DPTO. Ciencias Sociales www.cienciasocialesanchinarro

Anuncio
 DPTO. Ciencias Sociales
Tema 11: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN
A. Introducción: La alianza con la Francia Napoleónica
B. La crisis de 1808: La Guerra de Independencia y la revolución política
1. Las abdicaciones de Bayona (1808)
2. El gobierno de José Bonaparte (1808-1814)
3. La Guerra de Independencia (1808-1814)
- La resistencia popular
- Las diferentes fuerzas políticas
- 1ª fase: 1808
- 2ª fase: 1808-1812
- 3ª fase: 1812-1814.
C. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
1. Las Juntas de Defensa
- Cortes de Cádiz
2. Constitución de 1812
D. Reinado de Fernando VII
1. Sexenio absolutista (1814- 1820)
2. Trienio liberal (1820-1823)
3. Década ominosa o absolutista (1823-1833)
- Cuestión sucesoria
4. La emancipación de la América española
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
1
DPTO. Ciencias Sociales
A. Introducción: La alianza con la Francia Napoleónica (1799-1808)
Antiguo Régimen: periodo de tiempo hasta la Revolución Francesa desde una
sociedad estamental a una de clases y desde un sistema económico mercantilista a
uno capitalista. El paso a la época contemporánea en España fue el resultado de
cambios. El paso de la monarquía absoluta a la constitucional, de la sociedad
estamental a la clasista, y de la economía dirigida al mercado (revolución liberal) y el
paso de la manufactura a la fábrica (revolución industrial).
La fórmula para plasmar este nuevo sistema fue la Constitución, vértice de la
pirámide normativa y texto legal que fundamenta la organización política de una
nación.
1. Situación internacional:
§
§
1788: Carlos IV sube al trono (Carlos III había sido incapaz de resolver los
problemas económicos, déficit y crisis de subsistencia – Motín de Esquilache -.
Estos se traspasan a Carlos IV, y también sus validos)
- Floridablanca busca amistad con Gran Bretaña para evitar ataques
a las Indias. Además concede poderes a la Inquisición encarcelando
a ilustrados (temor Rev. Francesa)
- Aranda vuelve a la alianza con Francia
1789: estalla la Revolución Francesa de la que son partidarios los ilustrados
españoles (Novatores: Feijoo, Jovellanos, Olavide,…)
2. Relaciones políticas con Francia (1792-1799):
§
1792: declara la guerra a Francia junto con Austria y Prusia
Luis XVI ha sido derrocado y se ha instaurado la I República Francesa
Godoy fue un valido poco querido por la alta nobleza y la Iglesia, a
causa de su origen plebeyo y sus intentos reformistas. También es
temido por el futuro rey Fernando. Sin embargo Carlos confiaba
plenamente en él. Abordó graves problemas de la época (epidemias,
carestía,…) con reformas interiores como desamortizaciones, reducción
de la Inquisición, protección y promoción de artistas, Sociedades
Económicas de Amigos del País, etc. Pero el estado cada vez tenía más
deudas. Firmó tratados de amistad con Francia, aislándose así del resto
de Europa (Tratados de San Ildefonso de 1796 y 1800) y siendo
España sometida a un bloqueo económico por Inglaterra que le alejó del
comercio con las Indias
3. La alianza con la Francia napoleónica:
§
§
1799: Napoleón toma el poder en Francia
1801: Se produce la invasión de Portugal = Guerra de las naranjas
Carlos IV y Godoy prestan ayuda a Francia con la finalidad de
establecer el bloqueo económico a Inglaterra.
§
1805: Batalla de Trafalgar
España pierde gran parte de su flota frente a Inglaterra
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
2
DPTO. Ciencias Sociales
11.1. La crisis de 1808: La Guerra de Independencia y los comienzos de la
revolución liberal
2. LAS ABDICACIONES DE BAYONA
1807: Tratado de Fontainebleau: Godoy autoriza la entrada de las tropas
francesas con el objetivo de conquista y reparto de Portugal (aliada de Inglaterra) a
cambio de un reparto entre España, Francia y un principado para Godoy = Napoleón
aprovecha el paso por España e invade toda la península, con las consiguientes
protestas de Iglesia, nobleza y pueblo
1808: Motín de Aranjuez: Ante la invasión francesa, Godoy, el rey y la reina
intentan huir del país. Soldados campesinos y servidumbre del palacio lo impiden =
caída de Godoy y abdicación de Carlos IV en su hijo Fernando VII. Napoleón no
reconoce la autoridad como rey de Fernando VII y Carlos IV le pide ayuda. Napoleón
les invita a padre e hijo a la ciudad francesa de Bayona para solventar sus problemas.
Carlos y Fernando son obligados a ceder el poder a Napoleón, quien aprovecha este
vacío de poder y su general Murat toma Madrid (Abdicaciones de Bayona)
2. EL GOBIERNO DE JOSÉ BONAPARTE
Napoleón entrega el poder a su hermano José Bonaparte = Firma el Estatuto de
Bayona o carta otorgada (máxima ley de un país concedida por el rey pero sin tener
origen en la soberanía nacional), con el que se inicia un gobierno de corte liberal en
España = Búsqueda de la eliminación del antiguo régimen con la ayuda de los
ilustrados con la aplicación de las teorías liberales de la revolución francesa
(desamortizó propiedades del clero y la nobleza y legisló el fin del régimen señorial,
reconoció la igualdad de los españoles ante la ley, impuestos y acceso a los cargos
públicos, abolición de la Inquisición y reforma de la Administración).
