5. INTERPRETACIÓN.

Anuncio
5. INTERPRETACIÓN JURÍDICA
Marzo 23
El arte de ser abogado es la integración jurídica.
El objeto de la interpretación: las leyes, las normas, jurisprudencia (sentencias), la costumbre,
doctrina.
Los operadores jurídicos: jueces, abogados, los legisladores se convierten también operadores
jurídicos, todos los que tienen que ver con el derecho.
¿Todo es interpretable? Hay dos corrientes:
1. Sí, todo.
2. No, sólo lo que no es claro, lo que es obscuro y confuso.
[Las autoridades se rigen por el principio de legalidad y sólo pueden hacer lo permitido.]
Se debe tomar en cuenta:
1. Interpretación
2. Aplicación
Si todos tienen distintas posiciones sobre una situación, ¿de quién vale más?
La del juez.
¿Cuándo hay conflicto sobre interpretación con quién vamos?
Con el juez.
¿Quiénes son los verdaderos creadores del derecho? ¿Legisladores o jueces?
Exposición de motivos: es la herramienta para saber qué estaba pensando el legislador.
Soft Law: no es derecho ejecutable, pero tiene efectos jurídicos.
¿Qué es lo que debe hacer el juez?
Hay tres tesis:
1. Cognitiva: el juez está obligado a hacer solamente lo que le dice el legislador.
2. Escéptica: el juez no es un hurgador de la voluntad del legislador.
3. Ecléctica: debe haber complemento de las dos.
La interpretación es tan diversa que por eso hay varios tipos de jueces.
Ejemplo: juez de primera instancia existen 2,3, 4 instancias porque hay tantas
interpretaciones.
Juez de primera instancia si puede interpretar.
SCJN: ve la constitucionalidad y legalidad
La función de los jueces:





No sólo legislan (interpretan)
Crean políticas públicas enteras.
Tribunal constitucional interpreta: no sólo atiende a correcta interpretación, da rumbo al
país.
Está obligado el juez a hurgar en la voluntad del legislador y está obligado a comparecerlo
con los hechos.
Tribunales constitucionales forjan al país y crean políticas públicas.
¿Qué es el derecho?  ¿Lo que el texto dice o lo que el juez dice que el texto dice?
¿A quién obliga la interpretación de la SCJN? A todo el poder judicial.
¿Quiénes pueden interpretar?
1. Auténticas: quien crea el texto.
2. Oficiales: quien aplica la norma (Ejecutivo).
3. Judiciales: para la práctica, es la que más vale.
4. Doctrinales: Sí sirve mucho.
¿Importa lo que diga la SCJN?
1.
2.
3.
4.
Auténtica: a veces sirve y a veces no. La exposición de motivos sí sirve.
Revocable: es más importante pero es revocable.
Para efectos políticos más vale
Sirve mucho porque los operadores jurídicos pueden basar sus decisiones de acuerdo a la
doctrina.
Interpretación Jurídica II
Marzo 25
Instancia Intérprete Definitiva: Poder Judicial.
La técnica jurídica más importante es la interpretación.



Cognitiva: explora a más no poder la voluntad del legislador
Escéptica: lo contrario, llenar lagunas, etc.
Ecléctica: los jueces pueden llenar lagunas, combinarlos con tesis, cláusulas, hechos,
exposición de motivos, etc.
Suprema Corte de EUA: casos concretos
Ej. El aborto es legal por una interpretación  hacen posibles políticas públicas por la
interpretación.




Auténtica: quien crea el texto a veces relevante, a veces no.
Oficiales: quien aplica el derecho primero va siempre la interpretación funcionarios
públicos (sólo pueden hacer lo que les está permitido).
Judiciales: son las más importantes; La última interpretación de x.
Doctrinal: sí tiene efectos jurídicos; coadyuvan a interpretar (académico).
Técnicas de Interpretación
Abril 6
Literales o declarativas: buscan significado literal de lo que dice la norma o texto.
