BOLETÍN PÁJAROS Y AVIONES No. 2

Anuncio
BOLETÍN DEL PROGRAMA NACIONAL PARA EL ESTUDIO, PREVENCIÓN Y
CONTROL DEL PELIGRO AVIARIO
Boletín Número 2 Año 2005: (octubre-diciembre) Grupo de Gestión Ambiental y Sanitaria
Editores: Guillermo Rico-Hernández, Juan David Amaya-Espinel, Sergio Córdoba-Córdoba &
Ángela Páez-Piñeros
EN ESTE NÚMERO:
Nota Editorial
Qué sobre el Peligro Aviario?: La importancia de la Evaluación del Peligro Aviario.
Noticias y Actualidades
Vida de un sospechoso: Quién es en realidad la Garcita del Ganado o Garza Blanca?
NOTA EDITORIAL
Durante el 4, 5 y 6 de octubre de 2.005 se realizó en las instalaciones del Centro de
Estudios de Ciencias Aeronáuticas de la Aeronáutica Civil el II Seminario Internacional
Prevención del Peligro Aviario. En el seminario participaron especialistas nacionales e
internacionales en el tema de Peligro Aviario. Teniendo en cuenta la importancia que
reviste el Peligro Aviario para las actividades aeronáuticas, el seminario fue propicio
para compartir experiencias y debatir alternativas para mitigar este problema en los
aeropuertos de Colombia.
En particular, se hizo énfasis en las implicaciones que tiene este fenómeno tanto en
aspectos de seguridad aeronáutica, como en aspectos legales y económicos; y en la
necesidad de implementar estrategias operativas dentro de los aeropuertos. Varios de
los expositores –Jenny Bell, Manuel Zugasti, Edward Cleary, Jean Paul Strong, Mariela
Vergara- revisaron las diferentes técnicas de manejo que han implementado para
manejar las poblaciones de aves presentes en los aeropuertos.
La conclusión general fue que no todo funciona y que es necesario diagnosticar el
Peligro Aviario, evaluar la implementación de herramientas y revisar su efectividad.
Además resultó más que evidente que el Peligro Aviario en cada aeropuerto es
diferente, puesto que las poblaciones de aves que lo frecuentan son propias de los
ecosistemas circundantes; por lo tanto una técnica de manejo de Peligro Aviario
implementada con éxito en aeropuertos localizados en regiones templadas del planeta,
no necesariamente es la más adecuada para solucionar el mismo problema en regiones
tropicales. Todos los expositores y participantes concluyeron que un aspecto definitivo
es revisar la relación costo-beneficio ya que muchas de las técnicas de manejo son
bastante costosas y no necesariamente las más indicadas.
Es de resaltar los avances que se han logrado en el diagnóstico y el manejo de Peligro
Aviario en Colombia, lo que se evidenció en las presentaciones de Mariela Vergara –
Aeropuerto Ernesto Cortizzos de Barranquilla-, Jean Paul Strong –Fuerza Aérea
Colombiana-, Leonardo Fabio Giraldo –Aeropuerto Matecaña, Pereira-, Juan David
Amaya –Conzooltores Ltda. Consultor UAEAC- y Ángela Inés Páez Piñeros –Grupo de
Gestión Ambiental y Sanitaria UAEAC-. Felicitaciones a todos los expositores y
participantes.
QUÉ SOBRE EL PELIGRO AVIARIO?
La importancia de la Evaluación del Peligro Aviario
Así como cuando vamos al médico inicialmente se nos hace una evaluación para
diagnosticar una enfermedad e instaurar un tratamiento, de la misma forma es necesario
evaluar el peligro aviario en un aeropuerto para posteriormente implementar
herramientas con el propósito de manejar las poblaciones de aves que se constituyen en
Peligro Aviario. Existen muchas herramientas para controlar el peligro aviario pero no
todas son indicadas para todas las especies ni se ajustan a todos los presupuestos.
La única forma de solucionar un problema y minimizar su efecto es conociendo su
origen y las causas que lo determinan. Esto no es ajeno a la problemática de Peligro
Aviario donde es necesario establecer con precisión las
aves involucradas tanto por incidentes y colisiones
como por patrones conductuales y morfológicos que
los hacen un riesgo latente para la actividad
aeronáutica de un aeropuerto. La extensiva recolección
y precisión de la información que se obtenga en
procesos de Evaluación del Peligro Aviario será la
única forma de establecer las medidas y acciones
FUENTE: Conzooltores Ltda., 2005
adecuadas para controlar esta amenaza.
En este sentido, cualquier programa de estas características debe tener en cuenta las
variaciones temporales que registran los grupos de fauna y particularmente las aves.
Esto debido principalmente a la variación en la temperatura y las condiciones de
pluviosidad de una región. Un programa efectivo debe cubrir tales variables y ofrecer
medidas de control en el mismo sentido.
