Complejo Cooperativa Neuland Ltda., Oficinas

Anuncio
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL- RIMA
(LEY N° 294/93. EVALUACION DE IMPACTO AMBIENTAL-Decreto N°453/2013)
Emprendimiento:
“Complejo Cooperativa Neuland Ltda.: Oficinas Administrativas, Supermercado y
Deposito, Ferretería y Repuestos, Deposito de Materiales de Construcción, Silo de
Acopio de Maní y Sésamo, Deposito de Productos Balanceados, Estación de
Servicios ECOP S.A., Oficina de Servicio Agropecuario y Depósito de
Agroquímicos, Fiambrería, Depósitos, Taller de maquinarias y mantenimiento,
Farmacia, Hotel, Fabrica de Pepinos y Hortalizas en Conserva, Matadero de
Animales para venta en Supermercado”
Proponente:
COOPERATIVA NEULAND LTDA.
Lugar: Colonia Neuland
Distrito: MariscalEstigarribia
Departamento: Boquerón
Consultor Ambiental
Ing.Agr. ESTEBAN SOURBERLICH
CTCA Nº: I – 629
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL (RIMA)
EL PROYECTO “COMPLEJO COOPERATIVA NEULAND LTDA.: OFICINAS
ADMINISTRATIVAS, SUPERMERCADO Y DEPOSITO, FERRETERÍA Y
REPUESTOS, DEPOSITO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, SILO DE
ACOPIO DE MANÍ Y SÉSAMO, DEPOSITO DE PRODUCTOS BALANCEADOS,
ESTACIÓN DE SERVICIOS ECOP S.A., OFICINA DE SERVICIO
AGROPECUARIO Y DEPÓSITO DE AGROQUÍMICOS, FIAMBRERÍA,
DEPÓSITOS, TALLER DE MAQUINARIAS Y MANTENIMIENTO, FARMACIA,
HOTEL, FABRICA DE PEPINOS Y HORTALIZAS EN CONSERVA, MATADERO
DE ANIMALES PARA VENTA EN SUPERMERCADO’’, SE REALIZA EN LA
COLONIA NEULAND, PROPIEDAD CORRESPONDIENTE A LA COOPERATIVA NEULAND
LTDA. SITUADA EN EL DISTRITO DE MARISCAL ESTIGARRIBIA, DEPARTAMENTO DE
BOQUERÓN FINCA 2108, PADRÓN 586.
Introducción
El presente Relatorio de Impacto Ambiental se ha elaborado en función al Estudio de Impacto
Ambiental, para la ejecución de las actividades previstas en el proyecto.
Antecedentes
El presente estudio tiene como objeto, la adecuación de la infraestructura correspondiente a la
Cooperativa Neuland Ltda., en base a lo dispuesto en el Art. 4°, del Decreto Nº 453 del 8 de octubre de
2013 que reglamenta la Ley 294/93 de Evaluación de Impacto Ambiental.
La elaboración de este Estudio de Impacto Ambiental Preliminar encomendada por la Secretaría del
Ambiente conforme a Resoluciones emanadas, en el marco del cumplimiento de la Ley que le rige
como institución reguladora y normativa en materia ambiental para la Adecuación Ambiental de la
Infraestructuras correspondientes a la Cooperativa Neuland Ltda., ubicada en el Distrito de Mariscal
Estigarribia, Departamento de Boquerón, adquiere importancia socioeconómica y ambiental por la
ubicación estratégica que posee. Así mismo, genera fuentes de trabajo en los diferentes empalmes del
sistema de comercialización, desde la producción hasta la comercialización final de los productos que
ofrecen ciertas infraestructuras propias de la Cooperativa Neuland Ltda., ubicadas dentro de la Colonia
Ubicación del proyecto
El inmueble se halla ubicado en la Colonia Neuland, situada en el centro del Chaco paraguayo, a unos
450 km al noroeste de Asunción. Una ruta asfaltada une la capital del país con la Colonia, el cual se
encuentra situado en el Distrito de Mcal. Estigarribia, Departamento de Boquerón.
Sus aproximadamente 1.550 habitantes viven en Neu-Halbstadt, el centro de la colonia, y en las 23
aldeas. Éstas distan hasta 50 km de Neu-Halbstadt y están interconectadas a través de una buena red
vial de aproximadamente 500 km.
Cabe resaltar que los caminos son mantenidos gracias a los aportes y el esfuerzo de todos los colonos.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
Objetivo del proyecto
El objetivo del emprendimiento consiste en la producción de materias primas para abastecimiento de
los habitantes de la zona y de la Colonia donde se ubican las edificaciones del emprendimiento,
además de adecuar dichas actividades a las condiciones ambientales que haga sostenible la producción,
al mismo tiempo, la adecuación a la legislación ambiental vigente.
Objetivo general
Adecuar las instalaciones y las actividades del sector industrial que se encuentran dentro de la Colonia,
que cuentan con un Silo de acopio de maní y sésamo, además de un supermercado junto con su depósito
de insumos, edificación de ferretería y repuestos, depósito de materiales de construcción, depósito de
productos balanceados, Estación de Servicios- ECOP, oficina de servicio agropecuario (SAP), farmacia,
fábrica de pepinos y hortalizas en conserva, a las normativas ambientales nacionales, conforme a las
exigencias y procedimientos establecidos en la Ley Nº 294/93 y el Decreto Reglamentario Nº 453/13 y
acorde con las Resoluciones emitidas por la SEAM.
Objetivos específicos







Especificar el área de influencia directa e indirecta del proyecto propuesto.
Relevar y describir las condiciones físicas, biológicas y socioeconómicas presentes en el área
de ubicación e influencia del emprendimiento.
Analizar la influencia del marco político, legal y administrativo vigente con relación a las
actividades desarrolladas por la Cooperativa, y encuadrarlas a las exigencias, normas y
procedimientos ambientales.
Identificar las principales acciones involucradas en los procesos productivos de la Cooperativa,
así como las variables ambientales sobre las cuales actúan.
Identificar, interpretar, predecir, evaluar, prevenir y comunicar los potenciales impactos y
riesgos ambientales, así como las consecuencias de los mismos en el área de influencia directa
e indirecta de la actividad.
Establecer y recomendar los mecanismos de mitigación, minimización o compensación que
corresponda aplicar a los efectos o impactos negativos, para mantenerlos en niveles admisibles,
y asegurar de esta manera la estabilidad del sistema natural y social en el área de influencia del
proyecto.
Elaborar un Plan de Gestión Ambiental, con programas que contengan las diferentes medidas
preventivas, de mitigación y correctivas propuestas.
Descripción del proyecto
Las diferentes edificaciones e instalaciones y las actividades del sector industrial que se encuentran
dentro de la Colonia corresponden a la Cooperativa Neuland Ltda. Instalada en una zona estratégica
para la distribución y comercialización de los productos que se realizan en los diferentes
emprendimientos, para el consumo de los propios pobladores.
Entrando a la Colonia sobre la Calle 1ro. de Febrero, se encuentra la Estación de Servicios ECOP,
frente a esta se encuentra la edificación de Servicio Agropecuario, continuando por la misma calle,
más adelante se encuentra la oficina administrativa central de la Cooperativa, frente a esta el Hotel
Boquerón, además alado de las oficinas administrativas se encuentra el supermercado, y detrás de este
la Planta industrial. Así mismo, continuando sobre la misma calle, se observa la nueva construcción de
farmacia de la Colonia.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
Alcance
Descripción General del Proyecto
Principales instalaciones
El presente emprendimiento, aparte del silo de acopio de maní y sésamo, el cual se encuentra en la
Planta general, el proyecto también posee instalaciones que se encargan de proveer combustibles
derivados del petróleo y demás actividades inherentes de lubricantes, y artículos varios, para lo cual
han sido diseñadas y dimensionadas convenientemente las instalaciones necesarias en las distintas
zonas operativas teniendo en cuenta además las características del terreno, bajo el emblema de
Estación de Servicios ECOP. La superficie total a construir puede apreciarse en el plano adjunto en
anexo.
Las principales instalaciones son:
 Oficina
Administrativa
 Supermercado y Depósito
 Ferretería y Repuestos
 Depósito de Materiales de Construcción
 Silo de Acopio de Maní y Sésamo
 Depósito de Productos Balanceados
 Estación de Servicio ECOP
 Oficina de Servicio Agropecuario- SAP y Depósito de
Agroquímicos
 Farmacia
 Depósitos
 Taller de maquinarias y mantenimiento
 Hotel Boquerón
 Fábrica de Pepinos y Hortalizas en Conserva
 Matadero de Animales para venta en Supermercado
1. Farmacia
Finca: 2108
Padrón: 586
Superficie a construir: 295, 76 m2
La Farmacia Concordia forma parte del Hospital que tiene el mismo nombre, pero es una sección de la
Cooperativa Neuland Ltda. Aquí se ofrecen los medicamentos necesarios recetados por los médicos,
los cuales se necesitan para primeros auxilios.
Actualmente este proyecto se encuentra en la fase de Construcción, es por ello que se adjuntan los
planos de la futura edificación. En la misma, se están construyendo las siguientes secciones:


La oficina de administración
Atención al público
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”