3. GUERRA DE INDEPENDENCIA
La resistencia popular
Mientras se desarrollaban los hechos de Bayona, en España se inició un
alzamiento popular contra la presencia francesa. El 2 de mayo, ante las confusas
noticias de que Fernando VII había sido secuestrado por Napoleón, el pueblo de
Madrid se alzó de forma espontánea en la Puerta del Sol contra la presencia francesa.
Aunque fue duramente reprimido por las tropas al mando del general Murat
(fusilamientos del 3 de mayo a las afueras de Madrid), su ejemplo cundió por todo el
país y la población se levantó rápidamente contra el invasor. Ante la sorpresa de los
franceses, un movimiento de resistencia popular frenó el avance de las tropas
imperiales.
En Galicia, Andalucía, Aragón, Castilla, etc., la población reclamó la defensa
contra la invasión francesa y surgieron Juntas de Armamento y Defensa, tomaron el
control ante el vacío de poder creado por la abdicación de los monarcas en Bayona.
Las juntas fueron primero locales pero pronto se organizaron juntas a nivel provincial
que reclamaron la acción de las autoridades y forzaron la reunión de una Junta
Central que coordinase la acción contra los franceses.
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
3
DPTO. Ciencias Sociales
Desde el punto de vista bélico, los restos del ejército tradicional español eran
incapaces de oponerse al avance de las fuerzas francesas. La guerrilla y los sitios
fueron las formas de impedir el dominio francés sobre el territorio español.
- Los sitios consistían en la resistencia de las ciudades españolas (Zaragoza, Gerona)
al avance francés. Las ciudades sitiadas resistían los bombardeos, la falta de
alimentos y hasta de agua a que las sometía el cerco francés, con tal de no dejar
avanzar al ejército invasor y, de esta forma, desgastar a las tropas napoleónicas y dar
tiempo a la organización de la resistencia en el resto del país
- La guerrilla fue la forma espontánea y popular de resistencia armada contra el
invasor. Partidas formadas por soldados, bandoleros, campesinos, burgueses,
sacerdotes, se organizaban con un jefe de cuadrilla al frente para luchar contra los
franceses. Su mejor arma era el conocimiento del terreno y el apoyo de la población.
No se enfrentaban a campo abierto, sino que actuaban en pequeños grupos,
hostigaban al ejército, destruían sus instalaciones o asaltaban los cargamentos de
avituallamiento minando la moral de los franceses. Destacaron en Castilla Juan Martín,
el empecinado, Jerónimo Merino, el cura Merino y en Navarra, el militar Espoz y Mina
Las diferentes fuerzas políticas
La invasión francesa y la quiebra del modelo social, político y económico del
Antiguo Régimen obligaron a la toma de postura por parte de las diferentes corrientes
ideológicas frente a la presencia francesa y a la nueva monarquía napoleónica.
Una pequeña parte de los españoles, a los que se conoce como
afrancesados, y entre los que se hallaban numerosos intelectuales ilustrados (Goya,
Fernández de Moratín, Meléndez Valdés), altos funcionarios y una parte de la alta
nobleza, aceptaron al nuevo monarca José Bonaparte y participaron en su gobierno.
Procedentes en su mayoría del Despotismo Ilustrado, se sentían vinculados con el
programa reformista de la nueva monarquía, al tiempo que creían que la monarquía
napoleónica era la mejor garantía para evitar excesos revolucionarios. Su número
relativamente escaso y la derrota final del ejército napoleónico obligaron a una gran
mayoría a exiliarse al final de la guerra, cuando no fueron detenidos
La mayor parte de la población española, los patriotas, se opusieron a la
invasión. Ahora bien, en este bando encontramos posiciones muy diferentes. La mayor
parte del clero y la nobleza, que resistía al invasor y dirigía en muchas ocasiones la
resistencia, buscaba la vuelta al absolutismo bajo la monarquía de Fernando VII.
Combatían contra el francés por la vuelta de la vieja monarquía, por la defensa de la
tradición y de la religión católica.
Los ilustrados (Jovellanistas), representados por Floridablanca o Jovellanos,
deseaban que la victoria frente a los franceses permitiese la vuelta de Fernando VII del
que se esperaba impulsase un programa de reformas que permitiera la permanencia,
de la vieja monarquía tradicional junto a la modernización del país.
La burguesía, los intelectuales, los sectores claramente liberales, a pesar de su
escaso número tenían otros objetivos y aspiraciones y veían en la situación
revolucionaria creada por la guerra la ocasión de transformar la España del Antiguo
Régimen en un sistema liberal parlamentario. Sus aspiraciones eran, por tanto, la
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
4
DPTO. Ciencias Sociales
soberanía nacional, la división de poderes, la promulgación de una constitución y la
abolición de los privilegios estamentales y gremiales de tal modo que permitiese el
desarrollo del capitalismo.
Por último, gran parte de la población, al margen de posiciones ideológicas
claras, afrontó la guerra como un movimiento de defensa contra un invasor extranjero.
La mayoría expresó su deseo de que volviera el monarca Fernando VII y defendió a
ultranza el restablecimiento de las prerrogativas y el poder de la Iglesia católica,
aunque con su actitud de rebeldía contra la monarquía de José Bonaparte, tomó
actitudes claramente revolucionarias.
