UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACION DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES, ETICA Y CIENCIAS RELIGIOSAS Tema: “CONCEPCIONES SOBRE LA MENOPAUSIA EN EL ÁMBITO DE LA SALUD PÚBLICA Y FAMILI AR DE LAS MUJERES QUE ASISTEN A CONSULTA AL CENTRO DE SALUD PEDRO ALTAMIRANO DISTRITO V DE MANAGUA”. Monografía para optar al título de Licenciadas en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo Tutora: Msc. Martha Cecilia Palacios Navarrete Autoras: ? MARIELA DEL CARMEN IBARRA ? MARIA JOSE SÁNCHEZ MORA ? MARIA EUGENIA MENA Managua, 2007 DEDICATORIA Mariela Ibarra A Dios por haberme dado la vida, a mi tía Martina Torrente por haberme acogido en su hogar, a mis hermanos: Ivania, José Ernesto, Sandra y Rosario por alentarme a seguir adelante, a mis sobrinos y sobrinas en especial a Enyel Alexander por ser el principal promotor de mis estudios. A mi amiga María Eugenia Mena, por haberme motivado y apoyado incondicionalmente a estudiar la carrera, por inculcarme que uno es quien forja su destino y que cuando se quiere lograr una meta se puede; si uno así lo desea. María José Sánchez A Dios, por permitirme alcanzar este éxito de mi vida, por darme el apoyo de mi familia especialmente a mi mamá Lorenza Mora, y mi papá Juan José Sánchez, por que en cada puerta que toque ahí estabas tu Padre todopoderosos y pusiste en mi camino Ángeles que brindaron su mano en el momento que mas necesitaba, Gracias señor por el apoyo que me brindaron la Familia Aguilar Novoa, María Eugenia, Mariela a mi esposo Aldrin Mendoza por su confianza y comprensión. María Eugenia Mena A Dios y la Virgen por haberme concedido la vida y llegar hasta el final del camino. A mis padres por su cariño y educación. A mi hermana Yamileth Mena por ser una persona excepcional y especial, por brindarme su cariño, apoyo y motivarme a llegar hasta el final. A mis hermanos Miguel, Jairo, Ubis y Alvaro que de alguna forma me han apoyado y a mis sobrinos y sobrinas por brindarme su cariño. A mis compañeras/os y amigas/os de Trabajo, Iris Prado, Vilma Álvarez, Martha Cecilia Palacios, Marissa Olivares, Guiomar Talavera y Juan Carlos Santa Cruz, por su apoyo incondicional. A mis amigas Mariela Ibarra y María José Sánchez, por su paciencia y comprensión. AGRADECIMIENTOS A Dios y a la virgen Santísima por haber finalizado nuestros estudios. A nuestra tutora Martha Cecilia Palacios por su dedicación, consejos y su tiempo. A las mujeres seleccionadas para el estudio y sus familiares por brindarnos la información requerida. Al personal del Centro de Salud Pedro Altamirano, en especial a las Trabajadoras Sociales, Licda. Guillermina y Licda. María Elsa por habernos dado la oportunidad de realizar nuestro estudio en el Centro. A nuestros Maestros y Maestras, que a lo largo de la carrera nos brindaron sus enseñanzas y conocimientos. A todos y todas aquellas personas que de una u otra forma aportaron su granito de arena para que nosotras culmináramos nuestros estudios. ¡Muchas Gracias! Mariela del Carmen Ibarra María José Sánchez Mora María Eugenia Mena H. I N D I C E INTRODUCCIÖN ANTECEDENTES OBJETIVOS METODOLOGÍA MARCO TEÓRICO -CONCEPTUAL HIPÓTESIS MARCO INSTITUCIONAL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS Capitulo 1: CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA DE LAS MUJERES EN ESTUDIO Capitulo 2: CONCEPCIONES Y VIVENCIAS SOBRE LA MENOPAUSIA DESDE EL SENTIR Y VIVIR DE LAS MUJERES Capitulo 3 : VISIÓN DE LAS FAMILIAS SOBRE LA MENOPAUSIA 3.1 Visión de las hijas 3.2 Visión de los cónyuges Capitulo 4 : ABORDAJE INSTITUCIONAL DE LA MENOPAUSIA 4.1 Conceptos, Visión y formas de tratamiento del personal de salud 4.2 Contenidos y vacíos en políticas y programas de salud CONCLUSIONES PROPUESTA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LA MUJER EN EL PERIODOD DE LA MENOPAUSIA DESDE EL TRABAJO SOCIAL BIBLIOGRAFÍA ANEXOS INTRODUCCIÓN La mujer es fuente de vida. todos los procesos que ocurren en su ciclo vital merecen respeto y admiración. 1 El presente Trabajo Monográfico es el resultado del estudio “Concepciones sobre la menopausia en el ámbito de la salud pública y familiar de las mujeres que asisten a consulta al centro de salud Pedro Altamirano Distrito V de Managua”, desarrollado para optar las investigadoras al título de Licenciadas en Trabajo Social y Gestión del Desarrollo. El tema de investigación surgió a raíz de una inquietud de las Trabajadoras Sociales del Centro de Salud Pedro Altamirano, pues no existía un estudio sobre este tema que proporcionara pistas para el abordaje de las mujeres viviendo ese período. Además es un producto que se inicio en las prácticas pre-profesionales en la asignatura Taller de Intervención en Trabajo Social V. La motivación de las Trabajadoras Sociales, partió del interés que tienen por sensibilizar al personal médico y de las enfermeras en el manejo y seguimiento de las mujeres menopáusicas. Es así que se originó, la oportunidad de consolidar los conocimientos obtenidos durante la carrera, llevando a cabo esta investigación Por otro lado, como profesionales de la Carrera de Trabajo Social y Gestión del Desarrollo, esta investigación constituye la base para una posterior intervención desde un enfoque integral. De modo que se presentan elementos para modificar las formas de atención a las mujeres en este período de su vida. 1 Revista Colombiana de Menopausia. Conclusiones de la conferencia de consenso: Terapia de suplencia hormonal durante la Menopausia. Pág. 1. Junio 2003 Los cuatro hechos fisiológicos propios de la vida de la mujer: menstruación, embarazo, parto y MENOPAUSIA, han sido objeto de estudio y atención por parte de diversos profesionales; eventos que presentan en ocasiones características y condiciones especiales e implicaciones patológicas que obligan a una intervención de carácter interdisciplinario. A pesar de que se conoce que la menopausia es un proceso fisiológico, las comunidades científicas y académicas tienen la responsabilidad de investigarla con el fin de orientar la práctica de los profesionales y educar a la población sobre las diferentes opciones que le permitan a la mujer afrontar, en forma consciente y autónoma las posibles alteraciones durante ese período. De ahí nuestro interés por desarrollar este estudio. El fenómeno de la Menopausia, momento en que la menstruación cesa permanentemente, debe ser visto como un período normal y natural de las mujeres que ocurre durante su etapa de adultez madura, partiendo de una visión integral de los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y familiares ubicados dentro del contexto en que vive la mujer. La menopausia como un período particular de las mujeres trae consigo diversas concepciones, creencias y mitos que inciden en su vida cotidiana y sus relaciones familiares. El tipo de representación que los medios públicos le dan a la imagen de la mujer es importante en ese proceso, ya que resalta la poderosa influencia que existe en la formación de la identidad de una mujer y en la modelación de sus experiencias. Si a las mujeres se les representa únicamente como atractivas, sexuales y jóvenes, o bien como inatractivas, viejas y aburridas, no es de extrañar que se aproximen con miedo a esta edad. Investigaciones recientes han puesto de relieve que hay toda una serie de factores socioculturales relativos al envejecimiento, al papel que ejerce la mujer en esa sociedad, a sus propias experiencias de vida, que juegan un rol importante en la forma en que se vive la menopausia. (Gifford 1994; Hunter, 1993; Obermeyer 2000; Zeserson, 2001; Kagawa-Singer 2002; Avis et al, 2001; Rosenberger 1992). Abordar esta temática como una investigación cualitativa permitió conocer el sentir de las mujeres, cómo se relacionaban consigo misma, cómo valoran su potencial intelectual, emocional, afectivo, su recreación, su vida social y cómo enfrentan esta etapa de transición entre sus años de fertilidad y sus años no fértiles, con su pareja y familiares. La realización de esta investigación se concretó en responder algunas interrogantes: ? ¿Qué concepciones y vivencias tiene la mujer acerca de la menopausia? ? ¿Qué sucede en la familia y su relación conyugal cuando la mujer llega a este período? ? ¿Qué mitos y tabúes existen acerca de la menopausia? ? ¿Existen políticas y servicios específicos por parte del Ministerio de Salud para las mujeres en su período de la Menopausia? ? ¿Cómo es el abordaje de los profesionales de la salud ante esta problemática (menopausia)? ¿Se restringen los médicos/ as al diagnostico clínico?, ¿Es esto lo que la paciente espera? Las técnicas aplicadas en este trabajo fueron los grupos focales y entrevistas a profundidad, lo cual permitió establecer contacto más personalizado con la población en estudio; proceso que resultó gratificante. Los resultados obtenidos brindan información, alrededor de las situaciones de cambio y crisis de las mujeres en la etapa de la menopausia, que puede ser útil para lograr una actitud positiva y un manejo adecuado hacia las mujeres en las unidades de salud que redunde en una mayor proyección familiar y social de las mismas. Es importante, evaluar críticamente los resultados, para aportar elementos útiles en la planificación de servicios y en cualquier propuesta de mejora de la atención basada en las necesidades de las mujeres en esta etapa. Se partió de la experiencia de las propias mujeres, esto no solo nos permitió entender mejor el desarrollo de la mujer, sino que también ofreció a las mujeres la posibilidad de tener una vivencia más clara y personal del periodo de climaterio, desde el estilo de vida que llevan. Es indispensable que se establezcan políticas y se desarrollen campañas dirigidas a educar a la población femenina, debido a que cada vez se incrementa más la expectativa de vida y es necesario aumentar la vida útil de las mujeres y disminuir su morbilidad. Finalmente, cabe señalar que los resultados obtenidos en este estudio han sido contrastados con otros estudios sobre la menopausia realizados por otros autores y en otros ámbitos, lo cual se expone en otros apartados de este documento. No obstante, este es un estudio abierto a otras aportaciones que pueden modificar o ampliar las conclusiones. Nuestro documento esta estructurado de la siguiente manera: Introducción, Antecedentes, Objetivos General y específicos, Metodología, Teórico, Marco Hipótesis, Marco Institucional, Análisis de los Resultados subdividido en cuatro capítulos: Capitulo I: Caracterización sociodemográfica de las mujeres Capitulo 2: Concepciones y vivencias sobre la menopausia desde el sentir y vivir de las mujeres Capitulo 3: Visión de la familia sobre la Menopausia Capitulo 4: Abordaje institucional de la menopausia Conclusiones Propuesta para la atención integral de la mujer en el período de menopausia. ANTECEDENTES Históricamente se consideraba que los varones y mujeres eran iguales desde una perspectiva biológica, salvo en los aspectos reproductivos, hasta en 1960, cuando un grupo de médicas feministas de Boston publicó información sobre nuestros cuerpos 2. Ellas plantearon el concepto de salud en la mujer, manifestando que existen varias características diferenciadoras entre los sexos, que a su ve z, dan como resultado mayor vulnerabilidad o resistencia ante determinados trastornos y enfermedades. Durante siglos a la mujer se le ha venido vulnerable considerando particularmente a la histeria en ciertas fases particulares de su ciclo vital: La pubertad, embarazo y la menopausia.3 Generalmente, se califica a la mujer de forma negativa por presentar un estado anímico o comportamiento irritable, sin comprenderse plenamente el proceso, si no más bien actuando pre-juiciosamente pues como se señaló se tiende a considerar a las mujeres como histéricas. En el siglo XIX, la histeria no era la única enfermedad nerviosa que padecían las mujeres o que podía explicar un sin número de comportamiento. La neurastenia enfermedad diagnosticada por primera vez en Norteamérica era un segundo trastorno nervioso que atacaba a las mujeres. Era una colección de síntomas variados, muchos de ellos similares a los de la histeria, que comprendía dolores de cabeza, masturbación, vértigo, insomnio y depresión entre otros. 4 2 BERNARDOU FLORENCIA. “Verdades y mitos sobre los males femeninos”. Menopausia Hoy. Diario La Nación. Argentina. Pág. 3. junio 2002. 3 USSHER JANE. “La Psicología del cuerpo femenino” Temas para Debate. Montano Editores. .Pág.23. 1era. Edición. 1991 4 Ídem Hablar de la salud femenina, no solo implica referirse a los aspectos reproductivos. El conocimiento médico y de los cientistas sociales debe extenderse más allá, para que existan herramientas y poder enfrentar los males modernos entre los cuales están los roles sociales que tienden a volverse rígidos. Las mujeres tienen menos oportunidades laborales, ya que se les exige belleza física con los parámetros de la juventud en el periodo menopáusico, negándoseles así la posibilidad demostrar su capacidad intelectual y su habilidad física. Desde la década pasada (años 90 del siglo XX) se han llevado a cabo seminarios, encuentros y cumbres tanto a nivel nacional como internacional sobre los derechos, igualdad y oportunidades de las mujeres. En Nicaragua en el año 1997 se elaboró un documento sobre las políticas Sociales con prioridad al sector salud, haciendo énfasis en la atención integral de la mujer 5. Sin embargo, los programas y proyectos están más dirigidos a la etapa reproductiva de la mujer careciéndose de una atención propia en el período en que se presenta la MENOPAUSIA, evidenciándose que se valora a la mujer fundamentalmente a partir de su papel de madre y su condición de ser humano reproductora. En las mujeres con la menopausia se pierde la capacidad de procrear, la cual conjuntamente con la crianza y la belleza física juegan un papel importante en la identidad femenina que se ve seriamente amenazada en ese momento; afortunadamente el desarrollo personal, profesional y a l boral ya empieza a 5 Gutiérrez Vega Martha Olivia. Políticas sociales: Algunos desafíos para las ciencias sociales en Nicaragua. Análisis crítico de la política social de salud de Nicaragua. Seminario INDES. León. Nicaragua. Junio 2002. ser fuente importante de autoafirmación en la mujer, así como lo es en forma marcada en el hombre. En este ciclo vital la mujer experimenta profundos cambios físicos y psíquicos, lo cual no quiere decir que es el fin de su vida sexual, más bien es una etapa para recibir y dar placer, esto nos obliga a mirar este momento no solo desde el punto de vista personal de la mujer sino también desde las relaciones familiares y sociales, ya que muchas veces se producen trastornos en esos ámbitos a partir de situaciones que atañen a esa etapa fisiológica de las mujeres. La menopausia ha sido objeto de mitos y creencias, hemos sido víctimas de temores y malentendidos durante muchos siglos, debido a los conceptos culturales que prevalecen en sociedades como la nuestra, que desde pequeños/ as aprendemos la connotación negativa que se le da a la etapa de la Menopausia. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para el año 2015 habrá en el planeta más de 600 millones de mujeres mayores de 65 años para lo cual se requiere que la mujer logre ser vista de manera integral que cuente con políticas y programas que las beneficie. Sin embargo, la atención a la mujer en su etapa de menopausia no ha sido de mucho interés para el estudio y la atención. En Nicaragua el tema ha sido escasamente abordado, por lo que ahora se retoma la preocupación y el punto de vista de las Trabajadoras Sociales del Centro de Salud Pedro Altamirano, quienes en el año 2000 elaboraron un borrador de propuesta de investigación titulado: “Comportamiento de la mujer de 45 a 55 años ante los factores psicológicos y psico-sociales que les afectan en la menopausia”. Sin embargo, por la falta de recursos y el escaso tiempo disponible no se pudo llevar a la práctica la propuesta. Otro factor importante a considerar, es la atención médica que se le brinda a la mujer en este ciclo de su vida. A veces se puede correr el riesgo de limitarse de manera mecánica a diagnosticar un trastorno físico, o bien solicitar los exámenes auxiliares y prescribir la medicina correspondiente cuando quizás lo más importante es el soporte emocional y social. Además la falta de un código de conducta para el cuerpo ginecobstétrico, con recomendaciones pertinentes para esta fase en la vida de las mujeres lleva a una atención medicalizada pues, aunque no es una enfermedad en el sentido estricto del término, no obsta para que sean tratadas como pacientes. La literatura sugiere que se trata de un período normal en la vida de la mujer pero no menos incierto y lleno de confusión; una información médica adecuada podría ser la clave en este proceso. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Analizar las concepciones existentes entre mujeres, sus parejas, familias y personal de los servicios de salud pública, sobre la menopausia y las consecuencias que éstas producen en las mujeres viviendo ese período, particularmente las que asisten al Centro de Salud Pedro Altamirano, Distrito V, Managua. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. - Describir las concepciones y vivencias de las mujeres en la etapa del climaterio, pre-menopausia, menopausia y post-menopausia. 2.-Identificar mitos y tabúes que tienen los miembros de la familia acerca de la menopausia en especial las parejas de las mujeres y su influencia dentro de las relaciones familiares. 3.- Precisar las concepciones y el abordaje de los prestadores de servicios de salud (médicos y enfermeras) con relación al tema de la menopausia. 4. Explorar las políticas y programas que el MINSA ha implementado para la atención a mujeres en el período de la menopausia. 5.-Obtener elementos para una propuesta de modificación a las formas de atención a las mujeres en el Centro de Salud Pedro Altamirano. METODOLOGÍA El estudio se realizó desde un enfoque de interaccionismo y constructivismo, basado en la Investigación Cualitativa, la cual nos permitió interpretar como se concibe la menopausia desde la perspectiva propia de las mujeres, como experimentan este período con su pareja, familiares. Además, se valoró la visión prevaleciente en los profesionales que brindan la atención médica en el Centro de Salud Pedro Altamirano, enmarcado en los programas de atención a la mujer del Ministerio de Salud. En el caso de las Investigaciones cualitativas no es importante la cantidad, sino la calidad del informante. Por lo tanto, nuestro estudio no pretende generalizar sino más bien comprender este fenómeno que afecta a las mujeres y que constituye nuestro objeto de investigación. UNIDADES DE ANÁLISIS ? Mujeres en período de Menopausia que asisten a consulta al Centro de Salud Pedro Altamirano. ? Familiares de las mujeres seleccionadas ? Concepciones sobre menopausia en los profesionales de la salud involucrados/as en la atención de este tipo de pacientes. ? Documentos de Planificación, Normativas y Programas del Ministerio de Salud sobre servicios a las mujeres. POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO Por las características del estudio y para desarrollar nuestra investigación logramos estudiar a: 11 mujeres, 10 familiares (7 hijos y 3 cónyuges) y 10 profesionales de la salud. Cabe destacar, que nuestra población en estudio prevista, disminuyó pues de estas 11 mujeres solamente seis mujeres cuentan con cónyuges, tres demostraron anuencia a la entrevista y el resto se rehúso a brindar información por “tratarse de asuntos solo de mujeres” Por parte de los hijos/as se adujo dificultades por el tiempo, en algunos casos por timidez y el poco o nada de conocimiento sobre menopausia, no quisieron brindar la entrevista. Otro factor fue que los hijos de dos mujeres son menores de 15 años. Criterios de selección para las mujeres ? Mujeres que oscilan entre los 35 a 55 años de edad, con expediente clínico en el Centro de Salud Pedro Altamirano. ? Mujeres que asisten a uno de los servicios que presta el Centro de Salud como consulta general, Ginecología y dispensarizadas en el mes de abril y mayo 2005. ? Mujeres con disposición a brindar información y participar en los grupos focales a realizarse. Criterios de selección para familiares ? Un/a hijo/a mayor de 15 años de mujer ya entrevistada ? El cónyuge si lo tuviese. ? En caso de ausencia del hijo/a o el cónyuge, el familiar más cercano a su entorno. Criterios de selección para Profesionales de la salud 05 Médicos /as Generales 01 Médicos/as ginecólogos/as 04 Enfermeras. Todos y todas ellas que prestan servicios en el Centro de Salud Pedro Altamirano y que tuvieron disposición para brindar la entrevista. EJES DE ANÁLISIS En este estudio prevalecieron tres ejes temáticos: Relaciones de género, Aspecto sociocultural y Relaciones de poder. Otras categorías de análisis alrededor de las cuales desarrollamos el estudio tenemos: ? Proceso de Menopausia ? Mitos y Creencias ? Atención Médica ? Relaciones Familiares ? Convivencia Conyugal ? Políticas y programas de salud Para la recolección de la información aplicamos: Técnicas 1.-Entrevistas a profundidad 2.-Grupos focales 3.-Observación 4.-Análisis documental Instrumentos -Guías de temas para entrevistas y grupos focales -Guía de observación -Guía de categorías previamente definidas para el análisis documental. PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO 1.-ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS PARA LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN. 2.-APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS (PRUEBA PILOTO). 3.-MODIFICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE ACUERDO AL PILOTAJE 4.-CAPTACIÓN DE MUJERES: Las investigadoras acudimos a las salas de espera de las consultas de Medicina General, Ginecología y dispensarizadas para identificar y establecer contacto con las mujeres que reunían los requisitos establecidos. Paralelamente, se levantó una ficha personal que contenía los datos generales de la paciente: Nombres y apellidos, edad, domicilio y teléfono, estado civil, ocupación, nombre del cónyuge, número de hijos, motivo de consulta, horario disponible. Esta selección se realizó en el mes de abril y mayo del 2005. Se les convocó a participar en los grupos focales a finales del mes de junio 2005. 5.-EJECUCIÓN DE GRUPOS FOCALES: Inicialmente se planificó que cada grupo focal estuviera conformado por cinco mujeres cada uno, la convocatoria se les hizo de manera personal en sus respectivos hogares, también se les entregaba una invitación para que recordaran la fecha y así garantizar su asistencia, sin embargo solamente asistieron once mujeres. Se ejecutaron 3 grupos focales de 3,3 y 5 mujeres cada uno. Se procedió a la conformación de estos grupos de acuerdo a rangos de edad, lo cual nos permitió analizar a la mujer en la etapa pre-menopáusica, menopáusica y post-menopáusica. Grupo #1 Mujeres de 35 a 40 años Grupo #2 Mujeres de 41 a 50 años Grupo #3 Mujeres de 51 a 55 años Es importante destacar que en el grupo #3, hubo mayor participación habiendo respondido a la convocatoria las cinco mujeres invitadas. En cada una de las sesiones se levantó memoria y se hizo uso de grabadoras para una mejor recepción de la información. 6.- VISITAS y ENTREVISTAS DOMICILIARES A LAS MUJERES SELECCIONADAS Y FAMILIARES. Una vez finalizados los grupos focales procedimos a realizar las visitas en el hogar, con el propósito de entrevistar a las mujeres y sus familiares. Las entrevistas al cónyuge e hijos que cohabitan con la mujer seleccionada las realizamos de forma paralela y por separado a la mujer. 7. - ENTREVISTAS A PROFESIONALES DE LA SALUD Éstas se realizaron una vez que obtuvimos la información con las mujeres y familiares, procedimos aplicar las entrevistas a los seis atienden en las áreas de ginecología y medicina general. médicos que Las cuatro enfermeras seleccionadas laboran en las mismas áreas. El propósito fue conocer la concepción, formas de abordaje del tema de la menopausia, así como la atención que le brindan a la mujer. 8.-PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LA INFORMACIÓN La información obtenida de los grupos focales la organizamos mediante un proceso de codificación según las categorías de análisis pre-definidas y las nuevas surgidas durante la recopilación de información, para obtener o ls datos relacionados a los objetivos del estudio, este proceso involucró una lectura sistemática de las notas y el subrayado de cada tipo de información. Las entrevistas se analizaron utilizando una matriz que contenía la información de acuerdo a los objetivos planteados, se hizo una clasificación de la misma que nos permitió conocer y comparar las diferentes opiniones. Los resultados de la revisión documental de las políticas y programas del MINSA, se plasmaron en fichas, las cuales se analizaron de acuerdo al contexto del Centro de Salud. MARCO TEORICO -CONCEPTUAL Con sus hormonas, sus ciclos, sus embarazos y la menopausia no cabe duda que para la medicina las mujeres resultan un misterio mucho más complejo que los hombres y no solo en cuestiones sentimentales. Existen diversas formas o enfoques para estudiar el tema de la Menopausia, proceso fisiológico que involucra diferentes aspectos que inciden y traen como consecuencia una serie de mitos y creencia alrededor de este período, como ya se señaló. La Doctora Dora Luz González de la clínica Médica Psiquiatra de Medellín, aborda la menopausia como un fenómeno que ocurre en el ciclo vital de la mujer durante la adultez madura, la cual debe ser vista de una forma integral, es decir teniendo en cuenta los aspectos biológicos, psicológicos, sociales y familiares ubicados dentro de la cultura a la cual pertenece 6. Según Florencia Bornadou, en su artículo sobre los males femeninos apunta que la menopausia en las mujeres surge por la disminución de estrógenos. Aunque se habla de la importancia de los estrógenos (las hormonas femeninas por excelencia) en esta etapa su participación no ha sido lo suficientemente aclarada, a pesar de que la mujer entra en una fase nueva y diferente de su vida que la hace experimentar cambios adversos. 7 6 GONZALES DORA LUZ. Aspectos Bio-psico-social-familiares. Conferencia de consenso. Revista Colombiana de Menopausia. Enero 1996. 7 BERNARDOU FLORENCIA. “Males femeninos”. Menopausia Hoy: Diario La Nación. Argentina. Pág.3. Junio 2002 La disminución de estrógenos se produce en múltiples sistemas de la mujer, el sistema en que más manifestaciones subjetivas se presentan es el vascular, con la aparición de síntomas vasomotores consistentes, presencia de con la fogajes y signos de enrojecimiento en la cara, cuello y sudoración. La disminución de la libido, la dispareunea 8 y el insomnio a su vez son causas de trastornos psicológicos y de comportamiento depresión, angustia, irritabilidad y pérdida de autoestima, que como no son causados de manera directa por la deficiencia estrogénica. Algunas mujeres consideran éstos síntomas como propios de hipertensión o bochornos, otras creen que la menopausia les traerá cáncer, algunas piensan que engordarán sin control, lo que es peor unas pocas temen llegar a la locura, ya que existen casos de psicosis o de neurosis a esa edad que nada tienen que ver con la menopausia.9 La familia, constituye uno de los principales espacios de interacción y socialización, siendo la institución central en la sociedad patriarcal y el “ámbito fundamental de reproducción de la cultura”. Es donde juegan y se conjugan los roles masculinos y femeninos en forma bien marcada. Es el ámbito donde se desarrollan las más grandes manifestaciones de poder, ya sea en forma sutil o agresiva.10 Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio mundo de culturas existentes. La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento. No se desconoce con esto, otros tipos de 8 Dispareunea: dolor vaginal que ocurre durante la relación sexual porque hay disminución de la producción de estrógenos. 9 Pizarro Ana María. Qué hacer ante la Menopausia. Revista A tu salud-Ginecología. Sept. 1990. Pág.171. 10 Centro de Educación y Comunicación Popular (CANTERA) Memoria Taller “Mujer, cultura y Vida Cotidiana”. Managua, Nicaragua. Agosto 1992. pág.15. familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar. Son muc has las definiciones que hay de familia pero la mayoría plantea que es la estructura social básica donde padres e hijos/as se relacionan. Esta relación se basa en fuertes lazos afectivos. Esta familia es exclusiva, única, implica una permanente entrega entre todos sus miembros sin perder la propia identidad. De esta manera lo que afecta a un miembro afecta directa o indirectamente a toda la familia; por ello entonces que hablamos de sistema familiar, de una comunidad que es organizada, ordenada y jerárquica y muchas veces relacionada con su entorno. Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cuatro tipos de familia: Familia Nuclear integrada por el padre y la madre con sus hijas e hijos. 11 Familia monoparental formada por solo uno de los padres con los hijos. 12 Familia extensa incluye a otros parientes, como abuelo, tíos, hermanos y primos.13 Familia compleja incluye a personas que no son parientes, como amigos y conocidos. 11 14 El Desarrollo Humano en Nicaragua 2002. Las condiciones de la Esperanza. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. 1era. Edición. Pág.52. 12 13 14 Ídem Ídem Ídem La familia es una institución que influye con valores y pautas de conducta que son presentados especialmente por los padres, los cuales van conformando un modelo de vida para sus hijos enseñando normas, costumbres, creencias, mitos y valores que contribuyen al comportamiento, la madurez y autonomía de los hijos. Influye también de sobremanera en este espacio la religión, las buenas costumbres y la moral en cada uno de los integrantes. Considerando la importancia que en una sociedad como la nicaragüense tiene la familia, se determinó aproximarnos a cómo en ese espacio se vive el periodo de menopausia de las mujeres. El tema de la menopausia, venido transmitiendo de una generación a otra como una se ha connotación negativa lo cual ha creado una serie de mitos alrededor de la misma. Para Ezequiel Ander Egg, el mito es una explicación ficticia que se apoya en la tradición y en la persistencia de creencias culturales 15. Expresión simbólica que proporciona una explicación “racional y coherente” de la realidad social o natural pero que en verdad enmascara la realidad. Se trata de una imagen que carece de realidad pero que inspira y mueve el obrar de la gente. Existen muchos mitos negativos sobre la menopausia y esto hace que las patologías que sufre la mujer en esta etapa de la vida sean invisibles o no se enfrenten de manera adecuada, un ejemplo clásico es que algunos trastornos se asimilan como la entrada de la mujer a su vejez. Estas visiones se vinculan con concepciones culturales, entendida estas como el conjunto de rasgos que caracterizan los modos de vida y se manifiesta a través de una serie de objetos y modos de actuar y de pensar, 15 ANDER, EGG EZEQUIEL. Diccionario de Trabajo Social. Alicante. 1981. que son creados y transmitidos por las mujeres y hombres como resultado de sus interacciones recíprocas y de sus relaciones con la naturaleza a través del trabajo. En nuestra cultura y sociedades el cuerpo de las mujeres se divide en 2 categorías diferenciadas y especializadas: la materna destinada a la producción de los otros en el ámbito de la domesticidad. La segunda categoría es la que nos hace atender desde nuestro cuerpo las necesidades eróticas de los otros.16 Las ideas sociales se convierten en comportamientos. Esto quiere decir que las diferencias biológicas entre los sexos han sido reforzadas socialmente y han tenido consecuencias importantes, nadie puede explicar porque la mujer debe encargarse de los niños, el trabajo doméstico y también que su trabajo productivo sea menos valorizado y poco remunerado. El uso de la categoría de género facilita el desmantelamiento del pensamiento biologicista patriarcal, entendida esta como las cualidades, capacidades y roles atribuidos por la sociedad de forma diferenciada desde su evolución por sexo. Alude a una construcción social que explica las diferencias que se establecen entre hombres y mujeres 17. Las características sociales, no físicas con las que se define cada uno de ellos tienen distinto valor, permite entender que el problema de las mujeres en la sociedad no es un problema de biología sino un problema social y que el feminismo no es una lucha de y para las mujeres aunque parte de ellas, sino de toda la sociedad. 16 LAMAS, MARTHA. Para una definición de la “cuestión de género”. Introducción a los Estudios de Género: Categorías básicas de análisis y El sistema sexo -género, como expresión de relaciones de poder. Pág. 12. Lectura # 1. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género. UCA. 1994. 17 LAGARDE, MARCELA. Identidad y subjetividad femenina. Identidades de Género. Feminidad y Masculinidad .Lectura # 3. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género. UCA. 1994 Asimismo, debe considerarse el tiempo y la calidad de atención que se le brinda a la mujer en la consulta médica, la cual le debe permitir una adecuada información y comprensión de la etapa que esta viviendo, más allá de lo bio-médico. El médico/ a debe de conocer la fisiopatología de todos estos trastornos por los cuales pasa la mujer, así como las medidas diagnósticas que ayuden a detectar y a prevenir para mejorar el bienestar físico y mental de la mujer. Los esfuerzos conjuntos del médico/ a y la paciente se deben orientar hacia la esperanza de vida saludable, esto quiere decir una expectativa de vida sin limitaciones de las funciones, que implica ofrecer a la mujer la oportunidad de valerse por si misma que se sienta como un ser pleno y productivo. Desde el punto de vista de Trabajo Social, interesado en la intervención, el estudio también debe estar orientado a conocer las respuestas que las Instituciones con responsabilidades en la salud le brindan a las usuarias, igualmente aportar a un mejor conocimiento de la realidad social y la pertinencia y validez de las políticas y programas sociales encargados de ejecutar servicios y acciones para resolver problemas sociales, mediante disposiciones que les ali vien o mejoren la calidad de vida de las personas. HIPÓTESIS ? Las concepciones y significados que las mujeres dan a la menopausia influye en su entorno familiar, su autoestima y las relaciones intrafamiliares. ? El proceso fisiológico correspondiente al período de la menopausia refuerza los mitos y las creencias existentes sobre el tema en las mismas mujeres y en su entorno. ? El abordaje de las mujeres menopáusicas en los servicios públicos de salud carece de una atención integral que supere la administración de fármacos. MARCO INSTITUCIONAL El Centro de salud Pedro Altamirano esta ubicado detrás del Mercado Roberto Huembes, en el distrito V de la Ciudad de Managua, fue fundado 1982 bajo el Gobierno del Frente Sandinista, como unidad local del Ministerio de Salud, se crea con el objetivo de brindar atención médica a las mujeres vendedoras del Mercado Roberto Huembes. Con la creación del Centro, surge el servicio de Salud Mental, conformada por los Departamentos de Trabajo Social, Psicología, Psiquiatría y Terapia ocupacional. En los primeros años la demanda de los servicios posteriormente su cobertura se extendió no fue grande, hacia algunas comunidades cercanas como Villa Venezuela y el Barrio Francisco Buitrago. Para el año 1983, se crea un pequeño Hospital dentro del Centro para la atención a pacientes con problemas de salud mental, estos ingresaban por la mañana, se les brindaba almuerzo y por la tarde sus familiares venían a recoger al paciente. En 1985 deja de funcionar por la falta de recursos. En el año 2003, el Centro de Salud Pedro Altamirano abarcaba una población de 163,618 habitantes con una densidad poblacional de 2,272 habitantes/ km, le brinda atención a los habitantes de 27 áreas residenciales, 36 barrios y 5 áreas rurales. El Centro tiene sub- sedes a nivel urbano: Santa María, Barrio Ariel Darce, Omar Torrijos y Sede a nivel rural: Casa España, Esquipulas, Ladinos, San Isidro de la Cruz Verde. La actividad del Centro de salud esta dirigida en lo general a la atención primaria, Los programas que ofrece el centro son: ? Atención integral mujer, niñez y adolescentes. ? Epidemiología : ETV, PCTB, HIGIENE y ZOONOSIS ? Dispensarizados ? Salud mental: Psiquiatría, Psicología, Trabajo Social ? Fisioterapia ? Salud Bucal ? Laboratorio ? Higiene y Zoonosis ? Farmacia El equipo de salud mental actualmente esta conformado por dos psiquiatrías, 2 trabajadoras sociales, 4 psicólogos, 1 pedagoga. Los Recursos Humanos con los que cuenta el Centro de salud para la atención a los usuarios es: 8 directivos, 32 médicos, 7 odontólogos, 36 enfermeras, 24 técnicos de salud, 48 personas de apoyo, 5 administrativos. Las comisiones interdisciplinarias están conformadas con el propósito de brindarle atención a los/las adolescentes, Dispensarizados/as, Violencia intrafamiliar, embarazadas, Centro de educación o estimulación temprana. La Misión que persigue el Centro de Salud, es contribuir al mejoramiento de los indicadores de salud del territorio a través de acciones preventivas en conjunto con la comunidad y los diferentes actores del territorio. Así mismo brindarle atención médica de calidad que permita su recuperación integral así como contribuir a la formación de recursos humanos calificados, pues es centro de prácticas de distintas especialidades. Éste se rige por las políticas sociales de salud del país. Sin embargo, se trata de cumplir al máximo con la demanda de los usuarios a pesar del bajo presupuesto asignado por el gobierno, siendo este su único y principal fuente de ingreso. La carencia de un presupuesto no ha incidido para que deje de ser un modelo para otros Centros de salud por su atención, funcionamiento, organización, cobertura, orientación e información al usuario.18 Los pacientes que asisten al centro de salud no pagan por los servicios brindados, con excepción de odontología que se les solicita una contribución voluntaria para los materiales y utensilios, igualmente para realización de ciertos exámenes clínicos. Además se carece de insumos médicos, insumos de laboratorio, medicamentos, papelería. En relación a la infraestructura del Centro se puede decir que es amplia y en buen estado, cuenta con clínicas y salas de espera para la atención de adulto, niños / as, adolescentes, nutrición, pediatría, planificación familiar, 18 Entrevista realizada a la Dra. Lorena López, Subdirectora del Centro de Salud Pedro Altamirano. 16 junio /2003 atención a y embarazadas, ginecología, programa de tuberculosis y ETS, laboratorio, curaciones, dispensarizados, trabajo social, psicología, fisioterapia y farmacia. Además se cuenta con 3 auditorios para capacitaciones, eventos y otras actividades, servicios higiénicos en buenas condiciones, un cafetín. Una limitante que presenta el centro, es el reducido espacio de algunas clínicas y oficinas como la del Departamento de Trabajo Social que no prestan las condiciones adecuadas para la atención a las/os usuarias/os en algunas salas se atiende a puertas abiertas por el intenso calor y el poco espacio, lo cual no permite tener privacidad en las consultas. Con el apoyo de PLAN INTERNACIONAL, FISE y BANCO MUNDIAL, se ha logrado modificar la estructura física del Centro de Salud como la clínica de Fisioterapia, Auditorio. A través de la observación visualizamos que el Departamento de Docencia trabaja de manera organizada en actividades comunes, lo que permite una buena divulgación, información, orientación de las diversas acciones y servicios del Centro de Salud elaborando murales creativos, presentando videos en sala de espera con temas sobre lactancia materna, violencia familiar entre otros. Esto permite hacer del conocimiento de los/las usuarios/as los servicios e información sobre el Centro. ANALISIS DE RESULTADOS El desarrollo de nuestro tema resultó un tanto complejo para nosotras, debido a que no existen muchos estudios que aborden el tema de Menopausia desde enfoques no médicos a nivel nacional. CAPITULO 1: CARACTERIZACIÓN SOCIO-DEMOGRÁFICA DE LAS MUJERES EN ESTUDIO Las mujeres seleccionadas se clasificaron en tres grupos, por rango de edad. MUJERES EN ESTUDIO ?????? ????? 35 a 40 años ? 35 ? 39 41 a 50 ?? años 47 ? 50 ? 40 51 a 55 años ? 51 ??? 54 ? 55 Se obtuvo información sobre algunas variables socio-demográficas que se consideran vitales para entender quienes son estas mujeres, las cuales se han desagregado por grupos etáreos. Grupo de 35 a 40 años: En este grupo, dos mujeres habitan en zona urbana: Barrio Carlos Fonseca o zona suburbana, Kilómetro nueve carretera Masaya. La tercera mujer habita en la comarca La Ollada aledaña a las sierritas de Santo Domingo. El estado civil de estas mujeres son: unión libre la de 35 años, viuda 39 años y casada la de 40 años. La viuda es la única jefa de hogar, las otras dos mujeres reconocen al marido como la cabeza de familia. La ocupación de este grupo de mujeres: dos son amas de casa y una de ellas es vendedora de alimentos (viuda). En cuanto a la escolaridad, las mujeres de 35 y 40 años cursaron su primaria. La mujer de 39 años logro aprobar solamente tercer grado. El número de hijos por cada mujer es de 2, 4 y 5 hijos, en las edades ascendentes. Los hogares de estas mujeres están conformados por 4 y 8 miembros en la Famlia. En uno de estos hogares la mujer de 39 años convive con su yerno y nieto Los tipos de familias de las mujeres en este rango de edad corresponde a familia extensa biparental, extensa monoparental y nuclear. Dos de estas mujeres habitan en casa propia y una en la casa de sus Suegros (35 años). Grupo de 41 a 50 años El grupo se caracteriza por el nivel académico alcanzado por las mujeres, todas lograron cursar el nivel secundario, habiendo culminado una de ellas su bachillerato (47 años), las otras dos aprobaron el básico hasta tercer año. La mujer de 47 (unión libre) y 50 años (casada) conviven con su pareja, la segunda mujer de 47 años dijo ser soltera. La jefatura del hogar la llevan las mujeres de 47 años, una de ellas labora como doméstica dentro y fuera de su hogar con remuneración salarial y la otra mujer manifiesta ser ama de casa encargarse solamente del cuido y quehacer del hogar. La mujer de 50 años señala que su marido es el jefe del hogar, aunque ella aporte económicamente con su trabajo de costurera. El número de miembros de familia en los hogares de estas mujeres corresponde entre 4 y 6 miembros. El número de hijos oscila entre 1, 3 y 5 hijos por mujer, algo que es característico de las mujeres residentes en las zonas urbanas del país. Este grupo de mujeres habita en la zona urbana como Barrio México, Colonia Nicarao y carretera a Masaya kilómetro 10 ½(sub-urbana). Los tipos de familia de este grupo son: Extensa biparental, Monoparental. Nuclear y Grupo de 51 a 55 años Este grupo esta compuesto por cinco mujeres: cuatro de ellas son jefas de su hogar. Dos de ellas son viudas, una divorciada y la casada a pesar que convive con su esposo reconoce que ella es quien manda en el hogar. La quinta mujer manifestó ser casada y que su esposo es el jefe del hogar. El lugar de residencia de este grupo de mujeres todas habitan en zona urbana en barrio como Villa flor sur, Barrio Venezuela, Máximo Jérez, Villa Don Bosco y Barrio Grenada. La ocupación de estas mujeres: tres de ellas son amas de casa y dos son costureras. En este grupo se encontraron dos familias, extensa monoparental, una extensa biparental, una nuclear y una unipersonal. La escolaridad de estas cinco mujeres es diversa: dos son analfabetas (54 años), una tiene su primaria completa, una secundaria incompleta y otra secundaria aprobada. El número de hijos varía de cuatro a ocho hijos por mujer. Los miembros de la familia oscilan de 4 a 12 miembros. Cuatro de estas mujeres conviven con yernos, nueras y nietos, con excepción de una que vive sola. En síntesis podemos decir que se trata de mujeres del sector popular, en su Mayoría son amas de casa, varias son costureras y pequeñas comerciantes, es decir mujeres que no generan ingresos propios o estos son bajos, estando en situación de dependencia económica y por el tipo de trabajo que desempeñan no gozan de seguro social. Las mujeres de mayor edad sobre salen por tener una menor escolaridad y el número más alto de hijos. CAPITULO 2: CONCEPCIONES Y VIVENCIAS SOBRE LA MENOPAUSIA DESDE EL SENTIR Y VIVIR DE LAS MUJERES En ésta época de transformaciones, con un vertiginoso ritmo de vida, podríamos considerar que no es fácil ser mujer. Su influencia se ha extendido y profundizado más allá del tradicional límite del hogar, rebasándose su función maternal sin perder de vista la aceptación de su propia sensibilidad, el apego a la vida y esa gran capacidad de ser feliz. Las mujeres en estudio, al ser consultadas sobre lo que significa para ellas ser mujer manifestaron: Mujeres de 35-40 años -“Ser mujer es algo maravilloso, a la edad que yo tengo, me siento bien, o sea el aprecio a los hijos, a las tareas del hogar es un don que Dios nos ha dado” “Mujer porque Dios me mando mujer, no me arrepiento de serlo” -Ser mujer es bonito uno puede tener sus hijos le doy gracias al señor por ser mujer” Mujeres de 41-50 años “Somos un diseño único maravilloso, somos descendencia de Dios” “Somos un ser creado por Dios para hacerle compañía al varón, el Hombre es la cabeza de familia, la mujer es el complemento de este” Mujeres de 51-55 años “Ser mujer es ser madre, ser hija, para mí es algo bueno” “Somos mujeres porque estamos en el hogar al cuido de nuestros hijos” “Bendición de Dios, él me consagro ser mujer para ver a nuestros hijos, darles consejos, amor y a nuestros nietos también” “Me gusta ser mujer, es bonito uno puede tener sus hijos y por eso le doy gracias a Dios” Estas expresiones corresponden a una concepción tradicional de la mujer, muestran una fuerte identificación con los roles tradicionales asignados a las mujeres y que son transmitidos por diversas instituciones entre ellas la religión. Las mujeres que han recibido ciertos valores a lo largo de su educación, se ocupan del cuidado y educación de los hijos, la organización doméstica, el cuidado de enfermos, padres y nietos, ayuda a los hijos como abuelas, es decir, todas estas tareas con una reducida proyección social y personal. Según la Dra. Marcela Lagarde, las mujeres sabemos que hacer para la sobrevivencia de los otros, pero nosotras no sabemos sobrevivir. En vez de vivir para los otros tendríamos que aprender a vivir desde nosotras. En vez de tener a los otros enfrente de nosotras como sentido permanente de nuestra vida, debemos aprender a construir el YO. Una cosa es vivir para los otros, que vivir con los otros desde el Yo. El contenido del amor de las mujeres es ser para los otros, el ideal máximo es perdernos en los otros, fusionarnos con el otro. Sin embargo esa fusión posible, genéricamente esta prohibida, porque los hombres no están hechos para fundirse con nadie. El varón sabe que él es uno aquí y la mujer es otra allá. Esa subjetividad que nos hace desear fusionarnos con los otros no es una enfermedad, se llama mujer. Aunque las mujeres nos recreamos al ser, también nos consumimos al ser porque vivimos la vida con el sentido de ser para los otros, para la vida de los otros, y ello implica un desgaste irreparable de energías vitales. Sufrimos, nos preocupamos, trabajamos por los otros y además nos hacemos invisibles por ellos. Esto hace que existan grandes diferencias, pues mientras el varón logra su proyecto de vida, las mujeres combinan en el mejor de los casos su proyecto laboral con el familiar. Así, para muchas mujeres la jornada no tiene límites, no hay noches, ni festivos, ni vacaciones. Al interrogar a las mujeres sobre las aspiraciones personales que cada una de ellas tiene, no llegan más allá de formar y educar a sus hijos, de mantener unida la familia, de heredar habilidades y conductas a los hijos. Sus expresiones al respecto se exponen a continuación: Mujeres de 35-40 años -Seguir adelante aconsejar a los hijos para que tengan un futuro mejor, enseñarles nuestras habilidades, conductas así como nuestros padres nos enseñaron a nosotros. -Mi mayor aspiración como mujer aconsejar a los hijos, más a las hijas mujeres porque nosotras si nos paso algo malo en nuestra juventud entonces no queremos que se repita en nuestras hijas. -Yo no tengo aspiraciones, pues mis hijos me bajan las pilas, no quieren estudiar, no quieren nada. -Mi aspiración es ser alguien en la vida, buscar como prepararse educar a nuestros hijos y saberlos educar. Mujeres de 41 –50 años -Como mujer salir adelante siempre trabajar, luchar siempre mientras Jehová me de la fuerza de seguir delante de luchar con mis hijos. -Mi mayor aspiración es mantenerla siempre unida mi familia a pesar de los pleitos que uno pueda tener por infidelidades, situación económica o por el comportamiento de los hijos. Mujeres de 51 –55 años -Como mujer sacar a mis hijos adelante hasta donde ellos quieran, porque a veces la madre quiere y los hijos no quieren. -Mi mayor aspiración es ayudar a quien me necesite. -Como mujer a pesar de mi edad, cuidar a mi esposo, a mis hijos, mis nietos. -Que no me gustaría hacer pero ya estoy vieja, estudiar tener un título, tener un oficio pero uno no sabe nada, pero como le digo ya estoy vieja ahora para que. Estas ideas expresadas por las entrevistadas evidencian una vez más que la subjetividad de las mujeres está construida en una pedagogía de género para encargarnos de la vida de los otros, la vida que se mantiene a través de la alimentación, a través del espacio íntimo, a través de la reproducción afectiva, de la reproducción erótica.19 Un estilo de vida bastante limitado, que unido al cambio de valores actual ha permitido pensar que bastante mujeres de esta generación padezcan el “síndrome de la generación atrapada”. Síndrome que se manifiesta en un doble sentido, por un lado desde los roles de género, las mujeres de esta generación, por lo general son amas de casa, sin haber tenido opción profesional, y por otro se sienten comprometidas en el cuidado de sus hijos por una parte y del marido por otra. Una sociedad que enfatiza la función reproductora y maternal genera mitos que arrinconan a las mujeres a un lugar secundario, prevaleciendo primeramente los hijos y el esposo, antes que ella, y así se les va la vida. Del mismo modo que la menstruación se utiliza para resumir y controlar el comportamiento mediante la perpetuación de una ideología negativa y perjudicial igualmente sucede con la menopausia.20 El término menopausia es más comúnmente usado por las propias mujeres, así como por muchos profesionales para designar cambios que tienen lugar durante este período de la vida. Sin embargo, entre algunas mujeres hay problemas de definición aplicando el termino a otras situaciones que podrían formar parte del mismo proceso. Al preguntarles a las mujeres que entendían por menopausia, sus respuestas fueron las siguientes: 19 Programa Interdisciplinario de Estudios de Género. Identidades de Género: Feminidad y Masculinidad. Managua –UCA. 1994. Colección Alternativa. Serie Género No. 3. Pág. 15. 