Perfiles de Nuevos Movimientos Religiosos en Costa Rica

Anuncio
PROGRAMA LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS SOCIORRELIGIOSOS
PERFILES DE
NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS:
COSTA RICA
Editado por Clifton L. Holland
PROLADES
Apartado 1524-2050, San Pedro, Costa Rica
Teléfono: (506) 283-8300; FAX: (506) 234-7682
E-correo: [email protected]
Internet: www.prolades.com
2
INDICE
PRESENTACION - 7
INTRODUCCION – 9
PARTE I
IGLESIAS CRISTIANAS:
LAS VIEJAS IGLESIAS LITURGICAS
(Tradiciones Ortodoxa Oriental y Romana Occidental)
Movimiento Carismática Católica - 17
Iglesia Católica Reformada - 27
Iglesia Ortodoxa de Costa Rica (nexo con Iglesia Católica Vieja) - 34
ESPECIAL: Religiosidad Popular Católica - 44
PARTE II
IGLESIAS CRISTIANAS: GRUPOS MARGINALES
(Grupos fuera de las corrientes principales del Cristianismo
que frecuentemente son llamados "sectas")
Congregación Mita - 72
Cristadelfianos – 81
Ministerio Internacional Creciendo en Gracia - 90
Iglesia Pentecostal Dios es Amor - 101
Iglesia Luz del Mundo - 110
Iglesia de los Santos de los Ultimos Tiempos (Mormones) - 118
Iglesia Unidad (Unity School of Christianity) - 126
3
Iglesia de la Unificación del Cristianismo Mundial ("Moonies") - 137
Iglesia Universal del Reino de Dios (Oración Fuerte al Espíritu Santo) - 146
Los Testigos de Jehová - 155
La Voz de la Piedra Angular - 166
Movimiento del Profeta Zacarías - 173
(Iglesia Roca de Pedernal)
PARTE III
RELIGIONES NO CRISTIANAS
Antroposofía - 193
Asociación Cultural Nueva Acrópolis - 201
Asociación Holosófica Internacional (Luz y Sonido de Dios) - 215
Baha'i - 220
Budismo Tibetiano - 229
Budista Casa Zen - 239
Comuna Pacha Mama (Tradición Sant Mat) - 248
Corpus Hermeticum - 252
Francmasonería - 257
Gran Fraternidad Universal (Red GFU) - 266
Hari Krishna (ISKCON) - 273
Iglesia de Cientología (Dianética) - 281
Islam - 289
(Centro Cultural Islámica de Costa Rica)
Kripalu Yoga - 301
4
Meditación Raja Yoga - 306
(Universidad Espiritual Brahma Kumaris)
Movimiento Gnóstico Universal - 312
Órden Rosacruz (AMORC) - 330
Sociedad Teosófica - 346
Sri Sathya Sai Internacional - 354
Satanismo - 362
Wicca – 376
APENDICES - 385
1. Herramientas para la investigación – 387
1.1 Cuestionario - 387
1.2 Formulario guía para perfiles -389
2. Directorio de Grupos Religiosos en Costa Rica, 2011 - 397
5
6
PRESENTACION
La mayoría de las muestras de Perfiles de Nuevos Movimientos Religiosos (NMRs) presentadas
en este documento, un total de 40 actualmente, fueron escritas por estudiantes de la Universidad
de Costa Rica (UCR) durante el periodo 2001-2003, algunas como parte de las tareas del Trabajo
Comunal Universi-tario (TCU) realizado bajo la supervisión del equipo de PROLADES. Estos
estudiantes estaban en el último año de sus respectivos programas de Licenciatura: Antropología, Sociología, Psicología y Comunicaciones. Algunos perfiles fueron preparados más
recién por otros investigadores bajo la supervisión de PROLADES.
Estos perfiles, producidos por PROLADES, no son traducciones de perfiles existentes en inglés,
sino fueron escritos en español por estudiantes de la UCR después de realizar entrevistas de
campo de observación-participante con representantes de estos grupos religiosos en Costa Rica.
Los estudiantes recibieron ayuda editorial del equipo de PROLADES. Tenemos la esperanza de
que podamos motivar a otros estudiantes y profesores en America Latina y el Caribe para que
realicen tareas similares en sus respectivos países.
--Dr. Clifton L. Holland, Director de PROLADES
7
8
INTRODUCCION
Durante los últimos cuarenta y tres años (1968-2011), el autor ha tratado de entender mejor el
origen, la naturaleza y el desarrollo de los movimientos religiosos alrededor del mundo. Hemos
utilizado la perspectiva de la misionología (la ciencia de la misión de la Iglesia Cristiana) para
orientar nuestros estudios, especialmente en el campo de la fenomenología de la religión, con
la ayuda de las ciencias sociales.
Mucha de nuestra investigación ha sido en el campo de la sociología de la religión, y hemos
concentrado nuestros estudios en las regiones culturales de América Latina y El Caribe. Uno de
los primeros estudios realizados por el autor era sobre la Iglesia Evangélica Hispana del
Condado de Los Ángeles, que fue publicado por William Carey Library (Pasadena, CA: 1974),
titulado The Religious Dimension in Hispanic Los Angeles: A Protestant Case Study (La
Dimensión Religiosa de Hispanos en Los Angeles: Un Estudio de Caso Protestante). Este
estudio se realizó cuando el autor era estudiante en la Escuela de Misionología del Seminario
Teológico Fuller en Pasadena de California (Programa de Maestría en Misionología, 1968-1972).
En abril de 1972, el autor se trasladó a Costa Rica para empezar su carrera misionera con la
Misión Latinoamericana (MLA), donde trabajó con el equipo del Instituto Internacional de
Evangelización a Fondo (IINDEF). Después era uno de los fundadores y el primer director
ejecutivo del Instituto Misionológico de las Américas (IMDELA) de 1981 a 1989.
Entre 1974 y 1981, el autor sirvió como coordinador general de un estudio regional sobre el
movimiento protestante de Centro América, bajo los auspicios de PROLADES (Programa
Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos). Al principio PROLADES era un departamento
del ministerio de IINDEF bajo la dirección del autor, pero al nacer IMDELA en 1981,
PROLADES fue incorporado al nuevo ministerio junto a la Escuela de Misionología.
Un resumen de la información recopilada por PROLADES sobre la región fue incorporado a
un libro editado por el autor y publicado en 1982 por MARC-World Vision, bajo el título World
Christianity: Central America and the Caribbean (Cristianismo Mundial: Centro América y el
Caribe). Pero la mayoría de la información fue utilizada en la tesis doctoral del autor, que fue
presentado a la Escuela de Misionología del Seminario Teológico Fuller en 1985 bajo el título: "A
History of the Protestant Movement in Central America" (Una Historia del Movimiento
Protestante en Centro América). Aunque el texto original fue escrito en inglés, el autor ha
producido una versión en español con texto y gráficos actualizados hasta el año 1990 para
ambas versiones.
Desde 1980 el autor ha participado en estudios similares en algunos diez países de América
Latina y el Caribe, tanto estudios coordinados por él como de investigaciones auspiciados por
otras organizaciones donde él fungió como asesor técnico. El proyecto más ambicioso en
América Latina de este tipo ha sido el estudio "México Hoy y Mañana" sobre el área
metropolitana de la Ciudad de México (AMCM), auspiciado por VELA (Visión Evangelizadora
para América Latina) y PROLADES (1986-1996).
VELA-PROLADES han publicados una serie de siete tomos sobre el AMCA: (1) Directorio
Evangélico del AMCM (junio de 1987), (2) Estudios de Casos del Crecimiento de la Iglesia
Evangélica del AMCM (agosto de 1989), (3) Manual de Recursos sobre el AMCM (agosto de
1990), (4) Reseña Historia de la Iglesia Evangélica del AMCM (julio de 1993), (5) Análisis
Estadístico: El uso Evangélico del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 (1993); (6)
9
Bibliografía de los Evangélicos en México (octubre de 1996), y (7) Una serie de Estudios
Analíticos sobre el crecimiento de la Iglesia Evangélica del AMCM (1996-1997).
En los estudios hechos por el autor en América Latina y el Caribe, se ha tratado de lograr un
acuerdo entre los líderes evangélicos sobre ¿quiénes son los grupos religiosos que pertenecen al
movimiento protestante en la América Latina? y ¿cuáles son los grupos religiosos que no cabe
adentro del marco de referencia del "movimiento protestante"? Los últimos forman parte de la
categoría de "grupos cristianos marginales" que a veces algunas autores llaman "sectas"
cristianas. Raras veces se han podido lograr un acuerdo sobre una definición adecuada de los
grupos que forman parte el "movimiento protestante" (o la "familia evangélica") en las Américas.
Pero, si no podamos definir el "movimiento protestante", ¿cómo podamos medirlo? Era urgente,
entonces, definir los de adentro y los de afuera del "movimiento protestante".
HACIA UNA TIPOLOGIA DE GRUPOS RELIGIOSOS POR FAMILIAS DE IGLESIAS
Una de las contribuciones del autor ha sido la definición de un sistema de clasificación (o
tipología) de grupos religiosos y la aplicación de éste sistema al mundo religioso de América
Latina y el Caribe. Algunos de los elementos básicos de la tipología fueron adaptados del
trabajo hecha por el Dr. J. Gordon Melton y publicado en su libro, The Encyclopedia of American
Religions (La Enciclopedia de Religiones Americanas), segunda edición, dos tomos (Detroit,
Michigan: Gale Publishing Company, 1978) y tercera edición, tres tomos (Terrytown, NY:
Triumph Books, 1991); la octava edición se publicó en 20019 por Gale-Cengage Learning in
Farmington Hills, Michigan, EUA.
En lugar de usar la terminología y los conceptos tradicionales definidos por Ernst Troeltsch,
en The Social Teaching of the Christian Churches (La Enseñanza Social de las Iglesias
Cristianas), y sus discípulos que tiene su base en la dicotomía "Iglesia-secta" (véase los escritos
de Weber, Wach, Becker, Yinger, Friedmann y otros de la misma tradición), hemos optado por
seguir a Melton y una nueva tradición en la sociología de la religión que pone más énfasis en la
naturaleza y el desarrollo de los grupos religiosos primarios. Los padrinos de esta nueva
tradición son McComas, Clark, Wilson, Kopytoff, Piepkorn y Melton, con referencia especial al
contexto religioso norteamericano. For reference, see the following documents:
http://hirr.hartsem.edu/ency/cstheory.htm - http://hirr.hartsem.edu/ency/Troeltsch.htm
La contribución hecha por Melton era la de identificar y definir las principales "familias de
grupos religiosos" dentro de cada "tradición religiosa" mayoritaria, según las características
sociológicas de cada "grupo religioso primario" con su correspondiente cultura o subcultura
religiosa. Melton define tres categorías de factores que tiene que ver con la clasificación de
los grupos religiosos primarios por "familias": cosmovisión, trasfondo histórico y estilo de
vida. Esto significa que los grupos religiosos primarios de la misma familia tienen más en
común entre sí que con otros grupos religiosos que no son de la misma familia. Véase:
http://religiousmovements.lib.virginia.edu/profiles/listmelton.htm
Pero en cada "familia de grupos religiosos primarios" pueden existir algunas diferencias
notables que dividen los miembros de la misma familia en subgrupos, con su correspondiente
cosmovisón y subcultura. Esto es el caso, por ejemplo, con la Familia Bautista que se puede
subdividir en calvinistas y arminianos. Aunque Melton incluye a los Adventistas y los
Restauracionistas adentro de la Familia Bautista, hemos creado nuevas categorías para ellos
("Familia Adventista" y "Familia Restauracionista") por causa de sus relaciones problemáticas
con otros miembros del movimiento protestante.
10
Aunque algunos de los aspectos básicos de nuestra tipología dependen mucho de Melton,
nuestra experiencia en la investigación de campo en América Latina y el Caribe desde 1970 nos
enseñaba que tendríamos que hacer modificaciones en el sistema de clasificación de Melton para
contextualizarlo a nuestra realidad. Especialmente en el campo de estudios pentecostales, la
realidad de la existencia de otros grupos primarios en América Latina que no encajaban en las
categorías de Melton nos obligó a definir nuevas "familias" de iglesias, creando así nuevas
categorías en la tipología, para poder describir con más precisión la realidad del movimiento
protestante en las Américas. En otros casos, tuvimos que cambiar los nombres de las familias de
iglesias dadas por Melton para definir con más claridad la naturaleza de estas "familias"; por
ejemplo, la "Familia de Iglesias Libres de Europa" fue cambiada a la "Familia Anabautista/
Menonita".
Hay que darse cuenta que esta tipología incluye, no solamente a diferentes tradiciones
cristianas, sino también a otras iglesias o grupos religiosos primarios que no son cristianos.
Por su naturaleza, la tipología es intencionalmente inclusiva (global en su perspectiva) para que
caben todos los grupos religiosos conocidos en América Latina y el Caribe, sin excluir a ningún
grupo religioso que existe.
Abajo está la presentación del bosquejo de nuestro sistema de clasificación:
A.
A1.
A2.
B.
C.
D.
E.
F.
G.
Las Viejas Iglesias Cristianas Litúrgicas
Tradición Ortodoxa Oriental
Tradición Católica Romana Occidental
Tradición del Movimiento Protestante
Tradiciones Cristianas Marginales
Tradiciones Religiosos No Cristianos
Grupos Interreligiosos/Multi-religiosos
Grupos o Segmentos Poblacionales No Religiosos
Grupos no clasificados
BOSQUEJO ANOTADO DEL SISTEMA DE CLASIFICACION
DE GRUPOS RELIGOSOS EN LAS AMERICAS
En general nuestro enfoque en esta introducción es de presentar a los lectores una vista
panorámica de todos los grupos religiosos que existen en América Latina y el Caribe, agrupados
por tradiciones religiosas principales con sus correspondientes familias de denominaciones e
iglesias independientes, para ayudarles a entender mejor "el universo" de la religión en nuestro
contexto global. Las estadísticas del Dr. David Barrett nos ayudan, también, a visualizar el
universo de las religiones globales por medio de las siguientes gráficas con datos del
International Bulletin of Missionary Research (IBMR): (1) “Población Mundial por Religiones,
2000”; y (2) “Membresía Cristiana por Tradiciones, 2000” (véase los gráficos abajo).
11
12
Específicamente, desde el punto de vista de la Fe Evangélica, nuestra tarea en este documento
ha sido de definir los parámetros del "movimiento protestante" y de ayudar a crear más
conciencia sobre la naturaleza de este fenómeno religioso en las Américas.
La primera versión de esta tipología fue elaborada mecanografiada por el autor como parte
de su ministerio con IDEA-PROLADES durante los años 1980, y llegó a ser parte de su tesis
doctoral en el Seminario Teológico Fuller, Escuela de Misión Mundial, en Pasadena, California:
“Hacia una Historia del Movimiento Protestante en América Central: 1850-1980”. Más tarde,
la computadora nos dio la capacidad de actualizar continuamente la tipología y los bases de
datos y imprimir reportes rápidamente y más fácilmente, reportes que demostraron el contenido
de nuestras bases de datos sobre grupos religiosos en las Américas en general y sobre un país o
región en particular.
Quisiéramos enfatizar, también, que la tipología presentada aquí no está en su versión final,
sino es una versión "sobre el camino". Esto quiere decir que nuestro trabajo hasta ahora es
tentativo, es sobre el camino, es "hacia" el desarrollo de una tipología religiosa más completa que
describa con más claridad la realidad religiosa de las Américas, tanto de las Iglesias Cristianas
(de todo tipo) como de las otras iglesias y/o grupos religiosos no cristianos que existen hoy día
en todo el continente.
Por eso solicitamos los comentarios y las sugerencias de los lectores sobre ésta tipología para
que podamos seguir haciendo las modificaciones que sean necesarias para pulirla y actualizarla
en forma continua. Desde el año 2000, lanzamos en el Internet el sitio de PROLADES para
facilitar este proceso y para dar a conocer la base de datos RITA (“Religion-In-The-Americas”)
con información sobre todos los países de las Américas, más de España y Portugal. Y a la vez,
estamos creando un “Directorio de Grupos Religiosos en las Américas” y una "Enciclopedia
de Religión en América Latina y el Caribe" en español, que están disponibles en el Internet en:
http://www.prolades.com
Abajo está el bosquejo de nuestro “sistema de clasificación de grupos religiosos en las
Américas”, como parece en el documento: www.prolades.com/clas-spn.pdf
13
PARTE A:
LAS VIEJAS IGLESIAS CRISTIANAS LITURGICAS
A1.0
TRADICIÓN LITÚRGICA ORIENTAL
A1.10
A1.11
A1.12
A1.13
A1.14
TRADICIÓN ORTODOXA ORIENTAL
Patriarcados
Iglesias Ortodoxas Autocéfalas
Otras Iglesias Ortodoxas en las Américas
Otras Iglesias Cismáticas de Tradición Ortodoxa Oriental
A1.20
A1.21
A1.22
A1.23
TRADICIÓN ORTODOXA NO CALCEDONIA
Familia Nestoriana – La Iglesia del Este
Familia Monofisista
Familia Copta
A1.30
ORGANIZACIONES ORTODOXAS DE INTRAFE
A2.0
A2.1
A2.2
A2.3
A2.4
A2.5
A2.6
TRADICIÓN LITÚRGICA OCCIDENTAL
Iglesia Católica Romana
Congregaciones Religiosas de la Iglesia Católica Romana
Iglesias Ortodoxas Autóctonas en Comunión con Roma: Ritos Armenia, Maronita,
Melquita, Ucrana, etc.
Movimiento de la Iglesia Católica Vieja
Otras Iglesias Autónomas de la Tradición Litúrgica Occidental
Organizaciones Católicas Occidentales de Intrafe
PARTE B:
LAS IGLESIAS CRISTIANAS DEL MOVIMIENTO PROTESTANTE
B1.0
B1.1
B1.2
B1.3
TRADICIÓN PROTESTANTE LITÚRGICA
Familia Luterana
Familia Reformada-Presbiteriana-Congregacional
Familia Anglicana-Episcopal
B2.0
B2.1
B2.2
B2.3
B2.4
B2.5
B2.6
B2.7
TRADICIÓN EVANGÉLICA SEPARATISTA
Familia Anabaptista-Menonita
Familia Bautista
Familia Pietista
Familia Fundamentalista Independiente
Familia Movimiento de Santidad
Familia Movimiento Restauracionista
Otras grupos Separatistas-Libres
B3.0
B3.1
B3.2
B3.3
B3.4
B3.5
TRADICIÓN ADVENTISTA
Familia Millerista Sabática
Familia Millerista Dominical
Familia del Movimiento de la Iglesia de Dios
Familia del Movimiento de Armstrong
Otros grupos Adventistas
B4.0
B4.01
B4.02
B4.03
B4.04
B4.05
B4.06
B4.07
B4.08
TRADICIÓN DEL MOVIMIENTO PENTECOSTAL
Familia Pentecostal de la Fe Apostólica
Familia Pentecostal de Santidad
Familia Pentecostal del Nombre de Jesús (unipentecostales)
Familia Pentecostal de la Obra Completa
Familia Pentecostal Sabática
Familia Pentecostal del Movimiento de Liberación y Sanidad Divina
Familia Pentecostal del Movimiento de la Lluvia Tardía
Familia Pentecostal del Movimiento Carismático
14
B4.09
B4.10
B4.11
B4.12
Familia Pentecostal del Movimiento Pastoral
Familia Pentecostal del Movimiento Palabra de Fe
Reformación Nueva Apostólica
Otros Grupos Pentecostales No Classificados
B5.0
B6.0
B7.0
IGLESIAS PROTESTANTES NO CLASIFICADAS
ORGANIZACIONES PROTESTANTES DE INTRAFE (PARA ECLESIALES)
IGLESIAS PROTESTANTES CON TRADICIÓN MIXTA: PENTECOSTAL Y NO
PENTECOSTAL
PARTE C:
C1.0
C2.0
C3.0
C4.0
C5.0
C6.0
C7.0
GRUPOS CRISTIANOS MARGINALES
Tradición de Grupos con Raíces en el Movimiento Adventista
Tradición Comunal
Tradición de la Gente de Jesús
Tradición de los Santos de los Últimos Días
Tradición Liberal
Tradición Metafísica-Nuevo Pensamiento
Otros Grupos Cristianos Marginales según la Región y el País de Origen
PARTE D:
GRUPOS RELIGIOSOS NO CRISTIANOS
D1.0
D1.1
D1.2
D1.3
GRUPOS RELIGIOSOS ORIENTALES, PARTE I
Tradición Budista
Tradición de Religiones Chinas
Tradición de Religiones Japonesas
D2.0
D2.1
D2.2
D2.3
D2.4
GRUPOS RELIGIOSOS ORIENTALES, PARTE II
Tradición Hindú
Tradición Jain
Tradición Sikh
Tradición Sant Mat
D3.0
D3.01
D3.02
D3.03
D3.04
D3.05
D3.06
D3.07
D3.08
D3.09
D3.10
GRUPOS RELIGIOSOS DEL ORIENTE MEDIO, PARTE I: TRADICION JUDÍA
Familia Judía Ortodoxa
Familia Hasídica
Familia Judía Reformista
Familia Judía Conservadora
Familia de Congregaciones Sefárdicas
Familia Judía Reconstrucionista
Familia de Judíos Negros
Familia de Sciencia Judia
Familia de Judíos Mesiánicos
Comunidades Judías Emergentes (no denominacional)
D4.0
D4.01
D4.02
D4.03
GRUPOS RELIGIOSOS DEL ORIENTE MEDIO, PART II
Familia Zoroasterísta
Familia Islámica
Familia Baha’i
D5.0
D5.01
D5.02
D5.03
D5.04
TRADICIONES ANÍMISTAS
Religiones Amerindígenas y Movimientos Amerindígenas Nativistas
Religiones Nativistas Afroamericanas
Religiones Nativistas Latinoamericanas
Otras Religiones Animistas por Continente
D6.0
D6.01
D6.02
TRADICION DE LA SABIDURÍA ANTIGUA
Familia de Magia Tradicional (Paganismo)
Familia de Magia Ritual o Ceremonial
15
D6.03
D6.04
D6.05
D6.06
D6.07
Familia de Órdenes Militares y Logias Masónicas
Familia Rosacruciana
Familia Neo-Paganismo: Wicca Gardneriana
Familia de Grupos Satánicos
Sociedades ocultas y mágicas nacidas en América Latina y el Caribe
D7.0
D7.01
D7.02
D7.03
D7.04
D7.05
D7.06
D7.07
D7.08
D7.09
TRADICION PSÍQUICA-ESPIRITUALISTA-NUEVA ERA
Familia Espiritualista
Familia Swedenborg
Familia Teosófica
Familia Iglesia Católica Liberal
Familia del Movimiento de Alice Bailey
Familia del Movimiento “Yo Soy” y “Maestros Ascendidos”
Familia de Grupos “Platillos Volantes” (UFOs)
Familia del Movimiento de la Nueva Era
Otras no clasificadas
D8.0
OTROS GRUPOS NO CRISTIANOS SIN CLASIFICACION
PARTE E:
GRUPOS INTER-RELIGIOSOS O MULTI-RELIGIOSOS
PARTE F:
GRUPOS O SEGMENTOS POBLACIONALES NO RELIGIOSAS
PARTE G:
OTROS GRUPOS RELIGIOSOS NO CLASIFICADOS
16
PARTE I
IGLESIAS CRISTIANAS:
LAS VIEJAS IGLESIAS LITURGICAS
(Tradiciones Ortodoxa Oriental y Romana Occidental)
Movimiento de Renovación Carismática Católica
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE (oficial): La Renovación Carismática Católica
2.
FUNDADORES INTERNACIONALES: Un grupo de profesores y estudiantes de la
Universidad Católica Duquesne (Pittsburgh, Pennsylvania, EUA) recibieron "el bautismo en el
Espíritu Santo" durante un retiro espiritual en febrero de 1967, y pronto hubo grupos similares
entre profesores y estudiantes católicos en la Universidad de Notre Dame (South Bend, Indiana,
EUA), la Universidad Estatal de Michigan (East Lansing, Michigan, EUA), la Universidad de
Michigan (Ann Arbor, Michigan) y otras universidades en los EUA durante los años 1967-1968.
Durante los años 1970-1972 varios líderes carismáticos de los EUA y Argentina visitaron a Costa
Rica, donde celebraron reuniones en casas particulares: entre ellos eran el sacerdote Francis
MacNutt (Dominicano) y la enfermera católica Barbara Shlemon de los EUA, quienes tenían los
dones de sanidad y liberación; y los pastores evangélicos Juan Carlos Ortiz (Asambleas de Dios)
y Alberto Mottesi (Bautista) del movimiento carismático ("la renovación") de Buenos Aires,
Argentina. También, ellos celebraron reuniones públicas entre católicos y evangélicos en el
Templo Bíblico de San José, una iglesia afiliada a la Asociación de Iglesias Bíblicas
Costarricenses (AIBC) -- una denominación no pentecostal en aquellos años.
3.
FECHA DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: información no disponible.
4.
LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: información no disponible.
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL: 1967 en
Pittsburgh, Pennsylvania (EUA), y 1970 en San José, Costa Rica, entre católicorromanos.
6.
¿CÓMO - POR QUÉ? Un grupo de profesores y estudiantes universitarios católicos se
reunían a orar, y en un momento dado empezaron a hablar en lenguas. Ellos dicen que esto
sucedió porque fueron "llenos del Espíritu Santo". Según los archivos del International Catholic
Charismatic Renewal Services (ICCRS), http://www.iccrs.org/mundo.htm:
La Renovación Católica Carismática inició un retiro para estudiantes de la Universidad de Duquesne
en Pittsburgh, Pennsylvania, en febrero de 1967. Los estudiantes habían pasado gran parte del fin
de semana en oración, pidiendo a Dios les permitiera experimentar tanto la gracia del bautismo
17
como de la confirmación. Los estudiantes, ese fin de semana, tuvieron una experiencia de Dios
poderosa y transformadora, que después se conocería como “bautismo en el Espíritu”. Lo que
había pasado ese fin de semana y la experiencia del Espíritu pronto se difundió a través de toda la
universidad, y después a otras universidades de todo el país.
La experiencia carismática fue pronto, algo que trascendió las universidades y empezó a tener
impacto sobre las parroquias ordinarias y otras instituciones católicas. Se formaron pequeñas
organizaciones y redes. Se iniciaron las conferencias católicas carismáticas, con más de 30,000 en
Notre Dame, campus South Bend, Indiana, en los mediados de los 1970s.
La Renovación llamó la atención de la Iglesia y los líderes del movimiento conocieron al Papa
Pablo VI en 1975 así como con el Papa Juan Pablo II varias veces. Además, varias de las
conferencias episcopales de varios países, han escrito cartas pastorales animando y apoyando al
movimiento.
La Renovación Católica Carismática no es el único movimiento mundial unificado. No tiene un
fundador o grupo de fundadores así como muchos otros movimientos. No tiene lista de
miembros. Es una colección altamente diversa de individuos, grupos y actividades –
comunidades de alianza, grupos de oración, pequeños grupos para compartir la fe, parroquias
renovadas, conferencias, retiros y hasta participación en varios apostolados y ministerios,
comúnmente bastante independientes los unos de los otros, en diferentes niveles y maneras de
desarrollo y con un énfasis distinto, pero que a pesar de ello, comparten la misma experiencia
fundamental y luchan por las mismas metas generales.
El común denominador del movimiento es el “bautismo en el Espíritu Santo”. Para mucha gente,
este derramamiento del Espíritu en una forma nueva, poderosa, que transforma vidas se realiza
en el contexto de un seminario diseñado especial-mente llamado “Vida en el Espíritu”, aunque
muchos han sido “bautizados en el Espíritu” fuera de dicho seminario.
7.
NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS: Poseen nexos históricos con los
siguientes grupos carismáticos entre denominaciones protestantes en los EUA durante los 1960s
y 1970s: pentecostales, anglicanos/episcopales, menonitas, luteranos, bautistas, metodistas y
presbiterianos.
8.
TEXTOS SAGRADOS: La Biblia
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL: Creen en el poder del Espíritu Santo. Buscan
representar a un Cristo Vivo que les ama, que los perdona, que es amigo y que les lleva a vivir
una vida en abundancia llena de los dones y carisma del Espíritu Santo. Creen en el poder
sanador de Jesucristo y la base fundamental de su movimiento es el amor, y aceptación del
prójimo tal como es. Además, incorporan las oraciones espontáneas, el Bautismo en el Espíritu
Santo, el acceso de los laicos a la predicación, los testimonios vivenciales, los cantos populares
con ritmo y danza.
La Renovación Carismática, como otros movimientos reconocidos de la Iglesia Católica, está
bajo el Pontificio Consejo para los Laicos, el dicasterio de la Curia romana al servicio de los fieles
laicos que tiene la responsabilidad de discernir la autenticidad de todos los movimientos.
(http://www.corazones.org/espiritualidad/movimientos/renovacion_carismatica.htm)
18
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS: La Iglesia de La Merced en San José;
escuelas de formación en diferentes Vicarias de Costa Rica.
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION: Programa Alabaré en Radio Fides y
Canal 48, ambos en Costa Rica.
12.
TAMAÑO AL NIVEL INTERNACIONAL: http://www.iccrs.org/mundo.htm
La Renovación Católica Carismática está presente en 238 países y ha tocado las vidas de más de
100.000.000 católicos. En algunos países el número de participantes parecen haber disminuido
en los últimos años, mientras que en otros, el número continua creciendo de manera
impresionante.
13.
CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): A2.100
14.
CODIGO DE MELTON: #23
15.
FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA: Al salir de Costa Rica el sacerdote
Francis MacNutt y la enfermera Bárbara Shlemon en 1970 después de celebrar varias reuniones
de tipo carismática entre católicorromanos y evangélicos, el sacerdote Reinaldo Poll empezó a
liderar y coordinar el movimiento carismático costarricense naciente entre los católicorromanos.
Según su propio testimonio:
Yo soy casi el primer sacerdote o de los primeros que se interesó [en el movimiento carismático en
Costa Rica], que dio un poquito la cara por el movimiento cuando esto comenzaba y parecía una
cosita de locos. Hubo un poquito no de persecución, sino de incomprensión, de parte de la
jerarquía; persecución no la ha habido jamás, a Dios gracias. La incomprensión se ha dado a
muchos niveles, y como yo estuve dentro del movimiento, me fui convirtiendo a los ojos de
muchos como "el sacerdote carismático". En muchos casos nos vieron como el sinónimo, cuando
no es verdad, sino que yo empecé con ellos, con ellos he marchado y con ellos termino... Yo creo
que, con la gracia de Dios, ya la renovación no es sinónimo del Padre Pol, sino que dando cuenta
que no es obra mía, que nunca lo fue, ni siguiera en el inicio, yo entré en el carro, me enganché,
pero ya la renovación va tomando su independencia de personas para ser una obra de la Iglesia
en general...
(Alberto Pozo Córdova, "El Movimiento Carismática en Costa Rica", un ensayo escrito para la
Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica, 1979, página 35).
16.
TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION: En cada Vicaria del
país se reúne un grupo de carismáticos. El movimiento de Renovación Carismática Católica
reporta una asistencia de por lo no menos medio millón de personas en Costa Rica.
17.
COMENTARIOS: Ellos denominan el don de hablar en lenguas con el nombre de
glossolalia; esto es una señal clara de que se ha recibido el bautismo en el Espíritu Santo, y puede
ser consecuente.
El teólogo católico liberacionista, Dr. Pablo Richard de DEI, dice:
(http://www.ocasha-ccs.org/Boletin/articul23.htm)
19
Hay movimientos eclesiales que se organizan específicamente en el terreno de la espiritualidad.
Actualmente tienen mucha fuerza los grupos de oración. Es gente que se reúne para rezar o
meditar en comunidad. Hay también movimientos eclesiales identificados con alguna devoción
particular (Sagrado Corazón, Virgen María) o algún santo. Aquí yo mencionaría también el
movimiento de renovación carismática, que nació con un tinte fundamentalista y con un
espiritualismo exaltado, pero que últimamente ha madurado como movimiento eclesial
organizado. El movimiento carismático ha sabido re-nacer, especialmente desde los sectores más
pobres y marginados, con un espíritu y una estructura diferente.
Todos los movimientos eclesiales de espiritualidad responden a una necesidad de mayor vida
espiritual en esta época agitada y agotada por la modernidad, pero también nacen como reacción
frente a una Iglesia demasiado intelectualizada, burocrática y despersonalizada.
Según David Stoll, en ¿América Latina se vuelve Protestante?, que:
(http://www.nodulo.org/bib/stoll/alp.htm)
...la lectura de la Biblia fue también parte de otro movimiento influenciado por el
protestantismo, la renovación carismática. En contraste con la teología de la liberación, que
buscaba revitalizar a la Iglesia, convirtiéndola en la vanguardia del cambio social, la idea
carismática de la renovación era el bautismo en el Espíritu Santo. Los carismáticos eran
claramente los herederos de la tradición mística en el catolicismo. Pero éstos adquirían sus
«regalos espirituales» o charismata –curación por la fe, don de lenguas– del pentecostalismo,
la versión más popular del protestantismo en América Latina. La mayor parte de estos
católicos se inspiraba en carismáticos católicos y protestantes de los Estados Unidos, y no en
los pentecostales latinoamericanos, quienes tendían a ser demasiado prejuiciosos en contra
de la Iglesia Católica como para trabajar en su interior. Sin embargo, el carismatismo se
convirtió en la principal apertura para las ideas evangélicas. Debido a que los católicos
carismáticos abarcaban la terna esencial de la devoción a la Biblia, la relación personal con
Cristo y la prioridad del evangelismo, algunos comenzaron a llamarse el ala evangelista de la
Iglesia Romana.
...en Costa Rica, los misioneros evangélicos me dijeron que el carismatismo [la renovación
carismática] se había convertido en la principal fuente de deserción hacia sus propias
iglesias. Afirmaban que, después del auge del movimiento carismático, la jerarquía
costarricense se había vuelto muy represiva hacia finales de la década de 1970.
«Repentinamente, grupos enteros de carismáticos vieron la contradicción entre la experiencia
mística, la lectura de la Biblia para sí mismos, y la jerarquía [católica]», me explicó Pablo
Pretiz de la Misión Latinoamericana. «Se dirigían en masa hacia el protestantismo. Por tanto,
ahora la jerarquía pone a cargo a un sacerdote popular, quien tiene mucho cuidado de incluir
oraciones a la Virgen y reforzar a la Santa Iglesia.»
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
Han tenido muchas controversias con la Iglesia Católica Romana tradicional, porque solo el
Obispo puede realizar la imposición de manos en la sanción, la oración, la confirmación y en la
transmisión de autoridad. El movimiento carismático católico nació y creció en Costa Rica entre
laicos católicos, con la participación de algunas monjas y sacerdotes, como el Padre Pol.
Otro punto controversial es "el bautismo en el Espíritu Santo", ya que desde el bautismo en la fe
católica tenemos el Espíritu Santo en nuestras vidas como creyentes.
20
NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES): No hay en Costa Rica.
III.
International Catholic Charismatic Renewal Services (ICCRS):
http://www.iccrs.org/espanol.htm
ICCRS se mantiene en contacto con los líderes internacionales de la Renovación Católica
Carismática.
ICCRS se reúne de manera ordinaria con la Santa Sede para obtener indicaciones y para
consultar, y a su vez, mantenerlos informados del crecimiento de la Renovación Católica
Carismática Internacional.
ICCRS visita los distintos centros de la Renovación Católica Carismática y a sus líderes por todo
el mundo, promoviendo el Bautismo en el Espíritu Santo.
ICCRS publica un boletín bimensual en inglés, español, francés, italiano, alemán y portugués.
Contiene las noticias, testimonios y anuncios.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
IV.
•
•
•
•
•
•
•
V.
Archivos del International Catholic Charismatic Renewal Services (ICCRS),
http://www.iccrs.org/mundo.htm
Juares, Benigno. ¿Qué es la Renovación Carismática Católica y que Pretende?
Santo Domingo: Ediciones Dominicana, 1992.
Pozo Córdova, Alberto. "El Movimiento Carismática en Costa Rica", un ensayo escrito
para la Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica, 1979.
¿Qué dice Roma de la Renovación Carismática? México: Publicaciones Xerigma.
Richard, Pablo. "Los Nuevos Movimientos Eclesiales de América Latina", artículo
publicado en Misiones Extranjeras, Nº 172 (Julio-Agosto 1999).
http://www.ocasha-ccs.org/Boletin/articul23.htm
Stoll, David. ¿América Latina se vuelve Protestante? Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala,
1993. Versión electrónica:
http://www.nodulo.org/bib/stoll/alp.htm
Wagner, Pedro. ¡Cuidado! Ahi vienen los Pentecostales. Miami, Florida: Editorial Vida,
1973.
DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
•
•
International Catholic Charismatic Renewal Services (ICCRS), Palazzo della
Cancelleria - 00120 Ciudad del Vaticano (Europa); Teléfonos: (+39-06) 6988-7538/65;
Fax: (+39- 06) 6988-7530. E-Mail: [email protected] Internet:
http://www.iccrs.org/espanol.htm
Renovación Carismática Católica de Costa Rica, Iglesia La Merced, San José, Costa
Rica: teléfono (506) 222-3586.
VI.
FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS): véase la Bibliografía Selectiva,
sección IV. Entrevista al director de la Renovación Carismática Católica, el sacerdote Antonio
21
Fuentes, al coordinador y sub coordinador de JUCARE (Juventud Carismática Católica), y al
coordinador de la Renovación Carismática Católica (enero de 2001).
VII. AUTORAS DEL PERFIL: Laura Maroto Granados y Paula Sequeira Rovira (con la ayuda
editorial del Dr. Clifton L. Holland)
VIII.
FECHA DEL PERFIL: 10 de febrero del 2001.
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Renovación Carismática Católica
2.
Dirección: Iglesia La Merced
3.
Distrito, cantón, provincia: Cantón Central, San José
4.
Teléfono, fax, E-correo: 222-3586
5.
Nombre del líder principal: Presbítero Sergio Valverde
6.
Horario de cultos/reuniones principales: Miércoles y Viernes, 7 a 9 p.m. La misa se
realiza a las 6 de la noche los domingos.
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1.
¿Cómo una persona extraña al grupo como fue recibido y tratado usted por los líderes
y miembros del grupo visitado?
En la asamblea propiamente no fuimos recibidas por ningún líder, y los miembros en
general no les importaba si estuvimos sentadas o cantando y bailando como ellos.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
El ambiente fue en general de mucha alegría y de júbilo. Las personas parecían estar
llenas de sentimientos positivos y siempre con sonrisas en el rostro.
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted:
Al principio todos están en pie y empiezan a cantar. Estas canciones son muy movidas y
alegres. Mientras cantan, también brincan, bailan, y hasta hacen "trencito" alrededor de la
Iglesia. Esto lo hacen por aproximadamente una hora. Luego los líderes de JUCARE
22
(Juventud Católica Renovada), dan algunos avisos como de convivencias y la necesidad
de comprar víveres. Luego hacen una colecta.
Posteriormente empiezan con una oración profunda dirigida por cinco o seis personas
diferentes. En este momento se apagan todas las luces excepto las del altar. Mientras se
hace la oración, en los momentos de silencio el coro canta canciones que se diferencian de
las anteriores en que estas no son movidas sino que tienen melodías suaves, que invitan a
la alabanza.
4.
Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión:
La asamblea se hace en La Iglesia La Merced. Esta es una Iglesia, que por dentro tiene
muchas grietas por los constantes terremotos. Hay figuras de santos y tiene hermosos
vitrales en las ventanas. Es una Iglesia muy grande donde pueden caber 450 personas.
5.
¿Se observó algún fenómeno sobrenatural? No.
6.
¿Ud. sintió miedo? No.
7.
¿Como era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
Era enfocado al cambio, a la conversión, a pensar en Dios como padre amoroso.
8.
¿Que tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(s) a los asistentes?
Ninguna, si uno quería podía estar de rodillas o en pie o sentado.
9.
Número total de los asistentes en la reunión.
Eran como unas 300 personas. Puede decirse que era igual número de hombres que de
mujeres.
10.
Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión.
Casi no había niños posiblemente por la hora en la que se hace esta reunión. Y
probablemente en su mayoría los asistentes eran jóvenes.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
Se podría decir que eran 6 ó 7 líderes.
12.
¿Cómo son los líderes del grupo?
Todos los líderes eran jóvenes como cualquier otro joven. El padre Sergio no estaba
presente, pues tenía otra actividad. Había un grupo de jóvenes que se denominan
Servidores y tenían chalecos rojos que los diferencian de los demás.
23
13.
¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial,
carismática?
extraña,
No parecía haber un líder máximo.
14.
¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad costarricense?
No
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso? No
16.
¿Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, a quien fue dirigida?
A Jesús, al Espíritu Santo, y a Dios Padre.
17.
¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo esta?
Hubo varias veces en que se pedía a las personas que cerraran los ojos. Pero tal vez, la
meditación más importante fue cuando se pidió a las personas que imaginaran sus vidas
como una película que iba a salir en cine, y que al mismo tiempo se imaginaran que Jesús
estaba a su lado en cada momento de esta.
18.
¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión? No.
19.
¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo? Si.
20.
¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en
las actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Es un grupo en el que no se está triste o desanimado, sino que la gente está contenta y
participa y brinca y baila. Es movimiento muy atractivo.
III.
OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
Contrario a lo que esperábamos no hubo canciones dedicadas a María en la asamblea.
Esta es una celebración muy alegre y llena de entusiasmo y de participación de muchas
personas.
Probablemente no vimos personas hablar en lenguas por el tamaño tan grande de
la Iglesia.
IV.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: De 7 a 9 de la noche del Viernes 26 de Enero de
2001.
V.
AUTORES: Paula Sequeira y Laura Maroto
24
Segundo Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Renovación Carismática Católica
2.
Dirección: Iglesia La Merced
3.
Distrito, cantón, provincia: Cantón Central, San José
4.
Teléfono, fax, E-correo: 222-3586
5.
Nombre del líder principal: Presbítero Sergio Valverde
6.
Horario de cultos/reuniones principales: miércoles y viernes 7 a 9 p.m. y la misa se
realiza a las 6 de la noche los domingos.
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES (aquí se omiten las preguntas que tendrían la
misma respuestas para la visita número uno y la dos.)
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted:
Esta vez fue un poco diferente, pues en esta ocasión, la asamblea empezó a las 7:30 p.m.,
por lo que no hubo tanto tiempo para cantar y bailar, sino que solamente cantaron dos
canciones muy movidas. Luego todos se sentaron y los dirigentes dieron los avisos de las
convivencias y reuniones. Seguidamente habló el sacerdote encargado que es el padre
Sergio, quien leyó una parte del antiguo testamento donde se hablaba de cómo Dios dio
una cuidad a Josué, luego de que éste y unos guerreros dieron la vuelta a la ciudad 7
veces. Entonces el padre pidió a las personas que dieran 7 vueltas a la Iglesia y que
pusieran una de sus manos en una pintura que había en la parte delantera de la Iglesia y
al hacer esto rezaran por JUCARE y que consagraran esta obra a Dios. Cuando las
primeras personas terminaron de dar las 7 vueltas, el padre les dijo que no se sentaran
sino que se pusieran a marchar en alusión a que en este momento se imaginaran que
pisoteaban el pecado.
9.
Número total de los asistentes en la reunión:
Eran alrededor de 250 a 300 personas. Tal vez un poco menos que la otra vez.
13.
¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática?
25
En realidad el padre Sergio es como lo dice el nombre de su asociación religiosa, muy
carismático y muy alegre. Hace bromas y es entretenido oírle.
17.
¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo esta?
No hubo ninguna meditación.
III.
OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
Esta vez la asamblea fue muy diferente a la vez anterior, pero parece que esto de la
participación que las personas sienten al estar en una reunión de carismáticos es muy
atrayente y hace que las personas se sientan muy importantes.
IV.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: De 5 a 9 de la noche del viernes 2 de febrero de
2001.
V.
AUTORES: Paula Sequeira y Laura Maroto
26
Iglesia Católica Reformada
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE (oficial): Iglesia Católica Apostólica Romana Reformada
2.
FUNDADOR: Monseñor Dr. Karl Raimund Rodig
3.
FECHA DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: 16 de diciembre de 1950
4.
LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: Alemania
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL: 1998 en Miami
Florida; 2000 en Heredia.
6.
¿CÓMO - POR QUÉ? Mientras, Monseñor Karl Raimund, residía en Miami donde se
encuentra el obispado que le asigno la Iglesia Católica Tradicional, un grupo de mujeres,
residentes del lugar lo convencieron de fundar la Iglesia Católica Apostólica Reformada
abogando por reformas que incluyeran la mayor participación de la mujer en la iglesia; cabe
decir que también forma parte de un movimiento mundial de millones de Católicos Romanos
que, a través de la oración y el diálogo, buscan la unión con todos los ritos Católicos y otras
Iglesias Cristianas, además de dar cabida a los divorciados y vueltos a casar o a los
homosexuales dándoles la oportunidad de formar parte activa de la Iglesia.
7.
NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS: Poseen reformas semejantes a las
realizadas por la iglesia Anglicana; como lo son: el casamiento de los sacerdotes o la ordenación
de sacerdotizas.
8.
TEXTOS SAGRADOS: La Biblia y El Derecho Canónico. Ministerio de la Iglesia.
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL: La Iglesia Católica Reformada, ofrece un ministerio
pastoral que incorpora realidades divinas y humanas para el bienestar espiritual de todos los
católicos y todas las personas que comparten una identificación con Jesucristo, ya que el amor y
compasión de Dios se extienden a todos sin excepción. Esta visión es fundamental al definir este
ministerio el de proveer un lugar de sanción; servir al pobre y al enfermo, alcanzar a aquellos
que han sido rechazados por la sociedad y esforzarse por realizar una justicia social. Creen que
una conciencia informada basada en las Sagradas Escrituras, en los elementos dinámicos de la
Tradición y en la experiencia y la visión humana, es la base sobre la que el Pueblo de Dios puede
buscar la verdad y la justicia, demostrar compasión. Además la Iglesia Católica Reformada
sigue de modo general las instrucciones del Derecho Canónico; sin embargo aboga por reformas
importantes como: La opción individual de cada sacerdote de casarse o de vivir en celibato; La
plena participación de las mujeres en la Iglesia (posibilidad de ser sacerdotizas); La inclusión a
la Santa Comunión de aquellas personas divorciadas y vueltas a casar; La abolición de la
excomunión; Elección de los obispos por los laicos y el clero por igual como se hizo costumbre
en los primeros siglos; entre otras.
27
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS:
Por ley interna de la Iglesia Católica Tradicional en Costa Rica, están prohibidos; por lo que
asisten al “Center for Theological Studies” en Miami, Florida.
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION: Reportajes controversiales en su
mayoría escritos en los principales periódicos del país como La Nación.
12.
TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL: Para el 2001, la Iglesia Católica Reformada
reporta una membresía de no más de 10.000 en América y un número similar en África y Sri
Lanka.
13.
CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): A2.519
14.
CODIGO DE MELTON: No hay.
15.
FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA: El presbítero Higinio Alas Gómez, en
junio del 2000.
16.
TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION:
La membresía para el 2001 es de 250 personas. Se reúnen en: San José, Grecia, Salitrillos Arriba
de Aserrí, La Rita de Guápiles y San Jorge de Heredia.
17.
COMENTARIOS: En la Iglesia Católica Tradicional se educa una mentalidad de
culpabilidad, con sus consiguientes premios y castigos como un mecanismo para controlar cada
aspecto de la vida de los católicos. La Iglesia Católica reformada profesa en vez de una
mentalidad de culpabilidad una mentalidad más informada, donde exista el perdón la
solidaridad, la caridad. Por esta razón salen a informar a las personas en vez de esperar a que se
acerquen a la iglesia como se hace normalmente, sus misas las realizan en casas de habitación, y
el sermón es participativo donde el sacerdote pregunta y los asistentes responden.
II .
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
El arzobispo de San José, Monseñor Román Arrieta, dio a conocer a mediados de
diciembre del 2000 la suspensión del presbítero Higinio Alas Gómez de sus funciones
sacerdotales por supuestas faltas graves como lo son: contraer matrimonio y formar una familia;
en 1984 el Monseñor lo destituyó del cargo de rector de la Parroquia de Fátima en Heredia por
haber fundado La Oficina de Defensa de Refugiados, para ayudar a los afectados por la guerra
civil de EL Salvador (La Nación, 1 de enero del 2001, pagina 20-A).
•
El pasado 11 de diciembre del 2000, el Obispo Karl Raimund Rodig realizó una
ordenación de cuatro diáconos en Costa Rica; la próxima será el 25 de febrero del 2000, él
realiza tres visitas por año a nuestro país por lo que habrán tres ordenaciones al ano.
•
El próximo 26 de febrero del 2001, los representantes de la Iglesia Católica Reformada en
Costa Rica se reunirán por primera vez con Monseñor Román Arrieta, para que conozca a
profundidad al movimiento religioso.
•
28
III.
NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES): http://www.reformedcatholic.com/
IV.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
1. González, Esteban. “Roces por sanción a exsacerdote” en La Nación, pg. 20A, 7 de
enero de 2001.
2. Raimund Rodig, Karl. Apostolic Succession of Primate Archbishop. South Florida Center
for Theological Studies, Miami, Florida.
3. Raimund Rodig, Karl. Manifiesto de la Iglesia Católica Apostólica Romana Reformada.
Miami, Florida, 1998.
V.
DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
1. Internacional: 600 NE 36th Street, Miami, Florida 33137. E-Mail: [email protected]
2. Nacional: De la estación de bomberos de Heredia 300 mts sur, residencia de
habitación del Vicario Pbro. Dixon González Zuniga. Teléfono (506) 260-2939. EMail: [email protected]
FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS): véase la Bibliografía Selectiva,
VI.
sección IV. Entrevista con el Vicario Pbro. Dixon González Zúñiga.
VII.
AUTORAS DEL PERFIL: Laura Maroto Granados y Paula Sequeira Rovira.
VIII.
FECHA DEL PERFIL: 8 de enero de 2001.
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Iglesia Católica Reformada.
2.
Dirección: Grecia
3.
Distrito, cantón, provincia: Grecia, Alajuela.
4.
Teléfono, fax, E-correo: 260-2939 / 494-6913 (comunicarse con Sonia Bolaños)
5.
Nombre del líder principal: Dixon González Zuñiga
6.
Horario de cultos/reuniones principales: 7 a 8:30 p.m. los sábados.
29
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1.
Cómo una persona extraña al grupo, ¿cómo fue recibido y tratado usted por los líderes
y miembros del grupo visitado?
Toda la gente fue muy amable, y nos trataron realmente muy bien. Al final de la misa nos
dieron de comer pues estaban celebrando siete años de ordenación sacerdotal del padre
Dixon.
2. ¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
Fue un ambiente de respeto, de diálogo, de mucha familiaridad.
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted.
Lo que se hace es exactamente igual a la misa católica: primero entra el sacerdote y todos se
ponen en pie, luego se persignan todas las personas, se pide perdón a Dios por los pecados,
se canta gloria, se leen las lecturas (la primera es generalmente del Antiguo Testamento, la
segunda es un salmo, y la tercera es una lectura del Nuevo Testamento), luego se predica el
evangelio, el sacerdote hace la homilía, se hace el credo, se hace la consagración, se reza el
Padre Nuestro, se da la Paz, se da a comer a la gente el cuerpo y sangre de Cristo, se hace
una oración y se termina la misa.
4.
Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión.
Era una pequeña capilla, que está dentro de una casa. Las paredes están pintadas de amarillo
y café, en honor a la Virgen del Carmen; de ella también hay una estatua en la parte de
adelante. Hay un pequeño sagrario de madera donde se guardan las hostias que no se
utilizan. Hay una mesa que sirve de altar, con velas a los lados. Hace falta campo para todas
las personas que llegan, pues la capilla es muy pequeña y muchas de las personas tienen que
permanecer durante la misa en pie.
5.
¿Se observó algún fenómeno sobrenatural? No
6.
¿Ud. sintió miedo? No
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
El mensaje del líder tenía mucho que ver con el evangelio de esa noche, que era sobre las
Bienaventuranzas. Acerca de esto, es hizo una comparación con la Iglesia Reformada, en cuanto
a que habían sufrido múltiples persecuciones y rechazos de parte de la gente, y Jesús en el
evangelio decía que "Dichosos los que son perseguidos en mi nombre, porque de ellos será el
Reino de los Cielos..."
Además se dijo que comúnmente poníamos la fe en las personas y no en Dios, y esto nos
causaba problemas, que deberíamos de evitar.
30
8.
¿Qué tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(s) a los asistentes? Ninguno.
9.
Número total de los asistentes en la reunión.
Había alrededor de 15 mujeres y 10 hombres. Y era mucha gente para un lugar tan
pequeño.
10.
¿Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión
Eran personas posiblemente de clase media, costarricenses y blancos.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión.
Eran dos, el padre y un diácono.
12.
¿Cómo son los líderes del grupo?
Muy simpáticos, realmente no parecen sacerdotes, siempre están haciendo bromas y riéndose
hasta de sus propios problemas.
13.
¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática?
Podían tener algo de carismáticos, pero más que nada eran personas muy simpáticas.
14. ¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad costarricense?
No
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso? No.
16.
Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿a quién fue dirigida?
A Dios Padre, a Jesús y al Espíritu Santo.
17.
¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo esta?
No hubo.
18.
¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión?
No.
19.
¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo? Si.
20.
¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en
las actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
31
Es su mensaje de cambio en la Iglesia Católica, es su mensaje de transformación de ciertos
aspectos que posibilitarían la entrada de más personas a la Iglesia. La Iglesia Católica necesita de
nuevas visiones en un nuevo milenio y este movimiento trata de dar algunas alternativas que
pueden ayudar a su mejoría y a su fortalecimiento.
III.
OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS

Creemos que estas personas sufren constantes persecuciones por parte de las personas
católicas. Pero este es un movimiento muy nuevo y probablemente dentro de algún tiempo
tendrán muchos más seguidores que ahora.

El hecho de que haya tan pocas personas posibilita que en momentos como en la parte de
la paz todos puedan darse la paz con todos y hasta con el sacerdote, lo que posibilita que el
ambiente sea de más compañerismo y de amistad.

Todo lo que se hace en este culto es igual que la misa católica solamente que hay más
participación por parte de las personas, sobre todo a la hora de la homilía, en donde el sacerdote
pregunta sobre el evangelio o sobre algunas de las lecturas y la gente responde.
IV.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: De 5 a 9 de la noche del jueves 25 de enero de 2001
V.
AUTORES: Paula Sequeira y Laura Maroto
Segundo Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Iglesia Católica Reformada.
2.
Dirección: en el Paseo de los Estudiantes, de AyA 350 mts al este.
3.
Distrito, cantón, provincia: Central, San José.
4.
Teléfono, fax, E-correo: 260-2939 / 258-2239 (con Maira Fonseca)
5.
Nombre del líder principal: Dixon González Zúñiga.
6.
Horario de cultos/reuniones principales: 1 a 2 p.m. los domingos.
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES (aquí se omiten las preguntas que tendrían la
misma respuestas para la visita número uno y la dos.)
32
4.
Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión.
La misa se hizo adentro de una casa, específicamente en el patio. No se podía concentrar
completamente en la misa porque habían diferentes ruidos como de latas del techo, de ollas que
se caían, de niños hablando, etc.
En la parte del frente había una pequeña mesa que servía de altar. Para sentarse había unas
bancas de madera.
9.
Número total de los asistentes en la reunión.
Había unas 20 personas, unas 12 mujeres, unos 8 hombres.
10.
Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión.
Todos eran nicaragüenses y gente joven. Había varios niños entre ellos. Creemos que había
alrededor de un 97% de las personas, que escuchaban la misa, que eran nicaragüenses, y los
demás éramos ticos. Las personas de este lugar son muy amables hasta con nosotras que no nos
conocían.
III.
OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS

Esta es una iglesia que por sus ideas es muy perseguida por la Iglesia Católica, es casi
como hablar de otra Inquisición pues como ellos dicen hasta han puesto espías para que ellos no
tengan contacto con sacerdotes católicos.

Esta persecución posiblemente se siga dando por muchos años más, hasta que en la
Iglesia Católica se dé una mayor apertura.

Esta Iglesia, tiene la ventaja de ser más abierta pues acepta a los divorciados y a las
parejas en unión libre. Y hasta les da la oportunidad de comulgar.
IV.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: de 1 a 2 de la tarde del domingo, 11 de febrero de
2001.
V.
AUTORAS: Paula Sequeira y Laura Maroto
33
Iglesia Ortodoxa de Costa Rica
(nexo con Iglesia Católica Vieja)
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE (oficial): Iglesia Ortodoxa de Costa Rica en comunión con “The Old Catholic
Orthodox Church”.
2.
FUNDADOR: Doctor Jorge Rodríguez Villa es el fundador de esta iglesia Ortodoxa, pero
ellos reconocen a Jesús como el fundador hace más de 2000 años.
3.
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: Nació en Colombia.
4.
FECHA Y LUGAR DE MUERTE DEL FUNDADOR: Vive actualmente los Estados
Unidos.
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL:
Se fundó en 1985, en Chicago, Illinois, EUA.
6.
¿CÓMO - POR QUÉ?
Nace como una necesidad de las comunidades latinas, y de América en general, para
vivir una experiencia de fe de la tradición oriental adecuada al entorno.
7.
NEXOS HISTÓRICOS CON OTROS GRUPOS:
8.
TEXTOS SAGRADOS: La Biblia.
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL:
Ortodoxo viene del griego “orthos”, que significa recto o verdadero, y “doxia” que significa
creencia o enseñanza. De tal forma ortodoxo significa la creencia verdadera.
La Iglesia Oriental dice que debe celebrarse las misas en griego, pero aquí lo celebran en
español; además se busca una mayor participación del pueblo en la liturgia. Estos son algunos
aspectos que ellos han cambiado de la Iglesia Ortodoxa Oriental.
También prestan consejería, dirección espiritual y sacramento de la confesión a todos aquellos
cristianos que así lo soliciten. Se busca una visión de ecumenismo dentro de las comunidades
que tienen sucesión apostólica respetando también a toda la comunidad cristiana en general.
Ofrecen seminarios o cursos a comunidades, sin entrar en cuestiones dogmáticas, pues buscan
una noción de cristianismo para todos, donde se vive el evangelio.
34
Solamente aceptan en Costa Rica la presencia de la Iglesia Ortodoxa del Patriarcado de Moscú;
pero fuera de ella ninguna otra.
Se puede considerar el divorcio. En la Iglesia Ortodoxa es el sacerdote el que casa, de acuerdo
con la sagrada escritura donde se dice “Todo lo que ates en el cielo, será atado en la Tierra...”
Se da la comunión a los inocentes, o sea a los niños antes de los 4 años de edad, pero a los 4 años
se les suspende la comunión para iniciar un proceso de formación en el que ya logran darse
cuenta, al cumplir los 9 ó 10 años que verdaderamente recibe el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
La Iglesia Ortodoxa ofrece la crismación (confirmación) en el momento del bautismo porque
consideran que los padrinos, padres y director espiritual son suficientemente conscientes de la fe
que profesan para guiar al nuevo cristiano en su tradición. El bautismo se ofrece a las semanas
de haber nacido.
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS:
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION:
A través de su página en Internet.
12.
TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL:
13.
CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): A1.1312
14.
CÓDIGO DE MELTON: #31
15.
FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA: Monseñor Pancracio, Presbítero Theo
y Diácono David.
16.
TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION:
En Costa Rica son aproximadamente 15 personas. Y se reúnen en Guápiles, Limón.
17.
COMENTARIOS:
Hubo un tiempo en que la Iglesia Católica Romana y la Ortodoxa eran una misma, hasta que se
produjo un cisma al interior de la Iglesia, que se dio el 14 de julio de 1054, donde la Iglesia
Cristiana se dividió en dos: la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Romana. Las razones para esta
separación fueron las siguientes: 1) el problema eclesial de la primacía jurisdiccional del Papa
sobre toda la Iglesia; 2) El carácter litúrgico y disciplinario (pan ácimo o pan con levadura en la
misa); 3) la nueva expresión Filioque en el Credo Niceano-Constatinopolitano. Se llegó al clímax
de la discusión cuando el cardenal representante del Papa León IX excomulgó al Patriarca
Ortodoxo de Constantinopla Miguel Celulario. A pesar de esto, los ortodoxos creen que tanto la
Iglesia Romana como la Ortodoxa conforman la iglesia que Cristo fundó. Es interesante que la
excomunión, se levantó, para ambas iglesias, en el año de 1962 y 1964 por el Papa Pablo IV y el
Patriarca Ortodoxo Athenágoras, y se tal forma se reconocieron como iglesias hermanas. Los
35
Ortodoxos se mantienen fieles a las enseñanzas de los primeros siete concilios, realizados del
año 325 al 787 d.C.
Las decisiones de la Iglesia se toman por consejo, pues consideran que una sola persona no es
digna para administrar la iglesia. Piensan que desde tiempos apostólicos las decisiones se deben
tomar en comunidad. El consejo eclesial es presidido por el Obispo o su representante. Todos
tienen voto por igual. Las decisiones en Costa Rica, las toman acá. Esto lo hacen así, siguiendo la
tradición de los primeros cristianos en donde los Patriarcas, quienes eran los obispos de más alto
rango en cada región, tenían iguales derechos y obligaciones y eran independientes en la
administración de su región; eran iguales entre sí
En la comunión se le da a consumir el cuerpo y la sangre de Cristo a las personas, ambas
especies representadas en el pan y el vino. En todas las misas siempre dan el cuerpo y la sangre.
La liturgia se celebra de espaldas al pueblo, pues se considera que el sacerdote debe estar unido
a la comunidad para celebrarle a Dios.
No creen el hacer proselitismo pues respetan las comunidades de Roma, los episcopados y
demás iglesias católicas, consideradas como iglesias hermanas, y no es propio de un buen pastor
llevarse las ovejas del rebaño del otro. Por lo tanto aunque ofrecen ayuda a todos los cristianos,
no es su intención andar crismando ortodoxos. Se han mantenido reuniones con comunidades
católicas y protestantes de Costa Rica y del mundo para la búsqueda de una vivencia más
cristiana. En Costa Rica la Iglesia Ortodoxa no ha tenido ningún problema con la Iglesia
Católica.
Los aspirantes al sacerdocio deben formarse en el seminario de Estados Unidos, para llegar a ser
teólogos, deben hacer una experiencia pastoral y es entonces cuando el consejo de la iglesia
decide si les confiere el subdiaconado. Su proceso continúa, en igual modo es electo para el
diaconado y luego para presbítero. También los obispos son electos por el consejo de la
comunidad y la petición es presentada ante el Sínodo de Obispos; ellos entonces deciden si es
digno para la consagración o no.
Existen comunidades canónicas, que son los patriarcados como Constantinopla, Jerusalén,
Alejandría, Antioquía, Moscú, Bulgaria y otros; luego también están las comunidades
autocéfalas, las cuales se gobiernan independientemente por el Sínodo de Constantinopla,
aunque se aclara que su sínodo toma sus propias decisiones de acuerdo al artículo 696, del
Concilio de Trullo, donde se les permite a las comunidades legislar conforme a su realidad, sin
alejarse de las concilios ecuménicos, el Monocanon de la Iglesia Oriental y las sagradas
escrituras.
Los ortodoxos, tanto obispos como sacerdotes deben mantenerse en castidad, eso quiere decir
que si un sacerdote es casada debe ser fiel a su esposa, si no lo fuere el canon dice que debe ser
suspendido. Si el sacerdote o el obispo es soltero, debe vivir en completa abstinencia, si así no lo
hiciere también tiene su pena y debe ser suspendido. La Iglesia Ortodoxa permite que hombres
casados sean ordenados sacerdotes, sin pedir necesariamente el celibato, siguiendo el consejo de
1 Timoteo 3; del 1 al 5.
36
En esta iglesia el obispo diocesano es Monseñor Pancracio, quien también es regente apostólico
de Colombia; el presbítero, padre Theo de la Santísima Trinidad y el diácono David San Esteban.
El Arzobispo Pablo José, es a quien se le concede la jurisdicción de la Iglesia Ortodoxa, no sólo
de Costa Rica sino de toda Centroamérica.
Los sacerdotes al ser ordenados, se les cambia el nombre del bautismo por otro nombre
espiritual, si así lo consideran conveniente, siempre y cuando el nombre de pila sea cristiano;
esto siguiendo la tradición enseñada por Nuestro Señor Jesucristo, al cambiar el nombre de
algunos de sus apóstoles.
Las mujeres, en la Iglesia Ortodoxa no pueden ser ordenadas sacerdotisas.
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
En al año 2003, la Iglesia Ortodoxa de Costa Rica, se separó de la Arquidiócesis Ortodoxa
Autocéfalo de Costa Rica. Monseñor Pancracio, el padre Theo y el diácono David decidieron
separarse de esta iglesia por problemas irreconciliables con el Arzobispo Nicolás I de las Iglesia
Autocéfala. Ahora ellos están empezando y hasta el momento solamente cuentan con 15
miembros.
III.
NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES):
La dirección electrónica internacional es www.oldcatholicorthodoxchurch.org
No existe una dirección electrónica nacional.
IV.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
Nicolás I y Gómez Herrera, Carlos Alberto. ¿Qué es la Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa?
Iglesia Misionera Apostólica Ortodoxa de Costa Rica, 2002.
V.
DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
Internacional: Box 3221, Montebello, California 90640, USA.
Nacional: Apartado 447-7210, Guápiles, Costa Rica.
VI.
FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS): Monseñor Pancracio de San
Procopios.
VII.
AUTORA DEL PERFIL: Paula Sequeira Rovira.
VIII.
FECHA DEL PERFIL: agosto de 2003.
37
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Iglesia Ortodoxa de Costa Rica
2.
Dirección: En el edificio de la Iglesia de San José, en Guápiles.
3.
Distrito, cantón, provincia: Guápiles, Limón.
4.
Teléfono, fax, E-correo:
5.
Nombre del líder principal: Monseñor Pancracio de San Procopios.
6.
Horario de cultos/reuniones principales: Las misas de los ortodoxos son solamente para
miembros ortodoxos. Como las misas son tan largas, se hacen una vez al mes.
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1.
¿Cómo una persona extraña al grupo como fue recibido y tratado usted por los líderes
y miembros del grupo visitado?
Fui muy bien recibida, cuando llegué Monseñor Pancracio, me presentó a los demás celebrantes.
Es importante decir, que la misa que presencié fue especialmente para que yo hiciera la
observación, pues las reuniones de los ortodoxos son solamente para miembros. Las personas
que se encontraban ese día allí, eran en su mayoría personas de la localidad que tenían interés en
conocer más sobre la Iglesia Ortodoxa.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
El ambiente fue tranquilo en general.
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted:
Todas las personas nos sentamos, menos los sacerdotes, quienes permanecen en la parte de
afuera. Antes de empezar se nos acercó unos de los celebrantes, el padre Theo, quien nos explica
que ellos siguen la liturgia de San Juan Crisóstomo, la cual tiene su origen en el año 350 D.C., a
mediados del siglo IV. Nos explica también que ellos acostumbran tener una liturgia larga, y
dice que un cristiano, cuando está en la liturgia, no debe preocuparse por nada, porque el
trabajo duro es para el sacerdote. Dice que generalmente los fieles van a venir en ayunas como
ellos, para recibir el Cuerpo y la Sangre de Cristo. Nos dice que normalmente en la Iglesia
Ortodoxa hay un coro que responde, pero por las limitaciones que tenían, él iba a responder.
Nos explica que la primera parte ya la hicieron ellos, que consiste en pedir por todos y en
38
consagrar el pan y el vino. Dice que uno debe disfrutar para el final, al comulgar uno recibe a
Jesús, abriendo la boca y contestando “amén”. También nos explica que los ortodoxos, más que
leyes tienen mística, y que lo que se acostumbra es que las personas permanezcan de pie, pero
que en este día no lo ibamos a hacer así, hasta que tengan su templo. Luego de decirnos esto,
sale.
Entran los tres celebrantes en silencio. Los tres besan la imagen de Jesús y luego la de María:
primero Monseñor Pancracio, luego el padre Theo, y después el diácono David; a continuación
besan el altar, en el mismo orden.
Luego dándole la espalda a las personas, dicen cantando “Bendito el reino del Padre, del Hijo y
del Espíritu Santo”. Cantando Monseñor Pancracio pide por que las estaciones sean favorables,
por la paz, por el presidente, por los gobernantes. Los otros respondían “Señor ten piedad”,
siempre cantando. Leían las intenciones de un pequeño libro rojo.
Luego Monseñor Pancracio hace una pequeña oración a Dios Padre, cuando termina diciendo
“Padre, Hijo y Espíritu Santo”, los tres hacen una reverencia.
Vuelven a pedir cantando por diferentes motivos, y responden “Señor ten piedad”; Monseñor
Pancracio hace otra oración, y los tres vuelven a hacer la reverencia. Otra vez hacen peticiones y
responden de la misma manera. Monseñor Pancracio hace otra oración con las manos
levantadas. Luego parece que los tres hacen una oración en silencio.
Luego Monseñor Pancracio se vuelve hacia las personas y con una Biblia hace la señal de la cruz.
Y se vuelve otra vez. Monseñor pide bendecir la hora del trisagio; luego comienza a orar
cantando en otro idioma y luego en español.
El diácono David, se vuelve, y lee una parte de la Carta de Juan. Esta lectura trata sobre que
Dios es amor, y que él mandó a Jesús como víctima. Al final dice “Palabra de Dios” y algunos de
los oyentes dicen “Te alabamos Señor.”
Monseñor Pancracio hace una oración a Cristo y responden “Amén”. Piden que nos pongamos
de pie, y Monseñor Pancracio canta el una parte del evangelio según San Marcos, que trata sobre
los niños. Hacen oraciones diciendo “Señor ten piedad”. Monseñor Pancracio, se vuelve hacia la
gente y hace una muy pequeña homilía, la cual termina persignándose. Vuelve a darle la
espalda a las personas y hace una oración en silencio.
Luego Monseñor Pancracio pide a Dios que tenga piedad y mande la compasión sobre su
pueblo. Nuevamente, piden cantando por el presidente, por el gobierno, por los ortodoxos, por
los presentes, por los difuntos. Y como antes, a cada intención responden “Señor, ten piedad.”
Ruegan nuevamente por la paz del mundo entero y por la salvación de las almas. Luego el
padre Theo hace una larga oración a Dios Padre.
A continuación todos besan el altar. Cada uno por separado se vuelve a las personas, y dicen:
“Perdónenme hermanos míos si les he faltado”. Luego vuelven a dar la espalda al público.
39
Se acercan a la otra mesa, y toman una tela celeste que tiene una cruz; se acercan al altar
principal y el diácono David se arrodilla y los otros dos sostienen la tela encima del diácono.
Ponen la tela celeste sobre el altar, y llevan las hostias al altar. El diácono David, le besa la mano
a Monseñor Pancracio.
Luego viene el momento de la paz. El padre Theo nos explica que los ortodoxos cuando se dan
la paz, a todos se le deben besar ambos hombros y decir “La paz de Cristo está con nosotros, está
y estará.” Todos debemos darnos la paz de esa manera, hasta con los sacerdotes.
Recitan el credo. Monseñor Pancracio está hincado y los otros dos toman la tela celeste encima
de él.
El padre Theo se nos acerca y nos dice que esa tela es un velo grande que asemeja el Espíritu
Santo cuando está gestando en el pan y el vino, y que es la misma función que tenía el vientre
María.
Cantan el “Santo, santo”. Hacen la oración de consagración. Hacen otra vez, diferentes oraciones
por todas las iglesias, por el mundo; pero esta vez cuando respondían a las peticiones decían
cantando “Concédenos, Señor”
Todos rezamos el “Padre Nuestro”, tomados de las manos. Los sacerdotes reciben la hostia, y
preguntan si alguna de las personas que fue desea comulgar. Solamente una mujer comulga.
Luego de esto nos sentamos.
El padre Theo se acerca nuevamente a nosotros, y nos explica que ellos no acostumbran dejar
ninguna partícula guardada del pan de la consagración, tampoco acostumbran la adoración al
Santísimo, ni las novenas. Dice que acostumbran celebrar la misa 1 vez al mes o las personas
también pueden ir 1 vez al año, y que durante la otra parte de tiempo en el año, el cristiano debe
hacer muchas otras cosas para la salvación de su alma. Un señor le dice al padre que si puede
hacer una pregunta, él le dice que al final de la misa.
Hacen una oración de acción de gracias y dan la bendición. En este momento termina la misa,
pero permanecemos sentados para escuchar las preguntas que las personas pudieran tener.
Luego de la misa, el padre Theo dice que para ellos las imágenes no representan una película,
sino que ayudan a tener en contacto a María y a Jesús; las imágenes no se adoran, sino que
simbolizan la grandeza e inconmensurabilidad de Dios. Dice a todos que agradece su compañía
y espera que lo sigan acompañando, menciona que tienen los 7 sacramentos, pero que no hacen
proselitismo. Además explica que el iconostacio, es el lugar de las imágenes, que debe estar
entre el pueblo y el altar; es una pared que separa el pueblo de los dones.
El padre Theo también nos explicó que ellos están tratando de adaptar el rito ortodoxo griego a
la vivencia latinoamericana.
Un señor hace la pregunta de cuándo se separó la iglesia ortodoxa de la romana. El padre le
responde que esto sucedió en el siglo XI. Y que ahora hay un proceso de acercamiento.
40
Un hombre preguntó si ellos podían comulgar. El padre le dijo que sí. También el padre
comenta que las personas ortodoxas se pueden casar hasta 3 veces, pero luego de la segunda
vez, el sacerdote debe hacer un acompañamiento a la nueva pareja. Un señor preguntó si el
bautismo era reconocido por los ortodoxos. Él le dijo que sí, y además dijo que los ortodoxos
ayunan 1 vez por semana, y 40 días antes de Pascua; también dijo que Oriente, no se preocupa
por salir a mandar monjes a diferentes comunidades; dijo que ellos no recogen limosnas en la
misa pues consideran que éste es un espacio directo para agradecer al Señor.
Luego de esto, los padres se despidieron y nos fuimos.
4. Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión:
Es un salón pequeño, donde seguramente la Universidad de San José lo usa para dar clases,
pues hay una pizarra y unos 20 pupitres. Hay un pequeño altar con las imágenes de Jesús a un
lado y otro de María. En otra mesa está el agua y el vino, y un recipiente de hostias consagradas.
Ambas mesas tienen manteles blancos. Entre las dos mesas está una especie de estandarte con la
bandera de la Universidad de San José. Hay varias candelas, y 2 abanicos pues es un lugar
donde hace mucho calor.
5. ¿Se observó algún fenómeno sobrenatural? No.
6. ¿Ud. sintió miedo en algún momento? No.
7. ¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
En la homilía Monseñor Pancracio dice que esa misa está dedicada a los niños que sufren
abusos; dice que en el tiempo de Jesús tomar en cuenta a un niño era romper un paradigma; dice
que en nuestro medio por el machismo imperante, que un hombre abrace a un niño no es muy
común. Este gesto de Jesús, hace 2000 años, nos hace ver el amor de Dios; dice que Jesús bendice
a los niños y les impone las manos, y que esto en la actualidad se ha olvidado, pues imponer las
manos es transmitir el Espíritu Santo; en esto se nota la sensibilidad del amor de Dios.
8. ¿Qué tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(s) a los asistentes?
No hubo obligaciones, lo único que hicimos todos fue besar los hombros de la otra persona para
darnos la paz, y rezar el Padre Nuestro tomados de las manos y decir el Credo juntos.
9. Número total de los asistentes en la reunión:
Había 4 hombres y 2 mujeres. También había 2 niños que no participaron de la celebración sino
que estuvieron afuera jugando.
10. Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión.
Las personas que fueron era gente que estaba interesada en la Iglesia Ortodoxa; estaba la esposa
del padre, con sus dos hijos. Habían dos jóvenes de aproximadamente 20 años, y los otros dos
hombres eran de aproximadamente 40 años. Las mujeres tenían entre 25 y 30 años.
41
11. Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
Son tres: Monseñor Pancracio, el padre Theo, y el diácono David.
12. ¿Cómo son los líderes del grupo?
Los líderes son muy jóvenes, sobre todo Monseñor Pancracio y el diácono David. Con quien
tuvimos más interacción en la misa fue con el padre Theo que paciente y amablemente nos
explicaba los pasos que debíamos seguir y ciertos significados de las prácticas. Me parece que a
simple vista los tres son personas que transmiten mucha paz desde su interior.
Además es muy interesante las ropas que usan, son ropajes muy elegantes, sobre todo el de
Monseñor Pancracio, que usó unas ropas color oro. De acuerdo al cargo que tiene las ropas son
más o menos elegantes, pues el padre Theo, usó unas ropas mucho más sencillas de color
celeste, y el diácono David tenía ropas más sencillas de color blanco.
13. ¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática? No.
14. ¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad costarricense?
No.
15. ¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso? No.
16. ¿Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, a quien fue dirigida?
Fueron oraciones dirigidas a Dios Padre y a Jesucristo.
17. ¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo ésta? No hubo.
18. ¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión? No.
19. ¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo?
No.
20. ¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
No lo sé con exactitud, tal vez tenga que ver con una nueva forma de vivir el catolicismo, pues
en algunos aspectos la Iglesia Ortodoxa pueden ser muy atractivos para los católicos, como que
las personas se puedan casar varias veces, que los sacerdotes se puedan casar si lo desean,
consideraran la posibilidad de divorcio, etc.
III.
OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
Me pareció interesante que cuando en la misa se mencionó a la Virgen María, se la llamaba como
Theotokos, que significa Madre de Dios.
42
Esta misa es sumamente diferente a la misa católica, pues participación de la gentes es casi nula,
son los padres los únicos que hacen las oraciones, cantan todas las peticiones, oraciones y sus
respuesta, el saludo de la paz es besando los hombros y dan la misa de espaldas a las personas.
IV.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: sábado 19 de julio del 2003, de 2 p.m. a 4:30 p.m.
V.
AUTORA: Paula Sequeira Rovira.
43
Religiosidad Popular Católica
En la vida cotidiana la magia, la brujería y la religión coexisten en la sociedad, muchas veces
mezclándose varios elementos de unas en otras, hasta convertirse en una nueva forma de
religiosidad que es practicada por el pueblo. Aunque todas estas son parte de la cultura, la
religión, por ejemplo en sociedades como la de Costa Rica, es la que suele tener el poder
legitimado en la sociedad y las prácticas como la brujería suelen ser medios a los que recurren
las personas cuando necesitan cierto tipo de ayudas sobrenaturales.
La religión y las ciencias ocultas han tenido a través de la historia relaciones muy tormentosas,
como sucedió sobre todo en Europa con la “cazaría de brujas” durante los siglos XV al XVIII,
donde se torturaron, quemaron, violaron y mutilaron a miles de mujeres que se las acusaba de
brujas y de tener pactos con el diablo.
La religiosidad popular es entonces, la mezcla de muchos aspectos. Desde este punto de vista, el
sincretismo juega un papel fundamental.
El sincretismo es la unión de las esferas diferentes, utilizando los aspectos mítico/simbólicos a
través de los rituales... Es un acto, por medio del cual se unen en una misma ceremonia, ritual o
creencia, aspectos de las dos culturas convergentes que integran lo sagrado y lo profano en una
nueva versión (Brenes y Zapparolli, 1991: 82).
De tal manera, el sincretismo produce que dos prácticas que parecieran irreconciliables, como la
religión católica y la magia, se unan y coexistan de forma constante.
El Trasfondo Ibérico
Los españoles llegaron a las Américas con todo su equipaje cultural y religioso desde la
Península Ibérica, que fue habitada por muchas tribus y pueblos por siglos antes de la llegada de
los primeros misioneros cristianos en el primer siglo d.C. El territorio nacional conocido como
España fue poblado por el Hombre Cro-Magnon, los Vascos, los Tartesianos, los Celtas, los
Fenicios, los Griegos y los Cartaginenses antes de la conquista Romana en 202 a.C. Hasta el
siglo IV d.C. la mayoría de los romanos eran paganos y politeístas. El Emperador Constantino
se convirtió en cristiano en el año 312 y el cristianismo llegó a tener estatus legal en el Emperio
Romano en 313 por el Edicto de Milán. Después de 325, Constantino era el único gobernador
del mundo romano y la Iglesia Cristiana ya no sufría de persecución política y religiosa, aún en
la Península Ibérica bajo control romano.
La invasión y conquista de la Península Ibérica por los tribus teutónicas de Vándalos, Suevi y
Visigodos en el siglo V trajeron nuevas tradiciones culturales y religiosas de Europa central y
norte (el cristianismo arriano y las creencias paganas precristianas) que fueron mezcladas con las
viejas tradiciones de los Celtiberianos (el mestizaje creado por las gentes anteriores que
practicaban la magia y la brujería; eran animistas). Los Visigodos dominaron la Península
Ibérica de 409 a 711 d.C., cuando fueron conquistados por los Moros de África del Norte que
trajeron la Fe Islámica. La ocupación de la Península Ibérica por los Moros, de 711 a 1492, creó
un nuevo sincretismo cultural y religioso con los Celtibéricos que afectó el desarrollo de la
44
cosmovisión, la cultura y el idioma dominante de la península, el español castellano, y produjo
la cultura hispana.
En el contexto de América Latina y el Caribe, donde la Iglesia Católica Romana predomina en
los países que eran colonias españoles, portuguesas o francesas antes de la Independencia, el
catolicismo se mezcló con los sistemas religiosos tradicionales de los “nativos” (sean ellos
amerindígenas o negros importados de la África durante la época de la esclavitud), pero un
ingrediente común era el animismo.
La palabra “animismo” fue usada por el antropólogo Sir Edward Tylor (1832-1917) para denotar
la creencia en los seres espirituales, quienes tienen personalidades pero no tienen cuerpos físicos, y
que se encuentran en una variedad de formas: almas humanas y animales, brujos-brujas,
demonios, fantasmas, ángeles y otras. La mayoría de “las gentes primitivas” del mundo
(definida así tradicionalmente por los antropólogos) creen que el hombre puede controlar estos
seres espirituales por medio de alguna manipulación: pociones y rituales mágicos, encantos,
oraciones, sacrificios, etc. La persona (hombre o mujer) quien tiene los dones especiales o el
entrenamiento necesario para controlar al mundo sobrenatural se llama el chamán, adivino, brujo,
hechicero o sacerdote. Ellos usan la “magia blanca” (para hacer el bien) o la “magia negra” (para
hacer la maldad), según el caso.
En las Américas hay miles de tribus amerindígenas que son los remanentes de las culturas de
nómadas animistas que habitaron el continente en tiempos precolombinos. Cada familia
lingüística y las tribus principales tenían sus propias tradiciones religiosas o compartían algunas
características con otras tribus o grupos lingüísticos. No había una sola religión amerindígena
sino muchas según el clan, la tribu y la familia lingüística y/o área geográfica tradicional.
Una característica común era el papel de chamán (sukia, brujo o hechicero) como un líder
carismático quien poseía el poder religioso en su tribu, por medio de sus contactos con “el
mundo de los espíritus” (lo sobrenatural). Su autoridad venía de su habilidad de convencer a la
gente de su poder por medio de actos y mensajes sobrenaturales. Era el profeta, el vocero de los
dioses y los ancestros quienes se comunicaban con la gente por medio de él.
También, habían curanderos o especialistas en el uso de las hierbas como medicina natural,
quienes usaban sus talentos (usualmente conocimientos milenarios aprendidos de sus padres o
otros familiares) para curar las enfermedades de la gente.
Véase el Apéndice para conocer más sobre el origen del animismo, la magia, la brujería, el
espiritualismo y otras prácticas religiosas que son parte del sincretismo religioso en Costa Rica y
las Américas que han contribuido al desarrollo de la Religiosidad Popular Católica.
Creencias concretas de la religiosidad popular costarricense
En la cultura costarricense hispana, se presentan prácticas de religiosidad popular que son
importantes de tomar en cuenta a la hora de hacer un trabajo de investigación como este.
45
1)
El culto mariano y las apariciones marianas
El culto mariano es el resultado de la influencia española en la sociedad costarricense; los
españoles trajeron consigo su ideología y con ella el culto mariano que era popular en la
Península Ibérica del siglo XV al XIX. La Virgen María tiene un papel importante en la Fe
Católica por considerarla la Madre de Dios (Jesús de Nazaret), sin pecado (la Concepción
Inmaculada), sin muerte (la Asunción de María), la Madre que escucha nuestras oraciones
(Abogada y Mediadora) y, según algunos Católicos, como Corredentora. En la cosmovisión de
muchos católicos emergidos en la “religiosidad popular”, la Trinidad consiste del Padre, la
Madre y el Hijo, dejando relegado, de cierta manera, al Espíritu Santo.
La única aparición mariana “oficial” en nuestro país es la de la Virgen de los Ángeles en
Cartago. Esta tiene una importancia histórica y ha calado muy hondo en la idiosincrasia del
costarricense. A la Virgen de los Ángeles se le suele denominar cariñosamente “La Negrita”, la
cual es una pequeña figura de piedra negra de la Virgen con el Niño en brazos que se le
apareció, supuestamente, en 1635 a una mujer llamada Juana Pereira. Sobre ella hay mucha
especulación:
Unos dicen que quizás fue una joven, otros que una viuda. La mayoría concuerda en que, era
mestiza “parda”, no saben bien si india. Mestiza o morena, pero en lo que si dan todos en el clavo
es que aquella figura femenina era de una clase desposeída, una mujer pobre entre los pobres...
(Parra, 2002: 2 y 6).
Lo cierto es que en el tiempo que se apareció la Virgen, que fue a mediados del siglo XVI,
en la Costa Rica colonial existía una muy marcada división entre los indígenas, los negros, los
españoles y los mestizos. Había actos visibles de discriminación por la étnia a la que se
pertenecía, tanto que se le prohibía a ciertos grupos de mulatos y de negros acercarse a la
ciudad.
El culto a la Virgen de los Ángeles, que poco a poco ganó más adeptos entre la población
mestiza, llegó a ser la patrona de Costa Rica en 1824. Fue una manera de unir al pueblo
costarricense y sentar las bases de la identidad nacional por medio de este símbolo religioso, de
una manera similar a la que la Virgen de Guadalupe llegó a ser un símbolo de la nacionalidad
mexicana. Participan en la celebración mariana anual de Cartago, el arzobispo y la mayoría de
los obispos, los sacerdotes y las monjas del país, además del Presidente de la República y su
señora, muchos ministros del gobierno y los diputados católicos más tradicionales. El Día de la
Virgen de los Ángeles en Costa Rica es un evento de importancia nacional.
Pero la devoción a María, en primer lugar, fue depositada en la Virgen de Ujarrás, en el
Valle de Orosí, cerca de Cartago. El pueblo costarricense la convirtió en su patrona en 1666
cuando piratas ingleses amenazaron con invadir Cartago y ella los ahuyentó, según una leyenda
popular de la región. Se cree que la Virgen escuchó las súplicas de los soldados nacionales y
organizó un ejército de ángeles para detener a los extranjeros. Para agradecer su intercesión, los
fieles juraron peregrinar todos los años y acompañar a la Virgen hasta su primera ermita en
Ujarrás, una tradición que todavía se conserva, y podría considerarse un antecedente de la
romería a la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles en Cartago.
46
Otras apariciones se han presentado en Costa Rica, como por ejemplo el caso de las
apariciones de la Virgen de Sarapiquí, las cuales se comenzaron a reportar en 1993. Las
apariciones se daban todos los días primeros de cada mes y los martes a las 2 de la tarde. El
vidente era un joven llamado Jorge Arturo Céspedes de 15 años, él cual decía que la Virgen
quería ser llamada “Reina de Amor”. Según, el vidente, él había hablado con la Reina del Amor
desde el 31 de diciembre de 1990, en San Vicente de San Gerardo, cantón de Sarapiquí de
Heredia.
En una de las apariciones el vidente aseguró que la Virgen dijo: “Las señales del cielo ya no
serán tan frecuentes.” Entonces ella insistió en la necesidad de que los hombres dediquen más
tiempo a Dios mediante la oración (Mora, 1993: 5A). La mayoría del público presente aseguraba
estar ante una experiencia “increíble”, sin embargo otros reconocieron no haber visto nada.
Las personas llevaban a sus seres queridos enfermos para que se curaran en un riachuelo
cercano a las apariciones. Además de esto las personas aseguraban ver fenómenos
extraordinarios como el baile del Sol. El sacerdote salvadoreño Iginio Alas, profesor de la
Universidad Nacional, que se encontraba el día de una de las apariciones dijo haber observado
en medio del Sol radiante una cruz. Otros decían que el Sol cambiaba de color y además
percibían un penetrante olor a rosas. Tanto el padre Alas como el sacerdote Isidoro Villalobos,
capellán del centro penitenciario La Reforma, manifestaron creer en las apariciones de la Virgen
de Sarapiquí.
En 1985, unos creyentes católicos aseguraron que la imagen del Corazón Inmaculado de
María, ubicada en la capilla del convento de las Hermanas del Lumen Christi en Alajuelita,
realizó distintos tipos de manifestaciones y revelaciones.
En 1987, una joven de 17 años, llamada Margarita Mora Varela, asegura que vio a la Virgen
en una especie de gruta, en San Miguel de Naranjo.
Además de estos casos, recientemente (agosto y septiembre de 2003) se ha dicho que ha
habido una nueva aparición de la Virgen, en un santuario localizado en San Isidro de Grecia,
que lleva el nombre “santuario de la Virgen reina y señora de todo lo creado”. Un sacerdote de
apellido Prado, quien es un estadounidense jubilado que tiene acusaciones en su contra en los
Estados Unidos, es quien oficia las ceremonias. El vidente de los mensajes de la Virgen es un
joven de apellido Delgado. Pero las personas que asisten a las actividades religiosas del
“santuario” coinciden en que nunca vieron las apariciones de la Virgen, solamente escucharon
los mensajes del supuesto vidente.
Con respecto a estos escándalos, los seguidores de este movimiento dicen estar sufriendo
una “persecución contra su líder espiritual” (Gutiérrez y Mora, 2003: 12A). La Iglesia Católica
ha desautorizado a que se celebren actos en nombre de esta institución en el “santuario” y hasta
ha acusado a algunos de los seguidores de estas apariciones de haber agredido a un sacerdote.
El “santuario” está defendido por un grupo local organizado, la “Asociación de Los Mensajeros
de la Mujer Vestida de Sol”.
47
2)
Los exvotos
Estos son representaciones en miniatura en oro y plata, y actualmente en otros metales,
de las diversas partes del cuerpo humano que se encuentran en mostradores de vidrio en una
sala de la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles en Cartago, conocida también como la
Madre de los Milagros. Los exvotos son promesas y evidencias, a la vez, del favor solicitado o
recibido y representan brazos, ojos, cabezas, vientres, senos, piernas, bebes, pulmones,
corazones, etc.; también se hallan imitaciones de animales, herramientas, barcos, casas,
instrumentos musicales, trofeos y otros.
Según, Brenes y Zapparoli: “Los exvotos son la integración del fenómeno mágico
denominado Ley de la Semejanza (lo semejante produce lo semejante) en el ritual religioso
católico, el culto a la Virgen de los Ángeles”.
3)
Peregrinajes
Se celebra el Día de la Virgen de los Ángeles el 2 de agosto en la Basílica de Nuestra
Señora de Los Ángeles en Cartago. La devoción a “La Negrita” hace que cada año más de un
millón de romeros lleguen a Cartago los días 1 y 2 de agosto, muchos de ellos a pie, para darle
gracias por favores concedidos, promesas, o para pedir alguna petición. Además de recolectar
agua que emana de la gruta y que se considera puede tener algunos poderes sobrenaturales de
curaciones.
Pero esta tradición empezó en 1782, cuando el obispo Tristán de Nicaragua viajó a
Cartago, la capital nacional en aquel tiempo, para reestablecer el orden en la Iglesia Católica de
Costa Rica. El obispo ordenó que se trasladara la imagen de la Virgen de los Ángeles de la gruta
en la Puebla de los Pardos a una iglesia de Cartago. En el siglo XIX la caminata a Cartago
adquirió matices netamente populares: muchas personas iban a la romería vestidas con trajes
indígenas y con mucha devoción religiosa en busca de una fuente milagrosa, y los romeros
hacían pan en sus casas para repartirlo entre los caminantes.
Hoy día, muchos de los romeros van por divertirse o hacer deporte, y llevan radios, licor
y cosas que antes no se veían. Es una oportunidad para muchos jóvenes de pasar la noche
caminando con sus novios y novias, comiendo y bebiendo con sus amigos, tirando basura en el
camino, y sin demostrar mucha devoción religiosa. Al llegar a Cartago, en lugar de participar
en las celebraciones religiosas adentro y afuera de la Basílica durante la mañana del 2 de agosto,
muchos de los romeros están dormidos en el zacate de la plaza frente a la iglesia. No obstante,
para la mayoría, quizás, la fe en la Virgen de los Ángeles es el motor que aún mueve a muchas
personas a participar en el peregrinaje que deja más de dos siglos de huellas en Cartago.
4)
Actividades de la Semana Santa
Hay muchas fiestas patronales en Costa Rica, pero las más populares son las de la
Semana Santa cuando casi todo el país deja de trabajar y muchos ticos asisten a las actividades
celebradas, especialmente el jueves y viernes santo, y el domingo de la resurrección de
Jesucristo. En casi todas las parroquias del país, hay un grupo de voluntarios quien se prepara
casi todo el año para participar como actores en las celebraciones: como soldados o oficiales
48
romanos, personajes bíblicos, ángeles u otros. La celebración más espectacular se presenta en la
ciudad colonial de Cartago, la vieja capital de Costa Rica, en la plaza que queda frente a la
Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles. Hace unas décadas, era prohibido viajar en carro o
autobús durante el viernes y domingo santo, entonces en cada pueblo había celebraciones
religiosas para conmemorar los relatos bíblicos de la Semana Santa, del arresto, el juicio, el
castigo, la caminata al cerro del Calvario, la crucifixión y la resurrección de Jesús de Nazaret,
con la presencia especial en todos estos escenarios de la madre de Jesús, la Virgen María,
conocida por los católicos como la “Madre de Dios”.
5)
Las fiestas populares y el culto a los santos
Hay más de 2.000 pueblos en Costa Rica que llevan el nombre de un santo católico, y en
muchos de estos lugares el día más importante del año es el día de la celebración de su santo
patrono, conocidos como “fiestas populares”, que incluyen procesiones religiosas donde llevan
imágenes del santo por las calles principales, desfiles de caballos y bueyes con carretas pintadas
de estilo tradicional, la plaza de toros, carnavales, bailes y mucho licor. Estos festivales o turnos
son más de tipo social y comunal que religioso en la mayoría de los pueblos.
Respecto al culto a los santos, Mavis Biesanz dice (1979: 487-488):
El culto a los santos une a todos los católicos, desde aquellos que nunca van a misa hasta aquellos
que conocen la doctrina de la Iglesia lo suficientemente bien para saber que a los santos debe
rezárseles como intermediarios para que intercedan ante Dios y no por el poder propio de ellos.
Lo usual es hacerse devoto de un santo recomendado por un amigo o pariente, a menudo uno de
los padres. Se cree que traen suerte los cuadros o las imágenes de santos colgados junto a la cama
o en la esquinita de la sala y las imágenes más pequeñas en medalla o tarjeta, que se llevan
puestas o se guindan en el carro. Algunos devotos le rezan a la imagen de algún santo en la casa
o en la iglesia y a menudo le encienden una velita como un abono por algún favor deseado o en
recompensa por alguno ya concedido. Si el favor es deseado urgentemente, como por ejemplo, la
recuperación de alguna enfermedad, el creyente, generalmente como último recurso, hace una
promesa. Esta generalmente no consiste en “ser bueno” o en renunciar a algún vicio, sino más
bien en realizar alguna acción devota.
6)
El culto al Dr. Ricardo Moreno Cañas (1890-1938)
Algunos conceden poderes mágicos y sanadores al doctor Moreno Cañas quien nació en
San José in 1890, estudió medicina en Suiza, y se recibió de médico en 1915 en la Universidad de
Ginebra. El 23 de agosto de 1938, un jornalero de 28 años llamado Beltrán Cortés, lo asesinó de
tres disparos. Ese día, Cortés mató a 5 personas en San José. Hay teorías que dicen que su
asesinato no fue producto de un “loco”, sino que fue muerto por motivos políticos, pues él era
un dirigente de la clase política y diputado elegido en 1932. Se dice que iba a ser candidato
presidencial para 1940 y muy posiblemente sería presidente. Se sabe que su relación con Rafael
Ángel Calderón Guardia, no era muy buena.
Del Dr. Moreno Cañas se cuentan muchas historias de cuando inclusive en vida, hizo
operaciones milagrosas: desde una terrible malformación en la pierna de un muchacho (Castro,
2003), hasta una operación casi imposible de realizar en la que un muchacho tenía una bala en el
corazón, y el doctor fue el encargado de realizarla con éxito
49
(http://www.lectorias.com/morenocanas.html). Luego de su muerte muchos aseguran haber
visto el espíritu del doctor rondar los pasillos del Hospital San Juan de Dios.
Pero de cualquier manera el doctor fue y es una leyenda en Costa Rica y las personas le
tienen mucha devoción. Para muchos el espíritu del doctor tiene el poder de sanar a los
enfermos a través de las oraciones. Para Brenes y Zapparolli, la figura y sus supuestos poderes
curativos del Dr. Ricardo Moreno Cañas son formas que el pueblo costarricense ha producido
para que las condiciones adversas no se sientan con tanta intensidad (1991: 87):
Existe en el pueblo la necesidad de paliar las condiciones desfavorables de su existencia, como son la
angustia y la enfermedad. Es así como la figura del doctor Moreno Cañas ha sido mistificada por ese
mismo pueblo, quien ve en él al médico milagroso que atendía a todas las personas, sin entrar en
distingos de clase social. Aun más, durante su práctica médica profesional se le consideraba el
médico de los pobres.
Era considerado el “médico de los pobres” porque atendía en su consultorio, sin recibir
paga y sin cobrar. Hay muchos que siguen esperando de él, la sanación de diversas
enfermedades. Inclusive hay personas, como doña Flor Retana, que beben agua creyendo que
está bendecida por el doctor, como lo constató el periodista Marcelo Castro en una entrevista
con esta mujer: “Doña Flor, bebe religiosa-mente el agua, que se considera es bendecida por el
espíritu del doctor y que cura enfermedades. La hija de doña Flor, Julia, es también fiel creyente
del ritual: tomar el agua con fe. También lo hace Pablo, un nieto adolescente de doña Flor”
(2003: http://www.teletica.com/archivo/7dias/2003/08/doctor.htm).
Es una tradición que pasa de generación en generación; el doctor Moreno Cañas es
considerado un santo sin beatificar. Hoy más de 60 años después de su muerte, muchos
costarricenses siguen estimando al “doctor de los pobres” y las personas siguen llevándole flores
a su sepultura en el Cementerio General.
En varias partes se consiguen oraciones que se hacen invocando al doctor Moreno Cañas.
Según afirman sus devotos, en la noche se deja un vaso con agua y una rosa blanca y se reza con
fervor. Entonces el doctor Moreno Cañas viene de ultratumba hasta el lugar donde exista el
enfermo que invocará su nombre y le sana, le cura
(http://www.lectorias.com/morenocanas.html).
La fama del doctor Moreno Cañas es tan grande que ha traspasado las fronteras
costarricenses y ha llegado a otros lugares como Nicaragua. Por ejemplo, para la espiritista
Miguelina González, el doctor es un espíritu que ayuda a curar a los enfermos y ella lo considera
como su guía. Como ella misma lo dice (Carrillo, 2003):
“Uno de mis guías especiales es el espíritu del doctor Moreno Cañas, un excelente
médico costarricense que murió asesinado, pero después de fallecido siguió haciendo milagros a
través de las intervenciones quirúrgicas”, comentó Miguelina.
Según la espiritista, el doctor Moreno Cañas, ya no puede viajar a la tierra y se ha ido a
la dimensión espiritual que le corresponde. “Me hace falta, pero existen muchos médicos
50
excelentes como él” -–decía-- mientras observaba la sala y señalaba el recuadro que muestra el
rostro del famoso sanador.
7)
La magia en general (animismo)
Según James Frazer (citado por Brenes y Zapparolli, 1991: 62-63) de la magia se pueden
establecer dos principios o leyes básicas, que son:
Ley de la semejanza. Esta sería también conocida como magia homeopática o imitativa la
cual consistiría en: “Que lo semejante produce lo semejante, o que los efectos semejan a
sus causas”. O sea que el “oficiante” deduce que puede producir el efecto que desea con
sólo imitarlo.
Ley de contacto o contagio. También se le llama magia contaminante, y consiste en: “Que
las cosas que una vez estuvieron en contacto, actúan recíprocamente a distancia aún
después de haber sido cortado todo contacto físico”. Por ejemplo, se toman cabellos,
uñas o prendas de vestir de la persona en cuestión, a las cuales se les hace un conjuro, y
se espera con eso obtener los fines deseados.
A parte de estas leyes, generalmente se ha hecho una clasificación más conocida por las
personas que tiene que ver con los tipos de magia que son considerados buenos y los que son
malos, asociándolos a colores que culturalmente denotan estas características: siendo el blanco lo
asociado con la pureza y la bondad y lo negro con lo oscuro y peligroso. En muchos lugares esta
distinción cultural ha sido criticada, pero para efectos de este ensayo se seguirá la clasificación
más conocida que es la siguiente (Pilar Salarrullana de Verda:
http://www.geocities.com/Athens/Agora/9184/):
La magia blanca es el arte capaz de producir fenómenos y manifestaciones supranormales con
ciertos trucos visibles a los demás y hasta con la ayuda de espíritus y energías ocultas,
generalmente benéficas.
La magia negra o nigromancia es el mismo arte pero usado con malos fines e invocando la
intervención de entidades demoníacas.
La magia preventiva se utiliza para evitar el mal propio o el de alguien a quien se ama por medio de
toda suerte de talismanes, amuletos, fetiches y hechizos.
La magia provocativa del mal actúa sobre objetos o imágenes de aquél a quien se quiere perjudicar.
En general, “la magia, mediante la utilización de técnicas, hace intervenir en beneficio de
un individuo o un grupo, las fuerzas sobrenaturales” (Brenes y Zapparrolli, 1991: 62).
8)
La hechicería y la brujería
La hechicería suele relacionarse con lo negativo, con hacerle daño a las personas, con causar
maldad por medio de la magia negra: “En la hechicería..., siempre existe la intención de
dañar, y este propósito es realizado llevando a cabo uno de los varios actos posibles: tal
51
como la recitación de una fórmula mágica o el cumplimiento de algún ritual” (Brenes y
Zapparolli, 1991: 64).
La brujería en cambio:
Se basa en el supuesto poder de una persona para hacer el mal y perjudicar a otros. Los detalles
precisos de la noción varían, pero se considera, generalmente por los que creen en ella como atributo
psíquico de la personalidad. El poder puede estar o no bajo el control voluntario de la persona, y en
último caso él o ella quizás ni siquiera sean conscientes del mal hecho. De todas maneras la brujería
no implica ningún acto físico observable por parte de la persona (Brenes y Zapparolli; 1991: 64).
Algunas de las cualidades internas que se necesitan para ejercer la brujería son:
·
·
·
·
Poder para disponer de un fuerte fluido magnético.
Dominio de la mente y la voluntad.
Disciplina para seguir rigurosamente los pasos marcados.
Constancia para no rendirse ante los fracasos.
Las condiciones internas que pueden ser útiles para practicar la magia son: “El lugar debe
ser solitario, lúgubre y sombrío, donde suelen habitar espectros y demonios: cementerios,
ermitas abandonadas, fosas vacías, iglesias derruidas y lugares donde se ha cometido un
crimen” (Salarrullana de Verda: http://www.geocities.com/Athens/Agora/9184/).
La bruja de hoy, como la de ayer, tiene dos grandes campos de actividad: “el ritual, que
comprende la asistencia a aquelarres y a misas negras y la realización de sacrificios; y el práctico,
que consiste en la fabricación de hechizos y sortilegios, el maleficio y el mal de ojo” (Salarrullana
de Verda: http://www.geocities.com/Athens/Agora/9184/).
9)
De las brujas y los brujos: un análisis
Es interesante que muchos estudios señalen que existen más mujeres brujas que hombres
brujos. Desde el período de la Inquisición se quemaron casi a la totalidad de mujeres
denominadas como brujas y a pocos hombres, precisamente por esta relación que se hace de las
mujeres con la maldad.
Teorías de que las mujeres sean protagonistas en este campo son muchas; para algunos la
sexualidad femenina:
... es mucho más compleja y misteriosa que la del hombre, por eso la sangre menstrual, las placentas
y los fetos se utilizan con frecuencia en la brujería, y es más larga. Influye, además, la marginación
en una sociedad de hombres en que se le negaba todo protagonismo y hasta el acceso a la más
elemental cultura. Es también una venganza contra la Iglesia. Mientras los concilios le niegan
sistemáticamente el derecho al sacerdocio, ella se convierte en sacerdotisa de Satán y utiliza los
poderes que su amo le confiere para amedrentar a los hombres. En cierto modo es la primera
rebelión feminista de la historia (Salarrullana de Verda:
http://www.geocities.com/Athens/Agora/9184/).
Además, Salarrullana dice que:
52
Unas brujas nacen y otras se hacen, porque unas los son por familia (de madre bruja, hija bruja),
otras por seguir ciertas tradiciones populares (la séptima hija hembra de una familia debe ser
forzosamente bruja) y otras porque ya nada tiene que perder en la vida, y allí encuentra un
camino.
Las mujeres han estado, generalmente asociadas, en el orden patriarcal a la maldad, a la
impureza, a la seducción. Desde Eva, pasando por todas sus demás “hijas”, las mujeres han sido
vistas como seres a los que se les debe tener desconfianza, y muchas veces se las asocia con lo
oculto, lo diabólico, lo corporal. Hechos tan importantes en la humanidad como el embarazo,
parto y menstruación han sido tergiversados y mitificados como aspectos negativos o se han
convertido en enfermedades femeninas (Alfie, Rueda y Serrat, 1992: 127):
Durante las épocas del cristianismo primitivo y medieval, una gran parte de la literatura teológica
sobre el mal y el demonio incluía inevitablemente a las mujeres, como si se diese por supuesto
que formaban parte de la corte de Satanás. Así las mujeres se representaban constantemente como
vehículo de perdición, como instrumento diabólico de tentación y los teólogos no cesan de
prevenir a los hombres contra sus múltiples artimañas.
Las mujeres que se han rebelado, las que han luchado contra el orden dominante han
sido catalogadas como malas, como pecadoras, como “brujas”. La bruja es generalmente
asociada con la que se aparta del “buen camino”, la que está más cerca del diablo que de Dios.
Las brujas de la Edad Media tenían cierto tipo de sabiduría popular que iba desde remedios
para diferente tipo de enfermedades hasta la realización de abortos o de algún tipo de
anticonceptivo. La sabiduría de las brujas fue y sigue siendo sobre valorada y deslegitimada por
no pertenecer al poder oficial. Las brujas eran tomadas como menos y se las asociaba con
copulaciones con demonios. La primera mujer de la que se tiene noticia de que se le ejecutó, fue
“acusada de tener comercio carnal con el diablo” (Brenes y Zapparolli, 1991: 45). A pesar de esta
cacería contra las mujeres denominadas brujas, éstas no desaparecieron y hoy en día son
comunes consejeras de las personas que buscan alivios a sus problemas, y no los encuentran en
otras partes.
Las brujas son conocidas en todo el mundo, pero de acuerdo con James Brain (1997: 192),
las creencias acerca de las brujas varían de acuerdo a lo que le preocupa a cada sociedad en
particular, pero existen dos constantes universales sobre estas creencias: a) las brujas
representan los más profundos temores de las personas sobre ellas mismas y la sociedad, y b)
ellas representan una reversión de todo lo que es considerado comportamiento normal en una
sociedad particular.
10)
La importancia de las brujas en la sociedad (desde el punto de vista antropológico)
Las brujas son un fenómeno que no se puede negar en nuestra sociedad. Pero es
interesante el por qué las personas deciden cambiar los consejos o curaciones que les pueden dar
ciertos actores sociales que gozan de mucho poder, como el sacerdote o el médico por la bruja,
que de una o de otra manera sigue teniendo una connotación negativa y peyorativa en nuestra
sociedad. Según la investigación realizada por las antropólogas May Brenes y Mayra
Zapparolli, las brujas tienen y han tenido una función social muy importante en las diferentes
53
comunidades y sociedades y se han desempeñado como las “psicólogas populares” (1991: 1213):
Y en cuanto, a las llamadas “brujas”, consideraremos que la función social que cumplen dentro de
nuestra sociedad es de gran importancia, debido a que se convierten en “psicólogas populares”, ya
que hablan a las personas en su propio lenguaje, con palabras fáciles de entender, pero lo más
importante es que escuchan y están disponibles en cualquier momento. Son “destensadoras” de las
múltiples presiones que afectan al ser humano, pues proporcionan un camino más concreto (o al
menos lo hacen ver así) al cuestionamiento, no sólo del mundo mediato y sus contradicciones, sino
también al posible conocimiento incierto y desconocido y, por lo tanto impredecible, como podría ser
el futuro y lo que este nos depara.
Hace cientos de años, las brujas también fueron las mediadoras más directas entre el pueblo
y los saberos y poderes sobrenaturales. Los grupos de poder de ese entonces las trataron de
deslegitimizar y desaparecer hasta el punto de producir miles de muertes de un nuevo poder
femenino, que era muy cuestionado por el poder patriarcal de ese momento, según la
perspectiva de las antropólogas May Brenes y Mayra Zapparolli.
La bruja es siempre asociada a la negativo y a lo feo, o lo oscuro, y hasta a lo diabólico; de
aquí que, por ejemplo, en el Diccionario Ilustrado de la Lengua Española VOX, la bruja se define
como: “Mujer que, según la superstición popular, tiene un poder sobrenatural o mágico
emanado de un pacto con el diablo; mujer fea y vieja”. (1990: 163)
Desde la perspectiva de Victoria Sau (2000: 57), la bruja tiene su reverso simbólico en el
hada. De tal manera, la bruja estará asociada al mal, a la fealdad, a ser poco femenina, a la
desobediencia del sistema patriarcal. Mientras que el hada será concebida en el imaginario
simbólico como la buena, la bella, la femenina, la joven, la que usa sus poderes para el bien y
que no perturbarán el orden patriarcal. Para Sau, los hombres se inquietan ante las brujas, pues
temen la represalia femenina por haberlas desposeído de sus derechos. De tal manera, este
miedo ha hecho que los hombres hayan visto en las brujas los siguientes poderes (2000: 58):
·
·
·
·
Provocar la impotencia masculina.
Provocar las enfermedades o accidentes mortales de los niños.
Malograr las cosechas.
Hacer filtros de amor para atraer y enamorar a un hombre determinado.
Las brujas, son desde los imaginarios colectivos de las personas, mujeres malas, que dejan a
su paso una especie de olor demoníaco a su paso, que son peligrosas por los poderes que tienen
o que consiguen a través de los pactos con el diablo. El diablo, se tiende a asociar con la noche,
las brujas también. La noche es considerada peligrosa por muchas razones, las mujeres-brujas
también lo son. Como lo dice Victoria Sau (2000: 58-59):
Las brujas actúan casi siempre de noche. Desde que el día es masculino como símbolo de acción y
de claridad de ideas (racionalismo), la noche es femenina y no sólo por la supuesta pasividad. La
noche es inquietante porque da pie a la reflexión y el pensamiento favorecidos por el silencio, la
penumbra y la paz reinante.
54
Ejemplos de la brujería moderna en Costa Rica
La ciudad de Escazú es conocida como “la ciudad de las brujas” (Biesanz, 1979: 494);
también, igual, la ciudad de Paraíso de Cartago. Pero, tanto en la capital de San José como en
otras ciudades principales del Valle Central y de las costas, se pueden encontrar “casas de
brujas” donde ellas reciben a sus clientes, más que todo los fines de semana.
Tradición Psíquica-Espiritualista-Nueva Era. Hay numerosos metafísicos, psíquicos, clarividentes y
astrólogos quienes publican anuncios en los periódicos de San José; véase los ejemplos abajo
tomados del periódico La República:
Johny Overlander: metafísico, exorcista y parapsicólogo; Paseo Colón, San José, frente al
Supermercado Más X Menos, edificio gris, segundo piso.
Mainor Khayyan: psíquico clarividente; encontrará seriedad, honradez y humildad, único que le
resuelve todos sus problemas en el amor, en sus negocios, en el hogar, cura sus malas influencias,
lee las cartas tarot; consúltalo y no sufra incertidumbres, aproveche la oportunidad que le depara
el destino conociendo su futuro y aclarando los secretos de su pasado. Paseo Colón, San José, de
la Mercedes Benz, 100 al sur y 30 al oeste; tel. 257-3436.
También, en Cartago, se distribuyen tarjetas (agosto de 2003) que dicen:
TESTIMONIO REAL: Gracias a los CACIQUES hoy soy una mujer feliz. Mi nombre es Rosa
Cárdenes, tenía un mal vecino que me hacia la vida imposible, los Caciques me lo alejaron así
como un novio de mi hija menor, que no trabajaba y consumía drogas. Además, me curaron de
unas várices crónicas que tenía. Muchas gracias Caciques, Dios los bendiga.
YO GRAN CACIQUE MAYASCA: A través del REZO y SECRETO de la Madre Selva y Madre
Natureleza CURAR cualquier enfermedad natural o postiza (impotencia, alcoholismo,
drogadicción...). YO GRAN CACIQUE, solucionar todo problema de AMOR, TRABAJO,
DINERO, SUERTE, ESTUDIO. TRABAJOS GARANTIZADOS.
Pague una consulta y obtenga otra totalmente GRATIS. Reclame su Perfume SUERTE RAPIDA.
Dirección: Cartago, 100 metros Norte de la Comandancia. Teléfonos: 552-4564 + Celular: 3949312.
Grupos Satánicos. En un reporte en La Nación (16 de enero de 1999) la policía confirmó la
existencia de una “secta satánica” compuesta de unos 30 jóvenes quienes practicaban ritos
satánicos en los barrios al sur de San José: principalmente en Alajuelita, Tejarcillos y Hatillo 6 y
en áreas montañosas cercanas. La policía arrestó varios miembros de este grupo por el delito de
robar huesos de los muertos de un cementerio de Alajuelita en enero -- se robaron huesos de
unas 100 tumbas. Estos restos humanos fueron usados por estos jóvenes en ritos satánicos en los
cerros entre Alajuelita y Escazú. Los miembros de esta secta usaban camisetas negras (T-shirts)
con el símbolo de una cruz boca abajo, escuchaban música “heavy-metal” y leían literatura con
referencias satánicas. Se conocía la existencia de este grupo desde 1992, según las autoridades.
El Mal de Ojo. "La 'malojiada' puede ser intencional o casual. Es el hechizo que efectúa el viajero
al pasar ante una criatura sin detenerse a tocarla. Suele incriminarse al "malojo" un gran número
55
de enfermedades infantiles y hasta la muerte misma. Las pobres madres, siempre atentas a la
salud de sus hijos, que no saben defenderse de este peligro, encuentran en los amuletos la
tranquilidad que necesitan para dedicarse a sus quehaceres domésticos. Estos amuletos se
hacen de hueso en América y de coral en Europa. Los santiagueños consisten en un diente de
perro, un colmillo por lo general, que cuelgan del cuello de la criatura a modo de escapulario. Si
por casualidad el párvulo fuese "malojeado", se envía a buscar al autor del "daño", que vuelve
para "tocar" al enfermito, si el "malojo" ha sido casual. Si no regresara se supone que ha tenido
intención de causarle "daño", a menos que mande un mechón de sus cabellos o alguna prenda
de su pertenencia, que se aplica sobre la cabeza del niño".
Fuente: "El mito, la leyenda y el hombre - Usos y costumbres del folklore", Félix Molina-Tellez.
Buenos Aires, Argentina: Editorial Claridad, Primera edición, 1947.
http://ar.geocities.com/argentinamisteriosa/maldeojo.htm
Aspectos legales de la brujería
Según el Código Penal de Costa Rica del año 1977, la brujería está prohibida y se castigan los
condenados por brujería con una pena:
Contravenciones contra el Orden Público, Sección IV.
Perturbaciones de los sentimientos morales y religiosos.
Prácticas de brujería, hechicería y otros cultos contrarios a la buena fe.
Artículo 391. Será castigado de tres a veinte días multa: los que se dedicaren a prácticas de
brujería, hechicería o cualquier otro culto o creencia contrario a la civilización o a las buenas
costumbres.
La Iglesia Católica y la brujería
Hoy en día como hace varios siglos, la Iglesia Católica ve de forma negativa la brujería, la
hechicería y la magia. La muerte de miles de mujeres denominadas brujas fue el resultado de
esta relación. Muchas mujeres denominadas brujas fueron torturadas por la Iglesia, basadas en
un documento llamado “Malleus Malfiarum”, el cual es un escrito misógino, en el que se
afirmaba que la brujería era exclusiva de las mujeres, pues los hombres se habían liberado de
esta influencia por la muerte de Cristo:
En la persecución de las brujas, confluyen la misoginia, el antiempirismo y la sexofobia de la
Iglesia. Tanto el empirismo como la sexualidad representaban para ésta una rendición frente a los
sentidos, una traición contra la fe. La bruja encarnaba, por lo tanto, una triple amenaza para la
Iglesia: era una mujer y no se avergonzaba de serlo; aparentemente formaba parte de un
movimiento clandestino organizado de las mujeres campesinas; y finalmente era una sanadora
cuya práctica estaba basada en estudios empíricos (Ehrenreich y English, 17).
Las que consideraban brujas en ese entonces eran mujeres sanadoras, curadoras, que ofrecían
tranquilizantes y analgésicos a las mujeres en la labor de parto en momentos donde los dolores
eran considerados por muchos parte esencial del parto, eran mujeres que buscaban la forma de
encontrar anticonceptivos, o de, si era necesario, provocar un aborto a la mujer que lo necesitase.
56
Las relaciones actuales con la Iglesia Católica no han mejorado sustancialmente. De acuerdo al
Catecismo de la Iglesia Católica, estipula que estas formas de ver el futuro o de sanar son
pecado, y que por ello insta a los católicos a no seguir estas prácticas. Además en el artículo
#2115 dice que:
Dios puede revelar el porvenir a sus profetas o a otros santos. Sin embargo, la actitud cristiana
justa, consiste en entregarse con confianza en las manos de la providencia en lo que se refiere al
futuro y en abandonar toda curiosidad malsana al respecto. Sin embargo, la imprevisión puede
constituir una falta de responsabilidad (1992: 470).
Hoy como ayer, el divorcio formal entre las prácticas religiosas católicas oficiales y las prácticas
de brujería o magia, están separadas irremediablemente. La conexión entre las dos se da a
través de las personas creyentes que incorporan en sus prácticas religiosas diarias elementos
tanto de unas como de otras.
Es interesante que, en las sesiones con brujas puedan tener alusiones a las creencias católicas,
como forma de sincretismo, entre las creencias populares y las oficiales. Los resultados
esperados pueden ser benéficos para las personas, tratar de hacerles algún tipo de daño a
terceras personas o para contrarrestar algún mal. En el libro “De que vuelan, vuelan...” de May
Brenes y Mayra Zapparolli se encuentran varios tipos de “oraciones milagrosas” que son
interesantes para tener en cuenta. Por ejemplo, la oración a la Divina Providencia dice:
Recibe ¡oh Señor! Estas tres monedas que aquí deposito para el culto de tu Divina Providencia,
que ellas sean el emblema de las 3 potencias de mi alma que esté siempre amparada bajo tu manto
paternal y a la vez te pido que mi pobre cuerpo goce de casa en qué habitar, de ropa con qué
cubrirse y de un pan con qué alimentarse. Así sea.
En el nombre del Padre se deposita la primera moneda, en el nombre del Hijo la segunda
moneda, en el nombre del Espíritu Santo la tercera. Amén. Tu Divina Providencia se extienda a
cada momento para que nunca nos falte casa, vestido y sustento. Despertá Señor mi cuerpo para
que os sirva mi alma y en esta primera hora como en todas las de mi vida; me entrego a Dios.
Un credo por las ánimas benditas del Purgatorio.
La oración de la Ruda, dice así:
Ruda bendita, poderosa Ruda milagrosa, que en el Monte Calvario, por las lágrimas de
Magdalena, derramaste lágrimas por mí, tráeme rendido a mi querido N.N.
Me hago este baño, tráeme suerte y al hombre que yo quiero; que sienta amor y desesperación por
mí y que sus ojos y sus pensamientos se fijen solamente en mí.
Por las gotas de sangre que derramó el Rey de Reyes te pido derrames en mí dinero y atenciones
de mis semejantes, especialmente de N.N.
Tráeme prosperidad al momento de bañarme con esta agua. Es para que derrames sobre mí
prosperidad y suerte.
Así pido Ruda bendita que me des buenos y bastantes negocios; que entre la felicidad y dicha en
mi cuerpo y mi alma.
57
(Se reza martes, jueves y viernes).
