aplicación de la metodología de evaluación ambiental estratégica al

Anuncio
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN
ENERGÉTICA COLOMBIA - PANAMA
Contrato 1517-31/2004
BOGOTA D.C - 2004
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA
COLOMBIA - PANAMA
INDICE DE CONTENIDO
Pág.
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
1.1
ANTECEDENTES
1.2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.3
JUSTIFICACIÓN
1.4
OBJETIVOS
1.5
ALCANCE
CAPITULO II
MARCO CONCEPTUAL DE EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
2.1
MARCO TEORICO EAE
2.2
MARCO REFERENCIAL
2.2.1
2.2.2
Internacional
Nacional
2.3
METODOLOGÍA DE EAE
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 1
CAPITULO III
ASPECTOS AMBIENTALES DEL SECTOR ENERGÉTICO
3.1
SECTOR ENERGETICO Y MEDIO AMBIENTE
3.2
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL AMBIENTAL EN EL
SECTOR ENERGÉTICO.
3.2.1
3.2.2
3.2.3
SINA
Marco Normativo
Competencias Entidades
3.3
IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS
CAPITULO IV
EAE EN EL SECTOR ENERGÉTICO
4.1
EAE COMO HERRAMIENTA DE DESARROLLO EN LA GESTIÓN
AMBIENTAL INTEGRAL.
4.2
BENEFICIOS SOCIALES, AMBIENTALES Y ECONÓMICOS.
4.3
MARCO METODOLÓGICO, POLÍTICO, INSTITUCIONAL Y DE COSTOS
PARA LA APLICACIÓN DE EAE EN EL SECTOR ENERGÉTICO.
4.4
PLAN DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA ENTRE COLOMBIA PANAMÁ
4.4.1
Generalidades Plan de Interconexión Energética Colombia – Panamá
4.4.2
Aplicación EAE para el Plan
4.4.2.1 Beneficios sociales, económicos y ambientales de la EAE en el Plan. 4.4.2.2 Lineamientos de EAE aplicativos para el Plan
4.4.2.2.1
Metodología
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 2
4.4.2.2.2
4.4.2.2.3
4.4.2.2.4
Marco político e institucional
Costos
Herramientas necesarias para aplicar la EAE
4.4.3 EAE como Herramienta para la Toma de Decisiones en la Viabilidad de un
Proyecto.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 3
GLOSARIO
Accesibilidad
El tiempo y el costo de la accesibilidad necesarios para que los pasajeros y la carga puedan
moverse desde los orígenes a los destinos, y la calidad general de la conexión de transporte.
Alternativas
Una gama de opciones estratégicas que pueden alcanzar lo mejor posible el objetivo de la PPP
en el costo más bajo y/o la ventaja más grande para el ambiente y la sostenibilidad, o que
alcanza el mejor equilibrio entre los objetivos que están en conflicto (por ejemplo: exije la
reducción, localizaciones alternativas, diversos tipos de desarrollo que puedan alcanzar el
mismo objetivo).
Biodiversidad
La variedad de vida en la tierra; la biodiversidad se puede describir en términos de genes, de
especies y de ecosistemas: el desarrollo sostenible depende de entender, de proteger y de
mantener los ecosistemas interactivos del mundo.
Escenario
Una secuencia de eventos correlacionada en el futuro, que puede o no ser influenciada por una
PPP que se someta a una EAE.
Evaluación Ambiental estratégica
Un proceso sistemático para evaluar las consecuencias ambientales de las iniciativas propuestas
de la política, del plan o del programa para asegurarse que son completamente incluidas y
tratadas apropiadamente en la etapa más temprana posible de la toma de decisión, de la misma
manera que con consideraciones económicas y sociales.
Evaluación de impacto ambiental
Un procedimiento para identificar los efectos ambientales del desarrollo proyectado;
procedimiento legislativo que se aplicará al impacto de los efectos ambientales de cierto
público y de los proyectos privados que son probables de tener efectos significativos en el
ambiente.
Guía
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 1
Funcionario o documentos utilizados con frecuencia que explican cómo las PPP deben ser
interpretados.
Indicador
Variable cuantitativa predecible, generalmente con el valor de propósito que representa un
objetivo, que los simbolice ambientales u otros impactos de una PPP (escalas ordinales
incluyendo ejemplos bajo, medio y altos).
Mitigación
Acción tomada para prevenir, evitar o reducir al mínimo los impactos adversos reales o
potenciales de una política, de un plan, de un programa o de un proyecto: puede implicar el
abandonar o el modificar una oferta, volviéndola a poner, cambiando el foco de desarrollo,
funcionamiento mejorado de instalaciones existentes, etc.
Monitoreo
Una combinación de la observación y de la medida para el funcionamiento de un plan y de su
conformidad con la política y la legislación ambientales contra un sistema de indicadores
predeterminados, de criterios o de objetivos de la política.
Objetivos
Declaraciones políticas sobre los efectos deseados del plan (o de la acción).
Plan
Una estrategia útil o diseño, a menudo con prioridades, opciones y medidas coordinadas, que
elaboran y ponen la política en ejecución.
Política
Una línea general de conducta o dirección total propuesta que un gobierno estará persiguiendo
y que dirige la toma de decisión en curso.
Propósito
Una meta o un objetivo específico expresado en términos cuantitativos: puede ser físico o
financiero.
Proyecto
Construcción, modificación y/o operación detrabajos físicos; una decisión del nivel del
proyecto es una decisión del consentimiento por autoridades competentes de que un proyecto
será construido.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 2
Scoping
Decide cuales asuntos deben considerar una EAE.
Screening
Decide si una PPP requiere EAE.
Sistema Geográfico de información
Base de datos automatizada de la información geográfica que proporciona una plataforma para
su gerencia, análisis e ilustración: permitiendo que las bases de datos de la información sean
asociadas a la información geográfica verdadera, SGI proporciona las herramientas analíticas
de gran alcance.
Tomador de decisiones
El cuerpo o las personas responsables de decidir si una PPP debe proceder; normalmente es
una función del gobierno.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 3
APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL
ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA
COLOMBIA - PANAMA
CAPITULO 1
INTRODUCCION
Este documento se constituye en la plataforma del marco conceptual, referencial y
metodológico de la EAE para el sector energético. El presente documento presenta los
lineamientos para la aplicación de las diferentes fases de la metodología de la EAE.
Para tal efecto se realiza una revisión exhaustiva del estado de arte del tema,
interpretando la metodología de una EAE con base en las diferentes aplicaciones que
hasta la fecha se ha realizado en el ámbito internacional y nacional. Parte del resultado
de esta actividad nos arroja la metodología propuesta por el ANSEA1 y la formulada
por El Departamento Nacional De Planeación (DNP)
De lo anterior se determina que la mas apropiada es la del DNP, por cuanto ella recoge
los aspectos más relevantes de las experiencias internacionales pero la acondiciona a
nuestro entorno. Se analizan los aspectos más importantes y sus fases y se realiza la
Aplicación al Plan de Interconexión Energética Colombia – Panamá.
El documento se divide en cuatro capítulos: El primero es la introducción que incluye
antecedentes, planteamiento del problema, justificación, objetivos y alcance; el segundo
capítulo muestra el marco conceptual de la EAE, también se incluye la metodología
que se desarrollará para implementar la consultoría; en el tercer capítulo se describen
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 1
los aspectos ambientales en el sector energético y el cuarto capítulo corresponde a la
aplicación de la metodología de la EAE en el sector energético.
1.1
ANTECEDENTES
Cuando se impulsan políticas, planes y programas, dentro del contexto de desarrollo
sostenible, es necesario realizar una evaluación de las implicaciones ambientales que
esta planeación puede producir en el ámbito nacional, regional, local o sectorial, que es
lo que se conoce como Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y se aplica en las
etapas más tempranas de la toma de decisiones.
La EAE se incorpora al proceso planificador anticipándose a las propuestas de
desarrollo, por lo cual según el DNP2 se considera como una herramienta que mejora
los procesos de planificación estratégica y por tanto se inserta dentro de ella. En este
sentido, la EAE no se considera un proceso separado al proceso de planificación, sino
que se inserta en él.
En el marco de la planeación y legislación ambiental nacional e internacional, existen
lineamientos relacionados con la Evaluación Ambiental Estratégica, entre ellos:
1.1.1 En el ámbito Internacional
§ Protocolización de la Convención de Evaluación de Impacto Ambiental en el
Contexto Transfronterizo, la cual determinó la necesidad de generar una
reglamentación específica sobre la aplicación de las Evaluaciones Ambientales
Estratégicas, que entraría en vigencia en el 2004
1
2
Analytical Strategic Environmental Assessment ANSEA,2001
“Marco Conceptual y metodológico Para La Aplicación De Las Evaluaciones Ambientales Estratégicas”. DNP. 2004.Pág 2
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 2
§ La decisión adoptada en la misión de asistencia técnica del Banco Mundial realizada
en enero de 2003, en el marco de las operaciones de crédito, se incluyó dentro de
los estudios analíticos previos a los posibles préstamos tanto en asistencia técnica
(TAL), como de ajuste estructural (SAL), la realización de EAE.
1.1.2
En el ámbito Nacional
§ La ley 812 de 2003 establece en su artículo 8°, que se realizarán Evaluaciones
Ambientales Estratégicas para sectores productivos críticos, y que se implementará
un programa relacionado con el ordenamiento territorial y la Evaluación Ambiental
Estratégica en el tema rural.
§ El Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006 “Hacia un Estado Comunitario”,
identificó que uno de los aspectos principales del programa de Sostenibilidad
Ambiental de la Producción Nacional, es el impulso a la incorporación de la
dimensión ambiental en los procesos de planificación sectorial, con énfasis en las
Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE’s) y el fortalecimiento del actual
proceso de licenciamiento ambiental (LA), con base en el documento CONPES
3120, sobre estrategias de mejoramiento de la gestión ambiental del sector eléctrico.
En ese contexto, bajo el contrato 1517-31/2004 entre la Unidad de Planeación Minero
Energética y C.P.A. Ingeniería Ltda. se contrató la consultoría para el desarrollo de
“Aplicación de la Metodología de Evaluación Estratégica al “Proyecto” de
Interconexión Energética Colombia – Panamá”, como una prioridad para incorporar la
dimensión ambiental en la gestión de este sector.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 3
1.2
OBJETIVOS
Generales
§ Implementar el marco conceptual, referencial y metodológico de la EAE que sirva e
plataforma aplicable a todo el universo de Políticas, Planes y Programas de la
UPME.
§ Aplicar la metodología de la Evaluación Ambiental Estratégica para el Plan de
Interconexión Energética Colombia - Panamá.
§ Asegurar la Incorporación, al proceso de toma de decisiones, de una serie de
criterios de procedimiento que son, a su vez, los que aseguran que la dimensión
ambiental quede actualmente incorporada a dicho proceso en el sector energético.
Específicos
1. Investigar el estado de arte de la utilización de los EAE como herramienta de
planificación para proyectos de interconexión energética.
2. Analizar la viabilidad del plan de intercambio energético como resultado de
metodologías de ponderaciones matriciales para toma de decisiones, propias de la
EAE.