-
Una u otra; se excluyen.
Utiliza algunos argumentos:


Recurre al lenguaje común y se basa en significados de diccionario
Usa técnica a contrario sensu
 Problema: una palabra en cierto contexto tiene otro significadoEj. “Alimentos” significado común y siginifcado jurídico.
Ej. A contrario sensu [para encontrar la verdadera voluntad del legislador]:
Los ciudadanos tienen derecho de asociación, por lo tanto, los extranjeros no tienen.
o
o
o
Cubren ciertas lagunas y la técnica de interpretación produce derecho.
Si está claro el texto, a contrario sensu se llena la hipótesis y están produciendo
derecho.
Primero se debe determinar exactamente lo que dijo el legislador
Correctora: va más allá de lo que el legislador quiso decir.
 Hay restrictivas y extensivas.
Lógico: cuando lo que el texto dice es totalmente discorde con el razonamiento que da el
legislador de la creación.
 Que el juez haga corrección en la interpretación.
Apagónico: Es absurda la aplicación de una ley, entonces ni pasa.
Naturalístico.
Extensiva: va más allá de lo que dice el texto.
Analógico: la esencia es que haya un factor jurídico similar que pueda haber en la aplicación de un
texto normativo.
Ej. Si mate a un burro, 10 años de cárcel. ¿Y qué si mato a una yegua? Igual por analogía.
A fortiori: el que puede lo más, puede lo menos; el que no puede lo menos, no puede lo más
Ej. Si te dicen que con 10 faltas te corren, si faltas 20 con mayor razón te corren
Restrictiva: Encontrar argumento que en cierta hipótesis por alguna extraña razón no aplica a
todos.
Ej. ¿Cómo se regula la medicina alternativa?
Hacen subdivisiones¿incluye la santería? ¿la acupuntura?
Ej. Refrendos del presidente. ¿Todos deben estar refrendados? Sólo los que vienen de
secretarías, no del presidente.
Otras formas de Interpretación:
Sistemática: se encuentra razón de argumentación en todo el sistema jurídico.
Adecuadora: La Suprema Corte adecúa texto legal para que quede conforme a la constitución, o
de principios generales del derecho [es en la SC Italiana, pues es del libro de Guastini.]
Histórica contexto del legislador actual en que se hace (crueldad en 1700)
Evolutivainterpretar a la luz del contexto actual (crueldad hoy)
Ej. Las penas crueles en EU: antes equis, eran negros, no era una pena cruel.
En la interpretación evolutiva si sería crueldad.
Teoría Formalista o Cognoscitiva
Abril 13
Laguna: sólo por ausencia de norma aplicable al caso.
Sólo cuando hay obscuridad, insuficiencia o no existe una ley aplicablesi hay interpretación.
Silogismo: para los casos fáciles  premisa mayor, premisa menor, conclusión.


No hay lugar a la interpretación, no hay actividad creativa porque si estamos de acuerdo
con las premisas estamos de acuerdo con la conclusión.
Sólo hay una regla lógica de inferencia y de deducciones.
-
Premisa mayor: supuesto normativo
Premisa menor: hecho que lo actualiza
Conclusión: inferencia o deducción lógica
Por esto no hay interpretación
Todo acto de aplicación del derecho es un acto normativo, una valoración de situaciones desde el
punto d vista de interpretación normativa lato sensu.
Interpretar = aplicar derecho
Según la teoría formalista o cognoscitiva:
 Palabras tienen significado propio
 Jueces no crean derecho
 Jueces sólo infieren lo que está en el texto normativo.
Palabraentraña significado inherente.
Autor de normas posee voluntad uniforme, coherente y única.
Conclusión Típica: Plenitud Hermética del Derecho:
El derecho escrito siempre tendrá una solución pre-existente a los casos controvertidos.
Juezaplica mecánicamente las normas jurídicas.
