figuras fónicas y sintácticas

Anuncio
CURSO: Lenguaje y Comunicación
Material Nº 034
GUÍA TEÓRICO–PRÁCTICA
EL GÉNERO LÍRICO II:
ELEMENTOS DE ANÁLISIS LÍRICO: FIGURAS FÓNICAS Y SINTÁCTICAS
José Venturelli: “El gran océano”
2.
FIGURAS FÓNICAS, O DE SONIDO
•
Utilizan la materia sonora del lenguaje como recurso poético–expresivo.
FIGURA
Aliteración
(o Asonancia)
Retruécano
(o Conmutación)
Calambur
DEFINICIÓN
Repetición de la misma
letra o sílaba para lograr
una vinculación entre la
sonoridad y el referente.
Reiteración de una
proposición, invirtiendo el
orden de los términos. Con
ello se genera un nuevo
sentido, muchas veces
inverso al anterior.
Agrupación de sílabas de
una o más palabras, de
manera que se altera el
significado de estas.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Jitanjáfora
3.
Figura relacionada con la
aliteración, que consiste en
el juego con el sonido de
las palabras, sin que éstas
signifiquen nada por sí
mismas. El Creacionismo
(V. Huidobro) la utilizó de
manera frecuente.
•
EJEMPLOS
“Sobre el tímpano, cesa
el siseo de fondo” (Andrés Anwandter)
“Con el ala aleve del leve abanico” (R. Darío)
“Suena sonoro el suave silbido de la serpiente.”
“Infame turba de nocturnas aves.”
(Luis de Góngora)
“Me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que mi pensamiento en las riquezas”
(Sor Juana Inés de la Cruz)
“Piensa el sentimiento y siente el pensamiento”.
(Miguel de Unamuno)
“¿Este es Conde?
Sí, este esconde
la calidad y el dinero.” (Juan Ruiz de Alarcón)
“Con dados, hacen condados.” (Francisco de
Quevedo)
“Diamantes que fueron antes
de amantes de su mujer.”
(Conde de Villamediana)
“Viernes vírgula virgen
enano verde
verdularia cantárida
erre con erre.”
(Mariano Brull)
FIGURAS SINTÁCTICAS
a) Que repiten términos:
•
Se utilizan para modificar la secuencia lógica del enunciado mediante los siguientes procedimientos:
repetición, supresión, alteración del orden habitual de los términos.
FIGURA
Epíteto
Gradación
DEFINICIÓN
Utilización de adjetivos
explicativos que
manifiestan cualidades
inherentes al sustantivo,
por tanto, refuerzan su
cualidad.
En algunos casos, un
adjetivo calificativo
antepuesto al sustantivo.
Utilización escalonada de
ideas interrelacionadas, ya
sea en orden ascendente
(clímax) o descendente
(anticlímax).
•
•
•
•
EJEMPLOS
“Cual queda el blanco lirio cuando pierde
su dulce vida entre la hierba verde.”
(Garcilaso de la Vega)
“Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera deseada. “ (Garcilaso de la Vega)
Ascendente o Clímax:
“acude, vuela,/ traspasa la alta sierra, ocupa el
llano” (Fray Luis de León)
Descendente o Anticlímax:
“en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada"
(Luis de Góngora)
2
Anáfora
Es una figura de repetición,
en la cual se reitera una
palabra o frase al
comienzo de oraciones o
versos.
•
•
Polisíndeton
Tipo de reiteración, que
consiste en el uso
reiterado de conectores,
especialmente los
copulativos o disyuntivos.
Acentúa la expresión.
•
•
“Entre plumas que asustan, entre noches, entre
[magnolias, entre telegramas,
entre el viento del Sur y el Oeste marino, vienes
[volando.”