3. Determinar los beneficios económicos, sociales y ambientales asociados con la
implementación del plan, estableciendo escenarios cuantificables como alternativas
de desarrollo, desde la no implementación hasta la adopción de la mejor alternativa
de interconexión propuesta.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 4
4. Evaluar las posibles implicaciones metodológicas, políticas, institucionales y de
costos para una aplicación completa de la Evaluación Ambiental Estratégica en el
sector energético Colombiano, tomando como estudio de caso la interconexión
energética Colombia-Panamá.
5. Evaluar las herramientas (computacionales, de trabajos de campo y de otra índole)
necesarias para la aplicación completa de la EAE.
1.3
ALCANCE
Existen actualmente varios sistemas nacionales de EAE, pero estos se concentran en
Norteamérica (Estados Unidos y Canadá), y en miembros de la Unión Europea. Otras
organizaciones también realizan EAEs, como en el caso de las bilaterales como el
Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido o la GTZ de
Alemania, y las multilaterales como el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, el Banco Europeo de Reconstrucción y Fomento, y el Banco Mundial.
Para la consultoría en cuestión, se analizarán las metodologías de Evaluación
Estratégica Ambiental, propuestas por la ANSEA, Towards an Analytical Strategic
Environmental Assessment Methodology, 2000-2002 y la del DNP, se evaluarán sus
potencialidades y debilidades de tal manera que se adapte a las condiciones socioambientales y al modelo de Planificación nacional. De esta manera, se pretende una
aproximación objetiva y transparente para asegurar que las consideraciones ambientales
se tengan en cuenta dentro del sector energético en un proceso de toma de decisiones a
lo largo de un Plan.
La EAE es un útil instrumento para contrarrestar las limitaciones de la evaluación
ambiental que posteriormente se realice al proyecto, contribuyendo al logro de la
sustentabilidad desde los inicios de gestión del Plan – Programa - Proyecto.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 5
Las principales actividades que se desarrollarán en la consultoría son:
·
Recopilación e integración de la información internacional de EAE aplicable a
planes de intercambio energético soportada en un enfoque integral ambiental de
impactos ecológicos, sociales, económicos, políticos y culturales.
·
Valoración de la ventaja de utilizar la EAE como herramienta de desarrollo
integrada a expectativas de desarrollo regional y a la selección metodológica
empleada.
·
Estimación de los beneficios de implementación del plan como herramienta de
planificación de desarrollo y de directrices de desarrollo ambiental (ecológico,
social,
económico,
político
y
cultural),
particularmente
asociado
con
implementación posterior de Evaluación Impacto Ambiental para proyectos
puntuales asociados a la interconexión energética.
·
Análisis del marco de políticas, legislaciones, regulaciones y capacidad
institucional del subsector eléctrico para la gestión ambiental.
·
Definición de los factores y riesgos ambientales que caracterizan el proyecto, así
como las medidas preventivas de cada riesgo.
·
Determinación de los indicadores y los criterios ambientales necesarios para la
evaluación.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 6
·
Establecimiento
de
las
posibles
implicaciones
metodológicas,
políticas,
institucionales y de costos para una aplicación completa de la Evaluación
Ambiental Estratégica para Planes o Políticas Energéticas en Colombia.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 7
CAPITULO 2
GENERALIDADES EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
La relativa novedad de la Evaluación Ambiental Estratégica – EAE y la poca
exploración del tema en Colombia, origina desconocimiento del mismo, por esta razón,
éste capítulo presenta las generalidades de la EAE, con el fin de proporcionar mayor
claridad al objeto del estudio.
La Evaluación Ambiental Estratégica es considerada hoy en día uno de los más
completos instrumentos de ayuda a la decisión sobre iniciativas de desarrollo de amplio
alcance con potenciales efectos sobre el medio ambiente.1 Al mismo tiempo es
considerada como un proceso para integrar el concepto de sostenibilidad2 desde los
más altos niveles en que se adoptan las decisiones acerca de los modelos de desarrollo.
Esto ha estado ligado al de la evolución que han experimentado a lo largo de las últimas
décadas las respuestas de las sociedades con elevado nivel económico ante las
problemáticas del medio ambiente. A través del tiempo, en la práctica no obstante, a
nivel mundial, ha sido la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA)3 aplicada a proyectos,
el instrumento de evaluación ambiental que más difusión ha alcanzado, hasta el punto
de ser unánimemente reconocida hoy día como una herramienta básica para la
protección del medio.
Se adopta la acepción por la cual el Medio Ambiente es el resultante de la interacción entre las actividades humanas y su orientación ideológica,
y los componentes naturales del medio en el que éstas se desarrollan.
2 Desde el punto de vista del desarrollo, el concepto de sostenibilidad aún está en construcción, por lo que existen diversos enfoques y
parámetros según los cuales debería definirse dicha sostenibilidad. Podría decirse que el tema de la sostenibilidad, irrumpe de manera
importante en la escena mundial, a partir de la publicación del Informe de la Comisión de las Naciones Unidas sobre medio ambiente y
desarrollo conocido también como “Informe Brundtland”. En este informe la sostenibilidad o desarrollo sostenible es definido como “aquel
que posibilita la satisfacción de las necesidades presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias
necesidades”.
3 Análisis técnico, interdisciplinario, que busca valorar los efectos que causan sobre el ambiente las actividades de un proyecto, con el fin de
disminuir y corregir dichas consecuencias.
1
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.8
A partir de los años 70, la difusión de la EIA no se ha limitado a marcos legislativos
nacionales, sino que ha sido adoptada también por organismos internacionales como el
Banco Mundial o el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Sin embargo, los procedimientos legislativamente estipulados para la evaluación de
políticas, planes y programas son escasos, a pesar de que en ellos se perfilan y adoptan
las decisiones en torno a estrategias que finalmente darán lugar a los proyectos
individuales con impactos tangibles.
Los esquemas metodológicos básicos para la EIA se alcanzaron ya en los años 70, y
sólo más recientemente comienza a reconocerse su insuficiencia conceptual y
operacional para ayudar a resolver todos los dilemas que hoy se plantean en torno al
desarrollo.
La consiguiente falta de compromiso para implementar la evaluación ambiental de las
opciones estratégicas de desarrollo ha desencadenado la aparición de una serie de
métodos y técnicas que tratan de cubrir requerimientos no satisfechos por la EIA:
Evaluación de Impacto Social, Evaluación de la Salud Ambiental, Planificación
Territorial y Sectorial, Análisis de Sostenibilidad, Análisis Multicriterio, Análisis de
Riesgo, etc.
En este debate acerca de los instrumentos de prevención y de su papel en la evaluación
de las opciones de desarrollo, la EAE se ha perfilado como el más integrador y el da
mayor consenso, debido a los dos enfoques que ha conseguido armonizar en su
evolución: por un lado, trata de superar las insuficiencias de la EIA, evaluando desde
niveles más tempranos en el proceso de toma de decisiones; por otro, enfatiza los
efectos que las limitaciones y oportunidades del medio pueden ejercer sobre las
opciones de desarrollo –y no al contrario como la EIA-, por lo que la EAE está llamada
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.9
a intervenir de modo destacado en el curso hacia el desarrollo sostenible4. (Ver Figura
Nivel de concreción
No. 2.1)
MEDIO AMBIENT E
DESARROLLO
Bío-físico
Social
Económico
Evalua ción Ambiental
Estra tég ica (EAE)
Evalua ción de Impa cto
Ambiental (EIA)
DESARROLLO
EIA de proyecto
individual
Tiempo
Figura No. 2.1
La Evaluación Ambiental Estratégica, como instrumento para subsanar insuficiencias de la
EIA (izquierda), y para la consecución del desarrollo sostenible (derecha).
Fuente: Oñate, J. 2002.
Las razones por la lenta adopción de la EAE se sintetizan en la confusión existente
respecto a su definición y papel.
Resaltando el objeto de la UPME de clarificar los conceptos y metodologías de la EAE
considerándola importante para la planeación, el propósito primordial de éste capítulo
es presentar el marco general el cual está conformado por: marco teórico, estado del
arte, lineamientos y los aspectos metodológicos relacionados con el tema.
4
Oñate, J., Pereira, D., Suárez, F., Rodríguez, J., Cachón, J. Evaluación Ambiental Estratégica La Evaluación ambiental de Políticas, Planes y
Programas. Ediciones Mundi Prensa. 2002.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.10
2.1
EVALUACIÓN
AMBIENTAL
ESTRATEGICA
Y
POLITICAS,
PLANES Y PROGRAMAS
Como dice Vega5, en la mayoría de los países en desarrollo se formulan las políticas
sectoriales, sus planes y programas de manera aislada, sin tener en cuenta
consideraciones integrales y holísticas del contexto regional, sin una adecuada
participación comunitaria, intergubernamental e intersectorial, y más aún, sin efectuar
procedimientos de Evaluación Ambiental Estratégica –EAE- que permitan involucrar
de manera obligatoria, esta dimensión.
Lo anterior, lleva a plantear la necesidad de desarrollar procesos amplios que involucren
procedimiento de EAE, que permitan entre otros aspectos, disponer de instrumentos
adecuados para orientar el desarrollo territorial y sectorial así como reglamentar los usos
del territorio en armonía con la base natural y ambiental, a todo nivel jurisdiccional
(nacional, regional, municipal).
Con el fin de determinar los lineamientos para la aplicación de la EAE en el sector
energético,
a continuación se presenta el marco conceptual de la EAE y la
Planificación Estratégica a la cual se aplica.
2.1.1 Políticas, Planes y Programas.
El primer aspecto a considerar es qué se entiende por “estratégico” en el contexto de la
EAE, estrategia es, un proceso regulable, el conjunto de las reglas que aseguran una
decisión óptima en cada momento. La dificultad se encuentra en el proceso de toma de
decisiones para seleccionar y llevar a sus últimas consecuencias una determinada opción
de desarrollo, rara vez se estructura en sucesos claramente diferenciables e
instantáneos6. Realmente, suele producirse un cierto itinerario de momentos no
estrictamente lineal, con interacciones complejas entre sus fases, pero de lógica
5
Vega Mora, Leonel. Gestión Ambiental Sistémica. Bogotá, Colombia. SIGMA Ltda; 2001.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.11
globalmente secuencial: en cada fase del proceso van adaptándose decisiones,
vinculando y limitando normalmente las anteriores a las subsiguientes. De este modo,
las decisiones adoptadas antes son más estratégicas que las adoptadas en un momento
posterior, porque se alcanzan en un contexto espacio-temporal de alternativas
teóricamente más amplio. Igualmente, las alternativas consideradas en fases más
iniciales son más estratégicas que las contempladas en momentos posteriores. Y lo
mismo es aplicable a la evaluación ambiental, que será punto estratégico cuanto antes
sea aplicada en el proceso de decisión. En los tres casos, decisiones, alternativas y
evaluación, los niveles estratégicos suelen comportar una mayor abstracción que los
niveles posteriores, en los que el grado de detalle va concretándose de manera
progresiva.
De acuerdo con Word y Djeddour (1992)7, el nivel más abstracto se corresponde con la
politica considerada como la idea y la guía para una acción, un plan sería un conjunto de
objetivos coordinados y ordenados temporalmente para aplicar la política, y un programa
la articulación de una serie de proyectos previstos en un área determinada.