20 USSHER JANE. “La Psicología del cuerpo femenino”. Menopausia: Un tiempo de cambio. Capitulo V. Temas para Debate. Montano Editores .pág.143 Mujeres de 35-40 años Menopausia, es un período como que regresáramos a los 15 años, como una mujer adolescente que vuelve a nacer, eso es lo que he escuchado. Menopausia, cuando se llega a eso le da bastante dolor de cabeza, y su menstruación se va y se viene, una mujer menopáusica es una mujer enferma. Menopausia es vejez, cuando uno esta joven no siente nada de eso. Menopausia, yo he escuchado decir que con esta vienen todas las enfermedades. Mujeres de 41 –50 años Menopausia, para mí es enfermedad, la regla no me bajaba y me dieron ganas de llorar, cólera, no soportaba y explotaba me descargaba en los chavalos. Menopausia, hemorragia fuerte, bochornos y fogazos en la planta de los pies Mujeres de 50 –55 años Menopausia, cuando se le quita la regla algo natural, llega el período y se va, uno se siente normal, no lo siento que envejezca. Menopausia, para mí cuando la menstruación se retira a una edad prematura, habemos personas que padecemos de cólera, dolor de cabeza, insomnio. Yo he tenido curiosidad sobre eso de menopausia, porque yo gracias a Dios he sido una mujer sana del tiempo que tuve casada y pariendo hijos nunca sentí nada fui sana. La menopausia para mí nunca fue enfermedad son complejos que se forman las personas, todos los organismos no son iguales. -Al yo estar con menopausia, al no salir esa sangre me puede dar un tumor, en mi mente decía, se me va ir esa sangre a la cabeza y quedo loca porque hay gente que así lo dice que quedan locas pues la menopausia da porque se le sube a la cabeza, hay Dios mío yo tenía miedo cuando iba llegando. Estas expresiones dejan entrever que las mujeres carecen de información y que en ellas predomina el desconocimiento sobre esta etapa, lo cual puede llevar a que muchas de ellas lleguen a esta fase con temor y que la relacionen con enfermedades crónicas. Las mujeres no hacen una distinción entre la menopausia (el acontecimiento biológico del cese de la menstruación con los cambios hormonales) y el climaterio, (la fase entera de la vida desde los 30 hasta los 60 años), durante la cual las mujeres pasan de la mediana edad a la vejez. El hecho de que la diferencia entre el climaterio y menopausia sea una distinción que muchos médicos, investigadores y las mismas mujeres no hacen, conduce en sí a muchos problemas en la forma de vivir ese periodo de su vida. Los cambios climatéricos se dan tanto en hombres como mujeres: la clásica “crisis de la mitad de la vida” empieza a ser una entidad clínica aceptada además de ser el material constituyente de mucha mitología popular. 21 No es inevitable que este proceso sea una crisis. Sin embargo, la menopausia como transición biológica, debida a cambios hormonales que tienen lugar cuando cesa la ovulación, es algo propio de las mujeres. Además, este período de la mitad de la vida se conceptualiza de forma muy diferente según se trate de hombres o mujeres, siendo mucho más negativas las asociaciones unidas al envejecimiento de las mujeres. La vitalidad en la mujer comienza a descender a partir de los 30 años, mostrando un brusco punto de inflex ión al llegar a los 50 años, en el momento de la menopausia, continuando posteriormente un suave descenso. En el hombre, por el contrario, la curva de vitalidad desciende progresiva y continuamente desde los 30 años hasta el momento de su muerte. Ocurre as í que, siendo la vitalidad de la mujer inicialmente superior a la del hombre, esta se invierte al llegar la menopausia. Fuente : http: /www.iqb.es/menopausa/indice.htm Simona de Beauvoir en su libro sobre vejez manifiesta la fuerte relación que existe entre el estilo de vida de cada mujer (expectativas, valores, autoestima) y la vivencia de eventos eminentemente femeninos (menarquía, embarazo, menopausia). En este sentido se observa que las expectativas respecto a los cambios físicos y de comportamiento que sufren las mujeres a 21 USSHER JANE. “La Psicología del cuerpo femenino”. Menopausia, el cambio: ¿Una cuestión de semántica? Capitulo V. Temas para Debate. Montano Editores .pág.145 mediana edad, actúan favoreciendo o dificultando la aparición de síntomas asociados a la menopausia. Esto no quiere decir que algunas mujeres no vivencien de manera conflictiva este evento, ya que la dolencia cuando aparece es real. Se parte de la consideración de la menopausia como un fenómeno fisiológico natural que toda mujer experimenta al finalizar su etapa de funcionalidad ovárica. Sin embargo, no podemos desestimar la importancia del contexto cultural y de la visión que sobre esta transición biológica tiene una determinada sociedad. La menopausia tiende a ser culpada de cualquier problema y de todos los cambios (físicos y psicológicos) que tienen lugar durante las últimas etapas de la vida de la mujer. El hecho de que las mujeres culpen a la menopausia de sus problemas físicos y psicológicos sugiere una actitud altamente negativa hacia esta fase del ciclo vital. Esto no es de extrañarse, si consideramos el modo en que se conceptualiza y se trata a las mujeres menopáusicas y al hecho de que las actitudes frente al cuerpo y a la reproducción pueden influir en la experiencia de malestares y síntomas negativos. El climaterio es un proceso fisiológico que caracteriza la transición de la vida reproductiva a la no reproductiva de la mujer. Se ha dicho que a las mujeres en la edad de los treinta años, se les considera “pre-menopausica”, en sus cuarenta “menopausica” y en su cincuenta “post-menopausica” (Levin y Doherty, 1952). CLIMATERIO Pre menopausia MENOPAUSIA Post menopausia 30 35 40 años 50 60 Este método de categorización se fomenta para que las mujeres mismas lo utilicen; hasta tal punto que, en su estudio sobre la menopausia, Fiona Goudie (1986) pudo informar sobre la siguiente declaración de una de sus entrevistadas: “He estado sufriendo con esta menopausia durante veinte años (desde los veinticinco) y con ello empezó mi depresión nerviosa” (Goudie, 1986,83) Frases similares de nuestras entrevistadas confirman este método de categorización: “Hace cinco años fíjense que yo no padecía de dolores de cabeza, ahora me da más cólera, ese dolor en el pecho por ejemplo, bastante decaimiento pienso que eso es parte o mi menopausia por todo esto que me da”. “He sentido dolor de cabeza, dolor abdominal, mareo, falta de sueño (insomnio aislado), me desespero. Me da muchos mareos, me gusta estar sola, me deprimo bastante y lloro mucho. Hace 10 años atrás no era así”. “En la noche paso con insomnio, caliente me siento el cuerpo con un fogazo, antes no era así pero son cambios que he sentido a partir de que he tenido irregularidades por mi menstruación por la menopausia”. Cada mujer vive la menopausia de manera diferente. Algunas no tienen molestias, pero otras sienten malestares emocionales y físicos. La interpretación de por qué algunas mujeres se ven más afectadas en mayor grado que otras difiere según la postura etiológica que se adopte. Las mujeres cuenta n con una tupida red de información al que se acude en todos hitos de la historia reproductiva de la mujer: menarquía, embarazo y parto. Lo contrario sucede en el período climatérico, donde disminuye la fuente de información de la mujer. Se considera un tema solo de mujeres. El que las mujeres carezcan de suficiente información para entender este proceso fisiológico natural, limita las opciones que tienen a su alcance a la hora de tomar decisiones sobre las estrategias a poner en práctica. Amistades, compañeras de trabajo, hermanas, y madres son las fuentes de información de las mujeres en estudio. -Oí a la gente hablar que hay señoras que le entra por no bañarse, no hacen nada y se acuestan a dormir todo el día. -Mi abuela me decía que la mujer se tenía que cuidar ya que cuando le venía la menopausia a la mujer le agarraba por ahí andar de loca como una muchacha de 13 andar con uno y otro, y que otras se volvían locas. -Tengo una amiga que me dice que cuanto esta la mujer en menopausia sale embarazada y desean tener marido. -Por la hemorragia que me dio, mis compañeras de trabajo me dijeron que era la menopausia, el médico me lo confirmo me dijo usted tiene menopausia. -Mi hermana me dijo que a la mujer le da todo eso, por andar con uno y con otro, locura, otras salen embarazadas, da muchas cosas, uno ha oído decir nada más, pero a mi no me ha pasado, a mí me da temor porque va y me da por andar con uno y otro, como voy hacer. -Cuando venía a consulta y estaba en la sala de espera, las mujeres se ponían a platicar sobre la menopausia, decían que es malo eso fue lo que escuche. -Yo escuche a mi mamá ella nos decía que a las mujeres nos daba hemorragias, dolor de cabeza, mareos, decaimiento y se va a retirar poco a poco pero a mi no me dio nada de eso. Estas fuentes de información carecen de total veracidad y calidad en lo que respecta a conocimientos sobre el período menopáusico, lo que refuerza la mala información que se tiene sobre este período y los mitos existentes. Determinar que trastornos están asociados con la menopausia por la baja de estrógenos y cuáles son simplemente el resultado del envejecimiento natural es una de las confusiones que expresan las mujeres. -Me duelen los huesos, me da dolor de cabeza pero yo no me siento viejita hasta ahora que tengo la menopausia me da todo eso. -Me da sudadera, sordera, antes yo escuchaba bien. -Creo que me afecta la circulación, me comienzo a inflamar yo no tenía varices y ahora las tengo. -Me siento desanimada, no me dan ganas de hacer nada, a veces me desvelo no duermo, cuando estaba más joven no era así. -Tengo azúcar y presión, úlcera en las piernas me imagino digo yo que de eso me ha venido tantas cosas. La menopausia es sólo una de las tantas transiciones que debe dar la mujer la reproducción, pre y postparto, la menopausia misma son estados que pueden ocasionar muchas dificultades por el desconocimiento o falta de aprendizaje sobre ellas. Esto desencadena, entonces, ansiedad, temor, soledad, depresión y más que todo desorientación. Debemos recordar que todas estas transiciones son conocidas anticipadamente, por tanto se debe buscar la educación adecuada que permita a las mujeres afrontarlas de la mejor manera posible. Cuando no se tiene la información se rebota de un lado a otro, es caminar como que fuéramos ciegas. Por tanto , son intervenciones terapéuticas y acciones preventivas las que estamos en mora de emprender, sabemos que la falta de preparación para los cambios predispone al estrés; una estrategia para evitarlo tiene que ser aprender a vivir con las transiciones, porque el cambio es consustancial a la vida humana. Los malestares que expresaron sentir las mujeres son: sofocos y sudores nocturnos, sequedad vaginal, palpitaciones, presión en el pecho, los latidos del corazón, angustia, nerviosismo, depresión, cambio de humor e impaciencia. Las mujeres manifiestan sentirlos más cuando están cansadas, preocupadas o bien cuando hay algún conflicto en la familia. Algunos de los cambios emocionales pueden coincidir con situaciones de la vida diaria muchas mujeres se vuelven más sensibles y nerviosas. Y con frecuencia, se ponen tristes o deprimidas. De acuerdo a Hunter et al. (1986), la falta de líneas directrices en cuanto al status epidemiológico de los trastornos menopáusicos resulta en inconsecuencias en la diagnosis y desacuerdos respecto a si estos o aquellos síntomas concretos son debido a la menopausia o a factores sociales. Los síntomas son generalmente tratados mediante la terapia de reemplazo hormonal (TRH) basada en la premisa de que la menopausia es una “enfermedad de deficiencia”. Es la ausencia de estrógeno lo que origina la amplia gama de síntomas. Una vez que cesa la función de los ovarios, como ocurre durante la menopausia, los niveles de estrógeno descienden considerablemente. Sin embargo, no se trata de un declive repentino, ya que los niveles de estrógeno comienzan a descender gradualmente a partir de los 25 años de edad aproximadamente (Kitzinger. 1983) No es casual que popularmente a la menopausia se le llame “vejez”, mito que se viene transmitiendo de una generación a otra. Otro de los mitos señalados, es que las mujeres han escuchado decir que a la mujer le aumenta el deseo sexual, se vuelve loca y le da por andar con uno hombre y otro. Sin embargo, ellas dicen que por sus malestares también creen que la menopausia disminuye el deseo sexual en las mujeres, contradictorio con el mito arriba señalado. hay Se ha demostrado que aún con trastornos físicos oportunidades para tener y gozar de la intimidad sexual, no existe evidencia alguna de que los deseos y la actividad sexual aumenten o disminuya n en la mujer. -Ahora la relación sexual me molesta, padezco de una resequedad todo el tiempo, me molesta toco aquello (pene) y más me molesta tener relación. -No deseo tener sexo, me da repugnancia que se me acerque como mujer es un compromiso con la pareja pero no es un deseo, además él me fue infiel con una amiga de su trabajo y eso también lo resiente a uno. - Cuando mi esposo estaba vivo no me gustaba que me tocara, me daba cólera, me daba una cosa fea, no sé si era porque él fue alcohólico. - En mi vida sexual siento asco, me ofende todo. Para mí no es lo mismo ya, no me gusta hacerlo, uno se aburre de eso, nosotros tenemos relaciones cada 15 días a lo más, no me causa dolor pero no son placenteras, tengo resequedad. -Ahora no me gusta tener relaciones sexuales, como ya les dije padezco de un dolor en el vientre, nosotros vivimos juntos pero como amigos. Él es bien simple conmigo ya no es como antes, entonces yo voy a ser como él, a mí me gustaría que fuese más cariñoso, él respeta mi decisión, -No me dan ganas de tener relaciones sexuales el me tiene mucha paciencia siempre he sido así nunca he sido calurosa en eso, parece que el no es muy activo en eso, no tengo problemas con el por eso. No he tenido reclamos él me conoce como soy. Las mujeres carecen de cariño y afecto, esto no es relacionado por ellas como parte de las relaciones sexuales que las mujeres deben de tener con sus esposos, sino como un acompañamiento, y apoyo de parte del marido hacia ellas no cayendo en lo sexual sino en lo afectivo. No existen estudios detallados del comportamiento sexual de mujeres en su período menopaúsico. Desde el punto de vista médico, la dispareunea o sequedad vaginal, el coito doloroso y la pérdida de interés en el sexo se atribuye a la falta de estrógenos. Sin embargo, habría que señalar que el declive del interés sexual no siempre es un efecto de la menopausia, consecuencia lógica de los cambios genitales antes mencionados, sino que también puede estar asociado al estado de la salud y actividad de la mujer, a factores relacionados con la pareja y a valores y tradiciones culturales. (Obermeyer Op cit:188; Hunter op.cit.:39). En este aspecto señalan también las mujeres entrevistadas, que influyen mucho las heridas emocionales que se tienen por las infidelidades, alcoholismo, maltrato y conflictos serios con el marido. Todas estas situaciones van produciendo en la mujer que se sienta desmotivada. A pesar de lo manifestado por las mujeres, todas están de acuerdo en que una mujer en período menopaúsico tenga relaciones sexuales. -Si creo que se deba tener sexo, las mujeres no estamos muertas, sin embargo los problemas que uno tiene en la vida conyugal como el maltrato influye en una buena relación. -La mujer esta viva, tiene sentimientos y le da deseos sexual es normal que tenga relaciones si tiene su marido. -Es conveniente que la mujer tenga relaciones sexuales siempre y cuando se vea el estado de la mujer si no tiene problemas y el médico diga que puede hacerlo, yo siento que es normal tener relaciones. Cuando la mujer llega a ese período de la vida (menopáusico), es un momento vital que obliga a mirarlo no sólo desde el punto de vista personal (físico y psíquico) sino desde el proceso de la dinámica familiar y social, ya que la mujer que se entrega a su familia se ve sola ante esa experiencia. Algunas mujeres plantean: -A mí nadie me brinda apoyo en mi familia, un día estaba cocinando y me dieron de repente mareos tres veces seguidas les dije a todos y no me dijeron esta bien, esta mal, entonces para que decirles. -Uno en realidad no tiene apoyo en la familia en ese particular, yo carezco en mi casa yo mejor platico con otras personas. -Yo tengo una hija que es más atenta más amorosa que se preocupa, ella me prepara mis remedios. -A veces cuando recuerdo algo, me pongo sensible no lo abordo con nadie para no causarles preocupaciones a mis hijas me queda callada mejor me lo guardo para mí lo que siento -Me sentía como rechazada, además deje de salir solo quería estar encerrada en el cuarto sola, me dio mucha tristeza, ganas de llorar, me sentía sola, pero todo eso no se lo dije a nadie, ni a mi esposo pues con él casi no platicaba. Estas expresiones de las mujeres reflejan un estado emocional de mucha sensibilidad, producto no solo de sus cambios hormonales, sino también de relaciones familiares poco afectivas; además de ser un indicador de la impotencia para sí. Cabe señalar, que la etapa de la adolescencia y los primeros años de juventud de los hijos coincide con la etapa menopáusica de la mujer. A veces