1ª Fase 1808: El 2 de Mayo el pueblo de Madrid capitaneado por Daoiz, Velarde y
Ruiz se levanta contra la ocupación extranjera.
Las tropas napoleónicas entran en España para controlar los principales
puntos.
- Batalla de Bailén; 19-7-08 = inesperada resistencia española
Dupont (encargado de dominar Andalucía) /\ General Castaños
1ª derrota en tierra de Napoleón
José Bonaparte = abandona Madrid = tropas francesas
retroceden hasta en valle del Ebro.
2ª Fase 1808-1812: Napoleón interviene directamente con unos 250000 hombres. Se
hacen con el dominio español excepto Cádiz.
José I regresa a Madrid
3ª Fase 1812-1814
Problemas = Napoleón tiene abierto varios frentes en Europa.
- Rusia = un auténtico fracaso y se ve obligado a retirar algunas tropas del
territorio español
- Batalla de Arapiles = General Wellington = Mando tropa española (tropas
inglesas + portuguesas + guerrillas). Penetra por Extremadura y en las
proximidades de Salamanca vence al ejército francés. Después llegan a
Madrid obligando a José I a abandonar la capital.
- Contraofensiva francesa = Batalla de San Marcial = derrota definitiva
francesa. Firma del Tratado de Valençay = 1814 Fernando VII recupera el
trono y firma la Constitución de 1812.
11.2. Las Cortes De Cádiz Y La Constitución De 1812
1. LAS JUNTAS DE DEFENSA (ya empezada la guerra)
Las abdicaciones de Bayona produjeron un gran vacío de poder y una
ruptura del territorio español apareciendo entonces Las Juntas Provinciales = en
aquellas zonas no ocupadas por los franceses se crearon estos grupos que asumirán
la soberanía, legitimando su poder en nombre del rey ausente. Formadas por
aristocracia, clero, militares, funcionarios, catedráticos y burguesía y letrados. No
representados por mujeres y clases populares. Superan la división provincial, creando
un gobierno nacional unitario.
Delegados de las juntas provinciales forman primero en Aranjuez, luego en
Sevilla y más tarde en San Fernando la Junta Central Suprema que toma los poderes
soberanos y se elige como máximo órgano gobernativo.
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
5
-
DPTO. Ciencias Sociales
En enero de 1810 se disuelve dando lugar a una regencia de cinco
miembros y convocó las Cortes de Cádiz donde acudieron unos 300
diputados divididos en 3 corrientes ideológicas:
o
o
o
Revolucionarios o liberales: partidarios de soberanía nacional,
cámara única y Constitución. Destaca Agustín de Argüelles.
Proponen cambios radicales.
Serviles o absolutistas: Antiguo Régimen.
Renovadores o Jovellanistas: reformas pero sin romper con la
tradición a través de unas Cortes estamentales con
representantes de los notables del reino.
Crean una regencia colectiva de 5 miembros y convocan Cortes Generales
para defender la integridad de la Nación, crear una constitución y un programa de
reformas para España
2. LA CONSTITUCIÓN DE 1812
Las Cortes aprobaron
una serie de medidas que
desmantelaban gran parte
de los fundamentos políticos,
sociales y económicos del
Antiguo Régimen. Entre las
reformas políticas, la más
importante fue la aprobación
de la Constitución (19 de
marzo de 1812, día de San
José, por eso la llamaron “la
Pepa”), una extensa norma
que reflejaba el programa de
los liberales de la época
(llamados doceañistas en su
honor). Constituyó la primera
ley fundamental aprobada
por un Parlamento nacional
en la historia de España.
Sus principios básicos se
inspiraban en la Constitución
de la Revolución francesa de
1791 y eran los siguientes:
-Soberanía nacional. La soberanía residía en la nación, conjunto de todos los
españoles», incluidos los habitantes de las colonias.
-División de poderes según el esquema de Montesquieu. El poder legislativo
residía en las Cortes unicamerales que tenían amplios poderes: elaboración de leyes,
presupuestos, firma de tratados internacionales, dirección del ejército… Eran elegidos
por dos años. El poder ejecutivo lo ostentaba el rey quien dirige el gobierno, participa
de las leyes (iniciativa, sanción y veto), y el judicial (independiente) competía a los
tribunales.
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
6
DPTO. Ciencias Sociales
El régimen político era, por tanto, una monarquía parlamentaria, es decir, el
Gobierno en tomo al rey era responsable ante la ley y ante el Parlamento o Cortes. El
poder del monarca estaba muy limitado y controlado por las Cortes y la superioridad
del poder legislativo era evidente.
•
Reconocimiento de los derechos individuales, como la libertad, la propiedad, la
igualdad jurídica y fiscal, la inviolabilidad del domicilio, las garantías penales y la
libertad de imprenta, entre otros.
•
Proclamación del catolicismo como la religión única y oficial del Estado y
prohibición del ejercicio de cualquier otra. Se afirmaba, por tanto, la intolerancia
religiosa. Aquí vemos el compromiso entre la burguesía liberal y el sector absolutista,
defensor de los intereses de la religión católica.
•
Adopción del sufragio universal masculino e indirecto como sistema electoral.
Es decir, las mujeres no votaban, y los electores no elegían directamente a los
diputados en Cortes, sino a unos representantes o compromisarios que se
encargaban, a su vez, de designarlos.
