el guardaparque como articulador interdisciplinario

Anuncio
EL GUARDAPARQUE COMO
ARTICULADOR
INTERDISCIPLINARIO
Fomentando bases para la conservación en
Paso Centurión
Índice
Integrantes
3
Introducción
6
Objetivos
7
Justificación
8
Delimitación geográfica
10
Estrategias de intervención
Cronograma
11
13
Descripción socio-ambiental
14
Eje guardaparque y conservación
19
Eje investigación:
Especies banderas
21
Cámara trampa
31
Eje educación ambiental y vinculo con la
Comunidad
Proyecto audiovisual
33
35
Discusión
37
Conclusiones
38
Agradecimientos
39
Bibliografía
40
Anexos
41
Integrantes
El proyecto fue planificado y ejecutado por estudiantes de la UTU Los Arrayanes del
segundo año del curso de conservación de recursos naturales: Marcelo Delfino, Carolina
Della Ratta, Diego Guerrero, Mariana Pirez y Emiliano Sánchez.
Introducción
En el curso de conservación de recursos naturales dictado en la UTU Los Arrayanes, se
propone como cierre del mismo la realización de un proyecto de carácter socio ambiental.
Dado esto, y
el perfil del mismo, se decide
abordar la temática desde el rol del
guardaparque, haciendo énfasis en su carácter de articulador entre las distintas miradas
y
formas
de
trabajar
en
torno
a
la
conservación
en
un
área
protegida.
Se plantea la elección de un lugar físico para realizar el proyecto, mediante un taller de
carácter participativo impulsado por el referente del proyecto. Dicho taller consto de
mencionar zonas que nos parecieran relevantes para la conservación, y distintos temas a
desarrollar de nuestro interés, después de discutir se llegó al consenso de que sería en
una zona que esta propuesta para ingresar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
(SNAP) y que a su vez una pequeña porción fue declarada reserva departamental a partir
del 2007: Paso Centurión y Sierras de Ríos (IMCR, 2007).
Para la elaboración del proyecto nos propusimos trabajar en tres ejes; Investigación,
Educación Ambiental y vínculo con la Comunidad, y Conservación (el guardaparque como
agente). En base a estos ejes nos vincularemos con distintos destinatarios y actores:
comunidad, escuelas, productores, gente vinculada a la conservación, investigadores y
técnicos.
Para una aproximación real al lugar y la ejecución del mismo, se planificaron tres salidas
de campo con distintos objetivos específicos cada una de ellas. La primera salida
consistió principalmente en un acercamiento al área de estudio, a la población local y a
los actores involucrados en proyectos vinculados a la zona. A su vez nos fue útil para
trazar un rumbo en nuestro proyecto. Las dos últimas estuvieron más relacionados a la
ejecución misma del proyecto. Con la particularidad que la segunda se llevó a cabo en
Sierra de Ríos, más concretamente en una estancia del cual sus propietarios participan en
el PPR (Proyecto de Producción Responsable). La última por su parte fue al igual que la
primera, en Paso Centurión, pero a diferencia de esta pudimos cubrir un territorio mayor y
hacer más exhaustivamente los relevamientos previstos (informes en anexos)
Antecedentes
En diciembre de 1997 PROBIDES propuso por primera vez una delimitación del Área de
la Reserva de Biosfera Bañados del Este, la cual tomaba en consideración el criterio de
cuenca hidrográfica abarcando una superficie de 3: 850.000 has.
En el esquema de zonificación planteado se establecían una serie de Áreas Protegidas
propuestas que constituían una aproximación integradora en materia de selección de
áreas prioritarias para la conservación de la región. En total, la superficie propuesta bajo
diferentes categorías de conservación, alcanzaba a 1.120.300 has dando cuenta del 29%
de la superficie total considerada.
Dentro de esa superficie se identificaban a su vez 19 sitios o unidades con atributos
sobresalientes dentro de las cuales se debería garantizar el mantenimiento o, en su caso,
el restablecimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats naturales. En
total, la superficie de estas unidades con atributos especiales de conservación sumaban
un total de 108.000 has dando cuenta del 2,8 % de la superficie considerada para la
región.
En particular para el departamento de Cerro Largo la propuesta identificaba un gran
Parque Nacional con una superficie total de 150.000 has, con dos áreas naturales
silvestres bien diferenciadas en su interior, por una parte el Cerro Largo propiamente
dicho, al sur de la ciudad de Melo (10.100 has) y por otra la Sierra de los Ríos y Paso
Centurión al norte de dicha localidad (11.000 has). Por otra parte diversos estudios,
relevamientos y proyectos llevados a cabo por Organizaciones Ambientales del
departamento de Cerro Largo, Organismos Públicos e investigadores, han incluido al área
de Sierra de Ríos- Paso Centurión, como zona de interés para la conservación
destacando entre otros los trabajos de “PROINCE”, la ONG “Aguas al Tacuarí” el Grupo
“Caoobetí”, y por el MGAP a través de la Dirección de Recursos Naturales Renovables.
A partir de 2007 en coordinación con la Intendencia de Cerro Largo y diversos grupos
locales, PROBIDES retoma los trabajos tendientes a fortalecer y desarrollar una
propuesta para la incorporación al SNAP de un Área Protegida en la zona de Paso
Centurión y Sierra de Ríos. Para ello se llevaron a cabo una serie de reuniones de
información y consulta con organizaciones locales y vecinos. Se establece un acuerdo
entre PROBIDES y la Facultad de Ciencias, para colaborar en la organización y
sistematización de la información disponible sobre el área, avanzando hacia la
elaboración de la propuesta de ingreso del área al SNAP.
Durante el transcurso de este proceso la Junta Departamental de Cerro Largo declara por
decreto departamental N° 24/07 a una parte de la zona de Centurión y Sierra de los Ríos
como Reserva Departamental. El área declarada como reserva departamental incluye una
Zona Núcleo que comprende una superficie de 7.209 has incluyendo una Zona de
Amortiguación que abarca una superficie de 26.030 has. (Borrador final propuesta de
ingreso del área Paso Centurión Sierra de Ríos al sistema nacional de áreas protegidas,
Probides, 2012 documento en elaboración).
Algunos de los trabajos de carácter científico desarrollados en la zona:
Monitoreo remoto participativo de aguará guazú en Centurión.
Investigadores Responsables: Mariana Cosse (IIBCE), Juan Pablo Oliver y Fiorella Haim
(Instituto de Ingeniería Eléctrica, Facultad de Ingeniería-UdelaR). Financiado por: IIBCEPopularización de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación ANII. 2009-2010.
Talleres con propietarios, trabajadores, mujeres rurales y niños para el desarrollo de
distintos proyectos de fomento del patrimonio natural de Centurión.
Investigadores Responsables: Mariana Cosse y Lucila Bortagaray (Simurg). Financiado
por: Eco-compromiso Banco Mundial. 2009-2010.
"Diagnóstico del conocimiento de especies de cánidos autóctonos en Cerro Largo".
Investigadora responsable: Mag. Mariana Cosse. Financiado por Green Grants. MarzoAgosto, 2008.
Recuperación de sitios, manejo de pasturas y ecoturismo en Las Cañas.
La iniciativa corresponde a un grupo de productores que comparten la micro cuenca del
Arroyo Cañas (zonas altas, medias y bajas), que es afluente del Río Yaguarón (Cerro
Largo). Esta es una zona de alta biodiversidad del Uruguay, siendo límite de distribución
para muchas especies que no se encuentran en otras partes del país, como la paca, el
aguará guazú y el tamanduá u oso hormiguero. Las acciones a desarrollar en los predios
se abordan desde un enfoque integral y se conectan con objetivos de biodiversidad que
promueve Producción Responsable como:
* Incentivar el uso de las pasturas naturales en forma sostenible
* Recuperar y conservar ciertos sectores del predio de alta biodiversidad
* Registrar el monte nativo
* Brindar herramientas para el turismo rural como diseño, elaboración y publicación
de una guía explicativa y folletos de biodiversidad
Objetivos
Objetivo general
Abordar el rol del guardaparque considerando a este como agente importante para la
conservación, llevando a cabo la experiencia en Paso Centurión y Sierra de Ríos.
Objetivos Específicos
. Realizar descripción socio ambiental del área propuesta Paso Centurión y Sierra de
Ríos
. Indagar sobre las especies banderas y endemismos, favoreciendo de esta manera el
interés por el lugar, mediante revelamientos e investigación propia, articulando con
investigadores del Instituto Clemente Estable y con aportes de técnicos en el área
tecnológica
. Fomentar la importancia de la conservación y el rol del guardaparque a través de la
educación ambiental, mediante talleres didácticos en las escuelas de la zona
. Conocer la situación del área desde la mirada de la población local por medio de
entrevistas formales.
. Producir un audiovisual que ilustre el proceso de las actividades del grupo, y que
acerque al receptor al paisaje y a la dinámica del proyecto.
Justificación
Paso Centurión y Sierra de Ríos no solo se considera de importancia a nivel
de
ambientes y biodiversidad, sino también por sus singularidades socioculturales e
históricas y por esto merece ser abordado.
Sus dos áreas, Paso Centurión y Sierra de los Ríos, poseen la más alta biodiversidad que
se puede encontrar en el país. Entre sus quebradas, sus planicies, sus cursos fluviales, se
han registrado vegetales y animales que sólo están presentes allí (Manual-guía de fauna y
flora del nordeste de Uruguay).
Paso Centurión es un paisaje original de la Mata Atlántica que se inicia en Brasil en el
estado de Río Grande del Norte (en la zona ecuatorial), hasta Río Grande del Sur,
coronado por la Sierra de los Ríos como principal accidente geográfico. Allí proliferan las
quebradas marginadas de monte serrano, por donde corren pequeños arroyos y cañadas
que proporcionan albergue a una rica biodiversidad.
Al bajar rumbo al Yaguarón sorprende la presencia de cientos de palmeras de butiá que
aportan una fisonomía muy particular. Otros elementos destacables del ecosistema son
los rápidos del río y los espesos montes ribereños con características de selva subtropical que forman corredores con una singular y variada fauna de especies sin registro
en otras regiones del país. Esto lo hace un lugar con gran diversidad de ambientes y
riqueza.
El área todavía mantiene un especial aislamiento, por su escasa población y por la
dificultad de accesos a sus parajes, que permite la conservación de especies animales de
gran interés, que en algunos casos se las consideraba desaparecidas o en franco
retroceso, como así también otras que fueron recientemente descubiertas y confirmadas
para la fauna uruguaya (sobre la base del fascículo Nº 12 de la serie Áreas Protegidas del
Uruguay, El País, setiembre de 2010).
El área de enfoque se encuentra básicamente influenciada por la eco-región del bosque
atlántico costero, cuya porción más sureña hace su entrada en Uruguay a través de varias
conexiones o corredores que lo conectan con nuestro territorio. Esos puntos de conexión
se dan en los departamentos de Cerro Largo, Treinta y Tres, Rocha y Rivera a través de
bosques subtropicales que acompañan los cursos de agua y áreas serranas contiguas. Se
visualizan varios gradientes y sitios que mantienen relictos aislados, que recuerdan la rica
historia evolutiva de la tierra, con sus cambios climáticos y eventos geológicos asociados.
Otro aspecto de trascendencia a la hora de elegir la locación donde se realizará el
proyecto, fue elegir un lugar donde comúnmente no sean frecuentes acciones educativas,
buscando promover la descentralización en lo que respecta a la implementación de
propuestas. Es de público conocimiento la existencia de un discurso a nivel país que trata
de fomentarla.
Es en este contexto es que podemos hacer referencia a las misiones pedagógicas, un
claro ejemplo de descentralización en la década de los 60', en el caso puntual de Paso
Centurión dirigidas por el Dr. Felipe Cantera. Y citamos una reflexión sobre estas tomadas
de su libro “Mi vida”:
“Un plan de trabajo social permanente con los rancheríos del país promovido por todas las
ramas de la enseñanza...........llegaron a constituirse no solamente en un método de
ayuda social sino como además en una oportunidad para permitirle al estudiante un
conocimiento de la realidad nacional, contraer un compromiso con sus sectores más
atrasados y desarrollar una actitud militante en el terreno del cambio social”.
Se hace evidente luego de recoger las apreciaciones sobre el Dr. Felipe Cantera en la
zona, la falta de referentes, o personas que por su profesión fomenten en la zona el
desarrollo social de la misma. Es así que nos parece de importancia la función que puede
llegar a cumplir un guardaparque.
Dada la reciente implementación del SNAP a través de la Ley 17.234 (publicada D.O.
9mar/2000) en nuestro país, la cual prevé la formación de un cuerpo nacional de
guardaparque, el cuál aun no se instrumento.
Teniendo en cuenta además que muchos guardaparque de nuestro país se forman en el
exterior (Argentina por ejemplo). Nuestra institución, UTU Arrayanes es pionera en la
formación de los mismos (el único antecedente es el curso dictado en 1999 por la ONG
Vida Silvestre).
Es sensato afirmar que es poco lo que se conoce de la profesión.Incluso hoy día, a siete
años de la implementación del sistema, los medios de comunicación confunden el rol de
cuida plaza con el de guardaparque, generando más confusión en torno a la funcionalidad
de uno y otro.
Es por esto que consideramos de importancia una aproximación real del rol que ocupa el
guardaparque como articulador entre los distintos actores y el espacio físico en el que
interactúan.
Delimitación geográfica
El proyecto se llevará a cabo en el departamento de Cerro Largo al NE de nuestro país,
en la localidad de Paso Centurión y Sierra de Ríos. Comprendido dentro de la cuenca de
la laguna Merín, cuyo principal curso de agua es el río Yaguarón; límite natural con Brasil.
