breve_referencia_his.. - Cámara de comercio Alicante

Anuncio
Otros documentos
Oficina Económica y Comercial
de la Embajada de España en Ankara
Turquía: Breve
referencia
histórica
1
Otros documentos
Turquía: Breve
referencia
histórica
Este estudio ha sido realizado por la Oficina
Económica y Comercial de la Embajada de España en Ankara
Julio de 2010
2
TURQUÍA: BREVE REFERENCIA HISTÓRICA
BREVE REFERENCIA HISTÓRICA
HISTÓRICA
La República de Turquía nació en 1923 después de la caída del Imperio Otomano. Los otomanos conquistaron los Imperios bizantino y seljúcida, y extendieron sus fronteras hasta los
Balcanes en el siglo XV, conquistando Constantinopla (hoy Estambul) en 1453. El antiguo
Imperio Otomano, que incluía la actual Turquía, llegó a extenderse en su período de máximo
esplendor desde el Golfo Pérsico hasta Marruecos, incorporando, además, parte del sudeste
de Europa. El declive del Imperio comenzó con el cambio de direcciones de las rutas comerciales, y se hizo evidente cuando los turcos fueron derrotados en Viena en 1683, después de
cuatro siglos de expansión ininterrumpida. A mediados del siglo XIX, el Imperio Otomano
perdió muchos de los territorios conquistados en los Balcanes y en el Norte de África, pero
se mantuvo precariamente hasta la Primera Guerra Mundial, tras la cual se produjo el desmembramiento físico del país y la pérdida de su entidad política.
El tratado de Sevres supuso la aceptación de las condiciones británicas y griegas, lo que
propició un sentimiento de rechazo y creciente nacionalismo, cristalizado en torno a Mustafá
Kemal Atatürk, tomando los turcos la ofensiva en 1922 expulsando a los griegos de Esmirna.
Tras la expulsión definitiva de los invasores extranjeros, se firmó el Tratado de Lausanne que
permitió a Turquía afianzarse políticamente y recuperar parte de Tracia Oriental, parte del
Egeo, Esmirna y el control sobre los estrechos.
El 1 de noviembre de 1922 se abolió el sultanato y se crearon las bases para que el 29 de
octubre de 1923 se proclamara oficialmente la República de Turquía. Mustafa Kemal (más
conocido por Atatürk, que significa padre de los turcos) fue elegido presidente y Ankara se
convirtió en la capital del Estado. Las reformas introducidas por Atatürk buscaban convertir a
Turquía en un país moderno y orientaron al país hacia Occidente, rompiendo con las leyes y
tradiciones islámicas. El Gobierno turco se mantuvo neutral durante la Segunda Guerra
Mundial.
En 1938 muere Atatürk y le sucede Ismet Inönü. En 1945 se inicia un régimen de multipartidismo democrático con el nacimiento del partido Demócrata (D.P.), que ganaría las elecciones de 1950. A partir de esa fecha, dicho régimen democrático se ha mantenido con las interrupciones de tres golpes de estado militares, siempre en momentos de grave deterioro político y económico. El primero tuvo lugar en 1960-61, el segundo en 1971-73 y el tercero en
1980-83. El autor de este último, el general Kenan Evren, tras la promulgación de una nueva
Constitución se hizo elegir Presidente de la República por un período de 7 años, desde 1982
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ankara
3
TURQUÍA: BREVE REFERENCIA HISTÓRICA
hasta 1989. En 1983 se celebraron unas elecciones restringidas a tres partidos que fueron
ganadas por Turgut Özal, líder del Partido de La Madre Patria (ANAP), que fue reelegido en
1987, en unas elecciones ya plenamente democráticas en las que participaron todos los partidos.
Özal sustituyó a Evren como Presidente de la República en 1989. En 1991 el ANAP, ya liderado por Mesut Yılmaz, perdió su mayoría. El partido de La Senda Verdadera (DYP), de centroderecha, teniendo como líder al veterano político Süleyman Demirel, fue el que obtuvo el
mayor número de votos, formando gobierno en coalición con el Partido Popular Socialdemócrata (SHP) de centro-izquierda, dirigido por Erdal Inönü. Süleyman Demirel se convirtió de
nuevo en Primer Ministro.
Tras la repentina muerte de Turgut Özal en 1993, Süleyman Demirel fue nombrado Presidente de la República. La Sra. Tansu Çiller le sucedió como Primer Ministro y líder del DYP, sobreviviendo su Gobierno hasta el otoño de 1995, y celebrándose elecciones generales anticipadas el 24 de Diciembre de dicho año. Tras un breve período de Gobierno de coalición
entre el DYP y el ANAP de Mesut Yilmaz, presidido por este último, dicha coalición se rompe, dando paso a una nueva mayoría de Gobierno formada por el DYP y el partido islamista
RP de Necmettin Erbakan, con este último como Presidente de Gobierno y con Tansu Çiller
como Vicepresidenta y Ministra de Asuntos Exteriores. Sin embargo, el acoso de la oposición y las presiones del Ejército precipitaron la caída de dicha coalición en junio de 1997,
con la dimisión del entonces Primer Ministro, Erbakan.