No existe discrecionalidad judicial.
Él está impedido para generar normas. Lo más que puede hacer es desentrañar la voluntad del
legislador (qué quiso decir) cuando haya una duda.
Juezno argumenta y no justifica. Sólo es la boca de la ley, aplica silogismos y en estos no hay
posibilidad de interpretar.
Premisa Mayor: cuestionamiento sería por inconstitucionalidad.
Art. 2301: no se puede pactar no venderle a nadie
Gran Principio: “Lo que no está prohibido, está permitido:”
Escuelas e Interpretación
Abril 16
Diferencia entre Escuela y Teoría
Teoría: descripción científica del objeto.
Escuela: lo que debe ser el objeto; prescripción o idea normativa del objeto.
Escuelas
Exegética
Es escuela porque busca la voluntad del
legislador; su propósito es ideológico, prescribe
una actitud.
Se encuentra la solución a todo en la voluntad
del legislador, el es el “dios normativo”.
Época: después del Código Civil de Napoleón.
“No me interesa conocer el derecho, sino el
código civil.”
Histórica
Escuela del Derecho Libre
Teorías
Cognoscitiva
Escéptica
Ecléctica
Crítica de Austin hacia la Escuela de la Exégesis: el legislador puede hacer todo menos convertir un
hombre en mujer y viceversa.
Exégesis:



Teoría cognoscitiva
Palabras  identidad propia
Esencia  voluntad del legislador
Actividad interpretativa:
1. Literalidad del texto
¿Cuál es el origen de las palabras? La voluntad del legislador.
 Si lo logro, lo transmite en una palabra, CLARA.
 Si no lo busco, buscar el origen.
2.
3.
4.
5.
Para desentrañar voluntad, buscar en el proceso legislativo
Buscar situaciones externas
Buscar con principios de equidad y justicia, las que están dentro del sistema jurídico
Analogía, si no está previsto un caso concreto – identidad de razón entre casos: previstos
y no previstos.
Propuesta Final:
Si no logro ser claro, buscar cual fue la voluntad, sino, interpretación lógica.






Los argumentos están destinados a extraer la ratio legis (voluntad del legislador.)
Si no pueden, no resolver.
Sólo aplicar la ley.
Se cuestiona si esa ley está de acuerdo con la escuela.
Orienta a desentrañar la voluntad
El derecho es complejo y es totalmente humano.
Teorías de interpretación jurídica
Abril 16
Teoría cognoscitiva
Las lagunas sólo aparecen en la ausencia de una norma aplicable al caso. Sólo cuando la
norma es obscura, insuficiente o no existe, solo en estos casos hay interpretación.
Si no, habría silogismo deductivo para los casos fáciles, la característica del silogismo es
que no tiene lugar la interpretación, que no hay actividad creativa en el silogismo porque
si estamos de acuerdo con las premisas estamos de acuerdo con la conclusión.
Está particularmente en la premisa mayor, el silogismo solo hay una regla lógica de
inferencia y de deducciones.
Todo acto de aplicación del derecho es un acto normativo, una valoración de situaciones
desde el punto de vista de la interpretación normativa lato sensu.
Según esta teoría:




Las palabras tienen significado propio.
Los jueces no crean derecho, ellos solo infieren lo que ya está puesto en el texto
normativo.
Todo acto de interpretación normativa solo es un acto previamente establecido.
Supone que las palabras entrañan un significado inherente o propio y que el autor
de las normas posee una voluntad uniforme coherente y única.
Conclusión típica de teorías cognoscitivas  Plentiud Hermética del Derecho
-
El derecho escrito siempre tendrá una solución a los casos controvertidos, una
solución preexistente.

El juez es un individuo que aplica mecánicamente las normas jurídicas por lo tanto,
no existe discrecionalidad judicial, el está impedido para generar normas. Lo que
más puede hacer es desentrañar la voluntad del legislador (lo que quiso decir)
cuando tenga una duda. No argumenta, no justifica, solamente subsume. Es la
boca de la ley, aplica silogismos, y en estos no hay posibilidad de interpretar. Las
premisas se toman como ciertas, hay una simple inferencia lógica.