Se ubica entre las coordenadas 31º59’26’’ y 32º24’26’’ latitud sur y 53º37’46’’ y 53º56’7’’
de longitud oeste. En la 4º y 12º secciones policiales, a 40 Km de la ciudad de Melo. La
principal vía de acceso es la Ruta Nacional Nº 7 y caminos vecinales (Propuesta de
ingreso del área Paso Centurión – Sierra de Ríos al Sistema Nacional de Áreas
Protegidas, borrador final).
Como área de influencia del proyecto se incluye la escuela rural n° 44 de Maldonado.
Existe una relación inter institucional, fomentada por la afinidad entre docentes, maestros
y alumnos respecto a temáticas como biodiversidad y conservación. Estos vínculos se
forjaron en sucesivos trabajos en el transcurso del año en el marco de las actividades
relacionadas con la educación ambiental que llevamos a cabo.
A su vez ,la propia institución a la cual pertenecemos. Dado que cuando hacemos
referencia a fomentar bases para la conservación no solo nos referimos al lugar físico
donde se realiza el proyecto, si no la intención de despertar el interés de otros
estudiantes, docentes y la comunidad.
Estrategias de intervención
Las actividades que se ejecutarán para el desarrollo de nuestro proyecto estarán
comprendidas en el período que va de julio a noviembre de 2012.
En función de los ejes de trabajo propuestos, realizaremos actividades vinculadas con
cada uno de los actores participantes.
En cuanto a la investigación, nos vincularemos con las biólogas Mariana Cosse y
Florencia Grattarola, las cuales vienen trabajando hace un tiempo en estudios genéticos
de mamíferos de la zona y en actividades de educación ambiental en las escuelas de allí.
También se realizará un taller para la elaboración de una cámara trampa a partir de una
computadora XO, con el técnico informático Javier García.
Las temáticas vinculadas a la educación ambiental se abordarán en las escuelas rurales
de la zona, así como en la Escuela n°44 (ubicada en la interbalnearia en el km 105),
generando una instancia de intercambio entre sus diferentes realidades. Para lograr estos
objetivos nos propondremos la realización de talleres y juegos didácticos.
En cuanto a la conservación, tenemos pensado vincularnos con personas que ya estén en
el tema, como por ejemplo, aquellas que participan del PPR (Proyecto de Producción
Responsable). Se realizarán entrevistas a dichos actores indagando sobre temas como el
posible ingreso de la zona al SNAP.
Todas estas acciones están vinculadas de manera directa entre sí; su articulación
supone un desafío
al cual nos enfrentaremos, al igual que un guardaparque,
durante el desarrollo de nuestro proyecto.
Financiación
El cálculo estimativo de las tres salidas con viáticos incluidos constan aproximadamente
de $25.000.
Estos recursos serán financiados por los rubros otorgados al curso de
CRRNN UTU Arrayanes. A su vez contamos con la posibilidad de acceder a transporte
gratuito por parte del M.E.C (Montevideo y Melo) y el Instituto Clemente Estable con la
conexión a través de Mariana Cosse.
Cronograma
Descripción Socio ambiental
Contexto social
El área de estudio se destaca por la presencia de dos centros poblados los cuales reúnen
la mayor parte de la población.
Por un lado existe un conjunto habitacional de 15 viviendas de Mevir en la zona de Paso
Centurión.
Contabilizando a este junto con los rancheríos circundantes habitan 35
personas, de las cuales 17 son hombres y 18 mujeres.
Por el otro está el Caserío Las Cañas con una población de 72 habitantes, de los cuales
38 son hombres y 34 son mujeres (INE, 2011).
En lo que respecta a la percepción grupal, vinculada a la población, notamos dos factores
determinantes en la densidad poblacional. Por un lado la falta de servicios básicos que
generan una dependencia de la ciudad de Melo, y por el otro, el difícil acceso a la zona
(existen solo dos servicios de ómnibus semanales).
Los ranchos de barro rojo , llaman la atención por lo pintoresco, y por lo escaso que son
en nuestra campaña ya que su coloración está dada por la composición geológica de la
región, para dar cuenta de esto, en la zona del Rincón de Paiva es donde se observó un
mayor número de estas construcciones extendiéndose en unas pocas cuadras.
Contexto histórico
Si ahondamos en la historia del lugar, ya de por si es bastante inquietante y atrapadora:
desde mitos de tesoros enterrados por el mismo Garibaldi hasta realidades sociales como
el Movimiento Sin Tierra (MST) y el contexto fronterizo que conlleva a la pluralidad de
culturas ya que esta frontera brasileña no solo trae consigo al Brasil sino la propia raíz
afro descendiente.
La zona de Paso Centurión, dónde se encuentra la historia más rica del lugar, comienza a
ser poblada en el año 1777, época en que son concedidos los campos situados sobre el
Río Yaguarón para poblar la campaña. Como evidencia de esto, a lo largo del área, se
observan mangueras y cercos realizados en piedra, con un muy buen nivel de
conservación (Intendencia Municipal de Cerro Largo, 2007).
Paso Centurión fue escenario de las primeras exportaciones de ganado del país hacía
Pelotas, Brasil. Esta zona alberga hoy en día las ruinas del edificio de lo que fue la
segunda aduana más importante de Cerro Largo, que por otra parte operó como hospital
de campaña en la Guerra Civil en 1897, ya que la zona fue escenario de distintos
enfrentamientos entre grupos combatientes (Intendencia Municipal de Cerro Largo, 2007).
Existen también los cimientos realizados en piedra de lo que iba a ser una iglesia, la
misma pertenecería al Pueblo Latorre que se había proyectado levantar durante el
gobierno de Lorenzo Latorre, pero que al quedar frustrado, quedaron como testigos junto
al amojonamiento del pueblo (Intendencia Municipal de Cerro Largo, 2007).
Posteriormente, a principios del siglo XX nace el poblado Centurión localizado a 8
kilómetros del paso quedando como un caserío rural. En este existe un Cementerio con
características interesantes ya que, la construcción de nichos abovedados en varios
niveles, era realizada en piedra (Intendencia Municipal de Cerro Largo, 2007). [Propuesta
de ingreso del área Paso Centurión–Sierra de Ríos al SNAP].
En cuanto a yacimientos arqueológicos y nuestra historia indígena, de la cual no
encontramos referencias pertinentes a la zona en cuestión, por la escasa información
bibliográfica e investigaciones; cabe destacar un hecho puntual que nos aproximó a
nuestra historia precolombina. Durante la 3° salida de campo, un integrante del equipo
halló un mortero de pequeño tamaño, en las costas del río Yaguarón (Rincón de la Bolsa).
Nos parece de relevante importancia ya que no hay hallazgos de este tipo, en cuanto a
publicaciones oficiales y demás.
Contexto ambiental
La zona del río presenta en la margen uruguaya un cierto grado de antropización,
aparentemente mayor, según observaciones de terreno e interpretación de fotografía
aérea, respecto del de las tierras inmediatas en la margen brasileña. Estas últimas
presentan cerros y pequeños cursos de agua cubiertos en una buena proporción por
bosque serrano y de ribera. En el sector uruguayo existe una mayor transformación de la
cobertura vegetal que en algunos sitios se manifiesta por la ausencia del bosque serrano
y la existencia de suelos arados en épocas anteriores.
A partir de la interpretación fotográfica se estima que en el sector uruguayo, el bosque
autóctono fue removido en áreas más o menos extensas.
Esto se pudo corroborar en la última salida en la cual se recorrieron varios kilómetros en
torno al Yaguarón observando así la clara diferencia entre ambas fronteras.
La existencia en el territorio brasileño de bosques mejor conservados que posiblemente
se continúen hacia el norte puede determinar que éstos actúen como corredores
biológicos de bosques de sierra y de ribera hacia el río Yaguarón.
En este tipo de monte se observa la presencia de al menos dos estratos. El estrato alto
está integrado casi exclusivamente por individuos de Francisco Álvarez (Luehea
divaricata); adicionalmente, en este mismo estrato aparece la palma pindó (Syagrus
romanzoffiana) y el palo jabón (Quillaja brasiliensis). El estrato bajo se caracteriza por la
ocurrencia de especies de blanquillo (Sebastiania commersontana y Sebastiania
brasiliensis), guazatumba (Casearia decandra) y pitanga (Eugenia uniflora), entre otras
especies.
En los sectores más húmedos se destaca la ocurrencia de sarandí colorado
(Cephalanthus glabratus), sarandí blanco (Phyllanthus sellowianus) y sarandí negro
(Sebastiania schottiana)
Una de las características más notables del bosque es el elevado número de especies
arbóreas y arbustivas presentes en el mismo (57 especies), entre las que destacan por su
rareza en otras zonas, azarero del monte (Symplocos uniflora), guazatumba, tarumán sin
espinas (Vitex megapotamica) y Gomidesia palustris.
Existe un ecotono entre bosque y pradera representado por una vegetación boscosa poco
densa,
tipo
"parque".
Se
trata
de
pequeños
parches
boscosos
compuestos
fundamentalmente por espinillo (Acacia caven), cedrón del monte (Aloysia gratissima) y
pitanga.
Existen zonas asociadas al bosque, ocupadas por caraguatales (Eryngium pandanifolium)
de reducida extensión, en las que además son frecuentes, acacia mansa (Sesbania
punicea), tiririca (Cyperus giganteus) y chirca (Eupatorium macrocephalum).
Dentro de los anfibios cabe destacar la presencia de la ranita rayada (Hyla minuta) que
constituyen una nueva localidad para esta especie de reciente cita para el país y de
distribución conocida restringida al departamento de Cerro Largo (Achával y Olmos 1997).
En lo que respecta a la clase Reptilia, de las dos especies de ofidios ponzoñosos
reportadas para el Uruguay y que pertenecen al género Bothrops, se da la presencia de la
víbora de la cruz o crucera (B. alternatus) y la yarará (E. neuwiedi), la primera asociada a
los humedales existentes en el área y la segunda que ocurre seguramente por influencia
del sistema serrano de sierra de los Ríos.
La culebra de pintas (Echinanthera occipitalis), un reptil poco común en el país, fue
registrada. Lo mismo ocurrió con la culebra sepia grande (Thamnodynastes strigatus),
especie que está considerada por Achával y Olmos (1997) como rara y para la cual, en la
cuenca de la laguna Merín, sólo se obtuvieron registros en los departamentos de Cerro
Largo y Treinta y Tres
Por último, referencias locales y avistamientos propios indican la ocurrencia de la tortuga
de la herradura (Phrynops williamsi) en el río Yaguarón y cañadas aledañas.
Mastofauna
Este grupo de organismos estuvo representado por 15 especies, de las cuales, la liebre
(Lepus europaeus), es la única especie introducida. El total de órdenes y familias
representados fue de cinco y once respectivamente. Los órdenes Edentata, Carnivora y
Rodentia son los mejores representados (con cinco, tres y cuatro especies
respectivamente); al nivel de familia, la Familia Dasypodidae es la que incluye más
especies
Dentro de los roedores se destaca la ocurrencia de la paca (Cuniculus paca, registro por
huellas), especie recientemente citada para el país (Achával et al. 1993) y las referencias
de coendú (Sphiggurus spinosus).
Otro edentado poco frecuente en Uruguay, el tatú de rabo molle (Cabassous tatouay), fue
colectado en el área de estudio en enero de 1999 (Fernando León como pers.). Su
ocurrencia se puede vincular a la existencia en el área de estribaciones de la sierra de los
Ríos.
Se obtuvieron referencias locales de la presencia de un marsupial, la cuica de agua
(Chironectes minimus) para la zona de Paso San Diego. Esta especie recientemente fue
registrada por primera vez para el Uruguay en la cañada Vichadero ubicada al noreste de
Paso Centurión (González y Fregueiro 1998).
En términos generales, de los ambientes que incluye el área en su conjunto, la pradera es
el de mayor importancia en cuanto al área que ocupa.
Existe un sector de pradera con palma butiá en baja densidad que resulta destacable por
tratarse de una formación vegetal en regresión. Desde el punto de vista de la riqueza de
especies, tanto animales como vegetales, son de gran importancia los sectores de bosque
ribereño del río y de sus afluentes, y un bosque poco denso (tipo "parque") aledaño al
bosque ribereño. [Evaluaciones ecológicas rápidas aplicadas a la reserva de biosfera
bañados del este, 2001].
En base a las salidas de campo y a las observaciones realizadas podemos definir dos
zonas bien distintas Paso Centurión y Sierra de Ríos.
EL bosque serrano y las serranías del este se extiende en un eje aproximado Norte-Sur
(Cerro Largo, Treinta y Tres, Lavalleja, Maldonado con ramificaciones hacia el este del
departamento de Rocha)
La fisionomía del bosque serrano actual es marcadamente distinta al original, es
notoriamente más bajo y más abierto con características más de sabana .Esta
relacionado con otras formaciones vegetales tales como bosque ribereño , como de
quebrada y pantanoso, matorral serrano, matorral de pastizales y pastizal uliginoso,
pastizal de pradera , afloramientos de paredones rocosos, cuerpos de agua y bañados .
Las serranías son el único entorno que logra conjugar un rico mosaico de ambientes de
alta biodiversidad con fuerte valor paisajístico (manual guía de fauna y flora del nordeste
de Uruguay)
Sierra de Ríos se caracteriza por la presencia de colinas y ondulaciones, pradera, monte
serrano y pequeños cursos de agua, conjuntos rocosos que asoman especies tales como
grandes cereus, algunos molles o coronillas pintando un paisaje con tintes semi-áridos.
Como experiencia en el lugar se podemos destacar el haber conocido un parche de
conservación ubicado en un predio del PPR (estancia “La clara”)
Eje: guardaparque y conservación
El rol del guardaparque
Dejando atrás lo referente a lo ambiental y social, entramos en lo que a nosotros respecta
el rol del guardaparque que se desprende directamente del objetivo general del proyecto.
Lo siguiente se propone un acercamiento al rol del mismo, su historia y disyuntivas en
torno a la actualidad.