El Presidente de la Republica, Süleyman Demirel, encargó la misión de formar el nuevo Gobierno al Sr. Mesut Y lmaz, líder del ANAP -entonces principal partido de la oposición- quien
inmediatamente formó una coalición con el DSP y el recientemente formado DTP. Las actividades del nuevo gobierno se iniciaron el 30 de Junio de 1997, siendo Primer Ministro el Sr.
Yilmaz y sus Viceprimeros ministros los Sres. Bülent Ecevit, líder del DSP y el Sr. Ismet Sezgin del DTP. En enero de 1998 se produjo la ilegalización del partido islamista RP y su sustitución por el nuevo partido del mismo signo, FAZILET.
En enero de 1999, Bülent Ecevit, líder del DSP, accedió al cargo de Primer Ministro. Se trataba de un gobierno minoritario provisional hasta las elecciones, con el respaldo de uno de
los dos grandes partidos de centro-derecha, el ANAP de Mesut Y lmaz. Por su parte, el otro
partido de centro derecha - el DYP de Tansu Çiller -, y los socialistas del CHP, mostraban
una actitud no beligerante y de espera hasta las elecciones.
El 18 de abril de 1999 se celebraron las elecciones legislativas. El vencedor de las elecciones
fue el DSP, el partido de centro-izquierda de Bülent Ecevit. El DSP se benefició de su buen
entendimiento con el ANAP, en su anterior Gobierno de coalición, de una gestión económica
positiva que, y de la captura del líder terrorista kurdo Öcalan. La sorpresa de las elecciones
la constituyó el partido ultranacionalista y de extrema derecha MHP, que quedó en segunda
posición. Cabe destacar la considerable pérdida de votos del partido islamista (FP). Tras
ciertas dudas, el gobierno quedó constituido por una coalición heterogénea entre DSP, MHP,
y ANAP, con Bülent Ecevit como primer Ministro, esta coalición se mantuvo hasta el 3 de
noviembre de 2002, fecha en la que tras varios meses de crisis interna en el DSP (provocada
por la enfermedad de Bülent Ecevit, y las dimisiones del Viceprimer Ministro Özkam y el Ministro de exteriores Cem seguida de numerosos diputados del DSP que formaron un nuevo
partido) se convocan de forma anticipada nuevas elecciones. Esta crisis política se venía
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ankara
4
TURQUÍA: BREVE REFERENCIA HISTÓRICA
gestando desde febrero de 2001, fecha en la que estallaban las desavenencias entre el Primer Ministro y el Presidente por el seguimiento de los casos de corrupción entre altos cargos políticos. La crisis política contribuyó al estallido de la crisis económica.
Desde mayo de 2000 y hasta 2007, el Presidente de la República fue Ahmet Necdet Sezer,
anteriormente Presidente del Tribunal Constitucional. Sustituyó a Süleyman Demirel que había ocupado este cargo desde 1993. El Parlamento rechazó la propuesta de permitir un segundo mandato después de siete años. El nuevo Presidente destacó por su carácter laico y
reformista.
Las elecciones del 3 de noviembre de 2002 cambiaban radicalmente el panorama político
turco. Por primera vez en muchos años un partido consigue la mayoría absoluta parlamentaria. El AKP, Partido de la Justicia y el Desarrollo, islamista moderado y nacido de las cenizas
de los anteriores partidos islámicos ilegalizados en su día, con el liderato de Recep Tayyip
Erdogan, se convierte en la gran fuerza política del país, mientras que tan sólo consigue representación en la Cámara otro partido, el CHP, de Deniz Baykal. Los demás partidos pierden su representación parlamentaria, ante su incapacidad para crear coaliciones electorales
que les permitan superar el 10% de votos mínimos exigidos para entrar en el Parlamento.
Dada la inhabilitación del señor Erdogan para ocupar un cargo público, como consecuencia
de una condena por unas declaraciones efectuadas en su etapa de Alcalde de Estambul, es
nombrado nuevo Primer Ministro Abdullah Gül. Tras poder solventar los problemas causados
por su inhabilitación, Recep Tayyip Erdogan es Primer Ministro desde marzo de 2003, pasando inicialmente Abdullah Gül a ser Ministro de Asuntos Exteriores. Las elecciones municipales de 2004 supusieron un importante respaldo popular para el gobierno del AKP, y su
decidida apuesta de acercamiento a la UE. El Consejo Europeo de Diciembre de 2004 tomó
la decisión de abrir negociaciones de adhesión con Turquía, desde octubre de 2005, tras el
cumplimiento de ciertas condiciones.
