1 ESTUDIO TURISTICO DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA

Anuncio
ESTUDIO TURISTICO DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA .............................................................. 2
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................... 2
ANALISIS CRITICO DEL PLAN DE MANEJO TURISTICO (PMT) PARA EL PARQUE NACIONAL
MACHALILLA (PNM) ............................................................................................................................................ 3
1.3 ANALISIS DEL DOCUMENTO ...................................................................................................................... 4
II. DIAGNOSTICO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN EL PARQUE NACIONAL MACHALILLA (PNM)7
2.6 POLITICAS TURÍSTICAS VINCULADAS AL MANEJO TURISTICO DEL PARQUE NACIONAL
MACHALILLA .......................................................................................................................................................18
2.10 LA CONSERVACION Y EL DESARROLLO DEL TURISMO EN EL PARQUE NACIONAL
MACHALILLA .......................................................................................................................................................23
2.11 APRECIACION DE LA SITUACION ACTUAL DE LOS SITIOS DE USO TURISTICO Y
RECREATIVO DEL PNM. ....................................................................................................................................25
III. INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA ..............30
IV. LIMITES DE CAMBIO ACEPTABLE PARA LA ISLA DE LA PLATA .....................................................51
4.1 INTRODUCCION .............................................................................................................................................51
4.10 ESTRATEGIAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS ESTANDARES ESTABLECIDOS ..................64
V. PROGRAMA DE ECOTURISMO PARA EL PARQUE NACIONAL MACHALILLA (PNM) ..................67
B. SUBPROGRAMA DE CAPACITACION TURISTICA PARA LOS GUIAS, SERVIDORES TURISTICOS
LOCALES Y PERSONAL DEL PARQUE ............................................................................................................81
NORMAS PARA LOS OPERADORES DE TURISMO ...................................................................................... 100
1
ESTUDIO TURISTICO DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA
Por: M. Sc. Mercedes Lincango
Introducción
Desde el registro de la actividad turística en el PNM (1989), ésta ha alcanzado un importante nivel
de desarrollo. Es evidente el incremento anual del número de visitantes al Parque, al igual que el
interés constante del resto de comunidades localizadas dentro y fuera del mismo, por participar en
esta actividad. Las operadoras de turismo locales, regionales e incluso nacionales han sido
cautivadas por la potencialidad de los recursos del Parque, pues éste alberga uno de los últimos
remanentes de bosque seco tropical en la costa ecuatoriana, un corredor biológico de las ballenas,
vistosa avifauna en la Isla de la Plata, ictiofauna en excelentes condiciones de conservación en su
área marina y un gran potencial arqueológico.
El plan de manejo anterior del área y el plan de manejo turístico para el Parque plantean loables
esfuerzos por ordenar la actividad turística en el área. La falta de capacidad de la administración del
área, ha limitado viabilizar las propuestas realizadas en los documentos mencionados, y es así como
se siguen requiriendo acciones orientadas en primera instancia a proteger los recursos, "materia
prima" de la actividad y objeto de creación del área; y en segundo lugar, brindar una buena
experiencia a su corriente turística actual y potencial.
2
ANALISIS CRITICO DEL PLAN DE MANEJO TURISTICO (PMT) PARA EL
PARQUE NACIONAL MACHALILLA (PNM)
1.1 ANTECEDENTES
A fines de 1989 el Instituto Ecuatoriano Forestal y de Areas Naturales (INEFAN) y la Fundación
Natura suscribieron un convenio, ratificado en julio de 1992, para apoyar el manejo de algunas áreas
del Sistema Nacional de Areas Protegidas del país, siendo una de ellas el Parque Nacional
Machalilla. Fruto de este convenio es el Plan de Manejo Turístico para el Parque Nacional
Machalilla.
Una de las razones fundamentales para la formulación de este documento fue el notable crecimiento
de la actividad turística en el Parque. Los objetivos del PMT se orientaron a definir un sistema que
rija la actividad turística en esta área protegida del país.
1.2
CONTENIDO DEL PLAN
El PMT contiene cuatro capítulos y cuatro índices.
El capítulo I corresponde a la Introducción al Plan de Manejo Turístico del Parque Nacional
Machalilla. Este capítulo plantea los antecedentes para la formulación del plan y establece un marco
general de referencia del PMT. Dentro de este último acápite se "recapitulan algunos fundamentos el
enfoque metodológico" y se determina los objetivos y las políticas del Plan.
El capítulo II contiene un Módulo Explicativo de la Situación Inicial. El propósito de este capítulo
fue iniciar a los destinatarios del plan en el uso de la Planificación Estratégica Situacional (PES);
metodología utilizada y considerada adecuada para el PMT. Los cuatro problemas identificados en
el Parque y relacionados a la actividad turística se citan junto con sus antecedentes, situación actual,
tendencias, elementos dinámicos que orientan la situación de cambio y la situación.
El capítulo III hace referencia al Módulo Propositivo del Plan. Este capítulo contiene las
"características generales de la propuesta" y el "archivo de seis operaciones" con un listado de
acciones/subacciones para cada operación.
El capítulo IV contiene el Plan Normativo del PMT. Este capítulo abarca un "Diagnóstico de la
actividad turística de la microregión del Parque Nacional Machalilla", "Potencial turístico de los
recursos naturales", "Renovación de la configuración del espacio turístico de la microregión" y un
"Plan general de zonificación para el manejo turístico del Parque".
Finalmente, los índices incluidos en el PMT son el de anexos, cuadros, gráficos y mapas.
3
1.3
ANALISIS DEL DOCUMENTO
El enfoque metodológico utilizado para el presente análisis fue la aplicación de fichas objetivas a los
señores guardaparques, Jefe del Parque y cooperantes del Servicio Alemán. Se consideró que estas
personas son las llamadas a realizar una evaluación sobre el documento en análisis.
Conforme los criterios del personal que participó en la evaluación del Plan de Manejo Turístico, éste
es un documento confuso lo que ha incidido en su baja comprensión y poca o nula aplicación. Este
hecho bien puede atribuirse a la utilización de un formato y metodología diferentes a la tradicional,
es decir a una planificación por problemas y no por objetivos. El documento hace mucho énfasis en
el aspecto teórico justamente por la introducción de una nueva metodología. La falta de una
participación permanente de los actores involucrados puede haber sido un factor que ha apoyado a
su baja comprensión, aceptación y consiguiente difusión.
Los objetivos del PMT fueron los siguientes:
•
Establecer las bases administrativas para el manejo de los recursos naturales y culturales
turísticamente aprovechables del área.
•
Orientar el modelo de desarrollo de la actividad turística bajo las condiciones de uso
sostenible de los recursos.
•
Proyectar el crecimiento de visitantes, en concordancia con la capacidad de manejo del área,
la satisfacción de las expectativas de los visitantes e incrementar la capacidad de autofinanciamiento
de los correspondientes programas de manejo.
Los objetivos del PMT no se han cumplido motivo por el cual se manifiesta que las expectativas del
Servicio de Parque tampoco se han alcanzado pues no se ha logrado el ordenamiento de la actividad
turística en el Parque. Este hecho no significa que la propuesta del PMT no haya sido la apropiada,
sino más bien que la no aceptación ha dado lugar a la no puesta en práctica del mismo.
El Parque Nacional Machalilla cuenta ya con una zonificación general dentro de la cual consta la de
uso público. La zonificación que el Plan de Manejo Turístico propone constituye entonces una
subzonificación. Dentro de esta subzonificación se identifican unidades de interés, sectores, sitios,
características, oportunidades recreativas y componentes de la experiencia. Aparentemente estas
diversas divisiones han dado lugar a confusión. Según los participantes en esta evaluación, el
documento no es claro en cuanto a las actividades permitidas en cada Unidad de Interés ni las
normas de práctica de las actividades permitidas.
Cabe indicar, sin embargo, que el documento contiene información relevante en la sección
diagnóstico, aspecto que resulta importante para la futura planificación y ordenamiento de la
actividad. A pesar de no mencionar un inventario de recursos naturales y culturales turísticamente
aprovechables, menciona el inventario amplio realizado por un estudio anterior de fuente no oficial,
aparentemente a fin de no duplicar esfuerzos. El inventario de infraestructura, superestructura y
4
facilidades de apoyo directo o indirecto a la actividad turística se basa en información existente más
que en investigación en el campo, sin embargo el documento cuenta con buena información de base
para la futura planificación del turismo en el Parque.
El PMT identifica los siguientes problemas que constituyen obstáculos para el logro de los objetivos
de un manejo turístico exitoso en el Parque.
•
Las prácticas pesqueras actuales están resultando antagónicas con la actividad turística en la
zona sur de Manabí
•
Los lineamientos y aplicaciones del Plan de Manejo del PNM reducen las oportunidades de
diversificar la economía de comunidades asentadas en el área, hacia actividades turísticas
•
Las condiciones ambientales en la zona de influencia inmediata al PNM perjudican a las
oportunidades de aprovechamiento turístico que ofrece el área.
•
Las necesidades de manejo de la actividad turística en el PNM se resuelven con
intervenciones administrativas aisladas.
Estos problemas, según los evaluadores, han sufrido cambios ligeramente positivos pues se ha
logrado una zonificación en Puerto López para la actividad pesquera y se ha ejercido cierta presión
para el retiro de la empresa pesquera POLAR. Asimismo se han llevado a cabo proyectos
productivos a fin de diversificar la economía de las comunidades asentadas en el área y en su zona de
influencia inmediata. A fin de solucionar el problema se ha construido tres botaderos de basura en
Puerto López, se ha realizado campañas de educación ambiental y un proyecto de tratamiento de
desechos sólidos. El último problema ha sido ligeramente tratado mediante el aumento de personal,
capacitación e implementación de senderos.
De las 40 acciones y subacciones propuestas por el PMT y sujetas a evaluaciones, el 75% no han
sido realizadas, el 10% han sido realizadas y un 15% están en proceso de realización.
Finalmente, se aprecia que los múltiples pie de página dificultan la lectura y dan lugar al poco interés
por entender el documento.
1.4
APLICABILIDAD DEL PLAN DE MANEJO TURISTICO
Una buena planificación es considerada fundamental para un buen manejo de las Areas Protegidas,
en este caso específico, para el manejo turístico del Parque Nacional Machalilla. Cabe tomar en
cuenta, sin embargo, que la planificación es tan sólo una herramienta y no un fin en sí misma. El Plan
de Manejo Turístico para el Parque Nacional Machalilla es un documento con buena información
sobre el turismo en el Parque.
Sin embargo, por más bien que esté realizado, un Plan de Manejo no tiene ningún valor si es
impráctico o no se traduce en acción efectiva. Este parece ser el caso del Plan de Manejo Turístico.
La Jefatura del PNM no ha dado aplicación al Plan de Manejo Turístico por falta de claridad en el
mismo. Las pocas acciones y subacciones llevadas a cabo por el Parque no corresponden al PMT,
sino más bien a lineamientos del Plan de Manejo del Parque y criterios de la Jefatura.
5
Las razones fundamentales son que el PMT no ha considerado la capacidad administrativa del
INEFAN ni de la Jefatura para la ejecución de las acciones propuestas. Al respecto se puede
comentar que la propuesta del PMT es valiosa y se enmarca dentro de la política que dirige el
manejo de la actividad turística en Areas Protegidas, sin embargo las razones anteriormente
enunciadas han resultado críticas para la aplicación del documento. Sin embargo, en algo se ha
justificado la inversión económica realizada en el PMT porque ciertas acciones, aunque mínimas, se
han dado en pro del normamiento de la actividad turística.
El Plan de Manejo Turístico puede ser un excelente estudio de caso a ser considerado en el manejo
de las áreas naturales protegidas o no del país. La falta de coordinación e involucramiento de todos
los actores ligados a la actividad en todos los niveles de planificación para la elaboración del PMT
para el Parque Nacional Machalilla dan como resultado el desperdicio económico y de recursos
humanos tan escasos para la conservación.
6
II.
DIAGNOSTICO DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN EL PARQUE
NACIONAL MACHALILLA (PNM)
El enfoque metodológico utilizado en el presente diagnóstico turístico del PNM es diverso y
combinado. La información fue recogida mediante la revisión de literatura relacionada,
especialmente del Plan de Manejo Turístico, conversaciones con la gente de las comunidades
locales, entrevistas al personal del Parque, investigación de campo, aplicación de encuestas a
visitantes y entrevistas dirigidas a operadores de turismo y autoridades vinculadas a la actividad en el
PNM.
2.1
OFERTA TURISTICA
El PNM es la principal atracción turística de la parte sur de la provincia de Manabí por su variedad y
calidad de recursos naturales y culturales. La oferta turística del Parque está formada por los
denominados componentes del Patrimonio Turístico. Este patrimonio engloba los atractivos de uso
actual y los atractivos potenciales, las facilidades para el turismo y la infraestructura que apoya
directa y/o indirectamente a la actividad, aspectos que serán analizados en el presente documento.
2.1.1 Atractivos Naturales y Culturales de Aprovechamiento Turístico
El PNM y su zona de amortiguamiento ofrecen una excelente oportunidad para el desarrollo del
turismo orientado a la naturaleza y la recreación por contar con recursos amplios y diversificados.
Algunos de ellos han constituido mayores motivantes de la corriente turística actual, mientras que
otros han permanecido sin ser explotados a pesar de su potencialidad. Del conjunto sobresalen los
atractivos de tipo natural insular como la Isla de la Plata; y el área marina que ofrece la posibilidad
de observación temporal de ballenas. Estos atractivos pueden ser calificados como atractivos
focales por constituir elementos distintivos de Patrimonio Natural, poseedores de rasgos
intrínsecos de singularidad que motivan la llegada de turistas.
Adicionalmente existe otro grupo cuyos elementos se les puede denominar atractivos
complementarios. Este grupo está formado por los atractivos que constituyen elementos del
Patrimonio Cultural que no poseen un grado de importancia o singularidad en cuanto a atracción
turística y que por sí solos no ejercen suficiente potencial para motivar el desplazamiento de turistas.
Los sitios que poseen este tipo de atractivos en el área de estudio son el sector de Agua Blanca por
sus vestigios arqueológicos; y los atractivos naturales de Los Frailes y el bosque seco tropical.
El Parque cuenta con atractivos de apoyo como el Centro de Interpretación en Puerto López,
eventuales servicios de paseos a caballo en Agua Blanca y El Pital, miradores naturales como el de
Los Piqueros y Salaite, y senderos como el de los Frailes y San Sebastián; que constituyen
elementos que dan sustento y servicio al visitante pero no constituyen el motivo de su visita, sino
que más bien complementan las potencialidades socioculturales y naturales del área.
La región continental del PNM cuenta con un conjunto de atractivos turísticos potenciales. Sectores
como Salaite, Las Goteras, Los Piqueros constituyen lugares que albergan elementos dignos para
motivar la visita del turista nacional e incluso internacional. Estos lugares han quedado relegados a
un segundo y tercer plano de visita debido a la falta de infraestructura de apoyo directo, como
facilidades para el visitante. Una vez que éstos sitios cuenten con la debida implementación y
7
promoción, contribuirán a incrementar la variedad de oferta turística del Parque y a lograr una mejor
distribución de visitantes y beneficios del turismo. Según el criterio de los turistas nacionales y
extranjeros, los días de permanencia en el Parque aumentarían de existir nuevos sitios de visita.
La sección "inventario de atractivos turísticos", incluirá una clasificación más detallada de los
atractivos del Parque. La clasificación, valoración y jerarquización de estos atractivos, constituirán la
base para la toma de decisiones sobre la apertura de nuevos sitios de interés para el visitante.
2.1.2 Infraestructura de Apoyo Directo para el Turismo
La infraestructura de apoyo a la actividad turística en el PNM está interrelacionada con sus
atractivos turísticos. Resulta indispensable proveer al visitante de la respectiva infraestructura a fin
de disponer de accesibilidad a los atractivos que motivan su visita. El resultado de una buena
interrelación entre la infraestructura y los atractivos del Parque se reflejará en un mayor disfrute y
una mejor experiencia de los visitantes.
El PNM es accesible vía terrestre a través de un sistema vial básico y de primer orden en buenas
condiciones. La carretera Marginal de la Costa llega a Puerto López, población principal de acceso
al área de estudio, atravesando el Parque de norte a sur. Por esta carretera se llega desde Manta Portoviejo - Jipijapa al norte y desde Guayaquil - Santa Elena por el sur del Parque. Los caminos
dentro del Parque son lastrados y presentan malas condiciones debido a la falta de mantenimiento
principalmente en la época invernal, época en la cual algunas de ellas se convierten en vías
intransitables.
La existencia de los aeropuertos en Manta y en Portoviejo apoya a la actividad turística del PNM.
Estos dos aeropuertos más cercanos al Parque cuentan con frecuencias comerciales de
aproximadamente 30 y 40 minutos de vuelo respectivamente. La compañía Tame opera diariamente,
excepto domingo, en la ruta Quito - Manta en el horario de las 07h00 y los días domingo a las
15h15. La ruta Manta - Quito se realiza a las 08h00 de lunes a viernes y a las 16h15 los días
domingo. La misma compañía aérea opera el trayecto Quito - Portoviejo los días lunes, miércoles y
viernes en el horario de las 16h00, mientras el retorno, es decir Portoviejo - Quito se realiza a las
17h00 durante los mismos días.
En términos de tiempo, toma dos horas trasladarse de Manta o Portoviejo a Puerto López siguiendo
la vía marginal de la costa. Existen además dos aeropuertos alternos, Bahía y Salinas, localizados a
aproximadamente tres horas de distancia; y el aeropuerto internacional de Guayaquil localizados a
cuatro horas de recorrido hasta Puerto López.
Los puertos de la zona de estudio cuentan con la respectiva infraestructura. Las ventajas que han
otorgado los accidentes naturales han sido aprovechadas para el establecimiento de los puertos
marítimos. Actualmente existe una capitanía de puerto cercana al área de estudio, la cual está
localizada en la población de Machalilla donde se han instalado faros en ciertos puntos
indispensables para la navegación. Los demás puertos, incluyendo el de Puerto López de donde
zarpan las embarcaciones de turismo a la Isla de la Plata, no cuentan con las facilidades portuarias ni
las instalaciones marítimas que sirvan de apoyo a las actividades marítimas y de turismo.
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) correspondientes al año 1995,
la provincia de Manabí es la provincia que cuenta con menos servicios en el país. La deficiencia del
8
servicio de energía eléctrica en la población de Puerto López corresponde a un promedio de 37.9%,
de servicio telefónico a un 98.8% y de eliminación de aguas servidas a un 99.3%. Aproximadamente
el 99.0% de la población provincial no tiene el servicio de agua potable, el 47.6% no cuenta con
servicios higiénicos, el 97% no tiene un sistema de eliminación de basura y el 82.9% no tiene
duchas 82.9%
Esta deficiencia de servicios básicos de una u otra forma inciden en el desarrollo del turismo en el
PNM. El servicio de energía eléctrica es ineficiente si sumamos la alta variación de voltaje. Cabe
indicar que a esta deficiencia han atribuido los pobladores la no existencia de sitios de diversión en
Puerto López, servicio demandado por los visitantes. La falta de un adecuado sistema de eliminación
de aguas servidas y de eliminación de basura constituye un atentado en contra no únicamente del
atractivo escénico del Parque y su zona de influencia, sino de la salubridad de la gente local y los
visitantes. Los servicios básicos de la principal población de acceso al Parque, al igual que los
puertos y vías internas de Parque requieren de acciones orientadas a su mejoramiento, lo que
contribuirá a la obtención de también una mejor infraestructura que resulta importante para el
desarrollo una importante actividad económica como el turismo en este sector del país.
2.1.3 Superestructura de Apoyo Directo al Turismo
Durante los últimos años y debido al crecimiento anual de visitantes motivados fundamentalmente
por visitar el PNM, se han establecido organizaciones que promueven el desarrollo de la actividad
turística en el sector. La creación de estas organizaciones se orienta principalmente a captar mayores
beneficios de la actividad turística mediante la satisfacción de necesidades y servicios requeridos por
los visitantes. Estas organizaciones mantienen coordinación de una u otra forma con la regional de
CETUR localizada en Portoviejo.
En Puerto López funciona la Asociación de Servidores Turísticos, asociación que cuenta con
aproximadamente 32 socios. Los socios son propietarios de establecimientos de comidas y bebidas,
establecimientos de alojamiento, transporte terrestre y marítimo, agencias de viaje, operadoras y
guías de turismo del Parque.
El objetivo fundamental de la Asociación de Servidores Turísticos (A.S.T.) de la Zona Sur de
Manabí, como consta en sus estatutos, es "laborar por el sólido desarrollo de la actividad turística
en armonía con los intereses de los asociados, luchando por la defensa de éstos como personas
naturales o jurídicas...". Entre las actividades que la asociación desarrolla en aras de alcanzar este
objetivo están cursos frecuentes de capacitación en los campos de hotelería, cocina y relaciones
humanas. La Asociación considera que es fundamental la constante coordinación con la
administración del Parque a fin de evitar duplicación y desperdicio de esfuerzos, ya que los objetivos
de estas dos instituciones están íntimamente ligados. (Rivera, 1996)1 .
Un organismo conformado para apoyar el desarrollo de la actividad turística en el PNM, es la
Asociación de Guías de Turismo, constituida el 24 de julio de 1996. Esta asociación cuenta con
aproximadamente 20 socios activos cuyo objetivo es contribuir al ordenamiento de la actividad
mediante la organización de un grupo de guías que brinden servicios adecuados al visitante. Entre
sus actividades previstas están la consolidación de su organismo mediante la búsqueda de
capacitación permanente en coordinación directa con la administración del Parque y la Corporación
Ecuatoriana de Turismo. (Pincay, 1996)2 .
9
Una de las actividades emprendidas por la Asociación de Guías de Turismo del PNM es la
capacitación de sus miembros en idioma inglés. Cuerpo de Paz está cumpliendo esta labor mediante
la enseñanza de 2 horas semanales de este idioma. Esperemos que esta actividad contribuya a
subsanar en algo la deficiencia del cuerpo de guías del Parque en la comunicación con los visitantes
extranjeros que cada vez llegan más al Parque y su zona de amortiguamiento. Debido al
desconocimiento de idiomas extranjeros por parte de los guías locales, con más frecuencia, los
grupos organizados llegan al Parque con guías de las principales ciudades del país. El Parque cuenta
con aproximadamente 30 guías naturalistas que poseen licencias otorgadas por CETUR y el
INEFAN, la mayoría de los cuales tiene un grado de escolaridad básico. Sin embargo, únicamente
un 50% de estos guías naturalistas se encuentran prestando sus servicios en el Parque en forma
relativamente permanente.
2.1.4 Facilidades Turísticas Existentes
El número de establecimientos de alojamiento, alimentación y servicios turísticos, especialmente en las
poblaciones de Puerto López, Puerto Cayo y Machalilla han incrementado notablemente. Este desarrollo se
atribuye principalmente a la creciente llegada de visitantes a la zona y a su demanda de mejores niveles de
calidad de servicio. A pesar del incremento de este tipo de instalaciones, los visitantes sienten todavía la
insuficiencia de este tipo de facilidades para el turismo, sobretodo en la temporada alta de visita.
A pesar de la relativa insuficiente cantidad de establecimientos de alojamiento, es posible encontrar cierta
variedad en cuanto a calidad. Existen establecimientos que pueden ser considerados de buena y regular
categoría y que están satisfaciendo las necesidades de la corriente turística actual en temporadas baja de
visita.
Hospedaje
#Hab.
Cap.total
Categoría
Servicios
Hotel Pacífico
24
63
Segunda
Restaurante
Cabañas Pacífico
10
24
Segunda
NA
Hostal Tuzco
10
32
Segunda
NA
Albergue Villa Colombia 6
19
Tercera
NA
Hotel Buenos Aires
13
46
Tercera
NA
Cabañas Alandaluz
24
97
Segunda
Restaurante, Area de camping
35
Primera
Cabañas Atamari
12
Restaurante, bar, piscina
Hotel Machalilla
25
59
Primera
Restaurante
Hotel Luz de Luna
5
20
Tercera
Restaurante,piscina
Cabañas Luz de Luna
20
70
Tercera
NA
Fuente:
Trabajo de campo, noviembre 1996.
Considerando la tendencia creciente del número de visitantes al Parque, las facilidades de
alojamiento y alimentación de Puerto López y sus alrededores resultarán cada vez menos suficientes
tanto en términos de cantidad como de calidad. La oferta de alojamiento descrita es insuficiente para
10
la demanda actual en temporada alta que coincide con la época de avistamiento de ballenas
(Junio-Septiembre), época en la que existe mayor afluencia de turismo extranjero y nacional.
Interesantemente, esta última corriente de turismo es la demandante de una mejor calidad de
servicios.
A nivel de provincia se puede hablar de una considerable cantidad de establecimientos de
alojamiento, no así de calidad. Según las últimas estadísticas disponibles en CETUR, en el año 1994
se registraron 111 establecimientos de alojamiento en Manabí, de los cuales tan sólo un 18% son
primera categoría. Aproximadamente un 30% son de segunda categoría y un 50% de tercera y
cuarta categoría. Este grupo de establecimientos está conformado por los hoteles, hoteles
residenciales, hostales, hostales residenciales, hosterías, cabañas, pensiones y moteles.
No se dispone de un inventario de establecimientos de comidas y bebidas de la zona de influencia de
PNM, por lo que este diagnóstico considera la capacidad de la provincia. Según las últimas
estadísticas disponibles de CETUR correspondientes al año 1994* , un total de 173 establecimientos
han sido registrados, de los cuales únicamente un 2% son de primera categoría. Un incipiente
número (7%) son de segunda categoría, y la mayoría de tercera (67%) y cuarta categorías (24%).
Entre estos establecimientos están los restaurantes, las cafeterías, las fuentes de soda, y los bares.
No existen lugares de sana diversión en absoluto en la zona de amortiguamiento del Parque, es decir
las poblaciones de Puerto López y Machalilla. La población más cercana que cuenta con este tipo de
lugares es Jipijapa, localizado a una hora de Puerto López, y las ciudades de Manta y Portoviejo a
aproximadamente 2 horas de recorrido.
Es también evidente el notorio mejoramiento y surgimiento del servicio de transporte terrestre y
marítimo, así como el aparecimiento mínimo de almacenes dedicados a la venta de "souveniers" y
artesanías considerados un tipo de oferta de servicios no tradicionales.
En general, la oferta turística del PNM y su zona de amortiguamiento debe orientarse a una mayor
diversificación. Existen atractivos naturales y culturales con potencial para contribuir a la provisión
de una heterogeneidad de ambientes y ecosistemas del Parque. La infraestructura existente debe
enfocarse a un mejoramiento notable principalmente en términos de vías de acceso a los principales
sitios de interés turístico actual y potencial. Las facilidades para el desarrollo del turismo deben
canalizarse mediante un incremento en cuanto a la calidad de servicios de guianza, alojamiento,
comidas y bebidas principalmente.
2.2
DEMANDA TURISTICA
De acuerdo a los indicadores turísticos del Ministerio de Turismo para el año 19953 , el turismo con
una generación de 225 millones de dólares constituye el cuarto rubro que mayores divisas produce al
país después del petróleo en crudo, banano y plátano, y camarón. En ese mismo año el país recibió
aproximadamente 442.000 turistas, siendo los principales segmentos de demanda los Estados
Unidos de América con una participación del 19% y Colombia con el 33%; le sigue en importancia
Europa con una participación del 17% representado en un 3% por Alemania. Aproximadamente
282.000 de estos turistas visitaron las Areas Naturales Protegidas del país, lo que corresponde al
64%. Alrededor del 32% de los visitantes a las Areas Protegidas son extranjeros.
11
El PNM continúa en la lista de las Areas Protegidas más visitadas del país. En 1989, el Parque
estuvo ubicado en el noveno lugar en cuanto a número de visitantes. Para 1995, el Parque ocupa el
quinto lugar entre las siete áreas protegidas que mayor número de turistas han recibido. El Parque
creado en 1979, recibió 517 turistas en 1980, mientras que en la década de los '80 recibió un
promedio de aproximadamente 3.000 turistas por año. Para 1990 alrededor de 6.500 turistas
visitaron el Parque, mientras que alrededor de 17.000 llegaron en 1995. En 1996, más de 27.000
turistas, han llegado al Parque, cifra que sobrepasó la estimada de 20.000 visitantes para este año.
El ingreso de visitantes al PNM es todavía incipiente si comparamos con las cifras nacionales. Su
participación corresponde a únicamente 3.8% de visitantes que el país ha recibido en 1995 (última
cifra disponible en CETUR).
La información recopilada para la presente sección del diagnóstico turístico del PNM se la obtuvo
mediante revisión bibliográfica, aplicación registros-encuestas, encuestas propiamente dichas,
entrevistas y trabajo de campo.
Más de 600 visitantes contribuyeron con información solicitada mediante un registro-encuesta de
julio a noviembre. Se realizaron también entrevistas a los operadores de turismo en el Parque,
conversaciones con prestadores de servicios, gente de las comunidades, personal del Parque y
turistas durante las salidas al campo. Las preguntas estuvieron orientadas a obtener información
demográfica, sitios a visitar, características de la visita, preferencias de los turistas y
recomendaciones para mejorar el manejo del Parque.
