inventario del patrimonio arqueológico y

Anuncio
INVENTARIO DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y
ETNOGRÁFICO DEL CORREDOR URBANO DE LA
RIBERA DEL MARCO
60
Coordenadas UTM ED50 Coord. X
726560.00
Topónimo
Coord. Y
4372316.00
ID
Molino de Fuente Fría
Identificación
Etnográfico
Tipología Hidráulico
Área de vigilancia
Área de protección
PGOU
Nivel de protección
Longitud
Categoría
Molino
Plan Especial
Carta arqueológica
Anchura
Grosor
Diámetro
Superficie
Descripción
Molino cuya edificación fue aprovechada posteriormente como vivienda. Se conserva íntegramente el cubo y el muro
elevado sobre el que se conducía agua mediante una acequia. Este arcaduz salvaba la conocida como calleja de
Mansaborá (ahora denominada 'calle de Fuente Fría') mediante un arco carpanel de ladrillo, que se derribó en 1998,
con permiso del Ayuntamiento, para que pudieran acceder los vehículos y la maquinaria que iban a trabajar en la
construcción de las contiguas pistas polideportivas. La acequia está forrada de ladrillo macizo, y en uno de los
laterales se puede observar una cañería de hierro con su espita. Las paredes del muro no son completamente
verticales, sino más anchas por la base; además, se puede apreciar adherido al mismo una capa de varios
centímetros de carbonato cálcico, producto del rebose del agua del canal que con el paso del tiempo ha ido
formando una capa de travertino, por la precipitación de la cal sobre la vegetación. El exterior del cubo es de
mampostería con las esquinas reforzadas con cantería, mientras que el interior aparece enlucido con mortero
hidráulico. En el otro extremo del molino se puede distinguir la salida del agua por un hueco soportado por un dintel
de cantería, por el que retornaría al cauce de la Ribera. En el interior de la habitación que posteriormente sirvió como
vivienda, se conservan sobre una estructura de ladrillo, dos piedras (solera y volandera) de 1,2 m. de diámetro
aprox., de piedra artificial (denominadas como 'piedras francesas'): un conglomerado semejante al hormigón, pero
más duro. Resulta interesante el dibujo de la piedra volandera (que se ha colocado volteada): un total de diez
acanaladuras equidistantes coincidentes con los radios, y otras dos paralelas al radio que se encuentra a la izquierda
y, por tanto, en diagonal respecto al radio de la derecha. Además, en el solado de la estancia se encuentra
reutilizada a modo de baldosa una piedra solera de granito (1,7 m/d.), desgastada y sin dibujo. Las estancias anejas
a la habitación de la molienda han sido derribadas, quedando solamente las marcas de una cubierta sobre el muro
del arcaduz, y el solado de otra estancia de planta triangular en el lado oeste, que aprovechaba la esquina de uno de
los contrafuertes de tapial que resguardan la salida de aguas del molino. Sobre el muro de la antigua acequia, en la
parte más cercana al cubo, también observamos restos de un muro adosado que nos puede estar indicando dónde
estuvieron las escaleras para acceder a aquél.
Ubicación
C/ Fuente Fría, s/n.
Localización
Detrás de la Clínica San Francisco, antes de llegar a las pistas polideportivas a la izquierda.
Uso del suelo
Público.
Descripción del entorno
Los restos del edificio del molino se encuentran adosados a las pistas polideportivas, ocupando espacio a la calzada.
Por este motivo, suelen aparcar bastantes coches a la sombra de sus muros.
Propiedad / Titularidad jurídica
Municipal. Expropiado.
Relacionado con
46
Período
Clasificación cultural
Contemporáneo
Industrial
Accesibilidad
Visibilidad
Buena. Para acceder al interior, se puede saltar el
muro derruido de la vivienda. Igualmente, se puede
trepar para acceder al arcabuz y mirar dentro del
cubo.
Buena.
Cronología
Observaciones
Creemos que la acequia que nutría de agua al molino de Fuente Fría partía de la presa documentada aguas más
arriba (nº 46 de este inventario) y que dista unos 250 m.
Estado de conservación
Deficiente.
Afecciones
¿Estudio?
¿Limpieza?
Además del derribo del arco de la acequia, según hemos
explicado en la 'descripción', recientemente también desde
el Ayuntamiento se dio orden para derribar las cubiertas
del edificio y tapiar puerta y ventanas, con el objeto de
evitar que el molino se convirtiera en refugio de
¿Rehabilitación?
¿Excavación?
¿Restauración?
¿Reconstrucción?
¿Prospección?
¿Derribo?
Bibliografía
P. Hurtado (2000): Recuerdos cacereños del siglo XIX. Sevilla: 130-132. / F. Sánchez Hidalgo (2010): Memoria de la
prospección arqueológica intensiva para el Proyecto de Integración de la Ribera del Marco en el entorno de la ciudad
de Cáceres: 97-98, nº 11.
Documentación histórica
Cartografía histórica
1822; 1931.
Referencia histórica
Fecha 03/03/2011
Descargar