Área de cosméticos
Show room
Caja
Recepción de mercaderías
Depósito de secos
Baños personales
Cocina
Regente
Baño público
Aplicaciones
 La superficie que se encuentra en proceso de construcción es de 295,76 m2.
2. Supermercado y Depósito de Materiales
Finca: 2108
Padrón: 586
Superficie a construir: 116,01m2
El Supermercado, donde los socios de la Cooperativa, así como también los demás habitantes y
visitantes de la zona pueden realizar sus compras en el moderno supermercado de la Cooperativa, se
encuentra a escasos metros de la Oficina Central.
El edificio cuenta con una buena infraestructura y está dividido en secciones, de acuerdo a la gama de
productos:
Área de venta de alimentos: - Carnes
- Panadería
- Lácteos
- Frutas/ Verduras
Área de venta de insumos varios:
- Tienda / con Anexo probadores
- Electrodomésticos
- Zapatería
- Neumáticos (se encuentra en el área de depósitos)
3. Servicio Agropecuario (SAP) y Depósito de Agroquímicos
Finca: 2108
Padrón: 586
Superficie del terreno: 46.955 m2
Superficie a construir: 2627,08 m2
Los ingenieros agrónomos, veterinarios y asistentes técnicos de la sección SAP- Neuland ofrecen a los
socios un completo servicio de asesoramiento agro-ganadero y asistencia clínica (para los animales).
Además, se ofrecen cursos periódicos de capacitación con expertos locales e internacionales. Estos
expertos también realizan importantes estudios en la zona de Neuland y sus alrededores, como por
ejemplo el análisis de los diversos tipos de suelos, como por ejemplo el análisis de los diversos tipos
de suelos, desarrollo de pasturas, y la cría y engorde de ganado vacuno.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
Los programas de SAP se financian con los ingresos provenientes de la comisión porcentual cobrada a
los socios por sus productos agrícolas y/o ganaderos.
Los socios se benefician directamente de ello, porque pueden aprovechar los cursos para capacitarse y
hacen uso de los asesoramientos técnicos.
Las secciones que posee son las siguientes:

















Salón de ventas
Oficinas
Recepción SENACSA
Panel frigorífico
Consultorio
Depósito de semillas
Depósito de agroquímicos
Laboratorios en diferentes bloques de la edificación general
Tratamiento de semillas
Oficina de control
Pozo colector en caso de fugas o derrames
Estacionamiento techado
Playa de maniobras
Galería
Salón Auditorio
Baños
Además cuenta con campo natural y Bosque natural en los alrededores, según planos.
 La inversión total de la infraestructura se describe en la Planilla de cómputo y presupuesto,
la cual se encuentra anexa, junto con los planos de la edificación del Servicio Agropecuario.
Así mismo, el material de la construcción corresponde a Hormigón Armado y Mampostería.
Por otro lado, las áreas de depósito cuentan con extractores eólicos de 5000 m3/h, según planos.
4. Oficinas administrativas
Finca: 2108
Padrón: 586
Superficie del terreno: 603 m2
Superficie a construir: 1103 m2
El área de finanzas se considera un departamento de ahorro y crédito. La cooperativa Neuland cuenta
actualmente con 861 socios activos. Uno de los objetivos principales del Dpto. de Ahorro y Crédito es
buscar la forma de ofrecer créditos accesibles a los socios para que puedan mejorar su situación
económica, y por ende también su calidad de vida. Aquí se valora sobre todo la producción
agropecuaria.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
La Cooperativa Neuland fomenta el progreso mediante los créditos disponibles para los socios, y por
consiguiente crea oportunidades de producción en condiciones más favorables. Prácticamente no hay
morosidad de parte de los socios en cuanto al pago de las cuotas de préstamo, demostrando que los
socios también sienten un alto compromiso con el desarrollo de su Cooperativa.
La facilitación de fondos de la Agencia Financiera del desarrollo en los últimos anos dio por resultado
un gran auge en la concesión de créditos. Los así llamados créditos se invirtieron en su mayor parte en
la ganadería, lo que resulto en un aumento de la superficie productiva y de la cantidad de ganado, que
por su parte va a contribuir a un impacto positivo en la economía general de Neuland.
Dado que el retorno de la inversión en la ganadería por regla general solo llega lentamente, la
Cooperativa enfrenta el desafío de conseguir fondos a largo plazo para sus socios.
Es revelador que aproximadamente 90% de los créditos otorgados son invertidos en la ganadería
(alambrados, corrales, tajamares, cañerías, pastos, ganado, etc.). Las temperaturas altas y las
precipitaciones irregulares hacen que las inversiones en la economía agrícola conlleven mayores
riesgos. Por eso han disminuido algo en los últimos anos, pero aun así la Cooperativa trata de seguir
fomentando este rubro con créditos accesibles.
Las secciones que posee son las siguientes:
Planta Baja:
 Galerías
 Cajas
 Créditos
 Cocina
 Sala de reuniones
 Secretaria general
 Gerente general
 Estacionamiento
Jefe de créditos
Administración Agraria
Secretaria
Baños
Archivo
Administración general
Edificio de depósitos
Planta Alta:
 Oficinas
 Sala de reuniones
 Departamento de contabilidad
 Departamento de computación
 Baños
Además, los planos que se adjuntan al documento, contienen los Planos de seguridad contra incendios
y seguridad de las personas:
 Pulsador manual simple
 Señalización de emergencias
 Alarma acústica visual
 Sensor de humo calor
 Carteles
 Disyuntor diferencial
 Boca de incendios
 Extinguidor manual
 Caja de manguera
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”


4.
Sensor termovelocimetrico
Iluminación de emergencias
Ferretería y Repuestos
Finca: 2108
Padrón: 586
Superficie Construida: 1416,32 m2
Etimológicamente ferretería significa «tienda del hierro».Ferretería también designa al conjunto de
útiles de hierro que en ella se puede adquirir (producto de ferretería) y por extensión a otros productos
metálicos.Una ferretería es un establecimiento comercial dedicado a la venta de útiles para el bricolaje,
la construcción y las necesidades del hogar, normalmente es para el público en general aunque también
existen dedicadas a profesionales con elementos específicos como: cerraduras, herramientas de
pequeño tamaño, clavos, tornillos, silicona, persianas.Además, es un área comercial dedicada a venta
de auto-repuestos.
Instalaciones:














Herrería
Salón de ventas de ferretería
Tornería
Deposito
Recepción de proveedores
Oficinas
Exposición de implementos agrícolas
Baños
Depósito de Hierros
Carga de baterías
Mostrador de venta de repuestos
Cajas
Estacionamiento
Depósito para auto-repuestos
Además, se puede se puede observar los detalles de la Edificación en el Plano adjunto.
5.
Fábrica de embutidos (Fiambrería)
Finca: 2108
Padrón: 586
Superficie Construida: 355.15 m2
El flujo de trabajo que se sigue en una fábrica de embutidos busca optimizar el manejo, sanidad y
rentabilidad del producto durante el proceso para ofrecer un producto de la mayor calidad posible.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
Instalaciones:







3 Fogones
Cocina
2 Cámaras
Deposito
Área de preparado
Área de corte y preparado
Área de Atención
El proceso de consta principalmente de la recepción de la materia prima, mezclado, la emulsificacion,
el ahumado, el cocimiento, el enfriamiento, el corte o pelado, el empacado y etiquetado, hasta
finalmente realizar el almacenamiento y distribución.
Los embutidos se pueden definir como una mezcla de carne picada, grasa, sal, agentes del curado,
azúcar, especias y otros aditivos, que es introducida en las tripas naturales o artificiales y sometida a
un proceso de fermentación llevado a cabo por microorganismo, seguida de una fase de secado. El
producto final se almacena normalmente sin refrigeración y se consume sin tratamiento térmico.
6.
Matadero de animales para Venta en Supermercado
Finca: 2108
Padrón: 586
Superficie Construida: 448,76 m2
La actividad desarrollada consiste en una planta de faena miento de ganado vacuno.
La misma se orienta hacia la obtención de carne bovina realizando el proceso desde el acopio de
ganado, conducido al canal (encargado de la transformación del ganado en carne de los diferentes
animales mencionados, apta para el consumo humano) y sacrificado, para la obtención de productos
cárnicos con valor agregado.

Obteniéndose un promedio aproximado de faenado de: 120 reses vacunas y 25 cerdos al mes.
Cabe resaltar que este dato es variable, ya que depende de otros factores propios del sistema de
faena miento.

Semanalmente 4 a 5 animales vacunos por semana, y 4 cerdos por semana.

Las aguas residuales son destinadas al vertedero, como aguas residuales para su tratamiento.

El local tiene acceso por medio de caminos bien definidos.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
Procedimiento:
Izado
Acopio de animales
Corte del tórax
Recepción de
animales
Sangrado y deguello
Eviscerado
Arreo y duchado
Corte de patas y astas
Corte de media res
Pesaje
Desollado y corte de
cabeza
Tratamiento del cuero
Inspección
Depilado
Refrigeración
Noqueo
Corte del tórax
Higiene y
desinfección
Materiales:
Las herramientas y maquinarias equipos de utensilios que serán utilizados para el faena miento serán:
cuchillos especiales, serruchos, sistema de noqueo, canaletas y bastidores metálicos, rieleras
especiales, mesadas metálicas, etc.
Instalaciones:








Zona de agrupamiento de vacas
Zona de agrupamiento de cerdos
Zona de agrupamiento de cerdos
Matadero de animales
Deposito
Cocina
Servicios Higiénicos
Dormitorio
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”

Galería
IMPACTOS NEGATIVOS Y MEDIDAS DE MITIGACION
INSTALACION DE INFRAESTRUCTURA
IMPACTOS NEGATIVOS
MEDIDAS DE MITIGACION

Arborización y/o plantación de pastos en las áreas
afectadas y factibles de erosión.

Distribución de escombros; rellenos de pozos y
zonas bajas; nivelación del terreno; adecuación de
las nuevas formas fisiográficas con arborización y
pasturas

Tratamiento de aguas servidas ,Disposición de
basuras., Protección de nacientes


Colocar sistemas de correcta ventilación del local
Consideración de la dirección dominante del
viento.


Colocar materiales con buen aislamiento acústico.
Montaje de silenciadores en sistemas de
ventilación.
Pérdida de biodiversidad
Compactación del suelo
Alteración de infiltración de
agua subterránea
Polución del aire por
partículas solidas
Polución sonora
PROCESO DE OPERACIÓN

Generación de Efluentes
Generación de Residuos
Sólidos
Sistema de Tratamiento con separación de
sólidos, sangre, clorificación previo control de la
eficiencia del sistema de tratamiento, por medio
de muestreo y análisis de los parámetros
pertinentes y coincidencia de resultados con los
niveles permitidos.
 Segregación de Sangre: Derivar al depósito
colector para evacuar por terceros, por venta a
productores de cerdos, a las empresas que tienen
como fin su recolección.

Estabilización del estiércol y rumen de las
vísceras para producción de abono orgánico.
 Grasas, piel, pezuñas y cuernos comercializados.