Oración de Suerte al Gato Negro:
Procurarás tener un Gato Negro todos los martes a las 12 de la noche, le frotarás el lomo con un
poco de sal, diciendo la siguiente:
ORACIÓN DEL GATO NEGRO
¡Oh Planeta Poderoso! Tú que en ésta dominas con tus influencias a la Luna, yo te conjuro por la
virtud de esta sal y de este Gato Negro en el nombre de Dios Creador, para que me concedas toda
clase de bienes tanto de salud como en tranquilidad y riquezas.
Es interesante que el sincretismo entre la religión católica y las creencias populares es evidente.
Se pide o se nombra a un santo o a Dios, que es un ser inmaterial, por una necesidad, él cual en
estos casos va desde la Divina Providencia, Dios Creador, las Ánimas del Purgatorio,
Magdalena, la Trinidad; o se hace alusión a un lugar importante de la religión cristiana como el
Monte Calvario. Además de esto se usan elementos que son el objeto material por el cual se le
concede a la persona lo que pide, que en este caso va desde un objeto inanimado como la ruda,
un ser vivo como el gato negro o una planta como la ruda. Lo que se pide va desde amor, casa,
ropa, comida, dinero, atención, salud, suerte, prosperidad, buenos negocios, entre muchas otras
cosas.
Encuestas de opinión pública hablan
La religiosidad popular costarricense ha sufrida cambios con el correr del tiempo, pero un
elemento básico ha sido la tendencia de la gente de todas las clases socioeconómicas de dejar de
asistir con frecuencia a la Iglesia Católica. Pocos costarricenses, aparte de los ancianos y los
jóvenes menores de edad, se confiesan o comulgan más de una vez por año, que es el mínimo
exigido por la Iglesia Católica. Y muchos hombres y parejas jóvenes jamás lo hacen, aunque se
consideran a sí mismos “buenos católicos”. En general, se les considera a las mujeres más
“espirituales” que a los hombres y siguen siendo el grupo mayoritario en la misa, especialmente
en las zonas urbanas. Pero en el campo, se conservan la tradición de viajar al pueblo el domingo
para ir a misa, visitar a los familiares y amigos, y hacer las compras. Ahora, la oración no es
familiar sino individual, y los que oran lo hacen de ritual; normalmente, se reza el rosario en el
día del santo de alguien; el día del Rezo del Niño se hace cuando se quita el portal y para
proteger a la casa donde se reza, o cuando alguien fallece.
En los años 1970, la antropóloga Mavis Biesanz (1979: 481) observó que:
La creencia en Dios es mucho más generalizada que la observancia religiosa regular. Pocos
costarricenses admiten que no creen en Dios, incluso aquellos que raras veces o nunca asisten a
misa y quienes dudan de muchas doctrinas. La mayoría católica menosprecia a los ateos
declarados mucho más que a los protestantes. De la misma manera que en muchas sociedades es
menos peligroso practicar el adulterio que aprobarlo, también es menos peligroso callarse que
expresar la menor duda acerca de la existencia de Dios, El Padre y Creador.
58
Según una encuesta de opinión pública realizadas en Costa Rica por Demoscopía, S.A., en
noviembre de 2001, cerca del 70 por ciento de los costarricenses se declaran católicos; sin
embargo, solo un 42 por ciento va a misa cada semana y apenas un 8 por ciento se confiesa cada
mes. Solamente el 23 por ciento de la población son “muy activos o muy participativos” en la
Iglesia Católica. El tico cree en los ángeles y la Virgen María pero también da crédito a la
brujería, los seres extraterrestres y los poderes parasicológicos.
¿Qué tanto cree la gente en el diablo, los ángeles, la brujería, el purgatorio, etc.? Estos son los
porcentajes que se desprenden de los estudios de Demoscopía en 1995 (noviembre) y 2001
(noviembre):
CATEGORIA
¿Cree Ud. en _____________________?
El pecado
El cielo
Los ángeles
El diablo
El infierno
El fin del mundo
El purgatorio
Brujería, magia blanca o negra
Otras formas de vida después de la muerte
Personas con poderes síquicos especiales
Seres extraterrestres
La reencarnación
Fantasmas o espíritus
OTRAS PREGUNTAS:
¿Acostumbra a leer el horóscopo?
¿Alguna vez ha ido a que le adivinen el futuro?
¿Adivinación por medio de cartas, palma de la
mano, bola de cristal?
¿Utiliza algún objeto para atraer la buena suerte
y ahuyentar malas influencias?
1995
SI
93,3%
88,3%
82,5%
72,9%
66,3%
68,2%
54,1%
45,6%
48,8%
54,8%
41,3%
31,6%
27,0%
2001
SI
93,0%
86,8%
86,2%
71,9%
68,9%
67,8%
55,1%
52,3%
48,6%
47,3%
39,7%
32,2%
32,2%
19,6%
14,7%
17,2%
12,0%
7,8%
10,3%
6,1%
6,2%
Como se puede observar en la tabla arriba, el 52 por ciento de la población de Costa Rica cree en
la brujería, magia blanca y/o magia negra; el 47 por ciento cree que hay personas con poderes
síquicos especiales; el 38 por ciento cree en la existencia de seres extraterrestres; y el 32 por
ciento cree en fantasmas o espíritus. Pero es otra cosa practicar la magia y la brujería:
aparentemente, sólo el 17 por ciento se acostumbra a leer el horóscopo; sólo el 12 por ciento ha
ido por lo menos una vez a que le adivinen el futuro; sólo el 10 por ciento ha ido para que
alguien adivine el futuro por medio de cartas, palma de mano y bola de cristal; y sólo el 6 por
ciento utiliza algún objeto (amuleto) para atraer la buena suerte y ahuyentar malas influencias.
En general, se puede decir que la mitad de la población de Costa Rica cree en la magia y la
brujería, pero solamente el 20 por ciento practican estas cosas, según las encuestas citadas.
Conclusiones
59
Los españoles llegaron a Costa Rica con todo su equipaje cultural y religioso desde la Península
Ibérica, donde el sincretismo entre las tradiciones precristianos (magia, brujería y religiones
politeístas), las tradiciones cristianas, el judaísmo y la fe islámica produjeron la cultura hispana y
sus idiosincrasias, incluyendo las tradiciones religiosas “oficiales” y la religiosidad popular
española.
La fe católica traída de Europa tenía muchos elementos de la Iglesia Medieval, llena de
misterios, magia, milagros, vírgenes, santos, ángeles, reliquias, lugares sagrados y la obligación
de ser fiel a la Iglesia o sufrir las consecuencias impuestas por el Santo Oficio de la Inquisición.
Según un estudio realizado por dos antropólogas (Brenes y Zapparolli, 1991) en Costa Rica, la
magia y la brujería siempre ha existido en el folklore y en la cultura costarricense desde la era
colonial española, aunque se ha dado de una forma pasiva, oculta y no reconocida por todos. A
pesar de esto, la magia y la brujería son hechos constantes en la vida de muchas personas
(solamente el 20 por ciento de la población lo admite) con todo tipo de prácticas de adivinación,
de consejerías y de curaciones. Aunque son prácticas prohibidas por el Código Penal de Costa
Rica y por la Iglesia Católica Romana, la magia y la brujería siguen siendo parte de la
Religiosidad Popular Costarricense en sus varias formas.
Dr. Clifton L. Holland y Paula Sequeira Rovira
San José, Costa Rica: 17 de septiembre de 2003
BIBLIOGRAFÍA
Alfie, Miriam; Rueda, Teresa y Serrat, Teresa. Identidad femenina y religión. Grupo de
investigación y análisis de la mujer. Departamento de Sociología. Universidad Autónoma
Metropolitana. Casa Abierta al Tiempo, 1992. **Falta el lugar
Brain, James L. “An Anthropological Perspective on the Witchcraze” en Magic, Witchcraft, and
Religion: An Anthropological Study of the Supernatural. California State University, Chico, CA:
Mayfield Publishing Company, 1997.
Brenes Marín, May y Zapparolli Zecca, Maryra. ¡De que vuelan, vuelan...! Un análisis de la
magia y la brujería en Costa Rica. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa
Rica, 1991.
Carrillo, Silvia Elena. “¿Arcángeles realizan operaciones complicadas?” en:
http://www.elnuevodiario.com.ni/mundo_oculto/mundo_oculto5.html, Managua, Nicaragua,
sábado 13 de setiembre del 2003.
Castro, Marcelo. “Ricardo Moreno Cañas: el doctor de los pobres” en:
http://www.teletica.com/archivo/7dias/2003/08/doctor.htm, lunes 18 de agosto del 2003.
60
Bibliograf, S.A Diccionario Manual VOX Ilustrado de la Lengua Española. Barcelona:
Bibliograf, S.A., 1990.
Demoscopía, S.A. Fe y Creencias del Costarricense. San José, Costa Rica: Demoscopía, S.A.,
febrero de 1996 (encuesta de noviembre de 1995).
Demoscopía, S.A. Encuesta de Fe y Creencias del Costarricense. San José, Costa Rica:
Demoscopía, S.A., diciembre de 2001 (encuesta de noviembre de 2001).
Ehrenreich, Barbara y English, Deirdre. “Brujas y medicina en la Edad Media” en Brujas,
comadronas y enfermeras: historia de las sanadoras. **Falta información
Gutiérrez, Fernando y Mora, Emilia. “Migración cita a cura” en La Nación, El País, jueves 4 de
setiembre del 2003.
Hiltunen de Biesanz, Mavis; Richard Biesanz y Karen Zubris de Biesanz. Los Costarricenses.
San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad Estatal a Distancia, 1979.
Holland, Clifton L. Hacia un Sistema de Clasificación de Grupos Religiosos en América Latina.
San José, Costa Rica: PROLADES, 2003 (marzo).
Holland, Clifton L. Directorio de Grupos Religiosos en Costa Rica, 2003. San José, Costa Rica:
PROLADES, 2003 (julio).
Lectorias.com: http://www.lectorias.com/morenocanas.html
Molina-Tellez, Félix. El mito, la leyenda y el hombre - Usos y costumbres del folklore. Buenos
Aires, Argentina: Editorial Claridad, Primera edición, 1947.
Mora, Emilia. “Creyentes aseguraron ver señales en el Sol” en La Nación, Nacionales, miércoles
14 de abril de 1993, pág. 5A.
Parra, Ana María. “Juana la buena” en La Nación, Viva, viernes 2 de agosto del 2002, pag. 2 y 6.
Salarrullana de Verda, Pilar. Las Sectas Satánicas en España:
http://www.geocities.com/Athens/Agora/9184/
Sau, Victoria. “Bruja” en Diccionario Ideológico Feminista: Volumen I. Icaria, Barcelona, 2000.
61
APENDICE
1. Tomado del estudio del Dr. Clifton L. Holland, Hacia un Sistema de Clasificación de Grupos
Religiosos en América Latina. San José, Costa Rica: PROLADES, 2003.
1.1 Chamanismo
El chamán es un especialista en la comunicación con el mundo de los espíritus y el control de los
mismos, usualmente para el bien del pueblo, para adivinar el futuro, para asegurar una buena
cosecha, para la protección de la gente de las fuerzas de la naturaleza, etc.; pero, también, se
puede usar la magia blanca y la magia negra según el caso; se usa la “magia negra” para hacer el
mal por medio de ceremonias, ritos, manipulaciones y pociones que sean necesarias para atacar
a los enemigos y causarles daño físico, emocional y espiritual; es un medio de control social
entre las tribus amerindígenas de las Américas y sobrevive en las sociedades modernas,
especialmente entre la gente del campo.
1.2 Curanderismo
Se usa la medicina natural o tradicional; el curandero es un herbalista; se usa la “magia blanca”
para curar a las enfermedades por medio del uso de las hierbas naturales; tanto en el campo
como en la ciudad existen tiendas de herbalistas que usan la medicina natural.
1.3 Brujería
Esta es una categoría general que incluye a los hechiceros, conocidos también como brujos y
brujas, adivinos, psíquicos, metafísicos, clarividentes y astrólogos, que son especialistas en el
arte de la magia para vender sus servicios; en toda América Latina hay “consultorios” de brujos
o brujas donde la gente viene en la búsqueda de soluciones a sus problemas de todo tipo; hoy
día se mezclan las viejas prácticas de brujería amerindígena con el espiritismo europeo (o
espiritualismo) con el uso de las cartas del tarot para descifrar el futuro y ayudar a la persona a
encontrar el amor, el éxito en los negocios, la sanidad del cuerpo o la felicidad en el matrimonio,
etc.; pero, a veces, los servicios de los hechiceros incluyen el uso de la “magia negra” para atacar
y dañar a otras personas, que son los enemigos de la persona que paga la cuenta; abajo hay
ejemplos de las variedades de las religiones que usan la brujería en las Américas, tales como la
santería, el vudú, el myalismo (que incluye obeah), la pocomania, el chango, el candomblé, la
macumba y la umbanda.
1.4 Myalismo (siglo XVII, Jamaica y las islas del Caribe británico)
Myalismo es una religión sincrética que nació entre los esclavos africanos en las colonias
británicas durante los siglos XVII al XIX como una mezcla de creencias animístas entre los
africanos de diferentes tribus, principalmente del “Bight de Biafra” (Igbo, Ibibio, Ijaw, Efik y
otras tribus) y de Ghana (Ewe, Asante, Fante, Ga, Dagomba y otras tribus); era un movimiento
de solidaridad entre los esclavos y un esfuerzo para conservar sus creencias animistas y a la vez
un rechazo del cristianismo; ya en la primera parte del siglo XIX myalismo era un movimiento
fuerte en Jamaica; los seguidores de myal usaban sus poderes mágicos para protegerlos de las
malas influencias de Obeah, que es una práctica de la “magia negra”; un elemento importante
62
en las ceremonias myalistas es la posesión del cuerpo de los creyentes por los espíritos; entre los
Jamaicanos y otros Antillanos de hoy, estas creencias persisten en la vida diaria en forma oculta
adentro de una sociedad cristiana nominal; la Convince es la tradición más vieja del Myalismo
en existencia hoy día y tuvo un impacto entre los bautistas al llegar a Jamaica en el siglo XVIII y
en la formación del movimiento de los Bautistas Nativos o Espirituales.
1.5 Obeah o Obia (siglo XVII, Jamaica y las islas del Caribe británico)
Es una práctica de la “magia negra” entre los esclavos africanos controlada por los “Obeah
men” o hechiceros que usaron las hierbas y las formulas mágicas para sanar las enfermedades y
para causarle daño a los enemigos; los esclavos creían que los “Obeah men” tenían el poder de
captar sus sombras o “duppies” y así dominarlos y controlar su destino; desde los 1850s los
Britanicos aprobaron una serie de leyes contra la práctica de Obeah; entre los Jamaicanos y otros
Antillanos de hoy, estas creencias persisten en la vida diaria en forma oculta adentro de una
sociedad cristiana nominal.
1.6 Magia Tradicional o Paganismo (entre los europeos y norteamericanos anglosajones y
teutónicos)
Al llegar los misioneros cristianos a los países de Europa central y norte, ellos llamaron a los
nativos “paganos” porque practicaban religiones naturales de tipo panteísta o politeísta y
animista, las cuales tenían un enfoque sobre el cambio de clima en sus pueblos agrícolas; las
gentes practicaban una serie de ritos y ceremonias con una relación al Sol, la Luna y la Tierra
que representaron a los poderes sobrenaturales; ellos creyeron en un mundo controlado por los
espíritus buenos y malos, y en la necesidad de manipularlos por medio de la magia y la brujería;
surgieron especialistas religiosos, supuestamente con el conocimiento y la habilidad para
manipular a los espíritus a favor del bienestar individual y social de los habitantes, que llegaron
a jugar un papel importante en la comunidad como magos, adivinos, curanderos, brujos,
hechiceros, chamanes y/o sacerdotes; con la adaptación o conversión al cristianismo, muchas de
estas prácticas dejaron de existir o fueron ocultadas de la vista de los cristianos.
Durante la Edad Media en Europa, la Iglesia Católica Romana condenaba la brujería y perseguía
a las brujas—casi siempre eran mujeres—por medio del Santo Oficio de la Inquisición (14781834); después del nacimiento del Movimiento Protestante en el siglo XVI y la formación de las
iglesias independientes, sus líderes también perseguían a la gente que practicaban la brujería,
tanto en Europa como en las Américas; hubo una época de histeria religiosa en Nueva Inglaterra
en los 1600s cuando los Puritanos (una secta de la Iglesia Anglicana) perseguían a las brujas y las
quemaban en sus aldeas, especialmente en el área de Boston en Massachussets; antes de 1900, la
gente que practicaba la brujería y la magia en Europa y América del Norte se escondían del
público para no sufrir las consecuencias de la condenación y la persecución de los cristianos;
aunque habían grupos o “covens” de brujas entre ellos, la mayoría de los cristianos no conocían
de su existencia en sus comunidades.
Aunque había brujería en todo Europa desde la antiguidad, hubo centros ceremoniales en
ciertos lugares donde los habitantes practicaban sus ritos, ceremonias y sacrificios según el
calendario solar; en Europa central las tribus teutónicas dominaron en lo que hoy es Alemania
(religión teutónica) y los países Escandinavos (religiones nórdicas); en Inglaterra, Escocia,
63
Irlanda, Francia y la Península Ibérica eran las tribus celtas (religión animista con sacerdotes
druidas), entre otros; aunque es posible que algunas de estas viejas creencias y prácticas
sobrevivieron a través de los siglos, el crecimiento de la magia y la brujería en tiempos
modernos se atribuye al movimiento del neo-paganismo que nació en Europa en los 1930s y en
los EUA en los 1960s.
1.7 Magia Ritual o Ceremonial (Edad Media en el Medio Oriente y Europa; Kabalah y Tarot)
El desarrollo del sistema de magia Kabalah o Cabala empezó en Babylonia en la Edad Media
entre los Hebreos basado en textos más antiguos; el Libro de Zolar, que apareció en el siglo XIII
escrito por Moisés de León (1250-1305), fue un documento muy importante en el arranque del
movimiento en Europa; Kabalistas creen que se puede percibir el mundo por medio de la
interpretación correcta de los números y las letras del alfabeto hebreo, y que su tarea es de
descubrir el significado secreto de ellos para poder entender los misterios del mundo físico y
espiritual; también, se desarrolló el Tarot en el siglo XIII en Europa como un medio de adivinar
el futuro al leer correctamente el significado de las 88 cartas con símbolos ocultos, muchos de
ellos de origen Kabalista; al salir de la era de las persecuciones contra los practicantes de la
magia y la brujería en el siglo XVIII, los Europeos empezaron a estudiar los misterios de las
ciencias ocultas, como la magia, la necromancia, la astrología, la alquimia y otras; una serie de
libros publicados antes de 1800 en Europa sobre estos temas ayudó al crecimiento del interés en
la magia ritual o ceremonial; fue el francés Alphonse-Louise Constant quien redescubrió la
Kabalah, el Tarot y la antigua tradición mágica; Constant, conocido por su seudo nombre
Eliphas Lévi, publicó dos libros muy influyentes en los 1850s en Europa; él se convirtió en el
padrino de muchas tradiciones mágicas durante las siguientes décadas, incluyendo a los
rosacruces, los gnósticos, y los practicantes del neo-paganismo, el satanismo, el espiritualismo
(espiritístas) y la brujería moderna en Europa y las Américas. Véase:
http://www.geocities.com/lvx_120/
http://www.luxhermes.com/
http://www.hermetics.org/org%20links.html
http://www.paxprofundis.com/melchior/linkorg.html
http://www.avatarsearch.com/index.html
http://www.meta-religion.com/Esoterismo/esoterismo.htm
http://www.corazones.org/apologetica/practicas/adivinacion.htm
http://www.corazones.org/apologetica/practicas/magia.htm
http://www.corazones.org/apologetica/practicas/horoscopos.htm
http://www.corazones.org/apologetica/practicas/astrologia.htm
1.8 Satanismo
Son sociedades o grupos secretos que ofrecen culto a Satanás o Lucifer (véase al Antiguo y el
Nuevo Testamentos de la Bíblia); se sacrifican animales y a veces seres humanos y se beben la
sangre en la “Misa Negra” que es una versión de la Misa Católica, con los participantes
desnudos; se dicen que los satánicos cometen actos sexuales y toman drogas y alcohol durante
las ceremonias; la mayoría de los primeros adeptos a las sectas satánicas eran católicos en
Europa que desertaron la Iglesia y formaron sus grupos disidentes con ritos satánicos; es un
movimiento anti-cristiano; se usa la “Biblia Satánica” de Anton S. LaVey; algunos grupos
conocidos públicamente son: la Iglesia Satánica de LaVey (1966, San Francisco, CA), el Templo
64
de Set (1975, Michael Aquino; los EUA y Gran Britania), “The Society of the Dark Lily” (Escocia),
etc.; también, hay grupos de jóvenes que experimentan con los ritos satánicos y usan ropa negra
con símbolos satánicos, se escucha la música “Heavy Metal”, se roban cadáveres de los
cementerios para usar los huesos en sus ritos, usan los juegos de fantasía (“Dungeons and
Dragons,” entre otros) y las cartas Tarot, la Tabla Ouija; se usan las drogas y se practican actos
sexuales en grupo; se han reportado unos 56 grupos satánicos en España:
http://www31.brinkster.com/hsectas/resultados.asp?tipo=nacional) –véase también los
siguientes nexos: http://www.religioustolerance.org/satanism.htm
http://www.catholic-center.rutgers.edu/FrRonStanley/satanicu.lts.html
http://religion-cults.com/occult/satanism/satanism.htm
http://www.corazones.org/apologetica/practicas/satanismo.htm
1.9 Familia Espiritista: Espiritismo – Espiritualismo (1680s, Europa y EUA)
Es la creencia en la comunicación con los muertos por medio de los médiums, clarividentes,
psíquicos y metafísicos; Emanuel Swedenborg (1688-1772) fue el primer médium de
importancia en los tiempos modernos; las hermanas Fox, Catharine y Margaretta, reportaron el
fenómeno espiritista en Hydesville, New York, en 1847-1850, y más tarde publicaron sus
experiencias; Barón Ludwig von Guldenstrubbe en Francia empezó sus experimentos con el
fenómeno espiritista en 1850; Hypolyte Léon Denizard Rivail, conocido internacionalmente
como “Allan Kardec” (1804-1869), fue el padrino del “Movimiento Espiritista” en Francia y
Europa; desde 1856, sus libros, traducidos a muchos idiomas, tuvieron mucha influencia sobre el
desarrollo de este movimiento alrededor del mundo, especialmente en México, Brasil y
Argentina; Karkec enseñaba la “reencarnación” como elemento esencial de su filosofía; la
corriente religiosa en los EUA, que se conoce como el “Movimiento Espiritualista”, es similar
pero no acepta la creencia en la reencarnación.
Kardec definió el “espiritismo” como “la ciencia que estudia el origen, la naturaleza y el destino
del espíritu del hombre y su relación con el mundo corporal”; la Asociación de Iglesias
Espiritualistas Nacionales (en los EUA) define el “espiritualismo” como “la ciencia, filosofía y
religión de una vida continua, basada en el hecho demostrable de la comunicación por el
médium con los que viven en el mundo de los espíritus”; el corazón del Espiritismo Espiritualismo es la “séance” por medio de la cual el médium provee a sus clientes una variedad
de fenómenos espiritistas (como la levitación de objetivos y la materialización de los espíritus), y
el “espíritu guía” habla por la boca del médium en estado de trance para comunicar mensajes de
los difuntos u otros espíritus a los familiares o amigos presentes en la sesión, según lo que
afirman los seguidores de este movimiento.
También, están incluidos aquí algunos grupos de tipo “channeling” cuyos líderes recibieron
“mensajes” y “revelaciones” de otros seres espirituales, según ellos, antes del nacimiento del
Movimiento de La Nueva Era en los 1950s. Véase los Links del Internet:
http://www.meta-religion.com/Espiritualismo/espiritualismo.htm
http://www.corazones.org/apologetica/practicas/espiritismo.htm
65
2. Tomado de otros estudios:
COSTA RICA MISTICA
LA RELIGIÓN: La idea de los seres superiores es parte concomitante del ser humano, con el fin
de buscar explicación a lo que desconoce, teme o le es extraño; por esa razón, estos seres pueden
estar representados por los astros, que aparecen y desaparecen, o las diversas fuerzas de la
naturaleza: trueno, rayos, terremotos, los cuales con incontrolables; las explicaciones nacen
también por lo deseos de superación de la propia inadecuación del ser humano y por lo tanto, la
construye a un nivel simbólico y mítico, creando seres que realizan lo que el ser humano desea,
más no puede hacer.
En la era Paleolítica superior (30,000 - 12,000 a.C.) se encontraron inhumaciones que siguen ritos
complicados, corresponden a este período y a la etapa Perigordiense, escultura de mujer
llamadas "ESTATUILLAS DE VENUS", las cuales serán las primeras muestras de la tercera
dimensión de la imagen de las Diosas y los comienzos de una Religión Ritualista, en donde
surge la DIOSA MADRE, quien luego llegará a ser el elemento de más importancia en
denominados CULTOS PAGANOS, pero también conocida como la "ANTIGUA RELIGIÓN".
Aparece con diferentes nombres y atributos simultáneamente en diversos lugares y
respondiendo a las necesidades propias de cada cultura; así será Afrodita en Grecia, Kali Ma en
la India, Isis en Egipto, Istar en Babilonia, Diana en Roma, todos los atributos de cada una de
ellas respondían a una sola idea: el culto a la Diosa Madre.
LA DIOSA MADRE: Atributos trinitarios de la Diosa: la idea de la trinidad se encuentra en la
Diosa Madre. Así un aspecto será (la juventud) Virgen, (la madurez) Madre, (la vejez) mujer
sabia que también semeja la muerte y la destrucción; estas tres facetas forman una trinidad de
perenne eternidad. Aún en el siglo V la iglesia persiguió como heréticos a una secta que se
hacían llamar "MARIANOS" y que clamaban que María poseía la verdadera cualidad de la
divinidad.
EL CULTO MARIANO: El culto Mariano promovido por la iglesia católica en Europa como en
América, cobra gran importancia a partir de ese momento, y hay quienes afirman, que el
personaje de María, como Virgen y Madre fue de más arraigo en la gente que el mismo culto a
Jesús, su Hijo. El traslado de creencias y costumbres, consecuencia de la dominación española,
va a destruir o desvalorizar las culturas americanas, a la vez va a implantar un nuevo sistema de
valores. Las creencias mágico religiosas de los indígenas producirán el fenómeno Sincrético. La
brujería renacerá en América con colores y matices diferentes y con su propia personalidad.
PRIMER CASO DE BRUJERÍA EN COSTA RICA: Así como en Costa Rica, para el año 1777 se
da el primer caso de brujería, que se encuentra documentado en el viejo archivo y que fue
rescatado por Anastasio Alfaro, del cual presento a continuación el primer fragmento:
León y Junio 11 de 1777
- El asesor ha visto estos autos que de oficio se han seguido contra María Francisca Portuguesa y
Petrónica Quesada, a quienes se les imputa, a la primera de estar en ilícita amistad con Matías
Quesada, y a las dos de ser brujas o hechiceras: que la primera tenía unos calabozos de polvos; la
segunda habiéndose concentrado con la primera para huirse, estando escondidas cantó un
66
animal al que le habló, y le dijo a la compañera que este animal, le advertía cuando hablaban de
ella y le avisaban que aquella noche venía su hermano por ella, porque a su madre le había
avisado que se querían huir y aquella misma noche las prendieron. Ambas a dos se imputan
tener un muñeco negro con alfileres para ligar a los hombres y que las dos no saben la Doctrina
Cristiana.
LA BRUJERÍA EN COSTA RICA
La brujería en Costa Rica asume diferentes características, de acuerdo con el área geográfica en
que se presenta, haciendo una diferencia entre lo urbano y lo rural, como también en las zonas
indígenas y el área de influencia Afrocaribeña. En esta ocasión me voy a basar en la
denominación "BRUJA URBANA DE COSTA RICA".
ZONA RURAL. Tanto en la zona urbana como en la rural, las llamadas "BRUJAS" ejercen el
mismo papel, pero cabe mencionar que las leyendas tienen un mayor peso en esta zona que en la
urbana, inclusive, las brujas adquieren una categoría de "SER TRAVIESO Y BURLÓN".
También de la leyenda se vale "LA CULTURA OFICIAL" para promover su sistema de valores,
donde el papel de la mujer es cuestionado, constantemente, como por ejemplo "LA LLORONA"
y la "SEGUA", leyendas en las que reafirman aspectos negativos en la mujer. La primera se nos
presenta como violadora de los principios morales, cuya leyenda dice que lanzó a su hijo al río
para ocultar su "PECADO".
"LA SEGUA" encarna la perdición para los hombres; se dice que los tienta como mujer hermosa;
luego sufre una metamorfosis y los asusta con su cara de yegua. Podemos asegurar que la
leyenda constituye un tipo de control social, pues expresa enseñanza o advertencias.
Por otra parte, la bruja rural tiene un gran espíritu de burla, de hacer bromas, algunas
inofensivas a las personas, las cuales sienten placer al rezagar esas experiencias vividas por ellos.
En Costa Rica la concepción popular que se tiene sobre la brujería es la siguiente: "Es una forma
de ver el mundo y de buscar soluciones a problemas domésticos como amor, dinero y trabajo,
una forma donde se manifiestan poderes sobrenaturales, que pueden ser malignos o benignos".
LA VIRGEN DE LOS ÁNGELES. Es la patrona de Costa Rica, desde el 24 de septiembre de
1824, cuando por decreto del Congreso de la República, se le declaró "MADRE DE DIOS Y
SEÑORA NUESTRA". Es el resultado de la influencia española, que trajo consigo su ideología y
con ella el Culto Mariano.
La devoción a María tuvo especiales características durante el siglo XVII en Costa Rica. El culto
a las dos imágenes más célebres en el país, se consolidó, pero al final del siglo ya se habría
generalizado mucho más el de María bajo la advocación de "NUESTRA SEÑORA DE LOS
ÁNGELES". El historiador costarricense Monseñor Sanabria, estudioso del culto a la Virgen de
los Ángeles, es quien rescata y transcribe un documento del 29 de septiembre de 1639, que
menciona a las vírgenes de Ujarrás y la de los Ángeles, a propósito de la repartición de
indígenas para una encomienda. En Costa Rica, debido a las múltiples influencias culturales
que le han conformado, lo mágico-religioso se presenta en el culto a la Virgen de los Ángeles y
específicamente en lo que se denomina "LOS EXVOTOS", que en México llamamos
"MILAGROS": representaciones en miniatura en oro y plata de las diversas partes del cuerpo
67
humano; así podemos encontrar: brazos, ojos, cabezas, vientres, senos, en fin, cualquier imagen
que reproduzca "EL FAVOR SOLICITADO" ; también se hallan imitaciones de: animales,
herramientas, armas e instrumentos musicales.
LA FE: ¿Cómo obtuvo su Don de Facultad? Mi papá y mi hermano tenían el Don, como yo,
nacieron con una cruz en el cielo de la boca, somos escogidos por Dios para llevar a cabo esta
obra de Amor a Dios, a mí llega la gente que no tiene quien la escuche, la gente que tiene fe.
EL ENCANTAMIENTO: el ritual que persigue obtener las llamadas energías positivas, y que
están ligadas con el amor, la salud y la fortuna, lo constituyen los llamados
"ENCANTAMIENTOS" y contienen un ceremonial que utiliza cosas por lo general tenidas como
hermosas: perfumes, hierba, incienso y velas de varios colores. Una mujer costarricense dice: a
mí lo que me sirvió fue tomar una candela roja, y con la punta de una aguja o un alfiler, escribir
el nombre de la persona siete veces, de arriba hacia abajo colocarla frente a su foto,
encendiéndola en la noche por un rato para que rindiera los siete días. El efecto fue inmediato,
al día siguiente me vino a buscar.
EL MALEFICIO: Cuando la intención varía y lo que se quiere lograr son los fines sin importar
los medios, se recurre a otras prácticas como "EL MALEFICIO", que contendrá cosas de
desagradable olor y aspecto, y que popularmente se le llama en Costa Rica "COCHINADAS".
Es dañar a una persona mediante un procedimiento específico, cuyo objetivo es causarle suerte o
ruina, enfermarla o matarla. En este sentido el maleficio es una técnica, un conjunto de prácticas
en contra de alguien. El maleficio se conoce también como "ENTIERRO", "APORTE", y como ya
lo he mencionado "COCHINADA".
Testimonio de una mujer costarricense: "Ella quedó paralizada sin moverse para nada, la
llevaron a médicos, psiquiatras, hasta un sacerdote llegó a hacer exorcismo y que rezara el
rosario por 9 días y terminó con una eucaristía en la casa. Alguien le recomendó una curandera,
llamada Marina, quien visitó la casa y encontró los "APORTES", luego de botarlos empezó a
caminar. Todo esto en un período que los curanderos llaman "CUARENTENA", en que las
cosas tienden a mejorar o a empeorar".
LA LIMPIA: ¿Qué es una limpia? Contestan mujeres costarricenses:
"Se usa cuando uno cree que le han hecho algo". "Cuando las cosas andan mal, se busca qué es
lo que pasa".
¿Quien hace la limpia?
"Si se tienen facultades, se sabe como hacerlo".
¿Qué se utiliza?
"Se toman en cuenta los cuatro elementos: aire, tierra, fuego y agua, principalmente estos dos
últimos".
¿Nos quiere hablar de una limpia?
"Lo primero es que no hayan niños en el lugar. Enciendo mi incensario y hago una ceremonia
empezando de adentro hacia fuera, de las esquinas hacia fuera para sacar los malos espíritus.
68
Dependiendo del tipo de "LIMPIA". Así se usan las cosas que les dije antes si es para una casa;
también hay para personas, lo importante es sacarle las malas energías; se empieza de arriba
hacia abajo y con movimientos fuertes sacudiéndose las manos hacia fuera. El agua de val es
buena para estas "LIMPIAS".
EL AMULETO: Es la conceptualización de la suerte expresada en algo material que puede ser
un objeto, un color, un día de la semana o cualquier cosa que la persona haya asociado con su
buena suerte. Los amuletos pueden ser, de acuerdo con esa asociación, propios de cada persona
o compartidos a nivel general.
AMULETO PERSONAL - Impresiones del pueblo costarricense.
"Mi amuleto es una piedra que encontré en el río cuando tenía 9 años".
"Yo uso flores de Santa Lucía y Nido de Macuá envuelto en un billete extranjero, lo llevo en la
billetera, para que nunca me falte ni el amor ni el dinero”.
AMULETO GENERAL - Impresiones del pueblo costarricense.
"Me regalaron una herradura para la buena suerte".
"Mi suerte está en la NIGÜENTA, le pongo las puntas del billete de mil en el regazo y nunca me
falta plata".
LAS CONTRAS - Estas pueden ser protección personal o protección de las propiedades.
PERSONALES - Apenas nació el chiquito le puse una cinta roja en la muñeca para que no me lo
"OJEARAN". "Uso un anillo de jade para que recoja las malas influencias". "Yo no salgo a la
calle sin un rosario y siempre uso el escapulario de la Virgen del Carmen".
PARA PROPIEDADES - "El 31 de diciembre, en una bolsa de papel se pone un limón, cabezas
de ajo, las siete hierbas, la bolsa se amarra con un lazo rojo y se cuelga detrás de la puerta
durante un año".
"A nosotros nos protege el Corazón de Jesús.” Cuando nos pasamos a esta casa trajimos al
padre que lo "INTRONIZO".
EL SANTORAL: La oración es una expresión de deseos en voz alta, que es eficaz en sí misma
por su carácter catártico.
Es muy común que las personas ofrezcan una promesa a un Santo, si les cumple el favor pedido;
es un voto hecho en un momento de angustia o tensión. El solicitante pide la intervención
divina para resolver la crisis y ofrece pagarle una vez que el favor halla sido concedido. Santa
Clara es un ejemplo, a quien se le solicita favores en los negocios y como pago se publica la
oración en el periódico.
Los costarricenses tienen su propio concepto de cada Santo y dan sus testimonios. Ejemplos:
69
SAN ANTONIO - "Mi hija no se podía casar, entonces se robó un San Antonio, lo puso boca
abajo para que estuviera más incómodo, y ese mismo año se casó". "No hay nada más efectivo
para que se vaya un vecino que velar a San Antonio vuelto hacia la pared".
LAS ANIMAS BENDITAS - "Yo rezo a las Animas Benditas para que me cuiden la casa cuando
salgo".
LA MAGNIFICA - Oración popularizada que proviene de la Iglesia Católica. Ante ella el diablo
no puede hacer nada. Previene las influencias malignas. Es igualmente usada por los creyentes
católicos así como por los que profesan otros tipos de creencias. Las creencias asociadas a LA
MAGNIFICA, son un ejemplo muy claro del fenómeno cultural sincrético, tanto en Costa Rica
como en todo Centroamérica.
¿QUÉ DICEN LAS MUJERES COSTARRICENSES?
DOÑA LIDIA. Me llamo Lidia Rosa y nací hace cuarenta años en Navarro del Socorro el Dulce
Nombre de Cartago; desde muy pequeña ya sentía cosas extrañas, como por ejemplo, mi
primera experiencia fue mirar perros que más tarde se morían, para ser más exacta a los tres
días, después fue gente, yo veía tierra y se me iban los días, me sentía muy mal, hacía preguntas
en mi casa, pero no sabían que responderme, una hermana mía decía que estaba loca, hasta ese
tiempo fui feliz renuncié a ajustarme a mi familia, me sentía extraña y comencé a aislarme, han
pasado más de veinte años y me siguen considerando "LA BRUJA DE LA FAMILIA", nadie en
mi casa tiene esa facultad.
Me casé a los dieciséis años con el peón de la finca de mi papá. Me fui a vivir a Paraíso, una
vida de perros, a los tres días me estaba dando vuelta, aguanté dieciocho años, tengo tres hijos,
ahora tengo novio y me pienso casar. Me visita mucha gente, vienen mujeres con problemas con
sus esposos, porque toman mucho licor, también por infidelidad o por problemas con sus hijos.
Viene gente de todas las edades, hombres y mujeres, como por ejemplo llegó una señora en un
taxi venía con su familia, ella no quería salir del taxi, a como pude la convencí y me la llevé a
caminar, y ganarme su confianza, le dije el nombre de sus hijos y con eso reaccionó, solo eso le
permitió despertar estaba como dormida, se había quedado así desde que le había levantado la
voz el marido y le había dicho palabras "Impropias" porque pensaba que éste se iba a ir con otra.
Yo saco el rato que los doctores no tienen, la consulta que me llega es del alma, le saco las cosas
que les duelen, casi todos son problemas psicológicos. Su cuerpo está sano, por eso les doy
apoyo moral.
También pongo a las personas a que piensen y vean el color verde, eso les da descanso mental.
Ocupo el azul para el cerebro y el celeste para la fuerza.
Miro el aura, así veo si la persona es dulce, avariciosa o espiritual. Yo miro el aura no la cara, si
viene cargada de rayas o manchones, lo atiendo por puro compromiso, porque se que no dice la
verdad. El aura se corta un poquito donde la persona está enferma, así que me tiro a ver dentro
de la persona.
70
Hay mucha gente que viene aquí para hacerme perder el tiempo porque quieren que se les lea el
futuro, a mí eso no me gusta porque es adelantarse a Dios, y prefiero atender a alguien que
sufre.
Yo no cobro consulta, si Dios no me ha cobrado las cosas que me ha dado, como voy a cobrar lo
que me ha dado, "Mi consulta" me deja lo que quiere dejarme. Yo soy espiritualista por eso no
cobro, otras cobran y mandan trapos rojos y talismanes, no deberían cobrar. Cierto que algunas
personas mandan un talismán, pero quién es más que Dios para ayudar, que más talismán que
la oración. Yo soy católica, ya que somos aisladas en todas las religiones, he ido para que me
quiten esto, pero no se ha podido, ahora entiendo que es mi misión, lo tengo y lo puedo dar.
Vivo aislada, en cierta forma es mejor, entiendo que vine a una misión, a sufrir a causa de esta, a
tener amargura, dolor y amor porque Dios me lo ha dado. Muchas veces tengo sentimientos de
culpa, como por ejemplo, para el terremoto de México, yo lo presentí, también me sucede con las
cosas de la casa, sirvo para otros, no para mí, ni para la familia, es como decir candil de la calle,
oscuridad en la casa. Yo no tengo rama, tengo todas las vías abiertas. Soy telépata, leo las
cartas, la mano, y me fascina la botánica. Utilizo los rayos de la luna y el sol, así como la energía
del volcán y el río para cargarme. Utilizo el fuego para exorcismos y limpias. Una persona que
estaba "posesiva" destruyendo poco a poco la familia, la llevaron donde los religiosos, pero nada
pasó, yo le hice una limpia en la casa con fuego, a ella y a toda la familia, tenía como siete
entierros, la traté con hojas del aire, fuego y azafrán. Después de todo eso y sacando los
entierros, todo empezó a funcionar mejor.
También traté un chiquito que solo hielo comía, para que sacara las uñas y los dientes con solo
enseñarle la cruz, estaba como poseído.
Hay mucha gente que utiliza animales, como el Cuyeo, que le quitan el corazón y la sangre, eso
es muy malo porque están sacrificando la vida de un animal, yo por nada trabajo con esas cosas,
yo utilizo mucho las siete hierbas que son benditas, también una ramita de ciprés en un florero,
le pongo un lazo rojo y siete cucharadas de azúcar para que los negocios marchen bien.
Para la limpia de una casa uso agua de arroz, con treinta y tres gotas de Espíritu de Azahar, siete
cucharadas de azúcar, un poco de canela y clavo de olor se riega en la casa. También utilizo
incienso, agua con sal para purificar.
Yo le tengo mucha fe a la Virgen, ella fue la que me ayudó para conseguir este lote y esta casita.
Yo no tomo carne ni tomo leche, paso en ayuno y en oración permanentemente, el espíritu malo
no baja si usted está en oración. A mí por eso esta Santísima Trinidad me protege.
FUENTE: http://www.mrp.org.mx/conferencias/costarica/costarica_6.htm
71
PARTE II
IGLESIAS CRISTIANAS: GRUPOS MARGINALES
(Grupos fuera de las corrientes principales del Cristianismo
que frecuentemente son llamados "sectas")
Congregacion Mita
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
Nombre: Congregación MITA en Aarón
2.
Fundadora: Juanita García Peraza.
3.
Fecha de nacimiento y muerte: 24 de junio del 1897 al 24 de febrero del 1970.
4.
Lugar de nacimiento y muerte: Puerto Rico.
5.
Año y lugar de fundación internacional y nacional: En Arecibo, Puerto Rico en el año
1940 y en San José, Costa Rica, en 1987.
6.
¿Cómo o Porqué se fundó? La Iglesia de MITA nace por necesidad, inquietud,
curiosidad de conocer ¿Cuál es el significado de MITA? y a la vez vislumbrar su mensaje. La
concepción de la Iglesia de MITA es un propósito de Dios, ya que Él contactó a la Señora Juanita
García Peraza, quien padecía de cáncer gástrico y oraba continuamente para ser sanada. Era el
año de 1940, en la ciudad de Hatillo, Puerto Rico, cierta noche, estando Juanita en su cuarto en
plena oración recibió la visita de una señora asegurándole que sufría de una gran enfermedad y
le pidió que rezara por su recuperación; Juanita la complació y le prometió orar por su
restablecimiento. Después de ese encuentro con la desconocida señora, Juanita empezó a sanar
del propio cáncer que ella padecía. Transcurridos varios días, Juanita descansaba una noche en
su cuarto cuando a través de la ventana vio acercarse una estrella muy luminosa que parecía no
detenerse, hasta que ingresó por la ventana y se estrelló directamente en su frente; fue en ese
instante cuando Dios le habló y le reveló que ella sería la escogida para dar a conocer al mundo
sobre el advenimiento del Espíritu Santo por medio de su persona bajo el nombre de MITA (el
Espíritu Santo es bautizado por el Señor como MITA y de ahora en adelante obrará bajo la
persona de MITA: Juanita García Peraza). En ese mismo año, Juanita funda la hoy conocida
Congregación MITA junto con otros doce fieles seguidores a sus palabras; entre ellos destaca el
actual líder llamado Profeta Aarón (cuyo nombre original es Teófilo Vargas Seín), quien es
bautizado con ese seudónimo y señalado por la persona de MITA antes de su fallecimiento, en
1970, como su sucesor y profeta; todo esto por mandamiento de Dios quien se comunica a través
de ella.
72
7.
Nexos históricos con otros grupos: Juanita García Peraza pertenecía a la Iglesia
Pentecostal, incluso quiso dar a conocer su testimonio de sanación y de divinidad entre sus
hermanos de fe, pero la mujer no es bien vista como predicadora... sufre rechazo y hasta
persecución por parte de dicho grupo y finalmente ella decide apartarse de la Iglesia
Pentecostal. Junto a ella permanecen 12 seguidores, entre ellos Aarón, y así se concreta el
nacimiento de la Congregación MITA.
Textos sagrados: La Biblia y el Libro de Cantos Himnario.
8.
9.
Creencias o base doctrinal: Se fundamenta en las Sagradas Escrituras y se basa en la
Trinidad: Jehová o Dios—que es el primer escalón, Cristo o Hijo de Dios—segundo escalón—y
Espíritu Santo o MITA—tercer escalón. Este último fue representado en primera instancia por la
persona de MITA (Juanita García) y en la actualidad por el profeta Aarón. Según ellos, tanto la
persona de MITA como el profeta Aarón son instrumentos utilizados por el Todopoderoso para
transmitir su divinidad y espiritualidad al mundo.
10.
Principales centros educativos: En Costa Rica no tienen ningún tipo de institución
educativa. Por el contrario, en Puerto Rico cuentan con el Colegio Congregación MITA que
ofrece servicios de guardería, pre-kínder y hasta cuarto año de escuela superior.
11.
Principales medios de comunicación: En Costa Rica utilizan boletines y panfletos con
información general de la Congregación y los horarios de las actividades que realizan; en Puerto
Rico circula mensualmente El Anunciador, que es una publicación tipo revista de la Oficina de
Orientación y Asistencia Social de la Congregación MITA.
12.
Tamaño a nivel internacional: En su sede central de Puerto Rico se estima que son
miembros cerca de 6.000 personas y en los restantes países la membresía alcanza las 150
personas en cada representación (Colombia, Venezuela, El Salvador, México, Haití, República
Dominicana, además de los estados norteamericanos de Boston, New York, Washington D.C.,
Connecticut y Miami).
13.
Clasificación religiosa (Holland): C7.0502
14.
Código de Melton (5 edición): no hay
15.
Fundadores del grupo en Costa Rica: Evelio Mora (Presidente de MITA) y Alicia Mora.
16.
Tamaño del grupo en el país:
De 50 a 60 personas se reúnen en el único centro con que cuenta la Congregación Mita en Costa
Rica, situado en San Sebastián, Provincia de San José.
17. Comentarios:
•
La Congregación MITA reconoce a la persona de Aarón como profeta de Dios; muchos
individuos con distintos males y enfermedades han sido sanadas a través de la oración y
73
el pedido de Aarón al Dios Todopoderoso.
II.
•
Los dirigentes que presiden las distintas Congregaciones MITA distribuidas en Norte,
Centro y Sur América son llamados Obreros y siempre son de nacionalidad
puertorriqueña; cada 6 meses son cambiados u obtienen la residencia por mandato de
Aarón, quien también señala a los que quedan a cargo mientras se realiza el cambio de
Obrero.
•
La Congregación no obtiene fondos económicos mediante la recolección de ofrendas en
los cultos, pues según su opinión el templo es para llevar el mensaje de Dios a través de
su profeta Aarón y que las personas lo conozcan.
•
El Himnario (libro de cantos) incluyen canciones y alabanzas a Dios, así como también al
profeta Aarón.
CONTROVERSIAS O NOTICIAS RECIENTES:
1.
Entre los meses de mayo y junio del presente año se espera la llegada del profeta Aarón a
la sede en Costa Rica; Aarón visita las Congregaciones establecidas fuera de Puerto Rico una vez
por año.
2.
Oficiales de la Iglesia Católica Romana y muchos líderes de las Iglesias Evangélicas de
Costa Rica han denunciado la Congregación MITA por ser una "secta cristiana" que enseña
falsas doctrinas, específicamente sobre la persona de MITA (Juanita García Peraza) y Aarón
(Teófilo Vargas Seín) quienes sus seguidores consideran ser la personificación del Espíritu Santo
de Díos. Por ende, este grupo religioso no forma parte del Movimiento Protestante y es
considerado como un grupo cristiano marginal.
III.
NEXOS A PÁGINAS DE INTERNET: www.congregacionmita.org
IV.
BIBLIOGRAFÍA SELECTIVA:
1. El Anunciador, Publicación Mensual de la Congregación MITA. Año 1, Vol. 2,
Diciembre del 1990. San Juan, Puerto Rico.
2. Artículo en La República: "Congregación MITA", 51 aniversario. Viernes 15 de febrero
del 1991, Suplemento Especial, Sección C.
3. Información disponible en el sito oficial de la Congregación MITA en el Internet:
www.congregacionmita.org (historia, doctrina, directorio de iglesias, etc.).
V.
DIRECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL:
NACIONAL: 500 metros este de la Iglesia de San Sebastián, calle paralela a la Carretera
Periférica; San José, Costa Rica: 286-0196 (Tel. y fax) y [email protected]
74
INTERNACIONAL: Calle Duarte #235, Hato Rey, San Juan, Puerto Rico 00917; Tel. (809) 7638822; Fax (809) 766-1322; Internet: www.meetingpointstrip.net
VI.
FUENTES DE LA INFORMACIÓN:
Ericka Solano, dirigente a cargo de la Congregación MITA a la fecha, además de las secciones 1 y
2 de la Bibliografía Selectiva.
VII.
AUTORES DEL PERFIL: Otto Salas y Fanny Camacho.
VIII.
FECHA DEL PERFIL: 8 de febrero del 2001.
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo: Congregación MITA en Aarón.
2.
Dirección: San Sebastián, de la Iglesia Católica 500 m este, carretera alterna.
3.
Distrito, Cantón y Provincia: San Sebastián, San José, San José.
4.
Teléfono, fax y e-mail: 286-0196 (Tel. y fax) y [email protected]
5.
Nombre del líder principal: Félix González.
6.
Horario de cultos: martes, jueves y sábado de 7:30 p.m. a 8:30 p.m.
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES:
1.
Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado Ud. por
los líderes y miembros del grupo visitado?
El recibimiento de todas las personas fue cordial y amable, incluso algunas personas llegaron a
darnos la bienvenida personalmente, saludándonos y estrechando las manos con una amplia
sonrisa en signo de amistad y de aceptación. Asimismo, uno de los seguidores de la
congregación entablo una pequeña plática con nosotros antes de que empezara el oficio religioso
y nos relató su historia de cómo llegó hasta ese lugar, del porqué y de su vida llena de dicha y
felicidad después de tener 8 años de ser fiel simpatizante de MITA. La misma actitud se reflejó
entre los líderes de la congregación, pues nos saludaron y se mostraron atentos a cualquier cosa
que nosotros dispusiéramos. Minutos antes de que diera inicio la misa, una señora se acercó, nos
preguntó los nombres y los apuntó en una libreta; luego, antes de dar paso a la oración y a los
75
cantos, nos dieron la bienvenida públicamente a través del micrófono, mencionando nuestros
nombres.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
El ambiente en la reunión fue familiar y espontáneo.
3.
Describa las actividades del grupo observadas por Ud.—dar un resumen de lo que
sucedió.
El culto dio inicio a las 7:35 p.m. con una oración dirigida por una joven mujer, asistente de la
líder del grupo. La muchacha (que parecía contar con no más de 18 años), se distinguiría por ser
la conductora de la actividad, gritando las alabanzas del caso y dictando el orden de los
acontecimientos. La oración citada lleva como tema principal el alabar y reconocer a Jesucristo y
al profeta Aarón como la salvación y como portadores de la verdad, del amor y de los milagros
de la curación, así como recordar el nacimiento de la Congregación por intermedio de la persona
de MITA, Juanita García Peraza; todos bajan sus rostros y siguen la oración en silencio y con los
ojos cerrados. Luego cantan una canción del Himnario, acompañados por la banda de músicos
que tiene como directora a la líder de la congregación en ese momento, Ericka Solano, dirigida al
regocijo y a la paz espiritual; muchas personas compartían el libro de cánticos, otras tenían uno
solo para ellos.
Al terminar la canción, la joven líder invitó a los presentes a elevar una oración general e
individual, y todos respondieron poniéndose de rodillas, con las manos en la cabeza o en el
rostro y orando en silencio absoluto en algunos casos, otros casi murmuraban las palabras, lo
que hacía posible escuchar lo que decían. Seguidamente, se dio paso a la lectura de La Biblia,
específicamente los versículos de Corintios, con lo que se abre paso a la predicación por parte de
Solano; las ideas vertidas rondaban los siguientes temas: La importancia de seguir los preceptos
dictados por Dios, tenerlo en el alma y en el espíritu, aceptarlo como nuestro salvador y recibir
de Él al profeta Aarón, su enviado y portador del Espíritu Santo o MITA.
Continuando con la actividad, se da paso a que los miembros que así lo desean pasen a la tarima
y den un mensaje a los hermanos presentes (el que acepta el ofrecimiento puede elaborar el
pequeño discurso con el tema que desee, no hay un tema ya condicionado para su desarrollo).
Bajo esta directriz los voluntarios echaron mano de temas como la crítica a los males de la
sociedad (la adicción, el materialismo, el irrespeto y el odio), lo trascendental que resulta
predicar el evangelio a nuestros semejantes -pero afirmando que la mejor forma de hacerlo es
con el ejemplo-, así también como la necesidad de acercarse a la felicidad y al amor que nos
ofrece el Todopoderoso. Sin embargo, para nuestra sorpresa, el tema favorito de las cinco
personas que pasaron al frente (tres hombres y dos mujeres) fue el darnos la bienvenida al
templo y entregarnos una breve explicación de lo que significa la palabra MITA, de su historia
pasada y más reciente.
Ahora proceden a entonar una nueva canción del himnario, cuyo tema es la alabanza hacia el
profeta Aarón, todos cantan al unísono pero con más fervor y entusiasmo que en la primera
ocasión. Para finalizar, Solano dirige un mensaje de alabanza y gloria a MITA, además reconoce
a la figura de Aarón como el profeta enviado por Jesús y a quien dan todo su apoyo para que sea
76
el guía espiritual que toda la humanidad ha esperado. En sus últimas palabras pide perdón
hacia MITA y hacia los hermanos presentes y se despide con un "MITA los bendiga".
Una oración general cierra la actividad de la Congregación MITA, todos se arrodillan y oran por
separado, levantándose y despidiéndose al oír el grito de "¡Gloria a MITA!" pronunciado por la
joven líder.
Por último, se debe mencionar el hecho de que no recogieron dinero entre los asistentes y ni
siquiera se toco ese tema en la actividad; según Solano, la Congregación MITA no tiene esa
práctica, mas bien realizan actividades a parte, como ventas o subastas, para recolectar dinero y
sufragar los gastos.
4.
Describa el edificio, casa, sala, auditorio, etc., donde se llevó a cabo la reunión.
El templo es de color blanco y está cercado por un portón de igual color, con un parqueo para
cinco automóviles y un pequeño jardín con zacate, plantas y flores en el centro de la entrada en
forma de hilera. En su interior predomina igualmente el color blanco, tanto en sus cuatro
paredes como en el piso, techo y en las cinco columnas (dichas columnas son de gran tamaño,
dejando el techo a una altura de 10 metros aprox.). El lugar tiene bastante espacio, cuenta con
bancas de madera en muy buen estado que logran acomodar a 300 personas sentadas; otras 100
aprox. pueden presenciar el culto de pie. Lo que más llama la atención es la parte frontal en
donde está el entarimado (confeccionado de madera y con una elevación de 3 escalones del
suelo), pues ocupa todo el frente del salón, de lado a lado, distribuyéndose de la siguiente
forma: en el extremo izquierdo se ubica la banda, que consta de siete personas (cuatro mujeres y
tres hombres) con instrumentos de viento y de percusión. Al centro de la tarima está el estrado
de madera con un micrófono y atrás, casi pegando a la pared, una fila de cinco sillas; el costado
derecho está ocupado por un juego de cinco mesas con cuatro sillas cada uno. Dos grandes
parlantes de color negro se sitúan en los extremos de la tarima. En la pared frontal cuelgan los
retratos de Juanita García Peraza -- a la izquierda -- y del profeta Aarón -- a la derecha --, en el
centro y entre dos grandes cortinas de color rosada esta el escudo de la Congregación: es de
forma rectangular, con franjas verticales de color rojo, blanco y azul con las letras "MA" en color
blanco y al centro. Las dos paredes laterales del templo cuentan con puertas que dan al exterior
y en la parte alta de los mismos se pueden leer en letras de mediano tamaño y de color azul las
siguientes frases: "Bien aventurados los de limpio corazón, porque ellos verán a Dios", "Inclinad
vuestros oídos y venid a mí: Oíd y vivirá vuestra alma" y "Creed a Jehová vuestro Dios y seréis
seguros, creed a sus profetas y seréis prosperados".
5.
¿Se observó algún fenómeno de tipo "sobrenatural" durante su visita? Ninguno.
6.
¿Ud. se sintió miedo en algún momento de su visita? No.
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal del líder (los líderes) al grupo?
Contenido del mensaje: Doctrinal, pues igual se basan en la lectura de las santas escrituras de
la Biblia, como también veneran al Espíritu de MITA y a su representante el profeta Aarón,
partiendo de lo que ellas dicen o les revelan.
77
1. ¿Qué tipo de obligaciones exigieron los líderes a los asistentes? Ninguna.
9.
Número de asistentes en la reunión:
Total: 52
Niños: 13
Jóvenes: 18
Adultos: 21
10.
Describa las personas que asistieron a la reunión en términos socioeconómicos,
étnicos, raciales, idiomas, etc:
Son personas de clase media-baja, vecinos de los barrios de los alrededores del templo (San
Sebastián, Hatillos, Paso Ancho). Tienen acceso a la educación general básica pero son en su
mayoría amas de casa o asalariados que no cuentan con ningún título universitario. Se pudo
apreciar algunas familias completas (padre, madre e hijos), así como grupos de amigos o
personas que llegan solos pero que son conocidas por los asistentes, pasando a formar parte
todos de una sola familia espiritual, o sea, con las mismas afinidades y pensamientos que les
legitiman ante los demás. Casi la mayoría (exceptuándonos a nosotros y a otras personas que
tienen poco tiempo de estar visitando la Congregación) vestían de blanco total: los hombres
usan zapatos, medias, pantalones, camisas de manga larga y corbatas, mientras las mujeres usan
blusas, sacos, vestidos y enaguas largas, todos de blanco. La presentación personal no dista en
nada de lo normal, esto se aprecia mejor en las mujeres (blanco predilecto de otras agrupaciones
para sus designios o mandatos específicos en cuanto a la manera de presentarse), pues andan el
pelo corto o largo, según su gusto.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión: 2
12.
¿Cómo son los líderes o dirigentes del grupo?
Las dos personas que dirigieron el culto son mujeres muy jóvenes: una no pasaba de los 18 años
y la otra, Ericka Solano, cuenta con 24 años. Tienen buen manejo de su voz y son muy emotivas
a la hora de hablar. Practican un lenguaje sencillo y directo, que logra hacerse entender muy
bien por los visitantes. Demostraron tener un gran conocimiento e identificación hacia la
Congregación MITA (lo transmiten con gran acierto a los fieles, utilizando aplausos y gritos en
signo de alabanza y alegría).
13.
¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática? Ninguna.
14.
¿Cree Ud. que este grupo representa algún tipo de amenaza para la sociedad
costarricense en general?
Al ser un tipo de secta en la que admiran o veneran a una persona, en este caso al profeta Aarón
(al que le atribuyen poderes milagrosos como sanar a los enfermos y estar en contacto con el
Todopoderoso, que le hacen merecimiento del adjetivo de guía y maestro), ellos están a merced
de cualquier "visión divina" que sufra el líder. Mucho depende del grado de fanatismo que
sufran los seguidores.
78
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa en la reunión sobre la Iglesia Católica
Romana o sobre algún otro grupo religioso?
Ericka Solano, líder de la congregación, incluyó entre su mensaje final al público presente un
comentario dirigido hacia otros grupos, en el sentido de que pobres aquellos que aún esperan la
llegada del espíritu santo, ya que ellos ya lo tienen en sus vidas, en la figura del profeta Aarón, y
a través de él obtienen las enseñanzas de Dios: "Cristo prometió un consolador para unir al
pueblo, ese es Aarón y nosotros lo reconocemos, Aarón es nuestro guía", según palabras de
Solano.
16.
Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿a quién se dirigió la
oración?
Las oraciones fueron dirigidas hacia Dios, hacia la persona de MITA, Juanita García, y hacia el
profeta Aarón.
17.
¿Hubo algún tipo de meditación grupal durante la reunión? ¿Qué fue el enfoque de
esta meditación? No
18.
¿Ud. escuchó algún tipo de doctrina muy rara o extraña durante la reunión? Explique
por favor la esencia de lo que se escuchó:
Sí: falta una explicación aquí de la doctrina sobre la persona de MITA y el profeta Aarón.
19. ¿Tiene Ud. algún interés personal en participar otra vez en reuniones de este grupo?
Ninguno.
20.
¿Cuál es lo atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en
las actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
El entorno familiar en que se realizan las actividades: amistad, aceptación, alegría y sencillez. Un
punto alto es que no se recoge dinero durante las misas, alejando el título de "negocio religioso"
que cae en otros grupos que si lo hacen; a la gente, según lo sus propios comentarios, les gusta
ese aspecto.
III.
p.m.
FECHA Y HORARIO DE LA VISITA: sábado, 27 de enero del 2001, de 7:30 p.m. a 8:30
IV.
AUTOR: Otto Ernesto Salas Murillo.
79
Segundo Reporte de Observación-Participante
I.
NUEVOS APORTES:
•
•
•
Recibimiento: Muchas de las personas presentes estaban en la anterior visita, así que nos
reconocieron fácilmente, aunque ya con la idea de que nuestra presencia allí formaba
parte de un trabajo de campo y no de índole personal. Igualmente nos saludaron y nos
invitaron a pasar y compartir con ellos del culto, sin ningún impedimento o mal gesto.
Mostraron una actitud abierta hacia el diálogo, como si quisieran que nosotros
supiéramos todo acerca de ellos y de la Congregación MITA.
Resumen de actividades: La agenda no varió en nada a la primera ocasión, lo único
diferente fueron los mensajes de las personas que subían a la tarima para hablar ante los
presentes; trataron temas como la vanidad, el materialismo, la inseguridad y la perdida
de valores en la juventud costarricense.
Número de asistentes: Total: 53 Niños: 15 Jóvenes: 18 Adultos: 20
II.
p.m.
FECHA Y HORARIO DE LA VISITA: Sábado, 3 de febrero del 2001, de 7:30 p.m. a 8:30
III.
AUTOR: Otto Ernesto Salas Murillo.
80
Cristadelfianos
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO
1.
Nombre: Cristadelfianos (Christadelphians)
2.
Fundador: Dr. John Thomas (Richmond, Virginia)
3.
Año y lugar de fundación internacional: 1844 en los EUA
4.
Año y lugar de fundación nacional: 1982 en Guadalupe (San José)
5.
¿Cómo y por qué de su fundación inicial o internacional?
Nació el movimiento como una forma diferente de interpretar la Biblia en base de las
enseñanzas del Dr. John Thomas en Richmond, Virginia, EUA. Dr. Thomas, un médico inglés,
empezó a publicar una revista mensual en inglés, The Herald of the Future Age (El Heraldo de la
Edad Futura) en 1844 para difundir sus pensamientos, que se encuentran abajo en la sección 9,
Base Doctrinal.
6.
¿Cómo y por qué de su fundación nacional?
La doctrina de los Cristadelfianos llegó a los costarricenses por medio de unos misioneros que se
encontraban en Panamá y que luego llegaron a nuestro país, una vez llegados a Costa Rica este
grupo de misioneros se dan la tarea de poner un anuncio en el periódico, donde se divulgaba su
forma diferente a la hora de interpretar la Biblia. Una vez publicado el anuncio existieron
personas interesadas que respondieron al anuncio, de esta manera se formo una relación de
correspondencia entre los interesados y los misioneros. En ésta correspondencia se recibían
estudios bíblicos, y cuando los misioneros podían hacían visitas a tales interesados. Además es
importante notar que el grupo de interesados suscriptores, se llega a convertir en el grupo que
forma la primera iglesia con la doctrina Cristadelfiana en nuestro país.
7.
Nexos históricos con otros grupos:
La Iglesia Cristiana-Movimiento de Restauración (Alexander Campbell y Barton Stone) en el
estado de Virginia, EUA, según el Dr. J. Gordon Melton en la Enciclopedia of American
Religions (Detroit, Michigan: Gale Research, 1996, 5th edition).
8.
Textos Sagrados: solamente la Biblia
9.
Base Doctrinal:
•
La Biblia: La Biblia es como una revelación del plan de Dios dada por hombres
escogidos guiados por su Espíritu, por consiguiente es una expresión infalible y
autoritativa de su voluntad para los hombres.
81
•
Dios: La Biblia revela que Dios es el creador y sustentador de todo. Habita en el cielo en
luz inaccesible. Es todopoderoso, infinitamente sabio, Dios es amor misericordia
santidad justicia y verdad. Dios es una unidad. Se niegan la doctrina histórica de la
Trinidad y se pone énfasis sobre la Unidad de Dios.
•
El Espíritu Santo: El Espíritu de Dios es su poder por el cual El mantiene la creación; es
omnipresente y revela y realiza Su voluntad.
El Espíritu Santo es el mismo poder de Dios dirigido a la realización de cualquier proyecto
especial, como en el caso de Su obra de redención. Así es que por El Espíritu Santo, la
revelación de Dios se dio por medio de los profetas; por el Espíritu Santo Jesús fue
engendrado y habilitado para hacer sus milagros y hablar las palabras del Padre; por el
mismo espíritu fueron guiados los apóstoles a toda verdad y pudieron atestiguar su mensaje
por medio de sus obras maravillosas. Dones especiales del Espíritu Santo se otorgaron en la
iglesia primitiva, y Dios habitó entre los creyentes mediante el Espíritu Santo.
•
Jesucristo: Hijo unigénito de Dios nació de la virgen María. Fue levantado con un postrer
Adán, nació de nuestra naturaleza, tentado como nosotros pero sin pecado, para quitar
por su obediencia muerte y resurrección, todos los males que resultan de la
desobediencia del primer hombre Adán.
La muerte traída al mundo por el pecado, sólo podía conquistarse por la conquista misma del
pecado. Esto no podía lograrse por el hombre solo. La muerte de Jesús fue un acto de
obediencia bondadosa a Dios, por la cual podemos tener perdón de nuestros pecados y ser
reconciliados con Dios, la vida sin pecado de Jesús haciéndole conquistador del pecado,
ofrenda efectiva por el pecado y asegurando su triunfo sobre la muerte por medio de la
resurrección. Dios reveló su amor proveyéndole como salvador.
Jesús era “un hombre” obediente a Dios, pero no era y no es Dios. Jesús no existía antes de
nacer (véase el texto en inglés abajo).
Dios levantó a Jesús de la muerte al tercer día, sacando a luz la vida y la inmortalidad.
Exaltándolo a la diestra de su Padre, ahora vive por los siglos de los siglos y defiende la causa
de su pueblo como su Sumo Sacerdote y Mediador.
Al tiempo señalado Dios enviará a su hijo al mundo otra vez en poder y gloria para juzgar a
los vivientes y a los muertos y para establecer en el mundo un Reino universal y permanente.
“Jesus is a Man, not God!
We believe that the Bible is quite clear in its presentation that Christ is a man. The Son of
God, but certainly not God Himself. The bulk of mainstream Christianity has staked its life
on the assertion that Jesus is God. However, this is to be rejected for the following
inescapable reasons, and many more:
82
•
•
•
God is one. There can only be one true God. It is undeniable that Jesus referred to himself
and the Father as separate. To fly in the face of this the most fundamental of Biblical
teachings, in any way, is to venture out onto very thin ice.
Mortality and immortality are mutually exclusive characteristics. God is immortal, and
cannot die. Jesus died. If you alter this, all Scripture is inexorably weakened.
Jesus always very clearly pointed out his subservience to God; in power, teaching and
life itself. To assert their equality is untenable.”
El hombre: Criatura del polvo, el hombre es mortal, es decir sujeto a la muerte o disolución
del ser, a causa de la desobediencia de Adán, la cual trajo la muerte como castigo del pecado.
En el estado de la muerte es el hombre un cadáver, o sea un cuerpo privado de la vida, y es
tan completamente insensible como si nunca hubiera existido. Pronto la corrupción destruye
su cadáver.
“Alma”: en la Biblia quiere decir, en el premier lugar, criatura; pero también se emplea de los
vahos modos de poder contemplar a una criatura viviente hombre o bestia--tales como
persona, cuerpo, vida, aliento mente. Nunca implica la idea de inmortalidad.
“Espíritu” en las escrituras cuando se refiere al hombre, no quiere decir alma inmortal sino,
como la palabra “alma” misma, aliento, vida, energía, índole mente conciencia, como
características del hombre mientras vive.
La inmortalidad no es inherente en el hombre, pero es la dádiva de Dios, facilitada por la obra
de Jesucristo Su hijo, a todos los que creen sinceramente y siguen su ejemplo. No se posee
ahora mismo la inmortalidad, pero será concedida en la resurrección y el juicio, cuando
venga el Señor Jesucristo.
La tierra es destinada a ser la esfera de actividad del pueblo de Dios una vez hecho
inmortal.
Resulta por consiguiente, que la teoría una vez popular del Sheol o hades como un lugar
de tormento perpetuo es falsa. En el antiguo testamento la palabra hebrea original
“SHEOL” ocurre 65 veces, y significa “un hoyo” un lugar oculto cubierto o subterráneo”.
Fácil es comprender que se aplica al “sepulcro”. En el nuevo testamento la palabra
griega “HADES” que equivales a la hebrea ‘SHEOL’ se ve trasladada sin cambio al
español en 10 casos y traducida una vez como sepulcro. Por corresponder exactamente a
SHEOL no necesita más explicación.
Queda en la traducción española del Nuevo testamento 13 casos donde aparece la
palabra infierno traducida 12 veces de la palabra griega “GEHENNA” y una sola vez de
la palabra también griega “TARTAROS”.
Esta última palabra significa “abismo” figuró en la mitología griega como el destino de
los condenados. En cuanto a “GEHENNA”, éste era un lugar situado cerca de Jerusalén,
que servía de depósito de basuras para la ciudad, donde se quemaban los desechos
“como fuego que nunca se apagaba”. Estos fuegos se mantenían perpetuamente para
evitar el peligro de las pestes, y allí se echaban los cuerpos de los reos ajusticiados, así es
que la palabra infierno es muy apropiada para describir el juicio futuro.
83
La verdadera doctrina bíblica de recompensa y castigo es que ha su venida con poder y
gloria, Jesucristo juzgará a todos los que le son responsables por sus conocimientos por la
voluntad de Dios; esto incluirían a algunos que vivirían en aquel tiempo, y a los que
resucitarán de entre los muertos, tanto los justos como los impíos.
Sin conocimiento del evangelio de la salvación, no tienen los hombres ninguna esperanza
de vida, pero tampoco son responsables para ser juzgados, su muerte será un sueño
perpetuo. Se creen en la aniquilación de los injustos al morir.
El Diablo: Dado que Jesús se manifestó expresamente para destruir al Diablo y sus obras (1
de Juan 3:8; Heb. 2:14), la misión del señor no se comprende bien sino se comprende la
naturaleza del Diablo de la Biblia. El Diablo no es una persona sobrenatural, sino una
personificación del pecado en sus varias manifestaciones –-individuales, sociales y políticas.
El término bíblico “Satanás” quiere decir sencillamente “adversario” y se refiere a seres
humanos.
El plan y las promesas de Dios: Dios ha desarrollado su proyecto en el pasado por promesas
hechas en ciertos períodos de la historia humana. Pedro las llama “preciosas y grandísimas
promesas” por las cuales nos es posible llegar a ser partícipes de la naturaleza divina.
El reino de Israel: ‘la salvación viene de los Judíos” digo Jesús. El reino que ha de venir tiene
sus raíces establecidas en las relaciones de los judíos en el pasado, que se lo describe como
el reino de Israel restaurado, engrandecido y perfeccionado.
Así el establecimiento de Dios implicará la reunión de los judíos en la tierra de Palestina, la
cual será restaurada a su fertilidad anterior y hecha hermosísima.
Jerusalén, edificada otra vez y glorificada, será la metrópoli del reino de Dios que
comprenderá todas las naciones.
El reino de Dios será un dominio visible, irresistible y perpetuo, que se establecerá en la
tierra en lugar de todos los reinos existentes, con el objeto de subyugar bendecir y
perfeccionar el mundo.
Cristo y sus Santos reinarán mil años, hasta que todo lo malo, incluyendo la muerte misma,
sea abolido.
El evangelio predicado por Jesús y los apóstoles concierne el reino de Dios.
El camino al reino de Dios y la vida eterna es aceptar la invitación grandiosa de Dios, creer su
palabra, ser bautizado en agua por inmersión y obedecer Su voluntad para ser salvo.
10.
Principales centros educativos: a nivel nacional no cuentan con centros educativos.
11.
Principales medios de comunicación:
84
No cuenta con ningún medio de comunicación a nivel nacional en Costa Rica.
internacional, si hay en los EUA, Inglaterra y Australia.
Al nivel
The Christadelphian
The monthly magazine, The Christadelphian, has been produced consistently since 1864.
Originally published as The Ambassador of the Coming Age, the title was changed to The
Christadelphian in 1869. The first editor was Robert Roberts (1864-1898), and since then
there have been five more editors: Charles Walker (1898-1937), John Carter (1937-1963),
Louis Sargent (1963-1969), and Alfred Nicholls (1969-1986). The present editor is Michael
Ashton (England) who is pleased to receive contributions of articles and letters for
publication.
12.
Tamaño al nivel internacional:
A nivel internación existe alrededor de 1.000 congregaciones tanto en los Estados Unidos de
América, Canadá, América Central (Belice, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá),
América del Sur (Ecuador, Colombia y Guyana), el Caribe (Antigua-Barbuda, Bahamas,
Barbados, Islas Caimanes, Jamaica y Puerto Rico), Reino Unido, Australia, Alemania y África del
Sur.
13.
Clasificación religiosa de Holland: C7.02 (Tradición: Grupos Cristianos Marginales)
14.
Código de Melton: #842 y #855
15.
Tamaño del grupo en el país:
Es un grupo pequeño ya que solo cuenta con un grupos principal (la Eclesía de Santa Bárbara
de Heredia) y con dos pequeñas misiones: la Eclesía de Guadalupe-Coronado de Goicoechea y
la Eclesía de Costa de Pájaros, Manzanillo de Puntarenas.
16.
Comentarios: no existe una estructural denominacional internacional o nacional; la
congregación local (eclesía) tiene la máxima autoridad sobre los creyentes; cada eclesía local
nombra sus propios oficiales quienes dirigen la congregación; practican la santa cena “cerrada”
(solo para miembros activos); no participan en la política ni en las guerras, y no votan; rechazan
las creencias de todas las demás Iglesias Cristianas (Ortodoxas, Católica Romana y Protestantes)
como herejes por sus doctrinas sobre la Trinidad y la divinidad de Jesucristo (era solo un
hombre escogido por Dios para realizar Su misión en la tierra). No tienen relaciones fraternas
con otros grupos religiosos, sino ellos creen que solo ellos tienen la Verdad—una actitud similar
que tienen los demás “sectas” cristianas marginales (los Mormones, Testigos de Jehová, Luz del
Mundo, Voz de la Piedra Angular, Iglesia Congregación Mita, etc.)—Editor, Clifton L. Holland.
17.
Controversias y noticias recientes: no hay
18.
Nexos a páginas del Internet: www.christadelphia.org
19.
Bibliografía selectiva: véase la página del Internet (#18 arriba)
85
20.
Direcciones internacionales:
•
•
21.
Direcciones nacionales:
•
•
•
22.
Amended Christadelphians, c/o The Christadelphian Book Supply, 14651 Auburndale,
Livonia, MI 48154 (también en Birmingham, Inglaterra)
Unamended Christadelphians, c/o Christadelphian Advocate Publishing Committee,
9420 Stanmore Place, Richmond, VA 23236
Eclesía de Santa Bárbara: de la Panadería Musmani en Santa Bárbara de Heredia 100 m
este y 50 sur; Apartado Postal 146-3009, Santa Bárbara de Heredia; Francisco Ramírez:
(506) 269-9964 (oficina) y 269-9148 (casa): e-correo: [email protected] (Dave Leathers)
Eclesía de Guadalupe-Coronado: de la Farmacia Fishel de Guadalupe, 200 metros al este
y 25 metros al sur, Guadalupe de Goicoechea.
Eclesía de Costa de Pájaros, Manzanillo de Puntarenas.
Fuente de la información:
Francisco Ramírez, líder de la Eclesía de Santa Bárbara, Heredia
23.
Autor del perfil: Fanny Camacho Quirós y Otto Salas
24.
Fecha del perfil: 7 de febrero del 2001
Reportes de Observación-Participante
Observaciones y Reflexiones de la Primera Visita:
1.
Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado por los
líderes y miembros del grupo visitado?
Fuimos muy bien recibidos por todos. Los primeros en tener contacto con nosotros fueron los
miembros que asisten normalmente, quienes ya estaban enterados de nuestro propósito, sin
embargo, se mostraron muy amables y atentos. Por su parte los líderes se mostraron igualmente
amables y abiertos a conversar con nosotros.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante la visita?
Familiar, aunque casi nadie (excepto el líder que dirigía el acto) habló durante la ceremonia.
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de la actividades:
Empezaron con una oración de bienvenida dirigida por el pastor y que todos seguían con los
ojos cerrados y la cabeza baja. Luego procedían a cantar uno de los cantos que vienen en el
86
himnario, la voz del pastor era la que más se escuchaba, pues las demás personas presentes no
entonaban como mucho fervor (esto sucedió en cada cántico del himnario que realizaron).
Después, el líder escogió a uno de los hombres presentes para que orara pidiendo al Señor
bendecir el vino y el pan que iban a consumir esa mañana, simbolizando la Santa Cena. Una vez
repartido el pan y al vino entre los bautizados pasaron a una lectura de uno de los versículos de
la Biblia que explicaba la importancia de la Santa Cena. Terminada la lectura el líder oró por
segunda vez mientras todos escuchaban en silencio, posteriormente cantaron otro himno y por
último otro hombre fue convidado por el pastor para que hiciera la oración de despedida y de
bendición para todos los presentes.
4.
Describa el edificio donde se llevó a cabo la reunión:
El templo es pequeño, con capacidad para 100 personas. Queda al frente de la calle y está
cercado por malla y portón de hierro. Las paredes son de color blanco y rojo, tanto por fuera
como por dentro. Las bancas son de madera y al frente está un pequeño altar con el micrófono y
una pequeña mesa a un lado. Unos arreglos de flores adornan el lugar, junto a imágenes de
Jesucristo.
5.
¿Observó algún fenómeno de tipo sobrenatural durante su visita: No.
6.
¿Sintió miedo en algún momento de su visita? No.
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal del líder al grupo? Doctrinal y familiar.
8
¿Qué tipo de obligaciones exigieron los líderes a los asistentes? Ninguna.
9.
Número de asistentes presentes en la reunión:
50 otal = 35 Adultos, 9 Jóvenes y 6 Niños
10.
Describa en términos generales a las personas que asistieron a la reunión:
Eran personas de clase media. No vestían de alguna forma determinada, más bien usaban ropa
casual (jeans, camisas y blusas) y sin ningún mandato hacia la presentación personal, por
ejemplo: las mujeres usaban el pelo como quisieran, largo o corto. Todos eran ticos.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión: Dos personas (hombres).
12.
¿Cómo son los líderes o dirigentes del grupo?
Tienen bastante conocimiento sobre la religión, inclusive pensamos si tenían algún estudio en
teología, duda que nos respondieron después negativamente: todo lo aprenden en las reuniones
que hacen para discutir sobre la Biblia y en las reuniones con los enviados de las sedes
internacionales.
13.
¿Demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática? No.
87
14.
¿Cree que este grupo representa algún tipo amenaza para la sociedad costarricense en
general? No.
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa en la reunión sobre la Iglesia Católica
Romana o sobre algún otro grupo religioso? No.
16.
Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿A quién se dirigió la
oración? A Dios y a Jesucristo.
17.
¿Hubo algún tipo de meditación grupal durante la reunión? No.
18.
¿Escuchó algún tipo de doctrina muy rara o extraña durante la reunión? Explique la
esencia de lo que escuchó:
Ellos no creen en que las personas al morir se van al cielo, explican que la Biblia dice clara y
literalmente que iremos a la tierra o al polvo a esperar la venida de Jesús, momento en que
volverán a la vida los escogidos.
19.
¿Tiene algún interés personal en participar otra vez en reuniones de este grupo? No.
20.
¿Qué es lo atractivo del grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Creo que es la forma de leer y entender las escrituras sagradas: lo hacen de una forma literal y
señalando los conceptos tal y como lo explica la Biblia (sin tergiversar o manipular los
mensajes). Explican y dan respuestas a muchas de las interrogantes que tienen las personas
basándose en la misma Biblia (dudas que no pueden ser explicadas por otros o las respuestas
están llenas de fantasías o interpretaciones falsas).
21.
Fecha de la visita: domingo, 28 de enero del 2001, 9:00-11:30 a.m.
22.
Observadores-Participantes: Fanny Camacho y Otto Salas
88
Observaciones y Reflexiones de la Segunda Visita
Nuevos aportes:
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante la visita? Familiar y Espontáneo.
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de las actividades:
El grupo salió de paseo este día, tenían planeado pasar el día en un lugar de recreo que está
ubicado como a 5 km de la Iglesia. Parte de la mañana la dedicaron a una pequeña reunión y el
resto del día para compartir en familia y con los amigos. En la reunión entonaron un himno,
después el líder se dispuso a orar en voz alta y leyó pasajes de la Biblia. Posteriormente cantaron
y terminaron el oficio religioso con una oración hecha por uno de los presentes a petición del
líder.
4. Describa el edificio donde se llevó a cabo la reunión:
El lugar de reunión era una finca con amplias zonas verdes, piscinas, áreas para cocinar y de
juego.
9.
Número de asistentes presentes en la reunión:
48 Total = 25 Adultos, 10 Jóvenes y 13 Niños
10.
Fecha de la visita: sábado, 10 de febrero del 2001, 8:00-12:00 a.m.
11.
Observadores-Participantes: Fanny Camacho y Otto Salas
89
Ministerio Internacional Creciendo en Gracia
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE(S): El Ministerio Internacional Creciendo en Gracia
2.
FUNDADOR(ES):
José Luis de Jesús Miranda, puertorriqueño, quien se hace llamar el sucesor del apóstol San
Pablo y ofrece la cobertura espiritual de su apostolado a toda persona que acepte unirse a su
causa y las "revelaciones exclusivas" que dice haber recibido de parte de Dios. Pablo, como
apóstol, puso el fundamento y él mismo dijo, que otro apóstol como él, edificaría encima del
fundamento.
Según sus discípulos: Nuestro apóstol José Luis de Jesús Miranda, fue separado por Dios, para
edificar encima del fundamento que puso Pablo. Un verdadero apóstol, es uno que predica lo
mismo que predicó Pablo. Si predica otra cosa diferente, sea anatema. El Ministerio
Internacional Creciendo en Gracia está llenando el mundo con el evangelio de Pablo para
nosotros los gentiles.
3.
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: en Ponce, Puerto Rico, en
1946.
4.
FECHA Y LUGAR DE MUERTE DEL FUNDADOR: Vive todavía.
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL Y/O NACIONAL:
En 1988, la agrupación llamada "Ministerio Creciendo en Gracia", empezó en la ciudad de
Miami, Florida, E.U.A., en donde actualmente se encuentra su sede internacional. En Costa Rica
se funda el primer centro en 1995 en Guadalupe, San José, Costa Rica.
6.
¿CÓMO O POR QUÉ SE FUNDÓ?
La organización internacional se fundó en 1993 en Puerto Rico. Durante la tercera convención
anual, José Luis de Jesús fue proclamado “Apóstol” por sus seguidores. La organización cuenta
con iglesias en unos veinte países del mundo.
Sus oficiales indican que el Ministerio Internacional Creciendo en Gracia es un Centro Educativo
levantado por Dios, para enseñar en estos tiempos el evangelio de la gracia de nuestro Señor
Jesucristo, revelado al apóstol Pablo.
7.
NEXOS HISTÓRICOS CON OTROS GRUPOS: No, según sus líderes.
8.
TEXTOS SAGRADOS: La Biblia, exclusivamente las 14 epístolas de Pablo.
90
9.
CREENCIAS O BASE DOCTRINAL:
Este grupo afirma lo siguiente:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
El Ministerio Internacional Creciendo en Gracia es un Centro Educativo levantado por
Dios, para enseñar en estos tiempos el evangelio de la gracia de nuestro Señor Jesucristo,
revelado al apóstol Pablo.
Dios es el padre de los espíritus y que los creó antes de la fundación del mundo. Dios
conoció, escogió y predestinó a sus hijos antes de la fundación del mundo. Creen que
Dios hizo vasos para destrucción y vasos para salvación. Además que sus hijos
participan de carne y sangre.
Satanás se encarnó en la persona de Adán. Creen que Dios también se encarnó en la
persona de Jesucristo.
Jesucristo es Dios sobre todas las cosas.
Cristo destruyó al diablo por medio de su muerte en la cruz.
El creyente está libre de la ley de Moisés por la muerte de Cristo.
Creen que Cristo quitó de en medio el pecado en su muerte. Por lo tanto, Cristo con una
sola ofrenda nos hizo perfectos para siempre.
Creen que la iglesia de Jesucristo está sin mancha, sin arruga, santificada y justificada
por su sangre.
Creen que el creyente está bendecido con toda bendición espiritual en los lugares
celestiales en Cristo Jesús.
Además que Cristo se hizo pobre, siendo rico, para que nosotros por su pobreza
fuésemos enriquecidos.
Por otra parte, la salvación dada por Jesucristo al creyente no se pierde, es salvo siempre
salvo. La salvación es un acto soberano de Dios hacia sus hijos y no un acto donde lo
inicia el libre albedrío del hombre hacia Dios.
Creen que el creyente está llamado a dejar los rudimentos de la doctrina de Cristo e ir a
la perfección. El creyente está llamado a vivir por la fe y no por las obras de la ley. el
creyente fue bautizado ya en la muerte y resurrección de Cristo.
Creen que al apóstol Pablo se le encomendó el evangelio de la incircuncisión para
nosotros los gentiles. Fue él quien puso el único fundamento en la iglesia, el cual es
Jesucristo, el resucitado.
Creen que en sus 14 epístolas se encuentra el evangelio de la gracia que ninguno de los
príncipes de este siglo conoció.
Además el creyente está llamado a hacer morir las obras de la carne por el Espíritu. Dios,
al que toma por hijo, disciplina, corrige y azota.
Creen en el ministerio angelical puesto por Dios para el servicio a favor de los herederos
de la salvación.
Creen en una fe, un Señor y un bautismo. Que el creyente fue librado del presente siglo
malo y trasladado al siglo venidero donde Cristo es sumo sacerdote de los bienes
venideros. Creen en la gracia y el apostolado, para la obediencia a la fe en todas las
naciones.
Ver tarjeta doctrinal: http://www.creciendoengracia.com/varios/targeta.htm
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS: información no disponible, extra
oficialmente no existe ningún centro en Costa Rica fuera de los templos locales.
91
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
En Costa Rica, Radio Cucu 1200 AM, Lunes a Sábado a las 7:00 p.m.
A nivel internacional ver: http://www.creciendoengracia.com/directoriomundial/
Este movimiento tiene en el Internet su principal medio de comunicación, ya que a través de éste
el Apóstol José Luis de Jesús transmite sus "enseñanzas" a todas las iglesias del mundo y
personas interesadas.
12.
TAMAÑO AL NIVEL INTERNACIONAL:
Creciendo en Gracia tiene Centros en 20 países alrededor del mundo, estos son: Argentina,
Australia, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador,
Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, República Dominicana, Perú, Puerto Rico, Estados
Unidos, Uruguay y Venezuela. Ahora bien, sus pastores y páginas en Internet no hablan de
cantidades de personas, sólo se limitan a decir que es un movimiento en constante crecimiento,
"el cual no se puede ni medir". No cuentan con información oficial o sistemática.
13.
CLASIFICACION RELIGOSA (HOLLAND): C7.0507 Grupo Cristiano Marginal
14.
CODIGO DE MELTON (5 EDICION): no hay
16.
TAMANO DEL GRUPO EN EL PAIS:
No existe información sistemática u oficial acerca de la magnitud del movimiento en Costa Rica;
sin embargo, si hablamos de once iglesias a nivel nacional con un promedio de 100 personas,
podemos hacernos una idea del crecimiento que este grupo tiene en Costa Rica: unas 1.1001.200 personas.
17.
COMENTARIOS:
Como ya mencionamos anteriormente, a través de Internet el Apóstol José Luis de Jesús trasmite
sus enseñanzas. Estas las envía los miércoles y al domingo siguiente se predica lo mismo en
todas las iglesias alrededor del mundo. Un pastor decía: "yo no pienso cuando predico, estoy en
el lugar del muerto, si yo me parase a hablar en mi nombre de nada valdría, yo cuando me paro
al frente de las personas a predicar; hablo sólo y nada más lo que el apóstol dice, yo no pienso..."
(Pastor Alexis Valverde).
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
Este grupo es criticado por las doctrinas extrañas y antibíblicas que enseñan, por ejemplo: la
revelación de que la existencia de Satanás es un mito, la doctrina de los pequeños dioses, el
rechazo a las ordenanzas de la cena del Señor y el bautismo, la doctrina sobre la capacidad
creadora de la confesión positiva, y la negación de la validez de las cartas de Juan y Santiago
como verdaderamente inspiradas y doctrinalmente sanas. Muchas personas concluyen que este
ministerio no es apto para “enseñar a todos los pastores del mundo”, la sana doctrina, como
92
ellos aseguran. Se les puede considerar, bajo la clasificación de Holland, como parte de los
Grupos Cristianos Marginales (no forma parte del Movimiento Protestante). La prueba final
sobre la naturaleza de este grupo es lo siguiente:
Entendemos que Dios habla hoy a la iglesia a través del apóstol José Luis De Jesús Miranda, sin
embargo, él al igual que todos sus colaboradores son nada, porque el crecimiento lo da Dios, Dios es
el fundamento de la iglesia, sin embargo Dios puso el fundamento a través de Pablo y hoy edifica su
iglesia a través de José Luis De Jesús Miranda (I Co. 3:4-11) (citado de su página del Internet)
Preguntas y respuestas acerca de las principales controversias:
http://www.creciendoengracia.com/preguntas/2001/preguntasyrepuestas-feb2001.html
III.
NEXOS A PAGINAS DEL INTERNET: http://www.creciendoengracia.com/
IV.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
http://www.infoworld.org/otras-sectas/creciendo_gracia.html
http://www.creciendoengracia.com/
V.
DIRECCION: NACIONAL Y INTERNACIONAL
1.
Sede Nacional en Costa Rica:
Ciudad: San José
Pastor: Marco Aurelio Gutiérrez
Dirección física: Antiguo Cine Reina en Guadalupe
Dirección postal: Apartado Postal 10244-1000, San José, Costa Rica
Teléfono: 506) 225-70-67 (506) 283-98-75
Reuniones: Viernes a las 7:00 p.m., Domingo a las 10:00 a.m.
Email: [email protected]
2.
Otros Lugares de Culto en Costa Rica:
Ciudad: San José
Pastor: Yamil Herrera
Dirección física: Barrio Los Angeles, de la Bomba La Castellana 275 metros oeste,
Edificio San Martin, Segunda planta
Teléfono: (506) 221-8390
Reuniones: Martes a las 7:00 p.m., Jueves a las 7:00 p.m., Domingos a las 4:00 p.m.
Email: [email protected]
Ciudad: La Uruca
Rotación de Pastores
Dirección física: Garabito, León XIII La Uruca, Alameda 2
Dirección postal: Apartado Postal 1773-1000, San José, Costa Rica
Teléfono: (506) 229-2730
Reuniones: Miércoles a las 7:00 p.m., Domingo a las 4:00 p.m.
93
Email: [email protected]
Ciudad: Río Claro, Zona Sur
Pastor: Mario Solís
Dirección física: El Guabo de Río Claro, Puntarenas
Teléfono: (506) 229-2730
Reuniones: Sábado a las 4:00 p.m., Domingo a las 10:00 a.m.
Email: [email protected]
Ciudad: Siquirres, Zona Atlántica
Pastor: Alexis Valverde
Dirección de la iglesia: Del Colegio de Siquirres 11 Km, carretera a Limón, Espabel
(Mano derecha, frente a Pulpería La Curva)
Teléfonos: (506) 286-2775 / (506) 252-1516
Reuniones: Domingos a la 1:00 p.m. Miércoles a las 3:00 p.m.
Email: [email protected]
Ciudad: Playas del Coco, provincia de Guanacaste
Pastor: Marcos Gutiérrez
Dirección física: Frente a la bomba de Acueductos y Alcantarillados, barrio Los Canales,
Playas del Coco
Teléfono: (506) 229-2730
Reuniónes: Sábados a las 4:00 p.m., Domingos a las 10:00 a.m.
Email: [email protected]
Ciudad: Pavas, área metropolitana de San José
Pastor: Marcos Delgado
Dirección física: 100 al oeste del Palí de Pavas, cantón de San José, provincia de San José
Teléfono: (506) 290-2076
Reuniones: Jueves a las 7:00 p.m., Domingos a las 4:00 p.m.
Email: [email protected]
Ciudad: Guápiles Centro, zona Atlántica
Pastor: Oldemar Alvarez Acuña
Dirección Física: 200 Norte y 25 Este del Banco Popular, Guápiles, provincia de Limón
Teléfono: (506) 763-4054
Reuniones: Miércoles a las 6:30 p.m., Sábados a las 6:30 p.m.
Email: [email protected]
Ciudad: Punta de Riel, Guápiles, zona Atlántica
Pastor: Didier Ríos Gómez
Dirección Física: 200 Metros al Este de la Escuela de Roxana, Punta de Riel
Teléfono: (506) 763-4313
Reuniones: Jueves a las 6:30 p.m., Domingos a las 3:30 p.m.
Email: [email protected]
94
Ciudad: San Antonio del Humo, Roxana, zona Atlántica
Pastor: Evelio Villalobos Rodríguez
Dirección Física: 75 Metros al Norte del Netos Bar, San Antonio del Humo
Teléfono: (506) 763-3767
Reuniones: Viernes a las 6:30 p.m., Domingos a las 4:00 p.m.
Email: [email protected]
Ciudad: La Rita, Guajira – Guápiles, zona Atlántica
Pastor: Alexis Valverde Mora
Dirección física: 100 al oeste del cementerio, La Rita
Teléfonos: (506) 286-2775 / (506) 763-3731
Reuniones: Miércoles a las 6:00 p.m. Domingos a las 5:00 p.m.
Email: [email protected]
3.
Sede Internacional:
Ministerio Internacional Creciendo en Gracia
44 Zamora Avenue, Coral Gables, FL 33134, USA
Tel: (305) 774-9404; Fax (305) 774-4811
Email: [email protected]
Internet: http://www.creciendoengracia.com/
Dirección Postal: Apóstol José Luis de Jesús
P.O. Box 440605, Miami, Florida 33144-0605, USA
Email: [email protected]
VI.
FUENTE(S) DE LA INFORMACIÓN:
Pastores Marcos Gutiérrez y Alexis Valverde
Páginas Web anteriormente señaladas
VII.
AUTOR DEL PERFIL: Jorge Andrés Villalobos Salgado, [email protected]
VIII.
FECHA DEL PERFIL: 25 de marzo del 2002
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1. Nombre oficial del grupo visitado: Educativo Creciendo en Gracia
2. Distrito, cantón, provincia: Guadalupe, Goicoechea, San José, Costa Rica.
95
3.
Teléfono: (506) 225-7067 y (506) 283-9875 Email:
4.
Nombre del pastor: Marco Aurelio Gutiérrez
5.
Horario de cultos/reuniones principales:
[email protected]
Reuniones: Viernes a las 7:00 p.m., Domingo a las 10:00 a.m.
Dirección física: Antiguo Cine Reina en Guadalupe
Dirección postal: Apartado Postal 10244-1000, San José, Costa Rica
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES:
1.
Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado por los
líderes y miembros del grupo visitado?
Una vez iniciado el servicio algunas personas se acercaban a estrechar la mano, diciendo
"bendecido", dentro de las actividades del culto, tenían un espacio para reconocer a las visitas,
les aplaudían y el pastor les indicaba que eran "ángeles".
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante la visita?
Era de bastante euforia alrededor de los cantos y palabras del pastor. Tenían un programa
estructurado que tenían que cumplir.
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de las actividades:
Los primeros quince minutos se dedicaron a la alabanza, todas las canciones giraban alrededor
de la temática de la gracia. Posteriormente, el pastor tomó el púlpito para recordar los anuncios
y anunciar la llegada del Apóstol José Luis de Jesús para la próxima semana. Una vez
finalizados los anuncios pasaron a la "Siembra", es decir la recolección de las ofrendas. Aquí el
pastor hizo referencia a los "vientrudos", es decir, aquellos "tacaños o egoístas" que no daban de
su dinero. Existía una interacción constante entre pastor y congregación, ya que el indicaba: "¿lo
reciben?" y la congregación respondía "¡recibido!". Posteriormente, se inició el estudio o
predicación; el pastor aclaró que ese era el mensaje que el Apóstol había transmitido el día
miércoles y que alrededor de todo el mundo se estaba predicando lo mismo. Tuvo una
duración aproximada a los 60 minutos. Finalmente terminaron con una canción.
4.
Describa el edificio donde se llevó a cabo la reunión:
Es un antiguo cine, con capacidad para unas 350 personas, tiene poca ventilación y además
cuenta con una sola puerta de entrada y salida, lo cual lo vuelve inseguro en caso de alguna
emergencia. En la entrada tienen distintos ficheros, en los cuales se encuentran los sobres,
mensajes transcritos e información sobre seminarios y congresos mundiales. Así como una foto
del Apóstol. Tienen un pequeño establecimiento en el cual las personas pueden comprar
videos, música y los casetes de los mensajes del pastor, ya que todos son grabados.
96
La plataforma está decorada con dos grandes mantas de casi 5 metros de largo que dicen
"Gracia" y "Apostolado". Tiene el púlpito y diferentes instrumentos de música (batería,
guitarras, teclado).
5.
¿Observó algún fenómeno de tipo sobrenatural durante su visita? No
6.
¿Sintió miedo en algún momento de su visita? No
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal del líder al grupo?
Era bastante doctrinal. El pastor mostraba cierta dificultad para transmitir las ideas del Apóstol,
por lo que en ocasiones era difícil entender el trasfondo de lo que quería compartir.
8.
¿Qué tipo de obligaciones exigieron los líderes a los asistentes? Ninguna.
9.
Número de asistentes presentes en la reunión:
160 personas -- 30 niños, 30 jóvenes, 100 adultos entre hombres y mujeres.
10.
Describa en términos generales a las personas que asistieron a la reunión:
Son personas sencillas, que pertenecen a un estrato socioeconómico bajo. La mayoría son
costarricenses y un grupo de nicaragüenses. Llama la atención que pocas personas llegan solas,
sino más bien en familia, ya sea con hermanos, la pareja, con los padres.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión: Uno, Marcos Gutiérrez.
12.
¿Cómo son los líderes o dirigentes del grupo?
Es un hombre con un verbo bastante sencillo, de extracción humilde.
13.
¿Demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática?
Posee cierto carisma.
14.
¿Cree que este grupo representa algún tipo amenaza para la sociedad costarricense en
general?
Podría decirse que es un grupo que transmite una serie de doctrinas bastante controversiales.
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa en la reunión sobre la Iglesia Católica
Romana o sobre algún otro grupo religioso?
Específicamente no, pero si comentarios generales acerca de las "creencias erradas que practican
otros".
97
16.
Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿A quién se dirigió la
oración?
No oraron.
17.
¿Hubo algún tipo de meditación grupal durante la reunión? No
18.
¿Escuchó algún tipo de doctrina muy rara o extraña durante la reunión?
Principalmente, que cada vez que se comete algún pecado, ellos dicen que "se sigue en pie
porque Jesús derrotó al pecado y a Satanás", y la reiterada afirmación que lo único válido y útil
de la Biblia son las epístolas de Pablo.
19.
¿Tiene algún interés personal en participar otra vez en reuniones de este grupo? No
20.
¿Qué es lo atractivo del grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
A primera vista parece ser un ministerio preocupado por la propagación de las doctrinas de la
gracia. Su literatura y los mensajes grabados en casetes en contra del legalismo y del sistema de
obras o méritos para mantener la salvación, resultan sumamente atractivos para todos aquellos
carismáticos desilusionados y hastiados de tanta inseguridad y doctrinas extremistas inventadas
por los hombres. Para aquellos que están descarriados o descontentos, y que han comenzado a
descubrir algunas verdades relacionadas con la seguridad eterna y el reposo soteriológico (con
respecto a la salvación) del creyente, la terminología y los conceptos de Creciendo en Gracia
pueden parecer sumamente atractivos.
III.
FECHA DE LA VISITA: Domingo 17 de febrero del 2002, 10:00 a.m. a 12:00 m.d.
IV.
ENTREVISTADOR: Jorge Andrés Villalobos Salgado, [email protected]
Segundo Reporte de Observación-Participante
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES (aquí se omiten las preguntas que tendrían la
misma respuestas para la visita número uno y la dos.)
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de las actividades:
En realidad se guiaron por el mismo programa de la visita anterior: cantos, anuncios,
reconocimiento de las visitas, la siembra u ofrendas y el estudio. Esta semana el encargado del
servicio era el pastor de Siquirres Alexis Valverde, ya que Marcos Gutiérrez se encontraba en
98
Estados Unidos en un congreso de los pastores encargados en todos los países; esta reunión,
según Alexis Valverde, estaba cargada de lujos que "ellos bien se merecían".
9.
Número de asistentes presentes en la reunión:
Unos 180 -- 40 niños, 30 jóvenes, 110 adultos, aproximadamente.
III.
m.d.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: domingo 3 de marzo del 2002, 10:00 a.m. a 12:00
IV.
OBSERVADOR: Jorge Andrés Villalobos Salgado, [email protected]
Marzo de 2007
Información adicional sobre el movimiento “Creciendo en Gracia”
ANÁLISIS SECTA: CRECIENDO EN GRACIA
MINISTERIOS CRECIENDO EN GRACIA Y SUS EXTRAÑAS DOCTRINAS
por Zamir Torijano
(Iglesia Grupos Familiares Cristianos, el Amor de DIOS Manifestado- Bogotá, Colombia)
http://www.infoworld.org/creciendoengracia/analisis-cg.html
Miembros de «Creciendo en Gracia» siguen
tatuándose el 666 para seguir al Anticristo
26 de marzo de 2007 (AP/ACPress.net)
http://www.entrecristianos.com/entrecristianos/pheed/pheed_by_week.php3?newsid=2659
Otra del Loco “Jesucristo-Hombre”: Ahora dice ser El Anticristo
http://forumcristiano.com/forum/showthread.php?threadid=3598
99
100
Iglesia Pentecostal Dios Es Amor
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
Nombre: Iglesia Pentecostal Dios es Amor.
2.
Fundador: David Miranda.
3.
Fecha de nacimiento del fundador: 23 de abril de 1926.
4.
Lugar de nacimiento del fundador: Sao Pablo, Brasil.
5.
Año y lugar de fundación de la Iglesia, Internacional y Nacional:
3 de junio de 1962 en Sao Pablo, Brasil y 29 de abril de 1991 en San José, Costa Rica.
6.
¿Cómo y Por qué?:
Fue un llamado directo de Dios sobre la humanidad de David Miranda, quién le reveló al
brasileño su intención de dotarlo con la virtud de sanar a las personas, que fundara la Iglesia y
terminara por expandirla a todo el mundo; la comunicación se dio por voz audible y con la
siguiente frase divina: "Yo haré de él una gran obra, haremos una Iglesia con una gran familia".
Dicho ministerio tendrá a su vez los dones de curación del Espíritu Santo. En días inmediatos,
Miranda abrió una casa pequeña a la que llevó y afirmó el testimonio de la revelación del Señor
para con su persona y también evangelizó. Al tiempo, Dios abrió las puertas para la sanación a
través de Miranda, confirmándose el gran mandato concedido. Numerosos testimonios hablan
de las curaciones y los milagros ofrecidos por Miranda y por sus
diferentes enviados a las sedes de la Iglesia o Ministerio en todo el mundo.
7.
Nexos históricos con otros grupos: Ninguno.
8.
Textos Sagrados: La Biblia.
9.
Creencias-Base Doctrinal:
Parte de la creencia en la resurrección, llegar a la salvación y ser santos. Predican el andar en
santidad, o sea, dejar al hombre sucio e inmundo y venerar a Dios. Tienen la creencia de que
utilizando la oración como herramienta de fe y de contacto con Dios o Jesucristo pueden
erradicar los muchos y variados males que aquejan a las personas: padecimientos,
enfermedades, mala suerte, brujería, ocultismo, posesiones de espíritus demoniacos, etc.
Para sus seguidores, David Miranda, líder y fundador de la Iglesia Dios es Amor, posee poderes
curativos de origen divino o milagrosos que los difunde a través de su persona y de sus
discípulos (presbíteros, diáconos, pastores, misioneros) a los fieles seguidores de la Iglesia
Pentecostal, en las reuniones o actividades que ellos realizan en las muchas sedes alrededor del
mundo.
101
A cambio de las oraciones, bendiciones y las obras milagrosas que las personas pueden obtener
al asistir a las misas de Dios es Amor, se les pide en primera instancia estudiar y respetar las
escrituras sagradas (La Biblia), tener fe en la persona de David Miranda, reconocerlo como un
salvador y enviado por Dios al mundo terrenal para realizar los mandatos divinos de sanación,
y por último contribuir en el desarrollo y expansión de la obra ministerial que ellos realizan,
colaborando de diversas formas: donaciones monetarias, donaciones de materiales, ofrecer
trabajo sin remuneración alguna o servir a la Iglesia como un miembro adherente, o sea,
inscribirse y estudiar las enseñanzas para convertirse en pastor o misionero para llevar el
mensaje de bienestar a toda la humanidad.
10.
Principales centros educativos:
Tienen centros de formación religiosa llamados Reuniones Ministeriales, en los que adoctrinan a
los futuros líderes de la Iglesia.
11.
Principales medios de comunicación:
Una emisora radial: Radio 1020 AM
(Transmite todos los días de 6:30 a.m. a 12 medianoche) y panfletos confeccionados para dar a
conocer actividades importantes de la Iglesia.
12.
Tamaño a nivel internacional:
A la fecha existen en Brasil alrededor de 8.140 Iglesias y tienen a la vez sedes en 136 países del
orbe; calculan 10 millones de seguidores alrededor del mundo.
13.
Clasificación religiosa (Holland): C7.0506
14.
Código de Melton: (no hay)
15.
Fundadores del grupo en Costa Rica:
El propio Misionero David Miranda fundó la sede en Costa Rica, a su partida dejó a varios de
sus seguidores brasileños a cargo del desarrollo del Ministerio en San José.
16.
Tamaño del grupo en el país y lugares de reuniones:
Son 1.300 seguidores en total, en ocho centros de reunión: Alajuela centro (De Palí, 50 m este),
Heredia (De la Universidad Americana, 50 m sur), Cartago (De la parada de autobuses del
Barrio Guadalupe, 200 m este), Los Guido (Balcón Verde), La Carpio (75 m antes de la terminal
de buses), Terráses (Calle Ponderosa, 500 m este), Puntarenas (Bajos del Hotel Cabezas) y la sede
central en San José centro (De AyA, 50 m este).
17. Comentarios:
102
Este movimiento es muy popular entre las clases bajas de todos los países en donde se
encuentra, pues se basa en la sanación de enfermedades y de padecimientos por obra y gracia
del espíritu santo y a través de los pastores que la representan; por lo tanto, muchas personas
con muy poca educación y fácilmente influenciables, acuden a la Iglesia Dios es Amor porque
ahí les prometen que pueden sanar y curar maleficios y brujería, lo que piden a cambio son
donaciones o contribuciones.
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
Las visitas de pastores internacionales que llegan a repartir milagros de curación a los
seguidores de la Iglesia se da muy a menudo, el último en acudir fue el pastor Carlos Fleitas, en
noviembre del 2000.
III.
NEXOS A PÁGINAS WEB: www.IPDA.org.br
IV.
BIBLIOGRAFÍA SELECTIVA:
Berg, Mike y Paul Pretiz. Spontaneous Combustion. Pasadena, California: William
Carey Library, 1996. Págs: 105-108.
V.
DIRECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL:
• Costa Rica: San José, de Acueductos y Alcantarillados en Paseo de los Estudiantes, 50 m este
sobre Avenida 10. Teléfonos: 233-9503 y 256-9932
• Brasil: Avenida Cliserio #4568, Sao Paulo
VI.
FUENTES DE LA INFORMACIÓN:
Entrevista con el Diácono Jorge Luis Montoya y único punto de la bibliografía.
VII.
ENTREVISTADORES: Otto Salas y Fanny Camacho
VIII.
FECHA DE LA ENTREVISTA: 1 de enero del 2001
103
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Iglesia Pentecostal Dios es Amor
2.
Dirección: Centro de San José, de AyA en Paseo de los Estudiantes, 50 m este sobre
Avenida 10.
3.
Cantón y provincia: San José centro, San José.
4.
Teléfono y Fax: 233-9503 y 256-9932.
5.
Nombre del líder principal: José Leao (León) Gabelo.
6.
p.m.
Horario de cultos o reuniones principales: De lunes a domingo, a las 9 a.m., 2 p.m. y 6
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES:
1.
Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado por los
líderes y miembros del grupo visitado?
Por parte de los seguidores presentes en el culto el trato fue con indiferencia, pues centraban
toda su atención en lo que decía el pastor, en orar, cantar o en cuidar a los hijos pequeños que
los acompañaban. Solo un hombre se acercó a darnos un saludo de "bienvenidos hermanos" e
invitarnos a sentarnos al inicio del culto. Los líderes de la Iglesia se mezclan mucho entre los
asistentes y casi pasan desapercibidos, pero se muestran más sociables y accesibles a la hora de
saludar o preguntar algo. Cabe resaltar que Jorge Luis Montoya, Diácono de la Iglesia y la
persona encargada de contestar el cuestionario Al- #5, llegó hasta donde nos encontrábamos y
nos dio la bienvenida.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante la visita? Espontáneo.
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de las actividades:
El culto dio inicio a las 6 p.m. con una pequeña oración al Todopoderoso en la que pedían
bendiciones para el Templo, sus miembros y los asistentes en general. Seguidamente el pastor
convoca a un espacio de oración en el que todas las personas se involucran de lleno: el pastor da
la espalda y se hinca, con el micrófono en la mano empieza a gritar y a gesticular con su otra
mano, al mismo tiempo en que dice oraciones y frases de alabanza al SEÑOR.
104
Los feligreses lo imitan, pues se colocan de rodillas y con las manos en el pecho, en la cabeza o
en la cara, se inclinan sobre la silla y repiten lo que dice el pastor o dicen cosas más personales
como pedir perdón, sanación, ayuda espiritual, etc.; varias personas se secan la cara con sus
camisas, pañuelos o con las manos porque están llorando.
El pastor da por finalizada esta parte y pide ahora que los asistentes se acerquen y ofrezcan una
ayuda económica a la Iglesia: dice que existen dos personas que él siente que pueden colaborar
con 20.000 colones cada una y otras cinco que pueden dar 5.000 colones a beneficio de la Iglesia,
pero nadie responde. Varias personas van y meten el dinero en una especie de bolsa de tela,
mientras el pastor las va bendiciendo a cada una, poniéndole las manos en la cabeza y diciendo
unas pocas palabras en oración por esa persona, los demás aplauden el acto.
También reparten lo que ellos llaman un Voto de Libramiento, que es un sobre pequeño de color
rosado en el cual se deposita dinero y se anota el nombre de la persona por la que los miembros
de la Iglesia van a orar (pedido de oración). El pastor agradece las ofrendas y empieza a cantar
alabanzas al Señor y otras melodías religiosas, todos los presentes lo acompañan (todos se saben
las canciones de memoria, no leen ningún libro). Cuando terminan se abre otro espacio a la
oración, pero con diferente pastor: sube a la tarima un líder de acento portugués e invita a los
fieles a acercarse a los pies de la tarima e hincarse para orar al SEÑOR; la mayoría de los
presentes lo hacen y todos empiezan a orar. Al igual que el anterior pastor, el de ahora grita en
el micrófono, y sumando que el volumen del mismo está bastante alto, el ruido es muy grande y
la mayoría de las cosas que dice no se entienden.
Las personas hincadas levantan los brazos y mueven sus manos, a la vez que gritan y mueven
sus cabezas; dicen y repiten sin cesar cosas como: "Gloria a Dios", "SEÑOR", "Estamos aquí
SEÑOR", "En Tu palabra confiamos", "Tu fuerza me ayuda", etc. El pastor grita "Amén" y da por
terminado el espacio de oración, todos vuelven a sus lugares y lo que sigue nuevamente es el
recoger ofrendas monetarias del público; el pastor justifica esto porque es la única vía para que
la misión de llevar la voz de Dios a todos los rincones del mundo, de sanar a los enfermos y
desvalidos, y de poder pagar el alquiler del recinto, se pueda cumplir.
Un grupo de 7 mujeres, que son miembros activos de la Iglesia, se paran en frente de la tarima,
sin subirse a ella (en la que están sólo los hombres) y entonan dos canciones religiosas
acompañadas por música grabada. Al terminar los cánticos, el pastor y los presentes aplauden la
presentación y él pasa a leer un pasaje de la Biblia (Jeremías); la mayoría se pone de pie, saca su
Biblia y sigue la lectura que hace el pastor. Concluida la misma, el pastor da una interpretación
del versículo, mientras los asistentes escuchan y de vez en cuando gritan "Gloria a Dios". Al
terminar el mensaje, el pastor vuelve a pedir a las personas que se acerquen y den su ofrenda
para ayudar a la Iglesia. Por último da un mensaje de agradecimiento al CREADOR por la vida
y por el pan de cada día y despide a los asistentes con un "Amén".
4.
Describa el edificio donde se llevó a cabo la reunión:
El edificio es de tres pisos de color blanco y rojo con una gran puerta de vidrio que da
directamente a un salón grande que es donde se realizan los cultos. Hay sillas y bancas de
madera con capacidad de acomodar a unas 300 personas y otras 100 pueden estar de pie, aprox.
105
Al frente del salón esta una tarima de gran tamaño (en ella se acomodaron seis pastores,
acompañados de un guitarrista y un tecladista, aún así sobraba mucho espacio) de color verde
claro y en la que se ve a los pastores sólo de la cintura para arriba, o sea, no se les ve cuando
están arrodillados orando a menos que levanten las manos, la cabeza o todo el cuerpo. Las
paredes del recinto son de color blanco y tienen las siguientes inscripciones en color rojo: "Quién
no ama a su prójimo, no conoce a Dios, porque... Dios es amor" Juan 4:08, "Jesucristo es el
mismo, ayer, hoy y por los siglos" Hebreos 13:08, y la más grande y llamativa de todas "¿Qué es
Diezmo?--es más que una cantidad de dinero en moneda, billetes o cheques que se da. Es mi
ayuda a la juventud cristiana, es mi contribución para el desarrollo de la obra cristiana, es mi
expresión de fe...".
Colgadas en la pared figuran una silla de ruedas y cuatro muletas que denotan bastantes años,
tal vez como símbolo de la sanación de personas enfermas o impedidas llevadas a cabo en la
Iglesia. Al fondo y a la izquierda del salón está un letrero de letras rojas que marca la dirección
del baño. Atraviesan el largo pasillo que está ligeramente a la izquierda del centro del salón,
cuatro columnas de cemento de color blanco de gran altura.
5.
¿Observó algún fenómeno de tipo sobrenatural durante su visita:
Ningún elemento "sobrenatural" sobrevino durante la visita.
6.
¿Sintió miedo en algún momento de su visita?
Si, sentí un poco de miedo ante la posibilidad real de que fuéramos invitados directamente por
los pastores que oficiaban el culto a que ofrendáramos dinero, pues palpábamos que sus
palabras iban dirigidas hacia nuestra presencia.
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal del líder al grupo? Doctrinal y Moral.
8.
¿Qué tipo de obligaciones exigieron los líderes a los asistentes?
La obligación que destacó en el discurso de los pastores hacia el público presente era la de dar el
diezmo: Durante las dos horas del oficio religioso, en tres ocasiones que duraban cerca de 20
minutos cada una, dieron rienda suelta al tema de pedir y casi suplicar por dinero. Tenían a su
favor diferentes maneras de hacer mella en la conciencia de los presentes, principalmente
mediante el intercambio de ofrenda por oración, para invitar al fiel seguidor a dar dinero;
igualmente y de forma casi iluminada o divina, afirmaban saber que una o dos personas estaban
dispuestas a dar aquella noche 20, 10, 5 ó 2 mil colones a la causa de la Iglesia.
9.
Número de asistentes presentes en la reunión:
Total = 86 Niños: 19 Jóvenes: 22 Adultos: 45
(Cabe resaltar que el movimiento de los asistentes fue en aumento y se registró de la siguiente
forma: A las 6:15 p.m., cuando ya había iniciado la actividad, habían 16 personas, a la mitad del
culto -6:45 p.m.- habían 50 personas, y al finalizar el mismo habían 86 personas).
106
10.
Describa en términos generales a las personas que asistieron a la reunión:
Las personas que asisten son de clase baja, de pocos recursos económicos y de limitada
educación. Casi todos llevan maletines o bolsas que nos delatan de dónde vienen: del trabajo o
de alguna diligencia personal. Visten ropa vieja y de colores llamativos en muchos casos, con un
semblante de seriedad, desaliñado y triste. Las mujeres, en su mayoría, usan enaguas o vestidos
largos (les llegan hasta los tobillos) al igual que las blusas (manga larga), el pelo bastante largo
(por la mitad de la espalda) y amarrado con una cola.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
Se distinguieron tres líderes máximos, el presbítero brasileño José Leao (quien ofició gran parte
del acto) y dos diáconos de la Iglesia en Costa Rica.
12.
¿Cómo son los líderes o dirigentes del grupo?
Las personas que forman parte de las obras en la Iglesia utilizan el siguiente atuendo: las
mujeres llevan un vestido largo de una sola pieza color rosado con el escudo de la Iglesia en el
lado derecho del pecho y el pelo igualmente largo; algunas con más alegría que otras, pero todas
comprometidas e identificadas con la congregación. Animan al público a apoyar las palabras de
los pastores con gritos de "Amén" o "Gloria a Dios" entre cada frase. Muchas llevan a sus hijos al
recinto, por lo que al mismo tiempo velan por su comportamiento y porque sigan el ejemplo de
sus padres. Los hombres de la Iglesia llevan una indumentaria de traje y corbata sin un color
determinado, algo viejos y usados, pero que les ayuda a diferenciarse de los demás. Todos con
pelo corto y rasurados, serios y casi inamovibles, ellos son un poco menos activos a la hora de
dar muestras de regocijo; inclusive muchas veces no aplauden o dicen palabra alguna en la
predicación del pastor, dando muestra de indiferencia o conformidad. Dicho pastor, que dirigió
la mayoría del acto, gesticulaba continuamente con las manos y cuerpo, apoyando así cada frase
que pronunciaba.
13.
¿Demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática?
Ninguna característica extraña presentó el líder del culto esa noche.
14.
¿Cree que este grupo representa algún tipo amenaza para la sociedad costarricense en
general? No.
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa en la reunión sobre la Iglesia Católica
Romana o sobre algún otro grupo religioso? No.
16.
Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿A quién se dirigió la
oración?
Las oraciones iban dirigidas a los enfermos, a los pobres en capital y espíritu, a los poseídos por
la mala suerte y a los que están apartados de las doctrinas de Dios.
107
17.
¿Hubo algún tipo de meditación grupal durante la reunión? No.
18.
¿Escuchó algún tipo de doctrina muy rara o extraña durante la reunión? Explique la
esencia de lo que escuchó: No.
19.
¿Tiene algún interés personal en participar otra vez en reuniones de este grupo? No.
20.
¿Qué es lo atractivo del grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
El hecho de que se afirme que en el lugar se dan sanaciones y curaciones de índole corporal,
espiritual y material, es la principal atracción para que personas busquen respuestas y ayuda;
principalmente personas de clase pobre, con un nivel de educación muy bajo, y por ende
susceptibles a un rápido y superficial convencimiento de que lo que sucede allí es una realidad...
"una realidad de origen divina y milagrosa".
III.
FECHA DE LA VISITA: domingo, 28 de enero del 2001, 4:00 a 8:00 pm
IV.
ENTREVISTADORES: Otto Salas y Fanny Camacho
Segundo Reporte de Observación-Participante
NUEVOS APORTES:
1.
Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado por los
líderes y miembros del grupo visitado?
El recibimiento fue frío, solo unos cuantos se acercan a saludar o responden con una sonrisa. Tal
parece que cada uno va en lo suyo y que no hay un sentimiento de familia o de amistad entre los
asistentes.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante la visita?
El ambiente es un poco espantoso, pues el alto volumen de los parlantes y los gritos del pastor
en sus oraciones producen un ruido enorme que molesta bastante y con el tiempo aturde y da
dolor de cabeza.
6.
¿Sintió miedo en algún momento de su visita?
Un poco de asombro tal vez, pues mencionaron la posibilidad de que alguno de los presentes
sufriera de brujería o de ocultismo y que pasara al estrado para orar por él y que fuera sanado; la
posibilidad de presenciar un supuesto "exorcismo" me incomodó un poco.
108
9.
Número de asistentes en la reunión:
Total = 93 Niños: 22 Jóvenes: 20 Adultos: 51
FECHA DE LA VISITA: jueves, 1 de febrero del 2001, 5:30 a 9:00 pm
ENTREVISTADORES: Otto Salas y Fanny Camacho
109
Iglesia Luz del Mundo
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE (oficial):
La Iglesia de Dios Vivo Columna y Apoyo de La Verdad La Luzdel Mundo (conocido
popularmente como “Iglesia Luz del Mundo”)
2.
FUNDADOR: Aarón Joaquín González
3.
FECHA DE NACIMIENTO / MUERTE DEL FUNDADOR: 1896-1964
4.
LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: Jalisco, Colotlan / Guadalajara, México
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL: 1926 en
Guadalajara, México.
6.
¿CÓMO – POR QUÉ?
Su fundador “Aarón”, se llamaba originalmente Eusebio Joaquín; hombre de origen campesino,
de escasos recursos económicos y bajo nivel de escolaridad. De joven se enlisto en el Ejército
Constitucionalista (1918). Esta experiencia en el ejército le permitió interiorizar los valores
revolucionarios de la patria, y apropiarse de los símbolos nacionales del Estado Mexicano;
retoma los principios fundamentales del ejército: disciplina y obediencia; y por ultimo establecer
contactos con personajes estratégicos de la política local y nacional con los que posteriormente
supo negociar servicios para sus seguidores.
El carisma de Aarón se caracteriza por poseer una mística profética. El 6 de abril de 1926, en la
Ciudad de Monterrey, Eusebio Joaquín fue elegido por Dios para fundar la Iglesia La Luz del
Mundo mediante la siguiente visión: “Vio una mano grande y blanca que lo señalaba con el
índice y escucho una voz grave que le decía- Tu nombre será Aarón (sumo sacerdote), y lo haré
notorio por todo el mundo. Y serás bendición, y tu simiente será como las estrellas del cielo”.
Así es como fue elegido para restaurar la Primitiva Iglesia del Señor Jesucristo y además lo
encomendó para formar el pueblo escogido. Para fomentar tal aseveración, dicen poseer a
diferencia de otras iglesias un “apóstol vivo”, en la figura del hijo de Aarón que había nacido
muerto; entonces él le ofreció a Dios la vida del pequeño a cambio de su salvación, por lo que lo
llamo Samuel que significa bíblicamente “elegido de Dios antes de nacer”.
7.
NEXOS HISTÓRICOS CON OTROS GRUPOS:
Creció siendo católico, luego conoció una iglesia que se llamaba Iglesia Cristiana
Espiritual, ahí se convirtió en evangélico, aceptando a Cristo (esto sucedió antes de
la revelación que Dios le hizo).
8.
TEXTOS SAGRADOS: La Biblia
110
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL:
Se fundamenta bíblicamente en la interpretación del Antiguo Testamento. Todos los sucesos de
la historia de la Iglesia se significan en la continuidad de la historia del pueblo judío del Antiguo
Testamento con los inicios de la Iglesia Cristiana fundada por San Pablo, hasta la iglesia
restaurada de Dios “La Luz del Mundo”. Además reconocen los dones sagrados (sanación,
elección divina, revelaciones, profecías, don de lenguas, santidad y relatos milagrosos), además
del Autobautismo de los pecados en nombre de Dios. Véase los Principios Básicos de La Iglesia
La Luz del Mundo: anexo
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS:
Universidad Hermosa Provincia y
Universidad de Guadalajara, ambas en México.
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION:
Radio Estero Luz y Canal 17, ambos en EL Salvador.
12.
TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL: Para el 2001 La Iglesia La Luz del Mundo
reportó una membresía de unos 5 millones al nivel mundial.
13.
CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): C7.0501
14.
CODIGO DE MELTON: no hay.
15.
FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA: Información no disponible.
16.
TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION:
No más de 10.000 seguidores y se reúnen en: Taras de Cartago, Alajuela, Pavas, San Sebastián,
Barrio Cuba, Sabanilla, Tirrases, Heredia, Miramar, Quepos, Portalón, Upala, San Ramón, San
Isidro, Pejibaye, Buenos Aires, Coronado de Osa, Palmar Norte, Punta Zancudo, Río Frío,
Siquirres, Pueblo Nuevo, Sixaola, Parrita, Uvita y Sarchí.
17.
COMENTARIOS:
Se diferencian de otros grupos religiosos por las siguientes razones: no creen en las idolatrías; en
el culto no usan instrumentos musicales ni aplauden; oran de rodillas; las mujeres usan faldas
largas y un velo tejido cubriendo su cabeza (adentro del Templo); usan faldas largas por una cita
del Antiguo Testamento que dice que las mujeres no deben vestirse como hombres ni los
hombres como mujeres. En el Templo las mujeres ocupan los asientos ubicados a mano derecha
y los hombres los de mano izquierda, esto debido que no desean que parejas deshonren el
Templo con cualquier tipo de contacto físico indebido. Además no creen en la Trinidad porque
para ellos el Hijo tiene principio, porque Él no existe antes de María, pero el Padre si tiene
principio.
111
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
• En 1942, durante una lucha por el liderazgo de la Iglesia se acuso a Aarón de haberse
enriquecido a costa de los fieles, debido a esta lucha se conformo un nuevo movimiento
religioso denominado “El Buen Pastor”, grupo muy similar al de la Luz del Mundo.
• En 1999, hubo una difamación en la Iglesia de Guadalajara, porque se acuso al máximo líder
del lugar de tener algo que ver con unas violaciones ocurridas.
III.
NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES): www.laluzdelmundo.net.org
IV.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
Chávez Cuevas, José Julián, Breve historia de la restauración de la primitiva Iglesia Cristiana.
Edición, Las Tablas de Moisés. Guadalajara, México, agosto de 1976.
V.
DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
1.
Sede Nacional: ruta periférica al oeste de la rotonda de San Sebastián. Teléfono: (506)
226-1709. Fax: 286- 5979.
2.
Internacional: Colonia Hermosa Provincia, Glorieta Central, Guadalajara, Jalisco, México.
VI.
FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS):
véase la Bibliografía Selectiva, sección IV. Entrevista con el pastor de la Iglesia La Luz del
Mundo, en Alajuela, el Sr. Alfredo Sánchez.
VII.
AUTORAS DEL PERFIL: Laura Maroto Granados y Paula Sequeira Rovira.
VIII.
FECHA DEL PERFIL: 25 de enero del 2001.
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la
Verdad, La Luz del Mundo
2.
Distrito, cantón, provincia: Alajuela
3.
Teléfono, fax, E-correo: 442-1733
112
4.
Nombre del líder principal: Pastor Alfredo Sánchez
5. Horario de cultos/reuniones principales: Todos los días a las 6 de la noche
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1.
Como una persona extraña al grupo, ¿cómo fue recibido y tratado usted por los líderes
y miembros del grupo visitado?
El líder del grupo nos recibió amablemente en el culto y ese mismo día, tuvimos la entrevista
una hora antes. Con los miembros del grupo casi no tuvimos contacto, excepto en un par de
ocasiones, en las que no tuvimos la oportunidad de cruzar palabra, pero no se portaron de mala
manera y sentimos cómodas haciendo la observación del culto.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
El ambiente era tranquilo al principio y luego la gente comenzó a participar de forma más
abierta, desde donde se encontraban sentados.
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted.
Al empezar el culto comenzó a cantar el coro una canción muy larga que hablaba sobre Dios. El
coro estaba en forma perpendicular a los creyentes y en sus canciones no usaban instrumentos
musicales ni palmas. Al finalizar, un muchacho joven y moreno se paró en una especie de podio
y empezó a hablar sobre Dios a la audiencia. Los presentes mantenían una especie de diálogo
con el muchacho pues cuando él terminaba una afirmación sobre Dios, las personas gritaban
desde sus asientos "Así sea", "Amén", "Gloria a Dios", entre otras cosas. Eso sí, los hombres se
oían mucho más que las mujeres. El muchacho exhortaba a la audiencia a portarse bien y a
sentirse felices por estar en ese lugar en vez de estar viendo novelas o estar en la cantina. Luego
de terminado esto, el joven dijo que era momento de rezar, así que cada uno se arrodilló y
empezó a orar como quisieran. Si preferían lo hacían en voz alta o en silencio.
El dirigente, se levantaba y comenzaba a hablar sobre Dios, y se volvía producir aquél diálogo
en voz alta que lo hacía él o la que lo prefiriera. Luego comenzaba a cantar el coro y así seguían
entre estas tres actividades por espacio de una hora. Antes de que fueran las siete de la noche el
joven dirigente pidió por primera vez a la audiencia que se sentaran, y luego pidió que quien
quisiera cantar solo o sola lo hiciera al frente. Primero un muchacho del coro se atrevió y luego
un grupo de niñas. Mientras ellos cantaban se producía el mismo diálogo entre los asistentes.
Al finalizar la hora, habló el máximo líder por otros cuarenta y cinco minutos. El hombre
hablaba sobre todo sobre hechos científicos y astronómicos que atribuía a Dios. El diálogo que
los creyentes mantenían con él era menos frecuente pero con más intensidad. Al finalizar de
hablar, se despidieron con una última canción del coro.
4.
Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión.
113
Era una especie de templo, con dos puertas abiertas de par en par, una que daba a la calle y la
otra a un corredor que llevaba a la casa del líder. En la parte de adelante había una especie de
tarima con un podio, en donde solamente hablaron el dirigente y el líder. No había ningún
adorno grande solamente unas margaritas en dos floreros a ambos lados del podio. El coro
estaba perpendicular a los asistentes. En las bancas los hombres y las mujeres se sentaban
separados. Por ejemplo, las mujeres en las bancas del lado izquierdo y los hombres al lado
derecho. (El líder nos explicó que esto lo hacían para que no hubiera roces ni caricias entre los
novios o los esposos.) El coro también estaba separado de esta manera.
5.
¿Se observó algún fenómeno sobrenatural? No
6.
¿Ud. sintió miedo en algún momento? No
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
El líder de lo que hablaba era sobre hechos científicos que él le atribuía a Dios, como autor de
todo. Por ejemplo hablaba sobre la capa de ozono, la gravedad y los planetas como creaciones
divinas.
8.
¿Qué tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(s) a los asistentes?
El líder nos pidió solamente que nos sentáramos del lado de las mujeres. Y además una mujer,
nos dio un libro con las canciones que estaban cantando, posiblemente pues ella esperaba que
cantáramos alguna de esas canciones
9.
Número total de los asistentes en la reunión:
Había como 35 hombres, 30 mujeres y unos 10 ó 15 niños
10.
Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión:
Todas las personas eran gente joven y de aspecto humilde. Pero específicamente las mujeres,
vestían solamente con enagua y con una especie de velo en la cabeza. Los hombres vestían
pantalón y camisa. Los hombres parecían tener más participación en cuanto a las respuestas o el
diálogo que surgía con el dirigente y el líder. Las mujeres, por el contrario, parecían ser más
calladas y tímidas.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
Había solamente un dirigente de aspecto sencillo y humilde, y un líder que parecía tener mucho
poder sobre los fieles.
12.
¿Cómo son los líderes del grupo?
El líder es un hombre de unos 40 años aproximadamente, al que se le sentía el poder que tenía
hacia los creyentes a la hora de dirigirse hacia ellos. Él es un hombre moreno, salvadoreño y un
poco reacio a contestarnos las preguntas que le hacíamos, con toda claridad.
114
13.
¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática?
Más que carismático se diría que el líder tenía mucha autoridad sobre los que iban ahí. Esto se
mostraba, por ejemplo, cuando a la hora de predicar este hombre decía frases inconclusas para
que los fieles se las terminaran de contestar. Esto solamente lo hacía el pastor y no el joven
dirigente. Además de que el diálogo que los creyentes tenían con el líder era dicho con una voz
más fuerte que con la que contestaban al dirigente joven.
14.
No
¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad costarricense?
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso?
En realidad hubo varios. Primero contra los Testigos de Jehová y luego contra los Adventistas
del Séptimo Día, adjudicándoles características de agresivos y de ser muy necios. También
mencionó a los católicos, diciendo que ellos habían matado a millones de inocentes a través de la
historia.
16.
Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿a quién fue dirigida?
El dirigente cuando le decía al grupo que orara solamente les comunicaba que era el momento
de orar. Él no decía a quien se debía orar.
17.
¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo esta? No hubo ninguna.
18.
¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión?
No, fue más que toda una doctrina de crítica contra otras religiones.
19.
¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo?
No, en absoluto.
20.
¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en
las actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Posiblemente la participación que les dan a ellos en el culto de poder responder en voz alta, y
esto puede parecerles que es un síntoma de cierta libertad. También se puede deber a que ellos
consideren tener a Samuel, "El Apóstol Vivo", en su Iglesia. (Él es hijo de Aarón su fundador.)
III.
OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
• En el líder parece haber mucha prepotencia en cuanto dar mensajes que parecen indicar
que ellos son los únicos que tienen la verdad de la religión.
115
• El culto es muy aburrido, además de que en los cantos no tienen ni siquiera instrumentos
musicales y se produce un ambiente muy tosco y serio.
• Nos parece que este es un grupo que teme hablar de ellos con otras personas fuera de la
congregación, pero que se considera como el grupo elegido por Dios, como la religión
verdadera, y esto lo demuestran en la forma tan crítica como se expresan de otros
grupos.
• La mayoría de las personas parecían ser de clase baja, muy humildes.
IV.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA:
de 5 a 9 de la noche del jueves 25 de enero de 2001.
V.
AUTORES: Paula Sequeira y Laura Maroto
Segundo Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado:
Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad, La Luz del Mundo
2.
Distrito, cantón, provincia: San Sebastián.
3.
Teléfono, fax, E-correo: 254-7134 / Beeper: 2962626
4.
Nombre del líder principal: Heriberto Picado Barrientos
5.
Horario de cultos/reuniones principales: Todos los días a las 6 de la noche
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES:
(aquí se omiten las preguntas que tendrían la misma respuestas para la visita número
uno y la dos.)
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
Realmente nos parece que el ambiente de la reunión fue de tristeza pues a veces la gente lloraba
al orar, y además las canciones que cantan son muy tristes, también de que no hay mucho
contacto entre las personas, y el culto se vuelve muy aislado para unas y otras personas.
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted:
Fueron las mismas que en el culto pasado, solamente que este duró una hora menos.
116
9.
Número total de los asistentes en la reunión:
Había menos personas, pues eran como unas 15 mujeres y unos 15 hombres.
10.
Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión:
En general eran personas humildes, morenas, la mayoría jóvenes. Las vestimentas eran iguales
en los dos lugares.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión: Había un líder solamente.
12.
¿Cómo son los líderes del grupo?
Él parecía ser una persona muy humilde y buena. No parecía ser aquel tipo de líder autoritario,
sino uno más tranquilo.
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso?
En esta ocasión no hubo.
III.
OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS:
•
•
IV.
Nos parece ser una iglesia que es triste por sus cantos y oraciones; también creemos que
esta es una iglesia de corte un tanto machista, por su percepción de la razón por la que la
mujer debe de tener un velo en la cabeza. (Esto se encuentra en Corintios, capítulo 11,
versículo 1 en adelante.)
Ellos se creen y están totalmente seguros de ser la Iglesia Verdadera, como nos lo
confirmó una de las mujeres del culto que se nos acercó y nos dijo que ellos eran el
"verdadero cristianismo", y por tanto la Iglesia Verdadera.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA:
de 6 a 8 de la noche del viernes, 9 de febrero de 2000.
V.
AUTORES:
Paula Sequeira y Laura Maroto
117
Iglesia de Los Santos de Los Ultimos Tiempos (Mormones)
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
Nombre oficial: Corporación del Obispado Presidente Iglesia de Jesucristo de los Santos
de los Últimos Días.
2.
3.
Fundador: José Smith Jr.
Fecha de nacimiento y muerte: 23 de diciembre de 1805 / 27 de junio de 1844.
4.
Lugar de nacimiento y muerte: Pueblo de Sharon, Condado de Windsor, Vermont. /
Carthage, Illinois.
5.
Año y lugar de fundación internacional y nacional:
6 abril de 1830 en New York / 10 septiembre de 1947 en San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica.
6.
¿Cómo-Por qué?
La historia de la Iglesia de los Mormones cuenta que después de la muerte de los Apóstoles o
seguidores de Jesucristo, la Iglesia y el Evangelio fueron quitados de la Tierra por Dios dando
lugar a un periodo de oscuridad espiritual que prevaleció hasta el siglo XIX. En dicha época,
surge la figura de José Smith, miembro de una familia de campesinos estadounidenses e inmerso
en una profunda interrogante: ¿Cuál de todas la Iglesias, que en ese momento se atribuían la
plenitud de la verdad y la autoridad de Dios pero a la vez predicaban mensajes diferentes
partiendo de los mismos versículos de las escrituras, eran las que podían tener la alabanza
divina y poder él ser parte de alguna? Entre muchas de las lecturas de la Biblia encontró un día
la respuesta, en la Epístola de Santiago, el primer capítulo - quinto versículo reza así: "Y si
alguno de vosotros tiene falta de sabiduría, pídala a Dios, el cual da a todos abundantemente y
sin reproche, y le será dada"... el mensaje caló hondo en el pensamiento del joven José Smith.
Una mañana, del año 1820, en medio de un bosque cercano a su hogar, José se arrodilló y le
pidió a Dios que fuera su guía en la búsqueda de la respuesta, en los momentos siguientes caería
sobre él una gran luz en la cual descansaban dos figuras divinas: Dios y Jesucristo. Ante la
pregunta ¿Cuál Iglesia es a la que podría unirme?, Dios le respondió que a ninguna, porque
todas estaban consumidas en el error; Dios lo escogió a él para restaurar el Evangelio y la Iglesia
de Jesucristo sobre la humanidad, José Smith fue señalado en ese momento como el profeta. Tres
años después de la primera visión, y mientras José oraba, un enviado del Señor hizo aparición y
le dio instrucciones, el mensajero celestial se llamaba Moroni y le indicó que Dios tenía una gran
obra para él: que existía un libro escrito sobre planchas de oro y que contenía información sobre
los antiguos habitantes del continente Americano, del origen y procedencia, y del evangelio
eterno que Jesucristo había comunicado a dichos pobladores americanos. Moroni (último profeta
en escribir en ese libro o registro) le indicó a José el lugar en donde se encontraba el libro y que
tenía que empezar a traducir lo que contenía y después, la predicación del mismo.
118
7.
Nexos Históricos:
Hubo mucha influencia de grupos protestantes y sectas metodistas, sin embargo, el profeta José
Smith se mantuvo apartado de todos los grupos religiosos hasta que recibió el mensaje celestial
de cuál sería la Iglesia verdadera: la que él posteriormente fundaría.
8.
Textos Sagrados:
Libro de Mormón, La Biblia, además de los libros Doctrina y Convenios y La Perla de Gran
Precio.
9.
Creencias-Base Doctrinal:
El Libro de Mormón representa para sus seguidores otra Biblia y a José Smith lo consideran un
nuevo profeta y enviado de Dios para restaurar la divinidad en la tierra a través de la Iglesia
Mormona. Dicho libro relata la venida de Jesucristo a América después de su muerte y
resurrección en Jerusalén, fue escrito por nuevos apóstoles americanos de la época. José Smith
dictó las bases para el desarrollo y evolución de la Iglesia de los Mormones, por mandato del
Creador de que tenía que emerger la única y verdadera Iglesia en alabanza a Jesucristo. A través
de su legado y del de los demás profetas vivos, la Iglesia es dirigida por la revelación y la
inspiración continuas. Existen varios mandatos o guías espirituales que ayudan a los demás a
conocer qué es la Iglesia Mormona:
• "Creemos en las enseñanzas y alabamos al Dios padre eterno, a su hijo Jesucristo y al fantasma
santo (el ángel Mormón: Moroni)".
• "Creemos que los hombres serán castigados por sus propios pecados y no por la transgresión
de Adán".
• "Creemos que con el sufrimiento de Cristo, toda la humanidad fue salvada, por obediencia a
los leyes y a las ordenanzas divinas".
• "Creemos que los principios y ordenanzas divinas son: fe en el señor Jesucristo, el
arrepentimiento, el bautismo por inmersión para la remisión de los pecados y estar anuentes a
recibir el regalo de la sabiduría, conocimiento y mandato del fantasma santo".
• "Creemos que un hombre debe ser llamado por Dios para predicar y administrar las
ordenanzas, José Smith fue ese hombre que Dios eligió para realizar ese trabajo".
• "Creemos en la misma organización que existió en la Iglesia primitiva, a saber: Apóstoles,
Profetas, Pastores, Profesores, evangelistas, y así sucesivamente".
• "Creemos en las profecías, revelaciones, visiones, curaciones, interpretación y así
sucesivamente".
• "Creemos que la Biblia es la palabra de Dios, por lo que debe traducirse y comprenderse
correctamente; también creemos en el Libro del Mormón como la palabra de Dios (El nombre
del libro es una adaptación del nombre del profeta Moroni y comprende una amplia
recapitulación hecha por muchos otros apóstoles y profetas americanos sobre, entre otras cosas,
la venida de Jesucristo y las enseñanzas vertidas por Él en América después de haber hecho lo
mismo en Oriente Medio)".
• "Creemos todo lo que Dios ha revelado en nuestra Iglesia a través de nuestros profetas, todo lo
que ahora revele y creemos que Él todavía revelará muchas cosas grandes e importantes que
pertenecen al reino de los cielos".
119
• "Creemos en la unión literal de Israel y en la restauración de las diez tribus; Zion (la Jerusalén
nueva) será construida sobre el continente americano y Cristo reinará personalmente sobre la
tierra. La tierra será renovada y estará lista para recibir su gloria".
10.
Principales Centros Educativos:
Brigham Young University y Ricks College, ambos en Utah, EEUU.
11.
Principales Medios de Comunicación:
El Periódico Church News y las revistas Friends, New Era, Ensing y Liahona (publicada en
idioma español).
12.
Tamaño a nivel internacional:
12 millones de seguidores alrededor del mundo.
13.
Clasificación religiosa (Holland): C4.01
14.
Código de Melton: #1083
15.
Fundadores del grupo en Costa Rica:
Los misioneros estadounidenses Elder Robert B. Miller y Elder David Lindgaard, además del
Presidente de la misión mormona en México Arwell Pierce.
16.
Tamaño del grupo en el país y lugares de reuniones:
30.000 personas aproximadamente. Existen cinco estacas y una misión en diferentes lugares de
Costa Rica: las estacas o templos principales de oración y demás actividades están en Los Yoses
(San Pedro), La Sabana (San José), Parque de La Paz (Desamparados), Toyopan (Guadalupe de
Goicoechea) y en Alajuela; existen unidades más pequeñas en los distritos de Limón, San Isidro,
Naranjo, Cañas, Liberia y Río Claro.
17.
Comentarios:
La división de liderazgo interno en la Iglesia (la más importante ubicada en Salt Lake City,
Utah) esta estipulada de la siguiente forma:
A-) Presidente, Gordon B. Hinckley.
B-) Dos consejeros o asesores, Thomas S. Monson y James E. Faust.
C-) Quórum de los 12 apóstoles.
D-) Quórum de los 70's. (primero)
E-) Segundo Quórum.
F-) Tercer Quórum.
G-) Cuarto Quórum.
H-) Quinto Quórum.
120
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
La visita que realizó el Presidente de la Iglesia y sus dos Consejeros a Costa Rica, el pasado 28 de
abril del 2000.
III.
NEXOS A PÁGINAS WEB:
• www.lds.org
• www.familysearch.org
• www.ldschurchnews.com
IV.
BIBLIOGRAFÍA SELECTIVA:
• Traducción de José Smith, "El Libro de Mormón". Publicado por la IJSUD. Salt Lake City,
Utah, EEUU. 1992.
• Brigham Young, "Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia". Publicado por la IJSUD. Salt
Lake City, Utah, EEUU. 1997.
• "Nuestro Legado". Publicado por la IJSUD. Salt Lake City, Utah, EEUU. 1996.
V.
DIRECCIÓN INTERNACIONAL Y NACIONAL:
• INTERNACIONAL: 50 E. North Temple, Salt Lake City, Utah 84110, EE.UU.
• NACIONAL: 250 m este de la Casa Italia, Los Yoses, San Pedro, Costa Rica.
VI.
FUENTES DE LA INFORMACIÓN: Presidente Luis Gerardo Chaverri Madrigal y los
puntos de la bibliografía selectiva (punto IV).
VII.
ENTREVISTADORES: Fanny Camacho y Otto Salas
VIII.
FECHAS DE LAS ENTREVISTAS: febrero de 2001
121
Primera Observacion-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre del grupo: Corporación del Obispado Presidente Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días.
2.
Dirección: 250 m este de la Casa Italia, Los Yoses, San Pedro.
3.
Distrito: Cantón: San Pedro de Montes de Oca. Provincia: San José.
4.
Teléfonos/Fax/E-Correo: 257-7937 / 223-3991 / [email protected].
5.
Líder Principal: Luis Gerardo Chaverri, presidente estaca Los Yoses.
6.
Horario de cultos: Domingos, 9 a.m.
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES:
1.
Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado por los
líderes y miembros del grupo visitado?:
Fuimos muy bien recibidos, todas las personas con las que nos encontrábamos nos saludaban
muy amable y felizmente, también nos preguntaban si era la primera vez que visitábamos el
templo. El señor Javier Zúñiga Cambronero, uno de los asistentes presentes el día de la
entrevista, nos reconoció de inmediato y se nos acercó para saludarnos e invitarnos a que nos
sintiéramos aceptados... por lo visto solo él sabía el origen verdadero de nuestra visita, porque
los demás creyeron que asistíamos con un interés personal en la Iglesia Mormona. El señor
Zúñiga le pidió a uno de los misioneros estadounidenses que está radicado acá, que nos hiciera
compañía durante la misa y que nos explicara todo lo que allí sucediera, el muchacho se portó
de forma excelente y no tuvo reparo en responder a nuestras dudas y a entablar conversación.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante la visita?: Muy Formal.
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de las actividades:
El culto dio inicio con una oración de bienvenida dirigida por el Obispo, todos bajan la cabeza y
cierran los ojos mientras se dice la oración. Luego cantaron una canción del Himnario y pasaron
a una oración general individual -las personas oran por separado dándole gracias al Señor por
estar presentes ese día en compañía de todos los hermanos-, al terminar cantan otro himno.
Ahora se pasa a la repartición de pan y vino entre los bautizados, evocando la muerte de Jesús
con la Santa Cena, en la que se limpian de los pecados a través de la carne (pan) y el vino
(sangre) de Cristo. Este día es especial por ser el primer domingo del mes (4/02/01) por lo que
122
es de ayuno para recibir el pan y el vino, así como también para dar testimonio personal sobre lo
que a significado hasta ahora la vivencia en la Iglesia Mormona. Los que se sientan inspirados y
quieran compartir con los demás su experiencia pueden pasar al estrado y hablar, cosa que
realizaron 4 mujeres y 5 hombres: hablaron sobre la gran felicidad que les embarga al ser
miembros de la Iglesia, y hasta dieron testimonio sobre cambios que han ocurrido en el seno
familiar, apartando el alcoholismo, las enfermedades y las malas relaciones entre padres e hijos.
Todos, sin excepción, dijeron reconocer a José Smith como un profeta enviado por Dios, y a la
Iglesia que él fundó (a la que ahora pertenecen) como la portadora de la legitimidad del amor de
las personas hacia Jesucristo. Seguidamente cantaron otro himno y cierra el culto una oración
final dirigida por el Obispo. La actividad que le sigue a la misa es la "Escuela Dominical", en la
que se dividen en grupos de padres de familia, jóvenes, niños y los nuevos miembros, cada uno
asiste a una aula con tres misioneros estadounidenses que se encargaran de dar una pequeña
clase; en la de los nuevos miembros se habló sobre la vida de Adán y Eva y de la importancia de
los acontecimientos que giraron entorno a ellos. Una oración de despedida cerró la actividad.
4.
Describa el edificio donde se llevó a cabo la reunión:
El edificio es de gran tamaño y cuenta con oficinas, cuartos, aulas, el templo, áreas verdes y
recreativas. El templo en sí es bastante amplio, con bancas destinadas para unas 400 personas
aproximadamente, al frente está una tarima de madera en la que esta una mesa con el pan y el
vino para repartirlo, varias sillas en las que se sientan 6 muchachos encargados de tal tarea, el
Obispo y los que quieren dar su testimonio; en el extremo derecho está el piano con el que
acompañan los cantos. En una de las paredes cuelgan unos números que indican cuáles himnos
serán cantados durante el culto y en qué orden.
5.
¿Observó algún fenómeno de tipo sobrenatural durante su visita?: No.
6.
¿Sintió miedo en algún momento de su visita?:
Un poco de inseguridad, pues no sabía si la actitud de las personas iba a cambiar si se daban
cuenta de que nuestra presencia en la Iglesia era de estudio y no personal.
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal del líder al grupo?: Doctrinal.
8.
¿Qué tipo de obligaciones exigieron los líderes a los asistentes?: Ninguna.
9.
Número de asistentes en la reunión: Total: 186 Niños: 38 Jóvenes: 55 Adultos: 93
10.
Describa en términos generales a las personas que asistieron a la reunión:
Había personas de clase media y alta, sin embargo muchos de los extranjeros (nicaragüenses o
salvadoreños) y algunos ticos eran pobres y con poca educación. Los hombres llevaban, en su
mayoría, pantalón de vestir con camisa blanca y corbata; las mujeres usaban vestidos o enaguas
largas con blusas igualmente largas.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
123
Aproximadamente 22 líderes, entre ellos: Obispo, Presidente de la estaca, asistentes, misioneros.
12.
¿Cómo son los líderes o dirigentes del grupo?
Accesibles y amables, dispuestos a evacuarnos cualquier duda que nosotros tuviéramos.
Saludaban a los feligreses y se mostraban especialmente efusivos y simpáticos con los nuevos
miembros o los que llegaban por primera vez.
13.
¿Demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática?: No.
14.
¿Cree que este grupo representa algún tipo amenaza para la sociedad costarricense en
general?: No.
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa en la reunión sobre la Iglesia Católica
Romana o sobre algún otro grupo religioso?:
Ellos se adjudican el título de iglesia verdadera y única, eso es deslegitimar a todas las demás.
16.
Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿A quién se dirigió la
oración?:
Dios, Jesucristo y a los miembros de la Iglesia Mormona.
17.
¿Hubo algún tipo de meditación grupal durante la reunión?: No.
18.
¿Escuchó algún tipo de doctrina muy rara o extraña durante la reunión?, explique la
esencia de lo que escuchó: Ninguna.
19.
¿Tiene algún interés personal en participar otra vez en reuniones de este grupo?: No.
20.
¿Qué es lo atractivo del grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Creo que, lo que vuelve interesante a los Mormones es el Libro de Mormón, cuya historia afirma
la existencia de una civilización en América que recibió al hijo de Dios y que respetó su mandato
y su gloria, al contrario que lo sucedido en Israel; el hecho de aceptar a Jesucristo en su venida,
otorga la alabanza del Todopoderoso a los que sigan las escrituras de dicho libro.
124
Segunda Observacion-Participante
NUEVOS APORTES:
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de las actividades:
El inicio del culto fue con una oración, dirigida por el Obispo y que todos seguían en silencio,
después cantaron un himno y una nueva oración, pero en este caso individual, cerró la primera
parte de la actividad. Ahora se reparte el vino y el pan a los asistentes que han sido bautizados
(los que aún no, niños por ejemplo, no pueden recibirlo) y después de dar gracias terminan el
culto al cantar otro himno. Luego pasamos a las clases con las personas que son nuevas en la
Iglesia y revisamos los principios sagrados que siguen los Mormones: la historia de cómo se
contactó José Smith con el Señor y del mandato del que fue encomendado.
9.
Número de asistentes en la reunión:
Total: 83 Niños: 20 Jóvenes: 26 Adultos: 37
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
1 Obispo y varios misioneros
125
Iglesia Unidad (Unity School of Christianity)
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO
1.
Nombre: Unity de Costa Rica (Escuela Unidad del Cristianismo)
2.
Fundadores: Charles y Myrtle Fillmore
Fecha de nacimiento de Charles Fillmore: 1854 (Minnesota, EUA); fecha de su muerte, 1948; el
lugar de su muerte se desconoce. Fecha de nacimiento de Myrtle: 1845 (Ohio, EUA); fecha de su
muerte, 1931; el lugar de su muerte se desconoce.
3.
Año y lugar de fundación internacional de Unity: 1886 en Kansas City, Kansas, EUA.
4.
Año y lugar de fundación nacional: 1991 en Barrio Los Yoses de San José
5.
¿Cómo y por qué de su fundación inicial o internacional?
Los orígenes de Unity se pueden explicar a través de una vivencia de la señora Fillmore la cual
en algún momento de su vida es dictaminada con la enfermedad de tuberculosis. Tal
enfermedad en aquellos años se constituía mortal, pero cierto día Myrtle Fillmore escuchó que
ella como hija de Dios no tenía porque heredar enfermedades, y bajo esta enseñanza su vida y
forma de enfrentar su enfermedad toman un rumbo diferente. Guiada por una distinta
perspectiva espiritual, llega a producirse la sanidad en la vida de esta mujer, sanidad que como
se mencionó era prácticamente imposible de ocurrir, pues ni siquiera médicamente existía una
cura para la tuberculosis. Mientras esta experiencia la vivía Myrtle Fillmore, su esposo Charles
Fillmore buscaba una manera de explicar la sanidad de su esposa un tanto más lógica que un
simple milagro. Entre sus explicaciones se encuentra que el mejoramiento de una persona tanto
física como materialmente se halla en una práctica real y conciente de las enseñanzas
espirituales de Jesucristo.
6.
¿Cómo y por qué de su fundación nacional:
Hace alrededor de diez años integrantes de Unity en Norteamérica llegaron a vivir a Costa Rica.
Como estas personas eran conocedoras del movimiento Unity, consideraron la posibilidad de
que se fundara una sede en nuestro país, por lo que el movimiento inició en Costa Rica.
7.
Nexos Históricos con otros grupos:
Los orígenes de Unity (hace más de 110 años) fueron comunes con los de Ciencia Cristiana
(Christian Science y Science of Mind) y muchos de los que hoy conforman el movimiento del
“Nuevo Pensar” (New Thought -- no confundir con el la Nueva Era/New Age) que participan
de una visión de unidad mundial, paz, respeto, tolerancia, de unidad espiritual de la
humanidad.
126
8.
Textos Sagrados: Todo a los que se le pueda sacar utilidad dentro de la vida de cada
persona.
9.
Base Doctrinal: Para Unity existen cinco principios que pueden contener de forma
específica las creencias de este movimiento. Las enseñazas Unity son las siguientes:
•
•
•
•
•
10.
Una presencia y un poder: Dios es el bien absoluto, El único poder y presencia en el
Universo y en nuestras vidas.
Unidad de la Humanidad: Todos los seres humanos participamos de la divinidad, el
espíritu de Cristo en cada uno; por lo tanto somos también básicamente espirituales e
intrínsicamente buenos. Esto nos une espiritualmente sin importar sexo, raza, creencias,
o cualquier otra aparente diferencia.
Pensamiento creador: Los seres humanos crean sus experiencias a través de su
pensamiento. La mente es nuestro vínculo con la Mente Divina. El espíritu crístico nos
mueve continuamente a pensar positivamente y a expresar nuestra plenitud aun cuando
no somos concientes de ello.
Oración y meditación: La oración es el más elevado pensamiento creador que establece
nuestra conexión con la Mente Divina. Meditando en la verdad que aceptamos, oramos
positiva y afirmativamente, reclamando lo que por herencia divina es nuestro: sabiduría,
salud, prosperidad y todo lo bueno.
Espiritualidad Practica: los principios espirituales deben de ser practicados y
demostrados en nuestra vida diaria no sólo conocidos o comprendidos. De tal modo
podemos ser más conscientes y expresar cada día más nuestra naturaleza divina de
amor, abundancia y paz. Para tal efecto se diseñan programas que permiten poner tales
principios en práctica.
Principales centros educativos:
Unity School of Christianity en Kansas City
1901 N.W. Blue Parkway, Unity Village, MO 64065-0001
11.
Principales medios de comunicación:
• En Radio Nacional los viernes cada 15 días, entre 4:00-5:00 p.m., se transmite el programa
"Despierta Mujer".
• Publicación mensual de pensamientos: La Palabra Diaria (suscripciones al teléfono 228-5478 y
la dirección de correo-electrónico es: [email protected])
• Ministerio Unidad en Oración: [email protected]
12.
Tamaño al nivel internacional: Hay alrededor de 1.000 centros, la mayoría de ellos en
EUA; se encuentran en unos 50 países.
13.
Clasificación religiosa de Holland: C6.0201 (Categoría: Grupos Cristianos Marginales;
Tradición: New Thought Movement/Movimiento de Nuevo Pensar)
14.
Código de Melton (EAR): #1266
127
15.
Tamaño del grupo en el país:
Solo cuenta con un lugar de congregación a nivel nacional, en Escazú.
16.
Comentarios:
Este movimiento tiene la peculiaridad de que no se puede ubicar con certeza dentro de una
religión, pero tampoco se puede clasificar como una filosofía, ya que no existe una clara división
entre ambos grupos, es decir Unity es una mezcla que se vale tanto de aspectos religiosos como
filosóficos y que en última instancia se puede mencionar que el propósito de las enseñanzas de
este grupo se conjugan para tratar de brindar una mejor forma de vida tanto espiritual como
material de cada ser humano. Hoy en día, Unity se ubica adentro del Movimiento Nueva Era
por su apoyo a “Un Curso en Milagros” (distribuido por Miracle Community Network, Santa
Fe, NM; publicado por la Foundation for Inner Peace, New York City: www.acm.org), a las
visitas de shamanes de varios tipos (por ejemplo, Jefe Lobo Escondido del tribu Paiute), a los
gurus de la Nueva Era como Deepak Chopra, etc.
17.
Controversias y/o noticias recientes:
Las siguientes son actividades que Unity realizará en el presente año:
Abril: 5 Seminarios: Conocer a Dios; 10 Novena de 7:00-8:30 pm.
26 Seminarios: Relaciones conscientes.
Mayo: 3 Seminarios: Relaciones conscientes; 8 Novena de 7:00-8:30 pm.
10 Seminarios: Relaciones conscientes.
17 Seminarios: Relaciones conscientes.
24 Seminarios: Relaciones conscientes.
31 Seminarios: Autoestima.
Junio:
7 Seminarios: Autoestima; 12 Novena de 7:00-8:30 pm.
14 Seminarios: Autoestima.
21 Seminarios: Autoestima.
28 Seminarios: Autoestima.
Julio:
5 Seminario: Sexualidad Sagrada; 10 Novena de 7:00-8:30 pm.
12 Seminario: Sexualidad Sagrada
19 Seminario: Sexualidad Sagrada
26 Seminario: Sexualidad Sagrada
Agosto:
2 Seminarios: Autoestima.
9 Seminario: Conversaciones con Dios
14 Novena de 7:00-8:30 pm.
16 Seminario: Conversaciones con Dios
23 Seminario: Conversaciones con Dios
30 Seminario: Conversaciones con Dios
18.
Nexos a páginas del Internet: www.unitycostarica.org
128
19.
Bibliografía selectiva:
• Artículo sobre “Unity School of Christianity” (#1266) en Melton, Encyclopedia of American
Religions (Detroit, MI: Gale Research, 1996, 5th Edition)
• Véase la información abajo en las páginas del Internet sobre Unity.
20.
Direcciones nacionales e internacionales:
COSTA RICA:
Apartado Postal 1362-1250
Teléfono: (506) 228-6051
Fax: (506) 228-5476
Dirección: 600 metros norte de Pizza 2X1 en Escazú,
Barrio Trejos Montealegre
Internet: www.unitycostarica.org
Otra: Unity – Costa Rica SJO-401, P.O. Box 025216 Miami, FL 33102-5216
INTERNACIONAL:
Unity School of Christianity
1901 N.W. Blue Parkway
Unity Village, MO 64065-0001
Internet: www.unityworldhq.org
Association of Unity Churches
P.O. Box 610, Lee’s Summit, MO 64063
Teléfono: (816) 524-7414
Internet: www.unity.org
II.
FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Alberto Redondo, gerente de Unity [email protected]
III.
ENTREVISTADORA Y AUTOR DEL PERFIL: Fanny Camacho Quirós.
IV.
FECHA DE LA ENTREVISTA: 16 de enero del 2001
129
Primera Visita de Observación-Participante
I.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES:
1.
Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado Ud. por
los líderes y miembros del grupo visitado?
Tuvimos una calurosa recibida, pidieron que las personas nuevas nos identificáramos, y luego
nos dieron un aplauso y un sobre con tres folletos y nos regalaron un casete con información de
Unity. Y luego varias personas después del servicio se acercaron y nos saludaron y nos dieron la
bienvenida.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita? Familiar
3.
Describa las actividades del grupo observadas por Uds. – dar un resumen de lo que
sucedió.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
4.
Un saludo de bienvenida: cada persona se saluda dándose la mano o con un abrazó y se
dan una bendición, como Dios te bendiga.
Cantos
Saludo al niño interior: en esta parte del programa se llevo a un niño al frente, este niño
era como de unos tres años, y entonces cada uno debíamos de ponernos una mano en el
corazón y otra se debía extender hacía el niño y mientras tanto se debía repetir lo que el
líder decía, y sus palabras de forma general expresaban la necesidad de volvernos a
conectar con el niño o niña que todos tenemos dentro, ya que en la niñez teníamos muy
claro cuál era nuestros sueños y metas, además expreso que los niños en sus primeros
años de edad tienen un contacto más reciente con los pensamientos de Dios.
Canto
Una meditación dirigida: en la cual se hacía un recorrido por el cuerpo (físico) y por los
pensamientos de cada uno y en esta meditación se debían localizar los puntos de tensión.
Luego se leyó el pensamiento correspondiente al día 20 de enero según el diario vivir.
Se entro de llego la exposición del mensaje, el cual era la continuación de una serie
titulada los siete hábitos de gente altamente eficaz y este día correspondían los principios
dos y tres de los mismos.
Una ofrenda
Un canto
La despedida que se realizó con otro canto y en un círculo, donde todos estábamos
tomados de la mano.
Describa el lugar donde se llevó a cabo la reunión
Las instalaciones de Unity se encuentran en Escazú, y básicamente esta instalación es una casa,
solo que funciona como centro de congregación, oficina, librería. El lugar donde se llevó a cabo
130
el servicio se puede describir como una terraza techada, con varias sillas, muchas matas, el un
lugar muy abierto solo que techado, no es muy grande, pueden caber alrededor de unas
cincuenta personas.
5.
¿Se observo algún fenómeno de tipo sobre natural durante la visita? No
6.
¿Ud. sintió miedo en algún momento de su visita? No
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal del líder al grupo? Filosófico.
8.
¿Qué tipo de obligaciones se exigieron los líderes a los asistentes? Ninguna
9.
Número de asistentes en la reunión: Jóvenes – 5; Niño – 1; Adultos - 30
10.
Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión:
Dan la impresión de ser personas adineradas en especial por la ubicación de Unity, pero muchas
de ellas se mostraron amables antes y después del servicio.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión: 1
12.
¿Cómo son los líderes o dirigentes del grupo?
Una persona muy amena, muy coherente en la dirección del programa y específicamente a la
hora de la exposición del mensaje.
13.
¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña
carismática?
A la hora de hablar realmente en el mensaje, él daba la impresión de que estaba muy seguro de
lo que estaba diciendo y que lo que estaba hablando es una realidad que es capaz de
proporcionar bienestar a quien tenga la capacidad de incorporar los principios dentro de la vida
diaria de cada persona.
14.
¿Cree Ud. que este grupo representa algún tipo de amenaza para la sociedad
costarricense en general?
Realmente consideramos que este grupo no representa amenaza alguna dentro de la
sociedad costarricense.
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa en la reunión sobre la iglesia Católica
Romana o sobre algún otro grupo religioso? No
16.
Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿a quién se dirigió la
oración?
No se ofreció una oración.
131
17.
¿Hubo algún tipo de meditación grupal durante la reunión? ¿Qué fue el enfoque de
esta meditación? No.
18.
¿Usted escucho algún tipo de doctrina muy rara o extraña durante la reunión?
Explique la esencia de los que escucho.
Consideramos que lo que escuchamos durante el servicio en general no forma parte de una
doctrina muy rara o extraña, al contrario creemos que muchas de las cosas que se mencionaron
durante el mensaje principalmente se pueden considerar como enseñanzas útiles dentro de la
vida diaria.
19.
¿Tiene Ud. interés personal en participar otra vez en reuniones de este grupo?
De forma particular, me agradaría terminar de escuchar la serie de los siete principios de la
gente altamente eficaz, ya que la enseñanza del sábado 20 de enero estuvo realmente
interesante.
20.
¿Cual es los atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en
las activas de este grupo de querer ser miembros activos?
Creemos que el principal atractivo de este grupo se encuentra en el hecho de que en forma
general lo que se busca es que las personas lleguen a alcanzar niveles de vida cada vez mejor a
través de un cambio de visión y de esta forma un cambio de actitud a la hora de enfrentarse a la
vida.
21.
Esquema del mensaje:
Como ideas centrales en las que se basa estos siete principios, se mencionó que:
• La transformación del carácter garantiza el éxito de acuerdo con nuestros sueños.
• El carácter es el centro de motivaciones y la esencia de la personalidad
• Reconocer el centro de motivaciones de cada uno de nosotros.
• Ser proactivo: tomar el control y ser responsable de mi vida, básicamente para poder ser
capaces de cambiar algo a través de acciones, pero surge la pregunta de ¿en qué dirección se
debe realizar ese cambio?
• El segundo principio se encarga de responder a esta pregunta, de esta forma este principio
establece que para empezar un cambio se debe tener un fin en mente, de tal manera que este fin
se convierta en un parámetro que me permita medir la realización de los cambios que yo trato
de realizar y saber de esta forma la situación en la que me encuentro, es decir que tan largo o
cerca estoy de alcanzar mi meta. Los logros se crean dos veces: uno al formar la idea de ese logro
y el segundo cuando se realiza en concreto, cada persona se tiene que encargar de crear la
primera creación (si no otra persona lo hará por uno), pero se debe tener conciencia de que la
primera creación me va a permitir tener el control sobre la segunda creación, y este control se
132
consigue a través de la conciencia moral la cual esta relacionada con el tener claro la misión de
cada uno de nosotros la cual esta muy de acorde con nuestro centro de valores los cuales están
incorporados en cada uno de nosotros además, si uno desea realizar algún cambio dentro de la
segunda forma de creación se puede utilizar como instrumento de cambio la imaginación la cual
me va a permitir un cambio de escenario de la situación.
Este segundo principio me va a permitir establecer con claridad que quiero ser y que voy a
hacer, que logros quiero obtener, de tal forma que en esta situación se debe de ser muy
específico dentro de mi propia misión y poder visualizar de esta manera mi vida y además
poder colocar mis creaciones dentro de roles sociales, como el ser hijo, padres estudiante, etc.
• Este tercer principio se puede nombrar como la voluntad independiente: la cual está
relacionada con la integridad que debo tener conmigo mismo, esto me permitirá hacer lo que yo
he decidido hacer no lo que debo hacer, se habla entonces de una disciplina que nos permitirá
ser seguidores de nuestros propios principios, de tal forma que este principio se relaciona como
el poder establecer de primero lo realmente importante, ya que el ser humano es dado a realizar
las cosas urgentes de su vida y deja las importantes de lado ya que están no precisan, pero se
debe pensar que las cosas importantes de la vida realmente tienen un pero muy grande.
22.
Recomendaciones prácticas del mensaje:
• Descubrir el centro de valores: y como un ejercicio que nos puede ayudar a esto es pensar en
nuestro funeral y poder imaginar las cosas que nos gustaría que la gente dijera y recordare de
nosotros.
• Poder tener claro la manera en que me gustaría manifestar los valores a través de mis propios
roles.
• Poder ser buenos administradores tanto de mi tiempo y de mi dinero en relación a los cambio
que yo deseo realizar, es decir saber invertir estos dos aspectos en función de mi propio
beneficio.
II.
FECHA Y HORA DE LA VISITA: sábado 20 de enero de 2001, de 10:00 a.m. a 11:30 a.m.
III.
ENTREVISTADORA: Fanny Camacho
133
Segunda Visita de Observación-Participación
I.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES:
Nota: la segunda observación es igual a la primera ya que esta segunda observación fue
realizada el miércoles y estos días son la repetición del mensaje de los sábados.
1. Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado Ud. Por los
líderes y miembros del grupo visitado?
Tuvimos una calurosa recibida.
2. ¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita? Familiar
3. Describa las actividades del grupo observadas por Uds. – dar un resumen de lo que
sucedió.
• Un saludo de bienvenida
• Canto
• saludo al niño interior: en esta parte del programa se llevo a un niño al frente, este niño
era como de unos tres años , y entonces cada uno debíamos de ponernos una mano en el
corazón y otra se debía extender hacía el niño y mientras tanto se debía repetir lo que el
líder decía, y sus palabras de forma general expresaban la necesidad de volvernos a
conectar con el niño o niña que todos tenemos dentro, ya que en la niñez teníamos muy
claro cual era nuestros sueños y metas, además expreso que los niños en sus primeros
años de edad tienen un contacto más reciente con los pensamientos de Dios.
• Canto
• una meditación dirigida: en la cual se hacía un recorrido por el cuerpo (físico) y por los
pensamientos de cada uno y en esta meditación se debían localizar los puntos de tensión.
• luego se leyó el pensamiento correspondiente al día 24 de enero según el diario vivir.
• se entro de llego la exposición del mensaje, el cual era la continuación de una serie
titulada los siete hábitos de gente altamente eficaz y este día correspondían los principios
dos y tres de los mismos.
• una ofrenda
• un canto
• y la despedida que se realizó con otro canto.
4.
Describa el lugar donde se llevó a cabo la reunión:
Las instalaciones de Unity se encuentran en Escazú, y básicamente esta instalación, es una casa,
solo que funciona como centro de congregación, oficina, librería. El lugar donde se llevó a cabo
el servicio se puede describir como una terraza techada, con varias sillas, muchas matas, el un
lugar muy abierto solo que techado, no es muy grande, pueden caber alrededor de unas
cincuenta personas.
134
5.
6.
¿Se observo algún fenómeno de tipo sobre natural durante la visita? No
¿Ud. Sintió miedo en algún momento de su visita? No
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal del líder al grupo? Filosófico.
8.
¿Qué tipo de obligaciones se exigieron los líderes a los asistentes? Ninguna
9.
Número de asistentes en la reunión: Jóvenes – 7; Niños – 0; Adultos – 32
10.
alta.
Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión: clase media
11.
12.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión: 1
¿Como son los líderes o dirigentes del grupo?
Una persona muy amena, muy coherente en la dirección del programa y específicamente a la
hora de la exposición del mensaje.
13.
¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña
carismática?
A la hora de hablar realmente en el mensaje, él daba la impresión de que estaba muy seguro de
lo que estaba diciendo y que lo que estaba hablando es una realidad que es capaz de
proporcionar bienestar a quien tenga la capacidad de incorporar los principios dentro de la vida
diaria de cada persona.
14.
¿Cree Ud. que este grupo representa algún tipo de amenaza para la sociedad
costarricense en general? No.
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa en la reunión sobre la iglesia Católica
Romana o sobre algún otro grupo religioso? No.
16.
Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿a quién se dirigió la
oración?
No se ofreció una oración.
17.
¿Hubo algún tipo de meditación grupal durante la reunión? ¿Qué fue el enfoque de
esta meditación?
Si, esta explicado en la sección que explica las actividades realizadas durante la reunión.
18.
¿Usted escucho algún tipo de doctrina muy rara o extraña durante la reunión?
Explique la esencia de los que escucho. No.
135
19.
¿Tiene Ud. interés personal en participar otra vez en reuniones de este grupo?
De forma particular, me agradaría terminar de escuchar la serie de los siete principios de la
gente altamente eficaz, ya que la enseñanza del sábado 20 de enero estuvo realmente
interesante.
20. ¿Cuál es los atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
activas de este grupo de querer ser miembros activos?
Creemos que el principal atractivo de este grupo se encuentra en el hecho de que en forma
general lo que se busca es que las personas lleguen a alcanzar niveles de vida cada vez mejor a
través de un cambio de visión y de esta forma un cambio de actitud a la hora de enfrentarse a la
vida.
21.
Esquema del mensaje: la misma de arriba
22.
Recomendaciones prácticas del mensaje:
• Descubrir el centro de valores: y como un ejercicio que nos puede ayudar a esto es pensar en
nuestro funeral y poder imaginar las cosas que nos gustaría que la gente dijera y recordare de
nosotros.
• Poder tener claro la manera en que me gustaría manifestar los valores a través de mis propios
roles.
• Poder ser buenos administradores tanto de mi tiempo y de mi dinero en relación a los cambio
que yo deseo realizar, es decir saber invertir estos dos aspectos en función de mi propio
benéfico.
II.
HORARIO:
9:00 am a 1:00 pm
III.
FECHA:
Miércoles, 24 de enero del 2001.
IV.
OBSERVADORES: Fanny Camacho y Otto Salas
136
Iglesia de La Unificacion del Cristianismo Mundial ("Moonies")
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE (oficial): Asociación de Familias para la Paz Mundial; conocido también por
“Movimiento de Unificación”.
2.
FUNDADOR: el Rev. Sun Myung Moon (San Myung Mun)
3.
FECHA DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: 6 de enero de 1920
4.
LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: Corea
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL: 1954 en Corea del
Sur, 1975 en Costa Rica.
6.
¿CÓMO - POR QUÉ?
El Sr. Moon creció en el seno de una familia campesina, en un ambiente Cristiano (protestante)
en un pueblo en el noroeste de Corea; es el quinto de ocho hijos. A los 16 años de edad tuvo un
encuentro espiritual con Jesucristo el cual lo guío a embarcarse en una búsqueda espiritual de
gran transcendencia. Cuando realizaba sus estudios secundarios, se traslado a Seúl en Corea del
Sur; después, estudio ingeniería eléctrica en la Universidad de Waseda en Japón, mientras
estaba en esta universidad, estudio silenciosamente la Biblia y se comunicaba a través de
oraciones con el Señor para comprender Su sufrimiento y anhelo por unirse con sus hijos, así
como los pasos por los cuales debería pasar la humanidad para encontrarse con Dios y
establecer verdadera paz en la Tierra. En 1946, al final de la Segunda Guerra Mundial, fue
arrestado, torturado y sentenciado en dos ocasiones a un campo de concentración por el
gobierno coreano por ir en contra del régimen comunista de Corea del Norte. Después de su
excarcelación, el Reverendo Moon empezó a enseñar en Corea del Sur, donde estableció los
cimientos para el movimiento de Unificación el 1 de mayo de 1954. Sus seguidores lo
consideran “el Padre” y “el nuevo Mesías”, es decir “el Señor de la segunda venida”.
7.
NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS:
Durante su niñez, Moon era Cristiano Protestante y asistía a la Iglesia Presbiteriana en Corea
pero fue expulsado de ella en 1948 por sus ideas religiosas. También, fue condenado a cinco
años de prisión como enemigo del régimen comunista. Moon es considerado hoy en día, de
parte de algunos investigadores, como afiliado al movimiento de “la Nueva Era”.
8.
TEXTOS SAGRADOS:
Principio Divino (edición coreana en 1957; en inglés en 1972; versión en español en 1977);
Principio Divino, Guía de Estudios, Parte II (versión en Inglés en 1975 y versión en español en
1977).
137
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL:
El Principio Divino es un documento escrito por Moon que interpreta la Biblia y que propone
que Moon es el Nuevo Mesías. Este documento está constituido por trece capítulos, los cuales
dan una explicación a los siguientes temas: El Espejo de Dios; La naturaleza paternal de Dios; El
objetivo de la Vida; Como se efectúa el crecimiento espiritual; La caída del hombre, la causa de
los problemas humanos; El mal uso del Amor; La enfermedad inherente a la humanidad; La
dimensión oculta de la historia; La providencia de la restauración; La preparación para recibir al
Mesías; La salvación espiritual a través de la cruz; El retorno de Cristo y la realización de una
paz mundial eterna. El principal objetivo de la secta es unificar a todas las religiones del mundo
y para ello no se centra solo en la fe, sino que también pretenden hacerlo a través de la política,
la ciencia, el deporte y las actividades empresariales más poderosas del mundo.
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS:
Unificación Theological Seminary, Barryton, New York; y Sun Moon University, Korea.
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION:
Today’s World; Unification News; The Washington Times; New York City Tribune; Noticias del Mundo;
Insight; Free Press International; Tiempos del Mundo y en Costa Rica Canales 49 y 52.
12.
TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL:
En 1995, la Iglesia de la Unificación reporto una membresía de unos 50.000 en los EUA y algunos
3 millones al nivel mundial.
13.
CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): C7.0402
14.
CODIGO DE MELTON (EAR): #1453
15.
FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA:
En realidad fueron los primeros misioneros, son el Sr. Hideto Maki y el Sr. Moisés Montenegro.
16.
TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION:
No más de 420 familias son miembros activos en Costa Rica y se reúnen en cinco centros:
Guadalupe de Goicochea, San Francisco de Dos Ríos, Getsemani de Heredia, Orosi de Cartago y
San Ramón de La Unión.
17.
COMENTARIOS:
Dentro de las enseñanzas de la Iglesia de Unificación se desmitifican algunos pasajes de la
historia evangélica por decir que Jesús no fue concebido por el Espíritu Santo, sino que María
tuvo una relación con el esposo de su prima Isabel, Zacarías. Entonces, se niega la doctrina de la
divinidad de Jesucristo, y se afirma que el Rev. Moon es el Nuevo Mesías. Por esta y otras
138
razones, la Iglesia de Unificación se considera como un “secta” cristiana, ni protestante ni
católica, sino un grupo cristiano marginal de las principales tradiciones cristianas.
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
1. Denuncias por el arzobispo de San José, monseñor Román Arrieta, sobre la presencia en las
calles principales de San José de “misioneros asiáticos que reclutan ciudadanos para la secta
Movimiento de Unificación”; hizo un llamado a las autoridades “para que controlen esta
situación” (La Nación, 25 de junio de 1997).
2. La creciente e inusitada presencia de jóvenes coreanos y japoneses que reclutan ciudadanos
en las calles de la capital preocupa a la Iglesia Católica y a las autoridades, y es causa de
preocupación de líderes protestantes también: “no les vamos a permitir que engañen gente en
estas calles”, dijo un protestante entrevistado.
3. Arrieta asevero que va a “motivar a todos los sacerdotes para que desde todas sus iglesias
alerten a sus fieles. Estas acciones deben ser rechazadas”.
4. En EUA y otros países, el Rev. Moon es acusado de conspirador y anti-comunista, así como
por cargos de acoso sexual y evasión fiscal. Sin embargo, él y sus oficiales alegan que todo es
una persecución religiosa y política, y es parte de los sufrimientos que los seguidores del Mesías
deben padecer en el mundo.
5. Al movimiento de los “moonies” se le ha etiquetado de promover el fanatismo a través de
descargas ideológicas y religiosas, y de practicar “el lavado de cerebro” de los nuevos adeptos al
movimiento. Se les acusan de provocar a los jóvenes rebelarse contra sus familias, hasta dejar
sus hogares para vivir en una comuna con los otros seguidores de Moon donde reciben un
endoctrinamiento fuerte sobre las enseñanzas de Moon; el grupo de seguidores fieles al
movimiento llega a convertirse en una nueva “familia” donde es difícil salir; los que logran salir
del movimiento muchas veces tienen que realizar tratamientos para borrar el pensamiento de
Moon de sus mentes (“desprogramación”) para poder vivir una vida normal en un mundo real.
III.
NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES): www.unification.org
IV.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
1. Artículos en La Nación: “Arzobispo cuestiona a secta: Movimiento de Unificación” (25 de
junio de 1997: p.6A); Revista Dominical, “Una Secta Nada CoMoon”, pp. 6-10 (6 de abril de 1997).
2. Articulo de Melton (Encyclopedia of American Religions, Fifth Edition, 1996): pp. 702-703
(#1453).
3. James Djorrnstad, The Moon is Not the Son (Minneapolis, MN: DiMension Books, 1976.
4. J. Isamu Yamamoto, The Puppet Master (Downers Grove, IL: InterVarsity Press, 1977).
5. Massimo Introvigne, The Unification Church (Sianature Books, 2000).
139
6. Rev. Sun Myung Moon. Nueva visión de una paz mundial. Por la Sociedad del Espíritu Santo
para la Unificación de la Cristiandad Mundial. 1988.
7. Federación Interreligiosa e Internacional para la Paz Mundial (Costa Rica), Primer Seminario
Nacional de Líderes. “El Servicio Público Internacional y una Cultura de Paz”. Diciembre 2-3,
2000, Hotel Corobici, San José, Costa Rica.
8. Dra. Hak Ja Han Moon, El sendero de la vida para toda la humanidad, Asociación de Familias
para la Paz, febrero de 1999.
V.
DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
•
•
Holy Spirit Association for the Unification of World Christianity: 4 W. 43rd Street, New
York, NY 10036, EUA; teléfono: (212) 997-0050; E-Mail: hsaintl@ aol.com
Federación de Familias para la Paz Mundial, Guadalupe de Goicochea ( 200 mts sur de
Pollos Campero en Guadalupe); teléfono: (506) 256-7678; E- Mail: [email protected]
VI.
FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS): véase la Bibliografía Selectiva,
sección IV. Entrevista con el presidente de la Asociación de Familias para la Paz, en Costa Rica,
el Sr. Heriberto Chávez.
VII. AUTORES DEL PERFIL: Prof. Clifton L. Holland de PROLADES. Actualizado por Laura
Maroto Granados y Paula Sequeira Rovira.
VIII.
FECHA DEL PERFIL: 25 de junio de 1997 (actualizado el 20 de enero del 2001)
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Federación de Familias para la Paz Mundial.
2.
Dirección: De Pollos Campero en Guadalupe, 200 mts. Sur.
3.
Distrito, cantón, provincia: Guadalupe, San José
4.
Teléfono, fax, E-correo: 256-6678 / 256-2548
5.
Nombre del líder principal: Heriberto Chávez
6.
Horario de cultos/reuniones principales: Domingos a las 10 a.m.
140
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1.
Como una persona extraña al grupo, ¿Cómo fue recibido y tratado usted por los líderes
y miembros del grupo visitado?
Muy bien, todos nos saludaron, y cuando nos presentaron ante el grupo, hasta nos aplaudieron.
Además al final de la reunión nos dieron y compartieron con nosotras el almuerzo que habían
preparado.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
Fue un ambiente familiar, en la que la mayoría de gente se conoce y los que son nuevos son
recibidos con mucha cortesía.
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted.
Al empezar la celebración a las 10 de la mañana, empezamos con cantos que hablaban sobre la
familia y sobre como somos vencedores con Jesús. Hubo alrededor de 3 ó 4 cantos dirigidos por
un coreano, luego un miembro de la congregación hizo una oración. Seguidamente se hizo un
juramento de las familias, donde todos lo repetían en voz alta.
Un muchacho fue llamado al frente para que contara su experiencia en la ONU donde conoció al
Reverendo Moon. Según dijo, para él, Moon es una persona muy especial, con mucho carisma,
que trabaja incansablemente a pesar de su edad.
El presidente de la federación dio una charla, en la que hablaba de pasajes de la Biblia, y
haciendo una similitud entre estos y la vida actual. Luego le dieron la palabra al Reverendo
Kim, quien no habla mucho español por lo que el muchacho coreano que dirigía las canciones
trabajó como traductor. Al final, el presidente dio algunos mensajes y la reunión terminó.
4.
Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión:
Era una sala con varias sillas y pupitres acomodados hacia atrás para que las personas se
sentaran. En la parte de enfrente hay dos sillones, que parecen muy finos y arriba de los sillones
está la foto de Moon y de su esposa. (Pareciera como si esas sillas estuvieran reservadas para
ellos). Cerca de estas sillas se sienta el presidente de la federación, y al frente de él se sentaron el
Reverendo Kim y su esposa.
Hay una especie de podio que tiene pegado el logotipo de la federación. Todo el piso está
alfombrado y la gente deja sus zapatos en la entrada.
5.
¿Se observó algún fenómeno sobrenatural? No
6.
¿Ud. sintió miedo? No
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
141
El Reverendo Kim habló mucho de la importancia de que en vez de haber muchos gobiernos en
los países hubiera un solo gobierno a nivel mundial, y también recalcó que esto nos sería nada
fácil.
8.
¿Qué tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(s) a los asistentes?
Ninguna.
9.
Número total de los asistentes en la reunión:
Había unos 25 hombres y 25 mujeres. Además había como 7 niños pequeños.
10. Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión:
Tal vez la mayoría de las personas o al menos el 50% tenía el fenotipo de ser asiático. También
habían al menos un argentino, un colombiano, un estadounidense, un japonés, una brasileña,
entre otros muchas otras personas de diferentes nacionalidades. También había ticos pero nos
parece que eran una minoría entre tanto extranjero.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
El muchacho que dirigía las canciones y que traducía era el único dirigente. Habían además dos
líderes: el Reverendo Kim y el Presidente de la Federación, el señor Heriberto Chávez.
12.
¿Cómo son los líderes del grupo?
El señor Heriberto Chávez es un hombre moreno, que en su tono de voz, en su mirada y gestos
da la impresión de ser un hombre que tiene un papel un poco paternal. En cambio el Reverendo
Kim es un hombre que parece ser un hombre más autoritario, pues en repetidas partes de su
discurso, decía en español y en tono fuerte "Entiende", o hacía una pregunta y también en
español decía fuertemente "Si o No", "Si o No".
13.
¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática?
Realmente no, el Reverendo Kim más que carismático parecía ser un hombre muy frío.
14.
¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad costarricense?
No.
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso?
No, más bien se dijo que ellos no podían considerarse mejores a ningún otro grupo.
16.
Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿a quién fue dirigida?
Ellos decían que al Padre Celestial.
142
17.
¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo esta?
No hubo, tal vez principalmente porque este es un grupo que trata de ser muy ecuménico, por
su mismo propósito de unificación de todas las religiones.
18.
¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión?
Si, el Reverendo Kim en su discurso dio dos fechas muy importantes para el movimiento. Dijo
que esas fechas eran el 2004 y el 2007. Supuestamente en la primera se va a dar la unificación de
los gobiernos mundiales y en la otra se va a dar la unificación de las religiones.
19.
¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo? No.
20.
¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en
las actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Posiblemente el hecho de que se habla al principio mucho sobre la paz, el amor, la importancia
de la familia, el rescate de valores, etc. de esta forma atraen a las personas y luego les hablan de
partes de su doctrina que son más extrañas.
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS:
 Todos nos han tratado muy bien, son gente muy amable y siempre nos invitan a
quedarnos a comer.
 A pesar de lo anterior tienen ideas extrañas y no consideramos que se les deba considerar
como un grupo cristiano, pues como ellos mismos nos dijeron, ellos son un movimiento que ha
superado el cristianismo.
IV.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: De 10 a 2 de la tarde del Domingo 4 de Febrero de
2001.
V.
AUTORAS-ENTREVISTADORAS: Paula Sequeira y Laura Maroto
143
Segundo Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Federación de Familias para la Paz Mundial.
2.
Dirección: De Pollos Campero en Guadalupe, 200 mts. al Sur.
3.
Distrito, cantón, provincia: Guadalupe, San José
4.
Teléfono, fax, E-correo: 256-7678 / 256-2548
5.
Nombre del líder principal: Heriberto Chávez
6.
Horario de cultos/reuniones principales: Domingos a las 10 a.m.
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES (aquí se omiten las preguntas que tendrían la
misma respuestas para la visita número uno y la dos.)
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted:
Todo fue igual a la vez anterior solamente que esta vez no predicó el Reverendo Kim.
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
En esta ocasión se centró principalmente en el tema de la fe, en que esta es muy difícil de
alcanzar, pero que esto es una lucha constante, explicó el ejemplo de Tomás, quien no creyó en
Jesús hasta que lo vio.
9.
Número total de los asistentes en la reunión:
El número de asistentes era igual o muy parecido al anterior, eran las mismas personas, con todo
tipo de diferentes nacionalidades.
18.
¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión?
Si, en cierta parte, don Heriberto leyó una parte de "Principio Divino", en la que el Reverendo
Moon decía que muy pronto se iba a dar la unificación entre el mundo de la fe y el mundo de la
realidad.
144
III.
OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
 Es importante recalcar la importancia que tienen para estas personas el matrimonio
como la base de la familia y de la sociedad. Es por tanto de una de las razones por las que se
hacen o arreglan matrimonio por fotografías o ya sea que Moon escoja personalmente a la
pareja. Esto a nuestro parecer puede ser un problema para las personas que e casan de esta
forma pues, lo hacen sin conocerse, muchas veces la pareja está formada por personas de
culturas distintas, de diferentes religiones, lo que puede dificultar aún más la convivencia de
estas personas.
 Ellos no les gusta que los llamen o que los identifiquen como una "religión", pues según
dicen Dios no quiere más religiones, pero a nuestro parecer ellos son una religión que no puede
ser considerada ni siquiera como cristiana, pues no son seguidores de Cristo sino de Moon.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: De 10 a 12:30 medio día del Domingo 11 de
IV.
Febrero de 2001
V.
AUTORES-ENTREVISTADORAS: Paula Sequeira y Laura Maroto
145
Iglesia Universal del Reino de Dios
(Oración Fuerte al Espíritu Santo)
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE(S): Iglesia Universal del Reino de Dios (IURD) y Oración Fuerte al Espíritu
Santo
2.
FUNDADOR: Edir Macedo Bezerra, http://www.bispomacedo.com.br/
3.
FECHA DE NACIMIENTO: 18 de febrero de 1945
4.
LUGAR DE NACIMIENTO: Rio de Janeiro, Brasil.
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL Y/O NACIONAL:
A nivel internacional se fundó un 9 de julio de 1977 en Río de Janeiro, Brasil. En Costa Rica la
Iglesia se fundó en 1995, a través del Hermano Fernando (brasileño) en San José Centro.
6.
¿CÓMO O POR QUÉ SE FUNDÓ?
Se puede señalar que Edir Macedo, inició esta iglesia sin condiciones para alquilar un inmueble,
pasó a realizar reuniones en la calle, más exactamente en un tablado en el Jardín de Méier. El
mismo se adjudicó Obispo.
Auxiliado por un pequeño grupo de personas llenas de fe y de mucho amor por las almas, hizo
nacer oficialmente esta Iglesia el 9 de julio de 1977. Los cultos eran frecuentados de tal manera
que provocaron el alquiler de otros espacios. De los cines, las reuniones pasaron a ser realizadas
en una tienda, que fue una antigua funeraria, en el barrio de la Abolição, zona norte de Río de
Janeiro. Irónicamente, el lugar comenzó a ser usado para rescatar y llevar vida a los
espiritualmente muertos.
En aquella época, la divulgación era hecha por diez obreros. Ellos pegaban folletos de
evangelización en los postes e invitaban a las personas a participar de los cultos. Cruzada del
Camino Eterno, Iglesia de la Bendición y, finalmente, Iglesia Universal del Reino de Dios fueron
algunos de los nombres utilizados en la formación de la actual Iglesia. El obispo, junto con otros
pastores, elaboró las normas y estatutos de la IURD.
No tardó mucho y fue preciso alquilar inmediatamente un espacio mayor. Muchas oraciones y
ayunos fueron hechos con el propósito de que Dios mostrara un lugar en las inmediaciones del
barrio para atender las necesidades de la Iglesia que crecía muy rápidamente.
146
Una antigua fábrica de muebles en el número 7.702 de la Avenida Suburbana parecía ser el local
ideal. El galpón se volvió el gran templo de la Abolição con capacidad inicial para 1.500 fieles.
Luego, fue preciso ampliar la capacidad para dos mil personas Cuando el obispo Macedo
alquiló el galpón, esto fue considerado un gesto alocado, pues el alquiler del inmueble era muy
alto. Esa osadía, entretanto, contribuyó para hacer de la Universal lo que ella es hoy: una Iglesia
que no para de expandirse.
Los planes para la Iglesia siempre fueron grandes. Ya en las prédicas realizadas desde el jardín
de Méier, el pastor Macedo acostumbraba a decir que la Universal tenía por objetivo predicar el
Evangelio a los cuatro puntos del planeta y, para eso, sería necesario usar los medios de
comunicación.
7.
NEXOS HISTÓRICOS CON OTROS GRUPOS:
La Iglesia Universal del Reino de Dios tiene los mismos principios doctrinarios de la mayoría
de las Iglesias Evangélicas Pentecostales, diferenciándose sólo en algunas costumbres
cuestionables y dando énfasis especial a algunos aspectos del ministerio del Señor Jesucristo y
Sus Apóstoles. La mayoría de las Iglesias Evangélicas del Brasil no aceptan algunas de las
prácticas particulares de la IURD, considerándolas como una mezcla con las creencias
espiritistas no cristianas.
8.
TEXTOS SAGRADOS: solamente La Biblia (según los líderes de la IURD)
9.
CREENCIAS O BASE DOCTRINAL:
Cada Iglesia o denominación cristiana tiene su filosofía, esto quiere decir, su manera
de interpretar, entender y colocar en práctica las enseñanzas de la Biblia. La Iglesia Universal
del Reino de Dios tiene los mismos principios doctrinarios de las demás Iglesias Evangélicas
Pentecostales, diferenciándose sólo en algunas costumbres y dando énfasis a algunos aspectos
del ministerio del Señor Jesucristo y Sus Apóstoles.
Por ejemplo este grupo pone énfasis en la "Liberación", para ellos la primera cosa que debe
hacerse con alguien, para traerlo hacia el Señor, es liberarlo del poder y de la influencia del
diablo y de sus ángeles, los demonios. Una vez liberada de esa influencia, se encuentran fuerzas
para perseverar en seguir al Señor Jesús y encaminarse hacia la vida cristiana de una manera
victoriosa.
Creen que es prácticamente imposible que una persona poseída o influenciada por los espíritus
inmundos tenga la verdadera comprensión de la vida cristiana, motivo por el cual ministran
primeramente la liberación, punto de partida para una vida cristiana normal. Otras áreas que
ponen atención serían "La sanidad divina", "La prosperidad", "La llenura del Espíritu Santo", "El
Bautismo con el Espíritu Santo", entre muchas otras.
Aunque la Iglesia Universal cree en todas las doctrinas fundamentales del cristianismo, tales
como la deidad del Señor Jesucristo, la Trinidad, la resurrección corporal de Jesucristo, la
salvación por gracia a través de la fe en Jesucristo y la inerrancia de la Biblia. Sucede que, a
pesar de su supuesta ortodoxia, se ha desviado en prácticas secundarias, de las cuales no se
147
encuentra el apoyo bíblico del cual predica. Por ejemplo, la utilización de "Amuletos cristianos"
tales como: "piedras de la tumba de Jesús", "el agua bendita del Jordán", "la rosa milagrosa", "sal
bendecida por el Espíritu Santo".
13. PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS:
En Costa Rica no existen.
14. PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
En los Estados Unidos transmiten un programa de televisión diariamente por Telemundo;
publican dos periódicos: uno titulado Universal News (con una circulación de más de 100,000) y
el otro Pare de Sufrir.
En Brasil, controlan 16 estaciones de televisión, 22 estaciones de radio, dos periódicos, dos
imprentas, un estudio de grabaciones y una fábrica de muebles.
En algunos país, como México, se les conoce por diferentes nombres: "La Comunidad del
Espíritu Santo", "La Oración Fuerte al Espíritu Santo" o simplemente "La Iglesia Universal del
Reino de Dios".
En Costa Rica, utilizan unos espacios en emisoras radiales y programas de corta duración en
ciertos canales de televisión.
15. TAMAÑO AL NIVEL INTERNACIONAL:
Para el año 1995 se hablaban de 2000 templos en 46 países, cifra que indudablemente ha
aumentado. Información actualizada no disponible.
13. CLASIFICACION RELIGOSA (HOLLAND): C7.0505
14. CODIGO DE MELTON (5 EDICION): no hay
16. TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS:
Se decía que para el año 2000 existían cinco iglesias a lo largo del país, un 80% de los miembros
y simpatizantes eran costarricenses y un 20% nicaragüenses y de otras nacionalidades,
información aproximada no disponible.
17. COMENTARIOS:
Se debe destacar que el faltante de información a nivel nacional no es casualidad, ya que este
grupo es demasiado hermético, con el fin de no ser denunciados por "supuestas estafas" (como
ha sucedido en el pasado) convierten su movimiento en una caja de Pandora en muchos
aspectos, especialmente los financieros, etc.
148
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
Macedo ha tenido numerosos problemas con las autoridades de Brasil y fue encarcelado por 11
días en 1992 con cargos de fraude, charlatanería y curanderismo, pero en diciembre de 1994 la
mayoría de sus problemas legales habían sido resueltos:
http://ourworld.compuserve.com/homepages/ICM/oracion.htm
Más de 80.000 venezolanos tras el lema pare de sufrir... Criticados por ser considerados
estafadores de oficio y rechazados por creerlos hábiles buscadores de incautas; los líderes de
éstas iglesias prohíben el ingreso de la prensa a sus instalaciones:
http://www.elmundo.com.ve/ediciones/2001/07/31/p1-22s1.htm
III.
NEXOS A PÁGINAS DEL INTERNET:
http://ourworld.compuserve.com/homepages/ICM/oracion.htm
http://www.elmundo.com.ve/ediciones/2001/07/31/p1-22s1.htm
http://www.bispomacedo.com.br/
http://www.geocities.com/atrucha/Aportes/Aportes11.html
http://www.geocities.com/iglesiaofes/entrada.html
http://www.arcauniversal.com
http://www.iglesiauniversal.com.ar
http://www.centrodeayuda.org/
IV.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
V.
DIRECCION: NACIONAL E INTERNACIONAL
En Costa Rica:
•
•
•
•
•
Avenida Central, San José; entre calles 9-11, local del antiguo Cine Capri, tel: 223-0264,
221-4788, Pastor Silas Luis (brasileño)
Desamparados-San José, 25 sur de la Panadería Musmani, contiguo a Radio Fundación,
planta alta
Alajuela: 175 metros norte del Supermercado Palí, frente a la parada de buses de Pueblo
Nuevo, planta alta
Cartago: Cine Apolo, frente al Parque Central de Cartago
Liberia Centro, Guanacaste
En Brasil:
•
Templo de la Gloria del Nuevo Israel, Avenida Suburbana 4242, Río de Janeiro
En Estados Unidos de América:
•
NEW YORK: 490 East 138th Street (entre Brook Ave. y Brown Place) Bronx, New York
10454; teléfono 1-888-667-4141
149
VI.
FUENTE(S) DE LA INFORMACIÓN:
Pastor Silas Luis
http://ourworld.compuserve.com/homepages/ICM/oracion.htm
http://www.iglesiauniversal.com.ar
VII.
AUTOR DEL PERFIL: Jorge Andrés Villalobos Salgado [email protected]
VIII.
FECHA DEL PERFIL: 5 de febrero del 2002
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
INFORMACION GENERAL
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Iglesia Universal del Reino de Dios, Oración Fuerte
al Espíritu Santo
2.
Dirección: Avenida Central, San José, entre calles 9-11, local del antiguo Cine Capri
3.
Teléfono, fax, E-correo: 223-0264
4.
Nombre del coordinador o moderador: Pastor Silas
5.
Horario de cultos/reuniones principales:
Todos los días 8:00am, 10:00am, 3:00 pm, Domingos 6:00 am, 8:00 am, 10:00 am.
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES:
1.
Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado por los
líderes y miembros del grupo visitado?
Durante la mayor parte del servicio la constante fue la indiferencia, miradas perdidas, ningún
recibimiento formal hasta que finalizó el culto. Cuando uno de los jóvenes que estaba
encargado del instrumento musical se acercó a saludar y dar un recibimiento cordial.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante la visita?
Formal, en el sentido de cumplir con lo que se suponía era el programa del servicio. En algún
momento del culto reinó una atmósfera de confusión cuando imponían las manos sobre los
presentes.
150
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de las actividades:
El servicio dio inicio con una canción, el pastor Silas cantaba y pedía que los presentes cantaran
con ánimo y energía, posteriormente realizó una oración dirigida a Dios, el cual oraba con
mucha efusividad, entusiasmo, lo cual contagiaba a los presentes a realizarlo de la misma
manera. Seguidamente colocaron dos canastos de gran tamaño para recolectar las ofrendas, se
le solicitó a los que tuviesen su "contribución" que pasaran a depositarlo en los canastos. Una
vez que finalizaron la recolección de las ofrendas, el Pastor Silas inició con el mensaje o
predicación, basado en el tema de la "Paz" que Jesucristo puede brindar a familias, adicciones,
delincuencia, pobreza, etc. Para poder entregar la rosa consagrada indicó que era necesario
realizar una oración de liberación, en la cual se imponían las manos sobre los presentes. Se
entregó la rosa consagrada y las indicaciones para utilizarla, para finalizar se recolectaron de
nuevo las ofrendas.
4.
Describa el edificio donde se llevó a cabo la reunión:
El sitio anteriormente se utilizaba como Sala de Cine, por lo cual tiene una capacidad para 300
personas aprox., con butacas, iluminación y audio adecuada.
5.
¿Observó algún fenómeno de tipo sobrenatural durante su visita? No.
6.
¿Sintió miedo en algún momento de su visita? No.
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal del líder al grupo? Doctrinal.
8.
¿Qué tipo de obligaciones exigieron los líderes a los asistentes?
Se realizó énfasis en los diezmos.
9.
Número de asistentes presentes en la reunión:
160 Total 25 Niños; 2 Jóvenes; 133 Adultos (entre hombres y mujeres)
10.
Describa en términos generales a las personas que asistieron a la reunión:
Es gente bastante humilde y sencilla, que pertenecen a un estrato socioeconómico bajo, son
personas que dan la impresión de estar siendo "golpeados por la vida". Una gran parte son
mujeres, y en general son adultos que sobrepasan los 35 o 40 años.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
Dos, más un grupo de unos 6 hombres y dos mujeres que asisten y organizan.
12.
¿Cómo son los líderes o dirigentes del grupo?
Durante los cultos se muestran bastante serios, tienen una gran capacidad de oratoria, pero no
les ayuda la pronunciación debido al marcado acento brasileño. Al finalizar el culto se colocan
151
en las esquinas y la gente se les acerca para hablar. Los demás asistentes les tratan con
muchísimo respeto.
13.
¿Demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática? Ninguna.
14.
¿Cree que este grupo representa algún tipo amenaza para la sociedad costarricense en
general?
Debido al historial que posee esta Iglesia en Brasil en lo que se refiere a denuncias de estafa, etc,
se constituye en una posibilidad que suceda algo similar en Costa Rica.
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa en la reunión sobre la Iglesia Católica
Romana o sobre algún otro grupo religioso? No
16.
Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿A quién se dirigió la
oración?
A Dios.
17.
¿Hubo algún tipo de meditación grupal durante la reunión?
La meditación se desprendía del mensaje acerca de la Paz que Jesucristo brinda a los que se
acercan a Él.
18.
Escuchó algún tipo de doctrina muy rara o extraña durante la reunión? No.
19.
¿Tiene algún interés personal en participar otra vez en reuniones de este grupo? No
20.
¿Qué es lo atractivo del grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Podría ser, las promesas de prosperidad y liberación a problemas de todo tipo, que van creando
en las personas una serie de expectativas que intentaran cumplir con la ayuda de la oración, la
fe, y la esperanza que sus vidas, hasta cierto punto caóticas, mejoren en un futuro no muy
lejano.
III.
OTRAS OBSERVACIONES:
Al finalizar el servicio sostuve una reunión con el Pastor Francisco, quien al inicio se mostró
bastante indispuesto a colaborar, con claras muestras de negatividad, sin embargo
posteriormente accedió a colaborar con la información que estuviera a su alcance.
IV.
FECHA DE LA VISITA: viernes, 7 de diciembre del 2001, 10:00 am.
V.
ENTREVISTADOR-OBSERVADOR: Jorge Andrés Villalobos Salgado,
[email protected]
152
Segundo Reporte de Observación-Participante
I.
INFORMACION GENERAL:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Iglesia Universal del Reino de Dios, Oración Fuerte
al Espíritu Santo
2.
Dirección: Avenida Central, San José, entre calles 9-11, antiguo Cine Capri
3.
Teléfono, fax, E-correo: 223-0264
4.
Nombre del coordinador o moderador: Pastor Silas
5.
Horario de cultos/reuniones principales: Todos los días 8:00 am, 10:00 am, 3:00 pm,
Domingos 6:00 am, 8:00 am, 10:00 am.
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES (aquí se omiten las preguntas que tendrían la misma
respuestas para la visita número uno y la dos.)
1.
Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado por los
líderes y miembros del grupo visitado?
En esta ocasión el salón estaba prácticamente vacío, sin embargo aún así los obreros que allí se
encontraban ni se preocuparon por saludar a las dos personas que se encontraban sentados. La
atmósfera denotaba frialdad y desapego.
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de las actividades:
Las actividades fueron prácticamente las mismas, sin embargo como esa semana iniciaban una
campaña "La Hoguera Santa de Israel" todo giraba en torno a la Prosperidad Económica y no a
la liberación como en la reunión anterior. En la Oración inicial, los presentes asumieron una
posición similar a la del Pastor Francisco quien a diferencia del Pastor Silas no tenía tanta
energía a la hora de orar, en cierto momento parecía como si estuviera repitiendo sin creer en lo
que decía. El Mensaje se basó en la Historia bíblica de la Viuda de Sarepta. Posteriormente se
realizó una oración para pedir la bendición económica, y se procedió a explicar el
funcionamiento de la "Hoguera Santa de Israel", la cual consistía en resumen en entregar una
petición para que fuese llevada a la Tierra Santa, pero esta petición tenía que ser acompañada de
una contribución en miles de colones (30, 40, 50, 200 mil colones).
9.
Número de asistentes presentes en la reunión: 20 Total, 1 jóven; 19 adultos.
153
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
Uno, el Pastor Silas, acompañado de tres hombres que le asistían.
17.
¿Hubo algún tipo de meditación grupal durante la reunión?
El énfasis del mensaje radicaba en el sacrificio que la viuda había realizado, ejemplo que cada
creyente debía seguir para obtener bendición económica.
18.
Escuchó algún tipo de doctrina muy rara o extraña durante la reunión?
Quizás lo que no se explicó a profundidad fue el funcionamiento de la Campaña la Hoguera
Santa de Israel, sus limitaciones, alcances, etc.
III.
OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
Antes de finalizar el culto, un joven se acercó y me pidió que lo acompañara, esto por cuanto el
pastor Francisco se había sentido invadido e irrespetado, porque este servidor "tomó apuntes del
mensaje, la viuda de Sarepta", lo que el catalogó como una invasión domiciliaria e indicó que ya
han tenido muchos problemas con la prensa y otras personas por acusaciones de estafas. Esto
podría confirmar las sospechas de manejos inadecuados de fondos y el hermetismo de la
organización. A pesar de presentar las disculpas del caso, el desenlace ya se conocía, "salir y no
volver de nuevo".
IV.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA:
lunes, 10 de diciembre del 2001, 3:00 pm a 4:30 pm.
V.
INTREVISTADOR-OBSERVADOR:
Jorge Andrés Villalobos Salgado, [email protected]
154
Los Testigos de Jehová
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE(S): Sociedad Testigos de Jehová (Watch Tower Bible and Tract Society)
2.
FUNDADOR(ES):
Muchos hablan de Cristo como fundador de la iglesia, sin embargo es con Charles Taze
Russell que se funda la Sociedad Testigos de Jehová (Watch Tower Bible and Tract Society)
3.
FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE:
Russell nació en 1852 y se murió el 31 de octubre de 1916.
4.
LUGAR DE NACIMIENTO Y/O MUERTE:
Nació en Pittsburgh, EUA, y muere durante un viaje de conferencias a los 74 años de edad,
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL Y/O NACIONAL:
En 1881 se creó la entidad Zion’s Watch Tower Tract Society, que se constituyó legalmente en
1884 con Russell como primer presidente.
6.
¿CÓMO O POR QUÉ SE FUNDÓ?
Los Testigos de Jehová se refieren a su pasado como la "Historia Moderna de los Testigos de
Jehová" la cual comenzó hace más de un siglo. A continuación hacemos referencia a los tres
primeros presidentes de la Sociedad, los cuales colocan las bases o fundamentos.
A principios de la década de 1870 se formó un pequeño círculo de estudio de la Biblia en
Allegheny, que hoy forma parte de Pittsburgh (Pennsylvania, EUA). El promotor del grupo era
Charles Taze Russell. En julio de 1879 se publicó el primer número de la revista Zion’s Watch
Tower and Herald of Christ’s Presence (ahora conocida en español como La Atalaya). De aquel
grupito surgieron muchas congregaciones, y en 1880 ya había un gran número en los estados
vecinos. En 1881 se creó la entidad Zion’s Watch Tower Tract Society, que se constituyó
legalmente en 1884 con Russell como primer presidente. Más adelante se le cambió el nombre
por el de Watch Tower Bible and Tract Society. Por aquel entonces, muchos daban testimonio
de casa en casa y ofrecían publicaciones bíblicas. En 1888, unas cincuenta personas realizaban
esta obra a tiempo completo.
En 1909, cuando la obra ya había alcanzado proyección internacional, la sede de la Sociedad se
trasladó a Brooklyn (Nueva York), donde aún permanece. Se empezaron a publicar sermones
bíblicos en distintos periódicos simultáneamente. En 1913 aparecían en cuatro idiomas en miles
155
de periódicos de Estados Unidos, Canadá y Europa. Para ese año se habían distribuido cientos
de millones de libros, folletos y tratados.
El primer presidente de la Sociedad, C. T. Russell, murió en 1916, y al año siguiente le sucedió
Joseph F. Rutherford. A partir de entonces hubo muchos cambios. Empezó a publicarse una
revista hermana de La Torre del Vigía, llamada The Golden Age. (Ahora se conoce en español
como ¡Despertad!, y tiene una tirada de más de veinte millones de ejemplares en más de ochenta
idiomas.) También se dio mayor énfasis a la predicación de casa en casa. Para distinguirse de las
religiones de la cristiandad, en 1931 estos cristianos adoptaron el nombre de testigos de Jehová,
basado en Isaías 43:10-12.
En la década de los veinte y los treinta, la radiodifusión cobró gran auge. En 1933, la Sociedad
transmitía discursos bíblicos por 403 emisoras de radio. Posteriormente, los Testigos fueron
aumentando las visitas de casa en casa provistos de fonógrafos portátiles que reproducían los
discursos, y este método de predicación fue sustituyendo al uso de la radio. Cuando una
persona se interesaba en la verdad bíblica, comenzaban a estudiar las Escrituras con ella en su
hogar.
J. F. Rutherford murió en 1942, y le sucedió en la presidencia N. H. Knorr.
El se preocupó principalmente de introducir importantes modificaciones en el trabajo de campo
de los propagandistas puerta a puerta: instaurará un nuevo método de acercamiento a través de
la cortesía, y fundará una escuela de "preparación misionera". Tuvo además el privilegio de ser
el artífice de la renovación del vocabulario propio del movimiento. Su principal innovación fue
la introducción de una traducción inglesa de la Biblia, propia de la Sociedad. Con este fin
constituyó una comisión, y en el Congreso de New York en 1950 lanzó la "New World
Translation of the Christian Greek Scriptures" (Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras
Cristianas Griegas). Posteriormente, entre 1953 y 1960, presentó en 5 volúmenes, la "New World
Translation of the Hebrew Scriptures" (Traducción del Nuevo Mundo de las Escrituras
Hebreas).
Un punto de importancia en este proceso de afianzamiento de los esquemas de formación en
1943 fue la institución de las "Escuelas de Ministerio Teocrático" en cada "Salón del Reino" en
1943. El esfuerzo se coronó finalmente con la institución de la "Escuela de Ministerio del Reino"
en el ámbito de las sucursales, con el fin de capacitar a los responsables de las escuelas
inferiores.
En 1945, bajo su presidencia, se prohibieron oficialmente las transfusiones de sangre como uno
de los más graves pecados. De igual manera prohibieron comer morcillas o alimentos
elaborados con sangre. Poco después comenzaron a anunciar la batalla de Armagedón, la que
esperaban se librara en 1975, fecha que fue luego postergada para 1984.
Nathan Homer Knorr murió en julio de 1977.
156
7.
NEXOS HISTÓRICOS CON OTROS GRUPOS:
Russell perteneció a una familia presbiteriana, además tuvo una fuerte influencia del
Adventismo del siglo XIX, la cual se constituyó en la fuente de sus creencias. La evidencia
indica que Russell consiguió la mayor parte de sus ideas sobre teología y cronología (premilenarismo histórico) de las escrituras y enseñanzas Adventistas.
http://www.geocities.com/Athens/Ithaca/5974/rama.htm
Se dice que Russell al parecer fue un Francmasón de alto grado. Lo que se desconoce es el
efecto que esto tuvo sobre sus ideas. Sin embargo, según estudiosos (Fritzs, 1990; Raines,
1996) su participación en la masonería se vio reflejada en sus escritos por varios símbolos
Masónicos que Russell usó en sus publicaciones como " la Cruz y la Corona " además de otros
símbolos en las portadas de la revista The Watch Tower y el presunto emblema masónico del
grado 33, el “disco solar alado” que provenía de la mitología Egipcia y que adornó las
cubiertas de la serie ‘Studies in the Scriptures’ (Estudios de las Escrituras ) de 1911 y años
posteriores . El hecho de que Russell colocara los símbolos Masónicos sobre las cubiertas de su
literatura parece indicar que él difundía a otros masones su pertenencia a " la sociedad secreta,
" así esto era al parecer una parte importante de su vida y creencia y algo que los
investigadores de Russell deberían examinar.
8.
TEXTOS SAGRADOS: La Biblia
9.
CREENCIAS O BASE DOCTRINAL:
Las creencias de los Testigos de Jehová son numerosas y hasta cierto punto bastante complejas.
lo que pretendemos a continuación es presentar una sínteses de algunos principios.
Este grupo cree en el Dios todopoderoso, Jehová, el Creador de los cielos y la Tierra (creada
por El, cuidada por el hombre, habitada para siempre).
Por lo tanto, los testigos de Jehová creen que nuestro planeta existirá para siempre y se
convertirá en un paraíso, donde podrán vivir eternamente todas las personas—las que estén
vivas y las que resuciten—que actúen en armonía con el propósito de Jehová. Por otra parte,
se indica que un selecto rebaño de 144.000 serán los encargados de gobernar con Cristo desde
el cielo.
A continuación un listado de algunas de las creencias de los Testigos de Jehová
Creencias
La Biblia es la Palabra de Dios y es la verdad.
El nombre de Dios es Jehová.
Cristo es el Hijo de Dios y es inferior a él.
Cristo fue la primera creación de Dios.
Cristo murió en un madero, no en una cruz.
157
Cristo ofreció su vida humana como rescate por las personas obedientes.
Cristo fue levantado de entre los muertos como espíritu inmortal.
La presencia de Cristo es espiritual.
El Reino en manos de Cristo gobernará la Tierra con justicia y paz.
El Reino producirá condiciones de vida idóneas en la Tierra.
La Tierra nunca será destruida ni quedará despoblada.
Los malvados serán aniquilados para siempre.
Las personas aprobadas por Dios recibirán vida eterna.
El alma humana deja de existir en el momento de la muerte.
El infierno es la sepultura común de la humanidad.
Solo un pequeño rebaño de 144.000 personas va al cielo para gobernar con Cristo.
Los 144.000 nacen de nuevo como hijos espirituales de Dios.
Las oraciones deben dirigirse solo a Jehová por medio de Cristo.
Satanás es el gobernante invisible del mundo.
El cristiano debe mantenerse separado del mundo.
Hay que obedecer las leyes humanas que no estén en pugna con las de Dios.
Introducir sangre en el cuerpo por la boca o las venas viola las leyes divinas.
No debe haber una clase clerical ni deben usarse títulos especiales.
Para mayor información:
http://www.geocities.com/Heartland/Acres/1142/Informes/informe03.html#Doctrina
http://www.watchtower.org/languages/espanol/library/jt/index.htm
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS:
Se debe recordar que cada Salón del Reino se constituye en una Escuela del Ministerio
Teocrático, donde no sólo se estudia la Biblia y revistas, sino la forma de presentarlas.
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Información no disponible
12.
TAMAÑO AL NIVEL INTERNACIONAL:
Según cifras estadísticas de la Revista La Atalaya (enero de 2002, Vol. 123, No. 1) se habla de unos
seis millones de personas (aproximadamente) que hoy difunden en más de doscientos treinta
158
países las buenas nuevas del Reino de Jehová dirigido por Jesucristo. Para el año 2000 se
hablaba de aproximadamente 90.000 congregaciones en todo el planeta.
13.
CLASIFICACION RELIGOSA (HOLLAND): C1.03
14.
CODIGO DE MELTON (5 EDICION): #970
16.
TAMANO DEL GRUPO EN EL PAIS:
Según cifras estadísticas de la Revista La Atalaya (enero de 2002, Vol. 123, No. 1) se habla de
18.727 publicadores aproximadamente, es decir, miembros que participan activamente en
difundir las buenas nuevas del Reino de Jehová.
17.
COMENTARIOS:
• La dirección general está a cargo del Cuerpo Gobernante, que se encuentra en la sede
mundial de la organización, en Brooklyn (Nueva York). Este envía representantes todos
los años a diferentes regiones del mundo para que se reúnan con los encargados de las
sucursales ubicadas en dichas regiones.
• En cada sucursal existe un comité integrado por entre tres y siete miembros, los cuales
supervisan la obra en los países que tienen bajo su jurisdicción.
• Hay varias sucursales que cuentan con imprenta, dotada en algunos casos de rotativas
de alta velocidad.
• El país o zona que atiende cada sucursal está dividido en distritos, y estos, a su vez, en
circuitos, compuestos de unas veinte congregaciones.
• Los superintendentes de distrito visitan por turno todos los circuitos de sus
respectivos distritos.
• También hay superintendentes de circuito, que generalmente visitan todas las
congregaciones de su circuito dos veces al año, con el objetivo de ayudarlas a organizar y
efectuar la predicación en el territorio que tienen encomendado.
• La congregación, con su correspondiente Salón del Reino, es el centro de la
proclamación de las buenas nuevas en la comunidad.
• El territorio de cada congregación se divide en sectores, los cuales se asignan a
diferentes Testigos, quienes procuran visitar todos los hogares para hablar con los
residentes.
• Cada congregación, cuyo tamaño varía de unos cuantos Testigos a cerca de
doscientos, tiene varios ancianos, a quienes se encomiendan diversas tareas.
• La figura fundamental de la organización de los testigos de Jehová es el proclamador
de las buenas nuevas.
• Todos los Testigos —sirvan en la sede mundial, las sucursales o las congregaciones—
participan en la predicación pública del Reino de Dios.
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
"...70 países, muchos de ellos de gran peso mundial, disminuyen o se estancan en el número de
adeptos, y el hecho de que países que hace unos años tenían progresos del 5 al 10 por ciento
159
anual, ahora solo suben un 1 ó 2 por ciento, lo que presagia un lúgubre porvenir en cuanto a
futuros aumentos.
Países como Argentina, Camerún, Corea, Costa Rica, Cuba, Grecia, Jamaica, Nicaragua, Panamá,
Romanía, Surinam, Yugoslavia, han tenido crecimientos mínimos, cuando hace unos años, estos
países eran «las evidencias de la bendición de Jehová» en artículos e informes":
http://www.gbasesores.com/observatorio/informe00.html
La Reforma en el Asunto de La Sangre: http://www.ajwrb.org/tjinfo.htm
En octubre del 2000 todos los miembros del Cuerpo Gobernante renunciaron a su cargo:
http://www.geocities.com/dinge13/reorganiza.htm
III.
NEXOS A PAGINAS DEL INTERNET:
http://www.ajwrb.org/tjinfo.htm
http://www.gbasesores.com/observatorio/informe00.html
http://www.watchtower.org/
http://www.corazones.org
http://www.geocities.com/Heartland/Acres/1142/Informes/informe03.html
http://www.geocities.com/Athens/Ithaca/5974/rama.htm
http://www.geocities.com/Athens/Ithaca/5974/torredemarfil.htm#Secretos
http://www.elnuevodiario.com.ni/archivo/2000/enero/17-enero2000/nacional/nacional12.html
http://www.geocities.com/Athens/Crete/1157/
http://www.geocities.com/dinge13/reorganiza.htm
IV.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
Fritz Springmeier, The Watchtower & the Masons (Portland, OR: 1990, 1992); Ken Raines, The
Wing-Sun-Disc, JW Research, Vol. 2, No. 1.
Informe Anual de Servicio de los Testigos de Jehová, año 2001. En: La Atalaya, anunciando el
Reino de Jehová. Vol. 123, No. 1, 2002, pags. 19-22.
V.
DIRECCION: NACIONAL Y INTERNACIONAL
EUA: 25 Columbia Heights, Brooklyn, NY 11201-2483
Costa Rica: Apartado 187-3006, Barreal, Heredia
Contactos en los demás países: www.watchtower.org/how_to_contact_us.htm
160
VI.
FUENTE(S) DE LA INFORMACIÓN:
Páginas de Internet y bibliografía anteriormente señaladas.
Superintendente del Salón del Reino de San Antonio de Belén, Hermano Campos.
VII.
AUTOR DEL PERFIL: Jorge Andrés Villalobos Salgado, [email protected]
VIII.
FECHA DEL PERFIL: 17 de febrero del 2002
Primera Observación-Participante
I.
INFORMACION GENERAL
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Testigos de Jehová
2.
Distrito, cantón, provincia: Barreal, Heredia
3.
Teléfono: 239-2555
4.
Horario de cultos/reuniones principales:
Miércoles: Escuela del Ministerio Teocrático 7 a 9 de la noche.
Domingos: Culto Dominical 9 a 11 a.m.
Durante la semana salen a diversos sectores a predicar las buenas nuevas, el horario es
cambiante. Salón del Reino de los Testigos de Jehová, 400 metros norte de Water Land,
carretera a San Antonio de Belén.
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES:
1.
Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado por los
líderes y miembros del grupo visitado?
El trato fue bastante amable y respetuoso; sin embargo fueron pocas las personas que se
acercaron a dar la bienvenida, una de las señoras se mostró bastante atenta, al compartir su
Biblia, revista e himnario durante la reunión.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante la visita?
Bastante formal, con mucha devoción y respeto hacia la persona que estaba al frente en la
plataforma.
161
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de la actividades:
El culto dio inicio a las 7 en punto de la noche, uno de los ancianos dirigió una oración y
posteriormente cantaron un himno, el himno era cantado con bastante mesura, es decir, no se
escuchaban gritos o un volumen demasiado alto, más bien la melodía era dulce y las voces con
cierto tono de apacibilidad.
Seguidamente inició una serie de discursos los cuales fueron desarrollados por un joven, un
hombre adulto, un niño y dos mujeres, cuando cada uno terminaba su participación el
moderador o encargado de la Escuela Teocrática brindaba una retroalimentación sobre la labor
realizada y señalaba que serían calificados con "una buena, muy buena o excelente nota".
Finalizados los discursos en los cuales se utilizó la primera hora, procedieron a leer los anuncios
y recordar los sectores de predicación con las fechas específicas y encargados para cada sector y
finalmente dedicaron los restantes 45 minutos a estudiar un artículo en el cual todos los
presentes podían participar a través de preguntas y respuestas, sobre el tema "¿Cómo presentar
mejor las revistas? Finalizaron con un canto y una oración.
4.
Describa el edificio donde se llevó a cabo la reunión:
El Salón del Reino posee bastantes comodidades, posee butacas acolchadas, reclinables, aire
acondicionado, está completamente alfombrado, posee un sistema de audio e iluminación
adecuados, además para los encargados de dar el discurso (mensaje o predicación) existen
pupitres adecuados al tamaño (jóvenes y adultos) con uno estándar para los niños uno más
pequeño. Dentro del salón existen además dos salas separadas por vidrio, y los que se sientan
allí también forman parte de la reunión general. La sala tiene una capacidad como para 215
personas aproximadamente, además cuenta con un amplio parqueo con portones eléctricos.
5.
¿Observó algún fenómeno de tipo sobrenatural durante su visita? No.
6.
¿Sintió miedo en algún momento de su visita? No.
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal del líder al grupo? Doctrinal y moral.
8.
¿Qué tipo de obligaciones exigieron los líderes a los asistentes?
Más que una obligación presentaron el hecho de divulgar las buenas nuevas como un
compromiso y deber de todo verdadero testigo de Jehová.
9.
Número de asistentes presentes en la reunión: 70 total; 10 niños; 10 jóvenes; y 50 adultos.
10.
Describa en términos generales a las personas que asistieron a la reunión:
Todos los hombres adultos y jóvenes, así como algunos niños estaban vestidos con saco y
corbata, de igual forma todas las mujeres con vestidos o enaguas. En general, se podría decir que
162
un gran porcentaje pertenece a un estrato socioeconómico medio, bastante acomodado. La
mayoría de personas eran costarricenses, cierto porcentaje de estadounidenses y algunas
personas salvadoreñas y nicaragüenses.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
En el caso de los Testigos lo que existe son ancianos, los cuales se encargan de dirigir ciertos
momentos de la reunión, en esta reunión podían haber 3 ancianos.
12.
¿Cómo son los líderes o dirigentes del grupo?
Es interesante que ellos no sobresalen, es decir, cuesta identificarlos como los líderes, ya que
existe una participación bastante horizontal dentro de la congregación.
13.
¿Demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática?
Realmente no, sin embargo son personas con una gran capacidad para la oratoria.
14.
¿Cree que este grupo representa algún tipo amenaza para la sociedad costarricense en
general?
A simple vista, podríamos indicar que es un grupo bastante respetuoso del prójimo, sin
embargo existen bastantes controversias alrededor de algunas creencias que pueden atentar
contra la vida (como el tema de las transfusiones de sangre), sin embargo, en los últimos años se
han reformado algunas.
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa en la reunión sobre la Iglesia Católica
Romana o sobre algún otro grupo religioso?
Se refirieron a la Iglesia Católica y demás iglesias cristianas o de la cristiandad, como religiones
falsas y ellos como la "única" verdadera.
16.
Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿A quién se dirigió la
oración? A Jehová Dios.
17.
¿Hubo algún tipo de meditación grupal durante la reunión? No.
18.
Escuchó algún tipo de doctrina muy rara o extraña durante la reunión? No
19.
¿Tiene algún interés personal en participar otra vez en reuniones de este grupo? No
20.
¿Qué es lo atractivo del grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Acercarse o participar con los Testigos de Jehová o cualquier otro grupo o secta está
mediatizado por una multitud de argumentos o razones, de los cuales podríamos presumir los
163
siguientes: la búsqueda de sentido y misión para la vida, lo cual es algo bastante enfatizado en
los Testigos de Jehová; la necesidad de pertenecer, participar activamente, recibir apoyo y
dirección se convierte en otro campo en el cual este grupo trabaja, brindando un espacio en el
cual se procuran desarrollar todas esas áreas. Por otra parte, un asunto más relacionado con la
doctrina del grupo, es lo que se refiere a la salvación y especialmente a la vida eterna en el cielo,
la cual está reservada según ellos sólo para los Testigos. Y finalmente, aunque pueden existir
otros la búsqueda de conocimiento espiritual, es un ámbito al cual los Testigos prestan atención
con la enorme cantidad de tiempo que dedican a los estudios bíblicos, personas interesadas en
eso, encontrarán en los Testigos de Jehová una tierra fértil para sus pretensiones.
IV.
FECHA DE LA VISITA: miércoles 13 de febrero del 2002, 7 a 9 de la noche.
V.
ENTREVISTADOR: Jorge Andrés Villalobos Salgado [email protected]
Segundo Reporte de Observación-Participante
I.
INFORMACION GENERAL
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Testigos de Jehová
2.
Provincia, Cantón, Distrito: Barreal, Heredia
3.
Teléfono: 239-2555
4.
Nombre del superintendente: Hermano Campos.
5.
Horario de cultos/reuniones principales:
Miércoles: Escuela del Ministerio Teocrático 7 a 9 de la noche, Domingos: Culto Dominical 9 a 11
a.m. Durante la semana salen a diversos sectores a predicar las buenas nuevas, el horario es
cambiante. Salón del Reino de los Testigos de Jehová, 400 metros norte de Water Land, carretera
a San Antonio de Belén.
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES (aquí se omiten las preguntas que tendrían las
mismas respuestas para la visita número uno y la dos.)
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de la actividades:
El culto fue dividido en dos secciones, desde las nueve en punto de la mañana uno de los
miembros fue el encargado de pronunciar el discurso, el cual se basó en el tema "Los Celos
Humanos y el Celo de Dios", posteriormente, realizaron una oración cantaron un himno e
iniciaron la segunda sección, la cual consistía en el análisis de uno de los artículos de la revista
La Atalaya, la metodología se basaba en la lectura completa de cada párrafo para luego
164
responder a la pregunta que se encontraba al pie de página, aquí participaba el auditorio.
Finalizado el análisis del artículo, recordaron que inmediatamente saldrían a predicar a uno de
los sectores de la comunidad.
9.
Número de asistentes presentes en la reunión:
190 total; 40 niños; 30 jóvenes; y 120 adultos.
15. ¿Hubo algún comentario en forma negativa en la reunión sobre la Iglesia Católica
Romana o sobre algún otro grupo religioso?
Se refirieron a la Iglesia Católica como poco conocedores de la palabra de Dios y las demás
iglesias de la "cristiandad" como despreocupadas de anunciar las "buenas nuevas".
IV.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA:
Viernes, 16 de noviembre del 2001, 7:00 pm a 9:00 pm.
V.
ENTREVISTADOR: Jorge Andrés Villalobos Salgado [email protected]
165
La Voz de La Piedra Angular
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO
1.
NOMBRE: Iglesia La Voz de la Piedra Angular
2.
FUNDADOR: William Soto Santiago (Puerto Rico) basado en las enseñanzas y
revelaciones de William Marrion Branham (EUA) -- Branhamismo.
3.
FECHA DE NACIMIENTO Y MUERTE:
William Soto Santiago, nació el 14 de junio de 1940; William Branham, nació el 6 de abril del
1909 y se murió el 24 de diciembre del 1965.
4.
LUGAR DE NACIMIENTO Y MUERTE:
William Soto Santiago nació en Puerto Rico; Branham nació en Burksville, Kentucky, EUA.
5.
AÑO DE FUNDACIÓN INTERNACIONAL:
El Movimiento de Branham empezó en mayo de 1946 en los EUA, pero no se sabe de la fecha
exacta del origen de la Voz de la Piedra Angular en Puerto Rico. Hubo campañas de carpa de
William Soto Santiago en la Ciudad de Guatemala al final de los años 1970, entonces
posiblemente se fundó su organización entre 1965 y 1975.
6.
¿CÓMO / PORQUÉ?
A la temprana edad de siete años, William Marrion Branham escuchaba voces angelicales que le
hablaban de la palabra y de los mandatos de Dios. Eventualmente, un día de mayo del año 1946,
un ángel que se identifica ante William como un enviado de Dios, le señala a este su próxima y
especial misión: ser el anunciante divino de la segunda venida de Jesucristo a la Tierra, divulgar
a toda la humanidad que los hechos revelados en el libro del Apocalipsis sucederán en una
fecha muy cercana y que es tiempo de seguir las enseñanzas del Creador Divino y prepararse
para la gran batalla final. Branham, quien se identificó como el profeta Elías y el Ángel del
Séptima Sello del libro de Apocalipsis, llegó a ser un evangelista y sanador famoso en los EUA y
en África del Sur durante los 1950s.
El movimiento de William Branham se inicia de esta manera y de él surgen grupos o
movimientos hermanos como el de La Voz de la Piedra Angular, liderado por el "profeta"
puertorriqueño William Soto Santiago, quien tiene su sede internacional en Cayey, Puerto Rico.
7.
NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS:
Al principio, Branham se identificó con el Movimiento Pentecostal y específicamente con la
Familia Pentecostal de Sólo Jesús (unipentecostales), pero los líderes Pentecostales rechazaron a
Branham y su movimiento como herético.
166
8.
TEXTOS SAGRADOS:
La Biblia y las enseñanzas y revelaciones de William Branham y William Soto Santiago.
9.
CREENCIAS / BASE DOCTRINAL:
Los seguidores de la Iglesia La Voz de la Piedra Angular creen que el profeta William Soto
Santiago fue nombrado directamente mediante revelación divina (al igual que William
Branham) como el revelador del futuro inmediato de la humanidad (o sea, dueño de palabras
proféticas) y como el conocedor del camino que lleva a la gloria eterna. La creencia más fuerte es
que el juicio final o la batalla final, que tendrá a las fuerzas del mal lideradas por el mismo
Satanás con legiones de demonios, luchando contra los ángeles y Jesucristo, en busca de obtener
el reinado sobre la Tierra y sentarse en el trono del patriarca David. Las enseñanzas que
predican expresan que está escrito en las sagradas escrituras que la victoria final será para
Jesucristo, más los que no estén con Él a su lado y veneren, actúen o sigan su vida terrenal de
acuerdo a sus preceptos religiosos, serán víctimas del demonio y su destino es el infierno.
Una de las doctrinas extrañas de Branham es la enseñaza de "la semilla del Serpiente (Satanás)".
Branham enseño a sus seguidores que Eva (la primera mujer) tuvo relaciones sexuales con el
Diablo en forma del serpiente en el Jardín de Edén (Génesis 2-3) y los seres humanos que
nacieron de esta unión son predestinados por Dios a la perdición eterna (Hades o el Infierno). A
la vez, Branham enseñó que sus seguidores (bautizados en el "nombre de Jesús" y no en el
nombre de la Trinidad) son predestinados a la salvación eterna: son los de la "semilla de Dios".
Esta enseñanza de Branham está fuera de las doctrinas ortodoxas del Movimiento Protestante y
de la Iglesia Católica Romana, y Branham fue condenado como hereje por muchos líderes
Cristianos.
También, Branham se identificó como la encarnación del profeta Elías (Malaquías 4:5) y el Ángel
del Séptima Sello del libro de Apocalipsis (3:14 y 10:17), y sus seguidores lo nombraron como
"La Voz de la Piedra Angular" - es decir, la voz de Dios en la tierra (San Pablo en Efesio 2:19-22
dice que Jesucristo es la Piedra Angular de la Iglesia). Sus profecías fueron consideradas como
"la Palabra de Dios" y al morir sus seguidores creyeron que Banham iba a ser resucitado de la
muerte.
Después de la muerte de William Branham, William Soto Santiago de Puerto Rico empezó a
enseñar a sus seguidores que él mismo era el heredero del ministerio de Branham y por
consecuente "la nueva Voz de Dios en la tierra".
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS: Ninguno.
11. PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Vía Internet en la siguiente dirección:
http://www.carpa.com/
167
12.
TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL:
Cuentan con iglesias en los siguientes países: México, Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua, Costa Rica, Panamá, República Dominicana, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú,
Bolivia, Chile, Argentina, Paraguay, Brasil, Los Estados Unidos de América, Canadá, Inglaterra
y España.
13.
CLASIFICACIÓN RELIGIOSA (HOLLAND): C7.0503
14.
CÓDIGO DE MELTON (5 EDICIÓN): #532
15. TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAÍS: Existe una sola sede en Costa Rica, a la que asisten
unas 35-40 personas.
II.
•
•
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
Se anunció una visita del profeta William Soto Santiago en el transcurso del año 2001 a
Costa Rica.
Los diferentes mensajes grabados que dirige el profeta William Soto Santiago a sus feligreses
en las distintas sedes alrededor del mundo pueden ser bajadas de Internet, en video o audio,
en la dirección de la Sede Internacional: www.carpa.com
III. NEXOS A PÁGINAS DEL INTERNET:
•
•
•
William M. Branham y sus seguidores en EUA: http://www.branham.org/
Bible Believers Churches en EUA: http://www.biblebelievers.org/default.htm
William Soto Santiago en Puerto Rico: www.carpa.com
IV. BIBLIOGRAFÍA SELECTIVA:
Stanley M. Burgess y Gary B. McGee, editors, "William Marrion Branham" en Dictionary of
Pentecostal and Charismatic Movements (Grand Rapids, Michigan: Regency Reference Library,
Zondervan Publishing House, 1988).
George A. Mather y Larry A. Nichols, "Branhamism" en Dictionary of Cults, Sects, Religions
and the Occult (Grand Rapids, Michigan: Zondervan Publishing House, 1993)
Apologetics Index: William Branham - http://www.gospelcom.net/apologeticsindex/b05.html
Religious Movements Homepage, Universidad de Virginia: Branhamism, William M. Branham http://religiousmovements.lib.virginia.edu/nrms/bram.html
Watchman Fellowship Profile: http://www.watchman.org/profile/branpro.htm
Wheaton College, Billy Graham Center: Biografía de William Branham
http://www.wheaton.edu/bgc/archives/guides/123.htm#3
168
V. DIRECCIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL:
Costa Rica: Barrio Cuba, San José, de la NUMAR, 50 sur y 200 norte. Apartado 5718-1000,
San José, Costa Rica; Tel. (506) 286-0776; WILLIAM SIBAJA GONZALEZ
[email protected]
Puerto Rico: P.O. Box 372620 - Cayey, Puerto Rico 00737 - Tel. (787) 738-2651 - Fax 738-4778;
WILLIAM SOTO SANTIAGO [email protected]
VI. FUENTE DE LA INFORMACIÓN: Observaciones participantes realizadas al grupo y las
páginas Web citadas en la bibliografía (punto IV).
VII. AUTORES DEL PERFIL: Otto Ernesto Salas Murillo y Clifton L. Holland (PROLADES).
VIII. FECHA DEL PERFIL: 13 de abril del 2001 (última revisión al 16 de mayo del 2001)
Primera Observación-Participante
I.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES:
1.
Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado por los
líderes y miembros del grupo visitado?
Las personas se mostraron indiferentes y casi pasamos inadvertidos hasta que el pastor William
Sibaja, que oficiaba la reunión, nos dio la bienvenida delante de todos los asistentes como
nuevos integrantes de la congregación; en ese momento muchos volvieron a ver y a dar un
tímido saludo. Casi no tuvimos contacto con los feligreses, ya que se mostraron muy reservados
y distantes, inclusive entre algunos de ellos.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante la visita? Frío y reservado.
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de la actividades:
En la primera etapa de la actividad procedieron a orar dando gracias al Señor por la
oportunidad de vivir y pidiendo bendiciones para los presentes y para los líderes de la Iglesia; la
oración la dirigía el pastor Sibaja, mientras todos cerraban los ojos y bajaban la cabeza. Después
entonaron una canción religiosa, que muy pocos la cantaron a viva voz. La parte central de la
reunión comprende el escuchar un mensaje del máximo líder, el puertorriqueño William Soto
Santiago, que es bajado de Internet y transmitido en los cultos en todas las sedes que tiene La
Voz de la Piedra Angular en varios países alrededor del mundo; el pastor Sibaja invita a los
presentes a seguir con atención el mensaje. Las palabras del líder hablaban de la importancia de
la lucha diaria que deben emprender todos los que están a las órdenes del Señor, para no dejar
que Satanás gane la batalla. El orador afirmó -una y otra vez hasta la saciedad- la proximidad de
169
la guerra final que enfrentara al bien y al mal, y que se debe servir a Jesucristo para así tener la
salvación asegurada, cuando Él ocupe el trono de David. Una vez terminada la predicación
cantaron e hicieron una oración de despedida, requiriendo la bendición y la gracia de Dios sobre
ellos.
4.
Describa el edificio donde se llevó a cabo la reunión:
Es una finca de buen tamaño, con amplias zonas verdes y una gran carpa en el centro, allí se
llevan a cabo los cultos. La carpa es de color rojo y carece de paredes a los lados, al frente esta
una pared con una cortina de color celeste, un televisor con VHS a la izquierda, y el símbolo de
una piedra en forma de pirámide y un equipo de sonido a la derecha. El pastor se para en un
púlpito de madera y los fieles se sientan en unas viejas bancas del mismo material. Detrás de la
carpa se pueden ver casas y parqueos de autos.
5.
¿Observó algún fenómeno de tipo sobrenatural durante su visita? No.
6.
¿Sintió miedo en algún momento de su visita? No.