2.2.1 Demanda de Turismo Nacional
La corriente turística nacional es la que más llega al PNM. El número de visitantes ecuatorianos se
ha ido reduciendo paulatinamente, a pesar de seguir siendo el segmento de mayor participación en el
Parque. En 1993, la demanda nacional representaba aproximadamente el 90%. Para 1994, 1995 y
1996 este porcentaje desciende al 85%, 80% y al 73% respectivamente.
El turismo nacional se desarrolla en temporadas vacacionales. Los principales períodos de visita son
tres, el primero en el mes de febrero debido a las festividades de Carnaval, el segundo en el mes de
Abril por la celebración de la Semana Santa y el tercero el mes de agosto que constituye el período
de vacaciones estudiantiles de la Sierra. (Parrales, A., 1996)4 .
12
INGRESO DE VISITANTES NACIONALES Y EXTRANJEROS AL PNM
AÑO NACIONALES
EXTRANJEROS
TOTAL
1988
6.392
325
6.697
1989
2.539
261
2.800
1990
4.704
1.220
5.924
1991
8.948
1.222
11.289
1992
10.783
2.216
17.835
1993
13.934
3.618
15.273
1994
12.310
2.128
14.438
1995
13.284
3.439
16.723
1996
19.931
7.407
27.338
Fuente: Dirección Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre
De la información recolectada de 119 visitantes ecuatorianos de julio a noviembre de 1996, se
conoce las siguientes características de la demanda nacional, que coinciden con la reportada en el
Plan de Manejo Turístico (1994)5 . El turista nacional es en su mayoría recreacionista. Los
recreacionistas son gente que proviene de las ciudades cercanas al Parque, estudiantes y
profesionales de Quito, Guayaquil, Cuenca e interior del país.
El período de estadía de los ecuatorianos en el Parque es generalmente corto. De los 91 nacionales
que contestaron a esta pregunta, aproximadamente el 66% de los visitantes nacionales permaneció 1
día (34%) y 2 días (32%) en el Parque, mientras tan sólo un 16% se quedó 3 días, y un 14% 4 días.
El 4% restante permaneció entre 5, 7 y hasta 8 días en el área. Comparando los resultados del PMT,
1994, se deduce que cada vez la corriente turística nacional incrementa el número de días de
permanencia en el Parque.
El visitante nacional generalmente conoce de la existencia del PNM por diferentes fuentes. Un 32%
conoce del Parque por comentarios de amigos y familiares, un 28% por información en los
principales medios de prensa del país, por medio de las agencia de viajes (18%) y por información en
CETUR un 14%. El resto de visitantes (8%) conoció del área por medio de libros de turismo
nacional, información en consulados. Estos resultados ratifican que los comentarios personales con
amigos y familiares son la más grande fuente de información y promoción.
La edad del turista nacional es muy heterogénea. Aproximadamente el 24% tienen menos de 20 años
de edad. Un 32% de los visitantes tienen entre 21 y 30 años y un porcentaje similar (32%) entre 31 y
40 años de edad. Tan sólo 15% de los ecuatorianos tienen más de 41 años de edad.
Aproximadamente un 90% de los visitantes respondió a la pregunta que buscaba información sobre
la edad.
13
Existe un equilibrio en cuanto al sexo de los visitantes nacionales. Alrededor de un 53% son
hombres y un 47% son mujeres.
Los sitios que la mayoría del turista nacional visita son las playas y en especial la de Los Frailes. Un
menor número de estos visitantes llega a la Isla de la Plata y al sector de Agua Blanca, adquiriendo
de estas visitas una experiencia generalmente positiva. Entre los aspectos que se mencionan como
importantes para una mejor experiencia están la existencia de suficientes lugares de alojamiento y las
facilidades para el turista en la Isla de la Plata y la Playa de los Frailes.
En 1994, el 50% del segmento nacional correspondía a estudiantes. Este porcentaje disminuye en el
presente estudio al 30%, posiblemente debido al que el período de recolección de información no
correspondió con el de las vacaciones escolares. No se puede soslayar el interés creado a nivel
nacional, particularmente a nivel académico por parte de las agencias de viaje de la capital en los
colegios y universidades.
Unicamente el 54% de los encuestados vertió su opinión con relación a la tarifa de entrada
establecida. Aproximadamente el 80% de ellos opina que el costo actual es el correcto, mientras un
1% opina que es barato. Tan sólo un 4% piensa que la tarifa es alta y un 15% sugiere costos que
varían desde 5.000 hasta 20.000 sucres siempre y cuando se brinde las facilidades necesarias para el
desarrollo de sus actividades.
Un número bajo de turistas nacionales utiliza los servicios de una agencia de viajes para realizar su
visita al Parque. Generalmente este grupo está formado por personas sobre los 30 años de edad
cuya motivación es el descanso principalmente. Existen pocos visitantes nacionales con intereses
especiales como el buceo, lo que le atribuiría en términos técnicos, la categoría de turista selectivo
(Ortíz, F., 1994).
Los turistas nacionales aparentemente son los causantes del mayor impacto inherente a la actividad
turística en el PNM. Su principal interés es el esparcimiento y la diversión con una baja motivación
por la naturaleza. La mala práctica de actividades han ocasionado cierto impacto al medio natural en
términos principalmente de destrucción de especies, contaminación al medio ambiente con basura,
disturbación a la biota, y realización de fogatas en las playas.
2.2.2 Demanda de Turismo Internacional
Como se observa en el cuadro anterior, cada año los turistas extranjeros aumentan su participación
en el flujo de llegadas al PNM. Para 1990, el 12% de los turistas fueron extranjeros, mientras que
para 1996 este porcentaje se ha incrementado a aproximadamente el 30%.
La llegada de turistas extranjeros se acentúa de julio a septiembre, siendo el mes pico más alto
agosto, principalmente por el interés creciente de observación de ballenas. Estos cetáceos llegan a
las costas de Puerto López a aparearse y reproducirse para continuar su recorrido a Alaska. Las
ballenas empiezan a aparecer a finales de junio hasta los primeros días de septiembre con una
presencia esporádica hasta el mes de octubre (Zambrano, A., 1996)6 .
Este segmento de demanda está conformado por un grupo de turistas que llegan por cuenta propia,
otro grupo que llega contratando los servicios de agencias de viajes. Aproximadamente el 70%
14
pertenece al primer grupo y un 30% al segundo. Un porcentaje ínfimo corresponde a turistas
selectivos cuyo interés principal constituye el buceo (Ortíz, F., 1994).
Un total de 502 visitantes extranjeros fue registrado y encuestado durante el mismo período que el
segmento nacional. Generalmente los turistas extranjeros son Europeos y Norteamericanos con
buena educación, con dotes de viajeros experimentados y familiarizados con la conservación. El
84% de este grupo fueron Europeos principalmente de Francia, Alemania y España, el 10% Estado
Unidenses y el 4% Ingleses. Tan sólo un 2% vinieron de Sudamérica y un 4% de Canadá, Israel,
Australia y Costa Rica.
En cuanto a la edad de esta corriente de visitantes, un 48% tienen de 21 a 30 años de edad.
Aproximadamente un 23% tienen de 31 a 40 años y un 22% son mayores de 41 años de edad y el
resto tienen 20 años y menos.
Los sitios preferidos de visita de este grupo de turistas es la Isla de la Plata, seguido de Los Frailes y
Agua Blanca. Menos de un 1% de los visitantes mencionaron San Sebastián y Las Goteras como
sitios que planeaban visitar.
La mayoría de visitantes extranjeros visitan el Parque por dos y tres días (75%). Alrededor del 15%
visita el Parque por un día y la diferencia desde 4 hasta 8 días, siendo su experiencia de la visita
generalmente positiva. Constituyen aspectos que incrementarían su experiencia la dotación de
facilidades en la Isla de la Plata y en la playa de los Frailes mediante el revertimiento de los ingresos
por concepto de entrada al Parque y en general una mejor administración.
Los impactos al medio ambiente y social asociados a la visita de este segmento de demanda son
bajos. La erosión de senderos, el camping en sitios no autorizados y el exhibicionismo cultural han
sido observados y reportados como los principales impactos de este segmento al PNM.
La mayoría de los visitantes extranjeros son profesionales (70%). Un 25% son estudiantes y un 1%
son retirados. La diferencia corresponde a visitantes retirados y a amas de casa.
Aproximadamente el 80% de los visitantes extranjeros conocen de la existencia del Parque a través
de amigos, guías turísticas de Sudamérica, agencias de viajes y guías de turismo de los sitios
visitados previa su llegada al Parque. Es decir el turista internacional que llega al Parque esta
básicamente conformado por turistas que ya han visitado otros lugares del país. Esta circunstancia
en cierta forma limita la diversificación de visita a sitios con potencial. Será necesario dotar a lo
sitios con potencial de infraestructura como senderos, miradores, torres de observación, rótulos
interpretativos a fin de captar el interés de los turistas y distribuir de mejor forma las visitas al
Parque y los consiguientes beneficios que la actividad puede generar.
2.3
INGRESOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD TURISTICA
El Parque genera ingresos por la venta de especies valoradas y las remite a la caja fiscal del
Ministerio de finanzas. Esta fuente de ingresos del Parque se ha incrementado considerablemente en
los últimos cinco años. En 1990 se registró un ingreso de S/. 181.525 mientras para 1995 este valor
ascendió a S/. 177'458.000, es decir se incremento en 978 veces. Hasta junio de 1996 se ha recibido
S/. 257'314.000 (69%), sin considerar el flujo de la temporada alta de visitas (Diagnóstico
Socio-económico) lo que significa que los crecimientos siguen siendo considerables. Este sustancial
15
incremento en los ingresos del Parque se debe fundamentalmente al incremento en el número de
visitantes y en el costo de las especies valoradas. Las especies valoradas incrementaron de S/. 30
para estudiantes de escuelas, S/.300 para estudiantes en general, S/.500 adultos y US$10 para
extranjeros a S/.2000 para estudiantes nacionales, S/.4000 adultos nacionales/residentes y S/.40.000
para extranjeros. Cabe mencionar que algunas operadoras de turismo en el área cobran a sus
pasajeros US$40 en lugar de S/.40.000. Esto posiblemente se debe a una mala información de la
resolución. Aparentemente con este aumento del costo de las especies valoradas, los ingresos del
Parque se iban a reducir. Los resultados fueron, sin embargo, totalmente diferentes pues el número
de visitantes muestra más bien un notable incremento.
El 77.5% de los ingresos generados por la actividad turística pertenecen a la visita del 20.6% de
extranjeros que no son residentes, mientras aproximadamente el 80% de visitantes nacionales
generan únicamente el 22.5% de ingresos.
El ingreso por concepto de concesiones para la operación del turismo fue de S/.2´703.000 en 1995.
Esta cifra es subestimada considerando que este es el primer año de recaudación por este concepto y
la existencia de operadoras que no han acatado la disposición. De existir la respectiva exigencia y
control a los operadores y dueños de embarcaciones de Puerto López, esta cifra subiría
notablemente para 1996. Este tipo de control es necesario no únicamente por la generación de
ingresos económicos que contribuyan al financiamiento del Parque, sino también para hacer del
desarrollo turístico una práctica organizada y sostenible.
2.4
LA PROMOCION TURISTICA: IMAGEN Y PRODUCTO
Las dos entidades encargadas de la promoción turística nacional a nivel público y privado no
cuentan con un sistema para promocionar los recursos naturales y culturales de las áreas protegidas
del país. La Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETUR) del sector público y La Federación de
Promoción Turística (FEPROTUR) del sector privado son las entidades responsables de la
promoción de los atractivos turísticos del país, con el objetivo principal de incrementar la demanda
al país. Una de las actividades para alcanzar su objetivo es la participación del país en ferias
internacionales y la otorgación de estantes a las agencias de viajes del país.
Si bien el sector oficial no realiza labores promocionales directas de los recursos del PNM, la
promoción actual es canalizada a través de una operadora de turismo nacional y las locales que han
identificado su potencial. Nueva Forma es la operadora de la capital que realiza más actividades de
promoción a nivel nacional e internacional mediante la difusión de folletería y la participación en
ferias, presentación de videos, colocación de artículos promocionales en revistas y participación en
conferencias donde incluye al Parque. Las agencias locales se limitan a brindar información al turista
que llega ya a la localidad a fin de captar clientes.
La demanda de visitantes al Parque con interés en actividades orientadas a la naturaleza y la
comparación de la Isla de la Plata con la Islas Galápagos han orientado las labores promocionales
del sector privado hacia el mercado extranjero. La imagen que hasta el momento el PNM ha ganado
ha sido la de "Galápagos para pobres", imagen que no corresponde a la realidad, sino que
distorsiona el valor los recursos actuales y potenciales del PNM. Aparentemente, la deficiencia del
producto turístico como tal ha ocasionado esta imagen negativa del Parque ante una parte de su
mercado.
16
Al hablar de producto turístico se está considerando no únicamente los atractivos naturales y
culturales, sino también los componentes de facilidades y accesibilidad. Los componentes del
producto turístico del Parque requieren de una revisión y mejora urgente para la incorporación de
características particulares, aspectos que resulten aplicables a un tipo de turismo como el
ecoturismo.
Es importante considerar que tanto la promoción como la comercialización del turismo en el Parque
serán completamente eficientes sólo cuando se hayan establecido las bases legales y administrativas
del Parque que permitan un manejo adecuado del Parque (Metropolitan Touring, 1992)7 . La poca
promoción del PNM, al igual que su comercialización, han enfatizado en los atractivos naturales y
culturales del Parque por sobre la infraestructura turística que posee, aspecto ha generado resultados
relativamente positivos.
2.5
EL MERCADEO Y LA COMERCIALIZACION
Recientemente se han definido ciertos canales de mercadeo y comercialización para los recursos
naturales y culturales del Parque y el producto turístico disponible. La actual oferta turística del
Parque en el mercado, ha superado la época de transición de una oferta tangencial y espontánea y ha
alcanzado una comercialización permanente por parte de las agencias locales y de la capital.
La calidad de los recursos del área está motivando el flujo de corrientes turísticas de mercados
receptivos mundiales orientados a la naturaleza y al conocimiento cultural. Considerando el alto
número de recursos de tipo natural, el nivel de conservación de los mismos y el grado de
intervención humana del entorno, la imagen turística del PNM está consolidándose.
La falta de una adecuada organización y aplicación de los lineamientos a las agencias operadoras de
turismo ha incidido en la obtención de una adecuada comercialización. Los operadores de turismo en
el Parque no son debidamente controlados por parte de la administración del área. Existen
operadores de turismo en el Parque que no cuentan con la respectiva patente de operación turística.
Las embarcaciones que se hallaban realizando tours a la Isla de la Plata, con y sin patentes de
operación, en Agosto de 1996 fueron las siguientes:
Agencia/Operador
Nombre Embarcación
Capacidad
Patente
Pacarina
---
Cap.8 pax
SI
Surtrek
---
Cap. mas 12
SI
Galaex
AlbatrosCap.
14 pax
SI
Galascuba
Jesús del G. P.
Cap. 14 pax
SI
Mantaraya
MantarayaCap.
20 pax
SI
Alpidio Parrales
Ana María I
Cap. 8 pax
SI
Sercapez
Ana Maria II
Cap. 8 pax
NO
Machalilla Tours
Fuerza Dolphin
Cap. 8 pax
NO
17
Sercapez
Cap. 8 pax
S/N
Cap. 8 pax
Claudio Parrales
Niña Lita
Cap. 8 pax
NO
Carmen Barreto
S/N
Cap. 8 pax
NO
Fuente: Trabajo de campo, Agosto 1996.
Cabe indicar que estos operadores fueron identificados en temporada alta, tiempo cuando existe
mucha presión sobre la administración del Parque a fin de satisfacer la demanda alta de visitantes
interesados principalmente en la observación de ballenas en el trayecto a la Isla y sus alrededores.
En general, el mercadeo y la comercialización debe considerar las ventajas que el Parque tiene para
captar el mercado para sus atractivos. La cercanía del país al mercado americano, mercado muy
interesado en conocer las riquezas naturales del mundo, es un factor importante de considerar para
la definición de canales de apertura de mercados.
2.6 POLITICAS TURÍSTICAS VINCULADAS AL MANEJO TURISTICO
DEL PARQUE NACIONAL MACHALILLA
El desarrollo del turismo en el PNM se fundamenta en la Ley Forestal y de Conservación de Areas
Naturales y Vida Silvestre, la misma que establece una serie de normas y reglamentaciones
relacionadas con las áreas naturales protegidas del país. Una escasa coordinación se realiza con las
políticas turísticas dadas a nivel nacional mediante La Ley Especial de Desarrollo Turístico aprobada
recientemente y publicada el 28 de enero/97, cuyo reglamento está en elaboración.
El reglamento de la Ley Forestal menciona que las actividades permitidas en los Parques
Nacionales y relacionadas a la actividad turística son la "educación, cultura y recreación limitada".
Los objetivos nacionales de conservación bajo los cuales se realiza el presente Plan de Manejo del
PNM incluyen los objetivos resumidos de la Estrategia Putney (1976) y mencionados en la
Estrategia para el Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador Fase II (Cifuentes et. al.,
1989). Dentro de este documento se menciona "propiciar actividades de recreación y turismo". Es
decir que, si bien el turismo no constituye la razón de creación de las áreas protegidas del país, sino
la conservación y protección de sus recursos, el turismo puede ser una herramienta para alcanzar
estos objetivos.
La administración del Parque considera al turismo orientado a un medio ambiente natural o
"ecoturismo" como rector de la actividad turística en el área en vista de las características naturales y
culturales sobresalientes de sus recursos. El turismo constituye una excelente alternativa económica
para los habitantes asentados dentro del Parque y en su zona de amortiguamiento, una excelente
oportunidad para educar a nacionales y extranjeros sobre el valor y la importancia de conservar los
recursos naturales y culturales y una fuente de financiamiento para el Parque mediante el
aprovechamiento sustentable de sus recursos.
El uso de recursos, bienes y servicios se establece mediante las resoluciones 020 y 022 del
Directorio del INEFAN. Las operadoras de turismo tienen la obligación de cancelar anualmente su
18
patente de operación turística dependiendo de su capacidad de prestación de servicios. Las tarifas
están establecidas en base a tres salarios mínimos vitales por cada cupo que soliciten sin exceder la
cantidad de 16. El uso de cabañas y áreas de camping en las áreas protegidas es también definido en
estas resoluciones, pero necesitan revisión y actualización.
La coordinación para el desarrollo de la actividad turística en el PNM, con el organismo rector de la
actividad a nivel de país, CETUR, no ha alcanzado los resultados deseados. El mayor inconveniente
se ha dado a nivel de otorgamiento de licencias para guías naturalistas, especialización requerida
para trabajar en el Parque. Se ha recomendado la creación de una comisión mixta formada por
funcionarios de las dos instituciones a fin reforzar los reglamentos de las dos instituciones y manejar
apropiadamente el sistema de otorgación de licencias para guías de las áreas protegidas del PNM y
por consiguiente de las áreas que conforman el SNAP.
La Ley Especial de Desarrollo Turístico menciona ya al ecoturismo como una modalidad de la
actividad turística en el país a desarrollarse principalmente en las áreas naturales protegidas del país,
cuyo alcance será definido en el Reglamento General el cual, como se indicó anteriormente, hasta el
momento no está listo. Esto significa que la actividad turística en el PNM a más del reconocimiento
social y económico goza actualmente del reconocimiento legal.
En síntesis, el tipo de turismo adecuado para el PNM constituye una actividad económica que ha
empezado a cautivar el interés de quienes definen las políticas, y consideran a la actividad como un
área de jurisdicción importante. La actividad turística en el PNM estará sujeta a las leyes y
reglamentos que los políticos y técnicos elaboren, con la esperanza de que lo realicen en aras de la
conservación y el desarrollo sustentable.
2.7
FACTORES QUE LIMITAN EL POTENCIAL DESARROLLO SOSTENIBLE DE
LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN EL PARQUE
La deficiente legislación turística del país, el incumplimiento de la Ley Forestal, y la falta de
coordinación interinstitucional, han afectado el desarrollo del turismo en el PNM. La práctica
adecuada del turismo en el área implica el cumplimiento de ciertas condiciones, cuya deficiencia la
convierte en una actividad vulnerable, expuesta a serios efectos negativos y sin que presente
garantías de un desarrollo económico apropiado. La existencia de agencias de viaje que operan sin
contar con la patente respectiva, el incremento en la capacidad autorizada de las embarcaciones, la
falta de seguridad y confort en las fibras, por ejemplo, son aspectos que limitan el potencial
desarrollo sostenible del turismo en el PNM.
Los sitios de visita del Parque no están físicamente preparados para satisfacer las necesidades del
flujo de turismo actual y potencial. Las vías de acceso a los principales sitios de interés turístico
como Agua Blanca y Los Frailes están en malas condiciones en época veranera, mucho más en el
invierno. Esto está causado el descontento de los visitantes quienes no ven justificado el pago que
realizan para la visita al Parque. Son frecuentes los comentarios de que los ingresos al Parque no son
revertidos en la protección de sus recursos y en el mantenimiento de las pocas facilidades existentes.
Como es de conocimiento general, los visitantes descontentos generalmente realizan actividades no
compatibles con la conservación. Es decir que la carencia de suficiente infraestructura turística y el
poco mantenimiento de la existente en los sitios de uso turístico del Parque, constituyen una serie
limitante para el desarrollo apropiado del turismo en el PNM.
19
Adicionalmente, el Parque no cuenta al momento con la suficiente señalización y rotulación
interpretativa en los senderos, ni con folletos explicativos de cada sitio de visita en idiomas como el
inglés, francés y alemán. El cumplimiento de estos requerimientos contribuirían a lograr un mejor
manejo de los visitantes.
La falta de capacitación general al personal del Parque y especialmente en el área de turismo,
constituye otra seria limitante para alcanzar un mejor desenvolvimiento de la actividad. El personal
administrativo del Parque está conformado por sociólogos, ingenieros forestales y/o peritos
forestales de profesión, quienes no poseen capacitación en administración turística. El personal que
trabaja en el Centro de Interpretación en Puerto López requiere urgente entrenamiento no
únicamente en brindar información, sino también en manejar otro idioma y conocer técnicas básicas
de interpretación y conducción de visitantes. El crecimiento de visitantes al Parque aumenta año a
año, por lo que nuevas tareas deberán ser cumplidas por la administración del Parque y su cuerpo de
guardaparques, de allí la importancia de que también estos últimos reciban capacitación en aspectos
como proporcionar información turística, mantenimiento de senderos y demás facilidades turísticas,
entre otros aspectos.
La capacitación turística también es deficiente a nivel de las comunidades localizadas dentro del
Parque y en su zona de amortiguamiento. Los vecinos del Parque han manifestado su interés por ser
partícipes de los beneficios que el turismo ha brindando a comunidades como Agua Blanca, pero
requieren capacitación a diferentes niveles. Aspectos vinculados al manejo de proyectos de turismo,
prácticas para la minimización de impactos negativos al medio ambiente y conocimiento de la
fragilidad de la actividad turística son de trascendental importancia. Otros aspectos poco o nada
conocidos por la gente local son que los réditos económicos no se dan muchas veces a corto plazo,
que es necesario estar preparados para incursionar en la actividad y que la dependencia en la
actividad es sumamente peligrosa por su íntima relación con el mercado extranjero y ser muy
susceptible a fenómenos naturales. Todos estos factores son importantes de considerar a la hora de
decidir su involucramiento en la actividad turística.
Los guías del PNM necesitan de mayor y frecuente capacitación. A pesar de los últimos cursos de
Actualización de Conocimientos y el de Formación de Guías del Parque auspiciado por el INEFAN
y el Proyecto GEF, la deficiencia de este tipo de servicios continúa. Actualmente existen
aproximadamente 30 guías que cuentan con la autorización del Parque para prestar sus servicios, de
los cuales únicamente un 50% ejercen la actividad en forma relativamente permanente. El Museo y
ruinas arqueológicas de Agua Blanca están siendo manejados por la Comuna del mismo nombre,
comuna que no cuenta con el personal apto para brindar servicios apropiados de guianza e
interpretación.
El desconocimiento de la importancia de los recursos del Parque por parte de los turistas,
especialmente nacionales, ha contribuido a limitar el potencial del turismo. Aparentemente, la
información que los turistas reciben se limita a las destrezas físicas requeridas y a los lugares que se
apreciarán. Los operadores no informan a los visitantes sobre las normas de comportamiento
durante la visita al Parque, normas orientadas a minimizar el impacto inherente de esta actividad. La
mayoría de los guías realizan el trabajo de guianza y no de interpretación, es decir que simplemente
comunican información, sin dar a conocer los significados y las relaciones de los recursos naturales,
a través del uso de objetos originales, experiencia directa o medios ilustrativos.
20
Falta de organización comunitaria para poder involucrarse en proyectos de desarrollo turístico. Este
es el caso específico de la comunidad de Salaite que permanecen muy arraigadas a su actividad de
elaboración de ladrillos en hornos que demandan grandes cantidades de leña, actividad que resulta
incompatible con los objetivos de conservación del Parque. Aparentemente han manifestado su
interés por proyectos a través de los cuales cambien esta actividad económica, pero los desacuerdos
internos no permiten concretar estos ideales. La comunidad de Agua Blanca está bien organizada y
tiene gran potencial de desarrollar mayores proyectos turísticos, mientras el Pital, Casas Viejas, si
bien están relativamente organizados, tienen posibilidades de incorporarse a la actividad turística en
escala reducida por el momento.
La insuficiente coordinación institucional para enfrentar aspectos que directa e indirectamente
afectan a la actividad turística en el Parque, constituyen también una limitante para la práctica
apropiada de la actividad. La presencia de animales domésticos deambulando tanto en los poblados
dentro del Parque como fuera especialmente en Agua Blanca y Puerto López, no sólo que crean
mala imagen para el Parque y sus alrededores, sino que presentan peligro de enfermedades por
insalubridad a los habitantes locales. La inseguridad que existe para el visitante tanto por la presencia
de ladrones como asaltantes genera pánico y desconfianza en los turistas últimamente. La presencia
de basura afecta negativamente al atractivo paisajístico de los sitios turísticos. Es necesaria entonces
la coordinación de la administración del Parque con instituciones como el Municipio, el Ministerio
de Gobierno, la Dirección de la Marina Mercante, la Asociación de Servidores Turísticos de la Zona
Sur de Manabí, operadores de turismo, CETUR, entre otras, a fin de alcanzar el desarrollo
apropiado del turismo en el PNM.
2.8
BENEFICIOS DEL TURISMO
El producto turístico en general y los recursos del PNM en particular constituyen una exportación
invisible. El objeto de consumo no sale ni de la provincia, mucho menos del país, por el contrario,
son los consumidores los que llegan a únicamente apreciarlo, consumiendo los diferentes servicios
existentes y generando beneficios a la población local y al Parque.
Los ingresos por concepto de turismo al PNM se producen no únicamente a nivel local, sino a nivel
nacional. Aproximadamente todos los turistas visitan otras ciudades del país y es desde donde
organizan su visita al Parque, incurriendo en gastos como transporte, comida, alojamiento, etc., en
otros lugares del territorio nacional, beneficiando de esta forma a otros sectores del país.
El potencial de llevar dinero al Parque es quizá más importante a fin de contribuir a su
financiamiento, ya que la actividad turística incrementa año a año. Este dinero proviene de cuotas de
admisión y de la concesión de patentes a los operadores de turismo. Si en lugar de seguir el proceso
de otorgación de presupuesto del Parque a través de la caja fiscal, el Parque tendría autonomía
propia, sus problemas de financiamiento fuesen notablemente reducidos. Los ingresos generados por
el turismo al Parque representaron el 48.8% y el 67.6% de sus gastos en 1994 y 1995
respectivamente. Se estima que para 1996 este porcentaje ascenderá al 94.7%. Con una dotación y
equipamiento de sitios de camping en ciertos sitios del Parque y el respectivo cobro, este porcentaje
podría incrementar aún más.
Otro beneficio importante que el turismo en el PNM brinda, es la creación de fuentes de empleo a
los habitantes de las poblaciones localizadas dentro del área y en su zona de amortiguamiento. Estas
personas están inmersas dentro de labores como guianza, son prestadores de servicios de
21
alojamiento y alimentación, trabajan en alquiler de transporte terrestre, equipo para la recreación
como bicicletas, son empleados de agencias de viaje, etc. Este tipo de beneficios es permanente y
resulta más relevante en temporada alta. Desde el punto de vista de la conservación, estos puestos
de trabajo representan empleos estables y/o casi estables, aspecto que incentiva a la gente local para
conservar los recursos que atraen a los turistas.
