1 CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES Período 136º

Anuncio
1
CAMARA DE DIPUTADOS DE BUENOS AIRES
Período 136º
52
ASUNTOS ENTRADOS
Entrados en la sesión del 5 de noviembre de 2008
COMUNICACIONES DEL PODER EJECUTIVO
2.853
(PE/9/08-09)
Comunica veto parcial a la ley 13.881 proyecto de ley, modificación ley
13.757, ley de ministerios.
La Plata, 25 de octubre de 2008.
Visto lo actuado en el expediente 2.200-8.775/08, correspondiente a las
actuaciones legislativas PE/9/08-09, por el que tramita la promulgación de un
proyecto de ley, sancionado por la Honorable Legislatura el 22 de octubre de
2008, mediante el cual se modifica la Ley de Ministerios 13.757, y
Considerando:
Que el artículo 3º de la iniciativa traída a consideración incorpora el
artículo 20 bis a la Ley 13.757 estableciendo las competencias del Ministerio
de Asuntos Agrarios.
Que al estipular las atribuciones de dicha Cartera se menciona en el inciso
10) «Intervenir en la creación y mantenimiento de parques provinciales,
reservas faunísticas o ecológicas y áreas naturales protegidas, en coordinación
con otras áreas con competencias concurrentes, incluyéndose los programas y
proyectos vinculados a la administración, conservación y control del Parque
Pereyra Iraola.»
Que por el artículo 31 de la Ley 13.757 se creó el Organismo Provincial
para el Desarrollo Sostenible como autoridad de aplicación en materia ambiental.
Que conforme lo dispuesto por el inciso 3) del mencionado artículo se
incluyen dentro de las competencias de dicho organismo la de «Intervenir en
la conservación, protección y recuperación de reservas, áreas protegidas, y
bosques, de los recursos naturales y de la fauna silvestre, del uso racional y
2
recuperación de suelos, de protección y preservación de la biodiversidad,
diseñando e implementando políticas a esos fines.»
Que por el artículo 34 se designa al Organismo Provincial para el
Desarrollo Sostenible como autoridad de aplicación de la Ley 10.907 -de
Reservas, Monumentos y Parques Naturales Provinciales-.
Que de mantenerse el inciso 10) del artículo 20 bis, se convalida un
extremo que, sin perjuicio de la coordinación prevista con otras áreas, con
competencias concurrentes, podría conllevar a una superposición y a un
posible conflicto de competencias entre un organismo y una cartera Ministerial,
en una materia que es propia e inherente al Organismo Provincial para el
Desarrollo Sostenible.
Que en tal sentido se ha expedido el Organismo Provincial para el
Desarrollo Sostenible.
Que en atención a los fundamentos expuestos y conforme a razones de
oportunidad, mérito y conveniencia, deviene necesario observar el texto de la
iniciativa citada precedentemente, máxime que la objeción planteada no altera
la aplicabilidad, ni va en detrimento de la unidad de la ley.
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por
los artículos 108 y 144 inciso 2º de la Constitución de la provincia de Buenos
Aires.
Por ello,
El gobernador de la provincia de Buenos Aires
DECRETA
Art. 1º - Observar el inciso 10) del artículo 20 bis, incorporado a la ley
13.757 por el artículo 3º del proyecto de ley sancionado por la Honorable
Legislatura con fecha 22 de octubre del año 2008, al que hace referencia el
Visto del presente.
Art. 2º - Promulgar el texto aprobado, con excepción de la observación
dispuesta en el artículo anterior.
Art. 3º - Comuníquese a la Honorable Legislatura.
Art. 4º - El presente decreto será refrendado por el señor ministro secretario
en el Departamento de Gabinete y Gobierno.
3
Art. 5º - Regístrese, comuníquese, publíquese, dése al “Boletín Oficial” y
al SINBA. Cumplido, archívese.
Decreto Nº 2426
SCIOLI.
Pérez.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.854
(D/173/07-08)
Comunica veto parcial a la ley 13.888, condonando la deuda en concepto
de impuesto inmobiliario, a la sociedad de fomento y cultura Villa Alcira, de
la ciudad de Bernal, partido de quilmes.
La Plata, 28 de octubre de 2008.
Visto lo actuado en el expediente 2.100-36.607/08, correspondiente a’ las
actuaciones legislativas D/173/07-08, por el que tramita la promulgación de un
proyecto de Ley sancionado por la Honorable Legislatura el 8 de octubre del
corriente año, mediante el cual se autoriza a la Escribanía General de Gobierno
a otorgar la escritura traslativa de dominio a favor de la Sociedad de Fomento
y Cultura Villa Alcira, quedando el acto exento del pago de todo impuesto, y
Considerando:
Que se condona la deuda en concepto de impuesto inmobiliario, correspondiente a la partida 086-93402, cuya identificación catastral es circunscripción II, sección E, manzana 100, parcela 2a, de la entidad de bien público sin
fines de lucro Sociedad de Fomento y Cultura Villa Alcira, de la ciudad de
Bernal, partido de Quilmes.
Que según lo informado por la Dirección Provincial del Registro de la
Propiedad, en su base de datos no consta registrado ningún inmueble designado
catastralmente como se indica en el artículo 2º del proyecto.
Que el citado Registro informa que por el partido 086, partida 093.402,
surge que la correcta nomenclatura catastral es: circunscripción II, sección E,
manzana 100, parcela 2.
Que en atención a lo expuestos y conforme a razones de oportunidad,
mérito y conveniencia, deviene necesario observar parcialmente el texto de la
4
iniciativa citada precedentemente, máxime que la objeción planteada, no
altera la aplicabilidad, ni va en detrimento de la unidad de la ley.
Que la presente medida se dicta en uso de las prerrogativas contenidas en
los artículos 108 y 144 inciso 2) de la Constitución de la provincia de Buenos
Aires.
Por ello,
El gobernador de la provincia de Buenos Aires
DECRETA
Art. 1º - Vetar la letra «...a...»., en la identificación de la parcela de la
designación catastral del artículo 2º del proyecto de ley sancionado por la
Honorable Legislatura, con fecha 8 de octubre del año 2008, al que hace
referencia el Visto del presente.
Art. 2º - Promulgar el texto aprobado, con excepción de la observación
dispuesta en el artículo anterior.
Art. 3º - Comuníquese a la Honorable Legislatura.
Art. 4º - El presente decreto será refrendado por el señor ministro secretario
en el Departamento de Gabinete y Gobierno.
Art. 5º - Regístrese, comuníquese, publíquese, dése al “Boletín Oficial” y
al SINBA. Cumplido, archívese.
Decreto Nº 2566
SCIOLI.
Pérez.
- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.
COMUNICACIONES DEL HONORABLE SENADO
2.855
(E/99/08-09)
Proyecto de ley en revisión, creando el Registro Provincial de Información de Menores Extraviados en el ámbito de la Secretaria de Derechos
Humanos de la provincia de Buenos Aires.
5
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Créase el Registro Provincial de Información de Menores Extraviados, en el ámbito de la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de
Buenos Aires, que tendrá operatividad en forma concordante con la aplicación
del Registro Nacional creado por Ley 25.746 y de conformidad con lo
establecido por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, en
sus artículos 7º, 8º y 35 y concordantes.
Art. 2º - El registro creado por esta ley tiene como objetivo la elaboración
y aplicación de una base de datos ágil y eficiente para centralizar, organizar y
entrecruzar información, con la finalidad de facilitar la localización de los
menores de edad cuyo paradero sea denunciado como desconocido.
Art. 3º - A los efectos de esta ley, se entenderá menor extraviado cuando
su paradero sea denunciado como desconocido por sus padres, tutores,
guardadores, quienes circunstancialmente pudieren tener su custodia o cualquier otra persona, y que por las circunstancias del caso hagan presumir que el
menor por sí o por acción de otra persona ha sido sustraído del cuidado o
control de quienes están autorizados, sin el consentimiento ni el conocimiento
de los mismos.
Art. 4º - Las denuncias por extravío de menores de edad, efectuadas ante
cualquier dependencia policial y judicial, deberán ser comunicadas dentro del
plazo máximo de doce (12) horas de recepcionadas, a la Secretaría de Derechos
Humanos, para su incorporación en el registro. Asimismo, las autoridades
policiales y judiciales deberán notificar a la Secretaría de Derechos Humanos,
los casos de menores de edad que se hubieren encontrado; como así también
toda información que fuere conveniente para su localización o que sea
requerida por la autoridad de aplicación.
Art. 5º - Para el cumplimiento de los fines de la presente ley, la Secretaría
de Derechos Humanos, se encuentra facultada para:
a)
Celebrar convenios de mutua coordinación y cooperación con el
gobierno nacional, las provincias, los municipios y con instituciones
específicas gubernamentales y no gubernamentales nacionales e
internacionales tendientes a la prevención y recuperación inmediata
de los menores extraviados.
b)
Celebrar convenios con empresas concesionarias del servicio de
autotransporte público de pasajeros de la provincia de Buenos Aires,
con el objeto de difundir en sus unidades imágenes de niños que se
hayan incluidos dentro del Registro.
6
c)
Requerir asistencia a los organismos competentes dependiente de la
provincia de Buenos Aires, a fin de brindar contención y respaldo a
los familiares del menor desaparecido.
d)
Coordinar con la Dirección General de Registro de Personas Desaparecidas, dependiente del Ministerio de Seguridad de la provincia
de Buenos Aires y con el Registro Nacional de Información de
Personas Menores Extraviadas -creado por Ley 25.746- acciones para
el intercambio ágil y eficaz de los datos contenidos en el Registro
provincial creado en el artículo 1º.
e)
Habilitar y difundir por todos los medios de comunicación una línea
telefónica que funcione todos los días del año, las veinticuatro (24)
horas, a fin de recibir denuncias, consultas.
f)
Desarrollar una Guía de Consejos de Prevención y Acciones, a seguir
en caso de menores extraviados, la cual deberá ser difundida en las
páginas Web oficiales y en todos los Centros Educativos de la
Provincia.
g)
Utilizar elementos de mobiliarios urbanos instalados o a instalar en
la vía pública y que posean una dimensión tal que posibilite la fiel
reproducción de imágenes de menores de edad buscados por paradero desconocido.
Art. 6º - La Secretaría de Derechos Humanos coordinará acciones con la
Policía Federal Argentina, Prefectura Naval Argentina, Dirección Nacional de
Gendarmería, Policía Aeronáutica Nacional, INTERPOL y demás organismos
de Seguridad Nacional e Internacional a los fines de prevención y búsqueda de
menores extraviados.
Art. 7º - La autoridad de aplicación de la presente, difundirá la imagen y
los datos precisos de los menores extraviados incluidos en el Registro, mediante
impresos colocados en los edificios donde funcionen dependencias de la
Administración Pública provincial centralizada y descentralizada, entidades
autárquicas, Empresas del Estado y Sociedades con Participación Estatal en la
página Web oficial y por todos los medios que resulten convenientes.
Art. 8º - La Reglamentación de la presente ley establecerá las pautas y
requisitos que deberán cumplimentarse en forma previa para el acceso a la
información existente en el Registro, como así también para la difusión pública
de los datos regístrales, de forma tal de garantizar -cuando corresponda- la
confidencialidad de la información en resguardo de los menores involucrados.
Art. 9º - El Poder Ejecutivo provincial a través de la Secretaría de Derechos
Humanos, efectuará las gestiones pertinentes ante el Poder Ejecutivo Nacional,
7
a fin de implementar las medidas necesarias para que las Empresas concesionarias, licenciatarias y permisionarias de obras y servicios públicos de jurisdicción nacional, publiquen a través de facturas, comunicaciones, y/o cualquier
otro medio que resultare idóneo, fotografías de los menores extraviados.
Art. 10 - Se invitará a los medios de comunicación social de la provincia
de Buenos Aires, ya sean gráficos, radiales o televisivos, a colaborar con los
objetivos de la presente ley en la localización de los menores extraviados, a
través de la difusión y publicación de imágenes y datos respectivos. Podrá
también, el organismo de aplicación, suscribir convenios con el Comité Federal
de Radio Difusión a tenor de la Ley 22.285.
Art. 11 - Facultase al Poder Ejecutivo a asignar a la Secretaría de Derechos
Humanos los fondos necesarios para atender los gastos que demande la
implementación del Registro creado por el artículo 1º.
Art. 12 - El Poder Ejecutivo provincial reglamentará la presente ley dentro
de los sesenta días de su publicación.
Art. 13 - Invitase a los municipios a adherir a las disposiciones de la
presente.
Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
- A las comisiones de Derechos Humanos, Legislación General, Asuntos
Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
2.856
(E/268/08-09)
Proyecto de ley en revisión, prorrogando por el termino de un año la
vigencia de la ley 13.302, suspendiendo por 180 días hábiles las ejecuciones
hipotecarias de inmuebles para vivienda única y familiar, modificada por leyes
13.390, 13.590 y 13.738, a partir de la fecha de vencimiento de esta última.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Prorrógase por el término de un (1) año la vigencia de la Ley 13.302
modificada por leyes 13.390, 13.590 y 13.738, a partir de la fecha de
vencimiento de ésta última.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
8
- A las comisiones de Asuntos Cooperativos y Vivienda y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.857
(D/431/08-09)
Remite modificaciones al proyecto de ley, modificación articulo 151
inciso r) del Código Fiscal, ley 10.397.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Sustitúyase el inciso r) del artículo 151 del Código Fiscal, Ley
10.397 (texto ordenado 2004 y modificatorias) por el siguiente:
r)
Los titulares de dominio que hubieran participado en las acciones
bélicas desarrolladas entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, por
la recuperación del ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas
Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur o sus derechohabientes beneficiarios de la pensión de guerra prevista en la Ley 23.848,
que sean propietarios, poseedores o usufructuarios de esa única
vivienda, la misma se encuentre destinada a uso familiar y la valuación fiscal no supere el monto que establezca la Ley Impositiva.
Los limites de valuación fiscal y el de única vivienda referidos en el
párrafo anterior no serán aplicables cuando quienes hayan participado de
dichas acciones bélicas fueran ex soldados conscriptos y civiles. En el
supuesto en el que los mismos sean propietarios, poseedores o usufructuarios de uno o varios inmuebles, la exención procederá únicamente por
el que destinen a su vivienda.
No podrán acceder a la exención prevista en este inciso o mantenerla
quienes hubiesen sido condenados por delitos de lesa humanidad.
Art. 2º - Condónase la deuda por Impuesto Inmobiliario, sus actualizaciones, multas e intereses, vencida con anterioridad a la fecha de entrada en
vigencia de la presente ley, de aquellos inmuebles cuyos titulares de dominio
fueren soldados combatientes conscriptos y civiles que hubieran participado en
las acciones bélicas desarrolladas entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982,
por la recuperación del ejercicio pleno de la soberanía sobre las Islas Malvinas,
Georgias del Sur y Sandwich del Sur o sus derechohabientes beneficiarios de
la pensión de guerra prevista en la Ley nacional 23.848, respecto de la vivienda
que hubiesen afectado a la exención prevista en el segundo párrafo del inciso
r) del articulo 151 de la Ley 10.397 -Código Fiscal- (texto ordenado 2004 y
9
modificatorias). La presente condonación incluye las obligaciones que surgen
de regímenes de regularización de deuda respecto de los importes que no
hubieren sido abonados a la fecha de entrada en vigencia de la presente ley.
Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.
2.858
(E/270/08-09)
Proyecto de ley en revisión, prorrogando por dos años la vigencia de la ley
13.386 a contar desde la fecha de su vencimiento expropiación inmueble en
San Justo, partido de La Matanza, para funcionamiento de la escuela técnica
Nº 4.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Prorrógase por 2 (dos) años la vigencia de la Ley 13.386, a contar
desde la fecha de su vencimiento.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial; Legislación
General y Asuntos Constitucionales y Justicia.
PROYECTOS DE LEY
2.859
(D/2.774/08-09)
Señor diputado Fox, declarando bien histórico definitivamente incorporado al patrimonio cultural de los bonaerenses al centro criollo Fortín
Tradición Argentina Teófilo Olmos, de la ciudad de La Plata.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - declárase bien histórico definitivamente incorporado al patrimo-
10
nio cultural de los bonaerenses al centro criollo Fortín Tradición Argentina
Teófilo Olmos, cuya nomenclatura catastral es: sección II, quinta 157, manzana
157d, parcela 17, de la ciudad de La Plata (provincia de Buenos Aires).
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Fox.
FUNDAMENTOS
El Fortín Tradición Argentina de la ciudad de La Plata, es un centro
destinado a perpetuar los valores del folklore bonaerense a través de la difusión
de su literatura, canciones, danzas, artesanías y ropajes típicos gauchos, para
lo cual se dictan cursos y conferencias, se realizan actos culturales y se llevan
a cabo festivales con participación de artistas populares. En su sede social de
calle 27 Nº 2131 funciona una escuela de danzas y expresiones folklóricas
donde se formaron numerosos cultores del arte tradicionalista argentino.
Por el escenario del centro desfilaron grandes figuras del arte folklórico
nacional, tales como Fernando Ochoa, Buenaventura Luna, Juan de los Santos
Amores, Manuel Abrodos, Alfredo Navarrine y Suma Paz, también lo hicieron
las actrices Malvina Pastorino, Virginia Vera y Virginia Romay y los actores
Pedro Maratea, José Bengochea y Domingo Remolí, entre otros.
El Fortín Tradición Argentina fue fundado por el poeta costumbrista Teófilo
Olmos, «El Abuelo», ciudadano ilustre post mortem del partido de La Plata
(Decreto 38 -municipalidad de La Plata, del 25 de junio de 2003), siendo
inaugurado el 10 de Noviembre (Día de la Tradición) de 1953.
Síntesis Bibliográfica de don Teófilo Olmos don Teófilo Olmos «El Abuelo», nació el 23 de diciembre de 1891 en la ciudad de San Nicolás de los
Arroyos y falleció en La Plata el 15 de Marzo de 1965.
En su juventud transitó por el movimiento anarquista y colaboró con la
publicación «Cancionero Revolucionario», donde hizo reconocer sus versos
libertarios que fueron difundidos por la célebre editorial «La Palestra», sostenida entonces por los ideólogos del anarquismo en nuestro país.
De esta primigenia incursión pasó al romanticismo y al lirismo e integró
el Centro Literario Almafuerte de Buenos Aires, así intervino en la publicación
«Florilegio» siguiendo los pasos de Amado Nervo, Rubén Darío e Hilario
Ascasubi. Asimismo por este período participó en la edición «Cantos y Prosas»,
en la revista «La Voz Postal y telegráfica» y dio a conocer su primer libro:
«Canciones Sentidas», integrado por poesías juveniles de corte sentimental y
humanista.
Tras abandonar definitivamente la poesía romántica, se vuelca al arte
literario de corte gauchesco, al que aborda en numerosos poemas, danzas y
canciones que reflejan la vida del hombre de campo, sus costumbres y
creencias.
En este género su máxima creación es «Pial de Volcao», sumatoria de
poesías nativas con ilustraciones de Agustín Angílica y prólogo del periodista
11
y literato Mario Sureda, editado en 1943. Este libro consta de cuatro partes
denominadas: «Voces Camperas», «La yel del amor», «Cuerdas templadas» y
«Arroyando el lazo», respectivamente.
Le sigue, siempre en este mismo estilo creativo, la producción «Tinaja de
Agua», que contiene versos criollos y también de índole indigenista, lo que
muestra la búsqueda de las raíces ancestrales del americanismo por parte de
nuestro poeta. Este poemario fue prologado por Artemio Aran.
Teófilo Olmos fue uno de los que cuidó de la humilde vivienda platense
de Pedro Bonifacio Palacios (Almafuerte) cuando ésta se hallaba en grave
abandono, esta casa fue declarada Monumento Histórico Nacional (Decreto
Poder Ejecutivo nacional 932/61) y este era un motivo de enorme orgullo para
don Teófilo que preservó este solar de calle 66 Nº 530 e incluso colaboró en
su reparación de forma que resistiera los embates del tiempo.
En lo institucional, Olmos fue fundador de la Agrupación Tradicionalista
Bonaerense «Bases» creada el 28 de marzo de 1938, la que propició y gestó que
el 10 de Noviembre (fecha del nacimiento del poeta José Hernández) sea
reconocido a través de la Ley provincial 4.756, del 18 de agosto de 1939 como
«Día de la Tradición», el que se festeja desde entonces en todo el amplio
territorio bonaerense en forma ininterrumpida, como reafirmación de nuestros
valores culturales autóctonos.
Olmos fue autor de las letras de varios tangos, entre los que se destaca
«Con mucho gusto» cuya música compuso Domingo Bozzarelli.
Mediante Ordenanza Municipal del 16 de octubre de 1974, la calle 27 en
el tramo de 72 a 86 lleva el nombre de Teófilo Olmos. Asimismo el Honorable
Concejo Deliberante de La Plata lo declaró ciudadano ilustre post mortem en
su sesión del 25 de junio de 2003. Una nueva ordenanza municipal, promulgada el 22 de setiembre de 2004, designa con el nombre del poeta a la Avenida
66 entre el tramo comprendido entre las calles 9 y 10.
Como se dijera precedentemente por ordenanza municipal del 16 de
octubre de 1974, se dispuso que la calle Nº 27, donde se encuentra emplazado
el Fortín, en el tramo de 72 a 86, ostente el nombre de su ilustre fundador.
Este centro criollo posee en su ingreso la réplica de un mangrullo de nueve
metros de altura, el primero que se instaló en la ciudad de La Plata, y un cercado
de palo a pique. En su interior se encuentran un busto de bronce de su fundador,
obra del escultor Máximo Maldonado, un muestrario gauchesco, una colección
de artesanías criollas y una biblioteca de literatura nativista.
La poetisa bonaerense Lidia Haydee Palacios dedicó a este lugar el poema
titulado «Canto al Mangrullo», por el cual mereció el Premio Medalla de Oro
instituido por la Sociedad de Escritores de la provincia de Buenos Aires, en el
año 1963, cuyos versos se transcriben a continuación:
Canto al Mangrullo.
Por la raíz de tu frente
Maduraron los horneros,
Criollos resabios de aleros
En una tarde impaciente,
12
Y cuando puso el relente.
Sobre tu rama sin flores
Los diminutos frescores
De sus líquidos luceros,
Florecieron tus maderos
En antiguos resplandores.
Sos cual paloma sin alas
Remontando las alturas
Enclavado en mis llanuras
Ahuyentas las luces malas.
Colgas tu sombra en los talas.
Del chajá sos compañero,
Hermano del tero tero,
Refugio de los zorzales;
Sos el grito en los umbrales
El galope malonero.
Cuando eche astillas el viento
Por auroras desveladas
Despertaras olvidadas
Leguas de azul con tu acento
Sos humilde monumento
De tradición y de gloria,
Sos el horcón de la historia
Que se amasó en el desierto:
Vegetal coraje abierto
Que se olvido en la victoria!
Confianza, palenque, nido.
Fue tu carne de atalaya.
Pupila que no desmaya.
Fogón sin tiempo, encendido.
Sos cordaje malherido
Por las manos del pampero
Que bebió en tu abrevadero
Gauchas canciones dormidas:
Cuatro cuerdas extendidas
Por las pampas al lucero!
Cuando la tierra; madura,
Se nos fue volviendo historia
Y la patria se hizo gloria
Y ardió la antorcha futura,
Tu caída singladura
Sirvió de abono fecundo
13
Y de tus huesos al mundo
Florecieron las ciudades
Y amasaste las edades
Con tu latido profundo.
Gaucho mojón derrumbado,
Vencido salmo de alerta,
Vigía de sangre abierta
Cayendo como soldado!
Tu agonía le ha dejado
A la vieja pampa inquieta
La sombra de la carreta,
De ombú la fiel prestancia
Y astillas de la arrogancia
De algún antiguo poeta...
Los filos de tu madera
Trajearon vientres de nubes
Por los cruceros te sube
La voz de las cortaderas
Al pasar las primaveras
Se fue lonjeando el destino
Quedó a tus pies el espino,
Bramó al viento tu fiereza
No agachaste la cabeza
Porque naciste argentino!
Hoy de nuevo te levantas
De cenizas renacido,
Igual que un verso dormido
Retumbando en las gargantas:
Sos la Tradición y cantas,
Sos un rezo en nuestras bocas,
Sos la Patria y nos convocas
Leal bichadero argentino,
A renovar el camino
Que con tu presencia evocas...
Si habrás «bichado» entreveros,
Si habrás pialado fogones,
Si habrás boleado emociones,
Si habrás conocido arrieros!
Te chucearon aguaceros.
Te domaron los estíos.
Te acunaron claros ríos
Que reflejaron tu estampa
14
Y en la entraña de la pampa
Renovaste viejos brío.
Que suba mi sangre nueva
Por tu criollo tronco seco,
Despierte su alerta el eco
Del laurel que se renueva
Y la tierra se conmueva
Al ver de nuevo templado
Un grito transfigurado
Que diga ¡PATRIA!
Y responda ¡LIBERTAD!,
la voz más honda
Del Gaucho al fin recobrado…
Anualmente con motivo del aniversario de su creación, el «Fortín Tradición Argentina» es epicentro de un desfile de centros gauchos, contándose con
actuaciones de conjuntos de canto y danzas folklóricas y como broche de oro
el célebre «Cielito Platense», cargado de significación, es interpretado y
bailado por el público presente. Preservar los lugares donde mucho se trabajó
por la defensa de los valores de nuestra cultura vernácula, desde el indigenismo
hasta las tradiciones gauchescas más puras, se constituye en un deber de los
bonaerenses del presente.
Por los motivos expuestos, solicito a los señores y señoras Legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.
Fox.
- A las comisiones de Asuntos Culturales; Legislación General; Asuntos
Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
2.860
(D/2.787/08-09)
Señor diputado De Jesús, regulando la organización de los desfiles de
moda, a fin de velar por la protección de la salud física y psíquica, de quienes
se desempeñan como modelos.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - La presente ley tiene por objeto regular la organización de los
desfiles de moda, a fin de velar por la protección de la salud física y psíquica,
de quienes se desempeñan como modelos. Y evitar la transmisión de cánones
de belleza vinculados con enfermedades alimentarias.
15
Art. 2º - Los empresarios, productores o responsables de la organización
de desfiles de moda de cualquier tipo deberán abstenerse de incluir en los
mismos como modelos, modeladoras, modeladores o presentadoras, presentadores a personas que exhiban características corporales que no encuadren en
los criterios y parámetros de salud recomendados por la Organización Mundial
de la Salud.
Art. 3º - La autoridad de aplicación de la presente ley determinará por vía
reglamentaria cuales serán los criterios y parámetros de salud a los que deberán
ajustarse las modelos y los modelos que intervengan en los desfiles de moda que
se realicen en el territorio provincial.
Art. 4º - Los responsables u organizadores de este tipo de desfiles no
deberán incluir en la programación de sus eventos la exhibición o presentación
de leyendas, imágenes, trabajos gráficos o cualquier otro tipo de realización
que contribuya a:
1.
La transmisión de cánones de belleza que, asociados con la delgadez
extrema, alienten trastornos de la alimentación y enfermedades como
la bulimia y la anorexia.
2.
La promoción de una alimentación no saludable.
3.
La no aceptación de la diversidad en todas sus formas.
Art. 5º - Las transgresiones debidamente comprobadas a la presente ley
serán sancionadas conforme a las previsiones del Decreto Ley 8.841/77.
Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
De Jesús.
FUNDAMENTOS
El mundo de la moda tiene una probada y marcada influencia en las
conductas ulteriores de las jóvenes y adolescentes, influencia que se deriva en
problemáticas situaciones de salud como bulimia, anorexia u otros trastornos
derivados de una inadecuada alimentación.
Y en la búsqueda de un modelo corporal asociado a la idea del éxito y la
superación personal. En Madrid, los principales empresarios del modelaje,
junto a representantes de la Asociación de Creadores de Moda y a la Asociación
Española de Endocrinología y Nutrición, alcanzaron un acuerdo para no
incorporar a las modelos extremadamente delgadas en los próximos desfiles a
organizarse, muchos de ellos de trascendencia y relevancia internacional, el
citado acuerdo se alcanzó bajo el auspicio del gobierno madrileño y en medio
de la creciente alarma comunitaria por el impacto negativo que tiene sobre las
16
mujeres en general, y sobre las jóvenes en particular, el modelo corporal que
se propone y se difunde desde la industria textil y desde el negocio del
modelaje. El criterio de seguimiento que se fijo, fue el establecido por la
Organización Mundial de la Salud que norma que una persona sana debe tener
un índice de masa corporal superior a 18.
En nuestro país, esta situación no ha tenido el merecido tratamiento que
requiere si tenemos presente que las enfermedades como la bulimia y anorexia
son cada vez más frecuentes.
Esta ley además no implica ningún aumento de los costos para los
empresarios, sino que se requiere a los mismos solamente que comiencen a
priorizar a aquellos trabajadores que no exhiban una delgadez tan extrema, con
lo cual seguramente estos sentirán el relajamiento en la imagen que se les exija
para continuar en el medio y cesarán en los esfuerzos, muchas veces atentatorios contra su propia salud, por mantener una figura hiperdelgada.
La norma contempla también un aspecto social en cuanto prohibe todas
aquellas leyendas, imágenes, trabajos de carácter gráfico o cualquier otro tipo
de realización que impongan: la transmisión de cánones de belleza asociados
con la delgadez extrema, la promoción de una alimentación no saludable y la
no aceptación de la diversidad en sus diferentes formas.
De Jesús.
- A las comisiones de Salud Pública; Derechos del Usuario y el Consumidor; Producción y Comercio Interior; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.861
(D/2.788/08-09)
Señor diputado Monzo, modificación articulo 18 de la ley 12.008 y sus
modificatorias, Código Contencioso Administrativo, sobre plazo de caducidad.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Modifícase el artículo 18 de la Ley 12.008 y sus modificatorias, el
que quedará redactado de la siguiente manera:
Art. 18 - La pretensión de anulación, la resarcitoria vinculada con
aquélla y la de restablecimiento o reconocimiento de derechos o intereses
tutelados, deberán promoverse dentro del plazo perentorio de un (1) año,
contados de la siguiente manera:
17
a)
Si se pretendiere la anulación de actos administrativos de alcance particular, desde el día siguiente al de la fecha de la notificación al interesado del acto definitivo y que agota la vía administrativa. En caso de haberse deducido contra el citado acto un
recurso administrativo procedente, el plazo se contará desde el
día siguiente al de la fecha de la notificación al interesado de la
decisión que rechace aquel recurso.
b)
Si se pretendiere la anulación de actos administrativos de alcance general, desde el día siguiente a la fecha de su publicación o,
en su caso desde el día siguiente al de la fecha de la notificación
al interesado del acto definitivo y que agota la vía administrativa.
c)
Si se pretendiere la anulación de un acto de alcance general
juntamente con la impugnación de los actos administrativos que
les hayan dado aplicación, desde el día siguiente al de la
notificación al interesado del acto definitivo y que agota la vía
administrativa.
d)
Si se tratare de las pretensiones reguladas en el artículo 12 inciso
2) desde el día siguiente al de la fecha de la notificación al
interesado del acto definitivo y que agota la vía administrativa.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Monzo.
FUNDAMENTOS
Mediante este proyecto de ley se propone la modificación del artículo 18
del Código Contencioso Administrativo, en el cual se regula el plazo de
caducidad de las pretensiones del administrado en el marco de un proceso
contencioso administrativo.
La materia que el artículo regula es una cuestión de política legislativa, la
cual debe darse siempre en sintonía con las normas constitucionales de
jerarquía superior.
Por ello y, en especial atención a la garantía del acceso irrestricto a la
justicia prevista en el artículo 15 de la Carta Magna provincial y a la garantía
de defensa de ineludible presencia en todo proceso judicial o procedimiento
administrativo, es que se propone llevar a dicho plazo a un término razonable.
Resulto oportuno traer a colación que la presunción de legitimidad y
estabilidad del acto administrativo en conjunción con el principio de celeridad
del iter procedimental llevan a que el plazo en un proceso judicial contencioso
administrativo no deba poseer la longitud obrante en otros cuerpos adjetivos
(por ejemplo plazos de 2 ó 5 años, etcétera).
No obstante ello, 90 días resulta ser un plazo excesivamente exiguo, lo
18
cual se erige como una exacerbación de las prerrogativas de la administración
en su contraposición con las garantías del administrado.
Asimismo, se propone quitar de la norma a reformar toda implicancia que
la misma tenga sobre las denominadas vías de hecho administrativas, por
cuanto esta institución denota un obrar antijurídico de la administración el cual
no es susceptible de ser saneado por el transcurso del tiempo.
En ese contexto, y considerando que el plazo de caducidad como prerrogativa de la administración se vincula al principio de legitimidad, estabilidad
y ejecutividad de los actos, circunstancia que no se da en las vías de hecho,
carecería de fundamento extender el plazo del artículo 18a esta figura jurídica.
Por lo expuesto, solicito a los señores diputados provinciales que me
acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.
Monzo.
- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General
y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.862
(D/2.789/08-09)
Señor diputado Monzo, modificación articulo 117 del decreto ley 7.647/
70, ley de Procedimiento Administrativo.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Modifícase el artículo 117 del Decreto Ley 7.647/70, el que
quedará redactado de la siguiente manera:
Art. 117 - El acto administrativo afectado de nulidad se considera
irregular y debe ser revocado o sustituido por razones de ilegitimidad aun
en sede administrativa. No obstante, si el acto estuviere firme y hubiere
generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo, sólo se podrá
impedir su subsistencia y la de los efectos aún pendientes mediante
declaración judicial de nulidad dictada ante la interposición por parte de
la administración de una acción judicial de lesividad.
El plazo de caducidad para la interposición de la acción de lesividad
es de 2 años contados a partir de la toma de conocimiento de la existencia
del vicio.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Monzo.
19
FUNDAMENTOS
Mediante este proyecto de ley se propone la modificación del artículo 117
de la Ley de Procedimiento Administrativo de la Provincia, atento a que el límite
allí previsto para la procedencia de la autorevisión administrativa no es claro
y genera más dudas que certidumbres.
En ese contexto, se propone la sustitución del mismo, tomando como base
el artículo 17 de la Ley nacional 19.549, haciendo las modificaciones que se
creen conducentes para la adecuación de esa norma al ordenamiento administrativo bonaerense.
La modificación conlleva la incorporación al derecho administrativo de la
Provincia de la acción de lesividad obrante en el ordenamiento nacional, atento
a que con ella se introduce una herramienta adjetiva de notable importancia en
la actividad permanente de la administración, con el objeto de que la administración no vulnere las garantías del administrado ante la advertencia de la
comisión de errores propios.
Asimismo, se establece un plazo de caducidad para la interposición de la
acción de lesividad, el cual es sustancialmente mayor al que tiene el particular
para recurrir a la justicia.
Por lo expuesto, solicito a los señores diputados provinciales que me
acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.
Monzo.
- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General
y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.863
(D/2.790/08-09)
Señor diputado Monzo, estableciendo que la Contaduría de la Provincia,
la Asesoría General de Gobierno y Fiscalía de Estado expedirán sus informes,
dictámenes y vistas respectivos en el plazo máximo de 10 días hábiles de
acuerdo al articulo 77 de la ley de Procedimiento Administrativo.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - La Contaduría General de la Provincia, Asesoría General de
Gobierno y Fiscalía de Estado expedirán sus informes, dictámenes y vistas
respectivos en el plazo máximo de diez (10) días hábiles desde que las
actuaciones tuvieren entrada en dichos organismos, de conformidad con lo
establecido por los artículos 77 y siguientes de la Ley de Procedimiento
Administrativo (Decreto Ley 7.647/70).
20
Art. 2º - El plazo establecido en el artículo anterior será aplicable a todo
organismo que ejerza función consultiva.
Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Monzo.
FUNDAMENTOS
Mediante este proyecto de ley se propone jerarquizar lo normado en el
Decreto 2.183/89 en cuanto al plazo en el que deben expedirse los organismos
consultivos de la provincia de Buenos Aires.
Ello así, por cuanto, no obstante las expresas disposiciones legales que
imponen los términos a los que deben sujetarse los órganos administrativos que
intervienen en el curso del procedimiento (artículo 77 de la Ley de Procedimiento Administrativo), y el largo tiempo transcurrido desde que entrara en
vigencia el texto normativo de referencia, la experiencia recogida pone de
manifiesto que, a excepción de la Asesoría General de Gobierno, aún no se ha
logrado la plena observancia de tales previsiones, circunstancia que no sólo
afecta al principio de celeridad que debe presidir este tipo de actuaciones, sino
que además produce un efectivo desmedro de los intereses de los administrados
y de la propia Administración Pública.
Asimismo, se establece mediante el artículo 2º del proyecto la extensión
de la normatividad prevista en el artículo 1º a todo organismo que ejerza
función consultiva, sea que este dada por competencia especial atribuida
normativamente o por pertenecer a la estructura interna de un organismo o
ministerio (ejemplo de ello son las direcciones legales o técnicas existentes en
los ministerios, entre muchos otros).
Por lo expuesto, solicito a los señores diputados provinciales que me
acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.
Monzo.
- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General
y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.864
(D2.792/08-09)
Señor diputado Monzo, modificación articulo 51 de la ley 12.008, Código
Contencioso Administrativo, en relación a las costas.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
21
Art. 1º - Modifícase el artículo 51 de la Ley 12.008 y sus modificatorias, el
que quedará redactado de la siguiente manera:
Art. 51 - Como regla general, las costas estarán a cargo de la parte que
hubiese sido vencida en el pleito.
Sin embargo, el juez podrá establecer las costas en el orden causado
siempre que encontrare mérito para ello, lo cual deberá ser fundado en su
pronunciamiento.
Art. 2º - Los efectos del artículo anterior podrán aplicarse a los procesos
judiciales que, al momento de la entrada en vigencia de esta ley, se encuentren
pendientes de sentencia definitiva.
Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Monzo.
FUNDAMENTOS
Mediante este proyecto de ley se propone la modificación 51 del Código
Contencioso Administrativo, en el cual se regulan las costas en el proceso
contencioso administrativo.
El espíritu de esta reforma es establecer el principio general de todo
proceso contencioso al proceso de naturaleza administrativa, por cuanto se
entiende que no hay motivos para apartarse del principio general cuando la
administración pública es llevada a juicio y es derrotada en dicha sede.
El actual artículo del código se erige como una exacerbación de las
prerrogativas de la administración, lesionando irrazonablemente la garantía de
los artículos 17 y 18 de la Constitución nacional y 10 y 31 de la Constitución
provincial.
Por lo expuesto, solicito a los señores diputados provinciales que me
acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.
Monzo.
- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General
y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.865
(D/2.793/08-09)
Señor diputado Monzo, declarando monumento histórico provincial
incorporado al patrimonio histórico y cultural de la Provincia, a la escuela
primaria Nº 1 de la localidad y partido de Carlos Tejedor.
22
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Declárase monumento histórico provincial incorporado al patrimonio histórico y cultural de la provincia de Buenos Aires a la Escuela Primaria
Nº 1 denominada Juana Cuntín de Almirón, ubicada en la localidad y partido
de Carlos Tejedor.
Art. 2º - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley de acuerdo con lo
establecido en las normas vigentes.
Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Monzo.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por objeto declarar monumento histórico
provincial a la escuela primaria Nº 1 del distrito de Carlos Tejedor.
La mencionada institución comienza a funcionar el 26 de marzo de 1906
en un edificio ubicado en la actuales calles Garré y Almirón, contando en ese
entonces con 21 alumnos.
La escuela funcionó en ese edificio durante 11 años.
El 9 de julio de 1926 se coloca la piedra fundamental del nuevo edificio,
en un terreno donado por el señor Alberto H. Almirón, ubicado en la esquina
de las actuales calles Rivadavia y San Martín.
La gestación del actual edificio comienza en el año 1926, saliendo a la luz
el 6 de mayo de 1928, cuyos principales referentes fueron don Antonio
Frascarelli y don Alberto H. Almirón. El primero de los nombrados fue el
constructor de la obra arquitectónica. El segundo fue quien hizo posible que
todos los niños cuenten con un confortable espacio físico en el cual puedan
formarse intelectualmente.
La inauguración del edificio se realizo el 6 de mayo de 1928, contando con
la presencia del señor gobernador doctor Vergara; su ministro doctor Obdulio
Siri; el Secretario de la Dirección General de Escuelas señor Esteban Rigamonti;
el Consejero de Educación doctor Martínez Sosa; el intendente municipal señor
Iván Lary Storch, escuelas e instituciones locales.
El edificio de la escuela es balizado con el nombre de Juana Cuntín de
Almirón, en homenaje a la señora Madre de quien fuera el donante del predio,
señor Alberto H. Almirón.
El edificio tuvo un costo de $250.000, y fue dotado de los más fino y
elegantes materiales nacionales e importados, que pudieran adquirirse en esa
época, constituyendo ejemplo de ello el mármol y bronce que fueron traídos
desde Francia. En aquel entonces contaba con un gran hall para actos públicos,
amplias salas para el funcionamiento de la dirección y secretaría, toilette para
23
maestras, archivo, seis amplias aulas, pabellón para copa de leche con su
respectiva cocina, dos habitaciones para deposito, habitación para porteros y
un pabellón sanitario modelo, dividido en tres secciones; con instalación de
sanitarios para el personal docente, para varones y niñas.
Contiguo al edificio principal se construyó un chalet, para la directora,
lugar físico donde actualmente funciona el Consejo Escolar y la Secretaría de
Inspección.
En el año 1928 concurrían a sus aulas un total de 286 alumnos.
En la actualidad, la Escuela Nº 1, hoy denominada EPB (Escuela Primaria
Básica) cuenta con dos ciclos, en ambos turnos. Cuenta con un director, un
vicedirector, secretario, profesor de ingles, prof. de plástica, prof. de educación
física, maestro bibliotecario, EOE (Orientador educacional, orientador social,
maestros recuperadores) y 12 maestros de grado. A fines del año 2005 tuvo el
orgullo y la satisfacción de haber dado origen a la primera Escuela Secundaria
Básica del distrito.
El edificio hoy cuenta con doce amplias aulas, una dirección, aulas para
orientación educacional, social y maestros recuperadores; sala para profesores,
baños en bloque para niños y niñas, una biblioteca con gran variedad de libros
y medios audiovisuales, con sus respectivos aparatos para su reproducción, un
laboratorio equipado y un amplio externo techado.
Asimismo, es de destacar que con motivo de la conmemoración del
centenario de la creación de la escuela acaecido el 23 de marzo de 2006, el
edificio fue declarado de interés legislativo por esta Honorable Cámara.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados provinciales que me
acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.
Monzo.
- A las comisiones de Asuntos Culturales; Legislación General; Asuntos
Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
2.866
(D/2.802/08-09)
Señor diputado Nivio, modificación artículos de la ley 13.787, ley
impositiva para el ejercicio 2008.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Modifícase el apartado «Servicios comunitarios, sociales y
personales n.c.p.» integrante del inciso B) del artículo 11 de la Ley 13.787, el
que quedará redactado de la siguiente forma:
24
Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p.
9000
Eliminación de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y
servicios similares.
9111
Servicios de organizaciones empresariales y de empleadores.
9112
Servicios de organizaciones profesionales.
9120
Servicios de sindicatos.
9191
Servicios de organizaciones religiosas.
9192
Servicios de organizaciones políticas.
9199
Servicios de asociaciones n.c.p.
9211
Producción y distribución de filmes y videocintas.
9212
Exhibición de filmes y videocintas.
9213
Servicios de radio y televisión.
9214
Servicios teatrales y musicales y servicios artísticos n.c.p.
9219
Servicios de espectáculos artísticos y de diversión n.c.p.
9220
Servicios de agencias de noticias.
9231
Servicios de bibliotecas y archivos.
9232
Servicios de museos y preservación de lugares y edificios históricos.
9233
Servicios de jardines botánicos, zoológicos y de parques nacionales.
9241
Servicios para prácticas deportivas.
9249
Servicios de esparcimiento n.c.p.
9301
Lavado y limpieza de artículos de tela, cuero y/o de piel, incluso la
limpieza en seco.
9302
Servicios de peluquería y tratamientos de belleza.
9303
Pompas fúnebres y servicios conexos.
25
9309
Servicios n.c.p.
Art. 2º - Modifícase el inciso C) del artículo 12 de la Ley 13787, el que quedará
redactado de la siguiente forma:
C) Seis por ciento (6%)
501112
Venta en comisión de autos, camionetas y utilitarios, nuevos
501192
Venta en comisión de vehículos automotores, nuevos n.c.p
501212
Venta en comisión de autos, camionetas y utilitarios usados
501292
Venta en comisión de vehículos automotores usados n.c.p.
504012
Venta en comisión de motocicletas y de sus partes, piezas y
accesorios
511120
Venta al por mayor en comisión o consignación de productos
pecuarios
5119
Venta al por mayor en comisión o consignación de mercaderías
n.c.p
5124
Venta al por mayor de cigarrillos y productos de tabaco
521191
Venta al por menor de tabaco, cigarros y cigarrillos en kioscos,
polirrubros y comercios no especializados
522992
Venta al por menor de tabaco, cigarros y cigarrillos, en comercios
especializados
634102
Servicios mayoristas de agencias de viajes, por sus actividades de
intermediación
634202
Servicios minoristas de agencias de viajes, por sus actividades de
intermediación
642023
Telefonía celular móvil
6521
Servicios de las entidades financieras bancarias
6522
Servicios de las entidades financieras no bancarias
6598
Servicio de crédito n.c.p
26
6599
Servicios financieros n.c.p
6712
Servicios bursátiles de mediación o por cuenta de terceros
6719
Servicios auxiliares a la actividad financiera n.c.p., excepto a los
servicios de seguros y de administración de fondos de jubilaciones
y pensiones
6721
Servicios auxiliares a los servicios de seguros
7020
Servicios inmobiliarios realizados a cambio de una retribución o
por contrata
743011
Servicios de publicidad, por sus actividades de intermediación
Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Nivio.
FUNDAMENTOS
El día 24 de julio del presente año, a través del Decreto 1.516/08, fue
promulgada la Ley 13.850, modificatoria de la Ley 13.787 -Ley Impositiva-, que
introdujo una serie de cambios en el Título II de ésta última.
Específicamente, se introdujeron rectificaciones en las alícuotas del Impuesto sobre los Ingresos Brutos que rigen sobre diversas actividades económicas que se desarrollan en la provincia de Buenos Aires.
En general, dicha ley tuvo por objeto modificar el agrupamiento de las
mismas, siendo reasignadas muchas de ellas a otros grupos con el consecuente
cambio en las alícuotas a las que estaban sujetas con anterioridad a la
publicación de la norma.
Entre otras modificaciones, se cambió el inciso b) del artículo 11 de la Ley
13.787, el cual establece la tasa del 3,5 por ciento para las diversas actividades
de prestaciones de obras y/o servicios, en tanto no tengan previsto otro
tratamiento en la misma ley o se encuentren comprendidas en beneficios de
exención establecidos en el Código Fiscal o leyes especiales.
Por otra parte, el artículo 12 de la ley citada precedentemente, establece
para las actividades que se enumeran las tasas que en cada caso se indican, en
tanto no se encuentren comprendidas en beneficios de exención establecidos
en el Código Fiscal o en leyes especiales.
En el presente proyecto queremos referirnos a un caso particular, el cual
ha sido objeto de una modificación de alícuota, separándola de otras de
similares características, las cuales no han sido objeto de cambios.
Se trata del rubro «9.249 Servicios de esparcimiento n.c.p.», el cual forma
parte del grupo clasificado «Servicios comunitarios, sociales y personales
27
n.c.p.», que comprende actividades tales como: servicios de organizaciones,
servicios artísticos y culturales, entre otros.
En particular, entre los Servicios de esparcimiento n.c.p., se agrupan las
siguientes actividades: las realizadas en parques y playas, como el alquiler con
fines recreativos de caballos, bicicletas, embarcaciones a pedales, el paseo en
trenes infantiles y entretenimientos electrónicos para niños -caballitos, autos,
etcétera-.
Asimismo, bajo el numeral «924999 Otros servicios de entretenimientos
n.c.p.», según el Código de Actividades Económicas de la provincia, se
incluyen los servicios de adiestramiento de animales domésticos, así como los
servicios de instalaciones en balnearios.
Es precisamente con referencia a ésta última actividad, típica de la costa
atlántica y de gran importancia por el servicio que presta y por la cantidad de
empleos que genera, que se ha planteado un reclamo por parte de la Cámara
que agrupa a los empresarios del sector.
Específicamente dicha actividad, que originalmente estuvo comprendida
entre aquellas incluidas en el inciso B) del artículo 11 de la Ley 13.787, siendo
por lo tanto gravadas con una alícuota del 3,5 por ciento del Impuesto sobre los
Ingresos Brutos, a partir de las modificaciones producidas por la Ley 13.850, fue
separada de los otros servicios en que estaba agrupada.
El cambio determinó su inclusión al inciso C) del artículo 12 de la Ley
13.787, que establece una alícuota del 6 por ciento para todas aquellas las
actividades agrupadas en el mismo.
Cabe destacar que la actividad de los balnearios estuvo siempre asimilada
a la de hotelería y campings, por razones de analogía, de tal manera que la
alícuota que le correspondía en el mencionado impuesto ha sido siempre
idéntica a dichos rubros.
Según expresiones de la Cámara de Empresarios de Balnearios, Restaurantes y Afines de la costa de Mar del Plata (CEBRA): «ha sido un error involuntario
al subirse la alícuota para los balnearios del 3,5 por ciento al 6 por ciento,
cuando las demás actividades como hotelería y campings mantuvieron su
alícuota al 3,5 por ciento».
La mencionada Cámara ha hecho público su reclamo, solicitando a los
legisladores provinciales su intervención «a fin de evitar un injusto castigo
impositivo», de acuerdo a su interpretación
Asimismo, CEBRA ha manifestado que «estamos ante un caso de discriminación ante los tributos que merece urgente atención y reparación. El inminente
inicio de la temporada de verano requiere un inmediato tratamiento de la
cuestión a fin de evitar los injustos perjuicios que se producirían en nuestra
actividad de consumarse el tratamiento tributario objetado».
Consideramos razonable reincluir la actividad «Servicios de instalaciones
de balnearios», perteneciente al rubro Servicios de esparcimiento n.c.p «, al
conjunto de actividades nomencladas en el grupo «Servicios comunitarios,
sociales y personales n.c.p.», tal como estuvo anteriormente incluida con una
alícuota del 3,5 por ciento.
Creemos que esta corrección es oportuna en la medida en que dichas
28
actividades, tienen una fuerte estacionalidad, un bajo margen de rentabilidad,
brindando un servicio básico para el desarrollo del turismo en toda ~\a costa
atlántica bonaerense.
Nos parece adecuado modificar la Ley 13.787 en el aspecto tratado, dada
la actual crisis económica internacional, ya que una mayor presión tributaria
encarecería dichos servicios, con la consecuente pérdida de competitividad
frente a otros destinos turísticos.
La sanción favorable al presente proyecto de ley por parte de la Honorable
Cámara de Diputados, posibilitará incentivar la inversión y la generación de
empleo en el litoral costero de la provincia de Buenos Aires. .
Nivio.
- A las comisiones de Turismo y Deporte; Legislación General y Presupuesto e Impuestos.
2.867
(D/2.811/08-09)
Señora diputada Piani y otros, prohibiendo la utilización de equipos de
emisión de rayos ultravioletas destinadas para bronceado, a personas menores
de 18 años, que concurran sin autorización de padre, madre o tutor.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Prohíbase en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires la
utilización de equipos de emisión de rayos ultravioletas destinadas para
bronceado, ya sea camas solares o similares, a personas menores de 18 años
que concurran a los establecimiento sin una autorización expresa de padre,
madre, tutor y/o responsable a cargo.
Art. 2º - Los establecimientos que presten al público servicio de bronceado
deberán exhibir en un lugar visible un cartel con la leyenda «Prohibida la
utilización de camas solares para menores de 18 años de edad. Las radiaciones
de estos artefactos pueden provocar daños irreversibles en la salud», mediante
el cual se informa a los usuarios que la utilización de dichos aparatos es
perjudicial para menores de 18 años que no cuenten con la debida autorización
exigida en el artículo 1º.
Art. 3º - Los establecimientos deberán exhibir toda la información necesaria sobre los daños que se generan en la piel por el efecto acumulativo de los
rayos ultravioletas y cuales son las formas de prevención.
29
Art. 4º - El personal a cargo de la atención al público deberá contar con
conocimientos suficientes y debidamente acreditados, acerca de los perjuicios
ocasionados por el efecto acumulativo de los rayos ultravioletas y sobre las
formas de prevenirlos.
Art. 5º - La autoridad de aplicación de la presente ley será el Ministerio de
Salud de la provincia de Buenos Aires, de acuerdo a lo que se establezca la
reglamentación de la presente.
Art. 6º - En caso de incumplimiento a lo establecidas en la presente ley, los
responsables serán sancionados con multa, clausura temporal o definitiva y/o
decomiso de los equipos. Para la aplicación de las sanciones se seguirá el
procedimiento establecido en el decreto ley 8.841/77.
Art. 7º - Los establecimientos dedicados a la aplicación de radiación
ultravioleta que se encontraren en funcionamiento al momento de la promulgación de la presente, dispondrán de un plazo de ciento veinte (120) días para
adecuarse a los requerimientos establecidos en la misma.
Art. 8º - Invítase a los municipios de la provincia de Buenos Aires a adherir
a la presente ley.
Art. 9º - El Poder Ejecutivo provincial reglamentará la presente ley dentro
de los sesenta días de su promulgación.
Art. 10 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Piani, Piemonte, Martello, Etchecoin Moro, Nivio, Abruza y
Cinquerrui.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa tiene arraigo en la preocupación en consideración
a la potencial nocividad que puede conllevar el uso inadecuado o excesivo de
las camas solares, que aparecieron en la década de los 70, y no fueron de uso
generalizado hasta los años 90.
Estos artefactos emiten radiaciones ultravioletas (UV) con el fin de lograr
un bronceado que aparece con unas pocas sesiones y que se acentúa si se
aumenta el número de sesiones. Deberán transcurrir años antes de que
podamos conocer todos los efectos de las camas solares sobre la salud; esto se
debe a que algunas enfermedades que se sospecha que podrían provocar las
camas solares, como el cáncer de piel, tardan mucho tiempo en aparecer.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala hoy que el uso de
camas solares conlleva un riesgo de cáncer de piel, y que ninguna persona
menor de 18 años debería utilizarlas. Se sabe que los jóvenes que sufren
quemaduras por exposición a los rayos ultravioleta (UV) corren un mayor riesgo
30
de desarrollar un melanoma en etapas posteriores de la vida. Por otro lado,
estudios recientes demuestran que hay una relación directa entre el uso de
camas solares y el cáncer de piel.
La OMS hace hincapié en esta recomendación en un momento en que gran
parte de la población, en especial las mujeres jóvenes de los países desarrollados, se dispone a broncearse ante la llegada del verano.
Según la OMS, se estima que cada año se producen en el mundo 132 000
casos de melanoma maligno (el cáncer de piel más dañino que existe) y mueren
aproximadamente 66 000 personas por causa de éste y otros tipos de cáncer de
piel. Las cifras no dejan de aumentar: así, se estima que en los últimos 45 años
la tasa anual de incidencia de melanoma se ha multiplicado por más de tres en
Noruega y en Suecia, y en los últimos 30 años se ha duplicado en los Estados
Unidos. El aumento del uso de camas solares, junto con el deseo y 4a moda de
lucir una piel bronceada son las principales causas de este rápido aumento del
cáncer de piel. La incidencia de melanoma puede variar hasta más de 150 veces
de un país a otro. Los índices más elevados se registran principalmente en los
países donde la población tiene la piel más clara y la cultura del bronceado está
más arraigada, como Australia, Nueva Zelanda, América del Norte y el norte de
Europa. Mientras uno de cada tres casos de cáncer en el mundo es de piel, en
los Estados Unidos esa cifra asciende a uno de cada dos. Se estima que cada año
se producen en ese país 1,1 millones de casos de cáncer de piel.
«En los últimos años ha aumentado la preocupación por el uso excesivo
de camas solares entre la población, en particular, entre los adolescentes, con
el fin de lucir una piel bronceada, algo que se considera envidiable desde el
punto de vista social. Con todo, el uso de camas solares ha dado lugar a un
aumento vertiginoso del número de casos de cáncer de piel,» dice la Dra.
Kerstin Leitner, Subdirectora General de la OMS, responsable de salud ambiental. «Estamos, pues, haciendo notar este hecho, y esperamos que la recomendación inspire a los organismos de reglamentación para que adopten medidas
de control más estrictas con relación al uso de camas solares.”
Algunas camas solares pueden emitir niveles de radiación ultravioleta muy
superiores a las radiaciones del sol estival de mediodía de la mayoría de los
países. Pese a ello, en la actualidad, únicamente algunos países cuentan con
una normativa en vigor que regule las camas solares o su uso. Bélgica, Francia
y Suecia disponen de legislación en la materia, que limita la cantidad máxima
de radiación UV-B (el componente más perjudicial de la radiación ultravioleta)
a un 1,5 por ciento del total de las radiaciones ultravioleta emitidas (nivel
similar al de las radiaciones ultravioleta carcinógenas del sol). La legislación
francesa exige que todos los aparatos capaces de emitir radiaciones ultravioleta
sean declarados a las autoridades sanitarias, prohibe su uso a los menores de
18 años, exige que todos los establecimientos comerciales de este tipo sean
supervisados por personal competente y prohibe el uso de unos supuestos
efectos saludables como reclamo. En los Estados Unidos, en el Estado de
California está prohibido que los menores de 18 años utilicen camas solares o
hagan uso de los centros de bronceado. Sin embargo, la aplicación efectiva de
la normativa a menudo resulta difícil. La OMS alienta a los países a que
31
formulen leyes en esta materia y refuercen la legislación de que dispongan, con
el fin de controlar con mayor eficacia el uso de las camas solares, prohibiendo,
por ejemplo, toda actividad no supervisada que implique el empleo de esos
aparatos.
Entre las principales consecuencias de una exposición excesiva a la
radiación ultravioleta figuran el cáncer de piel, las lesiones oculares y el
envejecimiento prematuro de la piel. Así, en un estudio realizado en Noruega
y Suecia se halló un aumento significativo del riesgo de melanoma maligno
entre mujeres que habían utilizado camas solares con regularidad. Es más, una
exposición excesiva a los rayos ultravioleta puede reducir la eficacia del
sistema inmunitario, lo que podría aumentar el riesgo de enfermedades infecciosas.
Entre los efectos oculares más graves de las radiaciones ultravioleta se
encuentran las cataratas, el pterigión (aparición de un bultito blanco en la
córnea) e inflamaciones oculares como la fotoqueratitis y la fotoconjuntivitis.
Por esta razón se recomienda el uso de gafas protectoras cuando se utilice una
cama solar.
La OMS recomienda que únicamente se considere la posibilidad de
utilizar camas solares bajo control médico en casos muy excepcionales y
específicos. Hay aparatos médicos de rayos ultravioleta que se utilizan con
buenos resultados para tratar algunas afecciones cutáneas como la dermatitis
y la psoriasis. Esos tratamientos han de administrarse únicamente bajo control
facultativo y en centros médicos homologados, y no deben realizarse sin
supervisión ni en establecimientos comerciales de bronceado ni en casa con
camas solares para uso doméstico.
Las recomendaciones de la OMS sobre el uso de camas solares forman
parte de las actividades generales de la Organización destinadas a proteger la
salud de las personas que corren el riesgo de exposición excesiva a la radiación
ultravioleta. La OMS, junto con sus asociados, la Comisión Internacional de
Protección contra las Radiaciones No Ionizantes, el Programa de las Naciones
Unidas para el Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial, han
elaborado un índice UV solar mundial, que en la actualidad se utiliza en
numerosos países, como Alemania, la Argentina, Australia, España, Finlandia,
Francia, Grecia, Israel, México, Noruega, Polonia, Portugal, la República
Checa, Suecia y Suiza. Este índice también ha sido recientemente adoptado
para su uso general en los Estados Unidos y el Canadá. Informe comentado por
la doctora Leitner de la OMS.
Por las fundamentaciones vertidas, y en búsqueda de propender a una
mejor calidad de vida solicito a mis pares legisladores acompañen con su voto
la presente iniciativa.
Piani.
- A las comisiones de Producción y Comercio Interior; Derechos del
Usuario y el Consumidor; Legislación General y Asuntos Constitucionales y
Justicia.
32
2.868
(D/2.813/08-09)
Señor diputado Monzo, declarando monumento histórico provincial
incorporado al patrimonio histórico y cultural de la provincia al colegio San
José y el templo parroquial que lleva el mismo nombre, ubicado en la localidad
de tres algarrobos, partido de Carlos tejedor.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Declárese monumento histórico provincial incorporado al patrimonio histórico y cultural de la provincia de Buenos Aires el Colegio San José
y el Templo Parroquial que lleva el mismo nombre, ubicado en la localidad de
Tres Algarrobos, partido de Carlos Tejedor.
Art. 2º - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley de acuerdo a lo
establecido en las normas vigentes.
Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Monzo.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por objeto declarar Monumento Histórico
provincial al Colegio San José y el Templo Parroquial que lleva el mismo
nombre, el cual se encuentra ubicado en la localidad de Tres Algarrobos -entre
las calles Av. Catalina Naón de Balbiani, Luis Orione, Bernardino Rivadavia y
Mariano Moreno-, en el Partido de Carlos Tejedor.
En el año 1931 Doña Catalina Naón, en memoria de su fallecido esposo
don José Balbiani, dona el templo Parroquial con dos alas laterales que fueron
en su momento los colegios: de niños «San José» y de niñas «Santa Catalina»,
fusionados desde 1972 como «Colegio San José», mixto.
Fue decisión de Doña Catalina Naón entregar este significativo aporte a los
religiosos de la Congregación «Pequeña Obra de la Divina Providencia Don
Orione.”
Es así que, el hoy Santo Luis Orione, viaja en dos oportunidades a Tres
Algarrobos para hacerse cargo y poner en funciones a quienes serían en más los
responsables del templo y los colegios.
El 27 de noviembre de 1931, se realiza la ceremonia de bendición y
colocación de la piedra fundamental. La solemne bendición fue realizada por
el cura vicario de Carlos Tejedor, reverendo padre Manuel González. En la
ceremonia hizo uso de la palabra el señor José Balbiani (hijo), explicando los
33
motivos que llevaron a su familia a realizar la donación indicando que las obras
se iniciarían a la brevedad. A continuación, dirigió la palabra a los presentes,
en nombre de las Autoridades y de los vecinos, el doctor don Luis P. Carbone,
quien agradeció a la benemérita familia el inapreciable beneficio hacia el
pueblo donando una Iglesia y dos Colegios, uno para varones y otros para niñas.
Para las Navidades de 1932 se inauguran las obras, cumpliendo fielmente el
objetivo de la Sra. Naón de Balbiani y San Luis Orione
Desde el año 1932 hasta 1972, las Hermanas Misioneras de la Caridad de
la Obra de Don Orione atendieron el Colegio Santa Catalina De Siena, y se
ocupaban del servicio del Altar.
Corría el año 1939 cuando se logra la incorporación al Consejo General
de Educación, por iniciativa del reverendo padre Vicente Errani.
A partir de 1972, la Obra retiró a las Hermanas. Este hecho produjo la
fusión de los Colegios, «Santa Catalina» y «San José», derribándose el tapial que
separaba ambas instituciones educativas. A Partir de entonces se destinó la casa
de las Hermanas a las Aulas del Colegio San José.
Con el transcurso del tiempo se vivieron varias reformas educativas, como
por ejemplo la de 1968, que significó la ampliación de la escuela primaria
incluyendo 7º año; posteriormente -año 1996- se produce la articulación con
la Escuela Media; y finalmente, a partir de 2006 la implementación de la
Educación Secundaria Básica (E.S.B.), habiendo sido esta institución una de las
75 escuelas seleccionadas de la Provincia para la Implementación de los
Prediseños Curriculares de la provincia de Buenos Aires.
En la actualidad, el Colegio San José, cuenta con distintos niveles educativos: Educación Inicial, Educación Especial, EPB (Escuela Primaria Básica),
ESB (Escuela Secundaria Básica) y Polimodal, en ambos turnos y la totalidad de
498 alumnos. Cuenta con tres directores, un vicedirector, dos secretarios,
profesor de inglés, profesor de plástica, profesor de educación física, bibliotecario y maestros de grado.
En cuanto a la estructura edilicia del colegio, hoy cuenta con 18 aulas,
biblioteca, dirección, baños equipados para niños y niñas, sala de profesores.
Asimismo, es de destacar que considerando que el edificio del Colegio San
José y el Templo Parroquial constituyen por su valor histórico y artístico la
expresión o testimonio del pueblo de Tres Algarrobos, representando el sentir
de varias generaciones de Tres Algarrobenses y la arquitectura colonial que le
confiere un valor excepcional e irreemplazable, fue declarado patrimonio
cultural del partido de Carlos Tejedor, mediante ordenanza 2.027 del año
2007.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados provinciales que me
acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.
Monzo.
- A las comisiones de Asuntos Culturales; Legislación General; Asuntos
Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
34
2.869
(D/2.821/08-09)
Señor diputado Gurzi y otros, declarando de utilidad pública y sujeta a
expropiación fracción de terreno ubicada en la localidad de Quilmes Oeste,
con destino a construcción de un jardín de infantes.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Declárase de utilidad pública y sujeta a expropiación las fracción
de terreno ubicada en la localidad de Quilmes Oeste del partido de Quilmes,
designadas catastralmente como circunscripción III, sección I, fracción VII,
parcelas Se, inscripta en el Registro de la Propiedad en el folio 2207 del año
1963 del partido de Quilmes a nombre de Amín Massuh, Alberto Nadra y
Eduardo Orfali respectivamente y/o quien o quienes resulten sus legítimos
dueños.
Art. 2º - El inmueble citado en el artículo anterior será destinado a la
construcción de un jardín de infantes, un complejo polideportivo y una plaza
pública.
Art. 3º - El organismo de aplicación de la presente ley será determinado por
el Poder Ejecutivo, quien tendrá a su cargo el contralor de la misma actuando
como ente coordinador entre las distintas áreas administrativas provinciales y
municipales, que intervengan.
Art. 4º - Para el cumplimiento de la finalidad prevista, el organismo de
Aplicación tendrá a su cargo las siguientes funciones:
a)
Delegar en la municipalidad de Quilmes, quien por medio de la
Dirección General de Catastro será la encargada de realizar el plano
de mensura y subdivisión, adecuando la fracción al amanzanamiento
circundante existente en el lugar, teniendo en cuenta la cesión de las
calles correspondientes de acuerdo al Decreto Ley 8.912/77 (texto
ordenado Decreto 3.389/87), el cual será aprobado por la Dirección
de Geodesia de la provincia de Buenos Aires.
Art. 5º - El dominio de la parte del inmueble que se expropia, y que se
originara por el Plano de Mensura y Subdivisión, para la construcción del Jardín
de Infantes, será transferido a la Dirección General de Escuelas, para que de
cumplimiento a la finalidad propuesta por la presente ley.
Art. 6º - El dominio de la parte del inmueble que se expropia, y que se
35
originara por el plano de mensura y subdivisión, para la construcción del
complejo polideportivo y la plaza pública, será transferido a la municipalidad
de Quilmes, para que de cumplimiento a la finalidad propuesta en la presente
ley.
Art. 7º - Exceptuase a la presente ley de los alcances del artículo 47 de la
Ley 5.708 (texto ordenado Decreto 8.523/86) estableciéndose en cinco (5) años
el plazo pura considerarse abandonada la expropiación respecto del inmueble
consignado en el artículo 1º de la presente ley para el cumplimiento del destino
expropiatorio.
Art. 8º - Las escrituras traslativas de dominio a favor de la Dirección
General de Escuelas y la municipalidad de Quilmes, serán otorgadas por la
Escribanía General tic Gobierno, estando exentas del pago del impuesto al acto.
Art. 9º - Autorizase al Poder Ejecutivo para efectuar las adecuaciones que
resulten necesarias en el Presupuesto General de Gastos y Calculo de Recursos
para el ejercicio vigente, para el cumplimiento de la presente ley.
Art. 10 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Gurzi, Dessy y Giacobbe.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de ley, por el cual se propicia la declaración de
utilidad pública y sujeto a expropiación de un predio con destino a la
construcción de un jardín de infantes, un complejo polideportivo y una plaza
pública para el beneficio de los niños y adolescentes de todo el barrio
circundante al predio y a la comunidad toda en general.
La presente iniciativa tiene por finalidad dar respuesta a la solicitud cíe un
grupo de familias y vecinos que habitan en la ciudad de Quilmes Oeste del
partido de Quilmes, que vienen bregando por la concreción de este proyecto
hace bastante tiempo.
La situación actual amerita llevar adelante el proyecto mencionado
debido a que en la zona, primero es primordial la construcción de un jardín de
infantes por el incremento demográfico de niños en la misma y la falla de
establecimientos educacionales para ese nivel de escolaridad.
El polideportivo que se pretende erigir en el predio solucionaría varios
problemas a la vez: brindaría lugar físico para la práctica de actividades
deportivas a instituciones educativas de la zona, entidades intermedias y la
comunidad en general, y ciaría fundamentalmente un paliativo en lo que se
refiere a sacar a la juventud de la calle propiamente dicha otorgándoles un lugar
netamente de esparcimiento.
Los inmuebles sujetos a expropiación se hallan designados catastral mente
como circunscripción III. sección I, fracción VII, parcelas le, e inscripto en el
36
Registro de la Propiedad Inmueble de la provincia de Buenos Aires en el folio
2.207 del año 1963 del partido de Quilmes.
Es digno de destacar que el fundamento de las expropiaciones se encuentra en la obligación de garantizar el bien común, entendido como una función
propia e indelegable del Estado en virtud de una potestad que le otorga la
Constitución provincial.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su
voto afirmativo el presente proyecto.
Gurzi.
- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial; educación;
Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
2.870
(D/2.824/08-09)
Señor diputado Montesanti y otros, erigiendo un monumento a la bandera
bonaerense, cuyo emplazamiento se situara en la ciudad de Capitán Sarmiento.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Eríjase un monumento a la bandera bonaerense, cuyo emplazamiento se situará en la ciudad de Capitán Sarmiento, partido del mismo
nombre, designada como «Cuna de la Bandera de la provincia de Buenos
Aires», por Decreto 2.979/97.
Art. 2º - Autorízase al Poder Ejecutivo para efectuar en el Presupuesto
General de Gastos y Cálculos de Recursos para el ejercicio vigente y/o
subsiguientes las adecuaciones presupuestarias que resulten necesarias para el
cumplimiento de la presente ley.
Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Montesanti, Fox, Gorostiza, Rego, Rocca, Elías y Cudos.
FUNDAMENTOS
A diferencia de otras provincias, la de Buenos Aires no poseía enseña
propia. A pesar de nacer como Estado autónomo en 1820, nunca tuvo reflejada
su identidad en una insignia que representara su rica historia.
37
Esa identidad, que necesita de los símbolos a fin de reconocerse como
parte de una comunidad y poder definir clara y directamente la pertenencia a
un lugar y a una historia, encontró en la bandera bonaerense el imprescindible
elemento vinculante, deteniendo el proceso que desdibujaba a nuestra provincia con el paso del tiempo.
La presencia de Buenos Aires en el curso de la historia, entremezcló una
realidad con otra, lo bonaerense con lo nacional
Estas razones que llevaron a la creación de la bandera bonaerense, fueron
un disparador que provocara en su momento una gran movilización para su
diseño. No podemos olvidar que surgió de la participación de miles de jóvenes,
que de esta forma tuvieron la inquietud de indagar nuestro pasado y de
interpretar las comunes aspiraciones, sintiéndose parte del territorio como
quizá nunca lo habían incorporado.
Alumnos de las escuelas de Enseñanza Media Nº 1 Mateo Gelicich y de
Enseñanza Media Nº 2 Domingo Faustino Sarmiento, ubicadas en la ciudad de
Capitán Sarmiento fueron los que lograran la distinción final en la creación de
la bandera.
Esto motivó que el entonces gobierno de la provincia de Buenos Aires, a
través del Decreto 2.979 del 12 de setiembre de 1997, designara a la ciudad de
Capitán Sarmiento como «cuna de la Bandera de la provincia de Buenos Aires.”
A partir de este hecho, toda la comunidad del partido sintió el orgullo de
que entre sus hijos surgiera el pabellón provincial, y desde entonces Capitán
Sarmiento exhibe con la mayor satisfacción este hito, que, a igual que el primer
izamiento de la bandera nacional en Rosario, los hacía depositarios indiscutibles de la creación.
Cabe consignar que entre casi 2.000.000 de chicos del sistema educativo
de la Provincia, en 2.500 establecimientos que votaron y eligieron sobre 81.525
trabajos, los alumnos de las citadas escuelas de Capitán Sarmiento obtuvieron
el 74 por ciento de las preferencias.
La bandera de la Provincia, merece tener su monumento, en donde se
reúnan los bonaerenses a rendir su homenaje y recordar su juramento de
compromiso con el trabajo y solidaridad con sus provincianos y con su rica y
gloriosa historia. Y es Capitán Sarmiento el sitio que indiscutiblemente posee
los atributos para su erección.
Por estas razones, solicitamos de los señores diputados la aprobación del
presente proyecto.
Montesanti.
- A las comisiones de Asuntos Culturales; Legislación General; Asuntos
Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
2.871
(D/2.838/08-09)
38
Señora diputada Cruz, creando el programa de vacunación contra el virus
papiloma humano (HPV).
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Créase el programa de vacunación contra el Virus Papiloma
Humano (HPV) en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires, como
método para la prevención del cáncer cervical y de otras lesiones precancerosas que afectan a personas de ambos sexos.
Art. 2º - El Poder Ejecutivo determinara la autoridad de aplicación para el
cumplimiento de la presente ley.
Art. 3º - La autoridad de aplicación determinará las edades y condiciones
que deberán reunir las personas que estén interesadas en la vacunación contra
el Virus Papiloma Humano.
Art. 4º - El Poder Ejecutivo efectuara las adecuaciones y/o partidas
presupuestarias necesarias para atender los requerimientos de la presente ley.
Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Cruz.
FUNDAMENTOS
La infección producida por el Virus de Papiloma Humano (HPV) es la
enfermedad de transmisión sexual más común actualmente. Existen más de 100
genotipos virales (cepas), varios de ellos son responsables del cáncer de cuello
uterino. Según datos de la Organización Panamericana de Salud, perteneciente
a la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Argentina, dicha afección
presenta una Tasa de Incidencia de 14,2 (cada 100.000 mujeres) y una Tasa de
Mortalidad del 7.6. (Lewis, Merle: «Análisis de la situación del cáncer cervicouterino en América Latina y el Caribe»; OMS, 2000)
En nuestro país, el cáncer de cuello uterino ocupa el segundo lugar en
frecuencia en las mujeres, después del cáncer de mama. Según cifras del Ministerio
de Salud de la Nación, cada año mueren 2.000 mujeres por esta patología.
Debido a que el HPV en la mayoría de los casos se detecta tardíamente por el
método de papanicolau, sigue siendo una causa preponderante de mortalidad en
las mujeres a nivel mundial, aunque es la neoplasia con el mayor nivel de
prevención secundaria. Esta enfermedad es totalmente prevenible y curable, a bajo
costo y con una bajo riesgo, cuando se cuenta con métodos para tamizaje en
mujeres asintomáticas, junto a un diagnostico, tratamiento y seguimiento apropiados.
39
Según afirma el Ministerio de Salud de la Nación (22 de octubre de 2008)
«La vacuna contra el HPV, previene el 70 por ciento de los casos de tumores
de cuello de útero, esta vacuna alcanza máxima protección cuando es aplicada
a las mujeres antes del primer contacto sexual, idealmente entre los 9 y 13
años». Su aplicación combinada con el PAP es el principal método de
prevención y detección de la enfermedad.
Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto
favorable el presente proyecto de ley.
Cruz.
- A las comisiones de Salud Pública; Políticas Sociales; Legislación
General y Presupuesto e Impuestos.
2.872
(D/2.842/08-09)
Señor diputado Comparato, de adhesión a la ley nacional 26.370 que
establece reglas de habilitación del personal que realiza tareas de control de
admisión y permanencia de público en eventos y espectáculos y todo lugar de
entretenimiento de público en general.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - La provincia de Buenos Aires adhiere a la Ley nacional 26.370 que
establece reglas de habilitación del personal que realiza tareas de control de
admisión y permanencia de público en general, sea en forma directa o a través
de empresas prestadoras de servicios, para empleadores cuya actividad consista en la organización y explotación de eventos y espectáculos musicales,
artísticos y de entretenimiento en general, que se lleven a cabo en estadios,
clubes, pubs, discotecas, bares, restaurantes y todo otro lugar de entretenimiento de público en general, como así también determinar las funciones de los
mismos
Art. 2º - La citada ley será de aplicación a los eventos y espectáculos
musicales, artísticos y de entretenimiento en general que se celebren o realicen
en lugares de entretenimiento, aun cuando éstos se encuentren situados en
espacios abiertos, en la vía pública, dentro de la jurisdicción de la provincia de
Buenos Aires
Art. 3º - El Poder Ejecutivo establecerá la autoridad de aplicación de la
presente ley de acuerdo a lo establecido por el artículo 34 de ley 26.370
40
Art. 4º - La autoridad de aplicación llevará el registro de las personas que
realizan las tareas de admisión y permanencia en los lugares de entretenimiento, dando cumplimiento al artículo 12 de la Ley 26.370.
Art. 5º - Facúltase al Poder Ejecutivo para determinar las instituciones
públicas o privadas legalmente autorizadas para dictar la capacitación de los
cursos, dando cumplimiento a los artículos 17, 18 y 19 de la Ley 26.370.
Art. 6º - Facúltase al Poder Ejecutivo a celebrar convenios con los
municipios de la provincia de Buenos Aires a los fines de delegar el control y
cumplimiento régimen a adherirse al régimen de la presente ley.
Art. 7º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Comparato.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto propone la adhesión de la provincia de Buenos Aires
a la Ley 26.370 con el objeto de solucionar la problemática que muchas veces
se produce en la función de control y admisión de espectáculos públicos.
La Ley nacional establece reglas de habilitación y parámetros de formación del personal que realiza tareas de control de admisión y permanencia de
público, denominados vulgarmente «Patovicas», en eventos y espectáculos
musicales, artísticos y de entretenimiento en general, que se lleven a cabo en
estadios, clubes, pubs, discotecas, bares, restaurantes y todo otro lugar de
entretenimiento de público en general. De igual forma determina las obligaciones de deberes de los mismos, como así mismo de sus empleadores.
La normativa nacional determina los requisitos que deben reunir los
controladores entre los que se pueden enumerar: ser mayor de 18, educación
obligatoria cumplimentada, presentar certificado de antecedentes penales,
obtener certificado de aptitud psicológica, tener certificado técnico habilitante.
(plazo 5 años para adecuarse), ser empleado bajo relación de dependencia
laboral directa de la persona o empresa titular del lugar de entretenimiento o,
en su caso, de una empresa prestadora de dicho servicio.
Asimismo determina un régimen de incompatibilidades, para aquel que
requiera la habilitación como controlador, pudiéndose mencionar aquellas
como haber sido condenado por delitos de lesa humanidad, encontrarse
revistando o haber sido exonerado de alguna de las siguientes instituciones:
fuerzas armadas, de seguridad, policiales, del servicio penitenciario u organismos de inteligencia, haber sido condenado por delitos cometidos en el
desempeño de la actividad regulada por esta ley o condenados con penas
privativas de la libertad que superen los tres años.
Los controladores, están obligados a dar un trato igualitario a las personas
en las mismas condiciones, respetar su dignidad y proteger su integridad física
y moral. Les está expresamente prohibido, prestar el servicio con utilización de
41
armas y establece taxativamente los casos en que el personal de control y
vigilancia podrá impedir la admisión y permanencia.
De igual modo la ley crea un Registro Único Público donde incorporará
y registrará a aquellas personas habilitadas que hubieren aprobado el curso
correspondiente.
La normativa en cuestión tiene por objeto reglar una actividad vinculada
con la seguridad de los establecimiento que brindan espectáculos públicos o de
esparcimientos, con un nivel significativo de concentración de personas, que
en la actualidad a dado lugar a abusos de tratos discriminatorios, generando
hechos violentos, que en algunos casos han terminado con grave daño físico a
las personas..
En esta Legislatura se han presentado innumerables proyectos que tratan el
tema, pero por diversas razones no fueron sancionados, hoy nos encontramos ante
la oportunidad de tener una legislación común para todo el país, por lo que
solicitamos a nuestros pares su acompañamiento en la aprobación de dicho
proyecto.
Comparato.
- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios; Derechos
Humanos; Legislación General; Presupuesto e Impuestos y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.873
(D/2.791/08-09)
Señor diputado Monzo, modificación artículo 77 del decreto ley 7.647/
70, ley de Procedimiento Administrativo, sobre petición o reclamación del
interesado.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Modifícase el inciso g) del artículo 77 del Decreto Ley 7.647/70,
el que quedara redactado de la siguiente manera:
g)
Decisiones definitivas sobre la petición o reclamación del interesado:
diez días para resolver recursos jerárquicos y en los demás casos
quince días contados a partir desde la fecha en que las actuaciones
se reciban con los dictámenes legales finales.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Monzo.
42
FUNDAMENTOS
Mediante este proyecto de ley se propone la modificación del inciso g) del
artículo 77 de la Ley de Procedimiento Administrativo de la Provincia, atento
a que el plazo de 30 días para tomar una decisión cuando ya se tienen todos los
elementos para resolver resulta excesivo.
A su vez, se considera que la laxitud temporal obrante en el inciso referido
atenta contra el principio de celeridad del que debe estar imbuido todo
procedimiento administrativo.
Por lo expuesto, solicito a los señores diputados provinciales que me
acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.
Monzo.
- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General
y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.874
(D/2.837/08-09)
Señora diputada Medina, estableciendo el boleto gratuito de corta distancia para todos los ciudadanos que acrediten ser autoridades de mesa, el día de
celebración de elecciones nacionales, provinciales y/o municipales.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Establézcase en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, el
boleto gratuito de corta distancia para todos aquellos ciudadanos que acrediten
ser autoridades de mesa, el día de celebración de elecciones nacionales,
provinciales y/o municipales.
Art. 2º - Podrán acogerse, también, a este beneficio todos los ciudadanos
que acrediten ser mayores de 18 años, que estén domiciliados en el municipio
dónde se solicita el boleto gratuito, y que además se encuentren habilitados
para votar, según certificación de la junta electoral provincial.
Art. 3º - La autoridad de aplicación fijará la modalidad de ejecución de la
presente ley, determinando el horario de vigencia del beneficio del pasaje
gratuito, como así también el trámite que deberán realizar los interesados ante
las empresas de colectivos de corta distancia, subordinadas al control de la
provincia de Buenos Aires.
43
Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Medina.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa de ley intenta aumentar la participación de los
ciudadanos en el acto eleccionario, y reducir el ausentismo de las autoridades
de mesas el día de la celebración de las elecciones. La metodología por la cual
la iniciativa busca cumplir con sus objetivos es a través de la instrumentación
del boleto gratuito de pasajeros de corta distancia para todos los ciudadanos
que fueron designados autoridades de mesa, y para todos aquellos que estén en
condiciones de sufragar en el partido o municipio en el que la persona tenga su
residencia legal.
Merced a esta ley, todo ciudadano que sea designado autoridad de mesa
podrá viajar gratis el día de la elección, en cualquiera de las empresas de
colectivos de corta distancia, que presten servicios en el municipio donde ella
tenga domicilio legal. Para acceder al boleto gratuito, la persona deberá
mostrar al chofer de la unidad de transporte la notificación correspondiente
enviada por el correo argentino, que lo acredita ese día ser autoridad de mesa.
La relevancia de este proyecto está en que una de las causas del alto
ausentismo de las autoridades de mesa el día de celebración de elecciones es
económica. Por ejemplo, el año pasado, en la provincia de santa fe, en las
elecciones nacionales, se debió reemplazar al 50 por ciento de los ciudadanos
designados con anticipación para ser presidente o vicepresidente de mesas. El
dato fue provisto por Fernando Ferro, Secretario Electoral nacional del distrito
Santa Fe. Entre las causas de la inasistencia se encuentran: la económica, la no
recepción de la notificación, la enfermedad, y motivos familiares importantes.
Por ello, la presente normativa busca eliminar la causa económica como una
de las razones por las cuales los ciudadanos no se presentan a cumplir con la
carga pública. Además, intenta evitar males mayores para esa persona que
incumplió con su obligación cívica.
Basta mencionar algunos artículos de la Ley Electoral provincial para
verificar que el que incumple su obligación cívica incurre en una infracción que
lo puede llevar hasta la cárcel. Según el artículo 131, los Presidentes de
Comicios y los suplentes que sin causa justificada no concurran a desempeñar
sus funciones serán penados con multa. Y el artículo 136 establece que las
penas pueden llevar consigo la inhabilitación para desempeñar cargos públicos
y ejercer derechos políticos. Por su parte, el artículo 139 establece que en el
caso de que no sea posible cobrar el importe de la multa por falta de recursos
del condenado, éste sufrirá arresto.
Además, el proyecto de ley incluye en el beneficio a todos los ciudadanos
que acrediten ser mayores de 18 años, que tengan domicilio legal, que estén
habilitados para votar -según certificación de la Junta Electoral- y que figuren
en el padrón electoral del municipio donde la empresa de colectivos de corta
distancia en la cual se quiere viajar preste su servicio.
Para determinar la relevancia del presente proyecto, hay que tener en
44
cuenta, también, la cantidad de argentinos en condiciones de votar: el año
pasado, según datos difundidos por el Ministerio del Interior, 27.090.192
argentinos figuraban en el Padrón Electoral nacional como habilitados para
sufragar.
Otro dato que no es menor, al momento de evaluar la viabilidad del
presente proyecto, es que con el correr de los años la apatía de los ciudadanos
respecto a ir a votar aumentó. Un estudio elaborado por la Sociedad de Estudios
Laborales (SEL) que incluyó consultas domiciliarias a casi 800 personas de la
Capital Federal, el Gran Buenos Aires, Mendoza, Tucumán, Rosario y Córdoba
determinó que el 67 por ciento de la ciudadanía prefiere que el voto no sea
obligatorio. Por ello, es necesario reducir todos los obstáculos que los ciudadanos tienen para concurrir a emitir su voto; y uno de ellos, es el económico,
dado el costo del pasaje.
Medina.
- A las comisiones de Transporte; Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.875
(D/2.847/08-09)
Señor diputado Nivio, incrementando en una hora la carga semanal
correspondiente a la asignatura educación física en los niveles preescolar,
primario y secundario del sistema educativo provincial.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Increméntese en una hora la carga horaria semanal correspondiente a la asignatura Educación Física en los niveles preescolar, primario y
secundario del sistema educativo provincial.
Art. 2º - El incremento tendrá por objetivo ayudar a contrarrestar los
elevados índices de sedentarismo, sobrepeso y obesidad infantil y juvenil que
se registran en la provincia de Buenos Aires, mediante una mayor actividad
física y corrigiendo hábitos y conductas inadecuadas para un óptimo desarrollo
psicofísico durante la niñez y la adolescencia.
Art. 3º - Los docentes afectarán entre un quinto y un tercio de la carga
horaria mensual correspondiente a la mencionada asignatura, para el desarrollo de temas vinculados con la educación para la salud, aprovechando para ello
las horas en las que no puedan desarrollarse actividades físicas.
45
Art. 4º - Entre los temas relacionados con la educación para la Salud,
deberán desarrollarse los siguientes:
a)
Importancia de la actividad física y problemas derivados del sedentarismo.
b)
Importancia de la alimentación saludable y efectos de una dieta
deficiente desde el punto de vista cuantitativo y cualitativo.
c)
Trastornos alimentarios: sobrepeso, obesidad, bulimia y anorexia, y
sus efectos sobre la salud.
d)
Las adiciones: tabaquismo, alcoholismo y drogodependencia, y sus
consecuencias físicas y psíquicas sobre las personas.
Art. 5º - El Poder Ejecutivo, a través de sus dependencias competentes,
adoptará las medidas necesarias a efectos de mejorar la infraestructura y el
equipamiento imprescindible para el desarrollo en condiciones adecuadas de
las actividades correspondientes a la asignatura Educación Física, en todos los
establecimientos educacionales o espacios anexos donde ésta se lleve a cabo.
Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Nivio.
FUNDAMENTOS
La obesidad es definida como el incremento del tejido adiposo por encima
de un nivel determinado para la talla de un patrón de población normal
promedio. En más del 90 por ciento de los casos es el resultado de un
desbalance entre una elevada ingesta alimentaria y un reducido gasto calórico.
Actualmente los niños transcurren una significativa parte de sus días
sentados, mirando televisión, distrayéndose con videojuegos o utilizando la
computadora durante horas. Hacen poca actividad física y han dejado de salir
a jugar a la calle como lo hacían tiempo atrás, para colmo, suelen acompañar
esos hábitos sedentarios con alimentación hipercalórica y poco saludable.
Estos entretenimientos presentan escasa o nula implicación motriz, además de que inducen un comportamiento en el niño de aislamiento social.
Muchos chicos están demasiado tiempo encerrados en sus hogares, debido a la
falta de espacios próximos a la vivienda apropiados para la práctica de juegos
al aire libre, o por la falta de seguridad que ofrecen los espacios públicos en
determinadas circunstancias.
Los chicos, además, se mueven poco porque se trasladan en auto o
colectivo a todos lados y tienen poca educación física en las escuelas y
colegios. Esta rutina, cada vez más sedentaria, no ayuda a combatir el exceso
de grasa corporal, ya que la ingesta de calorías es superior al gasto energético.
46
Se registra un aumento del sedentarismo juvenil, especialmente en las
chicas, disminuyendo la movilidad según aumentan la edad. Se ha incrementado también el número de escolares que no practican ninguna actividad físicodeportiva fuera del horario escolar. La existencia de elevados niveles de
sedentarismo en la población infantil resulta muy preocupante, ya que es
durante esa etapa cuando se establecen los patrones de hábitos de vida que se
fijarán en la edad adulta.
En nuestro país, entre los niños 7 y 14 años, un 10 por ciento aproximadamente padece de obesidad, mientras que otro 20 por ciento tiene sobrepeso.
En 15 años se duplicó la cantidad de niños con exceso de peso. Menos de un
tercio de ellos realiza una actividad física intensa, según se desprende de
estudios realizados.
De acuerdo con los resultados de un relevamiento anual efectuado en
escuelas por el Ministerio de Salud provincial junto con la Dirección General
de Escuelas y Cultura -recientemente difundido-, la cantidad de alumnos con
sobrepeso y obesidad pasó del 28,6 por ciento al 29,7 por ciento entre 2007 y
2008. El estudio comprendió a alumnos de entre 3 y 20 años.
Por lo tanto, este año, sobre una población de 194.968 estudiantes, se
registraron 28.861 con sobrepeso y 29.053 obesos, representando 2.160 niños
y jóvenes más que los constatados en 2007 con este problema. Es decir que casi
una tercera parte de los alumnos que concurren a los establecimientos educacionales de nuestra provincia, pesa más de lo que corresponde para su altura
y edad.
En los últimos años, la curva del sobrepeso y la obesidad parece convertirse en una línea ascendente. Ante los resultados del relevamiento, Ana Díaz,
médica del Programa de Salud Escolar del Ministerio de Salud bonaerense, ha
sido terminante al expresar: «El aumento de un punto porcentual marca una
tendencia evidente a la obesidad que venimos observando durante los últimos
cuatro años.”
Las últimas estadísticas oficiales difundidas, han confirmado los informas
previos de especialistas que venían alertando a las autoridades respecto a los
elevados niveles de sobrepeso y obesidad infanto - juvenil. Se trata de una
situación muy preocupante en la medida en que, de los diez factores de riesgo
identificados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como claves para
el desarrollo de enfermedades crónicas, cinco están relacionados con la
alimentación y el ejercicio físico.
La obesidad puede reducir la esperanza de vida de una persona hasta en
diez años. El riesgo que un niño con sobrepeso desarrolle obesidad en la edad
adulta es muy alto. La realización o no de actividades físicas y deportivas puede
llegar a ser de suma importancia y por demás determinante para la salud. La
obesidad infantil genera múltiples consecuencias y deviene en un sinnúmero
de patologías.
La inactividad física, como ya se ha comprobado en un gran número de
investigaciones, es una de las causas más importantes productoras o coadyuvantes de enfermedad, porque el sobrepeso predispone a la hipertensión
arterial, hipercolesterolemia, diabetes, mellitas, enfermedades cardiovascula-
47
res, arteriosclerosis, alteraciones esqueléticas, problemas en las articulaciones
y osteomusculares en general, así como inadaptación psicosocial, entre las más
importantes.
Se debe destacar la necesidad de realizar cierto nivel de actividad física y
motriz durante la infancia, ya que los niños y las niñas están en pleno
crecimiento y el ejercicio físico tiene beneficios en la salud en general.
Por ello, dentro de la perspectiva de educar para la vida, el fomentar
hábitos de vida sanos y favorecer entre el alumnado la práctica físico-deportiva,
así como el proceso de socialización del escolar, se convierte en uno de los
objetivos más importantes de la asignatura educación física. En ese sentido,
también se deben apoyar las alternativas físico-deportivas extraescolares no
competitivas, las cuales favorecerían una disminución del sedentarismo infantil y juvenil en el tiempo de ocio.
La práctica de actividad física realizada por niños y jóvenes, ha sufrido un
decaimiento en los últimos años, así lo constatan numerosos estudios, llegándose a porcentajes altos de chicos que no realizan actividad física fuera de las
clases de la escuela.
Lamentablemente, los establecimientos educativos no tienen la cantidad
necesaria de horas de educación física -lo necesario en un niño es una hora
diaria-, situación que se ve agravada por la falta de infraestructura -gimnasios,
predios deportivos y espacios públicos adecuados- para el desarrollo de este
tipo de prácticas.
Desde hace varios años, se están aplicando programas para prevenir el
sobrepeso y la obesidad infantil en diversos países de todo el mundo; debiéndose destacar los avances producidos entre los que integran la Unión Europea.
Dichos programas se centran en modificar la conducta alimentaria, aumentar
la actividad física y reducir el sedentarismo.
En nuestro país en general, y en nuestra provincia en particular, se debe
reivindicar la importancia que en este sentido tendría la educación física si
tuviese un mínimo de tres horas semanales en el horario lectivo del alumnado
de primaria y secundaria. De ser así, se podría fomentar el desarrollo armónico
e integral de los chicos, conseguir e insertar hábitos positivos para su salud, y
contribuir de manera decisiva a ese bienestar físico, mental y social.
La práctica regular de actividad física también tiene efectos positivos sobre
el bienestar psicológico de los niños, ya que aumenta su autoestima y desarrolla
su capacidad de integración a la vez que fomenta valores como la solidaridad
o el espíritu de equipo.
Se debe promover y proteger la salud de la población infantil y adolescente
que asiste a escuelas de la provincia. Los especialistas coinciden en que los
malos hábitos alimentarios y la poca actividad física (sedentarismo) son la
causa del aumento de los casos de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes. Para ellos, la solución es aumentar la actividad física y adecuar la
alimentación
Los hábitos alimentarios y los comportamientos sedentarios, se desarrollan en la infancia y se consolidan durante la adolescencia, siendo luego muy
difíciles de modificar. Por eso, la mejor edad para intervenir sobre ambos es
48
durante la enseñanza primaria. La escuela ofrece innumerables oportunidades
para formarse sobre hábitos alimentarios saludables y fomentar la práctica
regular de actividad física y deporte, constituyendo, por eso, uno de los ámbitos
más eficaces para modificar los estilos de vida de los niños y adolescentes.
De acuerdo con numerosos estudios realizados a nivel nacional e internacional, no caben dudas sobre la importancia de la actividad física en el
desarrollo psicofísico de las niñas, los niños y los jóvenes en general. La gran
cantidad de antecedentes a los que hemos referido en los presentes fundamentos y -especialmente- en el anexo Documentación que se desarrolla a continuación, demuestran que es necesaria e impostergable la adopción de acciones por
parte del Estado a efectos de corregir la presente situación. .
Por la gravedad de la situación actual y la tendencia negativa existente,
pensamos que un rápido accionar debe ser determinante, si queremos aspirar
a tener una sociedad saludable en el futuro. Se necesitan políticas gubernamentales para hacer frente a la actual epidemia de obesidad infantil.
Somos conscientes que este problema debe ser abordado en forma integral
y es desde allí que la legislación intenta, a través de este proyecto de ley y de
otro que paralelamente estamos proponiendo -referido a la regulación de la
venta de productos alimenticios en los quioscos escolares-, establecer acciones
de promoción y protección de la salud, tendientes a mejorar el estado físico de
las futuras generaciones.
En particular, por medio de la presente iniciativa, planteamos incrementar
en una hora la carga horaria semanal de la asignatura educación física, en todos
los establecimientos que integran el sistema educativo provincial. Asimismo, se
establece que, como parte de la misma, se desarrollarán temas vinculados con
la Educación para la Salud, aprovechando para ello las horas en las que no
puedan realizarse actividades físicas.
DOCUMENTACION
Introducción.
Con el objeto de analizar, tanto las causas que provocan el sobrepeso y la
obesidad en los niños y los jóvenes, como los efectos derivados de la ingesta
excesiva de calorías y, especialmente, los problemas provocados por la poca
actividad física de los mismos, hemos realizado un trabajo de compilación de
estudios e informaciones diversas referidas a este importante tema.
Cabe mencionar que muchos de los datos citados en el informe que se
desarrolla a continuación, fueron extraídos de los más importantes medios
periodísticos de nuestro país, tales como los diarios: “Clarín” y “La Nación”, así
como diversos portales dedicados a esta problemática en Internet.
Los datos estadísticos referidos fueron tomados de información del Ministerio de Salud de la Nación, entre otros organismos oficiales. Por otra parte
hemos consultado evaluaciones realizadas por prestigiosas instituciones relacionadas con el tema tratado en la presente iniciativa legislativa, especialmente, por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), la Sociedad Argentina de
Nutrición, el Centro de Estudios sobre Nutrición Infantil (CESNI), y la Sociedad
Argentina de Lucha contra el Sedentarismo (SALCES).
49
Asimismo tomamos los testimonios de reconocidos especialistas en la
materia, tales como la doctora Carmen Mazza, jefa del Servicio de Nutrición
del Hospital Garrahan, Sergio Britos, licenciado en Nutrición y director del
CESNI, la pediatra Marta César, miembro de la SAP; Carina Cimino, consultora
de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Jorge Navarro, presidente
de la SALCES; el pediatra y deportólogo Miguel Alemán; el doctor Mario Elmo,
de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP);.el doctor Amoldo Grosman,
director del Departamento de Salud Materno-lnfantil de la Universidad Maimónides y jefe del Departamento de Pediatría de OSECAC; entre otros.
Cabe destacar las conclusiones de valiosísimos trabajos de estudio e
investigación efectuados por importantes grupos de especialistas a nivel internacional, los cuales hemos transcripto como aportes de suma importancia en
cuanto a sus determinaciones.
Particularmente, se deben mencionar una serie de trabajos consultados.
En principio: «Relación entre la actividad física, el estado de salud percibido y
los hábitos de vida en escolares de la Región de Extremadura», de Pedro
Antonio Sánchez Miguel, Francisco Miguel Leo Marcos, el doctor Tomás
García Calvo, Estefanía Martín Clemente, y el doctor Miguel Ángel Gómez; los
cuatro primeros de la Universidad de Extremadura, mientras que el restante
pertenece a la Universidad Politécnica de Madrid (España).
También queremos citar: «La educación física y el deporte como base de
una sociedad saludable del futuro», estudio efectuado por el doctor en educación física Javier Antonio Tamayo Fajardo, el licenciado en educación física
José Pérez Picazo, y la licenciada en psicopedagogía Isabel Copado Muñoz.
Debemos hacer referencia, además, al interesante trabajo titulado: ¿Se
está robotizando el tiempo libre de nuestros jóvenes?, del doctor en educación
física, Antonio J. Casimiro Andujar.
Por último, no podemos dejar de mencionar el estudio «Factores sociales
predisponentes de la obesidad», realizado por el doctor Ulises González
Polledo, especialista en medicina deportiva; el doctor en ciencias médicas Raúl
Mazorra Zamora; y la especialista de primer grado en higiene de los alimentos
y nutrición, doctora Hilda Horta Rivero.
Creemos que el material compilado ayuda a una adecuada comprensión
del problema y sirve como apoyo documental al proyecto de ley elaborado.
Sobrepeso, obesidad y realidad social.
Se puede afirmar que los niveles de grasa en niños y adolescentes están
aumentando alarmantemente en los últimos años y, lo que es más preocupante,
existen estimaciones bien fundamentadas sobre la relación directa entre los
niños y jóvenes que tienen sobrepeso y la posibilidad de que un alto porcentaje
de estos tengan problemas de obesidad en la vida adulta. Así, el riesgo de
desarrollar obesidad en la edad adulta para los niños mayores de nueve años
con obesidad es de hasta el 80 por ciento a los 35 años.
Sin embargo, a pesar de la importancia de estos datos, nos encontramos
que en la actualidad esta problemática continúa incrementándose. Siendo el
único aspecto positivo que hemos detectado, el hecho de que existe una mayor
concientización en la sociedad; la cual tiene su reflejo en las numerosas
50
noticias relativas a este tema que podemos encontrar hoy en día en los medios
de comunicación.
Existen una serie de constataciones científicas que se deben tener muy en
cuenta. Un niño con más peso del que le corresponde puede fallecer entre seis
y siete años antes que otra persona saludable, nos encontramos con estadísticas
que indican que la mitad de los infartos o ictus cerebrales y tres de cada cuatro
casos de diabetes graves tienen su razón de ser en una mala alimentación.
Estos datos son bastante alarmantes, ya que determinan que de los diez
factores de riesgo identificados por la OMS como claves para el desarrollo de
enfermedades crónicas, cinco están relacionados con la alimentación y el
ejercicio físico: la obesidad, el sedentarismo, la hipertensión arterial, la
hipercolesterolemia y el consumo insuficiente de frutas y verduras. Y, ante esta
situación, se afirma que la obesidad puede reducir la esperanza de vida de una
persona hasta en diez años, aumentando aún más si cabe la preocupación que
expresamos al comienzo.
La obesidad es el incremento del tejido adiposo por encima de un nivel
determinado para la talla de un patrón de población normal promedio. En más
del 90 por ciento de los casos es el resultado de un desbalance entre la ingesta
alimentaria excesiva y el gasto calórico disminuido.
Este aumento de peso exagerado, condicionado por una elevada ingesta y
conductas sedentarias, se denomina exógena. La llamada endógena, que
representa el 10 por ciento de los casos, está condicionada por razones
genéticas, endocrino-metabólicas u otras enfermedades.
Obesidad, tabaquismo y alcoholismo son las tres enfermedades reversibles más importantes. La obesidad es el trastorno nutricional más frecuente
dando origen a más complicaciones que todas las carencias de vitaminas y
minerales juntas además de ser causa directa de arteriosclerosis.
Según los especialistas, los factores sociales predisponentes de la obesidad
son: desarrollo tecnológico alimentario, sublimación social de la mesa, efectos
medicamentosos secundarios, concepto de belleza, cultura alimentaria infantil
y desarrollo industrial como fuente de sedentarismo, entre otros.
Una común imagen «deportiva» consiste en observar a un obeso atrincherado en un sofá con inagotables reservas de bebidas y comestibles disfrutando
varias horas de deporte televisivo, manejando perfectamente estadísticas y
noticias al respecto.
Cada día que no ejercitamos nuestro organismo y lo envenenamos con
alimentos perjudiciales y hábitos nocivos, será un paso más que nos llevará a
la obesidad con el pasar de los años.
En la sociedad consumista en la que nos ha tocado desenvolvernos, todos
pretendemos gozar de tiempo libre para poder disfrutar de actividades placenteras que nos liberen de la rutina y el quehacer diario.
Estrés, inadecuada alimentación, sedentarismo, consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, obesidad y accidentes, constituyen los factores más determinantes de la salud presente y futura de una persona, siendo todos ellos
controlables por uno mismo
De esta manera, la promoción de la salud en general y la actividad física
51
en particular, deberían situarse en lugar prioritario a nivel social y cultural, ya
que la realización o no de actividades físicas y deportivas es una conducta más
dentro del estilo de vida que, en algunas situaciones, puede llegar a ser la más
determinante para la salud.
Así, la modificación de un factor macrosocial como pudo ser la aparición
de la televisión o el actual bombardeo informático, conlleva una variación
significativa del estilo de vida, provocando -por ejemplo- que el niño que antes
estaba jugando en la calle, ahora lo hace delante de un videojuego. Estas
conductas, a veces, están más influenciadas por la publicidad de los medios de
comunicación que por decisiones libres e individuales.
Tal como ha quedado demostrado en diversos estudios, es evidente que el
niño o el joven no se encuentran dentro de una burbuja impermeable o en un
compartimento estanco, sino que viven inmersos en un medio social, con sus
costumbres y normas, con las que interactúa a través del proceso de socialización. Los niños van a aprender determinados comportamientos, valores y
actitudes, a través de diferentes factores que influyen en dicho proceso de
socialización. En edades tempranas, estos factores serán los agentes sociales
primarios (familia, escuela y amigos) y las características propias del individuo
(autoestima, motivación). Por ello, los familiares cercanos, las prácticas escolares y los amigos van a tener una influencia directa en la participación
deportiva del joven.
Sedentarismo.
En general la sociedad occidental, con el transcurrir de los años, ha
cambiado el tipo de enfermedad sustituyendo los trastornos infecciosos y
agudos por la enfermedad crónica y permanente, que produce malestar y cierta
incapacidad.
El aumento del sedentarismo es uno de los factores desencadenantes de
este cambio. En el mundo adulto, la falta de actividad física utilitaria se debe,
en parte, a que nuestros miembros inferiores han visto frenada su utilización
desde la incorporación de los medios de locomoción motorizados, escaleras
mecánicas, ascensores, etcétera, al igual que ha sucedido en los miembros
superiores con la incorporación en las casas de aspiradoras, lavadoras y
lavavajillas. Este estilo de vida se inicia ya en la infancia y constituye la primera
etapa de la enfermedad hipocinética.
En nuestra sociedad se presentan una serie de juegos de carácter sedentario (videojuegos, juegos por computadora e Internet) muy practicados por la
población infantil y que presentan escasa o nula implicación motriz, además de
que inducen un comportamiento en el niño de aislamiento social al realizarse
gran parte de ellos en solitario. Muchos chicos están demasiado tiempo
encerrados en sus hogares, hecho que probablemente esté influenciado por la
falta de espacios próximos a la vivienda y apropiados para la práctica de juegos
al aire libre (plazas, parques, instalaciones deportivas), o por la falta de
seguridad que ofrece la calle en determinadas circunstancias. Este último
aspecto hace que los padres piensen que sus hijos estén más seguros viendo
televisión o utilizando la computadora que jugando en la calle.
Se ha demostrado que la predicción de modelos activos en el estilo de vida
52
adulto pudiera hacerse a través de la participación deportiva durante la niñez
y adolescencia, ya que al haber obtenido una óptima habilidad en estas
primeras edades, se estimula el interés y participación para los periodos de vida
posteriores La inactividad física, como ya se ha comprobado en un gran número
de investigaciones, es una de las causas más importantes productoras o
coadyuvantes de enfermedad y muerte (infarto de miocardio o accidentes
cerebrovasculares, entre otras).
De esta manera, hacer deporte es una actividad de ocio preferente para
muchos pero que no se plasma en la realidad práctica, a pesar de los progresos
de los últimos años, con los riesgos fisiológicos que ello conlleva, por lo que
hay una imperiosa necesidad de educación de la población.
Se registra un aumento del sedentarismo juvenil, especialmente en las
chicas, disminuyendo la práctica según aumentan la edad. Se ha incrementado
también el número de escolares que no practican ninguna actividad físicodeportiva fuera del horario escolar.
La utilización adecuada del tiempo de ocio se muestra como una necesidad social de la cual ha de tomar parte la escuela, por lo que ésta y,
fundamentalmente el profesorado de Educación Física, influyen de manera
directa en la utilización deportiva de dicho tiempo. Por ello, dentro de la
perspectiva constructivista de educar para la vida, el fomentar hábitos de vida
sanos y, por supuesto, favorecer entre el alumnado la práctica físico-deportiva
se convierte en uno de los objetivos más importantes de la Educación Física, ya
que dicha práctica en sí, si se realiza adecuadamente, favorece el proceso de
socialización del escolar, al suponer una fuente indudable de valores positivos:
autocontrol, superación, cooperación, disciplina, asunción de normas, y compañerismo.
Un estudio realizado en España, con referencia a la utilización de tiempo
libre por los niños, determinó que los chicos suelen ver más televisión que las
chicas, destacándose un mayor consumo televisivo en Primaria que en Secundaria; una amplia mayoría de los escolares poseían videojuegos, siendo
utilizados por los chicos fundamentalmente. También se constató una disminución con la edad respecto a la ocupación del tiempo libre con dichos juegos
pasivos; y, por último, se detectó que existe una gran apatía y desinterés por
visualizar en directo acontecimientos deportivos, excepto en los varones del
nivel primario. Aún permanecen presentes determinados estereotipos sociales
en la relación deporte-género, ya que «la consumición deportiva en televisión»
es muy superior en el género masculino, influenciado posiblemente, entre otras
circunstancias, por la escasez de retransmisiones deportivas femeninas.
Ante el excesivo consumo televisivo en la infancia, este electrodoméstico
se ha convertido en uno más de la familia, como un importante agente
socializador, convirtiéndose los niños en los «reyes del mando a distancia».
Dicho fenómeno conlleva: menos tiempo para practicar actividades físicodeportivas, escasa promoción de la actividad física recreativa y saludable, y, sin
embargo, un gran fomento del deporte espectáculo, fundamentalmente fútbol
masculino, siendo muy limitadas las disciplinas deportivas donde intervengan
mujeres, por lo que las jóvenes tienen menos posibilidad de imitación de sus
53
ídolos deportivos del mismo sexo. Otro problema añadido es que la publicidad,
que en definitiva es quien financia y sostiene las cadenas televisivas, influye
directamente en el joven, por lo que se hace imprescindible educarlo para que
sea un consumidor crítico y esté bien formado, ante este rompecabezas
consumista que nos ha tocado vivir en la sociedad actual.
Como conclusión a lo anteriormente expresado, se puede destacar que la
masiva robotización de los juegos infantiles y el alto consumo televisivo
pueden estar íntimamente relacionados con la falta de espacios lúdico-recreativos cercanos a su domicilio, así como a la falta de alternativas físicodeportivas extraescolares no competitivas, las cuales, sin duda, favorecerían
una disminución del sedentarismo infantil y juvenil en el tiempo de ocio.
La obesidad y su impacto en la salud.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió la obesidad como una
epidemia típica del siglo XXI, Es una de las enfermedades más peligrosas de
estos tiempos. Este trastorno es considerado el mayor padecimiento epidémico
del mundo y en Argentina conjuga las creencias criollas del campo con el
consumismo capitalista globalizado.
La OMS también afirma que los principales factores de riesgo para contraer
enfermedades no transmisibles -responsables de un 60 por ciento de los 56
millones de defunciones anuales en el mundo-, son: la escasa ingesta de frutas
y hortalizas, el exceso de peso u obesidad, la poca actividad física y el
tabaquismo.
La Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, que se implemento en
población de 18 y más años de todo el país en el 2005, arrojó los siguientes
resultados: sobrepeso: 34,6 por ciento; obesidad: 14,8 por ciento y, dentro de
los factores de riesgo relacionados con comportamiento y entorno, se destacan:
actividad física baja: 56 por ciento y consumo de frutas y verduras menor a 5
días a la semana: 33 por ciento.
Según las estadísticas, tres de cada diez chicos argentinos posee sobrepeso. En 15 años se duplicó la cantidad de niños con exceso de peso. Menos de
un tercio realiza una actividad física intensa.
Otras estimaciones indican que actualmente en nuestro país cerca de un
10 por ciento padece de obesidad entre los 7 y 14 años, mientras que otro 20
por ciento tiene sobrepeso. En este sentido, se debe adjudicar la causa de su alto
crecimiento, tanto al tema alimentación como a la vida sedentaria de los chicos
de las nuevas generaciones.
Para la doctora Carmen Mazza, jefa del Servicio de Nutrición del Hospital
Garrahan: «Se necesitan políticas gubernamentales para hacer frente a la actual
epidemia de obesidad infantil. Uno de cada cuatro chicos en el país, de entre
10 y 19 años, está excedido de peso, según reveló una encuesta realizada por
la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP)».
Coincidentemente, un estudio del Ministerio de Salud sostiene que de
cada 100 chicos, 20 tienen sobrepeso y 9, obesidad. Según la Sociedad
Argentina de Pediatría, el 31,5 por ciento de los niños de 6 meses a 6 años tiene
sobrepeso, y un 10,4 por ciento de ellos es obeso.
La obesidad infantil genera múltiples consecuencias y deviene en un
54
sinnúmero de patologías. Los especialistas aseguran que se trata de una
epidemia y está ligada con nuevos modos sociales.
Como síntesis, se pueden mencionar las siguientes causas para la obesidad; malos hábitos alimentarios y poca actividad física (sedentarismo); fácil
acceso a alimentos de baja calidad y a bajo costo, como gaseosas y papas fritas,
y abundantes porciones; falta de ejercicio por temor a estar en las calles;
enorme cantidad de publicidad de alimentos «chatarra» de fácil disponibilidad
-que a los chicos les encantan-; para los padres que trabajan y disponen de poco
tiempo, es más fácil darles para comer una porción de papas fritas en lugar de
una ensalada, inconscientes del riesgo al que los exponen; y los quioscos y
cantinas de las escuelas venden gaseosas y comidas hipercalóricas.
Un estudio sostiene que «si estas costumbres no se modifican, estos chicos
obesos no vivirán más de 75 años, siendo así la primera generación que viva
menos que sus padres». Estos niños deberán además estar expuestos a cualquiera de las 70 enfermedades que produce la obesidad. Contribuye, entre otras
causas, a incrementar la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, alteraciones esqueléticas, hipertensión arterial e inadaptación psicosocial, entre las más importantes.
La edad de aparición en el 50 por ciento de los casos de niños obesos, es antes
de los dos años, el resto se observa en los períodos de mayor crecimiento,
particularmente en la pubertad y adolescencia. En práctica médica institucional
como en la privada, cada día es más frecuente enfrentarse a niños y adolescentes
con esta patología, que generalmente provienen de clase media y alta.
Como se ha expresado, obesidad, cigarrillo y colesterol son los tres
factores de riesgo cardiovascular que más influyen sobre el infarto de miocardio
en la Argentina. En conjunto, representan el 77,6 por ciento del riesgo de infarto
en América latina. Interheart, el más ambicioso estudio observacional sobre
infarto realizado hasta la fecha, abarcó a 30.000 personas de 52 países. Sus
primeros resultados, presentados en el Congreso Europeo de Cardiología en
2004, habían demostrado que dos de cada tres infartos se pueden prevenir con
sólo controlar el colesterol y no fumar.
La obesidad tiene también un fuerte impacto económico que gravita
sensiblemente en los costos de atención de la salud, ausentismos laborales e
incapacidades de la población que debemos afrontar como sociedad, lo cual
refuerza la necesidad de enfrentar la problemática con una visión estratégica
y de futuro.
Diversos estudios indican que los niños que empiezan a padecer de
obesidad entre los seis meses y los siete años de edad tienen un 40 por ciento
de riesgo de sufrirla como adultos. Ese riesgo aumenta al 70 por ciento si la
obesidad empieza entre los 10 y los 13 años.
Durante la infancia pueden iniciarse procesos que a largo plazo pueden
conducir a enfermar o al envejecimiento precoz, incapacidad o muerte tempranas. Dentro de las múltiples circunstancias que pueden producir dichos
efectos, la nutrición y el estado nutricional constituyen los principales.
Una buena alimentación, junto con políticas públicas en educación,
salud, deportes y controles a la publicidad, puede corregir la tendencia
55
creciente de la obesidad, la diabetes y las enfermedades circulatorias, Para ello
se debe limitar, por un lado, la venta y consumo de alimentos con alto
contenido de grasa, azúcares y sal, y por el otro incrementar la carga horaria de
la asignatura Educación Física.
Factores intervinientes.
La obesidad, durante la infancia y adolescencia, es el resultado de una
compleja interacción entre los factores genéticos, psicológicos, ambientales, y
socioeconómicos. El estado de salud y el ambiente en que se desarrolla el niño,
juegan un papel principal en la génesis de la obesidad.
La explicación de este problema de salud pública que no solo tiene que ver
con cómo los chicos se alimentan sino de lo que adultos comen y les hacen
comer, no es simple. De acuerdo con los especialistas, los chicos hacen hoy
menos actividad física y juegan menos al aire libre. Comen más embutidos,
papas fritas, golosinas, y toman más gaseosas: la ingesta de calorías es superior
al gasto energético.
Centrándonos en los hábitos alimenticios, nos encontramos con que los
profesionales del ámbito biosanitario, profesores y maestros, asisten estupefactos a un brusco cambio de carácter negativo en los hábitos alimenticios de niños
y jóvenes. En un estudio en Bongalusa (Los Ángeles, Estados Unidos), el cual
comprendió a 1584 niños de 10 años de edad durante el período de 1973 a
1994, comprobó el aumento del consumo de snacks y refrescos, así como la
disminución de la leche. Además, la ingesta en la comida del almuerzo y la
cena había aumentado de 360 a 970 kcal/día, lo que unido al sedentarismo que
acompañaba a los niños, daba como resultado la obesidad que prevalece
actualmente en la infancia. Además, en Estados Unidos, el fenómeno cada vez
más creciente del fast-food unido a un bajo nivel de actividad física, ha hecho
que se presenten altos niveles de obesidad y diabetes tipo 2 entre la población
norteamericana, afectando a todas las edades.
Los especialistas coinciden en que en el colegio hay poca educación
alimentaria y poca actividad física, y en que los quioscos tienen una oferta para
una obesidad asegurada. Cuando los chicos comen en el colegio, son pocos los
que tienen un menú adecuado: La mayoría ofrece las comidas que tienen más
aceptación, que en general son las de mayor densidad calórica. En ese sentido,
los especialistas consideran que los colegios podrían ponerse a la cabeza en la
prevención, favoreciendo la actividad física.
Según afirma la pediatra especialista en endocrinología y nutrición infante-juvenil Olga Ramos: «Los chicos no hacen nada mientras su ingesta calórica
es superior a la de hace 20 años, propiciada por la industria de gaseosas, snacks
y demás. La comida se transforma en grasa y no en energía. Es irrefrenable y
preocupante: vamos hacia una generación de obesos».
Según Sergio Britos, Licenciado en Nutrición y Director del CESNI: «La
obesidad está más explicada por la falta de actividad física que por lo que
comen los chicos». Lo importante no es sólo que los chicos dejen de comer
hamburguesas apiladas por docenas, papas fritas o alfajores triples en las
meriendas, sino que hagan más flexiones, den más vueltas en el patio, jueguen
al fútbol, salten a la soga o corran huyendo de la mancha.
56
Los chicos hacen hoy menos actividad física y juegan menos al aire libre;
comen más embutidos, papas fritas, golosinas, y toman más gaseosas; siendo
la ingesta de calorías superior al gasto energético.
El pediatra y deportólogo Miguel Alemán coincide con dicha apreciación
y advierte que «mientras el chico mira la televisión o está con la computadora,
picotea más: come más galletitas, papitas o toma gaseosa. Pero, si hace
actividad física, baja de peso porque come menos y gasta más energía».
A su vez, en la mayoría de los hogares donde trabajan padre y madre, la
falta de tiempo dificulta la preparación de comidas nutritivas, por lo cual se
opta por comprar comida rápida («fast food») con alto contenido de azúcar y
grasa. A su vez, ellos mismos ingieren comidas de bajo costo cuando están fuera
de sus hogares, lo cual es sinónimo de baja calidad nutricional. Por oirá parte,
el trabajo de los padres llevó a que muchos niños se queden con los abuelos,
quienes los gratifican con golosinas.
El sedentarismo también está presente en los sectores sociales más bajos
debido a varios factores, entre otros: los padres no pueden pagar la cuota de un
club, y los alimentos menos saludables -con mucha harina blanca, azúcar y
grasas- son más baratos. Por otra parte, los almuerzos también son ricos en
grasas y almidón, por lo que tienen un alto contenido de colesterol.
En lugar de jugar al aire libre, los niños miran mucha televisión, lo que
claramente está vinculado con la obesidad, Y mientras los niños miran televisión no hacen ejercicio, consumen comida basura, y están inundados de avisos
publicitarios de comidas no sanas.
Se calcula que pasan un promedio de 3 a 5 horas diarias frente a la
televisión o la computadora, pero apenas dedican entre 2 y 4 horas semanales
a hacer deportes o ejercicio físico. Así crecen los chicos hoy, y no es de extrañar
que el sobrepeso y la obesidad infantil hayan tomado ribetes de epidemia.
Por comodidad, o ignorancia, los padres de niños y adolescentes les dejan
comer comida con alto contenido de grasas y azúcares o simplemente nutrición
hipercalórica. Paralelamente, no los impulsan a realizar actividades deportivas, como tampoco les regulan las horas que pasan frente a la televisión, las
computadoras y los videojuegos.
Los pediatras también reafirman dichas opiniones sosteniendo que otro
aspecto directamente ligado al sedentarismo lo representa la masificación de
Internet, los cíber y los juegos con las Playstation y en red. En estas actividades,
los niños y adolescentes pasan la mayor parte del día casi sin moverse,
boicoteando la actividad física o deportiva.
Todos los profesionales y estudiosos de esta problemática concuerdan en
que las escuelas deberían enseñar educación nutricional, incluir productos
saludables en los quioscos y dar más clases de educación física.
Un estudio reciente del Ministerio de Salud de la Nación asegura que un
90 por ciento de los niños de 14 años o menos no hacen actividad física fuera
de sus casas. La misma evaluación estadística revela que 20 de cada 100 niños
tienen sobrepeso y otros nueve padecen de obesidad.
Los niños y los adolescentes que miran varias horas de televisión por día
tienen menos oportunidad de desarrollar aptitudes por el deporte y amor por la
57
actividad física; estos importantes aspectos son los que pueden hacer que el
ejercicio y un estado físico saludable sean placenteros a medida que crecen y
se convierten en adultos.
En cuanto a la actividad física, los profesores de Educación Física indican
que lo mínimo necesario en un niño es una hora diaria, no siendo necesario que
se trate de un deporte competitivo. Según ellos, lo importante es que haya
recreación.
Lamentablemente, las escuelas no tienen la cantidad necesaria de horas
para la actividad física y los programas de Educación Física. Esto les da a los
niños aún menos oportunidades de hacer ejercicio, de tener más confianza en
sus aptitudes deportivas, y de desarrollar interés por los deportes o por ser
activos.
El sedentarismo en que viven los chicos no pasa sólo por la falta de
deporte, sino por la inactividad cotidiana. Ahora, en vez de ir caminando a la
escuela viajan en autos que los llevan de puerta en puerta. No andan en
bicicleta por la vereda ni se trepan por horas en los árboles de las plazas.
Incluso, en los recreos compiten por su agilidad, pero no en el fútbol o la
escondida sino con el pulgar para ser campeones de jueguitos electrónicos».
Los chicos, además, se mueven poco ya que se trasladan en auto o
colectivo a todos lados y tienen poca educación física en el colegio. Esta rutina
cada vez más sedentaria no ayuda a combatir la sobredosis calórica que
ingieren. En plan de desentrañar si el máximo responsable del sobrepeso y la
obesidad infantil es la mala alimentación o la falta de gimnasia, los especialistas
se inclinan cada vez más por poner a los chicos en movimiento antes que
obligarlos a hacer dieta.