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal del líder al grupo? Doctrinal.
8.
¿Qué tipo de obligaciones exigieron los líderes a los asistentes? Ninguna.
9.
Número de asistentes presentes en la reunión: 29 Total: 4 Niños; 5 Jóvenes; y 20 Adultos.
10. Describa en términos generales a las personas que asistieron a la reunión:
Las personas eran de clase media-baja, vecinos próximos al lugar, sabedores de la rutina que
siguen las reuniones (largo tiempo escuchando a un señor hablar por los parlantes) y
preparados para soportar el fuerte viento frío que azota en la noche (la carpa no les brinda
protección contra el clima). Vestían de forma normal e informal.
11. Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión: Uno.
12. ¿Cómo son los líderes o dirigentes del grupo?
Es una persona identificada con la causa y con las creencias de la congregación y trata de
contagiar a los asistentes de ese mismo sentimiento.
13. ¿Demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña, carismática?
Ninguna.
14. ¿Cree que este grupo representa algún tipo amenaza para la sociedad costarricense en
general? No.
15. ¿Hubo algún comentario en forma negativa en la reunión sobre la Iglesia Católica
Romana o sobre algún otro grupo religioso? Ninguno.
170
16. Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿A quién se dirigió la
oración?
Pedir a Dios y a Jesucristo ser salvos después de la última gran batalla.
17.
¿Hubo algún tipo de meditación grupal durante la reunión? No.
18. ¿Escuchó algún tipo de doctrina muy rara o extraña durante la reunión? Explique la
esencia de lo que escuchó: Ninguna.
19.
¿Tiene algún interés personal en participar otra vez en reuniones de este grupo? No.
20. ¿Qué es lo atractivo del grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
El hecho de que las escrituras del Apocalipsis sean muy difíciles de entender y que dejen un
mensaje no muy claro e incompleto para los religiosos, representa un vacío difícil de llenar;
tomando en cuenta además que es uno de los pasajes de la Biblia en los que habla del fin del
mundo y de cuántos se salvarán (a quién no le gustaría salvarse y vivir feliz para siempre). La
Voz de la Piedra Angular trata de hacerlo y algunas personas se sienten atraídas hacia sus
predicciones, buscando la salvación divina y eterna.
II.
FECHA DE LA VISITA: viernes, 29 de enero del 2001, 6:00 a 9:00 pm
III.
ENTREVISTADORES: Otto Salas y Fanny Camacho
Segunda Observación-Participante
I.
NUEVOS APORTES:
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante la visita?
Por ser domingo, que es el día en que el grupo se reúne para compartir durante largo tiempo y
hasta almorzar todos juntos, las personas participaron más en la reunión, no tuvieron reparos en
mostrar su identificación con el grupo y fue más ameno.
9.
Número de asistentes presentes en la reunión:
41 Total: 6 Niños; 10 Jóvenes; y 25 Adultos.
171
12.
¿Cómo son los líderes o dirigentes del grupo?
Esta vez mostraron un poco más de carácter fuerte a la hora de llamar la atención de las
personas hacia la importancia del arrepentimiento y de vivir al lado del Señor, para así poder
lograr la salvación y recibir la gloria el día de la batalla final; se manifestaron un poco más
autoritarios (decían qué sólo los que estaban ahí presentes y escuchaban el mensaje conocían la
salvación eterna).
II.
FECHA DE LA VISITA: domingo, 4 de febrero del 2001, 11:30 am a 3:00 pm
III.
ENTREVISTADORES: Otto Salas y Fanny Camacho
172
Movimiento del Profeta Zacarías
(Iglesia Roca de Pedernal)
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1. NOMBRE (oficial): Iglesia Cristiana “Roca del Pedernal”, también conocida como el
movimiento del Profeta Zacarías.
2.
FUNDADOR: El fundador se llama Zacarías Pérez Pérez.
En los años 1970, él era un agricultor en Guanacaste y además trabajó como guarda de
FERTICA. Al trasladarse a Puntarenas empezó a laborar en una compañía de frigoríficos. En
cuanto a sus estudios sólo cursó la escuela primaria.
En los 1980s Zacarías formó su primera iglesia por la inconformidad que sentía hacia otras
denominaciones religiosas, incluyendo la católica y otras cristianas no católicas. En 1983 se
fundó la Iglesia Cristiana “Roca de Pedernal” en Barranca de Puntarenas liderado por Zacarías.
Según el pastor evangélico Gerardo Cantillano de Puntarenas, Zacarías tenía mucha fama por la
zona, pues se decía que había sanado a varias personas; además era un hombre que conocía muy
bien la Biblia. Sus oraciones eran muy intensas, tanto que él empezaba a orar cuando la marea
estaba alta y decía que hasta que la marea no le tocara los pies no dejaba de rezar; éste, era un
período de aproximadamente 6 horas en él que rezaba continuamente.
Otro testigo es el pastor Gerardo Vindas Flores de Barranca (Puntarenas), quien fue “la mano
derecha” de Zacarías y estuvo junto a él por 14 años fundando misiones en lugares como
Ciudad Quesada, San Isidro del General, Guatuso, Ciudad Cortés, Zambito. Dice Vindas que en
sus inicios el grupo de Zacarías era un grupo envidiable, pues había ayuno, oración fuerte y
consagración verdadera. Además ocurrían grandes milagros y grandes sanidades. Él recuerda
que Zacarías llegó a tener 35 iglesias en 2 años y medio. Zacarías, para él, tenía un don de Dios.
De acuerdo a la versión de Ramón Herrera, ex diácono de Zacarías, al principio lo que pasaba
en la iglesia era muy bueno, era una bendición.
Luego, se comenzaron a presentar varios escándalos contra Zacarías, los cuales los atribuyó a
una persecución en su contra. Según sus palabras, a este tipo de persecuciones se exponen
personas como él cuando desarrollaran diferentes actividades religiosas, pues lo mismo que
decían de Jesucristo y Pablo, lo estarían diciendo de él (Arguedas, 1987: 4C).
En un momento de su ministerio, Zacarías tuvo una “revelación” llamada “Unidad Espiritual”
en la que los miembros de la iglesia empezaban a acariciarse, en el culto. La oración de la
“Unidad Espiritual” se hacía los días lunes y viernes, según Ramón Herrera. De acuerdo a la
versión del pastor Gerardo Vindas, al principio la enseñanza de la “Unidad Espiritual” les
pareció bien, pues Zacarías les decía que era para acrecentar la oración y les daba versículos
173
para que los meditaran como Mateo 12, pero luego comenzó a decir que a través de la oración
era normal sentir atracción hacia las hermanas ya que se cultivaba la unidad.
En 1991, las primeras mujeres denuncian públicamente los abusos deshonestos ocurridos contra
ellas por parte de Zacarías quien era su líder espiritual. Según dijo en una entrevista Gerardo
Vindas, al darse cuenta de lo que pasaba con la “Unidad Espiritual”, reprendió 3 veces a
Zacarías en privado pues sabía que esa enseñanza provenía del demonio, porque al principio las
enseñanzas provenían de la Biblia, pero Zacarías agregó cosas como por ejemplo las caricias y
decirle a la otra persona que era preciosa, mezclando de tal forma, lo espiritual con lo carnal y
producto de ello, lo que vieron en la iglesia después fueron divorcios, niños abandonados y
hasta abortos. Según comentó, la tercera vez que le llamó la atención en privado creyó que
Zacarías había entendido, pues éste hasta lloró; pero dos días después todo estaba como si nada.
Entonces Gerardo Vindas decidió llamarle la atención a Zacarías en uno de sus cultos, diciendo
que lo que estaba pasando en la iglesia era cosa del diablo; al oir esto Zacarías le dio la
oportunidad de arrepentirse, pero, como Vindas siguió firme en su posición, Zacarías lo echó de
la iglesia.
En el año de 1993, Zacarías fue acusado antes las autoridades por presuntos abusos deshonestos
agravados, en perjuicio de mujeres que asistían a su culto. Según dijo en aquel momento el
Ministerio Público “el pastor Zacarías habría aprovechado su posición como ‘salvador de almas’
para influir en la conducta de sus feligreses” (Aguilar y Rodríguez, 1993: 10A). Zacarías siempre
mantuvo y todavía mantiene la posición de que es inocente, y atribuía estas acusaciones a
envidia de las personas para no desarrollar a plenitud su misión.
Después del juicio, Zacarías fue sentenciado por el Tribunal Superior de Puntarenas a 15 años de
cárcel, el 29 de abril de 1993, por los abusos cometidos contra tres de las mujeres de su
congregación. También el Tribunal lo absolvió de otros 10 cargos de abusos deshonestos y tres
casos de violación agravada.
Ante este escándalo, Zacarías acusó a Gerardo Vindas Flores como responsable de la
persecución que sufría. Luego del juicio Zacarías fue condenado, por los abusos cometidos con
algunas de las mujeres de su congregación. Según el señor Vindas, Zacarías presentó en su
contra seis juicios por difamación, porque Zacarías pensaba que él era el culpable de lo todo lo
sucedido. También por difamación fueron acusadas algunas de las mujeres que presentaron las
denuncias en contra de Zacarías: Cecilia Hernández Alvarado, Esmeralda Sánchez Campos y
Maribel Sánchez Campos. Ellas fueron acusadas por Zacarías por dar testimonios
malintencionados y por presentar una denuncia calumniosa en contra de su líder espiritual
(Moya y Gutiérrez, 1996).
Según información de las entrevistas con algunos de los pastores, ellos dicen que Zacarías, aún
en la cárcel, mandaba en sus iglesias y muchos de sus feligreses han seguido fieles y solidarios a
su líder. Inclusive, Ramón Herrera dijo que muchas personas iban a visitar a Zacarías en la
cárcel, y una vez al mes salía un bus en una excursión a la cárcel, y había que hacer largas filas
para poder entrar y hablar con él.
Después de aproximadamente tres años de cárcel, el abogado de Zacarías, Bérnan Luis Salazar,
petición de indulto para que su cliente saliera de la cárcel. Salazar argumentó en ese momento
174
que Zacarías necesitaba de una frecuente atención médica y de una dieta especial. El 6 de enero
de 1997, el Consejo de Gobierno analizó la propuesta. El problema de Zacarías se diagnosticó
como un padecimiento llamado “cardiomegalia severa” o lo que es lo mismo un
engrandecimiento anormal del corazón producto de una falla en la válvula aórtica. En ese
momento lo que el abogado pedía era el indulto total a su cliente o en su defecto, un indulto
parcial permitiéndole a Zacarías estar en su casa en la mañana y la noche dormir en la prisión.
Ya a finales de 1994, el Instituto de Criminología del Ministerio de Justicia rechazó la petición de
que el pastor Zacarías tuviera su casa por cárcel. Ante esta negativa de las autoridades, Zacarías
dijo en una entrevista concedida al periódico La Nación: “A los narcos, homicidas y ladrones a
cada rato les dan beneficios, pero a mí, que no he robado, ni matado, ni envenenado a la
sociedad con drogas, me niegan hasta la posibilidad de curarme del corazón” (Moya y
Gutiérrez, 1996).
Después de revisar su solicitud, las autoridades respectivas concedieron el indulto parcial al
Zacarías. De esta manera, por las mañanas estaba en su casa o trabajando y por las noches
regresaba al centro de atención semi-institucional ubicado en Guadalupe de Goicoechea. Los
sábados y los domingos, podía irse a la casa en la que vive con su esposa en la Urbanización de
La Giralda de Alajuela. A partir, de ese momento a Zacarías le fue concedido un régimen de
confianza pues respondió positivamente en la cárcel, después de permanecer la mayoría del
tiempo de su condena en prisión.
El régimen de confianza, además de darle una cierta libertad fuera de la cárcel, también debe
recibir atención de psicólogos, orientadores y sociólogos, los cuales integran el equipo de
Atención Ambulatoria de Ofensores Sexuales, al que Zacarías debe asistir una vez por semana.
Actualmente, Zacarías sigue con las actividades religiosas y cumplirá su condena el 10 de marzo
del 2004.
3. FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: Nació en Nicoya, provincia de
Guanacaste, en el año 1949.
4. FECHA Y LUGAR DE MUERTE DEL FUNDADOR: Vive actualmente en la provincia de
Alajuela.
5. AÑO Y LUGAR DE FUNDACIÓN INTERNACIONAL/NACIONAL: La iglesia existe
solamente en Costa Rica y se fundó en 1983, con la ayuda de sus seguidores, unas 50 personas,
lo que llamó la Asociación Iglesia Cristiana Roca del Pedernal. Se fundó en Riojalandia de
Barranca, en la provincia de Puntarenas.
6.
¿CÓMO - POR QUÉ?
Zacarías fue católico en su niñez. Pero él estaba insatisfecho con su religión de origen, así que en
Puntarenas se hizo parte de la Iglesia Centroamericana, fundada por la Misión Centroamericana.
Pero a finales de los setentas, decidió que esta otra iglesia tampoco lo satisfacía.
175
Es entonces cuando Zacarías decide establecer su propia iglesia. Para esto, recibe algunos cursos
por correspondencia sobre seminarios religiosos.
Para fundar su iglesia, escoge Barranca, en Puntarenas, un lugar donde residen personas de
escasos recursos. Muchas personas de la zona viven a base de la pesca o en algunas fábricas de
la localidad.
La primera iglesia la hizo en una casa de madera muy pobre. En 1983, con ayuda de sus
seguidores, funda la Iglesia Cristiana Roca del Pedernal. Ya para ese tiempo, contaba para sus
cultos con un edificio de cemento. Zacarías se considera como “un hombre especial llamado por
Dios para que extienda su reino” (Arguedas, 1987: 4C).
7.
NEXOS HISTÓRICOS CON OTROS GRUPOS:
Zacarías era miembro de la Iglesia Centroamericana (fundamentalista y anti-pentecostal) antes
de fundar su propia iglesia de tipo pentecostal, pero sin relaciones fraternales con otras iglesias
evangélicas por las mismas idiosincrasias de Zacarías. Después de los escándalos de Zacarías,
los líderes de las demás iglesias evangélicas lo denunciaron como “falso profeta” y su
movimiento como “secta”.
8.
TEXTOS SAGRADOS: La Biblia y las revelaciones y enseñanzas de Zacarías.
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL:
Según las creencias de los fieles de la Iglesia Cristiana “Roca del Pedernal”, Zacarías era llamado
por ellos “El Apóstol”. Según Gerardo Cantillano, en el templo de Zacarías había un rótulo que
decía “Por Jehová y por el Apóstol”, y además sus seguidores tenían letreros que decían: “Si
hubiese dos en Costa Rica, como éste, Costa Rica, cambiaría”. Y además, según esta misma
entrevista, se supo que Zacarías decía que él era superior a Pablo, pues Pablo era un aborto, pero
él había sido llamado. De acuerdo al testimonio de Ramón Herrera, las personas que eran
miembros de la congregación y el mismo Zacarías se autodenominada “El Apóstol”, porque
ellos entendían que Jesucristo habitaba en él.
Zacarías tuvo una “revelación”, llamada la “Unidad Espiritual”. De acuerdo con esta
“revelación”, “el pastor formaba parejas entre sus seguidores y los inducía a acariciarse y
besarse. “Él como apóstol, hombre elegido por Dios, podía escoger cualquier mujer de las que
asistían al templo” (Villalobos, 1993: 10A). Según el pastor Carlos Vargas, Zacarías tenía una
teoría en cuanto a esta “revelación” consistía en que si él tocaba a una mujer y no sentía era
porque ella era muy espiritual, pero si la tocaban y sentía era porque era muy carnal. Según el
pastor Gerardo Vindas, la “Unidad Espiritual” era para Zacarías una revelación para que en el
pueblo se acrecentara la oración, y para este propósito les dio algunos versículos bíblicos sobre
la oración. Con la enseñanza de la “Unidad Espiritual” no solamente usaba base bíblica sino
que añadía que “estaba bien tocar a las hermanas”.
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS: No hay.
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN: No se consiguió esa información.
176
12.
TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL: No tiene congregaciones fuera de Costa Rica.
13.
CLASIFICACIÓN RELIGIOSA (HOLLAND): C7.0509
14.
CÓDIGO DE MELTON: No hay.
15.
FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA: El pastor Zacarías Pérez Pérez.
16. TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION: Según se presenta en
un recorte de periódico del año 1993 (Aguilar y Rodríguez, 1993), Zacarías controlaba, para ese
momento, 40 asambleas y congregaciones en lugares como Ciudad Quesada, Miramar, Cañas,
Pérez Zeledón, Buenos Aires, Upala, Atenas, entre otros; además dice que, para ese momento, él
tenía cientos de seguidores.
Según el pastor Gerardo Vindas, actualmente el movimiento de Zacarías no cuenta con grupos
muy grandes: puede tener alrededor de 12 grupos y dentro de cada grupo, los miembros son de
15 a 20 personas, aproximadamente.
17.
COMENTARIOS:
En la Iglesia Cristiana “Roca del Pedernal”, su fundador Zacarías veía con malos ojos el uso de
la televisión, pues era innecesario para la familia, porque impide vivir espiritualmente de forma
positiva y además creaba muchos deseos materiales. Para él la televisión era “la creadora del
pecado del adulterio, del raterismo y del homicidio” (Arguedas, 1987: 4C). Zacarías creía que
era importante que sus seguidores se deshicieran del televisor, aunque negaba que los obligase a
hacerlo. Para Zacarías, el televisor dificultaba la buena relación con Dios. De acuerdo al
testimonio de Ramón Herrera, Zacarías en sus predicaciones veía con malos ojos los pantalones
en las mujeres, sobre todo los pantalones muy pegados, pues las verdaderas cristianas se
deberían diferenciar de las que no eran cristianas; además no le gustaba el pelo largo en los
hombres, pero las mujeres si debían de tener su cabello largo; y también Zacarías tenía un
concepto muy negativo de la televisión, hasta denominarlo “el cajón del diablo”.
Según la entrevista con los pastores Carlos Vargas y Gerardo Cantillo, saben que Zacarías está
muy bien económicamente, pues tiene fincas, ganado y cultivos. Además dicen que algunos de
sus seguidores le dan muchos de sus ingresos, por medio de todo tipo de ventas y hay gente
pobre que sólo trabaja para él.
De acuerdo al pastor Carlos Vargas, la técnica principal que usaban los miembros de la iglesia
para atraer a la gente era la evangelización casa por casa. Además había rumores de que
Zacarías había sanado personas.
De las personas entrevistadas, todos parecen seguir respetando a Zacarías como una persona
que en su momento hacía las cosas bien, que hacía grandes milagros, que oraba de una forma
impresionante por la intensidad con que lo hacía, que era un hombre de un mensaje muy duro y
drástico, y que no permitía el pecado, pero que se desvió del camino de Dios. Según estos
mismos testimonios, al principio las cosas fueron sanas, pero después se produjeron graves
errores.
177
De acuerdo a los pastores entrevistados, Zacarías tenía muchos problemas en su casa, a causa
del escándalo ocurrido por las acusaciones de varias mujeres de su congregación religiosa e
inclusive antes. Por estos mismos hechos, su esposa Esther se divorció de él, después de que
terminara el juicio en 1993. Según el testimonio del pastor Gerardo Vindas, Zacarías tenía 3 hijas
con ella de las cuales la mayor siguió al lado de su padre hasta el día de hoy y ella está casada
con un pastor de la iglesia de Zacarías; sus hijas menores se apartaron totalmente de su padre.
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
Ya desde 1987, los vecinos de la localidad de Barranca cuestionaban los extremos materiales de
la iglesia fundada por Zacarías y además los extremos morales de las actividades que se
desarrollaban. Por ejemplo, una mujer llamada Caridad Sánchez Cortés dijo que “en ese culto se
pide que nadie use alhajas o joyas porque son objetos del diablo” y según ella misma
argumentaba luego estas alhajas era “obsequiadas como parte del diezmo” (Arguedas; 1987:
4C). A esto Zacarías argumentaba que él no forzaba a la gente a dar nada, sino que había
prosperidad entre quienes iban al culto porque ellos gozaban de una verdadera paz espiritual.
También rechazó que él pedía el diezmo.
Según el pastor Gerardo Cantillano, cuando alguien en la iglesia se revelaba contra Zacarías, los
echaba diciéndoles insultos, como “vacas inmundas” o “perros del diablo”. De tal forma, los
feligreses no podían cuestionar a Zacarías, pues si lo hacían los echaban. Esta versión también la
confirmó el ex diácono y ex Anciano de Zacarías, el señor Ramón Herrera, pues cuando alguien
cuestionaba a Zacarías, éste decía que se estaba produciendo una “rebelión” y era muy duro con
las personas que se querían ir.
A partir del 23 de julio de 1991, varias mujeres denunciaron públicamente, a través de un medio
televisivo, que habían sufrido abusos sexuales por parte de su pastor Zacarías. Luego de esto, él
empezó a tener problemas con la justicia, pero obtuvo la libertad condicional y ya en agosto de
ese mismo año seguía fungiendo como líder de su iglesia. Zacarías fue nuevamente
encarcelado, el 2 de septiembre de 1991, por nuevas acusaciones presentadas por otras mujeres.
Nuevamente volvió a pagar una fianza y salió de la cárcel. En total se presentaron contra él: 17
cargos de abusos deshonestos y seis por violación. Cuando se producía el juicio, varios pastores
y feligreses apoyaban a su líder fuera de la cárcel. Según el pastor Carlos Vargas, al menos una
de las mujeres que denunciaron los hechos de abusos deshonestos era menor de edad.
Según los pastores entrevistados, los miembros de la Iglesia Cristiana “Roca del Pedernal”
tenían una obediencia muy grande hacia Zacarías, pues si por ejemplo, él le decía a una esposa
que dejara a su esposo, ella lo dejaba. De acuerdo a Gerardo Vindas, Zacarías tiene actualmente
en su iglesia un grupo de personas que son muy fieles a él y que hacen lo que él les dice,
llamados los “Ancianos”. Según este pastor, los “Ancianos”, son más fieles a Zacarías que a
Dios o a la Biblia. Los “Ancianos” son, según Ramón Herrera, las personas que estaban a la par
del pastor, los que más lo ayudaban.
De acuerdo al pastor Gerardo Vindas, actualmente las cosas siguen igual en la iglesia de la Roca
del Pedernal, pero Zacarías ha aprendido de los golpes. Las prácticas de la “Unidad Espiritual”
siguen ocurriendo y él lo sabe porque siempre está saliendo personas de su iglesia y ellos le
178
cuentan; la diferencia es que ahora estas prácticas se llevan a cabo en un nivel oculto, en grupos
pequeños.
III.
NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES): No hay
IV.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
Aguilar, Nicolás y Rodríguez, Armando. “A juicio el pastor Zacarías” en La Nación, Sucesos; San
José, Costa Rica: Domingo 31 de enero de 1993, Pág. 10A.
Arguedas, Carlos. “El rebaño de Zacarías” en La Nación. San José, Costa Rica: Domingo 1 de
marzo de 1987, Pág. 4C.
Moya, Ronald y Gutiérrez, Fernando. “Verán indulto a pastor Zacarías” en La Nación, El País;
San José, Costa Rica: Domingo 29 de diciembre de 1996.
Villalobos, Lorena. “Declaran privado juicio contra pastor Zacarías” en La Nación, Sucesos; San
José, Costa Rica: Miércoles 14 de abril de 1993, Pág. 10A.
Vizcaíno, Irene. “Zacarías casi libre” en La Nación, Nacionales; San José, Costa Rica: Lunes 27 de
marzo del 2000.
V.
DIRECCIÓN: INTERNACIONAL Y NACIONAL
La primera sede de las iglesias de Zacarías está en Barranca, Puntarenas. Otra iglesia está
ubicada en el Erizo de Alajuela, donde Zacarías es pastor actualmente.
VI.
FUENTES DE INFORMACIÓN (ENTREVISTAS):
Se hicieron entrevistas a diversas personas de la localidad de Puntarenas. Ellos son: los pastores
Carlos Vargas, Gerardo Cantillano Flores, Noemí Umaña, Gerardo Vindas, Bolívar Rivas y su
esposa Mary. Además se entrevistó telefónicamente al señor Ramón Herrera, quien fue diácono
y luego “Anciano” de la Iglesia Cristiana “Roca del Pedernal”.
VII.
AUTORA DEL PERFIL: Paula Sequeira Rovira.
VIII.
FECHA DEL PERFIL: Septiembre del 2003.
179
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Iglesia Roca del Pedernal.
2.
Dirección: Del Cementerio de Turrúcares, 50 Sur.
3.
Distrito, cantón, provincia: Turrúcares, Alajuela.
4.
Teléfono, fax, E-correo: No se obtuvo esa información.
5.
Nombre del líder principal: No se obtuvo esa información
6.
Horario de cultos/reuniones principales: Se reúnen los jueves a las 6:30 p.m. y los domingos
a las 3:00 p.m.
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1.
¿Cómo una persona extraña al grupo como fue recibido y tratado usted por los líderes y
miembros del grupo visitado?
Fui bien recibida. Es importante aclarar que las personas que ese día estaban allí, no sabían que
yo era investigadora, sino que simplemente llegué con mi compañera de trabajo y en general las
personas fueron muy amables. Dos veces nos dieron la bienvenida con aplausos, pues
inmediatamente percibieron que no éramos de la comunidad.
Además en una parte de la celebración, cuando se pusieron a leer pequeños fragmentos de la
Biblia, una muchacha se nos acercó y se sentó en medio de nosotras para que pudiéramos leer
porque no traíamos una Biblia con nosotras. Otro muchacho, le prestó una Biblia a mi
compañera, durante la celebración para que ella pudiera seguir las lecturas que el pastor
proponía que hicieran las personas allí presentes.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
El ambiente fue cordial, pues todos se conocían. Las personas respondían muchas veces
emocionadas frases como “Gloria a Dios”, “Amén”, “Aleluya”, luego de que alguien hablaba de
Dios. En las canciones las personas también, cantaban con gran emoción.
180
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted:
Cuando llegamos todas las personas estaban de pie y cantaban una canción muy alegre,
aplaudían y algunos bailaban en frente del salón. Luego nos sentamos y una muchacha muy
joven, quien era la que estaba en la parte de adelante dirigiendo las actividades, le dijo a las
personas que nos dieran la bienvenida. Después que recibimos un caluroso aplauso y que todos
dijeron al mismo tiempo “Bienvenidas”, la misma joven preguntó si había alguien que quisiera
dar un testimonio o alabanza a Dios. Una señora se levantó de su asiento y cantó una canción a
Dios, y algunas de las personas que estaban sentadas de vez en cuando decían en voz alta
“Aleluya”, “Gloria a Dios”.
Cuando terminó de cantar, todos nos pusimos de pie y todos cantaban y aplaudían, otra canción
muy alegre dirigida a Dios y a Jesús. Nos volvimos a sentar, la joven volvió a preguntar si
tenían otro testimonio o alabanza. Un muchacho se levantó y cantó.
Nos sentamos y en un testimonio una mujer dijo que ella la semana pasada estaba muy triste,
porque había salido a vender su producto y al final del día como no pudo venderlo tuvo que
poner tres mil colones de su dinero para cubrir la diferencia. A los días le regalaron el vestido
que traía puesto, además de otro vestido y una colonia que valía más de los tres mil colones que
ella había puesto. La gente que estaba sentada, decía con voz fuerte: “Gloria a Dios”, “Amén”.
Luego de otra canción. Un muchacho dio su testimonio, pero estaba lloviendo tan fuerte que no
se le oía muy bien, solamente entendía que le daba gracias a Dios por que a él nunca lo habían
asaltado en el carro. Muchas personas decían las mismas frases cuando el muchacho iba
contando su historia.
Después, la muchacha joven que estaba dirigiendo, dio la bienvenida al pastor. Al cual todas las
personas le aplaudían mucho. El pastor le pidió a las personas presentes que nos dieran la
bienvenida. Y todos nos aplaudieron nuevamente.
El pastor dio un sermón que lo fundamentaba con diferentes versículos de la Biblia. Muchas de
las personas tenían una Biblia y apuntaban en un cuaderno lo que les parecía más importante de
las enseñanzas del pastor; lo que me permitió a mi también sacar un cuaderno y empezar a
escribir los mensajes principales del lo que allí se predicaba.
4.
Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión:
Era un salón muy pequeño. Tenía alrededor de unas 14 bancas de madera que estaban muy
viejas. El techo era de zinc y las paredes eran blancas y de una madera muy delgada.
Al frente, había dos jarrones en el suelo con flores artificiales. Y además habían dos letreros en la
parte de adelante; el primero decía “La gracia: Es el poder que alcanza una persona que no la
merece”, y el segundo decía “Somos el pueblo del pacto”. No había micrófono y afuera del
salón había un baño.
5.
¿Se observó algún fenómeno sobrenatural? No.
6.
¿Ud. sintió miedo? No.
181
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(es) al grupo?
El líder empezó preguntando a las personas ¿Cómo ser instrumentos en las manos de Dios?
Dijo que el ser humano no tiene que participar en lo que Dios está haciendo hoy, pues todos los
hechos de Dios son hechos acabados. Todo lo que Cristo hizo es un hecho acabado.
Recordó lo que había dicho el “Apóstol” (Zacarías): “Entre más palabra, más fe”. O sea entre
más se conozca la Biblia más fe se va a tener.
Dijo que hay un concepto errado, el cual es: esforzarnos para tratar de conseguir algo. Mencionó
que la iniquidad, es cuando las personas tratan de meter las manos en la obra de Dios.
Volvió a preguntar: ¿Cómo ser instrumentos en las manos de Dios? Dijo que no veníamos al
culto para tranquilizar la conciencia, sino para ser instrumentos de Dios. Mencionó que la vida
cristiana no es vivir una vida como la de Cristo o tratar de vivir parecido a Cristo. Le dijo a las
personas que abrieran su Biblia en Gálatas, Capítulo 2, y comentó que Dios no viene a
cambiarnos, sino a hacer un canje por nuestras vidas.
Recordó que frase que “La esperanza me apunta hacia delante y que la fe me apunta hacia
atrás.” De tal manera, lo que la Biblia dice no lo dice para otra persona sino para mí. Cristo
viene a destruir todo lo que teníamos de Adán. Por lo tanto, Dios tiene que matar a Adán, tiene
que matar todo lo que tiene Satanás en Adán.
Les dijo a las personas que ellos fueron muertos y crucificados con Cristo. Leyó en la Biblia
“Romanos 6:3”, y habló de tener una vida nueva y que no podemos tomar nada de la vieja
creación en la nueva creación.
Además dijo que no se puede meter las manos en lo que Dios hace, sino aceptar. Estamos en la
Tierra, inmerecidamente. Si tratamos de hacer algo por nosotros mismos, estamos repudiando
la cruz de Cristo, estamos menospreciando el sacrificio de Cristo.
Preguntó a las personas ¿Cómo podemos servirle a Dios si vivimos en una inseguridad?
Entonces recordó a la gente la historia de Abraham y Sara, y cómo Abraham tuvo que esperar 10
años por la promesa de Dios. Dijo que nosotros no sabemos esperar. Cada adversidad que
viene, Dios la pone para matar nuestro ego, nuestro yo. Recordó también el sacrificio de Isaac
por parte de Abraham y como Abraham tuvo seguridad que la promesa iba a ser una verdad
siempre.
Contó un testimonio personal, de cuando su papá se perdió. Pero él estaba tranquilo porque
confiaba en Dios. Al día siguiente como su papá no apareció fue a poner la denuncia en
Alajuela. Entonces, él llamó desde su celular al “Apóstol” (Zacarías) y le dijo lo que pasaba; el
“Apóstol” le dijo que no se preocupara que su papá iba a aparecer en la casa. Al oír esto, él se
devolvió a su casa, y cuando llegó su papá estaba allí.
Dijo que la tormenta, en la que los apóstoles estaban con Jesús y donde Jesús estaba dormido y
que los discípulos lo despertaron para que los ayudara, fue provocada por Satanás, porque Jesús
no puede reprender al Padre.
182
También recordó lo que el “Apóstol” dijo: “Dios no nos lleva más allá de donde no nos puede
cuidar”. De tal forma, debemos someternos al trato de Dios, o nuestros esfuerzos serán en vano.
Luego leyó Hebreos 12, y puso el caso de cuando a una persona le duele mucho el lado
izquierdo del cuerpo, y que se va donde un doctor y el doctor le dice que es un problema muy
serio. Pero les dijo a las personas que hay que tener en cuenta que los doctores exageran para
sacarle a uno más plata y que ellos lo que hacen es llenar la cabeza de tonterías. Entonces,
debemos tener pánico o fe. Debemos creerle a la Palabra. Dijo que a mayor fe, mayor gracia.
Que nunca se deberían quejar. Mencionó que el odiaba la “Queja-alabanza”, la cual consistía en
quejarse y alabar a Dios. Por el contrario, se debía dar gracias a Dios por todo.
Leyó Gálatas 3:23 y dijo que Dios no puede usar a una persona, si ésta está viviendo en
inseguridad. Mencionó que si las personas están en el Reino de Dios; Satanás no puede estar en
él, si nos tienta el diablo es porque nos salimos del Reino.
Dijo que el Apóstol afirmó que “Iban a venir muchas bendiciones para la Iglesia”.
8.
¿Qué tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(s) a los asistentes?
No les exigieron ningún tipo de obligaciones.
9.
Número total de los asistentes en la reunión: Eran aproximadamente 35 personas.
10. Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión.
Había más mujeres que hombres; se podría decir que casi el 90% de los asistentes eran mujeres,
además había unos 12 niños. Se podría observar que las personas que asistieron esa tarde era
gente era muy humilde.
Todas las mujeres, sin excepción llevaban enaguas y ninguna tenía maquillaje. Sus cabellos eran
largos pero estaban recogidos para la celebración.
11. Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión: Dos.
12. ¿Cómo son los líderes del grupo?
Una era la muchacha de unos 20 años que dirigía las canciones al principio de la celebración.
Ella era morena y a veces se la veía distraída mientras las personas contaban sus testimonios.
El otro era el pastor, quien parecía conocer muy bien a la gente que iba allí, pues muchas veces
los llamaba por su nombre y las personas parecían tener una buena relación con él. El pastor era
una persona de unos 40 años, de contextura gruesa, y cuando daba su predicación hacía
comentarios graciosos, con los que la gente se reía con él. Muchas veces mientras él sugería un
versículo bíblico para fundamentar lo que decía, preguntaba a las personas “¿Qué hermoso,
verdad?, las personas decían “Si, que hermoso”.
13.
¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática? No.
183
14. ¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad costarricense?
Me parece que de acuerdo a las acusaciones antes analizadas y presentadas en esta
investigación, el grupo no necesariamente representaría una amenaza para la sociedad
costarricense, sino para los miembros de esta agrupación religiosa que confíen y sigan fielmente
los mandatos de su líder espiritual.
¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso? No.
15.
16. ¿Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, a quien fue dirigida?
Los cantos de alabanza eran dirigidos a Dios o a Jesús. Es importante recalcar que en dos
ocasiones se pidió a Dios por el “Apóstol” (Zacarías), pues se dijo que este era la puerta a Dios.
17. ¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo esta? No hubo.
18. ¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión? No.
19. ¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo? No.
20. ¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Me parece que el atractivo es para cierto tipo de personas que son sobre todo personas muy
humildes que se sienten atraídas por el mensaje de aquel a quien llaman el “Apóstol” y que
como dice algunos testimonios ha hecho “milagros”, ha “sanado personas”, entre otras cosas.
Creo que la autoridad y la seguridad que de este hombre da estas personas las hace sentir
seguras. Es una especie de “protección paternal” y además de “autoridad divina” por los
“poderes” que tiene y por su mensaje.
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS:
Algunos comentarios hechos por el pastor son afirmaciones que lo que promueven es un
conformismo total por la vida que se tiene. Este mensaje fue constante en la predicación del
pastor. Algunos de estos comentarios que son más representativos de su mensaje fueron los
siguientes:
“El ser humano no tiene que participar en lo que Dios está haciendo hoy, pues todos los
hechos de Dios son hechos acabados. Todo lo que Cristo hizo es un hecho acabado”.
• “Hay un concepto errado, el cual es: esforzarnos para tratar de conseguir algo. Mencionó
que la iniquidad, es cuando las personas tratan de meter las manos en la obra de Dios”.
• “No se puede meter las manos en lo que Dios hace, sino aceptar. Estamos en la Tierra,
inmerecidamente. Si tratamos de hacer algo por nosotros mismos, estamos repudiando la
cruz de Cristo, estamos menospreciando el sacrificio de Cristo”.
• “No se pueden quejar nunca”.
•
184
También me parece que al Apóstol le tienen muchísima fe y además aprecio. Constantemente en
el culto el pastor repetía comentarios que había hecho Zacarías. Además rezan por él pues él es
la puerta a Dios.
IV. AUTORA: Paula Sequeira Rovira.
V. FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: Domingo 12 de octubre del 2003.
INFORMATION ADICIONAL: La Nación, 25 Diciembre 2011, pp. 14-15A, “Exconvicto pastor
Zacarías revive su iglesia con abundancia” -- http://www.nacion.com/2011-1225/Sucesos/exconvicto-pastor-zacarias-revive-su-iglesia-con-abundancia.aspx#
También, hay una versión en PDF:
http://www.prolades.com/profiles/Zacarias_LaNacion25dic2011.pdf
--Dr. Clifton L. Holland
DEJÓ PRISIÓN HACE 7 AÑOS TRAS CONDENA POR ABUSOS A FELIGRESAS
Exconvicto pastor Zacarías revive
su iglesia con abundancia
Jefe de grupo Roca del Pedernal tiene 9 vehículos, uno de ¢50 millones
Para financiar actividades, cosecha arroz en zona sur y trigo en Nicaragua HULDA
MIRAND YRONALD MOYA [email protected] 12:00 A.M. 25/12/201
185
Entre cafetales en San Isidro de Heredia se encuentra la sede de la iglesia del pastor Zacarías. Un templo,
habitaciones, vehículos de todo tipo y ayudantes reflejan la prosperidad de que disfruta la congregación.
+ MULTIMEDIA
NOTAS RELACIONADAS
Seguidores de predicador tras revisión del fallo
‘Nunca cometí un delito, es lo único que puedo decir’
Tras cumplir una pena de 15 años de cárcel por abusos deshonestos contra tres de sus seguidoras, el pastor
Zacarías Pérez Pérez resucitó cual mártir para sus fieles y retomó el liderazgo de su iglesia.
“Así me tienen, como el líder. No soy un pastor directamente, pero soy un líder que enseña el pastorado
para que prosigan”, dijo a La Nación esta semana, vía telefónica.
Ya pasaron siete años desde que purgó su condena y dejó atrás las rejas de La Reforma. Desde entonces,
afirma que su vida transcurre entre la predicación y la siembra de trigo y arroz.
Mientras, la Roca del Pedernal –iglesia que fundó hace ya tres décadas–, revive en abundancia, ahora
ubicada entre unos cafetales en San Francisco de San Isidro, Heredia.
Ahí no es su casa, dijo, porque se define “como un judío errante”. Pero ahí es donde se asienta la sede de
la congregación y donde reside la mayor parte del tiempo.
Un templo con capacidad para 200 personas, un vehículo Land Rover Discovery 2011 con un valor de ¢50
millones, un tráiler, sacos de trigo y arroz, revelan parte de la fructificación que ha tenido el grupo
religioso que dirige.
A su nombre, Zacarías Pérez Pérez tiene en total nueve vehículos y dos propiedades. También, es
presidente de la Asociación Agrícola Canaan, organización que registra siete autos para trabajo en el
campo y dos fincas.
Además, junto con sus devotos creó la Asociación Iglesia Cristiana Roca del Pedernal, la cual es dueña de
18 terrenos y dos carros.
Isabel Sánchez y Pedro Rojas, dos de sus más fieles colaboradores, coinciden en que esas posesiones son
fruto del trabajo y visión de su guía.
Sánchez es “su mano derecha”. Así se definió ella misma cuando salió de la propiedad para informar que
Pérez no podía recibir a la prensa, pues ese día –martes– se dedicaba solamente a “la palabra”.
Días después, el predicador accedió a una entrevista por teléfono. .
186
Rojas es su asesor en diversos asuntos. “No soy abogado, pero tengo la autoridad para contactarlos y
ayudar”, manifestó.
Ambos han estado con él desde antes de 1993, cuando el predicador, quien residía en Barranca,
Puntarenas, fue condenado.
Según la sentencia de ese momento, Pérez creó una forma de oración y culto que consistía en besarse,
tocarse y revolcarse en el piso con una persona del sexo opuesto.
Tres feligresas lo acusaron de abusar de ellas durante la realización de esas ceremonias.
Desde una prisión. Zacarías Pérez ingresó al centro penitenciario La Reforma en abril de 1994. Pero, sus
ideas espirituales y empresariales pervivieron entre sus adeptos.
“Desde ahí en la cárcel, él empezó un grupo. El primer préstamo nos lo hizo el Banco Popular, con eso
compramos una maquinita de cortar arroz, alquilábamos fincas y fuimos creciendo”, explicó Rojas.
“Él tuvo la visión, la idea, no teníamos nada y él tuvo la visión”, enfatizó el creyente.
Actualmente, el grupo tiene cultivos de arroz en la zona sur del país y de trigo en Nicaragua. Las
ganancias se reinvierten en la producción y en terrenos para cimentar nuevas iglesias, según detallaron.
“Si usted notó, él ni siquiera vive para él, no tiene casa, le hemos insistido y ahí, donde hay un montón de
cuartitos vive él”, dijo Rojas.
“El Discovery fue básicamente un regalo que se le ha dado y la mayoría de vehículos son de la
asociación”, agregó el feligrés.
El pastor Zacarías, hoy de 64 años, también reconoce esa prosperidad, que para él, los ha alcanzado aún en
la actividad evangelizadora. “Estoy trabajando con 40 hombres (pastores), antes había unos 25, casi se ha
duplicado”, indicó.
“Yo tengo todo el país lleno de esta palabra. No es solamente aquí en Heredia, yo estoy en todo el
territorio y fuera del territorio. Afuera estoy comenzando con siete grupos en Nicaragua”, apuntó Pérez.
Su colaborador, Pedro Rojas, añadió que las congregaciones se mantuvieron activas durante el tiempo que
Pérez estuvo preso. “Él nos escribía cartas mes a mes. El sistema nunca lo absorbió, más bien él absorbió
al sistema porque formó un grupo con los que estaban ahí”, recordó.
Fuente: http://www.nacion.com/2011-12-25/Sucesos/exconvicto-pastor-zacarias-revive-suiglesia-con-abundancia.aspx#
187
Seguidores de predicador tras revisión del fallo
ULDA MIRANDA P. hulda.miranda@nacom 12:00 A.M. 25/12/2011
La sentencia en el que el pastor Zacarías Pérez, hoy de 64 años, fue condenado a 15 años de
cárcel por abusos deshonestos, podría ser nuevamente revisada por un tribunal.
Esa es la intención de algunos de sus colaboradores, como su asesor Pedro Rojas.
“Ya no por voluntad de él sino porque yo mismo le he insistido en hacer una revisión de la
sentencia”, aseguró Rojas.
“Lo que pasa es que quedó una imagen... un sinsabor en el sistema judicial y la opinión pública
de que él fue realmente el causante de lo que se dijo en aquel momento. Nosotros hemos revisado
el expediente y vemos que fue una matráfula bien planificada. Todas las mujeres que lo acusaron
se retractaron, le pidieron perdón”, dijo el feligrés.
Por su parte, el predicador alegó que no tiene interés en una revisión de sentencia.
“Eso son los abogados, yo todo se lo he dejado a Dios desde el primer día que entré a La
Reforma. Nunca estuve como loco, sufriendo, de hecho, no tengo ni marcas de la cárcel, no fui a
aprender mañanas, fui a enseñar, ahí tuve un grupo cristiano”, recalcó Pérez.
Aún así, sostuvo que nunca cometió un delito. “Yo no puedo decir nada de eso (de si la sentencia
fue justa). Lo único que yo sé es que nunca cometí un delito para haber sido condenado, pero
usted sabe la administración de justicia cómo es en este país; aquí al inocente lo empujan y al que
roba anda libre”, reprochó el líder religioso.
Según la legislación, el recurso de revisión permite impugnar el fallo de un tribunal.
Sin embargo, ese tipo de procedimientos ahora serán vistos por los nuevos Tribunales de
Apelación de Sentencias, que entraron a regir el 9 de diciembre por medio de la ley 8.837.
La sentencia por el caso de Zacarías Pérez se dio el 29 de abril de 1993. En ese fallo, el Tribunal
Superior de Puntarenas lo absolvió de diez cargos de abusos deshonestos agravados y tres de
violación agravadas, pero le impuso 15 años de cárcel por tres abusos deshonestos.
El castigo se cumplió el 10 de marzo del 2004, pero en el 2000, el pastor logró que Adaptación
Social lo trasladara a una cárcel de confianza.
188
En ese régimen, pudo trabajar y estar con su familia durante el día y regresaba en la noche a
dormir a la cárcel.
Fuente: http://www.nacion.com/2011-12-25/Sucesos/seguidores-de-predicador-tras--revision-delfallo.aspx
189
CASI DOS DÉCADAS HAN PASADO DESDE QUE EL
‘Nunca cometí un delito, es lo único que puedo decir’
Casi dos décadas han pasado desde que el pastor de la Roca del Pedernal,
Zacarías Pérez, fue condenado a 15 años de cárcel por abusos deshonestos
contra tres de sus seguidorasHULDA MIRANDA P. [email protected] 12:00 A.M. 25/12/2011
Receloso con los reporteros porque “son amarillistas y solo sacan lo malo”, el pastor Zacarías Pérez
concedió una entrevista La Nación. Lo hizo por teléfono, pues según alegó, las actividades de fin de año y
la corta de trigo en Nicaragua lo mantienen ocupado.
Showing image 1 of 1
+ MULTIMEDIA
Ustedes tienen asociaciones para cultivo de arroz y trigo, con varias propiedades y vehículos
¿Esas se crearon mientras estuvo en prisión?
Desde siempre la visión mía ha sido cultivar la tierra. Yo vengo de padres ganaderos, entonces
siempre he tenido eso en la mente. Y aun cuando estuve dentro de la prisión, estuve manejando
mis asuntos afuera. Una asociación está desde mucho antes y Roca del Pedernal desde que Dios
me llamó al ministerio.
¿Cómo hacía para trabajar desde la cárcel?
190
Yo lo que hago es que doy un legado a otros hombres y mujeres que vienen detrás de mí.
Entonces, estando yo o no, la situación se mueve, por el legado. Yo no soy el señor de todo, el
dueño de todo, sino es una administración que yo manejo.
¿Los vehículos como el Discovery o el tráiler son producto de ese trabajo?
Yo soy el resultado de la producción de arroz, no todos los años me va bien. Ahorita tenemos
trigo en Nicaragua y arroz en la finca de nosotros en la zona sur.
¿Quiénes participan en esa producción?
Somos muchos asociados.
¿Feligreses?
Todos somos miembros de las mismas iglesias.
¿En qué invierten las ganancias?
En terrenos, salones para nuevos grupos que se levantan en muchos lugares y casas para que los
pastores vivan cómodos. Ese cuento que anda del diezmo... yo no vivo de eso, nunca he vivido de
la gente. Yo uso una palabra: yo no le doy el pez a la persona, yo lo llevo al mar y le enseño a
manejar la caña.
¿Usted todavía es el líder de Roca del Pedernal?
Así me tienen, como el líder. No soy un pastor directamente, pero soy un líder que enseña el
pastorado para que prosigan. Siempre seguí enseñando.
¿Dónde hay congregaciones actualmente?
Yo tengo todo el país lleno de esta palabra. No es solamente aquí en Heredia, yo estoy en todo el
territorio y fuera del territorio. Creo que hay más de 50 (iglesias) en el país, y afuera estoy
comenzando con siete grupos en Nicaragua.
¿Cuántos pastores hay?
Estoy trabajando con unos 40 hombres, antes eran como 25, casi se ha duplicado.
¿Por qué cree que siguió creciendo la iglesia aún cuando usted estaba en prisión?
191
Eso es una estampa de la gente que me sigue. Yo diría que si ustedes pudieran observar que es
gente santa, respetuosa, honesta, gente que está produciéndole al país en lugar de robarle. Ellos
hablan por mi, yo nada tengo que estar hablando si soy santo o si soy bueno, ellos hablan por mí.
¿Fue injusta la sentencia en su contra en 1993?
Yo no puedo decir nada de eso, lo único que sé es que nunca cometí un delito para haber sido
condenado. Pero usted sabe la administración de justicia como es en este país, aquí al inocente lo
empujan y el que roba anda libre. Por eso estamos con los problemas que estamos en este país.
Fuente: http://www.nacion.com/2011-12-25/Sucesos/-Nunca-cometi-un-delito--es-lo-unico-quepuedo-decir-.aspx
192
PARTE III
RELIGIONES NO CRISTIANAS
Antroposofía
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE (oficial): Sociedad Antroposófica
2.
FUNDADOR: Rudolf Steiner.
Cuando era niño, se dice que la mayor alegría de su alma fue a los 7 años cuando encontró el
libro de geometría de Euclides. Desde su infancia, fue dotado de capacidades clarividentes. Hijo
del jefe de estación ferrocarril, Steiner pasó su infancia sujeto a una metódica rutina,
extraordinariamente escrupulosa en cuanto a los ritmos y a la puntualidad, lo que influyó en su
carácter. La educación en colegios de religiosos que eran los únicos disponibles en aquella
localidad, afectaba negativamente a su sensibilidad poco común, lo que obligó a su padre a
asumir su educación. Se dice que debido a su personalidad, tenía limitaciones sobre diversos
temas de los cuales no tenía necesidad de hablar, por ejemplo sobre las relaciones con las
diversas razas, las relaciones con los animales domésticos, etc.
Él fue un maestro espiritual y esotérico, además de ser el fundador de la Antro-posofía. Él
entendía que este término significaba “la sabiduría de convertirse en humano verdadero” --el
conocimiento que permite a los seres humanos para desarrollar sus facultades espirituales y
asimilar dentro de sus conocimientos las verdades espirituales y realidades del cosmos. Steiner
sintió que la obtención del más grande amor humano y la libertad se logra a través de recobrar
el acceso a la realidad interna del ser, que la humanidad ha perdido en la civilización moderna.
De tal manera, divulga el conocimiento de la Antroposofía, el cual pone las bases para una
completa civilización y cultura dentro de la Nueva Era.
Escogió dedicarse a la ciencia, porque esto le ayudaba a estar más relacionado con lo físico.
Temprano en su vida intelectual, a sus 29 años, Steiner se sintió bajo el hechizo del gran poeta
alemán Johann Wolfgang Goethe. Steiner editó los escritos científicos de Goethe, los cuales
presentaban el punto de vista de Goethe acerca del mundo natural como un sistema orgánico
vivo, antes que la operación mecánica de materia muerta. Sus trabajos sobre Goethe, le dieron la
oportunidad de asimilar el pensamiento esotérico Rosacruciano de prestigioso autor.
A pesar de que Steiner mostró habilidades clarividentes desde joven, estaba renuente a
revelarlas en una cultura que era escéptica en muchas cosas. Él empezó a sentir fuertemente que
era solo trayendo el mundo espiritual a una conexión íntima con el mundo natural y social que
la verdadera superación humana llegaría.
193
En 1902, se involucra con la Sociedad Teosófica, pues pensaba que en el contexto de la teosofía,
que sus experiencias espirituales podían ser entendidas. Sirvió como secretario general de la
Sociedad Teosófica alemana por varios años. En ese tiempo a sus 41 años, él ya se había
distinguido como un sabio. En el invierno de 1901/1902, fue invitado dirigir una audiencia de
Teosofía, en donde dio una conferencia llamada la “Cristiandad como un Hecho Místico”, en el
cual su tesis era que los místicos antiguos habían servido para preparar el camino de Cristo en la
Tierra y que Cristo era el foco de la evolución de la Tierra. Los teósofos generalmente habían
enseñados a respetar a Jesús sólo como otro avatar. En la siguiente década Steiner comenzó a
publicar sus ideas sobre naturaleza del ser humano, la evolución de la Tierra y la Iniciación. Pero
se separa de ésta por varias discrepancias en 1909.
Desde 1920 hasta 1924, Steiner dio diversos cursos para terapeutas y farmacéuticos en los que
sentó las bases científicas y espirituales de la medicina y la farmacia de orientación
antroposóficas.
Al final de la Primera Guerra Mundial, Steiner mantuvo sus primeras conversaciones con
personalidades de las más altas esferas políticas y culturales de Europa Central, en las que
propuso soluciones concretas para conseguir el entendimiento entre los países enfrentados.
Aunque a sus soluciones no se les dio mucha importancia por haber otros intereses de por
medio, un número importante de intelectuales apoyaron las iniciativas de Steiner.
Stainer se ganó muchos enemigos porque vivió la Primera Guerra Mundial y al terminar la
guerra comenzó a hablar más abiertamente de economía y antropología. Una de las obsesiones
del nazismo era acabar con la vida de Steiner. Sufrió varios atentados de los que consiguió
librarse, pero el 31 de Diciembre de 1922, lograron quemar su obra arquitectónica llamada el
Goetheanum. Un año después del incendio, el 1 de enero de 1924, Steiner fue víctima de un
nuevo atentado, y aunque lo superó, lo hizo con una vitalidad muy reducida.
Comenzó a dar conferencias a médicos, agricultores, a los trabajadores de las fábricas.
El programa de la Sociedad Antroposófica se construye en lecturas, estudios en grupos
discutiendo los escritos de Steiner, y programas variados de educación y artísticos. Conforme la
Sociedad Antroposófica se fue desarrollando, los pastores cristianos y los estudiantes de teología
empezaron a presionar a Steiner por una forma de liturgia comunal en la que la Antroposofía
pudiera encontrar su expresión. Un perfil de sus sentimientos en cosas como los rituales
cristianos, sacerdocio, organización, impacto social y la igualdad de las mujeres fueron dadas
por él, en algunas lecturas de 1921. En ese momento, el hombre clave del movimiento era el
doctor Friedrich Rittelmeyer, un pastor luterano alemán sobresaliente. Después de formarse la
Comunidad Cristiana, Rittelmeyer fue ordenado sacerdote por Steiner. Luego Rittelmeyer,
ordenó a los demás líderes. Steiner les dio un estatuto de fe y una forma ritual, llamado el Acto
de Consagración del Ser Humano. El propósito del ritual es ayudar a las personas a dirigirse
activamente al mundo espiritual y enseñar que para convertirse en humano es el verdadero
propósito de la vida. Un sistema sacramental total es también ofrecido. Las enseñanzas de la
cominidad son antroposóficas, con énfasis en el mundo espiritual y místico, y el entendimiento
de Steiner de Jesús.
194
Steiner escribió varios libros y están registrados más de 600 conferencias. Steiner murió de
cáncer, aunque hay algunas teorías que dicen que murió de envenenamiento.
3.
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR:
Nació en 1861, en Kralijevic, en una pequeña ciudad en los límites de Austria y Hungría.
4.
FECHA Y LUGAR DE MUERTE DEL FUNDADOR: Murió en 1925, en Suiza.
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL:
La primera encarnación de la Sociedad Teosófica, fue en 1913. En este año Steiner puso la
primera piedra del Edificio llamado Goetheanum. Pero, no fue sino hasta 1923 que Steiner
refundó el movimiento como la Sociedad Antroposófica General y se convirtió en su primer
líder.
6.
¿CÓMO - POR QUÉ?
En 1912 había 65 logias teosóficas. Steiner se hizo líder de la Sociedad Teosófica en 1902. Él
entró aquí, porque pensó que esa gente estaba muy interesada en cosas espirituales. Steiner era
una persona muy conocida, y hasta sus 40 años nunca había hablado de sus inclinaciones
espirituales, porque se movía en un mundo muy académico. En 1905, le pidieron que fuera
secretario de la teosofía. En 1910, los teósofos fundaron “La Orden de la Estrella del Este” para
esperar la llegada del maestro del mundo, la reencarnación de Cristo, en la persona de
Krishnamurti. Esta aseveración luego fue desmentida por el mismo Krishamurti, tiempo
después.
Las diferencias de Steiner con Annie Bessant, la presidenta electa de la Sociedad Antropológica
de ese momento y la Sociedad Teosófica, eran fundamentales. La Sociedad se estaba
convirtiendo más y más involucrada en las prácticas ocultistas del misticismo oriental. También
practicaban un sistema de retirarse del mundo material manifestado y se centraban en
disciplinas de yoga meditativas. Además respetaban a Cristo sólo como otro maestro o Diosencarnado y el cristianismo era sólo otra religión para ellos.
En 1909, las diferencias de Steiner con la Sociedad Teosófica llegaron a su climax como
consecuencia de las declaraciones de Annie Bessant, acerca de que Krishanamurti era la
reencarnación de Jesús. Poco después Steiner se desvinculó de la Sociedad Teosófica y establece
su propio sistema de estudio, llamado Antroposofía. Inclusive, Steiner estaba convencido que
Occidente podría salvarse de la ceguera espiritual y material solamente haciendo uso de los
recursos del esoterismo occidental cristiano y no importando filosofías orientales. Esto porque
creía que las religiones orientales eran una vía al pasado, superadas por el cristianismo. Steiner
declaró que nadie podía ser miembro de la Sociedad Teosófica alemana y de la Orden de la
Estrella del Este. Bessant revocó el estatuto de la Sociedad Teosófica alemana en 1912. Cuando
Steiner se separa de la Sociedad Teosófica, 55 de las 65 logias de esta organización se fueron con
él.
195
Las oficinas centrales de la Antroposofía se movieron Dornach, en Suiza en el Goetheanum.
7.
NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS:
Como se ha comentado arriba Steiner tuvo nexos con la Sociedad Teosófica, desde 1902; los
cuales duraron 10 años. Inclusive a Steiner se le concedió la presidencia del la rama alemana de
la Sociedad Teosófica. La Teosofía tiene una connotación hindú y budista, pero Steiner era
profundamente cristiano. El antecedente de Steiner es el misticismo cristiano medieval y su
parte esotérica.
También tuvo relación con el pensamiento esotérico de los Rosacruces, por sus investigaciones a
los archivos de Gothe.
8.
TEXTOS SAGRADOS:
No tienen libros sagrados, porque todos los libros de Steiner fueron producto de su
investigación.
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL:
La palabra Antroposofía viene del griego y significa sabiduría del ser humano. Es una forma de ver
todo lo que sucede a la persona teniendo en cuenta conceptos filosóficos. Se considera a la
Antroposofía como un camino o ciencia espiritual. Se interesa por la biografía humana, su
imagen, y la visión de todo lo que lo rodea. De tal forma, la Antroposofía es la unión del
conocimiento esotérico y la ciencia. Para que esta unión sea efectiva, la Antroposofía sistematiza
la investigación de los mundos suprasensibles para poderlo utilizar en la vida práctica.
Steiner creía que los principios espirituales eran directamente relevantes para la vida y podían
transformar nuestra vida diaria. Él estaba ansioso de mostrar cómo disciplinas humanas
diferentes y las artes podían convertirse en prácticas espirituales.
Hay aspectos de la Antroposofía que se parecen mucho a la Antroposofía, los cuales son:
a) El ser humano tiene un origen y naturaleza espiritual; su cuerpo y su condición física es
como un relleno o sedimento de su constitución espiritual. Por lo tanto, la destrucción del
cuerpo físico no implica la destitución de su ser. El ser humano se transforma en el proceso de
conocimiento; de tal manera se va transformando conforme va conociendo.
b) Reencarnación: el ser espiritual pasa por diferentes vidas sucesivas.
c) El ser espiritual es susceptible de desarrollar sus facultades de percepción espiritual.
Además los miembros de la Sociedad Antroposófica creen que el proceso del mundo no es un
proceso de salvación individual. El conocimiento que tengo de mí mismo se expresa del
conocimiento que tengo del mundo.
El ideal no es la supuesta objetividad del fenómeno observado y el observador, sino la afinidad
que hay entre ambos. El cambio que sufre el metal, está hablando de los caminos que desarrolla
196
mi alma. Los fenómenos de la naturaleza, son la manifestación de entidades espirituales con
intención. De manera que es a través de esos fenómenos como el ser humano entra en relación
con las entidades mismas y todo se convierte en una relación personal. El científico moderno ve
esto como superstición.
Para Steiner, la ciencia puede ofrecer un verdadero conocimiento si el científico no ensombrece
el sentido de sí mismo. La Antroposofía propone un cambio de actitud en la comunidad
científica para recuperar la relación íntima entre el sujeto y objeto. El desarrollo del ser humano
y el aprender del ser humano se convierte en una relación personal, que éste adquiere del
desarrollo del pensamiento. Es una relación de persona a persona, porque me estoy
relacionando con fenómenos espirituales que me hablan de ellos y de mi. Es aprender un
lenguaje. Es la planta la que me cuenta sus propiedades. Se requiere una reeducación del
pensamiento. Si uno tiene una experiencia espiritual, ya no puede ser el mismo, uno no puede
hablar de forma fría y abstracta. El pensamiento tiene que aprender a desarrollar otras lógicas,
debe tener un desarrollo de la imaginación disciplinada y estos conocimientos son lo que
constituyen el desarrollo espiritual.
La Antroposofía dice estar muy relacionados con el cristianismo y esto se puede ver en el valor
que se le da a la existencia terrenal y física. Pero también hay muchas cosas en Antroposofía que
no son cristianas, por ejemplo el karma o la ley de causa y efecto; además para los miembros de
la antroposofía el maestro Jesús y Cristo no son la misma persona.
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS:
En este momento no hay, aunque hubo uno en Turrialba, pero se cerró hace un año.
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION: Actualmente en Costa Rica no existe.
12.
TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL: Este dato no está reportado.
13.
CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): D7.0306
14.
CÓDIGO DE MELTON: #1570, Edición V, 1996.
15. FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA: Los fundadores son Sonia Griesang y
Juan Antonio Rebilla.
16.
TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION:
El tamaño del grupo actualmente es de 8 personas, pero ya no se reúnen porque en el 2002, se
desintegró la Sociedad Antroposófica en Costa Rica.
17.
COMENTARIOS:
Steiner desarrolló los principios de la Euritmia para bailarines, que es una nueva forma de
movimiento rítmico; le dio lecturas públicas a cualquiera que estuviera interesado, y escribió
obras para ilustrar los principios esotéricos. También elaboró una Teoría del Color. Además fue
197
Steiner quien descubrió que el flúor tiene la propiedad de fijar el calcio de los dientes y el
primero en afirmar que los cometas contienen cianógeno.
En 1919, el dueño de la Fábrica de Cigarrillos de Waldorf Astoria, le pidió a Steiner establecer
una escuela basada en sus lecturas del desarrollo de niños y pedagogía, para ayudarlo a educar
los niños de sus trabajadores. Esta escuela se convirtió en el modelo de lo que se conoce como
Escuelas Waldorf, que hoy incluyen más de 500 escuelas alrededor del mundo, más de 1000
jardines de infancia y 250 centros de pedagogía curativa. Es el más largo movimiento de
escuelas privadas no sectarias en el mundo, con el propósito de integrar el trabajo de la cabeza,
el corazón y la mano para desarrollar en cada niño en un adulto libre y responsable. La Escuela
Waldorf pone mucho énfasis en el desarrollo artístico del niño.
Respondiendo a algunos agricultores que estaban preocupados con el uso extensivo de
fertilizantes químicos en la agricultura moderna, Steiner desarrolló los métodos “biodinámicos”,
construyendo en su visión de la naturaleza, como un todo orgánico, espiritual y material. Estos
métodos de agricultura orgánica están todavía en estudio y son utilizados hoy día por aquellos
que creen que la comida de crecimiento orgánico es superior.
Steiner estaba interesado en la persona como un todo, no sólo en el aspecto espiritual, así que
leyó extensamente sobre medicina, particularmente homeopatía, desde un punto de vista
antroposófico. La Sociedad Antroposófica continuó su trabajo con profesionales médicos para
expandir el repertorio de la práctica médica más allá de su educación normal. En Antroposofía
se usan drogas para el tratamiento del cáncer que se hacen a través del muérdago.
Steiner era respetuoso, pero no directamente interesado con la Iglesia Cristiana institucional y su
teología esotérica. Pero siempre interesado en los que le pedían ayuda, él accedió a trabajar con
el grupo de estudiantes para ayudar a renovar la iglesia institucional. Por su trabajo, surgió el
Movimiento para la Renovación Religiosa, también llamado Comunidad Cristiana. Aunque la
ciencia antroposófica espiritual está diseñada para ayudar a los individuos en su ascenso
espiritual propio, el sacramento central del la Comunidad Cristiana, el Acto de Consagración del
Ser Humano, está diseñado para permitir al participante a experimentar el descenso de la
divinidad en la comunidad reunida.
La experiencia espiritual más íntima de Steiner fue su percepción del acontecimiento del
Gólgota o la crucifixión, mediante la cual se introdujo en nuestro planeta el específico impulso
Crístico que permitió equilibrar las influencias perturbadoras de Entidades Oponentes a la
Evolución, Luciféricas y Ahrimánicas. El estudio clarividente de los acontecimientos relatados
en el Evangelio permitió a Steiner el establecimiento de unas profundísimas bases esotéricas
para el cristianismo. Bases que luego servirían para la fundación de la Comunidad Cristiana. La
Comunidad Cristiana le ha seguido los pasos a la Sociedad Antroposófica, pero su crecimiento
no ha sido espectacular. La Comunidad Cristiana tiene una estructura congregacional pero no
tiene figuras dirigentes, además es una entidad separada, no está formalmente conectada con la
Sociedad Antroposófica, aunque los dos continúan con fuertes lazos informales, y muchas
personas son miembros de ambas.
Steiner diseño el edificio y pintó la cúpula de éste, que se encuentra en Dornach, Suiza que se
llama el Gotheanum. Este edificio fue diseñado por Steiner para encarnar la visión de Goethe de
un orden orgánico.
198
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
En Costa Rica, la Sociedad Antroposófica estuvo funcionando desde 1996 hasta el 2002, pero se
desintegró, y hasta el momento parece que no hay una fecha cercana para que se vuelva a abrir.
Es posible que las razones principales de que actualmente no exista una Sociedad Antroposófica
en nuestro país, según Juan Antonio Rebilla, son:
1) En Costa Rica, la Teosofía tiene raíces mucho más fuertes que la Antroposofía. Por lo
tanto, más personas se inclinan a seguir esta corriente.
2) Juan Antonio Rebilla, quien es el líder costarricense más importante de Antroposofía,
nunca ha querido ser él quien funde la Sociedad Antroposófica. Nunca ha querido hacer
nada oficial, pues para él, el pensamiento de Steiner es como un río, y la Sociedad
Antroposófica es otra cosa que solamente algunas personas necesitan.
III. NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES):
www.anthrosophy.net
www.anthropress.org
www.internet.com.uy/avida/antroposofia.htm
www.club.telepolis.com/agaigcu/antroposofia.htm
www.sepvitale.com.ar/antroposofia.htm
www.geocities.com/Athens/Ithaca/5883/steiner.htm
IV.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
Burnell Robinson, James. “Antroposophical Society”, en: Religions of the World: A Comprehensive
Encyclopedia of Beliefs and Practices. Volumen I, (J. Gordon Melton and Martin Baumann, editors),
Santa Barbara, California, 2002.
Melton, J. Gordon. “Anthroposophical Society”, en: The Encyclopedia of American Religions: A
Comprehensive Study of the Major Religious Groups in the United States and Canada. Volumen III,
Triumph Books, Tarrytown, New York, 1991.
V. DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
Sede internacional: Anthropological Society, Goetheanum, 4143 Dornach, Switzerland:
http://www.goetheanum.ch
Costa Rica: no existe actualmente.
VI. FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS):
Entrevista con el señor Juan Antonio Rebilla.
199
VII. AUTORA DEL PERFIL: Paula Sequeira Rovira
VIII. FECHA DEL PERFIL: agosto de 2003.
200
Asociación Cultural Nueva Acrópolis
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE (oficial): Asociación Cultural Nueva Acrópolis
2.
FUNDADOR: Jorge Angel Livraga Rizzi, nació en Buenos Aires, aunque tenía ancestros
italianos y junto con su esposa Ada Albrecht. Cursó estudios en medicina, historia del arte y
filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Tenía el proyecto de crear una Escuela de Filosofía
“a la manera clásica” donde se dieran enseñanzas sobre diferentes tradiciones espirituales y
filosóficas de la humanidad, recuperando así el ideal clásico de la filosofía como medio para
vivir una existencia más humana y completa.
A lo largo de su vida, Livraga se dedicó a promover la fraternidad entre los individuos y los
pueblos, a combatir la miseria material y moral de sus contemporáneos y a defender la libertad
de conciencia y expresión allí donde se viese amenazada.
Publicó obras sobre culturas y civilizaciones antiguas, novelas, ensayos filosóficos y reflexiones
sobre el mundo actual, así como muchos otros artículos. En 1976, se le concedió la Cruz de París
en Artes, Ciencias y Letras, y además ingresó en la Academia Burckhart como miembro. En
1951, obtuvo el primer premio nacional de poesía en Argentina.
Dedicó su vida al servicio del ideal humanista que inspira y anima a la Asociación Cultural
Nueva Acrópolis, y cuando murió dejó todos sus bienes a la institución, entre estos su casa natal
y su colección de objetos artísticos para conformar un museo. En este museo, sus realizaciones
son honradas y preservadas.
3.
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: Nació en Buenos Aires en 1930.
4.
FECHA Y LUGAR DE MUERTE DEL FUNDADOR: Murió en Madrid en 1991.
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL:
Internacionalmente se fundó en Buenos Aires, en el año de 1957.
6.
¿CÓMO - POR QUÉ?
El profesor Livraga, agrupó a jóvenes universitarios y estudiantes, a los que se unieron
personalidades del mundo artístico y cultural, en torno a una idea y un movimiento
enriquecedor del espíritu e ilusionante para todos. Nueva Acrópolis nace de la necesidad de las
personas de manifestar sus aspiraciones, en el contexto de una sociedad masificada que afecta
las expresiones de las inquietudes de la humanidad. Para Livraga, ciertos aspectos de la vida de
las personas aletargan el alma humana, entre ellos se encuentran: el ritmo acelerado de nuestras
ciudades, la falta de contacto con la naturaleza, la artificialidad de nuestras relaciones y las
comunicaciones, las metas efímeras y utilitarias. Es por esto que Nueva Acrópolis pone su
201
empeño en extraer al ser humano de su sopor y ponerlo en movimiento, de manera que cada
cual pueda manifestar auténticamente su sentir interior.
De tal manera, 9 años después de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se funda
Nueva Acrópolis con el fin de dignificar la condición humana desde perspectivas similares, pero
en el plano de la sociedad civil y establece en su principio fundacional que tiene por objeto
“reunir hombres y mujeres de cualquier creencia, raza, condición social en torno a un ideal de
fraternidad universal, para preservar la dignidad humana.”
7.
NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS:
Nueva Acrópolis es un movimiento post-Teosófico que combina elementos de muchas fuentes:
teosofía, pensamientos esotéricos, alquimia, astrología y filosofía oriental y griega.
8.
TEXTOS SAGRADOS: No tienen
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL:
Nueva Acrópolis se define como un movimiento humanista filosófico y socio-cultural, que en
pleno siglo XXI se proyecta con el ánimo de contribuir decisivamente a la formación de una
nueva sociedad y con la seguridad de que esto sólo puede ser posible mediante una educación
que potencie los más notables ideales del ser humano.
Nueva Acrópolis, en su Carta Fundacional tiene 3 principios fundamentales:
a) Reunir a los hombres y mujeres de todas las creencias, etnias y condiciones sociales en
torno a un ideal de fraternidad universal: Unión más allá de las diferencias. Respeto por
las diversas identidades y tradiciones, sintiéndose a la vez ciudadano del mundo.
b) Despertar en el hombre y la mujer una visión total mediante el estudio comparado de las
ciencias, religiones, artes y filosofías: convivencia entre las culturas con una práctica de la
tolerancia, a través de una cultura integral, permite relacionar todos los campos de la
creatividad y del pensamiento. Esta integración hace compatible y complementario lo
que en principio parece opuesto. Armoniza las personas, ideas y sentimientos nuevos y
diferentes, en un conjunto social más rico y más abierto.
c)
Desarrollo de la capacidad del ser humano para que pueda integrarse en la naturaleza y
vivir según las características de su propia personalidad: el ser humano está integrado en
la Naturaleza. Tiene un potencial que él mismo desconoce. Sus posibilidades de
desarrollo son casi infinitas.
El movimiento de Nueva Acrópolis promueve la idea de una filosofía universal o tradición en la
que las diferentes religiones y tradiciones esotéricas del mundo se basan. Sin embargo, enfatiza
en el esoterismo occidental antes que el oriental y particularmente se concentra en la filosofía
griega, en la tradición de Pitágoras y Platón.
202
Nueva Acrópolis promueve entre sus afiliados el apoyo a los esfuerzos de organizaciones de las
Naciones Unidas en sus respectivos países, para trabajar en pro de los derechos humanos, la
tolerancia, el desarrollo sostenible y el voluntariado.
10. PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS: En Costa Rica hay 12 centros educativos por
todo el país, además de 2 centros que se basan en enseñar artes marciales.
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION:
12. TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL: Dicen tener más de 10.000 miembros, en más de
160 sedes, en 60 países. Además dicen tener cientos de miles de simpatizantes que se expresan
en más de 15 idiomas y representantes de una amplia gama de confesiones, orígenes étnicos y
herencias culturales. Nueva Acrópolis reporta miembros en Argentina, Costa Rica, Japón,
Paraguay, Eslovenia, Suecia, Turquía, los Estados Unidos de América, Venezuela, entre muchos
otros.
13.
CLASIFICACIÓN RELIGIOSA (HOLLAND): D6.0704
14.
CÓDIGO DE MELTON: No hay.
15.
FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA:
16.
TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION:
Nueva Acrópolis, tiene grupos de reunión en toda Costa Rica. Hay centros de reunión en San
José, Cartago, Limón, San Ramón, Tibás, Alajuela, Hatillo, Nicoya, Tres Ríos, etc.
17.
COMENTARIOS:
Nueva Acrópolis proclama tres propósitos de su existencia:
a)
El ser humano auténtico: es el que sabe atribuir la justa medida a lo esencial y a lo
efímero, discernir lo verdadero de lo falso y reunir armónicamente la vivencia interior y la
vida exterior.
b)
Renovación del ser humano: El despertar del ser humano auténtico lo proyecta a una
nueva creatividad, a una nueva seguridad, una fuerza interior y dominio de sí mismo y
lo adapta a las dificultades y oportunidades de su existencia.
c)
Renacimiento cultural: hay que pasar de una cultura conformista y cambiante según las
modas, a una aplicación dinámica y con visión de futuro de los valores esenciales de la
filosofía, las ciencias y las artes.
Nueva Acrópolis plantea principios de unión inspirados en formas de pensamiento tales como
el Pitagorismo, el Neo-Platonismo, la Teosofía, etc., que propiciaron en su época auténticos
avances en la civilización.
203
Los miembros de Nueva Acrópolis dan un lugar primordial a la filosofía y dicen que para vivir
el presente con proyección de futuro, ellos dan a la filosofía un sentido clásico: práctico y activo
y no sólo intelectual y contemplativo. Uno de sus lemas es: vivir lo que se aprende y aprender lo
que se vive. Estudian diversos sistemas de pensamiento de Oriente y Occidente, con sus
propuestas prácticas, para que el ser humano canalice su potencial de manera eficaz, además de
aplicar los valores humanos esenciales y las cualidades atemporales que han sido soporte de
todas las civilizaciones. Este tipo de filosofía desarrolla la capacidad para gobernarse a sí mismo,
pacificar el espíritu y actuar conforme a lo que nuestra razón y conciencia puedan captar de la
armonía del mundo. De tal forma, este tipo de filosofía sirve para dar sentido a la vida.
Según Massimo Introvigne, el propósito Nueva Acrópolis consiste en ayudar a cada miembro a
alcanzar su “Yo Superior”, y reclamar un conocimiento más alto que, mientras está
normalmente dormido, es preservado en las escuelas esotéricas y accesibles mediante símbolos,
el uso activo de la imaginación, el estudio de los sueños propios, y otras técnicas. El “Yo
Superior”, es una puerta al Ser Cósmico o Universal, descrito como una realidad arquetípica
colectiva. Cuando un número adecuado de seres humanos alcanzan el “Yo Superior”, el Ser
Universal, puede emerger como un conocimiento colectivo y puede tener implicaciones sociales
y políticas importantes.
Nueva Acrópolis se define como una asociación cultural sin fines de lucro. La Asociación
Internacional Nueva Acrópolis administra un presupuesto mínimo, destinado a cubrir los gastos
administrativos básicos de funcionamiento. Cada país aporta a este presupuesto una cuota
proporcional y gestiona de manera autónoma sus propios recursos, según la legislación vigente.
De acuerdo con sus Estatutos, la Junta Directiva de la Asociación Internacional está integrado
por un representante de cada una de las Asociaciones federadas. Actualmente, la profesora
Delia Steinberg es la Directora Internacional de Nueva Acrópolis.
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
Aunque Nueva Acrópolis dice ser una organización humanitaria, independiente de lazos
políticos y religiosos, algunos de sus antiguos miembros en Francia han acusado a la
organización de ser de extrema derecha y de promover ideas fascistas y nazistas. El supuesto
uso de lenguaje paramilitar, símbolos y formas de organización, además de cargos recientes de
“lavado de cerebro”, han propiciado muchas críticas de Nueva Acrópolis en Europa,
especialmente en Francia, desde mediados de la década de 1970.
III. NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES):
http://www.acropolis.or.cr/
www.acropolis.org/home-esp.asp
IV.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
Holland, Clifton L., “New Acropolis Cultural Association [Asociación Cultural Nueva
Acrópolis]” en: Religions of the World: A Comprehensive Encyclopedia of Beliefs and
204
Practices, Volumen III (J. Gordon Melton and Martin Baumann, editors), Santa Barbara,
California, 2002.
V.
DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
En Argentina la dirección es:
Asociación Cultural Nueva Acrópolis, Amenabar 863, 1426 Buenos Aires, Argentina.
VI.
FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS): No hubo.
VII. AUTORA DEL PERFIL: Paula Sequeira Rovira.
VIII. FECHA DEL PERFIL: agosto de 2003.
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Asociación Cultural Nueva Acrópolis.
2.
Dirección: En la Municipalidad de Tibás.
3.
Distrito, cantón, provincia: Tibás, San José.
4.
Teléfono, fax, E-correo: 235-6253.
5.
Nombre del líder principal: Pablo Rojas, quien es el Director de la Sede de Nueva Acrópolis
en Tibás.
6.
Horario de cultos/reuniones principales: Las reuniones dependen mucho de las actividades
o conferencias que tengan.
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1.
¿Cómo una persona extraña al grupo como fue recibido y tratado usted por los líderes y
miembros del grupo visitado?
No hubo ningún tipo de presentación y como habían muchas personas que visitaban Nueva
Acrópolis por primera vez, nadie me trató de una manera especial o diferente que a las demás
personas. Aunque cuando entré al lugar de reunión una muchacha muy amable me preguntó mi
nombre y me dio la bienvenida.
205
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
Es un ambiente muy relajado porque se va a escuchar y a poner atención a los comentarios de la
persona que expone, esa noche.
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted:
El director de Nueva Acrópolis de Tibás se presentó, dio la bienvenida a las personas que se
encontraban allí, a los nuevos y a los que en otras ocasiones habían asistido, y los primero que
hizo fue decir que Nueva Acrópolis daba más que sólo conferencias, sino que daba conciertos, y
se interesaba por el arte. También dijo que hace aproximadamente 1 año y medio imparten
clases en la Municipalidad y en la Biblioteca de Tibás temas de historia y de filosofía, y que
además abrieron una Escuela de Filosofía Clásica. Luego pregunta a las personas el porqué
estaban allí, y como la mayoría eran hombres se sorprende que fueramos dos mujeres, dice que
esto le sorprende por el tema que va a tratar era más masculino y porque el cartel que pegaron
era cuadrado y que por esto pensó que sólo iban a llegar hombres. A continuación me pregunta
por qué me encontraba allí, y yo le respondo que es por curiosidad. Otros muchachos le dicen
que es por aprender nuevos conocimientos o por buscar la superación personal.
Dice que el tema que va a tratar es: ¿Cómo seguir tus sueños?. Da la conferencia dividida en tres
partes, las cuales son: la orfandad, las pruebas y la victoria. Y al final, una muchacha le da a las
personas un papel para que apunten sus datos personales y para que apunten a cuales
actividades les gustaría participar. Luego de esto dio las gracias por haber venido y nos invita a
participar la próxima semana en la charla que se va a hacer en ese mismo lugar donde también
hablarán sobre un curso que va a impartir Nueva Acrópolis con una duración de seis meses.
Dijo que ellos iban a estar llamando a las personas para confirmar la asistencia de la próxima
reunión.
4.
Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión:
La conferencia se hizo en el auditorio de la Municipalidad de Tibás. Es un salón que tiene una
especie de semi-círculo, parecido al que hay en la Asamblea Legislativa, pero mucho más
pequeño, que puede tener unos 20 asientos, cerca de cada puesto hay algunos micrófonos.
También tiene 5 filas de sillas donde nos sentamos nosotros, donde aproximadamente caben
unas 30 a 35 personas sentadas. En el frente hay una pequeña pizarra, y una mesa con un vaso y
una jarra con agua para el conferencista. Antes de empezar la conferencia tenían puesto música
clásica, de fondo. El salón está pintado de blanco, y tiene grandes ventanas alrededor.
5.
¿Se observó algún fenómeno sobrenatural? No.
6.
¿Ud. sintió miedo? No.
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
Como se dijo anteriormente la conferencia trataba sobre “¿Cómo seguir tus sueños?” Dice que
para tratar ese tema debemos dejar de lado la idea de los sueños cuando uno está dormido.
Pregunta si todas las personas son capaces de soñar, y dice que efectivamente todas las personas
206
pueden soñar. También se pregunta el por qué una persona deja de soñar, y se pregunta que si
esto se deberá a factores externos como internos.
Dice que en la Edad Media, el ser humano sentía que para llegar a Dios debía seguir ciertos
pasos; ésta es la época de decadencia de la Iglesia Católica. Pregunta si Dios está fuera o dentro
de nosotros, y se responde que la respuesta a esta pregunta fue lo que llevó al Renacimiento.
Dice que hasta ahora ha usado el sistema de la mayéutica socrática. También dice que como se
habla de la intuición femenina como una sub-inteligencia, se habla de la persona soñadora. Dice
que la persona soñadora no está muy bien vista en nuestra sociedad.
Dice que para hablar de los sueños, se debe remitir a Platón, quien fue un filósofo que vivió en
el siglo IV antes de Cristo, quien dijo que la realidad existe en dos niveles:
a)
Los fenómenos: remiten a la realidad fenoménica, a lo que vemos.
b) Los arquetipos: que tienen que ver con el mundo de las ideas y es la dimensión en la
cual las cosas no son fenómenos, pero existen. Antes que existiera en el mundo fenoménico,
existían en el mundo de los arquetipos.
Dice que la base de la educación de Platón era: “Aprender es recordar” Dice que según Platón,
todo lo que necesitamos saber, ya lo sabemos, sólo debemos recordarlo. Dice que la raíz común
de conocimiento de los seres humanos, está en los sueños.
Da el ejemplo de Luke Skywalker, quien era un niño huérfano. Explica que este patrón se repite
en la mitología. Dice que la orfandad del héroe es esencial porque cuando nosotros pensamos en
nuestro origen, pensamos en nuestros padres físicos. El héroe en general, nace huérfano, esto
implica que el héroe debe encontrar su origen, este origen no está dado por sus padres físicos,
sino por un lugar más importante. Dice que esta orfandad la tenemos todos; hay una orfandad
natural. Por ejemplo, en Neo, el personaje principal de la película Matrix los padres no tienen
ninguna importancia.
Dice que a través del tiempo vamos cambiando, como por ejemplo Odiseo sale de Ítaca, viaja
por 10 años y cuando regresa ya no es el mismo. En Edipo, por ejemplo, los padres adoptivos se
llaman sociedad, sistema. El sistema viene a constituir nuestra falsa paternidad. Dice que Harry
Potter tenía la ventaja de que odiaba a su familia, a sus tíos.
Menciona que para tener sueños es necesario reconocer nuestra orfandad. Simbólicamente
debemos matar a nuestros padres. Dice que él ha trabajado en colegios y un sueño muy
repetitivo en los muchachos adolescentes es que matan a sus padres, pero este es un sueño
necesario de tener, para conocer el mundo.
Es imposible llegar a tener sueños, si no reconocemos que tenemos una realidad que dejar atrás.
El problema es cuando perdemos la imagen de Dios como padre y la imagen de las personas
como mis hermanos. La idea de Dios padre, daba una unidad a una determinada sociedad.
Luego de hablar sobre esto, toca otro tema que tiene que ver con las pruebas. Dice que las
pruebas que va tener el héroe van a estar en relación con aspectos de sí mismo. Existe una idea
207
que la sociedad actual, que viene del positivismo del siglo XX, que dice que estamos en la
cúspide y todo lo otro es primitivo. Estamos viviendo un período en que no se hace nada nuevo.
El futuro se ve incierto, por ejemplo cuando uno piensa que existen 2 millones de personas que
se están muriendo de hambre. Por un lado existe la injusticia y por otro la importancia de de
crear un modelo justo. Las pruebas y los sueños tienen que ver con esto.
Hay un momento de la historia que nos plantea que hay algo que se debe hacer, porque las cosas
están mal y la mayoría de la gente sólo piensa en su destino y en su vida; de esta manera nunca
vamos a alcanzar nuestra felicidad, pues el materialismo es un barril sin fondo.
Dice que el resumen de las pruebas del héroe, es que lo que más amamos y lo que más temamos
siempre se hace realidad. Por ejemplo, el dolor o la muerte. Señala que Marco Aurelio decía que
“no hay nada que le ocurra al ser humano que no sea propio del ser humano”. Todos los héroes
salen victoriosos de sus pruebas. De tal manera, las pruebas del héroe son duales: el héroe tiene
que aprender a enfrentar lo que más teme y tiene que aprender a amar más. En las pruebas
siempre nos encontramos a nosotros mismos. Por lo tanto, los factores son internos. La simiente
del sueño se mantiene en la medida en que venzo mis propios miedos.
Dice que en la película “El Imperio Contraataca”, Luke tiene una prueba, cuando entra en una
caverna, en la que se tiene que enfrentar con sus miedos, y se encuentra con el papá, le corta la
cabeza, y cuando cae se da cuenta que es él mismo. También, cuando Neo, se enfrenta a las
pruebas, a pesar de todo el entrenamiento que tuvo, debe enfrentar el miedo.
Menciona que en nuestra vida personal, se dan esas pruebas, personas o circunstancias que me
ponen pruebas y me enfrentan conmigo mismo. Las pruebas es lo único que me hacen reconocer
quien soy.
Señala que Eduardo Galeano dijo, que “En nuestra sociedad son tantas las estatuas que sobran
como las que faltan.” En Argentina, durante la dictadura de los setentas, los militares mataron
más de 35 mil jóvenes. Actualmente en Argentina, 25 niños mueren de hambre. Las pruebas
están adentro, no está en seguir una religión, no se trata de eso, pues la santidad se lleva en la
sangre.
Dice que en la orfandad se necesita, inteligencia y discernimiento. Y en las pruebas se necesita
valor. Pone el caso de Beethoven, quien a pesar de irse quedando sordo, compone la Novena
Sinfonía. Él no se dejó llevar por las limitaciones, esa era su prueba.
Dice que el tercer paso, está en para salir airoso de las pruebas, lo que se necesita es no
retroceder. Dice que uno siempre va a perder. Por ejemplo, a pesar que Neo era “el elegido”,
cuando se enfrenta a su primera prueba, no lo logra hacer y en la película dicen que nadie lo
puede hacer la primera vez.
Recuerda las tres características del arquetipo de Platón que serían las mismas para el sueño, las
cuales son: bellos, justos y buenos. Dice que a veces tener mucho dinero no es bueno, pues según
estadísticas el 50% de los suicidios se dan en las clases más altas. La última etapa es la victoria,
esto se da cuando hemos alcanzado el sueño.
208
Señala que en la última película de la Guerra de las Galaxias, Luke está vestido de negro. Para
los orientales, el negro significa la victoria de lo visible sobre lo invisible, simboliza la muerte de
los aspectos que tenían que morir. Es la muerte ritual que se está representando en las artes
marciales, pues el grado más alto, usa la cinta negra. Curiosamente, al principio de las 3
películas Luke estaba vestido de blanco. El negro simboliza la armonización de los contrarios,
que para Luke eran al final de la película: su maestro, Yoda y su padre. Esta es la etapa del
fuego, donde quema lo que no es necesario. El sueño es rescatar a la princesa o matar al dragón.
La clave está en la afirmación de Sócrates, cuando dijo: “Sólo sé que no sé nada, pero yo sé que
no sé, y los otros no saben que no saben, por lo tanto son más tontos que yo.
El héroe o quien sigue un sueño, nunca siente que lo ha logrado, porque no hay nada peor que
sentir que ya se ha logrado todo.
Dijo que reconocer que se es huérfano, aceptar las pruebas y entender la victoria como un paso
más, son los 3 elementos que Nueva Acrópolis nos quería dejar, esa noche.
Dijo que la filosofía, viene del griego: filo que es amor y sofía que es sabiduría. Dice que el
interés de Nueva Acrópolis es la búsqueda de la sabiduría que puede estar en Egipto, en el Tibet
o a la vuelta de la esquina. No se es sabio, sino que se es amante de la filosofía.
8.
¿Qué tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(s) a los asistentes?
No hubo ninguna exigencia
9.
Número total de los asistentes en la reunión
Eran 8 hombres, mi compañera de trabajo y yo.
10. Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión.
Las personas eran muy jóvenes. En promedio tendrían de 20 a 25 años. Pero también había
cuatro señores de unos 35 años.
11. Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión: Uno.
12. ¿Cómo son los líderes del grupo?
El líder, quien es el director de Nueva Acrópolis en Tibás, es un muchacho muy joven, que llega
muy elegante a las conferencias: usa saco y corbata de color oscuro, lo que le da un aire de
formalismo y de intelectualismo al mismo tiempo.
13. ¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña, carismática?
Sí. El director es un muchacho muy carismático, con una gran facilidad de palabra, que
encuentra ejemplos muy claros para lo que quiere explicar, y sobre aspectos que posiblemente
todos los que estábamos allí sabíamos o por lo menos teníamos una vaga impresión de lo que
209
estaba hablando, pues continuamente usaba ejemplos de La Guerra de las Galaxias, Matrix,
Harry Potter, etc.
Se nota que por su manera de expresarse y de moverse en la conferencia, es un muchacho que
tiene mucha confianza en él mismo, y que además tiene mucha seguridad de los temas que trata.
Además que es un muchacho que le gusta estudiar, leer, ver películas y estar informado de los
temas de actualidad.
14. ¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad costarricense?
De acuerdo a mi observación de las charlas que presencié y a los temas que fueron tratados allí,
diría que no.
15. ¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso? No.
16. ¿Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, a quien fue dirigida? No.
17. ¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo ésta?
No hubo ninguna meditación.
18. ¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión? No.
19. ¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo? No.
20. ¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Me parece que el atractivo a este grupo radica en que es vía que muchos buscan para la
superación personal, para conocer temas filosóficos claves en la vida de las personas (la vida, la
muerte, la existencia de Dios, etc.), para aprender nuevos conocimientos, para querer tener una
visión más amplia de las cosas.
Además me parece que también tiene mucha fuerza de atracción los letreros que los miembros
de Nueva Acrópolis pegan cerca de los lugares de reunión, que sugieren temas muy atractivos,
y que pueden cuestionar aspectos que de otra manera no se cuestionan o que tocan temas sobre
aspectos de los que se quiere saber más.
También puede ser la atracción de un grupo que se convierte como en otra familia, donde se
escucha a las persona y se les toma en cuenta. Y, me parece que pesa mucho la personalidad
carismática del orador.
III.
OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS:
En cuanto a la conferencia de esa noche, creo que la visión que tienen ellos sobre los sueños y
cómo alcanzar la victoria es equivocada, pues por ejemplo en la conferencia se dio demasiada
importancia en que los factores fundamentales que limitaban a las personas a seguir sus sueños
210
eran internos o individuales. Y esta concepción es comprensible tomando como referencia que
Nueva Acrópolis, es una asociación que se define como de ayuda o para alcanzar la superación
personal. En las calles se nota esta visión, cuando en los carteles que promocionan ciertos
eventos de esta institución tienen lemas como “Cambia tu actitud y Costa Rica cambiará”. Lo
cierto es que el problema de alcanzar los sueños o de superarse o de cambiar a Costa Rica, va
más allá de explicaciones o motivos individuales y tiene que ver con explicaciones sociológicas
que remiten a aspectos como el sistema, la estructura, la cultura, etc.
IV. FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: Miércoles 6 de agosto del 2003.
V. AUTORA: Paula Sequeira Rovira.
Segundo Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Asociación Cultural Nueva Acrópolis.
2.
Dirección: En la Municipalidad de Tibás.
3.
Distrito, cantón, provincia: Tibás, San José.
4.
Teléfono, fax, E-correo: 235-6253
5.
Nombre del líder principal: Pablo Rojas, quien es el Director de la Sede de Nueva Acrópolis
en Tibás.
6.
Horario de cultos/reuniones principales: Las reuniones dependen mucho de las actividades
o conferencias que tengan.
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES (aquí se omiten las preguntas que tendrían la misma
respuestas para la visita número uno y la dos.)
3. Describa las actividades del grupo observadas por usted:
Las actividades fueron muy parecidas a las de la semana pasada: a la entrada, nos tomaron los
nombres, el conferencista pregunta a las personas por qué están allí, y las respuestas van desde
curiosidad hasta deseos de aprender. Luego la conferencia trató sobre el tema: “¿De dónde
surgen nuestras ideas y nuestros sentimientos?”. Al final se nos dijo que si alguien quería podía
dejar sus datos porque la siguiente semana iba a empezar un curso que valía 5000 colones.
211
7. ¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
Al principio el conferencista dijo que quería hacer una reflexión, sobre que una parte de la
humanidad es pobre e ignorante, y la otra parte aunque tiene los medios no se educan.
Dice que el filósofo siente un cierto vacío, una necesidad de búsqueda. Lo que hace es remar
contra prejuicios, contra ideas pre-establecidas.
El tema de la conferencia de esa noche tenía que ver con: “¿De dónde surgen nuestras ideas y
nuestros sentimientos?” El conferencista dice que cuando hacemos silencio vamos hacia adentro.
Nosotros desde niños, se nos enseña por nuestros padres, educadores o el karma a ser una
“máscara”. Todos somos máscaras, la cual no es buena ni mala, sino simplemente necesaria.
Cuando nosotros nos identificamos con la máscara, nuestra relación con nosotros y los otros es
superficial.
Le pregunta a las personas que cuando están solos qué es lo que sienten: algunas personas dicen
que se sienten solas, otra dice que se siente bien. El conferencista dice que cuando estamos solos
nos encontramos con un cuarto donde nadie ha entrado; esa parte es la que llamamos
conciencia. La identidad es entender quienes somos detrás de la máscara. En la sociedad en la
que vivimos si uno tiene una buena máscara, pasa bien; con relación a esto cuanta el caso de dos
hermanos que vivían en un pueblo en los Estados Unidos, que violaban a las mujeres en sus
casas y luego las robaban, y que cuando los atraparon nadie lo podía creer pues todos pensaban
que eran buenos porque eran callados y trabajadores. Dice que este es el concepto de bondad
que manejan muchas personas.
Recuerda que Gandhi decía “Yo prefiero que sean malos a que sean tontos, porque la maldad es
una energía que se puede canalizar hacia el bien y la tontera es una inercia”
Dice que las ideas y los sentimientos vienen de nuestros padres; y esto lo ha estudiado mucho el
psicoanálisis. En realidad no sabemos quienes somos, ciertos sentimientos no les damos ni
siquiera nombre, y por esto no podemos dominarlos. Dice que los egipcios decían que “Cuando
uno le pone nombre a las cosas, las comienza a dominar.”
Explica que hay tres niveles de relación:
a) Colectivo: Este es el nivel es el nivel de la cultura. No es una relación personal con el
objeto, pero el objeto nos influye. Agentes de las culturas son: la televisión, la moda, la
historia, en fin todas las influencias no personales. Pone el caso de México, donde el 90%
de las relaciones de pareja eran una imitación de las telenovelas. La historia nos forma; el
carácter de los colombianos, los nicaragüenses y los costarricenses es muy diferente. Los
judíos son un ejemplo para la humanidad, pues “se caen y se vuelven a caer”, son un
ejemplo a imitar.
b) Personal: tiene que ver con la familia, los amigos, el barrio, la religión. El contexto nos
transforma, a pesar que vivíamos en un mismo país; hay diferencias de lugar a lugar.
212
c) Individual: Relación conmigo mismo. Nuestra relación con nosotros mismos, es la última
que tenemos; muchas veces tenemos miedo a estar con nosotros mismos.
En medio de todo esto, uno se pregunta: ¿quién soy yo, realmente? El problema, es que tanto en
el nivel colectivo, personal o individual hay problemas, por lo que hay que saber elegir. Somos
como porteros: algunas ideas las debemos dejar pasar, y a otras las debemos tomar; hay
personas que tienen las pelotas incrustadas en sus cabezas.
Luego dice que Dios, es una posibilidad de interiorizar una posibilidad de ir a algo más allá de
lo que se ve. San Clemente de Alejandría, dice que Dios está en mí, y no conmigo.
Además dice que con respecto a la influencia colectiva, hoy en día vivimos en una sociedad que
ha exagerado la democracia. Jorge Luis Borges, dijo que “La democracia era un abuso de
estadística.” Hemos puesto en todos los aspectos la cantidad sobre la calidad. Pregunta a las
personas, ¿qué es más importante: la Ultra Morada o Jesús? Un señor responde que depende de
a quien se lo pregunte. El conferencista sigue diciendo que para la historia, valen más los
millones que los pocos. Para la sociedad, lo importante es que “todos lo hagan”, porque de esta
manera se convierte en una verdad.
Se pregunta cómo hacer para desarrollar un Ego interior, y dice que para esto es necesario lograr
un desentraje, que es la posibilidad de ver las cosas desde otro punto de vista, o sea cambiar la
perspectiva. Para poder hacer esto hay que preguntarse por las cosas. La filosofía es responderse
las preguntas más lógicas. Para el desentraje, tengo que apartarme de lo que he aprendido de la
sociedad, y ver qué es lo correcto y lo incorrecto.
Otro paso importante es entender que ha habido otros seres en la humanidad que han ido varios
pasos delante de nosotros, y que nos han lanzado una cuerda. Esa cuerda son las enseñanzas de
El Corán, la Biblia, en los libros de Platón, en las pirámides egipcias, etc.
Dice que es falso que los hebreos eran esclavos de los egipcios; hasta hoy no se sabe quiénes
construyeron las pirámides. Pero no fueron los extraterrestres porque esas son ideas del siglo
XX.
Estas enseñanzas son la filosofía. El filósofo siente la necesidad de subir la montaña. Cuando
estamos abajo no es malo o bueno, lo que pasa es que los que están arriba cambian de
perspectiva.
Explica que la humanidad tiene un destino colectivo, pero el cristianismo no ha entendido esto.
No así el budismo, pues en éste, el destino es colectivo.
Termina la idea diciendo que cuando nos preguntemos, de quién son las ideas y los
pensamientos que tenemos debemos responder, que son míos, son propios, cuando nos
liberemos de las alienaciones sociales. La humanidad no necesita más partidos políticos, ni más
religiones, sino necesita seres humanos conscientes.
Dice que la idea de Nueva Acrópolis es ofrecer esta educación y formación, que la dan en
diferentes cursos. Menciona que van a abrir un curso a partir del próximo lunes y martes en las
213
noches que vale 5.000 colones mensuales, sobre el Pensamiento Crítico, él cual va a tratar temas
de filosofía budista, Egipto, la India, Roma, filosofía natural, los neoplatónicos, entre otras cosas.
Dice que si alguien no puede pagar porque no le alcanza el dinero, puede hacer una excepción
porque su intención no es hacerse ricos, sino que lo hacen “por amor al arte”.
9. Número total de los asistentes en la reunión:
Había 10 hombres y 2 mujeres, sin contar a mi compañera y yo.
10. Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión.
Algunas personas eran las mismas de la vez pasada, otras ya habían participado anteriormente
en otras conferencias de Nueva Acrópolis. Pero en general, seguían el mismo patrón de la vez
anterior: eran personas jóvenes, que estaban muy interesados en temas de superación personal y
de filosofía.
15. ¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso? No.
18. ¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión? No.
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS:
IV. FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: miércoles 13 de agosto de 2003.
V. AUTORA: Paula Sequeira Rovira.
214
Asociación Holosófica Internacional
(Luz y Sonido de Dios)
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1. NOMBRE (oficial): Asociación Holosófica Internacional, conocida también como
"Meditación, Luz Interna y Sonido Interno".
2.
FUNDADOR: Sant Thakar Singh
3. FECHA DE NACIMIENTO/MUERTE DEL FUNDADOR: Nació el 26 de marzo de 1929 y
vive hasta la fecha.
4. LUGAR DE NACIMIENTO/MUERTE DEL FUNDADOR: Nació en la Villa De Kaithan al
norte de la India.
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL:
La fundación Internacional se efectuó en el año de 1968 en la India. En Costa Rica se efectuó en
1988.
6.
¿CÓMO - POR QUÉ?
Proviene de una familia muy pobre que vivía en un pequeño pueblo, Su padre era un hombre
muy devoto y durante su vida nunca acostumbró comer carne, huevos, pescado, ningún
alimento impuro o licor intoxicante, aunque no fue iniciado por ningún Maestro," Perfecto
Viviente", sino que sólo tenía fe en el Gurú Nanak. Su padre junto con su madre, acostumbraban
leer himnos del Guru Nanak, por la mañana y por la tarde; por la noche, solían leer la biografía
de Gurú Nanak. En esta atmósfera se crió (siendo hijo único).
A la edad de doce años, llegó a leer y comprender bien, el significado del Sagrado Granth
(escrituras Sagradas de los Sikhs). De acuerdo a sus propias costumbres, nunca se relacionó con
niños de su edad y siempre trato de estar en un lugar apartado o en la compañía de los adultos,
sentado al lado de ellos, escuchándolos.
Cuando tenía once años falleció su padre, no tenía propiedades o alguna otra fuente de
ingresos. Su madre y él tuvieron que trabajar muy duro para satisfacer las mínimas
necesidades, simultáneamente continuo con sus estudios en la escuela y pasó el examen de
admisión a los 16 años.
Ingreso a la Universidad y durante dos años estuvo en la Facultad de Ciencias, posteriormente
estudió ingeniería civil y en el lapso de dos años obtuvo el diploma, hizo el servicio en 1952
hasta 1955, pero desde octubre del mismo año determino ser absolutamente honesto de ahí en
215
adelante. Con esta determinación su vida se convirtió de nuevo en un conflicto pero mantuvo
sus ideales.
En una oportunidad su oficial superior trató de perjudicarlo con premeditación, pero él no se
preocupó ni abatió ante esa situación, después él le pidió perdón. Debido a esta situación, su
inclinación espiritual también se desarrolló en el lapso de diez años, de 1955 a 1965 el cual fue
un período de búsqueda para obtener la paz interna.
Durante este período visito a santos de diferentes partes y practicó la concentración por
diferentes medios e hizo prácticas de Yoga, Pranayama, etc., leyó el Sagrado Granth varias
veces, y también las Sagradas Escrituras de todas las religiones que pudo encontrar; observó las
disciplinas, hizo servicios impersonales y devociones, pero no quedó satisfecho con todo esto,
porque su búsqueda era por una paz interna y estas acciones externas no podían ayudarlo.
Entonces se sentía totalmente decepcionado; pero en noviembre de 1965, sucedió que vio al
Gran Maestro. (Sant Kirpal Singh) Escucho siete de sus discursos en cinco días y tuvo
conversaciones privadas con él y por fin le convenció su teoría y obtuvo la iniciación el 25 de
noviembre de 1965, en Jullundur.
Practicó durante tres meses, sólo para probar su autenticidad, y los resultados fueron tan
satisfactorios que tuvo que contar lo sucedido. Tuvo que hacer frente a mucha oposición, ya que
sus antiguos amigos se convirtieron en sus enemigos.
Comenzó a dirigir Satsangs por orden de su Maestro, en 1968.
En 1969 consigue cuatro meses de permiso por deseos de su Maestro y pasa todo este tiempo
con él únicamente haciendo prácticas espirituales. Además de los deberes oficiales y de su
familia, su Maestro le ordenó, en febrero de 1971, que dedicara por lo menos cuatro horas a la
meditación pero el pudo dedicarle de seis a ocho horas al día.
El 6 de agosto de 1974, de nuevo fue persuadido por su Maestro para que obtuviera licencia por
un largo período para dedicarlo a la meditación, obtuvo la licencia el 26 de agosto del mismo
año, después de la defunción su Maestro.
El 18 de agosto de 1974, por la noche, (tres días antes del fallecimiento) su Maestro,
internamente, y de un modo peculiar, le dio algunas indicaciones acerca de su trabajo futuro.
Meditó continuamente durante quince meses, hasta el 20 de noviembre de 1975.
Finalmente al comienzo de febrero de 1976, inicia la misión que su maestro le encomendó.
7.
NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS:
Gnósticos, grupos de yoga, Islam y un grupo religioso de la India liderado por el Gurú Nanak.
216
8.
TEXTOS SAGRADOS O BASICOS:
Realizan mucha meditación y se basan en las enseñanzas de su maestro, pero también en las
enseñanzas del Sagrado Granth (escrituras Sagradas de los Sikhs)
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL:
Desde pequeño tenía un gran interés por leer las Sagradas Escrituras. Leyó casi todas las
escrituras de la mitología de la India y la Biblia, pero el Adi Granth le atraía especialmente
porque fue escrito por los Maestros mismos, que actuaban al nivel del alma, y no al nivel del
cuerpo, mente e intelecto.
"Todas las escrituras decían claramente que somos almas y que pertenecemos a Dios; que para
nosotros no hay ningún otro lugar; que nuestro verdadero hogar está con Dios." (Sant Thakar
Singh)
Pero antes de la iniciación él no podía comprender el verdadero significado de lo que decían ni
tampoco llegaba hasta su corazón. Después de que su Maestro lo inició, despertó como alma,
pudo comprender realmente el significado, porque la verdadera sabiduría y conocimiento
vienen directamente de Dios y alcanzan el alma.
"El alma es receptiva a Dios. Después de la iniciación, Dios puede usar vuestra alma para
enseñar a vuestro corazón, para enseñaros a vosotros, para explicaros y para bendeciros sin
ninguna interferencia o confusión creadas por la mente e intelecto." (Sant Thakar Singh)
Leyó casi todas las escrituras de la mitología de la India y la Biblia, pero el Adi Granth le atraía
especialmente porque fue escrito por los Maestros mismos, que actuaban al nivel del alma, y no
al nivel del cuerpo, mente e intelecto.
Entre su filosofía ellos poseen dos aspectos básicos el primero el concepto de "Luz y Sonido
Interno" y el concepto de la "Meditación". Estos conceptos, ellos los explican de la siguiente
manera:
Luz y Sonido Interno:
"Estas referencias, de Luz y Sonido, no son figurativas sino que deben entenderse al pie de la
letra; no se refieren a la iluminación externa o a los sonidos de este mundo, sino a la Luz y
Sonido internos transcendentales. Los Maestros enseñan que esa Luz y Sonido transcendentales
son las primeras manifestaciones de Dios cuando se proyecta en la creación. En su estado
inefable no es luz ni oscuridad, sonido ni silencio; pero cuando toma forma y figura, surgen la
Luz y el Sonido como Sus primeros atributos" (Sant Thakar Singh)
Meditación:
La definen como "concentrar la atención exclusivamente en un objeto". La meditación diaria es
el ejercicio para desarrollar la conexión interna. Para poder meditar largos períodos se necesita,
naturalmente, practicar; pero con paciencia y perseverancia todos pueden desarrollar esta
217
capacidad. Las experiencias en la meditación diferirán de iniciado a iniciado, y un alumno muy
atareado en su vida cotidiana también experimentará paz de mente y una carga positiva en su
vida.
10. PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS:
Existen centros alrededor del mundo, pero no poseen uno principal.
11. PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION:
Páginas Web y conferencias que Sant Thakar Singh realiza en diferentes países.
12. TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL:
Se desconoce el número exacto de miembros, pero ésta asociación posee centros en cada uno de
los continentes, alrededor de 30 países a nivel mundial.
13. CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): D2.4042
14. CODIGO DE MELTON: #1958
15. FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA: Eduardo Uribe López.
16. TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION:
En Costa Rica, existen 1,300 miembros regulares, pero ellos estiman que la cantidad de personas
que los visitan es mucho mayor. Actualmente poseen oficialmente, tren lugares de reunión. En
San José, cerca del Paseo de los Estudiantes y en Cartago se encuentran en Guadalupe y en
Paraíso. Es importante mencionar que ellos están dispuestos a asistir a la casa del interesado o
viceversa, para poder así recibir las clases de meditación.
17. COMENTARIOS:
Para poder formar parte de este grupo existen varios requisitos que se deben cumplir como lo
son: no comer carne de ningún tipo; no consumir drogas, ya sea alcohol o fumar; no dañar a
ninguna criatura viviente y debe aceptar llevar una vida ética.
Para éste grupo es esencial el concepto de "Sonido Interno", ya que consideran que es por medio
de éste que se logra una conexión interna que al fortalecerse la persona se acerca a Dios. Pero
para poder llegar a este punto es necesario aprender a meditar para así percibir el "Sonido
Interno".
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
En nuestro país no se han suscitado controversias, con respecto a éste grupo. En el ámbito de
las noticias según fuentes del grupo, en la actualidad el maestro Sant Thakar Singh realiza un
218
tour en Canadá, Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, en donde imparte conferencias.
En Latinoamérica se presentará el próximo año.
III. NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES):
www.santmat.net / www.conalma.net/
www.sant-thakar-singh.com
IV. BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
•
•
Melton, J. Gordon y Martin Baumann, editores. Religions of the World. A Comprehensive
Encyclopedia of Beliefs and Practices. Volume IV: S-Z. Santa Bárbara, CA: ABC-CLIO, Inc.,
2002.
Ver páginas en Internet: www.santmat.net / www.conalma.net / www.sant-thakarsingh.com
V. DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
•
•
•
VI.
España. C/Palencia #46 2C, Madrid 28020. Teléfono: 34 (0) 667-52-3752. E-mail:
[email protected].
México. Dr. Lucio Sur 15-B, Centro Histórico 76000, Quétaro, Qrl. Teléfono/Fax: (442)
214-5673. E-mail:[email protected]
El representante autorizado en Costa Rica, es el Sr. Eduardo Uribe López. Teléfono/Fax
(506) 233-3759 ó al 574-0212. E-mail: [email protected]
FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS):
VII. AUTORA DEL PERFIL: Laura Patricia Maroto Granados.
VIII. FECHA DEL PERFIL: agosto del 2003
219
Baha'i
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE (oficial): La Fe Bahá'í
2.
FUNDADOR(ES): Bahá'u'lláh (1817-1892)
3.
FECHA DE NACIMIENTO Y/O MUERTE:
Nacido en Teherán 1817, Bahá'u'lláh era miembro de una de las grandes familias patricias de
Persia (Irán).
4.
LUGAR DE NACIMIENTO Y/O MUERTE:
Bahá'u'lláh falleció en Bahjí en el año de 1892, a poca distancia al norte de Acre, y allí está
enterrado.
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL Y/O NACIONAL:
La Fe bahá'í fue fundada en 1844, esto porque se considera que El Báb, fue el Heraldo, el
encargado de preparar el camino al Bahá'u'lláh. En efecto cuando en 1863 el Bahá'u'lláh
proclamó que él era el Prometido, la misión del Báb había dado su fruto.
El 10 de enero de 1942 es la fecha oficial en la que se legaliza el primer órgano en la ciudad de
San José, Costa Rica. Informalmente se dice que se remonta al año de 1941, fecha en la que
llegaron a San José las bahá'ís norteamericanas Gayle Woolson y Edna Ford.
6.
¿CÓMO O POR QUÉ SE FUNDÓ?
El 23 de mayo de 1844, en Persia (hoy Irán) un radiante joven cuyo título era El Báb (La Puerta)
proclamó la venida de un Educador Divino quien vivificaría las almas, iluminaría sus mentes y
unificaría los corazones de la Humanidad se refería a Bahá'u'lláh (La Gloria de Dios).
El Bahá'u'lláh nació en Teherán y como seguidor de el Báb fue hecho prisionero. Mientras estaba
encarcelado, tuvo una visión que le indicó que El era Aquel a quien El Báb anunció. Fue
desterrado a Irak y en Baghdad proclamó el 21 de abril de 1863 Su Misión, de ser Aquel por
Quien El Báb había ofrendado su vida. Con su Declaración señal que se iniciaba la época de la
madurez del hombre y de la unidad de todas las naciones; y que en El se cumplían todas las
promesas registradas en los Libros Sagrados de todas las religiones.
7.
NEXOS HISTÓRICOS CON OTROS GRUPOS:
Para hablar de los nexos históricos de la Fe Bahá'í, debemos recordar que uno de los principios
básicos es la Unidad de la Religión, eso no quiere decir que los diferentes credos y
220
organizaciones sean una misma cosa, sino más bien, que hay una sola religión y que todos los
Mensajeros de Dios han revelado progresiva-mente su naturaleza. En su conjunto, las grandes
religiones del mundo son la expresión gradual de un único plan divino: "la inmutable Fe de
Dios, eterna en el pasado, eterna en el futuro". Los Mensajeros Divinos serían: Abraham,
Krishna, Moisés, Zoroastro, Buda, Jesús, Muhammad, El Báb y Bahá'u'lláh.
8.
TEXTOS SAGRADOS:
Podríamos indicar varios escritos:
a. Las enseñanzas éticas de Bahá'u'lláh se encuentran en el Libro "Las palabras ocultas", un
compendio aforístico escrito en la primera época de Su misión.
b. La exposición doctrinal más destacada se encuentra en el Libro de la Certeza (Kitáb-i-Iqán),
en el cual se aborda algunas de las cuestiones capitales de la religión: Dios, la naturaleza del ser
humano, el sentimiento de la vida y el cometido de la Revelación.
c. El lugar más destacado corresponde al Kitáb-i-Aqdas (El Libro Más Sagrado) éste se
constituye en el depósito principal de leyes e instituciones que Bahá'u'lláh concibió para el
Nuevo Orden Mundial.
Las Escrituras bahá'is se han traducido hasta ahora a unas 800 lenguas distintas.
9.
CREENCIAS O BASE DOCTRINAL:
Bahá'u'lláh enseñó que hay un solo Dios cuyas revelaciones sucesivas de Su voluntad a la
humanidad han constituido la principal fuerza civilizadora de la historia. Los agentes de este
proceso han sido los Mensajeros Divinos, a quienes los hombres ven básicamente como
fundadores de sistemas religiosos distintos, pero cuyo propósito común ha sido el de conducir a
la raza humana a la madurez espiritual y moral.
Actualmente la humanidad está llegando a su madurez. Esto es lo que hace posible la
unificación de la familia humana y la construcción de una sociedad pacífica global. Algunos
principios destacados serían:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La Unidad de Dios
La Unidad de la Religión
La Unidad de la Humanidad
La igualdad del hombre y de la mujer
la eliminación prejuicios
la eliminación de riqueza y pobreza extremas
la investigación independiente de la verdad
la educación universal
la tolerancia religiosa
la armonía de la ciencia y la religión
creación de una comunidad mundial de naciones
221
•
•
10.
Se prohíbe matar, robar, mentir, el adulterio y la promiscuidad, las bebidas alcohólicas,
el uso de drogas. Como vemos sigue la doctrina de los diez mandamientos
Para mantener un elevado nivel de conducta es importante: la honestidad, la honradez,
la castidad, el servicio a los demás, la pureza de intención, la generosidad, etc.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS:
Comunidad Nacional Bahá'í de Ecuador: NATIONAL BAHÁÍ TRAINING INSTITUTE.
ADDRESS: Juan M. Lasso 133 y Mariana de Jesús, Quito, Ecuador
11.
PHONE:
593-2-563484 (AEN office) or 593-6-920559 (bahá'í Institute office)
FAX:
593-2-563484
E-MAIL:
[email protected] (AEN e-mail) o
[email protected] (Bahá'í institute e-mail)
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Los Bahá'ís es una publicación (revista) de la Oficina de Información Pública de la
Comunidad Internacional Bahá'í de España:
Calle Matías Turrión, 32-28043, Madrid, España.
Teléfono: (91) 759-8931; Fax: (91) 388-1155
Correo-electrónico: opimad@bahá'í.arrakis.es
12.
TAMAÑO AL NIVEL INTERNACIONAL:
La comunidad Bahá'í alcanza actualmente unos seis millones de miembros residentes en más de
232 países. Su rica diversidad abarca a personas procedentes de la mayoría de las razas, credos y
culturas del planeta e incluye a más de 2.100 grupos étnicos diferentes.
13.
CLASIFICACION RELIGOSA (HOLLAND): D4.032
14.
CODIGO DE MELTON (5 EDICION): #1810
16.
TAMANO DEL GRUPO EN EL PAIS:
Según estadísticas para diciembre del 2001, se contaba con un aproximado de 4.458 miembros en
las 25 Asambleas Espirituales Locales, las cuales están distribuidas a lo largo del país.
17.
COMENTARIOS:
La Comunidad Internacional Bahá'í ha sido galardonada en dos ocasiones por las Naciones
Unidas: Premio Mensajeros de Paz (1987), por su continua dedicación al establecimiento de la
paz mundial y Premio Global 500 (1992), por sus sobresalientes logros en el campo
medioambiental.
222
En la Fe Bahá'í no hay clero y ningún individuo tiene autoridad sobre todos. A la vista de Dios
todos son iguales. Al mismo tiempo, para la administración de los asuntos de la comunidad
bahá'í existen instituciones tanto elegidas como designadas: El Cuerpo Continental de
Consejeros, los Miembros del Cuerpo Auxiliar y sus Ayudantes, La Asamblea Espiritual
Nacional y la Asamblea Espiritual Local.
Los consejos electos, llamados Asambleas Espirituales, administran los asuntos de la Fe Bahá'í al
nivel local y nacional. Todos los creyentes son igualmente elegibles y la elección se hace por voto
secreto y por pluralidad de votos.
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES: ninguno
III.
NEXOS A PÁGINAS DEL INTERNET: http://www.bahai.org/
IV.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
• William S. Hatcher and Douglas Martin, The Bahá'í Faith: The Emerging Global Religion (San
Francisco, CA: Harper and Row, 1985)
• Shoghi Effendi, The Promised Day Is Come (Wilmette, IL: Bahá'í Publishing Trust, 1980).
• Shoghi Effendi, The World Order of Bahá'u'lláh: Selected Letters (Wilmette, IL: Bahá'í
Publishing Trust, 1991)
V.
DIRECCION NACIONAL E INTERNACIONAL
Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá'í de Costa Rica
Costado Sur de la Iglesia Católica de la Uruca, Altos Robledal
Apartado 533-1150, La Uruca, Costa Rica
Tel: (506) 231-0647; Fax: (506) 296-1033
E-mail: [email protected]
Casa Universal de Justicia
P.O. Box 155-31001, Haifa, Israel
Tel: 972(4)-835-8358; Fax: 972(4)-835-8280
E-mail: [email protected]
VI.
FUENTE(S) DE LA INFORMACIÓN:
Asamblea Espiritual Nacional de los Bahá'í de Costa Rica, la revista Los Bahá'ís (1992).
VII.
AUTOR DEL PERFIL: Jorge Andrés Villalobos Salgado - [email protected]
VIII.
FECHA DEL PERFIL: 10 de febrero del 2002
223
Primera Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Comunidad de la Fe Bahá'í en Heredia.
2.
Distrito, cantón, provincia: Cantón Central, Heredia.
3.
Teléfono, fax, E-correo: 268-8470
4.
Nombre del coordinador o moderador: Bill y Mary Keylor
5.
Horario de cultos/reuniones principales: Reuniones quincenales los días viernes a las siete
de la noche en la Soda La Tertulia, que se ubica en Heredia Centro, 50 metros al oeste del
Restaurante Fresas.
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1.
Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado por los
líderes y miembros del grupo visitado?
Las personas saludaron desde sus asientos con marcada timidez, una de las damas que iba a
coordinar la reunión me dio la bienvenida en nombre de todos.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante la visita?
Bastante formal y pasivo en una primera parte, un tono más espontáneo y familiar durante
el refrigerio.
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de la actividades:
Realizaron una presentación general de la Fe Bahá'í, el coordinador habló de los principios,
organización, las reuniones que realizan, etc. Posteriormente dieron inicio a la reunión a
través de una oración, asumieron una postura reverente, silenciosa y devota, esta oración fue
dirigida por una de las mujeres a Dios. Durante el Estudio, se desarrolló el tema "La
Prosperidad Mundial", el coordinador leyó una síntesis de un documento editado por la
Casa Universal de Justicia. Cada cierto tiempo se detenía para escuchar comentarios, la
participación estaba centrada en tres de las 10 personas presentes. Debido a falta de tiempo
postergaron la finalización del estudio para una próxima ocasión. Durante el refrigerio, el
coordinador o encargado del estudio de la noche indicó que "ahora si me sentaré entre
ustedes". Este espacio se convirtió en algo más coloquial o familiar, aquellas personas que
no habían participado activamente durante el estudio, tomaron la palabra.