Generación de
Olores
Limpieza sistemática de las instalaciones por el
personal de mantenimiento de Frigochorti, y
además
plantación perimetral con especies
arbóreas que contrarresten los olores como
franjas verdes.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”

Fumigación mediante pulverizador o mochila
manual, alrededor de la planta o donde sea
necesario, recolección de sólidos putrescibles ,
retiro y disposición final sistemática

Uso de calzados antideslizantes, guantes y
vestimenta apropiada, Botiquín de Primeros
auxilios, capacitación periódicas de personales en
cuanto a uso de maquinarias.
Proliferación de
vectores
DISPOSICION
FINAL DE
EFLUENTES
TRATAMIENTO DE
EFLUENTES
Riesgos en la Seguridad
Ocupacional

Riesgo de proliferación de
plagas y vectores
Tratamiento adecuado en piletas de tratamiento
primario y secundario de efluentes, la cual es
destinada al vertedero de Loma Plata como
disposición final para su tratamiento.
 Disposición adecuada de los residuos, la limpieza,
desinfección y fumigación periódica.

Contaminación del suelo por
mala disposición de residuos
Disposición correcta de residuos sólidos
respetando normas ambientales.
 Reutilización de residuos sólidos para distintos
subproductos.
GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS GENERADOS POR LA ACTIVIDAD
PROYECTADA
Los efluentes sólidos y semisólidos consistirán en:
1. El rumen de las vísceras y el estiércol: se dispondrán en contenedores para su posterior
procesado como abono orgánico.
Para la elaboración del abono orgánico “compost” se emplearan las siguientes materias orgánicas:
 Contenido Rumial: El contenido rumial es el pasto predigerido que se encuentra en los estómagos
de los bovinos. Este es generado en el proceso de faenado de los animales.
 Hojas. Estas serán obtenidas de los procesos de limpieza de zonas verdes de las instalaciones del
matadero.
 Complementos minerales. Se utilizaran las enmiendas de cal en polvo.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”

El proceso consistiría básicamente en hacer excavaciones en la tierra en especie de cubos no
muy profundos de máximo 1m y con ancho de 3m.

En el fondo se depositará el estiércol y el rumen y seguidamente se tapara con el residuo
vegetal del día y la cal en polvo y el lodo, este proceso se repetirá hasta llenar el cubo teniendo
en cuenta que siempre queda cubierto con el residuo vegetal y la cal.

Después de lleno se volteara todo el material y se tapara. Se dejará dos o tres meses esta
interacción al término de los cuales se obtendrá abono orgánico para su posterior venta en el
mercado local.
2. Las grasas: la recolección será en una sola fuente para posterior venta de la grasa al mercado
local.
3. Los huesos: se dispondrán en un contenedor para luego ser vendidos a empresas tercierizadas,
para su venta al mercado local para su posterior procesado como harina.
4. El cuero: se procederá a salarlo depositarlo en una zona destinada para la misma para luego
venderlo a compradores de la zona como materia prima para otros subproductos.
5. Las menudencias como cabeza con cuernos, cola y patas y pezuñas, el destino o uso que se
les dará será el de venta a los chureros de la zona.
Fluido rumial
25 kg/animal
500 kg/día aprox.
Producción total de fluido rumial diario
(aprox.) 10 lts /animal
Sangre
200 ls/día
Total de sangre diaria
Cuadro. Cantidad de fluido rumial y sangre generado por animal
6. Los pelos y restos de carne, tejidos, etc: se dispondrán zonas específicas de recolección,
donde diaria o periódicamente serán retirados de forma manual, posteriormente estos serán
incinerados (pelos), y los elementos orgánicos y biodegradables, mediante procesos biológicos
se los puede transformar en productos adecuados de ser aprovechados o apropiadamente
dispuestos en la naturaleza, sin impactar negativamente al ambiente.
GESTIÓN DE EMISIONES GASEOSAS

La emisión de olores propios de la actividad del proyecto, durante el proceso de operación será
minimizada gracias a la implementación de sistemas de correcta ventilación del local, se
considerará la dirección dominante del viento.
 Se evitará la acumulación de materiales que originen olores desagradables, se higienizara y
fumigara el predio periódicamente.
 Se reforestará el predio con especies arbóreas de crecimiento rápido absorbentes de olores
(eucalipto).
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
GESTIÓN DE AGUAS RESIDUALES
Prácticas y tecnologías que minimicen el uso del agua:
La tecnología que será utilizada para los procesos de faenamiento, limpieza e higienización será el de
dispersión con mangueras de buena presión con el propósito de minimizar el uso de agua, la carga
contaminante y el caudal de efluentes líquidos que serán destinados al vertedero. Las siguientes
actividades ayudaran a disminuir la utilización de agua:
 Retirada en seco de los residuos de los corrales (estiércol)
 Optimización de la recogida de sangre: recoger toda la sangre en el área de desangrado
 Optar por el transporte en seco manual de despojos (residuos sólidos del piso) frente al
hidráulico.
 Planificación de limpieza, retirando los restos de mayor tamaño como paso previo a cualquier
limpieza en húmedo, lo que reducirá el gasto y la contaminación del efluente.
 Antes de comenzar la matanza, mojar con agua fría todas las paredes, pisos, mesas y utensilios,
para evitar que la sangre se adhiera, dificultando su remoción
 No emplear mangueras para la limpieza de paredes, pisos y utensilios, porque no es
conveniente salpicar las medias reses con agua contaminada.
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA Y BACTERIOLÓGICA DE EFLUENTES
Las características físicas y químicas generales de las diferentes corrientes de aguas residuales
generadas en las diferentes etapas del proceso de matanza de ganado, se distinguen por su elevada
carga de materia orgánica derivada de la sangre, excrementos, materias grasas y proteicas. Además se
considera la carga de contaminación bacteriológica debido al contenido de coliformes fecales.
Se identifican básicamente los siguientes tipos de efluentes:
Aguas verdes, provenientes de:



Corrales: consiste en estiércol de los animales en descanso.
Mondonguería: derivado de la ingesta de despanzado.
Tripería: contenido intestinal.
Aguas Rojas, derivados de:




Sangre de desollado.
Vertidos de playa de faena.
Aguas de lavados de pisos.
Se atenúan el contenido de estos contaminantes haciendo una segregación de las dos corrientes
de efluentes, procediendo a continuación a un pre-tratamiento, al tratamiento primario
diferenciado de los mismos y al tratamiento secundario conjunto de las dos líneas para su
posterior disposición final.
 Las características físicas y químicas del efluente crudo a ser derivado al STE (Sistema de
Tratamiento de Efluentes) del matadero, se obtendrá en base a valores típicos, insertados en el
siguiente cuadro:
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
APORTES DE CONTAMINATES EN EFLUENTES DE
MATADERO DERIVADO AL STE PARA SU TRATAMIENTO
DBO5
Sólidos Suspensión SS
Grasas y Aceites
Nitrógeno N
PARAMETROS
APORTE KG/ TN
RES
6,4
5,2
2,8
1,58
*Fuente Manual de Evaluación de Contaminación (OPS), (existiendo recolección y separación de
sangre)
CAUDAL DE EFLUENTES LÍQUIDOS A SER TRATADOS

El caudal máximo del efluente a ser tratado, se determinará, en base al volumen del efluente
generado por unidad de ganado a ser faenado.
 Para el cálculo general se considera 1700 litros de agua por res faenada, considerando la
cantidad declarada de reses a faenar por día provista por los propietarios tenemos 25.500 litros
de agua requerida para la faena diariamente y la misma cantidad de liquido de efluente a ser
tratado.
SISTEMA DE TRATAMIENTO IMPLEMENTADO
El proyecto dividirá el sistema de recogida de efluentes y su tratamiento en 4 grupos o sectores:
A) Drenaje de la sangre
B) Desagüe de los corrales y el estiércol de las tripas
C) Desagüe de las aéreas de matanza y los sub productos
D) Desagüe de los residuos domésticos
A) DRENAJE DE LA SANGRE

La sangre animal es uno de los elementos que generan mayor desequilibrio dentro de lo que se
considera la protección del medio ambiente debido a su gran carga de elementos patógenos y
capacidad de infestación del mismo, poniendo así en grave peligro a la vida humana .Debido a
esto el presente proyecto contará con un sistema mecánico de succión de la sangre de degüello
la cual será adecuadamente envasada para su venta.
 La sangre procedente de los procesos de izamiento y sangrado son almacenados en
contenedores especiales y que luego serán retirados por los productores de cerdos, productores
de chacinados, y/o por Empresas tercierizadas, que de forma beneficiosa- indirecta ayudan al
procesamiento de la sangre que se produce en los mataderos bajo control veterinario oficial de
la SENACSA contribuyendo a reducir la contaminación de las aguas provocadas por la sangre.
B) DESAGÜE DE LOS CORRALES Y EL ESTIÉRCOL DE LAS TRIPAS Y DESAGÜE
DE LAS AÉREAS DE MATANZA Y LOS SUB PRODUCTOS
Están separados en su origen pero unidos en el inicio del proceso de tratamiento de aguas que para su
mejor descripción se las llama aguas rojas por un lado y aguas verdes por otro.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”

Aguas Rojas:
En lo que hace al agua de limpieza, que incluye heces y orina, pelusa ,lavazas y residuos de carne y
grasas ,limpieza de suelos y de los utensilios alimentos no digeridos por los intestinos y restos de las
tripas de los animales.