(Pablo Neruda)
“¿Por qué fue desterrada la azucena,
por qué la alondra se quedó sin vuelo,
por qué el aire de mayo se hizo pena
bajo la dura soledad del cielo.” (Rafael Morales)
“Y ríe y llora y aborrece y ama,
y guarda un rastro del dolor y el gozo ”
(Gustavo Adolfo Bécquer)
“Y llegué, y vi de lo que se trataba,
me marché sin decir nada.
Alguien barre
y canta
y barre
–zuecos en la madrugada–.” (Rafael Alberti)
b) Que suprimen términos:
FIGURA
Asíndeton
Elipsis
DEFINICIÓN
Ausencia de los nexos de
coordinación. El
enunciado y sus miembros
se conectan por
yuxtaposición. Realza el
carácter impresionista de
lo expresado.
Consiste en la omisión de
uno o varios términos de
la oración, lo que se
pueden obtener a partir
del contexto.
•
•
•
•
•
EJEMPLOS
“Cuántos idiomas en el lecho de este río gritan boca
cerrada, coraza de lengua el sino de esta ciudad”
(Lila Díaz C.)
“¡Fuego, fuego, zagales, agua, agua!
¡Amor, clemencia, que se abrasa el alma!
(Tirso de Molina)
“Vete, Ignacio: No sientas el caliente bramido.
Duerme, vuela, reposa. ¡También se muere el mar!”
(Federico García Lorca)
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!
(Gustavo Adolfo Bécquer)
“Lo bueno, si breve, dos veces bueno.”
(Baltasar Gracián)
c) Que alteran el orden habitual de los términos:
FIGURAS
Hipérbaton
(o transposición)
DEFINICIÓN
Consiste en la alteración
o ruptura del orden lógico
– gramatical de las
palabras en la oración,
para destacar
determinados elementos
frente a los demás.
•
•
•
EJEMPLOS
“Para no llorar, recuerdo, lluvia, tu mensaje”
(Omar Cáceres)
“Del monte en la ladera
por mi mano plantado tengo un huerto.”
(Fray Luis de León)
“Abanicos de aplausos, en bandadas,
descienden, giradores, del tendido,
la ronda a coronar de las espadas.” (Rafael Alberti)
3
POEMAS DE DISPOSICIÓN GRÁFICA
•
Recurso imitativo y plástico, utiliza como técnica la disposición gráfica para crear formas, figuras o frases
aludidas en los propios versos.
FIGURA
Acróstico
Caligrama
DEFINICIÓN
Antiguo procedimiento
(de moda en el siglo XV)
que consiste en el uso de
un conjunto de letras
que, al ser leídas
verticalmente forman una
palabra o una frase. La
disposición de ellas
puede ser al inicio,
dentro o al final de cada
verso.
Disposición visual de
poema que muestra el
gusto por la fusión de la
literatura y las artes
plásticas. Tiene un origen
muy antiguo (griego) y
fue utilizada con mucha
frecuencia por las
vanguardias poéticas.
•
EJEMPLOS
“Busco mi rojo anhelo.
Espero que tú me digas
Si me das lo que te pido
O te lo pido de nuevo.” (Caoba)
“heme
pues aquí
soy el frondoso
árbol genealógico
de toda poesía vieja o nueva
sea adánica edénica o satánica
algunas de mis hojas caen es cierto
pero esponjan la tierra se hacen abono
mis mejores frutos estallan sobre las cabezas
de quienes se van por las ramas ramoneando
o de quienes dormitan y roncan bajo mi sombra
la verde verdad de mi follaje busca más y más el cielo
por eso mis raíces se hunden en el subsuelo
acepto riegos y podas mis pájaros cantan
me olvido de esos que acuchillan mi corteza
borro sus nombres mientras voy creciendo
me asustan los hacheros que cumplen
órdenes municipales o ministeriales
¿qué daño hago yo a nadie?
A TI QUE MIRAS
TE RUEGO
RESPETAR
Y AMAR
CADA
RAMA
TODA
HOJA
CADA
HOJA
TODO
NUDO
DE MI
TRONCO
Y POR FAVOR
NUNCA ORINES
AQUÍ EN MIS RAÍCES”
(Eduardo Llanos)
4
EJERCICIOS:
1) ¿Qué figuras literarias se presentan en los siguientes versos?