224
4.
Describa el edificio donde se llevó a cabo la reunión:
El lugar de Reunión era un soda o restaurante bastante pequeño, cuyos dueños son parte de
la comunidad Bahá'í de Heredia. Los ruidos exteriores de automóviles, etc., se introducían
fácilmente al local, por lo cual era difícil mantener la atención, las sillas fueron colocadas en
semicírculo con una mesa al frente desde la cual el coordinador leyó el estudio de la noche.
5.
¿Observó algún fenómeno de tipo sobrenatural durante su visita? No.
6.
¿Sintió miedo en algún momento de su visita? No.
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal del líder al grupo?
Filosófico, moral e intelectual.
8.
¿Qué tipo de obligaciones exigieron los líderes a los asistentes? Ninguna.
9.
Número de asistentes presentes en la reunión:
Total = 11; Niños = 1; Jóvenes = 2; Adultos = 8 (4 mujeres y 4 hombres)
10. Describa en términos generales a las personas que asistieron a la reunión:
Es un grupo diverso, la mayoría pertenece a un estrato socioeconómico medio, están
presentes dos extranjeros (un estadounidense y un suizo).
11. Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
Sería hablar de líderes, ya que la Fe Bahá'í no utiliza jerarquías en sus comunidades, más se
podría indicar como moderadores o coordinadores de la reunión al estadounidense y su
esposa costarricense.
12.
¿Cómo son los líderes o dirigentes del grupo?
De la pareja mencionada, la mujer es la que pareciera tener más influencia sobre el grupo,
dirige, consulta, propone, participa activamente, etc.
13. ¿Demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática? Ninguna.
14. ¿Cree que este grupo representa algún tipo amenaza para la sociedad costarricense en
general?
No, es un grupo interesado en alcanzar el bienestar entre las personas y propiciar formas
de encuentros interpersonales, en los que la violencia no se justifica.
225
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa en la reunión sobre la Iglesia Católica
Romana o sobre algún otro grupo religioso? No
16.
Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿A quién se dirigió la
oración? A Dios.
17. ¿Hubo algún tipo de meditación grupal durante la reunión?
El estudio de la noche llamaba a la reflexión personal alrededor de temáticas como las
equidas, la justicia social y lo que dice La Fe Bahá'í acerca de la manera de actuar.
18.
Escuchó algún tipo de doctrina muy rara o extraña durante la reunión?
Explique la esencia de lo que escuchó: más que una doctrina rara, podríamos señalarla
como utópica, ellos mismos durante la reunión indican que parece una Utopía pero que a
través de la fe puede ser realidad.
19.
¿Tiene algún interés personal en participar otra vez en reuniones de este grupo?
Sí, más que nada por la actualidad de los temas de reflexión y las propuestas que manejan.
20.
¿Qué es lo atractivo del grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Indiscutiblemente, las personas que asisten están sumamente interesadas en el bienestar de
la humanidad y en el desarrollo de la espiritualidad en el ser humano para alcanzar la paz
y prosperidad mundial. Aquellas personas interesadas en estos temas vera en la Fe Bahá'í
un grupo en el cual no sólo se hablaba, sino que participa activamente en proyectos y
programas para alcanzarlos.
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
IV.
FECHA DE LA VISITA: viernes, 19 de octubre del 2001, 7:00 p.m.
V.
ENTREVISTADOR: Jorge Andrés Villalobos Salgado, [email protected]
226
Segundo Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Comunidad de la Fe Bahá’i en Heredia.
2.
Distrito, cantón, provincia: Cantón Central, Heredia.
3.
Teléfono, fax, e-correo: 268-8470
4.
Nombre del coordinador o moderador: Bill y Mary Keylor
5.
Horario de cultos/reuniones principales: Reuniones quincenales los días viernes a las
siete de la noche en la Soda La Tertulia, que se ubica en Heredia Centro, 50 metros al oeste
del Restaurante Fresas.
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES (aquí se omiten las preguntas que tendrían la
misma respuestas para la visita número uno y la dos.)
1.
Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado por los
líderes y miembros del grupo visitado?
El grupo era prácticamente el mismo de la visita anterior, lo que permitió un recibimiento
más efusivo y caluroso, se mostraron alegres por la nueva visita.
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de las actividades:
Oración Inicial: Asumieron una postura reverente, silenciosa y devota, esta oración fue
dirigida por un caballero que incluyó en su oración la paz mundial, la grandeza de Dios, su
bondad, misericordia, etc. Fue una sorpresa que el estudio del tema "La Prosperidad
Mundial", aún no lo habían terminado por lo cual se ocuparon de los últimos subtemas, a
saber, la economía y política del documento editado por la Casa Universal de Justicia. La
dinámica de discusión o participación fue idéntica a la vez anterior. A la hora del refrigerio,
recordaron las actividades que se realizarían en las próximas semanas.
9.
Número de asistentes presentes en la reunión:
Total = 12; Jóvenes = 1; Adultos = 11 (5 mujeres, 6 hombres).
17.
¿Hubo algún tipo de meditación grupal durante la reunión?
En esta ocasión se realizó un énfasis bastante marcado en la necesidad de la espiritualidad
en el ser humano para lograr un desarrollo integral, así como económico y político.
227
20.
¿Qué es lo atractivo del grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Indiscutiblemente, las personas que asisten están sumamente interesadas en el bienestar de
la humanidad y en el desarrollo de la espiritualidad en el ser humano para alcanzar la paz
y prosperidad mundial. Aquellas personas interesadas en estos temas vera en la Fe Bahá'í
un grupo en el cual no sólo se hablaba, sino que participa activamente en proyectos y
programas para alcanzarlos.
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS:
IV.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: viernes, 16 de noviembre del 2001, 7:00 p.m. a 9:00
p.m.
V.
ENTREVISADOR: Jorge Andrés Villalobos Salgado, [email protected]
228
Budismo Tibetiano
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE (oficial): Asociación Cultural Tibetano Costarricense.
2.
FUNDADOR: Su Santidad el XIV Dalai Lama, Tenzin Gyatso
3.
FECHA DE NACIMIENTO /MUERTE DEL FUNDADOR: Nació el 6 de julio de 1935 y
vive hasta la fecha.
4.
LUGAR DE NACIMIENTO /MUERTE DEL FUNDADOR: Nació en el pequeño poblado
de Takster, en el noreste del Tibet y vive a veces en la India o en Estados Unidos.
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL - NACIONAL:
Costa Rica fue el primer país Latinoamericano que visitó el XIV Dalai Lama, específicamente en
junio de 1989. En ese año se realizó la conferencia "En busca del Verdadero Sentido de la Paz",
y el presidente de ese entonces el Dr. Oscar Arias Sánchez lo invitó a que participara. En dicha
conferencia, el XIV Dalai Lama impartió enseñanzas y también dictó conferencias ante un
numeroso público. Después de la conferencia los organizadores de estos eventos se
entrevistaron privadamente con él y de este encuentro nace la Asociación Cultural Tibetano
Costarricense, constituida legalmente en 1989.
6.
¿CÓMO - POR QUÉ?
El Décimo Cuarto Dalai Lama, Tenzin Gyatzo, nació el 6 de julio de 1935 en una familia de
campesinos en el pequeño poblado de Takster, en el noreste del Tíbet. A los dos años de edad
fue reconocido como la reencarnación de Su predecesor, el Décimo Tercer Dalai Lama.
Los Dalai Lamas son la manifestación del Buda de la Compasión quien escogió renacer para
servir a la humanidad. Dalai Lama significa, Océano de Sabiduría; los tibetanos por lo general se
refieren a Su Santidad como Yeshe Norbu, la Gema que Concede Todos los Deseos, o
simplemente lo llaman Kundun, la Presencia.
Cuando el Décimo Tercer Dalai Lama murió en 1935, el Gobierno Tibetano no simplemente
tenía que nombrarle un sucesor, sino que debía encontrar el niño en quien el Buda de la
Compasión habría de encarnar. El niño no tenía que haber nacido justo en el momento de la
muerte de Su Predecesor ni tampoco muy pronto luego de ésta. Como en otras ocasiones, se
presentarían signos de donde ir a buscar. Por ejemplo, cuando el cuerpo del Décimo Tercer
Dalai Lama fue colocado en el altar con el rostro hacia el sur, su cara giró hacia el este dos veces,
y hacia el este del altar un gran hongo brotó en el lado este de una bien labrada columna de
madera.
El Regente del Tíbet viajó al sagrado lago de Lhamoe Lhatso, en el cual tibetanos habían tenido
visiones del futuro. Allí, entre otras cosas, vieron un monasterio con techos de jade verde y oro y
229
una casa con baldosas turquesa. Una descripción detallada de la visión fue escrita y mantenida
en estricto secreto.
En 1938 Altos Lamas y dignatarios fueron enviados por todo el Tíbet para buscar el sitio de la
visión. Los que se fueron hacia el este, fueron dirigidos por el Lama Kewtsang Rinpoché del
Monasterio Sera. En Takster ellos encontraron dicho sitio y fueron a la casa con Kewtsang
Rinpoché disfrazado como el sirviente y el monje de menor rango vestido como si fuese el líder.
El Rinpoché llevaba colgado un rosario del Décimo Tercer Dalai Lama y el niñito al verlo lo
reconoció y le dijo que se lo diera. El prometió dárselo siempre y cuando adivinara quien era él.
El niño respondió, "Sera aga" lo que en el dialecto local significaba, "un monje de Sera." El niño
fue también capaz de decirles quien era el verdadero líder y quien era el sirviente. Luego de
muchas otras pruebas realizadas más adelante el Dalai Lama fue entronizado en 1940.
En 1950, a los diez y seis años de edad, y teniendo todavía que enfrentar nueve años más de
intensa educación religiosa, el Dalai Lama tuvo que asumir el pleno poder político cuando la
China invadió al Tíbet. En marzo de 1959, durante el levantamiento nacional del pueblo tibetano
en contra de la ocupación militar china, El se fue para el exilio.
Desde entonces ha vivido a los pies de los Himalayas en Dharamsala, India, el asiento del
Gobierno Tibetano en exilio, una democracia constitucional desde 1963. Dharamsala, felizmente
conocida como La Pequeña Lhasa posee también instituciones culturales y educativas y sirve de
"Capital en Exilio" de 130,000 refugiados tibetanos que viven principalmente en la India. Otros
viven en el Nepal, en Suiza, en el Reino Unido, en Los Estados Unidos, en el Canadá y otros 30
países. En la pasada década El Dalai lama trató de abrir puertas al diálogo con los chinos. El
propuso un Plan de Paz de Cinco Puntos en 1987-1988 el que estabilizaría toda la región asiática
la que ha recibido muchos elogios de hombres de estado y de cuerpos legislativos a lo largo de
todo el mundo, pero que los chinos no han todavía entrado a negociar. (Ver la página:
www.tibetencostarica.com )
7.
NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS: Con otros grupos budistas.
8.
TEXTOS SAGRADOS O BASICOS: Los Sutras, conocidas también como las
enseñanzas de Buda.
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL: La Asociación Cultural Tibetano Costarricense tiene
como principios fundamentales:
• Promover la cultura tibetana en Costa Rica y auspiciar su preservación por medio de
actividades y proyectos idóneos de carácter sociocultural.
• Difundir el Buddhadharma, propiciando la educación y la elevación espiritual conforme
a sus principios éticos, el amor, la compasión y el altruismo, además de fomentar la
enseñanza e impulsar la práctica del budismo Mahayana, según el método tibetano,
patrocinando la participación de maestros altamente calificados.
• Estrechar los vínculos intelectuales y espirituales entre el Tibet y Costa Rica, fomentando
las relaciones amistosas, la cooperación humanitaria y el diálogo constructivo entre sus
respectivos gobiernos y pueblos.
230
• Fomentar la colaboración y coordinación con otras agrupaciones de carácter humanitario
y religioso para realizar, conjunta o separadamente, actividades de beneficio social,
cultural y espiritual." (Ver la página: www.tibetencostarica.com)
Al igual que en el grupo de Budismo Zen, el Budismo Tibetano comparte la base o núcleo
central de las enseñanzas de Buda las cuales se encuentran en "Las cuatro nobles verdades".
La primera noble verdad, es la realidad del sufrimiento. Desde el punto de vista budista, la
imposibilidad o renuencia a ver las cosas de la vida tal como son, a vernos a nosotros mismos tal
como somos, y a comportarnos en armonía con estas realidades, es la causa principal del
sufrimiento que nos infligimos a nosotros mismos y, por lo tanto, el principal obstáculo para
nuestra felicidad. Este estado de negación, o de falta de comprensión de las realidades de la
existencia, en sánscrito se llama "avidya", que significa literalmente "no ver, o no conocer",
también se conoce como ignorancia. Una de las contribuciones de Buda fue la comprensión de
que la ignorancia es la causa fundamental de los sufrimientos que nos imponemos a nosotros
mismos y a los demás. El precio que se paga por la avidya, o ignorancia es el sufrimiento y el
dolor. La habitual negación u represión de las realidades de la existencia tiene como resultado
el padecimiento de emociones negativas tales como ansiedad, tensión, ira, depresión, culpa, etc.
A su vez, estas emociones negativas motivan acciones negativas.
La segunda noble verdad, enseña las causas del sufrimiento. Para decir en sánscrito "la causa
del sufrimiento" se emplea la palabra "tanha" que literalmente significa "Sed". Tanha alude a los
anhelos egoistas, los deseos y apegos. La palabra clave es egoísta. La esencia de tanha es el
egoísmo. Desde el punto de vista budista tahna es la culpable detrás de la tragedia humana y el
mal. Los deseos egoístas son la fuente del sufrimiento que los humanos se imponen a sí mismos
y a otros. El tanha tiene tres aspectos, llamados también como "Los Tres Venenos", estos son: el
deseo, la aversión y la ignorancia. De los tres, el deseo y la aversión son un par antitético. Los
anhelos egoístas son bipolares. En un aspecto queremos tener algo, acercarlo, poseerlo,
controlarlo, usarlo, disfrutarlo. En su aspecto opuesto tanha es aversión. Queremos librarnos de
algo, apartarlo, perderlo de vista y quitárnoslo de la mente. Se teme perder a los seres queridos
que estos se enfermen y mueran. Se aborrece la pobreza, etc. Tanha es la suma, tanto de los
anhelos, ambiciones y apegos como de las aversiones, odios y evasiones. La ignorancia es el no
ver, o la negativa a ver la verdad acerca de nosotros mismos, nuestras vidas y nuestra situación,
y en cambio proyectar los deseos y temores sobre las percepciones de otras personas y el
mundo.
La tercera noble verdad, enseña que nuestro sufrimiento puede ser aliviado a transcendido. Lo
que se requiere es que nos soltemos de los anhelos y odios egoístas. Esta comprensión intuitiva
está en el corazón de la sabiduría esotérica. Enseña que la verdadera felicidad no es producto de
la satisfacción del deseo sino de una transformación interior, una transfiguración de la
conciencia. Esto no significa que se deba renunciar a todos los deseos. Significa que la
felicidad es fruto de la percepción y aceptación de la naturaleza de la muerte. La verdadera
felicidad viene de comprender y aceptar con tranquilidad la existencia. Esto exige que nos
calmemos y disciplinemos nuestros pensamientos, palabras y actos. Fácil de decir y difícil de
hacer, pero es necesario decirlo y comprenderlo para poder hacerlo. La cuarta noble verdad, es
una guía práctica para vivir. Describe los pensamientos, palabras y acciones (lo que los budistas
llaman senda), que reducen al mínimo el sufrimiento y llevan al máximo la felicidad. La senda
231
es un sistema de ética. Desde el punto de vista, la ética no es una lista fija de cosas buenas y
cosas malas, arbitrariamente transmitida por una alterna autoridad que hace cumplir sus leyes
con el castigo del dolor y la recompensa de una dicha celestial. La ética es una inteligente y
práctica directriz para evitar el sufrimiento y alcanzar la felicidad aquí y ahora en la Tierra.
Además, la cuarta noble verdad consiste en la "Octuple senda" o "Marga" en sánscrito, que a su
vez se dividen en tres ramas: sabiduría, virtud y disciplina mental. La sabiduría es el criterio, la
virtud y la disciplina mental son la senda.
1. Grupo de la sabiduría: Correcto entendimiento. Correcto pensar.
2. Grupo de la virtud: Correcto lenguaje. Correcta conducta.
Correcto sustento.
3. Grupo de la disciplina: Correcto esfuerzo. Correcta concentración. Correcta meditación.
Las cuatro nobles verdades también pueden dividirse en dos grupos. Las primeras dos
verdades tratan de las negativas de la mente. Los cristianos las llaman "pecados", los budistas
las llaman "Kleshas" (impurezas, deshonras u ofuscaciones). La primera noble verdad trata de
los diversos tipos de sufrimiento a los que podemos ser vulnerables. La segunda noble verdad
trata de las causas del sufrimiento. Juntas, estos dos son la enfermedad y la causa de la
enfermedad. La tercera noble verdad describe el bienestar espiritual: paz interior, claridad y
bondad. La cuarta noble verdad enseña los métodos para lograr el bienestar espiritual: La
óctuple senda.
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS:
En Costa Rica es la Asociación Cultural Tibetano Costarricense. En los Estados Unidos es: The
Office of Tibet in New York.
11. PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION: Correo Electrónico, páginas
actividades culturales.
web,
12. TAMAÑO AL NIVEL INTERNACIONAL: Los seguidores del Budismo tibetano a nivel
mundial se estima en miles, pero no hay una cifra exacta.
13.
CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): D1.106
14.
CODIGO DE MELTON: #2046-#2067
15.
FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA:
Dentro del grupo de fundadores los únicos que continúan activos son la Lic. Maritza Pacheco y
Olman Chávez.
16.
TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION:
El grupo se reúne los martes y jueves de 7 p.m. a 9 p.m. El tamaño es de aproximadamente de 40
miembros pero activos sólo 20.
232
17.
COMENTARIOS:
La Asociación ha actuado para realizar acercamientos de carácter diplomático entre los
representantes del Gobierno del Tibet en el exilio y los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial
de Costa Rica, procurando obtener un apoyo político más claro y concreto para la causa tibetana,
tanto a nivel nacional como en los foros internacionales apropiados.
El centro tiene como programa principal la difusión, enseñanza y práctica del Buddhadharma
dentro de la tradición budista tibetana y promueve la participación y afiliación de budistas de
todas las tradiciones. Desde su fundación, en 1989, "Tierra del Budha Compasivo de los mil ojos"
se honra con la guía espiritual del Venerable Geshe Lobsang Tsephel, quien fue designado por
Su Santidad el Décimo cuarto Dalai Lama, Venerable Tensin Gyatso, para conducir la enseñanza
y práctica del budismo tibetano en Costa Rica.
Dentro del marco de este programa, la ACTC también invita con regularidad a otros maestros y
conferencistas, habiendo beneficiado al centro con su presencia y sabiduría el Venerable Geshe
Lhundub Sopa, el Venerable Geshe Dawa y los prestigiosos budólogos Robert Thurman,
Alexander Berzin, Marco Antonio Karam, José Cabazón y Robert Clarke..
La Asociación Cultural Tibetano Costarricense tiene como director y guía espiritual a: Khen
Rinpoché, quien nació en Lithang, Tíbet, en 1931, bajo el nombre de Lobsang Tsephel. A la
temprana edad de cinco años, por iniciativa propia, vistió los hábitos de monje. Fue admitido
formalmente al Monasterio de Lithang a los nueve años. Más tarde ingresó en el Monasterio de
Gaden Jangtse y luego de 20 años de estudio y práctica del Sutrayana y el Tantrayana, en 1976 se
le otorgó el grado de Geshe Lharampa. En 1992 recibió el grado de Geshe Ngagrampa, una
forma supremamente alta de reconocimiento dentro del budismo tibetano, que alcanzan muy
pocos lamas.
El 3 de enero de 2002, Geshe Tsephel fue reconocido como una alta reencarnación y se le otorgó
el título de Khen Rimpoché. Además, fue entronizado como Abad del Monasterior de Gaden
Jangtse, en Mungod India, que es el más importante de los monasterios de la Escuela Gelug del
budismo tibetano por ser el asiento original del supremo maestro Je Tsong Khapa, quien fue su
fundador.
Además de ser un reconocido erudito y maestro, Khen Rinpoché ha demostrado un profundo
compromiso con la práctica. Antes de la invasión china del Tíbet, prometió completar 100.000
postraciones de cuerpo entero ante el Cuerpo Natural del Lama Tsong Khapa, en el Monasterio
de Gaden (Tíbet), y logró su meta en el término de un mes. En una demostración ulterior de su
compromiso con la práctica del Dharma y respondiendo a la solicitud que le hiciera Su Santidad
el XIV Dalai Lama, Khen Rinpoché abandonó la India -a la edad de 57 años y sin dominar el
inglés- para enseñar en los Estados Unidos. En USA estableció centros de enseñanza de budismo
tibetano en San Diego y los Angeles, California. En la actualidad, Rinpoché viaja constantemente
para impartir enseñanzas en los centros que ha constituido en otros estados y en otros países,
tales como Costa Rica, Taiwán, Singapur, Nueva Zelanda y Canadá.
233
En su calidad de maestro, Khen Rinpoché enfatiza la práctica del Dharma tanto "sobre como
fuera" del asiento de meditación. Él recomienda a sus estudiantes que completen sus Prácticas
Preliminares, o Nungdros, y que perseveren con disciplina en su práctica diaria, concediendo
igual importancia al esfuerzo gozoso. Asimismo, Rinpoché enfatiza la práctica de una
compasión activa hacia los demás, poniendo especial atención y vigilancia en causa y efecto.
También alienta a sus estudiantes a memorizar textos -en especial "Los tres principales aspectos
del sendero", de Lama Tsong Khapa, y "El Sutra del Corazón"- y aconseja el uso de estas
preciosas enseñanzas para evaluar las actividades diarias.
Como maestro de Yoga Tantra Supremo, Khen Rinpoché imparte iniciaciones conforme a los
requerimientos de sus estudiantes. Tales iniciaciones pertenecen a todas las clases de tantra y
pueden ser acompañadas por profundos y exhaustivos comentarios. Recientemente, gracias a su
extraordinaria bondad, Rinpoché ha impartido las iniciaciones de Guhyasamaja, Yamantaka,
Cittamani Tara y Heruka Chakrasamvara, junto con amplios comentarios y enseñanzas sobre
Madhyamaka y sobre la obra "Guía de las normas de vida del Bodhisattva", de Shantideva.
Junto con sus otras actividades, él efectúa frecuentes retiros, que conduce personal-mente, para
dar oportunidad a los estudiantes de aprender las prácticas en forma correcta y meticulosa.
Entre los retiros impartidos regularmente se encuentran Yamantaka, Vajrasattva, Amitabha,
Sutra del Corazón, Avalokiteshvara y Nyung-Ne.
Además de ser un maestro sumamente accesible, Khen Rinpoché es una constante fuente de
inspiración por su poderosa compasión, inmensa sabiduría y medios profundamente hábiles
que se evidencian no solo cuando enseña formalmente, sino también cuando está involucrado en
otras actividades y compartiendo apaciblemente con sus estudiantes" (ver la página:
www.tibetencostarica.com).
Para poder entender al Budismo es muy importante primero conocer la historia del príncipe
Siddhartha, quien luego llegó a ser conocido como Buda.
El Buda histórico, nació como Siddhartha Guatamá cerca de Kapilavasty, en el Norte de la India
(se considera que nació aproximadamente, en 563 a.C. y murió en 483 a.C.) un poco al sur de
Nepal. Su padre, Suddhodana, era un príncipe. Se cuenta que cuando Siddhartha era un
infante su padre consultó a un adivino que predijo que si el niño optaba por una vida espiritual
llegaría a ser un Buda (palabra en sánscrito que posee dos significados: el primero sería el de
"Verdad o realidad Suprema" y el segundo significado es el de "Alguien que ha despertado a la
verdadera naturaleza de la existencia").
El padre quería que su hijo perpetuara el linaje real. Preocupado por la posibilidad de que su
hijo abandonara el hogar y se convirtiera en un monje ambulante. Suddhodana rodeó a
Siddhartha de grandes lujos y comodidades, ofreciéndole una vida mundana, licenciosa, con
todas las diversiones que sólo una gran riqueza y poder pueden conseguir. Como precaución
adicional, Suddhodana ordenó que su heredero fuera resguardado de la visión o conocimiento
de la enfermedad, el sufrimiento y la muerte. Siddhartha, llegó a adulto gozando de todos los
privilegios y lujos que pueden comprar el dinero y el poder. Como era habitual, se casó joven, a
los 16 años y se dispuso a formar una familia. Sin embargo, nadie puede ser aislado del
sufrimiento para siempre. Al hacerse mayor Siddhartha se impacientó y se disgustó con la vida
fácil. Anhelaba ver el mundo que se extendía más allá de las vallas doradas del recinto de su
234
familia. Un día, cuando tenía 29 años, Siddhartha le pidió a un sirviente que lo llevara por la
ciudad y sus alrededores. Lo que vio Siddhartha en esas excursiones catalizó su transformación
en un Buda. Vio "las cuatro escenas" que volvieron su mente hacia adentro. Vio un hombre
enfermo tendido en la calle; un viejo enclenque que caminaba con la ayuda de un bastón; un
hombre muerto que era cremado a orillas del río; y un monje que meditaba serenamente. La
visión de la enfermedad, el pesar, el sufrimiento y la muerte afectó profundamente a
Siddhartha. Pensó profundamente en su significado y quiso conocer sus causas. Le intrigaron
los monjes y yoguis errantes que hablaban del sentido de la vida y procuraban llegar a
comprenderlo por medio de la meditación y la concentración yóguica. Yashodara, la esposa de
Siddhartha, había dado a luz un hermoso bebé, Rahula, pero Siddhartha no era feliz. Anhelaba
realizar su destino y descubrir la causa del sufrimiento. A los 29 años Siddhartha se
comprometió a "la gran renunciación". Clandestinamente, en medio de la noche, abandonó a su
sociedad, familia, y esposa e hijo para convertirse en un asceta errante, sin hogar. Durante 6 años
Siddhartha vivió en el bosque con los monjes, estudiando los sistemas yóguicos con distintos
maestros, pero, uno tras otro, éstas lo fueron decepcionando. En un bosque se encontró con un
grupo de monjes que practicaban una penitencia ascética. Impresionado por su sinceridad y
esfuerzo tenaz, se unió a ellos y practicó una severa abnegación y automortificación. Siddhartha
se debilitó progresivamente hasta que un día, a los 35 años, apenas pudo salir del río donde se
bañaba. Próximo a la muerte y no más cerca de la iluminación, aceptó la comida que le dio una
doncella. Había conocido los extremos del ascetismo y la abnegación, tal como en su vida
anterior había conocido los extremos del desenfreno. Siddhartha se sentó ahí mismo, bajo el
árbol bodhi, resuelto a no abandonar el lugar hasta descubrir la verdad dentro de sí mismo.
Pasando por lo que los cristianos llaman "la noche oscura del alma", puesto a prueba por la
confusión, y la posibilidad del fracaso, la humillación y la muerte, enfrentó y venció las
tentaciones de regresar a una vida de éxito y placer mundanos. Gradualmente despejó su
mente. Logró comprender la verdadera naturaleza de las causas del sufrimiento humano y
cómo curarlo. Se había iluminado.
Buda se quedó en silencio bajo el árbol bodhi durante siete semanas, renuente a revelar lo que
había aprendido por temor a que la gente que no había buscado seria y arduamente la verdad
no lo comprendiera o se burlara de él y lo rechazara. Varios viejos amigos de su época de
ascetismo pasaron por ahí y se maravillaron ante su belleza y gracia. De Buda emanaba la clara
luz de la bondad amorosa. Les habló simplemente, pero con elegancia poética. Los ascetas se
quedaron tan impresionados con la enseñanza de Buda que se convirtieron en discípulos suyos.
Instaron a Buda a que ofreciera sus discursos públicos en el Parque de los Venados, cerca de
Benares. En su primer discurso, conocido como "El girar de la rueda del dharma", Buda enseñó
"Las Cuatro Nobles Verdades". Durante 45 años Buda enseñó en el Norte de la India sus
percepciones acerca de las causas y la cura del sufrimiento. Muchas personas oían sus
enseñanzas y se convertían en sus discípulos. Después de su muerte, alrededor de los 80 años
de edad, los discípulos transmitieron sus enseñanzas verbalmente de generación en generación.
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
Este grupo no posee controversias. Como noticias recientes se destacan dos la primera es la
visita del maestro, Khen Rinpoché; la segunda seria la visita del Dalai Lama a Costa Rica en el
2004.
235
III. NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES): www.tibetencostarica.com
IV.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
Melton, J. Gordon y Martin Baumann, editores. Religions of the World. A Comprehensive
Encyclopedia of Beliefs and Practices. Volume I: A-C. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO, Inc.,
2002.
V.
DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
• The Office of Tibet, 241 East 32nd St, New York, NY 10016, EUA.
• Barrio Amón: 400 mts. Norte y 80 Oeste del Kiosko del Parque Morazán, San José,
Costa Rica. Tel.: (506) 258-0254, Fax: (506) 223-9095 / 255-2783, Apartado 2820-1000, San
José.
E-mail: mailto:[email protected]
VI.
FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS):
Lic. Maritza Pacheco y Olman Chávez, Teléfono: 222–7768. Marco Vinicio Céspedes Coto:
Teléfonos: 250–9554 y 219–2026.
VII. AUTORA DEL PERFIL: Laura Patricia Maroto Granados.
VIII. FECHA DEL PERFIL: Jueves 14 de agosto del 2003.
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Asociación Cultural Tibetano Costarricense
2.
Dirección: 400 mts. norte y 80 oeste del Kiosco del Parque Morazán, San
3.
Distrito, cantón, provincia: Barrio Amón, San José, Provincia de San José
4.
Teléfono, fax, E-correo: Tel.: (506) 258-0254, Fax: (506) 223-9095 / 255-2783, Apartado 28201000, San José.
E-mail: mailto:[email protected]
5.
Nombre del líder principal: Su directora es la Lic. Maritza Pacheco.
236
José.
6.
Horario de cultos / reuniones principales: El grupo se reúne los martes y jueves de 7 p.m.
a 9 p.m.
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1.
¿Cómo una persona extraña al grupo como fue recibido y tratado usted por los líderes y
miembros del grupo visitado?
Las personas que conforman el grupo son muy amables y me trataron muy bien.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
Como era jueves, ese día se enseñaba el estudio de Teoría del Dharma, por lo que era un
ambiente tranquilo.
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted:
En una mesa se reunieron a leer el prologo y la introducción del libro “El Modo de Vida
Budishaba”.
4.
Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión:
Era una sala con un altar que tenia velas encendidas y una imagen de Buda, había cuadros en
todas las paredes con imágenes budistas, unas colchonetas, en una esquina, estantes con libros y
una mesa con sillas.
5.
¿Se observó algún fenómeno sobrenatural? No
6.
¿Ud. sintió miedo? No
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
Aprender a meditar correctamente y saber quién soy y cuál es mi meta.
8.
¿Que tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(s) a los asistentes?
Poner atención.
9.
Número total de los asistentes en la reunión: Cuatro personas sin contarme a mí.
10.
Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión.
Eran dos mujeres jóvenes de 20 á más años y dos hombres de más de 30 años. Todos vestidos de
manera informal, muy amables, uno de los asistentes y miembro fundador es no vidente.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
237
Los dos hombres llevan mucho tiempo en esta asociación y uno de ellos es miembro fundador
del grupo.
12. ¿Cómo son los líderes del grupo?
El señor Olman es un hombre delgado, de tez morena, cabello largo y crespo, además es una
persona muy amable y educada.
13. ¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática? No.
14. ¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad costarricense?
No.
15. ¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso? No.
16. ¿Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, a quien fue dirigida? La
oración final era para tomar conciencia de nuestra naturaleza humana.
17. ¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo esta?
Para ellos meditar es escuchar la lectura y analizar el contenido, reflexionar, hacer preguntas,
etc.
18. ¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión? No.
19. ¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo? Si.
20. ¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Poder comprender el origen del sufrimiento y así poder controlarlo, además de poder ver la
vida tal como es.
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
IV. FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: jueves de 6 p.m. a 7 p.m.
V. AUTORA: Laura Maroto Granados
238
Budista Casa Zen
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE (oficial): Casa Zen
2.
FUNDADOR: Roshi Philip Kapleau.
3.
FECHA DE NACIMIENTO/MUERTE DEL FUNDADOR: Nació en 1912 y continua vivo
hasta la fecha.
4.
LUGAR DE NACIMIENTO/MURTE DEL FUNDADOR: Nació en Estados Unidos y aun
vive ahí.
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL:
Nace en Estados Unidos, pero estudia trece años en Japón, es ahí cuando sus maestros le dan
permiso para fundar un centro y enseñar Budismo Zen. En 1966, llega a New York y funda el
Rochester Zen Center. Mientras que en Costa Rica, se fundó en 1974, a raíz de unas
conferencias introductorias impartidas por Roshi Philip Kapleau en la Embajada de Japón en
San José.
6.
¿CÓMO - POR QUÉ?
El maestro Roshi Philip Kapleau, es un maestro de Sensei Graef, paso trece años de
entrenamiento zen en Japón con tres maestros Zen. En 1965 fue ordenado por el maestro de Zen
Yasutani ( Heredero Darma de Harada Roshi) y recibió autorización de éste para enseñar. Poco
después de la publicación en 1966 de su primera obra, titulada. "Los tres pilares del Zen", llega a
Roshester, New York, para fundar el Rochester Zen Center.
7.
NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS: Con diferentes grupos de yoga o grupos
budistas, como por ejemplo el Budismo tibetano.
8.
TEXTOS SAGRADOS O BASICOS:
Los Sutras, conocidas también como las enseñanzas de Buda. Pero este grupo en particular se
dedica más a la práctica de la meditación que a la teoría.
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL:
La base o núcleo central de las enseñanzas de Buda se encuentran en "Las cuatro nobles
verdades".
239
La primera noble verdad, es la realidad del sufrimiento. Desde el punto de vista budista, la
imposibilidad o renuencia a ver las cosas de la vida tal como son, a vernos a nosotros mismos tal
como somos, y a comportarnos en armonía con estas realidades, es la causa principal del
sufrimiento que nos infringimos a nosotros mismos y, por lo tanto, el principal obstáculo para
nuestra felicidad. Este estado de negación, o de falta de comprensión de las realidades de la
existencia, en sánscrito se llama "avidya", que significa literalmente "no ver, o no conocer",
también se conoce como ignorancia. Una de las contribuciones de Buda fue la comprensión de
que la ignorancia es la causa fundamental de los sufrimientos que nos imponemos a nosotros
mismos y a los demás.
El precio que se paga por la avidya, o ignorancia es el sufrimiento y el dolor. La habitual
negación u represión de las realidades de la existencia tiene como resultado el padecimiento de
emociones negativas tales como ansiedad, tensión, ira, depresión, culpa, etc. A su vez, estas
emociones negativas motivan acciones negativas.
La segunda noble verdad, enseña las causas del sufrimiento. Para decir en sánscrito "la causa
del sufrimiento" se emplea la palabra "tanha" que literalmente significa "Sed". Tanha alude a los
anhelos egoistas, los deseos y apegos. La palabra clave es egoista. La esencia de tanha es el
egoísmo. Desde el punto de vista budista tahna es la culpable detrás de la tragedia humana y el
mal. Los deseos egoístas son la fuente del sufrimiento que los humanos se imponen a sí mismos
y a otros. El tanha tiene tres aspectos, llamados también como "Los Tres Venenos", estos son: el
deseo, la aversión y la ignorancia. De los tres, el deseo y la aversión son un par antitético. Los
anhelos egoístas son bipolares. En un aspecto queremos tener algo, acercarlo, poseerlo,
controlarlo, usarlo, disfrutarlo.
En su aspecto opuesto tanha es aversión. Queremos librarnos de algo, apartarlo, perderlo de
vista y quitárnoslo de la mente. Se teme perder a los seres queridos que estos se enfermen y
mueran. Se aborrece la pobreza, etc. Tanha es la suma, tanto de los anhelos, ambiciones y
apegos como de las aversiones, odios y evasiones.
La ignorancia es el no ver, o la negativa a ver la verdad acerca de nosotros mismos, nuestras
vidas y nuestra situación, y en cambio proyectar los deseos y temores sobre las percepciones de
otras personas y el mundo.
La tercera noble verdad, enseña que nuestro sufrimiento puede ser aliviado a transcendido. Lo
que se requiere es que nos soltemos de los anhelos y odios egoístas. Esta comprensión intuitiva
está en el corazón de la sabiduría esotérica.
Enseña que la verdadera felicidad no es producto de la satisfacción del deseo sino de una
transformación interior, una transfiguración de la conciencia. Esto no significa que se deba
renunciar a todos los deseos. Significa que la felicidad es fruto de la percepción y aceptación de
la naturaleza de la muerte. La verdadera felicidad viene de comprender y aceptar con
tranquilidad la existencia. Esto exige que nos calmemos y disciplinemos nuestros pensamientos,
palabras y actos. Fácil de decir y difícil de hacer, pero es necesario decirlo y comprenderlo para
poder hacerlo.
240
La cuarta noble verdad, es una guía práctica para vivir. Describe los pensamientos, palabras y
acciones (lo que los budistas llaman senda), que reducen al mínimo el sufrimiento y llevan al
máximo la felicidad. La senda es un sistema de ética.
Desde el punto de vista, la ética no es una lista fija de cosas buenas y cosas malas,
arbitrariamente transmitida por una alterna autoridad que hace cumplir sus leyes con el castigo
del dolor y la recompensa de una dicha celestial. La ética es una inteligente y práctica directriz
para evitar el sufrimiento y alcanzar la felicidad aquí y ahora en la Tierra.
Además, la cuarta noble verdad consiste en la "Octuple senda" o "Marga" en sánscrito, que a su
vez se dividen en tres ramas: sabiduría, virtud y disciplina mental. La sabiduría es el criterio, la
virtud y la disciplina mental son la senda.
1. Grupo de la sabiduría: Correcto entendimiento. Correcto pensar.
2. Grupo de la virtud: Correcto lenguaje. Correcta conducta.
Correcto sustento.
3. Grupo de la disciplina: Correcto esfuerzo. Correcta concentración. Correcta meditación.
Las cuatro nobles verdades también pueden dividirse en dos grupos. Las primeras dos
verdades tratan de las negativas de la mente. Los cristianos las llaman "pecados", los budistas
las llaman "Kleshas" (impurezas, deshonras u ofuscaciones). La primera noble verdad trata de
los diversos tipos de sufrimiento a los que podemos ser vulnerables. La segunda noble verdad
trata de las causas del sufrimiento. Juntas, estos dos son la enfermedad y la causa de la
enfermedad. La tercera noble verdad describe el bienestar espiritual: paz interior, claridad y
bondad. La cuarta noble verdad enseña los métodos para lograr el bienestar espiritual: La
óctuple senda.
En el budismo Zen se encuentra una guía ética, que es importante retomar.
Como primer punto se encentran "Los Tres Refugios", los cuales representan los fundamentos y
orientaciones de nuestras vidas según Buda.
1. Me refugio en Buda: Se reconoce en todos los seres la naturaleza de Buda.
2. Me refugio en Dharma: Se reconoce a la sabiduría y a la compasión en la manera de vivir
del budista.
3. Me refugio en Sanga: Se reconoce el rol importante que juega la vida en comunidad en la
práctica.
El segundo punto a retomar son "Las Tres Resoluciones Generales". Representan la aspiración
de cada seguidor al camino de Buda.
1. Resuelvo abolir el mal: Significa frenar todo lo que me causa daño no sólo a mí, sino a los
demás, inclusive a las plantas y animales, ya sea por medio del habla, pensamiento y
acción.
241
2. Resuelvo hacer el bien: Significa actuar con ecuanimidad y compasión ante el despertar
de la naturaleza. Es parte del esfuerzo de vivir éticamente, abrazando las prácticas de la
confesión, arrepentimiento, expiación y reconciliación.
3. Resuelvo liberar toda mi conciencia: Liberar toda mi conciencia significa manifestar en la
naturaleza de Buda el beneficio que se encuentra en todas las cosas. Al expresar el
despertar individual de la naturaleza, se da la oportunidad de descubrir su propia y
verdadera "Mente".
Como tercer punto se encuentran "Las Diez Prohibiciones Cardinales".
1. No matar sino respetar toda forma de vida. Este precepto expresa el intento de vivir la
compasión sin dañar a los demás.
2. No tomar lo que no es dado, sino respetar las cosas de los demás. Aquí se expresa el
compromiso de vivir con un corazón generoso, realizando lo que simplemente somos,
sin carecer de nada. Una persona que ambiciona una conducta dañina, también es un
ladrón al igual que aquella persona que roba bienes.
3. No hacer mal uso de la sexualidad sino ser responsable y cuidadoso. Es reconocer que
la sexualidad es parte del aspecto diario de la vida. Reconociendo y haciendo honor a la
sexualidad como parte en la creación de un ambiente donde se pueda cultivar un
ambiente de conciencia, atención y compasión en las relaciones con los demás.
4. No mentir sino decir la verdad. El precepto de "No Mentir" es particularmente
importante para la comunidad que práctica Sanga.
5. No hacer que otros ingieran sustancias que confundan la mente ni hacerlo yo mismo,
sino mantener la mente clara. La práctica del budismo requiere poseer una mente
atenta y por lo tanto consciente de lo que sucede a su alrededor. Cuando se pierde ésta
claridad es fácil quebrantar los otros preceptos.
6. No hablar de las faltas ajenas, sino ser comprensivo y compasivo. Dicho precepto nace
del esfuerzo conjunto por construir el entendimiento y la armonía social. La
consecuencia de la calumnia, es causar dolor a los demás e inclusive puede crear
divisiones en una comunidad.
7. No alabarme a mí mismo ni menospreciar a otros, sino superar mis propias
limitaciones. El regocijarse sanamente de los actos y cualidades propias, es en la
práctica un momento en que se honra al Budismo, mientras que el alabarse a sí mismo o
beneficiarse del esfuerzo personal a expensas de los otros, puede causar malos
entendidos, además de crear una naturaleza interdependiente.
8. No negar ayuda espiritual ni material a nadie sino darla libremente cuando se
necesite. Se debe practicar la caridad no sólo material sino también espiritual. No hay
que aferrarse a las posesiones materiales las cuales pueden ser la fuente del sufrimiento.
9. No dar lugar al enojo, sino ejercer autoridad. Se debe practicar la honestidad, humildad
y el amor. Cualquiera que sea el problema la meditación puede ayudar a encontrar la
solución.
10. No injuriar los tres Tesoros, (Buda, Darma, Sarga) sino respetarlos. Estos Tres Tesoros
son inseparables uno del otro. Se debe reconocer las transgresiones, sembrar la semilla
de la reconciliación, y renovar el compromiso con los preceptos de Buda.
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS:
242
En Costa Rica, el único centro educativo es Casa Zen ubicado en Santo Domingo de Heredia y
en Estados Unidos es el Rochester Zen Center en New York y el Vermont Zen Center.
11. PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION: Internet, correo y la maestra los visita
tres veces al año.
12. TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL:
En el Rochester Zen Center en New York el tamaño es de aproximadamente 1.000 miembros, en
el Vermont Zen Center es de 100 miembros y en el Toronto Zen Center es de 150 miembros.
13. CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): D1.10508
14. CODIGO DE MELTON: #2019, V Edición, 1996.
15. FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA:
Carlos Murillo Rodríguez y Álvaro Murillo Rodríguez fundaron Casa Zen en la década de los
setentas en una casa en San José, específicamente en Cuesta de Núñez.
16. TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION:
Los miembros regulares del grupo oscilan alrededor de 50 a 60 personas y el único lugar de
reunión es en Casa Zen en Heredia.
17. COMENTARIOS:
El budismo posee un enfoque científico normal para resolver problemas, el cual entraña varios
pasos fundamentales:
a. Definir el problema. Desde el punto de vista budista, el problema es el sufrimiento.
b. Familiarizarse con el problema, observarlo y reunir datos sobre él.
c. Interpretar los datos sacando conclusiones razonables y lógicas acerca del problema.
d. Poner a prueba dichas conclusiones o hipótesis.
e. Formular un plan de acción basado en el conocimiento adquirido por medio de la
observación y el razonamiento que, si se cumple con destreza, es sumamente probable que se
resuelva satisfactoriamente el problema.
Dentro de las filosofías de éste grupo existen muchas terminologías que por lo general se
originan en el sánscrito, por lo que es importante explicar su significado. Dichas palabras son:
Avidya: Palabra sánscrita que significa "no ver, ni conocer".
Buda: Es una palabra sánscrita que posee dos significados. El primero sería el de "Verdad
o realidad Suprema". El segundo significado es el de "Alguien que ha despertado a la
verdadera naturaleza de la existencia",
243
Dharma: Palabra sánscrita que posee tres significados. El primero es "Las enseñanzas del
Buda Shakyamuni. Segundo, la "Ley o Verdad Universal". Tercero, si esta palabra está
escrita en minúscula usualmente se refiere a "Los fenómenos o las cosas de la existencia"
Dhyana: Palabra sánscrita que significa "Meditación".
Kleshas: Significa: impurezas, deshonras u ofuscaciones.
Marga: Palabra sánscrita que significa "Octuple senda".
Roshi: Significa "Venerable Maestro Espiritual". Así se le llama a un maestro de zen
maduro.
Sanga: Palabra sánscrita que significa "La Comunidad de los que practican las enseñanzas
de Buda".
Sensei: Significa "Maestro".
Tanha: Palabra sánscrita que significa "Sed".
Zazen: Tiene como punto de partida la meditación y significa, sentarse en concentración
en un sólo punto.
Zen: Significa meditación.
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
En Costa Rica no se han conocido por los medios de comunicación ninguna controversia.
Una noticia reciente, es que en el Toronto Zen Center se inició el día 26 de julio una meditación
de seis días de duración, que abarca mañana, tarde y noche. Varios miembros de Casa Zen en
Costa Rica participan en ésta meditación.
IV. BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
• Melton, J. Gordon y Martin Baumann, editores. Religions of the World: A Comprehensive
Encyclopedia of Beliefs and Practices. Volume II: D-J. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO, Inc.,
2002.
• Ver página en Internet: www.casazen.org
V. DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
• Rochester Zen Center, 7 Arnold Park, Rochester, New York 14607-2082.
• Vermont Zen Center, P.O. Box 880, Shelburne, VT 05482.
• Casa Zen de Costa Rica: Santo Domingo de Heredia, de la Basílica de Santo Domingo, 200
metros Norte, un kilómetro al Este y 100 metros al Sur.
244
VI. FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS):
Carlos Murillo Rodríguez. Teléfono y Fax: 244-3532. E- mail: [email protected]. Apartado
Postal 260-3100, Heredia.
VII. AUTORA DEL PERFIL: Laura Maroto Granados.
VIII. FECHA DEL PERFIL: 26 de julio del 2003.
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Casa Zen
2.
Dirección: De la Basílica de Santo Domingo, 200 metros Norte, un kilómetro al este y 100
metros al Sur.
3.
Distrito, cantón, provincia: Santo Domingo de Heredia.
4.
Teléfono, fax, E-correo: Teléfono/ Fax: 244-3532. E-mail:
5.
Nombre del líder principal: Carlos Murillo Rodríguez.
6.
Horario de cultos/reuniones principales: sábados de 3 p.m. a 5:30 p.m.
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1.
¿Cómo una persona extraña al grupo como fue recibido y tratado usted por los líderes y
miembros del grupo visitado?
[email protected]
Tanto su director como sus miembros nos trataron a una amiga y a mí muy bien.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
Al meditar en absoluto silencio, el ambiente era por lo tanto muy tranquilo.
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted:
Nosotros debimos realizar un pequeño taller antes de la meditación para aprender las diferentes
posturas, y el ritual a seguir. La meditación se divide en el caso específico del Sábado de dos
segmentos de 25 minutos en los cuales se debe mantener una postura fija y no realizar ningún
movimiento, esta postura es realiza viendo hacia la pared con la mirada fija en un Angulo de 45
245
grados; al terminar el primer segmento se camina alrededor de la habitación durante cinco
minutos y luego se hace el segundo segmento de 25 minutos al final se realizan tres postraciones
en las cuales con mi frente toco el suelo y levanto mis manos con las palmas hacia arriba
simbolizando que sostengo a Buda o mi propia naturaleza. Finalmente se realiza un trabajo por
lo general domestico. Tanto el proceso de la meditación como el trabajo se deben realizar en
completo silencio.
4.
Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión:
La Casa Zen como su nombre lo indica es una casa con sala, comedor, cocina, tienen una
pequeña habitación en donde se realiza la meditación individual, cuartos para hombres y
mujeres con su respectivo baño para cambiarse y ponerse el hábito, el cuarto de meditación
grupal es amplio y posee unas colchonetas color café.
5.
¿Se observó algún fenómeno sobrenatural? No
6.
¿Ud. sintió miedo? No
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
El eje central de la meditación es la concentración, educar la mente para que este en el presente y
no divague.
8.
¿Que tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(s) a los asistentes?
No moverse para no crear distracción.
9.
Número total de los asistentes en la reunión
Nueve personas, cinco hombres y cuatro mujeres.
10.
Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión.
Personas de clase media a alta, se notaba que se conocían bien, todos por lo que note eran de
Costa Rica.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
Sólo estaba el director del grupo.
12.
¿Cómo son los líderes del grupo?
El director es un señor de más de 40 años, delgado, cabello oscuro, amable, respetuoso con
nosotras.
13.
¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática? No.
246
14.
¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad costarricense?
No, es un grupo tranquilo.
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso? No
16.
¿Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, a quien fue dirigida?
A la superación como ser humano a nuestra naturaleza.
17.
¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo esta?
El enfoque de la meditación es la de la concentración y dominio de la mente.
18.
¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión? No.
19.
¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo? Si.
20.
¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Poder llegar a controlar mi mente, el sufrimiento, a vivir el presente plenamente.
III.
OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
IV.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: sábado a la 1 p.m.
V.
AUTORA: Laura Maroto Granados.
247
Comuna Pacha Mama
(Tradición Sant Mat)
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE (oficial): Comuna Pacha Mama
2.
FUNDADOR:
Su nombre es Tyohar, nació en Israel y viajó al Lejano Oriente después de hacer el servicio
militar. Estuvo durante más de un año en Kho Pha Ngan, una isla de Tailandia, y después se
instaló en Goa, India, donde se convirtió en un renombrado “DJ” de música electrónica. Todavía
conserva su afición por este trabajo y, en las fiestas de Pacha Mama, mezcla música electrónica
para que los huéspedes bailen a su ritmo.
Empezó su “viaje espiritual” en 1996, como discípulo de Osho, quien le dio el nombre de Tyohar
que significa “celebración”.
La iluminación espiritual le llegó a los 26 años, un día mientras esperaba un taxi en que debía
viajar unos 600 kilómetros. Este era un viaje tortuoso que él no quería hacer. Pero fue invadido
por “una sensación de aceptación total” y supo que “cualquier cosa que sucediera estaría bien”.
Esta iluminación lo liberó de las limitaciones de la mente.
Cinco años después, en el pico de la energía espiritual y física, tuvo la visión de darle vida a
Pacha Mama en Costa Rica. Su amor a la naturaleza se refleja en los proyectos que él inspira,
como reforestación, reciclaje y conexión espiritual con la Tierra.
Tyohar no es siempre asequible para los habitantes de la comuna. Por esta razón, existe en la
comuna un lugar donde hay un buzón que dice “Cartas a Tyohar”.
Los residentes de Pacha Mama describen a Tyohar como una “inspiración”, incluso algunos
aseguran que la comuna no funcionaría sin él.
Actualmente su agenda es muy apretada, pues en lo que resta del 2003, viajará a Estados
Unidos, Taiwán, Austria, Italia, Israel, Grecia, Holanda y Alemania, para reunirse con cientos de
personas.
Tayhor tiene 35 años, habla bajito y muy pausado. Usa sandalias de hule, pantalones y argollas
en ambas orejas. Es fanático del fútbol, y en los campeonatos internacionales no se pierde
ningún partido.
3.
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR:
Nació en Israel. Según Tyohar su año de nacimiento o su biografía no es importante, pues esto
no va a ayudar a las personas a conocerlo mejor, pues estos son detalles del pasado. Según él la
248
única forma de conocerlo es estar completamente en silencio y derretirse con el momento
presente.
4.
FECHA Y LUGAR DE MUERTE DEL FUNDADOR: Vive actualmente en la comuna.
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL:
En Costa Rica se funda enero del 2000, por 15 extranjeros que la instalaron primero en Golfito y
luego en Guanacaste.
6.
¿CÓMO - POR QUÉ?
Pacha Mama es una comuna ecológica que se creó por varios amigos que se reunieron alrededor
de Tyohar, para los que buscan desarrollar su faceta espiritual.
7.
NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS: viene de la tradición Sant Mat del
Hinduismo.
8.
TEXTOS SAGRADOS: los libros sagrados del Hinduismo.
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL:
Pacha Mama significa en lengua quechua “Madre Tierra”.
Cuando las personas llegan a la comuna las personas cambian de nombre. Reciben, entonces, los
llamados swami, o nombres puestos por un guía espiritual. Cambiar el nombre, es para ellos un
acto simbólico mediante el cual se dejan atrás los prejuicios, represiones o ideas erróneas del
pasado.
El mensaje de Tyohar está más allá de las ideas y la destrucción de estereotipos de lo que la
espiritualidad significa.
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS: no hay.
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION: a través de Internet.
12.
TAMAÑO AL NIVEL INTERNACIONAL: no hay.
13.
CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): D2.499
14.
CÓDIGO DE MELTON: No hay
15.
FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA:
En Costa Rica se funda en enero del 2000, por 15 extranjeros que la instalaron primero en Golfito
y luego en Guanacaste.
249
16.
TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION:
La comuna se encuentra en Nosara, Guanacaste. Actualmente la finca tiene 186 hectáreas.
17.
COMENTARIOS:
Cientos de personas viajan cada año para olvidarse de su vida cotidiana, sus trabajos y todo lo
que ello significa: tacones, corbatas, trajes y vestidos elegantes, stress. Los visitantes a cambio de
175 dólares, por la primera semana, y 140 dólares por las siguientes, tienen derecho a tres
comidas diarias, meditaciones y un lugar donde acampar. Pero también, los visitantes se pueden
alojar en búngalos, ranchitos de madera o casas más lujosas si se paga el monto adicional que
está entre los 56 y 210 dólares. Además varios residentes han construido su propia casa.
Todos los residentes de Pacha Mama deben pagar 2.400 dólares anuales. Muchos de los
pobladores de la comuna viajan a su país de origen a trabajar, ahorran de nuevo dinero
suficiente para pasar otra temporada en Pacha Mama y regresan. También hay otros que tienen
mucho dinero.
Depende de la época del año, el número de pobladores varía entre 50 y 200 personas, la mayoría
de las cuales son extranjeros que oscilan entre los 30 años, pero se puede encontrar gente de
todas las edades.
El idioma oficial del lugar es inglés, aunque hay algunos que eligen no hablar nada.
Los cuartos no tienen paredes, de tal forma, las personas deben cambiarse de ropa “casi al aire
libre”, y las personas duermen oyendo los sonidos de la naturaleza y cuentan con mosquiteros
para librarse de los molestos insectos. Hay duchas mixtas, donde hombres y mujeres se bañan
juntos con absoluta naturalidad. A pesar de esto, en la comuna también pensaron en los tímidos
porque construyeron algunas duchas individuales.
En la comuna existen diversos lugares para compartir con las personas en los que se destacan:
un bar de batidos naturales, un área para comer, las oficinas, la sala de Internet, y “La Conga”
que es un lugar exclusivo para la meditación. A todos los residentes se debe ingresar sin
zapatos, inclusive en el área de comer.
Sólo se sirve comida vegetariana, no se puede fumar en la finca con excepción de un sitio
apartado exclusivo para esto. Todos los días hay meditaciones, y durante fechas especiales se
realizan talleres de teatro, canto y masajes. Las tarifas para participar en estos talleres rondan los
60 dólares.
Todos en la comuna cumplen una labor asignada. A algunos les corresponden los asuntos
legales, como conseguir permisos para construir en los terrenos, otros se dedican a la cocina, la
limpieza, la contabilidad, y otros trabajos de la comuna. Cada persona debe trabajar al menos 4
horas diarias, menos su líder Tyohar.
A las 7 de la noche, se apagan todas las luces de la comuna y únicamente queda iluminado “La
Conga”, espacio donde meditan. Unas 30 personas se sientan en círculos alrededor de la mesa
250
adornada con flores y candelas. Allí permanecen sentados con las piernas cruzadas, y los ojos
cerrados por 45 minutos. Todos permanecen inmóviles, en absoluto silencio
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES: no hay.
III.
NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES):
http://www.tyohar.org/ - http://www.pacha-mama.org/
IV. BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
Vásquez, Andrea. “Inquilinos espirituales”, en La Nación, Revista Dominical, 3 de agosto del
2003, pp. 16-19.
V.
DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
La dirección en Costa Rica es: Apartado 110-5233, Boca Nosara, Nicoya, Guanacaste, Costa Rica.
VI.
FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS):
Vásquez, Andrea. “Inquilinos espirituales”, en La Nación, Revista Dominical, 3 de agosto del
2003, pp. 16-19.
VII. AUTORA DEL PERFIL: Paula Sequeira Rovira
VIII. FECHA DEL PERFIL: agosto del 2003.
251
Corpus Hermeticum
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
I.
PERFIL DE NMRs EN (PAIS): COSTA RICA
1.
NOMBRE (oficial): Sacra Orden del Corpus Hermeticum Internacional. También es
conocido como Corpus Hermeticum.
2.
FUNDADOR: El fundador en Costa Rica fue John de Abate.
3.
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: Nació en Costa Rica, en la
provincia de Limón, el 3 de abril de 1928.
4.
FECHA Y LUGAR DE MUERTE DEL FUNDADOR: Vive actualmente en Costa Rica.
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL / NACIONAL:
Internacionalmente se fundó en República Dominicana en 1981. Y en Costa Rica, se fundó
en el año de 1982 en la provincia de San José en los altos del estudio Rembrant.
6.
¿CÓMO - POR QUÉ?
Surge como parte de una tradición de origen greco-egipcia que se había transmitido a Europa a
través de la ocupación árabe y estaba en el siglo XV representada por varias órdenes.
En el año de 1941, John de Abate, siendo todavía un niño, conoce a un iniciador centro-europeo
del movimiento, llamado Mouni Sadduh, quien inicia al señor de Abate. Luego de muchos años,
en 1981 de Abate decide desarrollar la Orden Hermética en América Latina, con base en la
tradición heredada. Se le pide que sea específicamente en República Dominicana, por dos
razones: primero por la necesidad que tenía la gente de este lugar de una filosofía así y en
segundo lugar por una cuestión simbólica, pues fue en República Dominicana el primer lugar
donde llegó Cristóbal Colón en su primer viaje en 1492.
7.
NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS:
Tuvieron nexos en el pasado con “The Golden Dawn”, que es una orden hermética y secreta de
Inglaterra fundada en el siglo IX, que no se considera como una religión sin embargo la
imaginería religiosa y los conceptos espirituales desempeñan un papel importante en su trabajo,
la cual se creó para ser una sociedad hermética dedicada a la evolución filosófica, espiritual y
psíquica de la humanidad; además tienen nexos con la Orden Rosacruz y con la masonería, pero
en menor grado.
252
8.
TEXTOS SAGRADOS:
Tienen un libro que se llama “Corpus Hermeticum”, o también se llama los “Cuarenta y dos
libros de Hermes”, que son textos de estudio filosófico que son del período de Alejandría y
posiblemente escritos por filósofos neo-platónicos en Alejandría.
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL:
Una de las creencias fundamentales de Corpus Hermeticum tiene que ver con que el ser humano
es capaz de mejorar y de auto-transformarse, con el sabio uso de su mente y la propuesta
contemporánea, es que los hermetistas deben vivir en las tres dimensiones que son: alegría,
inteligencia y amor.
Como sistema filosófico, creen en los 7 principios universales de la época neo-platónica, que son
una propuesta hermética de cómo funciona el universo. Si se analizan es parecido a lo que
decían Parménides o Heráclito, en cuanto a que “todo vibra” o que “todo se mueve”. Aunque
sus propuestas van más allá de las propuestas físicas, pues creen que el universo es mental,
además creen en la ley de la causa y el efecto, pero no le llaman karma a este concepto porque
esta palabra tiene una connotación religiosa, sino que más bien hablan de “heimarmene” que es
una palabra griega que significa “el destino que se hace”, pues se nace con un destino, pero éste
se puede modificar; esto da al ser humano, una forma de modificar su destino, hasta cierto
punto.
Creen en una ética básica, no una moral, que está cimentada en lo que es justo, lo que es
inteligente y lo que es necesario.
En general, las creencias herméticas toman como base diversas ideas egipcias que luego se
insertan en un marco teórico que es propio de la filosofía helenística, que tienen una fuerte
influencia de filósofos como Platón y Pitágoras.
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS:
En República Dominicana existe una escuela llamada la “Escuela Leonardo Da Vinci”, que es un
modelo experimental, el cual tiene unos 1.500 estudiantes de pre-kinder a quinto año de colegio.
En esta escuela no se habla de hermetismo, sino que se habla de alegría, inteligencia y amor,
además de crecer en conciencia, en libertad y en creatividad. En Banco Interamericano de
Desarrollo ha apoyado en proyecto y posiblemente en Miami, se abra pronto otro centro como el
que hay en República Dominicana.
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION:
Es principalmente a través de Internet. También los viernes a las 9:30 p.m. por Radio
Monumental tienen un programa.
253
12.
TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL:
Hay aproximadamente 2.000 miembros activos a nivel internacional, y cientos de miles de
iniciados. Corpus Hermeticum tiene sedes en Estados Unidos, México, Puerto Rico, República
Dominicana, Nicaragua, Costa Rica, Uruguay, Argentina, Portugal, entre otros.
13.
CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): D6.0299
14. CÓDIGO DE MELTON: No hay.
15.
FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA:
En Costa Rica, el fundador fue John de Abate, él mismo que fundó Corpus Hermeticum por
toda América.
16.
TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION:
En Costa Rica, existen aproximadamente 100 miembros actualmente. Se reúnen en un lugar
situado en Avenida 10, detrás del Banco Nacional, San José.
17.
COMENTARIOS:
Hoy en día cuando se habla de hermetismo se alude a tres conceptos básicos que son: a) las
enseñanzas y doctrinas del hermetismo filosófico; b) los tratados de ciencias ocultas
supuestamente inspirados en Hermes Trimegisto y que constituyeron la variante popular del
movimiento; c) en sentido más amplio, se le considera sinónimo de ocultismo y esoterismo y se
emplea desde el Renacimiento hasta nuestros días para aludir a un conjunto de tendencias que
coinciden en varios puntos fundamentales como la creencia en que existe una correspondencia y
una inter-dependencia absoluta entre todas las partes del universo; en que el cosmos es un
organismo vivo; en que el ser humano es una realidad compleja que puede acceder a distintos
niveles de conciencia mediante la gnosis (conocimiento), la cual se entiende además como un
segundo nacimiento (experiencia mística) y como iniciación a una sabiduría perenne que se
remonta a los primeros tiempos.
El hermetismo viene a significar una mezcla de flujos procedentes de la filosofía griega y de las
creencias espirituales y religiosas del antiguo Egipto, fue un movimiento que alcanzó
importancia en los primeros siglos de nuestra era, ya que fue capaz de elaborar y ofrecer a sus
adeptos una espiritualidad refinada, basada en una vida personal consagrada a la piedad y a la
búsqueda del conocimiento de Dios. La palabra hermético tomó la característica de cerrado con
los alquimistas de la Edad Media, pero esto no tiene nada que ver con Corpus Hermeticum. Más
bien Corpus Hermeticum tiene que ver con un cuerpo de conocimiento filosófico de la vida no
académico. Y también tiene que ver con un grupo de superación y mejoramiento personal.
Asociado al tema del hermetismo se presenta a menudo el tema de la alquimia. Existen dos
tipos de alquimia: a) la alquimia material, practicada en la Edad Media y que buscaba una
sustancia que lograra convertir los metales en oro y plata, y encontrar los medios para prolongar
indefinidamente la vida humana, b) una alquimia espiritual, que despreciaba la alquimia material
254
y que entendía esta actividad como un proceso de iluminación en el sentido de transmutación o
regeneración, es decir, un método para alcanzar y conocer niveles de realidad inaccesibles a la
percepción ordinaria. También se asocia el hermetismo con la Gnosis, y muchas veces se define
el Corpus Hermeticum como un linaje no cristiano del Gnosticismo Helenístico. El hermetismo
invoca la gnosis como forma de acceder a niveles superiores de la realidad, inaccesibles con los
sentidos, y como una forma de regeneración o de segundo nacimiento, por lo que el
movimiento gnóstico es otra de las partes constituyentes de este movimiento.
Los miembros de Corpus Hermeticum se definen como una tradición filosófica no religiosa
basada en los principios de Hermes Trismegisto. Trismegisto significa tres veces grande, éste fue
el nombre dado por los griegos al Dios egipcio Tot que era el Dios de la sabiduría, el aprendizaje
y la literatura. Según el mito egipcio, Tot era el hijo primogénito de Ra y el esposo de Maat, la
diosa de la justicia. Era el inventor de las artes y de la escritura jeroglífica. Como escriba de los
dioses actuaba junta a Osiris, el señor de los muertos, en el tribunal que pesaba el corazón del
difunto, anotando el resultado. Era también un dios lunar, protector y conocedor de los placeres
ocultos, como el arte de los venenos. Se le representaba con la cabeza de Ibis y cuando se
invocaba su nombre se añadía el apelativo “aa”, que significa “grande”, repetido tres veces.
Desde la antigüedad, los griegos vieron en el egipcio Tot un gran parecido con su dios Hermes,
“el mensajero de Zeus” y de los dioses masculinos, guía de las almas de los muertos. Pero fue en
el ambiente de sincretismo cultural y religioso que se vivía en Egipto entre los siglos IV y I a. C.,
cuando se produjo finalmente la completa identificación entre ambas deidades, surgiendo la
figura de “Hermes Trimigesto”, que además, bajo el influjo de la filosofía estoica, fue considerado
a veces como el Dios único, el Logos creador del que los demás dioses no serían sino
denominaciones y manifestaciones diversas.
Como el “mensajero de los dioses”, Hermes fue acreditado como el autor de todos los libros
sagrados griegos, que luego fueron llamados “herméticos”. De estos, habían 42 libros, de
acuerdo a Clemente Alejandrino, que estaban subdivididos en 6 partes: la primera tenían que
ver con la educación sacerdotal, los segundos con los rituales del templo, los terceros con
cuestiones geográficas. La cuarta división trataba sobre astrología, la quinta recordaba himnos
en honor a los dioses y era un libro de texto para el gobierno de los reyes, y el sexto era un texto
médico. Se cree que Hermes probablemente nunca existió, pues entre otras cosas es casi
imposible que todos estos libros fueran el trabajo de un solo individuo, sino que representan el
conocimiento acumulado de Egipto, atribuido en el curso de los años al gran dios de la
sabiduría. Si Hermes existió o no existió no es importante para los miembros de Corpus
Hermeticum, pues Hermes es simplemente un símbolo de inspiración. Posiblemente Hermes es
una idea que se creó del Hermes de Alejandría, donde se trató de hacer un sincretismo de este
personaje.
Las personas que quieran entrar a Corpus Hermeticum no necesitan ningún requisito especial,
solamente ser mayor de 12 años. No existe ningún requisito cultural o religioso para ser parte de
este grupo. Si una persona decide que no quiere continuar porque las creencias de Corpus
Hermeticum chocan con sus creencias religiosas o de otra índole, no hay problema en que la
persona no continúe, porque los miembros de este grupo creen que si a una persona se le priva
de su libertad, ésta no puede seguir creciendo. La propuesta de ellos es que se debe hablar de lo
que une a las personas y no de lo que las separa como la religión. Inclusive en Nicaragua hay 3
255
monjas que son parte de Corpus Hermeticum, y en Costa Rica hay una persona que es científicoateo, y no existe problemas con esto. Además que existen judíos y musulmanes.
Corpus Hermeticum consta de siete grados, que se miden de acuerdo al tiempo de asistencia, y
al conocimiento de las personas. Una vez que las personas tienen el grado de iniciados, pueden
ser instructores. Las charlas iniciales para los que quieren conocer sobre el Corpus Hermeticum,
se llaman “Círculo de Luz”, éstas son charlas gratuitas. Todo lo que se da es gratuito, pero luego
los miembros deben dar una contribución para mantener el local, porque nadie de los
instructores gana un salario, ninguno tiene dedicación exclusiva a Corpus Hermeticum, sino que
tienen otros trabajos para mantenerse.
Si algo distingue a las enseñanzas atribuidas a Hermer Timigesto, es sin duda el carácter
esotérico de las mismas. La doctrina más profunda quedaba oculta e inaccesible, reservada
solamente a unos pocos discípulos iniciados. Los maestros del Hermetismo sólo mostraban las
interioridades de su saber a algunos de sus alumnos, que previamente habían demostrado, a
través de un procedimiento iniciático, ser merecedores de poder acceder a ese nivel de
conocimiento.
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
III.
NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES):
http://www.hermeticum.org/
http://www.gnosis/gnosis/library/hermet.htm
http://www.iespana.es/tierra-sagrada/hermetismo/corpus.htm
http://www.anmal.uma.es/anmal/hermetismo.htm
IV.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
Melton, J. Gordon (editor). Encyclopedia of occultism and parapsychology. Tomo 1, Detroit,
Michigan: Gale Research, 1996.
V.
DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
La dirección postal en Costa Rica es: Apartado 406-2050, San Pedro, Montes de Oca, y la
dirección física es en la Avenida 10, detrás del Banco Nacional, San José.
VI. FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS): Se hizo una entrevista a Carlos
Amador, quien es el coordinador para Centro y Suramérica.
VII. AUTORA DEL PERFIL: Paula Sequeira Rovira
VIII. FECHA DEL PERFIL: setiembre del 2003.
256
Francmasonería
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE (oficial): Fraternidad de los Libres y Aceptados Masones o Francmasonería.
2.
FUNDADOR: Desconocido.
3.
FECHA DE NACIMIENTO/MUERTE DEL FUNDADOR: Desconocida.
4.
LUGAR DE NACIMIENTO/MUERTE DEL FUNDADOR: Desconocida.
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL:
En el ámbito internacional se especula que la masonería se introdujo en Inglaterra en el año 926
a.C., pero con certeza se sabe por medio de archivos históricos que el día de Juan el Bautista, el
24 de junio de 1717, se inauguró la Logia Masona en Londres por medio del pastor presbítero
James Anderson, quien además se convirtió en el padre de la Masonería Moderna.
En los Estados Unidos de América se considera que la masonería se estableció mucho antes de
1733, año en que se estableció la Gran Logia de Massachussets.
En Costa Rica la Francmasonería fue introducida el 28 de junio de 1865, cuando el Gran Oriente
Neo- Granadino expidió la carta patente a la Logia Caridad # 26.
6.
¿CÓMO - POR QUÉ?
El momento exacto, no se ha podido precisar por lo que el origen de la masonería se ha perdido
en el misticismo de la antigüedad. Una leyenda dice que su fundación se remonta a la décima
centuria a.C. durante la construcción del Templo de Salomón por medio de albañiles
trabajadores de la piedra quienes eran dirigidos por Hiram de Tyre; estos albañiles guardaban
celosamente el secreto de su arte. Este grupo de constructores se denominó luego como
asociaciones de “masones operativos”.
La Edad Media, fue para los masones operativos una época de bonanza con la fortaleza y
riqueza de la Iglesia, por un lado, y el Feudalismo, por el otro, se realizaron grandes
construcciones de palacios, abadías, iglesias, catedrales y, en general, de monumentales
edificios.
Pero hacia fines de la Edad Media, con la decadencia del Feudalismo y la paulatina pérdida del
poder de la Iglesia Católica y su división, la creación del concepto de Ciudades Libres y los
estudios académicos en las Universidades que comenzaban a crearse y, más adelante, ya en la
Edad Moderna, con la decisión del Rey de Inglaterra de reconstruir Londres después del
incendio de 1666 que destruyó tres cuartos de la ciudad, con ladrillos en vez de piedra, material
que los Masones desconocían su aplicación y trabajo, el Enciclopedismo y el Iluminismo, las
257
Logias Operativas comenzaron a perder su fuerza y poder por lo que para poder financiarse y
seguir usufructuando el "tráfico de influencia", permitieron el ingreso a sus filas a personas que
no tenían ningún conocimiento de la profesión de Masones o albañiles de la construcción, estos
eran sólo miembros de la realeza, de la nobleza, de la banca, de las profesiones libres y del
comercio.
Estos miembros, que no conocían y no trabajaban la piedra fueron denominados "Aceptados" y
con ello se creó una nueva forma y estilo de Franc-Masonería: la Especulativa.
Durante esta época de transición cada Logia era independiente en su actuación y forma de
operar.
Hacia comienzos del siglo XVIII ya prácticamente no existían Logias Operativas. Las Logias eran
Especulativas y las herramientas prácticas de trabajo, ya se habían convertido en Herramientas
Simbólicas.
Sin embargo, mantenían el sistema del secreto profesional con el fin de identificarse
mutuamente. Seguían funcionando en recintos especiales llamados "Templos" o "Logias", ya no
en los lugares de construcción, sino en los centros urbanos y predicaban y cumplían un estricto
sistema moral de comportamiento. En Inglaterra, como en otros lugares de Europa, hacían sus
reuniones en las trastiendas de Tabernas.
Fue en 1717 que cuatro Logias Londinenses se agruparon para formar la primera Gran Logia, la
Gran Logia de Londres y Westminster. El gestor de su Constitución fue el pastor presbítero
James Anderson quien se basó en la recopilación de las Antiguas Constituciones Masónicas
Operativas para crear un metódico sistema nuevo. El objeto principal de la unión de las cuatro
Logias fue para elegir un Gran Maestro y celebrar, según la antigua tradición Masónica, las
Fiestas Solsticiales de Verano e Invierno. Esta obra fue publicada en 1723 y es conocida como la
Constitución de Anderson.
Desde estos eventos comienza la etapa de la Masonería Especulativa Moderna, como hoy se
conoce, y de ahí a esparcirse por el mundo.
Otros aseguran que sus raíces históricas e ideas provienen del Antiguo Egipto, Persia, Jerusalén
y la Edad Media.
Se considera además que las “verdades” propagadas por los masones, se basan en el saber del
misticismo judío conocido como “Gnosticismo Cabalístico”, que pasó a ellos por medio de los
Caballeros Templarios.
7.
NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS:
Se especula que los masones han sido trasmisores importantes de la Tradición Esotérica
Occidental. Además se considera que a través de sus enseñazas se dio origen a grupos como los
Rosacruces, la Sociedad Teosófica, e inclusive al grupo Ordo Templi Orientis (O.T.O.)
8.
TEXTOS SAGRADOS O BASICOS: Volumen de la Santa Ley.
258
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL:
a) Se argumenta que para los Francmasones su religión es la humanidad, su evangelio la
ciencia y su Dios la razón. Es por este motivo que aceptan todas las teorías que no
pretendan para sí la exclusividad de la verdad, e inclusive se dice que en la masonería
caven todos los sistemas filosóficos con tal que no tengan un contenido católico.
b) Algunos preceptos masónicos son:
Compórtate con los demás como te gustaría que se comporten contigo.
Di siempre la Verdad y lucha por ella.
Practica la Justicia y lucha por ella.
Piensa y actúa con Rectitud.
Ama a tú prójimo como a ti mismo.
No hagas el mal, siempre haz el bien.
Escucha siempre la voz de tu propia conciencia.
Ama el Trabajo y lucha para que todo el Mundo lo ame y lo tenga.
Respeta el País de tu Residencia - No juzgues a los Hombres con superficialidad.
c) La masonería se estructura en grados, muchas logias poseen diferente numero de
grados, pero si se puede señalar que tres son los grados que existieron en la Masonería
Operativa: (l) Aprendiz, (2) Compañero y (3) Maestro. La base fundamental de ellos era
profesional. Se referían y tenían directa relación con el conocimiento y status del
individuo en la profesión Masónica, en la profesión de la construcción.
Hubo épocas y lugares en las que sólo se conocían dos grados profesionales: (1)
Aprendiz y (2) Compañero, Miembro o Maestro. Con el nacimiento de la Masonería
Especulativa a principios del siglo XVIII, son tres los grados simbólicos fundamentales:
(l) Aprendiz, (2) Compañero y (3) Maestro.
d) La Masonería es una institución iniciática. Lo fue en su época operativa y lo sigue
siendo en su época especulativa. La Iniciación representa el cambio del estado del
individuo, del iniciado; su paso de un estado a otro, de una sociedad a otra. La
culminación simbólica natural en el proceso educativo del Masón, se produce al alcanzar
el grado de Maestro Masón. Este es el grado que le permite, en su Logia, elegir y ser
electo para la dirección administrativa de ella con las solas limitaciones reglamentarias.
e) La Humildad es una de las Virtudes exigidas al Masón y el Secreto Masónico, uno de
sus rasgos sobresalientes.
f) Filosóficamente, la Masonería considera que cada uno de nosotros es un ser
imperfecto. El hombre en su imperfección y, utilizando las herramientas del Libre
Albedrío, tiene la alternativa de elegir entre el bien y el mal, entre Virtudes y Vicios. Los
Masones, pulen su Piedra Bruta o lo que ellos llaman piedra natural, es decir, su
personalidad con el estudio de la Simbología Masónica en una disciplina hermética y
ritualista con la finalidad de acercarse a la Verdad y tender al perfeccionamiento humano
dentro de cada uno e irradiándolo y aplicándolo al mundo externo, al mundo cotidiano.
259
g) Con lo que respecta del Secreto Masónico se puede decir que tiene directa relación con
aquellos asuntos que simbolizan hoy las formas de reconocimiento en la Masonería
Operativa. En ese entonces eran medidas de protección y control para impedir la
introducción de profanos, de impostores de la profesión en las Logias. Se debe tomar en
consideración que los Masones tenían sus Logias cerca del lugar de trabajo, de los
Castillos, las Abadías, las Catedrales, y no en los propios centros urbanos como los tenían
otras logias; tenían una gran movilidad de lugar en lugar de trabajo. Eran indispensables
estas medidas protectoras y de reconocimiento. Estos son los Secretos Masónicos que
juran nunca revelar. Hoy en día estos secretos no sólo se refieren al reconocimiento de
un miembro de la Orden y de su estado profesional o simbólico de los tres primeros
grados sino, se amplía a cada uno de los grados en cada Rito y pasan a ser parte del
Secreto Masónico.
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS: Información no disponible.
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION: Páginas web y revistas.
12.
TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL:
Sólo en Estados Unidos, se considera que existen cuatro millones de miembros.
13.
CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): D6.0302
14.
CODIGO DE MELTON: no hay
15.
FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA: Información no disponible.
16.
TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION:
El dato del tamaño del grupo en el país no se pudo obtener, pero algunos lugares de reunión
dependiendo de la logia son: La logia Regeneración #1, se reúne todos los miércoles a las 8 p.m.
en San José. La Unión Fraternal #2, se reúne los martes a las 7:30 p.m. en Limón. La luz #3, los
martes a las 8 p.m. en San José. Maravilla # 10, los Sábados a las 8 p.m. en Alajuela.
17.
COMENTARIOS: Dentro de la masonería existen varios aspectos por mencionar dentro
de los cuales se encuentran,
a) Del supuesto fundador de este grupo Hiram de Tyre se conoce que fue enviado como
embajador al Rey Salomón, también se dice que era amigo del Rey David. En la Biblia se
nombra como en Crónicas II, II: 3-14 se dice que “Salomón despacho un mensajero a
Huram Rey de Tyre, ... “Yo estoy construyendo una casa en nombre de Yahvé mi Dios...
Así que envíame a un hombre habilidoso en el uso del oro, plata, bronce, hierro,
escarlata... y también en el arte del engranaje; Él trabajará con mi hombre habilidoso”...
Huram rey de Tyre contesta... “ Te mandare a un habilidoso artesano... Él es habilidoso
en el uso del oro, la plata, el bronce, hierro, piedra y madera... “
260
Según se dice en las leyendas del origen de la masonería el hombre habilidoso que
construyó el Templo de Salomón es el mismo que se nombra en la Biblia.
b) Definiciones del por qué se llama Francmasonería. La palabra Franc, proviene del
francés franche que significa “libre”. Justamente la concepción de libre proviene de la
gran libertad de movimiento que tenían los Masones para viajar de un lugar a otro
ofreciendo sus servicios profesionales. También el concepto de franc, se refiere al tipo de
piedra. Por un lado, los Masones de la "Piedra Bruta", que eran de una categoría
profesional inferior y, los Masones de la Piedra Pulida de categoría superior.
c) En lo que concierne a la membresía es importante saber que como requisitos
indispensables se encuentran los siguientes:
Ser varón.
Mayor de 21 años.
El solicitante deberá ser recomendado por dos Maestros masones de una Logia,
pasando luego por una votación, la cual deberá ganar en forma unánime.
Deberá tener solvencia moral.
Poseer fe en el Ser Supremo o como ellos lo denominan “El Gran Arquitecto del
Universo”.
d) Es interesante mencionar como algunos miembros masones que en la actualidad son
personajes históricos, en su época poseyeron un gran poder político y social, como así lo
fueron:
George Washington y Benjamin Franklin en Estados Unidos.
Los señores Jacques Rousseau, Voltaire, Diderot, D’Alamberto, Condorcet y el
Marqués de Lafayette en Francia.
Helvetius en Suiza.
José de San Martín en Argentina.
Simón Bolívar en Colombia.
José Figueres Ferrer, ex presidente de Costa Rica.
Aarón Sáenz, Arturo B. De la Garza, Bernardo Reyes y Plinio Daniel Ordóñez en
México.
e) La Masonería es una institución iniciática. Lo fue en su época operativa y lo sigue
siendo en su época especulativa. La Iniciación representa el cambio del estado del
individuo, del iniciado; su paso de un estado a otro, de una sociedad a otra. La
culminación simbólica natural en el proceso educativo del Masón, se produce al alcanzar
261
el grado de Maestro Masón. Este es el grado que le permite, en su Logia, elegir y ser
electo para la dirección administrativa de ella con las solas limitaciones reglamentarias.
f) A pesar de un grupo básicamente masculino, a partir del siglo XX algunos aceptan
mujeres entre sus miembros.
g) El corazón de la masonería está en su simbolismo, su hermetismo, su mandato de
ayuda mutua y sus ritos secretos, cuyos orígenes ya hemos dicho que se encuentran en el
arte de construir. Las ceremonias, a menudo largas y complicadas, deben conocerse de
memoria, y se realizan utilizando un léxico y una indumentaria particular. Los símbolos
habituales de la masonería son muy numerosos, pero los más conocidos son el Compás y
la Escuadra, la Plomada y el Nivel, el Martillo y el Cincel (recuerdos de su origen
arquitectónico), la estrella de cinco puntas, las columnas, etc.
h) Al grupo masónico se le ha llegado a relacionar con los Caballeros Templarios por lo
que es importante mencionar algo sobre ellos. A ésta Orden se le llegó a conocer como
“Los Caballeros Pobres del Templo de Salomón” y su razón de ser inicialmente era
proteger a los peregrinos en Tierra Santa. En la Edad Media optaron por la vida
monástica, convirtiéndose en monjes, es por esta razón que se les llegó a designar como
“los monjes militares”. En el año de 1124, el Conde de Champagne fue uno de los
primeros “padrinos” y patrones de la Orden Templaria; ya en 1128 la Orden se expande
con extraordinaria rapidez, recibiendo no sólo reclutas de forma masiva sino también
donaciones de dinero y propiedades. En ese mismo año se les atribuye el ser dueños de
tierras en Francia, Inglaterra, Escocia, España y Portugal, inclusive se les acredita el tener
posesiones en Italia, Australia, Alemania, Hungría y Constantinopla. A mediados del
siglo XII los Templarios se establecieron como la más rica y poderosa institución de la
Cristiandad con la sola excepción del Papado. Otro punto distintivo de los Caballeros
Templarios es en virtud de sus múltiples posesiones, habilidades diplomáticos y
experiencias en el ámbito de la guerra lo cual les otorgó una enorme influencia política y
militar; pero es en el año de 1308, durante el mandato del rey Eduardo II (bajo la presión
externa de Philippe de Francia, de la Inquisición y del Papa), cuando se inicia un proceso
en contra de la Orden, no sólo en Inglaterra sino también en Francia, Escocia e Irlanda, es
en estos países donde se registran arrestos de Caballeros Templarios y confiscación de
sus bienes materiales, especialmente tierras. En Francia según los registros de la
Inquisición se llego a arrestar a 620 templarios de un total de 3 200 miembros. Con
respecto a los posibles lugares de refugio a los cuales pudieron recurrir durante esta
época se estipulan a saber los siguientes: el Mundo Islámico, el Mediterráneo, la Costa
Atlántica del Norte de África, el país Escandinavo, Dinamarca, Suiza, Noruega y Escocia
lugar donde a pesar de todo mantuvieron buenas relaciones entre sí.
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
En el ámbito de las controversias se encuentra la propaganda realizada entre los años de 1933 a
1945 por los Nazis y la de la Unión Soviética durante los años de 1920 a 1990, en la que atribuían
a la masonería la reputación de ser una organización secreta malévola.
Trotsky, uno de los líderes de la Revolución Rusa, comenta en “Izvestia” que la Masonería era la
peste bubónica del comunismo.
262
La Iglesia Católica ha realizado a través de la Santa Sede intervenciones en contra de la
masonería. El primer caso data de:
Clemente XII, el 24 de abril 1738 con la Constitución In eminenti: "Teniendo la misión de
salvar las almas. Nos ordenamos a todos los fieles, en nombre de la santa obediencia, que no
se agreguen a estas sociedades de masones. También les prohibimos propagarlas o
favorecerlas. Todos los cristianos deben abstenerse de esas reuniones y congresos bajo pena
de excomunión inmediata, reservada exclusivamente a Nuestra Persona".
Benedicto XIV interviene de nuevo para acallar las voces que sostenían que la
Constitución In eminenti había dejado de obligar (Constitución Próvidas, 18 de mayo 1751).
Pío VII, con la Constitución Ecclesiam a Jesu Christo, de 12 septiembre 1821.
León XII, con la Bula Quo graviora, de 13 marzo 1825.
Pío VIII, con la Encíclica Traditi, de 21 de mayo 1829.
Gregorio XVI, con la Encíclica Mirari vos de 15 agosto 1832.
Pío IX, con la Encíclica Qui pluribus de 9 noviembre 1846 y Quanta cura de 8 diciembre
1864; y el mismo Pío IX en la Bula Apostolicae Sedis de 12 octubre 1869 resume así las
sanciones contra la masonería: "declaramos sometidos a la excomunión latae sententiae
reservada al Soberano Pontífice a todos los que dan su nombre a las sectas de los masones o
carbonarios, o bien a las asociaciones del mismo género que conspiran, ya públicamente, ya
en secreto, contra la Iglesia o las legítimas potestades; y a quienes favorecen esas sociedades,
de la manera que sea; y también a quienes no denuncien a sus jefes y directores, hasta que
los denuncien".
León XIII con la Encíclica Humanum genus, 20 abril 1884, donde se exponen los
fundamentos últimos de la secta y los peligros que entraña para la fe.
Pío X (AAS 30 nov. 1911); la Sagrada Congregación del Santo Oficio (actualmente
Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe) el 27 de junio 1838, declaraba que en la
condena general están comprendidas también la masonería escocesa, irlandesa y
norteamericana.
En 1917 la Iglesia Católica decreta que aquel católico que formara parte de la Logia
Masónica seria automáticamente excomulgado.
Pío XII, el 24 junio 1958, señaló como "raíces de la apostasía moderna el ateísmo
científico, el materialismo dialéctico, el racionalismo, el laicismo, y la masonería, madre
común de todas ellas".
263
III.
NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES):
http://www.freemasonry.org/costarica/ y
http://www.srmason-sj.org/web/index.htm
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
IV.
•
•
•
•
Baigent, Michael and Leigh, Richard. The Temple and the Lodge. First U.S. Edition. New
York City, NY: Arcade Publishing, 1989.
Melton, J. Gordon and Martin Baumann, editors. Religions of the World. A Comprehensive
Encyclopedia of Beliefs and Practices. Volume II: D-J. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO, Inc.,
2002.
Melton, J. Gordon, editor. Encyclopedia of Occultism & Parapsychology. Volume one, Fourth
Edition. Detroit, MI: Gale Research, 1996
Ver páginas en Internet:
http://www.freemasonry.org/costarica/
http://www.srmason-sj.org/web/index.htm
www.masoneria-argentina.org.ar
www.masoneria.com
www.historiamasoneria.org
DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
V.
•
•
•
A&A Scottish Rite, P.O. Box 362095, San Juan (1118 12 SE Street), San Juan, Puerto Rico.
United Grand Lodge of England, Freemasons’ Hall, Great Queen St., London WC2B5AZ,
United Kingdom.
Gran Logia de Costa Rica de Antiguos, Libres y Aceptados Masones, P. O. Box 10060–
1000; Avenida Central y Calle 19, San José, Costa Rica; Teléfono: (506) 222 –5064; Fax:
(506) 233 –4755.
VI.
FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS):
VII.
AUTORA DEL PERFIL: Laura Patricia Maroto Granados.
VIII.
FECHA DEL PERFIL: Septiembre del 2003.
Nueva información sobre la masonería en Costa Rica:
El fundador de la Masonería en Centroamérica fue el sacerdote católico Dr. Francisco
Calvo, capellán del ejército costarricense en la campaña de 1856 en contra de los filibusteros
extranjeros bajo el mando de William Walker, esclavista de los estados sureños de los EUA de
264
aquella época quien quería apoderarse de Centroamérica para anexionarla a la Unión Federal
como estados esclavistas. El Padre Calvo no fue un simple cura: se graduó con el Doctor en
Derecho Canónico y Licenciado en Sagrados Cánones en el Perú antes de llegar a Costa Rica.
Entre sus cargos desempeñados fueron el Canónigo de la Catedral de San José y el Capellán del
Ejército de Costa Rica. Dr. Calvo fundó Logias Masónicas en Guatemala, Nicaragua y Honduras,
además de Costa Rica. En enero de 1865, se fundó la primera Logia Masónica en San José,
llamada “Respetable Logia Caridad Nº 26”, presidida por el Dr. Calvo como Gran Maestro, con
la participación de otros sacerdotes y laicos católicos. Quien sucedió al Dr. Calvo como Gran
Maestro fue el ex-presidente de la República, Dr. José María Castro Matriz (1847-1849 y 18661868), quien pese a sus responsabilidades políticas se daba tiempo para dirigir los trabajos de la
Logia Madre.
Más tarde, el presidente Tomás Guardia Gutiérrez (1870-1882) era miembro de esta
Logia Masónica. Él fue militar de profesión y participó en la campaña centroamericana contra
los filibusteros de William Walker y fue herido de gravedad en el combate de San Jorge.
Después, fue comandante de plaza de la ciudad de Alajuela. En 1870, después de ejecutar el
golpe de estado que derrocó al gobierno del presidente Jesús Jiménez Zamora (1863-1866 y
1869-1870) —su administración no logró consolidarse en 1869 y 1870 y desde temprana recurrió
a la represión, la censura de la prensa y el exilio de algunos opositores— y llevó al poder a
Bruno Carranza Ramírez (abril a agosto de 1870) como Jefe Provisorio de la República, fue
ascendido a General de División y se le nombró Comandante en Jefe del Ejército de Costa Rica.
El sucesor de Carranza Ramírez fue el mismo General Guardia Gutiérrez. Al año siguiente una
asamblea constituyente emitió la Constitución de 1871 que continuó vigente hasta los años 1940.
Fuente: Dr. Clifton L. Holland, 19 de abril de 2009.
265
Gran Fraternidad Universal
(Red GFU)
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE (oficial): Red de Organizaciones No Gubernamentales Gran Fraternidad
Universal; también es conocido por Red de la Gran Fraternidad Universal, o Red GFU.
2.
FUNDADOR: Según las fuentes oficiales de la GFU, el fundador fue Serge Raynaud de
la Ferriere (1916-1962), pero su nombre de nacimiento era: Serge Justinien Raynaud.
Él era un francés, quien desde su niñez estuvo involucrado con el esoterismo. Cuando tenía 22
años, en Londres, supuestamente recibió un título de Doctor en Ciencia Hermética, y el siguiente
año, en Amsterdam, recibió otro como Doctor de Ciencia Universal. Tuvo como punto central de
su interés el yoga, y se va iniciándose en la Ciencia de los Grandes Rishis y Yoguis de la Tradición.
Durante la Segunda Guerra Mundial, se identificó muy cercanamente con la Sociedad Teosófica
en Francia, y se unió a la Logia Teosófica y Astrológica, en Londres. Después de la guerra, su
trabajo oculto se expandió y se volvió activo en el cuerpo masónico.
El trabajo temprano de del señor Raynaud lo preparó a su encuentro con el Maestro Sun Wu
King, descrito como el “El Poder Superior del Tibet”, quien le dio a de la Ferriere la misión de
empezar la exposición de principios iniciáticos al público en general. Sr. Raynaud fundó la
Gran Fraternidad Universal mientras la Segunda Guerra Mundial estaba llegando a su fin. Por
los siguientes tres años viajó ampliamente, estableciendo la Fraternidad en diferentes centros
alrededor del mundo. De tal forma, deja Europa en 1947 y como Misionero Universal del
Aquarius, comienza su misión que había de operarse en el Continente Americano.
Sr. Raynaud hizo viajes a los cinco continentes y visita 43 países. Uno de sus viajes lo llevó a
Venezuela donde conoció a José Manuel Estrada (1900-1982), quien se convirtió en su estudiante
principal. Estrada, tenía nueve años anunciando la llegada de un avatar (una encarnación de
Dios) y había reunido a un grupo, esperando por su llegada. Estrada identificó a Raynaud con
ese avatar y se convirtió en su discípulo. Raynaud pasó 18 meses con Estrada y su grupo, y el 21
de marzo de 1948 reabrió la Gran Fraternidad Universal de manera pública.
En 1950, Raynaud, ya conocido como “Gran Maestro Serge Raynaud de la Ferriere”, dejó la
dirigencia de la Fraternidad a Estrada y se retiró a una vida silenciosa de trabajo y escritura
esotérica. Estrada asumió el título de director general y se dedicó a construir la organización
internacionalmente. El trabajo creció con firmeza en América Latina a través de la década de
1950 y 1960.
3.
FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: Nació en 1916 en París,
Francia.
4.
FECHA Y LUGAR DE MUERTE DEL FUNDADOR: Se murió en 1962 en Niza, Francia.
266
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL - NACIONAL: La Red GFU
nació en Venezuela en marzo de 1948.
6.
¿CÓMO - POR QUÉ? Según las fuentes oficiales de la GFU:
LA GRAN FRATERNIDAD UNIVERSAL (G. F. U.), Fundación Dr. Serge
Raynaud de la Ferrière, y su vehículo la MISIÓN de la ORDEN del
AQUARIUS, es una organización civil y cultural que tiene como fin reunir la
Ciencia, el Arte y la Religión para un perfeccionamiento intelectual y una
reeducación espiritual, mediante la fusión de todas las sectas, asociaciones,
sociedades, humanitarias, filosóficas, científicas, artísticas, esotéricas, religiosas
e iniciáticas.
Las metas de esta Institución se resumen como sigue: unir en un todo a las
personas, sea cual fuere su creencia, nacionalidad, sexo y condición que luchen
por la supremacía del Espíritu y que estén de acuerdo en instaurar en el mundo
la Paz en el corazón de todos los hombres a fin de realizar una Fraternidad
Universal, representada actualmente por más de ciento cincuenta movimientos
diversos, amalgamados bajo el nombre de GRAN FRATERNIDAD
UNIVERSAL.
Surge la GFU cuando su fundador, Raynaud, encuentra su primer discípulo, en la persona del
doctor José Manuel Estrada. Entonces se funda la institución y el fundador se queda 17 meses
capacitando a venezolanos que luego se constituyeron en discípulos de suyos. Luego, 4
discípulos que tuvo, extendieron la institución por América y Europa. Actualmente, la Red GFU,
tiene grupos afiliados en 27 países, alrededor del mundo, según la GFU.
La Gran Fraternidad Universal surge porque Raynaud trae un mensaje de reeducación integral
para la Nueva Era o la Nueva Época, un mensaje que trata sobre el conocimiento de sí mismo y
el desarrollo de la conciencia. De tal forma, la Red GFU es una escuela iniciática diseñada para
asistir a la humanidad en su transición a la Nueva Era, comúnmente dicho de la transición de la
Era de Piscis a la Era de Acuario. El lugar de nacimiento de esta Nueva Era son las Américas, de
ahí la reapertura de la Fraternidad en el Oeste.
Para facilitar la vendida de la nueva era, la Fraternidad tiene un programa de dos partes. Ofrece
varios cursos para el público general de pre-iniciación. Quienes preparan el terreno para la
implantación de la Nueva Era son considerados como Misioneros Espirituales del Aquarius
quienes se proponen impartir una enseñanza indispensable para abordar los grandes problemas
y además dar el ejemplo para poder mostrar al mundo el espíritu que debe reinar y el modo en
que se debe vivir para lograr el máximo de posibilidades. La Era de Piscis es aquí considerada
como un período negativo, secreto y oculto; mientras que la Era de Acuario es la Nueva Edad
cuyo advenimiento origina este período de transición actual, y este ciclo representa el conjunto
de todas las religiones y filosofías que puedan formarse en lo sucesivo.
El objetivo principal de este movimiento, es el desarrollo de las potencialidades del ser humano,
para que todos los seres humanos, puedan vivir en el mundo, en paz, fraternidad y armonía; lo
anterior es la razón del nombre del movimiento.
267
La Gran Fraternidad Universal, trabaja al revés de la sociología, pues propone que el desarrollo
del ser humano, va a producir cambios a la humanidad; de tal forma, el énfasis es del individuo,
hacia el grupo.
También es importante aclarar que los miembros de la Red GFU, creen que en todas las
sociedades ha existido una Gran Fraternidad Universal. En cada una de las grandes
civilizaciones (mayas, incas, druidas, esenios, etc.) ha tenido un cuerpo organizador consistente
en los Altos Dignatarios de esta Institución, y ha tenido el poder de guía de la humanidad. Pero
en marzo de 1948, por un conocido fenómeno astronómico, el Sol penetró en la Constelación de
Aquarius. Y es por esto que, el cuerpo organizador de la Gran Fraternidad Universal será
denominada la Misión del Aquarius, y por aproximadamente 2 mil años conducirá los asuntos
mundiales.
7.
NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS:
El doctor Estrada, fue miembro de la Iglesia Católica Liberal, que es Rosacruz.
El doctor Raynaud de la Ferriere era masón, también tuvo relación con el Grupo de los
Templarios, y además estuvo identificado con la Teosofía.
Además de esto, la Red GFU tiene influencia de los pensamientos de Oriente, tiene que ver con
los planteamientos de la filosofía Hindú de la Vedanta. También es importante decir que la Gran
Fraternidad abraza en sus creencias ritos masónicos, teosóficos, rosacruces, cristianos, budistas,
islámicos, taoístas, etc.
8.
TEXTOS SAGRADOS: No tienen textos sagrados propios, aunque se usan textos
sagrados de cualquiera de las religiones para estudiarlos.
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL:
Los miembros de la Gran Fraternidad Universal sustentan que se debe vivir en un conjunto
armónico, para todos los seres humanos que trabajan por la superación. Aunque como ellos
mismos dicen, la principal doctrina de su filosofía, está encerrada en el nombre.
En este movimiento, no se habla de los credos de cada persona, cada uno tiene la religión que
quiere. Hay un respeto absoluto de la religión que cada uno tenga o no tenga. Todas las
manifestaciones culturales se estudian; sin embargo, no se habla ni de religión ni de política,
pues se cree que esto es lo que separa a las personas.
Los miembros de la Gran Fraternidad creen que la alimentación carnívora coloca al ser humano
en su plano inferior, ya que asimilando lo del animal la persona se animaliza, y además la
sangre contiene una multitud de espíritus en germen que no han pasado todavía al estado de
humanidad, y de tal manera, al comer carne éstos pueden incorporarse en los seres espirituales
sanos. Además de que es perjudicial para los carnívoros ponerse en meditación, practicar el
éxtasis, tener dones de médium o entregarse a fenómenos psíquicos. Sólo mediante el
naturalismo se pueden desarrollar las facultades intelectuales o espirituales.
268
El propósito de la Fraternidad es unir en un conjunto armónico todos los grupos científicos, las
asociaciones filosóficas, culturales o humanitarias, las religiones, las sociedades artísticas,
movimientos esotéricos, las sociedades artísticas, con una concepción que promueva que no
deben haber prejuicios de raza, color, creencias, cultura, sexo, edad, nivel de comprensión o
secta. La idea con esto es poder motivar el encuentro, la comunicación y la cooperación de los
pueblos, más allá de sus particularidades etnias, sexuales, económicas o ideológicas.
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS: El principal centro educativo se encuentra
en Sabanilla, pero también dan clases en Heredia.
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION:
Tienen una revista que se llama “Nueva Conciencia”, libros de yoga, de historia de la
institución, y de los diferentes grupos que existen para el desarrollo del ser humano. Además
utilizan para comunicarse el Internet y el e-mail.
12.
TAMAÑO AL NIVEL INTERNACIONAL:
Estas estadísticas no se han hecho; de tal manera no existe un censo al respecto. Sin embargo, la
Fraternidad ha abierto centros en la mayoría de los países de habla española de Sur y Centro
América, y en los Estados Unidos, Canadá, Japón, Australia, Italia, China, Persia, Suecia,
Francia, España e Israel, entre muchos otros.
13.
CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): D6.070101
14.
CODIGO DE MELTON: #1174, Edición V, 1996.
15.
FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA:
En Costa Rica, los fundadores fueron Federico Jara, Mauricio Rauda, Luis Sequeira, Walter
Carrillo, Manuel Tercero y Henry Araya.
16.
TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION: Existen
aproximadamente unos 80 miembros en todo el país.
17.
COMENTARIOS:
La gente que quiere iniciarse no puede comer carne, ni tomar alcohol, ni usar ningún tipo de
drogas; la persona debe practicar yoga, hacer ejercicios de relajamiento, debe llevar cursos de
nutrición. De tal manera, los miembros de la Gran Fraternidad, afirman que el aporte que dan a
las personas es para que aprendan a vivir mejor. Se usa la yoga para equilibrar el organismo. Es
por esta razón, que no cualquier persona puede ser parte de este movimiento, sino solamente
personas comprometidas con lo arriba explicado.
La Gran Fraternidad Universal se describe como una organización educacional, y no una
religiosa. Es por esto que la educación es la propuesta básica de la Red GFU, pues consideran
269
que la falta de educación centrada en la persona es la base de numerosos problemas sociales. La
carencia de una educación integral produce dogmatismo y de esta intolerancia, nacen las
divisiones, las luchas e inclusive las guerras. Es además una institución mundial que está
inscrita en los registros de la UNESCO, según la GFU.
Administrativamente, la Fraternidad está encabezada por un concilio superior, que toma las
decisiones concernientes a las actividades de la Fraternidad internacionalmente. Debajo de ésta,
existen concilios nacionales y regionales.
La Fraternidad dice estar dedicada a la obtención de la paz aumentando la conciencia de la
humanidad individual y colectivamente. La Red GFU ofrece un número de servicios preiniciales. Apoya programas de cuidado de la salud con énfasis en medicina preventiva y curas
naturales. Además la Fraternidad establece Institutos de Perfeccionamiento Integral del Ser
Humano donde se estudian y practican en forma científica la gimnasia y disciplinas milenarias
como Yoga, Judo, Karate, Cosmoviología, astrología, meditación, etc., todas ella enfocadas hacia
el conocimiento de las Leyes Naturales para aprovechar al máximo los poderes que existen
dentro de nosotros mismos. También promueve la Ceremonia Cósmica, una forma universal de
veneración que permite a cada persona ponerse en contacto con su más alto concepto de la
divinidad.
Una vez que la persona es iniciada de la Fraternidad, se convierte en miembro del Colegio
Esotérico y recibe el grado de Pequeño Novicio o Gegnian. Después pasan más arriba por
diferentes grados: primer grado, Getuls o Novicio; segundo grado, Reverendo Gag-pa o afiliado;
tercer grado, Adepto, y el cuarto grado, Gurú Respetable o Instructor; el quinto grado,
Honorable Sat Chellah o Discípulo; el sexto grado, Venerable Sath Arthat o Misionero; y el
séptimo grado, Gurú Sat o Maestro. Estos grados están abiertos a todos, aunque actualmente
sólo los líderes internacionales tienen los grados más importantes.
Los miembros de la Fran Fraternidad Universal usan un emblema o una insignia, que es una
cruz, “La Cruz de Malta”. Los que se están iniciando usan una cruz pequeña, como de un
centímetro, pero ésta se le da después de pasar un año y se les da toda la información sobre las
disciplinas básicas que debe llevar y para que la persona decida si quiere llevar esta forma de
vida, pues se deben romper todos los esquemas que uno tiene y poder estar decidido a cursar un
camino con mayor conciencia de sí, para poder aportar algo a la humanidad. Las personas van
cambiando la cruz conforme van adquiriendo más experiencias y conocimientos de la
Fraternidad, además que sus cruces van aumentando de tamaño o del material que están
hechas.
De tal forma, la Cruz-Emblema de la Orden del Acuario reposa sobre el Gran Arcano, que es el
“ser con la providencia de Dios, luz, movimiento, y creación”. La cruz tiene 4 palabras escritas
en cada uno de sus cuatro lados, las cuales son: saber, querer, callar y osar. De lo anterior, cada
unos de estas palabras se refiere a: saber la verdad de los misterios, de la vida, del espíritu
visible; querer la justicia, mediante el sacrificio, para la armonía y el progreso de la libertad; osar
en la razón de la fe absoluta, en el equilibrio del cuerpo modificable por la ponderación; y callar
sobre la realidad del dogma. Además en el centro tiene una copa, en la que dentro se encuentra
una representación sintética de los planetas, además simboliza la Alquimia Zodiacal, y la
transmutación de fuerzas instintivas en facultades magnéticas más allá del plano humano.
270
Además, cuando las personas tienen aproximadamente 40 años en la Fraternidad y llegan a ser
Maestros usan un uniforme blanco y usan una cruz de madera. Actualmente sólo hay 4 maestros
en le mundo. Los 4 primeros grados tienen una cruz de plata-metal y los 3 últimos de madera.
De los cuatro Maestros en el mundo 1 es de Colombia y 3 son de México; además dos de estos
son judíos. Actualmente la mujer de más alto grado tiene el grado antes que el de Maestra, pero
hasta el momento ninguna mujer ha alcanzado este grado.
Los miembros de la Fraternidad dicen que las personas que entran a la institución tienen plena
libertad de devolver la cruz e irse, pues las puertas están abiertas tanto para el que sale como
para el que entra.
En la Gran Fraternidad Universal, las sesiones de sus miembros son privadas. Son reuniones de
las que no se puede decir nada, pues existe entre ellos un voto de secreto. Por ejemplo, las
personas de un grado inferior no saben lo que hacen las personas del grado superior y viceversa.
Se reúnen un día a la semana, y las sesiones duran aproximadamente 2 horas y media.
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
Sus detractores dicen que la GFU:

“Se dedican a la captación de adeptos para explorarlos mediante falsas promesas y
técnicas de coerción psicológica, siempre en provecho del afán de poder y de lucro
de sus líderes”.

“El título de ‘Dr.’ también es falso. Su oficio en Francia fue el de perfumista y
astrólogo”.

“El nombre que utilizó el fundador de la Gran Fraternidad Universal es falso. Su
verdadero nombre es Serge Justinien Reynaud y agregó a su apellido el ‘de la
Fierriére’ para ennoblecerse”.

Su propia esposa, doña Louise B. de Raynaud, desenmascara en forma interesante y
detallada y prolijamente documentada al “Profeta de la Nueva Era” y a toda la GFU
en el libro Los Falsos Maestros, publicado en Caracas en 1991.

Tampoco está inscrita la GFU en la UNESCO, como la GFU afirma.
Para más información sobre la polémica de la GFU, consulta: [email protected]
Véase: ¿Qué Ocurre en la GFU?
III.
NEXOS A PÁGINAS WEB (WEB SITES):
La página oficial internacional es: http://www.redgfu.net/
En Costa Rica, la página web es: www.geocities.com/redgfu/redgfu.html
Además otras páginas consultadas fueron: http://www.moebius.es/gfu -
271
http://www.agfu.tripod.cl/ - http://www.gfu.org/phpgfu/html
http://www.gfu.org/indexi.htm - http://www.gfufundacion.org/caratulpg.htm
IV.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
Melton, J. Gordon. “Universal Great Brotherhood”, en The Encyclopedia of American Religions: A
Comprehensive Study of the Mayor Religious Groups in the United States and Canada, Tomo III,
Triumph Books, Tarrytown, New York, 1991.
___________. “Universal Great Brotherhood”, en Religions of the World: A Comprehensive
Encyclopedia of Beliefs and Practices (J. Gordon Melton y Martin Baumann, editores), Tomo IV.
Santa Barbara, California: ABC-CLIO, 2002.
De la Ferriere, Serge Raynaud. Los Grandes Mensajes. México: Editorial Diana, 1978.
V.
DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
Venezuela: Apartado Postal 3987, Caracas 1010-A, Venezuela; teléfono (2) 860-0280 y fax (2) 8630906: e-mail: [email protected]
México: Eugenia #115-10, Colonia Narvate, México, DF, México.
Costa Rica: el principal centro de reunión se encuentra ubicado 200 metros este de la Iglesia
Católica de Sabanilla. Apartado 3463-1000, San José, Costa Rica. Teléfono: 387-1589.
VI.
FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS): Sonia Rauda, instructora de yoga;
y Henry Araya, Coordinador del Grupo de Desarrollo Humano.
VII.
AUTORA DEL PERFIL: Paula Sequeira Rovira
VIII.
FECHA DEL PERFIL: agosto del 2003.
272
Hari Krishna (ISKCON)
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE (oficial): Centro Cultural de Estudios Bhaktivedanta. También usan el nombre
de Haré Krishna.
2.
FUNDADOR: A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada.
3.
FECHA DE NACIMIENTO / MUERTE DEL FUNDADOR: 1896 - 1977
4.
LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: Nació y murió en Calcuta, India.
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL:
1965 en New York y 1974 en San Pedro, Montes de Oca, Costa Rica.
6.
COMO - POR QUE?
Su vida era sencilla. Estaba casado y tenía dos hijos cuando su maestro espiritual le ordeno ir a
los países occidentales a predicar el culto de conciencia a Krishna. El tenia en esa ocasión 25 años
de edad; empezó dirigiendo la revista “De Vuelta al Supremo”, en 1944, cuando todavía estaba
casado; luego dejo a su familia y empezó a escribir libros en 1959, y en 1965 llega a New York, a
la edad de 69 años. Su misión surge por el deseo de transmitir una nueva alternativa para la
humanidad en el campo espiritual, religioso y cultural.
7.
NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS:
A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada, tuvo una gran admiración por el movimiento de
Ghandi. Su llegada a EUA, coincidió con el movimiento hippie, el cual le otorgo un gran auge
de seguidores.
8.
TEXTOS SAGRADOS: Bhagavad-Gita (La Canción del Señor Supremo).
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL:
Ellos creen en la reencarnación o transmigración del alma; la ley del Kharma (causa y efecto); la
No violencia por eso son vegetarianos. El amor a Dios y especialmente servirle. Al seguir todos
estos pasos, el alma se va purificando, y así en cada reencarnación hasta alcanzar la
autorrealizacion o la purificación (Estado de Conciencia Pura).
273
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS:
Cada país posee un centro educativo por lo que no existen centros principales. El de Costa Rica
es: Finca Nueva Goloka Vrindavana, en Paraíso de Cartago.
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION:
En Italia poseen una emisora radial; las publicaciones de libros como: “La ciencia de la
autorrealización” y el Bhagavad-Gita.
12.
TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL:
En el 2001, el movimiento de Haré Krishna, reporta un número no menor de 3 millones de
seguidores a nivel mundial.
13. CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): D2.1012
14. CODIGO DE MELTON: #1864 (International Society for Krishna Consciousness, ISKCON,
San Diego, CA, USA)
15. FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA: Información no disponible.
16. TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION:
Posee una membresía de 500 personas y se reúnen en la Finca Nueva Goloka Vrindavana en
Paraíso de Cartago.
17. COMENTARIOS:
Swami Prabhupada, predica que al conciencia de Cristo también es la conciencia de Krishna,
pero en la actualidad la gente no sigue las reglas y regulaciones del cristianismo, por eso no
llega al nivel en el que se posee conciencia de Dios, porque la religión significa conocer a Dios, y
ellos no reciben el entrenamiento adecuado, van a la iglesia, oran, y nada más; en cambio la
conciencia de Krishna enseña a poner en práctica los pasos que llevan a tener una existencia
plena en virtud. Al igual que los cristianos, ellos creen en una Segunda venida; en este caso
profetizan que Krisna volverá en unos 10 000 anos.
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
1.
Un aspecto controversial en un país tradicionalista católico/cristiano es lo diferente de su
religión su Dios, sus cánticos en sánscrito y su bailes, además de sus vestimentas
ceremoniales.
2.
En Costa Rica ha disminuido el número de seguidores, debido al cierre del Centro
Cultural Govinda en San José, debido a que el único centro existente en el país es una finca
que poseen en Cartago y no es muy accesible para los que viven en otras provincias;
274
además se dedican últimamente a los quehaceres de la finca y ya no salen a vender
generalmente incienso en los buses josefinos.
III. NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES):
http://www.krishna.com/
IV.
http://198.66.252.231/spanish/index.html -
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
A. C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada. La Ciencia de la Autorrealización. The
Bhaktivedanta Book Trust, 1980.
V.
DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
1. Iskcom, Sri Mayapur, Calcuta, India.
2. Finca Nueva Goloka Vrindavana; carretera a Paraíso de la entrada al Jardín
Lancaster 200 metros sur, a mano derecha; teléfono (506) 551-0990; EMail: [email protected].
VI.
FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS):
Véase la Bibliografía Selectiva, sección IV. Entrevista al presidente administrativo del
Movimiento Haré Krishna en Costa Rica el Sr. Juan José León.
VII. AUTORAS DEL PERFIL: Laura Maroto Granados y Paula Sequeira Rovira.
VIII. FECHA DEL PERFIL: 28 de enero del 2001
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Centro Cultural de Estudios Bhaktivedantha (Hare
Krisna).
2.
Dirección: Finca Nueva Goloka Vrindavana, Carretera a Paraíso, de la entrada al Jardín
Lancaster (por calle concava) 200 mts. sur (mano derecha)
3.
Distrito, cantón, provincia: Cartago
4.
Teléfono, fax, E-correo: 551-0990
5.
Nombre del líder principal: Guru Prasadawami
275
6.
Horario de cultos/reuniones principales: Para el público hay un culto especial los
domingos de 4 a 6 de la noche.
II.
OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1.
Como una persona extraña al grupo ¿cómo fue recibido y tratado usted por los líderes y
miembros del grupo visitado.
Los líderes se mostraron con mucha amabilidad, y no sólo ellos, también los creyentes, nos
recibieron con simpatía y cortesía.
2.
Cual fue el ambiente de la reunión durante su visita
Se podría decir que era un ambiente festivo y bastante familiar. Las personas hacían sus cantos
de alabanza con gran felicidad en el rostro sobre todo cuando las canciones eran más movidas.
Las canciones que cantan nos parece que pueden producir en los creyentes cierto hipnotismo
colectivo, por el ritmo que tienen.
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted
Todos estábamos sin zapatos. Un grupo de hombres fueron los que llegaron primero y
empezaron a cantar a Krisna; pero cada vez que alguien entraba debía tocar una pequeña
campana y luego arrodillarse hacia la izquierda hasta que sus frentes tocaran el piso, y luego
algunos lo hacían hacia el lado derecho.
Cantaban acompañados de una especie de tambor y unos pequeñísimos platillos musicales. Esto
servía para que hubiera mucha bulla, que con el pasar de los minutos fue aumentando su
intensidad. Conforme pasaba el tiempo las canciones se hacían más alegres y festivas. (En una
especie de euforia colectiva)
Poco a poco fueron llegando las mujeres pero ellas no podían estar en el lado de los hombres,
sino que ellos estaban del lado izquierdo (en el lugar que parecía ser mucho más privilegiado,
pues de ese lado estaban más cerca de las imágenes de Krisna y su hermano). Las mujeres
tampoco contaban con la oportunidad de tocar los instrumentos musicales, ni podían guiar a los
miembros en las canciones, como si lo hacían los hombres.
Las canciones no eran en español ni en inglés, sino en sánscrito, que según nos dijo el líder este
era el idioma más antiguo del mundo, y que este idioma no se habla solamente se canta.
En una de las canciones repetían: "Hare Krisna, Hare Krisna, Rama Hare, Rama Hare...". Esta
canción la repetía por largo tiempo con mucha fuerza y entusiasmo, mientras además de cantar,
bailan y se movían con entusiasmo.
Casi al finalizar la hora, terminaron de cantar y todos se hincaron pegando sus frentes al suelo.
Todos hicieron esto menos uno. Y mientras él decía algunas palabras que no entendimos, los
otros respondían cosas que tampoco entendimos. Luego todos se sentaron con las piernas
cruzados y los cantos siguientes fueron hechos con más tranquilidad.
276
4.
Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión
Era una pequeña sala, con pisos y paredes de madera. En el fondo había un pequeño altar donde
estaban Krisna y su hermano, vestidos y maquillados de tal forma que al principio parece que
son mujeres. Por todo el cuarto hay diferentes cuadros con escenas de la vida de Krisna.
Al frente del altar hay una estatua tamaño natural del fundador del movimiento, que parece
bastante real. También en el altar hay varias fotos de este hombre.
5.
Se observó algún fenómeno sobrenatural: No
6.
Ud. sintió miedo: No
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
No había ningún mensaje principal, sin embargo los cantos eran dirigidos a Krisna que quiere
decir Dios.
8.
¿Qué tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(s) a los asistentes?
Cuando entraban a la sala había que quitarse los zapatos y los creyentes debían tocar una
campana al entrar y tocar con sus frentes el suelo.
9.
Número total de los asistentes en la reunión
Había alrededor de 20 hombres y 10 mujeres, todos jóvenes, y solamente había un niño que
parecía ser el hijo de uno de los hombres de ahí. Además no había gente de la tercera edad.
10.
Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión.
Muchas de las personas asistentes usaban ropas posiblemente propias de la India. Los hombres
usaban batones de colores blanco y naranja. Las mujeres usaban faldas largas con grandes
pañoletas alrededor del cuerpo. Otras personas vestían jeans, como lo haría cualquier joven.
Todos eran gente joven, excepto tal vez una señora de unos 40 años. Algunos hombres tenían la
cabeza rapada y con una pequeña cola en la parte posterior de sus cabezas.
11.
Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión
Parece que solamente había un líder que era quien se quedó de pie, cuando los demás
respondían con la frente pegada al suelo.
12.
¿Cómo son los líderes del grupo?
Él era un hombre de unos 35 años, moreno con la cabeza rapada y una "colita" en la cabeza. No
pudimos conocerlo ni saber como era su carácter, pues él casi no habló, y lo que dijo no lo
entendimos.
277
13. Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática.
Como dijimos, ésto no lo pudimos determinar, pues casi no tuvimos contacto con él.
14. ¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad costarricense?
No.
15. ¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso? No.
16. ¿Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, a quien fue dirigida?
Todas las canciones eran dirigidas a Krisna, aunque no hubo ninguna oración.
17.
¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo esta? No hubo.
18.
¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión?
Como las personas no hablaban, solamente cantaban no les pudimos entender lo que decían.
19.
¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo? No
20. ¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Posiblemente por su visión de respeto a los demás seres vivos, su concepto de la paz y hasta su
alimentación vegetariana. Es posible también que la participación en los cantos, la comunión y la
convivencia con otros jóvenes sea otra de las razones por las que diversas personas quieran
participar en este tipo de cultos.
III.
OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
Esta experiencia fue totalmente diferente a todo lo anterior, precisamente por sus creencias no
cristianas.
El hombre al cual le hicimos la entrevista nos dijo que Hare significa una invocación; Krisna es el
nombre que se le da a Dios y describe al Todo Atractivo, pues Dios es el Supremo Atractivo;
Rama significa fuente de Placer, pues Dios es la máxima fuente de placer.
Según se nos explicó Krisna vino al mundo hace cinco mil años y vino con su hermano. Vivió en
la Tierra por 125 años y siempre fue joven. Pero en 10 mil años, cuando todo esté decaído, Él
volverá.
