universidad regional autónoma de los andes ¨uniandes¨ + facultad

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
¨UNIANDES¨
+
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
MAESTRÍA EN DERECHO DE FAMILIA
PROYECTO DE EXAMEN COMPLEXIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL
GRADO ACADÉMICO DE MAGISTER EN DERECHO DE FAMILIA,
MENCIÓN EN MEDIACIÓN Y ARBITRAJE FAMILIAR
TEMA:
________________________________________________________________________
“ESTUDIO DE LA NORMATIVA DE LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA QUE
DELIMITA LAS FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO TÉCNICO
DE LOS JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LOS CASOS DE
MALTRATO FÍSICO DE LOS PROGENITORES CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES”
_______________________________________________________________________
Autor: Dra. María Teresa Vallejo Sánchez
Asesor: Ab. Mónica Alexandra Salame Ortiz Mg.
Ambato – Ecuador
2015
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
Yo, Abogada MÓNICA SALAME ORTIZ. Mg., en mi calidad de tutora me permito certificar que la
alumna, Lic. María Teresa Vallejo Sánchez, ha elaborado su informe final de Examen Complexivo,
previo a la obtención del título de Magister en Derecho Familiar, bajo el tema “ESTUDIO DE LA
NORMATIVA DE LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA QUE DELIMITA LAS FUNCIONES DE
LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO TÉCNICO DE LOS JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA EN LOS CASOS DE MALTRATO FÍSICO DE LOS PROGENITORES
CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES”, cumpliendo los requisitos académicos y
reglamentarios de la UNIANDES; en tal virtud, puede el trabajo proseguir la correspondiente tramitación.
Atentamente,
CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA DEL TRABAJO
Los criterios emitidos y respetando las normas éticas y morales en el presente trabajo de
Examen Complexivo “ESTUDIO DE LA NORMATIVA DE LA LEGISLACIÓN
ECUATORIANA QUE DELIMITA LAS FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES
DEL EQUIPO TÉCNICO DE LOS JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
EN LOS CASOS DE MALTRATO FÍSICO DE LOS PROGENITORES CONTRA LOS
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES”, como también los contenidos, ideas, análisis,
conclusiones y propuestas son de responsabilidad del autor.
Autorizo a la Universidad Autónoma de Los Andes de Ambato, para que haga de este
trabajo o parte de ella un documento disponible para su lectura, consulta y procesos de
investigación, según las normas de la Institución.
Cedo los derechos en línea patrimoniales de mi trabajo, con fines de difusión pública,
además apruebo la reproducción de este trabajo, dentro de las regulaciones de la
Universidad, siempre y cuando esta reproducción no suponga una ganancia económica y
se realice respetando mis derechos de autor.
Ambato, 29 de Septiembre del 2015.
DEDICATORIA
La concepción de este trabajo lo
dedico a Dios porque ha estado
conmigo
a cada paso
que doy,
cuidándome y dándome fortaleza para
continuar,
a
fundamentales
mis
de
hijos,
mi
pilares
existencia,
quienes a lo largo de su vida han
llenado la mía y han depositado su
entera confianza en cada reto que se
me presentaba sin dudar ni un solo
momento en mi fortaleza y capacidad.
Ellos
han representado
tesón en
momentos de decline y cansancio. Sin
ellos no hubiese podido ser. Los amo
con mi vida.
AGRADECIMIENTO
Un agradecimiento imperecedero a la
Universidad Autónoma de Los Andes
de Ambato y a sus docentes, quienes a
lo largo de este tiempo han puesto a
prueba
sus
capacidades
y
conocimientos en el desarrollo de la
carrera la cual ha finalizado, llenando
mis expectativas al brindarme los
conocimientos en el Derecho Familiar;
este proyecto es el resultado del
esfuerzo
conjunto.
También
un
agradecimiento muy especial post
morten al señor Canciller Dr. Gustavo
Álvarez, que inspiró la formación
académica.
ÍNDICE
CONTENIDO
PÁGINAS
CERTIFICACIÓN DE ASESORÍA
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE DE CONTENIDOS
CAPITULO I
………………………….. PÁG. 1
1. PROBLEMA
………………………….. PÁG. 1
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ………………………….. PÁG. 1
………………………….. PÁG. 8
1.2. JUSTIFICACIÓN
1.3. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE ………………………….. PÁG. 10
INVESTIGACIÓN
1.4. OBJETIVOS
………………………….. PÁG. 10
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
………………………….. PÁG. 10
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
………………………….. PÁG. 11
CAPITULO II
………………………….. PÁG. 12
EPÍGRAFE
I:
LA
FAMILIA
Y ………………………….. PÁG. 12
VIOLENCIA FAMILIAR
1,1, Origen de la familia
………………………….. PÁG. 12
1.2 Tipos de Familia
………………………….. PÁG. 15
1.3.Modos de ser familias:
………………………….. PÁG. 18
1.4.Organización familiar
………………………….. PÁG. 20
1.5.Funciones de la Familia
………………………….. PÁG. 21
1.6.Violencia Familiar
………………………….. PÁG. 23
1.7.Niños, niñas y adolescentes maltratados
………………………….. PÁG. 25
EPÍGRAFE II: CAUSAS DEL MALTRATO INFANTIL Y SALUD PÁG. 29
PSICOLÓGICA DE PROGENITORES DE NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES.
2.1.Causas que originan el maltrato infantil
………………………….. PÁG. 29
2.2.Consecuencias del maltrato infantil
………………………….. PÁG. 35
2.3.Por qué no se denuncia el maltrato a los ………………………….. PÁG. 33
menores de edad?
………………………….. PÁG. 42
2.4.Salud psicológica de los progenitores
EPÍGRAFE III: MARCO JURÍDICO DEL ………………………….. PÁG. 44
SISTEMA DE PROTECCIÓN A NIÑOS,
NIÑAS
Y
ADOLESCENTES
EN
ECUADOR
3.1.Sistema de protección al menor de edad
………………………….. PÁG. 44
3.2.Leyes contra el maltrato
………………………….. PÁG. 46
3.3.Medidas para combatir el maltrato
………………………….. PÁG. 46
3.4.Instituciones de apoyo para el menor ………………………….. PÁG. 55
maltratado
3.5.Medidas de Protección
del Código ………………………….. PÁG. 58
Orgánico de la Niñez y Adolescencia
3.6.El Equipo Técnico
………………………….. PÁG. 60
EPÍGRAFE IV: ANÁLISIS DE UNA CAUSA DE SITUACIÓN DE PÁG. 63
RIESGO PRESENTADA EN EL JUZGADO DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA, DE UN NIÑO
MALTRATADO FÍSICAMENTE POR SU PROGENITORA
4.1.Preguntas de análisis del caso
………………………….. PÁG. 63
4.2. Revisión de casos y elección del caso a ………………………….. PÁG. 63
ser estudiado
4.3.Presentación clínica del caso
………………………….. PÁG. 65
4.4.Análisis psicológico y social del caso
………………………….. PÁG. 68
4.5.Análisis legal del caso
………………………….. PÁG. 68
METODOLOGÍA
………………………….. PÁG. 76
CONCLUSIONES
………………………….. PÁG. 77
CAPITULO III
………………………….. PÁG. 80
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
………………………….. PÁG. 80
BIBLIOGRAFÍA
………………………….. PÁG. 82
LINKOGRAFÍA
………………………….. PÁG. 82
TEMA: ESTUDIO DE LA NORMATIVA DE LA LEGISLACIÓN ECUATORIANA
QUE DELIMITA LAS FUNCIONES DE LOS PROFESIONALES DEL EQUIPO
TÉCNICO DE LOS JUZGADOS DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN LOS CASOS
DE MALTRATO FÍSICO DE LOS PROGENITORES CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES.
CAPITULO I
1.
PROBLEMA
La falta de funciones delimitadas en el Código de la Niñez y Adolescencia para los
profesionales que forman el Equipo Técnico de los Juzgados de la Niñez y Adolescencia
para el tratamiento de los casos de maltrato físico de los progenitores contra los niños,
niñas y adolescentes no contribuyen eficazmente para que se dicte una resolución que sea
favorable.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En nuestra sociedad, la familia juega un papel fundamental en el desarrollo del niño o niña
y adolescente, puesto que cualquier perturbación en el sistema familiar determinará
alteraciones de diferente índole. El concepto de familia ha sufrido diversas modificaciones
a lo largo de los tiempos. En el pasado, aunque la convivencia familiar al igual que hoy en
día, podía ser tanto positiva como conflictiva, el sistema familiar se caracterizaba por la
unión matrimonial como un compromiso formal perdurable, en el que tener hijos se
convertía en un requisito fundamental y prioritario y junto con ello, el sacrificio y la
dedicación de los padres para sacar adelante a sus hijos. Cada miembro de la familia
1
conocía cuál era su rol, dado que estaban claramente definidos. Las relaciones familiares
tenían un carácter asimétrico entre padres e hijos e incluso entre esposo y esposa. Los
hijos eran considerados propiedad de los padres; y, como tal tenían la obligación de
responder al proyecto familiar.
De manera general, podemos decir que la familia es un núcleo humano que se halla
integrado inicialmente por dos o más personas que habitan bajo un mismo techo, que
desarrollan
funciones básicas de alojamiento, alimentación, salud, interacción
psicoafectiva, etc., en un continuo proceso de reestructuración, que desempeña un
cometido fundamental en la socialización de niños, niñas y adolescentes. Por tanto, la
familia es un sistema abierto en interacción con otros sistemas sociales, que se encuentra
en transformación y desarrollo, y se auto gobierna mediante pautas de interacción entre
sus miembros; las normas de comunicación, límites, jerarquías, roles y demás determinan
que el papel de la familia no es simplemente el de garantizar las necesidades biológicas
fundamentales de los niños, niñas y adolescentes para su desarrollo, sino el de facilitar la
interacción entre los procesos de maduración fisiológica y las experiencias cotidianas, para
la adquisición de la plenitud biopsicológica de niños, niñas y adolescentes.
En la actualidad, la realidad familiar es muy diferente. La perdurabilidad del contrato
matrimonial como compromiso para toda la vida, desaparece. Surgen nuevas formas de
compromiso no formales. Los roles de género tradicionales van desapareciendo cada día
en mayor medida, lo que a su vez modifica la claridad en la definición de roles familiares
y la asimetría en las relaciones entre los miembros; y, priman como valores la
independencia, la libertad, la promoción personal, y el derecho al bienestar individual.
Esto, aunque es muy positivo, en algunos casos conlleva riesgos como la inestabilidad del
2
sistema familiar, descenso de la natalidad -en unos casos- menor tiempo de dedicación de
los padres a los hijos y pérdida de autoridad paterna con la consiguiente falta de disciplina
y accionares equívocos de los niños, niñas y adolescentes.
Se puede decir entonces, que la familia como un sistema que opera dentro de contextos
sociales específicos, tiene el rol sociocultural abierto en proceso de transformación que
debe estar dispuesta a enrolarse en circunstancias cambiantes de tal modo que mantiene
una continuidad y fomenta el crecimiento psicosocial de cada miembro, con una estructura
organizacional familiar, con límites claros y permeables para cada uno de sus miembros y
un subsistema parental cohesivo y una amplia gama de expresiones afectivas que lleve a la
intimidad personal, tolerancia para diferentes tipos de sentimientos y unidad emocional. El
control conductual junto con un comportamiento democrático de control conductual debe
ser logrado con una comunicación clara y directa que permita la transmisión de valores
éticos y sociales de padres a hijos. La familia debe ser un lugar convivencial estable, que
disponga de los recursos mínimos económicos, laborales, salubres encaminados a brindar
a los niños, niñas y adolescentes la oportunidad de ser respetados como personas, se
cubran sus necesidades básicas, afectivas y educativas; y, se los proteja contra las
situaciones agresivas del medio en el que se desarrollan mediante cuidados adecuados ante
situaciones especiales que en determinado momento los limiten en su desarrollo.
Por tanto, todo análisis de la problemática de los niños, niñas y adolescentes parte de una
consideración general de cuáles son las necesidades básicas de la infancia en sentido
amplio, lo que a su vez implica tener muy en cuenta aquellas necesidades que tienen que
ver con el medio familiar en que se desarrolla el proceso de socialización de niños, niñas y
adolescentes. De ahí que no se los puede considerar de manera aislada, sino en el seno de
3
la familia en el que están inmersos y dentro de un contexto social más amplio y así llenar
las necesidades físico-biológicas: alimentación, higiene, vestido, protección, salud,
supervisión y demás. El niño, niña y adolescente debe ser estimulado sensorialmente.
Necesita explorar su entorno físico y social, necesita adquirir un sistema de valores y
normas, comprender el significado de las cosas. El niño, niña y adolescente debe sentirse
querido, aceptado y apoyado, necesita relacionarse con los iguales y con la comunidad.
La Constitución de la República del Ecuador claramente manifiesta dentro de los derechos
de las personas y grupos de atención prioritaria, en el Art. 35 que habla de los niños, niñas
y adolescentes recibirán atención prioritaria y especializada en situaciones de riesgo y
víctimas de maltrato infantil; así como también el Art. 44 ibídem
que se refiere
exclusivamente a los niños, niñas y adolescentes como el interés superior. En el Código de
la Niñez y la Adolescencia, en el Título tercero, hace referencia de una manera más
detallada sobre los derechos, garantías y deberes. Dentro de los derechos de supervivencia,
manifiesta el derecho a una vida digna, en condiciones socioeconómicas que permitan su
desarrollo integral, una alimentación nutritiva, equilibrada y suficiente; recreación y
juegos, a educación de calidad, vestuario y vivienda con todos los servicios básicos.
Dentro de los derechos de protección se establece A la integridad personal, física,
psicológica, cultural, afectiva y sexual.se prohíben los tratos crueles, degradantes o tortura.
Sin embargo, estos conceptos no son respetados ni aplicados por muchas familias. Se han
infringido en la mayoría de sus derechos y necesidades, provocando sufrimiento en los
niños, niñas y adolescentes a lo largo de la historia. Se puede decir que en el caminar de
niños, niñas y adolescentes han sido desviados y obligados a transitar por un largo y
doloroso camino en su infancia y/o adolescencia. Diariamente los medios de
comunicación nos informan acerca de actos de violencia cometidos contra los niños, niñas
4
y adolescentes. Pero la realidad es que existen formas más sutiles de maltratar que jamás
saldrán a la luz, ya sea por su carácter intrafamiliar o por la dificultad a la hora de
evidenciar la verdad sobre el abuso del que están siendo víctimas. La historia del maltrato
infantil no es otra que la historia de la representación que se ha tenido de la infancia y que
en este momento nos parece una conducta aberrante, la de maltratar a un ser indefenso, a
un niño, niña o adolescente. Arcaicamente se arrastra la creencia que los niños, niñas y
adolescentes son propiedad de los padres. Se mantiene la práctica del castigo físico como
modo disciplinario.
El maltrato es una situación que bien puede presentarse en todas las clases sociales,
aunque la parece ser un poco mayor en niños que viven bajo condiciones socioeconómicas
de pobreza. Hasta el momento existen diferentes explicaciones sobre este tipo de actitudes
por parte de los adultos y se ha visto la influencia en alguna manera de las situaciones
de gran estrés, que hacen que toda la furia de la persona recaiga en el niño, niña y
adolescente. Pero además, en muchos de los casos, quien comete el abuso tiene
antecedentes de haber sufrido el mismo tipo de agresión durante su infancia o es una
persona que tiene muy poca capacidad de controlar sus impulsos. Es obvio que por las
diferencias de tamaño y fuerza entre adultos y niños, estos últimos sufran grandes lesiones
que pueden incluso causarles la muerte. Condiciones como la pobreza, nivel educativo
bajo, paternidad o maternidad en personas que como tal no han consolidado un hogar o
que son solteras, el abuso de sustancias psicoactivas como las drogas y el alcohol y otra
serie de factores, se han relacionado con estas agresiones, aunque siempre hay que tener
en cuenta que el maltrato infantil, se puede dar en todas las clases sociales.
5
Los niños, niñas y adolescentes criados en hogares donde se los maltrata suelen mostrar
desordenes postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa
autoestima y sufren de depresión y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras
drogas para mitigar su estrés psicológico, siendo la adicción al llegar la adultez, más
frecuente que en la población general.
Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan al pasar la niñez, mostrando muchos
de ellos dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la adultez. Algunos
niños, niñas y adolescentes sienten temor de hablar de lo que les pasa porque piensan que
nadie les creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato a que son objeto es un
comportamiento anormal y así aprenden a repetir este modelo inconscientemente. La falta
de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse aumenta las
dificultades para establecer relaciones "sanas" al llegar a adulto. Puede que no vean la
verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta que al llegar a adultos busquen ayuda
para solucionarlos.
Para muchos niños, niñas y adolescentes que sufren de maltrato, la violencia del abusador
se transforma en una forma de vida. Crecen pensando y creyendo que la gente que lastima
es parte de la vida cotidiana; por lo tanto este comportamiento se torna "aceptable" y el
ciclo del abuso continúa cuando ellos se transforman en padres que abusan de sus hijos y
estos de los suyos, continuando así el ciclo vicioso por generaciones.
Por otro lado, la Ley determina la existencia de una oficina técnica que es en la actualidad
la responsable de investigar e informar al Juez sobre la situación socioeconómica,
psicológica, médica de los niños, niñas y adolescentes en los casos en los que el Juez
6
solicita su intervención. La oficina técnica está compuesta por tres profesionales que son
el Psicólogo Educativo o Clínico, Trabajador Social y Médico General. Cada profesional
cumple un rol determinante para la resolución de los casos de situación en riesgo por
maltrato físico de los progenitores a los niños, niñas y adolescentes; sin embargo, cuando
el Juez dicta una providencia con la que remite un caso de agresión física para
intervención del equipo técnico, es el caso que el médico general se inhibe de conocer la
causa por estar impedido de revictimización constante en el Art. 80 del Código de la Niñez
y Adolescencia, con lo que no se contribuye con el sustento necesario para que el Juez
dicte una resolución que sea favorable a solucionar el conflicto. Al hablar del Psicólogo
Educativo o Clínico, se limita simplemente a realizar un estudio rápido y superficial de los
casos, pero no se puede complementar la tarea ya que no se está en potestad de brindar
terapias familiares que permita de algún modo contribuir a favor de las familias
maltratadas-maltratadoras para erradicar el maltrato físico a los niños, niñas y adolescentes
o a su vez, proceder con un seguimiento posterior a la resolución dictada por el Juez en
cualquiera de los casos de situación de riesgo por maltrato físico a niños, niñas y
adolescentes. Y finalmente, al no existir delimitación de funciones para el equipo técnico,
no se puede contar con un seguimiento a cada uno de los casos posterior a la resolución
dictada por el Juez que conoce la causa, con lo que no se cuenta con información que
permita saber si las disposiciones constantes en las leyes permiten mejorar la calidad de
vida de los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en situación de riesgo por
maltrato físico de los progenitores.
En el estudio de este problema se analizará una causa especial de situación de riesgo del
maltrato físico de los progenitores y tomada de uno de los Juzgados de la Niñez y
Adolescencia. Están también los niños maltratados con quienes aplicaremos una entrevista
7
a manera de conversatorio informal y de las vivencias y realidades desde el punto de vista
de un niño, niña y adolescente maltratado y finalmente, en el mismo estilo de
conversatorio tipo entrevista a algunos progenitores maltratadores que permitan abordar la
problemática que permitirá contar con argumentos reales que se plasmarán en este estudio.
Este tema que trata sobre las funciones de los profesionales del Equipo Técnico de los
Juzgados de la Niñez y Adolescencia en los casos de maltrato físico de los progenitores
contra los niños, niñas y adolescentes, es el acceso a la búsqueda de alternativas que
permitan dejar de soslayar el rol que debe cumplir tanto el equipo técnico cuanto los
progenitores para brindar la atención requerida por lo niños, niñas y adolescentes y
contribuir con una mejora en su calidad de vida y erradicar el maltrato físico que los
coloca en situación de riesgo.
1.2. JUSTIFICACIÓN:
El tema propuesto tiene impacto social y afecta a un gran número de niños, niñas y
adolescentes como una realidad vivencial recurrente en los Juzgados de la Niñez y
Adolescencia de la ciudad de Riobamba, Provincia de Chimborazo. Este problema permite
poner de manifiesto las falencias existentes en el Código de la Niñez y Adolescencia, en el
Título X, Capitulo II, Art.260, que se refiere al Equipo Técnico, sin pasar por alto los
aspectos psicológicos o humanos que deriven de la problemática, dado que al existir la
Ley y en ella la parte pertinente a la conformación del equipo técnico; sin embargo no se
encuentra determinadas las funciones que desempeñan cada uno de los profesionales que
son parte estructural del equipo de apoyo en el que se basará los jueces para administrar
justicia tendiente al bienestar de los niños, niñas y adolescentes maltratados.
8
El planteamiento del problema es incompleto si no se propone una alternativa de solución
mediante una propuesta objetiva y real, orientada a que su aplicación permita que la
sociedad cada vez cuente con menos casos de progenitores maltratadores y se oriente a la
solución del problema, pues se necesita de cambios transcendentales que permitan mejorar
la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes maltratados.
En el desarrollo de este Proyecto de Examen Complexivo se utilizará talento humano,
recursos económicos y tecnológicos. La información obtenida y recopilada será plasmada
en el presente estudio y si la falta de una normativa que delimite funciones en los
funcionarios de la Oficina Técnica de los Juzgados de la Niñez y Adolescencia inciden en
el seguimiento o terapia familiar en los casos de situación de riesgo en la legislación
ecuatoriana, se presentará una propuesta que permita contribuir con una normativa que
abarque con las expectativas de la sociedad para erradicar el maltrato físico de niños, niñas
y adolescentes que están en situación de riesgo por la agresión a que son objeto por sus
progenitores.
Este proyecto va dirigido a los profesionales que conforman en Equipo Técnico que a
manera de lineamientos claves estén facultados por la Ley a intervenir en cada uno de los
casos remitidos y no solo con la realización de un diagnóstico del problema, sino con un
tratamiento del mismo, ya sea médico, psicológico o se seguimiento pos resolución, sin
que tengan la restricción contemplada en la revictimización del niño, niña y adolescente.
Al Sistema Jurídico Ecuatoriano, para que aquellos vacíos legales sean revisados y
enmendados a fin de ser no un obstáculo en el tratamiento de situaciones de riesgo de los
niños, niñas y adolescentes que sufren maltrato físico de los progenitores sino más bien la
fuente de solución efectiva de los problemas. A los niños, niñas y adolescentes, quienes
9
son el grupo vulnerable y cuyo bienestar el prioridad como el principio del buscar el bien
superior para su desarrollo psicológico, médico, social y afectivo. A los profesionales en
derecho, dado que contaran con la normativa para argumentar en las diferentes causas por
situación de riesgo, con lo que se lograra contribuir para la erradicación del maltrato físico
a los niños, niñas y adolescentes por sus progenitores. Finalmente, este estudio será un
aporte que ayudará a esclarecer de manera efectiva y eficaz los conflictos estudiados y
como precedente para futuras causas de situación de riesgo.
1.3. IDENTIFICACIÓN DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Retos, perspectivas y perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en el Ecuador.
Retos y perspectivas de las relaciones jurídicas civiles, agrarias y de familia. Su impacto
en la sociedad contemporánea.
La línea de investigación de este trabajo se lo realiza dentro del campo de la
administración de justicia en la Unidad Judicial de la niñez y la familia del cantón
Riobamba.
OBJETO DE INVESTIGACIÓN: Derecho Constitucional y Derecho de Familia
CAMPO DE ACCIÓN: Derechos de los niños, niñas y adolescentes.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
10
Realizar un documento de análisis jurídico de situación de riesgo de niños niñas y
adolescentes donde se evidencia el maltrato físico de sus progenitores y la inadecuada
intervención del equipo técnico como organismo de investigación, apoyo social, atención
médica y tratamiento psicológico del maltrato al que son sometidos, proponiendo
soluciones y conclusiones factibles.
1.4.2.
Objetivos Específicos
 Fundamentar jurídica y legalmente la norma pertinente al caso de análisis de este
estudio en relación con las funciones del equipo técnico y su contribución a la
solución de causas de situación de riesgo por maltrato físico de los progenitores.
 Determinar la incidencia de denuncias de menores en situación de riesgo por maltrato
físico de los progenitores y la existencia y asistencia de tratamiento y seguimiento que
dio el equipo técnico para mejorar las condiciones médicas, afectivas sociales y
psicológicas de las familias en conflicto.
 Establecer si determinadas variables relacionadas con la organización familiar,
economía doméstica, condiciones de la vivienda, características del/os progenitores
como antecedentes parentales de desprotección, figuras parentales inadecuadas, nivel
educativo/cultural, situación laboral, y hábitos de crianza/atención y cuidados al
menor inciden en el maltrato físico infantil.
 Proponer conclusiones que favorezcan o delimiten funciones de los profesionales de
la Oficina Técnica de los Juzgados de la Niñez y Adolescencia que permita el
seguimiento y/o terapia familiar en los casos de niños, niñas y adolescentes en
situación de riesgo por maltrato físico de sus progenitores.
11
CAPITULO II
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICO - CONCEPTUAL
En el desarrollo de esta propuesta investigativa, se expondrán, en cuatro epígrafes, temas
relacionados con: El primer epígrafe acerca de la caracterización de las medidas
cautelares, su naturaleza jurídica, fines y principios de aplicación. El segundo epígrafe
alrededor de ciertos estándares internacionales sobre medidas cautelares. Se analizarán
también, los fundamentos respecto de la Tutela Judicial Efectiva, en el epígrafe tres, para
finalmente, en el cuarto epígrafe estudiar las medidas cautelares en la jurisprudencia de la
Corte Constitucional.
EPÍGRAFE I
LA FAMILIA Y VIOLENCIA FAMILIAR
1.1. Origen de la familia
Definir a la familia mediante un concepto resulta complejo, entonces aclaremos que
término familia tiene origen en la acepción latina “famulus” que significa servidor.En
tanto el tiempo ha transcurrido, el concepto de familia ha sufrido una diversidad de
modificaciones. En el pasado, aunque la convivencia familiar al igual que hoy en día,
podía ser tanto positiva como conflictiva, el sistema familiar se caracterizaba por varias
situaciones, A la unión matrimonial se la consideraba como un compromiso formal y
perdurable. Tener hijos se convertía en un requisito fundamental. Se reconocía como un
12
valor prioritario la entrega, el sacrificio y la dedicación de los padres para sacar adelante a
los hijos. Cada integrante de la familia conocía perfectamente cuál era su rol y estaban
claramente definidos, Las relaciones familiares tenían un carácter claramente asimétrico
entre padres e hijos e incluso entre esposo y esposa. Existía el respeto integro hacia los
padres y su jerarquía dentro del grupo familiar, es así que los hijos jamás trataban de -tu- o
-vos- a los padres, pues ese era un gran irrespeto hacia ellos. Por último, los hijos serán
considerados propiedad de los padres y como tal tenían la obligación de responder al
proyecto familiar.
La familia es la célula viva de una sociedad y el primer modelo de Socialización del
individuo, donde adquiere conocimientos, principios, normas y aprende a convivir en
armonía; siendo por lo tanto el primer modelo de desarrollo personal del individuo y
donde se nutrirá de los primeros afectos y vínculos maternos/paternos.
Revisemos brevemente algunos conceptos de familia desde las diferentes ciencias:
Desde el campo de la psicología, “La Familia en su forma más común es considerada
como un compromiso para toda la vida entre un hombre y una mujer que alimentan, dan
cobijo y cuidan a los hijos nacidos de su relación hasta que los pequeños alcanzan la
madurez” (Asesor de Padres. 2006, p. 2).
Desde el punto de vista educativo, para Cortes A. la familia es como la célula viva de una
sociedad, ya que es evidente que lo que es la familia, es la sociedad (1999, p. 7),
La pedagogía define a la familia como “Un grupo de individuos que funciona como un
13
subsistema unitario psicosocial. (Enciclopedia de la Psicopedagogía, 2002, p. 280).
Por otro lado, jurídicamente la familia constituye la primera integración social del menor,
La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea
consanguíneo, por matrimonio, unión de hecho o adopción y que viven juntos por un
período indefinido de tiempo.
En el Art. 67 de la Constitución de la República, el Estado reconoce a la familia en sus
diversos tipos y la protege como núcleo fundamental de la sociedad. En este núcleo
familiar, constituido por vínculos jurídicos o de hecho, se satisfacen las necesidades más
elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Además se prodiga
amor, cariño, protección y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su
integración en la sociedad.
No hay consenso sobre la definición de la familia. Jurídicamente está definida por algunas
leyes, esta definición suele darse en función de lo que cada ley establece como
matrimonio. Por su difusión, se considera que la familia nuclear derivada del matrimonio
heterosexual es la familia básica. Sin embargo, las formas de vida familiar son muy
diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, económicos y afectivos.
La familia es considerado un núcleo humano que se halla integrado inicialmente por dos o
más personas que habitan bajo un mismo techo, que desarrollan funciones básicas de
alojamiento, alimentación, salud, interacción psicoafectiva, etc., en un continuo proceso de
reestructuración, que desempeña un cometido fundamental en la socialización del niño.
Por tanto, la familia es un sistema abierto en interacción con otros sistemas sociales, que
14
se encuentra en transformación y desarrollo: y, se autogobierna mediante pautas de
interacción entre sus miembros.
1.2. Tipos de Familia
Conceptualizada a la familia como la principal forma de organización de los seres
humanos, esta se trata también de una agrupación social que se basa en lazos de
parentesco. Estos lazos pueden ser de dos tipos: de afinidad derivados del establecimiento
de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio o la adopción y; de
consanguinidad, la filiación entre padres e hijos.
La familia, como cualquier institución social, tiende a adaptarse al contexto de una
sociedad. En este contexto, se explica la existencia de un alto número de familias extensas
en las sociedades tradicionales, el aumento de familias monoparentales en las sociedades
industrializadas y el reconocimiento legal de las familias homoparentales en aquellas
sociedades cuya legislación ha reconocido el matrimonio homosexual.
Las familias, según http://es.wikipedia.org/wiki/Familia, pueden ser clasificadas en los
siguientes tipos:
Familia nuclear: formada por la madre, el padre y su descendencia.
15
Familia extensa: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e
hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes
consanguíneos o afines.
Familia monoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) sólo con uno de los padres.
Familia homoparental: en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.
Familia ensamblada: en la que está compuesta por agregados de dos o más familias
(ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos).
Para Arturo Clery, en el documento denominado “Tipos de familia en el Ecuador”, habla
de las familias según la siguiente clasificación:
La familia de padres separados: esto es la familia en que los padres se niegan a vivir
juntos, no son pareja, pero deben seguir cumpliendo a cabalidad con su rol de padres ante
los hijos, por muy distantes que estos se encuentren; aun cuando hay que reconocer que
por el bien de los hijos se niegan a la relación de pareja, pero no a la paternidad ni
maternidad (p. 2).
La familia de madre soltera: esto es la familia en que la madre desde un inicio asume
sola la crianza de sus hijos; y como es de conocimiento general es la mujer quien en la
mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su
paternidad por diversos motivos, aunque la doctrina señala que en este tipo de familia, hay
16
que tener presente, que hay distinciones, pues no es lo mismo ser madre soltera,
adolescente, joven o adulta (p. 2).
La familia monoparental: esto es aquella familia que se constituye por uno de los padres
de sus hijos; y esta clase de familia puede tener diversos orígenes (p. 2):
1. Porque los padres se han divorciado, y los hijos quedan viviendo con uno de ellos,
por lo general la madre;
2. Por un embarazo precoz, donde se configura otro tipo de familia, esto es la familia de
madre soltera; y,
3. Por el fallecimiento de uno de los cónyuges.
Con respecto a la familia monoparentales refiere a padres que por distintos
problemas en su relación deciden como mejor opción separarse, podría ser para no darles a
sus hijos una mala impresión de ellos por las peleas con su pareja. Es una opción dable ya
que así los hijos no crecerían con esa imagen de ellos, y sin embargo aunque esto ocurra
no se alejan de su compromiso como padres; saben que aunque por muchas situaciones no
podrán estar cerca de sus hijos siempre, tratan de hacer lo posible por compartir algún
tiempo con ellos para que no se pierda la relación entre padres e hijos.