Otro problema colateral es que los padres, por temor a que queden
expuestos los robos y a la violencia urbana en la calle, no quieren que los niños
jueguen en los parques, impidiendo que realicen actividades recreativas que
favorecerían un mayor gasto energético.
Las extensas jornadas laborales conspiran contra una alimentación saludable y elaborada en casa, y también incentivan los pasatiempos pasivos como
la televisión y los jueguitos. Un niño activo requiere más tiempo y dedicación,
que suelen escasear cuando ambos padres trabajan o son familias monoparentales.
Medidas contra la obesidad infanto-juvenil.
Según señaló el doctor Amoldo Grosman, director del Departamento de
Salud Materno-lnfantil de la Universidad Maimónides y jefe del Departamento
de Pediatría de OSECAC: «En nuestro país todavía existe la cultura de que
cuanto más gordo, más sano El Estado debe iniciar una campaña de concientización para desterrar estas costumbres. Los elevados índices de sobrepeso y
obesidad que registra nuestro país tienen que servirnos como un toque de alerta
para encarar medidas preventivas. Fuimos un país muy comprometido con la
desnutrición y nos olvidamos de su contracara».
Entre las alternativas para revertir la situación, el doctor Grosman mencionó lo siguiente: «se debe incentivar a la familia a comer bien y no por
comodidad resolver los platos con empanadas y pizzas; educar a los chicos
58
sobre la nocividad de los alimentos ricos en grasas e hidratos de carbono;
favorecer la lactancia materna hasta los seis meses; evitar que la recreación gire
en torno del control remoto, e instalar las caminatas como actividad familiar».
Según el doctor Ludwig: «Para ayudar a prevenir la obesidad, los niños
deberían consumir menos comida rápida. En general, deberían consumir
menos cereales refinados y azúcares concentrados, y más comidas con bajo
índice glucémico, entre otras, frutas, vegetales, guisantes, frutos secos, cereales
no procesados, proteínas adecuadas y aceites sanos como, por ejemplo, aceite
de oliva, frutos secos, y grasas omega 3, que hacen que la persona se sienta llena
por más tiempo. Incluso las escuelas pueden estar contribuyendo al problema
de la obesidad al incluir comidas rápidas en los menús de los almuerzos y al
tener máquinas expendedoras de gaseosas para los estudiantes en sus instalaciones».
Para la doctora Mazza, especialista en estos temas, «se debe actuar en
edades tempranas cuando los chicos aceptan los cambios. Por otro lado, está
demostrado que ningún cambio en la alimentación es aceptado si el alimento
nuevo es probado menos de entre 8 y 10 veces. Si al primer intento se lo deja
de ofrecer, los chicos no aprenderán a comerlo. Si uno persiste de buenas
maneras, en cambio, la conducta alimentaria puede ser modificada».
De acuerdo con los especialistas, el aporte nutricional en las escuelas y los
colegios debería estar acompañado por educación institucional y seguimiento
médico.
Según la pediatra Marta César, miembro de la Sociedad Argentina de
Nutrición y de la Sociedad Argentina de Pediatría, la solución es aumentar la
actividad física y adecuar la alimentación: «si el chico no se mueve y sigue
comiendo lo mismo, va a engordar. Muchas veces empiezan el año escolar con
un peso y lo finalizan con cuatro kilos más porque en las escuelas les sirven
desayuno y almuerzo y ellos, además, desayunan y almuerzan en la casa».
Según los especialistas, hay cosas que se pueden hacer para mejorar la
calidad de vida de los chicos. La primera es tomar conciencia de los propios
hábitos y actitudes, y predicar con el ejemplo. Luego hay que erradicar
costumbres perniciosas como el almacenar dulces, postrecitos y golosinas
tentadoras al alcance de los niños. Evitar las gaseosas y jugos industrializados,
así como las comidas entre horas. Poner límites a la cantidad de tiempo que
miran televisión o están frente a la computadora. Se debería darles una fruta o
un sandwich casero para los recreos, en lugar de dinero para el quiosco del
colegio. Es justamente el desbalance entre la ingesta y el gasto calórico el
principal causante del sobrepeso infantil. Los espacios para moverse son cada
vez más restringidos en los hogares y en las escuelas, la inseguridad suprimió
la calle como lugar de juego, y la falta de medios o de tiempo aleja a las familias
de los clubes y centros deportivos
Un estudio realizado en España por investigadores de la Universidad de
León determinó que cinco horas semanales de actividad física moderada
ayudarían a prevenir la obesidad, ya que mejoran sensiblemente el índice de
masa corporal (la relación entre el peso y la talla) en los chicos.
Según el doctor Mario Elmo, de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP):
59
«Realizando 60 minutos diarios de actividades moderadas o intensas, el riesgo
de obesidad cae un 10 por ciento. Como contrapartida, «el riesgo aumenta un
12 por ciento por cada hora de televisión, lo que suele potenciarse con el
consumo de alimentos y bebidas de alto contenido calórico inducidos por la
publicidad directa sobre ellos». Lo ideal es hacer actividades al aire libre, en
contacto con la naturaleza. Pero cada familia debe evaluar cuál es la actividad
o deporte que está más al alcance de sus posibilidades. Ante todo, el ejemplo
de los padres es fundamental, indican los especialistas. «Somos capaces de
increíbles sacrificios por nuestros hijos». Calzarse las zapatillas y acompañarlos con la pelota o la bicicleta es un pequeño esfuerzo, pero increíblemente
significativo.
Desde hace varios años, se están aplicando programas para prevenir el
sobrepeso y la obesidad infantil en diversos países de todo el mundo. Dichos
programas se centran en modificar la conducta alimentaria, aumentar la
actividad física y reducir el sedentarismo. Sus resultados han sido prometedores
y han proporcionado datos muy útiles para el desarrollo de iniciativas de cara
al futuro. En muchos países se han tomando iniciativas que apuntan en esta
dirección como programas de educación en alimentación saludable para
escolares y preescolares y programas de información al consumidor.
En los Estados Unidos, una ley federal ha establecido recientemente la
reducción progresiva de la oferta de alimentos poco saludables en las escuelas.
El Cirujano General de los Estados Unidos ha clasificado la obesidad infantil
como epidemia nacional, y culpa el aumento en la obesidad y diabetes juvenil
a la falta de ejercicio y al consumo de comida «chatarra» -con alto contenido
de grasas y azúcar- y bebidas gaseosas.
Preocupada de que la falta de actividad física está contribuyendo a un
aumento significativo de la obesidad infantil, la Legislatura de Texas aprobó en
el 2001 una medida disponiendo que todos los estudiantes participen en una
actividad física por 30 minutos al día ó 135 minutos a la semana. La ley
ordenaba clases de educación física para los grados del 9 al 12, pero no
mencionaba la actividad física para estudiantes de escuelas primarias.
Entre las iniciativas puestas en marcha en los últimos años, tenemos la
«estrategia NAOS», impulsada en el año 2005 por el Ministerio de Sanidad y
Consumo en España; la cual pretende invertir los preocupantes datos de
sobrepeso existentes. El objetivo principal de este programa es mejorar los
hábitos alimenticios, promover una nutrición saludable e impulsar la práctica
regular de actividad física entre todos los ciudadanos, con especial interés en
la población infantil y juvenil. El coordinador de dicho programa, afirmó hace
pocos meses que la «culpa» de estos trastornos metabólicos está en la falta de
actividad física y en una mala alimentación, lo que calificó como una «epidemia». Los productos precocinados, los azúcares, la bollería industrial, la
comida rápida, las bebidas carbonatadas y el sedentarismo son los principales
factores de riesgo. En este sentido, hay estudios recientes que nos indican que
un niño de cinco años pasa más de tres horas diarias viendo la televisión y
jugando a la videoconsola, hábitos que se van adquiriendo desde la infancia y
que contribuyen a aumentar la cantidad de personas obesas y con sobrepeso.
60
Otra iniciativa en este sentido es la del Programa PERSEO: «Programa
Piloto Escolar de Referencia para la Salud y el Ejercicio contra la Obesidad»,
puesto en marcha en España en el marco de un convenio de colaboración
suscrito entre los Ministerios de Educación y Ciencia y Sanidad y Consumo, en
julio de 2005. Esta iniciativa tiene como objetivo lograr un cambio social y
personal tanto en los hábitos alimentarios como en la actividad física de la
comunidad escolar. Para conseguirlo, un equipo integrado por expertos en
pedagogía y salud pública (nutrición comunitaria) diseñó en detalle el programa de prevención de carácter experimental, dirigido a la población escolarizada en Primaria. Este programa busca incidir sobre el alumnado, el profesorado
y las familias, a través de las fuerzas sociales de la comunidad relacionadas con
el tema (municipios, asociaciones, centros de asistencia primaria, etcétera). El
programa comenzó, en el curso 2006/07, con una experiencia piloto que
incluyó intervenciones sencillas que podían ser fácilmente realizadas en los
distintos centros y en el futuro servir como modelo para actuaciones de mayor
envergadura.
En Chile, para revertir el creciente problema de la obesidad infantil, las
autoridades comenzaron hace ya varios años a implementar medidas La
estrategia para reducir la obesidad apunta a realizar un cambio cultural en los
niños y sus padres sobre formas saludables de alimentarse y hacer ejercicio. Allí
también se han implementando además diversas medidas que pretenden
reducir el nivel de obesidad infantil, que alcanza cerca del 25 por ciento.
Asimismo está en estudio un proyecto de ley para regular la fabricación de los
alimentos de bajo valor nutritivo y limitar su venta en centros educativos y sus
proximidades.
Según las autoridades, el 45 por ciento de las escuelas en Chile están
acreditadas en cuanto a cambios saludables que han realizado, como son el
aumento de la actividad física y la implementación de los llamados «quioscos
saludables», que incorporaron en su oferta productos como aguas, leches
descremadas, yogures y frutas. En los colegios particulares han avanzado en
mejorar la oferta de alimentación a sus alumnos, ya que no permiten comida
«chatarra» o han eliminado las golosinas entre lo que se ofrece en sus recintos.
Debido a los altos índices de obesidad entre la población infantil de Nuevo
León, México, las Secretarías de Educación y de Salud, comenzaron un
programa de prevención en planteles escolares de la ciudad. Se basa en la
prevención, siendo la escuela el lugar adecuado para informar sobre la
alimentación en general, educando sobre los hábitos alimentarios saludables,
así como promover y participar el desarrollo de la actividad física. El programa
de la Prevención de la Obesidad Infantil se inicia en escuelas del área
metropolitana de Monterrey, que son beneficiarías de los programas de desayunos escolares, y de orientación alimentaria.
Medidas oficiales y jornadas de concientización se vienen desarrollando
en nuestro país en las provincias de Mendoza y Córdoba, así como en la ciudad
de Buenos Aires y en otras ciudades del interior como Rosario. Cabe destacar
también que varias provincias tienen proyectos de ley para incluir Nutrición
como materia en las escuelas.
61
Hay cerca de mil escuelas con algún proyecto para alentar la actividad
física o la buena alimentación, según Carina Cimino, consultora de la OPS. En
Mendoza, por caso, 22.118 alumnos participaron del programa «La salud va a
la escuela», que junta a docentes, músicos, médicos y titiriteros, promueve el
consumo de frutas y verduras
Se debe regular la venta de alimentos en los establecimientos escolares de
la provincia. Una medida de este tipo tendría por finalidad prevenir y disminuir
la incidencia de la obesidad infantil y los riesgos para la salud que se derivan
de ésta como consecuencia de los malos hábitos alimentarios. Para ello se debe
limitar, por un lado, la exhibición, venta y consumo de alimentos con alto
contenido de grasa, azúcares y sal, y por el otro incrementar la carga horaria de
la asignatura Educación Física.
La importancia de la actividad física en la niñez.
Está aceptado el hecho de que los hábitos de vida condicionan en gran
medida la mortalidad y la morbilidad de la población en general; así lo
confirman diferentes estudios. Asimismo, existen trabajos que sostienen que la
población infantil presenta un nivel de sedentarismo elevado, cuyo incremento
es constante en la sociedad actual.
Sabemos que es durante la etapa infantil cuando se establecen los patrones
de hábitos de vida que se fijarán en la edad adulta y que constituirán los factores
ambientales, los cuales están ampliamente relacionados con numerosas enfermedades dando lugar a serios problemas en los países desarrollados. Estas
enfermedades, además de suponer un costo material y social, también disminuyen en el nivel de calidad de vida de las personas. Existen estudios actuales
que corroboran la tesis en el sentido de que mantener un buen estado de forma
física, es una de las estrategias que previenen la aparición de estos problemas.
La práctica de actividad física realizada por niños, ha sufrido un decaimiento en los últimos años, así lo constatan numerosos estudios, llegándose a
porcentajes altos de chicos que no realizan actividad física fuera de la clase de
Educación Física. Hay que mencionar que los niños de hoy en día son mucho
menos activos que sus progenitores, con un gasto energético diario de aproximadamente 600 kcal/día menos que sus padres y abuelos. Este hecho conlleva
a una mayor obesidad en edades cada vez más tempranas. Se debe destacar que
tanto el sobrepeso como la obesidad se hallan asociados a factores de riesgo
como hipertensión arterial, diabetes y enfermedades cardiovasculares, los que
pueden verse disminuidos con la práctica de actividad física de forma regular.
Así, en los últimos años ha aumentado considerablemente la incidencia de
aquellos, tanto en la población adulta como en la infantil. En esta edad es muy
importante la relación entre la obesidad y los factores de riesgo coronarios.
Conocemos que las consecuencias de la obesidad infantil están muy extendidas, tanto que debería ser una prioridad de salud pública nacional e internacional.
Del mismo modo, es importante destacar que es necesario realizar cierto
nivel de actividad física y motriz en las primeras edades de la vida para el
normal desarrollo de una persona, sabemos que durante la infancia el niño está
en pleno crecimiento y el ejercicio físico tiene beneficios en la densidad
62
mineral ósea e igualmente, durante la edad adulta como medida de prevención
de fracturas en los huesos. De esta manera, los especialistas han demostrado
que los años de crecimiento son los más oportunos en la vida para conseguir
esos resultados a largo plazo en la densidad mineral y, como consecuencia,
reducir el riesgo de fractura más adelante en la vida. Así, durante el período
prepuberal se producen grandes avances en talla y peso óseos, siendo durante
esta etapa cuando el esqueleto responde de forma más positiva al ejercicio,
favoreciendo, asimismo el desarrollo hormonal
La falta de actividad física imperante actualmente, conlleva que se ponga de
manifiesto la obesidad infantil, relacionada directamente con la prevalencia de la
obesidad en la edad adulta, por lo que hemos de considerar la infancia como un
período crítico en el que debemos establecer las bases de un estilo de vida
saludable.
En lo que respecta a los niños, de acuerdo con diversos estudios realizados, los niveles de participación deportiva infantil no son los apropiados y se
están convirtiendo en un problema de salud pública. Así, de acuerdo con
diversos estudios realizados, en muchos países desarrollados menos del 30 por
ciento de los niños son activos, mientras que el porcentaje de niñas es aún
menor. Se debe mencionar también, que los niños con un mayor nivel
socioeconómico son más activos que aquellos que tienen un nivel menor.
Asimismo, los niños de las grandes ciudades son más activos que los niños de
las pequeñas ciudades. Estudios realizados dentro del período escolar, reflejaron que las chicas son más activas durante los períodos escolares, mientras que
los chicos son más activos después del colegio.
Un trabajo realizado en Extremadura (España), permitió conocer los
hábitos de vida de una muestra de escolares, examinar los hábitos de vida en
función de las actividades físicas organizadas y analizar la relación entre la
actividad física, el estado de salud percibido y los hábitos de vida.
El estudio demostró que los niños y niñas tenían un excesivo consumo de
carne y un escaso consumo de frutas, verduras y pescado. Se verificó una
tendencia respecto a que la ingesta diaria proviene en su mayoría de las grasas
y que se estaban acercando cada vez más hacia el consumo que se realiza en
Estados Unidos, dónde se ha evolucionado hacia un menor consumo de
frutas, verduras y productos frescos respecto a décadas pasadas, así como a
un incremento del consumo de productos refinados y ricos en grasas.
Asimismo, se encontró que los sujetos más pasivos tienen mejores hábitos
alimenticios.
Las conclusiones más relevantes del estudio realizado también fueron que
los hábitos alimenticios de la muestra analizada exhibían un consumo elevado
de dulces y golosinas. El grupo que menos cantidad de actividad física
organizada realizaba, era el que empleaba el tiempo de ocio de forma más
pasiva, existiendo diferencias significativas en el uso de la computadora y
tendencias no significativas a un mayor uso de la videoconsola y observación
de la televisión, por lo que ese grupo a priori era más sedentario que los otros
y tenía un mayor riesgo de padecer sobrepeso u obesidad.
Como definió la Organización Mundial de la Salud en 1946, cuando nos
63
referimos a la salud no podemos hablar solamente de ausencia de enfermedad
sino de un estado completo de bienestar físico, mental y social.
Hoy en día, en nuestra sociedad nos encontramos ante una realidad
preocupante, no solo por los problemas de salud que acechan a la población
en general, sino porque los niños y niñas en edad escolar están cambiando sus
hábitos, encaminándose hacia prácticas poco saludables; las cuales, en un
futuro muy cercano pueden hacer aumentar de forma alarmante las enfermedades provocadas por estos nuevos hábitos.
Los hábitos alimentarios y comportamientos sedentarios, se desarrollan en
la infancia y se consolidan durante la adolescencia, siendo luego muy difíciles
de modificar. Por eso, la mejor edad para intervenir sobre ambos es durante la
enseñanza Primaria. La escuela ofrece innumerables oportunidades para formarse sobre hábitos alimentarios saludables y fomentar la práctica regular de
actividad física y deporte, constituyendo, por eso, uno de los lugares más
eficaces para modificar los estilos de vida de los niños y adolescentes. Sin
embargo, la experiencia demuestra que los resultados son escasos cuando se
actúa únicamente sobre los escolares, sin implicar a sus familias y sin actuar
simultáneamente sobre el entorno en el que viven.
Por eso, desde el ámbito de la educación física y el deporte, se puede
afirmar sin lugar a dudas que la labor durante las etapas educativas obligatorias,
especialmente en los niveles de Primaria y Secundaria, es ahora más que nunca
fundamental, con el objetivo de desarrollar en el alumnado unos hábitos que
contribuyan a acercarnos lo más posible a un estilo de vida saludable, como
forma de que la sociedad del futuro reduzca los problemas de salud a los que
apunta en la actualidad.
El profesional de la educación física y el deporte es uno más de los que
puede colaborar en este ámbito, junto con el resto de profesionales del ámbito
educativo, la familia, los profesionales de la medicina, etcétera; pero, su
contribución puede y debe ser de una gran relevancia. Para ello, se debe
reivindicar la importancia que en este sentido tendría la Educación Física si
tuviese un mínimo de una hora diaria en el horario lectivo del alumnado de
Primaria y Secundaria. De ser así, se podría fomentar el desarrollo armónico e
integral del individuo, conseguir desarrollar hábitos positivos para su salud y
contribuir de manera decisiva a ese bienestar físico, mental y social que
determinó la OMS hace ya más de 60 años.
Educación física y deporte como base de una sociedad saludable.
Un gran número de expertos e investigadores en la materia, coinciden en
afirmar que el problema de la obesidad tiene su origen en la mala alimentación
y en la reducción en el tiempo de actividad física y deporte que realizan
nuestros escolares.
Diferentes circunstancias de la sociedad actual han impulsado hacia un
mayor sedentarismo de los jóvenes. Por un lado, se considera de gran importancia el papel de la familia que, en general, está incidiendo negativamente en
la práctica físico-deportiva de sus hijos, debido a aspectos como la sobreprotección, la falta de tiempo para dedicarles a sus hijos, los castigos basados en
la eliminación de la posibilidad de practicar deporte, etcétera
64
Por otra parte, se debe destacar la importancia del papel de la escuela.
Considerada como una preparación para la futura integración en la sociedad de
los niños y niñas, nos encontramos con las cada vez más reducidas posibilidades de hacer actividad física y deporte que existen en los centros educativos de
nuestro país.
En este sentido, tenemos los estudios realizados en España, donde se han
determinado diversas causas para esta situación. Entre otras: debido a la gran
oferta de actividades socio-culturales, por el poder adquisitivo de algunas
familias, así como la falta de seguridad en los espacios urbanos compartidos,
y las tendencias a las clases particulares de refuerzo. Además, por el bajo
rendimiento al que se está tendiendo en los últimos años, la población está
sufriendo un abandono de la práctica de actividad física, y la sustitución de ésta
por otros tipos de usos del tiempo libre, donde los hijos están más controlados
-como ocurre con los aparatos electrónicos- en su propio hogar. Estas tendencias sociales, están llevando al sedentarismo de nuestras sociedades.
La Educación Física puede ser el motor del cambio de tendencia; pero para
ello sería necesario un aumento del número de horas de esta asignatura en el
programa escolar y el impulso de las actividades extraescolares que impliquen
movimiento. Estas, hoy día, encuentran además una importante competencia
con otras actividades no menos significativas y, en ocasiones, más valoradas
por los padres.
En relación a ello, por su gran relevancia, queremos destacar el informe
aprobado el 13 de noviembre de 2007 por el Parlamento Europeo -por 590 votos
a favor, 56 en contra y 21 abstenciones-, solicitando a los colegios e institutos de
toda la Unión Europea que impartan «obligatoriamente» tres horas de gimnasia
(educación física) a la semana, con el objeto de paliar los graves problemas de
sobrepeso y obesidad infantil que hemos referido con anterioridad.
Esta solicitud surgió al comprobarse que en los últimos años se había
reducido de forma significativa el tiempo dedicado a la actividad física y el
deporte; así como que más del 30 por ciento de los niños de entre 7 y 11 años
padece problemas de peso. En el conjunto de la Unión Europea, uno de cada
cuatro niños tiene sobrepeso y cada año la cifra total de afectados aumenta en
400.000 casos. Además, existe una preocupación de carácter económico,
puesto que la obesidad supone ya el 7 por ciento del gasto sanitario en toda la
Unión Europea. Debemos tener en cuenta que son catorce millones de ciudadanos los que padecen el problema del sobrepeso en la UE, de los que tres
millones son niños; por lo que, según lo que expusimos con anterioridad, el
futuro no es nada prometedor
En el citado informe se afirma que «los niños no comen más, sino que se
mueven menos», a lo que podríamos añadir que comen peor. Eso sí, estamos
muy de acuerdo con este informe en el sentido de que «los niños deportistas son
la mejor inversión para tener adultos sanos»; aunque diferimos un poco en la
afirmación de que «la educación física es la única asignatura escolar dirigida
a inculcar en los niños un estilo de vida saludable», puesto que a pesar de su
importancia, la labor debe ser conjunta por parte de todos los maestros y
familias, si queremos alcanzar resultados positivos.
65
Ante esto, el protagonismo de la asignatura de educación física en la etapa
de Primaria y Secundaria, así como del profesorado responsable de esta
materia, debería ser máximo. Volviendo al informe aprobado recientemente
por el Parlamento Europeo, los propios eurodiputados alertaban sobre «la
marginación del deporte en las escuelas y la falta de coordinación entre lo que
se hace en el colegio, la actividad extraescolar y la escasa financiación del
equipamiento deportivo».
Además, para incidir más en estos planteamientos, afirman que «la
educación física es la única asignatura que prepara a los niños para un estilo de
vida saludable y se centra en su desarrollo físico y mental», indicándose
también que «con frecuencia se sacrifica la educación física en beneficio de
otras asignaturas», si bien es cierto que, por otra parte, critican la existencia de
contenidos en los programas de esta asignatura que resultan poco atractivos
para los niños y en ocasiones son demasiado competitivos.
Ante esta situación, el informe propone que los Estados miembros desarrollen campañas informativas para promover la actividad física infantil, y que el
deporte sea obligatorio en las escuelas de primaria y secundaria. Las clases de
educación física deberían tener lugar al menos tres veces por semana, aunque
lo recomendable es que los niños hagan ejercicio a diario, participando tanto
en actividades escolares como extraescolares, y los adultos lo hagan al menos
tres veces a la semana.
Los diputados recomiendan asimismo que los fondos estructurales de la
Unión Europea se destinen a la creación de escuelas y otras facilidades
deportivas en las zonas más desfavorecidas. «En la sociedad actual se siente,
cada vez más, la necesidad de incorporar a la cultura y a la educación aquellos
conocimientos que, relacionados con el cuerpo y la actividad motriz, contribuyen al desarrollo personal y una mejora en la calidad de vida», indica el
informe.
Para respaldar aún más los efectos beneficiosos de la educación física y el
deporte, podemos afirmar que la práctica regular de actividad física también
tiene efectos positivos sobre el bienestar psicológico de los niños, ya que
aumenta su autoestima y desarrolla su capacidad de integración a la vez que
fomenta valores como la solidaridad o el espíritu de equipo. El deporte es
asimismo una vía eficaz de lucha contra el tabaquismo, el sedentarismo y,
como venimos comentando, la obesidad.
Nos encontramos con la realidad de que cada vez más la actividad física
se recomienda como tratamiento -como los medicamentos- para tratar enfermedades. Ejemplo de este planteamiento, lo tenemos en afirmaciones como las
que ha realizado Pedro Cohnte, presidente de la Fundación Española de
Medicina Interna, quien ha indicado que: «los estudios más serios en este
ámbito ya han demostrado que el 60 por ciento de los casos de diabetes se
podrían prevenir con ejercicio físico». Además, el ejercicio físico ha demostrado beneficios para evitar enfermedades cardiovasculares, osteomusculares e
incluso neurológicas. Eso sí, el beneficio no es solo el que a nivel físico puede
producir, puesto que la liberación de endorfinas tras el ejercicio redunda en
cómo se siente el paciente con su enfermedad.
66
En cualquier caso, en la edad adulta se puede actuar para paliar los
problemas existentes, fomentando un estilo de vida saludable y la práctica de
una actividad físico-deportiva continuada y adaptada a la persona. Pero, no
será sino actuando desde el ámbito de la educación física y el deporte escolar,
y con el apoyo decidido del conjunto de la sociedad, como conseguiremos
modificar esos hábitos nocivos para la salud existentes hoy en día, contribuyendo de forma decisiva hacia el logro de una sociedad saludable del futuro.
Conclusiones.
En síntesis, actualmente los niños, especialmente los que viven en las
grandes ciudades, transcurren una significativa parte de sus días inmóviles,
sentados. Miran televisor durante horas, pasan el tiempo distrayéndose con
videojuegos o utilizando la computadora. Además, han dejado de salir a jugar
a la calle por la inseguridad y, para colmo, suelen acompañar esos ritos
sedentarios con bocadillos ricos en grasas, golosinas o bebidas gaseosas de
gran aporte calórico. Así viven muchos de los chicos argentinos, según relatan
pediatras y nutricionistas, que adjudican a esa falta de actividad física el
aumento de los casos de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes.
En igual sentido se manifiestan los especialistas en muchos países, especialmente los desarrollados, ellos también adjudican la causa del alto crecimiento de la obesidad a la vida sedentaria y al tipo de alimentación que en los
últimos tiempos tienen los chicos Varias encuestas, además, indican que la
mayoría sólo hace gimnasia en la escuela.
Los padres, la escuela y la sociedad son responsables en cuanto a que los
chicos en edad escolar se sigan alimentando así, y si no les inculcan el interés
por otros entretenimientos distintos de la televisión y la computadora, los
problemas van a surgir en el futuro, porque el sobrepeso predispone a la
hipertensión, al colesterol elevado, a la diabetes, a las enfermedades cardiovasculares, a problemas en las articulaciones y en las piernas.
Otra explicación a este problema de salud pública, que también comienza
a visualizarse, no es simple y responde a que nuestro país también está siendo
influenciado por el cambio de hábitos y de valores en el seno de las familias.
Así, los chicos argentinos hacen hoy menos actividad física y juegan menos al
aire libre, comen más embutidos, papas fritas, golosinas, y toman más gaseosas,
por lo que la ingesta de calorías es superior al gasto energético. En los jardines
y en las escuelas, les suelen dar jugos y galletitas, cuando lo ideal es que coman
cereales, frutas y lácteos.
Se debe promover y proteger la salud de la población infantil y adolescente
que asiste a escuelas de la provincia. En muchos casos, se ha ido creando una
necesidad donde no la debería haber: la de vender productos poco saludables
generando un consumismo innecesario y nocivo por parte de los mas pequeños.
Se debe desalentar la denominada comida «chatarra» y al mismo tiempo
promover la oferta de alimentos adecuadamente nutritivos en las escuelas.
Países como España, Francia y Estados Unidos, fueron pioneros en reemplazar
las gaseosas, golosinas y snacks que dispensan las máquinas expendedoras de
los colegios por alimentos saludables, en la lucha por prevenir la obesidad
infantil.
67
La responsabilidad no sólo es de la familia, sino del medio en el que nos
desenvolvemos. Las escuelas son cada vez más chicas, tienen menos patios y
los chicos pueden correr menos. Los niños suelen salir de las aulas donde han
asistido a clases de nutrición en los colegios, en las que los docentes les han
indicado que es mejor aumentar la cantidad de frutas y lácteos, y encuentran
una cantina que no sólo no provee esos alimentos, sino otros no saludables.
Las madres se preguntan cómo hacer para que sus hijos coman adecuadamente en la escuela, porque allí no les ofrecen otra cosa que alimentos de bajo
valor nutritivo.
Todos los profesionales y estudiosos de esta problemática concuerdan en
que las escuelas deberían enseñar educación nutricional, incluir productos
saludables en los quioscos y dar más clases de educación física.
Los expertos coinciden en que el Estado debe intervenir ya en este tema.
Según propone Jorge Navarro, presidente de la Sociedad Argentina de Lucha
contra el Sedentarismo (SALCES). «Se debe fomentar una mayor cantidad de
horas de actividad física, en contraturno o a través de formas activas de
entretenimiento; el uso seguro de la bicicleta como medio de transporte y las
escuelas de iniciación deportiva».
Opinan los especialistas que: «Hay responsabilidad del Estado porque el
problema no es sólo la cantidad sino la calidad de la educación física. En las
clases no hay suficiente gasto calórico compatible con una vida saludable. Las
horas no son aprovechadas y otro problema es que en los recreos, por
seguridad, los docentes prefieren que los alumnos se queden quietos. Pero es
importante que los chicos caminen, corran y salten porque el movimiento
espontáneo es más eficaz que la actividad de alto rendimiento.
En los últimos años se viene alertando desde numerosas instituciones
vinculadas con la protección de la salud, sobre los problemas de la obesidad
infantil, ya que los niños comen cada vez más grasas y hacen menos actividad
física. El consumo de bebidas gaseosas es preocupante para las autoridades.
No caben dudas sobre la importancia de la actividad física en el desarrollo
psicofísico de las niñas, los niños y los jóvenes en general. Los numerosos
antecedentes a los que hemos referido en los presentes fundamentos, demuestran que es necesaria e impostergable la adopción de acciones por parte del
Estado a efectos de corregir la presente situación.
Es sabido que el problema que enfrentamos de la malnutrición es complejo
y que debe abordarse con acciones integrales y coordinadas de toda la sociedad
en su conjunto.
Una buena alimentación, junto con políticas públicas en educación,
salud, actividad física, deportes y controles a la publicidad, puede corregir la
tendencia creciente de la obesidad, la diabetes y las enfermedades circulatorias, La meta es introducir el concepto de alimentación saludable como eje
transversal en una propuesta interdisciplinaria, que involucre la salud, pero
también la educación y la producción, para trasladarla a las escuelas y a otras
instituciones que brindan actividades a niños y niñas.
Tenemos que buscar formas innovadoras que logren combatir efectivamente el problema de la obesidad infantil. La clave está en la prevención. En
68
este sentido, los programas preventivos y las campañas que apuntan a la
corrección de hábitos y costumbres para una vida más saludable, que puedan
ser desarrollados desde el Consejo Provincial de Cultura y Educación, así como
del Ministerio de Salud, no sólo resultarán muy valorables sino que se terminan
financiando por sí en base al ahorro futuro que han de generar.
Los programas a desarrollar deben tener un impacto significativo en términos
de prevención de obesidad infantil, ya que la niñez es una etapa en la que es factible
cambiar conductas; es el momento en que se conforman los hábitos, se estructura
la personalidad y se pueden establecer patrones que en el futuro será más difícil
cambiar. Por ello es necesario llevar a cabo políticas en las que se integre el accionar
de los profesionales de la salud, los docentes, los padres, los promotores de salud,
las autoridades educativas y sanitarias y los propios niños aunando esfuerzos en
promocionar un estilo de vida saludable. Este tipo de acciones integradas y
multiplicadoras deben apuntar no solo a modificar conductas, sino también a
mejorar el entorno del niño, favoreciendo las elecciones saludables.
Somos conscientes que este problema debe ser abordado en forma integral
y es desde allí que la legislación intenta, a través de este proyecto de ley y de
otro que paralelamente estamos proponiendo, establecer acciones de promoción y protección de la salud, tendientes a mejorar el estado físico de las futuras
generaciones.
En particular, por medio de la presente iniciativa, planteamos incrementar
en una hora la carga horaria semanal de la asignatura educación física, en todos
los establecimientos que integran el sistema educativo provincial. Asimismo, se
establece que, como parte de la misma, se desarrollarán temas vinculados con
la Educación para la Salud, aprovechando para ello las horas en las que no
puedan realizarse actividades físicas.
Por la gravedad de la situación actual y la tendencia negativa existente,
pensamos que un rápido accionar debe ser determinante, si queremos aspirar
a tener una sociedad saludable en el futuro; siendo conscientes que los
resultados pueden ser conseguidos a medio plazo, puesto que a corto plazo las
perspectivas no son nada buenas. Esperamos contribuir con esta iniciativa a
lograr un futuro más saludable para nuestra sociedad.
Nivio.
- A las comisiones de Educación; Salud Pública; Legislación General y
Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.876
(D/2.852/08-09)
Señor diputado Gobbi, modificación articulo 8º de la ley 5.827, Orgánica
del Poder Judicial, estableciendo la radicación de órganos y funcionarios
judiciales con competencia penal en la ciudad de Chascomús.
69
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Modifícase el artículo 8º de la Ley 5.827 -Ley Orgánica del Poder
Judicial- que quedará redactado de la siguiente manera:
Art. 8º - (texto según Ley 12.060) Departamento Judicial de Dolores:
a)
Su asiento será en la ciudad de Dolores y tendrá competencia
territorial en los siguientes partidos: Ayacucho, Castelli, Chascomús, De la Costa, Dolores, General Belgrano, General Guido,
General Lavalle, General Madariaga, Maipú, Pila, Pinamar,
Tordillo y Villa Gesell.
b)
(Texto según Ley 13.479) Se compondrá de una cámara de
apelación en lo Civil y Comercial, una cámara de apelación y
garantías en lo Penal, cuatro (4) juzgados de primera instancia en
lo Civil y Comercial, (1) un juzgado de primera instancia en lo
Contencioso Administrativo, cuatro (4) juzgados de Garantías,
tres (3) juzgados en lo Correccional, un (1) juzgado de Ejecución, un (1) juzgado de Ejecución Tributaria, dos (2) tribunales
en lo Criminal, un (1) tribunal de Familia, un (1) tribunal de
Menores, y un Registro Público de Comercio. El Ministerio
Público estará integrado por un fiscal de cámaras departamental,
nueve (9) agentes fiscales, cuatro (4) adjuntos de agente fiscal,
cinco (5) defensores oficiales, tres (3) de ellos con competencia
en lo Criminal y Correccional y dos (2) para actuar en los fueros
Civil y Comercial y de Familia, (3) adjuntos de defensor oficial
con competencia en lo Criminal y Correccional y un (1) asesor
de Incapaces.
En el marco de las designaciones mencionadas en el párrafo precedente, en la ciudad de Chascomús tendrán su asiento: un (1) juez de
Garantías, (1) agente fiscal y (1) defensor oficial con competencia en lo
Criminal y Correccional.
Rige lo dispuesto en la Ley 13.274 con relación a los miembros del
Ministerio Público Fiscal que la misma crea en su artículo 5 y que la
Procuración General de la Suprema Corte de Justicia dispuso para este
departamento judicial».
(Por Decreto Ley 9.024/1978 se incorporan al Departamento Judicial
de Dolores los Municipios Urbanos de la Costa, de Pinamar y Villa Gesell.
Por Decreto Ley 9.949/1983 se los denomina partidos).
Art. 3° - La presente reforma comenzará a regir el 1° de enero de 2009,
previéndose al efecto las partidas presupuestarias correspondientes, y
70
autorizando al Poder Ejecutivo a efectuar las adecuaciones que estime
corresponder para cumplimentar los fines enunciados.Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Gobbi.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa persigue una modificación parcial del artículo 8º de
la Ley 5827 -Ley Orgánica del Poder Judicial-, estableciendo la radicación de
órganos y funcionarios judiciales con competencia penal en la ciudad de
Chascomús.
Particularmente la norma específica que se persigue reformar corresponde
al Departamento Judicial Dolores, y al mismo pertenece la ciudad mencionada,
y se enmarca en dotar de un servicio a una comunidad que la requiere con suma
e imperiosa necesidad.
La complejidad de una población creciente -cercana a los 40.000-, su
características y extensión territorial, y cómo diversos aspectos ligados a
índices destacados de criminalidad, ameritan la radicación de los funcionarios
propuestos.
Buscamos responder de forma más eficiente a la compleja realidad actual,
de un distrito del interior muy cercano al conurbano bonaerense, con características delictuales que guardan similitud y requiere de la atención del Estado.
Propiciamos la radicación para favorecer los principios de inmediación
y descentralización de la gestión, entendiendo que reforma no implica
costos importantes para el erario público provincial y asimismo la estructura
institucional del distrito la receptará con el correspondiente tratamiento
normativo.
Partimos de la base que el Departamento Judicial necesita incrementar la
cantidad de funcionarios en esta materia, y por ello peticionamos esta descentralización a Chascomús tendrán su asiento: un (1) juez de Garantías, (1) agente
fiscal y (1) defensor oficial con competencia en lo Criminal y Correccional.
Podrán esgrimirse argumentos técnicos -muy respetables por cierto- que
supeditan la creación de una estructura judicial como la propuesta, al estudio
y evaluación de la Comisión Especial creada en el ámbito del Ministerio de
Justicia, pero también es un dato de la realidad que primaron excepciones
durante todo este tiempo.
Excepciones que «alguien» deberá hacerse cargo.
Porque la necesidad de respuesta a los justiciables, víctimas y damnificados de nuestras comunidades no resiste argumentos técnicos ni excusas
banales, porque se sabe fehacientemente que localidades con menor complejidad y estadística delictual y menor población que Chascomús han sido
favorecidas con la designación de funcionarios con competencia penal.
No pretendo generar descalificar a otras comunas, ni analizar su poder de
gestión ante el gobierno provincial, sino resaltar la inequidad de la reforma
71
penal que al margen de su fracaso nunca dio respuestas satisfactorias a los
bonaerenses.
Seria razonable mientras se evalúan los cambios «ut supra» referidos, se
analice la redistribución de ciertos órganos para suplir las deficiencias de un
servicio en una comunidad que hace tiempo reclama en esta materia, y
asimismo -reitero- cuenta con posibilidades y estructura edilicias para receptar
la reforma objeto de esta iniciativa parlamentaria.
Por lo expuesto solicitamos el apoyo de los señores legisladores al presente
proyecto.
Gobbi.
- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General;
Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
2.877
(D/2.857/08-09)
Señor diputado Tagliaferro, incorporación de tarjeta magnética en transporte público, en todas las unidades de corta y media distancia, de autotransporte urbano e interurbano de pasajeros.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Impleméntese la emisión de la tarjeta magnética de transporte
público como medio cancelatorio del pasaje para su uso en todas las unidades
de ómnibus y microómnibus de corta y media distancia en empresas de
autotransporte urbano e interurbano de pasajeros de la Provincia de Buenos
Aires.
Art. 2º - Queda constituido con esta nueva modalidad de pago un sistema
mixto de cancelación del pasaje por el cual los usuarios podrán abonar el costo
del mismo con monedas o bien a través de la tarjeta magnética.
Art. 3º - Las unidades de transporte colectivo a los que se hace referencia
en el artículo 1º deberán estar equipados con máquinas expendedoras de
boletos que acepten las dos formas de pago. Los costos que genere el sistema
mixto si los hubiera deberán ser afrontados por las empresas transportistas.
Art. 4º - La tarjeta magnética será emitida por cada Empresa transportista,
la cual asumirá el costo de la misma, y tendrá distintos valores de acuerdo al
criterio de la concesionaria, en razón del conocimiento que tienen del universo
72
de usuarios que utilizan el servicio. El costo de la tarjeta magnética será
absorbido por cada empresa y bajo ningún concepto podrá trasladarse al precio
de los pasajes.
Art. 5º - La tarjeta será descartable, confeccionada en cartón liviano y provista
de una banda magnética lectora, otorgándose a la prestadora del servicio la facultad
de ponerlas a disposición del usuario; ya sea en sus terminales cabeceras o a través
de sus inspectores a lo largo del recorrido de la línea.
Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Tagliaferro.
FUNDAMENTOS
Entre el conurbano bonaerense y la Capital Federal se generan alrededor
de veintidós millones de viajes diarios, lo que exige una enorme demanda de
monedas para satisfacer los requerimientos de la población. En estos días, como
es de dominio público, la escasez de metálico ha resultado en una innumerable
cantidad de problemas para los usuarios del transporte público de pasajeros.
Hasta tal punto la posesión de monedas afecta a los usuarios que hay
quienes han decidido lucrar con el fenómeno, generando un verdadero mercado negro donde se comercializan como valiosa mercancía.
Esta coyuntura llevó a la Dirección de Transporte bonaerense a prohibir a
las empresas del rubro la venta de monedas, bajo pena de la aplicación de
multas para aquellas compañías infractoras.
En la actualidad, la forma de pago mediante tarjetas descartables se ha
masificado como lo demuestra el uso de las mismas, por ejemplo, en la recarga
de teléfonos celulares, transformándose en un elemento cotidiano en la vida de
las personas. Con el propósito de no perder usuarios algunas empresas implementaron el sistema de tarjeta magnética como plan piloto obteniendo muy
buenos resultados; ya que más del veinticinco por ciento de la venta de pasajes
en los casos relevados se realiza por este medio.
Esta ley aspira a reducir la presión sobre la demanda de monedas, y la
implementación de un sistema mixto para abonar los pasajes es una muy buena
alternativa. Con este sistema se busca, además, quitarles presión a los usuarios
que muchas veces, por no perder un premio por presentismo o por puntualidad,
ponen en riesgo su propia salud a la hora de subir a un colectivo.
Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores diputados me acompañen en la sanción del presente proyecto de ley.
Tagliaferro.
- A las comisiones de Transporte; Derechos del Usuario y el Consumidor;
Obras y Servicios Públicos; Legislación General y Asuntos Constitucionales y
Justicia.
73
2.878
(D/2.867/08-09)
Señora diputada Amendolara y otros, creando la entidad autárquica
denominada Instituto Provincial de Niñez y Adolescencia.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Créase en el ámbito del Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos
Aires, la entidad autárquica denominada Instituto Provincial de Niñez y
Adolescencia, con personería jurídica para actuar pública y privadamente,
conforme a las atribuciones y competencias que determina esta ley.
Art. 2º - El Instituto Provincial de Niñez y Adolescencia tendrá la misión de
promover y consolidar la instauración plena del Sistema Integral de Promoción y
Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes estatuido por las leyes
26.061 y 13.298 y sus modificatorias, en todo el ámbito de la Provincia de Buenos
Aires, y tendrá a su cargo la gestión y el cumplimiento de las misiones que al Poder
Ejecutivo provincial le incumben como integrante del referido sistema, y en su
carácter de autoridad de aplicación. A tal fin, queda facultado para:
a)
Diseñar y ejecutar políticas de promoción y protección de derechos
de las personas desde su concepción hasta los 18 años de edad,
dentro del marco de la Convención sobre los Derechos del Niño.
b)
Formular los programas y servicios necesarios para implementar la
política de promoción y protección de derechos de la niñez y
adolescencia.
c)
Identificar los organismos, entidades o servicios que integran el
Sistema de Promoción y Protección Integral de la niñez y adolescencia
d)
Promover en los municipios la creación, sostenimiento y desarrollo
de los Servicios Locales de Protección de Derechos, y de los Consejos
Municipales de Promoción de Derechos de los Niños.
e)
Brindar asesoramiento a los organismos locales de promoción y
protección de derechos.
f)
En forma subsidiaria, ejecutar los programas, planes y Servicios de
Protección de Derechos, cuando en algún municipio no sea posible
su ejecución.
74
g)
Concertar convenios con el gobierno nacional, gobiernos provinciales, municipales, asociaciones, fundaciones y organizaciones públicas y privadas, nacionales o internacionales, para cumplir los objetivos de las leyes 13.298 y 26.061 en el ámbito provincial.
h)
Diseñar políticas que favorezcan la participación y el compromiso
social, n la gestión e implementación de políticas activas de promoción y defensa e los derechos de las niñas, niños, adolescentes y sus
familias.
i)
Diseñar y ejecutar una política de formación de dirigentes sociales,
políticos y estatales, acorde con el cambio cultural que promueva la
legislación vigente a fin de fortalecer las políticas de infancia.
j)
Diseñar y coordinar la aplicación de políticas de responsabilidad
penal juvenil, dentro del marco de la Convención sobre los Derechos
del Niño; las reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores (Reglas de Beijing) resolución 40/33 de
la Asamblea General; las Reglas de las Naciones Unidas para la
protección de los menores privados de libertad, resolución 45/113 de
la Asamblea General de la Naciones Unidas, y las Directrices de
Naciones Unidas para la prevención de la Delincuencia Juvenil
(Directrices del RIAD), resolución 45/U2.
k)
Organizar y sistematizar el Registro de Adolescentes en Conflicto con
la ley Penal y un sistema de seguimiento de la ejecución de las
sanciones y medidas dispuestas.
i)
Propiciar acciones de asistencia técnica y capacitación orientadas a
organismos provinciales y municipales, así como también a los
agentes comunitarios participantes en servicios de atención directa o
en el desarrollo de los procesos de transformación institucional.
l)
Promover la creación del Observatorio Social establecido en el
artículo 24 de la ley 13.298.
m)
Elaborar convenios con instituciones públicas y privadas sobre los
temas de competencia de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia
del Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires.
n)
Proponer su estructura orgánica y dictar su reglamento de funcionamiento interno. Designar, promover y remover a su personal de
acuerdo a la normativa vigente.
o)
Proyectar y ejecutar su presupuesto general; administrar los recursos
a que se refiere el artículo 17 de la ley 13.298, descentralizando los
75
mismos para el desarrollo de programas de prevención, asistencia,
promoción, protección y restablecimiento de los derechos de niños
y adolescentes.
p)
Representar a la Provincia ante las autoridades nacionales, organismos internacionales congresos y actividades pertinentes a sus competencias.
q)
Autorizar, realizar y aprobar licitaciones y contrataciones de toda
clase de bienes y servicios para el organismo, ajustándose a la ley de
contabilidad vigente.
r)
Administrar los bienes del organismo, cederlos, darlos en préstamo,
permutarlos o locarlos cuando haya necesidad o utilidad en ello.
Comprar o adquirir por cualquier título, gravarlos o venderlos, con
aplicación de la legislación vigente y previo dictamen de los organismos de la Constitución.
s)
Las restantes establecidas en el artículo 16 de la ley 13.298.
Art. 3º - El Instituto Provincial de Niñez y Adolescencia será administrado
por un Cuerpo directivo colegiado, integrado por:
Presidente: será designado por el Poder Ejecutivo y tendrá rango de
subsecretario.
Consejo consultivo: La Comisión Interministerial creada por el artículo
23 de la ley 13.298 integrará el órgano de conducción del Instituto Provincial
de Niñez y Adolescencia, conformando el Consejo Consultivo del mismo.
Art. 4º - Sin perjuicio de las establecidas en el artículo 23 de la ley 13.298,
el Consejo Consultivo del Instituto tendrá las siguientes facultades:
a)
Dictar su propio reglamento de funcionamiento.
b)
Elaborar las orientaciones y directrices de las políticas de promoción
integral de los derechos de todos los niños.
c)
Formular un Plan de Acción interministerial bianual que contemple
planes y Programas de Prevención, Asistencia e Inserción Social
previstos en el artículo 3º de la ley 13.298. Dicho Plan de Acción
deberá contar con metas a cumplir y definición de responsabilidades
de cada uno de los ministerios.
d)
Diseñar un modelo de trabajo del Plan para ejecutar desconcentradamente en los municipios por cada uno de los ministerios.
76
e)
Designar, regular y definir funciones de las instancias de coordinación a nivel territorial para la implementación del Plan de Acción
Interministerial tomando como base las instancias desconcentradas
de los distintos ministerios que componen la Comisión.
f)
Diseñar y aplicar un sistema de monitoreo y evaluación del cumplimiento del plan.
g)
Presentar públicamente y difundir a través del sitio de Internet de la
gobernación de la Provincia del Plan de Acción las responsabilidades
ministeriales para el cumplimiento del mismo y las metas que se
propone.
h)
Convocar a los miembros del Observatorio Social para exponer el
Plan de Acción y recibir indicaciones sobre el mismo. Dichas indicaciones deberán ser tenidas en cuenta y su falta de incorporación al
Plan deberán ser explicadas en forma fundada.
Art. 5º - Además de las funciones que le sean encomendadas por otras
disposiciones legales y reglamentarias, el presidente tendrá las siguientes
facultades y deberes:
a)
Asumir la representación legal del Instituto Provincial de Niñez y
Adolescencia.
b)
Ejercer en el ámbito de su competencia las facultades conferidas al
Poder Ejecutivo por las leyes de Presupuesto y Contabilidad.
c)
Proponer al Poder Ejecutivo la estructura orgánica y funcional del
instituto.
d)
Hacer cumplir en el ámbito de su competencia, los objetivos, políticas y estrategias provinciales, que referente a la materia de sus
incumbencias determine el Poder Ejecutivo y el Consejo Consultivo.
e)
Suscribir los convenios mencionados en el artículo 2º inciso g) de esta
ley.
f)
Proponer al Poder Ejecutivo las designaciones, ascensos, traslados,
remociones y sanciones disciplinarias de acuerdo a lo que establezcan las normas legales y reglamentarias vigentes, que rigen para el
personal de la Administración Provincial.
g)
Nombrar y contratar personal transitorio para tareas extraordinarias
o accidentales ad referéndum del Poder Ejecutivo y en la forma que
establezca la reglamentación.
77
h)
Ejercer la administración del Instituto.
i)
Firmar las comunicaciones oficiales y correspondencia del organismo, suscribiendo con el director de Administración los documentos
necesarios a los efectos de la extracción y/o movimientos de fondos
del instituto.
j)
Someter a consideración del Consejo Consultivo todo asunto que
considere de interés para el logro de la consecución de las metas del
Instituto, y ejercer todos los demás actos necesarios para cumplir los
objetivos establecidos en la presente ley y en las leyes 13.298 y
26.061 y sus modificatorias.
Art. 6º - Para el cumplimiento de sus fines, el Instituto Provincial de Niñez
y Adolescencia contará con los siguientes recursos:
a)
Bienes muebles, inmuebles y semovientes, afectados al funcionamiento de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia creada por
decreto 111/08 reglamentario de la ley 13.757 y de las áreas de
gobierno que el Poder Ejecutivo determine.
b)
Las partidas del presupuesto necesarias para su funcionamiento, de
conformidad con lo establecido en el artículo 17 de la ley 13.298.
c)
Los créditos que se asignen por leyes especiales.
d)
Las multas y contribuciones que se determinen por ley con destino a
este fondo.
e)
LO recaudado por la venta de los productos y servicios provenientes
de establecimientos de su dependencia.
f)
Los ingresos provenientes de herencias, legados, donaciones y subsidios.
g)
Lo resultante de juegos de azar asignados a tal fin.
h)
Todo otro recurso asignado específicamente.
Art. 7º - El Instituto Provincial de Niñez y Adolescencia queda autorizado a
efectuar préstamos o comodatos de inmuebles y entrega de materiales, insumos,
semovientes o máquinas, a niños y adolescentes, en el marco de los objetivos del
Sistema de Promoción y Protección de Derechos de los niños, a través de sus
representantes legales y en las condiciones que la reglamentación establezca.
Art. 8º - Créase la Cuenta de Gastos por Cuenta de Terceros del Instituto
78
Provincial de Niñez y Adolescencia. Esta cuenta administrará fondos provenientes de donaciones, y de asistencia financiera proveniente de convenios de
cooperación con Organismos Internacionales, o con organismos del Sector
Público nacional, provincial o con entidades privadas.
La administración de la Cuenta de Gastos por Cuenta de Terceros estará a
cargo del Departamento de Administración del Instituto Provincial de Niñez y
Adolescencia que actuará con la supervisión de los organismos de control de
la Constitución, en la forma establecida en la legislación vigente. Los fondos
que se acrediten en la Cuenta de Gastos por Cuenta de terceros podrán
invertirse en los siguientes conceptos:
Servicios Extraordinarios.
Bienes de Servicios no personales.
Bienes de Capital.
Art. 9º - La actividad del Instituto Provincial de Niñez y Adolescencia
podrá ser auditada por la Unidad de Control de Gestión del Ministerio de
Desarrollo Social. El Instituto rendirá cuentas de la ejecución y Administración
de sus recursos ante la Dirección General de Administración de la Jurisdicción
Ministerio de Desarrollo Social dentro de los diez días siguientes al dictado o
realización del acto administrativo respectivo, sin perjuicio de la supervisión
y control que conforme a la legislación vigente corresponda por parte de los
organismos de la Constitución.
Art. 10 - Transfiérese a la Presidencia del Instituto Provincial de Niñez y
Adolescencia las partidas presupuestarias, créditos y, en general, los recursos
humanos y materiales que resulten conducentes a los fines del cumplimiento
de la competencia asignada por esta ley, y que a ese efecto cuenta la
Subsecretaría de Niñez y Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social de
la Provincia de Buenos Aires.
Las atribuciones y responsabilidades que el Decreto 111/08 establece en
relación a la subsecretaría de Niñez y Adolescencia deberán entenderse como
referidas a la presidencia del organismo creado por la presente ley.
CAPÍTULO II
Emergencia
Art. 11 - Declárase el estado de emergencia administrativa del sistema de
promoción y protección de derechos de la Niñez y Adolescencia dependiente
del Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires, por el término de seis (6)
meses, autorizando al Poder Ejecutivo a extender por seis (6) meses adicionales
su vigencia.
79
Art. 12 - La emergencia declarada comprende los aspectos organizativos
y administrativos del referido sistema y perseguirá los siguientes objetivos:
a)
Transformar la estructura de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia que por la presente se transfiere a la presidencia del Instituto
Provincial de Niñez y Adolescencia, creando, modificando, extinguiendo o suprimiendo total o parcialmente funciones, asignando o
reasignando las mismas en los términos que se determinen, a fin de
dotarla de la eficiencia debida para atender sus misiones fundamentales.
b)
Optimizar los recursos humanos y materiales, y los servicios que
presta.
c)
Agilizar los procedimientos administrativos vinculados al proceso de
conformación y fortalecimiento de los organismos y dependencias
del Poder Ejecutivo que integran o en el futuro integren el sistema de
promoción y protección de derechos de la niñez y adolescencia
Art. 13 - La emergencia autoriza a reasignar funciones y destinos a todo el
personal dependiente hasta la actualidad, de la Subsecretaría de Niñez y
Adolescencia del Ministerio de Desarrollo Social, propendiendo al fortalecimiento del Sistema de Promoción y Protección de derechos de niños y
adolescentes y a la integración del referido personal en un marco de servicio
eficiente.
Art. 14 - Durante el plazo establecido en el artículo 12 los organismos de
fiscalización y control o de cualquier otra naturaleza que por disposición de
normas legales o reglamentarias intervinieren en los procedimientos administrativos concernientes a designaciones de personal, contrataciones, otorgamientos de becas o subsidios, o cualquier otro acto administrativo, resolución
o disposición generados o impulsados por el Instituto Provincial de Niñez y
Adolescencia o hasta su conformación definitiva, por la Subsecretaría de Niñez
y Adolescencia, deberán conferir a dichos trámites tratamiento preferencial, y
dictaminar, resolver o producir la intervención que correspondiere en el plazo
máximo de dos días contados desde que aquellos tuvieren ingreso a la
jurisdicción respectiva.
Art. 15 - Los ministerios del Poder Ejecutivo provincial deberán completar
en el plazo establecido en el artículo 12, la adecuación de sus normativas y
prácticas internas al sistema instaurado por la ley 13.298, como así también
habilitar en forma desconcentrada los organismos y dispositivos indispensables
para el cumplimiento de los objetivos fijados en la referida norma y en el marco
del principio de corresponsabilidad institucional.
Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo anterior, el Ministerio de Salud
deberá instaurar en el plazo de noventa días contados a partir de la publicación
80
de la presente, una red de atención de emergencias médicas especializada en
salud mental infanto-juvenil y adicciones, en cantidad y aptitud adecuadas
para el abordaje, diagnóstico y tratamiento de las urgencias que afecten a
menores de dieciocho años y que por requerimiento de los Servicios Zonales
o Locales de protección de derechos por disposición judicial deban recibir
atención médica inmediata.
Art. 16 - Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar las reasignaciones
presupuestarias correspondientes para la aplicación de la presente ley.
Art. 17 - Suspéndase en lo pertinente, toda norma que se oponga a la
presente ley, la que será de aplicación a partir de la fecha de su publicación,
sin perjuicio de su reglamentación por el Poder Ejecutivo.
Art. 18 - El Poder Ejecutivo remitirá bimestralmente a la Legislatura un
informe conteniendo el detalle de las medidas adoptadas de conformidad con
las facultades asignadas por la presente ley.
Art. 19 - La presente ley entrará en vigencia al día siguiente a su
publicación.
Art. 20 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Amendolara, Cruz y Di Leo.
FUNDAMENTOS
Desde la sanción de la ley 13298 -y luego sus complementarias y
modificatorias-, la Provincia de Buenos Aires viene llevando adelante un
proceso de transformación estructural en el que se evidencian sobre el terreno,
las complejas dificultades implicadas en el tránsito desde el arraigado sistema
de patronato, hacia el modelo de la promoción y protección integral de
derechos de niños y adolescentes.
La progresiva desjudicialización de las causas asistenciales -en las que la
vulneración de derechos proviene fundamentalmente de carencias socioeconómicas y culturales-, y su abordaje desde los dispositivos administrativos
locales y regionales de protección de derechos, con fuerte articulación con
organizaciones de la sociedad civil, ha puesto en evidencia tanto el estado de
emergencia en que se encuentra la niñez y la adolescencia de vastos sectores
de la comunidad bonaerense, como la inaptitud de la estructura y las prácticas
estatales tradicionales, para dar a la misma la respuesta adecuada.
La experiencia rendida hasta el presente ha demostrado sin lugar a
controversia, que el modelo del Estado paternalista protector de los niños en
situación irregular ha resultado inoperante, y que el reemplazo del mismo
siguiendo la tendencia observada en la mayoría de los países de la región es el
camino indicado.
81
Pero el aparato estatal actual no es el adecuado para semejante empresa.
Las estructuras y organigramas vigentes conservan la matriz de respuesta propia
del sistema que se pretende abandonar, y la transformación interna de las
distintas áreas del Estado no avanza a los ritmos que la señalada situación de
emergencia requiere.
La conformación del nuevo sistema, en lo que compete al Poder Ejecutivo,
además de sus dos componentes centrales: el de la promoción y protección de
derechos, y el referido a la responsabilidad penal juvenil, comprende también
la adecuación de las restantes áreas de dicho poder, que de modo más marcado
que la específica de aplicación, se encuentran no adaptadas a las nuevas
misiones y necesidades por cubrir.
La instauración progresiva de los servicios locales y zonales de promoción
y protección de derechos, si bien en buen estado de avance, se encuentra aún
- a más de tres años de la sanción de la ley 13.298- en un estado incipiente de
paulatina consolidación, que es .necesario reforzar permanentemente mediante la oportuna asignación de recursos -materiales y humanos-, capacitación,
seguimiento y monitoreo.
A ello se suma el indispensable y tempestivo cumplimiento de las obligaciones con las instituciones vinculadas mediante convenios, que constituyen
hoy por hoy la mayor parte del soporte asistencial del conjunto, al igual que el
mantenimiento en pie y fomento de los nexos con organizaciones sociales
dedicadas a la atención de la niñez, que constituyen elementos irremplazables
en la dinámica del servicio.
Del mismo modo, el armado del sistema de responsabilidad penal juvenil
en la órbita del Poder Ejecutivo, requiere un ritmo exigido de concreción, frente
a la entrada en vigencia del nuevo procedimiento penal para el juzgamiento de
jóvenes en conflicto con la ley, y la puesta en funcionamiento de los organismos
judiciales que conforman el fuero especializado. La actividad requirente de la
Justicia respecto de los dispositivos administrativos, resiente las posibilidades
de los centros cerrados y de recepción que ya se encuentran con sus capacidades coImadas. De ello deriva la extrema necesidad de agilizar la habilitación
de nuevas dependencias, y sobre todo, aquellas que ofrezcan alternativas
eficaces a la privación de libertad, de modo tal que se observe a raja tabla la
consigna de la internación judicial como última y excepcional opción. En esta
línea urge completar integralmente la instauración de los Centros de referencia
y aumentar la capacidad operativa de las Centros de contención.
Es necesario profundizar con mayor impacto y celeridad la transformación
cultural y profesional tanto del personal dependiente de la actual Subsecretaría
de Niñez y Adolescencia, capacitándolos para nuevos y distintos desafíos,
como el de las restantes carteras del Poder Administrador que tengan injerencia
en la materia. La posibilidad de resignar funciones y destinos, como así también
de recurrir a contrataciones transitorias constituiría una herramienta efectiva
para el abordaje de problemas en los que la atención personalizada cuerpo a
cuerpo es indispensable.
En este campo, la jerarquización de los agentes especializados y la
consideración diferenciada de sus condiciones de trabajo deben ser receptadas
82
en regulaciones específicas que, respetando las políticas provinciales de
empleo público exhiban el reconocimiento a tal especialidad.
Para la concreción de tales metas, es necesario adecuar la estructura
estatal encargada de motorizar el cambio. Ante la envergadura de los procesos
a liderar, resulta perentorio dotar de mayor agilidad a la gestión y multiplicar
la capacidad de respuesta, para que esta sea oportuna, eficaz, sistémica y
verdaderamente transformadora de la realidad.
A tales requerimientos responde la propuesta de creación del Instituto
Provincial de Niñez y Adolescencia, como una entidad autárquica con la
misión de gestionar y motorizar la implementación definitiva del sistema
institucionalizado por la ley 13.298.
Los objetivos del Instituto se resumen en la referida misión de promover y
consolidar la instauración plena del Sistema Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes estatuido por las leyes 26.061
y 13.298 y sus modificatorias, en todo el ámbito de la Provincia de Buenos
Aires, teniendo a su cargo la gestión y el cumplimiento de las misiones que al
Poder Ejecutivo provincial le incumben como integrante del referido sistema,
y en su carácter de autoridad de aplicación a que se refiere el artículo 16 de la
ley 13298. Con el propósito cuenta con una serie de amplias facultades que
encuentran garantizada su operatividad a través de las atribuciones contempladas para el presidente del Instituto. La posibilidad de administrar y ejecutar el
propio patrimonio, de contar con y administrar una cuenta de gastos por cuenta
de terceros, la de proponer designaciones, ascensos, remociones o traslados de
personal, la de designar personal transitorio, entre otras, configuran en conjunto las herramientas indispensables para alcanzar el nivel de eficacia en la
gestión acorde con las dificultades de la transformación proceso.
Complementariamente, y como reflejo de la extrema situación de vulneración de derechos económicos, sociales y culturales que afecta a gran número
de niños/as y jóvenes, se impulsa la declaración de emergencia administrativa
del sistema de promoción y protección de tales derechos -dependiente del
Poder Ejecutivo- a fin de dotar al Instituto Provincial de Niñez y Adolescencia
de procedimientos de excepción, por un plazo prorrogable de seis meses, a fin
de alcanzar efectivamente la conformación definitiva de todos los organismos
y dependencias que componen el referido sistema.
La emergencia se declara por tiempo determinado y se inda en objetivos
concretamente delimitados:
a) Transformar la estructura de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia
(que se transfiere al Instituto Provincial de Niñez y Adolescencia), creando,
modificando, extinguiendo o suprimiendo total o parcialmente funciones,
asignando o reasignando las mismas en los términos que se determinen.
b) Optimizar los recursos humanos y materiales, y los servicios que presta;
y
c) Agilizar los procedimientos administrativos vinculados al proceso de
83
conformación fortalecimiento de los organismos y dependencias del Poder
Ejecutivo que integran o en el futuro integren el sistema de promoción y
protección de derechos de la niñez y adolescencia.
En el marco de la emergencia, se impone a los organismos de control o
fiscalización la obligación de conferir tratamiento preferencial a los trámites
relacionados con la actividad del Instituto provincial de Niñez y Adolescencia,
estableciéndose el plazo máximo de dos días para el tratamiento y resolución
de tales asuntos.
Finalmente, se asigna a todos los ministerios del Poder Ejecutivo la carga
de completar -en el plazo de la emergencia- la adecuación de sus normativas
y prácticas internas al sistema estatuido por la ley 13.298, como así también
habilitar en forma desconcentrada los organismos y dispositivos indispensables
para el cumplimiento de los objetivos fijados en la referida norma y en el marco
del principio de corresponsabilidad institucional.
De modo particular, se propone la exigencia para el Ministerio de Salud,
de montar una red de atención de emergencias especializadas en salud mental
infante-juvenil y en adicciones, en el plazo de noventa días, para atender los
requerimientos vinculados a tales matices, originados en los Servicios de
Protección de Derechos del Niño en los organismos judiciales. No existen en
nuestra provincia centros con tales características, y son numerosos los casos
que cotidianamente se presentan en que los afectados -niños de muy corta edad
con crisis agudas- necesitan ser desintoxicados o contenidos para poder
elaborar el diagnóstico y encausar el tratamiento adecuado. Los operadores del
sistema encuentran recurrentemente serias dificultades en los centros oficiales
de salud, para lograr la atención indispensable.
Existe el riesgo cierto que la pesadez de la burocracia torne inviable la
empresa emprendida. La Provincia fue pionera en el intento de adecuar su
orden interno a la Convención de los Derechos del Niño, a la Constitución
Nacional y distintos tratados y convenciones internacionales. La puesta en acto
sobre el terreno del paradigma adoptado por nuestra legislación, es una tarea
titánica para cuya conclusión se requieren herramientas de excepción.
Por lo expuesto solicito a mis pares que me acompañen en el presente
proyecto.
Amendolara.
- A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer; Políticas
Sociales; Reforma Política y del Estado; Presupuesto e Impuestos y Asuntos
Constitucionales y Justicia.
2.879
(D/2.868/08-09)
Señor diputado Fox, declarando bien histórico incorporado al patrimonio
84
cultural de la Provincia, a la capilla Nuestra Señora del Rosario, sita en el
pueblo de Azcuénaga, partido de San Andrés de Giles.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Declárase bien histórico definitivamente incorporado al patrimonio cultural de la Provincia, a la centenaria capilla Nuestra Señora del Rosario,
sita en el pueblo de Azcuénaga, partido de San Andrés de Giles.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Fox.
FUNDAMENTOS
El pueblo de Azcuénaga.
Azcuénaga es uno de los tantos pueblos rurales bonaerenses que nacieron
en las postrimerías del siglo XIX a partir de la llegada del ferrocarril, avanzada
de progreso en otros tiempos. Se encuentra ubicado en el partido de San Andrés
de Giles, a unos cinco kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se accede a el por la ruta nacional 8 y desde el kilómetro 98 a la altura de
Solís se llega por camino de tierra bien por la ruta nacional 7 hasta San Andrés
de Giles y desde ésta por acceso mejorado.
Su origen se remonta al 1º de abril de 1880, fecha en que se produjo la
llegada del ferrocarril y el paso del primer tren con maquina de vapor,
quedando inaugurado ese día el primer tramo del ramal Luján a Pergamino, que
posteriormente pasaría por San Antonio de Areco, Arrecifes y otras estaciones.
El nombre de la estación, trasladada luego a la localidad, evoca al Brigadier
General don Miguel de Azcuénaga, figura preclara de nuestra historia patria.
El pueblo surgió posteriormente tras la donación de tierras efectuada por
el estanciero de origen irlandés Juan Cunningham, dueño a la sazón de la
estancia «La Paloma”, quien cedió un equivalente a dieciséis manzanas de
terreno que poco a poco fueron siendo vendidas a inmigrantes españoles,
italianos, franceses e irlandeses que, junto a los criollos, fueron cimentando las
bases de la localidad.
Hoy, sus más que centenarios edificios y el entorno paisajístico que lo
rodea, hacen que Azcuénaga sea un pueblo rural donde se conjugan el contacto
pleno con la naturaleza viva, la paz pueblerina y la historia.
Su fisonomía de típico pueblito de la campaña bonaerense, que ha
mantenido sus características edilicias originarias, hace que sea visitado por los
amantes de la fotografía y que a través de los años haya servido para la
grabación de publicidades videos, cortos cinematográficos y programas televisivos.
La capilla.
85
Una de las edificaciones que más sorprende a quienes visitan por primera
vez el pueblo es la que corresponde a la vieja capilla, dedicada a la advocación
de Nuestra Señora del Rosario, rodeada de la frondosa arboleda de la Plaza
«Miguel do Azcuénaga», que le da un marco especial al lugar.
Su imponente construcción, con estilo neorrománico, se destaca a lo lejos
en medio de la planicie.
Su torre lateral, coronada por una cruz de hierro forjado, alberga a la
campana que desde los tiempos fundacionales llama a misa, donada en 1907
por la Srta. Elena Ham.
Para conocer sus orígenes debemos remontamos a las postrimerías del
siglo XIX cuando un grupo de vecinos del pueblo y de los campos circundantes
se reunió ante la necesidad de contar con un templo católico en la localidad,
formándose una «Comisión Pro-Capilla», encargada de dar los primeros pasos
tendientes a lograr la concreción de las obras.
Dentro de esta comisión se destacaban las familias irlandesas de los Scully,
los Cunningham y los Ham. Dos motivos llevaron a los pioneros para encarar
el proyecto uno fue la distancia existente con la Iglesia Parroquial de San Andrés
de Giles, que dificultaba a los feligreses trasladarse a caballo o en volantas,
berlinas y otros carruaje de la época, y otro lo significó la gran cantidad de fieles
católicos que poblaban la zona rural de Azcuénaga, principalmente la colectividad hiberno-argentina que por entonces era muy numerosa.
Se colocó su piedra fundamental el 4 de mayo de 1902, tras la donación
del terreno necesario para su emplazamiento por parte de la señora Mariana
Mackay de Cunningham, esposa del fundador del pueblo. Bendijo la iniciación
de las obras el Obispo Auxiliar de La Plata, Monseñor Francisco Alberti, de
visita por entonces en la parroquia gilense.
Fueron designados padrinos dos figuras destacadas de la colectividad
irlandesa: don Guillermo Ham, estanciero ovejero, y dona Mariana M. de
Cunningham.
La construcción de la obra estuvo a cargo del constructor gilense Vicente
Di Cecco, de origen italiano, dirigido por su padre el maestro mayor de obras
Marcelino Di Ceceo, que por esos tiempos estaba construyendo el edificio del
Polígono de Tiro en San Andrés de Giles.
Entre los albañiles y peones de albañil que trabajaron duramente en la
construcción del templo se contaron los vecinos de Azcuénaga Clemente
Cappio (el primero en contraer enlace en la capilla), Luis Favaro y Santos
«Santin» Capecci, quien por muchos años fuera el sacristán encargado del
cuidado.
Varios peones de San Andrés de Giles también trabajaron en la obra.
Pasaron varios años de sacrificios y, a veces, de escasez de fondos hasta que se
pudo celebrar la primera misa el domingo 6 de octubre de 1907.
Las obras no estuvieron terminadas en todos sus detalles por varios años
hasta el año 1912 en que finalizaron definitivamente.
Los irlandeses.
La eficaz colaboración de la colectividad irlandesa durante la construcción de la capilla y en su evolución posterior fue de notable relevancia.
86
Gran parte de los fondos necesarios para la obra fueron aportados por
estancieros y colonos irlandeses.
Los primeros pobladores irlandeses en campos de las vecindades se
radicaron hacia 1850 y luego continuaron llegando nuevos integrantes de la
comunidad hasta fines del siglo XIX. Uno de los primeros irlandeses en
asentarse hacia 1850 en la zona de Azcuénaga fue Patricio Wheeler, quien
formó una estancia ‘a la que se denominó «San Cristóbal». Recordemos que a
pocos kilómetros de Azcuénaga existe un camino de tierra que se conoce desde
tiempos inmemoriales como «el camino de los ingleses», en alusión a la
comunidad irlandesa que residía a su vera.
Fue una zona de colonos pioneros que se dedicaron a la cría de ovejas,
donde podían encontrarse apellidos tales como O’Brien, Gibney, Bird, Moran,
Kenny, Welsh, Casey, Mullaly, Maguirre y tantos otros.
Los padres pasionistas.
La Congregación Pasionista, de gran predicamento dentro de la colectividad irlandesa desarrolló una vasta labor apostólica durante varias décadas en
los años iniciales de la capilla.
Uno de sus objetivos principales ha sido la evangelización por medio de
misiones apostólicas.
Una de esas misiones fue llevada a cabo poco después de la inauguración,
entre fines de noviembre y principios de diciembre de 1907, durante la cual
tuvieron lugar los primeros bautismos, confirmaciones y casamientos.
La figura de Elena Ham.
Elena María Ham (1865-1939) fue una dama de origen irlandés, que
dedicó su vida a la creación y mantenimiento de entidades relacionadas con la
fe católica y a la ayuda a los sectores necesitados de la población.
Una de sus obras a la cual se dedicó con pasión hasta su ancianidad fue,
precisamente, la capilla de Azcuénaga, cercana a su estancia «Santa Hiena».
Donó gran parte de los fondos que demandó su construcción, donó su
magnifico altar mayor, adquirido en Zaragoza (España), su campana, su
bautisterio con pila en mármol de Carrara y su confesionario.
Tan importante fue su obra en la capilla de referencia que el Cura Párroco
de San Andrés de Giles, R. P. Eduardo Ricciardi, la designó en calidad de
«guardadora» del templo, cargo honorífico que nadie mas ocupó hasta la
actualidad. En San Andrés de Giles contribuyó a la fundación del Colegio
Nuestra Señora de Luján, conocido popularmente como «Colegio de las
Hermanas», nacido en 1914 como establecimiento educacional dedicado
principalmente para los hijos de irlandeses.
Lugar significativo.
Desde los tiempos fundacionales el cuidado y mantenimiento del
templo ha estado a cargo de una Junta Colaboradora, integrada por damas
de la zona, entidad que con escasos recursos ha logrado mantener y
preservar el valioso edificio que fuera declarado «Lugar significativo» del
partido de San Andrés de Giles. Hoy, esa junta lleva el nombro de su ex
Presidenta Elena Ham.
Símbolo de la fe, del trabajo socio-comunitario y monumento de la
87
colectividad argentino irlandesa, la Capilla Nuestra Señora del Rosario de
Azcuénaga es asimismo una joya de la arquitectura bonaerense.
Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto.
Bibliografía:
Terren. Héctor Raúl - «The Southern Cross» - Agosto de 2007 - Buenos
Aires -argentina.
Fox.
- A las comisiones de Asuntos Culturales; Legislación General; Asuntos
Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
2.880
(D/2.877/08-09)
Señor diputado Navarro y otros, sustituyendo los artículos 3º, 7º, 9º, 10,
11, 13, 15, 18, 19, 81, 83 y 84 de la ley 12.061 -Orgánica del Ministerio
Público- y sus modificatorias.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Sustitúyense los artículos 3º, 7º, 9º, 10, 11, 13, 15, 18, 19, 81, 83
y 84 de la Ley 12.061 - Orgánica del Ministerio Público - y sus modificatorias,
por los siguientes:
Art. 3º - Defensa. El servicio de la Defensa Pública será desempeñado
por defensores oficiales, con autonomía funcional e independencia técnica, bajo la coordinación del Defensor de la Suprema Corte de Justicia y en
función de las pautas generales acordadas con el Consejo instituido en el
artículo 83 de la presente ley.
Como colaboradores del servicio de la Defensa Pública, podrán
actuar abogados de la matrícula, en las condiciones y con las responsabilidades que establezca la reglamentación.
Art. 7º - Recursos. Además de los recursos previstos en el Presupuesto
General del Poder Judicial, el Ministerio Público tendrá asignada una
partida especial para atender los gastos que demanden el equipamiento de
los órganos, capacitación de sus miembros, el sostenimiento de programas
de asistencia y protección a la víctima, v testigos e incapaces y el debido
cumplimiento de sus funciones.
88
Asimismo dispondrá de una cuenta especial formada con los honorarios y costas regulados en su favor y las multas impuestas en los procesos
penales. Los recursos previstos en el presupuesto anual deberán ser
asignados equitativamente entre los miembros del Ministerio Público.
Para ello se considerarán parámetros que aseguren los recursos entre
los órganos del Ministerio Público de manera tal que no se jerarquice una
función en detrimento de la otra.
Art. 9º - Miembros. Son miembros del Ministerio Público:
1.
El Procurador General de la Suprema Corte de Justicia.
2.
El Subprocurador General de la Suprema Corte de Justicia.
3.
El Fiscal y el Defensor de la Suprema Corte de Justicia.
4.
Los adjuntos del Fiscal y Defensor de la Suprema Corte.
5.
Los Fiscales de Cámaras y Defensores Generales departamentales.
6.
Los Agentes Fiscales, los Defensores Oficiales y los Asesores de
Incapaces.
Art. 10 - Para ser Fiscal o Defensor de la Suprema Corte deberán
reunirse los mismos requisitos contemplados en el artículo 177 de la
Constitución de la Provincia de Buenos Aires para ser Juez de la Suprema
Corte .
Para ser Fiscal o Defensor General Departamental, se requieren seis
años de antigüedad en el ejercicio de la profesión y las mismas condiciones necesarias para ser Juez de Cámara.
Para ser Agente Fiscal, Defensor Oficial, Asesor de Incapaces o
Adjunto, se requieren tres (3) años en el ejercicio de la profesión y las
mismas condiciones necesarias para ser Juez de primera instancia.
Art. 11 - El Procurador, Subprocurador General, el Fiscal y el Defensor de la Suprema Corte deberán prestar juramento ante la misma.
Los Fiscales de Cámaras y Defensores Generales Departamentales,
también deberán prestar juramento ante la Suprema Corte de Justicia la
que podrá delegar la realización del acto en el Procurador General.
Los Adjuntos del Fiscal y Defensor de la Suprema Corte de Justicia lo
harán ante sus respectivos titulares.
Los restantes miembros del Ministerio Público deberán prestar juramento ante el Fiscal de Cámaras y Defensor General Departamental.
Art. 13 - Corresponde al Procurador General de la Suprema Corte de
Justicia:
89
1.
Fijar las políticas generales del Ministerio Público Fiscal y de los
Asesores de Incapaces, y controlar su cumplimiento pudiendo
dictar instrucciones generales a sus efectos.
2.
Asignar funciones de Fiscales Departamentales Adjuntos a los
Agentes Fiscales que a tal efecto proponga cada Fiscal de
Cámaras en su Departamento Judicial.
3.
Recibir denuncias y promover investigaciones.
4.
Evacuar consultas de los miembros del Ministerio Público Fiscal
y de los Asesores de Incapaces.
5.
Promover la acción de remoción contra el Juez o integrante del
Ministerio Público que haya incurrido en hechos o conductas
que den lugar a su enjuiciamiento, en caso de hallar fundamento
suficiente.
6.
Controlar el estado de despacho y el desenvolvimiento de las
tareas de Juzgados y tribunales de cualquier fuero, A tal efecto
podrá efectuar verificaciones y requerir pronto despacho en
cualquier asunto, por si o por intermedio de los demás miembros
del Ministerio Público deduciendo con facultades amplias y sin
limitación los recursos y quejas tendientes a obtener una rápida
administración de justicia, cuando ha vencido el término legal
para dictar sentencia, resolución o auto, o se produzcan dilaciones indebidas reiteradas, De oficio, por denuncia de interesado,
deducirá la acción contra el juez negligente ante quien corresponda.
7.
Intervenir en todas las causas que lleguen a la Suprema Corte de
Justicia para las que se encuentre legitimado.
8.
Sostener los recursos interpuestos por el Ministerio Público
Fiscal o desistir de ellos mediante dictamen fundado, y recurrir
y actuar ante los tribunales superiores cuando lo estime pertinente.
9.
Vigilar el cumplimiento del deber de reserva.
10. Presidir y convocar los Consejos de Fiscales y Asesores de
Incapaces, cuando lo estime necesario, y dictar sus reglamentos.
11. Dictar reglamentos y resoluciones que hagan al funcionamiento
de los órganos que integran el Ministerio Público Fiscal y
Asesorías de Incapaces.
90
12. Proponer a los funcionarios auxiliares y empleados de la Procuración, y sostener las propuestas de los demás titulares de las
dependencias del Ministerio Público, para su nombramiento por
la Suprema Corte de Justicia.
13. Administrar los recursos humanos y materiales del Ministerio
Público, respetando la autonomía de la Defensa Pública, y
conforme las directivas y reglas generales dictadas para el Poder
Judicial.
14. Participar en el proyecto del presupuesto anual del Poder Judicial a los fines previstos por el artículo 8 y en las modificaciones
que se estimaren necesarias, y administrar y disponer los fondos
de la cuenta especial del Ministerio Público, distribuyendo en
forma equitativa la partida asignada.
15. Coordinar con la Suprema Corte de Justicia las cuestiones que
interesen conjuntamente al Tribunal y la Procuración General y
dictaminar en todas las que deba resolver dicho Tribunal en
materia de superintendencia.
16. Informar a la Suprema Corte de Justicia las cuestiones que se
relacionen con el funcionamiento de la Procuración General, a
fin de dar cumplimiento a lo estatuido en el artículo 165 de la
Constitución de la Provincia.
17. Organizar y propiciar actividades académicas tendientes a una
mayor capacitación y especialización de los miembros del
Ministerio Público.
18. Dirigir la Curaduría Oficial de Alienados.
19. Dirigir la Policía Judicial y la Policía en función judicial.
20. Delegar sus facultades en los órganos inferiores del Ministerio
Público, cuando resultare pertinente.
21. Requerir a la Suprema Corte de Justicia la imposición de sanciones disciplinarias expulsivas e imponer las correctivas con
comunicación a aquella respecto a los integrantes del Ministerio
Público Fiscal y Asesorías de Incapaces.
22. Celebrar convenios con entidades públicas y privadas para una
mejor prestación del servicio del Ministerio Público Fiscal.
23. Publicar anualmente una memoria de las labores realizadas.
91
24. Informar objetivamente a los medios de comunicación social
sobre los principales asuntos o investigaciones, absteniéndose
de vulnerar el principio de inocencia, el derecho a la intimidad,
la dignidad de las personas y la reserva de las actuaciones
judiciales.
25. Toda otra función que le señale la ley o sea indispensable para
el cumplimiento de las facultades y deberes del cargo.
26. Dictar el reglamento de convocatoria y funcionamiento del
Consejo de Fiscales y Asesores.
27. Participar en las deliberaciones del Consejo de la Magistratura,
a fin de informar sobre los antecedentes de los postulantes, en los
términos del artículo 21 de la Ley 11.868.
Art. 15 - Corresponde al Fiscal de la Suprema Corte:
1.
2.
Actuar en representación del Ministerio Público Fiscal de la
Suprema Corte en el trámite de los recursos que establece la ley
e interponer los que correspondan, inclusive ante los Tribunales
superiores en los casos en que lo estime conveniente y necesario
y sin perjuicio de los dispuesto en el artículo 17 inciso 1).
Dictar instrucciones generales relacionadas con su cometido
específico y con la organización y funcionamiento de la dependencia a su cargo.
3.
Controlar el cumplimiento de los plazos para la conclusión de las
causas judiciales en las que tenga intervención, requerir pronto
despacho y deducir recurso de queja por retardo de justicia.
4.
Ejercer la potestad disciplinaria correctiva interna, según la
reglamentación que dicte el Procurador General.
Art. 18 - Corresponde al Defensor de la Suprema Corte:
1.
Organizar el funcionamiento de la dependencia a su cargo,
ejerciendo la coordinación del servicio de la Defensa Pública, y
proponer al Procurador General los funcionarios y empleados
necesarios para desarrollar su labor.
2.
Actuar y continuar la defensa oficial, por sí o por medio de los
Defensores Adjuntos ante el Tribunal de Casación, ante la
Suprema Corte de Justicia y demás Tribunales Superiores, interponiendo los recursos que correspondan cuando fuere pertinen-
92
te. En los restantes casos los interpondrá el Defensor Oficial
según lo establecido en el artículo 21 inciso 2).
3.
Dictar instrucciones generales relacionadas con su cometido
específico.
4.
Asistir al Procurador General en el ejercicio de la administración de
los recursos humanos y materiales del servicio de la Defensa
Pública, llevando a cabo las funciones que aquel le delegare a tal fin.
5.
Presidir y convocar el Consejo de Defensores.
6.
Emitir opinión a fin de informar al Consejo de la Magistratura
sobre los antecedentes y condiciones de los postulantes en los
concursos para la cobertura de cargos de defensores oficiales.
7.
Velar por la promoción, protección y defensa de los derechos
humanos, en particular, por el aseguramiento de condiciones
dignas de detención de las personas, mayores o menores de
edad, alojadas en establecimientos públicos y/o privados. Tendrá a su cargo la organización y funcionamiento de un Banco de
Datos que centralice y registre en forma reservada la información obtenida por las defensorías oficiales sobre hechos de
tortura u otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes.
8.
Ejercer la potestad disciplinaria en las condiciones y de acuerdo
con las normas reglamentarias aplicables.
9.
Organizar y propiciar actividades académicas destinadas a la
capacitación y especialización de los miembros del Ministerio
Público de la Defensa.
10. Representar al Ministerio Público de la Defensa de la provincia
de Buenos Aires.
11. Evacuar las consultas que formulen los miembros de la Defensa
Oficial que sean de la órbita de su competencia.
12. Llevar a cabo las actividades necesarias o conducentes al logro
de los fines de la Defensa Pública, promoviendo, entre otras, la
descentralización de Defensorías a fin de asegurar el acceso a la
Justicia y el derecho de Defensa.
Art. 19 - Corresponde al Defensor General Departamental:
1.
Ejercer la superintendencia del Ministerio Público de la Defen-
93
sa, conforme a las pautas generales establecidas por el Consejo
de Defensores, el Defensor de la Suprema Corte de Justicia y,
cuando correspondiere, el Procurador General.
2.
Ejecutar la política general del servicio de Defensa Oficial para
su departamento, con resguardo de la autonomía funcional de
los defensores oficiales que en él actúan, realizando todas las
acciones conducentes para su eficaz prestación y la protección
integral del derecho de defensa.
3.
Ejercer la dirección funcional y técnica de la Defensa Oficial,
asumiendo la realización o supervisión directa, de las defensas en los
asuntos de mayor complejidad o gravedad, bajo su responsabilidad.
4.
Organizar el funcionamiento del Ministerio de la Defensa Oficial y proponer al Procurador General los funcionarios auxiliares y empleados necesarios para desarrollar su tarea,
5.
Coordinar y dirigir la labor de los Defensores Oficiales, funcionarios auxiliares y empleados, pudiendo a tal efecto organizar la
asignación de causas mediante métodos equitativos de distribución, establecer guardias temporales y zonales, y convocarlos
periódicamente para elaborar líneas de acción que tiendan al
mejoramiento de cada área.
6.
Designar a uno o más integrantes del Ministerio de la Defensa
Oficial para que actúen en un asunto determinado o en varios de
ellos, con o sin desafectación de su tarea habitual, reemplazarlos entre sí, formar equipos que trabajen conjuntamente o
abocarlos a un caso específico, procurando respetar el principio
de unidad de la defensa.
7.
Remitir periódicamente, a la Suprema Corte y a la Procuración
General, a través del Defensor de la Suprema Corte de Justicia,
un informe estadístico de la labor de la defensa pública.
8.
Dictaminar en las cuestiones que corresponda resolver a la
Cámara con superintendencia delegada o no, y coordinar con
ésta las cuestiones que interesen a los locales y edificios ocupados por el Ministerio Público de la Defensa.
9.
Solicitar al Fiscal de Cámaras la colaboración de la policía
judicial o la policía en función judicial.
10. Supervisar el desempeño de los integrantes de la Defensa Pública de conformidad a las leyes y reglamentos vigentes.
94
11. Ejercer la potestad disciplinaria en las condiciones y de acuerdo
con las normas reglamentarias aplicables.
Art. 20 - La función del Defensor General Departamental será ejercida en cada departamento judicial por un Defensor Oficial elegido por el
Defensor de la Suprema Corte hasta tanto se provea definitivamente el
cargo.
Art. 81 - El Consejo de Fiscales estará integrado por:
1.
El Procurador General de la Suprema Corte de Justicia.
2.
El Fiscal de la Suprema Corte de Justicia.
3.
Los Fiscales de Cámaras departamentales.
Art. 83 - El Consejo de Defensores, estará integrado por:
1.
El Defensor de la Suprema Corte de Justicia.
2.
Los Defensores Generales Departamentales.
3.
Un representante del Colegio de Abogados de la Provincia.
Art. 84 - Corresponde al Consejo de Defensores:
1.
Proponer las directrices generales para la actuación de los
integrantes el servicio de la Defensa Pública, de modo de
garantizar la efectiva vigencia de la garantía de la defensa de la
persona y los derechos.
2.
Asistir al Defensor de la Suprema Corte de Justicia, en la
elaboración de la propuesta referida en el artículo 7º de la
presente ley.
3.
Acordar los criterios para la confección de estadísticas, la
realización de políticas de capacitación y la elaboración de
proyectos de reformas.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Navarro, Medina, Giacobbe y Gorostiza.
FUNDAMENTOS
En pos de salvaguardar el diseño constitucional del debido proceso y la
95
garantía de la defensa en juicio, el presente proyecto tiene por objeto compatibilizar
las exigencias de nuestra Constitución Nacional y de, los tratados internacionales
incorporados a ella con la concepción del Ministerio Público que se expresa en el
artículo 189 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires. La Constitución
provincial, en su artículo 189, ha otorgado al Procurador General de la Suprema
Corte de Justicia la superintendencia sobre la totalidad del Ministerio Público, es
decir, sobre el Ministerio Público Fiscal y sobre el Ministerio Público de la Defensa.
Pero esta superintendencia no puede ser absoluta si es que pretendemos garantizar
adecuadamente el derecho de defensa, y nos coloca, como legisladores, frente al
desafío de enmarcar el ordenamiento jurídico provincial en el régimen constitucional vigente en nuestra Nación, incluidos los tratados internacionales incorporados
a nuestra Carta Magna.
La constitución provincial asegura la tutela judicial continua y efectiva, el
acceso irrestricto a la justicia, la gratuidad de los trámites y la asistencia letrada
a quienes carezcan de recursos suficientes y la inviolabilidad de la defensa de
la persona y de les derechos en todo procedimiento administrativo o
judicial...(artículo 15).
El sistema judicial de la provincia debe velar incondicionalmente y ante
cualquier situación porque estas garantías se cumplan.
El derecho de defensa es un derecho humano fundamental e inalienable
que ha sido reconocido en los instrumentos internacionales de derechos
humanos, y garantizarlo es una obligación esencial del estado.
En el sistema universal, la Declaración Universal de Derechos Humanos
estable el acceso a la justicia sin discriminación (artículo 3 y en su artículo 11.1
señala que toda persona tiene derecho a que se aseguren las garantías necesarias para su defensa.
El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos consagra el derecho
de defensa en materia penal, (artículo 14.3.b) como así el derecho a la
asistencia jurídica gratuita, al señalar en el inciso d) del artículo 14 el derecho
que toda persona tiene a que se le nombre un Defensor de Oficio, gratuitamente, si careciere de medios suficientes para pagarlo.
El reconocimiento de estos derechos debe conllevar la correlativa obligación de los Estados de adoptar las medidas oportunas para dictar las medidas
legislativas o de otro carácter que fueran necesarias para hacer efectivos los
derechos reconocidos en el Pacto.
Asimismo el sistema interamericano de protección de derechos humanos
reconoce expresamente el derecho de Defensa (artículo 26 de la Declaración
Americana sobre Derechos y Deberes del Hombre, artículo 8 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos).
En ambos sistemas debe interpretarse que las garantías tienen obligatoriedad en todo procedimiento que afecte un derecho fundamental del individuo.
La Cláusula Federal (artículo 5º, Constitución nacional) impone a las
provincias asegurar la vigencia de los principios, derechos y garantías de la
Constitución Nacional y la administración de justicia. A su vez, el artículo 31
establece la supremacía de la Constitución y los tratados internacionales por
sobre las constituciones y leyes provinciales.
96
Las provincias tienen obligación de organizar su aparato estatal de forma
tal de asegurar la inviolabilidad del derecho de defensa en juicio y el debido
proceso legal (artículos 18 y 33, Constitución nacional), bajo el fin preambular
de afianzar la justicia.
El catálogo de derechos y garantías de la Constitución Nacional que las
provincias deben asegurar en sus constituciones se ha ampliado sustancialmente luego de la reforma de 1994, con la incorporación de los tratados internacionales de derechos humanos jerarquizados por el artículo 75 inciso 22), 2º
párrafo.
Entre estas garantías, figura en primer lugar la defensa pública, como
derivación esencial del debido proceso legal (artículos 18 y 33, Constitución
nacional; 11, DUDH; 9.2 PIDCP). cuya violación ..acarrea la inconstitucionalidad del proceso viciado de indefensión del procesado Ahora bien, de acuerdo
al Pacto de San José de Costa Rica, los Estados nacionales’ deben asegurar que
las provincias (artículos 2 y 28, CADH) organicen su estructura judicial de
manera de asegurar a todo procesado en sede penal «la concesión de tiempo
y de los medios adecuados para la preparación de su defensa» (artículo 8.2.c);
«el derecho de todo inculpado de ser asistido por un defensor, comunicarse
libre y privadamente con su defensor» (artículo 8.2.d): y «el derecho irrenunciable de ser asistido por un defensor »- proporcionado por el Estado, remunerado o no según la legislación interna si el inculpado no se defendiere por sí
mismo ni nombrase defensor dentro del plazo establecido por la ley» (articulo
8.2.e).
El fin que persigue esta garantía es el de lograr la igualdad de armas entre
el acusado v el órgano de persecución estatal. El derecho a ser juzgado en plena
igualdad (artículo 10, DUDH) impone a los Estados el deber de remover los
obstáculos que impiden o dificultan el acceso a la justicia (Corte IDH, OC-10/
91; caso Cantos vs. Argentina, de 2002), así como la adopción de medidas de
acción positiva que logren la equiparación real en el proceso (Corte IDH, OC16/98).
Entre las medidas que los Estados deben adoptar, se encuentra la de
garantizar la asesoría legal de los procesados, concediendo los medios adecuados para su defensa (Corte IDH, caso Hilarie, Constantine y otros, de 2002; caso
Sánchez, de 2003).
Además de estas obligaciones supraprovinciales, existe otro mandato
imperativo, proveniente de la propia Constitución provincial: el de asegurar la
tutela continua e ininterrumpida de los derechos y garantías reconocidos en
ella, en la Constitución nacional y en los tratados internacionales, de forma de
garantizar el acceso irrestricto a la justicia (artículo 15, CTBA). Uno de los
pilares fundamentales del acceso a la justicia es el de la provisión de ayuda legal
a quienes no pueden proveerla, siendo esta prestación un elemento esencial del
servicio de justicia, pilar del Estado de Derecho.
En ese contexto es evidente que el ejercicio de la superintendencia que
tiene el Procurador General sobre los restantes miembros del Ministerio
Público (artículo 189 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires), no
puede tener los mismos alcances para dos funciones netamente contradictorias
97
como son las de acusar y defender; pues de entenderse así se vería desnaturalizada plenamente la inviolabilidad de la defensa de la persona y de los
derechos en todo procedimiento administrativo o judicial (artículo 15 de la
Constitución de la provincia de Buenos Aires).
Los roles de Defensor y Fiscal exigen que quien es adversario procesal de
otro a su vez no esté subordinado en aspectos funcionales.
El debido proceso requiere de sujetos independientes que impulsen sus
roles específicos, esto es un acusador, un defensor y un tercero que decida. Esta
división de roles que es potenciada por el sistema acusatorio instaurado en la
provincia, es la Dase sobre la que se pretende democratizar al proceso penal.
Del mismo modo que el interna de gobierno para ser republicano requiere de
la división de poderes, aun cuando todos ellos converjan en la mejor administración del estado, el sistema judicial necesita de tres sujetos procesales que
interactúen según sus cometido, institucionales (jurisdicción, persecución
penal y defensa del imputado) para otorgar transparencia al proceso penal y a
la Justicia toda. Lo contrario significaría mantener rasgos de un sistema
inquisitivo, donde la suma de atribuciones que detentaba el Inquisidor, tornaban superfluos los demás intervinientes del proceso.
La cuestión presupuestaria y organizacional es esencial a los fines perseguidos, garantizando que la paridad de recursos no sea ilusoria a través de una
adecuada y razonable distribución de los mismos.
Ahora bien, se ha hablado de pasos en dirección a la consensuada y
necesaria autonomía de la Defensa Pública, y en ese camino se puede seguir
avanzando, sin detenerse a esperar una hipotética reforma constitucional qué
establezca expresamente esa autonomía. Nuestra obligación es no sólo consolidar lo conseguido hasta la fecha, sino avanzar en la determinación de roles y
funciones que consagren adecuadamente esa garantía mediante un régimen
compatible con ambas normas constitucionales.
Si en su momento, mediante una resolución del Procurador (la 479/98), se
pudo plasmar la separación mediante la delegación de la dirección del Servicio
de la Defensa Oficial -tanto civil como penal— de la provincia en manos de la
Defensoría de Casación, ¿cómo no vamos a poder materializarlo los legisladores a través de una norma clara y razonable?
Aquella experiencia permitió que se produjeran desde esa dirección de la
defensa, acciones y proyectos específicamente relacionados con la Defensa
Pública Provincial (la puesta en marcha del nuevo esquema de Defensa
provincial con la designación de Defensores Generales interinos; el desarrollo
informático en distintas áreas: SIMEP, Sistema de Ejecución, Banco de Datos de
Casos de Torturas y otros tratos o penas crueles inhumanos o degradantes,
Sistema de consulta de Recursos, Jurisprudencia, página Web:
www.defensapublica.rg.ar; el desarrollo del sistemas de estadísticas propias de
la defensa, la creación del CEDeP -Centro de Estudios para, la defensa pública, desde conde se desarrollaron numerosas jornadas, cursos y talleres de
capacitación para los miembros del Ministerio Público de la Defensa tanto
civil, como penal; la Revista Garantías con contenido académico donde se
difundieron numerosos artículos doctrinarios, fallos comentados, etcétera;
98
descentralizaciones de servicios de defensorías civiles con el fin de facilitar el
acceso a la Justicia de los sectores más pobres, a través del Programa de
Defensorías descentralizadas en Casas de Justicia.
El avance que propugnamos nos acerca aun más al criterio en que se fundó
la ley 12.001. Decía el Poder Ejecutivo en el mensaje de elevación: «El sistema
se estructura sobre la base de un defensor de Casación, cabeza del sistema de
defensa pública provincial y la creación de secciones departamentales y
unidades funcionales de la Defensa”. También con la ley 11.982 en sus
artículos 11 y 4 se encomendó la organización funcional, administrativa e
informática, así como el cooperar en la eficaz implementación del sistema
procesal penal (en el área de la defensa a la Defensoría de Casación).
Y ello es a consecuencia de que la Defensoría de Casación es una
Defensoría Provincial. que tiene actuación jurisdiccional ante los tribunales
superiores. Tribunal de Casación Penal, la Suprema Corte provincial, la Corte
Federal y organismos Supranacionales, lo que permite el desarrollo de estrategias integrales frente a los cuerpos de jurisprudencia que cada uno de esos
órganos jurisdiccionales produce, y que necesariamente obliga a trabajar con
las Defensorías departamentales para establecer criterios únicos de actuación
provincial, (principios de unidad e indivisibilidad que debe observar la Defensa) Esta práctica se sostiene sobre la base de una indispensable comunicación
entre la Defensoría de Casación y las Unidades de Defensa departamentales,
vinculación que le permite tener una visión y monitoreo permanente de la
actividad y necesidades de la defensa a nivel provincial (artículo 18, ley
12.061), situación que se da en la práctica diaria al brindar asistencia en cuanto
información jurisprudencial, trámites de recursos, y en el marco de esta
comunicación se relevan datos relacionados con requerimientos de los departamentos -tanto en materia de recursos humanos y materiales, como dificultades de gestión, necesidades en ámbitos de capacitación, etcétera.
La necesidad de un organismo cabeza del servicio de Defensa se debe
entrelazar con la actividad jurisdiccional ya que ésta no importa sólo y
exclusivamente la adopción de decisiones en el caso concreto referente a cada
causa, sino que implica la toma de decisiones estratégicas concentrando
planteos temáticos y decidiendo las cuestiones a someter a los máximos
organismos.
Esto sólo es posible si existe una máxima autoridad en el ámbito de la
defensa que posibilite contar con una visión de conjunto y con las facultades
para poder orientar y fijar políticas uniformes que fortalezcan y optimicen el
funcionamiento y recursos del Ministerio Público de la Defensa.
Así, por ejemplo, en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, a diferencia
de lo que ocurría antes de la reforma procesal penal de 1998, en donde el
seguimiento de los planteos dependía de la decisión de cada uno de los
integrantes de las distintas unidades funcionales de defensa, en la actualidad
existe un órgano máximo de la defensa en materia jurisdiccional que, por tener
una visión de conjunto con relevamiento y sistematización de las problemáticas generales que se llevan a conocimiento del Tribunal de Casación por parte
de los distintos defensores de los 18 departamentos judiciales, permite adoptar
99
decisiones estratégicas de seguimientos de casos o bloques de casos que
encierren una unidad temática común y que luego tendrán impacto a nivel
provincial. Ese es el camino que procuramos profundizar con la presente
iniciativa.
La visión macro de la operatividad del sistema penal por parte de quien se
encuentra con la obligación de actuar e interponer recursos ante los tribunales
superiores permite la actuación de la defensa en ámbitos y escenarios distintos
a lo estrictamente jurisdiccional. El relevamiento y la utilización de la información permiten la formulación de presentaciones antes diferentes poderes del
Estado y ante diferentes organismos supranacionales o no gubernamentales con
el objetivo de llamar la atención a modo de «alerta temprana»’ ante determinada situación o procurar la corrección de ciertas disfuncionalidades (por
ejemplo, superpoblación carcelaria, trato digno a los detenidos, condiciones
de detención; etcétera).
Atento a todo lo expuesto, en el presente proyecto de ley se parte de una
interpretación dinámica e integradora que no torna en letra muerta el artículo
189 de la Constitución de la provincia de Buenos Aires y que a su vez garantiza
la estricta observancia de la Constitución nacional y de los tratados internacionales incorporados a ella.
A tal fin, se garantiza la autonomía de la Defensa Pública sin afectar las
funciones de superintendencia que corresponde ejercer al Procurador General
sobre les restantes miembros del Ministerio Público.
Navarro.
- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General
y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.881
(D/2.878/08-09)
Señora diputada Medina, estableciendo en el ámbito de la Provincia, el
boleto gratuito de corta distancia, para todos los jubilados y pensionados, que
perciban el ingreso mínimo.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Establézcase en el ámbito de la provincia de Buenos Aires el boleto
gratuito de corta distancia, para todos los jubilados y pensionados provinciales
y nacionales que perciban el ingreso mínimo.
Art. 2º - Para acogerse a este beneficio, los jubilados y pensionados
100
nacionales y provinciales deberán acreditar su calidad de tal mediante certificación emitida por los organismos de pago correspondiente, y además fijar
domicilio en la provincia de Buenos Aires.
Art. 3º - Las empresas de transporte público de pasajeros a las que hacen
referencia los artículos anteriores son las que están sometidas al control
provincial.
Art. 4º - La autoridad de aplicación, determinada por el Poder Ejecutivo,
quedará facultada a realizar todas las gestiones pertinentes para garantizar la
vigencia de la presente ley.
Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Medina.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa de ley tiene como finalidad aumentar los haberes
reales de los jubilados y pensionados que perciben el ingreso mínimo, a partir
de eximirlos del pago del boleto de corta distancia en todas las empresas de
transporte público de pasajeros que estén sometidas a la jurisdicción provincial. De esta manera, cualquier jubilado o pensionado nacional o provincial,
que cobre el haber mínimo, y que además tenga fijado domicilio en la provincia
de Buenos Aires, podrá viajar gratis en cualquier empresa de transporte público
de pasajeros.
Es preciso destacar, que para los jubilados y pensionados que cobran el
haber mínimo, el costo del transporte mensual representa un porcentaje
elevado del beneficio que cobra. Por eso, esta normativa busca aumentar el
haber real de los jubilados y pensionados que perciben ese haber mínimo.
Para determinar el impacto que tendrá la siguiente medida legislativa en
la sociedad, basta con mencionar los beneficiarios de la misma. Según datos
provistos por el Instituto de Previsión Social (IPS) existen aproximadamente
123.648 jubilados y 44830 pensionados bonaerenses. Es decir, que casi 170 mil
personas cobran mensualmente beneficios del Instituto de Previsión Social.
A esas cifras, que hay que agregarle los datos provistos por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Según el organismo nacional, en
la provincia de Buenos Aires viven aproximadamente 1.200.000 beneficiarios
nacionales, de los cuales cerca de 500 mil cobran el ingreso mínimo. Son estos
últimos, más los bonaerenses que perciben el ingreso mínimo, los beneficiarios
directos del presente proyecto de ley.
Esta medida mejora sustancialmente los ingresos de los jubilados y
pensionados, al igual que lo hizo la decisión de eximir del pago del Impuesto
Inmobiliario a todos aquellos beneficiarios de la ANSES y del IPS que cobran
menos de 1.250$, y que, además, tienen una propiedad con un valor menor a
los 180 mil pesos.
101
Atento a los fundamentos anteriores, solicito a los demás legisladores que
acompañen el siguiente proyecto.
Medina.
- A las comisiones de Transporte, Derechos del Usuario y el Consumidor,
Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.882
(D/2.883/08-09)
Señor diputado Garivoto, prorrogando por el termino de cinco (5) años,
contados a partir de su vencimiento, el plazo previsto en el articulo 8º de la
ley 13.247.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Prorrógase por el término de cinco (5) años contado a partir de su
vencimiento, el plazo previsto en el artículo 8º de la ley 13.247, expropiación de
inmuebles, maquinarias e instalaciones ubicados en Tandil con destino a la
Cooperativa de Trabajo IMPOPAR industria Metalúrgica Popular Argentina
limitada.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Garivoto.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto propone prorrogar por el término de 5 años, contados
a partir de su vencimiento, el plazo previsto en el artículo 10 de la Ley 13.247.
Esta Ley fue sancionada en el mes de abril de 2004, publicada en el
“Boletín Oficial” el 27/10/2004, y trata de la expropiación de inmuebles,
maquinarias, instalaciones ubicados en el distrito de Tandil; para ser destinados a la Cooperativa IMPOPAR limitada, para la consecución de sus fines
cooperativos; la continuidad de su explotación, y el mantenimiento de las
fuentes de trabajo. Conforme la fecha mencionada la norma que se pretende
prorrogar se encuentra vigente al momento de iniciar el presente; pero es de
destacar que la decisión de presentarlo con prudente antelación; tiene
fundamento en el tiempo que llevará en tratamiento parlamentario del mismo,
en ambas cámaras.
La importancia social que esta expropiación conlleva, y el marcado
102
avance en el proceso expropiatorio, hacen que resulte necesaria una prórroga
a fines de culminar el perfecciona miento de la expropiación.
Es por los motivos expuestos, que solicito el voto afirmativo de los señores
legisladores para la aprobación del presente proyecto de ley.
Garivoto.
- A las comisiones de Asuntos Cooperativos y Vivienda y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.883
(D/2.887/08-09)
Señora diputada Burstein, modificación articulo 20 de la ley 13.298, de
promoción y protección integral de los derechos del niño.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Modifíquese el artículo 20 de la Ley 13.298 -de promoción y
protección integral de los derechos de los niños- el que quedará redactado de
la siguiente forma:
Art. 20 - Los servicios locales de protección de derechos contarán con
un equipo técnico profesional con especialización en la temática, integrado como mínimo por:
1.
Un (1) psicólogo.
2.
Un (1) abogado.
3.
Un (1) trabajador social.
4.
Un (1) médico.
5.
Un (1) sociólogo.
6.
Un (1) antropólogo.
La selección de los aspirantes debe realizarse mediante concurso
de antecedentes y oposición. Los aspirantes deberán acreditar como
mínimo tres años de ejercicio profesional, y experiencia en tareas
103
relacionadas con la familia y los niños. Se deberá garantizar la atención
durante las 24 horas.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Burstein.
FUNDAMENTOS
De la inclusión de sociólogos/as y antropólogos/as en las profesiones
habilitada para la ley 13.298.
En una breve referencia, en primer lugar resulta menester abordar en
conjunto los «objetivos y problemas» con los que nacen las Ciencias Sociales.
El mundo del Siglo XIX se constituyó en el escenario propicio para reflexionar
sobre la intensa crisis de los modos de vida hasta entonces típicos de sociedades
tradicionales, con fuerte contenido aún de modelos medievales en lo político
y económico y por tanto, también en los modos relaciónales.
De la crisis de esos viejos modelos, surgen matrices de pensamiento que
intentan entender las nuevas condiciones políticas y económicas y comienza
a nombrarse «lo social» como otro espacio relacional que es necesario conocer
a la luz del método científico. En esta dirección, los padres fundadores de la
Sociología (August Comte. Emile Durkheim. Max Weber) pusieron de relieve
las nuevas coordenadas de la vida social, haciendo especial hincapié en las
ideas de conflicto y cambio. Conflicto y cambio resumían las tribulaciones
epocales y fueron el marco que dio nacimiento a nuevos conceptos: de este
modo, los conceptos de anomia. sociedad industrial, proletariado, fábrica, y
tantos otros, aparecieron en el lenguaje académico y en el común. Se trataba
de entender que un nuevo mundo, con nuevas relaciones sociales se estaba
conformando.
Del mismo modo, la idea de «estructura social» se impuso en el lenguaje
sociológico en el intento de dar cuenta de las «formas» que asumían las
sociedades a través de las transformaciones sociales, culturales, políticas y
económicas. De esta fuente, surgen estudios globales, macro-sociológicos. que
permiten diferenciar unas sociedades de otras. En relación a esto, el concepto
de «estratificación social» introdujo la comprensión de las diferencias de status
al interior de las sociedades y permitió la aparición de líneas de pensamiento
que afirmaban la relación entre estratificación y condiciones de vida y aún la
vinculación entre estratificación y personalidad.
Pensar la vida social exige interpretar las variaciones culturales también en
contextos micro-sociológicos. Según los modos político-económicos, las estructuras sociales resultantes son diferentes y por tanto, las nociones de sujeto
o niño, asumen en ellas distintos perfiles. Así. los pasajes de la niñez a la
adolescencia serán de un tipo particular según en qué contexto sociocultural se
inscriban. Asimismo, la idea de los roles de la mujer adquiere variados
contornos ya que depende del tipo de sociedad y nivel de desarrollo alcanzado.
Como estos, podemos mencionar numerosos ejemplos de construcciones
104
sociales y culturales de los modos en que se es niño o niña, mujer o varón, o
igualmente, los muy variados tipos de familia que existen en la actualidad.
El fundamento más importante para incorporar taxativamente sociólogos/as y antropólogos/as al dominio de la Ley 13.298, se basa en que estos
profesionales se encuentran capacitados para interpretar los códigos culturales de las familias y sus integrantes y, tan importante como lo anterior,
describir la estructura social en la que se encuentran inmersas esas familias.
Esto implica que pueden trabajar no sólo a nivel de diagnóstico sino igualmente en la construcción de políticas públicas adaptadas a los diferentes
contextos socioculturales. En este punto, preciso es recordar que nos enfrentamos a una niñez que puede encontrarse, en parte, en situación de desvalimiento o sometida a prácticas claramente atentatorias de un desarrollo
equilibrado, en vista de situaciones sociales de marginalidad. exclusión y/o
por deficiente comprensión de sus necesidades afectivas y materiales, condiciones culturales, etcétera.
Al respecto, el campo de la niñez se constituye interdisciplinariamente
como espacio donde convergen las distintas miradas de la Ciencia Social para
dar cuenta de las modalidades en que nuestra sociedad conforma la noción de
niño y adolescente a partir de las diversas prácticas de la vida cotidiana.
Precisamente en la Ley 13298 se aprecia que se incorporan esas miradas
interdisciplinarias: a su vez, podemos decir que esta Ley cristaliza la construcción de la niñez como campo de análisis e intervención sobre ese campo.
Los servicios locales que la ley proclama orientan su accionar en tres
dimensiones: promoción, prevención y protección de derechos. Incorporar los
profesionales antedichos a esos equipos técnicos redundará en una comprensión mayor de las problemáticas que se presentan y como resultado, las
políticas públicas adoptadas contendrán los requisitos necesarios para que
social y culturalmente sean adoptadas e internalizadas por quienes son sus
receptores. Por tanto, sociólogos/as y antropólogos/as podrán actuar en relación a los momentos de diagnóstico de situación, elaboración de indicadores,
construcción de variables, objetivos y metas. Igualmente, las evaluaciones de
impacto, monitoreo de resultados y evaluaciones desde el punto de vista de los
beneficiarios, son también actividades propias de esas profesiones.
Los sociólogos están capacitados para brindar explicaciones estructurales
que claramente pueden articularse con las medidas micro y macro-estructurales derivadas de los sistemas institucionales: la especificidad de este análisis
remite a comprender los sistemas sociales desde las propias prácticas de los
agentes, rescatando la capacidad de agencia también en los niños y adolescentes teniendo en cuenta las particularidades de las etapas de construcción de su
subjetividad.
Para el caso de antropólogos/as sociales y culturales, en la medida que
construyen su objeto de estudio desde una mirada holística. posibilitan diagnósticos de situación basados en la comprensión y puesta en valor de la
diversidad cultural. De este modo, aportan contenidos sustanciales en la
elaboración de estrategias políticas capaces de engarzarse con dichos contenidos culturales. En el caso de la provincia de Buenos Aires, resaltan los altos
105
índices de variabilidad cultural no sólo por el componente indígena sino
asimismo por el componente migratorio. A ello debemos sumar las distinciones
culturales que ofrece la pertenencia de género o la pertenencia a grupos de
creencias y más recientemente a lo que llamamos tribus urbanas.
La suma de las perspectivas de análisis expuestas completa la comprensión
de los contextos familiares, barriales y comunitarios en los que suelen vulnerarse los derechos de los niños y adolescentes, teniendo en cuenta no sólo las
variables socioeconómicas sino también los cuerpos de creencias, el capital
social, simbólico y cultural de los agentes a quienes van dirigidas las acciones.
Ambas perspectivas de intervención cuentan con metodologías pertinentes
para un abordaje complejo de la infancia. El diagnóstico y modelización de
todos estos niveles de información permite anticipar comportamientos y
detectar otros; asimismo planificar acciones de prevención en el contexto de las
particulares creencias y valores de los grupos sociales de manera tal que dichas
acciones presenten adherencia en la población a la que se dirigen.
Por último, es necesario destacar que en varios servicios locales ya se
encuentran incorporados y trabajando activamente sociólogos/as y antropólogos/as. Es esta una razón más y de peso, para que la Ley 13.298 incluya estas
profesiones en su articulado. Por otra parte, consciente de que con la colaboración de estos profesionales la práctica de la Ley redundará en mayores y
mejores resultados, es que solicito a mis pares que acompañen el presente
proyecto de ley.
Burstein.
- A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, Legislación
General y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.884
(D/2.890/08-09)
Señor diputado Simón, derógase el inciso b) del articulo 2º de la ley
12.006 y sus modificatorias, creación del beneficio Pensión Social Islas
Malvinas.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Derógase el inciso b) del articulo 2º de la ley 12.006 y sus
modificatorias.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Simón.
106
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de ley, pretende lograr la derogación del inciso b) del
artículo de la Ley 12.006, del beneficio de Pensión Social Islas Malvinas para
soldados conscriptos ex combatientes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad
que hayan participado en las acciones bélicas desarrolladas entre el 2 de abril
y el 14 de junio de 1982 en el denominado Teatro de Operaciones Malvinas
(TOM) o aquellos que hubieren entrado efectivamente en combate en el área
del Teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y civiles que cumplieron
funciones en los lugares donde se desarrollaron las mismas.
Dicha pretensión persigue la finalidad de suprimir un requisito que resulta
injusto e inconstitucional, el cual requiere que para acceder al benefició se
deba tener domicilio en la provincia de Buenos Aires «al momento de la
sanción de la presente ley». Cabe aclarar en este punto que dicho inciso fue
incluido por la Ley 13.324, cuyo proyecto de ley fue vetado por el Poder
Ejecutivo. Con esta disposición se está dejando fuera a personas que efectivamente han participado del conflicto bélico que protagonizó nuestro país en las
Islas Malvinas, y que por diferentes circunstancias o no continúan residiendo
en el territorio provincial, o lo dejaron de hacer el año en que se sancionó la
ley, pero que si lo hicieron durante la mayor parte de sus vidas y lo que es más
importante durante el conflicto.
Además esta disposición resulta irrazonable, ilógica y violatoria de los
derechos de igualdad y propiedad. La supremacía constitucional supone una
gradación jerárquica del orden jurídico derivado, que se escalona en planos
distintos. Los más altos subordinan a los inferiores, y todo el conjunto se debe
subordinar a la constitución. Cuando esa coherencia se rompe, hay un vicio o
defecto, llamado inconstitucionalidad. Por lo tanto la norma en cuestión
vulnera esa gradación jerárquica ya mencionada en diversos aspectos. Ese
defecto se manifiesta en las siguientes normas y constitucionales:
1) Derecho de Propiedad (artículo 17 Constitución nacional, artículos 10 y 11
Constitución provincial): en el sentido constitucional, la propiedad ha sido definida
por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, como «todos los intereses apreciables
que el hombre puede poseer fuera de si mismo, de su vida y su libertad». Por otra
parte, al momento de hablar del contenido del derecho propiedad y los modos de
adquirirlo es necesario entender que si un derecho puede adquirir a través de
distintas fuentes (ley, contrato, acto administrativo, etcétera) la «adquisición por ley
presenta interés especial, porque hay casos en que una ley engendra automáticamente un derecho adquirido a favor de la persona».
Atento lo expuesto, hay que tener en cuenta que la ley que originalmente
estableció el beneficio provisional fue la 12.006, sancionada el 4 de septiembre
de 1997. En dicha norma no existía mención alguna al requisito del domicilio
en la provincia al momento de su sanción como lo estableció posteriormente
el inciso b) del artículo 2º incluido por la ley 13.324. Ahora bien, teniendo en
cuenta lo sostenido por la CSJN, referido a la adquisición del derecho de
propiedad, está claro que al momento de la sanción de la ley 12.006, había
gente que cumplía con todos los requisitos formales y sustanciales de la citada
107
ley para hacerse acreedores del beneficio. Por lo que, en el sentido constitucional de interpretación de la CSJN, esas personas contaban con un derecho
adquirido: a hacerse acreedores del beneficio el 4 de septiembre de 1997, fecha
de sanción de la ley 12.006.
2) derecho de igualdad (artículo 16 Constitución nacional y artículo 11
Constitución provincial) y principio de razonabilidad (artículo 28 Constitución
nacional): El mentado requisito no tiene razonabilidad, porque las personas que
adquirieron el beneficio al momento del dictado de la ley 12.006, aún si se
interpretase que deben regirse por la ley 13.324, la falta de razón es debida a que
«la igualdad, importa un grado suficiente de razonabilidad y de justicia en el trato
depara a los hombres, que se encuentran en iguales condiciones». La razonabilidad
está condensada en nuestra Constitución nacional en el artículo 28 donde dice que
principios, derechos y garantías no podrán ser alterados por leyes que reglamenten
su ejercicio». La alteración supone arbitrariedad e irrazonabilidad. Por su parte,
llama la atención que la norma exija :dos veces el domicilio en la Provincia de
Buenos Aires: antes del 2 de abril de 1982 (artículo inciso a), y el mencionado al
momento de sanción de la ley (artículo 2º, inciso b).
3)derechos de los veteranos de guerra (artículo 36. inciso 10 Constitución
provincial): La citada norma de la Constitución de la provincia de Buenos Aires,
establece que ja «adoptará políticas orientadas a la asistencia y protección de
los veteranos de guerra, integra la Sección Primera de la misma, destinada a las
Declaraciones de Derechos y Garantías. Por lo que es la misma Constitución
que embiste a todos los veteranos de guerra, de estos derechos fundamentales.
El mencionado artículo 2º, inciso b), al restringir el beneficio, teniendo en
cuenta que muchos ex combatientes eran bonaerenses al momento del conflicto y ha residido en la provincia durante años, importa un despojo, arbitrario en
contradicción con el nombrado artículo 36 inciso 10) de la Carta Bonaerense.
En resumen, entendemos que resultaría justo derogar dicho inciso, en virtud de
que hay muchas personas que hable do participado en el conflicto bélico de
Malvinas, al momento de sanción de la originaria ley 12.006 cumplían con
todos los requisitos formales sustanciales establecidos e: la misma por lo que
contaban con derechos adquiridos obtener el beneficio, y el inciso reformado
es violatorio del mandato constitucional de la Provincia de adoptar políticas
orientadas a la asistencia y protección de los veteranos de guerra.
Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores, acompañen
con su voto el presente proyecto de ley.
Simón.
- A las comisiones de Previsión y Seguridad Social, Legislación General,
Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
2.885
(D/2.892/08-09)
108
Señora diputada de Otazúa y otro, creando el Programa de subsidio
mensual para las embarazadas y/o madres en periodo de lactancia en estado
de indigencia.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Créase en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social de la
provincia de Buenos Aires, el Programa de subsidio mensual para las embarazadas y/o madres en periodo de lactancia en estado de indigencia.
Art. 2º - Será alcanzado por esta ley todos las mujeres embarazadas y
aquellas cuyos hijos transcurran el período de lactancia y que se encuentran en
estado de indigencia, que carezcan de ingresos estables y suficientes para
cubrir sus necesidades básicas, propias o de los familiares obligados legalmente
a prestar alimentos.
Art. 3º - A los efectos de la presente ley se entiende por:
a)
Período de lactancia: El comprendido entre el nacimiento y los
veinticuatro (24) meses de vida del niño/a.
b)
Estado de indigencia: Aquella madres cuyos ingresos estén por
debajo de la línea de indigencia que se establece a partir del valor
monetario de la Canasta Básica Alimentaria, que representa a los
productos requeridos para la cobertura de un umbral mínimo de
necesidades energéticas y proteicas de cada miembro de su hogar.
c)
Canasta Básica Alimentaría: La que determine el Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos al momento de evaluar cada caso.
d)
Embarazada: Se considerará embarazada a toda mujer que acredite
fehacientemente su estado de gravidez.
Art. 4º - El Subsidio creado por la presente, se destinará a cubrir las
necesidades de alimentación, salud y vestuario de las embarazadas y/o madres
en periodo de lactancia en estado de indigencia y su hijo nacido o por nacer.
