plan general municipal de jerez de los caballeros

Anuncio
DOCUMENTO DE INICIO
DOCUMENTO DE INICIO
PLAN GENERAL MUNICIPAL
DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
1
DOCUMENTO DE INICIO
INDICE
1. SÍNTESIS DESCRIPTIVA DEL CONTENIDO DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL. .................................................
1.1. OBJETO DEL PRESENTE DOUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL. ................................................................
1.2. ANTECEDENTES. ........................................................................................................................................
1.3. DEFINICIÓN DEL MODELO. SISTEMA DE ASENTAMIENTO ........................................................................
1.4. MORFOLOGÍA URBANA .............................................................................................................................
1.5. TIPOLOGÍA EDIFICATORIA .........................................................................................................................
1.6. ÁREA DE REPARTO ....................................................................................................................................
1.7. CONDICIONANTES IMPUESTOS POR LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE PLANEAMIENTO ........................
1.7.1. CONDICIONANTES IMPUESTOS P OR ZONAS ZEPA ................................................................................
1.7.2. CONDICIONANTES IMPUESTOS POR CARRETERAS ................................................................................
1.8. CLASIFICACIÓN DEL SUELO QUE SE VE AFECTADO POR EL PLAN GENERAL MUNICIPAL ..........................
1.8.1. SUELO URBANO ......................................................................................................................................
1.8.2. SUELO NO URBANIZABLE .......................................................................................................................
2. DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA. ..........................................................................................................
2.1. ENCUADRE FÍSICO. ....................................................................................................................................
2.2. CLIMA. .......................................................................................................................................................
2.3. RELIEVE......................................................................................................................................................
2.4. GEOLOGÍA .................................................................................................................................................
2.5. SUELOS ......................................................................................................................................................
2.6. TIPO DE USO ..............................................................................................................................................
2.7. PAISAJE. .....................................................................................................................................................
2.8. VEGETACIÓN NATURAL. ............................................................................................................................
2.9. FLORA AMENAZADA ..................................................................................................................................
2.10. INCENDIOS. .............................................................................................................................................
2.11. VEGETACIÓN ...........................................................................................................................................
2.12. FAUNA. ....................................................................................................................................................
2.13. HIDROGRAFÍA. .........................................................................................................................................
2.14. ESPACIOS NATURALES. ............................................................................................................................
2.15. ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN......................................
2.15.1. SECTOR ACTIVIDAD ..............................................................................................................................
3. DESARROLLO PREVISIBLE DE LA MODIFICACIÓN. .......................................................................................
4. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES. ........................................................................................................
4.1. IMPACTOS PRODUCIDOS TANTO EN LA FASE DE EJCUCIÓN COMO EN LA DE ASENTAMIENTO. .............
4.2. MATRIZ DE IMPACTOS ..............................................................................................................................
5. LOS EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATÉGICOS DEL TERRITORIO, SOBRE LA
PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA, SOBRE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y SOBRE LAS NORMAS
APLICABLES. ...................................................................................................................................................
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
2
DOCUMENTO DE INICIO
1. SINTESIS DESCRIPTIVA DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS.
1.1. OBJETO DEL PRESENTE DOCUMENTO DE EVALUACIÓN INICIAL.
El objeto del presente documento de evaluación inicial es aportar los datos requeridos por la
dirección General de Evaluación y Calidad Ambiental, para identificar, describir y evaluar los
probables efectos sobre el medio ambiente que pueden derivarse del Plan General Municipal
previsto.
Según el artículo 9 de la ley 9/2006, de 28 de abril, sobre la evaluación de los efectos derivados de
determinados planes y programas en el medio ambiente define:
Alcance del informe de sostenibilidad ambiental.
1. La amplitud, nivel de detalle y el grado de especificación del informe de sostenibilidad
ambiental se determinará por el órgano ambiental, tras identificar y consultar a las
Administraciones públicas afectadas y al público interesado.
Se considerarán Administraciones públicas afectadas, exclusivamente a los efectos de esta Ley,
aquellas que tienen competencias específicas en las siguientes materias: biodiversidad, población,
salud humana, fauna, flora, tierra, agua, aire, factores climáticos, bienes materiales, patrimonio
cultural, incluido el patrimonio histórico, paisaje, la ordenación del territorio y el urbanismo.
La consulta se podrá ampliar a otras personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, vinculadas a
la protección del medio ambiente.
La determinación de la amplitud y nivel de detalle del informe de sostenibilidad ambiental se
comunicará al órgano promotor mediante un documento de referencia que incluirá además los
criterios ambientales estratégicos e indicadores de los objetivos ambientales y principios de
sostenibilidad aplicables en cada caso.
2. Durante la determinación del alcance del informe de sostenibilidad ambiental, el órgano
ambiental deberá definir las modalidades de información y consulta, así como identificar a las
Administraciones públicas afectadas y al público interesado.
3. El contenido de las actuaciones a las que se refieren los apartados 1 y 2 será público.
1.2. ANTECEDENTES.
Este Plan General Municipal encuentra su marco legitimador en el Capítulo II "La Ordenación
Urbanística. Sección 2ª Los Instrumentos de Planeamiento para la Ordenación Urbanística".
Artículos 69 a 70 de la Ley 15/2001 de 14 de diciembre del Suelo y Ordenación Territorial de
Extremadura, modificada por las Leyes 9/2010 y la 12/2010.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
3
DOCUMENTO DE INICIO
La Ley 15/2001 de 14 de diciembre del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura establece en
su artículo 76 que los municipios son competentes para formular su propio planeamiento.
Nos encontramos con un municipio que posee unas Normas Subsidiarias tipo b aprobadas
definitivamente por la Comisión Provincial de Urbanismo de la Provincia de Badajoz el 29 de junio de
1992, publicada en el B.O.E. de fecha 6 de octubre de 1992, y que han sufrido diversas Modificaciones
posteriormente.
Es un municipio con zonas interiores a la línea de Suelo Urbano, no desarrolladas, y con necesidad de
gestionar estos suelos, así como con necesidad de nuevo suelo urbanizado residencial debidamente
regulado. Por tanto, habiendo aparecido circunstancias de carácter urbanístico, demográfico y
económico, que inciden sustancialmente sobre la ordenación, la Consejería de Fomento, acordó, a
solicitud de la Corporación Municipal de Jerez de los Caballeros, la revisión del planeamiento, para
adecuarlo a las características actuales del municipio, procediendo a la redacción de un Plan General
de Ordenación Urbanística.
1.3. DEFINICIÓN DEL MODELO. SISTEMA DE ASENTAMIENTO.
El término municipal de Jerez de los Caballeros se encuentra situado en el extremo suroccidental
de la provincia de Badajoz, en las estribaciones de Sierra Morena y dominando la vega del río
Ardila. La capital provincial aparece al norte, estando comunicado con ella por la Carretera
Nacional 435, de Fregenal de la Sierra a Badajoz.
En su interior quedan comprendidos los términos de Valle de Santa Ana y Valle de Matamoros.
El término de Jerez de los Caballeros posee una forma casi rectangular, teniendo una extensión de
de norte a sur de 28 Kms y de este a oeste de 22 Kms, con una forma casi rectangular.
La superficie total de la comarca es de 1.888 Kms cuadrados. El término municipal de Jerez de los
Caballeros posee una extensión de 740,50 Km2, lo que supone el 39% comarcal.
El núcleo urbano se encuentra situado aproximadamente en el centro del territorio del término, y
a una altitud media de 505 metros sobre el nivel del mar.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
4
DOCUMENTO DE INICIO
1.4. DESCRIPCIÓN DE LA ORDENACIÓN Y DE LAS ACTUACIONES DERIVADAS DEL PLAN GENERAL
MUNICIPAL.
1.4.1. OBJETIVOS.
1.4.1.1. GENERALIDADES.
Considerando que el horizonte temporal del planeamiento que se redacta es legalmente indefinido y
siempre superior a los ocho años establecidos para los Planes Generales Municipales, y que se prevé
que cualquier incidente en el municipio que supusiera una modificación importante en las pautas e
indicadores actuales originaría la sustitución del presente Plan General Municipal por otro
planeamiento, los objetivos se pueden cifrar en los siguientes:
1.4.1.2. EN EL TÉRMINO MUNICIPAL.
De acuerdo con el artículo 8 "Clases de suelo" de la LESOTEX, Ley del Suelo y Ordenación Territorial de
Extremadura, el Plan General Municipal clasifica la totalidad del suelo de cada término municipal en
todas o algunas de las siguientes clases de suelo: Urbano, No Urbanizable y Urbanizable,
distinguiendo en cada una de estas clases de suelo las correspondientes categorías.
1.4.1.3. EN SUELO URBANO.
1. Clasificación de Suelo Urbano, de aquel que reúna las características necesarias, de acuerdo con
el artículo 9 "Suelo Urbano" de la Ley del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura en el
núcleo urbano de Jerez de los Caballeros.
2. Subclasificación en “Suelo Urbano Consolidado" y en “Suelo Urbano No Consolidado”, de
acuerdo con el citado artículo 9 de la LESOTEX.
3. Zonificar, asignando los usos pormenorizados en la villa.
4. Mantenimiento de las actuales tipologías y alturas de edificación, mediante la adecuación de la
ordenanza correspondiente.
5. Equipamiento de las áreas residenciales actuales cubriendo los déficits en los casos que existan.
6. Establecimiento de la Normativa que posibilite una eficaz protección y conservación del
patrimonio inmobiliario, definiéndose una relación de edificios y espacios a proteger, que se
configura como Catálogo de Inmuebles de Valor Histórico-Arquitectónico.
7. Establecer dimensiones máximas y mínimas de parcela, así como grado de ocupación, módulos y
modelos de composición arquitectónica, así como sugerencias de uso de materiales en aras de
su idoneidad, de acuerdo con las tipologías edificatorias detectadas, estableciendo la
reglamentación pormenorizada, por zonas, de las condiciones higiénico-sanitarias de los terrenos
y construcciones.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
5
DOCUMENTO DE INICIO
8. Definir en el Suelo Urbano las nuevas alineaciones y posibilitar la dotación de infraestructura
(pavimentación, alumbrado, redes de agua y saneamiento), en particular en el Suelo Urbano no
consolidado y en el de nueva creación.
9. Creación de Suelo Urbano de acuerdo con la legislación urbanística vigente, que complete los
déficits de suelo residencial estimados.
10. Absorber déficits de Equipamiento de Suelo Urbano, especialmente las necesidades de Parque,
Jardines y Áreas de Juegos, parcialmente con las cesiones de suelo que se establezcan en el Suelo
Urbano y en el Suelo Urbanizable.
11. Definición de diversas Unidades de Actuación en este suelo con una densidad media de 40
Viv./Ha., acorde con la densidad media existente en el entorno en el que se ubica.
1.4.1.4. EN SUELO URBANIZABLE.
1. Definición de diversos sectores, asignándoles usos globales, así como características de las redes
de saneamiento, abastecimiento de agua y demandas previsibles de energía eléctrica, para su
desarrollo a través de Planes Parciales.
2. Características de los sistemas generales que van a ser incluidos en esta clase de suelo y las
exigencias de reserva de suelo para equipamiento de Interés Público y Social, especialmente,
para viario y jardines y plazas.
3. Normas Urbanísticas que regulen, de acuerdo con la calificación asignada, el régimen de usos y
de edificación.
4. Integración de los sectores residenciales existentes Aprobados Definitivamente, actualmente en
fase de desarrollo y/o ejecución, en la ordenación que se proyecta. La clasificación de dichos
sectores, hasta que no se realice la ejecución material de la totalidad de la urbanización y la
realización de las cesiones, será la de Suelo Urbanizable transitorio.
5. Definición de sectores residenciales con una densidad media de 25 Viv/Ha, acorde con la
demanda de las últimas décadas de viviendas unifamiliares adosadas en línea de 2 plantas de
altura.
6. Establecimiento de nuevos viarios de articulación, a desarrollar a través de los sectores del Suelo
Urbanizable previstos, en consonancia con la Red Viaria Urbana Principal existente o proyectada
en el Suelo Urbano, conformándose un Sistema General Viario global y dinámico que conecte las
distintas áreas del núcleo de Jerez de los Caballeros, apoyado en los Sistemas Generales de
Equipamiento Comunitario y Espacios Libres existentes, en ejecución o previstos, y mejorándose
el tráfico vehicular actual.
1.4.1.5. EN SUELO NO URBANIZABLE.
1. Calificación del suelo, definiendo sus distintos usos.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
6
DOCUMENTO DE INICIO
2. Establecimiento de las medidas de protección sobre Espacios Objeto de Especial Protección, de
acuerdo con el artículo 11 "Suelo No Urbanizable" de la Ley del Suelo y Ordenación Territorial de
Extremadura.
3. Fijación de normas que impidan la formación de núcleos de población, de acuerdo con la
legislación vigente.
4. Subclasificación de este suelo, de acuerdo con la legislación vigente, en:
 Suelo No Urbanizable Protegido Natural.
 Suelo No Urbanizable Protegido Cultural o de Entorno.
 Suelo No Urbanizable Protegido Ambiental.
 Suelo No Urbanizable Protegido Estructural.
 Suelo No Urbanizable Protegido de Infraestructuras y Equipamientos.
 Suelo No Urbanizable Común.
5. Fijación de normas que impidan la formación de núcleos de población, de acuerdo con la
legislación vigente. Para evitar la formación de núcleos de población en el Suelo No Urbanizable
se definirán en las Normas Urbanísticas los parámetros necesarios, que se resumen a
continuación:



6.
La parcela mínima que se establecerá para la implantación de una edificación será de 10.000
m2.
Las edificaciones destinadas a viviendas familiares, a industrias o a equipamientos
comunitarios y servicios técnicos deberán situarse a una distancia no inferior a 200 metros de
un núcleo de población existente.
Las edificaciones deberán situarse a una distancia, de los linderos de la finca, superior a una
longitud en metros que se define en las Normas Urbanísticas de este Plan General.
Definición y descripción pormenorizada de los distintos elementos existentes en este tipo de
suelo que integran alguno de los sistemas:




Sistema General de Comunicaciones.
Sistema General de Instalaciones e Infraestructuras.
Sistema General de Equipamiento Comunitario.
Sistema General de Espacios Libres.
7. De acuerdo con lo establecido en la legislación urbanística vigente no se establecen en este Plan
General reservas concretas de terrenos de posible adquisición para constitución del Patrimonio
Municipal del Suelo, pudiendo establecerse posteriormente en la forma prevista en la legislación
urbanística vigente.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
7
DOCUMENTO DE INICIO
1.4.2. LOS CRITERIOS DE ORDENACIÓN.
La consecuencia de los objetivos anteriormente propuestos debe ir ligada a la adopción de
determinados criterios, que posibiliten una ordenación eficaz y racional del término municipal, siendo
de particular interés lo referente a Usos del Suelo y a Equipamientos.
1.4.2.1. LOS USOS DEL SUELO.
1. En el Suelo Urbano, dada la escasa mezcla de usos existentes en el núcleo urbano de Jerez de los
Caballeros, parece aconsejable mantener dicha situación, mediante la correspondiente
zonificación.
2. Mantener los usos claramente definidos en los núcleos urbanos, distinguiendo varias Áreas
Residenciales, dos Áreas Industriales, una Terciaria y otra Dotacional que permitan la
compatibilidad de usos.
3. La tipología dominante en Áreas Residenciales es la vivienda unifamiliar en línea o en hilera en
dos plantas. Esta tipología se debe mantener por entender que es la que corresponde al
patrimonio social, cultural e histórico y a los gustos y deseos de la población. No existen razones
distintas de las puramente especulativas para forzar a la población a un cambio en sus
costumbres habituales y para destruir el legado histórico recibido y que tenemos obligación de
transmitir.
4. En el Suelo No Urbanizable se mantendrán los usos actuales potenciándose los usos
primordiales: agrícola, ganadero y forestal.
Se evitará el uso residencial o industrial en este suelo, mediante el establecimiento de los
mecanismos legales necesarios.
1.4.2.2. LA CLASIFICACIÓN DE SUELO.
En el núcleo urbano de Jerez de los Caballeros se debe modificar la línea límite de Suelo Urbano
vigente, incluyendo en ella los Suelos Urbanos definidos de acuerdo con la LESOTEX, Ley del Suelo y
Ordenación Territorial de Extremadura.
En el Suelo urbano del núcleo se incluyen, como ya lo estaban anteriormente, algunos vacíos urbanos,
sin ocupar, y para cada uno de ellos se define la figura de planeamiento de desarrollo más adecuada a
las características de estos vacíos, que constituyen el Suelo urbano No Consolidado por la
urbanización.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
8
DOCUMENTO DE INICIO
Como Suelo Urbanizable, se prevé la clasificación del suelo que aparece definido en los
correspondientes Planos de Ordenación, habiéndose definido los diferentes sectores para su
desarrollo a través de los Planes Parciales, que se señalan en los Planos de Ordenación Estructural OE3y6.
El resto del suelo del término municipal se clasifica como No Urbanizable, estableciéndose Áreas de
Especial Protección (Suelo No Urbanizable Protegido) y Áreas de Carácter Natural (Suelo No
Urbanizable Común).
1.4.2.3. INDUSTRIAS MOLESTAS, INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS.
Las actividades que sean calificadas como molestas, insalubres, nocivas o peligrosas, de acuerdo con
lo establecido en el Artículo 3º del Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y
Peligrosas, Decreto de 30 de Noviembre de 1961 nº 2414/61, deberán supeditarse, en cuanto a su
emplazamiento, a lo dispuesto sobre el particular en las Ordenanzas Municipales y en los planes de
urbanización del respectivo Ayuntamiento. En todo caso, las industrias fabriles que deban ser
consideradas como Insalubres, Nocivas o Peligrosas sólo podrán emplazarse, como regla general, a
una distancia de 2.000 metros, a contar del núcleo más próximo de población agrupada. (Art. 4º del
mismo Reglamento).
1. En relación con las actividades Molestas, que no habrán de cumplir la distancia de los 2.000
metros, habrá de tenerse en cuenta para la concesión de licencias, y en todo caso para su
funcionamiento que, las chimeneas, vehículos y demás actividades que puedan producir humos,
polvo, gases, deberán dotarse inexcusablemente de los elementos correctores necesarios para
evitar molestias al vecindario.
2. A título indicativo, teniendo en cuenta las características del municipio de Jerez de los Caballeros,
y sin ánimo totalizador, se presenta el siguiente listado de actividades molestas e insalubres
extraído del Nomenclátor Anejo a la Reglamentación de Actividades Molestas, Insalubres,
Nocivas y Peligrosas:
Actividades Molestas