Esta secuencia escalonada caracterizaría a las evaluaciones ambientales en cada nivel, de
modo que las más estratégicas irían acotando el ámbito, alcance y contenido de las
menos estratégicas, hasta llegar a la EIA de los proyectos individuales.
Conceptualmente se refiere a la triada PPP de modo genérico, considerando que ya se
trate de una política, un plan o un programa, incorporará una serie de “propuestas” mas
o menos abstractas o concretas: principios y fines, estrategias, objetivos, metas,
actuaciones, proyectos.
Para comprender las técnicas de evaluación y análisis de los efectos ambientales de un
PPP es necesario abordar una descripción de los diferentes tipos que pueden ser objeto
6
Oñate, J.J, Op.cit.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.12
de evaluación, yendo algo más allá de la clásica (y como se ha visto imprecisa) división
entre políticas, planes y programas. Se pretende, por lo menos, analizar algunos tipos de
PPP que pueden ser claramente identificados por sus características generales, tipos a
los que, además, suele ser necesario aplicar técnicas especificas. Estos tipos son los
siguientes:
* Políticas:
- Estrategias y libros blancos.
- Normativas.
- Políticas presupuestarias.
* Planes y Programas:
- Planificación integral y ordenación territorial
- Planeamiento urbanístico.
- Planeamiento económico. ­
Planes sectoriales.
Los aspectos fundamentales del análisis de un PPP son los siguientes:
· Identificar qué propuestas del PPP pueden generar un efecto ambiental,
considerando éstas a cualquier nivel: objetivos, estrategias, metas concretas,
normas, categorías de ordenación. Programas y planes derivados.
· Determinar cuáles son las características fundamentales de las propuestas:
localización, coste, calendario de ejecución, procesos y tecnologías utilizadas,
agentes involucrados, etc.
· Entender las razones en las que se basa el PPP para plantear la solución elegida.
· Describir el análisis de otras posibles opciones desestimadas.
En la Tabla No. 2.1 se resumen las principales condiciones que debe cumplir un PPP
para poder aplicar las diferentes modalidades de análisis ambiental:
7
Ibíd.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.13
Tabla. No. 2.1
Modalidades de análisis de PPP en función de condiciones sobre su contenido.
CONDICIONES
ASPECTOS DE LA
QUE DEBE
EVALUACIÓN.
OBSERVACIONES
TENER EL PPP
Diagnóstico
Todo problema de planificación tiene una dimensión
Ausencia o presencia de la
dimensión ambiental en el
diagnóstico del problema de
planificación.
El
PPP
contiene
diagnóstico
de
un
la
situación actual.
ambiental que viene condicionada por los efectos de
las actividades objeto de planificación, la situación del
territorio en el que se localizan y/o los patrones de
consumo o actuación que son fomentados en los
agentes y ciudadanos involucrados en el proceso.
Se pueden plantear dos situaciones diferentes: a) un
Comparación
del
diagnóstico del PPP con un
diagnóstico
externo
y/o
independiente.
El
PPP
contiene
diagnóstico
de
un
la
situación actual.
diagnostico externo realizado por el equipo de
evaluación, b) la comparación del
diagnóstico
contenido en el PPP con otros diagnósticos incluidos
en otros PPP del contexto próximo, especialmente
aquellos que plantean directrices de tipo ambiental.
La presencia de un proceso de participación suele tener
Procesos de participación El
PPP
contiene
pública para la elaboración diagnóstico
del diagnóstico.
de
un
la
situación actual.
tres efectos que facilitan el proceso de evaluación: a)
un consenso más amplio y sólido en torno a la
situación actual, b) posiciones más claras por parte de
los agentes, y c) una mayor presencia de la dimensión
ambiental de la problemática.
El diagnóstico contiene una
discusión
acerca
de
posibilidades
las
de
intervención.
El
PPP
contiene
diagnóstico
de
un
la
situación actual.
La presencia de este elemento favorece la génesis de
alternativas para su evaluación ambiental.
Estrategias
El
Análisis de la estrategia.
PPP
enuncia Alternativamente puede obtenerse una idea de cuál es
explícitamente
la la estrategia elegida a partir de las partes introductorias,
estrategía de actuación.
Identificación de alternativas Siempre
de los objetivos del PPP y, en su caso, la normativa.
Esta tarea se facilita cuando hay una descripción
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.14
Tabla. No. 2.1
Modalidades de análisis de PPP en función de condiciones sobre su contenido.
CONDICIONES
ASPECTOS DE LA
QUE DEBE
EVALUACIÓN.
OBSERVACIONES
TENER EL PPP
de PPP.
formal de la estrategia o cuando es posible hacerse una
idea de la misma a partir de otras partes del PPP.
Objetivos
Presencia o ausencia de El
objetivos de tipo ambiental.
PPP
plantea
explícitamente objetivos.
Los objetivos del PPP
están jerarquizados o se
Uso relativo de los objetivos han presupuestado las
ambientales.
medidas y éstas están
relacionadas con los
objetivos.
Coherencia interna del
El PPP plantea
sistema de objetivos.
explícitamente objetivos.
Coherencia externa del
El PPP plantea
sistema de objetivos.
explícitamente objetivos.
Coherencia objetivos Diagnóstico.
Así mismo, se debe realizar una revisión de otros PPP
del contexto para encontrar objetivos externos de tipo
ambiental.
El PPP plantea objetivos
explícitamente. El PPP
contiene un diagnóstico.
El PPP jerarquiza los
Coherencia de la jerarquía de objetivos. Las medidas
objetivos y el presupuesto.
propuestas por el PPP
están presupuestadas.
Aunque no tiene porque ser directa, debe haber una
relación entre la importancia de un objetivo y los
recursos aportados para cumplirlo.
Cuantificación de efectos no El PPP tiene un conjunto
territoriales.
de objetivos operativos.
El PPP tiene un conjunto
Cuantificación de efectos
de objetivos operativos.
territoriales.
Existe una zonificación y
objetivos diferentes para
Normalmente la localización de efectos relacionados
con la existencia de objetivos está ligada a algún tipo
de zonificación.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.15
Tabla. No. 2.1
Modalidades de análisis de PPP en función de condiciones sobre su contenido.
ASPECTOS DE LA
EVALUACIÓN.
CONDICIONES
QUE DEBE
OBSERVACIONES
TENER EL PPP
cada una de las zonas.
Programa de actuaciones.
Identificación de efectos.
Descripción y
caracterización de efectos
Cuantificación de efectos
territoriales.
Siempre
Siempre
Actuaciones localizadas
geográficamente o ligadas
a una zonificación.
Actuaciones concretas.
Cuantificación de efectos no
territoriales.
Normas que impongan
restricciones a
determinadas formas de
actuación.
Identificación de zonas o
Actuaciones localizadas
recursos afectados de forma
geográficamente o ligadas
importante.
a una zonificación.
Análisis de los efectos
acumulados con otras
Siempre.
medidas del PPP.
Análisis de los efectos
Existencia de otros PPP
acumulados con acciones
que se superponen en el
propuestas por otros PPP.
mismo espacio.
Para poder evaluar este aspecto hay que realizar un
análisis del contexto de planificación.
Análisis del nivel de
incertidumbre asociado a las
Siempre.
medidas del PPP.
Cuantificación de los
Actuaciones desarrolladas
recursos consumidos por el
con suficiente nivel de
PPP.
detalle.
Coherencia territorial de las
El PPP contiene medidas
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.16
Tabla. No. 2.1
Modalidades de análisis de PPP en función de condiciones sobre su contenido.
ASPECTOS DE LA
EVALUACIÓN.
actuaciones.
CONDICIONES
QUE DEBE
OBSERVACIONES
TENER EL PPP
localizadas o una
zonificación con
objetivos y/o medidas
diferenciadas para cada
una de las áreas.
El PPP incluye medidas
Identificación de los
aspectos que suponen riesgo
ambiental.
de gestión y define un
ente gestor responsable
de su ejecución o, al
menos, de supervisar este
proceso.
Análisis de la variable
Se han definido
ambiental introducida en los
explícitamente criterios
criterios de gestión.
de gestión.
Seguimiento
Posibilidad de realizar un
seguimiento de los
Diseño de un sistema
principales problemas y
general de seguimiento.
variables ambientales.
Identificación de aspectos
que deben ser objeto de
El grado de detalle depende de la operatividad de los
Siempre
objetivos y el grado de detalle de las medidas.
seguimiento.
Identificación de indicadores
de seguimiento.
Existencia de objetivos
operativos o medidas
concretas y localizadas.
El grado de detalle depende de la operatividad de los
objetivos y el grado de detalle de las medidas.
2.1.2 Definición y Principios Evaluación Ambiental Estratégica - EAE
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.17
El tema de Evaluación Ambiental Estratégica ha estado presente implícitamente en planteamientos y discusiones a nivel internacional desde tiempo atrás, razón por la cual existen varias aproximaciones a su definición, entre las que se encuentran:
La EAE se trata básicamente de introducir la variable ambiental en el mismo momento
en que se elaboran los planes y programas que concretan las políticas de desarrollo
nacional y regional, y se refiere, en todo caso, a las acciones promovidas por los
poderes públicos. De igual manera, busca evaluar de las consecuencias ambientales que
determinadas políticas, planes y programas pueden producir sobre el medio ambiente,
en la utilización de los recursos naturales y, en definitiva, en el logro de un desarrollo
sostenible y equilibrado8.
Para E. Peirano9 la Evaluación Ambiental Estratégica consiste en la evaluación de los
impactos ambientales de políticas, planes y programas de desarrollo. Por ejemplo, los
planes de desarrollo pesquero, forestal e industrial pueden ocasionar impactos
ambientales con costos para la sociedad que disminuyan o eliminen los beneficios
económicos de estos planes de desarrollo. Este instrumento sirve para ayudar a las
autoridades y a la sociedad a decidir sobre la factibilidad, considerando los costos y
beneficios ambientales, de planes, políticas y programas de desarrollo.
La Evaluación Ambiental Estratégica puede ser vista como una visión de desarrollo
sustentable a futuro. Esto significa una visión a largo plazo que integra el concepto de
sostenibilidad en las decisiones estratégicas de la administración pública.
En términos generales la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) supone conocer el
estado del medio ambiente, las características de la acción propuesta (proyecto), una
8
9
Conesa, F. Los Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 1997.
Citado en Vega, L. 2001.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ Pág.18
predicción sobre la evolución del medio ambiente ante los impactos y la consideración
de medidas correctoras que mitiguen los impactos negativos. Si este proceso de EIA
brevemente descrito se aplica a etapas más tempranas en la toma de decisiones (diseño
de políticas, planes y programas), estaríamos hablando de una Evaluación Ambiental
Estratégica (EAE).
La EAE representa un nivel más alto de cobertura que la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) de proyectos, como se muestra en la siguiente Figura:
POLITICAS
§ Políticas macroeconómicas
§ Convenios comerciales
EAE
§ Estrategias nacionales sostenibles
§ Estrategias de conservación de
biodiversidad
§ Políticas de protección ambiental
Uso y manejo de recursos naturales
Sector e Infraestructura:
§ Agua
§ Transporte
Planes Territoriales
Enfoque Regional
o de Ecosistemas
Planes municipales y
comunitarios.
