UES fortalecerá pasantías estudiantiles en el extranjero

Anuncio
Época XIII, No.16
Ciudad Universitaria, Diciembre de 2010.
Foto: Ederson Sibrián
UES fortalecerá pasantías
estudiantiles en el extranjero
La participación de los estudiantes y docentes en proyectos de investigación, prácticas profesionales, talleres, foros, seminarios y congresos estudiantiles, forma parte de la internacionalización de
la educación superior, de la cual la Universidad de El Salvador busca ser parte con un nuevo proyecto de movilidad académica.
EDICIÓN ESPECIAL
“Resumen
anual de
actividades”
Rector:
Msc. Rufino Antonio Quezada
Redacción:
Vicerrector Académico:
Msc. Ana María Campos
Arq. Miguel Ángel Pérez
Dina Sandoval
Vicerrector Administrativo:
Videla Funes
MAE. Óscar Noé Navarrete
Lic. Luis Alemán
Diseño y Coordinación:
Dirección:
Gerarado Guillén (Colaboración)
Licda. Delmy González
Editores:
Fotografía:
Msc. Ana María Campos
Lic. Wilfredo Díaz
Lic. Luis Alemán
Ederson Sibrián
Archivo de la Secretaría de
Comunicaciones UES.
Msc. Douglas Hernández
El Universitario es una publicación de la Secretaría de Comunicaciones de la Universidad de El Salvador. Tels. 2225-8930 y 25112019 www.eluniversitario.ues.edu.sv,
[email protected]
De portada
2/ Diciembre de 2010
El Universitario
UES fortalecerá movilidad
académica estudiantil
La movilidad docente está regulada en
el Reglamento de Becas de la Universidad de El Salvador, hace referencia a
los tipos de becas, requisitos del candidato, procedimientos y caducidad, entre
otros elementos.
Por: Dina Sandoval
A
utoridades universitarias y representantes estudiantiles
trabajan actualmente en la
formulación de un proyecto que permita la creación
de una unidad que regule
los programas de becas, foros, talleres, congresos, pasantías y capacitaciones en
el exterior, consideradas
como parte de la movilidad
estudiantil y docente.
Según la Licda. Ada
Ruth González de Nieto,
Secretaria de Relaciones
Nacionales e Internacionales de la Universidad de El
Salvador, el proyecto se encuentra en la etapa de formulación.
El proyecto es dirigido
por la Vicerrectoría Académica, la Secretaría de Relaciones Nacionales e Internacionales y la Unidad de
Estudios Socioeconómicos,
con la participación de representantes estudiantiles.
Se espera que éste sea presentado ante el Consejo Superior Universitario (CSU)
en marzo de 2011, para su
respectiva revisión y aprobación.
La funcionaria explicó
que hasta la fecha la Universidad ha trabajado de
manera reglementada únicamente la movilidad docente; sin embargo, “en
el tema de movilidad estudiantil hecha desde la
Universidad y coordinada
desde la Secretaría de Re-
laciones Internacionales no
tenemos experiencia. Pese
a esta situación, tenemos
programas de becas como
el de Bancaja, pero éstas
son exclusivas para el área
de Derecho y Economía,
además se han dado de forma aislada y la convocatoria es muy estrecha”.
En ese sentido, la creación del proyecto de movilidad estudiantil y docente
busca que los beneficiarios
no sean sólo los jóvenes
agremiados o representantes de los organismos de
gobierno de la UES, sino a
toda la comunidad educativa.
“Si queremos el desarrollo de la Universidad y que
nuestros estudiantes tengan
una mejor formación debemos pensar en garantizar la
movilidad, las becas y los
mejores equipos tecnológicos para los laboratorios,
dejando de lado el mito que
la inversión en el estudiante
se va de la institución”, manifestó la Secretaria de Relaciones Nacionales e Internacionales.
Expectativas del
proyecto
La propuesta del programa de movilidad incluye la gesión de prácticas
profesionales en el exterior, gestión de becas, giras académicas, trámites
de admisión, visados y la
localización de hospedajes
Reunión con becarios de las diferentes Facultades.
entre otros.
Uno de los retos que tiene la comunidad estudiantil
de la UES es superar la nota
de 8 puntos, que actualmente se considera como excelencia académica dentro de
la institución.
“Esta nota ha sido en
ocasiones una desventaja para nuestra universidad porque la mayoría de
las universidades de América Latina, e incluso Centroamérica, que nos ofrecen
becas o intercambios tienen
como requisito de excelencia académica una nota de
9 ó 10 puntos”, indicó la
Licda. Ada Nieto
Sin embargo, explicó
que el análisis de la realidad de cada país, con respecto a la formación académica desde los primeros
años de estudio, ha permitido que se modifiquen los
requisitos para obtener una
beca. Además, del rendimiento académico también
se evalúan las capacidades
de liderazgo, participación
en actividades con labor
social-humanitaria, la carta de interés personal por la
beca y la nota de la PAES,
que también incluye un
porcentaje.
Con el tema de la internalización de la educación
superior y la necesidad de
que varias universidades
estén inmersas en este proceso, La Licda. González
de Nieto mencionó que actualmente los países beneficiarios de la cooperación
extranjera buscan que los
jóvenes que obtienen becas
no lo hagan durante los 5
años de la profesión, sino
por uno o dos semestres de
los primeros años de la carrera, para que regresen y
sirvan al país.
Este sistema de movilidad académica estudiantil
que se pretende implementar fortalecerá las relaciones académicas y culturales entre las universidades.
Además, se agilizará los
trámites y procesos académicos para los estudiantes
que visitan la UES como
parte de los intercambios
estudiantiles.
La descentralización de
la misma universidad sería un factor favorable para
este plan que busca unificar el conocimiento dentro y fuera de la institución.
Al no contar con más universidades públicas en el
país, descentralizar la UES
permitiría crear cierta movilidad entre las Facultades Multidisciplinarias y el
campus central, tanto para
docentes como para estudiantes.
Las autoridades universitarias también tienen dentro
de sus metas que la unidad
de movilidad estudiantil y
docente propicie la formulación de un banco de datos con los expedientes de
los estudiantes más sobresalientes de cada Facultad. Este proceso facilitará
la obtención de candidatos
para las ofertas académicas de pregrado y posgrado
fuera de la alma máter.
Cooperación multilateral
Más de 45 docentes de
la UES han sido beneficiados hasta la fecha con diferentes programas de becas
e intercambios académicos.
El sector estudiantil, por su
parte, ha sido beneficiado
con los programas de becas
Erasmus Mundos, UGRAD
y Bancaja.
La Universidad de El
Salvador y su comunidad
docente y estudiantil se ha
visto beneficiada académicamente a través de los
De portada
El Universitario
Diciembre 2010/ 3
“Si queremos el desarrollo de la Universidad y que
nuestros estudiantes tengan una mejor formación
debemos pensar en garantizar la movilidad, las
becas y los mejores equipos tecnológicos para los
laboratorios, dejando de lado el mito que la inversión en el estudiante se va de la institución”, manifestó la Secretaria de Relaciones Nacionales e
Internacionales.
programas de becas que diferentes
universidades extranjeras ofertan
anualmente.
El Tecnológico de Monterrey, la
Universidad de San Carlos de Guatemala, el Tecnológico de Costa
Rica, las universidades de Alicante, Barcelona, Madrid y Alcalá, de
España, son sólo algunas de las instituciones con las que la UES mantiene convenios de cooperación interinstitucional.
En agosto del presente año, tres
estudiantes y dos graduados de la
UES fueron favorecidos con el programa de becas Erasmus Mundus
para realizar pasantías y programas
de maestría en universidades de
España e Italia.
Elías Humberto Peraza Castaneda, uno de los becarios, realizó una
maestría en la Universidad de Bilbao España, obtuvo la calificación
más alta de su grupo.
En Centroamérica se tiene un
intercambio constante con todas
las universidades públicas, explicó la Licenciada Ada González. El
proyecto de movilidad docente y
estudiantil facilitará estas gestiones.
En este contexto, la Confederación Universitaria Centroamericana y su máxima autoridad,
el Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA)
presentaron la propuesta para la
creación del Programa de Movilidad Académica Centroamericana
(PROMACA), en el que se verán
involucradas todas las instituciones de educación superior, miembros del CSUCA.
Este programa regional tiene
como propósito fortalecer la cooperación interinstitucional y mul-
Según el PROMACA los principios sobre los que se debe
basar la movilidad académica estudiantil son:
-Confianza entre las instituciones
-Reciprocidad
-Flexibilidad en el reconocimiento de los estudios y
-Transparencia informativa.
“La movilidad académica permite mejorar la formación
integral de los estudiantes incorporando una visión cultural y técnica de los estudios. Poblar las aulas de una
universidad con estudiantes de otros países enriquece
los procesos de enseñanza y aprendizaje”, señala el
informe del Programa de Apoyo a la Integración Regional Centroamericana.
t i lateral
que favorezca el desarrollo de las actividades científicas,
intelectuales y pedagógicas de cada
universidad.
Según el PROMACA, la movilidad estudiantil es
considerada una
de las tendencias
más notorias en
los procesos de
la internacionalización de
la educación
s u p e r i o r.
Por su parte, la movilidad
d o cente
permite
mejorar la
formación integral de los
estudiantes y
es un estímulo para la
integración
regional.
Para la
Secretaria
de Relaciones Nacionales e
In-
tern a cionales,
la propuesta del
CSUCA es la base y
modelo para la elaboración
del propio proyecto que la
Universidad de El Salvador
busca implementar a corto
plazo, como parparte del trabajo realizado por las autoridades de actual gestión.
q
4/ Diciembre de 2010
El Universitario
Braquiterapia, un método eficaz para el
tratamiento del cáncer en la mujer
Por: Videla Funes
L
a primera impresión
de una persona que
se le diagnostica cáncer es “voy a morir”. Esto
se debe a que, seguramente,
desconoce los avances científico-tecnológicos para el
tratamiento de esta patología, que en los últimos años
ha incrementado la esperanza de vida de los pacientes,
“siempre y cuando se detecte a tiempo”, menciona el
Licenciado en Física Melvyn Hernández, docente de
la Escuela de Física de la
Universidad de El Salvador
(UES) especializado en física médica.
El cáncer presenta cuatro estadíos o etapas: en la
primera todos los pacientes tienen altas probabilidades de supervivencia. En la
segunda, la recuperación no
se garantiza pero la probabilidad de supervivencia aún
es alta.
En la tercera, la probabilidad disminuye drásticamente, sin ser nula.
Por último, las posibilidades de recuperación para
los pacientes con cáncer es
casi nula, pues se trata de un
cáncer invasivo.
En los años 80 los pacientes con cáncer tenían poca o
casi ninguna posibilidad de
curarse, pero en la actualidad las probabilidades de
vida se han incrementado
gracias a la aplicación de terapias con radiaciones ionizantes o radioterapia, método que resulta ser eficiente
para tratar la enfermedad en
sus primeras fases.
La radioterapia consiste en la exposición del paciente a un haz de radiación
electromagnética o un haz
de partículas de alta energía.
La radioterapia puede aplicarse en dos modalidades,
teleterapia y braquiterapia.
La diferencia entre la teleterapia y la braquiterapia
es que en el primer caso la
radiación se emite desde
una fuente radiactiva en máquinas de gran tamaño, ubicadas a una distancia fija de
80 ó 100 centímetros del paciente, en cambio en la braquiterapia la fuente radiactiva se coloca directamente
en el tumor o en sus proximidades. De acuerdo con
los resultados de las investigaciones científicas, se obtienen resultados más efectivos con la combinación de
las dos modalidades.
El éxito en la aplicación
de este tratamiento se debe
a que cuando la dosis de radiación, cuidadosamente
medida, interactúa con el tejido en donde se encuentra
el tumor, elimina las células
cancerígenas, logrando reducir el tamaño del tumor o,
en algunos casos, lo erradica por completo.
Según Gustavo Corpeño,
físico médico de la Escuela
de Física de la Universidad
de El Salvador, la braquiterapia se aplica de dos formas: alta tasa y baja tasa.
