Tema Subtema Bloque • Identifica algunas de las características

Anuncio
SECUENCIA DIDÁCTICA
Bloque
IV. La formación de nuevos materiales.
Tema
1. Ácidos y bases
Subtema
1.2 Modelo de ácidos y bases
• Modelo de Arrhenius
Aprendizajes esperados
• Identifica algunas de las características, alcances y limitaciones del
modelo de Arrhenius.
• Explica el comportamiento de los ácidos y las bases apoyándose en el
modelo propuesto por Arrhenius.
1
ANTECEDENTES/IDEAS PREVIAS
Antecedentes
Ciencias Naturales. Primaria., Cuarto grado, Bloque 3 Las cosas cambian, Lección 17 “¿Cómo
cambian las cosas?” y Lección 18 “¿Qué produce los cambios?”. Sexto grado, Bloque 4 ¿A dónde
vamos?, Lección 30 “Algunos materiales y sustancias también son inventos”.
Ciencias I. Bloque III, tema 2, subtema 2.4 “Análisis de las causas y algunas consecuencias de la
atmósfera: incremento del efecto invernadero y del calentamiento global”.
Ciencias III. Bloque I, tema 2, subtema 2.1 “¿Qué percibimos de los materiales?” y subtema 2.2.
“¿Se pueden medir las propiedades de los materiales?”. Bloque II, tema 1, subtema 1.2 “¿Cómo es
la estructura de los materiales?”; subtema 1.4 “Tú decides: ¿qué materiales utilizar para conducir
la corriente eléctrica?” y subtema 2.2. “¿Cómo se unen los átomos?”. Bloque III, tema 1, subtema
1.1 “El cambio químico”. Bloque IV, tema 1, subtema 1.1 “Ácidos y bases importantes en nuestra
vida cotidiana”.
Ideas Previas* de los estudiantes sobre ácidos, bases y neutralización:
Hand y Treagust (1988) identificaron cinco tipos de ideas previas importantes sobre los
ácidos y bases entre 60 estudiantes de 16 años de edad. Éstos fueron:
•
•
•
•
Un ácido es algo que se come un material o que te puede quemar.
Probar que algo es ácido sólo se puede hacer viendo si se come algo.
La neutralización es la descompostura de un ácido o algo que cambia del ácido.
Una base es algo que repara a un ácido.
Nakleh (1992) encontró en una minoría de estudiantes que aunque ellos sean capaces de
medir el pH y conozcan las características corrosivas de los ácidos y las bases, algunos
encuentran difícil asociar las propiedades con las partículas presentes.
Carr (1984) declara que las dificultades de los estudiantes con ácidos y bases son
“percibidas más como confusión entre los modelos usados al enseñar el concepto que como
un conflicto entre las percepciones y el punto de vista científico”.
* Kind, Vanessa, (2004), “Capítulo 9. Dificultades de los estudiantes con la estequiometria”, en Más allá de las
apariencias. Ideas previas de los estudiantes sobre conceptos básicos de química, México, D.F., SEP/Edit.
Santillana/Biblioteca para la actualización del maestro, pp. 89-91.
2
Actividades sugeridas.
ACTIVIDADES DE INICIO
Tiempo estimado de la secuencia: 5 horas
Tiempo estimado: 10 min
Actividades de inicio.
Previamente se comentará con los alumnos los aprendizajes esperados de la secuencia:
“Modelo de ácidos y bases”, qué se quiere lograr, mediante qué actividades y cómo se
evaluará.
Tiempo estimado: 50 min
Actividad 1. ¿Ácido o base?
Orientación didáctica
Para explorar sus ideas previas y retomando lo comprendido en el subtema anterior, el
profesor pedirá a los alumnos que prueben algunos alimentos de la vida cotidiana y
posteriormente realicen un listado clasificándolos en ácidos o bases, estableciendo los
criterios de esa clasificación.
3
Mediante lluvia de ideas, el profesor recopilará las principales ideas previas de los alumnos
en un cuadro, para tomarlas en cuenta posteriormente.