Las medidas sociales y económicas
Además de promulgar la Constitución, las Cortes de Cádiz adoptaron una serie
de medidas sociales y económicas que afectaban a instituciones y privilegios del
Antiguo Régimen, entre los que se encontraban el régimen señorial y los inmuebles en
manos muertas:
-La supresión del régimen señorial. Se abolieron los derechos feudales (1811),
es decir, la dependencia personal que los campesinos tenían respecto de sus señores
y, por tanto, los señoríos jurisdiccionales: los señores dejarían de administrar justicia y
de percibir rentas por ejercer esta función. Se mantuvieron, en cambio, los señoríos
territoriales, y sus titulares (los antiguos señores feudales) se convirtieron en
propietarios de las tierras. La propiedad agraria apenas experimentó cambios, ya que
siguió en las mismas manos.
-Nueva desamortización que se aplicó en 1813 a las propiedades de los
afrancesados (considerados traidores), a las de las órdenes militares disueltas, a las
de los conventos y monasterios destruidos por la guerra y a la mitad de las tierras
municipales. Estos bienes (bienes nacionales) se venderían en pública subasta, y se
admitirían los títulos de deuda pública como medio de pago.
A estas medidas se añadieron otras, como la reorganización de la
administración, la supresión de las aduanas internas y de los gremios lo que liberaba
a la economía española de impuestos interiores y normas rígidas. Se reformó el
sistema fiscal y la Hacienda, se estableció el servicio militar obligatorio para abastecer
al ejército nacional y se estableció un sistema de enseñanza primaria pública y
obligatoria.
Las reformas adoptadas por las Cortes de Cádiz apenas llegaron a aplicarse
debido a la guerra y a los cambios políticos posteriores. Sin embargo, durante
décadas, constituyeron el programa de los liberales españoles y sirvió de ejemplo para
otras constituciones europeas y americanas posteriores. Al final de la guerra, en 1814,
la vuelta de Fernando VII acabó este ensayo liberal y restauró el Absolutismo.
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
7
DPTO. Ciencias Sociales
11.3. Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo y liberalismo. La
emancipación de la América española
1. SEXENIO ABSOLUTISTA (1814-1820):
Fernando VII tras la firma del tratado de Valençay retoma el poder en España.
Firma el Manifiesto de Los Persas por el que la nobleza absolutista solicita y justifica
la vuelta al antiguo régimen, anulando toda la legislación gaditana e imponiendo de
nuevo el absolutismo dentro del contexto del Congreso de Viena.
A este hecho se le conoce como “golpe de estado fernandino” ya que declara
ilegal a las cortes de Cádiz, y por tanto anulara toda su obra legislativa: anulación de la
constitución de 1812, imposición de la inquisición, reaparición de los jesuitas
(expulsados tras Motin de Esquilache con Carlos III), represión contra liberales y
colaboradores de Napoleón (exilio de Goya), eliminación de la libertad de prensa,
vuelta al régimen feudal absolutista, etc.
Surgen paralelamente al gobierno absolutista una serie de movimientos
ideológicos alternativos:
a) militares contrarios al Antiguo Régimen que protagonizan intentos golpistas:
- Espoz y Mina en Pamplona
- General Díaz Porlier en la Coruña
- General Lacy en Barcelona
b) el pueblo ante una situación económica social insostenible:
- Destrucción de ciudades por la guerra de Independencia.
- Destrucción de campos y fábricas, agricultura y ganadería.
- Pérdida del mercados americano.
- Política inmovilista de Fernando VII, que intenta recuperar un pasado
absolutista que retrasa aun más el desarrollo industrial.
- Una gran inestabilidad en el gobierno. Los ministros eran relevados
continuamente, en especial el de Hacienda, debido en gran parte a la influencia
de la camarilla, y también a la incapacidad de gobernar con un sistema político
obsoleto.
- Una crisis en la Hacienda Estatal. La deuda del Estado español era un
problema antiguo. Se agravó con la Guerra de la Independencia y al proceso
de emancipación de los territorios americanos.
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
8
DPTO. Ciencias Sociales
- La acción de la oposición política liberal. Al no poder expresarse
públicamente, los liberales recurrieron a la conspiración y a la rebelión militar.
Esta conspiración se canalizó a través de las sociedades secretas como la
masonería, mientras que la rebelión militar se expresó en pronunciamientos.
Tras varias sublevaciones fracasadas, la protagonizada por el oficial Rafael del
Riego en enero de 1820 desencadenó un cambio político que inició una nueva
etapa en España.
2. TRIENIO LIBERAL (1820-1823):
La política fernandina es intolerable: estancamiento industrial, crisis de
subsistencia, ruina económica y además, inicio de emancipación de la América
Hispánica (Bolivar, San Martín…., independencia de Venezuela, México, Bolivia,
Argentina y Paraguay).
En este contexto el general Rafael Riego (en Cabezas de San Juan en Cádiz
con las tropas acantonadas para ser enviadas a Iberoamérica para terminar con la
insurrección), provoca una insurrección en las tropas a favor de las cortes de Cádiz =
reacción en cadena de numerosas guarniciones peninsulares = Fernando VII obligado
a aceptar el régimen constitucional e iniciar un gobierno liberal que recupera las leyes
del gobierno gaditano: supresión definitiva del tribunal de la Inquisición en 1820 y la
abolición del régimen señorial; se reemprendió la desamortización, aplicándola a los
mayorazgos, que fueron suprimidos; y se abordó una reforma eclesiástica para
reducir el número de monasterios y órdenes militares. Estos bienes se nacionalizaron,
y se vendieron y se redujo a la mitad el importe del diezmo cobrado por la iglesia.