Se podría decir que junto con el establecimiento de los primeros espacios destinados a la
conservación comienza a esbozarse la labor imperiosa del guardaparque. Algunos de los
primeros grupos humanos hicieron un aprovechamiento racional y muy prudente de los
recursos naturales, tenían personas ligadas a conservar y cuidar estos espacios
silvestres.
Hace ya más de 2000 años atrás, ciertas áreas se protegían por decreto real en la India a
los efectos de proteger recursos naturales. En Europa, mientras tanto, se venían
reservando terrenos de caza por más de mil años. La idea de proteger sitios de interés
“especial” es universal en la historia, entre otras culturas, tuvo lugar en tradiciones
comunitarias del Pacífico (los tapúes) y en regiones del África (tumbas sagradas). Los
orígenes de las áreas protegidas actuales datan del siglo XIX. Hacia 1810, ciertos
escritores y poetas sajones mencionaban la conveniencia de establecer zonas en los que
el hombre y la naturaleza coexistieran en alguna suerte de equilibrio. Paulatinamente, las
sociedades fueron reconociendo la necesidad de restringir el uso humano en áreas
geográficas definidas, salvo para actividades recreativas o educacionales. El primer
Parque Nacional fue creado en 1872, con la designación por ley, este correspondió al
Parque Nacional Yellowstone, en los Estados Unidos, para el beneficio y disfrute de la
gente. De acuerdo con lo anteriormente expuesto podemos deducir que el trabajo del
guardaparque es muy antiguo, en un comienzo como cuidadores o guardianes de esos
patrimonios naturales, hoy como verdaderos articuladores de muchas iniciativas, desde el
desarrollo
local
a
la
educación
ambiental.
Poco antes de la designación del Parque Nacional Yellowstone específicamente en 1864
se crea el Parque Estatal Yosemite, que posteriormente también tendría la categoría de
“Parque Nacional” el primer guardaparque de esta área fue el Sr. Galen Clark, que con el
concepto que conocemos hoy de lo que es un “Guardaparque” debiese posicionarse
como el primer guardaparque a nivel mundial que ha existido en la historia de los
guardaparques de los tiempos actuales.
El rol de guardaparque tiene como ejes principales, la interpretación de la vida silvestre
mediante una observación profunda y constante; la comprensión de los procesos de la
vida y diseño de estrategias, tácticas y técnicas de manejo en situaciones puntuales; el
control y vigilancia a través de la observación del funcionamiento y lectura de síntomas
para prevenir el deterioro; y la orientación turística para poder trabajar con niños, adultos y
visitantes.
El guardaparque entiende que conservar y proteger son dos herramientas que deben
funcionar juntas todo el tiempo. Para ello, es necesaria la investigación profunda,
entendiendo que cada especie se maneja de distinta forma, pero de manera totalmente
dependiente de las otras. El guardaparque se basa en la custodia y defensa, porque es
consciente de la fragilidad y vulnerabilidad de las especies.
Una parte del proyecto es hacer hincapié en la investigación en campo, por eso creemos
más que importante vincular nuestro proyecto con distintas instituciones vinculadas a la
conservación, investigación y educación, esto es un punto importante para nuestro
proyecto.
Creemos que la sociedad en su conjunto necesita generar fuertes vínculos con la figura
del guardaparque fomentando así una retroalimentación la cual se compone de incorporar
saberes locales de parte de la comunidad así como los conocimientos de índole
profesional que aporte el guardaparque.
comunidad en las dinámicas del
El guardaparque, debe incorporar
a la
el área protegida, como el área protegida en la
comunidad fomentando el interés y la importancia por la conservación.
Es fundamental que la sociedad incorpore al guardaparque como persona o que
participan en forma activa en beneficio y desarrollo de las diferentes comunidades. Este
progreso es posible y puede lograrse a través de una planificación participativa,
información y educación, cooperación, financiamientos respetables y beneficios locales.
Una herramienta fundamental para llevar adelante estos objetivos que son los del
guardaparque en sí mismo, lo constituye: la educación ambiental, ya que no solo se
convierte en una pieza clave en la transmisión de conocimientos, sino que se vale de
otras disciplinas de la educación que nos permitirá tener un panorama más amplio de
cómo encarar nuestras actividades en un ámbito donde lo político y económico, muchas
veces prevalecen por sobre lo social (Stancanelli, 2009).
Eje: investigación
Especies Bandera y Paraguas
Uno de los objetivos específicos del proyecto es hacer hincapié e investigar sobre las
especies banderas o endémicas de la localidad.
En su momento, nos llegó el dato de que por estos parajes rondaba el Aguara Guazú lo
que despertó la inquietud del grupo a conocer el lugar e interesarse por el mismo, quizás
en un principio.
Este documento no pretende ser exhaustivo en cuanto a investigación sobre las especies
endémicas ni las que se han de considerar banderas o paraguas, ya que para esto es
necesario un enfoque de seriedad técnica metodológica de relevamientos y seguimientos
que no es el caso ni el objetivo principal del proyecto. Sin embargo es de suma
importancia dar un panorama general de lo que hemos podido observar, de los
conocimientos adquiridos a partir de las salidas de campo y de las investigaciones
bibliográficas en cuanto a definiciones conceptos y características de la fauna y flora que
habita en este contexto.
Primeramente el concepto de especie bandera o especies endémicas los podemos
agrupar en lo que a nivel científico se entienden como indicadores biológicos o
bioindicadores; “Los indicadores ecológicos son herramientas biológicas (especies,
grupos taxonómicos, procesos, entre otros) que permiten evaluar total o parcialmente a
los sistemas ecológicos, por lo que pueden ser considerados como estimadores de la
biodiversidad de un sistema, actuando en diferentes niveles jerárquicos (genes, especies,
poblaciones, comunidades y paisajes)y determinando diferentes componentes de la
biodiversidad (composición, estructura y función); Noss, 1990; Dale y Beyeler, 2001;
A nivel de especies, los indicadores ecológicos más comúnmente utilizados son las
especies sucedáneas (del inglés surrogate species), las cuales han sido empleadas con
diferentes funciones, desde señalar cambios ambientales o poblacionales, hasta atraer la
atención pública para el desarrollo de programas de conservación (Simberloff,1998; Caro
y O´Doherty, 1999). Se han propuesto muchos tipos de especies sucedáneas, siendo las
más conocidas las especies claves, paraguas, indicadoras y banderas (Noss, 1990;
Andelman y Fagan, 2000; Carignany Villard, 2002).
Más allá de la discusión de que si dentro de un área protegida, plan de manejo de por
medio, cuál sería la forma más efectiva de clasificar a una especie como determinado
indicador o no, este documento no pretende ese tipo de análisis sino un acercamiento
más breve a lo que a nosotros concierne. Reflexionado así que tipos de especies serían
las más carismáticas o que despiertan mayor interés en la mayoría de los posibles
visitantes del área así como la población local. Nos pareció oportuno abordar a los
mamíferos y aves por reunir las características señaladas anteriormente.
Especies Paraguas
Estas son especies que requieren de grandes extensiones para el mantenimiento de
poblaciones mínimas viables, por lo que garantizar la conservación de sus poblaciones
pudiera implicar la protección de poblaciones de otras especies simpáticas de su mismo
gremio. Las especies paragua han sido ampliamente utilizadas para la selección y diseño
de áreas protegidas (Noss et al., 1996; Caro y O´Doherty, 1999;Hitt y Frissell, 2004) como
el caso de los ñus(Connochaetes taurinus) utilizados para definir los límites del Parque
Nacional Serengetien Tanzania, o el jaguar (Panthera onca) empleado para diseñar la
Reserva de Cockscomb en Belize (Caro, 2003)
Otro uso de las especies paraguas es el establecimiento de corredores ecológicos para
interconectar áreas naturales relativamente aisladas entre sí, pero que en conjunto
pudieran facilitar la conservación de las biodiversidad (Yerena, 1994; Lambeck 1997;
Roberger y Angelstam, 2004)
Para que una especie pueda ser considerada como paraguas, debe presentar un área de
acción grande, tener un tiempo de persistencia largo y ser generalista de hábitat (Caro y
O´Doherty, 1999; Fleishmanet al., 2001).
Especies bandera
Son especies carismáticas que sirven como símbolo para atraer el apoyo gubernamental,
del público o de posibles donantes, para la implementación y desarrollo de programas de
conservación que involucren a la especie bandera y las especies menos llamativas con
lasque pudiera estar asociada (Noss, 1990; Andelman y Fagan, 2000; Carignan y Villard,
2002; Caro et al., 2004).
En general, son pocos los atributos que debe tener una especie bandera para cumplir con
sus objetivos; basta con que sea llamativa y atraiga la atención (Noss, 1990; Caro y
O´Doherty, 1999). En la mayoría de los casos, es ventajoso que la especie sea sensible a
las perturbaciones, principalmente porque esta condición las hace más útiles como
sucedáneas.
Algunas especies:
Aguará Guazú (Chrysocyon branchyurus)
Zorro de gran tamaño, de hecho el más grande de los cánidos vivientes, alcanzando más
de 80 cm de altura. Aspecto inconfundible muy estilizado y de largas patas. El pelaje es
largo de color rojizo con las patas negras en su porción media distal.
Hábitat: formaciones tipo parque, zonas abiertas, inundables o anegadizas, con pastizales
altos salpicados de islas de bosque y árboles.
Distribución: Se encuentra en Brasil al Sur de la Amazonia y en el Nordeste, donde
alcanza el rio Paranaiba, Oeste de Bolivia, Paraguay, Norte de Argentina y Uruguay. En
Uruguay existen registros confirmados en los departamentos de Rio Negro (1991) Rocha
(2000, 2002) y Cerro Largo 2006.
Ecoetología: omnívoro y oportunista, incluyendo en su dieta gran cantidad y variedad de
frutos y pequeños vertebrados (mamíferos, aves, reptiles y anfibios). Ocasionalmente
carroñera mamíferos mayores como armadillos, ciervos u ovinos. Presenta hábitos
solidarios y territoriales con orina y deyecciones. Las parejas son monógamas y estables.
A pesar de su gran tamaño es un animal tímido y esquivo que pasa la mayor cantidad del
tiempo oculto en grandes pastizales y pajonales, su gran altura podría representar una
adaptación a estos ambientes. Al desplazarse, adelanta al mismo tiempo la pata delantera
y trasera de un mismo lado, a diferencia de la generalidad de los mamíferos, en una forma
de marcha conocida como ambladura. En las huellas los dedos centrales de cada pata se
marcan muy juntos. El repertorio vocal es complejo. Durante el celo y la época
reproductiva emite un aullido que recuerda a un mugido corto y grave. Luego del ocaso
suelen emitir una serie de fuertes ladridos cuyo fin es la comunicación a distancia.
Conservación: Entre sus principales amenazas se encuentra la pérdida de hábitat y la
caza. Considerada como “casi amenazada “por UICN, en “Peligro Crítico” en el estado de
Rio Grande do Sul. En Uruguay se cataloga como especie “Amenazada” y representa una
especie prioritaria para la conservación del país y para ser incluida en el SNAP.
Respecto a el Aguará que se identificó para el departamento de Cerro Largo (año 2006),
tuvo participación cercana Mariana Cosse la cual fue testigo de ver la piel del ejemplar
que fue asesinado por cazadores que según se cuenta fue dado muerte ya que los
cazadores se asustaron al verlo, se deduce que el individuo andaría con su pareja y
cachorros por lo cual se pudo haber puesto en actitud defensiva. La bióloga nos comento
en una de nuestras salidas de campo en conjunto que una de las fecas analizadas
posterior a este acontecimiento tiene relación sanguínea directa.
Dentro de la localidad de Paso Centurión no hemos podido recaudar más datos más allá
de la recolección de fecas, muestras de pelo y búsqueda de huellas que el equipo ha
hecho en sus salidas de campo y que posteriormente fueron entregadas al departamento
de ecología de la conservación del instituto Clemente Estable. En las entrevistas con la
gente ni lo han escuchado ni ha avistado.
Sin embargo a principios de mes de agosto dimos con el dato de un capataz Diego
Montero que radica en la zona de Rincón de Paiva que afirma que por esa zona se han
tenido contactos visuales y auditivos, considerada una zona de “mucha mugre”
suponemos un claro ambiente de pajonales, ideal para esta especie. Lamentablemente
por tema de agenda no se concretó. La información fue pasada a M. Cosse para sus
próximas visitas por la futura área protegida.
En la Zona de Sierras de Ríos, Beatriz Hernández y familia, propietarios de la estancia La
Clara, lugar donde realizamos nuestra segunda salida, aseguraron oírlo en el mes de
agosto de este mismo año en una forestación lindera en la cual atraviesa una cañada con
un importante?? monte nativo.
Margay (Leopardis wiedi)
Felino pequeño de tamaño de un gato doméstico, la coloración del pelaje es amarillo
intenso, con un patrón de manchas negras grandes no alineadas en dorso y flancos
(algunas en forma de ocelos o rosetas).Presenta líneas negras en la frente, el cuello y las
mejillas.
Hábitat: montes, bosques y selvas.
Distribución: extensa en las Américas, desde el Norte de Texas en Estados Unidos y a lo
largo de toda América central y Sudamérica hasta el Norte de Argentina y Sureste de
Uruguay. En Uruguay existen registros para los Departamentos de Cerro Largo, Durazno,
Lavalleja, Maldonado, Rocha, Rivera, Tacuarembó y Treinta y Tres.
Ecoetología: Su dieta es carnívora y las aves presentan en ella un componente
importante. También consume otros pequeños vertebrados arborícolas y terrestres como
roedores y reptiles.
