El hacedor - Archivo General de la Nación

Anuncio
1
2
Archivo General de la Nación
boletín
6a época • número extraordinario
15
3
Boletín del AGN
6ª época • número extraordinario, 15
Consejo editorial
Director General
Jorge Ruiz Dueñas
Directora del Archivo Histórico Central
Dulce María Liahut Baldomar
Directora del Sistema Nacional de Archivos
Araceli Alday García
Directora de Investigación y Normatividad Archivística
Yolia Tortolero Cervantes
Director de Publicaciones y Difusión
Miguel Ángel Quemain
Jefe del Departamento de Publicaciones
Carlos Miranda
Asistencia Editorial
Alberto Álvarez, Elizabeth Zamudio
Diseño y formación
Diana Zacatzi Martínez
ISSN-0185-1926
D.R. © Secretaría de Gobernación
Abraham González 48,
Col. Juárez, Delegación Cuauhtémoc
06699, México, D.F.
D.R. © Archivo General de la Nación-México
Eduardo Molina y Albañiles s/n,
Col. Penitenciaría Ampliación,
15350, México, D.F.
Boletín del Archivo General de la Nación, publicación trimestral,
noviembre de 2006.
Edición y difusión: 5133-9900 ext. 19325, 19330. Fax: 5789-5296.
Correo electrónico: [email protected]; www.agn.gob.mx.
Domicilio de la publicación: Palacio de Lecumberri, Av. Eduardo Molina
y Albañiles s/n, colonia Penitenciaría Ampliación,
Delegación Venustiano Carranza, C.P. 15350, México, D.F.
Reserva al título en derecho de autor, certificado de licitud de título
y certificado de licitud de contenido, en trámite.
Derechos reservados conforme a la Ley.
Impreso en México.
4
Índice
EDITORIAL
7
GALERIAS
La construcción de navíos para las exploraciones de la mar del sur, 1535
10
Presentación: Antonio A. De Paz Palacios, paleografía: Elena Vanessa
Cabal Macías y Antonio A. De Paz Palacios, captura: María de
Guadalupe Suárez Castro
Instituciones novohispanas primigenias, 1588
34
Presentación y paleografía: Elena Vanessa Cabal Macías
La Compañía de Jesús en la península de California, 1697
75
Presentación y paleografía: Ángeles Paredes
Dos partituras musicales de los siglos X V I I
Y XVIII,
con dos tablaturas
86
para guitarra barroca
Presentación y paleografía: Jesús Alvarado Almanza y Luisa Hernández Cruz
Rebeliones indígenas en el siglo XVIII: sentencia criminal contra
99
los naturales del pueblo de Malinalco, 1725
Presentación y paleografía: Aidé Rivera Ruiz
Proyecto para el establecimiento en México de una academia de
109
las tres nobles artes: pintura, escultura y arquitectura, 1781
Presentación: María Elena Hernández Ortiz
5
El cabecilla Guadalupe Victoria resulta herido, 1817
138
Presentación y paleografía: Cora Naghely García Trejo
PANÓPTICO
Periplos del Acta de Independencia
159
CALEIDOSCOPIO
¡Otra incorporación!
191
Joyas del mes
192
Exposiciones
193
Página web
194
PUBLICACIONES
Pueblos en vilo
Alberto Álvarez Ferrusquía
ILUSTRACIONES
Imagenes pertenecientes al acervo del A G N .
6
196
Editorial
on este número extraordinario del Boletín del AGN concluye el ciclo de cuatro entregas
C
dedicadas al proyecto que, durante más de un año, se ocupó de la descripción,
ordenación y clasificación del fondo Indiferente Virreinal, lo que se inició en noviembre
de 2004 con el apoyo del Ministerio de Cultura de España, y concluye ahora con amplios
recursos del gobierno federal.
El Indiferente tiene su origen a finales del siglo
XVIII
en una frase del virrey conde de
Revillagigedo, quien en el año de 1792, en la Instrucción reservada del reino de Nueva
España para hacer la entrega a su sucesor, el marqués de Branciforte, refirió que las reales
cédulas se encontraban en desorden, sin índices ni fechas. Explicó que algunas de dichas
cédulas estaban duplicadas y sirvieron para formar “libros de colección, relativos a la renta
del tabaco y provincias internas, continuándose las de todos los ramos de Real Hacienda
como navegación, guerra, tribunales, justicia, policía y asuntos comunes e indiferentes”, y
en el proyecto de Ordenanzas para el Archivo General, que habrá de establecerse en el Real
Palacio de Chapultepec, con arreglo a la real orden de 28 de abril de 1792 detalló la manera de
organizar la documentación desordenada y contempló el problema constante que hubo para
identificar la procedencia del volumen total de papeles. Creemos que el término indiferente
se refería a los documentos que no atañían sólo a una dependencia o que tenían correlación
con más de una oficina de gobierno, de donde se debía entender por indiferente lo que no
está determinado por sí mismo y no como algo que no despierta interés.
Cuando se fundó el Archivo General y Público de la Nación en 1823, Lucas Alamán
propuso la reorganización y solicitó a las secretarías y oficinas del gobierno que regresaran
sus documentos para clasificarlos. Esta mudanza de papeles originó pérdidas, mayor
desorden e inconsistencia que desbordaron la capacidad de trabajo del personal del archivo
y, en consecuencia, creció el Indiferente General y quedó sin organizar.
A principios de 2005 se expurgaron los documentos y se determinó que aproximadamente
780 metros correspondían al periodo virreinal y podrían ser consultados una vez descritos.
Un equipo de trabajo de 34 jóvenes historiadores que laboró entre septiembre de 2005 y
7
marzo de 2006 tuvo que crecer para cumplir con la meta fi jada. En abril, cuando concluyó el
apoyo del Ministerio de Cultura de España, la Secretaría de Gobernación asignó una partida
presupuestal al
AGN
y el equipo aumentó a 55 personas. Algunas cifras que dan idea de la
dificultad del trabajo señalan que se calculó sobre un promedio de 3 cm por expediente, por
lo que se infirió que el número de expedientes por identificar y describir sería de 36,000. Pero
el número de referencias se multiplicó mucho más allá de lo previsto y el proyecto cerró
con una producción superior a un cuarto de millón de expedientes merced a la presencia de
muchos documentos sueltos. De ahí el mérito del proceso de descripción emprendido por
nuestros entusiastas historiadores. También, debido a los traslados de documentos a cajas
adecuadas, creció el número de metros lineales considerado originalmente.
A la conclusión del proyecto tenemos que se trabajaron 777 metros lineales exactos,
los cuales han dado lugar a 959 metros expandidos debido a la organización documental
en 6,743 cajas; los 253,879 expedientes se encuentran capturados y se seleccionaron
documentos relevantes para su digitalización, equivalentes a 8,030 imágenes, que darán
lugar a un DVD interactivo para muestra del contenido del Indiferente Virreinal.
Hay otra buena noticia: con estas imágenes se iniciará la primera publicación en Internet
de documentos digitalizados del A G N . El desarrollo del Sistema de Administración de Archivos
culmina con la liberación de los primeros archivos en línea. Esto constituye un logro relevante
y un salto cualitativo en materia de tecnologías de la información. La amplitud futura del
acervo disponible en línea dependerá de la capacidad de almacenamiento que nos otorgue
la Secretaría de Gobernación y, obviamente, de las imágenes disponibles que respecto de los
fondos coloniales suman ya varios millones de imágenes.
El módulo de consulta de acervos digitales que incluye digitalización e imágenes,
desarrollado con el talento del personal del
AGN,
nos pone a la vanguardia tecnológica en
los archivos latinoamericanos y alcanzamos el nivel de España sin costos especiales para el
erario público.
En este número presentamos varios de los documentos más valiosos detectados en el
proyecto.
Por otra parte, incluimos, además, un relato de las vicisitudes que han llevado y traído
afuera de México al único original que subsiste del Acta de Independencia, que resguarda
el A G N .
8
Galerías
9
LA CONSTRUCCIÓN DE NAVÍOS PARA LAS EXPLORACIONES DE LA MAR DEL SUR, 1535
Presentación: Antonio A. De Paz Palacios
Paleografía: Elena Vanessa Cabal Macías y Antonio A. De Paz Palacios
Captura: María de Guadalupe Suárez Castro
l presente trabajo no pretende ser
El documento se encuentra elaborado
un estudio pormenorizado de las
en el astillero El Carbón (cerca de lo que
exploraciones cortesianas en la mar del sur,
actualmente es el puerto de Salina Cruz,
sólo busca dar a conocer un importante
Oaxaca), en la villa de Tehuantepec. Peter
documento localizado recientemente en el
Gerhard menciona que “Cortés, […] hizo traer
Archivo General de la Nación.
equipos y provisiones a través del istmo para
E
El expediente se encuentra con la sig-
su astillero de Santiago, ubicado primero
Indiferente Virreinal,
sobre la laguna superior y después (desde
caja 1719, exp. 13, Hospital de Jesús, 1535,
c 1535) en El Carbón, en la desembocadura
4 fs. En algunas partes es casi ilegible por
del río Teguantepec”;1 Miguel León-Portilla
la acidez de la tinta con la cual fue escrito,
asienta: “En carta del 20 de junio de 1533
misma que al marcarse de uno al otro lado
a su pariente y procurador, el licenciado
de la foja dificulta su lectura, además de
Francisco Núñez, suscrita en el puerto de
contar con bastantes grafías cortesanas,
Santiago (Manzanillo), en la mar del sur
nexos y abreviaturas propios de la época
[…]”.2 No se deben confundir los lugares, aun
y que resultan por demás complicados, sin
cuando ambos tienen el mismo nombre,
embargo, se encuentra solamente un poco
uno es el astillero de Oaxaca mientras que
maltratado de las orillas, lo que permite leer
el otro es un puerto en Manzanillo. Es de
en su totalidad las líneas escritas.
señalar que Peter Gerhard asienta como
natura siguiente:
1
AGN,
Peter Gerhard, Geografía histórica de la Nueva España, 1519-1821, México,
subrayado es mío.
2
UNAM,
2000, p. 274. El
Miguel León-Portilla, Hernán Cortés y la mar del sur, Madrid, Cultura Hispánica, 1985, p. 93. El subrayado
es mío.
10
fecha tentativa del traslado del astillero
de Veracruz y de allí transportados a los
de la laguna Superior a El Carbón 1535,
astilleros ubicados en las costas del Pacífico,
mismo año en que se encuentra elaborado
así lo confirma una información de la
el documento (20 de mayo); contrario a
Audiencia al emperador: “hízose relación
la opinión de este autor, el documento
a esta dicha Abdiencia que la provisión
dice claramente: “[…] se vea y virifique la
de aparejos de los dichos bergantines los
demasía quel dicho Juan Martines fizo en
llevaba desde Coadnahuaca hasta el puerto
dos navíos que por la dicha capitulación
de Acapulco que está en la mar del sur, en
era obligado de hacer enl dicho astillero el
tatemes contra las ordenanzas que vuestra
uno de los cuales era el navío de su señoría
majestad tiene dadas […]”.4 A diferencia
que Dios salve nonbrado San Tagueda”,3 de
del puerto de Acapulco (que también
lo cual se desprende que la traslación del
contaba con astillero) al de Tehuantepec
astillero se debió verificar antes del citado
era más sencillo llevar los avíos necesarios
año. Así pues, dos son los navíos que se
para la construcción de barcos pues desde
construyeron en dicho astillero para esos
Veracruz se trasladaban por el istmo de
años: el Santa Águeda y el San Tiago, el
Tehuantepec y sólo se cargaban por tierra
primero ya está acabado para la fecha de
ya casi al llegar a las costas de la mar del
elaboración del documento mientras que
sur, lo cual representaba la ventaja de ser
el segundo: “el otro [navío] éste que está
una ruta más viable, rápida y menos costosa
acabando de hacer enl dicho astillero”.
para proveerse de lo necesario para dichas
Otro aspecto a destacar es la importancia
construcciones.
estratégica del sitio puesto que ofrecía
Propiamente, el documento habla de
considerables ventajas para proveerse de los
la verificación (toma) que se hizo de las
materiales necesarios para la construcción
medidas del navío San Tiago, mismo que
de navíos que, descontando la madera,
como se mencionó con anterioridad era
eran traídos de España, llegando al puerto
uno de los dos que Juan Martínez, maestro
3
A G N , Indiferente Virreinal, caja 1719, exp. 13, Hospital de Jesús, 1535, 4 fs. f. 1v: los subrayados son míos.
A menos que se indique lo contrario, todas las referencias entrecomilladas corresponden al documento
presentado.
4
“Carta a la emperatriz de la Audiencia de México, del 19 de abril de 1532”, en Epistolario de Nueva España,
t. II, México, Antigua Librería Robredo de José Porrúa, 1939, p. 114.
11
mayor de los navíos de Hernán Cortés, tenía
ya que sí especifica, líneas adelante, la
contratado hacer para el marqués; el otro,
distancia de la manga y el puntal que son las
el Santa Águeda, ya estaba terminado y listo
tres medidas básicas para saber el tamaño
-esta verificación de medidas se realizaba con
de un buque.
la finalidad de constatar el trabajo y pagar el
monto adeudado por tales construcciones.
Desafortunadamente no he podido
encontrar el término goa, me inclino a
Una cláusula del contrato celebrado
pensar que tal vez pueda tratarse de una
entre el marqués del Valle y Juan Martínez
deformación de toesa, la cual equivalía a
especificaba claramente que ambos navíos
aproximadamente 1.949 metros, resultando
tenían que ser más grandes que otro
que el ya mencionado San Lázaro media
construido con anterioridad, el San Lázaro:
casi 40 metros de largo y que los otros
“que cada uno dellos tenga el largor en
dos debían ser más grandes que éste. Sin
quilla que tenia el navío llamado San Lázaro
embargo, lo anterior es difícil ya que el
y que abra dos palmos más que el dicho
término toesa no tuvo mucha propagación
navío en el plan y tres palmos enl costado”.
entre los españoles, se encuentra casi
El dicho navío San Lázaro:
exclusivamente en los escritos franceses, de
“[…] tenía diez e nueve goas e un palmo
ahí su poca divulgación en España.
medidos por la medida de una goa por
Para tomar las medidas y hacer la certi-
donde se medió [sic por midió] el dicho
ficación de las mismas, Juan Suares, alcalde
navío San Lázaro, la cual dicha goa tenía el
mayor y juez de residencia en Tehuantepec,
dicho Juan Martines e se la dio y entregó al
tomó declaración de Fernán Díaz Portugués,
dicho Juan Suares.
maestro mayor de un navío de Alonso de
“Ítem, tenía de manga el dicho navío San
Salas, Diego Hernández, tonelero, y Juan de
Lázaro diez e nueve palmos e medio medido
Minxuca, maestre del navío San Tiago, y así
por la dicha goa, tenía de puntal la cubierta
los tres: “digan e declaren, miren e cotejen,
siete palmos y que tenía en la puente cinco
arqueen el dicho navío de su señoría que se
palmos y medio y que no tenía marcaje ni
dice San Tiago e cotejado la memoria del
castillo ni tolda ni guindaste […].”
grandor de San Lázaro y el dicho capitulo
El documento no lo menciona, pero
que fizo su señoría con el dicho Juan
la primera medida debe corresponder a la
Martines para hacer el dicho navío visto e
eslora, puesto que es la medida que falta,
cotexado todo lo susodicho digan e declaren
12
la demasía e mayoría que va del un navío al
del maestre Fernán Díaz, quien afirma que
otro de todos portes así de carpintería como
las medidas contenidas en las capitulaciones
de calafatería”.
hechas por Cortés no pueden cumplirse ya
Las declaraciones de estos tres oficiales
que no corresponden entre sí para elaborar
se contienen en el documento presentado,
un barco, pues como se mencionó las
haciendo la comparación entre las medidas
demasías que tienen los nuevos navíos
expresadas en el contrato y las medidas
exceden las que en un principio se habían
finales de la embarcación se hace evidente
contratado con el marqués; la conclusión
que los dos nuevos navíos resultaron ser
de Fernán Díaz habla por sí misma: “que a
más grandes de lo que se había contratado,
la cuenta e razón que su señoría daba por
las medidas finales del San Tiago fueron:
donde se habían de hacer los navíos no
“habiendo visto e mirado medido e
tanteado el dicho navío San Tiago [dijeron
era cuenta verdadera para hacer navío que
pudiese navegar”.
que tiene] cinco pal- [f 2v] mos más que abre
Para resolver la controversia surgida
en manga y en el plan que tiene conforme a
de la diferencia de medidas, el mismo
la capitulación y tiene demasiado de puntal
Juan Suares mandó a Fernán Díaz, Juan
de cubierta e puente y marcaje siete palmos
de Minxuca, maestre del San Tiago, y a
de la mesma goa más que el dicho navío
Diego Hernández que declararen cuánto les
San Lázaro ansimesmo tiene demasiado
correspondía a los oficiales que realizaron los
de lo que tiene el dicho navío San Lázaro
navíos (carpinteros, calafateros y maestros
castillo a proa y tolda a popa y ansimesmo
mayores) por toda la demasía realizada
lleva de más de lo que llevaba el dicho navío
en dichos barcos, aquí parece claro que
San Lázaro palmexares de popa a proa y
al mismo alcalde mayor le convence el
escoas y contraescoas y dos carreras de
argumento de que se han realizado bajo
dragas y veinte e cuatro corbatones de más
esas medidas las embarcaciones porque
que el dicho navío San Lázaro y su guindaste
así lo requerían y es por ello que pide que
y escoteras que no tenía el dicho navío San
se avalúen las obras realizadas para realizar
Lázaro otras obras menudas que convenían
el correspondiente pago. Una vez hecha la
a la grandeza del dicho navío que el dicho
inspección del trabajo realizado en el San
navío San Lázaro no tenía”.
Tiago y el Santa Águeda los encargados de
Un dato curioso son las declaraciones
actuarla, estando juramentados, declaran
13
que “so cargo del dicho juramento que
del alcalde mayor acerca del arreglo en
merecen trescientos pesos de minas por
cuanto al precio y que él tenga que cubrir
la demasía del dicho navío” la aparente
la mitad de lo descontado al precio inicial,
aceptación del alcalde mayor se vea ahora
así, en el documento se asienta: “el dicho
contradicha, puesto que arguye que en la
Juan Martines que presente estaba dixo que
capitulación que se celebró con el marqués
consentía en todo ello aunque va contra él
no se especificaba la altura que los navíos
la dicha tasa e mando e que lo hace por
habían de tener, así que discutiendo con los
servir a su señoría [Hernán Cortés] e por
mismos que han hecho el cálculo de lo que
acabar de presto la dicha obra del dicho
corresponde pagar, y “por evitar que no se
navío e porque tiene necesidad de dineros
debatiese más en ello”, ofrece pagar sólo
para acabar para acabar [sic] de hacer la
200 pesos por las demasías de cada navío
obra”.
(el San Tiago y el Santa Águeda), puesto
que “la demasía y obras dellos que llevan
LAS EXPEDICIONES DE CORTÉS EN LA MAR DEL SUR
demás de lo que eran obligados conforme a
la capitulación”.
La primera expedición que envió Cortés
Una vez expresada la cantidad que
a la mar del sur con el propósito expreso
parece justa pagar por el trabajo y la
de descubrir nuevos territorios se realizó
postura del alcalde mayor sobre la misma, le
en 1527. La flota para esta expedición se
es demandado por Hernán Díaz que los 200
conformaba con el navío de la flota de Jofre
pesos que se pretenden descontar a la paga
de Loaiza y dos carabelas que tenía Cortés
del trabajo sean repartidos entre ambos, es
en la mar del sur, su capitán era Alvarado de
decir, que Juan Martines exhiba 100 pesos
Saavedra Cerón, primo de Cortés. Esta flota
y Hernán Díaz los otros 100 pesos; este
zarpó de Zihuatanejo el 31 de octubre de
arreglo parece convencer al alcalde ya que
1527; la empresa parecía exitosa, ya que sí
“el mismo Juan Martines, maestro mayor,
llegó a las Molucas, mas como no se conocía
prestó consentimiento a ello e lo obo por
aún la ruta de regreso el capitán Saavedra
bien; lo cual así se mandó a consentimiento
Cerón murió durante el intento y la flota
de partes”, con lo cual quedó zanjada la
tuvo que regresar a España por la ruta de
disputa por el precio de los navíos.
Elcano, es decir, por la India.
El documento finaliza con la declaración
14
No se debe olvidar que entre esta ex-
pedición y la siguiente Hernán Cortés se
pérdida. De esta expedición contamos con
trasladó a España para atender sus negocios
bibliografía suficiente.5
y con la pretensión de obtener del rey varias
Como ya se mencionó, no por haber
prebendas, si bien no consiguió todo lo
resultado infructuosas y en una pérdida
que esperaba; sí pudo obtener el título de
casi total las expediciones anteriores Cortés
marqués del Valle y la merced de 23,000
cejó en su empeño de explorar la mar del
vasallos. Habiendo dejado en construcción
sur; para el año siguiente, 1533, preparó
cuatro buques al tiempo de su partida,
y mandó una nueva expedición que, igual
se encontró a su regreso que la Primer
que la anterior, contaba con dos barcos
Audiencia había ordenado la suspensión
que zarparon del puerto de Santiago, en la
de los trabajos y de aquellos cuatro navíos
bahía de Manzanillo, el 30 de octubre. Esta
sólo pudo rescatar dos; mientras éstos se
vez, la nao capitana de la cual era capitán
terminaban, los bajeles que había mandado
Diego Becerra se llamaba La Concepción,
construir en Acapulco estaban listos, con
mientras que la otra, al mando de Hernando
ellos envió la siguiente expedición en mayo
de Grijalva, se llamaba San Lázaro. Al igual
o junio de 1532, siendo el capitán Diego
que la anterior expedición estos dos navíos
Hurtado de Mendoza. Dos fueron los navíos
se separaron, la nao capitana llegó a la bahía
que zarparon para tal fin desde el puerto
que ahora se conoce como La Paz, en Baja
de Acapulco: el San Marcos, que era la nao
California, mas su capitán fue asesinado
capitán, en la cual iba el dicho Hurtado de
durante un motín a bordo; los sobrevivientes
Mendoza, y el San Miguel, del cual iba por
regresaron a costas de Nueva España en
capitán Juan de Mazuela. El último regresó
Colima y desembarcaron en jurisdicción de
a la Nueva España, mas no por ello con
Nuño de Guzmán, quien tomó el buque para
buena suerte; del otro, el San Marcos, no
él. Gracias a los sobrevivientes Cortés se
se volvió a saber nada. Era la segunda vez
enteró del descubrimiento de una “isla” en
que el marqués invertía su hacienda en la
la cual habían sacado muestras de perlas -la
exploración de la mar del sur y, al igual que
pretendida isla no era otra que la península
la anterior, le había reportado una gran
de Baja California-. La segunda nave
5
Véase Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de Nueva España, Herrera, López de
Gómara.