A respecto de la familia homoparental, se debe indicar que se las encuentra en los
países, en la cual su legislación ya ha reconocido el matrimonio gay, constituida por
personas del mismo sexo. En nuestro en país aún no legaliza la adopción, sin embargo en
otros países ya está aprobado.
17
La familia monoparental se forma cuando ha existido un embarazo y la mujer solo se
hace cargo de su hijo o cuando por cuestiones de la vida y como causa de nuestra
naturaleza humana uno de los padres muere.
El embarazo precoz es el más común en los tiempos actuales, ya que muchas veces por
relaciones que no son necesariamente formales se pueden dar embarazos que no fueron
planeados, hacen de esta familia naciente una del tipo monoparental precoz y son los
padres de la menor embarazada quienes se encargan de la crianza y formación del nuevo
integrante de la familia. Por otro lado existen también la familia de la madre soltera y con
una sociedad de libre albedrio, no ata a la pareja que no considera mantenerse juntos, sea
por ser mayores de edad que no creen en el matrimonio o unión de hecho deciden que no
hay argumentos suficientes como para mantenerse juntos, pero esto no los hace
irresponsables; por el contrario se hacen responsables de sus actos y por ende asumen tal
vez el rol de padres con la nueva vida que está por llegar, sin que esto implique que ambos
progenitores vayan a entablar una relación.
En nuestro país es cada vez más alto el porcentaje de madres que sacan solas adelante a
sus hijos, esto es por la irresponsabilidad de padres que no quieren asumir las
consecuencias de sus actos y simplemente las abandonan. Creo que es necesario
diferenciar si es adolescente, joven o adulta puesto que para una adolescente le es un poco
más difícil salir adelante con sus hijos quizás por su inmadurez e inexperiencia a
diferencia de quien ya tiene un criterio formado y tiene los medios para valerse por sí
misma sin depender de sus padres.
18
1.3. Modos de ser familias:
Tatiana Salinas a respecto de los modos de ser familias las clasifica en familia
rígida; familia sobreprotectora; familia centrada en los hijos; familia permisiva; familia
inestable; familia estable.
Familia Rígida: Dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los padres brindan un
trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los hijos son
sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios.
Familia Sobreprotectora: Preocupación por sobreproteger a los hijos/as. Los padres no
permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben ganarse la vida,
ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en infantiloides. Los padres retardan
la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo, hacen que estos dependen extremadamente
de sus decisiones.
La Familia Centrada en los Hijos: Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar
sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar temas de la
pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si entre ellos fuera
el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos/as y
depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras viven para y por sus hijos.
La familia Permisiva: En este tipo de familia, los padres son incapaces de disciplinar a
los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten
a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no funcionan
19
como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia se observa que los hijos mandan más
que los padres. En caso extremo, los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos
se enojen.
La Familia Inestable: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca
del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil
mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros,
desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven adultos
pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrados y
llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que interiorizan.
La familia Estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol
sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y sueños. Les
resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen estables, seguros,
confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos,
capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de
madurez e independencia.
1.4. Organización familiar
Para hablar de organización familiar, se toma la publicación de Tatiana Salinas de
Bocaflores quien realiza su clasificación en familia funcional y familia disfuncional.
20
Familia Funcional: En la familia funcional, expresa Salinas de Bocaflores, los integrantes
que la conforman, se comunican espontáneamente, con mensajes claros, sin
contradicciones. Los niños y jóvenes tienen confianza en los adultos y se comunican con
ellos. Los adultos, por su parte, son comprensivos y están dispuestos al diálogo. A partir
de este tipo de comunicación espontánea, se desarrolla el reconocimiento de la identidad
de unos a otros con sus virtudes y defectos aceptándose mutuamente tal cual son. De esta
manera se fomenta en cada uno de los integrantes de la familia, una firme autoestima y
confianza en sí mismo. Presentan también, un mayor margen de tolerancia a las críticas,
frustraciones o fracasos; organizándose para tratar de compensarlos conjuntamente. En
síntesis: tienen proyectos comunes y se integran mejor a la sociedad. (2010, p. 79)
Familia Disfuncional: En este tipo de familia para Salinas de Bocaflores la comunicación
está francamente alterada, las personas no se escuchan, a veces se gritan y otras ni se
hablan. Esto puede conducir a un extremo que se denomina "bloqueo", en el cual las
personas se aíslan y no intercambian información, cada uno está en lo suyo, desinteresado
de los demás, la familia se cierra reduciendo sus posibilidades de intercambio y
crecimiento con el mundo exterior y con su interior propio (2010, p. 79)
1.5. Funciones de la Familia
En un artículo de internet titulado Violencia intrafamiliar Org/Ecuador dice: La familia en
la sociedad debe cumplir importantes funciones, que tienen relación directa con la
preservación de la vida humana, su desarrollo y bienestar, estas son:
21
Función biológica: se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además de la
reproducción humana.
Función educativa: tempranamente se socializa a los niños en cuanto a hábitos,
sentimientos, valores, conductas, etc.
Función económica: se satisfacen las necesidades básicas, como el alimento, techo, salud,
ropa.
Función solidaria: se desarrollan afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la
ayuda al prójimo.
Función protectora: se da seguridad y cuidados a los niños, los inválidos, los ancianos y
en general a los miembros dependientes.
Según las funciones detalladas, se comprende que la unión familiar debe asegurar a sus
integrantes, estabilidad social, económica y emocional, Deben brindar amor, cariño y
protección.
Desde el punto de vista sociológico el proceso de socialización a través de la familia no
sólo se lleva a cabo por un proceso directo de discursos, recompensas y castigos, sino
también de una manera implícita, ya que los niños asimilan conductas, lenguaje y
opiniones de su contexto aunque éstos sean contrarios a las exhortaciones explícitas.
(Merton, R. 1994, p. 104).
En conclusión, la familia es uno de los grupos sociales más importantes dentro de la
sociedad, dado que se encarga de cimentar las bases para la formación del género humano.
22
Si bien es cierto que quienes integran una familia son distintos entre sí, ya que pueden
tener mayor o menor fuerza física, ser adultos o menores de edad, pero también es allí
donde se transmite la cultura a las nuevas generaciones, se prepara a los hijos e hijas no
para el momento actual, sino para la vida adulta. En el seno de la familia se permite su
integración en la sociedad y se aprende desde tempranas edades a dialogar, escuchar,
conocer y desarrollar los derechos y deberes como persona humana sin importar si
pertenecen a sexos diferentes. Pero que los miembros de una familia sean distintos entre
sí, no quiere decir que unos sean superiores a otros, porque todas las personas somos
iguales en dignidad.
A manera de conclusión se dice que la función de la familia es estar a cargo del bienestar y
desarrollo psicológico y social de cada uno de sus integrantes; por esta razón se considera
a la familia como la unidad social básica, donde el individuo se forma desde su niñez, para
que en su edad adulta se conduzca como una persona productiva para la sociedad donde se
desarrolle; entonces, se debe enseñar a sus integrantes a sentirse en confianza para
expresarse, sentirse respetado/a, saber que se cuenta con alguien que da cuidados, afecto y
seguridad, sólo así se garantizará el desarrollo sostenible de la familia.
1.6. Violencia Familiar
En párrafos anteriores se habló sobre conceptos de familia, entonces ahora hablemos
que violencia es aquello que se ejecuta con fuerza y brusquedad, o que se hace contra la
voluntad y el gusto de uno mismo. Es un comportamiento deliberado que puede ocasionar
daños físicos o psíquicos a otra persona.
23
Según un artículo de la Revista de Investigación en Psicología, una definición precisa
de violencia familiar seria que es "una forma de relación o interacción disfuncional en la
familia que causa daño a la persona. Se caracteriza por la existencia de una desigualdad de
poder entre sus miembros, donde el que tiene el poder lo usa en forma irracional mediante
acciones u omisiones físicas, psíquicas y/o emocionales que se dan en forma crónica,
permanente o periódica. Lo que altera el equilibrio y armonía de la familia y perjudica el
bienestar, la integridad física y psicológica; la dignidad, la libertad y el derecho al pleno
desarrollo de los miembros de la familia."(Vol. 13, N. º 1)
Con los conceptos de familia y violencia ya claros, entonces debemos unirlos para decir
que la violencia familiares la acción u omisión que el integrante de un grupo familiar
ejerce contra otro y que produce un daño no accidental en el aspecto físico o psíquico.
En el seno de la familia, de puede evidenciar varias formas de maltrato o violencia
como los es la violencia física que es la que se manifiesta a través de lesiones graves o
bien a través de otras menores, que no requieren asistencia médica pero que igualmente
causan un gran daño a todos los niveles a la víctima.
Por otro lado también tenemos la violencia emocional, en la que una víctima no sufre
físicamente sino a nivel emocional y sentimental y se manifiesta a través del rechazo, el
ignorar, el terror o el aislamiento. La víctima siente temor, vergüenza y culpa, lo que
impide denunciar a un integrante de su propia familia.
La persona que es el maltratador, es incapaz de expresar cualquier tipo de afecto, tiene
baja autoestima, no saber controlar sus impulsos y también en algún momento pudo haber
24
sido víctima de maltrato en alguna etapa de su infancia. Por otro lado, las víctimas de la
violencia familiar suelen tener características en común como ser sumisos, contar con baja
autoestima, ser conformistas y creen que es lo que les toca vivir y problema para mostrar
su afecto.
En la actualidad se ha presentado un fenómeno atípico en relación con un tipo diferente
de violencia familiar y es el hecho que los hijos llevan a cabo sobre sus padres. Un hecho
que es fruto no sólo de diversas desestructuraciones en el seno familiar sino también de
habérseles consentido todo a aquellos y de no haber sabido imponerles reglas de conducta,
comportamiento y obligaciones.
Son innumerables las formas de violencia familiar, ya sea contra los mayores, entre
cónyuges, hacia los niños, las mujeres, los hombres, los discapacitados etc.; y, ocurre en
todas las clases sociales, culturas y edades.
En el caso de los niños, la violencia familiar los coloca en una relación de vulnerabilidad,
dado que los menores cuentan con recursos inferiores para defenderse de las acciones
negativas de un adulto. Además se debe considerar el daño emocional y los efectos a corto
y largo plazo que provocan los maltratos.
1.7. Niños, niñas y adolescentes maltratados
Se dice del maltrato Infantil a cualquier acción u omisión, no accidental que provoque
un daño físico o psicológico a un niño por parte de sus padres o cuidadores. En nuestra
25
sociedad, los diferentes medios de comunicación diariamente nos informan sobre actos de
violencia que se cometen contra menores; sin embargo existen formas más sutiles de
maltratar a un menor que jamás saldrán a la luz, ya sea por ser de carácter intrafamiliar o
por la dificultad a la hora de evidenciar la verdad sobre el abuso del que son víctimas.
El Código de la Niñez y Adolescencia (CNA) vigente, conceptualiza al maltrato como:
“…toda conducta, de acción u omisión, que provoque o pueda provocar daño a la
integridad o salud física, psicológica o sexual de un niño, niña o adolescente, por parte de
cualquier persona, incluidos sus progenitores, otros parientes, educadores y personas a
cargo de su cuidado; cualesquiera sean el medio utilizado para el efecto, sus consecuencias
y el tiempo necesario para la recuperación de la víctima. Se incluyen en esta calificación el
trato negligente o descuido grave o reiterado en el cumplimiento de las obligaciones para
con los niños, niñas y adolescentes, relativas a la prestación de alimentos, alimentación,
atención médica educación o cuidados diarios; y su utilización en la mendicidad.” (Art.
67)
El comportamiento del responsable de un menor, ya sea por acción u omisión, pone en
riesgo su salud física o psíquica ocasionada por el cumulo de malos tratos y esto se
evidencia por el entorno físico y psicológico en que se desenvuelve el menor, dado que es
el mejor predictor de su situación de desprotección.
La familia es tan antigua, como antiguo es el maltrato infantil y ha sido grande el
sufrimiento infringido a los menores a lo largo de la historia. Un camino largo y doloroso
que la infancia ha tenido que soportar y que aún hoy en día sigue soportando. Lo que en
26
este momento nos parece una conducta aberrante, la de maltratar a un ser indefenso, ha
sido la práctica más común a lo largo del tiempo y hasta nuestros días.
Aristóteles afirma que “un hijo y un esclavo son propiedad de los padres y nada de lo
que se haga con lo que le es propio es injusto, no puede haber injusticia con la propiedad
de uno”.
El maltrato físico es la forma de maltrato infantil más conocida y a la vez más
estudiada. Los medios de comunicación, el cine, la televisión, hacen continuas referencias
a la violencia física dirigida a niños y niñas, pero no ha podido ser erradicada de nuestra
sociedad. El maltrato emocional es otra de las formas de maltrato infantil que dentro de las
situaciones de desprotección presentan mayores dificultades a la hora de delimitar los
comportamientos concretos que las predisponen, mantienen y los daños que producen en
niños y niñas.
El abuso sexual es un tipo de maltrato infantil y no se puede dejar de lado o apartarlo
de la realidad y que es una mezcla de maltrato físico y maltrato emocional. Se lo puede
definir como cualquier clase de contacto sexual con una persona menor de 18 años por
parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad sobre el niño, ya sea para
realizar actos sexuales o como objeto de estimulación sexual.
La explotación laboral es aquella situación en la que los padres o tutores asignan al
niño con carácter obligatorio, la realización continuada de trabajos sean domésticos o no,
que exceden los límites de lo habitual en el contexto sociocultural en el que se desarrolla
27
el niño y que usualmente deberían ser realizados por adultos. Estos trabajos interfieren en
las actividades y necesidades sociales de los niños y niñas.
El maltrato institucional de refiere a cualquier legislación, programa, procedimiento,
actuación u omisión procedentes de los poderes públicos o derivada de la actuación
individual del profesional o funcionario que conlleva abuso, negligencia, detrimento de la
salud, seguridad, bienestar emocional y físico o que viola los derechos básicos del niño o
niña.
28
EPÍGRAFE II
CAUSAS
DEL MALTRATO
INFANTIL
Y SALUD PSICOLÓGICA DE
PROGENITORES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.
2.1. Causas que originan el maltrato infantil
El maltrato infantil en todas sus formas es un problema que no distingue clases
sociales, razas ni edades, sin embargo parece ser que se acentúa en las poblaciones
vulnerables en donde las necesidades básicas se encuentran insatisfechas.
Según Musito y García, en el libro titulado Causas del maltrato infantil, señala que las
causas para el maltrato infantil se derivan de los siguientes cuatro componentes:
Relaciones entre padres: Segundas nupcias, disputas maritales, padrastros cohabitantes,
o; padres separados solteros.
Relación con el niño: Espaciamiento entre nacimientos, tamaño de la familia, apego de
los padres al niño y expectativas de los padres ante el niño;
Estrés estructural: Malas condiciones de vivienda, desempleo aislamiento social,
amenazas a la autoridad, valores y autoestima de los padres.
Estrés producido por el niño: Niño no deseado, niño problema, un niño que no controla
su orina o su defecación, difícil de disciplinar, a menudo enfermo, físicamente deforme.
Las posibilidades que estos factores de estrés situacionales desemboquen en maltrato
infantil o el abandono, determinan la relación padres-hijo y dependen de ella. Una relación
29
segura entre éstos amortiguará a cualquier efecto del estrés y proporcionará estrategias
para superarla, a favor de la familia. En cambio, una relación insegura o ansiosa no
protegerá a la familia que esté bajo la tensión; la sobrecarga de acontecimientos, como las
discusiones o el mal comportamiento del niño, pueden generar diversos ataques físicos o
comportamiento del niño, puede generar diversos ataques físicos o emocionales. (1996).
Para Walter Peña Manrique, el maltrato infantil es un problema multifactorial y
multidisciplinario que determinan entre los factores principales que genera el maltrato a
menores son los siguientes:
1.- Personalidad o modelo psicológico: La presencia enfermedades mentales o síndrome
de desorden psicológico específico.
2.- Económico: El desempleo que trae consigo que los padres se desquiten sus
frustraciones con los hijos.
3.-Cultural: La sociedad ha desarrollado una cultura de castigo, al padre se le considera la
máxima autoridad en la familia. (p. 24-25)
4.- Social: Cuando se produce una inadecuada comunicación entre los padres y sus hijos.(
p. 33-34)
5.-Emocional: La incapacidad de los padres para enfrentar los problemas, su inmadurez,
su baja autoestima, su inseguridad.