La diferencia entre ellas es
el tiempo. “La alta tasa se
aplica entre 15 ó 30 minutos, es más eficiente y no requiere de hospitalización”.
La baja tasa, por el contrario, se aplica por 1 ó 2 días y
demanda de hospitalización
de las pacientes aumentando los costos de atención.
Hasta la fecha en el país
se realizan solamente aplicaciones ginecológicas de
braquiterapia con baja tasa
de dosis y con alta tasa de
dosis, respectivamente, en
el Instituto Salvadoreño del
Seguro Social y en el Instituto del Cáncer de El Salvador.
Sin embargo, el ISSS tie-
ne proyectado para 2011 adquirir una unidad de braquiterapia de alta tasa de dosis,
que permitirá la aplicación
de tratamientos a otras regiones anatómicas como
mama, laringe, pulmón, etc.
¿Cómo funciona el
tratamiento?
Las células cancerígenas
son células que perdieron la
información genética y acumuladas, junto a las células sanas, forman lesiones
llamadas neoplasias o tejido cancerígeno. Estas células que se volvieron mutantes toman gran cantidad
del oxígeno disponible en el
medio, dejando sin alimento
al resto de células sanas.
Este fenómeno es ideal
para la aplicación de terapia con radiación, debido
a que el exceso de oxígeno en una célula la vuelve
más sensible a la radiación
ionizante, induciéndola a
la muerte. Por el contrario,
la célula sana con deficiencia de oxígeno se vuelve
más resistente a la radiación.
La braquiterapia tiene la ventaja de concentrar la radiación en el volumen tumoral. Se requiere
la aplicación de dos a cuatro sesiones para completar el tratamiento y no se
debe olvidar que ambas terapias son complementarias, una sola no sirve de
mucho. Los resultados dependen del tipo de cáncer
y lo avanzado de la enfermedad.
El Licenciado Hernández, quien ha ayudado a
salvar a pacientes con cáncer durante sus 2 años de
labores en el Instituto del
Cáncer, expresó que al momento de aplicar radiación
en el tumor cancerígeno
El próximo año el ISSS tiene proyectado adquirir una unidad de braquiterapia de alta tasa de dosis para tratamiento del cáncer de mama.
hay una cantidad de energía que es absorbida por el
medio o el tejido que la recibe, el resto sale del paciente en forma de radiación dispersa.
Este fenómeno es peligroso para el personal médico que aplica la terapia,
es por eso que la energía
que se libera como radiación dispersa debe reducirse a niveles mínimos para
que no dañe la salud del
personal médico, lo que se
logra aplicando leyes de la
física.
El profesional de la física médica contribuye en
la aplicación correcta de
la radioterapia para que el
tratamiento cumpla su objetivo, determina la cantidad de radiación que necesita el paciente (dosis de
radiación cuidadosamente
medida) elabora cálculos
matemáticos precisos para
delimitar el volumen exacto de tejido que se expondrá a la radiación, tomando
como base la información
proporcionada por el médico radio-oncólogo.
El físico médico garan-
tiza y supervisa que todo el
equipo que aplica la radiación a los pacientes funcione correctamente, de lo
contrario tendría efectos
contraproducentes.
Considerando lo anterior, el profesional expresa que aplicar la braquiterapia sin la supervisión
de un Físico es imposible,
porque las leyes de la República no lo permiten.
En el país sólo existen
cinco físicos médicos especializados que laboran
en instituciones nacionales, mientras tanto, la demanda de este profesional
en áreas como la Radioterapia, Protección Radiológica y Regulación, Medicina Nuclear y Física de
Imágenes Radiológica crece, sobrepasando a la oferta.
El panorama se presta para pronosticar que las
instituciones que requieran
dar una atención que involucre radiaciones ionizantes, obligadamente tendrán
que contratar personal extranjero, de lo contrario no
se ofrecerá el servicio.
Diciembre 2010/ 5
El Universitario
UES y OEA firman acuerdo de
cooperación
Por: Ana María Campos
G
arantizar el acceso a la justicia a
las personas de escasos recursos económicos
busca la Universidad de
El Salvador y la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) con un acuerdo
de cooperación que fortalecerá la unidad de Socorro
Jurídico de la Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias
Sociales.
El acuerdo denominado
“Desarrollo de Implementación de un proyecto de
promoción de acceso a la
justicia y asistencia jurídica
a grupos vulnerables a través de consultorías gratuitas”, fue suscrito por el Ing.
Rufino Quezada, Rector de
la Universidad de El Salvador. El documento fue previamente firmado por el Secretario General de la OEA,
José Miguel Insulza.
A la firma del acuerdo
asistió el Dr. Dante Negro,
Director del Departamento
de Derecho Internacional
de la Secretaría de Asuntos
Jurídicos de la OEA y autoridades de la Facultad de
Jurisprudencia y Ciencias
Sociales.
El acuerdo tiene como
objetivo “implementar estrategias de fortalecimiento para la provisión de servicios básicos de asistencia
legal a grupos vulnerables
en la ciudad de San Salvador y su periferia, mediante la participación activa de
los estudiantes de la Facultad y en cooperación con
gobiernos locales y organizaciones de la sociedad civil”.
Según el Dr. Dante Negro, una de las líneas de
trabajo del actual Secretario General de la OEA es
el tema de acceso a la justicia. En este sentido, destacó que han recibido financiamiento de una agencia
de Canadá para apoyar las
oficinas de asistencia jurídica de algunas universidades de la región, entre éstas
Socorro Jurídico.
En el caso de la Facultad
de Jurisprudencia y Ciencias Sociales, la OEA apoyará en la realización de
una investigación sobre reformas judiciales destina-
Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales
El Dr. Dante Negro, Director del Departamento de Derecho Internacional de la Secretaría de Asuntos Jurídicos de
la OEA, y el Ing. Rufino Quezada, Rector de la Universidad de El Salvador, durante la firma del acuerdo el pasado 9
de febrero.
das a mejorar el acceso a
la justicia para grupos vulnerables, el equipamiento de Socorro Jurídico, el
pago de los costos judiciales derivados de los casos
atendidos y de una persona
responsable de la unidad,
entre otros.
El Rector de la Universidad de El Salvador Ing.
Rufino Quezada dijo que
el acuerdo permitirá que la
Facultad de Jurisprudencia
y Ciencias Sociales tenga
una “identidad más fuerte
con la sociedad salvadoreña, especialmente con los
sectores que no tienen posibilidades para solventar
problemas con la justicia”.
Para el funcionario, el
acceso a la justicia es una
situación difícil en el país
“aunque la Constitución y
las leyes de la república digan que todos somos iguales ante la ley, en la realidad
eso no funciona, siempre el
que tiene recursos o posibilidades de maniobrar con
la justicia puede solventar
cualquier situación”.
El Decano de la Facultad de Jurisprudencia y
Ciencias Sociales, Dr. José
Humberto Morales, dijo
que con este proyecto se
busca una mayor participación de los estudiantes en
el trabajo de proyección social que se realiza a través
del Socorro Jurídico. “Esperamos que tengan contacto con la realidad económica, social y jurídica del
país, de tal suerte que su
formación se vea cualificada, por cuanto posiblemente tengamos profesionales
más sensibles”.
El acuerdo tiene una duración inicial de 18 meses
que podrán ser renovados
en función de los resultados
obtenidos en el proyecto.
6/ Diciembre de 2010
El Universitario
Proponen reformas para mejorar calidad
de servicio a la comunidad universitaria
Por: Luis Alemán
M
ás de 40 Jefes
de unidades administrativas de
la UES se reuniron con
el propósito de mejorar la
calidad del servicio que
prestan a la comunidad
universitaria, ahorro de recursos y preocupación por
el medioambiente.
El Vicerrector, Msc. Noé
Navarrete, habla de reformas que ya han comenzado en el área administrativa de la UES. A partir de
este año, ejemplifica, se
han modernizado las telecomunicaciones. Los resultados de la implementación de un nuevo sistema
con tecnología IP permiten a la institución un ahorro de unos 22 mil dólares
en pago de facturas telefónicas.
Durante la reunión de
Jefes de Oficinas Centrales, el Rector, Ing. Rufino
Quezada, también anunció
el inicio de la construcción
del Comedor Universitario, que estaría listo para
la infraestructura, recursos
materiales y tecnológicos;
mejoramiento del ambiente laboral; mejoramiento
de servicios estudiantiles y
Medioambiente.
“Espero que los compromisos que hemos adquirido sean verdaderos.
Vamos por el camino de
transformar a nuestra universidad”, expresó el Rector, Ing. Rufino Quezada.
Preocupados por
el Medio Ambiente
El Recto de la UES, Ing. Rufino Quezada, participa en una de las 5 mesas de trabajo.
finales de este año.
Un sistema de energía
solar y la implementación
de un Documento Único
Estudiantil, que sustituiría el talonario y el carnet
de bibliotecas, a partir del
próximo año, fueron otras
de las reformas que ya es-
tán en marcha y que se
anunciaron en el evento.
Bajo el nombre de Precongreso de Oficinas Centrales, el pasado 10 de
septiembre, en el Museo
Nacional de Antropología,
los Jefes administrativos
discutieron los diferentes
Los jefes de las Oficinas Centrales se reunieron para hacer más eficientes los procesos administrativos.
problemas que afrontan y
propusieron soluciones en
vías de aumentar la utilización de las nuevas tecnologías para hacer más
expeditos los procesos burocráticos, mejorar el ambiente laboral de los empleados e implementar un
sistema de energía solar en
el campus, entre otras.
“Buscamos mejorar todos los servicios…Tenemos problemas, pero
hemos buscado como solucionarlos y darle un mejor servicio a la comunidad
universitaria”, manifiesta la Licenciada María del
Carmen Hernández, Jefa
de la Unidad de Activo
Fijo y Coordinadora de la
actividad.
La metodología del
Pre-congreso contemplaba la discusión en cinco
mesas de trabajo: mejoramiento de procesos administrativos financieros;
maximización del uso de
La preocupación por el
medioambiente también
llevó a plantear alternativas que mejoren los procesos de comunicación
a través del uso de nuevas tecnologías, para evitar el consumo de papel, y
el cambio de hábitos para
el ahorro del agua. Se recordó además, que la sede
central de la UES es un
pulmón de la ciudad y alberga una rica variedad de
fauna, aparte de mantener
un microclima debajo de
los dos grados con respecto al promedio de la temperatura de la capital.
El Pre-congreso de Oficinas Centrales sirve de
insumo al gran Congreso Universitario propuesto por la gestión del Rector
Rufino Quezada. Aparte de éste, cada Facultad
ha realizado un cónclave
para discutir los principales problemas que afrontan y proponer soluciones
encaminadas a una amplia
reforma universitaria.
El informe de los resultados puntuales de cada
una de las mesas de trabajo
se presentará a los órganos
de gobierno universitario.
Diciembre 2010/ 7
El Universitario
Universidad imparte dos nuevos cursos:
Evaluación de la peligrosidad Natural y
Geotermia
Por: Ana María Campos
L
a Universidad de El
Salvador imparte, a
partir de este año,
dos cursos de especialización en las áreas de geotermia y peligrosidad natural,
gracias al apoyo de la cooperación italiana.
Los cursos de especialización en Evaluación de
la peligrosidad Natural y
Geotermia son ejecutados
por la Universidad de El
Salvador con el apoyo de
la Universidad de Palermo, la National Research
Council de Italia y la Geo.
Para Giovanni Gianelli, del Instituto Nacional
de Investigaciones de Italia, Centroamérica necesita realizar investigaciones
científicas para mejorar la
metodología de prospección y explotación de los
recursos.
“La energía geotérmica es renovable si hay una
gestión de cuidado del
campo y es una energía
que no provoca impacto
ambiental muy fuerte”, resaltó.
Por su parte, el profesor Giuseppe Giunta, de la
Universidad de Palermo,
señaló que los peligros naturales sísmicos, volcánicos, hidrológicos, derrumbes y sismicidad, entre
otros, que enfrenta Centroamérica deben ser abordados de manera conjunta.