“Amar la vida fue mi culto;
amar la muerte fue mi credo,
¡La vida es muerte de las almas!
¡La muerte es vida de los cuerpos!” (Horacio Olivos y Carrasco)
A)
B)
C)
D)
E)
Antítesis – hipérbole.
Imagen – metáfora.
Anáfora – metáfora.
Anáfora – imagen.
Hipérbole – paradoja.
2) ¿Qué figura literaria está presente en los siguientes versos?
“José Ramón Cantaliso
les canta liso, muy liso.” (Nicolás Guillén)
A)
B)
C)
D)
E)
Retruécano.
Aliteración.
Imagen.
Hipérbaton.
Calambur.
3) ¿Qué figura literaria destaca en el siguiente texto?
“Cantar para el ruiseñor que al cielo pega.
Pega al cielo el ruiseñor para cantar.” (Vicente Huidobro: Altazor)
A)
B)
C)
D)
E)
Imagen.
Sinécdoque.
Retruécano.
Alegoría.
Aliteración.
4) ¿Qué figura literaria encontramos en el siguiente verso?
“Aquí yace Clarisa, clara risa enclaustrada en la luz.” (Vicente Huidobro)
A)
B)
C)
D)
E)
Epíteto.
Imagen.
Calambur.
Aliteración.
Hipérbaton.
5) ¿Qué figura literaria presenta el texto siguiente?
“¿Cómo puedes tú aguantar?
¿Cuánto aguanta tu poder?”
A)
B)
C)
D)
E)
Imagen.
Anáfora.
Asíndeton.
Retruécano.
Polisíndeton.
5
6) ¿Qué tipo preciso de figura de reiteración se presenta en el siguiente texto?
“Oh, grandiosa y fecunda y magnética esclava
del círculo que en negro y dorado sucede;
erguida, trata y logra una creación tan viva
que sucumben sus flores, y llena es de tristeza.” (Pablo Neruda)
A)
B)
C)
D)
E)
Polisíndeton.
Gradación descendente.
Epíteto.
Anáfora.
Asíndeton.
7) ¿Qué tipo de nexo es el reiterado en la estrofa anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Disyuntivo.
Copulativo.
Preposicional.
Causal.
Consecutivo.
8) Identifica la figura literaria del siguiente verso:
“Aquí yace Rosario río de rosas” (Vicente Huidobro)
A)
B)
C)
D)
E)
Hipérbole.
Gradación.
Asíndeton.
Aliteración.
Calambur.
9) ¿Qué figura literaria predomina en el siguiente texto?
“Yo te amé al conocerte
y te conocí al amarte.” (Mac Piov)
A)
B)
C)
D)
E)
Expresiva.
Anáfora.
Polisíndeton.
Aliteración.
Retruécano.
10) Qué figura retórica prima en el siguiente texto poético:
“Yo soy quien libre me vi.
Yo, quien pudiera olvidaros.
Yo soy el que por amaros
estoy, desque vos conocí,
sin Dios, sin vos, sin mí”. (Jorge Manrique)
A)
B)
C)
D)
E)
Hipérbaton.
Gradación.
Anáfora.
Aliteración.
Sinécdoque.
6
11) En el verso 3 del texto siguiente, se utilizan la siguientes figuras sintácticas:
“Gloria llamaba a la pena;
a la cárcel, libertad;
miel dulce, al amargo acíbar.” (Luis de Góngora)
A)
B)
C)
D)
E)
Paradoja y elipsis.
Polisíndeton y anáfora.
Epíteto y elipsis.
Anáfora y elipsis.
Gradación y calambur.
12) ¿A qué figura sintáctica corresponde el texto presentado a continuación?