la Relación madre- hijas/os durante este período se vuelve conflictiva pues los hijos crecen y empiezan a tomar sus propias decisiones. -Tengo conflictos con mi hija la cumiche, ella se fue de la casa con el novio y volvió, gracias a Dios este año se bachillera, ella me saca en cara que solo quiero a mi hija mayor la casada eso es mentira. -Un problema con mi hija es para los permisos a fiesta si no le doy se dan unos conflictos, discusiones viera usted. -Cuando pase ese ciclo peleaba mucho con mis hijos me mantenía con mucha cólera. -Me resiento si alguien me hace un desprecio, de nada y nada estoy llorando, me enojo muy seguido con mi hija porque me contesta mucho y mi hermano, antes no era tan llorona. -Entre mis hijos y yo no hay confianza ninguno de mis hijos la tiene un día les dije que su madre es la única amiga, no me cuentan sus cosas.. Las familias que estas mujeres integran, pasan a ser familia extensa pues aumenta con la llegada de nuevos miembros: yernos, nueras y nietos, producto de la conformación de nuevas familias sin capacidad financiera para establecer sus propios hogares. En este momento los hijos/as al asumir su papel de esposos/as necesidades básicas, necesitan trabajar para poder satisfacer las por lo tanto las abuela (la mujer en menopausia), dedica parte de su tiempo al apoyo y cuido de los nietos, se convierte en verdadero recurso natural y económico para las nuevas familias. Es necesario que la mujer negocie las funciones, defina clara y abiertamente los límites tanto para sus hijos como para los nuevos miembros para así disminuir las posibles fuentes de conflicto. Las/os abuelas/os ofrecen a su nietos un amor incondicional, experiencia que aumenta los conflictos pues intervenir en la forma de crianza y sobre protegerlos, acarrea situaciones contradictorias, tal como lo expresaron las entrevistadas. -A veces discuto con mis hijas por los nietos, porque a mi no me gusta que los regañen y a mi me duele eso, empieza la discutidera por eso y el pleito. -El mayor problema es cuando los nietos se pelean y mis hijas se pelean por eso, o cuando castigan de mala manera a los nietos, no me gusta. -Un problema es que mi hijo varón toma licor y yo le digo que no tome. En la familia es importante el grado de respeto de cada uno de sus miembros por los demás, la solidaridad y apoyo que se brindan en las dificultades, o por el contrario los llamados estados “disfuncionales” obligan a la familia a establecer nuevos replanteamientos ante las crisis que en ocasiones generan un porcentaje alto de conflictos. También existe un aumento de la carga fi nanciera; debe responderse por los mayores y menores del grupo familiar e igualmente hay que acumular recursos para sus propios gastos; paralelamente existen menos posibilidades laborales y todos estos factores se juntan con el período menopáusico. Al respecto las mujeres expresaron que el problema más sentido en sus hogares es la situación económica que viven a diario, la falta de un empleo permanente de los miembros de la familia, o bien un salario que les permita cubrir los gastos del hogar algunas de las expresiones al respecto fueron: -Los problemas económicos en esta casa son los que más se sienten sí, por ejemplo yo quisiera componerla pero de donde talvez eso me pone un poco mal, por los estudios de ellas a mi no me ajusta el dinero porque tengo que sacar para todos los gastos de la venta -Los problemas que más predominan son los económicos, el trabaja antes era un día otro no, gracias a Dios se ha ido normalizando un poco ha trabajado diario, antes era “stanbay” -Los problemas económicos son los que más afectan en el hogar, a veces a mi hijo lo buscan para hacer unos días de trabajo y cuando le pagan el aparta para darme a mí para los gastos de la casa. -El problema que más predomina aquí en la casa es el económico, digo yo, la falta de dinero allí comienzan los problemas en el hogar porque de eso depende casi todo Algunas mujeres laboran fuera del hogar; otras desde su casa generan ingresos, una vez terminada su jornada fuera del hogar siguen con el trabajo doméstico de la casa y ella misma se exige ser una super mamá, y se las arregla para ocuparse de todo y de todos. Existe un exceso de trabajo entre estas mujeres ellas plantearon: -Yo trabajo por necesidad, yo plancho, yo lavo ajeno porque necesito esos reales y cuando llego a la casa tengo que hacer mis cosas. -Yo trabajo de costurera por necesidad, pues no tengo quien me mantenga, además cuido a mi nieto y me dan una ayuda. -Yo vendo frijoles cocidos, tortillas, gas y de vez en cuando fritanga para ayudarme al ajuste. -Yo elaboro guantes, solo vivo pegada en la máquina de coser, pues quede viuda y siempre me ha gustado salir adelante. En cuanto a la recreación o uso del tiempo libre generalmente lo utilizan para visitar su iglesia, o bien algún familiar pero esto es - Antes yo salía era bien vaga, no permanecía en la casa me iba a las vigilias, a todos lados a pasear, ahora como que me aburre andar en la calle más que todo me dan deseos de estar acostada, estar platicando con él, con los chavalos, no me dan deseos de salir ni a mis hermanos visito A veces me dan ganas de salir y a veces no, pero no me dan ánimos como antes. Así como la recreación ha disminuido, las mujeres manifiestan su estado de ánimo sin olvidar que el arreglo físico o personal no es con el mismo afán con el que lo hacían en años atrás, no obstante, creen que una mujer en esta etapa debe de arreglarse más, para tener una imagen agradable. Hay una contradicción entre lo que piensan y lo que hacen. 2.1 Valoración de la calidad de atención Las mujeres entrevistadas expresaron que para ellas es buena la atención que brinda el Centro de Salud, pero en las consultas generales, pues facilitan algunos medicamentos que el médico/a receta, así como exámenes sin costo alguno. -Valoro bien, gracias a Dios cuando he ido a pasar consulta a ginecología y si es con mis chavalos en medicina general bien también. -La valoro como bueno, pero los médicos dan solo la receta no me explican pero es por tanto paciente que a uno lo atienden en carrera. -La atención médica en el centro bien digo yo, porque las enfermeras me han tratado bien donde veo que hay problemas es en la falta de médicos se les recarga más a los pocos que hay y uno sale tarde ahora esta todo revuelto. -Valoro la atención bien, tranquilo todo siempre me han atendido amables y los doctores me han atendido cuando voy, aunque no me dijeron allí que era la menopausia pero estoy satisfecha atienden rápido en el centro, por eso la valoro bien -La atención en el Centro de Salud es buena, cuando he ido con mis hijos para que me han atendido bien. Las mujeres llegan a justificar las ineficiencias de los servicios de salud, valoran el simple de hecho de ser atendidas, hacen su valoración positiva pues no conciben esto como un derecho que tienen sino como una dádiva estos resultados coinciden con otros estudios realizados tal como el estudio sobre la “calidad de servicios de salud reproductiva con énfasis en zonas y sectores desprotegidos” llevado a cabo por la Comisión interdisciplinaria de estudios de género –UCA, en el año 1997. Al interrogarles sobre la atención que reciben en el centro de salud para sus trastornos relacionados a la menopausia, la mayoría expresó no recibir ningún tipo de orientación por parte del personal médico. -Vine por los malestares que tengo, pero ningún médico ha tocado el tema de la menopausia, no nadie me ha explicado. -A mi no me han valorado en el Centro de Salud por Menopausia, me atendieron bien me dieron pastillas para la artritis y asisto a consulta cada mes. Las orientaciones que he recibo sobre esto ha sido en IXCHEN. -La atención es buena, para las otras consultas, pero nada relacionado con la menopausia, me han hablado del PAP pero de menopausia no. -Hasta hoy los médicos han tratado la menopausia como algo normal, deberían informarnos mejor, en mis consultas me valoran por mi presión y diabetes. Las mujeres indicaron que requerían mayor información sobre su salud y como cuidarse oportunamente durante esta etapa. También hicieron énfasis en la necesidad de buscar nuevas alternativas como grupos de mujeres que estén pasando por lo mismo que ellas. Nos encontramos pues, ante mujeres concientes de su salud que frecuentan los servicios de salud, pero que tienen una información deficiente sobre la menopausia y los riesgoS que encierra y las alternativas que existen. CAPITULO 3: VISIÓN DE LAS FAMILIAS SOBRE LA MENOPAUSIA El surgimiento de la familia que data de tiempos remotos, y que es la célula básica de la sociedad, ha tenido dentro de sus aspectos fundamentales la función reproductiva, por lo que la aparición de la menopausia produce cambios en este sentido que de una forma u otra modifican su dinámica. Por esa razón, como se señaló antes el interés de conocer la experiencia de los familiares de las mujeres entrevistadas. 3.1 Visión de las Hijas Todas las entrevistas se realizaron a hijas mujeres, ya que los hijos varones no se encontraban en los hogares al momento de la visitas. Nuestras entrevistadas oscilan entre las edades de 16 a 33 años. Al ser consultadas éstas sobre la información que manejan acerca de la menopausia y de que fuente la obtuvieron respondieron: -Nunca, he escuchado hablar sobre la menopausia, mi mamá no me ha hablado sobre eso, lo único que he oído decir que las mujeres se ponen mal les duele la cabeza, algunas andan con uno y otro, mareos, asco. He oído sobre esto de algunas tías nada más. -La menopausia para mí es cuando las señoras están avanzadas de edad que tienen problemas físicos, he escuchado comentar entre las personas adultas eso. -Yo solo cuando la mire a ella con hemorragia, solo sé que la menopausia es cuando se le quita la regla, escuche de amigas pero nada más eso. El poco conocimiento de esta etapa de la mujer en los miembros de cada una de estas familias, es notorio, la falta de información permite que se refuercen y predominen los mitos existentes sobre este tema y que la mujer sea vista por sus hijas como mujeres enfermas, mujeres de edad. Al solicitarles a nuestras entrevistadas que describieran a una mujer en período de Menopausia, las informantes coincidieron en su mayoría al expresar: -Una mujer en período de Menopausia, Mujer enferma, histérica. -La menopausia para mí es vejez y enfermedad. -Una mujer menopáusica tiene carácter fuerte, mal carácter diría, se alteran una mujer arrecha que ya no le baja su regla. Nuevamente se evidencia el mito entre las hijas de que menopausia es sinónimo de vejez y enfermedad, pues una mujer de 50 años no es una mujer vieja sino una mujer adulta. A pesar de que tienen poco conocimiento sobre esta etapa, nuestras entrevistadas dicen que pueden identificar si la mujer esta iniciando, viviendo o pasando ese período por el cambio de actitudes que según ellas, las mujeres vienen demostrando. -Yo diría que mi mamá esta iniciando, porque siempre esta de mal carácter hasta ahora es así, si se levantan tarde mis hermanas vieran, hasta se pone roja de la cólera las regaña, les grita se altera mucho por eso, antes no era así. Ella solo vive enferma con dolor de cabeza, el cuerpo, los pies tiene artritis. -Yo creo que la esta iniciando porque se pone muy enojona y ella no era así. -Mi mamá ya pasó ese período digo yo, porque estuvo un tiempo que solo se mantenía bien enojada ahora ya no, esta bien tranquila, ha mejorado mucho ya no pasa brava todo el día . -Para mí ya la paso porque ya no regla, la veo más tranquila sin mucha enfermedad. Las hijas no comprenden que estos cambios de actitud en la mujer no obedecen al período menopáusico, si no más bien a la dinámica familiar que se da cuando los hijos crecen y ellos toman sus propias decisiones, querer llevar una vida independiente aún viviendo dentro del núcleo familiar y la poca colaboración en las tareas domésticas, conlleva a enfrentamientos entre madre e hijos -Al mantenerse solo enojada mi mamá me vivía regañando por cosas que yo creo que no valían la pena. -Si ha cambiado mucho de carácter mi mamá, no le digo que se enoja con rapidez mucho regaña ahora aunque tiene razón a veces porque se levantan tarde y no le ayudan a preparar la comida y el fresco que se vende cuando ella mira que es tarde se pone furiosa por eso. Yo siento que no tuvo muchos cambios, solo llora y se pone triste. Mi mamá esta más tranquila ahora sin tanta enfermedad, sin esos trastornos que le daban. La falta de una comunicación abierta entre hijos, madres y padres es una característica en la mayoría de estos hogares. El tema de la menopausia escasamente ha sido abordado por las hijas con sus madres o con otros miembros de la familia. -Yo a ella le decía que platicáramos cuando la miraba mal, pero no lo hacíamos, ella nunca quiso. -Yo casi no tengo plática con ella sobre eso, pero si me contó que fue al taller con ustedes y me dijo que era mentira que a las mujeres les agarraba por buscar hombres, le gusto asistir. -No hablo de la menopausia con ella, ni con nadie lo he platicado. -Si lo he platicado con ella nada más ya que mis hermanas ni mente le ponen a eso, solo dicen que alegría que mi mamá ya no va a tener la regla. Al presentar la mujer intolerancia a las acciones de sus hijos, fluyen sentimientos o reacciones negativas entre ambas partes. -Al estarme regañando y regañando eso me ponía resentida con ella y nos contradecíamos. -No me da nada porque cuando la veo enojada mejor me meto a mi cuarto siento temor porque se pone a discutir con mis hermanos y ellos a contestarle mejor yo me quedo callada. -A veces le contesto porque me regaña. -No tengo sentimiento negativo alguno hacia mi mamá. Al realizar la pregunta de que forma podrían ayudar a su mamá para superar la etapa de la menopausia algunos sugirieron diferentes expresiones de actuar y asumir responsabilidades para que la mujer se sienta mejor. No obstante, en el segundo capitulo las mujeres dicen no tener ayuda de ninguno de los miembros de su familia. -Yo si pudiera ayudarla lo haría, talvez aconsejando a mis hermanas y a mi mamá para que no discutan tanto. -Realmente yo no he tratado de ayudar a mi mamá con eso, más bien me quedo callada. -Yo trato de ayudar a mi mamá cuando la veo decaída, agarro la máquina de coser me pongo a trabajar para que ella descanse. -Cuando ella me dice que se siente mal yo voy a la farmacia y le compro el medicamento de esa forma la ayudo. La valoración de la relación existente entre madre-hija va en dependencia del grado de afectividad con cada uno de los hijos, es decir existe en los hogares un hijo/a que se identifica más con la madre y a quien ésta le cuenta lo que siente. -No es mala nuestra relación, a veces le cuento mis cosas, le sobo los pies, es lo único porque yo siempre he sido penosa con ella, quien se lleva bien con ella es mi hermana la soltera. -Yo por lo menos me llevo bien con ella, creo que nuestra relación madre e hija es normal con sus contradicciones como todo el mundo. -La mejor relación que tiene mi mamá de todos sus hijos es conmigo, será porque soy la mayor y he estado con ella en las buenas y las malas con ella. -Nuestra relación la valoro buena porque hay confianza y respeto entre ambas, eso es importante entre madre e hija. En nuestra cultura y presumiblemente en la mayoría de las otras, la relación entre madre e hija es de central importancia en el desarrollo de la identidad de la mujer (Eichenbaum y Orbach, 1983). La relación madre e hija influye en la formación de la percepción que la muchacha adolescente tiene de si misma y de su cuerpo. Esta relación es a menudo ambivalente, porque la madre esta por lo general preparando a su hija para ocupar una posición circunscrita en un mundo patriarcal similar al suyo propia.22 La autoridad ejercida por la mamá en la familia, se concretiza en la toma de decisiones y permisos, no así en el caso de una de las mujeres donde la hija confirma que el papá es quien tiene la última palabra. -Ella toma las decisiones en todo lo de la casa ya que mi papá se murió hace años. -Ella manda más que mi papá, en permisos para salir y en todo lo de la casa. -Ella decide en todo porque aunque aportemos los hijos en lo económico siempre le pedimos autorización a ella para cualquier cosa que se vaya hacer. -La autoridad de ella se concretiza en todo ella manda en todo lo de la casa. 22 USSHER JANE. “La psicología del cuerpo femenino”. Menopausia: Un tiempo de cambio. Capitulo V. Temas para debate. Montano Editores. Pág. 55. -Mi papá ejerce el mando en la casa es un ogro. Nuestras entrevistadas manifestaron anteriormente que el problema más sentido en la familia es el económico, producto de la falta de empleo en los miembros de la familia. Un segundo problema, es el familiar que se da por adicciones al alcohol y drogas creando un ambiente de temor, conflicto entre los miembros de la familia por la falta de apoyo en las diversas actividades del hogar. -El problema que más afecta son los conflictos entre los hermanos o por la frescura de otros. -Los problemas económicos, los problemas de comunicación son los que más se ven en esta casa. -Tenemos un hermano con problemas mentales, antes mi mamá no lo dejaba salir pero ahora con los años el tiene amigos y sale, mi mamá se pone nerviosa porque ya le parece que la va a pasar algo a él ya que los amigos le enseñaron a tomar licor. -El problema en la casa no es tanto el económico, mi hermano se metió en las drogas no se compone, les dijo a ellos que ya había dejado eso pero creo que es mentira, eso me molesta porque nos afecta a todos. -La situación económica, a veces mi mamá solo saca la venta de los frescos y tiene que pensar en lo demás si no hay jabón, que no hay esto lo otro, ella tiene que pensar en todo, con mi hermano varón no contamos porque ese gana poco y no le ayuda a ella. Podemos concluir que las hijas de estas mujeres, no manejan una información clara acerca de este período de la mujer lo que refuerza los mitos existentes ligados a la vejez. No existe una comunicación abierta sobre este tema, ni acompañamiento, ni comprensión ante los trastornos que vive la mujer. Hay un vacío en la relación entre madres e hijas. 