15
descubrió el archipiélago que en la actua-
armada en la forma susodicha, había fecho
lidad se conoce como islas Revillagigedo y
otra en el puerto de Tehuantepec”.6
regresó con noticias desalentadoras para
Cortés: la costa parecía pobre.
Para 1535, Cortés se encontraba en
Santa Cruz en esta expedición. Él mismo
No poseo más información para sus-
supervisó la construcción de los navíos
tentar mi argumento, mas parece posible
en Tehuantepec y capitaneó la nueva
que este navío San Lázaro, al mando de
empresa. León-Portilla menciona que tres
Grijalva, sea el mismo del cual se habla en el
de sus navíos ya estaban en Chametla:
documento presentado, ya que la expedición
San Lázaro, Santa Águeda y Santo Tomás.7
zarpa en 1533 y el documento se elaboró
Es
solamente dos años después; además,
por Woodrow Borah acerca de que para
en 1534 el rey mandó por real cédula a
1535 se terminaba un segundo navío en
la Audiencia de México que notificara a
Tehuantepec, lo cual se correspondería con
Cortés que se prohibía mandar cualquier
el documento presentado; aceptando esta
expedición a la mar del sur y para 1535 el
idea, se hace forzoso desechar la hipótesis
propio Cortés se encontraba en el puerto y
de León-Portilla ya que la expedición salió
bahía de Santa Cruz (hoy La Paz), como lo
para el norte a principios de dicho año
atestigua una carta que envió a Cristóbal
(como se confirma por una carta escrita
de Oñate desde ese lugar fechada el 14 de
por Cortés al Consejo de Indias fechada en
mayo de dicho año.
el puerto de Calagua de la mar del sur el 8
conveniente
recordar
lo
señalado
En opinión de Woodrow Borah, entre
de febrero de 1535) y si los dos navíos que
1534 y 1535 Cortés tenía terminado un
supone Borah son los mencionados en el
navío en Tehuantepec y otro casi por acabar;
documento, el Santa Águeda no pudo haber
esta opinión parece estar confirmada por la
participado en dicha expedición.
misma real cédula mencionada, ya que en
Resulta más factible que los dos
respuesta a ella el extremeño respondió:
navíos que menciona Borah sean los que
“e que después, habiendo perdido la dicha
figuran en el documento; ahora bien, es
6
“Real provisión sobre descubrimientos en el mar del sur y respuesta de Cortés a la notificación que se le
hizo a ella”, en Colección de documentos para la historia de México, t. II, Joaquín García Icazbalceta (ed.),
p. 34.
7
León-Portilla, op. cit.
16
interesante el hecho de que cuando Pizarro
meses de encontrarse perdida, la tripulación
se encuentra sitiado en Lima y manda
llegó al Extremo Oriente en donde fueron
pedir auxilio a Pedro de Alvarado, Hernán
apresados y esclavizados por los naturales
Cortés y a quien más rápidamente pudiera
de las Molucas, siendo rescatados más tarde
brindárselo, el extremeño manda con toda
por el gobernador portugués de Ternate.
diligencia dos navíos en su auxilio, los cuales,
Sería muy importante saber si este navío era
tentativamente, bien podrían ser de los que
uno de los que se habla en el documento
se habla en el documento presentado. La
aquí presentado.
expedición a Perú salió bajo el mando de
Concluyendo, y de acuerdo con lo que
Hernando de Grijalva y llegaron con buen
expresaba Peter Gerhard: “El astillero de
tiempo, cuando ya Pizarro no necesitaba
Tehuantepec fue desde fines de la década
ayuda. A su regreso a la Nueva España,
de 1520 la clave de los proyectos marítimos
el buque de Grijalva exploraba la mar del
de Cortés en el Pacífico, […] en 1560 se llegó
sur cuando se suscitó un motín en el cual
a un arreglo con el segundo marqués por el
fue muerto el capitán; después de varios
cual la encomienda pasó a la corona”.8
8
Peter Gerhard, op. cit., p. 272.
17
18
[f 1] En el astillero El Carbón término e juridicion de la villa de Tecuantepeque del muy ilustre
señor el marqués del valle en [?] veinte días del mes de mayo año del nacimiento de nuestro
salvador Iesuchristo de mil e quinientos e treinta e cinco años antel muy noble señor Juan
Suárez alcalde mayor e juez de residencia ensta dicha villa por su señoría y en presencia de
mí Francisco de Medina scribano público ensta dicha villa por el dicho señor marqués e de
los testigos de yuso escritos estando en el dicho astillero de su señoría el dicho señor Juan
Suáres tomó e recibió juramento en forma de derecho a Juan Martines maestro mayor de
los navíos de su señoría e a Pascualín de Pierro carpintero e a Juan de Minxuca maestro del
navío de su señoría que Dios salve nombrado Santiago que se está haziendo e acabando de
hacer enl dicho astillero para que digan e declaren las medidas del navío de su señoría que
Dios salve nombrado San Lázaro los cuales e cada uno dellos que presentes estaban juraron e
prometieron de decir verdad de lo que su merced les pide e demanda por cuanto ellos saben
lo susodicho diciendo a la asolucion del dicho juramento si juro e 1amen e lo que dixeron e
declararon es lo siguiente:
Que tenía el dicho navío nonbrado San Lázaro que Dios salve diez e nueve goas2 e un
palmo medidos por la medida de una goa por donde se medió [sic] el dicho navío San Lázaro
la cual dicha goa tenía el dicho Juan Martines e se la dio y entregó al dicho Juan Suares.
Ítem tenía de manga el dicho navío San Lázaro diez e nueve palmos e medio medido por
la dicha goa tenía de puntal la cubierta siete palmos y que tenía en la puente cinco palmos
y medio y que no tenía marcaje ni castillo ni tolda ni guindaste e questa es la verdad para el
juramento que
1
Al margen: navíos San Lázaro y San Tiago.
En el documento, todas la veces el escribano consigna: “goa”, sin embargo, en la cartelera que aparece
en el folio 4v (escrita tiempo después de elaborado el documento) se lee “toa”.
2
19
20
[f 1v] fecho tienen testigos Diego de Cuadros e Fernán Días, maestro mayor del navío [?]
Alonso de Salas [?] ensta costa del sur.
E luego el dicho señor Juan Suares mandó a mí el dicho scribano trasladase aquí un
capitulo ques el primer capítulo de la capitulación e concierto que fizo su señoría con el dicho
Juan Martines maestro mayor de los navíos de su señoría para que más claramente por ello
se vea y virifique la demasía quel dicho Juan Martines fizo en dos navíos que por la dicha
capitulación era obligado de hacer enl dicho astillero el uno de los cuales era el navío de su
señoría que Dios salve nonbrado San Tagueda y el otro éste que está acabando de hacer enl
dicho astillero nonbrado San Tiago para que vista la demasía que tiene de lo quel dicho Juan
Martines era obligado de hacer cotejado con la dicha capitulación la tal demasía su señoría
manda que se le pague el tenor del qual dicho capítulo que habla acerca de lo susodicho
trasladado al pie de la letra de verbo ad bervum3 es este que se sigue:
Primeramente quel dicho Juan Martines de [?] se obliga de hacer e dar fechos a su
señoría dos navíos en la lengua del agua enl astillero que llaman El Carbón que cada uno
dellos tenga el largor en quilla que tenia el navío llamado San Lázaro y que abra dos palmos
más que el dicho navío en el plan y tres palmos enl costado y todo lo demás fecho a sus
medidas conforme a esto y que tenga su cubierta y otra puente encima de cuarteles e sus
alcazares y que los dé fechos y acabados en perficion de carpintería e calafatería e labrados
los árboles e antenas y bonbas y todo lo demás necesario a punto para efreles [?] la [?] y que
pesque la menos agua que ser pudiere a lo menos que en seis palmos pesque y también para
sus bateles
3
De principio a fin.
21
22
[f 2] e remos de tamaño que sean conformes a los dichos navíos.
E después de lo susodicho así trasladado el dicho capitulo de la dicha capitulación
segund dicho es, el dicho señor Juan Suares para virificacion e deretención de de las dichas
demasías de los dichos navíos que el dicho Juan Martines ha fecho en los dichos dos navíos
de su señoría tomó e recibió juramento segund forma de derecho del dicho Fernán Días
Portugués, maestro mayor del dicho navío de Alonso de Salas el cual dicho maestro fue traído
al dicho astillero para lo susodicho e para lo de yuso contenido e a Diego Hernandes tonelero
e a Juan de Minxuca maestre del dicho navío que se está acabando nonbrado San Tiago para
que so cargo del dicho juramento digan e declaren, miren e cotejen, arqueen el dicho navío
de su señoría que se dice San Tiago e cotejado la memoria del grandor de San Lázaro y el
dicho capitulo que fizo su señoría con el dicho Juan Martines para hacer el dicho navío visto
e cotexado todo lo susodicho digan e declaren la demasía e mayoría que va del un navío
al otro de todos portes así de carpintería como de calafatería que lo digan e declaren todo
ello so cargo del juramento que fecho tienen los cuales dichos Fernán Díaz maestro mayor
e Diego Hernandes, tonelero e Juan de Minxuca, maestre del dicho navío Santiago, juraron
e prometieron de así lo hacer e cumplir diciendo a la asolución del dicho juramento sí juro e
amen e lo que dixeron e declararon acerca de lo susodicho es lo siguiente:
Declararon e dixeron que tiene el dicho navío nonbrado Santiago más quel dicho navío
San Lázaro conformándose con las medidas del dicho navío San Lázaro e habiendo visto e
mirado medido e tanteado el dicho navío Santiago cinco pal
23
24
[f 2v] mos más que abre en manga y en el plan que tiene conforme a la capitulación y tiene
demasiado de puntal de cubierta e puente y marcaje siete palmos de la mesma goa más que
el dicho navío San Lázaro ansimesmo tiene demasiado de lo que tiene el dicho navío San
Lázaro castillo a proa y tolda a popa y ansimesmo lleva de más de lo que llevaba el dicho
navío San Lázaro palmexares de popa a proa y escoas y contraescoas y dos carreras de dragas
y veinte e cuatro corbatones de más que el dicho navío San Lázaro y su guindaste y escoteras
que no tenía el dicho navío San Lázaro otras obras menudas que convenían a la grandeza del
dicho navío que el dicho navío San Lázaro no tenía.
Ansimismo dixo e declaró el dicho maestre Fernán Díaz que so cargo del juramento
que tiene fecho que visto el capítulo que el dicho Juan Martines tiene en las capitulaciones
de concierto de los dichos navíos de las medidas e reglas que su señoría dio por donde se
hiciesen los dichos navíos que había de hacer el dicho Juan Martines que no era cuenta ni
regla derecha para poderse hacer navío sino le acrecentaran en quilla lo que acrecentaron
a este dicho navío Santiago y lo demás que dicho tiene que el dicho navío Santiago lleva de
puntales e marcaje e castillo e toldo e todo lo demás que llevaba e que so cargo del dicho
juramento que fecho tiene que el dicho navío Santiago lleva su cuenta e razón segund el arte
de carpintería e que a la cuenta e razón que su señoría daba por donde se habían de hacer los
navíos no era cuenta verdadera para hacer navío que pudiese navegar e questa es la verdad
para el juramento que fizo la cual dicha declaración fizo en presencia de los dichos testigos.
25
26
[f 3] Otrosí el dicho Fernán Díaz maestro mayor e el dicho Diego Hernandes tonelero e el
dicho Juan de Minxuca maestre del navío Santiago juramentados para lo de yusocontenido
juraron e dixeron que habían arqueado e medido el dicho navío de debaxo de la primera
cubierta e fallaron que tenía por la medida de las botas de la marca de Sevilla noventa e
cinco botas e ansimismo arquearon encima de la cubierta entre la cubierta e la puente que
se dice dos cubiertas los cuales arquearon los susodichos ciento e veinte e ocho pipas de la
mesma marca que dicho tienen lo qual midieron e arquearon en presencia del dicho Juan
suares que dixo había visto medir e arquear todo lo susodicho e questa era la verdad de lo
que midieron e fallaron que tenía el dicho navío arqueado segund dicho es para el juramento
que hicieron y firmaronlo de sus nombres testigos Diego de Cuadros e el dicho Juan Martines
maestro mayor de los navíos de su señoría e Juan de Bilbao e Pasqualin de Pierro estantes
enl dicho astillero.
Otrosí el dicho señor Juan Suárez mandó al dicho maestro Fernán Díaz que so cargo del
juramento que tiene fecho diga e declare juntamente con el dicho Juan de Minxuca maestro
del dicho navío Santiago e al dicho Diego Hernández que presente estaba que todos ellos
so cargo del dicho juramento que tienen fecho digan e declaren ante su merced qué tanto
pueden merecer los oficiales que hicieron el dicho navío maestro carpinteros e calafates
por toda la dicha demasía que lleva el dicho navío San Lázaro por razón de la demasía de
grandeza calefeteria
27
28
[3 v] e obras e carpintería del dicho navío conformándose con la dicha memoria e capitulación
de su señoría los cuales dixeron e declararon que so cargo del dicho juramento que merecen
trescientos pesos de minas por la demasía del dicho navío e declarado lo susodicho debatido
sobre cierta deferencia por el dicho señor Juan Suares que no está claramente declarado en
la capitulación que su señoría había fecho con el dicho Juan Martines acerca de la hechura de
los dichos navíos que había de hacer en que no está declarado el altura que los dichos navíos
habían de llevar debatido todo ello por el dicho señor Juan Suares con el dicho Fernán Díaz
maestre e con los dichos Juan de Minxuca e Diego Hernández por evitar que no se debatiese
más en ello e dudando en ello corte e buen medio a consentimiento de todos los susodichos y
del dicho señor Juan Suares e del dicho Juan Martines que presente estaba tornaron a poner
de nuevo la dicha demasía de cada uno de los dichos navíos en doscientos pesos de minas
cada uno de ellos que son por las demasías del dicho navío Santiago e del navío San Tagueda
que son informados ser del grandor y obras que el dicho navío Santiago por entrambos y dos
navíos cuatrocientos pesos de minas por la demasía y obras dellos que llevan demás de lo que
eran obligados conforme a la capitulación y esto declarando el dicho Hernán Díaz que para
el juramento que fecho tiene que va con-
29
30
[f 4] tra el dicho Juan Martines en cien pesos de minas lo cual mandó e juzgó que se
perdiesen otros cien pesos por parte del dicho Juan Martines porque el mismo Juan Martines
maestro mayor prestó consentimiento a ello e lo obo por bien lo cual así se mandó a
consentimiento de partes e questa es la verdad para el juramento que hicieron e firmáronlo
de sus nombres testigos los dichos y el dicho Juan Martines que presente estaba dixo que
consentía en todo ello aunque va contra él la dicha tasa e mando e que lo hace por servir
a su señoría e por acabar de presto la dicha obra del dicho navío e porque tiene necesidad
de dineros para acabar para acabar [sic] de hacer la obra. Testigos los dichos e firmáronlo
en el registro desta carta de sus nombres; Juan de Minxuca, Hernán Díaz, Diego Hernández.
Va escrito entre renglones o diz: se. Va enmendado o diz: tomo; e o diz: cuarteles; e o diz:
dragas; e o diz: los; e o diz: mas; Vala. E va testado o decía: ar; no le enpezca. Yo Francisco de
Medina, escribano público ensta villa de Tecoantepeque que presente fui a lo que dicho es,
lo fize escrebir segund que ante mí pasó en fe de lo cual fice aquí este mi signo [signo] a tal
en testimonio de verdad.
Francisco de Medina, escribano público.
31
32
[f 4v] Toca al legajo no. 38. ACI.4
[Crismón]
Medidas del navío santiago [Rúbrica].
Dice el rotulo de arriba medidas de el navío Santiago.
En este papel al parecer se trata de las medidas de dicho navío y otro nombrado San Lázaro
que tenia 12 toas y un palmo medidos por la medida de una toa y de manga 19 ½ palmo
medidas por la misma toa.
4
De todo este folio, lo único que aparece con la misma grafía y estilo del resto del documento es el crismón
y la cartelera que dice: “medidas del navío Santiago”, el texto restante está escrito con una grafía y un estilo
distintos; probablemente la inscripción se hizo en la Secretaría del Marquesado, ya que repite la inscripción
original y acota que trata de las medidas de dos barcos, es decir, elabora una cartelera más extensa que la
anterior.
33
INSTITUCIONES NOVOHISPANAS PRIMIGENIAS, 1588
Presentación y paleografía: Elena Vanessa Cabal Macías
L
a llegada de los españoles al nuevo
donde creó un cabildo que lo nombró
continente
el
capitán general y justicia mayor; dispuso
descubrimiento de una nueva tierra y de
una embajada que debía zarpar con rumbo a
sus habitantes, que eran susceptibles de
España para informar a su majestad Carlos V
ser enseñados en la “verdadera religión”,
de su nombramiento.
significó
para
ellos
a la par de ensanchar los dominios de su
majestad con todo lo que ello implicaba.
Para el caso que aquí nos ocupa, es
de señalar la pretensión de Cortés (misma
Hernán Cortés acompañó a Diego
que se hace evidente desde el nombre que
Velázquez en 1511 en la conquista de Cuba,
elige para la recién conquistada ciudad:
más tarde fue su secretario y finalmente
Nueva España) de trasladar a los territorios
alcalde de Baracoa; así mismo, en su
recién descubiertos y conquistados no
matrimonio con Catalina Juárez Marcaida, el
sólo patrones e instituciones españolas
propio Velázquez fue su padrino. Fuera por
sino, en una palabra, toda su cultura,
su relación de amistad con el gobernador
pues al concebir a los indígenas como
de Cuba, por sus capacidades personales
idólatras, paganos y bárbaros era imperioso
o por ambas, Diego de Velázquez le confió
“enseñarles a vivir en policía”, tanto como
la organización de la tercera expedición
adoctrinarlos; de allí que la nueva traza de
hacia lo que actualmente es el territorio
la ciudad se conciba al modo renacentista,
mexicano.
destinando solares extensos para edificar
Conocida es la historia de la expedición
conventos, iglesias y hospitales.
de Cortés: zarpó el 18 de febrero de 1519
Son precisamente los hospitales, en
llevando once navíos, más de 500 soldados,
particular uno, de lo que aquí me interesa
100 marineros, 16 caballos, 14 cañones, 32
hablar: el hospital de Nuestra Señora de la
ballestas y 13 escopetas. El Viernes Santo
Concepción, llamado más tarde hospital de
de 1519 fundó la Villa Rica de la Vera Cruz,
Jesús Nazareno, de la ciudad de México. En
34
un principio, como era costumbre en aquel
El documento trata de las obras de
tiempo, la construcción albergaría el hospital,
remodelación (no fue la única) que se
la iglesia y un colegio; precisamente las casas
hicieron en el hospital de Nuestra Señora de
destinadas al colegio (que pertenecían
la Concepción en 1588, a cargo de Cristóbal
a Cortés) ocupaban la parte alta de la
de Ribaguda Montoya, mayordomo de las
edificación, mismas que se arrendarían a la
obras. Como se dijo, un temblor de tierra
Universidad hacia 1581.
echó por tierra una parte de las casas del
La importancia del documento que aquí se
marqués del Valle, sitas en la parte superior.
estudia radica en que nos brinda información
No se tiene evidencia documental o material
de una de las varias reparaciones efectuadas a
de
la edificación, la cual dañó un temblor, y que
alojar enfermos en el México prehispánico.
costearon a partes iguales el administrador
Basándose en una afirmación sin sustento
general del Estado y el mayordomo de las
documental, el doctor Francisco Flores nos dice
obras del hospital. Hay que señalar que
en su Historia de la Medicina en México1 que
el terreno destinado a la construcción del
los aztecas tuvieron algo semejante a nues-
hospital y colegio se basaba en la técnica de
tros hospitales, sin embargo, Miguel León-
chinampas, lo que representaba la ventaja de
Portilla muestra su desacuerdo pues aunque
ganar terreno al lago, si bien hacía que el
Alonso de Molina asienta en su Vocabulario el
terreno se hundiera al no estar consolidado
término cocoxcalli, “casa de enfermos”, como
para soportar estructuras de gran volumen y
correspondencia de “enfermería, hospital”, no
peso y propiciaba las inundaciones de la ciudad.
ha podido documentarse, hasta donde sé, el
Se debe recordar que la ciudad de México
empleo de esta palabra designando un lugar
está situada sobre la falla de San Andrés
que cumpliera con esta función antes de la
(que nace en las Californias y atraviesa toda
llegada de los españoles.
construcciones
especializadas
para
la República), la cual corre justamente en
En apoyo del argumento anterior, las
medio de ella, por lo que la actividad telúrica
crónicas indígenas hablan de la elección
es alta; ambas características obligaron a
de Cuitláhuac como sucesor de Moctezuma
que las construcciones de la nueva ciudad
Xocoyotzin y de la epidemia de viruela en
tuvieran que reforzarse o remodelarse,
la que murió el primero. En dichas crónicas
según el caso, constantemente.
no se consignan lugares a la manera de los
1
Trabajo presentado en el V Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Historia y Filosofía de la
Medicina, Querétaro, noviembre de 1998.
35
hospitales europeos. Fue uno de los pasajes
Uno de los elementos que menciona
más tristes de la conquista de América, ya
León-Portilla son los solares que tenían
que más de 70% de la población indígena
una gran área para construir en el mismo
se extinguió por las epidemias que azotaron
conjunto capilla, convento y hospital.
en los primeros años a la población nativa.
Respecto al sitio donde se construyó el
Es importante indicar que la finalidad de
hospital, pertenecía a don Alonso de Grado,
los hospitales era la de aposentar a los
uno de los primeros conquistadores, el
enfermos y heridos, así que se crearon
primer dueño del solar en la que para esas
hospitales de beneficencia pública para los
fechas era la calle principal de la ciudad, y
españoles y, sobre todo, para el ejército.
