GLOSARIO DE INVESTIGACIÓN

Anuncio
GLOSARIO DE INVESTIGACIÓN
Abstract
Texto situado en la primera página del informe de investigación, de extensión limitada entre 150 y 200 palabras sin concesiones literarias, que recoge las intenciones
de la investigación, el método seguido y las principales conclusiones (AF&AL, 1996).
Acceso al escenario
Fase en la que los investigadores concurren al lugar de la investigación. (AF&AL, 1996).
Aceptación interna
Criterio de rigor de la metodología cualitativa por el que los investigadores, la investigación y los resultados son aceptados por aquellos que han participado en el
estudio (AF&AL, 1996).
Actor clave
Participante que ayuda al investigador a tener una mayor comprensión del escenario y de la situación de investigación (AF&AL, 1996).
Agrupamiento
Característica del proceso de categorización en el análisis de datos cualitativos por el que se reúnen factores o dimensiones relevantes para comprender el significado
de los datos y elaborar conclusiones (AF&AL, 1996)
Aleatorio
Sometido al azar, a las leyes de probabilidad (AF&AL, 1996)
Alfa
Probabilidad de que un estadístico obtenido de una población no pertenezca al intervalo definido (AF&AL, 1996).
Alfa de Cronbach
Prueba estadística para estimar la consistencia interna de una prueba (AF&AL, 1996).
Análisis
Procedimiento para adquir conocimiento mediante la descomposición de un conjunto en sus elementos o partes (AF&AL, 1996).
Análisis bibliométrico
Análisis para el estudio de producciones científicas sobre la base de diferentes indicadores bibliométricos (AF&AL, 1996).
Análisis bivariado
Análisis simultáneo de pares de variables (AF&AL, 1996).
Análisis causal
Análisis multivariado de regresión que estudia las relaciones entre las variables identificadas en un modelo causal (AF&AL, 1996).
Análisis conceptual
Análisis del significado de un concepto describiendo sus significado esencial o genérico, los diferentes significados y las propiedades de uso del concepto (AF&AL,
1996).
Análisis costo-beneficio
Análisis que evalúa los resultados de un programa en relación a su coste y beneficio para la sociedad (AF&AL, 1996).
Análisis costo-efectividad
Análisis que compara los resultados de prácticas similares en relación a sus costes cuando programas diferentes tienen los mismos objetivos (AF&AL, 1996).
Análisis cualitativo
Análisis de datos no numéricos, propio de la metodología cualitativa (AF&AL, 1996).
Análisis cuantitativo
Análisis de datos numéricos, propio de la metodología cuantitativa (AF&AL, 1996).
Análisis de cohortes
Estudio de desarrollo que combina aspectos de los estudios longitudinales y transversales que permite observar los efectos principales y sus interacciones (AF&AL,
1996).
Análisis de componentes principales
Análisis multivariado factorial que a través de algún método de factorización y rotación permite reducir un determinado número de variables a un mínimo de factores
o componentes principales que explican la varianza total (AF&AL, 1996).
Análisis de conglomerados
Análisis mulivariado que permite clasificar objetos, personas o cualquier otra cosa que se quiera analizar partiendo de datos inicialmente no clasificados y sobre la base
de su proximidad (AF&AL, 1996).
Análisis de contenido
Método de investigación descriptivo basado en el análisis de documentos (materiales escritos u orales) con la finalidad de transformar las informaciones en datos
cuantitativos. Descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de una comunicación (AF&AL, 1996).
Análisis de correlación canónica
Análisis multivariado que permite establecer el tipo de relación entre un conjunto "x" de variables predictoras y un conjunto "y" de variables criterio (AF &AL, 1996).
Análisis de correspondencias
Análisis multivariado para analizar la interdependencia de un conjunto de variables cualitativas (AF&AL, 1996).
Análisis de covarianza
Análisis multivariado que permite controlar los efectos de una variable interviniente sobre la variable dependiente (AF&AL, 1996).
Análisis de datos
Fase del proceso de investigación que consiste en organizar la información recogida para que pueda ser tratada, descrita e interpretada (AF&AL, 1996).
Análisis de efectos recíprocos
Análisis de las influencias mutuas entre dos o más variables (AF&AL, 1996).
Análisis de fiabilidad
Análisis para determinar el grado de consistencia de un test o prueba (AF&AL, 1996).
Análisis de ítems
Análisis de la eficacia y propiedades de los reactivos de una prueba (AF&AL, 1996).
Análisis de la interacción
Análisis de datos que permite conocer los efectos de la acción conjunta de varias variables independientes sobre la variable dependiente (AF&AL, 1996).
Análisis de la interdependencia
Análisis de datos para estimar los tipos de relación entre variables (AF&AL, 1996).
Análisis de perfiles
Análisis de datos que permite identificar los perfiles de personas o grupos de personas con referencia al mismo conjunto de variables (AF&AL, 1996).
Análisis de regresión múltiple
Análisis multivariado que permite calcular la correlación entre varias variables independientes y una variable dependiente. En el análisis de regresión múltiple las
variables independientes son los predictores y la variable dependiente el criterio (AF&AL, 1996).
Análisis de regresión simple
Análisis bivariado que permite calcular la correlación entre una variable independiente (predictor) y una variable dependiente (criterio) (AF&AL, 1996).