Art. 5º - Serán incompatibles con el cobro de este beneficio aquellas
personas que, estando en condiciones de ser beneficiarías, tuvieran familiares
obligados legalmente a prestar alimentos y se encontraran, estos, en condiciones socioeconómicas que le permitan afrontar la responsabilidad.
Art. 6º - No será incompatible con la percepción del presente beneficio,
109
ser beneficiario de un plan de empleo y/o de ayuda social oficial, siempre que
el beneficio recibido no altere la situación socioeconómica de la beneficiaría.
Art. 7º - Serán requisitos para acceder a dicho programa:
a)
Ser habitante de la provincia de Buenos Aires.
b)
Certificar su estado de gravidez.
c)
Cumplir con los requisitos y trámites que determine el organismo de
aplicación por vía reglamentaria.
d)
Aceptar y cumplir con los distintos programas de Atención Primaria
de la Salud (control prenatal, salud sexual y reproductiva, etcétera).
e)
No percibir beneficios de régimen previsional de jubilaciones o
pensiones.
f)
No percibir seguro de desempleo.
Art. 8º - Para mantener este subsidio será requisito ineludible la realización
de los controles de salud que aseguren el cuidado en el desarrollo del embarazo
y el puerperio y la adecuada atención del crecimiento y desarrollo del niño por
nacer y del nacido hasta finalizar el período de lactancia.
Art. 9º - La autoridad de aplicación llevara un registro actualizado de los
beneficiarios y estará facultado para suspender el subsidio ante cualquier
incumplimiento de los artículos mencionados, a si como a la reincorporación
cuando se lo considere.
Art. 10 - El subsidio establecido consistirá en un monto equivalente al valor
de una pensión graciable no contributiva, con reajuste automático ante la
variación del importe de las pensiones.
Art. 11 - La suma establecida en el artículo anterior será entregada una vez
al mes y será susceptible de reajuste, de modo tal que permita el cumplimiento
del objetivo para el cual ha sido creado.
Art. 12 - En caso de que la mujer embarazada o madre en período de
lactancia, sea menor de edad o discapacitada y se encuentra a cargo de sus
padres o tutor, éstos deberán estar comprendidos en los artículos 5º, 6º y 7º y
la menor o discapacitada cumplirá con todos los controles de salud.
Art. 13 - Adécuese la partida presupuestaria del presupuesto provincial
para dar cumplimiento a esta ley.
110
Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Otazúa y Nivio.
FUNDAMENTOS
Viendo las distintas iniciativas de las provincias de la República Argentina
en el abordaje de la problemática que atraviesan las familias con necesidades
básicas insatisfechas y/o indigencia y especialmente loa mujer embarazada y
en periodo de lactancia, entre los que se encuentran la provincia de Chubut (ley
de subsidio mensual para embarazadas en estado de indigencia 5.465) y que la
provincia de buenos aires no cuenta con una legislación especifica hasta la
fecha para la protección de la madre en la etapa prenatal, neo-natal y hasta la
finalización de la lactancia natural (desde el nacimiento hasta los veinticuatro
meses de edad del niño/a); que el índice de mortalidad aumento de 12,5 por
ciento nacidos vivos, a 13,1 por ciento a septiembre de 2007, donde según el
INDEC, las defunciones infantiles totales, según criterio reducibilidad, serian
reducibles en mas de un 54 por ciento, con acciones de prevención, diagnostico y tratamiento oportuno en el embarazo, en el parto, y en el recién nacido.
Que si se analizan las causas de muertes, se pueden mencionar algunas
como la asepsis neonatal y el bajo peso al nacer por desnutrición materna y
embarazo adolescente.
Que según la Encuesta Nacional de Nutrición, la anemia, desnutrición
oculta, prevalece en un 18 por ciento en niños de 6 meses a 72 meses de edad.
Desde el punto de vista antropométrico, encontramos una desnutrición
global del 3,3 por ciento en el gran buenos aires (proporción de casos inferiores
a dos desviaciones standard de la curva de peso y de la talla para la edad), el
1,1 por ciento de emaciación (proporción de casos inferiores al 80 por ciento
de la curva peso/ talla), y el 3,7 por ciento tienen acortamiento en su talla, lo
que indica un retraso crónico en su crecimiento. Estos índices corresponden a
niños desde los 6 meses de edad hasta los 6 años en provincia de buenos aires.
Observamos a si mismo, que la tasa de mortalidad materna (numero de
mujeres que mueren por causas vinculadas al embarazo, parto y puerperio y el
numero total de nacidos vivos durante un periodo de tiempo, multiplicado por diez
mil), aumentó de 2,5 cada 10000 niños nacidos vivos a 3,1 casos en el 2007.
Que según la encuesta nacional de nutrición, el 30,5 por ciento de las
embarazadas sufren de anemia, porcentaje que aumenta en el último trimestre
del embarazo llegando a un 35,2 por ciento, porcentaje que acompaña al
déficit de hierro, vitaminas, folatos, calcio, etcétera.
Algunas deficiencias mas el incremento de los requerimientos, no satisfechos durante la gestación, se asocian con una mayor morbi-mortalidad materna
y peri natal, con impacto en el desarrollo ulterior del niño y potenciales
consecuencias intergeneracionales. La nutrición es pues un determinante de la
respuesta inmune.
Que en el Preámbulo de la Convención de los derechos del niño «los
Estados Partes reconocen el derecho del niño al disfrute de más alto nivel
111
posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la
rehabilitación de la salud. Los Estados Partes se esforzaran por asegurar que
ningún niño sea privado de su derecho al disfrute de esos servicios sanitarios.
Los Estados Partes aseguraran la plena aplicación de este derecho y, en
particular, adoptaran las medidas apropiadas para reducir la mortalidad infantil
y en la niñez asegurar la prestación de la asistencia médica y atención sanitaria
que sean necesarias a todos los niños, haciendo hincapié en el desarrollo de la
atención primaria de la salud.
Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención
primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología
disponible y el suministro de los alimentos nutritivos adecuados y agua potable
salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio
ambiente, asegurar atención sanitaria prenatal y post-natal apropiada a las
madres y asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los
padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de
los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y saneamiento
ambiental y las medidas de prevención de esos conocimientos.
Por lo expuesto, con la finalidad de que estos índices disminuyan y puedan
mejorar la calidad de vida de la embarazada y su bebe hasta finalizar la
lactancia de las bonaerenses, solicitamos a los señores legisladores su acompañamiento en esta iniciativa.
de Otazúa.
- A las comisiones de Políticas Sociales, Igualdad Real de Oportunidades
y Trato, Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, Asuntos Constitucionales y
Justicia y Presupuesto e Impuestos.
2.886
(D/2.902/08-09)
Señor diputado Tagliaferro, creando el Registro de Asociaciones Juveniles.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Créase en el ámbito de la Dirección General de la Juventud del
gobierno de la provincia de Buenos Aires el Registro de Asociaciones Juveniles
(RAJ) La Dirección mencionada promoverá la inscripción de todas las organizaciones juveniles, estén o no formalmente constituidas.
Art. 2º - Los requisitos para inscribirse en el Registro de Asociaciones
Juveniles (RAJ) son:
112
a)
Ser una organización sin fines de lucro.
b)
Tener domicilio y desarrollo de actividades en el ámbito territorial de
la provincia de Buenos Aires.
c)
Contar con antecedentes fehacientes que acrediten su labor en
materia de defensa de los intereses juveniles durante los últimos 12
meses.
d)
Estar organizados acorde a un estatuto o similar que regule su
funcionamiento interno.
e)
En el caso de las juventudes políticas y los sectores juveniles de las
organizaciones con fines más amplios, estar reconocidos como tales
en los reglamentos de sus organizaciones de pertenencia.
Art. 3º - El Registro de Asociaciones Juveniles (RAJ) tiene la finalidad de
incorporar a todas las organizaciones constituidas mayoritariamente y/o integradas mayoritariamente y/o dirigidas por jóvenes; y otras organizaciones que
teniendo fines más amplios, incluyan la promoción de los derechos de los
jóvenes, y tengan su accionar en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. A
los fines del Registro de Asociaciones Juveniles, se entiende por jóvenes a los
ciudadanos y las ciudadanas entre los quince (15) y los treinta (30) años de
edad.
Art. 4º - El Registro de Asociaciones Juveniles tendrá carácter público,
pudiendo ser consultado por todo interesado, a cuyo efecto la autoridad de
aplicación dispondrá las medidas necesarias a fin de que la información se
encuentre disponible en la red de datos Internet.
Art. 5º - La inscripción en el Registro de Asociaciones Juveniles tendrá
carácter gratuito, sin perjuicio de que la autoridad de aplicación podrá requerir
la incorporación al mismo de aquellas organizaciones que resulten beneficiarías y/o participen en los programas y acciones ejecutados por el gobierno de
la provincia de Buenos Aires.
Art. 6º - Las organizaciones, asociaciones o grupos de jóvenes que no se
encontraren constituidos formalmente podrán solicitar su inscripción en el RAJ,
completando la totalidad de los datos requeridos, suministrando la información
complementaria y/o posibilitando visitas de campo de la autoridad de aplicación a fin de verificar su existencia, conforme se disponga oportunamente. En
caso de aceptarse su inscripción, ésta tendrá carácter provisorio y la constancia
de inscripción extendida, idéntico carácter.
Art. 7º - La inscripción tendrá dos (2) años de validez a partir de la fecha
de emisión del certificado de registro, cumplido dicho plazo sin que la
113
organización solicitare la renovación de la misma, ésta caducará automáticamente. La reglamentación establecerá los requisitos para la renovación.
Art. 8º - Invítase a los municipios a adherir a la presente ley, posibilitando
la creación de Registros municipales de Asociaciones Juveniles que podrán
formar parte del Registro de Asociaciones Juveniles, creado por el artículo 1º de
la presente.
Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Tagliaferro.
FUNDAMENTOS
En nuestros días la provincia de Buenos Aires no dispone de un registro de
asociaciones juveniles que permita la identificación, por parte del ciudadano,
de aquellas organizaciones cercanas a la actividad que sea de su interés.
La informalidad en los niveles de organización en distintas agrupaciones
y asociaciones juveniles existentes en la provincia de Buenos Aires, nos obliga
a elaborar un proyecto que contemple el registro público de estas organizaciones, que faciliten el abordaje integral desde las autoridades gubernamentales.
El Registro de Asociaciones Juveniles se ha constituido por ley en distintas
jurisdicciones. La Ciudad de Buenos Aires, a través de la Ley 1.865, estipula en
su normativa la creación del Registro de Asociaciones Juveniles, instancia
necesaria para la posterior participación de los distintos actores en la política
pública de juventud.
Que el Estado provincial adopte por ley la obligación de un registro de
asociaciones juveniles, en el nivel provincial y la posibilidad a nivel municipal,
se convierte en una verdadera oportunidad de promover los procesos de
institucionalización de la juventud, en tanto política pública.
Las iniciativas para la conformación de ámbitos institucionales, como
Consejos de la Juventud, Institutos de la Juventud o Foros; en los cuáles
expresen sus opiniones diversas organizaciones de la sociedad civil, deben
estar necesariamente precedidas por una herramienta que reconozca la red de
organizaciones en el territorio de la provincia de Buenos Aires.
Es fundamental que el Estado provincial disponga de instrumentos reconocidos por otras esferas de la vida pública, para que ante la planificación de una
política pública sean contemplados como actores protagonistas y se fortalezca
el trabajo comunitario.
La convocatoria al Registro de Asociaciones Juveniles permitirá la apertura
de un período de inscripción, que necesariamente acercará las demandas en
tanto procesos de formalización y asesoramiento a la Dirección Provincial de
Juventud. Este proceso natural de consulta y comunicación, hoy ante la
inexistencia y falta de actualización y apertura de los registros existentes,
aparece como desconocida.
Asimismo, se facilitará la identificación de organizaciones constituidas,
114
como así también, una evaluación sobre el grado de formalidad en los procesos
de constitución de las asociaciones.
El ordenamiento de las Asociaciones Juveniles en función se su registro de
datos, permite una matriz de organizaciones especializadas por temática, que
en trabajo conjunto con los registros municipales, abarcará un universo más
amplio del cual dispone la actual Dirección Provincial de Juventud.
Asimismo, la necesidad de la inscripción como instancia previa para
constituirse como beneficiarios en la articulación de los programas provinciales para jóvenes, incentivará a asociaciones que actualmente se desarrollan sin
los requisitos de formalidad, a unirse a los mecanismos de coordinación que
determine el sector público.
El período de dos años de validez del registro impide la generación de
obstáculos burocráticos que incidan en el funcionamiento y en las instancias de
renovación. Con el mismo objeto, el carácter provisorio del certificado de registro
en organizaciones en vía de constituirse, permite una apertura flexible a las
demandas y necesidades de quiénes inician el proceso de institucionalización.
Por estos motivos, solicito el acompañamiento del presente proyecto por
parte de los señores legisladores de esta Honorable Cámara, dado que creemos
representa un aporte en pos de la institucionalización de una política pública
para los jóvenes bonaerenses.
Tagliaferro.
- A las comisiones de Juventud; Reforma Política y del Estado; Legislación
General y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.887
(D/2.915/08-09)
Señor diputado Cantiello, modificación ley 11.922, Código Procesal
Penal, estableciendo indemnización para toda persona que hubiera sido
sometida a cualquier medida de coerción previstas en el código o leyes
especiales y resultare sobreseida o absuelta.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Incorpórase al Capítulo I del Título VI del Libro Primero del Código
Procesal Penal (Ley 11.922) el artículo 148 bis, el que quedará redactado de la
siguiente forma:
Art. 148 bis - Cuando una persona que hubiera sido sometida a
cualquiera de las medidas de coerción, personales o reales, previstas en
115
este Código o en leyes especiales resultare sobreseida o absuelta, o cuando
el término de la prisión preventiva excediere la pena que le fuera impuesta,
será resarcida por los daños sufridos con motivo de la medida que lo
perjudicare, con los alcances del artículo 477 del presente Código. En los
casos de extinción de la acción por prescripción o muerte del imputado,
para hacerse acreedor a la indemnización, el beneficiario o sus causahabientes deberán acreditar además, en el proceso que corresponda, la
inocencia de quien hubiera sido sujeto pasivo de la medida.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Cantiello.
FUNDAMENTOS
La Constitución de la República Argentina reconoce el derecho de toda
persona a ser indemnizada en caso de haber sido condenada por error judicial
(conforme artículo 10 Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
función del inciso 22 del artículo 75 Constitución nacional).
Desde su redacción, el Código Procesal reconoce este derecho al condenado a pena privativa de la libertad, cuando mediare error judicial.
La normativa vigente omite incluir un supuesto de mayor gravedad que el
mencionado, configurándose una verdadera laguna axiológica.
Me refiero al caso de quienes deben soportar la medida de coerción
mientras mantienen vigente su Estado de Inocencia, es decir, los detenidos y los
presos preventivos.
Lamentablemente y de manera cíclica, se verifican en nuestra Provincia
procesos de endurecimiento y de flexibilización de las políticas criminales que
van del reconocimiento de los beneficios del paulatino egreso carcelario
anticipado, al reclamo de endurecimiento de las penas.
Consecuencia de lo expuesto es el verdadero abuso de la prisión preventiva en el que en la generalidad de los casos se incurre, muchas veces por
períodos prolongados, provocando la pérdida del lugar en el mercado ‘laboral
y el deterioro de los vínculos familiares.
Si se reconoce el derecho a la indemnización a quien ha sido erróneamente condenado, con más razón merece ser resarcido quien sufrió la misma
calidad de encierro mientras mantenía vigente su estado de inocencia. Rige el
principio de igualdad proporcional, que establece que no puede dispensarse un
peor tratamiento a quien se encuentra en situación más ventajosa.
Se trata de la responsabilidad estatal por los actos lícitos. En efecto, el
Estado debe responder no sólo por el accionar ilícito de sus agentes, sino
también por los daños que produce mediante sus actos lícitos.
El proyecto no sólo aborda la temática de la privación de la libertad, sino
también prevé los daños económicos derivados del bloqueo del patrimonio.
Se reconoce también el derecho del condenado a pena inferior al tiempo
efectivo de privación de la libertad.
116
Por los motivos apuntados, solicito a los señores diputados su voto
afirmativo para convertir en ley el presente proyecto.
Cantiello.
- A las comisiones de Reforma Política y del Estado; Legislación General
y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.888
(D/2.921/08-09)
Señor diputado Nahabetián, declarando a la provincia de Buenos Aires en
estado de emergencia en materia de seguridad por el término de 5 años.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Declárase a la provincia de Buenos Aires en estado de emergencia
en materia de seguridad por el término de cinco (5) años.
Art. 2º - Créase el Comité de Emergencia en Seguridad el cual estará
presidido por el gobernador de la Provincia y los ministros de Seguridad,
Justicia, Desarrollo Social Economía y el director general de Educación, junto
a los intendentes de todos los municipios de la provincia de Buenos Aires.
Art. 3º - Será obligación de cada uno de los intendentes municipales, la
elaboración del estado de seguridad en el municipio que requerirá la participación para su formulación de los máximos representantes de las comisarías
locales junto a los titulares de los foros de seguridad en actividad en sus
municipios. Dicho informe se presentará ante el comité de emergencia, en un
plazo máximo de seis (6) meses desde la promulgación de la presente.
Art. 4º - El estado de seguridad en el municipio será un informe detallado
sobre la situación delictiva en todos sus aspectos, necesidades inmediatas y
planificación a mediano y largo plazo, entendiéndose por mediano plazo el
termino de veinticuatro (24) meses y el largo plazo en sesenta (60), no siendo
incompatible uno con otro en materia de ejecución.
Art. 5º - Producido el informe a que se refiere el artículo 3º de la presente
y una vez aprobado por el Comité de Emergencia en Seguridad, el Poder
Ejecutivo, será el responsable de la ejecución e implementación de las acciones
necesarias para dar cumplimiento al informe que presente cada comuna.
117
Art. 6º - el Comité de Emergencia en Seguridad se reunirá con una
periodicidad de al menos cada seis meses, evaluando las acciones emprendidas, planteando si fuese necesario, modificaciones o nuevas propuestas alternativas al Municipio en cuestión. La convocatoria será llevada a cabo por el
Gobernador quien podrá convocar si así lo estima necesario en períodos más
breves.
Art. 7º - Convócase en forma inmediata a la Comisión Bicameral de
Seguimiento creada por el artículo 2º de la Ley 12.068 a fin de intervenir
conforme lo establece el artículo 4º de dicha normativa en el marco de la
presente declaración de emergencia. Dicha comisión bicameral será la encargada del seguimiento y cumplimiento de las obligaciones adquiridas por el
Poder Ejecutivo de la Provincia.
Art. 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Nahabetián.
FUNDAMENTOS
Los niveles del delito han llegado a límites que resultan incontrolables. El
estado de inseguridad que viven cotidianamente los habitantes de la provincia
de Buenos Aires, debido al desmesurado grado de violencia utilizado por los
delincuente y al desprecio por la integridad del prójimo, han transformando a
la vida de estos en un mero bien de cambio.
El descrédito por vida ajena se encuentra anidado -especialmente en los
más jóvenes- en la carencia de futuro, de oportunidades y de la capacitación
adecuada para enfrentar el mañana en forma digna.
En materia. de seguridad, la sociedad de la cual formamos parte, se halla
en un grave estaco de relacionadas con en consumo de estupefacientes y existe
un marcado paralelismo entre consumo y delito. El entramado social se ha
quebrado y el ciudadano indefenso ante la permanente improvisación por parte
del Estado, solamente recibe paliativos de escaso éxito y reclama políticas
integrales y soluciones concretas en materia de seguridad.
No han dado respuesta suficiente a la comunidad las reformas efectuadas
a lo largo de los últimos años a la normativa procesal penal -entre otras- así
como las continuas leyes de emergencia sancionadas por esta Legislatura y
promulgadas por el Poder Ejecutivo en materia policial, penitenciaria y edilicia
judicial.
La provincia de Buenos Aires, con sus ciento treinta y cuatro municipios,
muestra una complejidad formidable que impone un análisis prácticamente
distrito por distrito.
En momentos como el actual, se requiere del accionar inmediato del
estado desde todos los niveles (nacional, provincial y municipal), coordinando
políticas de cooperación interdisciplinaria para paliar y eliminar la inseguridad
imperante. Estas políticas de coordinación deben desarrollarse en el marco de
118
un comité de emergencia que pueda operar con celeridad y eficiencia teniendo
en cuenta la realidad de cada municipio.
En este corto plazo, las autoridades competentes en el área económica y de
seguridad deben implementar inmediatas medidas para hacer frente al delito y, en
forma concomitante o posteriormente, las correspondientes a Desarrollo Social y
Educación sumando a intendentes y policía para que, conjuntamente con referentes
sociales de los foros de seguridad, estructuren el marco y den contenido a la
problemática de la emergencia local. También se obligarán a planificar medidas de
mediano plazo para la prevención de toda forma de delincuencia.
En el entendimiento de que corresponde a los poderes públicos proporcionar a sus ciudadanos políticas de Estado que respeten sus vidas, su libertad, sus
derechos y su patrimonio, se requiere para un pleno funcionamiento, el
acompañamiento y tratamiento conjunto de la normativa a elaborar por el
Parlamento provincial, en el marco de lo establecido por el por el artículo 2º
de la Ley 12.068.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados la aprobación del
.presente proyecto de ley.
Nahabetián.
- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios; Legislación
General y Asuntos Constitucionales y Justicia.
2.889
(D/2.927/08-09)
Señor diputado Fox, ley marco de Colegiación Profesional.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Los Colegios Profesionales son entidades que funcionan con
carácter, derechos y obligaciones de las personas jurídicas de derecho público
no estatal para el mejor cumplimiento de sus fines.
Art. 2º - Son fines esenciales de los Colegios Profesionales, en el ámbito de
sus respectivas competencias:
a)
El control y gobierno de la matrícula de los profesionales que ejerzan
en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
b)
Fiscalizar el correcto y libre ejercicio de la profesión conforme a la
presente ley.
119
c)
Ejercer las acciones necesarias que tiendan a jerarquizar, estimular y
defender la profesión y amparar la dignidad profesional, evitando que
sea vulnerada tanto en lo colectivo como en lo individual, arbitrando
las acciones pertinentes para la defensa de los matriculados.
d)
Evitar el ejercicio ilegal de la profesión, por los medios legales a su
alcance.
e)
Velar por la ética profesional.
f)
Aplicar las sanciones disciplinarias a los matriculados, cuando correspondieren.
g)
Cooperar con la formación profesional realizando o participando en
cursos, congresos, reuniones y conferencias.
h)
Dictar el reglamento interno del Colegio.
i)
Organizar actividades y servicios de interés común para los colegiados, de carácter profesional, formativo, cultural y asistencial.
j)
Promover la armonía y solidaridad entre los colegiados.
k)
Establecer haremos de honorarios profesionales mínimos, de orden
público y carácter obligatorio.
La enumeración que antecede, no es limitativa. Cada Colegio, dentro de
las facultades conferidas por la presente ley y las respectivas leyes particulares
de creación de cada uno de los mismos y sus modificatorias, podrá desempeñar
todas las funciones que estime necesarias y convenientes para el mejor logro de
sus objetivos.
Art. 3º - Cada Colegio, en los casos en los que la ley particular así lo regule,
estará organizado sobre la base de Colegios de Distrito, los que se ajustarán para su
funcionamiento a las normas, delimitaciones, atribuciones y jurisdicciones territoriales que se determinen en la ley de creación de cada Colegio en particular.
Art. 4º - Los Colegios Profesionales Distritales funcionarán con carácter,
derechos y obligaciones de las personas jurídicas de derecho público no
estatal, para el mejor cumplimiento de sus fines.
Art. 5º - Serán órganos directivos del Colegio.
a)
Asamblea.
b)
Órgano de Administración.
120
c)
Tribunal de Disciplina o Ética Profesional.
El funcionamiento de cada uno de estos órganos se determinará por el
Reglamento correspondiente.
Art. 6º - La creación de nuevos Colegios Profesionales se hará mediante
ley, por petición de parte de los profesionales interesados, cuando hubiera al
menos 500 (quinientos) graduados de dicha profesión en el ámbito de la
provincia de Buenos Aires y la mencionada solicitud deberá ser acompañada
de un proyecto de su reglamento y de sus incumbencias profesionales debidamente certificadas por la autoridad competente respectiva.
Art. 7º - Una vez constituido el Colegio Profesional será obligatoria la
matriculación de todos aquellos que ejerzan la profesión a la fecha de la
sanción de la ley respectiva y de quienes la ejerzan en el futuro.
Art. 8º - La fusión, absorción, cambio de denominación y/o disolución de
los Colegios de la misma profesión o afines, será promovida por las propias
entidades de acuerdo con lo dispuesto en sus respectivos Reglamentos.
Art. 9º - Dentro del ámbito de la provincia de Buenos Aires no podrá
constituirse más de un Colegio de la misma profesión que, a su vez, podrá
contar con delegaciones distritales.
Art. 10 - La cantidad de Colegios Profesionales Distritales que correspondan a cada profesión se determinará de acuerdo al número de los respectivos
profesionales que lo integren y a la distribución territorial de los mismos.
Art. 11 - No podrá otorgarse a un nuevo Colegio Profesional una denominación coincidente o similar con la de otros ya existentes o que no responda al
título de grado de los profesionales que lo componen.
Art. 12 - Los reglamentos generales regularán las siguientes materias:
a)
Pago de matrícula y cuotas.
b)
Adquisición, derogación y pérdida de la condición de colegiado.
c)
Derechos y deberes de los colegiados.
d)
Órganos de gobierno, normas de constitución y funcionamiento de los
mismos, con determinación expresa de la competencia de cada uno.
e)
Régimen electoral.
f)
Régimen económico y financiero por fijación de matrícula obligato-
121
ria, cuotas de mantenimiento obligatorias, otras percepciones y
forma de control de gastos e inversiones para asegurar el cumplimiento de los fines del Colegio Profesional.
g)
Régimen disciplinario.
h)
Fines y funciones específicos del Colegio Profesional.
i)
Forma de modificación de los Reglamentos vigentes.
Art. 13 - La representación del Colegio Profesional estará a cargo de un
Consejo Superior integrado por los presidentes de los Colegios Distritales que
funcionen en el territorio de la provincia de Buenos Aires.
Serán sus funciones:
a)
Elaborar sus propios Reglamentos.
b)
Los comprendidos en el artículo 2º, inciso b) al j) de la presente ley.
c)
Dirimir conflictos que puedan suscitarse entre los distintos Colegios
Profesionales Distritales.
d)
Adoptar las medidas necesarias para que los Colegios Profesionales
Distritales cumplan las resoluciones que hubieran sido dictadas por
el propio Consejo Superior en materia de su competencia.
e)
Ejercer las funciones disciplinarias que le competan.
f)
Aprobar sus presupuestos y fijar equitativamente los aportes de los
Colegios Profesionales Distritales que lo integran.
g)
Asumir la representación de los profesionales de los Colegios del
ámbito de la provincia de Buenos Aires, ante otras Provincias y el
listado.
h)
Velar por el buen funcionamiento y la transparencia en la gestión de
los Colegios Profesionales Distritales.
Art. 14 - El Poder Ejecutivo determinará la Autoridad de Aplicación de la
presente ley.
Art. 15 - El Poder Ejecutivo, a través de la Autoridad de Aplicación,
designará una Junta Electoral y convocará a las entidades representativas de la
profesión de que se tratare para la elección de las primeras autoridades del
Colegio a crearse.
122
Art. 16 - Créase el Registro Provincial de Colegios Profesionales dependiente de la Autoridad de Aplicación, en el que deberán inscribirse los Colegios
Profesionales preexistentes y aquellos que se conformen en el futuro. a partir de
la promulgación de la presente ley.
Art. 17 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Fox.
FUNDAMENTOS
Este proyecto de ley marco de Colegiación Profesional surge de la
necesidad visualizada en el seno de la Comisión de Asociaciones, Federaciones
y Colegios Profesionales tendiente a determinar un marco normativo a las
solicitudes de los distintos profesionales para regular su ejercicio profesional y
constituir sus Colegios.
Se sabe que los Colegios profesionales son entidades de derecho público
no estatal cuya finalidad es el gobierno de las cuestiones inherentes a las
profesiones y que la regulación de la actividad, alcances, fines y organización
se encuentran sujetos a la ley de creación de dichas entidades.
La creación de los Colegios Profesionales ha respondido también a la
exigencia que determinados colectivos de técnicos y profesionales han tenido
de garantizar la calidad de sus productos o servicios y de ser responsables de
ellos ante la Sociedad.
El objetivo de estos organismos es el ordenamiento del ejercicio de las
profesiones, la representación exclusiva de las mismas y la defensa de los
intereses profesionales de los colegiados, todo ello sin perjuicio de la competencia de la Administración Pública.
Los Colegios deben velar por el cumplimiento de una buena labor
profesional, donde la práctica ética del trabajo se constituye en uno de sus
principios comunes fundamentales.
Los estatutos de los Colegios Profesionales, aluden al desarrollo de la
actividad correspondiente a cada profesión, donde se marcan pautas de
actuación consideradas de manera unánime como éticas y que contribuyen al
bien social de la profesión.
La provincia de Buenos Aires, en el ejercicio de sus facultades, delega en
los Colegios Profesionales- el poder disciplinario sobre los matriculados,
velando por la conducta ética de los mismos, combatiendo el ejercicio ilegal
y garantizando la formación permanente de los colegiados.
En este proyecto se intenta dictar normas generales que recojan los
principios jurídicos en esta materia, garantizando la autonomía de los Colegios,
su personería jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de los fines
profesionales, sin afectar las competencias de los Colegios ya constituidos.
Asimismo se propone crear un Registro Provincial de Colegios Profesionales, con el fin de unificar la información procedente de los mismos, mantenerla
actualizada, mejorar el control ejercido por la Autoridad de Aplicación y
efectuar las consultas pertinentes.
123
Los profesionales que soliciten la creación de un nuevo Colegio Profesional que los represente deberán presentar sus incumbencias profesionales
debidamente certificadas por la autoridad competente y estar encuadrados en
una Ley de Ejercicio Profesional si previamente contaran con ella.
Con el objeto de poseer una herramienta equitativa y ordenadora de las
actividades profesionales en nuestra Provincia, es que solicitamos a las Señoras
y Señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente
proyecto de ley.
En el Anexo que acompaña esta Fundamentación se detallan los Colegios
Profesionales en vigencia, en el ámbito de la provincia de Buenos Aires.
ANEXO:
Los Colegios vigentes en la actualidad en la provincia de Buenos Aires son
los siguientes:
Colegio de Abogados.
Consejo Profesional de Agrimensura.
Colegio de Arquitectos.
Colegio de Asistentes Sociales.
Colegio de Bioquímicos.
Colegio Profesional de Ciencias Económicas.
Consejo Profesional de Ciencias Naturales.
Colegio de Escribanos.
Colegio de Farmacéuticos.
Colegio de Fonoaudiólogos.
Colegio de Gestores.
Colegio de Kinesiólogos.
Colegio de Ingenieros.
Colegio de Martilleros y Corredores Públicos.
Colegio de Médicos.
124
Colegio de Odontólogos.
Colegio de Ópticos.
Colegio de Psicólogos.
Consejo Profesional de Química.
Colegio de Sociólogos.
Colegio de Técnicos.
Colegio de Obstétricas.
Colegio de Veterinarios.
Consejo Profesional de Ciencias Informáticas.
Fox.
- A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales; Legislación General; Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e
Impuestos.
2.890
(D/2.928/08-09)
Señor diputado Fox, designando monumento histórico definitivamente
incorporado al patrimonio cultural de los bonaerenses al templo parroquial
San Isidro Labrador, sito en la ciudad de Lima, partido de Zárate.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Desígnase monumento histórico definitivamente incorporado al
patrimonio cultural de los bonaerenses al Templo Parroquial San Isidro Labrador, sito en la ciudad de Lima (partido de Zárate - provincia de Buenos Aires),
cuya nomenclatura catastral es: circunscripción VII - sección A - manzana 25
– parcelas 12-13.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Fox.
125
FUNDAMENTOS
Historia de la Parroquia San Isidro Labrador.
1899 Diciembre, 17.- Se inaugura la capilla San isidro Labrador de Lima,
como lo atestiguan las medallas recordatorias que se acuñaron. Previamente se
había constituido una comisión vecinal que levantó la capilla por contribución
popular; ladrillos fueron donados por don José Merlo, dueño de un horno y el
señor Domingo Premat (propietario de una carnicería) dono 300 kilos de
arenado. Para la fiesta de inauguración, los padrinos de la capilla fueron don
Carlos Salas y doña María Laborne de Couette. 1903.
1900 Mayo 28.- se celebra en la capilla, el primer casamiento, entre los
esposos: Pedro Benito Barbieri y Juana Eloisa Muñoz; padrinos de la boda:
Domingo Arito y doña Francisca Barbieri de Arito. La atención espiritual, de
la población de Lima fue cumplida por los sacerdotes de la Iglesia Nuestra
Señora del Carmen de Zárate, recordándose entre ellos, a los presbíteros
Lacotte, Carlos Luis Santana, Rómulo Digiorno, Clobis, Núñez Mendoza,
Mariano Fernández Mendoza, Emilio Linares, Anselmo Grosso, Cachau y
Fermín Toral.
1920 Llega de Roma (Italia), la imagen y altar de San Antonio de Padua.
1921 Junio 13.- Bendición de la imagen y altar de San Antonio.
1925 Agosto 30.- Bendición del Altar de la Inmaculada Concepción.
1928 Colocación y bendición de la Piedra Fundamental de la Casa
Parroquial por el cura Párroco de Zárate presbítero Emilio Linares. El constructor de la casa parroquial, fue el señor Domingo Apollonia.
1928 Finalizada la construcción de la Casa Parroquial, se procede a su
bendición por el presbítero Emilio Linares, el día 15 de mayo; con motivo de
las fiestas patronales. Se revoca por fuera la Iglesia, por el constructor don
Domingo Apollonia.
Abril 20. Se bendice la imagen del Sagrado Corazón de Jesús que también
llega de Roma.
1931 Junio 13.- Se bendice el altar del Sagrado Corazón de Jesús.
1932 Se adquiere en Buenos Aires; la imagen del Cristo Crucificado.
1939 Diciembre 17.- Toma posesión de la Capellanía San Isidro Labrador,
el primer sacerdote de Lima: presbítero Teodoro Celorrio quien en su labor
espiritual formó la Acción Católica de Damas; Apostolado de la Oración, Hijas
de María y Coro de Ángeles. Trabajo para el arreglo de la Iglesia cambiando
todo el techo, que estaba en malas condiciones, se amplió la sacristía, se colocó
la puerta vaivén, se cambiaron todos los bancos de la Iglesia y se construyó el
despacho parroquial, adjunto a un salón, baño y garaje. Fueron construidas
estas obras y el arreglo de la Iglesia con ayuda vecinal. Los trabajos fueron
adjudicados al Constructor Juan Guerra. 1940 Visita Pastoral del Arzobispo de
La Plata, su Excia. Redma. Monseñor Juan Chimento.
1944 Diciembre 16.- Visita pastoral del Obispo de La Plata, su Excia.
Redma. Doctor Gerásimo Esorto. Se recibe la imagen de San José, donada por
los esposos don Joaquín Forrnigoni y doña Oliva Virgile de Formigoni.
1945 Octubre 8.- bendición e Inauguración de la Santísima Virgen de
126
Pompeya, donada a la Iglesia de Lima por la Sra. Rosa A. de Nocera, padrinos:
don Ángel Martínez y doña María Cristina Lizaso de Martínez.
1950 Deja la Capellanía de Lima, el presbítero Teodoro Celorrio.
1951 Junio 11. Se hace cargo de la Capellanía, el presbítero Gerásimo Fillat.
Se adquirió la imagen de San Juan Evangelista, por contribución popular.
1952 Febrero 10.- Restauración del Altar Mayor, que luego se reinauguró
Febrero 15 al 26. Santa Misión predicada por el Padre Redentorista: Gerónimo
Conradi.
1953 Junio 11.- Por enfermedad, debe dejar la capellanía Fray José
Larrañaga, sacerdote franciscano.
Octubre 3.- Se hace cargo de la Capellanía el presbítero Italo Zampa. La
iglesia recibe la donación de la imagen de San Cayetano, por parte del señor
Adolfo Capecce. Llega visitando la parroquia, la imagen peregrina de la Virgen
de Fátima, se la recibe y despide solemnemente, organizándose entre los
feligreses una procesión con antorchas.
1955 Junio 26.- bendición de la imagen de Santa Teresita del Niño Jesús,
adquirida por las Congregaciones Teresetinas y Coro de Angeles.
1956 Enero 15.- Se despide de la feligresía de Lima, el presbítero Italo
Zampa tras llevar a cabo una importante obra evangelizadora.. Toma posesión
de la Capellanía de Lima, el presbítero Rodolfo Cañetano.
1957 Mayo 19.- Fiestas Patronales contándose con la visita pastoral de su
excelencia reverendísima Silvio Martínez, obispo de San Nicolás.
1958 Octubre del 5 al 19. Santa Misión. Noviembre 1º. Inauguración de
la Capilla del Santo Cristo, en el cementerio de Lima.
1959 Solemne conmemoración de las bodas de Diamante del templo
parroquial do Lima «17 de diciembre de 1899-17 al 20 de diciembre de 1959.
1963 Mayo 19.- Fiestas patronales presididas por su Excia. Redma.
Monseñor Francisco J. Vennera, Obispo de San Nicolás.
1964 Octubre 17. la Parroquia de Lima, precedió la Bendición e Inauguración del Monumento a la Madre, erigido en la Plaza Mitre frente a la Iglesia
San Isidro Labrador.
1965 Abril a septiembre.- Por ausencia de la Parroquia del Presbítero
Canitano, lo reemplaza al Rdo. Padre Vicentino: Fernando Vega.
1968 Deja la Parroquia el Padre Rodolfo Canitano.
Noviembre.- se hace cargo de la Parroquia el presbítero Osvaldo Guidi
(nacido en Lima).
1969 Julio 18. Visita pastoral de Monseñor Carlos H. Ponce de León,
Obispo de San Nicolás.
1972 Deja la Parroquia el Padre Osvaldo Guidi (Abril) Mayo. Se hace
cargo de la Parroquia el presbítero Marcelo Iturbe. En este año se desmantela
completamente la Iglesia, se quita el pulpito y los 4 altares (uno mayor y tres
laterales), los cuadros del Vía Crucis, todas las imágenes que estaban en los
altares y dos arañas eléctricas. Queda solamente el crucifijo mayor y se abre un
ventanal frente al altar y dos ventanas laterales. En el tiempo que duró este
desmantelamiento, las misas se celebran en el patio de la escuela Nº 9, cercana
al templo.
127
1975 Mayo. Visita pastoral de su Excia. Redma. Monseñor Carlos H. Ponce
de León (Obispo de San Nicolás). Deja la parroquia el presbítero Marcelo
Iturbe. Se hace cargo de la Parroquia el presbítero Alberto Tamburo quien crea
el servicio pastoral de los enfermos.
1978 Octubre.- Se ausenta de la parroquia el presbítero Alberto Tamburo
y se hace cargo de la misma el presbítero Orlando Gaido.
1979 Junio.- se retira de la Parroquia el presbítero Orlando Gaido, quien
con posterioridad publicara el libro «La Laguna del mediodía» donde novelará
sus experiencias en el pueblo de Lima.
1999 Tiene lugar los festejos del centenario parroquial.
Lima un pueblo de colonos.
En tierras que habían pertenecido a la familia de Toribio Lima desde 1822,
surgió el pueblo homónimo a partir del establecimiento de una colonia agrícola
impulsada por la sociedad integrada por Ernesto Tornquist, su cuñado Carlos
Altgelt y Hernán Adam. En 1884 los citados habían comprado 1671 hectáreas
de tierra a los herederos de Lima, donde se estableció la colonia agrícola
constituida por inmigrantes que previamente se habían instalado en el Baradero. Entre agosto de 1884 y marzo de 1885 se instalaron los primeros colonos.
La extensión del ferrocarril Buenos Aires al Rosario alentó el emprendimiento cuando el 1º de mayo de 1885 quedó habilitada la estación Lima que
unió el tramo hasta Baradero.
Estas tierras fueron vendidas al poco tiempo al doctor Faustino Alsina,
quien las adquirió en dos fracciones por escritura del 14 de mayo de 1888 en
la suma de $ 283.320. Una de las fracciones estaba poblada y edificada
parcialmente incluyendo catorce casas de material, de dos, tres y cuatro piezas
cada una, veinte galpones con techo de fierro, once casas de madera, un
almacén de 10 piezas de material y una panadería.
Probablemente con la intención de poder acrecentar los beneficios económicos generados por el consumo de bienes de una población estable, es que el doctor
Alsina impulsó la formación del poblado en torno a la estación Lima. Con ese
propósito hizo trazar el plano del futuro pueblo, dividiendo al mismo en dos
sectores, el viejo, donde ya estaban asentados los colonos procedentes de Baradero,
y el nuevo. Encomendó a Florencio Carreras el remate de los lotes que fueron
sacados a la venta el día 24 de junio de 1888, facilitando su adquisición mediante
el pago al contado de una tercera parte en ese mismo acto, un tercio que debería
ser abonado al año y el tercio restante a los dos años. Los primeros compradores de
lotes fueron entre otros Carlos Diehl, A. Altgelt, Anselmo y Daniel Delfrabro,
Alberto Vogther, José Martinelli, José María Arenaza, José María Insúa, Ireneo
Collado, Rafael Fulco, Santiago Ireneo Frías y Juan Urouro, a los que se agregarían
tiempo después numerosos colonos italianos.
Dedicados al trabajo agrícola en tierras de los Lima-Atucha, estas personas
debieron soportar un trabajo duro y condiciones de explotación mediante
contratos leoninos que el terrateniente obligaba a firmar al colono. Estos abusos
provocaron protestas durante las primeras décadas del siglo XX.
El 2 de junio de 1988 el Concejo Deliberante sancionó la ordenanza 2462 por
128
la cual se estableció el día 24 de junio como fecha conmemorativa del primer
trazado de la localidad de Lima, en virtud a que dicha fecha evoca las primeras
ventas en remate público de los solares del pueblo que surgía por entonces.
San Isidro labrador (Año 1130).
San Isidro bendito: ruega por nuestros campos y por nuestros agricultores.
Es el patrono de los agricultores del mundo. Le pusieron ese nombre en honor
de San Isidoro, un santo muy apreciado en España.
Sus padres eran unos campesinos sumamente pobres que ni siquiera pudieron
enviar a su hijo a la escuela. Pero en casa le enseñaron a tener temor a ofender a
Dios y gran amor de caridad hacia el prójimo y un enorme aprecio por la oración
y por la Santa Misa y la Comunión.
Huérfano y solo en el mundo cuando llegó a la edad de diez años Isidro se
empleó como peón de campo, ayudando en la agricultura a don Juan de Vargas un
dueño de una finca, cerca de Madrid. Allí pasó muchos años de su existencia
labrando las tierras, cultivando y cosechando.
Se casó con una sencilla campesina que también llegó a ser santa y ahora se
llama Santa María de la Cabeza (no porque ese fuera su apellido, sino porque su
cabeza es sacada en procesión en rogativas, cuando pasan muchos meses sin
llover).
Isidro se levantaba muy de madrugada y nunca empezaba su día de trabajo
sin haber asistido antes a la Santa Misa. Varios de sus compañeros muy
envidiosos lo acusaron ante el patrón por «ausentismo» y abandono del trabajo.
El señor Vargas se fue a observar el campo y notó que sí era cierto que Isidro
llegaba una hora más tarde que los otros (en aquel tiempo se trabajaba de seis
de la mañana a seis de la tarde) pero que mientras Isidro oía misa, un personaje
invisible (quizá un ángel) le guaba sus bueyes y estos araban juiciosamente
como si el propio campesino los estuviera dirigiendo.
Los mahometanos se apoderaron de Madrid y de sus alrededores y los
buenos católicos tuvieron que salir huyendo. Isidro fue uno de los inmigrantes
y sufrió por un buen tiempo lo que es irse a vivir donde nadie lo conoce a uno
y donde es muy difícil conseguir empleo y confianza de las gentes. Pero sabía
aquello que Dios ha prometido varias veces en la Biblia: «Yo nunca te
abandonaré», y confió en Dios y fue ayudado por Dios.
Lo que ganaba como jornalero, Isidro lo distribuía en tres partes: una para
el templo, otra para los pobres y otra para su familia (él, su esposa y su hijito).
Y hasta para las avecillas tenía sus apartados. En pleno invierno cuando el suelo
se cubría de nieve, Isidro esparcía granos de trigo por el camino para que las
avecillas tuvieran con que alimentarse. Un día lo invitaron a un gran almuerzo.
El se llevó a varios mendigos a que almorzaran también. El invitador le dijo
disgustado que solamente le podía dar almuerzo a él y no para los otros. Isidro
repartió su almuerzo entre los mendigos y alcanzó para todos y sobró.
Los domingos los distribuía así: un buen rato en el templo rezando,
asistiendo a misa y escuchando la Palabra de Dios. Otro buen rato visitando
pobres y enfermos y por la tarde saliendo a pasear por los campos con su esposa
y su hijito. Pero un día mientras ellos corrían por el campo, dejaron al niñito
junto a un profundo pozo de sacar agua y en un movimiento brusco del
129
chiquitín, la canasta donde estaba dio vuelta y cayó dentro del hoyo. Alcanzaron a ver esto los dos esposos y corrieron junto al pozo, pero este era muy
profundo y no había cómo rescatar al hijo. Entonces se arrodillaron a rezar con
toda fe y las aguas de aquel aljibe fueron subiendo y apareció la canasta con
el niño y a este no le había sucedido ningún mal. No se cansaron nunca de dar
gracias a Dios por tan admirable prodigio.
Volvió después a Madrid y se alquiló como obrero en una finca, pero los
otros peones, llenos de envidia lo acusaron ante el dueño de que trabajaba
menos que los demás por dedicarse a rezar y a ir al templo. El dueño le puso
entonces como tarea a cada obrero cultivar una parcela de tierra. Y la de Isidro
produjo el doble que las de los demás, porque Nuestro Señor le recompensaba
su piedad y su generosidad.
En el año 1130 sintiendo que se iba a morir hizo humilde confesión de sus
pecados y recomendando a sus familiares y amigos que tuvieran mucho amor
a Dios y mucha caridad con el prójimo, murió santamente. A los 43 años de
haber sido sepultado en 1163 sacaron del sepulcro su cadáver y estaba
incorrupto, como si estuviera recién muerto. Las gentes consideraron esto como
un milagro. Poco después el rey Felipe III se hallaba gravísimamente enfermo
y los médicos dijeron que se moriría de aquella enfermedad. Entonces sacaron
los restos de San Isidro del templo a donde los habían llevado cuando los
trasladaron del cementerio. Y tan pronto como los restos salieron del templo,
al rey se le fue la fiebre y al llegar junto a él los restos del santo se le fue por
completo la enfermedad. A causa de esto el rey intercedió ante el Sumo
Pontífice para que declarara santo al humilde labrador, y por este y otros
muchos milagros, el Papa lo canonizó en el año 1622 junto con Santa Teresa,
San Ignacio, San Francisco Javier y San Felipe Neri.
Tratándose de un pueblo compuesto principalmente por colonos dedicado a la agricultura y ganadería, va de suyo que su templo parroquial iba a ser
dedicado a San Isidro Labrador.
Teniendo en cuenta los antecedentes expuestos y la profunda identificación de los vecinos de la ciudad de Lima con su Templo Parroquial, solicito a
las señoras y señores legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente
proyecto de ley.
Bibliografía:
Robles Sergio Daniel: «Historia de Zárate, desde sus orígenes hasta el año
2000” - Ed. - Buenos Aires - Argentina - Febrero de 2005.
Fox.
- A las comisiones de Asuntos Culturales; Legislación General; Asuntos
Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.
2.891
(D/2.930/08-09)
130
Señor diputado Lorenzino Matta, declarando ciudad a la localidad de Villa
Martelli, partido de Vicente López.
PROYECTO DE LEY
El Senado y Cámara de Diputados, etc.
Art. 1º - Declárase Ciudad a la localidad de Villa Martelli, partido de
Vicente López.
Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Lorenzino Matta.
FUNDAMENTOS
La localidad de Villa Martelli, próxima a su centenario, ha alcanzado con
creces el umbral que le permite acceder a la categoría de Ciudad, y es ese
reconocimiento el que reclaman diversas asociaciones civiles e instituciones
de dicha comunidad. Cabe señalar que la iniciativa tuvo su origen en el Club
Atlético Laprida, y fue sumando voluntades y adhesiones que en la convicción
de que en mis manos podrían ser canalizadas, me han confiado esta petición.
Consecuentemente propongo a este Honorable cuerpo acompañen el
proyecto, con la certeza de que constituye un debido e improrrogable reconocimiento para quienes con justicia lo reclaman.
Lorenzino Matta.
- A las comisiones de Asuntos del Conurbano; Legislación General y
Asuntos Constitucionales y Justicia.
PROYECTOS DE RESOLUCIÓN
2.892
(D/2.771/08-09)
Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo la trayectoria
artística y producción autoral del actor, cantor nacional, músico, poeta y
compositor bonaerense don Julio Plácido Navarrine.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
131
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la trayectoria artística y producción autoral
del actor, cantor nacional, músico, poeta y compositor bonaerense don Julio
Plácido Navarrine.
Fox.
FUNDAMENTOS
El bonaerense Julio Plácido Navarrine nació el 20 de diciembre de 1889
en Lincoln, fue un creativo múltiple: actor, cantor nacional, músico, autor y
compositor de folklore pampeano y tango.
Su vida artística estuvo ligada a la de su hermano Alfredo, permanentemente,
desde «La Sombra del Pajonal», pasando por el debut profesional el año 1915 en
el teatro «San Martín» junto a Gardel y Razzano con la «compañía tradicionalista»
de Elías Alippi y José González Castillo para hacer «Juan Moreira».
Formó el dúo criollo “Hermanos Navarrine» y el llamado «D’Angelo-Navarrine» en forma intercalada, pues este último duelo a veces lo integraba su hermano,
Grandes músicos secundaron sus actuaciones, entre los más renombrados se
contaron Ricardo, Pettorossi, Iriarte, Kazzano, Pereyra, Mazaroni y Demare.
Además los hermanos Navarrine formaron y dirigieron el conjunto «Los de la
Raza» dedicado a interpretar danzas y temas criollos que estaba integrado por
Horacio Pettorossi (quien más tarde se vincularía con Carlos Gardel); Juan Raggi,
Manuel Abrojos, Humberto Piro, Carlos Chapella, José Verdi, Emilia Pettorossi,
Raúl Fernández, Mario Melfi, Juan Bautista Deambroggio «Bachicha» y Celia
Espinosa, «La Nicaragüense». En 1923, viajaron a España, donde obtuvieron un
notable éxito, siguiendo su gira por Portugal, Francia y Alemania.
Como primera composición de su cosecha figura el tango «Oiga Amigo» que
escribió con Alfredo para ser cantado en una obra titulada «Se va la Vida» del teatro
«Nacional» en el año 1925. El gran amigo suyo que fue el eterno Gardel, además
del citado «Oiga Amigo», le dejó grabado «Trago amargo» (con música de Iriarte)
que es su tango más popular; «A la luz del candil» música de Carlos V. G. Flores;
«¿Por qué no has venido?», música de Pedro Maffia; «Oro muerto», en colaboración
con Juan Raggi; «Sos de Chiclana», en colaboración con su hermano y música de
Rafael Rossi; «Lechuza», hecho también con su hermano Alfredo.
Gardel debió haberle grabado asimismo el vals «Noche de Plata», que
supo cantar en los teatros, otras obras que le dieron satisfacciones y que el
pueblo recuerda, son: «Clavel de amor», zamba, «Barcos Amarrados», «Juana
Tango», «1937», «No nos veremos más», «Corazón de Madre», vals, «Sangre
Porteña», «Qué quieren, yo soy así», «El Vinacho», «Copando», «Relicario
Criollo», «Sacate el antifaz», «La Ultima Milonga». Sumó más de 300 letras
publicadas.
La más trascendente es «Oro muerto», de 1926, en colaboración con Juan
Raggi, obra que fuera premiada en el Concurso de Tangos y Shimmys organizado por la Compañía Rioplatense de Revistas, en el Teatro 18 de Julio de
132
Montevideo. Este tango fue grabado por el propio Raggi en París, con la
orquesta Bianco-Bachicha y por Gardel en Buenos Aires, en 1926.
A propósito de la expresión «oro muerto», puede leerse en el Diccionario
de Argentinismos, de Lisandro Segovia: Oro muerto. Fig. «El de color pálido»
(Buenos Aires, 1991, página 364), Resulta evidente que la burocracia que
controlaba la radiofonía, empero, no había leído a Segovia -cuando obligó a
cambiar el título del tango en la década de 1940. Hubo de denominárselo,
entonces, «Jirón porteño». Con una u otra denominación, esta obra es considerada una joya de antología, tratándose de una de las más genuinas viñetas de
los suburbios y fiel reflejo de usos y costumbres de nuestro pasado arrabalero.
Oro muerto - Jirón porteño
El conventillo luce su traje de etiqueta.
Las paicas van llegando, dispuestas a mostrar
que hay pilchas domingueras, que hay porte y hay silueta,
a los garabos reos deseosos de tanguear.
La orquesta mistonguera musita un tango fulo.
Los reos se desgranan buscando, entre el montón,
la princesita rosa de ensortijado rulo
que espera a su Romeo como una bendición,
El dueño de la atiende a las visitas;
los pibes del convento
gritan en derredor
jugando a la rayuela,
al salto, a las bolitas,
mientras un gringo curda
maldice al Redentor.(I)
El fuelle melodioso termina un tango papa.
Una pebeta hermosa saca del corazón
un ramo de violetas, que pone en la solapa
del garabito guapo, dueño de su ilusión.
Termina la milonga. Las minas retrecheras
salen con sus bacanes, henchidas de emoción,
llevando de esperanzas un cielo en sus ojeras
y un mundo de cariño dentro del corazón.
(I) Carde! canta: «las va de payador».
Don Julio Plácido Navarrine falleció, en el barrio de San Cristóbal de
Buenos Aires, el 11 de marzo de 1966.
Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
133
2.893
(D/2.773/08-09)
Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo la obra literaria del
poeta costumbrista bonaerense don Teófilo Olmos.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la obra literaria del poeta costumbrista
bonaerense don Teófilo Olmos.
Fox.
FUNDAMENTOS
Los Olmos forman una familia bonaerense de onda raigambre vernácula,
que transita por la sexta generación de hijos nacidos en la República Argentina.
Don Teófilo Olmos «El Abuelo», nació el 23 de diciembre de 1891 en la
ciudad de San Nicolás de los Arroyos y falleció en La Plata el 15 de marzo de 1965.
En su juventud transitó por el movimiento anarquista y colaboró con la
publicación «Cancionero Revolucionario», donde hizo reconocer sus versos libertarios que fueron difundidos por la célebre Editorial «La Palestra», sostenida
entonces por los ideólogos del anarquismo en nuestro país.
De esta primigenia incursión pasó al romanticismo y al lirismo e integró el
Centro Literario Almafuerte de Buenos Aires, así intervino en la publicación
«Florilegio» siguiendo los pasos de Amado Nervo, Rubén Darío e Hilario Ascasubi.
Asimismo por este período participó en la edición «Cantos y Prosas», en la revista
«La Voz Postal y telegráfica» y dio a conocer su primer libro: «Canciones Sentidas»,
integrado por poesías juveniles de corte sentimental y humanista.
Tras abandonar definitivamente la poesía romántica, se vuelca al arte literario
de corte gauchesco, al que aborda en numerosos poemas, danzas y canciones que
reflejan la vida del hombre de campo, sus costumbres y creencias.
En este género su máxima creación es «Pial de Volcao», sumatoria de
poesías nativas con ilustraciones de Agustín Angílica y prólogo del periodista
y literato Mario Sureda, editado en 1943. Este libro consta de cuatro partes
denominadas: «Voces Camperas», «La yel del amor», «Cuerdas templadas» y
«Arroyando el lazo», respectivamente.
Le sigue, siempre en este mismo estilo creativo, la producción «Tinaja de
Agua», que contiene versos criollos y también de índole indigenista, lo que
muestra la búsqueda de las raíces ancestrales del americanismo por parte de
nuestro poeta. Este poemario fue prologado por Artemio Aran.
134
Las poesías de don Teófilo Olmos llegaron al gran público, a través de
presentaciones teatrales y radiales, mediante grandes artistas de la escena
nacional tales como Pedro Tocci, Fernando Ochoa, Malvina Pastorino, Pedro
Maratea, Virginia Romay, José Bengoechea y Virginia Vera.
Teófilo Olmos fue uno de los que cuidó de la humilde vivienda piálense
de Pedro B.
Palacios (Almafuerte) cuando ésta se hallaba en grave abandono, esta casa
fue declarada Monumento Histórico Nacional (Decreto Poder Ejecutivo nacional 932/61) y este era un motivo de enorme, orgullo para don Teófilo que
preservó este solar de calle 66 Nº 530 e incluso colaboró en su reparación de
forma que resistiera los embates del tiempo.
En lo institucional, Olmos fue fundador de la Agrupación Tradicionalista
Bonaerense «Bases» creada el 28 de marzo de 1938, la que propició y gestó que el
10 de Noviembre (fecha del nacimiento del poeta José Hernández) sea reconocido
a través de la Ley Provincial Nº 4756, del 18 de agosto de 1939 como «Día de la
Tradición», el que se festeja desde entonces en todo el amplio territorio bonaerense
en forma ininterrumpida, como reafirmación de nuestros valores culturales autóctonos. Con el mismo ahínco el 10 de Noviembre de 1953 el poeta costumbrista
inauguró el «Fortín Tradición Argentina», con sede en la calle 27 Nº 2134 de la
ciudad de La Plata. Allí se reunían prestigiosos poetas, letristas, músicos, artistas del
canto y las danzas folklóricas, payadores, artistas plásticos y otros cultores de la
tradición gauchesca e indigenista, componiendo una cofradía de «fortineros»
unidos por los ideales de la argentinidad. Este centro actualmente continúa
desarrollando sus actividades de difusión del folklore pampeano.
Olmos fue autor de las letras de varios tangos, entre los que se destaca
«Con mucho gusto» cuya música compuso Domingo Bozzarelli.
Mediante ordenanza municipal del 16 de octubre de 1974, la calle 27 en
el tramo de 72 a 86 lleva el nombre de Teófilo Olmos. Asimismo el Honorable
Concejo Deliberante de La Plata lo declaró «Ciudadano Ilustre Post Mortem en
su sesión del 25 de junio de 2003. Una nueva Ordenanza municipal, promulgada el 22 de setiembre de 2004, designa con el nombre del poeta a la Avenida
66 entre el tramo comprendido entre las calles 9 y 10.
Pial de Volcao (Poesías Nativas)
ESTE LIBRO...
Este libro es el libro
de todo el que lo quiera,
el se escribió a latidos
de corazón, poniendo el alma entera.
Seis lustros me he pasado malgastando los días
en escribir poemas de distintos colores;
jamás para mi tierra dedicaba una sílaba;
desde hoy para mi tierra serán todas mis llores.
135
No sabía las cosas de mi tierra
por aprender las cosas que venían de allende;
contarlo, ¡da vergüenza!,
¡pero esta verdad cruda, nunca ofende!
Después de mucho hurgar libros diversos
y escrutar horizontes peregrinos,
me quede con lo propio: Martín Fierro
y el cardo de los campos argentinos.
En el se ve la pampa
con sus potros salvajes y clinudos,
y el valor de los hijos de la raza
a la ofensa bravíos y al dolor corajudos.
Cada verso es un poco
de cosas que he sentido, - ¡que siempre admiro y siento! andando por la vida con la mochila al hombro,
esta mochila de mi sentimiento.
El amor cuando ríe y el amor cuando llora
se vera en este libro que a rodar hoy se apresta
por las rutas del mundo, con la típica ropa
con que adornan sus cuerpos mis paisanos en fiesta.
Su savia que es la savia de mi estirpe,
anima el soplo de mi gaucho libro;
él ha de hablar con frases bien gauchazas y firmes
¡campechano lenguaje en el que vibro!
«Pial de Volcao» humilde, tirado suavemente
frente a la puerta del corral del arte,
del arte nativista que se extiende
como si fuese un novedoso parte.
Es clarín terruñero
y es vigüela encintada con el celeste y blanco,
un pedazo de patria que refleja lo nuestro
plantado en un barranco!
Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
136
2.894
(D/2.778/08-09)
Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo la trayectoria
artística y producción autoral del actor, cantor, músico, autor y compositor
bonaerense don Juan Carlos Marambio Catán.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la trayectoria artística y producción autoral
del actor, cantor, músico, autor y compositor bonaerense don Juan Carlos
Marambio Catán.
Fox.
FUNDAMENTOS
Artista polifacético, Juan Carlos Marambio Catan fue actor, cantor, músico, autor y compositor. Nació el 30 de julio de 1895 en la ciudad de Bahía
Blanca, luego su familia se radicó en La Plata. En 1913 abandonó sus estudios
en la Escuela Naval de Río Santiago para dedicarse al arte popular.
En el Paraguay hizo sus primeras armas en el espectáculo junto Fernando
Nunziata; a esta incursión casi secreta le siguió en Argentina, cantando con
Saúl Salinas durante algunos meses. Corría el año 1015; Marambio Catán se
hacía llamar «Carlos Núñez» y de ahí que este conjunto se promocionara
primero como Salinas-Núñez, cambiado luego por Salinas-Catán al parecer por
sugerencia del payador Gabino Ezeiza. Ese mismo año los dos cantores, que
habían recibido fuertes influencias de los dúos mexicanos que difundían en el
país los discos Columbia Record (Rosales-Robinson, por ejemplo), se separan;
Marambio Catán sigue un tiempo como solista.
Viaja a Mendoza y se convierte en maestro de escuela en San Rafael;
reaparece más tarde en San Juan, junto a Carlos Montbrun Ocampo, quien
todavía lejos de su famoso conjunto «de las Alegres Fiestas Gauchas» lo
convence para formar el dúo «Marambrun», que no prosperó. Ya entrada la
década del veinte puede hallárselo junto a otro cuyano, Alfredo Pelaia, con
quien mantiene una relación fructífera y que se registra en varios discos que van
de 1024 a 1028). Muchos años después, ya con dos tercios de su carrera
cumplida, llega a integrar un dúo con otro músico de la región: Hilario Cuadros,
el director de Los Trovadores de Cuyo.
Estas actividades hablan claramente de sus preferencias, que lo llevarían
a fluctuar entre el tango y el folklore con igual afianzamiento. Fue un auténtico
137
difusor del cancionero nativo de carácter pampeano, según correspondía al
modelo de aquella época en que la mayoría de los cantores alternaban la
música ciudadana con la de tierra adentro, si bien además abordó el folklore
cuyano.
En 1023, se incorpora en La Plata a la compañía de Pepe Podestá en
reemplazo de Florindo Ferrario. Pasa luego al teatro «Opera» como cantor de
la compañía Rey-Lozada en la revista «Nuevo Mundo» acompañado por la
orquesta de Augusto P. Berto. De allí a la de Manuel Romero e Ivo Pelay en el
«Porteño» en la temporada de grandes revistas. Después en dúo con Alfredo
Pelaia (Pelaia-Catán) y acompañado por los guitarristas José María Aguilar y
Rafael Iriarte ingresa a los discos R.C.A. Víctor. Posteriormente actúa solo,
acompañado por el trío de guitarras Iturralde-Marino-Barroso, haciendo una
gira por Montevideo e interior uruguayo.
De vuelta actúa en el «Nacional» de la calle Corrientes, donde estrena el
primer tango de Enrique Santos Discépolo, «Bizcochito», en la obra de José
Antonio Saldías «La Porota». Conjuntamente a Edgardo Donato, Roberto
Zerrillo y Carlos Warren vuelve a hacer gira por el Uruguay.
Contratado por Antonio De Bassi se incorpora a su compañía de revistas
en gira por el Pacífico; disuelta la misma en el Perú, continúa solo hasta
Colombia y vuelve a Chile recorriéndolo. Actuó en Bolivia también.
Regresa a Buenos Aires o ingresa a la compañía de Manuel Romero y Luis
Bayón Herrera en el «Opera». Después actúa con Muiño-Alippi, Camila
Quiroga, César Ratti, Leopoldo Simari, Pascual Carcavallo, etcétera.
Tiempo después cantó unido a grandes orquestas de tango (Julio de Caro,
Eduardo Mianco, Juan Cruz Mateo) para continuar luego como solista, visitó
Europa y Egipto, atravesando España, Italia, Alemania y Yugoslavia, de 1931
1933. Vuelto a Buenos Aires reinicia sus actividades en compañías de revistas.
Organiza con Carlos Marcucci (eximio bandoneonísta) y Casimiro Aín (formidable bailarín) un espectáculo en gira por el interior y por los países del
Pacífico. De regreso, en su última actuación en teatro como cantor, lo hace con
Luis Arata en el «Smart», en la obra «Un tal Servando Gómez» de Samuel
Eichelbaum. Era el año 1943 y entonces colgó la guitarra.
En su larga carrera también actuó por radio y grabó en «Odeón». Corno
autor empezó en 1924 con la letra de «Buen Amigo», el tango de Julio De Caro
con quien realizó también «El Monito» y «Carlitos»; escribió los versos de «El
Choclo», el tango inmortal de Ángel Villoldo y entre las más celebradas se
encuentran «Todavía estás a tiempo», música de Juan Cruz Mateo con quien
compartió la responsabilidad del trabajo en numerosas oportunidades, sobre
todo en Europa; «Empanadas calientes», ranchera y «Acquaforte» con Horacio
Pettorossi; «Una noche de batida» con Agustín Bardi; «¿Dónde está mi querer?»
con Augusto Berto; «Servíte un amargo» con Rafael Tuegols, «Franco Solo» con
Francisco De Caro; «Bajo el viejo parral», vals; «Primavera», «Sunchales»,
tangos; «A María», vals, con músicas propias; «Tus trenzas negras», zamba con
Julio N. Vega; «Allá en el viejo París» con Osvaldo Larrea, etcétera.
Colaboró además con Ricardo Tanturi, Luis Teisseire, Ary Barroso, José
González Castillo, Máximo Orsi, Ramón Gutiérrez del Barrio y Sebastián Piana.
138
Su labor discográflca no fue tan breve como podría sugerir su virtual olvido
como intérprete, pero la falta de reediciones lo convirtió en un artista casi
inaccesible más allá de determinados circuitos. Este hecho le quitó la proyección hacia planos más actuales, y de ahí que el 26 de mayo de 1924 hicieron
sus primeras grabaciones para la compañía Víctor, acompañado por la orquesta
de Augusto Berto (los tangos «Perjura» y «Tengo celos», disco Nº 77.387); al
poco tiempo ya alternaba sus placas como solista -secundado por orquesta o
por guitarras- con otras del dúo Pelaia-Catán. Más adelante formaría un dúo
norteño con Andrés Chazarreta, dejando en marzo de 1931, para el mismo
sello, cuatro registros prácticamente desconocidos.
Cerca de esta última fecha también pasó por Columbia, pero el título no
llegó a publicarse y hoy se conoce gracias a la aparición de un disco de muestra.
En 1932 grabó en España integrando el Trío Buenos Aires, que completaban
Juan Cruz Mateo y Carlos Vega. Todo esto, más su trabajo en las radioemisoras
porteñas, lleva a pensar que fue un artista en constante ocupación.
Marambio Catán tuvo para la historia de la música argentina algunos
privilegios accidentales: como autor de una de las letras de «El choclo», tuvo
constante presencia en las partituras, aunque pocos intentaran cantarla; le cupo
en suerte estrenar el primer tango de Discépolo, titulado «Bizcochito» y rara vez
exhumado desde aquel lejano 1924; fue protagonista de una extraña polémica
entre los que intentaron discernir si era él u otro el intérprete de cierta
propaganda de Geniol. Superando estos detalles, queda un artista digno de ser
indagado, que va desde el poeta lo suficientemente descriptivo en «Acquaforte» hasta el cantor experimentado y solvente, según lo atestiguan crónicas y
grabaciones.
El 15 de febrero de 1973 falleció en Mendoza. Llegó a ver cómo componían su nombre en la tapa de su autobiografía, prologada por Raúl González
Tufíón; no vivió, sin embargo, para el redescubrimiento que actualmente se le
brinda.
«Acquaforte» es quizás una de las letras de tango mas testimoniales, donde
se combinan el drama social del trabajador con las penurias de los hombres y
mujeres que habitaban las noches de las milongas y cabaret, desnudándose
cruelmente el poder del dinero, capaz de comprarlo todo.
El realismo de su letra le valió ser traducido a varios idiomas para ser
cantado por intérpretes de Europa y Asia.
Acquaforte
Es medianoche, el cabaret despierta
Muchas mujeres, risas y champán.
Va a comenzar la eterna y triste fiesta
De que viven al ritmo del gotán.
Cuarenta años de vida me encadenan
Blanca la testa, viejo el corazón
Hoy vuelvo a contemplar con mucha pena
Lo que otros tiempos mire con ilusión.
139
Las pobres milongas, dopadas de besos
Me miran extrañas con curiosidad
Ya no me conocen, estoy triste y viejo
No hay luz en mis ojos la vida se va.
Un viejo verde que gasta su dinero
Emborrachando a Lulú con su champán
Hoy le negó el aumento a un pobre obrero
Que le pidió un pedazo más de pan.
Aquella pobre mujer que vende flores
Y fue en su tiempos la reina de Montmartre
Me ofrece con cariño unas violetas
Para aliviar así mi soledad.
Y... pienso en la vida, las madres que sufren,
los niños que vagan sin techo y sin pan
vendiendo La Prensa, ganando dos guitas
¡que triste es todo eso, quisiera llorar!
(Música de Horacio Pettorossi)
Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
2.895
(D/2.784/08-09)
Señor diputado Cura, expresando su beneplácito a los deportistas argentinos que participaron en los juegos paraolímpicos Beijing 2008, en la
república popular china.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Expresar su beneplácito a los deportistas argentinos que participaron en
los juegos paraolímpicos Beijing 2008, en la república popular china.
Cura.
140
FUNDAMENTOS
Los Juegos Paraolímpicos son eventos de la élite de los deportes para atletas
de seis distintos grupos de discapacidad. Sin embargo, ellos enfatizan las realizaciones atléticas de los participantes en vez de sus discapacidades. El movimiento
creció dramáticamente desde sus primeros días. El número de atletas que participan
de los Juegos Paraolímpicos de Verano aumentó de 400 atletas de 23 países en
Roma, en 1960, para 3.806 atletas de 136 países en Atenas, en 2004.
Los Juegos Paraolímpicos siempre fueron realizados en el mismo año que
los Juegos Olímpicos. Desde los Juegos Paraolímpicos de Seúl, en 1988, y los
Juegos Paraolímpicos de Invierno de Albertville, en 1992, los Juegos también
se realizan en las mismas instalaciones deportivas que las Olimpíadas. El 19 de
junio de 2001 se firmó un acuerdo entre el COI y el IPC para garantizar esta
práctica en el futuro. A partir del proceso de candidatura para 2012, la ciudad
sede seleccionada para los Juegos Olímpicos estará obligada a realizar también
las Paraolimpíadas.
Los Juegos Paraolímpicos significan la más alta competición olímpica
oficial para atletas con discapacidades físicas, mentales y sensoriales. Esto
incluye discapacidades motoras, amputaciones, ceguera y parálisis cerebral.
Por ello, a partir del presente, se expresa reconocimiento y una profunda
felicitación dirigida a los deportistas argentinos que participaron en los Juegos
Paraolímpicos Beijing 2008, realizados durante el mes de septiembre de 2008,
en la República Popular China.
Destacar especialmente a los atletas que obtuvieron medalla de plata en
la disciplina Atletismo: especialidad Lanzamiento de Bala y Disco, señor
Sebastián Baldassarri; medallas de bronce, el Equipo Nacional de Fútbol para
Ciegos, en la disciplina Judo, los señores Fabián Ramírez y Jorge Lencina, en la
disciplina Natación, el señor Guillermo Marro y en la disciplina Atletismo:
especialidad Lanzamiento de Bala y Disco, la señorita Mariela Almada.
Asimismo extender esta felicitación a los deportistas que se ubicaron entre
el 4º y 8º puesto y obtuvieron Diplomas Paraolímpicos en las siguientes
disciplinas: Atletismo, señorita Mariela Almada, señor Alejandro Maldonado,
señorita Perla Muñoz y señor Sebastián Baldassarri; Ciclismo, señor Rodrigo
López y señor Alberto Nattkemper; Natación, señorita Betiana Basualdo, señor
Ignacio González, señor Sergio Zayas, señor Sebastián Ramírez, señor Diego
Pastore, señor Ariel Quassi y señorita Daniela Giménez; Tenis de Mesa,
señorita Giselle Muñoz y Bochas, señor Pablo Cortéz.
Nos llena de orgullo como argentinos contar con tantos deportistas
paraolímpicos, que con gran esfuerzo personal y lucha diaria regresaron a
nuestro país con medalleros como símbolos de victoria.
Sus entrenamientos, tan rigurosos como exigentes, denuncian en cada uno
de ellos la fortaleza, el sacrificio y la disciplina con que logran llegar a los más
altos niveles competitivos, adquiriendo los triunfos antes mencionados. No
puede soslayarse, como si lo referido no fuera ya mérito suficiente, que la
mayoría de ellos debe compatibilizar sus actividades deportivas con una
actividad laboral diaria.
141
El espíritu de superación que impera en cada uno de nuestros atletas,
traducido en cada certamen que les toca participar, en nuevas medallas que
enaltecen la presencia deportiva argentina en los distintos puntos del globo,
representa un innegable modelo a seguir.
Dicho esfuerzo es un estímulo para nuestros jóvenes, con o sin discapacidad, la más acabada prueba de lo que podemos alcanzar si se impone la
convicción de llegar a la meta, por sobre la fácil resignación ante las dificultades que nos desafían.
Por todo ello, debemos premiar y felicitar el sacrificio y la conducta de
vida de los deportistas argentinos, que aún ante la adversidad nunca bajaron los
brazos, logrando así los objetivos de todo deportista.
Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto
de resolución.
Cura.
- A la Comisión de Turismo y Deporte.
2.896
(D/2.796/08-09)
Señor diputado Domínguez, declarando de interés legislativo el libro
«D’evaluación del Nombre del Padre», compilado por el Centro de Investigación y Trabajo Analítico.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el libro «D’evaluación del Nombre del
Padre», compilado por el CITA, Centro de Investigación y Trabajo Analítico.
Domínguez.
FUNDAMENTOS
El libro «D’ evaluación del Nombre del Padre» tuvo su primera impresión en
noviembre del 2005, como producto del trabajo del año de la institución Cita (Centro
de Investigación y Trabajo Analítico), que a través del compromiso de sus miembros
en los distintos espacios: talleres clínicos, presentaciones teóricas, grupos de investigación; se vieron compelidos a aquellos temas que agitan a la actualidad cultural:
la evaluación, la universidad, las TCC y las formas de las nuevas angustias.
Cuenta también con un artículo inédito de Jacques Alain Miller. prestigio-
142
so psicoanalista francés, quien gentilmente lo cedió para su publicación. Junto
a otras colaboraciones de analistas reconocidos a nivel nacional e internacional como Miquel Bassols y el doctor Fernando Polak entre otros.
Cita es una institución sin fines de lucro (con personería jurídica 23.478,
legajo 104.279), creada en el año 1998, una comunidad de analistas animada
por la relación que cada uno posee con el psicoanálisis, que se propone trabajar
tanto las temáticas que su Orientación Lacaniana promueve a nivel mundial
como la articulación de este real de la época actual con la particularidad del
lugar donde llevan adelante su práctica, la ciudad de La Plata.
La institución se honra en haber constituido su propia editora y aspira a
publicar en el año 2008 su segundo ejemplar. En la idea de hacer de ello una
serie que permita reflejar su esfuerzo por la seriedad y la eficacia.
Cuenta con una página Web: www.citalaplata.com.ar a la que se invita a
los interesados a adentrarse a conocer la institución, sus miembros, y las
múltiples actividades que allí se realizan tanto analíticas, de investigación, de
atención comunitaria, como culturales a través de la presentación de libros,
proyección de largometrajes o exposiciones artísticas. Todas realizadas en su
sede ubicada en la calle 50 Nº 544 casi esquina 6. uno de los históricos edificios
que componen el casco urbano platense.
Asimismo acompañamos el ejemplar, solicitando a los señores legisladores se sirvan considerar el presente.
Domínguez.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
2.897
(D/2.800/08-09)
Señor diputado Zuccari, declarando de interés legislativo, la participación en el programa organizado por la Comisión Provincial por la Memoria,
denominado Jóvenes por la Memoria, de la ciudad de Vedia.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la participación en el programa organizado
por la Comisión Provincial por la Memoria, denominado: Jóvenes por la
Memoria, de los alumnos del segundo año polimodal, del ICEA, Héctor V.
Noblía, de la ciudad de Vedia, de la provincia de Buenos Aires.
Zuccari.
143
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de resolución tiene por objeto declarar de interés
legislativo la participación en el programa organizado por la Comisión Provincial por la Memoria, denominado: «Jóvenes por la Memoria», de los alumnos
del segundo año polimodal, del ICEA Héctor V. Noblía, de la ciudad de Vedia,
de la provincia de Buenos Aires.
Resulta de fundamental importancia la participación de los alumnos de las
escuelas de la provincia de Buenos Aires, en esta convocatoria, que tiene como
finalidad investigar sobre el pasado histórico local. Esta indagación se plasmará
en un producto final, que será mostrado al resto de los participantes del
programa, en el encuentro que tendrá lugar en el mes de noviembre, en la
ciudad de Chapadmalal.
La hipótesis de trabajo se basa en investigar el tipo de enseñanza que se
desarrollo en el nivel secundario durante la dictadura militar, y si en la misma
se fomentaba el pensamiento crítico de los educandos. En tal sentido, los
alumnos del ICEA de la ciudad de Vedia, han elaborado un proyecto a partir de
la observación de la película The Wall y la. comparación con el período de la
dictadura militar en la Argentina. En dicha propuesta se podrán observar las
reflexiones de los alumnos, que han vivido en democracia, de cómo serían sus
vidas y su educación en un sistema autoritario.
Cabe recordar que al importante evento que tendrá lugar en Chapadmalal,
concurrirán 38 alumnos, los cuales serán acompañados por cuatro adultos,
quienes serán los responsables del grupo. En tal sentido, la comunidad educativa en su conjunto, está realizando un importante esfuerzo y gestiones ante
diversos organismos del Estado, con el fin, de poder obtener los recursos
necesarios para cubrir los gastos de traslado de los alumnos que participarán del
encuentro antes mencionado.
Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable
Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución.
Zuccari.
- A la Comisión de Derechos Humanos.
2.898
(D/2.815/08-09)
Señor diputado Scipioni, de beneplácito y reconocimiento por la celebración de los 90 años de existencia de la parroquia San José, de la localidad de
Villa Dominico, partido de Avellaneda.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
144
RESUELVE
Expresar su beneplácito y reconocimiento por la celebración de los 90
años de existencia de la parroquia San José, de la localidad de Villa Dominico,
partido de Avellaneda (1918/2008).
Scipioni.
FUNDAMENTOS
La Parroquia San José celebra el 25 de octubre de 2008, con un nutrido
programa de actos que se desarrollarán a partir de las 18 horas, en Brandsen y
Centenario Uruguayo en la localidad de Villa Dominico, sus 90 años de
existencia evangelizadora (1918/2008).
La misma contará con la Instauración del nombre San José a la esquina de
Centenario Uruguayo y Brandsen (ordenanza municipal 20.993)
Descubrimiento y bendición de placas conmemorativas.
Breve lectura de la historia de la parroquia.
Actuación de la Orquesta Sinfónica municipal.
Santa Misa presidida por el señor Obispo Monseñor Rubén Oscar Frassia.
Fiesta de fuegos artificiales. Brindis.
Esta obra apostólica se inició con la llegada del reverendo padre Vicente
Sauras, nacido en España en el año 1877. En el año 1917, constituye una
comisión Protemplo integrada por: presidente: Ernestina Rodríguez, vicepresidente: Dominga Bastanchuri, secretaria: Teresa Lozia, tesorera: Dominga
Goenaga, vocales: Fortunata Rondanini, Elvira Zunich, Fany Bozzo y colaboradoras: Catalina y Fermina Goenaga.
Tiempo más tarde se llevó a cabo la solemne bendición de la piedra
fundamental del templo, puesto bajo la advocación de San José, Protector de
la Iglesia Universal y el día 23 de abril de 1918 el párroco de la asunción
reverendo padre Bartolomé Ayrolo, en representación del señor obispo, consagró el Templo.
Dicho acto contó con la presencia del Comisionado municipal de Avellaneda don José M. Sarobe y señora, en nombre propio y en representación del
señor Gobernador de la provincia de Buenos Aires, don José María Cantilo.
Presidió la ceremonia su Eminencia lima, el Obispo de La Plata, Monseñor
doctor Juan N. Terrero, asistido por los Presbíteros Bartolomé Ayrolo y Vicente
Sauras, junto al pueblo de Dominico que prestó una entusiasta adhesión.
Cabe destacar que el párroco Osvaldo Cura (hoy Monseñor), de imagen
social transparente, está hoy incorporado a la historia grande de la parroquia
y de la comunidad del Partido de Avellaneda por las importantes obras
solidarias que desarrollo y concretó.
Esta expresión, visible e inmediata de los fieles, constituyen orientaciones
concretas para promover el bien social de las personas, permitiendo mirar al
futuro con confianza y esperanza, en la valoración de la vocación propia de los
diversos carismas eclesiales con vistas a la evangelización del ámbito social.
145
Ante los problemas sociales, siempre presentes en las diferentes épocas de
la historia, pero que en nuestro tiempo se hacen mucho mas complejos y se
extienden a escala mundial, la Parroquia San José ilumina y orienta con su
enseñanza social los esfuerzos de los pueblos, haciendo que los cambios
exigidos por las diversas situaciones de miseria, injusticia, se realicen de tal
manera que favorezcan el verdadero bien de todos los seres humanos.
Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la
presente iniciativa.
Scipioni.
- Aprobado sobre tablas.
2.899
(D/2.825/08-09)
Señor diputado Buil, declarando de interés legislativo el ciclo televisivo
«Berisso, mi ciudad», que se emite en la citada ciudad y la zona, por canal 5
de Multicanal sociedad anónima.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el ciclo televisivo «Berisso, mi ciudad», que
se emite en la citada ciudad y la zona por Canal 5 de Multicanal sociedad
anónima, y es producido periodísticamente por los señores Diego Dimitroff y
Rubén Cuadra.
Buil.
FUNDAMENTOS
El programa «Berisso, mi ciudad», que se emite por la señal de cable
Multicanal de la ciudad de Berisso, se ha instalado a lo largo de los últimos
cinco años con éxito en los hogares. Son cinco años ininterrumpidos analizando los diferentes aspectos de la vida política, social y cultural de una comunidad tan rica en distintas expresiones y matices como es la berissense.
Declarado de interés cultural y municipal por ordenanza municipal del
Honorable Concejo Deliberante de aquella ciudad, el ciclo televisivo permite
al espectador acceder a la información más específica y concreta del quehacer
político, tanto local como regional, alternando con entrevistas a las distintas
146
personalidades de esos ámbitos y la cobertura de las distintas problemáticas
que hacen a la realidad de la misma, a su desarrollo y a su espíritu de progreso.
Si bien el programa en cuestión está dirigido específicamente a la comunidad berissense, a lo largo de sus cinco años de vida se ha proyectando dando
cobertura a una amplia temática que comprende a las localidades vecinas, lo
que lo ha tornado atractivo para la población de toda la región.
Por las fundamentaciones vertidas, solicito a mis pares la aprobación de
la presente resolución.
Buil.
- Aprobado sobre tablas.
2.900
(D/2.828/08-09)
Señor diputado Juárez, declarando de interés legislativo el acto celebratorio del sexagésimo aniversario de la Asociación de Educadores Jubilados y
Retirados de la provincia de Buenos Aires.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el acto celebratorio, a realizarse el próximo
14 de noviembre, del sexagésimo aniversario de la Asociación de Educadores
Jubilados y Retirados de la provincia de Buenos Aires.
Juárez.
FUNDAMENTOS
La Asociación de Educadores Jubilados y Retirados de la provincia de
Buenos Aires surge por inquietud de la señora Elcira Perrero de Forte docente,
psicóloga, farmacéutica y bioquímica de amplia actuación en la zona de la
ciudad de Luján.
El 25 de marzo de 1947, se reúnen en la Sociedad Italiana de Luján un
grupo de docentes jubiladas y se constituye la primera Comisión Directiva.
Su objetivo era luchar por los derechos de los jubilados de la docencia.
La señora Forte acompañada de su esposo, recorren la Provincia de Bs. As.
invitando a los jubilados de otros distritos a organizarse en comisiones similares.
147
El 30 de julio de 1948 se realiza el primer Congreso, llegando setenta
delegaciones de toda la provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Luján.
El segundo Congreso se realizó en Tandil consagrando el 30 de julio como
día del educador jubilado.
En 1951 por decreto 17.349 se obtiene la Personería Jurídica y posteriormente en 1977, e la reconoce como Entidad de Bien Público.
En 1954 se adquiere «La Casa de Descanso» y se habilita en 1957 en Villa
Carlos Paz.
La institución creada es independiente en cuanto a credos religiosos,
políticos y de razas, además es una sociedad sin fines de lucro.
La asociación, logra que cincuenta filiales se nuclearon en una institución
para participar activa y solidariamente con objetivos culturales, sociales,
solidarios y recreativos sin perder de vista la realidad educativa de la provincia
de Buenos Aires.
«60 años unidos por la vocación, la amistad y la solidaridad» es el lema
adoptado para el acto celebratorio de su sexagésimo aniversario a realizarse el
próximo 14 de noviembre y su 60ª asamblea anual ordinaria y la Extraordinaria,
que se llevaran a cabo los días 15 y 16 del mismo mes.
Por lo expuesto es que le solicito a los mis pares que me acompañen en la
sanción del siguiente proyecto.
Juárez.
- Aprobado sobre tablas.
2.901
(D/2.830/08-09)
Señor diputado Arata, declarando de interés legislativo el Plan de Terminalidad de la Escuela Media, para ex alumnos mayores de 18 años que adeuden
materias de 5º año.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el Plan de Terminalidad de la Escuela
Media, implementado por la Dirección de Cultura y Educación de la provincia
de Buenos Aires, para ex alumnos mayores de 18 años que adeuden materias
de 5º año.
Arata.
148
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de resolución solicita declara de interés legislativo el
Plan de Terminalidad de la Escuela Media, implementado por la Dirección de
Cultura y Educación, para mayores de 18 años que adeuden materias de 5º año.
El mencionado plan convocó a casi 75.000 jóvenes de toda la provincia
de Buenos Aires que debían materias de 5º año y nunca completaron ese
trámite.
Por lo masivo de la convocatoria, las autoridades decidieron habilitar una
nueva oportunidad, comenzando la inscripción para nuevas clases de apoyo o
«tutorías» en todas las asignaturas del secundario o del polimodal para rendir
en diciembre y quedar más cerca de la graduación. Son ex alumnos mayores de
18 años que ahora están a un paso del objetivo, obtener el título secundario,
que los habilita para ingresar a la universidad, mejorar la situación laboral o
simplemente completar esa asignatura pendiente.
La deserción en el nivel medio es la más alta del sistema educativo
provincial: el año pasado, 114 mil jóvenes que se anotaron para la secundaria
básica y el polimodal, no terminaron el año escolar. Representan el 8,9 por
ciento del total de 1.300.000 chicos que en la provincia asisten a establecimientos secundarios públicos o privados.
Se destinarán 10.000.000 de pesos para afrontar los gastos del plan,
recursos aportados por Nación y Provincia.
Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable
Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución.
Arata.
- Aprobado sobre tablas.
2.902
(D/2.768/08-09)
Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo la trayectoria
artística y producción autoral del cantor nacional, músico, compositor y actor
bonaerense Alfredo Plácido Navarrine.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la trayectoria artística y producción autoral
149
del actor, cantor nacional, músico, poeta y compositor bonaerense don Alfredo
Plácido Navarrine.
Fox.
FUNDAMENTOS
Cantor, guitarrero, autor y actor, Alfredo Plácido Navarrine se inició en el
conjunto carnavalesco «La Sombra del Pajonal» por 1912, que tenía su propio
grupo filodramático donde aprendió sus primeras posturas teatrales junto a su
hermano Julio.
Con sus compañeros actuó en los carnavales de 1914 en Montevideo.
Su verdadero comienzo profesional fue en el año 1915 al intervenir en las
representaciones de la obra «Juan Moreira» en el teatro «San Martín», con la
compañía tradicionalista de José González Castillo y Elías Alippi junto a
Gardel, Razzano y varios mas a quienes mucho les debe la canción argentina:
Pettorossi, D’Angelo, Sarcione, Martino, etcétera.
Por 1917 formó la «trouppe» «Los Hermanos Navarrine» para actuar en
teatros; con ella y sin ella llegó a trabajar en las mejores compañías: González
Castillo, Pelay, Saldías, Carcavallo, etcétera, en los escenarios teatrales «Marconi», «Nacional» y «San Martín».
Formó en 1922 el conjunto «Los de la Raza», que integraban entre otros
su hermano Julio, Mario Melfo, Emilio Franco, y Juan Dembroggio (Bachicha),
como bandoneones, Horacio Pettortutti, Manuel Abrodos y Marsirio Robles
(guitarras), también como cantantes lo integraron Nelly Omar y su hermana
Nilda. A Navarrine debe acreditarse hacer debutar a Nelly Omar, como actriz
joven, en la obra Canción de Primavera (Maturana).
Protagonizaron innumerables giras por e! interior y también por el exterior. A través de dos años (1922-1924) recorrieron Sudamérica, Europa, África
y los Estados Unidos, con actuaciones en Málaga, Sevilla, Granada, Gijón,
Ceuta, Melilla, Marruecos, Barcelona, Tetuán y Madrid. Fueron especialmente
invitados por el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia para los festejos en
el Palacio Real por el Día de la Raza.
Al regresar en 1924, disminuido el conjunto porque varios quedáronse en
España, debía viajar al año siguiente con el circo «Sarrasani» a Alemania pero
una enfermedad lo retuvo aquí. Siguió haciendo teatro y con su renombre
ingresó a la radiotelefonía donde intervino en programas de relevancia haciendo radioteatro o arte criollo.
Amigo de verdad de Carlos Gardel, lo conoció en 1912 en el barrio
porteño de San Cristóbal, en sus comienzos.
Por uno de sus últimos viajes al exterior, a Gardel se le tributaba una
despedida en el teatro «Roma» de Avellaneda con varios números artísticos.
Alfredo con su «trouppe» «Los Navarrine» actuaba esa misma noche en el cine
«Colonial» de la misma ciudad; en un alto de su labor decidió con sus
compañeros hacerse presente en aquel homenaje.
Llegaron casi corriendo y después de dos o tres números y ante la sorpresa
150
de Gardel dispusieron retirarse, a lo que el cantor le espetó diciendo: - «Cómo?
¿Ya te vas pendejo?», sin fijarse en la presencia de varias mujeres, y volviéndose
medio acalorado por lo bajo le dice: «Perdóname viejo», pasando el inolvidable cantor un mal rato.
Su primera canción, «La Entrerriana», la grabó Julia Alonso en discos
«Nacional» en el año 1922 y luego «Tucumana», dos zambas con músicas de
Enrique Delfino.
Después vinieron «Torcadla», «Fea», y «Galleguita», tangos musicados
por Horacio Pettorossi, composiciones que llevó al disco Gardel (a excepción
de «Torcacita» y «La Entrerriana») quien al paso de los años grabóle también
«Barrio Reo» (su mejor obra), tango que tiene música de Roberto Fugazot; «Sos
Chiclana», tango hecho con su hermano Julio y Rafael Rossi; «Oiga Amigo» y
«Lechuza», dos tangos en colaboración con su hermano Julio. Con música de
Manuel Abrodos escribió: «Gajito de Cederrón», uno de los títulos preferidos
de Carlos Gardel.
También fueron éxitos «Estampa Rea», tango que músico el actor Eduardo
de Labar, y fue la primera canción que grabo Mercedes Simone; «Cielito de
Buenos Aires» (Cielito Porteño) con música de Manuel Abrodos; «Ojos Tristes»
con música de Iriarte y «Falsedad», «La Condición», «Copando», «Amigos del
900», «Cerrazón», «1937», «Ronda de ensueño», gran vals; «Juana Tango»,
«Esmeralda», «Pobre Corazón».
Muy poco amigo de hablar de Carlos Gardel, sin embargo con los años
transcurridos se manifestó de esta manera: «Tomamos contacto amistoso y
artístico con Gardel en 1915 integrando el elenco de Elías Alippi en el «San
Martín» y fuimos de los pocos que no mancillaron con estúpidas y logreras
inventivas la memoria de Carlos en la prensa oral y escrita».
Había colaborado por el año 1914 en la revista «T.V.O.», con su seudónimo «Pigmeo» y en las primeras películas sonoras años después.
Alfredo Navarrine nació en Lincoln el 8 de diciembre de 1894 y falleció
el 15 de abril de 1979 en la ciudad de Buenos Aires.
Gajito de Cedrón
Te acordes que fue en domingo
que te vi por vez primera,
después de aquella carrera
que yo gane con mi pingo.
Se bailaba en lo del gringo,
el puestero del bañao;
yo te miraba embobao
como zorro en gallinero
cuando grito el bastonero
Pa’ tuitos...! gato polqueao.
Yo te dije con temores
Diga moza, ¿me acompaña?
Vos retrucaste con maña
151
Como no...! de mil amores
Vos revoleaste las flores
de tu pollera escarlata,
yo empecé a menear la pata
y uno de tantos mirones,
dijo: Voy diez patacones
al de las tabas de plata.
Termino el gato polqueao
Se sentaron las parejas
Y en un rincón varias viejas
hablaban de lo pasao
Y yo que estaba a tu lao,
haciéndome el inocente
te di un beso y de ripente
y una vieja oyó el chasquido
y dijo... gaucho atrevido,
Ya ni respeta que hay gente!
Lindo tiempo aquel canejo,
cuando entuavia me amabas
y a los bailongos llegabas
en ancas de mi azulejo.
Ya solo queda el riflejo
de tantos lindos domingos,
te casaron con un gringo
que tenia mucha plata...
Pero... esa carrera, ñata,
ya la había ganao mi pingo.
Versión cantada por Gardel:
Te acordás que fue un domingo
que te vi por vez primera,
después de aquella carrera
que yo gane con mi pingo;
se bailaba en los del gringo
el puestero desmañao,
yo te miraba embobao
como zorro al gallinero
cuando grito el bastonero:
«Pa’tuitos: ¡gato polkeao!»
Yo te dije con temores:
«Diga, moza, ¿me acompaña?»
vos retrucaste con maña:
«¡Como no!.. De mil amores...»
Vos revoleaste las flores
de tu pollera escarlata,
152
yo empecé a menear la pata,
y uno de tantos mirones dijo:
«Hoy, diez patacones l de las tabas de plata»
Termino el gato polkeao,
se sentaron las parejas,
y en un rincón, varias viejas
hablaban de lo pasao.
Y yo, que estaba a tu lao,
haciéndome el inocente,
le di un beso de repente,
y una vieja oyó el chasquido,
y dijo: «¡Gaucho alreviclo!
¡Ya ni respeta que hay gente!’
Lindo tiempo aquel, canejo,
cuando entuavia me amabas,
y a los bailongos llegabas
en ancas de mi azulejo...
Hoy, solo queda el reflejo
de tanto lindo domingo,
te casaron con un gringo
que tenia mucha plata,
pero esa carrera, ñata,
ya la había ganao mi pingo.
Letra: Alfredo Navarrine
Música: Manuel Abrodos Año: 1927
Galleguita
Galleguita
la divina
la que a la playa argentina
llego una tarde de abril
sin mas prendas
ni tesoros
que tus bellos ojos moros
y tu cuerpo tan gentil.
Siendo buena
eras honrada
pero no te valió nada
que otras cayeron igual.
Eras linda gallcguita
y tras la primera cita
fuieste a parar a Pigall.
Sola y en tierras extrañas
153
tu caída fue tan breve
que como bola de nieve
tu virtud se disipó.
Tu obsesión era la idea
de juntar mucha platita
para tu pobre viejita
que en la aldea quedó.
Pero un paisano malvado
loco por no haber logrado
tus caricias y tu amor
ya perdida la esperanza
volvió a tu pueblo el traidor
y envenenando la vida
de tu viejita querida
le contó tu perdición,
y así fue que el mes pasado
te llegó un sobre enlutado
que enlutó tu corazón.
Y ahora te veo
Galleguita
sentada triste y sólita
en un rincón de Pigall
y la pena que me mata
claramente se retrata
en tu palidez mortal.
Tu tristeza es infinita.
Ya no sos la Galleguita
que llegó un día de abril
«sin más prendas
ni tesoros
que tus bellos ojos moros
y tu cuerpito gentil»
Letra: Alfredo Plácido Navarrine
Música: Horacio Pettorossi
Año: 1925.
Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
154
2.903
(D/2.775/08-09)
Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo la obra poético
musical del periodista, letrista y autor teatral bonaerense Juan Andrés Caruso.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la obra poético musical del periodista,
letrista y autor teatral bonaerense Juan Andrés Caruso.
Fox.
FUNDAMENTOS
Nació en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires el
20 de setiembre de 1890.
Fue el menor de tres hermanos y muy pronto quedó huérfano, mudándose
la familia a Buenos Aires. Una vez allí se va arreglando con diversos trabajos,
impropios para su edad.
Un amigo circunstancial lo lleva al teatro donde consiguió trabajo de
«claque» (gente contratada para aplaudir a los artistas). Un día alguien se alza
indebidamente con algunos objetos de valor que estaban en un camarín. Tuvo
que haber habido una búsqueda, algún tipo de persecución que lo atemorizó
porque emprende la retirada y aparece en la ciudad de Bahía Blanca.
Allí se separa de la mala compañía y comienza a trabajar en la imprenta
que imprimía el periódico local: «Hoja del Pueblo». Sus condiciones innatas
para escribir lo elevan a periodista, bajo la tutela del director del periódico, que
lo aconsejaba y protegía. De este modo, encuentra su vocación.
El gran actor nacional Enrique Muiño, de paso por la ciudad, leyó artículos
firmados por Caruso y lo instó a continuar con la profesión nuevamente en
Buenos Aires.
En 1910 regresa y se instala en el barrio de San Cristóbal, muy pronto hace
amistad con muchachos de la vecindad. Francisco Canaro, recuerda en sus
memorias: «Lo conocí entre 1910 y 1912. Era periodista y entró a nuestra barra:
con mis hermanos, con los Greco, Bardi, Prudencio Aragón, Castriota, el Taño
Genaro, el Tuerto Camarano y otros. Congenió mucho conmigo y tuvimos una
gran amistad hasta su muerte. Como letrista volcó su ingenio y su gracia sobre
mis composiciones. Su primera letra la escribió para mí, fue el tango «Carasucia». También escribió el argumento de mi primera incursión teatral: «Nobleza
de arrabal». Fue un poeta nato y de refinada inspiración. Los conceptos de sus
155
letras se adelantaron a la época. Era un mozo de buena apostura, alto, elegante,
bien parecido».
Escribe letras para variados ritmos criollos: estilos, milongas camperas y
zambas.
Todavía no había aparecido «Mi noche triste». Como ocurrió con Luis
César Amadori, Manuel Romero y otros autores, también Caruso saltó del
periodismo al teatro y al tango.
Entra como redactor al diario «La Montaña», más adelante integra las
redacciones de «Crítica», «Última Hora», «Mundo Argentino» y dirige una
publicación especializada en el género llamada «El Teatro Nacional».
Eventualmente dirigió teatro dentro del género popular: el sainete, que se
nutría de numerosos musicales que debían realizarse para la ocasión. Es por
esta razón que los mismos que escribían los argumentos de las obras eran los
encargados de crear las letras de los temas musicales.
De sus más de treinta obras para la escena la primera, «Nobleza de
arrabal», fue estrenada en 1919 en el Teatro Variedades -a metros de la estación
Constitución.
También escribió el tango que lleva el mismo título, con música de
Francisco Canaro, pero la letra que trascendió con posterioridad no fue la suya
sino la del poeta Homero Manzi que la firmó con el seudónimo de Arauco. A
su quehacer teatral continuó con las obras: «Un Escándalo Social». «Corazón
de Malevo», «El Ciruja», «El Tigre de los Llanos», «Una Vez en un Boliche», «En
la Timba de la Vida», «No Pregunto Cuántos Son», «Juana Azurduy», «Aquí me
Pongo a Cantar», que escribió solo o en colaboración con Alberto Ballerini,
Alberto Vacarezza, Carlos Cabral y Díaz Olazábal.
El investigador Jorge Larroca, al escribir sobre el barrio de San Cristóbal,
se refiere a Juan Caruso, ubicándolo como vanguardia del tango pintoresquita;
es decir, el tango que retrata el espíritu burlón del hombre de Buenos Aires,
describiendo los aspectos sutiles de su particular idiosincrasia.
En 1921 se casó con la actriz Elvira Quiroga.
Desde 1927 trabajó de secretario de Enrique Muiño y fue representante del
rubro artístico Muiño-Alippi. Recuerda Canaro, que a raíz de un estreno Caruso
lo llamó solicitándole una música para una letra que acababa de realizar: «La
última copa».
Canaro respondió con prontitud y así nace otro gran éxito del binomio.
Fue el autor que más composiciones cantara y grabara Gardel, 38 en total.
También Ignacio Corsini lo tuvo entre sus autores preferidos, registrando en el
disco 31 de sus temas.
A mediados de los años veinte comienza su decadencia. Estuvo varios
años enfermo y bajo severos tratamientos, disminuyó notoriamente su actividad
y también su ánimo y su apego a la vida. Fallece el 1º de marzo de 1931.
Letras más difundidas del poeta:
“A contramano” (tango).
“A mi no me den consejos” (tango).
“Alma de Bohemio” (tango).
156
“Calandria” (b)” (tango).
“Camarada” (tango).
“Cap. Plonia”
“Caricias” (tango).
“Carlitas perfumadas” (tango).
“Cascabelito” (Tango).
“Corazón de indio” (Tango).
“Córdoba” (Tango).
“Circe”
“Cuando el barrio se duerme” (Tango).
“Desengaño” (Tango).
“Destellos” (Tango).
“Entrada Prohibida” (tango).
“El pinche” (Pinche)” (Tango).
“El taita ladrón” (Tango).
“Federación” (vals).
“IL piccolo navio” (Tango).
“La brisa” (Tango).
“La chacarera” (Tango).
“La garconniere” (Tango).
“La Lora” (Tango).
“La payanca” (Caruso) (Tango).
“La sulamita” (Shimmy).
“La última copa” (Tango).
“Ladrillo” (Tango).
“Los indios” (Tango).
“Mala” (tango).
“Medias de seda” (Tango)
“Mi amorcito” (Tango).
“Mía” (Para ti)” (Tango).
“Mi guitarra” (milonga).
“Mi querer” (tango).
“Nido de amor” (Tango).
“No me escribas” (Tango).
“Nobleza de arrabal” (Caruso) (Tango).
“Oh París” (Foxtrot).
“Olympia” (Tango).
“Pedime lo que querés” (Tango).
“Pobre gringo” (Tango).
“Pobre madrecita” (Tango).
“Por ella” (tango).
“Puentecito” (vals).
“Raza noble” (tango).
“Sacate la caretita” (Tango).
“Se acabaron los otarios” (Tango).
“Sentimiento gaucho” (Tango).
157
“señor comisario” (tango).
“Sos bueno vos también” (Tango).
“Sufra” (Tango).
“Sulamita” (fox-trot).
“Tesorito” (Tango).
“Tierrita” (Tango).
“Tranco a tranco” (Tango).
“Tuyo es mi amor” (vidalita).
“Un placer” (Vals).
Sentimiento Gaucho
En un viejo almacén del Paseo Colón
Donde van los que tienen perdida la fe,
Todo sucio, harapiento, una tarde encontré
A un borracho sentado en oscuro rincón.
AI mirarle sentí una profunda emoción
Porque en su alma un dolor secreto adiviné
Y, sentándome cerca, a su lado le hable
Y el, entonces me hizo esta cruel confesión,
Ponga, amigo, atención:
«Sabe que es condición de varón el sufrir...
La mujer que yo quería con todo mi corazón
Se me ha ido con el hombre que la supo seducir
Y, aunque al irse mi alegría para siempre se llevo,
No quisiera verla nunca... que en la vida sea feliz
Con el hombre que la tiene pa’ su bien... o qué se yo.
Porque todo aquel amor que por ella yo sentí
Lo corto de un solo tajo con el filo e’ su traición.
Pero, inútil... No puedo, aunque quiera, olvidar
El recuerdo de la que fue mi único amor...
Para ella he de ser como el trébol de olor
Que perfuma al que la vida le va a arrancar...
Y, si acaso algún día quisiera volver
A mi lado otra vez, yo la he de perdonar...
Si por celos un hombre a otro puede matar
Se perdona cuando habla muy fuerte el querer
A cualquiera mujer».
(Música de Rafael y Francisco Canaro)
La última copa
Eche, amigo, nomás écheme y llene
158
Hasta el borde la copa de champán,
Que esta noche de Farra y de alegría
El dolor que hay en mi alma quiero ahogar.
Es la última farra de mi vida
De mi vida, muchachos, que se va...
Mejor dicho, se ha ido tras de aquella
Que no supo mi amor nunca apreciar.
Yo la quise, muchachos, y la quiero
Y jamás yo la podré olvidar
Yo me emborracho por ella
Y ella quien sabe que hará...
Eche, mozo, más champán
Que todo mi dolor
Bebiendo lo he de ahogar
Y si la ven, Muchachos, díganle
Que ha sido por su amor
Que mi vida ya se fue.
Y brindemos, nomás, la ultima copa
Que, tal vez, también ella estará
Ofreciendo en algún brindis su boca
Y otra boca feliz la besara.
Eche, amigo, nomás écheme y llene
Hasta el borde la copa de champán
Que mi vida se ha ido tras de aquella
Que no supo mi amor nunca apreciar.
(Música de Francisco Canaro)
Cascabelito
Entre la loca alegría
Volvamos a darnos cita
Misteriosa mascarita
De aquel loco Carnaval.
Donde estas Cascabelito
Mascarita pizpireta,
Tan bonita y tan coqueta
Con tu risa de cristal.
Cascabel, Cascabelito,
Ríe, ríe y no llores
Que tu risa juvenil
Tenga perfume de tus amores.
Cascabel, Cascabelito;
159
Ríe y no tengas cuidado
Que aunque no estoy a tu lado
Te llevo en mi corazón.
Mascarita misteriosa,
Por tener mi alma suspensa
Me ofreciste en recompensa
Tu boca como un clavel.
Y cuando nos despedimos
Llenos de dulce embeleso
AI ruido de nuestro beso
Lo apagó tu cascabel.
Ladrillo
Allá en la Penitenciaria
Ladrillo llora su pena
Pagando injusta condena
Aunque mató en buena ley.
Los jueces lo condenaron
Sin comprender que
Ladrillo Fue siempre bueno y sencillo
Trabajador como un buey.
Ladrillo esta en la cárcel
El barrio lo extraña.
Sus dulces serenatas
Ya no se oyen más.
Los chicos ya no tienen
Su amigo querido,
Que siempre moneditas
Les daba al pasar.
Los jueves y domingos
Se ve a una viejita
Llevando un paquetito
Al que preso está.
De vuelta la viejita
Los chicos preguntan:
-Ladrillo ¿cuándo sale?
-Dios solo sabrá...
El día que con un baile
Su compromiso sellaba
Un compadrón molestaba
A la que era su amor.
Jugando entonces su vida
160
En duelo criollo, Ladrillo,
Le sepultó su cuchillo
Partiéndole el corazón.
(Música de Juan de Dios Filiberto)
No me escribas
No me escribas, yo prefiero no tener noticias tuyas,
Tengo miedo, mucho miedo que tus cartas me hagan mal;
Que me digan algún día que de mí te has olvidado
Y tus besos y caricias pertenecen a un rival.
No sabes lo que he sufrido desde el día que te fuiste
Cuando vi que ya no estabas y que sólo me encontré
Tuve rabia, tuve pena, no se lo que hubiera hecho
Y esa noche, de tristeza y dolor me emborrache.
Desde entonces he intentado deshacerme ‘e tu recuerdo,
Arrancarte de mi pecho, matar este metejón,
Pero inútil, porque cuando hacía mas para olvidarte
Como grampa te clavabas en mi pobre corazón.
He llenado las paredes del bulín con tus retratos,
Y tus cartas, las primeras, las que me sabias mandar
Otros tiempos, las conservo, porque en ellas me decías
Que jamás de mi cariño vos te ibas a olvidar.
No me escribas, yo prefiero no tener noticias tuyas,
Tengo miedo, mucho miedo que tus cartas me hagan mal,
Que me digan algún día que de mi te has olvidado
Y tus besos y caricias pertenecen a un rival.
Ayer tarde, en el momento que mas triste me encontraba
Añorando tus recuerdos una carta recibí:
Cuando vi que era tu letra tuve miedo de leerla
Y temblando, sin haber abierto el sobre, la rompí.
(Música de Agustín Bardi)
La profunda amistad que lo unía con Carlos Gardel hizo que Caruso
escribiera para él las letras de: “Camarada”, “El Pinche”, “Los Indios”, “Mala”,
“Tranco a Tranco y Puentecito”, verdaderas joyas de nuestro cancionero.
Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
161
2.904
(D/2.780/08-09)
Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo la trayectoria y
producción artística del comediógrafo, autor teatral, guionista cinematográfico y compositor Guillermo Robustiano Picchot.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la trayectoria y producción artística del
comediógrafo, autor teatral, guionista cinematográfico y compositor Guillermo
Robustiano Picchot (Ivo Pelay).
Fox.
FUNDAMENTOS
Ivo Pelay, cuyo nombre era Guillermo Juan Robustiano Pichot, nació en
La Plata el 5 de mayo de 1893. Fue el autor más fecundo del teatro argentino
que lo contó en su quehacer casi cincuenta años. Debutó con la obra «Mala
Vida», estrenada el 7 de julio de 1911 en el «Nacional», precursora de una
nómina tan extensa que dos páginas no alcanzarían para citar todos los títulos
que estrenó; pues hizo de todo: dramas, sainetes, comedias, comedias musicales, revistas, juguetes cómicos, etcétera, colaborando con casi todos los colegas
de la época, contando en ese menester a Florentino Iriarte, Manuel Romero,
Bayón Herrera, Antonio y Arturo De Bassi, Luis C. Amadori, Antonio Botta,
León Alberti, Alberto Ballestero, Schaefer Clallo, Ricardo Hicken, Francisco
Paya, Pascual Contursi, Francisco Canaro, etcétera.
Repasando su obra encontramos: «El Presupuesto», «Con permiso señor
intendente», «El A.B.C.», «La ley del Embudo», «De Siglo a Siglo», «Maidana»,
«El Reino del Disparate», «Manzanilla y Mate Amargo», «La Donna E Móbile»,
«El Capitán Metralla», «Almanaque Porteño Ilustrado», «El Angelical Manuelito», «La Casa de los Borgia», «No forma parte del Trust», «Don Cándido
Buenafe», «La Pulpería del Diablo», «Donde hubo Fuego, Cenizas quedan», «El
Reverendo Catachín», «El Marido de mi Mujer», «Flores de Trapo», «Hembra»,
«El Fruto Prohibido», «El Bajo Belgrano», «La Bataclana y el Engominado», «La
Musa del Arrabal», «Café Cantante», «Cataluña», «Doña Juana la Loca», «La
Cumparsita», «Facundo», «Hay Baile en el Rancherío», «Hay que hacer
Economía», «Linyera», «Mi otro marido», «Ropa Nueva, ropa Vieja», «Dueto
Criollo», «La Honradez del Siglo», «La Porteña», «Quien te manda estar
metido», «Los Muchachos del Baldío», «Alí Baba y los 40 Ladrones», «Bohemia
162
Loca», «El Desconocido», «El Momento Universal», «La Ficha Blanca», «La
Honradez del Amigo López», «La Vascongada: Pensión Barata», «¡Pulgarín
solo!», «Qual Piuma al Vento», «Ushuaia», «Buenos Aires Chic O París Reo»,
«De Puente Alsina a Montmartre», «El viudo alegre», «Balconeando la Ciudad»,
«Mal de amores», «El Muchacho de la Orquesta», «Dos Corazones», «La Madre
María», «Sentimiento Gaucho», «Buenos Aires de ayer y hoy», «Rodríguez
Supernumerario», «Rascacielos.”
Las obras que le dieron más satisfacciones, pues hiciéronle conocer
internacionalmente son: «Judío», «Llegaron parientes de España», «La Muchachada del Centro», «La Canción de los Barrios», «Jesús, María y el otro», «El
Desconocido», «Pantalones largos», «Burro de carga», reprisadas varias veces.
Para sus revistas y comedias musicales creó unas cien canciones de las
cuales la mitad tuvieron enorme difusión popular. La primera que escribió fue
«A mí lo mesmo me da», un tango con música de Manuel Jovés, del año 1921,
después con el maestro Antonio Lozzi compuso la celebérrima «Canción del
Linyera».
En colaboración con Matos Rodríguez, Francisco Lomito y Raúl de los
Hoyos forjó composiciones para incluirlas en sus obras, pero sus grandes éxitos
los logró con Francisco Canaro, impuestas casi todas por medio de comedias
musicales: «El Tango de la Mula», «La Muchachada del Centro», «Yo no sé por
qué te quiero», «Casas Viejas», «Todo te nombra», «Adiós, Pampa mía», «No
hay que hacerse mala sangre», «Niebla», tangos; «El Jardín del Amor», «Un
Jardín de Ilusión», «Dos Corazones», «Soñar y nada más», «Viviré con tu
recuerdo», «Bajo el cielo azul», valses; el famoso «Tangón»; las rancheras: «Me
enamoré una vez», «¿Dónde hay un mango?», «Los amores con la Crisis»; las
marchas «La Ribera» y «La Canción de los Barrios»; «La Milonga de Buenos
Aires», «Ya vendrán tiempos mejores», «Se dice de mí» y muchas otras.
Amigo de Carlos Gardel desde sus comienzos, cuando ambos trataban de
consolidarse en sus respectivos oficios, quedó en su repertorio por haberle
grabado «Me enamoré una vez».
A fines de 1931 estaba dando con éxito «Hay que hacer economía» en el teatro
«Nacional», cuya salsa era la crisis que en ese año se vivía. Gardel había regresado
triunfante de París y se encontraba sin sala donde actuar. Una noche después de esas
funciones se encuentran cantor y autor en el «Domínguez», bar que estaba frente
al teatro y encarándolo Carlitos le dice: -»Che, Ivo... ¿Por qué no me llevas a tu
teatro?» Contestando él medio asombrado: -»¿Llevarte a mi teatro? ¿Y con qué te
pago?» -»Cobras un peso. ¿No es cierto?», repuso Gardel. -»Bueno... cobras uno
veinte, me das los veinte y asunto arreglado». A pesar de la sugerencia no hubo
arreglo, pero sirvió para que meses después en ese mismo teatro y escrito por su
pluma interviniera en «De Gabino a Gardel» (Marzo de 1933).
Hizo periodismo en «Crítica», publicó sus versos en revistas, en el cine
dirigió «El Diablo con faldas» con Florencio Parravicini en 1938 y escribió para
la radio numerosas radionovelas. Pelay falleció en Buenos Aires el 28 de agosto
de 1959, a los 66 años.
Las letras más famosas de Ivo Pelay son:
“A mal tiempo buena cara” (Tango)
163
Adiós pampa mía” (Tango)
Bajo el cielo azul” (Vals)
Berretines” (Tango)
Casas viejas” (Tango)
Corazón encadenado” (Tango)
Cuando el mundo te arrincone” (Tango)
Déjame no quiero verte más” (Tango)
Desconfíale” (Tango)
Después del aguacero” (Marcha)
Dice una canción” (Tango)
Dónde hay un mango?” (Ranchera)
Dos corazones” (Vals)
“El casamiento no me interesa” (Foxtrot)
“El jardín del amor” (Vals)
“El tango de la muía” (Tango)
“Esa es mi patria” (Gato estilizado)
“Fondín de Pedro Mendoza” (Tango)
“La copla porteña” (Tango)
“La milonga de Buenos Aires” (Milonga)
“La muchachada del centro” (Tango)
“Las chicas del día” (Ranchera)
Los amores con la crisis” (Ranchera)
Mañana” (Tango)
Me enamoré una vez” (Ranchera)
Mi Buenos Aires” (Marcha)
Nene caprichoso” (Tango)
No lo creas por favor” (Corrido)
Paja brava” (Pericón)
Rascacielos” (Marcha)
Rosa de amor” (Tango)
Rosa reseca” (Tango)
Se dice de mí” (Milonga)
Soñar y nada más” (Vals)
“Tangón” (Tango)
“Todo es mentira” (Tango)
“Todo te nombra” (Tango)
“Tranquilo viejo tranquilo” (Tango)
Un jardín de ilusión” (Vals)
“Viviré con tu recuerdo” (Vals)
“Ya vendrán tiempos mejores” (Tango)
“Yo no sé por qué te quiero” (Tango).
Adiós pampa mía
¡Adiós, pampa mía...! me voy...
Me voy a tierras extrañas.
164
Adiós, caminos que he recorrido
Ríos, montes y cañadas,
Tapera donde he nacido.
S¡ no volvemos a vernos
Tierra querida,
Quiero que sepas
Que al irme dejo la vida.
¡Adiós!
Al dejarte, pampa mía,
Ojos y alma se me llenan
Con el verde de tus pastos
Y el temblor de las estrellas.
Con el canto de tus vientos
Y el sollozar de vihuelas
Que me alegraron a veces
Y otras me hicieron llorar.
¡Adiós, pampa mía...!
me voy camino de la esperanza.
Adiós, llanuras que he galopado.
Sendas, lomas y quebradas,
Lugares donde he soñado,
Yo he de volver a tu suelo,
Cuando presienta
Que mi alma escapa
Como paloma hasta el cielo...
¡Adiós...!
¡Me voy, pampa mía!
¡Adiós...!
(Música de Mariano Mores y Francisco Canaro)
La muchacha del centro
¿Que decís?
¿Que decís y que coritas
chico bien,
que te veo tan fané?
¿Que decís?
¿Vos también te has desfondao
y has quedao
con la crisis desplumao?
¿Que decís?
¿Te ha cachao el temporal
a vos también
165
y estas seco y sin bolero
en el andén?
¡Y si sigue así la serie
te estoy viendo a la intemperie
y alumbrao a querosén!
Yo se que ves a papa
Y lo mangas y re ensartas,
Y que ves a mamá
Y le pedís y no da más;
Que has empeñao la voiturette
Y en colectivo la viajas;
Que ya no vas al cabaret
Y con café te conformas;
Que no podes firmar
Una adición de cero diez
Que van a cobrar
Y le hablas de pagarés;
Que no tenes donde hacer pie
Porque la crisis te la dio...
¡con esa crisis yo soñé
y vos igual que yo!
¿qué decís?
¿Qué decís? ¿cómo te va,
chico bien?
¡quién te ha visto y quién te vé..
¿Qué decís?
Vos tirabas los de amil
Y has quedao
Masticando perejil...
¿Qué decís?
Corno a todos la maroma
Te ha cachao
Y has quedado en la palmera
Disecao...
Que como el refrán opina
Todo bicho que camina
Es porque no está parao...
(Música de Francisco Canaro)
Casas viejas
¿Quién vivió,
quien vivió en casa casas de ayer,
viejas casas que el tiempo bronceó,
166
patios viejos, color de humedad,
con leyendas de noches de amor?
Platinados de luna los vi
Y brillantes con oro de sol,
Y hoy, sumisos, los veo esperar
La sentencia que marca el avión,
Como va al matadero la res
Sin que nadie le diga un adiós.
Se van, se van
Las viejas casas queridas,
De más están,
Han terminado sus vidas,
Llegó el motor y su roncar
Ordena y hay que salir.
El tiempo cruel con su buril
Carcome y hay que morir.
Se van, se van
Llevando a cuestas su cruz,
Como las sombras se alejan
Y esfuman ante la luz.
El amor,
(El amor coronado de luz Estos patios también conoció
Sus paredes guardaron la fe
Y el secreto sagrado de dos.
Las caricias vivieron aquí... Los suspiros cantaron pasión...
¿Dónde fueron los besos de ayer?
¿Dónde están las palabras de amor?
¿Dónde están ella y él?
Como todo, pasaron igual que estas casas
Que no han de volver.
(Música de Francisco Canaro)
Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
2.905
(D/2.799/08-09)
167
Señor diputado Zuccari, declarando de interés legislativo el raid ecuestre
realizado por el caballo criollo Zaspi Chalchalero y su jinete Eduardo Díscoli,
y rendir así homenaje a quienes marcaron y forjaron nuestra historia.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el raid ecuestre realizado por el caballo
criollo Zaspi Chalchalero y su jinete Eduardo Díscoli, y rendir así homenaje a
quienes marcaron y forjaron nuestra historia.
Zuccari.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de resolución tiene por objeto declarar de interés
legislativo el raid ecuestre realizado por el caballo criollo Zaspi Chalchalero y
su jinete Eduardo Díscoli, y rendir así homenaje, a quienes marcaron y forjaron
nuestra historia.
El raid llevado adelante por nuestro compatriota comenzó en Argentina
con tres caballos criollos: «Niño bien», Chajá», y «Chacarero». Este último, es
un equino nacido en la finca «La Gurisa», en el paraje «Abel», al norte del
partido de Pehuajó, cuyo propietario es el vecino pehuajense, don Máximo
Miguel Izaguirre.
Desde allí partió este caballo para superar la proeza incluso de los
legendarios «Gato y Mancha», los cuales, hacia finales del año 1925, atravesaron en marcha ecuestre el recorrido que une Buenos Aires con la ciudad de
Nueva York, o sea recorrieron 21.500 kilómetros. (4.300 leguas).
De los tres caballos criollos que partieron desde Buenos Aires, trasladando
a Díscoli y sus pertenencias, por variadas cuestiones, solamente Zaspi Chalchalero completó el recorrido de 33.000 kilómetros, llegando a la ciudad de
Jerusalén.
Será difícil superar la marca realizada por el jinete y equino pehuajense,
y esto llena de orgullo a los habitantes de nuestro distrito, tan apegados por
cierto a las costumbres gauchescas, propias de nuestra identidad pampeana
bonaerense, aportando además con este raid ecuestre, un hito más en la historia
costumbrista y productora de nuestra región.
Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable
Cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución.
Zuccari.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
168
2.906
(D/2.809/08-09)
Señor diputado Delgado (Alberto), declarando de interés legislativo el 23º
Festival Internacional de Cine Mar del Plata Argentina.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el 23º Festival Internacional de Cine Mar del
Plata Argentina que se realizará entre el 6 al 16 de noviembre del corriente año
en la ciudad de Mar del Plata.
Delgado (Alberto).
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por finalidad declarar de interés legislativo, el
23º Festival Internacional de Cine Mar del Plata Argentina que se realizará entre
el 6 al 16 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mar del Plata.
Esta Festival está calificado por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films, FIAPF, como categoría «A», siendo además el
único festival en Latinoamérica con esta calificación, encontrándose a nivel de
los Festivales de San Sebastián, Berlín, Cannes y Venecia.
En el año 1954, a instancias de la entonces Subsecretaría de Información
de la Presidencia de la Nación, se realizó la Primera Muestra Cinematográfica
de Cine en la ciudad de Mar del Plata, exhibiéndose entonces las mas
importantes producciones internacionales de la época y habiendo asistido
reconocidas figuras de la cinematografía mundial.