EIA de Proyectos
§ Inversión Capital
PLANES Y
PROGRAMAS
PROYECTOS
Remediación sitio
Legislación ambiental
EVALUACIÓN DE ACCION ES
§ Indígenas
§ Corporaciones Autónomas Regionales
EVALUACIÓN DE RECURSOS
Figura No. 2.2 Evaluación Ambiental Estratégica
Fuente: Evaluación Ambiental Banco Mundial
Un proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) de buena calidad informa a
quienes planifican, a quienes toman decisiones y al público afectado acerca de la
sostenibilidad de las decisiones estratégicas. Asimismo, facilita la búsqueda de la mejor
alternativa y asegura un proceso democrático en la toma de decisiones. Ello aumenta la EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.19
credibilidad de las decisiones y conduce a un mayor costo y tiempo efectivo de las
evaluaciones ambientales a nivel de los proyecto.
En la práctica, diversos procesos y procedimientos (sistemas) de EAE caben dentro de
esta definición; desde procesos muy simples, cortos y flexibles a procesos complejos,
comprensivos y alargados. Sin embargo, existe un consenso internacional de lo que un
EAE de calidad debe lograr10:
• Asegura una evaluación apropiada en todas las decisiones estratégicas relevantes.
• Se dirige a interrelaciones tanto biofísicas como sociales y económicas.
• Se interrelaciona con otras políticas y proyectos de EIA.
• Identifica si se encuentran disponibles otras alternativas sostenibles.
• Provee información suficiente, verídica y utilizable.
• Se concentra en asuntos clave.
• Se adecua a las características del proceso de planeamiento.
• Es costo y tiempo efectivo.
• Es responsabilidad de las agencias líder en la decisión estratégica.
• Es llevado a cabo con profesionalismo, justicia rigurosa, imparcialidad y balance.
• Está sujeto a revisiones independientes y verificaciones.
• Justifica cómo se tomó en cuenta la sostenibilidad.
• Toma en cuenta público/agencias interesados y afectados y se dirige a sus inputs y
asuntos.
• Tiene requisitos de información claros y suficiente acceso a la información.
• Provee resultados tempranos suficientes para influenciar/inspirar el planeamiento.
• Provee suficiente información en los impactos de implementación de los planes.
10
Verme, R. Artículo 1: Evaluación Ambiental Estratégica. Evaluación de Impacto Ambiental para Latinoamérica. 2003. Tomo 3: p 7-18.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.20
2.1.3 La EAE como Instrumento de Sostenibilidad
El requisito fundamental de la sostenibilidad consiste en que el capital debería
permanecer intacto. Este requisito debe ser aplicado tanto al capital natural como al
capital fabricado. Contabilizar el consumo de capital como si fuera ingreso constituye
uno de los más grandes errores de toda contabilidad (Kellemberg y Daly, 1994).
La sostenibilidad supone esencialmente restablecer el balance de los análisis
económicos actuales, agregando las preocupaciones ambientales y sociales a los ya
tradicionales intereses económicos. La sostenibilidad implica internalizar todos los
costos y detener la externalización de algunos, incluso cuando no puedan ser
cuantificados con precisión, dado que las estimaciones son preferibles al valor de cero
normalmente asumido.
En consecuencia, la sostenibilidad se relaciona, en gran medida, con el gobierno y la
voluntad política. El Consejo de Comunidades Europeas (CCE, 1992) predice que el
cambio hacia la sostenibilidad tomará algún tiempo hasta convertirse en algo rutinario.
Esto refuerza el concepto de que la sostenibilidad va más lejos que evaluar impactos o
prevenir el potencial deterioro ambiental de proyectos individuales o aún de políticas,
programas y planes. La sostenibilidad supone que el medio ambiente debe protegerse
en forma tal que las condiciones que lo conforman se mantengan en el futuro.11
Este tema se ha convertido en la meta de muchas políticas ambientales, pero su
implementación puede ser problemática. En teoría la sostenibilidad requiere un enfoque
proactivo que comprenda un amplio rango de actividades humanas y factores
ambientales. Debería hacerse parte de todas las políticas y luego infiltrarse a través de
planes, programas y finalmente proyectos.
11
Athié, Mauricio. Evaluación Ambiental Estratégica: La perspectiva del Banco
http://www.eula.cl/eae/evaluacion_ambiental_estrategica.pdf (Consulta: 15 de diciembre de 2004).
Mundial.
(artículo
de
Internet)
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.21
La EIA ha probado ser efectiva cuando las decisiones estratégicas que generan los
proyectos son ambientalmente adecuadas y se desarrollan tomando en cuenta los
impactos acumulativos que puedan producirse. Cuando estas premisas no se cumplen,
la EIA de proyectos solo puede producir una mínima protección ambiental a través de
medidas eminentemente correctivas. La EAE es un útil instrumento para contrarrestar
las limitaciones de las evaluaciones ambientales de proyectos, y con el tiempo pueden
convertirse en un paso hacia el logro de la sostenibilidad12. De igual manera, las EAE´s
permiten abordar la sostenibilidad balanceando regulaciones con planificación. La
planificación del capital natural debe incluir la reforma de políticas.13
2.1.4 Principios y criterios de la EAE
Para que la Evaluación Ambiental Estratégica llegue a ser algo más que la inserción de
una serie de parámetros en el proceso planeativo sin obtener resultado alguno, ésta
debe ser definida a partir de una serie de principios, los cuales se presentan a
continuación:
2.1.4.1 La Participación Pública como Garantía de transparencia.
La integración de la participación ciudadana en la toma de decisiones se reconoce hoy
día como un elemento fundamental de cualquier política. En el ámbito de la temática
ambiental, el papel de los ciudadanos adquiere además otra vertiente fundamental, si se
tiene en cuenta los efectos directos o indirectos que sus decisiones cotidianas pueden
tener sobre el medio ambiente.
La importancia de aumentar los niveles de participación pública efectiva en la toma de
decisiones con implicaciones ambientales tiene una última, pero fundamental,
dimensión: su papel tras el reconocimiento del carácter transversal con que la 12 13
Ibíd.
Goodland R., Tillman G. Evaluación Ambiental Estratégica. Boletín PRISMA, 1996 No.19: 1-15
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.22
problemática ambiental y su tratamiento recorren todos los sectores de la actividad.
Ello confiere a la función del ciudadano una trascendencia definitiva, puesto que se
extiende a otros ámbitos de toma de decisiones, fuera del estrictamente ambiental o
ecológico. Se fuerza así la ruptura de la subdivisión, frecuentemente sectorial, con la
que las administraciones estructuran sus procedimientos de aprobación de políticas,
planes, programas y proyectos, dotando a la participación pública de una influencia
potencial enorme en casi todos los aspectos del desarrollo.
Para realizar esta participación pública habrá que adoptar o sustituir las actuales
disposiciones en los procedimientos administrativos de autorización que la contemplan.
Y habrá que introducir disposiciones al respecto en los procedimientos que no cuentan
con ella.
Por otro lado, se deja a consideración de cada EAE la modalidad de participación que
se considere más apropiada, reconociendo el derecho y justicia de los afectados. Esto
incluye tanto la identificación concreta del público que tenga derecho a participar en el
proceso como el detalle de las disposiciones relativas al momento y ámbito para las
consultas y la complejidad de la información expuesta, aspectos todos ellos mejorables.
Garantizar la participación de forma efectiva y eficiente requiere de una cuidadosa
selección de instrumentos y metodología, para lo cual hay que considerar toda una serie
de aspectos. (Ver Tabla No. 2.2)
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.23
Tabla No. 2.2
Aspectos Claves en la selección de instrumentos y metodologías para la participación
pública (elaboración propia a partir de Comisión Europea. 2000)
Tratamiento de la
·
¿Cómo se comunicará el tema sin una definición clara del alcance.
·
¿Puede la participación despertar inquietud innecesaria en una audiencia no
incertidumbre
especializada?
·
¿Cómo se manejarán en el largo plazo las expectaciones que se pueden generar?
·
¿Contiene el PPP conceptos complejos como múltiples elementos o dimensiones
espaciales?
Complejidad técnica
del PPP
Grado
de
abstracción del PPP
·
¿Entenderá estos conceptos una audiencia no especializada?
·
¿Cómo hacer llegar el mensaje a la mayor audiencia posible?
·
¿Son tangibles y comprensibles para el gran público las determinaciones del PPP?
·
¿Se pueden presentar de forma sólida y clara?
·
¿Puede ser necesario restringir la participación primeramente a una audiencia
especialista y aumentarla posteriormente en función del ritmo de concreción de las
propuestas?
Ámbito geográfico
·
¿El PPP de ámbito nacional, regional o local?
·
¿Cuántas personas estarán afectadas o tendrán interés?
·
¿Se puede discriminar a la audiencia según sus temas de interés y tratarlos por
separado?
Duración
del
proceso
Cultura
de
·
¿Cuánto se tardará en alcanzar a la audiencia potencial?
·
¿Será requerida la participación del público en diferentes fases del PPP?
·
¿Cómo se mantendrá la atención de la audiencia a lo largo de todo el proceso?
·
¿Hay una demanda para la participación pública?
·
¿Confía el público en la administración?¿Cuáles son los requerimientos de
participación
discrecionalidad?
Sensibilidad Política
·
¿Pueden las ONG ser de ayuda para facilitar que el público se involucre?
·
¿Es el PPP delicado desde el punto de vista político?
·
¿Hay voluntad política y capacidad institucional para afrontar el proceso y sus costes?
·
¿Cómo se comunicarán de modo realista las consecuencias del PPP?
·
¿Cómo se gestionarán las expectativas de la audiencia?
Fuente: Oñate. J.J. 2002
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.24
El tema de la participación pública en la toma de decisiones con repercusión ambiental
ocupa hoy en día una posición relevante en la política ambiental, en este contexto la
EAE ofrece el marco más adecuado para el aprovechamiento óptimo de todo el
potencial que la participación pública puede aportar al desarrollo.
2.1.4.2 Proceso de toma de decisiones
Las EAE conducidas apropiadamente ayudarán a una mejor y más transparente toma
de decisiones por parte de los gobernantes, y ello también redundará en la elevación de
la calidad de vida. Esto se encuentra íntimamente ligado con una acertada toma de
decisiones en materia de desarrollo económico y la EAE puede llegar a ser una
herramienta al servicio de una decisión que impulse el desarrollo económico y
sostenible de los países en vía de desarrollo.
Para que las EAE tomen paso tanto en programas, políticas y planes regionales y
nacionales es necesario profundizar en la forma en que se dan los procesos de decisión
a nivel de las instituciones públicas y gobernantes.
2.2
NIVELES EN LA EAE
El manejo que se le ha dado a las EAE ha sido determinado según el contexto
geográfico y/o económico en el cual se enmarquen, a continuación presentamos los
niveles que se han establecido según este manejo14:
2.2.1 La EAE a nivel nacional
El presupuesto nacional es la más importante declaración de las prioridades ambientales
que un gobierno puede hacer.