Alimentos de la
vida cotidiana
Jugo de limón
Refresco
Jugo de naranja
Agua
Vinagre
Jugo de toronjas
Leche de magnesia
Bicarbonato
de
sodio y agua
Ácidos Criterios de clasificación Bases
Orientación didáctica
Es importante que los propios alumnos identifiquen algunas características y propiedades
macroscópicas de los ácidos y las bases, tanto de la vida cotidiana como de la industria
química, y se vean reflejadas en los criterios de clasificación. Los alumnos y /o el profesor
pueden solicitar la utilización de unas tiras de papel tornasol para comprobar la presencia
de ácidos o bases.
“Desde tiempos inmemoriales los hombres y las mujeres reconocieron dos tipos de
sustancias con propiedades opuestas: los ácidos y las bases.
Ácidos, sus disoluciones tienen sabor agrio, producen efervescencia al contacto con
algunos metales, cambian el color de varios extractos vegetales y pierden todas estas
características cuando reaccionan con las bases. Esta última reacción libera calor.
Bases, sus disoluciones tienen sabor amargo son resbalosas al tacto, cambian el color de
varios extractos vegetales y pierden todas estas características cuando reaccionan con los
ácidos”1
Para completar el desarrollo de la sesión, se sugiere la siguiente actividad que ayudará a
que los estudiantes recuerden propiedades de ácidos y bases ya analizadas, para que
empleen estos conocimientos con la intención de interpretar al modelo de Arrhenius.
Orientación didáctica
La actividad anterior sirvió para realizar una evaluación diagnóstica y para comprobar que
los alumnos tienen presentes las propiedades de ácidos y bases que pueden ser percibidas
con los sentidos. Una de las conclusiones que se debe resaltar es que estas sustancias
manifiestan sus características cuando están disueltas en agua, pues esto resulta importante
para el modelo de Arrhenius.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
1
Chamizo, José Antonio y Petrich, Margarita, “Acidez y basicidad” en Química 2, México, D.F. 2007
Segunda edición, Edit. Esfinge, pág. 40 y 41
4
Actividad 2 Hacia un modelo de explicación
Tiempo estimado 60 minutos
Orientación didáctica
Debido a que el modelo de Arrhenius se refiere a la disociación de sustancias en iones
que son capaces de conducir la corriente eléctrica, en esta sesión se intentará que los
alumnos identifiquen que las sustancias ácidas, bases y las sales producto de su
neutralización son capaces de conducirla. Mientras se desarrollan los experimentos, se
sugiere que el profesor vaya planteando preguntas similares a las que aparecen en los
cuadros, que hagan a los estudiantes recordar ideas que ya fueron analizadas, como el
concepto de ión, catión y anión, y que vayan aportando posibles explicaciones para los
fenómenos observados.
•
•
La siguiente actividad práctica, tiene como objetivo comprobar qué muestras
líquidas conducen la corriente eléctrica. Forma equipos de 4 ó 5 alumnos.
Para cada equipo se requiere el siguiente material:
-
Vasos de 250 mL.
Pila de 6 volts.
Foco pequeño con su soporte o un led.
3 caimanes.
2 clavos.
Papeles indicadores de pH.
Agua destilada, agua de la llave, sal, jugos de frutas, alcohol etílico, disolución de
azúcar, disolución de sal, aceite, disoluciones (1:5) de ácido clorhídrico, ácido
nítrico, ácido sulfúrico y disoluciones de hidróxido de sodio y de hidróxido de
potasio al 0.5% en masa, diferentes muestras de líquidos caseros.
•
Cada equipo debe montar el sistema que se observa en la siguiente figura:
•
•
Comprueben inicialmente que el foco funciona, conectándolo directamente a la pila.
Como primera prueba, coloquen un poco de agua destilada en el vaso y observen si
se prende el foco. Sin desconectar el circuito, empiecen a añadir sal poco a poco al
agua, con ligera agitación y observen si hay algún cambio.
