1.07_Normativa vigente

Anuncio
A N Á L I S I S
7. NORMATIVA VIGENTE.

de Servicio modificado por Real Decreto 297/2013, de 26 de abril.
7.1. Normativa estatal.

Ruido.
Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de
Suelo y Rehabilitación Urbana.


objetivos de calidad y emisiones acústicas.

Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.
Ley 37/2003 de 17 de noviembre del Ruido.
Patrimonio.
Infraestructuras.

Real Decreto 1038/2012, de 6 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre,
por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del ruido, en lo referente a zonificación acústica,
Reglamento de Planeamiento, aprobado por Real Decreto 2159/1978 del 23 de junio.
Edificación.

Orden FOM/3416/2010, de 29 de noviembre, por la que se aprueba el Plan Director del Aeropuerto de
Santiago.
Suelo, territorio y urbanismo.

Real Decreto 2591/1998, de 4 de diciembre, de Ordenación de los Aeropuertos de Interés General y su Zona

Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español.

Decreto 571/1963, de 14 de marzo, sobre protección de los escudos, emblemas, piedras heráldicas, rollos de
Ley 38/2015, de 29 de septiembre, del sector ferroviario.
justicia, cruces de término y piezas similares de interés histórico-artístico.

Real Decreto 2387/2004, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Sector Ferroviario.

Ley 11/1998, de 24 de Abril, General de Telecomunicaciones.

Ley 54/1997, de 27 noviembre, del Sector Eléctrico.

Ley 21/2013, de 9 de diciembre, de evaluación ambiental.

Reglamento de L.A.T. 28 de Noviembre de 1968.

Ley 34/2007, Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera.

Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución,

RDL 1/2001, de 20 de julio por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas.
Medio Ambiente y Recursos naturales.
comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.

Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.
Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento General de Carreteras.


Ley 37/2015, de 29 de septiembre, de carreteras.

Ley 48/60, de 21 de julio sobre navegación aérea modificada por Ley 55/99 sobre Medidas Fiscales,
Real Decreto 505/2007, de 20 de abril, por el que se aprueban las condiciones básicas de accesibilidad y no
discriminación de las personas con discapacidad para el acceso y utilización de los espacios públicos
urbanizados y edificaciones.
Administrativas y de Orden Social.

Decreto 21/2003, de 7 de julio, de Seguridad Aérea.

Artículo 166 de la Ley 13/1996, de 30 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden Social.

Decreto 584/72 de 24 de febrero de servidumbres aeronáuticas, modificado por Real Decreto 1189/2011, de
19 de agosto y por Real Decreto 297/2013 de 26 de abril.
Plan Especial de la Ciudad Histórica de Santiago de Compostela
ESTUDIO THUBAN,SL
190
A N Á L I S I S
7.2. Normativa autonómica.
Suelo, territorio y urbanismo.

Ley 2/2016, de 10 de febrero, del Suelo de Galicia.
Edificación.

Ley 8/2012 de vivienda de Galicia.
Infraestructuras.

Ley 8/2013, de 28 de junio, de carreteras de Galicia.

Ley 9/2010, del 4 de noviembre, de aguas de Galicia.

Ley 7/2008, de Protección del paisaje de Galicia.

Ley 9/2001 de Galicia, de 21 de agosto, de Conservación de la Naturaleza.

Ley 1/1995, de 2 de enero, de Protección Ambiental de la Comunidad Autónoma de Galicia.
Accesibilidad y supresión de barreras arquitectónicas.

Ley 10/2014, de 3 de diciembre, de accesibilidad.
Turismo.
Ruido.

Medio Ambiente y Recursos naturales.
Decreto 106/2015, de 9 de julio, sobre contaminación acústica de Galicia.
Patrimonio.

Ley 8/1995 del 30 de octubre de Patrimonio cultural de Galicia (LPCG).

Decreto 232/2008, de 2 de octubre, sobre el Inventario general del patrimonio cultural de Galicia.

Ley 3/ 1996, del 10 de mayo, de Protección de los Caminos de Santiago.