“Se busca una integración regional en esos temas, no se puede hablar
de una peligrosidad en El
Salvador y luego pasar la
frontera y hablar de una
peligrosidad en Guatemala o Nicaragua, se necesita hablar el mismo lenguaje”.
El Ing. Rufino Queza-
Las condiciones geológicas y la geografía de Centroamérica vuelven a la región vulnerable ante los fenómenos naturales.
da agradeció la cooperación brindada por Italia, al
tiempo que destacó la importancia que tienen estos proyectos. “El estudio
detallado de la geotermia
fortalecerá el desarrollo
académico de nuestra Universidad, tenemos algunos
proyectos como crear la
carrera de energías alternativas y éste puede ser el
punto de partida”, recalcó.
El Curso de Geotermia,
inaugurado el 8 de abril, es
coordinado por la Facultad
de Ingeniería y Arquitectura. En esta capacitación
participan representantes
de la Geo y docentes de la
UES, entre otros.
De acuerdo al Ing. Mario Nieto Lovo, Decano de
la Facultad de Ingeniería
y Arquitectura, en el caso
de El Salvador, la explotación de los reservorios
geotermales le permite al
país generar energía eléctrica en un 14 % del total,
lo que significa un ahorro
de combustibles fósiles.
“Esta es una cooperación que nosotros consideramos de mucho valor porque mejora la explotación
geotérmica en el país y estamos trabajando las energías alternativas”, recalcó.
Mientras que el curso de
Evaluación de la peligrosidad Natural, inaugurado el
pasado 4 de noviembre, es
coordinado por la Facultad
de Ciencias Agronómicas.
El programa
tiene
como finalidad elevar la
capacidad analítica, científica y tecnológica de los
profesionales, mediante la
formación en evaluación
de la peligrosidad natural
para fortalecer el manejo
de amenazas para la gestión del riesgo.
Un total de 24 profesionales, entre salvadoreños,
nicaragüenses y guatemaltecos han sido becados
por la cooperación italiana
para participar en este curso.
Los cursos fueron oficializados el 8 de abril
del presente año, durante
una reunión de las autoridades universitarias con
cooperantes
italianos.
Cada programa tiene una
duración de 8 meses.
A la reunión asistieron el profesor Giuseppe
Giunta, de la Universidad
de Palermo, Antonio Capra, Director del Proyecto de Geotermia, Giovanni Gianelly, del Instituto
Nacional de Investigaciones de Italia, el Rector de la Universidad de
El Salvador, Ing. Rufino
Quezada, la Secretaria
de Relaciones Nacionales e Internacionales, Licda. Ada Nieto y los decanos de las Facultades
de Ciencias Agronómicas
e Ingeniería y Arquitectura, Dr. Reynaldo López
Landaverde e Ing. Mario
Nieto Lovo, respectivamente.
8/ Diciembre de 2010
El Universitario
Proponen realizar estudios sobre efectos
de dioxinas en la salud y medio ambiente
El Salvador carece de estudios sobre el impacto de las dioxinas en la salud.
Por: Ana María Campos
L
a necesidad de
realizar investigaciones que permitan conocer el impacto
de las dioxinas en la salud de las personas, propone el Dr. Néstor Guillermo Orellana Velado,
docente de la Facultad de
Ciencias Naturales y Matemática.
Las dioxinas son compuestos químicos obtenidos a partir de procesos
de combustión que implican al cloro. “Tienen la
dudosa reputación de ser
los cancerígenos más poderosos y principalmente
afectan a los fetos y los
recién nacidos”, afirma
el Dr. Orellana.
Las dioxinas son liberadas principalmente por actividades humanas como la incineración
y la quema de combustibles. La industria es una
de las principales fuentes
de contaminación.
La combinación de
gas cloro con derivados
del petróleo para crear
plásticos, disolventes y
refrigerantes, entre otros,
produce dioxinas.
Las dioxinas viajan
por el aire y se depositan
sobre el agua o la tierra,
por lo que pueden contaminar estos recursos.
Según el Dr. Néstor
Guillermo Orellana Velado, en el caso de El
Salvador no existen investigaciones sobre este
problema que afecta la
salud de las personas,
por lo que considera sería un reto para la Facultad y para la Universidad
desarrollar estudios en
esta área.
“En el país no existen
estudios serios tendientes a determinar si hay o
no toxinas en el ambiente, aunque deben haber,
por eso es necesario que
la Universidad se pronuncie al respecto”, dijo.
El profesor universitario asegura que la falta
de equipo de laboratorio
ha impedido que se puedan realizar estas investigaciones dentro de la
Universidad. “El equipo
es sumamente caro, pero
es una inversión fuerte
que se requiere hacer”.
Mencionó que países
como México, Brasil y
Venezuela tienen estudios avanzados en esta
área. En el caso de Centroamérica dijo desconocer si existen estudios.
La exhortación al personal docente de la Facultad de Ciencias Naturales fue hecha durante
la realización de la conferencia “Dioxinas y Medio Ambiente” impartida
por el Dr. Néstor Guillermo Orellana Velado,
el 19 de febrero del presente año, en el marco de
la cátedra libre “La Naturaleza del Universo”.
La cátedra fue inaugurada en enero del presente año. Las conferencias se imparten el aula
1 F-M de la Escuela de
Física y Matemática, todos los viernes a las 8:00
a.m. En la cátedra libre se
abordan temas de actualidad sobre física, biología, química y matemática, geofísica y medio
ambiente, entre otros.
Estudiantes participan en 1ª Feria de Emprendedores
Por: Ana María Campos
E
studiantes de diferentes Facultades
de la UES participaron en la 1ª Feria de Emprendedores “Aprendo a
Emprender”, organizada por el equipo Gestor de la Cátedra Bancaja que se imparte
en la Facultad de Ciencias Económica.
Desde 2009 la Facultad de Ciencias Económicas impulsa la Cátedra Bancaja, de la
Fundación Bancaja de España, dirigida a la
formación de jóvenes emprendedores en la
Universidad de El Salvador.
Según el Ing. Mauricio Rivas, del comi-
té organizador del evento y coordinador de
la Unidad de Vinculación Universidad/Empresa, el objetivo de organizar la feria es
dar la oportunidad a los estudiantes de exponer sus iniciativas de negocios dentro de
la Universidad de El Salvador.
Mencionó que dentro de los participantes en el programa de formación de emprendedores, las iniciativas expuestas en la
feria son las que tienen grandes posibilidades de convertirse en empresas rentables,
que permitan a los estudiantes generarse un
auto empleo.
En la exposición se presentaron ventas de productos alimenticios como pan,
miel y mermeladas. También se vendieron accesorios para el hogar, elaborados
con bambú; bisutería (collares, aretes, anillos), artesanías hechas con madera y espejos tallados con la técnica de repujado,
entre otros.
Los estudiantes interesados en participar en la Cátedra Bancaja y crear sus microempresas se pueden dirigir a la Unidad
de Vinculación Universidad/Empresa, de
la Facultad de Ciencias Económicas.
Diciembre 2010/ 9
El Universitario
Universidad aporta nueva herramienta
para medir la contaminación de los ríos
Por: Ana María Campos
U
na guía metodológica que permitiría a la población
salvadoreña medir la calidad del agua de los ríos del
país ha sido elaborada por
un equipo multidisciplinario de la Universidad de El
Salvador.
Se trata de la “guía metodológica estandarizada
para determinar la calidad
ambiental de las aguas de
los ríos de El Salvador, utilizando insectos”. Una iniciativa financiada por la
Organización de Estados
Americanos, OEA, con un
monto de 100 mil dólares
y una contrapartida de similar cuantía aportada por
la UES, a través de sus investigadores y equipo.
Este método comprende la utilización de insectos para medir los niveles
de contaminación de los
principales ríos del país.
“Es una herramienta práctica para medir calidad de
agua”, afirma el Ing. José
Miguel Sermeño, coordinador de la investigación.
El estudio realizado para
elaborar la guía metodológica, permitió conocer que
de 24 ríos analizados en el
país, únicamente tres no
están contaminados y son
afluentes que se encuentran
en zonas naturales protegidas. Estos son la cuenca
alta del Río Cara Sucia, la
cuenca del parque Montecristo, y la cuenca alta del
río Sumpul.
En la investigación participaron estudiantes y docentes de la Facultad de
Química y Farmacia, Multidisciplinaria Paracentral
y Oriental, así como la Facultad de Ciencias Agronómicas, unidad ejecutora.
Entre los resultados del
La guía metodológica para medir la contaminación de los ríos ya fue entregada al Ministerio del Medio Ambiente.
estudio se destacan la
creación de la metodología
estandarizada, así como la
publicación de 15 documentos que contienen información sobre los insectos que se pueden utilizar
para medir la contaminación de los ríos. Los documentos se encuentran
disponibles en la biblioteca virtual de la Universidad de El Salvador en la
siguiente dirección: http://
virtual.ues.edu.sv/bvues/
De acuerdo con el Ing.
Sermeño los análisis químicos para medir la contaminación de los ríos tienen
un costo elevado, mientras
que la herramienta propuesta únicamente requiere 15 minutos de muestreo. Además, con esta
metodología también se
puede actualizar los inven-
tarios biológicos a nivel
nacional.
La guía metodológica
fue entregada por el Rector de la Universidad de El
Salvador, Ing. Rufino Quezada, a la encargada de la
Oficina de la Secretaría
General de la OEA en El
Salvador, Milagro Martínez de Torres Chico, y al
Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Herman Rosa Chávez.
Reconocen el
esfuerzo
En reconocimiento al
trabajo y dedicación del
equipo de trabajo coordinado por del Ing. Miguel
Sermeño Chicas, docente
de la Facultad de Ciencias
Agronómicas, la Asamblea General Universitaria
(AGU) le entregó un Di-
ploma al Mérito.
El acuerdo fue tomado
en mayo. El presidente de
la AGU, Dr. Luis Gilberto Parada entregó la placa
de reconocimiento al Ing.
Sermeño, el pasado 8 de
octubre.
“Él presentó la propuesta en un concurso regional de la OEA y sólo el
hecho que se lo hayan adjudicado ya es un mérito,
aparte de eso, los resultados han sido de calidad,
reconocidos y tomados
como modelos en la región. En base a eso, este
organismo decidió reconocerle el esfuerzo a él
y su equipo de trabajo”,
dijo el Dr. Parada.
El Ingeniero Sermeño agradeció a los miembros de la Asamblea General Universitaria, a las
autoridades y a todo el
personal de la institución
por el apoyo brindado a
la realización de este estudio.
“Recibo este reconocimiento como coordinador, pero debo dejar
claro que sin un equipo
multidisciplinario no se
habrían logrado obtener
estos resultados”, dijo.
Entre las proyecciones del investigador se
encuentra la publicación
de un libro sobre insectos asociados a frutales,
el cual estaría disponible
el próximo año. También
se tiene previsto ejecutar una segunda etapa de
la investigación sobre la
utilización de insectos en
las mediciones sobre calidad del agua.
10/ Diciembre de 2010
El Universitario
MINED presenta Plan Nacional de
Alfabetización en la UES
El 18% de la población en El Salvador
no sabe leer ni escribir,
según el censo 2007.
Por: Ana María Campos
R
epresentantes del
Ministerio de Educación se reunieron
con los coordinadores de
proyección social de las 12
facultades de la Universidad
de El Salvador para presentar el Plan Nacional de Alfabetización que impulsa el
gobierno y solicitar el apoyo de la institución.
Según Angélica Paniagua, coordinadora del programa nacional de alfabetización del MINED, en la
reunión se discutió “la posibilidad de apoyo de la Universidad de El Salvador, a
través de estudiantes en ser-
vicio social, en el marco del
Plan Nacional de Alfabetización que está basado en el
voluntariado y la Universidad tiene la posibilidad de
apoyarnos”.