Aguas Verdes:

Se conoce así a los residuos sólidos de los corrales y el estiércol de tripas y rúmen del
estómago de los animales faenados. Como se habla al inicio, en este proceso es de la mayor
importancia que estos desechos sean recolectados en su mayor volúmen posible sin la presencia
de agua, ya en su fase terminal y para la higienización periódica de los corrales y suelos de
tránsito de animales se tendrá necesariamente que utilizar agua y detergentes permitidos.
 La colecta de estiércol y evitar que el agua de lluvia sature los canales de desagüe, los cuales
estarán debidamente construidos de material cocido revocados con mortero cementicio y
ubicados hacia el lado de afuera de los corrales y en forma perimetral a los mismos. La colecta
de estos residuos en su mayor parte será realizada con maquinarias adecuadas y del tamaño
correcto para su ingreso a los corrales de animales, demás está decir que los mismos estarán sin
población en el momento de la limpieza, una vez colectados estos residuos los mismos serán
depositados en piletas construidas para el efecto, de donde podrán ser retirados para su uso
como abonos y fertilizantes. En cuanto a la colecta de rúmen y restos de estiércol de tripas, se
realizara el mismo procedimiento, para lo cual se cuenta con un sector debidamente preparado
y equipado para el efecto, con mesadas, piletas y depósitos techados donde serán colectados
estos restos. Una vez realizada toda la colecta “en seco”, se procederá a la limpieza de las áreas
con el uso de agua a presión adecuada, todo este líquido ira a los canales y registros ubicados
adecuadamente para después, en un punto de su recorrido, aportar al caudal de las aguas de
limpieza.
C) DESAGÜE DE LOS RESIDUOS DOMÉSTICOS

El punto D hace referencia a los residuos domésticos, específicamente a las aguas negras de los
baños y del aseo del personal. Estos líquidos irán a una cámara séptica anaeróbica,
considerando la presencia de 10 personas que serán las que utilizaran y se higienizaran en el
sitio utilizando los servicios, los volúmenes adoptados son considerados suficientes.

Se hace énfasis en la necesidad de formar personal capacitado para el manejo de las distintas
partes del proceso de faena así como el correspondiente mantenimiento y limpieza, porque ni la
más perfecta PTE funcionara adecuadamente sin una gestión responsable en las distintas fases
de su proceso.

PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO



Se realizara controles permanentes del funcionamiento de las distintas cámaras y equipos.
Se realiza el mantenimiento de maquinarias cada vez que no hay faena de los diferentes
ganados.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
GESTIÓN DE RIESGOS

Se cuenta con extintores de polvo químico, botiquín de primeros auxilios, se les capacita a los
personales para que sepa actuar ante un caso de emergencia.
 Para el caso que se suscite emergencia como atascamiento en el flujo de efluentes por las
unidades del sistema, la actividad será suspendida hasta que se tomen las correcciones
pertinentes.
PLAN DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
El objetivo es establecer medidas, acciones y normas de procedimientos con el fin de reducir los
riesgos de accidentes.
Provisión de equipos

Proveer de equipos protectores adecuados para las actividades operativas propias de las
diversas áreas del complejo industrial, contar con equipos básicos para casos de accidentes,
incendios, etc.
 Los funcionarios y obreros estarán obligados a la utilización de estos equipos de acuerdo al
área de trabajo asignado (Uso de calzados antideslizantes, guantes y vestimenta apropiada,
Botiquín de P. A.)
Capacitación
Se capacitará al personal sobre el correcto manejo de los equipos y las máquinas a utilizarse con
técnicas de tecnología limpia.
7.
Hotel Boquerón
Finca: 2108
Padrón: 586
Superficie del terreno: 6473,53 m2
Superficie a construir: 1178,71 m2
El Hotel Boquerón ofrece 12 habitaciones modernas y acogedoras con ducha, inodoro, aire
acondicionado, TV cable y Minibar. Para el mejor comienzo del día les proporcionamos un desayuno
rico y abundante.
En el restaurante se ofrecen comidas típicas alemanas, diferentes especialidades y una gran variedad de
platos de menú. Además, un buffet con comidas para llevar por kilo y Asado.Los empleados hablan
alemán y español.
Instalaciones:






Estacionamiento
Recepcion
Cocina
Patio caminero
Bloque comedor- almuerzo
Patio Galeria Bloque Caminero cubierto
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”


8.
Bloque habitaciones
Patio Fondo
Estación de Servicios ECOP S.A.
Finca: 2108
Padrón: 586
Superficie del terreno: 54459 m2
Superficie a construir: 1777,00 m2
El proyecto se ha hecho de manera a proveer combustibles derivados del petróleo y demás actividades
inherentes de lubricantes, y artículos varios, para lo cual han sido diseñadas y dimensionadas
convenientemente las instalaciones necesarias en las distintas zonas operativas teniendo en cuenta
además las características del terreno .La superficie total a construida puede apreciarse en el plano
adjunto en anexo.
Las principales instalaciones son:










Playa de operaciones, donde se encuentran las islas de expendio de Combustibles.
Piso Impermeable en el área de expendio de combustible.
Fosa para cambio de aceite.
Deposito
Sala de Maquinas
Oficinas Administrativas
Salón para venta de lubricantes y productos varios
Servicios higiénicos
Pozo artesiano para provisión de agua
Gomería
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
Descripción de los Equipos involucrados en las distintas operaciones realizadas en la Estación de
Servicios:
Sistemas de Almacenamiento y Despacho de Combustibles Líquidos
El sistema cuenta con tanques, instalados en forma subterránea, que proveen de combustibles a
surtidores montados, cada uno, sobre una isla de despacho individual.
Los tanques están construidos con chapa de acero al carbono de 3/16” de espesor, con soldaduras
continúas lado interno y externo con doble pasada. Dispondrán de dos bridas de 4” para ser conectadas
las succiones de los surtidores.
Para la ventilación se montaron una unión sencilla de acero al carbono serie 300 con un diámetro de
2”. Para la descarga, se montaron un caño interior de 3” de diámetro y culminara en la boca exterior
con una unión sencilla de 3”.
El exterior está revestido con dos manos de antioxidos y una capa de asfalto betuminoso.
Los tanques están instalados en fosas excavadas, con una profundidad de tapado de un metro los
mismos, medido desde el nivel de terreno o piso terminado hasta la parte superior del tanque, la
distancia mínima entre los tanques también es de un metro.
La capacidad máxima de llenado del tanque no deberá exceder del 85% de su volumen, para lo cual
existirá un indicador de nivel.
El tanque tendrá una válvula escape de seguridad, que accionará y cuando baja la presión cierra
automáticamente.
Arriba del tanque irán montados varios splinker, para el pulverizado del agua, en caso de que la
presión y la temperatura sean altas. El tanque estará pintado de color blanco de tal modo a no absorber
el calor.
El tanque estará instalado sobre dos bases HºAº y áreas. A nivel del piso y debajo del tanque se
colocaran piedras trituradas. La bomba se montara a 1 m del tanque y sobre una base de HºAº la cual
será alimentada con caño de 2 A-C y con filtro, la salida de la bomba será un caño de 1” A-C y con
retorno de 1/2 A-C.
Alrededor del tanque se construirá una muralla tipo convoco, como mínimo de 1 m de la pared del
tanque y con una altura de 1.8m.
Todos los tanques deberán tener una placa de identificación, con los siguientes datos:
- Marca
- Matricula de aprobación
- Presión de trabajo
- Presión de prueba
- Dimensiones
- Normas de fabricación
- Volumen total
- Tara
- Cada tanque dispondrá de los siguientes elementos de control y operación:
- Manómetro instalado
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
-
Termómetro montado en la zona de líquido
Nivel de líquido fijo, rotativo y otro tipo.
Válvula de exceso de flujo.
Válvula de seguridad sobre la zona gaseosa del tanque.
Válvula de exceso de flujo.
El tanque deberá ser aprobado por laboratorios o entidades autorizadas por el MIC de acuerdo
con lo establecido en el PNA 007.
Es necesario resaltar la instalación de puntos de accionamiento manual del sistema de emergencia
el cual es normalmente llamado de Golpe de Puño o E- Stop.
Conducción de Combustibles
El sistema incluye cañerías de impulsión de combustibles, ventilación y descarga, cada una con sus
válvulas correspondientes.
Las cañerías utilizadas son de hierro galvanizado del tipo pesado y será instaladas y revestidas con
asfalto bituminoso. Las uniones se sellaran con masa de litargirio y glicerina. Los accesorios
utilizados son de primera calidad. El caño de descarga tiene un cierre del tipo hermético y un
registro cerrado con una tapa de hierro fundido.
Los trabajos de montaje serán realizados de acuerdo a especificaciones técnicas estrictas, a través
del personal calificado
Sistema de Venteo
El sistema de ventilación está montara en una unión sencilla de acero al carbono serie 300 con un
diámetro de 2”.
La descarga, se realiza a través de un caño de boca interior de 3” de diámetro y boca exterior de 3”
de una unión sencilla.
Las cañerías de venteo, en las válvulas de alivio tendrán una altura aproximada a 0,70 m por
encima de la parte superior del recipiente y además serán colocadas un metro más alto que
cualquier edificio ubicado en un área de 15 m de radio.
Los caños de venteo de las válvulas instaladas en las cañerías que funcionan en las instalaciones
actuales tienen una altura mínima de 3 metros sobre el nivel del suelo
Expendio de Combustibles
Los surtidores de combustibles son de último desarrollo tecnológico, con cabezal electrónico de
control de cantidad y precio, así como la válvula de bloqueo por choque.
La fluencia de combustible (desde el tanque hasta el surtidor) es enviada por bombas de presión
positiva, ubicadas en cada tanque, las mismas son sumergibles y a prueba de explosión (A.P.E).
Las cañerías tendrán un tratamiento anticorrosivo y serán pintados con pintura epoxi.
La bomba usada para transferir combustible desde el aparato surtidor tendrá un interruptor a
distancia para cortar la energía en caso de fuego o accidente.
A la manguera de llenado del expendedor de combustibles se encontraran incorporados fusibles de
seguridad, el cual cortara automáticamente el flujo de combustible en caso de que el vehículo esté
conectado e inicie la marcha.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
Los surtidores estarán instalados sobre una isla de protección ubicada entre 0.15m y 0.20m de
altura sobre el nivel de piso y de 1.25m x 0.75m de dimensiones.
Sistema de Monitoreo Subterráneo
La zona de tanques están colocados caños de monitoreo conforme a las necesidades, las cuales
llegan al fondo de la fosa de los tanques con un mínimo de uno por tanque, lo que permitirá alertar
inmediatamente sobre manifestaciones de hidrocarburos percolados o derramados.
Sistema Eléctrico Asociado al SASH
El sistema eléctrico está instalado con cajas de conexionado, cableado normalizado y accesorios a
prueba de explosión (A.P.E) de acuerdo a las áreas de seguridad involucradas.
Existe un sistema de cortes de energía, por efecto de golpe de puño, estratégicamente ubicado.
La instalación eléctrica para surtidores es del tipo antiexplosiva A.P.E, de cañerías de hierro
galvanizado, cajas de paso A.P.E, y culminan en sus extremos con selladores A.P.E., la acometida
a los surtidores se realiza a través de un caño flexible A.P.E., los cables a ser utilizados son del
Tipo TPR antiflama, con conexión a tierra a través de una jabalina, la protección de los motores es
por medio de llaves termo magnéticas y guarda motores.
Los cables que serán utilizados son del tipo NYY. Las conexiones de puesta a tierra serán a través
de cables desnudos de 16 mm2 y como máximo de 5 ohms por medio de Jabalinas y se conectaran
todas las partes metálicas. La protección de los motores será a través de llaves termo magnético y
relees térmicos de primera calidad.
Sistema de Puesta a Tierra Eléctrica
El SASH estará protegido con jabalinas de puesta a tierra eléctrica, disponiéndose de estos
elementos en forma independiente para la descarga de combustibles a tanques, de la que
corresponde al parque de surtidores.
Prevención y Combate de Incendios
Con relación al sistema de prevención de incendios se contara como:
-
-
-
Sistema de señalizaciones para caso de emergencia y carteles prohibido fumar y apague
motor en zonas críticas.
El rol de incendio estará a la vista del personal de operación, quien estará capacitado
para actuar en caso de siniestros.
En cuanto al combate contra incendio se contará con:
Tanque elevado de 5000L de agua y deberá ser instalado una bomba de agua para
elevarlo hasta el tanque. La boca de incendio estará compuesta por caja metálica con
puerta de vidrio, mangueras poliéster de 11/2”y de 30 m de largo con uniones storz
incorporados, picos lanza agua, esguincho de bronce de11/2” y registro de globo angular.
Extintores de polvo químico polivalente
Baldes de arena lavada seca
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
Lubricantes
Los principales componentes del proyecto son:
Fase Primaria:
 Cámara desarenadora.
 Cámara de desengrasado.
Dentro de este esquema, se requerirá la ejecución de los siguientes trabajos:
a. Trabajos correspondientes a Ingeniería periférica y civil.
b. Trabajos correspondientes a Ingeniería Electromecánica.
c. Puesta en marcha.
d. Inicio de operaciones.
La distribución de tránsito, así como los ingresos y egresos vehiculares al establecimiento están
señalizados convenientemente, con carteles visibles claramente tanto de día como por la noche.
Efluentes Líquido
El establecimiento y la actividad del mismo generan:
- Efluentes de playa de maniobras, los cuales son colectados por intermedio de
rejillas perimetrales y/o sumideros centrales y conducidos hasta una cámara
decantadora separadora de fases, provista de una cámara, saca muestras para
verificar los parámetros de contaminación del efluente, y tomar medidas correctivas
previo vuelco al sistema cloacal, de acuerdo a las exigencias de calidad descriptas
por la autoridad de aplicación.
- Efluentes de servicios sanitarios, los cuales son colectados y conducidos hasta
cámaras de inspección, una cámara séptica y un pozo ciego.
Respecto a las normas de diseño u operación que deberán ser implementadas para que sea
ambientalmente compatible, se aclara cuanto sigue:
-
Aguas cloacales: Las instalaciones sanitarias están construidas conforme a la Norma
paraguaya N° 44, que establece las exigencias técnicas mínimas que deben reunir un
desagüe sanitario.
Residuos Especiales
La operación del proyecto es generadora de los siguientes residuos especiales:
- Hidrocarburos resultantes de las operaciones de mantenimiento de tanques y/o
surtidores y los retenidos por el sistema interceptor de efluentes, las cuales tendrán
sus rejillas colectoras y tratamiento de hidrocarburos.
- Barros provenientes del sistema decantador de efluentes, son los residuos sólidos
(barros), son retirados por medio de empresas tercerizadas habilitadas por la
autoridad de aplicación, que luego proceden a estabilizarlos (tratamiento físico –
químico) o tratarlos biológicamente (biotratamiento) como paso previo a su
disposición final.
La frecuencia es variable conforme al volumen generado, el cual a sus ves estará en
relación directa a la época del año.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
Residuos domiciliarios y no Especiales
Estos residuos tendrán origen en la actividad natural de los empleados o a través de la actividad del
área de servicios del minimarket.
Los resultantes de estos son almacenados en contenedores debidamente identificados, para su
posterior retiro y disposición final conforme a la normativa existente.
Sistema De Tratamiento De Efluentes
Flujo grama de la Playa de Estación de Servicios Expendio de Combustibles
REJILLA PERIMETRAL DE
PLAYA
SERVICIO HIGIÉNICO
INTERCEPTOR
SEPARADOR DE
HIDROCARBUROS
CÁMARA DE INSPERCCIÓN
CÁMARA SEPTICA
RETIRO DE DESECHOS
PARA DISPOSICIÓN FINAL
POZO
CIEGO
Memoria Técnica – Descripción del Sistema de Tratamiento
Se describe a continuación la instalación de desagües de la Estación con todos sus componentes: planta
separadora, rejillas, cañerías y disposición final Alrededor de las islas de los surtidores y de las bocas
de descarga a los tanques subterráneos se construirá una rejilla perimetral cuya función será recolectar
los derrames accidentales o agua contaminadas con hidrocarburos o aceites y los enviara a la cámara
interceptora y separadora de hidrocarburos, en la cual se detendrá la fase oleosa del efluente.
Finalmente las aguas ya depuradas provenientes de las cámaras separadoras y de los sistemas
sanitarios serán evacuadas al sistema Cloacal constituido por pozo ciego.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”

Desarenado
El objetivo de esta etapa consiste fundamentalmente en separar los elementos pesados en suspensión,
tales como Arena, Arcilla, etc. Que lleva el agua residual y que perjudicaría las etapas posteriores,
generando depósitos en las conducciones hidráulicas, abrasión en rodetes de bombas y otros equipos y
disminuyendo la capacidad hidráulica.
La retirada de los sólidos citados se realiza en depósito contenidos en las fosas de lavado, mediante
acción de la reducción de velocidad del agua, aumentando la sección del paso.
Así las partículas de mayor peso, se depositan en el fondo del depósito, denominado
desarenador.
En nuestro caso, la evacuación de la arena acumulada, se hará de manera manual y
periódica a fin de mantener constante el rendimiento del mismo

Retiro de aceites.
Mediante el empleo de fosas interconectadas, en las que la velocidad del residuo liquido es
reducida reiteradas veces, permitiendo así la flotación de aceites cuyo peso específico es
menor que la del agua.
El retiro del sobrenadante, también es llevado a cabo de manera manual y periódica.
Los residuos obtenidos de estas etapas son:
a. Aceites.
b. Arena.
c. Residuo líquido.

Filtración anaeróbica.
En esta etapa el efluente líquido atravesará un lecho filtrante, compuesto por gravas de
diferente granulometría, a fin de que en su camino desde la entrada hasta la salida del
reactor, puedan ser retenidos aquellos sólidos suspendidos más finos, que no hayan sido
separados en las etapas anteriores. Se espera, por lo tanto, que puedan ser removidos en
proporción significativa, los agentes contaminantes.

Degradación de la materia orgánica.
Se llevara a cabo mediante el empleo de una fosa séptica, obedeciendo a los siguientes
motivos:
- Se evita el automatismo, que representa el concurso de mano de obra
calificada o dependencias de empresas externas.
- Bajo costo energético, considerando la mínima potencia instalada.
- Punto funcional y económico.
- Exige un concurso minino de mano de obra.
- Garantiza la remoción de materia orgánica a partir de un efluente como el
citado.
Los sólidos retenidos en una cámara sufren una descomposición anaeróbica producida por
la acción de bacteria y hongos.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
El resultado de ello es la considerable reducción en el volumen de los sedimentos, lo que
permite que las cámaras funcionen por periodos importantes de tiempo antes de que sea
necesario limpiarla. Esta descomposición afecta a los sólidos sedimentados, a la materia
orgánica disuelta y coloidal de las aguas residuales.
Es importante mencionar el hecho de que la fosa séptica será cultivada continuamente con
microorganismos que favorecerán la remoción de materia orgánica mediante la llegada a la
misma de efluente sanitario, en proporción baja, considerando el reducido número de
personal en dicho establecimiento, pero con un aporte muy importante para la función
propiamente dicha de la etapa considerada.

