e irreverencia frente al sistema tradicional de los generos. Y Luz

Anuncio
RESENAS
1390
e irreverencia frente al sistema tradicional de los generos. Y Luz Aurora Pimentel aporta su
analisis acerca de <<ElArbol en Paradiso:methfora y su doble>>.
Raras veces se rednen en un estudio la variedad de criticos, provenientes de tan distintos
centros culturales y diferentes mdtodos de acercamiento, y de tal riqueza y adentramiento en
la obra de un solo escritor como logr6 el Centro de Investigaciones Latinoamericanas de la
Universidad de Poitiers, y como queda demostrado en estos dos valiosos volumenes. La voz
de Lezama Lima se va imponiendo poco a poco a la contradicci6n y a la controversia que
la ha rodeado desde el principio, con la misma persistencia de la que nos habla en
para el mulo>> (<<con que seguro paso... al fin el mulo hrboles encaja en todo abismo , La
fijeza, 1949), con la misma inquebrantable confianza en la palabra creadora, capaz de vencer
las resistencias y alcanzar el esplendor.
Diversos informes nos Ilegan de que nuevas generaciones de poetas en nuestras letras han
tomrnado a Lezama por maestro. Nada hubiera podido complacer mas al poeta cubano, cuya
obra total registra y alimenta el proceso de la iniciaci6n podtica. Y de este modo queda
doblemente asegurada la vigencia y utilidad futura de estos dos vohimenes de estudio, tan
ricos en posibilidades.
<<Rapsodia
DOLORES M. KOCH
Harcourt Brace Jovanovich, Inc.
School/Foreign Languages
MATIAS MONTES HUIDOBRO, Teoria yprdctica del catedratismo en
de Francisco Fernandez. Miami: Editorial Persona, 1987.
<<Los negros catedrdticos ,
Teoria y prdctica del catedratismo consta de dos partes distintas: una pieza bufa cubana
del siglo xix, Los negros catedrdticos, de Francisco Fernindez, y un ensayo introductorio
por Montes Huidobro que examina el Ilamado catedratismo tal como se manifiesta en la obra
de Fernindez. Montes Huidobro sugiere que los juegos lingilisticos del bufo, en los que el
bufo <<parece recrearse en la palabra por la palabra misma>>, anticipan no s6lo el teatro del
absurdo del siglo xx, sino tambidn las distorsiones verbales y la pluralidad de las obras
contemporhneras como las de Cabrera Infante, Virgilio Pifiera y Enrique Labrador Ruiz. Se
traza brevemente la historia del
que empieza con el teatro bufo cubano, especificamente con los Bufos Habaneros (fundados por el mismo Fernandez), que obtuvieron su
mayor dxito en 1868. Tal gdnero se basa en la parodia, que se entiende como «consecuencia
de la necesidad del choteo como expresi6n de rebeldia, de la actitud antijerhrquica y de una
concepci6n igualitaria de la existencia>>. Para el critico cubano, el bufo se distingue por su
falta de respeto a la autoridad, tanto politica como filos6fica y artistica. Agrega el critico
que si el regimen totalitario permite la existencia de tal rebeli6n, es s6lo por una err6nea
interpretaci6n por parte de las autoridades. Asi que tanto el teatro bufo como el catedratismo
marcan una tendencia popular y especificamente cubana (a pesar de sus vinculos con el
Minstrel de los Estados Unidos) que se contrasta radicalmente con la 6pera culta (frecuentemente de importaci6n) tan de moda en Cuba a mediados del siglo pasado. Notablemente, las
dos formas teatrales compartian el elemento musical ademds del elemento de artificiosidad
inherente a las dos. Como observa, en el teatro bufo cubano, aunque eran siempre <<negritos>>,
los personajes nunca fueron interpretados por actores negros, sino por blancos con maquillaje
negro, hecho que acentiia Ila irrealidad de la situaci6n y su teatralidad. Montes Huidobro
entiende el catedratismo como una manifestaci6n particular dentro del bufo que ofrece una
stira contra la sociedad burguesa oculta en los disfraces de la raza y en los del verbo, la
cual a su vez se burla de las mismas formas ret6ricas de que se aprovecha.