También se aprobó, además, la primera legislación sobre la enseñanza, el
Reglamento General de Instrucción Pública, así como el primer Código Penal. Por otro
lado, el Gobierno Liberal creó una Milicia Nacional, formadas por ciudadanos armados
dispuestos a defender la Constitución, y el régimen liberal, al margen del ejército. La
Milicia se convirtió en un importante aliado del ala izquierda del liberalismo y en un
instrumento para acercar el programa liberal a los trabajadores urbanos.
Los grupos políticos del liberalismo:
Con las Cortes de Cádiz de 1812, contamos con la primera división oficial e
institucional basada en el pensamiento político. Frente a los absolutistas estarán los
liberales, unidos en el proyecto de dotar a España de un régimen constitucional. Aún
así, pronto comenzarán las diferencias. Las posiciones no eran homogéneas y dentro
del liberalismo se perfilarán dos corrientes de opinión, dos “partidos” que, aunque
partidarios de la obra de Cádiz tenían diferentes estrategias a seguir con el resto de
los grupos políticos.
- “moderados” o “doceañistas”, que serán el futuro del Partido Moderado; se
trataba de un grupo de políticos cuyo objetivo era poner en marcha toda la obra
legislativa de la Constitución de Cádiz, pero sin una revolución radical, de ahí
que quisieran pactar con la fuerzas del Antiguo Régimen.
- “exaltados” o “radicales”, que serán el futuro Partido Progresista. Su
estrategia no era colaborar con las fuerzas del Antiguo Régimen sino con las
masas populares urbanas y campesinas.
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
9
DPTO. Ciencias Sociales
Los primeros gobiernos del Trienio Liberal, hasta agosto de 1822, estuvieron
en manos de moderados, como Agustín de Argüelles y Francisco Martínez de la
Rosa. Y a partir de esa fecha, el gobierno pasó a estar en manos de los “radicales”
con Arturo Alcalá Galiano o Evaristo San Miguel.
Durante el Trienio Liberal se generó por primera vez un debate público sobre
la acción del gobierno, gracias a las libertades constitucionales, a la imprenta, a la
reunión y a la libertad de expresión. Dicho debate se canalizó a través de las
Sociedades Patrióticas, que eran clubes de discusión política (cafés como el de la
Fontana de Oro en Madrid). Así mismo se popularizaron canciones y tonadillas como
el Trágala o el Himno de riego.
En este período surgió también una oposición de corte conservador al régimen
liberal. Los componentes: un amplio sector de la oficialidad del ejército y de las élites
del Antiguo Régimen y consideraban que el rey estaba cautivo y secuestrado por los
liberales. La mayor parte del clero se oponía también a las medidas reformadoras y a
la desamortización, y atrajo para la causa a las clases populares. El campesinado, no
simpatizaba demasiado con el liberalismo, que percibía que era un movimiento de
clases medias urbanas que favorecía la propiedad privada de los terratenientes y
convertía a los labradores en simples asalariados. Los componentes de la oposición
conservadora o contrarrevolucionaria conocidos también como absolutistas, realistas o
apostólicos, acuñaron el lema Dios, patria y rey.
Poco después Fernando VII pide auxilio a la Santa Alianza (1823) y esta
envía a los Cien Mil Hijos de San Luis que entran en España reponiendo a Fernando
VII en el trono e invalidando todas las medidas legisladoras del Trienio liberal.
3. DÉCADA ABSOLUTISTA U OMINOSA (1823-1833):
Fernando VII reestablece parcialmente el absolutismo y persigue cruelmente
a los liberales en los primeros años. Algo después introduce algunas mejoras con la
colaboración de antiguos ilustrados y liberales moderados: crea un consejo de
ministros que asesora al rey pero donde los poderes legislativo y ejecutivo siguieran
en manos de este.
Se crea un sistema de autarquía económica consistente en
autoabastecimiento y limitación de importaciones mediante aranceles. Además se
favorecen las exportaciones para potenciar la industria nacional y la roturación de
nuevas tierras. Aun así existen graves problemas: agricultura subdesarrollada,
bandolerismo, industria decadente o ausencia de dirección política efectiva.
Estas medidas provocaron a los llamados realistas puros o ultras (sector
conservador y reaccionario del absolutismo) que desconfiaron de Fernando VII por
permitir la colaboración de liberales en el gobierno y que se sienten defraudados
porque habiendo luchado contra estos en el trienio ahora han sido desplazados del
gobierno. Estos realistas se unirán a la causa de don Carlos María Isidro (hermano
de F.VII) que pretende la sucesión a la corona.
-Cuestión sucesoria: Fernando VII en 1830 tiene como heredera a la infanta
doña Isabel. Dentro de la tradición borbónica las mujeres no pueden acceder al título
de reina (Ley Sálica). Fernando VII ratifica (antes del nacimiento de Isabel) y
asesorado por los ministros liberales, la Pragmática Sanción que restablece el
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
10
DPTO. Ciencias Sociales
derecho de sucesión tradicional de la monarquía hispánica para que las mujeres
reinen.