Agricultura.
Elaboración de productos de molino.
Almazaras.
Elaboración de piensos compuestos para ganadería.
Actividades Insalubres y Nocivas




Vaquerías.
Cebo de ganado de cerda.
Mataderos en general.
Conservación de aceituna por aderezo en verde.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
9
DOCUMENTO DE INICIO
1.5. CONDICIONANTES IMPUESTOS POR LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE PLANEAMIENTO
URBANÍSTICO.
La elaboración del Plan General Municipal de Jerez de los Caballeros , se ve afectado por el marco
normativo específico de planeamiento, que está integrado por:
1. Ley 8/2007, de 28 de Mayo, de suelo.
2. Ley 15/2001, de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura,
modificada por las Leyes 9/2010 y 12/2010.
3. Decreto 7/2007, de 23 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de Planeamiento de
Extremadura.
4. Real Decreto 2159/1978, de 23 de Junio, por el que se aprueba el Reglamento de
Planeamiento para el Desarrollo y la Aplicación de la Ley sobre Régimen del Suelo y
Ordenación Urbana.
5. Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de Junio, por el que se aprueba el texto refundido de
la ley del suelo.
Según el artículo 69 de la Ley 15/2001:
a. El Plan General Municipal define la ordenación urbanística en la totalidad del Término
Municipal de Jerez de los Caballeros, distinguiendo la estructural y la detallada, y organiza
la gestión de su ejecución.
b. Como la ordenación coherente del desarrollo urbanístico municipal no ha hecho
indispensable la ordenación de terrenos pertenecientes a término o términos
municipales colindantes, el Plan General Municipal de Jerez de los Caballeros no se extiende
a ninguno de ellos.
c. El contenido del Plan General Municipal se ha desarrollado con arreglo a los principios de
mínimo contenido necesario, adecuación a las características del municipio y máxima
simplicidad compatible con éstas y los procesos de ocupación y utilización del suelo actuales y
previsibles objeto de ordenación.
d. En el marco de los fines y objetivos enumerados en el artículo 5 de la Ley 15/2001, de
14 de diciembre, del Suelo y Ordenación Territorial de Extremadura, el Plan General
Municipal :
a. Opta por las soluciones de ordenación que mejor aseguran:
i. La compatibilidad del desarrollo urbanístico, conla coherencia y calidad
de los espacios urbanos en los entornos de los núcleos existentes.
ii. La funcionalidad, economía y eficiencia, así como, accesibilidad para las
personas con diversos niveles de discapacidad, en las redes de
infraestructuras para la prestación de los servicios urbanos de vialidad y
transporte.
iii. El adecuado tratamiento para la conservación y mejora del medio rural y
natural de los terrenos que, por los valores en ellos concurrentes, deban
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
10
DOCUMENTO DE INICIO
b.
c.
d.
e.
f.
g.
h.
ser preservados del proceso urbanizador, clasificándolos como Suelo No
Urbanizable.
Garantiza la correspondencia entre la intensidad prevista para los usos lucrativos
y los estándares dotacionales mínimos y la eficiente capacidad de los servicios
públicos previstos.
Procura la coherencia, funcionalidad y accesibilidad de las dotaciones públicas
destinadas a zonas verdes, parques y jardines e instalaciones de carácter
cultural, cívico y deportivo, así como para el ocio y el esparcimiento.
Resuelve de forma específica el sistema de transportes, atendiendo a los medios
públicos o colectivos, y el estacionamiento de vehículos.
Establece medidas dirigidas a promover el equilibrio en dotaciones y
equipamientos entre todas las partes del núcleo de población de Jerez de los
Caballeros y la articulación y vertebración de las mismas, así como a evitar la
degradación de cualesquiera de ellas y las situaciones de marginalidad y
exclusión. Especial cuidado se ha tenido con la zona oriental del casco, que por
falta de accesibilidad y ausencia de dotaciones así lo exigía.
Favorece el mantenimiento y la conservación del patrimonio arquitectónico
en general y el histórico-artístico en particular.
Mantiene, en lo sustancial, las tipologías edificatorias, las edificabilidades medias
y las densidades globales ya existentes en el suelo urbano consolidado.
Prima la ocupación de baja y media densidad.
Otro aspecto que condiciona la realización del PGM es la clasificación del suelo en el término
municipal, para su posterior regulación mediante las Normas Urbanísticas. Según el Artículo
11 de la Ley 15/2001 y el Artículo 6 del Decreto 7/2007, el suelo del término municipal se
clasificará en SU y SNU y dentro de éste último en SNUP y SNUC. El aspecto de diferenciar entre
SNUP y SNUC obedece a los condicionantes obligados de preservación de espacios naturales,
de infraestructuras, cultural o por su valor agropecuario o forestal.
Un condicionante de relevancia para el diseño de las diversas unidades de actuación en
suelo urbano es la reserva de superficie de suelo de dicha unidad para equipamientos públicos y
zonas verdes, según lo establecido en el Sección segunda del Decreto 7/2007, correspondiente a
los estándares dotacionales mínimos, definidos entre los artículos 27,28,29 y 30. Éste hecho,
unido con la edificabilidad global baja, hace que halle una baja densidad, lo que favorece una
armonía entre el espacio residencial y el espacio libre.
Según Real Decreto Legislativo 2/2008, todo desarrollo urbanístico debe estar condicionado por
el principio de sostenibilidad en todas sus variantes, muy especialmente en los principios de
sostenibilidad económica y sostenibilidad ambiental
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
11
DOCUMENTO DE INICIO
Desde el punto de vista de la evaluación ambiental, los condicionantes más importantes impuesto
por la normativa anteriormente expuesta son:
1.5.1. CONDICIONANTES IMPUESTOS POR LAS ZONAS ZEPA.
En Jerez de los Caballeros existen zonas ZEPA y LICs todos ellos tendrán la consideración de Suelo
No Urbanizable.
Se adscriben a la categoría de Suelo No urbanizable de Protección Natural los terrenos que
pertenecen a la red Natura 2000:
1. Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC)
“Dehesa de Jerez”
2. Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) “Embalse de Valuengo”
3. Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “Río Ardila Bajo”
4. Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “Río Ardila Alto”
5. Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) “Río Alcarrache”
En aplicación de lo expuesto en el artículo 3, de la Directiva del Consejo de 2 de abril de 1979
relativa a la conservación de aves silvestres (79/409/CEE), el objetivo de las zonas de especial
protección de aves es la preservación, mantenimiento y el restablecimiento de los biotopos y de
los hábitats.
Las zonas anteriores forman parte de la Red Natura 2000, dicha red pertenece a los espacios
naturales de Extremadura, según el capítulo II de La Ley 9/2006, de 23 de diciembre, por la que se
modifica la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la naturaleza y espacios naturales de
Extremadura (D.O.E. nº 153, de 30 de diciembre de 2006).
Según el artículo 45 de la Ley 9/2006 se establecen el régimen de usos:
1. A los efectos de lo previsto en la presente Ley, los usos en un espacio natural protegido tendrán
la consideración de permitidos, incompatibles y autorizables.
2. Serán permitidos los usos o actividades que por su propia naturaleza sean compatibles con los
objetivos de protección de cada categoría de espacio; incompatibles los que supongan un
peligro presente o futuro, directo o indirecto, para el espacio natural o cualquiera de sus
elementos o características; y autorizables aquellos que bajo determinadas condiciones pueden
ser tolerados por el medio natural sin un deterioro apreciable de sus valores.
3. La valoración de compatibilidad de los usos y actividades de un Espacio Natural Protegido se
realizará por la Dirección General de Medio Ambiente con el informe previo emitido por el
órgano al que corresponda la gestión y administración del espacio.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
12
DOCUMENTO DE INICIO
4. Los instrumentos de planeamiento de los Espacios Naturales Protegidos deberán concretar el
régimen de usos de acuerdo con la zonificación que establezcan conforme a lo previsto en esta
Ley.
Según el artículo 46 de la Ley 9/2006 se establecen los usos permitidos:
Serán permitidos, entre otros, los usos o actividades agrícolas, ganaderos y forestales, así como
todos aquellos que por su propia naturaleza sean compatibles con la finalidad de protección de
cada espacio natural, y todos aquellos no incluidos en los grupos considerados como
incompatibles y autorizables que se establezcan en el instrumento de planeamiento
correspondiente a cada espacio.
Según el artículo 47 de la Ley 9/2006 se establecen los usos incompatibles:
1. Tendrán la consideración de incompatibles los usos y actividades no acordes con las finalidades
de protección de cada Espacio Natural establecidos en el instrumento de planeamiento
correspondiente. Sin perjuicio de aquellos que con carácter específico puedan establecerse en
dichos instrumentos de planeamiento, tendrán la consideración general de usos y actividades
incompatibles los siguientes:
a. Hacer fuego fuera de la época y lugar autorizados.
b. Vertido o abandono de objetos y residuos fuera de los lugares autorizados, así como su
quema no autorizada.
c. Vertidos líquidos o sólidos que puedan degradar o contaminar el dominio público hidráulico.
d. Persecución, caza y captura de animales de especies no incluidas en la relación de las que
pueden ser objeto de caza y pesca, excepto para estudios científicos debidamente
autorizados, así como la comercialización de ejemplares vivos o muertos, de sus despojos y
fragmentos, de aquellas especies no incluidas en la relación de animales cinegéticos y
piscícolas comercializables.
e. La emisión de ruidos, destellos luminosos u otras formas de energía que perturben la
tranquilidad de las especies.
f. La alteración de las condiciones naturales del espacio protegido y de los recursos que
determinaron su declaración como tal.
g. La colocación de carteles, placas y cualquier otra clase de publicidad comercial dentro del
ámbito de protección.
h. La alteración o destrucción de las señales de los Espacios Naturales Protegidos.
i. La acampada o pernocta fuera de los lugares señalados al efecto.
j. La destrucción, mutilación, corte o arranque, así como la recolección de material biológico
perteneciente a alguna de las especies vegetales incluidas en el Catálogo de Especies
Amenazadas, salvo que así lo exija la protección del propio espacio o de las especies
amenazadas, contando siempre con las autorizaciones competentes.
k. La extracción de áridos e instalación de canteras.
l. La rectificación de cauces.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
13
DOCUMENTO DE INICIO
m. Las actividades constructoras con excepción de las instalaciones e infraestructuras
vinculadas a la investigación y educación ambiental y las vinculadas a los aprovechamientos
agrarios que puedan desarrollarlo en suelo no urbanizable, que deberán contar con las
autorizaciones sectoriales pertinentes.
n. La utilización de vehículos todos terrenos, así como de otros a motor que puedan dañar la
integridad del espacio natural, fuera de los lugares autorizados.
ñ. La introducción en el medio natural de especies no autóctonas de la fauna y flora silvestres.
o. Cualquier otro incompatible con los fines de la declaración de protección, de acuerdo con lo
previsto en los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, en los instrumentos de
planeamiento o en las restantes normas de aplicación.
1. Con independencia de la existencia o no de cualesquiera de los instrumentos de gestión
contemplados en la presente Ley, el órgano competente en materia medioambiental podrá
autorizar, motivadamente, actividades o usos concretos que, aun estando comprendidos en
el apartado anterior, no alteren sustancialmente las características generales y los valores de
los recursos naturales que determinaron la declaración del Espacio Natural Protegido de que
se trate.
Según el artículo 47 de la Ley 9/2006 se establecen los usos autorizables:
1. Son usos autorizables en Espacios Naturales Protegidos los sometidos por esta Ley, por los
instrumentos de planeamiento o por normas sectoriales específicas a autorización, licencia o
concesión administrativa.
2. En todo caso, para este tipo de usos se requerirá la autorización emitida al efecto por la
Dirección General de Medio Ambiente, tramitándose la solicitud presentada con arreglo a lo
dispuesto en el Título VI de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las
Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. Transcurridos seis meses
desde la fecha en que la solicitud hubiera sido presentada sin que la Dirección General de
Medio Ambiente notifique su resolución al solicitante, se entenderá que el sentido del silencio
administrativo es negativo.
A la solicitud se acompañará documentación suficiente para evaluar la afección de la actividad
sobre el área protegida. La autorización emitida por la Dirección General de Medio Ambiente se
formula sin perjuicio de cuantas otras autorizaciones, licencias o concesiones administrativas
fueran necesarias.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
14
DOCUMENTO DE INICIO
1.5.2. CONDICIONANTES IMPUESTOS POR LOS CAMINOS PÚBLICOS.
El régimen jurídico de los caminos de Extremadura se establece en la Ley 12/2001, de 15 de
Noviembre, de Caminos públicos de Extremadura.
En el artículo 6, se establece el régimen demanial:
Los caminos públicos de Extremadura son bienes de dominio y uso público, por lo que son
inalienables, inembargables e imprescriptibles. Ni su titularidad ni las actuaciones públicas
destinadas a su construcción, conservación o explotación pueden estar sometidas a tributo
alguno. Las detentaciones privadas carecerán de valor frente a la titularidad pública, con
independencia del tiempo transcurrido.
Según el artículo 9 las administraciones competentes de las diversas categorías de caminos,
tendrán un catálogo de caminos.
En el artículo 25 de la Ley 12/2001, se establece el Uso General de los caminos públicos: “Por su
condición de bienes de dominio público, todos los ciudadanos tienen derecho a transitar por los
caminos públicos, conforme a su destino y de acuerdo con las leyes, normas y ordenanzas de
aplicación”.
Desde el artículo 27,28 y 29, se establecen las prohibiciones, usos y aprovechamientos
permitidos.
En el artículo 30 se establecen las formas de los accesos de los caminos a las carreteras.
1.5.3. CONDICIONANTES IMPUESTOS POR MOTIVOS CULTURALES.
Todo aquel suelo afectado por motivos culturales se adscriben en el Suelo No Urbanizable
Protegido Cultural.
Se adscribe a la categoría de Suelo No urbanizable de Protección Cultural:
1. El terreno comprendido dentro de un círculo de 200 m de radio alrededor de cada uno los
Yacimientos Arqueológicos del Término Municipal, inscritos en el Catálogo de Bienes de
Interés Cultural, de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
15
DOCUMENTO DE INICIO
1.5.4. CONDICIONANTES IMPUESTOS POR LAS VÍAS PECUARIAS.
Según el Proyecto de Clasificación de Vías Pecuarias existentes en el término municipal de Jerez de
los Caballeros, aprobado por el Ministerio de Agricultura en agosto de 1960, las vías pecuarias son
tres.
Se consideran como "Excesivas", dadas las necesidades agrícola-ganaderas del término municipal,
la "Cañada Real de Salvaleón por el Monte Porrino" y la "Cañada Real de Burguillos del Cerro por la
Dehesa El Toconal", reduciéndose ambas a veredas. Se conserva la categoría del "Cordel de
Alcarrache", considerada como "Vía pecuaria necesaria".
Nombre
Anchura
legal (m)
Cañada Real de Salvaleón por el Monte Porrino
Cañada Real de Burguillos del Cerro por la Dehesa El Toconal
Cordel del Alcarrache
75,22
75,22
37,61
Anchura
propuesta
(m)
20,89
20,89
Longitud
aprox. (Km)
27,5
6,5
0,25
Según el Artículo 1º de la Ley 3/1995, de 23 de Marzo, de Vías Pecuarias, los ganados
trashumantes pueden pastar, abreviar y pernoctar libremente en las vías pecuarias, así
como los reposaderos y descansaderos a ellas anejos cuando estén efectuando la
trashumancia.
Los usos de las vías pecuarias engloban no sólo el tradicional para tránsito del ganado que le es
propio, sino también aquellos que sean compatibles o complementarios con la actividad pecuaria.
1.5.5. CONDICIONANTES IMPUESTOS POR CAUCES PÚBLICOS.
Se adscribe a la categoría de Suelo No urbanizable de Protección Ambiental de Cauces, la
franja de terreno a ambos márgenes del cauce con una anchura de 100 m, medidos
horizontalmente desde la delimitación de cauce público. Dentro de esta franja de terreno a
ambos márgenes se distinguen a su vez dos franjas, que delimitará la zona de dominio público
hidráulico con una anchura de 5 m medidos horizontalmente desde la delimitación del cauce y
una zona de policía que comprende el terreno desde la arista exterior del dominio público hasta
los 100 m.
En ningún caso se autorizarán dentro del dominio público hidráulico la construcción,
montaje o ubicación de instalaciones destinadas a albergar personas, aunque sea con
carácter provisional o temporal, de acuerdo con lo contemplado en el artículo 77 del
Reglamento del Dominio Público Hidráulico, aprobado por Real Decreto 849/1986, de 11 de
abril, y modificado por el Real Decreto 606/2003 de mayo.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
16
DOCUMENTO DE INICIO
Toda actuación que se realice en la zona de policía de cualquier cauce público, deberá contar
con la preceptiva autorización del organismo de cuenca, que el caso de Jerez de los Caballeros
es la Confederación Hidrográfica del Guadiana, según establece la vigente legislación de aguas, y
en particular las actividades mencionadas en el artículo 9 del Reglamento del Dominio Público
Hidráulico.
Según el artículo 6 del Real Decreto-Ley 11/1995 aquellas aglomeraciones urbanas que
cuenten con menos de 2.000 habitantes equivalentes dispondrán de un tratamiento adecuado
para sus aguas residuales, por lo se propone un sistema de depuración adecuado.
1.5.6. CONDICIONANTES IMPUESTOS POR CARRETERAS.
Los principales elementos infraestructurales que vertebran el término y su asentamiento urbano
son las siguientes carreteras:






La Carretera Autonómica EX-112 une Jerez de los Caballeros por el oeste con la frontera
portuguesa.
Dos accesos rodados a los poblados de La Bazana y Valuengo. Ambos tienen su origen
algunos kilómetros al sureste de Jerez de los Caballeros, partiendo de la N-435. Cada uno
tiene unos 4 Kms. de longitud.
Carretera Local BA-2012: atraviesa el extremo suroeste del municipio, con dirección
aproximada Norte-Sur. Comunica Oliva de la Frontera y la provincia de Huelva. Discurre
durante 13 kilómetros en Jerez de los Caballeros.
Carretera Local BA-2011 que parte 4 kilómetros al oeste de Jerez de los Caballeros, desde
la EX-112, y en dirección a Higuera de Vargas (hacia el noroeste).
Carretera Local BA-201, que une Higuera de Vargas con la N-435. Tiene dirección esteoeste y discurre por el término municipal durante 12 kilómetros.
La carretera Local BA-V-3021 que parte también de la N-435, en este caso a unos 3
kilómetros al norte de Jerez de los Caballeros. Comunica primero con Valle de Santa Ana,
para tomar luego dirección noreste hacia Salvatierra de los Barros, con un total de 18,5
Kms. de recorrido.
En las carreteras de titularidad autonómica se aplicará lo establecido Ley de Carreteras de
Extremadura.
Según el artículo 22, de la ley 7/95, de 27 de abril, de Carreteras de Extremadura, se establecen las
siguientes zonas de influencia:

Zona de dominio público.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
17
DOCUMENTO DE INICIO

Zona de servidumbre.