Gran principio: lo que no está prohibido está permitido.
Formulaciones lingüísticas o formulaciones normativas tienen dos componentes:
-
El núcleo del significado y la ZONA DE PENUMBRA
Ej. ¿Qué se entiende por joven? Es una formulación lingüística. ¿A qué edad es? Hasta
cuando?
Ej. Hart: la norma en un parque que prohíbe ingresar con vehículos o perros? ¿Y que si
entro con un oso? ¿Con un gato? ¿Un cochesito eléctrico? En donde está el significado?
Ahí estan las zonas de penumbra.
Juegos interpretativos: a que teoría se adscribe un operador jurídico CONCRETO. ¿De
quién está interpretando?




Autentica: autor mismo de la norma.
Oficial: autoridad ejecutiva.
Judicial: la que aplican los jueces (+ importante).
Doctrinal: profesores, estudiosos, alumnos.
Los operadores jurídicos se sienten más cómodos dependiendo de en qué posición están.
Ej. Juez normal mexicano: se sentiría más cómodo en la cognoscitiva. ¿Por qué?
Según Guastini, en la cognoscitiva porque simplifican su trabajo, no hay complicaciones;
es más fácil imputarle al legislador que exponer razones.
Teoría escéptica
La interpretación no es la voluntad del legislador, sino valorar y decidir. Las palabras no
tienen un significado cierto o verdadero.





Desconocimiento del esencialismo jurídico o realismo verbal. Las palabras no
poseen un significado propio, la atribución d significados es una operación de los
hombres.
No es actividad de conocimiento o verificación empírica de un significado
preexistente, sino una actividad netamente creativa; de valoración y toma de
decisiones. Cada acto de interpretación, todo acto de interpretación normativa
requiere una valoración y toma d decisiones.
Discrecionalidad judicial es lo más natural q existe, LE JUEZ CREA NORMAS, la
interpretación es vista más como un resultado, un producto, la generación de una
norma.
Las normas no son preexistentes a la interpretación, sino que son el resultado
mismo de la interpretación.
Los sistemas jurídicos para esta teoría no son ni completos (no hay lagunas) ni
consistentes (no van a hacer contradicciones, antinomias jurídicas) ni coherentes
(no hay ambigüedades, no doble significados). Osea siempre van a haber lagunas
contradicciones y ambigüedad. El juez tiene siempre q hacer valoraciones.
Tipos de Argumentos
Por interpretación literal o declarativa puede entenderse, grosso modo, la interpretación que
atribuye a una disposición su significado literal, es decir, el más inmediato - el significado prima
facie- que se desprende del uso común de las palabras y de las reglas sintácticas.
El significado literal, es una variable que depende de la competencia y de la intuición lingüística de
cada uno.
Son dos los argumentos principales que se aducen en favor de la interpretación literal:
El argumento del lenguaje común: dice que la interpretación de las palabras debe de ser hacia su
significado ordinario y común junto con las reglas gramaticales que normalmente se aceptan.
Expresiones del lenguaje:
Pertenecientes al lenguaje ordinario: es el que viene en los diccionarios, pero casi siempre vienen
varios significados alternativos
Del lenguaje ordinario, sin embargo se han tecnificado en el discurso jurídico y han adquirido un
significado distinto: el significado es deducible de los textos jurídicos. Distintas doctrinas sostienen
diferentes usos de los términos.
Expresiones pertenecientes al lenguaje técnico: su significado común se deriva del uso que de ellas
hacen los especialistas de las disciplinas científicas.
El argumento a contrario como argumento interpretativo: se dice que el legislador ha dicho
exactamente lo que quiso decir. Se rige por la presunción de una perfecta correspondencia entre
la intensión del legislador y el texto normativo.