Conservación: En el pasado sufrió una fuerte presión de caza por el valor de su piel, así
como para el comercio de mascotas. Actualmente la pérdida y transformación de los
bosques para la agricultura son su principal amenaza. Considerada como casi
amenazada (UICN). En Argentina y Brasil (al igual que en el Estado de Rio Grande do
Sul) se cataloga como vulnerable (VU). En Uruguay, se cataloga como Muy Vulnerable y
es considerada como una especie prioritaria para la conservación y para ser incluida en el
S.N.A.P
El equipo no encontró rastros concretos, aunque estamos a la espera de que algunas de
las fecas recolectadas pertenezcan a este animal. En cuanto a registros concretos se dio
caza y muerte a un ejemplar adulto a mediados del año 2011, la evidencia es la piel que
se puede encontrar en la escuela 25.
Paca (Cuniculus paca)
Roedor de cuerpo robusto más pequeño que un carpincho y más alto que una nutria, la
cola es muy reducida y es apenas visible, el color general del pelaje es pardo rojizo, con
manchas blancuzcas o amarillentas alineadas.
Hábitat: Selvas y Bosques cerca de cuerpos de agua.
Distribución: Desde el sureste de México hacia Sudamérica, en Colombia, Venezuela y
Guayanas, Este de Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil todo menos el nordeste,
Norte de Argentina y Este de Uruguay. En Uruguay se ha registrado en unas pocas
localidades
en el Este del departamento de Cerro Largo, en las cuencas del Río
Yaguarón y Río Negro. Existen menciones para los ríos Tacuarí y Cebollatí que deben ser
confirmadas.
Ecoetología: Se alimenta principalmente de frutas, por lo que es un importante dispersor
de semillas, consume también vegetales verdes y raíces. Se mueve en solitario o en
parejas ocupando siempre zonas boscosas cercanas al agua. Se moviliza generalmente
por zonas de monte denso, transitando por los mismos lugares y formando senderos que
comunican sus madrigueras con el agua.
Conservación: Sus principales amenazas son la pérdida y fragmentación de los bosques y
la caza por consumo. Considerada por la UICN como “Preocupación menor”, en el Estado
de Rio Grande du Sul se considera en “Peligro”. En Uruguay se cataloga como
“Vulnerable” y ha sido identificada como prioritaria para la conservación y para el diseño
del SNAP
La instalación de la cámara trampa puesta en la salida de campo del mes de julio pudo
haber captado imágenes de la mismas ya que fue puesta en un lugar donde son bastante
comunes y se las caza por su carne. Fuimos aconsejados por el capataz Genaro de la
estancia Dr. Felipe Cantera de poner como cebo naranjas que al parecer gustan a este
simpático roedor. Es normal su caza ya más de uno de los pobladores ha admitido
picarescamente que ha probado su carne y que por cierto es muy rica.
Yapoc (Chironectes minimussta)
Comadreja de porte mediano. La coloración del pelaje es gris blancuzco y negro, el pelaje
es corto y muy denso, la cola más larga que cabeza y cuerpo juntos, es escamosa,
aplanada ventralmente y de color oscuro. Ambos sexos presentan un marsupio bien
desarrollado, siendo la única especie de marsupial en que el macho posee esta estructura
Hábitat: Orillas de los cursos de agua rápidas y transparentes en montes ribereños o
selvas.
Distribución:
Alta
en
el
Neo
trópico,
con
varias
poblaciones
aparentemente
discontinuadas, desde el Sur de México, a través de Centro América, hasta Paraguay,
Misiones en Argentina. Sureste de Brasil y Uruguay. En Uruguay existe un solo registro en
el Este del país, en cañada Vichadero, Paso Centurión (Cuenca del Rio Yaguarón) en el
departamento de Cerro Largo, el cual constituye la referencia más austral para la especie.
Ecoetología: Su dieta se base principalmente en peces y otros vertebrados semi acuáticos
como anuros. En menor medida insectos y crustáceos acuáticos. Es una especie
nocturna, de hábitos solitarios y altamente especializados para la vida acuática. Se refugia
en nidos que construye en huecos o entre raíces de árboles en orillas y barrancas de
cursos de agua y sus alrededores. El marsupio puede cerrarse apretadamente por medio
de musculatura durante el nado y una sustancia oleosa ayuda a impermeabilizar el pelaje
en esa zona de ese modo las crías no se ahogan durante las inmersiones.
Conservación: Las principales amenazas para la especie son la contaminación y
degradación de los bosques y cursos de agua donde habita. Considerada como
“preocupación menor “para UCIN, con tendencia poblacional a la baja. El estado de Río
Grande du Sul se considera “Vulnerable”. En Uruguay se cataloga como “muy vulnerable”,
se considera prioritaria para la conservación y el diseño de SNAP.
Tamanduá (Tamandua tetradacyla)
Su aspecto es similar al del oso hormiguero gigante pero es de menor tamaño, con el
hocico corto y la cola proporcionalmente más corta. La cabeza es cónica y termina en
una boca pequeña, sin dientes y prevista de una lengua muy larga, cilíndrica y viscosa. La
cola es larga y gruesa y prensil cubierta de pelo salvo en su extremo terminal. Coloración
general del cuerpo amarillenta, con un conspicuo dibujo pardo oscuro en el dorso y
flancos en forma de chaleco. Los miembros anteriores tienen cuatro dedos provistos de
garras bien desarrolladas y se apoyan sobre una almohadilla dorso lateral externa.
Miembros posteriores con cinco dedos plantígrados.
Hábitat: Bosques y sabanas arboladas. En Uruguay se lo ha encontrado asociado
principalmente a zonas serranas
Distribución: Se encuentra en América del sur a Este de la cordillera de los Andes y a lo
ancho del continente desde Colombia Venezuela y las Guayanas hasta el norte de
Argentina. En Uruguay hay registros para los departamentos de Rivera, Cerro Largo,
Tacuarembó, Treinta y Tres y Rocha.
Ecoetología: Dieta basada principalmente en insectos, hormigas, termitas y miel. Sus
hábitos son tanto terrestres como arborícolas. Se refugian en las copas de los árboles, en
huecos naturales de árboles o troncos caídos o en el suelo, en cuevas excavadas por
armadillos u otros animales
Conservación: La caza es una de las principales amenazas para esta especie a lo largo
de su distribución y en algunos sitios el atropellamiento en carreteras. Es considerado
por UICN como “Preocupación menor” con tendencia poblacional desconocida. En Brasil
Estado Rio Grande do Sul se cataloga como “Vulnerable”. En Uruguay se considera
“Amenazada” y prioritaria para la conservación y para el diseño del SNAP.
Fue avistado por la maestra Jakeline de la escuela 25 en una cañada que se encuentra
aproximadamente a 50m, pero que no lo puedo fotografiar. También fue avistado por
Selene, alumna de la escuela 25 que le llamo la atención este animalito que vestía un
chaleco negro.
Todas las especies aquí nombradas son expresadas de importancia para la conservación
y prioritaria para el S.N.A.P, y cada una ellas debido a los problemas de exterminio y
perdida de hábitat, amenazas claras para la fauna.
Aves
En los últimos años se han ido incorporando nuevas especies para Uruguay,
destacándose como un lugar especialmente biodiverso el departamento de Cerro Largo y
en especial la zona en la que hemos desarrollado nuestro proyecto (Paso Centurión y
Sierra de Ríos).
Las aves son también especies que se pueden llegar a considerar por distintas
particularidades biológicas como bioindicadores. A continuación ejemplificamos especies
de prioridad para la conservación en nuestro país, que pueden utilizarse como estos.
Urraca Azul (Cyanocorax Caeruleus)
Hábitat bosque serrano. Borde externo del monte ribereño y ambientes antrópicos su
tamaño 39 cm y su estatus escaso, en Uruguay generalmente escasa esta en límite sur
de su distribución global en Brasil donde es más abundante se la puede observar en
parejas o formando pequeñas bandadas produce vocalizaciones ásperas y variadas, los
individuos están continuamente comunicándose entre sí existen registros en la zona de
Sierra de Ríos, en la zona de Paso Centurión y en alto Río Negro.
Trepador Escamado (Lepidocolaptes squamatus)
Hábitat montes ribereños y de quebrada, alcanza los 19 cm. de longitud.
Especie citada para Uruguay solo en el área de ejecución de nuestro proyecto, su
población es escasa pero se conoce que reside todo el año en el país. Solo o en pareja
sube ascendentemente troncos y ramas de árboles en búsqueda de alimento (insectos,
arañas y otros invertebrados).
Chiripepe (Pyrrhura frontalis)
Hábitat bosque, serrano, ribereño y pantanoso. Ambientes antrópicos, su estatus es poco
común. Tamaño 25 cm.
No es común en el país, aunque si se lo suele ver en Cerro Largo.
Generalmente se desplaza en bandadas de aproximadamente 10 ejemplares, suele
alimentarse de frutos en el interior de las quebradas y cerca de las zonas con frutales
plantados, también lo hace de semillas y brotes, por lo general se alimenta de forma
silenciosa y sin bajar al suelo como lo realiza la cotorra común (Myiopsitta monachus).
El equipo logro registros visuales y auditivos en diversos ambientes de la zona.
Cardenal Amarillo (Gubernatrix cristata)
Hábitat bosque Serrano, praderas arboladas, monte parque. Su tamaño es de 20 cm.
Su estatus es escaso, globalmente se encuentra calificado como “en peligro”, en nuestro
país disminuye rápidamente su población por la caza y destrucción de su hábitat principal,
los Algarrobales (hace algunos años que no se realizan registros).
Suele desplazarse por el suelo en busca de semillas, solo o en pequeños grupos suele
permanecer en el mismo sitio por largo tiempo ya que son territoriales.
Cámara trampa
A partir de este tipo de investigación en cuanto a la fauna, la idea de proponerse el uso de
la cámara trampa como otra herramienta de campo y de relevamientos fue más que
interesante.
A continuación se detalla el desarrollo de esta actividad y las vicisitudes.
La cámara trampa o cámara remota es un dispositivo que consta de un una cámara
fotográfica o filmadora conectada un sensor de movimiento. Éste cumple el fin de activar
la cámara sin la presencia de una persona, evitando así la perturbación que generamos
en la naturaleza.
Las cámaras trampa se han convertido en una herramienta importante desde su
desarrollo a comienzos de 1980 para el monitoreo de especies crípticas, con bajas
densidades y difíciles de observar cubriendo además un amplio rango de ambientes que
otras metodologías no permiten.
En el marco del proyecto de fin de curso es que surge la necesidad de utilizar una cámara
trampa, herramienta importante para el trabajo de campo.
Dado el elevado costo que tienen estas cámaras es que se resuelve la construcción de
una con materiales de segunda mano.
Es así que la búsqueda de material o tutoriales en internet damos con un proyecto que se
llama “Por el Oeste de Montevideo”, el cual consistía en realizar distintos tipos de
sensores utilizando para ello las computadoras escolares del plan ceibal
y distintos
materiales accesibles o reciclados. Entre diversos sensores (luz, PH, etc.) también se
utilizaba uno de movimiento para realizar una cámara trampa con la webcam de la “XO”.
Es así que nos pusimos en contacto con el responsable del proyecto el Sr. Javier García,
quien para suerte nuestra vive en la ciudad de Piriápolis y ya conocía la UTU, lo que
facilito el contacto.
De esta manera es que le solicitamos la realización de un taller de cámara trampa en la
UTU, para la confección de la misma utilizamos una “XO” y distintos materiales que nos
facilitó Mariana Cosse (perteneciente al instituto Clemente Estable, quien ha desarrollado
distintos proyectos en la zona de Paso Centurión como por ejemplo “monitoreo remoto
participativo de Aguará Guazú en centurión”.
Cecilia Suárez, perteneciente a la ONG Vida Silvestre y Javier García quien fue
contratado por ellos para llevar a cabo el proyecto “Por el Oeste de Montevideo” fueron
hasta la UTU a realizar dicho taller en el cual con pocos materiales (sensor de
movimiento, un plug de audífonos y una batería de 9V) realizamos la parte de
construcción del dispositivo, para esto regulamos el rango de apertura del sensor y
conectamos éste a un plug. Luego nos dispusimos a programar las especificaciones
técnicas de nuestra cámara trampa, estas fueron: tiempo entre disparos, resolución, modo
de captura (regulación térmica).
Todo lo hicimos en un programa de la XO llamado
“tortugarte” que está pensado de una manera sencilla para que los niños lo puedan
utilizar. Dicho taller tuvo gran receptividad por parte de los alumnos del curso de
conservación de RRNN y guardaparque.
Finalizado el mismo la cámara quedó funcionando correctamente.
De esta manera es que reformulamos la utilización de la cámara trampa, de un elemento
de recolección de datos a una herramienta de utilidad para la educación ambiental en las
escuelas rurales. Aprovechando la importancia que tiene para ellos darle diferentes usos,
a las mismas y mostrando que con materiales comunes y accesibles se pueden conseguir
resultados interesantes.
Se realizó una actividad en base a esto en las escuelas de Paso Centurión, generando en
los niños expectativas, las cuales no fueron colmadas debido a que las computadoras
estaban bloqueadas por la falta de red ceibal y éstas eran imprescindibles para realizar la
parte de programación.
Concluimos afirmando que dicha actividad sirvió para articular y vincular diferentes
instituciones, entre ellas: Vida Silvestre, Instituto Clemente Estable, alumnos y maestras
de educación primaria y por último estudiantes y profesores de UTU.
Cabe destacar que el proyecto va a tener continuidad en el tiempo porque el Instituto
Clemente Estable a través de la bióloga Mariana Cosse y su reciente vinculación con el sr.
Javier García se proponen llevarlo adelante, de nuestra parte estamos motivados para
seguir con el mismo y quedamos a las órdenes.