El involucramiento de comunidades como Agua Blanca en la actividad turística constituye una buena
alternativa económica para los habitantes del Parque y compatible con los objetivos del mismo. A
pesar de los inconvenientes existentes a lo largo de los últimos años, la relación con estas
comunidades ha venido consolidándose. Es evidente el alto nivel de conscientización que se ha
logrado de parte de los habitantes locales en cuanto a la protección de los recursos culturales y
naturales por constituir materia prima para el turismo.
El reconocimiento del PNM como destino turístico, ha provocado el interés institucional de realizar
programas de apoyo a la administración del Parque. Existe un programa de educación ambiental
dirigido a estudiantes de escuelas y colegios llevado a cabo por Fundación Natura. El Servicio
Alemán está contribuyendo en el trabajo con comunidades, al igual que Fundación Natura. Cuerpo
de Paz está ayudando en la capacitación del idioma inglés a los guías del Parque. Toda esta
colaboración de una u otra forma se debe al reconocimiento del importante papel que el turismo
desempeña en el PNM.
2.9
COSTOS DEL TURISMO EN EL PNM
Es incuestionable que a más del potencial que tiene el turismo en el PNM de lograr los beneficios
mencionados anteriormente, también tiene sus costos o impactos negativos. Uno de estos
inconvenientes es la degradación ambiental especialmente debido a la presencia de basura en el
sector de Los Frailes.
Por otro lado, existe mucha preocupación sobre el impacto de los visitantes en el Parque,
especialmente en la Isla de la Plata y sobre cierto deterioro en su flora y su fauna. A pesar de no
constituir al momento un aspecto alarmante, se debe considerar que los recursos naturales son
suceptibles a ciertos desajustes. La pérdida del valor ecológico del Parque, específicamente de la Isla
de la Plata, puede causar disminución en la corriente de visitantes. Similar efecto pueden tener los
atractivos culturales de Agua Blanca que con su deterioro estarían sujetos a la pérdida de su
originalidad y disminución de la corriente de turistas.
Aparentemente no se han detectado problemas graves en las comunidades dentro del Parque y
aledañas a él que puedan atribuirse al desarrollo de la actividad turística. No se han detectado
impactos serios de tipo económico ni de inducción de cambios socioculturales en la población local,
a pesar del alto nivel de turismo que se desarrolla actualmente en el Parque. Se puede hablar, sin
embargo, de un mínimo de exhibicionismo de la cultura extranjera y una relativa introducción de
hábitos urbanos.
22
2.10 LA CONSERVACION Y EL DESARROLLO DEL TURISMO EN EL
PARQUE NACIONAL MACHALILLA
Hasta hace pocos años, las políticas de conservación del país y por consiguiente del PNM, no
otorgaban la debida importancia y el merecido valor a los recursos naturales que eran considerados
como mercancías públicas sin precio mercantil. Es evidente que los mecanismos del mercado son
difícilmente acoplables a una actividad como la conservación. Los esfuerzos en aras de conceder la
debida importancia y el justo valor de los recursos naturales ha dado lugar a un notable cambio en
este sentido. Sin embargo, se hace absolutamente necesaria la intervención estatal en términos de
establecer políticas y lineamientos que promuevan el interés en la conservación de la naturaleza y
propicien la búsqueda de alternativas que provean a los recursos naturales, por lo menos
indirectamente, de un valor en el mercado y que estimulen a la participación de la población en
actividades que resulten efectivas para el logro de los objetivos de conservación del Parque.
Uno de los objetivos fundamentales que gestó la creación del PNM en la época de los años 70, fue la
conservación de los ecosistemas y características sobresalientes, y en algunos casos únicas, que
otorgaron su protección bajo la categoría de Parque Nacional. Esta designación fue interpretada
como una prohibición de su uso o explotación, aspecto que provocó una serie de inconvenientes
principalmente con los habitantes ancestrales del área, cuya supervivencia estaba basada en los
recursos de la naturaleza que el Parque alberga.
Como consecuencia de las características de protección, a la creación del PNM se fomentó una
profunda oposición a los intereses de conservación del Parque. Los pobladores del Parque y de su
zona de amortiguamiento desataron sus sentimientos de rechazo a la creación del Parque y
resistencia a los objetivos de conservación. Los pobladores desconocían lo que un Parque Nacional
significaba y la importancia de los recursos que esta área tenía para merecer la categoría de
protección.
La deficiente realización de actividades subsecuentes al decreto de desginación del PNM como área
protegida fue evidente. Los recursos para el control de actividades tradicionales y no tradicionales
eran cada vez más necesarios, mientras el presupuesto del Parque apenas cubría sus costos básicos
de administración.
Una vez atravezada esta etapa inicial de manejo, cuando el Parque fue vulnerable a la explotación,
hasta cierto punto inadecuada de sus recursos, la conservación tradicional del PNM toma un nuevo
rumbo en la época de los años 80. Como resultado de la experiencia adquirida, el manejo de sus
recursos se orienta a armonizar los objetivos de conservación con los objetivos sociales y
económicos de la gente que habita en él y en su entorno. Con la utilización de nuevas técnicas de
manejo se empieza a conservar los recursos naturales y culturales del Parque bajo un nuevo enfoque
que consiste en la integración de la conservación y el desarrollo de actividades compatibles con la
misma o lo que se denomina el desarrollo sostenible. Esta nueva tendencia deja lejos la prohibición
rotunda del acceso y la utilización de los recursos naturales y culturales del Parque.
Bajo esta nueva concepción de la conservación del Parque, ciertas actividades humanas son
aceptadas, siempre y cuando sean compatibles y se minimicen sus impactos negativos a los recursos,
y esté de acuerdo con la zonificación realizada para el Parque. Se reconoce entonces, la importancia
de la gente local como aliados y guardianes permanentes del Parque y la relevancia del
involucramiento de los pobladores en el desarrollo de actividades compatibles. Este último aspecto,
23
con el propósito de recompensar a la población afectada por la declaratoria de protección del
Parque.
El turismo en el PNM juega un papel preponderante dentro del modelo de conservación integrado.
La actividad tiene el potencial de sembrar conciencia conservacionista y motivar al público sobre la
importancia de sus hábitos de vida para con la naturaleza e incentivar el aprendizaje, la valoración y
el respeto a los recursos del Parque. El reconocimiento de la importancia de su desarrollo en el
Parque se basa en su potencial como una herramienta para garantizar el logro del objetivo principal
de la creación del Parque. La llegada creciente de visitantes al Parque ha ayudado a reconocer esta
importancia de la actividad.
Las bondades del turismo para la conservación han sido opacadas en parte. La actividad presenta un
alto grado de suceptibilidad a fenómenos naturales, políticos y sociales; y los impactos a los recursos
naturales y culturales como consecuencia de un desarrollo no adecuado. La insuficiente preparación
tanto de la administración del Parque como de la población local para el manejo de la corriente
turística creciente ha constituido una limitante para contar con una mejor organización de la
actividad. La debilidad política de la actividad y la falta de cumplimiento de los lineamientos básicos
existentes han ocasionado una reducción de su potencial. Será fundamental una adecuada
planificación para lograr el equilibrio entre la conservación del PNM y el desarrollo de una actividad
económica importante como el turismo.
El turismo en el PNM contribuye a la conservación de sus recursos naturales y culturales, que
constituyen la materia prima para su desarrollo. El atractivo principal del creciente mercado nacional
e internacional constituye la riqueza natural de lugares como Machalilla. La conservación de esta
riqueza es fundamental para atraer esta corriente de visitantes. Sin su conservación, el turismo en el
Parque perecería y junto con él, los ingresos económicos y las oportunidades de empleo de la gente
local.
Los actores involucrados en la actividad turística del PNM no contribuyen adecuadamente a la
conservación de los recursos del Parque. Por ejemplo, la contribución de las agencias de viajes
debería ser financiera o en términos de mantenimiento de las facilidades como una inversión a
fomentar sus propios intereses en el Parque. Los organismos vinculados al turismo en el Parque
deben colaborar mediante la emisión de lineamientos para normar la actividad como por ejemplo la
DIGMER en términos de establecer las adecuadas características de seguridad y confort para las
embarcaciones turísticas. Un giro de esta situación permitiría, mediante esfuerzos mútuos, obtener
beneficios compartidos para la conservación de los recursos y el desarrollo del turismo.
El entendimiento de la relación de la conservación y el desarrollo de turismo en el PNM resulta
crítico para alcanzar el éxito de la planificación turística. Este éxito será medido en términos de la
capacidad de la administración para minimizar los impactos al máximo posible y las molestias al
ambiente natural paralelo a la satisfacción de las expectativas del visitante.
El desafío de turismo en el Parque sigue siendo la práctica de una actividad que resulte altamene
compatible con los objetivos de conservación de los recursos del Parque, es decir que minimice
impactos a sus recursos naturales y culturales, que al mismo tiempo contribuya a mejorar la calidad
de vida de los pobladores locales y provea el tipo de experiencia que sus visitantes buscan.
24
2.11 APRECIACION DE LA SITUACION ACTUAL DE LOS SITIOS DE USO
TURISTICO Y RECREATIVO DEL PNM.
Los sitios de uso turístico y recreativo del PNM han sido claramente definidos. Estos sitos son los
que han captado la mayor promoción de diferentes fuentes a nivel nacional e internacional,
predisponiendo en cierta forma la demanda de los mismos. Como consecuencia se puede evidenciar
la concentración de turistas en tres sitios del Parque, situación que genera inconvenientes en especial
en temporada alta de visita.
Isla de la Plata
Por su similitud con las Islas Galápagos en cuanto a ubicación, flora y fauna, ha adquirido su fama
como "Galápagos para pobres" debido a las características económicas y de operación de los tours
disponibles al lugar. Las embarcaciones que realizan los tours a la Isla, no son las más apropiadas ni
seguras. La mayoría tienen una capacidad máxima de ocho ocupantes y constituyen únicamente
botes elaborados de fibra de vidrio que no brindan seguridad al pasajero ni la comodidad necesaria
para el disfrute de la travesía de aproximadamente dos horas de navegación hacia la Isla. Estas
"fibras" como se las ha denominado, trabajan con un solo motor de 60 HP, situación que presenta
alto riesgo de permanecer a la deriva en las aguas del Océano Pacífico. Adicionalmente, las radios
para comunicación que poseen algunas embarcaciones de turismo, no tienen un alcance adecuado,
pues a más de una hora de zarpe, es muy difícil establecer una comunicación clara y comprensible.
La seguridad que ofrecen las embarcaciones turísticas es muy reducida. Si bien se dispone de
chalecos salvavidas para los tripulantes, las provisiones de gasolina se transportan en canecas
ubicadas muy cerca de los pasajeros. De acuerdo a uno de los instructores en el curso de guías de
turismo (Seguridad en el mar), de presentarse un caso de incendio en las embarcaciones tipo fibra,
no existen posibilidades de que tripulante alguno se salve (SGOP Guillermo Serrano, 1997)8
Una vez alcanzada la Isla, el acceso se realiza por el sitio de atraque denominado Bahía Drake en
donde existe un puesto de control por parte de la Administración del Parque, situado en el "Centro
de Protección de la Isla". Cuenta con una habitación en la planta baja que es utilizada por los
guardaparques y con ocho habitaciones para el alojamiento de investigadores, en la segunda planta.
La arquitectura y los materiales han sido utilizados debido a consideraciones de las condiciones
climáticas, más que de armonía con el medio ambiente insular. Se considera que de alguna forma se
debe camuflar por lo menos la fachada de esta construcción, pues resulta desagradable a la vista del
visitante interesado en naturaleza.
La Isla cuenta con dos senderos: Punta Machete y Punta Escalera, con una superficie aproximada
de 3 y 5 km. respectivamente, cuya caminata toma aproximadamente dos y tres horas cada unao. Sin
embargo, los letreros informan de un tiempo de 3 y 5 horas de recorrido. Es importante mencionar
que de contar con buenos guías intérpretes y dependiendo del interés de los grupos de visitantes, el
tiempo de recorrido de estos senderos podría aumentar.
Existen al momento diferentes criterios en cuanto a la ubicación de los senderos. Aparentemente, su
recorrido es muy largo y atraviesan sitios de anidación de aves. En realidad los piqueros hacen sus
nidos en los senderos, aspecto que obliga a la formación de nuevos senderos. La reubicación de los
senderos necesita de un análisis profundo a fin de minimizar los impactos al medio natural y
25
responder a las expectativas del visitante, especialmente en el extremo sur de la Isla y la vía de
regreso por encontrarse muy cerca a los acantilados.
La Isla cuenta con facilidades para el visitante, pero no las suficientes. Existen servicios higiénicos
en el Centro de Protección. Los senderos resultan agotadores para una buena parte de los visitantes,
haciéndose necesario el establecimiento de sitios para guarecerse del sol y la lluvia. El problema de
la basura en la Isla y su contorno requiere de educación inmediata a los usuarios a fin de que lleven
al continente estos desechos, de otro modo, es fácil observar basura no únicamente en los senderos,
sino también en las playas alrededor de la Isla y junto a la casa de protección de la Isla.
Las actividades que se realizan en la Isla son la observación de flora y fauna, fotografía, caminata,
buceo, estudio interpretativo de la naturaleza, y navegación. Se han reportado accidentes de
personas que se bañan en las playas de Bahía Drake. Es necesario la presencia de señalización que
informe al visitante sobre los diferentes sitios aptos para las diferentes actividades en los alrededores
de la Isla, y se preste atención al mantenimiento de los mismos.
Los Frailes
La Administración del Parque ha colocado una guardería en el sitio de ingreso al sector de Los
Frailes, en donde habita permanentemente un guardaparque y recibe el apoyo de un colega con
horario establecido de 08h00 a 17h00. En este sitio se provee información al visitante y se vende las
especies valoradas para el ingreso al Parque. El ingreso vehicular desde la carretera marginal de la
costa, de primer orden, a la vía de segundo orden que conduce al sector de los Frailes es
relativamente inseguro por la curva que existe. Este acceso debe readecuarse a fin de prevenir
accidentes de tránsito.
El control del ingreso se realiza aproximadamente a 300 metros de la guardería, desde donde los
visitantes escogen su modo de ingreso. Los visitantes pueden ingresar en vehículos recorriendo
aprox. 3 km. hasta el parqueadero rústico (esta vía carrozable necesita mantenimiento permanente);
o caminando hasta la playa Los Frailes por un sendero interpretativo de aproximadamente 2.8 km.
en un tiempo aproximado de 1 hora. Por falta de personal, se ha evidenciado la ausencia ocasional
de personal en este puesto de control, aspecto que si bien es superado por la señalización existente,
reduce la oportunidad de comunicación entre el personal del Parque y los visitantes.
El sector de Los Frailes cuenta con una señalización que no resulta la más adecuada. En el trayecto
del sendero se necesita mayor señalización a fin de incrementar la información al visitante sobre el
medio ambiente que está atravesando y sus características.
La singular belleza de las playas de este sector atrae visitantes quienes demandan los servicios
básicos para su mejor disfrute. La distancia de estas playas a los centros poblados más cercanos con
servicios básicos, amerita la provisión de cierta infraestructura y facilidades rústicas acordes al
medio natural. La demanda general de los visitantes es la existencia de una letrina y la definición de
un área de camping. La presencia de basura en estas playas también exige la colocación de basureros
en sitios estratégicos o la educación al visitante a fin de que saque sus desperdicios y los deposite en
los basureros de los pueblos.
Las actividades correspondientes a este sector son la observación de flora y fauna, fotografía,
natación, caminata, deporte, camping.
26
Agua Blanca
El sector de Agua Blanca cuenta con una vía de ingreso de segundo orden en malas condiciones. La
vía de acceso se torna intransitable en época de invierno, limitando el ingreso de visitantes a la
comunidad del mismo nombre. A la entrada al sector e inicio de la vía carrozable de segundo orden
está ubicado un puesto de control por parte de la Administración del Parque donde permanece un
guardaparque de 08h00 a 16h00 encargado principalmente de la venta de especies valoradas para el
ingreso al Parque y control de visitantes.
La comunidad de Agua Blanca se dedica a actividades relacionadas al turismo combinadas con la
cría de animales domésticos, ganadería y agricultura. La comunidad está a cargo de la
administración del museo arqueológico de sitio. El poblado se encuentra a aproximadamente 4 km.
de recorrido. El turistas extranjero aporta con S/.5000 mientras el nacional con S/.3000 por
concepto de ingreso tanto al museo como por el servicio de un guía de la comunidad para visitar las
urnas y los sitios donde se localizan los vestigios arqueológicos. Según reporte del presidente de la
Comunidad, aproximadamente 10.000 visitantes llegaron a Agua Blanca en 1995. El recorrido a
estos sitios dura aproximadamente 2 horas y media, dependiendo del interés del visitante. El tour
culmina con la visita al pozo de aguas azufradas, lugar al que se llega atravesando parte de la
comunidad y observando la flora y la fauna del lugar así, como el modo de vida de los pobladores de
la comunidad.
Las ruinas arqueológicas no presentan rasgos de una adecuada conservación. Este tipo de recursos
que son el principal atractivo del sector, sufren impactos principalmente por las condiciones
climáticas y la falta de mantenimiento de los mismos.
Se ha identificado la necesidad de infraestructura y facilidades para el visitante. La distancia de la
comunidad de los principales centros poblados del Parque y las características del tour que se ofrece,
ameritan la existencia de un restaurante o un parador turístico y un sitio destinado a la venta de
artesanías y más objetos relacionados con la comunidad. Adicionalmente, es indispensable contar
con un cuerpo de guías bien capacidados para brindar calidad de servicios de guianza e
interpretación. Actualmente son aproximadamente 15 los guías que actúan en la comunidad, seis de
los cuales son guías naturalistas del Parque.
Los fondos económicos que la actividad turística genera en Agua Blanca son manejados y
distribuídos para toda la comunidad. El 50% está destinado a las personas que trabajan directamente
en la actividad, el 20% a mejoramientos en la comunidad y el 30% al mejoramiento y mantenimiento
del museo de sitio.
Las actividades que los visitantes realizan en Agua Blanca son la visita al museo, caminatas,
fotografía, observación de flora, fauna y modo de vida de la población. Es necesaria mayor
señalización a lo largo de todo el tour que ofrece la comunidad, al igual que mayores facilidades
para el visitante que desea pernoctar para visitar el sector de San Sebastián al siguiente.
San Sebastián
El atractivo ecológico es el principal atractivo de este sector. La combinación de bosque nublado y
bosque seco y sus características geográficas y climáticas dan lugar a la existencia de una variedad
27
de flora y fauna. El ingreso al sector es posible desde Agua Blanca, comunidad en donde prestan
servicios especialmente de guías y de renta de caballos.
La caminata a San Sebastián requiere de buenas condiciones físicas de parte de los visitantes. El
recorrido toma aproximadamente de 4 a 6 horas a pie o en acémilas. Muchas veces los animales son
utilizados para el traslado de carga.
Un segundo día es requerido para la culminación del tour a San Sebastián. El retorno se lo realiza
por el sector de La Mocora y el Pital con un recorrido de aproximadamente 4 a 5 horas.
Esporádicamente los visitantes van a Casa Viejas para de allí retornar al Pital y luego a Puerto
López.
Entre los aspectos que los visitantes sugieren, están el establecimiento de sitios de descanso a lo
largo del sendero, los cuales actualmente son adecuados por los guías ante la demanda de los
visitantes. De igual forma, es necesario adecuar un sitio para camping en San Sebastián a fin de
minimizar los impactos de los turistas en el sitio.
Las actividades de los visitantes en San Sebastián son la observación de flora y fauna, equitación,
caminata, fotografía, estudio interpretativo de la naturaleza, camping.
Salango
La población de Salango enfrenta serios inconvenientes para el desarrollo del turismo por el
problema de contaminación ambiental que general la presencia de la fábrica de harina de pescado
POLAR.
Aparentemente, el único atractivo actual para el turista en Salango es la visita al museo
arqueológico. El museo está adecuadamente mantenido y el costo de ingreso es diferenciado tanto
para nacionales como para extranjeros y va desde S/.4.000 hasta S/.10.000 por persona.
Los pobladores de Salango, están convencidos que mientras el problema de la contaminación
ambiental no se solucione, el turismo seguirá limitado en su población y se seguirá auyentando a
inversiones como el proyecto Andaluza y a los visitantes nacionales y extranjeros. El potencial para
la recreación en las playas del sector es alto, pero igualmente está relegado debido al problema
mencionado.
1 Rivera, B. (1996). Comunicación personal con la Presidenta de la Asociación de Servidores
Turísticos de la Zona Sur de Manabí. Puerto López, Manabí.
2 Pincay, A. (1996). Comunicación personal con el Presidente de la Asociación de Guías de
Turismo del Parque Nacional Machalilla. Puerto López, Manabí.
* CETUR-MIT. Boletín de Estadísticas Turísticas 1990-1994. Corporación Ecuatoriana de Turismo
y Ministerio de Turismo. Quito.
3 MIT-CETUR. Principales Indicadores Turísticos 1995. Ministerio de Turismo - Corporación
Ecuatoriana de Turismo. Quito.
4 Parrales, A. (1996) Comunicación Personal. Puerto López, Manabí.
28
5 Ortíz, J. 1994. Plan de Manejo Turístico para el Parque Nacional Machalilla. Dirección Nacional
de Areas Naturales y Vida Silvestre - Fundación Natura. Quito.
6 Zambrano, C. 1996. Comunicación personal con el Jefe del Parque Nacional Machalilla. Puerto
López, Manabí.
7 Metropolitan Touring (1997). Estudio Ecoturístico del Parque Nacional Machalilla. Quito.
8 Serrano, G. (1997). Comunicación personal con el instructor de Seguridad en el Mar durante el
curso para guías de turismo del Parque Nacional Machalilla. Puerto López, Manabí.
1
29
III. INVENTARIO DE ATRACTIVOS TURISTICOS DEL PARQUE
NACIONAL MACHALILLA
EL PNM alberga recursos sobresalientes para el desarrollo del turismo y la recreación. Las
características de su riqueza natural y cultural exigen que el tipo de turismo permitido en el Parque
resulte compatible con sus objetivos de conservación, que contribuya a brindar beneficios a la gente
local y a satisfacer las expectativas del turista. Sin duda alguna la calidad y cantidad de atractivos del
Parque constituyen la "materia prima" para este tipo de actividad y forman parte del conjunto de
recursos que se busca proteger.
El folleto editado por el INEFAN y la DNANVS sobre el Parque Nacional Machalilla sugiere a los
visitantes los siguientes como sitios de interés turístico del Parque:
"-Mirador Los Piqueros
-Area Arqueológica Agua Blanca
-Sector San Sebastián
-Area recreacional Los Frailes
-Isla de la Plata"
Una segunda serie de folletos elaborados por la misma institución corresponden a la Isla de la Plata,
Agua Blanca y Los Frailes individualmente. Estos folletos contienen información general de los
sitios, mapa de los mismos y un conjunto de normas generales para los visitantes. Esta folletería es
distribuida gratuitamente en el Centro de Interpretación de Puerto López, en las guarderías del
Parque, en las oficinas del INEFAN y la CETUR.
Las agencias de viajes tanto locales como nacionales, principalmente de Quito realizan promoción y
comercialización de sitios turísticos como la Isla de la Plata, Agua Blanca y Los Frailes. En menor
grado ofrecen el sector de San Sebastián, y Salango como sitios de interés para el visitante que llega
al Parque. Para la venta de tours, los agentes de viajes utilizan mapas del Parque pintados o pegados
en las paredes de sus locales.
La concentración de la oferta de turismo y recreación en el Parque aparentemente se debe a la
promoción de los principales sitios turísticos (Isla de la Plata, Los Frailes y Agua Blanca) a nivel
local, regional y nacional. Esta promoción a su vez se basa en las características sobresalientes de
los recursos naturales y culturales y las pocas facilidades con que estos sitios cuentan. Otros sectores
como Piqueros, Puerto López, Puerto Cayo, El Pital y Río Ayampe incluso San Sebastián y Salango
han sido muy poco visitados. Los atractivos principales y secundarios, es decir, los productos y
subproductos que ofrecen en los sitios de mayor uso turístico actual en el Parque y en su zona de
amortiguamiento constan en el siguiente cuadro.
30
SECTOR
PRODUCTO SUBPRODUCTO
AREA CONTINENTAL
Agua Blanca Arqueología Flora y fauna
Los Frailes
Playa Flora y fauna
San Sebastián Flora y fauna Vista panorámica
Salango*
Playa Flora, fauna y cultura
Puerto López*
Playa Pesca, vista panorámica
Puerto Cayo* Playa Pesca, vista panorámica
AREA INSULAR
Isla de la Plata Fauna Flora
AREA MARINA
Fauna Vista panorámica
* Sectores localizados en la zona de amortiguamiento del Parque.
Fuente: Trabajo de campo y revisión del Estudio Ecoturístico del Parque.
El Parque es un compendio de paisajes, playas, islas, elevaciones, bosques seco y nublado tropical,
fauna terrestre y marina, flora y restos arqueológicos. Indudablemente el Parque posee un mayor
número y variedad de atractivos aptos para el turismo y la recreación, que no han sido
adecuadamente difundidos, y tampoco cuentan con los servicios necesarios para facilitar su
apreciación y disfrute. La dotación de facilidades a estos sitios y su apertura al turismo resultarán
de suma importancia a fin de lograr una mayor distribución tanto de los visitantes como de los
beneficios principalmente económicos que esta actividad puede generar a las poblaciones dentro y
fuera del Parque, brindándoles de esta forma una alternativa económica compatible con los objetivos
de conservación.
Los productos y los subproductos que pueden realizarse en los sitios con potencial para el turismo
en un futuro cercano son los que constan en el siguiente cuadro.
SECTOR PRODUCTO SUBPRODUCTO
AREA CONTINENTAL
Salaite Flora y fauna Vista panorámica
Los Piqueros Vista Panorámica Playa, flora y fauna
Las Goteras
Flora y fauna Vista panorámica
31
Guale-Ayampe
Flora y fauna Vista panorámica
Fuente: Trabajo de campo
El inventario de atractivos turísticos del PNM incluye la clasificación, valoración y jerarquización de
los mismos, utilizando la metodología desarrollada por la Corporación Ecuatoriana de Turismo
(CETUR), y mejorada en coordinación con el proyecto SUBIR. La utilización de esta metodología
pretende unificar el criterio de inventario y jerarquización de atractivos turísticos a nivel nacional y
en particular a nivel de las áreas protegidas del país. Sin embargo, la metodología ha sido
simplificada para fines del presente documento a pesar de que considera las mismas variables de la
metodología original.
-
Valoración de las características del atractivo
-
Calidad ambiental (estado de conservación y valoración del entorno)
-
Accesibilidad (distancia y tiempo)
-
Usos e impactos del atractivo
El propósito del inventario turístico del Parque no es conocer los atractivos con aptitud turística del
Parque a fin de establecer las actividades permitidas en esas áreas.
Previa la jerarquización del atractivo, éstos han sido categorizados en dos grupos: Sitios Naturales y
Manifestaciones Culturales. Es decir se han definido los atributos que tiene un elemento para
motivar la visita turística, dependiendo de su naturaleza.
Los lugares que incluyen la categoría de sitios naturales en el Parque Nacional Machalilla están
conformados por montañas, ríos, bosques, aguas subterráneas, ambientes marinos, tierras insulares,
costas o litorales, ambientes lacustres.
Los sitios que conforman la categoría de Manifestaciones Culturales en el Parque son los tipos
históricos, etnográficos, realizaciones artísticas contemporáneas, acontecimientos programados.
3.1
PARAMETROS DE EVALUACION
Los parámetros o criterios de evaluación que la metodología indicada considera y que ha sido
extraída del documento "Metodología para Inventario de Atractivos turísticos" (CETUR, 1993), son
los siguientes.
3.1.1 Calidad
Medida del interés de un atractivo. Las características que convierten al atractivo en único o
relativamente único y que motiva su visita. Sus variables son:
1. Valor intrínseco (VI): Valor escénico, científico, artístico, cultural, etc., es decir el valor en sí
del atractivo de acuerdo a su naturaleza.
32
2. Valor extrínseco (VE): Es el valor convencional de un atractivo, es decir está afectado en
magnitud, majestuosidad y monumentalidad.
3.
Entorno: Constituye el ambiente físco-biológico y socio-cultural que rodea el atractivo.
4.
Estado de conservación: Se refiere al grado de integridad física en que se encuentra un
atractivo, tanto desde el punto de vista de su situación original o inical como a partir de las posibles
acciones del hombre para buscar una mayor vida del atractivo.
3.1.2 Apoyo
Constituye la medida de las condiciones físicas y operativas que complementan el atractivo para
contribuir a su difusión y puesta efectiva en el mercado. Son variables de este parámetro las
siguientes:
1.
Acceso: Se refiere a la infraestructura, medios de comunicación y de transporte que permiten
la llegada al atractivo turístico.
2.
Servicios: Comprende las facilidades turísticas como servicios indispensables para satisfacer
las necesidades del turista, en la zona donde está el atractivo, teniendo como área de ubicación un
radio de dos horas de recorrido a pie, caballo o en un automóvil.
3.
Asociación con otros atractivos: Permite medir el grado de complementariedad de un
atractivo al pertenecer o estar ubicado dentro de un conjunto de atractivos, hecho que afecta su
difusión en el mercado turístico.