El argumento a contrario como argumento productor: frente a una disposición que confiere un
derecho a una clase de sujetos, se excluye que otros sujetos gocen de ese derecho.
El argumento a contrario y lagunas del derecho: se funda sobre la idea de que allí donde la ley no
dice nada no existe una laguna, sino una norma implícita de contenido opuesto al de la disposición
que está interpretándose.
La interpretación correctora en general
Interpretación que atribuye a un texto normativo no su significado literal más inmediato, sino un
significado distinto. Desacredita la interpretación literal.
Argumento lógico: no debe atribuirse a un determinado documento normativo su significado
literal, porque eran distintas la voluntad o los objetivos del legislador.
Argumento apagógico: dice que el legislador no pudo haber creado normas absurdas.
Argumento naturalístico: desacredita el significado literal porque no se ajusta a la realidad.
La interpretación extensiva: extiende el significado prima facie de una disposición, incluyendo en
su campo supuestos de hecho que si hubieran sido interpretados literalmente no entrarían en él.
Argumento a simili: argumenta una semejanza en la esencia entre dos supuestos de hecho
Argumento a frotiori: a un supuesto de hecho se conecta con mayor razón, una consecuencia
jurídica.
Ad majiori ad minus: si se permite los más, porque no lo menos
Ad minori ad majus:si no se permite lo menos, tampoco lo más
La interpretación restrictiva: restringe el significado prima facie, excluyendo de su campo de
aplicación algunos supuestos de hecho que según la interpretación literal entrarían en él.
Argumento de la disociación: consiste en introducir cautelosamente en el discurso del legislador
una distinción en la que éste no ha pensado en lo absoluto, con el fin de reducir el campo de
aplicación de una disposición.
Interpretación sistemática: interpretación que deduce el significado de una disposición de su
colocación en el derecho. Para decidir el significado de una disposición se atiende al contexto en
que está situada.
Interpretación adecuadora:
A) Se adapta el significado de una disposición al significado de otras disposiciones de rango
superior
B) Se adapta el significado de una disposición a un principio general o fundamental del derecho.
Interpretación Histórica: adscribe a una disposición uno de los significados que se le atribuyeron
en la época en que fue creada.
Interpretación evolutiva: corrige el significado histórico y lo actualiza
Técnicas Interpretativas (Guastini)
Mayo 3
1. Interpretación literal o declarativa
2. Interpretación correctora
Propiedades para una clasificación perfecta:
-
Excluyente: o es una u es otra, no se pueden mantener las dos.
o SI ES, son excluyentes.
Exhaustiva: que el fenómeno caiga en una categoría o en otra, “o es declarat. o es
correctora”
o Si ES, también son excluyentes
INTERPRETACIÓN DECLARATIVA O LITERAL
¿Qué es la interpretación declarativa?
La que atribuye a una formulación normativa su significado propio. El significado propio de las
palabras se refiere (según los esencialistas) a la esencia. Según los escépticos es el significado
convencional de las palabras; lo cual sería en el diccionario.
Dos tipos de argumentos interpretativos que sostiene la interpretación declarativa o literal:
1. Argumentos del lenguaje común
 Aquellos que apelan al significado ordinario de las palabras.
 El problema es que toda expresión esta afectada de vaguedad.
Hay tres expresiones básicas del lenguaje común
1. Lenguaje ordinario o natural: palabras que empleamos para la comunicación ordinaria.
DICCIONARIOS.
2. Lenguaje tecnificado: vienen en los textos normativos, o derivan del uso que los
juristas les dan a esa palabra (ley, jurisprudencia, costumbre). Ej. Laguna: ausencia de
regulación.
3. Lenguaje técnico: expresiones cuyo significado viene estipulado por especialistas de
disciplinas científicas o técnicas, distintas al derecho. Ej. ADN= Ácido
desoxiribonucléico. ¿Quien sabe? Solo un químico.