3.2 Visión de los cónyuges A través de las entrevistas realizadas logramos conocer desde los cónyuges, los años de convivencia con su pareja. Estos oscilan entre 7,20, 25 años. La toma de decisiones en cuanto permisos de los/as hijos/as, distribución del dinero en el hogar es ejercida por el hombre, en uno de los casos se manifestó ser compartida. Contradictorio con la percepción de las hijas que en su mayoría identifican a la madre como la jefa que toma las decisiones en el hogar. En la relación de pareja, la confianza es un elemento fundamental durante este periodo para la mujer. Ellas buscan en sus compañeros comprensión, afectividad, participación en la labores domesticas y comunicación plena de pareja. Al ser interrogados los cónyuges sobre la importancia de estos elementos sus respuestas fueron: -Yo tengo el 100% de confianza hacia ella, si se desconfía no se puede vivir, y decir la verdad, siempre hay afectividad, comprensión. Ella a veces se enoja no le gusta que la abrace, que sea cariñoso con ella como que le molesta eso. -La confianza es algo básico entre los dos, para nada tenemos secretos uno con otro los dos nos platicamos nuestras cosas .Yo ahorita que paso aquí en la casa le ayudo a ella en los oficios además que ella ha estado muy enferma y tengo que andar detrás de ella para que no haga fuerza ya que le hace daño y me da miedo. Hay afectividad pues yo la abrazo, le sobo sus pies porque soy sobador también, la acompaño y bueno para mí eso es afectividad. -Ella es atenta conmigo, antes yo fumaba y tomaba pero he cambiado eso, ahora de mi trabajo a mi casa. A veces trabajo en la casa poniendo un clavo, etc. pero de cocinar que va, nada. A nosotros se nos aconseja que la ayudemos pero ella a veces se pone en un plan negativo. En estas frases encontramos que en uno de los casos existe un división sexual del trabajo asignando a la mujer las labores del hogar, mientras en otro caso las actividades domesticas son compartidas, como una expresión de compresión, lo que hace que la mujer se sienta apoyada por su pareja. Los cónyuges manifestaron que los problemas económicos, celos entre hijos y desconfianza de la pareja son los que más afectan a su familia. -Dios nos bendice y no abandona pero considero que el mayor problema es el económico -En la familia, el único conflicto que hay es entre dos hermanos por celos que dicen que su mamá quiere a uno más que al otro, pero nada serio. -Creo que el problema que más se da es el económico se busca un equilibrio con lo que se gana pero a veces no se puede Los compañeros o esposos de las mujeres también muestran poco conocimiento sobre el tema de menopausia. -Si he platicado con ella sobre la menopausia, que esta viene siendo el final de la menstruación, que se ponen en un estado depresivo, que se enojan, yo tengo entendido que ella tiene problemas hormonales, ella tiene que tomar pastillas para que le baje su regla. -Yo he tenido conocimiento sobre la menopausia platicando con señoras mayores me he dado cuenta. Ella a veces se enoja no le gusta que la abrace, que sea cariñoso con ella como que le molesta eso. Para mi la menopausia es cuando se le retira la menstruación y hay sangrado fétido. Creo que mi esposa va pasando el período por todo lo que ha venido pasando, aunque todavía tiene problemas de su vejiga que se le sale. -Para mí la mujer cuando pasa por ese período se enoja mucho, se van en hemorragia, sangran mucho, pero en sí una mujer menopáusica es cuando se le va la regla. Solamente un cónyuge manifestó acompañar a su esposa cuando va a consulta médica, al igual que esta lo acompaña a él cuando tiene consulta. Los demás justificaron que por el trabajo para no pueden acompañar a sus esposas a las consultas medicas. Al describir a una mujer en período de menopausia, manifestaron que su fuente de información acerca del tema habían sido los compañeros de trabajo. -Si yo te definiría una mujer menopáusica como una mujer “ azucarada”, los síntomas se parecen a una mujer diabética de todo se irrita, son mujeres difíciles cuando una mujer esta así es difícil hablar con ella, es difícil platicar con ella, se ponen en un estado depresivo, que se enojan -Ella no ha tenido muchos cambios siempre ha sido de carácter fuerte, toda su vida ha sido así, pienso que la mujer se vuelve inquieta, sofocada, colerienta, se le retrasa su regla y cuando le viene su menstruación viene el sangrado. -Mujeres que viven a la defensiva, y que se les quita el deseo de tener sexo. No debemos olvidar que la sexualidad, que es una amplia dimensión de la personalidad, va mucho más allá de las relaciones sexuales de la pareja y matiza los intercambios entre las personas de ambos sexos en su vida familiar, laboral y social. -Afecta este período las relaciones sexuales porque uno quiere y ella no quiere cuando yo no quiero ella esta de necia que quiere, a veces dice que le duela que tiene como unos granitos que es por eso. Las relaciones sexuales las tenemos cada fin de semana. -Desde que nació mi hija, imagínese hace 24 años cambio la frecuencia de las relaciones sexuales, ahora son esporádicas talvez cada 2 meses o 4. -A veces ella no quiere tener sexo y me rechaza, es brava no quiere nada conmigo no me trata con cariño ni nada, más bien cuando le digo que hagamos el amor ella me cobra, pero yo no me enojo. Tanto el hombre como la mujer cuando llegan a esta etapa disponen de un mayor tiempo libre por no contar con un empleo o bien por incapacidad laboral. Es necesario utilizar en forma adecuada y creativa este espacio libre, para que redunde en una mayor satisfacción y pueda ser utilizado individualmente o en pareja, lo que permite autonomía y libertad u optar por una compañía gratificante. Las mujeres deben sentirse comprendidas, tratadas con afecto, sin desprecio ni irrespeto, ya que la menopausia NO es una enfermedad, es un período natural del ciclo de la vida femenina, no es una enfermedad nerviosa, debe reconocerse y vivir esta etapa plenamente, disfrutar de ella. Para ello, las mujeres deben tener apoyo de los suyos, para lograrlo, toda la familia debe conocer estos cambios y saber "leer las señales" y tratarlas con amor y comprensión. CAPITULO 4: ABORDAJE INSTITUCIONAL DE LA MENOPAUSIA Una mujer concurre a la consulta de un ginecólogo. Lleva consigo un problema médico más o menos concreto y busca la correspondiente ayuda. El profesional puede limitarse a la tarea mecánica de diagnosticar el trastorno, solicitar los exámenes auxiliares y prescribir la medicina correspondiente. ¿Ha cumplido así su función el médico o médica? Por lo tanto, es importante que tome conciencia de ello, que se plantee los problemas habituales que enfrentan las mujeres y que asuma con mayor responsabilidad las orientaciones que le brindará a su paciente. Siendo los profesionales de la salud (médicos y enfermeras) los que prestan cuidado al ser humano debe tener dentro de su concepción filosófica una idea clara de lo que es la mujer y el hombre como individuo receptor de sus servicios y cuál es el papel que como profesión desempeña ante las personas y ante la sociedad. El brindar una atención adecuada incluye el reconocimiento a la dignidad y la autonomía de los individuos, al igual que el derecho de cada uno de ellos y la responsabilidad por su propia vida, reto que involucra a las enfermeras y médicos/as de hoy en día. En el rápido mundo actual, las enfermeras no pueden estar ajenas a estos cambios. Su compromiso social para cuidar a la persona, a la familia o a los grupos requiere que, además del conocimiento de la técnica, de los aspectos instrumentales del cuidado y del conocimiento intelectual, exista la comprensión hacia los otros. Toda la dinámica social actual contribuye para que las personas, más que en épocas anteriores, contengan una mezcla de tradiciones, valores y sentimientos que, fundidos y cambiantes en el cotidiano, hacen que el cuidado de la enfermera se convierta en un desafío permanente, pues debe considerar los valores, creencias y prácticas de los sujetos de cuidado y al mismo tiempo debe manifestar el respeto por la diferencia cuando ofrece dicho cuidado. En esto consiste el reto actual. Cuando el papel de la enfermera se define claramente, la práctica, la educación y la investigación adquieren unas bases teóricas firmes, cualquier concepto relativo al ser humano y su salud se hace ahora útil para la enfermera por que tiene un marco conceptual preciso en el que fijarse. Eficiencia, equidad, calidad y orientación al paciente deben de ser las palabras claves de las formas de atención en los Centros de Salud. Estas mismas claves enmarcan el desarrollo de los instrumentos de gestión destinados a facilitar la producción de servicios sanitarios adecuados a la demanda social, coherentes con el nivel de desarrollo. 4.1 Conceptos, Visión y formas de tratamiento del personal de salud a) Enfermeras El personal de enfermería entrevistado se ubicó en las diferentes unidades: Ginecología, Medicina General y docencia. Éstas se mostraron anuentes a brindar la información. Nuestras entrevistadas cuentan con 4 y hasta 14 años de servicio en el centro, su experiencia laboral es amplia de 10 hasta los 30 años. Existe claridad por parte de este personal, al definir menopausia como el cese definitivo de la menstruación acompañada de varios síntomas. Estas la clasifican como un período que se da en tres etapas. -Menopausia, es el proceso que se da, es el cese del período de la menstruación. -Es el cese, la suspensión del ciclo menstrual de la mujer donde su cuerpo comienza a mostrar transformaciones y al mismo tiempo reacciones y puede ser síndrome depresivo, baja de libido puede tener la paciente calor. -Es el cese de producción de hormonas y estrógenos, la mujer deja de producirlas y se da en tres etapas: premenopausia, menopausia y postmenopausia. Alrededor de los síntomas, mencionan que hay un sin número de estos que le dan a la mujer entre ellos la cefalea, presión alta, sofocación, depresión y trastornos en el cuerpo de la mujer. Las enfermeras mencionan que no tienen un control sobre el número de mujeres que atienden en cada una de las áreas del Centro de Salud. Tampoco tienen un estimado de mujeres que asisten atención por a las unidades de trastornos propios de la menopausia, sin embargo logran identificar un mayor número de mujeres en la sala de ginecología, porque se escuchan comentarios, experiencias y vivencias de las propias mujeres en las salas de espera sobre este tema. Hay coordinaciones entre algunas áreas para el programa de mujeres embarazadas, pero no por mujeres menopáusicas, no hay un seguimiento, el médico solo les receta hormonas y la paciente se va no regresa para una nueva valoración. Todas las enfermeras entrevistadas, dijeron no conocer si el Ministerio de Salud tiene algún programa orientado a la mujer en este período, que debería de existir un área de consejería especializada, pues este es un proceso biológico- natural de la mujer importante igual que cuando la mujer esta en su etapa fértil, el hecho de no seguir menstruando no significa dejar de ser mujer. Las enfermeras entrevistadas, indicaron que entre los mitos que le escuchan mencionar a a l s usuarias están: “Ya estoy desgastada, ya no sirvo para nada”, “las mujeres en menopausia sueltan la perra”, “algunas mujeres se les quita el deseo sexual”. Señalan que muchas mujeres atendidas son analfabetas y que en ellas predomina la desinformación. Según la Sub-directora docente Ninoska Cruz, las mujeres que han asistido a las charlas que imparten sobre menopausia en las casas base (unidad de referencia del Centro de salud para llevar a cabo actividades y programas), sienten que ya no sirven, piensan que en esa etapa la mujer no le es útil al marido por las relaciones sexuales dolorosas, manifiestan que su aparato reproductor deja de funcionar y que el marido siempre es medio exigente. A las mujeres les recomiendan que visiten periódicamente a su ginecólogo que no pierdan sus citas, La enfermera del área de docencia, expresa que ella trabaja en capacitaciones con las casas base, Red comunitaria y parteras cada mes imparten charlas sobre el tema de la menopausia, métodos anticonceptivos, ETS y VIH. Entre las sugerencias y propuestas que las enfermeras expresan sobre la forma de tratamiento y abordaje a las mujeres mencionan: Que se les brinde mayor tiempo en las consultas a las mujeres, que se les preste mayor atención a las mujeres que presentan síntomas sicosomáticos para una mejor valoración. Proponen que se organice un club de atención integral a la mujer, así como existe para las mujeres embarazadas. Promover capacitaciones para las enfermeras, sobre este período de la mujer para mejorar la atención con mayor eficiencia. Involucrar a las Trabajadoras Sociales del Centro de Salud, en la consejería, y visitas familiares de estas mujeres, pues este Departamento solo funciona para exoneración de exámenes cuando su función debería ser esta. b) Médicas/os El personal médico que nos brindó las entrevistas oscila entre las edades de 27 a 39 años de edad, la experiencia profesional va de 01 a 15 años y llevan laborando en el centro de Salud entre 01 a 15 años. Los entrevistados realizaron sus estudios en la UNAN. Los médicos/as entrevistados/as coinciden en definir la menopausia como el cese de los ciclos menstruales de la mujer, el cual tiene diferentes etapas de transición llamada también climaterio: etapa de premenopausia, menopausia y postmenopausia. Según los/as médicos/as, la edad de las mujeres en que se presenta esta etapa varía puede ser de los 40 hasta los 55 años. Después de tres años que a la mujer se le suspende su período se puede decir que es la menopausia. Ninguno de los médicos manifestó que la menopausia sea una enfermedad, sino un proceso natural de la mujer, así como viene el ciclo menstrual por primera vez, un parto o un aborto, es algo normal. Como síntomas o trastornos de este período los médicos/as expresaron que se presentan: Bochornos, calambres musculares, cefaleas, cansancio, incontinencia urinaria, sudoraciones nocturnas, depresión, ansiedad y nerviosismos, pérdida del deseo sexual, insomnio, taquicardia, piel atrófica y hemorragia. Como causa de estos trastornos mencionan que se dan porque el cuerpo de la mujer ya no produce los estrógenos. Describen a una mujer menopáusica a partir de lo que ellos han escuchado cuando las mujeres pasan consulta, dicen que la mujer se siente desintegrada al medio, inquieta, irritable, deprimida, gruñona y con problemas familiares. Mencionan, que por la cantidad de pacientes que deben de atender en un tiempo determinado y por las políticas administrativas, tratan de orientar en la medida de lo posible a la paciente sobre este proceso y remitirla a ginecología. Las formas de abordaje a la mujer menopáusica, es escucharla en la consulta médica, orientarla a que se realice exámenes y si lo amerita transferirla al área de psicología. Las formas de tratamiento que prescriben para contrarrestar los síntomas de la menopausia, esta en dependencia del resultado de cada uno de los exámenes de laboratorio de rutina, entre ellos están biometría, PAP, mamografía, glicemia, ultrasonidos pélvicos, osteosporosis, presión arterial y peso. En base a esto, el médico /a recomienda la terapia de sustitución hormonal acompañada con calcio, ejercicios, dieta balanceada ricos en estrógenos por vía natural. El número de mujeres atendidas a diario que presentan los síntomas de la menopausia, varía de una a seis mujeres por día. No hay un seguimiento para estas mujeres pues la mayoría de ellas no regresa a consulta, porque no se realizan los exámenes debido a la situación económica porque no pueden comprar del tratamiento que se les receta. o bien Uno de los médicos entrevistados manifestó que a las pacientes se les cita mensualmente. De todo el personal médico entrevistado ninguno de ellos dijo conocer de algún programa, ni política de salud orientado a mujeres que atraviesan el período de la menopausia. Algunos de los mitos que los médicos han logrado identificar en las mujeres que asisten a consulta son: “Ya no le sirvo a mi marido”, “Ya estamos viejas, no debemos tener relaciones sexuales”, “Si ya estoy vieja para que voy a salir”, “Ya estoy fea, vieja mi marido no me quiere” “Todo el mundo nos ve vieja en la familia” Las recomendaciones que les brindan los médicos a las pacientes es realizarse chequeos constantes como el PAP, el cumplimiento de su tratamiento y exámenes, buscar consejería y apoyo de sus familiares. También les hablan de que la menopausia es una etapa linda de madurez y se tiene que vivir con alegría y naturalidad. Otra de las recomendaciones es que utilicen la medicina natural como alternativa y la práctica del ejercicio físico. No existe una planificación en el centro para charlas a mujeres que viven esta etapa, incluso existen murales informativos pero están dirigidos a lactancia materna, planificación familiar o bien a enfermedades como la rubéola y el sarampión, pero nada con respecto al tema de menopausia. Como sugerencias sobre la forma de abordaje a las mujeres en el periodo de la menopausia mencionan que se elabore un esquema de atención a la mujer que incluya diagnóstico, abordaje, tratamiento y seguimiento. Ver desde el diagnóstico si la mujer puede ser remitida a psicología. Una de las médicas propone que la atención puede ser en grupo, crear un club de mujeres menopaúsicas donde ellas puedan compartir su experiencia, hablar y conocer sobre este tema. Así como existe en el Centro de salud, la capacitación para diabéticos, padres de familia (escuela para padres), de igual forma debería de existir para las mujeres menopáusicas para que ellas conozcan como tratar esa etapa. Una de las sugerencias es recomendar el tratamiento de reemplazo hormonal a la paciente el cual esta en dependencia de la valoración que se le haga, bien puede ser que el uso de éste se prescriba por períodos cortos y a dosis baja o bien por períodos de largo plazo. Por último, expresan que se deben de tomar en cuenta las alteraciones conductuales que expresa la mujer y su edad, pues a veces se buscan patologías crónicas y quizás talvez es un climaterio que esta iniciando la mujer. 