3.1.3 Significado
Es la variable que denota la importancia o relevancia de un atractivo en función del área territorial
donde es conocido o divulgado.
1.
Local (L): El grado de conocimiento del atractivo está dentro del área municipal
2.
Provincial (P): El conocimiento o difusión abarca una o más provincias
3.
Nacional (N): El área de difusión abarca todo el país
4.
Internacional (I): El atractivo supera las fronteras y es conocido en otros países.
33
3.2
JERARQUIZACION
La jerarquización de los atractivos turísticos del Parque, se realiza mediante la asignación de cuatro
números romanos dependiendo del puntaje logrado en cada parámetro mencionado.
JERARQUIA IV poseen los atractivos excepcionales y de gran significado para el mercado turístico
internacional, capaces de motivar una importante corriente de visitantes por sí solos. Merecerán esta
jerarquía los atractivos que alcancen un total de 76 a 100 puntos en las distintas valoraciones.
JERARQUIA III reciben los atractivos con rasgos excepcionales del Parque, capaces de motivar la
corriente actual o potencial de turistas pertenecientes al mercado interno, y en menor porcentaje el
internacional, ya sea por sí solos o en conjunto con otros atractivos contiguos. Los atractivos que
sumen de 51 a 75 puntos en su valoración tendrán esta jerarquía.
JERARQUIA II merecen los atractivos del Parque que cuenten con algún rasgo llamativo, capaces
de interesar a los visitantes de larga distancia, ya sea del mercado interno o receptivo que hubiesen
llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o que sean capaces de motivar corrientes
turísticas actuales o potenciales. Los atractivos que lleguen a un total de 26 a 50 puntos en la
valoración serán acreedores a esta categoría.
JERARQUIA I obtienen los atractivos que no poseen méritos suficientes para recibir las jerarquías
anteriores, pero que igualmente forman parte del Patrimonio Turístico del Parque y constituyen
elementos de complemento al resto de los atractivos en el desarrollo y funcionamiento de cualquiera
de las unidades que integran el espacio turístico del Parque. Merecerán esta jerarquía los atractivos
que sumen de 1 a 25 puntos en la tabla de valoración de sus características.
3.3
DESCRIPCION DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS
Los atractivos turísticos del Parque han sido agrupados en sectores considerando el elemento paisaje
y la ubicación geográfica. Esta agrupación también contempla atractivos localizados tanto dentro del
Parque como en su zona de amortiguamiento, al igual que aquellos que están o no abiertos al uso
público, pues los atractivos se presentan integrados y no aislados en el espacio turístico.
La descripción individual de las características de los atractivos se realiza previa una general del
sector. Esta descripción constituye la base para la valoración y jerarquización de los atractivos.
SECTOR 1: PUERTO CAYO
Sector que constituye el límite norte del Parque Nacional Machalilla. Corresponde a un espacio
modificado por las acciones del hombre en forma positiva dando lugar a un paisaje combinado de
playas, elevaciones, mar, bosque y vida rural costera. Evidentemente el desarrollo de la población se
viene dando a raíz del incremento de visitantes a la región. La travesía a la Isla de la Plata se hace
más corta desde este sector, al igual que la observación de ballenas en la respectiva época.
34
El clima constituye un factor positivo para el desarrollo de actividades recreacionales al aire libre. La
facilidad del acceso forma parte también de las ventajas para el desarrollo de la población y de
actividades de turismo por contar con relativamente suficientes servicios para el visitante.
Los atractivos que forman este sector son los siguientes:
1. Playa Puerto Cayo
Playa de aproximadamente 5 km. de extensión con potencialidad para actividades de
recreación. Su arena es de color crema y gris que resulta agradable con la combinación de las aguas
azuladas y verdosas del océano. Resulta agradable para el visitante observar la ictiofauna del lugar al
igual que las rocas esculpidas por las aguas del mar. En días descubiertos se puede observar la Isla
de la Plata desde este sitio.
2. Población Cantagallo
Constituye un poblado rural costero que guarda todavía aunque incipientemente, la
arquitectura vernácula de la zona. La presencia de huertos productivos en un medio ambiente seco
llaman la atención.
3. Observación de fauna
Este sector constituye un sitio apto para la observación de ballenas, actividad que
últimamente ha tomado auge.
SECTOR 2: SALAITE
Espacio nor-oeste del Parque conformado por vegetación seca, achaparrada y espinosa en la parte
continental, combinada con el atractivo paisajístico de playas y el Islote Pedernales.
En este sector se asientan las pequeñas poblaciones de Salaite y de Pueblo Nuevo, cuyas acciones
han modificado su espacio circundante. La extracción de leña del bosque seco tropical para ser
utilizada en los hornos de ladrillo por pobladores de Salaite, constituye una actividad no compatible
con los objetivos de conservación del Parque. Sin embargo, los escasos atractivos para el turismo
identificados en este sector no han sido afectados y las buenas condiciones de accesibilidad al sector
mediante la carretera marginal de la costa, incrementan su potencial. El sector se localiza a
aproximadamente 1 hora de recorrido desde las ciudades de Manta y Portoviejo.
La administración del Parque ha colocado una guardería cerca del poblado de Salaite para realizar
labores principalmente de control de caza y pesca.
1. Islote Pedernales
Una separación del continente, con una superficie aproximada de 300 metros cuadrados, que
no está abierta al uso de visitantes. La parte alta del islote constituye sitio de descanso y anidación
de aves marinas. La escasa vegetación corresponde a la de matorral seco tropical representado por
plantas xerofíticas.
35
2. Punta Pedernales
Sitio con gran potencial para la observación del paisaje marino-costero, del Islote Pedernales
y de la avifauna del lugar. Constituye una franja de casi dos kilómetros penetrado en el mar que
actualmente no está abierto para los turistas.
3. Islote Sombrerito
Formación rocosa localizada frente a la población de Salaite, de menos de una hectárea de
superficie, cuyo difícil acceso ha contribuido a la consolidación del refugio de aves existente.
4. Río Salaite
Río que permanece seco durante el verano y tiene poco caudal durante el invierno. Este sitio
presenta grandes posibilidades de observar aves y en ocasiones venados.
5. Playa Salaite
Una playa de aproximadamente 5 km. de extensión pero peligrosa para realizar actividades
recreativas como la natación por sus características rocosas y la presencia de acantilados. Su mayor
potencialidad es el paisaje marino- costero.
6. Cerro Viejo
Elevación de aproximadamente 100 metros que constituye un excelente mirador del ambiente
marino-costero.
7. Cerro Laurel
Elevación de aproximadamente 300 metros de altitud con vegetación típica de bosque seco
tropical. Su mayor potencialidad es la vista panorámica.
8. Cerro El Rocío
Elevación de aproximadamente 100 metros de altura con gran potencial para la observación
del paisaje marino-costero.
9. Bosque Seco Tropical
Las características de este tipo de bosque corresponden a las mencionadas en los demás
sectores.
SECTOR 3: MACHALILLA
Sector que corresponde a la zona de influencia del Parque altamente modificada por las actividades
del hombre. Su localización hace que pueda brindar algunas posibilidades para el desarrollo del
turismo, pues se encuentra atravesado de norte a sur por la carretera marginal de la costa y se
36
encuentra frente al mar. Se necesita de aproximadamente una hora y 30 minutos para llegar desde
Manta o Portoviejo.
El sector es casi carente de vegetación natural, predominando la plantada por el hombre. El
asentamiento humano ha modificado sustancialmente el medio circundante.
Los problemas de basura, agua empozada y malos olores limitan las actividades al aire libre. Algunos
atractivos que pueden ser utilizados para el turismo en este sector son los siguientes:
1. Playa Machalilla
Playa con arena de color crema obscura por presencia de dinoflagelados. Las oportunidades
para el baño serían altas de no estar contaminadas por las actividades del poblado.
2. Playa Río Seco
Playa de aproximadamente 2 km. de extensión con menos potencialidades para el baño que la
playa Machalilla, pero que no está contaminada.
3. Astillero Artesanal
La elaboración de botes y barcos destinados a la pesca por parte de los pobladores del sector
constituyen una actividad interesante para el turista atento.
4. Pesca Artesanal
La actividad de los pescadores al atardecer y amanecer constituye un atractivo singular para
el visitante, especialmente el extranjero. La serie de relaciones culturales que se desarrollan forman
parte del folklore local.
SECTOR 4: LOS FRAILES
Corresponde a un sector con gran potencial paisajístico y recreacional debido a la presencia
especialmente de playas y bosque seco tropical. No se detectan acciones de carácter antrópico
fuertes, a excepción de la contaminación al medio ambiente por la presencia de basura,
especialmente en temporada alta de visita.
La vegetación del sector es originaria y acorde a las características edáficas y climáticas. La zona de
las playas goza de un clima fresco debido a la brisa marina, no así el interior continental donde el
calor es mayor con excepción de las parte altas. El sector ofrece excelentes condiciones para el
desarrollo de actividades de descanso y recreación al aire libre.
En temporadas altas de visita se dan problemas de hacinamiento en el parqueadero, sin que se hayan
registrado este tipo de problemas entre los turistas. El sector se localiza a únicamente 10 minutos de
recorrido por la carretera marginal de la costa desde Puerto López. Los atractivos turísticos de este
sector son los siguientes.
37
1. Islote Sucre
Separación continental, cuya superficie aproximada es de 100 metros cuadrados. Constituye
sitio de descanso de las aves marinas. Las posibilidades para el snorkeling y el buceo son altas a su
alrededor por la existencia principalmente de coral.
2. Bosque seco tropical
Constituye un tipo de bosque con formaciones de matorral seco tropical y matorral seco de
tierras bajas, que resulta llamativo por cubrir casi la totalidad del sector. Las especies que se
destacan son el palo santo, sebastián, barbasco, cascol y algunas especies rastreras, mismas que
pueden observarse mejor durante el recorrido por el sendero interpretativo de aproximadamente 3.8
km.
3. Playa La Playita
Una playa muy tranquila que abarca aproximadamente 1 km. a lo largo. Su potencial es el
atractivo paisajístico que resulta de la combinación del bosque seco tropical, la arena ferrosa, las
aguas azul verdosas, el sonido emitido por la fauna limitada del lugar y la presencia de rocas
esculpidas por el agua del mar. Frente a esta playa se localiza el Islote Sucre, por lo que las
posibilidades de navegación desde este sitio son altas.
4. Arrecife La Playita
Sitio con potencial para el desarrollo de actividades como el snorkeling y la recreación en
términos de observación de la ictiofauna. Su atractivo también es el paisaje marino costero.
5. Playa Los Frailes
La playa tiene una extensión aproximada de 2.5 km. de largo. La belleza escénica del lugar es
excelente, la misma que resulta de la combinación de bosque seco tropical, la arena blanca, el color
azul-verdoso de las aguas del Océano Pacífico y la existencia de rocas esculpidas por las aguas del
mar. Las principales actividades recreacionales son la natación y las caminatas por la playa. Estas
actividades están limitadas al crecimiento de la marea.
6.
Punta Los Frailes
Formación rocosa que con marea alta permite la observación de las aguas del mar chocando con las
rocas y produciendo despliegues agradables a la vista humana. Cuando la marea está baja, es posible
realizar caminatas para observar las diferentes formas en las rocas como producto de la acción de las
aguas y la ictiofauna del lugar.
7. Punta Cabuya
Constituye una formación natural localizada en el sector sur de la Playa Los Frailes. Su
principal atractivo es la observación de aves marinas, cuyos nidos han sido ubicados en sus
alrededores.
38
8. Playa La Tortuguita
Playa de aproximadamente 500 metros de extensión, cuyo nombre deriba de la formación
rocosa similar a la tortuga. Este sitio ofrece oportunidades de descanso, observación del paisaje
marino-costero, de la ictiofauna y plataformas continentales que se dice son cabecera de coral
muerto y que tienen la apariencia de rocas perforadas.
9. Observación de flora
Casi todo el sector de Los Frailes está cubierto de vegetación típica de bosque seco tropical
cuyas especies representativas se ha mencionado ya.
10. Observación de fauna
Los sitios con buenas oportunidades para la observación de ictiofauna son los arrecifes y
sitios cercanos a las playas. Las tortugas anidan en diferentes playas del sector, principalmente en la
de Los Frailes y por temporadas. Los reptiles principalmente cruzan en forma ocasional por los
senderos dentro del bosque seco tropical. Con mucha atención se pueden observar las iguanas
terrestres. Las aves son observadas especialmente desde los lugares altos. Los mamíferos que se
observan con mayor frecuencia son el venado y el zorro.
11. Cerro Crucita
Formación natural de aproximadamente 80 metros de altura desde cuya cima se puede
apreciar el hermoso paisaje del sector de los Frailes e incluso la población de Machalilla localizada
fuera del Parque. Esta es la parte más alta del sector.
12. Isla Horno de Pan
Islote de pequeño tamaño ubicado al extremo sur-oeste de la Playa La Cabuya. Su atractivo
principal constituye la observación de aves marinas y el paisaje del lugar.
13. Playa Balsamo 1
Playa de aproximadamente 1 km. de extensión. Su atractivo constituye el paisaje panóramico
que ofrece a pesar de que su acceso es difícil por las condiciones topográficas y la peligrosidad para
actividades de baño. Es interesante el cambio de vegetación de bosque seco tropical donde
predominan las diferentes especies de cactus. Esta playa se separa de la playa Bálsamo 2 por un
promontorio rocoso.
14. Playa Bálsamo 2
Playa de aproximadamente 1 km. de extensión, caracterizada por las arenas claras cuyo color
está entre gris, crema y blanco.
15. Punta Bálsamo
Sitio de acceso difícil donde anidan las aves marinas. Su potencialidad radica en la belleza
escénica del sitio.
39
SECTOR 5: AGUA BLANCA
Este sector alberga manifestaciones culturales de gran importancia localizados en el corazón del
Parque. Las combinación de las características socioculturales, etnográficas y ecológicas otorgan al
sector un atractivo especial.
Las acciones humanas han modificado el paisaje natural, pero dentro de un marco todavía
soportable. La topografía del lugar y el cruce del Río Buenavista aparentemente facilitó las
actividades de los aborígenes y de los habitantes actuales. El modo de vida de los pobladores de la
comuna de Agua Blanca se mantiene, constituyendo un elemento parte del atractivo del sector.
La fácil accesibilidad al sector incrementa el potencial de sus atractivos para el turismo. El poblado
está a aproximadamente 15 minutos desde Puerto López. Los atractivos que forman parte de este
sector son los siguientes:
1. Etnografía de Agua Blanca
Agua Blanca es un poblado campesino formado por aproximadamente 48 familias. Sus
actividades cotidianas y sus rasgos culturales constituyen atractivos para el visitante, al igual que la
arquitectura de sus viviendas.
2. Museo Arqueológico
Museo de sitio formado por dos plantas. La primera tiene una superficie aproximada de 95
metros cuadrados donde se exhiben restos de cerámicas e instrumentos que las tribus aborígenes
utilizaron en el pasado. La segunda planta de aproximadamente 65 metros cuadrados constituye sitio
para el alojamiento de visitantes. El diseño del espacio y la distribución de las piezas en el mismo son
de calidad. Su arquitectura está en armonía con el medio ambiente pues se ha utilizado cady y
barandas de madera para el techo y caña con estiércol de burro para las paredes. El costo de ingreso
es de S/. 5000 para extranjeros y S/. 3000 para nacionales.
3. Area Arqueológica
Constituye un espacio de aproximadamente 20 has. que alberga cerámicas y piezas utilizados
por la cultura Manteña en el período de Integración 500-1500 D.C., dando testimonio de su
desarrollo y características culturales. De las aproximadamente 400 estructuras arqueológicas
existentes en el sector, únicamente 5 han sido abiertas al público.
4. Valle del Río Buenavista
Incluye secciones donde el nivel freático está muy cerca de la superficie, lo que ha dado lugar
a la presencia de vegetación verde y seca temporal y la existencia de vegetación verde en forma
permanente, aspecto que constituye un atractivo a lo largo del recorrido del Río por el Valle.
5. Observación de fauna
La presencia del Río Buenavista ha dado lugar a la presencia de un buen número de aves,
mariposas, reptiles incluyendo iguanas.
40
6. Fuente de aguas azufradas
Pozo de interés geológico, pero principalmente medicinal por las propiedades curativas de
las aguas que despliegan un olor desagradable. Las aguas de este pozo son utilizadas para las
actividades cotidianas de los pobladores de Agua Blanca.
7. Bosque seco tropical
Bosque en medio del cual se halla asentado el poblado de Agua Blanca. Se puede observar la
combinación de este tipo de bosque y las especies que han sido plantadas por los pobladores de la
comunidad para su consumo.
8. Cerro El Mozo
Formación natural de aproximadamente 600 metros de altura desde donde se puede apreciar
el panorama del lugar, la población de Agua Blanca y los sitios arqueológicos.
SECTOR 6: SAN SEBASTIAN
Este sector está localizado en el corazón del Parque y engloba un conjunto de atractivos de tipo
natural en relativamente buen estado de conservación de sus bosques, la mayoría de los cuales son
secundarios. Una de las acciones antrópicas es la extracción de madera, los cultivos de ciclo corto y
la caza furtiva, aspectos que han modificado el espacio.
La relativa abundante presencia de fauna ha sido resultado de los tipos de bosque que conforman
este sector. Debido a condiciones climáticas existe la presencia de bosque seco tropical, bosque
transicional y bosque nublado. El recorrido por este sector requiere de cierto grado de esfuerzo
físico.
La accesibilidad al sector es más dificultosa que al resto de sectores. Se necesitan de
aproximadamente 6 a 7 horas de caminata desde la población de Agua Blanca hasta la población de
la Mocora y El Pital. Los atractivos que forman parte de este bloque son los siguientes:
1. Bosque seco tropical
Provincia biótica del área de estudio con 6 zonas de vida o formaciones identificadas por
Cerón y Montalvo (1997).
2. Bosque transicional
Presenta características de una de las zonas de vida del bosque seco tropical (Estepa
Espinoza), y bosque nuboso con un cambio paulatino conforme se avanza en la caminata, aspecto
que resulta de particular interés. Ecológicamente, en este tipo de bosque se dan los ecotonos que
constituyen la especiación, es decir el aparecimiento de especies nuevas.
3. Bosque nuboso
Cuya densa vegetación es producto de las condiciones climáticas. La nubosidad permanente
provee a las plantas de constante agua, aspecto que favorece a su crecimiento.
41
4. Observación de flora
La vegetación constituye la típica de un bosque caducifolio al inicio, para tornarse luego en
una vegetación verde de considerable espesura donde las relaciones bióticas se dan a mayor plenitud.
Entre las especies que sobresalen están el palo santo, algarrobo, matapalo, cady, tillo, laurel,
higuerón, bálsamo, palmas, guarumo y plantas epífitas.
5. Observación de fauna
Los sitios aptos para la observación de fauna están localizados principalmente en el bosque
nuboso. Las especies observadas con más facilidad son las mariposas, aves e insectos, a pesar de la
existencia de reptiles, monos, tarántulas, guanta, guatusa, saíno, conejo de monte, oso hormiguero,
pava, guacharaca, tucanes, carpinteros, loros, colibríes, tigrillos, jaguar.
6. Cordillera Cabeza de Vaca
Sistema montañoso de aproximadamente 600 metros de altural con potencial panorámico.
7. Cerro La Unión
Cerro de aproximadamente 580 metros de altura localizado en el bosque nuboso frente a la
comuna Agua Blanca, desde el cual se tiene una hermosa vista de los tipos de bosques que forman el
sector.
8. Cerro Perro Muerto
Elevación localizada en el bosque nuboso con buenas oportunidades para la observación del
paisaje escénico del sector.
9. Cerro El Zapote
Elevación de alrededor de 300 metros de altitud, localizado en el bosque seco tropical con
gran potencial panorámico.
10. Cerro el Juanaso
Elevación de aproximadamente 400 metros de altitud, localizado en el bosque transicional
brindando la oportunidad de una excelente vista panorámica de los tres tipos de bosques que
conforman este sector.
11. Cerro Bola de Oro
Elevación de aproximadamente 900 metros, que constituye el punto más alto del Parque. Su
potencial es la vista panorámica.
42
SECTOR 7: LAS GOTERAS
Espacio incipientemente modificado por las acciones humanas. Las formaciones vegetales son
similares al sector de San Sebastián. Constituye un excelente sitio para el estudio interpretativo de la
naturaleza por el buen estado de conservación del bosque.
El sector se encuentra a poca distancia (aproximadamente 10 minutos) de Puerto López utilizando la
carretera marginal de la Costa, luego de la cual se necesita un recorrido de cerca de 4 kilómetros
por una vía de segundo orden hasta llegar a la guardería que la administración del área ha colocado.
Los atractivos que forman este sector son los siguientes:
1. Bosque tropical seco
Corresponde a un tipo de bosque que ha sido descrito anteriormente donde sobresalen las
especies de palo santo, tagua, matapalo, cactus, algarrobo, sebastián, esta última especie que
permanece verde durante todo el año por tener la característica de que sus raíces son largas y tienen
mayor posibilidad de captar agua. Es decir que la potencialidad para la observación de flora es alta.
2. Bosque nuboso
Tipo de bosque cuya flora y fauna resulta interesante, especialmente por el contraste con el
bosque seco tropical.
3. Observación de flora
Especies como la tagua, sebastián, matapalo, palo santo resultan atractivos para el visitante
que llega al sector.
4. Observación de fauna
La oportunidad de observación de las aves en este sector es alta. La emisión de sonidos de
aves es también alta en el lugar. Existen mamíferos y reptiles típicos de los dos tipos de bosque del
sector.
SECTOR 8: PUERTO LOPEZ
Constituye un espacio altamente modificado por las acciones humanas y el desarrollo urbano
desorganizado. Los problemas ambientales se acentúan con la presencia de animales domésticos
deambulando por las calles. La faena de pesca y falta de un sistema de recolección de basura
aumenta el problema de contaminación al medio ambiente. Son características típicas de este espacio
la sequedad y la vegetación escasa.
Por constituir el principal poblado de ingreso al Parque Nacional Machalilla ofrece buenas
posibilidades de actividades recreacionales combinadas con los factores socioculturales. El sector
está localizado a aproximadamente 2 horas de recorrido desde Manta y Portoviejo y una hora desde
Jipijapa, utilizando la carretera marginal de la costa. Los atractivos componentes de este sector son
los siguientes.
43
1. Modo de vida en Puerto López
Sus actividades diarias como las faenas pesqueras constituyen atractivo para los visitantes.
2. Ensenada de Puerto López
Abarca aproximadamente 6 km. de extensión, superficie que se halla allanada de
embarcaciones, la mayoría de las cuales son utilizadas para la pesca.
3. Astillero artesanal
Debido a la actividad típica de los pobladores de Puerto López, resulta interesante los
lugares donde las embarcaciones están siendo elaboradas en forma manual.
4. Playa Puerto López
Playa de aproximadamente 3 km. de extensión con arena de color gris, donde las actividades
recreacionales están relativamente limitadas por el desarrollo de actividades pesqueras y la
consecuente contaminación.
5. Punta Mirador
Sitio localizado a aproximadamente 100 metros de elevación en la carretera de Puerto López
- Libertad. El potencial del sitio es la excelente vista panorámica que ofrece en medio de una
cubierta vegetativa relativamente conservada.
6. Gastronomía
Los alimentos basados en mariscos y pescado constituyen un atractivo para el visitante por
su agradable sabor. Los diferentes sitios de comidas de Puerto López ofrecen una amplia variedad
de este tipo de platos.
7. Cerro el Chuchón
Elevación de aproximadamente 100 metros de altura localizado al norte de Puerto López,
frente al sector Las Mesas. Debido a su ubicación ofrece una excelente vista panorámica del sector.
SECTOR 9: LOS PIQUEROS
Constituye un espacio protegido cuyo paisaje natural se encuentra en buenas condiciones de
conservación. Las acciones del hombre no han sido fuertes por lo que los bosques primarios y
secundarios están bien mantenidos.
El potencial turístico de este sector constituye la presencia de flora y fauna de bosque seco tropical,
la hermosa vista panorámica y la combinación del disfrute playero. El sector es relativamente
pequeño, aproximadamente 4 kilómetros, localizado a apenas 10 minutos de recorrido desde Puerto
López siguiendo la carretera marginal de la costa. Los atractivos que este sector incluye son:
44
1. Punta Piqueros
Formación litoral que ofrece un interesante paisaje marino-costero.
2. Punta Tortuga
Formación natural costera que permite caminatas en su interior. Ofrece oportunidades para la
observación de ictiofauna.
3. Bosque seco tropical
Tipo de bosque similar al sector de Los Frailes. El bosque seco tropical de estos dos sectores
son los mejores en cuanto a variedad de flora se refiere. Se observa fácilmente el madero negro,
zapote de perro, zapotillo.
4. Cerro Los Piqueros
Elevación de aproximadamente 100 metros de altura que brinda excelentes oportunidades
para admirar el paisaje escénico del lugar.
5. Observación de fauna
Casi todo el sector de Los Piqueros presenta sitios donde se puede observar gran cantidad de
fauna en especial aves.
6. Playa La Playita II
Playa localizada al sur de la población de Puerto López. Su excelente calidad y oportunidad
para la natación constituyen atractivo especial de esta playa que no presenta evidencia de acciones
humanas. Además es un buen sitio para la observación de aves e ictiofauna.
SECTOR 10: SALANGO
Este sector corresponde a un paisaje altamente modificado debido a las acciones de tipo antrópico.
A pesar de la belleza de las playas y la calidad de la arena y del agua del mar, las actividades
recreativas al aire libre están limitadas debido a la contaminación al medio ambiente principalmente
en términos de olores desagradables producidos por el procesamiento de harina de pescado en la
fábrica del lugar.
El marcado desordenamiento de la población del mismo nombre y la escasa vegetación crean una
negativa respuesta de parte de los visitantes, la mayoría de los cuales llegan al lugar a visitar el
museo arqueológico. Los alrededores del museo son los pocos sitios que atrae ligeramente al
visitante. La poca vegetación existente ha sido plantada en el lugar.
La fácil accesibilidad al sector mediante la carretera marginal de la costa ha motivado la llegada de
visitantes. El sector está localizado a aproximadamente 15-20 minutos desde la población de Puerto
López. La parte norte del sector pertenece al Parque, mientras que el resto constituye su zona de
amortiguamiento. Los atractivos que conforman este sector son los siguientes:
45
1. Vida rural campesina de Salango
Una manifestación de su cultura que guarda estrecha similitud con el resto de poblaciones de
la costa ecuatoriana. La mayor parte de la población se dedica a la pesca, aspecto que incrementa los
problemas de limpieza del sector.
2. Museo arqueológico
Recopilación de cerámicas y piezas arqueológicas en general que se hallan adecuadamente
distribuidas en un espacio bien diseñado. La exhibición constituye una evidencia de las culturas
aborígenes que habitaron en el sector y sus alrededores. El costo de entrada es diferenciado para
nacionales, extranjeros, estudiantes y niños y va desde S/.4000 hasta S/. 1000. por persona.
3. Playa Salango
Formación natural de aproximadamente 3 km. de extensión, cuya características son la
blancura de la arena, la pendiente moderada de la playa y el color azúl verdoso de las aguas del mar.
Las actividades posibles para el aprovechamiento de estas características se ven altamente limitadas
por la contaminación de desechos y olor desagradable.
4. Playa Piqueros
Sitio natural costero de aproximadamente 1 km. de extensión con características similares a
la playa Salango. Un atractivo singular de este sitio es la vista panorámica que ofrece.
5. Islote Salango
Espacio insular del Parque de aproximadamente 1 km. de superficie localizada en el extremo
sur de la playa Salango. Constituye una formación rocosa cuyo acceso es difícil, pero sirve de
refugio de fauna marina. Aparentemente tiene valor arqueológico.
6. Punta Barquito
Sitio apto para la observación de aves marinas e ictiofauna especialmente cuando la marea
está baja.
7. Bosque húmedo tropical
Tipo de bosque que cubre una extensión pequeña de tierra en el extremo sur de la Playa
Piqueros. El paisaje se ve modificado por las acciones humanas, a pesar de lo cual se puede notar la
presencia de variedad de plantas como Sebastián y cactus que permanecen verdes durante todo el
año.
SECTOR 11: GUALE - AYAMPE
Sector que corresponde a un espacio parcialmente protegido combinado con el asentamiento
humano. Las actividades humanas orientadas a la supervivencia, han alterado el espacio en términos
de la existencia de vegetación original intervenida y especies plantadas. La presencia de los ríos en el
sector han ocasionado la concentración de fauna principalmente aves en el sector.
46
La oportunidad de vista panorámica es alta complementada con la observación del modo de vida de
las poblaciones campesinas del litoral ecuatoriano.
El sector es accesible desde Puerto López siguiendo la vía carrozable de segundo orden que
atraviesa varias comunidades como El Pital y Río Blanco en un tiempo aproximado de 1 hora 30
minutos. Los atractivos con potencial para el turismo que este sector incluye son:
1. Río Ayampe
El río Ayampe posee un régimen hídrico permanente en invierno, mientras en el verano se
transforma en ruta carrozable de malas condiciones.