Los planes de desarrollo de los gobiernos, muchas veces a través de beneficios fiscales,
alientan determinadas actividades productivas y la implantación de numerosos
14
Tomado de Goodland R., Tillman G. Evaluación Ambiental Estratégica. Boletín PRISMA, 1996 No.19: 1-15
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.25
proyectos, generalmente pequeños, que en conjunto pueden ser causantes de un
impacto ambiental significativo. Por esta razón todos los gobiernos, a nivel nacional,
regional o municipal, deben realizar la Evaluación Ambiental Estratégica de sus planes,
políticas y programas de desarrollo, verificando que la nueva legislación propuesta no
origine costos ambientales significativos para la sociedad.
2.2.2 La EAE de tratados
Como mínimo, la EAE de tratados comerciales, debería identificar dónde es probable
que ocurran cambios ambientales y sociales. Esto permitiría desarrollar un programa de
monitoreo para asegurar que los impactos ambientales y sociales puedan ser corregidos
antes de que lleguen a ser demasiado severos.
2.2.3 EAE para empresas transnacionales
Una EAE del Tratado de Libre Comercio habría oficialmente identificado cambios
ETN y otras compañías deberían estar sujetas a la evaluación ambiental, para acelerar la
internalización en los precios de la totalidad de los costos ambientales y sociales del
proceso de producción. Esto debería incluir el principio de quien contamina paga,
limpieza total, rehabilitación, costos de reemplazo, tratamiento de desechos, salarios
justos, seguro de salud y reducción de riesgo (Daly & Goodland, 1994)15. La EAE
puede ayudar a identificar los costos ambientales de producción y a diseñar medidas
preventivas o mitigadoras.
2.2.4 La EAE de la privatización
La privatización está barriendo el mundo, casi como un dogma. Si bien puede aportar
beneficios económicos, se necesita que se determinen previamente los costos
15
Ibíd.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.26
ambientales y sociales. La privatización tiene implicaciones ambientales que deberían
someterse a una rigurosa EAE.
El patrón típico actual consiste en que los gobiernos buscan prevenir los peores
impactos ambientales de sus inversiones. Para este fin, casi todos los gobiernos han
establecido su propio ministerio o agencia ambiental y han hecho de la EAE algo
obligatorio.
Este enfoque ha comenzado a funcionar, aunque falta mucho por hacer.
En la
actualidad, los gobiernos están renunciando a empresas e instituciones de los
principales sectores de la economía, en favor del sector privado. Claramente, la
capacidad del gobierno para regular al sector privado será algo crucial en esta transición.
La capacidad actual del gobierno es apenas adecuada para sus propias inversiones. Esto
se debe a las dificultades de una agencia gubernamental para conseguir que otra agencia
del gobierno incremente sus gastos para solventar necesidades ambientales.
El fortalecimiento de la capacidad ambiental y social de los gobiernos es, por tanto, una
precondición esencial para la privatización en sectores ambientalmente sensibles.
Otro aspecto ambiental de la privatización se relaciona con la cartera de proyectos
asumidos por el sector privado, la cual es probable que difiera con respecto a la que el
gobierno hubiera asumido antes de la privatización. El sector privado tiene un
horizonte más corto de planificación y de implementación que el sector gubernamental.
En resumen, las implicaciones ambientales de la privatización son enormes y
ciertamente se requiere de la EAE para prevenir los principales impactos.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.27
2.2.5 Evaluación Ambiental Estratégica en un contexto transfronterizo16
La EAE en un contexto transfronterizo viene de la mano de todos aquellos casos en los
cuales dichas políticas, programas o planes son compartidos entre dos Estados. Sin
embargo, podría decirse que el carácter transfronterizo es inherente al aspecto en
análisis por la dimensión espacial del objeto de su tutela; es decir, planes, políticas y
programas. Tomemos como ejemplo el caso de un programa para el desarrollo
industrial de la zona costera o la reducción de gases de efecto invernadero. En ambos
casos, aún cuando se trata de una medida de carácter nacional, por sus dimensiones o
por los temas que abarca, se hace necesaria la consideración del aspecto transfronterizo.
2.3
MARCO REFERENCIAL
Antes de realizar la aproximación al marco metodológico de la EAE es necesario hacer
un recorrido por las aproximaciones que a nivel internacional y nacional se han hecho
al respecto, lo cual proporciona elementos para evaluar el conocimiento que se tiene
acerca del tema
2.3.1 La EAE Internacionalmente
Actualmente el procedimiento de EAE es utilizado en una gran cantidad de países de la
Unión Europea y en Estados Unidos y, constituye un requisito obligatorio en los
procesos de planificación gubernamental en los ámbitos territorial y sectorial17.
La Evaluación Ambiental Estratégica en el contexto internacional18 inicio
principalmente con la puesta en marcha de la National Environmental Policy Act en
Estados Unidos de Norteamérica en 1969, surgió el concepto evaluación de impacto
ambiental, pero en 1988 cuando los problemas globales señalan el impacto acumulativo
16
Iza, A. Artículo 2: Evaluación Ambiental Estratégica En Un Contexto Transfronterizo Evaluación de Impacto Ambiental para
Latinoamérica. 2003. Tomo 3: p 19-31.
17 Vega, Op.cit.
18 Aguilar, G. Artículo 3: Una Visión Para El Futuro Desarrollo De Centroamérica: La Evaluación Ambiental Estratégica. Evaluación
Ambiental Estratégica. Evaluación de Impacto Ambiental para Latinoamérica. 2003. Tomo 3: p 31-41.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.28
de las acciones de distintas políticas, y se exige con ello incorporar la evaluación
ambiental a etapas tempranas en la toma de decisiones, lo que se traduce en una EAE.
En Europa, la Comisión Europea señaló la necesidad de establecer un procedimiento
de EAE en el IV Programa de Acción en Medio Ambiente (1987-1992), y el V
Programa (1992-2000). Cabe resaltar que en 1997 se presentó una propuesta de
directiva sobre la evaluación de los efectos de ciertos planes y programas sobre el
medio ambiente. Luego de largas negociaciones en el Parlamento Europeo y en el
Consejo, la nueva Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo
relativa a la Evaluación de los Efectos de determinados Planes y Programas en el Medio
Ambiente (Directiva EAE) fue adoptada a través del procedimiento de codecisión el 27
de junio del 20016 ( A. Iza 2002). En la actualidad, en la Unión Europea existe un
amplio espectro de sistemas, desde el más desarrollado en el Reino Unido de los Países
Bajos, en donde se aplica desde 1989, hasta los que carecen de ellos.
Diversos organismos internacionales también están desarrollando sistemas de
evaluación ambiental estratégica. Por ejemplo el Banco Europeo de Reconstrucción y
Desarrollo y el Banco Mundial, en su Libro de Consulta para la Evaluación
Ambiental19, señalan la necesidad de realizar EAE en niveles regionales y sectoriales.
Uno de estos ejemplos es la Estrategia Ambiental del Banco Mundial adoptada en julio
del 2001, la cual incluye el uso más sistemático de las evaluaciones ambientales
estratégicas en las operaciones del banco, de forma que se promueva la priorización del
ambiente influenciando el planeamiento y el proceso de toma de decisiones en las
etapas tempranas. El banco también ha estructurado un programa de aprendizaje
estructurado en EAE por un período de tres años. Aunque el Banco Mundial ha
trabajado las EAE, no existen guías metodológicas establecidas por parte de éste.
19
Athié, Mauricio. Op.cit..
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.29
De igual manera la EAE es utilizada por organizaciones bilaterales como el
Departamento para el Desarrollo Internacional del Reino Unido o la GTZ de
Alemania, y las multilaterales como el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo.
Existe una gran gama de interpretaciones de las aplicaciones de la EAE y su uso. Se
estima que cerca de 25 países incluyendo Austria, Bélgica, Canadá, República Checa,
Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Hong Kong, Hungría, Italia, Holanda, Nueva
Zelandia, Polonia, Slovakia, Suecia, Sudáfrica, Inglaterra y Estados Unidos de
Norteamérica tienen legislación y se encuentran implementando evaluaciones
ambientales estratégicas.
Otra referencia de gran importancia corresponde al proyecto europeo de
Investigación20 financiado bajo el 5to Programa de Investigación del Marco de la Unión
Europea y denominado ANSEA - Analytical Strategic Environmental Assesment, el
cual ha proporcionado un marco teórico y metodológico (en el numeral 2.4.3.1 se
presenta una mayor aproximación a éste tema) enfatizado en la Evaluación Ambiental
Estratégica. Uno de los resultados más recientes y programados del proyecto ANSEA
consiste en El simposio final en Milano (Italia), realizado el 4 de febrero de 2002 en el
Fondazione Eni Enrique Mattei, el cual constituyó una oportunidad única de discutir
sobre acercamientos integrados a la evaluación ambiental estratégica. Durante este
simposio, los resultados del proyecto ANSEA fueron presentados para dirigir un
cambio gradual en procedimientos de toma de decisión de políticas, de planes y de los
programas que integran preocupaciones ambientales en una perspectiva a largo plazo.
El simposio implicó a autoridades formuladoras de política y los investigadores y la
participación de los representantes del alto nivel de las instituciones europeas, de los
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.30
ministerios ambientales, de agencias ambientales y de investigadores de la unión
europea.
2.3.2 La Evaluación Ambiental Estratég ica en Latinoamérica
A principios de los años noventa la región centroamericana inicia el proceso conjunto
de impulsar el tema de la implementación de las evaluaciones de impacto ambiental
como un instrumento de prevención del daño ambiental. Es así como, por medio de los
esfuerzos que se realizan en el seno de la Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo, en 1992 se aprueba la Agenda Centroamericana de Ambiente y Desarrollo,
en donde por primera vez se establece la necesidad de realizar EIA previas a la
formulación de programas y proyectos.
Dicha recomendación es retomada por la Alianza Centroamericana para el Desarrollo
Sostenible (ALIDES), que en 1994 indica dentro de sus objetivos la necesidad de
fomentar la discusión regional de políticas comunes relacionadas con las EIA. Como
fruto de una suma de esfuerzos de los gobiernos, en 1997 se crea en la ciudad de
Panamá la Comisión Técnica de Evaluación de Impacto Ambiental, constituida por las
autoridades de EIA de cada país. Posteriormente, se logra que el Plan Ambiental de la
Región Centroamericana (PARCA), del año 2001, establezca como uno de sus ejes
principales de acción estratégica la gestión ambiental, incluida la Evaluación de Impacto
Ambiental.
Pero el paso que marca la historia en el tema particular de la Evaluación Ambiental
Estratégica se refleja en el Acuerdo para el Fortalecimiento de los Sistemas de
Evaluación de Impacto Ambiental en Centroamérica, suscrito por los Ministros del
Ambiente de Centroamérica en julio del 2002.
20
Towards an Analytical Strategic Environmental Assessment
http://www.taugroup.com/ANSEA/. (Consulta: 07 de Enero de 2005).
Methodology
-
ANSEA.
(Página
en
Internet)
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.31
En este acuerdo las Autoridades del Ambiente y Recursos Naturales de Centroamérica,
conformados en la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo como un
organismo del Sistema de Integración Centroamericano, ratifican la necesidad de hacer
una eficaz utilización de las Evaluaciones de Impacto Ambiental como instrumento
para mejorar la toma de decisiones en materia ambiental.