Es a partir de esta muestra que se vivió entonces como un gran acontecimiento que se empieza a gestar dentro del ambiente cinematográfico y cultural
la idea de crear un festival de cine argentino que permitiría contactarse con las
cinematografías consagradas, sino también con las vanguardias cinematográficas del todo el mundo, respondiendo de este modo al alto nivel cultural y de
exigencia del público argentino.
Cinco años después de aquella primera muestra, año 1959, la Asociación de
Cronistas Cinematográficos de la Argentina logró que la FIAPF le otorgara al Festival
Cinematográfico Internacional de Mar de Plata la categoría «A». Desde entonces se
realizaron hasta 1970 diez ediciones. Una de ellas, la del año 1964, en la ciudad
de Buenos Aires y luego, en 1967 y 1969, se alternó con el Festival de Río de Janeiro.
Es para destacar, que por estos Festivales de Cine pasaron los acontecimientos culturales cinematográficos más importantes. El cine francés, el pola-
169
co, el checoslovaco, el mejor cine de realismo italiano, las películas suecas y
el cine inglés y el estadounidense encontraron un espacio que permitió resaltar
el alto nivel de las muchas películas premiadas que pasaron por ellos; como así
también las innumerables personalidades internacionales que han concurrido
a través de las distintas ediciones.
Transcurrieron 26 años sin la realización del Festival, iniciándose en el
año 1996 la segunda etapa de los Festivales Internacionales de Cine en Mar del
Plata. Los mismos se han realizado desde entonces en forma ininterrumpida,
con el sólo atraso por cambio de fecha entre noviembre de 1999 y marzo de
2001 y el actual, que nuevamente pasó de marzo a noviembre.
De este modo, nuevamente el Festival Internacional de Cine de Mar del
Plata vuelve a ser un acontecimiento artístico cultural al que concurren
cineastas, actores, productores, inversores, guionistas, periodistas e integrantes
de otros rubros técnicos del cine de todo el mundo, así como también es la cita
obligada de los que componen la cinematografía argentina, de todas las
tendencias y generaciones. Cuenta además con la participación de alumnos de
las carreras de cine que concurren con el objetivo de adquirir nuevos e
importantes conocimientos.
Es importante resaltar que este encuentro anual permite mostrar al mundo
una de las mas bellas ciudades como lo es la de Mar del Plata, en donde
confluyen sus hermosas playas con su arquitectura.
Este año el Festival ofrecerá a los visitantes, además de una cuidada
selección de films que compondrán la Competencia Oficial Internacional, una
Competencia integrada por películas Latinoamericanas y otra exclusivamente
de films argentinos, en la que serán exhibidas por primera vez la últimas
producciones realizadas en el país. Además habrá importantes muestras paralelas, diversas retrospectivas y distintos homenajes.
Dentro del marco de este Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
se desarrollará INTERCINE - Espacio Internacional de Negocios que funcionará
del 9 al 13 de noviembre, transformándose en un espacio de intercambio, con
el objetivo de facilitar la comercialización de películas y derechos de televisión; ofreciendo a los productores nacionales la posibilidad de encontrarse con
invitados internacionales para acordar coproducciones o lograr la participación de los filmes en festivales internacionales.
Por tratarse este Festival Internacional de Cine de un encuentro que no solo
fomenta la cultura sino que en paralelo permite el desarrollo del turismo, es que
solicito a los señores legisladores se sirvan acompañar con su voto la presente
iniciativa.
Delgado (Alberto).
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
2.907
(D/2.814/08-09)
170
Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo el 120º aniversario de la ciudad de Wilde, partido de Avellaneda.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el 120º aniversario de la ciudad de Wilde,
partido de Avellaneda, a celebrarse el día 13 de noviembre de 2008.
Scipioni.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa tiene por fin, declarar de interés legislativo el 120º
aniversario de la ciudad de Wilde, partido de Avellaneda, a celebrarse el día 13
de noviembre de 2008.
Wilde no tiene acta de fundación, pero sus aniversarios se cuentan a partir
del 13 de Noviembre de 1888, fecha en que se habilitó la estación ferroviaria
y en consideración a que el pueblo comenzó a formarse en torno a la misma.
El ferrocarril, en aquél entonces, era el de «Buenos Aires a Ensenada» y le
cupo ser inaugurado por el presidente Domingo Faustino Sarmiento. Posteriormente se llamó «Del Sud» y, actualmente, «General Roca». A la estación se la
llamó Wilde, en homenaje al doctor Wilde.
Si bien la historia de wilde se cuenta a partir del año mil ochocientos
ochenta y ocho, su protohistoria se remonta realmente al año 1580, cuando
Juan de Caray asigna estas tierras a don Luis Gaitán, por ser ése el lugar más
elevado de la región (cercano a la actual estación), ello fue razón para que al
paraje se lo conociera como «Punta de Gaitán», primer nombre del actual
Wilde.
Allá por el 1600 se formó el «Camino Real del Sud» (actual Avenida Mitre
y la continuación por Ramón Franco). Denominación que antes del 1800
cambió por la de Camino de Chascomús al sudoeste), que fuera -y sigue siendoel eje urbano de la ciudad.
La revolución de mayo de 1810 trajo como presente histórico a don
Mariano Moreno, de paso para Ensenada, a la que soñaba como un gran puerto
de exportación. Por otra parte, la Primera Junta dispuso construir tres puentes
en distintos puntos cercanos de la provincia. Uno de ellos fue el que se
construyó sobre el Arroyo Santo Domingo, al que la gente llamó «Puente
Chico» (en comparación con el de Barracas), y «Puente Chico» fue el nombre
que pasó a tener la futura ciudad de Wilde desde 1810 hasta el día en que se
la bautizara con su nombre actual.
El 7 de abril de 1852, se crea el partido de «Barracas al Sud» del que fuera
su primer Juez de Paz su promotor, don Martín J. de la Serna. Por un error en
171
la delimitación parcelaria Wilde siguió perteneciendo a Quilmas hasta el año
1865, fecha en que pasó a integrar el nuevo partido que, desde 1904, pasó a
llamarse Avellaneda.
Entre las familias pioneras wildenses cabe citar a los Merlino -establecidos
en 1887-, fundadores de un importante lavadero de lanas y, posteriormente, de
una curtiembre de gran envergadura. Ellos costearon la primera estafeta postal
y facilitaron el local para instalar la primera Alcaldía de Wilde, cuyo titular
fuera Miguel Bastanchurri.
Un acontecimiento importantísimo para la evolución wildense fue sin
lugar a dudas la fundación de la Escuela Nº 20, del distrito Escolar de Barracas
al Sud, hecho acontecido el 19 de Septiembre de 1897. Fue su primer maestro
don Salvador Soreda. Con la escuela vino la urbanización y así es que nace en
1898 el sector de Villa Dordoni -al noroeste de la estación- y, en 1900, Villa
Jurado (que viene a ser la actual parte céntrica de Wilde).
Con posterioridad la urbanización progresiva nos trajo el tranvía, un 22 de
Abril de 1905; servicio al que se lo conocía como «la Línea 22», uno de cuyos
ramales llegara hasta Villa Gonnet. También llegó para ese entonces la sucursal
de Correos (inaugurada en 1911) y, como dato curioso, en 1913 el Club «Boca
Juniors» instaló su cancha en un predio al noroeste de la estación ferroviaria.
A no dudar habrá sido digno de verse cuánto jugaron los chicos -y los no
tanto- en ocasión de la nevada caída allá por 1918. Continuando con esta
reseña histórica referente a los avatares que jalonaron la vida de la ciudad de
Wilde, cabe señalar que en 1919 las calles cercanas a la estación tuvieron el
privilegio de la luz eléctrica, augural anticipo de la luz del espíritu materializado en la fundación de la Biblioteca Juan Martín de Pueyrredón.
Por una ordenanza dictada en 1926 el «Camino a Quilmas» pasa a
llamarse «Ramón Franco» en homenaje a quien fuera el Comandante del
Hidroplano «Plus Ultra» que protagonizara la hazaña de unir a España con
nuestro país sobrevolando el Atlántico. Actualmente, el «Plus Ultra» se halla en
nuestro Museo Histórico de Luján.
En 1927 se inaugura el templo parroquial de Nuestra señora del Carmen;
Pedro Comaschi fue su primer párroco.
Junto con el primer pavimento, en 1928, se inaugura la Sala de Primeros
Auxilios (actual Hospital de Wilde, orgullo de Avellaneda).
Nace en 1954 el Barrio Gráfico, ubicado al este de la estación. Más tarde
llegarán las torres elevadas del conocido Complejo Habitacional «Wilde Este»
y las amplias piletas del Club Independiente.
En 1961 se estrena la red cloacal y se erige en la calle «Las Flores» (25) su
primer edificio de altura (cuatro pisos).
Así las cosas, gracias a la perseverante gestión de la denominada Comisión
Permanente Ciudad de Wilde y merced a un proyecto de la senadora Perla
Calderón, Wilde es reconocida en su jerarquía de ciudad, sueño largamente
acariciado y merecido, por el vecino Alberto Vecchio, más conocido por el
Padrino de Wilde.
A esta altura, cabe una legítima mención para los diarios y periódicos que
reflejaron paso a paso la historia de nuestra ciudad de Wilde. Algunos de ellos
172
fueron «Nueva Época» y «Azul y Blanco», entre otros que participaron de la
gesta pero no pudieron subsistir. En 1980 se suma «Realidad», protagonista en
parte del quehacer cultural contemporáneo. Por todo su historial en esa
materia, al que cabe añadir la implantación de su Escuela Secundaria en la
década del 50 y la revigorización de dichas actividades en los últimos años,
Wilde es conocida también como «Ciudad y Cultura».
Cabe destacar por Ley 8.736 de fecha 22 de octubre de 1975 se declara
ciudad a Wilde, promulgada con acuerdo del Senado y de la Cámara de
Diputados, por Decreto 8.735 del 31 de octubre de 1975, por el gobernador
don Victorio Calabró.
Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del
presente proyecto.
Scipioni.
- Aprobado sobre tablas.
2.908
(D/2.820/08-09)
Señor diputado Gurzi, declarando de interés legislativo el proyecto de
Emprendimientos Productivos, llevado a cabo por el Servicio Penitenciario
bonaerense en las diferentes unidades penitenciarias de la Provincia.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el proyecto de Emprendimientos Productivos, llevado a cabo por el Servicio Penitenciario bonaerense en las diferentes
unidades penitenciarias de la provincia de Buenos Aires.
Gurzi.
FUNDAMENTOS
Todos sabemos la gran importancia que tiene el trabajo en la vida del
hombre no solo porque este lo dignifica como persona, si no también porque
además lo habilita a su vez para poder desarrollare en todas las restantes áreas
de su vida, sean estas sociales, morales o espirituales. Esta condición de ser un
trabajador con plena ocupación le permite sentirse útil a la comunidad a la que
pertenece, elevar su autoestima y, además, transformarse en la columna
vertebral y pilar fundamental del sustento su grupo familiar.
173
Es por esa razón que no podemos obviar la gran importancia que tiene el
trabajo en la vida de cualquier persona en su medio natural de vida en libertad,
revistiendo éste mucha más relevancia en las personas privadas de su libertad
por las muchas circunstancias que ya le son adversas.
No podemos negar nuestra parte de responsabilidad con esta franja de la
sociedad tan olvidada, por que mas allá de la causa por lo que se encuentren
detenidos también tienen como personas derechos universalmente adquiridos
a los cuales no debemos ignorar. Estos, sin duda, son sus «Derechos Humanos»,
derechos por los que tanto hemos bregado durante estos últimos años.
No sólo debemos abocamos a que estos derechos no sean vulnerados en
ningún sentido, si no que, además, debemos tomar un serio compromiso por
hacer prevalecer los mismos.
Ya son muchas las unidades penitenciarias que están impulsando e
implementando muy distintos emprendimientos y actividades laborales como
lo podrán corroborar en el contenido referencial entregado en el documento
adjunto.
Estas actividades se desarrollan tanto dentro como fuera de los perímetros
de sus predios, tal es el caso de la Cooperativa Textil Pigüé que firmó un
convenio de trabajo con la Unidad Penitenciaria Nº 19 de la localidad de
Saavedra, a través del cual se propició darle empleo a gran cantidad de internos
con muy buenos resultados. Dicho convenio significó una especie de utopía,
cuya meta es la de reinsertar a estas personas retomando la senda de una
extraviada cultura del trabajo.
Para desarrollar dichas actividades los internos han tenido que capacitarse, ya que toda tarea ;i realizar se les enseña en sus mismos puestos de trabajo,
transformando a estos establecimientos en verdaderos talleres-escuela donde
se puede también acceder al aprendizaje de distintos oficios.
Encontramos que de esa forma el interno modifica normas de conducta
intercambiando sus muchos tiempos de ocio por otros de capacitación y pleno
empleo, acercándolo así una más rápida inserción laboral y a que su traspaso
a su medio natural en libertad sea mucho menos traumático.
Sabemos que no todos los internos que se encuentran en esta condición
han sido llevados a ella por una ambición desmedida, si no muy por el contrario
fue por que no encontraron quizás en un determinado momento de sus vidas
ninguna otra salida más. Es digno de considerar que estas personas han sufrido
la falta de igualdad de posibilidades, falta de equidad en el reparto de las
riquezas y una marcada injusticia social.
A esto le podemos sumar una «justicia elitista de mano dura» que se dedico
más a criminalizar la pobreza que a penalizar los delitos.
Estamos convencidos que lo mejor para el hombre privado de su libertad
es poder capacitarse y trabajar siendo estos elementos ideales para encausar sus
energías positivamente en su presente y favorecer su inserción laboral y social
a futuro.
Esto posibilitará que estas personas se capaciten intensamente en lo
laboral al momento de recuperar su libertad facilitando su posterior reinserción
social. De esta manera, nos encontramos ante una posibilidad única que no
174
debemos desperdiciar ya que estaremos contribuyendo a que en el futuro
también disminuyan estadísticamente los altos índices de reincidencia.
Es por lo expuesto anteriormente que solicito a mis pares la aprobación del
presente proyecto.
Gurzi.
- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.
2.909
(D/2.826/08-09)
Señora diputada Piani y otro, declarando de interés legislativo la entrega
del premio «Ancla dorada 2008» por medio del cual se distinguirá la labor de
los medios de prensa y comunicación de la región metropolitana norte.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la entrega del premio «Ancla Dorada 2008»,
por medio de la cual el Circulo Regional de Prensa de la provincia de Buenos
Aires, delegación Tigre Islas, distinguirá la labor de los medios de prensa y
comunicación de la Región Metropolitana Norte.
Piani y Piemonte.
FUNDAMENTOS
El galardón «Ancla Dorada», es una distinción otorgada por la Delegación
Islas del Delta «Pedro Pequeño Soler» del Circulo Regional de Prensa de la
Provincia de Buenos Aires que premia la labor desarrollada durante el año a
medios gráficos, radiales y televisivos, y a sus respectivos integrantes, periodistas, fotógrafos, camarógrafos, locutores, principalmente de la Región Metropolitana Norte y partidos vecinos.
El Círculo Regional de Prensa de la provincia de Buenos Aires, fue fundado
el 19 de abril de 1959, nucleando a colegas de 17 partidos de la zona Oeste y
Norte del Gran Buenos Aires, Morón, Moreno, Merlo, General Rodríguez,
Luján, Marcos Paz, General Las Meras, La Matanza, Tres de Febrero, General
San Martín, Pilar, Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, José C. Paz
y Escobar. Su sede Central desde entonces está en la . ciudad de Morón.
A partir del año 1996 se crea la delegación Islas del Delta, la cual decide
175
crear, en el año 2006, el premio «Ancla Dorada», como un incentivo para los
medios y periodistas de la provincia de Buenos Aires, tan olvidados por los
medios capitalinos, absorbidos por los grandes medios y multimedios nacionales.
Un jurado compuesto por socios de este Círculo, evalúa la tarea realizada
por los medios de comunicación, periodistas y demás integrantes de los
mismos, por lo hecho durante todo el año, hasta el 31 de diciembre, luego de
una exhaustiva selección, se eligen las ternas y posteriormente, durante el mes
de junio del año siguiente se entregan a los galardonados las estatuillas
correspondientes.
Piani.
- Aprobado sobre tablas.
2.910
(D/2.844/08-09)
Señora diputada de Otazúa y otro, declarando de interés legislativo la
quinta edición de la Fiesta del Peón de Campo, que tendrá lugar en verónica,
partido de Punta Indio.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la quinta edición de la Fiesta del Peón de
Campo que tendrá lugar en Verónica, partido de Punta Indio, en el mes de Punta
Indio y diciembre del corriente año, a cargo de la municipalidad de una
Comisión Organizadora conformada por representantes de entidades intermedias del Distrito, en acto de reconocimiento a los hombres y mujeres que
trabajan en nuestras tierras, con esfuerzo y constancia, constituyendo el primer
eslabón de la producción agropecuaria.
de Otazúa y Cinquerrui.
FUNDAMENTOS
Verónica es una población del este de la provincia de Buenos Aires, que
es cabecera del partido de Punta Indio, habiendo sido fundada en los campos
de la colonia La Verde, propiedad del fundador Martín Tornquist y su esposa
Verónica Bernal de Tornquist, a quien obviamente debe su nombre. El 18 de
176
marzo de 1915, se escritura la primera parcela de terreno y a partir de ese
momento se fueron congregando las familias que trabajaban de peones o
jornaleros en las estancias y las que fueron llegando del interior del país y del
extranjero. La primera corriente inmigratoria se da con el ocaso de la primera
guerra mundial y checos y eslavos se radican formando colonias que harán
surgir economías basadas en la horticultura y fruticultura, fortaleciendo una
economía de neto corte agroganadero con el agregado de nuevos productos.
Así como fue dándose un significativo desarrollo, comenzando por la
ganadería, cuando se trabajaba con planteles de Aberdeen Angus y Guernsey,
cabaña para cría de reproductores de raza con más de 20 boxes, tambos,
algunos de ellos modelo, producción de quesos de alta calidad, cría de
caballos, actividades de granja. Ello en algunas estancias emblemáticas y en
torno a ellas cientos de familias que aportaron ya desde entonces su esfuerzo
y su trabajo fecundo.
Es verdad que hubo otros hitos y otros aspectos que fueron signando la
historia de esa zona y de sus localidades, así como la de la propia Verónica, lo
es que la presencia del Peón de Campo constituye razón de reconocimiento y
es una hoy ciudad cabecera del partido de Punta Indio. Pero también feliz
iniciativa la de establecer en la agenda anual de ese distrito la Fiesta del Peón
de Campo. La misma tendrá lugar por quinta vez consecutiva en el mes de
diciembre por parte de la municipalidad de Punta Indio y una comisión
organizadora conformada por representantes de distintas instituciones intermedias del distrito de Punta Indio y está dedicada al Peón de Campo, por su ardua
labor diaria y constante, en reconocimiento a hombres y mujeres que trabajan
en nuestra tierra, como primer eslabón de la producción agropecuaria, tal como
lo han expresado los propios representantes de su pueblo cuando han establecido el interés municipal por la celebración de referencia, que entendemos
amerita el acompañamiento de esta Cámara, declarándola de interés legislativo
y propiciando su declaración de interés provincial.
de Otazúa.
- Aprobado sobre tablas.
2.911
(D/2.862/08-09)
Señor diputado Bonicatto, declarando de interés legislativo el evento que
por el Día Internacional de la Seguridad de la Información, se llevará a cabo
en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
177
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el evento que por el «Día Internacional de
la Seguridad de la Información», organizan el Consejo de Profesionales de
Ciencias Informáticas de la provincia de Buenos Aires (CPCIBA), en conjunto
con el Consejo Argentino de Seguridad de la Información (CASI), que se llevará
a cabo el día 2 de diciembre del 2008, en la ciudad capital de la provincia de
Buenos Aires.
Bonicatto.
FUNDAMENTOS
Por medio del presente proyecto se declara de interés legislativo, el evento
que por el «Día Internacional de la Seguridad de la Información», organiza el
Consejo de Profesionales de Ciencias Informáticas de la provincia de Buenos
Aires (CPCIBA), en conjunto con el Consejo Argentino de Seguridad de la
Información (CASI), que se llevará a cabo el día 2 de diciembre del 2008 en la
ciudad Capital de la provincia de Buenos Aires.
El evento señalado tiene por objeto difundir la necesidad de concientizar
a la comunidad sobre la importancia de proteger la información y realizar
actividades relacionadas con la seguridad de la informática.
Podemos señalar que el día de la seguridad informática tuvo su origen en
el año 1988 en el distrito General de Washington, cuando el Grupo de Interés
Especial en Seguridad en Seguridad, Auditoría y Control (SIGSAC) de la
Asociación para Maquinarias de Computación (ACM’s), decidió poner mayor
atención a los informes de seguridad informática.
Originariamente, fue elegido a tal propósito, el último día laboral de
noviembre, como para que se tuviera presente el tema de seguridad informática
en esa época en que todo tiende a relajarse y descuidarse con motivo de las
vacaciones.
Luego el día fue cambiado y fijado para el 30 de noviembre en 1997, para
evitar confusiones que surgieran por los diferentes calendarios laborales de los
países donde se celebrara.
Las empresas en los últimos años han realizado importantes inversiones en
Hardware para proteger la información desde la «infraestructura tecnológica»,
de cualquier instalación donde se procesan datos, preservando la información
desde el punto de vista de seguridad física.
Asimismo invirtieron en Software para proteger la información desde el
punto de vista de la seguridad lógica.
También lo han hecho en Recursos Humanos, lo que resulta fundamental
para analizar los nuevos riesgos y vulnerabilidades que puedan afectar la
disponibilidad, confiabilidad, autenticidad e integridad de la información.
El evento tendrá como principales temas a abordar, las tendencias en la
sociedad y en la tecnología, y el dilema de la seguridad. Se hace necesario
entender las motivaciones de las distintas generaciones con respecto al uso de
178
la tecnología, para poder mitigar de esta forma los riesgos en seguridad de la
información.
La gestión de incidentes de seguridad es una competencia que las organizaciones deben tener bien desarrollada, para ello resulta trascendente realizar
simulaciones de casos que puedan suceder en cualquier empresa, a través de
talleres como los que se realzarán en el acto.
Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su
voto la presente iniciativa.
Bonicatto.
- Aprobado sobre tablas.
2.912
(D/2.866/08-09)
Señor diputado Miguel, declarando de interés legislativo la 16ª edición
del Encuentro Internacional de Escuelas de Ajedrez Infantil Peoncito 2008, a
realizarse en la ciudad de Junín.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la 16ª edición del Encuentro Internacional
de Escuelas de Ajedrez Infantil Peoncito 2008, a realizarse en la ciudad de Junín
los días 3 y 4 de diciembre del corriente año.
Miguel.
FUNDAMENTOS
Desde hace 16 años y de manera ininterrumpida en !a ciudad de Junín se
vienen realizando las distintas ediciones de los encuentros de escuelas de
ajedrez infantil.
La iniciativa fue promovida por la municipalidad local en el año 1992, en
cuyo ámbito se desarrolló hasta el 2004. A partir de allí la organización a cargo
de! Sindicato de Empleados de Comercio con sede en la ciudad.
Del evento, que tiene características internacionales, participan diversos
de Sudamérica, además de chicos de ciudades de la provincia de Buenos Aires
y representantes de provincias argentinas.
Por sus características es el de mayor convocatoria infantil en América de!
179
-Sur, y en su desarrollo, que fue calificado como «una fiesta inigualable de
confraternidad y convivencia», compiten más de quinientos noveles ajedrecistas que vienen en representación de sus delegaciones. Obviamente que no sólo
resalta el nivel de competencia entre los participantes sino que estimula a través
del juego, el crecimiento y e! desarrollo persona!.
Los jóvenes contarán con la presencia de y divididos en distintas categorías según corresponda.
Es importante destacar las virtudes que genera el ajedrez, no sólo como
técnica de conocimiento sino de respeto hacia el adversario.
Por lo expuesto, pido a Cámara que siga promoviendo la práctica del en
provincia mediante el apoyo al presente proyecto.
Miguel.
- Aprobado sobre tablas.
2.913
(D/2.870/08-09)
Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo la trayectoria
educativa de la escuela Nº 35 José Hernández, de la ciudad de Zárate.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la trayectoria educativa de la escuela Nº 35
José Hernández, de la ciudad de Zárate, al cumplirse el 50º aniversario de su
creación.
Fox.
FUNDAMENTOS
La Escuela Nº 35 de Zárate ostenta la denominación de José Hernández,
máximo poeta de nuestra Patria, y esta próxima a cumplir el 50º Aniversario de
su creación. Desde sus inicios la escuela cobijo a niños de barriadas humildes
brindándoles elevada formación moral y adecuada capacitación educativa
para proseguir con estudios superiores y/o desempeñarse en actividades laborales.
Las autoridades y la comunidad educativa han organizado una serie de
actos para celebrar este Aniversario del medio siglo de su existencia, destacán-
180
dose homenajes a los docentes y directivos que pasaron por la institución,
reuniones de ex alumnos y una ceremonia que tendrá lugar el próximo 7 de
noviembre con la participación de su actual alumnado en la que se rendirá
tributo a don José Hernández y a su «Martín Fierro».
La Escuela Nº 35 es un símbolo de la educación publica de Zárate, es por
ello que solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto
afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- Aprobado sobre tablas.
2.914
(D/2.871/08-09)
Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo la 65º edición de la
peña folklórica La Amistad, que tendrá lugar en Zárate, con la participación
de destacados artista bonaerenses.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la 65º edición de la peña folklórica La
Amistad, que tendrá lugar en Zárate, con la participación de destacados artista
bonaerenses.
Fox.
FUNDAMENTOS
Las celebraciones anuales de la peña folklórica La Amistad, se han
constituido en un hito de las reuniones de la música y danzas nativas bonaerenses, su principal mentor es el cantor surero Eduardo Farías secundado por una
comisión vecinal que pone sus mejores empeños par el éxito de este espectáculo popular.
Este año el encuentro tendrá lugar el próximo sábado 8 de noviembre
como anticipo del Día de la Tradición. Diez escuelas de danzas folklóricas,
cantores, recitadores, payadores y guitarristas se han convocado para exaltar el
folklore bonaerense y a uno de sus más destacados cultores: don Manuel
Abrodos de cuyo nacimiento en Zárate se cumplen 100 años.
Esta fiesta popular es totalmente gratuita y merece reconocerse por su
continuidad en la defensa del arte folklórico bonaerense.
181
Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
2.915
(D/2.873/08-09)
Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo la trayectoria socio
comunitaria de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos e Instrucción, de
Lima, partido de Zárate.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la trayectoria socio comunitaria de la
Sociedad Italiana de Socorros Mutuos e Instrucción, de Lima, partido de Zárate,
a través de su centenaria actividad vecinalista.
Fox.
FUNDAMENTOS
Lima: un pueblo de colonos.
En tierras que habían pertenecido a la familia de Toribio Lima desde 1822,
surgió el pueblo homónimo a partir del establecimiento de una colonia agrícola
impulsada por la sociedad integrada por Ernesto Tornquist, su cuñado Carlos
Altgelt y Hernán Adam. En 1884 los citados habían comprado 1671 hectáreas
de tierra a los herederos de Lima, donde se estableció la colonia agrícola
constituida por inmigrantes que previamente se habían instalado en el Baradero. Entre agosto de 1884 y marzo de de 1885 se instalaron los primeros colonos.
La extensión del ferrocarril Buenos Aires al Rosario alentó el emprendimiento cuando el 1º de mayo de 1885 quedó habilitada la estación Lima que
unió el tramo hasta Baradero.
Estas tierras fueron vendidas al poco tiempo al doctor Faustino Alsina,
quien las adquirió en dos fracciones por escritura del 14 de mayo de 1888 en
la suma de $283.320. Una de las fracciones estaba poblada y edificada
parcialmente incluyendo catorce casas de material, de dos, tres y cuatro piezas
cada una, veinte galpones con techo de fierro, once casas de madera, un
almacén de 10 piezas de material y una panadería.
182
Probablemente con la intención de poder acrecentar los beneficios económicos generados por el consumo de bienes de una población estable, es que el
doctor Alsina impulsó la formación del poblado en torno a la estación de Lima.
Con ese propósito hizo trazar el plano del futuro pueblo, dividiendo al mismo
en dos sectores, el viejo, donde ya estaban asentados los colonos procedentes
de Baradero y el nuevo. Encomendó a Florencio Carreras el remate de los lotes
que fueron sacados a la venta el día 24 de junio de 1888, facilitando, su
adquisición mediante el pago al contado de una tercera parte en ese mismo
acto, un tercio que debería ser abonado al año y el tercio restante a los dos años.
Los primeros compradores de lotes fueron entre otros Carlos Dile, A. Altgelt,
Anselmo y Daniel Delfabro, Alberto Vogther, José Martinelli, José María
Arenaza, José María Insúa, Irineo Collado, Rafael Fulco, Santiago Irineo Frías
y Juan Urouro, a los que se agregarían tiempo después numerosos colonos
italianos.
Dedicados al trabajo agrícola en tierras de los Lima-Atucha, estas personas
debieron soportar un trabajo duro y condiciones de explotación mediante
contratos leoninos que el terrateniente obligaba a firmar al colono. Estos abusos
provocaron protestas durante las primeras décadas del siglo XX.
El 2 de junio de 1988 el Concejo Deliberante sancionó la ordenanza 2.462
por la cual se estableció el día 24 de junio como fecha conmemorativa del
trazado de la localidad de Lima, en virtud a que dicha fecha evoca las primeras
ventas en remate público de los solares del pueblo que surgía por entonces.
Sociedad Italiana de Socorros Mutuos e Instrucción, de Lima.
Reconocida por el municipio de Zárate bajo la resolución 488/84 grupo B
Nº 109. El Instituto Nacional de Acción Mutual la clasifica con la resolución Nº
841 del 30 de Abril de 1947 y a nivel Provincial con la Matricula 281.
Los estatutos de la institución fueron aprobados según el Código Civil y
dictaminados por el Asesor de Gobierno del Poder Ejecutivo Provincial, el 18
de septiembre de 1895, dándole el carácter de persona jurídica.
Su primer presidente fue el señor Nicolás N. Martinelli quien era un
cerealista de la zona, donde los socios fundadores fueron Andrea Fanuelle,
Giuseppe Cabanna, Giuseppe Di Grazia, Euigi Sansogni, Genaro Canosa,
Giuliano Butano, Natalio Paganini, Giuseppe Giglabrine, Giuseppe Crocci,
Francesco Burichi, Giuseppe Merlo, Angelo Bramiglia, Carlos Bramiglia, Luigi
Piróla, Emilio Carri, Agustín Serreta, Andrea Deguli, Luigi Scarfaro, Luigi Silva,
Pietro Piolini, Juan Crocci, Pablo Cozzi, Gaetan Caneda, Antonio Barbero,
Giovanni Gerardo, Daniele Delfabro, Domenico Velletti, Giovanni Trivi,
Tomasso Masser, Giovanni Di Noia, Vicente Gorgoglione, Gionavi Chili, Luigi
Folgoggi, Santiago Pertucci, Vicente Cirilo, Hildebrando Formigoni, Carlos
Melatti, Opilio Orsi, Camilo Reale, Giovanni Mombelli, Francesco Margutti,
Luigi Caprile y Anselmo Delfabro.
Conmemorando los festejos del 20 de septiembre de 1895 se inaugura el
salón de calle 10 frente a la plaza Mitre de Lima en terrenos que pertenecían
a Giuseppe Di Grazia. Giuseppe Cabanna fue varias veces presidente hasta
1903. En este año siendo presidente Antonio Barbero, la entidad contaba con
183
alrededor de 120 asociados donde encontramos apellidos como Batistelli,
Patrosso, Carella, Graciano, Avigliano, Carbone, Capello, Botani, Ragazzo,
Badano, Filipone, Colobraro, Tábano, Berra, Serafín, Gorgoglione, Grimaldi,
Caravana, Melillo, Sbarra, Real, Paolinelli, Fagnani, Benvenuto.
En 1904 asume la presidencia Prospero Capece, y figuran apellidos como
Paganini, Combi, Aggio, Perna, Rufino, Del Fabro, Filippone, Davico, Di Noia,
Burocchi, Letieri, Negri, Mastromarino, Gilio, Cono, Billón, Gianfelice, Murri,
Reale, Muchiani, Grimaldi, Palazzo, Cerino, Cozza, Formigoni, Guerci, Sansogni, Munti. El 11 de junio se aportan fondos del capital social para la
construcción del monumento a Giuseppe Garibaldi en Capital Federal.
Ante la falta de mayor espacio se compra el terreno lindante al señor
Serafín Ortolani domiciliado en Estación Pacheco por 3.000 pesos moneda
nacional el 24 de abril de 1905 siendo Presidente el señor Prospero Capece.
Hasta el año 1913 se desempeñaron como presidentes Munti Andrea,
Prospero Capece, Domenico Tullía, Evaristo Benvenuto e Idelbrando Formigoni. Por diferencias internas el 8 de enero de 1905 se crea la Sociedad Italiana
Unione e Liberta de Lima, su primer presidente fue Domenico Tullía quien era
acompañado por Burocchi Francesco en la secretaria y pueden rastrearse
nombres como Saraceni, Tábano, Cristofalo y Pedro Capello, Reale, Butano,
Carella, Gravotti, Carosso, Patrosso Galicia, Gianfelice, Colombo, Cesáreo,
Barbi, Martinelli, Luigi Sangsoni, Domenico Murri, Prospero Murro, Pablo
Caimi, Benvenuto y Juan Forchesatto, Francesco Antonietti, Giuseppe Albani,
Angelo Bacigalupi, Pietro Barbieri, Pietro Failoni, Luigi Fragallo, Cesar Gasloli,
Giuseppe Nigro, Eneas Paganini, Camilo Reale, Víctor Sbarra, Santiago Scarafoni, Antonio Bocaccio. El 4 de junio de 1905 se presenta la bandera social
cuyos padrinos fueron don Francesco Bocazzio y doña Luisa Fulco de Capello.
El señor Bocazzio dona el terreno de Av. 11 Nº 450 de una superficie de
960 metros cuadrados, donación que es aceptada el 15/07/1906 y el 14 de abril
de 1907 se presenta el proyecto para construir el salón, inaugurándose el 20 de
septiembre de 1907, fue padrino de inauguración don Felipe Palacios Delegado
municipal de Lima.
El 12/01/1908 asume Giuliamo Budano como presidente acompañado por
Luis Sansogni, Felice Tábano, Michelle Melillo, De Valerio Antonio, Murri
Prospero, Reale Camilo, Fulco Rafaela, Cristoforo Capello, entonces se reservan las fechas de carnavales, fiestas patrias y de fin de año para luego comenzar
a alquilar el salón.
El 10 de enero de 1909 asume la presidencia Giuseppe Cabanna acompañado por Pedro Mondito, Felice Tavano y Prospero Murri, año en que funcionaba una delegación de inspectores en Las Palmas, los señores Martín Giovanni
y Cagnolanti Oresta. El 18/07/1909 se realiza el acuerdo con la Sociedad
Cinematográfica reservando los días para realizar los bailes de carnaval, año
nuevo, la fiesta aniversario y el 20 de septiembre (Día de los italianos).
El 09/01/1911 asume Luigi Sansogni como presidente acompañado por
Giuseppe Merlo, Tomasso Ragazzo, Fanuele Andrea, Cuneo, Battista y Pedro
Mondito, ese año el 02 de marzo se envía una nota al intendente municipal don
Luis Guerci junto a la Sociedad Italiana reclamándole por la cesantía del
184
médico del pueblo Cayetano Annella para que la deje sin efecto ofreciéndole
ambas instituciones hacerse cargo de dichos gastos, nota firmada por Luigi
Sansogni y Doménico Tullio respectivamente.
El 22/10/1911 se paga la segunda cuota de la hipoteca a Angelo Raimoldi.
El 14/01/1912 asume la presidencia Giacomo Sacrafoni, el 28 de julio se
decide hacerle una propuesta a la Sociedad Italiana para realizar la reunión de
ambas, pero el 06 de agosto reciben una nota firmada por el presidente
Ildebrando Formigoni respondiéndole en forma negativa por razones económicas.
El 23/02/1913 asume la presidencia Vittorio Sbarra, el 23 de septiembre le
envía una nota (junto a su vice Francesco Burocchi) al intendente Luis Guerci
solicitándole que derogue la ordenanza por la que deben pagar $25 por función
cinematográfica al Delegado municipal Felipe Palacios, invocando que es una
institución sin fines de lucro, que desde 1909 vienen dando funciones sin pagar
y que su Art. 6 inciso A dice que en caso de disolución todos los bienes pasan
a beneficio del Hospital Italiano de Buenos Aires a lo que el intendente
responde afirmativamente.
El 11/01/1914 asume la presidencia el doctor Marcos Doyen quien
inmediatamente comienza a trabajar para unir las dos sociedades, hecho que
ocurre el 20 de septiembre de ese año, donde acuerdan que a partir del 01 de
enero de 1914 comenzaran a trabajar como una sola bajo nombre de ITALIA.
Al comienzo de la unión asume como presidente Vittorio Sbarra hasta
1916 en que asume Antonio Barbero quien es sucedido en 1917 por Luigi
Fragalo quien lo hizo hasta 1922, en esos años fue médico de la institución el
doctor Aurelio Aleotti. En el año 1922 asume la presidencia Pedro Guido y en
1923 nuevamente Luis Fragalo, quien la ejerció hasta el año 1931, durante
estos años el salón de calle 10 fue alquilado al Centro Social de Lima y el salón
de Av. 11 en varias oportunidades al Lima Foot Ball Club. En mayo de 1923 se
levanta la hipoteca de la sede ante el escribano Miguel de la Torre.
Con Vittorio Sbarra, el salón es utilizado para la sociedad cooperadora pro
edificio de la Escuela Nº 9 y por la delegación municipal para recaudar fondos
para fines sociales, se colabora y se envían fondos a muchas sociedades de
italianos de todo el país cada vez que lo solicitaban y a la Cruz Roja Italiana.
En 1936 asume la presidencia José Arbarello y en 1937 don Luis Berra, en
marzo de ese año se compran las primeras 180 butacas tipo semi pulman. En
1938 asume nuevamente Víctor Sbarra y en 1940 vuelve José Arbarello, el 26/
01/1941 se consigue copia de la escritura del edificio de Av. 11 luego de estar
extraviada por 17 años y el 30/03/1941 se compra por $100 la primera máquina
de escribir marca Royal. José Arbarello sigue como presidente hasta el año 1949
acompañado por Nicolás Orlando, José Failone, Carlos Fagnani, Juan Avigliano, Antonio Zungri, Luis Mozzi, José Pepe, Carlos, Ángel, Víctor, Santiago y
Felipe Berra, Antonio Bocaccio, Alejandro y Andrés Fanuele, Bartolomé Ferraro, Francisco Proscopio, Nazareno Cavalchini y Andrés Colombo Gravotti,
Valentino y Luis Fochesatto, Cristóbal Capel lo, Carlos Benvenutti, por esos
años la Sociedad contaba con más de 170 socios. El 20 de junio de 1947 se
185
inaugura el mástil de la plaza Mitre de Lima para el cual la Sociedad había
hecho una colaboración de $100.
De 1949 a 1953 asume la presidencia Carlos Benvenutti y Pedro Paolinelli
como vice, durante estos años se realizaron bailes para recaudar fondos para
la compra de los terrenos y el futuro edificio de la sala de primeros auxilios de
Lima, en septiembre 1950 se colabora con $500 para la construcción del busto
del General San Martín en su centenario. En 1952 ante la muerte de Eva Duarte
de Perón se hicieron sentidos homenajes por la Institución donde la misma
estuvo representada por sus miembros en los actos realizados en el Sindicato
de la Construcción de Lima, en la Plaza Mitre de Zárate y en Buenos Aires donde
se colaboró con $100 para el monumento a construirse en dicha ciudad.
En 1955 asume Luis Batisttessa como presidente acompañado por Ricardo
Gravotti como secretario, Roque como tesorero y Juan Carbone como vocal. En
1 959 asume la presidencia Ricardo Gravotti acompañado por Felipe García
Rosales como secretario y Aldo Orlando como tesorero.
En 1961 asume la presidencia Alcides Ciucilo acompañado por Ricardo
Gravotti en la secretaría y Alberto Reale en la Tesorería, su presidencia dura
hasta 1990 colaborando Oscar Montani, Juan Carbone, Juan Carlos Orlando,
Arnaldo Fagnani, Ezequiel Roma, Miguel Cono, Fernando Patino, Alberto
Casado, Rubén Domínguez, Alberto Guido, Pedro Cappello, Carlos Avigliano,
Carlos Rogliano, Abel Cabral, entre otros.
En 1990 asume la presidencia Carlos Antonio Avigliano hasta septiembre
de 1992 año en que fallece y debe reempezarlo Miguel Cono quien preside
hasta 2004, cuando asume Angelo Avigliano hasta enero de 2008; desde ese
momento y hasta la fecha el presidente es nuevamente Cono, acompañado por
Ricardo Gravotti en la secretaría y Arnaldo Fagnani como tesorero. En estos
años se inauguró la cancha de paddle en los terrenos de calle 10, recuperándose
la antigua sede y salón de baile. El 23 de febrero de 1992 se bendicen el Panteón
Social Nº 1, hasta la fecha se llevan realizado más de 450 nichos, en 1994 se
adquieren los terrenos de calle 12, en seis meses se inaugura otro nuevo
edificio, en 1999 se construye el ala derecha del salón de Av. 11 y los nuevos
camarines y en 2000 se construye el ala izquierda del mismo salón.
La Sociedad Italiana ha sido testigo del progreso de Lima y es símbolo de
su pasado, presente y futuro.
Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores,
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales.
2.916
(D/2.875/08-09)
186
Señor diputado Scipioni, de beneplácito y reconocimiento por la celebración de las I Olimpíadas Literarias, en el marco del XI Congreso de Obstetricia
y Ginecología de la provincia de Buenos Aires, a realizarse en la ciudad de Mar
del Plata.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar su beneplácito y reconocimiento, por la celebración de las I
Olimpíadas Literarias, en el marco del XI Congreso de Obstetricia y Ginecología de la provincia de Buenos Aires, convocado por el Instituto Municipal de
Letras de la Secretaría de Cultura, Educación y Promoción de las Artes de
Avellaneda, a realizarse en la ciudad de Mar del Plata, del día 3 al 5 de
diciembre de 2008.
Scipioni.
FUNDAMENTOS
En el marco del XI Congreso de Obstetricia y Ginecología de la provincia
de Buenos Aires y festejando sus 20 años de exitosos eventos, el Instituto
municipal de Letras de la Secretaría de Cultura, Educación y Promoción de las
Artes de Avellaneda, convoca a participar de las I Olimpiadas Literarias, con
tema libre, poesías, cuentos y prosa, a llevarse a cabo en la ciudad de Mar del
Plata, del día 03 al 05 de diciembre de 2008.
El objetivo del certamen es facilitar la inclusión sociocultural de los
médicos y obstétricas a través del arte, pudiendo participar únicamente escritores médicos u obstétricas nacidos en la República Argentina, residentes en el
país o exterior y extranjeros con una residencia de más de cinco (5) años en el
país.
Los trabajos deberán cumplir las siguientes especificaciones: se aceptarán
cuentos, poesías o prosa escritos en lengua castellana, inéditos. No se aceptarán obras que, aún siendo inéditas, hayan recibido premios o menciones en
cualquier tipo de concurso. Asimismo, no serán aceptadas aquella obras que
hayan participado en otros certámenes.
Los concursantes deberán remitir tres ejemplares de la obra encuadernados, encarpetados o anillados, cada uno de ellos identificado únicamente por
el título de la obra, modalidad en la que se presente, poesía, cuento o prosa, y
el seudónimo del autor en la carátula, acompañados de un CD que contenga
el archivo y de un sobre cerrado en la cual figuren el título de la obra. Dentro
del sobre, el autor consignará sus datos personales: nombre completo, número
de documento, domicilio, teléfono y dirección de correo electrónico.
Las obras deberán presentarse en páginas numeradas, escritas a doble
187
espacio y de un solo lado, en procesador de texto Word, con fuente Times New
Romas 12, interlineado doble, en página A4 (210x297 milímetros), con un
máximo de veinte carillas. Los concursantes podrán participar, como máximo,
con dos obras por cada modalidad.
Los trabajos podrán ser enviados por correo desde el día 22 de septiembre
hasta el 3 de noviembre de 2008 a la Secretaría de la Sociedad, sito en La Madrid
15, código postal 1778, en la ciudad de Avellaneda o ser entregados personalmente de lunes a viernes en el horario de 10:00 a 17:00. En el caso de obras
enviadas por correo, se admitirán aquellas cuyo sello postal indique ese mismo
límite de fechas.
Existirán libertad de géneros, el tema será libre, por lo que se admitirán
tanto poesías o poemarios, en cualquiera de sus formas, como cuentos, relatos
de ficción, etcétera.
El jurado será único para todas las modalidades y se contará con la
colaboración de la Secretaría de Cultura, Educación y Promoción de las Artes,
de la municipalidad de Avellaneda. Se otorgarán Primer y Segundo Premio en
cada una de las modalidades, poesía, cuento, prosa, emitiéndose el fallo el día
31 de noviembre de 2008, entregándose los premios durante el Congreso 2008.
El jurado emitirá fallo inapelable, valorará tanto la calidad como la
originalidad y creatividad de los trabajos. Ninguno de los premios podrá ser
declarado desierto ni dividido.
Los ganadores de los premios ceden los derechos de reproducción y
distribución de la obra en cualquiera de sus formas. La Sociedad se encargará
de la publicación de las obras ganadoras en su revista y en su página Web.
La participación en el concurso implica la aceptación de la publicación de
las obras seleccionadas, sin que medie otro acuerdo y los autores de las obras
no premiadas podrán retirarlas en el plazo de un mes, desde la fecha de
concesión de los premios en la misma dirección de entrega.
A partir del plazo indicado, las obras no retiradas serán destruidas y la
participación en este concurso supone la aceptación plena de sus bases. El
incumplimiento de cualquiera de estas bases será motivo de descalificación.
Esta participación gratuita en las Iras. Olimpiadas Literarias (SOGBA
2008), contribuyen a la cultura en general.
Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la
presente iniciativa.
Scipioni.
- Aprobado sobre tablas.
2.917
(D/2.884/08-09)
Señor diputado Scipioni, de beneplácito y reconocimiento por la convo-
188
catoria a la 5ª Marcha Aeróbica Solidaria, a llevarse a cabo en la ciudad de
Avellaneda.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar su beneplácito y reconocimiento por la convocatoria a la 5ª
Marcha Aeróbica Solidaria, a llevarse a cabo el día 2 de noviembre de 2008,
en la ciudad de Avellaneda, partido del mismo nombre.
Scipioni.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa tiene por objeto, el beneplácito y reconocimiento a la
convocatoria por la 5ª Marcha Aeróbica Solidaria, organizada por las instituciones
de la Tarjeta Cabal Avellaneda Solidaria, que emite el Banco Credicoop a llevarse
a cabo el día 02 de Noviembre de 2008, a las 10:00, sito en la sede de la Sucursal
Nº 54 en Avenida Mitre 390 de la ciudad de Avellaneda.
En esta oportunidad, atletas profesionales y amateur recorrerán 5 kilómetros por Montes de Oca, Lavalle, Roca hasta Debenedetti, regresando nuevamente por el camino inverso.
La Tarjeta Cabal Avellaneda Solidaria, cuenta con un Fondo Solidario que
se forma con el 0,5 por ciento de cada consumo que se haga con dicha tarjeta
de crédito. Con lo recaudado, el Comité de Instituciones integrado por centros
de profesionales, hospitales, cooperativas y gremios, entre otros, ayuda a
comedores e impulsa programas sociales, educativos y culturales.
Es de destacar que dicha prueba ha ido creciendo a través del tiempo,
sosteniendo el trabajo de todos los dirigentes, que lo hacen en forma voluntaria
y sin fines de lucro, remarcando los valores de la solidaridad, la defensa de lo
público y de lo colectivo.
Esto demuestra que una sociedad distinta se puede construir con modelos
de gestiones eficientes y democráticas.
Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la
presente iniciativa.
Scipioni.
- Aprobado sobre tablas.
2.918
(D/2.885/08-09)
189
Señor diputado Scipioni, declarando de interés legislativo la XIV Feria
Municipal del Libro en Avellaneda, a desarrollarse en la casa de la cultura de
dicha ciudad.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la XIV Feria Municipal del Libro en Avellaneda, a celebrarse los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2008, en la Casa de la
Cultura, sita en calle San Martín 797, de la ciudad de Avellaneda.
Scipioni.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa tiene por finalidad, declarar de interés legislativo,
«LA XIV Feria municipal del Libro en Avellaneda, a realizarse del día 4 al 6 de
noviembre de 2008, en la Casa de la Cultura, sito en calle San Martín 797, de
la ciudad de Avellaneda, con entrada libre y gratuita.
El referido evento, reúne cada año a Instituciones Culturales, Educativas
de la ciudad que contribuyen con su presencia a que el mismo cumpla con su
objetivo principal, que es la difusión del hábito de la lectura a los miembros de
la comunidad que la visitan.
Que mediante actividades programadas para la feria, se generan espacios
para que participen personas de todas las edades, dado que se contará con la
presencia de narradores orales que se abocan especialmente del público
infantil y de escritores de reconocida trayectoria que alternarán con la gente,
la literatura en general.
Se organizarán cafés literarios destinados a promover la escritura y otras
actividades afines con las que se buscarán dar a conocer la obra de escritores
noveles, destacando la presencia de editoriales y librerías de todo el País, que
exhibirán su material en los stands destinados para ese fin.
Dentro del programa previsto, podemos mencionar entre otras presentaciones, Abuelas cuenta cuentos en el microcine, Café literario en el patio, charlas sobre
literatura fantástica, en el microcine, Grupo entre mujeres les cuenta-cuentos,
Presentación del libro de Roberto Díaz y Pedro Gaeta, Proyección de la vida de Julio
Cortázar, Taller de recreación literario para escuelas y niños visitantes, Biblioteca
infantil cuenta-cuentos, Café literario abierto a público en general, entrega de los
Premios Barracas al Sud, la Feria contará con el Bibliomóvil.
Por lo expuesto solicito a los señores legisladores la aprobación de la
presente iniciativa.
Scipioni.
190
- Aprobado sobre tablas.
2.919
(D/2.888/08-09)
Señora diputada Burstein, declarando de interés legislativo al XI Congreso
Solar (Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América latina y el Caribe), a realizarse en la ciudad de Bahía Blanca.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo al XI Congreso Solar (Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América latina y el Caribe), que se llevará a cabo en la
Universidad Nacional del Sur, en la ciudad de Babia Blanca durante los días 18,
19, 20 y 21 de noviembre de 2008.
Burstein.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo el XI
Congreso Solar (Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América latina y
el Caribe).
El Congreso señalado precedentemente, se llevará a cabo en la ciudad de
Bahía Blanca, organizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional de Sur, durante los días 18, 19, 20 y 21 de noviembre de 2008.
El XI Congreso Solar (Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América latina y el Caribe) convocará a distintos investigadores y docentes de
distintas instituciones del país y del exterior.
Las reuniones de la SOLAR son bianuales y comienzan en México (UNAM;
CTALC), luego se desarrollan en Caracas (UNCV), Buenos Aires (Universidad
de Buenos Aires) 1985, a demás de: Puerto Rico 1987 (Universidad de Las
Piedras), Santiago de Chile (USACH), Mendoza (Universidad Nacional de
Cuyo), Nicaragua (UNAN), en el año 2002 se llevó a cabo en Trinidad y Tobago,
Río de Janeiro 2004 y finalmente en la Habana Inicia 2006.
Es la primera vez que el Congreso se realiza fuera una capital de país o
provincia, y el departamento de Humanidades de la Universidad Nacional de
Sur. ha sido seleccionado por la trayectoria en trabajos presentados y asistencia
a la mayoría de las reuniones.
191
Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores, me acompañen en la aprobación de la presente iniciativa.
Burstein.
- Aprobado sobre tablas.
2.920
(D/2.896/08-09)
Señora diputada de Otazúa, declarando de interés legislativo y adhesión
a la Campaña de Prevención del Cáncer de Piel, prevista por la Sociedad
Argentina de Dermatología.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo y adherir a la campaña nacional de prevención del cáncer de piel prevista por la Sociedad Argentina de Dermatología, que
consistirá, entre el 12 y el 16 de noviembre, en consultas gratuitas en varios
consultorios especializados, en los hospitales, clínicas, centros médicos y
profesionales particulares que adhirieron a la iniciativa, contribuyendo en la
difusión a los interesados en realizar consultas dermatológicas, de la línea
gratuita 0800-345-PIEL (7435) dispuesta a esos fines.
de Otazúa.
FUNDAMENTOS
Con cierta periodicidad surgen comentarios e informes que los avalan
señalando que al igual que en el resto del mundo, el cáncer de piel está
aumentando en la población urbana de la Argentina. Así lo expresa recientemente en un informe el diario Clarín en el que asegura que los especialistas lo
atribuyen a la moda de tomar sol intensamente durante el verano, para estar
bronceado, y al uso de la cama solar. «El incremento de casos se conoce, y uno
lo palpa todos los días: aumenta el número de consultas por cáncer de piel, de
biopsias realizadas, de diagnóstico positivo, y de pacientes tratados por esa
causa», afirma el doctor Daniel Ballesteros, a cargo de la 15ª Campaña
Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, de la Sociedad Argentina de
Dermatología (SAD). Dicen en la misma nota que nos ocupa y motiva que «si
bien no hay estadísticas a nivel nacional, las cifras de la provincia de Buenos
192
Aires son orientadoras: en el período 1979-1983, el cáncer de piel (melanoma
y carcinoma de células escamosas no melanoma) representaba el 5,37 por
ciento de todos los tumores malignos detectados en el Registro Poblacional;
pero pasó al 6,32 por ciento en 1996-2001, y subió al 7,62 por ciento entre
2002 y 2007.
Afirma luego que este registro comprende los casos notificados en la Región
Sanitaria XI, que abarca quince municipios, entre ellos La Plata, Brandsen, Ensenada, Berisso, Chascomús y Dolores, con 1.035.000 habitantes. «Es epidemiológicamente representativa del resto de la Provincia», precisó la oncóloga Silvia Bonicatto, directora de Políticas del Medicamento del Ministerio de Salud bonaerense.
Debe señalarse que el cáncer de piel es el cuarto tumor más frecuente en ambos
sexos, después de los de mama, colon y próstata. Bonicatto subraya que un estudio
epidemiológico reveló que son más propensas a padecerlo aquellas personas que
permanecen «a la sombra» durante todo el año, y se exponen intensamente al sol
durante dos o tres semanas sin tomar recaudos.
También «está probado que las personas que toman mucho sol sin
protección antes de los 15 años, tienen mayor riesgo de sufrir cáncer de piel que
aquellos que se exponen luego de esa edad», agrega.
El bronceado no es algo sano, sino «una reacción frente al sol, e indica que
la piel está sufriendo -advierte la doctora Clara Latorre-. Es el mecanismo para
formar más melanina para tratar de protegerse de los rayos ultravioleta». «A
corto plazo, el sol causa enrojecimiento, inflamación, quemadura y distintos
tipos de erupciones, por fotodermatosis -señala Ballesteros-.
Los efectos crónicos e irreversibles son las arrugas, las manchas y el cáncer
de piel. Estamos viendo manchas o lesiones precancerosas en gente cada vez
más joven».
Sin embargo, hay menos casos en mujeres (6,86 por ciento) que en hombres
(8,36 por ciento), porque éstos consultan más tarde. Y se refleja en la tasa de
mortalidad masculina, casi el doble de la femenina (1,1 y 0,6 por 100.000,
respectivamente), a pesar de que, detectado a tiempo, este cáncer es curable en la
mayoría de los casos. Si bien es cierto que las referencias no son nuevas, no por ello
dejan de ser preocupantes y también es verdad que con periodicidad se realizan
campañas preventivas al respecto, pero no lo es menos que siendo los datos de la
provincia de Buenos Aires confirmatorios de la tendencia y a la vez tratándose de
una provincia que en razón de albergar los principales destinos turísticos en la
época en que recrudece la circunstancia apuntada, es que consideramos importante redoblar los esfuerzos preventivos dotando a las campañas que se formalicen de
la mayor intensidad que sea menester.
Puede señalarse además que la Sociedad Argentina de Dermatología
(SAD) anunció su campaña nacional de prevención del cáncer de piel, que
consistirá, entre el 12 y el 16 de noviembre, en consultas gratuitas en varios
consultorios especializados. La SAD informó que la campaña se realizará entre
el 12 y 16 de noviembre en los hospitales, clínicas, centros médicos y
profesionales particulares de todo el país, que adhirieron a la iniciativa de la
prevención del cáncer de piel. Los interesados en realizar consultas dermatológicas, podrán averiguar el centro de salud más cercano a su domicilio en la
193
línea gratuita 0800-345-PIEL (7435). La SAD realizará en esa semana una
importante campaña de comunicación destinada a fomentar el control de la
dermis todo el año y a informar sobre el cáncer de piel, los factores de riesgo
que predisponen a padecerlo y sobre las medidas para prevenirlo.
Como en años anteriores, se habilitarán canales de contacto con la
comunidad, como la línea telefónica gratuita y la página WEB
www.cancerdepiel.org.ar.
El cáncer de piel es la forma más común de cáncer en el ser humano que,
detectado a tiempo, es curable en la mayoría de los casos. Su causa más
importante son las radiaciones ultravioleta, que tienen un efecto acumulativo
y causan daños irreversibles en la estructura de la piel. Las exposiciones
reiteradas o indiscriminadas a estas radiaciones, producen a largo plazo
fotoenvejecimiento y cáncer de piel. La educación sobre las medidas de
protección solar, es la forma eficaz de realizar prevención para el cáncer de
piel. Se calcula que a los 18 años una persona se expuso al 80 por ciento del
total de las radiaciones solares que recibirá durante toda su vida, por lo cual es
fundamental evitar el daño solar desde el nacimiento.
Para contribuir a su prevención, solicitamos el acompañamiento de los
legisladores para esta iniciativa.
de Otazúa.
- Aprobado sobre tablas.
2.921
(D/2.897/08-09)
Señora diputada de Otazúa, declarando de interés legislativo la realización de la V Jornada de Capacitación en Enfermería Neonatal, a realizarse en
la ciudad de La Plata.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la realización de la V Jornada de Capacitación en Enfermería Neonatal, que organiza el Servicio de Neonatología del
Instituto Mater Dei de la ciudad de La Plata, y que se llevara a cabo el 26 de
noviembre del corriente año, en el auditorio de Laboratorio Iglesias, sito en las
calles 46 entre 8 y 9 de la ciudad de La Plata.
de Otazúa.
194
FUNDAMENTOS
Teniendo en cuenta que la capacitación permanente es un proceso que
acompaña y atraviesa toda la vida del hombre, la cual se desarrolla en distintos
ámbitos y sociedades más allá de las instituciones escolares y académicas y
específicamente dedicadas a la enseñanza. Si bien este fenómeno es tan
antiguo como el hombre, y más antiguo que el surgimiento de las escuelas en
la historia de la humanidad, es en las últimas décadas que se ha difundido y
enfatizado la conceptualización de la capacitación permanente. Considerando
la capacitación parte fundamental de la vida cotidiana de la institución Este
nuevo enfoque está asociado a otros fenómenos complejos, tales como la
revolución científica y tecnológica, las transformaciones en la estructura
productiva de las organizaciones y la creciente participación de los distintos
sectores sociales en la vida política y sociocultural.
Estos profundos cambios han aumentado la necesidad de:
• Manejar diferentes fuentes de información para mantenerse actualizado,
frente a la explosión del conocimiento y la evolución de múltiples medios de
comunicación.
• Buscar la capacitación continua para el trabajo en organizaciones y
áreas cada vez más complejas.
• Integrarse a distintos grupos sociales que le permitan comunicarse y
participar en las distintas dimensiones de la vida social, asumiendo su cuota de
responsabilidad en la transformación de las instituciones.
En el marco de la EPS (educación permanente en salud) se ha priorizado
para esta jornada el Cuidado Centrado en el Desarrollo del recién nacido
prematuro.
Entendiendo como muy oportuno la realización de ésta Jornada, que será
abierta a los enfermeros del sub sector público y privado de los diferentes
Servicios de Neonatología y versará sobre los Cuidados Centrados en el
Desarrollo del Prematuro y los Cuidados de Enfermería Centrados en la
prevención y tratamiento del dolor.
Los avances tecnológicos y científicos de las últimas décadas en Neonatología, han hecho posible una disminución espectacular de la mortalidad de
los niños de muy bajo peso al nacimiento, pero hay una enorme preocupación
por la tasa de déficits menores o secuelas conductuales, observados en los
estudios de seguimiento de estos niños, en forma de: trastornos cognitivos,
visuales, motores, de lenguaje, así como en logros escolares alcanzados, que
pueden afectar a uno de cada cuatro niños de los grupos de más bajo peso.
En la última década, una nueva filosofía de cuidado del niño prematuro se
basa en la atención al desarrollo, como una forma de aproximación integral
para cubrir las necesidades del bebé y su familia.
Las investigaciones han demostrado que, los niños que reciben una
atención centrada en el desarrollo, en el marco del tratamiento médico y la
optimización de los cuidados de enfermería en las UCIN (Unidades de Cuidado
Intensivo Neonatal), han mejorado los resultados neuroconductuales a largo
plazo.
195
Que a fin de atender estas cuestiones se ha propuesto el siguiente
Programa tentativo para el desarrollo de la Jornada:
13 Recepción y acreditación.
13 y 30 Cuidados Centrados en el Desarrollo del Prematuro.
15h Ronda de preguntas.
15 y 30 Receso.
15 y 45 Cuidados Centrados en la prevención y tratamiento del dolor.
17 Ronda de preguntas.
17 y 15 Funciones y beneficios del banco de leche materna.
18 Cierre y entrega de certificados.
Por lo expuesto anteriormente, solicito a los señores legisladores el
acompañamiento a la presente iniciativa.
de Otazúa.
- Aprobado sobre tablas.
2.922
(D/2.898/08-09)
Señor diputado Cravero y otra, declarando de interés legislativo las
actividades realizadas en la reserva El Destino, ubicada en el partido de
Magdalena.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo las actividades realizadas en la reserva El
Destino, perteneciente a la Fundación Elsa Shaw de Pearson, ubicada en el
partido de Magdalena dentro de la zona declarada Reserva Mundial de Biosfera
Natural y Cultural por la UNESCO.
Cravero y de Otazúa.
FUNDAMENTOS
La reserva El Destino se encuentra en la zona costera del Partido de
Magdalena a unos 17 kilómetros al sur de su casco urbano. Tiene una
dimensión de 500 hectáreas y hace más de 50 años que se encuentra afectada
a la investigación y la educación ambiental. Forma parte de la Reserva Mundial
de Biosfera declarada por la UNESCO en el año 1984. Está ubicada en el partido
196
de Magdalena al sur de la ciudad cabecera a unos 17 kilómetros por la ruta 11,
a unos 60 kilómetros de La Plata y a unos 135 kilómetros de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Esta reserva se encuentra gestionada por la
Fundación Elsa Shaw de Pearson, nombre que proviene de los antiguos
propietarios que donaron este predio para el desarrollo de la misma.
En esta reserva se despliegan distintos ambientes que se pueden clasificar
en tres categorías: La primera es el Paisaje de Talares y Pastizales, que son la
única formación boscosa original del nordeste de nuestra provincia. La segunda
categoría es el hábitat del Paisaje Costero, la reserva se extiende hasta el Río de
la Plata dónde se aprecia un paisaje propio de la ribera del estuario con playas
arenosas donde se encuentra una fauna y flora propia. La tercera categoría que
podríamos señalar está compuesta por el Paisaje Cultural, Jardines y Bosques
Implantados, compuestos por construcciones, jardines extensos con plantas de
todo tipo y bosques de coníferas y otras plantas, que modelan un contexto más
que interesante para sus visitadores.
La Fundación que gestiona la reserva ha tomado el compromiso de
preservar el lugar y de abrir sus puertas a la sociedad en general. Estudiantes de
las Universidades, de grado y post-grado pasan por este lugar para hacer
trabajos de campo, alumnos de escuelas e instituciones se convocan para hacer
campamentos recreativos y educativos, ornitólogos y turistas en general se
acercan ha disfrutar de este espacio único. También se pueden realizar paseos
guiados a pie o a caballo como otro tipo de prácticas deportivas.
Debemos decir que este espacio protegido internacionalmente, se encuentra
con las dificultades propias que en nuestro país sufren este tipo de emprendimientos, en donde el Estado no sostiene verdaderamente su evolución y promoción.
Por todo lo expuesto, creemos importante que este esfuerzo que se viene
realizando por el mantenimiento de este espacio, debe ser reconocido aunque
sea mínimamente por esta Cámara de Diputados y es por ello que solicitamos
a los señores legisladores acompañen esta iniciativa legislativa.
Cravero.
- Aprobado sobre tablas.
2.923
(D/2.901/08-09)
Señor diputado De Jesús, declarando de interés legislativo el Día Mundial
del Aire Puro, que se conmemora todos los terceros jueves del mes de
noviembre.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
197
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el Día Mundial del Aire Puro, que se
conmemora todos los terceros jueves del mes de noviembre, desde que la
Organización Mundial de la Salud instauró la citada fecha en el año 1977.
De Jesús.
FUNDAMENTOS
Declarar de interés legislativo el Día Mundial del Aire Puro, que se
conmemora todos los terceros jueves del mes de Noviembre, desde que la
Organización Mundial de la Salud instauró la citada fecha en el año 1977.
La importancia de este día es reconocida mundialmente, a través de la
creación del mismo se intenta generar acciones tendientes a controlar la
contaminación del aire, combatir las emisiones de los vehículos, evitar la
liberación de gases tóxicos por quema de plásticos y basura, promoviendo
como metodología una recolección y disposición de desperdicios en forma
eficiente, entre otras.
Al igual la OMS a declarado al tabaco y a sus derivados como sustancia
tóxica y nociva para la salud. Habiendo establecido conjuntamente con 192
países del mundo el «Convenio marco de la Organización Mundial de la
Salud para el Control del Tabaco», ratificado por casi la unanimidad de los
mismos; aún faltando al día de hoy la República Argentina. El humo de tabaco
es igual contaminante ambiental y perjudicial para la calidad de vida, tanto
para los fumadores y no fumadores de cigarrillo de tabaco; convirtiéndose el
tabaquismo como una de las máximas epidemia de la hora actual, siendo una
enfermedad crónica, recurrente y previsible, que nos debe llevar a reflexionar, en la tarea cotidiana de instituir derechos a entender que el derecho a la
vida, el de la salud, el de los niños, y el de los trabajadores son prioritarios en
la posibilidad de vivir en ambientes libres de contaminación de humo de
tabaco.
Más del 35 por ciento de la población mundial esta expuesta a la
contaminación del humo del tabaco, entre ellos alrededor del 50 por ciento son
niños.
Conforme la Organización Mundial de la Salud, a escala mundial 1.5
billones de residentes urbanos, soportan la contaminación del aire que supera
los niveles máximos recomendados; en ese orden, un millón de muertes pueden
ser atribuidas exclusivamente a la contaminación por partículas y dióxido de
sulfuro, en su mayoría provenientes de las emisiones de vehículos.
Las muertes en el mundo por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, se han incrementado en un diez por ciento por la alta contaminación
atmosférica de las producida por las grandes ciudades, principalmente por las
naciones desarrolladas, pero la humanidad no puede seguir sufriendo semejante deterioro que la expone a la desaparición. El 73 por ciento de los habitantes
mundiales, que fuman cigarrillo de tabaco viven en países en vía de desarrollo.
198
Otro grave problema lo constituye la contaminación atmosférica, la
generación de gases de efecto invernadero, producto de la descomposición de
los desechos que se encuentran en los basurales a cielo abierto. En este marco
es fundamental referirse en forma sucinta al Protocolo de Kyoto que es el
instrumento más importante destinado a luchar contra las emisiones de algunos
gases de efecto invernadero, responsables del recalentamiento del planeta, en
una media de un cinco por ciento. El citado instrumento internacional se aplica
a las emisiones de seis gases de efecto invernadero estos son: dióxido de
carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluoruro de azufre,
hexafluoruro de azufre. El protocolo representa un importante paso hacia
adelante, ya que contiene objetivos obligatorios y cuantificados de limitación
y reducción de gases de efecto invernadero. Globalmente los Estados miembros
se comprometen a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero en, al
menos un cinco por ciento con respecto al nivel de 1990 durante el período
2008-2012. Los Estados miembros de la Unión Europea deberán reducir
conjuntamente sus emisiones de gases de efecto invernadero en un ocho por
ciento, entre los años 2008 y 2012. La OMS recomienda a través del convenio
marco hacia el año 2020 los países del mundo deberían estar libres 100 por
ciento de contaminación de humo de tabaco.
El hombre debe cuidar el mundo y ser igualmente responsable en sus
acciones que alberguen consecuencias para el logro del bienestar pleno de las
próximas generaciones, mayor y mejor calidad de vida y más y mejores estile
saludables.
De Jesús.
- Aprobado sobre tablas.
2.924
(D/2.899/08-09)
Señor diputado De Jesús, facultar a la Presidencia de este Cuerpo a
gestionar los requisitos y acciones, para que esta honorable Cámara de
Diputados sea declarada como institución pública 100 por ciento libre de
humo de tabaco.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Facultar a la Presidencia de este cuerpo a gestionar ante el Ministerio de
Salud de la Nación los requisitos y acciones a desarrollar para que esta
199
Honorable Cámara de Diputados pudiere ser declarada como institución
pública 100 por ciento libre de humo de tabaco.
De Jesús.
FUNDAMENTOS
La tendencia mundial a prevenir el tabaquismo en el ámbito laboral, se
basa sobre todo en los siguientes motivos:
• El aumento del conocimiento sobre el impacto económico y social del
tabaquismo en el ámbito laboral.
• La irrupción de leyes que imponen restricciones del consumo en los
lugares de trabajo.
• El creciente interés que muestran las empresas y las instituciones hacia
la salud de sus empleados y conocimiento sobre tabaquismo pasivo, etcétera.
La legislación sobre salud y seguridad laboral exige que la empresa proteja
a su personal contra las sustancias nocivas en el ámbito laboral y que se tomen
medidas apropiadas para promover la salud y garantizar la seguridad y el
bienestar de sus empleados. Dentro de la promoción de la salud en el ambiente
laboral, el tabaquismo debería ocupar un espacio central, dado que no se
conoce otra causa más perjudicial para la salud de los empleados que la
exposición al HAT.
En el pasado, las restricciones de fumar en las empresas se basaban en el
peligro de incendios y accidentes laborales, absolutamente fundamentado. En
la actualidad se pretende la restricción de fumar, fundamentalmente, para la
protección de las personas. Por otra parte, los ambientes libres de humo de
tabaco generan claros beneficios económicos que incentivan a las empresas a
tomar iniciativas de este tipo, como el aumento de la productividad laboral, la
reducción de costos por mantenimiento y limpieza, la disminución del ausentismo, reducción de daños en instalaciones e incendios. Un análisis de 22
estudios que evaluaron la efectividad de distintas intervenciones para reducir
el tabaquismo, como restricciones y prohibiciones de fumar, elaboración y
distribución de materiales educativos, realización de capacitaciones, avisos y
estrategias combinadas (en hospitales, lugares de trabajo, tiendas y peluquerías, supermercados, ascensores y cafeterías), concluyó que:
• Son más efectivas las intervenciones en las que las autoridades institucionales desarrollan, financian y apoyan programas amplios.
• La simple promulgación de legislación carece de efectividad, si no se
acompaña con una estrategia de implementación.
Todo esto permite concluir que las intervenciones institucionales y organizacionales son muy útiles para reducir el consumo en el ámbito laboral y la
exposición al HAT. Es por ello que proponemos, de acuerdo a la evidencia
científica disponible y a diversas recomendaciones internacionales, la implementación de estrategias simultáneas que incluyan también un programa de
cesación para impactar sobre la prevalencia de fumadores.
¿Prohibición parcial o prohibición total?
200
La prohibición total es la recomendación internacional más generalizada,
a pesar de que es necesario dar un tiempo para su implementación.
Este debe ser él objetivo final de la estrategia, dado que la prohibición total
es la medida que verdaderamente ayuda a la cesación de los empleados y a
sostener la durabilidad de la intervención.
De Jesús.
- A la Comisión de Salud Pública.
2.925
(D/2.909/08-09)
Señor diputado Duretti, de beneplácito por el premio especial del jurado
del festival de cine de Valladolid, España, que obtuviera la película «Haroldo
Conti, Homo Viator», de Miguel Matto, filmada en la ciudad de Chacabuco.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar el beneplácito por el premio especial del Jurado del Festival de
Cine de Valladolid, España, que obtuviera la película «Haroldo Conti, Homo
Viator», de Miguel Matto, filmada en la ciudad de Chacabuco, producida por
el INCAA y “Caras y Caretas”, en la sección «Vidas Argentinas», que dirigen
María Seoane y Víctor Santa María.
Duretti.
FUNDAMENTOS
La película «Haroldo Conti, Homo Viator», de Miguel Matto, que se
filmara en Chacabuco recibió el premio especial del Jurado del Festival de Cine
de Valladolid, España.
El jurado de la sección Tiempo de Historia, del Festival de Valladolid,
compuesto por el guionista, realizador y productor Manuel Pérez Estremera, la
directora y profesora Almudena Carracedo y el catedrático de Historia del Arte
Francisco Javier De la Plaza concedió el premio especial para Haroldo Conti,
Homo Viator, de Miguel Mato (Argentina).
La película, que cuenta con la actuación especial de Darío Grandinetti, narra
la vida del escritor y su muerte. Fue filmada en Chacabuco, donde Conti nació el
25 de mayo de 1925. Ese gran escritor argentino fue maestro rural, actor, director
201
teatral aficionado, seminarista, empresario de transportes, piloto civil, profesor de
filosofía. Estuvo también vinculado a la actividad cinematográfica como guionista,
y en calidad de tal trabajó en La muerte de Sebastián Arache, un film de Nicolás
Sarquís. Su novela Alrededor de la jaula recibió en 1966 el premio del concurso
hispanoamericano convocado por la Universidad de Veracruz, y fue más tarde
llevada al cine por Sergio Renán con el nombre de “Crecer de golpe.”
Exceptuando unas pocas adaptaciones cinematográficas de su obra, ningún documental había tomado la figura del escritor desaparecido Haroldo
Conti. «Homo Viator», como lo hiciera este film premiado, donde se propuso
subsanar ese vacío.
La película está basada en la vida y la obra del escritor desaparecido por
la dictadura militar en mayo de 1976, autor de libros inolvidables como «La
balada del álamo Carolina», «Sudeste» y «Mascaró, el cazador Americano».
Haroldo Conti fue profesor de latín durante muchos años, por lo que el
título «Homo Viator» que significa «viajero u hombre que viaja» se refiere a esa
otra pasión de Conti, además de la literatura y la política como intelectual
comprometido con su tiempo.
La película de Haroldo Conti fue producida por el INCAA y Caras y
Caretas, en la sección «Vidas Argentinas», que dirigen María Seoane y Víctor
Santa María».
El film es protagonizado por Darío Grandinetti, quien interpreta a Conti.
También participaron en el rodaje habitantes de la ciudad de Chacabuco.
Por lo expuesto, requerimos a la Honorable Cámara de Diputados de la
Provincia la aprobación del presente proyecto de resolución.
Duretti.
- Aprobado sobre tablas.
2.926
(D/2.910/08-09)
Señor diputado Duretti, de beneplácito por la realización exitosa del
operativo de mayor importancia de ablación de órganos, realizado en el
hospital interzonal general de agudos Dr. Abraham Piñeyro de la ciudad de
Junín, realizado por los doctores Peppa y Barisich.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar el beneplácito por la realización exitosa del operativo de mayor
202
importancia de ablación de órganos, realizado en el Hospital Interzonal
General de Agudos Dr. Abraham Piñeyro de la ciudad de Junín, realizado por
los doctores Peppa y Barisich coordinadores en la tarea de ablación.
Duretti.
FUNDAMENTOS
En el Hospital Interzonal General de Agudos Dr. Abraham Piñeyro de la
ciudad de Junín, se realizó el operativo de mayor importancia de ablación de
órganos, desde que en ese nosocomio vienen trabajando en este tema, porque
es la primera vez que se logra la disponibilidad de tantos órganos de un solo
donante y es la primera vez que se logra un donante de pulmón en Junín.
El operativo se desarrolló con los pasos correspondientes y el mismo
finalizó el martes 28 a las 18. Se donaron: corazón, pulmones, hígado, duodeno
y páncreas, riñones e intestino. Con ese material se facilitó la realización de
siete trasplantes, dos de ellos pediátricos, en el Garrahan, donde se les
implantaron un pulmón a dos niños.
Se destaca asimismo principalmente el trabajo de los médicos de la
Terapia Intensiva que hicieron el sostén cadavérico y el diagnóstico de muerte
encefálica. El doctor Peppa, quien junto con la doctora Patricia Barisich es
coordinador en la tarea de ablación, desarrolló la tarea junto a la labor de todo
el personal del hospital que trabajó en este operativo correspondiente a las
siguientes áreas: enfermería de terapia intensiva, mesa de entrada y telefonía,
vigilancia, técnico y administrativo, de limpieza.
El personal de quirófano: Susana Mendoza, Mary Rivero, Gisella Zazo,
Mariano Godoy y Natalia Rocha. A médicos residentes de Terapia Intensiva:
doctores Marisol Viglioni, Fernando Marrana y Angela Aguzzi; a los doctores
Gustavo Raggio y Eugenia Giorello; y a las licenciadas María Ganso y Adriana
Parapuño.
También es de destacar la labor desarrollada por el personal de Comisaría
Segunda de Junín, personal de ventanilla y choferes de Transportes Automotores La Plata, quienes hicieron que el operativo fuera un éxito y se pudiera
cristalizar la actitud solidaria que tuvo la persona fallecida al manifestar que era
donante de órganos en su DNI.
Por lo expuesto, requerimos a la Honorable Cámara de Diputados de la
Provincia la aprobación del presente proyecto de resolución.
Duretti.
- Aprobado sobre tablas.
2.927
(D/2.911/08-09)
203
Señor diputado Duretti, de beneplácito por la celebración del 25º aniversario de la recuperación de la democracia por parte de los argentinos, tras los
oscuros y sangrientos años de la dictadura cívico militar, iniciada en marzo de
1976.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar el beneplácito por la celebración del 25º aniversario de la
recuperación de la democracia por parte de los argentinos, tras los oscuros y
sangrientos años de la dictadura cívico militar, iniciada en marzo de 1976.
Duretti.
FUNDAMENTOS
El 30 de octubre de 1983 los argentinos volvíamos a decidir libremente tras
los oscuros y sangrientos años de la dictadura cívico militar, iniciada en marzo
de 1976.
Se llegaba a ese día como resultado de numerosas luchas populares y así
se coronaba esa resistencia y se recuperaban en nuestro país las libertades
democráticas.
Este día también debe ser de homenaje al pueblo argentino, protagonista
principal de esa recuperación y construcción de la nueva democracia de los
argentinos.
Es deber también de las nuevas generaciones sustentarla para que rija sin
interrupción porque la inestabilidad crónica de las instituciones desde 1930
causó graves daños al país.
La democracia es el instrumento que permite luchar por resolverlos
mediante el ejercicio de la libertad y el protagonismo cívico.
La democracia no se declama, se concreta en todos y cada uno de nuestros
actos. Sólo así podremos defenderla y consolidarla.
En este 25º aniversario debemos saludar a nuestra democracia y a sus
protagonistas, a los argentinos y a los que fueron elegidos para ejercer la
representación política y supieron asumir la responsabilidad conferida con
vocación republicana.
Por lo expuesto, requerimos a la Honorable Cámara de Diputados de la
Provincia la aprobación del presente proyecto de resolución.
Duretti.
- Aprobado sobre tablas.
204
2.928
(D/2.912/08-09)
Señor diputado Duretti, de beneplácito por los cien años que cumple la
escuela Nº 20, del partido de Chacabuco.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar su beneplácito por los cien años que cumple la escuela Nº 20, del
partido de Chacabuco, situada en el kilómetro 204 de la ruta 7, destacando la
importancia que tienen las escuelas rurales en nuestra Provincia.
Duretti.
FUNDAMENTOS
La Escuela Nº 20, del partido de Chacabuco, situada en el kilómetro 204
de la ruta 7, celebrará este año su centenario. Es una escuela rural del partido
de Chacabuco, que arriba a su centenario, luego de transitar un importante
derrotero en la vida educacional de esa ciudad bonaerense.
Siempre es grato que una escuela pública festeje su centenario, pero lo es
más aún cuando esa escuela, ya centenaria, es una escuela rural. Porque la vida
institucional de una escuela rural siempre fue dura, siempre debió luchar a
brazo partido para que la población rural tuviera un acceso a la educación para
que ésta fuera transformadora de sus vidas.
Porque a lo largo de cien años esta escuela 20, vio pasar a muchos alumnos
dentro de nuestro querido país y siempre siguió bregando por un futuro
promisorio y comprometiéndose ella misma a transformar la realidad a través
de la educación.
Las escuelas rurales con su presencia ayudan a que no se produzca el
éxodo rural hacia las ciudades despoblando nuestros campos, su presencia
garantiza que el estado está presente, que la educación llegue a los rincones de
la Provincia y reafirma que la única manera de transformar y superarse es a
través de la educación.
Los festejos de tan grato acontecimiento tuvieron inicio en un gran
almuerzo que contó con la presencia de más de 400 personas. En dicho
encuentro, se acercaron ex alumnos y ex docentes, los que fueron reconocidos
y agasajados con recordatorios.
El acto protocolar por los 100 años se va a llevar a cabo el viernes 29 de
noviembre, a las 18.30, en la sede del establecimiento.
205
Por lo expuesto, requerirnos a la honorable Cámara de la Provincia la
aprobación del presente proyecto de resolución.
Duretti.
- Aprobado sobre tablas.
2.929
(D/2.917/08-09)
Señora diputada Berardo y otros, declarando de interés legislativo el
encuentro cultural y deportivo Patas Arriba, a realizarse en la ciudad de
Buenos Aires y La Plata.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el Encuentro Cultural y Deportivo Patas
Arriba, a realizarse entre el 25 y el 29 de noviembre de 2008, en espacios de
la ciudad de Buenos Aires y La Plata, organizado por ADESAM (Asociación por
los Derechos en Salud Mental) de Argentina, ANPIS (Associazione Nazionale
Polisportive Dilettantistiche per I’ntegrazione Sociale) y UNASAM (Unione
Nazionales delle Associazione per la Salute Mentale) de Italia.
Berardo, Cruz, Cantiello y Di Leo.
FUNDAMENTOS
En la Argentina actualmente, como ya ha ocurrido en muchos países del
mundo, se vienen produciendo transformaciones en el modelo de atención y
asistencia de las personas que padecen grave sufrimiento mental.
Estos cambios surgidos de una mirada crítica sobre el modelo asilarmanicomial de encierro y aislamiento, crónico y los dispositivos en que se
sostiene, se direccionan hacia un sistema de Salud Mental con asiento en la
comunidad. Dichos cambios se inscriben en la necesidad de sustituir los
dispositivos de ese modelo reproductor de enfermedad y cronificación teniendo como eje ordenador los derechos ciudadanos de las personas que padecen,
favoreciendo su atención en un sistema integrado de salud, donde la salud
mental se considere parte del mismo.
En nuestro país podemos mencionar las experiencias de Río Negro, y de
San Luis, junto a las más recientes de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe,
206
y a otras que con menor visibilidad se vienen llevando adelante exitosamente
en la misma dirección.
En otros países del mundo, la reforma en salud mental tiene una historia
más prolongada. En Italia, pionera en el tema, desde la reforma llevada adelante
por Franco Basaglia y con el cambio de las leyes que implicaron la clausura de
los manicomios, se ha logrado una atención más digna y humanitaria a las
personas con padecimiento mental y a sus familias.
ADESAM, Asociación por los derechos de las personas con problemas de
salud mental, (resolución DPPJ 5.811 Matrícula 29.648) trabaja desde hace dos
años en esta misma línea. Cada uno de los integrantes de la asociación además
lo hace en diferentes proyectos defensores de prácticas más adecuadas y
humanas.
ANPIS, Associazione Nazionale Polisportive Dilettantische per l’ Integrazione Sociale, es una institución referente, por su trayectoria en Italia, su
extensión territorial y su amplia experiencia en la realización de prácticas
estimuladoras de integración comunitaria a través del deporte y la cultura.
UNASAM, Unione Nazionale delle Associazione per le Salute Mentale,
constituida desde 1993, reúne a asociaciones de usuarios y familiares con
distintas realidades regionales y locales que trabajan con el mismo fin: la lucha
contra el prejuicio, el reconocimiento de la dignidad y de los derechos de
ciudadanía de las personas con padecimiento mental. En ella se encuentran
representadas todas las regiones y provincias autónomas de Italia.
Compartiendo idénticos ideales, ADESAM, ANPIS y UNASAM proponen
desarrollar una «manifestación» en la Argentina, un encuentro comunitario
masivo que, a través del deporte y el arte, se pronuncie contra el estigma, el
prejuicio y la discriminación y a favor de la salud mental y los derechos
humanos.
Este Encuentro Cultural y Deportivo denominado «Patas Arriba» se desarrollara en diversos espacios de la ciudad de Buenos Aires, el conurbano y la
Plata, entre el lunes 25 y e! sábado 29 de noviembre de 2008, a través de
actividades públicas de gran visibilidad e impacto en la comunidad que ayude
a poner de manifiesto la problemática del encierro crónico y la restitución de
derechos ciudadanos de las personas con grave padecimiento psíquico.
Se llevarán adelante eventos culturales y deportivos con la participación
de diversas asociaciones, instituciones, movimientos y la comunidad en general. El juego, el deporte, la poesía, la música, la plástica serán los instrumentos
principales.
La comunidad que participará de la manifestación se extiende a experiencias locales, latinoamericanas y europeas que trabajan en favor de la integración social.
Durante la manifestación serán organizados una serie de encuentros que
consideran alternativas al modo de percibir, concebir y tratar culturalmente al
mundo de la Salud mental e Igualdad de oportunidades. Será oportuno que tales
encuentros favorezcan momentos de debate, que otorguen protagonismo
especialmente a personas que han vivido estas experiencias para conocer,
contaminar y contaminarse positivamente de otras vivencias.
207
Como lo expresa Adesam, el encuentro cultural y deportivo «Patas Arriba»
quiere ser un acontecimiento, una ocasión extraordinaria para lograr una
«contaminación» en el encuentro de historias personales y sociales. Se trata de
aproximarse a la salud mental a través de formas diversas, en la posibilidad de
unir en espacios comunes a exponentes de la cultura, de la ciudadanía activa
y de la política, a ciudadanos interesados en compartir una experiencia
seguramente rica en significados. Sostenemos que aquellos que se reconocen
en la cultura de construcción de igualdad de oportunidades y derechos para
todos, no pretenden tener un saber hegemónico, ni se sienten depositarios de
un saber absoluto.
Esta experiencia, abierta a saberes y sentimientos diversos, busca alojar y
valorizar la diversidad, mirar con ojos curiosos aquello que a otros puede
parecerles como incompatible o escaso de significado. El valor del encuentro
es enorme y está previsto un cuidado y un empeño particular en su organización.
Son objetivos del encuentro «Patas arriba»:
• Trabajar contra la discriminación y el prejuicio, y por la integración
social en Salud Mental.
• Sensibilizar a la opinión pública aumentando el nivel de conciencia
respecto de los factores de discriminación y el contexto discriminante, en
particular con respecto a la enfermedad mental, promoviendo formas comunitarias de recepción e inclusión social.
• Generar un impacto en la comunidad que ayude a poner de manifiesto
la problemática del encierro crónico y la restitución de derechos ciudadanos de
las personas con grave padecimiento psíquico.
• Promover momentos de intercambio cultural y deportivo entre los
participantes como formas de expresión y encuentro.
• Favorecer e¡ conocimiento de experiencias locales e internacionales en
la materia.
• Promover el asociacionismo como forma de participación ciudadana.
• Generar un impacto en la comunidad que ayude a poner de manifiesto
la problemática del encierro crónico y la restitución de derechos ciudadanos de
las personas con grave padecimiento psíquico.
• Promover momentos de intercambio cultural y deportivo entre los
participantes corno formas de expresión y encuentro.
• Favorecer el conocimiento de experiencias locales e internacionales en
la materia.
• Promover el asociacionismo como forma de participación ciudadana.
Son destinatarios del «Patas Arriba» la comunidad en general interesada
en las actividades deportivas, culturales; incluidas aquellas personas con
padecimientos mentales, asociaciones de familiares, ONG, clubes deportivos,
centros culturales, nacionales internacionales.
Adjuntamos copia de una presentación del encuentro realizada por la
ADESAM, en la que se desarrollan los antecedentes, fundamentación, objetivos, propuesta, destinatarios, posibles ciudades de desarrollo del encuentro y
un programa tentativo del «Patas arriba», mediante !a que se amplia la
208
información expuesta en estos fundamentos. La información adjunta se halla
disponible en la página www.adesam.org.ar.
Por lo antedicho, es que solicito a las señoras diputadas y señores
diputados acompañen el presente proyecto.
Berardo.
- Aprobado sobre tablas.
2.930
(D/2.924/08-09)
Señor diputado Fox, entronizando en el recinto de sesiones de esta
honorable Cámara, el retrato del teniente coronel Manuel Dorrego.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Entronizar en el recinto de sesiones de esta honorable Cámara, el retrato
del teniente coronel Manuel Dorrego, que fuera diputado y gobernador de la
provincia de Buenos Aires, a quien el pueblo había bautizado El Tribuno de las
Multitudes.
Fox.
FUNDAMENTOS
Esta figura dramática vio la luz en Buenos Aires el 11 de junio de 1787,
siendo sus padres el portugués José Antonio Dorrego y María de la Asunción
Salas, porteña. Manuel Dorrego hizo sus primeros estudios en el Colegio de San
Carlos, siguiendo luego la carrera de jurisprudencia. Siendo muy joven demostró las inquietudes de su alma romántica y turbulenta al salvar a su primo
Salvador Cornet, complicado en la sedición contra Liniers, que escapó al
fracasar el movimiento, facilitándole la huida a Montevideo, consiguiendo
caballos y embarcación, simulando una autoridad que, naturalmente, no tenía.
Vuelto a Buenos Aires se trasladó a Chile para continuar en Santiago sus
estudios jurídicos, sorprendiéndolo así los sucesos de mayo de 1810. El proceso
emancipador se propagó rápidamente, concretándose en Chile el 18 de
setiembre del mismo año. Dorrego tomó parte activa en los sucesos, mereciendo del gobierno trasandino una medalla con la leyenda «Chile, a su primer
defensor.»
209
El 1 de abril del año siguiente estalló una contrarrevolución dirigida por
el coronel español Figueroa, que Dorrego reprimió eficaz y rápidamente. La
gratitud contraída por Chile se expresó en un escudo con el texto «Yo salvé la
patria» y los nombramientos de Benemérito y capitán del batallón de Granaderos. Creyendo cumplida su misión cruzó la cordillera y llegó a Buenos Aires en
junio de 1811, coincidiendo con la noticia del desastre de Huaqui. Su prestigio
impulsó a Saavedra a llevarlo en su comisión al Norte en compañía de Warnes,
Regalado de la Plaza, Oyuela, Martínez y Echeverría. En agosto de 1811 fue
promovido al grado de capitán, e incorporándose a la división de Díaz Vélez
intervino en el combate de Nazareno, el 11 de enero de 1812, en Sansana, a
cuatro leguas de Pumaguasí. Dorrego sólo perdió tres hombres, en tanto los
españoles sufrieron catorce bajas, dos heridos graves y seis prisioneros, siendo
herido en el brazo derecho y en un pie. Al atravesar el río Suipacha, al día
siguiente, recibió un balazo en el cuello. «Su resuelta bravura ha admirado
nuestras tropas y aterrando al enemigo», manifestó en su parte el general Díaz
Vélez. Pueyrredón dijo: «Don Manuel Dorrego ha servido en la Vanguardia de
este Ejército sin sueldo ni gratificación alguna, y su valor lo ha distinguido de
un modo singular, mereciendo la confianza del general de la Vanguardia para
emplearlo en las acciones de mayor riesgo». Las poblaciones de Pozo Verde y
Yatasto fueron salvadas del saqueo merced a su acción infatigable y diligente.
Manuel Belgrano lo despachó a Buenos Aires con el encargo de informar
sobre la situación del Ejército del Norte y pedir auxilios. Era a la sazón teniente
coronel graduado. En la batalla de Tucumán desarrolló una meritoria labor al
mando de la infantería de reserva, mereciendo esta opinión del general Paz:
«Los que tuvieron los honores de la jornada fueron el teniente coronel Dorrego
y el mayor Forest». En a batalla de Salta, dirigiendo el Batallón de Cazadores,
destrozó el flanco izquierdo español.
Su genio vivo lo unió con su amigo Carlos Forest y los mandos de artillería
contra el general Belgrano, que por lógicas razones disciplinarias se vio
obligado a separarlo del mando, enviándolo encausado a Jujuy. Las diferencias
con Belgrano obedecían fundamentalmente a la atención especial con que éste
trataba al militar alemán barón de Holmberg.
Tras las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma, en las que al notarse la
ausencia de Dorrego los soldados parecieron presentir el desastre, el héroe fue
reincorporado por Belgrano, mandando una avanzada en Guachipas y formando, con quinientos soldados, un Regimiento de Partidarios que se replegó hasta
Tucumán con el grueso de las fuerzas al aparecer San Martín en escena. Como
jefe de retaguardia y comandante de a infantería montada, la caballería de línea
y un escuadrón de granaderos, Dorrego cubrió la retirada de Belgrano en Jujuy.
Replegado a Salta concentró sus fuerzas, y en San Lorenzo fue atacado por
ochocientos realistas. En guerrillas, durante cuatro horas infernales, se retiró
por la noche hacia el río Arias. El sistema fue repetido con éxito en Guachipas.
En el mes de enero entró en acción contra el coronel español Saturnino
Castro en la quebrada de Humahuaca, luego de lo cual sus desinteligencias con
San Martín le costaron un confinamiento en Santiago del Estero (febrero de
1814). Dorrego no conseguía reprimir las travesuras de su espíritu inquieto y a
210
menudo hiriente, se burló dos veces de Belgrano en una de las sesiones de la
academia militar que dirigía San Martín.
Cuando Belgrano, al poco tiempo, pasó por Santiago del Estero, Dorrego,
resentido, le hizo objeto de una burla lamentable que su antiguo jefe y amigo
asimiló con la sobria dignidad de su silencio.
El 15 de junio, no obstante, Dorrego regresó a Buenos Aires y formó parte
del Ejército de Operaciones que al mando del general Alvear actuaba en la
Banda Oriental. Dirigió, así, una división contra Artigas, derrotando brillantemente en Marmarajá, el 6 de octubre, a Otorguez, a quien apresó con toda su
familia, tomándole también la artillería.
No siempre la suerte de las armas le resultó propicia. Fue derrotado por el
temible Rivera en Salsipuedes, y el 10 de enero de 1815, en Arerunguá, a escasa
distancia de Guayabos. Debió entonces atravesar el río Uruguay, concentrando
la mitad de sus tropas en la otra orilla. Pese a estos contrastes, el 14 de enero
fue reconocido como coronel efectivo.
Al volver a Buenos Aires se incorporó al Ejército de los Andes como jefe
del Regimiento 8º de Infantería. En 1815 contrajo matrimonio en San Isidro con
Ángela Baudrix, con quien tuvo dos hijas: Isabel, nacida el 5 de junio de 1816,
y Angelita, que vio la luz en 1821.
En julio de 1816 Dorrego siguió a Díaz Vélez en su campaña de Santa Fe
como mayor general. Desde esta provincia ofreció sus servicios a San Martín,
contestándole el Libertador el 13 de noviembre:
«Créame que soy ingenuo en medio de mis defectos: la venida de usted me
es de la mayor satisfacción; trabajaremos juntos y yo le acreditaré que soy su
amigo sincero y que sé apreciar su valor y talento».
Como se opusiera a la designación de Pueyrredón como Director Supremo, éste no le concedió la baja que solicitaba. Disponíase a viajar a Mendoza
cuando sintió las consecuencias de su ataque contra el Director desde las
columnas de «Crónica Argentina», pues cuarenta y ocho horas después era
violentamente detenido, embarcado en el «25 de Mayo « y transbordado el 20
a la goleta «Congreso», que mandaba el capitán José Almeida. Cuatro días antes
se publicó el decreto de destierro, fundado en la «insubordinación y altanería
con que el coronel Dorrego había manchado sus servicios en la carrera militar».
La «Congreso» se hizo a la vela hacia la isla de Santo Domingo, pero al llegar
a Cuba el capitán Almeida se apoderó del navío realista «San Antonio»,
trasladando a este a Dorrego con el destino primitivo.
Como el capitán designado por Almeida para mandar el «San Antonio se
dedicara en Jamaica a operaciones de contrabando, fue capturado por los
ingleses, que procesaron a los argentinos, incluso a Dorrego, a quien no le valió
de nada su condición de prisionero. Tras diecinueve días de prisión en el
castillo de Villa Montego fue condenado a expulsión por la mayoría del
tribunal, mientras una minoría de tres jueces votaba por su muerte en la horca.
Así, en marzo de 1817, embarcó para Baltimore, en los Estados Unidos, donde
suavizó la amargura del destierro publicando sus «Cartas Apologéticas»,
conmovedor documento que en doce páginas rechaza con verosimilitud y
firmeza los cargos contenidos en los decretos de Pueyrredón. Su nerviosa
211
acción política en los Estados Unidos subrayó su animosa personalidad,
sazonada con el aporte de otros compañeros de infortunio: French, Chiclana,
Pagola y Valdenegro, arrojado al país del Norte por la energía indomable de
Pueyrredón. Mas como los hombres pasan, pasó también Pueyrredón y pudo
Dorrego reintegrarse a su tierra de abril de 1820), en compañía de Moldes,
fugado de una prisión chilena a la que había sido enviado por orden del
Director Supremo. Sarratea le exoneró de culpa y cargo rehabilitando sus títulos
y honores y el pago de los sueldos correspondientes. El 17 de abril asumió la
comandancia general de la tercera sección de campaña, en tanto Soler lo
designaba comandante militar de Buenos Aires. Mientras Soler era derrotado en
Cañada de la Cruz, Dorrego salía en dirección a Perdriel, mas al tocar Caseros
se le acercó un mensajero del Cabildo invitándole a regresar. En aquellas horas
de convulsión y confusión Dorrego fue inexplicablemente vitoreado como un
héroe en Buenos Aires mientras Pagola entraba como un dictador triunfante.
Ni tres días duró el gobierno de este militar aventurero porque el 3 de julio
dos mil hombres acaudillados por Dorrego irrumpían a las puertas de Buenos
Aires. El desorientado clima porteño se advierte en el hecho extraordinario de
que al llegar a la plaza de Monserrat, Dorrego topó con un fuerte contingente
armado pagolista y, altivo el gesto, se adelantó solitario ante el presunto pero
circunstancial enemigo exhortándolo a deponer rencores y sumarse al esfuerzo
de la concordia nacional. Los milicianos rompieron la formación y, en efecto,
se agregaren al ejército dorreguista. Pagola debió rendirse. «El Cabildo escribió Mitre comentando estos sucesos-, de acuerdo con Dorrego, enarboló
en su torre la bandera de alarma y de conflicto, destituyendo a Pagola y
nombrando a Dorrego comandante militar de la plaza, y convocó al pueblo a
reunirse en torno de su autoridad».
El mismo día, sin embargo, Dorrego desafiaba otro peligro: el sitio de los
vencedores de Soler. Investido por la Junta Electoral con los poderes de
gobernador interino, se aprestó a la lucha, obligando a retroceder a sus
adversarios hasta Morón. Publicó entonces una inspirada proclama así concebida en lo fundamental:
«Los patriotas, decididos a conservar su dignidad, defender sus fortunas,
y asegurar sus personas y las de sus mujeres e hijas, que injustamente son
atacados por esa gavilla de vándalos y asesinos, que roban y talan el suelo que
pisan, asesinan hombres desarmados, violan mujeres y no dejan con vida ni aun
a los niños inocentes como lo han ejecutado en la Villa de Luján; esos patriotas
han empezado hoy a escarmentar a los infames traidores de tantos crímenes. El
entusiasmo corre como un fuego eléctrico, y muy pronto verá esa gavilla de
bandidos cuánto les cuesta su atrevida y temeraria empresa de envolver en
sangre un país inocente por la ambición de quererlo mandar con Alvear».
La retirada definitiva de los revoltosos se produjo el 12 de julio, dividiéndose en dos grupos; uno, a cuyo frente marchaba Estanislao López, en
dirección a Pilar, y otro, mandado por Alvear y Carrera, hacia Luján. Carrera
atacó y asoló salvajemente en su apresurada marcha la población de San Isidro,
pagando pronto su crimen, pues el 18 Dorrego se puso en marcha a la cabeza
de 1.000 hombres bien pertrechados, a los que se sumaron en Luján Rosas y
212
Martín Rodríguez con 400 paisanos En Buenos Aires quedó Marcos Balcarce
como gobernador sustituto. El 2 de agosto la fuerza combinada venció fácilmente a Carrera en el puente de San Nicolás, matando e hiriendo a 100
sublevados y capturando 400 saldados, 46 oficiales, 5 cañones, 3.000 caballos
y numeroso armamento. Infortunadamente las tropas mancharon su victoria
entregándole al saqueo. Dorrego actuó noblemente al devolver a la esposa de
Carrera al campo enemigo convenientemente escoltada.
Diez días más tarde atacaba a Estanislao López en Pavón, al fracasar las
conversaciones de paz, luego de pasar el Arroyo del Medio al frente de una
fuerza considerable. Fue una victoria brillante. López huyó, tenazmente perseguido por Dorrego. El 14 de agosto el vencedor quiso entablar negociaciones
pacíficas pero López exigió arrogantemente que repasara el Arroyo del Medio,
operación que naturalmente no podía ni debía ejecutar.
El caudillo santafecino confiaba seguramente mucho en sus fuerzas, pues
al seguir avanzando Dorrego cayó vencido en el Gamonal el 2 de setiembre.
Dorrego pidió refuerzos al Cabildo, que no se le otorgaron por la negativa
de Rosas y Martín Rodríguez, empeñados en lograr la pacificación. El 26 de
setiembre este último fue designado gobernador, debiendo enfrentar a los
pocos días una nueva insurrección del inquieto Pagola, que el 5 de octubre fue
derrotado por Rodríguez y Rosas. En Luján, Dorrego obedeció la orden de
retroceder, quedando en su estancia de Areco. Desde allí envió al mayor Miguel
Planes en misión de saludo al gobernador Rodríguez, dimitiendo en seguida su
mando, que entregó al coronel Blas José Pico, retirándose a continuación a San
Isidro.
Noblemente Martín Rodríguez le ofreció el grado de brigadier, que
Dorrego prefirió rehusar. Sin embargo, continuó conspirando, pues en marzo
de 1821 fue confinado a Mendoza. En mayo se acogió a los beneficios de la
generosa Ley del Olvido, y en julio obtuvo su reposición militar regresando a
Buenos Aires en el crítico momento de estallar la revolución de Tagle (19 de
marzo de 1823). Rivadavia le dio inmediatamente el mando de 200 hombres,
son los que persiguió a los sublevados hasta Cañuelas. En setiembre fue electo
diputado, por entonces su personalidad acusaba un cambio considerable. No
era ya un hombre arrebatado y si bien conservaba el «genio inquieto y valor
fogoso», según lo llamó Mitre, había adquirido la seguridad de la experiencia.
Fue un legislador consciente, vigoroso, permanente custodio de las
libertades republicanas. Alternó la labor parlamentaria con la tribuna periodística, defendiendo enérgicamente los derechos orientales conculcados por la
invasión brasileña y preconizando la intervención argentina. En 1826 era
diputado por Santiago del Estero al Congreso Constituyente. Formando en las
excelencias teóricas del federalismo, cimentó su personalidad con la defensa
doctrinaria de las instituciones republicanas oponiéndose a la filosofía unitaria.
En 1827 el presidente provisional Vicente López le nombró para ocupar la
cartera de marina y relaciones exteriores, y el 13 de agosto asumió la gobernación de Buenas Aires, acumulando Relaciones Exteriores y Guerra Nacional. Su
designación de Gobernador y Capitán General se concretó por el voto de 31
diputados. Al prestar juramento prometió en un solemne y sencillo discurso,
213
«religiosa obediencia a las leyes, energía y actividad en el cumplimiento de
ellas y deferencia racional, más que nada, a los consejos de los buenos».
Como primer magistrado tuvo aciertos, como la firma de tratado secreto
con Federico Bawer, delegado de las tropas mercenarias alemanas al servicio
del Brasil, que se obligó a agregarlas al mando argentino. Formalizada la paz
con el Imperio, Dorrego comisionó a Azcuénaga, Guido y Brown para ratificar
el tratado en Montevideo, que el 25 de noviembre de 1828 fue aprobado en
Santa Fe por la convención nacional. El 10 de octubre el gobernador se presentó
ente la Legislatura «para expresar su gratitud por el apoyo parlamentario
prestado al esfuerzo bélico.
Dorrego había ganado un sólido prestigio como gobernante.
Cuando parecía que Dorrego estaba llamado a rendir más altos servicios,
hombres y circunstancias se aliaron contra él. El 26 de noviembre llegaba a la
capital la división de Lavalle, descontenta por el resultado del conflicto
argentino-brasileño, que había acarreado la pérdida de la Banda Oriental.
Sublevado Lavalle el 1 de diciembre, el desastre se propagó por la ciudad.
Dorrego entregó el mando al ministro de guerra y se dirigió a la campaña con
el propósito de concentrar elementos adictos a su persona o, al menos, fieles
a la majestad de las instituciones republicanas que él trataba de encarnar con
sobria dignidad. Pero alzado también el cuerpo de húsares, al mando del
coronel Escribano, sus esperanzas se desvanecieron rápidamente. El 9 de
diciembre cayó vencido en la Laguna de Navarro, y si bien logró huir, fue
capturado más tarde en el Salto por el mayor Mariano de Acha.
Uno de los dramas más dolorosos de la historia argentina se gestó entonces
con aterradora rapidez. El indeciso Lavalle se vio presionado por bastardos y
oscuros intereses. Salvador María del Carril y Juan Cruz Varela entre otros, lo
empujaron a cumplir una fatal decisión: el fusilamiento Dorrego.
Conducido a Navarro recibió la visita del comandante Juan Elías, portador
de esta orden tremenda de Lavalle: «Vaya usted e intímalo que dentro de una
hora será fusilado». Dorrego se dio un golpe en la cabeza y exclamó con dolor:
«¡Santo Dios!» No era el grito de quien se ve frente a la muerte, sino la voz
acongojada de la patria próxima a hundirse en la guerra civil. El condenado se
repuso, llamó al padre Castañer y escribió una carta a su esposa que llegaría a
destino, y otra a Estanislao López, que fue detenida por Lavalle. A su esposa le
decía escuetamente: «Mi vida: mándame hacer funerales, y que sean sin fausto.
Otra prueba de que muero en la religión de mis padres». Debía ir ya al patíbulo
pero quiso antes abrazar a su amigo y compañero de armas Aráoz de La Madrid,
a quien regaló su chaqueta y sus tiradores de seda, bordados por su hija
Angelita. Se acercó a la muerte apoyado en La Madrid y Castañer.
«Acabo de hacer un sacrificio doloroso que era indispensable», dijo
sordamente Lavalle a Elías al oír los estampidos asesinos. Era el 13 de diciembre
de 1828.
Drama tan enorme sólo era comparable -pero ni siquiera justificable- con
la ejecución de Liniers. Conmovedor testimonio de un proceso devorador
constituyó el prólogo del despotismo que Viamonte aplazó con talento y buena
voluntad. El gobernador Viamonte, precisamente, reparó la injusticia cometida
214
con Dorrego. «Su nombre, restaurado al honor del país, fue dignificado
solemnemente con un decreto de honras, el 29 octubre. Un mes antes, resolvía
el pago de cien mil pesos a la viuda e hijas de Dorrego, que oportunamente
había sido dispuesto por la Sala de Representantes, y que Dorrego rechazara
modestamente».
Rosas dispuso el 14 de diciembre de 1829 que sus restos fueran inhumados
en Navarro, siendo sepultados el día 21 en el cementerio de la Recoleta.
La viuda, desamparada, debió recurrir al trabajo personal! para poder
subsistir. Casi veinte años después, el 21 de octubre de 1847, Rosas le otorgó
una subvención mensual de cien pesos que Urquiza dobló tras la victoria de
Caseros. En 1860 el Presidente Mitre le asignó medio sueldo de coronel, que
Sarmiento transfirió a su hija Isabel pues la viuda del mártir había fallecido el
6 de abril de 1872.
Bartolomé Mitre, quien nunca se manifestó partidario de Dorrego opinaba
sobre él: «Dorrego tenía algo de la fisonomía de los generales ilustres de las
antiguas repúblicas griegas, con quienes fue comparado en aquella época,
cuando se le apellidó el joven Temístocles, por haber salvado a la Atenas del
Plata de los bárbaros».
Manuel Dorrego encama los elevados valores de la democracia puestos al
servicio del Pueblo, es ejemplo firme del heroísmo civil y militar, que lo
impulsó a entregar su propia vida a costa de no claudicar en sus ideales.
El pueblo lo amaba y lo consideraba su abanderado, los más humildes
lloraban doblemente su fusilamiento.
Su muerte injusta aun aguarda que toda la sociedad argentina limpie esta
cruel afrenta al civismo más puro.
La patria sabe de su amor y fidelidad que lo motivaron a bregar por la
libertad de su Pueblo sin importarle de los sacrificios.
La Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires bien
puede contribuir con este homenaje a la reparación histórica de la insigne
memoria de Manuel Dorrego, acto que también aportará a la unión de los a
pretenden argentinos por encima de las banderías y sectarismos que todavía
pretenden separarnos.
Rescatar los hitos del pasado que afianzan la nacionalidad y reconocer a
los grandes argentinos que forjaron nuestra República, son responsabilidades
de los actuales representantes del Pueblo.
Es por los motivos expuestos que solicito a los señores y señoras legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
2.931
(D/2.926/08-09)
215
Señor diputado Fox, declarando de interés legislativo la trayectoria y el
accionar socio–comunitario de la sociedad de fomento de Villa Fox, de la
ciudad de Zárate.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la trayectoria y el accionar socio–comunitario de la sociedad de fomento de Villa Fox, de la ciudad de Zárate, provincia
de Buenos Aires.
Fox.
FUNDAMENTOS
La historia del barrio de Villa Fox.
Elene Murray nació en Irlanda, en 1844. Su hogar de origen fue Ballymore,
una pequeña ciudad del condado de Westmeath, lugar de donde era oriundo
su futuro esposo
Ella, con sus padres James Murray y Ketty Lynn y sus otros tres hermanos
llegaron a la naciente Argentina hacia 1848, y se radicaron inicialmente en
Exaltación de la Cruz, pues allí residían numerosas familias irlandesas, para
luego trasladarse a Zárate en 1853.
Al cumplir 16 años, contrajo enlace con don James Fox quien alcanzaba
los 45 años de edad; dio a luz a trece hijos de los cuales solo sobrevivieron
nueve: Patricio, Santiago, Juan, Pedro. Rosa, Tomás, Eufemio, María Elena y
Ana.
Cabe mencionar que tanto Elene como James pasaron a ser llamados por
los criollos Elena y Diego, tal cual es su traducción al castellano.
La boda fue celebrada por el padre Antonio Fahy, patriarca de la colectividad irlandesa en la Argentina, amigo del Almirante Guillermo Brown, y
canónigo honorario de la Catedral de Buenos Aires.
El 27 de enero de 1890 muere su esposo, Diego Fox, en Capilla del señor.
A raíz de esto, Elena se hace depositaría del legado de Diego, quien
anhelaba crear un nuevo vecindario dentro del poblado de Zárate, en tierras
que eran de su propiedad, al que iba a denominar «Nueva Irlanda», en
homenaje a su país natal, para que allí vivieran hombres y mujeres dedicados
al trabajo y a la vida familiar.
Nacería así, un floreciente barrio que con el tiempo llevaría por nombre
el apellido de creador, en virtud del afecto y reconocimiento popular, aunque
oirá, más modesta, había sido la intención del mismo.
Cumpliendo la voluntad de su difunto esposo, Elena Murray dona, en el
año 1906, los terrenos para que en la incipiente villa obrera se levantara una
216
escuela pública y una capilla dedicada al culto católico, contribuyendo además
con dinero para la construcción de ambas.
Capilla de Nuestra señora de Loreto, hoy María de Nazareth.
La construcción de la capilla data del año 1916, toda la obra se realizó por
aporte público mediante colectas iniciadas por Elena Murray de Fox y sus lujas.
al principio, las celebraciones no eran numerosas, solamente sobresalían
las comuniones, los oficios litúrgicos de Semana Santa y las festividades de la
Virgen de Loreto, ya que el templo carecía de sacerdote responsable y tampoco
se disponía de una vivienda para su alojamiento.
Se la llama Nuestra señora de Loreto, debido a que un grupo de inmigrantes italianos residentes de la Villa eran devotos de aquella Virgen, aunque su
verdadera denominación era «Nuestra señora de los Dolores».
La voluntad desinteresada de muchos vecinos, aportaron para que la
parroquia crezca, uno de ellos fue Manuel Rodríguez, quien construyó alguno
de los altares de madera que poseía el templo y dos colaboradores incondicionales, reconocidos vecinos del barrio, don Domingo Cavuto y Armidoro
Valerio.
En 1945, la Comisión Pro Obras de la capilla se había constituido bajo la
presidencia del progresista vecino don Carlos Trápani, (propietario de la
primera farmacia del barrio inaugurada el 15 de abril de 1936) dedicándose a
embaldosar el atrio y levantar un parapeto con rejas en su límite con la línea
municipal.
Los materiales fueron donados por el Arsenal de Artillería de Marina /árate
y los trabajos se solventaron con una nueva colecta popular.
En 1972, sustituyendo al sacerdote Antonio Antonelli, se nombró al actual
párroco, el presbítero Osvaldo Montferrand, nacido y criado en Zárate.
Desde el 4 de mayo de 1973, la parroquia pasó a denominarse María de
Nazareth, ya que Montferrand destacó que «no hay mejor manera de llamar a
la Virgen que nombrando su lugar de origen: Nazareth» La Sociedad de
Fomento de Villa Fox A partir del año 1909, cuando le fue otorgado a Zárate el
rango de ciudad, el vecindario de Villa Fox fue creciendo, gracias al esfuerzo
y al trabajo de su comunidad, llegando a constituirse hoy en día en un lugar
representativo del partido.
La Sociedad de Fomento de Villa Fox.
A partir del año 1909, cuando le fue otorgado a Zárate el rango de ciudad,
el vecindario de Villa Fox fue creciendo, gracias al esfuerzo y al trabajo de su
comunidad, llegando a constituirse hoy en día en un lugar representativo del
partido.
Con la expansión del barrio y las necesidades habituales de la misma, tales
como el pavimento y los servicios sociales, el vecindario vio la necesidad de
agruparse en una sociedad de fomento que pudiera gestionar la resolución de
tales requerimientos.
Aquellos 18 hombres, reunidos en el salón de la Sociedad Juventud Unida
Ignacio Corsini, nunca hubiesen imaginado que estarían fundando una entidad
que durante muchos años, sería de vital importancia para el crecimiento del
barrio. Ellos eran: Sigifredo Cabral, Juan Márcate, Mario Sturba, Nicolás
217
Pricensa, Pablo Tetti, Joaquín Valor, Sandalio Heredia, Lorenzo Herzie, José
Francinelli, Pedro Gentile, Julio Menguei, Justo Klavicic, Francisco De Marco,
Antonio Santero, Carlos Trápani, Miguel Di Paolo, Juan Trápani y Miguel
Verón, los que constituyeron la Sociedad de Fomento de Villa Fox, un domingo
30 de agosto de 1942.
La Asamblea Fundacional.
En medio de la reunión, Carlos Trápani, tomó la palabra, «es necesario que
el barrio de Villa Fox reciba la importancia que se merece, para acompañar y
promover el adelanto de este vecindario. Tenemos la voluntad vecinal para
formar una Sociedad de Fomento barrial para el beneficio de todos». Por su
parte, Miguel Di Paolo, propuso «que sea nombrada una Comisión Provisoria
e iniciar una activa propaganda para invitar a todo el vecindario de Villa Fox
a una asamblea en la cual han de presentar los motivos que llevaron a la
conformación de esta sociedad y cada uno de los nombres de sus integrantes».
Por solicitud de Justo Klavicic, se procedió a la elección de los nuevos
directivos.
Siendo las 11:30 horas, se establecieron los siguientes cargos.
Presidente: Carlos Trápani.
Vicepresidente: Justo Klavicic.
Secretario: Francisco De Mateo.
Prosecretario: Miguel Di Paolo.
Vocales: Sigifredo Cabral, Juan Márcate, Mario Sturba, Nicolás Pricensa,
Pablo Tetti, Joaquín Valor, Sandalio Heredia, Lorenzo Herzie, José Francinelli,
Pedro Gentile, Julio Menguei, Juan Trápani y Miguel Verón.
Al ponerse a criterio de los presentes el nombre que habría de llevar la
Sociedad, por mayoría se resolvió denominar a la nueva entidad como Sociedad Vecinal de Fomento.
Acto seguido, se resolvió solicitar el salón del Centro Asturiano para llamar
a Reunión General el domingo 13 de septiembre, a las 11 horas.
Desde 1942, la entidad nunca se detuvo, acompañando al vecino y
gestionando obras para el mejoramiento y el mantenimiento del barrio.
La actualidad de la Sociedad de Fomento.
El 7 de diciembre de 2006, una nueva Comisión Directiva asumió la
conducción de la entidad.
Un grupo de jóvenes que, siguiendo con la misma tendencia de sus
fundadores, promovieron un cambio generacional para preservar la vida y el
espíritu de la sociedad.
Con el mismo espíritu y la misma vocación de trabajo para continuar
ayudando al vecino, el actual Presidente de la Sociedad de Fomento, Leonel
Soto, dijo en el acto de asunción: «Otra es la época, pero la pasión y los sueños
son los mismos. Asumiremos, con orgullo, un gran desafío: acompañar a toda
la gente de Villa Fox para que pueda sentirse respaldada por la Sociedad de
Fomento»
Objetivos de la institución.
• Promover el crecimiento del barrio de Villa Fox, tanto en el área de
servicios, como en lo edilicio, social y cultural.
218
• Instalar y sostener un Centro Sanitario, garantizando que sus prestaciones sean amplios y eficientes.
• Gestionar ante los poderes públicos, la sanción de ordenanzas o
disposiciones legales que signifiquen un bienestar para el vecindario.
• Contribuir a la realización de toda obra de interés público, como
asimismo difundir entre el vecindario el conocimiento de las disposiciones
legales que conciernen al bienestar colectivo.
• Editar periódicamente un Boletín Informativo sobre las gestiones oficiales que se realicen.
• Fortalecer el vínculo con instituciones similares y participar de celebraciones patrias, en especial las que se realicen en su zona de influencia.
• Adquirir las tierras y locales apropiados para la consecución de estos
fines.
• Realizar actos y conferencias de divulgación artística, cultural y/o
científica.
• Promover el desarrollo de actividades físicas y la práctica de deportes.
• Crear y atender, dentro de sus posibilidades, bibliotecas públicas.
• Colaborar con los organismos de asistencia médica, social cultural y de
seguridad en las actividades que los mismos realicen en beneficio de la
comunidad.
• Propender a la colaboración con las instituciones de bien público que
actúen en su radio de acción.
• Procurar la preservación y mejora de las características arquitectónicas,
urbanísticas y ecológicas del barrio en el que viven las familias que componen
la asociación.
• Tomar y formar conciencia, como vecinos del barrio y de la ciudad, de
los propios derechos y deberes hacia los demás; apuntando a que todos
convivan en armonía.
Como extensión de los objetivos estatutarios, la actual Comisión Directiva
se propuso como meta descentralizar los servicios que se encontraban agrupados en su sede de la calle Larrea 928. Por lo cual:
• Lanzó la edición 2008 de su tradicional rifa.
• Inauguró una nueva oficina de cobros.
• Construyó un Centro Sanitario con equipamiento de última generación
y un plantel de más de veinte profesionales de la salud.
• Edificó una nueva sede social, más moderna y cómoda para todos los
asociados.
• Albergó al Foro de Seguridad Vecinal de la Comisaría Primera en la sede
social.
• Habilitó un quincho para uso de los socios.
Proyectos para el futuro.
• Instalación de un nuevo cajero automático en la sede de la oficina de
cobro de la calle Larrea y Justa Lima.
• Remodelación y puesta en valor de la Plaza 4 de Junio para renovar el
lugar como espacio de recreación y esparcimiento de todos los chicos del
barrio.
219
• Construcción de un Salón de Usos Múltiples para socios e instituciones
intermedias sobre la calle Brown.
La importancia que la Sociedad de Fomento de Villa Fox tiene para la
comunidad de Zárate, queda demostrada en la cantidad de socios que la
componen y en el reconocimiento social que ostenta. La preocupación por los
problemas cotidianos y la mirada de futuro que se proyecta en sus actividades
venideras, hacen de esta institución un pilar de reconocimiento popular.
Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores,
acompañar con el voto afirmativo, el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
2.932
(D/2.920/08-09)
Señor diputado Nivio, declarando de interés legislativo el Programa de
Conservación, Investigación y Educación Ambiental, desarrollada por la
fundación Fauna Argentina , existente en el puerto de Mar del Plata.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el Programa de Conservación, Investigación
y Educación Ambiental, desarrollado por la Fundación Fauna Argentina en la
colonia de lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) existente en el Puerto
Mar del Plata.
Nivio.
FUNDAMENTOS
La Fundación Fauna Argentina es una institución ampliamente reconocida
-en especial en la región sudeste de la provincia de Buenos Aires- por su
constante labor a favor de la conservación de las diversas especies faunísticas
que componen los ecosistemas naturales, tanto continentales como marinos.
Entre las múltiples actividades que viene desarrollando esta entidad desde
su conformación a principios de la década del 80, se destaca su trabajo de
protección a los lobos marinos que habitan dentro del Puerto Mar del Plata.
La Fundación Fauna Argentina estuvo ligada a la creación de la actual
220
lobería ubicada sobre la escollera sur de la mencionada estación marítima.
Desde hace años trabaja en la preservación de los ejemplares que la componen,
tarea a la que ahora su suma el proyecto de traslado de la misma hacia un sector
próximo.
Si bien los lobos marinos ocupaban parte de la costa donde actualmente
se encuentra la ciudad de Mar del Plata, a medida que el área se fue
colonizando y urbanizando, estos animales fueron perseguidos y hasta cazados
con fines deportivos, por lo que disminuyó drásticamente su cantidad.
Con el paso del tiempo, más allá de su presencia en el sector marítimo
bonaerense, solo pudieron volver a observarse ejemplares en tierra firme a
partir de la década del 40, cuando comenzaron a aparecer algunos de ellos en
el interior del mencionado puerto. Con el paso de los años la cantidad se fue
incrementando.
En el año 1982, los lobos marinos se encontraban disgregados y desprotegidos en ese sector. Algunos ocupaban cubiertas de embarcaciones, pilotes
de muelles, y banquinas, mientras que un grupo numeroso se había asentado
sobre el morro del espigón 7 del Club Náutico.
Las condiciones sanitarias de las aguas del puerto no eran buenas, debido
a la gran cantidad de residuos y efluentes que se derivaban desde las instalaciones en tierra hacia ellas. Inclusive se podían observar restos de hidrocarburos.