“pues es la primera que consta en el libro
La primera orden eclesiástica que llegó
del ayuntamiento del 8 de marzo de 1524”,3
al nuevo mundo fue la de los franciscanos
a pesar de que Lucas Alamán menciona
en 1523, cuando desembarcaron en tierras
que “para el año de 1524 ya se hablaba del
americanas Pedro de Gante, Juan de Tecto
hospital”. Podemos concluir que la edificación
y Juan de Ayora, quienes colaboraron en
se realizó entre 1523 y 1526, y que desde
la construcción de la nueva ciudad; de
los primeros años se pusieron las primeras
manera paralela se edificaron los templos,
cruces y altares a los pies del santuario.4
conventos, y hospitales. Dice Miguel León-
Por bula del “16 de Abril de 1526 otorgada
Portilla: “las realidades naturales del país
por S.S. Clemente VII que se le otorgue la
conquistado y las sociales y culturales de
[fundación y sostenimiento]”,5 Cortés tuvo el
sus habitantes nativos, obligaron en muchos
patronato de manera perpetua:
casos a modificar y adaptar las instituciones
“venciendo innumerables pueblos y con-
que se pretendían implementar y aún a
virtiéndolos a la fé de Cristo […] asistamos a
veces, a diseñar otras, en las que se tomaban
tus deseos principalmente a los que tiran a
ampliamente en cuenta el elemento indígena
la fundación y manutención de iglesias y
2
y las nuevas circunstancias”.
hospitales y a la consolación de tu alma
2
Miguel León-Portilla, “Las comunidades mesoamericanas ante la institución de los hospitales para
indios”, en Gonzalo Aguirre Beltrán y Roberto Moreno de los Arcos (coords.), Medicina novohispana, siglo
XVI. Historia general de la Medicina en México, t. I I , 1a. ed., México, U N A M -Academia Nacional de Medicina,
1990, p. 220.
3
Lucas Alamán, Disertaciones sobre la historia de la Republica Megicana, v. II, México, Jus, 1942, 3 vols., p.
73.
4
Cristian Duverger, La conversión de los indios de la Nueva España, México, FCE, 1996, pp. 15-16.
5
Josefina Muriel, Hospitales de la Nueva España, t. I: Fundaciones del siglo XVI, México, Jus, 1956, p. 38.
36
[…] las que se erijan y consagren por el
España”7 (un dato curioso es que de esta
obispo del lugar […] o por el más cercano
iglesia se tomaron los ornamentos para que
y pedir y percibir los diezmos y primicias
fray Juan de Zumárraga oficiara misa a su
de los habitadores de las mismas tierras y
llegada), y también la primera que desde su
convertirlas para la fabrica y dotes de dichas
fundación contó con un patronato.
iglesias y hospitales y hacer que se pidan,
perciban y conviertan”.6
UBICACIÓN
La bula concedía la legitimidad a los
hijos naturales del conquistador, Martín
“Cortés empleó para su patronato la
Cortés, Luis de Altamirano y Catalina
manzana que hoy ocupan la iglesia, el
Pizarro, a los cuales se les encomienda
hospital y otros edificios pertenecientes a
que realicen la labor de administradores
este, la cual comprende un área de once
amorosos y honestos. Un apartado de la
mil novecientos y cuatro varas cuadradas,
cédula habla de los hijos ilegítimos que
noventa y tres las que tiene de extensión el
llevando una educación y conducta sana
frente de norte a sur y ciento veintiocho el
estarán libres del pecado de nacimiento -
costado de oriente a poniente. En la fachada
claro, no se menciona nada sobre que ellos
estaba la plazuela de la paja, que es una
puedan tener acceso a las administraciones
ampliación de la calle del rastro: por el
de las iglesias y hospitales fundados por
costado del sur se termina con la calle por
su padre; Cortés invirtió las rentas de sus
donde antiguamente corría una acequia,
casas de Chapultepec y Coyoacán, pagos
que por la calle de la puerta falsa de la
de tributos de las encomiendas, pago por
Merced, venia atravesando dos manzanas á
concepto de obras pías e incluso se tenían
salir a la esquina del Puente de San Dimas,
indulgencias para pedir limosna pública,
y desde aquí sesgado por entre las casas,
con el fin de hacer crecer su obra que desde
pasaba por la calle del puente de la Aduana
un principio se planteó majestuosa-. La
Vieja y terminaba tres de Regina, en la del
iglesia y el hospital de Nuestra Señora de
puente de Monzón por la cual iba a reunirse
la Concepción se construyeron siguiendo
con otras. Por el poniente y norte limitan el
la tradición arquitectónica; “esta iglesia será
cuadro, la calle cerrada de Jesús y la plazuela
la primera que se construyó en la Nueva
en la que está el mercado que es propiedad
6
7
Lucas Alamán, op. cit., vol. 2, p. 274.
Lucas Alamán, op. cit., vol. 2, p. 90.
37
del hospital”.8 Esto se encuentra en las
con la Universidad de la Ciudad de México
calles que ahora conocemos: al oriente,
puesto que el término que se había fijado
Pino Suárez; al poniente, 20 de Noviembre;
para que ella alegara en su favor había
al norte, Republica del Salvador, y al sur
concluido; la petición fue leída en la Real
Izazaga (no son los únicos nombres que
Audiencia en 1588.
han tenido dichas calles desde la formación
Resulta significativo que esta petición
de la Nueva España, en diferentes épocas
aparezca como cabeza del expediente, pues
de la historia se han modificado las calles
da la impresión de que el mismo se elaboró
del actual primer cuadro de la ciudad de
para solicitar que la Universidad cumpliera
México.
con los compromisos adquiridos por el
El recinto tiene patios y jardines
arrendamiento de las casas que ocupaba; sin
centrales limitados con arquería de cantera
embargo, como se anotó líneas arriba, estas
en ambos niveles la entrada de la iglesia
cartas y peticiones ya habían sido objeto de
mira hacia una pequeña plaza y se ubica a
una primera organización (prueba de ello es
un costado de la actual calle República del
la cartelera) tal vez por parte de la Secretaría
Salvador.
del Marquesado o por el archivo del hospital
o del colegio, lo cual explicaría por qué
EL DOCUMENTO
encabeza esta petición el expediente.
La segunda foja es otra carta del mismo
Se encuentra como Indiferente Virreinal,
mayordomo, dirigida al rey, fechada siete
caja 1719, expediente 10, Hospital de Jesús,
días antes que la anterior, es decir, ésta
1589, y consta de varias peticiones, cartas
tiene fecha del 12 de julio de 1588 mientras
y traslados; sus fojas están cosidas, las
que la del folio anterior está fechada el
primeras están rotas y muy sucias, le faltan
día 19. En esta carta Ribaguda pide que
folios, contienen inscripciones posteriores
la Universidad desocupe las casas puesto
con la cartelera en papel blanco y no tienen
que una de las cláusulas del contrato de
un orden cronológico.
arrendamiento estipulaba particularmente:
La primera foja es una petición del
“Ítem, es condición que si dentro de los
mayordomo de las obras del hospital,
dichos cuatro años del dicho arrendamiento
9
Cristóbal de Ribaguda Montoya, dirigida
se determinare de edificar el dicho Colegio
al rey, para que mande finiquitar un pleito
que en las dichas casas se ha de hacer
8
Lucas Alamán, op. cit., vol. 2, pp. 73-74.
9
Tanto en el presente escrito como en la trascripción paleográfica se consigna el apellido del personaje
como Ribaguda, mas en la bibliografía consultada aparece de diferente forma: Ribagoda, siendo el mismo.
38
luego que la dicha obra se comience e
de Arciniega, maestro mayor de arquitectura
prosiga las dichas casas queden libres y
y cantería, para medir y trazar la obra; sobre
desembarazadas para la hacer e proseguir
el parecer de Claudio de Arciniega de cómo
sin poner impedimento alguno pagando lo
se ha de edificar la misma, el documento
corrido”.10 Esta petición se leyó en la Real
asienta:
Audiencia y en el verso del folio se incluyen
“[…] como tal maestro mayor con una
las notificaciones a los diputados hechas
vara de medir anduvo trazando y midió
por el secretario con las respuestas de los
el ancho y largo del patio principal de las
mismos.
dichas casas y por lo bajo y alto de ella la
La tercera foja y las siguientes contienen
anduvo mirando y [f 4] considerando en
la actuación de Francisco de Quintana
la parte y lugar a donde se podría hacer
Dueñas, administrador general del Estado y
la capilla y aulas y general que se ha de
marquesado del Valle, para que Ribaguda
hacer en [e]l dicho Colegio y lo demás a él
comenzara a hacer las obras del colegio;
conviniente y habiéndolo visto y trazado y
fechada el 20 de junio de 1588, en ésta
conferido con los dichos administrador y
se inserta un capítulo de instrucción del
mayordomo y con las demás personas que
marqués del Valle, dado en Sevilla en
desto les pareció entendían, que estaban
1580, por el cual consta que: “vista esta mi
presentes, quedó resumido que ante todas
instrucción, vais luego al señor visorey y al
cosas se debían hacer arquería de piedra de
señor arzobispo […] diciéndoles cómo quiero
cantería en lo baxo del dicho patio y en los
que […] se comience la obra del Colegio […]
corredores altos todo a la redonda del dicho
haréis que se comience luego a acomodar
patio y corredores y que fecho lo susodicho
de manera que con mucha brevedad puedan
se prosigueria [sic] en la dicha obra en la
entrar colegiales en ella y comenzase a ver
mejor forma y orden que conviniese […]”
el fruto de una tan provechosa obra para esa
11
De las fojas 5 a 9 se encuentra el
República”. Se menciona la aprobación del
traslado de la escritura de arrendamiento
virrey y del arzobispo para dicha obra y se
entre el mayordomo y la Universidad repre-
incluye la notificación a Ribaguda Montoya.
sentada por su rector, el doctor Francisco de
Este tercer documento concluye con la
Sande, fechada en 1586, que incluye estas
constancia de haberse reunido Francisco de
cláusulas: se arriendan por cuatro años
Quintana, Cristóbal de Ribaguda y Claudio
desde el 1 de enero de 1587; se arrienda
10
AGN,
Indiferente Virreinal, caja 1719, exp. 10, Hospital de Jesús, 1588, 16 fs. Folio 5v.
11
Ibid., f. 3.
39
en el interin que se construye el colegio;
fue la reunión del Claustro Pleno de la
el costo del arrendamiento será de 160
Universidad, quedando como diputados
pesos anuales; si durante el tiempo del
el dicho Sande, Alemán y Salcedo para
contrato la Universidad deja las casas, éstas
celebrar el arrendamiento y poder aceptar
no se puedan volver a arrendar pagando
la escritura en nombre del mismo Claustro;
la Universidad lo que importare el espacio
en esta parte del texto aparece en sí la carta
de tiempo que las ocupó; si las obras
de arrendamiento, fechada en 1586. Es
comienzan durante los cuatro años del
de importancia destacar que aparecen los
contrato, desocupen las casas para dejar
nombres y cargos de todos y cada uno de
hacer las obras; las reparaciones corren por
los catedráticos que conforman el Claustro;
cuenta de la Universidad y si se negaren a
el documento finaliza en la foja 9.
ello, Ribaguda las pueda hacer con cargo
De la foja 10 a la 14 aparecen las
a la misma sin más probanza que sólo su
cuentas de los gastos de peones, albañiles,
palabra; los 160 pesos se han de pagar
carpinteros y cal. Esta parte del texto
por tercios del año. El contrato se celebró
resulta de gran interés, ya que contiene
entre el propio Ribaguda y Francisco de
información de cuánto ganaba un peón
Sande, Juan de Salcedo y Alonso Alemán,
por una jornada de trabajo, cuánto le
catedráticos de la dicha Universidad y
correspondía al alguacil que llevaba a los
diputados por todo el claustro.
peones, el salario de los albañiles, el precio
Es curioso que en esta parte del texto
de una carreta de cal, el precio de las vigas
se inserte la petición de pago de Ribaguda
y tablas, lo que cobraban los carpinteros;
a la Universidad, alegando el primero que
además, un dato significativo es que el
desde hace más de seis años no pagan
documento hace explícita la filiación étnica
el arrendamiento (aproximadamente desde
de los carpinteros: “A veinte y siete días de
1581); se menciona que ha habido ya un
abril pagué a dos carpinteros mexicanos12
juicio y una sentencia ejecutiva al respecto
los cuales enpesaron a apuntalar todo lo
(al parecer hace referencia a lo asentado en
que quedó por caer arriba y debajo de las
la primera foja), y que se mandó rematar
casas diez tomines”.
algunos bienes de la Universidad; así
Por último, el expediente termina con
mismo, que dicho remate se suspendió
tres certificaciones que otorga Juan Ramírez
por el virrey diciendo que él les obligaría a
por haber recibido la paga correspondiente
pagar. La respuesta a tal petición de pago
a su trabajo. Se debe recordar que los
12
El subrayado es mío.
40
gastos de las reparaciones de las casas
grande de ladrillo en la dicha pieza y un
eran divididos entre las obras del hospital
horno y en echar un suelo de cal y tezontal
y las obras de las casas del marqués.
a la dicha pieza y de cortar los canes que
Desafortunadamente, esta certificación está
salían fuera de la pared para descargalle
incompleta -supongo que aquí comenzaba
del peso que tenía y en estas demasías se
un pequeño litigio puesto que en las fojas
gastaron los dichos sesenta pesos y cuatro
siguientes se deja constancia de que
tomines del dicho oro”. Esto demuestra que
Francisco de Quintana manda a Claudio
en realidad el marqués gastó más que el
Arciniega para que verifique los costos de las
hospital porque hizo construir más obras
obras y se asegure de que tanto el hospital
(como la chimenea y el horno) y no porque
como el marqués están pagando lo mismo
el hospital lo estuviera defraudando.
porque lo que se desprende de las cuentas
Como se anotó en párrafos anteriores,
es que Ribaguda gastó 92 pesos 4 tomines
es una lástima que falte la conclusión del
en cal, peones y oficiales que trabajaron en
folio mencionado, ya que en esta foja 15
dicha obra, mientras que el marqués 265
está la certificación de Juan Ramírez de
pesos 1 tomín y 6 granos.
haber recibido de Ribaguda 56 pesos 9
El último folio, el 16, es la tasación de
granos más, para completar la mitad de
Claudio de Arciniega de los gastos de la
los 357 pesos 5 tomines y 6 granos que se
obra, quien dice que la parte del marqués
gastaron en total por toda la obra; éstos,
dio 265 pesos 1 tomín y 6 granos porque:
aunados a los 92 pesos 4 tomines que había
“sesenta pesos y cuatro tomines que
dado con anterioridad, hacen un total de
gastó más en su obra en tres ventanas
148 pesos 4 tomines y 9 granos que es la
con sus marcos de madera y en cinco vigas
mitad del importe total de la obra, quedando
grandes labradas y asentadas con treinta
así ambas partes satisfechas.
tablas juntadas y en hacer una chimenea
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
León-Portilla, Miguel, Hernán Cortés y la Mar del Sur, Madrid, Ediciones Cultura Hispánica,
1985.
Martínez, José Luis, Hernán Cortés, México, UNAM-FCE, 1990-1992.
41
42
1
[f 1] [Crismón]
Muy poderoso señor A [roto]
Ynt [roto]
Cristóval Ribaguda Montoya administrador de las obras del Hospital de Nuestra Señora de
la Conceción de esta ciudad en lo que tengo pedido al rector y diputados de la Universidad
de esta ciudad sobre que me desembaracen las casas en que al presente esta la dicha
Universidad que son de las dichas obras para proseguir la obras de el Colegio digo que las
partes contrarias llevaron termino para venir diciendo acerca de lo por mí pedido sobre
lo susodicho notificóseles no han dicho cosa alguna el término es pasado yo les acuso la
rebeldía
A vuestra alteza pido y suplico haya esta causa por conclusa sobre este artículo y mande
que se trayan los autos y pido justicia.
Cristóbal de Ribaguda.
En la ciudad de México a diez y nueve días del mes de julio de mil y quinientos y ochenta
y ocho años estando el presidente e oidores de la Audiencia Real de la Nueva España en
audiencia pública se leyó esta petición y vista mandaron traer los autos a la Sala.
1
Con la finalidad de hacer más ágil y rápida la lectura del documento, he decidido hacer la transcripción
paleográfica a renglón seguido. De la misma forma he corregido parcialmente la ortografía, respetando
en todos los casos los nombres propios, mismos que se han puesto con todas las variantes que el original
consigna, la única modificación hecha en ellos son las mayúsculas. En cuanto a la puntuación sólo he
puesto puntos o comas ahí donde eran muy claros (por ejemplo: punto final, enumeración de personas o
cosas). Las abreviaturas se han desatado sin poner corchetes, he utilizado los corchetes sólo en los casos
en que falta una palabra o para hacer reconstrucciones del texto (las menos de las veces) donde era clara
la idea y el original estaba roto. Finalmente, las contracciones y arcaísmos se consignan igual que en el
original.
43
44
[f 1v] Cristóbal de Ribaguda Montoya para [las] obras del Hospital de Nuestra Señora
En XX de julio de 80
[?]
En XXIII de julio 1588 años, que se lleve al Acuerdo.
En primero de agosto 1588, acuda a su excelencia.
45
46
[f 2] [Crismón]
Muy poderoso señor léase toda2
XII de julio de 1588 [tachado: 1588]
No 1o 1588
No 3
Cristóval de Ribaguda Montoya, administrador de las obras del Hospital de Nuestra Señora
desta ciudad, digo que por parte del marqués del valle patrón del dicho Hospital y del Colegio
que mandó hacer don Fernando Cortés, marqués del valle, su padre en su testamento debaxo
de cuya disposición murió se me mandó y notificó que luego acudiese a hacer la obra del
dicho Colegio en las casas que para este efeto el dicho marqués tiene vendidas que son en
las que al presente están las escuelas desta ciudad e yo luego con un alarife3 lo empecé a
trazar y ver lo que era necesario que se hiciese en las dichas casas como consta por este
testimonio que presento y aunque yo como tal administrador las di en arrendamiento al
retor y diputados de las dichas escuelas por tiempo de cuatro años fue con calidad que cada
y cuando que se hubiese de hacer el dicho Colegio habían de dexar las dichas casas libres y
desembarazadas como parece por esta escritura del dicho arrendamiento que [aquí] presento
y porque para poder empezar la dicha obra conforme al parecer de los dichos alarifes es
necesario que le desenbarasen y deso[cupen] [las] dichas casas.
Por tanto [a] [vuestr]a al[teza] [pido] y suplico mande al retor y diputados [de las] dichas
escuelas luego hagan desocupar las dichas casas y las dejen libres e desenbarazadas para que
libremente y sin impedimento se pueda hacer la dicha obra y se cumpla la voluntad del dicho
testador y pido justicia y costas y en lo necesario.
Cristóbal de Ribaguda. [Rúbrica]
En la ciudad de México a doce días del mes de julio de mil y quinientos e ochenta e ocho años
estando el presidente e oidores de la Audiencia Real de la Nueva España en audiencia pública
se leyó esta petición e por los dichos presidente e oidores vista, mandaron dar traslado a los
señores a quien toca.
Pedro Sánchez Moreno. [Rúbrica]
2
Pegada sobre el papel original se encuentra una cartelera que dice: “Partida 7a leg. N 12 [?]
3
Alarife: albañil.
47
48
[f 2v] En la ciudad de México a quince días del mes de julio de mil e quinientos y ochenta
y ocho años yo el scribano yusoscripto leí e notifiqué el es[sic] auto desta otra parte con
lo proveído a él por esta Real Audiencia al doctor Sadierna oidor della como a retor de la
Universidad desta ciudad el cual dixo que notificado a los diputados y consiliarios della se
le dé treslado de todo para responder. Testigo el licenciado Salgado. Va testado: rre. No vala
Francisco Sánchez, scribano real. [Rúbrica]
En la ciudad de México el dicho día quince de julio del dicho año de mil e quinientos y ochenta
y ocho años yo el scribano yusoscripto leí e notifiqué el dicho scrito con lo proveído a él por
la Real Audiencia al dotor don Gerónimo de Carcomo como a diputado de las escuelas desta
ciudad en su persona el cual dixo que lo oye. Testigo: Pedro de Valero.
Francisco Sánchez, scribano real. [Rúbrica]
E después de lo susodicho el dicho día, mes e año susodicho yo el dicho scrivano notifiqué la
dicha petición con lo a ella proveído por la Real Audiencia a el doctor Luis de Villanueva como
a diputado de las escuelas e Universidad desta ciudad en su persona el cual dixo que protesta
no le perjudique e[sta] notificación a la Universidad porque se ha de h[acer] [roto] claustro
pleno a quien toca responder a este y no a los disputados [sic] que no es este su oficio y
esto dio por su respuesta. Testigos el señor Juan de Cuenca [y] A[lonso] de [Villa]nueva. Va
enmen[dado] e un. Vala
Francisco Sánchez, scribano real. [Rúbrica]
En la ciudad de México a diez y seis días del mes de julio de mil e quinientos y ochenta y ocho
años yo el scribano yusoscripto notifiqué el dicho escrito con lo a él proveído por la Real
Audiencia a Cristoval de la Placa, secretario de la Universidad desta ciudad, en su persona el
cual dixo que se notifique al retor y diputados de la dicha Universidad y notificado se le dé
treslado para responder y dello doy fe.
Francisco Sánchez, scribano real. [Rúbrica]
49
50
[f 3] En la ciudad de México de la Nueva España a veinte días del mes de junio de mil y
quinientos y ochenta y ocho años Francisco de Quintana Dueñas, administrador general del
estado de don Martín Cortés, marqués del valle, patrón perpetuo de las obras del Hospital de
la Concepción de Nuestra Señora desta ciudad de México, colegio y monasterio que mandó
hacer don Fernando Cortés, marqués del valle, su padre de gloriosísima memoria y por virtud
del poder que tiene de su señoría de que yo el presente escribano doy fe dijo que por cuanto
su señoría tiene ordenado y mandado que el dicho Colegio se haga con la mayor brevedad
que fuere posible en las casas que para ello tiene vendidas a las dichas obras que son en esta
dicha ciudad a donde al presente están las escuelas y Universidad della como se declara en
un capitulo de instrucción que su señoría envió para el dicho efeto dado en Sevilla a veinte
y siete días del mes de otubre del año pasado de mil y quinientos y ochenta que es el que
se sigue: Primeramente mando a vos el dicho Guillen Peraza o a la persona a cuyo cargo
la dicha administración fuere, que vista esta mi instrucción vais luego al señor visorey y al
señor arzobispo a los cuales yo escribo sobre ello y a cada uno de ellos daréis cuenta desta mi
determinada voluntad diciéndoles cómo quiero que a la hora se comience la obra del Colegio
el cual quiero que se haga en esa ciudad en las casas que para este efecto le tengo vendidas
las cuales con parecer de esos señores haréis que se comience luego a acomodar de manera
que con mucha brevedad puedan entrar colegiales en ella y comenzase a ver el fruto de una
tan provechosa obra para esa República. Y porque en cumplimiento de lo que su señoría por
el dicho capítulo manda, él lo ha tratado y comunicado con el excelentísimo visorey marqués
de Villa Manrique y con fray Pedro de Pravia de la Orden de Santo Domingo, gobernador
de este arzobispado, los cuales y cada uno de por sí dijo que agradecían y estimaban en
mucho una obra tan insigne como la de suso referida y que para este efecto en lo que
fuese necesario acudirían con su ayuda y favor y para que la voluntad del dicho marqués de
gloriosísima memoria se haga e guarde y se cumpla lo que su señoría por el dicho capitulo
de instrucción ordena y manda pidió a mí el presente escribano que notifique a Cristobal de
Ribaguda Montoya mayordomo de las obras del dicho Hospital que luego que este auto le
sea notificado ponga en execucion con efecto lo contenido enl dicho capitulo de instrución
de susoincorporado y mande hacer
51
52
[f 3v] y haga sin ninguna dilación la obra del dicho Colegio en la parte y lugar de suso referida
como su señoría lo manda y pide a mí el presente escribano que así de este auto como de la
notificación que se hiciere al dicho Cristóbal de Ribaguda Montoya como de todo lo demás
que en execución dello se hiciere el testimonio en pública forma para lo embiar al dicho don
Martín Cortés, marqués del valle, para que conste a su señoría de cómo se hace y cumple lo
que por su señoría se le manda y así lo proveyó y mandó Francisco de Quintana Dueñas ante
mí Diego de Mercado.