Por higiene y por respeto se está descalzo en el templo.
Algunos de los participantes usan una raya blanca en la frente que significa que son sirvientes
de Krisna. Esta raya se hace con un barro especialmente traído del Río Ganges.
278
Nos parece que las mujeres tienen menos participación que los hombres, pues ellas no usan
instrumentos, y casi no se las oye cantar, como sí sucede con los hombres.
IV.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: De 5 a 9 de la noche del jueves 25 de enero de 2001.
IV.
AUTORES: Paula Sequeira y Laura Maroto
Segundo Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado:
Centro Cultural de Estudios Bhaktivedantha (Hare Krisna)
2.
Dirección:
Finca Nueva Goloka Vrindavana, carretera a Paraíso, de la entrada al Jardín Lancaster (por calle
concava) 200 mts. sur (mano derecha).
2.
Distrito, cantón, provincia: Cartago
3.
Teléfono, fax, E-correo: 551-0990
4.
Nombre del líder principal: Guru Prasadawami
5.
Horario de cultos/reuniones principales:
Para el público hay un culto especial los domingos de 4 a 6 de la noche.
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES (aquí se omiten las preguntas que tendrían la
misma respuestas para la visita número uno y la dos.)
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted:
Ellos cantaron igual que la vez anterior solamente que las canciones parecían ser diferentes pues
eran de tono más suave.
9.
Número total de los asistentes en la reunión:
Esta vez hubo menos personas. Había poco menos de 20 hombres y unas 8 mujeres. Todos eran
jóvenes de entre 18 y 25 años.
279
III.
OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
Al igual que la vez anterior nos parece que las mujeres tienen menos participación que los
hombres.
Según algunas personas se puede considerar a los Hare Krisna, como una secta peligrosa o
destructiva (Pepe Rodríguez, "El poder de las sectas", Ediciones B. S.A., Barcelona, España,
1997), pero de acuerdo a lo que observamos, no podemos hacer tal afirmación.
IV.
FECHA Y HORARIO DE SU VISITA:
De 4 a 5 de la noche del domingo 4 de febrero de 2001
V.
AUTORES: Paula Sequeira y Laura Maroto
280
Iglesia de Cientología
(Dianética)
I.
INFORMACIÓ
ÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
NOMBRE (oficial): Iglesia de Cientología (reconocida como Dianética).
2.
FUNDADOR: Lafayette Ronald Hubbard, conocido como L. Ron Hubbard.
3.
FECHA DE NACIMIENTO/MUERTE DEL FUNDADOR: Nació en el año de 1911 y
murió en 1986.
4.
LUGAR DE NACIMIENTO/MURTE DEL FUNDADOR: Nació en Nebraska y murió en
California, específicamente en San Luis Obispo.
5.
AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL: La primera
iglesia fue fundada en 1954 en Los Angeles, California.
6.
¿CÓMO - POR QUE?
Para poder entender cómo o por qué, L. Ronald Hubbard llegó a fundar la Iglesia de Cientología
es necesario primero realizar un recorrido, en este caso cronológico de su vida y obra para luego
explicar su por qué.
Lafayette Ronald Hubbard, inicia su vida en el rural medio oeste, nace en Tilden, Nebraska, sus
padres son el oficial Naval de los Estados Unidos, Harry Ross Hubbard y su madre Ledora May
Waterbury.
En 1923, Hubbard con 20 años de edad entra en la Marina de los Estados Unidos, ahí conoció al
Comandante Joseph "Snake" (serpiente) Thompson, un estudioso de Sigmund Freud, el cual
introdujo a Hubbard al círculo de trabajadores de la mente que era explorado por el
departamento de psicología, además él inicia independientemente sus propias exploraciones
sobre la materia.
En 1927, realiza su primera excursión a tierras foráneas, en un viaje de verano que incluía breves
paradas en Hawai, Japón, China (incluso Hong Kong), Filipinas y Guam, donde conviviá con los
aborígenes Chamorros, durante varias semanas. Luego retornó al último año de la Secundaria
Helena y comenzó su carrera de escritor realizando artículos para el periódico de la secundaria,
convirtiéndose luego en el editor.
281
En 1928, retorna al Oriente en una visita de catorce meses, viajando alrededor de China, Japón,
Filipinas e Indonesia.
En 1930, entra a la Universidad George Washington, y realiza varias actividades como la
escritura de guiones en la estación de radio local, escribió también teatro y tomó un curso de
Física Subatómica. El vuelo capturó la imaginación de la nación y él se convirtió en piloto y
presidente de la GWU, Club de vuelo.
En 1932, su entusiasmo por la aviación ocasionó su primera venta, un artículo titulado
"Tailwind Willies", además realizó su primera publicación de historias de ficción titulado "Tah"
y "Grounded". En ese mismo año ganó el Premio Literariode la GWU por su obra "The God
Smiles". Finalmente trabajó en la exploración minera en Puerto Rico.
En 1934, su primera historia "The Green God", aparece en Trilling Adventures.
En 1937, escribe su primera novela "Buckskin Brigades", y Columbia Pictures adquiere los
derechos para realizar un film, también de su segunda novela "El asesinato del pirata Castle".
En 1940, es electo miembro del Club de Exploradores y sale a la cabeza de la expedición
experimental de Radio a Alaska.
En 1948, surge a la luz el movimiento Dianética y la iglesia de Cienciología, luego recopila sus
pensamientos en un pequeño libro titulado "La Tesis Original", el cual circula privadamente,
dicha tesis contiene sus conclusiones basicas acerca de la naturaleza de la aberración humana y
sus tempranas ideas sobre la técnica llamada Auditación, luego publica sus iniciales artículos
sobre Dianética: Tierra Incógnita: "La Mente" en el periódico del Club de exploradores.
En 1950, tras la favorable respuesta de "La Tesis Original", la expande a un volumen más
sustancial llamado "Dianética: La Ciencia Moderna de la Salud Mental", considerado por los
cienciólogos como el evento del siglo, convirtiéndose en un exitoso Best Seller.
En 1951, intensifica sus esfuerzos en incrementar el movimiento, concentra su tiempo en enseñar
y entrenar auditores. También escribe dos importantes nuevos textos "La Ciencia de Sobrevivir"
y "Autoanálisis", luego incorpora un detector de mentiras o E-meter. La función del E-meter
colocado en el Pre-clear ayuda en la interpretación del Auditor. En ese mismo año entra en
debate el tema de la reencarnación, el cual se convierte en tema de debate.
En 1952, se funda la Asociación de Cienciólogos, lanzando luego un periódico de Cienciología.
Luego viaja a Inglaterra y funda un grupo de personas que ya usaban el libro y abre un Centro
de entrenamiento en Londres, también en Irlanda, Australia, Sudáfrica, Nueva Zelanda y en
Estados Unidos en Chicago y Nueva York.
En 1955, funda en Washington, D.C., la Iglesia de Cienciología.
7.
NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS: No hay
282
8.
TEXTOS SAGRADOS O BASICOS: Dianética: La Ciencia Moderna de la Salud Mental, por
L. Ron Hubbard.
9.
CREENCIAS - BASE DOCTRINAL: La iglesia de Cienciología es un sistema religioso
terapéutico basado en ideas y rituales prácticos del comportamiento que inició en 1950. La idea
básica en cienciología es la idea del ser humano, el cual está compuesto de cuerpo, mente y
espíritu. Es un ser espiritual llamado por ellos " Estado OperativoThetan", palabra sin
traducción literal creada por ellos que conceptualmente se refiere a: "Thetan" como un ser
espiritual y "Operativo", que es capaz de operar sin dependencia de las cosas. Por lo tanto un
"An operating Thetan " o un OT, como lo llaman es capaz de controlarse, tener energía además
de poseer el espacio y el tiempo para poder controlarse ante las cosas. El OT, puede vencer los
caminos de la existencia resolver o recuperar con certeza las habilidades de un ser espiritual.
También el OT es un estado espiritual de conciencia o conocimiento en cada individuo acerca
del autocontrol y su medio ambiente. Cada individuo o Thetan, existe a través de infinito
número de encarnaciones en éste y otros planetas a través de cientos de millones de años. Los
textos mitológicos de la cienciología, argumentan de cómo los Thetan en un remoto pasado
cometieron un error al identificarse ellos mismos con el universo físico y el cuerpo físico y como
los diferentes estados de la existencia y la historia de la evolución tiene influencia en la
condición presente del individuo. Por eso en cada encarnación el Thetan sufre una serie de
experiencias kármicas ocultas que ellos llaman huella del tiempo. También dentro de sus
creencias se encuentra el concepto de Dianética (palabra que significa a través de la mente)
estipulado en la "La Tesis Original" de Hubbard, titulado después como "Dianética: La Ciencia
Moderna de la Salud Mental", en éste libro se encuentran además otros dos conceptos básicos:
el primero se llama "Mente Analítica", el cual se enfoca en la parte de la mente que toma
decisiones racionales, es la parte consciente de la persona, mientras que el segundo concepto
llamado "Mente Reactiva", es la parte inconsciente de la persona que funciona sin que se de
cuenta el individuo, grabando y almacenando los momentos de dolor; es por eso que se solicita
no hacer ruido cuando alguien está herido o sufre un accidente inclusive se debe guardar
silencio durante el alumbramiento. La Mente Reactiva afecta la salud, provocando efectos
psicosomóticos como por ejemplo: estrés. Se argumenta, que a través de la Dianética se puede
deshacer y borrar la influencia de la Mente Reactiva por medio de ejercicios, los cuales se
llaman: "Auditación". La Auditación conlleva un grupo de diez pasos, los cuales a saber son los
siguientes:
1. Auditación.
2. Pre-clear: Así se denomina a la persona que asiste a la auditación y que aún no ha
podido controlar o borrar su Mente Reactiva.
3. Instala y Cancela.
4. Localizar y retomar el pre-clear un incidente.
5. Re experimentar el incidente de principio a fin, lo recuerda y siente.
6. Primera parte, se reduce el incidente. Se le pregunta ¿qué ve? ¿qué oye? Se hace repetir
el incidente tantas veces como sea necesario. La segunda parte, se hace que la persona
recuerde absolutamente todo, lo más detallado posible, hacer que repase el incidente una
y otra vez hasta que la persona se sienta feliz al recordarlo. En ese preciso momento el
engrame se borré.
7. Traer al Pre-clear, al presente.
8. Asegurarse de que está en el presente.
283
9. Decir "cancelado".
10. Volver a su vida presente.
Para un resultado óptimo en la sesión al Pre-clear, se le solicita estar: Descansado, estar bien
alimentado antes de ser auditado y no tomar alcohol veinticuatro horas antes de la auditación.
10.
PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS: Poseen un Programa de Entrenamiento para
los posibles puestos como lo pueden ser en Servicios Técnicos de Mejoramiento Personal,
Auditación y Supervisores de Curso. Los miembros de la Iglesia de Cienciología en Costa Rica
se capacitan por lo general en el exterior, en México, Colombia o Estados Unidos. La Misión de
Cienciología Internacional en México, es la encargada de auditar la parte administrativa de la
Misión en Costa Rica.
11.
PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION: Por lo general el principal medio de
comunicación que poseen es la extensa colección de libros escritos por su fundador L. Ron
Hubbard. Además de impartir cursos en cada misión sobre variados temas como lo son: ¿Cómo
mejorar las condiciones de vida?, Valores e integridad personal, Superando los altibajos en la
vida, entre otros. También realizan conferencias.
12.
TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL: Se ha llegado a considerar a nivel mundial un
aproximado de ocho millones de seguidores y esa cifra va en aumento.
13.
CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): D7.0801
14.
CODIGO DE MELTON: #1435, Edición VI, 1997.
15.
FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA: Alrededor de 1983, Elizabeth Morales
por medio de un libro de Dianética, formá un pequeño grupo de auditores, en una oficina de un
edifico ubicado en el centro de San José.
16.
TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION: Según las
estadísticas que poseen en la misión, sólo 300 ó 400 son miembros activos, pero en los datos
archivados hacen constar de un número estimado de visitantes (muchos no recurrentes) ya sea
para comprar un libro, realizar un curso, ser auditado, etc. de 6.000 ó 8.000 al año. Registran un
estimado de 100 visitantes por semana.
17.
COMENTARIOS:
II.
CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
En 1945, Hubbard se ve envuelto en uno de los más intrigantes episodios de su vida,
participando en las actividades del "Ordo Templi Orientis" (OTO), un grupo de magia ritual,
fundado en Londres, Inglaterra, en 1912 por Theodor Reyss, quien recluta a Aleister Crowley
(1875-1945) famoso ocultista como el "Gran Maestro". Se practicaba lo que se consideraba magia
real, y el ritual secreto del grupo envolvía el uso de sexo para incrementar la energía mágica.
Hubbard siempre negó el haber participado en el grupo.
284
En 1957, tienen problemas con "The American Medical Association" o "La Asociación Médica de
Estados Unidos", ya que veían sus prácticas no profesionales y las consideraban como simples
respuestas fáciles a los problemas.
En 1958, el "Internal Revenue Service" o "Servicio Interno de Gastos e Ingresos", empieza a
cuestionar la iglesia porque no parecía una iglesia tradicional y el lenguaje que usaban para
describir sus actividades no eran familiares, ya que al ser una iglesia no pagaban impuestos.
Ese fue el inicio de años de investigaciones y litigaciones al respecto.
III.
NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES): http://www.dianetics.org/
http://www.scientology.org/
IV.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
•
•
V.
Melton, J. Gordon. The Church of Cientology. EUA: Signature Books Inc., 2000.
Melton, J. Gordon y Martin Baumann, editores. Religions of the World. A Comprehensive
Encyclopedia of Beliefs and Practices. Volume I: A-C. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO, Inc.,
2002.
DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
•
•
•
VI.
Church of Scientology International, 6331 Hollywood Blvd., Ste, 1200, Los Angeles, CA
90028-6329.
Church of Scientology Flag Service Organization, 118 North Fort Harrison Avenue,
Clearwater, Florida 34615.
San José, Costa Rica: Barrio Los Yoses de San Pedro, 300 sur y 100 este del Automercado
y 300 sur de la radio emisora 103. Apartado, 12470- 1000, San José, Costa Rica.
FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS):
Alonso Rodríguez Anchóa. Se puede contactar al teléfono: 234-01-41, al fax: 280-87-45, o al
correo electrónico: [email protected]
VII.
AUTORA DEL PERFIL: Laura Patricia Maroto Granados.
VIII.
FECHA DEL PERFIL: Miércoles, 10 de julio de 2003.
285
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Iglesia de Cienciología
2.
Dirección: Barrio Los Yoses de San Pedro, 300 sur y 100 este del Automercado ó 300 sur de la
radio emisora 103. Casa esquinera.
3.
Distrito, cantón, provincia: San Pedro de Montes de Oca, San José.
4.
Teléfono, fax, E-correo:
Teléfonos: 234- 0010 /234- 0141 /234- 0810. Fax: 280- 8745. Correo electrónico:
[email protected]
5.
Nombre del líder principal:
No poseen un líder principal, en su caso poseen una Directora Ejecutiva, cuyo nombre es Beatriz
Martínez.
6.
Horario de cultos/reuniones principales:
Martes y Jueves 6 p.m. a 8 p.m., los Sábados de 2 p.m. a 4 p.m. Realizan otro tipo de actividades
como "Lunadas" o exposiciones en centros como en el Oulet Mall.
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1.
Cómo una persona extraña al grupo ¿cómo fue recibido y tratado usted por los líderes y
miembros del grupo visitado?
En la conferencia no fui recibida por alguien en particular, sólo pregunte en la recepción en
donde se realizaría. Las personas que participaron de la conferencia no me vieron como alguien
nuevo supongo porque tal vez muchos iban por primera vez.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
El ambiente fue en general de tranquilo. Las personas prestaban mucha atención de lo que se
decía en la conferencia.
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted:
286
Como era una conferencia los que participaban tomaban notas, mientras que el conferencista
explicaba y sobre todo ejemplificaba con aspectos del diario vivir, como por ejemplo sentirse
nervioso sin saber por qué razón.
4.
Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión:
La conferencia se realizó en la misión de la Iglesia de Cienciología. Esta es una casa amplia de
dos pisos, a la entrada por las escaleras hay un escritorio donde se encuentra la recepción, ahí
hay un cuaderno en donde uno apunta el nombre, el teléfono y el motivo de la visita, luego en el
fondo hay una pequeña biblioteca donde se expone a la venta los diferentes libros escritos por L.
Ronald Hubbard, a la par de la biblioteca hay un sala donde hay un televisor, con DVD y VHS,
un sofá donde uno pude ver los diferentes videos informativos que poseen. La conferencia se
realizó en un salón en el segundo piso, el lugar estaba alfombrado. Ese día asistieron veinte
personas.
5.
¿Se observó algún fenómeno sobrenatural? No.
6.
¿Ud. sintió miedo? No.
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(es) al grupo?
Era enfocado a la superación personal, tomar el control de tu vida pero sobre todo del medio
ambiente que te rodea.
8.
¿Qué tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(es) a los asistentes?
Ninguno, sólo prestar atención y evacuación de dudas.
9. Número total de los asistentes en la reunión.
Eran como unas 20 personas. Puede decirse que era igual número de hombres que de mujeres.
10. Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión.
No había niños. Por lo general era gente joven, de clase media a alta.
11. Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
La persona que dio la conferencia.
12. ¿Cómo son los líderes del grupo?
Ellos no consideran que poseen un líder, sino en este caso una presidente administrativa, pero
todos los miembros que trabajan visten de manera formal, los hombres usan corbata, y oscilan
en edades entre los veinte hasta los cuarenta años, por lo general son muy amables.
287
13. ¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática?
No parecía haber un líder máximo.
14. ¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad costarricense?
No.
15. ¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso? No.
16. ¿Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, a quien fue dirigida?
No hubo ningún tipo de oración.
17. ¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo esta?
Bueno, el enfoque era sobre nuestra vida y como podemos controlarla.
18. ¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión? No.
19. ¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo? No.
20. ¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Es un grupo que ofrece la superación personal en áreas como las relaciones con los demás, en el
matrimoio, el trabajo, el estrés, los problemas en general.
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
Al contrario de las celebraciones en otras iglesias, la Iglesia de Cienciología parece más un curso
de superación personal.
IV. FECHA Y HORARIO DE SU VISITA:
De 2 a 4 de la tarde del sábado 5 de julio del 2003
V. AUTOR: Laura Maroto Granados.
288
Islam
El Islam en Costa Rica, México, Centro y Sudamérica
Perfil de un nuevo movimiento religioso
Por Sally May
Traducido por Carmen Luna
La última actualización fue realizada el 4 de noviembre de 2011
Nombre oficial: Islam
Fundador Internacional:
Históricamente la religión del islam fue fundada por el Profeta Mahoma junto con su esposa
Khadijah y sus primeros seguidores, en Meca en 610 DC. Mahoma, quien era un simple
mercader, supuestamente recibió la visita del Ángel Gabriel en el Monte Hira, siendo llamado
por Dios a ser profeta. El profeta Mahoma estuvo recibiendo revelaciones de Dios durante toda
su vida (“Islam” en R.O.W. 2002, 677).
Fecha y lugar de nacimiento:
Se cree que el Profeta Mahoma nació en la ciudad de Meca (actualmente Arabia Saudita) en 570
DC.
Fecha y lugar de su muerte:
El Profeta Mahoma murió en la ciudad de Medina el 8 de junio de 632 DC.
Año y lugar de su fundación a nivel internacional:
La primera revelación del Profeta Mahoma fue recibida en 610 DC y pronto empezó a predicar a
sus vecinos de Meca. En este periodo, la península arábiga era principalmente politeísta y el
santuario Ka’ba eb Meca estaba dedicado a ídolos politeístas. La naturaleza monoteísta de las
enseñanzas del Profeta Mahoma significaban que sus enseñanzas religiosas no eran bien
recibidas por la mayoría del pueblo. Sin embargo, sí consiguió algunos seguidores
principalmente de los clanes más pobres en Meca, atraídos por el mensaje de Mahoma sobre la
reforma social (“Islam” en R.O.W. 2002, 677).
Debido a la resistencia que había hacia el Islam en Meca, en 622 DC Mahoma y sus seguidores se
fueron de Meca a un asentamiento judío en Yathrib, al que se le dio el nombre de Medina, y la
primera comunidad islámica fue fundada ahí. Desde su nacimiento, el islam fue una religión de
expansión y la comunidad musulmana realizó varias campañas militares durante los siguientes
años, contra las fuerzas de Meca. Para 630 DC, Mahoma había tomado el control de Meca y
continuaba realizando campañas militares en el norte de Arabia. Para la época de la muerte de
Mahoma en 632 DC, el islam se había extendido a toda la península arábiga (“Islam” en R.O.W.
2002, 678).
289
Fundador de la comunidad islámica de Costa Rica:
El Dr. Abdulfatah Sa’sa empezó la comunidad islámica en Costa Rica cuando el vino al país
junto con su esposa costarricense (entrevista realizada el 13 de octubre de 2011).
Año y lugar de la fundación a nivel nacional:
El Dr. Sa’sa llegó a San José en 1973. La primera comunidad islámica consistía de quince
miembros quienes eran inmigrantes, y las oraciones de los viernes se realizaban cada semana en
la casa de diferentes miembros. El Dr. Sa’sa fundó la Asociación Cultural Islámica de Costa Rica
a fines de 1994. Actualmente él es el secretario del Centro Islámico de Costa Rica. El Dr. Sa’sa
ha sido también el profesor de árabe en la Universidad de Costa Rica desde 1982 (entrevista del
13 de octubre de 2011).
Libros Sagrados:
El Corán es el único libro del islam, se considera como la revelación directa de Dios, transmitida
a través del Profeta Mahoma, quien se la repitió a su esposa y a sus primeros seguidores. Los
primeros miembros de la comunidad islámica memorizaban estas revelaciones y las escribían.
Fueron coleccionadas en la forma del Corán después de la muerte de Mahoma durante la época
del tercer califa Umar. Se decía que Mahoma era analfabeto en la época de la revelación y esto
muchas veces se usa para contrarrestar los argumentos de que el Corán tiene un origen humano
(“Islam” en R.O.W. 2002, 680).
Históricamente, ha habido diferentes opiniones en la ummah del islam respecto a si el Corán es
creado o eterno. Algunos creen que el Corán siempre ha existido en la mente eterna de Alá,
mientras que otros creen que solo el mismo Alá puede ser eterno y por lo tanto el Corán fue
creado en alguna época.
El Corán contiene 114 suras, pero no representa una estructura narrativa lógica. El Corán le
pone atención a las figuras de la Biblia Hebrea así como a las Escrituras cristianas. El islam tiene
raíces en esta tradición monoteísta, que pone su énfasis en Abraham, Moisés y Jesús, todos
mensajeros de Dios (“islam” en R.O.W. 2002, 680).
Los hadiths también son considerados por algunos musulmanes como sagrados. Los hadiths
son las tradiciones no coránicas acerca de Mahoma que fueron unidas después de su muerte, a
menudo incluyen sus acciones y decisiones. Algunos hadiths son más respetados que otros,
pero todos están compuestos por una cadena de narradores, tanto los que escucharon como los
que los transmitieron en cada etapa. Los más confiables tienen su origen en los primeros
seguidores de Mahoma (“Islam” en R.O.W. 2002, 678).
Creencias y doctrinas básicas:
Los cinco pilares del islam forman la doctrina básica de la religión, la cual se enfoca en la
sumisión a Dios. 1. La Shahadah, o confesión de fe. Para ser un musulmán, debe afirmarse que
“no existe otro Dios más que Alá, y Mahoma es su mensajero”. 2. Un musulmán debe rezar
290
cinco veces al día, esto se realiza en horarios específicos y mirando hacia la dirección de la Meca.
3. Zakat: los musulmanes deben dar 2.5 por ciento de sus ingresos a los pobres y necesitados de
la comunidad, usualmente esto se hace en la mezquita de la localidad. 4. Ramadan. A no ser
que sea prohibido por causa de enfermedad, todo musulmán debe ayunar durante el día
durante el mes de Ramadan, el cual se determina por el calendario lunar. 5. El hajj. Este
peregrinaje a la Ka’ba en Meca, debe realizarlo cualquier persona musulmana que lo pueda
hacer en algún momento de su vida. Hay varios rituales con los que se debe cumplir una vez
que se entra a la Ciudad Santa, que incluye darle la vuelta a Ka’ba y visitar otros sitios
importantes coránicos (“Islam” en R.O.W. 2002, 683).
El Corán da un cuadro claro de los musulmanes después de la vida. El cielo en el islam es un
jardín paradisiaco con comida, bebidas y el placer sexual , cuyos creyentes estarán en presencia
de Dios. El Corán agudiza el infierno como un lugar malo lleno de fuego y tormento y muchos
suras son devotos de la naturaleza maligna. El islam da como un hecho el Día del Juicio y todos
los musulmanes serán juzgados en ese momento (“Islam” en R.O.W. 2002, 683).
Otra importante creencia, enraizada en el Corán, es el hijra o viaje nocturno de Mahoma. Se
cree que en 620 DC el Ángel Gabriel llevó una noche a Mahoma a Jerusalén, donde él conversó
con Jesús, Moisés y Abraham. Mahoma y el Ángel luego subieron al cielo y el primero regresó
esa misma noche a Meca. Los musulmanes creen que el Domo de la Roca en Jerusalén fue
construido en el punto donde Mahoma descendió (“Islam” en R.O.W. 2002, 677).
El concepto de la yijad en el islam, tradicionalmente significa una lucha espiritual, pero muchos
grupos islámicos militantes lo interpretan como un acercamiento a la Guerra Santa contra los
infieles (“islam” en R.O.W. 2002, 684).
Los musulmanes usan la vida y las obras de Mahoma como un ejemplo de la forma como deben
llevar sus vidas.
Lazos históricos internacionales con otros grupos:
Hay tres ramificaciones del islam: islam sunita, islam shiíta y sufismo. El noventa por ciento de
los musulmanes son sunitas, pero la comunidad está dividida debido a la sucesión del Profeta.
El islam sunita ha aceptado la sucesión de los califas quienes fueron escogidos por la primera
comunidad musulmana y las siguientes dinastías musulmanas. El islam chiíta acepta a los
califas pero argumentan que el cuarto califa Ali (el primo de Mahoma) fue de hecho el primer
imán y los chiítas siguen subsecuentemente a los descendientes de Alí. Sin embargo, hay
varios grupos dentro del islam chiíta que difieren de cuántos imanes siguieron a Alí para
encabezar la comunidad chiíta. El sufismo se categoriza como el misticismo islámico, siendo el
sufí más famoso el gran escritor islámico Al-Ghazali (1058-1111) (“Islam” en R.O.W. 2002, 685).
Lazos históricos con otros grupos en Costa Rica:
La comunidad Suniíta en Costa Rica manda un representante al Comité Centroamericano para
las Religiones de Paz. Esto incluye a varios grupos de representantes cristianos, judíos,
budistas, hindúes y baha’i. La comunidad islámica sunniíta también tiene relación con la
Universidad Bíblica Latinoamericana en Costa Rica y con el Centro de Paz Quáquero en San José
(Entrevista del 13 de octubre de 2011).
291
Relación con otros grupos / organizaciones fuera de Costa Rica:
La comunidad suniíta en Costa Rica tiene una fuerte relación con la Organización Islámica
Educativa, Científica y Cultural (ISESCO) con sede en Rabat, Marruecos. El sheik en San José
llegó a la comunidad a través de esta organización, quien le paga su salario, mientras que la
comunidad musulmana local le paga la estadía y los gastos básicos. Esta organización realiza
conferencias sobre el islam en América Latina y a nivel mundial (entrevista del 13 de octubre de
2011).
Código de clasificación de Holland / PROLADES: D4.02
Centros educativos:
La mezquita de Omar presenta conferencias educativas voluntarias todos los sábados de 4 a 6
pm. Estas sesiones se enfocan en preguntas relacionadas con el divorcio, segundas nupcias,
poligamia y el rol de la mujer en el islam. Todavía no tienen un centro educativo (entrevista del
13 de octubre de 2011).
Medios de comunicación:
No existe una revista oficial ni un sistema de correo electrónico para que los seguidores se
comuniquen. Se hace mayormente por teléfono (entrevista del 13 de octubre de 2011).
Tamaño (seguidores y miembros) a nivel mundial: El islam en Costa Rica se estima en 0.01%
de la población nacional, con cerca de 500 familias musulmanas. La comunidad musulmana
está formada por inmigrantes de Argelia, India, Iraq, Irán, Líbano, Marruecos, Egipto, Somalia,
Pakistán, los Territorios Palestinos y Siria (Tico Times, 2008). En Costa Rica muchos inmigrantes
palestinos llegaron después de la ocupación israelí en Gaza y en la Ribera Occidental en 1967.
La mayoría de los inmigrantes que han
llegado recientemente a Costa Rica han
venido de zonas urbanas, son profesionales
y musulmanes (Marín-Guzmán, 2000, 63).
El Dr. Sa’sa estima que hay entre 1.000 y
1.500 musulmanes en Costa Rica. La
mayoría viven en San José y él sabe que hay
una familia en Puntarenas. El Dr. Sa’sa dice
que ahora en su comunidad sunií ta hay
entre 30 y 40 personas quienes asisten a la
mezquita cada viernes y en días feriados
llegan casi 150 personas. Él cree que los que
van regularmente los viernes son
seguidores inmigrantes de la primera
generación y la segunda generación son los
que asisten en días feriados. En la
comunidad de la Mezquita de Omar, ha
habido aproximadamente diez conversos
locales y son mayormente mujeres solteras
292
ticas (entrevista del 13 de octubre de 2011).
Cantidad de Lugares de reuniones a nivel nacional:
La comunidad suniíta: La mezquita fue construida en 2003 y es la única en Costa Rica (Tico
Times, 2008). El Dr. Sa’sa hizo notar que les tomó seis años para reunir todo el dinero necesario
para la construcción de la mezquita (1994-2000); la comunidad envió delegaciones a las
comunidades musulmanas en Panamá para pedir contribuciones y lograron reunir cerca de
US$30.000 (entrevista del 13 de octubre de 2011).
Centro Cultural Musulmán de Costa Rica, Mezquita de Omar.
Colonia Montelimar, Cantón de Guadalupe, Provincia de San José.
Apartado 608-2050, San Pedro, Costa Rica
Principal líder espiritual: el imán egipcio, Sheik Omar Abdel Aziz, quien ha estado en la
mezquita por nueve años.
La Comunidad Chiíta:
Estos musulmanes tienen un centro cultural en el centro de San José y se ha reportado que
algunos se reúnen en una casa de habitación en Sabanilla. El Dr. Sa’sa dice que no es importante
para los musulmanes chiítas rezar los viernes en la mezquita y a menudo esto se realiza en la
casa. Apunta que antes de que hubiera un centro cultural chiíta en San José, algunos
musulmanes chiítas llegaban a la Mezquita de Omar (entrevista del 13 de octubre de 2011).
Nota: No existe ningún conflicto entre las comunidades sunitas y las chiítas en Costa Rica
(Weblslam, 2006).
Noticias y controversias:
Cuando el Dr. Sa’sa fue entrevistado por Weblslam dijo que muchos costarricenses creían que el
islam es violento y una fuente de guerra, pero él insiste en que el islam es una religión de paz.
Él argumenta que la mayor parte de la propaganda acerca del islam que se encuentra en los
periódicos es negativa y por lo tanto la gente tiene una impresión errada de los musulmanes
(2006).
En el mismo artículo se hace notar que algunos aspectos del islam son incompatibles con la
cultura occidental, pero los musulmanes costarricenses observan las leyes del país donde viven.
Por ejemplo, el islam no acepta que una mujer pueda ser juez o líder de una nación. Además, la
poligamia, permitida por el islam, es ilegal en Costa Rica y por lo tanto no se practica (2006).
El Islam en México, Centro y Sudamérica:
Los estudiosos musulmanes creen que la primera ola de inmigrantes musulmanes llegó a
América en el siglo 16 con los colonizadores españoles y portugueses. A los musulmanes se les
pedía observar el catolicismo como su religión pero muchos mantuvieron en secreto la fe en el
islam. Los investigadores creen que esta ola inicial fue erradicada durante la inquisición católica
293
(Sills/Baggett, 2011, 31). La segunda ola de la inmigración musulmana vino de África, traída al
Nuevo Mundo por los esclavos. Los ejemplos históricos muestran que en 1758 los musulmanes
encabezaron una revuelta armada en Haití y los musulmanes africanos formaron un estado
musulmán en Brasil en 1830, el cual duró poco tiempo (Sills/Bagget, 2011, 31). Alrededor de
1830 una tercera ola de musulmanes llegó desde Asia, usualmente como trabajadores
contratados pero para fines del siglo, llegaron sirios y libaneses como inmigrantes legales,
quienes se establecieron mayormente en Buenos Aires, Sao Paulo, Río de Janeiro y Santiago de
Chile (Sills/Bagget, 2011, 32).
La comunidad musulmana costarricense es mucho más pequeña que los grupos en otros países,
tales como los de la Argentina y Brasil (Tico Times, 2008).
Es importante hacer notar que no todos los inmigrantes árabes son musulmanes y no todos los
inmigrantes musulmanes son árabes. Los musulmanes que llegan de Palestina y Líbano son a
menudo cristianos ortodoxos orientales. Los musulmanes también llegan a Centro y Sur
América de países de Europa del Este y de Indonesia.
México y Centro América
México: La población musulmana es de aproximadamente 110.000 (Pew Research, 2009). La
comunidad musulmana en México es tan vieja como la colonización de España. Hay una
división entre los tipos del islam en México, la tendencia conservadora de la religión islámica y
“la manera mexicana” del islam. Originalmente, los musulmanes se reunían en la Embajada de
Pakistán, pero a mediados de los años 1980 inició el Centro Cultural Islámico de México. En
1993 se abrió la primera oficina del islam en México, la cual ofreció cursos en árabe y del islam.
(Zeraoui, 1).
Omar Weston se considera el líder de la comunidad local musulmana en México, él está
dedicado a difundir el mensaje islámico y abre la mezquita aún a los que no son musulmanes,
para promover la idea del islam local. Esto no fue bien recibido por las autoridades sauditas, las
que financiaban mayormente la mezquita (Zaraoui, 2). Muchas conversiones al islam son
atribuidas al sufismo. Aunque es extraño para la comunidad musulmana, la Sheik Amina
Teslima al Yerrahi es la líder femenina de la Orden Sufí en México; ella también es una líder
interreligiosa y pacifista (Zeraoui, 2).
En 1989 la mezquita de Guadalajara se inauguró; ésta es la base para la comunidad libanesa
chiíta (Zeraoui, 2). Hay una pequeña población musulmana chiíta en la ciudad de Torreón,
Coahuila y se estima en 500 musulmanes en San Cristóbal de las Casas en el área de Chiapas
(Reporte Internacional sobre la Libertad Religiosa, 2010).
Belice: La población musulmana se compone de aproximadamente 1.400 personas (Pew
Research, 2009). La comunidad musulmana en Belice está dirigida por la Misión Islámica de
Belice, con sede en Ciudad Belice. Fue formalmente reconocida en 1978 y el centro islámico
tiene un cuarto de oración y una escuela primaria que enseña el islam además de los cursos
académicos (Belice Visitor, 2007).
294
Guatemala: La población musulmana tiene aproximadamente 1.000 personas (Pew Reserach
2009). El Informe Internacional de Libertad Religiosa dio a conocer que hay pequeña
comunidad de musulmanes que vive principalmente en Ciudad de Guatemala.
Honduras: La población musulmana tiene aproximadamente 11.000 personas (Pew Reserach
2009). El Informe Internacional de Libertad Religiosa dice que hay una mezquita en San Pedro
de Sula.
Nicaragua: La población musulmana es de aproximadamente 1.000 personas (Pew Research
2009). La migración palestina a Nicaragua ocurrió a fines del siglo 19 hasta 1917; la mayoría era
cristiana ortodoxa oriental, pero algunos eran musulmanes. Los miembros de estas familias
musulmanas se casaron con mujeres nicaragüenses y a pesar de ser musulmanes, sus niños
crecieron siendo católicos (Marín-Guzmán, 2000, 49-53). Los descendientes palestinos de estos
inmigrantes están involucrados en la reciente situación política palestina, así como lo está el
país. Los sandinistas abrieron una embajada de la OLP en Managua en 1981, la cual fue la
primera sede diplomática palestina con representación en Centro América y es la única. Otros
países centroamericanos, incluyendo a Costa Rica y El Salvador, pasaron sus embajadas de Tel
Aviv a Jerusalén, reconociendo a esta ciudad como la capital de Israel a inicios de los años 1980
(Marín-Guzmán, 2000, 57-58).
El Centro Cultural Islámico en Managua sirve como el principal espacio en la capital para que
los musulmanes recen, tiene aproximadamente 350 hombres que asisten regularmente.
Granada, Masaya y León tienen pequeños centros de oración en casas de prominentes
musulmanes locales (Reporte Internacional sobre la Libertad Religiosa, 2007).
El Salvador: La población musulmana es de unas 2.000 personas (Pew Research 2009). Está
involucrada en el diálogo ecuménico de El Salvador; la “Mezquita de Luz” es parte del grupo
religiones por la paz junto con otras denominaciones cristianas y el grupo judío de El Salvador
(Escobar, 2006).
Panamá: La comunidad musulmana está compuesta por aproximadamente 24.000 personas
(Pew Reserarch 2009). Algunas fuentes sugieren que fue el primer grupo de musulmanes que
llegó de África en 1552 como esclavos para trabajar en las minas de oro, pero que se rebelaron
contra sus dueños y colonizadores. Este primer grupo formó consejos islámicos y mezquitas
pero eventualmente fueron asesinados o murieron. La segunda ola de la inmigración
musulmana empezó a fines del siglo 19. En 1913 un grupo que llegó a Panamá de la región indo
paquistaní, se convirtió en comerciantes y formaron una organización llamada Sociedad
Musulmana Sunita Indo Paquistaní. De 1929 a 1948 hubo una organización de nombre Misión
Musulmana de Panamá, donde se empezó a construir un lugar de oración. A fines del siglo 20
aparecieron actividades comunales y oportunidades de estudio. A diciembre de 1996, había
cuatro mezquitas en Panamá, en Ciudad de Panamá, Colón, Agudulce y David (Muhammad,
1997).
Algunos escritores argumentan que Hezbollah (chiítas) y Hamas (sunítas) han desarrollado
estructuras financieras sofisticadas, pero poco conocidas, en la Zona Libre de Comercio de
Colón. Farah hace notar que también hay evidencia de que la Hermandad Musulmana
internacional ha establecido compañías en Panamá (Farah, 2007).
295
Los musulmanes viven principalmente en la Ciudad de Panamá y Colón, con una pequeña pero
creciente presencia en David y en otras ciudades provinciales. La gran mayoría de musulmanes
son descendientes de libaneses, palestinos o indios, de los cuales el 80 por ciento se identifica
con los sunitas (Informe Internacional de Libertad Religiosa, 2010).
Sudamérica
Argentina: Este país tiene una población musulmana de aproximadamente 784.000 personas
(Pew Research 2009). La primera ola de inmigrantes musulmanes llegó a la Argentina entre
1880 y 1955. La primera Asociación Islámica se fundó en las afueras de Buenos Aires en 1917, y
en 1918 se formó un centro islámico dentro de la ciudad (Sills/Baggett, 2011, 34).
Argentina tiene uno de los grupos islámicos más activos de la región. La Organización Islámica
de América Latina (IOLA) tiene la mezquita más grande de América Latina (Buenos Aires), la
cual tiene eventos para promover la unificación de los musulmanes que viven en la región y
hace propaganda a favor del islam. En 2003, IOLA envió a trece jóvenes musulmanes de
Argentina, Chile, Brasil, Uruguay, Bolivia, Paraguay, Venezuela, Curaçao, Guatemala, Costa
Rica y El Salvador a hajj (Connell, 2004, 26).
Los descendientes de inmigrantes musulmanes han sido particularmente importantes en la
Argentina. El antiguo presidente argentino Carlos Menem, nacido en la Argentina y de padres
sirios, se convirtió al catolicismo para llegar a ser presidente en 1989 (Connell, 2004, 25).
Los dos casos de terrorismo islámico en Sur América ocurrieron en la Argentina. En 1992, la
embajada de Israel en Buenos Aires fue atacada cuando un suicida con una bomba condujo un
automóvil lleno de explosivos en frente de la embajada. El ataque hirió a 242 personas y mató a
29. Aunque el caso todavía está pendiente para resolverse, se cree que fue el trabajo de un iraní
apoyado por la organización terrorista libanesa Hezbollah (Connell, 2004, 29).
Un segundo ataque sucedió dos años después en 1994 con un método similar en la Asociación
Judía Argentina para la Ayuda Mutua (AMIA) también localizada en Buenos Aires. El ataque
resultó en 87 muertes y más de 100 heridos. De nuevo se responsabiliza a Hezbollah, pero este
caso tampoco ha sido resuelto (Connell, 2004, 29).
Brasil: La población musulmana tiene aproximadamente 191.000 personas (Pew Reserach 2009).
Los primeros esclavos africanos musulmanes llegaron a Brasil en 1538. Luego el país
experimentó una inmigración similar de sirios, libaneses y palestinos a fines del siglo 19. Sao
Paulo, Río de Janeiro y Tres Fronteras tienen unas pequeñas pero significativas comunidades
musulmanas árabes. La primera caridad musulmana fue fundada en 1929. En 1987 abrió la
primera mezquita en Foz de Iguazu y a principios de los 1990 los musulmanes sunitas y los
Chiítas tenían el mismo número de seguidores (Sills/Bagget, 2011, 35-6). Hoy día nuevas olas
de inmigrantes musulmanes están llegando a América Latina, principalmente de África
Occidental donde huyen de la pobreza y de la guerra. La mayor parte de estos musulmanes
llegan en barcos ilegales hacia la Argentina y Brasil, sin saber su destino final. La mayor
cantidad de los refugiados en Brasil son africanos (Sills/Baggett, 2011, 32).
296
El Informe Internacional del 2010 sobre la Libertad Religiosa en Brasil, resaltó que la comunidad
musulmana es mayormente sunita y ha sido casi completamente asimilada por toda la sociedad.
Los recientes inmigrantes chiítas son atraídos por las pequeñas comunidades insulares en Sao
Paulo, Curitiva y Foz do Iguazú. El islam sunita y chiíta es practicado predominantemente por
los inmigrantes que han llegado durante los últimos 25 años provenientes de Líbano, Siria y
Palestina. Las conversiones al islam aumentaron durante este periodo entre los ciudadanos no
árabes. Hay entre 80 y 120 mesquitas, centros religiosos islámicos y asociaciones islámicas,
muchas de las cuales no están activas.
Venezuela: La población musulmana es de aproximadamente 94.000 personas (Pew Reserach
2009). Venezuela tiene quince asociaciones cívicas islámicas en diez estados (Jones, 2005). La
comunidad musulmana consiste principalmente de personas de descendencia libanesa y síria
que viven en el Estado de Nueva Esparta y en el área de Caracas (Informe Internacional de
Libertad Religiosa, 2010). El Presidente venezolano Hugo Chávez ha realizado nueve visitas a
Terán, Irán, durante su presidencia y Venezuela es un miembro observador de la Liga Árabe
(Sills/Baggett, 2011, 33)
Colombia: Este país tiene una población musulmana aproximadamente de 14.000 personas (Pew
Research, 2009). Las comunidades musulmanas en Colombia están conectadas con la llegada de
los inmigrantes árabes quienes llegaron al país en diferentes épocas. Primero, los musulmanes
llegaron después de la caída del Imperio Otomano en 1918, Segundo, después de la creación del
estado de Israel en 1948 y tercero después de la guerra civil en Líbano en 1975 (Castellanos, 1).
Recientemente, la población musulmana en Colombia ha ganado gran notoriedad y ha crecido el
interés en el islam desde los eventos del 11 de septiembre de 2001. La comunidad musulmana
que una vez se componía de inmigrantes, ahora está atrayendo a una cantidad significativa de
conversos, pero solo en los lugares donde hay un espacio institucional (Castellanos, 2).
La comunidad musulmana en Bogotá se hizo más popular durante y después de los años 1950.
El islam en Colombia se benefició de su imagen como una religión que genera identidad y
valores morales contra los regímenes nacionales fallidos que han prometido la democracia, pero
producen dictaduras. Hasta los años 1980 casi todos los musulmanes eran sunitas pero debido
a la inmigración siria y libanesa en los 1990, hay también una presencia chiíta. La Caridad
Islámica de Bogotá es la organización islámica más antigua de la ciudad, que fue fundada en
1979. También hay centros culturales islámicos y mezquitas que celebran las festividades
religiosas y ahora hay comunidades musulmanas en casi todas las ciudades importantes de
Colombia (Castellanos 3-4).
Ecuador: La población musulmana se compone de aproximadamente 2.000 personas (Pew
Research 2009). Los primeros asentamientos de musulmanes en el Ecuador estaban formados
principalmente por comerciantes árabes provenientes de Líbano, Palestina, Siria y Egipto y se
congregaban especialmente en Quito. Durante el siglo 20, se mezclaron con la sociedad
prominentemente católica romana.
Para mediados de los años 1980, mucho de la población nativa ecuatoriana acogía el islam y el
Centro Islámico del Ecuador que no tiene fines de lucro, se fundó en 1994. Para fines de los años
297
1990, el Ecuador también estaba experimentando la migración musulmana proveniente de
África Occidental, principalmente de Liberia, Nigeria y Ghana (Suquillo, 2002)
Perú: La población musulmana tiene aproximadamente 1.000 personas (Pew Research 2009).
Los musulmanes en Perú descienden de los invasores españoles. Sin embargo, el islam en Perú
está dominado por los árabes palestinos quienes llegaron en los años 1940. Todavía no hay
ninguna mezquita en Perú pero la comunidad musulmana sí tiene una Asociación Islámica del
Perú y una escuela en Lima (Jones, 2005).
Bolivia: El país tiene una población musulmana aproximadamente de 2.000 personas (Pew
Research 2009). Los musulmanes tienen centros culturales que también sirven de mezquitas en
La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, predominantemente de musulmanes sunitas. Los
musulmanes chiítas tienen una comunidad pequeña pero en crecimiento en La Paz
(International Religious Freedom Report, 2010).
Chile: La población musulmana tiene aproximadamente 4.000 personas (Pew Research 2009).
Se sabe que en los censos de 1865 y 1875, había dos “turcos” viviendo en Chile, con orígenes del
gran Imperio Otomano. Para 1885 la cantidad de “turcos” había subido a 29, aunque no había
información precisa de su fe. Sin embargo, el censo de 1895 registró 76 “turcos” y 58 de ellos
eran musulmanes, vivían principalmente en el norte de Chile. Para 1907, había 1.498
musulmanes de origen extranjero, aunque en 1920 este número aumentó a 402. La primera
institución islámica, la Sociedad de la Unión Musulmana de Chile se fundó en Santiago en 1926;
y en 1927 se fundó la primera caridad islámica. Durante los años 1970 y 1980 no había líderes
religiosos ni centros, más bien las pequeñas comunidades musulmanas se reunían en casas. En
1990, la construcción de la mezquita Al-Salam empezó, siendo la primera del país, luego le
siguieron otras. La mayor parte de los musulmanes chilenos son sunitas y algunos chiítas.
También han aparecido algunos grupos sufíes, pero de una población no árabe chilena
(Elhamalawy, 2003).
Paraguay: La población musulmana tiene aproximadamente 1.000 personas (Pew Research
2009). La Triple Frontera: Esta es el área a lo largo del empalme entre Paraguay, Brasil y la
Argentina; es un principal centro de comercio pero es también difícil de regular. Esta área
contiene una comunidad árabe de aproximadamente 30.000 personas principalmente compuesta
por inmigrantes libaneses y sirios quienes están involucrados en empresas comerciales tanto
legales como ilegales (Connell, 2004, 31). Se afirma que Hezbollah y Hamás por varias décadas
ha utilizado esta triple frontera para conseguir apoyo y levantar fondos. También se sabe que la
mafia libanesa usa la triple frontera para sus actividades ilícitas (Connell, 2004, 31). Connell
menciona un informe de la Biblioteca del Congreso de EUA sobre la triple frontera, donde se
menciona que varios grupos terroristas islámicos usan la triple frontera para el tráfico de drogas,
lavado de dinero y otras actividades para apoyar sus organizaciones (Connell, 2004, 32).
Uruguay: La población musulmana tiene aproximadamente 1.000 personas (Pew Research
2009). El Centro Islámico Egipcio en Montevideo, el cual es apoyado por la embajada egipcia,
fue la primera mezquita del país. Los musulmanes también se reúnen para rezar en el Centro
Islámico de Uruguay en Canelones (International Religious Freedom Report, 2010).
298
Bibliografía
Belize Visitor – Una guía para viajeros a Belice. 2007. http://www.belizevisitor.com/religionin-Belize.html
Beverley, J. “Islam” in Religions of the World: A Comprehensive Encyclopedia of Beliefs and Practices.
Vol. 2. Editado por Melton, J.G. y Bauman, M. ABC-CLIO, 2000.
Connell, C. Understanding Islam and its impact on Latin America, U.S. Air Force Research Report,
2004. http://www.hsdl.org/?view&doc=41043&coll=limited
Castellanos, D. Islam in Colombia: Between Assimilation and Exclusion
http://casgroup.fiu.edu/pages/docs/1411/1270852117_Summary_Islam_in_Colombia.pdf
Elhamalawy, S. The Muslim Community in Chile: Origins and Dreams, 2003.
http://hispanicmuslims.com/articles/other/chile.html
Espinoza, A. “Islam en Costa Rica: una religión de Paz” en WebIslam, 03/10/2006.
http://www.webislam.com/?idn=7364
Farah, D. “The Islamist Presence” del International Assessment and Strategy Center, 2007.
http://insideislam.wisc.edu/latin-america.html
ISESCO Website: http://www.isesco.org.ma/
Jones, L. Encyclopedia of Religion: Second Edition 2005; “History of Islam in Latin America” en
Musulman Times, 06/12/10. http://www.musalmantimes.com/2010/12/06/history-of-islam-inlatin-america/
“International Religious Freedom Report: Nicaragua, 2007”, U.S. Embassy, Managua, Nicaragua.
http://nicaragua.usembassy.gov/religious_2007.html
Leff, A. “Ramadan Off to Quiet Start in Costa Rica” en The Tico Times, 09/09/08.
http://www.ticotimes.net/dailyarchive/2008_09/090908.htm
May, Sally. Entrevista con el Dr. Sa’sa en la Mezquita de Omar en Guadalupe, San José, el 13 de
octubre de 2011.
Marin-Guzman, R. A Century of Palestinian Immigration into Central America: A Study of their
economic and cultural contributions, Editorial de la Universidad de Costa Rica, 2000.
Muhammad, A. “A Brief History of the Muslims in Panama” en Canada Islamic Magazine, agosto
1997. http://hispanicmuslims.com/articles/other/panama.html
Musulman Times, 06/12/10, “History of Islam in Latin America”. Basado en la obra de L. Jones,
Encyclopedia of Religion, Segunda edición 2005;
http://www.musalmantimes.com/2010/12/06/history-of-islam-in-latin-america/
299
Pew Forum. Mapping the Global Muslim Population: A Report on the Size and Distribution of the
World’s Muslim Population, 8 de octubre de 2009. http://pewforum.org/Muslim/Mapping-theGlobal-Muslim-Population.aspx
Sills, M. David, and Baggett, K. “Islam in Latin America” en Southern Baptist Journal of Theology
15.2, 2011.
Suquillo, Y. T. Islam in Ecuador 2002. http://hispanicmuslims.com/articles/other/ecuador.html
United States Department of State, July-December, 2010 International Religious Freedom Report Bolivia, 13 September 2011; disponible en:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4e734cb22.html [accessed 18 October 2011]
United States Department of State, July-December, 2010 International Religious Freedom Report Brazil, 13 September 2011; disponible en:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4e734cb0c.html [accessed 18 October 2011]
United States Department of State, July-December, 2010 International Religious Freedom Report Guatemala, 13 September 2011; disponible en:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4e734c9750.html [accessed 18 October 2011]
United States Department of State, July-December, 2010 International Religious Freedom Report Honduras, 13 September 2011; disponible en:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4e734c952.html [accessed 18 October 2011]
United States Department of State, July-December, 2010 International Religious Freedom Report Mexico, 13 September 2011; disponible en:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4e734c7e37.html [accessed 18 October 2011]
United States Department of State, 2010 Report on International Religious Freedom - Panama, 17
November 2010; disponible en: http://www.unhcr.org/refworld/docid/4cf2d07469.html
[accessed 18 October 2011]
United States Department of State, 2010 Report on International Religious Freedom - Uruguay, 17
November 2010; disponible en: http://www.unhcr.org/refworld/docid/4cf2d0596e.html
[accessed 18 October 2011]
United States Department of State, July-December, 2010 International Religious Freedom Report Venezuela, 13 September 2011; disponible en:
http://www.unhcr.org/refworld/docid/4e734c562.html [accessed 18 October 2011]
Zeraoui, Z. Islam in Mexico: Defining National Islam.
http://casgroup.fiu.edu/pages/docs/1411/1270853367_Summary_Islam_in_Mexico_.pdf
300
Kripalu Yoga
I. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1. NOMBRE (oficial): Kripalu Yoga
2. FUNDADOR: Yogui Amrit Desai
3. FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: Nació en 1932 en la India.
4. FECHA Y LUGAR DE MUERTE DEL FUNDADOR: Vive actualmente en Estados Unidos.
5. AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL: En 1970 se fundó el
primer grupo en Lenox, Massachussets, Estados Unidos. En Costa Rica, se fundó en 1990 en San
José, específicamente en Escazú.
6. ¿CÓMO - POR QUÉ?
El Centro de Kripalu Yoga inicia en 1966 cuando Yogui Amrit Desai funda la "Sociedad de Yoga
de Pennsylvania", una organización no lucrativa que proveía clases y entrenamiento para
profesores de yoga. El nombre de la sociedad fue cambiado luego por Kripalu Yoga.
Yogui Desai, se crió en una pequeña villa en Halol, India. A la edad de 15 años, él disfruta de
una relación amistosa con el gurú Swami Shri Kripalvananda, (por eso el centro se llama
Kripalu) quien es considerado como un gran santo en la India. A los 20 años viaja a Estados
Unidos y estudia arte, convirtiéndose después en un artista o diseñador en telas.
Swami Kripalu (Yogui Desai) también es nombrado como Bapuji, o "Amado Abuelo". Es
reconocido como un renombrado maestro de kundalini yoga, un excelente orador, un escritor
prolífero, y un talentoso músico. Durante cuatro años en Estados Unidos (1977-1981) practica
intensamente yoga y meditación.
En 1972, el primer Centro de Kripalu Yoga (Ashram) fue establecido en Sumneytown,
Pennsylvania y se expandió a las cercanias de Summit Station en 1975. "Ashrames" es el
tradicional nombre Indú para Centro de Yoga.
El Centro Kripalu Yoga fue originalmente construido en un antiguo Seminario Jesuita en 1957.
En la década de los 80's se expande el número de residentes pasando de 275 a más de 10.000
visitantes.
En 1988 Kripalu Yoga formaliza legalmente su status como organización voluntaria y espiritual.
En 1994 Yogui Desai renunció como director espiritual Kripalu.
301
Kripalu se ha restructurado como una organización encabezada actualmente por un grupo
profesional administrativo que recibe anualmente a 15.000 huéspedes.
7. NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS: Se considera que está conectado con todas
las religiones porque existe desde hace más de 6.000 años y sus escrituras son aún más antiguas,
debido a que provinen de los Yoguis del Himalaya, considerados como la fuente de toda las
religiones actuales.
8. TEXTOS SAGRADOS: Las Vedas, son los libros más antiguos y fuente de toda creencia en
la India y se usan también en la práctica de otras religiones antiguas como el judaísmo,
cristianismo, etc. El Upanishads es uno de los tantos libros que forman las Vedas.
9. CREENCIAS - BASE DOCTRINAL: El primer punto es definir la palabra "Yoga" que
significa: La unión de cuerpo y de mente con su divinidad. Y se refiere al anhelo de conseguir
una unión con el Supremo, o Conciencia Cósmica.
Las abundantes formas que la yoga ofrece, son diversos caminos o senderos para las distinstas
personalidades. Como lo son las siguientes:
•
•
•
•
•
Jnana Yoga:
Bhakti Yoga:
Kama Yoga:
Mantra Yoga:
Raja Yoga:
Unión a través del conocimiento y el estudio.
Unión a través de la devoción y el amor desinteresado.
Unión a través del servicio, el trabajo y la acción.
Unión a través de la vibración del sonido y el habla.
Unión a través del control de la mente.
La Yoga está científicamente comprobada como un sistema de 6.000 años de existencia que
ayuda al automejoramiento. El corazón de las enseñanzas "Yogui" se encuentra en la creencia de
la autorrealización de la persona y por lo tanto éste se convierte en un ser saludable, libre de
enfermedades causadas por el estrés y los malos hábitos.
El Kripalu Yoga práctica, "Los Ocho Pliegues de Ashtanga Yoga", cuya definición es el de un
proceso evolucionario de la parte espiritual. Es la base y guía de los Yamas y Niyamas, es un
código ético universal del comportamiento y una guía importante del diario vivir, como una
disciplina individual.
El propósito, en la práctica, es el de un sistema de autodesarrollo, que ayuda en el control del
cuerpo y la mente, a través del entendimiento de la intrincada conexión entre cuerpo y mente
que pueden causar las distracciones y obstáculos en la vida. Con la sabiduría de usarlo como
guía, ayuda al balance de cuerpo y mente, eventualmente logrando la autorrealización.
Los Ocho Pliegues de Ashtanga Yoga estan conformados de la siguiente manera:
1.
2.
3.
4.
5.
Samadhi
Dhyana: Meditación.
Dharana: Concentración.
Pratyahara: Sentido de retractación.
Pranayama: Control de la respiración.
302
6. Asana: Las posturas.
7. Niyamas: Observancia y cumplimiento.
8. Yamas: Control.
Dentro de las Yamas se encuentran cinco pasos a seguir:
1. Ahimsa: No violencia. La violencia nace del miedo, enojo, ignorancia, egoísmo y
resentimiento. Se debe practicar la compasión, amor, comprensión, paciencia y
autoestima.
2. Satya: La verdad. Decir la verdad. Practicar la honestidad, expresar amor por medio de
la comunicación, hacer críticas constructivas, perdonar, no juzgar.
3. Asteya: No robar. No combatir, no ser celoso, usar correctamente la objetividad.
Cultivar el sentido de compromiso, ser autosuficiente, dejar de lado las ansias.
4. Brahmacharya: Moderación, canalizar tus emociones. No abusar de la mente, el
intelecto, el habla y el cuerpo; moderación en todos los niveles concernientes al sexo,
comida y todos los aspectos diarios de la vida incluyendo el medio ambiente. No
reprimir pero controlar las ansias o anhelos sexuales.
5. Aparigraha: No posesiones. Cultivar las no ataduras a las posesiones y a las relaciones.
Dentro de las Niyamas se encuentran otros cinco pasos también a seguir:
1. Saucha: Pureza. Pureza del cuerpo, hábitos de higiene corporal y buenos hábitos
concernientes a la salud.
2. Santosha: Satisfacción. Aceptar lo que soy, hacer lo mejor posible de cada cosa.
Cultivar la gratitud, mantener la calma en los fracasos o éxitos. Este estado mental no
depende de ninguna situación externa.
3. Tapas: Austeridad. La sabiduría de hacer lo que sea necesario para alcanzar una meta
con disciplina. Cultivar la determinación del propósito en las prácticas del diario vivir.
4. Swadhyaya: Estudio religioso. Expandir el conocimiento a través de la lectura, por
medio del entendimiento de las escrituras, la reflexión y la meditación esperando
alcanzar "la Verdad".
5. Ishwara-Pranidhana: Entregarse a Dios. Cultivar la fe, dedicación, sinceridad,
paciencia al trascender el ego.
Todas los anteriores pasos caracterizan a la yoga pero sobre todo al Kripalu Yoga. Su fundador
el Yogui Desai (citando a Janine Fafard) dice: " La práctica del Kripalu Yoga forma parte no sólo
de tu cuerpo, sino también de tu mente... los beneficios no son limitados, no importa cuan rígido
o flexible puedas ser, o lo que puede o no hacer tu cuerpo, o cuan bien domine las técnicas o
posturas perfectas. Kripalu Yoga es la forma que trasciende todas las limitaciones y disturbios
que se han infiltrado o infuyen en cada aspecto, actividad, experiencia y expresión de tu vida."
10. PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS: El Centro Madre se encuentra en Lenox,
Massachussets y existen pequeños centros como el de Costa Rica alrededor del mundo.
11. PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION: Poseen una revista titulada "Kripalu:
Center for Yoga and Health", que se edita cuatro veces al año, publicidad en otras revistas, una
página web y una red de profesores.
303
12. TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL: Es muy difícil decir una cantidad específica,
porque existe alredodor del mundo practicantes de Kripalu Yoga que asisten a las sesiones de
yoga unas cuantas veces y no vuelven o sólo lo practican en un determinado periódo de su
vida. Pero en el Centro de Kripalu Yoga en Massachussets, se estipula que alrededor de 15.000
personas al año lo visitan.
13. CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): D2.199
14. CODIGO DE MELTON: #1867, Edición V, 1996.
15. FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA: Janine Fafard, fundó el grupo en 1990 en
San José.
16. TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION: El número de personas
que asisten regularmente es de 100, pero mucha gente asiste a las sesiones aunque sea sólo una
vez.
17. COMENTARIOS:
Por lo general cuando las personas escuchan la palabra yoga, inmediatamente la asocian con
ejercicios y posturas extrañas, pero como se observó en el punto de "Creencias", las posturas son
apenas una pequeña parte del complejo conglomerado que representa la Yoga.
Como dato interesante cabría decir que la yoga a sido retomado como una útil herramienta en la
práctica de la meditación por sacerdotes, específicamente el caso del sacerdote Thomas Ryan,
quien és también profesor de Kripalu Yoga o líderes espirituales de otras religiones antiguas
como también se dió el caso de grupos judíos en New York.
II. CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
En Costa Rica no se ha conocido publicamente, algún tipo de controversia relacionado con este
grupo.
III. NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES): http://www.kripalu.org/
IV. BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
Fafard, Janine. "Scientific and Time-Tested" en: Tico Times, 20 de agosto de 1999, página 6.
___"How can yoga help? Let us count the many ways" en: Tico Times, 3 de setiembre de 1999,
página 16.
___"Slow down, Breathe deep, feel better" en: Tico Times, 24 de setiembre de 1999, página 10.
___"Reach 'The Force' by breathing deep" en: Tico Times, 8 de octubre de 1999, página 6.
304
___"Yoga: Learn how to investigate your breathing" en: Tico Times, 5 de noviembre de 1999,
página 6.
___"More on understanding belly breathing" en: Tico Times, 12 de noviembre de 1999, página 6.
___"Posture is the mind made visible" en: Tico Times, 10 de diciembre de 1999, página 10.
___"Crying heart or laughing heart" en: Tico Times, 4 de febrero del 2000, página 6.
___"Listening to your head and heart" en: Tico Times, 17 de marzo de 2000, página 6.
Revista: "Kripalu Yoga: Center for Yoga and Health". Edición Primavera/Verano, 2003.
V. DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
Kriplau Center for Yoga and Health, Box 793, Lenox, MA 01240-0793. Teléfono: 1-800-741-7353.
San José, Escazú: de la entrada principal del Country Club, 50 metros Este y 25 metros Sur,
detrás de la casa del ex presidente Rodrigo Carazo Odio. Apartado 856-1260, Plaza Colonial,
Costa Rica.
VI. FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS): Janine Fafard, teléfono: 282-8769.
Correo electrónico: [email protected]
VII. AUTORA DEL PERFIL: Laura Maroto Granados
VIII. FECHA DEL PERFIL: Lunes 7 de julio del 2003
305
Meditación Raja Yoga
(Universidad Espiritual Brahma Kumaris)
I. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1. NOMBRE (oficial): Meditación Raja Yoga. Universidad Espiritual Brahma Kumaris.
2. FUNDADOR:
Brahma.
Lekhraj Khubchand Kirpalani.
Pero su nombre espiritual era Prajapita
3. FECHA DE NACIMIENTO/MUERTE DEL FUNDADOR: Nació en 1877 y murió en 1969.
4. LUGAR DE NACIMIENTO/MUERTE DEL FUNDADOR: Nació y murió en Pakistán.
5. AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL: A nivel internacional
Brahma Kumaris se fundó a finales de 1930 en Karachi, actualmente Pakistán. En Costa Rica, la
Asociación Espiritual Mundial Brama Kumaris inicia sus actividades en nuestro país en 1989,
representado por la Universidad Mundial Bhrama Kumaris (BRWSU), quien se fundo como tal
en la India en 1937. Es una Organización No Gubernamental con status consultivo general del
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas desde 1980, con status consultivo en
UNICEF y afiliada al departamento de Información Pública de la ONU.
6. ¿CÓMO - POR QUÉ? Lekhraj Khubchand Kirpalani era un rico mercader de diamantes y
devoto Hindú quien a los 55 años decidió cambiarse el nombre por uno espiritual el cual era
Prajapita Bhrama, pero también fue conocido entre sus estudiantes como Brahma Baba. Él
decidió vender sus negocios y hacerse devoto del camino espiritual, ya que estaba perturbado
por el materialismo y el comercio, e inclusive llego a recibir un sin número de visiones de una
mujer y la experiencia del dios Siva hablando a través de él quien le ordenó crear un nuevo
orden mundial.
Años después él crea la Universidad Espiritual Mundial Bhrama Kumaris, para quien es muy
importante el tema de la paz ya que lo consideran de interés mundial debido al incremento de la
violencia en nuestra sociedad actual. Creen que es necesario vivir la paz por medio de las
acciones, palabras, pensamientos y relaciones entre los individuos.
7. NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS: Religiones de la India.
8. TEXTOS SAGRADOS O BASICOS: Las enseñanzas de Prajapita Bhrama
9. CREENCIAS - BASE DOCTRINAL: El Raja Yoga es una filosofía y enseñanza impartida por
la Universidad Espiritual Mundial Bhrama Kumaris los seres adquieren el entendimiento de la
realidad espiritual y de las distintas herramientas que se pueden utilizar para conocer el propio
potencial innato en cada ser humano y desarrollar las capacidades y cualidades propias.
306
Se considera importante la meditación y en el caso de la meditación Raja Yoga se propone
poseer la conciencia plena en la verdadera identidad del individuo, el uso apropiado del poder
del pensamiento de una forma positiva, es decir, la experiencia de las cualidades y virtudes del
individuo.
Dentro de sus doctrinas se encuentran:
Conocimiento de los aspectos internos y externos de la vida humana.
Práctica de la meditación.
La asimilación de las características par un comportamiento acorde con la dignidad
humana.
Servicio a la comunidad.
El grupo desea facilitar la reflexión, introspección, el desarrollo personal y la vivencia de
valores, para reconstruir una cultura de paz por medio de diferentes métodos de búsqueda
interna. Para la transformación del ser se propone un camino de auto-experimentación a través
de la conexión con el potencial propio, el silencio interior y la meditación, que es una
herramienta útil para experimentar la paz, verdad, libertad, tolerancia, felicidad, amor, entre
otras virtudes, que favorecen nuestras relaciones humanas, privilegiando el compartir por
encima de la competencia.
Dentro de la gama de temas tratados por el grupo nos enfocaremos en los siguientes:
La concentración: El grupo estipula que cuando la persona quiere concentrarse tiene que
entender primero qué es un pensamiento concentrado, y la diferencia entre los pensamientos
que no son concentrados y los pensamientos que si lo son. Pensar de forma concentrada
significa dirigir los pensamientos en una idea fija y trabajarla con disciplina. Es muy
importante tener interés en esa idea, porque el gran secreto detrás de la concentración es el
interés. La capacidad de concentrarse se encuentra en el intelecto. La concentración es una
capacidad del intelecto que puede ser extremadamente aguda y funcionar muy rápidamente;
no se necesitan horas, días, o condiciones muy especiales para activarla.
El miedo: Cuando se siente miedo, de alguna forma se está invocando lo que está por
acontecer, por lo que es muy importante tener la capacidad de identificar la fuente del miedo
para poder remediarlo de manera racional, porque el miedo puede generar pánico creando
nuevos problemas en el futuro. Se considera que el antídoto para el miedo es la paz y la
paciencia.
Transparencia interna: El silencio interior forma parte de la meditación, la cual es una
herramienta esencial en el desarrollo del ser debido a que permite fortalecer el poder de
decisión, concentración, determinación, los cuales son esenciales para poder llevar a cabo los
cambios interiores que se desean lograr.
307
El amor y la felicidad: Se considera que la rutina quita la capacidad de sentir amor y por
lo tanto de ser feliz; otro factor son las dudas en sí mismos por falta de autoestima e
inclusive se arguye inclusive que el deshacer o crear creencias impide que la persona sea
feliz, porque pude llegar a idealizarlas de tal forma que se aferró a ellas provocando en vez
de felicidad o amor, sufrimiento. Se propone por lo tanto para ser feliz tener pensamientos
felices y sentir amor.
10. PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS: The Brahma Kumaris World Spiritual
University (BKWSU), en Rajasthan, India.
11. PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION: Páginas web, artículos, conferencias,
talleres.
12. TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL: Se estipula que para el año 2000 alrededor del
mundo existían más de 450.000 seguidores de Brahma Kumaris.
13. CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): D2.1021
14. CODIGO DE MELTON: #1836, Edición V, 1996
15. FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA: Información no disponible.
16. TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION: El tamaño del grupo se
estipula en más de 100 seguidores sin contar las personas que reciben clases de meditación y la
filosofía Brahma Kumaris. Los lugares de reunión básicamente se dividen en dos, la sede
principal en San José, donde imparten todos los lunes de 5:30 p.m. a 6:30 p.m. una meditación y
a la 7 p.m. una charla. En Cartago se reúnen en La Casa de la Ciudad todos los martes a las 7
p.m.; además realizan retiros, seminarios y talleres en diferentes lugares del país.
17. COMENTARIOS:
El logo de su página web es “Voz de paz”, el cual ellos lo consideran como un mensaje
de esperanza, un puente hacia la experiencia del potencial de Dios y nuestra propia alma, un
reencuentro con temas como la eternidad, la conciencia, el auto conocimiento, el auto
soberanía y la no-violencia.
Una de las herramientas que el grupo Raja Yoga utiliza para aprender a funcionar
internamente de forma más positiva creando conciente y voluntariamente pensamientos de
calidad, es nutrir la parte positiva de sí mismo. El grupo promociona la técnica de darse de 5
a 10 minutos para pensar solo cosas bonitas y por lo tanto positivas, para de esta forma ir
entrenando poco a poco la mente.
Este grupo realiza un curso introductorio de Raja Yoga que resume globalmente su
filosofía. Lo realizan en ocho sesiones.
308
En la primera parte se encuentra la identidad y la conformación del ser, los distintos
órganos que lo componen, su funcionamiento, técnicas iniciales de meditación.
En la segunda parte se encuentran las tres diferentes energías existentes a nivel
espiritual; Dios sus cualidades, su función, sus atributos, las relaciones que se pueden tener
con Él y técnicas de meditación relacionadas con Él.
La tercera parte esta compuesta de la definición de la ley del karma, su funcionamiento,
implicaciones formas positivas de llevarlo, crearlo, entenderlo y cancelarlo.
La cuarta parte de nociones sobre el tiempo, la ley entropía y negantropia, nuestra
evolución como seres eternos en el tiempo, experiencias de meditación relacionadas con el
entendimiento del tiempo.
La quinta parte esta compuesta por la relación eterna que une a la humanidad. El árbol
genealógico de la humanidad; su semilla, desarrollo y su envejecimiento. El lugar de las
religiones en el crecimiento de la humanidad. Técnicas de meditación asociados.
La sexta parte se compone del concepto y principios de la creación. La fundación y la
historia de la Universidad Brahma Kumaris y los distintos estados de meditación que se
pueden alcanzar.
En la séptima parte se estudian los principios espirituales y los ocho poderes que cada
persona posee, además de la introspección, disponibilidad, tolerancia, adaptabilidad,
discernimiento, juicio, enfrentar y cooperar.
Finalmente en la octava etapa se ven las distintas materias que conciernen a la Raja
Yoga: auto conocimiento, meditación, dharma (valores y cualidades en la vida práctica) y
servicio a la comunidad.
Dentro de sus propuestas a la comunidad se realizaron dos proyectos. El primero fue
“Valor para Vivir”, el cual se diseño como un homenaje a los 50 años de la ONU. Este
proyecto funciona en más de 40 países. También ya funcionado como proyecto educacional
a nivel de instituciones públicas y empresas privadas como el Poder Judicial, la ANDE y el
INCAE entre otras. El segundo proyecto se llama “Cultura de paz”, y se trabajó
asociadamente con la UNESCO, fomentando el compromiso de los humanos a favor de la
creación de un ambiente de paz. El mismo se ha desarrollado en instituciones variadas como
municipalidades, escuelas, colegios y universidades.
Este grupo posee una gran gama de temas que han desarrollado ya sea en artículos que
han publicado en su página web o en forma presencial por medios de las charlas que
imparten los lunes y martes. Dentro de los temas tratados por lo menos en las charlas se
encuentran los siguientes:
309
·
Como relacionarse con el tiempo.
·
Crear lazos de Amor.
·
Liberarse del estrés y las tensiones.
·
Aprender a manejar la Mente.
·
El poder de la Fe.
·
Ser feliz.
·
Como tener relaciones amorosas.
·
El arte de descubrirse así mismo en el silencio.
·
Aprender a actuar correctamente en vez de reaccionar.
·
Como estar en paz con el pasado.
·
El arte de vivir libre de expectativas.
·
Como encontrar Metas que nos fortalezcan.
II. CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
De este grupo no se conocen controversias de ningún tipo. En el ámbito de las noticias recientes
el grupo realizó un retiro en el mes de septiembre, específicamente del 19 al 21, llamado
“Aprender a amarse a sí mismo” en las montañas de San Cristóbal Norte. También realizaron a
inicio de enero de este año un seminario de formación en el Programa Valores para Vivir; a
dicho seminarios asistieron 21 profesionales de diferentes áreas de Ciencias Sociales y Ciencias
Educativas.
III. NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES):
•
•
•
www.vozdepaz.net
www.livingvalues.net
www.bkwsu.com
IV. BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
•
•
Melton, J. Gordon and Martin Baumann, editors. Religions of the World. A Comprehensive
Encyclopedia of Beliefs and Practices. Volume I: A-C. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO, Inc.,
2002.
Ver páginas en Internet: www.vozdepaz.net y
http://vozdepaz.net/articulos/index.html
310
V. DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
•
•
Brahma Kumaris, Mount Abu, Rajasthan 307501, India
Centro Meditación Raja Yoga; Casa #929; Calle 9 y Avenida 9; 50 metros Norte del Hotel
Don Carlos o de la Casa Amarilla 50 metros Este; Apartado 2306-1000, San José;
Teléfono: 256 –6553; Fax: 256 –5227; E-mail: [email protected]
VI. FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS):
VII. AUTORA DEL PERFIL: Laura Patricia Maroto Granados.
VIII. FECHA DEL PERFIL: Septiembre del 2003.
311
Movimiento Gnóstico Universal
I. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1. NOMBRE (oficial): Movimiento Gnóstico Cristiano Universal
2. FUNDADOR: Su fundador fue Samuel Aun Weor, cuyo nombre original era Victor Manuel
Gómez Rodríguez. Él fue criado como católico romano, pero luego se convirtió en espiritualista,
teósofo y miembro de la Antigua Fraternidad Rosacruz. Durante sus primeros años, él estudió
con el doctor Arnold Krumm Heller, un alemán esotérico, y con los años se convirtió en un
maestro del reino esotérico. Empezó a preparar su propia síntesis de enseñanzas esotéricas
basadas en sus investigaciones de otros planos de conciencia, de los que escribió algunos libros.
Weor publicó su primer libro esotérico popular en 1950, llamado “El Matrimonio Perfecto”.
Además de esto, Weor escribió una síntesis práctica de todas las religiones, escuelas, órdenes,
sectas, lógias y yogas. Sus hallazgos, los cuales experimentó directamente, fueron presentados
en “El Matrimonio Prefecto”. La esencia del sistema se llama “el sexo yoga”. Weor pensaba que
la redención de la humanidad está en la transmutación de las energías sexuales.
Cuando Weor murió, se produjo un cisma en el movimiento gnóstico, pues sus miembros
diferían en asuntos relacionados con el liderazgo, doctrina y rituales, pero todos lo consideraban
como un maestro super humano y como el Mesías de la Era de Aquario.
Dibujar un mapa de los grupos de Weor es una tarea difícil, debido a que frecuentemente
ocurrían nuevos cismas. El grupo más grande es el Instituto Antropológico Gnóstico, que
dirigió, hasta su muerte en 1998 Arnolda Garro, la esposa de Weor. En la actualidad tiene unos
18 000 miembros y fue fundado en 1989, cuando Arnolda dejó Asociación Gnóstica de Estudios
Antropológicos y Culturales por una disputa de los derechos de autor de los escritos de Weor.
La Asociación Gnóstica de Estudios Antropológicos y Culturales existe hoy día, con el liderazgo
compartido de los hijos de Weor: Hypatia Gómez, hija y Victor Manuel Chavez.
Con el paso del tiempo, el movimiento gnóstico se extendió a través de Sur América y luego
Europa, Japón, Irlanda, Australia, Francia, España, Portugal, África, Canadá y los Estados
Unidos. El Primer Congreso Internacional de la asociación, tuvo lugar en Montreal, en 1986.
3. FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: Nació en 1917 en Bogotá,
Colombia.
4. FECHA Y LUGAR DE MUERTE DEL FUNDADOR: Murió en 1977 en México.
5. AÑO Y LUGAR DE FUNDACIÓN INTERNACIONAL / NACIONAL: Se fundó en
Colombia en 1950 y en Costa Rica en 1962.
312
6. ¿CÓMO - POR QUÉ? La palabra Gnosis significa auto conocimiento y eso es importante
para saber como surge el movimiento gnóstico. El auto conocimiento se toma como un
conocimiento diferente al común. Conocimiento común, es aquel que se aprende en la casa, en la
escuela, en la universidad, en los libros, etc. Pero el auto conocimiento que está intrínseco en el
ser humano; uno sin saberlo, tiene mucho conocimiento que puede explotarlo. La Gnosis
permanece por siempre y en todas partes; pero falta desarrollarlo. El conocimiento común es un
conocimiento de tipo exterior, pero la Gnosis es un conocimiento interior. Para que el ser
humano pueda conocer lo externo, primero necesita conocerse a sí mismo.
El movimiento gnóstico tiene varias ramificaciones, entre las que se puede mencionar: la
Asociación Gnóstica de Estudios Antropológicos, Culturales y Científicos fundado en España en
1992; el Centro de Estudios Gnósticos; la Iglesia Cristiana Gnóstica Universal; el Movimiento
Gnóstico Asociación Cultural, fundado en México; la Iglesia Gnóstica de Brasil, fundada en 1972,
entre muchos otros.
7. NEXOS HISTÓRICOS CON OTROS GRUPOS: Los Gnósticos tienen relación con todos los
grupos, tanto grupos esotéricos, filosóficos, religiosos. Por ejemplo, tienen nexos con el
cristianismo primitivo, con el budismo en sus orígenes, con el hinduismo, con muchos otros.
Para los gnósticos, si se estudia una cultura o una religión cualquiera, uno puede darse cuenta
que siempre hubo gnósticos.
Hay épocas en que surge este conocimiento a nivel mundial en personas específicas, y hay
épocas en que surge en culturas y/o grupos. Para esta época moderna, específicamente en 1950,
la gnosis surge, como un movimiento cuya intención u objetivo es ayudar al despertar de la
conciencia del ser humano.
8. TEXTOS SAGRADOS: No tienen, aunque existe un antiguo texto gnóstico llamado Pistis
Sophia, que es usado en algunos momentos de instrucción a las personas. Con respecto a los
demás libros, los gnósticos dicen no desechar ningún libro sagrado de otras religiones (Biblia, El
Corán, etc.); todos los libros son objeto de análisis.
9. CREENCIAS - BASE DOCTRINAL: La Gnosis plantea que el dogma y la creencia nos alejan
de la realidad, aunque cualquier creencia y dogma, son respetables, pero no se comparten por el
hecho enunciado. En realidad, los gnósticos dicen que a ellos no les consta nada, sino que en la
vida uno se maneja por conceptos. (A nadie le consta que el ser humano haya evolucionado
porque nadie lo vio evolucionar; a nadie le consta que María Antonieta fuera una adúltera)
La gnosis, tiene como uno de sus puntos centrales el despertar de la conciencia y para esto se
establecen tres factores fundamentales, los cuales son:
1. Morir: Aquí se entiende morir, como cuando el individuo está dormido a consecuencia de una
carga de gran cantidad de defectos, de errores, y de aspectos subconcientes, que aprisionan su
conciencia y le desvirtuan la realidad. Como consecuencia, la necesidad del ser humano se
estable en la eliminación de estos defectos. De tal forma, morir significa, destruir todos los
factores psicológicos negativos, que evitan el despertar de la conciencia del ser humano.
313
2. Nacer: El ser humano tiene principio anímicos y espirituales, virtudes y facultades, sin
desarrollar. Cuando logra, a través de técnicas específicas desarrollar estas facultades y virtudes,
nace primero como ser humano y luego como ser espiritual.
3. Sacrificio por la humanidad: Es entregar el conocimiento o el autoconocimiento a todos los seres
humanos que se encuentren en la necesidad de querer despertar.
Algunas de las técnicas que se utilizan para poder despertar la conciencia, son: la meditación, y
la canalización de las energías creadoras y vitalizadoras del ser humano.
10. PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS: Actualmente en Costa Rica existen siete centros
educativos. Por ejemplo, el nombre de uno de ellos es: “Círculo de Investigación de
Antropología Gnóstica.
11. PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION: Existe la revista “El Abraxas Gnóstico”.
12. TAMAÑO AL NIVEL INTERNACIONAL: No se tiene este dato, lo que se sabe es que el
Movimiento Gnóstico está en 70 países. Pero según ellos mencionan en una de sus páginas en
Internet, son más de 4 millones de personas en toda América. Con respecto en Estados Unidos,
para 1988, reportaban 5.000 miembros en más de 20 centros y más de 10.000 miembros en
Canadá.
13. CLASIFICACIÓN RELIGIOSA (HOLLAND): D6.070202
14. CÓDIGO DE MELTON: #1503, Edición V, 1996.
15. FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA: En Costa Rica, el fundador fue Samuel
Aun Weor y su esposa Arnolda Garro de Gómez (1920-1998) en 1962.
16. TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNIÓN: Se calcula que hay
aproximadamente 200 miembros en Costa Rica. Se reúnen en un lugar ubicado de la Plaza
Heredia, 100 Oeste y 50 Sur, en la Asociación Gnóstica de Estudios Antropológicos y de las
Ciencias.
17. COMENTARIOS:
El Movimiento Gnóstico es un movimiento revolucionario de la Era de Acuario. La intención de
este movimiento no es publicitarse de forma masiva, la publicidad es directa, para los que
quieren. Su enseñanza es gratuita en todos los niveles.
El concepto fundamental de la Gnosis es el despertar de la conciencia. La Gnosis plantea que el
ser humano tiene una conciencia dormida, y por esto no se da cuenta de la realidad. Por medio
de ciertas técnicas, la persona puede despertar, y de tal manera saber en donde está, y para que
está aquí, y comprender cual es su misión en la vida. Según los gnósticos, en todas las religiones
han existido individuos concientes, que han ayudado a las demás personas, por esto es que los
gnósticos no combaten las religiones; pero también aseguran que no necesitan de dogmas y
creencias, sino desligarse de ellas. Según, los gnósticos, los mejores ciudadanos que han existido
314
en el mundo han sido Gnósticos, entre ellos se pueden mencionar: Chopin, Mozart, Leonardo da
Vinci, Juana de Arco, y Francisco de Asís, entre muchos otros.
Existen tres niveles para iniciarse en el conocimiento o para practicar el conocimiento:
1. Conferencias públicas: estos son cursos introductorios teóricos sobre generalidades de la gnosis.
En estas conferencias se tratan temas como: el significado de la gnosis, la personalidad del ego y
la escencia, los misterios de la vida y de la muerte, reencarnación, libros sagrados y religiones
comparadas, la dialéctica del ser y las cuatro estados de la conciencia. En este nivel se asisten a
conferencias que pueden ser estar entre 16 y 20.
2. La Primera Cámara: en este nivel a la persona se le abre el panorama. Se hacen conferencias de
temas específicos, pero si la persona quiere que se hable sobre temas de actualidad, entonces
también se puede hacer (Por ejemplo, hablar sobre la filosofía de la película “Matrix” o sobre la
película “El Sexto Sentido”). Generalmente se plantean temas que tienen que ver con el
inconciente colectivo, con la clarividencia, entre muchos otros. En estas conferencias se le
entrega un tema específico a cada persona y su correspondiente práctica; por ejemplo la
concentración, la relajación, como desarrollar la imaginación. Es un ciclo de aproximadamente
60 conferencias de índole, teórico-práctico; a veces pueden ser más conferencias dependiendo de
las personas. En cada 20 conferencias se hacen evaluaciones, para ver si la persona ha entendido
bien lo que se le ha explicado. La evaluación es solamente un termómetro para ver si la persona
entiende. En esta etapa, se busca que la persona tenga una cultura gnóstica.
3. La Segunda Cámara: Cuando la persona ya tiene una cultura gnóstica, y decide ponerla en
práctica de una manera cada vez más constante, pasa a formar parte de un grupo más
permanente. En este nivel, se siguen haciendo estudios, pero ahora más profundos, y se
establecen grupos de prácticas. Se reúnen tres veces por semana, para la práctica y una vez para
el estudio teórico; la teoría se enseña alrededor de 45 minutos y luego se hace 1 hora y 15
minutos de práctica, aproximadamente. Las personas en esta cámara no necesariamente tienen
que ir las tres veces por semana.
Para el Movimiento Gnóstico la yoga es una parte muy importante. Todas las Siete Escuelas de
Yoga están en la gnosis, pero en forma sintética y absolutamente práctica. Hay Hatha Yoga
Tántrico en el Maithuna (Magia Sexual); hay Raja Yoga práctico en el trabajo de las chacras; hay
Gnana Yoga en los trabajos y disciplinas mentales; hay Bakti Yoga en las oraciones y rituales,
etc.
Para Weor, el “Matrimonio Perfecto” es la unión de dos personas que saben como amar. Con el
fuego del amor, los individuos se pueden transformar en dioses. El secreto del fuego es
descubierto en el acto sexual, pues aquí los participantes están cargados de magnetismo
universal. Los verdaderos magos blancos, detienen el acto antes de que el semen se derrame.
Para transmutar las energías creativas, entonces el orgasmo no ocurre y el semen no se libera, se
equipara con el compromiso del acto sexual mágico. El kundalini, la energía latente en la que
creen los hindues tántricos que reside en la base de la columna vertebral, se despierta y viaja
hacia arriba. De este modo, el individuo despierta la conciencia. La práctica pensada por Weor
se atrae de fuentes que tienen que ver con el Tantra Hindú y el Taoismo chino.
Los Gnósticos creen que Jesús de Nazareth enseñó la gnosis. Jesús es considerado como “El
Hombre de la Síntesis”. Los Gnósticos dice que Jesús fue Esenio y fue Iniciado Egipcio, Masón
Egipcio, y además viajó a Caldea, Europa, India y Tibet. Todos los conocimientos que Jesús
aprendió en sus viajes acerca de budistas, herméticos, zoroastrianos, talmúdicos, tibetanos, etc.,
315
los entregó en forma de síntesis, ya digeridos en su Gnosis. Para ellos, Jesús no fundó la Iglesia
Católica Romana, sino que fundó la Iglesia Gnóstica, la que conoció Jerónimo, Santo Tomás,
Tertuliano, San Ambrosio, y todos los primeros padres de la Iglesia que en ese tiempo se
llamaba Iglesia Gnóstica-Católica. La Iglesia Católica Romana en su forma actual, no fue
fundada por Jesús, sino que es una desviación o corrupción, una rama desprendida de la Santa
Gnosis. De tal manera, para este movimiento la humanidad necesita volver al cristianismo
primitivo, al Cristianismo de la Gnosis. Para ellos, en la doctrina de Jesús el Cristo, hay yoga
digerida, magia tibetana, budismo zen; y en la gnosis está digerida y masticada, la antigua
sabiduría antigua. El sistema de enseñanza adoptado por Jesús fue el sistema de los Escenios.
Los cuatro evangelios son gnósticos y no se podrían entender sin el Maithuna o Magia Sexual.
II. CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
III. NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES):
www.gnosticinstitute.org
www.gnosticos.net
www.ageacac.org
www.infonet.com.br/iga
http://www.gnosisonline.com/
IV. BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
Introvigne, Massimo & Zoccatelli, PierLuigi. “Gnostic Movement (Samael Aun Weor)” en:
Religions of the World: A Comprehensive Encyclopedia of Beliefs and Practices. Volumen II.
J. Gordon Melton & Martin Baumann, editores. ABC-CLIO, Santa Barbara, California, 2002.
Gordon Melton, J. “Gnostic Association of Cultural and Antropological Studies”, en:
Encyclopedia of Amererican Religions. Gale Research, V Edición, 1996.
V. DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
En México, la dirección de la sede internacional del Instituto Antropológico Gnóstico es:
Taxquena 1408, Col. Campestre, Churubusco, 09671 México, D.F.
En Costa Rica, la dirección es de Plaza Heredia, 100 Oeste y 50 Sur, Heredia. La dirección postal
es Apartado 1861-1000, San José.
VI. FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS): Entrevista con el señor Francisco
Bolaños, Presidente del Movimiento Gnóstico en Costa Rica.
VII. AUTORA DEL PERFIL: Paula Sequeira Rovira.
316
VIII. FECHA DEL PERFIL: Julio del 2003.
Primer Reporte de Observación-Participante
I. DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Movimiento Gnóstico Universal Cristiano
2.
Dirección: De Plaza Heredia, 100 Oeste y 50 Sur.
3.
Distrito, cantón, provincia: Heredia
4.
Teléfono, fax, E-correo: 222-0598.
5.
Nombre del líder principal: Francisco Bolaños
6.
Horario de cultos/reuniones principales: Las conferencias públicas son los Miércoles de 6 a 7
de la noche, las reuniones de la Primera Cámara son los Miércoles de 7 a 9 de la noche, y las
reuniones de la Segunda Cámara son sólo para miembros.
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1.
¿Cómo una persona extraña al grupo como fue recibido y tratado usted por los líderes y
miembros del grupo visitado?
Fui muy bien recibida por todas las personas que estaban presentes. El líder me presentó a las
demás personas que se encontraban allí, y fue una reunión muy cordial.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
El ambiente fue muy tranquilo.
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted:
A las 6 de la noche en punto, empezó la conferencia pública. El señor Francisco Bolaños dio
una conferencia que duró aproximadamente 1 hora y 15 minutos, sobre el tema
“Personalidad, Ego y Esencia”.
Luego de esto, se me permitió asistir a la Primera Cámara, donde también hubo otra
conferencia, pero esta vez de un tema más específico que era “El Pranayama”, que duró
alrededor de otra hora. Esta segunda conferencia, tenía partes prácticas y partes teóricas,
porque cuando se estaba explicando las diferentes formas de respiración, se pedía a alguna
de las personas que estaban allí, que demostrara a los demás la forma correcta de hacerlo. Se
hizo un período de preguntas, para resolver las dudas que pudieran haber quedado.
317
Una vez que terminó la charla, pasamos a otra habitación donde con más tiempo, pudimos
hacer una técnica de relajación que duró unos 40 minutos. Luego el señor Bolaños, preguntó a
todas las personas que estabamos allí, como nos había ido con la relajación. Después de esto,
la sesión terminó.
4.
Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión:
El primer salón en el que estuvimos era un lugar pequeño, él cual tenía aproximadamente
unas 40 ó 50 sillas. Tenía una pizarra, dos pequeñas bibliotecas, una computadora, una
grabadora, algunos cassettes de video y 3 cuadros en las paredes.
El segundo salón era también pequeño, en una de las paredes tenía varias fotografías de
diferentes personajes, otra de las paredes tenía pintado un mural. En el suelo habían unas 10
a 15 colchonetas; había unos 10 pequeños bancos y en una pequeña mesa en la que había
algunas candelas.
5.
¿Se observó algún fenómeno sobrenatural? No.
6.
¿Ud. sintió miedo? No
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
La primera conferencia se trató sobre “Personalidad, Ego y Esencia”. Al principio se dijo que
el planteamiento principal de los Gnósticos es el despertar de la conciencia, y los tres factores
de la revolución o cambio de la conciencia son: nacer, morir y sacrificio por la humanidad.
Para poder nacer hay que despertar la conciencia, pero el problema es que el individuo está
sumergido en un estado de sueño. El proceso del sueño tiene tres partes, la cuales son:
identificación, la fascinación y el sueño.
Según dijo el señor Bolaños, la mayoría de los seres humanos viven de una forma mecánica,
que se producen por los hábitos y las costumbres; la persona que quiere salirse de estos
hábitos le cuesta. De tal manera, el individuo se desprende de la realidad del momento en
que vive, y no percibe a las personas o al ambiente tal y como es. El individuo necesita
romper con este proceso del sueño con el despertar de la conciencia.
La conciencia es el proceso más práctico para volver realidad el conocimiento que se
adquiere. En la conciencia, el conocimiento que se adquiere se vuelve realidad y por lo tanto,
la conciencia es un proceso o funcionalismo que ejerce en el individuo capacidades y
facultades para romper con el sueño. La conciencia tiene muchos aspectos, pues en ella
encontramos todos los procesos de la inteligencia, del espíritu o del ser, de la esencia del
individuo.
El señor Bolaños afirmó que la personalidad es muy diferente a lo que se conoce como
conciencia. De tal manera, la personalidad es el vehículo electromagnético de manifestación
de valores falsos y reales del ser humano. Personalidad viene del latín personare, donde per
significa antes y sonare significa lo que suena, lo que vibra o lo que es. En resumen,
personalidad significa máscara, esto implica que la personalidad es un disfraz.
318
Luego dijo que Freud y Jung, quienes tenían conocimiento gnósticos, dijeron que la
personalidad se forma en el individuo de los 0 a los 7 años; esto significa que la personalidad
es un conjunto de atributos y características que posee el individuo. El niño no posee
personalidad pues apenas se está formando. Después de los 7 años la personalidad se
empieza a robustecer, con características adquiridas, por lo tanto, el niño deja de volverse
algo propio y se vuelve algo prestado.
El ser humano, conforme va creciendo adquiere valores falsos. El ser humano adquiere una
conducta gregaria, o sea que hace lo que hacen los demás. Es más fácil ser gregario, y los
valores falsos llevan a la degeneración. Los falsos valores no son sólo los que plantea la
sociedad, prácticamente todos los valores de la humanidad se han vuelto falsos, pues
solamente se busca los intereses de cada uno. La sociedad cada vez se va perdiendo más. Los
valores que se quieren rescatar son muchas veces falsos.
La persona es hija del tiempo, es formada. Cuando se muere la personalidad se va
desintegrando. Excepto en el caso de los fantasmas.
Ego viene del latín Egus, que significa sí mismo, yo mismo, mi mismo; esto es lo que uno
cree que es uno. El Ego son la gran cantidad de errores, defectos, costumbres que adquiere,
forma o crea el individuo. El Ego es una energía y esta energía forma entidad. Todas las
religiones y culturas antiguas hablan del Ego como un aspecto del subconciente, del
inconsciente y del infraconsciente. Esto lo proyectamos como pecados (7 pecados capitales),
como demonios, como diablos, como entidades, como agregados psicológicos (así lo llamaba
los tibetanos), como chichimecas (así lo llamaban los aztecas). Este es el espectro negativo o
falso que crea el ser humano. Esta energía que no existe, se forma atrapando energía de lo
que existe.
La esencia, por otra parte son los valores reales, o mejor dicho el conjunto de valores,
atributos, leyes superiores, virtudes, principios anímicos y espirituales, y facultades que todo
individuo carga en su interior. Con esto se nace. Si desprendiésemos al ser humano de todo,
siempre va a quedar algo; el niño es esencia pura, cuando va creciendo va adquiriendo
errores y defectos. Del 100% de nuestra esencia, un 97% se encuentra aprisionado. Los
agregados psicológicos dificultan la manifestación del ser; tenemos solamente un 3% de
esencia libre.
El despertar de la conciencia consiste en que ésta esencia libre se convierta en esencia activa.
Cuando esto pasa es porque hemos despertado. Cuando el individuo se empieza a eliminar
sus agregados psicológicos se convierte en un individuo universal, que va a ayudar a los
demás.
Hoy existen personas-bestias, con un 1 ó 2% de esencia. Ni los psicólogos, ni los grupos de
rescate de valores nos ayudan realmente a eliminar estos agregados, pueden ayudar pero
superficialmente. La eliminación de estos agregados no se da en estos días. Aquí terminó la
primera parte.
Luego en la segunda parte, tuve la oportunidad de asistir a una sesión de la Primera
Cámara, donde se habló sobre el Pranayama. Y se dijo que la necesidad del despertar de la
319
conciencia requiere de una cultura de tipo esotérica para que el individuo pueda lograr sus
objetivos. Se necesita una dinámica en la que se plantean ejercicios de meditación; dentro de
estos ejercicios se necesita desarrollar la relajación, la concentración, la imaginación, las
técnicas de psicoanálisis, técnicas de comprensión, técnicas de iluminación, entre otros.
En la relajación es muy importante la postura, la respiración y la imaginación.
El Pranayama es una palabra sánscrita, en la que Prana, significa una energía universal
presente en todo el cosmos; y Yama es un ejercicio o disciplina que nos ayuda a controlar la
energía en nuestro cuerpo. Cuando un individuo respira se encuentra el prana en grandes
cantidades. El yogui verdadero es el que establece el dominio del Pranayama.
Existen diferentes tipos de respiración:
1) La respiración incompleta: ésta es la que hacemos la mayoría de los seres humanos. Tiene
consecuencias como que produce enfermedades, muy poca sangre nueva llega al cuerpo.
Las personas que más se cansan son las que respiran de esta manera. Es entrecortada y
completamente mecánica.
2) La respiración semi-completa: este tipo de respiración la tienen las personas que viven en
contacto con la naturaleza y las que hacen ejercicios. Esta respiración se llama toráxica,
porque sólo se llena la parte del tórax. No es la más apropiada.
3) La respiración completa: también se conoce con el nombre de diagragmática. Esta
respiración es conciente y no mecánica. Un yogui practica este tipo de respiración, y él
tiene las mismas capacidades que un ciclista y mejor salud que un deportista.
Cuando el Prana se pone en actividad nos da la posibilidad de relajarnos y por lo tanto
liberarnos de stress y ansiedad. La respiración pránica es una de las más efectivas que
existen. De tal manera, el Pranayama, es combinar el proceso de llenar los pulmones, más la
combinación de la energía que recibimos y ponerla a todo el cuerpo. La persona empieza a
adquirir posibilidades para despertar la conciencia, para autocurarse (como los yoguis) de
dolores de cabeza, cansancio, problemas psicológicos como angustias y depresiones.
Hay diferentes técnicas y tipos de Pranayamas. El más conocido es el Pranayama Crístico
Egipcio. Nosotros somos energía (mental, motora, emocional, de conciencia, espiritual, entre
otras.), y esta energía la puede trabajar este Pranayama. La energía tiene 3 polos: positivo,
negativo y neutro. En este tipo de Pranayama, cuando los hombres respiran por la fosa nasal
izquierda, respiran su energía activa, en cambio para las mujeres, cuando respiran por su
fosa nasal derecha respiran su energía activa. Cuando los tres polos se unen dan creación. El
Pranayama permite jugar con los polos de la energía. Esto es lo que en Oriente se conoce
como el Kundalini, que está en nuestro coxis, que cuando se despierta da poderes, por
ejemplo Moisés sanaba con una serpiente enroscada en un palo, ya él tenía estos
conocimientos. Este ejercicio del Pranayama Crístico Egipcio consiste en agarrar el dedo índice
y el pulgar, y se respira por la parte activa de la fosa nasal, cuando los pulmones están llenos
se tapan las dos fosas nasales con los dedos anteriormente mencionados se esperan 5
segundos, y se exhala por la otra fosa nasal, y se tapan las fosas nasales. Esto consiste en
320
solamente un Pranayama, pero con 7 de estos Pranayamas diarios, dan la capacidad al
individuo para relajarse y para tener energía para los trabajos del día. Este ejercicio se debe
hacer sentado o de pie, con la columna recta y mirando hacia el Oriente, por la energía que
se produce de Este a Oeste. De tal manera, el Pranayama es una manera que el ser humano
tiene para hacer circular la energía que se encuentra en nuestro interior, que no se usa y que
es de beneficio para nosotros.
También explicó que para la relajación se pueden hacer ejercicios más sencillos como la
respiración rítmica, la cual se hace preferiblemente sentado o acostado y con los ojos
cerrados. Se trata de respirar, retener y exhalar de forma rítmica, por ambas fosas nasales.
Con la imaginación se percibe el Prana del cosmos, que es un alimento espiritual y se debe
imaginar llevándolo a los pulmones, luego se debe enviar el Prana para la parte del cuerpo,
que se quiere relajar o que está enferma. Con este ejercicio se puede permanecer de 1 hora
hasta 4 horas con mucha práctica. El Pranayama se debe hacer preferiblemente en una
habitación ventilada, en un lugar limpio y con poca luz.
8.
¿Que tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(s) a los asistentes?
No hubo ninguna obligación para los asistentes, solamente en unas de las charlas se
pidió a uno de ellos que demostrara como se hacía el Pranayama.
9.
Número total de los asistentes en la reunión
Había 5 personas sin contarme a mí. Una de estas personas era una compañera de trabajo,
que me acompaño. De tal manera que sin contarla a ella, llegaron 4 personas.
10. Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión.
Eran 3 hombres y una mujer. Dos de los hombres eran muy jóvenes, de aproximadamente
unos 18 a 20 años, el otro hombre era un poco mayor, tal vez de unos 30 a 35 años. La mujer
también era muy joven, parecía tener 17 años. Todos se conocían, y todos llegaron juntos.
Ellos llegaron a mediados de la primera conferencia, pues al parecer todos ellos están
empezando en la Primera Cámara.
11. Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
Solamente estaba el señor Francisco Bolaños.
12. ¿Cómo son los líderes del grupo?
El señor Bolaños es una persona simpática, que tiene mucha facilidad de palabra, y que al
parecer es muy respetado por los otros asistentes. Él tiene aproximadamente unos 40 años,
es una persona delgada, con tez morena.
13. ¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática? No
321
14. ¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad costarricense?
De acuerdo a la conferencia que fui, no podría afirmar que sean una amenaza para la
sociedad costarricense. Las charlas trataron temas muy básicos sobre el despertar de la
conciencia, de la relajación, del Pranayama, la personalidad, los valores.
15. ¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso?
No fue exactamente un comentario negativo hacia una religión específica, sino que se dijo,
que cuando una persona entra a cualquier religión, lo que hace esta religión es que no deja
manifestar lo malo del individuo, hasta que llega un momento en que la persona empieza a
ser tentada. De tal manera, que la religión no es la solución. Dijo que los grandes santos de la
historia se latigaban para poder despojarse de las entidades malas.
16. ¿Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, a quien fue dirigida?
No se hizo ninguna oración.
17. ¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo esta?
Sí hubo, una meditación que duró aproximadamente unos 40 minutos, que tuvo un enfoque
de ejercicio de relajación. Nos sentamos en un cuarto aparte, con solamente la luz de una
vela. Para entrar en este salón tuvimos que quitarnos los zapatos y al llegar nos sentamos en
unos bancos muy pequeños. El señor Bolaños puso una música oriental, con el volumen muy
bajo, y empezó a dirigirnos en la relajación.
La relajación se hizo con una de las técnicas de respiración que aprendimos en la primea
parte de la sesión. De tal forma, se utilizó la respiración rítmica. Se trató de que relajáramos
todo el cuerpo, empezando por los pies, las piernas, las rodillas, los muslos, el estómago, el
corazón, los brazos, la cabeza, los ojos, las orejas, la boca. El señor Bolaños nos dijo que
cuando pensáramos en una de las partes que teníamos que relajar mandáramos para allí, el
Prana que estaba en el aire.
En ciertas partes de la relajación se nos indicó que sintiéramos una especie de vibración en la
puntas de los dedos de las manos, que era donde se sentía mejor; luego, cuando relajamos la
boca y lengua, se nos dijo que también la punta de la lengua se podía sentir esta vibración.
Toda la relajación se hizo de una manera muy tranquila y concentrándose bien en cada una
de las partes del cuerpo. Se nos indicó que si teníamos una parte que no se hubiera podido
relajar que la relajáramos y que mandáramos el Prana a esa parte, o que si teníamos una
parte que estaba enferma, que también mandáramos el Prana hacia allí.
18. ¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión?
No escuché ninguna doctrina extraña en general, sino escuché pensamientos nuevos para
mi, como el Pranayama, o el Pranayama Crístico Egipcio. Pero la mayoría de lo que se
322
enseñó esa noche fueron conocimientos psicológicos o de relajación, como los tipos de
respiración que existen, el Ego y la personalidad, los valores, etc.
19. ¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo? No.
20. ¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Son varias razones. Me parece que la más importante, es que los temas que tratan los
gnósticos, que tienen que ver relajación, meditación, despertar de la conciencia son temas
que están muy de moda actualmente. Estos son temas muy atractivos para mucha gente.
Además estos grupos como los gnósticos dicen no ser una religión y por lo tanto, muchas
personas se pueden sentir atraídas por grupos que buscan mejorar su vida y la de los demás,
con por ejemplo, el despertar de la conciencia.
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
En una parte de la conferencia se habló sobre los valores, y se los dividió en valores falsos y
verdaderos. Me parece que este tipo de división ha servido, en muy diferentes ocasiones de
la historia de la humanidad, para pensar, legitimar, y hacer creer a todos y todas, que
solamente un grupo tiene la verdad y discriminar a los que no posee estos valores. Los
valores, al igual que todas las diferentes instituciones de la sociedad, van cambiando
conforme va pasando el tiempo, por lo tanto no son estáticos, eternos o mandatos divinos.
No creo que se pueda o se deba hablar de valores falsos y valores verdaderos, sino
simplemente hay que entender que existen valores aceptados en cada sociedad, que no son
absolutos, y que son válidos para un lugar y un tiempo determinado, y al mismo tiempo,
coexistirán valores que no son aceptados por esta misma sociedad.
IV. FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: Miércoles 16 de julio del 2003.
V. AUTORA: Paula Sequeira Rovira.
Segundo Reporte de Observación-Participante
I. DATOS GENERALES:
1. Nombre oficial del grupo visitado: Movimiento Gnóstico Universal Cristiano
2. Dirección: De Plaza Heredia, 100 Oeste y 50 Sur.
3. Distrito, cantón, provincia: Heredia.
323
4. Teléfono, fax, E-correo: 222-0598
5. Nombre del líder principal: Francisco Bolaños.
6.
Horario de cultos/reuniones principales: Las conferencias públicas son los Miércoles de 6 a 7
de la noche, las reuniones de la Primera Cámara son los Miércoles de 7 a 9 de la noche, y las
reuniones de la Segunda Cámara son sólo para miembros.
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES (aquí se omiten las preguntas que tendrían la
misma respuestas para la visita número uno y la dos.)
3. Describa las actividades del grupo observadas por usted: Las actividades fueron las mismas
que la vez anterior; primero fue la conferencia pública, que empezó a las 6 a 7:30 p.m.; luego la
conferencia teórica de la Primera Cámara, y luego la práctica de la esta misma cámara,
terminaron a las 9 p.m.
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
La primera conferencia se trató sobre el tema “Misterios de la Vida y de la Muerte”. Según se nos
explicó, para los gnósticos, los seres humanos tenemos 7 niveles de energía, de los cuales
solamente usamos el primero; ellos son:
1. Energía mecánica: La cual tiene que ver con el nivel físico, con moverse.
2. Energía vital: Ésta es una energía más refinada, que abarca todos los procesos de la vida
en el individuo. Los seres humanos no la usamos tanto como la energía mecánica.
3. Energía emocional: Aquí está todo lo que tiene que ver con la emoción, con lo que los
psicólogos llaman la inteligencia emocional. Está muy relacionado con el mundo de los
sueños.
4. Energía mental: Tienen que ver con los pensamientos.
5. Energía de la voluntad o causal: Generamos todo proceso en su origen.
6. Energía de la conciencia: Ésta es una energía menos captable por el individuo, porque
casi no se manifiesta.
7. Energía del espíritu: Uno en sí mismo es espíritu.
La energía mecánica y la energía vital es lo que comúnmente se llama cuerpo físico; la energía
emocional, la mental, de la voluntad y de la conciencia, es lo que generalmente se llama alma; y
la energía del espíritu es lo que se conoce como espíritu.
La energía sexual está entre la energía mecánica y la energía vital. Una gran parte de la vitalidad
del individuo está en relación a la calidad de la energía sexual que se tenga. La energía sexual
tiene la capacidad de refinarse o de transmutarse, cuando ésta sufre vibraciones, entonces ella
tiene la capacidad de mutar y pasar a niveles superiores.
Además se dijo que hoy nos basamos en lo que la religión nos explica, pero nada nos consta.
Pero la Gnosis es ciencia y trata de ver que hay detrás de la muerte. Hay millones de personas
que han ido y vuelto de la muerte. Es un asunto de experiencia propia, no sólo una vez, sino las
que sean necesarias.
324
No existe una sola dimensión, sino múltiples, y la que se encuentra en el plano material es
solamente una. Los mundos o dimensiones que existen son 7:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Mundo Material.
Mundo Etérico: tiene que ver con el aura, o la parte energética de las personas.
Mundo Astral.
Mundo Mental.
Mundo Causal.
Mundo de la Conciencia.
Mundo Espiritual.
En los planos superiores hay seres que se conocen como ángeles, dioses, semidioses; y en cada
religión éstos tiene jerarquías.
Se expuso que generalmente consideramos que morir es dejar de existir. De tal forma, que si
aplicamos el término diríamos que las personas dejan de existir completamente; esto lo podría
decir un ateo. El término muerte, para los gnósticos, está mal empleado.
La ciencia, en cambio, es más acertada en el concepto, porque usa el concepto defunción, pues la
ciencia cree que nosotros somos un organismo que deja de funcionar. La ciencia se refiere a
nuestro organismo físico. A veces las personas mueren por partes, y duran años en morir: por
ejemplo, cuando una persona tiene una parálisis cerebral.
Otro término que es el más adecuado, es el de desencarnar. Este es el concepto más apropiado.
En el Oriente se usa más. Este concepto se divide en dos: des que quiere decir dejar, y encarnar
que quiere decir carne, cuerpo, órganos. Cuando se desencarna es que se deja la carne, y hay
algo más que continúa.
Cuando una persona se entierra, lo que va al cementerio de acuerdo a los estudios gnósticos, son
tres cosas: el cuerpo físico, el cuerpo vital (que tiene que ver con el aura) y la personalidad.
Cuando una persona muere, continúan los valores reales y los valores falsos que hemos creado.
Los valores reales se corresponden con la conciencia del individuo, y tienen que ver con la
esencia. Los valores falsos son los que están en el infraconsiente, en el subconsiente y en el
inconsciente.
Luego de desencarnar el alma continúa más allá y el individuo sufre 3 juicios:
1) Juicio Inmediato: es la retrospección de toda su vida en cuestión de instantes. Algunas
personas recuerdan haber pasado por este juicio, cuando han tenido un accidente o un
susto muy grande.
2) Juicio Retrospectivo: este juicio es más lento; la persona empieza a transitar y a hacer lo
mismo que hacía cuando estaba en vida, porque cuando nos morimos no nos damos
cuenta, porque tenemos nuestra conciencia dormida. Este juicio dura tres días y medio,
aproximadamente; algunas religiones plantean que se dura esta cantidad de tiempo,
como lo dice el Libro Tibetano de los Muertos, aunque el tiempo es relativo.
325
3) Juicio Final: la persona se dirige a la Quinta Dimensión, en la que está la justicia divina y
los seres de tipo superior que los Egipcios representaban en Anubis y los 42 Arcontes.
Cuando el indiviudo es llevado a la sala por un ángel que se le denomina Kaom. Aquí
son valoradas todas la cosas buenas y malas que se hicieron el la vida, y aquí también se
establece el karma a las personas, y además se establece lo que van a ser en el futuro. De
esta manera, se abren tres caminos:
a) Retorno inmediato: reencarnar.
b) Vacaciones en el cielo: esto pasa si hizo mucho bien; es lo que algunos llaman
el Nirvana.
c) Involucionar: se involuciona hacia un reino inferior como el animal o vegetal.
Esto es lo que se conoce como los infiernos, aunque no es para siempre como
muchas religiones afirman.
La persona puede saltarse el proceso del karma si se cristifica, como le pasó a Jesús o a San
Frnacisco de Asís.
La segunda conferencia de la Primera Cámara, se trató sobre el tema: “Imaginación, Voluntad y
Verbo”. Se dijo que se debe desarrollar una dinámica que nos lleva al despertar de la conciencia.
Es importante saber que cada uno, ve la realidad como nos lo han planteado por principios no
propios sino establecidos, por la cultura y la sociedad. El despertar de la conciencia nada tiene
que ver con el cigarrillo o el licor, sino con mis valores. La Gnosis habla de la necesidad de
desarrollar técnicas de relajación, y en ésta se incluye la respiración y la imaginación.
La imaginación es un principio inteligente en el ser humano, que actúa con él, desde su
nacimiento. Los seres más imaginativos son los niños. La imaginación es la capacidad de ver o
visualizar.
Pero hay dos tipos de imaginación:
1) La Imaginación Mecánica: Ésta no es imaginación, pero la gente lo entiende como eso.
Este tipo de imaginación, se corresponde con lo que es la fantasía. La fantasía es un
proceso mental en donde el indiviudo saca o trae del subconsciente todo tipo de
imágenes, pensamientos, e ideas que han acumulado durantes sus existencias. Si hemos
tenido 100 existencias, hemos acumulado muchísima información, información
inimaginable. Cuando el individuo abre el inconsciente pone a flotar ideas en su espacio
o mundo psicológico, a tal punto que podemos crear “castillos en el aire”. Y esto es lo
que conocemos como imaginación, pero no es imaginación. El deseo busca que el defecto
tenga un placer y si no puede tenerlo, desarrolla una fantasía; esto es lo que se conoce
como fantasía mecánica.
2) Imaginación Conciente: Ésta es la que necesitamos desarrollar y es la capacidad para
visualizar, para ver en forma atenta y dirigida. La imaginación conciente no se da, salvo
que uno la empiece a activar. Este es el principio de lo que se conoce como clarividencia.
Cuando se desarrolla este tipo de imaginación, se tiene la posibilidad de crear, formar, o
326
guiar. Un individuo inteligente que sepa usar su imaginación, dice: “Voy a hacer un
negocio”, y lo empieza a plantear y lo forma, y se puede llevar días, meses o años, pero
lo logra. Nosotros tenemos grandes capacidades para desarrollar la imaginación
conciente, para hacer a un lado la fantasía y empezar a actuar.
Hay un divorcio entre el pensamiento y la imaginación. La imaginación es fundamental para
desarrollar cualquier técnica del despertar de la conciencia. No conocemos integralmente
nuestros defectos o valores. Y no podemos eliminar lo que no conocemos; si el individuo
pudiera ver lo que le hace daño, podría eliminarlo; y esto produce la imaginación. La
imaginación permite deducir los elementos curativos que tienen las plantas, desarrollar
negocios, familias.
Para que podamos desarrollar la imaginación tenemos que desarrollar la voluntad. La
imaginación es femenina, tiene que ver con la fuerza que existe por sí misma, con el querer.
La voluntad es masculina, tiene que ver con el poder y está basada en la energía sexual del
individuo, además de que está relacionada con el Pranayama y la respiración.
Además se dijo que el verbo es la palabra, y la palabra es Dios; el verbo es la vibración.
Existe un principio que dice que “todo entra en vibración en el universo”. Cada célula o
átomo se encuentra vibrando.
La vibración produce notas, aunque no lo captemos. Captamos las cosas por las vibraciones
o los sonidos que tienen. Cada vibración produce una nota. Esto implica que Dios está en
todo, porque todo se encuentra vibrando. Pero los gnósticos dicen que esto no significa que
el pupitre es Dios, sino que la vibración se encuentra en todo. A los gnósticos, hace 2000 años
se les acusaba de panteístas. La vibración es universal y cósmica es inteligente, y por lo tanto,
forma y crea. En el Oriente a este conocimiento se le conoce como Mantram, que es la sabia
combinación de los sonidos que utilizados de tal forma, ayudan a crear fuerzas en el cosmos,
el universo, el medio o el organismo.
Se usa el Mantram OM, que es el sonido del universo; es el sonido cósmico. Al meditar en el
OM, se medita en la vibración o en el sonido original.
Hay Mantrams para relajarse, curar, aliviar dolores, meditar, desdoblarse, salir al mundo de
los sueños, para desarrollar la clarividencia, para recordar vidas pasadas. Hay vibraciones
para todo tipo de cosas, un ejemplo de esto se encuentra en la Bíblia en la historia de “Las
murallas de Jericó”.
9. Número total de los asistentes en la reunión: En la primera conferencia habían tres personas
contándome a mí. En la Primera Cámara habían siete personas.
10. Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión.
Para la primera conferencia, participamos tres personas: un muchacho que era la primera vez
que iba y se veía muy entusiasmado con la gnosis, mi compañera de trabajo y yo.
327
A la conferencia de la Primera Cámara estabamos las mismas personas de la charla anterior,
además de una señora con su hija de unos dos años, un señor y un muchacho. Estos dos últimos
habían participado de esta misma conferencia, el Miércoles anterior.
15. ¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso?
Se dijo en términos generales que cuando la religión habla de muerte se está equivocando. Y que
si fuésemos buenos religiosos, tendríamos bien claro que la persona es más que lo físico.
17. ¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo esta?
Hubo una pequeña meditación, con carácter de relajación, que fue muy parecida a la de la
semana pasada, solamente que ésta duró aproximadamente unos 25 minutos. La relajación se
hizo con la que se aprendió en la sesión de la Primera Cámara, de tal forma que se utilizó lo que
se enseñó sobre la imaginación.
18. ¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión?
En varias ocasiones escuché algunos comentarios o doctrinas extraños:
Por ejemplo, se dijo que cuando se desencarnaba, la personalidad, se desintegra conforme se
desintegra el cuerpo físico y el cuerpo vital, por lo que la personalidad ronda el cementerio cerca
de la tumba de la persona, hasta que los dos cuerpos anteriormente mencionados se desintegren.
También se dijo que todas las personas venimos al mundo con un cierto capital de energía vital,
que en alguna medida nos va a decir cuantos años vamos a vivir. Se puso un ejemplo, que no
necesáriamente representa la realidad, pero que es una medida: por ejemplo se dijo que si una
persona nacía con 100 kilos de energía vital, iban a vivir 50 años, o si nacía con 10 kilos, iba a
vivir muy poco. Claro que si una persona a los 15 años comienza a gastar mucha de su energía
vital con fiestas, licor, etc., éste iba a morir más rápido. La energía sexual es el asiento de la
enrgía vital.
Cuando se habló del juicio retrospectivo, se dijo que gracias a este juicio, la persona empieza a
transitar y a hacer lo mismo que hacía cuando estaba en vida como comer, dormir, ir al trabajo,
sentarse, etc.; igualmente cuando la persona sueña, la persona hace lo que hace normalmente,
por ejemplo se va a caminar a diferentes lugares; pero a diferencia de la muerte, cuando se
sueña, la persona se sostiene a la vida por un cordón plateado o cordón vital. Cuando la persona
va a morir, viene el Angél de la Muerte, y corta este cordón, y ya no se puede volver a la vida. El
ángel para corta el cordón, provoca una fuerte vibración, y de esta manera corta el cordón.
Además sobre los ángeles dijo, que éstos tienen diferentes oficios y que usan un uniforme de
acuerdo al oficio que tienen, pero que si se pudiera ir a la Quinta Dimensión, nos daríamos
cuenta que los Ángeles de la Muerte, se ven como niños muy lindos y muy sabios.
También se dijo que cuando se involuciona o se va a los infiernos, pero que esto no es para
siempre, pues todas las personas viven hasta 3000 ciclos de 108 existencias, sin contar los estados
inferiores.
328
Se dijo que la imaginación era femenina y la voluntad masculina. Además se dijo que cuando un
individuo desperdicia su energía sexual socava su voluntad. El individuo que es casto por
naturaleza, o sea que le da vibraciones de octava superior a su energía sexual, se va creando las
cosas que se propone. Los mejores líderes del mundo se encuentran aquí.
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
Me parece que la filosofía de los gnósticos es una suma de muchas cosas, y resta de muchas
otras. Con respecto al cristianismo hablan de Cristo pero dicen que éste fue el fundador de la
Iglesia Gnóstica, además toman algunos ejemplos de la Biblia, pero creen en la reencarnación.