Llamó por entonces también la atención que algunos ejemplares tenían
aros de plástico en sus cuellos que, inclusive, les producían heridas cortantes.
Más tarde se pudo determinar que se trataba de desechos de cajas de embalaje
empleadas en los sectores de banquinas, los cuales terminaban flotando en el
agua. Esta situación llevó a un grupo de jóvenes a constituir una entidad que
trabajara en pos de la protección de aquellos animales.
Entre aquellos entusiastas se encontraban Juan y Julio Lorenzani, socios
fundadores de la Fundación Fauna Argentina, institución que tuvo como
antecedente la filial de la Sociedad Argentina Protectora de Animales y
comenzó a funcionar preparando dos operativos para tratar de liberar a los
animales afectados por los sunchos.
En los años siguientes se siguió el movimiento de los lobos marinos dentro
del puerto y en el año 1986 se logró que un grupo de ellos se ubicara en el
muelle 10, situado en el sector más cercano a tierra de la escollera sur. A partir
de entonces se trabajó en la adecuación de un área situada a 100 metros de ese
lugar, donde existía una plataforma de piedra.
Los trabajos de los integrantes de la institución para lograr el asentamiento
de los ejemplares en el sitio elegido, consistieron en la colocación de una
importante cantidad de arena allí y en el cercado provisorio del lugar para evitar
que los animales fueran eventualmente molestados por los visitantes. Paso
siguiente se arreó a los lobos marinos hacia dicho sector, el cual se ha ido
acondicionando progresivamente hasta el presente.
Fue por aquellos años en que ese grupo de jóvenes conformó la Fundación
Fauna Argentina, entidad que viene desarrollando con todo éxito un programa
de conservación, investigación y educación, destinado a proteger la colonia de
221
lobos marinos de un pelo (Otaria flavescens) existente en el Puerto Mar del
Plata.
Desde el punto de vista de la conservación, el hecho de centralizar los
lobos marinos que se encontraban dispersos en el interior del puerto, los ha
favorecido en muchos aspectos. El haber podido trasladar a los animales fuera
del ámbito del puerto donde operan las lanchas de pesca -y donde entraban en
conflicto con sus operaciones-, mermaron notablemente las agresiones del
sector pesquero hacia los lobos marinos.
Otra de las ventajas relacionadas con la conformación de la lobería, fue
que estos animales dejaron de verse como organismos aislados y se los pudo
rescatar de una muerte horrorosa al poderse cortar los sunchos que los
laceraban y asfixiaban. Para esta importante tarea que posibilitó cortar un
promedio de 100 sunchos por año, utilizaron elementos fabricados por ellos
mismos, así como dardos tranquilizantes.
Por otra parte, durante todos estos años, además de la imprescindible tarea
de mantenimiento en condiciones del espacio que constituye la lobería, y del
cuidado de los ejemplares que allí se asientan; la institución ha venido
desarrollando numerosos e importantes trabajos científicos referidos a esta
lobería y a los ejemplares que la integran, los cuales se vienen presentando en
congresos internacionales, contribuyendo así al mejor conocimiento de la
especie. Entre ellos se destacan los referidos a estudios de población, migración, comportamiento y contaminación.
Durante este tiempo, también la Fundación Fauna Argentina ha promovido la confección de folletería explicativa sobre la especie y el asentamiento,
charlas audiovisuales en colegios, visitas guiadas y conferencias, contribuyendo de tal forma a que la población en general y los escolares en particular, tenga
un mayor conocimiento y acercamiento a los mamíferos marinos y fomentar el
amor a la naturaleza.
Cabe mencionar que, actualmente, la entidad también se encuentra
abocada al desarrollo del proyecto de relocalización de la colonia a otro sitio
próximo al actual. Esta posibilidad de realizar el traslado -tarea para nada
sencilla- se debe al incremento de la actividad operativa portuaria en la actual
zona Por los antecedentes expuestos -los cuales se amplían en el apartado
Documentación agregado a continuación-, consideramos que esta Cámara
debe declarar de su interés el «Programa de Conservación, Investigación y
Educación Ambiental» desarrollado por la Fundación Fauna Argentina para la
protección de la conocida colonia de lobos marinos ubicada en el Puerto Mar
del Plata.
DOCUMENTACIÓN
Presentación
El informe que se agrega a continuación es una síntesis del contenido del
«Programa de Conservación, Investigación y Educación Ambiental», desarrollado por la Fundación Fauna Argentina para la protección de la colonia de
lobos marinos de un pelo que se encuentra ubicada en un sector de la escollera
222
sur del Puerto Mar del Plata. Además se incorporan otros antecedentes de la
institución.
Introducción.
El león marino sudamericano o lobo marino del sur o lobo marino de
un pelo, 0taria flavescens, fue intensamente explotado durante los últimos
cinco siglos, actualmente es una especie de bajo riesgo (Seal Specialist
Group 1996) aunque presenta problemas de conservación debido a la
mortalidad causada por su interacción con las pesquerías (Scialabba 1989,
Crespo et al. 1990).
Su rango de distribución abarca la casi totalidad de las costas de Sudamérica. En el océano Atlántico el límite norte de su distribución se encuentra en
Torres (Brasil) a los 29º20' S y 49º43' W (Rosas 1989); el límite sur en el océano
Atlántico Sudoccidental comprende a Tierra del Fuego e Islas Malvinas, siendo
la lobería más septentrional en nuestro país la que se encuentra en Mar del
Plata. En el litoral del océano Pacífico se distribuye desde Tierra del Fuego y el
sur de Chile hasta el norte de Perú. (King 1983, Riedman 1990).
Las costas rocosas y las playas planas son el ámbito donde estos animales
poseen asentamientos. Mar del Plata presenta estas características, convirtiéndose así en un lugar óptimo para el emplazamiento de loberías.
Desde que llegara el primer colonizador a estos parajes, hace más de 400
años, se observó como característica en las costas marplatenses las colonias de
pinnípedos que las habitaban, que según los relatos antiguos deducimos que
eran muy numerosas y reproductivas. Sin embargo, a principios del siglo
pasado ya no quedaban lobos marinos en los lugares que históricamente
ocuparon.
La posible acción cinegética, la necesidad de los antiguos pobladores de
ocupar y poblar zonas costeras y la consecuente alteración de su hábitat
natural, extinguieron los numerosos apostaderos de pinnípedos. Según restos
obtenidos por la Fundación Fauna Argentina, recién en la década de 1940
comienzan a reaparecer tímidamente los primeros lobos marinos dentro del
puerto marplatense, que al ir creciendo paulatinamente en número iban
ocupando distintos estratos artificiales como espigones y banquinas, como
también embarcaciones pesqueras.
A principios de la década de 1980, llamó poderosamente la atención a un
grupo de personas (hoy Fundación Fauna Argentina) el estado en que se
encontraban los lobos marinos dispersos en el puerto de Mar del Plata. Estos
presentaban en su mayoría diversos tipos de heridas cortantes, además de
evidenciar restos de hidrocarburos sobre sus cuerpos; pero lo que más preocupó fue la cantidad de aros, anillos o sunchos insertos en sus cuellos. Los
sunchos, en su mayoría confeccionados de material plástico, son cintas
utilizadas para prensar cajas de cartón para transportar pescado congelado;
trozos de redes, tanza y soga de nylon.
Resumiendo: suncho es todo objeto cerrado en forma circular que por
descuido de las personas que manejan este tipo de elementos, terminan en el
mar, convirtiéndose en una trampa mortal para aves, mamíferos y reptiles
marinos. En los lobos marinos, una vez que se los colocan (generalmente en los
223
cuellos y en forma incidental) los va apretando en forma progresiva, provocándoles laceraciones y causándoles una muerte agónica y segura.
Con los medios existentes, el grupo de trabajo formado organizó dos
campañas para salvar a los animales afectados con sunchos. El método
utilizado consistió en sedar a los ejemplares con dardos narcotizantes lanzados
por intermedio de una cerbatana, para que una vez tranquilizado el animal,
permitiera un; acercamiento y así poder cortar el aro (Junín et. al. 1996).
Como ya se expusiera, gran parte de los lobos marinos se apostaban sobre
las lanchas de pesca y lugares operativos del puerto, causando algunos
inconvenientes. Esto sumado a la competencia entre los lobos marinos y la
pesquería (ya que estos pinnípedos se alimentan generalmente en el área donde
pescan las lanchas costeras) (Lorenzani y Lorenzani 1994), ha ocasionado un
fuerte resentimiento de los pescadores con estos animales, que como se sabe
popularmente, en ocasiones les daban muerte.
La necesidad de proteger al lobo marino llevó a la Fundación Fauna
Argentina a unificar la colonia en un solo lugar. Después de varios años de
seguimiento: de los ejemplares, en abril de 1986, sobre un morro de piedra
ubicado en el lado interno de la escollera sur del puerto marplatense y con el
arena, en un trabajo que denominamos «Atracción por ambientación natural se
logró nuclear a los lobos marinos en un solo lugar, llegándose a contabilizar en
el mismo una cantidad de 700 ejemplares aproximadamente (Lorenzani et al.
1990).
Actualmente el Puerto de la ciudad de Mar del Plata, está realizando un
megaoperativo de remoción y disposición final de buques hundidos Respetando la Ordenanza municipal 9.440, que declara al lobo marino de un pelo como
«Monumento Natural» y a la Reserva Faunística de lobos marinos, de interés
municipal; el Consorcio Portuario Regional, solicitó a la Fundación Fauna
Argentina la reubicación de la colonia de lobos marinos a un nuevo sector,
donde la misma esté preservada de daños directos o indirectos causados por el
operativo portuario.
Objetivos.
A partir de 1982, la Fundación Fauna Argentina, tiene por objetivo general
la conservación, investigación y educación ambiental en la colonia de lobos
marinos de un pelo (Otaria flavescens) existente en el puerto de Mar del Plata.
Como objetivo particular se plantea el proyecto de Reubicación de la colonia
de Lobos Marinos de un pelo, en el Puerto de Mar del Plata.
Conservación e investigación.
Desde el punto de vista de la conservación, el hecho de centralizar a los
lobos marinos que se hallaban dispersos por el puerto, los ha favorecido en
muchos aspectos:
Dejaron de verse como organismos aislados, convirtiéndose en una
población o lobería. Sin duda este hecho influyó en forma positiva en el
comportamiento de los ejemplares.
La aproximación a los pinnípedos y el fácil acceso a estos ayudó a elaborar
técnicas de acercamiento y así, con la confección de herramientas especiales,
se pudieron cortar con suma facilidad un promedio de 100 sunchos por año
224
desde 1986 a la fecha, redisminuyendo la mortalidad por interacción con el
hombre. La Fundación Fauna Argentina lleva un control veterinario de los
ejemplares del asentamiento.
El haber podido trasladar a los animales fuera del ámbito operativo del
puerto (lanchas de pesca, muelles) mermó notablemente las agresiones del
sector pesquero hacia los lobos marinos. La posibilidad de poder arrojar con
periodicidad arena en el asentamiento redujo el impacto de la contaminación
en los animales.
Numerosos trabajos científicos fueron realizados por Fundación Fauna
Argentina en esta lobería, presentándose en congresos internacionales, contribuyendo así al mejor conocimiento de la especie. Estudios de población,
migración, comportamiento, contaminación, por ejemplo, han dado resultados
sorprendentes, resumiéndose de algunos de ellos: ...»es una lobería permanente, ya que los animales que la habitan lo hacen durante todo el año, contándose
en época no reproductiva unos 700 ejemplares aproximadamente.
Quizás, una de las características que más llama la atención es que se trata
de una lobería única, ya que solamente existen en ella ejemplares machos.
Durante la época de reproducción (enero, febrero) la población decrece de un
40 a 50 por ciento, debido a que los animales más aptos para la procreación
(sultanes) se desplazan hacia loberías mixtas (donde conviven hembras y
machos), quedando solamente en la reserva los ejemplares seniles, subadultos
y jóvenes.
Para establecer los posibles vínculos de intercambio entre este asentamiento y otros existentes en el sur del país, Uruguay y sur de Brasil, Fundación
Fauna Argentina marcó durante varios años ejemplares sultanes (migratorios).
Así se logró registrar que estos pinnípedos migran en su mayoría a la lobería de
Isla de los Lobos (Uruguay), que se halla a 300 millas náuticas de Mar del Plata,
y en menor cantidad fueron vistos en la Península Valdez (Patagonia Argentina),
a 400 millas náuticas”.
No solamente Fundación Fauna Argentina ha realizado estudios en la
lobería de Mar del Plata, sino también otras entidades científicas del país y del
extranjero trabajaron en este asentamiento.
Educación.
La educación ambiental es un enfoque educativo en el que, mediante
diversos procesos, se aclaran conceptos y se reconocen valores para fomentar
las destrezas y actitudes que conducen a una relación equilibrada con el
entorno para la toma de decisiones y ejecución de acciones.
Es un instrumento privilegiado que instituye una nueva ética que puede ser
abordada por la pedagogía desde tres ámbitos:
1. La educación formal, utilizada en el ambiente escolar.
2. La educación informal, espontánea, no estructurada, que se promueve
en la cotidianeidad; y
3. La educación no formal, que propicia los procesos educativos al margen
de la escuela, favoreciéndolos en lo cognitivo y valoral.
La educación ambiental no formal se entiende como «la transmisión de
conocimientos, aptitudes y valores ambientales fuera del sistema educativo
225
institucional, que conlleve la adopción de actitudes positivas hacia el medio
natural y social, que se traduzcan en acciones de cuidado y respeto por la
diversidad biológica y cultural y que fomenten la solidaridad intra e intergeneracional. (Declaración de la tierra de los pueblos. Foro Río 92, Manual de
educación ambiental no formal, unesco/etxea. S/p.) En estos años de trabajo la
Fundación Fauna Argentina ha realizado actividades en los ámbitos nombrados
(educación formal, informal y no formal), a saber: folletería explicativa sobre
la especie y el asentamiento, charlas y audiovisuales en los colegios, visitas
guiadas, conferencias, y divulgación en distintos medios (radio, televisión,
diarios, revistas, etcétera).
Todo esto contribuyó a que la población en general y también escolar
tenga un mayor conocimiento y acercamiento a los mamíferos marinos y
fomentar el amor a la naturaleza. Sin embargo estos esfuerzos no siempre tienen
los resultados esperados ya que no tienen una continuidad en el espacio y el
tiempo.
Es por ello que la Fundación Fauna Argentina también ha idealizado un
anteproyecto de un «Centro de interpretación en el nuevo asentamiento de
lobos marinos en el puerto de Mar del Plata». Anteproyecto aprobado por el
Consorcio Portuario regional de Mar del Plata, según resolución 057-06/02.
Peart, citado por Pardo, describe la interpretación ambiental como «un
proceso de comunicación diseñado para revelar al público significados e
interacciones de nuestro patrimonio natural y cultural, a través de su participación en experiencias de primera mano con un objeto o un artefacto, paisaje o
sitio...», y como establece Ham: «en lugar de comunicar simplemente información literal».
La interpretación ambiental es un proceso formativo que posibilita la
adquisición de conocimientos y valores, se desarrolla en ámbitos, en el que la
información se reduce a la temática ambiental del lugar visitado y la práctica
es expositiva/informativa, y los contenidos son estructurados en breves periodos de tiempo.
El destinatario de la educación ambiental no formal es la población en
general: mujeres, niños, niñas, jóvenes, etcétera. Por ello en se tendrá en cuenta
todos los aspectos del destinatario: su edad, su motivación, su inteligencia, sus
emociones y sus experiencias, su localidad y sus posibilidades de participación
y responsabilidad en los problemas o valores ambientales analizados.
Cuando se realiza cualquier actividad de educación ambiental, hay que
integrar las etapas del proceso educativo para que los destinatarios construyan
o reconstruyan la visión de la interacción con el medio ambiente. Estas etapas
se dan antes, durante y después del proceso educativo y son la sensibilización,
reflexión y concientización.
De esta manera se pretende rescatar las actitudes de confianza y seguridad
en sí mismo, de autogestión, de comunicación, de compartir lo aprendido, de
iniciativa. Se toma conciencia para instrumentar acciones que conlleven al
establecimiento de cambios de conducta y hábitos a favor del medio ambiente.
Turismo.
El turismo cultural es un proceso social que tiene como elemento distintivo
226
la referencia al conjunto de procesos simbólicos que denominamos «cultura»,
así como a sus productos. El concepto de «lo cultural» está fuertemente
vinculado a una idea de «patrimonio», entendido este, preliminarmente, como
el uso o posesión de los bienes producidos como consecuencia de estos
procesos ! «culturales».
El «patrimonio» puede constituir una importante fuente de beneficios para
las comunidades involucradas en el proceso de turismo cultural, siempre según
los «usos» sociales que estos sectores definan y planteen. Dada su naturaleza
plural y compleja, el turismo cultural sólo puede ser abordado en cuanto
actividad transdisciplinaria, con diversas dimensiones a considerar, lo que
podríamos llamar órdenes económico, social, cultural, científico, educativo y
ético, para mencionar sólo algunos.
Según la Ordenanza 9.440 de la municipalidad de General Pueyrredón, el
Lobo Marino de un pelo (Otaria flavescens), fue declarado «monumento
Natural». El Lobo Marino es símbolo de la ciudad de Mar del Plata, por lo que
puede ser aplicado el concepto de turismo cultural.
El tener un asentamiento de lobos marinos y de una forma tan accesible
como es el de la ciudad de Mar del Plata, es un privilegio que muchas ciudades
quisieran tenerlo, y es una muestra de ello cuando se puede apreciar la
atracción que causa este lugar en las diferentes épocas del año, cuando es
recorrida por decenas de miles de personas de nuestro país y de otros lugares
del planeta.
Próximas metas de la Fundación Fauna Argentina.
Actualmente la Fundación Fauna Argentina, a demás de continuar con los
trabajos científicos, de conservación y educación, está realizando la experiencia piloto para reubicar definitivamente la Lobería de Mar del Plata. Implementando técnicas propias e innovadoras, como mencionamos antes.
Este proyecto se realiza con el objetivo de preservar la colonia, ya formada
anteriormente por la misma Fundación, de las principales amenazas que
impactan sobre la misma, como derrames de combustible, accidentes, interacción con el turismo, etcétera. Revalorizando este único lugar en el mundo: una
«Colonia de fauna salvaje en el mismo casco urbano de la ciudad de Mar del
Plata».
Como se expresó como meta próxima la Fundación Fauna Argentina
propone la creación de un «Centro de interpretación en el nuevo asentamiento
de lobos marinos en el puerto de Mar del Plata». Anteproyecto aprobado por
el Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata, según resolución 057-06/02.
Resumen de antecedentes de la Fundación Fauna Argentina.
Construcción y relocalización de la colonia de lobos marinos de Mar del
Plata.
Trabajos de saneamiento en la reserva de lobos marinos, cortándose desde
el año 1986 (año de su creación) un promedio de 100 sunchos anuales de los
cuellos de los animales.
Trabajos de conservación de tortugas marinas.
Recuperación de pingüinos empetrolados.
Creación de refugios de fauna silvestre en campos protegidos privados en
227
el partido de Balcarce y en la localidad de Río Colorado (RN), en la Patagonia
norte.
Miembros de la coalición internacional Freedom Cetacean Network.
Concurrentes de la reunión realizada en Seattle (USA), donde se expuso la
problemática de los cetáceos en Argentina.
Recuperación y posterior liberación de animales de fauna que aparecen
con distintos problemas y enfermedades.
Participación de tres campañas internacionales de Limpiemos el Mundo Clean Up The World-.
Trabajos de limpieza y descontaminación en lugares próximos a la reserva
de lobos marinos y otros sectores del puerto.
Gestiones con autoridades nacionales por la ley de protección de orcas
En 1994, por iniciativa de Fundación Fauna Argentina, el Poder Ejecutivo
y legislativo de Mar del Plata declara al lobo marino monumento natural, como
así también de interés municipal la preservación de la reserva faunística de
lobos marinos, ubicada en el sector interno de la escollera Sur del Puerto de Mar
del Plata.
En 1996 se sanciona ordenanza por el cual por el cual la F.F.A. y la
municipalidad del partido de General Pueyrredón firman convenio para el
cumplimiento de ordenanzas vigentes; la 7.610 y 9.440, ambas de protección
a la fauna.
En agosto de 1999 se firma convenio entre Fundación Fauna Argentina y
el CODEMA (Consejo Provincial de Ecología y Medio Ambiente) de la provincia
de Río Negro, en el cual se comprometen las partes a realizar tareas conjuntas
en las reservas naturales.
Marzo de 2002: Desarrollo de la travesía denominada «Por la ruta de los
mamíferos marinos», de objetivos científicos, educativos y deportivos. Consta
de recorrer por mar en 2 botes de goma 407 kilómetros desde la localidad de
Pehuén Co hasta la ciudad de Mar del Plata.
Diciembre de 2003. Se realiza la segunda travesía «Por la ruta de los
mamíferos marinos». Con los mismos objetivos que la anterior, se recorre con
la misma metodología entre las localidades de Punta Rasa hasta la ciudad de
Mar del Plata.
Participación de diversos noticieros y programas televisivos.
Múltiples publicaciones en diarios locales, nacionales e internacionales;
revistas, boletines, folletos, etcétera.
Jornadas de educación ambiental organizadas por el consejo escolar.
Disertación y charlas educativas en escuelas primarias y secundarias,
conferencias por parte de integrantes de Fundación Fauna Argentina para el
público en general.
Artículos en el libro «Ecología y Medio Ambiente» de Alberto Assennato,
edición 1994.
Los lobos marinos de la reserva de la Escollera Sur, en el libro «Reservas
Naturales de la provincia de Buenos Aires», de Héctor Tocagni.
Premios y reconocimientos.
Mención especial por la tarea en la preservación de los lobos marinos y
228
otras especies similares de la fauna marina, entregado por el club de Leones Mar
del Plata Norte en 1986.
Nominación para el premio Hipocampo, del club de Leones Mar del Plata
Norte en 1989.
Premio Hipocampo - Servicios Ecológicos y del Medio Ambiente- otorgado por el club de Leones Mar del Plata norte en 1989.
Al presidente de F.F.A. señor Antonio Lorenzani, por Actos Destacados en
Beneficio de la Comunidad; placa entregada por el Círculo Policial de Jefes y
Oficiales en 1991.
El Honorable Concejo Deliberante de la Ciudad de Mar del Plata expresa
su reconocimiento a la Fundación Fauna Argentina por ser pionera en nuestra
ciudad en la protección del medio ambiente. Fecha de Sanción: 23 septiembre
de 1993.
Premio Fidel, entregado por la Fundación SOS.
Vida Presentaciones judiciales.
En los años de trabajo de nuestra fundación se han realizado numerosas
presentaciones judiciales para la defensa de los derechos de los animales y el
medio ambiente. Se destaca de todas estas demandas la ingresada al Juzgado
Federal de Mar del Plata, por lo cual se deja sin efecto la captura de 4 ejemplares
de orea y 12 delfines nariz de botella por parte de un emprendimiento
comercial.
Firmas de convenios marco.
Con del CODEMA (Consejo de Medio Ambiente de la provincia de Río
Negro). Con municipalidad de San Cayetano.
Recientemente se autorizó, mediante Ordenanza del Honorable Concejo
Deliberante del partido de Coronel Borrego, al intendente municipal para
firmar convenio marco.
Proyectos a presentar y ejecutar.
Se presentará próximamente ante las autoridades pertinentes el proyecto
para la creación del museo de las ballenas y los delfines, donde se pretende
instruir sobre la vida de los cetáceos y su entorno marino, tanto a los alumnos
de los colegios de Mar del Plata, la provincia y otros lugares del país, así como
al público en general. Se formará colección de esqueletos de cetáceos con fines
científicos y de exhibición.
Se encuentra en su etapa final el proyecto para la construcción de un
nuevo asentamiento de lobos marinos sobre la Escollera Sur del puerto del Mar
del Plata, que contará con un nuevo escollerado, centro de interpretación y
adaptación, servicios y miradores.
Con la resolución 1.785/2002 del Concejo Deliberante de Mar del Plata,
se declara de interés municipal la formación por parte de -la Fundación Fauna
Argentina de un Grupo de Respuesta Inmediata al Varamiento de Cetáceos. Este
grupo de rescate tiene como finalidad organizar a distintos organismos, públicos o privados, para realizar salvatajes de cetáceos que eventualmente puedan
varar en una amplia zona de costas del país.
Presentación de trabajos científicos por parte de Fundación Fauna Argentina.
229
4ª Reunión de Trabajos de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de
América del Sur, Valdivia -Chile- noviembre 1990 «Construcción de un
asentamiento artificial de Otaria byronia» (Blainville, 1820) «Contribución al
comportamiento alimentario de Otaría byronia» (Blainville, 1820) .
5ª Reunión de Trabajos de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de
América del Sur, Buenos Aires -Argentina-septiembre/octubre 1992 «Resultados preliminares de marcación de lobos marinos de un pelo (Otaría flavescens)
de la colonia del puerto de Mar del Plata».
6ª Reunión de Trabajos de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de
América del Sur, Florianópolis -Brasil- octubre 1994 «Desplazamientos acuáticos de lobos marinos (Otaría flavescens) del Puerto de Mar del Plata para su
alimentación» «Salidas reiteradas a la playa de un ejemplar macho de elefante
marino del sur (Mirounga leonina) en Mar del Plata».
7ª Reunión de Trabajos de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de
América del Sur Y 1º Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas
en Mamíferos Acuáticos, Viña Del Mar-Chile- octubre 1996.
«Anestesia en lobo marino de un pelo (Otaria flavescens)
«Nuevo registro de Phocoena spinipinnis, para la provincia de Buenos
Aires»
«Estudios preliminares sobre un método de identificación por huellas
plántales en Otaria flavescens»
«Nuevo registro de foca cangrejera (Lobodon carcinophagus) para la
provincia de Bs.As.»
(Arcfocephafus austraíis)»’ International Conference on Pollution Proceses in Coastal Environment, Mar del Plata-Argentina- diciembre 1996. Trabajo
sobre contaminación de lobos marinos de Mar del Plata.
Publicación Sobre Biomarcadores En El Marine Pollution Bulletin.
« Use of Nondestructive Biomarkers and Residue Analyses, 1997.
Seventh Annual Meeting of Setac -Europe- Amsterdam- 1997 «Nondestructive biomarkers in the hazard assessment of marine mammals; the
application in the sea lion (Otaría flavescens) populations». «Gerprint of
plycyclic aromatic hydrocarbons in biológica! material of southern sea lions
(Otaría flavescens)».
8ª Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de América del Sur. 2do Congreso de Solamac. Olinda -Brasil- PE. Octubre 1998.
«Contenido estomacal realizado a dos ejemplares de orea (Orcinus orea)
en playa Costa Bonita, provincia de Buenos Aires» «Primer registro de Cachalote enano (Kogia simus) para Argentina» «Resultados preliminares de marcación de lobos marinos de un pelo (Otaría Flavescens) en el puerto de Quequén,
provincia de Buenos Aires».
«Varamiento de dos ejemplares de orea (Orcinus orea) en playa Costa
Bonita, provincia de Buenos Aires».
«Resultados de análisis de metales pesados hallados en un ejemplar de
elefante marino (Mirounga leonina) en la provincia de Buenos Aires, Argentina».
9º Reunión de Trabajo de Especialistas en Mamíferos Acuáticos de Amé-
230
rica del Sur. 3º Congreso de Solamac. Buenos Aires -Argentina- octubre/
noviembre 2000.
«Primer nacimiento de una cría de Mirounga leonina en fecha para la
provincia de Buenos Aires, Argentina».
«Hallazgo de un asentamiento de lobo marino de dos pelos, Arctocephalus australis, en el Puerto de Mar del Plata, Argentina».
«Derrame de hidrocarburo en el Puerto de Mar del Plata y su impacto en
la reserva de lobos marinos de un pelo (Otaría flavescens)».
11th International Symposium on Pollutant Responses In Marine Organisms. Plymouth-UK-julio 2001.
«The use of porphyrins as a non-destructive biomarker of exposure to
contaminants in two sea lion populatións».
Nivio.
- Aprobado sobre tablas.
2.933
(D/2.935/08-09)
Señor diputado Cura, de beneplácito a la conmemoración del 25º aniversario de la restauración de la democracia en la República Argentina, celebrado
el 30 de octubre de 2008.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Expresar beneplácito a la conmemoración del 25º aniversario de la
restauración de la democracia en la República Argentina, celebrado el 30 de
octubre de 2008.
Cura.
FUNDAMENTOS
El pasado 30 de octubre de 2008 se conmemoró el 25º aniversario de
retorno, sin interrupciones, a la institucionalidad democrática, hecho no
menor, especialmente si se considera que desde que se produjera el primer
golpe de Estado, en 1930, es el período más extenso de continuidad institucional.
Y ello no es fruto de la casualidad, sino de la férrea convicción de una
231
sociedad que en un momento decidió decir basta a los regímenes de facto,
abrazando definitivamente el sistema democrático como el único válido para
desarrollar una auténtica vida republicana que respete las libertades individuales y promueva los derechos humanos.
El tránsito no ha sido fácil, desde luego, y hubo que superar muchas crisis,
que incluso pusieron en el escenario, en una primera etapa, a grupos militares
que todavía pugnaban por mantener espacios importantes de poder, y que de
algún modo también reaccionaban frente al juzgamiento a que fueron sometidas sus cúpulas que dirigieron el país entre 1976 y 1983.
Muchos gobiernos pasaron, no sin sobresaltos, desde 1983. El regreso a la
democracia, tras las elecciones del octubre de 1983, trajo a Raúl Alfonsín al
poder, quien a partir de una nueva política de derechos humanos, debió lidiar
con el juicio a los ex comandantes, varios levantamientos militares, y graves
problemas económicos, que en no pocas ocasiones provocaron temores fundados respecto de la eventual reinstalación de los militares en el poder.
Ante esas y otras amenazas, en el ámbito nacional se dictó primeramente
la ley 23.077 «de defensa de la democracia», que significó no sólo un acto
emblemático por el cual se reafirmó la vocación de no retroceder a épocas
pasadas, sino una herramienta útil para, precisamente, propender al sostenimiento del todavía frágil sistema reinstalado.
Las instituciones reaccionaron a tiempo y la democracia sobrevivió a la
crisis institucional y económica desatada poco tiempo antes de finalizar ese
primer período presidencial, realizándose, aunque con antelación, las elecciones presidenciales de 14 de mayo de 1989, las que llevaron a la presidencia a
Carlos Menem, quien gobernó durante diez años, habilitado por la reforma
constitucional de 1994 que no sólo permitió reelección.
Algunos de estos cambios comenzaron a darle una nueva fisonomía a
nuestra democracia, que además trasmutó, lentamente, de una democracia
meramente representativa, a una más participativa, por directo efecto de la
inserción de formas de democracia semidirecta en los artículos 39 y 40 de la
nueva Constitución, que le otorga intervención al cuerpo electoral en decisiones sumamente relevantes para la vida de nuestro país.
Seguramente la cláusula más emblemática es la del artículo 36 constitucional, que dispone: «Esta Constitución mantendrá su imperio aun cuando se
interrumpiere su observancia por actos de fuerza contra el orden institucional
y el sistema democrático. Estos actos serán insanablemente nulos. Sus autores
serán pasibles de la sanción prevista en el artículo 29, inhabilitados a perpetuidad para ocupar cargos públicos y excluidos de los beneficios del indulto y la
conmutación de penas. Tendrán las mismas sanciones quienes, como consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de
esta Constitución o las de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las acciones respectivas serán imprescriptibles. Todos los
ciudadanos tienen el derecho de resistencia contra quienes ejecutaren los actos
de fuerza enunciados en este artículo. Atentará asimismo contra el sistema
democrático quien incurriere en grave delito doloso contra el Estado que
conlleve enriquecimiento, quedando inhabilitado por el tiempo que las leyes
232
determinen para ocupar cargos o empleos públicos. El Congreso sancionará
una ley sobre ética pública para el ejercicio de la función».
El constituyente, al incorporar a la Constitución escrita esta norma sancionatoria, adopto el criterio histórico inspirador del artículo 29 de Carta Magna,
con el cual se complementa, pues intenta sancionar una conducta política que
alteró la vida institucional de la Nación desde 1930 a 1983. Si bien existe una
convicción de que el poder de las normas no siempre es suficiente para revertir
conductas sociales, la historia nos demuestra la equivocación de tal concepto,
pues no debemos desconocer la influencia que las normas tienen para disuadir
y modificar comportamientos. La penalización constitucional de golpes de
Estado y el castigo impuesto a los autores y partícipes adoptado en el artículo
en comentario, resulta un límite indiscutible para quienes imaginen repetir
experiencias de nuestro pasado reciente.
La última etapa de la presidencia de Menem, provocó un nuevo cambio en
las preferencias electorales respecto del signo político de gobierno, En 1999
asume Fernando De la Rúa, quien debió renunciar a su mandato en 2001.
Debido a que el vicepresidente Carlos Álvarez, sucesor constitucional de De la
Rúa, había renunciado previamente en el marco de fuertes críticas que
arreciaron en el Senado y que instalaron a nivel de eslogan popular la frase «que
se vayan todos», debió aplicarse en varias oportunidades la ley de acefalía.
Luego de que fueran asumiendo transitoriamente varios de los sustitutos
legales, en las siguientes elecciones presidenciales de 2003 fue electo Néstor
Kirchner. Fueron tiempos duros en lo institucional, pero la democracia sobrevivió a la crisis, y terminado su mandato constitucional en 2007, resultó elegida
Cristina Fernández, primera presidenta de la Argentina electa popularmente,
que además precisamente llega al poder al cumplirse los 25 años de democracia ininterrumpida.
Como surge de lo relatado, prácticamente todos los gobiernos sucedidos
en los últimos 25 años tuvieron dificultades al inicio o al fin de sus gestiones,
por problemas propios o heredados, principalmente derivados de crisis económicas o institucionales, pero en todos los casos las instituciones funcionaron y
pudo salirse de las crisis sin que se aventaran los fantasmas del regreso a épocas
de facto. Ello no es poca cosa, y debe ser motivo de celebración, pero también
de reflexión, a fin de seguir sedimentando en el día a día las bases de la cultura
democrática, especialmente teniendo en consideración que muchos de quienes votan desde las últimas tres elecciones nacionales nacieron y vivieron en
democracia y es necesario refrescar, para ellos y también para todos, esa
memoria colectiva respecto de los nefastos períodos que enlutaron nuestra
institucionalidad, haciendo especial énfasis en la ilegitimidad de los gobiernos
autocráticos y en la necesidad de prevenirlos cotidianamente, a través del
permanente fortalecimiento del sistema democrático.
Por lo tanto, aparece como una excelente oportunidad festejar un cuarto
de siglo de democracia ininterrumpida. Es un tiempo corto para un país, pero
no lo es para los actores que sostuvieron el sistema y en ello nos parece
necesario hacer un especial énfasis. El presente proyecto persigue ese objetivo,
festejar estas primeras bodas de plata en democracia después de tanta institu-
233
cionalidad interrumpida en el siglo pasado, y reafirmar con ello nuestra
vocación por vivir y desarrollar nuestras potencialidades en este sistema.
Por lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto
de resolución.
Cura.
- Aprobado sobre tablas.
2.934
(D/2.936/08-09)
Señor diputado Cura, declarando de interés legislativo la conmemoración
del 141º aniversario de la fundación de la ciudad de Olavarría, a celebrarse el
día 25 de noviembre de 2008.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la conmemoración del 141º aniversario de
la fundación de la ciudad de Olavarría, a celebrarse el día 25 de noviembre de
2008, adhiriendo a los actos festivos organizados por las autoridades municipales.
Cura.
FUNDAMENTOS
Es fundamento del presente proyecto de declaración de interés legislativo,
acompañar a toda la comunidad de Olavarría, en la celebración de un
acontecimiento trascendente para todos sus habitantes, cual es la conmemoración del 141º aniversario de la Fundación de la ciudad de Olavarría, a
celebrarse el 25 de noviembre de 2008. Ello amerita a realizar acto seguido una
breve descripción del desarrollo histórico de la ciudad, procurando resaltar
determinados aspectos de la ciudad, como así también la trascendencia que
adquieren ciertas actividades que se llevan a cabo en la misma, y que particular
y notoriamente permiten considerar a la ciudad de Olavarría hoy día como una
de las ciudades de mayor relevancia en la provincia de Buenos Aires.
Historia de la ciudad.
A mediados del siglo XVIII la población de la provincia de Buenos Aires
apenas llegaba al río Salado, con 10000 pobladores, incluyendo la ciudad de
234
Buenos Aires. Por esa época, en 1741, se realizó una primera expedición hasta
el actual emplazamiento de Olavarría y se firmaron tratados de paz con los
indios serranos. El primer intento de llegada a las tierras de Olavarría se realizó
durante la campaña militar contra los indios entre 1855 y 1856. El teniente
coronel Ignacio Rivas, levantó en 1855, a orillas del arroyo Tapalquén un
pequeño Fortín; en 1864 la Comandancia Militar fue autorizada por el gobierno
nacional a ser trasladada al mismo sitio, reconociendo así la necesidad de
avanzar la frontera sur.
Desde entonces se realizaron reconocimientos ininterrumpidos del aspecto topográfico y de las poblaciones indígenas. En 1822 se propuso levantar
fuertes y poblaciones en la actual Olavarría y en Blanca Grande. En 1855
fracasó un intento de poblar el paraje debido a las derrotas sufridas por las
milicias en Sierra Chica y San Jacinto. Así que, el «Tapalqué Nuevo», como se
llamó a esa primera intención de un poblado, quedó transformado en restos
humeantes. En 1864 el Teniente Coronel Ignacio Rivas emplazó el «Campamento de las Puntas del Arroyo Tapalquén». A su alrededor fue creciendo un
poblado.
El Coronel Alvaro Barros, considerado fundador de Olavarría, después de
lograr la paz con el cacique de la zona, tomó posesión del campamento
fortificado el 1 de agosto de 1866, emplazado en la margen derecha del arroyo
Tapalqué. Su intención era respetar a los indígenas y convivir con ellos.
El gobierno nacional designó al coronel Alvaro Barros jefe de la Frontera
Sur en 1865. El objetivo del nuevo jefe era guarnecer la frontera estableciendo
un campamento militar, distribuyendo los primeros solares antes que la
fundación fuese legalizada por decreto. El coronel Alvaro Barros logró el
reconocimiento oficial y decretó la fundación del «Pueblo de Olavarría», el 25
de noviembre de 1867. Pero está documentado que el pueblo existió desde
1864 y su embrión, aún antes.
Al año siguiente existían en el pueblo diez manzanas y en 1869 20 casas
de comercio. Alvaro Barros, por desinteligencias con el ministro de Guerra
doctor Gainza fue separado del cargo, quedó como única autoridad civil el
Alcalde quien estaba facultado para expedir boletos de tierras a los pobladores.
También quedaron constituidas las autoridades, las que serían un Juez de
Paz, un Comandante Militar, una Comisión municipal y la Policía. En 1878 se
establecen en las cercanías de Olavarría los colonos ruso-alemanes que se
dedicaron casi con exclusividad, al cultivo del trigo. A partir del año siguiente,
en que se crea el partido, se organizó la vida comunitaria, mediante el
establecimiento de Instituciones Públicas y Privadas.
Luego de concertada la paz con los indios comenzó la radicación de
ciudadanos que se dedicaron a actividades rurales; el mismo Alvaro Barros
aconsejó el cultivo de trigo, lo que dio óptimo resultado.
A fines de 1868 Alvaro Barros fue reemplazado por el teniente coronel
Francisco D’Elía, y al año siguiente la comandancia fue trasladada al borde de
la laguna Blanca Grande, quedando la población ya establecida; para proteger
a ésta quedó una pequeña guarnición de cuarenta miembros de la Guardia
Nacional al mando del Capitán Lucio Florinda que mantuvo la cohesión del
235
vecindario, logrando que varias tribus indígenas realizaran labores agrarias.
Mientras tanto la autoridad civil estaba ejercida por el Juez de Paz de Azul. La
lejanía de Azul, lugar de residencia de la nueva comisión nombrada en 1873
para controlar el reparto de tierras, llevó a los vecinos de Olavarría en 1874 a
solicitar al gobierno provincial la creación del partido y rectificación de su
mensura; se aprobó esto último no dando lugar al primer punto. En 1875 el
gobierno de la provincia, ejercido por Carlos Casares, nombró en el mes de
noviembre, al agrimensor Coquet para realizar la traza del ejido, labor que
finalizó en mayo de 1877.
Creado el partido en 1878, el 16 de mayo de 1879, se fijaron sus límites
y se designaron sus primeras autoridades propias; el juez de paz Eulelio Aguilar
y una comisión municipal formada por Manuel Cañavero, Celestino Muñoz,
Manuel Leal y Emilio Cortez como titulares, siendo suplentes Ángel Moya y
Joaquín Pourtalé.
El 25 de octubre de 1878 se erigió al pueblo de Olavarría como cabecera
del partido, elevándolo al rango de ciudad el 10 de enero de 1908. Una de las
primeras construcciones fue la Iglesia de San José, cuyo actual edificio fue
inaugurado en 1898; el ferrocarril, herramienta fundamental en el desarrollo
económico de la zona, llegó a ella en 1883.
A fines del siglo XIX la principal Institución del pueblo eran el Banco de
la provincia de Buenos Aires, cuya sucursal abrió sus puertas en 1882.
En 1873 los italianos, principal corriente inmigratoria de Olavarría,
fundan la Asociación Mutual, primera en su tipo, la que llaman Sociedad
Filantrópica de Socorros Mutuos, la que luego toma el nombre de «MenottiGaribaldi». Sus objetivos básicos fueron de ayuda y socorro.
En 1881 se instaló en el campo «La Tigra», propiedad de Joaquín Pourtalé,
el primer alambrado de la zona; por esa época aparecen las primeras agrupaciones gremiales, siendo éstas las pertenecientes a los cocheros, los empleados
de comercio y la Asociación de Maestros.
La población del partido era por entonces de poco más de 7.000 habitantes, de los cuales cerca de 900 se nucleaban en el pueblo cabecera.
En cuanto a educación es de mencionar que a comienzos de 1881 se
terminó la construcción de las escuelas para varones y niñas constituyéndose
en octubre de ese año el Consejo Escolar, integrado por los señores José María
Espache, Norberto Pérez, Ángel Moya, Manuel Reina, Julián Games y Ambrosio
Bozano.
En 1882 funcionaban las escuelas de varones, a cargo del preceptor
Manuel Rivera y la de niñas, dirigida por la preceptora Amelia Frish; en 1938
el partido contaba con 30 escuelas.
Geografía.
La orografía de la Ciudad de Olavarría se encuentra compuesta por cerros,
sierras y elevaciones menores, pertenecientes al Sistema de Tandilia, que se
prolonga desde este partido hasta la Sierra de los Padres, en una extensión
aproximada de 330 km. Las sierras no sobrepasan los 500 m sobre el nivel del
mar.
La hidrografía está representada por lagunas y arroyos, algunos de cursos
236
permanentes y otros, temporarios. El arroyo más importante para la población
es el Tapalqué, que nace en los Manantiales de Querandíes y cruza la ciudad
de sur a norte. La laguna más visitada, Blanca Grande, ubicada en el ángulo
norte del partido.
El suelo es rico en rocas graníticas que se encuentran a ras de superficie,
lo que ha permitido una ingente industria de la piedra. Pero también se destaca
por la fertilidad de la tierra, de manera que son importantes la ganadería y la
agricultura.
Datos generales de la ciudad.
El partido de Olavarría se encuentra ubicado en el centro de la provincia
de Buenos Aires, Argentina, cuenta con una superficie de 7.715 kilómetros
cuadrados y poco más de 100.000 habitantes. Olavarría, su ciudad cabecera,
fue fundada el 25 de noviembre de 1867 y se ubica sobre la ruta nacional 226
y provincial 51, a 40 kilómetros de la ruta nacional 3. Posee una zona de
influencia comercial de aproximadamente 400.000 personas.
Tiene fácil comunicación vial con el Mercosur y todos los puntos del país,
ágil acceso a puertos marítimos y ofrece al inversor un amplio campo económico conformado principalmente por las actividades minera, agropecuaria,
industrial y comercial. Además de la ciudad cabecera, el partido de Olavarría
está integrado por las localidades de Sierra Chica, Sierras Bayas, Colonia
Hinojo, Hinojo, Colonia San Miguel, Colonia Nieves, Cerro Sotuyo, La Providencia, Loma Negra, Espigas, Recalde, Santa Luisa, Durañona, Pourtalé,
Rocha, Mapis, Muñoz, Iturregui y Blanca Grande.
Es una de las ciudades de nuestro país cuya tasa de expansión y crecimiento no se ha interrumpido, viendo reflejado este índice en la construcción
constante de viviendas, departamentos y barrios.
Olavarría es conocida asimismo como «La Ciudad del Cemento», por
generarse aquí casi el 65 por ciento de la producción del mismo. También es
llamada la «Ciudad Luz» por ser una de las ciudades mejor iluminadas de la
provincia de Buenos Aires, y del país.
Sus calles y avenidas se hallan en su casi totalidad asfaltadas dentro de su
casco urbano, que alberga a casi 90.000 de los 110.000 habitantes del partido.
Para el esparcimiento familiar, la ciudad cuenta con clubes que incorporan la mayoría de los deportes. La cancha de Golf de Estudiantes, convoca a los
aficionados a esta disciplina en un gran número. De igual forma, conjuntamente con el Racing Club; El Fortín y Ferro, son los clubes que congregan a la mayor
cantidad de socios, brindando sus servicios deportivos de acuerdo a las
distintas disciplinas y comodidades que poseen.
La oferta educativa en el partido es amplia, y contempla todos los niveles
de la educación obligatoria, existiendo una amplia gama de colegios e institutos tanto públicos y gratuitos, como de enseñanza privada.
También la ciudad cuenta con Facultades de la Universidad Nacional del
Centro (Ingeniería, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Sociales), como
Facultades que ofrecen carreras de grado como Abogacía, Medicina, etcétera.
A pocos minutos del casco urbano, se halla el Aeródromo de Olavarría,
ubicado a 11 kilómetros al este de la ciudad. El Aeródromo funciona conjunta-
237
mente con la Estación Meteorológica y fue inaugurado el 16 de Noviembre de
1980, es de uso público y posee una pista asfaltada de 2.200 por 45 metros y
una de tierra de 1060 por 45 metros. Por intermedio de la fuerza aérea argentina
brinda protección a las aeronaves y apoyo meteorológico usando equipos de
radio en enlace directo con las aeronaves en vuelo El Autódromo Sudamericano, que lleva por nombre «Dante y Torcuato Emiliozzi», está considerado entre
uno de los pocos autódromos de Argentina (y Sudamérica), con un trazado ágil
y altamente seguro. Lo que prestigia cualquier tipo de prueba que se realice en
él.
La ciudad de Olavarría cuenta, como muchas de las poblaciones que
integran el partido, amplios espacios verdes dentro de su casco, que permiten
el esparcimiento familiar durante los fines de semana.
Olavarría es, además, una ciudad generadora de excelentes deportistas, y
muy amiga de las competencias populares.
Todas las disciplinas deportivas son practicadas en la ciudad, contándose
además con deportes como parapente, canotaje, béisbol, maratones, etcétera.
La ciudad cuenta asimismo con excelentes ámbitos donde la cultura se
desarrolla, en todas sus expresiones. El teatro municipal, ofrece constantemente una variedad importante de opciones culturales, que imprimen dinamismo
y carácter a esa institución.
En fin, Olavarría ofrece, tanto al visitante como al residente, una excelente
opción de vida, a la altura de las mejores ciudades del país y América.
Por lo expuesto, solicito de los señores legisladores, la aprobación de la
presente iniciativa.
Cura.
- Aprobado sobre tablas.
2.935
(D/2.937/08-09)
Señor diputado Piemonte y otra, declarando de interés legislativo la
participación de los remeros ensenadenses Rodrigo Sánchez y Agustín Díaz y
el platense Felipe Taglianut, en el Campeonato Sudamericano de Remo.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la participación de los remeros ensenadenses Rodrigo Sánchez y Agustín Díaz y el platense Felipe Taglianut, en el
238
Campeonato Sudamericano de Remo, a realizarse los días 15 y 16 de noviembre de 2008 en la ciudad de Valparaíso, República de Chile.
Piemonte y Piani.
FUNDAMENTOS
Los días 15 y 16 de noviembre corriente año, se realizará en la ciudad de
República de Chile un nuevo Campeonato Sudamericano de Remo, donde
participarán los ensenadenses Rodrigo Sánchez y Díaz Agustín y el platense
Felipe Taglianut.
Sánchez y Díaz, se encuentran en el 2º y 3º puesto del Ranking General,
y los tres forman parte del plantel de la Selección Nacional de Remo.
Cabe destacar que los mencionados deportistas, tienen una subrayada
trayectoria en Torneos y Campeonatos Argentinos y sudamericanos.
Por las razones expuestas es que solicitamos a los señores legisladores
acompañen la presente iniciativa.
Piemonte.
- Aprobado sobre tablas.
2.936
(D/2.941/08-09)
Señora diputada García, declarando de interés legislativo la final de la
Copa Davis, a celebrarse en la ciudad de Mar del Plata, entre los días 21 y 23
de noviembre de 2008.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la final de la Copa Davis, a celebrarse en la
ciudad de Mar del Plata, entre los días 21 y 23 de noviembre de 2008.
García (Julia).
FUNDAMENTOS
Que la Copa Davis, torneo de tenis creado por el joven estudiante
239
estadounidense Harvard Dwight Fílley Davis en el año 1900, constituye el
único torneo de este deporte que se juega en equipo y representando un país.
Que por la magnitud e importancia de dicha competencia la misma se ha
constituido en un evento multitudinario que congrega a miles de entusiastas
fanáticos del deporte, lo cual redunda en beneficio no solo del deporte en sí
mismo sino también de diversos sectores de la economía, particularmente de
servicios y turismo, tales como el gastronómico, hotelero, por solo contar a los
más representativos del sector.
Que el acontecimiento maximiza sus beneficios según la instancia de la
competencia de la que se trate siendo su máxima expresión la final de dicho
torneo.
Que la provincia de Buenos Aires, se ha visto honrada por la elección de
la ciudad de Mar del Plata como sede de la final de la Copa Davis, habida cuenta
del formidable desempeño de los deportistas argentinos que han alcanzado esta
instancia.
Que en virtud de lo expuesto es que solicito a esta Honorable Cámara de
Diputados de la provincia de Buenos Aires acompañen con su voto positivo este
proyecto.
García (Julia).
- Aprobado sobre tablas.
2.937
(D/2.966/08-09)
Señor diputado Jano, declarando de interés legislativo el X Congreso
Provincial de Educación de la Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos
Aires, denominado 25 Años de Educación en Democracia, a llevarse a cabo en
la ciudad de Necochea los días 14, 15 y 16 de noviembre de 2008.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo el X Congreso Provincial de Educación de
la Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires, denominado 25 Años
de Educación en Democracia, a llevarse a cabo en la ciudad de Necochea los
días 14, 15 y 16 de noviembre de 2008.
Jano.
240
FUNDAMENTOS
En su décima edición consecutiva se llevará a cabo, en la ciudad de
Necochea, el Congreso Anual de Educación organizado por la Unión Cívica
Radical de la provincia de Buenos Aires, los días 14, 15 y 16 de Noviembre de
2008.
Desde siempre la Educación ha sido para la Unión Cívica Radical
una política pública fundamental, porque permite la integración social
de los individuos, la movilidad social ascendente y la ruptura de la lógica
de los comportamientos que condenan a las personas a la pobreza y la
exclusión.
Este congreso se ha transformado en un ámbito preferencial para quienes
debaten y actúan permanentemente en el ámbito educativo, que ha trascendido
las fronteras del radicalismo para transformarse en un punto de referencia
acerca de la problemática educacional. Tanto es así que el pluralismo que
caracteriza el ideario partidario permitió que representantes de otros partidos
políticos, entidades gremiales, pensadores, educadores, pedagogos, y especialistas de las mas diversas variantes ideológicas académicas y científicas han
dejado su valioso aporte en estos congresos sirviendo de insumos para las
propuestas de políticas públicas tanto en el accionar legislativo como en el de
la gestión permanente.
Eventos de esta naturaleza, deben multiplicarse en todos los partidos
políticos, porque el debate en democracia permite perfeccionar las ideas que
hacen a las políticas públicas la herramienta para mejorar la calidad de vida de
los habitantes.
Por otro lado la Unión Cívica Radical tiene el convencimiento profundo
que la educación, junto con otras áreas prioritarias, deben constituir políticas
de estado superando las lógicas diferencias que al respecto tengan los actores
involucrados.
Por todo lo expuesto es que se solicita la aprobación del presente proyecto.
Jano.
- Aprobado sobre tablas.
PROYECTOS DE DECLARACIÓN
2.938
(D/2.767/08-09)
Señor diputado Fox, solicitando declarar de interés provincial la trayectoria y producción artística del comediógrafo, autor teatral, guionista cinematográfico y compositor bonaerense Guillermo Robustiano Picchot.
241
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la trayectoria y producción artística del comediógrafo, autor teatral, guionista
cinematográfico y compositor Guillermo Robustiano Picchot (Ivo Pelay).
Fox.
FUNDAMENTOS
Ivo Pelay, cuyo nombre era Guillermo Juan Robustiano Pichot, nació en
La Plata el 5 de mayo de 1893. Fue el autor más fecundo del teatro argentino
que lo contó en su quehacer casi cincuenta años. Debutó con la obra «Mala
Vida», estrenada el 7 de julio de 1911 en el «Nacional», precursora de una
nómina tan extensa que dos páginas no alcanzarían para citar todos los títulos
que estrenó; pues hizo de todo: dramas, sainetes, comedias, comedias musicales, revistas, juguetes cómicos, etcétera, colaborando con casi todos los colegas
de la época, contando en ese menester a Florentino Iriarte, Manuel Romero,
Bayón Herrera, Antonio y Arturo De Bassi, Luis C. Amadori, Antonio Botta,
León Alberti, Alberto Ballestero, Schaefer Clallo, Ricardo Hicken, Francisco
Paya, Pascual Contursi, Francisco Canaro, etcétera.
Repasando su obra encontramos: «El Presupuesto», «Con permiso señor
intendente», «El A.B.C.», «La ley del Embudo», «De Siglo a Siglo», «Maidana»,
«El Reino del Disparate», «Manzanilla y Mate Amargo», «La Donna E Móbile»,
«El Capitán Metralla», «Almanaque Porteño Ilustrado», «El Angelical Manuelito», «La Casa de los Borgia», «No forma parte del Trust», «Don Cándido
Buenafe», «La Pulpería del Diablo», «Donde hubo Fuego, Cenizas quedan», «El
Reverendo Catachín», «El Marido de mi Mujer», «Flores de Trapo», «Hembra»,
«El Fruto Prohibido», «El Bajo Belgrano», «La Bataclana y el Engominado», «La
Musa del Arrabal», «Café Cantante», «Cataluña», «Doña Juana la Loca», «La
Cumparsita», «Facundo», «Hay Baile en el Rancherío», «Hay que hacer
Economía», «Linyera», «Mi otro marido», «Ropa Nueva, ropa Vieja», «Dueto
Criollo», «La Honradez del Siglo», «La Porteña», «Quien te manda estar
metido», «Los Muchachos del Baldío», «Alí Baba y los 40 Ladrones», «Bohemia
Loca», «El Desconocido», «El Momento Universal», «La Ficha Blanca», «La
Honradez del Amigo López», «La Vascongada: Pensión Barata», «¡Pulgarín
solo!», «Qual Piuma al Vento», «Ushuaia», «Buenos Aires Chic O París Reo»,
«De Puente Alsina a Montmartre», «El viudo alegre», «Balconeando la Ciudad»,
«Mal de amores», «El Muchacho de la Orquesta», «Dos Corazones», «La Madre
María», «Sentimiento Gaucho», «Buenos Aires de ayer y hoy», «Rodríguez
Supernumerario», «Rascacielos.”
Las obras que le dieron más satisfacciones, pues hiciéronle conocer
242
internacionalmente son: «Judío», «Llegaron parientes de España», «La Muchachada del Centro», «La Canción de los Barrios», «Jesús, María y el otro», «El
Desconocido», «Pantalones largos», «Burro de carga», reprisadas varias veces.
Para sus revistas y comedias musicales creó unas cien canciones de las cuales
la mitad tuvieron enorme difusión popular. La primera que escribió fue «A mí lo
mesmo me da», un tango con música de Manuel Jovés, del año 1921, después con
el maestro Antonio Lozzi compuso la celebérrima «Canción del Linyera».
En colaboración con Matos Rodríguez, Francisco Lomito y Raúl de los
Hoyos forjó composiciones para incluirlas en sus obras, pero sus grandes éxitos
los logró con Francisco Canaro, impuestas casi todas por medio de comedias
musicales: «El Tango de la Mula», «La Muchachada del Centro», «Yo no sé por
qué te quiero», «Casas Viejas», «Todo te nombra», «Adiós, Pampa mía», «No
hay que hacerse mala sangre», «Niebla», tangos; «El Jardín del Amor», «Un
Jardín de Ilusión», «Dos Corazones», «Soñar y nada más», «Viviré con tu
recuerdo», «Bajo el cielo azul», valses; el famoso «Tangón»; las rancheras: «Me
enamoré una vez», «¿Dónde hay un mango?», «Los amores con la Crisis»; las
marchas «La Ribera» y «La Canción de los Barrios»; «La Milonga de Buenos
Aires», «Ya vendrán tiempos mejores», «Se dice de mí» y muchas otras.
Amigo de Carlos Gardel desde sus comienzos, cuando ambos trataban de
consolidarse en sus respectivos oficios, quedó en su repertorio por haberle
grabado «Me enamoré una vez».
A fines de 1931 estaba dando con éxito «Hay que hacer economía» en el
teatro «Nacional», cuya salsa era la crisis que en ese año se vivía. Gardel había
regresado triunfante de París y se encontraba sin sala donde actuar. Una noche
después de esas funciones se encuentran cantor y autor en el «Domínguez», bar
que estaba frente al teatro y encarándolo Carlitos le dice: -»Che, Ivo... ¿Por qué
no me llevas a tu teatro?» Contestando él medio asombrado: -»¿Llevarte a mi
teatro? ¿Y con qué te pago?» -»Cobras un peso. ¿No es cierto?», repuso Gardel.
-»Bueno... cobras uno veinte, me das los veinte y asunto arreglado». A pesar de
la sugerencia no hubo arreglo, pero sirvió para que meses después en ese mismo
teatro y escrito por su pluma interviniera en «De Gabino a Gardel» (Marzo de
1933).
Hizo periodismo en «Crítica», publicó sus versos en revistas, en el cine
dirigió «El Diablo con faldas» con Florencio Parravicini en 1938 y escribió para
la radio numerosas radionovelas. Pelay falleció en Buenos Aires el 28 de agosto
de 1959, a los 66 años.
Las letras más famosas de Ivo Pelay son:
“A mal tiempo buena cara” (Tango)
Adiós pampa mía” (Tango)
Bajo el cielo azul” (Vals)
Berretines” (Tango)
Casas viejas” (Tango)
Corazón encadenado” (Tango)
Cuando el mundo te arrincone” (Tango)
Déjame no quiero verte más” (Tango)
Desconfíale” (Tango)
243
Después del aguacero” (Marcha)
Dice una canción” (Tango)
Dónde hay un mango?” (Ranchera)
Dos corazones” (Vals)
“El casamiento no me interesa” (Foxtrot)
“El jardín del amor” (Vals)
“El tango de la muía” (Tango)
“Esa es mi patria” (Gato estilizado)
“Fondín de Pedro Mendoza” (Tango)
“La copla porteña” (Tango)
“La milonga de Buenos Aires” (Milonga)
“La muchachada del centro” (Tango)
“Las chicas del día” (Ranchera)
Los amores con la crisis” (Ranchera)
Mañana” (Tango)
Me enamoré una vez” (Ranchera)
Mi Buenos Aires” (Marcha)
Nene caprichoso” (Tango)
No lo creas por favor” (Corrido)
Paja brava” (Pericón)
Rascacielos” (Marcha)
Rosa de amor” (Tango)
Rosa reseca” (Tango)
Se dice de mí” (Milonga)
Soñar y nada más” (Vals)
“Tangón” (Tango)
“Todo es mentira” (Tango)
“Todo te nombra” (Tango)
“Tranquilo viejo tranquilo” (Tango)
Un jardín de ilusión” (Vals)
“Viviré con tu recuerdo” (Vals)
“Ya vendrán tiempos mejores” (Tango)
“Yo no sé por qué te quiero” (Tango).
Adiós pampa mía
¡Adiós, pampa mía...! me voy...
Me voy a tierras extrañas.
Adiós, caminos que he recorrido
Ríos, montes y cañadas,
Tapera donde he nacido.
S¡ no volvemos a vernos
Tierra querida,
Quiero que sepas
Que al irme dejo la vida.
¡Adiós!
244
Al dejarte, pampa mía,
Ojos y alma se me llenan
Con el verde de tus pastos
Y el temblor de las estrellas.
Con el canto de tus vientos
Y el sollozar de vihuelas
Que me alegraron a veces
Y otras me hicieron llorar.
¡Adiós, pampa mía...!
me voy camino de la esperanza.
Adiós, llanuras que he galopado.
Sendas, lomas y quebradas,
Lugares donde he soñado,
Yo he de volver a tu suelo,
Cuando presienta
Que mi alma escapa
Como paloma hasta el cielo...
¡Adiós...!
¡Me voy, pampa mía!
¡Adiós...!
(Música de Mariano Mores y Francisco Canaro)
La muchacha del centro
¿Que decís?
¿Que decís y que coritas
chico bien,
que te veo tan fané?
¿Que decís?
¿Vos también te has desfondao
y has quedao
con la crisis desplumao?
¿Que decís?
¿Te ha cachao el temporal
a vos también
y estas seco y sin bolero
en el andén?
¡Y si sigue así la serie
te estoy viendo a la intemperie
y alumbrao a querosén!
Yo se que ves a papa
Y lo mangas y re ensartas,
Y que ves a mamá
245
Y le pedís y no da más;
Que has empeñao la voiturette
Y en colectivo la viajas;
Que ya no vas al cabaret
Y con café te conformas;
Que no podes firmar
Una adición de cero diez
Que van a cobrar
Y le hablas de pagarés;
Que no tenes donde hacer pie
Porque la crisis te la dio...
¡con esa crisis yo soñé
y vos igual que yo!
¿qué decís?
¿Qué decís? ¿cómo te va,
chico bien?
¡quién te ha visto y quién te vé..
¿Qué decís?
Vos tirabas los de amil
Y has quedao
Masticando perejil...
¿Qué decís?
Corno a todos la maroma
Te ha cachao
Y has quedado en la palmera
Disecao...
Que como el refrán opina
Todo bicho que camina
Es porque no está parao...
(Música de Francisco Canaro)
Casas viejas
¿Quién vivió,
quien vivió en casa casas de ayer,
viejas casas que el tiempo bronceó,
patios viejos, color de humedad,
con leyendas de noches de amor?
Platinados de luna los vi
Y brillantes con oro de sol,
Y hoy, sumisos, los veo esperar
La sentencia que marca el avión,
Como va al matadero la res
Sin que nadie le diga un adiós.
246
Se van, se van
Las viejas casas queridas,
De más están,
Han terminado sus vidas,
Llegó el motor y su roncar
Ordena y hay que salir.
El tiempo cruel con su buril
Carcome y hay que morir.
Se van, se van
Llevando a cuestas su cruz,
Como las sombras se alejan
Y esfuman ante la luz.
El amor,
(El amor coronado de luz Estos patios también conoció
Sus paredes guardaron la fe
Y el secreto sagrado de dos.
Las caricias vivieron aquí... Los suspiros cantaron pasión...
¿Dónde fueron los besos de ayer?
¿Dónde están las palabras de amor?
¿Dónde están ella y él?
Como todo, pasaron igual que estas casas
Que no han de volver.
(Música de Francisco Canaro)
Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
2.939
(D/2.769/08-09)
Señor diputado Fox, solicitando declarar de interés provincial la trayectoria artística y producción autoral del cantor nacional, músico, compositor
y actor bonaerense Alfredo Plácido Navarrine.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
247
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la trayectoria artística y producción autoral del actor, cantor nacional, músico,
poeta y compositor bonaerense don Alfredo Plácido Navarrine.
Fox.
FUNDAMENTOS
Cantor, guitarrero, autor y actor, Alfredo Plácido Navarrine se inició en el
conjunto carnavalesco «La Sombra del Pajonal» por 1912, que tenía su propio
grupo filodramático donde aprendió sus primeras posturas teatrales junto a su
hermano Julio.
Con sus compañeros actuó en los carnavales de 1914 en Montevideo.
Su verdadero comienzo profesional fue en el año 1915 al intervenir en las
representaciones de la obra «Juan Moreira» en el teatro «San Martín», con la
compañía tradicionalista de José González Castillo y Elías Alippi junto a
Gardel, Razzano y varios mas a quienes mucho les debe la canción argentina:
Pettorossi, D’Angelo, Sarcione, Martino, etcétera.
Por 1917 formó la «trouppe» «Los Hermanos Navarrine» para actuar en
teatros; con ella y sin ella llegó a trabajar en las mejores compañías: González
Castillo, Pelay, Saldías, Carcavallo, etcétera, en los escenarios teatrales «Marconi», «Nacional» y «San Martín».
Formó en 1922 el conjunto «Los de la Raza», que integraban entre otros
su hermano Julio, Mario Melfo, Emilio Franco, y Juan Dembroggio (Bachicha),
como bandoneones, Horacio Pettortutti, Manuel Abrodos y Marsirio Robles
(guitarras), también como cantantes lo integraron Nelly Omar y su hermana
Nilda. A Navarrine debe acreditarse hacer debutar a Nelly Omar, como actriz
joven, en la obra Canción de Primavera (Maturana).
Protagonizaron innumerables giras por e! interior y también por el exterior. A través de dos años (1922-1924) recorrieron Sudamérica, Europa, África
y los Estados Unidos, con actuaciones en Málaga, Sevilla, Granada, Gijón,
Ceuta, Melilla, Marruecos, Barcelona, Tetuán y Madrid. Fueron especialmente
invitados por el rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia para los festejos en
el Palacio Real por el Día de la Raza.
Al regresar en 1924, disminuido el conjunto porque varios quedáronse en
España, debía viajar al año siguiente con el circo «Sarrasani» a Alemania pero
una enfermedad lo retuvo aquí. Siguió haciendo teatro y con su renombre
ingresó a la radiotelefonía donde intervino en programas de relevancia haciendo radioteatro o arte criollo.
Amigo de verdad de Carlos Gardel, lo conoció en 1912 en el barrio
porteño de San Cristóbal, en sus comienzos.
Por uno de sus últimos viajes al exterior, a Gardel se le tributaba una
despedida en el teatro «Roma» de Avellaneda con varios números artísticos.
Alfredo con su «trouppe» «Los Navarrine» actuaba esa misma noche en el cine
248
«Colonial» de la misma ciudad; en un alto de su labor decidió con sus
compañeros hacerse presente en aquel homenaje.
Llegaron casi corriendo y después de dos o tres números y ante la sorpresa
de Gardel dispusieron retirarse, a lo que el cantor le espetó diciendo: - «Cómo?
¿Ya te vas pendejo?», sin fijarse en la presencia de varias mujeres, y volviéndose
medio acalorado por lo bajo le dice: «Perdóname viejo», pasando el inolvidable cantor un mal rato.
Su primera canción, «La Entrerriana», la grabó Julia Alonso en discos
«Nacional» en el año 1922 y luego «Tucumana», dos zambas con músicas de
Enrique Delfino.
Después vinieron «Torcadla», «Fea», y «Galleguita», tangos musicados
por Horacio Pettorossi, composiciones que llevó al disco Gardel (a excepción
de «Torcacita» y «La Entrerriana») quien al paso de los años grabóle también
«Barrio Reo» (su mejor obra), tango que tiene música de Roberto Fugazot; «Sos
Chiclana», tango hecho con su hermano Julio y Rafael Rossi; «Oiga Amigo» y
«Lechuza», dos tangos en colaboración con su hermano Julio. Con música de
Manuel Abrodos escribió: «Gajito de Cederrón», uno de los títulos preferidos
de Carlos Gardel.
También fueron éxitos «Estampa Rea», tango que músico el actor Eduardo
de Labar, y fue la primera canción que grabo Mercedes Simone; «Cielito de
Buenos Aires» (Cielito Porteño) con música de Manuel Abrodos; «Ojos Tristes»
con música de Iriarte y «Falsedad», «La Condición», «Copando», «Amigos del
900», «Cerrazón», «1937», «Ronda de ensueño», gran vals; «Juana Tango»,
«Esmeralda», «Pobre Corazón».
Muy poco amigo de hablar de Carlos Gardel, sin embargo con los años
transcurridos se manifestó de esta manera: «Tomamos contacto amistoso y
artístico con Gardel en 1915 integrando el elenco de Elías Alippi en el «San
Martín» y fuimos de los pocos que no mancillaron con estúpidas y logreras
inventivas la memoria de Carlos en la prensa oral y escrita».
Había colaborado por el año 1914 en la revista «T.V.O.», con su seudónimo «Pigmeo» y en las primeras películas sonoras años después.
Alfredo Navarrine nació en Lincoln el 8 de diciembre de 1894 y falleció
el 15 de abril de 1979 en la ciudad de Buenos Aires.
Gajito de Cedrón
Te acordes que fue en domingo
que te vi por vez primera,
después de aquella carrera
que yo gane con mi pingo.
Se bailaba en lo del gringo,
el puestero del bañao;
yo te miraba embobao
como zorro en gallinero
cuando grito el bastonero
Pa’ tuitos...! gato polqueao.
249
Yo te dije con temores
Diga moza, ¿me acompaña?
Vos retrucaste con maña
Como no...! de mil amores
Vos revoleaste las flores
de tu pollera escarlata,
yo empecé a menear la pata
y uno de tantos mirones,
dijo: Voy diez patacones
al de las tabas de plata.
Termino el gato polqueao
Se sentaron las parejas
Y en un rincón varias viejas
hablaban de lo pasao
Y yo que estaba a tu lao,
haciéndome el inocente
te di un beso y de ripente
y una vieja oyó el chasquido
y dijo... gaucho atrevido,
Ya ni respeta que hay gente!
Lindo tiempo aquel canejo,
cuando entuavia me amabas
y a los bailongos llegabas
en ancas de mi azulejo.
Ya solo queda el riflejo
de tantos lindos domingos,
te casaron con un gringo
que tenia mucha plata...
Pero... esa carrera, ñata,
ya la había ganao mi pingo.
Versión cantada por Gardel:
Te acordás que fue un domingo
que te vi por vez primera,
después de aquella carrera
que yo gane con mi pingo;
se bailaba en los del gringo
el puestero desmañao,
yo te miraba embobao
como zorro al gallinero
cuando grito el bastonero:
«Pa’tuitos: ¡gato polkeao!»
Yo te dije con temores:
«Diga, moza, ¿me acompaña?»
vos retrucaste con maña:
250
«¡Como no!.. De mil amores...»
Vos revoleaste las flores
de tu pollera escarlata,
yo empecé a menear la pata,
y uno de tantos mirones dijo:
«Hoy, diez patacones l de las tabas de plata»
Termino el gato polkeao,
se sentaron las parejas,
y en un rincón, varias viejas
hablaban de lo pasao.
Y yo, que estaba a tu lao,
haciéndome el inocente,
le di un beso de repente,
y una vieja oyó el chasquido,
y dijo: «¡Gaucho alreviclo!
¡Ya ni respeta que hay gente!’
Lindo tiempo aquel, canejo,
cuando entuavia me amabas,
y a los bailongos llegabas
en ancas de mi azulejo...
Hoy, solo queda el reflejo
de tanto lindo domingo,
te casaron con un gringo
que tenia mucha plata,
pero esa carrera, ñata,
ya la había ganao mi pingo.
Letra: Alfredo Navarrine
Música: Manuel Abrodos Año: 1927
Galleguita
Galleguita
la divina
la que a la playa argentina
llego una tarde de abril
sin mas prendas
ni tesoros
que tus bellos ojos moros
y tu cuerpo tan gentil.
Siendo buena
eras honrada
pero no te valió nada
que otras cayeron igual.
Eras linda gallcguita
y tras la primera cita
251
fuiste a parar a Pigall.
Sola y en tierras extrañas
tu caída fue tan breve
que como bola de nieve
tu virtud se disipó.
Tu obsesión era la idea
de juntar mucha platita
para tu pobre viejita
que en la aldea quedó.
Pero un paisano malvado
loco por no haber logrado
tus caricias y tu amor
ya perdida la esperanza
volvió a tu pueblo el traidor
y envenenando la vida
de tu viejita querida
le contó tu perdición,
y así fue que el mes pasado
te llegó un sobre enlutado
que enlutó tu corazón.
Y ahora te veo
Galleguita
sentada triste y sólita
en un rincón de Pigall
y la pena que me mata
claramente se retrata
en tu palidez mortal.
Tu tristeza es infinita.
Ya no sos la Galleguita
que llegó un día de abril
«sin más prendas
ni tesoros
que tus bellos ojos moros
y tu cuerpito gentil»
Letra: Alfredo Plácido Navarrine
Música: Horacio Pettorossi
Año: 1925.
Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
252
2.940
(D/2.770/08-09)
Señor diputado Fox, solicitando declarar de interés provincial la trayectoria artística y producción autoral del actor, cantor nacional, músico, poeta
y compositor bonaerense don Julio Plácido Navarrine.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la trayectoria artística y producción autoral del actor, cantor nacional, músico,
poeta y compositor bonaerense don Julio Plácido Navarrine.
Fox.
FUNDAMENTOS
El bonaerense Julio Plácido Navarrine nació el 20 de diciembre de 1889
en Lincoln, fue un creativo múltiple: actor, cantor nacional, músico, autor y
compositor de folklore pampeano y tango.
Su vida artística estuvo ligada a la de su hermano Alfredo, permanentemente, desde «La Sombra del Pajonal», pasando por el debut profesional el año
1915 en el teatro «San Martín» junto a Gardel y Razzano con la «compañía
tradicionalista» de Elías Alippi y José González Castillo para hacer «Juan
Moreira».
Formó el dúo criollo “Hermanos Navarrine» y el llamado «D’AngeloNavarrine» en forma intercalada, pues este último duelo a veces lo integraba su
hermano, Grandes músicos secundaron sus actuaciones, entre los más renombrados se contaron Ricardo, Pettorossi, Iriarte, Kazzano, Pereyra, Mazaroni y
Demare.
Además los hermanos Navarrine formaron y dirigieron el conjunto «Los de
la Raza» dedicado a interpretar danzas y temas criollos que estaba integrado
por Horacio Pettorossi (quien más tarde se vincularía con Carlos Gardel); Juan
Raggi, Manuel Abrojos, Humberto Piro, Carlos Chapella, José Verdi, Emilia
Pettorossi, Raúl Fernández, Mario Melfi, Juan Bautista Deambroggio «Bachicha» y Celia Espinosa, «La Nicaragüense». En 1923, viajaron a España, donde
obtuvieron un notable éxito, siguiendo su gira por Portugal, Francia y Alemania.
Como primera composición de su cosecha figura el tango «Oiga Amigo»
que escribió con Alfredo para ser cantado en una obra titulada «Se va la Vida»
del teatro «Nacional» en el año 1925. El gran amigo suyo que fue el eterno
253
Gardel, además del citado «Oiga Amigo», le dejó grabado «Trago amargo» (con
música de Iriarte) que es su tango más popular; «A la luz del candil» música de
Carlos V. G. Flores; «¿Por qué no has venido?», música de Pedro Maffia; «Oro
muerto», en colaboración con Juan Raggi; «Sos de Chiclana», en colaboración
con su hermano y música de Rafael Rossi; «Lechuza», hecho también con su
hermano Alfredo.
Gardel debió haberle grabado asimismo el vals «Noche de Plata», que
supo cantar en los teatros, otras obras que le dieron satisfacciones y que el
pueblo recuerda, son: «Clavel de amor», zamba, «Barcos Amarrados», «Juana
Tango», «1937», «No nos veremos más», «Corazón de Madre», vals, «Sangre
Porteña», «Qué quieren, yo soy así», «El Vinacho», «Copando», «Relicario
Criollo», «Sacate el antifaz», «La Ultima Milonga». Sumó más de 300 letras
publicadas.
La más trascendente es «Oro muerto», de 1926, en colaboración con Juan
Raggi, obra que fuera premiada en el Concurso de Tangos y Shimmys organizado por la Compañía Rioplatense de Revistas, en el Teatro 18 de Julio de
Montevideo. Este tango fue grabado por el propio Raggi en París, con la
orquesta Bianco-Bachicha y por Gardel en Buenos Aires, en 1926.
A propósito de la expresión «oro muerto», puede leerse en el Diccionario
de Argentinismos, de Lisandro Segovia: Oro muerto. Fig. «El de color pálido»
(Buenos Aires, 1991, página 364), Resulta evidente que la burocracia que
controlaba la radiofonía, empero, no había leído a Segovia -cuando obligó a
cambiar el título del tango en la década de 1940. Hubo de denominárselo,
entonces, «Jirón porteño». Con una u otra denominación, esta obra es considerada una joya de antología, tratándose de una de las más genuinas viñetas de
los suburbios y fiel reflejo de usos y costumbres de nuestro pasado arrabalero.
Oro muerto - Jirón porteño
El conventillo luce su traje de etiqueta.
Las paicas van llegando, dispuestas a mostrar
que hay pilchas domingueras, que hay porte y hay silueta,
a los garabos reos deseosos de tanguear.
La orquesta mistonguera musita un tango fulo.
Los reos se desgranan buscando, entre el montón,
la princesita rosa de ensortijado rulo
que espera a su Romeo como una bendición,
El dueño de la atiende a las visitas;
los pibes del convento
gritan en derredor
jugando a la rayuela,
al salto, a las bolitas,
mientras un gringo curda
maldice al Redentor.(I)
El fuelle melodioso termina un tango papa.
Una pebeta hermosa saca del corazón
un ramo de violetas, que pone en la solapa
254
del garabito guapo, dueño de su ilusión.
Termina la milonga. Las minas retrecheras
salen con sus bacanes, henchidas de emoción,
llevando de esperanzas un cielo en sus ojeras
y un mundo de cariño dentro del corazón.
(I) Carde! canta: «las va de payador».
Don Julio Plácido Navarrine falleció, en el barrio de San Cristóbal de
Buenos Aires, el 11 de marzo de 1966.
Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
2.941
(D/2.772/08-09)
Señor diputado Fox, solicitando declarar de interés provincial la obra
literaria del poeta costumbrista bonaerense don Teófilo Olmos.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la obra literaria del poeta costumbrista bonaerense don Teófilo Olmos.
Fox.
FUNDAMENTOS
Los Olmos forman una familia bonaerense de onda raigambre vernácula,
que transita por la sexta generación de hijos nacidos en la República Argentina.
Don Teófilo Olmos «El Abuelo», nació el 23 de diciembre de 1891 en la
ciudad de San Nicolás de los Arroyos y falleció en La Plata el 15 de marzo de
1965.
En su juventud transitó por el movimiento anarquista y colaboró con la
publicación «Cancionero Revolucionario», donde hizo reconocer sus versos
255
libertarios que fueron difundidos por la célebre Editorial «La Palestra», sostenida entonces por los ideólogos del anarquismo en nuestro país.
De esta primigenia incursión pasó al romanticismo y al lirismo e integró
el Centro Literario Almafuerte de Buenos Aires, así intervino en la publicación
«Florilegio» siguiendo los pasos de Amado Nervo, Rubén Darío e Hilario
Ascasubi. Asimismo por este período participó en la edición «Cantos y Prosas»,
en la revista «La Voz Postal y telegráfica» y dio a conocer su primer libro:
«Canciones Sentidas», integrado por poesías juveniles de corte sentimental y
humanista.
Tras abandonar definitivamente la poesía romántica, se vuelca al arte
literario de corte gauchesco, al que aborda en numerosos poemas, danzas y
canciones que reflejan la vida del hombre de campo, sus costumbres y
creencias.
En este género su máxima creación es «Pial de Volcao», sumatoria de
poesías nativas con ilustraciones de Agustín Angílica y prólogo del periodista
y literato Mario Sureda, editado en 1943. Este libro consta de cuatro partes
denominadas: «Voces Camperas», «La yel del amor», «Cuerdas templadas» y
«Arroyando el lazo», respectivamente.
Le sigue, siempre en este mismo estilo creativo, la producción «Tinaja de
Agua», que contiene versos criollos y también de índole indigenista, lo que
muestra la búsqueda de las raíces ancestrales del americanismo por parte de
nuestro poeta. Este poemario fue prologado por Artemio Aran.
Las poesías de don Teófilo Olmos llegaron al gran público, a través de
presentaciones teatrales y radiales, mediante grandes artistas de la escena
nacional tales como Pedro Tocci, Fernando Ochoa, Malvina Pastorino, Pedro
Maratea, Virginia Romay, José Bengoechea y Virginia Vera.
Teófilo Olmos fue uno de los que cuidó de la humilde vivienda piálense
de Pedro B.
Palacios (Almafuerte) cuando ésta se hallaba en grave abandono, esta casa
fue declarada Monumento Histórico Nacional (Decreto Poder Ejecutivo nacional 932/61) y este era un motivo de enorme, orgullo para don Teófilo que
preservó este solar de calle 66 Nº 530 e incluso colaboró en su reparación de
forma que resistiera los embates del tiempo.
En lo institucional, Olmos fue fundador de la Agrupación Tradicionalista
Bonaerense «Bases» creada el 28 de marzo de 1938, la que propició y gestó que
el 10 de Noviembre (fecha del nacimiento del poeta José Hernández) sea
reconocido a través de la Ley Provincial Nº 4756, del 18 de agosto de 1939
como «Día de la Tradición», el que se festeja desde entonces en todo el amplio
territorio bonaerense en forma ininterrumpida, como reafirmación de nuestros
valores culturales autóctonos. Con el mismo ahínco el 10 de Noviembre de
1953 el poeta costumbrista inauguró el «Fortín Tradición Argentina», con sede
en la calle 27 Nº 2134 de la ciudad de La Plata. Allí se reunían prestigiosos
poetas, letristas, músicos, artistas del canto y las danzas folklóricas, payadores,
artistas plásticos y otros cultores de la tradición gauchesca e indigenista,
componiendo una cofradía de «fortineros» unidos por los ideales de la argen-
256
tinidad. Este centro actualmente continúa desarrollando sus actividades de
difusión del folklore pampeano.
Olmos fue autor de las letras de varios tangos, entre los que se destaca
«Con mucho gusto» cuya música compuso Domingo Bozzarelli.
Mediante ordenanza municipal del 16 de octubre de 1974, la calle 27 en
el tramo de 72 a 86 lleva el nombre de Teófilo Olmos. Asimismo el Honorable
Concejo Deliberante de La Plata lo declaró ciudadano ilustre post mortem en
su sesión del 25 de junio de 2003. Una nueva Ordenanza municipal, promulgada el 22 de setiembre de 2004, designa con el nombre del poeta a la Avenida
66 entre el tramo comprendido entre las calles 9 y 10.
Pial de Volcao (Poesías Nativas)
ESTE LIBRO...
Este libro es el libro
de todo el que lo quiera,
el se escribió a latidos
de corazón, poniendo el alma entera.
Seis lustros me he pasado malgastando los días
en escribir poemas de distintos colores;
jamás para mi tierra dedicaba una sílaba;
desde hoy para mi tierra serán todas mis llores.
No sabia las cosas de mi tierra
por aprender las cosas que venían de allende;
contarlo, ¡da vergüenza!,
¡pero esta verdad cruda, nunca ofende!
Después de mucho hurgar libros diversos
y escrutar horizontes peregrinos,
me quede con lo propio: Martín Fierro
y el cardo de los campos argentinos.
En el se ve la pampa
con sus potros salvajes y clinudos,
y el valor de los hijos de la raza
a la ofensa bravíos y al dolor corajudos.
Cada verso es un poco
de cosas que he sentido, - ¡que siempre admiro y siento! andando por la vida con la mochila al hombro,
esta mochila de mi sentimiento.
El amor cuando ríe y el amor cuando llora
257
se vera en este libro que a rodar hoy se apresta
por las rutas del mundo, con la típica ropa
con que adornan sus cuerpos mis paisanos en fiesta.
Su savia que es la savia de mi estirpe,
anima el soplo de mi gaucho libro;
él ha de hablar con frases bien gauchazas y firmes
¡campechano lenguaje en el que vibro!
«Pial de Volcao» humilde, tirado suavemente
frente a la puerta del corral del arte,
del arte nativista que se extiende
como si fuese un novedoso parte.
Es clarín terruñero
y es vigüela encintada con el celeste y blanco,
un pedazo de patria que refleja lo nuestro
plantado en un barranco!
Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
2.942
(D/2.776/08-09)
Señor diputado Fox, solicitando declarar de interés provincial la obra
poético musical del periodista, letrista y autor teatral bonaerense Juan Andrés
Caruso.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la obra poético musical del periodista, letrista y autor teatral bonaerense Juan
Andrés Caruso.
Fox.
258
FUNDAMENTOS
Nació en la ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires el
20 de setiembre de 1890.
Fue el menor de tres hermanos y muy pronto quedó huérfano, mudándose
la familia a Buenos Aires. Una vez allí se va arreglando con diversos trabajos,
impropios para su edad.
Un amigo circunstancial lo lleva al teatro donde consiguió trabajo de
«claque» (gente contratada para aplaudir a los artistas). Un día alguien se alza
indebidamente con algunos objetos de valor que estaban en un camarín. Tuvo
que haber habido una búsqueda, algún tipo de persecución que lo atemorizó
porque emprende la retirada y aparece en la ciudad de Bahía Blanca.
Allí se separa de la mala compañía y comienza a trabajar en la imprenta
que imprimía el periódico local: «Hoja del Pueblo». Sus condiciones innatas
para escribir lo elevan a periodista, bajo la tutela del director del periódico, que
lo aconsejaba y protegía. De este modo, encuentra su vocación.
El gran actor nacional Enrique Muiño, de paso por la ciudad, leyó artículos
firmados por Caruso y lo instó a continuar con la profesión nuevamente en
Buenos Aires.
En 1910 regresa y se instala en el barrio de San Cristóbal, muy pronto hace
amistad con muchachos de la vecindad. Francisco Canaro, recuerda en sus
memorias: «Lo conocí entre 1910 y 1912. Era periodista y entró a nuestra barra:
con mis hermanos, con los Greco, Bardi, Prudencio Aragón, Castriota, el Taño
Genaro, el Tuerto Camarano y otros. Congenió mucho conmigo y tuvimos una
gran amistad hasta su muerte. Como letrista volcó su ingenio y su gracia sobre
mis composiciones. Su primera letra la escribió para mí, fue el tango «Carasucia». También escribió el argumento de mi primera incursión teatral: «Nobleza
de arrabal». Fue un poeta nato y de refinada inspiración. Los conceptos de sus
letras se adelantaron a la época. Era un mozo de buena apostura, alto, elegante,
bien parecido».
Escribe letras para variados ritmos criollos: estilos, milongas camperas y
zambas.
Todavía no había aparecido «Mi noche triste». Como ocurrió con Luis
César Amadori, Manuel Romero y otros autores, también Caruso saltó del
periodismo al teatro y al tango.
Entra como redactor al diario «La Montaña», más adelante integra las
redacciones de «Crítica», «Última Hora», «Mundo Argentino» y dirige una
publicación especializada en el género llamada «El Teatro Nacional».
Eventualmente dirigió teatro dentro del género popular: el sainete, que se
nutría de numerosos musicales que debían realizarse para la ocasión. Es por
esta razón que los mismos que escribían los argumentos de las obras eran los
encargados de crear las letras de los temas musicales.
De sus más de treinta obras para la escena la primera, «Nobleza de
arrabal», fue estrenada en 1919 en el Teatro Variedades -a metros de la estación
Constitución.
También escribió el tango que lleva el mismo título, con música de
259
Francisco Canaro, pero la letra que trascendió con posterioridad no fue la suya
sino la del poeta Homero Manzi que la firmó con el seudónimo de Arauco. A
su quehacer teatral continuó con las obras: «Un Escándalo Social». «Corazón
de Malevo», «El Ciruja», «El Tigre de los Llanos», «Una Vez en un Boliche», «En
la Timba de la Vida», «No Pregunto Cuántos Son», «Juana Azurduy», «Aquí me
Pongo a Cantar», que escribió solo o en colaboración con Alberto Ballerini,
Alberto Vacarezza, Carlos Cabral y Díaz Olazábal.
El investigador Jorge Larroca, al escribir sobre el barrio de San Cristóbal,
se refiere a Juan Caruso, ubicándolo como vanguardia del tango pintoresquita;
es decir, el tango que retrata el espíritu burlón del hombre de Buenos Aires,
describiendo los aspectos sutiles de su particular idiosincrasia.
En 1921 se casó con la actriz Elvira Quiroga.
Desde 1927 trabajó de secretario de Enrique Muiño y fue representante del
rubro artístico Muiño-Alippi. Recuerda Canaro, que a raíz de un estreno Caruso
lo llamó solicitándole una música para una letra que acababa de realizar: «La
última copa».
Canaro respondió con prontitud y así nace otro gran éxito del binomio.
Fue el autor que más composiciones cantara y grabara Gardel, 38 en total.
También Ignacio Corsini lo tuvo entre sus autores preferidos, registrando en el
disco 31 de sus temas.
A mediados de los años veinte comienza su decadencia. Estuvo varios
años enfermo y bajo severos tratamientos, disminuyó notoriamente su actividad
y también su ánimo y su apego a la vida. Fallece el 1º de marzo de 1931.
Letras más difundidas del poeta:
“A contramano” (tango).
“A mi no me den consejos” (tango).
“Alma de Bohemio” (tango).
“Calandria” (b)” (tango).
“Camarada” (tango).
“Cap. Plonia”
“Caricias” (tango).
“Carlitas perfumadas” (tango).
“Cascabelito” (Tango).
“Corazón de indio” (Tango).
“Córdoba” (Tango).
“Circe”
“Cuando el barrio se duerme” (Tango).
“Desengaño” (Tango).
“Destellos” (Tango).
“Entrada Prohibida” (tango).
“El pinche” (Pinche)” (Tango).
“El taita ladrón” (Tango).
“Federación” (vals).
“IL piccolo navio” (Tango).
“La brisa” (Tango).
260
“La chacarera” (Tango).
“La garconniere” (Tango).
“La Lora” (Tango).
“La payanca” (Caruso) (Tango).
“La sulamita” (Shimmy).
“La última copa” (Tango).
“Ladrillo” (Tango).
“Los indios” (Tango).
“Mala” (tango).
“Medias de seda” (Tango)
“Mi amorcito” (Tango).
“Mía” (Para ti)” (Tango).
“Mi guitarra” (milonga).
“Mi querer” (tango).
“Nido de amor” (Tango).
“No me escribas” (Tango).
“Nobleza de arrabal” (Caruso) (Tango).
“Oh París” (Foxtrot).
“Olympia” (Tango).
“Pedime lo que querés” (Tango).
“Pobre gringo” (Tango).
“Pobre madrecita” (Tango).
“Por ella” (tango).
“Puentecito” (vals).
“Raza noble” (tango).
“Sacate la caretita” (Tango).
“Se acabaron los otarios” (Tango).
“Sentimiento gaucho” (Tango).
“señor comisario” (tango).
“Sos bueno vos también” (Tango).
“Sufra” (Tango).
“Sulamita” (fox-trot).
“Tesorito” (Tango).
“Tierrita” (Tango).
“Tranco a tranco” (Tango).
“Tuyo es mi amor” (vidalita).
“Un placer” (Vals).
Sentimiento Gaucho
En un viejo almacén del Paseo Colón
Donde van los que tienen perdida la fe,
Todo sucio, harapiento, una tarde encontré
A un borracho sentado en oscuro rincón.
AI mirarle sentí una profunda emoción
Porque en su alma un dolor secreto adiviné
261
Y, sentándome cerca, a su lado le hable
Y el, entonces me hizo esta cruel confesión,
Ponga, amigo, atención:
«Sabe que es condición de varón el sufrir...
La mujer que yo quería con todo mi corazón
Se me ha ido con el hombre que la supo seducir
Y, aunque al irse mi alegría para siempre se llevo,
No quisiera verla nunca... que en la vida sea feliz
Con el hombre que la tiene pa’ su bien... o qué se yo.
Porque todo aquel amor que por ella yo sentí
Lo corto de un solo tajo con el filo e’ su traición.
Pero, inútil... No puedo, aunque quiera, olvidar
El recuerdo de la que fue mi único amor...
Para ella he de ser como el trébol de olor
Que perfuma al que la vida le va a arrancar...
Y, si acaso algún día quisiera volver
A mi lado otra vez, yo la he de perdonar...
Si por celos un hombre a otro puede matar
Se perdona cuando habla muy fuerte el querer
A cualquiera mujer».
(Música de Rafael y Francisco Canaro)
La última copa
Eche, amigo, nomás écheme y llene
Hasta el borde la copa de champán,
Que esta noche de Farra y de alegría
El dolor que hay en mi alma quiero ahogar.
Es la última farra de mi vida
De mi vida, muchachos, que se va...
Mejor dicho, se ha ido tras de aquella
Que no supo mi amor nunca apreciar.
Yo la quise, muchachos, y la quiero
Y jamás yo la podré olvidar
Yo me emborracho por ella
Y ella quien sabe que hará...
Eche, mozo, más champán
Que todo mi dolor
Bebiendo lo he de ahogar
Y si la ven, Muchachos, díganle
Que ha sido por su amor
Que mi vida ya se fue.
262
Y brindemos, nomás, la ultima copa
Que, tal vez, también ella estará
Ofreciendo en algún brindis su boca
Y otra boca feliz la besara.
Eche, amigo, nomás écheme y llene
Hasta el borde la copa de champán
Que mi vida se ha ido tras de aquella
Que no supo mi amor nunca apreciar.
(Música de Francisco Canaro)
Cascabelito
Entre la loca alegría
Volvamos a darnos cita
Misteriosa mascarita
De aquel loco Carnaval.
Donde estas Cascabelito
Mascarita pizpireta,
Tan bonita y tan coqueta
Con tu risa de cristal.
Cascabel, Cascabelito,
Ríe, ríe y no llores
Que tu risa juvenil
Tenga perfume de tus amores.
Cascabel, Cascabelito;
Ríe y no tengas cuidado
Que aunque no estoy a tu lado
Te llevo en mi corazón.
Mascarita misteriosa,
Por tener mi alma suspensa
Me ofreciste en recompensa
Tu boca como un clavel.
Y cuando nos despedimos
Llenos de dulce embeleso
AI ruido de nuestro beso
Lo apagó tu cascabel.
Ladrillo
Allá en la Penitenciaria
Ladrillo llora su pena
Pagando injusta condena
Aunque mató en buena ley.
263
Los jueces lo condenaron
Sin comprender que
Ladrillo Fue siempre bueno y sencillo
Trabajador como un buey.
Ladrillo esta en la cárcel
El barrio lo extraña.
Sus dulces serenatas
Ya no se oyen más.
Los chicos ya no tienen
Su amigo querido,
Que siempre moneditas
Les daba al pasar.
Los jueves y domingos
Se ve a una viejita
Llevando un paquetito
Al que preso está.
De vuelta la viejita
Los chicos preguntan:
-Ladrillo ¿cuándo sale?
-Dios solo sabrá...
El día que con un baile
Su compromiso sellaba
Un compadrón molestaba
A la que era su amor.
Jugando entonces su vida
En duelo criollo, Ladrillo,
Le sepultó su cuchillo
Partiéndole el corazón.
(Música de Juan de Dios Filiberto)
No me escribas
No me escribas, yo prefiero no tener noticias tuyas,
Tengo miedo, mucho miedo que tus cartas me hagan mal;
Que me digan algún día que de mí te has olvidado
Y tus besos y caricias pertenecen a un rival.
No sabes lo que he sufrido desde el día que te fuiste
Cuando vi que ya no estabas y que sólo me encontré
Tuve rabia, tuve pena, no se lo que hubiera hecho
Y esa noche, de tristeza y dolor me emborrache.
Desde entonces he intentado deshacerme ‘e tu recuerdo,
Arrancarte de mi pecho, matar este metejón,
264
Pero inútil, porque cuando hacía mas para olvidarte
Como grampa te clavabas en mi pobre corazón.
He llenado las paredes del bulín con tus retratos,
Y tus cartas, las primeras, las que me sabias mandar
Otros tiempos, las conservo, porque en ellas me decías
Que jamás de mi cariño vos te ibas a olvidar.
No me escribas, yo prefiero no tener noticias tuyas,
Tengo miedo, mucho miedo que tus cartas me hagan mal,
Que me digan algún día que de mi te has olvidado
Y tus besos y caricias pertenecen a un rival.
Ayer tarde, en el momento que mas triste me encontraba
Añorando tus recuerdos una carta recibí:
Cuando vi que era tu letra tuve miedo de leerla
Y temblando, sin haber abierto el sobre, la rompí.
(Música de Agustín Bardi)
La profunda amistad que lo unía con Carlos Gardel hizo que Caruso
escribiera para él las letras de: “Camarada”, “El Pinche”, “Los Indios”,
“Mala”, “Tranco a Tranco y Puentecito”, verdaderas joyas de nuestro
cancionero.
Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
2.943
(D/2.777/08-09)
Señor diputado Fox, solicitando declarar de interés provincial la trayectoria artística y producción autoral del actor, cantor, músico, autor y compositor bonaerense don Juan Carlos Marambio Catán.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
265
la trayectoria artística y producción autoral del actor, cantor, músico, autor y
compositor bonaerense don Juan Carlos Marambio Catán.
Fox.
FUNDAMENTOS
Artista polifacético, Juan Carlos Marambio Catan fue actor, cantor, músico, autor y compositor. Nació el 30 de julio de 1895 en la ciudad de Bahía
Blanca, luego su familia se radicó en La Plata. En 1913 abandonó sus estudios
en la Escuela Naval de Río Santiago para dedicarse al arte popular.
En el Paraguay hizo sus primeras armas en el espectáculo junto Fernando
Nunziata; a esta incursión casi secreta le siguió en Argentina, cantando con
Saúl Salinas durante algunos meses. Corría el año 1015; Marambio Catán se
hacía llamar «Carlos Núñez» y de ahí que este conjunto se promocionara
primero como Salinas-Núñez, cambiado luego por Salinas-Catán al parecer por
sugerencia del payador Gabino Ezeiza. Ese mismo año los dos cantores, que
habían recibido fuertes influencias de los dúos mexicanos que difundían en el
país los discos Columbia Record (Rosales-Robinson, por ejemplo), se separan;
Marambio Catán sigue un tiempo como solista.
Viaja a Mendoza y se convierte en maestro de escuela en San Rafael;
reaparece más tarde en San Juan, junto a Carlos Montbrun Ocampo, quien
todavía lejos de su famoso conjunto «de las Alegres Fiestas Gauchas» lo
convence para formar el dúo «Marambrun», que no prosperó. Ya entrada la
década del veinte puede hallárselo junto a otro cuyano, Alfredo Pelaia, con
quien mantiene una relación fructífera y que se registra en varios discos que van
de 1024 a 1028). Muchos años después, ya con dos tercios de su carrera
cumplida, llega a integrar un dúo con otro músico de la región: Hilario Cuadros,
el director de Los Trovadores de Cuyo.
Estas actividades hablan claramente de sus preferencias, que lo llevarían
a fluctuar entre el tango y el folklore con igual afianzamiento. Fue un auténtico
difusor del cancionero nativo de carácter pampeano, según correspondía al
modelo de aquella época en que la mayoría de los cantores alternaban la
música ciudadana con la de tierra adentro, si bien además abordó el folklore
cuyano.
En 1023, se incorpora en La Plata a la compañía de Pepe Podestá en
reemplazo de Florindo Ferrario. Pasa luego al teatro «Opera» como cantor de
la compañía Rey-Lozada en la revista «Nuevo Mundo» acompañado por la
orquesta de Augusto P. Berto. De allí a la de Manuel Romero e Ivo Pelay en el
«Porteño» en la temporada de grandes revistas. Después en dúo con Alfredo
Pelaia (Pelaia-Catán) y acompañado por los guitarristas José María Aguilar y
Rafael Iriarte ingresa a los discos R.C.A. Víctor. Posteriormente actúa solo,
acompañado por el trío de guitarras Iturralde-Marino-Barroso, haciendo una
gira por Montevideo e interior uruguayo.
De vuelta actúa en el «Nacional» de la calle Corrientes, donde estrena el
primer tango de Enrique Santos Discépolo, «Bizcochito», en la obra de José
266
Antonio Saldías «La Porota». Conjuntamente a Edgardo Donato, Roberto
Zerrillo y Carlos Warren vuelve a hacer gira por el Uruguay.
Contratado por Antonio De Bassi se incorpora a su compañía de revistas
en gira por el Pacífico; disuelta la misma en el Perú, continúa solo hasta
Colombia y vuelve a Chile recorriéndolo. Actuó en Bolivia también.
Regresa a Buenos Aires o ingresa a la compañía de Manuel Romero y Luis
Bayón Herrera en el «Opera». Después actúa con Muiño-Alippi, Camila
Quiroga, César Ratti, Leopoldo Simari, Pascual Carcavallo, etcétera.
Tiempo después cantó unido a grandes orquestas de tango (Julio de Caro,
Eduardo Mianco, Juan Cruz Mateo) para continuar luego como solista, visitó
Europa y Egipto, atravesando España, Italia, Alemania y Yugoslavia, de 1931
1933. Vuelto a Buenos Aires reinicia sus actividades en compañías de revistas.
Organiza con Carlos Marcucci (eximio bandoneonísta) y Casimiro Aín (formidable bailarín) un espectáculo en gira por el interior y por los países del
Pacífico. De regreso, en su última actuación en teatro como cantor, lo hace con
Luis Arata en el «Smart», en la obra «Un tal Servando Gómez» de Samuel
Eichelbaum. Era el año 1943 y entonces colgó la guitarra.
En su larga carrera también actuó por radio y grabó en «Odeón». Corno
autor empezó en 1924 con la letra de «Buen Amigo», el tango de Julio De Caro
con quien realizó también «El Monito» y «Carlitos»; escribió los versos de «El
Choclo», el tango inmortal de Ángel Villoldo y entre las más celebradas se
encuentran «Todavía estás a tiempo», música de Juan Cruz Mateo con quien
compartió la responsabilidad del trabajo en numerosas oportunidades, sobre
todo en Europa; «Empanadas calientes», ranchera y «Acquaforte» con Horacio
Pettorossi; «Una noche de batida» con Agustín Bardi; «¿Dónde está mi querer?»
con Augusto Berto; «Servíte un amargo» con Rafael Tuegols, «Franco Solo» con
Francisco De Caro; «Bajo el viejo parral», vals; «Primavera», «Sunchales»,
tangos; «A María», vals, con músicas propias; «Tus trenzas negras», zamba con
Julio N. Vega; «Allá en el viejo París» con Osvaldo Larrea, etcétera.
Colaboró además con Ricardo Tanturi, Luis Teisseire, Ary Barroso, José
González Castillo, Máximo Orsi, Ramón Gutiérrez del Barrio y Sebastián Piana.
Su labor discográfica no fue tan breve como podría sugerir su virtual olvido
como intérprete, pero la falta de reediciones lo convirtió en un artista casi
inaccesible más allá de determinados circuitos. Este hecho le quitó la proyección hacia planos más actuales, y de ahí que el 26 de mayo de 1924 hicieron
sus primeras grabaciones para la compañía Víctor, acompañado por la orquesta
de Augusto Berto (los tangos «Perjura» y «Tengo celos», disco Nº 77.387); al
poco tiempo ya alternaba sus placas como solista -secundado por orquesta o
por guitarras- con otras del dúo Pelaia-Catán. Más adelante formaría un dúo
norteño con Andrés Chazarreta, dejando en marzo de 1931, para el mismo
sello, cuatro registros prácticamente desconocidos.
Cerca de esta última fecha también pasó por Columbia, pero el título no
llegó a publicarse y hoy se conoce gracias a la aparición de un disco de muestra.
En 1932 grabó en España integrando el Trío Buenos Aires, que completaban
Juan Cruz Mateo y Carlos Vega. Todo esto, más su trabajo en las radioemisoras
porteñas, lleva a pensar que fue un artista en constante ocupación.
267
Marambio Catán tuvo para la historia de la música argentina algunos
privilegios accidentales: como autor de una de las letras de «El choclo», tuvo
constante presencia en las partituras, aunque pocos intentaran cantarla; le cupo
en suerte estrenar el primer tango de Discépolo, titulado «Bizcochito» y rara vez
exhumado desde aquel lejano 1924; fue protagonista de una extraña polémica
entre los que intentaron discernir si era él u otro el intérprete de cierta
propaganda de Geniol. Superando estos detalles, queda un artista digno de ser
indagado, que va desde el poeta lo suficientemente descriptivo en «Acquaforte» hasta el cantor experimentado y solvente, según lo atestiguan crónicas y
grabaciones.
El 15 de febrero de 1973 falleció en Mendoza. Llegó a ver cómo componían su nombre en la tapa de su autobiografía, prologada por Raúl González
Tuñón; no vivió, sin embargo, para el redescubrimiento que actualmente se le
brinda.
«Acquaforte» es quizás una de las letras de tango mas testimoniales, donde
se combinan el drama social del trabajador con las penurias de los hombres y
mujeres que habitaban las noches de las milongas y cabaret, desnudándose
cruelmente el poder del dinero, capaz de comprarlo todo.
El realismo de su letra le valió ser traducido a varios idiomas para ser
cantado por intérpretes de Europa y Asia.
Acquaforte
Es medianoche, el cabaret despierta
Muchas mujeres, risas y champán.
Va a comenzar la eterna y triste fiesta
De que viven al ritmo del gotán.
Cuarenta años de vida me encadenan
Blanca la testa, viejo el corazón
Hoy vuelvo a contemplar con mucha pena
Lo que otros tiempos mire con ilusión.
Las pobres milongas, dopadas de besos
Me miran extrañas con curiosidad
Ya no me conocen, estoy triste y viejo
No hay luz en mis ojos la vida se va.
Un viejo verde que gasta su dinero
Emborrachando a Lulú con su champán
Hoy le negó el aumento a un pobre obrero
Que le pidió un pedazo más de pan.
Aquella pobre mujer que vende flores
Y fue en su tiempos la reina de Montmartre
Me ofrece con cariño unas violetas
Para aliviar así mi soledad.
268
Y... pienso en la vida, las madres que sufren,
los niños que vagan sin techo y sin pan
vendiendo La Prensa, ganando dos guitas
¡que triste es todo eso, quisiera llorar!
(Música de Horacio Pettorossi)
Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
2.944
(D/2.783/08-09)
Señor diputado Cura, solicitando se evalué la posibilidad de implementar
la enseñanza de la educación vial en la currícula educativa de la Provincia en
el ámbito de la educación polimodal.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la dependencia
que corresponda, evalúe la posibilidad de Implementar la enseñanza de la
Educación Vial procediendo a incorporar en la Currícula Educativa de la
Provincia y en el ámbito especifico de Educación Polimodal, contenidos
básicos, teóricos y prácticos de educación vial, que siendo alcanzados satisfactoriamente por los alumnos, al momento de finalizar el respectivo ciclo lectivo,
les permita a estos la obtención de la correspondiente licencia habilitante para
conducir, la cual deberá ser expedida por la autoridad competente.
Cura.
FUNDAMENTOS
La seguridad vial se ha transformado encuna de las principales demandas
sociales en los Estados Nacionales signados por el crecimiento de los incesantes accidentes de tránsito, que en la Argentina constituyen un serio problema,
pues el número de muertos por accidentes es de aproximadamente de seis mil
(6.000) personas al año, lo que constituye un dos coma cinco por ciento (2,5
269
por ciento) del total de muertes ocurridas en Argentina, y la cuarta causa de
mortalidad luego de las enfermedades cardiovasculares, los tumores malignos
y las enfermedades cerebrovasculares.
La provincia de Buenos Aires no es ajena a tal problemática, y así lo
reflejan los altos índices de mortalidad a causa de los indeseados accidentes de
tránsito ocurridos dentro de su límite territorial. Por tal motivo y dentro de su
jurisdicción y partir del gobierno provincial, cabe tomar medidas inmediatas y
mediatas, a corto y mediano plazo, para intensificar las políticas de prevención
de accidentes, dado las consecuencias de los mismos.
La inseguridad vial en la provincia requiere avanzar con premura hacia la
consolidación de un Sistema de Seguridad Vial, que atienda los desafíos que el
tema encierra, considerando que es necesario que toda la dirigencia provincial,
tanto del sector público como privado, defina la estrategia de lucha contra la
inseguridad vial como una política a mantener en el tiempo.
Analizado el problema en profundidad, es determinante que los aspectos
relativos a las conductas humanas mayor causantes de accidentes en el tránsito,
los que son permanentemente cambiantes, se relacionan directamente con la
educación vial, que resulta ser el componente que orienta y colabora positivamente con la seguridad vial.
La Educación Vial constituye por sí misma el punto de partida de un
proceso de concientización de la población que comienza desde su desarrollo
intelectual, creando paulatinamente las condiciones para una mejora progresiva de las conductas en el tránsito, y coadyuva a mitigar los graves problemas
que se observan en los conductores y peatones por falta, entre otras cosas, de
respeto a las normas. El proceso educativo que se pueda llevar a cabo en la
escuela secundaria contribuirá a una toma de conciencia del significado y
consecuencias de esas inconductas y de la responsabilidad que cada uno de
nosotros debe asumir para consigo mismo, y sus semejantes.
El presente proyecto, se orienta en la misma línea, esto es propiciar e
implementar la enseñanza de la Educación Vial procediendo a incorporar
contenido obligatorio de la Currícula Educativa de la Provincia y en el ámbito
especifico de Educación Polimodal, contenidos básicos, teóricos y prácticos de
educación vial; y aún va mas allá, puesto que el respectivo logro de tales metas
por parte de los alumnos, implicara al momento de finalizar el respectivo ciclo
lectivo, la obtención de la correspondiente licencia habilitante para conducir,
la cual en el supuesto, será expedida por la autoridad competente.
Se advierte que es en el plano del otorgamiento de licencias de conducir,
en donde se verifica el cumplimiento estricto por parte de los conductores de
vehículos motorizados del país, de las normas y exigencias mínimas para
obtener la licencia de conducción, y atento a que las pertinentes normas de
carácter nacional y provincial en la materia aludida estipulan el establecimiento de lugares apropiados para la enseñanza de la conducción vehicular, es
oportuno y conveniente intentar coordinar el funcionamiento de tales instituciones con la de la escuela secundaria, pues ámbito de esta última se constituye
como un espacio fundamental de difusión e información, ello lo cual lo
convierte en ideal a fin de que los ciudadanos, en carácter de alumnos, se
270
inicien y luego comiencen a conducir con la instrucción y con la convicción
de que salen bien preparados para una tarea tan delicada como es la maniobrar
cualquier tipo de vehículos.
Es este precisamente el espíritu que da origen al presente proyecto y de la
idea que se intenta implementar a través del mismo, ya que al contarse con la
estructura educativa en la cual se desarrolla el ámbito de la escuela secundaria
-particularmente el ciclo polimodal (dos últimos años de la carrera secundaria)ello en coordinación con los establecimientos que se creen a efectos de la
obtención de la licencia de conducir, o los ya existentes en los municipios,
permitirá de su pretendida interacción, la reducirán en gran parte los eventuales
accidentes, a los cuales muchos especialistas interpretan como evitables por
considerar que, en la mayoría de los casos, no se producen por infortunio
mecánico sino por falla humana y falta de educación vial.
Sabido es que la no observancia de las normas vigentes no implica
desconocimiento de las mismas, sino comportamientos, hábitos y conductas
reñidos con el respeto a los demás y sólo la educación puede promover la
formación de actitudes que aseguren la convivencia segura y responsable en la
vía pública. Seria muy útil, entonces, que todos los adolescentes que concurran
al ciclo polimodal, que se inician en la actividad de manejo, pudieran recurrir
a un área de estas características y recibir el aprendizaje adecuado, sin tener la
necesidad de convertirse en infractor en la práctica previa necesaria a la
obtención de la licencia de conducir.
Por ello, son obviar que el Código de Tránsito prevé en su artículo 13);
inciso d), la afectación de predios especialmente acondicionados para la
enseñanza y práctica de la conducción y que la misma norma provincial
establece en su artículo 23), que los conductores principiantes deberán llevar
durante 6 meses un distintivo que los identifique, y sin perjuicio de lo
establecido en el mismo sentido, por la ley de Tránsito Nacional 24.449,
propiciamos a partir del presente, avanzar aún mas en materia de educaciónvial, de manera de lograr la participación de las instituciones de educación
secundaria, logrando con ello sistematizar la enseñanza de la temática vial
orientada a promover la adquisición de prácticas viales seguras y solidarias, y
transmitir los valores de respeto por la vida y la convivencia vial. Y proponemos
como medio para el logro de tales fines, la concurrencia de los alumnos
pertenecientes al ciclo polimodal, a un curso teórico y práctico, de forma tal
que su participación activa, permita en primer instancia conocer de forma
vivencial las normas y leyes de tránsito, preparándolos a conducirse como
peatones y futuros conductores, para que se comprometan en el cuidado de su
salud y que reciban la educación adecuada a su edad, que les permita vivir las
experiencias sin riesgos y adquirir mayor autonomía y responsabilidad sobre
sus actos; y en última permita la obtención de la correspondiente licencia
habilite para conducir sobre la base de los contenidos adquiridos en el
desarrollo del ciclo lectivo.
De prosperar la presente iniciativa, en su caso, será conveniente que los
municipios, procedan en sus respectivos ámbitos, a la creación de una Escuela
de Educación Vial, en la cual se desarrollará el respectivo curso de educación
271
vial, que permitirá a los alumnos pertenecientes al ciclo Polimodal, adquirir los
conocimientos básicos, teóricos y prácticos en materia de tránsito y seguridad
vial y con ello la obtención de la correspondiente habilitación para conducir
en los términos del Código de Tránsito. Asimismo, en el supuesto, la Escuela de
Educación Vial actuará bajo la órbita de la autoridad competente de la
jurisdicción de su domicilio, cuyo responsable otorgará la habilitación para
funcionar y designara al personal a cargo de la misma.
Entendemos, que el Gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través
del Ministerio de Educación, de ser acogida la presente iniciativa, será el
responsable de instrumentar la incorporación en el ciclo de Educación
Polimodal, la currícula educativa en materia de Educación Vial, y de elaborar,
con la colaboración permanente de la Dirección de Vialidad de la provincia
de Buenos Aires, los contenidos curriculares mínimos obligatorios, como
asimismo, deberá realizar las gestiones pertinentes para la provisión de
elementos de señalización y el material necesario para el correcto funcionamiento de la Escuela de Educación Vial cuya creación en los municipios se
propone.
A modo de reflexión, es cierto que combatir la inseguridad vial desde
muchos frentes al mismo tiempo ofrece mayores oportunidades de éxito, y de
ello han tomado nota los responsables de la políticas publicas, y en la misma
medida lo ha hecho el gobierno de la provincia de Buenos Aires, poniendo en
práctica programas simultáneos que actúen sobre diferentes ámbitos institucionales. Pero no menos cierto es la posibilidad que vuestro Poder Ejecutivo
enfatice también los esfuerzos sobre aquellos ámbitos en los que no se registran
antecedentes de puesta en práctica de nuevos mecanismos alternativos de
prevención y reducción de accidentes de tránsito, e iniciativas como la
expuesta, tienden a abrir el camino en tal sentido.
Por los argumentos esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la
aprobación del presente proyecto de declaración.
Cura.
- A la Comisión de Educación.
2.945
(D/2.801/08-09)
Señora diputada Moreau, solicitando declarar al distrito de San Isidro en
emergencia nacional en materia de seguridad, con motivo de los hechos de
violencia e inseguridad que azotan esa ciudad del conurbano bonaerense.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
272
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de las dependencias
que correspondan, arbitre los medios necesarios para declarar al Distrito de San
Isidro en Emergencia en materia de seguridad, con motivo de los hechos de
violencia e inseguridad que azotan esa ciudad del conurbano bonaerense.
Y que asimismo por su intermedio se dirija al Poder Ejecutivo nacional a
fin de que se tomen las medidas necesarias con el propósito de restablecer los
puestos de control y vigilancia que la Gendarmería Nacional contaba en dicho
distrito.
Moreau.
FUNDAMENTOS
El distrito de San Isidro, cornos es de público conocimiento viene siendo
azotado por una ola delictiva sin precedentes en la historia.
Los últimos hechos acaecidos no solo muestran el crecimiento delictivo en
la zona, sino una cada vez mas marcada violencia en los mismos, solo en el día
de la fecha podemos hablar de tres asesinatos a sangre fría, violaciones y un sin
fin de robos, todos estos, hechos denunciados, con lo cual debemos suponer
que esto se debe duplicar o triplicar sabiendo que no todos los hechos de
vandalismo son expuestos en los casos que mencionamos.
La zona de La Cava, uno de los mas grandes asentamientos de la provincia
de Buenos Aires, había logrado, luego de la acertada decisión del gobierno
nacional, que implicaba la instalación de mas de diez puestos de control y
seguridad de Gendarmería Nacional en los distintos ingresos y egresos al barrio,
una leve pero perceptible mejora en la seguridad y principalmente la sensación
de tranquilidad de los vecinos.
Lamentablemente el ministro Fernández por alguna razón tomó equivocadamente la decisión de sacar esos puestos. Esta medida ha generado en los
vecinos un grado de vulnerabilidad tal que ya los reclamos han llegado hasta
la justicia.
No solo en esta zona los vecinos viven la inseguridad como algo diario,
Villa Adelina, Las Lomas, Acassuso, etcétera; es decir todos los rincones del
distrito están tomados por esta ola delictiva que pareciera no tener fin. La
presencia de la policía de la provincia no es suficiente, a la falta de efectivos
para la prevención debemos sumar los altos grados marginalidad en los que se
encuentran subsumidos gran parte de los jóvenes de este distrito como los de
la gran parte del conurbano.
Tomamos esta Declaración de Emergencia como un último recurso y
creyendo que está en la voluntad tanto del Ejecutivo provincial como del
ministro Fernández tratar de restablecer no solo la seguridad de los vecinos,
sino también su tranquilidad, entendiendo que no podemos ni debemos tolerar
seguir viviendo en esta situación.
Asimismo, somos concientes de la complejidad del problema de la
273
seguridad, pero creemos también que la toma de medidas que pueden sonar
drásticas ayudaran a una real toma de conciencia de lo que esta sucediendo.
Por los motivos expresados precedentemente, entendemos que el reclamo
que llevan adelante los ciudadanos, del intendente municipal y de todas las
fuerzas vivas de esta localidad debe acompañarse, solicitando a los señores
diputados la aprobación de este proyecto.
Moreau.
- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.
2.946
(D/2.805/08-09)
Señora diputada de Otazúa, solicitando asignación de partida para
avanzar en el proyecto de restauración del castillo de la amistad del partido
de Chascomús.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo asigne la partida presupuestaria necesaria para avanzar en el proyecto de restauración del Castillo de la
Amistad, cuya nomenclatura catastral es circunscripción V, parcelas 239 g, 239
f y 239 e, del partido de Chascomús, provincia de Buenos Aires, en cumplimiento de lo prescripto por la Ley 12.416, a fin de destinar su uso a crear un espacio
sociocultural, donde se realicen todo tipo de eventos y exposiciones a favor de
la comunidad, con fines culturales, educativos, conservacionistas y turísticos.
de Otazúa.
FUNDAMENTOS
En la ciudad bonaerense de Chascomús, un día se decidió disparar hacia
distancias impensadas un homenaje al vínculo más auténtico que un hombre
puede elegir en su vida, la amistad.
Corrían los años 30, y la esquina de las calles Soler y Buenos Aires (hoy
Libres del Sur) se ofrecía para un nuevo emprendimiento. La oferta estaba en el
corazón de la ciudad, y hasta allí, al borde de una gran laguna del sistema de
las «encadenadas», llegó en 1935 el español Manuel Manolo Constela, para
abrir al año siguiente, el bar El National. Así comenzó esta historia casi de
fábula.
274
Por esos mismos años, unos personajes un tanto inquietos del pueblo
crearon el autodenominado Club de las Ideas, una especie de excusa corporativa para la bohemia y las horas de café. Más tarde, esos nombres y ese club
serían la base de la monarquía pueblerina que empezó a ver la luz cuando los
festejos por el décimo cumpleaños de El National ya se les venían encima.
En octubre del ’46, los amigos de! bar decretaron la «Fiesta de la Amistad»,
y fueron macerando un plan mayor. Un año más tarde, el domingo 19 de
octubre de 1947, la barra de habitué del bar decidió homenajear al dueño y
encargado, el irremediable solterón Manolo, erigiéndolo entre bailes y festejos
como «Manuel I, rey de copas», monarca absoluto del Reino de la Amistad.
Una vez coronado Manuel I, como «Amigo de los Amigos», se redactó la
Carta Magna, y él PUSO en marcha la división de poderes dentro del reino. El
imperio tuvo una Suprema Corte, cuerpo diplomático, títulos de nobleza y
hasta Fuerzas Armadas. Nacieron así alrededor de veinte cargos reales (entre
ministros y directores), ocupados por personajes de la ciudad, profesionales,
comerciantes y demás.
A los relativamente lógicos ministerios de Economía, Interior y Comercio,
se adosaron otros más extravagantes: el Ministerio de No Guerra o el de
Recreación Pública. El reino creció de golpe, y con él, las necesidades de
expansión burocrática. Y a la invisible estructura de ministros y miembros de
la corte les hizo falta un espacio real; no en términos de realeza, sino de la más
pura realidad. ¿Qué podría ser? Un castillo, claro.
Era el año 1949. En la zona que supo llamarse Paraje El Tropezón, por el
camino que rodea la gran laguna de Chascomús, la corte tomó la decisión de
comprar un terreno y levantar allí el edificio. La obra se construyó con el aporte
de todos entre los años ’49 y ’50, bajo la mirada de Ángel Canatelli, maestro
mayor de obras nombrado ministro de Relaciones Exteriores y jefe del Superior
Ceremonial. El castillo, de estilo ecléctico pero inconfundiblemente evocativo
de los castillos medievales, se inauguró oficialmente el 14 de abril de 1951, con
el pomposo Baile de los Embajadores. La mansión tenía un gran salón de
recepción, varias habitaciones, dos calabozos, baños, luz eléctrica, agua
corriente, balcones y dos torres con cúpulas que completaban el toque de
realeza. A partir de entonces, se transformó en la sede de toda celebración que
se les ocurriese a los integrantes del reino, siempre que estuvieran bien regadas
y se asistiera de rigurosa etiqueta. En cada ocasión, la música protocolar la
ponía la orquesta oficial de Su Majestad, bautizada la Charanga.
Corno si toda esa parafernalia monárquica fuera poca cosa, el rostro del
Rey de Copas se imprimió en la estampilla del reino, según recuerdan en un
tono verde esperanza, y las informaciones reales se comunicaron a través de los
cinco números de El Heraldo, algo así corno el órgano oficial del reino.
La Plaza de Toros
Ya en el verano de 1950, con Manuel I en el apogeo de su mandato, el
castillo casi listo y los planes de una pileta de natación, el imperio sumó otra
muestra de poderío y opulencia: su plaza de toros. Con vallados que se
construyeron con las maderas que conseguía el primer ministro y Guardián de
la Corona, Juan José Wallace, y que se sacaban de los embalajes de los autos
275
importados, el día 8 de enero, las «autoridades» inauguraron (desde su palco,
por supuesto) un espacio con capacidad para dos mil personas sentadas.