4
En la ciudad de México en este dicho día mes y año susodicho yo el escribano yusoescripto
notifiqué el auto del dicho Francisco de Quintana Dueñas, desta otra parte escripto, a Cristóbal
de Ribaguda Montoya, mayordomo de las obras del Hospital de la Concepción de Nuestra
Señora de esta ciudad, el cual dijo que está presto de hacer y cumplir lo que por el dicho auto
se le manda y lo firmó de lo cual doy fe. Cristoval de Ribaguda. Diego de Mercado.
En la ciudad de México a veinte y siete días del mes de junio de mil y quinientos y ochenta
y ocho años en presencia de mí el escribano y testigos Francisco de Quintana Dueñas,
administrador general del estado de don Martín Cortés, marqués del valle y Cristóbal de
Ribaguda Montoya, mayordomo de las obras del Hospital de la Concepción de Nuestra
Señora de esta ciudad, colegio y monasterio y Claudio de Arziniega maestro mayor de
cantería y arquitectura desta Nueva España se juntaron en las casas de las escuelas y
Universidad desta ciudad para dar traza en la forma y orden que se ha de tener para hacer
en las dichas casas el Colegio que mando hacer don Fernando Cortés, marqués del valle,
padre de su señoría, de gloriosísima memoria que esté en el cielo, en execucion de lo cual en
mi presencia y de los dichos testigos y de otra mucha gente que a ello se halló presente el
dicho Claudio de Arziniega como tal maestro mayor con una vara de medir anduvo trazando
y midió el ancho y largo del patio principal de las dichas casas y por lo bajo y alto de ella la
anduvo mirando y
4
Al margen: notificación.
53
54
[f 4] considerando en la parte y lugar a donde se podría hacer la capilla y aulas y general que
se ha de hacer enl dicho Colegio y lo demás a él conviniente y habiéndolo visto y trazado y
conferido con los dichos administrador y mayordomo y con las demás personas que desto
les pareció entendían que estaban presentes quedo resumido que ante todas cosas se debían
hacer arquería de piedra de cantería en lo baxo del dicho patio y en los corredores altos todo
a la redonda del dicho patio y corredores y que fecho lo susodicho se prosigueria [sic] en
la dicha obra en la mejor forma y orden que conviniese para lo cual el dicho Francisco de
Quintana Dueñas como tal administrador general encargó al dicho Cristoval de Ribaguda
Montoya que luego sin ninguna dilación ponga en execucion con efecto lo tratado y
concertado y en su cumplimiento haga traer y traiga a las dichas casas toda la piedra de
cantería y los demás materiales que para lo susodicho fuere necesarios y oficiales indios y
españoles que para el dicho ministerio fueren menester los cuales luego hagan y prosigan la
dicha obra como más convenga al servicio de su señoría el cual dicho Cristoval de Ribaguda
Montoya como tal mayordomo de las dichas obras dixo que en cuanto a él fuere posible hará
y cumplirá lo que para este efecto le ha sido y esta encargado y todos tres lo firmaron de
sus nombres siendo testigos Joan de Montemayor y Esteban Mexía y Diego Bauptista Bravo
y otra mucha gente vecinos [y] estantes en México. Francisco de Quintana Dueñas. Cristoval
de Ribaguda. Claudio de Arciniega. Ante mí: Diego de Mercado.
Yo, Diego de Mercado, scribano del rey nuestro señor, fui presente e fize mi signo en
testimonio de verdad. [signo]
Diego de mercado. [Rúbrica]
Gratis.
55
56
5
[f 5] Este es un treslado bien e fielmente sacado de una escriptura de arrendamiento que
parece haberse otorgado entre el mayordomo e administrador de las obras del Hospital de
Nuestra Señora de la Concepcion desta ciudad de México con la Universidad y escuelas desta
dicha ciudad que parece estar signada de Juan Arias De Paz, escribano, que su tenor de la
cual es como se sigue:
Sepan cuantos esta carta de arrendamiento vieren como yo Cristoval de Ribaguda Montoya
mayordomo de las obras del Hospital de Nuestra Señora por virtud del poder que tengo del
muy ilustre señor marqués del valle como patrón del dicho Hospital y del Colegio que se ha
de hacer en las casas en que al presente está la Universidad desta ciudad que son en la calle
que llaman de los Oidores linde casas en que vive el señor doctor Sande de la una parte e de la
otra casas en que vive Gerónimo Leardo mercader otorgo e conozco que en el dicho nombre
arriendo al muy ilustre señor doctor Francisco de Sande retor desta Universidad y a la dicha
Universidad en su nombre las casas susodichas y deslindadas en que al presente la dicha
Universidad está las cuales son e se instituyeron para hacer un colegio las cuales arriendo a
la dicha Universidad en el interin que se hace por tiempo y espacio de cuatro años
5
Folio 4v en blanco
57
58
[f 5v] primeros siguientes que corran e se cuenten desde primero día del mes de enero
del año que viene principio del año de mil e quinientos e ochenta e siete años hasta ser
cumplidos por precio e cuantía de ciento e sesenta pesos de minas en cada un año y con las
condiciones siguientes:
Primeramente que si durante los dichos cuatro años la dicha Universidad se pasase a otras
casas desde aquel mesmo día estas dichas casas que así arriendo queden por las dichas obras
y colegio libres y desenbarazadas sin poderlas arrendar ni trespasar a otra persona ni obra
pública pagando los alquileres que obieren corrido hasta el dicho día que las dexaren.
6
Ítem, es condición que si dentro de los dichos cuatro años del dicho arrendamiento se
determinare de edificar el dicho Colegio que en las dichas casas se ha de hacer luego que la
dicha obra se comience e prosiga las dichas casas queden libres y desembarazadas para la
hacer e proseguir sin poner impedimento alguno pagando lo corrido.
Ítem, es condición que todos los reparos necesarios que fueren menester hacerse en las
dichas casas se hagan e reparen y requerido que los haga no los haciendo lo pueda el
mayordomo de las escuelas hacer a costa de los alquileres y con su juramento sin otra más
averiguación ni pro
6
Al margen: ojo.
59
60
[f 6] vanza sea creído de lo que costare.
Ítem, que los dichos ciento e sesenta pesos de oro de minas se han de pagar por los tercios de
cada un año según e como se pagan los catredaticos [sic] de la dicha Universidad cada cuatro
meses un tercio sin costa alguna en reales y en la forma susodicha con las dichas condiciones
arriendo las dichas casas al dicho señor doctor e a la Universidad en su nombre para que las
vivan e moren por el dicho tiempo e precio e me obligo de no las quitar a la dicha Universidad
por más ni por menos ni por el tanto ni darlas a otra persona so pena de dar otras tales e tan
buenas y en tan buen sitio y lugar e para cumplir lo que dicho es obligo los bienes e rentas
de las dichas obras casas e rentas que tienen según e como a mí me están obligadas para el
saneamiento e fuerza de los arrendamientos y administración que del dicho señor marqués
tengo y estando presente el dicho señor rector y los señores doctor Juan de Zalcedo e Alonso
Alemán catredaticos de la dicha Universidad diputados por todo el claustro para otorgar esta
escriptura y lo en ella contenido en virtud de la dicha comisión e poder que se le dio ante mí
el presente scribano y secretario su tenor es el que se sigue:
Muy ilustre señor Cristoval de Ribaguda Montoya administrador de
61
62
[f 6v] las obras de el Hospital de Nuestra Señora de la Concecion desta ciudad digo que
ha más de seis años que esta Universidad no nos paga el alquiler destas escuelas ni nos
hace arrendamiento dellas y sobre esto a habido pleito en la Real Audiencia y en revista
esta condenada esta Universidad a que nos pague y se hizo remate de ciertos bienes por
vía ejecutiva y vuestra señoría suspendió el apremio dellos para el primer claustro diciendo
que haría pagar y se haría el arrendamiento por el valor dellas con seguridad y pues esta es
hacienda de los pobres de donde han de comer y de las obras de la iglesia y casa y no nos
pagando se hará todo esto.
A vuestra señoría pido y suplico mande que luego nos paguen todo lo que se deviere de lo
corrido del dicho arrendamiento e para lo de adelante se haga el dicho arrendamiento en lo
cual recibiré bien e merced. Cristoval de Ribaguda.
En la ciudad de México nueve días del mes de diciembre de mil e quinientos e ochenta e siete
años estando en la Universidad desta ciudad los muy ilustres señores retor, maestrescuela,
doctores y consiliarios de la dicha Universidad nonbrada e señaladamente el doctor Francisco
de Sande, rector, el doctor Murion, maestrescuela, el doctor Saldierna de Mariala, el doctor
Valderrama, el doctor Santiago
63
64
[f 7] del Riego, oidores y alcaldes desta Real Audiencia, el doctor Zurnero, el doctor
Bustamante, el doctor Cadena, el doctor Salcedo, el maestro Adriano, el maestro Agurto, el
maestro fray Melchior de los Reyes, el maestro Osorio, el doctor Ortiz, el doctor Alemán, el
doctor Loya, el dotor Salvador, el doctor Prado, el doctor Salamanca, el doctor Ribera, el dotor
de la Fuente, el dotor Pero López, el doctor Balpuesta, el doctor Herrera, el doctor Diosdado,
el doctor Urieta, el maestro Martínez, el maestro José Phelipez, el maestro Francisco Gómez,
doctores e maestros de la dicha Universidad el bachiller Francisco Dávila, el bachiller García
de Caravajal, consiliarios; estando en claustro pleno para cuyo efecto han sido juntos e
congregados por cedula e llamamiento del dicho señor rector de cuyo testimonio los veo e les
certificaron se leyó en el dicho claustro esta petición desta otra parte la cual vista y entendida
por el ilustre claustro dijeron que cometían e cometieron al muy ilustre señor doctor Sande
rector y a los ilustres señores dotores Juan de Zalcedo y Alonso Alemán diputados desta
Universidad el hacer arrendamiento de las casas en que la dicha Universidad está a la persona
cuyas son por el precio, tiempo, condiciones y pusturas
65
66
[f 7v] que bien visto les sea para cuyo efecto puedan los dichos señores hacer e hagan las
escripturas de arrendamiento y otras que convengan y sean necesarias de se hacer obligando
a la paga e seguridad del dicho arrendamiento tiempo e precio los bienes e rentas de la
dicha Universidad con las fuerzas, vínculos, firmezas, hipotecas y renunciaciones de leyes y
sumisiones que les pareciere que convengan para que el dicho arrendamiento haya efecto
que para todo lo que dicho es y lo a ello anexo y dependiente dijeron les daban e dieron
tan bastante y cumplido poder como este ilustre claustro le ha e tiene e valgan las dichas
escripturas como si en dicho claustro pleno se hicieran e otorgaran e lo otorgaron en forma
siendo testigos los unos de los otros y lo firmaron el señor rector y el señor masescuela [sic]
en la forma acostumbrada. El doctor Francisco de Sande. Doctor Sancho Sánchez de Menion.
Pasó ante mí: juan arias de paz, secretario escribano de su majestad.
Otorgamos e conocemos por esta presente carta que en la mejor manera que de derecho
podemos e debemos en nombre de la dicha Universidad aceptamos la escriptura de
arrendamiento susodicha e nos obligamos que guardaremos e cumpliremos las condiciones
e posturas en ella contenidas
67
68
[f 8] las cuales habemos oído y entendido e que la dicha Universidad dará e pagará los dichos
ciento e sesenta pesos de oro de minas a la persona que los obiere de haber en cada un año de
los dichos cuatro años por los dichos tercios del año según dicho es e no los dando e pagando
por ellos la dicha Universidad pueda ser ejecutada e sus bienes e rentas como por deuda
liquida y los pague con las costas que sobrello se siguieren e recrecieren las cuales terná bien
paradas e reparadas sin las dejar caer ni maltratar acudiendo cuando fuere necesario al dicho
mayordomo para que las repare conforme a la dicha condición e para cumplir e pagar lo que
dicho es obligamos los bienes e rentas de la dicha Universidad habidos e por haber e yo el
dicho Cristoval de Ribaguda los bienes e rentas de las dichas obras e cada uno de nos por lo
que le toca al cumplimiento desta escriptura damos poder a las justicias de su majestad e que
sean conpetentes a cuya juridicion e fuero sometemos los dichos bienes e rentas para que
hagan cumplir e guardar lo contenido en esta escriptura como de sentencia pasada en cosa
juzgada por cada uno e cualquier de nos consentida e no apelada renunciación de nuestro
favor e ayuda todas e cualesquier leyes e privilegios, libertades, esencio-
69
70
[f 8v] nes e la que defiende la general renunciación en testimonio de lo cual otorgamos
en la forma que dicha es ante el presente scribano de su majestad e testigos que es fecho
en la ciudad de México a doce días del mes de diciembre de mil e quinientos e ochenta e
seis años siendo testigos a lo que dicho es Graviel de Bargas Juan de Caravajal e Francisco
Nuñez e Pedro Rodríguez vecinos y estantes en México e lo firmaron los otorgantes que yo
el escribano conozco el doctor Francisco de Sande Juan de Salcedo Cristoval de Ribaguda
el doctor Alemán paso ante mí Juan Arias De Paz, scrivano secretario. yo Juan Arias De Paz
secretario de la real Universidad de México por merced de su majestad su escribano real fui
presente al dicho otorgamiento y lo signe en testimonio de verdad Juan Arias De Paz scrivano
real
Fecho y sacado, corregido y concertado fue este treslado con el original de donde se sacó
y va cierto e verdadero conforme a él el cual dicho treslado saqué a pedimiento de Juan de
Montemayor cobrador de las rentas del Hospital de Nuestra Señora de la Concecion desta
dicha ciudad a quien se volvió el dicho original el cual lo recibió y firmó de su nonbre siendo
testigos Cristoval Gentil e Domingo de Acosta vecinos de México que
71
72
[f 9] es fecho en la ciudad de México a o[cho días] del mes de julio de mil e q[uinientos]
y ochenta e ocho años va enl marg[en] [ojo] Juan de Montemayor [Rúbrica]
E yo Álvaro de Grado presente fui a lo que dicho es y por e[nde fize aquí mi signo] en
testimonio de verdad [signo]
Álvaro de Grado, escribano de su majestad [Rúbrica]
Derechos VI reales [Rúbrica]
73
74
LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN LA PENÍNSULA DE CALIFORNIA, 1697
Presentación y paleografía: Ángeles Paredes Díez de Sollano
H
acia finales del siglo XVIII, la península de
y la pesca, desarrollaron una organización
Baja California fue escenario de una de
social y política poco compleja, reflejo de ello
las empresas más ambiciosas de la Compañía
es el reducido número de palabras existentes
de Jesús para implantar un modelo político
en su lengua.
religioso moderno, entendido éste como
Los contactos iniciales entre españoles e
un proyecto civilizatorio específico de la
indígenas tuvieron lugar en la primera mitad
historia europea de larga duración.1
del siglo X V I cuando Hernán Cortés, movido
El territorio californiano, agreste en su
por el afán de encontrar mantos perlíferos,
geografía, presentó serias dificultades para
organizó cinco expediciones. Resultado de
los religiosos. El suelo desértico, cubierto
ellas fue el establecimiento de una efímera
de tierras arenosas y estériles y con escasas
colonia de españoles; de mayor relevancia
fuentes de agua dulce, resultaba inapropiado
es el hecho de que a partir de ellas se amplió
para la introducción de cultivos. La fauna
el conocimiento sobre las características del
local no ofrecía gran variedad, además
territorio y de su condición de península.
de algunos reptiles y coyotes. La misma
Siguieron a este primer interés numerosos
geografía determinó las características
intentos fallidos de colonización, muchos de
culturales de sus pobladores.
ellos promovidos por las mismas autoridades
Al quedar aislados durante varios siglos
virreinales que veían en la península un sitio
del contacto con otras sociedades, los indios
estratégico para proveer un lugar seguro
californios mantuvieron un cierto estatismo y
a las naves que regresaban de Filipinas,
uniformidad cultural en comparación con los
y sobre todo para extender los dominios
pueblos mesoamericanos. Con una economía
coloniales.2
precaria, dedicada a la recolección, la caza
1
2
Fue hasta mediados del siglo
XVII
que
Bolívar Echeverría, La modernidad de lo barroco, México, Biblioteca Era, 1998, p. 58.
José Luis Aguilar, Misiones en la península de Baja California, México, INAH, 1991, p. 40.
75
la Corona decidió encomendarle la misión
manera de hacerlo producir rentas que
de poblar y evangelizar a la Compañía de
proporcionaran lo necesario para mantener a
Jesús, dándole facultad para gobernar civil
los misioneros en las labores de pacificación,
y eclesiásticamente las tierras descubiertas,
sedentarización y cristianización de los indios
así como de seleccionar y remover a los
californios.
oficiales que considerasen aptos. A cambio,
Esto no era nuevo para los religiosos de
el Real Tesoro no debía pagar los gastos
la Compañía de Jesús. Es conocido que esta
de ejecución y posesión de las tierras, sin
orden religiosa tuvo la impronta de haber
embargo, dicha posesión debía ser hecha en
innovado en el manejo de sus finanzas,
nombre del rey español.
pues mientras otras órdenes dependían
Los padres Eusebio Francisco Kino y
de constantes hipotecas y donativos, la
Juan María de Salvatierra recibieron la
Compañía de Jesús echó a andar un proyecto
autorización de pasar a la península en
de autosuficiencia económica basada en
1697, tomando posesión de ella el 15 de
la inversión en tierras administradas por
octubre del mismo año. El padre Kino,
ellos mismos, lo cual les permitía obtener
después de una intensa actividad por
ganancias destinadas a llevar a cabo su
conseguir la licencia Real, tuvo que ceder
labor, que ellos consideraban su misión
su lugar al padre Francisco Piccolo, quien
propia: la educación.
se unió a la expedición después de asegurar
En el caso de la California, la finalidad
fondos y provisiones para el sustento de la
era fundar misiones que reunieran por
misma.
igual a pericúes, guaycuras y cochimíes,
Dadas las dificultades para establecer
comunidades basadas en la producción
asentamientos permanentes y más aún de
agrícola y con un modelo de vida cristiano.
introducir una economía autosuficiente, la
“El procedimiento seguido generalmente
compañía buscó los medios de abastecer
para erigir una misión consistía en loca-
a sus huestes religiosas y militares. El
lizar primero un paraje que contara con
Fondo Piadoso de California, establecido en
agua y algunas tierras cultivables, en el
1697, funcionó en ese sentido. Mediante
que hubiera además una proporcionada
donaciones de particulares, los jesuitas pronto
población indígena.”3 Usualmente se entraba
vieron la manera de invertir el dinero a
en contacto con los indígenas mediante
3
Ignacio del Río, Conquista y aculturación en la California Jesuítica 1697-1768, México, U N A M ,
p. 56.
76
IIH,
1998,
regalos e intercambio de alimentos que
Las misiones dejaron de funcionar y se
no consumían, a partir de ese momento el
desarticularon las redes de socialización
religioso procuraba mantener una relación
creadas en torno a ellas después de la salida
de familiaridad que le permitiera aprender
de los jesuitas, pues aunque dichas misiones
la lengua local para establecer una comu-
fueron encomendadas a religiosos de otras
nicación adecuada.
órdenes -franciscanos en su mayoría-, al ser
El primer establecimiento colonial que
ajenos al sistema no consiguieron continuar
logró afianzarse en el territorio californiano
la labor misional iniciada un siglo antes por
fue la misión de Nuestra Señora de Loreto
la Compañía de Jesús.
Conchó y, a partir de ella, se procuró la
Cabe destacar que, como han señalado
fundación de nuevas misiones que perma-
diversos autores, el hecho de que aquellos
necieran comunicadas y que formaran una
territorios -igual que los del norte del país-
especie de cadena que permitiera la expansión
se hayan incorporado a las posesiones de la
interna y la consolidación de la actividad
Corona española se debe más a las actividades
misional.
de los religiosos que a conquistas militares.
El 27 de febrero de 1767, el rey Carlos III
El expediente que se presenta a con-
decretó la aprehensión de los miembros de
tinuación se inserta en la historia de la Com-
la Compañía de Jesús en todos sus territorios
pañía de Jesús y su experiencia novo-hispana.
para ser desterrados de ellos. Los jesuitas
En él se registra una suma de noticias consi-
habían logrado que en la península de
deradas relevantes y que nos permiten saber el
California subsistieran 14 misiones de las 18
sinfín de peripecias a las que se enfrentaron
que fundaron en total. El 3 de febrero del año
para lograr su cometido, pero también se
siguiente salieron expulsados de la península
denota un interés por preservarlas para un
15 padres y un novicio para ser enviados a
mejor conocimiento de su propia historia.
México y de ahí a su destino extranjero.
BIBLIOGRAFÍA
ADICIONAL
Manríquez, Jorge Luis, Mineros, misioneros y rancheros de la antigua California, México, Plaza
y Valdés-INAH, 1997.
Nolasco, Margarita, Conquista y dominación del noreste de México: El papel de los jesuitas,
México, INAH, 1998 (colección científica, serie Historia).
77
78
[f 1]
Summa de las noticias que contiene la relacion de D. Estevan
Rodriguez Lorenzo Capitan del presidio de Californias, y su primer soldado.
Ponense aqui por su orden las notas marginales con sus numeros, como estan sacados al margen de su relacion: para tenerlas en breve recogidas, y poderlas mejor ordenar en la historia. Para hallar estas notas en sus propias paginas vease el numero, que va puesto a la margen siniestra, donde empieza el reglon: el qual num[er]o va puesto entre raya
y raya, para denotar q[ue] todas las notas que estan entre una y otra raya
se hallan en una plana. El numero de los años va puesto en medio, para tener separadas en cada año las noticias que le tocan.