Sobre las religiones de Oriente incorporan la meditación, las diferentes tipos de respiración, el
Pranayama, el Mantram. Además toman conceptos psicológicos como la energía emocional y la
personalidad. Creen en el infierno, pero un infierno temporal y creen en el karma.
Según me pareció sus reuniones son muy atrayentes en el sentido que en la primera conferencia
se trató un tema que no es tan llamativo como el “Ego, la Personalidad y Esencia”, luego se trató
un tema más atractivo como lo es “la muerte y sus misterios”, y la próxima semana se iba a
tratar un tema más atrayente como “El karma y la reencarnación”. Me parece que cada vez, los
temas tratados son más interesantes.
En una parte de la conferencia se dijo que la Gnosis enseñaba al individuo a salirse concientemente de su cuerpo, y para esto se le dan técnicas a las personas para que cada persona
investigue por sí mismos, pero muchas cosas que se pueden ver pueden ser proyectadas por el
subconciente. Por una parte se dice que con la religión a la gente no el consta nada, pero también
se dice que la Gnosis es una ciencia que trata de comprobar las cosas que dice, pero ¿cómo saben
los gnósticos que lo que ven en sus viajes de la imaginación es verdadero y no es una proyección
de su mente?, o ¿cómo saben que son verdaderos los Ángeles de la Muerte, los cordones
plateados, los juicios de los 3 días y medio, las 108 existencias de 3000 ciclos, si no los pueden
haber experimentado?
IV. FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: Miércoles 23 de julio de 2003
V. AUTORA: Paula Sequeira Rovira.
329
Órden Rosacruz (A.M.O.R.C.)
I. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1. NOMBRE (oficial): Orden Rosacruz A.M.O.R.C.
2. FUNDADOR: según AMORC fue Faraón Akhatón, aunque en alguna bibliografía consultada
se dice que el fundador del movimiento fue H. Spencer Lewis.
3. FECHA Y LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR: H. Spencer Lewis nació en 1883.
4. FECHA Y LUGAR DE MUERTE DEL FUNDADOR: Lewis murió en 1939.
5. AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL-NACIONAL: supuestamente en
Egipto, en 1300 a.C.; a pesar de esto el movimiento Rosacruz, como tal, nace en Occidente y su
origen se remonta a Europa, en el siglo XVII, con la publicación de tres “Manifiestos
Rosacruces”. Sin embargo, existen datos escritos, sobre el movimiento desde el siglo XII.
Aunque según los Rosacruces, AMORC funciona desde 1915. En Costa Rica, nace AMORC en
1968.
6. ¿COMO - POR QUE? En 1300 a.C., existía mucha superstición y politeísmo en Egipto. Este
Faraón causó una revolución, pues dijo que solamente existía un Dios que era Amon Rah. En ese
tiempo, todos eran politeístas en Egipto. Este faraón tuvo muchos problemas, por ser
monoteísta, y hasta tuvo que establecerse en otra ciudad. Los Rosacruces parten de aquí y ven a
este faraón como su fundador.
Como los Rosacruces dicen, ellos no creen en Dios, saben que existe Dios, y para esto deben
experimentarlo en sí mismos, porque creer es algo muy ficticio. En este sentido, los Rosacruces,
no son creyentes, los Rosacruces no aceptan los dogmas, porque el primer dogma que ellos
manejan es que la verdad es una y hay que investigarla. Por eso, esta filosofía o este sistema de
vida, va dirigido a personas serias y a veces es tan seria que las personas tienden a dudar.
7. NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS: Con los Masones pero es tangencial; (hay
Masones que son Rosacruces y viceversa. Además tienen nexos con los Martinistas (fundado por
Louis Claude de San Martín), que procuran desarrollar el conocimiento de Dios y así desarrollar
al “ser humano del deseo” de manera que se unifica.
8. TEXTOS SAGRADOS: No tienen, porque pretenden no tener ninguna guía solamente el
Maestro Exterior, el ser interno o el Dios de cada corazón.
9. CREENCIAS - BASE DOCTRINAL: No existen creencias, no hay creencias fundamentales
para los Rosacruces. Solamente saben que existen leyes naturales que rigen el universo y al ser
humano y estas leyes son causales, y si se violan se manifiestan en forma de consecuencias
buenas y malas. El estudio va dirigido a estas leyes naturales, por esto se dice que el Rosacruz,
es un estudiante eternamente estudiante.
330
Sobre este terreno, no cabe la creencia. El Rosacruz, es un científico y es un místico, porque
antiguamente los místicos eran los estudiantes de los misterios, que eran la leyes naturales; estos
eran los misterios para nuestros antepasados. Los místicos estudiaban el fuego, las leyes del
magnetismo, las psicologías y las parapsicologías. Los alquimistas eran muchos de esos
Rosacruces, que investigaban los misterios de los químicos trascendentales, que buscaban la
piedra filosofal. Quien posee la piedra filosofal, adquiere para sí mismo poderes extraordinarios.
El conocimiento es en sí mismo un poder, no es que los Rosacruces busquen un poder.
Según los Rosacruces su objetivo es que mediante una información directa y racional, la persona
investigue, que es lo que puede encontrar entre ellos, de una forma libre. En los Rosacruces,
buscan personas serias, investigadoras, estudiosas, con los principios éticos y morales más
elevados, que se puedan desarrollar personalmente mediante una serie de conocimientos
antiguos y prácticas que los beneficien a ellos, a sus familiares y al entorno social. Por eso, es que
el máximo “líder”, rehuye una denominación que lo pueda colocar, en un lugar por encima de
sus correligionarios. Normalmente los grandes “líderes” son personas que se declaran
estudiantes y que reconocen que entre sus miembros, pueden existir personas más desarrolladas
psicológicamente que ellos. Por esta razón, dicen los Rosacruces, es que hay pocas personas en la
Orden, porque la persona que llega nueva no va a encontrar un líder que lo pueda manipular
sentimentalmente porque la máxima aspiración de un Rosacruz, es ser libre, y el principio
fundamental es no tener creencias, sino conocimientos prácticos para aplicar en su vida
personal.
10. PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS: Lo que tienen es una biblioteca y se distribuyen
libros. Además, se desarrollan escuelas de los Misterios, dedicadas a la investigación científica
de las leyes naturales.
11. PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION: Existe la revista llamada: “El Rosacruz”,
libros editados por la Biblioteca Rosacruz, hay cintas y discos compactos.
12. TAMAÑO AL NIVEL INTERNACIONAL: Este dato, no se obtuvo, pues como dijo su
presidente, una de las cosas, que se dice de los Rosacruces es que no les interesa el tamaño, lo
que les interesa son las personas; les interesa el individuo, no la masa. Esta, es una de las formas
de propaganda de las religiones.
Los Rosacruces, procuran no usar mecanismos de convencimiento grupal, sea este por líderes
debidamente entrenados, por propaganda, o cualquier otra forma de atraer masas. Aunque los
Rosacruces se anuncian, no provocan en las personas un emocionalismo para permanecer allí.
Rehuyen este tipo de actitudes que provocan sentimientos de apego o compromiso al líder.
Esta información, concerniente a cuantos miembros tienen los Rosacruces al nivel mundial, no se
publica.
13. CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): D6.0405
14. CODIGO DE MELTON: #1489, Edición V, 1996.
331
15. FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA: En el país, los Rosacruces se fundan en
1968, pero luego desaparecieron en 1997. En el 2000, se produce un nuevo ciclo para este
movimiento, y en esta ocasión, se encargan de fundarlo nuevamente: Marta López Sibaruz, Ana
Lucía González García, Bruce Masís, Rafael Jiménez Fajardo, Manuel Mora (hijo), Carlos
Corrales y Jeaneth Campos.
16. TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION: En Costa Rica, los
miembros activos son aproximadamente 300, y sus miembros se reúnen en un lugar que queda
200 metros Oeste de los tanques de la Numar, en una calle sin salida.
17. COMENTARIOS:
La forma fundamental de estudio del Rosacruz, es en su hogar. Allí, hace su propio templo
privado. Los jueves, es el día de reunión de los Rosacruces y en este día lo ocupa para hacer sus
meditaciones. La formación de los Rosacruces incluye prácticas como La Iniciación,
Ceremoniales, Celebraciones simbólicas, Cámaras de Instrucción, etc.
Los Rosacruces, utilizan el símbolo de la rosa y la cruz, como su nombre lo indica. La rosa la
utilizan, pues dicen que es la más hermosa de las flores, y proviene del Este, como la luz. La
cruz, es una simple representación de la ley de los opuestos, y además representaba para los
egipcios los cuatro elementos. Los dos juntos, simbolizan, al cuerpo humano, en cuyo centro, la
rosa representa el alma, que estaría encarnada en el cuerpo.
El máximo líder al nivel internacional, recibe el nombre de Imperator, y esta sede se encuentra
en California, Estados Unidos. Para América Latina, existe una sub-sede, en Nuevo León,
México. El Imperator, es electo por el Consejo Supremo, formado por los Grandes Maestros de
14 jurisdicciones mundiales. El actual Imperator se llama Christian Bernard, quien nació en 1953,
y es hijo de un francés esotérico muy prominente, llamado Raymond Bernard. Christian fue
formalmente instalado como Imperator el 7 de Agosto de 1990.
Los Rosacruces plantean que las religiones lo que hacen es explotar al ser humano, porque,
condicionan al individuo a un cuerpo doctrinal que le da seguridad; además de esto, las
religiones no son productoras de verdad, sino simplemente de adoctrinamiento. En cambio, los
Rosacruces dicen que ellos enfrentan al ser humano consigo mismo y le enseñan a conocerse, y a
responsabilizarse de sus actos. De esta manera, no condicionan a las personas, con dogmas y
ritos.
Según los Rosacruces, su Orden, es una organización que se dedica a investigar, a estudiar y a la
aplicación práctica de las leyes naturales y espirituales. De tal forma, se busca la iluminación de
la humanidad mediante el establecimiento de un sistema de estudios de conocimientos místicos
avalados por siglos de investigación. A través de esto, se busca desarrollar potencialidades
físicas (salud), mentales, psíquicas y espirituales (alcanzar la conciencia Cósmica) Se presenta
como una organización no sectaria, no religiosa, no política, de iniciación espiritual.
Los Rosacruces consideran que algunos personajes que han destacado en diferentes áreas, y que
se enorgullecieron de ser Rosacruces fueron: Leonardo Da Vinci, Bethoven, Paracelso, Descartes,
Leibnitz, Benjamín Franklin, Francis Bacon, entre otros.
332
El interés de los Rosacruces por los misterios y la cultura de Egipto, hizo que este grupo fundara
el Museo Egipcio Rosacruz, que cuenta con la colección más grande de objetos egipcios y
babilónicos en exhibición, en el Oeste de los Estados Unidos. Este museo ha hecho muchos
aportes significativos a la Egiptología. El museo se encuentra en el Parque de los Rosacruces, en
San José, California. El museo se ha convertido una gran atracción turística desde la década de
1930.
Muchos líderes de movimientos esotéricos contemporáneos han sido miembros de AMORC.
Algunos movimientos religiosos que se consideran ramificaciones directas e indirectas de
AMORC son: La Iglesia de Cientología, El Método de Control Mental Silva, entre otras.
II. CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
Para 1990, la Orden decía tener 250.000 miembros en los Estados Unidos, pero para 1998, este
número calló a 200.000. Esto se debió a batalla de liderazgo, dentro de AMORC. Luego de la
muerte en 1987 de Ralph Lewis, el hijo y sucesor de H. Spencer Lewis, Gary Lee Stewart se
convirtió en Imperator. Stewart había impresionado a Lewis, y fue designado para ser su
sucesor. Stewart comenzó a tener problemas con los más viejos miembros de la Orden, pues
empezó a implementar una visión de relativizada de la Orden Rosacruz, que tomaba un rol
activo en alimentar a los africanos hambrientos, luchar por los derechos humanos en América
Central, y salvar el bosque lluvioso del Amazonas. Después de crear una cuenta de 3 millones
de dólares y un préstamo de 5 millones de dólares usando el Parque de los Rosacruces como
garantía, Stewart fue acusado de abuso de poder por la Junta Directiva de AMORC. Stewart
negó los cargos y demandó a AMORC por 31 millones de dólares, alegando que la Junta había
violado la ley estatal. En Noviembre de 1990, Stewart perdió su oferta legal, para recuperar su
trabajo. Desde entonces, se convirtió en la cabeza de una orden derivada de AMORC: La
Confraternidad Rosae y Crucis, que trabajo con las lecciones y rituales originales de AMORC.
Este es el grupo que atrajo a los 50.000 miembros de AMORC, que perdió en 1990.
III. NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES):
http://www.amorc.org/
www.rosacruz.net/avint.htm
http://berclo.net/pages-div/origins-es.htm1#Zoroastrians
http://ogbonifa.tripod.com/religion1.html
www.ctv.es/USERS/rosacruz/artkarma.htm
IV. BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
Peña Obando, Carlos. “Los Rosacruces: ¿Mito o realidad?” Texto de la charla presentada el
5/10/00, en el Quality Hotel, Centro Colón, San José, Costa Rica.
Melton, J. Gordon (Editor). The Encyclopedia of American Religions: A Comprehensive Study of the
Major Religious Groups in the United States and Canada. Tomo III. Tarrytown, New York:
Triumph Books, 1991.
333
Lucas, Phillip Charles. “Ancient and Mystical Order Rosae Crucis” en Religions of the World: A
Comprehensive Encyclopedia of Beliefs and Practices, Tomo I. J. Gordon Melton & Martin Baumann,
editores. Santa Bárbara, California: ABC-CLIO, 2002.
V. DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
Internacionalmente, la dirección de AMORC es:
1342 Naglee Avenue, San Jose, California 95191, USA.
En Costa Rica, de los Tanques de la Numar, 200 metros Oeste, entre Fotolit e Inciensa, Barrio
Cuba, San José. Apartado 1860-2050, San Pedro, Costa Rica. Teléfono 221-3656 y FAX 227-0561
VI. FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS): Entrevista con el doctor Carlos Peña,
presidente de AMORC en Costa Rica.
VII. AUTORA DEL PERFIL: Paula Sequeira Rovira
VIII. FECHA DEL PERFIL: 16 de julio del 2003.
Primer Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Orden Rosacruz AMORC.
2.
Dirección: De los Tanques de la Numar, 200 metros Oeste, entre Fotolit e Inciensa.
3.
Distrito, cantón, provincia: Barrio Cuba, San José.
4.
Teléfono, fax, E-correo: 221-3656
5.
Nombre del líder principal: Carlos Peña Obando.
6.
Horario de cultos/reuniones principales: Hay reuniones que el público en general no puede
asistir. Pero cada cierto tiempo, hay reuniones o charlas abiertas al público. La que aquí se
comentará será sobre una conferencia que se realizó el viernes 11 de julio, de 7 a 9 de la
noche.
334
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1.
¿Cómo una persona extraña al grupo como fue recibido y tratado usted por los líderes y
miembros del grupo visitado?
Los líderes y miembros del grupo no notaron mi presencia, porque la actividad en la que
participé era una conferencia abierta al público en general. Es posible que en la reunión
asistieran miembros muy comprometidos del grupo visitado y otras personas que apenas
estaban interesándose en este grupo o personas que estuvieran interesadas no necesariamente
en el grupo, sino en los temas que se iban a tratar en la charla. De tal manera, mi presencia,
fue pasada por alto por las personas que allí se encontraban.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
Fue un ambiente tranquilo. La gente llegó a ver al conferencista, y luego se fueron.
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted:
Como a las 7:10 p.m. la antigua presidenta de los rosacruces, la señora Marta López, habló
pidiendo a las personas que se encontraban allí, disculpas porque necesitaba más tiempo,
pues varias personas habían llamado diciendo que querían llegar y que probablemente la
lluvia había producido que muchas personas se atrasaran.
Quince minutos más tarde, ella llama a las demás personas que todavía no estaban
sentadas, en el lugar de la conferencia a que se sienten. Cuando todos están adentro, ella da
la bienvenida a todos, y dice que acaba de terminar su período de presidenta, y de tal
manera introduce al nuevo presidente, el doctor Carlos Peña, quien da la bienvenida a todas
las personas presentes y además introduce al conferencista, quien es el ingeniero Leopoldo
Reyes Rivera. Según cuenta el doctor Peña, el señor Leopoldo Reyes es ingeniero civil,
licenciado en ciencias meteorológicas, presidente en 1971 de AMORC en El Salvador, y es
miembro de la Orden Rosacruz así como de los Martinistas.
Luego el señor Reyes dio la conferencia sobre la “Evolución, Karma y Reencarnación”.
Dicha conferencia duró aproximadamente una hora y diez minutos. Al terminar la
conferencia el señor Reyes hizo una meditación o ejercicio de relajación, en el que
participaron todas las personas que allí se encontraban. Luego de esto, la conferencia
terminó.
4.
Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión:
La conferencia se llevó a cabo en un pequeño salón, que es actualmente el Centro Cultural
Rosacruz; este salón es de unos 6 metros de largo por 5 metros de ancho. Las paredes son de
color amarillo; tiene bancas y sillas, con aproximadamente una capacidad para que 70
personas, puedan sentarse.
335
Había un podio, que tenía un ojo y abajo una cruz egipcia, que es el símbolo de Akenaton,
que representaba el Dios Sol. En otro salón, aparte del donde se presenta la conferencia,
había una venta de libros de títulos que tienen que ver con temas rosacruces.
5.
¿Se observó algún fenómeno sobrenatural? No.
6.
¿Ud. sintió miedo? No, la conferencia fue muy tranquila.
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
El presidente de la AMORC en Costa Rica, además de presentar al conferencista, dijo que
dentro de los Rosacruces, siempre el miembro es y debe ser un miembro útil a la sociedad,
además que allí se manejaba una filosofía práctica para la vida, y que sus miembros no están
desvinculados de la sociedad; también dijo que el estudio de las leyes los beneficia a ellos y a
las demás personas; también comenta que en Costa Rica, los rosacruces están empezando,
pues perdieron un edificio, pero en el que están ahora es de ellos.
Luego el ingeniero Leopolodo, dijo que el tema que se iba a tratar era de mucho interés, que
contaba con la presencia de un público muy selecto, personas para las que el dogma
religioso no les satisface su vida.
Continúa con la charla haciendo preguntas fundamentales, como: ¿porqué estamos aquí?,
¿somos sólo materia?, ¿Existe una parte espiritual en mi?, lo anterior porque tenemos que
saber quienes somos, para poder saber hacia donde vamos, necesitamos hacer una mirada en
el tiempo. Comienza a hablar sobre la estructura del átomo (neutrones, protones, electrones),
dice que la materia no se puede crear o destruir, solamente se transforma. Habla sobre
nuestro planeta, el cual es solamente un punto en el universo, pues hay millones de sistemas
solares como el nuestro, el universo es infinito. Dice que nuestro planeta es una belleza, y
lastimosamente el ser humano lo contamina.
Dice que Dios no es un viejito sentado, sino que es una energía, es una mente, es una
divinidad, de la que nosotros tenemos un segmento, que hace que nosotros nos realicemos.
Habla sobre nuestro planeta diciendo que es muy joven, y que pasó por un proceso
evolutivo hasta que llenó las condiciones para que se pudiera manifestar la vida, hasta llegar
al primate, y luego al ser humano que pudo tener conciencia de sí; dice que el ser humano
dentro de 500 años más, va a ser mucho más sofisticado que ahora; la humanidad tiene que
avanzar hacia la luz. Dice que antes que el ser humano se diera cuenta que existía, formaba
parte del alma universal. Afirma que todos tenemos que pasar por proceso de evolución, y
que no nos podemos sentirnos culpables del pecado original, porque éste nunca existió; los
criminales están en las tinieblas.
Se pregunta si existe una clave para la felicidad, se responde que sí, y que para esto hay dos
pasos a seguir: 1) conocer y realizarnos nosotros mismos, 2) saber que nuestro propósito es
aprender las leyes naturales, saberlas y aplicarlas en nuestra vida; lo que nos corresponde es
saber las leyes que rigen el universo, pues en la medida que sigamos la ley o nos alejemos de
336
ella, sufriremos las consecuencias. De tal manera, sabemos que la evolución es una ley
natural, y que por lo tanto vamos cambiando.
Dice que hay una inteligencia divina, que está dirigiendo todos los procesos, y concientes de
esto para ser felices debemos armonizar con esa divinidad que tenemos dentro.
Afirma que cuando una persona muere, el alma va a esperar en algún lugar, y que cuando
cumplamos nuestra misión en la vida, vamos a volver al alma universal.
Muestra en una filmina que denomina “El año de Platón”, que es un círculo en el que
representa varias etapas de la humanidad. Dice que cada Era está conformada de 2160 años.
En 25920 años se da la vuelta entera.
Afirma que el Creador, nos ha dado un mundo perfecto, todo resulta impecable, no hay
errores en el sistema. El ser humano también es perfecto, pero éste tiene libre albedrío. Dice
que hay mucha gente que ignora la ley de causa o efecto, o la ley del karma. El ser humano
tiene control de las causas que genera, pero no de los efectos que produce; el ser humano
sigue violando la ley; la buena o la mala suerte no existen, pues todo lo que el ser humano
hace es producto de sus acciones, y luego de esto viene la compensación, y nadie puede
evitar eso. Si nosotros conocemos la ley, la vamos a practicar; de tal manera, yo debo decir,
soy responsable de la situación que estoy viviendo. En el momento en que el ser humano
asume su responsabilidad, le cambia el efecto kármico, por ejemplo, cuando ayudamos al
necesitado; de esto se desprende que debemos actuar bien. Dice que debemos vivir de
acuerdo con la ley y con eso tendremos una vida plena. No debemos buscar a Dios fuera de
nosotros.
Afirma que el karma esta íntimamente ligado con lo que es la reencarnación. Es imposible
conocer el mundo material con una sola vida; cuando uno muere se va al plano cósmico; dice
que quien no sabe de la Ley del Karma, no entiende porque hay algunos que tienen mucho y
otros que tienen poco; la justicia divina se da a través de la reencarnación. Afirma que la
reencarnación era una condición muy normal en el tiempo de Jesús, pero que los Padres de
la Iglesia decidieron eliminar todo lo que hablara de este tema en La Biblia. Sin embargo,
dejaron algunas referencias bíblicas que hablan de la reencarnación: por ejemplo, habla de
dos partes que tocan este tema: 1) en el Evangelio de San Juan, le dicen a Jesús, que hay un
niño que nació ciego, y que de ¿quién es la culpa, de él o de los padres?, esto es indicio que la
gente de ese tiempo creía en la reencarnación, 2) cuando Jesús pregunta que quien dice la
gente que es él, y los discípulos le responden que algunos creen que es Isaías, o Moisés, esto
también es indicio que la personas creían en la reencarnación.
Dice que las personas deben ser honestos, trabajadores responsables, tener tolerancia, hacer
las cosas bien.
Les dice a los presentes que si deciden ser miembros de AMORC, la Orden los llevará, paso a
paso, por el sendero del despertar de la conciencia cósmica, pero que no deben tener prisa
porque tenemos toda la eternidad, además con los rosacruces percibirán otro mundo
espiritual. En este grupo, se estudia como mantenerse saludable, proyección de la conciencia,
tener recuerdos de encarnaciones pasadas, desdoblarse, ver el futuro; les dice a las personas
337
que no desaprovechen la inquietud de ser Rosacruces, y cuando lo sean van a pensar en todo
el tiempo que han perdido, pues aquí se aprende una filosofía práctica que sirve para ser
felices, para ser instrumentos útiles a la sociedad.
8.
¿Que tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(s) a los asistentes?
Por tratarse de una conferencia, no se les exigió nada a los asistentes, excepto se les pidió que
hicieran una pequeña meditación al final de la actividad.
9.
Número total de los asistentes en la reunión: Aproximadamente había unas 40 personas en
total.
10. Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión.
Las personas que se encontraban en la conferencia eran aproximadamente 20 mujeres y 18
hombres. Eran personas que muchas de ellas se conocían. La mayoría de gente que fue podía
estar entre 30 y 50 años, aunque había unas 5 personas que tenían alrededor de 20 a 25 años.
Las personas parecían ser de clase media, en general.
11. Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
Había 2 líderes: la antigua presidenta y el actual presidente de los rosacruces.
12. ¿Cómo son los líderes del grupo?
Ambos son personas profesionales: el es pediatra y ella es socióloga. Son personas de 40 a 50
años de edad aproximadamente. Ambos son costarricenses.
13. ¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática?
El presidente actual de los Rosacruces, habló muy poco, aproximadamente unos 5 a 8
minutos, por lo que no se pudo ver ninguna característica especial.
14. ¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad costarricense?
Me parece que tomando como base la actividad a la que asistí, no son una amenaza, pues la
charla, tuvo en términos generales un mensaje positivo para las personas que asistieron,
porque se les insistió a las personas que debían ser responsables, honestas, respetuosas, y
tolerantes hacia las demás personas de la sociedad.
15. ¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso?
No habló mal sobre una religión en especial, sino que más bien al principio de la charla, el
conferencista hizo un comentario, en el que decía que la gente que iba a los Rosacruces, era
porque eran personas que no les producía satisfacción los dogmas de las religiones.
338
16. ¿Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, a quien fue dirigida?
No se hizo ninguna oración durante la conferencia. Lo único que se puede considerar como
una oración es que al final de la meditación, el conferencista dijo que todos dijeran
mentalmente: “Si a Dios y a los Maestros les place, está hecho”.
17. ¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo ésta?
Sí hubo una meditación con carácter o enfoque de relajación. Empezó diciendo que relajaran,
las manos sobre los muslos, que cerraran los ojos, y que visualizaran el corazón, como una
luz brillante, y que debían sentir el corazón vibrar; luego debían llegar al estomago,
intestinos, ingle, piernas, huesos, rodillas, tobillos, luego debían devolverse, sentir la
columna vertebral, la cintura, la espalda, la nuca, corazón, glándula tiroides, brazos,
garganta, oído interno, fosas nasales, glándula pineal. Dijo que se sintieran como si todos
fueran luz, y que sentían como todas las luces se unían, en la que está presente la divinidad;
dijo que si alguno tenía un problema, que lo visualizara resuelto, y que si alguno tenía una
enfermedad, que se visualizara sano. Dijo que hicieran una aspiración profunda, y que
dijeran mentalmente: “Si a Dios y a los Maestros les place, está hecho”. Dijo a todos que
abrieran los ojos y que volvieran a su estado normal.
También afirmó que si ese ejercicio lo practicaban todos los días, iban a ir por el camino de la
maestría, y si decidían seguir el sendero rosacruz, iba a ser lo más maravilloso que les ha
había pasado. Dijo que él no dejaba de darle las gracias todos los días, a Dios por pertenecer
a AMORC.
18. ¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión?
En repetidas ocasiones escuché ciertas doctrinas o comentarios extraños. En primer lugar el
conferencista dijo en un momento, que la Tierra, además del movimiento que tenía de
rotación y traslación, tenía otro movimiento como “de tambaleo”, que dura 25.920 años, y se
va pasando por cada uno de los signos del zodiaco, y que al final de la Era de Acuario, ya no
iban a haber más religiones, como lo vino a enseñar el maestro Jesús.
También dijo que él sabía que cada 144 años las personas vuelven a nacer, o reencarnan. Y
dijo que Jesús era la reencarnación de Zoroastro (Zoroastro fue un jefe religioso, un profeta,
que reorganizó las antiguas creencias persas; él vivió aproximadamente 700 ó 600 años antes
de Cristo)
En una parte de la conferencia habló de los Maestros Cósmicos, dijo que en los rituales de los
Rosacruces, son invocados, y que no están encarnados en este momento, pero que necesitan
de los que están encarnados.
También en la meditación habló de que con la glándula pineal, era donde se desarrollaba la
intuición, y que con ella nos comunicamos con los Maestros Cósmicos.
19. ¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo? No.
339
20. ¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Me parece que son varias cosas. Primero, como lo dijo el conferencista, el grupo que estaba
en la charla es un grupo muy selecto; las personas que van a este tipo de actividades, son un
grupo con características particulares, como un cierto nivel educativo, y con un cierto nivel
económico, como clase media.
Además de esto, me parece que el atractivo tiene que ver con los temas que se tocan. Son
temas que tocan preguntas existenciales que todos queremos saber: ¿qué hago en este
mundo?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿existe una clave para la felicidad?.
Además de estas preguntas se tratan temas que son muy atractivos, para las personas, como
la reencarnación, el karma, el mundo espiritual.
A parte de esto, me parece que muchas personas puedan ir motivadas por aprender ciertos
poderes, que son muy llamativos, y que el mismo conferencista dijo que se podían
desarrollar siendo parte de los Rosacruces, como por ejemplo: la proyección de la mente, las
experiencias psíquicas, como tener recuerdos de reencarnaciones pasadas, desdoblarse,
poder ver el futuro.
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
En cuanto a la ley del Karma, etimológicamente tiene su origen en el sánscrito: la raíz
KAR, significaba en la antigüedad, la aplicación del poder creador del ser humano y la raíz
MAN, significa pensador, al unir las dos palabras, el significado que se obtiene es: “La acción y
reacción de la voluntad humana sobre el pensador o sobre el ser humano”. Los Rosacruces dicen
que la ley el Karma es una ley impersonal de equilibrio y justicia. De tal manera, la ley del
karma supone, una compensación justa y justa de todas las vidas pasadas, la presente y las
venideras. La ley del karma, producirá una compensación kármica por los actos negativos
producidos en el pasado, aunque esta compensación se puede neutralizar si se tiene conciencia
de ello, por medio de actos de naturaleza positiva que puedan compensar adecuadamente las
causas que generaron estas manifestaciones. Me parece, que la ley del karma, puede ser una
forma de legitimación de las injusticias y las desigualdades que existan en el mundo, pues éstas
serán producto de la justicia divina, por haber cometido en otras vidas actos negativos. De tal
manera, a las preguntas de ¿Por qué algunas personas tienen mucho dinero, y otras sufren de
miseria?, ¿Por qué hay personas que viven mucho tiempo y otras que mueren muy pronto?,
¿Por qué algunos sufren y otros ríen?, se les responderá de acuerdo a la ley del karma, sin tomar
en cuenta factores de tipo sociológico, cultural, económico, social, etc.
Las técnicas de meditación utilizadas por el conferencista, son parte de las técnicas enseñadas a
sus estudiantes, para ser llevados a la maestría. Por ejemplo, se les enseña a los estudiantes a
imaginar cosas como la salud o la felicidad.
IV. FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: Viernes 11 de julio del 2003, de 7 a 9 de la noche.
V. AUTORA: Paula Sequeira Rovira.
340
Segundo Reporte de Observación-Participante
I.
DATOS GENERALES:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Orden Rosacruz AMORC.
2.
Dirección: De los Tanques de la Numar, 200 metros Oeste. Entre Fotolit e Inciensa.
3.
Distrito, cantón, provincia: Barrio Cuba, San José.
4.
Teléfono, fax, E-correo: 391-9658, 365-6764, 392-7370, 375-6512.
5.
Nombre del líder principal: Carlos Peña Obando.
6.
Horario de cultos/reuniones principales: Hay reuniones que el público en general no puede
asistir. Pero cada cierto tiempo, hay reuniones o charlas abiertas al público. La que aquí se
comentará será sobre la conferencia que se realizó el sábado 2 de agosto del 2003, de 7 a 9 de
la noche.
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES (aquí se omiten las preguntas que tendrían la misma
respuestas para la visita número uno y la dos.)
1. ¿Cómo una persona extraña al grupo como fue recibido y tratado usted por los líderes y
miembros del grupo visitado?
Fui muy bien recibida, especialmente por la antigua presidenta de la Orden, quien antes
de empezar la conferencia me presentó con el expositor de esa noche, y me pidió que le
explicara el motivo por el que yo estaba allí.
3.
Describa las actividades del grupo observadas por usted:
Fue muy parecido a la vez anterior, pues fue una conferencia donde el expositor habló
sobre su tema, y las personas de vez en cuando interrumpían para hacerle preguntas o
comentarios. En muchas partes de la conferencia, apagaron las luces para ver diferentes
filminas, con respecto a símbolos de los Rosacruces o a energías.
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
La conferencia tenía por tema: “Las tradiciones Rosacruces”, y fue impartida por el
Ingeniero José Luis Aguilar Moreno, quien es el presidente de la Gran Logia de Habla Hispana
para las Américas.
341
Primero explicó que la Orden Rosacruz, no es una religión sino que es una fraternidad
tradicional y filosófica, que se remonta a la antigüedad, en el Antiguo Egipto. De tal manera, la
Orden es una organización científica, cultural, apolítica, no dogmática. Dijo que las religiones
tienen fe y dogma, la Orden tiene fe, pero además tiene la experiencia; lo que los miembros
aceptan es a través de la experiencia propia de cada persona, no a través de un líder o un Gurú.
Los miembros de AMORC, piensan que deben rendir cuentas al Dios del corazón o Dios de
nuestra comprensión. Pero esto no quiere decir que no se estudien las religiones. Mencionó que
en el 2001, la Orden hizo un manifiesto.
En la Orden, se dan estudios por correspondencia y se maneja por grados, no hay
exámenes, el avance es personal, no hay nadie que te diga el tiempo en que se debe terminar un
grado, cada uno de sus miembros es su propio guía y la Orden es una herramienta para que
haya un crecimiento integral, físico y espiritual.
Se dijo que los símbolos son reflejo de la mente, de una verdad cósmica que hemos
experimentado. Cada uno de nosotros tiene una comprensión de acuerdo a su evolución. Los
símbolos encierran todo el conocimiento.
Luego se mostraron algunas diapositivas, sobre algunos símbolos místicos de los
Rosacruces, éstas representaban el simbolismo de las “Bodas Químicas de Christian
Rosenkreutz”. Se dijo que las bodas químicas empiezan en la primavera. Es una comunión
espiritual. Esto tiene su contrapartida en la carta #1 del Tarot. En esta carta se ve un mago, que
en la mesa tiene 12 objetos, que pueden simbolizar los 12 apóstoles; se trata de la obra del
comienzo de la creación. En la carta #2 del Tarot, hay una Papisa, que tiene un libro abierto
donde la rosa se ha unido a la cruz. En la carta #3, aparece una Emperatriz, que recuerda a la
reina. En la carta #4, está el Emperador, el rey de las bodas. En la carta #5 estaba el Papa. En la
carta #6, estaba Cupido, quien con frecuencia se encuentra en las bodas y el Tarot; en esta carta
Cupido le va disparar una flecha a Christian Rosenkreutz. En la carta #9, está la muerte, y
aparecen las cabezas del rey y la reina, pero no es algo negativo, pues todo tiene un final y todo
se renueva.
Dijo que hay una energía que va a descender hasta que llega al mundo. Dibujó lo que él
denominó el Árbol de la Vida. Cuando venimos al mundo descendimos y en las cartas está el
retorno. Todo lo que tenemos que hacer en la Tierra es evolucionar.
Luego habló de un miembro inglés de la Orden Rosacruz, llamado de Robert Flod, quien
hizo algunos símbolos. Él sentía un vivo interés en el terreno creativo. Enseñó algunas filminas
en donde muestra algunos de los dibujos de este inglés, en donde describe el primer día, cuando
comenzó la luz; luego otra donde presenta la creación del universo, la explica como un rayo de
luz lanzado, así la energía que viene de la capacidad conforme fue bajando fue condensado
hasta convertirse en materia. La materia primera se divide en dos aguas: unas superiores y otras
inferiores.
Luego presenta el símbolo de Rosacruz Hermética, el cual es un símbolo muy antiguo en
la que la alquimia, la astrología y la cábala se encuentran entrelazadas. Aquí, la rosa está
compuesta de 22 pétalos, como 22 letras tienen el alfabeto hebreo. De estos 22 pétalos tiene 3
pétalos en el centro, que simbolizan la trinidad; tiene 7 pétalos en el medio, que simbolizan los 7
342
planetas y las 7 letras dobles del alfabeto hebreo; tiene 12 pétalos que simbolizan las 12 tribus de
Israel. En los 4 extremos de la cruz, están los 3 símbolos alquímicos en los que están el azufre y
la sal. Debajo de la rosa, el hexagrama con símbolos astrológicos en que ciertos planetas guardan
ciertos rituales cabalísticos. Los rayos tienen unas letras que significa que la naturaleza es
renovada constantemente por el fuego. También dijo que entendía que esto no era fácil de
digerir o entender.
Una persona del público hizo un comentario en que decía que el fenómeno del Big Ban
se ha comparado con la cosmogonía cabalística.
El expositor dijo que cuando empezó la exposición, en la primera carta del Tarot está una
persona, haciéndonos pensar que es un camino individual, cada uno tiene que ordenar lo que
está en la mesa.
Dijo que los miembros de AMORC, saben que las personas no están desconectadas unas
de otras, todos estamos unidos por un chispazo divino que las religiones llaman alma, pero no
nos damos cuenta. Todos estamos unidos aunque estemos fragmentados y esto se manifestó en
la Era de Piscis, que era individualista. Pero en esta era, la Era de Acuario, la humanidad va
colectivamente.
Dice que los miembros de la Orden creen en la reencarnación, que es una oportunidad
que tenemos que está relacionado con la Ley del Karma, en la que toda la acción tiene una
reacción, cualquier cosa que hagamos va a regresar a nosotros, las cosas malas van a venir a
nosotros si nosotros sólo hacemos cosas malas, y viceversa.
Dijo que cuando Jesús expulsa a los mercaderes del templo, éste es un símbolo de que
expulsa a los 4 elementos. Además los 4 evangelistas, representan a los 4 elementos, cada uno
representa un elemento. Y en la carta del Tarot #1, están los 4 elementos. Una persona del
público dijo que también en una pintura que están dibujados los apóstoles, estos es encuentran
en 4 grupos de 3, y cada uno representa los signos del zodiaco, los 4 elementos, los 4 mundos
cabalísticos.
El conferencista enseña una biblia Nacar-Colunga, y dice que él recomienda esta biblia
para los estudios cabalísticos o del Tarot.
Luego con ayuda de algunas diapositivas, habla de la energía, habla de las vibraciones,
de la energía telúrica, de las energías del cosmos, de los centros energéticos, presenta una
diapositiva de una foto en la que aparece un cuerpo que tuvo una combustión espontánea.
Dice que existe una energía que desciende, la cual es una energía de frecuencia vibratoria
y si queremos buscarle símbolos a ésta pueden ser: la Virgen, la paloma, la luz, es una energía de
Dios, es el Espíritu Santo. La obra de Dios Padre, está hecha a través de la energía del Espíritu
Santo.
También existe otro tipo de energía, que en los gráficos tiene forma de culebra. Es la
serpiente del Génesis o el fuego. Esta energía es de frecuencia de mayor intensidad.
343
El místico busca a través de sus meditaciones el descenso del Espíritu Santo por la Pineal.
La combustión espontánea es haber provocado una energía de mayor intensidad, pues dentro
de su propio cuerpo tuvo una explosión atómica; estas personas, son consumidas por un fuego
interno, porque aceleraron una frecuencia de mayor intensidad y no hicieran uso de la energía
de frecuencia vibratoria.
La Tierra está acelerando su frecuencia vibratoria. Todos nosotros estamos cambiando
nuestra vibración hacia una era de más luz, pero se debe tener cuidado cuando la Tierra tenga
su mayor intensidad, porque habrá fuego. Además hay que tener cuidado en el manejo del Tarot
y de la cábala, porque éstas son energías muy poderosas. Hay energías, pero así como hay
energías positivas, también está el reflejo, esto significa que hay energías negativas.
Cuando usamos la energía del Espíritu Santo, estamos evolucionando, como por ejemplo
en Pentecostal, con las lenguas de fuego, con el bautismo de Jesús. Es el descenso de la enrgía
cósmica.
Una de las representaciones de la Virgen es cuando tiene a la culebra debajo de uno de
sus pies, está pisando a la serpiente, está pisando el fuego. Parte de las tradiciones religiosas que
tiene que ver con la purificación, está relacionado con el fuego. La Virgen es la madre que cuida
a sus hijos y que los quiere ayudar, que detiene al fuego y jala a sus hijos para llevarlos al cielo.
Una persona del público dijo que la emanación de energía no es preferencial. Esa energía
es para todos, pero hay que tomarla, captarla. Hay que tener cuidado con las simbologías
extremas, como Cristo y la Virgen, pues estas emanaciones energéticas no son excepcionales.
El expositor dijo que en una parte de la Biblia Jesús dijo que nadie va al Padre si no es
por él, esto es que debemos escoger el camino de la energía cósmica. Dijo que tanto el Espíritu
Santo, como la Virgen o la paloma, están relacionados con lo mismo. Y que todo lo que tiene que
ver con el fuego, con la culebra o lo material; todo tiene que ver con el mismo símbolo. Dijo que
hay que alcanzar una conciencia Crística para poder ser.
Una señora preguntó que como hace un hindú o un budista, para llegar a Dios, si no
conocen a Cristo. El conferencista le respondió que Cristo es un estado de conciencia, y que éste
es el camino para nosotros y para toda la humanidad; además dijo que en todas las religiones
está Dios, que todas se deben respetar, y que ninguna religión promueve nada malo; los profetas
del Corán, son los mismos del Antiguo Testamento; los budistas, los hinduistas, todos van a lo
mismo.
La Orden Rosacruz recomienda que cada uno practique una religión, la que quieran,
pues éstas son parte de la evolución del ser humano, y es otra herramienta. Todas las personas
creen en una energía, en una conciencia, hay un Ser Supremo inteligente, el camino es el mismo
para todos; todos tenemos que alcanzar la Iluminación. Si nosotros al estar meditando,
recibimos esta energía cósmica, desarrollamos la intuición. Esta energía cuando la recibimos por
fracciones se llama intuición; si la recibimos más estamos inspirados para escribir música,
poemas, etc.; pero si somos iluminados es que esta energía está en nosotros y siempre va a
permanecer en nosotros. Los santos son iluminados, igual que Moisés, quien estuvo en presencia
de una zarza ardiendo que no se quemaba, porque la luz no se quema, sino que ilumina.
344
Una persona del público dijo que hay que tener presente que cuando se busca la
iluminación, hay una fuerza opuesta que también viene a la misma distancia, que la fuerza que
va subiendo.
El expositor terminó diciendo que con la energía positiva, se puede imponer las manos y
sanar. Además dijo que el trabajo de ellos era, transmitir pensamientos positivos y después
vendría las compensaciones.
9.
Número total de los asistentes en la reunión:
Fue muy parecido a la vez pasada, pues habían aproximadamente unas 40 personas.
10.
Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión.
Las personas que se encontraban en la conferencia eran aproximamente 20 mujeres y 18
hombres. Al principio de la conferencia el expositor preguntó que quienes de las personas que
se encontraban allí eran miembros de AMORC, y más o menos, la mitad de las personas que
estaban eran miembros y la otra mitad no lo eran. La mayoría de gente que fue podía estar entre
30 y 50 años, aunque habían unas pocas personas que tenían alrededor de 20 a 25 años. Las
personas parecían ser de clase media, en general.
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
El principio de la conferencia el expositor habla sobre las “Bodas Químicas de Christian Rosenkreutz”, esto es un manifiesto que los Rosacruces escribieron en el siglo XVII, en el que se relata
un viaje iniciático que representa la búsqueda de la Iluminación. Este es un viaje de 7 días, y se
desarrolla en gran parte en un misterioso castillo donde deben celebrarse las bodas de un rey y
una reina. En términos simbólicos, las “Bodas Químicas” relatan el camino espiritual que
conduce a todo Iniciado a realizar la unión entre su alma (la esposa) y Dios (el esposo).
IV. FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: Viernes 2 de Agosto de 2003, de 7 a 9 p.m.
V. AUTORA: Paula Sequeira Rovira.
345
Sociedad Teosófica
I. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1. NOMBRE(S): Sociedad Teosófica en Costa Rica
2. FUNDADOR(ES): Helena Petrovna Blavatsky.
3. FECHA DE NACIMIENTO Y/O MUERTE: Nace el 12 de agosto de 1831 y muere el 8 de
mayo de 1891
4. LUGAR DE NACIMIENTO Y/O MUERTE:
Helena Petrovna Blavatsky, fundadora de la Sociedad Teosófica, nació en Ekaterinoslav al sur
de Rusia y fue cremada en el Woking Crematorium, Surrey, Inglaterra.
5. AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL Y/O NACIONAL:
La Sociedad Teosófica se fundó el 8 de septiembre de 1875, sus fundadores fueron H.P.
Blavastsky junto con el Crnl. Henry Steeel Olcott (1832-1907), William Q. Judge, y otros. El Crnl.
Olcott la inaugura el 17 de noviembre del mismo año en Nueva York, E.U.A. Para 1877,
trasladan su sede central a Adyar, Madrás India.
En Costa Rica se fundó el 1 de junio de 1904, sus fundadores fueron Tomás Povedano y la
familia Bertod, principalmente Pepita de Bertod de origen cubano.
6. ¿CÓMO O POR QUÉ SE FUNDÓ?
Como hemos visto, la Sociedad Teosófica se fundó en 1875, en ese tiempo se la tildó de peligrosa
y revolucionaria; no obstante, fue apoyada por intelectuales y mujeres mentalmente espirituales
y de pensamiento de avanzada. Se indica que a través de la Teosofía se puede encontrar muchas
respuestas y lograr una comprensión, en expansión constante, de la naturaleza del ser y del
existir en todos los niveles. Podríamos indicar que uno de los principales objetivos de la
fundación de la Sociedad fue y es, producir filántropos sabios y activos.
7. NEXOS HISTÓRICOS CON OTROS GRUPOS:
En realidad este grupo acepta a personas de cualquier credo, claro está mientras estos se
conviertan en estudiosos de su religión y en las logias puedan compartir y explicar a fondo su fe.
8. LITERATURA TEOSÓFICA:
Obras de su fundadora como la Sra. H.P. Blavastsky, que incluyen la Doctrina Secreta, la Clave
de la Teosofía, Isis sin Velo, La Voz del Silencio, entre otras que revelan una profunda erudicción y
346
espiritualidad. Entreo otros libros figuran El Mundo Oculto y Las Cartas de los Maestros de A.P.
Sinnet. La Sabiduría Antigua de la Dra. Besant y Un Libro de Texto de Teosofía de C.W. Leadbeater.
9. CREENCIAS:
La Sociedad como tal no tiene ningún credo en especial, ningún cuerpo de creencias
obligatorias, sin embargo sus miembros simpatizan con los siguientes objetivos y principios:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Formar un núcleo de fraternidad universal de la humanidad sin distinción de raza,
credo, sexo, casta o color.
Fomentar el estudio comparado de las Religiones, Filisofías y las Ciencias.
Investigar las leyes no explicadas de la Naturaleza y los poderes latentes en el hombre.
La Unidad: la teosofía revela que el hombre es esencialmente un espíritu, una unidad;
inseparable del espíritu omniprenetrante que vivifica toda materia. Este espíritu ha sido
reconocido por todas las grndes religiones bajo el nombre de Dios. La realización total de
esta experiencia de la Unidad la describen los místicos como liberación e iluminación.
La Naturaleza del Hombre: el ser humano es séptuple, comprendiendo su cuerpo físico
denso, su contraparte etérea, un principio de vida o vitalidad, sus emociones, su
mente(que se divide en niveles abstracto y concreto), los poderes intituivos(Buddhi) y la
esencia espiritual(Atma). el estudio, la comprensión y el uso de estos elementos del ser,
desarrollan las facultades latentes incluyendo los elevados atributos del pensamiento, la
voluntad y la compasión y lo conducen a la sabiduría.
Ley Universal: Toda existencia está gobernada por leyes invariables. Estas operan
universalmente y se aplican al hombre y a la naturaleza, tanto visible como invisible.
Estas leyes son cíclicas y armoniosas. Las estaciones del año, el día y la noche, las mareas
del océano, el nacimiento y la muerte, la inhalación y la exhalación y las vibraciones de la
materia en su expresión más minúscula son ejemplos de ese ritmo universal.
Después de la Muerte: la vida como una expresión del espíritu se manifiesta
continuamente en la forma. el ser alterna con el no-ser de acuerdo con la ley cíclica
universal. el cuerpo del hombre muere; su alma, el mecanismo psíquico de conciencia
entre el cuerpo y el espíritu, tambiés es temporal. El espíritu, o la unidad de consciencia
individualizada, persiste. Al comienzo de la experiencia post-mortem se desarrolla un
proceso en donde se asimila la experiencia de vida pasada. Luego el ego goza de un
estado de renovación subjetiva hasta encontrarse otra vez preparado para una nueva
vida terrenal.
Reencarnación: las formas en las cuales la vida se manifiesta son temporales, mientras
que la vida misma, el espíritu o esencia es eterno. La naturaleza del individuo en cada
encarnación, su personalidad y circunstancias, están determinadas por sus acciones y
experiencias en vida previas.
Teosofía y Religión: La teosofía es recognocible en las enseñanzas de todos los
fundadores de las grandes religiones del mundo. Todas estas religiones han ofrecido con
sus dogmas y fe a todas las razas una meta a las aspiraciones de los hombres,
sosteniéndolos, ayudándolos, en cuanto a sus necesidades internas, guiando sus pasos a
través de la vida. No creen en la aceptación mecánica de dogmas, el estudio de la
Teosofía, revela la esencia espiritual de toda la vida y afrima que el hombre debe buscar
la Verdad por sí mismo, siguiendo sus más elevadas intuiciones.
347
10. PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS:
Cada Sección o Sociedad se convierte en un centro educativo a través de los cursos básicos que
realizan.
11. PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACIÓN:
Funcionan a través de revistas, libros a nivel nacional.
12. TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL:
Extraoficialmente se manejaba una cifra aproximada a los 30.000 miembros para la década de los
setenta. No tuvimos acceso a información actualizada.
13. CLASIFICACION RELIGOSA (HOLLAND): D7.0302
14. CODIGO DE MELTON (5 EDICION):
16. TAMANO DEL GRUPO EN EL PAIS: No existe información oficial o actualizada, se
maneja un aproximado de 300 simpatizantes.
17. COMENTARIOS:
Varias personalidades costarricenses han pertenecido a la Sociedad Teosófica algunos(as) son: el
Ex-presidente Julio Acosta, Roberto Brenes Mesén, Omar Dengo, María Fernández esposa del
Dictador Tinoco e hija de Mauro Fernández, entre muchos otros.
La Sociedad Teosófica hace incapié en lo que "no es", esto lo consideran necesario porque la
Sociedad ha sido identificada con ciertos tipos de actividades y, aunque puede sentir simpatía
hacia ellas, no es su propósito especializarse en esos campos. La Sociedad no se identifica con
ninguna religión en particular, por lo tanto, no es secta religiosa. No es una sociedad con
particulares rituales o ceremonias, no posee enseñanzas con prácticas o métodos para el
desarrollo psíquico o espiritual. No es una organización espiritista. No es una sociedad de
curaciones o de bienestar social. No es una organización vegetariana. No es una sociedad
política en ningún sentido y no aboga por ningún sistema social o financiero en particular. Su
propósito fundamental es producir filántropos sabios y activos; la vida provee multitud de
oportunidades para servir.
Al morir Blavatsky, el liderazgo recae sobre Annie Besant, en los primeros 50 años de la
Sociedad, ésta tuvo un importante crecimiento superior al esperado, ya que al propagar ideas de
las religiones orientales a Occidente, reavivaron el interés hacia el hinduísmo y budismo.
Actualmente no es un movimiento tan fuerte, debido a la defección de Siddu Krishnamurti que
estaba siendo preparado para ser el "maestro mundial".
II. CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES: No.
348
III. NEXOS A PAGINAS DEL INTERNET:
•
•
•
Links de la Sociedad Teosófica:
http://www.geocities.com/Athens/Oracle/8725/Links.htm
Sitio Oficial: http://www.ts-adyar.org
http://www2.whidbey.com/TheosophicalLiterature/sjoceano.htm
IV. BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
http://www.geocities.com/Athens/Oracle/8725/Links.htm
http://www.ts-adyar.org
http://www2.whidbey.com/TheosophicalLiterature/sjoceano.htm
http://www.theosophy.org.nz/wwtl.htm
Diccionario Religión y creencias. Espasa. España. 1997
Diccionario de Religión. Royston Pike.
V. DIRECCION: NACIONAL E INTERNACIONAL
Sede Internacional de la Sociedad Teosófica:
Adyar, Chennai (Madras) 600 020, India.
Sede Nacional de Costa Rica:
Avenida Primera (Cuesta de Núñez); calles 11 y 15, contiguo al Tribunal Supremo de Elecciones,
San José, Costa Rica.
Teléfono (506) 221-7246
Otras direcciones alrededor del mundo: http://www.theosophy.org.nz/wwtl.htm
VI.
FUENTE(S) DE LA INFORMACIÓN: Warren Palma (miembro de la Logia Virya)
VII. AUTOR DEL PERFIL: Jorge Andrés Villalobos Salgado [email protected]
VIII. FECHA DEL PERFIL: 10 de marzo del 2002
Primer Report de Observación-Participante
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Sociedad Teosófica de Costa Rica
2.
Distrito, cantón, provincia: Avenida Primera (Cuesta de Núñez); calles 11 y 15, contiguo al
Tribunal Supremo de Elecciones, San José, Costa Rica.
349
3.
Teléfono, fax, E-correo: 2221-7246
4.
Nombre del coordinador: Alicia
5.
Horario de cultos/reuniones principales:
Cursos básicos de 6:00 a 7:00p.m. y reuniones de Logia de 7:00 a 8:30p.m.
Logia Virya-Lunes / Logia Shakti-Martes / Logia Dharma-Jueves
Además Conferencias Públicas todos los meses.
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES:
1.
Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado por los
líderes y miembros del grupo visitado? La característica central del grupo fue la apertura,
las personas se mostraron bastante atentas, amables e interesados en las visitas que llegamos
a la reunión.
2.
¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante la visita? Fue un ambiente formal y
posteriormente espontáneo. La reunión tenía un programa estipulado, que en la medida de
lo posible fue efectuado, sin embargo, debido a la ausencia de uno de los expositores de la
noche, la reunión dio un giro hacia la atención a las visitas.
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de la actividades:la reunión inició
con una meditación dirigida a los Santos Seres Divinos, primeramente se realizó un ejercicio
de relajación y respiración, al mismo tiempo la presidenta de la logia iba hablando acerca de
iluminación, sabudiría, de la paz mundial y de la necesidad de unificación de la humanidad
alrededor de lo espiritual.
Una vez finalizada la meditación, la misma señora dedicó un tiempo para hablar de asuntos
administrativos de la logia y posteriormente presentó la agenda de trabajo para la reunión
de ese día, la cual estaba compuesta de una conferencia pública acerca de Krisnha, sin
embargo el encargado de impartir la conferencia no se presentó, por lo cual la reunión fue
dedicada a brindarle una atención individualizada a las tres visitas que asistieron a la
reunión(tres jóvenes, uno de ellos era este servidor).
De este modo, se procedió a presentar a cada visita e invitarles a expresar todas las
inquietudes acerca de la Sociedad Teosófica. En este sentido, la reunión se convirtió en un
espacio de conversación acerca de la historia de la Sociedad en Costa Rica, sus fundadores,
sus principios o creencias, su modo de organización, etc., en la que la mayoria de los
presentes aportaron un poco de información.
Una vez finalizado y como no se hizo presente el conferencista, la presidenta realizó un
pequeño resumen o comentario acerca del tema de la noche: Krisnha.
350
4. Describa el edificio donde se llevó a cabo la reunión: es una casa antigua de madera
localizada en el centro de San José, en el primer piso se reúnen los Hare Krisnha y en el
segundo piso la Sociedad Teosófica.
Las paredes de la sala de reunión están adornadas con diversos retratos de los fundadores
de la Sociedad Teosófica internacionales y nacionales, además de otros retratos de Jesús,
Krisnha-Murti, entre otros. Estas pinturas fueron confeccionadas por Tomás Povedano,
pintor y fundador de la Soceidad Teosófica en Costa Rica. Las sillas del salón están
acomodadas en media luna.
5. ¿Observó algún fenómeno de tipo sobrenatural durante su visita? No.
6. ¿Sintió miedo en algún momento de su visita? No.
7. ¿Cómo era el contenido del mensaje principal del líder al grupo?
En realidad, la participación activa de los miembros fue la constante, por lo cual no se podría
hablar precisamente del mensaje de la líder, sino del mensaje grupal; por lo cual cuando se
hablaba de las creencias o principios el contenido era bastante filosófico, pero una gran parte
de lo hablado fue de corte histórico.
8. ¿Qué tipo de obligaciones exigieron los líderes a los asistentes? Ninguna.
9. Número de asistentes presentes en la reunión: 12 Total 3 Jóvenes, 9 Adultos (3 mujeres, 6
hombres)
10. Describa en términos generales a las personas que asistieron a la reunión:
El grupo esta compuesto en su gran mayoria por personas de la tercera edad, pensionados
pertenecientes a un estrato socioeconómico medio, quizás acomodado, además se caracterizan
por la lucidez que poseen en su pensamiento y expresividad. Los tres jóvenes presentes asistían
por primera vez a la Soceidad Teosófica.
11. Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión:
Uno, esta señora era la presidenta de la logia, sin embargo ella aclara que eso sólo es con fines
administrativos, para brindar cierto orden en la coordinación de las reuniones y como
representación jurídica o pública. Ella indica que la Sociedad Teosófica no utiliza jerarquías.
12. ¿Cómo son los líderes o dirigentes del grupo?
La presidenta es una persona de edad mayor, con una lucidez y expresividad marcada. Tiene
problemas de vista, sin embargo eso no la limita en lo que a cuestiones de coordinación se
refiere, es una persona bastante activa y por lo visto le agrada bastante el orden.
13. ¿Demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña, carismática?
No.
351
14. ¿Cree que este grupo representa algún tipo amenaza para la sociedad costarricense en
general? No. Es más que todo un grupo interesado en la comparación a profundidad de las
diversas creencias religiosas.
15. ¿Hubo algún comentario en forma negativa en la reunión sobre la Iglesia Católica
Romana o sobre algún otro grupo religioso? No
16. Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿A quién se dirigió la oración?
A todos los Seres Divinos.
17. ¿Hubo algún tipo de meditación grupal durante la reunión? Sí, ver pregunta tres.
18. Escuchó algún tipo de doctrina muy rara o extraña durante la reunión? No
19. ¿Tiene algún interés personal en participar otra vez en reuniones de este grupo? No.
20. ¿Qué es lo atractivo del grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
Se vuelve interesante que la mayoría de los miembros sean personas de la tercera edad, como
ellos indican los jóvenes(adultos incluídos) no se interesan mucho por los temas que se tratan o
estudian e indican que existe poca gente brillante que pertenezca a la Sociedad, en comparación
con décadas anteriores. Hipotéticamente podríamos indicar, que paralelo a todos los principios
que la Sociedad Teosófica posee y objetivos que persiguen, las logias se convierten además en
un sitio de encuentro con un grupo de pares que pemite el intercambio de inquietudes relativas
a este grupo etario.
VII. FECHA DE LA VISITA: Lunes, 18 de febrero del 2002, 7:00pm
VIII. OBSERVADOR: Jorge Andrés Villalobos Salgado, [email protected]
Segundo Reporte de Observación-Participante
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1.
Nombre oficial del grupo visitado: Sociedad Teosófica de Costa Rica
2.
Distrito, cantón, provincia: Avenida Primera (Cuesta de Núñez); calles 11 y 15, contiguo al
Tribunal Supremo de Elecciones, San José, Costa Rica.
3.
Teléfono, fax, E-correo: 221-7246
4.
Nombre del coordinador: Alicia
352
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES (aquí se omiten las preguntas que tendrían la
misma respuestas para la visita número uno y la dos.)
1.
Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado por los
líderes y miembros del grupo visitado?
Los participantes de la reunión eran practicamente los mismos, se mostraron bastante
calurosos a la hora de saludarse entre sí y saludaban con un gesto a lo largo a las visitas,
algunos si se acercaban y extendían su mano para brindar un saludo amable.
3.
Describa las actividades del grupo observadas, resumen de la actividades:
Igual que en la sesión anterior, la reunión inició con una meditación dirigida a los Santos
Seres Divinos, primeramente se realizó un ejercicio de relajación y respiración, al mismo
tiempo la presidenta de la logia iba hablando acerca de iluminación, sabudiría, de la paz
mundial y de la necesidad de unificación de la humanidad alrededor de lo espiritual.
Dedicaron ciertos minutos para hablar de asuntos administrativos, como mantenimiento de
la casa, (iluminación exterior, etc) Como trabajan guiados por una "agenda", uno de los
caballeros tomó su lugar para ir tomando acta de todo lo que se hablaba.
Se procedió a discutir algunas de sus principales fundamentos (ver perfil) y la forma en la
cual una persona puede hacerse miembro de la Sociedad, la conversación incluía a la
mayoría de los presentes, algunos se limitaban a observar y escuchar.
9.
Número de asistentes presentes en la reunión: 9 Total: 3 mujeres, 6 hombres.
10. Describa en términos generales a las personas que asistieron a la reunión: Los presentes,
son como ya lo mencionamos personas de la tercera edad, la mayoría pensionados(as).
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS.
IV. FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: Lunes 5 de marzo del 2002, 7:00pm a 9:00pm
V. OBSERVADOR: Jorge Andrés Villalobos Salgado, [email protected]
353
Sri Sathya Sai Internacional
I. INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO:
1. NOMBRE (oficial): Asociación Sathya Sai Baba de Costa Rica.
2. FUNDADOR: Sathya Sai Baba.
3. FECHA DE NACIMIENTO/MUERTE DEL FUNDADOR: Nació el 23 de noviembre de 1926
y vive actualmente a la edad de 78 años.
4. LUGAR DE NACIMIENTO/MUERTE DEL FUNDADOR: El lugar de nacimiento se
encuentra situado en una aldea al sur de la India, llamada Puttaparti, en la actualidad vive en su
recinto en esta aldea llamado “Prashanti Nilayam”, que significa “la morada de la paz superior”.
5. AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL: En Costa Rica el grupo
comenzó a reunirse en el año de 1984, en San José. En la aldea de Puttaparti cuando el comienza
a manifestar sus doctrinas y a realizar milagros, se puede decir que cuando el tenia 13 años es
decir en 1939, pero el auge se dio en la década de los 80s.
6. ¿CÓMO - POR QUÉ? Sathya Sai Baba se crió en una aldea de la India llamada Puttaparti,
cuya traducción es “Invadida por las termitas”, sus padres eran campesinos devotos de Vishnú,
los cuales realizaron múltiples sacrificios para que en la familia naciera un ser espiritual, un ser
milagroso, se dice que a la hora de haber nacido debajo de las sábanas se encontró una cobra
enrollada signo de buenaventura. Se considera que él es la reencarnación de Sri Sai Baba,
(significa madre y padre) un antiguo y milagroso maestro que murió, en 1918 y profetizó que su
segunda reencarnación seria dentro de 8 años, por lo que el nacimiento en 1926 de Sathya
Narayana Raju conocido más adelante como Sathya Sai Baba se consideró como la confirmación
de la llegada de un nuevo maestro. Durante su infancia manifestó grandes dotes, como por
ejemplo el que emanara y aun emane cenizas de sus manos. Otro factor a considerar es el de
que a la edad de 14 años, declara a sus padres que él había venido al mundo con la misión de
restablecer el principio de Rectitud, para motivar el amor a Dios y el servicio a los semejantes e
inicio la enseñanza pública a todas aquellas personas que del pueblo inclusive a personas
profesionales como científicos, médicos y hombres de negocios en particular. En otro momento
de su juventud, se dice que él les daba comida a todos aquellas personas hambrientas que
pasaban por su casa, pero al provenir de una familia humilde, un día su madre le dijo “Por qué,
regalas la poca comida que tenemos”, entonces él le contestó, “Desde ahora no comeré y mi
comida se la daré a los más necesitados”; y así lo hizo, transcurrió el tiempo y no adelgazaba ya
que desde sus manos él podía materializar comida.
A los 20 años de edad dijo: “Me debo a mis devotos de todo el mundo y vendrán a mí, y las
multitudes llegaran hasta un millón de personas.”
354
En el transcurso de su vida ha realizado diferentes materializaciones de objetos como rosarios,
relojes e inclusive una vez materializó una cruz, la cual se dice esta formada por la misma
madera de la cruz en que murió Jesús, o se habla inclusive de la vez que de un árbol de
tamarindo él materializaba naranjas y manzanas.
Su propósito es restablecer la espiritualidad, la enseñanza de los valores hermanos, la verdad, la
paz, el amor, la no-violencia e impulsar el desarrollo por medio de ayuda política y social de
instituciones en la construcción de caminos y abastecimiento de agua potable.
A Sai Baba se le considera como el Abatar que significa “la conciencia del vivir en los milenios
transcurridos” además de ser un nuevo plano de conciencia que evidencia lo divino en el
hombre. Se considera que al ser Sai Baba el presente Abatar (el paso de un Abatar siempre es
predestinado) logrará acabar con la crisis de la humanidad.
Él argumenta constantemente lo siguiente: “Yo he venido a encender la lámpara del Amor en
vuestros corazones, para ver que ella brille día a día con más esplendor. No ha venido en
beneficio de ninguna religión exclusiva. No he venido en ninguna misión de publicidad para
cualquier sector o credo o causa; ni he venido a reunir seguidores para doctrina alguna. No
tengo planes para atraer discípulos o devotos hacia mi rebaño o hacia ningún otro rebaño. He
venido a hablarles sobre esta fe unitaria, este principio espiritual, este camino de Amor, esta
virtud de Amor, este deber de Amor, esta obligación de Amar.” Además afirmo “Yo soy hombre
entre hombres, mujer entre mujeres niño entre niños. Soy Dios cuando estoy solo” e inclusive
asevero “ Yo soy vuestro ser interior.”
7. NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS: forma parte de la religión hindú de la India.
8. TEXTOS SAGRADOS O BASICOS: El movimiento sigue el estilo Hindú llamado “bhakti”,
que se enfatiza en el compromiso individual hacia la personificación de lo divino en este caso de
Sai Baba, por lo que su doctrina se basa en los mensajes de él.
9. CREENCIAS - BASE DOCTRINAL: Dentro de las enseñanzas o mensajes de Sathya Sai Baba,
se encuentran las siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
“Yo he venido para reparar la antigua carretera que une al hombre con Dios”
“Yo soy vuestro ser interior”
“Hay una sola religión, el amor. Hay una sola casta, la humanidad. Hay un solo lenguaje,
el corazón. Hay un solo Dios, y es omnipotente.”
“Comienza el día con Amor. Pasa el día con Amor. Llena el día con Amor. Termina el
día con Amor. Este es el camino hacia Dios.”
“Sean buenos, vean lo bueno, escuchen lo bueno y hagan lo bueno. La base para una
disciplina tal es pensar lo bueno, lo cual requiere el control de la mente. Ustedes deben
realizar todas las acciones como una ofrenda a Dios”
“Si hay rectitud en el corazón, habrá belleza en el carácter. Si hay belleza en el carácter,
habrá armonía en el hogar. Si hay armonía en el hogar, habrá orden en la nación. Si hay
orden en la nación, habrá paz en el mundo.”
“Cultiven la actitud de unidad entre los hombres de todos los credos y países. Este es el
mensaje de amor que traigo. Este es el mensaje que deseo lleve a vuestro corazón.”
355
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
“Debo hablarles acerca de la primordial importancia del Amor. El Amor es Dios, vivan
en el amor. Dios es la encarnación del perfecto amor; así Él puede ser conocido y
realizado, alcanzado y ganado, sólo a través del Amor. Ustedes pueden ver a Dios sólo a
través de los rayos del Amor”
“Una mente sin apego, una lengua sin falsedad y un cuerpo sin violencia.”
“Manos que siempre dan son mejores que labios que predican.”
“El dinero viene y va, la moralidad viene y crece.”
“Haz el bien, ve lo bueno, sé bueno. Este el camino a Dios.”
“El Amor viene de dar y perdonar. El ego viene de abarcar y olvidar.”
“Ustedes son tres personas: “La que ustedes creen que son; el cuerpo. La que otros creen
que son; la mente. La que realmente es; La Divinidad.”
“La cabeza en el bosque. Las manos en la Sociedad.”
“La vida es un reto; tómalo. La vida es un sueño; realízalo. La vida es un juego;
juégalo.”
“Ustedes son miembros de la misma familia, unidos por la religión del Amor.”
“La educación verdadera, no es simplemente para sobrevivir, sino para vivir una vida
más plena más significativa.”
“Debemos controlar nuestros deseos. No debemos desperdiciar el dinero. No debemos
desperdiciar el tiempo. No debemos desperdiciar la comida. No debemos desperdiciar
las energías. Pon un tope a los deseos.”
“Aprendan a hablar lo que sienten y vivan lo que hablan.”
“Si hay pureza en el corazón, hay belleza en el carácter.”
“Rendirle el fruto de la acción al Señor es un verdadero sacro oficio.” (un oficio sagrado)
“Expándanse, no se limiten a su pequeña individualidad.”
“Ama a todos, sirve a todos.”
Dentro de las enseñanzas destaca también el no creer en el diablo o demonios, tampoco en el
libre albedrío pero aseguran que hay que vivir como si existiera; de cómo Dios es Él solo todo el
tiempo y nosotros su conciencia; creen en el karma y la reencarnación y evolución del alma.
10. PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS: El principal centro educativo se encuentra en
Puttaparti, en la India, donde se reciben las enseñanzas del mismo Sri Sathya Sai Baba.
11. PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION: Páginas web, artículos en periódicos,
conferencias y libros.
12. TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL: Según voceros del grupo el número de
seguidores alrededor del mundo se estima en 120 millones.
13. CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): D2.113
14. CODIGO DE MELTON (5 Edición, 1996): #1991
15. FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA: La fundadora fue la Señora Mireya
Méndez.
356
16. TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION: El grupo consta de 15
miembros fieles a la asociación, los cuales se reúnen en la sede de Costa Rica que queda en
Sabana Oeste, los martes a las 6 p.m., en donde practican “El Círculo de Estudios, práctica de
cantos devocionales y la coordinación del grupo de servicio”. Los miércoles, se reúnen a las 7
p.m. para el “Servicio a la Comunidad”. Los jueves también a las 7 p.m. para “La Reunión de
cantos devocionales”, y el último domingo de cada mes a las 11 a.m. celebran una reunión
mensual.
17. COMENTARIOS: Su base doctrinal son los mensajes de Sai Baba, y los testimonios de
curaciones, materializaciones y resucitaciones.
Al igual que otros grupos, Sai Baba no se identifica como una nueva religión, sino que
promueve que “cada cristiano sea mejor cristiano, cada musulmán sea mejor musulmán.” Para
él no existen otras religiones por tanto las considera lo mismo ya que en el núcleo poseen las
mismas enseñanzas.
Profetiza que morirá a los 96 años (se debe aclarar que en la tradición Hindú los años se cuentan
desde que el feto esta en el vientre de la madre, por lo que en vez de ser 96 años será a los 95
años) y que reencarnara a los ocho años de su muerte en su sucesor Prema Sai Baba. Otra
profecía asegura que el 80% de la población mundial lo reconocerá su presencia como profeta.
También asegura que viene una era de oro y paz en donde la espiritualidad en el mundo ira
creciendo.
Se le atribuye el saber movilizar y analizar la mente de cada persona.
Los miembros de este grupo relacionan el recibir la ceniza directamente de las manos de Sai
Baba con recibir la Primera Comunión de la Iglesia Católica.
En Puttaparti, posee varios edificios para hospedar a los devotos, además de hospitales,
escuelas, colegios, universidades sin fines de lucro por lo tanto son gratuitos, mantenidos según
sus seguidores por la sola voluntad de Sai Baba. En este lugar también construyó “La Plaza de
las Religiones”, porque él considera que el mayor de los pecados es la intolerancia religiosa.
II. CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
En Costa Rica no se ha conocido públicamente algún tipo de controversia relacionado con este
grupo. Entre las noticias recientes se destaca la Segunda Conferencia Nacional de la Asociación
Sathya Sai, realizada el sábado 27 de septiembre del 2003, en el auditorio del Colegio de
Abogados.
III. NEXOS A PAGINAS WEB (WEB SITES):
•
•
•
http://www.saiweb.org
http://eaisai.com/baba
http://web.singnet.com.sg/-changfam/
357
IV. BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
•
Cabezas, José. Vida y obra de Sathya Sai Baba. En Revista Abanico del periódico La
Prensa Libre del viernes, 26 de septiembre de 2003, página 4.
•
Melton, J. Gordon y Martin Baumann, editors. Religions of the World: A Comprehensive
Encyclopedia of Beliefs and Practices. Volume IV: S-Z. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO, Inc.,
2002.
•
Ver página en Internet: www.saiweb.org
V. DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
INTERNACIONAL: Sathya Sai Baba, Prasanthi Nilayam, Dist. Anatapur, Andhra Pradesh
515134, India.
NACIONAL: La Asociación Sathya Sai de Costa Rica queda de los 200 mts al sur de la
esquina suroeste de la Plaza González Víquez y 25 mts al este, continuo a la farmacia
“Sabana Oeste”.
VI. FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS):
VII. AUTORA DEL PERFIL: Laura Patricia Maroto Granados.
VIII. FECHA DEL PERFIL: octubre del 2003.
Primer Reporte de Observación-Participante
I. DATOS GENERALES:
1. Nombre oficial del grupo visitado: Asociación Sathya Sai Baba de Costa Rica.
2. Dirección: 200 mts. al sur de la esquina suroeste de la plaza González Víquez y 25 mts. al
este, contiguo a la farmacia “Sabana Oeste”.
3. Distrito, cantón, provincia: Mata Redonda, Cantón Central, San José.
4. Teléfono, fax, E-correo: Teléfonos: (506) 271 –2614 / (506) 290-3472. E mail:
[email protected] y [email protected]
5. Nombre del líder principal: José Cabezas es el Vicepresidente del Consejo Central para
Centroamérica.
358
6. Horario de cultos / reuniones principales: martes 6 p.m., miércoles 7 p.m., jueves 7 p.m. y
los últimos domingos de cada mes a las 11 a.m.
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1. ¿Cómo una persona extraña al grupo como fue recibida y tratado usted por los líderes y
miembros del grupo visitado?
Al ser una Conferencia abierta al público asistieron muchas personas que no tenían relación con
el grupo de Sai Baba, por lo que se nos trato de manera amable y cordial.
2. ¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
El ambiente fue tranquilo y ameno las personas que hablaron y dieron testimonio de vida fueron
buenos oradores.
3. Describa las actividades del grupo observadas por usted:
A las 3:30 p.m. hubo una presentación de diapositivas “Educación y Servicio Sai”. A las 4 p.m.
dio la bienvenida el Señor José Cabezas, al grupo. A las 4:15 p.m. se realizo la presentación del
documental sobre Sai Baba. A las 4:45 p.m. el señor Héctor Castañeda dio un testimonio de vida,
titulado “Sathya Sai Baba, Vida Obra Y Mensaje”. A las 5:15 p.m. hablo el señor Rafael
Rodríguez con otro testimonio de vida, titulado “Mis Experiencias con Sai Baba”. A las 5:30
p.m. se ofreció un refrigerio, luego a las 5:45 p.m. se efectúo el último testimonio de vida
realizado por Leonardo Gutter, titulado “La Vida Espiritual”.
4. Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión:
El lugar donde se ejecutó la conferencia fue el mini auditorio del Colegio de Abogados en
Zapote, este lugar era amplio, alfombrado, buena iluminación, poseían micrófonos, al frente
había un pequeño altar con la foto de Sai Baba, dicho altar tenia tres arreglos florales, dos en la
mesita y en el medio de estos una vela encendida, el otro arreglo estaba en el suelo, además el
lugar olía a incienso, tenían dos pantallas para proyectar, el video de Sai Baba, y mientras se
realizaban los testimonios de vida se proyectaban fotos de él.
5. ¿Se observó algún fenómeno sobrenatural? No
6. ¿Ud. sintió miedo? No
7.
¿Cómo era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo?
El primer testimonio de vida realizado por el Dr. Héctor Castañeda, lo inicio hablando como, a
inicios de los 80s, en su país de origen El Salvador, su esposa quien enseñaba filosofías de la
India, leyó un material sobre Sai Baba, y se entusiasmo con lo que leyó; ella le hablo sobre Sai
Baba y fue en ese momento en él que se preguntó por qué seguir a un gurú, entonces recapacito
al pensar de que si hace dos mil años le hubieran hablado de Jesús, él hubiera ido a verlo a
Jerusalén. En aquel tiempo él y su esposa junto con un pequeño grupo se fueron a la India a
359
conocer a Sai Baba, desde entonces es un fiel seguidor. El resto de la charla hablo de aspectos de
la vida y obra de Sri Sathya Sai Baba, que se especifican en el perfil.
El segundo testimonio de vida lo realizó el ingeniero Rafael Rodríguez, el cual hablo de cómo su
esposa había leído sobre Sai Baba; pero los dos se volvieron creyentes por un milagro realizado
por Sai Baba, ya que tenían problemas para concebir un hijo, hasta que un día en el año 1977 al
finalizar una terapia para poder concebir, mientras estaban en el carro la esposa percibió un olor
dulce como a jazmín. Luego él pudo percibir ese mismo aroma dulce, y noto como su esposa
tenia en la piel unas gotitas de aceite. Esa experiencia mística su esposa la relacionó con Sai
Baba y nueve meses después nació su hijo. Es a partir de ese milagro que se unieron al grupo de
seguidores de Sai Baba. Al finalizar su testimonio, afirmó que él no estaba ahí para convencer a
las personas pero que si se unían al grupo bienvenidos eran, y si no que fueran mejores personas
y sobre todo que ayudaran a los desposeídos.
El tercer testimonio de vida lo efectúo el psicólogo Leonardo Gutter. Inicio su charla hablando
de cómo el siempre busco la respuesta a las preguntas, por qué estoy aquí? o quién soy? Hasta
que un día, por diversos motivos, él conoció a Sai Baba personalmente, e incluso desde entonces
le ha realizado varias entrevistas. Al igual que el testimonio anterior aseguró que Sai Baba le
realizó varios milagros, como por ejemplo curarlo de una nariz rota, de un resfriado, o de una
uña encarnada que estaba ya infeccionada, y de cómo en un sueño se la apareció Sai Baba, pero
asegura que era una proyección astral de Sai Baba y no una producción onírica de la mente, etc.
Luego habló de como ellos creen en la reencarnación y consecuentemente la evolución del alma;
no creen en el diablo o demonio por lo tanto no creen en el infierno.
8.
¿Que tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(s) a los asistentes?
La única sugerencia fue que al final de la conferencia las preguntas se realizaran por escrito.
9.
Número total de los asistentes en la reunión: Casi 100 personas.
10. Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión.
La mayoría eran personas de edad madura de entre 40 a 50 años de edad, de clase media por lo
general e inclusive asistieron gente de la tercera edad y algunos jóvenes pero no pasaban de ser
diez en total.
11. Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión: Por lo menos en la conferencia
asistieron cinco líderes a nivel de Latinoamérica.
12. ¿Cómo son los líderes del grupo?
Por lo que vi eran personas de edad madura mayores de 40 años, todos poseían una profesión
como la de psicólogo, ingeniero, escritor, medico especialista en neurología, etc. El rasgo común
que poseían era su entusiasmo y fe en Sai Baba.
13. ¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial, extraña,
carismática?
360
Todos los líderes que hablaron durante la conferencia poseían una fe incuestionable sobre “La
Vida y Obra de Sai Baba”.
14. ¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad costarricense?
No
15. ¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso?
No. Al contrario fomentaron el mensaje de si soy católica entonces debo ser una mejor católica, o
cualquiera que sea la religión que se profese.
16. ¿Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, a quien fue dirigida?
No se ofrecieron plegarias, ni meditaciones.
17. ¿Hubo alguna meditación y que enfoque tuvo esta? No hubo ninguna meditación.
18. ¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión?
Durante la conferencia había muchas doctrinas nuevas y muy diferentes e incluso que no
entendí como por ejemplo cuando hablan de la realidad y como solamente hay una sola cosa
que es la conciencia infinita o existencia eterna. Conjuntamente se hablo de la espiritualidad y
de cómo es un despertar de este estado confuso hacia el viaje a la realidad ya que nosotros no
existimos, ya sea la forma como me veo o llamo.
19. ¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo? No.
20. ¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a participar en las
actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
El creer que es un Mesías, los poderes que manifiesta Sai Baba, la doctrina de unir las religiones,
de ayudar al más necesitado, tener la fe de que se le cumpla un milagro.
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
IV. FECHA Y HORARIO DE SU VISITA: sábado 27 de octubre del 2003
V. AUTORA: Laura Maroto Granados
361
362
Satanismo
1) Introducción
En relación al satanismo o la existencia de los demonios, en nuestra sociedad hay muchos
puntos de vista encontrados. Pues mientras para unos el diablo es una invención que sirve para
mantener dominadas a las personas para que no pequen, para muchos otros el diablo es un ser
poderoso y el enemigo número uno de Dios, que está constantemente tratando de que las
personas caigan en tentación.
De cualquier manera, aunque se crea o no en Satanás, la práctica del satanismo es un fenómeno
que no se puede negar hoy en día. Alrededor del mundo hay muchas iglesias satanistas como,
por ejemplo, La Iglesia de Satanás en San Francisco de California, EUA. En España hay más de
50 grupos satanistas identificados.
Como cualquier otra religión, el satanismo utiliza símbolos, textos y prácticas rituales que los
diferencian de otros grupos. A continuación se describirán las creencias más importantes de
estos grupos y se discutirá sobre los exorcismos o liberaciones que son temas que están
relacionados con los demonios y que apasionan a muchas personas.
2) El Satanismo y Satanás
El satanismo es básicamente la adoración o culto que se le da a Satanás, quien es el diablo del
cristianismo. Ha sido central en el satanismo la idea de que la magia y milagros extraordinarios,
si no eran efectuados por Dios en respuesta a sus oraciones, tenían que ser realizados por el
diablo. Satanás es conocido bajo diversos nombres, entre los que se destacan Lucifer, Belcebú,
Astarot, Azasel, etc.
Según la tradición, Satanás era un ángel hermoso, quien se rebeló contra Dios pues quería ser
todopoderoso. Cuando él se reveló muchos otros ángeles se aliaron con él. De acuerdo al
Catecismo de la Iglesia Católica, en el artículo 391 (1992: 92), citando al Concilio de Letrán en el
año de 1215, en un principio Satanás era bueno: “El diablo y los otros demonios fueron creados
por Dios con una naturaleza buena pero ellos se hicieron a sí mismos malos.”
Luego de una fuerte batalla, los ángeles de Dios ganaron y Satanás junto a los otros ángeles que
se revelaron fueron mandados al infierno. Según los relatos populares Satanás es concebido
como un ser astuto, mentiroso y seductor. Sin embargo el Catecismo de la Iglesia Católica dice,
en el artículo 392, que a pesar de todo actuó libremente al separarse de Dios (Idem: 92-93).
La Escritura habla de un pecado de estos ángeles. Esta “caída” consiste en la elección
libre de estos espíritus creados que rechazaron radical e irrevocablemente a Dios y a su
Reino. Encontramos un reflejo de esta rebelión en las palabras del tentador a nuestros
primeros padres: “Seréis como dioses” (Génesis 3:5). El diablo es “pecador desde el
principio” (1 Juan 3:8), “padre de la mentira” (Juan 8:44).
363
Se le ha representado como diferentes animales; tal vez el más conocido es el de un “macho
cabrío” o también el de “serpiente”. Además se le asigna y asocia con el número del 666.
2.1) Clases de satanismos
De acuerdo a la página del Internet http://religion-cults.com/Occult/Satanism/Satanism.htm
se especifican dos clases de satanismos, los cuales son:
1) Aquellos que creen en que Satanás existe y que es una fuerza poderosa. Usan sacrificios
de animales y de niños para sus sacrificios y para conseguir sus favores, y la Misa Negra
es usada como su máximo rito.
2) Aquellos que creen que Satanás no existe, pero es simplemente el símbolo o
personificación de los deseos y apetitos carnales de los humanos, y lo tratan de imitar,
con toda clase de pecados, placeres, mintiendo, robando, matando...
Además esta misma página especifica cuatro categorías de satanistas. Ellas son:
1) Grupo reservado o secreto de satanistas: Ellos realmente creen que Satanás existe. Los
“tradicionales” odian al cristianismo y celebran la Misa Negra donde en una copa beben
sangre de animales o humanos sacrificados, como mímica de la Misa Católica. Para los
“no tradicionales”, la sangre que beben no es necesariamente una parodia a la Misa
Católica, sino para ser parte de la “energía de fuego” que la sangre da.
2) Satanistas de la Iglesia Pública: no son secretos, mantienen el culto abierto al público,
basados más que nada en las escrituras de la Biblia Satánica de Anton Lavey. Ellos creen
que Satanás es una fuerza simbólica.
3) Pandillas Satánicas Jóvenes: pueden creer o no creer en la existencia de Satanás, pero el
satanismo es un símbolo de rebelión contra cualquier autoridad. Para la mayoría, el
interés en el satanismo es una moda pasajera influenciada por drogas, sexo y la música
“heavy metal”, pero con serias consecuencias.
4) Satanistas individuales: generalmente individuos perturbados, neuróticos o psicóticos.
También de acuerdo a Pilar Salarrullana de Verda, existe una gran diferencia entre las sectas
satánicas y las sectas luciferinas (www.geocities.com/Athens/Agora/9184). Para ella:
1) Las sectas luciferinas son relativamente modernas, fueron heredadas y seguidoras de las
doctrinas magusianas, egipcias y salomónicas. Como dios tienen a Lucifer. Son
consideradas elitistas, racistas y ultraderechistas. Creen que Lucifer fue tratado
injustamente, al igual que Prometeo, es símbolo de conocimiento y de sabiduría. Buscan
poder, dinero e influencia sobre el mundo. Su rito principal es la “misa roja”. Sus
seguidores son personas de dinero y de nivel educativo alto.
2) Las sectas satanistas, sin embargo, son las herederas directas de la tradición brujeril de la
Edad Media. Su dios es Satán. Son grupos pequeños, cerrados, con un nivel educativo
bajo. No buscan poder o dinero.
364
2.2) Motivos para pertenecer a grupos satánicos
Como se dijo anteriormente, el fenómeno de los grupos satánicos en nuestras sociedades se ha
convertido en un fenómeno que no se puede negar. Para muchas personas pertenecer a un
grupo de esta naturaleza puede parecer insólito, pero lo cierto es que se debe tratar en la medida
de lo posible, de buscar diversas explicaciones científicas que permitan determinar el por qué le
pueden interesar a ciertas personas ingresar en grupos como éste.
Guiseppe Ferrari establece algunos de las posibles motivaciones por las que distintas personas
deciden realizar prácticas consideradas satánicas. Entre ellas están
(www.iveargentina.org/Foro_SAlfonso/articulos_ajenos/satanismo.htm):
1) La convicción de obtener ventajas materiales de diverso tipo, incluso con perjuicio para
otras personas.
2) La voluntad de “contestar” a la sociedad de modo excéntrico y transgresivo.
3) Una morbosa atracción hacia lo pavoroso y horrendo, tal vez dictada por el deseo
inconsciente de exorcizar los propios miedos.
4) La respuesta violenta a traumas, a veces sufridos en la infancia.
5) La adquisición de poderes particulares que se cree que puede obtenerse por medio de
conocimientos ocultos y por la participación en determinados ritos.
6) La satisfacción de desviaciones sexuales a través de experiencias inusuales, que tienen
como base algo oscuro y ritual.
2.3) Historia de la Iglesia Satánica en los Estados Unidos de América
En 1966, Anton LaVey anunció el primer día del año de Satanás, marcado por la fundación de la
Iglesia de Satanás, en San Francisco, California. La creación de esa organización en una nación
cristiana fue noticia en todo el mundo, pero LaVey, un antiguo ejecutor carnívoro, hizo buen uso
de la publicidad de los eventos de la primera boda satánica y el primer funeral, pues su
fotografía estaba en la primera página de los periódicos en los Estados Unidos de América.
LaVey escribió y compiló el texto básico de la Iglesia Satánica, llamada la Biblia Satánica, en el
que se incluyen los principios básicos, los textos de los rituales e invocaciones y conjuros básicos.
Además, entre los pensamientos de LaVey, él defendió la indulgencia a los sentidos,
responsabilidad individual, la vida en el presente y la fortaleza del ego.
El ritual primario de dicha iglesia es la Misa Negra, que servía a las personas como un psicodrama, permitiéndoles vencer sus inhibiciones y seguir adelante con sus vidas. Según la
Enciclopedia del Ocultismo y la Parapsicología (Encyclopedia of Occultism and Para-psychology), LaVey
específicamente evitaba cualquier actividad ilegal y le decía a sus miembros que buscaran sus
metas, pero que lo hicieran sin dañar a los otros.
El símbolo de esta iglesia se llama el “sello de Baphomet” o lo que es lo mismo, la cabeza de un
chivo dentro de un pentáculo invertido, inscrito en un círculo con cinco letras hebreas en el
extremo de cada punta y todo esto, a su vez, encerrado en otro círculo.
365
De tal forma, la Iglesia Satánica le dio al satanismo una nueva respetabilidad y LaVey atrajo a
algunas celebridades a su organización; entre ellos su discípulo más famoso fue el cantante
Afroamericano Sammy Davis Junior. Además es importante decir que, LaVey apareció como el
diablo en la película “El bebé de Rosemary”.
Durante los inicios de 1970, sin embargo, la iglesia pasó por un período de disturbio y muchos
grupos “astillosos” aparecieron. A partir de la década de 1980, emergieron en los Estados
Unidos de América denuncias de la existencia de muchos grupos satánicos “subterráneos” a
través de varios reportes concernientes al “abuso ritual satánico”. Los niños comenzaron a
contar historias horribles de haber sido abusados como parte de participaciones forzadas en
rituales satánicos. A estas historias pronto se les unió historias de mujeres y de algunos
hombres, mayormente en sus treintas, quienes contaron historias de haber sido abusados como
niños y jóvenes, y después habían suprimido la experiencia hasta que las recordaron 20 años
más tarde en sesiones con consejeros.
Estos dos tipos de reportajes produjeron mucha atención en la prensa, y un debate muy caliente
entre psicólogos y una variedad de casos de la corte. Al final, pocas substancias concernientes a
las actividades satánicas emergieron, aunque se descubrió un foco de traumas infantiles en los
reportes presentados.
2.4) Historia en Costa Rica de los grupos satánicos
En Costa Rica, la información que se ha manejado en la prensa sobre grupos satánicos ha sido
poca. De acuerdo, al periódico La Nación, en un reportaje llamado “Satánicos secuestraron a
mujer”, recuperan fechas en que se reportaron casos que tenían que ver con este asunto. De
acuerdo al periódico (Moya; 1995):
•
•
•
•
El primer caso, sobre el que llaman la atención tiene fecha del 8 de setiembre de 1989, en
donde el sacerdote Jorge Calvo, de la Iglesia Inmaculada, denunció las operaciones de
varias bandas satánicas.
El segundo caso, se presentó el 1 de junio de 1992, cuando unos 80 policías, intervinieron
en un concierto de rock que se realizó en el barrio Quesada Durán, donde habían
aproximadamente 300 jóvenes con camisetas negras y con temas relacionados a la
muerte. A estos jóvenes, se les acusó en ese momento de realizar cultos satánicos y
además de actos que van en contra de la moral y la religión.
Luego, el sábado 26 de marzo de 1994, se encontró en la margen del río Virilla, en la
localidad de Turrúcares en Alajuela, un cuerpo descompuesto con varios impactos de
bala. Con respecto a este caso, el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) no descartaba
la posibilidad que esa muerte tuviera relación con un culto satánico, pues el cuerpo tenía
dos tatuajes que son propios de estas agrupaciones.
En 1995, sale a la luz, el secuestro de una mujer por un grupo satánico, por represalia por
haberse salido de dicho grupo. Ella comentó en el reportaje, que cuando era parte del
grupo había presenciado un sacrificio de un bebé.
En 1999, otro reportaje sacó a la luz la existencia de estas agrupaciones (Vizcaíno; 1999: 10A).
Este artículo, comenta la detención de cuatro muchachos, de entre 15 y 20 años, por el delito de
profanación de tumbas. Al parecer estos jóvenes, vecinos de Alajuelita centro, Tejarcillos y
366
Hatillo Seis, profanaron 108 tumbas, en el cementerio de Alajuelita, y utilizaron los cadáveres
para que sirvieran como candelabros en ritos satánicos. Los detenidos se declararon seguidores
del rock metálico y de una secta satánica donde ya tenían varios años. De acuerdo a una
investigación de las autoridades de la zona, descubrieron que cuenta con por lo menos 30
miembros y que la mayor parte son de los barrios del sur.
En general, muchas personas no están muy informadas de la existencia o de la cantidad de estos
grupos. Pero de acuerdo a la entrevista con la psicóloga Rita Cabezas, desde su punto de vista,
en Costa Rica el satanismo va en aumento y en lugares como en California, EUA, el aumento es
sorprendente. Pero las personas no hablan porque la gente tiene miedo que le pongan algún
tipo de maldición.
3) El exorcismo y la liberación: diversos puntos de vista
La práctica de sacar demonios es una actividad muy antigua. Inclusive Jesús, realizó varios
exorcismos y liberó a diversas personas que estaban dominadas por demonios (San Lucas 8: 2636). De tal manera, los exorcismos se ha documentado en desde los orígenes del cristianismo,
aunque el oficio del exorcista como tal, nació a partir del siglo III d.C.
El exorcismo, es un término que lo usan los católicos cuando se refieren a sacarle un demonio o
varios demonios a una persona o a un territorio. Pero es importante recalcar, que para los
cristianos no católicos, el término que se emplea es el de “liberación”. La psicóloga Rita Cabezas,
que es una evangélica y es especialista en liberaciones, diferencia entre la liberación de una
persona y la liberación de un territorio (1996:35):
La liberación de una persona consiste de un enfrentamiento espiritual con los demonios
que ejercen influencia sobre la persona con el fin de quebrantar su poder y obligarlos a
retirarse. La liberación de unos territorios es lo mismo pero aplicado a una zona
geográfica específica en lugar de una persona: un enfrentamiento espiritual con los
demonios que controlan cierto territorio a fin de quebrantar su poder sobre él y
obligarlos a retirarse de ahí. ¿Para qué? Para que el reino de Dios pueda establecerse en
ese lugar y el evangelio pueda extenderse.
Las explicaciones que las personas suelen dar al caso de una persona que se crea poseída por un
demonio, pueden ser múltiples. Se puede pensar que se está tratando: desde un caso de
personalidad múltiple hasta la introducción de demonios o espíritus en el cuerpo de la persona.
3.1) La Iglesia Católica y los exorcismos
Actualmente, si una persona dice estar poseída por uno o varios demonios, la Iglesia Católica
tiene que hacer un estudio completo de carácter psiquiátrico, médico y científico para
comprobar lo que realmente le sucede a la persona. En este sentido, la Iglesia Católica se ha
vuelvo un poco escéptica. Como lo dice el sacerdote Víctor Hugo Mungía (Jiménez, 2003: 8):
La Iglesia ha tenido que ser muy prudente porque en los años 1970 hubo una discusión
muy grande entre especialistas sobre la existencia del demonio. La Iglesia nunca se ha
contradicho pero el teólogo alemán Herbert Haag informó que la fe cristiana no tenía
367
necesidad de creer en el demonio, y luego realizó otro estudio con el que concluyó que el
diablo no existe.
De tal forma, no todos los casos presentados a las autoridades de la Iglesia Católica, son
considerados por ellos como auténticos. Es así como los casos de “verdadera” posesión son
considerados como excepciones, y los otros casos tienen que ver con una gran cantidad de
circunstancias especiales. En pocas palabras, las posesiones son consideradas, como casos
inusuales. De hecho, para la Iglesia Católica (Jiménez, 2003: 8):
Los casos excepcionales constituyen un 10 por ciento de los casos totales, pues... hay
varios niveles en los que una persona puede sufrir al demonio: desde el “influjo
maligno”, sin llegar a tener al diablo en el interior (obsesión y vejación), hasta la
infestación (posesión de animales o cosas) y la posesión (cuando el demonio se apodera
de una persona).
Para que un sacerdote pueda hacer un exorcismo, además de los exámenes que tiene que pasar
el “poseído”, el cura debe de ir con el permiso del obispo. De otro modo, estaría haciendo el
exorcismo sin el visto bueno de la Iglesia Católica.
3.1.1) Manifestaciones del poseído
Para saber si una persona está poseída, se debe ver en ella ciertas manifestaciones que son muy
difíciles de explicar racionalmente. Algunos de estas manifestaciones que las personas
generalmente tienden a asociar con este tipo de fenómeno son que la persona poseída tenga:
•
Una fuerza sobrehumana, inclusive si es un niño.
•
Que se produzca una alteración en la voz normal de la persona, con una voz ronca.
•
Que levite.
•
Que hable idiomas que nunca en su vida ha practicado.
La Iglesia Católica, en 1999, sacó una versión actualizada de un manual para hacer exorcismos
que data de 1614. El texto lleva por título “Acerca de todo tipo de exorcismos y súplicas”, en el
cual se explicitan algunos de los signos para discernir si una persona está poseída o no. Entre
los signos para identificar a una persona que posiblemente está poseída están (Jiménez, 2003: 8):
Hablar en idiomas desconocidos para la persona, saber hechos ocurridos a gran distancia
y mostrar una fuerza física que no corresponde con la edad o condición física..., la
aversión hacia Dios, la Virgen, los santos, la cruz y las imágenes sagradas.
3.1.2) Algunas explicaciones científicas
Algunas de estas manifestaciones se han tratado de explicar por medio de la ciencia, como por
ejemplo el hablar en diversos idiomas, lo que se ha reconocido por la parapsicología como un
fenómeno llamado glosalalia, que es cuando a (Jiménez, 2003: 9): “...algunas personas les basta
368
con haber oído un idioma una vez en su vida para que se les “graben” en su mente los diálogos
escuchados”.
Además de esto, otros fenómenos se tienden a explicar a través de la parapsicología por medio
de un tipo de energía que se llama “telergía”, la cual sale del cuerpo y es transformada y
dirigida por el inconsciente, y que produce fenómenos como (Jiménez, 2003: 9):
•
•
•
•
Tipología o raps: Son los golpes o ruidos sin causa aparente. A veces pueden llegar a
sentirse fuertes “choques” contra las puertas o paredes de una casa.
Telekinesia o telekinesis: Diversos objetos (sillas, mesas, adornos) se mueven, se elevan
por el aire, pasan cerca de las personas presentes. Algunos instrumentos musicales tocan
aparentemente solos.
Levitación: Es la elevación por el aire del propio dotado. Se dice que el fenómeno es
causado por la telergía que el propio dotado emite, la cual produce el levantamiento.
Aporte: El inconsciente “desmaterializa” cualquier objeto sólido o líquido, hace que
atraviese obstáculos, como una pared, y aparezca de nuevo.
3.2) Las Iglesias cristinas no católicas y la liberación
Las iglesias cristianas no católicas, como se dijo, usan le término “liberación” y no “exorcismo”
para referirse al hecho sobrenatural de sacar espíritus o demonios de las personas o de lugares.
Las posiciones al respecto son muy variadas: hay quienes participan del movimiento llamado
“guerra espiritual” y en el otro extremo hay personas que critican muy fuertemente esta forma
de pensar.
3.2.1) El movimiento de guerra espiritual
De acuerdo a Oscar Alberto Arias (1998: 11), el movimiento de guerra espiritual tiene cuatro
doctrinas que son importantes de resaltar. Las cuales son:
1) La transmisión de demonios por medio de objetos:
Ciertos objetos como los utilizados en prácticas de brujería o de ocultismo pueden servir para
transmitir demonios. Además las liberaciones tendrán éxito una vez que la persona se deshaga
de dichos objetos.
Para las personas de este movimiento muchos objetos pueden servir para estos propósitos, que
van desde amuletos consagrados al demonio hasta imágenes de santos. De hecho, de acuerdo a
una cita sobre el libro de Ana Meléndez, mencionada en la tesis de Arias (1998: 13), dice que una
señora De Tena da una lista de objetos que por estar contagiados con demonios y que por lo
tanto pueden traer la maldición a la vida de las personas. Entre ellos están:
Medallas e imágenes, rosarios, incinciarios, candelabros con imágenes. Objetos de la
suerte, como elefantes con la trompa arriba, colas de conejo. El símbolo del Ying-Yang,
fotografías con catedrales o imágenes idolátricas, objetos prehispánicos de dioses o
sacerdotes, animales con ranas, iguanas, serpientes, murciélagos, búhos, juguetes
369
caricaturescos como pitufos, gato Garfield, Batman, libros de ocultismo, fotografías de
muertos, etc.
Como se puede observar, la lista de objetos que pueden transmitir demonios para muchas de
estas personas que comulgan con el movimiento de guerra espiritual es muy variada.
Estos objetos, además, pueden traer maldiciones inclusive si la persona no está conciente de esta
influencia.
2) La transmisión de demonios por medio de maldiciones:
Esta transmisión se produce cuando una persona maldice a otra, pues sus palabras pueden
tener efectos negativos sobre la otra persona. Ahora bien, si las maldiciones son de parte de una
influencia de poderes ocultos, el poder precisamente no viene de las poder de las palabras, sino
del poder del diablo.
Según las enseñanzas de este movimiento las maldiciones tienen efectos reales en las personas,
efectos muy poderosos. Como dice Arias (Idem: 16-17):
A través del lanzamiento de maldiciones y hechizos, los participantes del ocultismo
atacan la vida de los cristianos, produciendo caídas en el pecado e inmoralidad sexual,
enfermedades sin causa natural, confusión en la mente, insomnio, sueños sexuales
repetidos con frecuencia, fatiga extrema y actitudes negativas inexplicables.
Para los miembros del movimiento de guerra espiritual saber si el problema se debe a una
maldición o a una causa no sobrenatural se puede descubrir cuando luego de hacer la liberación
se terminan los comportamientos antes mencionados.
3) La transmisión de demonios por medio de entre generaciones:
De acuerdo con este pensamiento, los demonios se transmitirán de generación en generación, si
alguien de la familia hizo algún pacto con el demonio o frecuentó a brujas o cualquier otra
persona que diera servicios que tiene que ver con prácticas ocultistas. Un ejemplo muy
interesante de este tipo de pensamiento está en la tesis de Arias (Idem; 21), donde se cuenta
sobre un pastor llamado René Peñalba quien es promotor de la guerra espiritual y que atribuía
una maldición generacional a Tegucigalpa, Honduras:
Como ejemplo de una maldición que trajo problema generacional sobre una ciudad,
Peñalba afirma que Tegucigalpa vive su problemática particular debido al pecado de
adulterio del presidente que la fundó. Entonces el pecado de los que “forjan la historia”
es el que también trae maldición sobre todas las generaciones subsecuentes.
Es importante recordar que este tipo de creencia que los demonios se transmiten de generación
en generación, hasta que se rompa el hechizo, la basan bíblicamente en Éxodo 20:5.
4) La transmisión de demonios por medio de espíritus territoriales:
370
Basados en este tipo de transmisión de demonios, los miembros de la guerra espiritual, hacen lo
que ellos llaman un “mapeo o cartografía espiritual”. Para este tipo de transmisión demoníaca
se tiene el texto de San Marcos 5:10 como prueba bíblica.
3.2.2) ¿Quien necesita la liberación?
Para algunas personas que realizan liberaciones en las iglesias cristianas no católicas de
movimiento de guerra espiritual, como Rita Cabezas, todas las personas necesitan de
“liberación”, en alguna área y en algún momento de sus vidas; de tal manera estos espíritus
malignos pueden tener diferentes grados de influencias sobre las personas: desde tener una
influencia leve hasta una muy fuerte.
Para ella, los demonios entran de muy diversas formas, entre las que se destacan: por
experiencias traumáticas, por maldiciones, por herencia, por pecado, por involucramiento en el
ocultismo, por contaminación de los cinco sentidos a través de pornografía o drogas, etc.
En el libro Desenmascarando, Rita Cabezas hace una larga lista por orden alfabético de espíritus
que, como ella cree deben ser sacados de las personas a través de la liberación (1986: 109). Entre
ellos se encuentra desde los celos hasta el homosexualismo. Entre algunos de los espíritus
malignos que Rita Cabezas proponen están:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Abandono
Adivinación
Agresividad
Avaricia
Burla
Celos
Culpa
Depresión
Duda
Homicidio
Homosexualismo
Idolatría
Insomnio
Ira
Locura
Odio
Robo
Sexo
Suicidio
Vicio
Violencia
Ella dice saber que estos son espíritus porque en las sesiones de liberación ella les pregunta a los
espíritus sus nombres y estos son los nombres que los espíritus le dan. Pero es importante que
además de esto, haya espíritus malignos que demoniza como sordera, ceguera, asma, tos. Sin
371
embargo, también ella misma dice, que detrás de todos estos males o actitudes no siempre se
encuentra un demonio (1986:14):
No me tomen a mal, no quiero que interpreten que afirmo que detrás de todo síntoma
hay uno o varios demonios. Eso sería un error garrafal. Pero si creo que se esconden tras
muchos síntomas renuentes a desaparecer.
He encontrado que estos casos en los que la ciencia ha fracasado y ha sucumbido a la
etiqueta de “incurable” o “desahuciado”, encuentran curación en Jesús.
3.2.3) ¿Quién puede sacar demonios?
En el movimiento de guerra espiritual, se enseña que una persona cristiana puede sacar
demonios, pero antes debe de consultar a Dios a través de lo que ellos llaman profetas, quienes
son aquellas personas que a través de un don especial que tienen se pueden comunicar con Dios.
Según Rita Cabezas (1996: 7-8):
Un profeta es un cristiano dotado por el Espíritu Santo de dones especiales que lo
capacitan para escuchar y ver el mundo espiritual. El profeta tiene un “paquete” de
dones espirituales que le permiten irrumpir en el mundo espiritual en los momentos que
Dios quiera que estos sucedan y con el propósito que Dios desee lograr en ese momento
específico. Sus dones constan de diversa maneras de recibir información concreta
directamente del mundo espiritual: visión espiritual, oído espiritual, sueños,
interpretación de sueños, lenguas, interpretación de lenguas, profecías, discernimiento
de espíritus, sensaciones concretas en el cuerpo que comunican algo especial, etc.
Luego de preguntarle al profeta, y si este responde afirmativamente, se puede tener la confianza
que Dios lo o la ha llamado a esa misión. Pero es importante tener muy en cuenta lo que dice el
profeta y seguir las instrucciones que Dios le de, a través de éste. Si no se siguen las
instrucciones tal y como lo manda Dios, se puede caer en trampas muy peligrosas.
3.2.4) Entrevista con Rita Cabezas
Rita Cabezas es licenciada en psicología de la Universidad de Costa Rica. Ella se dedica a hacer
liberaciones, las cuales las empezó hace aproximadamente 20 años. Un poco antes de graduarse,
ya ella hacía observaciones sobre este tipo de fenómenos. Ella tiene un pequeño ministerio
cristiano no católico de liberación, pues dice que el término “exorcismo” es un término católico,
y que por lo tanto ella usa el término “liberación”. Rita Cabezas fue entrevistada, para
propósitos de esta investigación, el lunes 29 de setiembre del 2003.
Comenta que ha tratado a muchísimas personas, a lo largo de su vida profesional con este tipo
de padecimientos.
Según su experiencia, en Costa Rica casi todas las personas tienen en su familia alguna relación
con la brujería o la adivinación. También hay muchos lugares que están pactados por un
demonio y pasan muchas cosas malas. Por ejemplo, contó un caso en el que a ella la llamaron
hace aproximadamente 10 años, para que fuera a una casa, porque en este lugar sucedían cosas
372
muy extrañas como por ejemplo que los objetos se incendiaban de la nada y además las cosas se
movían solas; al parecer todo empezó cuando las personas que vivían en la casa, un domingo
después del culto, vieron una bola de fuego flotando por afuera de la ventana de la casa, luego
de eso la bola se metió a la casa, y cayó en el suelo. Las siguientes veces que se quemaban las
cosas ya no veían la bola de fuego, sino simplemente las cosas se incendiaban “de la nada”;
según las versiones de la familia, todo empezó porque ellos tenían una vecina que era bruja,
además que los hijos y el esposo de la bruja también tenían estas prácticas; según las versiones
de la familia afectada, los vecinos fueron los que les echaron esa maldición.
Otro caso que contó, fue el de una familia cristiana no católica que vivía en Río Frío, la cual
compró una finca. En la casa de esa finca, las cosas volaban y muchas cosas se desaparecían y
luego caían de la nada. Según Rita, ellos investigaron sobre la casa y descubrieron que a los
dueños anteriores que no eran cristianos no les pasaba nada; entonces un día, a través de un
profeta Dios le dijo a Rita, que debían ayunar por siete días. Luego de esto, ellos ordenaron a los
demonios que se fueran y ellos se fueron del lugar.
Ella en su ministerio cree en los profetas, y los profetas son aquellas personas que tienen un
“canal”, que es como un teléfono por el que puede hablar Dios, o que también podría hablar un
demonio o espíritu maligno.
Las personas que vienen a buscarla para que les saque demonios vienen por su voluntad, pues
no acepta un caso si la persona no está dispuesta a que la “liberen”. Según su experiencia, no es
muy común que llegue un caso donde la persona crea que tiene un demonio y lo que tiene es un
trastorno psicológico de personalidad múltiple. Pero lo que si es común es que los satanistas,
disocien la personalidad de las personas, esto con el propósito de que las personas hagan lo que
ellos quieren; de acuerdo con su testimonio a las mujeres las entrenan desde bebés para seducir,
para robar, para prostituirse, pero ésta es una personalidad escondida, pues ellos la activan
cuando se les dice alguna palabra específica o se les hace algún gesto. De esta manera, las
personas no se dan cuenta de estas personalidades múltiples, y por esto, son usadas en contra de
su voluntad.
Rita Cabezas dice que, en Costa Rica, el satanismo va en aumento y en lugares como en
California, EUA, el aumento es sorprendente. Pero las personas no hablan porque la gente tiene
miedo que le pongan algún tipo de maldición. Hay organizaciones en los Estados Unidos de
América que recogen a los satanistas que tratan de salirse de estas actividades, pero son muy
pocos.
Un demonio, para ella, es un espíritu maligno. En el mundo espiritual, hay toda clase de
espíritus; muchos de estos espíritus malos se meten en las personas. De tal forma, un demonio
no es un ángel, es otro tipo de espíritu, un espíritu menor. Hay algunos de estos que tienen un
nombre propio que son los de mayor jerarquía. Los que no tienen nombre propio se identifican
como: espíritu de la depresión, espíritu de la envidia, espíritu de la soltería, etc.
Ella dice que los demonios pueden entrar en las personas de diferentes maneras, entre las cuales
destaca:
373
1) Por herencia: Si un familiar visitó a una bruja o hizo algún pacto demoníaco, la maldición
puede pasar, como una cadena del padre o madre al hijo o hija y así sucesivamente hasta
que se rompa la cadena.
2) Por brujería: Si, por ejemplo, se consulta a una bruja y ésta le dice a la persona que se va
a quedar soltera, la bruja le ha puesto a esa persona un espíritu de soltería, que se debe
romper si la persona no quiere seguir atado a este espíritu.
3) Por pecado: Si las personas desobedecen la ley de Dios.
4) Por trauma: Si la persona sufre una violación sexual, a esta persona se le mete un espíritu
maligno.
Para ella todas las personas necesitan de “liberación”, en alguna área y en algún momento de
sus vidas. Estos espíritus malignos pueden tener diferentes grados de influencias sobre las
personas: desde tener una influencia leve hasta una muy fuerte. Además de las características
antes mencionadas, ella aclara que las personas también pueden entrar al satanismo por
curiosidad o muchos son metidos por engaños, por ejemplo cuenta la historia de una niña de 13
años, que vive en Naranjo y que en su iglesia se hizo amiga de una muchacha nueva que llegó y
que después de conocerse la invitó a una fiesta. Pero cuando estaba en la fiesta la niña se dio
cuenta que, en realidad, la fiesta era un ritual satánico en donde vio como mataban a un bebé, y
al ver esto le dijeron que ya no podía salirse; al tiempo, como las personas van subiendo de
rango, le encargaron que debía llevar a un niño de dos ó tres años para sacrificarlo.
Habló de una línea de satanismo que es el vampirismo. Este tipo de personas beben sangre de
animales o de personas, muchos de ellos han aprendido a vivir solamente a base de sangre. Si
no tienen sangre, salen a matar.
Mencionó el caso de unas sesiones espiritistas que se llevaban a cabo hace 8 ó 10 años, en la
Facultad de Música en la Universidad de Costa Rica; dice que ella se dio cuenta porque una vez
le llegó a su consultorio una muchacha con un peso bajísimo, y ella le contó que en dicha
facultad los profesores hacían reuniones ocultistas donde invocaban espíritus de los antiguos
músicos famosos como Beethoven o Chopin, y que después de estas sesiones los estudiantes
comenzaban a tocar muy bien, y por este motivo muchos de los muchachos se metían en esto.
Pero esta muchacha quiso, “pararse en la brecha” o sea detener lo que estaba pasando. Luego
que Rita le hizo la liberación, ella se curó.
Otro caso interesante fue el de un muchacho que solamente tenía una pierna y que hizo un pacto
con Satanás para que se la devolviera; luego del pacto al muchacho le empezó a “crecer la
pierna”; pero poco después apareció ahorcado.
También comentó el caso de una mujer (Ana Zaddy Barrantes) que trató de salirse de la secta,
pero los satanistas no querían y la secuestraban constantemente para que ella regresara. La
secuestraban al principio uno ó dos días, hasta que llegó un momento en que la secuestraron por
un mes y la llevaron a una secta satánica en Perú, donde trataron que ella regresara al
satanismo, y como no pudieron trataron de matarla. Pero no pudieron, pues en Costa Rica, el
ministerio de Rita estaba rezando muy fuertemente por ella. Después de que le profeta les dijo
que debían orar y ayunar, la mujer fue liberada y devuelta a Costa Rica.
374
3.2.5) Críticas al movimiento de guerra espiritual
Como se puede notar, las afirmaciones del movimiento de guerra espiritual son muy
contundentes y en muchas personas estas aseveraciones no son muy bien recibidas, pues para
muchos este movimiento llena de demonios o espíritus malignos la realidad social y da
explicaciones sobrenaturales a muchos de los fenómenos y experiencias cotidianas de la vida de
las personas.
Por ejemplo, en la tesis de Oscar Alberto Arias, él propone algunas de las conclusiones sobre el
movimiento guerra espiritual, que también se podrían utilizar como críticas al mismo (1998: 29):
1) Existe cierto apoyo bíblico para las enseñanzas del movimiento, pero la mayoría de las
propuestas doctrinales surgen de la experiencia de sus exponentes, mayormente en el
área de la liberación demoníaca.
2) Las cuatro doctrinas mencionadas se prestan para interpretar que toda la realidad
existente está infestada de demonios, dándole al mundo de las tinieblas un lugar
demasiado importante en la vida y la experiencia humana.
3) Aunque algunos autores del movimiento reconocen otras posibles causas para los
problemas humanos, sus enseñanzas tienden a considerar lo demoníaco como fuente
primaria de las enfermedades (físicas o emocionales), los accidentes, las dificultades
económicas, etc.
4) Los énfasis doctrinales del movimiento están dirigidos a definir la guerra espiritual
principalmente como un enfrentamiento necesario y exitoso contra los espíritus
demoníacos.
4) Conclusiones
El tema del satanismo y los exorcismos o liberaciones es un tema que es, a la vez, complejo y
controversial. Pues precisamente, por la amplitud y de las diversas perspectivas que existen
sobre el mismo, las posiciones son y seguirán siendo muy distintas. Ni siquiera los cristianos, ya
sean católicos, no católicos y entre los mismos católicos o entre los mismos cristianos no
católicos, se han puesto de acuerdo en este tema.
Aunque hay muchos que niegan la existencia de seres sobrenaturales con poderes sobre las
personas, los cristianos que sí creen en estos seres y sus manifestaciones pueden ponerse de
acuerdo en al menos un punto: El poder de Dios es y será siempre superior a los otros poderes
malignos que pudieran existir.
Los que no creen en eventos sobrenaturales o en demonios y exorcismos, se pueden basar en los
argumentos científicos, que se mencionaron anteriormente, para explicar estos fenómenos
sobrenaturales.
De cualquier manera, hay que tener presente que a pesar de que se nieguen ciertos fenómenos,
no se puede negar que los grupos satánicos son una realidad en nuestras sociedades. Tratar de
evadir la realidad y cerrarlos ojos a la ella, no va a lograr solucionar ni este, ni ningún otro
problema. Lo importante es tener información básica y tratar de buscar posibles causas que nos
375
expliquen este fenómeno que muchas veces es invisibilizado por nosotros por miedo o
incredulidad.
5) Bibliografía
5.1) Libros y artículos de periódico
Arias Durán, Oscar Alberto. Guerra Espiritual: Descripción y Evolución del Movimiento
Contemporáneo. Tesis presentada para optar al título de Licenciatura en Teología, Seminario
Teológico Centroamericano, Ciudad de Guatemala, Guatemala, 1998.
Cabezas, Rita. Desenmascarando. San José, Costa Rica: Litografía López Tercero, 1986.
Cabezas, Rita. Conquistemos territorios. San José, Costa Rica: Ministerios de Libertad, 1996.
Cabezas, Rita. Liberación de Ana Zaddy, rescatada del Satanismo: una entrevista y filmación
de su Liberación (un video). San José, Costa Rica: Ministerios de Libertad, sin fecha.
Catecismo de la Iglesia Católica, Librería Juan Pablo II, Conferencia Episcopal Dominicana,
República Dominicana, 1992.
Cerny, Randy. Ritual Crime Investigation. California: Department of Justice, Homicide
Investigators Course, Central Valley Consultants, INC, 1990.
Jiménez, Yuri Lorena. “Poseídos” en La Nación, Revista Dominical, 10 de agosto del 2003.
Melton, J. Gordon (editor). “Satanism” en Encyclopedia of Occultism and Parapsychology,
Volumen II. Detroit, MI: Gale Research, 1996.
Moya Chacón, Ronald. “Satánicos secuestraron a mujer” en La Nación, 1995.
5.2) Artículos de Internet
Ferrari, Giuseppe. “Satanismo: una forma de ocultismo”, 1997:
www.iveargentina.org/Foro_SAlfonso/articulos_ajenos/satanismo.htm
“Satanism” en: http://religion-cults.com/Occult/Satanism/Satanism.htm.
Salarrullana de Verda, Pilar. “Las sectas satánicas” en:
www.geocities.com/Athens/Agora/9184
5.3) Entrevistas
Cabezas, Lic. Rita. El lunes 29 de setiembre del 2003, en las oficinas de Ministerios de
Liberación, San Ramón de Tres Ríos, Costa Rica (aproximadamente, cuatro horas).
376
Wicca
I.
Introducción
La palabra Wicca proviene del inglés “witta” (“wise”), que traducido al español significa sabio,
asimismo es una religión cuya tradición surge antes de la era cristiana y prerromana. Se puede
decir que se remonta a la época del paganismo e inclusive se le relaciona con la tradición
impartida por los Druidas.
En la Edad Media se relacionó el término wicca con la palabra “wicht” o bruja, desde entonces
se les llamo wicca a las brujas, comadronas y curanderas. Durante ésta época la Inquisición
torturó y quemó a miles de mujeres por considerarlas brujas, instituyéndose leyes en contra de
esta práctica por lo menos hasta el siglo XVII, por lo que la concepción de hechicería y brujería
desapareció públicamente. Aunque se considera que esta forma de tradición religiosa se
transmitió de generación en generación por familias practicantes del Wicca. Pero no fue hasta el
siglo XX cuando se popularizó esta práctica por medio del escritor británico Gerald Brosseau
Gardner.
II.
Gerald Brosseau Gardner
Gerald Brosseau Gardner (1884-1964) nació en un suburbio de Liverpool en Inglaterra, donde su
padre era socio en una próspera firma de importaciones. Él obtuvo poca educación formal,
porque sufría de asma, lo que provocó que viajara al Mediterráneo junto con su enfermera e
institutriz.
Cuando tenia 16 años, su institutriz se casó con el dueño de una plantación de té en Ceylón
(ahora Sri Lanka, en ese tiempo era una colonia Británica); por este motivo Gardner trabajó por
dos años para la pareja en la plantación y durante sus primeros años como adulto se dice que era
miembro de la Francmasonería.
Poco tiempo después comenzó a administrar plantaciones en Borneo y Malasia, pero al contraer
malaria tomo un empleo como inspector en las plantaciones legales de opio en una de las
colonias. Se retiró en 1936 y regresó a la costa sur de Inglaterra, específicamente a Highcliffe
cerca de Bournemouth.
Durante los años que mantuvo contacto con las culturas del Sur de Asia, manifestó un intenso
interés en las ideas de la reencarnación, chamanismo y magia; por lo que paso años en Inglaterra
estudiando la tradición Wicca y en 1949 publica un libro llamado “High Magic’s Aid”, una
novela basada en la Wicca medieval y el auge de esta práctica en el siglo XX.
Se considera que Gardner es el precursor del neo-paganismo inscrito nuevamente en la práctica
de la Wicca, ya que muchas asociaciones de brujas y personas que disfrutaban de la hechicería lo
contactaron para unírsele y desde el punto de vista de la Wicca él inicia un conjunto de rituales
que se llegaron a conocer como “Gardnerians”.