Indican que es necesario impulsar el desarrollo económico y social de los pueblos
centroamericanos con responsabilidad ambiental y que la herramienta de las
evaluaciones de impacto ambiental apoyan para una mejor toma de decisiones políticas
sobre las obras, proyectos y actividades que deben ser llevados a cabo en la región.
En Suramérica algunos países, como Chile, Argentina y Bolivia, han adoptado la EAE
para los sectores de saneamiento, transporte y productivo, como requerimiento por
parte del Banco Mundial para realizar tramites económicos.
2.3.3 Nacional
La primera aproximación al tema, es realizada en El Plan Nacional de Desarrollo 20022006 Hacia un Estado Comunitario en donde establece el impulso a la incorporación de la
dimensión ambiental en los procesos de planificación sectorial, con énfasis en las
Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAE), y el fortalecimiento del actual proceso
de licenciamiento ambiental (LA).
A pesar de encontrarse en el plan de desarrollo, por parte de las entidades estatales son
pocas las aproximaciones que se tienen con respecto al tema de la EAE, siendo la
principal el Marco conceptual y metodológico planteado en el 2004 por la Dirección
Política Ambiental del Departamento Nacional de Planeación (en el numeral 2.4.3.2 se
presenta una mayor aproximación a éste tema).
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.32
Hasta el momento, el único ejercicio aplicativo que se ha realizado corresponde a la
EAE del Plan para la Recuperación del Transporte Fluvial en el Río Magdalena (Programa Yuma)
realizada en el 2004 por la SECAB – Secretaría Ejecutiva, el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial, el Ministerio de Transporte y la Corporación
Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (CORMAGDALENA).
2.4
METODOLOGÍA DE EAE
Este capitulo tiene por objeto establecer el contexto conceptual en el que se inserta la
propuesta metodológica para evaluar los efectos medioambientales de un PPP.
2.4.1 Lineamientos generales de aplicación.
El procedimiento administrativo normalmente fija el papel de los diferentes agentes que
intervienen en cada fase de la EAE (promotores, evaluadores, organismo ambiental,
organismo sustantivo, público interesado), los documentos que hay que elaborar y sus
contenidos mínimos. También fija los plazos y el momento en que se realizan los
distintos trámites (entrega de documentos, contestación administrativa, participación
pública). Sin embargo, todos estos elementos deben integrarse en una metodología que
mantengan una visión amplia de conjunto y que se relacione con lo que se considera,
desde el punto de vista conceptual, la EAE.
Para comprender adecuadamente la metodología de la EAE es necesario tener presente
qué se pretende extraer de la evaluación. De hecho, todo el proceso que se describe a
continuación (Figura No. 2.3) tiene su origen y se organiza en torno a los tres objetivos
principales de la EAE que pueden resumirse de la forma siguiente:
*
Elaborar un diagnóstico de los efectos ambientales del PPP que permita abordar
una decisión sobre su aceptabilidad.
*
Proponer las medidas y recomendaciones necesarias para integrar de forma
efectiva las dimensiones ambientales en el diseño del propio PPP.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.33
*
Diseñar un sistema de seguimiento que vigile si se cumple lo previsto,
permitiendo adoptar, en su caso, medidas complementarias. Este sistema es el
único instrumento eficaz para garantizar que todas las incertidumbres del
proceso de planificación, así como de la propia evaluación, resulten de forma
satisfactoria.
PARTICIPACIÓN PÚBLICA
Análisis del
PPP
Evaluación de
objetivos del
PPP
Evaluación
preliminar
Identificación y
Evaluación de
los efectos del
PPP
Medidas y
recomendacion
es de la EAE
Diseño de un
sistema de
seguimiento
Análisis del
ámbito afectado
Figura No. 2.3
Esquema Metodológico Simplificado de la EAE
Junto a estos tres objetivos hay que considerar la participación pública efectiva en todo
el proceso, que es, en última instancia, la garantía de que las conclusiones de la EAE
sirven a las prioridades de integración ambiental que la sociedad reclama.
ð
Pasos en la EAE y en el proceso de toma de decisiones 21
La siguiente Tabla se resume los pasos de la evaluación ambiental estratégica y señala
cómo éstos están ligados al proceso de toma de decisión (mirar la columna de la
izquierda primero).
Tabla No. 2.3
Pasos en la Toma de Decisión y la EAE
TOMA DE DECISIONES
APORTE AMBIENTAL EAE
ESTRATÉGICAS
Identificar objetivo y acción estratégica
21
Incluir asuntos ambientales/sostenibilidad.
Aguilar, G. Op.cit.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.34
TOMA DE DECISIONES
APORTE AMBIENTAL EAE
ESTRATÉGICAS
Describir la línea base ambiental, identificar
áreas problemáticas.
Identificar formas alternativas para
lograr el objetivo y resolver áreas
problemáticas
Predecir y evaluar impactos de alternativas;
proponer la alternativa ambiental predilecta.
Seleccionar entre alternativas.
Mitigar los impactos de las alternativas
seleccionadas.
Acabado final de la alternativa
seleccionada.
Escribir el reporte de EAE.
Decisión formal y anuncio.
Establecer e implementar lineamientos
ambientales.
Implementar y dar seguimiento a la
Dar seguimiento a los impactos ambientales de
acción estratégica.
acción estratégica.
Fuente: Aguilar, 2003
El énfasis debe estar puesto en incorporar la EAE en la formulación de la acción
estratégica mirando, a la vez, la acción estratégica en desarrollo y siendo capaz de
cambiarla y mejorarla a la luz de los resultados de la EAE.
La experiencia sugiere una serie de principios de cómo esto se puede lograr:
• Comenzar temprano.
• Concentrarse en asuntos de sostenibilidad en lugar de preocupaciones ambientales
menores.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.35
• Cuando sea apropiado usar aproximaciones cualitativas, para arreglárselas ante la falta
de información cuantitativa y la información insegura.
• Considerar alternativas.
• Integrar una amplia gama de disciplinas y todos los participantes apropiados en la
EAE.
ð ¿Cómo diseñar un proceso de EAE efectivo para un nivel específico de
toma de decisión? 22
Primero es necesario analizar las características del proceso de planeamiento para el cual
fue creada la EAE.
Este proceso puede ser:
Rápido y confidencial (como es el caso de la redacción de leyes, la propuesta de
·
presupuesto y las políticas de impuestos).
Comprensivo y abierto (como los programas de desarrollo con presupuestos
·
anuales). Luego se diseña un proceso de EAE con las mismas características, que
iguale al proceso de planeamiento al que debe de ser integrado. En esta medida, es
más probable que sea aceptado (y por ende utilizado) por quienes planifican. En
general, todos los procesos de EAE deben seguir una serie de principios clave y
un procedimiento que en la práctica han venido a ser esenciales para su
efectividad.
ð
1.
Principios clave del proceso de EAE
Las agencias encargadas de la política/ plan/ programa deben ser responsables de la
EAE.
2.
Aplicación lo más pronto posible.
3.
La consideración de alternativas debe ser obligatoria.
4.
Prever la participación pública dentro del proceso.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.36
5.
Reporte público de la EAE, de la decisión y de la manera en que se tomó en cuenta
al ambiente.
Tabla No. 2.4
Pasos Clave y Asuntos relevantes del Procedimiento de EAE
- ¿Hay una necesidad para la EAE?
1. Iniciación.
- ¿Qué tipo de EAE se necesita?
- ¿Cuáles son los asuntos ambientales claves?
- ¿Cuáles opciones alternativas existen?
2. Scooping.
- ¿Cuáles son los impactos más importantes para evaluar?
-¿Cuál información es irrelevante y debe ser excluida?
- ¿Cuáles agencias de gobierno debe revisar?
3. Revisión Externa.
- ¿Cuáles grupos de interés deben involucrarse?
- ¿Hay necesidad para revisar a expertos independiente?
4. Participación Pública.
5. Documentación.
6. Toma de decisiones.
7. Post decisión.
- ¿Cuándo debe ser más efectiva la participación pública?
- ¿Hay razón para la confidencialidad?
- ¿Deberá la información ambiental encontrarse en expediente separado o
incluido en el plan mismo?
- ¿Debe ser obligatorio tomar en cuenta la EAE?
- ¿El papel del ambiente debe ser explicado mediante reporte público?
- Plan de monitoreo del manejo.
- ¿Cuáles medidas de control posterior deben tomarse?
Además, en la práctica también pueden aplicarse las siguientes recomendaciones para la
revisión de calidad, el papel de las agencias ambientales y el papel del público en
procedimientos de EAE:
ð Mecanismos de revisión de calidad del EAE
• Las agencias públicas y ambientales deben de jugar un papel muy importante en la
revisión de la calidad.
• En los casos donde el papel es limitado debido a intereses, el establecimiento de un
cuerpo de revisión independiente es una solución efectiva.
22
Verme, R. Evaluación Ambiental Estratégica. Evaluación de Impacto Ambiental para Latinoamérica. 2003. Tomo 3: p 7-18.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.37
• Las autoridades ambientales deben estar totalmente comprometidas en el proceso de
EAE así como en el proceso de planeamiento.
• La responsabilidad del EAE debe ser de la autoridad competente.
ð Papel del público
• La participación pública es esencial en la mayoría de los procesos de EAE.
• En todos los casos debe hacerse una cuidadosa selección de métodos, tiempo y
extensión debido a:
– El carácter del planeamiento estratégico (continuo, complejo, interactivo).
– El origen cultural/ tradicional.
ð
¿Cuándo será efectivo un proceso de EAE?
La práctica muestra que el EAE, sin importar la calidad del proceso por sí mismo, debe
presentar ciertas condiciones previas al proceso de planeamiento, antes de que el EAE
pueda jugar un papel efectivo en el proceso de planeamiento.
ð Condiciones previas para un EAE efectivo
1. Existencia de políticas ambientales y objetivos claros.
2. Un buen reporte del estado del ambiente.
3. Proceso de planeamiento bien estructurado.
4. Voluntad política y respuesta burocrática para utilizar EAE efectivamente.
Los políticos y altos jerarcas de gobierno sólo aprobarán el uso del proceso de EAE
cuando estén convencidos de sus ventajas. De ahí que una parte importante de la
implementación del EAE deberá ser explicar las ventajas a ellos.
ð ¿Cómo introducir EAE en procesos de planeamiento existentes?
Las directrices para la introducción de EAE en los procesos de planeamiento existentes
son:
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.38
1. Optar por un enfoque flexible, evitar procedimientos rígidos y súper detallados.
2. Relacionar los procesos de diseño de EAE al planeamiento de procesos y no al revés.
3. Aplicar diferentes enfoques a nivel de política de los del nivel de plan/programa.
4. Empezar y aprender, en vez de esperar.
ð ¿Cuál debe ser el contenido de un reporte de EAE?
El reporte de EAE debe contener los siguientes requisitos generales de información:
1. De qué se trata el proceso de planeamiento.
2. El contexto del proceso de planeamiento que incluya:
• Problemas ambientales existentes.
• Objetivos de protección ambiental, incluyendo la sostenibilidad.
3. Opciones alternativas y sus consecuencias ambientales, incluyendo la evaluación de
sostenibilidad.