Año de 1697
Pág. 1 [al margen]
1. Alcanza el P. Juan Maria licencia para entrar en Californias.
2. Primer soldado de Californias, D. Estevan Rodríguez Lorenzo.
3. A 7 de Febrero sale el P. de México, y va a Sta. Lucia.
4. Passa a Tepotzotlan, y luego, a queretaro.
5. Passa a Guadalaxara, y despues al Rosario.
6. Pierdese el Padre en el camino yendo para cinaloa.
Pág. 2 [al margen]
7. Llega a la mission de Mocorito a 31 de Marzo
8. Passa a la mission de Conicarí, y sube a la sierra.
9. Buelvese otra vez a Conicarí por Mayo.
10. Alzamiento de los Taraumares
11. Sube otra vez a la sierra, y se vuelve a Conicarí.
12. Recibe cartas con noticia de las embarcaciones
Pág. 3 [al margen]
13. Llega a Hiaqui, y celebra alli la fiesta de N. Señora de Loreto.
14. Admite otro soldado llamado Bartholome de Robles.
15. Va a la playa, y se rebuelve por los atolladeros
Pág. 4 [al margen]
16. Sale del puerto a 9 de Octubre con gran peligro
17. Llega en cinco dias a las Californias
18. Saltan algunos en tierra, y le traen al P. Flores y
19. Dice missa en la baia de la Concepcion
20. Previene alli 2 canoas de leña para californias
Pág. 5 [al margen]
21. Sale de la baia de la Concepcion, y llega a S. Bruno
22. Van algunos a reconoscer el aguage, y lo hallan salado
23. Encuentra Estevan Rodríguez 5 indios, y los lleva a la playa
Pág. 6 [al margen]
24. Va a tierra el P. Ju[a]n Maria, y los agazaja
25. Va el P. con ellos, y algunos soldados a la rancheria de S. Bruno
26. Visitando los indios, y luego se huyen
Pág. 7 [al margen]
27. Incomodidades de este parage
28. quedanse alli aquella noche, y la passan muy mal
29. Buelvense a la playa al dia siguiente
30. Tiene noticia el P. de otro mejor parage
Pág. 8 [al margen]
31. Echa suertes entre S. Bruno, y S. Dionysio
32. llega a S. Dionysio, y salta en tierra
33. Recibenlo de paz los indios
34. Buscan mejor parage, y no lo hallan: y buelvense al primero
Pág. 9 [al margen]
35. Saltan en tierra, y desembarcan, y sucede un caso gracioso
36. Prosiguese el desembarque, y trasporte hasta el Real
37. quedanse por soldados dos marineros
79
80
[f 1v]
Pág. 10 [al margen]
38. Ajustanse cinco soldados y dos indios de Sonora
39. Disposición del Real de Loreto
40. Vigilancia en que estaban los soldados
41. Hurtan los ladrones un caballo, y van 2 soldados con indios a quitárselo
Pág. 11 [al margen]
42. Hallanlo ya muerto, y parten la carne entre los indios
43. va un indio al Real y por no entenderlo se asustan
44. Vuelven los 2 soldados, y los reciben con salva
Pág. 12 [al margen]
45. vienen los indios armados y dan assalto al Real de los Españoles
46. Disparan un pedrero, y rebienta sin hacer daño
47. Solo 2 soldados recibieron heridas leves de los indios
48. Las mas flechas fueron a dar al pavellon de la virgen
Pág. 13 [al margen]
49. Retiranse los indios con algunos heridos y muertos
50. Vienen a pedir paz [...]
51. Viene un viejo enfermo, y da noticia de la passada coperacion
52. Se convocaron las rancherias circunvecinas para este assalto
Pág. 14 [al margen]
53. Refugianse en el Real los indios por temor de los mongues y
54. Nombra el P. Ju[a]n M[ari]a cabo para el presidio
55. llega la galeota con bastimentos, y en ella vino el P. Piccolo
56. Tambien llego la lancha que se avia perdido
Pág. 15 [al margen]
57. Despacha el P. la galeota a Acapulco con cartas a los bienechores
58. N. P[edr]o Gil de la Sierpe fue bienechor de las Californias
59. Quedase un marinero de la galeota por soldado
Pág. 16 [al margen]
60. Va el P. a veer a un indio herido en la pelea, y lo baptiza
61. Muere el nuevo criptiano en aquella noche
Pág. 17 [al margen]
62. Pide el P. al cap[ita]n de la galeota 2 pedreros y se los dexa
63. Ensanchan el Real y fabrican una capilla y 3 aposentos
Año de 1698
Pág. 18 [al margen]
64. Va la lancha a Hiaqui por bastimentos
65. Buelve por Febrero y trae bastimentos y soldados
66. Junta el P. a los soldados lee sus despachos, y nombra cabos
Pág. 19 [al margen]
67. Acabase el presidio con su trinchera
68. Hurtan los indios una canoa, y se la llevan
69. Siguelos el capitan con soldados, y los alcanza lexos
Pág. 20 [al margen]
70. Quiebran los indios la canoa, y pelean con los soldados
71. Retiranse al monte los indios y despues huyen vencidos
72. Buelvese el capitan al presidio
Pág. 21 [al margen]
73. Quiere el cap[ita]n castigar a los indios, y por el P. Ju[a]n M[ari]a los perdona
74. Va la lancha a Hiaqui a traer bastimentos
75. Aplicanse los PP. a catequizar uno los adultos, y otro los niños
76. Padescen alguna necessidad en el presidio
Pág. 22 [al margen]
77. Noticia q[ue] da un indio de una embarcación q[ue] venia
78. llega la embarcación en 20 de Junio
79. Nuevo socorro de soldados, q[ue] vino en el barco
Pág. 23 [al margen]
80. vinieron 5 soldados, y luego se les dio plaza
81. Recibe cartas el P. de q[ue] venia un barco grande y una lancha
82. Otro barco de un vecino de compostela q[ue] es el de arriva n. 78
83. Engaño con q[ue] procedio el dicho dueño
Pág. 24 [al margen]
84. llegan las dos embarcaciones
85. concierta el P. la compra del barco
86. Va este a Hiaqui por bastimentos
87. van las otras dos embarcaciones a traer ganados
81
82
[f 2]
88. Primeros baptismos vease la nota siguiente
Pág. 25 [al margen]
89. Primeros baptismos, que hizo el P. en Californias
90. Dividense los padres en dos misiones
91. Entrada, que hizo el P. Juan Maria a S. Juan Londó
92. No hallaron indios, y se volvieron
Pág. 26
93. Segunda entrada a S Juan Londo y
Año de 1699
94. Tercera entrada a S. Fran[cis]co Xavier Braundo
95. Aspereza del camino
96. Hallan en la rancheria algunos parvulitos criptianos
97. Baptiza otros el P. Piccolo
98. Aqui se fundó la mission de s. xavier
Pág. 27 [al margen]
99. Renuncia del cap[ita]n D. Luis Tortolero por aver enfermado
100. Abren camino para la mission de S. Francisco Xavier
101. Abriose este camino en 7 dias desde sabado a viernes
102. Por Junio se hizieron algunos baptismos en S. Xavier
103. Hace el P. otra entrada a S. xavier por octubre
Pág. 28 [al margen]
104. hace el P. Piccolo capilla, y casa de adoves
105. Van a descubrir la contracosta, y despues la rancheria de S. Rosalia
106. llegan a la contracosta, y hallan unas conchas azules mui hermosas
Pág. 29 [al margen]
107. Baptismo de parvulos en Sta. Rosalia
108. Bendicion y estrena de la capilla de S. Xavier
Año de 1700
Pág. 29 [al margen]
109. Passa el P. Juan María al puerto de Home a componer los barcos
110. va el P. Ju[a]n Maria a las misiones de Sonora
Pág. 30 [al margen]
111. va el P. Juan de Ugarte a Guimaraes, y luego a Cinaloa a veer al P. Ju[a]n Maria
112. Embarcación que se mandó hacer a costa de D. Juan Caballero
113. Passa el P. Ugarte a Guimaraesi y a Cinaloa y
Pág. 31 [al margen]
114. Passa al puerto de Home, y trata de despachar la lancha
115. Passa de alli al puerto de Hiaqui
Año de 1701
116. Remite el P. Piccolo una lanchita vieja a Hiaqui
117. llega al puerto estando alli el P. Ugarte
Pág. 32[al margen]
118. Passa el P. Ugarte a Californias a despedirse de los PP.
119. Buscan al P. Ugarte, y teniendolo por muerto; le dicen missas
Pág. 33 [al margen]
120. Desbaratase por si misma la lanchita en el puerto
121. llega el barco, que esperaban, y lo buelven a emviar a Hiaqui
122. Buelve a Californias el P. Ju[a]n Maria con socorro
Pág. 34 [al margen]
123. Va el Piccolo en el barco para componerlo
124. Hace dos arrivadas, y se detiene hasta passar las aguas
125. Renuncia Mendoza el officio
126. Nombran por Teniente a Pedro de Figueroa
127. va Estevan Rodriguez a Hiaqui
128. Recoge algun bastimento, y buelve presto
Pág. 35 [al margen]
129. Alborotanse los indios, y van los soldados aquietarlos
130. Piden los soldados otro Teniente
131. Nombran a Diego Carrasco
132. Buelve el barco y sossieganse los indios
83
84
[f 2v]
Pág. 35 [al margen]
133. Renuncia el Teniente
134. Convoca el P. Ju[a]n M[ari] a los soldados y dexa a su
elección el nombramiento de cap[ita]n y Alférez
Pág. 36 [al margen]
135. Elección de Estevan Rodríguez por cabo
136. Sossieganse con su elección los indios
137 Alborotanse los indios por un
astigoPág. 37 [al margen]
138. Huyense los malhechares
139. Sale el cap[ita]n de noche, y sigue a los culpados
140. Dales alcanze, y ellos se huyes
141. Buelve a seguirlos, y poneles cerco
Pág. 38 [al margen]
142. Matan a un indio y huyen los demas
143. Buelve el cap[ita]n al presidio y al dia si
guiente embia a llamara los culpados
144. vienen 20, y uno solo se confiessa culpado
145. Perdonales y los despide contentos
Pág. 39 [al margen]
146. va el cap[ita]n con 2 PP. a la isla de S. J[ose]ph
en bus ca de una canoa, y a pacificar a
sus moradores
147. por falta de interprete nada se consiguió
148. Algo se inquietaron los indios
Pág. 40 [al margen]
149. Va el P. Piccolo a Mexico a solicitar
socorros
Año de 1702
150. Pobreza en que quedaron en Californias
151. No les faltó carne y frijol
152. llega el P. Piccolo a Mazatlán, y vase
por tierra a Guadalaxara
153. Remite el barco a Acapulco p[ar]a aderezarlo
154. Da informe a la Audiencia de Guadalaxara, y passa a Mexico
Pág. 41 [al margen]
155. Solicita la cobranza de 6 mil pezos
que el Rey señalo
156. Recaba del Marquez Puente la fundacion de tres misiones
157. Fundan otra mission D. Nicolas de Arteaga, y su esposa
158. Compra con limosnas otro barco
159. El barco remitido a Acapulco,
se fue a pique
180. Buelve el P. a Californias con dos misioneros
Nota: desde el n. 180 (q avia de ser 160) prosigue errada la numeracion, q[ue] puse en los quadernos: y así es forzoso ponerla
aquí de la
mesma manera
Pág. 42 [al margen]
181. Embarcase el P. Minutili, y llega a Matonches
182. Embarcanse alli los otros dos PP. y padescen tormenta
183. llegan a Californias en sabado 28 de oct[ubr]e
184. Trabajos, q[ue] antes se padecieron en Californ[ias]
y tambien despues
Pág. 42 [al margen]
Año de 1703
185. llega algun soccorro, y se consume presto
186. va el P. Ugarte a buscar mezcales
187. casanse dos soldados con dos indias y
huyese la una
188. va el marido a buscarla, y no la alcanza
189. vase el soldado sin licencia
del capitan a buscarla otra vez
Pág. 44
190. Riñe el soldado con un indio, y lo mata
191. Siguen sus parientes al soldado, y lo matan
y
192. va el cap[ita]n con soldados a castigarlos, y
a dar sepultura al difunto
Pág. 95
No alcanza a los indios y passa
a Sta. Rosalia, y de alli a S. Ju[a]n Londó
194. Buelve la lancha a Hiaqui; y trae 7 soldados,
y algun socorro
195. Alborotos q[ue] huvo en los indios
196. Dispone el cap[ita]n una entrada, y
previenenle los indios tres emboscadas
197. cogen una espia, y confiessa la verdad
Pág. 96 [al margen]
198. Descubren la emboscada, matan dos
indios, y huyense los demas
199. Matan al indio criptiano q[ue]
era espia
200. sigue el cap[ita]n a los
fugitivos hasta S. [...] y de alli huyen a Sta.
Rosalia
201. Despacha soldados en defensa
de dos indios de la otra vanda
Pág. 47 202. vienen algunos indios
de Sta. Rosalia dissimulando el hecho
203. Prende dos, y va con ellos en busca
de los matadores
204. un soldado mata a un indio
presso fugitivo
205. Reprehendelo el capitan
206. llega el P. Piccolo a Californias, y
sossieganse los indios
Nota: Esta llegada es la misma
que esta en el num. 183
y todo lo siguiente hasta aqui sucedio antes.
Pág. 98 207. Distribucion de los
dos misioneros y
208. confieren los PP. sobre el
modo de administrar
Año de 1704
209. Va el P. Ju[a]n de Ugarte a
Hiaqui a procurar ganados, y bastimentos
Pág. 49 210. Hace el cap[ita]n
una entrada a la contra
costa con los PP. Piccolo, y Bazaldua
211. Auyentase al veerlos alg[una]s indias al
monte
212. Embian [...] a otra rancheria
avisando q[ue] los iban a visitar
Pág. 50
213. Hacen los PP. algunos baptismos
214. No hallaron agua corriente en esta
expedicion
Pág. 61
215. Tienese noticia de un rio, que entraba en la
mar, y determinan ir a descubrirlo
85
DOS PARTITURAS MUSICALES DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII,
CON DOS TABLATURAS PARA GUITARRA BARROCA
Presentación y paleografía: Jesús Alvarado Almanza y Luisa Hernández Cruz
Oíd, oíd mis suspiros
Mirad, mirad mi dolor
Y el corazón os publique el semblante
Y penas del alma os pronuncie la voz
(Estribillo del solo humano “Oíd, oíd
mis suspiros”, de Juan de Vado)
l documento que presentamos consta de
E
en imágenes y metáforas y que en ciertas
dos piezas musicales que corresponden al
ocasiones contiene tintes eróticos o sen-
género de tono o tonada que estuvo en boga
suales.
durante los siglos XVII y XVIII, con la estructura
El documento (Indiferente Virreinal,
de los villancicos hispanos alternándose
caja 2821, exp. 10, título Ayuntamientos)
estribillo y coplas, con la particularidad de
consta de dos piezas musicales en ocho
que están escritas para una sola voz (de
fojas, cada una con su portada y ambas
ahí la designación de “Solo humano”, en
llevan el título de “Solo humano”, el nombre
contraparte de los “Tonos humanos”, que
de la pieza (que en realidad son las palabras
son piezas musicales polifónicas, o sea, de
con las que comienzan la primera copla o el
varias voces a la vez) y de que se sostienen
estribillo) y el nombre del autor; dentro del
sobre un bajo continuo, el cual es un
mismo documento se incluyen dos fojas con
elemento del estilo de la música barroca del
tablatura para guitarra barroca.
siglo XVII que consiste en el diálogo entre el
bajo y la melodía.
El contenido de las piezas privilegia la
Existe un estudio previo del mismo
documento realizado por el musicólogo
Vicente T. Mendoza en el suplemento al
voz asociada a la poesía de alto contenido
número 4, tomo
lírico, ya sea amorosa o alegórica, expresada
mera época, 1945, que solamente presenta
86
XVI,
del Boletín del
AGN,
pri-
una breve descripción del documento (el
de una definición de cultura análoga a la
cual ubica dentro de los legajos sueltos
biosfera que propone Yuri Lotman, en el que
publicados por el Boletín) y la semblanza de
cualquier sistema sígnico y de comunicación
los autores, así como una reproducción del
no puede existir de manera aislada, es decir,
documento. Los autores Manuel de Villaflor
que todas las estructuras de un sistema
y Antonio Literes, eran compositores
semiótico están vinculadas, en constante
conocidos a fines del siglo
interacción y apoyándose entre sí.
del
XVIII,
XVII
y principios
tanto de música sacra como de
Cuando
hablamos
de
semiosfera
debemos entender que se trata de una
música popular o profana.
La importancia del documento radica en
cultura, y para que ésta exista se necesita
que se trata de un manuscrito de la clase
de la coexistencia de una no cultura;
que no se encuentra mucho en el
el
esto se entiende de manera clara con el
de las partituras musicales que además
fenómeno del mestizaje novohispano, desde
no abordan temas religiosos sino, como
lo biológico hasta lo cultural. Por ejemplo,
habíamos mencionado, es uno amoroso;
la cultura que existía antes de la conquista
para que la presentación no se agote en
(la cultura mesoamericana) y la no cultura
la descripción, proponemos un modelo
europea o viceversa, la semiosis sería lo que
de análisis de la producción musical en
se produce en los espacios semióticos y las
la cultura novohispana y de los siglos
relaciones dialécticas entre ambas culturas,
en cuestión, para poder establecer un
creándose así una identidad colonial. “Desde
contexto basado en las propuestas teórico
la perspectiva de la semiótica de la cultura,
AGN,
1
metodológicas de la semiótica de la cultura
definimos la identidad colonial, como un
y de la teoría musical.
modelo cultural periférico que se abreva
Damos por entendido que cualquier
de la cultura hegemónica de la corona
manifestación humana como el lenguaje,
española, en el que convergen distintos
la escritura, la literatura o la música,
sistemas semióticos como el de la lengua,
son actos culturales susceptibles de ser
del vestido, de la alimentación, de los
entendidos desde el entorno en el cual
objetos mobiliarios, medios de transporte,
fueron producidos; para esto partimos
herramientas de trabajo, etc., el de la música
1
Una definición simple de semiótica sería el estudio de los signos no verbales.
87
y el de los símbolos.”2 Esta es una primera
En la décima foja hay otro diapasón
propuesta analítica para llegar a entender
con 12 trastes en diferente afinación y
las condiciones de producción, circulación
otra tablatura que muestra (además de
y recepción de los procesos culturales
las terceras menores y mayores en escala
novohispanos.
cromática) el intervalo de quinta justa y
La novena foja del documento corres-
que además se puede tocar a dos guitarras.
ponde a un diapasón de guitarra con la
Durante el siglo
leyenda “Cuerdas de la guitarra y puntos
parición de la vihuela y de la guitarra de
de música a que corresponden”, y debajo
cuatro cuerdas, la guitarra de cinco cuerdas
dice “trastes”; el diapasón es de 12 trastes
se convierte en el instrumento dominante y
y tiene letras de abajo hacia arriba que
por la atribución que se le da a España de ser
corresponden a las cuerdas de la guitarra
la cuna de la guitarra, recibe el nombre de
y el tono en el cual se afinan, y en cada
guitarra española: “toda la música conocida
cuerda la progresión de la escala cromática
para instrumentos de la familia de la
en función de cada tono y traste. Después se
guitarra que se produce antes de 1776, está
encuentra una pequeña pieza en tablatura
escrita en un sistema llamado tablatura.
de 16 compases en el tono de La menor
Este sistema era privativo de instrumentos
con indicaciones sobre la tablatura para el
de cuerda y de tecla, y no puede ser leído
tiempo, la cual ubicaremos en el género de
más que en el instrumento al que está
“Fantasía” (que era la que más se utilizaba
dirigido y no tiene puntos de contacto
para la guitarra). Al final de la misma foja
con la notación común de aquella época,
se encuentra otra tablatura que muestra
excepto en lo que toca a la notación de las
los intervalos de tercera mayor y menor en
figuras y silencios, el compás y el metro. Tan
su respectivo tono de la escala cromática,
sólo cuando el autor no necesitaba imprimir
pero que no corresponde al primer modelo
junto a la tablatura de vihuela o guitarra
de diapasón, pues está afinada de diferente
una parte vocal o instrumental que no podía
forma para que coincida con los tonos
escribirse en tablatura, recurre a la notación
anotados en la última tablatura.
mensural, en particular durante el siglo X V I ;
2
XVII,
con la eventual desa-
Graciela Sánchez, “La retórica visual novohispana: Elemento fundamental para la construcción de
la identidad nacional oficial”, en La arquitectura del sentido: la producción en las prácticas semióticodiscursivas, México, C O N A C U LTA , 2005, pp. 299.
88
en los siglos
XVII
y
XVIII
se solía recurrir a
métodos muy simplificados”.
3
a través de un aspecto cultural como es
la producción de música profana que se
Las partituras de música de esta época
hacía en el periodo del cual nos ocupamos,
AGN,
así como el rescate de un documento que
así que poder trabajar con este tipo de
se encontraba perdido entre los “legajos
documentos es una gran oportunidad para
sueltos” que componían la mayor parte del
conocer y mostrar el contexto novohispano
Indiferente Virreinal.
no son muy comunes dentro del
3
Eloy Cruz, La casa de los once muertos: historia y repertorio de la guitarra, México, UNAM, ENM, 1993, p. 60.