Decreto 449/1973 de 22 de febrero, por el que se protegen los hórreos y cabazos de más de 100 años.

Ley 7/2011 de 27 de octubre, del turismo de Galicia.
Comercio.

Ley 30/2010 de 17 de diciembre del Comercio Interior de Galicia.
7.3. Normativa municipal.
A continuación se enumeran otras ordenanzas y normas de carácter municipal que influyen en el cumplimiento del
Plan Especial.

Decreto 227/2011, del 2 de diciembre, por lo que se aprueba la delimitación de la ruta principal del Camino
de Santiago, Camino Francés, desde la entrada en el municipio de Pedrafita del Cebreiro incluso el límite

BASES REGULADORAS Y CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN POR PARTE DEL CONSORCIO DE LA CIUDAD
del tenérmelo municipal del Pendiente, con la excepción del tramo entre el lugar de Amenal y el límite del
DE SANTIAGO DE COMPOSTELA DE SUBVENCIONES PARA EL MANTENIMIENTO DE EDIFICACIONES (SME).
aeropuerto de la Lavacolla, en el ayuntamiento del Pendiente (D.O.G. 2 diciembre).
Aprobadas pola Xunta de Goberno Local na sesión que tivo lugar o día 12 de xuño de 2006. Publicadas
Boletín da Provincia de A Coruña No 148. Jueves, 29 de junio de 2006

Decreto 144/2012, del 29 de junio, por lo que se aprueba la delimitación del Camino de Santiago, Camino
Francés, entre el lugar del Amenal y el límite del aeropuerto de la Lavacolla, en el ayuntamiento del

Pendiente (D.O.G. 12 julio).

Decreto 247/2012, del 22 de noviembre, por lo que se aprueba la delimitación del Camino de Santiago,
Corporación o día 27 de marzo de 2015. Publicada no BOP da Coruña do 16 de xuño de 2015.

Camino Francés, en el ayuntamiento de Santiago de Compostela (D.O.G. 7 diciembre).

ORDENANZA REGULADORA DAS AXUDAS Á REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS E VIVENDAS EN EXECUCIÓN DO
PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN E REHABILITACIÓN DA CIDADE HISTÓRICA. Aprobada por acordo do Pleno
da Corporación o día 30 de marzo de 2006. Publicada no BOP de A Coruña do 22 de maio de 2006.
Decreto 110/2014, del 4 de septiembre, por lo que se aprueba la delimitación del Camino de Santiago Inglés
(D.O.G. 18 septiembre).
ORDENANZA REGULADORA DEL INFORME DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS. Aprobada por acordo do Pleno da

APROBACIÓN DEFINITIVA DA ORDENANZA REGULADORA DO REXISTRO MUNICIPAL DE SOARES E
EDIFICACIÓNS QUE CÓMPRE REHABILITAR NO CONCELLO DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. Aprobada por
Plan Especial de la Ciudad Histórica de Santiago de Compostela
ESTUDIO THUBAN,SL
191
A N Á L I S I S
acordo do Pleno da Corporación o día 30 de marzo de 2006. Publicada no BOP de A Coruña do 22 de maio
de 2006.
La Carta de Atenas, redactada en 1931, tras la I Guerra Mundial, pretendía unificar los criterios de intervención en
el patrimonio arquitectónico. A lo largo de sus diez artículos se plantean pautas de intervención, se señala la importancia
de la conservación, la educación, y se proponen vías de colaboración internacional. El texto, pese a tener un carácter

ORDENANZA XERAL MUNICIPAL REGULADORA DA EMISIÓN E RECEPCIÓN DE RUÍDOS, VIBRACIÓNS É
CONDICIÓNS DOS LOCAIS, Aprobada definitivamente polo Pleno da Corporación, na sesión ordinaria que
tivo lugar o día 27 de novembro de 2003 (publicada no BOP do 24 de decembro de 2003). Modificada por
normativo, no consiguió ser aprobado por todos los países, pero sí tuvo una fuerte influencia en el ámbito Europeo,
especialmente en países como Italia, en las Cartas de Restauro Italianas de 1932, o en España, con la Ley del 13 de Mayo
de 1933 sobre la defensa, conservación y acrecentamiento del patrimonio histórico-artístico español.
acordo do Pleno da Corporación na sesión de 1 de outubro de 2010 (publicada no BOP do 23 de novembro
de 2010).
La Carta de Atenas no solo sirvió de base para las Cartas de Restauro italianas o la legislación patrimonial de algunos
países, sino para otros documentos internacionales, especialmente la Carta de Venecia y la Carta de Cracovia.