2. Valle del Río Ayampe
Valle con paisajes cambiantes dependiendo de la presencia de los ríos, sitios en cuyos
alrededores la vegetación se torna verde contrastando con el resto de vegetación del Valle.
3. Observación de fauna
La presencia de ríos como el Ayampe, Mocora, Piñas, Plátano han dado lugar a la
potencialidad de observación de fauna, especialmente aves migratorias a lo largo de sus cursos.
4. Bosque deciduo de tierras bajas
Bosque secundario en una topografía plana, con presencia de lianas, especies trepadoras,
bromelias, epífitas entre otras. Este sector se halla cubierto en buena parte de este tipo de bosque,
que alberga fauna silvestre y flora en buen estado de conservación.
5. Modo de vida campesina
Resulta de interés para el visitante la vida campesina asentada a las orillas de los ríos en este
sector. La arquitectura de su vivienda que guarda armonía con el medio ambiente, las actividades
cotidianas llaman la atención.
6. Cantalapiedra
Sitio localizado en la zona de amortiguamiento del Parque que cuenta con un gran atractivo
paisajístico. Su nombre se debe al interés de un finquero en reforestar el lugar y convertir el
ambiente rocoso en un sitio con árboles.
SECTOR 12: AREA MARINA
Observación de ballenas
11 especies de cetáceos
Oportunidad de observación de ballenas.- Atractivo de creciente demanda tanto nacional
como internacional. Durante los meses de julio a septiembre, estos cetáceos llegan a las costas del
PNM a aparearse y reproducirse realizando acrobacias de interés para el visitante. Constituyen
47
caminos pintorescos combinados con manifestaciones culturales y potencialidad para observar la
actividad agrícola y pesquera.
Observación de arrecifes rocosos y coralinos.- Estos son ecosistemas de aguas poco
profundas. Parches de arrecifes coralinos son localizados en los arrecifes rocosos en las aguas del
PNM
Buceo
SECTOR 13: ISLA DE LA PLATA
Sector que posee la mejor calidad de atractivos turísticos del Parque Nacional Machalilla
especialmente por la presencia de avifauna.
Este espacio insular de tan sólo 14.2 km. de superficie está formado por acantilados de alturas
considerables con excepción de Bahía Drake. Su acceso por medio de embarcaciones resulta
relativamente fácil, permitiendo el disfrute del visitante en la Isla. Se requieren aproximadamente
de una hora cuarenta minutos para arribar a la Isla desde Puerto López y algo menos desde Puerto
Cayo.
El paisaje formado principalmente por el bosque característico del Parque (seco tropical), presenta
una formación matorral seco litoral de acuerdo a Cerón (1997). Las playas de origen insular y fauna
sobresaliente, resultan atractivos para el visitante. Las buenas oportunidades para el desarrollo de
actividades al aire libre complementan el potencial turístico y recreativo de la Isla. Los componentes
de este bloque de atractivos son los siguientes:
La Isla de origen volcánico permanece seco durante casi todo el año. Se presentan estaciones secas
de mayo a diciembre influenciada por la corriente fría de Humboldt, caracterizada por un ambiente
seco y fresco, y de diciembre a mayo influenciada por la corriente cálida del niño, caracterizada por
las altas temperaturas con lluvias esporádicas. Sin embargo, en los últimos dos años, tan sólo se ha
tenido un día de lluvia.
1. Bahía Drake
Bahía que ha tomado el nombre de uno de los piratas que utilizaban la Isla para almacenar las
mercancías, Francis Drake. Constituye el varadero de las embarcaciones que llegan al espacio
insular, desde donde el visitante puede disfrutar de una buena vista panorámica. Actividades como el
snorkeling y la natación desde las embarcaciones y a los dos extremos de la bahía son posibles. Este
sitio también constituye el sitio de descanso para los pescadores.
2. Playa Grande
Playa de aproximadamente 200 metros de extensión cuya arena tiene un color crema
amarillenta y gris. Constituye un lugar apto para el esparcimiento la observación de aves volando y
de un atractivo paisaje.
3. Punta Machete
48
Formación rocosa con gran evidencia de la historia geológica del lugar. Las oportunidades
de vista panorámica son altas, al igual que la observación de avifauna.
4. Observación de fauna
Son varios los sitios en la Isla aptos para la observación de fauna. Las principales especies
son fragatas, piqueros de patas azules, piqueros enmascarados, piqueros de patas rojas, albatros,
rabijuncos, lobos marinos. Los sitios de snorkeling son potenciales para la observación de ictiofauna
en la Isla.
5. Observación de flora
Prácticamente toda la Isla es apta para la observación de flora que se ha adaptado a las
condiciones del lugar. La vegetación es caducifolia siendo las especies más representativas Palo
Santo, algarrobos, zapotillo y sebastián, esta dos últimas especies que permanecen verdes durante
todo el año.
6. Punta Palo Santo
Lugar en donde se asientan las aves marinas de la isla y con potencialidad de vista
panorámica. Actualmente se pueden observar dos grandes colonias de fragatas.
7. Punta Escalera
Sitio apto para la observación de las acciones de las aguas del mar en las rocas de la Isla. Es
un lugar excelente para la observación del paisaje y de aves.
8. Cerro El Faro
Su potencialidad constituye la vista panorámica de todo el espacio insular. Su altura
aproximada es de 150 metros, constituyendo el sitio más alto en la Isla. Casi todo este espacio está
ocupado por la población más grande de piqueros de patas azules yes un sitio no abierto a los
turistas.
9. Sitios con restos arqueológicos
Atractivo cultural con gran potencial como combinación con los atractivos de tipo natural.
Estos sitios están localizados en el sendero Punta Escalera, detrás del Centro de Protección de la
Isla, pero no es posible su observación por falta del estudio respectivo.
10. Bosque seco tropical
Un tipo de bosque cuyas características han sido ya mencionadas. Cabe resaltar la presencia
de las especies sebastián, algarrobo, zapotillo.
49
OTROS ATRACTIVOS
Atractivos generales pero dignos de considerar en el presente inventario son:
Ventas ambulantes a lo largo de la carretera.- Las tortillas de harina de maíz y yuca, alfajores, dulces
son alimentos típicos de la provincia, mismos que cautivan el interés del visitante.
Carretera Portoviejo - Jipijapa - Puerto Cayo - Puerto López - Puerto Rico - Las Tunas - Ayampe Montañita - Olón
La variedad del paisaje al igual que la flora resultan de sumo interés en este trayecto por la
carretera marginal de la costa.
Oportunidad de pesca deportiva
Los sitios aptos para este deporte son a lo largo de la franja litoral.
Artesanías
Las principales manifestaciones artesanales son las de Agua Blanca, Los Ciriales donde se
elaboran hamacas, objetos en balsa, réplicas de figuras arqueológicas. En la Pila también se elaboran
las réplicas arqueológicas, y en Montecristi se fabrican objetos en mimbre y paja toquilla.
Festejos populares
Las fiestas populares se realizan en los diferentes poblados, los mismos que están ligados al
calendario religioso. Por ejemplo en Puerto López se celebran fiestas populares en junio, septiembre
y en febrero en honor a San Pedro, Vírgen de las Mercedes y Carnaval.
Islote Los Ahorcados
Localizado a aproximadamente 500 metros de la costa, entre las poblaciones de Ayampe y
Puerto Rico, es decir en la zona de amortiguamiento del área protegida.
50
IV.
LIMITES DE CAMBIO ACEPTABLE PARA LA ISLA DE LA PLATA
4.1
INTRODUCCION
La preocupación por el sobreuso de los recursos en las áreas protegidas no es un fenómeno nuevo
en el campo de la planificación. Cada vez surgen con más frecuencia las interrogantes sobre qué
número de visitantes deben ser permitidos en los espacios turísticos localizados en las áreas con
categorías de protección a fin de no propender su deterioro o desaparición (Stankey, et. al., 1985)*.
La Ley Forestal del país, menciona que un Parque Nacional contiene muestras representativas de
uno o más ecosistemas de gran significado, alta diversidad biológica y grandes bellezas escénicas.
Paralelo al compromiso de mantener estas características, está la proporción de oportunidades para
la recreación mediante actividades que permitan el "goce o disfrute de la naturaleza", que faciliten el
"descanso, inspiración y salud mental y física". Estas cualidades son potencialmente sensibles al uso
al que un área está expuesta y el número excesivo de usuarios que pueden causar impactos negativos
a la calidad del medio ambiente y a las actividades permitidas. Este es el caso de la Isla de la Plata,
espacio insular del PNM, que cuenta con un ecosistema frágil, pero con un alto potencial para el
turismo.
El constante incremento de visitantes a la Isla de la Plata durante los últimos cinco años, ha dado
lugar a la necesidad de contar con una herramienta de manejo que permita prevenir el deterioro de
sus recursos. La metodología "Límites de Cambio Aceptable" (LCA), tiende a responder las
inquietudes sobre el nivel de uso adecuado en sitios turísticos como la Isla de la Plata.
Con la esperanza de que este estudio contribuya a minimizar los impactos a los recursos de la Isla, al
mismo tiempo que a satisfacer las expectativas de los visitantes, se realizan todos los esfuerzos
posibles para incluir los elementos más relevantes a fin de obtener los resultados esperados. El
aporte del Intendente del Parque, al igual que de profesionales biólogos y con experiencia en el
Parque será fundamental para alcanzar la meta propuesta.
4.2 CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LOS "LIMITES DE
CAMBIO ACEPTABLE" PARA LA ISLA DE LA PLATA
La metodología de LCA, ha sido desarrollada como una herramienta para el manejo de las áreas
protegidas de los Estados Unidos de América. La base de este proceso es el establecimiento de
límites de cambio que resulten aceptables para la conservación de los recursos y la satisfacción de las
expectativas de los visitantes, en lugar de establecimiento de límites de uso de los mismos. LCA ha
sido utilizada en áreas que han presentado de mediano a alto uso de visitantes con relativo éxito en
áreas protegidas de países como Costa Rica. La característica de continuidad y dinamismo de la
metodología ha sido considerada para su utilización como herramienta piloto orientada a mejorar el
manejo turístico de la Isla de la Plata, en el Parque Nacional Machalilla, sin desconocer el alto grado
de subjetividad de la misma.
El método LCA permite la identificación de qué cantidad de cambio es permitido que ocurra antes
de que los recursos de la Isla sufran serios efectos de deterioro en términos ecológicos y sociales. Es
decir que la cantidad de uso que se dé a este espacio insular no sólo es considerada relevante desde
el punto de vista de protección de los recursos naturales allí existentes, sino también desde la
51
perspectiva del visitante en términos de su disfrute y el logro de una experiencia recreacional y
turística positiva. Se conoce que estos aspectos influyen no únicamente en una buena propaganda
para el área y el operador turístico, sino también en un comportamiento adecuado y sensible con los
recursos naturales durante su visita. No se puede soslayar la importancia de que estas variables
biofísicas y sociales se complementen con la capacidad administrativa del Parque a fin dar
operatividad al estudio.
El desafío de la aplicación de esta metodología en la Isla no será cómo prevenir algún cambio
producto del desarrollo del turismo, sino en aceptar que cualquier uso que se de al recursos natural
produce cambios. En base a lo último se deberá decidir cuánto cambio será permitido que ocurra,
dónde y las acciones necesarias para controlarlo. El interés del estudio no es por tanto obtener un
número absoluto de visitantes que deben permitirse en la Isla de la Plata, sino más bien identificar
indicadores que permitan establecer el nivel o tipo de uso más allá del cual los impactos a los
recursos y a la experiencia de los visitantes, exceda los niveles aceptables. Sin embargo, y mientras
se consolide los indicadores y estándares, se realizarán acciones para contar con un número de
visitantes permitidos diariamente.
La aplicación de la metodología LCA enfatiza la importancia de contar con un componente de
investigación, registro y seguimiento de los factores biofísicos y sociales. Este componente casi
siempre significa un costo elevado y la disposición de personal entrenado, razón por la que el PNM
no cuenta con este tipo de información. Se considera, sin embargo, que estos aportes son
importantes pero no determinantes para establecer criterios en cuanto a indicadores y estándares
preliminares de las condiciones deseadas. Las pocas investigaciones existentes serán la base para
establecer estos criterios, los mismos que podrán mejorar con la fase de monitoreo.
4.3
CARACTERISTICAS DEL AREA DE ESTUDIO
La Isla de la Plata cuenta con una superficie aproximada de 11.25 km2 (1.125 has.) y está ubicada a
40 km. desde Puerto López, y 37 km. desde Puerto Cayo. Su altura va desde el nivel del mar hasta
los 167 metros que constituye su punto más alto donde se encuentra el faro.
La Isla de la Plata tiene un valor histórico y arqueológico. Este espacio insular sirvió durante mucho
tiempo como sitio de descanso para piratas. Se dice que en ella se enterraron los tesoros del Pirata
inglés Francis Drake (plata, oro y cobre), nombre de quien tiene la bahía que sirve de punto de
entrada. (Información que consta en el Museo de Salango).
Varias excavaciones realizadas denotan la presencia de restos de cerámica Cuzco Imperial y
figurinas de puro estilo Inca. Aparentemente los restos pertenecen a las culturas Valdivia,
Machalilla, Chorrera, del Período de Desarrollo Regional y Período de Integración. Durante todos
estos años, se estima que la Isla fue utilizada como centro ceremonial donde probablemente
habitaron shamanes y sacerdotes; y como sitio de intercambio comercial hasta la llegada de los
españoles (Sarmiento, L. y Benítez, E., 1994)*.
Las características climáticas de la Isla están definidas principalmente por la presencia de las
corrientes marinas. La corriente fría de Humboldt proveniente del sur, afecta a la Isla desde el mes
de junio a diciembre, provocando en el mes de septiembre el pico más alto de sequía y vegetación
raleada en la Isla por ausencia de lluvias. La corriente cálida del Niño proviene del norte y afecta a
la Isla en los meses de diciembre a mayo con su pico más alto en abril, mes en cual la vegetación de
52
la Isla se torna de color verde por las fuertes lluvias. Se conoce, sin embargo, que existió tan sólo un
día de lluvia en los dos últimos años, con excepción de la temporada invernal de 1996-1997. Su
temperatura promedio es de 22oC. y su precipitación no sobrepasa los 250 mm. anuales.
La Isla de la Plata recibe un número creciente de visitantes. En 1994, llegaron 3.326 visitantes. Para
1995, esta cifra se incrementa en más del 50% (5.139 visitantes), mientras que para 1996, el
incremento fue de aproximadamente 36%, es decir que la Isla recibió alrededor de 7000 visitantes.
En estos años, las visitas a la Isla representaron aproximadamente el 25%, 31% y 25%
respectivamente de la visita total al Parque. Se puede hablar entonces que para 1995, la visita a la
Isla de la Plata constituyó el principal motivo de llegada al Parque. Para 1996 este porcentaje
desciende al 25%, posiblemente debido a que los visitantes llegaron al área motivados por la
observación de ballenas, sin que necesariamente hayan visitado la Isla.
Cuadro No. 4.1
Llegada de Visitantes a la Isla de la Plata
MESES
1994 1995 1996
Enero 140
348
254
Febrero
122
54
Marzo 151
199
365
Abril 122
282
212
Mayo 151
224
342
Junio 61
447
533
Julio
688
1057
420
137
Agosto 1689 1121 1974
Septiembre
22
952
722
Octubre
192
279
463
Noviembre
158
226
368
Diciembre
98
319
518
TOTAL
3326 5139 6945
Fuente: Estadísticas del Parque Nacional Machalilla en Puerto López
No se cuenta con estadísticas de visitantes que llegan a observar ballenas, pero se estima como cifra
de referencia, el número de visitantes que llegaron a la Isla en los meses de julio, agosto, y
53
septiembre. Esta cifra corresponde a 4753 visitantes, lo que significa a aproximadamente el 68% de
visitas a la Isla.
La mayor época de visita a la Isla de la Plata es en los meses de época seca. Los meses de julio,
agosto y septiembre son los meses en los cuales se registra mayor afluencia de turismo, siendo el
pico más alto el mes de agosto y coincidiendo con la época de llegada de ballenas. En términos
generales, y por estadísticas de finales del año 1996, se conoce que el turismo extranjero es el que
mayormente llega a la Isla. El énfasis que se le ha dado a la Isla en la promoción del Parque ha
permitido su constante incremento de visita. Actualmente es conocida no únicamente a nivel local
sino también regional, nacional e incluso a nivel internacional.
4.4.
IDENTIFICACION DE POTENCIALIDADES Y AMENAZAS
4.4.1 Potencialidades
El atractivo que motiva la creciente visita nacional y extranjera a la Isla es la fauna, principalmente
las colonias de aves. Nueve especies de aves tienen hábitos acuáticos-marinos, mientras once
hábitos terrestres. Cinco especies de mamíferos tienen hábitos terrestres y dos hábitos marinos.
Cuatro especies de reptiles poseen hábitos terrestres y una hábitos marinos (Sarmiento, L. y Benítez,
E., 1991). Las características de estos animales están sujetos a la existencia de la flora de la Isla.
Tanto la flora como la fauna corresponden a un ecosistema insular frágil, aspecto que se considera
en el presente estudio.
Las características de la fauna de la Isla que deben tomarse en cuenta para efectos del presente
estudio son los siguientes:
Fuente: Documento "Isla de la Plata" de Sarmiento L. y Benítez, E. (1994) y trabajo de campo.
* No existen datos
El tiempo de anidación de las aves de la Isla es prácticamente todo el año, aspecto que también debe
considerarse en este estudio.
La Isla de la Plata alberga especies de ictiofauna como el coral, que se encuentra en sus alrededores.
La biodiversidad vegetal de la Isla, de acuerdo al documento de Sarmiento, L. y Benítez, E., (1994),
es alta en comparación con cualquiera de las Islas en Galápagos. El bajo número de especies ha
desarrollado adaptaciones a las condiciones adversas de la Isla logrando sobrevivir y proveer
sustento a las especies de animales. La Isla tiene 59 especies vegetales y únicamente 26 de éstas se
encuentran en Galápagos, lo que significa que en la Isla existen más del 50% de las especies
vegetales de Galápagos. De las 59 especies de la Isla, 9 son endémicas de la Isla. Las especies
vegetales más representativas de la Isla y sus características son las siguientes:
NOMBRE COMUN LOCALIZACION
Moyuyo
CICLO
Amplia distribución en toda la Isla, Perenne
especialmente en los sectores sur-oeste del sendero Punta Machete.
54
Monte Salado Alrededor de la Estación en la Isla, junto al moyuyo Perenne
Barbasco
Un individuo localizado en la Isla
Perenne
Algarrobo
Distribución abundante en la Isla
Perenne
Porotillo
Quebradas internas de las Islas
(*)
Sebastián
Distribución amplia en las mesestas de las partes altas
Realito Localizadas en las partes bajas de los acantilados
Esponjillas
(*)
(*)
En toda la Isla (*)
Cactus Distribución no abundante en la Isla (*)
Palo Santo
Distribución en toda la Isla
Perenne
Fuente: Documento "Isla de la Plata" de Sarmiento L. y Benítez, E., (1994) y trabajo de campo.
(*) No existen datos
El PNM y particularmente la Isla de la plata contienen una especie vegetal única en el mundo. La
especie vegetal denominada Sebastián es reportada como endémica para el bosque tropical seco de
la costa ecuatoriana, lo que incluye al Parque y su Isla de la Plata (Sarmiento L. y Benítez, E.,
1994).
No se cuenta con un registro sistemático sobre las expectativas, intereses, actividades, tiempos
exactos de permanencia, ni experiencia de los visitantes a la Isla. Las conversaciones mantenidas con
los visitantes en los meses de agosto y septiembre permiten vagamente conocer que su interés
principal es el apreciar la naturaleza en la Isla principalmente la fauna. Las actividades permitidas en
la Isla son mínimas y constituyen aquellas compatibles con los objetivos de conservación, es decir
actividades que involucran un adecuado uso de parte de los turistas y un tipo de recreación casi
limitado a la observación. Entre las actividades que se pueden realizar en la Isla y sus alrededores
están la observación de flora y fauna, historia natural, caminatas, fotografía, natación, navegación,
snorkeling, buceo, observación de ballenas.
La Isla cuenta con su Centro de Protección donde existen los servicios básicos para satisfacer las
necesidades de los visitantes. Si bien el tour que se ofrece a la Isla corresponde a visitas diarias, los
visitantes disponen de cierta infraestructura básica como baños, sitio de descanso.
4.4.2 Amenazas
Los aspectos que limitaban el desarrollo sostenible del turismo en la Isla en 1991 se siguen
manteniendo. De acuerdo al estudio "Capacidad de Carga de la Isla de la Plata" realizado por
Montero, M., (1991)*, las amenazas actuales a la Isla básicamente son las identificadas en ese año.
El control de la visita a la Isla ha mejorado incipientemente, pero el manejo sigue siendo insuficiente
debido a la falta de capacidad administrativa en la Isla.
55
La Isla y sus alrededores soportan acciones negativas de parte de los usuarios. La pesca está
prohibida en los alrededores de la Isla, sin embargo la actividad se da y la conducta de los
pescadores es negativa para la protección de los recursos de la Isla. Se ha reportado además la
extracción de especies vegetales y animales de la Isla, disturbación a aves para colectar sus plumas,
la presencia de basura, especialmente envases de aceite de motor vacíos en ciertas playas alrededor
de la Isla. (Sarmiento, L. y Benítez, E., 1994). Pareciera que los turistas sienten más preocupación
que el equipo del área.
Existen conflictos entre grupos de usuarios. Se han reportado incidentes entre turistas y los
pescadores que atracan en Bahía Drake, pero sobretodo se reporta un sentimiento de rechazo de
parte de los turistas al observar los grandes barcos pesqueros frente a Bahía Drake y espacios que
comprenden el área marina de una área protegida.
Los animales introducidos están causando serios daños al ecosistema de la Isla, especialmente los
gatos. La presencia de chivos ha disminuido, pero su erradicación definitiva se hace necesaria. Se
conoce además de la existencia de ratas y ratones que se alimentan de los huevos de las aves. El
gallinazo de cabeza roja a pesar de ser migratorio, causa daños a los nidos y pichones de la avifauna
de la Isla.
El estado de conservación de las zonas vegetativas de la Isla está decayendo. La zona de vegetación
natural está conservada en un 40% del área total de la Isla y se encuentra en las quebradas que
conducen al Faro, sitio cerrado para el desarrollo de la actividad turística. El 60% restante
corresponde a una vegetación intervenida y se localiza en las quebradas entre Punta Machete y
Punta Escalera (Sarmiento L. y Benítez, E. 1994).
Adicionalmente, las embarcaciones de turismo no brindan un nivel adecuado de confort y seguridad
a los visitantes para realizar la navegación de cerca de 2 horas. Existen varias embarcaciones
autorizadas a brindar el servicio de transporte de visitantes a la Isla de la Plata, de las cuales tan sólo
una cuenta con las respectivas facilidades para el turista.
En el mes de agosto de 1996, se observó que el 50% de las embarcaciones no contaban con la
patente de operación turística requerida. Varias argumentaban estar en trámites de obtención de las
patentes.
Agencia/Operador
Nombre Embarcación Capacidad
Pacarina
---
Cap.8
Surtrek
---
Cap. mas
Galaex Albatros
Galascuba
Mantaraya
Sercapez
pax
SI
12
SI
Cap. 14 pax
SI
Jesús del G. P. Cap. 14 pax
SI
Mantaraya
Alpidio Parrales
Patente
Ana María I
Ana Maria II
Cap. 20 pax
SI
Cap. 8 pax
SI
Cap. 8 pax
NO
56
Machalilla Tours
Fuerza Dolphin
Cap. 8 pax
NO
Sercapez
Cap. 8 pax
NO
S/N
Cap. 8 pax
NO
Claudio Parrales
Niña Lita
Cap. 8 pax
NO
Carmen Barreto
S/N
Cap. 8 pax
NO
Fuente: Trabajo de campo, mes de agosto, 1996
Dos embarcaciones que operan en las Islas Galápagos han prestado servicios temporalmente en el
PNM, aspecto que si bien llena el vacío de ofrecer mejor calidad de servicio al visitante, obviamente
a un costo más elevado, ha generado quejas entre los operadores locales por una competencia
identificada por ellos como "desigual". La ley Forestal no prohibe este tipo de actividades en las
áreas protegidas con excepción de Galápagos, por lo que existe polémica en cuanto al manejo de
este inconveniente en el PNM.
La Isla no cuenta con las suficientes facilidades para el adecuado desenvolvimiento de la actividad
turística. Es evidente la necesidad de contar escalinatas en los senderos con inclinación mayor al
20% y el permanente mantenimiento de las existentes a fin de minimizar el impacto ocasionado por
la llegada de visitantes. El último tramo del sendero Punta Escalera presenta peligro para el visitante
por encontrarse muy cercano a los acantilados.
Los guías de turismo no están bien capacitados. A pesar de la formación que han recibido los guías
por parte de CETUR y del INEFAN, un gran número de guías no conoce sobre todo de técnicas de
guianza e interpretación. Su labor escasamente se limita a brindar información de la Isla.
Adicionalmente, se han reportado incidentes de disturbación a la fauna por turistas acompañados de
guías y por parte de los mismos guías. Es importante realizar un cambio al modelo actual de
capacitación de guías en el área.
Según versiones de los turistas, la búsqueda de un tipo de experiencia agradable en un medio
ambiente natural está resultando afectada por la presencia de otros turistas, la presencia de
pescadores en sus alrededores y la falta de facilidades para el desarrollo de sus actividades en la Isla.
4.5
AMBITO ADMINISTRATIVO
Un factor que no se puede soslayar por su relevancia para el establecimiento de los límites de cambio
aceptables en la Isla de la Plata constituye la capacidad administrativa.
4.5.1 Personal
El Parque cuenta con 1 Intendente; 1 Secretaria-Contadora; 1 Jefe de Programa de Protección del
Medio Ambiente y Programa de Turismo, 1 Patrón costanero, 10 Guardaparques con nombramiento
y 4 Guardaparques con contratos temporales
Del personal del Parque, la Isla cuenta con dos guardaparques el uno permanente y el otro rotativo
semanalmente, quienes viven en las instalaciones del Centro de Protección de la Isla. El patrón
57
costanero realiza esporádicas labores de control en el área marina debido principalmente a limitantes
de orden económico. El personal en la Isla es insuficiente para realizar el control de este espacio
insular y sus alrededores.
Las funciones del personal, al igual que el resto de áreas protegidas que conforman el Sistema, no
han sido definidas por la Dirección Nacional de Areas Naturales y Vida Silvestre (DNANVS). La
administración ha organizado las funciones del personal de acuerdo a sus necesidades. Las tareas de
los guardaparques, incluidos los que laboran en la Isla, son organizadas y asignadas por el Jefe de los
Programas de Protección del Medio Ambiente y Turismo en forma semanal.
La capacitación que ha recibido el cuerpo de guardaparques corresponde al curso básico. Sin
embargo, los nuevos colaboradores no han tenido la oportunidad de realizar este curso y ellos son
incluidos dentro del sistema rotativo de trabajo en la Isla, de allí la importancia de capacitar en
manejo turístico a todo el cuerpo de guardaparques de esta área protegida.
4.5.2 Equipo disponible
La administración del Parque cuenta con el siguiente equipo: 1 Camioneta Chevrolet Luv doble
cabina y tracción, 1 Jeep doble tracción, 1 Bote patrullero con motor fuera de borda de 75 HP., 6
Motocicletas, 1 Equipo completo para educación ambiental (2 VHS, TV, proyector de
transparencias y retroproyectores de diapositivas), 1 Sistema de GPS, radios de comunicación.
Equipo para la administración como computadoras laptop, máquinas de escribir, cámaras de video y
cámaras fotográficas, etc.
De este equipo, la Isla cuenta con una radio de comunicaciones para estar en contacto con el centro
de interpretación de Puerto López y las demás guarderías del Parque. El bote patrullero también
realiza viajes a la Isla y esporádicamente patrulla el área marina del Parque.
4.5.3 Facilidades
El Parque dispone de las siguientes facilidades disponibles para los visitantes y la administración de
un Centro Administrativo e Interpretativo en Puerto López, cuatro guarderías localizadas en Salaite,
Los Frailes, Las Goteras, Guale, instalaciones sirven como sitios de vivienda para los guardaparques
y brindan información al visitante; una casa de servicios de uso múltiple. El sector de los Frailes
cuenta con un parqueadero que necesita mejoramiento y un sendero autoguiado de
aproximadamente una hora de caminata, el mismo que necesita mayor señalización.
La Isla de la Plata cuenta con un centro de protección, instalación que también es utilizada como
Guardería; y dos senderos denominados de Punta Machete y Punta Escalera de aproximadamente 3
y 5 horas de recorrido.