2. Argumentos a contrario


LEER EZQUIAGA: LEGISLADOR RACIONAL
Excluyen la posibilidad de atribución
Dos tipos:
-
Argumento a contrario puramente interpretativo: simplemente para sostener una elección
interpretativa.
N1 = S1, Y NO ES S2
-
Argumento a contrario creador de normas: se genera una norma implícita opuesta a la
norma explicita.
Punto de Vista del Lenguaje formalizado:
Si F1, entonces G  (a contrario sería) Sólo si F1, entonces G.
Esta lectura excluye que G se aplique a otro supuesto.
Es productor porque crea una norma distinta. Si F2, entonces no es G.
Ej. los ciudadanos tienen derecho a asociarse  los no ciudadanos no tienen derecho a asociarse
 los extranjeros, menores de edad y no ciudadanos no tienen derecho de asociarse.
RESULTADO NETO DE CONTRARIO INTERPRETATIVO: Pueden crear una laguna.
RESULTADO NETO DE CONTRARIO PRODUCTOR: Crear una norma distinta.
INTERPRETACIÓN CORRECTORA
Atribuye a un texto normativo un significado distinto a su literalidad.
Solo de dos tipos:
1. Extensiva: Puede asignar a un texto un significado más amplio.
2. Restrictiva: Puede asignar a un texto un significado más estrecho.
 ESTOS SON EXTENSIVOS O RESTRICTIVOS
¿Qué argumentos desacreditan a los argumentos del lenguaje natural, tecnificado, etc… del
declarativo?
Los siguientes argumentos:
-
Teleológicos: busca desentrañar el fin ultimo de la norma; siguiendo esencialismo verbal,
teleología, etimología, apelan a la ratio legis (razón de la norma). Subjetiva cuando es
voluntad del legislador u objetiva cuando es el sentido propio u objetivo de los textos; la
contextualización de la norma en función del sistema jurídico.
Acudiríamos a que quiso decir el legislador. Ej. Matrimonio Gay
-
Ad absurdum: aquellos que establecen que el legislador no puede formular normas que
conduzcan a resultados inaceptables o absurdos. La aplicación literal nos conduciría a una
aplicación absurdo o inaceptable.
Ej. Parque: prohibido perros… perro que sería?... si entramos con un gato, entramos
dentro de la prohibición? NO en literal. Pero, osos? Leones? Pues no!
-
EVOLUTIVOS Naturalísitco (mal llamado): el dispositivo que se plantea para darse cuenta
de que ya no se adapta a la realidad. Dar cuenta o registrar el cambio en la realidad
normativa.
-
Sistemáticos: auquel que invoca la necesidad de leer una norma no de manera aislada
sino a al luz de otras normas del sistema jurídico.
o
o
EXTENSIVA:
Sedes materia: en función de su ubicación en la estructura del cuerpo normativo.
Evolutivos, pragmático, etc.
1. A fortiori: se refiere a una idea de NECESAREIDAD.
Dos propiedades:
-
Por mayoría de razón “ad maiori ad minus”: interp. De disposiciones gralmente q
confieren posiciones subjetivas ventajosas (derechos). Opera cuando es dar derechos –
caso más típicos.
-
Por minoría de razón “ad minori ad maius”: la operación de estos ARGUMENTos se da
ordinariamente en casos de disposiciones gralmente que confieren posiciones subjetivas
desventajosas (obligaciones), no es regla absoluta pero si regla gral.
2. A simili –Analogía :
Existe una norma D: si F1, entonces G.
Analogía  F2 guarda ratio o identidad de razón con F1
Por lo tanto  si F2, entonces G.
Para algunos (como yo) es siempre productor, una nueva norma (para otros no, solo es
estirar una liga).
Problema: criterio para definir la identidad de razón.