El Plan Nacional de Alfabetización “Educando para
la Vida”, fue lanzado oficialmente en marzo del presente año, por el gobierno de la
república, con la finalidad
de disminuir la tasa de analfabetismo a un 4% en la población mayor de 15 años.
Según el censo de 2007, el
país tiene un índice de analfabetismo del 18%.
Paniagua explicó que
también se busca la participación de docentes y profe-
sionales universitarios que
deseen formar parte de esta
iniciativa educativa. Mencionó que las personas participantes en el plan de alfabetización recibirán una
capacitación previa y tendrán la opción de elegir la
zona o lugar donde desean
alfabetizar.
La coordinadora del Plan
Nacional de Alfabetización,
destacó la trascendencia de
la participación de la UES
en esta iniciativa. “Históricamente la Universidad ha
tenido un rol importante en
el desarrollo del país, en
término de sus luchas reivindicativas por una sociedad con justicia y equidad y
en este marco consideramos
que la Universidad también
jugará un rol importante en
este momento histórico del
país”.
Para Iván Carranza Cardoza, sub coordinador de
Proyección Social de la Facultad de Odontología, la
participación de la universidad en el proyecto representa “un buen inicio para
integrar instituciones estatales a un solo esfuerzo,
optimizar el accionar del
voluntariado de la Universidad de El Salvador y responder al compromiso social que tenemos como
institución con la sociedad”.
El programa consta de
tres niveles, con una duración de seis meses cada
uno, con un promedio de
10 horas semanales.
Para este año, el gobierno espera alfabetizar 70 mil
personas en el primer nivel,
35 mil en segundo y tercer
nivel. El primer nivel permite la acreditación de primero y segundo grado, el
segundo, acredita tercero y cuarto grado, mientras
el tercero otorga quinto y
sexto grado.
El Plan Nacional de Alfabetización fue presentado en la Universidad de El
Salvador el 7 de mayo de
2010.
Diciembre 2010/ 11
El Universitario
Japón entregó equipo informático a
Facultad de Humanidades
Por: Ana María Campos
L
a Agencia de Cooperación Internacional del Japón,
JICA, entregó un donativo de equipo informático al Departamento de
Idiomas Extranjeros de
la Facultad de Ciencias y
Humanidades.
La donación comprende 6 computadoras portátiles, 2 cañones, una
grabadora, una videocámara, 6 reguladores de
voltaje, 6 software Microsoft Office, y dos
pantallas. El equipo está
valorado en 10 mil dólares y es utilizado en la
enseñanza del idioma japonés en la Universidad
de El Salvador.
Según Kumiko Fujita, Coordinadora del
Programa de Voluntarios
de Japón, el idioma japonés se imparte en la
UES desde hace más de
15 años, a través de un
convenio de cooperación
con JICA, quien facilita
a los profesores.
“Quiero externarles nuestro más profundo agradecimiento porque se ha concretado
este donativo que indudablemente elevará el nivel académico de nuestra Facultad de Ciencias
y Humanidades y todo el
anhelo que hemos tenido
siempre que el idioma japonés sea estudiado con
una mayor persistencia,
ya que los tiempos van
cambiando y es importante establecer relaciones con diferentes países
del mundo”, dijo el Rector de la UES, Ing. Rufino Quezada.
Por su parte, el Decano
de la Facultad de Ciencias y Humanidades, Licenciado Raymundo Calderón mencionó que una
de las políticas actuales
El Sub Director de Jica, Kenji Kaneko y el Rector de la UES, Ing. Rufino Quezada, durante la entrega del donativo.
de la Facultad es impartir nuevos idiomas.
“Nosotros estamos en
una política de expansión de nuevos idiomas
y estamos contemplando
impartir el idioma árabe
y no sólo concentrarnos
en el idioma inglés”.
Actualmente el Departamento de Idiomas Extranjeros imparte clases
de francés, alemán, inglés, japonés, coreano,
mandarín, y náhuatl, entre otros.
El equipo fue entregado al Decano de la Facultad, Lic. Raymundo Calderón, el pasado 25 de
mayo de 2010.
UES y MITRAB firman convenio de cooperación
Por: Dina Sandoval
L
a Universidad de El Salvador (UES) y el Ministerio de Trabajo e Inclusión
Social (MITRAB) firmaron, el
pasado viernes 12 de noviembre, un convenio de cooperación
que permitirá la formación de
una bolsa de empleos dentro de
la UES.
“Para la Universidad de El
Salvador es un día especial,
uno de nuestros proyectos cobra
vida, al suscribirse este convenio con una de las instituciones
que tiene una responsabilidad
social similar a la nuestra”, dijo
el Ing. Rufino Quezada, Rector
de la UES, durante la firma del
documento.
Agregó que el proyecto de
la Bolsa de Trabajo no ha sido
fácil. “Desde que asumimos
la dirección de la universidad,
hemos ido rompiendo paradigmas y nos hemos preocupado
no sólo por nuestros estudiantes, sino también por nuestros
graduados. Ahora se abren las
oportunidades para los nuevos
profesionales”.
Por su parte, la Dra. Marina
Avilés, Ministra de Trabajo y
Previsión Social, manifestó que
el convenio permitirá una interacción entre la UES y el MITRAB para fortalecer la Red
Nacional de Empleo (Renacempleos). Además, proporcionará
espacios para preparar a las personas en su primera experiencia
de trabajo, a hacer curriculum,
enfrentar la primera entrevista
de trabajo y evaluar las ofertas
de empleo de acuerdo a sus capacidades.
El convenio tendrá una duración de 2 años, con carácter prorrogable. La Secretaría de Pro-
yección Social de la UES será la
responsable de coordinar las diferentes acciones que se realicen
en torno a la bolsa de trabajo que
funcionará en la alma máter.
La suscripción del convenio
se realizó previo al desarrollo de
la primera feria de empleos de
la Bolsa de Trabajo de la UES.
Se contó con la participación de
más de 30 empresas.
En este marco también se
realizaron actividades artísticas
y culturales, entre éstas: música
de guitarra, música latinoamericana, exposición de estatuas vivientes y música tropical.
12/ Diciembre de 2010
El Universitario
En 2011 inicia proyecto de
Educación a Distancia
Experiencia
La UES proyecta impartir dos nuevas carreras el próximo año, bajo la modalidad de educación a distancia.
Por: Ana María Campos
M
odernizar los procesos de enseñanzaaprendizaje, ofertar
procesos de educación alternativos y acercar el servicio
educativo a diferentes sectores, son los principales objetivos del proyecto de Educación a Distancia que la
Universidad de El Salvador
pretende impulsar, a partir
del ciclo II del próximo año
académico.
El proyecto de Educación
a Distancia fue aprobado por
el Consejo Superior Universitario, por 30 votos a favor.
La iniciativa fue presentada
por la Vicerrectoría Académica y la Comisión de Educación a Distancia, integrada
por docentes de las diferentes facultades.
Además, el proyecto busca la utilización de la tecnología de la información en la
enseñanza de la educación
superior, abrir nuevas carreras en la modalidad de educación a distancia y que la
planta docente incorpore en
la labor académica la utilización de las nuevas tecnolo-
gías de la información, como
el internet, las videoconferencias y cursos a distancia.
Dentro de las iniciativas
por impulsar este proyecto, el Arq. Miguel Ángel Pérez, Vicerrector Académico,
mencionó que actualmente
se está trabajando en la elaboración de la “Política de
desconcentración de la educación a distancia y de procesos alternativos de la UES”,
que será presentada al CSU
para su aprobación.
También se están realizando procesos de formación
en el área de la educación
a distancia. En noviembre
de este año concluyó el Primer Diplomado de Educación a Distancia que imparte
la Universidad de Chiapas a
funcionarios de la UES.
Ya se cuenta con la aprobación, por parte del Ministerio de Hacienda, de un
monto de 175 mil dólares,
destinado a la elaboración
del estudio de mercado de
las carreras que se podrían
ofertar. De igual forma realiza gestiones con Microsoft
para firmar un convenio de
cooperación.
El Rector de la Universidad de El Salvador, Ing. Rufino Quezada, sostiene que
una de las propuestas para el
2011 es iniciar con dos carreras. Actualmente se está
analizando el plan de estudios de la carrera “Técnico
en Turismo” que se impartirá
en coordinación con el Tecnológico de Costa Rica. La
Facultad Multidisciplinaria
Paracentral también impartirá la Licenciatura en Educación.
A criterio del Ing. Quezada, el proyecto de educación
a distancia ayudará a la Universidad en lo referente a la
demanda de ingreso universitario, que año con año
aumenta en la Universidad.
Para el ingreso 2011 más de
25 mil bachilleres solicitaron ingreso a la institución.
De éstos, 23 mil se sometieron al examen. El cupo disponible este año fue de 9
mil 500.
Debido a presiones por ingresar a la Universidad de El
Salvador, la institución fue
cerrada por 13 días a inicios
de 2010, por supuestos aspirantes no admitidos.
La UES ya cuenta con experiencias previas en modalidades
de educación a distancia en las
Facultades de Medicina, Ciencias Naturales y Matemática y
Multidisciplinaria de Occidente,
entre otras, en las que se han
impartido cursos y diplomados,
utilizando las Tecnologías de la
Comunicación
La Facultad Multidisciplinaria
Paracentral impartirá, a partir
de 2011, la primera carrera en
la modalidad semipresencialvirtual. Se trata de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.
Para el Decano de la Facultad
Multidisciplinaria Paracentral,
Ing. José Isidro Vargas Cañas,
“impulsar la modalidad semipresencial virtual genera una
oportunidad para los sectores
que quieren acceder a la educación superior y que por su situación de trabajo no lo pueden
hacer en los programas normales y aquella población que está
con la idea de estudiar y no ha
podido. Con este programa se
amplía la cobertura de educación universitaria”.
Inicialmente el programa, que
se impartirá el próximo año,
está dirigido a profesores que
laboran en el Bajo Lempa y el
cantón Santa Marta, del municipio de Victoria. Actualmente
el plan de estudios de la Licenciatura en Ciencias de la Educación, modalidad semipresencial virtual, se encuentra en la
comisión académica del CSU.
Esta Facultad también tiene
previsto impartir una Maestría
en Desarrollo Agrícola, en coordinación con universidades de
Centroamérica, entre éstas la
Universidad Autónoma de Nicaragua UNAN-León, la Universidad Autónoma de Honduras, la
Facultad Muldisciplinaria Paracentral, la Universidad San Carlos de Guatemala y el Tecnológico de Costa Rica.
La costa salvadoreña es el hogar de
cuatro de las siete especies de tortugas
marinas que existen
Diciembre 2010/ 13
El Universitario
Texto: Luis Alemán
Fotografía: Wilfredo Díaz
En el periodo Cretácico se establecieron cuatro familias de tortugas marinas: las Toxochelyidae,
Protostegidae, Chelonidae y Dermochelyidae. Las últimas dos familias son las únicas que sobreviven
en el presente, dentro de las cuales los científicos reconocen siete
especies distintas. De éstas, cuatro viven en las costas salvadoreñas, según datos de la Secretaría
Pro Tempore de la Convención Interamericana para la Protección y
Conservación de las Tortugas Marinas (CIT).
14/ Diciembre de 2010
El Universitario
Universitarios trabajan en la
conservación de las tortugas marinas
Un grupo de estudiantes de
las carreras de Medicina Veterinaria y Biología participaron en
la liberación de unas 40 tortugas
marinas el pasado 14 de octubre
y pusieron en práctica lo aprendido en un seminario que ellos
mismos pidieron a los miembros
de ICMARES para involucrarse
en labores de conservación e investigación.
Además, visitaron corrales de
incubación de huevos y conversaron con algunos de los cien tortugueros que existen en la zona.
Los universitarios también pudieron
observar el momento en que una tortu-
L
ga marina puso sus huevos. La bautizaron como Petunia y tomaron las medidas del ancho y largo del caparazón,
colocaron en su aleta una placa metálica
de identificación. Este es un trabajo frecuente que realizan los investigadores
para conocer más de las especies.
Petunia, como todas las tortugas marinas, regresó a poner sus huevos en la
playa que nació.