Eje: Educación ambiental y vinculo con la comunidad
Otro eje a tratar en el proyecto es el de fomentar la conservación y el rol del
guardaparque. Esto fue trabajado utilizando como herramienta la Educación Ambiental
(EA), la cual define la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)
en 1970, de la siguiente manera: "Es el proceso de reconocer valores y aclarar conceptos
para crear habilidades y actitudes necesarias, tendientes a comprender y apreciar la
relación mutua entre el hombre, su cultura y el medio biofísico circundante. La EA también
incluye la práctica de tomar decisiones y formular un código de comportamiento respecto
a cuestiones que conciernen a la calidad ambiental."
Por lo tanto, la EA es un "proceso continuo en el cual los individuos y la colectividad
toman conciencia de su medio y adquieren los valores, las competencias y la voluntad
para hacerlos capaces de actuar en la resolución de los problemas actuales y futuros del
medio ambiente."
Existen ciertos aspectos que deben destacarse de esta definición por ser justamente los
que constituyen la esencia de la educación ambiental:
*
Se trata de un proceso continuo.
*
El énfasis está puesto en la conciencia, es decir que si bien lógicamente debe
basarse en el conocimiento de la realidad, nunca debe confundirse con informar.
*
No
se
trata
simplemente
de
desarrollar
competencias
sino
que
debe
complementarse con una revisión de la escala de valores y un fortalecimiento de la
voluntad.
*
Contempla el principio de equidad inter y transgeneracional.
Y, por último, está orientada hacia la acción (no es pasiva) y hacia la toma de decisiones
(no es meramente crítica). Es esencial que la educación ambiental tienda a enfrentar el
futuro con esperanza puesto que de lo contrario llevaría a anular los esfuerzos por actuar
en pos del desarrollo sustentable (genera fatalistas). Recuerda que un componente
esencial de la EA es hacer capaces a los individuos de ACTUAR.
La EA debe mostrar la naturaleza sistémica del mundo pues esto es requisito
indispensable para comprender las implicancias de alternativas de acción y reconocer de
las consecuencias de las decisiones personales y colectivas.
Puesto que la EA se basa en valores, debe incentivar a las personas a ser receptivas a
otras concepciones de la realidad. Esto se logra únicamente mediante una conciencia real
de que la visión propia puede no ser compartida. Implica el respeto por las opiniones
ajenas y el valor de la diversidad en sí misma.
Después de haber leído varias definiciones llegamos al consenso de que esta es la más
acorde a lo que estamos trabajando, ya que define a la EA como el proceso de reconocer
valores, aclarar conceptos, respetar las opiniones distintas, entender al hombre como
parte de la naturaleza, tomar conciencia, etc. Esto es fundamental para poder trasmitir a
los niños, la importancia que tiene el ambiente para nosotros, la variedad de flora, fauna y
ecosistemas que existen, lo importante que es que nosotros seamos conscientes del
cuidado que hay que tener, de trasmitir lo que sepamos, de no tener miedo a
equivocarnos.
Por todo esto, es que se decidió abordar la temática, desde la función del guardaparque
como educador, lo importante que es el trasmitir conocimientos, experiencias y la
participación de este en el ámbito escolar. Ya que la EA se basa fundamentalmente en la
incorporación de metodologías no tradicionales que buscan el aprendizaje activo y
creativo, vinculando conceptos o ideas con vivencias concretas. De este modo, las
actividades artísticas y lúdicas en general constituyen un recurso didáctico muy atractivo,
ofreciendo múltiples posibilidades para los procesos de aprendizajes y sensibilización
(cap. XIII, Educación Ambiental una demanda en el mundo de hoy). Por esto es que uno
de nuestros objetivos es que el guardaparque sea clave en la trasmisión de sus vivencias
y en contagiar a los niños en el cuidado de la naturaleza y su conservación mediante la
EA.
Esto se llevará a cabo mediante talleres didácticos en tres escuelas: la n°44 de
Maldonado y las n° 25 y 16 de Paso Centurión.
El primer taller fue de reconocimiento en las escuelas de Paso Centurión, charlamos con
ellos, nos contaron en que estaban trabajando.
A partir de ahí, surgió la idea de hacer un intercambio entre ellos y la escuela de
Maldonado. Con el propósito de que conocieran realidades distintas y a su vez la
diferencia y similitud de especies que tienen cada uno de estos, por ejemplo Maldonado
por su proximidad al océano atlántico puede encontrar los grandes mamíferos marinos, en
cambio en Cerro Largo encontramos más especies de monte y que su distribución llega
hasta ese punto, como puede ser la paca, el aguará guazú, etc.
Entonces a partir de esto, se comenzó a trabajar para realizar el segundo taller, el cual se
hizo en la escuela n°44 en donde se trabajó con los niños de 6to acerca de la
biodiversidad marino-costera, ambiente que predomina, se describieron las principales
especies presentes en este ambiente, también se trataron definiciones básicas como
especie, biodiversidad y ecosistemas, conceptos indispensables para la comprensión de
la naturaleza y su potencial conservación. Luego de la presentación, se propuso a los
niños la elección de una de las especies tratadas y la elaboración de su correspondiente
ficha con dibujo incluido, con una dinámica similar pretendemos trabajar en las escuelas
n°25 y 16 de Paso Centurión. En estas, se tratarán especies características de la zona
(especies del noreste de nuestro país), y se realizarán fichas al igual que en la escuela
n°44. Para luego intercambiar y generar un conocimiento de las diferentes especies que
existen en el Uruguay y de la importancia que tienen y como debemos conservarlas.
Proyecto audiovisual
Objetivos: Realizar un registro fotográfico de las salidas para anexar al proyecto. Realizar
un documental de 30 minutos de la última salida, donde se muestre el trabajo de campo,
actividades en escuelas, entrevistas a pobladores, paisajes y especies importantes. Se
filmará con dos cámaras y se usarán lentes supermacro y gran angular.
Consideramos que es importante recaudar registros audiovisuales como herramienta de
difusión e investigación de las distintas actividades y temáticas que aborda el
guardaparque.
Resultados: No se pudo concretar por falta de tiempo ya que desde la última salida a la
presentación solo transcurrió una semana. Además, se presentaron diversas dificultades a
la hora de la edición, ya que las cámaras filmaban en diferente formato y algunos archivos
se dañaron al intentar convertir de AVI Full HD a MPEG. Tampoco tuvimos suerte a la hora
de filmar mamíferos, pero si se registraron huellas y rastros.
En total se filmaron aproximadamente 4 horas de vídeo, de los cuales se hizo una
selección de los siguientes temas: escuela, aves y salidas de campo.
Aunque el documental no se haya concretado, el material recabado será exhibido como
registro audiovisual.
Discusión
En base a las observaciones hechas en las salidas de campo, pudimos identificar varias
amenazas claras. Por un lado la fragmentación de ambientes con su consecuente pérdida
de hábitats para varias especies, vinculados a la actividad agrícola (cultivo de soja) y la
expansión de la forestación. También se da la pérdida de diversidad de pasturas y la
exposición a la erosión por sobre pastoreo.
A su vez existe una vulnerabilidad de los valores históricos y socio cultural presentes en la
zona (cercos y mangas de piedra con uno de los mayores niveles de conservación en el
país). Como en la mayoría del país la tala del monte nativo y la caza furtiva y depredatoria
es parte de la realidad del lugar.
Existen potenciales fuentes de presión de escala considerable en el área. Ejemplos de
ello son el proyecto del puente internacional, el cuál persigue como objetivo una vía de
acceso más rápido a la ciudad de Pelotas, el cual estaría ubicado en el paso mismo, a la
altura de la aduana. Otro ejemplo es la construcción de una represa con fines de
aprovechamiento hidroeléctrico y riego en la zona de carácter binacional.
Teniendo en cuenta que tras la declaración como reserva departamental de la zona, se
logró detener el avance de la actividad forestal, es lógico pensar que un ingreso al SNAP
fomentaría más aún este tipo de iniciativas.
Puntualmente en lo que refiere a uno de los ejes del proyecto: los talleres de educación
ambiental en Paso Centurión y en la escuela 44 de Maldonado, nos sirvieron para generar
experiencias tanto a nivel personal así como de formación. Fue gratificante haber logrado
el intercambio entre las dos escuelas y la aproximación, acercando distintas realidades y
perspectivas de futuro.
Las especies trabajadas, azarosamente, fueron las especies bandera y prioritarias, ya que
los niños sienten gran atracción por estos animales, esto nos llevó a recaudar más
información, ya que varios de los niños tuvieron la oportunidad de avistar distintas
especies, y contarnos su experiencia.
Haciendo hincapié en los relevamientos, cabe destacar que los grupos de anfibios y
reptiles no se tuvieron en cuenta. Sin embargo, muchas de las especies que avistamos en
las salidas de campo pertenecen precisamente a estos grupos biológicos. Como ejemplo,
en la 3° salida tuvimos la oportunidad de conocer tres especies distintas de tortugas,
varias especies de ranas y lagartijas. Es por ello que sería interesante considerar
relevamientos más pertinentes en próximas salidas.
En cuanto a las entrevistas se tenía pensado darle más importancia, pero por falta de
tiempo no pudimos realizar un análisis más riguroso, pero se llegó a la conclusión de que
la mayor parte de los entrevistados está de acuerdo con el ingreso del área al SNAP,
aunque no conocían mucho de lo que esto conlleva. Las entrevistas también ayudaron a
conocer las diferentes realidades y problemáticas sociales .
Como valoración general de las mismas, podemos afirmar que fueron provechosas y
aportaron datos de interés para nuestro proyecto.
Una limitante para la ejecución de nuestro proyecto fue la falta de recursos económicos, lo
cual condiciono la cantidad de salidas de campo y la duración de las mismas, ya que la
financiación del mismo fue finalmente hecha por nosotros. En un futuro proyecto se
considerará este aspecto a tener más que en cuenta.
Conclusiones:
En cuanto al objetivo general que fue abordar el rol del guardaparque y generar bases
para la conservación, sentimos que se logró, ya que pudimos dar a conocer lo que es la
figura del guardaparque y las actividades que realiza, mediantes la apertura del discurso
hacia la comunidad y las escuelas como medio principal de dispersión. Y que de esta
manera la comunidad integre al guardaparque como agente para la conservación.
Entendiendo de esta manera que la conservación es el eje en torno al cual gira el trabajo
del guardaparque.
Fue muy valioso para nosotros poder conocer un lugar con tan alto grado de naturalidad y
singularidad cultural, que sirvió de escenario para poner en práctica los conocimientos
adquiridos, tomando como ejemplo las metodologías aplicadas en campo. Así como
también la generación de nuevos vínculos con distintos actores relacionados con la
conservación, maestras y niños de las escuelas rurales y la comunidad en general.
Propiciándose una retroalimentación muy positiva para ambas partes.
Haciendo referencia a la articulación no cabe duda que esta se gesto fluidamente gracias
a la buena disposición y el interés que
manifestaron los actores con los que nos
vinculamos.
En el desarrollo de nuestro proyecto comprobamos empíricamente que la articulación es
una herramienta fundamental en el quehacer cotidiano del guardaparque.
Agradecimientos:
En primer lugar a nuestros compañeros de curso por el apoyo y el mostrar interés de
nuestro labor, así como a los propios compañeros de equipo gracias!
A Mariana Cosse y Florencia Grattarolla del Instituto Clemente Estable por el primer
acercamiento a la comunidad de Paso Centurión, el apoyo recibido y el asesoramiento en
cuanto a la investigación.
A la familia de Sierra de Ríos Beatriz Hernández, Mateo Pastore, Alfredo Pastore.
A la comunidad de paso Centurión
Escuela Rural N°16, alumnos y maestra Alicia Guerrero
Escuela Rural N°25, alumnos, maestra Jakeline, Nilsa, Ma Victoria y Luna
A la estancia Dr. Felipe cantera y su capataz Genaro
Escuela de Maldonado N°44 maestra María y maestro Pablo
Javier García y Cecilia Suárez por su asesoramiento técnico en cuanto a la realización del
taller sobre la cámara trampa.
Al profesor Ignacio Berro por su incansable cooperación, coordinación y constante
orientación en el proyecto.
A los profesores Rafael García, y el equipo de instructores Gonzalo Vega y Agustín
Arbelo por el apoyo y la colaboración.
A la profesora Claudia Turra por el apoyo en las muestras de campo recolectadas y la
orientación en las metodologías
Al profesor Néstor Pérez por el aporte de material y colaboración.
Al profesor Javinson Acosta por su interés y el aporte de nuevos conocimientos.
A nuestras familias por el apoyo y su colaboración
A todos los que nos dieron una mano directa o indirectamente Gracias
Muchas gracias...
Bibliografía
-Guía Eco turística de la Reserva de Biosfera Bañados del Este 1999 Probides.
- El país de los pájaros pintados Gabriel Rocha Tomo 1,2 y 3.
-Mamíferos de Uruguay Enrique M. González, Juan A. Martínez 2010.
- Ríos, Lagos y Montes Indígenas del Uruguay, Raúl C. Praderi, Jorge Eduardo Vivo,
Franco Vázquez Praderi 2011.
-Prioridades geográficas para la conservación de la biodiversidad terrestre de Uruguay,
Facultad de Ciencias 2008.
-Evaluaciones Ecológicas rápidas Probides
- Flora autóctona del Uruguay, Brussa y Grela
-Manual-guía fauna y flora del noreste del noreste de Uruguay Eduardo Arballo 2011.
-Mi vida, Felipe Cantera
- Suplemento diario "El País" Áreas Protegidas del Uruguay N° 12, año 2010
-Caracterización ambiental de Paso Centurión y Sierra de los Ríos fuente: Plan Director
de Probides, 2000
-Propuesta de ingreso del área Paso Centurión-Sierra de Ríos al Sistema Nacional de
Áreas Protegidas borrador final (sujeto a ajustes)
-Los conceptos de especies indicadoras, paraguas, banderas y claves: su uso y abuso en
la ecología de conservación, Emiliana Isasi-Catalá 2012.