Zona de afección.

Línea límite de edificación.
Zona de dominio público.
Según el artículo 23, de la ley 7/95, de 27 de abril, de Carreteras de Extremadura, sobre la zona de
dominio público:
1. Son de dominio público los terrenos ocupados por la carretera y sus elementos funcionales y
una franja de terreno de ocho metros de anchura en autopistas, autovías y vías rápidas, de tres
metros en el resto de carreteras clasificadas como básicas, intercomarcales y locales y de dos
metros en las carreteras clasificadas como vecinales, a cada lado de la vías, medidas en horizontal
desde la arista exterior de la explanación y perpendicularmente a la misma.
La arista exterior de la explanación es la intersección del talud del desmonte, de terraplén o, en su
caso, de los muros de sostenimiento colindantes con el terreno natural.
En los casos especiales de puentes, viaductos, túneles, estructuras u obras similares, se podrá fijar
como arista exterior de la explanación la línea de proyección ortogonal del borde de las obras
sobre el terreno. Será, en todo caso, de dominio público el terreno ocupado por los soportes de la
estructura.
2. En esta zona sólo podrán realizarse obras o actividades que estén directamente relacionadas
con la construcción, explotación y conservación de la vía.
3. La Administración titular de la vía, excepcionalmente, sólo podrá autorizar obras o instalaciones
en la zona de dominio público cuando sea imprescindible para la prestación de un servicio público
de interés general que así lo exija. Todo ello sin perjuicio de otras competencias concurrentes y de
lo establecido en el capítulo V de esta Ley.
Zona de servidumbre.
Según el artículo 24, de la ley 7/95, de 27 de abril, de Carreteras de Extremadura, sobre la zona de
servidumbre:
1. La zona de servidumbre de la carretera consistirá en dos franjas de terreno a ambos lados de la
misma, delimitados interiormente por la zona de dominio público y exteriormente por dos líneas
paralelas a las aristas exteriores de la explanación a una distancia de veinticinco metros, en
autopistas, autovías y vías rápidas de ocho metros en el resto de carreteras clasificadas como
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
18
DOCUMENTO DE INICIO
básicas, intercomarcales y locales y de seis metros en las carreteras clasificadas como vecinales,
medidas en horizontal desde las citadas aristas.
2. En la zona de servidumbre no podrán realizarse obras ni se permitirán más usos que aquellos
que sean compatibles con la seguridad vial, previa autorización, en cualquier caso, de la
Administración titular de la carretera, sin perjuicio de otras competencias concurrentes y lo
establecido en el capítulo V de esta Ley.
3. En todo caso, la Administración titular de la carretera podrá utilizar o autorizar la utilización de
la zona de servidumbre para el emplazamiento de instalaciones y realización de actividades por
razones de interés general, cuando lo requiera el mejor servicio de la carretera y para la
construcción, conservación y explotación de la carretera.
4. Serán indemnizadles a instancia de parte la ocupación de la zona de servidumbre y, en todo
caso, los daños y perjuicios que se causen por su utilización.
Zona de afección.
Por ser más restrictiva el Real Decreto, de 2 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento
General de Carreteras, se aplicará la definición y distancias de dicho Real Decreto en vez del
Reglamento de Carreteras de Carreteras.
Según el artículo 82 del Reglamento General de Carretera, la zona de afección de una carretera
estatal consistirá en dos franjas de terrenos a ambos lados de la misma, delimitadas interiormente
por la zona de servidumbre y exteriormente por dos líneas paralelas a las aristas exteriores de la
explanación a una distancia de 100 metros en autopistas, autovías y vías rápidas, y de 50 metros
en el resto de las carreteras, medidas desde las citadas aristas (artículo 23.1).
1. Para ejecutar en la zona de afección cualquier tipo de obras o instalaciones fijas o provisionales,
cambiar el uso o destino de las mismas y plantar o talar árboles, se requerirá la previa autorización
del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente , sin perjuicio de otras
competencias concurrentes y de lo establecido en el artículo 38 de la Ley de Carreteras y 123 de
este Reglamento (artículo 23.2).
2. En las construcciones e instalaciones ya existentes en la zona de afección podrán realizarse
obras de reparación o mejora, previa la autorización correspondiente, una vez constatados su
finalidad y contenido, siempre que no supongan aumento de volumen de la construcción y sin que
el incremento de valor que aquéllas comporten pueda ser tenido en cuenta a efectos
expropiatorios, todo ello, asimismo, sin perjuicio de las demás competencias concurrentes y de lo
dispuesto en el artículo 39 de la Ley (artículo 23.3).
3. La denegación de la autorización deberá fundarse en las previsiones de los planes o proyectos
de ampliación o variación de la carretera, en un futuro no superior a diez años (artículo 23.4).
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
19
DOCUMENTO DE INICIO
Línea límite de edificación.
Según el artículo 26, de la ley 7/95, de 27 de abril, de Carreteras de Extremadura, sobre línea
límite de edificación:
1. A ambos lados de la carretera se establece la línea límite de edificación, desde la cual hasta la
carretera queda prohibido cualquier tipo de obra de construcción, reconstrucción o ampliación,
a excepción de las que resultaren imprescindibles para la conservación y mantenimiento de las
construcciones existentes.
La línea límite de edificación se sitúa a cincuenta metros en autopistas, autovías y vías rápidas y
variantes de población, de veinticinco metros en el resto de las carreteras clasificadas como
básicas, intercomarcales y locales, y de quince metros en las carreteras clasificadas como
vecinales, medidas horizontalmente desde la arista exterior de la calzada más próxima.
2. En los lugares donde, por ser muy grande la proyección horizontal del talud de las
explanaciones, la línea de edificación definida con arreglo al punto anterior quedase dentro de
la zona de servidumbre, la citada línea de edificación se hará coincidir con el borde exterior de
dicha zona de servidumbre.
3. Con carácter general, en las travesías, la Administración titular de la carretera podrá establecer
la línea límite de edificación a una distancia inferior a la fijada en el apartado primero de este
artículo, siempre que lo permita el planeamiento urbanístico correspondiente.
4. La Administración titular de la carretera podrá establecer la línea límite de edificación a una
distancia inferior a la fijada en el apartado primero del presente artículo por razones
topográficas, geográficas o socioeconómicas, cuando lo permita el planeamiento urbanístico
vigente, en zonas perfectamente delimitadas.
5. Asimismo, siempre que quede garantizada la seguridad mediante la ordenación de los
márgenes de las carreteras y el adecuado control de los accesos, la Administración titular de la
carretera podrá autorizar, excepcionalmente en supuestos singulares, menores distancias de
las señaladas en el apartado primero, cuando exista continuo edificatorio.
6. En el caso de variantes de población, el espacio comprendido entre la línea límite de edificación
y la calzada tendrá la consideración de suelo no urbanizable en el que, en ningún caso, podrán
ubicarse edificios o instalaciones.
1.5.7. CONDICIONANTES IMPUESTOS POR LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS.
Se adscribirá al Suelo No Urbanizable de Protección de Infraestructura de líneas eléctricas una
franja de terreno de anchura 15 m a ambos lados del eje de la línea eléctrica, lo que supone
una franja de terreno de 30 m de anchura. Dicha protección se estable en aplicación de la ITCLAT-07 del Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero por el que se aprueban el Reglamento sobre
condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas en alta tensión y sus
instrucciones técnicas complementarias.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
20
DOCUMENTO DE INICIO
Según el artículo 162, del Real Decreto 1955/2000, se establece:



La servidumbre de paso de energía eléctrica no impide al dueño del predio sirviente
cercarlo o edificar sobre él, dejando a salvo dicha servidumbre, siempre que sea
autorizado por la Administración competente, que tomará en especial consideración la
normativa vigente en materia de seguridad. Podrá, asimismo, el dueño solicitar el
cambio de trazado de la línea, si no existen dificultades técnicas, corriendo a su costa los
gastos de la variación, incluyéndose en dichos gastos los perjuicios ocasionados.
Se entenderá que la servidumbre ha sido respetada cuando la cerca, plantación o
edificación construida por el propietario no afecte al contenido de la misma y a la
seguridad de la instalación, personas y bienes de acuerdo con el presente Real
Decreto.
En todo caso, y para las líneas eléctricas aéreas, queda limitada la plantación de árboles y
prohibida la construcción de edificios e instalaciones industriales en la franja definida por
la proyección sobre el terreno de los conductores extremos en las
condiciones
más
desfavorables, incrementada con las distancias reglamentarias a ambos lados de dicha
proyección. Para las líneas subterráneas se prohíbe la plantación y construcciones
mencionadas en el párrafo anterior, en la franja definida por la zanja donde van alojados
los conductores incrementada en las distancias mínimas de seguridad reglamentarias.
1.6. CLASIFICACIÓN DEL SUELO SEGÚN EL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS
CABALLEROS.
RDL 2/2008, de 20 de junio, Texto refundido de la Ley del Suelo, establece las situaciones básicas
del suelo a efectos urbanísticos, que deber ser asimiladas a las clases de suelo definidas en la Ley
15/2001. Se establece así la siguiente correspondencia con las clases de suelo establecidas por la
Ley 15/2001 de 14 de diciembre, del Suelo y Ordenación del Territorio de Extremadura,
modificada por las Leyes 9/2010 y 12/2010:
Ley 15/2001 de 14 de Diciembre, del
Suelo y Ordenación del Territorio de
Extremadura.
Suelo Urbano Consolidado
Suelo Urbano No Consolidado
Suelo No Urbanizable
RDL 2/2008, de 20 de Junio, Texto
refundido de la Ley del Suelo.
Suelo Urbanizado
Suelo Rural
Suelo Rural
El suelo Urbano No Consolidado tendrá consideración de Suelo Rural en tanto no concluya su
urbanización, pasando a Suelo Urbanizado cuando se complete la misma.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
21
DOCUMENTO DE INICIO
Se clasifica el suelo en tres categorías: Urbano, Urbanizable y No Urbanizable, de acuerdo con lo
establecido en la legislación vigente para el Plan General Municipal, proponiéndose para cada tipo de
suelo un uso concreto, pormenorizado para Suelo Urbano, y global, para el Suelo Urbanizable.
Igualmente, se proponen las figuras de planeamiento que lo desarrollen y las medidas de protección
que se requieran. El detalle de la Clasificación de suelo se presenta en el Plano de Ordenación OE-1 y
2 "Directrices y Clasificación".
1.6.1. PROPUESTA DE DELIMITACIÓN DE SUELO URBANO.
En el término municipal se clasifican como Suelo Urbano las siguientes áreas:





Suelo que se delimita del núcleo urbano principal de Jerez de los Caballeros.
Suelo que se delimita del núcleo urbano de La Bazana.
Suelo que se delimita del núcleo urbano de Brovales.
Suelo que se delimita del núcleo urbano de Valuengo.
Suelo que se delimita del núcleo Complejo Siderúrgico.
En el Suelo Urbano del núcleo principal, y según se grafía en el Plano de Ordenación OE-1 y 2
"Directrices y Clasificación" se clasifica Suelo Urbano Consolidado y No Consolidado.
1.6.1.1. DELIMITACIÓN.
Núcleo urbano principal:
Se clasifican como Suelo Urbano un total de 2.211.060 m2 correspondientes al núcleo urbano de
Jerez de los Caballeros.
Para la inclusión en la categoría de Suelo Urbano nos hemos basado en los clasificados en las Normas
Subsidiarias vigentes, así como en las zonas exteriores a la delimitación, que han ido consolidándose
desde la aprobación de éstas.
Otros Núcleos:
Se incluyen los núcleos de La Bazana, Brovales, Valuengo y Complejo Siderúrgico.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
22
DOCUMENTO DE INICIO
Superficie Total Clasificada como Suelo Urbano
DENOMINACIÓN
Núcleo de Jerez de los Caballeros
Superficie
2.211.066 m2
Núcleo de La Bazana
180.370 m2
Núcleo de Brovales
128.800 m2
Núcleo de Valuengo
189.700 m2
Núcleo de Complejo Siderúrgico
914.947 m2
Total Suelo Urbano
3.624.883 m2
1.6.2. PROPUESTA DE SUELO NO URBANIZABLE.
El suelo del término municipal que se clasifica como No Urbanizable es el que se presenta en el
Plano OE-1 y 2 de Ordenación “Directrices y Clasificación”.

Suelo No Urbanizable Protegido Natural.

Suelo No Urbanizable Protegido Cultural o de Entorno.

Suelo No Urbanizable Protegido Ambiental.

Suelo No Urbanizable Protegido Estructural.

Suelo No Urbanizable Protegido de Infraestructuras y Equipamientos.

Suelo No Urbanizable Común.
Con objeto de evitar un uso de este suelo, distinto del que su propio carácter le infiere, y, sobre todo,
protegerlo de la posible acción urbanizadora, en forma de parcelaciones agrícolas que, en realidad,
encubren urbanizaciones de segunda residencia, degradando el soporte territorial del municipio,
deben respetarse los tamaños de las unidades mínimas de cultivo que establece el Decreto 46/1997,
de 22 de abril, para el que se establece la extensión de las unidades mínimas de cultivo en la
Comunidad Autónoma de Extremadura.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
23
DOCUMENTO DE INICIO
1.6.2.1. ÁREAS CON REGULACIÓN PROPIA.
Se regulan como Áreas con Uso Asignado en Suelo No Urbanizable, áreas a las que se les asigna el uso
correspondiente, no podrán modificarlo ni dedicar el suelo a otro fin. En caso contrario, será
necesaria la redacción de una Modificación Unitaria de este Plan General Municipal, y su Aprobación
Definitiva por la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y Urbanismo.
Las áreas que se regulan específicamente son las siguientes:
1.6.2.2. AMPLIACIÓN DE CEMENTERIO:
Suelo de reserva en Suelo No Urbanizable, al norte del núcleo urbano principal, detrás del
cementerio, con una superficie total de 11.173,769 m2.
1.6.3. PROPUESTA DE SUELO URBANIZABLE.
En el municipio de Jerez de los Caballeros se delimita Suelo Urbanizable. Para favorecer la gestión en
cada sector se delimitarán varias Unidades de Actuación que podrán ejecutarse por fases, aunque
será necesaria la redacción previa del Plan Parcial con la ordenación global definitiva, en la que se
justifique la distribución equitativa de cargas y beneficios entre las distintas Unidades de Actuación.
1.6.3.1. ÁREAS NÚCLEO PRINCIPAL.
Se propone la creación de las siguientes áreas de Suelo Urbanizable en el núcleo principal de Jerez de
los Caballeros:





Área Residencial Unifamiliar Aislada Unitaria Pareada (25 Viv/Ha.) al este del núcleo urbano,
conformada por los sectores S1, S3, S4, S8 a S14.
Área Residencial Unifamiliar Cerrada de Expansión (40 Viv/Ha.) al sur del núcleo urbano,
conformada por los sectores S2 y S5.
Área Terciaria al noreste del núcleo urbano, conformada por el sector S15.
Área de Equipamiento Comunitario al noreste del núcleo urbano, coincidente con el Sector
de Equipamiento S16, como Sistema General de Equipamientos.
Área Industrial al norte del núcleo urbano, conformada por los Sectores S6, S17 a S24 y
Polígono Industrial La Dehesa conformado por el Sector S7, con objeto de cubrir las
necesidades de suelo con este uso en los próximos años, dado el agotamiento del actual
Polígono Industrial.
Se ha procurado delimitar estas áreas de acuerdo con la estructura actual de la propiedad.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
24
DOCUMENTO DE INICIO
1.6.3.2. SECTORES NÚCLEO PRINCIPAL
Se prevé un total, para el núcleo urbano principal, de 103,7419 Has. de Suelo Urbanizable, que se
divide en 12 Sectores Residenciales, 1 Sector Terciario, y 1 Sector de Equipamientos y 7 Sectores
Industriales y un sector exterior al núcleo de Jerez de los Caballeros, el S7 Polígono Industrial La
Dehesa de 311.483 has. de Suelo Urbanizable Industrial , según figura en el Plano de Ordenación nº
OE-3y6 “Áreas de Reparto. Unidades de Actuación Urbanizadoras y Sectores. Instrumentos de
Desarrollo".
Cada sector se desarrollará mediante un único Plan Parcial.
SECTOR RESIDENCIAL S1.- Suelo de uso global residencial de densidad sobre el área de uso global (25
Viv/Ha) y una superficie total de 58.672 m2. Se ubica al sureste del núcleo urbano.
SECTOR RESIDENCIAL S2.- Suelo de uso global residencial de densidad sobre el área de uso global (40
Viv/Ha) y una superficie total de 19.169 m2. Se ubica al sureste del núcleo urbano.
SECTOR RESIDENCIAL S3.- Suelo de uso global residencial de densidad sobre el área de uso global (25
Viv/Ha) y una superficie total de 62.888 m2. Se ubica al suroeste del núcleo urbano.
SECTOR RESIDENCIAL S4.- Suelo de uso global residencial de densidad sobre el área de uso global (25
Viv/Ha) y una superficie total de 36.803 m2. Se ubica al suroeste del núcleo urbano.
SECTOR RESIDENCIAL S5.- Suelo de uso global residencial de densidad sobre el área de uso global (40
Viv/Ha) y una superficie total de 37.799 m2. Se ubica al sureste del núcleo urbano.
SECTOR RESIDENCIAL S8.- Suelo de uso global residencial de densidad sobre el área de uso global (36
Viv/Ha) y una superficie total de 35.409 m2. Se ubica al este del núcleo urbano.
SECTOR RESIDENCIAL S9.- Suelo de uso global residencial de densidad sobre el área de uso global (25
Viv/Ha) y una superficie total de 15.448 m2. Se ubica al este del núcleo urbano.
SECTOR RESIDENCIAL S10.- Suelo de uso global residencial de densidad sobre el área de uso global
(25 Viv/Ha) y una superficie total de 15.445 m2. Se ubica al este del núcleo urbano.
SECTOR RESIDENCIAL S11.- Suelo de uso global residencial de densidad sobre el área de uso global
(25 Viv/Ha) y una superficie total de 26.485 m2. Se ubica al este del núcleo urbano.
SECTOR RESIDENCIAL S12.- Suelo de uso global residencial de densidad sobre el área de uso global
(25 Viv/Ha) y una superficie total de 24.302 m2. Se ubica al este del núcleo urbano.
SECTOR RESIDENCIAL S13.- Suelo de uso global residencial de densidad sobre el área de uso global
(25 Viv/Ha) y una superficie total de 81.618 m2. Se ubica al este del núcleo urbano.
SECTOR RESIDENCIAL S14.- Suelo de uso global residencial de densidad sobre el área de uso global
(25 Viv/Ha) y una superficie total de 46.981 m2. Se ubica al este del núcleo urbano.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
25
DOCUMENTO DE INICIO
SECTOR TERCIARIO S15.- Suelo de uso global terciario, su superficie es 63.476 m2.
SECTOR DE EQUIPAMIENTO DOTACIONL S16.- Suelo de uso global dotacional, su superficie es 85.556
m2.
SECTOR INDUSTRIAL S6.- Suelo de uso global industrial, ubicado al norte del núcleo urbano, su
superficie es de 111.259 m2.
SECTOR INDUSTRIAL S17.- Suelo de uso global industrial, ubicado al norte del núcleo urbano, su
superficie es de 20.937 m2.
SECTOR INDUSTRIAL S18.- Suelo de uso global industrial, ubicado al norte del núcleo urbano, su
superficie es de 6.387 m2.
SECTOR INDUSTRIAL S19.- Suelo de uso global industrial, ubicado al norte del núcleo urbano, su
superficie es de 53.040 m2.
SECTOR INDUSTRIAL S20.- Suelo de uso global industrial, ubicado al norte del núcleo urbano, su
superficie es de 33.275 m2.
SECTOR INDUSTRIAL S21.- Suelo de uso global industrial, ubicado al norte del núcleo urbano, su
superficie es de 83.656 m2.
SECTOR INDUSTRIAL S22.- Suelo de uso global industrial, ubicado al norte del núcleo urbano, su
superficie es de 85.853 m2.
SECTOR INDUSTRIAL S23.- Suelo de uso global industrial, ubicado al norte del núcleo urbano, su
superficie es de 32.964 m2.
SECTOR INDUSTRIAL S24.- Suelo de uso global industrial, ubicado al norte del núcleo urbano, su
superficie es de 89.948,19 m2.
SECTOR INDUSTRIAL S25.- Suelo de uso global industrial, ubicado al norte del núcleo urbano, su
superficie es de 54.269,42 m2.
SECTOR INDUSTRIAL S26.- Suelo de uso global industrial, ubicado al norte del núcleo urbano, su
superficie es de 89.395,82 m2.
1.6.3.3. SECTORES POLÍGONO INDUSTRIAL LA DEHESA
SECTOR INDUSTRIAL S7.- Suelo de uso global industrial, ubicado en el Polígono Industrial La Dehesa,
su superficie es de 311.483 m2.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
26
DOCUMENTO DE INICIO
1.6.3.4. ANÁLISIS DE LAS PREVISIONES.
Con todo el Suelo Urbanizable previsto emplazado en diferentes zonas que reúnen las características
apropiadas para el uso que se les asigna, se cumplen las necesidades que, a largo plazo, pueda
requerir el municipio en cada uno de los aspectos señalados y, en particular, el industrial, cubriéndose
así las posibles perspectivas de desarrollo.
2. DIAGNÓSTICO PREVIO DE LA ZONA.
2.1. ENCUADRE FÍSICO.
El término municipal de Jerez de los Caballeros se encuentra situado en el extremo suroccidental
de la provincia de Badajoz, en las estribaciones de Sierra Morena y dominando la vega del río
Ardila. La capital provincial aparece al norte, estando comunicado con ella por la Carretera
Nacional 435, de Fregenal de la Sierra a Badajoz.
La situación geográfica del núcleo urbano, queda definida por la intersección de las coordenadas
38º 19´ de latitud Norte y 6º 45´ de longitud Oeste.
El núcleo urbano principal dista de la capital provincial 74 kilómetros y de Zafra 38 kilómetros. Las
distancias a los núcleos de población más cercanos son:








A Fregenal de la Sierra: 23 Kms.
A Burguillos del Cerro: 20 Km.
A Salvatierra de los Barros: 27 Kms.
A Valle de Santa Ana: 6 Kms.
A Valle de Matamoros: 8 Kms.
A Higuera de Vargas: 24 Kms.
A Zahínos: 20 Kms.
A Oliva de la Frontera: 16 Kms.
El término municipal queda limitado al norte por los términos de Barcarrota, Salvaleón y
Salvatierra de los Barros; al este por los de Burguillos del Cerro y Fregenal de la Sierra; al sur por el
de Higuera la Real y la provincia de Huelva; y al oeste por los de Oliva de la Frontera, Zahínos e
Higuera de Vargas.
En su interior quedan comprendidos los términos de Valle de Santa Ana y Valle de Matamoros.
El término de Jerez de los Caballeros posee una forma casi rectangular, teniendo una extensión de
de norte a sur de 28 Kms y de este a oeste de 22 Kms.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
27
DOCUMENTO DE INICIO
La superficie total de la comarca es de 1.888 Kms cuadrados. El término municipal de Jerez de los
Caballeros posee una extensión de 740,50 Km2, lo que supone el 39% comarcal.
Jerez de los Caballeros encabeza el partido judicial de su
nombre y está dentro de la comarca SIERRA SUROESTE de la
que forman parte junto a Fregenal de la Sierra, Higuera la Real,
Oliva de la Frontera, Salvaleón, Salvatierra de los Barros,
Valencia del Mombuey, Valle de Matamoros, Valle de Santa
Ana y Zahínos.
El núcleo urbano se encuentra situado aproximadamente en el centro del territorio del término, y
a una altitud media de 505 metros sobre el nivel del mar.
Existen tres poblados de colonización, La Bazana, Brovales y Valuengo, creados por el Instituto
Nacional de Colonización en la década de los cincuenta, y con una importante cantidad de
población (el 23% del total del municipio en 1981). Se encuentran respectivamente a 8, 10 y 6
kilómetros del núcleo principal.
Igualmente, se debe destacar el cortijo o dehesa de Alcobaza, de claro uso agrícola y que, en 1981,
reunía a más de 300 personas.
En el límite occidental del término municipal se encuentra la población de Zahínos que está
atravesada por dicho límite, quedando parte en su propio término y parte en el de Jerez de los
Caballeros.
El punto más alto del término municipal es el Cerro de San José (785 metros) situado en las
cercanías del pequeño municipio del Valle de Santa Ana. Las zonas más bajas corresponden a las
márgenes de la parte final del recorrido del río Ardila por el término, es decir, en el extremo
suroeste del municipio.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
28
DOCUMENTO DE INICIO
2.2. CLIMA.
ESTACIONES CLIMATOLÓGICAS.
Para el análisis del clima se ha recurrido a los datos suministrados por las estaciones
meteorológicas más próximas a dicho municipio. Los datos han sido obtenidos del Sistema de
Información Geográfica de Datos Agrarios (SIGA) del Ministerio de Agricultura, para las siguientes
estaciones:
DATOS GENERALES DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS
Estación
Jerez de los Caballeros “Valcabado”
Tipo
Altitud (m)
Latitud (º)
Longitud (º)
Pluviométrica
356
38
06
Jerez de los Caballeros
Termopluviométrica
492
38
06
Presa de Brovales
Pluviométrica
358
38
06
Localización de las estaciones. Fuente: SIGA (M.A.P.A.)
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
29
DOCUMENTO DE INICIO
CARACTERÍSTICAS CLIMÁTICAS.
PLUVIOMETRÍA
En el término municipal de Jerez de los Caballeros la pluviometría anual media es de unos 669
mm. No obstante existen dos estaciones pluviométricas diferenciadas: una seca en verano, en la
que en el mes de Agosto no se alcanzan los 5mm de precipitación, y una húmeda de otoño a
primavera, con las máximas precipitaciones concentradas en el mes de Noviembre con 91 mm.
PLUVIOMETRÍA MEDIA MENSUAL
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
87,50
80,10
56,76
65,20
49,50
29,50
6,0
4,70
35,90
74,90
91,00
87,90
668,70
Datos para la Estación de Jerez de los Caballeros.
TEMPERATURA
La media anual de las temperaturas en Jerez de los Matamoros se sitúa en torno a los 16 ºC,
siendo los meses más cálidos julio y agosto (25,10ºC) y el más frio el de Enero (8,10ºC).
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
8,10
9,20
11,40
13,60
17,00
21,60
25,10
25,10
22,00
17,00
11,70
8,70
15,90
Datos para la Estación de Jerez de los Caballeros
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE LAS MÍNIMAS ABSOLUTAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
-1,00
0,20
1,30
2,80
5,30
8,80
11,60
11,80
9,90
6,60
2,10
-0,40
-2,30
Datos para la Estación de Jerez de los Caballeros
TEMPERATURA MEDIA MENSUAL DE LAS MÁXIMAS ABSOLUTAS
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
17,20
19,30
27,30
26,80
31,70
36,80
39,30
39,60
36,10
29,30
22,30
17,60
40,40
Datos para la Estación de Jerez de los Caballeros
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
30
DOCUMENTO DE INICIO
EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
La evapotranspiración potencial (ETP), entendida como el agua que vuelve a la atmosfera en
estado de vapor a partir de un suelo cuya superficie está totalmente cubierta de vegetación se
sitúa en torno a los 825 mm, como media anual, con el valor máximo en Julio (153,30 mm) y el
mínimo en Enero (16 mm).
ETP MEDIA MENSUAL (THORNTHWAITE)
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
ANUAL
16,00
19,60
35,50
47,90
79,40
118,
153,30
144,20
102,5
62,60
29,50
17,60
825,70
Datos para la Estación de Jerez de los Caballeros
Desde el punto de vista de la caracterización agroecológica, con objeto de estimar las respuestas y
condiciones óptimas de los distintos cultivos, se ha hecho uso de la clasificación de J. Papadakis,
para las variables climáticas del término de Jerez de los Caballeros. Según la clasificación, estas
variables definen un invierno de tipo Citrus (Ci) y un verano de tipo Algodón, más cálido (G). Todo
ello caracteriza un "Régimen Término" del tipo "subtropical cálido" (SU).
En cuanto al "régimen de humedad", el balance entre las precipitaciones estivales e invernales
corresponde a un régimen típicamente Mediterráneo con carácter húmedo (ME), con inviernos
más o menos húmedos y veranos secos.
El tipo climático resultante de estas variables es el "Mediterráneo Subtropical" (SU, ME).
En estas condiciones pueden cultivarse sin riego, con buenos rendimientos, los cereales de
invierno (trigo, cebada, avena, habas...), el olivo, la vid, el almendro, la higuera, etc., y con riego se
pueden citar, entre otros, el algodón, los cítricos, los frutales de hoja caduca y las hortalizas
tempranas y tardías. Las noches frescas, características de la zona (la media de las temperaturas
mínimas no pasa en ningún mes de los 16,8º C.) permiten considerársela como idónea para el
cultivo del maíz y la judía.
Puede hablarse, en suma, de que nos encontramos ante un clima típicamente mediterráneo, pero
matizado por algún rasgo de continentalidad: los veranos son secos y muy calurosos (se alcanzan
los 40 grados en las horas picos del verano) y los inviernos son lluviosos y algo fríos.
TIPO DE CLIMA.
Jerez de los Caballeros, presenta un clima mediterráneo con carácter continental, presentando
unos valores de 16 ºC de temperatura media anual. La siguiente tabla resume los indicadores más
característicos del clima de Jerez de los Caballeros.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
31
DOCUMENTO DE INICIO
Datos básicos del clima
Clasificación de Papadakis
Pendiente
Precipitación anual (mm)
Temperatura media de mínimas del mes más frío
Temperatura media en ºC
Temperatura media de máximas del mes más cálido
ETP anual (mm)
Período cálido (número de meses)
Período libre de heladas
Jerez de los Caballeros (439m)
Mediterráneo subtropical y marítimo
13,98%
645
3,60
16
33,80
827
2
4
REGIMEN GENERAL DE VIENTOS:
En cuanto al régimen general de vientos, los más importantes por orden, según su duración,
frecuencia e intensidad, son los siguientes:



Vientos del suroeste del "Charco" como popularmente se les denomina, suelen ser fuertes
y violentos, acompañados de lluvia.
En invierno sopla, a veces, el del noroeste, con lluvias y mucho frío.
El viento "Solano" del este trae mayor temperatura y sequedad.
2.3. RELIEVE.
2.3.1. ALTIMETRÍA.
La máxima altitud del término se alcanza en el Cerro de San José, con 785 metros sobre el nivel
del mar. En líneas generales, la altitud va descendiendo gradualmente de este a oeste,
moviéndose entre los 300 y los 750 metros.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
32
DOCUMENTO DE INICIO
2.3.2. HIPSOMETRÍA
Las características hipsométricas que presenta el municipio determinan un terreno bastante
quebrado, con colinas redondeadas por la erosión. Hay una alternancia de cerros con pequeños
valles. Las pendientes son variables.
Respecto a la hipsometría que se presenta en el núcleo urbano principal, se mantienen en líneas
generales las características reseñadas para el conjunto del término municipal. La ciudad está
asentada sobre pendientes acusadas, siendo las partes más elevadas las situadas en los flancos
norte (en la salida hacia Badajoz) y este (en dirección a Zafra), y las más bajas las del suroeste.
Las curvas de nivel presentan numerosos cambios de dirección en el núcleo, siendo la dirección
predominante la NE-SO.
La excepción a esta regla general se encuentra en la zona situada en la salida a la carretera de
Villafranca, donde cambian para tomar el mismo rumbo que dicha vía de comunicación (NO-SE).
La elevación más significativa en el interior del casco urbano se produce en torno a las calles del
Campo del Portillo, en las cercanías de la parroquia de San Bartolomé. Es lo que se conoce en el
pueblo como "Barrio Alto"
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
33
DOCUMENTO DE INICIO
En la parte meridional se encuentran las zonas más bajas del casco antiguo, en las proximidades
de la Iglesia de San Miguel y las laderas del castillo. Precisamente por aquí discurren dos arroyos
con dirección Note-Sur, a ambos lados del Castillo y de la Muralla.
2.4. GEOLOGÍA.
El término municipal de Jerez de los Caballeros se encuentra ubicado en el centro de la comarca a
la que da nombre, y en el extremo suroccidental de la provincia de Badajoz, estando cruzado por
las aguas del río Ardila, afluente del Guadiana.
El territorio municipal se extiende por las estribaciones de la Sierra de Jerez de los Caballeros,
destacando en ella las serranías de Santa María, San José (al norte del término), del Zarzoso (cerca
del núcleo urbano), y de San Salvador y Cabello (al sur). Estas sierras constituyen el tramo más
occidental de Sierra Morena.
En el término municipal de Jerez de los Caballeros nos encontramos con las siguientes Unidades
Geológicas citadas en orden de importancia:



Pizarras estratocristalinas de los periodos Cámbrico (en mayor extensión), así como
Ordovícico y Silúrico. Se encuentran muy metamorfizadas, dando lugar a suelos poco
profundos y con numerosos afloramientos rocosos de pequeña extensión.
Rocas plutónicas sobre basamento eruptivo, tanto ácidas (granitos y neritas), como
básicas (gabros principalmente).
Intercaladas con las anteriores, aparecen calizas cámbricas de gran erosionabilidad.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
34
DOCUMENTO DE INICIO

Existen, finalmente, afloramientos de rocas ígneas al N.O. del término municipal.
En cuanto a las características geotécnicas, se puede apuntar, de forma general, que la capacidad
de carga de los suelos es suficientemente aceptable, siempre que no se encuentren muy próximas
las edificaciones a los ríos y arroyos que, por su estructura sedimentaria, pierden en dureza y
resistencia.
Respecto a los suelos, sabemos que en el término de Jerez de los Caballeros se encuentran suelos
con horizonte Cámbrico, compuestos por tierras pardas meridionales y xeroranquer de erosión.
Existen calizas ligeramente carbonatadas, así como suelos ferruginosos con tierra Rossa y
litosuelos de caliza, y ciertas áreas de Regosuelos de tipo aluvial en la vega del río Ardila.
Las tierras pardas meridionales en cualquiera de sus tipos son poco aptas para cultivos agrícolas,
dedicándose a explotaciones forestales y ganaderas. Soportan perfectamente los encinares y
alcornocales, así como la ganadería de cerdo en los enclaves de mayor índice pluviométrico.
Los suelos ferruginosos son aptos para repoblaciones forestales y los regosuelos constituyen la
base de los modernos regadíos.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
35
DOCUMENTO DE INICIO
2.4.1. LITOLOGÍA.
Existen en el territorio municipal de Jerez de Los Caballeros diversos tipos de rocas. Los principales
son los siguientes:










Pizarras y es esquistos arenosos (Fm. Fatuquedo).
Grauvacas y areniscas mascovíticas.
Rocas efusivas básicas
Rocas volcánicas ácidas.
Pizarras oscuras laminadas con cloritoides.
Tobas.
Ampelitas y líditas.
Cuarcitas blancas (Cuarcitas de cumbres)
Pizarras y/o esquistos de grano fino.
Depósitos aluviales.
2.5. GEOMORFOLOGÍA.
2.5.1. DOMINIOS MORFOLÓGICOS.
La penillanura meridional pacense desciende ligeramente hacia el noroeste, recordando el
basculamiento de la Península que obligó al Guadiana a desaguar su cuenca hacia el Atlántico.
Favorecido por ello y por las fracturas asociadas a la prolongación meridional de la falla AlentejoPlasencia, al llegar a Badajoz el río Guadiana abandona su rumbo este-oeste y da un gran giro
torciendo bruscamente hacia el sur. Con ello se cierra la depresión del Guadiana y se desconecta
de su posible continuidad previa oriental en las cuencas terciarias de Portugal.
Es a partir de aquí donde comienza el encajamiento del valle del Guadiana en la superficie de la
Penillanura. El río discurre ya hasta su desembocadura con su valle disectado en los agrestes
pizarrales, creando insólitos paisajes de gargantas con rápidos y remansos. En momentos de gran
estiaje, el río se ahonda y deja al descubierto pozas donde se han producido espectaculares
formas de erosión, con marmitas de gigante y saltos de agua, como la "Charca de los Bueyes" en
Olivenza.
Junto con el cauce del Guadiana también se encajan sus afluentes. Son ríos cortos, "las sierras"
que desde las llanuras centrales de Tierra de Barros van a desaguar hacia el oeste. Sus valles
ofrecen una morfología singular, están fuertemente entallados, formando repentinos cortados en
la planicie. A su vez muestran un trazado muy sinuoso, indicando posiblemente un encajamiento
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
36
DOCUMENTO DE INICIO
controlado por la presencia de importantes suelos de alteración o coberteras terciarias sobre la
penillanura.
Hacia el sur la planitud de la penillanura es sustituida paulatinamente por alineaciones de lomas
que separan entre sí las riveras, mientas comienzan a elevarse los relieves de Sierra Morena a
través de las Sierras de Jerez. Entre ellas se abre el magnífico valle del Ardila, la arteria principal
que jerarquiza todos los arroyos que provienen de Sierra Morena. Esta dirección de drenaje
parece el testigo de otro incipiente surco que durante el Terciario conectara entre sí los restos de
sedimentos que se conservan en los Llanos de Llerena o la Campiña con los que afloran en las
cuencas de Beja y del Sado portuguesas.
La penillanura remonta finalmente hasta llegar a formar las cuerdas de Sierra Morena. La llanura
originaria se reconoce en el perfecto enrasamiento de estas cumbres. Entre ellas los valles se
encajan en hileras paralelas, volviendo a repetir el modelado apalachiano alineado a favor de las
cresterías de cuarcitas o de calizas, como las de Fuente del Arco, donde se esculpe la mina de la
Jayona, "la gigante". Hacia el occidente una estrecha plataforma de cumbres soporta relieves
residuales de más de 1.100 m, como la Sierra de Tentudía.
En estas cumbres acaba Extremadura, y también la penillanura, que se deshace en un graderío
que desciende bruscamente para hundirse bajo el valle del Guadalquivir. Es aquí en donde se
desarrolla el verdadero núcleo serrano de Sierra Morena. El conjunto de fallas que definen esa
gran flexura cortan transversalmente las alineaciones de sierras paleozoicas favoreciendo la activa
y profunda erosión de los ríos béticos y acabando de modelar las abruptas sierras. Algunos de
estos ríos del Sur consiguen remontar el escalón y penetrar en el territorio extremeño, capturando
cursos de agua como el Bembézar y el Viar, que aún conservaban su dirección transversal
controlada por los pliegues hercínicos.
2.5.2. UNIDADES ESTRUCTURALES.
Para analizar la dinámica de la evolución y estructuración geológica de Extremadura utilizamos las
divisiones tectonoestratigráficas en zonas del Macizo Ibérico establecidas por Lotze en 1945. En
este contexto, las rocas extremeñas se incluyen en la Zona de Ossa Morena y Zona Centro Ibérica.
El límite entre ambas es bastante controvertido y algunos investigadores lo sitúan en la Banda de
Cizalla Badajoz-Córdoba.
Sin embargo, investigaciones muy recientes demuestran que, al menos, las series
neoproterozoicas y cámbricas situadas al norte de dicha banda son estratigráficamente bastante
similares, además de mantener la misma vergencia.
Las pizarras son el material dominante, ya sean silúricas, ordovícicas o cámbricqas, según su
localización, con algunos afloramientos de cuarcitas silúricas en la zona correspondiente. A lo largo
y ancho del término municipal se localizan pequeñas manchas de areniscas y conglomerados.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
37
DOCUMENTO DE INICIO
2.6. SUELO:
2.6.1. CLASIFICACIÓN DEL SUELO:
Respecto a los suelos, sabemos que en el término de Jerez de los Caballeros se encuentran suelos
con horizonte Cámbrico, compuestos por tierras pardas meridionales y xeroranquer de erosión.
Existen calizas ligeramente carbonatadas, así como suelos ferruginosos con tierra Rossa y
litosuelos de caliza, y ciertas áreas de Regosuelos de tipo aluvial en la vega del río Ardila.
Las tierras pardas meridionales en cualquiera de sus tipos son poco aptas para cultivos agrícolas,
dedicándose a explotaciones forestales y ganaderas. Soportan perfectamente los encinares y
alcornocales, así como la ganadería de cerdo en los enclaves de mayor índice pluviométrico.
Los suelos ferruginosos son aptos para repoblaciones forestales y los regosuelos constituyen la
base de los modernos regadíos.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
38
DOCUMENTO DE INICIO
2.7. TIPO DE USO.
CLASIFICACIÓN CORINE 2002
Ocupación suelo 2002
Jerez de los
Caballeros
Extremadura
Ocupación en Jerez
de los Caballeros con
respecto a la
comunidad
SUPERFICIES ARTIFICIALES
0,50%
Zonas Urbanas
Zonas industriales, comarcales y de transporte
1,32%
0,20%
Zonas de extracción minera, vertederos y de construcción
Zonas verdes artificiales
TOTAL
1,32%
0,70%
-
15,00%
67,36%
15,50%
-
25,00%
67,36%
55,50%
+ 0,62%
ZONAS AGRÍCOLAS
Tierras de labor
Cultivos permanentes
Zonas agrícolas y heterogéneas
Praderas
TOTAL
+ 11,86%
ZONAS FORESTALES CON VEGETACIÓN NATURAL Y ESPACIOS ABIERTOS
Bosques
Espacios de vegetación arbustiva y/o herbácea
Espacios abiertos con poca o sin vegetación
TOTAL
29,40%
42,10%
29,40%
42,10%
- 12,70%
ZONAS HÚMEDAS Y SUPERFICIES DE AGUA
Zonas húmedas continentales
Zonas húmedas litorales
Aguas continentales
Aguas marinas
TOTAL
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
1,92%
-
1,70%
1,92%
1,70%
+ 0,22%
El
39
DOCUMENTO DE INICIO
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
40
DOCUMENTO DE INICIO
2.8. PAISAJE.
2.8.1. TIPOLOGÍA.
Debemos considerar el paisaje como valor y como recurso útil y frágil al mismo tiempo que puede
y debe intervenir en el establecimiento de los objetivos y en la formulación de las determinaciones
propias de la planificación.
El municipio de Jerez de los Caballeros se encuadra dentro de la tipología de Paisajes Serranos que
cuenta con paisajes de gran homogeneidad de alturas, formas, texturas y coloración. Las formas
alomadas predominantes, pocas veces escarpadas, y la densa cubierta vegetal que alberga a las
formaciones de boscosas o pseudoboscosas mediterráneas mejor conservadas confieren a estos
paisajes unos atributos de legibilidad visual, afabilidad en sus formas y, en ocasiones, un cierto
grado de organización derivado de las prácticas de manejo tradicionales, que dotan a estos
espacios de fuerte contenido estético, cuyo atractivo para el ocio y recreo se ve reforzado por
unas condiciones de accesibilidad adecuadas, aunque mejorables.
2.8.2 CRITERIOS DE CALIDAD
Las características geográficas del espacio donde se enclava el término municipal de Jerez de los
Caballeros lo dotan de una gran homogeneidad paisajística que está definida por los rasgos físicos
y por la continuidad casi secular de sus aprovechamientos, que se han adaptado al medio y ha
modelado su paisaje.
2.9. VEGETACIÓN NATURAL.
Para abordar el estudio de la vegetación en el territorio de estudio, se sitúa la zona desde un
punto de vista biogeográfico, para posteriormente encuadrar las etapas climáticas
correspondientes a las series de vegetaciones potenciales. El municipio de Jerez de los Caballeros
se sitúa en la Región Mediterránea, dentro de la provincia Luso – Extremadurense, perteneciendo
la vegetación al Sector Mariano – Monchiquense y al Subsector Marianense, distrito de Tierra de
barros.
Bioclimáticamente estamos en el piso Mesomediterráneo.
Piso
Provincia
Sector
Subsector
Mesomediterráneo
Luso - Extremadurense
Mariano - Monchiquense
Marianense
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
41
DOCUMENTO DE INICIO
SERIES DE VEGETACIÓN POTENCIAL
Encinares de Quercus rotundifolia
Pyrus bourgaeana-Querceto rotundifoliae sigmetum
Alcornoques de Quercus suber
Sanguisorbo agrimonioidis-Querceto suberis Sigmetum
Teniendo en cuenta la localización biogeográfica y las condiciones bioclimáticas, la vegetación
potencial del municipio se corresponde con los encinares de Quercus rotundifolia.
2.10. FLORA AMENAZADA.
No existe ningún árbol singular.
Se constata que en el término municipal de Jerez de los Caballeros no existe hasta la fecha ningún
árbol que haya sido considerado singular.
Especies incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de la Junta de Extremadura.
NOMBRE CIENTÍFICO
Adenocarpus aureus
Carduncellus cuatrecasii
Chamaerops humilis
Dactylorrhiza sulphurea
Flueggea tintórea
Limodorum trabutianum
Ononis cintrana
Orchis itálica
Orchis langei
Orchis papilionácea
Quercus canariensis
Quercus lusitanica
Quercus robur
Ruscus aculeatus
Ulex eriocladus
NOMBRE COMÚN
Rascaviejas, Escoba
Cardo
Margallo
Tamujo
Orquídea
Orquídea
Orquídea mariposa
Quejigo andaluz
Quejigeta
Roble albar
Rusco
Tojo morumo
CREA
IE
IE
V
V
IE
V
IE
IE
IE
IE
V
V
SAH
IE
IE
OTROS
2.11. INCENDIOS.
El Plan de Prevención de Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura,
regulado por el Decreto 86/2006, de 2 de Mayo, por el que se aprueba el Plan de Prevención de
Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Plan Preifex), sitúa el término
como municipio de peligro potencial de riesgo III, no perteneciendo a zonas de alto riesgo con
arreglo al Decreto 207/ 2005 de 30 de agosto, por el que se declaran las Zonas de Alto Riesgo de
Incendios.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
42
DOCUMENTO DE INICIO
Las fincas rústicas deben por tanto ajustarse a las siguientes condiciones del Plan de Prevención de
Incendios forestales.
Fincas en nivel
Superficie (ha)
exenta del Plan
Superficie (ha)
Plan reducido
Superficie (ha)
Plan ampliado.
Riesgo III
< 25
25 - 200
>200
El Plan reducido consiste en el registro de datos de la finca (infraestructuras, vegetación…) en la
Consejería del Medio Ambiente. Por su parte el Plan ampliado requiere un Documento firmado
por un técnico competente.
DATOS ESTADÍSTICOS DE INCENDIOS:
Año
Nº incendios
Sup. Total m
2
Sup. forestal
2
arbolada m
Sup. forestal
2
desarbolada m
0tros
2003
1307
43558
19775
34803
2004
1623
16141
1722
14419
2005
1164
17585
7381
10200
2006
943
7111
1262
5849
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente. Área de Defensa contra Incendios Forestales. 2008.
Datos de la Comunidad Autónoma de Extremadura.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
43
DOCUMENTO DE INICIO
2.12. VEGETACIÓN.
Existen grandes bosques de encinas (Quercus rotundifolia) y alcornoques (Quercus súber) así
como otras plantas arbustivas, algunas de las cuales alcanzan un porte arbóreo como el acebuche
(Olea europea), la coscoja (Quercus cocífera), el lentisco (Pistacia lentiscus), el majuelo (Cratequs
sp.)
Entre los arbustos,hay distintas variedades en el término. La jara, con varias especies como la
cistus ldamifer, cistus monspelensis, cistus crispus-vulgarmente llamado jaguarzo y cistus albidus.
Otros arbustos que podemos encontrar acompañando a las jaras son: el mirto (Mirtus communis),
la zarza (Rubus sp.) el rusco (Ruscus aculeatus), la esparraguera (Asparagus sp.) y muy
escasamente las madroñeras (Arbustus unedo). El mirto produce las "murtas" que son
comestibles, al igual que los madroños.
Hay también plantas trepadoras como la madreselva (Lonicera sp.) y (Smilax aspera) que dan
flores muy vistosas y de mucho perfume.
Toda esta vegetación protege bastante bien a la fauna, que allí es abundante, y además, durante
el otoño e invierno en que produce gran abundancia de frutos, atrae a muchos animales, sobre
todo aves invernantes.
2.13. FAUNA.
La fauna de Jerez de los Caballeros no se caracteriza por presentar abundantes ni raras especies.
Sin embargo es una comunidad rica y variada.
Existe una gran cantidad de insectos, varias especies de saltamontes, grillos, escarabajos, moscas,
abejas, etc. Las especies más llamativas quizás sean las de mariposas y polillas. Destaca la "polilla
gran pavón" (Saturnia pyti que puede alcanzar 16 cm. de envergadura alar.
Dentro de los anfibios, podemos distinguir entre urodelos (anfibios con cola) y anuros (sin cola).
De los urodelos encontramos el gallipato, el tritón ibérico (Triturus boscai) y el tritón jaspeado
(Triturus marmoratus). En cuanto a los anuros, están presentes el sapo común (Bufo bufo) y el
corredor (Bufo calamita). También podemos encontrar el sapillo pintojo (Discoglossus pictus) y el
sapo partero ibérico (Alyter cisternassii). En los arroyos y charcas es frecuente encontrar la rana
común (rana ridibunda) y la ranita meridional (Hyla meridionales).
En cuanto a los reptiles son frecuentes las lagartijas colilargas (Psadromus algirus) y la ibérica
(Podarcis hispánica), así como el lagarto ocelado (Laterta lepida).
Entre las culebras, la más abundante es la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), la culebra
de escalera (Elaphe scaleris) y la culebra de herradura (Culuberhippocepis).
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
44
DOCUMENTO DE INICIO
Las aves son muy abundantes en los campos de Jerez de los Caballeros, los pequeños pájaros, de
los que hay gran variedad; los hay invernantes como la lavandera blanca (Montacilla alba), el
mosquitero común (Phylloscopus collybita), el petirrojo (Erithacus rubecula), el zorzal común
(Turdus philomelo), la avefría o aguanieves (Vanellus vanellus) y la gaviota reidora (Larus
ridibundus).
Otras especies de invernantes se unen a sus congéneres que ya crían aquí, como los jilgueros
(Carduelis carduelis), verderillos (Serinus serinus), verderones (Carduelis chorlis), pinzones
vulgares (Frigilla coelebs), mirlos (Turdus merula), tarabilla común, (Saxicola torquata), curruca
cabecinegra (Sylviamelanocephala) o chasquilla, curruca capirotada (Sylvia atricapilla), alcaudón
común (Lanius senator), alcaudón real (Lanius excubitor), la cogujada común o gotupa (Balerida
cristatus), gorrión moruno (Passer hispaniolensis), denominados vulgarmente "pardales",
abejarucos (Merops apiaster).
MAMÍFEROS
Constituyen un grupo de importancia dentro de Jerez de los Caballeros. En el listado solo se
reseñan las especies que según el catalogo de especies amenazadas de Extremadura tiene algún
tipo de protección, dejando a un lado las especies cinegéticas, cuyas poblaciones no obedecen a
causas naturales.
NOMBRE COMÚN
Comadreja
Erizo europeo
Garduña
Gato montés
Gineta
Meloncillo
Murciélago enano
Murciélago grande de
herradura
Murciélago hortelano
Murciélago
montañero
Murciélago de borde
claro
Murciélago de cueva
Murciélago mediano
de herradura
Murciélago pequeño
de herradura
Murciélago rabudo
Murciélago ratonero
de cueva
Murciélago ratonero
forestal
Murciélago ratonero
grande
NOMBRE CIENTÍFICO
LIBRO
ROJO
DD
NA
NE
DD
NE
DD
NA
V
CREA
DD
DD
IE
IE
Pipistrellus kulilu
NA
IE
Miniopterus schreibersii
Rhinolophus mehelyi
EN
SAH
PE
Rhinolophus hipposideros
V
VU
Tadarida teniotis
Hiniopterus schreibesii
DD
DD
IE
SAH
IE
Myotis bechsteini
EN
PE
IE
Myotis myotis
V
SAH
IE
Mustela nivalis
Erinaceus auropaeus
Martes foina
Felix silvestris
Genetta genetta
Herpestes ichneumon
Pipistrellus pipistrellus
Rhinolophus
ferrumequinum
Eptesicus serotinus
Hypsugo savii
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
DIRECTIVA
HABITAT
IV
IV
V
V
CNEA
IE
IE
IE
IE
IE
IE
SAH
IE
IE
BERNA
III
III
III
II
III
III
IE
IE
45
DOCUMENTO DE INICIO
Murciélago ratonero
gris
Murciélago ratonero
mediano
Musaraña gris
Murciélago ratonero
pardo
Murciélago ratonero
ribereño
Nóctulo grande
Nóctulo mediano
Nóctulo menor
Nutria paleártica
Orejudo gris
Tejón
Topo ibérico
Turón
Myotis natterei
SAH
Myotis blythini
IE
V
SAH
Crocidura russula
Myotis eucarginata
NE
DD
IE
SAH
IE
Myotis daubentonii
NA
IE
IE
Nyctalus lasiopterus
Nyctalus noctula
Nyctalus leisleri
Lutra lutra
Plecotus austriacus
Meles meles
Talpa occidentalis
Mustela putorius
DD
R
VU
VU
VU
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
LIBRO
ROJO
EN
EN
CREA
CNEA
BERNA
PE
PE
PE
IE
III
III
LIBRO
ROJO
LC
CREA
CNEA
BERNA
II y IV
V
NA
DD
DD
DD
III
II
III
II
III
PECES
NOMBRE COMÚN
Jarabugo
Fraile
NOMBRE CIENTÍFICO
Anaecypris hispanica
Blennius flubiatilis
DIRECTIVA
HABITAT
II y IV
II
REPTILES
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
Culebra bastarda
Culebra de cogulla
Culebra de collar
Culebra de escalera
Culebra de herradura
Culebra lisa meridional
Culebra viperina
Culebrilla ciega
Eslizón Ibérico
Eslizón tridáctilo
Galápago leproso
Lagartija cenicienta
Lagartija colilarga
Lagartija ibérica
Lagarto ocelado
Salamanquesa común
Salamanquesa rosada
Víbora hocicuda
Malpolon mouspessulanus
Manoprotodon cucullatus
Natrix Natrix
Elaphe scalaris
Coluber hippocrepis
Coronella girondica
Natrix maura
Blanus cinereus
Chaldices bedriagae
Chaldices striatus
Mauramys leprosa
Psammodromus hispanicus
Psammodromus algirus
Podarcis hispanica
Lacerta lepida
Tarentola mauritania
Hemidactylus turcicus
Vipera latasti
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
DIRECTIVA
HABITAT
IV
IV
II y IV
LC
LC
NE
NE
LC
LC
NT
LC
V
LC
LC
LC
LC
LC
LC
LC
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
III
III
III
III
II
III
III
III
II
III
III
III
III
III
III
III
III
III
46
DOCUMENTO DE INICIO
AVES
Constituyen el grupo más numeroso y diverso de los vertebrados que pueblan Jerez de los
Caballeros.
NOMBRE COMÚN
NOMBRE CIENTÍFICO
Abejaruco común
Abubilla
Acentor común
Águila calzada
Águila culebrera
Águila pescadora
Águila real
Aguilucho lagunero
Alcaraván
Alcaudón común
Alcaudón real
Alimoche
Agateador común
Arrendajo
Avetorillo común
Avión común
Avión roquero
Azor
Búho real
Buitrón
Camachuelo común
Carbonero común
Cernícalo vulgar
Cernícalo primilla
Chochín
Herops apiaster
Upupa epops
Prunela modularis
Hiercaetus pennatus
Circaetus gallicus
Pardion haliaetus
Aquila chrysaetos
Circus aerugisnosus
Burhinus cedicnemus
Lanius senator
Lanius excubitor
Neophron percnopterus
Cuthia brachydactyla
Garrulus glandarius
Ixobrychus minutus
Delichon urbica
Ptynoprogne rupestris
Accipiter gentilis
Búho búho
Cisticola jundicis
Pyrrhula pyrrhula
Parus major
Falco tinnunculus
Falco naummani
Troglodytes troglodytes
Chotacabras pardo
Cigüeña blanca
Cigüeña negra
Collada rubia
Cuco
Curruca cabecinegra
Curruca mirlona
Curruca carrasqueña
Elanio azul
Gábaro común
Garcilla bueyera
Garza real
Gavilán
Golirrojo tizón
Gollalba gris
Golondrina común
Golondrina daúrica
Gongujada común
Gongujada montesina
Gorrión chillón
Gorrión molinero
Gríalo europeo
Halcón abejero
Caprinulgus ruficollis
Ciconia ciconia
Ciconia nigra
Ocenenthe hispanica
Cuculus canorus
Sylvia melanocephala
Sylvia hortensis
Sylvia cantillans
Elanus caerruleus
Strix aluco
Bubulcus ibis
Ardea cinerea
Aciipiter nisus
Phoenicurus achrurus
Oenanthe oenanthe
Hirundo rustica
Hirundo daúrica
Galerida cristola
Galerida theklae
Petronia petronia
Passer montomus
Clamator glandarius
Pernis apivorus
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
DIRECTIVA
AVES
I
I
I
I
I
I
LIBRO
ROJO
CR
CR
V
NT
NT
I
I
II
I y II
II
I
I
I
LC
V
V
NT
I y II
NE
II
I
LC
CREA
CNEA
IE
IE
IE
IE
IE
VU
VU
SAH
VU
IE
IE
VU
IE
IE
SAH
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
VU
IE
IE
IE
SAH
IE
IE
IE
IE
IE
IE
PE
IE
IE
IE
IE
IE
V
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
PE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
SAH
NA
NA
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
SPEC
3
2
3
3
3
3
2
4
4
3
3
47
DOCUMENTO DE INICIO
Herrerillo capuchino
Herrerillo común
Lapamoscas ceriojillo
Lapamoscas gris
Lavandera blanca
Lavandera boyera
Lechuza común
Lico gordo
Lico picapinos
Lito real
Lúgano
Martín pescador
Milano negro
Mirlo común
Mito
Mochuelo europeo
Mosquitero común
Mosquitero musical
Oropéndola
Petirrojo
Pico menor
Pizón vulgar
Rascón
Ratonero común
Reyezuelo listado
Ruiseñor bastardo
Ruiseñor común
Tabarrilla común
Tabarrilla norteña
Torcecuello
Totovia
Trepador azul
Triguero
Vencejo común
Zarcero común
Parus cristatus
Parus caeraleus
Ficedula hypolenica
Muscícapa striata
Motacilla alba
Motacilla flava
Tyto alba
Coccothransters
coccothransters
Dendrodopos major
Picus viridis
Serinus spinus
Alcedo atthis
Milvus migrans
Turdus merula
Aegithalos caudatus
Athene noctua
Phylloscopus collybita
Phylloscopus troclillis
Oriolus oriolus
Erithacus rubecrila
Dentrocopos minor
Frinigilla coelebs
Rallus aquaticus
Buteo buteo
Regulus iquicapillus
Cettia cetti
Luscinia megarphynchos
Saxicola torquata
Saxicola rubetra
Jynx torquilla
Lullula arborea
Sitta europaea
Miliaria calandra
Apus apus
Hippolais polyglotta
I y II
II
NE
II
LC
I
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
V
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
NA
IE
IE
3
IE
IE
IE
NA
4
4
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
IE
NA
IE
4
3
2
4
2.14. ÁREAS PROTEGIDAS.
2.14.1. HÁBITAT DE INTERÉS COMUNITARIO.