4.2 Contenidos y vacíos en políticas y programas de salud En Nicaragua, el Ministerio de Salud es la institución rectora del sector salud. En su Política Nacional de Salud 2004-2015, tiene como visión garantizar el acceso a un conjunto de servicios básicos de salud, especialmente a los grupos vulnerables. Su misión es desarrollar y garantizar acciones y servicios de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud de acuerdo a su realidad y necesidad. Dentro de los principios que guían las acciones expresadas en el plan nacional de salud, están: Universalidad, equidad, integralidad, continuidad, calidad, complementariedad, solidaridad, interculturalidad y participación social. Como ejes transversales el Ministerio de Salud menciona la equidad, la interculturalidad y la participación social. 23 23 Política Nacional de Salud 2004-2015. Resumen del Análisis de situación del sector salud. Capitulo II. Pág. 15. Managua mayo 2004. Entre sus prioridades destaca la atención a las mujeres en edad fértil, es decir la mortalidad materna y embarazo en adolescentes, otra prioridad es la atención a las mujeres que padecen de cáncer de mamas, cáncer cérvico uterino y aquellas mujeres que sufren violencia en general y especial la intrafamiliar. La menopausia es un tema pendiente en la atención a la salud de la mujer. "Urge una política de salud que aborde la etapa climatérica en su conjunto"24 Se le trata como algo invisible "aunque nos ocurre a todas, sin importar la nacionalidad, posición social, educación, si hemos o no procreado". Toda niña que llega a los 50 años enfrentará la menopausia. La menopausia podría ser objeto de una liberación social y sexual de la mujer, pero no se atiende: "hace falta una mujer que tome nuestra causa; Madonna podría ser quien enarbole la menopausia para darle visibilidad en el mundo y podamos obtener tratos apropiados y terapias seguras para las mujeres de hoy y del futuro", propuso Carolina, periodista en la cincuentena. Un liderazgo similar al de Elizabeth Taylor en la lucha contra el sida/VIH y de Angelina Joli en la defensa de los refugiados25. Es de esperarse que al dejar de ser un tema tabú la menopausia; habrá más interés de las autoridades de salud y la sociedad. 24 Núñez Kyra, Falta en el mundo política de salud para atender la menopausia. La Jornada. Suiza 7 de marzo, 2006 25 Núñez Kyra. Falta en el mundo política de salud para atender la menopausia. La Jornada. Suiza 7 de marzo, 2006. No existe una política de salud que beneficie a la mujer en esta fase de la vida femenina, en su conjunto. No hay país ni organización internacional que considere la menopausia como prioridad en política de salud pública. Irónicamente, no lo es "porque no se da en epidemia, no hay muertas ni provoca incapacidad física", afirmó el doctor Paul van Look, director del departamento de salud e investigación reproductiva de la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero, del lado de las estadísticas, no existe en la hora actual estudio alguno que haga la relación amplia de esta fase femenina; de hacerse, habría innumerables sorpresas. No hay acción porque "falta interés de gobiernos o de grupos", la postura de instituciones como la Organización Mundial de la Salud y centros de investigación, podrían ser cla ves para atender la fase menopáusica de la salud sexual femenina. El mejoramiento de las condiciones de salud de la población trae consigo un aumento en la expectativa de vida con la consecuente transición epidemiológica que se traduce en un aumento de la franja poblacional de mujeres menopáusicas. La demanda de los servicios de salud varía de acuerdo al género y a los ingresos. Las mujeres usan más que los hombres, los servicios de salud, y a medida que el ingreso aumenta, los hombres y las mujeres reciben más atención médica y a medida que el ingreso disminuye, las personas asisten a los Centros de salud.26 Desde el punto de vista de género, en la mujer operan criterios de tipo sociocultural; desde el punto de vista biológico operan las etapas de transición, como la época de la menopausia, desde el momento en que la menstruación se presenta de manera irregular, hasta su total desaparición. 26 Gutiérrez Martha Olivia. Políticas Sociales: Algunos desafíos para las Ciencias Sociales en Nicaragua. Análisis crítico de la política social de salud en Nicaragua. León. Junio 2002 CONCLUSIONES Para concluir, se aprecia cómo la menopausia sorprende a la mujer en plena capacidad física y mental, con un cúmulo de experiencia y conocimientos adquiridos a lo largo de su vida y por lo tanto con un potencial invaluable para la sociedad. Es por ello que se debe mirar a la mujer en menopausia no sólo desde el punto de vista biológico exclusivamente, sino en una forma integral que permita conocer todas las situaciones de cambio y crisis y así poder darles un manejo adecuado que redunde en una actitud positiva hace la vida y una mayor proyección familiar y social. El nivel de formación de las mujeres entrevistadas ha influido de forma negativa en la vivencia de la menopausia, puesto que se relaciona con una desinformación de esta etapa de la vida de la mujer. La mayoría de las mujeres presentan manifestaciones psicológicas (ansiedad, depresión) por problemas familiares, económicos y conyugales. En este sentido resulta importante considerar y tener presente el concepto de salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el “estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad” para comprender la importancia que tiene atenderlas con una visión holística en relación con todos los problemas que puedan presentar, como ha sido señalado. 27 Nuestras informantes hacen referencia a un sentimiento de vejez ante la aparición de la menopausia, los cual nos hace pensar que la regla es un elemento decisivo del significado de ser mujer. Cuando desaparece la regla las mujeres sienten que están entrando a su vejez, lo que influye en su autoestima y relación de pareja este mismo mito a su vez es reforzado por los miembros de la familia, a pesar de que una mujer entre los 45 y 55 años no es una mujer vieja sino una mujer que vive la etapa de la adultez madura. 27 Palacios S. Asistencia a la mujer climatérica. Semergen 2000; 26:126-7 Los mitos que más predominan en las mujeres estudiadas fueron menopausia es vejez, menopausia es enfermedad, la menopausia alborota sexualmente a las mujeres, mitos que se siguen reforzando de generación en generación dos por las fuentes de información de estas mujeres (hermanas, abuelas, madres y amigas). En cuanto al tipo de relaciones que mantienen con sus hijos, las mujeres en esta etapa coinciden con los cambios de la adolescencia de sus hijos, los cual conlleva a confrontaciones entre madre e hijos. De igual forma la ampliación de la estructura familiar con el ingreso de nueras, yernos, nietos y el desplazamiento de la madre por los esposos/as de sus hijos. El nuevo rol de madre que las mujeres quieren ejercen con los nietos también dificulta las relaciones familiares. El rol de género también es un aspecto substancial a considerar en la salud integral en esta etapa, ya que según vimos muchas tienen problemas familiares por el rol que se les quiere asignar de “abuelas que deben ocuparse de los problemas de la casa”. Aquí creemos muy oportuno destacar algo que señala Anderson: “el rol de género es un gran impedimento para la salud de la mujer” y que siempre hay que tener presente.28 Las responsabilidades familiares y laborales, asumidas por la mujer como metas significativas para ella, constituyen una sobrecarga considerable cuando son sumadas. El rol tradicional, culturalmente condicionado, de la mujer como cuidadora de la prole, del esposo y en algunos casos de los padres ancianos contribuye en la esfera familiar a esa sobrecarga A pesar que la menopausia es un proceso biológico, gran parte de las reacciones de las mujeres están vinculadas a las condiciones familiares y socioeconómicas, pues depende mucho de las condiciones que tiene cada mujer, a mejor condiciones menores trastornos. 28 Anderson Hilary: Organización Panamericana de la Salud. Información de Prensa. Programa especial Mujer, Salud y desarrollo atiende necesidades especiales. Washington, 7 de marzo de 2002. La menopausia es una experiencia femenina, una fase concreta de la vida, un rito de paso tan importante como la menarquía y es necesario distinguirlo claramente del climaterio. Las mismas mujeres se refieren a toda esta fase de la vida como la “menopausia” cambiar la terminología bajo el pretexto de hacerla más específica y precisa solo sirve para aislar a las mujeres de sus experiencias, convenciéndolas de que “el doctor es el que sabe” y reforzando la influencia de la retórica científica que perpetúa la mitología del experto. En Nicaragua no existe una política de salud que beneficie a la mujer en el periodo de menopausia, la Política Nacional de Salud 2004 – 2015 asume como prioridad en el corto y mediano plazo a algunos grupos de madres y de niñez, lo que justifica que el abordaje de las mujeres menopáusica en los centro públicos carezcan de una atención integral. Finalmente concluimos como lo plantea Elena Arnedo en su reciente libro sobre el tema: "La menopausia no es una enfermedad, es una etapa de la vida de la mujer, que merece vivirse". Se puede observar que las causas del bienestar en esta etapa de transición de la vida de la mujer están dadas por una compleja interacción entre factores objetivos y subjetivos. Los primeros constituyen las condiciones externas: económicas, sociopolíticas, culturales, ambientales, que facilitan o entorpecen su pleno desarrollo. Los factores subjetivos están determinados en última instancia por la valoración que la mujer hace de su propia vida y de esta etapa en particular. PROPUESTA PARA LA ATENCION INTEGRAL DE LA MUJER EN EL PERIODO DE LA MENOPAUSIA DESDE EL TRABAJO SOCIAL Los problemas de salud no son meramente biológicos o psicológicos puro, como ya hemos señalado, sino que hay una mezcla de componentes psíquicos, biológicos y sociales en esta etapa. A nivel macro Creemos conveniente que el Ministerio de Salud establezca políticas y programas preventivos con énfasis en el autocuidado y promoción de estilos de vida saludables, para desarrollarlos a largo plazo. Estas políticas y programas deben ser amplios, permanentes, sistemáticos y con enfoque interdisciplinario, utilizando diversos medios y estrategias tales como el sistema educativo, los medios masivos de comunicación, las usuarias de los programas de salud reproductiva, planificación familiar y control prenatal, de crecimiento y desarrollo y de control de cáncer de cuello uterino, entre otros. También se debe elaborar un código de conducta para el cuerpo ginecobstétrico, con recomendaciones pertinentes para esta fase en la vida de las mujeres pues, aunque no es una enfermedad en el sentido estricto del término, no obsta para que sean tratadas como pacientes. Y también se requiere el cambio de mentalidades. En los programas curriculares de educación superior, formadores del recurso humano, se deben revisar y actualiza r la conceptualización, contenidos y enfoques del proceso vital humano para que asuman la menopausia como un hecho fisiológico que por sus características requieren intervención integral e interdisciplinario. Las Instituciones formadoras del recurso humano tales como: Ministerio de Salud, Educación y del área social deben incluir en sus currículos la formación de personal preparado para la atención integral de la mujer en este período. La prevención y la promoción de la salud, son aspectos medulares de la atención primaria y encuentran en esta etapa uno de los campos más fecundos para ejercerla. El cuidado integral a la salud de estas mujeres no debe limitarse a tratarlas como portadoras de determinadas enfermedades o trastornos o aliviar transitoriamente algunos de éstos, sino prevenir, detectar y controlar los factores de riesgo. Las transformaciones de las representaciones sociales no son responsabilidad única del sector salud, pero como autoridad legitimada su acción puede jugar un papel muy importante en la desmitificación de ideas y en la conformación de otras que no subordinen la identidad femenina. A nivel intermedio Desde su origen Trabajo Social, siempre ha estado relacionado e implicado en el campo de la atención a la salud. Su interés, en conocer mejor la situación de las personas a las que la medicina atiende, facilita a los profesionales de la salud realizar un diagnóstico y tratamiento más acorde con la realidad social de los pacientes. Es esta realidad, tanto a nivel micro como macro social la que acompañará siempre a la buena y/o mala salud de la población, siendo por tanto, la base angular sobre la que descansa fundamentalmente el quehacer profesional de sociales. los y las trabajadoras Trabajo Social, es la profesión que atiende el malestar psicosocial, con un fin terapéutico de ayuda y aprendizaje. Quedando reflejado de esta manera su papel en la definición de la integridad de la atención, al realizar y aportar el diagnóstico social al diagnóstico clínico, compartiendo el objetivo de tratamiento por todos los miembros del equipo de salud. Este tratamiento integral y global, implica que se deban realizar actividades asistenciales, educativas, promocionales y de reinserción social, en diferentes ámbitos de intervención: individual, familiar y de grupo, siendo además una intervención participativa al contar con la propia paciente tanto en el proceso de diagnóstico y tratamiento, como en la utilización de los recursos con lo que se cuenta. Se deben centrar los servicios en las usuarias, en sus características y necesidades, lo cual ayuda a lograr articulación entre eficiencia y eficacia. A nivel micro El conocimiento, aceptación y manejo sobre el tema de menopausia, así como el trabajo interdisciplinario por parte de los profesionales de la salud que laboran en los Centros de Salud y Hospitales (médicos, enfermeras, Trabajadoras/es Sociales, Psicólogo/as) permitirá brindarle a la mujer una asesoría y apoyo emocional acerca de este periodo, así como animarla a establecer un diálogo abierto sobre la sexualidad con su pareja. En las consultas, el personal médico deberá de valorar y transferir a las usuarias al Departamento de Trabajo Social, por si éstas requieren de atención especial. El papel de las Trabajadoras Sociales en la Atención integral a la mujer deberá de estar orientado a identificar y acompañar los casos más relevantes de aquellas mujeres que presenten problemáticas tanto personal y familiar, para integrar a éstas y su familia a grupos de trabajo terapéuticos o bien de consejería . situaciones específicas Posteriormente, al Departamento de Psicología si derivar los casos lo ameritan. Pues la mujer no solo deber ser atendida desde un enfoque biomédico sino también desde el punto de vista psicosocial. Las Trabajadoras Sociales, deben de involucrarse y participar búsqueda de recursos y alternativas para llevar a cabo en la actividades educativas en conjunto con las diferentes áreas del Centro de Salud . Resulta insoslayable preservar el nivel de vida y por ende de salud de la mujer, por lo que la detección de estos trastornos en las mujeres es una tarea a llevar adelante, en cuanto a materia de prevención y promoción de salud se refiere, con el propósito de contribuir a transformar la historia de la mujer pero sin violentarla. Cada etapa de la vida posee características diferentes y es durante la menopausia, quizás cuando la mujer debería encaminarse hacia una mayor independencia desarrollando sus capacidades globales descubrir una sexualidad sin temores, nuevos estímulos personales y replantearse un estilo de vida propio. Las mujeres deberían estar receptivas a las nuevas sensaciones y situaciones corporales y asumir las limitaciones físicas es decir aceptar la realidad de los años, la mujer que entiende esta realidad y no cae en la trampa del tiempo le espera un emocionante proyecto de vida. Los hábitos, las costumbres, la educación, el trabajo, la religión, los mitos y hasta el clima influyen en las manifestaciones que pueden presentarse y que se han descrito. Históricamente, el papel que la mujer haya desempeñado en la sociedad, su papel en el desarrollo de diversas culturas y el status familiar son aspectos de gran interés. Es oportuno señalar la necesidad de iniciar actividades que complementen los conocimientos sobre la menopausia para mejorar las actitudes y asegurar un estado de vida adecuado en mujeres en este periodo. En lo que respecta a la atención médica debe de replantearse el tiempo y la calidad de la atención asignada a la consulta médica, con el fin de que el médico/a le brinde a la mujer una adecuada información, para que ella pueda tomar una decisión autónoma en relación a la terapia de sustitución hormonal (THS), pues en nuestro país se ha venido promocionando el uso de ésta, en el marco de un enfoque bio-médico lo que ha generado una confusión principalmente en las mujeres. BIBLIOGRAFÍA ANDER, EGG EZEQUIEL. Diccionario de Trabajo Social. Alicante. 