Anexos:Informes de las salidas de campo
Informe primera salida
Lugar: Poblado de Paso Centurión
Fecha: 30-31de Julio de 2012
Lugares de salida de campo: Establecimiento Rural “Dr. Felipe Cantera” Escuela Rural
N°16 y 25.
Duración: 30 hrs aprox
Participantes: Emiliano Sánchez, Mariana Pirez, Diego Guerrero, Carolina Della Ratta
Introducción descripción general socio-ambiental
Paso Centurión se ubica en el NE de Uruguay, en el departamento de Cerro Largo, a 40
Km de la ciudad de Melo, en la frontera con Brasil.
Es un lugar único, posee una gran biodiversidad y un paisaje que conmueve al visitante.
Entre sus quebradas, sus planicies, sus cursos fluviales, se han registrado vegetales y
animales que solo están presentes allí. En realidad aún se registran, porque los biólogos
se sorprenden
con nuevas especies de árboles, plantas, flores, aves, reptiles o
mamíferos. Fue declarado Reserva Departamental por la Intendencia Municipal de Cerro
Largo, mientras sus pobladores avanzan en el objetivo de ingresar al SNAP: como Paisaje
Protegido.
Es un paisaje original de la Mata Atlántica que se inicia en Brasil, coronado por la Sierra
de Ríos como principal accidente geográfico. A su vez, por allí corre el río Yaguarón, el
cual es un límite natural fronterizo.
Proliferan las quebradas marginadas de monte serrano, por donde corren pequeños
arroyos y cañadas que proporcionan albergue a una rica biodiversidad. Al bajar rumbo al
Yaguarón sorprende la presencia de cientos de palmeras de butiá, que aportan una
fisonomía muy particular. Otros elementos destacables del ecosistema son los rápidos del
río y los espesos montes de ribera con características de selva sub-tropical que forman
corredores con una singular y variada fauna.
El área de Paso Centurión está insertada en un contexto histórico cultural que genera un
profundo sentido de pertenencia de la población local con su territorio. Este conjunto de
aspectos destacados refuerzan una posición local de interés por la preservación de su
patrimonio ambiental articulado con el desarrollo de actividades productivas. Sin embargo,
su población va en descenso debido a la falta de puestos de trabajo, de continuidad
educativa y la imposibilidad de acceder a servicios básicos como la salud, el transporte
público y demás confort que brinda una ciudad.
Objetivo de la salida campo:
-Tener un primer acercamiento con el área de estudio, la comunidad.
-Generar vínculos, diálogos, expectativas
-Lograr un enfoque más claro en cuanto a los ejes del proyecto
Descripción de las actividades a realizar en la salida
Lunes 30 de Julio de 2012
− 8:30 Salida de Melo hacia Paso Centurión.
− 10:00 Llegada a la Escuela nº 16. Presentación.
− 11:00 Llegada a Escuela nº 25. Presentación.
− 11:30 Salida al campo. Recolección de fecas,registro fotográfico de huellas,
mantenimiento de cámaras trampas, reconocimiento de especies.
− 18:30 Regreso a la escuela nº 25. Cena, entrevistas y pernoctar.
Martes 31 de Julio de 2012
− 8:30
Salida
al
campo.
Entrevista,
mantenimiento
de
cámaras
trampas,
reconocimiento de especies.
− 11:15 Vuelta a la Escuela nº 16. Entrevista.
− 14:00 Regreso hacia Montevideo.
Llegamos a paso Centurión a las 10 am el lunes 30/7/12, primer contacto con la escuela
N° 16 a la cual asisten 13 niños de diversas edades, nos presentamos, haciendo una
breve introducción de dónde venimos, que hacemos y porque estábamos ahí.
Interactuando con ellos preguntamos sus aspiraciones a futuro y sus opiniones sobre la
posibilidad de que se declarara área protegida. Luego nos dirigimos a la escuela N° 25
que dista 7 km, una de la otra, en esta asisten tan solo seis niños en la cual realizamos la
misma actividad con la escuela anterior.
A medio día nos dirigimos a la estancia Dr. Felipe Cantera ubicada en el camino que va
hacia la aduana vieja, dicho establecimiento tiene costa sobre el río Yaguarón, en este
establecimiento trabaja y vive el capataz de la estancia, el Sr Genaro quien además es
colaborador del proyecto de las Biólogas y con quien dialogamos sobre las
particularidades de la zona.
En la estancia mencionada se encuentran colocadas las cámaras remotas, de estas
extrajimos datos y cambiamos las baterías, allí se constató que una de las cámaras no
había tomado ninguna foto, en la otra, se registró un carpincho, pero la cámara saco
pocas fotos y durante pocos días.
Se juntaron fecas, entre ellas de Guazubirá, de carpincho y otras no reconocidas, esto se
realiza para la posterior extracción de A.D.N. en el laboratorio.
También se identificaron huellas y se fotografiaron, pudimos reconocer las siguientes:
Guazubirá, Zorro, Mano pelada.
En el mismo predio se ubica un gran espejo de agua, donde presenciamos la diversidad
de avifauna existente, según los lugareños se extraen de ahí especies de peces de
colores para su posterior comercialización. Emprendimos el retorno, invitados a cenar en
la escuela 25 teniendo la oportunidad de degustar platos típicos como el arroz príncipe,
dialogamos con pobladores de la comunidad. Realizamos tareas de puesta a punto de la
jornada transcurrida entre el equipo de trabajo.
El martes 31 / 7 / 12, temprano en la mañana salimos nuevamente de recorrida volvimos
a la estancia Dr. Felipe Cantera, estaba allí Genaro el capataz, aprovechamos la instancia
para hacerle la entrevista, luego seguimos con la compañía del mismo en busca de un
sitio adecuado para colocar las cámaras trampas que habíamos sacado el día anterior,
como cebo utilizamos naranjas, ya que Genaro nos dio el dato de que atrae a las Pacas.
Culminada la tarea, tuvimos la oportunidad de recorrer el monte ribereño divisándolo
frondoso y exuberante , ejecutando más tareas de recolección y registros fotográficos,
retornamos a rápidamente ya que en la escuela 16 concurrieron de visita inspectores
regionales y era indispensable la presencia de la bióloga, y por tanto la nuestra , nos
dispusimos a colaborar en el taller de plástica así como generar un dialogo con la
inspectora Liliana Estrada la cual nos invitó a participar en las misiones pedagógicas a
realizarse en Paso Centurión en el mes de setiembre. Realizamos entrevistas y fuimos
invitados a almorzar. Luego emprendimos el viaje de regreso.
Discusión
En el área se pueden identificar como objetos de conservación todas las unidades de
paisaje presentes allí, que caracterizan la región este del Uruguay (cuenca de la Laguna
Merín) y parte importante de las praderas del noreste. Estas presentan alta diversidad de
micro ambientes, entre los cuales existe una alta densidad de ecotónos.
Debido a la diversidad de ambientes existentes potencialmente, el área debe ser
considerada una zona de alto valor ecológico.
Especies Prioritarias para la conservación: en el área hay registros de especies de
mamíferos prioritarias para la conservación del Uruguay. Además en un rango de 1 a 4 en
orden de importancia el área se encuentra en segundo lugar en cuanto a presencia de
especies de anfibios y reptiles, y en tercer lugar en cuanto a aves y moluscos. También
existen especies prioritarias para la conservación de especies arbóreas y arbustivas,
gramíneas, helechos y otras especies no leñosas.
Presiones y amenazas sobre el Área
Sin lugar a dudas la principal presión sobre la biodiversidad terrestre está asociada a la
perdida/alteración de hábitats naturales por la expansión de la frontera agrícola, la
expansión de la forestación y el cultivo de soja.
La existencia de un 78 % de suelos de prioridad forestal sobre el total del área propuesta
determina una clara vulnerabilidad del paisaje y el ecosistema de praderas por la
expansión de la forestación. También se da la pérdida de diversidad de pasturas y la
exposición a la erosión por sobre pastoreo.
A su vez existe una vulnerabilidad de los valores históricos y socio cultural presentes en la
zona (cercos y mangas de piedra con uno de los mayores niveles de conservación en el
país). Como en la mayoría del país la tala del monte nativo y la caza furtiva y depredatoria
es parte de la realidad del lugar.
Con respectos a la impresión que nos llevamos del lugar, todos concordamos en que es
un lugar muy atractivo desde el punto de vista ambiental y la comunidad es muy receptiva
y a fin a conservar el lugar ya que se sienten identificados con él. A pesar de esto
llegamos a la conclusión de que no tienen nociones reales de lo que trae aparejado la
inclusión del área al SNAP. Por lo cual estamos pensando en la posibilidad de aportar
desde nuestro lado, esta información que ellos carecen, de manera de lograr ampliar sus
perspectivas.
Conclusiones
-Foda
-Aspectos ambientales
-Aspectos sociales
FODA
A modo de conclusión nos propusimos elaborar el método de FODA para el trabajo del
grupo ya que consideramos que es funcional en cuanto a análisis constructivos y
carencias internas tanto como externas.
Fortalezas; entendemos que el grupo tiene afinidad confianza, e ideas en común, el buen
relacionamiento y la transparencia son imprescindibles para la dinámica del grupo.
Debilidades; la falta de un eje concreto en cuanto a los objetivos de la metodología de
trabajo, actividades, cronogramas, materiales etc.
Oportunidades; La conexión con Mariana Cosse
y su proyecto, la apertura de la
comunidad y la buena receptividad de la misma, los nuevos contactos con nuevos
actores.
Amenazas; Falta de apoyo por parte de la institución ,en cuanto al transporte ,
inaccesibilidad en cuanto a préstamo de materiales ya que la política educativa tiene
restricción en cuanto a ciertos materiales si no se cuenta en la salida con la presencia del
docente.
El hecho de estar dependientes de las salidas organizadas por terceros, aunque en esta
instancia fue fructífero para el proyecto;
nos perjudica en el desarrollo de nuestras
actividades en el área al estar limitadas por la agenda preestablecida. Así como
la
organización de la salida de campo ya que se coarta la libertad de esquematizar nosotros
mismo nuestro cronograma de trabajo en cuanto a fechas, metodología, etc.
Aspectos ambientales
Como primer impacto nos pareció muy llamativo por su grado de naturalidad y su
diversidad de ambientes, desde palmares, mares de piedras, montes fluviales etc.,
aunque el grado de transformación antrópico es notable. Nos dimos cuenta de
potencialidad del lugar con lo poco que observamos, para muestra falta un botón.
la
Aspecto social
Respecto al poblado, caserío de Paso Centurión, notamos el bajo flujo poblacional , que lo
entendemos positivo para la creación de un área ya que la inclusión de los mismos
posibilita un acercamiento más exhaustivo , a la hora de involucrarlos como actores
potenciales del Área Protegida.
Como mencionamos anteriormente existe una gran receptividad o por lo menos esa fue la
impresión por parte la comunidad ,escuelas y docentes hacia nosotros y los proyectos
que allí se están desarrollando vinculados a la conservación, y sobre todo los niños como
principales receptores en cuanto a materia de educación ambiental.
¿Cómo continuamos el proyecto?
Reafirmando el eje principal que nos planteamos en el mismo:
El guardaparque como articulador interdisciplinario y social
- Dentro de este eje se encuentra la investigación en campo que nos lleva directamente a
trabajar con las especies banderas o paraguas como el Aguara Guazú, Tamanduá, y otras
a discutir cómo ser las aves , o especies de flora endémicas o de importancia para la
conservación. Desarrollando así la educación ambiental con las escuelas e integrando a
la comunidad brindando le desde nuestro humilde lugar el conocimiento sobre
conservación, áreas protegidas y recursos naturales fomentando así la integración
holística de todos los entes que participan o participaran.
Bibliografía:
•
Propuesta de ingreso del área Paso Centurión-Sierra de ríos, Cerro Largo evia.
•
Paso Centurión Sierra de Ríos, Áreas protegidas del Uruguay, El País set 2010
Anexos:
Entrevistas realizadas en Paso Centurión.
Entrevistas a Genaro nacido y criado en la localidad, capataz de la estancia doctor Felipe
Cantera, lugar donde ingresamos con su permiso acompañados por la bióloga Mariana
Cosse donde realizamos trabajos de campo.
¿Cómo es vivir acá?
Si me gusta, es lindo para el que le gusta la vida en el campo, duro mucho trabajo
también
¿Está de acuerdo en que se haga área protegida?
Si, si los demás también la cuidan
¿Cómo piensa que les va a repercutir?
Con respecto a la respuesta contesta que cree que bien, que por su parte le gusta que
venga gente les haga preguntas, pero no que se metan si permiso y menos a cazar.
Alicia Guerrero, directora y maestra de la escuela 16 principal referente y colaboradora
con el proyecto de la bióloga Cosse y los talleres de plástica dados por las artistas
plástica Rafaela y Cecilia Mattos
¿Cómo es vivir acá?
Lindo, hay agua, luz, es muy tranquilo, la desventaja es que no hay transporte, te tienen
que venir a buscar de Melo
¿Está de acuerdo en que se haga área protegida?
Si, para proteger las distintas especies.
¿Cómo piensa que les va a repercutir?
Nos va a favorecer, van a venir más gente de visita que va a fomentar que se cuide más.
Nilsa, auxiliar de cocina de la escuela 25, radicada en la localidad desde hace ya 30 años.
¿Cómo es vivir acá?
Si es lindo
¿Está de acuerdo en que se haga área protegida?
Pienso que sí que va a mejorar, es difícil conseguir trabajo, las nuevas formas de trabajo
hacen que en las estancias vengan con el personal contratado desde la localidad de
donde proviene la empresa como por ejemplo de Durazno y el trabajo que se le ofrece a
los pobladores es de un par de días.