5
Orientación didáctica
La conductividad del agua destilada es muy baja y el foco no se prende. Al añadir un
poquito de sal, el foco empieza a encenderse levemente; con más sal, la intensidad luminosa
aumenta. Es momento de pedir a los alumnos que traten de explicar qué está ocurriendo. Si
ninguno de ellos se acerca a la idea de iones o átomos con carga que puedan relacionarse
con la circulación de la corriente, pídales que recuerden qué tipo de compuesto es la sal y
cómo se forma. Si es necesario, en el pizarrón recuerde cuántos electrones de valencia
tienen el cloro y el sodio y cómo interactúan para forman un compuesto iónico.
Posteriormente cuestione sobre qué relación puede haber entre la corriente eléctrica y
disoluciones de los compuestos iónicos, con el propósito de que establezcan que en ambos
procesos hay circulación de cargas eléctricas.
•
Prueben con los demás líquidos, en cuáles circula la corriente eléctrica y el foco se
enciende y en cuáles no. Anoten sus observaciones en la siguiente tabla:
Líquidos no conductores
•
•
Líquidos conductores
Con papel indicador de pH comprueben qué líquidos son ácidos y bases.
Analicen qué tienen en común los líquidos de cada una de las columnas. En
particular observen en qué conjunto quedaron los ácidos y las bases.
Orientación didáctica
Todas las mezclas con ácidos y bases tienen en común que están en agua y conducen la
corriente eléctrica. Pida a los alumnos que propongan qué relación hay entre todos los
materiales que conducen la corriente eléctrica, con la intención de que identifiquen el principio
de que en todos ellos se establece el circuito por medio de la conducción de cargas eléctricas.
•
Tomen 50 mL de la disolución de ácido clorhídrico diluida 1:5 y con el papel
indicador de pH comprueben su acidez. Coloca el circuito y añade 1 mL de la
disolución de hidróxido de sodio, agiten y comprueben si se modificó la acidez.
Repitan la operación hasta que noten algún cambio. Verifiquen si esta mezcla puede
conducir la corriente. Propongan una hipótesis para explicar lo que ocurre.
Orientación didáctica
Al reaccionar la disolución de hidróxido de sodio con la disolución de ácido se lleva a cabo la
reacción de neutralización. Aproximadamente se requieren 7 mL de la disolución de
hidróxido de sodio para que se realice la neutralización, aunque puede variar según la
concentración inicial del ácido comercial. Es importante que los alumnos noten que, pese a
los cambios de acidez, todo el tiempo se conduce la corriente eléctrica.
6
•
•
Elaboren para la siguiente sesión un reporte escrito que reúna las observaciones y
las explicaciones de las actividades anteriores.
Acompañen el reporte con una investigación de la teoría electrolítica propuesta por
Svante Arrhenius, un investigador que aportó ideas para explicar los fenómenos
observados en esta práctica. Traten de responder ¿cuáles fueron estas explicaciones?
Orientación didáctica
La evaluación de esta sesión debe considerar el trabajo cuidadoso y colaborativo de lo
estudiantes y su participación, además se complementará con la investigación y el reporte
que se entregará en la siguiente sesión.
Actividad 3 Arrhenius y su modelo para explicar ácidos y bases
Tiempo: 60 min
Orientación didáctica
Los alumnos leerán de forma individual el siguiente texto sobre la vida y las teorías de Svante
Arrhenius. Pida que lo comenten en equipos de 3 ó 4 personas, lo complementen con su
investigación de tarea y posteriormente respondan la preguntas que se plantean. Finalmente se
comentarán las respuestas en grupo, resolviendo las dudas que se presenten sobre el tema.