<<gnero>>,
RESENAS
1391
Para presentar las caracteristicas del g6nero bufo, Montes Huidobro se vale de un breve
analisis de otra pieza bufa, Mefistdfeles, de Ignacio Sarachaga (obra que parodia el Fausto
de Gounod, 6pera que a su vez se basa en la obra de Goethe). Califica la pieza de Sarachaga
una rebeli6n absoluta contra la jerarquia del orden establecido, tanto politico como teatral,
cubano del siglo xix. Explica la obra de Sarachaga como una rebeli6n contra el idealismo
del romanticismo y contra la percibida superioridad del teatro habanero operatico en contraste
con la percibida inferioridad del teatro cubano popular (el bufo). Para 61, la obra ostenta una
rebeldia literaria, artistica, filos6fica, er6tica que esconde la imposibilidad de rebeldia politica. A la vez, el critico insiste que el humor del teatro bufo lieva una aguda nota trigica,
ya que presenta y parodia la vida de forma deshumanizada y desvalorizada.
Al empezar su analisis de Los negros catedrdticos, de Francisco Fernandez (dramaturgo
casi desconocido, pero muy valorizado por Montes Huidobro), 6ste califica la obra triptica
mediante las palabras de Escarpanter como una stira: 1) de las relaciones amorosas y amistosas
que se apoyan en el inter6s econ6mico; 2) de la pedanteria po6tica y cientifica, y 3) del
desprecio del trabajo humilde. Ademas, asevera que la obra se burla del afectado gusto
literario de la 6poca y de la admiraci6n por las ciencias y sus adelantos. La unidad argumental
se basa en el desmedrado afdn por los bienes materiales. A este fin, el dramaturgo emplea
imdgenes de indole matematica, geometrica y cientifica. Asi, el dramaturgo hace de los
personajes, las situaciones y los conceptos tanto una creaci6n matemtico-cientifica como
una abstracci6n literario-gramatical. A la vez, el dramaturgo parece dominado por el concepto
de que el lenguaje no ha sido creado para decir la verdad de una manera simple y directa,
sino para distorsionarlo todo. Por tanto, Montes Huidobro opina «la interpretaci6n cientifica
[de todo, por parte de los personajes] no es mas que un rodeo metaf6rico e hip6crita para
reafirmar su culto al... dinero>>. Para lograr el deseado efecto, Fernandez se vale de una
t6cnica de polos opuestos, un juego de lenguaje ascendente (lo erudito con una intenci6n
literaria, ret6rica, que muchas veces resulta c6mico por ser mal pronunciado) que se contrasta
con un lenguaje descendente, popular y carente de evidente prop6sio literario. De esta forma,
se mantiene por toda la pieza un ritmo verbal ascendente-descendente, metaf6rico-antimetaf6rico, catedratico-popular.
En las otras secciones de su andlisis, Montes Huidobro continda estudiando de forma
interesante y acertada las varias manifestaciones del catedratismo dentro de la obra, el desarrollo de los personajes y el mensaje didictico. Uno de los aspectos mis valiosos de su
estudio ha sido su capacidad de
puertas>>, sugerir direcciones para estudios futuros, ya
que a pesar del valor de su propio estudio Montes Huidobro reconoce que queda mucho por
analizar en la obra. Asi, por ejemplo, en la secci6n titulada <<El opio del verbo>> estudia el
uso y la significaci6n de muchas expresiones verbales, lo cual nos leva a reconsiderar la
pieza y notar que muchas de las evocaciones y connotaciones de los vocablos que 61menciona
son ain mis amplias de lo que le es permitido analizar en su estudio necesariamente introductorio y limitado por cuestiones de espacio. Observemos, ademis, que frecuentemente los
juegos de palabras se basan en cambios de deletreo que, a su vez, nos hacen conscientes de
dos significados simultineos. Nos servimos de un solo ejemplo, escogido casi al azar (aunque
sugerido indirectamente por el mismo Montes Huidobro), para demostrar que efectivamente
mucho del lenguaje de la pieza se basa en formas latinizantes que nos recuerdan las raices
o las significancias <<originales>> de las palabras: el vocablo
En la conversaci6n
con que empieza la obra, en la cual los padres hablan del futuro matrimonio de sus hijos, y
con que se establece el tono de la misma, se refiere al <<dificil e invariable circulo de un
himeneo, vocablo que denota el matrimonio, o sea, la boda, a la vez que nos trae a la mente
la noci6n de la pureza de la novia (himen), ademis del dios de las nupcias, Himeneo (quien
Ileva la antorcha), tanto como la canci6n nupcial, himeneo. Las evocaciones de este vocablo,
al parecer mucho menos complicado de lo que es, son adn mis ricas, ya que unas lineas mas
<<abrir
<<himeneo>>.