Reconocimiento de especies:
Aves: -ChiripepePyrrhura frontalis
-PitiayumíParula pitiayumi
-Cuervo cabeza negraCoragyps atratus
-Cuervo cabeza roja Cathartes aura
-Piojito azulado Polioptila dumicola
-Zorzal Turdus rufiventris
-Chiflón Syrigma sibilatrix
-Cuervillo cara peladaPhimosus infuscatus
-Cardenal copete rojo Paroaria coronata
-Cotorra Myiopsitta monachus
-Ñandú Rhea americana
-Pato barcinoAnas flavirostris
-Garza blancaEgretta thula
-Gallineta grandeAramides ypecaha
-Tero comúnVanellus chilensis
-Carpintero nuca rojaColaptes melanochloros
-Carpintero de campo Colaptes campestris
-Martín pescador chico Chloroceryle aamericana
-Viudita blancaXolmis irupero
-Benteveo comúnPintagus sulphuratus
-Calandria comúnMimus saturninus
-Chingolo común Zonatrichia capensis
-DoradoSicalis flaveola
-Arañero oliváceo Basileuterus leucoblepharus
Flora: -Envira Daphnopsis racemosa
-Francisco ÁlvarezLuehea divaricata
-Pitanga eugenia unifolia
-Aruera Literea brasiliensis
-Coronilla Scutia buxifolia
-Pindó Syagrus romanzoffiana
-Butiá Butia capitata
-Guayabo colorado Myrcianthes cisplatensis
-Naranjero del monte Citronella paniculata
-Ceibo Erythrina crista-galli
-Molle rastrero Schinus engleri
-Espina amarilla Berberis laurina
-Carobá Schinus lentiscifolia
-Anacahuita Schinus longifolia
-Espinillo Acacia caven
-Sueldaconsuelda Microgramma baccinifolia
-Ombú Phytolacca dioica
Informe actividad escuela N°44:
Objetivos:
− Informar a los niños acerca de la fauna característica de la zona
− Realizar fichas técnicas de animales marinos-costeros para intercambiar con las
escuelas de Paso Centurión
− Incorporar en los niños conceptos importantes para la conservación.
En el marco del proyecto que venimos realizando apuntamos a generar un vínculo directo
de intercambio entre las escuelas de la localidad de Paso Centurión y la escuela n°44
Petrona Fontes del departamento de Maldonado. Esta actividad no solo articula el eje de
educación ambiental incluido en nuestro proyecto sino también el proyecto que se lleva a
cabo en la propia institución a la que concurrimos, Escuela Los Arrayanes, encabezado
por la profesora Anabel, la maestra María y el maestro Pablo, que apunta a generar
vínculos y fortalecimiento de los mismos mediante instancias de acercamiento. Podemos
decir que nuestro objetivo en esta ocasión fue el de fusionar ambos proyectos con la
actividad realizada, ¿cómo se logra esto? Mediante la siguiente planificación que describe
el tipo de contenido que se brindó y compartimos con los niños.
El taller realizado en la escuela n° 44 se centró en la biodiversidad marino-costera por ser
este el ambiente característico de la zona. Para ello se utilizó como herramienta una
presentación de power point donde se describieron las principales especies presentes en
este ambiente, también se trataron definiciones básicas como especie, biodiversidad y
ecosistemas. Estos son conceptos que creemos indispensables para la comprensión de la
naturaleza y su potencial conservación. Vale resaltar, que durante la ex ponencia,
surgieron inquietudes de los niños que devinieron en conceptos y temáticas tales como
vertebrados, invertebrados, organismos unicelulares, migraciones, etc.
Luego de la presentación, se propuso a los niños la elección de una de las especies
tratadas y la elaboración de su correspondiente ficha con dibujo incluido. Se pretende
trabajar con una dinámica similar en las escuelas n°25 y n°16 de Paso Centurión. En
estas, se tratarán especies características de la zona (especies del noreste de nuestro
país), y se realizarán fichas al igual que en la escuela n°44.
Se vincularán las escuelas de Paso Centurión con la escuela n°44 mediante el
intercambio de las fichas, permitiendo así, el conocimiento de nuevos ambientes y
especies.
Conclusiones:
Podemos decir que la actividad dio un resultado positivo, ya que los niños se mostraron
muy receptivos y esto nos motiva a seguir adelante por este camino. También sirvió para
profundizar en el funcionamiento del grupo como tal.
Cabe destacar la buena voluntad por parte de las instituciones involucradas.
Segundo informe
2ª salida: Sierra de Ríos – Las cañas
Fecha: 22, 23, 24 setiembre
Total horas: 30 hrs aprox
Introducción
En el marco de nuestro proyecto y a partir de la generación de nuevos vínculos , surge la
oportunidad de hacer una salida de campo a un predio privado, del cual sus propietarios
participan del PPR Proyecto de producción responsable del MGAP.
En el predio se ubican seis parches de conservación de biodiversidad, la finalidad de los
mismos es la recuperación de la fauna y flora y la estimulación de la conservación. La
elección de los mismos conlleva a elegir áreas representativas tanto de ambientes,
vegetación, nicho y fuentes de alimentos para la fauna en general.
En cuanto a los aspectos geomorfológicos podemos decir que es una zona que abarca
serranías con praderas y afloramientos rocosos además de dos cursos de agua de
importancia como la cañada de Los Ceibos que desemboca en el Arroyo Las Cañas y
este último en el Yaguarón.
Objetivo General
Vincularse en forma directa con parte de la comunidad que ya esta interiorizada con la
conservación y que asi mismo están involucrados con
el Proyecto de Producción
Responsable (PPR).
Objetivo Específicos
− Visualizar el área, un panorama más general, conocer la zona Sierras de Ríos ,
entrando por la localidad de las Cañas.
− Ahondar en los ejes de metodología e investigación, mediante relevamientos de
flora, aves y mamíferos en la zona.
− Realizar entrevistas y dar a conocer nuestro proyecto a través de un acercamiento
con la población.
Itinerario de la salida:
Día Viernes 22
Sobre media mañana, llegamos al establecimiento “La clara” perteneciente a la familia
Pastore, lugar que ofició de base y alojamiento durante la estadía. Nos pusieron al tanto
del lugar, los parches de conservación, arroyos, y formalidades propias del encuentro; por
parte del equipo dimos a conocer brevemente nuestro proyecto y aspiraciones.
Pasando el mediodía, se planifico la salida, teniendo en cuenta
las opciones de los
ambientes que nos proporcionaba el lugar. Nos dirigimos a unos de los parches de
conservación ubicado 100 m hacia al oeste de la estancia, propiciando así un encuentro
directo con el espacio, de apreciación y sensibilización con el mismo.
Se recorrió el parche con típico ambiente de quebrada, compuesto por una exuberante
vegetación, allí pudimos identificar una de las especies vegetales prioritarias para la
conservación como lo es la “Leandra” (Leandra australis), siguiendo el recorrido llegamos
al límite del mismo, en donde notamos claramente la diferencia en la abundancia y
variedad de la vegetación que había del otro lado del alambrado, así como una clara
disminución del sotobosque, evidenciando presencia de ganado. Seguimos el recorrido
adentrándonos en la pradera, en donde, dado lo abierto del lugar pudimos divisar
diferentes especies de aves. Se siguió el recorrido hacia la parte más baja donde corría
una pequeña cañada. En esta zona, se encontraba un ejemplar adulto de butiá, el cual
estaba cercado de manera que el ganado no afectara la dispersión de la misma.
Siguiendo este curso de agua divisamos varias huellas de mamíferos (se hicieron los
registros correspondientes). Se emprendió el regreso hacia el casco de la estancia y se
planifico la salida para el próximo día.
Durante toda la jornada se estuvieron identificando especies de flora, aves y mamíferos (a
través de formas indirectas huellas, fecas, etc.).
Día Sábado 23
Comenzó el día a las 7:00 a.m., la primera actividad que nos propusimos fue un
relevamiento de aves, dispusimos del apoyo de Mateo Pastore (propietario de la estancia)
el cual nos guió y acompañó en búsqueda del mejor punto de avistamiento, en esta
recorrida visitamos un parche de monte nativo en una zona baja inundable, en el cual
había ejemplares de helechos arborescentes, un parche de pastizal transicional al monte
ribereño acompañando la cañada de Los Ceibos, dicho lugar presentaba
una gran
diversidad de aves (véase lista),como dato anecdótico queríamos mencionar el avistaje de
un casal de lechuzón orejón que se encontraban dentro del monte. Seguimos la recorrida
por dentro de este el cual se hacía bastante espeso por momentos, bajando por la cañada
llegamos al límite del establecimiento por donde corre el arroyo Las Cañas (mayor curso
de agua del lugar).Cruzando el mismo hacia un campo aledaño nos percatamos de los
impactos de la ganadería extensiva.
Por la tarde volvimos a la estancia bordeando la cañada Los Ceibos. Durante el día
recorrimos en total una distancia aproximada de 4 kilómetros en un tiempo aproximado de
6 horas, avistándose 60 especies de aves.
Llegando a la estancia realizamos las entrevistas a los propietarios tratando de
puntualizar sobre sus experiencias recogidas dentro del Proyecto de Producción
Responsable (PPR).
Día Domingo 24.
Por la mañana se realizó una breve recorrida por una porción de monte nativo, que estaba
inserta en una forestación lindera a la estancia. De donde provenían los últimos registros
auditivos de Aguará Guazú de la zona (dato proporcionado por los propietarios).
Pasando el mediodía se emprendió el regreso hacia la ciudad de Melo.
Conclusiones
Fue una buena instancia para conocer parte del área propuesta para el ingreso (Sierra de
Ríos) y recorrer distintos ambientes que están presentes allí.
En cuanto a los relevamientos, consideramos la falta de fortaleza referentes a las
metodologías, por carecer de un objeto de estudio más definido.
De todas maneras lo anterior se manifiesta de forma constructiva para el desarrollo de la
próxima salida.
Especies de flora:
Especies de aves:
Entrevistas
Mateo Pastore, hace 6 años más o menos que estamos en esta zona de cañas
12°sección de Cerro Largo.
¿Cómo fue su acercamiento a lo que es la conservación?
La verdad que más que un acercamiento a la conservación, fue por algo que a uno
siempre le gusto ver, los animales y la vida silvestre y capas que también el tema de la
conservación del monte más que de la fauna. La aproximación a la conservación o por
qué uno le puede empezar a gustar o a verlo de una manera diferente el tema de la
conservación. En cuanto al PPR yo trabaje como técnico en los proyectos de recursos
naturales, el PPR tenía dos fases una de recursos naturales donde se trabajaba todo lo
que tiene que ver con la mejora productiva, pero con una cosa importante, no era
conservación pero si la sostenibilidad de los predios en su conjunto, que fuera aumento
de producción y mejora en la calidad de la producción pero con la conservación de los
recursos naturales, y la otra fase era de biodiversidad, la de biodiversidad sí apuntaba
más a proyectos que tuviera que ver más con la conservación o había otros como
educación ambiental en algunos lugares se hicieron plantaciones de especies silvestres y
también creo que hubo 1 o 2 proyectos para recuperación de las aves que la policía viene
quitando de los cazadores furtivos para la rehabilitación de esas aves a la vida silvestre.
¿Y eso donde se están haciendo? El técnico era Arballo, hay uno que se está haciendo en
la costa del santa lucia en playa Penino.
Yo en la parte de recursos naturales trabaje como técnico y elabore algunos proyectos,
ahí en uno de los proyectos puntualmente hubo una conservación de un bosque nativo
porque al productor le interesaba y lo quiso incorporar y después un poco más adelante
cuando la gente del ministerio empezó a salir más por el tema de biodiversidad, como
esta zona estaba marcada dentro de las áreas prioritaria del SNAP ,vinieron ellos a
buscar productores en esta área y trajeron el técnico porque uno de los principales
limitantes de la parte de biodiversidad, era que no había técnicos que hicieran los
proyectos, por lo menos acá en Cerro Largo no había ningún técnico.
¿Qué perfil tiene que tener el técnico? Para biodiversidad puede ser variado podía ser un
agrónomo, un veterinario, un biólogo, Arballo es ornitólogo pero en realidad no es mucha
la gente que se dedica a eso, que viva en el interior y que este en contacto con
productores. Los otros proyectos que básicamente hubieron de monte nativo fueron
ingenieros agrónomos, Andrés Berruti yo creo que tiene plantaciones de frutales nativos
en la ruta 9 cerca de San Carlos. Ellos vienen a la zona porque era una zona prioritaria
ya para el SNAP a buscar productores que pudieran interesarle para hacer proyectos en
la parte de biodiversidad, esa fue la forma que llego acá el PPR en la parte de
biodiversidad en recursos naturales ya había mucho más proyectos a nivel departamental.
¿Así que vinieron a golpearles la puerta como quien dice? Sí en realidad yo no sé bien
como es, pero ellos vinieron una porque la zona estaba marcada dentro de los proyecto y
otra porque el técnico era Arballo y Arballo creo que hace 25 años que recorre esta zona,
entonces ya conocía, sabia más o menos lo que había y creo que parte también de él que
hayan venido a esta zona acá a buscar productores para hacerlo, porque inclusive para el
lado de Centurión que es la zona más famosa si se quiere no salió ningún proyecto, no
consiguieron ningún productor
¿Qué opinión le mereces el ingreso del área al SNAP?
Para mí sería positivo el ingreso al SNAP y no exclusivamente por la conservación que ya
es algo, un fin en sí, entrar al SNAP, generar un área protegida y que se haga
conservación y todo eso, creo que para lo que estamos en esta zona puede ser también
una forman de salvaguardar la zona y el medio de vida que hoy tenemos que es la
producción agropecuaria de algo que es una amenaza para nosotros como es la
forestación, creo que vas a encontrar en la zona mucho más gente dispuesta a entrar, a
decir que si al área protegida para correr la forestación de estas zona que porque tenga
conciencia de lo que signifique y realmente le interese pero yo estoy de acuerdo en que
entre además de lo de la forestación esta bueno conservar algunos pedacitos del país
para, primero para conservarlo en sí mismo y segundo para seguir estudiando porque
falta mucha cosa por estudiar acá, por lo menos en Cerro Largo ya si te vas un poco más
al sur hay mucho más llegada de técnicos que están en Montevideo y que salen hacen
unos pocos kilómetros y van a los lugares, acá difícilmente muy esporádicamente.