•
Realiza la siguiente lectura de forma individual, y posteriormente reúnete en
equipos de 3 o 4 personas para comentarla:
“ÁCIDOS Y BASES”
Los ácidos y las bases son compuestos químicos importantes. En la cocina se utilizan para preparar
diversos platillos y bebidas y para liberar burbujas de CO2 durante el horneado de pan. La vitamina
C por ejemplo es un ácido que es un nutriente esencial en nuestra dieta. El ácido liberado por el
estómago facilita la digestión, sin embargo el proceso produce acidez e indigestión. Las bacterias de
la boca producen ácidos que pueden disolver el esmalte dental, favoreciendo la producción de
caries. En las actividades recreativas nos interesa el grado de acidez en las albercas. Los ácidos son
indispensables en la fabricación de detergentes, plásticos y acumuladores para automóviles. Las
propiedades ácido-base de las sustancias se encuentran en todas las áreas de nuestra vida. Por ello
es importante conocer las propiedades de los ácidos, las bases y las sales.2
Muchos químicos intentaron responder a una pregunta: ¿Qué es un ácido? No fue sino hasta 100
años más tarde que se tuvo una buena respuesta y esto es gracias a tres químicos que se dedicaban a
la búsqueda una mejor contribución a la ciencia. Científicos como Svante Arrhenius, Johannes
Niclaus Bronsted, Thomas M. Lowry y Gilbert N. Lewis contribuyeron enormemente en lo que es
la teoría de los ácidos y bases en las cuales a lo largo del tiempo se han propuesto diferentes
modelos de explicación con base en los experimentos de laboratorios que realizaron utilizando un
papel indicador de pH llamado papel tornasol.
Modelo de ácidos y bases de Svante August Arrhenius
Svante August Arrhenius (1859−1927) fue un químico sueco que nació cerca de Uppsala, que
realizó muchas investigaciones que aportaron conocimientos importantes para la química, por
HEIN, Morris, Arena Susan, Estándares de Medición, Cap. 15 en Fundamentos de
Química, Edampsa Ediciones, México, D. F. y América Central, Décima edición, pág. 370
2
7
ejemplo en temas como la velocidad de las reacciones y su relación con la temperatura y la
concentración de las moléculas. Escribió también varias obras sobre física, biología y astronomía.
Estudió en la Universidad de Uppsala y se doctoró el año 1884. Mientras todavía era un estudiante,
investigó las propiedades conductoras de las disoluciones de algunas sustancias.
En su tesis doctoral formuló la teoría de la disociación electrolítica, que dice que las sustancias que
son capaces de conducir la corriente al estar disueltas en agua tienen la capacidad de disociarse o
separarse en iones, los cuales quedan libres para desplazarse en la disolución. Cuando se aplica un
voltaje o diferencia de potencial en estas disoluciones, los iones empiezan a moverse atraídos por la
carga de los electrodos y esa circulación de partículas con carga cierra el circuito eléctrico, a
diferencia del movimiento de electrones que se presenta cuando un conductor sólido como el cobre
conduce la corriente eléctrica.
Esta teoría incidió directamente en la explicación sobre la composición de ácidos y bases, que
precisamente son electrolitos. Arrhenius planteó un modelo para explicarlos. Definió a los ácidos
como sustancias químicas que contenían hidrógeno, y que disueltas en agua producían una
+
concentración de iones hidrógeno o protones H , mayor que la existente en el agua pura. Del mismo
modo, Arrhenius definió una base como una sustancia que disuelta en agua producía un exceso de
iones hidroxilo, OH¯.
Ejemplos de ácidos en agua:
HCl
→
H+
+ Cl¯
Acido clorhídrico
HBr →
H+ + Br¯
Ácido bromhídrico
Ejemplo de base en agua:
NaOH
→
Na+ + OH¯
Hidróxido de sodio
+
→ K
KOH
Hidróxido de potasio
+ OH¯
8
Cuando los ácidos y las bases se encuentran, llevan a cabo la reacción de neutralización, en la cual
los iones H+ + OH¯ se reúnen para formar agua:
H+ + OH¯
→
H2O
+
Los iones restantes, por ejemplo K y Br¯ forman una sal, bromuro de potasio, KBr.