El imperio de Chascomús instauró la Fiesta Brava y, para hacerla posible,
traía animales desde la Cabaña Ibera, en la provincia de Corrientes. Se hicieron
tres corridas, y todo bajo la amigable premisa de no matar al animal.
No solamente eran las fiestas lo que generaba compromiso y participación
de todos sus miembros, sino que también las obras comunitarias eran parte del
juego. En Chascomús se encargaron de refaccionar, después de un temporal en
marzo del año 50, la llamada «Capilla de los negros», un monumento histórico
que fue refugio de la comunidad africana hacia 1800. También colaboró con
una suma de dinero para adquirir junto al Rotary Club una autobomaba para el
cuartel de bomberos. Lo mismo hicieron con monumentos del folclore local,
como replantar un histórico eucalipto, o rendir homenajes a varios. En todo
caso metía mano la monarquía.
En febrero de 1952 la muerte de «Angelito» Canatelli, aquel constructor
que venía del embrionario Club de las Ideas, minó las posibilidades y las ganas
de seguir con la fantasía, y todo se fue dispersando. A penas cinco años había
durado el reino, la ciudad quedó más gris y cotidiana, pese a la luminosidad de
la laguna. Y el Rey, este solterón, un día menos tensado, se casó.... y la Reina
dijo que ¡NO! y no quiso ser Reina. Después de que el fervor del reino decayera
y el tiempo se llevara la vida de varios de sus integrantes, el castillo quedó en
manos de las viudas, y luego se cedió a la mutual de la Casa del boxeador. Años
más tarde, por Ley 12.416, el Senado y la Cámara de Diputados, dispuso lúe la
provincia expropie el inmueble y en su artículo 2°, menciona: «Facúltese al
Poder Ejecutivo a transferir a la municipalidad de Chascomús el inmueble
expropiado con cargo de afectar su destino, previa restauración, puesta en valor
y conservación, para fines culturales y turísticos, con difusión de su acervo y
patrimonio histórico».
Desde un principio toda la comunidad de Chascomús, mantuvo y mantiene un grato recuerdo de aquellos momentos festivos, ceremonias reales y por.
supuesto, periódicas y masivas reuniones gastronómicas, extendiendo algunos,
sus experiencias vividas en aquellos tiempos, por medio de hijos y nietos, a
amigos, conocidos, visitantes y turistas, que vienen a la ciudad con los
comentarios obtenidos por otros que han estado en Chascomús, y no dejaron
de sorprenderse acerca de la historia del Castillo de la Amistad.
Asimismo, distintos medios de prensa llegan a la ciudad en busca de más
información de toda esta aventura, lo que contribuye el despertar de la curiosidad
de numerosos visitantes cada año, constituyendo el predio donde está emplazado
el castillo, como parada obligada para tomar fotografías, conversar con vecinos, o
solamente para observar las ruinas del histórico edificio.
Hay ideas que nunca dejan de serlo y otras que se convierten en realidades, e aquí, que otra gente buscó reinventar el mito, naciendo así una nueva
dinastía que en noviembre de 2005 decidió reeditar la cofradía del buen vivir
y rescatar la fiesta del Reino de la Amistad. Así surgió la «Asociación Civil y de
Bien Público Reino de la Amistad y Amigos del Castillo», con Personería
Jurídica 7.627.
276
Con ello, la coronación del nuevo Monarca, el 28 de octubre de 2006, y
el juramento de su gabinete de ministros, la Corte de Justicia, su Obispo y demás
cortesanos, donde fijan los alcances de participación en la reglamentación de
la misma, teniendo como objetivo principal, prestar toda la ayuda y cooperación que esté a su alcance para lograr la reconstrucción y puesta en valor del
Castillo, y conmemorar cada tercer domingo de octubre el «Día de la Amistad».
Por todo lo expuesto y debido al lamentable estado en el que se encuentra
el inmueble perteneciente al Castillo de la Amistad, cuya nomenclatura
catastral es circunscripción V, parcelas 239 g, 239 f y 239 e, es que consideramos se le asigne las partidas presupuestarias necesarias para reconstruir el
edilicio y restaurar el predio circundante, y se afecte su uso a crear un espacio
sociocultural, donde se realicen todo tipo de eventos y exposiciones, con fines
culturales, educativos, conservacionistas y turísticos.
No olvidemos que el turismo es un fenómeno social, cultural y económico,
relacionado con el desplazamiento de personas fuera de su lugar habitual de
residencia y que incide en la economía, en el entorno natural y construido, en
la población de los lugares visitados y en los propios visitantes. Por lo tanto, con
este proyecto no sólo planteamos la necesidad de contar con el dinero
necesario para la reconstrucción del edificio anteriormente citado, sino que,
destacamos que este tipo de iniciativa también contribuirá a promover el
proceso de desarrollo turístico, utilizando de forma coherente y responsable el
patrimonio intangible que esta ciudad posee.
Cabe destacar, que según el Plan Estratégico llevado a cabo en el año 2005
por el gobierno municipal, junto con la Secretaría de Planificación, distintas
instituciones y empresas y la comunidad chascomunense, concluyeron que la
conservación es el objetivo de más alto nivel al que debe tenderse, ya que más
allá de su importancia básica relativa a la identidad y a la cultura, se trata de
valiosos recursos capaces de promover actividades asociadas, y proveer crecimiento y dinamismo a las economías regionales.
Además son ellos, los habitantes de Chascomús, los que vienen solicitando
desde hace varios años la reconstrucción y puesta en valor del predio, ya que más
que un atractivo de su ciudad, lo consideran un producto turístico, sin perder de
vista que el 69 por ciento de la población económicamente activa ocupada del
partido de Chascomús, trabaja en el sector terciario, y de los cuales, el 32 por ciento
trabajan relacionados directa e indirectamente con el sector turístico.
Esto demuestra que entre las actividades económicas del partido, el
turismo es de vital importancia para su población, el que contribuirá positivamente a generar más empleo, mejores salarios, mejor calidad de vida, y por
sobre todo, a incentivar el proceso de desarrollo local con turismo como
herramienta.
Sin duda, y como se mencionó anteriormente, la iniciativa favorecerá
además a crear un ámbito donde se realicen eventos culturales, educativos y
participativos, donde se geste un espacio de intercambio e integración por
medio del cual los habitantes pueden relacionarse y compartir sus artesanías,
productos, habilidades, actuaciones, vivencias, obras y todo aquello que
consideren adecuado, con los turistas y visitantes y el resto de la comunidad.
277
Consecuentemente, estimamos conveniente un pronunciamiento legislativo en este sentido y por ello es que solicitamos señor presidente, la aprobación
del presente proyecto.
de Otazúa.
- A la Comisión de Turismo y Deporte.
2.947
(D/2.807/08-09)
Señora diputada Moreau, solicitando declarar de interés legislativo el
concurso 25 años de democracia construcción y memoria proyecto emprendido en el distrito de Brandsen, dirigidos a todos los niveles educativos tanto
públicos como privados.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Declarar de interés legislativo el concurso «25 Años de Democracia
Construcción y Memoria», proyecto emprendido en el distrito de Brandsen por
los organismos democráticos: Consejo Escolar, municipalidad y Honorable
Consejo Deliberante y dirigidos a todos los niveles educativos, tanto públicos
cono privados.
Moreau.
FUNDAMENTOS
El proyecto que aquí presentamos habla a las claras de la real consciencia
que hemos tomado como sociedad en nuestra relación y pensamiento para con
nuestra Democracia.
Desde los distintos estamentos democráticos del distrito de Brandsen,
Consejo Escolar, municipio y el Consejo Deliberante se ha generado este
concurso destinado a todos los niveles educativos tanto públicos como privados, cuyos ejes temáticos se de los hechos, vinculan con la construcción de la
Democracia y la revisión histórica de los hechos, circunstancias y personajes
que configuraron la vuelta al sistema.
Como bien se plantean en sus considerandos «esta iniciativa busca
promover en los alumnos de todos los niveles, una actitud de investigación, de
estudio y reflexión, a la vez que pretende afianzar la conciencia nacional y el
278
pleno respeto por los valores democráticos» y amplían asegurando que «a
través de la presente iniciativa ratificamos que la construcción democrática es
un desafío de todos y un ejercicio permanente, que debe ser asumido para
asegurar los beneficios de la Libertad, la Paz y la Unión Nacional».
En el discurso inaugural, ante el Honorable Congreso de la Nación el doctor
Raúl Alfonsín afirmaba «Tenemos una meta, la vida, la justicia y la libertad para
todos los argentinos. Tenemos un método, la democracia. Tenemos una tarea,
gobernar para todos los habitantes de este suelo, sacando al país de la crisis que lo
agobia. Con el esfuerzo de todos en unión y libertad, que así sea».
Como podemos observar, la claridad de conceptos que enmarcaron esas
palabras rinden hoy sus frutos, este concurso que hoy se lleva a cabo desde el
municipio de Brandsen, todo esto enmarcado en el vigésimo quinto aniversario
de la reinstauración del sistema democrático, nos lleva a pensar que esta
iniciativa debería ser tomada por todos los distritos de nuestra Provincia.
En el convencimiento de que en la plena vigencia de la ley, la solidaridad
social y el ejercicio pleno de las libertades publicas lograremos los verdaderos
instrumentos para la construcción y afianzamiento del país que nos merecemos
y en virtud de lo expuesto solicito a los señores legisladores el acompañamiento
de este proyecto.
Moreau.
- Aprobado sobre tablas.
2.948
(D/2.808/08-09)
Señor diputado Delgado (Alberto), solicitando declarar de interés provincial el 23º Festival Internacional de Cine Mar del Plata Argentina.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el 23º Festival Internacional de Cine Mar del Plata Argentina que se realizará
entre el 6 al 16 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mar del Plata.
Delgado (Alberto).
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por finalidad declarar de interés legislativo, el
279
23º Festival Internacional de Cine Mar del Plata Argentina que se realizará entre
el 6 al 16 de noviembre del corriente año en la ciudad de Mar del Plata.
Esta Festival está calificado por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Films, FIAPF, como categoría «A», siendo además el
único festival en Latinoamérica con esta calificación, encontrándose a nivel de
los Festivales de San Sebastián, Berlín, Cannes y Venecia.
En el año 1954, a instancias de la entonces Subsecretaría de Información
de la Presidencia de la Nación, se realizó la Primera Muestra Cinematográfica
de Cine en la ciudad de Mar del Plata, exhibiéndose entonces las mas
importantes producciones internacionales de la época y habiendo asistido
reconocidas figuras de la cinematografía mundial.
Es a partir de esta muestra que se vivió entonces como un gran acontecimiento que se empieza a gestar dentro del ambiente cinematográfico y cultural
la idea de crear un festival de cine argentino que permitiría contactarse con las
cinematografías consagradas, sino también con las vanguardias cinematográficas del todo el mundo, respondiendo de este modo al alto nivel cultural y de
exigencia del público argentino.
Cinco años después de aquella primera muestra, año 1959, la Asociación
de Cronistas Cinematográficos de la Argentina logró que la FIAPF le otorgara al
Festival Cinematográfico Internacional de Mar de Plata la categoría «A». Desde
entonces se realizaron hasta 1970 diez ediciones. Una de ellas, la del año 1964,
en la ciudad de Buenos Aires y luego, en 1967 y 1969, se alternó con el Festival
de Río de Janeiro.
Es para destacar, que por estos Festivales de Cine pasaron los acontecimientos culturales cinematográficos más importantes. El cine francés, el polaco, el checoslovaco, el mejor cine de realismo italiano, las películas suecas y
el cine inglés y el estadounidense encontraron un espacio que permitió resaltar
el alto nivel de las muchas películas premiadas que pasaron por ellos; como así
también las innumerables personalidades internacionales que han concurrido
a través de las distintas ediciones.
Transcurrieron 26 años sin la realización del Festival, iniciándose en el
año 1996 la segunda etapa de los Festivales Internacionales de Cine en Mar del
Plata. Los mismos se han realizado desde entonces en forma ininterrumpida,
con el sólo atraso por cambio de fecha entre noviembre de 1999 y marzo de
2001 y el actual, que nuevamente pasó de marzo a noviembre.
De este modo, nuevamente el Festival Internacional de Cine de Mar del
Plata vuelve a ser un acontecimiento artístico cultural al que concurren
cineastas, actores, productores, inversores, guionistas, periodistas e integrantes
de otros rubros técnicos del cine de todo el mundo, así como también es la cita
obligada de los que componen la cinematografía argentina, de todas las
tendencias y generaciones. Cuenta además con la participación de alumnos de
las carreras de cine que concurren con el objetivo de adquirir nuevos e
importantes conocimientos.
Es importante resaltar que este encuentro anual permite mostrar al mundo
una de las mas bellas ciudades como lo es la de Mar del Plata, en donde
confluyen sus hermosas playas con su arquitectura.
280
Este año el Festival ofrecerá a los visitantes, además de una cuidada
selección de films que compondrán la Competencia Oficial Internacional, una
Competencia integrada por películas Latinoamericanas y otra exclusivamente
de films argentinos, en la que serán exhibidas por primera vez la últimas
producciones realizadas en el país. Además habrá importantes muestras paralelas, diversas retrospectivas y distintos homenajes.
Dentro del marco de este Festival Internacional de Cine de Mar del Plata
se desarrollará INTERCINE - Espacio Internacional de Negocios que funcionará
del 9 al 13 de noviembre, transformándose en un espacio de intercambio, con
el objetivo de facilitar la comercialización de películas y derechos de televisión; ofreciendo a los productores nacionales la posibilidad de encontrarse con
invitados internacionales para acordar coproducciones o lograr la participación de los filmes en festivales internacionales.
Por tratarse este Festival Internacional de Cine de un encuentro que no solo
fomenta la cultura sino que en paralelo permite el desarrollo del turismo, es que
solicito a los señores legisladores se sirvan acompañar con su voto la presente
iniciativa.
Delgado (Alberto).
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
2.949
(D/2.810/08-09)
Señora diputada Moreau, de adhesión a la resolución del honorable
Concejo Deliberante de San Isidro en la que se solicita declarar la emergencia
en materia de seguridad pública, a fin de prevenir, reducir, reprimir y/o
sancionar la ola de delitos que castiga al conurbano bonaerense y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
La adhesión a la resolución votada por unanimidad en el día de la fecha
por el Honorable Consejo Deliberante de San Isidro en la que se solicita al
gobierno nacional y provincial que declaren la emergencia en materia de
seguridad pública a fin de maximizar los recursos del estado tendientes a
prevenir, reducir y reprimir y/o sancionar la ola de delitos que castiga al
conurbano bonaerense y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Moreau.
281
FUNDAMENTOS
En virtud de los hechos de violencia que son de público conocimiento
acaecidos en todo el partido de San Isidro, es que solicitamos por el presente
proyecto de declaración, la inmediata adhesión a la resolución votada de forma
unánime por todos los Bloques Políticos de dicho Consejo, la cual adjuntamos
al proyecto.
Moreau.
San Isidro, 21 de octubre del 2008.
Visto:
Los lamentables hechos delictivos ocurridos en nuestro partido durante la
jornada del día 21 de octubre del corriente, donde resultaron víctimas de una
violencia irracional varios vecinos de San Isidro, enlutando una vez más a la
comunidad toda; y Considerando: Que, si bien la problemática del delito no es
competencia del ámbito municipal, siendo la misma responsabilidad de organismos Nacionales y Provinciales, como representantes de los vecinos de San
Isidro debemos acompañar a nuestra comunidad en sus reclamos de justicia y
manifestar nuestro dolor e indignación por la falta de respuestas eficientes a este
estado de inseguridad que vive la sociedad Sanisidrense y el resto de los
ciudadanos que habitan el Área Metropolitana.
Que, en tal carácter, peticionamos a los organismos responsables la
implementación de políticas activas que permitan optimizar los recursos a fin
de brindar tranquilidad y seguridad a una comunidad jaqueada por el delito.
Que, sin perjuicio de lo manifestado, la problemática delictual es un tema que
preocupa y ocupa, desde hace tiempo, las tareas de este Concejo, como lo acreditan
los dictados de las siguientes Comunicaciones, todas aprobadas por unanimidad:
Nº 17: del 16 de Mayo de 2007, solicitando la presencia de Fuerzas
Federales para control de los accesos a los barrios «Las Casitas» y «La Angelita».
Nº 23: del 7 de Junio de 2007, solicitando la coordinación de las distintas
fuerzas de seguridad para garantizar la seguridad de los vecinos que circulan
por la Colectora Panamericana en su intersección con la calle Thames en
particular y en los accesos y egresos a la misma en general .
Nº 56: del 4 de Octubre de 2007, solicitando a las autoridades policiales
de la provincia de Buenos Aires un mayor patrullaje en la zona de Beccar,
partido de San Isidro.
Nº 18: del 8 de Mayo de 2008, solicitando control de seguridad en la plaza
Padre Castiglia, de la Ciudad dé San Isidro.
Nº 48: del 3 de Julio de 2008, solicitando informes sobre cantidad y
horarios del personal policial designados sobre la plaza Belgrano, de la
Localidad de Villa Adelina.
Nº 58: del 7 de Agosto de 2008, solicitando mayor patrullaje y control
policial en las inmediaciones de las obras que se están llevando a cabo en la
estación Boulogne de la línea del Ferrocarril Belgrano.
282
Nº 72: del 4 de Septiembre de 2008, en que se solicita al Ministerio de
Seguridad de la provincia de Buenos Aires implemente un «Plan Integral de
Emergencia» en todo el ámbito de San Isidro.
Nº 73: del 4 de Septiembre de 2008, solicitando a los organismos
responsables del Estado Provincial, las medidas de seguridad a implementarse
sobre la calle Uruguay entre Blanco Encalada y Ruta Panamericana.
Nº 95: del 2 de Octubre de 2008, solicitando aumento de patrullaje
policial nocturno en la zona del Bajo Boulogne comprendidos entre las calles
Camino Real Morón, Sarratea, Acceso Norte y Camino del Buen Ayre.
Nº 96: del 2 de Octubre de 2008, en el que se reclama al Ministerio de
Justicia y Seguridad de la Nación las razones del retiro de los puestos de
Gendarmería Nacional ubicados en zonas aledañas al barrio conocido como
«La Cava», de la Ciudad de Beccar.
Que, sin perjuicio de los antecedentes expuestos, es de público conocimiento, el importante esfuerzo que desarrolla toda la comunidad de San Isidro
en apoyo a las tareas de operatividad y prevención policial, a pesar de ser
dichas funciones competencias exclusivas y excluyentes de los organismos
nacionales y provinciales con jurisdicción en la materia.
Que, en tal sentido cabe destacar - entre otras acciones llevadas adelante
por la Administración municipal - la creación de nuevas comisarías y destacamentos policiales; el -financiamiento operativo de la totalidad de los patrulleros policiales (combustibles, seguros, reparaciones, sistemas de comunicación,
etcétera); la contratación de personal policial en funciones para el Programa
municipal de Cuidados Comunitarios; la adquisición de móviles, motos,
chalecos antibalas, y demás equipamientos para dotar a los agentes de seguridad provinciales de condiciones adecuadas para el desarrollo de sus tareas; la
promoción y financiamiento de la descentralización de fiscalías que se instalaron en distintas localidades del distrito.
Que a pesar del esfuerzo volcado por la comunidad, existe una clara
percepción en nuestra sociedad del aumento del delito y la feroz violencia con
que muchas veces se manifiesta.
Que, nuestro municipio no es el único que sufre el flagelo de la inseguridad y la problemática delictual, sino que la misma se manifiesta en toda la zona
identificada como Área Metropolitana, lo que implica la necesidad de un
trabajo conjunto de jurisdicciones tanto nacional como provincial.
Que, en el mismo marco de análisis, es necesario que los organismos
responsables de brindar a la comunidad la prevención, represión y/o sanción
legítima del delito articulen sus esfuerzos frente a la gravedad de la inseguridad
imperante que vive la sociedad.
Que, la crisis de seguridad que se manifiesta públicamente meritua por
parte de los organismos responsables declarar la situación de Emergencia en el
Área de Seguridad Pública que implique la disponibilidad urgente de recursos
humanos, legales, financieros, tecnológicos y el funcionamiento eficaz de la
institucionalidad vigente, que permitan dar una respuesta eficiente al actual
estado de indefensión que experimenta la sociedad.
Que, en tal sentido no es razonable la decisión intempestiva y unilateral
283
de retirar personal de seguridad de zonas de alta conflictividad que generan
importantes niveles de desprotección en la comunidad, como lo es la desafectación de agentes de Gendarmería Nacional en distintas zonas del distrito.
Máxime cuando este Concejo por unanimidad y a pedido de los vecinos,
solicitó oportunamente que se extiendan estos puestos a otras zonas del
Partido.
Que, una de las medidas urgentes a implementarse debe ser la incorporación del personal idóneo de seguridad en situación de retiro, para cumplir
tareas de prevención, a fin de suplir la falta de recursos humanos en este área,
reconocida por las autoridades responsables en la materia, y conforme fuese
acordado entre el municipio y el Ministerio de Seguridad de la Pcia. de Buenos
Aires oportunamente.
Que, por otra parte es necesario que los organismos a cargo de la
administración de justicia, junto con los sistemas penitenciarios, el Patronato
de Liberados y demás organismos competentes desarrollen acciones tendientes
a evitar la liberación irresponsable de delincuentes de alta peligrosidad; en
virtud de que muchos delitos son protagonizados por personas con frondosos
antecedentes penales.
Que, si bien reconocemos que las herramientas idóneas para la prevención del delito se basan en la reconstrucción de valores ligados a la integración
social, respeto, solidaridad y libertad responsable, cuyas políticas deben
fortalecer la familia, la educación, el empleo, la distribución justa del ingreso
y demás acciones tendientes a resolver la problemática social que aún padecen
vastos sectores de nuestra población es fundamental, mientras tanto, implementar gestiones que busquen prevenir y sancionar inconductas sociales que
permitan recuperar, dentro de la legalidad plena de los derechos ciudadanos,
la credibilidad de la población en las instituciones del Estado en materia de
seguridad y justicia.
Que, tampoco escapa de este análisis la necesidad de adecuar la legislación vigente respecto de los menores que delinquen y demuestran un alto grado
de peligrosidad, generando registros de antecedentes, sanciones y mecanismos
eficaces de contención para la reinserción de los mismos, que busquen proteger
al menor, su familia y a la sociedad en su conjunto.
Por todo lo expuesto el Honorable Concejo Deliberante de San Isidro
propone el dictado del siguiente:
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Art. 1 - A fin de atender eficiente y coordinadamente la problemática
delictual que padece el Área Metropolitana, el Honorable Concejo Deliberante
de San Isidro solicita al gobierno nacional y Provincial declaren la «Emergencia
en materia de seguridad publica» a fin de maximizar los recursos del Estado
tendientes a prevenir, reducir, reprimir y/o sancionar la ola de delitos que
castiga al Conurbano Bonaerense y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Art. 2 - Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, y
284
reconociendo expresamente que el municipio no posee competencias propias
atinentes a las cuestiones de seguridad, el Honorable Concejo Deliberante de
San Isidro se declara en sesión permanente, a fin de profundizar la articulación
con otras organizaciones públicas y civiles en acciones positivas que tiendan
a mejorar las condiciones de seguridad en el distrito.
Art. 3 - Solicitar a la Procuración General y al Ministerio de Justicia de la
provincia de Buenos Aires, arbitrar los medios necesarios a fin de dar celeridad
a las investigaciones penales en curso, que impidan la impunidad de los delitos
graves y la liberación de los detenidos «peligrosos», en concordancia con el
ejercicio pleno de los derechos constitucionales.
Art. 4 - Requerir a las autoridades Provinciales competentes acelerar la
incorporación al servicio activo del personal de seguridad idóneo en situación
de retiro, para cumplir funciones de prevención en el distrito en particular y en
el resto del Conurbano Bonaerense en general.
Art. 5 - Requerir al Ministerio de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos
de la Nación la reinstalación inmediata de los puestos de control de fuerzas de
Seguridad Nacional que se encontraban en funciones en el ámbito del distrito.
Art. 6 - La Presidencia del Cuerpo comunicará la presente resolución al
Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, Honorables Cámaras de Diputados y Senadores de la Nación, Ministerio de Seguridad
de la provincia de Buenos Aires, Ministerio de Justicia de la provincia de Buenos
Aires, Procuración General de la provincia de Buenos Aires, Cámaras Legislativas de la provincia de Buenos Aires, Legislatura de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires. Invítese a adherir a la presente a todos los Honorables Concejos
Deliberantes que integran el Conurbano Bonaerense.
Art. 7 - La exposición de motivos forma parte de la presente resolución.
Art. 8 - De forma.
- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.
2.950
(D/2.812/08-09)
Señora diputada Piani y otros, solicitando se incluya en la currícula
escolar el 16 de octubre como Día de la Soberanía Alimentaria.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
285
DECLARA
Que vería con agrado que la Dirección General de Cultura y Educación
incluya en la currícula escolar el 16 de octubre como Día de la Soberanía
Alimentaria.
Piani, Piemonte, Martello, Nivio, Etchecoin Moro, Abruza y
Cinquerrui.
FUNDAMENTOS
En el año 2001 se realizó en La Habana, Cuba, el Foro Mundial sobre
Soberanía Alimentaria. Del 3 al 7 de septiembre del año 2001, se reunieron 400
delegadas y delegados de organizaciones campesinas, indígenas, asociaciones
de pescadores, organizaciones no gubernamentales, organismos sociales,
académicos e investigadores de 60 países de todos los continentes. Como
resultado se propuso que el 16 de octubre fuese declarado Día Mundial de la
Soberanía Alimentaría,
Hasta ese momento se había impuesto el día de la Alimentación a nivel
global, incluso está establecido en el calendario escolar de nuestra provincia.
El concepto de Soberanía Alimentaria es superador, en el sentido que, no sólo
nos abocamos a saber «qué comer para estar sanos» sino «como se garantiza
que nuestros pueblos accedan a esos alimentos que nos permiten estar sanos.”
Es esclarecedor conocer el mensaje que se elaboró en ese encuentro para
comprender la magnitud del problema que nos aflige a los países pobres y a la
población mundial en general:
«...nos reunimos para construir colectivamente, desde la perspectiva de
los pueblos y no de las corporaciones alimentarias transnacionales, propuestas
y alternativas viables y estrategias de acción a escala local, nacional y mundial
que reviertan las tendencias actuales y permitan impulsar nuevos enfoques,
políticas e iniciativas capaces de asegurar un presente y un futuro digno y sin
hambre para todos las mujeres y hombres del mundo.
«Después de 5 años de la Cumbre Mundial de la Alimentación, 7 años de los
acuerdos sobre agricultura de la Ronda de Uruguay del GATT (hoy OMC) y dos
décadas de políticas neoliberales aplicadas por gran parte de los gobiernos, las
promesas y compromisos para satisfacer las necesidades de alimentación y el
bienestar nutricional para todos están muy lejos de haberse cumplido. Todo lo
contrario, la realidad es que las políticas económicas, agrícolas, pesqueras y
comerciales impuestas por el Banco Mundial, el FMI y la OMC, auspiciadas por las
corporaciones transnacionales, han profundizado la brecha entre países ricos y
pobres y dentro de ellos y la desigual distribución del ingreso; han agravado las
condiciones de producción de alimentos y el acceso a una nutrición sana y
suficiente para la mayoría de los pueblos, incluso de los llamados países desarrollados. En consecuencia, el derecho humano más elemental, el derecho a alimentarse y al bienestar nutricional contenido en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, es letra muerta en la mayoría de los pueblos del mundo.
286
La sustentabilidad de los sistemas alimentarios no es una cuestión solamente técnica. Constituye un desafío que implica la más alta voluntad política
de los Estados. La lógica de la ganancia genera una situación de insustentabilidad de los sistemas alimentarios al sobrepasar los límites a la producción
permitidos por la naturaleza. La sustentabilidad de los sistemas alimentarios no
es viable en el sistema actual- de comercio y en el contexto de la liberalización
promovida desde la OMC y los organismos financieros internacionales. La
esperanza de un nuevo milenio sin hambre se ha visto frustrada para vergüenza
de toda la humanidad. «Declaración de La Habana. Ecoportal.net ¿Qué
significa el término soberanía alimentaria? La soberanía alimentaria es el
DERECHO de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su
política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. El derecho
de los campesinos a producir alimentos y él derecho de los consumidores a
poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce.
Este concepto fue desarrollado por Vía Campesina, consensuado en la
Cumbre Mundial de la Alimentación de la FAO en 1996.
Estamos mencionando nada mas y nada menos que el derecho de los
pueblos a producir su propio alimento con independencia de las condiciones
del mercado. Y cuando decimos Soberanía Alimentaria nos estamos refiriendo
al control propio que una nación ejerce sobre su sistema alimentario y por tanto
su capacidad de cumplir con sus obligaciones con respecto al derecho alimentario de su población.
En época de crisis como las que estamos viviendo, este concepto adquiere
un valor relevante, ya que la soberanía alimentaria de una nación se hace
posible cuando en ella misma se producen los insumos. Esto implica la
necesidad primordial de conservar la diversidad de los cultivos, y la actividad
agrícolo - ganadera orientada a principalmente a paliar el hambre y satisfacer
las necesidades de nuestro pueblo.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su
voto positivo la presente iniciativa.
Piani.
- A la Comisión de Educación.
2.951
(D/2.816/08-09)
Señor diputado Scipioni, solicitando declarar de interés provincial el 120º
aniversario de la ciudad de Wilde, partido de Avellaneda.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
287
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el 120º aniversario de la ciudad de Wilde, partido de Avellaneda, a celebrarse
el día 13 de noviembre de 2008.
Scipioni.
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa tiene por fin, declarar de interés legislativo el 120º
aniversario de la ciudad de Wilde, partido de Avellaneda, a celebrarse el día 13
de noviembre de 2008.
Wilde no tiene acta de fundación, pero sus aniversarios se cuentan a partir
del 13 de Noviembre de 1888, fecha en que se habilitó la estación ferroviaria
y en consideración a que el pueblo comenzó a formarse en torno a la misma.
El ferrocarril, en aquél entonces, era el de «Buenos Aires a Ensenada» y le
cupo ser inaugurado por el presidente Domingo Faustino Sarmiento. Posteriormente se llamó «Del Sud» y, actualmente, «General Roca». A la estación se la
llamó Wilde, en homenaje al doctor Wilde.
Si bien la historia de Wilde se cuenta a partir del año mil ochocientos
ochenta y ocho, su protohistoria se remonta realmente al año 1580, cuando
Juan de Garay asigna estas tierras a don Luis Gaitán, por ser ése el lugar más
elevado de la región (cercano a la actual estación), ello fue razón para que al
paraje se lo conociera como «Punta de Gaitán», primer nombre del actual
Wilde.
Allá por el 1600 se formó el «Camino Real del Sud» (actual Avenida Mitre
y la continuación por Ramón Franco). Denominación que antes del 1800
cambió por la de Camino de Chascomús al sudoeste), que fuera -y sigue siendoel eje urbano de la ciudad.
La revolución de mayo de 1810 trajo como presente histórico a don
Mariano Moreno, de paso para Ensenada, a la que soñaba como un gran puerto
de exportación. Por otra parte, la Primera Junta dispuso construir tres puentes
en distintos puntos cercanos de la provincia. Uno de ellos fue el que se
construyó sobre el Arroyo Santo Domingo, al que la gente llamó «Puente
Chico» (en comparación con el de Barracas), y «Puente Chico» fue el nombre
que pasó a tener la futura ciudad de Wilde desde 1810 hasta el día en que se
la bautizara con su nombre actual.
El 7 de abril de 1852, se crea el partido de «Barracas al Sud» del que fuera
su primer Juez de Paz su promotor, don Martín J. de la Serna. Por un error en
la delimitación parcelaria Wilde siguió perteneciendo a Quilmas hasta el año
1865, fecha en que pasó a integrar el nuevo partido que, desde 1904, pasó a
llamarse Avellaneda.
Entre las familias pioneras wildenses cabe citar a los Merlino -establecidos
en 1887-, fundadores de un importante lavadero de lanas y, posteriormente, de
una curtiembre de gran envergadura. Ellos costearon la primera estafeta postal
288
y facilitaron el local para instalar la primera Alcaldía de Wilde, cuyo titular
fuera Miguel Bastanchurri.
Un acontecimiento importantísimo para la evolución wildense fue sin
lugar a dudas la fundación de la Escuela Nº 20, del distrito Escolar de Barracas
al Sud, hecho acontecido el 19 de Septiembre de 1897. Fue su primer maestro
don Salvador Soreda. Con la escuela vino la urbanización y así es que nace en
1898 el sector de Villa Dordoni -al noroeste de la estación- y, en 1900, Villa
Jurado (que viene a ser la actual parte céntrica de Wilde).
Con posterioridad la urbanización progresiva nos trajo el tranvía, un 22 de
Abril de 1905; servicio al que se lo conocía como «la Línea 22», uno de cuyos
ramales llegara hasta Villa Gonnet. También llegó para ese entonces la sucursal
de Correos (inaugurada en 1911) y, como dato curioso, en 1913 el Club «Boca
Juniors» instaló su cancha en un predio al noroeste de la estación ferroviaria.
A no dudar habrá sido digno de verse cuánto jugaron los chicos -y los no
tanto- en ocasión de la nevada caída allá por 1918. Continuando con esta
reseña histórica referente a los avatares que jalonaron la vida de la ciudad de
Wilde, cabe señalar que en 1919 las calles cercanas a la estación tuvieron el
privilegio de la luz eléctrica, augural anticipo de la luz del espíritu materializado en la fundación de la Biblioteca Juan Martín de Pueyrredón.
Por una ordenanza dictada en 1926 el «Camino a Quilmas» pasa a
llamarse «Ramón Franco» en homenaje a quien fuera el Comandante del
Hidroplano «Plus Ultra» que protagonizara la hazaña de unir a España con
nuestro país sobrevolando el Atlántico. Actualmente, el «Plus Ultra» se halla en
nuestro Museo Histórico de Luján.
En 1927 se inaugura el templo parroquial de Nuestra señora del Carmen;
Pedro Comaschi fue su primer párroco.
Junto con el primer pavimento, en 1928, se inaugura la Sala de Primeros
Auxilios (actual Hospital de Wilde, orgullo de Avellaneda).
Nace en 1954 el Barrio Gráfico, ubicado al este de la estación. Más tarde
llegarán las torres elevadas del conocido Complejo Habitacional «Wilde Este»
y las amplias piletas del Club Independiente.
En 1961 se estrena la red cloacal y se erige en la calle «Las Flores» (25) su
primer edificio de altura (cuatro pisos).
Así las cosas, gracias a la perseverante gestión de la denominada Comisión
Permanente Ciudad de Wilde y merced a un proyecto de la senadora Perla
Calderón, Wilde es reconocida en su jerarquía de ciudad, sueño largamente
acariciado y merecido, por el vecino Alberto Vecchio, más conocido por el
Padrino de Wilde.
A esta altura, cabe una legítima mención para los diarios y periódicos que
reflejaron paso a paso la historia de nuestra ciudad de Wilde. Algunos de ellos
fueron «Nueva Época» y «Azul y Blanco», entre otros que participaron de la
gesta pero no pudieron subsistir. En 1980 se suma «Realidad», protagonista en
parte del quehacer cultural contemporáneo. Por todo su historial en esa
materia, al que cabe añadir la implantación de su Escuela Secundaria en la
década del 50 y la revigorización de dichas actividades en los últimos años,
Wilde es conocida también como «Ciudad y Cultura».
289
Cabe destacar por Ley 8.736 de fecha 22 de octubre de 1975 se declara
ciudad a Wilde, promulgada con acuerdo del Senado y de la Cámara de
Diputados, por Decreto 8.735 del 31 de octubre de 1975, por el gobernador
don Victorio Calabró.
Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del
presente proyecto.
Scipioni.
- Aprobado sobre tablas.
2.952
(D/2.817/08-09)
Señor diputado Hogan, de adhesión al proyecto de ley anunciado por la
presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que elimina la jubilación privada
que hoy administran las AFJP, traspasándolo al sistema estatal.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Expresar la adhesión al proyecto de ley anunciado desde la sede de la
ANSES por la señora presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que elimina la
jubilación privada que hoy administran las AFJP, traspasándolo al sistema
estatal, en forma automática, a partir del próximo 1º de enero.
Hogan.
FUNDAMENTOS
El proyecto de Ley anunciado el día de ayer por la señora presidenta de la
Nación Cristina Fernández de Kirchner que elimina el sistema de jubilaciones
privadas que administran las AFJP pasando a la órbita estatal, es sin lugar a
dudas una decisión acertada en resguardo de los trabajadores y jubilados
argentinos, que aportan grandes dividendos al sistema, que según lo anunciado, el traspaso al estado sería de 95.000 millones de pesos mas 15 mil millones
de pesos anuales, expresando a través de esta medida un cambio estructural,
siendo que los fondos serán incorporados a la ANSeS por medio de la creación
del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), y se creará, además, una
Comisión Bicameral y una mesa de seguimiento conformada por los representantes sindicales y las Cámaras Empresariales.
290
Se pone así de manifiesto, una vez más. Cual es el rol del Estado que
ideológicamente ostenta llevar adelante este gobierno nacional, y garantizar el
aporte de los trabajadores y los haberes jubílatenos, en consonancia con los
principios constituciones de la dignificación del trabajador, garantizando
seguridad jurídica a sus ahorros provisionales.
Por todo lo expuesto es que solicito a este cuerpo el acompañamiento a
este proyecto de declaración.
Hogan.
- A la Comisión de Previsión y Seguridad Social.
2.953
(D/2.823/08-09)
Señor diputado Buil, de satisfacción por la sentencia de la cámara de
apelación en lo contencioso administrativo de la ciudad de la plata en la causa
«Marga, Antonia B. S/amparo» en relación a que el IOMA cumpla con lo
normado en la ley 10.978.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que saluda con gran satisfacción la sentencia de la Cámara de Apelación
en lo Contencioso Administrativo de la Ciudad de La Plata dictada el 13 de
mayo último en la causa 4.823 «Marega, Antonia B. s/amparo», por medio de
la cual resuelve favorablemente el amparo interpuesto por la accionante contra
el Instituto de Obra Médico Asistencial y encomienda a dicho instituto a
cumplir con lo normado por la Ley 10978 incorporando a su programa de
beneficios a los alumnos no mutualizados de los establecimientos dependientes de la Dirección de Educación Especial de la Dirección General de Cultura
y Educación de la provincia de Buenos Aires.
Buil.
FUNDAMENTOS
No es tarea propia de esta Legislatura comentar ni analizar los fallos que
produce la Justicia en sus diferentes fueros; sin embargo, resulta necesario y
oportuno que lo hagamos cuando se trata de la aplicación de una ley que
arrastra más de 18 años de incumplimiento e inobservancia por parte del
291
propio Estado que es, precisamente, quien debiera estar velando por el
cumplimiento de las leyes en general. Máxime, si se trata de una ley que
establece un régimen especial con el objetivo de blindar asistencia sanitaria
a un sector particularmente vulnerable y postergado, como es el universo de
la discapacidad.
Efectivamente, la Ley 10.978 creó en el ámbito de la provincia de Buenos
Aires un régimen especial con el objetivo de otorgar el beneficio de las
prestaciones que brinda el Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA) a los
alumnos discapacitados concurrentes al sistema de educación pública que
carezcan de una obra social. Tan importante derecho demuestra y resalta una
auténtica intención legislativa regarantizar y consagrar la justicia social,
permitiendo a los estudiantes con capacidades diferentes contar con la cobertura de las prestaciones de una obra social.
En la sentencia que nos ocupa, producida por la Cámara de Apelación en
lo Contencioso Administrativo de la ciudad de La Plata en la causa 4.823
«Manga, Antonia B. s/amparo, se explica: En los autos se impide al actor, en su
condición de discapacitado, sin sustento familiar ni cobertura social (ver.
Informe social; testimonios, incidente de beneficio litigar sin gastos), la cobertura soda/ con el sólo argumento de la falta de reglamentación de parte del
poder ejecutivo de la manda legal aludida.
Los beneficios establecidos en la Ley 10.978 han significado un importante y trascendente avance en el compromiso del Estado en la tutela de los niños
con capacidades diferentes, generando un marco propino para la inserción no
sólo escolar sino también social. Al Estado no sólo concierne el deber de
insertar socialmente aquellos que poseen capacidades diferentes, sino que
también le importa generar mecanismos que proyecten condiciones de (maldad
en las posibilidades de acceder a su tratamiento}’ rehabilitación, asegurando
condiciones efectivas en el mejoramiento de la calidad de vida.
Señala también la citada sentencia: El artículo 1º de la ley 10.978, es claro
y prenso, establece que «...Los alumnos de los establecimientos dependientes
de la Dirección de Educación Especial de la Dirección General de Escuelas y
Cultura de la provincia de Buenos Aires, no mutualizados, se incorporarán al
Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA). A su turno los artículos siguientes
implementan y operativizan la manda legal..., y agrega: La incorporación de los
alumnos al sistema del IOMA es «ministerio leéis», y frente a ellos ¡aparte
recurrente no exhibe rabones que justifiquen, razonablemente, la falta de
implementación del mandato legal, ni la adecuación presupuestaria que la
propia norma legal hubo de autorizar (artículo 7º).
Finalmente, concluye sosteniendo: Luego, estimo que no ha menester el
dictado de otro decreto que operativice lo que el legislador hubo de imponer
con rango legal con pleno consentimiento del Poder Ejecutivo cuando promulgó la norma.
En cuanto al incumplimiento y la inobservancia de la ley durante más de
18 años por parte del IOMA y de las autoridades educativas, la Cámara de
Apelación en lo Contencioso Administrativo de la ciudad de La Plata expresa
puntualmente:
292
«...la demandada no ofrece razones que intenten justificar el incumplimiento del mandato legal.
La demandada, a través del la fiscalía de Estado no informa cuáles han sido
los planes, programas, políticas que se implementan desde la Dirección
General de Cultura y Educación para el fomento, expansión y cumplimiento de
los beneficios previstos por la Ley Provincial 10.978, reglamentada mediante
Decreto 4.007/1990.
Tampoco expresa cuál es el porcentaje que el gobierno provincial prevé
en el presupuesto del IOMA, a los efectos de lograr el cumplimiento de los
objetivos establecidos en la mencionada norma (artículo 7º).
No existen en autos rabones fundadas que determinen siquiera cuáles son
los mecanismos instrumentados por intermedio de los Consejos Escolares para
hacer efectivo el cumplimiento de la responsabilidad atribuida a los Directores
de los establecimientos, según el artículo 5º de la ley referida.
Finalmente, no se explicitan motivos suficientes para entender cuáles son
los argumentos por los que el IOMA no recibe en carácter de afiliados y no emite
carné, a los alumnos discapacitados sin obra social del sistema escolar público;
ni cuál es el motivo, por el que las máximas autoridades de la Dirección General
de Cultura y Educación no realizan acciones afectivas tendientes al goce
efectivo de la mutualización por parte de discapacitado.
Lo expuesto coloca a las entidades comprometidas en autos, el IOMA y la
Dirección General de Cultura y Educación, en un incumplimiento normativo,
que reluce evidentemente notorio desde su verificación objetiva, conculcando
elementales derechos de la persona discapacitada, ello con arbitrariedad e
ilegalidad manifiesta...
Ante ello, la presente declaración tiene el propósito de alentar la lucha de las
personas discapacitadas y de sus organizaciones representativas para lograr el
efectivo cumplimiento de las diferentes leyes que consagran y pretenden garantizar
sus derechos. Asimismo, tiene el propósito de instar a la administración provincial,
particularmente a las autoridades de la cartera educativa y del Instituto de Obra
Médico Asistencia!, a encaminar en forma urgente un programa de incorporación
de la matrícula no mutualizada de la Dirección de Educación Especial, haciendo
realidad la búsqueda de la justicia social que procuró esta Legislatura en 1990 con
la sanción de la ley en cuestión. ¡Queda claro en el citado fallo que ya no caben más
excusas para postergar esa decisión!
Por las razones expuestas, solicito a los señores diputados tengan a bien
acompañar la presente de declaración.
Buil.
- A la Comisión de Previsión y Seguridad Social.
2.954
(D/2.827/08-09)
293
Señor diputado Piani, solicitando declarar de interés provincial la entrega
del premio «Ancla Dorada 2008» por medio del cual se distinguirán la labor
de los medios de prensa y comunicación de la región metropolitana norte.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la entrega del premio «Ancla Dorada 2008», por medio de la cual el Circulo
Regional de Prensa de la provincia de Buenos Aires, delegación Tigre Islas,
distinguirá la labor de los medios de prensa y comunicación de la Región
Metropolitana Norte.
Piani y Piemonte.
FUNDAMENTOS
El galardón «Ancla Dorada», es una distinción otorgada por la Delegación
Islas del Delta «Pedro Pequeño Soler» del Circulo Regional de Prensa de la
Provincia de Buenos Aires que premia la labor desarrollada durante el año a
medios gráficos, radiales y televisivos, y a sus respectivos integrantes, periodistas, fotógrafos, camarógrafos, locutores, principalmente de la Región Metropolitana Norte y partidos vecinos.
El Círculo Regional de Prensa de la provincia de Buenos Aires, fue fundado
el 19 de abril de 1959, nucleando a colegas de 17 partidos de la zona Oeste y
Norte del Gran Buenos Aires, Morón, Moreno, Merlo, General Rodríguez,
Luján, Marcos Paz, General Las Meras, La Matanza, Tres de Febrero, General
San Martín, Pilar, Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre, José C. Paz
y Escobar. Su sede Central desde entonces está en la . ciudad de Morón.
A partir del año 1996 se crea la delegación Islas del Delta, la cual decide crear,
en el año 2006, el premio «Ancla Dorada», como un incentivo para los medios y
periodistas de la provincia de Buenos Aires, tan olvidados por los medios capitalinos, absorbidos por los grandes medios y multimedios nacionales.
Un jurado compuesto por socios de este Círculo, evalúa la tarea realizada
por los medios de comunicación, periodistas y demás integrantes de los
mismos, por lo hecho durante todo el año, hasta el 31 de diciembre, luego de
una exhaustiva selección, se eligen las ternas y posteriormente, durante el mes
de junio del año siguiente se entregan a los galardonados las estatuillas
correspondientes.
Piani.
- Aprobado sobre tablas.
294
2.955
(D/2.829/08-09)
Señor diputado Juárez, solicitando declarar de interés provincial el
sexagésimo aniversario de la Asociación de Educadores Jubilados y Retirados
de la provincia de Buenos Aires.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el acto celebratorio, a realizarse el próximo 14 de noviembre, del sexagésimo
aniversario de la Asociación de Educadores Jubilados y Retirados de la provincia de Buenos Aires.
Juárez.
FUNDAMENTOS
La Asociación de Educadores Jubilados y Retirados de la provincia de
Buenos Aires surge por inquietud de la señora Elcira Perrero de Forte docente,
psicóloga, farmacéutica y bioquímica de amplia actuación en la zona de la
ciudad de Luján.
El 25 de marzo de 1947, se reúnen en la Sociedad Italiana de Luján un
grupo de docentes jubiladas y se constituye la primera Comisión Directiva.
Su objetivo era luchar por los derechos de los jubilados de la docencia.
La señora Forte acompañada de su esposo, recorren la Provincia de Bs. As.
invitando a los jubilados de otros distritos a organizarse en comisiones similares.
El 30 de julio de 1948 se realiza el primer Congreso, llegando setenta
delegaciones de toda la provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Luján.
El segundo Congreso se realizó en Tandil consagrando el 30 de julio como
día del educador jubilado.
En 1951 por decreto 17.349 se obtiene la Personería Jurídica y posteriormente en 1977, e la reconoce como Entidad de Bien Público.
En 1954 se adquiere «La Casa de Descanso» y se habilita en 1957 en Villa
Carlos Paz.
La institución creada es independiente en cuanto a credos religiosos,
políticos y de razas, además es una sociedad sin fines de lucro.
La asociación, logra que cincuenta filiales se nuclearon en una institución
para participar activa y solidariamente con objetivos culturales, sociales,
solidarios y recreativos sin perder de vista la realidad educativa de la provincia
de Buenos Aires.
295
«60 años unidos por la vocación, la amistad y la solidaridad» es el lema
adoptado para el acto celebratorio de su sexagésimo aniversario a realizarse el
próximo 14 de noviembre y su 60ª asamblea anual ordinaria y la Extraordinaria,
que se llevaran a cabo los días 15 y 16 del mismo mes.
Por lo expuesto es que le solicito a los mis pares que me acompañen en la
sanción del siguiente proyecto.
Juárez.
- Aprobado sobre tablas.
2.956
(D/2.831/08-09)
Señor diputado Arata, solicitando declarar de interés provincial al programa televisivo «Quitapenas», que se emite por canal 7 local de General
Arenales.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
al programa televisivo «Quitapenas», que se emite por canal 7 local de General
Arenales.
Arata.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto trata de otorgar un reconocimiento provincial al
programa televisivo denominado «Quitapenas», que se emite por Canal 7 Local
de General Arenales.
El mencionado es un programa de interés comunitario y entretenimiento,
dirigido especialmente a los niños y a los jóvenes.
Durante su emisión se hacen juegos con. entrega de premios a quienes
participan a través del teléfono. Actúan grupos musicales y solistas y se realizan
entrevistas a distintas personalidades del quehacer regional. Lo cual pone de
manifiesto el esfuerzo, la dedicación y el profesionalismo que sus conductores
señorita Stefanía Cubero Gari y señor Gerardo Bertone entregan en cada
programa. De esta manera, concentran la atención del sector de la población
que más contención necesita. Esta loable y destacada por ciento tarea hace, que
296
quienes tenemos alguna responsabilidad en la función pública, nos preocupemos por expresar el digno recordatorio que sin dudas merecen.
Por los argumentos esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la
aprobación del presente proyecto de declaración.
Arata.
- Aprobado sobre tablas.
2.957
(D/2.832/08-09)
Señor diputado Arata, solicitando la intensificación del Programa de
Salud Escolar, en lo atinente a chicos con sobrepeso y obesidad en edad
escolar.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo evalúe la posibilidad de
intensificar el Programa de Salud Escolar, del Ministerio de Salud de la
provincia de Buenos Aires, en lo atinente a chicos con sobrepeso y obesidad en
edad escolar.
Arata.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de declaración tiene por objeto solicitar al Poder
Ejecutivo Provincial, que intensifique el Programa de Salud Escolar, del
Ministerio de Salud.
El 28,6 por ciento de los menores en edad escolar padece algún tipo de
sobrepeso, según un relevamiento realizado (año 2007) por el Ministerio de
Salud. De esta manera, el número de niños con esta patología aumentó un 1 por
ciento con respecto al año pasado de acuerdo a los datos oficiales, lo que
representa más de dos mil menores con algún tipo de obesidad. En los últimos
años la curva del sobrepeso y la obesidad parece convertirse en una línea
ascendente, según el relevamiento realizado (año 2008) sobre una población
de 194.968 alumnos, se desprende que el 29,7 por ciento pesa más de lo que
corresponde para su altura y edad.
El aumento de un punto porcentual marca una tendencia evidente a la
297
obesidad que se viene observando durante los últimos años, siendo un mal
epidémico que atraviesa todas las clases sociales.
También debería tenerse en cuenta la implementación de dietas especiales
en el Servicio Alimentario Educativo (SAE), cuando alumnos con esta problemática lo necesiten.
Según datos aportados por la cartera sanitaria, durante 2007 se registraron
28.415 chicos con sobrepeso y 27.339 obesos, mientras que este año se
notificaron 28.861 y 29.053 respectivamente.
Por los argumentos antes esgrimidos, es que solicito a este Honorable
Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.
Arata.
- Aprobado sobre tablas.
2.958
(D/2.833/08-09)
Señor diputado Arata, de beneplácito por la construcción de la casa de
descanso El Divino Niño Jesús, en la ciudad de Junín.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su beneplácito por la construcción de la casa de descanso El Divino Niño
Jesús, obra proyectada por la comisión Vecinos Cooperando con el Hospital
Abraham Piñeyro de Junín, destinada al alojamiento de familiares de pacientes
internados en las unidades de terapia intensiva que provienen de la región.
Arata.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene la intención d6 expresar el beneplácito de la
Honorable Cámara de Diputados, per la construcción de la Casa de Descanso
El Divino Niño Jesús, obra proyectada por la comisión Vecinos Cooperando
con el Hospital Abraham Piñeyro de Junín, destinada al alojamiento de
pacientes internados en las Unidades de Terapia Intensiva que provienen de la
región.
La mencionada Casa podría ser habilitada a fin del corriente año, la cual
contará con todas las comodidades para ubicar a personas que necesiten de un
298
lugar cuando lleguen acompañando a sus familiares internados en terapia -de
adultos, pediatría y neonatología- desde puntos lejanos al lugar, Esta obra
aprobada por el Ministerio de Salud de la Provincia según expediente 2.9202.947/06, es solventada con fondos propios de la Cooperadora del Hospital, lo
cual merece nuestro reconocimiento por tan difícil y loable tarea.
Por los argumentos esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la
aprobación del presente proyecto de declaración.
Arata.
- Aprobado sobre tablas.
2.959
(D/2.835/08-09)
Señor diputado Jano y otro, solicitando que la empresa Ferrobaires
restablezca el servicio ferroviario de pasajeros entre las estaciones de Constitución y Tandil, vía Las Flores, denominado El Tandilero.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su firme postura de que la empresa Ferrobaires restablezca el Servicio
Ferroviario de pasajeros entre las estaciones de Constitución y Tandil, vía Las
Flores denominado El Tandilero. Como así también la restitución del servicio
entre Tandil y Quequén.
Jano y Zuccari.
FUNDAMENTOS
El colapso por el que atraviesa en la actualidad todo el sistema vial y de
transportes en general de la República Argentina y particularmente el de nuestra
provincia de Buenos Aires, necesita de una rápida y eficiente respuesta desde
el ámbito estatal. Para desarrollar políticas activas en la materia, se debe tener
en cuenta que ha sido el sistema ferroviario, el articulador histórico de la
extensa geografía de nuestra Argentina. En tal sentido, hacia finales del siglo XIX
y principios del XX, la red ferroviaria alcanzó su máximo desarrollo, convirtiéndose en agente de una política fundacional de ciudades y pueblos en casi todo
el interior de nuestro país, como así también, del desarrollo económico y de
desplazamiento de mercaderías, bienes y productos desde las economías
299
provinciales hacia los centros de comercialización y consumo, siendo además
el tren, el natural medio de transporte, que garantizó por décadas en el país, el
tránsito seguro de los habitantes a lo largo y ancho del mismo. De esta manera,
el Estado en su momento, cumplió con su función social, a partir de dirigir estas
políticas hacia aquellos pueblos y ciudadanos del interior, que con el trazado
del ferrocarril tuvieron la posibilidad de ejercer el derecho a transitar y
comunicarse por toda nuestra extensa geografía, en el marco del ejercicio del
un importante principio, como es, el de igualdad de oportunidades.
Será hacia finales del siglo XX, cuando el gobierno nacional tome la
determinación de llevar adelante una singular política de privatizaciones, en el
marco de la ideología neoliberal, a partir de la cual, se proclamaba a cuatro
vientos que el Estado se tenía que retirar de actividades económicas empresariales, quedando como un testimonial agente administrativo, para terminar
ejerciendo un rol formal, en un Estado en adelante ausente. En tal sentido, la
venta de los activos económicos de la Nación, alcanzó a la mayoría de las
empresas Estado, entre ellas, YPF, Aerolíneas Argentinas, y los Ferrocarriles
Nacionales, pasando estos también a manos privadas. Cabe destacar que los
titulares de las compañías constituidas producto de las privatizaciones, continuaron con el usufructo de los subsidios de parte del Estado, con la excusa de
garantizar el funcionamiento de estos medios de transporte. Estas empresas
privadas procedieron a cerrar los ramales que consideraron no rentables, no
cumpliendo además con las inversiones comprometidas y previstas en los
pliegos de privatización para mejorar el servicio donde supuestamente eran
rentables. De esta forma, se puso fin la idea de «ferrocarril social», que
garantizaba el principio de igualdad de oportunidades, a partir del funcionamiento de un servicio seguro y económico de transporte de pasajeros, el cual,
era utilizado por una gran mayoría de ciudadanos argentinos. Cabe mencionar,
que también fue puesto en las manos de empresas monopólicas privadas el
servicio de carga ferroviario.
La falta de un transporte fundamental como el ferrocarril para miles de
argentinos, corrió el eje de circulación a rutas, semiautopistas y autopistas, las
cuales, en la mayoría de los casos, o no estaban en condiciones, o no eran
suficientes para garantizar un tránsito adecuado y seguro.
Debemos pensar un país donde el único medio para el traslado de bienes
y personas no sean las rutas y autopistas, y ello sólo será posible, a partir de una
reactivación efectiva y eficiente de los ferrocarriles, los cuales, seguramente se
convertirán en medios efectivos, seguros, económicos y menos contaminantes.
Entre las referidas ventajas del ferrocarril se cuentan: menor impacto
ambiental, fuerte reducción de los accidentes por pasajero transportado, menor
costo operativo, el ahorro en el tiempo de viaje, generación de espacio físico
para emprendimientos, ahorro energético, valorización y recuperación urbana,
generación de mano de obra y aumento de la calidad de vida de la población
abarcada. Asimismo y tratándose de unidades eléctricas, los índices negativos
de ruidos se pueden disminuir en forma considerable, así como incrementarse
los ahorros en consumo de combustibles.
A fin de colaborar en la planificación de un factor clave para lograr un
300
verdadero desarrollo sustentable y con integración social como es el transporte
público de pasajeros y cargas, para garantizar en el futuro el desplazamiento de
productos, bienes y personas, lo cual, traerá como una lógica consecuencia, la
reactivación de pequeños pueblos y localidades del interior del país, una mejor
calidad de vida para nuestros compatriotas, y el fortalecimiento de la idea de
poner en marcha en serio, un país federal.
El Servicio ferroviario de pasajeros que unía Constitución y Tandil vía Las
Flores era utilizado por una inmensa cantidad de bonaerenses, pero hace mas
de dos años, sin expresión de motivos que convenciera, la empresa del estado
Provincial Ferrobaires decidió interrumpir dicho servicio.
Lo mismo ocurrió con el tramo Tandil - Quequén y mas allá de los reclamos
efectuados por las poblaciones de todos los pueblos afectados por esta medida
no ha habido respuesta alguna por parte de las autoridades de la empresa ni del
Estado Provincial.
No es necesario recordar a nadie lo que significa para los pueblos del
interior contar con un servicio ferroviario, existen muchísimos pueblos de la
provincia que están condenados a su desaparición porque el tren es la única vía
de comunicación para quienes no cuentan con vehículos propios.
Podemos nombrar algunas localidades como Plaza Montero, Martín
Colman, Miranda, Chapaleofú, Egaña, De la Canal, Fulton, Napaleofú, San
Manuel, Matienzo, Tamangueyú o Pieres que han quedado aisladas, pues
nacieron y crecieron gracias al Tren y hoy en día parece que están condenados
a su deceso por la ausencia del mismo.
Es necesario mencionar que el servicio que unía Maipú con Tandil, que
permitía a la importante ciudad mantenerse conectada con Capital Federal,
hace 1 año también fue interrumpida, ofreciendo la empresa Ferrobaires un
servicio mixto (ferroautomotor) por el cual los pasajeros son trasladados hasta
Maipú en tren y luego deben transitar en una combi con capacidad para 10
pasajeros el tramo entre esa localidad y Tandil.
En ese caso, pequeñas localidades como Labardén, Fair, Cangallo o Iraola
que se encuentran entre Maipú y Tandil han sido privadas del vital servicio de
transporte.
Es necesario que las autoridades de Ferrobaires y de la provincia de Buenos
Aires dimensionen la gravedad de la suspensión de estos servicios ferroviarios
para los habitantes de las localidades mencionadas. Encendidos discursos se
han escuchado prometiendo la recuperación de las pequeñas localidades del
interior de la provincia, pero deben comprender que sin transporte y en el
aislamiento difícilmente exista política alguna de promoción para las localidades que languidecen a la sombra de equivocas decisiones del gobierno
provincial.
Por todo lo expuesto es que se solicita la aprobación del presente proyecto
de declaración.
Jano.
- Aprobado sobre tablas.
301
2.960
(D/2.836/08-09)
Señor diputado Jano y otro, solicitando que la Subsecretaría de Transporte, restablezca el servicio ferroviario de pasajeros entre las ciudades de
Constitución y Tandil, vía Las Flores, denominado El Tandilero.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que la Subsecretaría de Transporte de La Nación
realice las gestiones pertinentes con el propósito de restablecer el Servicio
Ferroviario de Pasajeros entre las estaciones de Constitución y Tandil, vía Las
Flores denominado El Tandilero, como así también la restitución del servicio
entre Tandil y Quequén.
Jano y Zuccari.
FUNDAMENTOS
El colapso por el que atraviesa en la actualidad todo el sistema vial y de
transportes en general de la República Argentina y particularmente el de nuestra
provincia de Buenos Aires, necesita de una rápida y eficiente respuesta desde
el ámbito estatal. Para desarrollar políticas activas en la materia, se debe tener
en cuenta que ha sido el sistema ferroviario, el articulador histórico de la
extensa geografía de nuestra Argentina. En tal sentido, hacia finales del siglo XIX
y principios del XX, la red ferroviaria alcanzó su máximo desarrollo, convirtiéndose en agente de una política fundacional de ciudades y pueblos en casi todo
el interior de nuestro país, como así también, del desarrollo económico y de
desplazamiento de mercaderías, bienes y productos desde las economías
provinciales hacia los centros de comercialización y consumo, siendo además
el tren, el natural medio de transporte, que garantizó por décadas en el país, el
tránsito seguro de los habitantes a lo largo y ancho del mismo. De esta manera,
el Estado en su momento, cumplió con su función social, a partir de dirigir estas
políticas hacia aquellos pueblos y ciudadanos del interior, que con el trazado
del ferrocarril tuvieron la posibilidad de ejercer el derecho a transitar y
comunicarse por toda nuestra extensa geografía, en el marco del ejercicio del
un importante principio, como es, el de igualdad de oportunidades.
Será hacia finales del siglo XX, cuando el gobierno nacional tome la
determinación de llevar adelante una singular política de privatizaciones, en el
marco de la ideología neoliberal, a partir de la cual, se proclamaba a cuatro
vientos que el Estado se tenía que retirar de actividades económicas empresa-
302
riales, quedando como un testimonial agente administrativo, para terminar
ejerciendo un rol formal, en un Estado en adelante ausente. En tal sentido, la
venta de los activos económicos de la Nación, alcanzó a la mayoría de las
empresas Estado, entre ellas, YPF, Aerolíneas Argentinas, y los Ferrocarriles
Nacionales, pasando estos también a manos privadas. Cabe destacar que los
titulares de las compañías constituidas producto de las privatizaciones, continuaron con el usufructo de los subsidios de parte del Estado, con la excusa de
garantizar el funcionamiento de estos medios de transporte. Estas empresas
privadas procedieron a cerrar los ramales que consideraron no rentables, no
cumpliendo además con las inversiones comprometidas y previstas en los
pliegos de privatización para mejorar el servicio donde supuestamente eran
rentables. De esta forma, se puso fin la idea de «ferrocarril social», que
garantizaba el principio de igualdad de oportunidades, a partir del funcionamiento de un servicio seguro y económico de transporte de pasajeros, el cual,
era utilizado por una gran mayoría de ciudadanos argentinos. Cabe mencionar,
que también fue puesto en las manos de empresas monopólicas privadas el
servicio de carga ferroviario.
La falta de un transporte fundamental como el ferrocarril para miles de
argentinos, corrió el eje de circulación a rutas, semiautopistas y autopistas, las
cuales, en la mayoría de los casos, o no estaban en condiciones, o no eran
suficientes para garantizar un tránsito adecuado y seguro.
Debemos pensar un país donde el único medio para el traslado de bienes
y personas no sean las rutas y autopistas, y ello sólo será posible, a partir de una
reactivación efectiva y eficiente de los ferrocarriles, los cuales, seguramente se
convertirán en medios efectivos, seguros, económicos y menos contaminantes.
Entre las referidas ventajas del ferrocarril se cuentan: menor impacto
ambiental, fuerte reducción de los accidentes por pasajero transportado, menor
costo operativo, el ahorro en el tiempo de viaje, generación de espacio físico
para emprendimientos, ahorro energético, valorización y recuperación urbana,
generación de mano de obra y aumento de la calidad de vida de la población
abarcada. Asimismo y tratándose de unidades eléctricas, los índices negativos
de ruidos se pueden disminuir en forma considerable, así como incrementarse
los ahorros en consumo de combustibles.
A fin de colaborar en la planificación de un factor clave para lograr un
verdadero desarrollo sustentable y con integración social como es el transporte
público de pasajeros y cargas, para garantizar en el futuro el desplazamiento de
productos, bienes y personas, lo cual, traerá como una lógica consecuencia, la
reactivación de pequeños pueblos y localidades del interior del país, una mejor
calidad de vida para nuestros compatriotas, y el fortalecimiento de la idea de
poner en marcha en serio, un país federal.
El Servicio ferroviario de pasajeros que unía Constitución y Tandil vía Las
Flores era utilizado por una inmensa cantidad de bonaerenses, pero hace mas
de dos años, sin expresión de motivos que convenciera, la empresa del estado
Provincial Ferrobaires decidió interrumpir dicho servicio.
Lo mismo ocurrió con el tramo Tandil - Quequén y mas allá de los reclamos
efectuados por las poblaciones de todos los pueblos afectados por esta medida
303
no ha habido respuesta alguna por parte de las autoridades de la empresa ni del
Estado Provincial.
No es necesario recordar a nadie lo que significa para los pueblos del
interior contar con un servicio ferroviario, existen muchísimos pueblos de la
provincia que están condenados a su desaparición porque el tren es la única vía
de comunicación para quienes no cuentan con vehículos propios.
Podemos nombrar algunas localidades como Plaza Montero, Martín
Colman, Miranda, Chapaleofú, Egaña, De la Canal, Fulton, Napaleofú, San
Manuel, Matienzo, Tamangueyú o Pieres que han quedado aisladas, pues
nacieron y crecieron gracias al Tren y hoy en día parece que están condenados
a su deceso por la ausencia del mismo.
Es necesario mencionar que el servicio que unía Maipú con Tandil, que
permitía a la importante ciudad mantenerse conectada con Capital Federal,
hace 1 año también fue interrumpida, ofreciendo la empresa Ferrobaires un
servicio mixto (ferroautomotor) por el cual los pasajeros son trasladados hasta
Maipú en tren y luego deben transitar en una combi con capacidad para 10
pasajeros el tramo entre esa localidad y Tandil.
En ese caso, pequeñas localidades como Labardén, Fair, Cangallo o Iraola
que se encuentran entre Maipú y Tandil han sido privadas del vital servicio de
transporte.
Es necesario que las autoridades de Ferrobaires y de la provincia de Buenos
Aires dimensionen la gravedad de la suspensión de estos servicios ferroviarios para
los habitantes de las localidades mencionadas. Encendidos discursos se han
escuchado prometiendo la recuperación de las pequeñas localidades del interior de
la provincia, pero deben comprender que sin transporte y en el aislamiento
difícilmente exista política alguna de promoción para las localidades que languidecen a la sombra de equivocas decisiones del gobierno provincial.
Por todo lo expuesto es que se solicita la aprobación del presente proyecto
de declaración.
Jano.
- Aprobado sobre tablas.
2.961
(D/2.841/08-09)
Señor diputado Gurzi y otros, solicitando instalación de un cajero automático del Banco Provincia en la localidad de Máximo Paz, partido de
Cañuelas.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
304
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo y, por su intermedio los
órganos competentes, disponga acciones concretas para la instalación de un
cajero automático del Banco Provincia en la localidad de Máximo Paz, partido
de Cañuelas.
Gurzi, Ferré y González (Horacio).
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene como objetivo dar solución al legítimo reclamo
de la población de la localidad de Máximo Paz, partido de Cañuelas, quienes
solicitan la instalación de un cajero automático del Banco Provincia en el
mencionado sitio.
Actualmente los habitantes de Máximo Paz deben trasladarse a otras
localidades para realizar sus respectivos trámites bancarios, con los consiguientes inconvenientes en cuanto a gastos y los peligros de su seguridad física.
La población de todo el partido de Cañuelas ha crecido en los últimos
tiempos en forma considerable, especialmente en Máximo Paz, siendo en la
actualidad de 11.000 habitantes en la mencionada localidad.
La ciudad de Cañuelas sólo cuenta con cinco cajeros automáticos (tres de
la red Link -dos de ellos BAPRO- y dos de la red Banelco); en las restantes
localidades del partido de Cañuelas no hay Cajeros Automáticos lo que obliga
a los vecinos residentes en las mismas a trasladarse a distintos puntos a fin de
poder acceder a su dinero, ocasionándoles no solo el trastorno del traslado sino
también gastos no reembolsables.
La presente situación ocasiona numerosos inconvenientes a los vecinos de
Máximo Paz, debido a que los cajeros automáticos tienen un límite de carga de
dinero, la que suele resultar escasa, dejando a gran cantidad de personas sin
efectivo por varios días, atento a que las cargas sólo se realizan días hábiles.
Además, la utilización de cajeros de redes distintas a las de las entidades
emisoras de las tarjetas magnéticas ocasionan un gasto administrativo de hasta
casi cuatro pesos,, suma que no todos los habitantes pueden disipar continuamente. Por último, los días de cobro o próximos a feriados suelen estar
caracterizados en Cañuelas por largas colas en los bancos a fin de poder
acceder a los servicios bancarios y así hacerse de efectivo -no contando con un
refugio para guarecerse de las cuestiones climáticas-, tornándose las mismas
tediosas e inseguras, y en muchos casos inútiles ya que al llegar al cajero no hay
dinero disponible.
Es por ello que solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo expresen con
su voló afirmativo el presente pedido de declaración.
Gurzi.
- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.
305
2.962
(D/2.785/08-09)
Señor diputado Cura, solicitando se adecuen las luminarias de los tramos
de las vías públicas, autopistas, rutas y caminos principales, conforme el
programa nacional de uso racional y eficiente de la energía.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
La necesidad, que el Poder Ejecutivo, a través de la dependencia que
corresponda, lleve a cabo un plan a efectos de adecuar las luminarias de los
tramos de las vías publicas, especialmente autopistas, rutas y caminos principales, en los cuales a causa de condiciones climáticas y/o ambientales adversas, se encuentre reducida la visibilidad, impidiendo su normal transitabilidad;
procurando que la implementación de aquellas medidas de adecuación de
luminarias, se realice sobre la base de los lineamientos de uso racional y
eficiente de la energía conforme el Programa Nacional de Uso Racional y
Eficiente de la Energía (PRO.NU.RE.).
Asimismo, determine la obligatoriedad en los casos en que se encuentre
reducida la visibilidad y/o transitabilidad de las autopistas y rutas de la
provincia, tanto por motivos climáticos o ambientales, de que se instaure, por
intermedio de la autoridad que corresponda, en forma precautoria y mientras
se mantengan dichas condiciones, un operativo de seguridad y prevención, que
garantice el control y acompañamiento de los vehículos.
Cura.
FUNDAMENTOS
Los accidentes de tránsito, constituyen una de las primeras causas de muerte
en el mundo, no son azarosos ni responden a ningún fatalismo. Los choques y
colisiones son una constante de cada día, que responden a diversos y múltiples
factores, pero son siempre consecuencia de una cadena causal de eventos y
circunstancias que tienen como resultante centenares de heridos, víctimas fatales
y situaciones dolorosas. Así pues, Los choques y colisiones en la casi totalidad de
los accidentes de tránsito presentan características relacionadas con factores
humanos, como lo son el desconocimiento de la Ley de Tránsito, el exceso de
velocidad, el no respeto las señales de tránsito, el conducir con cansancio, el ingerir
alcohol y/u otros estimulantes, etcétera; o factores mecánicos por no realizar el
debido mantenimiento del vehículo; o bien el estado de las rutas así como su falta
de señalización y de su adecuado mantenimiento.
306
Tanto los factores humanos como los mecánicos, como así también el mal
estado de algunas rutas, son factores indispensables para afrontar el grave
problema de accidentes de tránsito en las rutas, pero no son los únicos, pues no
debemos obviar y restar importancia a los agentes climáticos como factores que
incrementan el riesgo en la conducción y en los accidentes. Los agentes
climáticos condicionan la conducción en situaciones adversas, así pues durante el invierno, fenómenos como la niebla, la bruma, la lluvia intensa y las
tormentas, nevada, nubes de humo o de polvo o cualquier otra circunstancia
análoga, los cuales son más frecuentes que en otras épocas del año, suelen
provocar reducción en la visibilidad y una menor adherencia del automóvil, e
incrementan de esta manera, los riesgos de accidentes.
Así, en virtud de un factor climático recurrente, como es la niebla, en
determinadas vías publicas de la provincia, se han producido en el último
tiempo numerosos accidentes fatales que son de público y notorio conocimiento.
La niebla es un fenómeno climático que reduce la visibilidad a menos de
un kilómetro y ante su presencia se hace imperioso manejar con las luces
encendidas, disminuir la velocidad y tomar distancia prudente del vehículo
precedente sin perderlo de vista. Se genera por una diferencia de temperatura
entre el aire y el suelo, reduciendo la visibilidad a menos de un kilómetro -el
10 por ciento de lo normal- y constituyéndose en una trampa que puede resultar
mortal para los conductores desprevenidos. A medida que aumenta en densidad y espesor sus efectos se potencian. Y en varias ocasiones su irrupción es
repentina e inesperada en forma de «bancos de niebla», lo que multiplica el
riesgo de accidentes. La niebla aparece generalmente en zonas suburbanas y
cercanas a ríos, lagunas o inundaciones, aunque cada tanto se observa también
en la ciudad. Se presenta principalmente entre el crepúsculo y la primera
mañana, pero puede surgir de improvisto y a cualquier hora del día.
Lo cierto es que frente a este factor climático la seguridad vial se ve
notoriamente comprometida y la señalización actual no alcanza para garantizarla, por lo que surge la imperiosa necesidad de tomar medidas.
En tal sentido, en virtud de la presente declaración, se requiere la rápida
intervención del estado provincial, mediante la ejecución de medidas preventivas en miras a lograr una reducción cierta de la cantidad de accidentes de
tránsito, e impedir la alta tasa de mortandad en accidentes ocurridos en
autopistas, rutas y caminos principales, en los cuales a causa de condiciones
climáticas y/o ambientales adversas, se encuentre reducida la visibilidad en las
mismas.
Es misión del estado en sus distinto niveles el de garantizar la integridad
física de las personas que circulan en la vía pública, y por ello se requiere que
el estado provincial mediante medidas de acción adecué las luminarias
existentes, mediante la aplicación de las innovaciones tecnologías de acuerdo
a sus características particulares de cada vía pública.
Por ello, el Poder Ejecutivo, evaluará y decidirá acerca de la posibilidad
de implementar la adecuación de luminarias de prevención que contribuirá a
prevenir accidentes y en caso de prosperar, corresponderá determinar como
307
será encarada la pretendida adecuación, como asimismo la determinación de
cual será la delegación o autoridad u organismo competente sobre el cual
recaerá la obligación de ejecutarla y ponerla en práctica, y por último precisar
quien deberá soportar los gastos destinados a cubrir las erogaciones necesarias
a los fines de la implementación de las medidas ya aludidas, puesto que en lo
que respecta a conservación de rutas y/o autopistas concesionadas, el problema
tendrá que dilucidarse sobre la base de las responsabilidades que en virtud del
contrato de concesión asuma el concesionario del servicio.
Por último en lo que respecta a este punto, se propone que la implementación de aquellas medidas de adecuación de luminarias, se realice en cuanto
sea compatible, sobre la base de los linimentos de uso racional y eficiente de
la energía conforme el Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la
Energía (PRO.NU.RE.) conforme decreto nacional 140/2007, respecto del cual
el Gobierno de la provincia de Buenos Aires ha procedido oportunamente a su
adhesión y con ello de los lineamientos que se desprenden del correspondiente
programa, que entre las acciones a desarrollar a mediano y corto plazo en el
punto 2.7 de su Anexo I, en relación al sector Alumbrado Publico y Semaforización, enumera las siguientes:
• Contribuir a eficientizar los Sistemas de Alumbrado Público y Semaforización en todo el país.
• Promover el desarrollo e implementación de metodologías de relevamiento de los Sistemas de Alumbrado Público y Semaforización, y de una base
de datos donde consten las características principales de dichos sistemas, en
coordinación con las jurisdicciones que correspondan.
• Iniciar las gestiones conducentes al desarrollo de implementación de
regulaciones tendientes a la mejora de la eficiencia energética de los Sistemas
de Alumbrado Público y Semaforización, en coordinación con las jurisdicciones que correspondan.
• Evaluar la conveniencia de la implementación de equipos y sistemas
economizadores de energía de los Sistemas de Alumbrado Público y Semaforización».
Que asimismo, y como método preventivo, cuando por motivos climáticos
o factores ambientales, se dificulte de forma extrema la visibilidad, se hace
necesario montar operativos especiales, que garanticen la seguridad en el
transito, mediante la implementación de por lo menos un auto guía por mano
y luces antiniebla móviles. Y aquí, como en el primer punto, tiene implicancia
lo prescripto en los correspondientes contratos de concesión en lo que respecta
a la determinación a cargo de quien estará la realización del operativo así como
su costeo, puesto que la realidad nos marca que en determinados casos en que
la condición de transitabilidad de las rutas ha sido alterada a causa de factores
climáticos, el montaje del operativo ha sido asumido por las municipalidades
a su costa, pese a la existencia de la concreta obligación del concesionario de
realizarlo en virtud de las responsabilidades asumidas por este a partir del
contrato en cuestión.
En consecuencia, comprometidos con la solución de esta grave situación de
inseguridad vial ante la presencia de factores climáticos que como la niebla
308
incrementan el riesgo en la conducción y en los accidentes, proponemos en virtud
de la presente declaración al Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, la
adopción de las medidas descriptas precedentemente y la instrumentación de las
consecuentes acciones destinadas a evitar la alarmante continuidad de accidentes
de tránsito, con un grave saldo social y económico para la comunidad.
Por los argumentos esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la
aprobación del presente proyecto de declaración.
Cura.
- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.
2.963
(D/2.797/08-09)
Señor diputado Domínguez, solicitando declarar de interés provincial la
Cuarta Jornada Anual Interactiva de Cooperativas Eléctricas de la provincia de
Buenos Aires y el Primer Encuentro Nacional Intercooperativo de Servicios.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la Cuarta Jornada Anual Interactiva de Cooperativas Eléctricas de la provincia
de Buenos Aires y, simultáneamente, el Primer Encuentro Nacional Intercooperativo de Servicios Públicos, que se llevarán a cabo los días 6 y 7 de Noviembre
de 2008 en la ciudad bonaerense de Pinamar.
Domínguez.
FUNDAMENTOS
Tales acontecimientos están organizados por las entidades de segundo
grado: Asociación de Prestadores Eléctricos de la provincia de Buenos Aires
(APEBA): Federación de Cooperativas de Electricidad y Servicios Públicos de la
Provincia de Buenos Aires (FEDECOBA): Federación Interregional de Cooperativas Eléctricas (FICE), y Cooperativa de Provisión de Servicios a Cooperativas
Ltda. (CRECES), entidades intermedias representativas de Cooperativas que son
Concesionarias municipales de Distribución y que prestan el servicio de
distribución de energía eléctrica a más de 800.000 usuarios distribuidos en
unas 250 localidades del interior de la provincia de Buenos Aires.
El presente proyecto de declaración, se funda en:
309
Que es necesario hacer un reconocimiento a la importante labor de
desarrollo y arraigo que las Cooperativas Eléctricas llevan a cabo en los pueblos
del interior bonaerense desde hace ya 82 años.
Que las Cooperativas Eléctricas de la provincia de Buenos Aires cuentan
con concesión otorgada por los municipios de la Provincia de Buenos Aires
para la prestación del servicio público de distribución de energía eléctrica.
Que las mismas han coadyuvado al desarrollo social de la provincia
interior, donde están presentes desde hace 8 décadas en más de 200 localidades
de 100 partidos de nuestra Provincia.
Que las mismas prestan el servicio de electricidad a no menos de 800.000
usuarios bonaerenses y emplean a más de 2.500 trabajadores.
Que dichas Cooperativas, 200 en total, se encuentran integradas en
entidades de segundo grado que las agrupan, las cuales desde hace ya cuatro
años vienen organizando, en conjunto, jornadas anuales de debate profundo
del Sector- Que los resultados de las mismas han generado importantes aportes
al progreso de los servicios prestados en las comunidades donde las mismas
interactúan, al tiempo que han motorizado evidentes mejoras en la regulación
por parte de Estado del servicio público que brindan a sus asociados usuarios.
Que cabe consignar que entre los distribuidores del servicio público de
electricidad, el Gobierno Provincial ha reconocido muy especialmente a las
Cooperativas en virtud de su naturaleza y los antecedentes históricos en la
constitución y prestación del servicio público, incorporando estas consideraciones en el nuevo Marco Regulatorio (artículo 20 de la Ley 11.769 y modificatorias, texto ordenado Decreto 1.868/04).
Que ello es así por cuanto tales entidades abastecen un mercado mayoritariamente residencial y rural, caracterizado por su pequeña escala y emplazamiento de usuarios en una amplia extensión territorial.
Que el trabajo mancomunado de las entidades de segundo grado de la
provincia ha germinado a nivel nacional, habiendo constituido en conjunto
con sus pares de Córdoba y Santa Fe una entidad de tercer grado en la que se
integran, denominada Confederación Argentina ínterfederativa de V Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda. (CONAICE).
Que, en función de ello, los días 6 y 7 de Noviembre llevarán a cabo las
Cuartas Jornadas Anuales ínter-federativas de Cooperativas Eléctricas de la
provincia de Buenos Aires, al tiempo que se transforma dicho evento en el
Primer Encuentro Nacional íntercooperativo de Servicios Públicos.
Que este tipo de jornadas de trabajo, de las cuales surgen como resultado
necesario propuestas para mejorar la vida de las personas que habitan nuestra
provincia y nación toda, deben ser necesariamente reconocidas a través de un
apoyo formal y específico, así como Institucional.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares el voto afirmativo del presente
proyecto de declaración.
Domínguez.
- A la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda.
310
2.964
(D/2.803/08-09)
Señor diputado Nivio, solicitando se realice la pavimentación de la ruta
provincial 30 en el tramo que va desde la ruta provincial 74 hasta el camino
103-11 uniendo los partidos de Tandil y Lobería.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de las dependencias
que correspondan, realice la pavimentación de la ruta provincial 30 en el tramo
que va desde la ruta provincial 74 hasta el Camino 103 -11, uniendo los partidos
de Tandil y Lobería, a efectos de mejorar notablemente el transporte de la
producción agropecuaria de una amplia zona del sudeste bonaerense hacía el
Puerto Quequén.
Nivio.
FUNDAMENTOS
La región sudeste de la provincia de Buenos Aires se caracteriza por una
elevada producción agropecuaria que en su mayor parte se destina a la
exportación. La zona relacionada con la presente iniciativa abarca una superficie aproximada de 222.132 hectáreas que incluye parte de los partidos de
Lobería, Tandil y Benito Juárez.
En este sentido, cabe destacar la gran producción cerealera y de oleaginosas que se registra en la zona. Como ejemplo podemos citar que la producción
de trigo en los últimos años es de aproximadamente 450.000 toneladas en el
partido de Tandil, 420.000 en el partido de Lobería y 300.000 toneladas en el
partido Benito Juárez. En cuanto a la soja, las cifras ascienden a: 180.000
toneladas 70.000 toneladas y 75.000 toneladas respectivamente.
En cuanto a la producción de girasol en el partido de Tandil se registran
unas 80.000 toneladas en el partido de Lobería 92.000 toneladas y en el partido
de Benito Juárez 32.000 toneladas En cuanto al maíz la cosecha es de unas
79.000 toneladas 42.000 toneladas y 25.000 toneladas respectivamente.
La mencionada producción requiere ser transportada hacia las plantas
dotadas de silos de acopio y hacia los puertos de embarque, cada vez que se
realiza la cosecha de los cultivos. Para ello resulta imprescindible contar con
una infraestructura vial en óptimas condiciones de transitabilidad y cercana a
los campos donde se realiza la actividad agrícola.
Sin la existencia de caminos adecuados se dificulta el abastecimiento de
311
insumos, el traslado de maquinarias y equipamiento agrario, la movilidad de los
trabajadores rurales, así como el transporte de cereales y demás productos de
la explotación agropecuaria.
Dado que en la actualidad se emplean para el transporte de cargas
camiones de gran porte, los requerimientos en cuanto a las características y
condiciones de mantenimiento de los caminos resulta fundamental. La inexistencia de vías de comunicación cercanas a los establecimientos agropecuarios,
así como su dificultosa transitabilidad cuando los hubiere, elevan significativamente los costos de producción, bajando la rentabilidad de las explotaciones.
En el caso que nos ocupa, la ruta provincial 30, en el tramo que va desde
la ruta provincial 74 hasta el Camino 103 -11, posee una extensión de 89,40
kilómetros uniendo los partidos de Tandil y Lobería, y constituye la única vía
de comunicación con que se cuenta para trasladar los granos de cereal y las
semillas de oleaginosas cosechadas, hacia el Puerto de Quequén.
Esta estación marítima es el punto de embarque donde sale la producción
agropecuaria de la zona hacia los países receptores de nuestras exportaciones.
Cabe destacar que dicho puerto, sirve a una vasta región del sudeste de la
provincia de Buenos Aires, la cual se extiende hasta un radio de unos 250
kilómetros desde el mismo.
Hacia él confluyen una serie de rutas y caminos, entre los que se encuentra
la ruta provincial 30. Sin embargo ésta no ha sido aún pavimentada, motivo por
el cual, tratándose de un camino de tierra, no permite el adecuado desplazamiento de los camiones, menos aún cuando el mantenimiento vial no es
efectivo o las condiciones climáticas -particularmente con la ocurrencia de
precipitaciones- dificultan sobremanera el tránsito.
Los productores agropecuarios de la zona y las organizaciones que
agrupan a los diversos sectores vinculados con la actividad, vienen reclamando
desde hace ya muchos años por la pavimentación de la ruta provincial 30 en
el tramo citado anteriormente. Importantes entidades, tales como el Centro de
Acopiadores de Cereales Zona Puerto Quequén, han efectuado numerosas
gestiones al respecto sin obtener una respuesta positiva para esta solicitud.
Con el objetivo de lograr la concreción de una obra pública vial a la que
consideran fundamental para el adecuado desarrollo de la zona, los afectados han
sugerido a los organismos competentes del Gobierno provincial, diversas formas de
instrumentación y financiamiento para su realización, en la medida en que una de
las objeciones ha sido el no contarse con los recursos económicos necesarios.
Sin embargo, a pesar de las reiteradas gestiones, que se incrementaron a
partir de 1994 con el respaldo de productores, intendentes y entidades ligadas
a la producción primaria de los distritos de Necochea, Lobería y Tandil, no han
tenido eco favorable hasta el presente, subsistiendo por lo tanto el problema
Resulta un notorio anacronismo en el siglo XXI, que una región de acelerado
desarrollo productivo como lo es el sudeste bonaerense, cuente con solo un
camino de tierra para trasladar las exportaciones granarías y oleaginosas hasta
el Puerto Quequén. La situación no es mejor que la existente a comienzos del
siglo pasado, ya que por entonces la vía del ferrocarril que atraviesa la zona
estaba operable, algo que no ocurre actualmente.
312
En cuanto a la obra a ejecutar, la pavimentación podría concretarse sobre la
base del trazado existente, realizando rectificaciones en el mismo para agilizar el
tránsito, o tomando la decisión de implementar una nueva traza en sus proximidades -por ejemplo paralela a las vías del ferrocarril-, a efectos de mejorar la
circulación y reducir la longitud del tramo a reconstruir y pavimentar.
Cualquiera sea la alternativa de ingeniería vial que se adopte, así como la
forma de financiamiento que se decida para su realización, lo más importante
es que el Poder Ejecutivo provincial, a través de sus organismos dependientes,
incluya de una vez por todas, esta demorada y necesaria obra pública en su
programa de infraestructura de rutas y caminos.
Consideramos que los esfuerzos que realizan los productores agrícolas
para la incorporación de tecnologías, la actualización de su maquinaria rural,
la adopción de nuevas formas de manejo de sus explotaciones y, por lo tanto,
para el logro de mayores rendimientos y bienes exportables; deben ser acompañados por el Estado mediante -entre otros aspectos- la realización de las
obras de infraestructura imprescindibles para el desarrollo de las diversas
regiones del interior de nuestra Provincia.
Nivio.
- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.
2.965
(D/2.834/08-09)
Señor diputado Arata, de repudio por la represión que recibieron los
docentes de la ciudad autónoma de Buenos Aires, el día 20 de octubre, cuando
reclamaban por un incremento salarial.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su repudio por la represión que recibieron los docentes de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires el día 20 de octubre, cuando reclamaban por un
incremento salarial.
Arata.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene la intención de expresar el repudio de la
313
Honorable Cámara de Diputados por la represión que sufrieron el día 20 de
octubre los docentes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, cuando reclamaban por un incremento salarial.
La violencia en cualquiera de sus expresiones genera más violencia, lo
cual merece ser repudiado, siendo esta la forma menos aconsejable para
solucionar un conflicto, si no todo lo contrario, y más aún en un país con un
sistema democrático de gobierno.
El derecho de huelga y de peticionar está garantizado por nuestra Constitución nacional, lo que hace que sea legítimo y legal el reclamo realizado por
los docentes capitalinos.
Por los argumentos esgrimidos, es que solicito a este Honorable Cuerpo la
aprobación del presente proyecto de declaración.
Arata.
- Aprobado sobre tablas.
2.966
(D/2.845/08-09)
Señora diputada de Otazúa, solicitando declarar de interés provincial la
quinta edición de la Fiesta del Peón de Campo, que tendrá lugar en Verónica,
partido de Punta Indio.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que
corresponda, declare de interés provincial la quinta edición de la Fiesta del
Peón de Campo que tendrá lugar en Verónica, partido de Punta Indio, en el mes
de Punta Indio y diciembre del corriente año, a cargo de la municipalidad de
una Comisión Organizadora conformada por representantes de entidades
intermedias del distrito, en acto de reconocimiento a los hombres y mujeres que
trabajan en nuestras tierras, con esfuerzo y constancia, constituyendo el primer
eslabón de la producción agropecuaria.
de Otazúa y Cinquerrui.
FUNDAMENTOS
Verónica es una población del este de la provincia de Buenos Aires, que
314
es cabecera del partido de Punta Indio, habiendo sido fundada en los
campos de la colonia La Verde, propiedad del fundador Martín Tornquist y
su esposa Verónica Bernal de Tornquist, a quien obviamente debe su
nombre. El 18 de marzo de 1915, se escritura la primera parcela de terreno
y a partir de ese momento se fueron congregando las familias que trabajaban
de peones o jornaleros en las estancias y las que fueron llegando del interior
del país y del extranjero. La primera corriente inmigratoria se da con el
ocaso de la primera guerra mundial y checos y eslavos se radican formando
colonias que harán surgir economías basadas en la horticultura y fruticultura, fortaleciendo una economía de neto corte agroganadero con el agregado
de nuevos productos.
Así como fue dándose un significativo desarrollo, comenzando por la
ganadería, cuando se trabajaba con planteles de Aberdeen Angus y Guernsey,
cabaña para cría de reproductores de raza con más de 20 boxes, tambos,
algunos de ellos modelo, producción de quesos de alta calidad, cría de
caballos, actividades de granja. Ello en algunas estancias emblemáticas y en
torno a ellas cientos de familias que aportaron ya desde entonces su esfuerzo
y su trabajo fecundo.
Es verdad que hubo otros hitos y otros aspectos que fueron signando la
historia de esa zona y de sus localidades, así como la de la propia Verónica, lo
es que la presencia del Peón de Campo constituye razón de reconocimiento y
es una hoy ciudad cabecera del partido de Punta Indio. Pero también feliz
iniciativa la de establecer en la agenda anual de ese distrito la Fiesta del Peón
de Campo. La misma tendrá lugar por quinta vez consecutiva en el mes de
diciembre por parte de la municipalidad de Punta Indio y una comisión
organizadora conformada por representantes de distintas instituciones intermedias del distrito de Punta Indio y está dedicada al Peón de Campo, por su ardua
labor diaria y constante, en reconocimiento a hombres y mujeres que trabajan
en nuestra tierra, como primer eslabón de la producción agropecuaria, tal como
lo han expresado los propios representantes de su pueblo cuando han establecido el interés municipal por la celebración de referencia, que entendemos
amerita el acompañamiento de esta Cámara, declarándola de interés legislativo
y propiciando su declaración de interés provincial.
de Otazúa.
- Aprobado sobre tablas.
2.967
(D/2.846/08-09)
Señor diputado Simoni, solicitando asignar unidades autopropulsadas
destinadas a habilitar un servicio de tren de pasajeros que una las ciudades de
Punta Alta, Bahía Blanca y Médanos.
315
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que la Secretaria de Transporte de la Nación asigne
unidades autopropulsadas destinadas a habilitar un servicio de tren de pasajeros que una las ciudades de Punta Alta, Bahía Blanca y Médanos
Simoni.
FUNDAMENTOS
La necesidad de contar con un transporte eficiente y económico es un
instrumento esencial para el desarrollo de los poblados de nuestra Provincia.
La vasta distancia y la inexistencia de una flota confiable de transporte
público, sumado a la carente infraestructura carreta, conllevan a analizar los
medios originales de traslado que engrandecieron al país.
A esto debe adicionarse que con las tecnologías actuales, pueden superarse algunos de los obstáculos que impiden el desarrollo del transporte en la
Provincia.
La Secretaría de Transporte de la nación adquirió 10 unidades autopropulsadas de la Unión Europea.
La empresa Ferrotur Roca sociedad anónima fue adjudicataria de 3 de esas
unidades autopropulsadas para 200 personas.
Con dichas unidades, debe cubrir el trayecto entre Senillosa y Chinchinales, a razón de 6 frecuencias diarias. .
Teniendo en cuenta el importante tránsito que existe en el corredor Punta Alta
- Bahía Blanca - Médanos, resulta absolutamente factible requerir a la Secretaria de
Transporte la asignación de unidades autopropulsadas para cubrir este itinerario.
En este sentido se han pronunciado positivamente los organismos públicos
y las entidades intermedias de las municipalidades involucradas, además de
abrirse alentadoras expectativas en las poblaciones intermedias que podrán ser
sede de estaciones y paradas.
Entre otras, el Concejo Deliberante de Bahía Blanca ha emitido un enfático
pedido de habilitación de esta línea.
Por lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto.
Simoni.
- Aprobado sobre tablas.
2.968
(D/2.849/08-09)
316
Señora diputada Tabarés, de reconocimiento a la periodista Claudia
Rafael, del diario “El Popular” de la ciudad de Olavarría.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su reconocimiento a la periodista Claudia Rafael, del diario “El Popular”
de la ciudad de Olavarría, por la responsable labor profesional que realizó y
con la cual se pudo esclarecer totalmente un grave hecho policial en el que
confluían a trata de personas y homicidio, resuelto parcialmente por la justicia
federal y la justicia provincial.
Tabarés.
FUNDAMENTOS
La periodista Claudia Rafael, redactora del diario El Popular de la ciudad
de Olavarría pudo, mediante una investigación personal, esclarecer totalmente
un caso de trata de personas y de homicidio que estaban investigando por
separado la Justicia Federal y provincial, respectivamente.
Sucintamente, las actuaciones fueron las siguientes:
1) Una joven de La Plata, menor de edad, fue llevada mediante engaños
a Olavarría y allí obligada a prostituirse hasta que pudo fugar de su captor. Ante
la denuncia de la madre, intervino la Justicia Federal que la estaba buscando
por distintas ciudades.
2) Una joven fue asesinada, intervino la Justicia provincial, detuvo al
homicida y estaba a punto de someterlo a juicio oral.
La muchacha en cuestión era la misma, pero -aparentemente por un leve
error en el apellido- se la seguía buscando cuando ya hacía tiempo que estaba
muerta. (Para mayor ilustración de los señores diputados se agregan copias de
las crónicas publicadas por el referido diario).
La trabajadora de prensa, demostrando una responsabilidad y una preocupación que van más allá de lo simplemente informativo, se dedicó a investigar
por su cuenta vía Internet y logró atar los cabos que parecían irremisiblemente
sueltos,
Esta Cámara siempre ha tenido especial preocupación por el flagelo de la
trata de personas -tema que a la periodista inquieta especialmente- y es justo
que se reconozca una colaboración de la importancia que ha prestado la señora
Claudia Rafael con su investigación.
Es de justicia valorar un trabajo periodístico hecho con una dedicación
que supera largamente la responsabilidad de informar para convertirse en un
auténtico y generoso servicio a la Justicia.
317
Es por todo ello que pido el voto favorable de los señores diputados.
Tabarés.
- Aprobado sobre tablas.
2.969
(D/2.851/08-09)
Señor diputado Abruza, solicitando que el Congreso de la Nación adopte
las medidas pertinentes para que la venta de niños quede íntegramente
comprendida en la legislación penal de nuestro país.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
La necesidad de que el Congreso de la Nación adopte las medidas
pertinentes para que la venta de niños, entendida como todo acto o transacción
en virtud del cual un niño es transferido por una persona o grupo de personas
a otra a cambio de remuneración o de cualquier otra retribución, quede
íntegramente comprendida en la legislación penal de nuestro país, de acuerdo
con lo establecido en el Protocolo Facultativo de la Convención sobre los
Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de los niños en la pornografía, aprobado por Ley 25.763 y ratificado
por la República Argentina el 25 de septiembre de 2003. En virtud de la
preocupación planteada por el tema traído a consideración en el presente
proyecto, se remitirá copia de esta declaración y de sus fundamentos, a los
señores presidentes del Honorable Senado y de la Honorable Cámara de
Diputados de la Nación a sus efectos.
Abruza.
FUNDAMENTOS
El Protocolo y la República Argentina El Protocolo Facultativo de la
Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la
prostitución infantil y la utilización de los niños en la pornografía (1), aprobado
por Ley 25.763 y ratificado por la República Argentina el 25 de septiembre de
2003 (2), establece que todo Estado Parte prohibirá la venta de niños (3),
entendida como «todo acto o transacción en virtud del cual el niño es
transferido por una persona o grupo de personas a otra a cambio de remunera-
318
ción o de cualquier otra retribución» (4). Asimismo, el Protocolo expresamente
estatuye que todo Estado Parte adoptará medidas para que, como mínimo, los
actos y actividades definidos como «venta de niños» queden íntegramente
comprendidos en su legislación penal, tanto si se han cometido dentro como
fuera de sus fronteras, o si se han perpetrado individual o colectivamente (5).
Sin perjuicio de que algunos artículos del Código Penal contemplan
algunas de las conductas previstas en el Protocolo (6), el acto de venta de niños
no se encuentra aún específicamente tipificado en nuestra legislación. Tal
carencia en nuestro plexo normativo permite que en toda operación de venta
de menores, las conductas del progenitor que entrega, el intermediario que
facilita y el receptor que acepta, queden fuera de todo tipo penal y, consecuentemente, exentas de toda sanción. Asimismo, cabe considerar que la pena
debiera ser mayor para quienes intermedian en la operación, ya que, en
definitiva, ellos son los ideólogos de la maniobra y quienes se benefician
lucrando con las necesidades económicas de los padres biológicos y la
ansiedad de los pretensos guardadores.
Una situación alarmante.
La reforma del Código Civil introducida por la Ley 24.779 prohibió la
guarda notarial (7) con el objeto de impedir el tráfico de niños, por lo que la
única forma de acceder a la adopción de menores -con excepción del caso del
hijo del concubino/a- es mediante la guarda con fines de adopción, con la
intervención de los Órganos Judiciales de Menores y a través del procedimiento
previsto en la misma ley.
Sin embargo, la finalidad perseguida por la reforma no ha sido efectivamente alcanzada. En efecto, en la generalidad de los Departamentos Judiciales
de la provincia de Buenos Aires, la cantidad de menores en condiciones de
adoptabilidad no ha aumentado sino que ha disminuido en relación con la
cantidad de partos producidos. A modo de ejemplo, basta señalar que en el año
2007 en la ciudad de Mar del Plata, de acuerdo con la información suministrada
por el Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil V. Tetamanti, se
produjeron 4.813 partos, a los que deberían sumarse los producidos en los tres
Hospitales Públicos con asiento en las cabeceras de los otros Partidos que
integran el Departamento Judicial de Mar del Plata (Balcarce, Miramar y
Coronel Vidal), habiéndose registrado sólo 28 acciones de adopción en los
Tribunales de Familia de dicho Departamento Judicial. Estos registros contrastados con la crisis global denunciada por el Fondo para la Infancia de las
Naciones Unidas (UNICEF) en relación con el alarmante aumento del tráfico de
niños, sumado al «agujero legal» existente en nuestra legislación y a la
situación socioeconómica de la región, pueden evidenciar un escenario preocupante. En este sentido, es posible suponer que puede existir alguna vía
paralela a la guarda legal y que ello, en algunos casos, encuadraría dentro de
los presupuestos del Protocolo.
La doctora Mónica M. A. Cotroneo, a cargo de la Asesoría de Incapaces Nº
2 del Departamento Judicial de Mar del Plata, en reiteradas ocasiones ha
manifestando que «es común escuchar que muchas personas entienden que,
ante la complejidad de los procedimientos judiciales, es mejor recurrir a vías
319
alternativas que simplifican el procedimiento vinculando a la persona que
desea un hijo con personas allegadas a mujeres embarazadas que no quieren
o no pueden quedarse con el niño. Ello genera un circuito violatorio del
régimen legal de adopciones que, si bien algunas veces se formaliza por
cuestiones humanitarias, muchas otras veces persiguen un beneficio esencialmente económico. Estas conductas son las que merecerían reproche penal».
Algunas guías para la construcción legislativa del tipo penal.
Es altamente recomendable que el Congreso de la Nación considere que
debe ser penalmente reprimido el progenitor que entregare a su hijo menor de
edad a terceras personas en guarda o bajo cualquier otro título que implique
disposición de la patria potestad a su respecto, mediando remuneración o
promesa de ella o cualquier otro tipo de retribución por tal acto. Asimismo, la
misma pena debiera ser aplicable a las personas que reciban al menor en estas
condiciones. Finalmente, la pena debiera ser mayor para la persona o grupo de
personas que persiguiendo un beneficio personal o económico, vinculen a las
partes o de cualquier manera faciliten o colaboren en la disposición, entrega o
recepción del menor víctima.
Conclusión.
Se conjugan dos claros motivos para la punibilidad de las conductas
referidas: por un lado, la protección de un bien jurídico que necesita del
ejercicio del poder punitivo estatal mediante la represión de la venta de niños
y, por el otro, dar cumplimiento con el Protocolo Facultativo de la Convención
sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil
y la utilización de los niños en la pornografía. Por tales razones, llamar la
atención acerca de una cuestión de la trascendencia de la antes referida guarda
coherencia con la emisión de una opinión en el marco de los artículos 91 de
la Constitución provincial y 110 del Reglamento de esta Cámara, y es acorde
con un sistema federal como el de la República Argentina.
En mérito a los fundamentos expuestos, es que se solicita a este Honorable
Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.
1 Texto adoptado por resolución de la Asamblea General de las Naciones
Unidas A/RES/54/263 del 25 de mayo de 2000.
2 El Protocolo entró en vigor para la República Argentina el 25 de octubre
de 2003.
3 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños
en la pornografía (Artículo 1).
4 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños
en la pornografía (Artículo 2, inciso a)).
5 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño
relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de los niños
en la pornografía (Artículo 3,1).
6 El artículo 138 del Código Penal sanciona a quien hiciere incierto,
320
suprimiere o adulterare el estado civil de otro; el artículo 139 sanciona a la
mujer que fingiere preñez o parto para dar a su supuesto hijo derechos que no
le correspondieren, y a quien por un acto cualquiera hiciere incierto, alterare
o suprimiere la identidad de un menor de 10 años y el que lo retuviere u
ocultare; y el artículo 139 bis sanciona a quien facilite, promueva o intermedie
en la perpetración de los delitos antes descriptos, haya mediado o no precio o
promesa remuneratoria o ejercicio amenaza o abuso de autoridad.
7 Código Civil, artículo 318, según Ley 24.779.
Abruza.
- Aprobado sobre tablas.
2.970
(D/2.854/08-09)
Señor diputado Nivio y otros, solicitando, en caso de aprobarse la
eliminación del sistema privado de jubilaciones, la devolución de los fondos
coparticipables que la provincia ha venido cediendo con destino a financiar
la ANSES como consecuencia de la derivación de aportes a las AFJP.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, en caso de aprobarse la
eliminación del sistema privado de jubilaciones por capitalización e incluyendo a todos los jubilados en el sistema estatal de reparto, demande al gobierno
nacional la devolución de los fondos coparticipables que la provincia de
Buenos Aires ha venido cediendo con destino a financiar la ANSES como
consecuencia de la derivación de aportes a las AFJP.
Nivio, Buil, de Otazúa, Cinquerrui y Cravero.
FUNDAMENTOS
El proyecto de reestatización del sistema jubilatorio enviado por el Poder
Ejecutivo Nacional al Congreso, de ser aprobado, generará una serie de
consecuencias que tendrán repercusión no sólo sobre los propios recursos
futuros de los jubilados sino también respecto a los impactos económicos y
legales que se producirán con el cambio de sistema propuesto.
La reforma proyectada por el gobierno nacional tiene como evidente
321
objetivo primario el conseguir a corto plazo un considerable flujo de caja,
necesario -desde el punto de vista oficialista- para afrontar compromisos muy
vinculados al próximo período electoral Se calcula en $ 95.000 millones los
recursos acumulados en las cuentas de capitalización individual que pasarían
a formar parte del sistema público de reparto.
Mas allá de las críticas surgidas por los que serían afectados directos del
cambio, es decir los afiliados a las AFJP, los cuales verían nacionalizados sus
depósitos particulares que actualmente tienen un valor concreto, muchas otras
serían las implicancias del proyecto.
Según la mayoría de los economistas, con dicha transformación del
sistema se pondrá en riesgo la sostenibilidad fiscal futura y se debilitará el
mercado de capitales, aparte de reducir notablemente la confianza respecto al
manejo económico-financiero de las autoridades nacionales.
Con anterioridad a la promulgación de la Ley 24621, el sistema jubilatorio
nacional adolecía de graves problemas en cuanto a la financiación del mismo.
La limitada disponibilidad de fondos había llevado en 1994 a que las provincias
cedieran un 15 por ciento de la masa de recursos coparticipables, de acuerdo
con el Pacto Fiscal de 1992.
De igual forma, las provincias debieron resignar el 10 por ciento de la
recaudación por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y una fracción del
impuesto creado en 1991 por la Ley 23.966 con relación a la transferencia de
combustibles.
La reforma previsional de 1994, al privatizar el sistema generó un déficit
fiscal transitorio ya que, a partir de su aplicación, dejaron de aportar al régimen
público miles de personas para contribuir a las AFJP, mientras el Estado debía
continuar pagando las jubilaciones.
Por otra parte, a partir de 1998 el 70 por ciento del Monotributo pasó a
engrosar los recursos necesarios para solventar el sistema de reparto, al igual
que el Impuesto Adicional a los Cigarrillos aplicado desde 1999. Estos recursos
podrían también ser objeto de reclamos.
De tal forma, y para paliar dicha situación, el Poder Ejecutivo nacional
recurrió a los impuestos para financiar el sistema estatal, tomando recursos que
les correspondían a las provincias. De aprobarse el cambio de sistema, ya no
serían necesarios aquellos fondos al anularse el déficit original, motivo por el
cual la Nación se estaría apropiando de recursos que no le corresponderían de
acuerdo a la nueva situación financiera.
Al tomar posesión la ANSES de los fondos de las AFJP, las provincias
deberían reclamar, tanto la anulación de los fondos que aportan a dicho
organismo, como la restitución de los montos aportados durante el período de
vigencia del sistema de jubilación privada.
Lo recaudado del Impuesto a las Ganancias se coparticipa el 20 por ciento.
Ello indicaría que, considerando que la recaudación por dicho tributo fue
durante el 2007 de 44.000 millones de pesos, las provincias podrían reclamar
la parte coparticipable de los $ 8.800 millones aportados por dicho concepto,
es decir el 20 por ciento.
Asimismo, teniendo en cuenta que la Nación recibiría unos 90.000
322
millones de pesos por el traspaso de las AFJP, las provincias estarían en
condiciones de reclamar su parte proporcional.
Aparece como contradictorio que las provincias, sometidas actualmente
al poder central dados los reducidos aportes con que cuentan, continúen
aportando a la Nación el 15 por ciento de la masa coparticipable. Es decir que
el superávit del ANSES, generado con los propios aportes de las provincias sería
utilizado por el Poder Ejecutivo nacional como forma de presión mediante
préstamos a las mismas.
Otro problema vinculado a esta situación que afectaría también a las
provincias, y que se agravó con la presente crisis internacional, estaría representado por la imposibilidad de acceso al mercado de bonos, que hasta el
presente quedaba subsanado por la intervención de las AFJP.
La devolución a las provincias del 15 por ciento de la coparticipación con
que aportan mensualmente, aparece como un hecho de justicia que se les
devuelva lo que se les está reteniendo, en la medida en que el desbalance
original entre el sistema de jubilación privado y el de reparto -que tenía muchos
beneficiarios y pocos aportantes- quedaría solucionado de aprobarse el proyecto oficial.
De acuerdo con el informe producido por el CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento): «En la reforma
del ’93, las provincias cedieron 15 por ciento de la masa coparticipable más 11
por ciento de lo recaudado por IVA y 20 por ciento del Impuesto a las Ganancias
para financiar el costo de la transición al sistema privado. Pueden entonces
reclamar que se firme un nuevo pacto fiscal para que se les devuelva lo que se
les quitó. Y si el Estado nacional se queda con el stock además del flujo, las
provincias pueden reclamar una parte como propia».
En síntesis, de ser anulado el desfinanciamiento del sistema jubilatorio
estatal producido a partir que muchos aportantes eligieron pasar a las administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones, el aporte de las provincias
pasa a carecer de sentido.
Por los motivos expuestos, consideramos que el señor Gobernador de la
provincia de Buenos Aires debería demandar que la Nación le devuelva la
porción de la recaudación de impuestas que nuestra provincia ha venido
cediendo desde la década de los 90, planteo que ya están efectuando otros
gobernadores como el de la Provincia de Santa Fe, doctor Hermes Binner.
Nivio.
- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.
2.971
(D/2.855/08-09)
Señor diputado Antonuccio, solicitando declarar de interés provincial la
323
13ª Jornada sobre Drogadependencia bajo el titulo «Antes de la drogadependencia... Qué?”
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la 13ª Jornada que llevará a cabo la Fundación Viviré conjuntamente con
FONGA (Federación de Organizaciones No Gubernamentales de la Argentina
para la Prevención y el Tratamiento del Abuso de Drogas) sobre drogadependencia bajo el titulo «Antes de la drogadependencia... Que?»
Antonuccio.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene como finalidad declarar de interés provincial la
13ª jornada «Antes de la Drogadependecia... Que?» la cual se llevara a cabo el
día 8 de noviembre de 2008. En la misma participaran autoridades nacionales
y provinciales.
Este evento fue declarado de interés municipal por los partidos de
Matanza, Morón, Ituzaingó, Moreno y el partido de General Lobos.
Esta ONG viene trabajando ya, hace más de una década, en el área
especifica de drogodependencia, en la rehabilitación, docencia, prevención y
asistencia.
Antonuccio.
- A la Comisión de Prevención de las Adicciones.
2.972
(D/2.850/08-09)
Señor diputado Gobbi, de respaldo y acompañamiento a las gestiones del
ex presidente Néstor Kirchner en beneficio del recupero de los recursos que
legítimamente le corresponden a la provincia de Buenos Aires, a través de una
reforma del régimen de coparticipación federal.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
324
DECLARA
Su ferviente respaldo y acompañamiento a las gestiones del ex presidente
Néstor Kirchner en beneficio del recupero de los recursos que legítimamente le
corresponden a la provincia de Buenos Aires, a través de una reforma integral
al actual régimen de coparticipación federal, y al respecto instar al Poder
Ejecutivo como a los representantes del oficialismo en su conjunto al tratamiento de las iniciativas preexistentes a estas importantes declamaciones en beneficio de los derechos inalienables de los bonaerenses.
Que propiciamos se respete el criterio sustentado por el señor presidente
del Partido Justicialista en la materia, considerando con mayor celeridad el
tratamiento en las comisiones internas del cuerpo de los distintos proyectos (D/
312/08/09 y D/912/08/09, entre otros) con identidad y relación a los recursos
despojados a nuestra Provincia.
Gobbi.
FUNDAMENTOS
La provincia de Buenos Aires es objeto de discriminación en materia de
redistribución de la recaudación nacional desde hace ya varios años. Las cifras
actuales dejan a la Provincia en inferioridad de condiciones si tenemos en
cuenta que aporta a la Nación casi el 36 por ciento del PBI y recibe solo el 21.5
por ciento en concepto de recursos coparticipables, por lo tanto la Contribución relativa (lo que aporta a la Nación) de la Provincia a la Nación supera mas
del 50 por ciento de los recursos que recibe.
Necesitamos determinar un nuevo régimen de Coparticipación Federal de
Impuestos, el cual debiera concebirse en el contexto de un proyecto de
desarrollo regionalmente equilibrado, que promueva la equidad en la utilización de los bienes y servicios públicos y la igualdad de oportunidades para
todos los habitantes.
A nuestro entender, debemos establecer índices mas justos de coparticipación, considerando las variables poblacionales, extensión territorial, niveles
de pobreza y producción.
Del nivel general de actividad económica del país (PBI), el 36 por ciento
es aportado por la provincia de Buenos Aires. Y un desglose productivo indica
que en su territorio se concentra el 33,4 por ciento de los cultivos, el 36 por
ciento del ganado y el 47 por ciento de las industrias del país.
Del total de exportaciones argentinas, se originan en la Provincia el 22,5
por ciento de los productos primarios, el 22,8 por ciento de las manufacturas
agropecuarias y el 62 por ciento de las manufacturas industriales.
En nuestro territorio vive el 38 por ciento de la población total del país, y
el 66,7 por ciento de los habitantes de la Provincia se concentra a su vez en el
Conurbano, donde viven unos 9,7 millones de personas, de las cuales el 19 por
ciento (más de 1.800.000) son menores pobres o indigentes, de acuerdo a datos
de fines del 2006. Según esas mismas cifras, el Conurbano concentra, sobre el
325
total del país, el 27,9 por ciento de la pobreza (3,3 millones de personas sobre
12 millones); el 27,7 por ciento de la indigencia; el 40 por ciento del empleo
pero también el 47,9 por ciento de la desocupación.
En tanto frente a esta situación los impuestos nacionales que recauda el
gobierno federal (básicamente IVA, Ganancias y Bienes Personales) se distribuyen en la siguiente proporción: la Nación se queda con el 44 por ciento del total
y el 56 por ciento restante se reparte entre las provincias, correspondiendo a
Buenos Aires el 19,9 por ciento de ese 56 por ciento -esto es, el 11 por ciento
del total recaudado en el país-, seguida por Santa Fe y Córdoba, que reciben el
9,28 por ciento y 9,22 por ciento respectivamente.
Este reparto, como se sabe, no incluye las retenciones a las exportaciones,
que quedan íntegramente en las arcas de la Nación, ni el 70 por ciento del
impuesto al cheque.
Así, aunque Buenos Aires es el distrito que recibe el mayor porcentaje
de lo que se reparte entre las provincias, y suma algo menos de un punto
más por los 650 millones anuales que se le derivan del Impuesto a las
Ganancias (en concepto de Fondo del Conurbano), los reclamos bonaerenses se centran en que esa distribución no tiene nada que ver con el
aporte del 36 por ciento que hace al PBI nacional, ni con el hecho de que
concentra el 38 por ciento de los habitantes y el 34 por ciento de la
población alcanzada por el índice NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas)
sobre el total del país.
De hecho, según datos del 2006, Buenos Aires es la provincia que menos
dinero recibe de la coparticipación federal por habitante: 615 pesos. En el otro
extremo, se ubican Tierra del Fuego, con $5.021, y Formosa, Santa Cruz y
Catamarca con montos que van de $3.000 a $3.300 per cápita. Seis distritos
reciben entre $2.000 y $2.900 por habitante: Chaco, Santiago del Estero, San
Juan, San Luis, La Pampa y La Rioja. Y entre $1.000 y $1.800 reciben Mendoza,
Córdoba, Santa Fe, Misiones, Salta, Tucumán, Neuquén, Chubut, Corrientes,
Entre Ríos, Río Negro y Jujuy. En función de ello surge claramente que la Capital
Federal es el distrito que menos recibe, unos $350 por habitante, siempre según
cifras del 2006, pero en esa ciudad los gastos de la Justicia, las escuelas y los
hospitales son cubiertos por el Estado nacional.
Vale decir también que el promedio de coparticipación per cápita del país
es de $1.132, promedio que sube a $1.600 si se excluye al distrito bonaerense.
Otra variable para analizar es la composición de la masa coparticipable,
la cual puede aumentar incorporando otros recursos o aumentando el porcentaje de participación de los actuales.
Los sucesivos gobiernos de la provincia han convivido con un importante
déficit fiscal y, si bien se mostraron confiados en que la Nación lo ayudaría a
cubrir ese desfase financiero, esa resolución nunca ha llegado a estar ni a nivel
de propuesta pública.
Claro que la irrupción mediática del presidente del Partido Justicialista y ex Presidente de la Nación- Néstor Kirchner, propiciando un reintegro de
índices de coparticipación más justos para nuestra jurisdicción reabrió un
debate que no ha sido saldado institucionalmente, y es más el oficialismo se
326
rehúsa a debatir proyectos que desde la oposición hemos facilitado para
generar instancias serias de cambio.
Particularmente en forma precedente, registrando estado parlamentario,
hemos presentado iniciativas dónde sostenemos que la provincia de Buenos
Aires debe gestionar en forma más contundente y clara una estrategia de
recuperación de los recursos que en materia financiera le corresponde, y por
ende bregar por establecer índices mas justos de coparticipación, considerando
las variables poblacionales, extensión territorial, niveles de pobreza y producción de nuestra jurisdicción.
Otra variable para analizar es la composición de la masa coparticipable,
la cual puede aumentar incorporando otros recursos o aumentando el porcentaje de participación de los actuales, y es por ello que pretendemos impulsar
una fuerte discusión para lograr defender nuestra autonomía financiera e
institucional. Algunas alternativas que podemos plantear son:
1- Distribuir el 100 por ciento de lo recaudado por Impuesto a las
Ganancias (hoy solo se coparticipa el 64 por ciento de lo recaudado).
2- Coparticipar el 100 por ciento de lo recaudado por IVA (hoy solo se
coparticipa el 89 por ciento de lo recaudado) .
3- Modificar la asignación fija que recibe la provincia de Buenos Aires de
pesos seiscientos cincuenta millones, que originalmente representaba el 10 por
ciento de la recaudación del Impuesto a las Ganancias y hoy es solo el 2.68 por
ciento en función a lo recaudación actual.
4- Distribuir el 100 por ciento de lo recaudado por Impuesto a los créditos
y débitos en cuenta corriente (hoy sólo se coparticipa el 30 por ciento de lo
recaudado).
Estas propuestas incrementarían las arcas del Estado bonaerense en
aproximadamente cuatro mil doscientos millones de pesos anuales si seguimos
con el mismo nivel de recaudación nacional.
Mas aún es de destacar que no se esta cumpliendo con lo establecido en
el artículo 7º de la Ley 23.548 donde establece el piso del 34 por ciento de la
Recaudación Nacional, por lo que la provincia de Buenos Aires esta resignando
cuatro mil quinientos millones de pesos anuales.
Estas son solo algunas de las propuestas que apuntan a incrementar la masa
coparticipable donde la provincia de Buenos Aires se encontrará beneficiada
sin perjudicar al resto de las provincias argentinas.
Esas iniciativas «dormidas» en los anaqueles de alguna comisión podrían
ayudar a respaldar un accionar conjunto, que nos lleven a introducir en la
«agenda federal» un necesario, imperioso y equitativo sistema de distribución
de los recursos de nuestra nación.
Por las circunstancias expuestas solicitamos el acompañamiento favorable
de los señores legisladores a la presente iniciativa.
Gobbi.
- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.
327
2.973
(D/2.859/08-09)
Señor diputado Bonicatto, de reconocimiento al escritor platense Gabriel
Bañez, por la obtención del primer premio internacional de novela “Letra
Sur”, con su novela «La Cisura de Rolando.»
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su reconocimiento al escritor platense Gabriel Bañez, por la obtención del
primer premio internacional de novela “Letra Sur”, con su novela «La Cisura de
Rolando.»
Bonicatto.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por finalidad expresar el reconocimiento de este
Cuerpo, por el Primer Premio Internacional de Novela Letra Sur, otorgado al
escritor platense Gabriel Bañez, por su novela «La cisura de Rolando», que
fuera seleccionada entre unas 300 novelas de nuestro país y del extranjero
Bañez de 57 años, tiene unas 12 novelas publicadas y una reconocida
trayectoria como novelista y también en el ámbito del periodismo. Es columnista del diario platense «El Día» y está a cargo, desde hace décadas, de la
sección literaria del mismo. Es un pensador y escritor de notable talento, que
distingue a nuestra ciudad, universitaria y culturalmente.
“El autor de Parajes”, “El capitán Tresguerras” fue a la guerra, “Hacer el
odio”, “Góndolas”, “El curandero del cuarto oscuro”, “Paredón, paredón”, “Los
chicos desaparecen” (llevada al cine por Marcos Rodríguez), “El circo nunca
muere”, “Octubre amarillo”, “Virgen y Cultura”, fue traducido al francés en dos
oportunidades por obras anteriores y a partir del año próximo una editorial de
ese país publicará sus novelas hasta 2014.
Con respecto a la novela ganadora, «La Cisura de Rolando», se puede decir
que está dividida en dos partes: la primera, cuando Rolando encuentra la forma
de comunicarse, y la segunda, cuando descubre que está en una crisis porque
es serenamente feliz. Y para salir de ese tremendo espacio, acude a un
psicoanalista lacaniano y homofóbico, que parte de la premisa de que todos los
argentinos son homosexuales.
El título elegido para la obra premiada, refiere a un término médico y a su
vez designa al protagonista de la misma. Es una novela, cuyo personaje, como
expresa su propio autor, es una mezcla extraña de Kojak y Ben Kigsley, que está
328
imposibilitado de hablar e inventa una forma de comunicarse a través de la
taquigrafía y nadie le contesta. Su novela comienza diciendo “yo escribo
porque no sé hablar.”
El flamante galardón, fue entregado en el espacio cultural Ecocentro, de la
ciudad de Puerto Madryn. Como se ha expresado, cerca de 300 novelas se
presentaron al concurso pero sólo diez resultaron finalistas luego de una
preselección coordinada por Marcos Mayer.
El jurado que determinó que la obra de Bañez resultara ganadora estuvo
compuesto por Juan Sasturain, Claudia Piñeiro y Martín Kohan, tres escritores
argentinos de amplia trayectoria y reconocimiento internacional, que señalaron que entre las finalistas existió un nivel parejo y muy bueno, pero señalaron
que Bañez se llevó el premio, porque su novela es atrevida y combina el riesgo
estético y la destreza de su autor para manejar una trama de muchas aristas, en
la que se destacan un notable sentido del humor y una aguda reflexión sobre
la Argentina (entre otros elogios).
Por lo expuesto y por la relevancia del premio ganado por el autor
platense, considerando la importancia de respaldar a la cultura y a la colectividad desde el ámbito del Poder legislativo, solicito a los señores legisladores
acompañen con su voto la presente iniciativa.