“Las damas, los caballeros, las armas, los amores,
las cortesías, las audaces empresas canto.” (Ludovico Ariosto)
A)
B)
C)
D)
E)
Reiteración.
Asíndeton.
Polisíndeton.
Retruécano.
Gradación.
13) “Toda la sed fue tuya
pasando el desierto debajito de las faldas
Atacama Ata–cama Ataca–ama des–sierto
Cierto–ama–Ataca–ama–amor
Bébete las dunas y el cielo
Desnúdala de palabras.” (Carmen Berenguer: Relegación)
¿Qué figuras semánticas encontramos en el siguiente poema?
A)
B)
C)
D)
E)
Metáfora – personificación.
Sinécdoque– alegoría.
Hipérbole – personificación.
Imagen – hipérbole.
Personificación – metonimia.
14) La figura presente en el verso 3 del poema anterior, corresponde a una figura:
A)
B)
C)
D)
E)
sintáctica.
de pensamiento.
semántica.
fónica.
apostrófica.
15) Identifica el tipo de recurso literario utilizado en los versos 3 y 4.
A)
B)
C)
D)
E)
Aliteración.
Hipérbole.
Metáfora.
Asíndeton.
Calambur.
7
16) El recurso estilístico utilizado en los siguientes versos es:
“... Y entraba en la huerta, y corriendo
y estropeando parecía reírse.”
A)
B)
C)
D)
E)
polisíndeton.
repetición.
enumeración.
asíndeton.
aliteración.
17) ¿Qué figura se destaca en los versos que siguen?
“Y dejadme llorar, horas, días, años,
edades ciegas, siglos estelares.” (Pablo Neruda)
A)
B)
C)
D)
E)
Epíteto.
Hipérbaton.
Metáfora.
Gradación.
Sinécdoque.
18) ¿Qué recurso fónico es posible distinguir en el siguiente verso?
“Sangre sangrienta, ¿quién dijo sangre por ahí?” (Gonzalo Rojas)
A)
B)
C)
D)
E)
Calambur.
Aliteración.
Retruécano.
Jitanjáfora.
Símbolo.
19) ¿Qué figura retórica es posible distinguir en la siguiente situación?
Un hombre, atraído por una mujer, le pregunta su nombre y de qué color quiere un vestido. Ella le
contesta: “El enamorado, si eres advertido, ahí va mi nombre y el del vestido.”
A)
B)
C)
D)
E)
Polisíndeton.
Calambur.
Hipérbaton.
Epíteto.
Gradación.
20) Identifica el recurso de lenguaje poético utilizado en los siguientes versos:
“Un susurro de abejas que sonaba.”
A)
B)
C)
D)
E)
Aliteración.
Imagen.
Sinécdoque.
Hipérbole.
Calambur.
8
21) ¿Qué figura literaria se encuentra en los siguientes versos?
“Fui solo como un túnel,
de mí huían los pájaros.” (Pablo Neruda)
A)
B)
C)
D)
E)
Imagen.
Hipérbole.
Comparación.
Personificación.
Animización.
22) “La luna ladra su luz a pleno pulmón.” (MacPiov)
El verso anterior presenta una figura llamada
A)
B)
C)
D)
E)
Animización.
Imagen.
Metonimia.
Personificación.
Hipérbole.
23) 1. “Dos niños (...)
2. juntos así como dos buenos perros
3. uno negro otro blanco.”
¿Qué figura literaria hay en los versos 1 y 2?
A)
B)
C)
D)
E)
Imagen.
Antítesis.
Metáfora.
Comparación.
Alegoría.
Lee atentamente la siguiente estrofa y responde las preguntas.
1. “Las llamas del brasero
2. bailan las piruetas rojas
3. que arrancan del carbón
4. estrellas bulliciosas.” (Juan Guzmán Cruchaga)
24) ¿Qué figura literaria hay en los versos 2 y 3?
A)
B)
C)
D)
E)
Imagen.
Personificación.
Animización.
Antítesis.
Comparación.