Para realizar una Evaluación del Peligro Aviario es preciso formular preguntas y definir
prioridades para obtener la mayor cantidad de información. En este sentido, se
recomienda que cada aeropuerto establezca y concerte con los directamente encargados
el tipo de preguntas que se quieren abordar y de qué manera serán respondidas.
Mediante una serie de técnicas sencillas y de rápida implementación todos los
funcionarios involucrados dentro del tema de Peligro Aviario en los aeropuertos deben
formularse las siguientes preguntas:
4
¿Cuál es el número de especies (riqueza) de aves presentes en diferentes
áreas asociadas al desarrollo aeronáutico (pista, zonas de carreteo, hangares)?
4 ¿Cuál es el número de individuos por cada especie observada
(abundancia) presente en diferentes áreas asociadas al desarrollo aeronáutico
(pista, zonas de carreteo, hangares)?
4 ¿Cómo varían estos números a lo largo de diferentes etapas del año o
durante diferentes periodos del día?
4 ¿Cuáles de estas aves pueden representar potencial o directamente un
peligro sobre el desarrollo de la actividad aeronáutica, basados en
características particulares sobre su morfología, hábitos de vida,
comportamientos o ecosistemas naturales asociados?
4 ¿Que áreas específicas dentro de los aeropuertos parecen verse afectadas
con mayor frecuencia por la presencia de dichas aves y pueden calificarse
como críticas?
4 ¿Existe alguna práctica o área dentro del aeropuerto que ofrezca atractivo
para las aves en aspectos como percha, alimento, agua o reproducción?
4 ¿Existen áreas naturales o artificiales en el área de influencia del
aeropuerto que ofrezca atractivo para las aves en aspectos como percha,
alimento, agua o reproducción?
4 ¿Algunas de esas áreas naturales son importantes fuentes y refugio de las
aves consideradas como potencialmente peligrosas?
Selección de niveles y áreas de Evaluación del Peligro Aviario
Para iniciar un programa de Evaluación y monitoreo sobre el Peligro Aviario es
necesario seleccionar los niveles y áreas donde se llevará a cabo tanto el diagnóstico
como el análisis de la información. Esto debe ser construido de acuerdo a las preguntas
previamente establecidas aunque existen parámetros de manejo y reglamentación que
pueden servir como referente.
En este sentido, por lo general la denominada área de estudio donde se desarrollan
evaluaciones de Peligro Aviario corresponde a la comprendida dentro de un círculo de
13 km de diámetro donde el aeropuerto se constituye en el centro del mismo. Esta área
es la que ha sido definida en las recomendaciones efectuadas en manuales de la FAA y
Transport Canada como la más crítica en relación con el Peligro Aviario. Al interior de
este círculo se pueden establecer diferentes niveles de evaluación y análisis bajo criterios
como el tipo de aeronaves que frecuentan el aeropuerto, los usos del suelo en las zonas
aledañas y el nivel de detalle que se quiere obtener.
Sin embargo se recomienda que al menos se establezcan dos niveles principales de
investigación en áreas correspondientes con:
Nivel 1. Correspondiente con el área comprendida por un círculo de 3 km de radio
donde se encuentran los predios propios del aeropuerto y sistemas naturales y
artificiales adyacentes con gran influencia sobre el
mismo.
Nivel 2. Correspondiente con el área entre el primer
nivel y el límite del círculo de 13 km de diámetro. Este
incluye diferentes usos de la tierra, sistemas naturales e
infraestructura urbana que hacen parte del paisaje
regional adyacente al aeropuerto y donde este se
encuentra inmerso.
FUENTE: Conzooltores Ltda., 2005
En cuanto al primer nivel, se deben seleccionar las áreas
más críticas para ser evaluadas particularmente las relacionadas con el despegue y
aterrizaje de los aviones (Pista), momento en el que se presenta el mayor número de
colisiones con aves. Igualmente áreas naturales o artificiales con grandes concentración
de aves que se encuentren en zonas internas o de gran influencia sobre el aeropuerto. De
igual forma se pueden seleccionar para evaluación áreas aledañas como zonas de
carreteo, zonas de mantenimiento, terminales, etc, si esto se considera necesario.
En relación con el segundo nivel, se deben seleccionar diferentes elementos del paisaje
correspondientes a usos diferenciales de la tierra, sistemas naturales e infraestructura
urbana ubicada dentro de esta área que puede ser fuente o atrayente de especies
consideradas como potencialmente riesgosas para la actividad aeronáutica. La selección
de estos elementos se puede hacer con base en el estudio de cartografía, imágenes y
fotografías aéreas que permitan establecer igualmente su predominancia y
representatividad en esta área. Igualmente se pueden hacer recorridos terrestres en estas
áreas y establecer las de mayor prioridad de evaluación. En ambos casos es indicado
generar un mapa (esquemático o digital) que identifique los sitios y las áreas
seleccionadas para evaluación. Igualmente establecer información asociada como
distancia de los sitios aledaños evaluados al aeropuerto, clima predominante,
pluviosidad, etc.