Bonicatto.
- Aprobado sobre tablas.
2.974
(D/2.860/08-09)
Señor diputado Bonicatto, solicitando declarar de interés provincial el
evento que por el Día Internacional de la Seguridad de la Información, se
llevará a cabo en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el evento que por el «Día Internacional de la Seguridad de la Información»,
organizan el Consejo de Profesionales de Ciencias Informáticas de la provincia
de Buenos Aires (CPCIBA), en conjunto con el Consejo Argentino de Seguridad
de la Información (CASI), que se llevará a cabo el día 2 de diciembre del 2008,
en la ciudad capital de la provincia de Buenos Aires.
Bonicatto.
329
FUNDAMENTOS
Por medio del presente proyecto se declara de interés provincial, el evento
que por el «Día Internacional de la Seguridad de la Información», organiza el
Consejo de Profesionales de Ciencias Informáticas de la provincia de Buenos
Aires (CPCIBA), en conjunto con el Consejo Argentino de Seguridad de la
Información (CASI), que se llevará a cabo el día 2 de diciembre del 2008 en la
ciudad Capital de la provincia de Buenos Aires.
El evento señalado tiene por objeto difundir la necesidad de concientizar
a la comunidad sobre la importancia de proteger la información y realizar
actividades relacionadas con la seguridad de la informática.
Podemos señalar que el día de la seguridad informática tuvo su origen en
el año 1988 en el distrito General de Washington, cuando el Grupo de Interés
Especial en Seguridad en Seguridad, Auditoría y Control (SIGSAC) de la
Asociación para Maquinarias de Computación (ACM’s), decidió poner mayor
atención a los informes de seguridad informática.
Originariamente, fue elegido a tal propósito, el último día laboral de
noviembre, como para que se tuviera presente el tema de seguridad informática
en esa época en que todo tiende a relajarse y descuidarse con motivo de las
vacaciones.
Luego el día fue cambiado y fijado para el 30 de noviembre en 1997, para
evitar confusiones que surgieran por los diferentes calendarios laborales de los
países donde se celebrara.
Las empresas en los últimos años han realizado importantes inversiones en
Hardware para proteger la información desde la «infraestructura tecnológica»,
de cualquier instalación donde se procesan datos, preservando la información
desde el punto de vista de seguridad física.
Asimismo invirtieron en Software para proteger la información desde el
punto de vista de la seguridad lógica.
También lo han hecho en Recursos Humanos, lo que resulta fundamental
para analizar los nuevos riesgos y vulnerabilidades que puedan afectar la
disponibilidad, confiabilidad, autenticidad e integridad de la información.
El evento tendrá como principales temas a abordar, las tendencias en la
sociedad y en la tecnología, y el dilema de la seguridad. Se hace necesario
entender las motivaciones de las distintas generaciones con respecto al uso de
la tecnología, para poder mitigar de esta forma los riesgos en seguridad de la
información.
La gestión de incidentes de seguridad es una competencia que las organizaciones deben tener bien desarrollada, para ello resulta trascendente realizar
simulaciones de casos que puedan suceder en cualquier empresa, a través de
talleres como los que se realzarán en el acto.
Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su
voto la presente iniciativa.
Bonicatto.
- A la Comisión de Ciencia y Técnica.
330
2.975
(D/2.861/08-09)
Señora diputada Rocca y otro, de adhesión a la conmemoración del Día
Internacional de las Personas con Discapacidad, a celebrarse el 3 de diciembre
de cada año.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de las Personas con
Discapacidad, que se celebra el 3 de diciembre de cada año.
Rocca y Bonicatto.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por finalidad expresar la adhesión de este
Honorable Cuerpo a la conmemoración de un nuevo aniversario del Día
Internacional de las Personas con Discapacidad.
Actualmente hay más de 500 millones de personas en el mundo que
padecen alguna discapacidad de tipo física, mental o sensorial es decir,
aproximadamente el 10 por ciento de la población mundial y se calcula que 8
de cada 10 viven en el mundo en desarrollo.
Muchas veces en nuestra vida diaria nos encontramos con algunas personas que sufren discapacidades sin embargo a veces no nos detenemos a pensar
en los problemas que pueden tener, entre ellos, la falta de oportunidad de asistir
al colegio y la posibilidad de recibir educación básica y cuando alcanzan la
adultez, no les es fácil encontrar trabajo y los que hay, en general, son mal
pagos.
A ello debe sumarse que las restricciones físicas muchas veces les impiden
el acceso a los edificios públicos y el transporte y el hecho y las actitudes
sociales de muchas personas que los excluyen de las relaciones sociales
normales y de las actividades culturales.
Los prejuicios y la ignorancia hacen que, algunas veces, se les ingrese a
instituciones de manera innecesaria.
En el año 1981, Año Internacional de los Impedidos, la ONU adoptó el
Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad, la primera
declaración de principios sobre las personas con discapacidad, lo que llevó a
las Naciones Unidas a hacer un llamamiento a favor de la ‘igualdad de
oportunidades’ a nivel internacional para las personas con discapacidad y se
desarrollaron programas que estimularan a los pueblos y las ciudades de todo
331
el mundo a ofrecer servicios básicos como las rampas de acceso a edificios
públicos y en las aceras para facilitar el tránsito de las personas con discapacidad.
Posteriormente, la ONU decretó de 1982 a 1993, el Decenio de las
Naciones Unidas para las personas con Discapacidad, y desde entonces, con
miras a fomentar la integración en la sociedad y promover la igual de
oportunidades, se decretó el 3 de diciembre como el Día Internacional de las
Personas con Discapacidad.
La meta propuesta por la ONU, del Programa de Acción Mundial para los
Impedidos, fue la de ser ‘una sociedad para todos, propuesta que debemos
absorber como propia y trabajar para que el mundo abarque la diversidad
humana y el desarrollo potencial de cada persona.
Las personas con discapacidad forman una minoría que se ha tenido que
enfrentar con todo tipo de restricciones y limitaciones, que han estado sometidas a una larga historia de tratamientos desiguales deliberados y que se han
visto relegados a una posición de impotencia y debilidad política, debido a
circunstancias que están fuera de su alcance y control y que a veces son
resultado de estereotipos o prejuicios que falsean su capacidad para participar
y contribuir a la sociedad en la que viven.
La discriminación y la falta de oportunidades se hacen especialmente
agudas en el caso de las mujeres con discapacidad, que han de enfrentarse, en
su proceso de normalización y participación sociales, con barreras, obstáculos
y prejuicios más firmes e intensos por su circunstancia personal de ser mujeres
y presentar una discapacidad.
Las familias de las personas con discapacidad siguen soportando muchas
veces en exclusiva y sin el debido grado de protección social el esfuerzo
suplementario que supone, en todos los órdenes, la presencia de una persona
con discapacidad en el seno familiar, especialmente, cuando esta persona está
gravemente afectada o no puede representarse a sí misma. Incluso, dentro de
la propia familia, la atención a las personas con discapacidad no es equitativa,
sino que recae preferentemente en las mujeres (en las madres, las hermanas, las
esposas o parejas, etcétera), lo que dificulta enormemente la posibilidad de que
estas mujeres puedan llevar una vida social plena.
La existencia continuada de discriminaciones y prejuicios injustos e
injustificados priva a las personas con discapacidad de la oportunidad de
competir sobre una base de igualdad, así como de aprovechar las oportunidades de las que goza cualquier ciudadano, lo cual, además de una’ injusticia,
supone un gasto innecesario del que deben hacerse cargo los poderes públicos,
debido al estado de dependencia al que se reduce a muchas personas con
discapacidad.
Comprobada la todavía muy insatisfactoria respuesta social a la realidad
de la discapacidad, se impone la necesidad de impulsar un cambio, desde los
poderes públicos y la sociedad, hacia este hecho.
Debemos pasar de un sistema de atención a la discapacidad basado en el
asistencialismo y la consideración de las personas con discapacidad como
sujetos pasivos, a un nuevo modelo que gire en torno a la persona y a sus
332
derechos, entendida como eje central y núcleo del sistema integral que se ha
de establecer.
El ordenamiento jurídico no debe limitarse a enunciar derechos, sino que
debe dotar a la persona o a su entorno, incluidas las organizaciones representativas, en su caso, de medios eficaces para hacer valer y hacer efectivos esos
derechos y potestades. Los derechos han de ser exigibles y vincular a todos.
La discapacidad no es un asunto que competa única y exclusivamente al
ámbito de la seguridad social. Los poderes públicos, las distintas Administraciones, deben considerar a la discapacidad como eje de acción transversal de toda
su política, teniendo en cuenta a la discapacidad en la acción política general
y en la acción política sectorial (justicia, educación, infraestructuras, sanidad,
consumo, nuevas tecnologías, etcétera).
Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su
voto la presente iniciativa.
Rocca.
- A la Comisión de Capacidades Diferentes.
2.976
(D/2.863/08-09)
Señor diputado Jano, solicitando realización de la doble vía en la ruta 11,
en el tramo comprendido desde la rotonda de la localidad de General Conesa
y la rotonda de la localidad de Nueva Atlantis, Partido de la Costa.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo incluya en el Presupuesto de
Gastos y Cálculo de Recursos para el Ejercicio Fiscal del año 2009. la
realización de la doble vía en la ruta 11, en el :ramo comprendido desde la
rotonda de la localidad de General Conesa y la rotonda de la localidad de
Nueva Atlantis, Partido de La Costa.
Jano.
FUNDAMENTOS
Mediante el presente proyecto pretendemos hacernos eco de los reclamos
que realizan año tras año los habitantes y propietarios del partido de La Costa,
333
que solicitan la concreción de esta obra, que posibilitaría reducir considerablemente los riesgos en el tránsito.
Esta ruta es muy transitada durante todo el año, y más aun en temporada
de verano, y según estadísticas, posee un alto índice de siniestros con la
lamentable consecuencia de perdida de vidas humanas.
En los últimos años, el gobierno de la Provincia ha realizado la doble vía
en los tramos que comprenden desde la ruta 63 entre la ciudad de Dolores y la
rotonda de Esquina de Croto, esto sumado a la doble vía en la ruta 11 entre
Esquina de Croto y la localidad de Conesa ha permitido descomprimir en parte
el congestionamiento y la inseguridad en estos tramos viales.
Consideramos que, la inclusión de esta obra en el presupuesto de 2009
posibilitaría que miles de personas puedan contar con una vía de circulación
que les permitiría agilizar su recorrido y les asegure a todos los usuarios viales
una mejor calidad de vida.
Por lo expuesto, solicitamos a la Honorable Cámara su voto afirmativo a
la presente iniciativa.
Jano.
- Aprobado sobre tablas.
2.977
(D/2.864/08-09)
Señor diputado Linares, solicitando declarar de interés provincial la
Jornada de Detección de Diabetes Ignorada y Factores de Riesgo Cardiovascular y Prevención de Lesiones Oculares, Renales y Podológicas, a desarrollarse en la ciudad de Bahía Blanca.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, declare de interés provincial la
Jornada de Detección de Diabetes Ignorada y Factores de Riesgo Cardiovascular y
Prevención de Lesiones Oculares, Renales y Podológicas, organizada por la
Asociación Bahiense de Ayuda al Diabético, que se llevará a cabo el viernes 14 de
noviembre del presente año (Día Internacional de la Diabetes) en la ciudad de Bahía
Blanca. La misma se desarrollará en el Salón Cultural de la Cooperativa Obrera,
ubicado en la calle Zellarrayán 560 de la ciudad mencionada.
Linares.
334
FUNDAMENTOS
Atento a las graves consecuencias que puede producir para la salud la
detección tardía de la diabetes, resulta de inestimable valor para la comunidad
la realización de este tipo de jornada. La misma estará a cargo de un equipo de
profesionales, compuesto por dos Diabetólogos, una Oftalmóloga, un Bioquímico, un Podólogo y ocho voluntarios.
Durante el desarrollo de la misma, entre otras cuestiones, a los individuos
asistentes se les controlará el peso, la talla, el diámetro de cintura, la presión
arterial, la glucemia, asimismo se les llevará a cabo un análisis de orina, como
también una revisación oftalmológica (presión ocular y fondo de ojo), todo de
manera gratuita.
Hay que resaltar que la Jornada de Detección de Diabetes Oculta y Factores
de Riesgo Cardiovascular, y Prevención de Lesiones Oculares, Renales y Podológicas se va a constituir en el operativo más grande a realizarse en el país, en materia
de prevención en diabetes. Justamente la Asociación Bahiense de Ayuda al
Diabético posee una experiencia inestimable en la realización de este tipo de
eventos, producto de los 38 años dedicados a prevenir y detectar tempranamente
esta enfermedad. Entre las actividades que ha desarrollado durante el año 2008 se
pueden mencionar, por ejemplo la Jornada llevada a cabo en la localidad de Villa
Angostura, que asumió similares características a la descripta en el presente
proyecto, el asesoramiento médico continuo a cargo de los diabetólogos de la
entidad, el constante apoyo nutricional a los enfermos, las consultas oftalmológicas
regularmente garantizadas, como también las revisaciones podológicas.
También la entidad convoca y organiza grupos de autoayuda, brinda
charlas en las escuelas y realiza cursos para podólogos, entre otros.
En lo concerniente a la diabetes, debe indicarse que esta enfermedad en
caso de no tomarse las debidas precauciones y cuidados, en el mediano y largo
plazo daña diferentes órganos, sobre todo los directamente relacionados con
los del sistema nervioso y circulatorio, incrementando la posibilidad de sufrir
un infarto, o un accidente cerebrovascular. Esta dolencia genera también
problemas de visión (retinopatía diabética), en este aspecto al cabo de 15 años
con diabetes, aproximadamente un 2 por ciento de los pacientes están ciegos,
y cerca del 10 por ciento sufren un grave deterioro de la visión. Otra de las
consecuencias de la diabetes es la neuropatía diabética que consiste en el daño
de los nervios, y puede llegar a afectar a un 50 por ciento de los diabéticos. La
neuropatía diabética puede causar diferentes problemas, como indicaré, siendo sus síntomas más frecuentes el hormigueo, dolor, entumecimiento o debilidad en los pies y manos, que combinada con la disminución del flujo
sanguíneo, incrementa el riesgo de úlceras en los pies y, finalmente de
amputación del miembro inferior. También la diabetes se encuentra entre las
principales causas de insuficiencia renal, un 10 por ciento a 20 por ciento de
los pacientes con esta enfermedad fallecen por ésta causa.
Debemos indicar en general que el riesgo de muerte de los diabéticos es
al menos el doble que el de los no diabéticos.
En los niños, el problema de la diabetes es muy serio porque tienen una
335
vida por delante y si esta enfermedad no se detecta a tiempo y no se controla,
puede afectar de manera sensible su calidad de vida futura.
La diabetes, vale remarcar, es una enfermedad silenciosa, que como
acabamos de describir mata nervios y causa daños en todo el organismo, y es
por este motivo lo valioso que resulta para la comunidad el trabajo incansable
e invalorable que lleva a cabo la Asociación Bahiense de Ayuda al Diabético,
al materializar este tipo de eventos.
A mayor abundamiento, cabe destacar que el 50 por ciento de los diabéticos
no saben que lo son, circunstancia que gráfica de manera patente el aporte
significativo que la institución hace a la comunidad en lo que respecta a la
implementación de acciones tendientes a la detección temprana de dicha enfermedad.
Debemos valorar el esfuerzo desinteresado que desarrollan este tipo de
Instituciones, que miles de vidas han salvado, por lo que considero que debería
brindárseles todo tipo de apoyo ya sea económico como de infraestructura,
etcétera.
En el caso del ABADI cabe destacar que a lo largo de sus 38 años de vida ha
llevado a cabo una labor sobresaliente en lo concerniente a la detección temprana
de la diabetes, como también en lo que se refiere a la implementación de acciones
tendientes a mejorar la vida del diabético. Esta Institución cuenta con un equipo de
Médicos Diabetólogos que se complementan con 15 profesionales en otras
especialidades vinculadas a esta afección, a los que se suma el aporte de los
nutricionistas, podólogos, educadores, enfermeras y voluntarios.
En cuanto a las jornadas de detección en diabetes ignorada, las mismas se
han venido desarrollado todos los años, desde la creación de la Institución
mencionada, con el apoyo de la Cooperativa Obrera de Bahía Blanca que presta
sus distintas sucursales. En promedio, se realiza una jornada por mes; destacándose que en las mismas al registro de glucemias se agrega la búsqueda de
factores de riesgo (control de talla y peso para el NC, diámetro de cintura y
control de presión arterial), sumado a ello que en los casos de diabetes
comprobada se realizan los exámenes de presión ocular y fondo de ojos.
Por lo tanto, atendiendo a la relevancia que este evento posee para la
ciudad de Bahía Blanca, toda su zona de influencia y el Sur Argentino y en
consideración a lo expresado a lo largo de estos fundamentos solicito a los
señores diputados que acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo.
Linares.
- Aprobado sobre tablas.
2.978
(D/2.865/08-09)
Señor diputado Miguel, solicitando declarar de interés provincial, la 16ª
336
edición de Encuentro Internacional de Escuelas de Ajedrez Infantil, Peoncito
2008, a realizarse en la ciudad de Junín.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la
16ª edición del Encuentro Internacional de Escuelas de Ajedrez Infantil Peoncito
2008, a realizarse en la ciudad de Junín los días 3 y 4 de diciembre del corriente año.
Miguel.
FUNDAMENTOS
Desde hace 16 años y de manera ininterrumpida en !a ciudad de Junín se
vienen realizando las distintas ediciones de los encuentros de escuelas de ajedrez
infantil.
La iniciativa fue promovida por la municipalidad local en el año 1992, en
cuyo ámbito se desarrolló hasta el 2004. A partir de allí la organización a cargo
de! Sindicato de Empleados de Comercio con sede en la ciudad.
Del evento, que tiene características internacionales, participan diversos
de Sudamérica, además de chicos de ciudades de la provincia de Buenos Aires
y representantes de provincias argentinas.
Por sus características es el de mayor convocatoria infantil en América de!
-Sur, y en su desarrollo, que fue calificado como «una fiesta inigualable de
confraternidad y convivencia», compiten más de quinientos noveles ajedrecistas que vienen en representación de sus delegaciones. Obviamente que no sólo
resalta el nivel de competencia entre los participantes sino que estimula a través
del juego, el crecimiento y e! desarrollo persona!.
Los jóvenes contarán con la presencia de y divididos en distintas categorías según corresponda.
Es importante destacar las virtudes que genera el ajedrez, no sólo como
técnica de conocimiento sino de respeto hacia el adversario.
Por lo expuesto, pido a Cámara que siga promoviendo la práctica del en
provincia mediante el apoyo al presente proyecto.
Miguel.
- Aprobado sobre tablas.
2.979
(D/2.869/08-09)
337
Señor diputado Fox, solicitando declarar de interés provincial la trayectoria educativa de la escuela Nº 35 José Hernández, de la ciudad de Zárate.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la trayectoria educativa de la escuela Nº 35 José Hernández, de la ciudad de
Zárate, al cumplirse el 50º aniversario de su creación.
Fox.
FUNDAMENTOS
La Escuela Nº 35 de Zárate ostenta la denominación de José Hernández,
máximo poeta de nuestra Patria, y esta próxima a cumplir el 50º Aniversario de
su creación. Desde sus inicios la escuela cobijo a niños de barriadas humildes
brindándoles elevada formación moral y adecuada capacitación educativa
para proseguir con estudios superiores y/o desempeñarse en actividades laborales.
Las autoridades y la comunidad educativa han organizado una serie de
actos para celebrar este Aniversario del medio siglo de su existencia, destacándose homenajes a los docentes y directivos que pasaron por la institución,
reuniones de ex alumnos y una ceremonia que tendrá lugar el próximo 7 de
noviembre con la participación de su actual alumnado en la que se rendirá
tributo a don José Hernández y a su «Martín Fierro».
La Escuela Nº 35 es un símbolo de la educación publica de Zárate, es por
ello que solicito a las señoras y señores legisladores acompañar con su voto
afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Educación.
2.980
(D/2.872/08-09)
Señor diputado Fox, solicitando declarar de interés provincial, la trayectoria socio comunitaria de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos e Instrucción, de Lima, partido de Zárate.
338
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la trayectoria socio comunitaria de la Sociedad Italiana de Socorros Mutuos e
Instrucción, de Lima, partido de Zárate, a través de su centenaria actividad
vecinalista.
Fox.
FUNDAMENTOS
Lima: un pueblo de colonos.
En tierras que habían pertenecido a la familia de Toribio Lima desde 1822,
surgió el pueblo homónimo a partir del establecimiento de una colonia agrícola
impulsada por la sociedad integrada por Ernesto Tornquist, su cuñado Carlos
Altgelt y Hernán Adam. En 1884 los citados habían comprado 1671 hectáreas
de tierra a los herederos de Lima, donde se estableció la colonia agrícola
constituida por inmigrantes que previamente se habían instalado en el Baradero. Entre agosto de 1884 y marzo de de 1885 se instalaron los primeros colonos.
La extensión del ferrocarril Buenos Aires al Rosario alentó el emprendimiento cuando el 1º de mayo de 1885 quedó habilitada la estación Lima que
unió el tramo hasta Baradero.
Estas tierras fueron vendidas al poco tiempo al doctor Faustino Alsina,
quien las adquirió en dos fracciones por escritura del 14 de mayo de 1888 en
la suma de $283.320. Una de las fracciones estaba poblada y edificada
parcialmente incluyendo catorce casas de material, de dos, tres y cuatro piezas
cada una, veinte galpones con techo de fierro, once casas de madera, un
almacén de 10 piezas de material y una panadería.
Probablemente con la intención de poder acrecentar los beneficios económicos generados por el consumo de bienes de una población estable, es que el
doctor Alsina impulsó la formación del poblado en torno a la estación de Lima.
Con ese propósito hizo trazar el plano del futuro pueblo, dividiendo al mismo
en dos sectores, el viejo, donde ya estaban asentados los colonos procedentes
de Baradero y el nuevo. Encomendó a Florencio Carreras el remate de los lotes
que fueron sacados a la venta el día 24 de junio de 1888, facilitando, su
adquisición mediante el pago al contado de una tercera parte en ese mismo
acto, un tercio que debería ser abonado al año y el tercio restante a los dos años.
Los primeros compradores de lotes fueron entre otros Carlos Dile, A. Altgelt,
Anselmo y Daniel Delfabro, Alberto Vogther, José Martinelli, José María
Arenaza, José María Insúa, Irineo Collado, Rafael Fulco, Santiago Irineo Frías
y Juan Urouro, a los que se agregarían tiempo después numerosos colonos
italianos.
339
Dedicados al trabajo agrícola en tierras de los Lima-Atucha, estas personas
debieron soportar un trabajo duro y condiciones de explotación mediante
contratos leoninos que el terrateniente obligaba a firmar al colono. Estos abusos
provocaron protestas durante las primeras décadas del siglo XX.
El 2 de junio de 1988 el Concejo Deliberante sancionó la ordenanza 2.462
por la cual se estableció el día 24 de junio como fecha conmemorativa del
trazado de la localidad de Lima, en virtud a que dicha fecha evoca las primeras
ventas en remate público de los solares del pueblo que surgía por entonces.
Sociedad Italiana de Socorros Mutuos e Instrucción, de Lima.
Reconocida por el municipio de Zárate bajo la resolución 488/84 grupo B
Nº 109. El Instituto Nacional de Acción Mutual la clasifica con la resolución Nº
841 del 30 de Abril de 1947 y a nivel Provincial con la Matricula 281.
Los estatutos de la institución fueron aprobados según el Código Civil y
dictaminados por el Asesor de Gobierno del Poder Ejecutivo Provincial, el 18
de septiembre de 1895, dándole el carácter de persona jurídica.
Su primer presidente fue el señor Nicolás N. Martinelli quien era un
cerealista de la zona, donde los socios fundadores fueron Andrea Fanuelle,
Giuseppe Cabanna, Giuseppe Di Grazia, Euigi Sansogni, Genaro Canosa,
Giuliano Butano, Natalio Paganini, Giuseppe Giglabrine, Giuseppe Crocci,
Francesco Burichi, Giuseppe Merlo, Angelo Bramiglia, Carlos Bramiglia, Luigi
Piróla, Emilio Carri, Agustín Serreta, Andrea Deguli, Luigi Scarfaro, Luigi Silva,
Pietro Piolini, Juan Crocci, Pablo Cozzi, Gaetan Caneda, Antonio Barbero,
Giovanni Gerardo, Daniele Delfabro, Domenico Velletti, Giovanni Trivi,
Tomasso Masser, Giovanni Di Noia, Vicente Gorgoglione, Gionavi Chili, Luigi
Folgoggi, Santiago Pertucci, Vicente Cirilo, Hildebrando Formigoni, Carlos
Melatti, Opilio Orsi, Camilo Reale, Giovanni Mombelli, Francesco Margutti,
Luigi Caprile y Anselmo Delfabro.
Conmemorando los festejos del 20 de septiembre de 1895 se inaugura el
salón de calle 10 frente a la plaza Mitre de Lima en terrenos que pertenecían
a Giuseppe Di Grazia. Giuseppe Cabanna fue varias veces presidente hasta
1903. En este año siendo presidente Antonio Barbero, la entidad contaba con
alrededor de 120 asociados donde encontramos apellidos como Batistelli,
Patrosso, Carella, Graciano, Avigliano, Carbone, Capello, Botani, Ragazzo,
Badano, Filipone, Colobraro, Tábano, Berra, Serafín, Gorgoglione, Grimaldi,
Caravana, Melillo, Sbarra, Real, Paolinelli, Fagnani, Benvenuto.
En 1904 asume la presidencia Prospero Capece, y figuran apellidos como
Paganini, Combi, Aggio, Perna, Rufino, Del Fabro, Filippone, Davico, Di Noia,
Burocchi, Letieri, Negri, Mastromarino, Gilio, Cono, Billón, Gianfelice, Murri,
Reale, Muchiani, Grimaldi, Palazzo, Cerino, Cozza, Formigoni, Guerci, Sansogni, Munti. El 11 de junio se aportan fondos del capital social para la
construcción del monumento a Giuseppe Garibaldi en Capital Federal.
Ante la falta de mayor espacio se compra el terreno lindante al señor
Serafín Ortolani domiciliado en Estación Pacheco por 3.000 pesos moneda
nacional el 24 de abril de 1905 siendo Presidente el señor Prospero Capece.
Hasta el año 1913 se desempeñaron como presidentes Munti Andrea,
340
Prospero Capece, Domenico Tullía, Evaristo Benvenuto e Idelbrando Formigoni. Por diferencias internas el 8 de enero de 1905 se crea la Sociedad Italiana
Unione e Liberta de Lima, su primer presidente fue Domenico Tullía quien era
acompañado por Burocchi Francesco en la secretaria y pueden rastrearse
nombres como Saraceni, Tábano, Cristofalo y Pedro Capello, Reale, Butano,
Carella, Gravotti, Carosso, Patrosso Galicia, Gianfelice, Colombo, Cesáreo,
Barbi, Martinelli, Luigi Sangsoni, Domenico Murri, Prospero Murro, Pablo
Caimi, Benvenuto y Juan Forchesatto, Francesco Antonietti, Giuseppe Albani,
Angelo Bacigalupi, Pietro Barbieri, Pietro Failoni, Luigi Fragallo, Cesar Gasloli,
Giuseppe Nigro, Eneas Paganini, Camilo Reale, Víctor Sbarra, Santiago Scarafoni, Antonio Bocaccio. El 4 de junio de 1905 se presenta la bandera social
cuyos padrinos fueron don Francesco Bocazzio y doña Luisa Fulco de Capello.
El señor Bocazzio dona el terreno de Av. 11 Nº 450 de una superficie de
960 metros cuadrados, donación que es aceptada el 15/07/1906 y el 14 de abril
de 1907 se presenta el proyecto para construir el salón, inaugurándose el 20 de
septiembre de 1907, fue padrino de inauguración don Felipe Palacios Delegado
municipal de Lima.
El 12/01/1908 asume Giuliamo Budano como presidente acompañado por
Luis Sansogni, Felice Tábano, Michelle Melillo, De Valerio Antonio, Murri
Prospero, Reale Camilo, Fulco Rafaela, Cristoforo Capello, entonces se reservan las fechas de carnavales, fiestas patrias y de fin de año para luego comenzar
a alquilar el salón.
El 10 de enero de 1909 asume la presidencia Giuseppe Cabanna acompañado por Pedro Mondito, Felice Tavano y Prospero Murri, año en que funcionaba una delegación de inspectores en Las Palmas, los señores Martín Giovanni
y Cagnolanti Oresta. El 18/07/1909 se realiza el acuerdo con la Sociedad
Cinematográfica reservando los días para realizar los bailes de carnaval, año
nuevo, la fiesta aniversario y el 20 de septiembre (Día de los italianos).
El 09/01/1911 asume Luigi Sansogni como presidente acompañado por
Giuseppe Merlo, Tomasso Ragazzo, Fanuele Andrea, Cuneo, Battista y Pedro
Mondito, ese año el 02 de marzo se envía una nota al intendente municipal don
Luis Guerci junto a la Sociedad Italiana reclamándole por la cesantía del
médico del pueblo Cayetano Annella para que la deje sin efecto ofreciéndole
ambas instituciones hacerse cargo de dichos gastos, nota firmada por Luigi
Sansogni y Doménico Tullio respectivamente.
El 22/10/1911 se paga la segunda cuota de la hipoteca a Angelo Raimoldi.
El 14/01/1912 asume la presidencia Giacomo Sacrafoni, el 28 de julio se
decide hacerle una propuesta a la Sociedad Italiana para realizar la reunión de
ambas, pero el 06 de agosto reciben una nota firmada por el presidente
Ildebrando Formigoni respondiéndole en forma negativa por razones económicas.
El 23/02/1913 asume la presidencia Vittorio Sbarra, el 23 de septiembre le
envía una nota (junto a su vice Francesco Burocchi) al intendente Luis Guerci
solicitándole que derogue la ordenanza por la que deben pagar $25 por función
cinematográfica al Delegado municipal Felipe Palacios, invocando que es una
institución sin fines de lucro, que desde 1909 vienen dando funciones sin pagar
341
y que su Art. 6 inciso A dice que en caso de disolución todos los bienes pasan
a beneficio del Hospital Italiano de Buenos Aires a lo que el intendente
responde afirmativamente.
El 11/01/1914 asume la presidencia el doctor Marcos Doyen quien
inmediatamente comienza a trabajar para unir las dos sociedades, hecho que
ocurre el 20 de septiembre de ese año, donde acuerdan que a partir del 01 de
enero de 1914 comenzaran a trabajar como una sola bajo nombre de ITALIA.
Al comienzo de la unión asume como presidente Vittorio Sbarra hasta
1916 en que asume Antonio Barbero quien es sucedido en 1917 por Luigi
Fragalo quien lo hizo hasta 1922, en esos años fue médico de la institución el
doctor Aurelio Aleotti. En el año 1922 asume la presidencia Pedro Guido y en
1923 nuevamente Luis Fragalo, quien la ejerció hasta el año 1931, durante
estos años el salón de calle 10 fue alquilado al Centro Social de Lima y el salón
de Avenida 11 en varias oportunidades al Lima Foot Ball Club. En mayo de 1923
se levanta la hipoteca de la sede ante el escribano Miguel de la Torre.
Con Vittorio Sbarra, el salón es utilizado para la sociedad cooperadora pro
edificio de la Escuela Nº 9 y por la delegación municipal para recaudar fondos
para fines sociales, se colabora y se envían fondos a muchas sociedades de
italianos de todo el país cada vez que lo solicitaban y a la Cruz Roja Italiana.
En 1936 asume la presidencia José Arbarello y en 1937 don Luis Berra, en
marzo de ese año se compran las primeras 180 butacas tipo semi pulman. En
1938 asume nuevamente Víctor Sbarra y en 1940 vuelve José Arbarello, el 26/
01/1941 se consigue copia de la escritura del edificio de Av. 11 luego de estar
extraviada por 17 años y el 30/03/1941 se compra por $100 la primera máquina
de escribir marca Royal. José Arbarello sigue como presidente hasta el año 1949
acompañado por Nicolás Orlando, José Failone, Carlos Fagnani, Juan Avigliano, Antonio Zungri, Luis Mozzi, José Pepe, Carlos, Ángel, Víctor, Santiago y
Felipe Berra, Antonio Bocaccio, Alejandro y Andrés Fanuele, Bartolomé Ferraro, Francisco Proscopio, Nazareno Cavalchini y Andrés Colombo Gravotti,
Valentino y Luis Fochesatto, Cristóbal Capel lo, Carlos Benvenutti, por esos
años la Sociedad contaba con más de 170 socios. El 20 de junio de 1947 se
inaugura el mástil de la plaza Mitre de Lima para el cual la Sociedad había
hecho una colaboración de $100.
De 1949 a 1953 asume la presidencia Carlos Benvenutti y Pedro Paolinelli
como vice, durante estos años se realizaron bailes para recaudar fondos para
la compra de los terrenos y el futuro edificio de la sala de primeros auxilios de
Lima, en septiembre 1950 se colabora con $500 para la construcción del busto
del General San Martín en su centenario. En 1952 ante la muerte de Eva Duarte
de Perón se hicieron sentidos homenajes por la Institución donde la misma
estuvo representada por sus miembros en los actos realizados en el Sindicato
de la Construcción de Lima, en la Plaza Mitre de Zárate y en Buenos Aires donde
se colaboró con $100 para el monumento a construirse en dicha ciudad.
En 1955 asume Luis Batisttessa como presidente acompañado por Ricardo
Gravotti como secretario, Roque como tesorero y Juan Carbone como vocal. En
1 959 asume la presidencia Ricardo Gravotti acompañado por Felipe García
Rosales como secretario y Aldo Orlando como tesorero.
342
En 1961 asume la presidencia Alcides Ciucilo acompañado por Ricardo
Gravotti en la secretaría y Alberto Reale en la Tesorería, su presidencia dura
hasta 1990 colaborando Oscar Montani, Juan Carbone, Juan Carlos Orlando,
Arnaldo Fagnani, Ezequiel Roma, Miguel Cono, Fernando Patino, Alberto
Casado, Rubén Domínguez, Alberto Guido, Pedro Cappello, Carlos Avigliano,
Carlos Rogliano, Abel Cabral, entre otros.
En 1990 asume la presidencia Carlos Antonio Avigliano hasta septiembre
de 1992 año en que fallece y debe reemplearlo Miguel Cono quien preside
hasta 2004, cuando asume Angelo Avigliano hasta enero de 2008; desde ese
momento y hasta la fecha el presidente es nuevamente Cono, acompañado
por Ricardo Gravotti en la secretaría y Arnaldo Fagnani como tesorero. En
estos años se inauguró la cancha de paddle en los terrenos de calle 10,
recuperándose la antigua sede y salón de baile. El 23 de febrero de 1992 se
bendicen el Panteón Social Nº 1, hasta la fecha se llevan realizado más de 450
nichos, en 1994 se adquieren los terrenos de calle 12, en seis meses se
inaugura otro nuevo edificio, en 1999 se construye el ala derecha del salón
de Av. 11 y los nuevos camarines y en 2000 se construye el ala izquierda del
mismo salón.
La Sociedad Italiana ha sido testigo del progreso de Lima y es símbolo de
su pasado, presente y futuro.
Por los motivos expuestos solicito a los señores y señoras legisladores,
acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales.
2.981
(D/2.874/08-09)
Señor diputado Scipioni, solicitando creación de la comisaria de la mujer
en la ciudad de Avellaneda.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo
competente, haga posible la creación de la comisaria de la mujer en la ciudad
de Avellaneda, partido del mismo nombre.
Scipioni.
343
FUNDAMENTOS
Dado la problemática generada por la violencia familiar, la que se ha
incrementado a través de los años al compás de la crisis económica y de valores.
Teniendo en cuenta el informe CEDAW/C/ARG/5 Add, el Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer recomendó a nuestro país
prestar particular atención a la situación y adoptar las medidas pertinentes.
Y atento a que dicha problemática no tiene el debido tratamiento a través
del sistema de atención vigente, que gira en torno a las comisarías distritales del
municipio de Avellaneda, en las que la violencia domestica es vista como un
problema menor, ante hechos de resonancia la violencia familiar queda en
ultimo lugar, no por mala voluntad, sino por no contar con el personal
especializado para la atención de las mujeres que se presentan solicitando
ayuda, y de esta manera involuntariamente se revictimiza a la mujer, la que
considera que no fue atendida de la manera que ella necesitaba; asimismo la
carencia de un ámbito adecuado para la denuncia de hechos de violencia
doméstica obstaculiza dicha denuncia por parte de la víctima e, incluso, anula
la posibilidad de que la realice, lo que pone en riesgo la vida y la salud de estas
mujeres y sus hijos. Es fundamental que podamos crear un espacio institucional
que sea capaz de dar alguna respuesta y soluciones a problemas complejos. En
las comisarías actuales ese tipo de violencia es visto como un problema menor.
«Las mujeres que padecen violencia doméstica, cuando acuden a la comisaría
de su zona, se encuentran comúnmente con personal masculino para su
atención y éste no está preparado para lidiar con esta circunstancia. Por lo
tanto, la mujer puede sentirse humillada, no escuchada y hasta maltratada
durante la atención, produciéndose una re-victimización».
Considerando que las comisarías de la mujer y la familia buscan cubrir las
expectativas y necesidades de las víctimas de violencia familiar y abuso sexual
tanto sea sus clasificación en lo físico, psicológico, sexual y económico, el que
pasa por distintas fases o intervalos que se producen en cada caso, pasando por
las etapas de tensión, agresión, «luna de miel»; y teniendo en cuenta que la
mujer víctima de violencia llega a la dependencia policial en un estado de crisis
emocional, dado que es víctima de maltrato físico-psíquico o fue amenazada
de muerte por algún integrante de la familia, a la que se debe ayudar con
personal especializado, de sexo femenino para conseguir confianza y claridad
por parte de la víctima para salir de su problema; situación que se acentúa en
los casos de abusos y delitos sexuales, en los que se requiere de personal con
adiestramiento profesional que permita no solo la contención y protección de
la víctima sino también la detención de los responsables de los mismos.
Que deberá otorgarse una línea telefónica gratuita (0800) a la Comisaría
de la Mujer y la Familia de ese municipio, la que además de no tener costo
alguno, sirve tanto para denuncias como para consultas, como así también ante
la necesidad de una respuesta inmediata a la situación de quien realiza el
llamado, teniendo en cuenta que generalmente el agresor incumple con la
restricción impuesta de acercamiento a la víctima.
Que ya son varios los municipios en los que funciona una Comisaría de la
344
Mujer y la Familia, citándose como mero ejemplo al partido de Bahía Blanca,
Berazategui, Almirante Brown, Quilmes, Florencio Varela, Malvinas Argentinas, Hurlingham, La Plata, Luján, Mar del Plata, San Isidro, Merlo, Esteban
Echeverría, Morón, Necochea, Olavarría, Tigre, Moreno, Pehuajó, La Matanza,
San Martín, Tandil, Trenque Lauquen, Ezeiza y Vicente López.
Que a partir de la creación de las mismas han subido los índices en los
porcentajes de denuncias por violencia familiar, siendo un indicador del
aumento de confianza en las mujeres y/o sus familias.
La Comisaría de la Mujer y la Familia es el único escalón, es la barricada
desde donde se protege a las mujeres en situación de violencia.
Ya nuestro país ha dado un paso mas que importante al ratificar mediante
la Ley 23.179 de año 1985, la Convención sobra la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer» -con rango Constitucional- artículo
75º inciso 22 de la Constitución Nacional- y mas tarde con la Ley 24.632 del
año 1996 al ratificar la «Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar
y Erradicar la violencia contra al Mujer».
Y en el ámbito de nuestra provincia el Decreto 4.570/90, que crea las
Comisarías de la Mujer, la Ley 12.569 y su Decreto Reglamentario de la «Ley
provincial de Violencia Familiar».
Creemos que esta iniciativa, nos acercan cada día más, al encuentro de
una solución a esta problemática. Hoy traemos a consideración de esta
Honorable Cámara un proyecto de Ley que pretende crear la Comisaría de la
Mujer y la Familia para el partido de Avellaneda donde se garantice a las
mujeres y/o niños y/o niñas, y/o adolescentes y/o ancianos de ese distrito una
solución a la problemática de la violencia familiar.
Por lo expuesto ut supra, es que solicito a los señores legisladores,
acompañen el presente proyecto.
Scipioni.
- Aprobado sobre tablas.
2.982
(D/2.876/08-09)
Señor diputado Buil, solicitando actualizar los haberes correspondientes
a las pensiones sociales que otorga el Instituto de Previsión Social.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo actualice los haberes
345
correspondientes a las pensiones sociales que otorga el Instituto de Previsión
Social de la provincia de Buenos Aires -mediante 10.205 y modificatoriasequiparándolas con las que en sede nacional otorga la Comisión Nacional de
Pensiones Asistenciales.
Buil.
FUNDAMENTOS
Motiva el presente proyecto la situación en que se encuentran miles de
beneficiarios de pensiones sociales -Ley 10.205 y modificatorias, leyes 11.592
y 11.698- que cobran sus haberes por intermedio del Instituto de Previsión
Social de la Provincia de Buenos Aires, ya que los mismos se han visto
prácticamente congelados desde hace varios años, considerando que los
aumentos que se otorgaron han sido ínfimos.
El incremento en los haberes correspondiente a estas leyes depende
exclusivamente de un decreto del Poder Ejecutivo que así lo disponga, porque
dichos beneficios son atendidos con recursos de rentas generales, de los
provenientes de leyes especiales y de donaciones y legados que se realicen. Así
hasta el mes de junio de 2007 percibían la suma de $ 161,94 y a partir del mes
de julio del mismo año se les otorga un aumento, cobrando en la actualidad $
199,92.
Como puede observarse se trata de una cifra tan irrisoria, que hasta resulta
indecorosa y hasta podría resultar ofensiva o hiriente, todo ello atendiendo al
carácter de las mismas, ya que se dirigen a aquellas personas que se encuentran
sin amparo previsional, no poseen bienes, ingresos, ni recursos de ningún tipo
que le permitan su subsistencia, salvo en algunos casos- vivienda familiar
única, y que no tengan parientes obligados legalmente a proporcionarles
alimentos o que teniéndolos se encuentren impedidos de hacerlo.
En el orden Nacional, es la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales
dependiente del Ministerio de Desarrollo Social quien se encarga del otorgamiento
de las pensiones no contributivas, las cuales tienen las mismas particularidades y
requisitos que las provinciales. Sin embargo, aquellas se diferencian sustancialmente de las que otorga el IPS ya que el monto que perciben mensualmente oscila entre
$ 490,- y $ 690, de acuerdo al tipo de pensión de que se trate, aumentando éstas
cada vez que la ANSeS le aumenta a sus jubilados.
Atento lo expuesto es que solicito al Poder Ejecutivo implemente las
medidas necesarias a fin de equiparar los haberes que perciben los beneficiarios de pensiones sociales dependiente del Instituto de Previsión Social de la
provincia de Buenos Aires con el de su equivalente a nivel nacional.
Por las razones expuestas, solicitamos la aprobación del presente proyecto
de declaración que se adjunta.
Buil.
- A la Comisión de Previsión y Seguridad Social.
346
2.983
(D/2.882/08-09)
Señora diputada Pérez (Marcelina), solicitando la reparación a la mayor
brevedad, pavimento del puente Alsina, del con el fin de evitar serios
accidentes viales.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su preocupación por el pésimo estado del pavimento del Puente Alsina, en
especial en la mano que va hacia la Provincia, lo cual en caso de no
solucionarse en forma urgente, podría ocasionar serios accidentes viales.
Por tal razón, y dado el convenio celebrado entre la Provincia y la Ciudad
de Buenos Aires, para reparar el puente, se le solicita al Poder Ejecutivo que
arbitre todo lo que esté a su alcance, a fin que se efectúen en el plazo más breve
posible las obras necesarias que garanticen la seguridad del tránsito vehicular.
Asimismo, se le solicita que informe a su par nacional sobre tal situación,
toda vez que la Secretaría de Transporte de la Nación es el órgano del Estado
responsable de velar sobre el estado del puente.
Pérez (Marcelina).
FUNDAMENTOS
El estado del pavimento del Puente Alsina es calamitoso. Los miles de
automovilistas que pasan a di ario por ahí lo saben y lo padecen.
Tan es el deterioro que tiene el puente, qué en un momento dado, no hace
mucho tiempo, en la mano que va hacia Lanús, el pozo que cruzaba ambos
carriles se terminó de ahuecar, provocando que numerosos autos que pretendieron cruzarlo en lenta para atenuar el impacto, quedaran literalmente
estancados en la concavidad del agujero.
En los últimos años se le fueron haciendo si bien representaron parciales,
que si bien representaron soluciones transitorias, nunca terminaron de resolver
los problemas estructurales que presenta el paso.
En un primer momento, los baches fueron tapados con capa asfáltica.
Desde hace un tiempo, los baches son tapados con una suerte de chapones de
acero». Pero estos se fueron corriendo del lugar donde habían sido instalados,
y desde hace algunas semanas, los pozos se encuentran de nuevo medio
descubiertos, generando un enorme peligro para los automovilistas que creen
evitar el vacío pasando por encima de los chapones.
Mejor ni pensar lo que podría ocurrir cuando los chapones se terminen de
347
correr o salir, aunque ello es algo que inexorablemente va a suceder si no se
efectúan en forma urgente las reparaciones necesarias.
La responsabilidad de cuidar el estado del puente corresponde a la
Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, organismo que queda en la órbita
de la Secretaría de Transporte de !a Nación.
Sin embargo, no se puede soslayar que a principios de junio, los gobiernos
de la Provincia, de Lanús y de la ciudad de Buenos Aires, anunciaron un
convenio por el cual se comprometían a arreglar la estructura del Puente Alsina.
Lo cierto, es que ni de parte de los legalmente responsables –como quedó
dicho más arriba, la Secretaría de Transporte de la Nación- ni de los gobiernos que
se comprometieron a hacer el arreglo, llegaron las obras para reparar el puente.
Por ende, el peligro que un vehículo quede suspendido en uno de estos baches
permanece latente. De nada servirá luego salir a hacer grandes anuncios, si
finalmente termina produciéndose un accidente grave por estas circunstancias.
Por tal motivo, se exhorta al Poder Ejecutivo a que adopte medidas en
forma urgente, ya sea prestando su colaboración para la realización de las obras
en virtud del convenio celebrado con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o,
si por alguna razón hubiera algún impedimento para ejecutar dichas obras,
poniendo en conocimiento de la situación al gobierno nacional, para que como
responsable legal del puente, haga lo necesario para repararlo.
Es por lo expuesto que solicito el voto afirmativo de los señores legisladores al presente proyecto de declaración.
Pérez (Marcelina).
- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.
2.984
(D/2.886/08-09)
Señor diputado Scipioni, solicitando declarar de interés provincial la XIV
Feria Municipal del Libro en Avellaneda, a desarrollarse en dicha ciudad.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo
competente, declare de interés provincial la XIV Feria Municipal del Libro en
Avellaneda, a celebrarse los días 4, 5 y 6 de noviembre de 2008, en la Casa de
la Cultura, sita en calle San Martín 797, de la ciudad de Avellaneda.
Scipioni.
348
FUNDAMENTOS
La presente iniciativa tiene por finalidad, declarar de interés provincial,
«LA XIV Feria municipal del Libro en Avellaneda, a realizarse del día 4 al 6 de
noviembre de 2008, en la Casa de la Cultura, sito en calle San Martín 797, de
la ciudad de Avellaneda, con entrada libre y gratuita.
El referido evento, reúne cada año a Instituciones Culturales, Educativas
de la ciudad que contribuyen con su presencia a que el mismo cumpla con su
objetivo principal, que es la difusión del hábito de la lectura a los miembros de
la comunidad que la visitan.
Que mediante actividades programadas para la feria, se generan espacios
para que participen personas de todas las edades, dado que se contará con la
presencia de narradores orales que se abocan especialmente del público
infantil y de escritores de reconocida trayectoria que alternarán con la gente,
la literatura en general.
Se organizarán cafés literarios destinados a promover la escritura y otras
actividades afines con las que se buscarán dar a conocer la obra de escritores
noveles, destacando la presencia de editoriales y librerías de todo el País, que
exhibirán su material en los stands destinados para ese fin.
Dentro del programa previsto, podemos mencionar entre otras presentaciones, Abuelas cuenta cuentos en el microcine, Café literario en el patio,
charlas sobre literatura fantástica, en el microcine, Grupo entre mujeres les
cuenta-cuentos, Presentación del libro de Roberto Díaz y Pedro Gaeta, Proyección de la vida de Julio Cortázar, Taller de recreación literario para escuelas y
niños visitantes, Biblioteca infantil cuenta-cuentos, Café literario abierto a
público en general, entrega de los Premios Barracas al Sud, la Feria contará con
el Bibliomóvil.
Por lo expuesto solicito a los señores legisladores la aprobación de la
presente iniciativa.
Scipioni.
- Aprobado sobre tablas.
2.985
(D/2.889/08-09)
Señora diputada Burstein, solicitando declarar de interés provincial el XI
Congreso Solar (sociedad latinoamericana de estudios sobre América latina y
el Caribe), a realizarse en la ciudad de Bahía Blanca.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
349
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
al XI Congreso Solar (Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América
latina y el Caribe), que se llevará a cabo en la Universidad Nacional del Sur. en
la ciudad de Babia Blanca durante los días 18, 19, 20 y 21 de noviembre de
2008.
Burstein.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo el XI
Congreso Solar (Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América latina y
el Caribe).
El Congreso señalado precedentemente, se llevará a cabo en la ciudad de
Bahía Blanca, organizado por el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional de Sur, durante los días 18, 19, 20 y 21 de noviembre de 2008.
El XI Congreso Solar (Sociedad Latinoamericana de Estudios sobre América latina y el Caribe) convocará a distintos investigadores y docentes de
distintas instituciones del país y del exterior.
Las reuniones de la SOLAR son bianuales y comienzan en México (UNAM;
CTALC), luego se desarrollan en Caracas (UNCV), Buenos Aires (Universidad
de Buenos Aires) 1985, a demás de: Puerto Rico 1987 (Universidad de Las
Piedras), Santiago de Chile (USACH), Mendoza (Universidad Nacional de
Cuyo), Nicaragua (UNAN), en el año 2002 se llevó a cabo en Trinidad y Tobago,
Río de Janeiro 2004 y finalmente en la Habana Inicia 2006.
Es la primera vez que el Congreso se realiza fuera una capital de país o
provincia, y el departamento de Humanidades de la Universidad Nacional de
Sur. ha sido seleccionado por la trayectoria en trabajos presentados y asistencia
a la mayoría de las reuniones.
Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores, me acompañen en la aprobación de la presente iniciativa.
Burstein.
- Aprobado sobre tablas.
2.986
(D/2.894/08-09)
Señora diputada de Otazúa, solicitando formalizar los convenios que
correspondan a fin de realizar campañas masivas de documentación.
350
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos
Aires formalice, con el Poder Ejecutivo nacional, los convenios que correspondan a fin de realizar en el territorio Bonaerense campañas masivas de documentación tendientes a la facilitación del trámite para la obtención del Documento
Nacional de Identidad, atendiendo las diversas situaciones demográficas,
sociales y económicas que se presentan en nuestra Provincia.
de Otazúa.
FUNDAMENTOS
Teniendo en cuenta el déficit existente en nuestra Provincia en materia de
documentación, y la gran cantidad de Bonaerenses recién nacidos que tienen
dificultades para obtener su Documento Nacional de Identidad, así como la
carencia de documentos y partida de nacimiento que tienen miles de niños en
edad Escolar.
A esta situación, la de los miles de menores, ha de sumarse la pérdida de
DNI personas mayores, más los jóvenes y adultos indocumentados, lo que pone
a miles de habitantes de la Provincia Buenos Aires en condición de indocumentados, es decir la de habitantes, sin poder realizar el ejercicio y goce de la
ciudadanía a causa de su precaria situación.
Presentándose, este problema, con particularidades diversas según las
diferentes zonas geográficas de nuestro territorio y las características demográficas, socio económicas y culturales del lugar en donde se presenta; debiendo
contemplarse soluciones a esta cuestión que deben atender las distintas
realidades.
El mencionado déficit de documentos y los datos que según versiones y
comentarios periodísticos son alarmantes y han motivado la implementación
de medidas como, por ejemplo el Plan de Documentación «Verano 08»,
lanzado por la Jefatura de Gabinete y Gobierno de la provincia de Buenos Aires
que contempló una nueva etapa en materia registra! con el arribo de unidades
de documentación móviles en el partido de la Costa.
A su vez y atendiendo a esta situación, también se han expresado con la
proposición de medidas tendientes a paliar el déficit legisladores bonaerenses
y diversos organismos. Vale agregar que la dificultad para obtener Documentos, debe sumarse, en muchos casos, la cuestión económica con la erogación
que debe afrontar un ciudadano para acceder al Documento Nacional de
Identidad, ya sea por nacimiento, renovación, como también en los casos de
extravío del documento.
En todos los casos, la carencia del DNI es inaceptable, tanto para quienes,
351
si bien realizan el trámite, deben esperar un tiempo prolongado que puede
llegar hasta los dos años para obtener el DNI como para quienes son excluidos
en virtud de ser personas en condiciones de vulnerabilidad socioeconómica,
generándose en estos casos una clara violación a un derecho fundamental
como es el de la Identidad, dificultándose en estos casos el acceso al mundo
laboral formal, los planes sociales y el pleno ejercicio de derechos.
Por lo expuesto y atendiendo las diversas dificultades y situaciones por las
que se produce este déficit, y convencidos que deberían explorarse diversas
metodologías que contemplen desde la tramitación gratuita del DNI hasta
acciones tendientes a concientizar sobre la necesidad de contar con el mismo
y la celeridad en el trámite para la obtención del documento, es que proponemos se realicen los convenios a fin de realizar en el territorio Bonaerense
campañas masivas de documentación tendientes a la facilitación del trámite
para la obtención del Documento Nacional de Identidad, atendiendo las
diversas situaciones demográficas, sociales y económicas que se presentan en
nuestra provincia.
Esta realidad se presenta en todo el ámbito de la Provincia, presentándose
con particularidades diversas en cada distrito y hasta con características
especiales en diferentes barrios en toda nuestra provincia haciéndose imperioso contar con elementos para afrontar esta situación atendiendo, como ya
expresamos, las particularidades del lugar donde se presente.
Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores, acompañen el
presente proyecto de declaración.
de Otazúa.
- Aprobado sobre tablas.
2.987
(D/2.895/08-09)
Señora diputada de Otazúa, solicitando intensificar las acciones preventivas del cáncer de piel.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que estima de interés prioritario dirigirse al Poder Ejecutivo a fin de
solicitarle que, a través de las dependencias que corresponda, intensifique las
acciones preventivas del cáncer de piel durante la temporada estival, habida
cuenta que se verifica una tendencia creciente en la población urbana,
352
corroborado oficialmente en el ámbito de la provincia, y se cuenta entre las
causas la exposición al sol sin protección, siendo el territorio bonaerense el que
cuenta con los destinos turísticos que reciben el mayor número de paseantes
expuestos a sus consecuencias.
de Otazúa.
FUNDAMENTOS
Con cierta periodicidad surgen comentarios e informes que los avalan
señalando que al igual que en el resto del mundo, el cáncer de piel está
aumentando en la población urbana de la Argentina. Así lo expresa recientemente en un informe el diario Clarín en el que asegura que los especialistas lo
atribuyen a la moda de tomar sol intensamente durante el verano, para estar
bronceado, y al uso de la cama solar. «El incremento de casos se conoce, y uno
lo palpa todos los días: aumenta el número de consultas por cáncer de piel, de
biopsias realizadas, de diagnóstico positivo, y de pacientes tratados por esa
causa», afirma el doctor Daniel Ballesteros, a cargo de la 15a Campaña
Nacional de Prevención del Cáncer de Piel, de la Sociedad Argentina de
Dermatología (SAD). Dicen en la misma nota que nos ocupa y motiva que «si
bien no hay estadísticas a nivel nacional, las cifras de la provincia de Buenos
Aires son orientadoras: en el período 1979-1983, el cáncer de piel (melanoma
y carcinoma de células escamosas no melanoma) representaba el 5,37 por
ciento de todos los tumores malignos detectados en el Registro Poblacional;
pero pasó al 6,32 por ciento en 1996-2001, y subió al 7,62 por ciento entre
2002 y 2007.
Afirma luego que este registro comprende los casos notificados en la
Región Sanitaria XI, que abarca quince municipios, entre ellos La Plata,
Brandsen, Ensenada, Berisso, Chascomús y Dolores, con 1.035.000 habitantes.
«Es epidemiológicamente representativa del resto de la provincia», precisó la
oncóloga Silvia Bonicatto, directora de Políticas del Medicamento del Ministerio de Salud bonaerense. Debe señalarse que el cáncer de piel es el cuarto tumor
más frecuente en ambos sexos, después de los de mama, colon y próstata.
Bonicatto subraya que un estudio epidemiológico reveló que son más propensas a padecerlo aquellas personas que permanecen «a la sombra» durante todo
el año, y se exponen intensamente al sol durante dos o tres semanas sin tomar
recaudos.
También «está probado que las personas que toman mucho sol sin
protección antes de los 15 años, tienen mayor riesgo de sufrir cáncer de piel que
aquellos que se exponen luego de esa edad», agrega.
El bronceado no es algo sano, sino «una reacción frente al sol, e indica que
la piel está sufriendo -advierte la doctora Clara Latorre-. Es el mecanismo para
formar más melanina para tratar de protegerse de los rayos ultravioleta». «A
corto plazo, el sol causa enrojecimiento, inflamación, quemadura y distintos
tipos de erupciones, por fotodermatosis -señala Ballesteros-.
Los efectos crónicos e irreversibles son las arrugas, las manchas y el cáncer
353
de piel. Estamos viendo manchas o lesiones precancerosas en gente cada vez
más joven».
Sin embargo, hay menos casos en mujeres (6,86 por ciento) que en hombres
(8,36 por ciento), porque éstos consultan más tarde. Y se refleja en la tasa de
mortalidad masculina, casi el doble de la femenina (1,1 y 0,6 por 100.000,
respectivamente), a pesar de que, detectado a tiempo, este cáncer es curable en
la mayoría de los casos. Si bien es cierto que las referencias no son nuevas, no
por ello dejan de ser preocupantes y también es verdad que con periodicidad se
realizan campañas preventivas al respecto, pero no lo es menos que siendo los
datos de la provincia de Buenos Aires confirmatorios de la tendencia y a la vez
tratándose de una provincia que en razón de albergar los principales destinos
turísticos en la época en que recrudece la circunstancia apuntada, es que
consideramos importante redoblar los esfuerzos preventivos dotando a las
campañas que se formalicen de la mayor intensidad que sea menester.
Para contribuir a su prevención, solicitamos el acompañamiento de los
legisladores para esta iniciativa.
de Otazúa.
- Aprobado sobre tablas.
2.988
(D/2.900/08-09)
Señor diputado De Jesús, solicitando declarar de interés provincial el Día
Mundial del Aire Puro, que se conmemora todos los terceros jueves del mes de
noviembre.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de los organismos
pertinentes, declare de interés provincial, el Día Mundial del Aire Puro, que se
conmemora todos los terceros jueves del mes de noviembre, desde que la
Organización Mundial de la Salud instauró la citada fecha en el año 1977.
De Jesús.
FUNDAMENTOS
La importancia de este día es reconocida mundialmente, a través de la
354
creación del mismo se intenta generar acciones tendientes a controlar la
contaminación del aire, combatir las emisiones de los vehículos, evitar la
liberación de gases tóxicos por quema de plásticos y basura, promoviendo
como metodología una recolección y disposición de desperdicios en forma
eficiente, entre otras.
Al igual la OMS a declarado al tabaco y a sus derivados como sustancia
tóxica y nociva para la salud. Habiendo establecido conjuntamente con 192
países del mundo el convenio marco de la OMS para el control del tabaco,
ratificado por casi la unanimidad de los mismos; aún faltando al día de hoy la
República Argentina. El humo de tabaco es igual contaminante ambiental y
perjudicial para la calidad de vida, tanto para los fumadores y no fumadores de
cigarrillo de tabaco; convirtiéndose el tabaquismo como una de las máximas
epidemia de la hora actual, siendo una enfermedad crónica, recurrente y
previsible, que nos debe llevar a reflexionar, en la tarea cotidiana de instituir
derechos a entender que el derecho a la vida, el de la salud, el de los niños, y
el de los trabajadores son prioritarios en la posibilidad de vivir en ambientes
libres de contaminación de humo de tabaco.
Más del 35 por ciento de la población mundial esta expuesta a la
contaminación del humo del tabaco, entre ellos alrededor del 50 por ciento son
niños.
Conforme la Organización Mundial de la Salud, a escala mundial 1.5
billones de residentes urbanos, soportan la contaminación del aire que supera
los niveles máximos recomendados; en ese orden, un millón de muertes pueden
ser atribuidas exclusivamente a la contaminación por partículas y dióxido de
sulfuro, en su mayoría provenientes de las emisiones de vehículos.
Las muertes en el mundo por enfermedades respiratorias y cardiovasculares, se han incrementado en un diez por ciento por la alta contaminación
atmosférica de las producida por las grandes ciudades, principalmente por las
naciones desarrolladas, pero la humanidad no puede seguir sufriendo semejante deterioro que la expone a la desaparición. El 73 por ciento de los habitantes
mundiales, que fuman cigarrillo de tabaco viven en países en vía de desarrollo.
Otro grave problema lo constituye la contaminación atmosférica, la
generación de gases de efecto invernadero, producto de la descomposición de
los desechos que se encuentran en los basurales a cielo abierto. En este marco
es fundamental referirse en forma sucinta al Protocolo de Kyoto que es el
instrumento más importante destinado a luchar contra las emisiones de algunos
gases de efecto invernadero, responsables del recalentamiento del planeta, en
una media de un cinco por ciento. El citado instrumento internacional se aplica
a las emisiones de seis gases de efecto invernadero estos son: dióxido de
carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluoruro de azufre,
hexafluoruro de azufre. El protocolo representa un importante paso hacia
adelante, ya que contiene objetivos obligatorios y cuantificados de limitación
y reducción de gases de efecto invernadero. Globalmente los Estados miembros
se comprometen a reducir sus emisiones de gas de efecto invernadero en, al
menos un cinco por ciento con respecto al nivel de 1990 durante el período
2008-2012. Los Estados miembros de la Unión Europea deberán reducir
355
conjuntamente sus emisiones de gases de efecto invernadero en un ocho por
ciento, entre los años 2008 y 2012. La OMS recomienda a través del convenio
marco hacia el año 2020 los países del mundo deberían estar libres 100 por
ciento de contaminación de humo de tabaco.
El hombre debe cuidar el mundo y ser igualmente responsable en sus
acciones que alberguen consecuencias para el logro del bienestar pleno de las
próximas generaciones, mayor y mejor calidad de vida y más y mejores estilos
de vida saludables.
De Jesús.
- Aprobado sobre tablas.
2.989
(D/2.903/08-09)
Señor diputado Tagliaferro, de preocupación por el estado de deterioro en
la accesibilidad que presenta el hospital interzonal general de agudos de la
localidad de Haedo, partido de Morón.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su preocupación por el estado de deterioro en la accesibilidad que
presenta el Hospital Interzonal General de Agudos Prof. Dr. Luis Güemes,
ubicado en la localidad de Haedo, partido de Morón, con veredas dañadas en
el frente que dificultan el ingreso permanente de pacientes y concurrentes al
establecimiento de salud.
Tagliaferro.
FUNDAMENTOS
Las condiciones de accesibilidad y el mantenimiento de los ingresos a
establecimientos de salud representan dos cuestiones relevantes a la hora de
mejorar la calidad en la atención.
El Hospital Interzonal General de Agudos Prof. Dr. Luis Güemes, ubicado
en Av. 2º Rivadavia 15.000, correspondiente a la Región Sanitaria VII definida
por el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, atiende diariamente
cientos de pacientes con alto nivel de criticidad, que asisten para consultas
médicas y atención especializada.
356
El acceso a! Hospital Interzonal constituye un aspecto que debiera
disponer de un mantenimiento continuo, sin presentar deficiencias que pudieran incidir sobre pacientes y familiares cuando concurren para su atención. E!
mantenimiento urbano representa un aspecto también vinculado a la salud,
afectando en casos como éste, el ingreso a! establecimiento mencionado.
Según se ha comprobado, las veredas rotas se encuentran específicamente
en el frente del Hospital Interzonal, ubicado en 2ª Rivadavia entre Ribes y
Güemes, y representan un peligro para el acceso al establecimiento.
Requieren de urgente reparación por parte del Ejecutivo para evitar
cualquier accidente por parte de los concurrentes al establecimiento.
Por las razones expuestas, solicito a los distintos bloques de esta Honorable Cámara, que me acompañen para la sanción del presente proyecto de
declaración.
Tagliaferro.
- Aprobado sobre tablas.
2.990
(D/2.904/08-09)
Señor diputado Tagliaferro, solicitando la implementaron de programas
provinciales coordinados a nivel municipal, dirigido especialmente a madres
adolescentes.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado la implementación de programas provinciales
coordinados a nivel municipal, a través de un Plan de Asistencia Integral
dirigido especialmente a madres adolescentes, dado que representa una problemática critica en la provincia de Buenos Aires.
Tagliaferro.
FUNDAMENTOS
De acuerdo a los datos suministrados por el Ministerio de Salud en su sitio
oficial, el 15.2 por ciento de las mujeres embarazadas son adolescentes en la
provincia de Buenos Aires.
Los mayores porcentajes se registran en partidos como Tordillo (36 por
357
ciento) y Pellegrini (30 por ciento). Comparativamente según cantidad de
población, tienen relevancia: Zárate (16.8 por ciento), Berisso, Coronel Brandsen, Pilar, San Fernando, Suipacha (todos con 15.2 por ciento).
Esto se agrava cuando se observa que en el caso de los niños nacidos, el
5 por ciento de las madres no había completado la Primaria y EGB. Este 5 por
ciento (13.841 de 261.941 nacidos vivos en la Provincia en 2006) compuesto
en más de un 50 por ciento por madres de 20 a 34 años, lo que revela el proceso
de exclusión durante años.
Estas problemáticas sociales inciden sobre otras dimensiones de la vida en
comunidad, como los niveles preocupantes de inseguridad.
Ante estos indicadores, resulta preocupante la ausencia de una política
integral de desarrollo social, que genere marcos de contención, a través de
procesos asistidos en materia de prevención y educación sexual. El desconocimiento en la utilización de métodos anticonceptivos, entre otros factores, está
incidiendo notablemente en el futuro de nuestros jóvenes.
Se necesita entonces el diseño de un Plan de Asistencia Especial para
Madres Adolescentes, dado que la Provincia revela una situación crítica en esta
dimensión. Resulta clave un trabajo coordinado entre diversas áreas gubernamentales, en pos de brindar las condiciones para el ejercicio de los derechos
estipulados en nuestra Constitución provincial.
La articulación del provincial y municipal en una política de salud y desarrollo
social es un aspecto clave, que debiera profundizarse a la luz de esta situación
preocupante. Asimismo, la cooperación interjurisdiccional debiera también ser
considerado un factor relevante en la planificación de políticas sociales.
Por estos motivos, solicito el acompañamiento del presente proyecto por
parte de los señores legisladores de esta Honorable Cámara.
Tagliaferro.
- Aprobado sobre tablas.
2.991
(D/2.906/08-09)
Señor diputado Tagliaferro, solicitando reparación del puente que cruza
el arroyo Morón correspondiente a la ruta 4.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo adopte en forma urgente las
358
medidas necesarias para reparar el puente que cruza el Arroyo Morón correspondiente a la ruta 4, con el fin de prevenir y evitar peligros en la salud e
integridad física de los conductores y pasajeros.
Tagliaferro.
FUNDAMENTOS
Resulta de público conocimiento el puente deteriorado ubicado en ruta 4,
donde transitan numerosa cantidad pasajeros y automovilistas, especialmente
vecinos de Hurlingham, Tres de Febrero y Morón, representando un serio
peligro para la circulación de vehículos.
A lo mencionado en el párrafo anterior, se le suma, como agravante, que
el puente en cuestión, se encuentra junto a un basural de la provincia de Buenos
Aires, que a pesar de ser clausurado, todavía presenta una situación crítica.
La ruta 4 posee un intenso y rápido tránsito vehicular, transitan miles de
personas, se encuentra deteriorada, sin mantenimiento.
Resulta alarmante la posibilidad de incidentes de tránsito, dado que los
vehículos podrían caer en las aguas infectadas del arroyo Morón, otra problemática tampoco resuelta y pendiente de la administración provincial.
Por los motivos detallados, se deben adoptar medidas de carácter urgente,
tendientes a solucionar la problemática planteada, y de esta forma dar respuesta a
los vecinos afectados y demás usuarios por parte del Gobierno provincial, atento
que esta en riesgo la integridad física, salud y calidad de vida de la ciudadanía.
Por lo expuesto, solicito a mis pares de esta Honorable Cámara, me
acompañen con su voto afirmativo.
Tagliaferro.
- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.
2.992
(D/2.907/08-09)
Señor diputado Delgado (Alberto), de adhesión y homenaje al celebrarse
el Día de la Tradición.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su adhesión y homenaje al celebrarse el próximo 10 de noviembre del
359
corriente, el Día de la Tradición, en ocasión de cumplirse un nuevo aniversario
del nacimiento de José Hernández, quien fuera incondicional defensor del
gaucho y autor del inmortal «Martín Fierro.»
Delgado (Alberto).
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por finalidad manifestar su adhesión y homenaje al celebrarse el próximo 10 de noviembre del corriente, el «Día de la
Tradición», en ocasión de cumplirse un nuevo aniversario del nacimiento de
José Hernández, quien fuera incondicional defensor del gaucho y autor del
inmortal «Martín Fierro.»
El Día de la Tradición es un reconocimiento a la identidad argentina y lo
es por medio de uno de los hombres mas representativos de lo nacional, como
lo fue José Hernández.
«Tradición», palabra que deriva del latín y que expresa donación o legado;
es un conjunto de costumbres, ritos y usanzas que se transmiten de padres a
hijos. Precisamente es la tradición lo que identifica un pueblo con sus modos
de vida, su arte, su cultura y es la que permanece en el tiempo. Con la
conmemoración del Día de la Tradición rendimos homenaje a las raíces de la
argentinidad; a ese personaje forjador de nuestra historia con sobrados muestras de coraje y heroísmo que fue el gaucho y a todos los hombres y mujeres que
formaron parte de nuestra historia.
Por ello, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto este
proyecto de declaración.
Delgado (Alberto).
- Aprobado sobre tablas.
2.993
(D/2.908/08-09)
Señor diputado Delgado (Alberto), de homenaje y reconocimiento a los
canillitas al celebrarse su día el próximo 7 de noviembre.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su homenaje y reconocimiento a los canillitas, al celebrarse el próximo 7
360
de noviembre del corriente, el «Día del Canillita», en ocasión de cumplirse un
nuevo aniversario del fallecimiento del dramaturgo Florencio Sánchez.
Delgado (Alberto).
FUNDAMENTOS
El presente proyecto tiene por finalidad saludar y homenajear a todos los
canillitas, en ocasión de conmemorarse el próximo 7 de noviembre del
corriente el Día del Canillita.
El 7 de noviembre de 1910 falleció el dramaturgo y periodista uruguayo
Florencio Sánchez; figura sobresaliente del teatro rioplatense y autor de
numerosas obras entre las que se encuentra la denomina «Canillita» en la que
menciona a un chico que vendía diarios, por ello la fecha de su muerte fue
elegida para conmemorar el Día del Canillita, que se celebra desde el 7 de
noviembre del año 1947.
Si hay un oficio entrañable y característico del folklore ciudadano, ese es
el oficio del canillita, que con su servicio permanente a la comunidad se
convierten en transmisores de la realidad del país y del mundo y son el nexo
entre el periodismo y el ciudadano.
Tengamos en cuenta que hasta el año 1868, en que aparece el diario «La
República» los diarios llegaban a sus destinatarios por suscripción, a través del
correo, o bien se los compraba en la misma imprenta; es a partir de entonces
que surgen los primeros muchachos en las calles pregonando la venta de
diarios, hecho que no deja de ser revolucionario en ese momento.
Desde entonces el noble oficio de canillita está ligado a nuestra infancia,
a nuestra adolescencia, a nuestra juventud y sigue ligado a nuestras vidas más
allá de los avatares del país, más allá de las condiciones climatológicas, él está
siempre, desde el diario tirado por debajo de la puerta hasta el puesto fijo en
una esquina o la voz pregonando la noticia del día, por ello nuestro agradecimiento y mi solicitud a los señores legisladores para que acompañen con el
voto la presente iniciativa.
Delgado (Alberto).
- Aprobado sobre tablas.
2.994
(D/2.913/08-09)
Señor diputado Cantiello, de satisfacción por el criterio adoptado por
la justicia contravencional porteña, a favor de no criminalizar la protesta
social.
361
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su satisfacción por el criterio adoptado por la justicia contravencional porteña,
a favor de no criminalizar la protesta social, al evaluar el caso de diez trabajadores
del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) quienes durante el año 2007
protagonizaron diversos cortes de ruta en reclamo de un convenio colectivo para
su actividad.
Cantiello.
FUNDAMENTOS
El 20 de octubre de 2008 la titular del Juzgado Contravencional Nº 26 de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires absolvió a diez trabajadores del Instituto
Nacional de tecnología Industrial (INTI) a los que se acusaba por haber cortado el
tránsito de la Avenida General Paz, en el límite de nuestra provincia con el de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en reclamo de un convenio colectivo para su
actividad.
El fallo es un precedente positivo en la lucha por el reconocimiento del
derecho a peticionar a las autoridades, a manifestarse y a no judicializar los
conflictos sociales.
Es por los motivos mencionados que solicito a los señores/as diputados/as
que acompañen la presente iniciativa.
Cantiello.
- A la Comisión de Trabajo.
2.995
(D/2.914/08-09)
Señor diputado Cantiello, de adhesión al proyecto presentado por el
Poder Ejecutivo nacional ante el Congreso de la Nación, de creación del
Sistema Integrado Previsional Argentino.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Su adhesión al proyecto presentado por el Poder Ejecutivo nacional ante
362
el Congreso de la Nación, de creación del Sistema Integrado Previsional
Argentino (SIPA).
Cantiello.
FUNDAMENTOS
En estos días el Poder Ejecutivo nacional, ha girado al Congreso de la
Nación el proyecto de creación del Sistema Integrado Previsional Argentino, el
cual implica la transferencia de afiliados del régimen de capitalización a un
único régimen provisional público.
El objetivo del mismo es la unificación, en un único régimen público de
las jubilaciones y pensiones, el cual será financiado por un sistema solidario de
reparto.
Como es de público conocimiento desde el año 1994, a partir de la sanción
de la Ley 24.24, los aportes de los jubilados de nuestro país quedaron en manos
de administradoras privadas.
Esta sanción se produjo en los años de auge del neoliberalismo que azotó
a nuestro país y fue claramente violatorio de la misma Constitución nacional,
la cual establece en su artículo 14 bis, que es irrenunciable el otorgamiento de
los beneficios de la Seguridad Social por parte del Estado nacional.
En esos momentos, nuestro país rompió con una larga tradición, iniciada
con la creación de la Secretaría de Trabajo y Previsión y que continuó, hasta la
fecha de la sanción de la ley citada.
Hoy nuestro país transita otros rumbos económicos, políticos, ideológicos
y sociales, y si bien todavía falta mucho por hacer, en especial y fundamentalmente en el desarrollo de políticas dirigidas a los sectores más pobres, creemos
que, tal como se expresa en los Fundamentos del proyecto girado a las Cámaras,
en este nuevo sistema «...el régimen público tiene un rol inclusivo, acorde con
las políticas que ha desarrollado el gobierno nacional desde el año 2003».
El actual sistema, intrínsecamente individualista en el cual se privilegia al
sector privado en el manejo de los recursos de los jubilados y pensionados, se
fundamenta en paradigmas como el de «autoregulación de los mercados», que
se demostró se «regulan» para el beneficio de unos pocos y es una de las
representaciones del ideal del liberalismo en relación a una supuesta libertad
de opción, enmascarando la realidad que es el haber creado «rehenes» de un
sistema monopólico del cual no se puede salir.
Apoyamos la creación de este nuevo sistema con el convencimiento de
que estamos en presencia de una instancia de recuperación del Estado para el
bienestar de todos y no para satisfacer la avaricia de unos pocos.
Sabemos también, que hay dificultades que sortear, pero el camino
seguido es el correcto, sobre todo en momentos como el actual cuando el
sistema capitalista está sufriendo otra de sus crisis, de la cual no son responsables los pueblos sino que los son aquellos que apostaron al juego del dinero
virtual, buscando la ganancia en el corto plazo, pero nunca el bien común que
es lo que sí persigue el proyecto de referencia del Ejecutivo Nacional.
363
Por estas razones solicito a las/tos señoras/es diputadas/os acompañar la
presente iniciativa.
Cantiello.
- A la Comisión de Previsión y Seguridad Social.
2.996
(D/2.916/08-09)
Señora diputada Berardo y otros, solicitando declarar de interés provincial el encuentro cultural y deportivo Patas Arriba, a realizarse en la ciudad
de Buenos Aires y La Plata.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
el Encuentro Cultural y Deportivo Patas Arriba, a realizarse entre el 25 y el 29
de noviembre de 2008, en espacios de la ciudad de Buenos Aires y La Plata,
organizado por ADESAM (Asociación por los Derechos en Salud Mental) de
Argentina, ANPIS (Associazione Nazionale Polisportive Dilettantistiche per
I’ntegrazione Sociale) y UNASAM (Unione Nazionales delle Associazione per
la Salute Mentale) de Italia.
Berardo, Cruz, Cantiello y Di Leo.
FUNDAMENTOS
En la Argentina actualmente, como ya ha ocurrido en muchos países del
mundo, se vienen produciendo transformaciones en el modelo de atención y
asistencia de las personas que padecen grave sufrimiento mental.
Estos cambios surgidos de una mirada crítica sobre el modelo asilarmanicomial de encierro y aislamiento, crónico y los dispositivos en que se
sostiene, se direccionan hacia un sistema de Salud Mental con asiento en la
comunidad. Dichos cambios se inscriben en la necesidad de sustituir los
dispositivos de ese modelo reproductor de enfermedad y cronificación teniendo como eje ordenador los derechos ciudadanos de las personas que padecen,
favoreciendo su atención en un sistema integrado de salud, donde la salud
mental se considere parte del mismo.
En nuestro país podemos mencionar las experiencias de Río Negro, y de
364
San Luis, junto a las más recientes de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe,
y a otras que con menor visibilidad se vienen llevando adelante exitosamente
en la misma dirección.
En otros países del mundo, la reforma en salud mental tiene una historia
más prolongada. En Italia, pionera en el tema, desde la reforma llevada adelante
por Franco Basaglia y con el cambio de las leyes que implicaron la clausura de
los manicomios, se ha logrado una atención más digna y humanitaria a las
personas con padecimiento mental y a sus familias.
ADESAM, Asociación por los derechos de las personas con problemas de
salud mental, (resolución DPPJ 5.811 Matrícula 29.648) trabaja desde hace dos
años en esta misma línea. Cada uno de los integrantes de la asociación además
lo hace en diferentes proyectos defensores de prácticas más adecuadas y
humanas.
ANPIS, Associazione Nazionale Polisportive Dilettantische per l’ Integrazione Sociale, es una institución referente, por su trayectoria en Italia, su
extensión territorial y su amplia experiencia en la realización de prácticas
estimuladoras de integración comunitaria a través del deporte y la cultura.
UNASAM, Unione Nazionale delle Associazione per le Salute Mentale,
constituida desde 1993, reúne a asociaciones de usuarios y familiares con
distintas realidades regionales y locales que trabajan con el mismo fin: la lucha
contra el prejuicio, el reconocimiento de la dignidad y de los derechos de
ciudadanía de las personas con padecimiento mental. En ella se encuentran
representadas todas las regiones y provincias autónomas de Italia.
Compartiendo idénticos ideales, ADESAM, ANPIS y UNASAM proponen
desarrollar una «manifestación» en la Argentina, un encuentro comunitario masivo
que, a través del deporte y el arte, se pronuncie contra el estigma, el prejuicio y la
discriminación y a favor de la salud mental y los derechos humanos.
Este Encuentro Cultural y Deportivo denominado «Patas Arriba» se desarrollara en diversos espacios de la ciudad de Buenos Aires, el conurbano y la
Plata, entre el lunes 25 y e! sábado 29 de noviembre de 2008, a través de
actividades públicas de gran visibilidad e impacto en la comunidad que ayude
a poner de manifiesto la problemática del encierro crónico y la restitución de
derechos ciudadanos de las personas con grave padecimiento psíquico.
Se llevarán adelante eventos culturales y deportivos con la participación
de diversas asociaciones, instituciones, movimientos y la comunidad en general. El juego, el deporte, la poesía, la música, la plástica serán los instrumentos
principales.
La comunidad que participará de la manifestación se extiende a experiencias locales, latinoamericanas y europeas que trabajan en favor de la integración social.
Durante la manifestación serán organizados una serie de encuentros que
consideran alternativas al modo de percibir, concebir y tratar culturalmente al
mundo de la Salud mental e Igualdad de oportunidades. Será oportuno que tales
encuentros favorezcan momentos de debate, que otorguen protagonismo
especialmente a personas que han vivido estas experiencias para conocer,
contaminar y contaminarse positivamente de otras vivencias.
365
Como lo expresa Adesam, el encuentro cultural y deportivo «Patas Arriba»
quiere ser un acontecimiento, una ocasión extraordinaria para lograr una
«contaminación» en el encuentro de historias personales y sociales. Se trata de
aproximarse a la salud mental a través de formas diversas, en la posibilidad de
unir en espacios comunes a exponentes de la cultura, de la ciudadanía activa
y de la política, a ciudadanos interesados en compartir una experiencia
seguramente rica en significados. Sostenemos que aquellos que se reconocen
en la cultura de construcción de igualdad de oportunidades y derechos para
todos, no pretenden tener un saber hegemónico, ni se sienten depositarios de
un saber absoluto.
Esta experiencia, abierta a saberes y sentimientos diversos, busca alojar y
valorizar la diversidad, mirar con ojos curiosos aquello que a otros puede
parecerles como incompatible o escaso de significado. El valor del encuentro
es enorme y está previsto un cuidado y un empeño particular en su organización.
Son objetivos del encuentro «Patas arriba»:
• Trabajar contra la discriminación y el prejuicio, y por la integración
social en Salud Mental.
• Sensibilizar a la opinión pública aumentando el nivel de conciencia
respecto de los factores de discriminación y el contexto discriminante, en
particular con respecto a la enfermedad mental, promoviendo formas comunitarias de recepción e inclusión social.
• Generar un impacto en la comunidad que ayude a poner de manifiesto
la problemática del encierro crónico y la restitución de derechos ciudadanos de
las personas con grave padecimiento psíquico.
• Promover momentos de intercambio cultural y deportivo entre los
participantes como formas de expresión y encuentro.
• Favorecer e¡ conocimiento de experiencias locales e internacionales en
la materia.
• Promover el asociacionismo como forma de participación ciudadana.
• Generar un impacto en la comunidad que ayude a poner de manifiesto
la problemática del encierro crónico y la restitución de derechos ciudadanos de
las personas con grave padecimiento psíquico.
• Promover momentos de intercambio cultural y deportivo entre los
participantes corno formas de expresión y encuentro.
• Favorecer el conocimiento de experiencias locales e internacionales en
la materia.
• Promover el asociacionismo como forma de participación ciudadana.
Son destinatarios del «Patas Arriba» la comunidad en general interesada
en las actividades deportivas, culturales; incluidas aquellas personas con
padecimientos mentales, asociaciones de familiares, ONG, clubes deportivos,
centros culturales, nacionales internacionales.
Adjuntamos copia de una presentación del encuentro realizada por la
ADESAM, en la que se desarrollan los antecedentes, fundamentación, objetivos, propuesta, destinatarios, posibles ciudades de desarrollo del encuentro y
un programa tentativo del «Patas arriba», mediante !a que se amplia la
366
información expuesta en estos fundamentos. La información adjunta se halla
disponible en la página www.adesam.org.ar.
Por lo antedicho, es que solicito a las señoras diputadas y señores
diputados acompañen el presente proyecto.
Berardo.
- Aprobado sobre tablas.
2.997
(D/2.918/08-09)
Señor diputado Mércuri, solicitando gestionar ante el gobierno nacional
un fondo destinado a mejorar la seguridad en la Provincia, derivado de un
aumento de los niveles de coparticipación tributaria.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo provincial gestione ante el
gobierno nacional un fondo específico destinado a mejorar la seguridad en la
Provincia derivado de un aumento de los niveles de coparticipación tributaria,
en la modalidad que se encuentre más efectiva y apropiada.
Mércuri.
FUNDAMENTOS
Más allá de la repercusión mediática de algunos hechos delictivos que,
indudablemente, impacta en la opinión y sensibilidad popular, es innegable
que en las actuales condiciones el estado provincial no está cumpliendo
acabadamente con los requerimientos de los bonaerenses en materia de
seguridad.
Si bien esa situación y sensación de inseguridad se extiende en toda
nuestra geografía provincial, es también claramente identificable que dentro
del denominado Conurbano Bonaerense se registran la mayor cantidad de
delitos graves, y -por ende- mayores son los reclamos de inseguridad.
Sobre un total de población de más de 15 millones de habitantes, casi un
60 por ciento se concentra en los municipios del área metropolitana o
conurbano y en esa geografía se registran los más graves índices delictivos.
De ninguna manera puede vincularse pobreza y delincuencia, ya que pese
367
a difíciles condiciones de vida, la enorme mayoría, una abrumadora mayoría,
de conciudadanos que se encuentran en situación socioeconómica de pobreza
viven honradamente y no delinquen.
Pero debemos tener muy presente que adversas condiciones de vida y
carencias extremas de recursos y expectativas, hacen que la delincuencia
organizada y el narcotráfico encuentren un campo despejado como para
reclutar secuaces para sus bandas, especialmente en el sector etáreo infantojuvenil.
Indudablemente, estadísticas y diagnósticos muestran de manera clara esa
situación real, más allá que los hechos delictivos tengan mayor o menor
impacto mediático, por lo que el primer error es atribuir la sensación de
inseguridad a diarios y noticieros periodísticos televisivo y radiales. Un robo,
una muerte, son hechos reales, más allá de su impacto mediático y esa es la
situación que -lamentablemente- se vive en bastos sectores de nuestra comunidad bonaerense.
También, frecuentemente, se incurre en un segundo error al tratar de
adjudicar «al otro» la responsabilidad por la situación. Desde la oposición al
oficialismo; desde la Justicia a la Policía y desde la policía a los jueces. Y en
medio de esto, la comunidad asiste a este reparto de culpas con la preocupación
que ese intercambio de imputaciones no contribuye en nada a solucionar el
verdadero problema: la inseguridad.
De modo que es indispensable poner un punto de partida y seguramente
todos coincidiremos en que para mejorar el servicio de seguridad se necesitan
mayores recursos.
Y aquí es donde los bonaerense, sin distingos de banderías políticas o
sectoriales, debemos conformar un frente común para lograr un aumento de los
recursos coparticipables, para volcarlos en móviles policiales, mayor cantidad
de efectivos y su capacitación, telecomunicaciones, sistemas de cámaras
callejeras y alarmas, y adecuada infraestructura carcelaria para la rehabilitación efectiva - tal como reclama nuestra Constitución Nacional- de quienes han
delinquido.
Es también imperioso ampliar el servicio de Justicia apuntando la celeridad de procesos y en este contexto parece ser el momento adecuado para poner
en funcionamiento otro instituto previsto en la Carta Magna: el Juicio por
Jurados, de modo de insertar a la comunidad en la administración de justicia.
Solo con un aumento de los recursos podrá mejorarse integralmente la
seguridad, consolidando una labor encomiable que ya se viene cumpliendo en
el plano social atendiendo infraestructura social, escuelas, hospitales, educación popular, viviendas y planes asistenciales, como para forjar mejores
ciudadanos, en condiciones que los alejen de la tentación del delito.
No resulta ni oportuno ni viable y aumento de recursos por vía de mayor
presión impositiva por parte del gobierno provincial. En medio de la actual
crisis ya en muchos casos el actual nivel impositivo es de difícil cumplimiento
para muchos bonaerenses, a los que les resultaría imposible pagar nuevos
tributos o incrementos en las alícuotas de los actuales.
Se impone entonces apuntalar el camino esbozado por el señor goberna-
368
dor de la provincial de Buenos Aires, Daniel Scioli, en cuanto a reabrir el debate
sobre los niveles de coparticipación que percibe Buenos Aires y que, bajo todos
los indicadores que se los analice, son absolutamente insuficientes e injustos en
relación al total recaudado por el Tesoro Nacional en jurisdicción bonaerense.
Es importante, entonces, hacer una revisión de este proceso. Durante el
trienio de la administración 1973/75 se incrementa la coparticipación automática a favor de las provincias, alcanzando durante 1975 al 52,4 por ciento de
la recaudación total de impuestos nacionales. En los años del Proceso instalado
en 1976 se reduce fuertemente esta participación provincial que hacia 1982 se
ubica en apenas el 32 por ciento.
Como ese instrumento caducó a fines de 1984, el país careció de una ley
específica durante el trienio 1985/1987 y recién finalizando 1987 el electo
gobernador de Buenos Aires Antonio Cafiero encara negociaciones fin de
aprobar una nueva ley.
Esa gestión posibilita que enero de 1988 se sancione la Ley 23.548, de
carácter transitorio ya que su vigencia estuvo limitada a tres años. Esta ley
estableció que del total de recursos nacionales recaudados el 42,34 por ciento
sería retenido por el gobierno nacional y el 57,66 por ciento iría a las
provincias, con un desagregado: 56,66 por ciento de manera automática y uno
por ciento como aportes del Tesoro.
La Constitución nacional de 1994 estableció en su artículo 75 que
corresponde al Congreso nacional aprobar una ley que asegure a las provincias
«la automaticidad en las remesas de los impuestos coparticipados».
La Constitución es clara ya que establece que la distribución entre la
Nación y las provincias» contemplara criterios objetivos de reparto: será
equitativa, solidaria y dará prioridad al logro de un grado equivalente de
desarrollo, calidad de vida e igualdad de oportunidades en todo el territorio
nacional».
Este importante mandato constitucional no está siendo estrictamente
cumplimentado, ya que en la actualidad se transfiere automáticamente a favor
de las provincias apenas el 27 por ciento de la recaudación nacional.
Esta situación va en desmedro de la capacidad de gestión de todas las
provincias, pero particularmente a Buenos Aires, que hoy aloja en el conurbano
a casi 10 millones de habitantes con dramáticos cuadros de miseria y marginación social y otros de desmedro de la calidad de vida por carencia de servicios
básicos como agua potable y cloacas.
En términos económicos Buenos Aires aporta más del 35 por ciento del PBI
nacional y, sin embargo, recibe apenas un 20 por ciento de los fondos
coparticipados, que no incluyen algunas importantes fuentes de recaudación
fiscal, como las retenciones sobre exportaciones.
En consecuencia, la coparticipación per cápita de los bonaerenses es
apenas la mitad de un habitante de Santa Fe y Córdoba y se llega al extremo que
representa apenas un cuarto del que le corresponde al resto de las provincias.
Esta notoria desigualdad obliga a Buenos Aires a maximizar su presión
tributaria; los bonaerenses pagan impuestos provinciales para cubrir casi la
mitad del presupuesto de su provincia, mientras que el promedio del resto de
369
las provincias indica una contribución de apenas el 15 por ciento a sus gastos
propios.
Y esta situación de desigualdad en materia de coparticipación repercute
de manera directa en el tema seguridad: Buenos Aires no cuenta con una
eficiente protección policial porque dispone de un policía cada 640 hectáreas,
en términos de territorio, y de 3 policías cada 1000 habitantes, en la comparación poblacional.
Para poder comparar vale señalar la ciudad de Buenos Aires cuenta con 5
policías cada 1.000 habitantes y que además, su territorio es apenas un 10 por
ciento de la extensión bonaerense y valores similares se dan en otras provincias.
La provincia de Buenos Aires alberga a casi el 40 por ciento de la
población total del país, pero apenas puede contar con cerca del 20 por ciento
del total de efectivos policiales del país.
No es entonces casual que exista un marcado déficit en la prestación del
servicio de seguridad por parte del estado y no es por indolencia, resignación
o falta de interés, sino por falta de recursos.
En síntesis, .el déficit de seguridad bonaerense no podrá ser superado sin
un adecuado régimen de distribución automática de recursos fiscales, es decir
con una nueva concepción -más federalista- de coparticipación de los ingresos
de Tesoro nacional.
Es, en consecuencia indispensable, oportuno y conveniente, un incremento de los aportes del Tesoro Nacional por coparticipación para atender
específicamente el déficit de Buenos Aires en materia de seguridad.
Entendemos que, existiendo una cabal compresión del problema por parte
de las autoridades nacionales y del Congreso de la Nación, se está en
condiciones de canalizar recursos para mejorar la seguridad.
No se trata de quitar nada a nadie, es decir restar aportes a otras
jurisdicciones para volcarlas a Buenos Aires, sino que se justifica claramente que se amplíen los niveles de coparticipación para Buenos Aires en
materia de Tributos Nacionales, incluyendo algunos rubros, como las
retenciones a las exportaciones, que actualmente no son coparticipados a
las provincias.
Esa masa de recursos extraordinarios puede canalizarse a un Fondo de
Seguridad de Buenos Aires, con contralor y monitoreo permanente tanto del
gobierno central como del Congreso nacional para que se utilicen específicamente para mejorar las condiciones se seguridad.
Apelando a la justicia del planteo y al alto impacto social que se logrará
al optimizar las condiciono- do lucha contra el crimen organizado, en todas sus
manifestaciones, creemos que la presente propuesta resulta apta para dotar al
estado bonaerense de una herramienta de gestión que permita satisfacer
adecuadamente el justo reclamo de la ciudadanía r»ara mejorar las condiciones de seguridad.
Mércuri.
- Aprobado sobre tablas.
370
2.998
(D/2.919/08-09)
Señor diputado Nivio y otros, solicitando implementaron de los fueros de
familia y de responsabilidad penal juvenil, así como del sistema de promoción
y protección integral de los derechos de los niños.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Solicitar al Poder Ejecutivo la pronta asignación de fondos y la ejecución
de políticas públicas, para la implementación de los fueros de Familia y de
Responsabilidad Penal Juvenil, así como del Sistema de Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños, establecidos por las leyes 13.298
y 13.634, considerando a tales cuerpos normativos como imprescindibles para
el debido aseguramiento de los derechos y garantías de los niños, niñas y
adolescentes de la provincia de Buenos Aires, y considerando su incumplimiento una conculcación grave a los derechos y garantías humanos básicos.
Nivio, de Otazúa, Martello, Cinquerrui y Piani.
FUNDAMENTOS
Ante los últimos acontecimientos en los que han sido protagonistas
menores de edad en situación de calle en nuestra Provincia, han surgido
diversas expresiones reclamando medidas para mejorar la seguridad pública,
limitando -especialmente- los delitos perpetrados. La respuesta del Poder
Ejecutivo, surgida del propio señor gobernador, fue plantear bajar la edad de
imputabilidad a los 14 años.
Dicha propuesta recibió inmediatamente una serie de cuestionamientos,
particularmente por parte de jueces, fiscales y abogados. No se puede considerar ni mucho menos resolver, de una forma tan simplista un tema de gran
complejidad como el citado. Vinculados al mismo, deben tenerse en cuenta
numerosos aspectos, tales como el accionar de las fuerzas policiales y la falta
de políticas públicas en ese campo.
Sabido es que el caduco y anacrónico sistema del Patronato - Tutelar de
la Infancia (Decreto Ley 10.067/83) ha sido derogado por las leyes superadoras
13.298, de Promoción y Protección Integral de los Derechos del Niño, y
13.634, de implementación de los Fueros de Familia y de Responsabilidad
Penal Juvenil.
Lo fundamental de la ley 13.634 ha sido «otorgar a los órganos judiciales
creados al efecto una nueva forma de intervenir y de dar respuesta a las
371
situaciones de riesgo y abandono en las que puede hallarse un niño, concibiéndose la violación de sus derechos como una vulneración de los derechos
humanos» (Ungaro, Betina. «Procedimiento de responsabilidad penal juvenil
de la provincia de Buenos Aires», Ed. Cathedra Jurídica, 2008, obra citada en
el fallo del 30/10/08, Juzgado Contencioso Administrativo Nº 1 de La Plata, a
cargo del doctor Luis Federico Arias).
Dichas normativas siguieron el espíritu de la Convención sobre los
Derechos del Niño, la cual fue ratificada por la República Argentina en el año
1990, contando desde 1994 con jerarquía constitucional (artículo 75 inciso
22). Este instrumento internacional constituye la piedra basal del nuevo modelo
y ha producido un cambio sustancial en la manera de concebir los derechos de
la infancia.
La citada Convención establece que los niños y niñas son sujetos plenos
de derechos y que gozan de los mismos en forma similar a los adultos, más los
específicos por su especial condición de personas que están en proceso de
crecimiento, estableciendo el principio del «interés superior del niño» como
eje primario para la elaboración de políticas y programas.
Lamentablemente, hoy estos conceptos no se ven reflejados en la realidad
ya que diariamente los menores en situación de calle son sometidos a prácticas
ilegales, sin fundamentos jurídicos, que conllevan a la vulneración de sus
derechos y garantías, no ya como niños, sino como personas.
Esta situación de desamparo y vulnerabilidad se contrapone con la
responsabilidad internacional asumida por el Estado provincial quien, y lo que
es más grave, no cumple con su deber de salvaguardar la integridad física de
nuestros niños. Peor aún, estigmatiza a estos menores, responsabilizándolos
por los problemas de inseguridad. Ellos son, a los ojos de muchos, los culpables
de la inseguridad que aqueja nuestra provincia. Esta visión sesgada debe
desterrarse de la mirada de todos, y poner la atención en las causas que llevan
a los niños a vivir en la calle y a cometer actos que llamamos «delitos». Es la
carencia de una política y una concepción integral acerca de la educación, la
salud, la alimentación y la familia, la razón por la cual hoy nuestros chicos
viven en condiciones infrahumanas, no teniendo otro lugar que la calle y -en
algunos casos- llevándolos irremediablemente a la drogadicción.
Como bien ha expresado el doctor Julián Axat, Titular de la Defensoría
ante el Fuero de Responsabilidad Juvenil Nº 16 de La Plata, quien al interponer
acción de hábeas corpus, ha manifestado que frente a los cambios operados en
el sistema de responsabilidad penal juvenil y la derogación del Patronato de la
Infancia, «hoy subsisten y conviven pacíficamente en su interior, rémoras e
intersticios normativos-administrativos de raigambre tutelar contrarias a la
Convención de los Derechos del Niño y a los más básicos derechos humanos
de la infancia, que colocan en cabeza de la policía potestades discrecionales
y laxas para con los menores, fuera del alcance de todo control de legalidad
judicial, poniendo en severo riesgo la libertad ambulatoria de los mismos».
Sostiene que «coexisten dos sistemas o subsistemas paralelos que regulan
al ámbito punitivo de los niños y niñas de la Provincia. Uno policía-discrecional
subterráneo, sin control judicial alguno, que ejercita la policía, para privar de
372
la libertad a menores de 18 años, bajo figuras o vías de hecho anacrónicas
(contravención y averiguación de identidad); o sin justificativo, pero registradas
bajo el lema «entrega del menor», vinculadas al espíritu del viejo sistema
denominado Patronato de la Infancia y Proceso Inquisitivo. Ello junto con la
vigencia de un nuevo sistema, que deviene naturalmente de la Convención de
los Derechos del Niño, con garantías y controles estrictos sobre la relación de
los niños como sujetos de derechos, frente al ámbito punitivo estatal».
Adhiero a las manifestaciones vertidas por el doctor Axat, y manifiesto que
dichas prácticas deben ser desterradas por ser a las claras inconstitucionales y
vulneratorias de los más básicos derechos humanos, pues ponen en riesgo la
libertad ambulatoria de los niños menores de 18 años, y por ello su integridad
física, es decir su vida.
Es elocuente lo fallado por el doctor Luis Federico Arias, Juez a cargo del
Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 1 del Departamento Judicial de
La Plata, al intervenir en el recurso de habeas corpus, interpuesto por el ya
nombrado Defensor, doctor Axat. Creo oportuno reproducir lo expuesto a tenor
de que se valore la magnitud de la situación jurídica sufrida hoy en día por los
niños:
«Se debe tener en presente que las leyes 13.298 y 13.634 derogaron el
Decreto Ley 10.067/83, sin atribuir en su articulado la competencia en materia
contravencional a los magistrados del nuevo fuero. (...) De todo ello surge clara
la imposibilidad de aplicar las figuras contravencionales consagradas en el
Decreto Ley 8.031/73 a menores de 18 años de edad, por resultar ajenas al
nuevo Sistema de Promoción y Protección de Derechos de la Infancia, que no
las ha contemplado dentro de la competencia de los jueces del fuero especializado, y cuya aplicación por parte de otros magistrados no puede admitirse sin
vulnerar el principio de especialidad, las garantías procesales que establecen
los artículos 37 y 40 de la Convención de los Derechos del Niño, y el principio
de remisión al Sistema de Protección y Protección de Derechos (artículo 63 de
la ley Nº 13.634) (Considerando 4.2)».
También el nombrado alega que «no resulta razonable que habiendo
renunciado el Estado a la posibilidad de sancionar penalmente a un menor de
18 años por la comisión de determinados delitos, se promueva la aplicación de
sanciones a los mismos por infracciones contravencionales. Dicho razonamiento se ve forzado por la plena vigencia del principio de mínima intervención punitiva sobre los menores de edad que no encuentra recepción en las
previsiones establecidas por el decreto ley 8.031/73.
Por otra parte, corresponde señalar que la conducta que motiva la
intervención punitiva del Estado frente a niño niñas y adolescentes debe ser
penalmente típica y garantizar la vigencia del principio de legalidad penal».
(...) (Considerando 4.5).
Concluye este fundamento sosteniendo que «el artículo 19 inciso B del
Decreto Ley 8.031/73, al consagrar la punibilidad de los jóvenes de 16 y 17
años por las contravenciones contenidas en dicha normativa, devino inconstitucional, a partir de la ratificación de la Convención de los Derechos del Niño
y de su posterior incorporación al ordenamiento constitucional (artículo 75
373
inciso 22 de Constitución nacional). (...) Frente a una infracción contravencional cometida por un menor de 18 años de edad, corresponde poner inmediatamente en conocimiento de los organismos administrativos de protección y
promoción previstos por las leyes 13.298 y 13.634, y comunicar dicha intervención de inmediato a funcionarios judiciales competentes a fin de que
puedan ejercer el debido control judicial de la medida». (Considerando 4.6).
Por todo lo expuesto y bajo el análisis de la normativa vigente, puede
concluirse que toda aprehensión preventiva de menores de edad en la vía
pública, es una arbitraria privación de la libertad, ilegal e inconstitucional, que
debe ser desterrada de la práctica policial.
Con relación a la denominada «entrega del menor», a la que alude el
doctor Axat en su recurso de habeas corpus, el doctor Arias responde: «en lo
que respecta a esta figura, utilizada para aquellos casos en los que un menor sea
encontrado en situación «de riesgo en la vía pública», no se advierte la
existencia de norma alguna que respalde o fundamente dicho accionar por
parte del personal policial. Al respecto cabe recordar que, en un Estado de
Derecho, el principio de legalidad preside todo el accionar de la administración, ésta se encuentra sometida a la ley, y debe limitar sus posibilidades de
actuación a la ejecución de la misma.». (Considerando 6.2).
Claramente el juez mencionado alude al principio de legalidad de la
Administración, principio de raigambre constitucional que debe ser respetado
para garantizar la vigencia del Estado de derecho, y con ello la democracia.
Sigue fundamentando su fallo el doctor Arias en lo siguiente: «Cuando la
autoridad administrativa quebranta este principio y promueve operaciones
materiales restrictivas o cercenaduras de los derechos y garantías individuales
carentes de base sustentadora, estamos en presencia de una vía de hecho,
definida como la violación del principio de legalidad por la acción material de
un funcionario o empleado de la Administración Pública». (Considerando 6.2).
Así «la ausencia de fuente normativa que otorgue sustento jurídico a esta
modalidad de actuación policial, entra en colisión con el principio de legalidad
de la actuación administrativa, vulnerando los derechos y garantías de los
niños, niñas y adolescentes.» (considerando 6.3).
Concluyendo que «nos encontramos ante una práctica policial que, de
continuar existiendo, pone en riesgo la vigencia del Fuero de la Responsabilidad Penal Minoril (Ley 13.634) y el Sistema de Promoción y Protección de
Derechos (Ley 13.298), por cuanto mediante esta vía de hecho administrativa
se posibilita a las autoridades policiales a privar la libertad de niños, niñas y
adolescentes sin motivo alguno, justificándola como «entrega del menor».
(Considerando 6.4).
Luego del análisis de estas figuras, el Juez del mencionado Juzgado
Contencioso Administrativo falla en el siguiente sentido: «De los considerandos que anteceden surge evidente que, más allá del importantísimo avance
logrado por la provincia de Buenos Aires con la sanción de las leyes Nº 13.298
y Nº 13.634, no se ha cumplido con la urgente necesidad de armonizar las
normas legales y de carácter administrativo, así como las prácticas vinculadas
con el ejercicio del poder de policía estatal, consolidadas durante la vigencia
374
del sistema anterior; con las reglas y principios que gobiernan el nuevo sistema
de responsabilidad penal juvenil y que emana de la Convención de los
Derechos del Niño». (Considerando 9).
De este brillante fallo no cabe más que concluir que el incumplimiento del
Poder Ejecutivo es más que notorio, se basa fundamentalmente en dos aspectos:
por un lado la gobernación, a través del Ministerio de Seguridad, ha omitido
capacitar al personal policial respecto de la nueva normativa vigente. No ha
asegurado el cumplimiento de las leyes en cuestión y por ello ha vulnerado el
derecho de cientos de niños en situación de calle y aquellos sometidos a
proceso penal. Por otro lado, el Poder Ejecutivo no ha destinado los fondos
necesarios para la puesta en marcha de este nuevo Sistema, el cual prevé
centros especializados para los niños. Estos centros no han sido creados, por lo
cual no es posible un efectivo cumplimiento de la ley. Así cuando un menor
delinque es llevado al centro especializado más cercano, y al haber muy pocos
en la Provincia, lógicamente no alcanzan para cubrir toda la demanda,
entonces tenemos que los niños son, sin más, rechazados de aquellos y vuelven
a donde sólo les es permitido volver: a la calle.
Dicha situación se transforma en un círculo vicioso, que con el paso de los
días, va asesinando en silencio a los niños. Y digo asesinando porque bajo este
sistema nuestros niños hoy se ven privados de sus derechos humanos más
básicos, sumiéndolos cada vez más en la miseria, la enfermedad y la marginalidad.
En este sentido se ha expedido la Suprema Corte de Justicia de la provincia
de Buenos Aires, Acuerdo 2078, del 22 de octubre de 2008. Así el doctor Negri
ha dicho: «las sucesivas omisiones por parte de la autoridad administrativa en
orden a la provisión de recursos idóneos tendientes a resguardar la integridad
física y espiritual de los menores, colocaron a los mismos en un estado de
indefensión y desamparo, que no se condice con las garantías que, conforme
el paradigma de Estado de Derecho, propone nuestra organización constitucional».
Y es elocuente lo expresado en este sentido: «En esas condiciones la
alegada carencia, por parte del Poder Ejecutivo provincial, de una infraestructura adecuada para albergar y garantizar de modo pleno los derechos de los
menores involucrados en el presente, no puede constituirse en justificación
válida para incumplir con los mandatos que en materia de minoridad le han
sido impuestos.»
En el mismo fallo, el doctor De Lazzari ha dicho: «...la necesidad de que
la provincia de Buenos Aires cuente con mecanismos idóneos y articulados
entre el Poder Judicial y el Poder Administrador para el comparendo del menor
y para hacer posible el alojamiento en dependencias que aseguren la permanencia en el lugar. Sin embargo en esta coordinación, es necesario que el Poder
Administrador respete los estándares de detención o encierro acordes con las
obligaciones suscriptas por el Estado».
En este voto memorable, el doctor De Lazzari ha planteado: «Hay una
realidad que golpea y conmueve: la de los menores sumergidos en la miseria
y la marginalidad. Esta realidad es descripta desgarradoramente por Cecilia
375
Grosman: «El niño cuyos padres no pueden alimentarlo corre el riesgo de ser
abandonado o entregado en adopción, con lo cual se lesiona su derecho a vivir
con su familia. Tampoco puede ese niño estar preparado para una vida
independiente en la sociedad, como reza el Preámbulo de la Convención de los
Derechos del Niño, ni es dable pensar en intercambios orientadores frente a
padres agobiados por la miseria. Estas situaciones, nadie lo ignora, son la puerta
de entrada al fenómeno de los niños que viven en la calle, su explotación
económica y sexual, la prostitución, el consumo de drogas y el tráfico infantil.
Estos niños o adolescentes, que no fueron respetados, víctimas de privaciones
y abusos terminan, muchas veces, como protagonistas de conductas criminales
que expresan la ausencia de identidad social, la falta de futuro que lleva a la
degradación, con pérdida del respeto hacia al otro, unido a sentimientos de
odio o resentimiento. La ausencia de recursos debilita los referentes familiares
e impide la integración social».
«Hay otra realidad que también estremece: la de los menores infractores
de la ley penal. La institucionalización de un menor es el último recurso que
debe utilizar un juez, quien debe promover medidas alternativas a la privación
de la libertad, conforme los postulados exigidos en la Convención de los
Derechos del Niño.(...) Pero los jueces, al evaluar las medidas alternativas a la
internación que disponen, se encuentran limitados, por la falta de recursos
estatales y comunitarios, (...) y por la incidencia de la falta de políticas públicas
para poder implementar otras alternativas más adecuadas».
Así concluye su voto sosteniendo: «se advierte que las medidas diseñadas
por el Estado provincial para cumplimentar con el estándar jurídico aplicable
no dan satisfacción a los derechos comprometidos. (...) El Estado no asegura el
estándar mínimo debido a las condiciones de detención que se ha comprometido a materializar conforme las obligaciones internacionales por él asumida.
(...) La referida adecuación de las medidas a los parámetros establecidos en los
Tratados de Derechos Humanos debe respetar un piso: todo niño privado de
libertad requerirá de un lugar de derivación que garantice su efectiva contención, que le permita mantener contacto con su familia, en el que sea tratado con
la humanidad y el respeto que merece la dignidad inherente a la persona
humana, y de manera que se tengan en cuenta las necesidades de las personas
de su edad (artículos 19 de la CADH; 3, 4, 12, 18, 19, 20, 37 y 40 de la CDN).
Luego de estos fuertes y concordantes argumentos la SCBA ha fallado en
el caso planteado del siguiente modo: «Intimar al Poder Ejecutivo provincial a
adoptar en lo inmediato las medidas conducentes a la provisión de recursos de
permanencia eficaces y adecuados a la problemática del fuero, de modo de
garantizar la efectiva tutela de los derechos conculcados por su omisión y
asegurar el normal ejercicio de la función jurisdiccional por quienes están
llamados a desempeñarla.»
Como vemos, los dos fallos citados son concordantes en atribuir la
responsabilidad al Poder Ejecutivo en cuanto al incumplimiento de la puesta en
marcha de Sistema de Protección y Promoción de los Derechos del Niño y del
Fuero de Responsabilidad Penal Minoril.
Asimismo cabe recordar el Decreto 981/08, por el cual el Poder Ejecutivo
376
se comprometió a poner en marcha el citado Fuero y el sistema de Promoción
y Protección de los Derechos del Niño, en un acuerdo con la SCBA y la
Procuración General. En dicho decreto, se expresa que «la puesta en marcha
del Fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil es un objetivo primordial para el
Estado provincial».
Por todo lo expuesto considero necesario impulsar este proyecto, como
una herramienta más que obligue al Poder Ejecutivo a efectivizar los compromisos asumidos. Asimismo desde la Legislatura debemos avanzar en dar una
solución integral a esta problemática para que los derechos de los niños no sean
sólo preceptos normativos o declaraciones de voluntad.
La solución de este problema es una cuestión cultural y social que requiere
del esfuerzo y del compromiso de los tres poderes del Estado y de la sociedad
en su conjunto. Pero desde este Cuerpo legislativo debemos trabajar para dotar
de útiles herramientas en la lucha contra la prevención de delitos y contra la
prevención de la miseria y la marginalidad.
Nivio.
- Aprobado sobre tablas.
2.999
(D/2.922/08-09)
Señor diputado Fox, solicitando declarar de interés provincial la trayectoria artística del célebre músico y compositor bonaerense Abel Fleury.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la trayectoria artística del célebre músico y compositor bonaerense Abel Fleury,
en el año del cincuentenario de su fallecimiento.
Fox.
FUNDAMENTOS
Fleury nació en Dolores, provincia de Buenos Aires, el 5 de abril de 1903.
Provenía de una familia trabajadora; su madre, Juana Peón, planchadora, y
Francisco el padre, hombre «de mil oficios» se ganaba la vida como panadero.
A los 11 años le brotó la vocación musical; al pasar por la peluquería del pueblo
377
sintió el sonido de una guitarra paisana que se le prendió al recuerdo para toda
la vida. Desde ese instante le insistió a su madre para que le comprara una
guitarrita. Y ella le dio las primeras lecciones, pasándole los tonos de un estilo
y una milonga.
Desde ese momento, hasta el fin de sus días las seis cuerdas se convirtieron
en una pasión desvelada. Más tarde fue consolidando conocimientos en
contacto con músicos populares de Dolores y otros intuitivos que pasaban por
allí. Con el tiempo el destacado músico argentino Honorio Sicardi le dio
lecciones de armonía. A los 20 años abandonó su pueblo y también se le
despertaron las ansias de andar caminos. Residió alternativamente en Mar del
Plata, Tres Arroyos, Tandil, La Plata, Buenos Aires, dando conciertos y lecciones a numeroso alumnado.
En 1933 se radicó en Buenos Aires, dándose a conocer por todo el país
gracias a la generosidad de Fernando Ochoa que lo hizo participar en sus
audiciones radiales. En ese momento comenzó múltiples y variadas actividades
realizadas en coito tiempo Con su guitarra misteriosa ofreció conciertos
individuales por todo el país, en los rincones más insólitos. Además de hacer
los fondos musicales de los poemas que recitaba Ochoa, creó y dirigió los
famosos escuadrones de guitarras, constituidas por entre 12 y 15 intérpretes.
Luego participó en los «fines de fiesta» de las obras teatrales de Claudio
Martínez Paiva: “Joven, viuda y estanciera» y «Ya tiene comisario el pueblo»,
participando junto a las primeras figuras de la escena nacional como Eva
Franco, los actores Santiago Arrieta, Marcos Kaplan, Pedro Tocci, Malvina
Pastorino, Tita Merello, y otros.
Por corto tiempo formó el Cuarteto Popular Argentino con Sebastián Piana
(piano), Pedro Maffia (bandoneón) y Ángel Corletto (contrabajo). Sus giras
internacionales comenzaron en 1948; primero actuó en Chile, luego Uruguay
y Brasil, país éste que recorrió en casi toda su extensión penetrando incluso en
la selva del Matto Grosso. Finalmente Europa: España, parte de Francia y
Bélgica, Portugal.
Fleury fue uno de los primeros difusores de la música latinoamericana en
el continente europeo, interpretando autores nacionales como Adolfo Luna,
Pedro Herrera, Gómez Crespo, Tremsal, Juan de Dios Filiberto, Joaquín López
Flores, los paraguayos Agustín Barrios, Félix Pérez Cardozo, Pablo Escobar, los
uruguayos Eduardo Favini, Rubén Menéndez, Isaías Savio, Martínez Oyanguren. Héctor G. Costa, los brasileños Alberto Scupinari, Villa Lobos, Dilermando
Reis, Lorenzo Fernández, el boliviano Eduardo Caba y Antonio Lauro de
Venezuela. En su repertorio también incluía autores clásicos: Bach, Mozart,
Haendel, Sor, Tárrega, Schubert.
Fleury fue un constante caminador, con su instrumento, por los senderos
del país y el mundo. Realizó sus conciertos en el exterior por medios propios
sin ningún tipo de ayuda oficial. Recorrió parte de Europa en los años 52 y 53,
dejando un gran recuerdo en todos los lugares que visitó, dando un gran
ejemplo de humildad y talento.
En España el gran musicólogo y crítico de arte español Eduardo López
Chavarri, sostuvo: «Su concierto fue una magnífica lección de estilo. Sugeren-
378
cias maravillosas nacían de su encordado que en sus manos vuelve a ser el
instrumento misterioso que apenas desde el gran Tárrega nos es dado oír»
(diario «Las Provincias», 12/2/53). Este músico bonaerense no fue un folclorista,
sino un artista de formación clásica, sin embargo con su talento supo traducir
fielmente el espíritu de la pampa húmeda y darle trascendencia universal a
través de sus melodías. Por ello en los años 30, cuando nos visitó el gran poeta
español Federico García Lorca, en una reunión donde también se encontraba
Ochoa, oyó interpretar al guitarrista temas de su repertorio. Cuando terminó,
el lírico español lo estrechó en un abrazo y le dijo: «¡Chico, tú no perteneces
a América sino al Mundo!». años como Esa trascendencia universal se reflejó
en hechos insólitos: «Estilo Pampeano» una de sus obras cumbre figura desde
hace más de treinta composición obligatoria en la Escuela Musical de Tomsk,
Siberia, Rusia. El autor nunca estuvo en ese país.
Poetas de gran nivel como los uruguayos Yamandú Rodríguez y Víctor
Lima le brindaron sus mejores versos. Yamandú afirmó en una glosa: «Abel
Fleury no es un guitarrista más, es la guitarra toda, por donde se aroma el alma
de la patria». Pedro Boloqui de Chascomús también le dedicó sentidas décimas,
lo mismo que el tucumano Emilio Rubio. A ellos se suma el cantor y payador
oriental López Terra, y el cantor y compositor santiagueño Rodolfo Ovejero. El
pringlense Lorenzo Giróla -fallecido hace pocos años, cuando murió el músico
dolorense, compuso el triste «Adiós a Fleury», para guitarra solista, una página
muy sentida. Últimamente, Argentino Luna lo evoca en su milonga «Patrón del
Clavijero».
La música de Fleury es de carácter romántico descriptivo, refleja principalmente el misterio del paisaje que las inspiró: la llanura bonaerense. Este ámbito
geográfico con sus amaneceres y puestas de sol multicolores, el silencio de los
campos alterados por relinchos, mugidos, el trinar de las aves que pueblan los
cielos pampeanos, se encuentran magistralmente pintados en las composiciones de este músico, tal el caso de «Estilo Pampeano», «Lejanía» (estilo),
«Ausencia» (milonga), «Pájaros en el Monte» (pericón) por citar algunos títulos.
En estos discursos musicales también está presente el espíritu de los
habitantes de la llanura, con sus profundos silencios, nostalgia, herederos de
sueños y costumbres de siglos, de muchos abuelos enterrados. Por ello alguien,
hace tiempo sostuvo que las obras de Fleury tienen «fuerza de historia»
acompañadas de un sabor, belleza y emoción genuina.
El habitante de la llanura vive en soledad sin estar solo. El misterio telúrico
lo sumerge en hondas cavilaciones formando con él una simbiosis indisoluble:
«el hombre es tierra que anda» reza un viejo proverbio en esta parte de América.
He aquí la vigencia de la música inmortal de este talento argentino.
La inspiración de Fleury se proyecta a distintas facetas musicales, aparte
de aportar temas instrumentales evocadores del espíritu bonaerense, también
creó canciones del ámbito porteño como «Del Clavel en la Oreja», «Te vas
Milonga» y un tango «Brindis de Sangre» que lleva letra de José L. Suárez, el
cual tuvo gran trascendencia, lo grabaron voces famosas de la época: Ignacio
Corsini, Libertad Lamarque, Azucena Maizani y Julio Sosa.
Pese a lo típico del mensaje regional de estas obras, el autor no fue
379
solamente un folklorista, tenía formación clásica. Tomó elementos populares
de la música campera y magistralmente los recreó en sus creaciones de corte
académico dándoles trascendencia universal. Los enriqueció sin desvirtuarlos,
les dio mayor fuerza y belleza.
Se trata de música de corte nacionalista que se distingue por la autenticidad de mensaje telúrico, expresado en su gran virtuosismo, siendo accesible a
oyentes de cualquier parte del mundo.
Hace unos años comentaba en Buenos Aires, el guitarrista turco Kamet
Canesí, que en una ocasión en su país ofreció un concierto y lo cerró con temas
Fleury. El público lo ovacionó y le pedía más obras de ese compositor
argentino.
Afirmaba Miguel de Unamuno «cuando más se es del país de uno, más se
es de otros países». Conociendo las auténticas raíces espirituales y culturales
de la tierra donde se nació se puede acceder a lo! auténtico y esencial de la
cultura de otras naciones. Quizá por ello la música de este creador argentino,
a medio siglo de su muerte sigue vigente conquistando nuevos y lejanos
horizontes.
El 9 de agosto de 1958, a los 55 años de edad, este gran sensitivo partió de
la vida. Cincuenta años se cumplen de su deceso. Su música sigue sonando más
allá del olvido y la indiferencia, latiendo eternidades.
Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores,
acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
3.000
(D/2.923/08-09)
Señor diputado Fox, solicitando declarar de interés legislativo la trayectoria artística del célebre músico y compositor bonaerense Abel Fleury.
PROYECTO DE RESOLUCION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Declarar de interés legislativo la trayectoria artística del célebre músico y
compositor bonaerense Abel Fleury, en el año del cincuentenario de su
fallecimiento.
Fox.
380
FUNDAMENTOS
Fleury nació en Dolores, provincia de Buenos Aires, el 5 de abril de 1903.
Provenía de una familia trabajadora; su madre, Juana Peón, planchadora, y
Francisco el padre, hombre «de mil oficios» se ganaba la vida como panadero.
A los 11 años le brotó la vocación musical; al pasar por la peluquería del pueblo
sintió el sonido de una guitarra paisana que se le prendió al recuerdo para toda
la vida. Desde ese instante le insistió a su madre para que le comprara una
guitarrita. Y ella le dio las primeras lecciones, pasándole los tonos de un estilo
y una milonga.
Desde ese momento, hasta el fin de sus días las seis cuerdas se convirtieron
en una pasión desvelada. Más tarde fue consolidando conocimientos en
contacto con músicos populares de Dolores y otros intuitivos que pasaban por
allí. Con el tiempo el destacado músico argentino Honorio Sicardi le dio
lecciones de armonía. A los 20 años abandonó su pueblo y también se le
despertaron las ansias de andar caminos. Residió alternativamente en Mar del
Plata, Tres Arroyos, Tandil, La Plata, Buenos Aires, dando conciertos y lecciones a numeroso alumnado.
En 1933 se radicó en Buenos Aires, dándose a conocer por todo el país
gracias a la generosidad de Fernando Ochoa que lo hizo participar en sus
audiciones radiales. En ese momento comenzó múltiples y variadas actividades
realizadas en coito tiempo Con su guitarra misteriosa ofreció conciertos
individuales por todo el país, en los rincones más insólitos. Además de hacer
los fondos musicales de los poemas que recitaba Ochoa, creó y dirigió los
famosos escuadrones de guitarras, constituidas por entre 12 y 15 intérpretes.