PYRO BOURGAEANAE-SECURINEGETUM TINCTORIAE
DEHESAS DE PYRO BOURGAENAE-QUERCETUM ROTUNDIFOLIAE
RUMBO ULMIFOLII-NERIETUM OLEANDRI
DEHESAS DE SANGUISORBO-QUERCETUM
SUBERIS
En el "Portal Medio Ambiental. Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente. Junta de
Extremadura" figura la publicación "Especies Protegidas de Extremadura: Flora".
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
48
DOCUMENTO DE INICIO
2.15. HIDROGRAFÍA.
2.15.1. RECURSOS HIDRÍCOS.
El término municipal de Jerez de los Caballeros posee una red hidrográfica bien desarrollada en
torno al río Ardila, que atraviesa el municipio de este a suroeste. Nace en las Lapas, en las
proximidades del Monasterio de Tentudía (a unos 1.104 m de altitud) y desemboca en el
Guadiana, más allá de la frontera portuguesa. En él desaguan prácticamente todos los arroyos del
territorio municipal, siendo los principales los siguientes:







El Godolid, que deslinda Jerez de los Caballeros y Zahínos.
El Confrentes, que naciendo en el término de Jerez de los Caballeros penetra en el de
Zahínos.
El Brovales, que nace en el término de Salvatierra y discurre de norte a sur hasta
desembocar en el Ardila.
El Castaño, que desde la dehesa de su nombre baja a desaguar al Brovales.
El de las Tenerías, que nace en las proximidades de la población, al norte del Barrio de los
Mártires, girando hacia el sur para desembocar en el Ardila.
El de la Parrilla, que va a desembocar en el Embalse de Valuengo.
El de la Cabra, procedente del término de Higuera la real.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
49
DOCUMENTO DE INICIO
El río Ardilla discurre prácticamente todo el año, pero los restantes arroyos son de régimen
estacional muy acusado, con largos periodos de estiaje en verano. El drenaje natural, por las
características topográficas, suele ser bueno.
En cuanto a los embalses, alcanzan bastante importancia en el término, destacando los
siguientes:




Embalse de Valuengo.
Embalse de Brovales.
Embalse del Aguijón.
Embalse de la Albuera Casabaya.
2.15.2. ACUÍFEROS.
El conocimiento de las aguas subterráneas en Extremadura es todavía muy deficiente. Se carece
de un inventario informático completo de puntos de agua y son escasos los sondeos con columnas
estratigráficas, niveles de acuíferos, ensayos de bombeo y caudales de explotación.
Desde el punto de vista hidrogeológico, la zona ofrece escaso interés, pues los materiales en su
conjunto son bastante impermeables.
2.16. ESPACIOS NATURALES.
2.16.1. ZEPA Y LIC: DEHESA DE JEREZ (ES4310004).
Extensa masa de dehesas situadas en el suroeste de la provincia de Badajoz, en las estribaciones
de Sierra Morena prolongándose hasta el río Guadiana que hace frontera con Portugal. Este
espacio se corresponde con una amplia faja de terreno en plena comarca de Jerez, entre las
localidades de Jerez de los Caballeros, Zahínos, Villanueva del Fresno y Valle de Matamoros entre
otras, englobando las cuencas de los ríos Godolid, Cofrentes y Alcarrache hasta el límite con
Portugal.
Calidad
Un total de 17 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave,
por tanto se trata de un espacio con una gran riqueza de componentes. De ellos 8 son hábitats y 9
se corresponden con taxones del Anexo II. El elemento característico son las dehesas de
quercíneas, que supone el 80% del Espacio. Los taxones están representados por especies de
peces, tales como Anaecypris hispanica, especie catalogada como en peligro y Chondrostoma
polylepis. También resalta las poblaciones de galápagos (Emys orbicularis y Mauremys leprosa) así
como la presencia de Lutra lutra en los arroyos de este Espacio.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
50
DOCUMENTO DE INICIO
Vulnerabilidad
1.- Falta de un Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.
2.- Falta de vigilancia y control.
3.- Conflictos entre aprovechamientos forestales (corcho, leña) y conservación.
4.- Abandono de cultivos tradicionales de secano extensivo.
5.- Excesiva carga de ganado en las explotaciones.
Tipos de Hábitats
Código
3150
3260
5330
6310
6420
92D0
9340
Descripción
Lagos eutróficos naturales con vegetación
Magnopotamion o Hydrocharition
Vegetación flotante de ranúnculos de los ríos de
zonas pre montañosas y de planicies
Todos los tipos
De Quercus suber y/o Quercus ilex
Prados mediterráneos de hierbas altas y juncos
(Molinion – Holoschoenion)
Galerías ribereñas Termomediterraneas (Nerio –
Tamaricetea) y del sudoeste de la península
ibérica (Securinegion tinctoriae)
Bosques de Quercus ilex
Cobert.
Repre.
Sup. Rel.
Conser.
V. Global
1,00
B
C
B
B
1,00
B
C
B
B
2,00
27,00
A
A
C
C
A
A
B
A
1,00
B
C
B
B
1,00
B
C
B
B
1,00
B
C
B
B
Mamíferos
Código
1355
Nombre
Lutra lutra
Reside.
Nombre
Ciconia nigra
Ciconia ciconia
Milvus milvus
Falco naumanni
Grus grus
Tetrax tetrax
Otis tarda
Burthinus oedicnemus
Vallenus Vallenus
Gallinago gallinago
Pterocles alchata
Columba palumbus
Streptopelia turtur
Clamator glandarius
Cuculus canorus
Búho buho
Merops apiaster
Coracia garrulus
Melanocorypha
Resid
Repd.
Inver.
Migrat.
Pob.
Cons.
Aislam.
V. Glob.
A
Aislm
V. Glob.
Aves
Código
A030
A032
A074
A095
A127
A128
A129
A133
A142
A153
A205
A208
A210
A211
A212
A215
A230
A231
A242
Repd.
33
Min 100p
Min 10p
Min 56p
Inver.
Min 3000i
Min 100i
Min 64i
Min 20p
C
C
C
>1000i
C
C
Min 5p
C
C
C
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
Migr
Pob.
B
D
D
C
C
D
C
C
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
Cons.
51
DOCUMENTO DE INICIO
A245
A246
A247
A257
A273
A278
A304
A306
A311
A315
A337
A340
A341
A352
A359
A364
A399
calandra
Galerida theklae
Lullula arborea
Alauda arvensis
Anthus pratensis
Phoenicurus ochruros
Oenanthe hispanica
Sylvia cantillans
Sylvia hortensis
Sylvia atricapilla
Phylloscopus collybita
Oriolus oriolus
Lanius excubitor
Lanius senator
Sturnus unicolor
Fringilla coelebs
Carduelis carduelis
Elanus caeruleu
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
C
Min 5p
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
C
Anfibios y reptiles
Código
1220
1221
Nombre
Emys orbicularis
Mauremys leprosa
Resid.
Repd.
Inver.
Migrat.
Pob.
Cons.
Aislam.
V. Glob.
C
A
Nombre
Chondrostoma
polylepis
Rutilus alburnoides
Rutilus lemmingii
Anaecypris hispanica
Barbus comiza
Cobitis taenia
Reside.
Repd.
Inver.
Migrat.
Pob.
Cons.
Aislam.
V. Glob.
Peces
Código
1116
1123
1125
1133
1142
1149
A
B
B
A
A
B
2.16.2. ZEPA: EMBALSE DE VALUENGO (ES0000330).
Situado en el suroeste de la provincia de Badajoz. Su entorno está formado fundamentalmente
por retamares y formaciones de quercíneas, principalmente Quercus ilex y Quercus suber.
Embalsa las aguas del río Ardila y de algunos arroyos que vierten en los límites de la zona de
protección. Situado en un valle entre lomas que lo dejan encerrado presenta una morfología
sinuosa adaptándose a los distintos valles que a él llegan. Esto conforma la existencia de islas y
algunos brazos de aguas remansadas. De especial interés son las isletas formadas en la cola del
mismo y que albergan zonas de cría de ardeidos durante la época reproductora y zonas de
dormidero durante casi la totalidad del año. Hay que destacar también la existencia de dormideros
de otras especies en los árboles de las riberas, entre los que hay que hacer especial mención de los
utilizados durante la invernada por los cormoranes. En esta época es utilizado el embalse también
como dormidero por una población de grullas. La inexistencia de vegetación acuática y de ribera
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
52
DOCUMENTO DE INICIO
en buena parte del embalse imposibilita el total desarrollo de la potencialidad del mismo para
acoger fauna aviar. Decir también que el río Ardila presenta una alta calidad de las aguas y alberga
importantes poblaciones piscícolas, lo cual favorece también la existencia de buenas poblaciones
de aves acuáticas que aprovechan este recurso alimenticio.
Calidad
En este espacio solo se encuentra representado un hábitat prioritario, los Retamares y matorrales
de genisteas (Fruticedas, retamares y matorrales mediterráneos termófilos) (5335). Por lo que se
refiere a taxones del Anexo II encontramos 3 ejemplos de ellos, un mamífero (Lutra lutra) y dos
reptiles (Mauremys leprosa y Emys orbicularis). Sin embargo no puede olvidarse la importancia
que tiene el mismo para una gran cantidad de especies de aves. Son abundantes las acuáticas que
utilizan la lámina de agua o su entorno a lo largo del ciclo anual. Hay que destacar la presencia en
la zona de buenas poblaciones de Podiceps cristatus. Durante la reproducción la zona cobra gran
valor por su utilización por una colonia de ardeidos con Bubulcus ibis y Egretta garzetta. En la
invernada existe un importante dormidero de Phalacrocórax carbo.
Vulnerabilidad
1- Aumento de caminos y pistas. Actuaciones de mejora.
Existen diversos caminos en el área, fundamentalmente de acceso a las fincas. En buena parte de
la margen izquierda existe una pista de considerables dimensiones y en relativo buen estado que
da acceso a las fincas ganaderas del entorno permitiendo incluso el paso de vehículos pesados
(camiones de transporte de ganado). Este camino, de acceso libre, es utilizado por otros usuarios y
para actividades diversas. Es un riesgo habitual en este tipo de infraestructuras que cuando se
reparan, se magnifican de manera que se crean amplias pistas que afectan al medio de diferentes
formas. De un lado crean accesos de calidad a zonas con escaso tránsito, lo cual provoca su
utilización por un elevado número de usuarios, quedando estas zonas y las circundantes ausentes
de la tranquilidad necesaria para la fauna. La creación de redes de caminos, fragmentan a menudo
el territorio. Los caminos, situados junto a las pendientes que rodean el embalse, provocan nuevas
áreas de escorrentía carentes de cubierta vegetal que en épocas lluviosas pueden dar lugar a
aumentos erosivos locales. Estos pueden provocar también desplazamientos de restos erosivos
que se depositen en el embalse o en sus orillas. Atención especial debería prestarse a las
actuaciones de reparación o mejora de los mismos, especialmente en lo que se refiere a las
posibles fechas de actuación, evitando especialmente su coincidencia con la época de cría.
2- Aumento de los accesos al embalse y sus cercanías.
La creación de pistas hasta las orillas y de caminos perimetrales elimina áreas de tranquilidad y
resguardo para la fauna. La principal utilidad de estos accesos está ligada al ocio (pesca, paseo,
baño, etc.), siendo innecesaria en muchas zonas. Existen caminos de acceso a la cola del embalse
desde la localidad de Burguillos del Cerro. Dicho acceso lleva a una zona comunal de gran valor.
Este camino no se encuentra en muy buen estado y corre el riesgo de ser ampliado, lo cual
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
53
DOCUMENTO DE INICIO
conllevaría el riesgo de acceso de bastantes personas a la zona de cola. Esta zona posee un gran
valor debido a la colonia de ardeidos que se asienta allí. También es utilizada esta zona como área
de alimentación de diversas especies al ser un área de aguas someras. Existe otro acceso utilizado
actualmente por pescadores en las cercanías de la presa, en la margen derecha, que es apenas un
pequeño sendero que pasa por las cercanías de un dormidero invernal de Phalacrocorax carbo.
Este es utilizado en otras épocas por algunos individuos que permanecen en la zona. Hay otros
caminos en las proximidades de la orilla, si bien se encuentran en fincas privadas y son utilizados
como caminos internos para los trabajos en estas.
3- Incendios.
Existe este problema en dos sentidos. Por un lado podríamos hablar del riesgo de incendio en el
área perimetral dado que allí encontramos formaciones de quercíneas y zonas de retamares y
matorral. En estas zonas un incendio conlleva grandes arrastres que pueden llegar al embalse,
siendo allí elevado el riesgo de incendio estival. Un factor protector en el entorno es que la
existencia de quercineas se asocia al uso ganadero extensivo de la dehesa, preocupándose los
propietarios de minimizar las probabilidades de incendio. Otro riesgo existe en la zona de cola,
donde se asienta la colonia de ardeidos, situada en una isleta de vegetación. En esta zona el riesgo
es reducido dadas las características de la vegetación (casi siempre húmeda), pero ante una
eventualidad así se crearía un gran problema por la dificultad de acceso a la misma y la posible
destrucción de un enclave único.
4- Molestias humanas durante el período reproductor.
Durante el período reproductor las aves requieren de gran tranquilidad. En esta época el trasiego
humano por la zona de cola en que se sitúa la colonia de ardeídos puede tener efectos
perjudiciales para la misma. Este, actualmente, se produce asociado fundamentalmente asociado
al uso agrícola y ganadero del entorno. Otro factor de molestia en esta época es el trasiego
humano en las cercanías del área de nidificación asociado a usos de ocio y tiempo libre.
5- Actividades de ocio ligadas al medio acuático.
El desarrollo de actividades en la lámina de agua puede afectar fuertemente a la fauna. De
especial impacto puede ser la navegación que afectaría incluso a la fauna situada en zonas
centrales de la lámina y que altera estas zonas protegidas y tranquilas.
En este espacio habría que destacar la existencia de isletas y recodos que actúan como zonas de
reposo, alimentación y cría de diversas especies de aves. Buena parte de su valor se debe a la
tranquilidad que ofrecen. En este embalse la pesca es practicada también por un gran número de
personas que se reparten por buena parte de la orilla, si bien la mayoría se concentran en la
margen izquierda y en las inmediaciones de la presa, espacios generalmente poco usados por las
aves. De cualquier modo estas actividades deberían estar limitadas en épocas críticas o en zonas
concretas de la superficie inundada..
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
54
DOCUMENTO DE INICIO
6- Simplificación de lindes y vallados.
La reducción o desaparición de linderos y bordes en las fincas del área, provocan un efecto de
simplificación paisajística. Estas zonas actúan como ecotonos y son utilizados por la fauna como
áreas de cobijo, cría, etc. La sustitución de los mismos por vallados metálicos priva a la fauna de un
medio insustituible. No puede olvidarse que en esta zona las separaciones tradicionales eran a
base de muros de piedras, quedando aún buenos ejemplos de ellos, especialmente en las zonas de
cola del embalse. Estos sin embargo corren riesgo de ser eliminados ante cualquier actuación de
acondicionamiento.
7- Variación del nivel de agua.
La fluctuación del nivel de agua asociada a la época estival puede afectar a las aves por su efecto al
dejar accesibles por tierra zonas que antes no lo eran y que pueden ser usadas para la cría, la
alimentación o el reposo. Esto afecta tanto por las posibles actividades humanas como por la
entrada de posibles predadores. Hay que considerar también la afección a las aves por la
movilidad de la línea de orilla. En algunos casos estas variaciones pueden incluso tener efectos
positivos. Durante el paso postnupcial se crean amplias zonas de aguas someras y zonas limosas
que son aprovechadas por diversas especies de limícolos que recalan en la zona para alimentarse y
descansar en su periplo migratorio. Dado el uso que se hace del embalse por parte de pescadores,
este aspecto condiciona también la distribución de los mismos por la línea de orilla con las
implicaciones ya comentadas. El embalse sufre oscilaciones moderadas. En algunas zonas con
pendientes en la orilla, caso de algunas isletas, se crea en verano una notable banda árida.
8- Efectos de sobrecarga ganadera.
La existencia de ganado en régimen extensivo es común en el área. Los márgenes mantienen altos
niveles de ganado (principalmente vacuno y equino) ocasionando pérdida de diversidad florística y
disminución de la cobertura vegetal. Los procesos de nitrificación producidos por la excesiva
concentración de excrementos de ganado se asocia con una pérdida de calidad del entorno. La
ausencia de cobertura vegetal de orla ocasionada por el sobrepastoreo favorece los procesos
erosivos y de colmatación. La sobrecarga ganadera en los pastizales circundantes provoca una
degradación de este hábitat. Además, las poblaciones de aves vinculadas a la vegetación de orla y
los pastizales húmedos resultan directamente afectadas por su degradación. La utilización
prioritaria de estas zonas por el ganado como áreas de alimento y de sesteo a menudo acaba con
ellas en poco tiempo. Además estos efectos se ven incrementados por el intenso pisoteo del
ganado. La reducción de cobertura vegetal de ribera condiciona la existencia de ciertos
invertebrados y por tanto la alimentación de las aves insectívoras. De cualquier modo ha de
decirse que estos efectos tienen importancia principalmente a nivel puntual.
9- Colisión de las aves en los vallados.
La gestión ganadera de las fincas exige la colocación de vallados. Algunos de estos son
especialmente peligrosos al tener hilos de alambre de espino. Actualmente existen gran número
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
55
DOCUMENTO DE INICIO
de vallados con alambres espinos en la parte más alta (hasta 3 hilos de con espinos), ocasionando
la muerte de aves por colisión.
10- Actividades extractivas en el entorno.
En la margen derecha, y muy próximas a los límites del embalse existen explotaciones de minería y
de extracción de áridos que provocan efectos asociados al trasiego de vehículos pesados y a la
utilización de maquinaria que provoca muchos ruidos. Las acumulaciones de restos pueden
provocar efectos de arrastre hasta algunas zonas del cauce. Incluso existen construcciones ya
abandonadas junto a las orillas.
11- Ausencia de planificación y ordenación de los recursos naturales.
Sería necesaria la existencia de una figura de ordenación de los recursos naturales basado en un
modelo de desarrollo compatible con la conservación del hábitat y la fauna. La ausencia de
ordenación y de directrices de gestión implica que no exista una zonificación que determine las
limitaciones necesarias en función de los recursos y valores naturales existentes. Los posibles
impactos que pueden afectar a la zona deben plantearse desde un conocimiento preciso de la
zona.
12- Falta de vigilancia y control.
El territorio protegido por el Embalse de Valuengo es de tan solo 274 ha. Sin embargo es un área
en que dados los complicados accesos a algunas zonas apenas se pueden controlar. Especial
vigilancia debería tener el área durante la cría en que cualquier actividad tiene efectos muy fuertes
y sin posible solución hasta la temporada siguiente si se interrumpe la cría por cualquier factor.
Tipos de Hábitats
Código
5330
Descripción
Matorrales Termo-mediterráneo y predesérticos
Cobert.
1,00
Repre.
B
Sup. Rel.
C
Conser.
B
V. Global
B
Mamíferos
Código
1355
Nombre
Lutra lutra
Reside.
P
Repd.
Inver.
Nombre
Tachybapus ruficollis
Podiceps critatus
Phalacrocorax carbo
Bubulcus ibis
Egretta garzetta
Ardea cinerea
Ciconia nigra
Ciconia ciconia
Resid
C
C
Repd.
>3000i
>1000p
85p
>100i
33
R
1-5i
Migrat.
Pob.
D
Cons.
Aislam.
V. Glob.
Cons.
Aislm
V. Glob.
B
B
B
B
B
C
C
B
B
B
B
B
B
B
B
Aves
Código
A004
A005
A017
A025
A026
A028
A030
A031
Inver.
Migr
50-100i
>600i
>50i
>20i
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
Pob.
D
B
C
B
C
C
B
D
56
DOCUMENTO DE INICIO
A051
A053
A056
A073
A074
A081
A087
A092
A094
A096
A110
A123
A133
A136
A142
A166
A179
A183
A208
A212
A218
A226
A229
A230
A232
A244
A251
A253
A265
A271
A276
A283
A288
A289
A297
A305
A311
A329
A330
A332
A340
A341
A343
A350
A352
A354
A359
A364
A366
A383
A454
Anas atrepera
Anas platyhynchos
Anas clypeata
Milvus migrans
Milvus milvus
Circus aeruginosus
Buteo buteo
Hieraaetus pennatus
Pandion haliaetus
Falco tinnunculus
Alectoris rufa
Gallinula chloropus
Burthinus oedicnemus
Charadrius dubius
Vallenus Vallenus
Tringa glareola
Larus ridibundus
Larus fuscus
Columba palumbus
Cuculus canorus
Athene noctua
Apus apus
Alcedo atthis
Merops apiaster
Upupa epops
Galerida cristata
Hirundo rustica
Delichon urbica
Troglodytes
troglogytes
Luscinia
megarhynchos
Saxicola torquata
Turdus merula
Cettia cetti
Cisticola jundicis
Acrocephalus
scirpaceus
Sylvia melanocephala
Sylvia atricapilla
Parus caeruleus
Parus major
Sitta europaea
Lanius excubitor
Lanius senator
Pica pica
Corvus corax
Sturnus unicolor
Passer domesticus
Fringilla coelebs
Carduelis carduelis
Carduelis cannabina
Miliaria calandra
Cyanopica cyana
1-5i
>300i
C
C
Min 10p
2i
C
C
1-2i
C
C
C
1i
R
C
<100i
1i
>30
>30i
<100i
C
C
C
C
C
C
C
R
C
C
C
C
D
C
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
C
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
B
C
B
B
C
B
D
R
D
C
C
C
C
D
D
D
D
C
D
R
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
R
C
C
C
C
C
C
R
C
C
C
C
5l-100i
C
C
Anfibios y reptiles
Código
1220
1221
Nombre
Emys orbicularis
Mauremys leprosa
Resid.
P
P
Repd.
Inver.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
Migrat.
Pob.
C
C
Cons.
B
B
Aislam.
B
C
V. Glob.
C
B
57
DOCUMENTO DE INICIO
2.16.3. LIC RÍO ARDILA BAJO (ES4310020).
Este espacio se extiende por el río Ardila aguas abajo del Embalse de Valuengo hasta su entrada en
Portugal. El medio fluvial varía desde las vegas en las partes altas de este tramo en las cercanías de
Jerez de los Caballeros, encajonándose cada vez más a medida que discurre hacia los campos de
Oliva de la Frontera. Gran parte de su extensión presenta un carácter fronterizo, constituyendo el
accidente geográfico que separa a España de Portugal.
Calidad
Un total de 16 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave.
De ellos 6 son hábitats y 10 se corresponden con taxones del Anexo II. Los hábitats representados
van desde herbáceas y matorrales hasta arbolado, destacando el hábitat ripario de galerías
termomediterráneas. Por otra parte existen numerosos taxones directamente relacionados con el
medio fluvial. Éstos van desde invertebrados (Coenagrien mercuriale), una muy diversa comunidad
piscícola, (Barbus, Chondrostoma, Rutilus y Cobitis) herpetos (Emys orbicularis y Mauremys
leprosa) y un mamífero, la Nutria (Lutra lutra).
Vulnerabilidad
1. Extracciones de áridos.
2. Eliminación de la vegetación de rivera.
3. Contaminación agrícola y urbana.
Tipos de Hábitats
Código
5530
6220
6310
92D0
9340
Descripción
Matorrales Tremo – mediterráneos y
predesérticos.
Zonas subestépticas de gramíneas y
anuales (Thero – Brachypodietea)
De Quercus suber y/o Quercus ilex.
Galerías ribereñas Termomediterraneas
(Nerio – Tamaricetea) y del sudoeste de la
península ibérica (Securinegion tinctoriae)
Bosques de Quercus ilex.
Cobert.
Repre.
Sup. Rel.
Conser.
V. Global
4,00
B
C
B
B
1,00
C
C
C
C
27,00
A
C
A
A
3,00
B
C
B
B
1,00
B
C
B
B
Mamíferos
Código
1355
Nombre
Lutra lutra
Reside.
P
Repd.
Inver.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
Migrat.
Pob.
C
Cons.
A
Aislam.
C
V. Glob.
A
58
DOCUMENTO DE INICIO
Anfibios y reptiles
Código
1220
1221
Nombre
Emys orbicularis
Mauremys leprosa
Resid.
Repd.
Inver.
Migrat.
Pob.
C
C
Cons.
A
A
Aislam.
C
C
V. Glob.
B
A
Nombre
Chondrostoma
polylepis
Rutilus alburnoides
Rutilus lemmingii
Anaecypris
hispanica
Barbus comiza
Cobitis taenia
Reside.
Repd.
Inver.
Migrat.
Pob.
Cons.
Aislam.
V. Glob.
C
D
B
C
B
B
A
C
A
Peces
Código
1116
1123
1125
1133
1142
1149
D
D
D
2.16.4. LIC: RIO ARDILA ALTO (ES4310019).
El río Ardila es el principal curso del suroeste de Extremadura. Este espacio engloba buena parte
del curso alto y medio del río. Se extiende desde su nacimiento en la Sierra de Tentudía, lugar
donde recorre zonas abruptas. Posteriormente el río circula por una zona mucho menos ondulada
en los llanos situados en las planicies al sur de Fuente de Cantos y alrededores de Valencia del
Ventoso, para terminar encajonado en las laderas de la Sierra de la Mesa.
Calidad
Un total de 9 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave.
De ellos 5 son hábitats y 4 se corresponden con taxones del Anexo II. Como sucede con otros
tramos fluviales incluidos la representatividad de hábitats es baja, ya que por una parte la
superficie propuesta es una estrecha banda a cada lado del río y por otra los hábitats riparios
están muy fragmentados aportándose en cada caso un bajo porcentaje, como puede ser las
Formaciones ribereñas termomediterráneas en este caso. Todos los taxones citados se encuentran
ligados al medio fluvial estando representados peces como Rutilus lemmingii, rutilus alburnoides,
quelonios como Mauremys leprosa y mamíferos como Lutra lutra.
Vulnerabilidad
1. Extracciones de áridos.
2. Eliminación de la vegetación de rivera.
3. Contaminación agrícola y urbana.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
59
DOCUMENTO DE INICIO
Tipos de Hábitats
Código
5530
6220
6310
92D0
Descripción
Matorrales Tremo – mediterráneos y
predesérticos.
Zonas subestépticas de gramíneas y
anuales (Thero – Brachypodietea)
De Quercus suber y/o Quercus ilex.
Galerías ribereñas Termomediterraneas
(Nerio – Tamaricetea) y del sudoeste de la
península ibérica (Securinegion tinctoriae)
Cobert.
Repre.
Sup. Rel.
Conser.
V. Global
7,00
B
C
B
B
23,00
B
C
B
B
2,00
B
C
B
B
1,00
A
C
A
A
Mamíferos
Código
1355
Nombre
Lutra lutra
Reside.
P
Repd.
Inver.
Migrat.
Pob.
C
Cons.
A
Aislam.
C
V. Glob.
A
Nombre
Mauremys leprosa
Resid.
Repd.
Inver.
Migrat.
Pob.
C
Cons.
A
Aislam.
C
V. Glob.
A
Nombre
Rutilus alburnoides
Rutilus lemmingii
Reside.
Repd.
Inver.
Migrat.
Pob.
D
D
Cons.
Aislam.
V. Glob.
Anfibios y reptiles
Código
1221
Peces
Código
1123
1125
2.16.5. LIC: RIO ALCARRACHE (ES4310015).
Este espacio se sitúa sobre el tramo alto y medio del río Alcarrache en el cuadrante suroeste de la
comunidad extremeña. Se extiende desde su nacimiento entre las sierras de Sierra Brava y Sierra
de Santa María, recibiendo al poco las aguas del Arroyo Merdero procedente de la cercana
localidad de Barcarrota. Posteriormente el río fluye en dirección suroeste pasando por la localidad
de Higuera de Vargas, finalizando el tramo a proteger en la localidad de Villanueva del Fresno.
Calidad
Un total de 14 elementos referidos en la Directiva se encuentran representados en dicho enclave.
De ellos 6 son hábitats y 8 se corresponden con taxones del Anexo II. Además de los hábitats que
contiene la mayor aportación de este Espacio son los taxones incluidos. Éstos lógicamente se
encuentran ligados al medio fluvial, como es el caso de un mamífero, Lutra lutra, y diversas
especies de peces (Anaecypris hispanica, Barbus comiza, Chondrostoma polylepis, Rutilus
lemmingii, etc).
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
60
DOCUMENTO DE INICIO
Vulnerabilidad
1- Alteración del medio.
Las zonas de vegetación arbustiva como retamares y matorrales mediterráneos se ven afectados
por acciones de aprovechamiento agrícola y, con mayor intensidad, por su utilización para el
pastoreo ganadero.
Especial peligro por esta causa corren también algunas zonas de ribera con praderas y áreas de
vegetación acuática que en el estío son tomadas como zonas para el ramoneo por el ganado que
se introduce dentro incluso de los cauces al sufrir estos fuertes estiajes.
Contaminación por vertidos de residuos procedentes de granjas porcinas.
Extracciones de áridos en el cauce del rio.
Tipos de Hábitats
Código
5530
6220
6310
92D0
9340
Descripción
Matorrales Tremo – mediterráneos y
predesérticos.
Zonas subestépticas de gramíneas y
anuales (Thero – Brachypodietea)
De Quercus suber y/o Quercus ilex.
Galerías ribereñas Termomediterraneas
(Nerio – Tamaricetea) y del sudoeste de la
península ibérica (Securinegion tinctoriae)
Bosques de Quercus ilex.
Cobert.
Repre.
Sup. Rel.
Conser.
V. Global
3,00
A
C
A
A
1,00
B
C
B
B
31,00
A
C
A
A
1,00
B
C
B
B
1,00
B
C
B
B
Mamíferos
Código
1355
Nombre
Lutra lutra
Reside.
P
Repd.
Inver.
Migrat.
Pob.
C
Cons.
A
Aislam.
C
V. Glob.
A
Nombre
Discoglossus
galganoi
Mauremys leprosa
Resid.
P
Repd.
Inver.
Migrat.
Pob.
C
Cons.
B
Aislam.
C
V. Glob.
B
C
A
C
A
Nombre
Chondrostoma
polylepis
Rutilus alburnoides
Rutilus lemmingii
Anaecypris
Reside.
Pob.
Cons.
Aislam.
V. Glob.
C
B
C
B
C
C
B
B
B
A
C
C
C
B
B
B
Anfibios y reptiles
Código
1194
1221
Peces
Código
1116
1123
1125
1133
Repd.
Inver.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
Migrat.
61
DOCUMENTO DE INICIO
hispanica
Barbus comiza
Cobitis taenia
1142
1149
C
C
B
B
C
C
A
B
2.17. ESTRUCUTRA SOCIOECONOMICA. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN.
La evolución seguida por la población de Jerez de los Caballeros disminuye paulatinamente como
la mayor parte de la población rural de Extremadura.
AÑO
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
TOTAL
9.664
9.723
9.776
9.778
9.828
10.177
10.237
9.980
HOMBRES
4.811
4.831
4.861
4.867
4.912
5.254
5.278
5.010
MUJERES
4.853
4.892
4.915
4.911
4.916
4.923
4.959
4970
Datos obtenidos del informe de Caja España 2011.
12000
10000
8000
Total
6000
Hombres
Mujeres
4000
2000
0
2003
2004
2005
2006
2007
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
2008
2009
2010
62
DOCUMENTO DE INICIO
2.17.1. APROVECHAMIENTO TIERRAS LABRADAS.
Barbecho
Olivar
Viñedo
Frutales
Resto
Fuente: Censo Agrario 1999
Hectáreas
7850
1019
17
55
%
2.17.2. MAQUINARIA PROPIEDAD EXCLUSIVA DE LA EXPLOTACIÓN
Tractores
Motocultores
Cosechados
Otros
Fuente: Censo Agrario 1999
Unidades
278
184
1
16
2.17.3. NÚMERO DE EXPLOTACIONES SEGÚN SUPERFICIE.
Mayor igual 0 a menor 5 ha
Mayor igual 5 a menor 10 ha
Mayor igual 10 a menor 20 ha
Mayor igual 20 a menor 50 ha
Mayor 50 ha
Fuente: Censo Agrario 1999
N de explotaciones
448
141
89
78
173
%
2.17.4. SUPERFICIE TOTAL EXPLOTACIONES SEGÚN RÉGIMEN TENENCIAS.
Propiedad
Arrendamiento
Aparcería
Otros
Fuente: Censo Agrario 1999
Hectáreas
50954
30283
161
930
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
63
DOCUMENTO DE INICIO
2.17.5. SUPERFICIE Y APROVECHAMIENTO DE LAS TIERRAS
Superficie tierras labradas
Superficie tierras no labradas
Fuente: Censo Agrario 1999
Tierras labradas Ha
8940
73389
% tierras labradas
10,85
89,14
2.17.6. GANADERÍAS EN UNIDADES GANADERAS
Unidades Ganaderas(UG)
Bovinos
19308
Ovinos
3344
Caprinos
523
Porcinos
30065
Equinos
834
Aves
148
Fuente: Censo Agrario 1999
2.17.7. ACTIVIDADES INDUSTRIALES.
Lista actividades industriales:
Actividades industriales: industria y construcción
Actividades industriales: industria
Extracción y transformación minera. Energía y derivados. Industria Química
Industrias y transformación de metales
Industrias manufactureras
Construcción
245
245
18
23
98
106
Fuente: Anuario 2007
2.17.8. ESTABLECIMIENTOS MAYORISTAS.
Lista actividades mayoristas:
Actividades comerciales mayoristas
Materias primas agrarias. Alimentación, bebida y tabaco
Textiles confección, calzado y artículos de cuero
Productos farmacéuticos, perfumería y mantenimiento del hogar
Comercio al por mayor de atl. Consumo duradero
Comercio al por mayor interindustrial
Otro comercio al por mayor n especificado
36
19
0
1
3
11
2
Fuente: Anuario 2007
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
64
DOCUMENTO DE INICIO
2.17.9. ESTABLECIMIENTOS MINORISTAS.
Lista actividades minoristas:
Actividades Com. Alimentación
Actividades Com. Tradicional
Actividades com. Supermercados
Actividades Com. No alimentación
Actividades Com. Vestido y calzado
Actividades Com. Hogar
Actividades Com. Resto no alimentación
Actividades Com. Mixto y otras
Actividades Com. Ambulantes y mercadillos
Actividades Com. Otro comercio
135
125
10
173
38
52
83
19
2
17
Fuente: Anuario 2007
3. DESARROLLO PREVISIBLE DEL PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS.
Según lo establecido en los artículos 70.1.2, 75. 4º y 111 de la LSOTEX:



Determinar las previsiones de programación y gestión de las infraestructuras y dotaciones
integradas en la ordenación estructural
Realizar una evaluación analítica de las implicaciones económicas y financieras de las
acciones programadas por el Plan General Municipal, en función de los agentes inversores
previstos y de la lógica secuencial establecida para su ejecución y puesta en servicio.
Determinar la secuencia lógica de desarrollo de las diferentes actuaciones urbanizadoras
previstas por el Plan.
PROGRAMACIÓN
Dado que el período de vigencia de la normativa es indefinida en tanto no se apruebe
definitivamente una revisión de las mismas, sin perjuicio de eventuales modificaciones puntuales
o de la suspensión total o parcial de su vigencia.
4. EFECTOS AMBIENTALES PREVISIBLES.
Para analizar los posibles impactos derivados del Plan General Municipal sobre los factores del
medio (salud humana, flora, fauna, agua…), se han sintetizados las acciones y efectos que van a
derivarse de la modificación y en especial las propuestas con respecto al planeamiento vigente.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
65
DOCUMENTO DE INICIO
Para conocer los impactos se deben analizar las acciones que actuarán sobre el medio, y los
factores del medio que se verán afectados por dichas acciones. De la interacción de ambos se
obtienen los efectos causados. Con esta información se formará la matriz de Impactos, que
consiste en un cuadro de doble entrada en cuyas columnas figuran las acciones impactantes y en
las filas, los factores ambientales susceptibles de recibir impactos.
Los factores que potencialmente serán impactados se agrupan en distintos bloques. Se
identificarán las acciones que van a actuar en el medio ambiente debido al Plan General
Municipal, tanto en la fase de ejecución como en la fase de funcionamiento. En la siguiente tabla
se muestran las distintas acciones en cada fase:
Fase de ejecución
Fase de asentamiento
Movimiento de tierras
A1
Desbroce y despeje de vegetación
A2
Apertura y mejora de accesos
A3
Trasiego de vehículos y maquinarias
A4
Transporte y acopio de materiales
A5
Labores de mejoras del drenaje
A6
Creación de nuevas infraestructuras
A7
Construcción, edificación y urbanización
A8
Cambio del suelo y clasificación del mismo
A9
Construcción, edificación y urbanización
A10
Tráfico de vehículos
A11
Actividad
A12
Residuos
A13
Consumo energético
A154
Consumo de agua
A15
Aire
F1
Tierra
F2
Agua
F3
Flora
F4
Fauna
F5
Paisaje
F6
Medio socio – económico
F7
Factores ambientales:
Medio Natural
Medio socio - económico
Una vez presentadas las acciones y los factores que pueden verse afectados por el Plan General
Municipal, vamos a proceder a realizar un primer informe, revisando someramente cuáles son los
factores más afectados como consecuencia de las acciones emprendidas.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
66
DOCUMENTO DE INICIO
Posteriormente se emprenderá la realización de la Matriz de Impacto.
4.1. IMPACTOS PRODUCIDOS TANTO EN LA FASE DE EJECUCIÓN COMO EN LA DE
ASENTAMIENTO.
Sobre el factor aire.
Dicho factor ambiental se ve afectado por las aquellas acciones conducentes a la contaminación
acústica por la circulación de vehículos, emisión de polvo y gases contaminantes. De todos los
efectos el más importante es la emisión de gases ya que se producen emisiones de dióxido de
carbono.
Sobre el factor tierra.
El factor tierra se ve afectado en parte por el desarrollo del Plan General Municipal, debido al
impacto que conlleva la transformación de estos terrenos (superficie suelo urbanizable) para estar
totalmente urbanizados no causaría un gran impacto negativo.
Sobre el factor agua.
En Plan General Municipal, no se contempla ninguna modificación sobre ningún cauce público, ni
ninguna acción que perjudique a la calidad de las aguas.
Durante la fase de asentamiento, el factor agua se ve afectada por la escorrentía superficial sobre
los diversos viales, proyectando a tal efecto una un red de saneamiento separativa en las nuevas
urbanizaciones
Sobre el factor flora.
El factor flora se ve afectado principalmente en la fase de ejecución, ya que superficie para la
ampliación de suelo urbanizable no es muy extensa. No obstante la flora se verá afectada por la
destrucción de la capa vegetal para la ampliación de suelo, aunque las especies vegetales en esa
zona son de escaso valor ecológico, pudiendo recuperarse la flora con la planificación de las zonas
verdes y las incluidas dentro de la categoría de suelo no urbanizable de protección del Plan
General Municipal. Así mismo, como se ha mencionado anteriormente en la fase de asentamiento
se puede recuperar cierto valor de la flora con la buena planificación de las zonas verdes,
pudiendo albergar diversas especies vegetales, más apropiadas para zonas urbanizadas,
atenuando así el impacto sobre dicho factor.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
67
DOCUMENTO DE INICIO
Sobre el factor fauna.
El factor fauna se verá afectado nuevamente por las obras de urbanización, no causándole mucho
cambio en su etología debido a la proximidad de los terrenos al medio urbano, así como al hecho
de que la mayor parte de la fauna de gran valor ecológico se encuentran en los espacios naturales
de especial protección mencionados anteriormente.
Sobre el factor paisaje.
En cuanto al paisaje se verá afectado por la ampliación de suelo urbanizable y del polígono
industrial, aunque la normativa ya contempla parte de estos terrenos como suelo de uso industrial
(la mayor parte esta urbanizada) porque deteriora la calidad natural del paisaje, aunque este no
sea muy significativo. No obstante si se toman las mediadas de acondicionamiento paisajístico
necesarias y se respetan las zonas verdes marcadas en el Plan General Municipal, el impacto
tendrá poca incidencia.
Sobre el factor socio-económico.
Sobre el factor socioeconómico, incide muy directamente la ampliación de suelo urbanizable y del
polígono industrial existente, puesto que, la actividad productiva ligada al medio industrial suele
tener mayor proyección en el tiempo, atrayendo a su vez a otros sectores económicos. Todo ello
afectará el medio socioeconómico, no solo de las personas implicadas directamente sino al propio
municipio, que se beneficiará indirectamente por las tasas, impuestos,… así como a la población
en general, ya que se requerirán servicio de restauración, hospedaje…, que beneficiarán a otras
empresas del lugar. Por todo ello el impacto sería muy positivo.
En definitiva, se puede concluir que aun existiendo algún impacto negativo derivado del Plan
General Municipal, el impacto positivo que ve a producir en el desarrollo económico y social en el
término, debido a la ampliación del suelo urbanizable y del polígono industrial resulta viable.
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
68
FACTORES
AGUA
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
AIRE
X
X
X
X
X
X
X
X
TIERRA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
FLORA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
FAUNA
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
PAISAJE
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
MEDIO SOCIO-ECONÓMICO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
69
X
X
X
X
X
X
X
X
Consumo de agua
Consumo energético
Residuos
FASE DE EJECUCIÓN
Actividad
Tráfico de vehículos
Construcción, edificación y urbanización
Cambio del uso y clasificación del suelo
Construcción, edificación y urbanización
Creación de nuevas infraestructuras
Labores de mejora del drenaje
Transporte y acopio de materiales
Trasiego de vehículos y maquinaria
Apertura y mejora de accesos
Desbroces y despejes de vegetación
Movimiento de Tierras
DOCUMENTO DE INICIO
4.2. MATRIZ DE IMPACTOS
FASE DE ASENTAMIENTO
ACCIONES
X
X
X
X
DOCUMENTO DE INICIO
5. LOS EFECTOS PREVISIBLES SOBRE LOS ELEMENTOS ESTRATEGICOS DEL TERRITORIO, SOBRE LA
PLANIFICACIÓN SECTORIAL IMPLICADA, SOBRE LA PLANIFICACIÓN TERRIRORIAL Y SOBRE LAS
NORMAS APLICABLES.
En el Plan General Municipal de Jerez de los Caballeros no hay efectos previsibles que afecten a
otro municipio.
En el estudio de alternativas se ha tenido en cuenta todos aquellos aspectos condicionantes para
la redacción del Plan General Municipal y se han tomado en cuenta toda la normativa sectorial
aplicable para que no existan efectos sobre el terreno involucrado.
Con todo lo expuesto anteriormente, se da por realizado el Documento de inicio del Plan General
Municipal.
Fdo.: Carlos Almeida-Huerta Aguirre
Arquitecto Director O.G.U.V.A.O.T.
Mancomunidad Sierra Suroeste
En Jerez de los Caballeros, agosto de 2012
PLAN GENERAL MUNICIPAL DE JEREZ DE LOS CABALLEROS
70
Descargar