“Felicito a los organizadores y a la
universidad nacional que nos abrió las
puertas para aprender un poco más de
las tortugas”, dice Claudia Silva, una
médico veterinaria que colocó la placa
de identificación a la tortuga que había
desovado, lo que le daba derecho a ponerle nombre a Petunia.
Jorge Funes y Grisel Reyes, estudiantes de Medicina Veterinaria de la
UES y colaboradores del ICMARES
coinciden en algo después de la jornada: “Hemos aprendido bastante”.
as tortugas marinas habitan el planeta desde hace más de
cien millones de años, pero
en la actualidad se consideran una especie en peligro
crítico de extinción, según
la Lista Roja de la Unión
Mundial para la Naturaleza,
UICN.
El panorama podría cambiar gracias al esfuerzo que
hacen instituciones gubernamentales y particulares
como la Universidad de El
Salvador, a través del Instituto de Ciencias del Mar y
Limnología, ICMARES.
“La universidad ha sido
un socio clave en los esfuerzos que se hacen para
la conservación de las tortugas marinas, por el personal
que tiene instituciones como
ICMARES, individuos con
alta capacidad de recursos
marinos que nos han ayudado. También por el equipo y los laboratorios”, diceMichael Liles, representante
del Proyecto Carey en el país
y asesor científico de la Fundación Zoológica de El Sal-
vador, FUNZEL.
Cada vez más estudiantes, de manera voluntaria, se
suman al trabajo de los científicos de la UES. Acompañamos a un grupo de ellos,
que comenzó con un taller
de dos días en las aulas, para
conocer la teoría sobre estas
antiguas especies de reptiles
marinos y culminó con la liberación de más de 40 tortugas en la playa de Los Cóbanos (ver nota aparte).
Capital Carey
Antes del año 2008 no
se sabía mucho de las tortugas marinas en el país, ahora a nivel mundial ya se conoce a la costa salvadoreña
como “la capital de la tortuga Carey en todo el Pacífico Oriental”, dice el coordinador de ICMARES, Lic.
Mauricio Vásquez Jándres,
quien ha trabajado en la conservación de tortugas desde
que inició el instituto que dirige.
La Carey (Eretmochelys
imbricata) es sólo una de las
cuatro especies que hay en
el país, de siete que existen
Diciembre 2010/ 15
El Universitario
De cada mil tortugas
liberadas sólo una
sobrevivirá
Existe una veda total que prohibe todo tipo de tenencia y comercialización
de huevos y otros productos derivados de las tortugas marinas
a nivel mundial.
Las otras tres especies
se conocen comúnmente
como Baule (Dermochelys
coriacea), Prieta (Chelonia
mydas) y Golfina (Lepidochelys olivacea).
En el 2008 el biólogo
Mauricio Vásquez Jándres
asistió a la edición número
28 del Congreso Internacional de Biología y Conservación de Tortugas Marinas y
sorprendió al mundo al exponer los resultados de un
estudio que arrojaba datos
que posicionaban la costa
salvadoreña con el mayor
número de nidos de hembras
Carey en el Oceano Pacífico
Oriental.
Hasta entonces no había
mayor información de la especie, pero un estudio que
realizó ICMARES y FUNZEL, financiado por la NationalFish and WildlifeFoundation (NFWF) de los
Estados Unidos, apoyados
por el Ministerio del Medio
Ambiente y Recursos Naturales de El Salvador, reportó 120 nidos de Carey en
la costa salvadoreña, lo que
significaba la densidad más
alta de anidaciones del Pacífico Oriental.
Inicia
ivestigación
La investigación es básica para conocer el estado de
los quelonios en las costas
del país.
“La falta de información
científica es uno de los principales impedimentos para
la aplicación de esfuerzos en
la recuperación de esta especie, y sin ella, continuará
erradicándose de la región”,
enfatiza el Licenciado Vásquez.
De las cuatro especies
que existen en la costa salvadoreña, preferentemente los
científicos se enfocan en la
conservación de Carey, por
ser la históricamente más
diezmada, debido al uso de
su codiciado caparazón para
hacer artesanías y hasta aros
para lentes y el consumo de
huevos.
Con la información de los
primeros estudios de ICMA-
RES y FUNZEL organismos internacionales comenzaron a financiar proyectos
que permitieran conocer
dónde anidaban las tortugas,
cuáles eran sus patrones migratorios, lugares de forrajeo
(alimentación) entre otras
interrogantes que los científicos se hacían.
En julio del 2008, en la
Bahía de Jiquilisco, se colocó el primer transmisor en
el caparazón de una tortuga
Carey, lo que permitió monitorearla a través de la señal que el aparato enviaba a
un satélite.
Entre los años 2008 a
2010 se han colocado unos
6 transmisores en el país.
Se conoce que hay al menos tres puntos principales
de anidación de la tortuga
Carey: la Reserva biosfera
Bahía de Jiquilisco-Xiriualtique, Arrecife Los Cóbanos
y el Golfo de Fonseca. Ahí
se alimentan dentro de los
esteros y manglares.
Estas características son
muy distintas a los Carey
Adultos del Caribe y el
Atlántico, quienes migran
largas distancias y forrajean en los arrecifes coralinos, mencionan los investigadores.
Depredadores
Un estudio de playas y un
diagnóstico realizado entre
2007 y 2008 dio como resultado que el 99 por ciento de los huevos de tortugas
son extraídos para el consumo humano.
La pesca con dinamita es
otro factor que contribuye a
diezmar las tortugas marinas. Solamente en Jiquilisco hay unos 90 personas que
realizan esta práctica.
Con estos últimos datos en mente se comenzó
un proyecto de viveros en
el 2008. Los “tortugueros”
(personas comerciantes de
las tortugas) llevan los huevos a los corrales, donde se
compran con fondos de cooperación, para ser incubados y luego liberar a los neonatos al mar.
En el 2009 el Ministerio
del Medio Ambiente y Re-
cursos Naturales, junto al
Ministerio de Agricultura y
Ganadería, aprobaron una
Veda Total que prohíbe todo
tipo de tenencia y comercialización de huevos y otros
productos derivados de las
tortugas marinas que anidan
en el país.
Pese a la Ley, la venta de
huevos de tortuga continúa
de forma ilegal.
Hace 200 millones
de años existió un
reptil llamado Archelon, el ancestro
de las actuales tortugas. Las formas
modernas datan de
unos 60 millones de
años.
16/ Diciembre de 2010
El Universitario
Cuatro especies de tortugas marinas viven en nuestras costas
Baule
Nombre científico: Dermochelys coriacea
Es la más grande en el mundo, llega a medir hasta 2.4 metros de longitud y
pesar 500 Kg. o más.
Esta especie es la que mayor peligro de extinción tiene en el país y su principal causa de muerte es responsabilidad de los barcos pesqueros (palangueros).
Su periodo de anidación es en noviembre.
Pone entre 60 a 80 huevos.
Se alimenta principalmente de medusas.
Su color predominante es el negro con algunas manchas blancas.
Se encuentra en todos los océanos templados o tropicales.
Carey
Nombre científico: Eretmochelys imbricata
Miden entre 60 y 95 centímetros de longitud y pesan alrededor de 60 Kg.
Su caparazón está formado por placas sobrepuestas de color café oscuro o
amarillo ámbar.
Se le encuentra en arrecifes coralinos y se alimenta de esponjas, erizos de
mar y anémonas. El diseño de las mandíbulas, en forma de pico, le permite
alcanzar el alimento situado en grietas de rocas y corales.
Comienza su periodo de anidación en mayo y mayormente en junio y julio,
esto dependiendo del lugar.
Puede llegar a poner alrededor de 150 huevos que nacen a los 58 días.
Esta especie, la segunda más amenazada en nuestro país, es codiciada por
artesanos y la industria que hace de su caparazón joyería o aros para lentes.
Golfina
Nombre científico: Lepidochelys olivacea
Mide entre 50 y 70 cm. de longitud y pesa entre 35 y 50 Kg.
Comienza su periodo de anidación en junio y julio y mayormente en agosto,
septiembre y a veces en octubre.
Puede poner entre 96 y 100 huevos por nido.
Es la especie más abundante de tortugas marinas en el Pacífico Oriental,
pero se mantiene su estatus de especie en peligro de extinción.
Prieta
Nombre científico: Chelonia mydas agassizi
Se conoce también como tortuga Verde o Negra.
Miden hasta 1.5 metros de longitud y llegan a pesar más de 230 Kg.
Se alimenta de pastos marinos y algas.
Mide entre 70 y 90 cm.
Su periodo de anidación es en junio y julio.
Pone alrededor de 120 huevos
Fuente: “Una Introducción a las
Especies de Tortugas Marinas del
Mundo”, manual de la Secretaría
Pro Tempore de la Convención Interamericana para la Protección
y Conservación de las Tortugas
Marinas.
Además de estas cuatro especies de torugas marinas que viven en las costas
salvadoreñas existen otras tres en otras regiones del mundo: la Cabezona o
caguama (Caretta caretta), Lora o kempi (Lepidochelys kempii) y Franca oriental o Kikila Australiana (Natator depressus).
La temperatura
define el sexo en las
tortugas marinas.
Las altas temperaturas favorecerán
a las hembras y
las bajas a los machos.
Diciembre 2010/ 17
El Universitario
Estudiantes de la UES tendrán
documento único el próximo año
Por: Luis Alemán
E
l DUE (Documento Único Estudiantil) sustituirá el talonario de pago y
los carnés de bibliotecas,
a partir de su implementación, el primer ciclo
del próximo año, según
un acuerdo tomado por
el Consejo Superior Universitario (CSU) el pasado 9 de septiembre.
El nuevo documento
de identificación estudiantil tiene la finalidad
de agilizar los procesos
académicos y administrativos, afirma el Secretario General de la UES,
Lic. Douglas Alfaro.
“El estudiante podrá
hacer sus pagos en el
banco a través del código de barras de su carné
y quienes tengan cuentas
electrónicas en el Banco Agrícola podrán hacer sus pagos a través del
servicio e-banca”, agre-
ga el Vicerrector Administrativo Msc. Noé Navarrete.
Actualmente los estudiantes gastan $ 1.14
anual en concepto de talonario y $1.14 en concepto de carné. El DUE
costará 2 dólares y la
identificación le servirá
al alumno durante toda
su carrera.
La parte frontal del
DUE contará con el número único de identificación, nombre, fotografía,
facultad a la que pertenece, carrera y la firma del
Rector. El reverso del documento llevará la fecha
de emisión, números de
DUI y NIT, nombre del
banco, número de cuenta, código de barras y fecha de vencimiento.
Cuando se presentó la
propuesta de un documento único, a principios del actual gobierno
universitario, se pensaba
incorporar un chip en el
carné, pero esto se hará
posteriormente, asegura
el Licenciado Alfaro.
Para los estudiantes de
nuevo ingreso la entrega
del DUE se realizará durante el período establecido para la entrega del
F2 y para antiguo ingreso y reingreso se hará en
las administraciones académicas de cada facultad.
Para los estudiantes
exonerados (trabajadores e hijos de trabajadores) la entrega se hará
directamente en ACME,
sin tener que cancelar el
arancel.
La reposición del DUE
deberá hacerse en caso
de extravío, reconsideración de cuota, becas,
exoneración, corrección
de nombre y cambio o
traslado de carrera.
Karla Reyes, Doctorado en
Medicina
“Sería más práctico porque el talonario a la
mayoría se le pierde y el otro carné se lo roban y teniendo un sólo documento pienso
que se tendría más cuidado”.
Fabio Fernández, Ingeniería Agronómica
“Yo pienso que sería más práctico y menos
dificultoso para el estudiante a la hora de andar haciendo trámites y así nos evitamos el
papeleo y simplemente presentamos el
carné”.