Queda por lo tanto don Carlos María Isidro fuera del derecho de sucesión y
triunfando los liberales frente a los absolutistas. En 1833 muere Fernando VII
iniciándose la regencia de María Cristina y a su vez la Primera Guerra Carlista que
abarcará hasta 1839.
4. EMANCIPACIÓN DE LA AMÉRICA HISPANA:
-
Factores de la independencia:
a) Oposición al control mercantil de la metrópoli.
b) Reformismo de Carlos III
c) Iglesia americana en contra de las desamortizaciones de Carlos IV
d) Estímulo de las emancipaciones de las colonias británicas de EEUU
-
Ideología:
a) Escritos de la Ilustración francesa
b) Ejemplo de USA
c) Reivindicaciones de igualdad y poder político de la burguesía y las
élites criollas.
d) Ideología liberal y soberanía de elites
La independencia de la América española fue protagonizada por las minorías
criollas y blancas (habitualmente relegadas de los puestos de decisión y poder por la
Administración española), que rechazaban cualquier tipo de revolución social. Aunque
los líderes de la independencia americana (Simón Bolivar y José de San Martín)
eran de ideología liberal, las rebeliones que promovieron tuvieron un carácter
autoritario y caudillista, apoyadas en el ejército y al margen de las reivindicaciones
populares. Los independentistas manifestaron un escrupuloso respeto al orden
estamental existente en la sociedad colonial.
La crisis política vivida por el Estado español entre 1808 y 1814 afectó
profundamente a las colonias españolas en América. Estas habían quedado aisladas
de la metrópoli a causa de la guerra permanente con el Reino Unido. Por este motivo
las colonias tuvieron que comerciar con otros países neutrales, reforzando así la
autonomía de estos territorios.
Las colonias, por su parte, además estaban defendidas y financiadas por los
mismos criollos e indígenas, que se mostraban descontentos con las medidas
administrativas y fiscales adoptadas por los Borbones. A todo ello se sumaron las
ideas que inspiraban la emancipación, las mismas que habían dado lugar al proceso
de independencia de las colonias norteamericanas (1776) e impulsaron la Revolución
Francesa (1789).
En este contexto, solo era necesario que surgiera un punto de inflexión para
la emancipación de las colonias. Este pretexto vino de la mano con la Guerra de la
Independencia y la crisis política de la metrópoli: el rey de la península (que lo era
también de las Indias) era ilegítimo, y había sido impuesto por Napoleón. A semejanza
de las juntas provinciales, en América surgieron también, a partir de 1808, juntas que
se oponían al rey José Bonaparte y se sintieron legitimadas para erigirse en un poder
autónomo.
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
11
DPTO. Ciencias Sociales
Características:
•
•
•
La independencia fue el resultado de acontecimientos diferentes en cada
país; por eso se habla de independencias, ya que en cada región
estallaron revoluciones sin ninguna conexión entre ellas.
Destacan los virreinatos de Nueva España (Méjico) y Perú. Regiones más
conservadoras y fieles a la metrópoli que otras. Fueron los últimos que se
emanciparon. Por otro lado, los de Nueva Granda y Río de la Plata, que
fueron los motores de la independencia. De estos virreinatos surgieron
sus principales caudillos, Simón Bolívar y José de San Martín
respectivamente.
El proceso fue largo y complejo, que se prolongó de 1808 hasta 1825. En
general además de rebelión contra los españoles fueron también guerras
civiles.
Los casos regionales:
El virreinato del Río de la Plata
El virreinato estaba organizado a partir de tres grandes espacios: el litoral, en
torno a Buenos Aires, con una orientación comercial; las provincias del interior, como
Tucumán, vinculadas a la minería, y una tercera zona de transición vinculada a
Córdoba, dominada por las grandes haciendas. Y sobre esto, la banda oriental,
compuesta sobre todo por Uruguay, el futuro Paraguay y el alto Perú.
La ciudad de Buenos Aires se convirtió pronto en un foco de rebelión. En
1810 se creó una Junta Independiente, tras varias experiencias, en 1816 se proclamó
la independencia de Argentina. Desde Buenos Aires partió una expedición, al mando
del general José Martín, que conquistó Chile (ocupada por las tropas del virreinato del
Perú).
Uruguay se convertirá en nación independiente en 1828 y Paraguay en 1811.
El virreinato de Nueva Granada
Desde 1810, Caracas será el principal foco de rebelión, liderada por
Francisco de Miranda y Simón Bolívar. Bolívar creó una situación basada en el orden
militar y derrotó a los españoles en sucesivas victorias que dieron lugar a las actuales
Colombia, 1819; Venezuela, 1821 y Ecuador, 1822. Las tres regiones constituyeron la
República de la Gran Colombia, que en 1830 se disgregó.
El virreinato del Perú
Será el centro contrarrevolucionario de América del Sur, ya que no triunfó
ninguna revolución, sino que sus tropas reprimieron los movimientos insurreccionales.
La emancipación vino del exterior y por las armas: por San Martín, desde el sur, que
proclamó la independencia del Perú en 1821; y por Bolívar desde el norte, quien
derrotó a las tropas de la corona española en Ayacucho, 1824. El Alto Perú se
independizó en 1825 con el nombre de Bolivia en honor a Simón Bolívar.