La reacción completa sería:
HBr
+ KOH
→
H2O + KBr
El modelo de Arrhenius ha sido objeto de críticas. La primera es que el concepto de ácidos se limita
a sustancias químicas que contienen hidrógeno y el de base a las sustancias que contienen iones
hidroxilo. La segunda crítica es que la teoría sólo se refiere a disoluciones acuosas, cuando en
realidad se conocen algunas reacciones ácido-base que tienen lugar en ausencia de agua.
•
Empleando la investigación que realizaste sobre la biografía de Svante Arrhenius y
la lectura hecha en la sesión, discutan y respondan las siguientes preguntas en
equipos de 3 ó 4 personas:
1. ¿De dónde era Arrhenius y en qué época vivió?
2. Recuerden un poco de lo que ya hemos estudiado sobre las revoluciones de la
ciencia y traten de identificar qué ideas de la química ya se conocían en la época en
que Arrhenius propuso sus teorías.
3. ¿Cuál es la investigación con la que se identifica principalmente a Arrhenius?
4. ¿Qué tienen que ver los ácidos y las bases con esta investigación?
5. ¿Cómo explicó Arrehius a los ácidos y las bases?
6. Las fórmulas de algunos de los ácidos empleados en la sesión anterior son: ácido
clorhídrico HCl, ácido nítrico HNO3 y ácido sulfúrico H2SO4. por su parte, las bases
fueron hidróxido de sodio NaOH e hidróxido de potasio KOH. ¿Qué relación hay
entre estas fórmulas y las ideas de Arrhenius?
7. ¿Cómo se puede explicar con este modelo lo que ocurre cuando reacciona el ácido
clorhídrico con el hidróxido de sodio?
9
Orientación didáctica
Algunas de las respuestas de las preguntas anteriores pueden no resultar sencillas para los
estudiantes, pero es importante que se les permita comentar o tratar de dar sentido a lo que
han observado y leído, aprovechando también lo que ya reflexionaron en los bloques
anteriores. Después de que hayan discutido por 20 o 25 minutos, empiece la plenaria y vaya
orientando los comentarios para obtener las respuestas esperadas. Es importante resaltar los
siguientes aspectos:
- En 1884, cuando Arrhenius dio por primera vez una idea de la conductividad eléctrica
debida a la disociación electrolítica, el modelo de átomo imperante era el de Dalton y
faltaba unos años para que Thomson descubriera los electrones. Los tema relacionados
con la electricidad eran muy importantes en las investigaciones que los físicos
realizaban.
- El modelo de Arrhenius fue inicialmente rechazado e hizo que tuviera una baja
calificación en su tesis doctoral, pero en 1903, cuando ya se había descubierto el
electrón y se había establecido la relación entre la química, la electricidad y los
enlaces químicos, le permitió obtener el Premio Nobel.
- La teoría de las disociaciones electrolíticas dice que los compuestos capaces de
conducir la corriente eléctrica en agua, se separan en iones que pueden circular
libremente en el líquido, transportando la carga eléctrica.
- Los ácidos, según Arrhenius, son aquellos que al disociarse en agua liberan al ion
hidronio H+, que es un protón, mientras que las bases liberan al ion hidróxido OH¯:
HCl
NaOH
-
→
→
H+ + Cl¯
Na+ + OH¯
Algunos ácidos como el sulfúrico, H2SO4 tienen más de un ion H+, por lo que pueden
disociarse en dos etapas, lo mismo que algunas bases como el hidróxido de aluminio,
Al(OH)3
Cuando un ácido reacciona con una base, los iones H+ y OH¯ se unen para formar
agua y los iones Cl- y Na+ quedan en disolución, por lo que la mezcla sigue
conduciendo la corriente eléctrica. Si el agua se evapora, se obtiene cloruro de sodio o
sal común. Al reaccionar las sustancia producidas, los iones de ácidos y bases dejan de
estar libres, por lo que cambian sus propiedades de estas sustancias.
El trabajo por equipo y la plenaria para obtener las conclusiones sobre el modelo de Arrhenius
puede durar un poco más de una hora, por lo que es posible que se requiera un poco de tiempo
de la sesión siguiente, en la que se analizarán las limitaciones de este modelo.