4.5.4 Recursos financieros
El presupuesto para el manejo de la Isla está incluido en aquel asignado al Parque. El PNM cuenta
para su administración con el presupuesto asignado por el Estado a través de la caja fiscal.
Adicionalmente, proyectos nacionales e internacionales colaboran con la administración en el manejo
de esta área protegida.
58
4.6
CLASES DE OPORTUNIDADES Y ZONAS DE MANEJO
Una "clase de oportunidad" provee una descripción cualitativa del tipo de recursos, de las
condiciones sociales aceptables, y la actividad de manejo apropiado para cada clase. (Stankey et.
al., 1985). Estas son descripciones hipotéticas sobre las condiciones que los administradores
consideran deben ser mantenidas, o restauradas en el área. La definición de la clase de oportunidad
provee la base contra la cual se pueden examinar y justificar los indicadores, estándares y acciones
de manejo apropiados.
Se sugiere considerar las siguientes clases de oportunidades para el caso específico de la Isla de la
Plata y consistentes con su zonificación, son las siguientes:
Semi-Primitiva en recuperación.- Los impactos actuales de la actividad humana al recurso son
escasos, no así los impactos humanos pasados y de los animales introducidos. Las actividades en
esta clase se orientarán a la protección del recurso flora y fauna. Los impactos climáticos,
principalmente viento y sol, son altos en la mayor parte del año produciendo sequedad por un largo
período de tiempo (mayo-diciembre). No se permitirá ningún tipo de actividades de camping y las
acciones de manejo serán muy limitadas. No existirán senderos y los únicos usuarios serán los
investigadores.
Los sectores que corresponderían a esta zona en la Isla de la Plata son toda la superficie insular que
rodea a los dos senderos interpretativos y al Centro de Protección de la Isla.
Semi-Primitiva de uso limitado.- Corresponde a un medio ambiente natural semi-modificado. Las
actividades permitidas se limitan a la caminata con el acompañamiento de guías naturalistas a fin de
mantener el impacto ambiental en un nivel mínimo, concentrándolo en los senderos.
Las acciones de manejo serán indirectas a través de los guías naturalistas quienes serán responsables
del tipo de uso y comportamiento de los visitantes. El personal del Parque se hará presente,
principalmente luego de que culminen las visitas.
Los senderos, señalización, letreros interpretativos, y más infraestructura turística e interpretativa
serán construidos con materiales de fuera de la Isla, pero con un estilo y arquitectura que guarden
armonía con el medio ambiente, es decir construcciones rústicas.
El contacto de visitantes en los senderos será moderado. Los grupos no excederán el número de 8
turistas cada uno más el guía del grupo y de existir el tour leader, es decir un máximo de 10
personas por grupo.
Los sitios que se incluyen en esta zona son los senderos del Centro de Protección de la Isla hasta la
confluencia de los senderos Punta Machete y Punta Escalera y éstos dos últimos senderos.
Semi-Primitiva de uso especial.- En esta zona los contactos entre grupos de usuarios (visitantes,
personal del Parque) son moderadamente frecuentes por constituir un espacio de concentración,
partida y arribo de turistas hacia y desde los senderos de la Isla.
La presencia del personal del Parque en esta zona será constante para registro, control y asistencia a
los visitantes. Esta zona será destinada a la vivienda del personal del Parque, oficina, y estancia de
59
los investigadores. Los letreros informativos e interpretativos serán rústicos salvo la construcción
existente cuyas características se justifican por las severas condiciones climáticas del lugar.
Los sitios que corresponden a esta zona son Bahía Drake (varadero de las embarcaciones de
turismo), y los sitios establecidos para actividades como snorkeling, buceo y natación. Estos últimos
sitios serán definidos una vez que se concluya con el estudio del área marina para el Parque.
Puede identificarse una zona o clase de oportunidad más que correspondería al contorno de la Isla.
Se esperarán resultados del área marina del Parque.
4.7
INDICADORES DE LAS CONDICIONES BIOFISICAS Y SOCIALES
Los indicadores constituyen variables específicas que solas o en combinación con otras variables
constituyen indicativos de la condición de la clase de oportunidad. Estos indicadores ayudarán a
determinar las condiciones deseadas y por consiguiente a evaluar la efectividad de varias acciones de
manejo (Stankey et. al., 1985).
La identificación de estas variables en la Isla constituye la etapa inicial del proceso orientado a
proteger sus recursos y proveer una buena experiencia al visitante. La falta de insumos científicos,
hacen que esta primera identificación se realice principalmente con criterios de profesionales
vinculados a la actividad turística del Parque.
CONDICIONES
INDICADORES
Biofísicas
a. Condición de los
- Porcentaje de kms. con erosión severa del suelo en los senderos.
Senderos
-Número de senderos creados.
b. Condición de la
-Especies de aves que se observaban desde los senderos y
fauna que han desaparecido.
-Perturbación de la avifauna ante la presencia de visitantes.
c. Condición de la flora
-Especies de flora en los contornos de los senderos que
han desaparecido o disminuido.
-Cobertura vegetal pisoteada 2mts. a cada lado de los
senderos
Sociales
a. Hacinamiento de
-Porcentaje de visitantes con sentimiento de hacinamiento
los visitantes en los senderos.
60
b. Presencia de basura -Tipo de basura avistada tanto enlos senderos como en las
aguas en los alrededores de la Isla.
4.8
ESTANDARES DE MEDICION (condiciones aceptables)
Los estándares sirven para asignar medidas muy específicas a los indicadores a fin de hacer posible la
evaluación de los mismos. Los estándares constituyen entonces una base bajo la cual se puede
determinar o juzgar como aceptable o no o como apropiada o no la condición de cada indicador en
cada clase de oportunidad. (Stankey, et. al., 1985).
El establecimiento de estándares es un proceso muy subjetivo por lo que la revisión periódica de los
mismos será indispensable. Se pretende que los estándares no sean simplemente ideales poco
alcanzables y que más bien las personas estrechamente ligadas al manejo turístico del Parque los
consideren realistas.
Los indicadores y estándares de medición pueden ser revisados y mejorados con los resultados del
proceso de monitoreo.
Los estándares propuestos serán aplicables bajo las siguientes consideraciones:
•
Establecimiento de líneas demarcatorias en el trayecto de los senderos con materiales
resistentes al las fuertes condiciones climáticas de la Isla y que armonicen con el medio ambiente
natural, principalmente en los sectores de anidación de colonias de aves o propuesta interpretativa
de Ecociencia con relación a estos senderos ("Señalización para delimitar el sendero con estacas que
resalten en el entorno natural, en especial en el sector de mayor concentración y anidación de
piqueros. Las estacas deben estar ubicadas cada 15 m. de distancia y deben ser de 35 a 40 cm. de
alto y 5 cm. de diámetro")
•
Readecuación parcial de los últimos tramos de los dos senderos por encontrarse muy cerca
de los acantilados y sin ofrecer mayores oportunidades de observación de fauna, flora y/o paisaje.
•
Restauración total de las escalinatas existentes en los dos senderos.
•
Construcción de escalinatas en pendientes mayores del 10% que presentan problemas de
erosión a nivel medio; y en pendientes sobre el 20% que presentan graves problemas de
erodabilidad.
•
Existencia de un adecuado sistema de registro de visitantes orientado a obtener información
más completa de la demanda, aplicar encuestas periódicas a visitantes y/o aplicar tarjetas de
comentarios a los visitantes.
•
Modificación de la información en el rótulo localizado en la bifurcación de los senderos
respecto a los tiempos más aproximados de recorrido en cada sendero. Punta Escalera en 4 horas y
Punta Machete en 3 horas.
•
Eliminación de los barcos pesqueros del área marina del Parque en especial los que se hallan
frente a las costas de Bahía Drake.
61
•
Patrullaje permanente tanto en la Isla como en el área marina.
•
Erradicación completa de los chivos y otros animales introducidos en la isla.
•
Aumento el personal del Parque en la Isla, y capacitación en comunicación y manejo de
visitantes. Se sugiere como personal permanente un guardaparque y un técnico en turismo a nivel
medio y un patrón costanero y 1 guardaparque como personal rotativo.
4.9
ASPECTOS DE MANEJO
Considerando la urgente necesidad de ordenar la actividad turística en la Isla, y que los impactos al
ecosistema y a la experiencia del visitante son producto de un uso excesivo, por un lado, y por otro
que los indicadores seleccionados son preliminares, se propone establecer un horario de visita que
permita mitigar los impactos limitando el uso turístico. Los resultados de las investigaciones
biofísicas y sociales, (estudios completos de fauna y de demanda respectivamente) permitirán
mejorar los indicadores y modificar esta medida de manejo en la Isla en términos de incremento o
disminución del número de visitas alterando el tiempo de distancia entre los grupos y/o modificando
el tamaño de los mismos o en casos extremos optando por cierres temporales de visita.
Las modificaciones requeridas para modificar las acciones propuestas para el manejo de la Isla, son
las relacionadas al comportamiento de la avifauna del lugar, sobre la flora, el perfil, preferencia,
sentimientos de hacinamiento y niveles de satisfacción de los visitantes y estudios arqueológicos.
Las visitas a la Isla son diarias y su horario de visita debería ser de 07h30 a 16h30. Deberá existir un
intervalo de 30 minutos entre grupo y grupo que parta del Centro de Protección de la Isla hacia los
senderos Punta Machete y Punta Escalera, es decir existirá una hora de distancia entre grupo y
grupo en los senderos mencionados. Como se indicó anteriormente, los grupos no podrán exceder
de 8 turistas más el guía naturalista y, de existir el tour leader. El tiempo estimado de recorrido por
el sendero Punta Machete es de 3 horas y por el sendero Punta Escalera 4 horas (tiempo registrado a
partir de la bifurcación de los senderos).
Las visitas a la Isla deberán ajustarse al siguiente cuadro establecido.
GRUPO
Bahía Unión
Unión Bahía
No.
Drake Senderos
SENDERO
Senderos
1
07h30 08h00 Punta Escalera 12h00 12h30
2
08h00 08h30 Punta Machete
3
08h30 09h00 Punta Escalera 13h00 13h30
4
09h00 09h30 Punta Machete
5
09h30 10h00 Punta Escalera 14h00 14h30
6
10h00 10h30 Punta Machete
Drake
11h30 12h00
12h30 13h00
13h30 14h00
62
7
10h30 11h00 Punta Escalera 15h00 15h30
8
11h00 11h30 Punta Machete
9
11h30 12h00 Punta Escalera 16h00 16h30
14h30 15h00
La designación del sendero a iniciar el día será alternado de tal forma que el uso de los mismos
resulte equitativo. Esto significa que un día se iniciará la vista por el sendero Punta Escalera y el
siguiente día deberá realizarse por Punta Machete.
El número máximo de visita a la Isla será de nueve horas. Serán necesarias las indicaciones
correspondientes a los visitantes mediante la colocación de la respectiva rotulación en Bahía Drake,
sobre las fuertes condiciones climáticas en la Isla. De 11h00 a 14h00 existe la mayor intensidad de
sol, aspecto que podría limitar la satisfacción de la experiencia del visitante, mucho más si no es
prevenido.
De acuerdo al itinerario de visitas establecido, la capacidad máxima de visitantes a la Isla de la Plata
corresponde a 9 grupos de 8 turistas máximo, dando un total de 72 turistas por día más 10 guías
naturalistas y posiblemente 10 tour leaders dando un total de 92 personas máximo al día. En vista
de que no es muy común el acompañamiento de tour leaders, se puede permitir el ingreso de un
grupo más de visitantes, es decir de 82 turistas día más 10 guías. Cabe indicar que en 1996, el mayor
número de turistas registrados por día fue de 68.
Los niños de hasta 12 años constituyen ya un turista más, no así los niños menores de esa edad,
quienes serán considerados como media persona.
Queda al criterio de los operadores de turismo organizar las actividades que sus grupos de visitantes
realicen antes y/o después de la visita a la Isla de la Plata. Sin embargo se sugieren actividades como
buceo, snorkeling, baño, observación de ballenas (en la época correspondiente), etc. en los sitios
destinados para las mismas.
La moratoria de concesión de patentes de operación turística en la Isla deberá mantenerse hasta que
se hayan realizado las investigaciones necesarias y se cuenten con resultados del programa de
monitoreo con excepción de la observación de ballenas. Lo subrayado da lugar a cambios en la
resolución pertinente a la operación turística en el Parque en términos de otorgar concesiones de
operación por un lado para la Isla de la Plata y el sector continental y por otro lado el área marina.
Asimismo deberían existir ciertos criterios para el otorgamiento de patentes. Por ejemplo, otorgar
estos permisos a un 80% de operadores locales y un 20% de operadores externos. En cada caso se
deberían establecer parámetros de preferencia basados en la ética de conservación, cumplimiento de
normas y reglamentos, niveles de comodidad y seguridad de las embarcaciones, contribución al
manejo del Parque en términos de mantenimiento de infraestructura turística principalmente entre
otros. Todo este proceso dentro de los límites que la Isla y el resto de sitios de uso turístico lo
permitan.
63
4.10 ESTRATEGIAS PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS ESTANDARES
ESTABLECIDOS
Algunas estrategias sugeridas a la administración del Parque para mantener los estándares o
condiciones de cambio producto de la actividad turística y definidas como aceptables en la Isla de
la Plata son las siguientes:
Adicionalmente se sugiere lo siguiente:
Adecuar el Centro de Protección de la Isla para contar con un pequeño centro de visitantes e
interpretación donde también se pueden vender artesanías y artículos con logotipos representativos
de la Isla.
Adecuar el Centro de Protección de la Isla para contar con una oficina de recepción y
registro de visitantes.
Las instalaciones de vivienda del personal permanente debería localizarse en la segunda
planta.
Utilizar la energía solar por medio de paneles para obtener electricidad en las viviendas del
personal.
4.11
IMPLEMENTACION Y MONITOREO
La implementación de las acciones se iniciará una vez concluido el documento final de manejo de
toda el Area Protegida.
El monitoreo constará dentro del programa del mismo nombre. Los guardaparques de la Isla
colaborarán con el programa de monitoreo mediante la recolección de información en fichas de
campo.
Queda a consideración y flexibilidad de la administración del Parque, con el apoyo de expertos,
modificar los indicadores basándose en los resultados de la fase de monitoreo y la efectividad de las
acciones realizadas.
4.12 NORMAS DE VISITA A LA ISLA DE LA PLATA
ANTES DE LA VISITA
•
Obtenga información sobre la Isla de la Plata, las actividades permitidas en ella y su horario
de visita.
•
Tome las precauciones necesarias tanto para la navegación como para las condiciones
climáticas del espacio insular.
•
Cuando su visita la realice en temporada apta para la observación de ballenas, es decir
durante los meses de julio, agosto y septiembre, infórmese y cumpla con las normas de observación
de estos cetáceos.
64
•
Para la caminata en la Isla, lleve únicamente líquidos.
•
Es prohibido portar armas, no las necesita!
•
Todo visitante debe pagar la "tasa de ingreso" al Parque fijada por la ley.
•
Asegúrese de que su visita sea registrada con el guardaparque del Centro de Protección de la
Isla.
DURANTE SU VISITA
•
Permanezca todo el tiempo en los senderos designados, tratando de caminar por el centro del
mismo.
•
No rompa el equilibrio de la naturaleza, el silencio vivifica el espíritu.
•
No acorte los caminos.
•
No se salga de los senderos erosionados y/o lodosos.
•
DEBE RESPETAR la vida de todos los seres que habitan en al Area; no colecte nada sin
autorización, no asuste, alarme o persiga a los animales silvestres ¡LA ISLA ES SU HOGAR!
•
Colabore con la limpieza y la presentación de la Isla guardando y colectando la basura para
sacarla al continente.
•
Circunscriba sus actividades a los sitios designados para el efecto.
DESPUES DE SU VISITA
•
Denuncie cualquier irregularidad a la administración del Parque a la siguiente dirección:
Parque Nacional Machalilla
Puerto López
Manabí, Ecuador
Tel. y Fax (593-5) 604-170
•
Ayúdenos a mejorar el manejo de la Isla y del Parque enviando sus comentarios y/o
sugerencias a la dirección anterior.
•
Pregunte a su agente de viaje y/o personal del Parque sobre aquellas organizaciones que
realizan actividades de conservación para que pueda apoyar los programas que estén llevando a cabo
en la Isla.
65
•
Patrocine a aquellos prestadores de servicios (hoteles, operadores de turismo, etc.) que
actúen como aliados de la conservación de la naturaleza mediante acciones como adecuado
tratamiento de desperdicios, involucramiento de la gente local en sus actividades, que se preocupen
de contar con personal capacitado, etc.).
•
Colabore llenando encuestas y/o tarjetas de comentarios cuando le solicite la administración
del Parque!
Las normas y obligaciones indicadas anteriormente deberán ser traducidas mínimo al idioma inglés y
si es posible a francés y alemán, en vista de la afluencia actual de visitantes con el objeto de asegurar
su comprensión y cumplimiento.
Es importante añadir que el mejoramiento de la capacidad de manejo del Parque resulta decisivo
para llevar a cabo las recomendaciones contenidas en el presente estudio. Se deberá poner énfasis
en la capacitación del equipo del área, y lograr el apoyo externo al área, es decir de organismos
nacionales e internacionales, para financiar esta actividad.
* Stankey, et. al. (1985) The Limits of Acceptable Change (LAC) System for Wilderness Planning.
Forest Service, General Technical Report INT-176. UT, USA.
* Sarmiento, L. y Benítez. E. (1994). Isla de la Plata. Instituto Técnico Particular de Hotelería y
Turismo. Quito.
* Montero, M. (1991). Capacidad de Carga Turística de la Isla de la Plata. Quito.
66
V.
PROGRAMA DE ECOTURISMO PARA EL PARQUE NACIONAL
MACHALILLA (PNM)
Debido a las característica del PNM, el tipo de turismo que se debe desarrollar en él corresponde al
denominado "ecoturismo". El concepto del ecoturismo se encuentra en proceso de evolución, pero
ha sido reconocido como la mejor alternativa productiva para las áreas naturales protegidas. La
definición que se adopta en el presente programa, incluye un tipo de turismo que consiste en visitar
el Parque con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar sus atractivos naturales, así como cualquier
manifestación cultural, mediante un proceso que promueva la conservación, tenga bajo impacto
ambiental y cultural; y propicie un involucramiento activo y socio-económicamente benéfico de las
poblaciones locales. (Ceballos-Lascuráin, 1995)1 .
No se puede desconocer, sin embargo, los impactos inherentes en la actividad turística. Sus
múltiples beneficios pueden verse empañados por los efectos negativos que su inadecuada práctica
puede ocasionar, tanto a los recursos naturales como a la gente local, llegando incluso a
autoeliminarse, al causar la pérdida de los recursos o provocar desajustes económicos y conflictos
culturales en las poblaciones locales. Las desventajas potenciales del turismo pueden ser superadas
en gran parte, realizando una adecuada planificación, concertando y exigiendo el cumplimiento de
todo lo propuesto a los actores involucrados.
La actividad turística en el Parque debe necesariamente cumplir con los siguientes preceptos a fin de
constituirse en una actividad modelo de desarrollo sustentable (Wallace, G. y Pierce, S., 1994)2
•
Ocasionar un tipo de uso que produzca mínimos impactos negativos al medio ambiente
natural y a la gente local.
•
Incrementar el conocimiento y crear conciencia en los visitantes y en la gente local, sobre la
importancia de los sistemas naturales y culturales del Parque, y generar su subsecuente participación
en aspectos que le afecten.
•
Contribuir a la conservación y al manejo del Parque, mediante la generación de ingresos
económicos, y proporción de información sobre el mismo.
•
Incrementar la participación permanente de la gente local durante todo el proceso de toma de
decisiones, especialmente sobre el tipo y la cantidad de turismo que debería desarrollarse en sus
espacios.
•
Generar beneficios, principalmente económicos, a la sociedad en calidad de beneficios de una
actividad complementaria y no agobiadora a sus actividades tradicionales.
•
Proveer oportunidades especiales para que la gente local, también visiten el Parque y
aprendan más de las maravillas que atraen a los turistas.
Dos serán los aspectos de trascendental importancia para el éxito de la actividad turística en el
Parque. Primero, el cumplimiento de los principios, pues constituye una parte fundamental para
alcanzar los objetivos de conservación del área, mediante el desarrollo de una actividad que resulte
sustentable. Segundo, una adecuada capacidad de manejo administrativo del Parque mediante la
67
disponibilidad de un equipo que tenga la suficiente autoridad y respaldo, que sea totalmente activo y
que cumpla y haga cumplir las actividades propuestas para enfrentar el problema identificado.
5.1
PROBLEMA
El problema identificado y procesado, siguiendo la metodología de la Planificación Estratégica
Situacional (PES), junto con los actores vinculados al manejo del área protegida, en especial al
turismo, es el "Insuficiente ordenamiento de la actividad turística en el Parque". El presente
programa de ecoturismo incluye actividades orientadas a enfrentar las causas principales de este
problema, las cuales están citadas frente a cada actividad o subactividad sugerida.
5.2
OBJETIVOS
1.
Ordenar la actividad turística en el Parque Nacional Machalilla orientando su práctica al
cumplimiento de los preceptos del ecoturismo adoptados en el presente documento, y a proveer al
visitante del disfrute de los recursos del Parque.
2.
Establecer acciones orientadas a enfrentar las causas principales del insuficiente
ordenamiento de la actividad turística en el área.
3.
Fomentar la participación de organismos no gubernamentales y gubernamentales
internacionales, en proyectos turísticos en el área protegida.
5.3
FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA
El manejo del turismo en el PNM debería ser cubierto con los fondos producto de las recaudaciones
por concepto de venta de especies valoradas, y el pago por la obtención de patentes de operación
turística. Esta reinversión de fondos por el momento no es posible completamente debido a
circunstancias de índole legal y política. En vista de la situación actual, se buscará alternativas de
financiamiento complementario al estatal para el presente programa.
•
Fondos propios del INEFAN destinados a la administración y manejo turístico del Parque
especialmente el pago de sueldos al personal.
•
Fondos de organismos no gubernamentales y otras instituciones nacionales e internacionales
como los de Fundación Natura, el Servicio Alemán.
•
Contribución de los operadores de turismo para mantenimiento de infraestructura turística, y
cooperación con el programa de monitoreo de los impactos ocasionados por el turismo al medio
ambiente natural y cultural.
5.4
PERSONAL REQUERIDO
El programa de ecoturismo requerirá del siguiente personal mínimo a tiempo completo y fijo.
Un técnico en turismo bilingüe (español e inglés), para fungir como Jefe del Programa de
Ecoturismo, cuyas funciones se indican en el orgánico del Parque, que consta en el Programa de
Operaciones (Subprograma Administrativo).
68
Una persona con formación media en turismo, y con buenos conocimientos del idioma inglés para el
Centro de Interpretación del Parque, la misma que será responsable del Centro, de atender al público
brindando información interpretativa. Un guardaparque puede llegar a ejercer esta función, siempre
y cuando cuenten con la respectiva capacitación.
Catorce guardaparques para que entre otras tareas, realicen labores de supervisión, control y
mantenimiento de la infraestructura turística localizadas en su zona de trabajo, cuyas funciones se
indican en el Subprograma Administrativo. La distribución necesaria de los guardaparques es la
siguiente:
-
Un guardaparque en Salaite, y otro en el Centro de Interpretación en Puerto López.
-
Dos guardaparques en Los Frailes, Agua Blanca y Las Goteras
-
Tres guardaparques en la Isla de la Plata.
-
Dos guardaparques en el centro de visitantes a construirse en la entrada norte del Parque.
Un guardaparque en la guardería por construir en el sector Piqueros al sur del Parque. Una
alternativa inmediata será la presencia de un guardaparque que controle el sector de la playa La
Playita, especialmente en la época de anidación de tortugas.
Se requerirá además dos guadaparques para el control del área marina que pasará a conformar parte
del área protegida.
Se sugiere que en temporada alta de visita nacional como en los feriados de Carnaval, Semana Santa
y Navidad, los guardaparques de Guale colaboren en el sector de Los Frailes, sitio de mayor
congestión en estas épocas. En temporada alta de visita por observación de ballenas, los
guardaparques de Guale y las Goteras pueden colaborar en los sectores de Los Frailes, Isla de la
Plata y el sector de Puerto Cayo.
5.5
NORMAS GENERALES
El desarrollo del turismo en el PNM deberá incluir las opiniones de todos los actores involucrados
en la misma. Los lineamientos generales y necesarios para una adecuada práctica del turismo son:
1.
La actividad turística en el Parque debe limitarse a los sitios identificados para tal efecto en el
presente Plan de Manejo, donde su uso será siempre restringido a la utilización de los senderos
establecidos y señalados por la administración.
2.
Todos los sitios de visita tienen el carácter de uso permanente pudiendo cerrarse temporal o
definitivamente por circunstancias que atenten contra la conservación de los recursos del área.
3.
La visita a los diferentes sitios de interés turístico del Parque se la realizará obligatoriamente
con el acompañamiento de un guía naturalista autorizado. Una vez bien equipado el sendero
autoguiado de Los Frailes, su recorrido podrá realizarse sin guías, quedando esta decisión a cargo
del responsable del presente programa.
69
4.
El número máximo de los grupos de visitantes en el sector continental del Parque será de 8
(ocho) personas más el guía naturalista, y el posible tour leader, quienes deberán presentar la
documentación correspondiente.
5.
El número máximo de los grupos de visitantes al área marina será de 16 personas (como
menciona la resolución No. RD.0020) más los guías naturalistas y/o tour leader, quienes portarán la
respectiva documentación; y la tripulación. Sin embargo, una vez en la Isla, este grupo deberá
dividirse en dos grupos de ocho personas cada uno con su respectivo guía.
6.
Todos los guías naturalistas deberán presentar un reporte por tour a la administración del
Parque sobre las novedades en el desempeño de sus labores, para lo cual la administración diseñará
el formato correspondiente.
7.
Los operadores cuyos trámites estén en curso, no están autorizados a realizar actividades de
turismo.
8.
Las operadoras de turismo tendrán un de un año a partir de la entrega oficial del presente
plan de manejo, para que sus embarcaciones cumplan con las normas técnicas detalladas en el
Subprograma de Ordenamiento para el Desarrollo de la Actividad Turística (Actividad 1,
subactividad 3).
9.
Ningún capitán de bote podrá ejercer las funciones de guía naturalista, más bien deben estar
capacitados en las leyes y reglamentos sobre seguridad en el mar, tener conocimientos de primeros
auxilios, mantenimiento de embarcaciones.
10.
Los zarpes para la visita al área marina del Parque y la Isla de la Plata podrán realizarse por
Puerto López y Puerto Cayo, siempre y cuando exista el correspondiente grado de seguridad para
los tripulantes.
El presente programa deberá convertirse en un "Plan de Acción" para orientar, al personal
encargado, el diario manejo turístico del Parque. La identificación y justificación de futuras
actividades vinculadas al turismo en el área, deberán enmarcarse dentro de los lineamientos de este
programa. La actividades propuestas para los diferentes subprogramas del programa de turismo en
Machalilla son las siguientes:
A.
SUBPROGRAMA DE ORDENAMIENTO PARA EL DESARROLLO
DE LA ACTIVIDAD TURISTICA EN EL PARQUE
Causas del problema identificado
•
La resolución 020 relacionada a la fijación de tarifas de ingreso para el Parque necesita
revisión.
•
Las embarcaciones turísticas son inseguras e incómodas.
•
Indefinición de la capacidad de carga para los sitios de uso turístico.
70
•
Limitada existencia y difusión de normas, leyes y reglamentos para la operación turística y
para los visitantes.
•
Escasa infraestructura turística e interpretativa.
•
Las comunidades del Parque tienen limitada participación en actividades relacionadas al
mismo, lo que ocasiona una escasa concientización en favor de la conservación de sus recursos.
Objetivo
•
Modificar la estructura legal turística, mejorar la infraestructura de apoyo directo a la
actividad y establecer los parámetros técnicos necesarios, como base para el ordenamiento de la
actividad turística en el Parque.
Actividad 1
Establecer los parámetros legales, técnicos y administrativos para mejorar el actual manejo turístico
en el PNM.
Objetivos
•
Equiparar los costos de las especies valoradas con las facilidades para el turista y el potencial
del Parque.
•
Actualizar los pagos por la obtención de la patente anual de operación turística.
•
Proporcionar mayor seguridad y comodidad a los visitantes mediante el mejoramiento de las
embarcaciones de turismo.
Subactividad 1
Revisión de las tarifas de ingreso de visitantes al área protegida en estudio.
Descripción
El valor de las especies valoradas debe guardar estrecha relación con las facilidades disponibles para
el turista y el potencial de los recursos del Parque. Se sugiere realizar una modificación a la
resolución R.D. 020 (Tarifas por ingreso de visitantes), en lo siguiente:
Incluir en el costo de entrada al Parque, la zona marina, pues la actual resolución hace
mención únicamente a la zona continental.
Establecer el tiempo de duración de la especie valorada, para lo que se sugiere una semana (8
días).