El virreinato de Nueva España
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
12
DPTO. Ciencias Sociales
Entre 1810 y 1815 surgió un movimiento de masas con contenido social
(reivindicaba el reparto de tierras y la igualdad de derechos entre etnias), que se
sublevó en nombre del rey Fernando VII. Estuvo liderado por sacerdotes rurales:
primero por Miguel Hidalgo, y tras su ejecución por José María Morelos. Los
movimientos tuvieron un fuerte carácter radical y violento que asustó a los criollos y
terratenientes, y que colaboraron en su represión con la metrópoli. Tras la caída de las
autoridades españoles en 1820, el criollo realista Agustín de Iturbide proclamó la
independencia de Méjico en 1821. Se proclamó el imperio de Méjico, pero éste fue
derrocado en 1824 declarándose como República Federal.
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
13
DPTO. Ciencias Sociales
ANÁLISIS DE FUENTES HISTÓRICAS
1. EJEMPLO COMENTADO: LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO DE 1808 (F.
GOYA)
• Se trata una de las obras más famosas del pintor aragonés. Pintada en 1814, varios años
después de los acontecimientos que presenta en el cuadro. Con referencia a estos mismos
acontecimientos encontramos otra obra, llamada “El dos de Mayo o la carga de los mamelucos”
situadas una junto a la otra en el Museo del Prado. En el cuadro hermano se narran los
enfrentamientos populares de la Puerta del Sol. En este caso nos presenta los fusilamientos
acaecidos en la montaña del Príncipe Pío tras la revuelta popular contra las tropas francesas
de 1808 durante la guerra de la Independencia.
• El hecho tiene lugar en una nocturnidad dramática, en un lugar aislado, ya que el único
público que se encuentra en la ejecución es el que forman los que van a ser ajusticiados más
tarde. En primer plano, a la derecha se encuentran el pelotón de fusilamiento, dispuestos para
un nuevo disparo, a la izquierda los mártires de la independencia, algunos ya muertos,
agrupados en torno a la figura de uno de ellos, vestido de blanco y que concentra en gran
medida el dramatismo de la escena.
• La composición se basa en la contraposición de los dos grupos. El de la derecha, los
fusileros, se estructura en líneas, que tienden a la recta, que son trazadas por las figuras de los
soldados y los mosquetones, acentuando la idea de inhumanidad de éstos, que nos ocultan el
rostro, ya que son sólo máquinas cumpliendo órdenes.
Goya los representa a todos iguales, sin diferencias entre ellos, en la misma postura y vestidos
iguales. Mientras que en la otra mitad del cuadro las líneas de composición son tendentes a la
curva, que nos indican el contrapunto entre las víctimas y los ejecutores.
COMPOSICIÓN
• Además cada una de las partes tiene un foco de luz claro. En la parte de la derecha una
lámpara, cúbica que ilumina a los fusilados, como si la luz fuera los disparos, aunque apenas
ilumine la zona en la que están los ejecutores, refugiados en la oscuridad. Sin embargo a la
izquierda, el foco de luz es la camisa blanca de la figura con los brazos en alto en el que se
refugian sus compañeros, como última luz de esperanza y de vida. Pero esta última esperanza
es ficticia, igual que la luz a la que se acogen, ya que es un reflejo de la luz de la linterna
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
14
DPTO. Ciencias Sociales
puesta por los fusileros. En este caso la luz no es la salvación sino todo lo contrario, la luz no
les permita escapar a la posible oscuridad salvadora.
LOS CONDENADOS
• El personaje de blanco, centro de la atención del cuadro tiene una gran carga simbólica, ya
que, como se puede observar, su postura es muy parecida a la que tradicionalmente se le ha
dado en pintura y escultura al mártir por antonomasia, Jesucristo. Además, esta figura tiene su
espejo en el personaje que yace, muerto, a sus pies, con similar postura, con los brazos
abiertos. Es decir, todos son mártires, la revuelta es del pueblo y no de un solo personaje.
Además este cuerpo tendido y sin vida nos muestra lo que suceder sin remisión, nadie
escapará de la muerte a cargo de las tropas francesas. Goya no nos muestra lo heroico, sino lo
trágico, no son héroes son víctimas.
• El pintor sordo pinta el grito sin un sonido. La boca cerrada, los ojos chillan, nadie dice una
palabra. El único ruido, el de los fusiles. Las pinceladas decididas, los toques de negro, pintan
los rostros de los españoles, caracterizando de manera sencilla pero precisa el estado de
ánimo, de desesperación, cercano a la locura, determinado por el miedo y el terror.
• El tono general de la obra está marcado por los ocres, sin embargo varios focos de color se
destacan, el blanco y amarillo del mártir y la linterna, además de la tierra manchada de sangre
iluminada que contrasta con los marrones y grises de los soldados, los que, como autómatas,
no tienen vida ni sangre.
COLOR Y EXPRESIVIDAD
• Este gran pintor del color, por la libertad de su composición fue precursor de los románticos,
pero también de la pintura moderna de los expresionistas por su agudeza a la hora de la
representación de la deformación del rostro e incluso en algunas de sus obras por su brillantez
técnica con la pincelada rápida de los impresionistas. Gracias a todo esto Goya ha
permanecido vivo y con una gran importancia durante más de dos siglo.