1981. ANDERSON HILARY Organización Panamericana de la Salud. Información de Prensa. Programa especial Mujer, Salud y desarrollo atiende necesidades especiales. Washington, 7 de marzo de 2002. ALVAREZ, ROSA OFELIA. Interrelaciones familiares durante la Menopausia en la mujer. Conferencia de Consenso. Revista Colombiana de Menopausia. Santa fé, Colombia. Enero-abril 1996. BERNARDOU FLORENCIA. “Verdades y mitos sobre los males femeninos”. Menopausia Hoy. Diario La Nación. Argentina. Pág. 3. junio 2002. ECHEVERRIA BEATRIZ Y BUSTAMANTE CHARO. “La mujer ante la menopausia: actitudes, información y decisiones terapéuticas. Universidad complutense de Madrid. VII Congreso de la ADEH, Granada-España. Abril 2004 GONZALES DORA LUZ. Aspectos Bio-Psico-Social-familiares. Conferencia de Consenso. Revista Colombiana de Menopausia. Santa fé, Colombia. Enero-abril 1996. GOMEZ, TABAREZ GUSTAVO. Menopausia, definición y descripción inicial del problema. Conferencia de Consenso. Revista Colombiana de Menopausia. Santa fé, Colombia. Enero-abril 1996. HERNANDEZ MENDEZ, SOLANGER Planteamientos sobre enfermería desde una concepción filosófica. Ensayos y Reflexiones. Revista electrónica semestral de enfermería. No. 2. Mayo 2003. ISSN 1695-6141 LAGARDE, MARCELA. Identidad y subjetividad femenina. Identidades de Género. Feminidad y Masculinidad. Lectura #3. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género. UCA. 1994 LAMAS, MARTHA. Para una definición de la “cuestión de género”. Introducción a los estudios de género: Categorías básicas de análisis y El sistema sexo -género como expresión de relaciones de poder. Lectura # 1. Pág12. Programa Interdisciplinario de Estudios de Género. UCA. 1994. PALACIOS S. Asistencia a la mujer climatérica. Semergen 2000; 26:126-7 PIZARRO, ANA MARIA. Qué hacer ante la menopausia. Revista a tu SaludGinecología. Sept. 1990. pág. 171. POLÍTICA NACIONAL DE SALUD 2004-2015. Resumen del Análisis de situación del sector salud. Capitulo II. Pág. 15. Managua, mayo 2004. VILCHEZ, ROSA BELLA. “Sexualidad en la Menopausia. Diario La prensa. Suplemento Salud y Sexualidad. Año II. Núm. 192. Junio 2003. pág. 5. Revista Colombiana de Menopausia. Conclusiones de la conferencia de consenso: Terapia de suplencia hormonal durante la Menopausia. Pág. 1. Junio 2003 Htp: www.tuotromedico.com/mayo 2003 Http: www.iqb.es/menopausia/climaterio en el hombre y la mujer/índice. htm ANEXOS ESTUDIO: CONCEPCIONES SOBRE LA MENOPAUSIA EN EL AMBITO DE LA SALUD PUBLICA Y FAMILIAR DE LAS MUJERES QUE ASISTEN A CONSULTA AL CENTRO DE SALUD “PEDRO ALTAMIRANO” DISTRITO V- MANAGUA FICHA DE CAPTACIÓN DE MUJERES EXPEDIENTE CLINICO NO. ________________ DATOS GENERALES Nombre y apellidos: __________________________________________________ Edad: ______________Ocupación: _________________________Teléfono: __ Domicilio: ______________________________________________________ Soltera () casada() divorciada() Viuda () Unión libre() Nombre del cónyuge: ___________________________________ edad: _____ Número de hijos/as: mujeres ________ edades: _______________________ Varones: ________edades: ___________________________________________ Motivo de consulta: ___________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Horario disponible: día ________________________ hora _________________ Observaciones: _____________________________________________________ Fecha: ___________________________ Firma: __________________ GUIA DE GRUPOS FOCALES Tiempo Programado: 2 horas Objetivo: Identificar concepciones, vivencias, mitos y tabúes acerca del proceso menopausico experimentado por mujeres viviendo esa etapa y que asisten a los servicios del Centro de Salud Pedro Altamirano. 1.- Bienvenida 2.- Explicación del objetivo y metodología del grupo focal. 3.- Aspectos CONCEPCIONES 1. Significado que tiene ser mujer. Si hay dificultades al responder sobre el significado de ser mujer, habrá que pedirles que relacionen la palabra mujer con otras. 2. Principales aspiraciones como mujer, madre y esposa. 3. Descripción de una mujer en período de Menopausia. Si hay dificultad para responder se les puede decir ¿cómo es una mujer que está viviendo su menopausia? 4. Opiniones acerca la vida sexual de una mujer que vive su período de menopausia. VIVENCIAS RELACIONADAS CON LA MENOPAUSIA 1. Conocimientos de los síntomas que se presentan en el período de la Menopausia. 2. Existencia de cambios físicos y de actitudes en esta etapa de vida de la mujer. Afectaciones en las relaciones con su pareja, hijos/ as y vida social. (Comunicación, sexualidad, cotidianidad) 3. Actividades que pueden realizar las mujeres en período de menopausia. (domésticas, laborales, estética) 4. Sentimientos, pérdida y vacíos que surgen al suspenderse el período de la menstruación. SALUD SEXUAL 1. Atención que han dado a su salud sexual y reproductiva. Visitas a ginecólogo. Motivos y frecuencia. 2. Información que poseen sobre la etapa de Menopausia. Fuentes de donde la obtuvieron. 3. Tratamiento/s utilizados para contrarrestar los síntomas de la menopausia (algún tipo de ejercicio, medicamento químico, medicina natural, etc.) 4. Involucramiento de algún miembro de la familia en la atención a los síntomas y/o efectos de la Menopausia. ¿Quién/es? ¿De qué forma? 5. Valoración sobre la atención que reciben en el centro de salud para sus síntomas y malestares relacionados a la menopausia. 6. Sugerencias, a los médicos y en general a los servicios de salud para mejorar la atención a la mujer en período de menopausia. GUIA DE ENTREVISTA A MUJERES QUE ESTAN EN PERIODO DE MENOPAUSIA. Objetivo: Profundizar sobre las vivencias, relaciones familiares, convivencia conyugal y valoración de la atención médica de las mujeres que asisten a consulta al Centro de Salud Pedro Altamirano. 1. -CUADRO FAMILIAR # Nombre y apellido Edad Sexo Parentesco F M Ocupación Escolaridad Trabaja (ingreso mensual) 2. - RELACIONES FAMILIARES 1. - Actividades que realiza dentro y fuera de su hogar. Distribución de tareas en el hogar. 2. - Toma de decisiones en el hogar. Participantes según tipo de decisión (sobre estudios, permisos, distribución del dinero, etc.). 3.-Valoraciones sobre la relación con sus hijos. Diferencias según sexo y edad de los hijos e hijas. Confianza (madre –hij@ / hij@-madre) Respeto Afectividad 4.- Problemas que más afectan a su familia. Formas de tratar de superarlos. VIVENCIAS RELACIONADAS CON LA MENOPAUSIA 5.- Experiencias personales del período de la menopausia 6.- Desde su vivencia, definir la menopausia. 7.-Valoraciones sobre estos síntomas, ¿creen estar iniciando, viviendo o pasando ese período de la Menopausia? 8.- Cambio de actitudes que ha experimentado en este período ? Con ella misma ? En relación a sus hijos ? En relación a su vida sexual ? Entorno social 9.-Sentimientos generados por la vivencia de esta etapa (soledad, tristeza, etc). A que se atribuyen esos sentimientos. Personas con las que aborda el tema. 10. Valoración de sus relaciones conyugales actuales (placer, estimulación y gratificación). Frecuencia de relaciones sexuales. 11.- Existencia de reclamos de su pareja, por algún síntoma, cambio de actitud o problema físico que haya presentado en algún momento del período de menopausia. 12.- Sentimientos que le produce las reacciones negativas (si las hay) de parte de su pareja e hijos ante el cambio de actitudes hacia ellos 4.-VALORACIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA 1.- Valoración del Personal que le brinda atención médica a las mujeres en el Centro de Salud. 2.- Utilidad de las orientaciones recibidas de su médico/a para enfrentar su situación. 3.- Valoraciones de la calidad y satisfacción con la información que le brinda su médico/a 4.- Nueva cita y tiempo requerido para una nueva valoración. 5.- Conocimiento si el Ministerio de Salud, dirige algún programa orientado a mujeres que atraviesan este proceso. 6.- Participación en charlas u otras actividades informativas y educativas sobre este tema. Institución u organismo se las ofreció. Observaciones: _________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Fecha: ______________________ realizada por: ____________________ ENTREVISTA A CÓNYUGE I. TIEMPO DE CONVIVENCIA 1. Años de convivencia con su pareja 2. No. Hijos procreados con su pareja II. RELACIONES FAMILIARES 3. Toma de decisiones en el hogar. Participantes según tipo de decisión (sobre estudios, permisos, distribución del dinero, etc). 4. Valoración de la relación con su esposa respecto al nivel de confianza, distribución de tareas del hogar, comprensión y afectividad. 5. Problemas que superarlos. más afectan a su familia. Formas de tratar de III. VIVENCIA DE LA MENOPAUSIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL COMPAÑERO O ESPOSO. 6. Acompañamiento a su esposa cuando visita a su ginecólogo. (si la respuesta en positiva o negativa, preguntar las razones. 7. Conversaciones con su esposa sobre el tema de la menopausia. En qué momento/s. 8. Información que maneja sobre Menopausia. Fuentes de información. 9. Descripción de una mujer en período de Menopausia. 10. Valoración de síntomas. Cree que su esposa esta iniciando, viviendo o pasando ese período. Por qué. 11. Existencia de cambio de actitudes que haya experimentado en este período la esposa ? En relación a sus hijos ? Vida sexual 12. Sentimientos que le producen, al entrevistado, las reacciones negativas de su esposa, si se ha señalado la existencia de las mismas 13. De que forma ayudaría a su esposa para superar esta etapa. Observaciones: _________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Fecha: ______________________ realizada por: ____________________ ENTREVISTA A HIJO/ A I. CONOCIMIENTO Y CARACTERÍSTICAS 1. Información que maneja sobre Menopausia. Fuentes de información. 2. Descripción de una mujer en período de Menopausia. 3. Valoración de síntomas. Crees que tu mamá esta iniciando, viviendo o pasando ese período. Por qué. 4. Cambio de actitudes que ha experimentado la mamá con sus hijos/as. 5. Conversaciones sobre el tema de Menopausia con su mamá y otros familiares (padre y/o hermanos. Por qué. 6. Sentimientos que le producen las reacciones negativas de su mamá hacia usted. 7. De que forma ayudarías a tu mamá para superar esta etapa. II. RELACIONES FAMILIARES 8. Valoración de la relación madre-hijo/ a 9. Aspectos en que se concretiza la autoridad ejercida por su mamá en la familia 10. Problemas que más afectan a tu familia. superarlos. Formas de tratar de Observaciones: _________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Fecha: ______________________ realizada por: _____________________ ENTREVISTA AL PERSONAL MEDICO DATOS PERSONALES 1. Nombre y apellidos 2. Edad 3. Sexo 4. Especialidad 5. Años de experiencia 6. Años de laborar en el Centro 7. Universidad de estudio 8. Área de consulta (el área donde esta ubicado/a en el centro) CONCEPCIONES 1. Definición y síntomas de Menopausia 2. Descripción de una mujer en período de Menopausia. (Descripción abarque aspectos físicos, biológicos, sicológicos) 3. Formas de tratamiento para contrarrestar síntomas de la menopausia. VALORACIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA 4. Número de mujeres atendidas a diario que presentan los síntomas de la menopausia. (aproximación del número de mujeres atendidas en la pre-menopausia, menopausia y post-menopausia) 5. Formas de abordaje a la mujer menopausica (comunicación medicopaciente). Participación de otras áreas del Centro de Salud para atender a estas mujeres. 6. Seguimiento a la atención y tiempo requerido para una nueva valoración. 7. Conocimiento si el Ministerio de Salud, dirige algún programa orientado a mujeres que atraviesan este proceso. 8. Identificación de Mitos y tabúes acerca de la menopausia en las mujeres en que asisten a consulta. 9. Recomendaciones hacia la paciente que esta en ese proceso. 10. Planificación y realización de charlas u otras actividades informativas y educativas sobre este tema. 11. Sugerencias y propuesta sobre la forma de abordaje y tratamiento a las mujeres en el periodo de la menopausia que asisten a consulta en el Centro de Salud Pedro Altamirano. Observaciones: ________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Fecha: ______________________ realizada por: ____________________ ENTREVISTA A ENFERMERAS DATOS PERSONALES 1. Nombre y apellidos 2. Edad 3. Especialidad 4. Años de experiencia 5. Años de laborar en el Centro 6. Universidad o Centro de estudio 7. Área de consulta (el área donde esta ubicado/a en el centro) 1.-CONCEPCIONES 1. Definición síntomas de la Menopausia 2. Descripción de una mujer en período de Menopausia. (Descripción abarque aspectos físicos, biológicos, sicológicos) 2.-VALORACIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA 4. Número de mujeres atendidas a diario que presentan los síntomas de la menopausia. (Aproximación del número de mujeres atendidas en la pre menopausia, menopausia y postmenopausia) 5. Formas de abordaje a la mujer menopausica. Existencia de coordinaciones con otras áreas del Centro. 6. Seguimiento a la atención de las mujeres menopaúsicas. Tiempo para una nueva valoración. 7. Conocimiento si el Ministerio de Salud, dirige algún programa orientado a mujeres que atraviesan este proceso. 8. Identificación de Mitos y tabúes acerca de la menopausia en las mujeres en que asisten a consulta 9. Recomendaciones hacia la paciente que esta en ese proceso. 10. Planificación de charlas u otras actividades informativas y educativas sobre este tema. 11. Sugerencias y propuesta sobre la forma de abordaje y tratamiento a las mujeres en el periodo de la menopausia que asisten a consulta en el Centro de Salud Pedro Altamirano. Observaciones: ________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ Fecha: ______________________ realizada por: _____________________ I N V I T A C I O N Señora: ________________________________________ Presente.- ---------------------------------------------------------------------------El Departamento de Trabajo Social del Centro de Salud Pedro Altamirano, tiene el gusto de comunicarle que ha sido seleccionada para participar en el estudio que se esta realizando sobre las diferentes problemáticas que atraviesan las mujeres, específicamente en el período de la Menopausia. Por lo expuesto, se le invita a un encuentro para el día :____________________________________________ Lugar : _______________________________________________ Hora :________________________________________________ Agradecemos de antemano su puntual asistencia, la cual es fundamental para nuestro estudio. FICHA MIXTA PARA EL ANALISIS TEMA SUBTEMA CONTENIDO COMENTARIO REFERENCIA O FUENTE SUBSUBTEMA MATRIZ No. 1 CARACTERIZACION RANGOS NOMBRE DE EDAD 35 A 40 AÑOS 41 A AÑOS 50 51 A AÑOS 55 ESTADO CIVIL ESCOLARIDAD NUMERO DE HIJOS DIRECCION TIPO DE FAMILIA INGRESOS OBSERV MATRIZ NO.2 PARA EL ANALISIS DE LOS GRUPOS FOCALES RANGOS DE CONCEPCIONES EDAD R1 R2 R3 R4 35 A 40 AÑOS 41 A AÑOS 50 51 A AÑOS 55 R5 VIVENCIAS R6 R7 R8 R9 SALUD SEXUAL R10 R11 R12 R13 R14 MATRIZ NO.3 PARA EL ANALISIS DE LAS ENTREVISTAS RELACIONES VIVENCIAS RANGOS FAMILIARES DE EDAD R1 35 A AÑOS 40 MUJER 1 MUJER 2 MUJER 3 41 A AÑOS 50 MUJER 1 MUJER 2 MUJER 3 51 A AÑOS 55 MUJER 1 MUJER 2 MUJER 3 MUJER 4 MUJER 5 R2 R3 R4 R1 R2 R3 R4 R5 VALORACION A LA ATENCION MEDICA R6 R7 R8 R1 R2 R3 R4 R5 R6 R7 R8