6.-Historia de maltrato en los padres: Es muy alto el promedio de padres agresores que
sufrieron maltratos en su infancia,
7.- Biológicas: Se trata del daño causado a los menores que tienen limitaciones físicas,
trastornos neurológicos o malformaciones.( p. 34-35)
30
De lo escrito por los autores señalados, se hace un breve análisis de cada una de las
causas que conllevan al maltrato infantil, entonces al hablar de la personalidad o modelo
psiquiátrico, se debe señalar que se refiere a la presencia de enfermedades mentales o de
algún síndrome o desorden psicológico específico. De estudios realizados, indican que los
padres abusivos tienen dificultades para controlar sus impulsos, presentan una baja
autoestima, escasa capacidad de empatía. Así mismo, se ha encontrado que el abuso
infantil se relaciona con la depresión y con la ansiedad de los padres, entre otras
características y rasgos de personalidad como el alcoholismo y la drogadicción.
Por otro lado, la situación económica del país envuelve en pobreza que es un flagelo
que afecta a un gran número de hogares, por lo que los padres que se encuentran en esta
situación, desquiten sus frustraciones con los hijos y los maltraten ya sea física o
psicológicamente, pues el maltrato infantil se presenta en mayor medida en los estratos de
menores ingresos, o al menos las denuncias que se presentan en los juzgados y lo que
presentan los medios de comunicación así lo sugieren, aunque esta conducta no es propia
de determinada clase social ya que se suele dar en todos los grupos socioeconómicos, pero
más bien digamos que en los estratos económicos altos, no llegan a denunciar ni permitir
que salga a la luz pública y no con ello se diga que no existe maltrato infantil en esos
niveles económicos.
El tema cultural se ha transformado en un aspecto consuetudinario, pues lo mismo que
les hicieron en el pasado lo siguen aplicando al presenta tornándolo en algo parecido a una
ley en la que se debe cumplir todo lo preestablecido por la cultura de su crianza, es decir,
si a mí me castigaron y trataron mal, entonces yo debo hacer lo mismo a mi generación.
Este tipo de familias que son los responsables de ejercer la custodia o tutela de los niños,
31
niñas y adolescentes no cuentan con orientación y educación acerca de la responsabilidad
y la importancia de la paternidad y consideran que los hijos son objetos de su propiedad. A
estos tutores les falta criterio para educar a sus hijos y han desarrollado una cultura del
castigo, en la cual al padre se le considera la máxima autoridad en la familia, con la
facultad de normar y sancionar a los miembros. En esta concepción, el castigo se impone
como una medida de corrección a quien transgrede las reglas, además no se prevén otros
medios de disciplina y educación de los hijos y por el contrario, en tanto consideren la
disciplina no es suficiente, deciden ser más severos creyendo que eso permitirá ejercer el
control total, por ello llegan a una violencia extrema en la que incluso puede llegar a
culminar con la muerto del agredido.
Lo social se manifiesta como una causa cuando se produce una inadecuada
comunicación entre padres e hijos dando lugar a la desintegración familiar que en la
mayoría de los casos va paralelamente con el estrato socioeconómico de los padres y el
ambiente que rodea a la familia y que en muchos casos es provocada por la frustración o
desesperación ante el desempleo, los bajos ingresos familiares y la responsabilidad de la
crianza de los hijos. Esto bajo ningún punto de vista es aceptable, sin embargo en las
condiciones económicas en las que se maneja nuestro país, muchos desesperan por la falta
de recursos para la manutención de la familia y son arrastrados erradamente a tomar las
vías del maltrato infantil.
Los aspectos emocionales sumados a la incapacidad, hacen de los padres presa fácil
para caer en la desesperación e imposibilidad de enfrentar los problemas, su inmadurez
emocional, su baja autoestima, su falta de expectativas y su inseguridad extrema motivan a
descargar su frustración en los hijos. El aspecto emocional de la pareja es fundamenta ya
32
que de ellos depende el hogar y la familia, por tanto la interacción negativa de la pareja
genera violencia doméstica y agresión que termina en el detrimento de la pareja y culmina
en maltrato infantil y esto produce a su vez incapacidad de socialización en los padres con
el medio en que se desenvuelven.
Es necesario destacar otro tipo de violencia como la biológica, en la que el daño
causado a los menores que tienen limitaciones físicas, trastornos neurológicos o
malformaciones. Este grupo vulnerable por sus mismas limitaciones, son rechazados por la
sociedad y por consiguiente sus padres o tutores los relegan o aceptan con lástima. En
estas circunstancias, el daño que se ocasiona a los menores con algún tipo de discapacidad
es mayor, pues agrede a un ser indefenso que no puede responder en forma alguna a las
agresiones provenientes de sus padres o tutores.
Por otro lado, David Cortejoso, en el artículo “Efectos y tipos de maltrato infantil”
manifiesta la existencia de tipos especiales de maltrato infantil no englobados en los ya
conocidos y citados anteriormente como son:
Maltrato prenatal: acciones intencionadas que perjudican al feto durante la gestación.
Mendicidad: usar al menor para pedir dinero.
Corrupción o explotación: uso del menor para fines económicos o comerciales.
Síndrome de Münchausen por poderes: inducir o simular síntomas o enfermedades
físicas en el niño, dándole sustancias, falsificando pruebas diagnósticas o describiendo
síntomas del niño de difícil comprobación.
Maltrato institucional: el maltrato de cualquiera de los anteriores tipos, es infringido por
una institución u organización.
33
De todo lo dicho sobre los factores que originan el maltrato infantil, se debe enlistar los
factores asociados con el maltrato como se indica:
Ascendientes maltratadores.
Concepto equivocado de la disciplina.
Falsas expectativas.
Inmadurez.
Retraso Mental.
Psicopatías.
Adicciones.
Trato brusco.
Hijos no deseados.
Desorganización hogareña.
Penurias económicas.
Desempleo o subempleo.
Desavenencia conyugal.
Falta de autodominio.
Educación severa.
Concepto del castigo físico.
Actitud social negativa hacia los niños.
Indiferencia de la sociedad.
Como se ha señalado, son muchos los factores que determinan el maltrato infantil y para
ser padres es muy importante estar preparados socio-emocionalmente y económicamente
34
bien para no caer en este tipo de problemas que más tarde afectaran a la sociedad y sobre
todo a los niños, niñas y adolescentes que son el futuro del país.
El maltrato infantil trae serias consecuencias tanto en el individuo como en la sociedad en
general. Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la
agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan
lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales.
2.2. Consecuencias del maltrato infantil
Los niños criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrar desordenes
postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa autoestima y
sufren de depresión y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para
mitigar su stress psicológico, siendo la adicción al llegar la adultez, más frecuente que en
la población general.
Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan al pasar la niñez, mostrando muchos
de ellos dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la adultez. Algunos
niños, niñas y adolescentes sienten temor de hablar de lo que les pasa porque piensan que
nadie les creerá. Otras veces no se dan cuenta que el maltrato de que son objeto es un
comportamiento anormal y así aprenden a repetir este modelo o patrón de comportamiento
de manera inconsciente.
La falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer y desarrollarse copiándolo,
aumenta las dificultades para establecer relaciones sanas al llegar a adulto. Puede que no
35
vean la verdadera raíz de sus problemas emocionales, hasta que al llegar a adultos busquen
ayuda para solucionarlos.
Para muchos niños que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en una
forma de vida. Por otro lado, los niños y niñas crecen pensando y creyendo que la gente
que lastima es parte de la vida cotidiana; por lo tanto este comportamiento se torna
aceptable y el ciclo del abuso continúa cuando ellos se transforman en padres que abusan
de sus hijos y estos de los suyos, continuando así el ciclo vicioso por generaciones.
De los niños maltratados, tiene efectos psicológicos y terminan confiando poco en sus
propias capacidades, consideran que no merecen ser queridos, se sienten incapaces de
tomar decisiones y esperan que los otros les hagan daño. Tiene dificultad para reconocer y
expresar sus propios sentimientos, son retraídos y poco espontáneos, se les dificulta sentir
alegría y se deprimen con facilidad. Se muestran ansiosos, temerosos y desconfiados.
Lloran de manera exagerada cuando alguien los va a tocar y disfrutan poco de actividades
como el juego, la televisión o ir al parque. Pueden presentar miedos o terrores nocturnos e
insomnio y retardo mental.
En el aspecto social, presentan dificultades para aprender, para concentrarse y para
desarrollar y terminar sus tareas. Se comportan de forma agresiva con otros niños y les
cuesta trabajo aceptar y seguir normas e instrucciones. Su juego es muy pobre y
generalmente reproducen en él la forma como son tratados. Cuando llegan a la edad
adulta, son más propensos a involucrarse en actividades delictivas, a presentar falta de
control de sus impulsos, agresividad excesiva, intentos de suicidio y consumo de alcohol y
de otras sustancias psicoactivas.
36
El maltrato infantil trae serias consecuencias tanto en el individuo como en la sociedad
en general. Independientemente de las secuelas físicas que desencadena directamente la
agresión producida por el abuso físico o sexual, todos los tipos de maltrato infantil dan
lugar a trastornos conductuales, emocionales y sociales. En los primeros momentos del
desarrollo evolutivo se observan repercusiones negativas en las capacidades relacionadas
de apego y en la autoestima del niño, así como pesadillas, problemas de sueño, cambios de
hábitos en la comida, deficiencias psicomotoras, trastornos psicosomáticos. En escolares y
adolescentes encontramos, fugas del hogar, conductas auto lesivas, fracaso escolar,
trastorno disociativo de identidad, delincuencia juvenil, consumo de drogas y alcohol,
miedo generalizado, depresión, rechazo al propio cuerpo, culpa y vergüenza, agresividad,
problemas de relación interpersonal.
2.3. Por qué no se denuncia el maltrato a los menores de edad?
El Ministerio del Interior, en su página web “Ecuador ama la vida” publica la siguiente
noticia: “El pasado jueves se produjo el primer caso en Manabí, donde las autoridades
judiciales sancionaron a una persona con 30 días de prisión por maltratar físicamente a un
niño de 8 años de edad. El menor de edad asistió normalmente a clases el día viernes. Una
docente se percató de las marcas que tenía el niño en su cuerpo, comunicando a las
autoridades del plantel, quienes informaron a la Policía Nacional. Los uniformados
llevaron al menor de edad al hospital Verdi Cevallos, verificaron el hecho considerándolo
como flagrante. Con este antecedente, detuvieron a Geovany P.Z., quien es el padrastro
del niño y presunto agresor, para luego ponerlo a órdenes de las autoridades competentes.
El Teniente Oscar Rueda, Jefe de la Dinapen en Manabí, dijo que este fue un caso muy
37
penoso, donde un menor de edad fue sometido a un castigo drástico con un cable,
provocando laceraciones en todo su cuerpo. La madre no denunció, Rueda realizó una
recomendación general en base de este hecho, a las madres o padres cuando adquieran otro
compromiso sentimental, primero sean padres antes que parejas. “En este caso tuvimos un
inconveniente, la mamá del niño apoyaba más al esposo que a su hijo, fue la razón por la
que ella no denunció y el caso no será juzgado como un delito, sino como una
contravención, teniendo una sanción menos drástica”, indicó. El Jefe de la Dinapen,
recordó a los familiares, amigos y vecinos que la ley es clara, cuando estipula que
cualquier persona puede intervenir en caso de que un niño sea víctima de maltrato. Y si no
desean intervenir que denuncien por medio del 911 o al 115, porque la Policía Nacional
está
presta
a
colaborar.”
http://www.ministeriointerior.gob.ec/policia-nacional-
recomienda-denunciar-casos-de-maltrato-infantil/
Este es un episodio que una y otra vez se presenta en la sociedad ecuatoriana, pero que
sin embargo se los miura como mudos espectadores de una realidad de la que los
observadores se transforman en cómplices de permitir que dramas como el presentado en
el párrafo anterior y que por temor quizá a verse involucrados en esas situaciones de riesgo
de los niños, niñas o adolescentes maltratados, deciden quedarse en silencio de este tipo de
realidades que pueden ser diferentes, si tan solo las personas del entorno tanto como las
personas cercanas de quienes son maltratados denuncian este tipo de maltratos que
permitan poner fin al abuso que los adultos cometen sin tener un poco de conciencia, dolor
o misericordia por aquel grupo vulnerable.
El diario “El Comercio” publica una página con el tema “Maltrato Infantil” en la que se
destaca noticias de esta índole:
38
Miércoles 28/11/2012. Los casos de maltrato infantil aumentan en Pichincha. Según las
últimas cifras que maneja la Dinapen, las denuncias relacionadas con maltrato infantil se
incrementaron en un 57% en este año. La presencia de golpes o moretones en el cuerpo de
un menor son una de las señales que deben alertar de un posible maltrato, señala
Monserrat López, psicóloga de la Dinapen. Cambios en el comportamiento, tristeza,
retraimiento, disminución del apetito y pesadillas son otros de los síntomas de las
agresiones psicológicas o físicas. De enero a junio de este año se presentaron 426
denuncias por maltrato infantil en la Dinapen. Según estas cifras, que son las últimas que
maneja la entidad, hubo un aumento del 57% en las quejas. En el mismo periodo del 2011
se registraron 271 casos. En todo el año, la cifra fue de 566 denuncias. De estas, 407
fueron por maltrato físico, 155 psicológico y 4 institucional (escuela, guardería, etc).
Martes 18/02/2014. Protección integral a la niñez. La Unicef, al referirse a Ecuador, ha
apuntado que la violencia contra la niñez es un problema de salud pública, que requiere
una asistencia íntegra del Estado.
Tanto la Convención sobre los Derechos del Niño como el Código de la Niñez y
Adolescencia garantizan a los niños, niñas y adolescentes su desarrollo integral y el
disfrute pleno de sus derechos. Para ello, señalan como garantes y por lo tanto
responsables al Estado, la familia y la sociedad. En el CNA encontramos expresamente
que: “Es deber del Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos,
adoptar las medidas políticas, administrativas, económicas, legislativas, sociales y
jurídicas que sean necesarias para la plena vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección
y exigibilidad de la totalidad de los derechos de niños; niñas y adolescentes.” (Art.8) Y
este deber se traduce en deber de denunciar los actos de maltrato y violación a los
39
derechos de los niños, niñas y adolescentes. El CNA establece que “Toda persona,
incluidas las autoridades judiciales y administrativas, que por cualquier medio tenga
conocimiento de la violación de un derecho del niño, niña o adolescente, está obligada de
denunciarla ante la autoridad competente, en un plazo máximo de cuarenta y ocho
horas.”(Art.17). A esta disposición se suma la que dice que es “deber de todas las personas
intervenir en el acto para proteger a un niño, niña o adolescente en casos flagrantes de
maltrato, abuso sexual, tráfico y explotación sexual y otras violaciones a sus derechos; y
requerir la intervención inmediata de la autoridad administrativa, comunitaria o
judicial.”(Art. 73 CNA). Si esto no fuera suficiente, para el caso de ciertas personas
específicas el CNA estipula que “las personas que por su profesión u oficio tengan
conocimiento de un hecho que presente características propias de maltrato, abuso y
explotación sexual, tráfico o pérdida de que hubiere sido víctima un niño, niña o
adolescente, deberán denunciarlo dentro de las veinticuatro horas siguientes de dicho
conocimiento ante cualquiera de los fiscales, autoridades judiciales o administrativas
competentes, incluida la Defensoría del Pueblo, como entidad garante de los derechos
fundamentales.” (Art.72).
Las normas del CNA relacionadas con el deber de denunciar los casos de maltrato se
enfrentan a aquellas que buscan proteger el sigilo o secreto profesional como garantía del
derecho a la intimidad que toda persona tiene; sin embargo, queda claro que el secreto
profesional se puede romper cuando exista justa causa, esto es, cuando la ley obliga al
profesional a observar una determinada conducta, como en los casos revisados.
En el caso de los psicólogos, no sólo el CNA, sino también su propio Código de Ética
Profesional que en su articulado establece que “es admisible la rotura del sigilo profesional
40
en los siguientes casos:…cuando se trate de un hecho delictivo, previsto en la Ley y las
gravedades sobre terceros determine para el Psicólogo Clínico el imperativo ético de
denunciar a la autoridad competente”. (Art. 24).