Decreto y Modificación de Decreto, de declaración de zonas saturadas, de 21 de marzo de 2011.

BASES REGULADORAS DA CONCESIÓN DE AXUDAS Á REHABILITACIÓN DE LOCAIS DA CIDADE HISTÓRICA.
La Carta de Venecia, de 1964, fue redactada durante el II Congreso Internacional de Arquitectos y Técnicos de
Modificación aprobada por acordo da Xunta de Goberno Local na sesión do 5 de xuño de 2006. Corrección
de erro publicada no BOP de 12 de xullo de 2006

ORDENANZA REGULADORA DAS TERRAZAS E QUIOSCOS DE HOSTALERÍA probada por acordo do Pleno da
Corporación o día 26 de abril de 2012. Publicada no BOP da Coruña do 18 de maio de 2012. Modificada
por acordo do Pleno de 26 de setembro de 2013. Publicada no BOP do 21 de outubro de 2013.

ORDENANZA REGULADORA DA INSTALACIÓN DE ASCENSORES. Aprobada definitivamente por acordo do
Pleno da Corporación o 28 de xuño de 2012. Publicada no BOP da Coruña do 30 de xullo de 2012.

ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DA PUBLICIDADE E ROTULACIÓN. Aprobada por acordo do Pleno da
Corporación o día 26 de abril de 2012. Publicada no BOP da Coruña do 18 de maio de 2012. Modificación
aprobada por acordo do Pleno da Corporación o día 25 de outubro de 2012. Publicada no BOP da Coruña
Monumentos Históricos. En ella se puede ver perfectamente la influencia de la actividad restauradora que se produjo tras
la Segunda Guerra Mundial, guiada más por motivos espirituales y culturales que por los criterios científicos por los que se
abogaba en la Carta de Atenas. La preocupación de este documento sigue centrándose en lo arquitectónico pero
ampliando su ámbito de actuación del edificio a todo el conjunto histórico. En el texto encontramos una constante
referencia al contexto de los monumentos y a los conjuntos.
En su artículo primero dice:
La noción de monumento histórico comprende tanto la creación arquitectónica aislada, como el ambiente
urbano o paisajístico que constituya el testimonio de una civilización particular, de una evolución significativa o de
un acontecimiento histórico. Esta noción se aplica no sólo a las grandes obras, sino también a las obras modestas
que con el tiempo hayan adquirido un significado cultural.
El artículo 14 está dedicado en exclusiva a los Ambientes monumentales:
do 28 de xaneiro de 2013. Modificación aprobada por acordo do Pleno da Corporación o día 31 de outubro
de 2013. Publicada no BOP da Coruña do 31 de marzo de 2014.