25) ¿Cómo se llama la figura literaria subrayada en el verso 2?
A)
B)
C)
D)
E)
Hipérbole.
Imagen.
Símbolo.
Personificación.
Metáfora.
9
26) ¿Cuál es la figura literaria que encontramos en el verso 4?
A)
B)
C)
D)
E)
Personificación.
Hipérbole.
Sinécdoque.
Metonimia.
Antítesis.
27) ¿Qué figura literaria hay en los siguientes versos?
“Cielos morados avergonzados
de mi derrota (...).” (Gabriela Mistral)
A)
B)
C)
D)
E)
Hipérbole.
Imagen.
Personificación.
Sinécdoque.
Antítesis.
I
“Tres árboles caídos
quedaron a la orilla del sendero.
El leñador los olvidó, y conversan,
apretados de amor, como tres ciegos
II
El sol de ocaso pone
su sangre viva en los
hendidos leños,
¡y se llevan los vientos, la fragancia
de su costado abierto.” (Gabriela Mistral)
28) En la primera estrofa aparece(n) la(s) figura(s) literaria(s) llamada(s):
A)
B)
C)
D)
E)
Imagen – metáfora.
Comparación – animización.
Imagen – personificación.
Comparación – imagen.
Comparación – personificación.
1. “Tú me das amada mía
2. risas y lágrimas
3. risas, risas y risas,
4. mi adorada
5. y un océano de gotas
6. en mis ojos.” (MacPiov)
29) En los versos 1 y 2 aparece la figura retórica llamada:
A)
B)
C)
D)
E)
Imagen.
Sinestesia.
Hipérbole.
Antítesis.
Personificación.
10
30) ¿Qué figuras literarias aparecen en los versos 5 y 6?
A)
B)
C)
D)
E)
Metáfora y animización.
Animización e hipérbole.
Metáfora e hipérbole.
Hipérbole y sinestesia.
Animización y sinestesia.
I
“Tocan las sombras del ciego
y sale luz de la flauta.
II
Brilla el filo de la esquina
gracias a la luz que canta.
III
Su canción es en la noche
una lucecilla blanca.” (Julio Barrenechea)
31) En la estrofa I encontramos la figura literaria llamada:
A)
B)
C)
D)
E)
Personificación.
Sinestesia.
Imagen.
Símbolo.
Alegoría.
32) ¿Cómo se llama la figura literaria subrayada en la estrofa II?
A)
B)
C)
D)
E)
Personificación.
Alegoría.
Imagen.
Metonimia.
Comparación.
33) ¿Qué nombre recibe la figura retórica que se encuentra en la estrofa III?
A)
B)
C)
D)
E)
Metáfora.
Hipérbole.
Animización.
Imagen.
Antítesis.
“Mi espíritu en la sombra se detiene
como un ciego que pierde su cayado
y sufre el corazón porque esta noche
como nunca se encuentra solitario.” (Juan Guzmán Cruchaga)
34) ¿Cuál de estos nombres corresponde a una de las figuras literarias que encontramos en esta estrofa?
A)
B)
C)
D)
E)
Metáfora.
Comparación.
Imagen.
Sinestesia.
Alegoría.
11
La corona de laurel había sido lograda. Desde ese momento andaba cargado de oro, y vivía de su
triunfo.
35) ¿Qué figura literaria hay en la primera frase subrayada del texto anterior?
A)
B)
C)
D)
E)
Sinécdoque.
Imagen.
Símbolo.
Metáfora.
Hipérbole.
36) ¿Qué figura retórica hay en la segunda frase subrayada?
A)
B)
C)
D)
E)
Sinécdoque.
Imagen.
Metonimia.
Metáfora.
Sinestesia.
37) ¿Cómo se llama la figura literaria de la tercera oración subrayada?
A)
B)
C)
D)
E)
Metáfora.
Metonimia.
Hipérbole.
Sinécdoque.
Imagen.
DCILE 034/ coa
12
Descargar