Principios orientadores para saber la identidad de razón:
Características del argumento:
 SIMILITUD ENTRE ESTOS: Ambos buscan una identidad de razón; LA CONCLUSION, EL
RESULTADO NETO ES JUSTAMENTE DAR UN TRATO IGUAL A DOS CASOS, no es tanto
buscar la ratio legis.
Ambos son interpretativos pero tienen los dos para hacer integración de normas, para
colmar lagunas. En ambos casos se trata de desentrañar el principio jurídico que le da
soporte a una disposición normativa.
 DIFERENCIA: a fortiori no existe una norma q establezca un caso concreto; no hay norma
previa o establecida previamente que nos establezca el parámetro de identidad de razón,
muchas veces es una norma creada.
A simili se busca extender, es productor de una norma. A fortiori es dentro de la misma
norma solo gradua el hecho de la aplicación.
Analogía tiene una función integradora. Empelado para colmar lagunas. El problema de este es
que no establece criterios objetivos para d3efinir la identidad de razón o semejanza. Hay que
mostrar la semejanza vital, atendiendo a la razón subjetiva por la cual se confeiere una potestad a
un sujeto.
Ej. minorías en cuota de géneros??
Reglas si tienen estructura típica de antecedente y consecuente (impero-atributivas).
Principios son meros imperativos.
Norma de clausura de Kelsen: todo lo que no está prohibido está permitido.
Juez Hércules de Dworkin.
Dworkin dice que ordenamiento jurídico provee todas las herramientas para que el juez resuelva
el problema, con principios jurídicos. Juez no puede dejar de resolver. Earl es uno de estos jueces.
Principios generales del derecho  art. 14 constitucional, SI LOS MENCIONA.
EL PRINCIPIO EN CASO ELMER VIENE DE NORMA DE DONACION, POR INGRATITUD.
La identidad de razón en ambas es que en ambos se tratan de extraer los principios que le dan
soporte a las reglas.
¿Por qué no vamos a encontrar en el CC un artículo que diga nadie puede aprovecharse de su
propio dolo? ¿Por qué no sería una norma en realidad? Porque no hay antecedente ni
consecuente, no es una norma jurídica, es una norma puramente imperativa.
En la técnica legislativa ordinaria no es una norma jurídica, es una norma imperativa propia de la
moral.
Es más fácil recurrir al régimen de las donaciones y no de roma. En caso de ingratitud por el acto
de liberalidad, empleando un argumento a fortiori de mayoría de razón, extrae un principio que
subyace al régimen de donaciones y lo está extrapolando al régimen de sucesiones; y ese
principio, norma puramente imperativa, lo convierte en una regla con antecedente y consecuente;
en una norma estrictamente jurídica.
Es mas mayoría de razón que a simili, porque no hay identidad de razón. Hay similitud pero no
queda clara la identidad de razón, lo que hay es que a no haver norma que prevea consecuencia
jurídica para un supuesto similar, el supuesto del caso no existe en el régimen de donaciones, si sí
existiese el supuesto de si el donatario mata al donante se da la nulidad habría identidad de razón.
En el a fortiori no existe una norma con identidad de razón en el sistema, esa norma se crea
completamente, se parece pero es diferente la revocación que la nulidad y la ingratitud que de
homicidio.
Solo hay mera similitud, no identidad. Es mayoría de razón porque lo mínimo seria ingratitud y
obvio el homicidio seria mas, la mayoría de razón.
Extrae el principio del sistema jurídico.
Problemas Interpretativos
Mayo 4
Derivan de los problemas propios del lenguaje.
Los problemas propios del lenguaje natural son la vaguedad y la ambigüedad.
Vaguedad: problema del lenguaje refiere a la indeterminación de significados, problema
semántico, de significado.
Es un defecto de los predicados (cuya función es atribuir propiedad o relaciones conceptuales a las
cosas) y estos problemas es la indeterminación.
Ej. ¿A qué cosas se refiere algo? Es indeterminado el predicado.
-
Ej. “joven” es vaga. Nadie sabe exactamente a qué edad empieza, o que se necesita para
serlo.