Análisis de sendas
Análisis multivariado de regresión para estimar modelos causales sobre la base de las correlaciones entre las variables contenidas en el modelo (AF&AL, 1996).
Análisis de tareas escolares
Análisis de datos a partir de las tareas escolares para poder elaborar un plan de acción sobre un programa o actividad (AF&AL, 1996).
Análisis de varianza
Análisis de datos que estima si las diferencias encontradas entre los estadísticos de una variable dependiente son debidos a la acción de la variable independiente o al
azar (AF&AL, 1996).
Análisis discriminante
Análisis de datos que permite clasificar un conjunto de personas o eventos en clases en función de las observaciones realizadas sobre un conjunto de variables
independientes. Si la variable dependiente es nominal se puede tratar como un caso especial del análisis de regresión (AF&AL, 1996).
Análisis estadístico
Análisis de datos que utiliza la estadística para organizar, describir y analizar los datos de un estudio (AF&AL, 1996).
Análisis exploratorio de datos
Análisis descriptivo de cada variable con el fin de descubrir patrones, modelos, etc. que permitan una mejor comprensión del fenómeno (AF&AL, 1996).
Análisis factorial
Análisis multivariado que permite reducir un conjunto de variables de un ámbito determinado a unos pocos factores de los que se componen las diferentes variables
(AF&AL, 1996).
Análisis fenomenológico
El análisis fenomenológico es un conjunto de técnicas de reflexión que permite la investigación sistemática de los contenidos de conciencia privilegiando los datos de
experiencia (AM, 2001).
Análisis funcional
Análisis que estima las relaciones, causas y significación de las acciones, procesos o partes de una estructura o un acontecimiento (AF&AL, 1996).
Análisis inductivo
Análisis que procede por vía inductiva, de los datos u observaciones a las categorías (AF&AL, 1996).
Análisis inferencial de datos
Conjunto de técnicas estadísticas de contraste de hipótesis para una o dos muestras tanto desde planteamientos paramétricos como no paramétricos (AF&AL, 1996).
Análisis multivariado
Análisis simultáneo de varias variables (más de dos) (AF&AL, 1996).
Análisis multivariado de covarianza
Análisis multivariado que permite comparar grupos sobre la base de varias variables independientes, con más de una variable dependiente y varias covariantes; reúne
las características del MANOVA y del ANCOVA (AF&AL, 1996).
Análisis multivariado de varianza
Análisis multivariado de datos que permite comparar grupos de personas en función de varias variables independientes y más de una variable dependiente. Es una
generalización del ANOVA para más de una variable dpendiente, y de la T de Hotelling para más de dos grupos (AF&AL, 1996).
Análisis secuencial de datos
Conjunto de técnicas que permiten estimar las relaciones, asociaciones o dependencias secuenciales de cualquier sistema de categorías de conducta (AF&AL, 1996).
Análisis secundario de datos
Análisis utilizado en el metaanálisis que permite integrar los resultados de diferentes estudios con el fin de proporcionar un conocimiento acumulativo del fenómeno
(AF&AL, 1996).
Analítico/a
Razonamiento o proposición producto del análisis. También tiene el sentido de dividir un sistema o un conjunto en sus partes constituyentes para poderlas analizar
aisladamente (AF&AL, 1996).
Anamnesis
Parte del proceso diagnóstico donde se recoge la historia anterior de una persona, incluyendo la situación actual (AF&AL, 1996).
Antipositivismo
Corriente de pensamiento opuesta al positivismo, al que critica su concepción monolítica sobre el acceso al conocimiento científico (AF&AL, 1996).
Aplicabilidad
Criterio de rigor de la metodología cualitativa referido a si los resultados de una investigación se pueden aplicar a otras situaciones y a otras personas (AF&AL, 1996).
Aptitud
Condicionamientos y presupuestos que cualifican a una persona para determinada capacidad o finalidad (AF&AL, 1996).
Area científica
Grupo de pertenencia que dispone de un conjunto particular de preguntas, métodos y procedimientos que permiten analizar la realidad, trabajar y comprobar los
estudios de los demás. La mayoría se identifican con métodos estrictamente definidos, otras utilizan gran diversidad de métodos tanto para adquirir la información
como para analizarla e interpretarla (AF&AL, 1996).
Area problemática
Área de dificultad, fuente de los problemas de investigación (AF&AL, 1996).
Artefacto
Objeto o utensilio elaborado por el hombre (AF&AL, 1996).
Asignación al azar
Distribución aleatoria de individuos o tratamientos en un diseño experimental (AF&AL, 1996).
Atributo
Propiedad, signo distintivo; característica discontinua que se clasifica por categorías (AF&AL, 1996).
Audiencia
Destinatarios de los resultados de una evaluación para la toma de decisiones (AF&AL, 1996).
Auditoría
Estrategia para establecer la credibilidad consistente en que un auditor determine la veracidad de un estudio (AF&AL, 1996).
Autobiografía
Relato o conjunto de relatos de la vida de una persona escritos por ella misma (AF&AL, 1996).
Axioma
Proposición indiscutida, admitida por todos (AF&AL, 1996).
Azar
Casualidad. Sin determinación previa (AF&AL, 1996).
Descargar