377
III.
Enseñanzas retomadas por Gardner
Dentro de las enseñanzas de Gerald Gardner se encuentran las cofradías (“covens”) que son
círculos o grupos donde se traza un linaje el cual se basa en la enseñanza de sacerdotes y
sacerdotisas iniciadas, asimismo se requiere de un a iniciación en la cofradía y tienen un sistema
de grados basados en el entrenamiento y la preparación al aceptar las tareas y responsabilidades
de cada grado. Es importante agregar que poseen una base de conocimiento interno llamado
“El Libro de las Sombras”. Pero ellos no creen en “el mal absoluto”, y no reconocen a Satanás
como un ser espiritual pues lo confieren como un ser creado por el cristianismo. Otro
componente dentro de sus creencias es la reencarnación la cual la consideran como todo un
proceso cíclico de vida, muerte y renacimiento.
IV.
Principios básicos y metas Wicca
Dos de los principios básicos que se practican en Wicca es el de “Sin dañar a nadie, haga su
voluntad” y “La Ley de la Triplificación”. La primera consiste en no a dañar a ningún ser de
este mundo o del otro. Mientras que la segunda se refiere a que todo lo bueno o malo que hagas
se te devuelve multiplicado por tres.
Otro factor muy presente es el de la magia la cual consideran esencial para el grupo pero no se
practica de forma obligatoria. La consideran como el arte de crear cambios en el Universo que
ayuden a mejorar la calidad de vida.
Se considera que alguien que practique Wicca debe realizar diariamente las trece metas que se
muestran a continuación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Conócete a ti mismo.
Conoce nuestro arte.
Aprende.
Aplica el conocimiento con sabiduría.
Alcanza el equilibrio.
Mantén en orden tus palabras.
Mantén en orden tus pensamientos.
Celebra la vida.
Sintonízate con los ciclos de la Tierra.
Mantén tu cuerpo saludable.
Ejercita el cuerpo.
Medita.
Honra a la Diosa y al Dios.
(Ver página: http://www.vidapagana.com/wicca/index.shtml )
378
V.
Tradiciones Wicca
Dentro de la Wicca existen diferentes tradiciones como lo son:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
VI.
Wicca Alexandrina
Wicca Georgiana
Wicca Algard
Seax Wicca
Faery Wicca
Tradición Diánica
Tradición Británica
Wicca Celta
Frost Wicca
Circulo Wicca
Asatrú
Brujas Strega
Pecti-Wita
Bruja Solitaria
Bruja Ecléctica (paganos que practican la Wicca sin una tradición particular)
Kitchen Witch
Cyber Wicca
Creencias
La Wicca, en sí, se basa en la creencia en la Madre Tierra y las energías que de ella emanan como
la Tierra, el Aire, el Fuego, el Agua y finalmente el Poderoso Espíritu, el cual lo denominan “La
Divinidad” y que posee el aspecto de ser femenino y masculino, lo cual llega a crear un balance
natural. En el aspecto femenino la diosa se representa a través de la Luna y lo masculino en la
visión del Sol.
Otro aspecto por resaltar es que ellos relacionan los cuatro elementos como fuerzas que llenan
de vida la naturaleza y conjuntamente son direcciones del tiempo y espacio, que los llevan a
donde moran los señores de la creación.
El elemento Tierra es el invierno el cual es representado por el Norte quien además es
custodiado por el Arcángel Auriel, consideran que es la región de los reinos de la existencia y la
vida, la cual posee seres elementales como los duendes y nomos; seres que se dedican a
materializar los deseos.
El elemento Aire es la primavera y esta representado por el Este el cual es custodio por el
Arcángel Rafael, es la región de los reinos del Sol naciente, la mente y el conocimiento; los seres
elementales que posee son las sílfides, hadas y otros espíritus del aire.
El elemento Fuego es el verano; su dirección es el Sur y su custodio el Arcángel Miguel, es la
región del sol del medio día y lo seres elementales son las salamandras, quienes se encargan de
las fuerzas de transmutación y mantienen caliente el planeta.
379
Finalmente el elemento Agua, representado por el Otoño y cuya dirección es el oeste esta
custodiado por el Arcángel Gabriel, ésta es la región de sol poniente representada por las
ondinas y sirenas consideradas como las encargadas de las fuerzas del balance.
VII. Herramientas
Herramientas utilizadas comúnmente por los practicantes de Wicca.
•
•
•
•
•
•
•
•
VIII.
La varita o báculo lo utilizan para proyectar la energía en un lugar o en una persona.
La escoba la utilizan como decoración, para realizar magia o en rituales, y su función
mantener limpia y libre de negatividad, además se puede utilizar como protección.
El cáliz o copa sagrada la utilizan para beber durante la comunión en diferentes rituales
o trabajos mágicos y simboliza la emoción y la fertilidad.
El pentáculo es colocado en el centro de un altar para evocar protección o salud.
El athame es un cuchillo de doble filo utilizado para dirigir la energía en los rituales.
El bolline es un cuchillo que se utiliza para cortar hierbas o hacer inscripciones en velas.
Quemador de incienso para purificar el área donde se efectúa el ritual.
El caldero que aseguran simboliza la diosa, se utiliza para crear transformación o
incrementar la energía de un ritual a través del fuego.
Festividades
Este grupo posee festividades a lo largo del año las cuales a saber por orden cronológico son:
Solsticio de Invierno (20-21 de Diciembre). En inglés se conoce como ”Yule”, y es el día más
corto del año y por ende la noche más larga. Celebran el renacimiento de Dios, que con su
llegada traerá al sol, y por lo tanto el calor y la fertilidad, además agradecen la llegada de la luz.
Dentro de la tradición cristiana se celebra la Natividad de nuestro Señor Jesús.
Candelaria (2 de Febrero). Pero lo celebran el primero de febrero y se le otorgan otros nombres
como lo son: Imbolc, Imbolcg, Lupercus, Disting, Festival de las Velas, Fiesta del Pan, Día de
Brígida, etc. La costumbre es hacer fogatas para celebrar el final del invierno e inicio de la
primavera y honrar el hecho que la diosa dio a luz al dios, simbolizado en el nacimiento de todo
ser vivo.
Ostara o Equinoccio de Primavera (20-23 de Marzo). En el cristianismo es conocido como
Pascua, pero ellos celebran el balance y el equilibrio del mundo debido a que los días y las
noches son iguales de largas. Durante esos días pintan huevos y se llenan canastas de flores para
simbolizar los inicios de un nuevo comienzo.
Belotenia (30 de Abril o 1 de Mayo). En el cristianismo se conoce como el mes de la Virgen
María, pero ellos en este día celebran el renacimiento y la fertilidad. Se honra a la naturaleza y
se exalta la sexualidad.
Pleno Verano (20-23 de junio). En el cristianismo se conoce como la noche de San Juan, pero
ellos celebran la energía brillante del padre sol o dios sol y se considera que éste es el día más
largo del año.
380
Lunasá (1 de Agosto). Le agradecen al dios y a la diosa por la abundancia que existe sobre la
Tierra, se dan gracias además por las cosechas y por la comida producida.
Mabón o equinoccio de Otoño (20-23 de Septiembre). Se agradece por todo lo que las
cosechas ofrecieron principalmente la última cosecha. Los días son más cortos y las noches más
largas. Se preparan las reservas de invierno.
Samonis (31 de Octubre). Es el año nuevo para las brujas. Además la celebración es en honor de
los muertos por lo que se deja un lugar en la mesa para ellos a la hora de cenar. Ellos lo
consideran excelente día para la adivinación.
VIII.
Wicca en Costa Rica
Se desconoce desde cuando se práctica la Wicca en nuestro país o si existe en la actualidad uno o
varios grupos consolidados con años de trayectoria; duda que se desvaneció en parte al
encontrar una página web titulada http://www.vidapagana.com/contactos/costarica.shtml en
donde se descubrieron datos interesantes en el intercambio de e-mail por parte de 30
costarricenses interesados y algunos practicantes de Wicca, inclusive uno de ellos dijo formar
parte de un grupo ya establecido llamado “El Circulo del Bosque Rey”, situado en San José.
Aunque se desconoce el número de miembros de este grupo, lo que si se pudo rescatar por
medio de esta página es que, por lo menos, 30 jóvenes están interesados y algunos ya están en
proceso de aprendizaje de la Wicca.
A continuación se realizó un cuadro con la información de las 30 personas que establecieron
contactos en la página web citada.
#
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
SEXO
EDAD
Femenino
14
Femenino
15
Femenino
16
Femenino
18
Femenino
19
Femenino
20
Femenino
20
Femenino
21
Femenino
21
Femenino
22
Femenino
22
Femenino
24
Femenino
26
Femenino
26
Femenino
27
Femenino
29
17 Femenino
18 Masculino
33
15
PROVINCIA
SAN JOSÉ
ALAJUELA
ALAJUELA
SAN JOSÉ
SAN JOSÉ
SAN JOSÉ
SAN JOSÉ
HEREDIA
SAN JOSÉ
SAN JOSÉ
HEREDIA
SAN JOSÉ
SAN JOSÉ
HEREDIA
PUNTARENAS
SAN JOSÉ
SAN JOSÉ
SAN JOSÉ
DESCRIPCIÓN
Contactar a otros practicantes de Wicca
Contactar a otros practicantes de Wicca
Organizar un grupo de Wicca
Conocer a otros practicantes de Wicca
Aprender más sobre la tradición WIcca
Desea unirse a un grupo de Wicca
Conocer más sobre la Wicca
Formar parte de un grupo Wicca
Conocer a otros practicantes de Wicca
Contactar a otros practicantes de Wicca
Formar un grupo Wicca
Busca el libro de Las Sombras y Herramientas Wicca.
Formar un grupo Wicca
Contactar a otros practicantes de Wicca
Unirse a un grupo y buscar el libro de Las Sombras
Formar un grupo Wicca
Pertenece a un grupo establecido llamado "El Circulo de
Bosque Rey"
Busca el libro de las Sombras y Herramientas Wicca.
381
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
Masculino
15
15
17
19
20
20
21
23
24
24
30
30
HEREDIA
SAN JOSÉ
SAN JOSÉ
SAN JOSÉ
SAN JOSÉ
HEREDIA
CARTAGO
HEREDIA
SAN JOSÉ
SAN JOSÉ
SAN JOSÉ
SAN JOSÉ
Desea unirse a un grupo de Wicca
Desea unirse a un grupo de Wicca
Desea unirse a un grupo de Wicca
Conocer a otros practicantes de Wicca
Contactar a otros practicantes de Wicca
Contactar a otros practicantes de Wicca
Unirse a un grupo y busca el libro de Las Sombras
Conocer a otros practicantes de Wicca
Unirse a un grupo y busca el libro de Las Sombras
Busca el libro de las Sombras y Herramientas Wicca.
Convoca a la fiesta del 1 de agosto (celebración Wicca)
Conocer a otros practicantes de Wicca
Del cuadro anterior se pudo determinar una serie de factores interesantes como lo son de que la
mayoría de personas interesadas en la Wicca eran mujeres jóvenes siendo un total de 17,
mientras que otro factor importante de recalcar era el de la edad, siendo la menor una joven de
apenas 14 años de edad, mientras que la persona mayor contaba con 33 años. La provincia con
mayor número de simpatizantes fue San José con un total de 20 personas.
Femenino
Masculino
San José
Heredia
Alajuela
Cartago
Puntarenas
Totales
17
13
20
6
2
1
1
En la actualidad son muchas las fuentes externas tales como libros, películas, dibujos animados
o series de televisión que exponen la magia como algo hermoso y divertido, pero sobre todo
real. Tal vez es por esto que hay muchos jóvenes en la etapa de descubrimiento; pero sobre todo
de encajar en un grupo se interesan en la magia y por lo tanto en crear un grupo que practique la
Wicca como lo pudimos notar en el primer cuadro.
IX.
BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
•
•
•
Cerny, Randy. Ritual Crime Investigation . Department of Justice, Homicide Investigators
Course. California: Central Valley Consultants, Inc. 1990.
Melton, J. Gordon y Martin Baumann, editors. Religions of the World. A Comprehensive
Encyclopedia of Beliefs and Practices. Volume IV: S-Z. Santa Barbara, CA: ABC-CLIO, Inc.,
2002.
Melton, J. Gordon, editor. Encyclopedia of Occultism & Parapsychology. Volume 2: M-Z and
Indexes. Fourth Edition. Detroit, MI: Gale Research, 1996.
Ver páginas en Internet:
http://www.vidapagana.com/wicca/index.shtml
382
http://www.vidapagana.com/contactos/costarica.shtml
http://www.witch-home.9f.com/diccionario_basico.htm
http://www.wicca.drak.net/gardnerian/gardcont.html
X.
CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND): D6.05
XI. CODIGO DE MELTON: #1626 - 1695, Edición V, 1996
XII. AUTORA DEL PERFIL: Laura Patricia Maroto Granados
XIII. FECHA DEL PERFIL: Octubre del 2003
383
384
APENDICES
1. Herramientas para la investigación
1.1 Cuestionario
1.2 Formulario guía perfiles
2. Directorio de Grupos Religiosos en Costa Rica, 2011
385
386
1. Herramientas para la investigación
1.1 Cuestionario
ESTUDIO DE
NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS
EN AMERICA CENTRAL:
GUIA PARA OBSERVADORES-PARTICIPANTES
I. DATAS GENERALES: [Clasificación Melton-Holland: ______________________]
Nombre oficial del grupo visitado: _____________________________________________
______________________________________________________________________________
Dirección: ___________________________________________________________________
Distrito/Municipio/Provincia/Departamento: _________________________________
______________________________________________________________________________
Teléfonos/Fax/E-correo: _____________________________________________________
Nombre del líder principal: ___________________________________________________
Horario de cultos/reuniones principales: _____________________________________
II. OBSERVACIONES & REFLECCIONES:
1. Como una persona extraña al grupo observado, ¿cómo fue recibido y tratado
Ud. por los líderes y miembros del grupo visitado?
2. ¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
___Familiar; ___Formal; ___Espontáneo; ___Espantoso; ___Otro
3. Describa las actividades del grupo observadas por Ud.—dar un resumen de
lo que sucedió.
387
4. Describa el edificio, casa, sala, auditorio, etc., donde se llevó a cabo la
reunión.
5. ¿Se observó algún fenómeno de tipo "sobrenatural" durante su visita?
6. ¿Ud. se sintió miedo en algún momento de su visita? ___SI; ___NO
7. ¿Cómo era el contenido del mensaje principal del líder (los líderes) al grupo?
___Filosófico; ___Doctrinal; ___Misterioso: ___Moral; ___Familiar
8. ¿Qué tipo de obligaciones exigieron los líderes a los asistentes?
9. Número de asistentes en la reunión: _____Niños (menos de 12 años);
_____Jóvenes (13-20 años); _____Adultos (mayores de 20 años); Total ________
10. Describa las personas que asistieron a la reunión en términos
socioeconómicos, étnicos, raciales, idiomas, etc.:
11. Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión: ___________
12. ¿Cómo son los líderes o dirigentes del grupo?
13. ¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial,
extraña, carismática?
14. ¿Cree Ud. que este grupo representa algún tipo de amenaza para la
sociedad nacional en general?
15. ¿Hubo algún comentario en forma negativa en la reunión sobre la Iglesia
Católica Romana o sobre algún otro grupo religioso?
16. Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿a quién se
dirigió la oración?
17. ¿Hubo algún tipo de meditación grupal durante la reunión? ¿Qué fue el
enfoque de esta meditación?
18. ¿Ud. escuchó algún tipo de doctrina muy rara o extraña durante la
reunión? Explique por favor la esencia de lo que se escuchó:
19. ¿Tiene Ud. algún interés personal en participar otra vez en reuniones de
este grupo?
20. ¿Cuál es lo atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a
participar en las actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
388
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS:
(Favor de tomar unas fotos del interior y exterior del edificio
y del grupo reunido, si los oficiales le dan permiso.)
IV. DATOS NACIONALES DE ESTE MOVIMIENTO RELIGIOSO:
1.
TAMANO (ADHERENTES) DEL GRUPO RELIGIOSO EN EL PAIS: ________________
2.
¿CUÁNTOS LUGARES DE REUNIONES HAY EN EL PAIS? _______________________
3.
FECHA DE FUNDACION DEL GRUPO EN EL PAIS: ______________________________
4.
DIRECCION DE LA SEDE NACIONAL:
Dirección Física: _____________________________________________________________
Distrito/Cantón/Provincia: ___________________________________________________
Teléfonos/Fax/E-correo: _____________________________________________________
Nombre del líder superior: ____________________________________________________
Titulo del líder superior: ______________________________________________________
V. DATOS DEL OBSERVADOR-PARTICIPANTE:
Nombre/Apellidos: _________________________________________________________
Teléfono/Fax/E-Correo: ____________________________________________________
Fecha y horario de la visita: _________________________________________________
Duración de la visita en situ: ________________________________________________
Su firma: ___________________________________________________________________
PROLADES
PROGRAMA LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS SOCIORRELIGIOSOS
Apartado 1524-2050, San Pedro, Costa Rica
Teléfono: 2283-8300; Fax: 2234-7682
E-correo: [email protected]
Internet: www.prolades.com
(Revisado al 11 de mayo del 2011)
389
390
1.2 Formulario guía para perfiles
PROLADES
PROGRAMA LATINOAMERICANO DE ESTUDIOS SOCIORRELIGIOSOS
Apartado 1524-2050, San Pedro, Costa Rica
Teléfono: 2283-8300; Fax: 2234-7682
E-correo: [email protected]
Internet: www.prolades.com
SERIE DE PERFILES SOCIORRELIGIOSOS NACIONALES
SOBRE NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS (NMRs):
COSTA RICA
I.
INFORMACIÓN GENERAL SOBRE EL GRUPO RELIGIOSO:
1. NOMBRE (oficial):
2. FUNDADOR:
3. FECHA DE NACIMIENTO / MUERTE DEL FUNDADOR:
4. LUGAR DE NACIMIENTO DEL FUNDADOR:
5. AÑO Y LUGAR DE FUNDACION INTERNACIONAL/NACIONAL:
6. ¿COMO - POR QUE?
7. NEXOS HISTORICOS CON OTROS GRUPOS:
8. TEXTOS SAGRADOS:
9. CREENCIAS - BASE DOCTRINAL:
10. PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS:
11. PRINCIPALES MEDIOS DE COMUNICACION:
391
12. TAMAÑO A NIVEL INTERNACIONAL:
13. CLASIFICACION RELIGIOSA (HOLLAND):
14. CODIGO DE MELTON:
15. FUNDADORES DEL GRUPO EN COSTA RICA:
16. TAMAÑO DEL GRUPO EN EL PAIS Y LUGARES DE REUNION:
17. COMENTARIOS:
II. CONTROVERSIAS Y NOTICIAS RECIENTES:
III. NEXOS A PÁGINAS WEB (WEB SITES):
IV. BIBLIOGRAFIA SELECTIVA:
V.
DIRECCION: INTERNACIONAL Y NACIONAL
VI. FUENTE(S) DE INFORMACION (ENTREVISTAS):
VII. AUTORAS DEL PERFIL:
VIII. FECHA DEL PERFIL:
392
Primer Reporte de Observación-Participante
I. DATOS GENERALES:
1. Nombre oficial del grupo visitado:
2. Dirección:
3. Distrito, cantón, provincia:
4. Teléfono, Fax, E-correo:
5. Nombre del líder principal:
6. Horario de cultos/reuniones principales:
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES
1. Como una persona extraña al grupo, ¿cómo fue recibido y tratado usted por los
líderes y miembros del grupo visitado?
2. ¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
3. Describa las actividades del grupo observadas por usted:
4. Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión:
5. ¿Se observó algún fenómeno sobrenatural?
6. ¿Usted sintió miedo en algún momento durante su visita al grupo?
7. Como era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo
8. Que tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(s) a los asistentes
9. Número total de los asistentes en la reunión
10. Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión
393
11. Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión
12. ¿Cómo son los líderes del grupo?
13. ¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial,
extraña, carismática?
14. ¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad
costarricense?
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso?.
16. Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿a quién fue
dirigida?
17. ¿Hubo alguna meditación y qué enfoque tuvo esta?
18. ¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión?
19. ¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo?
20. ¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a
participar en las actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS
IV. FECHA Y HORARIO DE SU VISITA:
IV. AUTORES:
394
Segundo Reporte de Observación-Participante
I. DATOS GENERALES:
1. Nombre oficial del grupo visitado:
2. Dirección:
3. Distrito, cantón, provincia:
4. Teléfono, Fax, E-correo:
5. Nombre del líder principal:
6. Horario de cultos/reuniones principales:
II. OBSERVACIONES Y REFLEXIONES (aquí se omiten las preguntas que
tendrían la misma respuestas para la visita número uno y la dos.)
1. Como una persona extraña al grupo, ¿cómo fue recibido y tratado usted por los
líderes y miembros del grupo visitado?
2. ¿Cuál fue el ambiente de la reunión durante su visita?
3. Describa las actividades del grupo observadas por usted:
4. Describa el edificio, casa, sala, auditorio, donde se llevó a cabo la reunión:
5. ¿Se observó algún fenómeno sobrenatural?
6. ¿Usted sintió miedo en algún momento durante su visita al grupo?
7. Como era el contenido del mensaje principal de lo(s) líder(s) al grupo
8. Que tipo de obligaciones le exigieron lo(s) líder(s) a los asistentes
9. Número total de los asistentes en la reunión
395
10. Describa en términos generales las personas que asistieron a la reunión
11. Número de líderes o dirigentes presentes en la reunión
12. ¿Cómo son los líderes del grupo?
13. ¿Se demostró el líder máximo del grupo alguna característica especial,
extraña, carismática?
14. ¿Cree usted que este grupo representa alguna amenaza para la sociedad
costarricense?
15.
¿Hubo algún comentario en forma negativa hacia otro grupo religioso?.
16. Si los líderes ofrecieron alguna oración durante la reunión, ¿a quién fue
dirigida?
17. ¿Hubo alguna meditación y qué enfoque tuvo esta?
18. ¿Escuchó algún tipo de doctrina rara o extraña durante la reunión?
19. ¿Tiene Ud. interés personal en participar en otra reunión de ese grupo?
20. ¿Cuál es el atractivo de este grupo que posiblemente motiva a la gente a
participar en las actividades de este grupo o de querer ser miembro activo?
III. OTRAS OBSERVACIONES O COMENTARIOS:
IV. FECHA Y HORARIO DE SU VISITA:
IV. AUTORES:
396
2. Directorio de Grupos Religiosos en Costa Rica, 2011
DIRECTORIO DE
GRUPOS RELIGIOSOS
EN COSTA RICA, 2011
Compilado por Clifton L. Holland
Director de PROLADES
Con la ayuda de
Paula Sequeira Rovira y Laura Maroto Granados
Asistentes en Investigación
Última revisión al 29 de diciembre de 2011
PROLADES
Apartado 1524-2050, San Pedro, Costa Rica
Teléfono (506) 2283-8300; FAX (506) 2234-7682
Internet: http://www.prolades.com/
E-correo: [email protected]
397
398
INDICE
PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
RELIGION EN COSTA RICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
SECCION I: TRADICION CATOLICA OCCIDENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
SECCION II: TRADICION ORTODOXA ORIENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
SECCION III: TRADICION MOVIMIENTO PROTESTANTE . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
SECCION IV: GRUPOS CRISTIANOS MARGINALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
SECCION V: RELIGIONES NO CRISTIANAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 23
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
5.11
5.12
5.13
Fe Bahai . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Religiones Chinos y Tibetianos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Religiones Japonesas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Judaísmo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Hinduismo, Jainismo, Sikhismo y Sant Mat . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Yoga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Islam . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Religiones Animistas de Tribus Amerindígenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Religiones Animistas y Espiritistas entre los Antillanos . . . . . . . . . . . . . 28
Religiones Animistas y Espiritistas entre los Ticos Hispanizados . . . . . 29
Tradición de la Sabiduría Antigua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Tradiciones Espiritualistas, Psíquicos y Nueva Era . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Otras Tradiciones: Humanismo, Agnosticismo y Ateísmo . . . . . . . . . . . 34
399
400
PRESENTACIÓN
Como una introducción al Directorio, les presentamos un ensayo sobre RELIGIÓN EN COSTA
RICA, escrita por su servidor.
El directorio actual fue confeccionado y actualizado periódicamente durante muchos años por el
autor en base de muchas fuentes de información (periódicos, revistas, libros, documentos, el
Internet, investigación de campo, etc.) y corresponde a una inquietud mía sobre la realidad del
pluralismo religioso en Costa Rica.
Obviamente, hay una gran diversidad de grupos religiosos en este país tan pequeño, como este
directorio demuestra. No hay tanta diversidad religiosa en los demás países de América
Central, según nuestras investigaciones en esta región durante los años 1995-2001 (véase la
base de datos de RITA = Religion-In-The-Americas de PROLADES: www.prolades.com).
Hay una seria fuga de gente de la Iglesia Católica Romana quienes están buscando respuestas
a los problemas más serios de su vida por medio de probar el mensaje y la vida congregacional
de otros grupos religiosos, con la esperanza de encontrar una nueva experiencia religiosa que
de más satisfacción a sus necesidades espirituales. Aunque muchas de estas personas en la
sociedad costarricense están llegando a las iglesias evangélicas en búsqueda de respuestas a
sus inquietudes espirituales, no todas se quedan, sino que siguen su búsqueda en otros grupos
religiosos: las iglesias cristianas marginales (no son parte del movimiento protestante) y los
grupos religiosos no cristianos.
Según una encuesta de opinión pública realizada por la compañía CID-GALLUP, S.A., en
agosto de 2009, se presentó el siguiente panorama religioso en el país:
AFILIACION RELIGIOSA EN COSTA RICA
CID-GALLUP, AGOSTO DE 2009
71.0%
7.0%
2.0%
CATOLICA
OTRAS RELIGIONES
20.0%
PROTESTANTE
NINGUNA
401
El directorio actual ofrece una respuesta tentativa a la pregunta: ¿Cuáles son estás "otras
religiones"? Son los grupos religiosos que se encuentran en estas páginas de la Sección IV Grupos Cristianos Marginales y la Sección V - Religiones No Cristianas.
El directorio presenta un bosquejo de información sobre la Iglesia Católica Romana y otras
iglesias cristianas de la Tradición Católica Occidental independientes de la Santa Sede en
Roma (Sección I) y sobre las iglesias cristianas de la Tradición Ortodoxa Oriental (Sección
II).
En la Sección III, se hace referencia al Movimiento Protestante en Costa Rica, pero allí no
presentamos los datos sobre unas 230 asociaciones religiosas que pertenecen a este
movimiento, sino que esta información se presenta en otro documento paralelo: Directorio de
Denominaciones y Asociaciones de Iglesias del Movimiento Protestante en Costa Rica, 2001.
Además, hay otro directorio sobre instituciones evangélicas de servicio social: Directorio de
Agencias de Servicio del Movimiento Protestante en Costa Rica, 2001.
Todos estos documentos son herramientas para ayudarnos a conocer la realidad
sociorreligiosa de Costa Rica de hoy. Ahora nos toca preguntar: ¿Porqué hay tantos grupos
religiosos en Costa Rica hoy en día? ¿Cuál es la cosmovisión de cada uno de estos grupos?
¿Cuáles son las condiciones sociorreligiosas en Costa Rica que están motivando tantas
personas a salir de la religión tradicional (la Iglesia Católica Romana) y a afiliarse con las
iglesias del movimiento protestante (conocidas como "iglesias evangélicas"), con grupos
cristianos marginales (Mormones, Testigos de Jehová, Unidad, Luz del Mundo, Congregación
Mita, la Voz de la Piedra Angular, etc.), y/o con grupos religiosos no cristianos? (véase la
Sección V)
Para ayudarnos a conocer y comprender las idiosincrasias de los grupos religiosos en las
Secciones IV y V, estamos llevando a cabo investigaciones de campo sobre éstos bajo el tema
del Estudio de los Nuevos Movimientos Religiosos (NMRs) en Costa Rica. Ya tenemos unos
35 perfiles de los NRMs en este país. Estamos buscando colaboradores para trabajar con
nosotros en esta tarea como parte de un estudio continuo que el equipo de PROLADES esta
realizando sobre la realidad sociorreligiosa de Costa Rica.
Favor de comunicarse con nosotros si quieren más información sobre estos esfuerzos.
--Clifton L. Holland, Director de PROLADES
NOTA: hay descripciones de la mayoría de estos grupos religiosos en Melton’s Encyclopedia
of American Religions (8a edición, Gale-Cengage Learning, 2009), producido por el Dr. J.
Gordon Melton, Editor General y Director del Institute for the Study of American Religion
(ISAR) en Santa Bárbara, California.
402
PERFIL DE RELIGIÓN EN COSTA RICA
(Edición del 15 de junio de 2002)
La Iglesia Católica Romana es la religión dominante de Costa Rica y la religión oficial del
Estado, pero el crecimiento del movimiento protestante ("los evangélicos") durante el siglo 20-especialmente desde los años 1960s--ha creado la situación actual de "pluralismo religioso".
Según la encuesta de opinión pública de la organización Demoscopía en noviembre de 2001, la
población católica era 70,1%, protestantes 18%, otras religiones 1,8%, y ninguna religión (o sin
respuesta) 10,1%.
Llamado la "Suiza de las Américas", Costa Rica se ubica en Centroamérica, entre Nicaragua al
norte y Panamá al sur. Este montañoso país tiene aproximadamente cuatro millones de
habitantes (marzo de 2001), dos terceros de los cuales viven en el fértil Valle Central.
Costa Rica fue descubierto por Cristóbal Colón en 1502 durante su cuarto viaja a las Américas,
cuando navegó de Honduras a Panamá y se ancló brevemente en la costa del Caribe cerca de
la tierra que más tarde fue llamada "costa rica" debido a su vegetación tropical lujuriante. Pero
fue en la costa del Pacífico donde los primeros conquistadores españoles exploraron el territorio
de Costa Rica: Gáspar de Espinosa, acompañado por Hernán Ponce de León y Juan de
Castañeda, en 1519; y Gil González Dávila en 1522. Participando en la última expedición fue el
sacerdote católico romano español, Diego de Agüero, quien era el primer extranjero religioso de
visitar lo que hoy en día es Costa Rica y Nicaragua. Después de explorar la Península de
Nicoya (territorio en el noroeste de Costa Rica), los españoles establecieron una aldea temporal
entre los indígenas Chorotegas, donde el sacerdote alegó que había convertido y bautizado
aproximadamente a 6.000 personas--aunque ninguno de los españoles ni de los Chorotegas
entendió el idioma del otro. Se construyó el primer templo de la Iglesia Católica Romana en
Costa Rica en 1544 en el pueblo de Nicoya durante la administración del primer gobernador,
don Diego Gutiérrez.
Además de los Chorotegas, Costa Rica fue habitado por varios otros grupos ethnolingüísticos:
los Huétares en el Valle Central y en la costa del Caribe, y los Borucas en la región sur a lo
largo de la costa del Pacífico. Aunque los historiadores discrepan el tamaño de la población
indígena en Costa Rica al principio de la Conquista española, algunos archivos tempranos
(1569) indican que había probablemente no más de 30.000 habladores Chibchan en 1502.
Muchos de los indios más tarde murieron de enfermedades o de guerras a las manos de los
españoles, que resultaron en una declinación radical en la población total. En 1611 la población
entera de Costa Rica era de unos 15,000, incluyendo indios, españoles y mestizos. Hoy, los
descendentes de estas tribus animistas son aproximadamente 40.000, que incluyen los
Cabécares, Bribrís, Guaymíes, Borucas, Téribes, Guatusos y Huétares.
Durante la Colonia Española la Iglesia Católica Romana fue establecida en todo el
territorio nacional, con la sede espiritual de la Iglesia en la ciudad de Cartago, pero no fue
hasta 1926 que la Basílica de Nuestra Señora de Los Ángeles llegó a ser la Santa Patrona de
Costa Rica. En 1999 la Provincia Eclesiástica de Costa Rica estaba dividida en siete
jurisdicciones con 236 parroquias, 515 sacerdotes seculares (diocesanos) y 196 sacerdotes
religiosos (miembros de órdenes religiosas), por un total de 711 "pastores" católicos. También,
hay más de 30 órdenes religiosas femeninas en Costa Rica. En 1986 había 22 sacerdotes
foráneos en la Arquidiócesis de San José de los siguientes países: España (5), Cuba (4), El
Salvador (4), Nicaragua (3), uno de cada uno de Guatemala, Checoslovaquia, Holanda, China y
403
Colombia. En 1999, la Provincia Eclesiástica de Costa Rica estaba compuesta de las
siguientes regiones:
Arquidiócesis de San José (diócesis en 1850, arquidiócesis en 1921); Mons. Román Arrieta
Villalobos (128 parroquias).
Diócesis de Alajuela (1921): Mons. José Rafael Barquero Arce (31 parroquias).
Diócesis de San Isidro de El General (1955): Mons. Ignacio Trejos Picado (22 parroquias).
Diócesis de Tilarán (1961): Mons. Héctor Morera Vega (23 parroquias).
Diócesis of Limón (Vicariato Apostólico, 1921; diócesis, 1994): Mons. José Francisco Ulloa
Rojas (23 parroquias).
Diócesis de Ciudad Quesada (1995): Mons. Angel Sancasimiro Fernández (16 parroquias).
Diócesis de Puntarenas (1998): Mons. Hugo Barrantes Ureña (16 parroquias).
Los primeros esfuerzos de misioneros protestantes en Costa Rica ocurrieron en los 1880s
entre los Antillanos de habla inglés, quienes vinieron de las Antillas Británicas del Caribe para
trabajar en la construcción de un ferrocarril (1870-1890) entre la ciudad capital de San José en
el Valle Central y Puerto Limón en la costa del Caribe. Después, muchos de estos obreros se
quedaron en la costa del Caribe para trabajar en el mantenimiento del ferrocarril, en agricultura
(plantaciones de banano y cacao, en la pesca y en otros esfuerzos; y trajeron sus propios
sistemas de creencia con ellos: myalism (una religión nacida en las Antillas Británicas entre los
esclavos africanos), obeah (brujería, magia negra) y la religión protestante. La Sociedad
Misionera Bautista de Jamaica envió su primero obrero a Costa Rica en 1887, los metodistas
wesleyanas en 1894, los anglicanos en 1896, los Adventistas del Séptimo Día en 1903 y el
Ejército de Salvación en 1907.
Se celebraron los primeros servicios del culto protestante en San José en los años 1840 entre
los extranjeros de habla inglés, principalmente norteamericanos y ciudadanos británicos y
alemanes. Se construyó la primera capilla protestante, Iglesia del Buen Pastor, en San José en
1865 para servir a la comunidad extranjera. Aunque fue fundada como una iglesia no
denominacional en 1896, esta iglesia llegó a ser parte de la comunión anglicana.
Las actividades de la Sociedad Bíblica Británica y Foránea desde 1845 y de la Sociedad Bíblica
Americana (1890s) en San José y otras ciudades principales ayudaron a promover la lectura de
la Biblia entre los costarricenses y a fortalecer la firmeza de los primeros protestantes de
mantener su fe en un ambiente de intolerancia religiosa creado por los católicos romanos.
La primera agencia misionera protestante (tipo no denominacional) que trabajó en el Valle
Central de Costa Rica era la Misión Centroamericana (MCA), fundada en Dallas, Texas, por Dr.
C.I. Scofield y tres amigos para "hacer algo por la introducción del Evangelio en Centroamérica"
(The Central American Bulletin, Vol. 1, No. 1, 1891). La primera pareja de misioneros de la
MCA era el Rev. William McConnell y su señora, quienes llegaron a Puerto Limón el 24 de
febrero de 1891, y se ubicaron en San José con "una visión de evangelizar a las 280.000 almas
de la nación". Este trabajo progresó muy despacio y con gran dificultad.
Para el año 1950 por lo menos 15 agencias misioneras protestantes habían empezado su obra
en Costa Rica, incluso las que se mencionaron previamente. Cinco sociedades misioneras
concentraron su ministerio entre los Antillanos en la costa del Caribe, y las otras sociedades
dedicaron sus esfuerzos en la población de hispano hablantes, principalmente en el Valle
Central. La Iglesia Metodista Episcopal llegó en 1917, seguido por misioneros pentecostales
independientes en 1918 (trabajo ahora bajo la supervisión de la Iglesia Santidad Pentecostal), la
"Latin American Evangelization Crusade" (ahora llamado la Misión Latinoamericana, MLA,
404
fundada por el Sr. Harry Strachan y su señora, presbiterianos escoceses) en 1921, la Iglesia de
Dios (Anderson, Indiana) en 1939, la Iglesia de Dios (Cleveland, Tennessee) también en 1939,
los Bautistas del Sur en 1943, las Asambleas de Dios en 1944, la Iglesia de Dios Pentecostal
(de Puerto Rico) en 1945, y la Asociación Bautista Americana en 1946.
Entre 1950 y 1985, por lo menos 28 agencias misioneras protestantes adicionales comenzaron
su obra en Costa Rica, y numerosas iglesias locales nacieron como resultado de la
nacionalización de esfuerzos misioneros, como una reacción a la dominación misionera, o como
el resultado de esfuerzos independientes.
Un estudio reciente sobre las iglesias protestantes en Costa Rica (realizado por
PROLADES en 2000-2001) revela por lo menos 230 asociaciones de iglesias con 2.779
congregaciones locales distribuidas así: no pentecostales (752 o 27%), pentecostales (1,769 o
63,7%) y no clasificadas (258 o 9,3%). Hay por lo menos unos 3.000 pastores evangélicos en
Costa Rica y más de 220 agencias evangélicas de servicio. La membresía total (mayores de 15
años de edad) de las iglesias protestantes se estimó en 283.356 y la población protestante total
de Costa Rica en 600.000 a 700.000 en marzo del 2001, o entre 16% y 18% de la población
nacional. Las 12 denominaciones más grandes en número de miembros son: las Asambleas
de Dios (46.900), Iglesia Adventista del Séptimo Día (31.350), Iglesia de Dios del Evangelio
Completo (19.000), Misión Cristiana La Rosa de Sarón (15.000), Iglesia Santidad Pentecostal
(8.770), Iglesia Evangélica Cuadrangular (5.940), Asociación de Iglesias Evangélicas
Centroamericanas (5.925), Iglesia Cristiana Pentecostal del Movimiento Misionero Mundial
(5.000), Concilio Iglesia Evangélica Nacional (4.768), Asociación Cristiana Manantial de Vida
(4.200), Asociación Misiones Transmundiales de Costa Rica (4.000) y Iglesia de Dios
Pentecostal (4.000). Estas denominaciones tienen más del 60% de las congregaciones locales
y de la totalidad de miembros evangélicos al nivel nacional. El tamaño promedio de las
congregaciones evangélicas del país es de 102 miembros por iglesia.
La Federación Alianza Evangélica Costarricense (FAEC), fundada en 1949, es una
asociación fraternal de tipo ecuménica entre las iglesias y agencias de servicio evangélicas del
país, y está compuesta por más de 140 organizaciones. La FAEC es miembro del Consejo
Evangélico Latinoamericano (CONELA) y la Confraternidad Evangélica Mundial (WEF,
World Evangelical Fellowship).
Aproximadamente tres por ciento de la población son de "otras religiones", que en el
contexto de Costa Rica incluye "grupos cristianos marginales" (como los Testigos de Jehová,
los Mormones, Unidad (Unity), la Congregación Mita, la Voz de la Piedra Angular, Iglesia la Luz
del Mundo, los Cristadelfianos, Iglesia Dios es Amor, Iglesia Universal del Reino de Dios, etc.) y
"religiones no cristianos" (aproximadamente 78 grupos distintos), incluso: religiones animistas
entre los indígenas (7), Fe Baha'i (3), Judaísmo (3), Islam (2), Budismo (5), Hinduismo (por lo
menos 25 grupos), religiones chinas (10), Sabiduría Antigua (6) y grupos PsíquicosEspiritualistas-Nueva Era (aproxamadamente 15). Además, entre los antillanos (afrocaribeñas)
todavía se practican algo de myalismo y obeah, especialmente en la provincia de Limón, donde
en los años 1930 llegó de Jamaica el pocomania.
También, el 7-10% de la población nacional se declara "sin religión" o no contestaron la
pregunta sobre ¿"Cuál es su religión"? en las encuestas de CID-Gallup y de otras organizaciones. Esto significa, en un país denominado "católico", que muchas personas han
abandonado a la Iglesia Católica Romana desde los años 1960s porque hoy en día alrededor
del 30% de la población no son católicos, según las últimas encuestas de opinión pública. Este
proceso de abandonar la fe tradicional se llama el secularismo y va en aumento día tras día
405
porque mucha gente ya no tiene confianza en las instituciones religiosas tradicionales, sean
estos católicas o protestantes (véase los estudios de Jorge Gómez y Jean-Pierre Bastian).
Según una encuesta de opinión pública realizado por IDESPO en marzo del 2001, un instituto
de investigación de la Universidad Nacional, aproximadamente 8% de la población del Gran
Área Metropolitana de San José (de un millón de habitantes) había cambiado su religión entre
1995 y 2001: un decrecimiento en el número de católicos y un crecimiento en el número de
evangélicos y de los "sin religión". Según esta encuesta, el 70,3% eran católicos, 18,7% "otras
religiones" (incluyendo a los evangélicos) y 10,8% "ninguna religión".
La población total de Costa Rica (estimado en 3,810,170 en junio del 2000) está compuesta de los siguientes grupos étnicos: costarricenses de habla español, 77.7%;
nicaragüenses de habla español, 13.8%; otros latinoamericanos que hablan español (gente de
Centro y Sudamérica y cubanos y puertorriqueños), 2.8%; indígenas, 1.1%; asiáticos (chinos,
coreanos y japoneses) 1.0%; afro-caribeños (de habla inglés), 2.0%; caucásicos (EUA,
canadienses, europeos, árabes y judíos), 2.0%. La tasa de alfabetización es de 93%.
--Clifton L. Holland
NOTA #1: este ensayo fue adaptado de un artículo escrito originalmente en inglés por el autor que fue
publicado en Religions of the World: A Comprehensive Encyclopedia of Beliefs and Practices,
editado por J. Gordon Melton y Martin Baumann (Primera Edición, ABC-Clio Publishers, Santa Bárbara,
California, 2002); el Dr. Holland es director del Programa Latinoamericano de Estudios Sociorreligiosos
(PROLADES) y fue profesor de Misionología y Ciencias Sociales en la Universidad Evangélica de las
Américas (UNELA), ambos en San José de Costa Rica; y él ha sido residente de Costa Rica desde el año
1972.
NOTA #2: ya hay un documento más reciente y amplio sobre Religión en Costa Rica (32 páginas, 12 de
junio de 2009), escrito por Holland, que está disponible en español en las páginas de PROLADES en el
Internet: http://www.prolades.com/encyclopedia/countries/spanish/rel_costarica09spn.pdf
FUENTES
Bastian, Jean-Pierre, La Mutación Religiosa de América Latina: para una sociología del cambio
social en la modernidad periférica (México: Fondo de Cultura Económica, 1997).
Biesanz, Mavis Hiltunen, et al, Los Costarricenses (San José: UNED, 1979).
Blanco Segura, Ricardo, Historia Eclesiástica de Costa Rica, 1502-1850 (San José: UNED, 1983).
Conferencia Episcopal de Costa Rica en el Internet: www.mundilink.com/cecor/
De la Cruz de Lemos, Vladimir (editor), Historia General de Costa Rica (San José: Euroamericana de
Ediciones Costa Rica, 1989).
Gómez, Jorge, El Crecimiento y la Deserción en la Iglesia Evangélica Costarricense (San José:
Publicaciones IINDEF, 1977).
Holland, Clifton L., Directorio de Denominaciones y Asociaciones de Iglesias del Movimiento
protestante en Costa Rica, marzo del 2001 (San José: PROLADES, 2001)
406
Holland, Clifton L., Directorio de Grupos Religiosos en Costa Rica, 2001 (San José: PROLADES,
2001).
Holland, Clifton L., "Religion in Costa Rica" en Religions of the World: A Comprehensive
Encyclopedia of Beliefs and Practices. First Edition (Santa Bárbara, CA: ABC-Clio, 2002).
Holland, Clifton L., Un Análisis del Movimiento Protestante en Costa Rica, marzo del 2001 (San José:
PROLADES, 2001).
IDESPO, La Población Costarricense del Gran Área Metropolitana Frente a sus valoraciones sobre
la religión, la política y los riesgos naturales (Heredia: IDESPO, 2001).
Jiménez, Karol, "Baja escolaridad afecta catolicismo" en La República, 27 de julio del 1999, página 4ª
(los resultados de la encuesta de CID-Gallup No. 79 en julio del 1999).
Nelson, Wilton, Historia del Protestantismo en Costa Rica (San José: Publicaciones IINDEF, 1983).
Núñez Picado, Dagoberto, “Presencia Sacerdotal y Modelo de Iglesia en la Arquidiócesis de San José,
1956-1986”. Tesis de Licenciatura, 1987, Universidad Nacional de Heredia (página 72).
Quesada, Juan Rafael y Magda Zabala (compiladores), 500 Años: ¿Holocausto o descubrimiento?
(San José: EDUCA, 1991).
407
408
DIRECTORIO DE
GRUPOS RELIGIOSOS
EN COSTA RICA, 2011
SECCIÓN I: TRADICIÓN CATÓLICA OCCIDENTAL
1. 1
Iglesia Católica Romana (ICR): la religión oficial del Estado
1.1.1
Arzobispo Monseñor Hugo Barrantes Ureña (desde el 13 de julio de 2002)
Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR)
Calle 22 y Avenidas 3a y 5, Barrio México, San José
Apartado 497-1000, San José
Teléfonos: 2221-7692, 2258-1051; Fax: 2221-2427
1.1.2
Información general:
Catedral Metropolitana de San José: 2221-3820
Seminario Central: 2226-3135
Secretariado de la Conferencia Episcopal de Costa Rica: Avenida 3a y 5, Calle 22, Barrio México,
San José 7788-1000 | Teléfonos: 2221-3053 / 2222-0486
Internet: http://www.iglesiacr.org/
1.1.3
División geográfica: en 2004 hubo siete jurisdicciones de la Conferencia Eclesiástica de Costa
Rica (CECOR) con 284 parroquias, 561 sacerdotes seculares (diocesanos) y 192 sacerdotes
religiosos (miembros de órdenes religiosas); en mayo de 2005 se creó la Diócesis de Cartago.
409
Provincia Eclesiástica de Costa Rica
Sacerdotes (diocesanos y religiosos) y Parroquias, 2002
Sacerdotes
Sacerdotes
Total de
Diocesanos
Religiosos
Sacerdotes
Arquidiócesis de San José
306
146
452
Diócesis de Alajuela
76
18
94
Diócesis de Ciudad Quesada
30
11
41
Diócesis de Limón
33
6
39
Diócesis de Puntarenas
26
1
27
Diócesis de San Isidro
42
7
49
Diócesis de Tilarán
48
48
Total:
561
192
753
*incluidos Centros de Animación Pastoral y Rectorías
Fuente: Comisión Nacional de Comunicación Social – 5 de Abril de 2002
Diócesis
Parroquias*
142
30
18
23
17
26
28
284
1.1.3.1 Arquidiócesis de San José (diócesis en 1850, arquidiócesis en 1921); Mons. Hugo Barrantes
Ureña.
1.1.3.2 Diócesis de Alajuela (1921): Mons. José Rafael Barquero Arce.
1.1.3.3 Diócesis de Ciudad Quesada (1995): Mons. Ángel Sancasimiro Fernández.
1.1.3.4 Diócesis de Limón (Vicariato Apostólico, 1921; diócesis, 1994): Mons. José Francisco Ulloa
Rojas.
1.1.3.5 Diócesis de Puntarenas (1998): Óscar Fernández Guillén.
1.1.3.6 Diócesis de San Isidro de El General (1955): Mons. Guillermo Loría.
1.1.3.7 Diócesis de Tilarán (1961): Mons. Vittorino Girardi: http://tilaranliberia.diocesis.ws/index.php
1.1.3.8 Diócesis de Cartago (2005): Mons. José Francisco Ulloa Rojas, nombrado primer Obispo de
Cartago por S.S. Benedicto XVI el día 24 de mayo de 2005: http://www.diocesisdecartago.com/
1.1.4
Órdenes religiosas de la Iglesia Católica Romana en Costa Rica:
1.1.4.1 Conferencia de Religiosos y Religiosas de Costa Rica (CONFRECOR)
Edificio Conferencia Episcopal
Apartado 545-1007, San José
Teléfono: 2223-0051; Fax: 2256-1839
E-correo: [email protected]
1.1.4.2 Órdenes religiosas femeninas:
Hermanas Betlemitas: Barrio La Granja, San Pedro de Montes de Oca, 2234-0777.
Hermanas Carmelitas Descalzas: 2228-1920.
Hermanas Contemplativas del Buen Pastor, Guadalupe: 2224-6992.
Hermanas Cristianas de La Salle: 2232-6427.
Hermanas Franciscanas de la Purísima Concepción, Cartago: 2551-1523; Alajuela: 2441-4693.
Hermanas Franciscanas de la Purísima Concepción, La Puebla de Heredia: 2238-3215.
Hermanas Hijas de María Auxiliadora, Curridabat: 2272-2294, 2272-2243.
Hermanas Hijas de Nuestra Señora de los Desamparados, Escazú: 2228-6595.
Hermanas Oblatas al Divino Amor, Barrio Francisco Peralta, San José: 2225-0029 y 2283-1459
Hermanas de Magdala, San Antonio de Escazú: 2254-5626, 2574-7698 y 2228-9998.
Hermanas Maristas, Alajuela: 2441-0324.
Hermanas Misioneras Catequistas Lumen Christi, Alajuelita: 2254-6280.
Hermanas Misioneras Clarisas del Santísimo Sacramento, Moravia: 2235-5190.
Hermanas Misioneras del Amor Redentor, Rosales de Desamparados, Alajuela: 2269-8139.
410
Hermanas Misioneras de La Asunción, Calle Blancos: 2235-0632.
Hermanas de La Caridad de Santa Ana, Barrio Llorente: 2240-5444.
Hermanas de Nuestra Señora del Sagrado Corazón, San Pablo de Heredia: 2260-9579.
Hermanas Religiosas Calcutas, Limón: 2798-2554.
Hermanas Religiosas Franciscanas del Buen Samaritano, Piedades de Santa Ana: 2282-7689.
Hermanas Religiosas de Sión, San José: 2222-2070.
Hermanas Religiosas de Nuestra Señora de Sión: Coronado.
Hermanas Religiosas de la Madre del Divino Pastor: Guadalupe.
Hermanas Siervas de María Ministras de los Enfermos, Residencial Los Colegios: 2236-5618.
Hermanas Terciarias Capuchinas, San Antonio de Belén: 2239-2408.
Hermanas Terciarias Capuchinas de la Sagrada Familia, Barrio Córdova (2227-9056) y
Desamparados (2259-4331).
Madres Franciscanas de María Inmaculada: Moravia.
Madres Oblatas, Casa María Inmaculada, Golfito: 2775-0067.
Madres Oblatas al Divino Amor: Moravia.
Misioneras Clarisas: San José y Guápiles.
Misioneras Clarisas del Séptimo Sacramento: Moravia, 2235-5190.
Misioneras Combonianas: San José
Misioneras Lumen Cristianas: Alajuelita.
Misioneras Madre Laura: San Vito de Coto Brus.
1.1.4.3 Órdenes religiosas masculinas:
Frailes Menores Conventuales, Moravia: 2235-5286, 2236-9967.
Frailes Menores Conventuales, Casa de Formación, Residencial Los Colegios de Moravia:
2236-0253.
Misioneros Combonianos (1979), Sagrada Familia de San José: 2227-2753.
Misioneros del Espíritu Santo, San Pablo de Heredia, 2237-1000: [email protected]
Misioneros de Jesús Sacramentado: San Isidro de Heredia.
Padres Agustinos (1963), Alajuela: 2441-1390.
Padres Agustinos Recoletos, Pozo de Santa Ana: 2282-1159.
Padres Capuchinos (1878), Cartago: 2551-0834.
Padres Carmelitas Casa Santa Teresa (1952), San Ramón.
Padres Carmelitas Descalzos, San José.
Padres Claretianos (1953), San Francisco de Guadalupe: 2222-5057.
Padres Dominicos (1896), San José: 2221-8153.
Padres Escolapios (1961)
Padres Franciscanos Conventuales (1946), San Antonio de Belén: 2239-0503.
Padres Franciscanos Observantes (1954), Guadalupe de Goicoechea: 2225-5893.
Padres Jesuitas (1955): 2225-4750.
Padres Josefinos (1980)
Padres Oratorianos Salesianos Don Bosco (1955), Zapote: 2283-7548; San José: 2222-2932.
Padres Pasionistas (1982), San Miguel de Desamparados: 2259-4542.
Padres Paulinos (1897)
Padres Redentoristas (1985), Alajuela: 2441-2370.
Padres Salesianos Don Bosco (1907), San José: 2225-2396.
Padres Terciarios Capuchinos de Nuestra Señora de los Dolores (1979), Zapote: 2253-5113
y 2253-5132.
Padres Vicentinos (Paulinos), Barrio Naciones Unidas e Ipís de Guadalupe: 2227-4321 y 22296960.
Siervos Misioneros de la Santísima Trinidad (1992): Casa de Formación Cenáculo, Santo
Domingo de Heredia: 2244-7343 y 2244-7342.
Nota: En 1986 había 22 sacerdotes foráneos en la Arquidiócesis de San José de los siguientes
países: España (5), Cuba (4), El Salvador (4), Nicaragua (3), uno de cada uno de Guatemala,
411
Checoslovaquia, Holanda, China y Colombia (fuente: tesis de licenciatura de Dagoberto Núñez
Picado, 1987, Universidad Nacional de Heredia, página 72).
1.1.5
Movimiento Carismático Católico Nacional
Oficina Nacional de Coordinación: Iglesia La Merced, Avenida 4 entre calles 10-12, San José.
El director y asesor es el Pbro. Víctor Julio Porras de la Parroquia Nuestra Señora de la Merced,
San José.
Tamaño estimado: se reportaron unos 700,000-800,000 participantes al nivel nacional en enero
de 2000; información teléfono: 2223-9190.
1.2
Iglesias Católicas Occidentales independientes del Vaticano, no papal
1.2.1
Iglesia Católica Ecuménica de Cristo, Diócesis Nuestra Señora Madre de Dios, Costa Rica y
Administradora Apostólica de Centroamérica, Panamá y Cuba; Internet: http://www.purisimaiceccr.galeon.com/
Descripción: La Iglesia Católica Ecuménica de Cristo es parte de la comunidad mundial de
Iglesias Católicas que juntas constituyen la Iglesia Una, Santa, Católica y Apostólica fundada por
Jesucristo. Nuestros Órdenes Sagradas de los obispos, presbíteros y diáconos son recibidos a
través de la sucesión apostólica de la Iglesia Católica Romana, la Iglesia Ortodoxa Jacobita Siria
y la Iglesia Católica Antigua (De Utrecht). La Iglesia Católica Ecuménica de Cristo, forma parte de
un movimiento mundial de millones de católicos que, a través de la oración y el diálogo, buscan
reformas dentro de la Iglesia Católica Romana y también la unión con todos los ritos Católicos y
otras Iglesias Cristianas.
Mons. Sebastián Herrera Plá, obispo diocesano; sede en Urbanización La Giralda, Alajuela;
teléfono 8827-5692; correo-electrónico: [email protected]; sede Internacional en Miami,
Florida, EUA: Mons. Karl Raimund Rodig, Arzobispo primado Ecuménico, correo-electrónico:
[email protected]; Internet: http://icarr.netcuba.org/news.php
Comunidad Misionera de Base La Purísima Inmaculada Concepción; se reúne todos los
sábados a las 4:00 pm; dirección: Súper la Perla, cuarta entrada, mano izquierda, 125 metros
oeste, Urbanización Solcasa, El Pacto del Jocote, Alajuela; Mons. Rubén Mejías Loría;
teléfono: 2441-0320; correo-electrónico: [email protected] ; Internet:
http://www.purisimaicec-cr.galeon.com/index.html
1.2.2
Iglesia Comunidad de Comunidades Nuestra Señora de Guadalupe, Mons. Higinio Alas
Gómez, fundada en Costa Rica y Panamá en diciembre de 2007; Urbanización La Aurora,
Heredia, Costa Rica; teléfonos: 2262-8684; e-correo: [email protected]; Internet:
http://comunidadguadalupeiglesia.blogspot.com/2008/02/perfil-obispo-moderador-de-laiglesia.html
1.2.3
Iglesia Católica Apostólica Reunida, Diócesis de América Central, Panamá y las Antillas
Sede en Desamparados, San José de Costa Rica, bajo el Arzobispo Mons. Pablo José de Jesús
María (nombre secular: Francisco Eduardo de la Espriella Torrens) de Costa Rica, América
Central, Panamá y las Antillas; sede internacional en la Provincia Arzobispal Ciudad de
Guarulhos, Sao Paulo, Brasil, fundada por su Excelencia Mons. Carlos Duarte Costa, Obispo de
Maura (1888-1961), de la Iglesia Católica Apostólica Brasileira; esta iglesia es conocida
también como la Iglesia Ortodoxa Libre de Iberoamérica.
Afiliada a la Iglesia Apostólica Sacramental (IAS) de la Línea Apostólica a través de San
Carlos Duarte Costa del Brasil, Patriarcado del Brasil (Iglesia Católica Apostólica Brasileira,
ICAB - http://iccas.galeon.com/productos914839.html), y bajo el Mons. Jordi Alejandro voin
Jesús, Arzobispo y Miembro del Patriarcado del Brasil Metropolitano de la BCCI de USA;
412
también, está afiliada al “One Holy Catholic Apostolic Orthodox Church” en EUA: 261
Northeast 23rd Street, Miami, FL 33137; (305) 573-2590.
The Byzantine Catholic Church, Inc. (BCCI), Patriarch Mar Markus I (Mark I. Miller) P. O. Box
1987, Los Angeles, CA 90078-1987; (818) 594-0662; e-mail: [email protected];
Internet: http://members.tripod.com/~Mark1x1/
Misiones de Costa Rica:
Misión Parroquial San Pablo de Tarso, fundada en Costa Rica en 2002 por el Pbro. Dixon
Gerardo Gonzáles Zúñiga, San Antonio de Belén, Heredia; de Pedregal 100 metros norte,
Fábrica “Madelec” - Muebles Modulares Alberty; teléfonos: 2360-8161 y 2260-2939; Apartado
2669-3000, Heredia; e-mail: [email protected] y
[email protected];
Internet: http://misionsanpablo.com/
Misión Filial Inmaculada Concepción, Calle 20, San José: de Ofertel 150 metros al sur.
Misión Filial Nuestra Señora de Guadalupe, Salitrillos de Aserrí.
Misión Filial Divino Niño Jesús, Pueblo viejo de Nicoya, Guanacaste.
1.2.4
Iglesia Católica Apostólica Libre Iberoamericana (ICALIA)
NOTA: al 27 de julio de 2007, Monseñor Dixon Gerardo González Zúñiga se identificó como
Arzobispo Primado de la Iglesia Católica Apostólica Libre Iberoamericana de Costa Rica, con
sede en Belén de Heredia. Esta jurisdicción tiene un convenio con la Iglesia Católica
Apostólica Antigua del Río de la Plata. Anteriormente, Monseñor Dixon Gerardo González
Zúñiga se identificó con la Iglesia Católica Apostólica Reunida, Diócesis de América Central,
Panamá y las Antillas (ver 1.2.3 arriba): http://blogs.montevideo.com.uy/blognoticia_6143_1.html
La ICALIA está compuesta por la Misión Parroquial San Pablo de Tarso ubicada en San
Antonio de Belén; la Misión Filial Inmaculada Concepción en Calle 20, San José; la Misión
Parroquial Inmaculada Concepción en Tibás; la Misión Filial Divino Niño Jesús en Nicoya; la
Misión Parroquial San Esteban Mártir en San Isidro de Coronado; la Misión Filial Inmaculada
Concepción para la comunidad nicaragüense en Barrio México y varias otras en la Provincia de
Heredia: http://www.iglesiacr.org/2011/documentos/comunicados/469-comunicado-a-los-fielescatolicos-sobre-la-iglesia-apostolica-libre-iberoamericana.html
Internet
E-mail
www.misionsanpablo.com
[email protected]
San Antonio de Belén, De Pedregal 100 m. norte Fábrica "Madelec" Muebles
Dirección
Modulares Alberty
Mons. Dixon Gdo. González Zúñiga - Arzobispo Primado.
Tel: 2260-2939 / Fax: 2261-3928 / Celular: 8360-8161.
Mons. Rodrigo López Cháves - Obispo Auxiliar.
Tel: 8851-5140.
413
1.2.5
El Santuario de la Asociación de la Mujer Vestida del Sol (Grecia)
de todo lo Creado"
o de "La Reina y Señora
Fundada en agosto-septiembre de 2002 por los seguidores del joven vidente Juan Pablo
Delgado (tenía 25 años en 2005), quien dice ver y hablar con la Virgen María a menudo, en un
santuario o ermita construido en la margen de la carretera a San Isidro de Grecia, provincia de
Alajuela. Según Gerardo Machado, la propiedad “es una finca familiar, donde viven tíos y primos
de apellidos Cháves Zamora, algunos son comerciantes y otros ganaron la lotería. Todos se
consideran católicos”. Pero las personas que asisten a las actividades religiosas del “santuario”
coinciden en que nunca vieron las apariciones de la Virgen, solamente escucharon los mensajes
del supuesto vidente: http://www.reinadetodolocreado.org/
http://www.reinadetodolocreado.org/apariciones.htm
La polémica que rodea las supuestas apariciones y mensajes del "santuario" de Grecia emergió
el 2 de septiembre de 2003, cuando Casa Alianza (una Organización No Gobernmental de
atención a los niños maltratados) interpuso una denuncia contra un sacerdote estadounidense,
Alfred Loya Prado, de la orden de los Oblatos, en Texas. Lo denunciaron por presunta
usurpación de autoridad y estafa. Un día después, un grupo de personas agredió al padre Glen
Gómez Álvarez, vocero de prensa de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Católica de Costa
Rica, al parecer, por distribuir un comunicado de prensa de la diócesis de Alajuela, en el que la
Iglesia Católica desacreditaba el "santuario": http://sectacr.blogspot.com/
http://www.nacion.com/ln_ee/2007/abril/26/sucesos1075504.html
El obispo de Alajuela, José Rafael Barquero, insiste en que el "santuario" de Grecia no cuenta
con la autorización de la Iglesia Católica. "Desde el inicio dijimos que la actividad que allí se hace
es irregular, y allí está residiendo y celebrando un sacerdote cuestionado en su país, Estados
Unidos", comentó el prelado. Además, la ermita también se levantó sin el permiso de la diócesis
de Alajuela. Barquero explicó que las actividades se empezaron a realizar al margen de la
autoridad de la Conferencia Episcopal.
En julio de 2005, La Sala Constitucional anuló una resolución de Migración y Extranjería que
canceló la visa de turista al sacerdote estadounidense Alfred Loya Prado, quien desde enero del
2003 ingresó al país para asesorar a un supuesto vidente en Grecia, Alajuela.
SECCIÓN II: TRADICIÓN ORTODOXA ORIENTAL
2.1
Iglesia Ortodoxa Rusa en el Exilio – “Russian Orthodox Church Outside Russia” (ROCOR),
en comunión con el Patriarca Kirill de Rusia y ligada al Gobierno Moscovita.
Misión Ortodoxa Rusa de Nuestra Señora de Protección
Coordinador, Nikolai Ivanovich Zacharov, Apartado 52-8257, San Vito, Coto Brus, Puntarenas;
teléfono 2773-3271; e-correo: [email protected]; el sacerdote Daniel MacKenziee de “San
Vladimir Russian Orthodox Church” en Miami, Florida, visita a Costa Rica varias veces al año
para celebrar cultos ortodoxos en casas particulares a lo largo del país; hay unos 1.000
inmigrantes rusos en Costa Rica y la mayoría viven en el área metropolitana de San José; entre
agosto del 2004 y hasta enero del 2006 el padre Georgio Salatanov era el sacerdote de la
comunidad, el que por primera vez ofició el servicio de la Navidad y la Pascua en Costa Rica; en
enero de 2008, se puso la primera piedra de la fundación del primer templo de la Iglesia Ortodoxa
Rusa en Costa Rica, ubicado en San Isidro de Coronado, Provincia de San José; contactos por
medio de la Sra. Elena Kharina, Asociación Ortodoxa Rusa en Costa Rica, Apdo. 188-2200,
Coronado, San José; Internet:
http://www.costaricaorthodox.org/spanish/index.html
http://www.orthodox.net/directory/index.html y http://www.rocor.org/
414
http://www.russianorthodoxchurch.ws/synod/eng2008/1encostarica.html
Oficios religiosos: Los domingos y en las grandes fiestas religiosas se ofician las liturgias en las
casas de los miembros de la comunidad. Los que desean participar en los oficios y también
obtener la información de las llegadas del sacerdote a Costa Rica, favor dirigirse a Lyubov
Anaskina al teléfono 2269-4553.
Escuela Dominical: Todos los domingos a las 2 p.m. se dan clases de catequesis, del idioma
ruso y de la cultura ortodoxa para los niños; para obtener más información, diríjase a Larissa
Gradowitch al teléfono 2285-4769.
2.2
La Verdadera Iglesia Ortodoxa Rusa de las Catacumbas (IPC) es gobernada por Su Santidad
Rafail, Patriarca de Moscú Rusia, no en comunión con la Iglesia del estado Ruso y su Gobierno:
http://ipckatakomb.ru/ Su administrador es el Vladika Serafín, Obispo de la Eparquía de San
José de Costa Rica, Nicaragua y Panamá.
Historia de la Iglesia: http://www.mercaba.org/FICHAS/pro-ortodoxia/B08_jurisdicciones_ortodoxas_sin_com.htm
Contactos: Misión de San Serafín Sarof, Atenas, Provincia de Alajuela, Costa Rica
Internet: http://iglesiaortodoxarusadelascatacumbas.blogspot.com/2010_03_01_archive.html
2.3
Santa Misión Ortodoxa Griega San Juan Crisóstomo en Centroamérica, del Patriarcado
Ecuménico de Constantinopla
En el último mes del año 2008 y los primeros meses del 2009 hasta culminar con la Santa
Pascua se ha iniciado la Santa Misión Ortodoxa Griega San Juan Crisóstomo en Centroamérica,
cuya primera sede de la Vicaria Arzobispal se encuentra en Costa Rica, determina por voluntad
de su eminencia Atenágoras.
La Metrópolis Santa de México fue fundado el 30 de julio de 1996, por el desprendimiento de la
Archidiócesis de América del Norte y América del Sur, e incluye todos los países de América
Central (Panamá, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, Honduras, El Salvador, Belice), Venezuela,
México, Colombia y el Caribe (incluidos Cuba, Haití, Puerto Rico, República Dominicana y
Jamaica). La metrópolis se encuentra en México y el Obispo es el Monseñor Atenágoras
(22.8.1982). La sede internacional de la Iglesia Ortodoxa está en Istanbul, Turquía, bajo el
Patriarca Ecuménica Bartholomew: http://www.ec-patr.org/
Una pareja de griegos jóvenes se dan cuenta del inicio de la misión y toman la valerosa decisión
de bajar desde Norte América a Costa Rica y es así mismo como se realiza la primera unión el
misterio del santo matrimonio. Giorgos Stathopulos y Kalipi Mamais fueron unidos por la gracia
de Dios el 7 de diciembre del 2008, en la península de Nicoya, Guanacaste.
En la primera etapa de la misión de Costa Rica, no se construirá ni se adquirirá propiedad alguna
en las cercanías de San José por los altos costos de la propiedad y la construcción. Entonces se
inició la misión en una pequeña ciudad de la zona atlántica llamada Guápiles, ubicada a unos 50
km de San José. Ahí mismo, los precios para adquirir un terreno con casa y espacio para
construir una capilla eran mucho más accesibles.
La misión Ortodoxa en Centroamérica estará fundamentada en la formación apostólica misionera
de los laicos, en armonía con las Acciones Pastorales. Es pues menester entender claramente
que las Acciones Pastorales (AccP) no son fruto del querer individual o parcial de unos pocos, las
AccP son el fruto del esfuerzo conjunto del querer de la Iglesia en pos de una evangelización
coherente, dinámica y fundamentada en la naturaleza propia de la Iglesia, de su Pastor y
Metropolita Athenagoras y de sus respectivos Vicarios Arzobispales de cada Misión, acción que
415
será enriquecida por la Santa Tradición Apostólica y la teología de los Santos Padres. El
encargado de la misión en Costa Rica es el Padre Silas, quien fue ordenado Archimandrita en el
Sagro Monasterio de Santo Efraim en Katerini, Grecia, en 10 de mayo de 2009.
Contactos: Archimandrita Silas, Guápiles, Provincia de Limón, Costa Rica
E-mail: [email protected]
Internet: http://www.ortodoxiaamericacentral.net/index.html
2.4
La Iglesia Ortodoxa Oriental Hispana + Iglesia Ortodoxa en España, Portugal e
Iberoamérica, bajo la jurisdicción de S. B. Evloghios I, Arzobispo de Milán, Metropolitano de
Aquileia, Primado de la Metrópolis Ortodoxa Autónoma de Europa Occidental y las
Américas.
Costa Rica: su administrador es el Reverendo Arcipreste Jorge Villalobos de la Misión de la
Dormición de la Madre de Dios en Guápiles, Provincia de Limón, Costa Rica. Internet:
http://iglesia-ortodoxa.blogspot.com/
2.5
Arquidiócesis Ortodoxa Autocéfala de Costa Rica - Rito Bizantino
Mons. Nicolás I (Carlos Alberto Gómez Herrera), Arzobispo Primado, Apartado 5258-1000, San
José; teléfono 2293-6273; fax 2239-1828; e-correo: [email protected]; tiene capillas en Ulloa
de Heredia; y San Isidro, Vásquez de Coronado; hay iglesias asociadas en EUA, México, Cuba,
Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, Colombia, Chile, Argentina, Brasil, España y
Italia: http://oldcatholicorthodoxchurch.net/modules.php?name=Jurisdicciones
Afiliaciones: a Iglesia Católica Apostólica Ortodoxa (ICAO) y Iglesia Ortodoxa de Latinoamérica, Diócesis de Centro y Sur América (IOLA); la sede internacional está en Huntington
Beach, California, EUA, bajo el Arzobispo Primado de la “Old Catholic Orthodox Church” es Su
Beatitud Jorge Rodríguez-Villa de la Arquidiócesis de Nuestra Señora de Guadalupe:
[email protected]; Su Excelencia Alberto Giraldo Jaramillo (Arzobispo Romano de la
Arquidiócesis de Medellín, Colombia); Su Excelencia Gonzalo Giraldo Moncada de la Old
Catholic Orthodox Church (Obispo Auxiliar de Colombia) y Su Excelencia Jairo GonzálezMontoya de la Old Catholic Orthodox Church (Obispo de Colombia y Metropolitano de Centro y
Suramérica); Internet: http://oldcatholicorthodoxchurch.com/ - http://www.ococdecolombia.col.nu/
Nota: En el año 2003, la Iglesia Ortodoxa de Costa Rica, se separó de la Arquidiócesis
Ortodoxa Autocéfala de Costa Rica.
2.6
Iglesia Ortodoxa de Costa Rica - Rito Bizantino
Asociación Iglesia Misionera Apostólica Ortodoxa de Costa Rica
Obispo Mons. Pancracio de San Procopios (Carlos Retana), Apartado 447-7210, Guápiles,
Limón; celular: 8814-0799; e-correo: [email protected]; tiene una capilla en Guápiles
de Limón.
SECCIÓN III: MOVIMIENTO PROTESTANTE
Véase el último informe de PROLADES sobre el número de asociaciones de iglesias del movimiento protestante en Costa Rica, que incluye una lista de unas 183 asociaciones de iglesias
(denominaciones e iglesias independientes) y unas 230 agencias de servicio al nivel nacional:
Directorio del Movimiento Protestante en Costa Rica, 2001. Hubo, por lo menos, unas 2.780
congregaciones (iglesias y misiones) evangélicas en Costa Rica en 2000. Se estima el tamaño
de la población protestante de Costa Rica para abril de 2009 en 20-22% de la población total del
país con base en encuestas de Demoscopía (noviembre del 2001) y CID-Gallup (abril de 2009).
416
Véase El Estudio Sociorreligioso de Costa Rica (de enero de 2002) que se encuentra en:
http://www.prolades.com/costarica/!primero.htm
PROLADES tiene más información disponible sobre el movimiento protestante en Costa Rica en:
http://www.prolades.com/cra/regions/cam/cri/diversity_cri.htm
NOTA: Además de las varias Iglesias Católicas y Ortodoxas, y las iglesias del movimiento protestante, hay otros grupos cristianos marginales (por lo menos 13 agrupaciones) y grupos
religiosos no cristianos (por lo menos 80 agrupaciones) en Costa Rica, cuyos miembros o
seguidores no suman más de 2,0% de la población total, según la encuesta de opinión pública de
la empresa CID-GALLUP (abril de 2009).
SECCIÓN IV: GRUPOS CRISTIANOS MARGINALES
(Nota: no son parte del Movimiento Protestante por que sus doctrinas y prácticas
son inconsistentes con o niegan algunos principios básicos de la Reforma
Protestante)
4.1
Asociación Espiritual Unidad de Costa Rica (“Unity School of Christianity”), Piedades de
Santa Ana, 300 metros al sur del Restaurante Shang Hai; pastores, Rita Marie Johnson y Juan
Enrique Toro; hay lugares de culto en Piedades de Santa Ana (inglés y español) y San Pedro de
Montes de Oca (español); Apartado 1362-1250, Escazú; teléfono 2203-4411 y fax 2203-0168; Email: mailto:[email protected]; Internet: http://www.unitycostarica.org/
4.2
Science of Mind Reading Group en Escazú (literatura de Ernest S. Holmes, fundador de la
Iglesia Unida de Ciencia Religiosa / United Church of Religious Science en Los Ángeles, CA);
teléfonos: 8378-6679 y 2228-1984; E-mail: [email protected] ; Internet:
http://scienceofmindincostarica.com/
4.3
Congregación MITA (fundada en Puerto Rico en 1940 por Juanita García Pérez [1897-1970],
conocida como Mita = ”Espíritu de Vida” – sus seguidoras la consideran como la voz del Espíritu
Santo en la tierra), carretera periférica 500 metros al este de la Rotonda de San Sabastián;
teléfono 2286-0196; líderes principales, Ericka Solano y Félix González; se fundó en Costa Rica
en 1987; E-mail: [email protected]; Internet: http://www.congregacionmita.org/
4.4
Iglesia Pueblo de Amós (fundada en Puerto Rico en 1970 por Nicolás Tosado Avilés [19192007], conocido como el Profeta Amós, quien era un líder espiritual en la Congregación Mita
hasta la muerte de Juanita García Pérez en 1970; el profeta Amós salió de este movimiento para
fundar su propia organización con doctrinas y prácticas similares; Amós se consideró a sí mismo
“el Espíritu Santo Encarnado”; Amós murió en mayo de 2007) – hay iglesias de este movimiento
en Puerto Rico, México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica (1986), los
EUA y España; no hemos podido localizar la sede nacional en Costa Rica hasta ahora.
4.5
Los Cristadelfianos, Apartado 146-3009, Santa Bárbara de Heredia; teléfonos: 2269-9964 y
2269-9148; líder: Francisco Ramírez; E-mail: [email protected] ; Internet:
http://www.christadelphia.org/
4.6
Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Tiempos (Mormones) con sede internacional en Salt Lake City, Utah, EUA; Misión Mormona de San José, 250 metros al este de la
Casa Italia, Barrio Los Yoses, San Pedro de Montes de Oca; teléfonos: 2257-7937 y 2223-3991;
Apartado 2339-1000, San José; Internet: http://templodecostarica.homestead.com/ y
http://www.lds.org/ ; E-mail: [email protected]
417
4.7
Ministerio Internacional Creciendo en Gracia (con sede internacional en Miami Lakes, Florida,
EUA, fundada por José Luís de Jesús Miranda, quien se auto declara ser “Jesucristo Hombre” y
también “El Anticristo”); sede en Costa Rica, antiguo Cine Reina en Guadalupe; Apartado Postal
10244-1000, San José; teléfono 2229-2737; pastor Iván López; E-mail:
[email protected]; Internet: http://www.creciendoengracia.com/
http://www.diarioextra.com/2006/octubre/10/nacionales01.php
4.8
Iglesia Dios es Amor (fundada en Sao Paulo, Brasil, en 1962 por el pastor David Miranda; tiene
iglesias en más de 30 países); se fundó en Costa Rica en 1991; el pastor gobernante es José
Leao Gabelo; con sede nacional en Avenida 10, entre calles 7-9, San José; teléfonos: 2233-9503
y 2256-9932; tiene nueve centros en el país; Internet: http://www.ipda.org.br/
4.9
Iglesia Luz del Mundo (Iglesia de Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad, La Luz del
Mundo, fundada en Monterrey, México, en 1926 por el profeta "Aarón" = Eusebio Juaquín
González; sede ahora en Guadalajara, México); sede en Costa Rica, ruta periférica al oeste de la
Rotonda de Paso Ancho (San Sebastián, San José); pastores Alfredo Sánchez y Heriberto
Picado Barrientos; tel. 2226-1709; fax 2286-5979; reportan unas 35 iglesias en Costa Rica;
Internet http://www.laluzdelmundo.net.org/
4.10
Iglesia Universal del Reino de Dios / Oración Fuerte al Espíritu Santo (Asociación del
Espíritu Santo del Reino de Dios); sede nacional en Paseo Colón y Calle 22, 100 al Este de la
Mercedes Benz (viejo plantel de la sinagoga judía); también, en el antiguo Cine Caprí en la
Avenida Central de San José, entre calles 9-11; teléfono 2221-4738 y Fax 2221-7920; el pastor
gobernante es el Sr. José Luís Castro; tiene centros en Desamparados, Alajuela, Cartago, Liberia
y Limón; fundada en Río de Janeiro, Brasil, en 1977 por el Obispo Edir Macedo; la Iglesia
Universal reporte unos seis millones de miembros en todo el mundo y más de 7.000 pastores y
2.000 templos en 46 países; se fundó la obra en Costa Rica en 1995; Internet:
http://www.bispomacedo.com.br/ ; correo-electrónico: [email protected]
4.11
Los Niños de Dios / La Familia de Amor (fundado por “Moisés David” = David Brandt Berg en
1968, con sede internacional en los EUA); durante los años 1970 y 1980 se veían estos jóvenes
en el centro de San José, distribuyendo su literatura y evangelizado la gente en la calle; dicen
que todavía tienen obra en Costa Rica; Internet: http://www.thefamily.org/
http://www.thefamily.org/work/country.php3?countryarray=38|Costa%20Rica
4.12
Los Testigos de Jehová (“Jehovah's Witnesses” y “Watch Tower Bible and Tract Society” con
sede internacional en New York City, NY, EUA): centro de convenciones y oficinas nacionales
ubicados en La Asunción, San Antonio de Belén; teléfono 2239-2555; oficina de San José, Calle
Central entre Avenidas 7 y 9; teléfonos: 2221-1436 y 2221-5843; Internet:
http://www.watchtower.org/
4.13
Movimiento de Zacarías liderado por “el profeta” Zacarías Pérez Pérez, quien fundó la
Asociación de Iglesias Roca del Pedernal, con sede en Riojalandia de Barranca, Puntarenas;
Zacarías estuvo en la cárcel de 1993 a 2002 por el delito de abuso sexual de menores de edad;
hace unos 15 años este movimiento tenía unas 30 congregaciones afiliadas en las provincias de
Puntarenas, Guanacaste y Alajuela: http://www.prolades.com/profiles/zacarias.htm
http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2007/julio/15/nacionales1152738.html
4.14
Unitarios-Universalistas (“Unitarian Universalist Association” con sede internacional en Boston,
MA, EUA) de Costa Rica; contacto: Alexander Cox y Giana Wayman, coordinadores; tel. 22281947 (inglés y español); se reúnen el primer jueves de cada mes a las 7:00 p.m. en el Centro de
Amigos para la Paz, Avenida 6 bis y Calle 15, San José; Internet: http://www.uua.org/
4.15
La Voz de la Piedra Angular (fundada por el Rvdo. William Soto Santiago en Puerto Rico); la
Asociación Juvenil Cultural Hombres y Mujeres del Futuro; Apartado 5718-1000, San José: 22257308, 2286-0776; pastor William Sibaja González; E-mail: [email protected]; Internet:
418
http://www.carpa.com/
SECCION V: GRUPOS RELIGIOSOS NO CRISTIANOS
(agrupados por sus principales tradiciones)
5.1
La Fe Baha’i (Bahá’u’llah = el prometido de todos los pueblos, el profeta del movimiento moderno
quien vivía de 1817-1892), fundada en la Persia (ahora, Iraq); tiene su sede internacional en
Haifa, Israel. Internet: http://www.bahai.org/
5.1.1
Asamblea Espiritual Nacional Baha’i: Urbanización El Robledal, teléfonos 2290-5708 y 22310647; reuniones en Residencial Cariari (los lunes, en Escazú (los viernes), y en Heredia (el último
domingo del mes); Internet: http://www.bahaicr.org/
5.1.2
Centro de Información Baha’i, San José, Calle 22 y Avenida 4, teléfono 2222-5335; Apartado
553-1150, La Uruca.
5.1.3
Instituto Baha’i Charles Wolcott, Pozos de Santa Ana: 2282-8479, Ronny Brenes (correo
electrónico: [email protected])
5.2
Religiones Chinos y Tibetanos (Animismo, Taoísmo, Confucianismo, Budismo, etc.)
5.2.1
Asociación Budista de Lutolandia, Urbanización La Geroma: Tel. 2231-4200.
5.2.2
Asociación Cultural Tibetano-Costarricense y Centro de Dharma Tibetano “Tierra del Buda
Compasivo de los mil ojos"; Avenida 11 entre calles 5 y 7, Barrio Amón, San José, 400 metros
norte y 80 oeste del Kiosko del Parque Morazán; Presidenta Lic. Maritza Pacheco; Tel. 22580254; Fax 2255-2783 / 2223-9095; Apartado 2820-1000, San José; E-mail:
mailto:[email protected]; Internet: http://www.tibetencostarica.com/.
5.2.3
Grupo Budista de Cartago (Eduardo Maya Bohorquez), Apartado 116, Cartago.
5.2.4
Centros culturales Chinos:
5.2.4.1 Asociación China de Costa Rica, Av. 8-10, Calle 25 #870, San José, frente a MINAE: tel. 22217813, 2258-4298.
5.2.4.2 Asociación China de Limón, Calles 5-6 y Av. 3, Limón: tel. 2758-0124.
5.2.4.3 Asociación Chung Wah Chino, C. 2 y Av. 1, del Mercado 50 Sur, Puntarenas: tel. 2661-0284 ó
2661-0801, con Mario Chin.
5.2.4.4 Asociación de Residentes de Taiwán en Costa Rica, San José, Calle 13 y Avenida 2: tel. 22339116.
5.2.4.5 Centro Cultural Chino Costarricense, Sabana Sur; tel. 2290-1247.
5.2.5
Centro Creativo (Meditación Dinámica Osho), ruta vieja entre Escazú y Santa Ana; tel. 22826556; se ofrece clases de T’ai Chi Ch’uan, Acumasaje Tui-Na y Servicios Holísticos de Salud.
5.2.6
Centro de Retiros Escondidas, se reúne en una reserva biológica de 100-acres, ubicada 9 km.
al sur de Playa Dominical (Costa del Pacífico); se ofrece clases en Chen Tai Chi, Chi Kung,
masajes y cocina vegetariana; Patricia Mitchell.
5.2.7
Templo Tao de la Nube Blanca, Río Oro de Santa Ana, 2 km al oeste de la Cruz Roja de Santa
Ana, sobre la carretera vieja a Piedades; se ofrece clases de T’ai Chi Ch’uan, Chi Kung y Kung
Fu.
419
5.2.8
T’ai Chi Ch’uan en Santa Ana y San José.
5.2.9
Sociedad Taoista T'ai Chi; hay grupos Taoístas en San José, Alajuela y Heredia (se reúnen en
la “European School” en Santa Bárbara de Heredia); tel. 2443-5836 (español); Internet:
http://www.taoist.org/
5.2.10 Dekyitling Comunidad Dzogchen Internacional (sede en Arcidosso, Tuscany, Italia), Piedades
de Santa Ana; enseñaza de Yantra Yoga de la escuela de Rinpoche Chögyal Namkhai Norbu del
Budismo Tibetano; instructora Michela Moraglia y administradora Gloriana Brenes; E-mail:
[email protected] ; Internet: http://www.dekyitling.org
5.3
Religiones Japonesas (hay información disponible de las siguientes organizaciones):
5.3.1
Asociación Mokichi Okada (MAO) de Costa Rica, Sabana norte; teléfono: 2220-3880.
5.3.2
Casa Zen de Costa Rica (Sensei Sunyana Graef); Santo Domingo de Heredia, de la Basílica de
Santo Domingo, 200 metros Norte, un kilómetro al Este y 100 metros al Sur; Apartado Postal 2603100; Presidente Carlos Murillo Rodríguez; Tel./Fax: 2244-353; E-mail: [email protected] ;
Internet: http://www.casazen.org/
5.3.3
Soka Gakkai Internacional de Costa Rica; costado este del edificio del ICE, Sabana Norte, San
José; Apartado 10293-1000, San José; teléfono 2290-6180; fax 2290-6181; E-mail: [email protected];
Internet: http://www.sgi.cr/index.html
5.4
Judaísmo (la religión de los antiguos judíos en Palestina basado en el Antiguo Testamento y las
escrituras de los Rabinos, con sede internacional en Jerusalén, Israel): véase el libro El Judío en
Costa Rica por Jacobo Schifter Sikora, Lowell Gudmundson y Mario Solera Castro (UNED,
1979).
5.4.1
Sinagoga Shaarei Sión (Ortodoxa, fundada en 1955); Centro Israelita Sionista y escuela-colegio,
Instituto Dr. Jaim Weizman; Rabino Gershon Miletski; dirección: del Parque de la Sabana,
carretera a Pavas, en frente del Banco de San José, costado este de Acueductos y Alcantarillados--entrada con portón de hierro grande café; Apartado 1473-1000, San José, teléfono:
2520-1013; Fax 2220-1951; E-mail: [email protected]; Internet:
www.centroisraelita.com
5.4.2
Congregación Beit Menachem y Chabad Labavitch (Ortodoxa); Barrio Rohrmoser, Pavas;
contiguo a Sigal’s Hallmark; tel. 2296-6565, Rabino Hersch Spalter; E-mail: [email protected]
5.4.3
Congregación B’nei Israel (Reformada, afiliada al “World Union for Progressive Judaism” y la
“Union of Jewish Congregations of Latin America and the Caribbean”); Rabbi Michael Holzman;
tiene cultos los viernes a las 8:00 p.m.; teléfonos: 2231-5243; Fax 2207-7751; San José, de Pops
Sabana Sur, 800 metros al oeste (vieja carretera a Escazú); E-mail: [email protected];
Internet: http://www.bnei-israel.org/
5.4.4
Centro Cultural Hebreo; Barrio Rohrmoser, Pavas; 100 metros al sur de la casa del expresidente Oscar Arias; director, Isaac Gustavo Azar; teléfono 2220-1421; Internet:
http://www.centerculturalhebreo.com/
5.4.5
Congregación de Judíos Mesiánicos: Comunidad Schema, Cartago; Barrio El Molino, del
Correo 25 metros al Oeste; presidente Rabino Rafael Salas Bonilla; Tel. / Fax: 2552-1678;
Apartado Postal: 1374-7050; E-mail: [email protected]
420
5.5
Hinduismo, Jainismo, Sikhismo y Sant Mat (religiones antiguas de la India y los credos
modernos similares):
5.5.1
Asociación Hindú-Costarricense (Gopinath Gaudiya Math Internacional - Srila Sarasvati
Prabhupada Guadiya Math): Avenida 1, Cuesta de Nuñez, casa #1331, San José; tel. 2257-7963,
2257-3379, 2255-4524 y 2256-8650; E-mail: [email protected][email protected]
- [email protected] - [email protected] ; Internet: http://www.wva-vvrs.org/ http://purebhakti.com/
(Nota: Radha Shop: Avenida 1, Calles 3 y 5, San José; Teléfono: 2222-0917; E-mail:
[email protected] ) - http://www.purebhakti.com/contact-us/centers-mainmenu-60.html
5.5.2
Asociación Superior de Cultura Hindú: Apartado 166-1002, Paseo de los Estudiantes, San
José.
5.5.3
Comuna Pacha Mama (“Madre Tierra”) de la Fundación Tyohar en Nosara, Nicoya, Guanacaste;
el Guru, Prem Tyohar, es un discípulo del Maestro Osho (Bhagwan Shree Rajneesh) quien fundó
la Comuna Internacional Osho en Poona, India; “The Pacha Mama Welcome Center” (Villa
Foresta) en Escazú, un suburbio al oeste de San José; teléfono 2289-7081 y FAX 2228-5173;
Apartado 1450-1200, San José, e-mail: [email protected]; Internet: http://www.tyohar.org
y http://www.pacha-mama.org/
5.5.4
Centro de Información Krishnamurti (“filosofía de Jiddu Krishnamurti”); seguidores de
Krishnamurti se reúnen cada jueves a las 8:00 p.m. en el Centro; dirigente: Lic. Jessie Montejo de
Orlich; Centro de Información Krishnamurti, Apartado 665-2010, Zapote, Costa Rica. Internet:
http://www.jkrishnamurti.org/ http://www.fkhispanoamericana.org/Declaracion/spanish.htm
5.5.5
Centro (Asociación) Madhva Gaudiya Internacional (tradición de Gaudiya Vaishnava - Swami
Bhakti Vidagdha Bhagavan Maharaja): Barrio Luján, Calle 19, frente a "American Bar", San José;
teléfono: 2391-4050; Internet: http://www.gaudiya.com/
5.5.6
Culto de Madre Ammachi (“Madre Santa de Amor y Compasión - Holy Mother of Love and
Compassion” con sede internacional en Kerala, India; conocido como AMMA); Swami Ramakrishnananda, discípulo de Mataji Amritanandamayi; Casa Amma (ashram) en Playa Negra de
Puerto Viejo, provincia de Limón, en la costa del Caribe; tel: 2750-0082, 8818-2004, 8872-7061;
[email protected]; Internet: http://www.ammacenter.org/costarica/ www.amma.org
5.5.7
Hare Krishna (Sociedad Internacional de la Conciencia Krishna, conocido como ISKCON);
Centro Cultural de Estudios Bhaktivedantha, Apartado 166-1002, San José; Finca Nueva Goloka
Vrindavana (comuna), unos km al este de Cartago, cerca de Jardines Lankaster; tel. 2551-0990;
Internet: http://krishna.org/
5.5.8
Instituto para la Promoción de la Salud; el Instituto Prana y el Centro de Sanación Pranic de
Bogotá, Colombia (Sanación Pranic y Prana Yoga); Dr. Santiago Aviles Lee; tel. 2231-0267 ó
2230-1305, e-mail: [email protected]; Internet: http://www.temporales.cool.co.cr/
(NOTA: al nivel internacional, Sanación Pranic (“Pranic Healing”) fue fundada por el Grand
Master Choa Kok Sui como una versión moderna de un sistema vieja china de sanación natural
(“no-touch natural healing system”) que se utiliza para limpiar y empoderar el cuerpo humano:
véase http://www.pranichealingwest.com; también, el grupo en Costa Rica está afiliada al Centro
Chopra de Bienestar [“Chopra Center for Well Being” en La Jolla, California, EUA], fundado por
el guru de la Nueva Era, el Dr. Deepa Chopra, MD: http://www.chopra.com/ y [email protected];
el Dr. Chopra enseña la medicina Ayurvedic de la antigua cultura hindú y él es un discípulo de
Maharishi Mahesh Yogi, el fundador de la Meditación Transcendental, conocido como TM =
“Transcendental Meditation” http://www.tm.org, conocido también como “Vedic Science and
Technology”)
421
5.5.9
Misión Vaisnava (“World Vaisnava Association” = culto a Sri Krishna), Shankarshana Das
Brahmacari; Apartado 10561-1000, San José; Internet: http://www.wva-vvrs.org/
5.5.10 Asociación Sri Sathya Sai Baba de Costa Rica (“International Sri Sathya Sai Organization”
fundada por Bhagavan Sri Sathya Sai Baba en Puttaparthy, Anantapur, India en 1940); en San
José, Barrio La Cruz, de la esquina suroeste de Plaza Víquez, 200 metros al sur y 25 al este;
directora Elisabeth Geppert, teléfonos 2233-6392 ó 2290-3472, con José Cabezas
[vicepresidente de la organización]; Apartado 1215-1250, Escazú; E-mail: [email protected] y
[email protected] Internet: http://www.sathyasai.org/ www.saiweb.org
5.5.11 Asociación Ciencias del Alma – Meditación Osho - Sant Mat ( Sonido Interno y Luz Interna de
Dios); representante autorizado en Costa Rica, es el Sr. Eduardo Uribe Lopez; Avenida 10 entre
Calles 7 y 9, casa #751 (segundo piso): Tel. 2222-0984 – 2223-7281 / Fax: 2223 -3759 ó 2574 –
0212; E-mail: [email protected]
5.5.12 Centro de Meditación Osho, terapeuta Jivan Madita, tel. 2225-4139 ó 2285-0572.
5.6
Yoga (una variación del Hinduismo): hay ofertas de Yoga como solo ejercicio y otras como
una introducción a la meditación espiritual y la práctica de la Yoga como una filosofía de vida o
una religión. Para una lista actualizada de centros de Yoga en Costa Rica, véase:
http://www.livingabroadincostarica.com/special/yoga.html
5.6.1
Asociación Indo-Costarricense de Ayurveda y Yoga, ubicado en Mandala Spa en Escazú; tel.
8829-8959 o 2228-9627.
5.6.2
Asociación Meditación de la Maestra Ching Hai (Taiwan: Shabd Yoga, Tradición de Sant Mat)
- E-mail: [email protected]
5.6.3
Centro Cultural Bhaktivedanda, Barrio Córdova, San José.
5.6.4
Centro Nueva Yoga de Ananda Marga en Barrio Otoya, San José; 100 metros este y 100 al sur
de las oficinas de Condovac La Costa; tel. 2285-4339.
5.6.5
Escuela Yoga de Moravia, Ada Luz de Lake (en 1980 estaba escribiendo un libro sobre Yoga en
Costa Rica).
5.6.6
Escuela Yoga de San Pedro, Montes de Oca, Luisita de Scriba.
5.6.7
Escuela Yoga AHIMSA: 150 metros oeste del Parque Juan Santamaría en Galería Expresión,
Hospital Veterinario, segundo piso, en Alajuela.
5.6.8
Gnana Yoga, AMHA Costa Rica: Apartado 1936-1002, Costa Rica (Barrio Luján, 50 sur agencia
Banco Costa Rica).
5.6.9
Instituto Holístico Gaia (reconocido por el CONESUP); ofrece cursos en “Masoterapia
Holística”, “Terapia Floral Holística”, “Fisioterapia” y otros cursos libres: yoga Tibetana, shiatsu,
tai chi chuan y gaia yoga; capacitan instructores de yoga; Barrio La Granja de San Pedro, de la
Ferretería del Mar, 525 al sur; información al 2224-0883 ó 2224-5806, con Javier Ortiz
(instructor); correo electrónico: [email protected] ó [email protected].
5.6.10 Instituto Sankalpa en Londres, cerca de Quepos, en la región Pacífico Central: medicina
natural y técnicas de yoga, meditación, masajes terapéuticas, dieta y yerbas para limpiar y sanar
el cuerpo, basado en las prácticas de Ayurveda Panchakarma (“holistic healing” = sanación
integral); se están creando una clínica Ayurvedic baja la tutoría del Dr. Srinivas Acharya en el
Centro de Retiros Posada Natura en la Reserva Eco Era (www.ecoera.org) cerca de Quepos de
422
Puntarenas; teléfono (506) 2779-1053; e-mail: [email protected]; Internet:
www.sankalpainstitute.com – para más información sobre estas técnicas en español, véase:
http://www.viajeporindia.com/index/ayurveda/panchakarma.html
5.6.11 Instituto Sat Yoga en Escazú: estudios avanzados en las ciencias humanas transformacionales; Bello Horizonte de Escazú, 300 metros este de Plaza Rolex; fundador y director:
Shunyamurti (Robert Shubow); teléfonos 2288-3294 y 8891-6486; e-mail:
[email protected] ; Internet: http://www.satyogainstitute.org/
5.6.12 Instituto Yoga de Nosara / Nosara Yoga Institute (fundado en 1994), Playa de Nosara,
Guanacaste; fundado por Amba y Don Stapleton; teléfono: 2682-0071; Internet:
http://www.nosarayoga.com/; [email protected]
5.6.13 Jardín de Yoga Kapoli: San Rafael de Escazú, 100 metros oeste, 100 metros al sur y 100
metros sureste de la Plaza Colonial, al lado del edificio Tulú; directora Pilar Herrero; teléfono:
2228-1350; Internet: http://www.kapoli.net
5.6.14 Kasasana Yoga: Barrio Dent de San Pedro, 250 metros norte del Centro Costarricense-Norte
Americano; tiene restaurante vegetariano; instructores Edgar Ortiz y Juan Pablo Barahona;
teléfono: 2253-8322; Internet: http://kasasana.com
5.6.15 Kripalu Yoga en Escazú, de la entrada principal del Country Club, 25 metros Norte y 50 metros
Este y 25 Sur, detrás de la casa del ex- presidente Rodrigo Carazo Odio; fundada por Janine
Fafard; teléfono 2289-7525; Apartado 856-1260, Plaza Colonial; E-mail:
mailto:[email protected]; Internet: http://www.kripalu.org/
5.6.16 Krama Yoga en Escazú: Guachipelín de Escazú, 800 metros noreste de la rotonda Multiplaza;
director Juan Carlos Sánchez; teléfono: 2215-3535; Internet: http://www.dramayoga.com
5.6.17 Meditación Raja Yoga, Asociación Espiritual Brahma Kumaris (“Brahma Kumaris World
Spiritual Organization”, BKWSO, Shantivan, Abu Road, Rajasthan 307510, India); Casa #929
Calle 9 y Avenida 9, 50 metros norte del Hotel Don Carlos, o de la Casa Amarilla 50 metros este,
Apartado 2306-1000, San José; tel. 2256-6553; fax 2256-5227; E-mail: [email protected]
5.6.18 Namasté Ashtanga Yoga Studio: La Uruca de San José, 600 metros oeste y 75 metros al sur
de Hospital México; directora Mariela Cruz; teléfono: 2232-2464; Internet:
http://www.ashtangayogacostarica.com
5.6.19 Panacea de la Montaña Retreat Center en Playa Tamarindo, Apartado 23 Villa Real, Santa
Cruz, Guanacaste; teléfonos: 2653-8515 - Fax 2241-4535; [email protected]
5.6.20 Sound Body Yoga en Santa Ana: Dr. Freedom / Leela; teléfonos: 2203-0082 y 8835-5970;
http://www.soundbodyyoga.com/
5.6.21 Troy McPeak = “Peak Beings”, instructor de Yoga y Tai Chi; se ofrece clases en varios
lugares: San José, Puerto Viejo, Arenal, Tamarindo, Monteverde, Santa Teresa y Quepos;
Internet: http://www.peakbeings.com/Home_Page.php; E-mail: [email protected]
5.6.22 Yoga con Bari Devaya Levin (filosofía Ayurveda, Kripalu-Devaya Yoga), Florida de Cóbano
(playas de Pochote, Cabuya, Santa Teresa y otros), Puntarenas; e-correo: [email protected]
423
5.7
Islam (Musulmanes o Mahometanismo): seguidores del Profeta Mahoma (Mohammed) que
usan el libro sagrado del Corán (fundada en Arabia Saudita, siglo 7, d.C.).
5.7.1
Asociación Cultural Islámica de Costa Rica (ACICR), fundada en 1994 por el Dr. ‘Abd alFattah Sa’sa’ (médico); en 1995 ACICR fundó la primera mezquita (Mezquita de Omar) en Costa
Rica entre familias árabes (palestinos en su mayoría); Colonia Montelimar de Guadalupe, de la
Escuela Santa Mónica, 100 al oeste y 100 al sur; Apartado 608-2050, San Pedro; información:
Tel. 2226-1980 y [email protected]; el imam es el egipcio Shjeik Elsafi Andel Aziz; la comunidad
Musulán Suní de Costa Rica tiene unas 150 familias, entre las cuales hay inmigrantes de
Palestina, Argelia, India, Irak, Irán, Líbano, Marruecos, Pakistán y Siria:
http://www.islamicfinder.org/getitWorld.php?id=85652&lang=
5.7.2
Subud Costa Rica; William M. Quirós, Apartado 711-3000, Heredia; Tele-Fax: 2237-0179;
Internet: http://www.subud.org/spanish/index.html
(“SUBUD es la abreviatura de las palabras Susila, Budhi y Dharma. Subud no es una nueva
religión, ni una secta y tampoco una enseñanza. Sólo es un símbolo de la posibilidad que tiene la
humanidad de vivir de una manera correcta”, según la literatura del movimiento)
5.8
5.8.1
5.8.2
5.8.3
5.8.4
5.8.5
5.8.6
5.8.7
Tradicionales animistas de las tribus Indígenas (animismo, espiritismo, chamanismo,
curanderismo y brujería)
Los Borucas (Boruca y Curre, Puntarenas)
Los Bribrís (cuatro lugares en el sur de la provincia de Puntarenas)
Los Cabécares (muchos lugares en las montañas de Talamanca, provincias de Cartago, San
José y Limón)
Los Chorotegas (Matambu de Nicoya, Guanacaste)
Los Guaymíes (Coto Brus, Abrojo Montezuma, Osa y Conte Burica de Puntarenas)
Los Huétares (Quitirrisí, distrito de Tabarcia, cantón de Mora; y Zapatón, distrito de Chires,
cantón de Puriscal, provincia de San José)
Los Malekus (Guatuso, provincia de Alajuela)
Nota: La Asociación Tekra Nacional Indígena se encuentra en Guadalupe de San José, al
teléfono 2257-5565; esta asociación representa la mayoría de los grupos Indígenas de Costa
Rica.
5.9
Tradiciones animistas o espiritistas entre los Antillanos (Afro-Caribeños) en la costa del
Caribe y San José
5.9.1
Entre los Antillanos hay gente que practica Santería, Vudú (Voodoo, Vodou), Myalism-Obeah,
Zion Revivalism, Pocomania, etc.; véase El Negro en Costa Rica por Carlos Meléndez y
Quince Duncan (Editorial Costa Rica, 1985); y The West Indians of Costa Rica: Race, Class
and the Integration of an Ethnic Minority por Ronald N. Harpelle (McGill-Queen’s University
Press, Montreal & Kingston, 2001).
5.9.2
También, existe el fenómeno del Rastafarianismo en Costa Rica, especialmente en la costa
del Caribe; pero una variedad existe también en San José, que se llama Boboshanti: tiene
una comuna en San Gerardo de San Miguel de Higuito, Desamparados; teléfono 2359-6572 y
e-mail: [email protected] Para más información sobre este grupo, véase:
http://www.geocities.com/orden_boboshanti/11.htm
424
5.10
Tradiciones animistas o espiritistas entre los Ticos Hispanizados
5.10.1
La ciudad de Escazú es conocida como “la ciudad de las brujas”: véase el libro de los
Biesanz, capítulo IX, “La Religión,” páginas 493-499, ocultismo y brujería) en Los Costarricenses (San José: UNED, 1979); sobre la ciudad de Escazú, véase:
http://www.escazu.or.cr/index.php?option=com_content&view=article&id=207:tierra-de-brujas-yleyendas&catid=16:nuestra-historia&Itemid=16
5.10.2
También, la ciudad de Paraíso de Cartago es conocida como “la ciudad de las brujas”.
5.10.3
Brujería general en Costa Rica; casi todas las aldeas tienen su bruja o brujo (“consejeros
espirituales”), donde la gente viene a pedir consultas, conseguir recetas mágicas, obtener su
número de suerte, etc. Véase el siguiente libro: Brenes Marín, May y Zapparolli Zecca, Maryra.
¡De que vuelan, vuelan...! Un análisis de la magia y la brujería en Costa Rica. San José, Costa
Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1991.
5.11
Tradición de la Sabiduría Antigua: magia ceremonial, órdenes ocultos, paganismo y
satanismo
5.11.1
Gran Logia de Costa Rica de Antiguos, Libres y Aceptados Masones (Francmasonaría);
Walter Castro, Apartado 10060-1000, San José; Avenida Central y Calle 19, San José, Costa
Rica; Internet: http://freemasonry.org/costarica, tel: 2222-5064; Fax: 2233-4755.
5.11.2
Asociación Gran Fraternidad Universal, Misión de la Orden de Acuarios del Dr. Serge
Raynaud de la Ferriere (fundada en Venezuela en 1948); sede nacional: Pavas, 800 metros al
oeste y 50 al sur de la Embajada Americana; también, 50 mts oeste del restaurante La Choza
del Indio, Sabanilla, Montes de Oca; teléfonos: 2225-1119 y 2240-2048 (con Sonia Rauda),
2234-9720 con Flérida, o 2387-2751 con Anzuette Esquivel; Apartado 3463-1000, San José;
Internet: http://www.gfufundacion.org/ y http://www.gfu.com/ y http://www.redgfu.net/
5.11.3
Centro Cultural Rosacruz AMORC Sibo - Asociación Fraternidad Antigua y Místico
Rosacruz (“Ancient & Mystical Order of the Rosae Crucis = AMORC”); de los Tanques de la
Numar 300 mts. oeste, entre Fotolit e Inciensa, Distrito Hospital de San José; con Carlos Peña
Obando al tel. 2221-3656 o con Marta López al tel. 2244-0032; Apartado 1860-2050, San
Pedro, Montes de Oca; e-mail: mailto:[email protected]; Internet:
http://www.rosacruz.org/
5.11.4
Asociación Hermandad Rosacruz (“Brotherhood of the Rosae Vía-Fraternitas Rosae Vía”),
San José, frente a la antigua Cervecería Troube, San José; Internet: http://www.rosicrucian.org/
5.11.5
Asociación Movimiento Gnóstico Universal (fundado por Samael Aun Weor en 1952); San
José, Calle 3 - 3B y Avenida 13B, tel. 222-0598; Heredia, Calle 7 y Avenida 6 y 8; tel. 22604413 y 8814-4591 (teléfonos de Francisco Bolaños, presidente de la Asociación); Internet:
http://www.fundasaw.org.br/ - http://www.gnosistr.com/PAGESP/contCOSTARICAesp.html
NOTA: el Movimiento Gnóstica Universal fue fundado por el Colombiano Samael Aun Weor
en México en 1952, como una síntesis de enseñanzas esotéricas de la Era de Aquarios; su
enfoque principal es “el sexo yoga”; tiene su sede internacional en Los Ángeles de California.
E-mail: [email protected]
Internet: http://home.earthlink.net/~gnosisla/GnosticCtrCurrentEvents.html
5.11.6
Asociación Gnóstica Internacional de Antropología, Residencial El Bosque, Casa 725-W,
San Francisco de Dos Ríos, San José; Apartado 12599-1000, San José; Teléfono: 2394-3792;
E-mail: [email protected] ; Internet: http://www.gnosis-costarica.4t.com http://gnosiscr.blogspot.com/
425
Hay Tiene reuniones en San José centro, 150 metros del Banco Popular, oficina en el Parqueo
“Coloso”, Calle 1 y Avenida 8, e-mail: [email protected]; Desamparados (tel. 2305-6556); y
Cartago, 100m este del Hospital Max Peralta, frente a la Plaza de Asis, Barrio Asis (tel. 25523616 y 8359-8622): [email protected].
5.11.7
Grupo Gnóstico de San José, Calle José Martí, entre Avenidas 12 y 14, Barrio Luján, San
José; véase: http://www.gnosiscostarica.org/centros.html
5.11.8
Instituto Cultural de Estudios Gnósticos de Costa Rica; una escuela de filosofía gnóstica,
cursos gratuitos de auto-conocimiento; Teléfono: 8931-3389; Dirección: 25m Oeste de la
Estación de Bomberos y 50m Sur. Diagonal a Pezetel, Perez Zeledón.
5.11.9
Centro Alquimia (se enseña el chamanismo y magia tradicional Siberiano de la Antigua Rusia,
basada en las enseñanzas del ruso Gogomudr Altah Kagan de Moscú), Directora Sandra
Ramírez; Barrio Rohrmoser, Mata Redonda-Pavas, San José: de la casa de Oscar Arias, 100 al
sur y 150 al oeste; teléfonos 2296-3970 y 2231-0014; Internet: http://www.belovodye.org
E-mail: [email protected]
5.11.10 Corpus Hermeticum (“Hellenistic Gnosticism”); había noticias en los periódicos de San José en
1999 invitando gente a una reunión en el Auditorio Fernando Volio Jiménez (Capilla antiguo
colegio de Sión, costado sur del Parque Nacional); información al 2391-1076 (teléfono de Carlos
Amador); Internet: http://www.hermeticum.org/ http://www.gnosis.org/gnosis/library/hermet.htm
E-mail: [email protected]
5.11.11 Asociación Cultural Nueva Acrópolis, en San Pedro: de Pollos Kentucky de la California 300
Sur y 115 Oeste o de la Casa Matute Gómez 325 Este; tel. 2225-2110; Apartado 1677-2050; en
Tibás: 2235-6253; en Heredia: 2237-3986; también hay un grupo en Ciudad Quesada; Internet:
http://www.acropolis.co.cr/ e-mail: [email protected]
(Nota: fundada en 1957 en Argentina por el Prof. Jorge Angel Livraga Rizzi [1930-1991] y su
señora, Ada Albrecht, quienes crearon la Fundación Cultural Nueva Acrópolis en Buenos Aires;
es una organización internacional con centros en más de 40 países; su ideología es una mezcla
de esotérica, teosofía, orientalismo, alquímica, astrología y filosofía griega.)
5.11.12 Camino de Desenvolvimiento Espiritual (conocido como Cafh), fundado en Costa Rica en
1974 como afiliado de la misma organización en Buenos Aires, Argentina (fundada por el italiano
Santiago Bovisio en 1937 y conocida como Sagrada Orden de los Caballeros Americanos del
Fuego hasta 1962); su sede en Costa Rica está en Curridabat, cerca de Helados Pops; su
representante en Costa Rica es el Sr. Mario Guzmán Madrigal; teléfonos celular 8818-0819 y
oficina 2507-4500; e-mail: [email protected] ; Internet: http://www.cafh.org
5.11.13 Grupos Satánicos:
(1) En un reporte en el periódico La Nación (16 de enero de 1999) la policía confirmó la
existencia de una “secta satánica” compuesta de unos 30 jóvenes quienes practicaban ritos
satánicos en los barrios al sur de San José: principalmente en Alajuelita, Tejarcillos y Hatillo 6 y
en áreas montañosas cercanas. La policía arrestó varios miembros de este grupo por el delito
de robar huesos de los muertos de un cementerio de Alajuelita en enero -- se robaron huesos
de unas 100 tumbas. Estos restos humanos fueron usados por estos jóvenes en ritos satánicos
en los cerros entre Alajuelita y Escazú. Los miembros de esta secta usaban camisetas negras
(T-shirts) con el símbolo de una cruz boca abajo, escuchaban música “heavy-metal” y leían
literatura con referencias satánicas. Se conocía la existencia de este grupo desde 1992, según
las autoridades: satanismo-rock
426
(2) Otros artículos sobre satanismo en Costa Rica:
http://www.aldia.co.cr/ad_ee/2006/septiembre/27/nacionales840257.html
http://www.diarioextra.com/2006/octubre/31/sucesos01.php
http://www.noticiacristiana.com/news/newDetails.php?click_id=0&idnew=7938
(3) La Hermandad de Renovación -- Como Verdadera y Única Iglesia de Satanás -- está
estructurado en la actualidad en una sola orden, la Orden del Señor de la Oscuridad (Satanás),
fundada el 1 de enero de 2008, y en el Rito Operativo por el Conservador Elizard en San
José, Costa Rica, con su Lema: “Creedme, porque YO SOY el verdadero Camino a la
eternidad”; e-mail: [email protected]
5.11.14 Wicca: hay algunos contactos por medio del Internet sobre Wicca y Paganismo en Costa
Rica: http://gbooks1.melodysoft.com/app?ID=WiccaContactos.CostaRica&DOC=26 ; hay una
Escuela Wicca Pagano Círculo del Caldero de la Transformación -- escribe a
[email protected] o a [email protected] ; hay un perfil sobre Wicca escrito por
investigadores de PROLADES en Costa Rica, que se encuentra en:
http://www.prolades.com/profiles/wicca.htm
También, hay un sitio sobre Wicca y Paganismo en Costa Rica:
http://www.paganoscostarica.com/
Contacto: Róger Acuña Valverde, Coordinador Nacional - Pagan Federation International,
Curridabat, Provincia de San José, Costa Rica; Celular: 8847-5680; E-mail:
[email protected]
5.11.15 Sociedad Asatru de Costa Rica, fundada en Costa Rica en julio de 2010, está conformada por
siete kindreds diferentes, cuyos nombres son (en orden de fundación) Kindred de los Dragones,
Kindred de los Nibelungos, Kindred Irminsul, Kindred Draufnirfolk, Kindred Einherjar,
Hermandad Guerrera de Wotan y Clan de los Lobos Blancos; es una hermandad pagana,
seguidores del Asatru, una antigua religión politeísta vikinga; se fundó con la intención de lograr
unir a algunos paganos Asatru que ya creían en los dioses nórdicos y seguían las 9 nobles
virtudes como sus normas para vivir la vida; dos de sus líderes son Esteban Sevilla al 86736587 y Daniel González al 8990-8287, e-correo: [email protected]; Internet:
http://www.asatru.org/ http://www.geocities.ws/hermandad_guerrera_wotan/ http://kindredirminsul.webuda.com/ - http://www.kindredirminsul.com/
5.12
Tradiciones Espiritualistas-Psíquicas-Nueva Era
5.12.1
Hay numerosos metafísicos, psíquicos, clarividentes y astrólogos quienes publican
anuncios en los periódicos de San José; véase los ejemplos abajo tomados del periódico La
República:
Johny Overlander: metafísico, exorcista y parapsicólogo; Paseo Colón, San José, frente al
Supermercado Más x Menos, edificio gris, segundo piso.
Minor Khayyan: psíquico clarividente; encontrará seriedad, honradez y humildad, único que le
resuelve todos sus problemas en el amor, en sus negocios, en el hogar, cura sus malas
influencias, lee las cartas Tarot; consúltalo y no sufra incertidumbres, aproveche la oportunidad
que le depara el destino conociendo su futuro y aclarando los secretos de su pasado. Paseo
Colón, San José, de la Mercedes Benz, 100 al sur y 30 al oeste; teléfonos: 2257-8683, 22573436 y 2243-4812.
5.12.2
Santos Populares - Culto al Dr. Ricardo Moreno Cañas: hay costarricenses que creen que el
espíritu del médico Dr. Moreno (muerto en 1938) pueda sanar a los enfermos por medio de la
427
oración y las candelas (La Nación, Revista Dominical, 23 de agosto de 1998, pp. 12-15).
Véase al Internet: http://lectorias.com.webserver.natasha.asdf456.com/morenocanas.html
5.12.3
Espiritismo kardeciano; Licda. Mónica Pérez, Coordinadora para Costa Rica; se ofrece
talleres y charlas sobre mediumnidad, espiritismo y vida después de la muerte; informes al
8347-3643 c/Licda. Monica Perez o al e-mail: [email protected]
5.12.4
Asociación de Familias para la Paz Mundial, Movimiento de Familias Verdaderas
(seguidores del Rvdo. Sun Myung Moon = “Moonies”); conocido al nivel internacional como
"Asociación del Espíritu Santo para la Unificación Mundial de la Cristiandad"; líder máximo en
Costa Rica, Heriberto Chávez; Guadalupe de Goicoechea, 200 metros al sur de Pollos
Campero; Apartado 5337-1000, San José; tel. 2256-7678; [email protected]; Internet:
http://www.unification.org/ y http://www.famipaz.org/; TV52 de Costa Rica (desde 2002), 150
metros al norte de MEGA SUPER, Barrio Santa Cecilia, Guadalupe; Apartado 1229-2100; tel.
2283-7706, e-mail: [email protected]; Internet: http://www.telepaz52.com/
5.12.5
Bioenergética (“la medicina del siglo XXI, manos que curan” fundado por el Dr. Alexander
Lowen en EUA—International Institute for Bioenergetic Analysis); tel. 2224-5806; Internet:
http://www.bioenergetic-therapy.com/ ; [email protected]
5.12.6
Control Mental Silva (con sede internacional en la Ciudad de México, conocido también como
“El Método Silva de Superación Personal” - Silva Mind Control – Asociación Latinoamericana
de Desarrollo Humano, S.C.); tiene sede nacional en La Uruca: 200 metros al sur de la Canada
Dry; Apartado 58, La Uruca; Lic. Luis Roberto Vaglio; Internet: http://www.silvamethod.com/
5.12.7
Curso Método Silva de Control Mental: instructor autorizado, Dr. José Alberto Gatgens
Gómez, tel. 8849-2216 y fax 2244-6718; se ofreció el curso en el Colegio de Médicos de Costa
Rica, en septiembre y octubre de 2006; e-mail: [email protected]
5.12.8
Instituto Tecnológico de Dianética (vinculado al L. Ron Hubbard, fundador de la Iglesia de
Cienciología [“Church of Scientology”] en Los Ángeles, California, USA); Barrio Los Yoses de
San Pedro, 300 sur y 100 este del AutoMercado ó 300 sur de la Emisora 103; tel. 2225-4783,
2225-4854 y 2280-8745, se puede contactar con Alonso Rodríguez Anchía, al 2234-0141, y
Fax: 2280-8745; Internet: http://www.scientology.org/ y http://www.dianetics.org/ E-mail:
[email protected] y [email protected]
5.12.9
Sociedad Antroposófica (fundada por Rudolf Steiner, con sede internacional en Suiza); desde
2002, la Sociedad Antroposófica se desintegró en Costa Rica, pero se puede contactar con
Juan Antonio Rebilla, al Tel. 2236-7754, en Moravia o entra al Internet: Astrology of the New
Centaurs, http://www.sociedadantroposofica.com/, http://www.casasteiner.com.ar/links.htm
5.12.10
Sociedad Teosófica (“The Theosophical Society” con sede internacional en Sdyar, Chennai,
Madras, India 600020); Sr. Jaime Hernández Hostaller; Avenida 1, Cuesta de Moras, entre
calles 13-15, casa #1331, San José; Apartado 2331-1000 y Apartado 2986-1000, San José; tel.
2221-7246 y 2257-8256; [email protected] ; Internet: http://www.theosophical.org/
5.12.11
ECKANKAR, El Viaje del Alma (fundado por Paul Twitchel in San Francisco, California, en
1965); del Centro Colón, 100 metros este y 75 metros sur, Calle 36 entre Avenida Central y
Avenida 2, San José; teléfono: 2258-1384; Internet: http://www.eckankar.org
5.12.12
La Divina Revelación Alfa y Omega, Sede de Costa Rica; Alajuela Centro, de la Termina
Tuasa 150 metros norte en la segunda planta de la Macrobiótica Solar; Teléfonos: 2440-2735,
2448-4698; Internet: http://www.alfayomega.com.pe/sedecostarica.htm - Sede internacional en
Lima, Perú: http://www.alfayomega.com.pe
428
5.12.13
Terapeutas de Reiki: Sandra Ribas, vecina de Curridabat - [email protected]
Maestro Manuel Jauregui, San Isidro de Coronado. Josefa Blanco y Julian Blanco: 22260808 - josefa@ trueblancospirit.com y julian@ trueblancospirit.com Internet:
www.trueblancospirit.com http://www.angelfire.com/az/SpiritMatters/intro1.html#ryoho
5.12.14
La Religión Raeliana en Costa Rica es una rama de la Religión Raeliana Internacional con
sede en Francia; ellos creen en la comunicación con los extraterrestres; Internet: www.rael.org
- [email protected]
5.12.15
Omega Blue Spirit Retreat (salud integral de tipo Nueva Era - New Age), Playa Nosara,
Guanacaste; fundado por el médico Dr. Stephan Rechtschaffen, con sede internacional en
Rhinebeck, New York, USA, fundada en 1977; Internet: http://www.eomega.org/omega/winter/
5.13
Otras Tradiciones – Humanismo, Agnosticismo y Ateismo
5.13.1
Siloismo (fundado por Mario Rodríguez Cobo = “Silo” en Buenos Aires, Argentina); desde 1969
se fundaron varias redes de este grupo en Costa Rica; en años recientes, este movimiento ha
evolucionado en el Partido Humanista; Internet: http://www.mdnh.org/ ; E-mail:
[email protected] y http://ar.geocities.com/siloistas/index.htm
Última revisión al 29 de diciembre de 2011 por Clifton L. Holland de PROLADES.
429
430
Descargar