NOTICIAS Y ACTUALIDADES
4 ¿Sabías que existe un Comité Internacional de Peligro Aviario?
El Comité Internacional de Peligro Aviario (International Bird Strike Committee) es una
organización que reúne diferentes organizaciones y personas interesadas en compartir
experiencias y conocimiento para mejorar la seguridad aeronáutica tanto civil como
militar a través del estudio del Peligro Aviario. El IBSC (por sus siglas en inglés) fue
organizado inicialmente en 1966 como Comité Europeo de Peligro Aviario, pero en 1996
se constituyó en comité internacional. En esencia IBSC es una red de trabajo que se
enfoca en los siguientes temas específicos : recolección, análisis y diseminación de
información relacionada con el Peligro Aviario; descripción y evaluación de métodos
para el manejo del Peligro Aviario; y cooperación y colaboración en investigaciones
aplicadas sobre el Peligro Aviario. Su dirección en la red es: www.intbirdstrike.com/ibsc.html.
4
El Comité Americano del Peligro Aviario organiza en Saint Louis,
MO el comité nacional Birdstrike 2006 desde el 21 al 24 de Agosto del presente año.
Informes: www.birdstrike.org
4
Recomendamos a todos los interesados en profundizar y aprender
más sobre el Peligro Aviario, que visiten la página web que sobre el tema encuentran en
la siguiente dirección : www.birdstrike.org. En ella encontrarán más de 75,000 reportes
de incidentes de Peligro Aviario a nivel mundial.
VIDA DE UN SOSPECHOSO
Quién es en realidad la Garcita del ganado o Garza blanca?
Quién no ha visto en las diferentes regiones de nuestro país
grupos de garzas blancas volando en formación de “V” y
dirigiéndose a cursos de agua o bordes de bosques o
vegetación?
Su nombre científico es Ardeola ibis (anteriormente se le
conocía como Bubulcus ibis). Es un ave invasora del Viejo
Continente. El primer avistamiento de esa especie en
Colombia data de 1.917 y continúa colonizando nuevas
regiones donde encuentre hábitats adecuados.
FUENTE:
http://www.mangoverde.com/birdso
und/picpages/pic20-32-4.html
Por ser un ave con características peculiares sobresalientes, su identificación se hace
relativamente fácil. Las siguientes son algunas de estas características:
4 Tiene un pico recto que de lejos parece una daga y que es más largo que la cabeza.
4 Corporalmente es de color principalmente blanco y con el cuello grueso y corto.
4 En época reproductiva presenta una coloración más crema en la cabeza, espalda y
4
4
4
4
4
4
pecho.
Las patas son largas, generalmente amarillas (en los adultos) aunque pueden variar
en juveniles y ser más verdosas, viéndose de lejos oscuras.
Al volar las garzas como esta, lo hacen con el cuello recogido por lo que de lejos
parece que fuera en forma de “s” y no estirado como en las cigüeñas.
Las patas largas sobresalen mas allá de la cola que es corta.
Es una garza pequeña de 46-51 cm, más o menos compacta y que pesa 338 gramos.
Puede encontrársele en solitario, pero muchas veces forma agrupaciones al vuelo de
muchos individuos (más de 30).
Al vuelo se le observa en vuelo sostenido con las alas ligeramente dobladas hacia
abajo hacia las puntas, aletean poco durante el vuelo ya que se ayudan de las
corrientes de aire.
Esta garcita se encuentra más asociada a
pastizales, a veces inundables, donde se
encuentra entre el ganado buscando los insectos
que son espantados por estos para alimentarse.
En época de anidación se reúnen en grandes
grupos, incluso de miles de individuos. Anidan
Fuente:
http://www.mangoverde.com/birdsound/picpage
sobre la vegetación, armando nidos de ramas largas y vegetación, sobre árboles o juncos
casi siempre cerca del agua. Anidan en algunos humedales de las sabanas de nuestro
país, y árboles grandes aledaños. A estos sitios se les conoce como garceros.
La Garcita del Ganado es considerada como Medianamente Peligrosa en algunos de los
aeropuertos de Colombia. La razón fundamental es que generalmente explotaciones
agropecuarias que atraen numerosos grupos de Garcitas del Ganado se localizan justo al
lado de los aeropuertos, por lo que puede ser usual verlas atravesar en grupos
numerosos las pistas de aterrizaje.
RECUERDE QUE.......
Las aerolíneas, pilotos y funcionarios involucrados pueden notificar
en línea los incidentes entre aeronaves y aves. Para tal fin ingrese en
la página web: www.aerocivil.gov.co/peligro_aviario/ y seleccione
la opción REGISTROS. Allí Encontrará los formularios para ingresar
de forma rápida la información.
En la medida que Ud. notifique estos hechos y se logre colectar
mayor informacion, se podrán implementar estrategias más efectivas
e incrementar la seguridad de todos en el aire.
¡¡NOTIFICA POR TU SEGURIDAD Y LA DE TODOS!!
Descargar