Desinfección mediante el empleo de solución de hipoclorito de sodio.
A pesar de que en este punto, el contenido de materia orgánica se halla reducido, el líquido
residual puede contener organismos patógenos causantes de enfermedades, por lo que
recurrirá a la remoción de los mismos mediante acción de solución de hipoclorito de sodio.
La utilización de un filtro anaeróbica cuyo rendimiento se halla en el orden del 30 – 50 %
respecto a la remoción de DBO5, favorecerá grandemente el empleo de la fosa séptica, con
una alimentación con contenido de materia orgánica reducida a niveles situados entre los
250 a 300 mg/l ( en jornadas de producción máxima).
De este modo, considerando el rendimiento teórico de una fosa séptica, cuyo tiempo de
retención hidráulica de 12 a 24 hs, se halla en el orden del 90%, podemos esperar, para este
caso, la obtención de un efluente liquido
acorde a los niveles exigidos por las autoridades.
Interceptor y separador de hidrocarburos
La función de este elemento será la de separar arenas, aceites, grasas e hidrocarburos, de los
líquidos provenientes de las rejillas perimetrales de la zona de carga y descarga de combustibles.
Poseerá dos componentes que se calculan a continuación.
Descripción y Calculo de Interceptor /Separador
Estará compuesto de varios compartimientos
Decantador de arena
Este elemento se ha diseñado para la retención por sedimentación de partículas de arena contenidas
en el agua.
Servirá además para proteger las cañerías y el resto del sistema ante posibles obstrucciones.
Contará con revoque impermeable para evitar filtraciones.
Calculo del decantador de arena
Se adopta la relación longitud/altura del componente igual a 1.50.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
Se prevé una masa de 10 g por vehículo atendiendo en el serví centro, sobre un promedio de 100
diarios tenemos 1000g por día, para una limpieza de una ves cada 15 días.
10g/ veh x veh => 1000g X 15 => 15000G / 1000 kg /g Total =15Kg.
Para 15 kg de arena se prevé un volumen de sedimentación de 50 litros en el fondo del decantador.
Por lo tanto el volumen del decantador será
Volumen del desarenador: 150 l +200 l
Coeficiente de seguridad: 3
Volumen total = 1 m 3
Para una profundidad de 0, 80 m
Relación L/h = 1.50
Longitud de la cámara: L= 0.80 x1.50 = 1.20 m(se adopta 1.32 por razones constructivas)
Ancho de la camara: A= volumen total sobre longitud
A= 1 /1.20= 0.83m.
Pero se adopta 0.88 m para mantener las dimensiones de los dispositivos posteriores
L=1.20 m.
A= 0.88m
H=0.88m.
En parte superior tendrá una tapa móvil de chapa de acero, lo cual facilitara la limpieza e
inspección del proceso asegurando una eficaz separación.
Es importante mencionar que estos cálculos son realizados mediante un promedio de vehículos
que se espera tener por día.
Retención de Hidrocarburos.
La función de este elemento será la de retener los hidrocarburos, insolubles en el agua, que por
diferencia de densidad quedan retenidos en la superficie del líquido.
Cálculo
El área para la retención de los hidrocarburos, es estimada en función una posible fuga de
combustibles de 250 litros.
Se estima una pérdida de aceites de 2 g por vehículo atendido, con una densidad equivalente de
0.80 se produce 2.50 ml de aceite, en 100 vehículos diarios 250 ml o sea 0,25 l.
Para una limpieza mensual 0,25l x 30 días = 7.5 litros.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
El volumen total de la separadora con un coeficiente de seguridad de3.
250l x 3= 750 l.este volumen no debería ser utilizado a menos de 75% de su capacidad:
Volumen 750 l / 0.75 = 1000 L
La altura de la zona de acumulación oleosa no debe ser menor a 0.60 m.
Para un ancho adoptado de 0.88 m.
L= 1.32m.
A=0.88m.
h=0.86m.(pero se adopta 0.88 por razones constructivas)
La planta contara con paneles deflectores cuya función es la de dejar pasar solamente el agua
tratada y sustancias disueltas en ella (detergentes, sales) en la parte superior tendrá una tapa móvil
de chapa de acero, a fin de facilitar la limpieza e inspección del proceso.
Rejilla de Piso Perimetral
Puede ser de dos formas: una rejilla de 0.25m de ancho con una profundidad variable y una
pendiente longitudinal de 1%. Poseerá una tapa removible construida con varillas y ángulos de
metal, o un canal realizado totalmente en hierro con un ancho de 10 cm. que tendrá la ventaja de
no presentar grietas. Se utilizaran en la captación de aguas excedentes y derrames accidentales,
enviándolas a las cámaras separadoras.
Limpieza y Mantenimiento del Sistema
La limpieza y mantenimiento del sistema se efectuara en forma semanal, depositando
los barros y aceites en recipientes estancos para su posterior retiro por parte de empresas
particulares .Esta frecuencia puede incrementarse en caso de necesidad.
Todo el sistema se ha diseñado para cumplir las exigencias municipales sobre la necesidad de
eliminar arenas y barros, grasa y aceites e hidrocarburos de las aguas residuales.
Operación y mantenimiento
Ellas son:
-
Limpieza semanal de las fosa s del desarenado (inspección de colmatación, retiro de
sólidos adecuadamente).
Control de aceites flotantes y sedimentos en las fosas de desengrasado y sedimentación.
Limpieza exterior diaria (pisos y paredes).
Purga oportuna de todos sedimentador en la fosa séptica.
Mantenimiento de la limpieza general del local.
A fin de poder hacer frente a eventuales accidentes o molestias físicas, se recurrirán las siguientes
medidas:
-
Implementación de un botiquín de medicamentos para primeros auxilios.
Provisión de delantales y botas.
Señalización adecuada de área y equipos.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
9.
Fábrica de pepinos y hortalizas en conserva
Finca: 2108
Padrón: 586
Superficie a construir: 2627,08 m2
Instalaciones:



























Administración
Galería
Baños
Vestuarios
Cámara Frigorífica
Lavado
Canastos sucios
Recepción de pepinos
Recepción de productos
Clasificación
Depósito de envasado primarios
Depósito de materias primas (condimentos)
Envasado artesanal a mano
Llenado y tapado
Pasteurizado en 3 líneas de producción
Embalado
Maduración (3 semanas FIFO)
Cartón y etiquetas
Control de calidad
Lavado de envases primarios
Vinagres
Cartón y etiquetas
Depósito de productos químicos
Control de calidad
Depósito de productos terminados
Etiquetado final
Rechazados
Además, el plano del local puede ser observado adjunto al presente documento.
Proceso de producción:
A. Encurtido primario
1. Los pepinos son colocados capa a capa en un recipiente, donde la sal es esparcida sobre cada capa al
punto que cada pepino es completamente cubierto en sal. Cada contenedor es tapado con una capa de cera
para prevenir la fermentación de los pepinos.
2. Cuando la textura y el sabor de los pepinos alcanzan niveles aceptables, ellos son removidos de la
sal. La cantidad de tiempo que este toma variará de acuerdo al tipo de pepino que está siendo procesado.
3. Los pepinos son lavados usando agua presurizada.
4. Luego los pepinos son clasificados y cortados en la forma y tamaño deseado.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
5. Los pepinos cortados son colocados en un tanque de desalado el cual eliminará la sal excesiva de la
superficie de los pepinos.
6. Después del desalado, las piezas de pepino son empaquetadas en bolsas de plástico perforadas que
son colocadas en una prensa para comprimir y escurrir el agua salada de los pepinos. Las bolsas son
colocadas dentro de un almacén refrigerador en la sección de encurtido secundario.
B. Sección de preparación de la salsa saborizante
1. Salsa de soya, azúcar y otros aditivos son mezclados en un tanque mezclador. El tanque mezclador
calienta, agita y disuelve los ingredientes hasta que el sabor obtenga los niveles aceptables de control de
calidad. Después de ser enfriada, la salsa es bombeada a la sección de encurtido secundario y al tanque de
precalentado de la sección de enlatado.
C. Sección de encurtido secundario
1. Las bolsas de plástico perforadas son vaciadas dentro de contenedores con una capacidad de
almacenamiento de 150 piezas.
2. Cada contenedor es llenado con la salsa y dejado por 5 días. El contenido de cada contenedor podría
ser removido o agitado varias veces al día.
D. Enlatado y embotellado
1. Las piezas de pepino son removidas desde los contenedores de encurtido secundario y colocado en
latas o botellas junto con la salsa saborizante suministrada desde el tanque de precalentado.
2. Cada botella o lata es empaquetada a vacío y sellada herméticamente.
3. Los envases de pepino son pasteurizados usando agua caliente.
4. Después de enfriado, los sellos de los envases son controlados. Cualquier envase con sellos fallados o
dañados será rechazado.
5. Cada envase es fechado, etiquetado, y empaquetado en cajas de cartón los cuales son almacenados
hasta su comercialización.
10.
Planta General
Finca: 2108
Padrón: 586
Superficie a construir: 9098,40 m2
Instalaciones:











5 Silos
Silo de acopio de mani de 5000 toneladas
Cuenta con generador eléctrico propio
Taller de maquinarias
Zona de bomberos
Oficinas
Estacionamiento
7 Depositos
Laboratorio de calidad de semillas
Oficinas
Báscula
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
1. Recibo y Acondicionamiento de la Materia Prima
A) Muestreo, Calidad y Segregación de la Materia Prima. Se toman muestras de la materia prima
recibida y los laboratorios realizan análisis químicos (aflatoxina) y físicos. Una vez aprobados los
resultados de laboratorio, se procede a descargar la mercadería.
B) Prelimpieza de la Materia Prima. El maní sufre un proceso de prelimpieza inicial, separando todo
tipo de cuerpos extraños y todo tipo de impurezas.
C) Secado de la Materia Prima. En caso de que el maní contenga aproximadamente más de 10% de
humedad, el maní pasa por un proceso de secado estático compuesto por carros secadores y secadoras
pivotantes y colgantes.
D) Almacenamiento de la Materia Prima. Luego que el maní termino el proceso de prelimpieza y
secado (de ser necesario), es almacenado en los silos celdas para su reposo hasta que sea procesado,
dividiéndola según su respectivas características. Son celdas herméticas y con sistema de aireación
para evitar la condensación y preservar la calidad del maní.
2. Proceso Principal
A) Prelimpieza. El maní sufre otro proceso de prelimpieza más completo, separando todo tipo de
cuerpos extraños e impurezas.
B) Descascarado. La materia prima proveniente de la prelimpieza ingresa al sistema de descascarado
utilizando 6 etapas distintas de descascarado. La cáscara producto de este tratamiento es retirada del
proceso.
C) Vibrado. Todos los granos procedentes del proceso de descascarado, son sometidos al proceso de
separación de impurezas a través de mesas gravimétricas que separan los cuerpos extraños livianos y
granos dañados.
D) Selección electrónica de granos. A través de máquinas fotoelectrónicas dicromáticas se separan los
granos que presentan algún daño, cuerpo extraño u otro color que difiere del color estándar del maní
confitería.
E) Inspección final. El maní procedente de la selección electrónica ingresa a una inspección final por
el factor humano especializado.
F) Clasificación por tamaño. El maní seleccionado ingresa al proceso de tamañado mediante zarandas
planas de acuerdo a estándares ya establecidos en cantidad de granos en la onza.
G) Detección y Eyección de Metales. El maní pasa por un detector de metales que realiza la separación
de metales eliminándolos en un flujo de rechazos.
H) Embolsado de Producto Final. El proceso de envasado de big bag se realiza en la línea de
producción mediante llenado directo por acción de gravedad. También se puede envasar en bolsas de
25 o 50 Kg.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
3. Conservación y Despacho de Producto terminado
A) Almacenamiento de producto terminado en depósitos refrigerados. Los lotes de producto que se
fueron conformando durante la etapa de embolsado e identificación, son almacenados en un depósito
atemperado a aproximadamente 10°C +/-5°C y humedad relativa de aproximadamente 60% +/-10%.
B) Carga y despacho de producto terminado para repelado o cliente.
Desechos