Desde el punto de vista de la comunidad, si vos vas y les preguntas hoy realmente a la
comunidad primero que no tienen la menor idea de lo que es un área protegida y lo que
significa, lo que sí van a tener un rechazo fuerte porque gran parte de la comunidad vive
de, tanto como que vive hoy no, pero vivió de la caza, si bien hoy ya te podría decir que
no queda ninguno que viva exclusivamente de la caza, pero vivieron en el pasado y
cuando se complica el tema laboral y falta trabajo vuelven a tener la caza como una forma
de llevar el alimento a su hogar, así que seguramente la primera respuesta va hacer
negativa a querer integrar el área protegida, cuando sepan lo que significa estar dentro de
un área protegida. Trabajo con la comunidad te diría que no ha habido ninguno, inclusive
en el área que ya está declarada departamental y que además de estar declarada
departamental esta asumida por la división forestal y no le dan los permisos para forestar
esos predios que están dentro de esa área, pero no ha habido trabajo con la comunidad
de ningún tipo
¿Qué le parece importante a conservar en la zona?
Acá hay varias cosas para conservar ,primero que estamos en una entrada de flora y de
fauna, en una de las entradas que hay al país, de los corredores biológicos que vienen
desde el Brasil, hay unas cuantas especies de la flora que son casi que el sitio del país
donde están es acá,
a nivel de fauna también hay
especies que solamente se
encuentran en lo que es la cuenca del Río Yaguarón y llegan hasta la cuenca del Tacuarí,
así que sería importante desde el punto de vista de esas especies y tengo entendido que
como formación geológica también es única en el país la parte de la cuesta que tiene la
Sierra de Ríos y la bajada que hace, de eso la verdad que se muy poco, pero por lo que
tengo entendido también es única esa formación, no hay en ningún otro lugar del Uruguay
una formación de ese tipo, así que creo que para conservar hay muchas cosas, debería
ser motivo de un buen estudio a ver cuáles son las cosas más importantes que hay en
este lugar para conservar
¿Cómo relaciona las actividades productivas con el posible ingreso del área al SNAP?
Por lo que yo he sabido de otros lugares que ya están más avanzados, han tenido
bastantes dificultades en crear los planes de manejo esta si llevar a entrar al SNAP seria
todo lo que está marcado como propuesta, es privada entonces sería bastante
complicado la implementación de un plan de manejo y bueno habría que ver qué cosas,
en que cosas se va a basar el plan de manejo para saber cómo va a impactar creo que
igual hay posibilidad de hacer cosas interesantes desde estando adentro de un área
protegida se puede trabajar en la elaboración de marcas que den valor agregado y
certificaciones de procesos pero realmente hoy como va a influir no te podría decir porque
creo que tampoco hay ningún otro ejemplo a nivel del país que esté funcionando ya como
para poder comparar con el sistema productivo que tenemos hoy acá que consecuencias
nos va acarrear, pienso que una cosa que sería lógica es que baje la dotación de ganado
que hay hoy en los campos, pero realmente no sé cómo va a terminar influyendo si se da,
cuando llegue el tema del plan de manejo y de las cosas que limiten, creo que en
ganadería no hay demasiadas cosas que nos vaya a perjudicar, creo que no esta es una
zona que como ustedes ven hay muy poca agricultura prácticamente que no hay nada,
movimiento de tierra por lo menos acá en la sierra capaz que en las áreas más llegadas a
Centurión y en alguna parte más baja puede haber, hay algo de agricultura pero en esta
zona de acá más de la sierra por ejemplo movimiento de tierra casi que no se hace y los
pocos mejoramientos que hay son áreas muy chicas en todos los predios, mejoramiento
en cuanto a fertilizantes? Pradera, si no es que en realidad yo creo que lo que tiene que
ver con los mejoramientos de campo que pueda ser conservar el campo natural tirar
semillas y echar fertilizantes no creo que vaya haber ningún tipo de limitante aunque estés
adentro del área protegida, puede haber algún tipo de limitante en el uso de herbicidas
que sería lo mismo que arara estas eliminando el campo natural para implantar otra cosa,
pero es realmente en esta zona es muy poquito lo que hay de eso, me parece que
tenemos más oportunidades de desarrollar cosas por lo menos en esta zona de
desarrollar marca con certificaciones de proceso y de origen que lo que nos puede llegar
a limitar acá, pero es personal, seguramente que si le vas a preguntar a la mayoría de los
vecinos te van a decir que no, que no quieren que le controlen nada de lo que ellos hacen
en su predio.
Beatriz de Cañas Cerro Largo
¿Cómo fue su acercamiento a lo que es la conservación?
Desde siempre a nivel del magisterio, realmente hacer algo por.., después de que
estuvimos en el campo y con mayor intensidad acá en Cerro Largo, después que
estuvimos instalados acá en esta zona, que empezamos a participar de los proyectos del
PPR de biodiversidad y conservación, ahí es que realmente se empieza a trabajar. ¿Y
cuándo estabas vinculada con magisterio en qué sentido? Yo trabaje siempre en una
institución privada que trabajaba mucho con todo lo que fuera medio ambiente y con flora
nativa y con todo viste, además yo trabajaba en frente al botánico yo iba muchísimo al
botánico con mis niños.
¿Cómo llega a vincularse con el PPR? Es lo que me estabas diciendo no que.... ,
Empezamos a participar en los proyectos, ¿les ofrecieron o ustedes empezaron? No
porque nosotros siempre a través de internet estamos buscando las cosas que aparecen
y apareció esto y nos vinculamos.
¿Qué opinión le mereces el ingreso del área al SNAP?
Ojala ingresara, pero no cuando ya esté todo plantado, porque con la forestación las
mejores áreas, igual de todas formas hay un montón de áreas que no se ha podido
plantar, de las que están compradas por forestales por estar dentro el área departamental,
pero esta otra no está limitada nada más que por las nacientes de los arroyos y que no se
pueden plantar los lugares con monte nativo pero después todo se viene plantando salvo
que no queramos los dueños. ¿Todo intereses de extranjeros no? La mayoría son sí, acá
están todas las empresas y ahora dicen que viene la pastera también que tiene
plantaciones acá cerca.
¿Cómo ves vos a la comunidad que vivís acá, con esto de que sea área protegida, si
están al tanto, si hay gente a favor o en contra? Estar están pero hay toda una vivencia
cultural de que todo lo que anda por el monte lo puedo cazar lo puedo comer y bueno se
valora poco la flora nuestra no, hasta en los jardines viste que siempre hay más plantas
de otro tipo pero la gente que vive en el campo como que no tiene mucha idea y está
siempre pensando en lo rico que es el carpincho, en lo rico que es algún otro animal y
bueno por ejemplo acá cazan los osos y dice que se vende la piel y las uñas, ¿el
tamanduá? Si el oso hormiguero, mercado negro de fauna...Si, ¿a Brasil lo venden? Mira
dicen que en Melo hay gente que los compran que después no sé dónde lo venderá, y los
pájaros que le pagan a los niños para que los cacen, ¿pero el tema de la forestal ellos lo
ven como una amenaza también o como una fuente de trabajo? ellos no tienen idea de lo
que es la forestación, si les sirve o no les sirve pero trabajar prácticamente nadie trabaja
en las forestales porque por ejemplo hace 2 años creo que fue que quisieron enseñarles a
trabajar con motosierra y no quisieron ir, entonces las empresas si no saben no los toman,
no les gusta que tienen que trabajar calzados que se tienen que poner el chaleco, o sea
que son muy pocos los que, ahora los que se entusiasman y trabajan después siguen
trabajando porque les pagan bien en general, pero les cuesta mucho viste; todo lo que es
cambiar algo.
¿Qué le parece importante a conservar en la zona?
Esta es una zona muy importante no hay nada en especial a conservar sino todo, los
mapas de biodiversidad dan como la zona con más aves en el país, y todo eso, entonces
habría que preocuparse por conservar todo, la forestación no complica tanto para las aves
vos sabes que se mantiene porque nidifican y todo eso, lo peor es la agricultura porque la
agricultura, permanentemente cada vez que va a plantar tiene que echar herbicida,
además mata aves, en las zonas agrícolas no hay ñandú no existe más el ñandú, lo han
ido matando o se ha ido desplazando, pero las aves en la forestación por lo menos se
mantienen, pero paisajísticamente se acaba todo dentro de poco ya no vemos más para
allá y tienen 3 años, crecen como loco, donde mires esta todo lleno, acá no más nos
queda esta sierra
¿Cómo relaciona las actividades productivas con el posible ingreso del área al SNAP?
Como se relacionan? no hay ningún problema, porque en general las áreas que nosotros
acá las áreas tenemos están cerradas en esta caso los parches son lugares que son
hasta riesgosos para que anden los animales o porque son pantanos o porque son las
quebradas esas, si esto fuera área protegida nosotros no tendríamos problema no se el
resto de la gente, pero nosotros viste que hacemos un porcentaje muy bajo de pradera y
lo otro es mejoramiento no usamos fertilizantes químicos usamos fosforita entonces
nosotros no tendríamos problema hay gente que dice que sí, ¿lo ves como algo positivo
que haya como un tipo de turismo más sustentable? ah yo creo que sí, que la gente
conozca lo que tenemos en el país también es que acá el problema es como traes a la
gente yo tenía una gente que venía pero el problema es que llueve el camino es un horror
no tenés una posibilidad de, la gente busca comodidad, agua, luz.
Tercer informe
Lugar: Paso Centurión
Fecha: 3, 4, 5 y 6 de noviembre
Introducción
Como cierre de las actividades desarrolladas en la zona, surge esta salida de campo.
Esta vez, al igual que la primera nos alojamos en la escuela n° 25. Sin embargo, a
diferencia de las anteriores, fue más ambiciosa en cuanto al campo de acción que abarco,
así como en la rigurosidad de los relevamientos.
Se planificó el trabajo apostando a una lógica de bases. La base n° 1 en la estancia “dr
Felipe Cantera”, la n° 2 en “Rincón de la bolsa” y la n° 3 en “Rincón de Paiva”. Esta
última, por cuestiones de tiempo no se recorrió.
Las bases son representativas de los ambientes allí presentes. Se relevó: pradera, monte
ribereño, monte serrano, aguadas y ceibales.
A su vez fue una buena instancia para seguir fomentando el intercambio de las escuelas
de la zona con la escuela n° 44 de Maldonado, esperando que este lazo perpetúe en el
tiempo.
Objetivo general
Generar una instancia de cierre del proyecto enfocándose más exhaustivamente en las
metodologías de relevamiento
Objetivos específicos
− Propiciar el intercambio entre las escuelas, a través de materiales elaborados por
los niños.
− Hacer un taller sobre la figura del guardaparque en ambas escuelas.
− Realizar relevamientos en distintas zonas de manera de abarcar la mayor
superficie posible.
− Hacer énfasis en el seguimiento de las actividades, a través de filmación para la
posterior elaboración del documento.
Día 1, sábado 3 de setiembre
9:00 salida ciudad de Melo rumbo a centurión
9:15 Se utiliza GPS para georeferenciar
10:00 Arribando a paso Centurión, nos dirigimos a la estancia Dr Felipe Cantera en
búsqueda de la cámara trampa perteneciente a Mariana Cose en la órbita de su proyecto
de investigación de nombre del proyecto, no se logró ubicarla por razón de que no se
encontraba el capataz Genaro.
11:00 Llegamos la escuela N°25 lugar donde nos vamos a alojar nos recibe la maestra
Jakeline, breve presentación introducción
formal por parte del profesor de nuestro
proyecto y la cronografía de los días posteriores
14:00 almuerzo compartido
15:00 Inicio de salida de campo hacia base n°1, que se ubica en el predio de la estancia
“Dr. Felipe Cantera”
16:00 Revelamiento de flora y recorrido por la base.
21:00 Llegada a la escuela.
Día 2, domingo 4 de setiembre
8:35 Inicio relevamiento de aves.
10:05 Finaliza revelamiento.
10:30 Puesta a punto de datos.
12:00 Almuerzo.
13:00 Inicio de salida de campo hacia base n° 3 (isla Rincón de la bolsa)
Durante el trayecto se hizo reconocimiento de flora y fauna, lectura de mapas y uso de
GPS para georeferenciarnos.
18:00 Llegada a la base, armado de campamento.
23:00 Revelamiento nocturno de mamíferos.
Día 3, lunes 5 de setiembre
9:00 Inicio de relevamiento de aves.
10:30 Finaliza relevamiento.
11:30 Inicio de relevamiento de mamíferos.
13:00 Finaliza relevamiento.
14:30 Almuerzo
15:00 Se levanta campamento.
16:00 Inicio de salida hacia base n° 2 (Rincón de Paiva)*
Durante el trayecto se hizo reconocimiento de flora y fauna, lectura de mapas GPS para
georeferenciarnos.
22:30 Llegada a la escuela.
*Durante el recorrido se decidió suprimir la base n° 2 por falta de tiempo.
Día 4, martes 6 de setiembre
9:00 Inicio de taller de educación ambiental en escuelas n° 16 y n° 25.
12:00 Almuerzo compartido.
13:00 Finaliza taller.
16:30 Salida hacia Melo.
Conclusiones
Fue una salida más ambiciosa ya que el rango de acción fue más amplio geográfica y
metodológicamente, además se generó instancias de cierre del proyecto con los actores
residentes en el área.
En lo que respecta a la salida en sí, fue mucho más exigente que las anteriores, con
respecto al esfuerzo físico (la distancia más lejana recorrida fue de 16 km) la utilización de
mapas y GPS.
Descargar