Estudiante de Biología recibe Premio a la Excelencia
Académica “Rubén Darío”
Por: Videla Funes
J
acqueline Maythe
Morán Villatoro,
estudiante de la Licenciatura en Biología de
la Universidad de El Salvador, recibió el Premio a
la Excelencia Académica
“Rubén Darío”, en la Universidad Especializada de
las América (UDELAS)
de Panamá, lugar donde
se realizó la XXIV Sesión Ordinaria del Consejo Regional de Vida Estudiantil (CONSERVE).
El premio, otorgado el
18 de agosto, consiste en
una medalla y un diploma, el cual es entregado
como un reconocimiento
a los méritos de estudiantes sobresalientes en conocimientos científicos y
tecnológicos de las Universidades pertenecientes
al Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA).
El reconocimiento fue
instituido en el 2005, en
el marco de la XIII Sesión Ordinaria de CONSERVE. Nicaragua fue
el país sede del primer
premio, entregado en el
2006.
El CONSERVE está
integrado por los responsables de las Vicerrectorías de las universidades
o instancias de vida estudiantil y los representantes estudiantiles de las
universidades miembros
del CSUCA.
También son miembros,
el Secretario Adjunto para
Asuntos Estudiantiles del
CSUCA (SAAE-CSUCA)
y el Presidente de la Federación de Estudiantes
Universitarios de Centroamérica (FEUCA), quie-
nes tienen derecho a voz
pero sin voto.
El Arq. Miguel Ángel Pérez entrega el premio a Jacqueline Morán.
18/ Diciembre de 2010
Por: Ana María Campos
A
partir de este año, los
estudiantes de escasos recursos económicos que gozan de becas
remuneradas en la Universidad de El Salvador recibieron un aumento. La iniciativa de incrementar los
montos fue propuesta por el
Consejo de Becas Estudiantiles y aprobada por el Consejo Superior Universitario
(CSU).
El artículo 43 del Reglamento de Becas de la Universidad de El Salvador tiene como objetivo “fomentar
la igualdad de oportunidades
para los estudiantes que con
buen rendimiento académico puedan iniciar o continuar
sus estudios de educación
superior y que se ven imposibilitados de acceder a ella
por su situación socioeconómica”.
Actualmente, la UES
cuenta con los siguientes
programas de ayuda estudiantiles:
q Becas remuneradas por situación económica,
excelencia académica y estímulo por participación dis-
El Universitario
Becarios reciben aumento
tinguida en aspectos culturales y deportivos.
q Exoneraciones por
primeros lugares, situación
económica, cuota única familiar, órganos de gobiernos,
empleados e hijos de empleados.
q Asignación de cuotas de escolaridad a estudiantes de nuevo ingreso, reingreso o inactivos y graduados;
reconsideración de cuotas de
escolaridad a personas de escasos recursos económicos.
Por 31 votos a favor y
una abstención, los miembros del CSU, acordaron el
19 de agosto del presente
año, aumentar las becas estudiantiles.
Según la Licda. Yesenia
Beatriz Martínez de Guzmán, las becas son otorgadas a partir de un estudio
socioeconómico. “Una variable es si el estudiante viene de algún departamento,
si le toca pagar pupilaje, los
ingresos del grupo familiar,
el nivel de vivienda que tiene, esos son los criterios que
se toman para otorgar un estipendio más alto”.
Durante el 2010 la Universidad de El Salvador recibió más de mil solicitudes de becas. Este año se han otorgado
más de 300 nuevas becas. Actualmente la UES cuenta con 657 becarios.
Las tablas fueron actualizadas de conformidad con
el artículo 51 del Reglamento de Becas de la Universidad de El Salvador, el cual
establece que “el monto de
la beca que se asigne de manera específica a cada Becario será determinado con
base en el respectivo estudio socioeconómico que
realizará la Unidad de Estudios Socioeconómicos y estará comprendido entre 15
y 30 días de salario mínimo
urbano.
A continuación se detallan los
montos
Monto anterior
Monto actual
$91.50
$ 103. 80
$ 122.00
$155.70
$ 183
$ 207
Presentan resultados de proyectos financiados por la cooperación española
Por: Ana María Campos
R
epresentantes de la
Universidades de El
Salvador (UES) y de
universidades privadas se reunieron con delegados de la
cooperación española para
presentar los resultados de los
proyectos de investigación financiados por España, a través de la Agencia Española de
Cooperación para el Desarrollo (AECID).
Durante el 2009, la AECID
aprobó 14 Proyectos de Cooperación Interuniversitaria.
De éstos, 6 son propuestas de
la Universidad de El Salvador,
más un proyecto interinstitucional sobre fortalecimiento
de las bibliotecas del país, presentado por varias universidades, en el que también participa la UES.
Según Etienne Perazzo,
Responsable de Proyectos de
Educación de la AECID, los
proyectos tienen como objetivo “apoyar a las instituciones universitarias a través de
un apoyo a la docencia, investigación y aspectos universitarios que permitan el fortalecimiento institucional”.
La Secretaria de Relaciones
Nacionales e Internacionales,
Licda. Ada Ruth González
de Nieto, destacó la importancia que tiene para la Universidad los proyectos aprobados.
“Todos aquellos temas que no
podemos abarcar con el finan-
ciamiento que el gobierno nos ción de docentes en el mane- guimiento de los proyectos
proporciona se hacen a través jo de las Tecnologías de la In- aprobados por la AECID se
de la cooperación”.
formación y la Comunicación efectuó el 9 de abril de 2010,
En el caso de la Universi- para la enseñanza”, ejecutado en la UES.
dad, se presentaron los resul- por la UES en coordinación
Los proyectos se ejecutan
tados de los proyectos ejecuta- con el MINED.
desde enero de 2010 y finalidos, entre éstos la creación de
La primera reunión de se- zarán en enero de 2011.
la “Red Iberoamericana para el Diseño de
Formación en Competencia para docentes universitarios en el
área de la salud, ejecutado por la Facultad
de Medicina.
Durante la reunión,
realizada el 10 de noviembre, también se
presentaron los aportes de la Universidad
de El Salvador en el
proyecto de “Forma- Etienne Perazzo (izquierda). junto a representantes de las universidades beneficiadas.
Diciembre 2010/ 19
El Universitario
Revelan percepción de
universitarios sobre gobierno de
Mauricio Funes
Por: Videla Funes
Con el propósito de
sondear la opinión de docentes y estudiantes de la
Universidad de El Salvador en relación con el
ejercicio del Presidente
Mauricio Funes, el Instituto de Investigaciones
Económicas de la Facultad de Economía, INVE,
presentó los resultados
de una encuesta.
Entre los problemas
señalados, el primer lugar lo ocupa la delincuencia, se suman el desempleo, el alto costo de
la vida y el incremento
de precios.
Los resultados fueron
presentados el 24 de septiembre y según el Director del INVE, Maestro Roberto MENA, el
problema principal es la
situación socioeconómica. “La delincuencia es
La delincuencia es uno de los problemas que más preocupa a los universitarios, según el sondeo.
un efecto y no la causa
como lo percibe la población”, expresó.
En relación con el trabajo de las carteras de
Estado, las mejores evaluadas son Educación,
Salud Pública y el Mi-
nisterio de Turismo. Los
peores evaluados son el
Ministerio de Justicia y
el Ministerio de Trabajo.
En el sondeo también
se preguntó sobre la educación superior, en este
caso se percibe un des-
mejoramiento en la calidad de la educación, la
disminución en el ingreso
universitario y deficiencias en la infraestructura
y condiciones de trabajo
de los docentes.
Los datos todavía se
están procesando. “Vamos a hacer una edición
especial de Coyuntura
para publicar los resultados”, expresó el Director
del INVE, quien afirmó
que la falta de presupuesto también afecta para
realizar investigaciones
en el área económica.
El estudio se realizó durante los meses
de julio a septiembre de
este año y partió de una
muestra de 506 docentes que representan el
27.8 por ciento del total
de una población de mil
817 profesores universitarios. La representación
estudiantil fue de mil 46,
que corresponde al 2.02
por ciento de una población de 51 mil 765 estudiantes, incluyendo a las
Facultades Multidisciplinarias.
Imparten Cátedra Abierta sobre
Realidad Nacional “Dr. Fabio Castillo Figueroa”
Por: Videla Funes
L
a incidencia de la
asignación
presupuestaria en el desarrollo de la ciencia en la
Universidad de El Salvador”, “Análisis socioeconómico y político del país”
y la “Crisis del Estado Neoliberal” fueron las ponencias con las que se inauguró la “Cátedra Abierta sobre
Realidad Nacional, Dr. Fabio Castillo Figueroa”, del
Instituto de Investigaciones
de Ciencias y Humanidades
de la Universidad de El Salvador.
Como ponentes participaron el Decano de
la Facultad de Ciencias y
Humanidades, Lic. Raymundo Calderón Morán,
el economista Dr. Salvador Arias, coordinador del
Instituto, y el Dr. Antonio
Martínez Uribe, politólogo
y docente de la Escuela de
Relaciones Internacionales
de la UES.
El Dr. Arias planteó que el
objetivo de la cátedra es abrir
un debate sobre diferentes
temas económicos, políticos
y de la sociedad, en el contexto nacional e internacional centroamericano. “Que
la Universidad empiece a
convocar a la sociedad, uni-
versidades y a la clase política para transparentar la realidad que vive el país y que
cada quien decida cómo enfrentar el presente y el futuro”.
Agregó que se busca tener
una visión de cambio, “que
nos volvamos sujetos históricos en el sentido que conocemos e interpretamos la historia, que no nos volvamos
sujetos de la historia que solamente nos arrastra”.
El politólogo considera
que la UES tiene la obligación de tener una intervención científica y hacer propuestas, “debe ser un sujeto
Salvador Arias, durante la inauguración.
de cambio, sujeto histórico
y no ser sujeto de la historia
sin construir historia”, concluyó.
La actividad se realizó el
miércoles 13 de octubre, en
el Auditórium 4 de la Facul-
tad de Humanidades. “Es la
primera experiencia del Instituto”, expresó el Decano
de la Facultad, quien informó que se busca mantener
este espacio de forma permanente.
20/ Diciembre de 2010
El Universitario
La Universidad participó en la
Feria de Salud de Mejicanos
Por: Videla Funes
L
as Facultades de
Medicina y Odontología, junto con
la Secretaría de Proyección Social participaron
en la Feria de Salud de
Mejicanos,
organizada
por la Mesa Intersectorial
de Salud del municipio.
La Escuela de Tecnología Médica participó
brindando
orientación
y prevención para evitar
la hipertensión, diabetes,
obesidad, entre otras alteraciones de la salud, afirmó el Lic. Germán Pichinte Ramos, docente de
la carrera de Educación
para la Salud, de la Facultad de Medicina de la
UES.
Por la Facultad de
Odontología asistieron
14 estudiantes, coordinados por el Dr. Ivan Carranza, titular de Proyección Social de la
Facultad.
El equipo realizó diag-
nósticos, refirieron a pacientes y explicaron las
técnicas de higiene oral
para prevenir enfermedades tales como
gingivitis y caries
dentales.
En la actividad hubo presentaciones
artísticas del
grupo de danza folclórica
de la Secretaría
de Arte y Cultura de la UES y
la presentación del
sociodrama “La placa bacteriana”, donde
estudiantes de Odontología actuaron con el fin de
transmitir el mensaje, en
forma lúdica, del cuidado y la higiene bucal.
También se realizaron
chequeos y exámenes clínicos gratuitos. El alcalde
del Municipio, Ing. Blandino Nerio, expresó que,
con el aporte de la Uni-
versidad de El
Salvador, a través
de su proyección social,
no sólo se forjan mejores
profesionales y técnicos,
sino que se está contribuyendo a mejorar la salud
de la población.
E l
edil agregó que “se ha retomado el sentido que esperábamos de la Universidad Nacional como la
conocemos, una universidad apegada a la gente,
que
vibra
y acompaña en la
solución de los
problemas”.
La actividad se realizó
el 13 de junio, en el contexto de las fiestas patronales que se celebran en
honor a Nuestra Señora
de la Asunción, del 7 al
15 de agosto.