Establecer la tarifa para personas de edad intermedia. Se sugiere que los extranjeros y
nacionales mayores de 12 años paguen la tarifa completa, que los estudiantes extranjeros (con tarjeta
internacional que les acredite como tales) y nacionales y los niños extranjeros y nacionales menores
de 12 años, paguen el 50% de la tarifa.
71
Incrementar el costo de las tarifas, previa la dotación de la infraestructura propuesta en la
Act. 6.
Concretar la posibilidad de contar con una tarifa anual para la visita a todas la áreas
protegidas del país.
Grupo Meta
Los visitantes al área protegida
Coordinación
La Jefatura del Area a través del Jefe del Programa con los funcionarios de la DNANVS deberán
encargarse de emitir la modificación correspondiente a la resolución 020.
Subactividad 2
Revisar los requerimientos para la otorgación de patentes de operación turística en el área.
Descripción
Los operadores de turismo deberán presentar, entre otros requisitos establecidos, sus itinerarios para
cada año, a más tardar hasta noviembre del año anterior a la DNANVS, y ésta a la Jefatura del Area
en no más de 8 días laborables.
La aprobación de las patentes deberá estar sujeta a la disponibilidad de espacios para la operación
turística y los límites de visita establecidos para los distintos sitios de uso público. Además, los
operadores que presenten sus itinerarios con mayor anticipación tendrán mayor oportunidad de que
sea aprobada, al igual que aquellos cuyos itinerarios incluyan visitas a sitios menos congestionados
del sector continental, y los operadores que hayan realizado mayores contribuciones a la
conservación y manejo del Parque, en el caso de los operadores que soliciten renovación de la
patente. Esta última evaluación considerará también el historial de cada operador que debe existir en
los archivos de la Jefatura del Area, y deberá ser realizada en los 5 días laborables posteriores al
recibimiento de la documentación correspondiente en la Jefatura del Area.
Grupo meta
Los operadores de turismo, y los guardaparques localizados en los sitios de control de visitantes.
Requerimiento
Será necesario abrir un archivo en la administración, con carpetas por operador turístico a fin de
llevar el historial correspondiente.
Coordinación
El responsable del Programa con los funcionarios de la DNANVS, quienes tomarán la decisión de
otorgar las patentes de operación turística. y emitir la respectiva resolución.
72
Subactividad 3
Revisar las normas técnicas de las embarcaciones de turismo en la zona marina del Parque
Descripción
Las embarcaciones para la visita al área marina y/o a la Isla de la Plata deberán cumplir con las
normas internacionales de seguridad, tener un mínimo de dos motores fuera de borda de máximo
75HP; cubierta panorámica, radio de frecuencia marina y terrestre de adecuado alcance; un ancho
mínimo de 3m. y un largo de 28 pies, escalinatas para el ascenso y descenso de pasajeros, baterías
sanitarias, luces de bengala, extinguidores, chalecos salvavidas, y obtener el respectivo permiso de
autorización de la DIGMER. Las embarcaciones deberán disponer de un sistema adecuado de
manejo de desechos especialmente para evitar los derrames de combustibles y la contaminación del
agua.
Grupo Meta
La actividad está dirigida a los operadores de turismo
Responsable
Esta revisión deberá ser realizada por el INEFAN en coordinación con la DIGMER.
Actividad 2
Identificación preliminar de los indicadores de impacto, establecimiento de los estandares de
medición y estimación del número de visitantes permitidos en los sitos de visita
Objetivo
•
Limitar los cambios negativos que la actividad turística puede ocasionar al medio natural y
cultural del Parque.
•
Realizar acciones de manejo para mantener las condiciones deseadas de los recursos
naturales y culturales del área.
Descripción
Los indicadores constituirán factores biofísicos y/o sociales que indican la condición de los sitios de
interés turístico del Parque. Para asignar niveles de medida a los indicadores se establecerán los
estándares que constituyen la base con la cual se puede juzgar a un indicador como aceptable o no,
pues estos estándares establecerán el máximo de impacto a permitirse.
La creación de estándares constituirá un proceso altamente subjetivo por lo que las metas y los
objetivos deberán ser considerados. La identificación de indicadores biofísicos y estándares de
medición será aplicada a sitios específicos del Parque y a veces, a un grupo de sitios que contengan
características similares.
73
Los indicadores preliminares seleccionados y los estándares establecidos a continuación estarán
sujetos a un seguimiento por el lapso mínimo de un año a fin de ratificarlos o mejorarlos. Esta
actividad requerirá la cooperación tanto de los guías de turismo como de los guardaparques para la
recopilación de información biológica y social, para lo cual deberán recibir una capacitación fuerte y
permanente. Los resultados de este monitoreo permitirán modificar las estrategias de manejo
turístico aplicadas por parte de la administración en términos de aumentar o disminuir la llegada de
visitantes a los diferentes sitios de uso turístico. El siguiente cuadro muestra los indicadores
seleccionados para los diferentes sitios de uso turístico, los estándares de medición y las estrategias
recomendadas para mantener las condiciones deseadas o reestablecerlas.
Grupo Meta
Los recursos naturales y culturales del Parque; y los visitantes.
Requerimientos
Deberán existir ciertas condiciones a fin de que este proceso se desarrolle adecuadamente. Estas
condiciones son: brindar el mantenimiento requerido a las instalaciones de apoyo turístico del
parque; dotar la infraestructura turística necesaria, realizar un estudio del perfil del visitante por
sitio de interés, realizar las investigaciones de fauna necesarios.
Cabe indicar que el encarrilamiento de este proceso será gradual, conforme las condiciones
requeridas se vayan llevando a cabo.
Coordinación
El responsable de la actividad, es decir el Jefe del programa deberá coordinar esta actividad con los
encargados de la labor de monitoreo que bien puede ser una ONG como Fundación Natura; y con
los guardaparques para la toma de datos durante sus labores de patrullaje y control en los sitios de
uso turístico.
Presupuesto
Fondos de una ONG (Fundación Natura).
Actividad 3
Revisión de las normas de uso para los turistas y de obligaciones para los operadores de turismo.
Objetivo
•
Contar con herramientas apropiadas para minimizar los impactos negativos de la actividad
turística a los recursos del Parque, a la vez que propender a la satisfacción de las expectativas del
visitante.
Descripción
Las normas para los turistas antes, durante y después de su visita, y las obligaciones de los
operadores de turismo, sugeridas a la administración del Parque constan en el anexo No. 1 del
74
presente programa. Estas son normas que parten de una revisión de las existentes en la Jefatura del
Area.
Las normas de uso para los visitantes deberán ser traducidas y difundidas en idiomas español, inglés,
francés y alemán, a fin de asegurar su comprensión y cumplimiento. Los operadores de turismo
deberán exhibir sus obligaciones en un sitio visible en sus locales.
Las normas de uso para los visitantes deberán constar en un sólo folleto, donde a más del logotipo
del Parque, podrá imprimirse el del o los operadores que contribuyan económicamente para su
impresión. Estos folletos serán distribuidos únicamente por la administración del Parque a los
visitantes que compren las especies valoradas y que realmente visiten el área. Esto no deberá suceder
con los folletos que contienen información general sobre el área, y que son provistos por la
administración.
Se sugiere una vez estimado el número de folletos requeridos anualmente por parte de la
administración del Parque, solicitar la contribución de los operadores de turismo para la impresión
de los folletos con un 50% del costo total. Los operadores patentados se encargarán de elaborar un
listado con el orden en que brindarán este aporte al Parque.
Grupo meta
La actividad va dirigida a los visitantes al Parque y a los operadores de turismo que cuenten con la
patente para la operación turística en el Parque.
Requerimiento
Diseño e impresión de folletos con normas de uso para los visitantes, y establecimiento de un
acuerdo de cooperación con los operadores turísticos del Parque.
Presupuesto
El presupuesto designado a la administración del área, y la contribución de los operadores de
turismo para la impresión de normas de uso para los visitantes.
Actividad 4
Dotación de infraestructura turística en el Parque y en su zona de amortiguamiento
Objetivo
•
Mejorar la infraestructura turística en los sitios actuales de visita.
•
Contar con la infraestructura turística apropiada y suficiente en los nuevos sitios de visita,
como contribución directa a la reducción de impactos negativos ocasionados por los grupos
turísticos, y a la diversificación de los sitios de visita en el Parque.
•
Contar con un sitio para el recibimiento de los visitantes y brindarles una primera impresión
positiva del Parque.
75
•
Contribuir al control de operadores turísticos del sector norte del Parque.
•
Obtener comentarios permanentes de los visitantes sobre la calidad del servicio de guianza,
sobre el estado de conservación de los recursos naturales y culturales, sobre la infraestructura
turística y las acciones de la administración, al igual que sugerencias para mejorar la misma.
Subactividad 1
Equipamiento de sitios de uso turístico
Descripción
Los sitos actuales y los nuevos identificados para el uso turístico, deberán contar con la
infraestructura turística e interpretativa propuesta a continuación:
Las obras de infraestructura que se realicen dentro del Parque deberán contar con el correspondiente
estudio de impacto ambiental a fin de minimizar los impactos al medio ambiente natural.
Se deberá incentivar a los operadores de turismo a realizar tours que utilicen los nuevos sitios
abiertos al visitante en el sector continental, proporcionando la información correspondiente a nivel
de los centros de interpretación y visitantes, los operadores de turismo.
Responsable
El encargado de gestionar esta actividad es el Jefe del programa
Grupo meta
Constituyen los usuarios del área.
Coordinación
El Jefe del programa deberá coordinar esta actividad con el encargado del programa de
Interpretación y Educación Ambiental, y con los operadores de turismo, servidores turísticos
voluntarios para conseguir los fondos y la ayuda de mantenimiento de la infraestructura turística.
Se sugiere de adopte un sistema anual rotativo para encargar el mantenimiento de un sendero,
mirador, etc. a uno o dos operadores turísticos. Estos recibirán la ayuda de grupos de voluntarios,
clubes ecológicos, que serán organizados por el Jefe del Programa. El Consejo Provincial podría
colaborar con el mantenimiento de las vías de acceso a Agua Blanca y a Los Frailes.
Presupuesto
Los fondos para la construcción se deberán buscar en ONGs nacionales o internacionales que
contemplen proyectos vinculados a actividades relacionadas a la actividad turística como Fundación
Natura.
El mantenimiento puede estar financiado por el presupuesto designado a la administración del
Parque más la colaboración de los operadores y equipos de voluntariado.
76
Subactividad 2
Establecimiento de un centro de visitantes (CV) en la entrada norte del Parque
Descripción
El CV deberá estar estratégicamente localizado en la entrada norte del Parque, para captar la
corriente de visitantes tan pronto éstos ingresen al área. Las instalaciones deberán incluir sala de
exhibición y proyección de películas en video; sitio para el recibimiento de visitantes, sitio para venta
de artesanías y demás artículos promocionales del parque, baños, etc.
Las actividades principales del personal que labore en el CV deberán ser: brindar información
verbal, visual e interpretativa; vender las especies valoradas, registrar a los visitantes, proporcionar
material informativo sobre el área.. Los estudiantes de turismo de localidades cercanas podrán
contribuir con esta labor como parte de las prácticas profesionales que los centros educativos
solicitan. Sin embargo se deberá contar con un guardaparque permanente a fin de autorizar los
zarpes para las visitas al área marina y/o Isla de la Plata que puedan efectuarse desde el sector de
Puerto Cayo.
El personal del Parque debe estar bien uniformado y capacitado para brindar información al visitante
sobre los sitios de uso turístico, las actividades permitidas, la forma de operación.
Grupo meta
La actividad está orientada a brindar servicios a todos los usuarios del Parque, incluyendo los
operadores de turismo de Puerto Cayo.
Requerimiento
Financiamiento para todas las fases de estudio de impacto ambiental, diseño, y construcción del CV
y coordinación del Jefe del programa con los centros educativos de la zona. Adicionalmente se
requerirá contar con un guardaparque permanente en el Centro.
Presupuesto
Para el diseño y construcción del centro, se deberá buscar la colaboración de una ONG nacional o
internacional como Ecociencia y The Nature Conservancy a través del programa Parques en Peligro
respectivamente. El personal del Parque deberá ser financiado con el presupuesto designando para la
administración del Parque.
Subactividad 3
Colocación de buzones para recolectar tarjetas de comentarios de los visitantes
Descripción
Se recomienda la colocación de buzones con la respectiva seguridad, en la Isla de la Plata y en los
centros de interpretación y visitantes del Parque para recolectar tarjetas con comentarios del
77
visitante. Estas tarjetas proporcionadas por el personal del Parque, deberán ser pequeñas y fáciles de
llenar.
Los visitantes tendrán la oportunidad de contribuir voluntariamente dando sus opiniones sobre
aspectos relacionados al estado y requerimientos de infraestructura, servicios de guianza,
conservación de los recursos del Parque, acciones de la administración; y realizar sugerencias para
mejorar el manejo turístico del Parque.
Grupo meta
Personal de guardaparques del área y los visitantes.
Requerimiento
Diseño y elaboración de buzones, al igual que el diseño de las tarjetas de comentarios, su impresión
y distribución.
Presupuesto
Se puede solicitar la donación de dos o tres buzones a Fundación Natura. La impresión de las
tarjetas de comentarios puede ser realizada con el presupuesto designado para la administración del
Parque.
Subactividad 4
Construcción de facilidades para el turismo en las comunidades localizadas al interior del Parque y
en su zona de influencia.
Construcción de un restaurante en la comunidad de Salaite.
Objetivo
•
Brindar una alternativa económica rentable a la comunidad para el mejoramiento de su
calidad de vida.
La comunidad de Salaite está conformada por 6 familias, de las cuales 2 ó 3 no han sido partícipes
de ninguna actividad económica rentable. Se sugiere la construcción de un restaurante con capacidad
de 15 personas, previo el estudio de factibilidad correspondiente, para ser manejado principalmente
por las familias que más necesitan de una alternativa económica rentable. El perfil del proyecto es
aquel identificado y desarrollado en el programa de proyectos del presente plan de manejo para el
Parque.
Adecuación de la Casa Comunal para prestar facilidades al visitante en Casas Viejas
Objetivo
•
Aprovechar el potencial paisajístico de la comunidad y sus alrededores para obtener ingresos
rentables producto del turismo como actividad alternativa.
78
Cabe indicar que en la actualidad la localidad de Casas Viejas recibe un número reducido de
visitantes, la mayoría de los cuales arriban en la época de verano, pues en invierno, la única vía de
acceso es casi intransitable. Previo el perfil del proyecto y estudio de factibilidad correspondiente
realizado en el Programa de Proyectos, se propone la adecuación de la Casa Comunal, la cual pasa
casi todo el año desocupada, para prestar servicios de alojamiento y alimentación al visitante con
una capacidad total de 10 a 15 personas. El diseño y los materiales de construcción deberán estar
totalmente en armonía al medio ambiente de la zona.
Construcción de un restaurante y cabañas en la comunidad de Agua Blanca
Objetivo
•
Aprovechar el recurso arqueológico y el potencial paisajístico presente en la zona, para
brindar una alternativa económica a los residentes en la comunidad a fin de elevar su nivel de vida.
•
Brindar una alternativa de visita y estadía a los turistas actuales y potenciales.
El programa de proyectos del plan de manejo incluye un perfil de proyecto considerando la
necesidad de contar con estas facilidades turísticas en la comunidad de Agua Blanca, la misma que
está conformada por aproximadamente 48 familias. Esta población ha sido la primera en dedicarse a
la actividad turística en el PNM y actualmente recibe un flujo cada vez mayor de visitantes
motivados principalmente por los vestigios arqueológicos que conserva y por el paisaje natural que
les rodea. Se considera que la combinación de un proyecto turístico de este tipo con los de huertos
comunales dará buenos resultados.
Es necesario reconocer, sin embargo, la urgente necesidad de que los pobladores de esta comunidad
reciban una fuerte y permanente capacitación para desempeñar las actividades vinculadas al turismo,
más aún si incursionan en el proyecto que aquí se sugiere.
Construcción de un parador turístico en la comunidad de El Pital
Objetivo
•
Brindar servicios al turista que visite el sector de San Sebastián entrando o saliendo por la
Mocora-El Pital.
Previo el estudio de factibilidad correspondiente, se sugiere la construcción de un parador turístico,
sitio en el que se prestaría servicios de comidas y bebidas, renta de caballos principalmente.
La comunidad de El Pital, localizada en la zona de influencia directa del área protegida, lleva a cabo
proyectos como de cría de gallinas, huertos con verduras, legumbres, lo cual resultaría una buena
combinación para el proyecto turístico que se recomienda, pues se daría mayor oportunidad de
participación de la gente de la población.
Grupo meta
Las comunidades localizadas tanto al interior como en la zona de amortiguamiento del Parque que
puedan vincularse a la actividad turística.
79
Coordinación
Esta actividad debe ser coordinada directamente con el encargado del programa de proyectos del
Parque.
Presupuesto
Estudio de factibilidad y diseño y desarrollo de los proyectos.
Actividad 5
Difusión de las actividades relacionadas con el turismo por medio de un boletín informativo del
Parque.
Objetivos
•
Contar con un medio de comunicación del Parque, para difundir tanto las acciones de la
administración del área, como las leyes, reglamentos y regulaciones que involucren al Parque y a su
manejo turístico.
•
Lograr la participación de personas y entidades nacionales y extranjeras interesadas, en
aspectos que afecten al área.
Descripción
La existencia de un boletín trimestral perteneciente al Parque se hace necesario a fin de difundir a
nivel local, regional, nacional e incluso internacional, aquellas acciones que la administración del
área lleva a cabo, así como los aspectos jurídicos en los que se enmarca su manejo, dentro de los
cuales se incluya a la actividad turística.
El Servicio Alemán, el Departamento de Desarrollo Turístico, Saneamiento y Manejo Ambiental, y
el Parque, publican la revista "Danielito", una revista ecológica cultural para las comunidades del
Parque y su área de influencia. Este medio de alguna manera incluye artículos relacionados a las
acciones de manejo del área protegida. Se recomienda, sin embargo, incluir concretamente artículos
relacionados exclusivamente al manejo del área y que motive el interés del visitante para su
adquisición.
Se espera que los visitantes del Parque, en especial los extranjeros, luego de haberlo visitado y
haberse informado de su situación, concienticen sobre la importancia de conservar sus recursos y se
interesen en participar en los diferentes aspectos relacionados al mismo, mediante su suscripción a
una revista de este tipo. Se sugiere crear un sistema de suscripción inicialmente local, y regional,
para luego realizarlo a escala nacional, grupo meta principal, pudiendo extenderse a nivel
internacional.
Esta actividad deberá ser administrada por un organismo local como la Asociación de Servidores
Turísticos de la Zona Sur de Manabí, a fin de canalizar los fondos de suscripción y cubrir el costo de
la revista. Sin embargo, la coordinación deberá ser estrecha con la administración del Parque en
cuanto a la selección de artículos a publicarse.
80
Grupo meta
La actividad está dirigida a todos los sectores ligados al manejo del Parque e interesados en su
protección.
Coordinación
El Jefe del presente programa debe mantener estrecha coordinación con la actividad "Elaboración de
una revista ecológica y cultural para las comunidades del Parque Nacional Machalilla y su zona de
influencia" del programa de Educación Ambiental a fin de incluir los respectivos artículos en un
mismo boletín o revista, o en su defecto, identificar los artículos para cada medio difusivo.
Presupuesto
Fondos generados por las suscripciones y ventas directas de la revista, los mismos que podrían ser
administrados por la Asociación de Servidores Turísticos de la Zona Sur de Manabí y ser utilizados
para el diseño, la traducción a idioma inglés, impresión y distribución.
B.
SUBPROGRAMA DE CAPACITACION TURISTICA PARA LOS
GUIAS, SERVIDORES TURISTICOS LOCALES Y PERSONAL DEL
PARQUE
Causa del problema identificado:
•
Los guías naturalistas y los prestadores de servicios turísticos del Parque y su zona de
influencia se encuentran insuficientemente capacitados para ofrecer servicios de calidad, y contribuir
a la reducción de impactos tanto al medio ambiente natural como social.
•
El Personal del Parque no está capacitado adecuadamente en manejo turístico.
Objetivo
•
Minimizar los impactos negativos que los visitantes puedan ocasionar al medio ambiente
natural y cultural
•
Posibilitar a que la visita sea una experiencia positiva para los turistas.
•
Incrementar la capacidad de manejo y administración turística del Parque
•
Posibilitar a que la visita constituya también una experiencia positiva para los guías, los
guardaparques y los pobladores locales.
Actividad 1
Organización y ejecución de cursos de capacitación para los guías naturalistas del Parque
Objetivo
81
•
Asegurar que el servicio de guianza en el Parque sea de alta calidad, de manera que
contribuya a minimizar impactos negativos tanto al medio ambiente natural como cultural del área
protegida.
Descripción
Los funcionarios encargados en la DNANVS y la administración del Parque a través del Jefe del
programa de ecoturismo, deberán seguir dictando cursos de capacitación para los guías naturalistas
actuales del Parque y para los aspirantes.
En el caso de los guías actuales, éstos deberán aprobar un curso anual de actualización de
conocimientos, el mismo que deberá desarrollarse en dos fases anuales y deberán tener una duración
de 15 días cada una para un mejor aprovechamiento. La programación de estos cursos deberá
enfatizar en técnicas de guianza e interpretación, así como en impartir conocimientos con ejemplos
de la actividad turística a nivel mundial.
Los nuevos candidatos a guías del Parque deberán aprobar el curso anual organizado por el
INEFAN y CETUR, a fin de obtener su licencia de guía especializado-naturalista del Parque
Nacional Machalilla. Este curso incluirá cuatro módulos de 15 días cada uno, preferentemente en los
meses de febrero, mayo, septiembre y diciembre, es decir en temporada baja de visita, para lo cual
será necesario la elaboración de un manual de capacitación para el guía naturalista (Subactividad 1.).
En los intervalos entre los diferentes módulos, los futuros guías deberán realizar prácticas
acompañando a los guías con licencia, en calidad de auxiliares. El cumplimiento de estas horas de
prácticas será requisito fundamental para asistir a los siguientes módulos. Este curso deberá enfatizar
además de las técnicas de guianza e interpretación, en el conocimiento veraz sobre la historia
natural, ecología, cultura local, tradiciones, etc., en el liderazgo de los guías y su capacidad de
manejo de visitantes.
Grupo meta
Todos los guías naturalistas autorizados y los aspirantes a formar parte del cuerpo de guías del
Parque.
Coordinación
Estos cursos deberán ser coordinados con la Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETUR),
organismo rector de la actividad turística a nivel nacional, en lo concerniente a:
Capacitación en aspectos relacionados al turismo, la misma que se realizará a través de
expositores a su cargo.
-
Gestionar conjuntamente con INEFAN la contribución para su financiamiento.
Gestionar conjuntamente con INEFAN la presencia de expositores a los diferentes
organismos vinculados a la actividad turística (Dirección de la Marina Mercante -DIGMER-,
operadores de turismo, ONG´s, Asociación de Servidores Turísticos de la Zona Sur de Manabí
-AST, la Asociación Ecuatoriana de Turismo ASEC, biólogos, ecólogos, etc.)
82
Solicitar la contribución de los operadores del Parque a fin de que éstos permitan actuar a los
aspirantes como acompañantes de los guías como parte de su capacitación.
-
Colaborar en la difusión de los cursos a realizarse.
-
Colaborar en la definición de los requisitos para los participantes.
-
Colaborar en la selección de participantes.
Responsable
La responsabilidad de la actividad recae en el Jefe del Programa directamente, y en los funcionarios
del INEFAN y CETUR indirectamente.
Presupuesto
Los valores por concepto de inscripciones de los participantes, más la contribución de organismos
vinculados a la actividad como la AST, Asociación que incluye un componente de capacitación de
sus miembros en su plan de actividades; fondos provenientes de ONGs nacionales y/o
internacionales.
Subactividad 1
Elaboración de un Manual de capacitación para el Guía Naturalista del Parque
Descripción
El documento deberá ser un compendio de los elementos básicos que un guía debe considerar en su
trabajo diario. Además del perfil del guía, entre otros aspectos que se deberá incluir en este
documento están: sus deberes y obligaciones, el conocimiento veraz de la historia natural y ecología,
la cultura local y las tradiciones, aspectos vinculados al desarrollo y la conservación en el Parque
principalmente. Este manual deberá estar dividido en cuatro módulos secuenciales a desarrollarse en
cuatro períodos de tiempo al año.
Se espera que este documento sirva como guía para la capacitación de los guías naturalistas del área,
como fuente de información complementaria, y como material de permanente consulta tanto para los
guías actuales como para los futuros guías del Parque.
El documento deberá realizarse máximo en un año a partir de la entrega del Plan de Manejo.
Responsable
El INEFAN conjuntamente con el Jefe del presente programa realizará una demanda de operación
a una ONG de apoyo al Parque para realizar el diseño y la elaboración del Manual para el guía
naturalista del Parque o guías naturalistas a nivel nacional. Se sugiere realizar esta solicitud a la
Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo o alguna institución académica vinculada a la actividad
turística o afín.
Presupuesto
83
Fondos de una ONG de apoyo al Parque para cubrir la contratación de una consultoría para diseñar
y elaborar el Manual.
Actividad 2
Capacitación a los prestadores de servicios turísticos locales.
Objetivo
•
Brindar la oportunidad de que los prestadores de servicios turísticos locales mejoren su
conocimiento de las potencialidades y amenazas de la actividad turística, a fin de decidir su grado y
forma de involucramiento y contribuir a la minimización de impactos negativos a los recursos del
Parque y su zona de amortiguamiento.
Los funcionarios encargados en la DNANVS y la administración del Parque a través del Jefe del
programa de ecoturismo, deberán organizar periódicamente los cursos de capacitación para los
servidores turísticos de las comunidades locales vinculadas a la actividad turística en el Parque.
La capacitación a los prestadores de servicios turísticos locales deberá orientarse a impartir
información sobre los aspectos legales, los pros y los contras de la actividad turística, la importancia
de la calidad de servicios, la minimización de los impactos al medio ambiente, la utilización de
tecnología ecológica, entre otros aspectos. La aprobación de estos cursos deberá constituir un
requisito para las concesiones de servicios turísticos dentro del Parque por parte del INEFAN y para
el consiguiente permiso de CETUR, en la zona de amortiguamiento, para lo cual se requiere de la
correspondiente coordinación.
Estos cursos, organizados y dictados conjuntamente con CETUR, deberán realizarse
preferentemente dos veces al año, y tener una duración mínima de una semana.
Grupo meta
Los servidores turísticos locales vinculados a la actividad turística en el Parque y en su zona de
amortiguamiento.
Coordinación
Será necesaria la coordinación con CETUR en los siguientes términos:
Incluir la aprobación de este curso como uno de los requisitos para otorgar el permiso de
funcionamiento de servicios turísticos por parte de CETUR.
Gestionar el financiamiento y la participación de expositores para los cursos, a organismos
vinculados al quehacer turístico local, regional y nacional. (SECAP, CAMARA DE TURISMO)
Capacitación en aspectos relacionados al turismo, la que se realizará a través de expositores
a cargo de CETUR.
-
Colaboración en la difusión de los cursos a realizarse.
84
Colaboración en la definición de los requisitos para los participantes y en la selección de los
mismos.
Responsable
La responsabilidad de la actividad recae directamente en el Jefe del Programa, y en los funcionarios
del INEFAN indirectamente.
Presupuesto
Proviene de los valores por concepto de inscripciones de los participantes, la contribución de
organismos vinculados a la actividad como la AST, Asociación que incluye un componente de
capacitación de sus miembros en su plan de actividades; y los fondos provenientes de ONGs
nacionales y/o internacionales.
Actividad 3
Capacitación al personal del Parque en administración y manejo turístico.
Objetivo
•
Proporcionar al personal del Parque conocimientos relacionados a la administración, y el
manejo turístico, a fin de contribuir a un mejor desempeño de sus funciones.
Descripción
Deberán realizarse talleres periódicos que incluyan charlas totalmente participativas con el personal
del Parque sobre temas relacionados con relaciones humanas, interpretación, turismo y
conservación, manejo de registros de visitantes y fichas de campo, conducción de encuestas a
visitantes, aplicación de la "autoridad del recurso", primeros auxilios, técnicas de defensa personal,
monitoreo de indicadores de impacto seleccionados. Todos los temas deberán orientarse a la
formación del personal y técnica del personal del Parque para alcanzar una mejor práctica de sus
funciones, concientización de la importancia de su labor y desarrollar habilidades para dictar charlas
cortas sobre tópicos especializados y relacionados al área protegida y el turismo. Se recomienda
realizar esta actividad en épocas previas a la llegada masiva de visitantes al área.
Se deberán organizar pasantías para el personal del Parque, en especial a aquellos mayormente
vinculados a la actividad turística, a fin de que concurran a áreas protegidas que se encuentran en
mayor apogeo de desarrollo turístico en el país. En el caso de existir fondos, se deberán planificar
pasantías internacionales.
En vista de la falta de personal para el Parque, las pasantías se realizarán una vez al año (temporada
baja de visita), para una persona o dos por un tiempo no mayor a 30 días. El participante deberá
presentar en forma verbal y escrita los resultados de su experiencia durante la pasantía, a fin de
difundir la capacitación al resto del personal.