Decreto de axuste de módulos en terrazas. de 5 de marzo de 2013.
7.4. Convenios internacionales.
Tanto la intervención en el patrimonio arquitectónico como la teoría de la restauración son, como sabemos, muy
recientes. Tras los primeros pasos dados por Violet-le-Duc o Ruskin siguieron otros más concretos y desarrollado, como los
de Camilo Boito, Cesare Brandi o Gustavo Giovanonni. Fueron ellos quienes iniciaron el esfuerzo por establecer criterios de
intervención que pudieran extenderse a diferentes contextos, ampliando cada vez más el concepto de patrimonio.
Sin embargo, las circunstancias de la Europa del siglo XX, tras dos guerras mundiales y con gran parte del patrimonio
histórico destruido, obligaron a plantearse las intervenciones desde un punto de vista más pragmático y normativo y de
aplicación en el ámbito internacional. En este contexto surgen las diferentes Cartas de la restauración.
Los ambientes monumentales deben ser objeto de cuidados especiales a fin de salvaguardar su integridad
y asegurar su saneamiento, su utilización y su valoración. Los trabajos de conservación y restauración, que se
efectúen en ellos, deben inspirarse en los principios enunciados en los artículos precedentes.
Así como la Carta de Venecia surge como revisión de la Carta de Atenas, en los últimos años se ha pretendido
actualizar este documento con la redacción de la Carta de Cracovia del 2000. Esta nueva Carta surge impulsada por el
proceso de unificación Europea y la entrada del nuevo milenio, a fin de actualizar la Carta de Venecia y adecuarla al
nuevo marco cultural. En su texto se incorporan nuevos elementos como es la multidisciplinaridad de la conservación y
restauración, la necesidad de incluir en la misma nuevas tecnologías y estudios científicos a la hora de realizar cualquier
proyecto de restauración y también aporta un glosario de términos en los que se definen conceptos como monumento,
identidad, restauración, a la luz de los nuevos métodos e investigaciones.
Estas Cartas han servido de base para documentos con carácter continental, como los elaborados por el Consejo
de Europa. Dentro de los textos elaborados por este organismo destacan la Carta Europea de Patrimonio Arquitectónico,
Plan Especial de la Ciudad Histórica de Santiago de Compostela
ESTUDIO THUBAN,SL
192
A N Á L I S I S
redactada en Bruselas en 1975 con motivo del Año Europeo del Patrimonio Arquitectónico y que incluye ya conceptos
Debido a la explosión del turismo en los años sesenta, se plante a su influencia en la conservación del patrimonio.
como el de Conservación Integrada. El otro documento es la Declaración de Ámsterdam, redactada el mismo año que el
Producto de ello fue redactada la Carta de Turismo Cultural, de ámbito internacional, firmada en Bruselas en 1976. En ella
documento anterior, ratifica los valores de la Carta Europea de Patrimonio y hace especial hincapié en la idea de
se constata la importancia del turismo, su fuerte crecimiento en el futuro y su incidencia en los monumentos. Ya en 1999 se
rehabilitación, con una especialización de estas labores y en la necesidad de una conservación integral de estos
revisan sus principios y se elabora la carta internacional sobre turismo cultural: La Gestión del Turismo en los sitios con
monumentos, teniendo en cuenta los factores sociales.
Patrimonio Significativo. En ella se plantean seis principios que pretenden establecer una relación de equilibrio entre
visitantes y anfitriones, de manera que el patrimonio sirva como vehículo de intercambio y beneficio para ambos.
La Carta del Patrimonio Arquitectónico Europeo, firmada en Ámsterdam en 1975, tiene como idea básica la
conservación integrada (afectando, por tanto, afecta no sólo a los monumentos sino también a los conjuntos y a sus
entornos naturales o construidos). Se recomienda a los diferentes países:
7.4.1. Normativa UNESCO.
La adopción de las medidas legislativas, administrativas, financieras y educativas necesarias para llevarla a
cabo y para desarrollar el interés del público, de acuerdo con los resultados de la campaña del Año Europeo del
Patrimonio Arquitectónico (1975).

Carta de Venecia (1964).

Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y de Conjuntos HistóricoArtísticos (1964).
Se insistía, además, en que la conservación de dicho patrimonio “depende ampliamente de su integración en el
marco de la vida de los ciudadanos”, incluyendo de este modo el aspecto social de la valoración del patrimonio, de forma
que la sociedad no quede excluida, sino que forme parte del proceso.
Como vemos, la preocupación por el monumento ha ido ampliándose paulatinamente pasando del edificio a su
entorno. El primer documento que habla de la problemática de los Cascos históricos fue la Carta de Quito de 1967, en la

Jardines Históricos. Carta de Florencia (1982).