Como vemos, el psicólogo está obligado a denunciar todo acto u omisión que llegue a su
conocimiento y revista la apariencia objetiva de un maltrato o una violación a los derechos
de los niños, niñas y adolescentes, sin que sea su obligación de investigar o de apreciar las
circunstancias del mismo. Basta que tenga conciencia que se trata de un maltrato o de la
posibilidad de que se produzca para que proceda con la denuncia, ya que es una obligación
y no una opción. En la ley ecuatoriana no existe excepción alguna al deber de denunciar
que tienen los profesionales de la salud, entre ellos el psicólogo. Sólo la denuncia
asegurará la protección y reparación integral de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
Se ha identificado que son más vulnerables a ser maltratados los niños y las niñas que
presentan problemas de comportamientos, temperamento difícil, discapacidad física y/o
mental y bajo rendimiento académico. Esto se debe a que estos niños tienden a ser más
dependientes de las personas que los cuidan y tienen menos habilidades y posibilidades
para denunciar lo que les sucede.
Las estadísticas de maltratados y maltratadores se incrementa día a día y aun cuando el
Estado ecuatoriano está haciendo esfuerzos por poner fin al maltrato infantil mediante
organismos de socorro, pero al parecer se ha vuelto una práctica usual las diferentes
formas de maltrato infantil y por tanto, el silencio cierra la historia como también cierra
las heridas, pero con lo único con lo que no termina es con las secuelas del maltrato.
41
2.4. Salud psicológica de los progenitores
Se abordó temas sobre los niños, niñas y adolescentes maltratados, sin embargo es
necesario también conocer sobre la salud psicológica de los progenitores maltratadores.
John Bradshaw afirma en su libro "Homecoming", que "el niño interno" herido de una
persona le puede llevar a comportarse violenta y cruelmente. La persona no asume la
responsabilidad por sus actos porque piensa que los culpables son los demás. En el caso de
la esposa maltratada por ejemplo, el hombre violento la responsabiliza a ella por sus
propias acciones. A veces la violencia del abusador oculta el miedo o la inseguridad, el
terror que sintió de niño ante un padre abusivo que lo golpeaba con frecuencia. Al llegar a
ser un adulto prefiere adoptar la personalidad del padre abusador a sentirse débil y
asustado. En otros casos, los comportamientos ofensivos son la consecuencia de una niñez
demasiado permisiva durante la cual los padres complacieron al niño en todo. Esto lleva al
niño a creerse superior al llegar a ser un adulto y a pensar que él está por encima de la ley.
O sea, que puede hacer lo que quiera y abusar de quien quiera. Piensa que se merece un
trato especial, mejor que el que se les da a los demás. (Recuperado de
http://www.tuotromedico.com/temas/perfil_de_maltratador.htm)
Muchas veces los padres tratan de justificar su actitud, acusando a los niños por estar
sucios, por no querer comer, por pegar a su o sus hermanos, por romper algo, por ser
traviesos, por estar inquietos y un sinfín de excusas para justificar su accionar. Los padres
maltratadores también justifican su conducta por problemas personales y/o corporales que
presentan: dolores de cabeza, alergias, obesidad, entre otros. Otros padres se ven
42
frustrados en sus ideales, piensan que sus hijos los han defraudado, ya sea porque
presentan una deformidad física o por ser deficiente mental o por no responder a su
concepto de ser el niño ideal. Una de las concepciones más comunes que tienen los padres
son: -Es por tu bien-.
La mayoría de las personas que maltratan aprendieron y creen que el castigo y la
violencia son formas adecuadas y a veces únicas para educar y aprender y la mejor excusa
el -a mí me educaron así-. Un número importante de padres que golpean a sus hijos, han
sufrido malos tratos y falta de afecto en su niñez y por tanto su comportamiento en la
situación de padres es: -debes de hacer lo que yo digo, por eso eres mi hijo-.
En muchos padres existe el convencimiento que los niños les pertenecen y que tienen
un derecho absoluto sobre ellos y sobre su destino. Estas concepciones están avaladas por
creencias religiosas, teorías psicológicas, o por llamada tradición y manifiestan frases
como: -Actúas así para molestarme-. En definitiva, un nivel de malestar psicológico
generalizado es frecuente en los sujetos con problemas de maltrato físico a sus hijos.
Los progenitores maltratadores al momento de sentirse amenazado y en momentos de
crisis lo lleva a reaccionar violentamente hacia sus hijos. Por otro lado, un factor
importante es la incapacidad para comprender y educar a un niño; muchas madres no están
preparadas ni práctica ni emocionalmente para el cuidado de los hijos y por ejemplo ante
el llanto del niño lo alimentará o cambiará pero si continúa puede reaccionar dándole un
fuerte regaño o agrediéndolo físicamente, estas son madres con mucha ansiedad, con un
grado elevado de nerviosismo y sensibles al stress, que reaccionan impulsivamente dando
rienda suelta a sus instintos agresivos y destructores.
43
El análisis anterior permite determinar que el problema es que los padres maltratadores
no suelen reconocer la existencia del maltrato y rechazan cualquier tipo de ayuda, llegando
a justificar con argumentos muy variados este tipo de acciones. Estas personas no se dejan
ayudar de una persona profesional y cada vez se vuelven más agresivas y con muchos más
problemas. Otro problema es la inmadurez de la personalidad unida a la ligera deficiencia
intelectual de los padres hace que el riesgo de agresividad hacia los niños aumente en
forma peligrosa.
EPÍGRAFE III
MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES EN ECUADOR
El tercer capítulo es un estudio del marco jurídico sobre sistema de protección al menor de
edad en el Ecuador; la jurisprudencia sobre las funciones del equipo técnico de apoyo a los
Juzgados de la Niñez y Adolescencia; y, contrastación con la legislación chilena.
3.1. Sistema de protección al menor de edad
Puede entenderse como sistema de protección de menores al conjunto de medidas
jurídicas, sociales, educativas, pedagógicas, etc., dirigidas a obtener el desarrollo integral
del menor, con respeto a los principios integradores del derecho de menores, dentro de un
Estado determinado y conforme a los parámetros culturales del mismo, así como el
44
sistema de recursos materiales y técnicos que tiene por objeto procurar la protección del
menor.
El Sistema de Protección del niño, niña y adolescente es una estructura integrada y
coherente de estrategias, órganos, servicios, mecanismos, sanciones y recursos destinados
a la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
Se afirma que: "la doctrina de protección integral: es un salto cualitativo fundamental
en la consideración de la infancia: es una legislación aplicable a todos los niños, niñas y
adolescentes, no es excluyente; la función judicial asume la función específica de dirimir
conflictos de naturaleza jurídica; las situaciones de mayor riesgo son atribuidas a la falta
de políticas sociales básicas y no a patologías personales, por tanto, el niño, niña o
adolescente deja de estar en situación irregular, pasando a hacerlo la institución y órgano
que tiene bajo su competencia la protección de la niñez; asegura el principio básico de
igualdad ante la ley; elimina la privación de libertad a no ser en casos de comprobada
participación en delitos o contravenciones; considera a la infancia como sujeto pleno de
derechos; incorpora los principios constitucionales relativos a la seguridad de la persona y
concretamente el reconocimiento de los derechos de los infantes y adolescentes, así como
los principios básicos del derecho contenidos en la Convención sobre los Derechos del
Niño" (Protección especial y derechos de niñas, niños y adolescentes. Marco conceptual
para la definición de políticas de Protección Especial. lnnfa y UNICEF)
45
3.2. Leyes contra el maltrato
La creciente preocupación mundial para generar sociedades más democráticas, equitativas
y respetuosas con sus niños, niñas y adolescentes se ha plasmado en una serie de tratados y
convenios para asegurar sus derechos. Ecuador ha suscrito la Convención de los Derechos
del Niño y el Protocolo de Palermo, y promulgado el Código de la Niñez y Adolescencia;
también se creó el Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y se formuló el Plan
Decenal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia.
La Constitución Política del Estado, en el Título Tercero, reconoce a la violencia en
contra de la mujer y la familia como un problema social y adopta las medidas necesarias
para que se garantice la integridad personal, mediante la prevención y la sanción de la
violencia intrafamiliar y demás atentados contra sus derechos y los de la familia.
En el Art. 219, inciso cuarto, dispone que el Ministerio Público velará por la protección de
las víctimas, testigos y demás participantes en el proceso penal. El Código de la Niñez y
Adolescencia está orientado al cumplimiento de los derechos de niños, niñas y
adolescentes, y fija las respectivas sanciones en caso de incumplimiento, facultando a
suspender la patria potestad si el caso lo requiere.
3.3. Medidas para combatir el maltrato
El Ministerio de Salud y los Municipios deben implementar centros de referencia para
diagnóstico y atención integral y crear centros de protección temporal del niño y niña y
centros de atención mental. La sociedad por intermedio de las comunidades, comités
46
barriales y vecindades debe intervenir activamente en la atención integral y la notificación
de casos de maltrato infantil.
En los centros de atención primaria -en los formatos para el efecto-los pediatras
registran casos de sospecha y maltrato en menores de 5 años y se realiza seguimiento si
amerita. El personal de post consulta, vacunas, emergencia y sub centros se han capacitado
para también realizar este registro. Los formularios para adolescentes contemplan el
maltrato.
El Protocolo de actuación en atención primaria debe priorizar lo siguiente:
 Fomentar la sensibilización y formación específica en maltrato infantil de los
profesionales del equipo de atención primaria y la prevención y detección precoz.
 Detectar factores de riesgo, por medio de la anamnesis y la exploración específica.
 Registrar en una ficha, incluida en la historia clínica, los datos de riesgo o maltrato
recogidos sistemáticamente en las revisiones del niño sano.
 Intervenir siempre que se detecten factores de riesgo, de forma coordinada con el
resto del equipo (enfermera, partera) e interdisciplinaria con Salud Mental y
Servicio Social.
 Proteger al menor en riesgo grave o maltratado (hospitalización) y denunciar el
caso a través de parte de lesiones al Juez de Guardia, notificación urgente a
protección de menores y policía, etc.
 Reforzar positivamente las habilidades parentales de "Buen Trato".
 Promueve que cada persona descubra y valore sus propios sentidos y elija lo que es
y lo que quiere ser.
47
 Promueve que cada persona construya de forma permanente su propio proyecto de
vida.
 Promueve que se pueda compartir con otros dentro de los entornos cotidianos.
 Promueve que, entre todos y con ternura, se construyan proyectos de convivencia
dentro de cada entorno de vida cotidiana.
El Ministerio de Inclusión Economía y Social, por intermedio de la Dirección De
Servicios de Protección Especial presenta el Modelo de Atención de Entidades de
Acogimiento de Administración Directa del Mies y en su contenido señala que “Las
medidas de protección son acciones que adopta la autoridad competente mediante
resolución judicial o administrativa en favor de un niño, niña o adolescente cuando se ha
producido o existe el riesgo inminente que se produzca una violación de sus derechos por
acción u omisión del Estado, la sociedad, sus progenitores o responsables o del propio
niño, niña o adolescente. Son medidas de protección judiciales el acogimiento familiar y el
acogimiento institucional, por consiguiente ningún niño, niña o adolescente podrá
integrarse a ninguno de los servicios de atención señalados si no cuenta previamente con
la resolución judicial respectiva dispuesta por la autoridad competente. Durante la
ejecución de la medida, la entidad responsable tiene la obligación de preservar, mejorar,
fortalecer o restituir los vínculos familiares, prevenir el abandono, procurar la reinserción
familiar del niño, niña o adolescente en su familia biológica o procurar su adopción”.
El acogimiento institucional es una medida transitoria de protección dispuesta por la
autoridad judicial, en los casos en que no sea posible el acogimiento familiar, para
aquellos niños, niñas y adolescentes que se encuentran privados del medio familiar. Esta
48
medida es el último recurso y se cumple únicamente en aquellas entidades de atención
debidamente autorizadas; así está dispuesto en el Art 232 del Código de la Niñez y
Adolescencia.
Las organizaciones autorizadas por el MIES para ejecutar el servicio de acogimiento lo
harán a través de dos modalidades de atención, las cuales se diferencian por el espacio
físico en el que se ejecuta y el número de niños, niñas y adolescentes que conviven: a)
Casa Familia, son viviendas unifamiliares con una distribución de espacios adecuada
similares a un hogar común, esto es con ambientes distribuidos en sala, comedor, cocina,
dormitorios, al menos 2 baños. En estas viviendas se acogen a un grupo máximo de ocho
niños, niñas y adolescentes entre 0 a 17 años once meses de edad (de preferencia grupo de
hermanos) que requieren de una medida de acogimiento temporal, ordenada por el Juez de
la Niñez y Adolescencia u otra autoridad competente, cuando se ha valorado que tanto los
progenitores como la familia ampliada no responden ante la situación de desprotección y
no existe la posibilidad de un acogimiento familiar. Cuenta con equipos interdisciplinarios
que puedan afrontar e intervenir profesionalmente tanto con los niños, niñas, adolescentes,
sus familias y la comunidad. b) Centro de Acogimiento Institucional Son unidades
operativas que acogen temporalmente a niños, niñas y adolescentes entre 0 a 17 años once
meses de edad, privados del medio familiar, que ingresan a la unidad por disposición de la
autoridad competente. Cuenta con equipos técnicos multidisciplinarios que desarrollan
acciones necesarias para procurar preservar, mejorar, fortalecer o restituir los vínculos
familiares, mientras se resuelve la situación que motivó el acogimiento institucional. El
número de niños, niñas o adolescentes que se acogen en esta modalidad, se prevé en
función de la capacidad física instalada especialmente en las áreas para comedor,
dormitorios y baterías sanitarias. Toda unidad de atención que ejecute el servicio de
49
protección en acogimiento institucional debe contar con una programación anual
institucional, así como la planificación individual por cada niño, niña y adolescente
atendido. Por la naturaleza del servicio, en las dos modalidades, la atención es permanente.
El tiempo de permanencia del niño, niña y adolescente, se deben priorizar las
investigaciones para esclarecer la situación legal y familiar, elaborar el Proyecto Integral
de Atención PAINA del niño, niña y adolescente acogido y Proyecto Global de Familia.
EL EQUIPO TÉCNICO
La sección de psicología clínica trabaja en forma individual, familiar o grupal, con
enfoque sistémico, para apoyar al niño niña y sus familiares y promover el buen trato.
Trabajo
Social
aplica
el
estudio
socio-económico
familiar,
para
obtener
información ampliada del caso cuya base sirve para elaborar el plan de tratamiento con el
niño o niña agredido, la familia, el entorno y el equipo de salud. Se orienta y coordina la
referencia y contra referencia a las diferentes instancias, visitas domiciliarias, seguimiento
del caso y apoyo.
50
PROCESO DE INTERVENCIÓN DEL EQUIPO TÉCNICO
ACCIONES
TIEMPO
ESTABLECIDO
Si el NNA al ingresar a la unidad de atención no cuenta con 72 horas
medida de protección, se deberá elaborar el informe social
preliminar, el cual se adjuntará a la solicitud dirigida a la autoridad
competente para que emita la medida de protección que
corresponda.
Si tiene la medida de protección administrativa de “custodia de 72 horas
emergencia” en la unidad de atención, deberán informar al Juez
adjuntando el informe social preliminar y otros documentos de
respaldo con los que ingresó el NNA, a fin de que resuelva la
medida que corresponda, según el caso.
Elaboración y ejecución del PAINA conjuntamente con el niño, A los 30 días de
niña o adolescente respetando el principio del interés superior.
haber ingresado el
niño,
niña
o
adolescente
a
la
entidad
(como
tiempo máximo).
Seguimiento y Evaluación del PAINA durante el proceso de El tiempo que dure
intervención psico-social y legal, hasta el egreso del niño, niña, la
adolescente.
medida
de
acogimiento.
Realizar la Investigación Social a partir del ingreso del niño, niña Durante los primeros
o adolescente a la unidad de atención; realizar la Evaluación 30 días desde que el
51
Psicológica Inicial y la elaboración de informes sociales y NNA ingresa a la
psicológicos que permitirán complementar los datos preliminares unidad de atención.
para conocimiento de la autoridad competente.
Si de las investigaciones iniciales se ubica al padre/ madre o A los 60 días: luego
familia ampliada y se evidencia el interés de asumir el cuidado y de contar con el
protección del niño, niña o adolescente, se debe elaborar el diagnóstico
psico-
Proyecto Global de Familia de forma conjunta con el padre/madre socio y legal del
o familia ampliada y se informa a la autoridad competente.
niño,
adolescente
niña,
y
su
familia.