El actual Gobierno, surgido de las elecciones de julio de 2007, está encabezado por el Primer Ministro Recep Tayyip Erdogan, líder del partido islamista moderado AKP (Partido de la
Justicia y el Desarrollo). El AKP obtuvo por segunda vez la mayoría absoluta en el Parlamento, logrando de esta forma lo que ningún partido de tendencia islámica había logrado hasta
el momento.
Como se decía anteriormente, el Gobierno se enfrentó inicialmente a graves problemas. En
primer lugar, la imposibilidad de que su líder fuera nombrado Primer Ministro como consecuencia de una sentencia judicial correspondiente a su etapa de Alcalde de Estambul. Fue
nombrado en marzo de 2003, ocupando hasta entonces el cargo de Primer Ministro el actual
Presidente, Abdullah Gül.
En segundo lugar, se produjo un retraso en la fecha de inicio de negociaciones de Adhesión
a la UE. En el Consejo Europeo de Copenhague de diciembre de 2002 se postergó la decisión hasta diciembre de 2004, momento en el que el Consejo Europeo fijó como fecha de
inicio de estas negociaciones el mes de octubre de 2005.
En tercer lugar, se enfrentó a las dificultades en las negociaciones con el FMI para lograr el
desembolso de los tramos restantes del acuerdo Stand-by vigente con Turquía y la firma de
un nuevo Acuerdo.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ankara
5
TURQUÍA: BREVE REFERENCIA HISTÓRICA
Por último, se desencadenó el conflicto en Irak acompañado del despliegue de tropas norteamericanas en suelo turco, cuyo rechazo en el Parlamento evidenció cierta desunión en el
seno del AKP y supuso un enfriamiento de la tradicionalmente buena relación con los Estados Unidos.
Estas circunstancias desgastaron prematuramente al Gobierno pero los resultados de las
elecciones municipales celebradas el 28 de marzo de 2004, en las que el AKP obtuvo más
del 40% de los votos, supuso un importante respaldo que le permitió a lo largo de 2004 y
2005 continuar con el importante proceso de reformas legales. Estas reformas fueron en
gran medida responsables del inicio de negociaciones de adhesión a la UE el 2 de octubre
de 2005 y de la firma de un nuevo Acuerdo Stand-By con el FMI en mayo de ese año, finalizado sin renovación en mayo de 2008.
Las últimas elecciones parlamentarias, celebradas el 22 de julio de 2007, llevaron al AKP a
ampliar su mayoría. En ese mismo año, accedió a la Presidencia de la República Abdullah
Gül -anterior Ministro de Asuntos Exteriores y estrecho colaborador de Erdoğan-, tras un
azaroso proceso ante el recelo del establishment laico turco. A lo largo de estos últimos tres
años, el AKP ha desarrollado una política sustancialmente pragmática, centrando su agenda
en el impulso de las reformas necesarias para el cumplimiento de “los criterios de Copenhague” y las exigencias derivadas de sus acuerdos con el FMI. Sin embargo, los resultados
de las elecciones municipales de marzo de 2009 han mostrado una pérdida de apoyo popular del AKP (40,2% en las municipales frente al 47% en las últimas elecciones generales).
Una vez celebradas las mencionadas elecciones municipales, el 1 de mayo el Primer Ministro
turco reestructuró el Gobierno para reforzarlo de cara a la gestión de la crisis económica,
que ha afectado a Turquía en su sector exterior y en sectores clave como el de automoción y
textil, aunque el PIB ha crecido durante el último trimestre de 2009 y primero de 2010. Destacó el cambio de responsabilidades del anterior Ministro de Asuntos Exteriores, Ali Babacan, conjuntamente con las nuevas titularidades de las competencias de comercio exterior,
industria y energía.
En cuanto a las últimas elecciones de 2007, el Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP renovó mandato obteniendo el 46,58% de los votos (341 escaños), mientras los segundos dos
mayores partidos, el Partido Popular de la Republica (CHP) y el Partido del Movimiento Nacionalista (MHP) consiguieron el 20,88% (112 escaños) y el 14,27 de los votos (70 escaños),
respectivamente. De esta manera, el AKP formó Gobierno unipartidista por segunda vez en
los últimos 15 años. El Primer Ministro es Recep Tayyip Erdoğan.
El Presidente de la República fue elegido en la tercera votación parlamentaria realizada el 28
de agosto de 2008, con 339 votos de los diputados. En la ceremonia de juramento parlamentario que realizó Gül tras su elección, no participaron los diputados del partido CHP, ni el
Jefe del Estado Mayor ni los Comandantes de las Fuerzas Armadas. La ausencia de los militares en dicha ceremonia, actitud contraria a la habitual, se interpretó como una reacción y la
expresión de las preocupaciones relativas al laicismo, ya que Gül iba a ser el primer Presidente de la República de tendencia islamista y su mujer la primera “first lady” del país con
turbante.
Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Ankara
6
Descargar