Carta Internacional para la Conservación de Poblaciones y Áreas Urbanas Históricas (1987).

Carta Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico (1990).

Carta Internacional sobre Turismo Cultural. (La gestión del turismo en los sitios con patrimonio significativo)
que se tratan también las relaciones económicas y sociales de los mismos. A partir de ella se han ido introduciendo aspectos
como el entramado social que habita estas zonas, los problemas de uso, el componente económico y comercial, etc.
(1999).
Algunas de estos factores aparecen ya desarrollados en 1976 en la Recomendación de Nairobi, relativa a la Salvaguardia
de los Conjuntos Históricos y su Función en la Vida Contemporánea, o en la Carta de Toledo o Carta Internacional para la
conservación de las Ciudades Históricas. Esta carta es fruto de la reunión organizada por el Comité español del Consejo
Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) celebrada en la ciudad de Toledo en 1986. En ella se complementan los

Principios que deben regir la conservación de las estructuras históricas en madera (1999).

Principios para la Preservación, Conservación y Restauración de las Pinturas Murales

Principios para el análisis, conservación y restauración de las estructuras del Patrimonio Arquitectónico.

Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial (2003).
principios expuestos en la Carta de Venecia y se desarrolla de forma más pormenorizada la protección y conservación de
los centros históricos. Debido a la complejidad del problema, se continuaran redactando diversos textos como la Carta de
Noto, acuerdo internacional de 1986 que se centra de forma especial en la recuperación de los centros históricos y su
aplicación. Se hace especial referencia a la importancia de la formación de los especialistas en el ámbito de la
conservación y restauración y en la multidisciplianaridad de todos los proyectos de conservación y restauración.
En esa apertura hacia nuevos valores patrimoniales los jardines históricos poseen un lugar destacado. Los jardines
7.4.2. Otros convenios internacionales.
acompañan a un sinfín de monumentos y edificios históricos, o representan un monumento en sí mimos. Es en 1981 cuando
se reúne en Florencia el Comité Internacional de Jardines Históricos (ICOMOS-IFLA). Como resultado de esta reunión, se
Convención, directrices, Recomendaciones e Informes UNESCO (no vinculantes)
redacta la Carta de Florencia, el primer documento que refleja la problemática concreta de la intervención en jardines.

Directrices de las cartas y memorandums UNESCO sobre ciudades patrimonio de la humanidad.

Recomendaciones de la UNESCO sobre estructura y contenido de los planes de gestión.

Convenio europeo del paisaje, ratificado por España (BOE 5/2/2008).
El patrimonio arqueológico también ha sido tratados en diversos documentos como la Carta Internacional para la
Gestión del Patrimonio Arqueológico que fue adoptada por el ICOMOS en 1990, en la que partiendo de la importancia de
la arqueología para el conocimiento y la comprensión de los orígenes y del desarrollo de las sociedades humanas, se
analizan los modos de conservación e intervención en el mismo.
Plan Especial de la Ciudad Histórica de Santiago de Compostela
ESTUDIO THUBAN,SL
193
A N Á L I S I S

Carta de Atenas (1931).

Carta de Cracovia (2000).

Carta de Veracruz (1992).

Carta de Noto (1986).

Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico (1975).

Declaración de Ámsterdam (1975).

Protocolo de Nairobi (1976).

Normas de Quito (1977).

Documento de Nara sobre la Autenticidad (1994).

Carta de Pavía (1997).

Nueva Carta de Atenas. La visión de las ciudades en el siglo XXI del Consejo Europeo de Urbanistas, (2003).

Recomendación Internacional en materia de Excavaciones Arqueológicas (1956).

Convención sobre las medidas que deban adoptarse para prohibir e impedir la importación, exportación y
la transferencia de propiedad ilícitas de bienes culturales (1970).

Recomendación sobre la conservación de los bienes culturales que pueden poner en peligro la ejecución
de obras públicas o privadas (1970).

Convención para la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (1972).
Plan Especial de la Ciudad Histórica de Santiago de Compostela
ESTUDIO THUBAN,SL
194
Descargar