1392
RESErAS
adelante se observa que el futuro yerno sera <<antorcha de la propaganda literaria>> -fuego,
pasi6n, iluminaci6n, pero tambidn sabiduria ret6rica, distorsi6n verbal-. En el siguiente
parlamento, los hijos se ven <<ligados por las leyes de la gravitaci6n universal>> -el pecado
original, la caida-, y se asegura que como personas con ensenianza esmerada <«se elevan
por si solas mis allI de la equinupcial>>, palabra que sin duda se refiere al equinoccio, como
sugieren las notas de Montes Huidobro, pero que tambien evoca un juego entre el prefijo
igual, y nupcial, de la boda, al evocar de nuevo tanto la cuesti6n er6tica como la
igualdad de posici6n social entre la pareja, en una manipulaci6n verbal impresionante por su
riqueza y pluralidad. En efecto, toda la obra invita (exige) un andlisis tan, si no mas, elaborado.
En conclusi6n, felicitamos a Montes Huidobro por su valioso estudio de la obra que ha
dado a conocer en este tomo, obra que se prestar a una continuaci6n del fructifero estudio
lingiuistico y etimol6gico ya empezado por el critico cubano.
<<equi>>,
SHARON MAGNARELLI
Albertus Magnus College, New Haven, Connecticut
GUSTAvo PEREZ FIRMAT, The Cuban Condition. Translation and identity in modern Cuban
literature. Cambridge University Press, 1989.
Este libro, escrito en ingl6s por un intelectual cubano-norteamericano sobre la problemitica
especificidad de lo cubano, es en si mismo un ejemplo elocuente de la tesis propuesta por
el autor. Porque la idea central del libro es precisamente el cardcter de <<traducci6n>>-adaptaci6n
critica de lo forineo que posee la cultura cubana, tal como se manifiesta en sus formas de
expresi6n en diferentes niveles, desde lo bdsico y popular hasta lo complejo y artistico. La
limitaci6n de la obra -que se atiene al examen de algunos textos literarios- es a la vez su
mayor m6rito, pues P6rez Firmat es ante todo critico de literatura, y su estudio evita asi caer
en lo superficial, en el ensayo sociol6gico que pretende resumir en unos cuantos rasgos un
fen6meno tan confuso y elusivo como el de la identidad nacional. Perez Firmat se concentra
en el proyecto de <<nacionalizaci6n>> de nuestras letras propugnado por criticos y creadores
durante las primeras cuatro decadas de la Repdblica. El criollismo cubano, segdn el autor,
es algo asi como un comentario critico de lo que la tradici6n (entiendase, principalmente, la
peninsular) ofrecia a los escritores que en esos primeros afios de la independencia -una
independencia que en lo cultural estaba amenazada por la herencia iberica y en lo cultural y
politico por el gran pais vecino- se preocupaban por formular una teoria y practica de lo
diferencial, lo genuino de la realidad espiritual de la Isla, eso que P6rez Firmat llama, con
cierto dnfasis oratorio, la condicin cubana. No hay nada de oratorio, por otra parte, en el
estilo de Perez Firmat, cuya prosa constituye una manera superior del tipico choteo, mezcla
de erudici6n, inteligente penetraci6n y un saludable sense of humor que incide a menudo en
el culto retruacano, tan bien <<asimilado>> anteriormente por Guillermo Cabrera Infante, paradigma del escritor cubano como traductor, trasplantador y
No me es posible detenerme, en el espacio de esta resefia, en cada parte del libro. Senialo,
pues, el acierto de algunas observaciones desarrolladas por el autor en diversos capitulos: la
estrategia <<paraliptica>> de Fernando Ortiz para dar autoridad a su visi6n, o versi6n, de lo
aut6ctono; la inserci6n, rebelde o traidora, de Nicolas Guilldn en la tradici6n poatica espaniola
originality lies in the deft simu(y, en general, europea), sobre la cual concluye:
lation of aboriginality>> (p. 84); la abstracci6n, de ascendencia gongorina, del paisaje en las
d6cimas que forman el Trdpico de Florit, donde se abandona el mdtodo enumerativo de la
poesia nativista desde fines del siglo xviii para presentar un nuevo punto de vista, contempla-
<<choteador>>.
<<Guill6n's
Descargar