Ejecución, seguimiento y evaluación del Proyecto Global de Durante 120 días
Familia de forma conjunta entre la familia y el equipo técnico de la
unidad de atención (Trabajador/a Social, Psicólogo/a, Tutor/a).
Transcurridos los tres primeros meses del ingreso del NNA a la 90 días desde el
unidad de atención, informará al Juez si cambian las circunstancias ingreso del NNA a la
que motivaron la medida para que la autoridad ratifique, modifique unidad de atención
o termine la medida.
Si de las investigaciones no se ha logrado localizar o identificar al 90 días (Art. 270)
padre/madre u otros familiares, se comunicará a la autoridad
competente para que el Juez declare la adoptabilidad del niño, niña
o adolescente
La Secretaría Técnica del Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia en el año 2004
presenta el Plan Nacional Decenal de Protección Integral a la Niñez y Adolescencia, que
52
en su resumen ejecutivo expresa: “El presente Plan Nacional Decenal de Protección
Integral a la Niñez y Adolescencia fundamenta y define las políticas, metas y estrategias
que orientarán la acción pública y privada a favor del ejercicio de sus derechos. En tal
sentido constituye una herramienta fundamental para la realización de planes, programas y
proyectos encaminados a proteger a niños, niñas y adolescentes. La elaboración del Plan
Decenal ha requerido conjugar distintas dimensiones que dan cuenta de las condiciones
jurídicas, socioeconómicas e institucionales del país, así como del carácter intrínseco de
obligatoriedad y de construcción participativa del Plan, con la finalidad de establecer
políticas, estrategias y metas que respondan a las condiciones generales del país y a la vez,
desafíen a su institucionalidad al proponer la urgencia de desarrollar y fortalecer acciones
encaminadas a la implantación del Sistema Nacional Descentralizado de Protección
Integral, diseñado como la gran estrategia social destinada a garantizar los derechos de
niños, niñas y adolescentes”.
El Plan Nacional Decenal de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes constituye una
herramienta que orienta la construcción del Sistema Nacional Descentralizado de
Protección Integral con las instituciones y actores fundamentales, a través del desarrollo y
fortalecimiento de procesos y acciones articuladas, que aseguren a niños, niñas y
adolescentes el ejercicio y pleno disfrute de sus derechos. En tal sentido, entre los
objetivos del Plan Decenal están: Asegurar la restitución de los derechos a niños, niñas y
adolescentes que han sido privados de los mismos, por razones de violencia, maltrato,
abuso, explotación o situaciones de desastre.
53
Las Políticas de Protección Integral Niños y niñas menores de 6 años descritas así:
La Política 7 indica garantizar que las familias cuenten con los conocimientos y destrezas
necesarias que les permitan criar a sus hijos e hijas promoviendo al máximo sus
capacidades emocionales, intelectuales, sociales y morales con sentido de equidad e
inclusión, en un ambiente de afecto y estimulación; la Política 8 Garantizar a los niños y
niñas un hogar donde vivir en condiciones de seguridad, identidad, libre de violencia y con
estabilidad emocional, así como con las condiciones fundamentales de protección; La
Política 9 Prevención y atención a toda forma de maltrato, violencia, abuso y explotación.
Con respecto a los niños y niñas de 6 a 12 años, la Política 17 Garantizar servicios
públicos destinados a restituir derechos y protección frente al maltrato, el abuso, el trabajo
infantil, privación del medio familiar y pérdida de niños y niñas.
En referencia a los adolescentes hombres y mujeres, la Política 26 Protección contra el
maltrato, el abuso y acoso sexual, tráfico y la explotación sexual comercial.
Entre las metas, una de ellas es específica y habla de la reducción en un tercio el
número de casos de violencia intrafamiliar.
Las estrategias del Plan Decenal con relación a los niños, niñas y adolescentes estima el
fortalecimiento de los servicios legales para apoyar procesos de intervención legal, social
y psicológica de los casos denunciados en instancias de servicio público; Ampliación de la
cobertura y creación de nuevos centros especializados en el tratamiento en casos de
violencia hacia la mujer, niños y niñas; Creación y funcionamiento en los centros de salud
de un componente de consulta, información y atención especializada a las familias
54
afectados por la violencia; y, acción social para apoyar la detección, tratamiento y
prevención de situaciones de maltrato infantil y violencia intra familiar.
3.4. Instituciones de apoyo para el menor maltratado
Entre las instituciones creadas para velar por los derechos y protección del niño/a y
familia están la ODMU (Oficina de Defensa de los Derechos de la Mujer y la Familia),
DINAPEN (Policía Especializada en la Defensa de la Niñez y Adolescencia), Comisarías
de la Mujer y la Familia, CEPAM (Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la
Mujer), que reciben las denuncias. La Fiscalía se encarga del delito en sí. Junto con los
servicios de
salud
forman
la
Red contra
la
Violencia
Intra
Familiar
(VIF).
Cualquier persona natural o jurídica que conozca de los hechos podrá proponer las
acciones contempladas en esta ley. Deben denunciar los agentes de Policía Nacional, el
Ministerio Público y los profesionales de la Salud. La denuncia debe ser hecha en un plazo
no mayor de 48 horas y el trámite es gratuito y no requiere de abogado
Es importante la Construcción de un Sistema de Protección Integral y se justifica según
Isch y López (1998: 51) por cuanto permite: "integrar, coordinar y determinar objetivos
comunes para los servicios e instituciones vinculadas con la niñez" ya que en la práctica y
la situación actual "no existe un sistema sino un conjunto de políticas y servicios basados
en el asistencialismo, de las que los niños son clientes (..). Los ciudadanos, entre los que se
cuentan niños, niñas y adolescentes pueden demandar la garantía de los derechos por parte
55
del Estado, mientras el cliente sólo espera que el Estado decida cuándo y dónde ejecuta
sus programas".
Otros argumentos a favor de la creación de Sistemas de Protección son poder contar con
mecanismos concretos para la aplicación de la ley de tal manera que se puedan cumplir
efectivamente los derechos que en ella se reconocen. La creación del Sistema supone
incrementar la burocracia; sin embargo en este caso se apuesta a favorecer la participación
de los ciudadanos y las comunidades. Por otra parte al hablar de un Sistema
descentralizado se busca "contribuir a la democratización de la sociedad al generar una
mayor participación de la comunidad en los asuntos que le afecten y generar espacios para
que desde lo local considerando sus particularidades se formulen y coordinen políticas a
favor de la infancia. (Taller: El proyecto del nuevo código. INNF A. Agosto 2001).
El Código de la niñez y adolescencia en el artículo 119 define al sistema como: "un
conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios públicos y
privados, que definen, ejecutan, controlan y evalúan las políticas, programas, planes y
acciones, con el propósito de garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia;
define medidas, procedimientos, sanciones y recursos, en todos los ámbitos, para asegurar
la vigencia, el ejercicio, exigibilidad y restitución de los derechos de niños, niñas y
adolescentes".
56
El sistema está conformado por 3 organismos:
1. Organismos de definición, planificación, control y evaluación de políticas:
• El Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia; y,
• Los Concejos Cantonales de la Niñez y Adolescencia
2. Organismos de protección, defensa y exigibilidad de derechos
• Las Juntas Cantonales de Protección de Derechos
• La administración de justicia especializada de la Niñez y Adolescencia y
• Otros organismos
3. Organismos de ejecución de políticas, planes, programas y proyectos
• Las entidades públicas de atención y
• Las entidades privadas de atención.
En caso de maltrato a NNA, la denuncia puede ser presentada ante:
•
Junta Cantonal de Protección de Derechos
•
Juez de la Niñez
•
Fiscal
•
Policía Judicial
•
Dinapen
•
Inspector del Trabajo
•
Defensoría del Pueblo
57
3.5. Medidas de Protección del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia
Las medidas de protección establecidas en el Código Orgánico de la Niñez y la
Adolescencia, deben servir para terminar con la amenaza o restituir el derecho que ha sido
violado, así como asegurar el respecto al cuerpo legal mencionado y la Constitución de la
República del Ecuador.(Código Orgánico de Niñez y Adolescencia, Corporación de
Estudios y Publicaciones, (2009:19).
El Código Orgánico de Niñez y Adolescencia, establece en el Art. 73 que: “Es deber de
todas las personas intervenir en el acto para proteger al niño, niña o adolescente en casos
fragantes de maltrato, abuso sexual y otras violaciones a sus derechos; y requerir la
intervención inmediata de la autoridad administrativa, comunitaria o judicial”. Lo que
establece el artículo mencionado anteriormente es válido ya que es un deber de todo ser
humano, intervenir en la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en
el momento de flagrante maltrato o abuso sexual o cualquier violación de sus derechos. El
mismo cuerpo legal establece en el Art. 217 que las medidas de protección son: Medidas
de Protección Administrativas y Medidas de Protección Judiciales.
Las Medidas de Protección Administrativas Son aquellas que pueden ser dispuestas
indistintamente, por Jueces de la Niñez y Adolescencia, las Juntas Cantonales, de
Protección de Derechos, y demás entidades de atención que establezca la Ley, según quien
haya prevenido en el conocimiento de los hechos que las justifican.
Las Medidas de Protección Legales o Judiciales son aquellas que solo pueden ser
ordenadas por los Jueces de la Niñez y Adolescencia. La violación de los derechos de los
58
niñas, niñas y adolescentes se puede dar por acción o por omisión, es decir por hacer algo,
por maltratar físicamente a un niño, niña o adolescente, o por omisión, por ejemplo no
matricularlo en la escuela. El sujeto activo de la violación puede ser cualquiera de los
obligados a respetar o garantizar el derecho.
El Deber jurídico de denunciar le corresponde a toda persona, incluidas las autoridades
judiciales y administrativas, que por cualquier medio tenga conocimiento de la violación
de un derecho de los niños, niñas y adolescentes, está obligado a denunciarla ante la
autoridad competente, en un plazo máximo de 48 horas (Art. 17CNA). La noción que el
respeto y la garantía de los derechos es obligación compartida entre el Estado, la sociedad
y la familia aparece esta norma, estableciendo un “deber jurídico” para todas las personas
que tengan conocimiento de una amenaza o violación de un derecho en que la víctima, o la
posible victima sea un niño, niña o adolescente. Este deber nace de la Ley, el mismo existe
desde en que una persona conoce de una violación a un derecho, de acuerdo al texto del
artículo, pero la obligación debería generarse desde el momento en que se conoce de la
amenaza creíble al mismo.
Las Medidas Administrativas del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Art.
217 indica que son medidas administrativas las siguientes:
1. Las acciones de carácter educativo, terapéutico, sicológico o material de apoyo al
núcleo familiar, para preservar, fortalecer o restablecer sus vínculos en beneficio del
interés del niño, niña o adolescente.
2. La orden del cuidado del niño, niña o adolescente en su hogar.
3. La reinserción familiar o retorno del niño, niña y adolescente a su familia biológica;
59
4. La orden de inserción del niño, niña o adolescente o de la persona comprometidos
en la amenaza o violación del derecho, que contempla el sistema y que, a juicio de
la autoridad competente, sea el más adecuado según el tipo de acto violatorio, como
por ejemplo, la orden de realizar las investigaciones necesarias para la
identificación y ubicación del niño, niña, adolescente.
5. El alejamiento temporal de la persona que ha amenazado o violado un derecho o
garantía, del lugar en que convive con el niño, niña o adolescente.
6. La custodia de emergencia del niño, niña o adolescente afectado, en un hogar de
familia o una entidad de atención, hasta por setenta y dos horas, tiempo en el cual el
juez dispondrá la medida de protección que corresponda.
3.6. El Equipo Técnico
El Título VI del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia habla sobre las medidas
de protección. En el Protocolo de Atención de la Oficina Técnica para las personas
víctimas de violencia intrafamiliar indica sobre la integración de los equipos técnicos de
apoyo a los jueces y manifiesta que el juez designará los profesionales del equipo técnico
que deberán supervisar la ejecución de la medida de protección decretada, también
indicará el lugar, día y hora de la audiencia en que deberán rendir el respectivo informe. El
equipo profesional se conformará por psicólogos y trabajadores sociales, que tendrán a su
cargo el control del cumplimiento de la medida. Así mismo, el Artículo 33 indica las
funciones y servicios del equipo técnico de apoyo a los jueces y en virtud de lo establecido
en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, sus funciones serán las
siguientes: 1. Registro de los casos que le han sido asignados por el Juez; 2. Entrevista al
60
niño o adolescente, padres, tutores o responsables; 3. Entrevista a la o las personas
encargadas de la ejecución de la medida de protección; 4. Visita al lugar donde se
encuentre el niño o adolescente a fin de verificar las condiciones en que se halla; 5.
Requerimiento de la documentación que acredite la situación y el estado del niño o
adolescente; 6. Verificación del cumplimiento de los plazos establecidos para la ejecución
de la medida; 7. Rendimiento de informes en Audiencia a celebrar en el día y hora
establecido por el Juez; y,8. Información al Juez de la necesidad de modificación de una
medida cuando verifique que han variado las circunstancias o condiciones o se detecten
nuevas vulneraciones de los derechos del niño o adolescente.
Dentro de las Funciones y servicios de los técnicos de apoyo a los juzgados de
adolescentes en conflicto con la ley penal e indica que los Juzgados de Adolescentes en
Conflicto con la Ley Penal requerirán en su caso con suficiente antelación a la Unidad de
Gestión e Información la intervención de Psicólogo, Trabajador Social y Pedagogo. En
virtud de lo establecido en la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, sus
funciones serán las siguientes: 1. Apoyo en debate de Psicólogo y Pedagogo para
establecimiento de la sanción correspondiente. 2. Asesoramiento de Psicólogo, Trabajador
Social y Pedagogo para aprobación del Plan Individual de ejecución y Proyecto Educativo.
El Consejo de la Judicatura, en la resolución 003-2014, resuelve aprobar el informe
técnico y modelo de gestión para las unidades judiciales de primer nivel y dentro de los
Procesos de apoyo se encuentra la Gestión Técnica con un equipo técnico integrado por el
Médico, Psicólogo y Trabajador Social, que tiene el propósito de asesorar al Juez con
informes técnicos interdisciplinarios en casos correspondientes a familia, mujer, niñez y
adolescencia, adolescentes infractores y violencia contra la mujer y la familia.
61
Art. 80.- Exámenes médico legales.- Los exámenes médico legales a un niño, niña o
adolescente, se practicarán en estrictas condiciones de confidencialidad y respeto a la
intimidad e integridad física y emocional del paciente. Salvo que ello sea imprescindible
para su tratamiento y recuperación, se prohíbe volver a someter a un niño; niña o
adolescente víctima de alguna de las formas de maltrato o abuso señalados en este título, a
un mismo examen o reconocimiento médico legal. Los profesionales de la salud que
realicen estos exámenes, están obligados a conservar en condiciones de seguridad los
elementos de prueba encontrados; y a rendir testimonio propio sobre el contenido de sus
informes.
62
EPÍGRAFE IV
ANÁLISIS DE UNA CAUSA DE SITUACIÓN DE RIESGO PRESENTADA EN EL
JUZGADO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CIUDAD DE RIOBAMBA,
DE UN NIÑO MALTRATADO FÍSICAMENTE POR SU PROGENITORA.
4.1. Preguntas de análisis del caso
Las siguientes fueron las preguntas que guiaron mi exploración inicial:
¿Cuáles son los tipos de maltrato más denunciados y detectados?
¿Dónde y cómo se detectan estos casos?
¿Quién hace las denuncias y por qué?
¿Cuál es el trámite que se da a los casos?
¿Qué efectividad tiene la denuncia, y cuál es el seguimiento de los casos?
¿Cuál es la calidad de los registros y el valor de los archivos existentes como fuente de
información?
¿Cómo y quién hace el registro de los casos?
¿Quiénes saben sobre el maltrato de niños?
¿Qué instancias se están ocupando del maltrato de niños, y cómo lo hacen?
¿Qué logran hacer?