Luego participó en los «fines de fiesta» de las obras teatrales de Claudio
Martínez Paiva: “Joven, viuda y estanciera» y «Ya tiene comisario el pueblo»,
participando junto a las primeras figuras de la escena nacional como Eva
Franco, los actores Santiago Arrieta, Marcos Kaplan, Pedro Tocci, Malvina
Pastorino, Tita Merello, y otros.
Por corto tiempo formó el Cuarteto Popular Argentino con Sebastián Piana
(piano), Pedro Maffia (bandoneón) y Ángel Corletto (contrabajo). Sus giras
internacionales comenzaron en 1948; primero actuó en Chile, luego Uruguay
y Brasil, país éste que recorrió en casi toda su extensión penetrando incluso en
la selva del Matto Grosso. Finalmente Europa: España, parte de Francia y
Bélgica, Portugal.
Fleury fue uno de los primeros difusores de la música latinoamericana en
el continente europeo, interpretando autores nacionales como Adolfo Luna,
Pedro Herrera, Gómez Crespo, Tremsal, Juan de Dios Filiberto, Joaquín López
Flores, los paraguayos Agustín Barrios, Félix Pérez Cardozo, Pablo Escobar, los
uruguayos Eduardo Favini, Rubén Menéndez, Isaías Savio, Martínez Oyanguren. Héctor G. Costa, los brasileños Alberto Scupinari, Villa Lobos, Dilermando
Reis, Lorenzo Fernández, el boliviano Eduardo Caba y Antonio Lauro de
Venezuela. En su repertorio también incluía autores clásicos: Bach, Mozart,
Haendel, Sor, Tárrega, Schubert.
Fleury fue un constante caminador, con su instrumento, por los senderos
381
del país y el mundo. Realizó sus conciertos en el exterior por medios propios
sin ningún tipo de ayuda oficial. Recorrió parte de Europa en los años 52 y 53,
dejando un gran recuerdo en todos los lugares que visitó, dando un gran
ejemplo de humildad y talento.
En España el gran musicólogo y crítico de arte español Eduardo López
Chavarri, sostuvo: «Su concierto fue una magnífica lección de estilo. Sugerencias maravillosas nacían de su encordado que en sus manos vuelve a ser el
instrumento misterioso que apenas desde el gran Tárrega nos es dado oír»
(diario «Las Provincias», 12/2/53). Este músico bonaerense no fue un folclorista,
sino un artista de formación clásica, sin embargo con su talento supo traducir
fielmente el espíritu de la pampa húmeda y darle trascendencia universal a
través de sus melodías. Por ello en los años 30, cuando nos visitó el gran poeta
español Federico García Lorca, en una reunión donde también se encontraba
Ochoa, oyó interpretar al guitarrista temas de su repertorio. Cuando terminó,
el lírico español lo estrechó en un abrazo y le dijo: «¡Chico, tú no perteneces
a América sino al Mundo!». años como Esa trascendencia universal se reflejó
en hechos insólitos: «Estilo Pampeano» una de sus obras cumbre figura desde
hace más de treinta composición obligatoria en la Escuela Musical de Tomsk,
Siberia, Rusia. El autor nunca estuvo en ese país.
Poetas de gran nivel como los uruguayos Yamandú Rodríguez y Víctor
Lima le brindaron sus mejores versos. Yamandú afirmó en una glosa: «Abel
Fleury no es un guitarrista más, es la guitarra toda, por donde se aroma el alma
de la patria». Pedro Boloqui de Chascomús también le dedicó sentidas décimas,
lo mismo que el tucumano Emilio Rubio. A ellos se suma el cantor y payador
oriental López Terra, y el cantor y compositor santiagueño Rodolfo Ovejero. El
pringlense Lorenzo Giróla -fallecido hace pocos años, cuando murió el músico
dolorense, compuso el triste «Adiós a Fleury», para guitarra solista, una página
muy sentida. Últimamente, Argentino Luna lo evoca en su milonga «Patrón del
Clavijero».
La música de Fleury es de carácter romántico descriptivo, refleja principalmente el misterio del paisaje que las inspiró: la llanura bonaerense. Este ámbito
geográfico con sus amaneceres y puestas de sol multicolores, el silencio de los
campos alterados por relinchos, mugidos, el trinar de las aves que pueblan los
cielos pampeanos, se encuentran magistralmente pintados en las composiciones de este músico, tal el caso de «Estilo Pampeano», «Lejanía» (estilo),
«Ausencia» (milonga), «Pájaros en el Monte» (pericón) por citar algunos títulos.
En estos discursos musicales también está presente el espíritu de los
habitantes de la llanura, con sus profundos silencios, nostalgia, herederos de
sueños y costumbres de siglos, de muchos abuelos enterrados. Por ello alguien,
hace tiempo sostuvo que las obras de Fleury tienen «fuerza de historia»
acompañadas de un sabor, belleza y emoción genuina.
El habitante de la llanura vive en soledad sin estar solo. El misterio telúrico
lo sumerge en hondas cavilaciones formando con él una simbiosis indisoluble:
«el hombre es tierra que anda» reza un viejo proverbio en esta parte de América.
He aquí la vigencia de la música inmortal de este talento argentino.
La inspiración de Fleury se proyecta a distintas facetas musicales, aparte
382
de aportar temas instrumentales evocadores del espíritu bonaerense, también
creó canciones del ámbito porteño como «Del Clavel en la Oreja», «Te vas
Milonga» y un tango «Brindis de Sangre» que lleva letra de José L. Suárez, el
cual tuvo gran trascendencia, lo grabaron voces famosas de la época: Ignacio
Corsini, Libertad Lamarque, Azucena Maizani y Julio Sosa.
Pese a lo típico del mensaje regional de estas obras, el autor no fue
solamente un folklorista, tenía formación clásica. Tomó elementos populares
de la música campera y magistralmente los recreó en sus creaciones de corte
académico dándoles trascendencia universal. Los enriqueció sin desvirtuarlos,
les dio mayor fuerza y belleza.
Se trata de música de corte nacionalista que se distingue por la autenticidad de mensaje telúrico, expresado en su gran virtuosismo, siendo accesible a
oyentes de cualquier parte del mundo.
Hace unos años comentaba en Buenos Aires, el guitarrista turco Kamet
Canesí, que en una ocasión en su país ofreció un concierto y lo cerró con temas
Fleury. El público lo ovacionó y le pedía más obras de ese compositor
argentino.
Afirmaba Miguel de Unamuno «cuando más se es del país de uno, más se
es de otros países». Conociendo las auténticas raíces espirituales y culturales
de la tierra donde se nació se puede acceder a lo! auténtico y esencial de la
cultura de otras naciones. Quizá por ello la música de este creador argentino,
a medio siglo de su muerte sigue vigente conquistando nuevos y lejanos
horizontes.
El 9 de agosto de 1958, a los 55 años de edad, este gran sensitivo partió de
la vida. Cincuenta años se cumplen de su deceso. Su música sigue sonando más
allá del olvido y la indiferencia, latiendo eternidades.
Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores,
acompañar con el voto afirmativo el presente proyecto de resolución.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
3.001
(D/2.925/08-09)
Señor diputado Fox, solicitando declarar de interés provincial la trayectoria y el accionar sociocomunitario de la sociedad de fomento de Villa Fox,
ciudad de Zárate.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
383
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
la trayectoria y el accionar socio–comunitario de la sociedad de fomento de
Villa Fox, de la ciudad de Zárate, provincia de Buenos Aires.
Fox.
FUNDAMENTOS
La historia del barrio de Villa Fox.
Elene Murray nació en Irlanda, en 1844. Su hogar de origen fue Ballymore,
una pequeña ciudad del condado de Westmeath, lugar de donde era oriundo
su futuro esposo
Ella, con sus padres James Murray y Ketty Lynn y sus otros tres hermanos
llegaron a la naciente Argentina hacia 1848, y se radicaron inicialmente en
Exaltación de la Cruz, pues allí residían numerosas familias irlandesas, para
luego trasladarse a Zárate en 1853.
Al cumplir 16 años, contrajo enlace con don James Fox quien alcanzaba
los 45 años de edad; dio a luz a trece hijos de los cuales solo sobrevivieron
nueve: Patricio, Santiago, Juan, Pedro. Rosa, Tomás, Eufemio, María Elena y
Ana.
Cabe mencionar que tanto Elene como James pasaron a ser llamados por
los criollos Elena y Diego, tal cual es su traducción al castellano.
La boda fue celebrada por el padre Antonio Fahy, patriarca de la colectividad irlandesa en la Argentina, amigo del Almirante Guillermo Brown, y
canónigo honorario de la Catedral de Buenos Aires.
El 27 de enero de 1890 muere su esposo, Diego Fox, en Capilla del señor.
A raíz de esto, Elena se hace depositaría del legado de Diego, quien
anhelaba crear un nuevo vecindario dentro del poblado de Zárate, en tierras
que eran de su propiedad, al que iba a denominar «Nueva Irlanda», en
homenaje a su país natal, para que allí vivieran hombres y mujeres dedicados
al trabajo y a la vida familiar.
Nacería así, un floreciente barrio que con el tiempo llevaría por nombre
el apellido de creador, en virtud del afecto y reconocimiento popular, aunque
oirá, más modesta, había sido la intención del mismo.
Cumpliendo la voluntad de su difunto esposo, Elena Murray dona, en el
año 1906, los terrenos para que en la incipiente villa obrera se levantara una
escuela pública y una capilla dedicada al culto católico, contribuyendo además
con dinero para la construcción de ambas.
Capilla de Nuestra señora de Loreto, hoy María de Nazareth.
La construcción de la capilla data del año 1916, toda la obra se realizó por
aporte público mediante colectas iniciadas por Elena Murray de Fox y sus lujas.
al principio, las celebraciones no eran numerosas, solamente sobresalían
las comuniones, los oficios litúrgicos de Semana Santa y las festividades de la
384
Virgen de Loreto, ya que el templo carecía de sacerdote responsable y tampoco
se disponía de una vivienda para su alojamiento.
Se la llama Nuestra señora de Loreto, debido a que un grupo de inmigrantes italianos residentes de la Villa eran devotos de aquella Virgen, aunque su
verdadera denominación era «Nuestra señora de los Dolores».
La voluntad desinteresada de muchos vecinos, aportaron para que la
parroquia crezca, uno de ellos fue Manuel Rodríguez, quien construyó alguno
de los altares de madera que poseía el templo y dos colaboradores incondicionales, reconocidos vecinos del barrio, don Domingo Cavuto y Armidoro
Valerio.
En 1945, la Comisión Pro Obras de la capilla se había constituido bajo la
presidencia del progresista vecino don Carlos Trápani, (propietario de la
primera farmacia del barrio inaugurada el 15 de abril de 1936) dedicándose a
embaldosar el atrio y levantar un parapeto con rejas en su límite con la línea
municipal.
Los materiales fueron donados por el Arsenal de Artillería de Marina /árate
y los trabajos se solventaron con una nueva colecta popular.
En 1972, sustituyendo al sacerdote Antonio Antonelli, se nombró al actual
párroco, el presbítero Osvaldo Montferrand, nacido y criado en Zárate.
Desde el 4 de mayo de 1973, la parroquia pasó a denominarse María de
Nazareth, ya que Montferrand destacó que «no hay mejor manera de llamar a
la Virgen que nombrando su lugar de origen: Nazareth» La Sociedad de
Fomento de Villa Fox A partir del año 1909, cuando le fue otorgado a Zárate el
rango de ciudad, el vecindario de Villa Fox fue creciendo, gracias al esfuerzo
y al trabajo de su comunidad, llegando a constituirse hoy en día en un lugar
representativo del partido.
La Sociedad de Fomento de Villa Fox.
A partir del año 1909, cuando le fue otorgado a Zárate el rango de ciudad,
el vecindario de Villa Fox fue creciendo, gracias al esfuerzo y al trabajo de su
comunidad, llegando a constituirse hoy en día en un lugar representativo del
partido.
Con la expansión del barrio y las necesidades habituales de la misma, tales
como el pavimento y los servicios sociales, el vecindario vio la necesidad de
agruparse en una sociedad de fomento que pudiera gestionar la resolución de
tales requerimientos.
Aquellos 18 hombres, reunidos en el salón de la Sociedad Juventud Unida
Ignacio Corsini, nunca hubiesen imaginado que estarían fundando una entidad
que durante muchos años, sería de vital importancia para el crecimiento del
barrio. Ellos eran: Sigifredo Cabral, Juan Márcate, Mario Sturba, Nicolás
Pricensa, Pablo Tetti, Joaquín Valor, Sandalio Heredia, Lorenzo Herzie, José
Francinelli, Pedro Gentile, Julio Menguei, Justo Klavicic, Francisco De Marco,
Antonio Santero, Carlos Trápani, Miguel Di Paolo, Juan Trápani y Miguel
Verón, los que constituyeron la Sociedad de Fomento de Villa Fox, un domingo
30 de agosto de 1942.
La Asamblea Fundacional.
En medio de la reunión, Carlos Trápani, tomó la palabra, «es necesario que
385
el barrio de Villa Fox reciba la importancia que se merece, para acompañar y
promover el adelanto de este vecindario. Tenemos la voluntad vecinal para
formar una Sociedad de Fomento barrial para el beneficio de todos». Por su
parte, Miguel Di Paolo, propuso «que sea nombrada una Comisión Provisoria
e iniciar una activa propaganda para invitar a todo el vecindario de Villa Fox
a una asamblea en la cual han de presentar los motivos que llevaron a la
conformación de esta sociedad y cada uno de los nombres de sus integrantes».
Por solicitud de Justo Klavicic, se procedió a la elección de los nuevos
directivos.
Siendo las 11:30 horas, se establecieron los siguientes cargos.
Presidente: Carlos Trápani.
Vicepresidente: Justo Klavicic.
Secretario: Francisco De Mateo.
Prosecretario: Miguel Di Paolo.
Vocales: Sigifredo Cabral, Juan Márcate, Mario Sturba, Nicolás Pricensa,
Pablo Tetti, Joaquín Valor, Sandalio Heredia, Lorenzo Herzie, José Francinelli,
Pedro Gentile, Julio Menguei, Juan Trápani y Miguel Verón.
Al ponerse a criterio de los presentes el nombre que habría de llevar la
Sociedad, por mayoría se resolvió denominar a la nueva entidad como Sociedad Vecinal de Fomento.
Acto seguido, se resolvió solicitar el salón del Centro Asturiano para llamar
a Reunión General el domingo 13 de septiembre, a las 11 horas.
Desde 1942, la entidad nunca se detuvo, acompañando al vecino y
gestionando obras para el mejoramiento y el mantenimiento del barrio.
La actualidad de la Sociedad de Fomento.
El 7 de diciembre de 2006, una nueva Comisión Directiva asumió la
conducción de la entidad.
Un grupo de jóvenes que, siguiendo con la misma tendencia de sus
fundadores, promovieron un cambio generacional para preservar la vida y el
espíritu de la sociedad.
Con el mismo espíritu y la misma vocación de trabajo para continuar
ayudando al vecino, el actual Presidente de la Sociedad de Fomento, Leonel
Soto, dijo en el acto de asunción: «Otra es la época, pero la pasión y los sueños
son los mismos. Asumiremos, con orgullo, un gran desafío: acompañar a toda
la gente de Villa Fox para que pueda sentirse respaldada por la Sociedad de
Fomento»
Objetivos de la institución.
• Promover el crecimiento del barrio de Villa Fox, tanto en el área de
servicios, como en lo edilicio, social y cultural.
• Instalar y sostener un Centro Sanitario, garantizando que sus prestaciones sean amplios y eficientes.
• Gestionar ante los poderes públicos, la sanción de ordenanzas o
disposiciones legales que signifiquen un bienestar para el vecindario.
• Contribuir a la realización de toda obra de interés público, como
asimismo difundir entre el vecindario el conocimiento de las disposiciones
legales que conciernen al bienestar colectivo.
386
• Editar periódicamente un Boletín Informativo sobre las gestiones oficiales que se realicen.
• Fortalecer el vínculo con instituciones similares y participar de celebraciones patrias, en especial las que se realicen en su zona de influencia.
• Adquirir las tierras y locales apropiados para la consecución de estos
fines.
• Realizar actos y conferencias de divulgación artística, cultural y/o
científica.
• Promover el desarrollo de actividades físicas y la práctica de deportes.
• Crear y atender, dentro de sus posibilidades, bibliotecas públicas.
• Colaborar con los organismos de asistencia médica, social cultural y de
seguridad en las actividades que los mismos realicen en beneficio de la
comunidad.
• Propender a la colaboración con las instituciones de bien público que
actúen en su radio de acción.
• Procurar la preservación y mejora de las características arquitectónicas,
urbanísticas y ecológicas del barrio en el que viven las familias que componen
la asociación.
• Tomar y formar conciencia, como vecinos del barrio y de la ciudad, de
los propios derechos y deberes hacia los demás; apuntando a que todos
convivan en armonía.
Como extensión de los objetivos estatutarios, la actual Comisión Directiva
se propuso como meta descentralizar los servicios que se encontraban agrupados en su sede de la calle Larrea 928. Por lo cual:
• Lanzó la edición 2008 de su tradicional rifa.
• Inauguró una nueva oficina de cobros.
• Construyó un Centro Sanitario con equipamiento de última generación
y un plantel de más de veinte profesionales de la salud.
• Edificó una nueva sede social, más moderna y cómoda para todos los
asociados.
• Albergó al Foro de Seguridad Vecinal de la Comisaría Primera en la sede
social.
• Habilitó un quincho para uso de los socios.
Proyectos para el futuro.
• Instalación de un nuevo cajero automático en la sede de la oficina de
cobro de la calle Larrea y Justa Lima.
• Remodelación y puesta en valor de la Plaza 4 de Junio para renovar el
lugar como espacio de recreación y esparcimiento de todos los chicos del
barrio.
• Construcción de un Salón de Usos Múltiples para socios e instituciones
intermedias sobre la calle Brown.
La importancia que la Sociedad de Fomento de Villa Fox tiene para la
comunidad de Zárate, queda demostrada en la cantidad de socios que la
componen y en el reconocimiento social que ostenta. La preocupación por los
problemas cotidianos y la mirada de futuro que se proyecta en sus actividades
venideras, hacen de esta institución un pilar de reconocimiento popular.
387
Por los motivos expuestos solicito a las señoras y señores legisladores,
acompañar con el voto afirmativo, el presente proyecto de declaración.
Fox.
- A la Comisión de Asuntos Culturales.
3.002
(D/2.929/08-09)
Señor diputado Lorenzino Matta, declarando de interés legislativo la
Muestra de Proyectos 2008 y La Tarde y Noche de las Culturas, realizada por
el colegio armenio de Vicente López.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
de interés legislativo la Muestra de Proyectos 2008 y La Tarde y Noche de
las Culturas realizada por el Colegio Armenio de Vicente López; por su
significativa contribución a la creatividad, la cultura y el trabajo, expresiones
del compromiso de los jóvenes en la construcción de nuestra comunidad.
Lorenzino Matta.
FUNDAMENTOS
El Colegio Armenio de Vicente López, constituye un actor protagonice en
el desarrollo y evolución del distrito, contribuyendo a la formación de jóvenes
en la construcción de nuestra comunidad, sumándolos al compromiso social
que nuestro país reclama.
En esta inteligencia, el apoyo por parte del cuerpo legislativo a expresiones
tales como la Muestra de Proyectos 2008 y La Tarde y Noche de las Culturas,
constituye un reconocimiento al esfuerzo y con ello un impulso de aliento para
seguir en esa senda. Los eventos se realizarán en la sede del Colegio, Arenales
1631 de Florida, provincia de Buenos Aires, los días 25 de octubre y 8 de
noviembre de 2008, desde la h ora 17, respectivamente.
El trabajo permanente realizado por el Colegio Armenio de Vicente López
merece nuestro apoyo, y es por ello que solicito así se declare.
Lorenzino Matta.
- Aprobado sobre tablas.
388
3.003
(D/2.934/08-09)
Señor diputado Cura, solicitando al Poder Ejecutivo disponga la inclusión
de la partida presupuestaria que permita en el próximo ejercicio 2009, la
construcción de una rotonda de distribución del tránsito en el acceso al
aeródromo de la ciudad de Olavarría.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de
Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos - Dirección provincial de Vialidad, disponga la inclusión de la partida presupuestaría que permita en el
próximo ejercicio del año 2009, la construcción de una rotonda de distribución
del tránsito en el acceso al Aeródromo de la Ciudad de Olavarría, intersección
con la ruta nacional 226 a la altura del kilómetro 292,5 de la misma.
Cura.
FUNDAMENTOS
Es de suma importancia para el distrito de Olavarría, que el Ministerio de
Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos, a través del órgano que corresponda, proceda a realizar tareas de infraestructura vial en el acceso al
Aeródromo de la ciudad de Olavarría, enlace con la ruta nacional 226 altura
kilómetro 292,5.
La pretendida rotonda sería diseñada para solucionar el conflicto organizacional del tránsito debido al aumento notable del tráfico automovilístico por
la ruta nacional 226, teniendo en cuenta que los conductores que provienen de
otras ciudades y provincias están en riesgo por desconocer la circulación en ese
acceso.
Ello, sumado a la falta de visibilidad en ese sector de la mencionada ruta,
constituye un factor de peligro tanto para peatones como para automovilistas,
pues allí el transito resulta muy peligroso debido a que se combinan la gran
cantidad de vehículos que circulan a gran velocidad.
La obra de construcción de la rotonda de distribución del transito en la ruta
nacional 226, intersección con el acceso al aeródromo de la ciudad de
Olavarría, evitará accidentes y posibilitará las condiciones de transitabilidad y
operación de los vehículos a la vez que solucionara un problema puntual de
seguridad vial.
El tramo en cuestión se constituye en el único acceso al Aeródromo,
389
resultando vital para la comunicación del mismo con los centros urbanos
pertenecientes al partido de Olavarría, sin pasar por alto la trascendencia
institucional y funcional que implica el aeródromo para el partido de Olavarría,
ello lo cual justifica que el gobierno de la provincia de Buenos Aires realice
esfuerzos a fin de solventar la necesidad de construcción de la deseada rotonda
de acceso, pues quienes asisten al aeródromo habitualmente con fines laborales, esparcimiento, turismo o bien de índole científica, deben correr con los
riesgos que normalmente se presentan al conducir por todo acceso entoscado,
el que si bien, en nuestro caso se encuentra consolidado, no reúne las
condiciones que deberíamos facilitarle a los transportistas para ingresar con
seguridad y comodidad.
Consecuentemente, resulta indudable la importancia de la obra solicitada
en el marco de la política provincial en materia de seguridad vial.
Por lo tanto, fundamentándose el presente proyecto en la necesidad de
implementar, mediante la construcción de una rotonda, las medidas de seguridad necesarias tendientes a evitar accidentes viales, es que solicito a este
Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.
Cura.
- Aprobado sobre tablas.
3.004
(D/2.938/08-09)
Señor diputado Piemonte y otro, que vería con agrado que se declare de
interés provincial la participación de los remeros ensenadenses Rodrigo
Sánchez Agustín Díaz y el platense Felipe Taglianut, en el Campeonato
Sudamericano de Remo, a realizarse en noviembre de 2008 en la ciudad de
Valparaíso, República de Chile.
PROYECTO DE DECLARACION
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
DECLARA
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial
a participación de los remeros ensenadenses Rodrigo Sánchez y Agustín Díaz
y el platense Felipe Taglianut, en el Campeonato Sudamericano de Remo, a
realizarse los días 15 y 16 de noviembre de 2008 en la ciudad de Valparaíso,
República de Chile.
Piemonte y Piani.
390
FUNDAMENTOS
Los días 15 y 16 de noviembre corriente año, se realizará en la ciudad de
República de Chile un nuevo Campeonato Sudamericano de Remo, donde
participarán los ensenadenses Rodrigo Sánchez y Díaz Agustín y el platense
Felipe Taglianut.
Sánchez y Díaz, se encuentran en el 2º y 3º puesto del Ranking General,
y los tres forman parte del plantel de la Selección Nacional de Remo.
Cabe destacar que los mencionados deportistas, tienen una subrayada
trayectoria en Torneos y Campeonatos Argentinos y sudamericanos.
Por las razones expuestas es que solicitamos a los señores legisladores
acompañen la presente iniciativa.
Piemonte.
- Aprobado sobre tablas.
PROYECTOS DE SOLICITUD DE INFORMES
3.005
(D/2.798/08-09)
Señor diputado Juárez, sobre distintos aspectos relacionados con el triple
crimen ocurrido en la planta de transmisión, el 19 de octubre de 2007,
dependiente del ministerio de seguridad de la Provincia.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo pertinente,
informe a la brevedad y por escrito lo siguiente:
1.
Número de causa, nombre del juez y del fiscal intervinientes en la
causa por el triple crimen ocurrido en la Planta de Transmisión, el 19
de octubre de 2007, dependiente del Ministerio de Seguridad de la
provincial..
2.
Si como consecuencia del triple crimen se dispuso la sustanciación
de un sumario administrativo, en caso de respuesta negativa explicar
la causa por la que se omitió dicho procedimiento .
391
3.
En caso de respuesta afirmativa, informar el nombre del la persona
encargada del sumario interno y estado de las actuaciones.
4.
Por qué razón en un primer momento de la investigación se informó
que el la Planta de Transmisión de 7 y 630 solo había material de
rezago de comunicaciones y posteriormente fueron encontrados
material nuevo que no fue declarado.
5.
Cuándo se compraron los nuevos equipos de comunicación, indicar
si se los adquirió por licitación pública, en tal caso adjuntar el pliego
de bases y condiciones.
6.
Con qué finalidad se adquirieron los equipos de comunicación a que
se refiere el punto 3), señalar los estudios que se hubiesen realizado
para determinar las necesidades que existían y justificaban la compra
de esos equipos.
7.
Quiénes sabían que en la Planta de Transmisión se encontraban los
equipos de comunicación.
Juárez.
FUNDAMENTOS
El 19 de octubre del año pasado los habitantes de la Provincia de la
provincia de Buenos Aires se conmocionaban ante la noticia del asesinato de
tres agentes policiales en la Planta Transmisora que el Ministerio de Seguridad
posee en las calles 7 y 630 de la ciudad de la Plata.
El Sargento Pedro Germán Días y los oficiales Ricardo Torres Barbosa y
Alejandro Rubén Vatalaro, fueron las víctimas. El gobernador de Felipe Sola, el
día del velatorio de dos de los policías asesinados, señalo que con este hechos
se trataba de «dañar» a su gobierno y se refirió a un «mensaje mafioso».
También se comprometió a encontrar a los asesinos.
No menos espectaculares fueron las declaraciones del Presidente Néstor
Kirchner, que deslizo que no es casual que esto suceda a días de los comicios
y endilgo la responsabilidad de esos sucesos a sectores minoritarios que no
están identificados.
Tales declaraciones jamás fueron respaldadas por prueba que le permitieran a la justicia orientar una investigación que permitiera dar con los autores
de tan brutal ataque.
Las hipótesis sobre las que ha trabajado la justicia han ido variando con el
transcurso del tiempo, en un primer momento se pensó en un crimen pasional,
luego se paso a la hipótesis que vinculaba los asesinatos al tráfico de drogas y
posteriormente se asocio el hecho al robo de equipos de comunicación que
también podría estar vinculado al trafico de estupefacientes.
El fiscal que interviene en la causa ha dejado trascender en los medios de
392
comunicación que su decisión de citar a altos jefes policiales ha causado
irritación por lo recibió muchas llamadas sugestivas desde el Ministerio y de
algunas oficinas gubernamentales.
También denuncio que hubo reticencia de parte del Ministerio de Seguridad para entregar el inventario de los equipos de comunicación que se
encontraban en la Planta de Transmisión de 7 y 630.
Ha pasado un año de los hechos y poco es lo que se ha avanzado en la
investigación como para que este cuerpo permanezca pasivo ante un crimen
repudiable y en la que el fiscal manifiesta encontrar resistencia a brindar
colaboración por parte de funcionarios públicos.
Por todo ello es que solicito a mis pares que me acompañen en la sanción
del siguiente proyecto.
Juárez.
- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.
3.006
(D/2.818/08-09)
Señor diputado Cardoso, sobre distintos aspectos relacionados con la
cantidad jardines maternales, jardines de infantes y escuelas municipales,
equipamiento y personal que poseen.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo correspondiente
1.
Sobre la cantidad de jardines maternales municipales que existen en
la provincia de Buenos Aires, detallando: matricula, cantidad de
docentes y distrito donde se encuentra ubicado cada uno.
2.
Sobre la cantidad de jardines de infantes municipales que existen en
la provincia de Buenos Aires, detallando: matricula, cantidad de
docentes y distrito donde se encuentra ubicado cada uno.
3.
Sobre la cantidad de escuelas municipales que existen en la provincia
de Buenos Aires, detallando: matricula, cantidad de docentes y
distrito donde se encuentra ubicado cada uno.
393
4.
Informe que cantidad de establecimientos educativos dependientes
de la Dirección General de Cultura y Educación poseen bibliotecas
escolares y que cantidad de agentes revisten en el cargo de bibliotecarios.
5.
Informe qué cantidad de establecimientos educativos cuentan con
equipamiento informático destinado al alumnado. Asimismo que
cantidad de establecimientos educativos poseen servicio de Internet.
6.
Informe qué cantidad de comedores escolares existen en el ámbito de
la provincia de Buenos Aires, detallando en que escuelas funcionan
los mismos.
7.
Informe si se encuentra a disposición de la honorable Cámara de
Diputados el informe de gestión de la Dirección General de Cultura
y Educación para el periodo 2009/2011, si así no fuera, detalle
cuándo lo estará.
Cardoso.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de solicitud de informes pretende: tener información
oficial de la autoridad competente, en este caso, la Dirección General de
Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, sobre los distintos
aspectos planteados con anterioridad.
Como representante de los ciudadanos Bonaerenses y miembro de la
Comisión de Educación de esta Honorable Cámara, considero de vital importancia tener acceso a la información requerida, para continuar con la tarea de
generar propuestas que ayuden a mejorar el sistema educativo de nuestra
provincia sabiendo que la educación es un pilar para la formación de los
bonaerenses y el principal motor de crecimiento y desarrollo de nuestro país.
Asimismo seria de vital importancia contar con el «Informe de Gestión
2009/2011» ya que esto nos permitirá saber cual será el rumbo que esta
administración le dará a la gestión educativa y de esta manera poder realizar
un detallado estudio del mismo.
Por lo expuesto solicito a los señores legisladores me acompañen en esta
iniciativa.
Cardoso.
- A la Comisión de Educación.
3.007
(D/2.819/08-09)
394
Señor diputado Cardoso, sobre distintos aspectos relacionados con la
situación de la policía y gendarmería en el distrito de San Isidro.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Seguridad,
informe:
1.
Informe la cantidad de efectivos de la policía bonaerense y la policía
Buenos Aires 2 que cumplen funciones en el distrito de San Isidro y
los responsables a cargo de los mismos.
2.
Informe si ese ministerio fue notificado de las razones que llevaron al
gobierno nacional a retirar los efectivos de gendarmería de una zona
critica del distrito.
3.
Informe si a partir del retiro de gendarmería, que tomó estado público
semanas atrás, el ministerio adoptó alguna medida para garantizar la
presencia de efectivos de seguridad en la zona de La Cava.
4.
Informe sobre las estadísticas de las que dispone el ministerio con
respecto a los ilícitos cometidos en el distrito de San Isidro.
5.
Informe si a partir de las estadísticas el ministerio adoptó medidas
preventivas o cuenta con un plan de acción para combatir el delito en
todo el distrito.
6.
Informe todo otro dato de interés sobre este tema que pueda ser útil
a este Honorable Cuerpo.
Cardoso.
FUNDAMENTOS
El presente proyecto de solicitud de informes pretende tener información
oficial de la autoridad competente, en este caso, el Ministerio de Seguridad,
sobre los distintos aspectos planteados con anterioridad.
A raíz de los hechos delictivos de público conocimiento acontecidos en el
municipio de San Isidro es que vemos necesario que esta Honorable Cámara
esté debidamente informada por quienes llevan adelante las políticas de
seguridad de los Bonaerenses.
Asimismo seria fundamental para el pueblo de esta provincia que el
395
Ministerio de Seguridad haga públicas las razones que llevaron al gobierno
nacional a retirar los efectivos de gendarmería de una zona con características
tan particulares desde la óptica de la seguridad como lo es Villa la Cava.
También creemos necesario que el Ministerio informe a esta Honorable
Cámara estadísticas, medidas preventivas y planes de acción que lleva adelante, no solo por los acontecimientos recientes, sino para paliar la gran ola de
inseguridad que viene afectando a San Isidro desde hace tiempo.
Por lo expuesto solicito a los señores legisladores me acompañen en esta
iniciativa.
Cardoso.
- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.
3.008
(D/2.839/08-09)
Señor diputado Gobbi, sobre distintos aspectos relacionados con la
vigencia y funcionamiento de la policía comunal y policía distrital de seguridad.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo a efectos de que, a través del Ministerio de
Seguridad, en referencia a la vigencia y funcionamiento de la policía comunal
y policía distritales de seguridad, tenga a bien responder a los siguientes
interrogantes:
1.
Indicando cantidad de municipios que han adherido a la policía
comunal (ley 13.210), y cuántos a la policía distrital (resolución
1.625/04), procediendo a mencionar la fecha de suscripción de los
convenios respectivos en cada caso puntual.
2.
Determinando en los casos de constitución de policía comunal si en
el proceso de aprobación de los convenios de adhesión intervinieron
ambos departamentos municipales, y donde tuvo su origen la normativa de referencia.
3.
Señalando la fecha de inicio de las actividades de la nueva fuerza,
remitiendo cantidad de efectivos, estado de recursos financieros y/o
396
económicos disponible, cantidad de horas Cores asignada al personal
policial, armamento, móviles, y todo otro recurso corriente imprescindible para el correcto funcionamiento de cada fuerza, individualizando cada distrito.
4.
En función del apartado precedente remita copia de los actos administrativos emanados para la concreta vigencia de la reforma, tendiente a implementar las nuevas medidas y puntualmente un análisis
comparativo de cada comisaría, por distrito y departamental de
pertenencia, y en donde se establezca con precisión la etapa de la
vieja policía bonaerense con respecto a la nueva institución.
5.
Mencionando los datos completos del legajo profesional de cada
funcionario -capitán o inspector- a cargo de cada policía comunal y
policía distrital del interior de nuestra provincia, domicilio real y
antigüedad en el mismo, asimismo mencione si cada jefe policial ha
cumplimentado -y ante qué autoridad- la presentación de declaración jurada de bienes y certificado de reincidencia o antecedentes
penales.
6.
En idéntico sentido al planteado en el ítem anterior, determinando
fecha de creación de las unidades de coordinación de las policías
comunales de seguridad en cada departamental -sí correspondiere- e
individualizando los datos completos del funcionario policial a cargo
de dicho cometido.
7.
Elevando nómina de personal policial incorporado a partir de la
reforma, indicando al respecto: distritos, comisarías de destino y
domicilios reales de los funcionarios dados de alta.
8.
Indicando previsión presupuestaria para asignar a las Policías Comunales de cada distrito durante el presente ejercicio, y asimismo
transferencias de partidas para responder a sueldos, horas Cores u
otros servicios extraordinarios, mantenimiento de vehículos o su
reparación, combustible, refacción de edificios, entre otros conceptos al día de la fecha.
9.
Especificando en los casos de constitución de las nuevas fuerzas sí
existen resoluciones de repartición oficial bajo su dependencia, que
han sido dictadas para la interpretación o reglamentación del funcionamiento, y de resultar afirmativo lo planteado remita copia de los
instrumentos normativos referidos.
10. Destacando programas en curso referentes a la capacitación de los
integrantes de las nuevas fuerza de seguridad bonaerense que fueron
puestos en práctica.
397
11. Informando qué programas de trabajo, contenidos, extensión de los
cursos, convenios suscritos con universidades, áreas técnicas ministeriales involucradas y presupuesto destinado al efecto en esta nueva
etapa.
11. Aludiendo si existen agentes de la policía comunal que han sido
beneficiados con el otorgamiento de vivienda oficial, para radicarse
en el distrito dónde desempeñan funciones, y de ser afirmativa
precise en el marco de qué programa u operatoria se desarrollan estos
beneficios.
12. Revelando el organismo encargado de la selección y convocatoria a
aspirantes de cada fuerza policial, la intervención de cada municipio
y si los actuales agentes registraban antecedentes o han rendido
examen de ingreso en la vieja policía bonaerense.
13. Determinando criterio priorizado para la asignación de los nuevos
efectivos, y ello teniendo presente las distintas regiones, indicadores
poblacionales o estadística delictual de cada ciudad.
14. Cabe consignar que en todos los casos o temáticas planteadas en esta
iniciativa, las referencias involucran a ambas fuerzas de seguridad y
al conjunto de la Policía de la provincia de Buenos Aires, en tanto
correspondan los interrogantes de acuerdo a la pertenencia funcional
o competencia otorgada normativamente por su creación
Gobbi.
FUNDAMENTOS
En forma precedente hemos plateado nuestra preocupación por la implementación de la reforma policial, centralmente haciendo hincapié en la falta de
consenso o planificación que correspondería a una seria política de Estado, y
máxime por la acuciante situación que no cesa -por el contrario- cambia o
muda de tipología delictual.
Surge ante ello una serie de reformas en materia de seguridad, que desde
una óptica exclusiva responsabilidad del gobierno bonaerense, ha sido incesante y que continúa hasta nuestros días; pero lamentablemente carece de
consensos en amplios sectores políticos y sociales de nuestra provincia.
Consecuencia de ello los municipios que han adherido al régimen de la
Policía Comunal (Ley 13.210) o Policía Distrital de Seguridad (resolución
1.625/04), sufren una infundada discriminación recibiendo la responsabilidad
-casi absoluta- en materia de seguridad ciudadana de la noche a la mañana, y
ello sin contemplar parámetros o criterios poblaciones, estadística delictual y
en todos los casos la reforma policial instaurada constituye a nuestro entender
un retroceso más en función de la anhelada autonomía municipal.
398
En ese contexto mediante el Decreto 1.383/2004 el anterior gobierno
provincial del Ingeniero Felipe Sola promulgó la Ley 13.210 creando una nueva
fuerza de seguridad en los municipios del interior bonaerense, y centralmente
se destaca que depende funcionalmente del intendente - reservando dependencia orgánica del Ministerio de Seguridad-, y teniendo actuación en los municipios con una población que no podrá exceder los setenta mil (70.000)
habitantes. Para acceder a este beneficio tendrán que adherir mediante convenio que suscribe el intendente y que entrará en vigencia únicamente luego de
que sea aprobado por los respectivos Concejo Deliberante.
Los recursos económicos, materiales y humanos que se asignan a cada
municipio se fijan en el convenio, en función de actuales recursos, cantidad de
habitantes, superficie territorial e índice de criminalidad. Es optativo para el
Poder Ejecutivo transferir la administración de partidas presupuestarias asignadas a sueldos, horas extraordinarias, combustible, mantenimiento, reparación
de vehículos, entre otros.
Cabe consignar que no obstante las objeciones esgrimidas, la legislatura
provincial aprobó oportunamente el proyecto de Creación de las Policías
Comunales, sin permitir ningún tipo de aportes, disensos o alternativas de la
oposición, y generando una verdadera transferencia a los municipios de un
deber indelegable del Estado provincial: la seguridad ciudadana.
Nuestro partido expreso su rechazo al proyecto del ex gobernador Sola,
ello a través del documento suscrito por las autoridades del Comité Provincia,
el Foro de intendentes y votando en consecuencia la totalidad del bloque de
diputados provinciales al igual que en el Senado, y expresando una postura
coherente y uniforme del radicalismo bonaerense.
La nueva estructura policial tiene como único objeto deslindar responsabilidades propias del Poder Ejecutivo provincial -como brindar el servicio de
seguridad pública- en \os :y sin marcos referenciales ni consensos a la vista,
persistiendo a nuestro entender innumerables interrogantes que surgen de una
desprolija e incompleta legislación.
El análisis de las disposiciones normativas arrojan una innumerable
cantidad de dudas o vacíos legales preocupantes, y si bien algunas fueron
planteadas otras tienen que ver con la responsabilidad lega! -civil o penal- que
podría surgir para los municipios y/o sus funcionarios por los eventuales
perjuicios que pueden ocasionar el accionar de la nueva fuerza, y la consiguiente carga para los contribuyentes que soportarán la responsabilidad con un
notable incremento de las Tasas municipales.
Este diagnóstico agravado por las denuncias públicas -hasta de integrantes
del propio oficialismo y nunca desmentidas categóricamente- sobre presiones
de diversa índole hacia los Jefes Comunales para que adhieran al nuevo
régimen, pero lo cierto es que el Ministerio de Seguridad lamentablemente no
ha puesto las mismas energías para descentralizar los recursos efectivamente a
los distritos.
Caso contrario sí no fuera así, estaríamos en presencia de una panacea que
soluciona la problemática de la seguridad ciudadana en la provincia de Buenos
Aires por arte de magia, y por ejemplo sí destina partidas presupuestarias,
399
porqué no lo concretó esta administración hasta la fecha o en su defecto
deberán reconocer una política centralista a espaldas de las reales necesidades
para brindar el servicio en cada distrito.
La resolución del gobierno provincial en esta materia atomizó la toma de
decisiones en un área con alta sensibilidad social, y donde la necesaria
planificación puede estar ausente; contraponiéndose a los modelos de organización judicial y administrativos vigentes, es más contrariándolos flagrantemente por razones de competencia y materia.
Estamos en presencia de un retroceso más en función de la anhelada
autonomía municipal, y la creación de esta figura profundiza el tratamiento
desigual que han merecido los partidos del interior con respecto a los del
conurbano bonaerense, dejando a los integrantes de la actual policía en los
primeros, reclutando nuevo personal para los segundos a través de la
llamada Policía 2 y creando allí también recientemente las policías distritales.
Cabe consignar que la medida acarrea irritantes diferencias entre quienes
adhieran a la ley y quienes no lo hagan, superponiendo mandos e instrucciones;
finalmente, al no estar enmarcada en una verdadera política de seguridad
pública, sino que es parte de normativas parciales que nadie sabe explicar
como se articularán y por ende no puede representar una respuesta racional a
la problemática planteada.
Seguramente se podrán efectuar consideraciones o réplicas técnicas a los
requerimientos formalizados, pero entendemos como razonable reparar la falta
de dialogo y la necesaria construcción de una política de Estado en materia de
seguridad, y en dónde tanto la oposición como los municipios no pueden
considerarse convidados de piedra.
Nos hubiera gustado contar con mayor información en la materia, como
asimismo en lo referente a otras políticas públicas, y siendo quizás un espíritu
de continuidad institucional no responder los requerimientos aprobados por
esta Honorable Cámara, o porque no emprender los funcionarios competentes
respuestas in voce en las comisiones internas del cuerpo.
De esa manera prestigiaremos el funcionamiento de las instituciones,
cumplimentado el mandato constitucional en cuanto a la división de los
poderes, y daremos respuesta efectiva a los problemas irresueltos por años de
los bonaerenses.
Por las razones expuestas, estimo razonable producir en breve las
rectificaciones necesarias no solo en los aspectos normativos sino también en
la implementación práctica, y ello en calidad de un aporte más para no afectar
la gobernabilidad de los municipios o el necesario funcionamiento de las
fuerzas de seguridad, y en base a los argumentos sostenidos requiero de los
señores diputados d acompañamiento para la aprobación de la presente
iniciativa.
Gobbi.
- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.
400
3.009
(D/2.843/08-09)
Señora diputada de Otazúa y otros, sobre estado en que se encuentran
varios prestamos tomados por el gobierno de la provincia con organismos
internacionales para financiar proyectos de distinto tipo.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Solicitar al Poder Ejecutivo, a través de las dependencias que correspondan informe, por escrito, con respecto a los préstamos aprobados por el Banco
Interamericano de Desarrollo 1700 OC-AR, Banco Mundial - BIRF 7268- AR,
Banco Mundial - BIRF 7472 -AR, FonPlata (Fondo Financiero para el Desarrollo
de la Cuenca del Plata) 17-AR y CAF (Cooperación Andina de Fomento).
Solicitando se envíe información detallada conforme a los siguientes
puntos:
1.
2.
Préstamo 1700 OC-AR:
a)
Detalle de los proyectos que conforman el programa de ejecución de obras realizadas.(Servicios de calidad en educación,
salud y asistencia social) .
b)
Monto de cada uno de los proyectos y su ubicación geográfica.
(Obras físicas y equipamiento) .
c)
Estado de ejecución de los mencionados proyectos.
d)
Evaluación del cronograma de obras de acuerdo a los plazos
establecidos para el cumplimiento del convenio firmado con
fecha 07- II-2006.
Préstamo BIRF 7.268-AR:
a)
Detalle de los proyectos en ejecución (red vial provincial y
recuperación de tierras productivas) .
b)
Monto de cada uno de los proyectos y su localización. (Rehabilitación vial para red primaria pavimentada, rutas de acceso a
puertos y localidades, intersecciones de rutas, provisión de
servicios de cloacas y agua corriente, drenajes, etcétera).
401
3.
c)
Estado de ejecución de los mencionados proyectos.
d)
Evaluación del cronograma de obras de acuerdo a los plazos
establecidos.
Préstamos BIRF 7472-AR, FONPLATA 17-AR Y CAF:
a)
4.
Motivos por los cuales, habiendo sido aprobados por los organismos competentes, no se encuentran en ejecución al día de la fecha.
Préstamos 1700 OC-AR, Banco Mundial - BIRF 7268-AR, Banco
Mundial -BIRF 7472 -AR, FonPlata (Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata) 17-AR y CAF (Cooperación Andina de
Fomento). Cualquier otro dato que aporte información sobre los
mencionados préstamos.
de Otazúa, Cinquerrui, Comparato y Martello.
FUNDAMENTOS
Teniendo en cuenta la existencia de préstamos tomados por el gobierno de
la provincia de Buenos Aires con organismos internacionales para financiar
proyectos de distinto tipo, los cuales detallaremos, se hace necesario conocer
cuál es al día de la fecha el estado en que dichos préstamos se encuentran.
Los mencionados préstamos apuntan al financiamiento de proyectos de
diferente índole:
El préstamo BID 1700-OC-AR consiste en un programa de apoyo a la
inversión en los sectores sociales de la provincia de Buenos Aires, siendo su
objetivo el de mejorar los niveles de cobertura de calidad en educación, salud
y asistencia social; particularmente aquellos dirigidos a los grupos de mayor
vulnerabilidad en nuestra provincia. A tal fin, el programa financiará obras
físicas y equipamientos, así como el fortalecimiento institucional en los
Ministerios de Educación, Salud y Desarrollo Humano, de gran necesidad para
la provincia de Buenos Aires.
Se pueden citar como componentes del Programa, las siguientes acciones,
ejecución de obras y adquisición de elementos materiales: la construcción de
nuevas escuelas y establecimiento de educación inicial por ampliación de
cobertura, o por sustitución de la ya existentes, la dotación en escuelas de
computadoras, de equipos de informáticas en las escuelas para la instalación
de redes locales en cada escuela, del equipo para la instalación de Internet,
reparación y equipamientos de centro de atención primaria a la salud, construcción y acondicionamiento de nuevos CAPS, inversión en obras y equipamientos
para refacción, acondicionamientos y ampliación de los servicios materno
infantil de hospitales de la red pública, etcétera.
El monto de financiamiento de este proyecto es de U$S 200 millones, con
un aporte local de U$S 100 millones.
402
El préstamo BIRF 7268-AR es un programa de desarrollo de la inversión
sustentable e infraestructura de la Provincia.
Tiene por objetivo apoyar la reactivación productiva y el crecimiento
económico provincial a través de la mejora de la red vial provincial y la
recuperación de tierras productivas. Contempla también el incremento de la
cobertura en la provisión de servicios básicos de agua, saneamiento y drenaje
urbano a la población, especialmente en los estratos más pobres y de alta
vulnerabilidad del conurbano bonaerense. Asimismo incluye un componente
de fortalecimiento institucional y un componente preinversión para la competitividad y generación de empleo.
Se puede citar como componentes del programa, entre los puntos más
salientes e importantes: programa de rehabilitación vial para la red pavimentada
(interurbana), la rehabilitación de rutas de acceso a lagunas puertos y localidades,
ampliación de algunas secciones de la red primaria en el CB, en mejoramiento e
instalación de servicios agua y cloacas en áreas de bajos ingresos y alta vulnerabilidad, proyectos de desagües en áreas urbanas y periurbanas, principalmente
desagües pluviales en el Conurbano Bonaerense, etcétera.
El monto de éste préstamo es de U$S 200 millones con un aporte local de U$S
67 millones.
Encontrándose estos dos créditos aprobados y en estado de ejecución se hace
necesario conocer algunos detalles de los mismos ya que estos representan un
aporte de importancia para la resolución de problemas centrados en áreas de alta
vulnerabilidad del conurbano como así también contribuir al mejoramiento de las
condiciones económicas de la Provincia a través de su red vial.
Con referencia a los préstamos BIRF 7472 AR (Programa de desarrollo de
la Inversión sustentable en Infraestructura de la provincia de Buenos Aires),
FONPLATA 17 AR (Programa de Mejoramiento en la Competividad de los
Puertos Fluviales de la Provincia de Buenos Aires) y CAF (Ampliación de la
capacidad de transporte de energía eléctrica en la provincia de Buenos Aires),
se tiene información sobre su aprobación pero se desconoce si a la fecha los
programas han comenzado a ejecutarse.
Consideramos que los objetivos de los últimos programas mencionados
son de vital importancia para el desarrollo provincial, por lo que sería conveniente conocer los motivos en las demoras producidas en la obtención de los
mencionados créditos.
Los problemas que pueden encararse a través de la ejecución de los proyectos
relacionados con las líneas de crédito internacionales, son de tal magnitud que
merecen la mayor atención por parte del Poder Ejecutivo y teniendo en cuenta que
los organismos otorgantes realizan controles y auditorías permanentes, es necesario
conocer cuáles son los motivos que originan demoras para evitar inconvenientes si
dichas trabas se deben a cuestiones do índole local.
Es por ello que solicitamos a los señores Legisladores el acompañamiento
a la presente iniciativa.
de Otazúa.
- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos.
403
3.010
(D/2.848/08-09)
Señora diputada de Otazúa y otros, sobre distintos aspectos relacionados con medidas tomadas y programadas para prevenir y educar sobre la
lepra.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo y dependencias que corresponda informe, por escrito y a la mayor brevedad en relación a
la enfermedad de Hansen los siguientes aspectos:
1.
2.
Si existen medidas tomadas y programadas para prevenir y educar
sobre la lepra. (Enfermedad de Hansen).
a)
En caso afirmativo se detalle Presupuesto previsto y ejecutado en
el presupuesto 2007, destinado a la prevención de dicha patología, y si las acciones implementadas fueron enmarcadas en
campañas para esta enfermedad específicamente o en el marco
de campañas generales de prevención.
b)
Estado de ejecución presupuestaria del ejercicio 2008, en lo
referido a la atención y prevención de la lepra (enfermedad de
Hansen).
c)
Informe acciones realizadas a efectos de evaluar y diagnosticar
la incidencia de esta enfermedad en la población bonaerense,
sus causas y la variación en la cantidad de pacientes con esta
patología en los últimos años.
Datos obrantes en la dependencia que corresponda:
a)
Número de casos registrados en la provincia durante el año el
período octubre 2006 - octubre 2008, desagregados por Región
Sanitaria, por localidad y por mes.
b)
Datos estadísticos referidos a la lepra (enfermedad de Hansel) en
el período 2000-2007.
c)
Datos estadísticos del año en curso y estimaciones que se
404
realicen a fin de establecer acciones específicas para el año
próximo.
3.
Medicamentos existentes en dependencias del Ministerio de Salud y/
o Regiones Sanitarias para asistir a los enfermos de lepra.
4.
Medidas tomadas para frenar la cadena de contagio.
5.
Informe si se realizan campañas de lucha contra la discriminación
que afecta, particularmente, a los enfermos de lepra.
6.
Cualquier otro dato que aporte información sobre la lepra y acciones
realizadas tanto en prevención como atención en nuestra Provincia.
de Otazúa, Piemonte y Nivio.
FUNDAMENTOS
La lepra, una de las mas antiguas enfermedades de la humanidad y
estigmatizante sobre todo en la Edad Media,(también llamada enfermedad de
Hansen), tiene cura pero el desconocimiento de sus síntomas y la discriminación que sufren sus pacientes atenían contra su desaparición.
En 1995, la Organización Mundial de la Salud estimaba que entre dos y
tres millones de personas continuaban con discapacidad permanente por la
lepra.
Aunque la OMS estableció la meta de eliminar la lepra para el año 2000,
esta enfermedad continúa existiendo en el país, donde la tasa de incidencia se
mantiene estable con 400 nuevos casos por año, principalmente en Capital
Federal, Buenos Aires y las provincias del noroeste.
Si bien los casos registrados en el país son de 400, es posible que haya
muchas más personas sin diagnosticar, porque generalmente los síntomas
aparecen a los dos o tres años de contraída la enfermedad.
La lepra es causada por un microbio llamado Mycobacterium leprae, que
afecta la piel y los nervios periféricos y, en ocasiones, a las mucosas y órganos
internos, por esto, toda mancha con disminución o pérdida de la sensibilidad,
el vello o la transpiración que persiste en el tiempo puede ser un síntoma. La
lepra es una infección que tiene cura, para ello es necesario que los enfermos
consulten tempranamente para que reciban gratis los medicamentos y frenar así
la cadena de contagios.
- Los tratamientos efectivos comenzaron recién alrededor de 1930 con la
aplicación de dapsona. Sin embargo aparecieron cepas del bacilo resistentes a
ese medicamento hasta la aparición de la terapia multidroga (MDT) en los años
ochenta.
Los tratamientos actuales hoy varían entre seis meses y dos años. El
contagio se produce por transmisión de persona a persona por contacto directo
y prolongado.
405
En el año 2002 se detectaron en el mundo más de 763.000 casos, siendo
Brasil, Madagascar, Mozambique, Tanzania y Nepal los países que concentraron el 90 por ciento de los casos.
A pesar que el número de casos en el mundo ha disminuido el 21 por ciento
desde el 2003, existen algunos bolsones donde esa merma no se ha producido.
Es por esa razón que se hace necesario extremar las medidas de prevención
en la provincia de Buenos Aires en particular. De esta forma, a través de
medidas efectivas y efectuando un seguimiento permanente de la enfermedad,
se logrará acompañar la declinación del mal que se produce a nivel mundial,
escapando de la lista de países afectados por un flagelo que se estimaba propio
de otros tiempos.
Es por ello que solicitamos a los señores legisladores el acompañamiento
a la presente iniciativa.
de Otazúa.
- A la Comisión de Salud Pública.
3.011
(D/2.853/08-09)
Señor diputado Zuccari, sobre distintos aspectos relacionados con la
realización de la final de tenis por la Copa Davis en el polideportivo Islas
Malvinas de la localidad de Mar del Plata.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corresponda, se sirva informar acerca de las siguientes cuestiones, relacionadas con
la realización entre el 21 y el 23 de noviembre próximo, de la final de tenis por
la Copa Davis, en el Polideportivo Islas Malvinas de la localidad de Mar del
Plata, partido de General Pueyrredón, a saber:
1.
Habida cuenta que el déficit provincial ascenderá a fines del corriente año, a la suma de cinco mil millones de pesos ¿cómo se explica que
la Provincia invierta $ 35.000.000 en la organización y realización de
obras de reformas en el Polideportivo Islas Malvinas y en los alrededores del estadio?
2.
Si el paseo costero de Mar del Plata fue remodelado en el año 2005,
406
en ocasión de la realización de la Cumbre de las Américas ¿por qué
sólo tres años después, debe ser nuevamente remodelado?
3.
Por qué el Banco de la Provincia de Buenos Aires negó un crédito a
la municipalidad de General Pueyrredón para arreglar calles y sin
embargo, se le concede un préstamo de $ 5.100.000 para remodelar
el paseo costero.
4.
Con qué criterio se priorizó la organización de la final de la Copa
Davis en la ciudad de Mar del Plata, por encima de las demás
necesidades en materia de salud, infraestructura, escuelas, trabajo,
etcétera, que presenta la ciudad de Mar del Plata y aledañas.
5.
Qué condiciones financieras solicitó la Asociación Argentina de Tenis
por la organización y comercialización de la final de la Copa Davis.
6.
¿Se ha previsto en los cálculos de organización del evento, los
perjuicios económicos que sufre el club de básquetbol Atlético
Peñarol al no poder utilizar el estadio del polideportivo?
7.
¿Se tuvieron en cuenta asimismo, los perjuicios que se ocasionaron
a la Expo Construcción 2008, que a raíz de las obras en el polideportivo, debió cambiar el asiento de la exposición que se realiza
anualmente en el lugar desde hace ocho años?
8.
Quién va a hacerse cargo del eventual resarcimiento económico que
pudieran reclamar las instituciones, por no poder utilizar el polideportivo Islas Malvinas.
9.
De qué manera recuperará la provincia de Buenos Aires la inversión
realizada en este evento.
10. ¿Se analizó oportunamente si la ciudad de Mar del Plata contará a la
fecha de realización de la final de la Copa Davis, con capacidad
hotelera disponible, máxime teniendo en cuenta que en fecha coincidente se efectuarán dos importantes congresos médicos internacionales?
11. ¿Es necesario cumplir la condición de ser sede de un evento deportivo
internacional, para obtener asistencia económica de la provincia de
Buenos Aires?
12. Informe sobre cualquier otro aspecto relacionado con el tema en cuestión
y que pueda ser útil para una mayor información y comprensión.
Zuccari.
407
FUNDAMENTOS
Como es de público conocimiento, la final de tenis de la Copa Davis, se
jugará del 21 al 23 de noviembre próximo, en el estadio Polideportivo Islas
Malvinas de la localidad de Mar del Plata.
«Estamos muy halagados realmente por todo lo que esto significa para el
deporte argentino y para nuestro plan estratégico de convertir a Mar del Plata,
en un gran centro de eventos deportivos, sociales, culturales, empresariales»
dijo el Gobernador Scioli, en declaraciones a la prensa. Luego agregó «no sólo
hay que avanzar en la adaptación del estadio, sino también en los alrededores
y en todos los servicios que hay que brindar a tantos visitantes que van a venir»
y concluyó diciendo «esto lo vivo intensamente más allá de mi responsabilidad
institucional como Gobernador de la provincia de Buenos Aires, sino como
deportista de toda la vida...».
Treinta y cinco millones de pesos va a invertir la provincia de Buenos
Aires en obras del polideportivo y el centro de la ciudad, para recibir a los fans
del tenis mundial. Bienvenidas las obras y la copa Davis. Como habitante de
la provincia de Buenos Aires me siento orgulloso de que compatriotas
participen en dicha final, pero no puedo dejar de pensar en cuántas cosas
podrían hacerse con ese dinero y que serían mucho más importantes para
nuestra población.
Es por ello que, atento mi responsabilidad como legislador de la provincia
de Buenos Aires, me surgieron una serie de interrogantes a formular acerca del
evento en cuestión y del destino que se da a los fondos que todos los
contribuyentes de la provincia, más allá de ser deportistas o no, aportan a las
arcas del estado.
Por todo lo expuesto, solicito a los señores Diputados acompañen con su
voto la presente solicitud de informes.
Zuccari.
- A la Comisión de Turismo y Deporte.
3.012
(D/2.856/08-09)
Señor diputado Tagliaferro, sobre distintos aspectos relacionados con
personal disponible correspondiente a la Dirección de Control y Fiscalización
Sanitaria dependiente del Ministerio de Salud.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
408
RESUELVE
Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del organismo pertinente,
informe sobre los siguientes puntos:
a)
Cantidad de personal disponible correspondiente a la Dirección de
Control y Fiscalización Sanitaria, dependiente del Ministerio de
Salud. Nómina, función y años de antigüedad en la dependencia.
Detalle de profesión ejercida y título habilitante.
b)
Evaluaciones del personal de inspecciones, de competencias para el
puesto y cumplimiento de objetivos, en caso que se hubiese realizado
en el período 2007-2008.
c)
Detalle de la metodología, formularios y cronograma de inspecciones
anuales de establecimientos geriátricos en la provincia de Buenos
Aires.
d)
Detalle del Presupuesto 2007-2008 asignado a la Subsecretaría y
áreas dependientes, con apertura de programas y según objeto de
gasto y ejecución al segundo semestre de 2008.
e)
Listado de geriátricos habilitados en la provincia de Buenos Aires,
con dirección, datos de contacto, fecha de habilitación, fecha de la
última inspección realizada y nombre del titular y responsable
médico a cargo.
f)
Fechas de inspección, nómina de inspectores y resultados de las
inspecciones realizadas en el período 2007-2008.
g)
Multas aplicadas ante el incumplimiento de requisitos de acuerdo a
la normativa vigente, con detalle de las infracciones detectadas.
h)
Cantidad y detalle de inspecciones realizadas conjuntamente con
personal del municipio de Morón.
i)
Cantidad y detalle de quejas y denuncias recibidas en la Dirección de
Control y Fiscalización Sanitaria sobre irregularidades referidas a
establecimientos geriátricos en el municipio de Morón en el período
2005-2007.
j)
Detalle de quejas y denuncias remitidas por las áreas de control e
inspección del municipio de Morón para su posterior seguimiento y
evaluación.
k)
Detalle de comunicaciones realizadas por otros organismos de con-
409
trol provincial sobre situaciones de irregularidad en establecimientos
geriátricos en el municipio de Morón.
l)
Plan de inspecciones vigente para el período 2007 y 2008. Nómina
de personal asignado por establecimiento a inspeccionar.
Tagliaferro.
FUNDAMENTOS
Toda la provincia de Buenos Aires se ha visto conmocionada por la
tragedia suscitada en el «Hogar de María», establecimiento geriátrico que
funcionaba en el municipio de Morón. En la madrugada del 24 de julio se
produjo un incendio en el Hogar a raíz del cual fallecieron 7 abuelos y otros 9
sufrieron heridas de considerable gravedad.
La Subsecretaría de Control y Fiscalización Sanitaria del Ministerio de
Salud es el organismo encargado de habilitar, controlar y supervisar los
establecimientos geriátricos en la provincia de Buenos Aires.
En una nota periodística correspondiente a abril de 2007, publicada en el
Diario Clarín, Alberto Costa, responsable del área reconoció que la Subsecretaría tiene entre 20 y 30 inspectores para verificar el cumplimiento de las
normas que rigen a los geriátricos.
Tengamos en cuenta que con ese personal debe controlar más de 800
establecimientos.
A través de los siguientes Decretos 450/94 y 403/97; se estipula:
Art. 72 - Los Hogares Geriátricos deberán contar en forma permanente con
el siguiente personal que se desempeñará bajo la responsabilidad directa del
Director Médico, a quién deberán comunicar fehacientemente las variaciones
que se produzcan en el estado de los albergados para su intervención:
1. Hasta 20 camas habilitadas: tres auxiliares de enfermería, tres mucamas.
2. De 21 a 40 camas habilitadas: cinco auxiliares de enfermería, cuatro
mucamas.
3. Más de 40 camas habilitadas: cada 10 camas o fracción que exceda ese
número se incorporarán dos auxiliares de enfermería y una mucama.
Art. 74 - La capacidad de ocupación por habitación se determinará a razón
de quince metros cúbicos por cama no pudiendo exceder de cuatro (4) camas
por habitación, en caso de que las habitaciones tuvieran una altura superior a
tres metros se considerará esta situación como cifra máxima para establecer el
cubaje.
Art. 87 - Normas de seguridad:
a. Contarán con sistema de calefacción que brinde condiciones de alta
conflabilidad en materia de seguridad y que cumpla con el objetivo de
calefaccionar adecuadamente cada una de las dependencias: quedan expresa-
410
mente excluidos los sistemas de combustión a hogar abierto, en dormitorios y
lugares de circulación general.
b. Sistema de seguridad contra incendio.
c. Sistema de seguridad contra descarga eléctrica.
d. Sistema de llamado independiente por cama.
e. En todo edificio de más de una planta que no cuente con medios mecánicos
de elevación, todos los internados que requieran para su movilidad sillas de ruedas,
muletas, etcétera, no podrán ser alojados en los pisos altos. « De acuerdo al Decreto
3280/90, la habilitación y estado sanitario de los hogares es responsabilidad del
Ministerio de Salud provincial y las comunas tienen injerencia en la seguridad e
higiene de los lugares, ya que cobran tasas por dichos ítems.
La tragedia ocurrida en Castelar debe constituir el último antecedente de
este tipo de siniestros en la provincia de Buenos Aires.
La reglamentación que rige para los geriátricos en la provincia indica que
todo lo concerniente a la parte edilicia, la seguridad de las instalaciones del
edificio, salidas de emergencia, planos de electricidad, construcción adecuada, y demás, debe ser habilitado por autoridades municipales, en este caso la
municipalidad de Morón.
Con relación a la actividad que desarrolla, la parte médico-legal, la
cantidad de camas por profesionales debe ser indicada y supervisada por el
Ministerio de Salud bonaerense.
En Quilmes, el 22 de febrero de 2005, tres ancianos murieron y 29
resultaron heridos luego de que las llamas tomaran la casona donde funcionaba
el geriátrico en el que se hospedaban: allí había una sola enfermera para cuidar
a 32 personas.
El 10 de julio de 2005, en Lincoln, provincia de Buenos Aires, otro siniestro
acabó con la vida de tres ancianos que dormían en una habitación del centro
de salud municipal «Pedro Lacau».
Otra mujer falleció y 28 sufrieron serias lesiones el 19 de abril de 2007 al
quemarse el geriátrico «Mi Casa», situado en Carabelas 940, en la localidad de
Gerli, partido bonaerense de Avellaneda.
En el hogar de Castelar, el fuego destruyó cinco ambientes del geriátrico
y fue extinguido aproximadamente a las 2 de la madrugada por seis dotaciones
de bomberos.
La señal de alarma fue recibida por los bomberos y la policía de la zona
a las 23.40.
Nos preguntamos sobre el rol del Estado, en percibir éstas y otras alertas
institucionales, sobre la falta de políticas conjuntas de control, de personal necesario
e idóneo y sobre las acciones de prevención y control de este tipo de siniestros.
Esperamos que la presente iniciativa sea acompañada por distintos bloques, a fin de que el Poder Ejecutivo permita informar y responder sobre una
situación que claramente hoy pone en peligro a nuestros adultos mayores.
Tagliaferro.
- A la Comisión de Salud Pública.
411
3.013
(D/2.858/08-09)
Señor diputado Tagliaferro, sobre distintos aspectos relacionados con la
tarjeta joven, según convenio firmado con Advance, del grupo Telefónica de
Argentina.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la dependencia u
organismo pertinente, informe en forma escrita, sobre los siguientes puntos
referidos a la Tarjeta Joven:
a)
Adjunte el Convenio firmado con Advance del Grupo Telefónica de
Argentina, por el cual se preveía la instalación de centros de Internet.
b)
Especifique la cantidad de beneficiarios que han accedido a los
beneficios de Internet gratis, a través de la Tarjeta Joven.
c)
Determine los criterios para la instalación de los tres centros con
Internet gratis, según resulta del sitio oficial de la Dirección Provincial de Juventud.
d)
Si existe un Plan de extensión del programa y los servicios a otros
distritos de la provincia de Buenos Aires.
e)
Si existen acciones coordinadas con gobiernos municipales en la
extensión de redes de acceso gratuito para jóvenes.
f)
Presupuesto programado, vigente y ejecutado para el Programa
Tarjeta Joven en 2008.
g)
Metas presupuestarias desde el año que se inicia el Programa Tarjeta
Joven.
h)
Cantidad y nómina del personal asistente en los centros de Internet gratis.
i)
Si existió o existe alguna campaña de difusión del Programa Tarjeta
Joven. En caso afirmativo, especifique los recursos asignados, la
ejecución presupuestaria el período contemplado y las metas correspondientes a las campañas.
412
j)
Listado de empresas adheridas al programa Tarjeta Joven.
k)
Toda otra información complementaria a los aspectos señalados
precedentemente.
Tagliaferro.
FUNDAMENTOS
El Programa Tarjeta Joven de acuerdo a lo que señala el sitio Web de la
Dirección provincial de Juventud «esta destinado a los jóvenes de entre 15 y 29
años de edad que residan en la provincia de Buenos Aires. Este programa
provincial, permite a los beneficiarios acceder a una red de comercios y
empresas adheridas, que otorgan importantes descuentos en el consumo de
bienes y servicios.
Actualmente, este programa posee más de cien mil jóvenes beneficiarios,
y alrededor de cuatro mil comercios y empresas adheridas. «El sitio oficial de
la Dirección provincial de Juventud, en la sección «Servicios» hace mención de
un Convenio con Advance de Telefónica Argentina, para la instalación de
centros de Internet gratis. En este caso, no se brinda información sobre los
beneficiarios, población objetivo, planes si existieran y criterios para la determinación de la localización geográfica de los centros.
La desinformación sobre el funcionamiento, los objetivos y los recursos
que dispone la Dirección provincial de Juventud para este Programa, han
motivado el inicio de la presente solicitud de informes.
Por otro lado, la existencia de empresas adheridas al programa de beneficios y descuentos de la Tarjeta Joven, no se ha complementado con el
requisito de publicidad del listado de las mismas, como tampoco el convenio
firmado con Telefónica Argentina.
El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación por parte
de los jóvenes resulta una política de estado que debiera articularse con
distintos actores de la sociedad civil y organizaciones representativas del sector
privado. La promoción de beneficios y descuentos en el acceso a Internet en
este sentido, se convierte en una herramienta más para mejorar las posibilidades de inserción y alfabetización digital de quién disponen de menos recursos.
Por estos motivos, consideramos que este tipo de iniciativas deben
enmarcarse en una planificación, en una estrategia de acción, que busque
reducir la brecha digital de quiénes hoy no disponen de los recursos necesarios.
Teniendo en cuenta las razones expuestas, solicito el acompañamiento del
presente proyecto de solicitud de informes.
Tagliaferro.
- A la Comisión de Derechos del Usuario y el Consumidor.
413
3.014
(D/2.840/08-09)
Señor diputado Gobbi, sobre distintos aspectos relacionados con vehículos y conductores inscriptos en el Registro Unico de Conductores de Automóviles Remises y Afines.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo, a efectos de que través de la Dirección
Provincial de Transporte -dependiente del Ministerio de Infraestructura, Vivienda y Servicios Públicos- se sirva responder a los siguientes interrogantes:
1.
Especificar la cantidad de vehículos y/o conductores inscriptos en el
Registro Único de Conductores de Automóviles Remises y Afines
(RUCARA), según lo normado por el Decreto 1.117/2003.
2.
Informar sí en función de la formalización del trámite exigido por la
normativa mencionada, se han suscrito convenios de cooperación y/
o adhesión con municipalidades y/u organismos con vinculación
temática.
3.
De ser positiva la respuesta, indicar las comunas y organismos
firmantes, como así también todo otro dato de interés al respecto.
4.
Expresar la cantidad de vehículos por distrito que según el registro,
cuentan con la verificación técnica vehicular (VTV) y seguro de
cobertura de responsabilidad civil, y asimismo estime cuantos automóviles se encuentran afectados sin la correspondiente inscripción.
5.
Indicar qué cantidad de agencias -según el registro-, están habilitadas
en legal forma para la prestación del servicio a nivel comunal,
intercomunal o ambas modalidades prestacionales.
6.
Revelar los mecanismos de contralor que se han implementado sobre
los sistemas de comercialización -alternativos a los vigentes- para el
pago de los viajes efectuados, determinando índice de cobertura y si
los mismos han sido homologados por autoridad competente en la
materia.
414
7.
Puntualizar los resultados de los programas en curso para evitar
siniestros sobre los vehículos afectados a este tipo de transporte.
8.
De ser afirmativa la respuesta a los ítems precedentes, y de acuerdo
a las actuaciones administrativas del registro, se exprese si cuenta con
estadística delictual en materia de hurtos, robos y siniestros en los
últimos años.
9.
Especificar qué cantidad de trabajadores afectados a este servicio de
transporte se encuentran amparados por los regímenes de seguridad
social, e indicar convenio de trabajo que actualmente rige la actividad.
10. Adjuntar copia de la normativa reglamentaria del decreto provincial,
y las guías resolutivas emanadas de la autoridad competente.
11. Definir los resultados de la reforma instaurada, su evaluación y aporte
cualquier dato de interés en la materia.
Gobbi.
FUNDAMENTOS
La prestación de un servicio de transporte de personas no tipificado
legalmente, ni regulado o para mejor decirlo sin intervención o control estatal
en su funcionamiento, era una característica saliente de nuestra realidad
cotidiana donde se contrata en forma privada a una empresa para el traslado
fuera de los límites de un partido, y ello mediante el empleo autos al instante
sin taxímetro o remises, mereciendo dicha circunstancia nuestra preocupación
y ocupación sobre los alcances de la regulación que desde la administración
provincial se ha efectuado.
En efecto, en agosto de 2003 se reguló por Decreto 1117/03 la prestación
de dicho servicio, que como bien rezan los considerandos de la normativa tiene
particularidades que la diferencian del servicio público -regularidad, obligatoriedad y continuidad-, pero otras características no solo son esenciales al
mismo -generalidad-sino que merecen el debido control estatal, ello encuentra
fundamento en un marcado incremento, extensión y desarrollo del servicio
intercomunal en nuestra provincia.
Asimismo no podemos dejar de señalar otros aspectos que merecen
atención, y una instrumentación seria, moderna y responsable en los tiempos
que corren, esencialmente porque estamos en presencia de una contratación en
forma anticipada a través de una Agencia para desarrollar viajes de mediana
distancia en su mayor modalidad, y aquí es bueno conocer la implementación
de la reforma con respecto a habilitación de agencia, choferes, inscripción en
el Registro, cobertura de seguro, sistemas de comercialización, convenios
colectivos que ampara a los trabajadores y su registración, entre otros aspectos.
415
Para cumplir con los objetivos perseguidos el Estado debe observar en su
accionar un rol protagonice y activo -junto a los municipios, Asociaciones y
Entidades gremiales del sector- requiriendo en su debido momento la evaluación e información sobre su cometido, posteriormente en una segunda etapa,
proyectar y diseñar un nuevo diseño normativo para el servicio que nos ocupa,
de esta manera ser participes pudiendo discutir, planificar y ejecutar programas
sobre los distintas temáticas que el mismo involucra: calidad, eficacia, participación estatal, usuarios y comunas, tarifas, entre otras cuestiones que son de
interés de los bonaerenses.
Definitivamente coincidiremos en que los servicios públicos encuentran
un lugar destacado en la agenda ciudadana, siendo el rol de los gobernantes Poder Ejecutivo o legislativo- al margen de predisponer voluntad institucional
y política realizar un análisis de la eficacia de las medidas que seguramente se
han adoptado en esta materia en la provincia, para efectuar un seguimiento y
proceder a ratificar o rectificar instrumentos de acción, máxime que ante
precedentes normativos como el Decreto 3.000/01 en la materia -de engorrosa
aplicación, observo nulos o mínima vigencia en la realidad- y es por ello que
planteamos los interrogantes que forman parte de esta solicitud de informes,
convencidos de la importancia que reviste la acción del Estado como regulador
de esta modalidad prestacional de transporte.
Nos hubiera gustado contar con mayor información en la materia, como
asimismo en lo referente a otras políticas públicas, y siendo quizás un espíritu
de continuidad institucional no responder los requerimientos aprobados por
esta Honorable Cámara, o porque no emprender los funcionarios competentes
respuestas in voce, en las comisiones internas del cuerpo.
De esta manera prestigiaremos el funcionamiento de las instituciones
cumplimentado el mandato constitucional en cuanto a la división de los
poderes, y daremos respuesta efectiva a los problemas irresueltos por años de
los bonaerenses.
Por las circunstancias esgrimidas solicitamos de los señores legisladores la
aprobación del presente proyecto.
Gobbi.
- A la Comisión de Transporte.
3.015
(D/2.879/08-09)
Señor diputado Nivio, sobre distintos aspectos relacionados a las empresas a las que se le ha otorgado la concesión de la verificación técnica vehicular.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
416
RESUELVE
Solicitar al Poder Ejecutivo, a través del Ente Regulador de la Verificación
Técnica Vehicular, con referencia a las empresas a las que se les ha otorgado
la concesión de dicho servicio, lo siguiente:
1.
Concesionarias de las 11 zonas en las que se divide el territorio
provincial. Se informará respecto a cada empresa titular, indicándose
su razón social, la composición del capital accionario, y si existe
control por parte de otras firmas nacionales o extranjeras respecto a
cada una de aquellas.
2.
Motivos por los cuales se ha admitido que una misma empresa o
grupo empresario sea concesionaria de más de dos zonas, contradiciendo el artículo 20 del Decreto 4.103/95, que regula dichos
servicios.
3.
Si los pliegos de bases y condiciones por los cuales se otorgaron las
concesiones, establecían limitaciones en cuanto a la transferencia de
los contratos a otras firmas.
4.
Monto que debe pagar cada concesionaria en concepto de canon. Se
indicará la periodicidad y si corresponde a un porcentaje de la
recaudación de cada empresa o si se trata de una suma fija por
concesionario.
5.
Integración del Ente Regulador de la VTV. Se informará si posee
delegaciones en el interior de la provincia, y la cantidad y categorías
del personal afectado al mismo, indicándose además el gasto anual
general de funcionamiento
6.
Toda otra información relacionada con el presente tema.
Nivio.
FUNDAMENTOS
La Ley provincial 11.430 -Código de Tránsito- promulgada el 9 de
septiembre de 1993 estableció, en su artículo 23º, para todos los vehículos
automotores que circulen por la vía pública, la obligación de realizar una
revisión técnica periódica.
En concordancia con dicha ley, el Poder Ejecutivo dictó el Decreto Nº
4.103/95, de fecha 3 de noviembre de 1995, el cual regula el sistema de
verificación de las condiciones técnicas de circulación del parque automotor
de la provincia de Buenos Aires.
El citado decreto, al efecto de la prestación del servicio, dividió el territorio
417
bonaerense en 11 zonas; cada una de ellas a cargo de una empresa privada en
carácter de Concesionario. El plazo de las adjudicaciones se estableció en 20
años, y cada uno de los concesionarios debía abonar un canon.
El artículo 3º, inciso a), estipuló la creación de un Ente Regulador,
constituido por una Comisión de tres miembros y dependiente del Ministerio de
Obras y Servicios Públicos (hoy de Infraestructura).
Cabe destacar un aspecto esencial, ya que el artículo 20 dispone tajantemente que «ningún concesionario podrá ser adjudicatario de más de dos
zonas». Es decir, una misma empresa -o grupo de empresas- como máximo
podrá prestar el servicio en dos de las once zonas. Cabe consignar que el citado
decreto hace mención al Pliego de Bases y Condiciones y a los Contratos
(artículo 7º), pero sin transcribirlos.
La Ley 12152, aprobada el 15 de julio de 1998, ratificó los términos de un
Acta Acuerdo subscripta por las autoridades del Ministerio de Obras y Servicios
Públicos y los representantes de las Empresas Concesionarias de la VTV. En esta
Acta aparece la lista de las mismas y sus respectivos representantes.
La empresa «VTV. Norte sociedad anónima», concesionaria de la Zona 1,
y la «VTV. Oeste sociedad anónima», concesionaria de la Zona 2, tenían como
representante al señor Carlos A. Malagamba. En cuanto a la empresa «I.T.V.
sociedad anónima», concesionaria de la Zona 3, contaba con la representación
del señor Raúl González Lorente.
Con respecto a la empresa «ITEVEBA sociedad anónima», concesionaria
de la Zona 4, el señor Osvaldo A. Galuppo aparecía como representante;
mientras que la empresa «Concesionario Zona 5 sociedad anónima», contaba
con el señor Oscar A. Sansinena en esa función. «Control Electrónico Vehicular
sociedad anónima», de la Zona 6, y «CONTMAR sociedad anónima» de la Zona
7, eran representadas por Luis Zamorano.
En cuanto a las restantes zonas: “Verauto La Plata sociedad anónima» de
la Nº 8, contaba con el señor Horacio J. Sansinena; «VTV ARGENTINA sociedad
anónima» en la Zona 9: presentaba al señor Andrés Maestro Oliver; «VTV
Argentina sociedad anónima», en la Zona 11, al señor Oscar Le Calvet; y «VTV
Noroeste», de la Zona 10, a Leonardo Sciafani.
De lo expuesto anteriormente, pueden apreciarse algunas curiosidades y
extrañas coincidencias; por ejemplo, que los representantes de las concesionarias de la Zona 5 y de la Zona 8, llevaban el mismo apellido (Sansinena), a pesar
de tratarse de dos firmas distintas.
Las concesionarias de las Zonas 1 y 2 tenían el mismo representante
(Carlos Malagamba); y lo mismo sucedía con las concesionarias de las Zonas
6 y 7 (Luis Zamorano). Todas estas relaciones permiten suponer que, no
obstante llevar distinta razón social, algunas concesionarias estaban conectadas entre sí de un modo u otro.
El diario «El Día» de la ciudad de La Plata publicó, con fecha 22 de julio de 1999,
que la concesionaria de la Zona 8 -»Verauto sociedad anónima»- vendió el 100 por
ciento de sus acciones a la empresa española «ITV insular sociedad anónima»,
perteneciente al grupo Fomento de Construcciones y Contratas (FCC), que ya contaba
con la concesión de la Zona 3, con el nombre de «ITV sociedad anónima «.
418
Cabe destacar también que, de acuerdo con dicha información periodística, el director de «ITV sociedad anónima» era el licenciado Andrés Maestro
Oliver, el cual oficiaba como representante de la firma «VTV Argentina
sociedad anónima «, concesionaria de la Zona 9. Asimismo, «VTV Argentina
sociedad anónima» ya poseía la concesión de la Zona 11, aunque con otro
representante.
Debe señalarse que en la página Web del grupo económico español FCC,
en las memorias correspondientes a los años 2001 y 2002, se anunciaba que
«Durante 2002 se han realizado más de 1.700.000 inspecciones en las 50
estaciones de ITV que las empresas del Grupo FCC gestionan en España y
Argentina, representando un incremento superior al 21 por ciento con relación
a las que se llevaron a cabo en el ejercicio precedente».
Conviene destacar que, entre las empresas del Grupo FCC que actúan en
esta actividad en nuestro país, se encuentran -de acuerdo con la información
institucional empresaria-: «Concesionaria Zona 5, sociedad anónima», «ITV
Córdoba, sociedad anónima», «ITV, sociedad anónima», «Verauto La Plata,
sociedad anónima», y «VTV, sociedad anónima».
En la memoria anual -correspondiente al pasado año- publicada por la
propia FCC, se revela la composición societaria de sus empresas dedicadas a
realizar la verificación técnica de vehículos en la Argentina; quedando de
manifiesto la pertenencia del capital accionario de las citadas concesionarias
de la VTV en nuestra provincia al citado grupo económico.
De acuerdo con la citada memoria, puede verificarse que FCC es propietaria de las firmas: «ITV sociedad anónima», «Verauto sociedad anónima»,
«Concesionaria Zona 5 sociedad anónima», y «VTV Argentina sociedad anónima». FCC ha logrado -de un modo u otro- dominar las concesiones de las Zonas
3, 5, 8, 9 y 11, es decir, de cinco Zonas. Tal situación contradice abiertamente
el mencionado artículo 20º del Decreto Nº 4.103/95.
Similar situación se presenta en las Zonas 2, 6 y 7. En efecto, según la
página Web del Consejo Federal de Seguridad Vial, en las tres aparece como
concesionaria la empresa «VTV Oeste sociedad anónima». La misma, en la
Zona 3 figura con dicha razón social; en la zona 6 como «VTV Oeste sociedad
anónima (CEVSA)» y en la Zona 7 bajo la denominación de «VTV Oeste
sociedad anónima (CONTMAR)».
Por todo lo expuesto, y ante las dudas generadas, consideramos que el
Poder Ejecutivo, a través del Ente Regulador de la Verificación Técnica
Vehicular, debe informar a ésta Cámara de Diputados, respecto a las diversas
cuestiones desarrolladas en la presente.
Nivio.
- A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.
3.016
(D/2.880/08-09)
419
Señor diputado Nivio, sobre distintos aspectos vinculados con el Fondo
Provincial de Transporte, Fondo Terminal de Omnibus de Mar del Plata y al
canon correspondiente a las concesiones del servicio de verificación técnica
vehicular.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Solicitar al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Infraestructura, con
referencia al Fondo Provincial de Transporte, al Fondo Terminal de Ómnibus
de Mar del Plata, y al canon correspondiente a las concesiones del servicio de
Verificación Técnica Vehicular (VTV), informe respecto a lo siguiente:
1.
Importes recaudados en función de los mismos durante los últimos 5
años. Se discriminará la información con referencia a cada uno en
forma anual.
2.
Destino dado a los montos recaudados durante los últimos 5 años. Se
discriminará la información respecto a cada uno de ellos, detallándose los rubros que fueron objeto de los gastos y los importes afectados.
3.
Toda otra información que resulte de interés respecto a lo anteriormente solicitado.
Nivio.
FUNDAMENTOS
Por medio de la presente iniciativa requerimos información respecto a dos
Fondos creados por leyes provinciales, los cuales son administrados por la
Dirección provincial de Transporte, organismo dependiente del Ministerio de
Infraestructura de nuestra provincia.
De igual forma, desearíamos conocer los ingresos percibidos en concepto
del cobro del canon por las concesiones de los servicios de la Verificación
Técnica Vehicular. Tanto en este caso como en los anteriores, no está clara la
forma en que se manejan dichos recursos.
El Fondo provincial del Transporte fue creado por la Ley 11.126. Según el
artículo 1º de esta norma, los «recursos se destinarían a la realización de
estudios, investigaciones y procedimientos que resulten necesarios para establecer bases para el planeamiento físico y económico del transporte, así como
para su organización, ejecución y fiscalización».
De acuerdo con el artículo 2º, se estableció que el fondo estaría integrado
«por la Tasa Provincial del Transporte, por el producido de las multas por
420
infracción a las normas que rigen el autotransporte público de pasajeros
(Decreto Ley 16.378/57), y por el producido de las multas por infracción al
Código de Tránsito (Ley 5.800 y sus modificatorias), en el porcentaje que
establece la ley en su artículo 119».
Asimismo, por el artículo 3º. se estableció que «la administración del
Fondo provincial del Transporte será competencia de la Dirección provincial
del Transporte, organismo que a su vez tendrá a su cargo la aplicación y
fiscalización de la Tasa provincial del Transporte».
El artículo 4º determinó originalmente que los recursos que lo integren «se
depositarán en una Cuenta Corriente Especial que la Dirección provincial del
Transporte habilitará al efecto en el Banco de la provincia de Buenos Aires». Sin
embargo, esta disposición fue vetada por el Poder Ejecutivo en el Decreto de
promulgación 2.912/91.
Debe señalarse que la citada Tasa provincial del Transporte había sido
establecida previamente por la Ley 10766, en sus artículos 22 y 23. El primero
de los citados, creó la misma, «que deberá ser abonada anualmente por los
transportadores de cargas generales y por los incluidos en las disposiciones de
la Ley Orgánica del Transporte Público de Pasajeros (Decreto Ley 16.378/57),
y por los que se autoricen por disposiciones o convenios especiales a realizar
transporte en jurisdicción provincial».
En cuanto al artículo 23, autorizó al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio
de Obras y Servicios Públicos, a establecer los mecanismos de percepción de
la Tasa Provincial del Transporte. El monto a abonar anualmente por cada
vehículo se fijó en base a diversas categorías, las cuales se establecieron de
acuerdo con la capacidad de los vehículos de transporte de pasajeros; y en
función de la carga bruta transportada para los vehículos de transporte de carga.
Asimismo, también quedaron comprendidos los servicios de transporte fluviales, entre los vehículos que tributarían la mencionada Tasa.
Es importante indicar que la Ley 5800 que establecía el Código de Tránsito,
fue reemplazada por la Ley 11430. Esta última dispone otro modo de distribuir
el producto de las multas por infracciones a dicho Código, sin hacer mención
alguna al Fondo provincial de Transporte. Cabría suponer, entonces, que el
nombrado Fondo actualmente no cuenta con el aporte de tales multas.
Con respecto al «Fondo Estación Terminal de Ómnibus de Mar del Plata»,
fue establecido por la Ley 11.557, constituyéndose -esencialmente- con el
canon que abonan los locales comerciales que se encuentran instalados en la
mentada Estación. Su destino principal es la financiación de obras para mejorar
la misma y su posible reubicación en otro punto de la ciudad.
En particular, esta ley -en su artículo 2º- indica las fuentes de recursos para
el mencionado Fondo: «a) Asignaciones que se fijen anualmente en el Presupuesto General de la Provincia o en leyes especiales y los saldos de las cuentas
afectadas al mismo, b) El producido en concepto de liquidación de cánones por
explotación comercial de plataformas, boleterías, servicios de valijería, publicidad oral o escrita y locales comerciales del hall de la terminal, c) Recaudación
en concepto de multas e intereses provenientes de la aplicación de normas que
regulan la actividad en la Estación Terminal, y d) Contribuciones voluntarias de
421
empresas, sociedades o particulares interesados en la conservación y mantenimiento de las instalaciones, previa aceptación del Poder Ejecutivo en la forma
prevista por las normas vigentes».
En cuanto al canon abonado por las empresas concesionarias de la VTV,
cabe recordar que es obligación para todos los vehículos el hacer una revisión
técnica, de acuerdo con lo establecido por el artículo 23 de la Ley 11.430. El
Decreto 4.103/95 estatuyó el régimen de la Verificación Técnica Vehicular
(VTV), que sería desarrollado a través de concesiones a empresas privadas, por
un plazo de 20 años, debiendo pagar las mismas un canon a la Provincia.
Sin embargo, en dicha norma no se especifica el porcentaje del canon, ya
que no contiene el Pliego de Bases y Condiciones del llamado a licitación
pública, como así tampoco el modelo de contrato a subscribir entre los
concesionarios y la Provincia En un principio, y de acuerdo con el artículo 18º
del Decreto 4.103/95, el destino que se daría a la recaudación en concepto de
canon, se distribuiría de la siguiente forma: el 20 por ciento al Ente Regulador
de la VTV, mientras que el resto se repartiría según lo dispuesto por el artículo
130 de la Ley 11430.
No obstante, por medio del Decreto 742/99, el Poder Ejecutivo estableció
que toda la recaudación sería destinada al Ente Regulador de la VTV, una vez
cancelados los gastos generados por la revisión de los vehículos oficiales, y por
la reverificación de los vehículos en general.
Conviene destacar el hecho de descontarse del canon el costo de la
verificación de vehículos oficiales sin ninguna discriminación, ya que el
artículo 6º de la Ley 12.152 había instituido que: «Los vehículos pertenecientes
a los municipios de la provincia de Buenos Aires estarán exentos del arancel
tarifario correspondiente a las respectivas categorías y el costo de la verificación será absorbido por las empresas concesionarias sin que generen contraprestación alguna». En todo caso, debería haberse hecho la aclaración de que
el descuento se referiría exclusivamente a aquellos vehículos que fueran
propiedad de la provincia de Buenos Aires.
Más allá de esta circunstancia, el destino del dinero que proviene del
mentado canon ha sido objeto de una serie de modificaciones. En principio, el
Decreto 3.709/06 dispuso que «el Ministerio de Infraestructura, Vivienda y
Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, podrá emplear hasta un 50
por ciento de los recursos que financian la ex Erogación Especial Verificación
Técnica Vehicular - Decreto Nº 1.473/96- que posee dicha Jurisdicción, para
atender gastos de funcionamiento del Ente Regulador sin determinación concreta».
Sobre esta base, la citada norma dispuso otorgar un subsidio a las empresas
que prestan el servicio de transporte público de pasajeros bajo jurisdicción
provincial de $ 1.273.098. De ello se deduce que el monto mínimo del mismo
sería de $2.546.196.
Según el Presupuesto General Ejercicio 2008, Cálculo de Recursos de la
Administración Central, el monto total a percibir en concepto de canon de la
VTV era de $ 1.000.000. La última cifra no se compadece con el cálculo hecho
en el párrafo precedente.
422
No obstante, en un apartado titulado «provincia de Buenos Aires Dirección provincial de Presupuesto - Presupuesto General Ejercicio 2008, se
prevé un importe de $ 1.937.200 para el Fondo de la Verificación Técnica
Vehicular. Tampoco aquí hay coincidencia alguna con los montos anteriores;
más bien, aumenta la confusión.
Cabe aclarar que, según datos del Registro Nacional de la Propiedad
Automotor, en la provincia de Buenos Aires, al 30 de junio de 2008, estaban
radicados 4.900.000 vehículos, los cuales -excepto los nuevos- deben pasar
obligatoriamente todos los años por la VTV.
Asimismo, y de acuerdo con la información surgida del mismo apartado,
se asigna al Fondo de la Terminal de Ómnibus de Mar del Plata la suma de $
400.000, mientras que al Fondo provincial del Transporte la de $ 565.000.
Por los antecedentes expuestos, consideramos que resulta necesario que
el Poder Ejecutivo informe, a través del Ministerio de Infraestructura, los montos
recaudados y el destino dado a los mismos, con referencia al «Fondo provincial
de Transporte», al «Fondo Terminal de Ómnibus de Mar del Plata», y al canon
correspondiente a las concesiones del servicio de Verificación Técnica Vehicular.
Nivio.
- A la Comisión de Transporte.
3.017
(D/2.881/08-09)
Señor diputado Juárez, sobre distintos aspectos relacionados con los
aeropuertos de la Provincia.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo pertinente,
informe a la brevedad y por escrito lo siguiente:
1.
Cuántos aeropuertos tiene la provincia de Buenos Aires, señalar su
ubicación, estado de la infraestructura y de los equipos del centro de
control aéreo y demás elementos o equipos que hacen a la seguridad
de las aeronaves, su tripulación y pasajeros.
2.
Cuántos de estos aeropuertos se encuentran en condiciones de recibir
423
regularmente vuelos nacionales e internacionales de carga y de
pasajeros.
3.
Cuántos de los aeropuertos necesitan reacondicionar su infraestructura y/o renovar sus equipos en los centros de control aéreo. Indicar
en cada caso las necesidades de reacondicionamiento y/o equipamiento, así como el monto de las erogaciones que debería realizar la
Provincia.
4.
Si se ha efectuado un estudio de la demanda potencial de usuarios de
las distintas rutas aéreas de la provincia y si se ha realizado una
proyección para los próximos años. En caso de respuesta afirmativa,
adjuntar los estudios.
5.
Si existe un plan estratégico para reactivar las distintas rutas aéreas de
la provincia, en caso de respuesta afirmativa adjuntar el plan.
6.
Si el Poder Ejecutivo se encuentra analizando la posibilidad de llamar
a licitación publica para adjudicar las distintas rutas aéreas, en caso
de respuesta afirmativa informar si se han elaborado los pliegos de
condiciones para el llama licitatorio.
7.
si se ha firmado alguna carta de intención o acuerdo con alguna
empresa de aeronavegación para cubrir alguna de las rutas aéreas de
la provincia, en caso de respuesta afirmativa adjuntar la carta intención o acuerdo.
8.
Si el o los acuerdos que se hubiesen celebrado o las futuras concesiones de rutas, que estime conveniente realizar el Poder Ejecutivo serán
subsidiadas. Indicar en cada caso a cuantos asciende o ascendería el
subsidio y condiciones bajo las que serían otorgados.
9.
Si se ha firmado algún decreto relacionado con las reactivación de las
distintas rutas aéreas, en caso de respuesta afirmativa adjuntar copia
del mismo.
10. Si se tiene en elaboración un proyecto de ley para la reactivación de
las rutas aéreas de la provincia, en caso de respuesta afirmativa
informar los principales aspectos que contempla el proyecto y fecha
estimada de envío a esta Legislatura.
Juárez.
FUNDAMENTOS
A poco de asumir el Gobernador anuncio que durante su gestión se
424
impulsaría la reactivación de los aeropuertos de la provincia y el restablecimiento de los vuelos interprovinciales.
«La provincia no va atener su aerolínea, sólo quiere abrirse para que
distintas compañías aéreas privadas que ya están operando en el país, puedan
contemplar la posibilidad de llegar a los aeropuertos de La Plata, Tandil, Bahía
Blanca» (19/12/07).
Por aquellos días los medios reflejaban que el gobernador había ordenado
a sus equipos técnicos que comenzarán a trabajar en un proyecto para reactivar
las principales rutas aéreas provinciales.
En marzo de este año el Poder Ejecutivo definió 17 proyectos legislativos
que esperaba tener aprobados durante el primer semestre del año, entre esos
proyectos figuraba el de una ley que generar las condiciones necesarias para
favorecer la reactivación de las rutas aéreas comerciales en la Provincia.
El 12 de octubre en declaraciones al diario “El Día”, quien lo consulto con
motivo de la firma de un decreto por parte de Poder Ejecutivo relacionado con las
distintas rutas aéreas, el Subsecretario de Servicios Públicos afirmo que «La Provincia
va a garantizar un cierto cupo de pasajes, que si se venden, no se produce el subsidio.
Lo que hace es cubrir esta etapa inicial de experimentación pero en realidad, lo que
hay es una cantidad de pasajes que el gobierno provincial va a garantizar».
Esta enumeración de anuncios, que no es taxativa, tiene por objeto
demostrar que el tema de la reactivación de las distintas rutas aéreas de la
provincia ha sido permanentemente publicitado por parte del Poder Ejecutivo
sin que hasta la fecha se hayan producido avances concretos y sin que este
importante objetivo se encuentre respaldado por estudio serio de factibilidad.
También se anuncio, en marzo, que se enviaría a la legislatura un proyecto
de ley y hasta la fecha eso no a ocurrido, se menciona el dictado de un decreto
y el mismo aún no ha sido publicado en el boletín oficial y por último el gerente
operativo de la empresa Sol reconoce haber firmado una carta de intención con
el Poder Ejecutivo de la que no se conocen detalles.
Por lo expuesto es que le solicito a mis pares que me acompañen en la
sanción del siguiente proyecto.
Juárez.
- Aprobado sobre tablas.
3.018
(D/2.891/08-09)
Señor diputado Jano, sobre distintos aspectos relacionados con el funcionamiento de las comisarias de la mujer.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
425
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Seguridad
de la provincia de Buenos Aires, informe a la brevedad posible sobre las
siguientes cuestiones:
1.
Cantidad y ubicación por localidad de comisarías de la Mujer
funcionando en el territorio de la provincia de Buenos Aires.
2.
En relación a su organización interna detalle de cada comisaría,
cantidad de personal idóneo asignado de sexo femenino y profesión
del mismo, para atender a las víctimas de violencia de género.
3.
Detalle si en cada comisaría en funcionamiento existen equipos
interdisciplinarios en funciones para la atención de dicha problemática.
4.
Si existe alguna disposición que determine el sexo del personal
profesional para atender a las víctimas de violencia de género.
5.
Capacitación con que cuenta el personal asignado a dichas dependencias.
6.
Infraestructura con que cuenta cada comisaría para atender los casos
de violencia de género.
7.
Presupuesto con que cuenta cada comisaría.
8.
Cualquier otro dato que se considere de interés para la ampliación
cualitativa del presente proyecto.
Jano.
FUNDAMENTOS
De acuerdo a una resolución 4.570 del gobernador de la provincia de
Buenos Aires del año 1990 con la creación de la Comisaría de la Mujer y la
Familia se trató de avanzar en pos de logros concretos, estas dependencias
llegaron a convertirse en refugios de contención para quienes padecían este
problema y constituyeron el primer eslabón constitucional destinado a la
protección de las víctimas, con equipos interdisciplinarios conformados por
abogados, psicólogos, asistentes sociales, médicos aseguraron un apoyo integral a quienes sufrían este problema.
En consonancia con la creación de estas comisarías, y con las políticas de
genero que se desarrollan en los distintos municipios de la provincia de Buenos
Aires, creemos conveniente que en los casos de violencia de genero, violencia
426
familiar o violencia laboral, donde existe una acción, omisión y/o abuso que
afecta la integridad física, psíquica, moral y sexual, es conveniente que la
atención de las víctimas este a cargo de personal femenino, ya que la atención
que puede brindar el personal masculino, mas allá de su capacidad y predisposición, esta siempre condicionada por el hecho de que las conductas descriptas
son ejercidas siempre por un hombre y la víctima se halla frente a la imagen
masculina puede resultar muy incomodo e inhibitorio para ella. Distinto es
cuando recibe atención del personal del mismo sexo. Es por ello que queremos
saber si esta contemplado esta inquietud, como así también queremos saber si
todo el personal que se encuentra en funciones en este tipo de comisarías esta
realmente capacitado en genero y violencia, si se cumple con lo estipulado de
contar con equipos interdisciplinarios, si cuentan con estructuras y presupuesto
acorde, en fin queremos indagar si realmente existe determinación y ejecución
efectiva de políticas de genero desde los estamentos gubernamentales.
Por todo lo expuesto es que solicito a los señores diputados me acompañen
en la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.
Jano.
- Aprobado sobre tablas.
3.019
(D/2.905/08-09)
Señor diputado Tagliaferro, sobre distintos aspectos relacionados con la
implementaron del mapa del delito en la provincia de Buenos Aires.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la dependencia u
organismo pertinente, informe por escrito, sobre los siguientes puntos referidos
a la implementación del Mapa del Delito en la provincia de Buenos Aires:
a)
Si se encuentra implementado un Sistema Georreferenciado Delictual por el Ministerio de Seguridad.
b)
Detallar fecha de inicio en la implementación del sistema, efectores
conectados en simultaneidad, datos estadísticos que involucra el
procesamiento de información. Especificar la existencia de indicadores estratégicos y su seguimiento.
427
c)
Especificar los procedimientos de remisión de información para datos
ingresados al Sistema que provengan de efectores ubicados en los
municipios, dependientes de la provincia de Buenos Aires.
d)
Si se realizan informes periódicos del funcionamiento del sistema y
si existe la posibilidad de ser publicados en el sitio on line del
Ministerio de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
e)
Detallar los plazos de actualización del Sistema Georreferenciado
Delictual (mapa del delito) y su vinculación con servicios existentes
de denuncias, como el 911 que se implementa a nivel provincial.
f)
Informar los principales indicadores delictuales en el período 2007-2008
según municipio, con detalle de tipo de delito, reincidencia y edades.
g)
Especificar si existen condiciones técnicas para publicar en tiempo
real y de modo on line los principales datos estadísticos resultantes
del mapa del delito.
h)
Si existen mecanismos de participación de organizaciones no gubernamentales en instancias de diseño, ejecución y/o control del sistema
implementado.
Tagliaferro.
FUNDAMENTOS
La inseguridad en la provincia de Buenos Aires requiere de un abordaje
múltiple desde el diseño e implementación de políticas activas desde el nivel
provincial y municipal, tendientes a identificar las causalidades del delito, las
zonas geográficas con mayor criticidad y fundamentalmente, las acciones de
prevención en todas sus modalidades.
Los Sistemas Georreferenciados Delictuales resultan una herramienta
estratégica para orientar las demandas de la población a las agencias estatales
y fuerzas de seguridad y promover la participación en la prevención del delito
a nivel comunitario A través de !a detección de «áreas calientes» que determinen las tendencias de concentración de los delitos, estos sistemas permiten una
caracterización de las áreas «calientes» según tipo de delito, en un determinado
lapso de tiempo.
De este modo, se permite analizar una relación espacial entre los delitos
y las variables urbanísticas, socioeconómicas y de calidad de vida.
La implementación de estos sistemas asimismo, permite comparar la
distribución de los delitos en iguales períodos de tiempo, para observar la
variación estacionaria de los mismos y desarrollar una metodología de manera
tal que pueda ser replicable, en niveles municipales, en otros contextos
territoriales tanto urbanos, como rurales.
428
Los anuncios en la ejecución de una política activa desde el Ministerio de
la provincia de Buenos Aires en materia de seguridad, requiere de comenzar a
facilitar el acceso a información estadística, aspecto fundamental para el diseño
de un plan para la seguridad.
Actualmente, el Ministerio de Seguridad no dispone en sus sitios oficiales
ninguna referencia al «Mapa del Delito», que permitan a la ciudadanía percibir
el desempeño de indicadores estratégicos, vinculados a la prevención del
delito.
La provincia de Buenos Aires podría reforzar la utilización de esta
herramienta, que si bien no representa una solución en sí misma de modo
definitivo, puede representar un gran avance con utilidad de prevención social
y comunitaria.
Se debe mencionar que la Ley 13.202 establece en su artículo 8º que «la
Policía Buenos Aires 2 actuará en el territorio de su jurisdicción de un modo
descentralizado. Autorízase a la autoridad de aplicación a crear las estaciones
policiales que estime necesarias para el asiento físico de la Policía Buenos Aires
2, como así también podrá decidir la sede de cada uno de dichos organismos
y los criterios de distribución de los efectivos de acuerdo a los parámetros que
suministre el mapa del delito, la densidad demográfica, las características
socioeconómicas y culturales de cada conglomerado y los recursos existentes.
Los efectivos que presten funciones en las áreas de las referidas estaciones
policiales serán coordinados por una Estación Policial Central. « En otras
jurisdicciones como la ciudad de Buenos Aires, o bien a nivel internacional,
como Chile, estos sistemas han significado un aporte insoslayable en la
prevención y combate del delito. En el nivel municipal, ya existen experiencias
a nivel municipal, como es el caso de la municipalidad de Quilmes y la
municipalidad de San Martín.
Nos preguntamos entonces sobre la implementación real de estos sistemas
a nivel provincial, su vinculación con organizaciones de la sociedad civil y el
grado de cooperación e integración con aplicativos en el nivel municipal.
Por estos motivos, solicito el acompañamiento del presente proyecto por
parte de los señores legisladores de esta Honorable Cámara.
Tagliaferro.
- Aprobado sobre tablas.
3.020
(D/2.893/08-09)
Señor diputado de Otazúa, sobre distintos aspectos relacionados con la
fabricación, envasado o reenvasado de medicamentos en establecimientos
dependientes del Ministerio de Salud.
429
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo y
dependencias que corresponda informe, por escrito y a la mayor brevedad
acerca de:
1.
Detalle de casos en los que el Poder Ejecutivo provincial en razón del
artículo 15 según leyes 11405 y 11.854 ha autorizado la fabricación,
envasado o reenvasado de medicamentos en establecimientos dependientes del Ministerio de Salud o la contratación en forma directa
con laboratorios oficiales o privados, para la adquisición de materias
primas o productos intermedios a granel o terminados en atención a
las necesidades que deben satisfacer sus efectores públicos y el
Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), como así también por
razones de índole económica que implique la reducción de costos
debidamente justificada.
2.
Enumeración de las autoridades sanitarias a las que en cada caso se
han asignado las responsabilidades de la efectivización de la medida.
3.
Quienes llevan a cabo los procedimientos de fraccionamiento, distribución y dispensación de los medicamentos en estas instituciones.
4.
Recaudos que se toman y modos de contralor que se establecen para
cumplir con lo prescrito en los artículos 11 y 12 de la norma que
regula, en las instituciones a las que se haya conferido la autorización.
5.
Acciones realizadas y/ó previstas en cumplimiento del artículo 19
cuyo texto según Leyes 11.405 y 11.854 señala que «el Ministerio
de Salud deberá organizar un sistema de información y propaganda
que comprenda a profesionales de la salud, fabricantes, dispensores
y consumidores con el objeto de esclarecer y llevar adelante una
política farmacéutica provincial» estableciendo que a «esos fines
deberá propender a la difusión de documentos científicos sobre
usos y adelantos terapéuticos, publicación del Formulario Terapéutico, uso racional de medicamentos, prácticas de prescripción y
rotulación apropiados, estimaciones sobre costos de tratamiento,
programas de capacitación y toda otra información o dato que
estimare menester.
de Otazúa.
430
FUNDAMENTOS
De acuerdo a la Ley provincial de medicamentos, número 11405 en sus
artículos 10 incisos 1) y 2) y al artículo 11 y 12 de la misma ley la autoridad
sanitaria destinada a la provisión de medicamentos a la población debe
cumplir una serie de requisitos para resguardar los intereses de la salud de
la población.
Además, el mismo texto legal establece que el Ministerio de Salud
deberá organizar un sistema de información y propaganda que comprenda
a profesionales de la salud, fabricantes, dispensores y consumidores con el
objeto de esclarecer y llevar adelante una política farmacéutica provincial.
A esos fines deberá propender a la difusión de documentos científicos
sobre usos y adelantos terapéuticos, publicación del Formulario Terapéutico, uso racional de medicamentos, prácticas de prescripción y rotulación
apropiados, estimaciones sobre costos de tratamiento, programas de capacitación y toda otra información o dato que estimare menester.
La sola revisión de los contenidos de la ley eximen de abundar en la
importancia que tiene para la población y las prestaciones de salud, los
recaudos que se tomen para su cumplimiento, y es en razón de ello, que
corresponde que el legislador tenga acceso a la información que le permita
establecer en que medida se corresponden las normas que la Legislatura ha
establecido y las acciones que se despliegan a fines de su vigencia plena.
Dice la norma en los aspectos que motivan nuestra inquietud:
ARTÍCULO 10 - «En los envases primarios, secundarios, prospectos y
todo otro impreso que haga a la comercialización y/o propaganda de
medicamentos cuya inscripción se solicite a la autoridad competente de la
provincia de Buenos Aires, deberá inexcusablemente incluirse en el rótulo,
además de las determinaciones previstas en la legislación vigente, el
nombre genérico del principio activo, concentración, forma farmacéutica,
condiciones de almacenamiento, contenido por unidad de venta, la leyenda
«Industria Argentina», la condición de venta sin receta, bajo receta, bajo
receta archivada y bajo decreto (recetario oficial) según corresponda,
fórmula cualicuantitativa, posología, fecha de vencimiento, la leyenda
cuando corresponda: «Este medicamento debe ser usado exclusivamente
bajo prescripción médica y no puede repetirse sin nueva receta médica»,
nombre y domicilio del establecimiento elaborador, número de partida o
lote y serie de fabricación; la leyenda: «Especialidad medicinal autorizada
por el Ministerio de Salud de la Provincia -no se automedique, terminado el
tratamiento destruya el envase-», número de certificado y precio de venta al
público. En caso de que se pretenda usar una marca registrada debe
cumplimentarse lo dispuesto precedentemente en todo lugar donde la
misma figure, excepto en el troquel, según las siguientes especificaciones:
1) Se utilizará el mismo color y caracteres tipográficos para el nombre
genérico del principio activo, concentración y forma farmacéutica que el
destinado a la individualización de su marca registrada. 2) Se utilizará para
individualizar el nombre genérico del principio activo, concentración y
431
forma farmacéutica, caracteres tipográficos cuyo tamaño deberá ser como
mínimo un 20 por ciento mayor que el usado para la individualización de
su marca registrada. Cuando se trate de medicamentos constituidos por más
de un principio activo el tamaño de la letra para cada uno de ellos podrá ser
reducido en forma proporcional»
ARTÍCULO 11 - El prospecto deberá indicar mínimamente y en orden
que se menciona a continuación: Nombre genérico del principio activo.
Marca registrada. Descripción del principio activo. Farmacología del principio activo. Mecanismo de acción. Otras acciones. Indicaciones aceptadas. Indicaciones no aceptadas. Precauciones (pediatría, geriatría, reproducción, embarazo, lactancia, carcinogenicidad, teratogenicidad, mutagenicidad). Interacciones medicamentosas. Efectos indeseables (laterales,
adversos, tóxicos). Signos de sobredosis y tratamiento. Formas farmacéuticas. Dosis usuales adultos, pediatría, geriatría. Preparación de la forma
farmacéutica. Condiciones de almacenamiento. Estabilidad. Incompatibilidades. Vías de administración. Observaciones al paciente. Antes de usar la
medicación. Durante el uso de la medicación. Advertencias complementarias. Enmarcar en forma sobresaliente el ítem ALERTA, que se refiere a los
efectos adversos serios que puede producir el principio activo y que,
requiere suspensión o tratamiento especial por parte del médico. Este ítem
debe ubicarse al comienzo de la información sobre la droga cuando la
situación de alerta así lo requiera. Presentación.
ARTÍCULO 12 - La autoridad sanitaria podrá determinar el contenido
máximo y mínimo de los envases de acuerdo con la naturaleza del producto
y normas de tratamiento, así como procedimientos para su fraccionamiento,
distribución y dispensación que permitan una economía para el acceso al
tratamiento completo, resguardando los intereses de la salud de la población.
«ARTÍCULO 15 - «El Poder Ejecutivo podrá autorizar la fabricación,
envasado o re-envasado de medicamentos en establecimientos dependientes del Ministerio de Salud o la contratación en forma directa con laboratorios oficiales o privados, para la adquisición de materias primas o productos
intermedios a granel o terminados en atención a las necesidades que deban
satisfacer sus efectores públicos y el Instituto de Obra Médico Asistencial
como así también por razones de índole económica que implique la
reducción de costos debidamente justificada».
Por lo expresado anteriormente solicito a los señores legisladores el
acompañamiento a la presente iniciativa.
de Otazúa.
- A la Comisión de Salud Pública.
3.021
(D/2.940/08-09)
432
Señor diputado Gutiérrez, sobre distintos aspectos vinculados la Policía
Comunal y lucha contra el delito en el campo.
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Solicitar al Poder Ejecutivo que, por intermedio del Ministerio de Seguridad y/o por el organismo que corresponda, informe sobre los siguientes puntos:
1.
Tenga a bien informar que distritos de la provincia de Buenos Aires
cuentan, actualmente, con Policía Comunal.
2.
Discrimine la cantidad de efectivos destinados a dicha fuerza en cada
distrito de la Provincia adherido a dicho régimen y el número de
móviles en funcionamiento disponibles en cada comuna.
3.
Tenga a bien informar cuáles son los distritos en los que funciona la
Policía Rural.
4.
Enumere los destacamentos rurales existentes en territorio bonaerense y el número de efectivos destinado a tal efecto.
5.
Tenga a bien informar el número de móviles en funcionamiento
disponibles en cada destacamento destinado al patrullaje rural.
Tenga a bien informar el funcionamiento del Programa de Lucha Contra el
Delito en el Campo, creado por resolución ministerial 882:
1.
Indique la cantidad de efectivos afectados en cada distrito.
2.
Informe el número de móviles dispuestos para la implementación del
programa.
3.
Explique la evaluación de los resultados obtenidos al día de la fecha.
Gutiérrez.
FUNDAMENTOS
A los efectos de evaluar la legislación de seguridad rural existente y su
articulación con los recursos del Estado y las políticas dispuestas en su
implementación, se solicita por el presente un pedido de informes que permita
a los legisladores conocer, con datos oficiales, la cantidad de recursos asigna-
433
dos, la planificación en su instrumentación diaria y los resultados obtenidos en
la prevención y la lucha contra el delito en la zona rural.
Gutiérrez.
- Aprobado sobre tablas.
3.022
(D/2.942/08-09)
Señora diputada García, sobre distintos aspectos vinculados con el
Organismo Provincial para el Desarrollo sustentable
PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES
La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires
RESUELVE
Solicitar al Poder Ejecutivo que, a través del Organismo Provincial Para el
Desarrollo Sostenible informe sobre los siguientes puntos:
1.
Cuáles son los aspectos técnicos por los cuales el Organismo Provincial Para el Desarrollo Sostenible ha decidido implementar un plan de
forestación con especies invasoras en una de las pocas áreas naturales, situada sobre la costa, en el partido de Coronel Dorrego.
2.
Si el Organismo Provincial Para el Desarrollo Sostenible tuvo en
cuenta las consecuencias ambientales altamente negativas, provocadas en el área de inserción como alteraciones en la biodiversidad
local, en la dinámica hídrica, en los procesos de erosión edáfica y en
la calidad del paisaje natural.
3.
Se informe sobre todo otro asunto vinculado al tema planteado.
García (Julia).
FUNDAMENTOS
El Organismo para el Desarrollo Sostenible de la Provincia de Buenos Aires
impulsa inexplicable y paradójicamente un proyecto que, en contradicción con
su objetivo, planea utilizar fondos de cooperación internacional para promover
la forestación con especies invasoras en una de las pocas áreas naturales -casi
no modificadas por la acción del hombre- que le quedan al territorio bonaerense, situada sobre la costa, en el partido de Coronel borrego.
434
Este organismo nada menos que de una provincia con un vasto territorio
con grandes problemas ambientales, ecosistemas muy modificados por el
hombre y pocas áreas protegidas, promueve un proyecto que podría hacer
desaparecer a una de las escasas y más valiosas áreas naturales que le quedan
a los bonaerenses.
El proyecto de Forestación del Organismo Provincial para el Desarrollo
Sostenible (OPDS) tendrá, de concretarse, consecuencias ambientales extremadamente negativas, provocando en el área de inserción alteraciones en la
biodiversidad local, en la dinámica hídrica, en los procesos de erosión edáfica
y en la calidad del paisaje regional. Y finalmente desencadenará en la degradación y desaparición del área natural.
El área elegida por el OPDS se halla ubicada en la zona costera de Coronel
Dorrego. Zona que abarca una superficie de 345 kilómetros cuadrados aproximadamente y de la cual menos del 1.5 por ciento se encuentra visiblemente
edificada (5 kilómetros cuadrados). Las principales amenazas para el área son
actualmente: las actividades turísticas y recreativas no reguladas (principalmente vehículos todo terreno), el sobrepastoreo, y las plantaciones de especie
forestales invasoras (pinos, eucaliptos) que impulsa el propio OPDS que
debería trabajar justamente en sentido inverso, para revertir estas amenazas y
no para agravarlas.
Por su ubicación y características naturales, el área actúa como refugio de
biodiversidad destacándose por su amplitud y continuidad, y su riqueza de
hábitat terrestres y acuáticos. Provee sustento a la fauna y flora autóctonas,
entre las que confluyen especies endémicas, amenazadas y migratorias, y
valiosos elementos del amenazado y casi extinto pastizal pampeano original.
Se trata de un área donde no se desarrollan naturalmente especies de árboles
nativos.
Estas características dan al sitio carácter único en la provincia, motivo por
el cual en noviembre de 2007 fue propuesta ante el Gobierno Provincial para
ser declarada como Reserva Natural Costero-Marina, sobre la base de unas
5.991 hectáreas fiscales existentes. Asimismo el área fue declarada como un
sitio de importancia para la conservación de pastizales por la Fundación Vida
Silvestre Argentina.
El proyecto forestal del OPDS pone en serio riesgo la integridad del área
natural si tenemos en cuenta los antecedentes en el tema que se encuentran
ampliamente documentados en todo el litoral atlántico bonaerense y en el
exterior. La fijación de dunas aumenta sensiblemente la susceptibilidad de la
costa frente a la erosión marina, con el consecuente proceso de pérdida y/o
reducción del ancho de las playas; asimismo aumenta el riesgo de sobreexplotación del acuífero y la probabilidad de incendios; constituye una invasión al
ecosistema por especies exóticas, y por supuesto, causa la pérdida de diversidad biológica autóctona, despojando al ambiente de su fauna y flora nativas.
En los Partidos de Villa Gesell, Pinamar, General Alvarado, Necochea,
entre otros, los impactos de la forestación de dunas fueron significativos. En
Uruguay, en la localidad de Cabo Polonio, una forestación costera alteró la
435
dinámica de los sedimentos y causó un fuerte proceso erosivo y la aparición de
zonas con acumulación atípica de arena, motivo por el cual el gobierno de ese
país debió recurrir inevitablemente a su eliminación.
Paradójicamente incluso, la misma Provincia a la que pertenece el
organismo que hoy promueve el proyecto forestal, ha comenzado a dar indicios
de reacción frente a una problemática costera de larga data. Recientemente se
ha terminado de elaborar el texto para una futura ley de costas, se ha lanzado
la creación de una Unidad Integral de Manejo Costero y se ha firmado hace
poco tiempo un decreto que regula la urbanización sobre el frente costero
atlántico.
En el ámbito académico, numerosos estudios abordados por científicos
expertos en la materia demuestran que las forestaciones sobre dunas costeras
alteran sustancialmente las características y el funcionamiento del ambiente.
En este escenario resulta desconcertante que el OPDS promueva ¡iciativas
que comprometen la integridad de la costa, cuando la política vulgada es la de
impulsar gestiones para su conservación y uso sustentable.
Vecinos de las localidades de Marisol y Oriente, lindantes al área que tiene
como objetivo el proyecto del OPDS, han alzado espontáneamente su voz de
alerta y descontento ante la aparición de la noticia de este emprendimiento en
los medios de comunicación locales.
La comunidad se beneficia de los servicios ambientales que derivan de un
área natural no alterada por la rnano del hombre, a través de la defensa de la
costa frente a la erosión, la recarga y provisión de agua potable, el mantenimiento de playas amplias, y la disponibilidad de escenarios atractivos para el
turismo y la recreación, por lo cual no están dispuestos a hipotecar su calidad
de vida ante esta iniciativa provincial.
A la oposición y descontento de las comunidades locales contra el
proyecto forestal, se le suma el apoyo a la propuesta de Reserva Natural por
parte de expertos de Universidades Nacionales y del CONICET, y de numerosas
organizaciones, entre ellas la Fundación Azara, la Fundación Vida Silvestre
Argentina, la Fundación Bioandina, la Asociación Tellus de Bahía Blanca y la
Junta Vecinal de Marisol.
La Fundación Azara, que estudia desde hace cuatro años el área justamente por su valor ambiental, presentó recientemente su preocupación al cuestionado organismo, por la que considera: «una iniciativa desacertada técnicamente del organismo del que menos se esperaría este tipo de iniciativas que no
tienen nada de sustentables y menos persiguen el cuidado del ambiente,
habiendo otras innumerables áreas modificadas ya por el hombre en las que
una forestación podría proponerse».
Sin embargo pese a la recomendación el organismo insiste sin fundamentos técnicos con el desafortunado proyecto y a costa de impactar negativamente
sobre un área que brinda valiosos servicios ambientales. El proyecto ni siquiera
aportará beneficios socio-económicos para la comunidad local. Al parecer el
único fin del OPDS de no querer dar marcha atrás con el equivocado proyecto
serían los compromisos asumidos con una agencia de cooperación internacional.
436
Para la Fundación Azara «forestar puede ser algo muy positivo, pero no
cuando se hace modificando un ambiente natural amenazado y con especies
exóticas, que nada tienen que ver con el ecosistema del lugar»’. Y agrega «el
DPDS debería comprender y manejar mejor que ningún otro esos aspectos
écnicos y bregar por una planificación territorial armoniosa y sostenible, per
elige forestar en un lugar donde justo la forestación produce un daño irreperable a ese ambiente».
Según la opinión de la Fundación Azara «si había un lugar donde
justamente técnicamente no es recomendable forestar bajo ningún aspecto era
este que eligió inexplicablemente el OPDS. Por la Constitución Nacional los
estados provinciales deben bregar por el adecuado uso y conservación de sus
recursos naturales, en este caso este proyecto del OPDS hace todo lo contrario,
amenaza una de las pocas áreas naturales muy poco modificadas que le quedan
a la Provincia».
Esta iniciativa del OPDS se da además paradójicamente en el mismo
momento en que la Unión Mundial para la Naturaleza en su 4° Congreso
decidió que instará a los gobiernos de la Argentina, Brasil y Uruguay a que
amplíen las áreas de preservación de los pastizales y a que «desarrollen y
promuevan prácticas de uso y manejo de pastizales naturales, que apunten a
establecer agroecosistemas capaces de proporcionar y sostener los diversos
servicios ambientales y la vida silvestre de los pastizales templados de las
pampas y campos de Sudamérica».
En base a los fundamentos técnicos existentes que desaconsejan el
proyecto en el área en cuestión, el OPDS debería relocalizar el emprendimiento pensarlo para áreas degradadas de bosques nativos donde se pueda pintear
un programa de restauración de ecosistemas autóctonos.
Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares la aprobación del luiente
proyecto.
García (Julia).
- Aprobado sobre tablas.
Descargar