89
90
91
Solo humano
HUYENDO
Villaflor
Coplas
Huyendo del verde margen
el placentero bullicio
bireno su habitación
mudó al horror de los riscos
El eco en brazos del aire
alguna vez a su oído
traía en confusas voces
del valle los regocijos
Era tormenta sus ansias
aquel limitado indicio
de que vivían gustosos
viviendo sin su martirio
Cansado de aquel remoto
alborozo mal distinto
desea una soledad
donde sobren los sentidos
Estribillo
Y a su infelice ser restituido
pendiendo en las prisiones de viviente
el momentáneo gusto de abstraído
dice ay triste vida
cadena con que oprime infiel destino
en materiales lazos
la dulce unión del alma al cielo mira
92
93
94
Solo humano
DEIDAD QUE POSTRADA
Literes
Estribillo
Deidad que postrada
al susto y pavor
te ves del horror ser luz eclipsada
porque su airada
traición más violenta
mi pecho la sienta
alienta, alienta
pues si tu faltas
muere la luz
fallece el día
y el sol desmaya
Coplas
Cobra tu perdido aliento
bella enigma pues sin habla
el tiempo que no respires
harás infeliz al aura
Despierten de tus dos soles
las luces en sus pestañas
pues podrán si no madrugan
fingir perezosa al alba
Vuelve del desmayo ninfa
porque viva quien te ama
pues zozobra con tu riesgo
muchas vidas en un alma
95
Tablaturas para guitarra barroca
96
97
98
REBELIONES INDÍGENAS EN EL SIGLO XVIII: SENTENCIA CRIMINAL CONTRA LOS
NATURALES DEL PUEBLO DE MALINALCO, 1725
Presentación y paleografía: Aidé Elena Rivera Ruiz
os casos de rebeliones e insurrecciones
L
pretenden crear un cambio sustancial en su
de las clases bajas durante la época
sociedad sino que, por el contrario, tienen la
colonial tanto en México como en América
finalidad de que regrese el orden perdido que
Latina, son una constante a través de los
los llevó a rebelarse. Las insurrecciones, por
300 años de este periodo y van más allá del
otro lado, son movimientos que engloban
siglo
hasta nuestros días. El estudio del
una región, es decir, puede o no participar
conjunto de estos casos permite conocer
gente de diferentes pueblos pertenecientes
que no es acertada la imagen del indígena
a una misma región, y también pueden
pasivo ante toda forma de abuso, ni la
incluir a varios estratos sociales buscando
actitud de resignación ante su suerte. Si
un replanteamiento de las relaciones de
generalizamos, la actuación de los indígenas
poder.1 Aunque existe una diferencia entre
en la mayoría de estos movimientos se carac-
ambos conceptos, en la realidad la forma
teriza por la violencia de sus participantes, así
de desarrollarse estos movimientos sociales
como la colectividad de los pueblos, pues la
impide muchas veces hacer una distinción
intervención era tanto de hombres como de
entre ambos.
XIX,
mujeres y niños.
Desde este punto de vista, la mayoría
Antes de hablar de los móviles impli-
de los movimientos armados ocurridos
cados en estos movimientos, es conveniente
en los primeros años de la colonización
conocer la diferencia que existe entre
responde al tipo de insurrección, ya que
rebelión e insurrección. De acuerdo con
es frecuente que el motivo que guiara a
William B. Taylor, en ambos casos se trata
una población a levantarse fuera quitar el
de actos políticos violentos, sin embargo, las
dominio a los españoles para recuperar la
rebeliones son movimientos locales que no
hegemonía indígena, lo cual incluye tanto
1
William B. Taylor, Embriaguez, homicidio y rebelión en las poblaciones coloniales mexicanas, México,
1978, p. 173.
FCE,
99
el sistema político como el económico y,
en todo hecho social, las mecánicas que los
especialmente, el sistema religioso.2 Por otra
mueven van mucho más lejos.
parte, esta misma actitud de insurrección se
Para entenderlo mejor, podemos decir
sigue observando más allá del siglo XVI en los
a grandes rasgos que existen dos tipos
grupos indígenas del norte del país, en los
de causas por las cuales las poblaciones
que los levantamientos contra el dominio
campesinas (en este caso indígenas) se rebe-
español fueron constantes.
lan o insurreccionan: económicas y políticas.
Conforme las nuevas formas de vida
En la primera es común encontrar que la
se fueron asimilando y fusionando con los
aplicación de nuevos impuestos, así como
modos indígenas, los motivos de insurrección
su recaudación cuando éstos son excesivos
por hegemonía dejaron de ser frecuentes
y, en algunos casos, cuando existía un
para dar paso a otras motivaciones. La
problema económico de fondo como las
mayoría de los autores toman como causas
pestes o las sequías que impidieran una
principales las obvias de todo movimiento:
economía regular, se convirtiera en una
el maltrato por parte de los grupos
provocación que derivara en la violencia
dominantes de los grupos sometidos, los
de la población.3 También incluye los pleitos
malos gobiernos y los malos gobernantes,
por posesión de tierras, ya sean casos de
el abuso, la explotación, etc.; si bien todos
invasiones o de propiedad con otros pueblos
estos motivos forman parte inherente de
o con particulares como los hacendados, y
las sublevaciones, debemos recordar que
la obligación de trabajar para funcionarios,
también es un ambiente constante en la
curas o los mismos hacendados,4 aun
vida habitual de los grupos sociales, por lo
cuando esto estuviera prohibido.
tanto, si sólo estas fueran las motivaciones
Dentro de los problemas políticos se
principales, tendríamos casos de rebeliones
encuentra la violación a la hegemonía de
e insurrecciones todos los días. Es un hecho
un pueblo, es decir, cuando las autoridades
que parte importante de un movimiento
-con frecuencia los curas- trataban de
violento masivo es la catarsis que se crea a
cambiar el estilo de vida de los habitantes,
partir de rencores acumulados pero, como
por ejemplo, impidiendo que hablaran
2
Silvia Soriano Hernández, Lucha y resistencia indígena en el México colonial, México, UNAM, 1994, pp. 256258.
3
Taylor, op. cit., p. 201.
4
Ibid., pp. 202-203.
100
su propio idioma o el intento de algunos
su descontento, podían ser el cura del lugar,
pueblos de separarse de su cabecera, y
el alcalde, los funcionarios o representantes
también cuando se pretendía transferir a un
del Estado y en algunas ocasiones los
poblado de un lugar a otro.
5
edificios como la cárcel o las casas reales.8
Estos son sólo algunos casos, pues
Una vez que la efervescencia pasaba,
dentro de ambas categorías existe mayor
los instigadores o incluso el pueblo entero
número de causas.
huían hacia las montañas tratando de
Como ya había mencionado, a partir
del siglo
eludir el castigo. Las autoridades españolas
dichas manifestaciones tenían
presentaron una frecuente preocupación
menos la intención de derrocar al gobierno
por estas muestras de inconformidad social;
español que de protestar por inconfor-
sus reacciones en general eran represoras y
midades. La forma en que se llevaban a
punitivas, aunque lo cierto es que también
cabo estas sublevaciones difiere de la
se preocupaban de llegar a acuerdos que les
zona norte del país a las zonas centro y
permitieran recuperar el control del pueblo
sur. Algunos estudios demuestran que en
a la vez que imponían castigos ejemplares a
estas últimas dos las mujeres encabezaban
los responsables.
XVII
mayoritariamente estos movimientos y eran
En 1721 sucedió un caso que ejemplifica
las más agresivas durante la rebelión, mientras
de forma efectiva este tipo de situaciones
que en el norte la participación masculina
en la Nueva España. El documento trata
6
Cuando un pueblo
la sentencia criminal aplicada al caso de
decidía utilizar la violencia, ésta solía
rebelión ocurrido en el pueblo de Malinalco a
empezar con la convocatoria al pueblo a
causa de la inconformidad de sus habitantes
través del repique de campanas, o el toque
ante la resolución de la Real Audiencia de
de tambor o trompetas. Los pobladores
amparar a los jesuitas del colegio de San
acudían armados con todo lo que estuviera
Pedro y San Pablo en la posesión de un
a su alcance: palos, piedras, machetes,
ojo de agua.9 La resolución fue presentada
zapapicos, bastones, garrotes, etc.7 Entonces
ante la gente del pueblo en 1721, pero la
se lanzaban contra lo que fuera símbolo de
sentencia contra los naturales sublevados
era predominante.
5
Ibid., pp. 205-207.
6
Ibid., pp. 176-177.
7
Ibid., p. 175.
8
Ibid., p. 180.
101
fue dada hasta 1725. Como era costumbre,
-al parecer no concretaron esto, pero sí
la Real Audiencia había mandado comunicar
agredieron al alcalde mayor.
su resolución por medio del receptor y su
Desafortunadamente, no se encuentra
teniente, y al conocer el resultado del litigio
el expediente del seguimiento del caso como
los indios trataron de evitar la posesión del
para conocer los testimonios de los naturales
ojo de agua por medio de palos, piedras,
y lo que argumentaron a su favor. Lo cierto
cuchillos y otras armas no especificadas,
es que en la sentencia se trasluce que la
luego de haber sido convocados a son de
naturaleza de la sublevación no es terminar
campana. Aquí podemos ver los elementos
con el régimen hispanizado de gobierno,
comunes en estas situaciones, desde la
sino continuar en el mismo a través de lo
forma de convocar a los habitantes hasta
que los habitantes del pueblo consideraban
las armas utilizadas; como era frecuente,
justo; los indígenas desconocieron la
los indios atacaron a aquellos que personifi-
autoridad del gobernador electo poniendo
caban la injusticia cometida en su contra, es
en su lugar a uno elegido por ellos mismos:
decir, agredieron al receptor y al teniente que
Francisco Pablo, alias Palachi.
comunicaron la resolución y, no conformes
En la sentencia no se aclara si la gente
con esto, atacaron también al padre admi-
implicada trató de huir o si en efecto escapó
nistrador del ingenio que disputaba el ojo
del pueblo para esconderse; esto es probable
de agua, junto con sirvientes y esclavos, al
ya que uno de los procesados se encontraba
punto que todos tuvieron que huir.
ausente: en total eran doce reos los
De acuerdo con el análisis de William B.
Taylor, pocos son los casos de sublevaciones
10
sentenciados, incluyendo dos mujeres y un
menor de edad.
que incluyeron saqueo e incendios. Ambas
Como era costumbre, las autoridades
cosas suceden en el caso que se aborda, ya
españolas aplicaron las leyes de forma
que los naturales acudieron al ingenio con
que sirviera de ejemplo a los demás y, al
tambor y bandera, quemaron la casa del
parecer, tratando de no salir de los mismos
padre administrador, tomaron y destruyeron
lineamientos de la legalidad. Se identifica
tanto sus alhajas como las cosas de uso
como cabecilla de la sublevación a Francisco
común e intentaron quemar las casas reales
Palachi -su supuesto gobernador- y es
9
Indiferente Virreinal, Criminal, caja 2572, expediente 008, 3 fs.
10
Taylor, op. cit., p. 180.
102
el único al que se le condena a pena de
eran las más severas), pero existe la
muerte; luego de ser sacado en bestia de
posibilidad de que Francisco Palachi haya
alabarda debía ser ahorcado en la plaza
sido elegido sin ser el iniciador de todo.
principal, para luego cortarle la cabeza y
Dada la falta del expediente completo, no
dejarla expuesta en el mismo sitio a manera
podemos saberlo.
de ejemplo para los demás. La condena
Aunque lo usual era aplicar todo el peso
para los otros reos oscilaba entre doce y
de la ley en estos casos, las autoridades
200 azotes, penas de trabajos forzosos
decidieron aminorar el castigo de la gente de
en obrajes por diferente número de años,
Malinalco. Luego de la apelación interpuesta,
destierro, embargo y venta de bienes y, claro,
a Francisco Palachi se le conmutó la pena de
la exhibición pública. Un detalle curioso es
muerte por 200 azotes y diez años de trabajo
que dentro de la condena se consideraba el
en obraje, considerándosele los años pasados
tiempo que estos reos llevaban encerrados
en prisión; al menor de edad se le perdonaron
en la cárcel, y que se les debía “computar”,
los doce azotes a que fue condenado, a
según el término de la época, para disminuir
cambio de no poder entrar al pueblo por
el tiempo de pena determinado.
dos años y sin que esto significara destierro,
Era frecuente que las autoridades
españolas insistieran en que este tipo de
pues si desobedecía su castigo entonces sí
sería desterrado.
sublevaciones nacía de una o varias personas
Quizás lo más interesante de este docu-
y no de forma espontánea y colectiva, lo cual
mento es que tiene la información suficiente
les obligaba muchas veces a inventarse
como para conocer algunos de los mó-
líderes a quienes castigar pues era imposible
viles de las insurrecciones, así como los
11
castigar a todo el pueblo. En este caso,
procedimientos legales que se llevaban a
la elección hecha por los rebeldes de un
cabo. Aunque no exista ya el procedimiento
gobernador propio les ayudó a identificar
completo, los elementos que se conservan
al cabecilla, además de los que dirigían a
dentro de la sentencia nos dejan entrever casi
la gente con tambor y bandera (no fueron
en su totalidad algo de los procesos judiciales
condenados a muerte pero sus sentencias
de principios de siglo XVIII.
11
Ibid., pp. 177-178.
103
104
Se han dado tres mandamientos de suelta el uno para
Matheo Clemente = Otro para Thomas de Escobar quien
exhivio veinte y sinco pesos que paran en el oficio, y el
otro para Juan de Morales, que son los tres mencionados que han salido de la prision. 1725
Joseph Manuel de Paz escribano.
105
106
107
[Mitad izquierda de foja frente]
En los autos y causa criminal, que de oficio de
Pablo, alias Palachi = Joan Andres, reo ausente = Miguel
tuerto = Pedro Antonio, el Herrero = Balthazar de
quez, alias la Quajinzola = Andres Tecayegua,
zinos de los varrios del pueblo de Malinalco; por
dies y siete = veinte y veinteydos de el mes de marzo
para impedir la execucion de un despacho man
vil, que ante nos pende, en q se mando amparar á
pañia en la posesion, que se hallaba de unos ojos de agua,
pidieron, perdiendo el respecto al Receptor que paso a
tros excesos, que constan de los autos, y lo demas: Joa
tambien se han seguido con el fiscal de esta Re
Fallamos atentos a los meritos de el proceso, a q nos remitimos, y á [la]
en vista de la sentencia pronunciada por el licenciado don Nicolas Chirino
uno de abril de dicho año de mil setecientos veinte y uno, cuyo tenor
comision de los señores Presidente y Oidores de la Real Audiencia y
Palachi = don Thomas de Escobar = Joan Andres = Miguel Nuñez = Pedro An
Petronila Belasquez, alias la Quaguinzola = Balthazar de los Rey
carsel publica de este pueblo y otros ausentes, principales motores [y]
Pueblo de Malinalco en los dias dies y siete = veinte = y veinteydos de el mes
Presidente y Oidores de dicha Real Audiencia en que se mando amparar a la parte de
de unos ojos de agua, q nacen en un varrio de este dicho pueblo; impidiendo
con piedras, palos, cuchillos, y otras armas, acaudillados de dichos reos; maltra
clavos y sirvientes, que los acompañaban, hiriendo a muchos de estos; obliga
en esta ocasion, y en otras dos después bajaron a dicho ingenio en tropas, a son de
quebraron las puertas y ventanas de las casas principales de la habitacion de dicho
jaron por las ventanas; executando estos, y otros estragos, sin atencion a el alcalde
pedrada, antes bien, atropellando su respecto, intentaron quemarle las casas reales
govierno, y pusieron en su lugar a dicho Francisco Palachi; escrivieron carta a los
auxiliarse á los referidos excesos, y lo demas visto etcétera= Fallo, atento a los autos, y
denar y condeno a dicho Francisco Palachi en la pena ordinaria de muerte, para lo cual
de esparto al pescueso, y a voz de pregonero, que manifieste su delicto, sea llevado por
por el pescueso, hasta que naturalmente muera; y ejecutado lo referido, le sea
na persona sea osado de quitarla, pena de la vida.= Ya dichos Joan Andres,
asotes, y dies años de un obraje a cada uno.= A Joan de Morales, Matheo Clemente
en un obraje a cada uno; y para execucion de lo referido sean sacados en bestias de albar
hasta que se execute la pena de muerte, impuesta a dicho Francisco Palachi.= A dichos Tho
lena en destierro de este dicho pueblo y su jurisdicción por tiempo de dies años.=
cevido sea suelto.= Y dicho Pedro Antonio Calteña, se mantenga sirviendo en el
y lo que ganare sea para si.= Y los bienes embargados a dichos reos; y el monto de
108
[Mitad derecha de foja frente]
Real Justicia se ha seguido contra Francisco
Nuñez = Joan de Morales = Matheo Clemente, el
los Reyes, = Thomas de Escobar = Petrona Belas
tambien reo ausente = y Lorenzo el Pintor, todos ve
el tumulto, y sublevacion, que ejecutaron en los dias
del año pasado de mil setecientos veinte y uno,
dado librar por esta Real Audiencia sobre el punto ci
la parte del colegio de San Pedro y San Pablo de la sagrada com
que nacen en uno de dichos varrios y que con efecto imla diligencia, y al teniente, que le acompañaba, con o
chin Miguel Anjures, procurador de dichos reos, que
al Audiencia =
larga prision, en que dichos reos se han mantenido en la Real carsel de corte, que
Sandoval, alcalde que fue de corte en la Real Sala del crimen, a los veinte y
es el siguiente = En la causa criminal, que de oficio de la Real Justicia, en virtud de
chancillería de esta Nueva España se ha seguido contra Francisco Pablo, alias
tonio el Herrero = Pedro Antonio Tecalteña = Joan de Morales = Matheo Clemente el tuerto=
es = y Marcos de la Cruz, sus hijos, = y Maria Magdalena, indios presos en la
cavezillas en el tumulto, sublevación y asonada, que ejecutaron los indios de este
de marzo, proximo pasado, para impedir la execucion de el despacho de los señores
el colegio de San Pedro y San Pablo de la ciudad de Mexico en la posesion que se hallaba,
la con efecto, con fuerza de armas, congregandose a son de campana, y saliendo
tando al receptor, ejecutor de dicho despacho, al padre administrador de dicho ingenio, es=
ndolos á retirarse, huyendo de dichos indios a dicho ingenio, hasta donde los persiguieron, y
tambor y con vandera, quemaron las casas de dichos sirvientes, y esclavos, cañaberales, y prensa,
Padre, le sacaron las alajas de su uso, y cosas de el servicio de dicho ingenio, las rompieron, y arro
mayor de este dicho pueblo, y su teniente, que los procuraba contener, dandole á este una
en que habita; depusieron al governador legítimamente electo, y aprobado por el superior
indios de el pueblo de Sumpaguacan, conmoviendole, y convocandole, para que les
meritos de el proceso, á que me remito, que por la culpa, que resulta contra dichos reos, los debo con=
sea sacado de la carsel, en que se halla en forma de justicia, sobre una bestia de alabarda, con soga
las calles publicas á la horca, que esta en la plaza de este dicho Pueblo, donde sea ahorcado
cortada la caveza, y puesta en dicha horca, para que sirva de ejemplo, y escarmiento; y ninguMiguel Nuñes, que en dichas asonadas llebaban la vandera, y tambor, los condeno en doscientos
el tuerto –Pedro Antonio el Herrero-, y Balthazar de los Reyes en cien azotes, y cuatro años de servicio
da, desnudos de la cintura arriba, á voz de Pregonero por las calles publicas; y estén al pie de la horca,
mas de Escobar,- y Petronila Belasquez, alias la Guaguinsola, indios principales, y a Maria Magda
Marcos Francisco Guaguison, menor de catorce años se le den dose asotes en la carsel, y a per=
trapiche de Joan de Morales, (donde dice sirve) por tiempo de seis meses, sin entrar en este pueblo
las cantidades en que fueren vendidos en los obrajes, aplico para en parte de pago de lo que importaren
109
110
111
[Mitad izquierda de foja vuelta]
las cosas de esta comision, según la tasacion, y regulacion que se hi
lo quebranten pena de la vida; y cumplido el tiempo referido, den
derecho a salvo a la parte de dicho colegio de San Pedro y San Pablo por lo
contra quien le convenga. Y por esta mi sentencia, difinitivamente jusgar
ro cuenta con los autos á los señores Presidente y Oidores de dicha Real
go que sean aprehendidos. = Don Nicolas Chirino Sandoval = De que por
para ante nos apelado, -atentos, como dicho es, á la dilatada prision
para lo cual sea sacado en forma de justicia por las calles publicas en bes
mismo le condenamos en dies años de un obraje, computandosele en [esa]
da ser avido) en ocho años de un obraje, computandoseles asi mismo
dicho Joan de Morales, a quien por via de providencia mandamos se le
branta, será desterrado de él y de la jurisdicción por cuatro años. = Y así mismo
risdiccion por tiempo de tres años, que no quebrante, pena de cumplirlos do
tarseles el tiempo de su prision = Y debemos mandar y mandamos, que
tida de dies años de destierro de el Pueblo de Malinalco, y su jurisdicción,
cada uno, en que les condenamos, para ayuda de costas y salarios; y exhi
guen = Y por lo que mira á la reserva que en la sentencia de esta Real
de el año proximo pasado de mil setecientos y veinte y quatro, se haze sob
condenamos a dicho Lorenzo el pintor en cuatro años de un obraje,
se dice averse mandado llamar á edictos y pregones, mandamos
lo que mira a dicho Pedro Antonio Castañeda, que en dicha sentencia appelada se
se suelte luego, pagandosele todo el tiempo, que hubiere estado. = Y
la venta de el servicio personal de los condenados a obraje, lo apl
colegio de San Pedro y San Pablo, (contenida en dicha sentencia incerta
su uso como, y contra quien le convenga; y en lo que es conforme
en lo que fuere contraria, y por esta asi difinitivamente juzgando,
Marques de Villa
Hermosa de Alfaro
112
Joseph Gutierrez
de la Peña
[Mitad derecha de foja vuelta]
ziere; y los reos, condenados en destierro de este dicho Pueblo; y su jurisdicción, no
cuenta á los señores Presidente, y Oidores de la Real Audiencia: y reservo su
que importaren los daños causados en dicho ingenio, para que use de él como, y
lo y asi lo pronuncio y mando. La cual se execute, dandose prime
Audiencia en su Real Acuerdo; y reservo proveer para con los ausentes, lue
parte de dicho Franciso Palachi, y demas reos condenados en la pena de asotes, fue
que han padecido, debemos condenar y condenamos al dicho Francisco Palachi, en doscientos asotes,
tia de albarda, desnudo de cintura para arriba, y a voz de pregonero, que manifieste sus delictos; y asi
el tiempo que ha estado preso. = A los dichos Miguel Nuñes, y a Joan Andres, reo ausente, (luego que pue
el tiempo que han estado presos = Y debemos absolver, y absolvemos de la instancia de este juicio á
notifique, no entre por tiempo de dos años en el Pueblo de Malinalco, con apercemiento de que si lo quedebemos condenar y condenamos á dicho Matheo Clemente el tuerto en destierro de el Pueblo y su ju
blados = A los dichos Pedro Antonio el Herrero y Balthazar de los Reyes en dos años de obraje, sin compu
los dichos Thomas de Ejubar, y Petrona Belasquez, cumplan la referida sentencia, que tienen consen
computandoseles para el de destierro el tiempo, que han estado presos; y pagando á veinte y sinco pesos
biendolos, mandamos se les desembarguen sus bienes, si tienen algunos embargados, y se les entre
Audiencia pronunciada en la causa de otros reos complices en las inquietudes) á los dies y siete de marzo
re las resultas contra Andres Tecayegua, reo ausente, y Lorenso el pintor; debemos condenar, y
que se le compute el tiempo que ha estado preso. = Y por lo que toca a dicho Andres Tecayegua, que
que si no estubiese, se llame y se redusga a la prision, para la substanciacion de su causa. = Y por
mando mantener seis meses en el trapiche de Joan de Morales, si se mantuviere todavía en el
la importancia de los bienes, que hubiere embargados, y no estan mandados entregar, y lo que montare
icamos para en parte de gastos de costas y salarios de esta causa, con la reserva á la parte de dicho
y de los derecho que tubiere, por los intereses, y daños causados, y que se han recrecido, para
esta sentencia á la apelada que va incerta, la confirmamos, revocandola como la revocamos
lo pronunciamos, mandamos y firmamos.=
Juan Prieto
Pacheco
Licenciado don Joseph Francisco
de Aguirre
En la ciudad de Mexico a veinte
113
114
y nueve de octubre de mill setesientos y veinte
y sinco los señores Presidente y Oidores de esta Audiencia
Real de la Nueva España dieron y pronunciaron
la sentencia de la foja antecedente
Joseph Manuel de Paz escribano.