Para la evaluación se considerarán las dos actividades anteriores en conjunto, contemplando
la participación de los alumnos tanto en los equipos como en la plenaria y revisando los
reportes y las respuestas por equipo.
10
Actividad 4 También hay excepciones. ¿Son bases?
Tiempo estimado
60 min
Orientación didáctica
El modelo de Arrhenius fue de gran trascendencia para la explicación del comportamiento de
ácidos y bases, sin embargo, no todas las sustancias pueden englobarse en él. En esta sesión se
realizarán dos experimentos demostrativos para presentar a dos bases cuya estructura no contiene
directamente al ion OH¯, como son el carbonato de sodio y el amoniaco.
El profesor orientará la actividad por medio de preguntas y, con ayuda del pizarrón, irá ilustrando
las fórmulas y reacciones de disociación para que los alumnos comprendan que se requieren
explicaciones complementarias que no invalidan al modelo de Arrhenius.
Tu profesor va a llevar a cabo las siguientes demostraciones. Obsérvalas con atención y
trata de deducir lo que ocurre en el proceso:
Caso A:
-
-
Empleando el circuito con foco del experimento anterior, se completará la conexión
colocando en el vaso un poco de vinagre, que es disolución de ácido acético en
agua. Si es posible, se pondrán también unas gotitas de disolución de naranja de
metilo, que es un indicador que se pone rojo cuando está en medios muy ácidos y
amarillo en medios neutros o básicos.
Poco a poco se añadirá a la mezcla anterior un poco de carbonato de sodio en polvo,
Na2CO3. Observen lo que sucede y anoten sus observaciones.
Caso B:
- En un matraz se colocarán una cucharadita de cloruro de amonio NH4Cl y otra de
hidróxido de sodio Ca(OH)2. Se tapará el matraz con un tapón monohoradado unido
con una manguerita que llegue a burbujear en un vaso que tendrá agua con una
gotita de fenolftaleína, otro indicador común que se pone color rosa cuando el
medio es básico. Observa lo que sucede.
- Después de burbujear un rato, se probará la conductividad de la mezcla. ¿Se prende
el foco?
Tras observar los resultados, lee el siguiente texto y comenta en pequeños grupos las
siguientes preguntas. Escribe tus conclusiones para luego cotejarlas con las del resto del
grupo:
LOS ALCANCES Y LIMITACIONES DEL MODELO DE ARRHENIUS
El modelo de Arrhenius es muy importante como una primera explicación para la estructura
y comportamiento químico de los ácidos y las bases. Gran cantidad de sustancias de este
tipo caben en los principios de su descripción, pero otras no pueden ser explicadas con el
modelo, pues, teniendo comportamiento como bases no contienen iones OH¯, o siendo
ácidos no tienen iones H+ o protones.
Para este tipo de sustancias, se han desarrollado otros modelos complementarios que tienen
como base el hecho de que el agua, H2O, al contacto con ellas, es capaz de disociarse y
11
generar los iones H+ y OH¯, así que, en realidad, las ideas de Arrhenius están relacionadas
con las explicaciones y tienen validez de cualquier manera.
Como todos los modelos, el de Arrhenius fue susceptible de ser modificado o sustituido al
encontrar evidencia de sus fallos, pero el trabajo de este gran científico resultó fundamental
para la comprensión de la estructura de muchas sustancias y de las reacciones químicas, en
una época en la que las herramientas y conocimientos para acercarse a estos fundamentos
no eran muy accesibles. Arrhenius, definitivamente, ya es uno de esos personajes
“inmortales” para la química.
Buscando soluciones
1. La disociación del ácido acético se lleva a cabo de la forma que se muestra en la
siguiente ecuación:
CH3COOH → CH3COO¯ + H+
¿Coincide esta disociación con el modelo de Arrhenius para los ácidos? ¿Por qué?