“calvo” cuando se es calvo? Cuando esta liso de la cabeza o una coronita?
“compraventa”: cuando estamos en presencia de una cv o de una donación simulada? En
el cc. No dice que hay necesidad de que se haya pagado el precio y haya sido entregada –
sería una compraventa simulada ej. comprar un jaguar por un peso. Cv reales se
perfecciona cuando se entrega de la cosa. En el der. mex. solo basta el acierod de
voluntades, no cuando se entrega la cosa… cuando hay cv???
Es dudosa porque no esta determinada el campo de aplicación
Ambigüedad: otro prob del lenaguaje natural que reviste 3 propiedades
-
Amb semántica: también refiere a los significados, se da cuando no preguntamos que cosa
se entiende por esto, y la respuesta son varias alternativas; pluralidad de significados.
Ej. “doctor” Zedillo siendo doctor en economía no es lo mismo que un lic. en medicina.
-
Ambiguedad sintáctica: no se refier al significado de la expresión, sino a la estructura de al
expresión. Acomodo de las expresiones.
Ej. “hombres y mujeres que cumplan 60 años pueden pedir pension”, osea que solo las
mujeres tienen que cumplir 60 años? U hombres y mujeres. Es porque no se redacta
correctamente.
-
Amb pragmática: hay cuando un enunciado puede ser utilizado para cumplir con
diferentes fines.
Ej. “llegaré a las 8”, dependiendo del contezto tiene función de un mero aviso, promesa,
amenaza o advertencia, etc. Debende del contexto hay una ambiuguedad de signfiicado
¿Cómo se resuelven en el derecho los problemas de vaguedades o ambiguedades?
Con interpretación literal, o también la correcotra.
Empleando todos los argumentos interpretativos posibles de la que s epuede valer el operador
juridico; sea declarativ y elementos de lenguaje común; puede ser solo en el diccionario o una
defincion en algún texto jurídico, o exposición de motivos, o a contrario, etc.
Emotividad o textura abierta entra dentro de vaguedad.
PROBLEMAS LÓGICOS O SISTÉMICOS DE LA INTERPRETACIÓN
Contradicciones o antinomias y las lagunas.
En plano ideal, un sistema jurídico debe ser completo, coherente y consistente.
¿Son problemas de interpretación o de que carácter?
Si son de interpretación se resuelven con los argumentos interpretativos, pero es fenómeno
distinto.
Antinomia: cuando dos normas del sistema conectan a un mismo supuesto de hecho dos
consecuencias jurídicas incompatibles.
Hay unsupuesto de hecho regulado rpo dos normas del sistema que imputan consecuencias
incompatibles
Ej. Si se roba en casa ajena, 5 años de prisión. Si se roba en casa ajena, 2 años de prisión (Nino).
Aplica la mas favorable al reo.
Ej. transportes pagan impuestos, except maquinas de agriculuta. Mismo supuesto de hecho y
consecuencias incompatibles.
(en sentido técnico)
Laguna: ausencia de regulación en sentido lato, y sentido técnico existe cuando no hay alguna
norma que conecet una consecuencia jurídica a un determinado supuesto de hecho.
Las antinomias y laguans no son problemas de interpretación, porque no? Porque mientras los de
vaguedad y ambigüedad si requieren decisiones interpretativas, ej. en ambguedad se decide que
significado entre los varios debe prevalecer. En vaguedad, la decisione interp consistre en decir
cuales son las fronteras del significado en cuestión.
En lagunas y antinomias, lo que se requiere es definir alg nuevo, en una laguna seria generar una
norma que enñace una consecuencia jurídica nueva a un supuesto de hecho no previsto, en caos
de antinomia se necesita expulsar del sistema j. una de las normas w etsabvlece una consecuencia
jurídica incomaptible con el supeusto d hecho.
Mas que problemas interpretativos, sino problemas de integración del derecho.
Documentos relacionados
Descargar