4. Planes para monitoreo y análisis post decisional.
5. Cualquier dificultad o incertidumbre.
6. Recomendaciones para la toma de decisiones.
7. Un resumen claro para el público y los/las tomadores de decisiones.
En una tendencia de caso por caso debe decidirse si el reporte de EAE debe:
• Tomar en cuenta o excluir efectos socio-económicos.
• Tomar en cuenta o excluir instrumentos de política relacionados, tales como
evaluación de riesgo o análisis de costo-beneficio.
• Llevar a cabo una evaluación cualitativa o cuantitativa (o una mezcla).
Si los efectos socio-económicos o instrumentos relacionados no están incluidos en el
EAE, deben hacerse salva guardas en el proceso de planeamiento para que la
información ambiental o de otra índole sea integrada durante el proceso.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.39
2.4.2 Factores condicionantes de la metodología
Existe una gran variabilidad de metodologías utilizadas en la EAE, no existiendo en la
actualidad un consenso sobre cuáles son las más adecuadas o sobre cómo deben
aplicarse diferencialmente en función del nivel del PPP que se evalúa. De estas
metodologías todos los autores reconocen la necesidad de que la EAE sea capaz de
adaptarse a las características de los distintos PPP y coinciden en que, por tanto, la
diversidad de planteamientos metodológicos es una característica de este instrumento
de evaluación. No obstante, casi todos ellos coinciden en la necesidad de que la EAE
sea aplicada del modo más riguroso y normalizado posible, esta diversidad tiene,
fundamentalmente, tres orígenes:
1. La distinta visión global del procedimiento, muy relacionada con:
a) Lo establecido con el procedimiento legal.
b) Los objetivos del organismo promotor del PPP
c) Las opiniones del equipo evaluador
2. El tipo de PPP y la metodología utilizada para su elaboración en el contexto general
del proceso de planificación.
3. El ámbito en el que se aplica y, muy especialmente, el nivel de información existente
acerca de las características fundamentales del mismo.
En las metodologías utilizadas para la EAE, el organismo promotor del PPP y el equipo
evaluador siempre van a tener la libertad suficiente como para aportar su estilo y punto
de vista del trabajo.
Por otro lado, existe una diversidad metodológica por la variedad de tipos de PPP,
dependiendo tanto del nivel administrativo y la extensión del ámbito (internacional
hasta local), como la temática. Otro aspecto a considerar es el territorio, sus
características y, sobre todo, el nivel de información existente al respecto.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.40
La selección del enfoque más adecuado para la metodología debe tener en cuenta todas
las condiciones anteriores.
2.4.3 Modelos metodológicos para la aplicación de las EAE.
Existen diferentes clasificaciones de las metodologías que se utilizan en la EAE, por
una parte Fisher (1999) analizando 36 EAE de diferentes PPP de transporte en Europa
llego a la conclusión de que existen cuatro tipos esenciales en función de la cobertura
que se otorga al medio ambiente y la relación con el tipo de EAE y el país de origen:
·
Orientado hacia las políticas.
·
Enfocado hacia políticas o programas y centrado en los aspectos
medioambientales.
·
Los que incorporan análisis de coste-beneficio.
·
Las evaluaciones de los grandes proyectos, con características similares a las
EIA.
Otra tipología de las EAE es la manejada por la Countryside Comisión (1994):
1. Evaluación Ambiental Completa: Sistemática, con procedimiento, y derivada
directamente de las EIA.
2. Evaluación Ambiental: Semejante a la anterior, pero menos sistemática y sólo
considerando los efectos más relevantes.
3. Evaluación de Políticas basada en análisis coste-beneficio: No implicaría un procedimiento
formal, ni consultas públicas y el análisis se realizaría con esta técnica.
4. EAE Progresivas: Se trata más bien de una evaluación comparada de alternativas.
Por otro lado, Oñate y otros (2002) determinan cuatro modelos de EAE:
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.41
1. Modelo fundamentado en la EIA:
Su esquema deriva claramente de la EIA, las etapas que comprenden son:
1. Determinar si el PPP debe ser sometido a
EAE o no.
2. Descripción de la situación preoperacional
y la identificación de impactos genéricos.
(Descripción ambiental actual)
3. Identificación y Evaluación de los impactos
más relevantes.
4. Comparación de alternativas
5. Medidas correctoras
6. Plan de Seguimiento
Las ventajas de utilizar este modelo basado en el EIA consisten en la aplicación y
conocimiento del tema en varios países, lo que lo hacen de mayor aprehensibilidad y es
un método práctico.
Pero este modelo tiene varias limitantes como su aplicación a los PPP de niveles altos
como las políticas y actos legislativos, otra limitación consiste en la utilización de
indicadores de impacto, por lo que son difíciles de formular de un modo general y útil,
y no existe consenso sobre cuáles son los más adecuados para cada tipo de evaluación,
lo que puede dar como resultado no optimizar la evaluación.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.42
2. Modelo fundamentado en el desarrollo sostenible.
Este enfoque se fundamenta en cuatro elementos metodológicos clave:
a) Análisis de las prioridades territoriales y de cómo estas son la expresión local del
desarrollo sostenible
b) Estudio de los aspectos más estratégicos de la planificación, bien a través de la
evaluación de objetivos, o a partir de una participación pública.
c)
Especial tratamiento de la acumulación e interacción entre efectos de diferente
naturaleza, sobre todo de los mecanismos que relacionan actividades económicas,
recursos naturales y factores ambientales.
d) Consideración de efectos que sólo resultan significativos a largo plazo.
Esta metodología experimentará un considerable desarrollo en los próximos años, y sus
resultados van a depender del nivel del interés que tengan los responsables del PPP en
que:
·
Las consultas públicas cumplan la función para las cuales están diseñadas y aporten
elementos de interés al PPP.
·
Los resultados y el contenido de la EAE sean realmente rigurosos, estableciéndose
los mecanismos de control necesarios para que la evaluación sea eficaz y eficiente.
3. Módelo mixto, fundamentado en la ordenación del territorio.
Este tipo de modelo es aplicable a todos aquellos casos en los que interesa considerar el
territorio como el elemento central en el ejercicio de la evaluación. Es de aplicación, por
ejemplo, en una EAE que debe considerar varios PPP coincidentes en un mismo
ámbito territorial, o un PPP y las políticas sectoriales que se potenciarán o financiarán
en el mismo ámbito.
De igual manera, se hace especial hincapié en la identificación de las prioridades
territoriales en cuanto a conservación y gestión de recursos se refiere, orientando buena
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.43
parte de la evaluación de efectos hacia estos aspectos. También, realizan un inventario
territorial más estratégico que descriptivo.
La principal ventaja de este grupo de métodos es su versatilidad, pueden adaptarse a
diferentes tipos de PPP y grados de profundidad de la información disponible, lo que
las hace, en ocasiones, idóneos para PPP de niveles altos. No obstante, esta
adaptabilidad dificulta, al mismo tiempo, su normalización en un esquema formal y, por
lo tanto, el modelo metodológico resulta complicado de especificar en un
procedimiento normativo.
4. Los Modelos para el análisis de políticas y PPP de niveles más altos.
Estos modelos son los menos desarrollados, debido a que: la experiencia y normativa
establecida sobre ellos es todavía muy reducida, el desarrollo de las políticas y actos
legislativos es extremadamente dependiente del país o de la materia, siendo difícil
determinar cómo y dónde insertar la EAE, por último el nivel de concreción de las
propuestas es extremadamente reducido. Por estas razones, la evaluación resulta
considerablemente abstracta y, en ocasiones, se reduce a la inclusión de unos criterios
elementales en el diseño de la política o la propuesta del seguimiento de determinados
aspectos que pueden resultar conflictivos.
La evaluación de las políticas tiene tres aspectos que la diferencian de los planes y
programas. En primer lugar, el análisis de objetivos tiene una importancia mucho
mayor, analizándose también los compromisos, la coherencia, los posibles conflictos y
las limitaciones de la política evaluada. En segundo lugar, realizarse análisis costebeneficio o multicrerio que, aunque en ocasiones sólo incluyen los aspectos
medioambientales de forma cualitivativa, permiten vislumbrar y evaluar las distintas
alternativas de un modo semicuantitativo. Finalmente, las recomendaciones suelen
incluir aspectos institucionales y la posibilidad de utilizar instrumentos que rara vez son
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.44
empleados en los planes y programas (por ejemplo, negociación, instrumentos
financieros o cambios en otra políticas).
Con el fin de profundizar más sobre algunas de las metodologías existentes, a
continuación se presenta la metodología de mayor aplicación a nivel mundial (ANSEA)
y la que se esta empezando a conocer a nivel nacional (DNP)
2.4.3.1 ANSEA A nivel mundial existe una propuesta metodológica para la EAE, perfeccionada y validada en el marco del Analytical Strategic Environmental Assesmente (ANSEA) bajo el proyecto europeo de Investigación23 financiado bajo el 5to Programa de Investigación del Marco de la Unión Europea, el cual proporciona un marco teórico y metodológico enfatizado en la Evaluación Ambiental Estratégica. Su principal objetivo es proporcionar un acercamiento complementario y centrado al proceso de la EAE. El foco es evaluar el procedimiento de toma de decisión en vez de la salida cuantitativa de una evaluación. Así, el proyecto proporciona una metodología y las herramientas relevantes para analizar y para determinar el procedimiento de toma de decisión de políticas, de planes y de los programas (PPP). Considerando el procedimiento de toma de decisión entero, las decisiones más críticas a las consecuencias para el medio ambiente del PPP pueden ser identificadas. Los resultados del ANSEA se utilizan para asegurarse de que las consideraciones ambientales o evaluación ambiental se integran en los procesos de toma de decisión.
23
Towards an Analytical Strategic Environmental Assessment
http://www.taugroup.com/ANSEA/. (Consulta: 07 de Enero de 2005).
Methodology
-
ANSEA.
(Página
en
Internet)
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.45
ð Objetivos
El proyecto tiene tres objetivos principales. El primer objetivo es desarrollar una base
teórica para la EAE como plataforma de la discusión.
El segundo objetivo es probar y validar la aplicabilidad de la EAE en contextos
institucionales y de toma de decisiones diversas a través de Europa.
Y por último, las actividades de la difusión deben ser realizadas para alcanzar a las
audiencias científicas y a los usuarios principales en administraciones públicas.
La metodología ANSEA (Ver Figura No. 2.4), fue desarrollada para contribuir hacia la
integración sistemática de la protección del medio ambiente y las medidas en la toma de
decisión estratégica.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.46
PASOS DEL PROCESO DE
EVALUACIÓN
1. INVESTIGACIÓN INICIAL (SCREENING)
Por qué, cuándo y dónde evaluar el proceso de toma de
decisiones, en lugar de decisiones individuales.
2. ALCAN CE (SCOPIN G)
Contexto de la toma de decisiones - legal, institucional, fronteras de la decisión.
Análisis de los grupos de interés formales e informales.
Análisis de las dimensiones ambientales clave.
3. DESCRIPCION FUN CIONAL DEL PR OCESO T OMA DE
DECISION ES
Descripción Cronológica
Descripción detallada de los inputs, las tareas, y los productos de cada fase.