2. ¿Qué pasó con el color del naranja de metilo al añadir el carbonato de sodio al
vinagre? ¿Por qué consideras que pasó?
3. El cloruro de amonio y el hidróxido de calcio llevan a cabo la siguiente reacción:
2NH4Cl(s)
+ Ca(OH)2(s)
→
CaCl2(s)
+ 2H2O(g) + NH3(g)
El gas que se burbujea en el agua con fenolftaleína es el amoniaco, NH3. ¿Qué le
ocurre al color de la disolución tras este burbujeo? ¿Qué indica?
4. El amoniaco NH3 es un compuesto covalente. El nitrógeno y el hidrógeno no se
separan en iones. Sin embargo, ¿qué ocurre con la conductividad de la corriente tras
burbujearlo en el agua? ¿Qué podrá estar pasando?
5. Si el carbonato de sodio y el amoniaco se comportan como bases y sus fórmulas son
Na2CO3 y NH3 respectivamente, ¿coinciden sus fórmulas con las ideas de
Arrhenius?
6. ¿Cuáles de las sustancias empleadas en los experimentos pueden justificar su
comportamiento ácido-base con el modelo de Arrhenius y cuáles no? Justifica tu
respuesta.
Comenten en grupo las respuestas de las preguntas anteriores y con ayuda de su
profesor obtengan conclusiones generales.
12
Orientación didáctica
El modelo de Arrhenius no resultó suficiente para explicar el comportamiento de todos los ácidos
y las bases. El carbonato de sodio y el amoniaco son dos ejemplos que pueden demostrarlo, pues
se comportan como bases sin tener iones hidróxido en su estructura. Estas sustancias son capaces
de provocar que el agua libere iones de H+ y iones OH¯, con lo que de cualquier manera el
hidróxido queda en disolución acuosa, lo que le da carácter básico. Las reacciones que ocurren
son:
Na2CO3
NH3
+ H2O
+ H2O
→
→
2Na+
+
HCO3¯
NH4+
+
+ OH¯
OH¯
La reacción que ocurrió entre el ácido y el carbonato provocó efervescencia, pues se liberó
dióxido de carbono:
2HCl
+
Na2CO3
→ 2NaCl
+
H2O
+ CO2
Orientación didáctica
Para la evaluación de la sesión es importante considerar la participación de los estudiantes para
tratar de explicar los fenómenos. En este caso no es indispensable que contesten correctamente,
pues no tienen todas las herramientas para lograr proponer un modelo nuevo, pero sí se debe
analizar si sus respuestas están correctamente fundamentadas con base en lo que ya deben saber y si
sus razonamientos resultan lógicos. Para ello, la orientación continua del profesor por medio de
preguntas será indispensable.
Pida a los alumnos que conserven todos los productos de estas sesiones en un portafolio para que
los empleen posteriormente para repaso y consulta.
ACTIVIDADES DE CIERRE
Actividad 5 “Aplicando lo aprendido”
Tiempo estimado para la actividad: 40 min
Orientación didáctica
Con las siguientes actividades de cierre o integración de lo aprendido, se busca aplicar
los aprendizajes de la secuencia. Pueden realizarse simultáneamente por diferentes
equipos y/o si el tiempo y el grupo lo permiten pueden realizarse por todos los equipos.
Al final todos los equipos explican al grupo sus experiencias para retroalimentarse
mutuamente.
13
• La historieta
Reunidos en equipos, y con base en lo que aprendieron acerca de la teoría de la disociación
electrolítica de Arrhenius, “escriban una historieta ilustrada que explique por qué el riesgo
de electrocutarse aumenta si el suelo está mojado, pues probablemente sabes que cuando se
cae un cable de alta tensión, se recomienda alejarse para no electrocutarse.”3
La historieta debe cumplir con los siguientes requisitos:
a) Mínimo cuatro cuadros, máximo ocho.
b) En media cartulina.
• La práctica
Lee con atención el siguiente texto y realiza lo que se te indica.