Internet y las nuevas formas de violencia y prostitución
Por: Videla Funes
“
El Internet, la telefonía celular y
su relación con la
prostitución femenina y
masculina” se denomina
un estudio realizado por
estudiantes del tercer año
de la Licenciatura en Psicología.
El estudio incluye los
orígenes y fines de Internet, información sobre
sitios con contenidos e
imágenes erótico sexuales, pornografía, anuncios de trabajadoras del
sexo, información de las
formas en que operan los
depredadores sexuales y
ejemplifica casos de acoso sexual a través de las
redes de Internet y telefonía celular.
La investigación forma
parte del programa de de
Sicopatología de los Grupos Sociales, asignatura
impartida por el Licenciado Marcelino Díaz Menjívar, psicólogo forense.
Díaz reconoció que
“siempre han existido diversas formas de violencia, sin embargo, hoy no
nos enteramos cómo los
hijos e hijas son dañados
o explotados sexualmente a través de la pornografía infantil o explotación
sexual comercial por Internet o por la telefonía
celular”, expresó.
“Los medios de comunicación son cómplices al
permitir anuncios y mensajes degradantes que
atentan contra la dignidad
de la niñez”, agrega.
Citó como ejemplo
mensajitos por celulares
de hombres que solicitan
los servicios de niñas de
14 años. ¡Eso no puede
ser!, exclamó indignado,
al mismo tiempo que sugiere una regulación para
no poner en riesgo la salud mental de la población.
El Licenciado Díaz
destacó la importancia de
investigar por el contacto
que se establece del estu-
diante universitario con
su realidad, en este caso
con las nuevas formas de
dañar la salud mental por
el uso de la tecnología a
través de la cual se ofertan fantasías, oportunidades y soluciones mágicas
a diversas situaciones.
“Lo grave es que no solamente se daña el cuerpo físico de las personas,
sino que se destruye la
confianza, la credibilidad del niño o niña en el
adulto”.
Sugirió que se debe
trabajar y motivar a estudiantes para que investiguen temas como estos,
que dañan la salud de la
población, en donde la
Fiscalía se ha declarado
incapaz de detectar a los
delincuentes que utilizan
el teléfono celular e Internet para acosar sexualmente a niñas y niños,
mencionó.
Recomendó la creación de un Observatorio
de Violencia en la UES,
donde los profesionales
de todas las carreras y estudiantes se involucren
en la tarea de investigar
las causas e interrelaciones del fenómeno de la
violencia, uno de los problemas mayores que enfrenta la población salvadoreña en la actualidad.
Diciembre 2010/ 21
El Universitario
Presentan investigación para estimar
probabilidad de deslizamientos en San Salvador
Por: Videla Funes
“
Estimación de la susceptibilidad a deslizamientos de tierra en el
Área Metropolitana de San
Salvador (AMSS) utilizando Redes Neuronales Artificiales” fue la investigación
presentada por Ricardo
Salvador Ríos Márquez,
docente de la Facultad de
Ciencias Naturales y Matemática de la Universidad
de El Salvador.
La investigación fue
motivada por la alta vulnerabilidad de la ciudad capital y la carencia de información que oriente la
toma de dediciones. “No
hay información territorial
para planificar”, mencionó
el Lic. Ríos Márquez.
El trabajo, que se presentó el pasado 25 de junio, consiste en un modelo
de “Redes Neuronales Artificiales” (RNA) para estimar la probabilidad de
deslizamientos de tierra en
el área metropolitana mediante un visualizador gratuito de mapas.
Se sustenta en un análisis previo de la base de
datos proporcionada sobre
ocurrencia a deslizamiento
Volcán de San Salvador, El Salvador.
de tierra, la cual se obtuvo a partir de la interpretación de fotografías aéreas,
la cual contenía 978 mil
252 observaciones.
Los resultados obtenidos tienen un 80 % de certeza, probabilidad mucho
mayor comparada con el
método tradicional de regresión logística que tiene
una probabilidad de acierto de un 67 %.
“Estos esfuerzos realizados son quijotescos”,
menciona el Licenciado Ríos Márquez, al referirse al trabajo realizado.
“Lo importante es contar
con información que sirva
para la toma de decisiones
en el diseño de construcción de obras de ingeniería y para la planificación
de gran variedad de actividades”.
Con la investigación
se tiene un mapa donde
están representadas las
zonas del Área Metropolitana de San Salvador y su probabilidad de
ocurrencia de deslizamientos. El docente recomienda que una de las
proyecciones debe ser la
elaboración de un mapa
de susceptibilidad a deslizamientos a nivel na-
cional
La investigación realizada se puede extrapolar a otras zonas del país,
pero se necesita que el
Gobierno le apueste a la
investigación y esté disponible la información
que se requiera.
Ríos Márquez agregó
que uno de los problemas es que en el país no
se tiene voluntad para
realizar este tipo de investigaciones, por ejemplo, citó el caso del Volcán de San Salvador, el
cual es noticia cada vez
que llueve, pero “no
se sabe en qué medida existe peligro en esa
zona; posiblemente porque al cuantificar los
posibles riesgos se afectarían algunos intereses
económicos” .
Las Redes Neuronales
Artificiales es un nuevo
enfoque inspirado en las
redes neuronales biológicas y han representado un nuevo paradigma
de solución de problemas, mostrando mayor
efectividad que los enfoques tradicionales.
Publicaron por primera vez las notas de examen de nuevo ingreso
Por: Videla Funes
P
or primera vez este año se publicaron las notas del examen de los
aspirantes a ingresar a la Universidad de El Salvador (UES) como una
muestra de la transparencia del proceso,
aseguró el Vicerrector académico de la
alma máter, Miguel Ángel Pérez.
El funcionario agregó que los y las interesadas pudieron solicitar revisión sobre
dudas de sus notas, las que se publicaron
en La Prensa Gráfica el 23 de octubre.
El Rector, Ing. Rufino Quezada, enfa-
tizó que la decisión de publicar las notas
del examen de admisión realizado el 25
de septiembre trata de corregir debilidades encontradas en los procesos anteriores.
Los resultados de la auditoría de la
Corte de Cuentas, relacionados con el
proceso de nuevo ingreso del año pasado,
demuestran que se ha estado trabajando
bien, “las observaciones son mínimas,
pero aún así queremos informar de todos
los movimientos, rendir cuentas de las
actividades académicas y administrativas
que se dan en la Universidad”, expresó el
Rector.
El auditórium de la Facultad de Derecho “Herbert Anaya Sanabria” fue el lugar
desde donde autoridades universitarias
dieron apertura oficial para la realización
de la prueba de conocimientos generales
para ingresar a la UES.
Este año la demanda se incrementó en
un 12 por ciento en comparación con el
año pasado y las carreras que ocupan los
primeros lugares en la preferencia de los
bachilleres son Medicina e Ingeniería.
22/ Diciembre de 2010
El Universitario
Figuran en lista de los mejores inventores
del mundo docentes de la UES
Por: Luis Alemán
L
a
Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual
(WIPO, por sus siglas en
inglés) ha inscrito en su
lista de mejores innovadores e inventores del mundo, en materia de propidad
intelectual, a dos profesores de la Universidad de El
Salvador: El Doctor Antonio Vásquez Hidalgo, del
Departamento de Microbiología de la Facultad de
Medicina y el Licenciado
Salvador López Méndez,
del Departamento de Química de la Facultad Multidisciplinaria de Occidente.
El Doctor Vásquez,
quien recibió el Premio
que otorga la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en
el 2008 por convertir una
cámara web en un microscopio estereoscópico de
luz digital para la enseñanza de la microbiología,
considera que “este triunfo
(de formar parte de la lista
de los mejores inventores
del mundo) es regional y
El Doctor Vásquez recibió el Premio Internacional que otorga la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en el 2008 por convertir una cámara web en un microscopio estereoscópico de luz digital
para la enseñanza de la microbiología, mientras que el Licenciado López
Méndez, fue incluido en la lista de los mejores inventores del planeta por
su trabajo sobre la síntesis “verde” del Fenol, utilizando un proceso que
no daña el medio ambiente, reduciendo el gasto de energía.
de toda la comunidad universitaria”.
Por su parte, el Licenciado López Méndez,
quien estudió una maestría en Química Industrial
en la Universidad Técnica de Munich y cursa actualmente otra maestría
en Polímeros y control de
calidad, fue incluido en la
lista de los mejores inventores del planeta por su trabajo sobre la síntesis “verde” del Fenol, utilizando
un proceso que no daña el
medio ambiente, reduciendo el gasto de energía.
El fenol es una materia prima muy utilizada en
el área farmacéutica, es la
base para la preparación
de aspirinas, paracetamol,
entre otros medicamentos
de uso masivo y productos
como detergentes, suavizantes y champú.
La tesis de Maestría que
actualmente cursa el Licenciado López, con asesoría del Doctor Rafael
Gómez Escoto, se enfoca
en un ambicioso proyecto
de modificación de regiones específicas de ADN y
ARN con el fin de cortar la
duplicación de los virus.
“Usted puede parar que
la infección continúe porque evita que se siga duplicando. Me estoy especificando en el VIH. Voy a
hacer unas pruebas primero con cadenas cortas. Desde el punto de vista químico no es tan complicado”,
dice el científico.
“La mayoría de inves-
tigadores que trabajan en
ese problema (VIH) son
médicos o biólogos pero
no son químicos, un químico lo ve desde el punto de vista estructural. En
la literatura que he revisado es muy poco lo que he
encontrado de gente que
se vaya por ese camino…
quizás no sea yo el que termine este trabajo, primero
porque no tengo financiamiento y talvez no llegue
a ver la generación del antígeno pero alguien más
puede, en mejores condiciones, seguir trabajando”,
agrega el Maestro López.
El científico universitario ha recibido reconocimientos como el mejor
estudiante de Química durante los primeros cuatro
años de su carrera y actualmente trabaja en el
proyecto “Mineralización
Anódica de Compuestos
Orgánicos Disueltos en
Agua”, patrocinado por el
Consejo de Investigaciones Científicas de la UES
(CIC-UES).
Diciembre 2010/ 23
El Universitario
Nombre del Investigador: Dr. Msp. Antonio Vásquez Hidalgo
Grado académico:
* Doctorado en Medicina.
* Maestría en Docencia e Investigación Universitaria.
* Maestría en Salud Pública.
Nombre de algunos Proyectos:
* Utilización del extracto Azadirachta contra bacterías E.Coli, S. epidermidis de importancia médica, 2002.
* Estudio sobre Indigofora Tictoria Versus Tinción Tradicional
en el diagnóstico Micrológico, 2003.
* Utilización del extracto Arrabidae chica(Mashashte) para el diagnóstico de
laboratorio clínico de estructuras morfológicas de microorganismos en Microbiología médica, 2004-2006.
* Estudio Fenotípico y Genotípico de una especie de hongo del género
Aspegillus sp encontrada en las semillas de Caesalpinia coriaria (Nacascol), 2008.
Unidad Académica:
* Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina.
Distinciones Honoríficas:
* Ganador del premio Nacional de Inventiva 2003, como la mejor inventiva
en Química, junto al Lic. Salvador Castillo.
* Premio Nacional de Inventiva del Centro Nacional de Registros (CNR),
2006, 2007 y 2008.
* Premio Nacional del Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2008 .
* Galardón Internacional de la Organización Internacional para la Capacitación e Investigación Médica (IOCIM), Lima Perú, 2008.
* Premio Internacional de Investigación Científica, Lima. Perú 2008.
* Premio Internacional de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Ginebra, Suiza. 2008
* Postulante al Premio Internacional de Ciencia y Tecnología, México 2008.
Nombre del Investigador: Lic. Salvador A. López Méndez.
Grado académico:
Maestría en Química, grado otorgado por la Universidad de Munich, Alemania.
Título del Proyecto:
Mineralización Anódica de Compuestos Orgánicos disueltos en agua.
Unidad Académica:
Departamento de Química, Facultad Multidisciplinaria de Occidente.
Área del Conocimiento:
Medio Ambiente
Distinciones Honoríficas:
-Diploma al mérito por el mejor estudiante de Química correspondiente
al primer año, 1985-1986.