La selección de los participantes para las pasantías se fundamentará en el desempeño de sus labores
y se basará en las evaluaciones periódicas que deberán realizarse al Personal (Orgánico funcional),
actividad última a cargo del Jefe del presente Subprograma y Jefe del Subprograma de
85
Administración. Sin embargo se deberá realizar esfuerzos para que todo el personal participe de
estos programas.
Una evaluación anual sobre los resultados de la capacitación deberá realizarse identificando
parámetros adecuados de evaluación.
Grupo meta
El grupo al que esta actividad se orienta es el personal del Parque que de una u otra forma está
ligado a la actividad turística.
Responsable
El jefe del programa y los funcionarios de la DNANVS.
Coordinación
Será necesaria la siguiente coordinación:
Con los Jefes de los programas de turismo y conservación en áreas protegidas, como en
Galápagos, a fin de organizar las pasantías del Personal.
Con el encargado del programa de administración a fin de identificar los potenciales
participantes.
-
Con los funcionarios de la DNANVS para identificar los aspectos a incluir en la capacitación.
Con los diferentes organismos vinculados a la actividad turística a fin de solicitar su
colaboración en calidad de expositores o instructores.
-
Con las ONG´s para solicitar contribución económica para el desarrollo de la actividad.
Requerimiento
Diseñar un programa de capacitación, para el personal del Parque, en administración y manejo
turístico.
Presupuesto
Fondos designados para la administración del Parque, más la colaboración de una ONG de apoyo al
área.
C.
SUBPROGRAMA DE CONTROL DEL TURISMO
Causas del problema identificado
•
Insuficiente control de la actividad turística
Objetivo
86
•
Realizar labores de control a los actores de la operación turística en el Parque a fin de
garantizar el cumplimiento de los principios del ecoturismo
Actividad 1
Control a los operadores de turismo del área
Objetivo
•
Asegurar el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el operador de turismo en el
Parque al momento de obtener su respectiva patente.
•
Hacer cumplir las obligaciones de los operadores (Actividad 3 del Subprograma I).
Descripción
El personal del Parque o funcionarios profesionales realizarán inspecciones periódicas y sin previo
aviso, a las operaciones mismas de los patentados. Los aspectos a supervisar constituirán: el
cumplimiento de las condiciones de la patente, de las regulaciones del área y de las obligaciones del
operador turístico.
El patentado deberá disponer de un libro con páginas numeradas para recoger los comentarios de los
visitantes, el que deberá estar disponible para la revisión por parte del personal del Parque.
El Jefe del programa receptará los informes de estas inspecciones y tomará medidas orientadas a
sancionar de acuerdo a la ley y reglamentos correspondientes, o a estimular la actuación positiva de
los mismos. Se deberá recalcar la privacidad sobre el resultado de las inspecciones.
Los resultados de las inspecciones se registrarán en los archivos que por operador deberá existir en
la administración del Parque, información que servirá de complemento a la evaluación general del
desarrollo de la actividad turística en el área protegida. (Actividad 1, subactividad 2 del
subprograma I).
Grupo Meta
Los operadores de turismo autorizados para operar en el Parque.
Requerimiento
Contar con los servicios de un profesional para realizar las inspecciones o capacitar a los
guardaparques para llevar a cabo esta actividad bajo supervisión del Jefe del subprograma.
Presupuesto
Fondos designados para la administración del área.
Actividad 2.
Control del ingreso de visitantes y en los sitios de visita.
Objetivo
87
•
Controlar la presencia de los visitantes en el Parque garantizando el cumplimiento de las
normas establecidas y aplicando la "autoridad del recurso".
•
Hacer sentir la presencia del personal del Parque antes de visitarlo, brindando a los visitantes
la oportunidad de obtener material de orientación para la realización de sus actividades.
•
Mantener el control del número de visitantes que ingresan al Parque y las estadísticas
correspondientes.
Descripción
El control de visitantes debe realizarse inicialmente en los sitios de ingreso de los mismos, y luego en
los sitios mismos designados para el uso del turista. El primero incluirá las guarderías de Salaite,
Agua Blanca, Los Frailes, Guale, Las Goteras, Los Piqueros (a instalar), y la Isla de la Plata. En
estos sitios, se revisará que los visitantes dispongan de la correspondiente especie valorada, que
estén acompañados de un guía autorizado, se proporcionarán folletos con una guía de los atractivos,
las normas de uso, las actividades permitidas; y el guardaparque tendrá la oportunidad de responder
a inquietudes y brindar información relacionada al área. Este funcionario del Parque receptará de
los guías turísticos, el listado de sus pasajeros con los datos previstos en el formato diseñado para el
efecto. Estos datos permitirán disponer de estadísticas de visitantes por sitio turístico.
Los guardaparques que realicen labores de patrullaje en los sitios mismos de uso turístico, deberán
llenar un reporte de su labor, el mismo que básicamente contendrá información sobre las novedades
del patrullaje registrando nombre de la agencia de viajes cuyos visitantes y/o personal cometa
irregularidades, nombre del guía de turismo, descripción de las infracciones observadas, sitio, fecha,
hora. Estos reportes se entregarán al oficial de programa inmediatamente luego de haber efectuada
la labor, para la toma de acciones correspondientes.
Durante estas labores de supervisión y patrullaje, los guardaparques revisarán la infraestructura
turística de los sitios, informarán de sus condiciones, colaborarán con el mantenimiento de la misma
y con la toma de datos requeridos en el subprograma de monitoreo y evaluación).
Los guardaparques deberán estar bien uniformados y actuar en la forma más cordial y honesta, sin
entrar en discusiones con los visitantes o los guías que hayan cometido las infracciones, pero si
aprovecharán la oportunidad para aplicar la denominada "autoridad del recurso" que consiste en
informar e interpretar cómo la infracción afecta al ecosistema de manera totalmente informal y
amigable.
Grupos meta
Este tipo de control será realizado a los operadores de turismo, guías naturalistas y visitantes del
Parque en general.
Coordinación
Será necesaria la coordinación con el encargado del programa de monitoreo a fin de proporcionar al
guardaparque que realice patrullaje en los sitios de uso turístico, las correspondientes matrices para
recopilar los datos requeridos.
88
Requerimiento
Se requiere elaborar un formulario de reporte a ser llenado por los guardaparques encargados de las
labores de supervisión y patrullaje, así como el registro de visitantes por sitio turístico a ser llenado
por los guardaparques encargados de las guarderías indicadas.
Presupuesto
Los fondos designados para la administración del Parque.
Subactividad 1
Mejoramiento del sistema de registro de visitantes
Descripción
La venta de especies valoradas para la visita al Parque deberá realizarse en el (los) Centro (s) de
Interpretación y Visitantes, en las Guarderías de Los Frailes y Agua Blanca, y demás sitios que
constituyan principales accesos a los diferentes atractivos turísticos del Parque autorizados para esta
venta.
Todo turista que visite el Parque deberá adquirir la especie valorada, previo su respectivo registro.
El registro incluirá datos como nacionalidad, sexo, edad tiempo de estadía, modo de viaje, sitio de
hospedaje, sitios a visitar, agencia de viajes. Esta información permitirá disponer de un constante
perfil básico del visitante al Parque y será de mucha utilidad tanto para la administración del Parque
como para los operadores de turismo, a fin de que oriente mejor sus estrategias de marketing.
El visitante o grupo de visitantes recibirán folletos con información general sobre el área y sus
recursos, e información interpretativa verbal por parte del funcionario del Parque. El personal del
área deberá estar bien uniformado, y presentado, tener la capacidad de transmitir información
interpretativa y facilidad de dar charlas cortas. La compra de la especie valorada y el registro de
visitantes, no deben ser eludidas ni absorbidas por los operadores de turismo o guías naturalistas
bajo ninguna circunstancia, pues ésta puede ser la única oportunidad para que el visitante se
relacione con el personal del Parque.
Cuando los visitantes compren su entrada al Parque en los centros de interpretación o visitantes, se
solicitará al guía de los grupos de turistas, proporcionar al guardaparque ubicado a la entrada de los
sitios de vista, una lista de sus pasajeros con datos como nacionalidad, sexo, tiempo de permanencia,
nombre del guía, nombre de la agencia de viajes, para contar con estadísticas por sitio turístico.
Grupo meta
Esta actividad está dirigida al personal del Parque y a los visitantes nacionales e internacionales que
llegan al mismo.
Requerimiento
Diseño del registro general de visitantes y el formato a ser utilizado por las agencias de viajes para el
ingreso a los sitios de visita.
89
Presupuesto
Presupuesto designado para la administración del Parque.
D.
SUBPROGRAMA DE MONITOREO Y EVALUACION
Causas del problema identificado
•
Inexistencia de evaluaciones de la operación turística
Objetivo
•
Dar seguimiento y evaluar periódicamente el desarrollo de la actividad turística en el Parque
y en la zona de amortiguamiento a fin de realizar los correctivos necesarios.
Actividad 1
Evaluación de la actividad turística del Parque.
Objetivos
•
Conocer el cumplimiento de los principios del ecoturismo en el Parque.
•
Determinar los impactos de la actividad turística tanto dentro del Parque como en su zona de
influencia.
Descripción
Se deberá evaluar el cumplimiento de los principios del ecoturismo adoptados en el presente
documento, mediante la utilización de encuestas, entrevistas a visitantes, operadores turísticos,
instituciones públicas ligadas a la actividad. Se propone recopilar los datos de los visitantes durante
cuatro meses al año, mismos que pueden ser febrero, mayo, agosto y diciembre, a fin de obtener una
muestra representativa de la corriente de visitantes que llegan al área.
Grupo Meta
La actividad está dirigida a todos los actores de la actividad turística del Parque.
Requerimiento
Contar con los servicios profesionales para la evaluación. Sin embargo, la colaboración de
estudiantes de turismo y el personal del Parque para la recolección de datos será de suma utilidad.
Presupuesto
Fondos de una ONG de apoyo al Parque y aquellos designados a la administración del área para
cubrir los costos de una consultoría temporal.
Subactividad 1
90
Evaluación de la calidad de los servicios de guianza en el Parque.
Descripción
Los guías naturalistas del Parque deben prestar servicios de conducción, interpretación, educación y
conservación de los recursos naturales y culturales, es decir mostrar e interpretar las bellezas y la
complejidad de la naturaleza como indica el Reglamento para los Guías Naturalistas en su artículo 1
y cumplir con las funciones y obligaciones que constan en el Art. 2 del mismo reglamento. El
incumplimiento de estas funciones, estará sujeto a amonestaciones escritas por parte del Jefe del
subprograma y/o Jefe de Area, las mismas que serán incluidas en su carpeta y consideradas para la
renovación de la licencia independientemente de las sanciones impuestas en el Art. 18 del
Reglamento de Guías Naturalistas.
Los guías naturalistas deberán llenar fichas de reporte en cada visita que realicen al Parque. Las
fichas deberán ser entregadas inmediatamente a la administración del Parque, y contendrán
información sobre las novedades del tour, requerimientos de los visitantes, actividades negativas
observadas, novedades de la infraestructura turística, y demás información que pueda requerir el
programa de monitoreo.
La evaluación de los guías del Parque se fundamentará en:
Encuestas realizadas durante cuatro meses al año a los visitantes del Parque, quienes deberán
evaluarlos sobre su conocimiento de la historia natural, de la cultura, de las tradiciones locales, de la
ecología, de las relaciones humanas, entre otros aspectos.
-
Reportes presentados por los guardaparques durante sus recorridos de control.
-
Cumplimiento de reportes por tour de los guías a la administración del área.
Información que debe constar en las carpetas abiertas para cada guia donde constarán las
infracciones registrados al igual que los méritos alcanzados en su diaria labor.
-
Observación permanente y sin previo aviso a las actividades de guianza.
Resultados mensuales de las tarjetas de comentarios de los visitantes, recolectados por medio
de la ubicación de buzones en los centros de interpretación y visitantes y en la Isla de la Plata.
Subactividad 2
Evaluación a las actividades de los operadores de turismo
Descripción
Los operadores de turismo en el Parque deberán ser evaluados considerando los siguientes aspectos
entre otros:
-
Información que proveen a sus clientes antes y durante la visita
91
-
Materiales disponibles para sus clientes como videos, libros, etc.
-
Control sobre el desarrollo de sus programas
-
Manejo de desechos producto de su operación
-
Tipo de equipo utilizado durante su operación turística
-
Forma de minimizar los impactos negativos al medio ambiente
-
Capacitación a su personal
-
Contribución a la conservación y el manejo del área
-
Canalización de contribuciones de sus clientes al manejo y conservación del Parque.
-
Participación de la gente local en sus actividades
Coordinación con la administración del Parque y otras entidades vinculadas al manejo del
Parque.
Será necesario aplicar encuestas o entrevistas para la recopilación de esta información. Datos
adicionales para evaluar a los operadores turísticos serán el cumplimiento de sus deberes, la
información que debe constar en las carpetas por operador en los archivos de la administración
recolectada por los guardaparques, la observación en el campo.
Subactividad 3
Evaluación sobre el manejo del turismo por parte de la administración del Parque
Descripción
Las acciones de la administración vinculadas al manejo turístico deben ser evaluadas considerando
los siguientes parámetros:
-
El mantenimiento de las facilidades turísticas dentro del Parque
-
La coordinación con los diferentes actores vinculados a la actividad
-
El seguimiento al presente programa
-
El monitoreo de los impactos que la actividad puede ocasionar a los recursos
Los resultados de las tarjetas de comentarios recopilados mediante la colocación de buzones
en el Centro de interpretación y de Visitantes.
Subactividad 4
Evaluación de la participación de la gente local en actividades turísticas
92
Descripción
La evaluación de la actividad turística debe incluir el componente de participación local. Se sugiere
realizar entrevistas o utilizar otra herramienta informal para recopilar esta información de los
pobladores internos y externos al Parque como talleres focales. Los aspectos a considerar entre
otros deben ser los siguientes:
-
Beneficios alcanzados producto de su participación en la actividad
-
Los costos que la actividad les ha producido
-
Las actitudes y comportamientos de los turistas hacia los pobladores locales durante su visita
-
El grado de conciencia conservacionista que las comunidades hayan alcanzado
-
El grado de participación en los diferentes niveles de desarrollo de la actividad
-
La capacitación recibida para participar en la actividad
-
El conocimiento de los recursos del Parque que motivan la llegada de turistas
Actividades que se Relacionan Intimamente con otras Incluidas en Programas de Educación
Ambiental e Investigación Principalmente
Actividad 1
Establecimiento de una biblioteca en el Centro de Interpretación de Puerto López
Objetivo
•
Poner a disposición de los guías de turismo, operadores de turismo, gente local, visitantes y
público en general, material para incrementar sus conocimientos sobre el Parque, los proyectos
desarrollados, las leyes, los reglamentos, resoluciones, y demás aspectos vinculados a su manejo.
Descripción
La biblioteca deberá ser adecuada en el centro de interpretación de Puerto López, inicialmente con
el material informativo que actualmente dispone la intendencia del Parque. Gradualmente se deberá
recolectar información de diferentes fuentes vinculadas al área y su manejo.
Deberá ser obligatorio dejar para la biblioteca dos copias de cualquier investigación que se realice en
el Parque, y obtener dos de aquellos realizados en su zona de amortiguamiento.
Todo el material servirá de consulta en el sitio, es decir que el material no podrá salir de la
biblioteca, salvo la presentación de las respectivas comunicaciones de solicitud, en cuyo caso no
deberá ser mayor de 3 días laborables.
Deberá existir un registro de usuarios y el material consultado en la biblioteca.
93
Grupo meta
El público en general: Estudiantes, operadores de turismo, gente local, investigadores, visitantes
entre otros.
Coordinación
El jefe del presente programa debe coordinar esta actividad con aquella del programa de
investigación donde de propone el establecimiento de un "Centro de Recopilación de información".
Un segundo tipo de coordinación será necesaria con el responsable de la biblioteca del Colegio, el
Sr. Jhonson Morante.
Requerimiento
Un profesional a tiempo completo para desarrollar un sistema de codificación del material de la
biblioteca, paralelo a la atención al público, y a la capacitación de una persona local para dar
seguimiento a la actividad.
Presupuesto
La actividad puede ser financiada con fondos de una ONG de apoyo al Parque para la contratación
del profesional requerido. A la postre, se deberá buscar la posibilidad de cubrir el salario de la
persona local con los fondos designados a la administración del Parque.
Actividad 2
Realización de investigaciones biofísicas y sociales en la Isla de la Plata
Objetivo
•
Contar con información que permita mejorar los indicadores de impacto por turismo
seleccionados en la isla de la Plata.
Descripción
Como se menciona detalladamente en el Estudio de Límites de Cambios Aceptables para la Isla de la
Plata, la selección de indicadores de impacto sobre el medio ambiente insular se fundamentan
básicamente en estudios relacionados a los aspectos biofísicos y sociales. Se requiere contar con
investigaciones específicas sobre el comportamiento de la avifauna de la Isla, especialmente de los
piqueros, al igual que el perfil del visitante que llega a la Isla, sus expectativas, motivaciones, etc.
Las investigaciones requeridas para limitar los impactos negativos en la Isla de la Plata constan en el
programa de investigación del Parque.
Coordinación
El Jefe del presente programa deberá coordinar esta actividad con el encargado del programa de
investigación para el Parque.
94
Presupuesto
Aquel especificado en el programa de investigación.
Actividad 2
Realización de tours en el Parque para la gente local
Objetivo
•
Brindar oportunidades especiales para la gente local, a fin de que conozcan más de los
recursos del Parque que motivan la llegada de turistas, y se conviertan en aliados del mismo.
Descripción
Los operadores de turismo y el Jefe del presente subprograma definirán fechas en temporada baja de
turismo para brindar esta oportunidad a la gente local, vinculada de alguna manera a la actividad
turística, y menos conocedora de los diferentes sitios del Parque. Los beneficiarios también deberán
ser los grupos de estudiantes organizados en especial a nivel medio y superior.
Los sitios a visitarse deberán orientarse a la parte continental del Parque y en especial a los sitios
recién integrados a la actividad. Las normas de operación serán las mismas asignadas a los turistas.
Las actividades de los beneficiarios serán planificadas para determinar las contribuciones de
investigación y/o reporte y comentarios, con las que podrían aportar con su visita. El seguimiento y
rescate del material generado por esta contribución deberá ser estricto para dotar de material de
consulta a la biblioteca en el caso de investigaciones, y mejorar las acciones de manejo en el caso de
comentarios.
La selección de los beneficiarios estará a cargo de la administración del parque, los operadores de
turismo y la Asociación de Servidores turísticos de la Zona Sur de Manabí.
Los beneficiarios deberán realizar una mínima contribución económica a las agencias de viajes. Se
solicitará la colaboración respectiva a los guías de turismo, y el Parque exonerará el costo de entrada
al área a los beneficiarios de esta actividad.
Grupo meta
Pobladores locales en general, especialmente aquellos ligados a la actividad turística y estudiantes
locales.
Requerimientos
Elaborar un listado de posibles contribuciones tanto educativas como sociales relacionadas al
turismo para asignar a los beneficiarios de la actividad.
Presupuesto
Contribuciones económicas de los beneficiarios para cubrir ciertos costos operativos de la actividad.
95
Actividad 4
Programación de eventos relacionados al medio ambiente y la conservación del Parque.
Objetivo
•
Crear y/o elevar la conciencia ambientalista y conservacionista en los visitantes y la gente
local para que sean aliados del Parque, y participen en actividades en favor del mismo.
Las actividades a realizarse estarán orientadas a la celebración de eventos relacionados al medio
ambiente y la conservación del área. Se sugieren los siguientes:
•
Mes de febrero y/o marzo Festival Artístico en El Pital
•
Mes de julio, celebración de un aniversario más de creación del PNM en Puerto López.
•
Mes de junio, celebración del día del Medio Ambiente en la población de Salango
•
Mes de octubre, intercambio cultural en Agua Blanca
•
Concurso de la imagen del Parque Nacional Machalilla y logotipos para utilizarlos en la
elaboración de camisetas, jarros y demás artículos que puedan expenderse en el centro de
interpretación del Parque. Esta última actividad puede estar a cargo de la ONG de apoyo al Parque.
Grupo meta
La gente local, los visitantes, personal del Parque y el público en general.
Requerimiento
Se requerirá una coordinación y cooperación de los grupos ecológicos locales, regionales y
nacionales, al igual que la coordinación con el subprograma de educación ambiental para el Parque.
Presupuesto
Fondos proporcionados por una ONG de apoyo al Parque.
1 Ceballos-Lascuráin, H. (1995). Propuestas de Políticas de Turismo en las Areas Naturales
Protegidas
del País. Proyecto ECU/93/105 Protección de la Biodiversidad
GEF/INEFAN. Quito.
2 Wallace, G. y Pierce S. (1994). A Principled Evaluation of Ecotour Operations in the Amazonas.
Department of Natural Resources Recreation and Tourism. Colorado State University. Fort
Collins, Colorado. USA.
96
ANEXO 1
Normas de uso para los turistas
ANTES DE LA VISITA
•
Obtenga información sobre el área protegida, los sitios de visita y las actividades permitidas en
cada uno de ellos.
•
Circunscriba su visita a los sitios señalados por la administración del Parque.
•
Tome las precauciones necesarias en función de las condiciones de clima y altura.
•
Cuando su visita la realice en temporada alta, es decir durante los meses de julio, agosto y
septiembre, trate de visitar las áreas menos populares como San Sebastián, Las Goteras,
Guale-Ayampe, Los Piqueros, Salango y Salaite.
•
Para sus caminatas, lleve agua y re-empaque los alimentos en fundas plásticas o del algodón con
el logotipo del Parque, como motivación para recolectar la basura y contar con un recuerdo.
•
Es prohibido portar armas, no las necesita!
•
Si planea acampar, escoja el equipo en tonos de colores obscuros como verde, azul, café, etc.
•
Todo visitante debe pagar la "tasa de ingreso" al Parque fijada por la ley.
DURANTE SU VISITA
•
Permanezca todo el tiempo en los senderos designados, tratando de caminar por el centro del
mismo.
•
No rompa el equilibrio de la naturaleza, el silencio vivifica el espíritu.
•
No acorte los caminos.
•
No se salga de los senderos lodosos.
•
Evite dañar los árboles, troncos, piedras, guarderías, etc., grabando nombres o dibujos sobre
ellos.
•
DEBE RESPETAR la vida de todos los seres que habitan en al Area; no colecte nada sin
autorización, no asuste, alarme o persiga a los animales silvestres ¡EL PARQUE ES SU
HOGAR!
•
Colabore con la limpieza y la presentación de los sitios de visita, colocando la basura en los sitios
previstos de la población más cercana (Puerto López, Puerto Cayo, etc.)
•
Cuando se encuentre con animales de carga en los senderos, retírese al costado del mismo,
permanezca quieto y en silencio.
97
Si va a acampar
•
Utilice los sitios que ya han sido utilizados, no cave hoyos alrededor de la tienda de acampar y
evite construir estructuras.
•
Para preparar alimentos, utilice una estufa a gas; está prohibido hacer fogatas!
•
Deposite los deshechos humanos y el papel higiénico en hoyos cavados de aproximadamente 15
a 20 cm. y luego cúbralos con tierra.
•
Por cortesía, evite la música en volumen alto y otros sonidos ruidosos.
•
Antes de abandonar el sitio, mire a su alrededor y hága lo mejor para no dejar ninguna huella de
su visita!
Si lleva animales de carga
•
Lleve el menor número de animales posible, para evitar las pisadas repetidas que provocan daño
al suelo y la vegetación. Además menos animales causan menos trabajo y el consumo de menos
alimento.
•
Si lleva el menor equipo posible podrá llevar menos animales de cargas. Algunas sugerencias son
utilizar carpas de nylon en lugar de lona, botas livianas, estufa liviana, etc. Piense bien y
empaque adecuadamente.
•
Ate a sus animales de carga con una cuerda mientras arma su campamento, y en lugares alejados
del mismo para evitar problemas con excrementos y moscos. Ubique a los animales en lugares
secos.
•
Las esposas son efectivas para mantener sus animales en un área limitada pero con suficiente
movimiento. Si los animales caminan demasiado con las esposas, se puede atar a una estaca al
caballo líder. Recuerde mover la estaca frecuentemente para prevenir el daño excesivo al área.
•
Provea a los animales de carga de cubos de agua durante la noche a fin de que los animales no se
acerquen a las orillas de los cuerpos de agua.
Si va a observar ballenas
La observación de ballenas en el PNM constituye una fuente de ingresos económicos para las
comunidades locales mediante los beneficios económicos que ocurren. La observación de ballenas es
una actividad creciente año tras año en el PNM y se está convirtiendo en un factor significativo para
la economía turística. Por tanto será indispensable y obligatorio el cumplimiento de las siguientes
normas por parte de los operadores y los turistas, las que han sido sugeridas en la "Guía para la
Observación de Ballenas y Delfines en el Parque Nacional Machalilla" (Félix, 1996)*.
*
Félix, F. (1996). Guía para la observación de ballenas y delfines en el Parque Nacional Machalilla. Servicio
Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED), Departamento de Desarrollo Turístico, Saneamiento y Manejo
Ambiental (DETSAM) y Parque Nacional Machalilla (PNM).
98
•
Conservar una distancia mínima de 100 m. de las ballenas.
•
Reducir la velocidad de la embarcación cuando se llegue a esa distancia.
•
Una vez que las ballenas se han alejado del área de los 100 mts., la embarcación podrá
movilizarse nuevamente.
•
La embarcación debe ubicarse ligeramente detrás del grupo de ballenas; no adelantárseles ni
cruzarles el paso.
•
La observación debe iniciarse a mediados de agosto cuando las crías han nacido y están más
grandes.
•
No más de tres embarcaciones deben permanecer con un grupo de ballenas al mismo tiempo y
por un tiempo no mayor de 15 a 30 minutos.
•
La Armada, a través de la Capitanía de Puerto colaborará con el control de la observación de
ballenas.
DESPUES DE SU VISITA
•
Denuncie cualquier irregularidad a la administración del Parque a la siguiente dirección:
Parque Nacional Machalilla
Puerto López
Manabí, Ecuador
Tel. y Fax (593-5) 604-170
•
Ayúdenos a mejorar el manejo del Parque enviando sus comentarios y/o sugerencias a la
dirección anterior.
•
Pregunte a su agente de viaje y/o personal del Parque sobre aquellas organizaciones que realizan
actividades de conservación para que pueda apoyar los programas que estén llevando a cabo.
•
Patrocine a aquellos prestadores de servicios (hoteles, operadores de turismo, etc.) que actúen
como aliados de la conservación de la naturaleza mediante acciones como adecuado tratamiento
de desperdicios, involucramiento de la gente local en sus actividades, que se preocupen de
contar con personal capacitado, etc.).
•
Colabore llenando encuestas y/o tarjetas de comentarios cuando le solicite la administración del
Parque
99
NORMAS PARA LOS OPERADORES DE TURISMO
La experiencia de los visitantes que contratan los servicios de una agencia de viajes debe enriquecer
su apreciación por la naturaleza en el Parque y contribuir a realizar acciones en favor de su
conservación.
•
Debe brindar a sus clientes la mejor experiencia de la visita mediante el enriquecimiento de sus
conocimientos, apreciación de la naturaleza y concientización sobre el valor de la conservación
de los recursos del Parque.
•
Debe evitar el tráfico de animales y/ especies vegetales del Parque.
•
Su personal debe estar altamente capacitado, en especial su cuerpo de guías naturalistas, quienes
deben contar con la autorización respectiva.
•
Todo su personal debe estar capacitado en lo que se refiere a los fundamentos del Ecoturismo,
sus costos y beneficios.
•
Debe tener sensibilidad hacia las tradiciones, costumbres y respetar los valores de otras culturas.
•
Debe realizar contribuciones al Parque en términos de mantenimiento de la infraestructura en
los sitios de interés turístico en forma anual.
•
Su actividad debe estar orientada a la máxima reducción de los impactos que los visitantes
puedan causar, mediante la eliminación apropiada de los desechos, utilización del equipo
adecuado, información apropiada a los visitantes antes de iniciar las visitas, etc.
•
Debe involucrar al máximo posible a los pobladores locales en las diferentes fases de su actividad
a fin de orientar la generación de beneficios del turismo hacia la gente local.
•
Deben contribuir en la divulgación de las normas para los visitantes.
•
Deben presentar en papel membretado y con sello de su agencia, una lista de sus pasajeros por
cada embarcación, la misma que contendrá: nombre, número de cédula o pasaporte, nacionalidad
del pasajero, nombre del guía del grupo, fecha para solicitar la autorización de zarpe a la Isla de
la Plata y/o a la visita al área marina del Parque.
•
Debe colaborar con la aplicación de encuestas y más mecanismos que faciliten la labor de la
administración del Parque para el manejo apropiado del turismo.
•
Debe cumplir todas las normas, reglamentos y regulaciones del Parque.
100
Descargar