“En la escuela secundaria un grupo de tercer grado formó una comisión para promover el
buen uso de sustancias tóxicas utilizadas en el hogar como son algunos ácidos y bases, pero
antes de iniciar con su campaña, tenían que reconocer características y comportamiento de
esas sustancias.
¿Te gustaría enseñar a este grupo de alumnos a reconocer dichas sustancias?
Realiza las siguientes actividades con los materiales y sustancias que tienes sobre la mesa
de laboratorio.”
Recuerda ¡No pruebes ninguna sustancia!
1.- ¿Cómo comprobarías que las sustancias C y D son electrolitos?
Explica tu plan y realízalo
2.- Explica el fenómeno observado aplicando la Teoría de Arrhenius (de manera escrita y
con dibujos)
3.- Diferencia el ácido de la base en las sustancias C y D
Anota tu plan y realízalo
4.- El ácido y la base que utilizaste están formados por iones, une un catión con un anión y
descubre las sustancias que usaste, puedes apoyarte en el siguiente cuadro:
Anión
Catión
Cl-1
Cloruro
K+
H+
OH-1
Hidróxido
(Nombre común: potasa)
(Nombre común: ácido
muriático)
3
Cfr. JARA Reyes, Silvia, Bascuñán Blaset Aníbal, (2002), Lo que sabemos de la disociación electrolítica, en
“Acércate a la Química 2” Edit. Larousse, pág. 36
14
5.- Con un gotero, gota a gota, neutraliza la base y comprueba que esta reacción es
exotérmica.
6.- ¿Qué sustancias se produjeron?
¿Qué aprendí?
Tiempo estimado: 20 min
De manera grupal, con el propósito de que revisen los contenidos de este tema, y
clarifiquen qué tanto aprendieron o qué les hizo falta aprender, completen de la manera más
precisa el siguiente cuadro con sus comentarios y conclusiones.
Comentarios y conclusiones
Qué sabía
Qué aprendí
Qué me faltó saber
Cómo lo voy a
lograr
Bibliografía consultada
• Castro, Carlos Mauricio y Vargas Rubicelia, “Fuerza de ácidos y bases”, en Libro
de recursos para el profesor Química 3, Edit. Santillana XXI, Tercera reimpresión,
México, D. F. 2006, pp. 51.
• Chamizo, José Antonio y Petrich, Margarita, “Acidez y basicidad” en Química 2,
México, D.F. 2007 Segunda edición, Edit. Esfinge, pág. 40 y 41
• Custodio, Amparo, “Comportamiento de los ácidos las bases”, en Los materiales y
las funciones químicas de los mismos. Tema ácido base. Formación continuada del
profesorado de Ciencias, una experiencia en Centroamérica, Organización de los
Estados Iberoaméricanos OEI, Para la Educación, la Ciencia y la Cultura pág. 6
• Hein, Morris, Arena Susan, Estándares de Medición, Cap. 15 en Fundamentos de
Química, Edampsa Ediciones, México, D. F. y América Central, Décima edición,
pág. 370
• Jara, Reyes Silvia, Bascuñán Blaset Aníbal, (2002), Lo que sabemos de la
disociación electrolítica, en “Acércate a la Química 2” Edit. Larousse, pág. 36
• Kind, Vanessa, (2004), “Capítulo 9. Dificultades de los estudiantes con la
estequiometria”, en Más allá de las apariencias. Ideas previas de los estudiantes
sobre conceptos básicos de química, México, D.F., Primera Edición SEP/Edit.
Santillana/Biblioteca para la actualización del maestro, pp. 97-99
• León, Rodríguez, Cuevas y Mata, “Fuerza de los ácidos y las bases”, en Descubre
el mundo de la
Química 2, Tercer grado 2ª Edición, México, D. F. 1988, Edit. Pearson / Prentice
Hall, pág.41
Relación de imágenes, en sitios de Internet:
1. http://catedu.es/cienciaragon
2. www.biografíasyvidas.com
3. http://www.oei.es/fpciencia/art16.htm
4. www.es.encarta.msn.com
15
Descargar