Cámaras Sépticas: se tienen, Cámaras del tipo Séptica y una Cámara de Absorción para uso de
tipo domiciliario;
 Residuos Sólidos: dentro del complejo se cuenta con contendores para residuos los cuales son
recolectados del mismo periódicamente, las impurezas que queden del clasificado de los granos
son recogidos en un deposito especial para tal efecto y periódicamente son retirados para
alimento de ganado y uso como abono orgánico;
 Residuos Líquidos: para este punto las instalaciones cuentan con un sistema provisto de una
cámara séptica y un pozo absorbente. Teniéndose terminantemente prohibido el vertido de los
efluentes cloacales directamente causes de aguas, por lo que periódicamente son retirados en
camiones cisternas.
 Además: Está prohibido la limpieza y mantenimiento de los motores de los vehículos pesados y
livianos dentro del predio del Complejo.
Todos estos elementos son orgánicos y biodegradables, por lo que mediante procesos biológicos se los
puede transformar a productos adecuados de ser aprovechados o apropiadamente dispuestos en la
naturaleza, sin impactar negativamente al ambiente.
LOS IMPACTOS AMBIENTALES
Impactos potenciales
Considerando que el proyecto productivo se encuentra en pleno funcionamiento, la matriz ha permitido
identificar las acciones impactantes y los medios impactados resumidos a continuación:
1.
2.
3.
El proceso de transformación de la materia prima, con todos los componentes detallados en el
proceso de producción, afectan en general, la calidad del aire, debido a malos olores e
incremento de los niveles de ruido. Dado que alrededor de la planta aún no se han instalado
vecinos, estas acciones pueden afectar el desarrollo urbano futuro en forma desfavorable, sin
embargo pudiera beneficiar el desarrollo industrial.
Por otra parte, existen constantes riesgos para la salud y de accidentes para el personal
involucrado.
La economía local y regional (empleos, ingresos al fisco y comercio regional), se ve
notablemente incrementada por estas acciones del proyecto.
Las operaciones de mantenimiento, que incluyen la limpieza de máquinas y del local y las
desinfecciones trimestrales afectan la calidad del aire, debido a malos olores; incrementan los
riesgos para la salud y de accidentes debido a los insumos empleados e influye en la economía
local.
Dado que la disposición de las aguas residuales y cloacales es dirigida a pozos especiales de
tratamiento, la potencialidad del impacto es a muy largo plazo. El Proyecto
ALMACENAMIENTO Y SECADERO DE GRANOS, se encuentra en etapa de ampliación.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
4.
Entre las construcciones se instalaron pozos de absorción y cámara séptica del tipo
domiciliario, conectados a los baños, vestuarios y sistemas de alcantarillados en todo el
Complejo.
Las condiciones de disposición reducen los riesgos de accidentes y de enfermedades. El sistema
de disposición de polvos reduce en forma eficiente la cantidad de polvo eliminada al ambiente,
razón por la cual constituye un componente positivo para el desarrollo de la empresa, pues no
produce molestias fuera del local, al mismo tiempo que significa un ingreso para la firma.
Resumen de los posibles impactos ambientales (Silo)
MEDIOS IMPACTADOS

ACCIONES IMPACTANTES
Calidad del aire





Bienes y servicios de
infraestructura

Tránsito vehicular
Reparación y mantenimiento
Limpieza del local
Emisión de polvo
Mantenimiento y limpieza de máquinas
Uso correcto de equipos de protección
Maniobra mecánica de maquinarias
Mantenimiento y limpieza de máquinas
Seguridad de personales
Calidad y cantidad de M.O.
Oferta e Mano de obra
Grado de instrucción
Seguros medico y jubilatorio.

Impuestos pagados.




Riesgos para la salud




Riesgos de accidentes




Empleos




Ingresos al fisco
Proceso de descarga de granos en tolva
Desinsectación y desinfección
Disposición de polvos
Uso de defensivos agrícolas.
Identificación de impactos negativos
No se detecta impactos negativos cuantificables e importantes en la actividad desarrollada en la firma.
La agricultura se desarrolla con uso de técnicas modernas, asi con las maquinarias, especiarme
tractores y cosechadoras cuyas cabinas se encuentran presurizadas que el personal operador, no tiene
contacto con los agroquímicos ni polvos que levantan durante la siembra y cosecha de cultivos.
Aun así, los riesgos a la salud se traducen en posibilidades de afecciones alérgicas o efectos adversos
del uso de insecticida para los no operarios directos de maquinarias, ejemplo, los personales que
acarrean insumos, comidas, limpiadores y otros. Los impactos se resumen en el cuadro siguiente.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
Impactos negativos y medidas de mitigación (Silo)
ACTIVIDADES
DEL
PROYECTO
- Alteración de la - Proceso de
calidad del aire, descarga, secado
producida
por y almacenamiento
olores, ruidos y
polvos.
IMPACTOS
POTENCIALES
Ocasionados por
fumigación
del
silo y área de los
silos
MEDIDAS DE MITIGACION
- Mantener vigente el servicio de recolección de
basura.
- Evitar el almacenamiento de basuras y determinar
un área para su deposición final.
- Controlar y mantener las cámaras sépticas para el
área de servicio sanitario. Los camiones deben
transitar con lonas.
Durante
el
proceso
de
descarga
o
almacenamiento
se
utilizan
insecticidas
y
raticidas. .
Como insecticida contra Gorgojos (Coleópteros) se
emplea K-obiol (franja amarilla) aplicado de acuerdo
a la dosificación según prospecto.
Aplicación: 1 sola dosis.
En forma preventiva se utiliza Gastoxin (franja roja)
Empleo de sistema de nebulización con uso de Kobiol en caso de infestación de mosquito, pero dentro
del área del silo.
Roedores
En
forma Raticidas: Brumoline, en forma de gránulos,
ocasional según aplicados alrededor del silo y en lugares de ductos de
agua o desagüe.
infestación.
- Polución sonora - Proceso de - Realizar el mantenimiento periódico de las
por trabajo de recepción
y máquinas.
máquinas
secado de granos - No trabajar en horas inadecuadas.
electromecánicas
y movimiento de
camiones.
- Riesgos
accidentes
personal
- Riesgos
incendios
de Accidentes
de durante
la
operación
de - Proceso de
recepción,
almacenamiento
de granos
- Contar con algún contrato de ambulancia,
botiquines, y asegurar íntegramente al personal
- Implementar un sistema de detección y lucha
contra incendios, y verificar permanentemente su
buen estado.
- Crear una brigada de lucha inmediata contra
incendios, entrenando al personal operativo.
Sistema de prevención y control de desechos del Silo
POLVO: no es de relevancia, ya que en el proceso de producción dentro del COMPLEJO el polvo es
ínfimo, por la utilización de tecnología que permite que el mismo no sea de relevancia, pero se utilizan
tapabocas y protectores de vista.
OLORES: en el proceso desde la recepción de granos, secado y almacenamiento de granos no
producen olores desagradables, pero al igual se utilizan dentro de la fábrica tapabocas.
CAMARAS SEPTICAS: la construcción en si posee una Cámara Séptica y Cámara de Absorción.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
RUIDO: las máquinas y motores generaran entre 35 a 60 Decibeles, los cuales son bajos y son
reducidos en un 20 a 35% por medio de campanas acústicas y la protección acústica de los tinglados.
RESIDUOS LIQUIDOS: solo corresponden al lavado de utensilios de cocina y de uso del personal
para aseo y el agua del sanitario que son eliminados por pozos, ya nombrados más arriba.
OTROS AGENTES: que pudieran causar impacto al medio ambiente, tales como ser humos, olores y
ruidos industriales no serán producidos por tratarse de maquinarias totalmente preparadas para un
trabajo silencioso. Por tanto tampoco producirá ruidos molestosos para el personal de la fábrica y el
área de influencia de la misma.
Proceso de eliminación de residuos provenientes de la limpieza de las maquinarias.
La distribución de las maquinarias en el recinto de producción facilita la limpieza de las mismas y del
lugar. La limpieza se realiza, por lo general y dependiendo del nivel de producción, por lo menos una
vez a la semana. Se utilizan productos como combustible gasoil, a fin de facilitar la remoción de la
suciedad de polvos y grasas de las máquinas; agua a presión y detergentes si fuere necesario, que van
por medio de sistema de alcantarillado a las cámaras.