4.2. Revisión de casos y elección del caso a ser estudiado
A fin de estudiar casos de maltrato infantil ya detectados, se decidió elegirlos entre los
denunciados en el libro de registros con el que cuenta el equipo técnico de los Juzgados de
63
la Niñez y Adolescencia. El acercamiento al trabajo a través de los archivos con que
cuenta el equipo técnico de los juzgados, responde a la necesidad de obtener el acceso a
los casos y lograr la aceptación de las familias de hablar de este tema, que por lo general
no es explicita. Esta decisión se fundó en los siguientes argumentos: El equipo técnico
cuenta con un médico, un psicólogo y un trabajador social, lo que permite que el caso no
sólo sea abordado desde lo legal y lo punitivo sino que también existe la posibilidad de la
escucha de los involucrados para su orientación y apoyo; el psicólogo es un funcionario de
los juzgados y esto lo reviste de un estatuto útil cuando se trata de lograr que padres y
familiares poco reacios a participar asistan a las citas y colaboren en la exploración del
caso; esto crea condiciones en que las personas que acuden a la citación, según la acogida
decidan hablar; a los juzgados llegan todos los tipos de maltrato; en los Centros de Salud y
hospitales, por el contrario lo que más se detecta es maltrato físico y ocasionalmente
negligencia que genera problemas de salud. Por otra parte, la selección de casos en de alto
riesgo obedece a dos razones: de una parte, las familias de clase media y alta ocultan
cuidadosamente las situaciones de maltrato y no dan acceso al investigador para que este
explore qué pasa al interior del hogar. Por otra parte, todas las investigaciones señalan que
la mayor incidencia de maltrato infantil denunciado, en especial maltrato físico,
negligencia, abandono y abuso sexual, se presenta en familias pobres y marginales. Sin
embargo, no hay estudios que especifiquen la manera como se da el maltrato en las
condiciones de pobreza y marginalidad, ni en la manera como estas condiciones inciden en
la dinámica del maltrato y se da por sentado que el maltrato es una pauta que tiene el
mismo sentido en cualquier país sea del primero o del tercer mundo y en cualquier clase
social.
64
De entre enero y noviembre del año 2014 en el juzgado de la niñez y adolescencia se
recibió 139 casos de niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo, se consideró
ciertos criterios para su selección; así, de los casos: a. Se eligieron casos correspondientes
a varios tipos de maltrato infantil. b. Así mismo, se trató de escoger aquellos en los que
fuera factible hacer una profundización en el caso con otros miembros de la familia
diferentes a la víctima, el denunciante y el victimario. c. Se buscaban casos que
permitieran, en lo posible, remontarse al pasado familiar, no solo a través de recuerdos
sino de entrevistas a familiares pertenecientes a diferentes generaciones. Desde esta
perspectiva cada estudio de caso se pretendía contar con entrevistas a familiares
pertenecientes a las diferentes generaciones - los abuelos, los padres y los hijos 1. Estas
entrevistas se guían por unos ejes temáticos que abordan: (a) la organización de la familia,
(b) sus formas de relación y (c) el significado que tienen dentro de su medio cultural. Estos
ejes temáticos son: - La relación de pareja, el concepto de maternidad y paternidad, el
lugar del hijo, la visión del maltratante sobre su propia familia, los responsables de la
corrección y crianza y su representación de autoridad; funciones que cumplen,
representación del maltrato y la violencia en la familia, papel de la familia frente al
maltrato, dinámica del maltrato en la familia y utilidad de la intervención psicológica.
De lo dicho, se tomó el caso que contemplaba un número notable de elementos que
contempla el maltrato infantil por parte de los progenitores para que se pueda analizar
desde los diferentes aspectos determinados en una situación de riesgo como se presenta y
analiza a continuación.
65
4.3. Presentación clínica del caso
Anamnesis: Niño varón de 5 años, atendido en el Hospital General Docente de Riobamba,
por la Dra. Rosa Yadira Cuenca, Medica del servicio de Emergencia el día 10-03-2014
acompañado por su progenitora, quien refiere que hace 5 horas aproximadamente sufrió
una caída por escaleras, luego del cual presenta dolor de cabeza intenso.
Antecedentes Familiares: Madre: de 38 años, no tiene hermanos. Los padres del menor
están separados desde hace 2 años, entonces quedo al cuidado de su madre.
Antecedentes Patológicos: Según la madre, el niño presenta dolor de cabeza con
náuseas y vómitos por lo que acude a médico. Dos meses atrás también tuvo caída por
escaleras jugando con un primo, causándole hematomas en la cabeza, cuerpo y
extremidades, no menciona en qué lugar fue tratado.
Examen físico: Peso: 15 kg Talla: 102 cm. Al examinarlo, lo encuentran pálido,
quejumbroso, al examen físico se encuentran las siguientes lesiones: equimosis en región
palpebral izquierda acompañado de hemorragia subconjuntival, equimosis en palma de
mano izquierda, en ambos codos, en rodillas espalda y muslos, Hay aumento de volumen
con tumefacción y deformación con dolor intenso a nivel de clavícula derecha. Cabeza: si
protuberancias y hundimientos, presenta zonas de alopecia (calvicie). Abdomen:
distendido, doloroso a la palpación y con signos de irritación peritoneal a predominio
derecho.
66
Exámenes auxiliares:
• Radiografía de Cráneo: normal
• Radiografía de Clavícula derecha: fractura cabalgada de diáfisis en el tercio medio.
• Radiografía de Parrilla Costal Derecha: secuela de fractura de 6ª costilla.
• Radiografía de Parrilla Costal Izquierda: secuela de fractura de 8ª costilla.
• Radiografía de Fémur: normal.
• Radiografía de Pierna: normal.
• Tomografía Abdominal: contusión en hígado y bazo, liquido libre en cavidad
• Tomografía Cerebral: normal. Diagnósticos médicos:
• Abdomen agudo no quirúrgico: por traumatismo abdominal cerrado.
• Fractura de clavícula derecha, humero derecho.
• Desnutrición crónica reagudizada.
• Maltrato físico infantil. Evaluación psicológica (MAMIS): Observación de Conducta:
paciente se muestra colaborador, comunicativo, establece contacto visual, lenguaje
apropiado para su edad, narra lo ocurrido acompañado de gestos. Se le observa asustado y
tenso.
Problema Actual: Madre refiere: “me fui por unos días de viaje por trabajo, había
dejado a mi hijo con mi mama y cuando regrese, su papa se los había llevado a vivir con el
y con su pareja, no sabía dónde se los llevo, después de 6 días lo vuelvo a ver en el
Hospital; Cuando estaba conmigo, yo me iba a trabajar y él se quedaba con mi mama y
hermanos…” . Niño: “mama Milagros me pega así, me piso mi barriga, me pega mi
carita…” Diagnóstico: Niño Maltrato. Perturbación Emocional. Familia desintegrada y
disfuncional. Niño en Riesgo Psico-social.
67
4.4. Análisis psicológico y social del caso
Se complementa la información del caso con base en una guía de aspectos que incluyen
entrevistas a adultos: origen familiar, recuerdos de infancia sobre vida familiar y sobre
corrección de mala conducta, sentimientos frente a la paternidad y maternidad y
concepción de la misma, principios educativos que fundan las acciones de los adultos para
con los niños, concepción de niño y de autoridad; representación del maltrato y
sentimientos frente al mismo.
4.5. Análisis legal del caso
La Policía Nacional por intermedio de la Policía Judicial Especializada para Niños
Niñas y Adolescentes de la Sub zona Chimborazo remiten mediante oficio el parte policial
sobre la situación del niño en situación de riesgo. El parte policial señala la identificación
geográfica y cronológica junto son la solicitud de quien la realiza y los datos del niño en
situación de riesgo, así como el detalle de las circunstancias en que tuvieron conocimiento
del caso del niño en situación de riesgo.
La Corte Provincial de Justicia de Chimborazo procede al sorteo de la causa y le
corresponde avocar conocimiento al Juzgado Segundo de la Niñez y Adolescencia signado
con el número 06952-2014-0359. El Juez avoca conocimiento de la causa y en lo
principal, intervenga la DINAPEN de la ciudad de Riobamba para realizar las
indagaciones necesarias y determinar si el maltrato al que está sometido el niño; así mismo
que intervenga el Equipo Técnico de los Juzgados de la Niñez y Adolescencia de
Riobamba para que realicen las investigaciones.
68
La DINAPEN emite su informe junto con un certificado del Hospital Provincial que dan fe
de la atención realizada al niño y el diagnostico. El Equipo Técnico del Juzgado de la
Niñez y Adolescencia presenta los informes de los profesionales a saber: El informe social
está elaborado con los datos de identificación del niño, los antecedentes generales,
antecedentes del niño, la madre del niño y sus antecedentes, conclusiones y
recomendaciones. El Informe psicológico presenta bajo los lineamientos similares al de la
trabajadora social y analiza la situación psicológica del niño y su entorno familiar y de
vecinos que dan fe del maltrato al que es sometido.
El Juez que conoce la causa, atendiendo el principio constitucional del interés superior
del niño, niña y adolescente establecido en el Art. 44 de la Constitución en vigencia, Art.
11 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en concordancia con los artículos 67,
73 y 79 numeral 2 de dicho cuerpo legal, como medida de protección preventiva dispone
el Acogimiento Institucional del niño en situación de riesgo, en la casa Hogar San Carlos,
regentada por el Ministerio de Inclusión Económica y Social y considerando la situación
del niño, la institución acogiente dará atención especializada en psicología y psiquiatría,
según la necesidad del niño. Señala ademan la intervención de la DINAPEN para proceder
con la retención al menor de manera discreta en la escuela y en caso del niño no estar
asistiendo a la escuela, se proceda con el allanamiento de la vivienda de la progenitora y se
lo traslade ante la Doctora perito médico de la Fiscalía. Así mismo dispone se oficie a la
Fiscalía para que realice la investigación sobre presunto abuso sexual, lesiones y tortura
ocasionada al niño sea por el padre o por la madre de la víctima y se le realice el peritaje
médico legal exhaustivo, físico, proctológico y genital del niño víctima. La trabajadora
69
social se encargara de ubicar a familiares del niño victima en el menor tiempo posible para
fines de Ley.
Hasta aquí se ha cumplido todas las diligencias establecidas en la Ley para el caso de
niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo tanto por parte de las personas quienes
denuncian el maltrato y abuso al niño, como de la DINAPEN que realiza la investigación
preliminar, del juzgado que conoce la causa y las disposiciones para que se realice todo el
debido proceso a fin de precautelar la integridad del niño víctima.
La madre del niño victima presenta un escrito con el abogado patrocinador indicando
que es la primera vez que ocurre una situación de esta naturaleza con su hijo y pide sea
reintegrado a su hogar. El Juez dispone se agregue al expediente y señala fecha para la
audiencia reservada y se notifique a la madre en el casillero judicial de su abogado
patrocinador y al padre por intermedio de secretaria en el domicilio ubicado en la
parroquia Guamani, cantón Mejía, provincia de Pichincha, con la dirección señalada para
domicilio. Consta en la foja 28 del expediente.
Siguiendo todos los pasos y tramites del debido proceso para estos casos de niños, niñas
y adolescentes en situación de riesgo, consta el parte policial del traslado del niño victima
desde el lugar en que estudia hasta la médico de la sala de primera acogida del al Hospital
General Docente de Riobamba para que valore al niño y posterior a ello el traslado hasta la
Casa Hogar San Carlos del MIES para precautelarla su integridad física. Consta en el
proceso que se oficie a la Casa Hogar San Carlos para que mientras dure la medida se de
acogimiento institucional, no se permita el contacto con sus progenitores y por el
70
momento no se le lleve a la escuela y de aparecer otros familiares si se permitirá el
contacto, verificando la identidad y de lo que se informara al Juzgado.
Una vez realizada la audiencia reservada y fundamentado en el Art. 44 de la
Constitución en vigencia, Art. 11 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, en
concordancia con el Art. 79, numerales 2,3 y 6 de dichos cuerpos legales, se sustituye el
acogimiento institucional del niño en situación de riesgo, por la custodia familiar. Así
mismo, se dispone que los progenitores se sometan a una evaluación psiquiátrica y de ser
necesario el respectivo tratamiento y que la trabajadora social realice un seguimiento de la
casa en la que estará el niño victima en custodia.
El informe psiquiátrico refleja que la progenitora tiene como mecanismo de defensa
una predominante negación de la existencia de un problema y rasgos fuertes obsesivos
compulsivos y se revela en el estricto orden de organizar su día con tiempos y horarios
estrictos en los que incluye al niño. Concluye el médico psiquiatra que la progenitora
padece de trastorno obsesivo compulsivo, una enfermedad de tipo mental que afecta la
relación con la sociedad y la crianza de su hijo, desarrollando un vínculo patológico con el
niño provocando que se convierta en agresivo y esto concluya en problemas escolares. Al
realizar el análisis psiquiátrico del progenitor, en el que no se encuentra algún tipo de
patología de tipo mental, pero si un bajo grado de autoestima e ingesta de alcohol y algún
tipo de agresividad que lógicamente afecta y asentía la agresividad de niño. El psiquiatra
recomienda se mantenga al niño en tutela de otros familiares. El Juez en atención al
informe psiquiátrico se ratifica en la custodia familiar a favor del niño víctima.
71
El informe psicológico del niño victima revela entre otras que habiendo aplicado test de
figura humana, familia y mediante entrevista, juegos y observación clínica, el niño víctima
se presenta con un monto significativo de ansiedad, se muestra cohibido, no mira a los
ojos, muestra carencias afectivas, está súper vigilante del medio e inestabilidad a nivel
emocional. En entrevistas posteriores, el niño muestra avances significativos, se presenta
más confiado, esta alegre, canta, cuenta cuentos, se ríe, se muestra menos ansioso y
cuando se le pregunta que le paso en la mano derecha que se ven cicatrices, vuelve a
tensionarse y es inútil tratar de conseguir cooperación. Como conclusión manifiesta el
sufrimiento por la separación de su madre, hay una identificación con la agresora, ella era
su mundo, dormía con ella y el niño llega a comunicar que la madre no era la agresora sino
que el padre era quien lo agredía y defiende a la madre. Presenta ausencia de relaciones
familiares, hay inestabilidad emocional, sufre separarse del mundo que él conoce y le es
familiar aunque esto implique vivir con maltrato. Recomienda separar transitoriamente al
niño de los padres para asegurar la integridad física y emocional.
Se adjunta al proceso los informe psiquiátricos de evolución del tratamiento de los
progenitores y del niño víctima y la petición de la progenitora para que se le permita
realizar terapias con el niño a fin de reestablecer la convivencia interrumpida por la
intervención del Juzgado por estar el niño en situación de riesgo. Hasta aquí el proceso.
La conclusión de este análisis del caso
Las condiciones de vida determinan los estándares de lo esperado como calidad de vida
del niño y de lo que los padres logran ofrecerle. Así, lo que en una clase social se puede
ofrecer fácilmente, no se podrá ofrecer en otra -aún anhelándolo- y no por negligencia
72
sino por pobreza o inexistencia de recursos. Y ello implica no solamente lo que los padres
disponen como medios actuales para brindarle a su hijo recursos de salud, nutrición,
educación, vivienda y recreación, sino lo que planean y deciden ofrecerle a través de
esfuerzos y sacrificios. La preparación para el nacimiento, y luego las buenas condiciones
de vida facilita el que la experiencia de crianza no sea demasiado difícil y el niño vaya
estableciendo vínculos de afecto con sus padres. El niño, por lo general, es acomodado al
proyecto de vida de los padres.
Todas las sociedades, primitivas o modernas, definen un tipo de comportamiento adecuado
para los padres y las madres para con sus hijos en cada edad, y establecen las funciones
que a cada uno le corresponden. Además de esto se dan prescripciones sobre lo que se
debe sentir por los hijos, y cómo manejar esos sentimientos. a) En la mayoría de las
situaciones hay evidencia del maltrato: ya sea física a través de lesiones generadas o
psicológicas evidenciadas por el trabajo del área psico-social; b) El maltrato se presenta
de forma sistemática, no es una conducta eventual. Esto se conoce a través de las versiones
de los implicados; c) El tipo de comportamiento que se denuncia es el maltrato físico; d)
La forma de castigo empleada es generalmente justificada por su autor. Algunas veces se
puede apreciar que no hay una intención correctiva; e) Para algunos de estos casos su
origen lo ubican en las condiciones económicas y en problemas de la relación de pareja.
En algunos casos hay importante presencia de agresión verbal y otras formas de maltrato,
sea psicológico, negligencia, intentos de abuso sexual, pero es el maltrato físico la causa
principal de la denuncia. Se evidencia en este caso, la vivencia de la relación con este niño
sea conflictiva y que se la asuma desde la negligencia y en este caso el niño no se
73
encuentra estudiando. La intervención señala el problema que involucra la relación y la
define como un rechazo del niño.