El fiscal de su Magestad se da por notificado
Mexico y octubre 31 de 1725 años y lo rubrico
En la ciudad de Mexico a treinta y un dias del mes de
octubre de mill settecientos y veinte y cinco años yo el escribano estando
en la Real carsel de esta Corte y mediante don Juan Garcia Cortes
Moctesuma ynterprete de esta Real Audiencia notifique la sentensia de las
fojas antecedentes dada y pronunciada por los señores
Presidente y Oidores de esta Real Audiencia para los efectos conte
nidos en ella a Francisco Palachi don Matheo Clemente
Don Thomas de Escobar Pedro Antonio Baltasar
de los Reyes: Juan de Morales Juan Miguel Lo
renso de la Cruz y doña Petrona Velásquez todos
naturales del partido de Malinalco y sin embargo
115
116
de hablasen castellano haviendosela leido mediante
dicho interprete dixeron que lo oian y que la obedecian
con el respecto y beneracion devida y no firman
Porque dijeron no saber escrevir firmolo dicho in
terprete de que doy fe =
Don Juan Garcia Cortes Moctesuma
[Al margen] Notificación a Joachin Miguel de Ansures
En la ciudad de Mexico en dicho dia mes y año dichos
Yo el escribano notifiqué e hize notoria la sentensia de las
fojas antecedentes dada y pronunciada por los
señores Presidentes y Oidores de esta Real Audiencia a Joa
chin Miguel de Ansures Procurador en nombre de sus par
tes quien entendido de todo su contesto dixo la
oye de ello doy fe =
Joseph Manuel de Paz escribano
En la ciudad de Mexico dicho dia treinta y uno del mes de
Octubre de mill setecientos y veinte y sinco años yo el escribano
hize noticia e notifique la sentencia dada y pronun
ciada por los señores Presidente y Oidores de la Audiencia
Real de la Nueva España, a Antonio, Joseph Vidaurre
Procurador de esta Real Audiencia en su persona que conosco
y entendido de todo su contesto dijo lo oye y esto res
pondio de ello doy fe
Joseph Manuel de Paz escribano
117
118
PROYECTO PARA EL ESTABLECIMIENTO EN MÉXICO DE UNA ACADEMIA DE LAS TRES NOBLES
1
ARTES: PINTURA, ESCULTURA Y ARQUITECTURA, 1781
Presentación: María Elena Hernández Ortiz
CONTEXTO
HISTÓRICO
a historia de la Academia de San Carlos
L
ilustrada, fue una época propicia para la
tuvo sus inicios en 1778, con la llegada
educación en Nueva España, especialmente
a Nueva España de un hombre destinado a
para aquellas academias especializadas
ser su primer director: Gerónimo Antonio
cuyas actividades venían del exterior pero
2
Gil, enviado a la ciudad de México para
que eran sostenidas dentro de los límites
supervisar las normas del arte y vigilar
tradicionales de la enseñanza universitaria.
el trabajo de fundición y vaciado de la
Hacia 1753 se hizo el primer intento de
Casa de Moneda. Habiendo llegado a la
establecer una academia de arte. Un grupo
ciudad virreinal en un tiempo en el que las
de pintores empezó a reunirse dos veces por
escuelas públicas de arte eran virtualmente
semana, denominando su propia actividad
inexistentes, no sólo demostró la necesidad
como “crítica e instrucción mutua” y se
de dichas instituciones, sino que también
propusieron censurar las obras de arte mal
concibió la idea de una real academia de
ejecutadas. Eligiendo a José de Ibarra como
arte que llenara este vacío. En cinco años,
su presidente, redactaron una constitución
la Academia de San Carlos llegó a ser una
que excluía a estudiantes de “color quebrado”.3
realidad para Nueva España.
Su meta era el exclusivismo y el prestigio
La última mitad del siglo
XVIII,
la edad
antes que el servicio público. La muerte de
1
Documento presentado: AGN, Indiferente Virreinal, Real Hacienda, caja 1670, exp. 16, fs. 1v y 2.
Gerónimo Antonio Gil nació en 1732 en Zamora (capital de la provincia del norte central de España), fue
uno de los primeros estudiantes de la recién establecida Academia de San Fernando, bajo la tutela de Tomás
Prieto. Alcanzó con sorprendente velocidad los grados más altos en grabado y pintura. En 1760 grabó tres
medallas para conmemorar la toma de posesión de Carlos III.
3
Thomas A. Brown, La Academia de San Carlos de la Nueva España. Fundación y organización, México, SEP,
1976 (Sep-Setentas), p. 175.
2
119
su presidente, en 1756, marcó el fin del
Una idea práctica sería que existía escasez
proyecto.
de grabadores preparados en los dominios
En esa época existía la creencia de que la
de España. De hecho, el superintendente
producción artística era un termómetro de la
de la Casa de Moneda se quejaba de una
grandeza nacional. La estabilidad económica
“escasez crítica” de grabadores preparados.4
de un país podía ser fielmente juzgada por
Humboldt decía que la Casa de Moneda
la magnificencia de sus monumentos,
acuñaba un promedio de 12 a 13 mil marcos
pinturas y estatuas, y se podía determinar
de plata diarios y que tenía solamente dos
la inteligencia colectiva de sus ciudadanos
aprendices pensionados en las artes de
por el nivel general del gusto artístico.
vaciado, fundido y grabado. En 1772, Carlos
Era tanto un deber patriótico de todo
III pensó que esto era un problema y ordenó
ciudadano interesado en la prosperidad del
que aumentara de dos a tres el número de
Estado estimular y promover las artes, que
aprendices de la Casa de Moneda y que su
las organizaciones más “patrióticas” de la
pensión subiera de 300 a 400 pesos. Por
Ilustración catalogaron el fomento de las
consiguiente, se tomó la decisión de elegir
artes como uno de sus propósitos.
y mandar a la Nueva España un maestro
La Iglesia en Nueva España patrocinó las
grabador que estableciera una escuela de
bellas artes por su tradición renacentista de
grabado. Gerónimo Gil llegó a la capital el
magnificencia y su fervor para glorificar a
21 de diciembre de 1776 y tres días después
Dios a través del esplendor de las catedrales;
remplazó a Alejo Madero. Es poco lo que
incluso se puede decir que existía una
revelan los documentos de la Real Casa de
relación simbiótica de las artes con la
Moneda acerca de los esfuerzos de Gil para
Iglesia.
establecer un programa de estudio o sobre la
Las circunstancias exactas que trajeron
vida diaria de la Escuela de Grabado. Como
a Gerónimo Gil a la capital del virreinato
académico de la Real Academia de San
no son claras. La razón inmediata del
Fernando, cabe suponer que los modelos
nombramiento de Gil como grabador mayor
impuestos se basaban en motivos clásicos y
fue el retiro de su antecesor, Alejo Madero.
religiosos, pues eran los más socorridos.
4
A G N , Casa de Moneda, vol. 189, exp. 1. Informe de Antonio Velásquez, catedrático de Arquitectura de la
Academia de San Carlos, sobre las obras a su cargo en la Casa de Moneda, 1794-1797.
120
El superintendente de la Casa de
los designios de su majestad. Dentro de
Moneda, Fernando Joseph Mangino, hizo
esta carta, subrayó el plan de acción que
saber que quien deseara podía asistir
sería idéntico al que llevaban las academias
gratuitamente a la Escuela de Grabado
españolas hasta su condición real. En el
que Gil había planeado. Del éxito de la
documento podemos observar que revive
Escuela de Grabado surgieron los primeros
la historia de la Academia de San Fernando
movimientos para la fundación de un
para mostrar el paralelismo entre su
estudio público de bellas artes que enseñara
pasado y el de la Escuela de Grabado, con
algo más que dibujo y grabado. En 1781 Gil
la intención de que el proyecto hablara por
apresuraba al superintendente de la Casa
sí mismo. Su plan estipulaba la formación
de Moneda a la formación de un proyecto
de una junta preparatoria autorizada por
para la fundación de un estudio. El proyecto
el virrey y que constaba de un gran oficial,
fue redactado por Mangino el 21 de agosto
cuatro consejeros, un secretario y el director
de 1781, junto con una carta para el virrey
general de la Escuela de Bellas Artes. Una
Martín de Mayorga que contenía la primera
vez abierta la escuela, la junta se reuniría
propuesta de un gobierno oficial para una
dos veces por semana en sesión formal
5
para dirigir sus actividades. Esto quería decir
Mangino empleó los términos “Escuela de
que la escuela no estaría subordinada a la
Bellas Artes” o “Academia de las Artes”
Casa de Moneda; el hecho de liberarse de
para anunciar lo que tenía en mente para
dicha institución trajo como consecuencia
el futuro inmediato de la escuela; evitó
un éxito y un fracaso, el primero consistió
usar la palabra “Real” en el nombre de la
en una menor injerencia de los oficiales
institución proyectada, debido a que no
de la Moneda, y el segundo la privación
contaba con el consentimiento del monarca.
de los fondos de dicha institución.6
La aprobación real no era automática, pues
Para cubrir los gastos extraordinarios
Mangino consideraba que la escuela debía
de la fundación, Mangino sugirió que se
primero establecerse, después probar que
solicitaran donaciones a los tribunales reales
era financieramente sólida y ofrecerse a
de Comercio y Minería, los cuales habían
escuela de arte en la ciudad de México.
5
AGN,
Casa de Moneda, vol. 189, exp. 1.
6
AGN, Bienes de Comunidad, vol. 2, exp. 160. El intendente Bruno Díaz informa al virrey sobre que se envíen
jóvenes con aptitudes a la Academia de San Carlos, S.L.P., 1790.
121
demostrado cierta voluntad de cooperar. El
los mejores efectos de aprovechamiento, y
arzobispo, los obispos, el consejo eclesiástico
se formen aquí Gravadores muy hábiles, no
y los ciudadanos adinerados podían también
solo para esta Real Casa, sino para las demás
hacer sus donaciones. Con una donación
de Indias, que fue, sin duda, la idea y objeto
provisional
del Ministerio, y la voluntad expresa del Rey,
se
demostraba
la
buena
voluntad de Nueva España para sostener
en esta fundacion”.
una academia de arte, y se preparaba para
También hacía notar el florecimiento
el momento oportuno de la solicitud de la
de la cultura que produjeron en España las
aprobación real.
academias de arte.
Así, la propuesta se llevó al virrey
En un tiempo en que los asuntos oficiales
Mayorga y durante días el futuro de la
se movían muy lento, la pronta y favorable
Escuela quedó en sus manos. Fernando
respuesta del virrey Mayorga a la propuesta
Joseph Mangino parecía confiado en que
de la fundación de una escuela de artes debe
el plan ganaría la aprobación, pues en su
haber complacido a sus propugnadores. Sólo
proyecto aducía las ventajas de una escuela
pasaron doce días para que se redactara un
de arte, pero ni tan extensa ni tan largamente
edicto oficial anunciando la aprobación
como la habría hecho alguien que dudara
inmediata del proyecto de Fernando Joseph
de una respuesta favorable. Sostenía que
Mangino. En nombre del rey, Mayorga se
“México tenía las mejores disposiciones
declaró protector nato, poniendo detrás el
del mundo para establecer una escuela de
prestigio de su cargo y persona. Nombró
bellas artes”. Lo había demostrado la Escuela
viceprotector al mismo superintendente y
de Grabado. Mangino escribió:
prometió hacer un llamado para donativos
“…las favorables disposiciones, y rara
que cubrieran el costo de la fundación.7
capacidad de los hijos del país para aprender
El 30 de septiembre de 1781, Mayorga
quanto quiera enseñarseles, lo ha suplido
cumplió la promesa con un bando que
todo, y es de esperar con mucha certeza, que
convocaba a las ciudades, tribunales, obispos
formalizada de una vez, y aviada con otra
y ciudadanos del reino a demostrar
comodidad la Escuela, se sigan á proporcion
gene-rosamente su amor por las artes. El
7
AGN, Bandos, año 1781, vol. 12, exp. 52, Ciudad de México, “Banco Nacional. Bando insertando Real Cédula
que contiene las reglas con que ha de erigirse el de San Carlos”.
122
16 de noviembre, el Tribunal de Comercio
personales”. Desde entonces la Junta se reunió
ofreció 3,000 pesos anuales a partir del 1 de
cada jueves en la Real Casa de Moneda,
enero de 1782. El Tribunal de Minería res-
presidiendo la mesa Fernando Joseph Mangino.
pondió el 22 de diciembre prometiendo
Mientras la Junta deliberaba, una escuela de
5,000 pesos anuales (3,000 concedidos
artes surgía a la vida de la Casa de Moneda
incondicionalmente, los otros 2,000 con
bajo la dirección de Gerónimo Gil. Con el
la condición de que la Academia mandase
título de Escuela Provisional de Dibujo, el 1
dos de sus expertos a dar una conferencia
de noviembre de 1781 celebró sus primeras
semanal en el Colegio de Metales). Se sumaron
clases. En un principio sólo se impartía el
ofrecimientos provenientes de fuera de la
curso de diseño y dibujo, pero la lista de
capital. Las ciudades de Veracruz y Guanajuato
estudiantes premiados entre 1782 y 1783
prometieron 200 pesos anuales; Querétaro,
da idea de la rapidez con que se extendía el
100; San Miguel el Grande, 50, y los pueblos
grupo de materias.
de Córdova y Orizaba 15 pesos anuales cada
En 1782, Gil solicitó al gobierno que le
uno. Para 1783, las contribuciones privadas
suministrara papel, carbón y arcilla preparada
con destino a la Escuela de las Bellas Artes
para los jóvenes de “notoria pobreza”. Con
se elevaron a 13,524 pesos, entregados por
esta recomendación añadió 300 pesos al
52 donantes.
presupuesto. Además se imponía la necesidad
Cuando Mangino vio que los fondos
de comprar un terreno y construir un nuevo
ascendían a tal magnitud, emprendió la
edificio para acomodar al creciente número
formación de una junta preparatoria que
de estudiantes. Solamente una donación real
gobernara la propuesta Escuela de Bellas
podría satisfacer la demanda del ingreso de
Artes y administrara la dotación que crecía
25 a 30 mil pesos para cubrir la necesidad
rápidamente. El 6 de abril de 1782 envió
del terreno y del envío de maestros de la
al virrey Mayorga una lista de personas
Península a la Nueva España.
recomendadas. La recién creada Junta se
En estos momentos la junta prepara-
reunió informalmente el 21 de junio del
toria estaba firmemente convencida de la
mismo año para decidir la jerarquía de los
permanencia de la escuela provisional y
puestos. El virrey ordenó que cada hombre
no dudaba de que su progreso era el mejor
se sentara como lo hacía en las funciones
argumento para su aprobación y la de los
formales de la ciudad, sin “distinciones
fondos reales. La Junta se reunió seis veces
123
antes de hacer una demanda formal para
Según los precursores de la Academia,
dotación y aprobación el 1 de agosto de
la ciudad de México también saldría bene-
1782. Solicitaban la aprobación real y una
ficiada. En primer lugar estaba el orgullo
asignación de 12,500 pesos anuales y tres
cívico de ser los primeros, pues el cabildo
profesores de la mayor capacidad y reputación
pensaba que la “gloria más grande de
para que asumieran la primera dirección en
esta noble ciudad consistiría en tener la
escultura, pintura y arquitectura. Esta solicitud
primera Academia de América”. Pero la
salió de México a finales del verano de 1782.
exposición más sensata de las razones
El Tribunal de Minería, el contribuyente
para mantener una academia de arte
más grande, tenía interés específico en
vino de la junta preparatoria en una carta
la formación de una academia de arte.
para el virrey Mayorga. A causa de la
Se decía que los estudiantes de minería e
inestabilidad del suelo, la ciudad tenía una
ingeniería deberían recibir clases de dibujo
gran necesidad de arquitectos preparados;
y arquitectura, “especialmente los aspectos
además, la población crecía y llegaría el
de labra de las piedras, necesarios para la
momento en que necesitaría casas; así
fortificación interior de las minas”. El tribunal
mismo, se estaba acondicionando un número
esperaba que la Academia les proporcionara
considerable de edificios públicos y privados.
dos conferencistas que hablaran sobre esos
Si estos edificios eran bien construidos no
temas para acceder así a la cuota que, como
necesitarían después numerosas y costosas
ya se había dicho, ponía esta condición.
reparaciones.8
El Tribunal de Comercio dio una ex-
Otra de las razones que la junta exponía
posición elocuente de los motivos reli-
no sólo eran estéticas, sino inherentes a
giosos para apoyar una escuela de arte.
la vida civil. Eran de extrema necesidad
Escribía el Tribunal que eran bien sabidas
los conocimientos de arquitectura para la
las conversiones que se pueden atribuir
construcción de casas de hacienda, puentes,
al esplendor y excelencia de pinturas y
diques y carreteras carentes de planeación
esculturas de imágenes sagradas. Alababa a
inteligente; además, la enseñanza de la
la arquitectura, que era “arte augusto, tratado
arquitectura subterránea mejoraría la indus-
de grandeza, propiedad y autoridad”.
tria minera.
8
AGN, Colegios, vol. 10, exp. 6. Pedimento del fiscal de Real Hacienda sobre que los intendentes remitan a la
Real Academia de San Carlos algunos jóvenes que aprendan arquitectura, 1787.
124
La demanda de aprobación real de
la junta preparatoria llegó ante el rey a
capacitados para enriquecerse por su propio
mérito y para una expansión económica.9
finales de 1782. Carlos III también sabía lo
El 25 de diciembre de 1783, Carlos III
que traería consigo el establecimiento de
aprobó la fundación de una academia real
una academia de arte. Se fundaron bajo
titulada San Carlos de la Nueva España.
su protección las de Sevilla, Barcelona y
La contribución real por año era de 13 mil
Valencia. Pero la cautela prevaleció respecto
pesos, 500 más de lo que había solicitado la
a Nueva España, el rey estaba interesado
Junta, y se recibiría a partir del 1 de enero
pero se mostraba evasivo. No actuaría
de 1784; 9,000 saldrían del tesoro real
hasta recibir un informe completo del virrey.
y 4,000 de las propiedades de la extinta
También quería saber cuáles profesores
sociedad jesuita. Si estas fuentes dejaban de
querían y qué material necesitaban. Solicitó
producir suficiente impuesto se conseguiría
la información en una real orden del 12 de
la diferencia en las oficinas y beneficios
enero de 1783. El virrey Matías de Gálvez
vacantes.
respondió que una academia de arte era la
La aprobación real cambió el estado
institución mejor dotada para proporcionar
legal de la escuela, dándole mayor pres-
la preparación necesaria a los escultores,
tigio, estabilidad financiera y una base
pintores y arquitectos. Si se fundaba una
para desarrollarse. Significó la concesión
academia real, las perspectivas serían
del derecho para usar el sello real, que
excelentes para el crecimiento de una sólida
aprovechó la Academia para imprimir su
clase de artesanos en la ciudad de México,
propio escudo de armas.
9
AGN, Bienes de Comunidad, vol. 2, exp. 143. Bruno Díaz informa a Fernando Joseph Mangino que los
intendentes elijan a jóvenes que tengan las cualidades necesarias para pasar a instruirse en arquitectura en
la Real Academia de San Carlos, S.L.P., 1767.
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
EL CABECILLA GUADALUPE VICTORIA RESULTA HERIDO, 1817
Presentación y paleografía: Cora Naghely García Trejo
l verdadero nombre de Guadalupe Vic-
E
y Pavón, donde ascendió a general en 1814;
toria era José Miguel Fernández y Félix.1
combatió al ejército realista en lugares como
Adoptó su sobrenombre por la virgen de
Oaxaca, Nautla y el puerto de Veracruz.
Guadalupe (patrona de los mexicanos) y
En 1821, Agustín de Iturbide declaró
por la victoria que lograrían en su lucha
en el Plan de Iguala que era necesaria
independentista. Nació en Tamazula, antigua
para pacificar al país la unión de todos
provincia de Nueva Galicia, hoy estado
los habitantes, la cual se basaría en la
de Durango.2 Fueron sus padres Manuel
religión católica, el ejército y un gobierno
Fernández y Alejandra Félix y fue bautizado
monárquico regido por Fernando VII, pero
por su tío paterno, Agustín Fernández, en
Guadalupe Victoria propuso modificar dicho
aquel entonces cura de Tamazula, quien
Plan para llamar al gobierno mexicano a
cuidó de su educación, ya que muy niño
un ex combatiente insurgente y no a un
perdió a sus padres.
extranjero. Victoria manifestó sus ideas
A los 19 años se trasladó a Durango para
republicanas y en Veracruz firmó el Acta
estudiar en el seminario y, posteriormente,
de Casa Mata (1823), en que se pedía la
se inscribió en el colegio de San Ildefonso
reinstalación del Congreso Constituyente de
de México para cursar la carrera de Juris-
1822, que había sido disuelto por Iturbide.
prudencia.
Esta acta fue firmada por Vicente Guerrero
Por iniciativa propia se enroló en las filas
y Santa Anna.
insurgentes, abandonando sus estudios. Fue
Guadalupe Victoria fue miembro del
miembro del ejército de José María Morelos
Triunvirato ejecutivo (1823-1824), con Pedro
1
En cuanto al nombre verdadero de Guadalupe Victoria existen varias controversias, en algunas fuentes
encontré que se llamaba José Miguel Ramón Adaucto Fernández y Félix, en otras Manuel Félix Fernández,
Miguel Fernández Félix y en otras sólo Félix Fernández, lo más común que encontré fue José Miguel
Fernández y Félix, razón por la cual decidí anotar este nombre.
2
Referente a la fecha de nacimiento encontré dos fechas, una de 1779 y la otra de 1786.