Cambios en las propiedades biológicas
Sobre el ambiente biológico:
- Componente Flora
 Alteración del ecosistema natural
 Modificación de la cubierta vegetal
- Componente Fauna
 Alteración del hábitat de la fauna
 Alteración de las comunidades naturales
 Introducción de especies exóticas
Sobre el medio socioeconómico:
- Sobre el empleo
 Demanda de servicios
 Movimiento de la mano de obra local
 Capacitación del recurso humano
 Cuidados de la salud del obrero y su familia.
Sobre la estructura Socioeconómica
 Incremento ocupacional
 Aumento de la valoración de la tierra
PLAN DE CONTIGENCIAS Y MITIGACION
Las medidas recomendadas son las siguientes:
Impactos ambientales
A continuación se presenta algunas recomendaciones para potenciar los impactos positivos producidos
por el emprendimiento sobre el medio socioeconómico.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
IMPACTOS
Sobre el empleo
MEDIDAS DE MITIGACION
*Priorizar la contratación de personales locales.
Demanda de *Controlar la aplicación de medidas de seguridad
servicios
ambiental en los servicios prestados.
*En preferencia contratar personal local o de la región
Movimiento
de la mano de con experiencia en el tipo de tecnología a ser utilizada.
obra del local *Capacitar al personal en el sistema de producción.
*Capacitar el personal sobre las medidas de mitigación.
Capacitación *Capacitar al personal sobre la conservación de la fauna
del Recurso local.
*Capacitar en el uso de equipos y manejo de los
Humano
desechos.
*Capacitar en el manejo de productos químicos.
Cuidados de
*Capacitar en la seguridad de la alimentación.
la salud del
*Establecer botiquín de primeros auxilios y capacitar al
obrero y su
personal en su uso.
familia
Sobre Estructura
Incremento
Socioeconómica
Ocupacional
*Fomentar al nivel de los vecinos de la propiedad y
obreros un relacionamiento jovial para la solución de
conflictos.
*Potenciar la asociación de los vecinos productores para
el manejo racional del uso de los recursos, de manera a
Aumento de
que los mismos tengan un crecimiento económico y
Sobre el nivel de
la valoración
productivo, evitando en lo posible el aumento de la
ingresos
de la tierra
brecha de pobreza que podría provocar problemas
sociales.
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL
La subsistencia de la persona exige la manutención de un equilibrio dentro de ciertos márgenes en el
ambiente, y cualquier alteración de este equilibrio trae como consecuencia un desajuste o trastorno en
el cuerpo, el cual puede ser general, local o pasar inadvertido, según sea su magnitud.
En este contexto, el hombre o más específicamente el trabajador está expuesto a ciertos riesgos cuando
se encuentra inmerso en alguna actividad productiva. En particular, dentro de riesgos asociados al
manejo de insumos químicos que se emplean en el proceso de producción, así como por una
inadecuada disposición de los residuos al interior y fuera de la planta industrial. Es decir, puede
presentarse riesgos para el trabajador derivados unos, por el uso o manipulación de sustancias tóxicas o
dañinas que pueden encontrarse y, otros, por exposición a condiciones físicas anormales. Por otra
parte, el riesgo de accidentes laborales puede ser disminuido con una adecuada capacitación de los
trabajadores sobre el manejo de sustancias, maquinaria y equipo, el adecuado comportamiento en los
lugares de trabajo y el uso adecuado de sus implementos de seguridad entre otros. Es decir, buenas
prácticas al interior de los emprendimientos.
Las sustancias dañinas o tóxicas y las condiciones físicas no usuales constituyen lo que se denomina
agentes ambientales, cuya presencia en los lugares de trabajo son las causas potenciales de las
enfermedades profesionales. Existen niveles de tolerancia por parte del organismo humano para las
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
distintas sustancias tóxicas que pueden encontrarse en el ambiente de trabajo, capaces de producir
enfermedades si ingresan al organismo.
En general, los accidentes y las enfermedades profesionales no constituyen hechos producto del azar,
sino que son el resultado de una cadena de hechos que si, son conocidos y analizados, permiten su
prevención.
Productos químicos peligrosos: La existencia de diferentes insumos químicos empleados en el proceso
productivo y que pueden causar daño a la salud de los trabajadores, demanda un especial cuidado por
parte del trabajador. Es necesario tomar precauciones en el transporte, almacenamiento y manipulación
de productos.
Control de riesgos y protección al trabajador: El control de riesgos se debe iniciar con la protección
adecuada de los trabajadores y la prevención en las operaciones más riesgosas. Se considera también la
señalización de zonas peligrosas mediante códigos de señales y colores en equipos, estructuras
(pasamanos, escaleras, puentes grúa) y en el suelo para la conducción segura de maquinaria o equipos.
La protección de los trabajadores debe estar siempre presente, dado el grado de peligrosidad de
algunas actividades. Al momento de ejecutar estas tareas, los trabajadores deberían disponer como
mínimo de los siguientes elementos:




Zapatos de seguridad.
Lentes protectores (operarios)
Protectores auditivos (sólo operadores de máquinas que exceden umbrales auditivos)
Máscara protectora de gases y particulado (sólo operadores relacionados con
emanaciones gaseosas y polvo)
 Guantes
 Vestimenta de trabajo
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL
MARCO LÓGICO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA FORMULAR UN
PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DAR SUTENTABILIDAD ACTIVIDADES
GENERADORAS DE IMPACTOS AMBIENTALES POSITIVOS Y NEGATIVOS
El Plan de Gestión Ambiental PGA debe contemplar medidas de prevención, mitigación o
compensación de impactos negativos o minimización de riesgos ambientales a niveles aceptables,
derivadas de las acciones inherentes de la actividad impactante, y un Plan de Monitoreo o Vigilancia
Ambiental que contengan indicadores ambientales calificables o cuantificables que permitan medir la
eficiencia de las referidas medidas a ser implementadas.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
CUADRO DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS Y
SUS MEDIDAS DE PREVENCIÓN O MITIGACIÓN EN FASE DE DESARROLLO
DE ACTIVIDADES GENERADORAS DE IMPACTOS NEGATIVOS
IMPACTO
AMBIENTAL O
ACTIVIDADES
ALTERACION
CAUSANTES
DE
LOS
COMPONENTES
AMBIENTALES
Indicar
alteraciones
(alteración
de
hábitat,
disminución
de
población
de
animales en vías de
extinción,
alteración de las
condiciones
de
caminos,
Enumerar acciones
corredores
causantes
de
biológicos,
eventuales
eventual
Impactos negativos
contaminación por
mal manejo de
residuos sólidos y
líquidos generados
por
consumo
humano,
eventuales
derrames
de
lubricantes
o
combustibles
alimentos, riesgos
de
eventuales
incendios etc.
MEDIO
IMPACTADO
O
COMPONENTES
AMBIENTALES
MEDIDAS
DE
PREVENCIÓN
MITIGACIÓN
O
COMPENSACIÓN DE
IMPACTOS
Señalar : Agua,
suelo, aire, fauna ,
flora
y
antropogénico
(bienestar, salud,
seguridad personal,
los
hábitos
y
costumbres,
patrimonio
cultural, medios de
vida legítimos)
Prevención: Evitar que
ocurra el impacto.
Mitigación: atenuar o
minimizar los efectos a
niveles
aceptables
aplicando criterios de
mejores
prácticas
ambientales
o
tecnologías disponibles
Compensación:
atender
carencias
sociales de pobladores
más
vulnerables
afectados
(comunidades
indígenas)
Programa de Monitoreo
Este estudio ha identificado impactos, potenciales y existentes, positivos y negativos que el proyecto
produce. Sin embargo, teniendo en cuenta el proceso de urbanización de la zona, que a su vez podría
traducirse en el establecimiento de otras industrias es importante establecer un programa de monitoreo
a fin de reconocer impactos que no ha sido posible identificar en este estudio o el incremento de los
efectos de aquellos impactos debidamente mencionados en esta evaluación.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”
Objetivos
En caso de modificaciones del proyecto el monitoreo permitirá la identificación inmediata de los
impactos de los nuevos componentes y el establecimiento de medidas correctoras o de mitigación.
Ejecución
Anotación en una planilla en la cual se registran los parámetros que posibilitarán los diagnósticos
posteriores para establecer las medidas requeridas.
A fin de garantizar un proceso transparente, la empresa deberá contratar un servicio técnico externo
que se encargue de registrar estos datos en las planillas cada tres meses y de diagnosticar la evolución
de los efectos de las actividades impactantes sobre los medios impactados.
Una evaluación trimestral da como resultado cuatro anuales que, al cabo de 2 años, resultan en 8
evaluaciones, las cuales, debidamente analizadas e implementadas pueden utilizarse para la renovación
de la licencia ambiental otorgada por la SEAM.
Costos y cronograma del Plan de Monitoreo
En los cuadros subsiguientes se estiman los costos del plan de gestión, sugiriéndose el cronograma de
las actividades que este contempla.
EVALUACIÓN DEL IMPACTO
Con relación a los posibles impactos ambientales que generaría la actividad de almacenamiento,
secado y transporte desde el silo, se ha tomado algunas variables ambientales citadas en los cuadros
señalados anteriormente, considerados irrelevantes, por tratarse de actividades temporales y de muy
corto plazo, cuya incidencia tanto en el ambiente como en el entorno, no representa valores cualitativos
ni cuantitativos como contaminación o variación del medio Físico y Biológico.
MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y DE MITIGACIÓN AMBIENTAL RECOMENDADO

Para los casos de fumigación, utilizar sistemas de extracción con elementos o
recipientes que se encuentren libres de contactos con el producto.

Traslado del agua a lugares que evite el escurrimiento o filtrado del producto químico
hasta el arroyo o naciente.

Si se utiliza el agua para fines de fumigación, instalar carteles indicativos con la
leyenda:” cuidado o peligro de consumir el agua del lugar”
USO DE AGROQUIMICOS.

Transporte: Al transportar los productos fitosanitarios desde su origen de adquisición,
observar las precauciones básicas, a efectos de evitar los riesgos para la salud humana,
los animales domésticos y el ambiente.

Todas las personas vinculadas a las tareas de manipuleo del producto, deben utilizar los
equipos de protección personal, es decir, guantes, delantal, botas y camisa manga larga.

Disponer de materiales o elementos absorbentes para actuar en caso de derrame por
accidente (aserrín, arcilla o arena)
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL - “PROYECTO DEADECUACIÓN AMBIENTAL DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA
COOPERATIVA NEULAND LTDA.”

Leer correctamente las etiquetas y las recomendaciones de los prospectos.

La destrucción de los envases vacíos del material plástico, previo lavado triple y
perforado. Mantener en lugares seguros hasta su eliminación.

Disponer de un cartel indicador y en lugar visible para caso de accidente el teléfono del
Centro Nacional de Toxicología (021220418)

Adoptar las Resoluciones emanadas por el M.A.G (Ver Marco Legal Ambiental) en
cuanto al tipo de agroquímicos no permitidos actualmente para su uso en el país.
Adoptar las recomendaciones conforme al Uso Actual del Suelo y Uso Potencial del
mismo señalados los mapas adjuntos, incluyendo el área indicada a reforestación (color verde
claro).-
Descargar