En el expediente aparecen los informes psicológico y de trabajo social, la síntesis del
trabajo realizado en cada situación. Estos informes contienen unas observaciones sobre
características de personalidad de los entrevistados, de cómo éstos están involucrados en la
situación denunciada, la evaluación de la situación y finalmente aparecen las
recomendaciones sobre acciones que se deben adelantar. El informe de Psicología:
entrevista a padre, madre y niño individualmente. El padre no reconoce ser violento. La
madre se asume como una autoridad arbitraria, sin criterio de justicia, lo que genera
inconformidad en su hijo, sin embargo la defiende, dejando caer la culpa en el padre. Le
atribuye actitudes y sentimientos agresivos a ésta.
Se trata de una familia en la que se dan patrones de violencia en el manejo del castigo
por parte de la madre. No existe un principio claro de autoridad y justicia. Siendo
necesario establecer medidas legales que determinen un límite en la forma de castigo y
que le permitan a la madre asumir la autoridad de manera sana. En este caso se señala
cómo hay una serie de conflictos que desencadenan las situaciones de maltrato, ellas son
los conflictos de pareja, donde el menores utilizado como medio de agresión hacia el otro;
las pautas de crianza donde el castigo no se asume como un mecanismo correctivo. A
través de estas apreciaciones lo que se pretende es rescatar el lugar del sujeto en la
situación de maltrato para orientarle y dar salida al conflicto.
Durante las sesiones surgieron más situaciones que ayudan a que este conflicto se
mantenga, tales como la apatía del padre, la falta de comunicación entre los padres y
74
situaciones personales, que hacen que la señora se encuentre en estado de inestabilidad
emocional. Como es de esperarse esta intervención no implica necesariamente que la
situación de maltrato se resuelva. Pero sin duda este tipo de intervención puede generar
cambios positivos en la comprensión e intervención del fenómeno del maltrato a menores,
en tanto los elementos coercitivos y sancionatorios no se encuentren en primer plano.
El Informe de trabajo social determina que para las situaciones de maltrato a menores,
el trabajo que se realiza es la inspección ocular o desplazamiento al lugar de residencia u
otro lugar donde se localice al niño. Este informe está enfocado dar a conocer el medio
donde permanece el niño, a través de una descripción de las condiciones físicas de la
vivienda y en general de las condiciones de vida del grupo familiar. También se trata de
obtener más información sobre las situaciones denunciadas a través del diálogo con los
familiares. El contenido de estos informes hace énfasis en las condiciones higiénicas del
lugar y de las personas.
Se observa un énfasis muy grande en la indagación sobre las condiciones y los medios
de vida y también hay descripciones sobre las relaciones familiares observadas en la visita.
Si bien se entiende que la trabajadora social debe dar cuenta de cómo viven las personas y
de qué viven, es importante también observar cómo interactúan las personas, qué lugares
psico-sociales parecen ocupar al interior de las familias, su relación con la comunidad. Si
bien en las entrevistas de las trabajadoras sociales se hace una exploración amplia de
diversas situaciones que incidan en el maltrato, luego en la explicación final, es común
que se enfatice el uso de alcohol, estupefacientes, o accidentes físicos que puedan haber
afectado la conducta de las personas. Todo un conjunto de factores externos que implican
que las causas del maltrato.
75
Estamos completamente de acuerdo en que el maltrato a los menores constituye una
problemática compleja que involucra una red muy amplia de vivencias y de condiciones
socio-económicas y culturales, donde los factores señalados como la pobreza, la droga y la
salud mental influyen poderosamente. Pero no estamos de acuerdo: - en que se planté la
pobreza como un determinante en sí; considero que más bien se trata de la cultura de la
pobreza y no de las condiciones económicas en sí mismas; - en que se confíe en cambiar
las relaciones inadecuadas o patológicas entre los miembros de una familia por una
amonestación, una amenaza o una sanción.
2. METODOLOGÍA
Es conocido que UNIANDES mantiene una política académica que promueve la
utilización del paradigma crítico propositivo en el desarrollo de las investigaciones, en una
búsqueda de transformar una realidad concreta, por medio del análisis y una propuesta.
La investigación fue de tipo cualitativa, al tratarse de una investigación de análisis crítico,
la interpretación de los hechos y acciones quedaron al arbitrio de la investigadora.
Adoptó una modalidad documental porque para dar apoyo a este estudio, se seleccionó
importante información bibliográfica relacionada con el problema de investigación. El
tipo de investigación fue descriptiva, explicativa que a más de describir los hechos y
fenómenos se generó conclusiones y recomendaciones.
76
Los métodos utilizados fueron una combinación de teóricos como el inductivo-deductivo,
analítico-sintético, histórico-lógico, complementados con el estudio de casos y la
observación.
Inductivo - Deductivo.- Método con el que se pudo extraer, a partir de determinadas
observaciones o experiencias particulares, un principio general. En este caso nos permitió
diagnosticar el problema y elaborar componentes para una propuesta.
Método Analítico – Sintético.- Se logró realizar una auténtica valoración del problema,
separar sus partes hasta llegar a conocer sus principios o elementos, recomponer lo
analizado y alcanzar verdaderas conclusiones y recomendaciones.
Método Sistémico. El relativo a la consideración del conocimiento, desarrollo, aplicación,
el estudio del método o métodos mediante los cuales abordamos el problema.
Método Histórico – Lógico.- Porque previo al desarrollo de la propuesta nos basaremos
en antecedentes del derecho.
Estudio de Casos.- Consistió en analizar decisiones judiciales y casos reales situacionales,
para evaluarlos y abordar conclusiones.
La técnica que se utilizó fue la entrevista a un profesional quien validó la propuesta por
medio de un test como instrumento.
77
3. Conclusiones
Consideramos al maltrato infantil, no como hechos aislados, sino como relaciones que
se transmiten de generación en generación dentro de las familias -sumamente difíciles de
cambiar- y que generalmente agrupan diversos tipos de maltrato y muchos actores. Son
formas de vivir con los allegados que imprimen un estilo a la dinámica familiar, por
cuanto implican un trato soez y humillante, agresión física y, con frecuencia, abuso sexual
y negligencia.
Los distintos tipos de maltrato se mezclan. El maltrato físico se puede diferenciar del
castigo físico severo: Si bien a veces el maltrato físico se justifica como corrección física
severa, de hecho, ambos son diferenciables. La corrección física está basada en claros
principios educativos que ambos padres respetan y a los cuales se acogen; el padre se
concibe como alguien que representa una autoridad social y que debe lograr que sus hijos
interioricen y respeten las normas sociales: no coger lo ajeno, no dañar, respetar a los
mayores, obedecer - por encima de todo - la palabra de los padres y hermanos mayores. Se
funda en una concepción jerárquica de la autoridad y de la vida social, en la que los niños
deben respeto a los mayores y les están sometidos.
Podríamos decir que el maltratante físico de niños, cada quien impone justicia por mano
propia y de acuerdo con su propia interpretación de los hechos. El padre/madre maltratante
no se conciben ni se erigen como representantes de las normas sociales; ellos castigan,
golpean o hieren porque el niño los ofendió, porque puso en entredicho su escasa
seguridad; porque no los respetó, en el sentido de no someterse a su voluntad.
78
La inestabilidad de las parejas tiene como consecuencia el que los hijos/as no se
vinculen a la rama familiar paterna, sólo hay memoria familiar de la rama materna y
vinculación de los niños con los familiares de la madre. Esta se vive sólo del lado de las
mujeres, y sin que cuenten los apellidos paternos, que por regla general no se transmiten.
El maltrato infantil no es independiente del maltrato entre la pareja, y debe ser abordado
al interior de la dinámica familiar. Las agresiones a la mujer se confunden con agresiones
a los hijos/as que la acompañan y dan lugar en la mayoría de los casos a agresiones de la
madre a los niños. En el caso estudiado, el maltrato infantil está ligado al maltrato
intraconyugal, y este se da en varias generaciones.
El maltrato es intergeneracional. Los hijos aprenden de los padres cómo relacionarse
con el otro - cómo ser compañero/a, cómo ser padre y madre - y cuando crecen, reeditan el
modelo vivido. Por eso es tan difícil cambiar estas identificaciones a partir de mandatos
legales aislados de una intervención, que permitiría la reflexión y el reconocimiento de por
qué se actúa en esa forma.
79
CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
DOCUMENTO DE ANÁLISIS JURÍDICO DE SITUACIÓN DE RIESGO DE LOS
NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES Y LA INTERVENCIÓN DEL EQUIPO
TÉCNICO
La necesidad de fortalecer nuestro sistema de administración de justicia en lo que
corresponde al Personal que forma el Equipo Técnico de las Unidades de la Niñez y
Familia que ha sido superada por la demanda del servicio que exige una respuesta
alternativa que permita al personal contar no solo con las funciones específicas a cada uno
de ellos, sino que también se pueda realizar un seguimiento luego de dictada la resolución
en los casos de maltrato infantil, procurando de esta manera la satisfacción de sus derechos
e intereses mediante mecanismos judiciales más flexibles, informales y efectivos, creando
una nueva generación de profesionales en la función de verificar que la administración de
la justicia de Jueces y Juezas de los juzgados de la Niñez y la Familia en casos de
violencia intrafamiliar, no se queden en letra muerta, sino que la resolución del Juez sea
verificada su ejecución y de esta manera propiciar espacios de diálogo que permita generar
una mejora en las relaciones de los niños, niñas y adolescentes maltratados luego de la
resolución del conflicto, de tal manera que se cumpla con los derechos de los niños, niñas
y adolescentes así como el interés superior. Esto permitirá la realización de varias
actividades importantes para la institución, que permitan sentar las bases de la orientación
que en adelante tendría el tema.
Asimismo, la realización de un programa de capacitación dirigido a los profesionales
del Equipo Técnico, los cuales serían certificados como Conciliadores y Capacitadores
80
encaminada a los maltratadores y básicamente en el tema de seguimiento de las
resoluciones de maltrato infantil , para que se convirtieran en multiplicadores hacia estos
estratos de la población que afectan a los niños, niños y adolescentes. Los profesionales
del equipo técnico serán notificados con la resolución emitida por el juez para que
intervengan y realicen el seguimiento, dentro del campo psicológico agendara las terapias
individuales y familiares que deberán realizar el grupo familiar, en el ámbito social, la
profesional realizará las visitas domiciliares para vigilar y supervisar el desarrollo
armónico dela familia o a su vez tomar correctivos para que se encaminen al cumplimiento
de la resolución y en lo médico se continuará con los tratamientos que amerite los
miembros del grupo familiar en estudio si así fuere el caso. Este seguimiento será
informado al Juez a través de informes de manera trimestral o semestral o incluso podrá
disponer el archivo de la causa si el caso lo amerita.
Esta manera la Oficina Técnica funcionará con criterios de agilidad, eficacia,
eficiencia, racionalización del trabajo, responsabilidad por la gestión, coordinación y
cooperación hacia los maltratadores ante la Justicia.
La nueva estructura de la Oficina Técnica posibilitará también llegar a tener un reflejo
claro en dos elementos clave para la realización del trabajo, que no son otros que la
motivación y la productividad de quienes lo desempeñan, que habrá de cuidarse
especialmente, estableciendo las medidas adecuadas para su evaluación, control e impulso.
Hay que añadir además la ventaja que reportará para los funcionarios el hecho que el
acceso de los profesionales hacia los maltratadores; todo ello redundará, al propio tiempo,
en la mejora del trabajo diario del Equipo Técnico y sus funciones establecidas
81
adecuadamente, a quienes el nuevo sistema ahorrará su actual labor multiplicativa de
gestión y seguimiento de los procesos que tienen encomendados, y desde luego producirá,
en definitiva, una mejor atención a los NNA en un sistema de señalamientos inteligente y
organizado del Procedimiento, que posibilitará el máximo rendimiento de las regulaciones
establecidas en cada una de las resoluciones dictadas por los jueces.
82
4. Fuentes/Bibliografía
Dirección de servicios de protección especial. Ministerio de Inclusión Económica y
Social Modelo De Atención De Entidades De Acogimiento De Administración
Directa Del Mies.
http://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/11/MODELO-DEATENCION-PARA-ACOGIMIENTO-INSTITUCIONAL.pdf
Ordoñez Isela Emperatriz Dr.,
El rol del juez en los procesos de niños, niñas,
adolescentes y adolescentes en conflicto con la ley penal. Consejo De La
Judicatura, Escuela de Función Judicial, Formación Inicial de Jueces.
Recuperado
de
http://www.funcionjudicial.gob.ec/www/pdf/concursojuecesnotarios/catalogos/S
yllabus-%20FAMILIA-MUJER-NINEZADOLESCENCIA%20Y%20ADOLESCENTES%20INFRACTORES.pdf
Código Orgánico de la Función Judicial, Registro Oficial Suplemento 544, 9 de Marzo de
2009, https://www.oas.org/juridico/mla/sp/ecu/sp_ecu-int-text-cofj.pdf
Jong, Eloisa de. Y otros (Comp.). 2001 “La Familia en los albores del Nuevo Milenio”,
Reflexiones interdisciplinares: un aporte al Trabajo Social.-Ed. Espacio. Bs.As. Pág.
11
Grupo Océano, Asesor de Padres. Psicología Juvenil. (2006, p. 2)., España.
Cortes, M. (1999, p. 7).La Familia: Agente Educativo, Tomo Iy II, Colombia.
Grupo Océano, Enciclopedia de la Psicopedagogía, Pedagogía y Psicología. (2002, p.
280), España.
Violencia intrafamiliar Org/Ecuador (2006). Obtenida el 27 de noviembre del 2007, de
http://www.violenciaintrafamiliar.org/ecuador/conceptos.php.
Merton, R. “Estructura Social, revisión y ampliación”, La familia, Barcelona. (1994, p.
104).
Tipos de familias, recuperado de http://es.wikipedia.org/wiki/Familia.
Salinas de Bocaflores Tatiana, Violencia Intrafamiliar y consumo de drogas, Cochabamba,
2010, Editorial COPRE, p, 74
Salinas de Bocaflores Tatiana, Violencia Intrafamiliar y consumo de drogas, Cochabamba,
2010, Editorial COPRE, p, 79
Salinas de Bocaflores Tatiana, Violencia Intrafamiliar y consumo de drogas, Cochabamba,
2010, Editorial COPRE, p, 85.
Clery Arturo, Tipos de familia en el Ecuador recuperado de
http://www.monografias.com/trabajos89/tipos-familia-en-ecuador/tipos-familia-enecuador.shtml#ixzz3Pkg33TQ0
Revista de Investigación en Psicología - Vol. 13, N.º 1, Recuperado de
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n1/pdf/a07.pdf
Musito y García. En Viana Pereira, Enrique. Causas del maltrato infantil. Montevideo,
Uruguay. 1996.
IMMS. Maltrato Físico al niño Análisis psiquiátricos, médicos de trabajo y jurídicos.
Lima, Perú. 2011
Peña Manrique, Walter. Factores de riesgo del maltrato infantil pp. 24-25
Peña Manrique, Walter. Factores de riesgo del maltrato infantil pp. 33-34
Cortejoso, David. Efectos y tipos de maltrato infantil. Artículo escrito para Psicoglobalia,
Psicología para todos. Recuperado de http://www.psicoglobalia.com/efectos-ytipos-de-maltrato-infantil-2/#sthash.i7ycWybB.dpuf
Ministerio del Interior, página web “Ecuador ama la vida”, Recuperado de
http://www.ministeriointerior.gob.ec/policia-nacional-recomienda-denunciar-casosde-maltrato-infantil/
Diario El Comercio. Maltrato Infantil. http://www.elcomercio.com.ec/tag/maltrato-infantil
Código de Ética Profesional de Psicólogos Clínicos, aprobado mediante Acuerdo
Ministerial Nro. 384 publicado en el Registro Oficial 202 de 16 de marzo de
1982.
Bradshaw, John .Homecoming, Recuperado de
http://www.tuotromedico.com/temas/perfil_de_maltratador.htm
Protección especial y derechos de niñas, niños y adolescentes. Marco conceptual para la
definición de políticas de Protección Especial. lnnfa y UNICEF)
Descargar