2. IMAGEN
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
15
DPTO. Ciencias Sociales
3. MAPA
4. GRÁFICO
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
16
DPTO. Ciencias Sociales
COMENTARIOS DE TEXTO
1. GUIADO: Abdicación de Carlos IV el 19 de marzo de 1808.
“ El Rey nuestro Señor, acompañado de sus amados hermanos, tío y sobrinos, se trasladó ayer 24 del
corriente desde el real sitio de Aranjuez al palacio de esta villa, donde permanecen S.M, y A.A. sin
novedad en su importante salud. El júbilo y regocijo de los leales habitantes de Madrid ha sido qual
correspondía a las extraordinarias circunstancias actuales, y los aplausos, vivas y demás expresiones de
fidelidad y ternura del inmenso concurso que había acudido a solemnizar la primera entrada de nuestro
joven Monarca, han manifestado bien a las claras los afectos de todos los corazones, y la veneración de
sus pueblos, que llenos de amor a su real Persona, y de las esperanzas que promete un reinado que
empieza baxo tan felices auspicios, se dan la enhorabuena de vivir baxo su a gusto imperio.
El Sr. Rey D. Carlos Quarto se sirvió expedir el real decreto siguiente:
“Como los achaques de que adolezco no me permiten soportar por más tiempo el grave peso del gobierno
de mis reinos, y me sea preciso para reparar mi salud gozar en clima más templado de la tranquilidad de
la vida privada; he determinado, después de la más seria deliberación, abdicar mi corona en mi heredero
y mi mui caro hijo el Príncipe de Asturias. Por tanto es mi real voluntad que sea reconocido y obedecido
como Rei y Señor natural de todos mis reinos y dominios. Y para que este mi real decreto de libre y
espontánea abdicación tenga su exacto y debido cumplimiento, lo comunicaréis al consejo y demás a
quienes corresponda. Dado en Aranjuez, a 19 de marzo de 1808.-Yo, el Rey.- A don Pedro Cevallos”.
Gaceta de Madrid, 25 de marzo de 1808.
Análisis del texto y cuestiones.
1.-Clasificación del texto
El texto es una fuente histórica primaria de naturaleza política. Se trata de un manifiesto que
tiene como destinatario a todos los súbditos de Carlos IV, y que comunica la elevación al trono
del Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, previa abdicación paterna por causas de salud.
El vehículo para dar a conocer tal acontecimiento es la Gaceta de Madrid del día 25 de marzo
de 1808. En 1661 apareció en Madrid con el nombre de Relación o gaceta de algunos
particulares así políticos como militares. Pronto se convirtió en un órgano de información de
carácter oficioso y en 1697 cambió su nombre por el de Gaceta de Madrid. Esta publicación
desde su salida fue periódica. En 1762, por una Real Orden pasó a editarse con cargo al
Estado dos veces por semana, y a ser el órgano oficial de Gobierno. A partir de 1884 fue una
publicación diaria, cambiando en 1936 su nombre para llamarse Boletín Oficial del Estado.
La abdicación de Carlos IV, producida el 19 de marzo de 1808 es fruto de una conjura
aristocrática antigodoista manifestada en hechos violentos que tuvieron lugar desde la noche
del 17 al 19 de marzo de 1808 en el Real Sitio de Aranjuez (Motín de Aranjuez).
2.- Análisis de las ideas principales y secundarias
La idea principal del texto es hacerse eco de la entrada en Madrid del nuevo rey, Fernando VII,
acompañado por la corte. El pueblo de Madrid (representación de todo el pueblo español)
asiste con gozo y jubilo a dicha entrada del nuevo rey. El documento refleja como de pasada
“las circunstancias especiales” en que se ha producido el relevo en la corona y pretende ocultar
a través de expresiones como “aplausos, vivas y demás expresiones de fidelidad y ternura”, o
“llenos de amor hacia su Real Persona y de las esperanzas que promete un reinado que
empieza baxo tan felices auspicios” la abdicación forzosa impuesta a Carlos IV por los
conjurados de Aranjuez; el destronamiento de un rey por su propio hijo.
En el segundo párrafo Carlos IV informa a los españoles que se ha producido su abdicación de
buen grado, por motivos de salud -“y me sea preciso para reparar mi salud”- en la persona del
Príncipe de Asturias, Fernando. En una última orden regia manda “que sea reconocido y
obedecido como Rei y Señor natural de todos mis reinos y dominios”. Estamos ante unas
manifestaciones de un Carlos IV cuya voluntad esta secuestrada y al que se le impone la firma
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
17
DPTO. Ciencias Sociales
de dicho documento para restar credibilidad a cuantas murmuraciones se hacían eco de una
impuesta y no voluntaria abdicación del legítimo rey.
2. COMENTA:
“La monarquía absoluta... es una obra de la razón y de la inteligencia; está
subordinada a la ley divina, a la justicia y las reglas fundamentales del Estado; fue
establecida por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los primeros
hombres que eligieron a sus Reyes... Por esto ha sido necesario que el poder soberano
fuese absoluto para prescribir a los súbditos todo lo que mira al interés común y
obligar a la obediencia a los que se niegan a ella. El deseo medio que debemos pedir,
trasladando al papel nuestros votos, y el de nuestras provincias es, con arreglo a las
leyes, fueros, usos y costumbres de España... Que a este fin se proceda a celebrar
Cortes con la solemnidad y en la forma en que se celebraron las antiguas... que se
suspendan los efectos de la Constitución y decretos dictados en Cádiz y que las nuevas
Cortes tomen en consideración su nulidad, su injusticia (...)”
Manifiesto de los Persas. 12 de Abril de 1814
www.cienciasocialesanchinarro.wordpress.com
18
Descargar