138
Celestino Negrete y Nicolás Bravo. En 1824
Rincón con su columna de granaderos y
el Congreso lo nombró primer presidente
realistas contra las gavillas de Victoria y
de la República. Decretó la abolición de la
Vergara, recomendando a Manuel Rincón
esclavitud, la expulsión de los españoles,
para un empleo veterano por su gran hazaña.
centralizó la hacienda pública y estableció
El documento contiene también el
relaciones diplomáticas con Gran Bretaña,
informe fechado el 11 de octubre de 1817
Estados Unidos, América Central y Colombia.
que da el teniente coronel Manuel Rincón
Al término de su mandato, en 1829, dejó
al coronel don José Santa Marina, en el
la presidencia a Vicente Guerrero, designado
que dice que habiéndose enterado de que
por el Congreso tras el triunfo del Plan de
los rebeldes iban a atacar el correo que
Perote.
venía de Veracruz se resolvió a salir con
Murió el 21 de marzo de 1843 en el hospital del Castillo de Perote.
una columna de granaderos y doce realistas
de caballería; relata la lucha entre los dos
En el presente documento de 1817 (In-
grupos, recomienda al subteniente de la
diferente Virreinal, caja 3090, expediente
columna don Joaquín Zarco por su valor
021, título Operaciones de Guerra), Diego
y serenidad, así como a toda la tropa que
Garcia Conde, brigadier realista, avisa al
ayudó a la gloria de las armas del soberano
virrey Juan Ruiz de Apodaca que el cabecilla
y, finalmente, dice que si lo estimare justo
Guadalupe Victoria resultó herido en la acción
los recomiende con el virrey Juan Ruiz de
que sostuvo el teniente coronel Manuel
Apodaca.
BIBLIOGRAFÍA
Cosío Villegas, Daniel, Ignacio Bernal et al., Historia general de México,1a. ed., México, El
Colegio de México, 2000, 1103 pp.
Riva Palacio, Vicente (coord.), México a través de los siglos, 23a. ed., t. V , México, Editorial
Cumbre, 1985, 392 pp.
Salas Rodríguez, Gonzalo, Guadalupe Victoria, México, Senado de la República, 1987.
139
140
Excelentisimo Señor
Referente a mi oficio numero 182
de 24 del corriente en que noticiaba
a Vuestra Excelencia hallarse herido el cabecilla
Guadalupe Victoria, de resultas
de la brillante accion que sostubo
el benemerito Teniente Coronel Don Manuel Rincón, con solos 50 granaderos
y 12 Realistas contra las Gavillas reunidas de Vergara y Victoria; dirijo
a Vuestra Excelencia el parte original que ya
anteriormente me había pasado aquél
jefe; por los interesantes resultados
de dicha Accion son dignos de que
llegando al superior consentimiento de
Vuestra Excelencia pueda dispensar a este buen
vasallo de nuestro Monarca, las gracias a que le hacen acrehedor estos y
los buenos servicios con que se ha
distinguido anteriormente. No
141
142
cesando por mi parte de recomendar a Vuestra Excelencia intimamente al acreditado merito de este brillante oficial, de
quien aseguro a Vuestra Excelencia se puede prometer las mayores bentajas si colocan
dolo en la Milicia en algun empleo beterano, se le fomentase dandole bigor para quien desplegase sus
conocimientos y Energía, que su estado actual tiene como sepultados;
para Vuestra Excelencia con su sabia penetración,
determinará lo que fuere de su
superior agrado.
Dios guarde a Vuestra Excelencia muchos años
Xalapa 25 de Noviembre de 817.
Excelentisimo Señor
Diego Garcia Conde
Excelentisimo Señor Virrey Don Juan
Ruiz de Apodaca
143
144
Con el oficio de Vuestra Señoria numero 185 de 25 de
Noviembre
proximo pasado a que contesto he recivido, y visto con mucho aprecio el parte que dirijo a Vuestra Señoría el Teniente
Coronel don Manuel Rincón de la acción que
sostubo con 50 soldados de la columna de Granaderos
y 12 realistas del presente del Rey contra las gabillas reunidas, de los rebeldes Victoria y Vergara, el que para
su satisfacción y la de los demas que concurrieron he mandado
se muestre en la
gaceta, y Vuestra Señoria les repetirá las gracias en nombre
del Rey Nuestro Señor, por su firmesa y valor, ex citandolos a continuar con las propias virtudes
militares en destrucción de la canalla rebelde
De Diciembre 9 de 1817
Garcia Conde
145
146
En virtud de aviso que recibí
a las dos de la mañana por el
comandante de las armas del
Pueblo de Actopan Teniente
Coronel Don Estevan Mimirera, que Vergara estaba
reuniendose con la fuerza
de noventa hombres en
las inmediaciones de Juaniconunco para atacar al correo
que debía venir de Veracruz;
y no obstante de suponer
que en este caso no lo haría
solo con su Gavilla, sino que
al efecto se reunirían las
de Victoria y Tostado, me
resolví a salir de este punto
a las cinco de la mañana
de hoy con cincuenta hombres de la columna de Granaderos, y doce Realistas
de Caballería, sobre el
147
148
campo de la reunion enemiga.
Asi es, que habiendo andado
una legua comenzé á
encontrarme con las abanzadas en corto numero, quales en proporcion de ir sobre
ellas, se iban engrosando
hasta llegar adelante de la
mata de maiz que me hallé
con mas de doscientos hombres
de caballería formados en batalla con su infantería a retaguardia, que serían sobre
sesenta; en el instante tomé
las determinaciones que convenían al caso, y el enemigo
se dividio en tres grupos marchando diferente sobre nosotros
creyendonos acobardados por la
desproporcion de nuestra fuerza hasta darnos el quien
vive a menos de medio tiro
de fusil que se contestó
con un fuego vivisimo,
habiendose enlazado la
accion de una y otra parte
149
150
por el espacio de dos horas y
media, dejandonos el campo
y retirandose el enemigo por
el flanco derecho del camino
Real
Tome posición después en dicho lugar mas favorable hacia la
barranca de Lagartos para quedarme en observación del correo, mas no pareciendo este
a la hora que debía pasar por
aquel sitio, habiendome quedado pocas municiones, tener
dos granaderos muertos, ocho
heridos con un contuso del
mismo cuerpo, y quatro
caballos heridos de los Realistas deste punto, tube por
conveniente retirarme
para que se auxiliasen los soldados heridos.
No me aventuro a decir
a Vuestra Señoria los muertos y heridos
enemigos, pero sí que la gloria que se suponian hizo
el que casi se estrellasen en
nuestros fuegos por lo que
151
152
deduzco que su perdida debe haber
sido grande.
Recomiendo a vuestra señoria muy particularmente al subteniente de la colum
na Don Joquin Zarco, quien en la
accion despues de liciado su caballo, se portó con el valor y serenidad que pedía el caso, ayudandome mucho a la gloria de las armas del soberano.
Ygual recomendacion hago
a vuestra señoria de toda la tropa, que se
condujo con el mayor entusiasmo, despreciando el fuego enemigo de un modo increible, por lo que si vuestra señoria lo estimare justo y de algun
merito, espero se sirva recomendarlos al Excelentisimo Señor
Virrey.
Dios guarde a vuestra señoria muchos años
Puente del Rey 11 de octubre
de 1817 a las 3 de la tarde.
Manuel Rincon
Señor Coronel Don Jose Santa Marina
Comandante del Campamento Militar
153
154
Excelentísimo Señor
Dirijo a manos de Vuestra Excelencia
Con el informe que me há
parecido justo, la representa
cion que hace a su superioridad el Teniente Coronel graduado de Miliacias Urbanas Don
Manuel Rincon, en que solicita el Empleo de Teniente Coronel efectivo de Milicias Provinciales, ó por lo menos el de Urbanas; a efecto de que Vuestra Excelencia se
sirva resolver lo que fuere
lo que fuere de su justificado
agrado.
Dios
155
156
Guarde a Vuestra Excelencia muchos años.
Xalapa 14 de Mayo de 1818.
Excelentisimo Señor.
Excelentisimo Señor Virrey Don
Juan Ruiz de Apodaca
157
P anóptic o
158
159
PERIPLOS DEL ACTA DE INDEPENDENCIA
l 28 de septiembre de 1821 se firmó
De estas líneas se desprende lo siguiente:
el Acta de Independencia del Imperio
1) que la fuente de Alamán para afirmar
Mexicano. De los firmantes, los de mayor
que el documento ya había desaparecido
relevancia fueron Agustín de Iturbide y
en 1830 eran rumores que él recogió sin
Vicente Guerrero. Juan José Espinosa de
poder citar una fuente precisa, 2) eso le
los Monteros escribió dos copias originales.
permitió saber que “existía” en Francia,
Una permaneció en la sala de sesiones de
3) que no menciona cómo y a través de
la Cámara de Diputados hasta que fue
quién esperaba recuperarla y 4) que estaba
destruida en el incendió que consumió al
dispuesto a sacrificar parte de sus bienes
E
recinto en 1909.
1
para recobrarla.
En su Historia de México, don Lucas
El siguiente dato se tiene por hecho
Alamán informa que ya en 1830 la segunda
histórico: el Acta reaparece en la biblioteca
copia del Acta “fue vendida por un empleado
de Maximiliano de Habsburgo, pero se
infiel a un viajero curioso”. Alamán sabía de
desconoce si la obtuvo en Europa o en
la curiosidad del viajero pero no su nombre
México. Se sabe que tras su fusilamiento, el
ni a dónde fue a parar el Acta.
confesor del emperador, un padre Fisher, la
Escribe Alamán: “cuando el autor de
sacó del país. Y se ignora a dónde fue a dar.
esta obra sirvió [en] el Ministerio de Rela-
Años después se desconoce la fecha
ciones Exteriores e Interiores de 1830 a
precisa, el gran bibliófilo Joaquín García
1832, sabiendo que la copia extraviada
Icazbalceta dio con su paradero a partir del
existía en Francia, solicitó recobrarla y no lo
contacto que mantenía con anticuarios de
pudo conseguir, aunque ofreció una suma
diferentes capitales extranjeras; su corres-
considerable por ella”.
ponsal en España, don Gabriel Sánchez, le
1
Tras el incendio de 1872, durante la exposición del cadáver de Benito Juárez en Palacio Nacional, un nuevo
incendio despertó de su letargo a los legisladores en 1909, que volvieron a la actividad para trasladar sus
cosas al viejo Palacio de Minería de las calles de Tacuba. En el célebre colegio permanecieron del 1 de abril
de 1909 al 31 de diciembre de 1910, mientras se construía el recinto sobre los escombros del teatro Iturbide.
Los diputados inauguraron su nuevo edificio en abril de 1911. Desde esa fecha y hasta 1981, el recinto de
Donceles fue la sede permanente de la Cámara de Diputados.
160
comunicó que el documento se encontró no
del papel, la comparación con la fotografía
sé sabe cómo, dónde ni cuándo, así como la
de la copia quemada, etc- y las vicisitudes
forma en que se hizo de él Icazbalceta.
históricas fueron tomadas como referen-
Una vez suya, el sabio la conservó y a
cias suficientes. Así, doña Mercedes pudo
su muerte la heredó su nieto Luis García
cumplir la última voluntad de su esposo el
Pimentel, quien, entrado ya el siglo
21 de noviembre de 1961.
XX,
la
vendió a un hombre llamado Florencio
Sin embargo, hoy podemos preguntar-
Gavito. Éste le pidió a su esposa, Mercedes
nos cuál fue el periplo posterior del Acta de
Jáuregui, que a su muerte entregara el Acta
Independencia en el AGN luego de ser recibida
al presidente de la República, Adolfo López
por el presidente López Mateos.
Mateos.
En la presente administración, el Depar-
La Secretaría de la Presidencia debía
tamento de Restauración reportó que en
asegurarse de que el documento fuera
su bóveda de seguridad se encontraba, al
auténtico. Con tal efecto, el secretario Do-
menos desde el año 2000, una cartulina que
nato Miranda Fonseca designó al Lic. Antonio
contenía un acta de independencia.
Arriaga, director del Instituto Nacional de
Se procedió entonces a revisar el docu-
Antropología e Historia, responsable de cum-
mento resguardado en la bóveda de la Galería
plir el encargo. El Lic. Arriaga recurrió a dos
4 y se encontraron grandes semejanzas.
eminencias en el área: Guadalupe Pérez San
Una vez ordenado el cotejo, la primera
Vicente, catedrática de Paleografía de la
resultó ser una copia. La segunda tenía las
Facultad de Filosofía y Letras, investigadora
características descritas en los dictámenes
del Departamento de Historia de la Medicina
mencionados.
de la Facultad de Medicina de la UNAM, y Er-
El Acta, fugitiva a los ojos de los his-
nesto Lemoine Villicaña, a la sazón jefe de
toriadores, coincidía palmo a palmo con el
la Sección de Investigaciones Históricas del
riguroso dictamen de la UNAM, coordinado por
AGN.
Guadalupe Pérez San Vicente. Finalmente,
Sus peritajes -reproducidos en este
después de azarosas tribulaciones, está a
número del Boletín- fueron positivos: la
buen resguardo en la bóveda del AGN, al igual
autenticidad se resolvió con base en aná-
que los estudios históricos y científicos que
lisis técnicos -la caligrafía, la naturaleza
la acreditan.
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
Nota: Para enfatizar la veracidad del peritage, reproducimos estos negativos pese a que no es
posible apreciar en esta impresión las imagenes que contienen.
176
Nota: En la parte superior figura el sello del anticuario madrileño que tuvo en su poder el
Acta. No se distingue el ex libris de Maximiliano por ser un grabado.
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
C aleidos c opio
190
¡OTRA INCORPORACIÓN!
En el marco del Programa de Verificación y Resguardo de Documentos Fundamentales se registró
una nueva incorporación: con el auxilio de la SRE se recuperó un volumen de documentos de la
época colonial (1613-1802) que consta de 428 fojas, referido a varias haciendas y rescatado de la
Universidad Saint Mary’s de San Antonio, Texas. El volumen, descrito por Carolina Martínez, Diana
Méndez, Esmeralda Palacios e Iván Lara, fue integrado al grupo documental Tierras y registrado en
el Sistema de Descripción Documental. ¡Conoce la información!
“Títulos de labor y ranchos anexos en las jurisdicciones de Huejotzingo y Atlixco que pertenecieron a los padres agustinos del convento del Santísimo nombre de Jesús en Manila, Filipinas.”
Fechas: 1613-1802 Fojas: 428.
Alcance y contenido: Libro de traslado con títulos de las haciendas de labor y ranchos
de las jurisdicciones de Huexotzingo y Atlixco que pertenecieron a los padres agustinos del
convento del Santísimo Nombre de Jesús en la Ciudad de Manila, Filipinas. Las haciendas a
las que se hace referencia son Santa María Chiahuac y San Juan Bautista. Algunos de los
pueblos circundantes a dichas haciendas fueron: Santiago, San Simón Tlanicontlán, San Juan
Tepaltepeque y ranchos anexos.
El volumen contiene:
1.- Solicitud de fray Juan de Otero de la orden de San Agustín del hospicio de Santo
Thomas de Villanueva en la ciudad de México, de certificación de escritura para poder gozar
de los beneficios de las haciendas mencionadas y ranchos anexos.
2.- Presentación del cumplimiento de la Real Cédula del 15 de octubre de1754 sobre
el valor de las haciendas que fue ejecutada por fray Antonio Valenzuela, procurador de la
provincia del nombre de Jesús en Filipinas.
3.- Se mencionan asuntos relacionados con el uso productivo de las haciendas de Santa
María Chiahuac que administró el general Juan Dávila Galindo.
4.- Pleitos y litigios por la propiedad de las tierras; presentación de títulos y beneficiarios;
cuadernos de cancelación de escrituras; cuentas de la producción y distribución de maíz; bienes de
comunidad, disposiciones sobre el empleo de indios de la hacienda de Santa María Chiauac.
Notas: N-empastado. Tiene leve daño de polilla. Fojas en blanco.
Productores: Real Audiencia.
191
JOYAS DEL MES 2007
192
Enero
Leyes del Registro Civil (promulgación)
Febrero
Constitución de 1917 (90 años de su
promulgación)
Marzo
Octavio Paz (natalicio)
Abril
Emiliano Zapata (aniversario luctuoso)
Sala de Banderas
Sala David Alfaro Siqueiros
Cúpula
Fecha
Tema
Noviembre-enero
Tradiciones mexicanas
Febrero-marzo
Escuela Nacional Preparatoria
Abril-mayo
Emiliano Zapata y el movimiento
revolucionario mexicano
Noviembre-enero
Inquisición
Febrero-marzo
Ignacio Avilés. Colección de
vistas estereoscópicas
Abril-mayo
Escuela Nacional Preparatoria
Noviembre-enero
El Indiferente Virreinal
193
EXPOSICIONES 2007
Lugar
194
PÁGINA WEB: www.agn.gob.mx
Publicaciones
195
PUEBLOS EN VILO
Alberto Alvarez Ferrusquía*
En aquel imperio, el arte de la cartografía logró tal perfección que el mapa de una sola
provincia ocupaba toda una ciudad, y el mapa del imperio toda una provincia. Con el tiempo,
esos mapas desmesurados no satisfacieron y los colegios de cartografía levantaron un mapa
del imperio, que tenía el tamaño del imperio y coincidía puntualmente con él. Menos adictas
al estudio de la cartografía, las generaciones siguientes entendieron que ese dilatado mapa
era inútil y no sin impiedad lo entregaron a las inclemencias del sol y de los inviernos. En los
desiertos del oeste perduran despedazados ruinas del mapa, habitados por animales y por
mendigos, en todo el país no hay otra reliquia de las disciplinas geográficas.
Jorge Luis Borges, El hacedor, Buenos Aires, Emecé, 1960, p. 103.
196
¿C
uánto puede mostrar un mapa? En El hacedor, Borges imagina un mapa tan vasto
como el territorio mismo que representa. Tan inmenso como inútil, más espejo que
mapa y por tanto abominable, su destino es el olvido y la destrucción.
¿Cuánto debe mostrar un buen mapa? Tanto como de él exija la mirada del espectador. La
aguda visión de Dorothy Tanck permite que el Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva
España, 1800 ,1 muestre tanto el pasado como el presente de las unidades básicas de división
territorial y administrativa del México profundo, ayer coloniales, hoy republicanos, siempre
matria en palabras de Luis González: los pueblos de indios.
El libro consta de tres secciones: Historia, Mapas e Índice.
La Historia comienza con la definición del Pueblo de indios: “término legal que se refería
a un asentamiento humano con un gobierno de autoridades indígenas reconocido por el
virrey (...) era una entidad corporativa con personalidad jurídica que se encargaba de la
administración política, financiera y judicial de las localidades de indios”. A diferencia de
lo sucedido en las colonias norteamericanas cuya población india fue desplazada de sus
territorios y confinada a reservaciones, la Corona española, enfrentada a una demografía
mucho mayor, continuó en cierta medida la disposición política precolombina reconociendo
1
Dorothy Tanck de Estrada, Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva España, 1800, México, El Colegio
de México-El Colegio Mexiquense-Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-Fomento
Cultural Banamex, 2005, 270 pp. + CD.
197
como pueblos de indios a los antiguos señoríos llamados altepetl. Al original nombre indio
se añadió el de un santo patrono estableciéndose así, desde los albores de la Colonia, el
catolicismo como seña de identidad del pueblo. Facilitar la evangelización, hacer eficaz la
recolección de tributo y urbanizar de acuerdo al modelo peninsular fueron las principales
razones para establecer pueblos de indios cuyo consejo gubernativo, conocido como
república de indios y formado por gobernador, alcalde y regidores, se ocupaba de la
recolección de los tributos, la administración de las tierras comunales, la representación legal
frente al gobierno virreinal y la Iglesia, la administración de justicia, la vigilancia del mercado
y la organización de las festividades religiosas, especialmente la dedicada al santo patrón
del pueblo. Así, para el siglo XVIII, el pueblo de indios se definía como un lugar con tributarios
indios, con una iglesia consagrada, autoridades indias electas anualmente y una dotación de
tierra inalienable.
La segunda sección, la central del libro, tiene como propósito mostrar en detallados
mapas actuales los pueblos de indios que existían en Nueva España en 1800 cuando 90%
de la población india habitaba pueblos de indios y constituía 60% del total de la demografía
novohispana (cinco y medio millones de habitantes). A dichos mapas se ha sobrepuesto la
antigua división territorial colonial en intendencias y subdelegaciones; se añaden cuadros
estadísticos que establecen tanto el número de pueblos de indios como el número de
indios por cada subdelegación y los totales por intendencia, se muestra así un completo
panorama cartodemográfico de los pueblos de indios en 1800. Para cada intendencia se
añaden, hasta totalizar decenas, mapas dieciochescos correspondientes a algunos de los
pueblos comprendidos en dicha unidad territorial. Provenientes en su mayoría del Centro
de Información Gráfica del Archivo General de la Nación, los mapas coloniales son más
que meras ilustraciones pues, además de su belleza plástica, muestran por sí mismos las
características básicas de los pueblos de indios: la traza cuadricular, la plaza principal, la
iglesia, la casa de comunidad, el hospital, la escuela, las casas, las tierras comunales, los
límites, los caminos.
El Índice lista alfabéticamente los 4,468 pueblos de indios mostrados en el Atlas; para
cada pueblo se presenta el nombre, el santo patrón, la intendencia y subdelegación, la
longitud, latitud y altitud, el número de indios y el número de página donde se encuentra. La
lista de nombres fue construida en su mayoría con información proveniente de once ramos
198
coloniales del AGN de los cuales destaca sobre todo la Contaduría General de Propios, Arbitrios
y Bienes de Comunidad, institución establecida en 1766, encargada de vigilar las finanzas de las
ciudades y villas de españoles y de los pueblos de indios. La Contaduría se encargó de preparar
“Reglamentos de bienes de comunidad” de los pueblos, documentos que, además de consignar
ingresos y gastos, recabaron también el nombre, ubicación y número de tributarios de cada
pueblo.
Sobrevivientes a catástrofes naturales y humanas propias de nuestra accidentada
geografía e historia -sequías, inundaciones, terremotos, en el primer caso; epidemias, levas,
reformas liberales, litigios agrarios, migración en el segundo-, pueblos en vilo a lo largo de
los siglos, sorprende que la inmensa mayoría (96%) de los antiguos pueblos de indios perdure
en nuestros días, así sea, en algunos casos, como reliquias de lo que alguna vez fueron. De
una adecuada política de desarrollo social depende que las reliquias no se tornen ruinas,
de hacedores de mapas como Dorothy Tanck depende rescatar dichas reliquias del olvido
documental, labor que el Atlas, ejemplo acabado de geografía histórica, cumple a plenitud.
* Historiador
199
El Boletín del Archivo General de la Nación, núm. 15,
6a época, se terminó de imprimir en
noviembre de 2006 en Talleres Gráficos de México.
Se tiraron 1000 ejemplares.
200
Descargar