-Diploma al mérito por el mejor estudiante de Química correspondiente
al segundo año, 1986-1987.
-Diploma al mérito por el mejor estudiante de Química correspondiente
al tercer año, 1987-1988
-Diploma al mérito por el mejor estudiante de Química correspondiente
al cuarto año, 1988-1989.
-Diploma de reconocimiento extendido por presentación en el Primer
Congreso Centroamericano y Segundo Latinoamericano de Alimentos Balanceados, Guatemala, 1992.
-Diploma de reconocimiento extendido por el CNR por presentación en el
evento Inventiva, El Salvador, 2001.
-Diploma de reconocimiento por presentación en el foro Estado y Perspectivas de las Ciencias Químicas en Centroamérica y Panamá, Ciudad Universitaria, San Salvador 2002.
24/ Diciembre de 2010
Universitario
“En el El
2008
no era
posible soñar con una
sinfónica propia o una
compañía de teatro o
danza si las condiciones
del teatro no eran las
adecuadas. Si tenemos
las condiciones reales
ya podemos proyectarnos
y gestionarlas”
Licda. Ligia Manzano
Secretaria de Arte y Cultura de la UES.
Tras un año de haber cerrado
Reabre telones
Teatro Universitario
Por: Luis Alemán
L
as puertas del
Teatro Universitario se cerraron
en noviembre del 2009
para iniciar obras de
construcción en el sistema de luces y el escenario, como parte de los
preparativos que se hacen para recibir un posible donativo del gobierno de Japón.
Se ha mejorado el sistema eléctrico, remodelado la cabina, la tramoya y cambiado el
encielado por una roseta acústica en la sala
de teatro de la UES. La
duela del escenario se va
a construir en periodo de
vacaciones.
La primera actividad
de reapertura del teatro
la realizó Rectoría este
5 de noviembre. El Ingeniero Rufino Quezada
brindó un informe de su
tercer año al frente de la
universidad pública salvadoreña.
Posteriormente
se
realizó un festival de
idiomas extranjeros, la
presentación de trabajos audiovisuales de los
estudiantes de periodismo, la presentación de
la obra “Niños prohibidos” del grupo de Teatro
Libre, un congreso de la
carrera de Anestesiología, y al cierre de esta
nota se proyectaba un
Congreso de la Facultad
de Economía y el Octavo Concurso de Oratoria del Idioma Japonés,
programado para el 27
de noviembre.
Apto para mayores
espectáculos
Para la Secretaria
de Arte y Cultura de la
UES, Licda. Ligia Manzano es necesario contar con las condiciones
técnicas primero y luego pensar en grandes espectáculos, “comenzar a
soñar con una compañía
de teatro, una sinfónica
propia o una compañía
de danza”.
La Licda. Manzano
le apuesta a “fortalecer
las producciones artísticas con vestuario, escenografía y recursos que
las disciplinas necesitan…Teniendo las condiciones básicas es factible ya involucrarnos a
una red de instituciones
culturales”.
Una de las carencias
era la falta de un técnico propio para el manejo
de luces y sonidos por lo
que dependían de la disponibilidad del personal
de la Secretaría de Cultura del país.
El 18 de diciembre el
Consejo Superior Universitario aprobó la contratación del Estudiante
de cuarto año de Ingeniería eléctrica, Alexander
Argueta, para solventar
el vacío que existía en el
teatro.
La cooperación japonesa evalúa un proyecto
que permitiría equipar el
edificio con un moderno sistema de luces, sonido y una pantalla monumental. También se
incluye la capacitación
para cuatro técnicos.
De concretarse el
equipamiento por parte del gobierno de Japón, el teatro de la UES
estaría a la altura de los
escenarios nacionales
como el Teatro de San
Miguel y San Salvador
que ya han sido beneficiados con proyectos similares aprobados por el
país asiático.
El Teatro Universitario es una herencia de
los XIX Juegos Centroamericanos y del Caribe, en el 2002, cuando
se construyeron y remodelaron las instalaciones
universitarias, que sirvieron de Villa Olímpica de la actividad deportiva.
Diciembre 2010/ 25
El Universitario
245
actividades se realizaron en el eatro
Universitario en el 2009, a éstas
asistieron un total de 23 mil 40
personas. Se prevé que el próximo año
el número de actividades aumente a
321.
La capacidad del Teatro Universitario está a la
altura de los escenarios donde se presentan
espectáculos nacionales e internacionales
Teatro Nacional 650 butacas
Teatro universitario 350 butacas
Auditorio FEPADE 300 butacas
Teatro Luis Poma 230 butacas
Auditorio MUNA 198 butacas
Licda. Ligia Manzano, Secretaria de Arte y Cultura de la UES.
Se mejoró el sistema eléctrico,
la tramoya y encielado del teatro
En diciembre se presentó la obra “Sivar Light”, dirigida por
Francisco Borja y César Pineda, en la sala del Teatro
Universitario.
Esta obra se estrenó en septiembre, durante el Festival Internacional de Teatro Universitario y tuvo 8 representaciones en el Teatro Nacional.
26/ Diciembre de 2010
Deportes
Deportes
El Universitario
CD UES: equipo de guerreros y luchadores
Por: Gerardo Guillén
E
l año 2010 ha sido
de alegrías para
la
comunidad
universitaria, luego que
el Club Deportivo Universidad de El Salvador
(CD UES) conquistó dos
campeonatos en el fútbol
de la Segunda División y
logró el ascenso a Primera División.
Luego de 24 años de
ausencia en la Liga Mayor, los Pumas lograron
adaptarse a la competencia y responder a la filosofía de trabajo que implantó el cuerpo técnico.
El resultado fue el ascenso del club a la liga nacional de fútbol.
A cuatro meses de
competencia, los Pumas se han consolidado
como un equipo de trabajo y luchan por mantenerse en la Primera División. El torneo Apertura
2010 disputa sus últimas
jornadas de la segunda
vuelta.
Aporte a la
selección
Los jugadores universitarios Rafael Burgos,
Edwin Sánchez y Alexander Mendoza forman
parte del seleccionado
mayor de fútbol. Los futbolistas del Club Deportivo UES debutaron con
la selección de El Salvador en los enfrentamientos amistosos ante Panamá y Costa Rica.
Según José Luis Rugamas, técnico de la Selecta, “al equipo se convocan a los jugadores
que pasan por su mejor
momento futbolístico”.
Con seis goles anotados, el delantero Rafael
Burgos se ubica entre
los mejores goleadores
del Torneo de Apertura. También anotó el único tanto cuzcatleco en
su segundo partido de la
gira hecha con la azul y
blanco.
Establecidos como
equipo de
primera división
El pasado 28
de noviembre,
la UES cerró su
participación en
el Torneo Apertura 2010.
Luego
de
cuatro meses de
competencia,
el equipo Puma
logró que los Actual equipo de fútbol de la Universidad de El Salvador.
diferentes sectores de la comunidad ostentan hoy.
UES será un verdadeuniversitaria se unieran
En el equipo escarlata ro reto, ya que el Torneo
y les brindaran su incon- destacaron los delanteros Clausura 2010 le dará de
dicional apoyo.
Harold Alas y Rafael Bur- baja al equipo que termine
El Estadio Héroes y gos, así como la entrega y en la última casilla en la
Mártires del 30 de julio lucha del veterano Rami- suma de puntos de amse volvió un campo difí- ro Carballo. Entre los tres bos torneos (Apertura y
cil para todos los equipos fútbolistas que defienden Clausura 2010).
que lo visitaron, es más, la camisola roja, sumaron
La Junta Directiva del
ahí fue donde los escar- 17 goles de los 23 que lo- CD UES tiene el reto de
latas lograron cosechar la gró el equipo.
planificar desde ya el simayoría de los puntos que
Lo que viene para la guiente torneo.
Cancillería recibe a los Pumas de la UES
Por: Gerardo Guillén
E
n reconocimiento al reciente retorno del Club
Deportivo Universidad
de El Salvador (CD UES) al fútbol de la primera división, luego
de 24 años de ausencia, la plantilla de jugadores fue recibida
por el Ministerio de Relaciones
Exteriores de El Salvador, el 23
de noviembre de 2010.
En un ambiente de camaradería, entre risas y recuerdos, los
futbolistas que han defendido
los colores escarlatas en el Torneo Apertura 2010, intercambiaron palabras con el Ingeniero Rufino Quezada, Rector de
la UES y con el Canciller de la
República. Ing. Hugo Martínez.
“Para mí, y para varios de
los que estamos aquí, es un orgullo que el equipo de fútbol de
la UES, nuestra alma máter esté
en los niveles que se encuentra en este momento. Es un sueño que siempre tuvimos cuando
éramos estudiantes, ahora ese
sueño se ha coronado”, recordó
el Canciller de la República.
El pasado 6 de junio, la comunidad universitaria se llenó
de regocijo cuando los Pumas
de la UES lograron el ascenso
al fútbol de la primera división,
al ganar en la final de la segunda división al Once Municipal
con marcador de dos goles contra uno.
El
Rector
Rufino Quezada, reveló que
“a pesar de las
limitaciones
que
tenemos
en la Universidad tomamos a
bien apoyar al
equipo cuando estaba en
la tercera división, luego El jugador Edwin Sánchez es felicitado por el Rector de la UES, Ing.
p e r m a n e c i m o s Rufino Quezada por su valiosa actuación en el equipo.
poco en segunda y hoy estamos en primera versidad”, confirmó el Ing.
división”.
Quezada, quien también es
“Este equipo le ha llevado presidente de la Junta Direcmucha alegría a nuestra Uni- tiva del CD UES.
Diciembre 2010/ 27
El Universitario
Equipo que visitó Cancillería de la República
Nombran Estadio Universitario
“Héroes y Mártires del 30 de julio”
Por: Ana María Campos
A
propuesta del sector estudiantil, el
Consejo
Superior Universitario acordó
nombrar el Estadio Universitario como “Héroes y
Mártires del 30 de julio de
1975”, en el marco del 35
aniversario de la masacre
de estudiantes universitarios.
El 25 de julio de 1975,
el ejército intervino el
Centro Universitario de
Occidente. Los estudiantes se preparaban para salir en un desfile bufo el
día 26 de julio.
En protesta por la intervención militar, el 30 de
julio de 1975, estudiantes
universitarios y de secundaria realizaron una marcha estudiantil que salió de
la Universidad de El Salvador hacia el parque Li-
bertad. La marcha nunca
llegó a su destino, los estudiantes fueron masacrados en las inmediaciones
del puente de dos niveles,
ubicado en la 25 avenida
Norte, ahora “Mártires del
30 de julio”.
“En homenaje a los estudiantes organizados que
ofrendaron su vida bajo
el lema `Estudio y lucha´
y a 35 años de la histórica marcha pacífica de los
estudiantes salvadoreños,
que culminó con el repudiable desenlace de la
muerte y desaparición de
muchos de ellos por parte
de la represión militar que
se vivía en el país y como
una muestra de respeto y
honra a cada uno de ellos,
se nombra este estadio deportivo Héroes y Mártires
del 30 de julio de 1975…
Estudiantes y el Arq. Migual Ángel Pérez (derecha), durante la develación de la placa “Héroes y Mártires del 30 de
julio”.
.30 de julio nunca se olvida”, reza placa colocada
el 30 de julio de 2010, en
la entrada del Complejo
Deportivo Universitario.
Ese día también se
brindó una conferencia de
prensa en la que se expuso el significado que tiene
para la comunidad universitaria la conmemoración
de los “Héroes y Mártires
del 30 de julio”.
El acuerdo No. 0122009-2011 IX fue tomado el 22 de julio de 2010,
por 32 votos a favor y una
abstención.
Gracias afición universitaria por
seguir a nuestro equipo
los “Pumas” de la UES
Felices fiestas de fin de año
les desea la Secretaría de
Comunicaciones.
Para ustedes los mejores triunfos en cada una de sus metas.
Que el 2011 nos permita seguirles informando de todo el
acontecer universitario.
Descargar