4. REPORTE AMBIENTAL
Preparación de un reporte ambiental en el cual se establezcan los efectos significativos
en el ambiente originados por la implementación del plan o programa.
5B. IDENTIFICACIÓN CRITERIOS DE
PROCEDIM IENTO (CP) DETALLADOS
Oportunidad
Exhaustividad (ámbito)
Transparencia
Consulta / participación de la comunidad y las autoridades.
Coherencia / consistencia
5A. IDENT IFICACIÓN DE DOMINIOS
AMBIENTALES DE DECISIÓN (DAD)
6. EVALUACIÓN DE LOS DAD
Evaluar los DAD en relación a los CP
Resumir en una matriz
Identificar debilidades y fortalezas del proceso.
7. INFOR MACIÓN
A las autoridades ambientales y la comunidad sobre la adopción en la PPP y los
resultados del Informe Ambiental, como los resultados de las consultas realizadas.
8. PLAN DE MONITOR EO (Ex Ante)
Revisión en relación a los criterios ambientales y de procedimiento
Figura N. 2.4 Procedimiento de EAE Analítica
Fuente: Investigación ANSEA.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.47
2.4.3.2 Departamento Nacional de Planeación24
Como ha sido mencionado anteriormente, en el Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006
Hacia un Estado Comunitario establece el impulso a la incorporación de la dimensión
ambiental en los procesos de planificación sectorial, con énfasis en las Evaluaciones
Ambientales Estratégicas (EAE), y el fortalecimiento del actual proceso de
licenciamiento ambiental (LA).
En este contexto, bajo el contrato DNP-053-03 entre el Departamento Nacional de
Planeación y Ambiental Consultores & Cía. Ltda.., se desarrolló un estudio de
consultoría para definir el marco conceptual y metodológico para la aplicación de las
EAE en el contexto colombiano, como prioridad para incorporar la dimensión
ambiental en la gestión de los sectores del desarrollo.
Este estudio se denomina Propuesta conceptual y Metodológica para la Aplicación de EAE´s en
Colombia y relacionamos su contenido en el Anexo N. 1.
2.4.4 Metodología aplicativa a EAE
En conclusión no existe un modelo óptimo ni único, sino una serie de metodologías
recomendables que deben ser adaptadas a la casuística concreta de cada caso. La
decisión de la metodología que se debe aplicar depende de:
1. Si se trata de una política, plan o programa.
2. Se encuentra articulado un procedimiento previo sobre EAE.
3. Si esta establecida y desarrollada una normativa o un marco legislativo sobre
desarrollo sostenible.
4. Si el PPP tiene un componente territorial debidamente delimitado.
5. Si se plantean y evalúan uno o varios PPP simultáneamente.
24
Colombia. Departamento Nacional de Planeación - DNP. Propuesta conceptual y Metodológica para la Aplicación de EAE´s en Colombia.
Bogotá. 2005.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.48
En primera instancia este estudio se realizaría mediante la metodología ANSEA, la cual
no presupone un modelo único de proceso de EAE y ha sido diseñada para trabajar en
países de la comunidad europea.
Por otro lado, al conocer el planteamiento de la metodología del DNP, y por considerar
que se esta construyendo un marco articulado sobre el tema a nivel nacional y existen
unos parámetros para la inserción ambiental de planeación y toma de decisiones, se
decidió establecer los lineamientos para la implementación de la metodología diseñada
por la Dirección Política Ambiental del Departamento Nacional de Planeación
denominada “Propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de EAE´s en Colombia”.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.49
CAPITULO 3
ASPECTOS AMBIENTALES DEL SECTOR ENERGETICO
En el ámbito mundial el uso racional de los recursos y el uso sostenible de los mismos,
constituye hoy por hoy uno de los principales retos ambientales, el sector energético es
quizás uno de los más comprometidos con ésta tarea, debido principalmente a los
efectos desfavorables originados a partir del consumo y utilización de los recursos
energéticos y al agotamiento de los mismos.
Es así, como en este capítulo se describe la interacción del sector energético con el
medio ambiente, muestra el papel de la energía dentro del concepto de desarrollo
sostenible y sus implicaciones negativas sobre el medio ambiente, describiendo algunos
de los impactos significativos identificados en la ejecución de proyectos energéticos y
posteriormente se realiza una visión de la gestión ambiental, como herramienta para
mitigar, corregir y compensar los impactos ambientales de la actividad energética y la
fijación de diversas políticas en el ámbito internacional como nacional.
Esta descripción permitirá fijar el marco para fundamentar la importancia de aplicar las
EAE’s en el sector energético, como herramienta de gestión a nivel estratégico, es decir
a partir de la formulación de políticas, planes y programas.
3.1
SECTOR ENERGÉTICO Y MEDIO AMBIENTE
Durante siglos, los conocimientos acerca de nuestro universo se han ampliado, hoy ya
sabemos que el cosmos está constituido de innumerables estrellas, agrupadas en
innumerables galaxias.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 50
El Sol, es una estrella, entre muchas, aunque es la más importante para nosotros. Los
astrofísicos han podido determinar que las reacciones nucleares provocadas por las altas
temperaturas de esta estrella son su principal fuente de energía, sin embargo, no es la
única fuente de energía cósmica, existen complejos procesos energéticos que trabajan
en el cosmos.
Así, el hombre, no tiene otros recursos energéticos que el calor lumínico y radiante del
Sol, y sus derivados actuales como biomasa, viento, energía hidráulica, o derivados
fósiles como el petróleo, gas, carbón, entre otros; otra forma energética la constituye el
calor de la tierra, denominada geotermia. No obstante, es importante mencionar los
combustibles nucleares obtenidos por procesos de liberación y la energía gravitacional
originada por la atracción de los astros, materializada por el movimiento de las mareas.
3.1.1 Fuente de energía y recurso energ ético
Ahora bien, es importante establecer la diferencia entre recurso energético y la fuente
de energía. Una fuente de energía es aquella capaz de suministrar energía. La cantidad
de energía que contiene una fuente, no constituye realmente un recurso, a menos que
sean de fácil acceso y exportables, por tanto, las fuentes energéticas más solicitadas son
aquellas donde el recurso, con gran contenido energético, está concentrado en grandes
cantidades en forma de yacimientos; son el caso del petróleo, carbón, gas, mineral de
uranio.
Cuanto mas concentrado se encuentre el recurso energético, se considera menos
renovable, ya que su formación tardó millones de años y su velocidad de formación
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 51
actual sería muy lenta, en contraposición con el consumo energético del hombre que es
muy rápido y los agotará casi completamente antes que se haya renovado. Por lo tanto,
estos recursos son no renovables.
Por el contrario, la energía solar y la biomasa derivada de él son recursos renovables, ya
que el flujo de energía solar es constante.
3.1.1.1 Tipos de fuentes energ éticas y sus recursos
3.1.1.1.1
Recursos Renovables
Para el caso de una fuente renovable, el recurso es un principio inagotable, al menos en
la escala del tiempo del hombre, sin embargo, solo se puede hacer uso del flujo
distribuido y que se puede capturar (en el caso del sol) o recoger (en el caso de la
biomasa).
Las energías provenientes del Sol representan recursos muy importantes u muy fáciles
de utilizar. Se pueden exponer dos formas de obtención: aquellas basadas en
convertidores climáticos, como la energía hidráulica y eólica, y aquellas basadas en
convertidores biológicos, como la biomasa. ­
La energía hidráulica procede directamente de la energía solar. La radiación solar
permite el ciclo hidrológico, y aunque el potencial mundial de este tipo de
energía corresponde a un potencial inferior a tres millones de MW, su utilización
es muy provechosa que la de la energía eólica, ya que se encuentra más
concentrada. Es importante, no olvidar los problemas medioambientales que
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 52
pueden darse: desaparición de los bosques, pérdida de poblaciones por
inundaciones, aumento de procesos erosivos, variación de los caudales de los
ríos, entre otros. ­
La energía eólica es el resultado de la diferencia de temperatura entre las diversas
capas de la atmósfera y específicamente de la variación de temperaturas entre las
regiones tropicales ecuatoriales y las polares, teniendo en cuenta claro está la
rotación de la tierra, los accidentes del relieve, presencia de cuerpos de agua, que
influencian directamente el comportamiento de los vientos. El potencial mundial
de la energía eólica corresponde a una cantidad aproximada de 200.000 millones
de kw. ­
La biomasa representa una energía potencial considerable, explotada en gran
parte por el hombre para su alimentación y calor, pero también para usos no
energéticos como son elaboración de textiles, madera, construcción, industria
química, etc ­
La energía de las mareas es una forma de energía gravitacional, el movimiento de
las mareas es provocado por la atracción de la luna, las capacidades de este tipo
de energía son limitadas y se estima que su potencial solo representa una
pequeña parte del potencial hidroeléctrico mundial. ­
La energía geotérmica, su forma de presentación puede darse en dos formas,
difusa cuando se desciende al centro de la tierra y se registra un aumento
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 53
constante de la temperatura, la otra es concentrada y asociados con fenómenos
volcánicos especialmente fuentes termales.
Recursos no renovables
3.1.1.1.2
El carbón, el petróleo, el gas natural, pero también los combustibles nucleares, como el
uranio, se clasifican en esta categoría.
3.1.2
Energía y desarrollo
Históricamente, el uso y la intensidad de la energía han caracterizado los tipos de
sociedades, la primera revolución industrial fue básicamente una revolución energética,
con el uso del carbón como fuente de energía, la explotación de este recurso constituyó
durante mucho tiempo el dominio de Inglaterra y de Europa en la economía mundial
del siglo XIX.
Siguieron posteriormente otras revoluciones energéticas que producirían mayores
efectos socioeconómicos e impactos en la estructura de la civilización, el desarrollo de
otras formas de energía, representadas en la revolución petrolífera, el invento del motor
de explosión y el auge de la electrificación, permitieron a Europa y los Estados Unidos
a confirmarse como potencias económicas en el siglo XX. Ahora bien, el
descubrimiento de nuevas formas de energía, como le energía nuclear, tan desarrollada
en la segunda guerra mundial, prolonga este período hasta nuestros días.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 54
Es imposible reconocer que el consumo de energía per cápita es considerado como un
indicativo de desarrollo y concluir que el auge de las civilizaciones está estrechamente
relacionado con el desarrollo de los sistemas energéticos.
Los países no industrializados, se caracterizan por tener dificultad al acceso a los
recursos energéticos no renovables, lo que condiciona de manera generalizada su
desarrollo económico. Para definir el estado de desarrollo de los países, se han
establecido numerosos indicadores, así por ejemplo, UNSDRI1, entre los 18
indicadores que utiliza, dos están relacionados directamente con la energía: el consumo
de electricidad y el consumo global de energía por habitante.
Dado lo anterior, la mayoría de los países del Tercer mundo poseen una disponibilidad
energética muy baja, y si se considera los costos necesarios para la utilización de
tecnologías apropiadas requeridas en la explotación de los recursos, se restringe aún
más a su accesibilidad. Es así, como la fuente más común a la cual tienen acceso la
mayor parte de la población en los países pobres es el bosque y los desechos orgánicos,
es decir, dependen de la biomasa para la cocción de sus alimentos. Con el agravante,
que esta cantidad de biomasa no es suficiente para suplir las necesidades básicas de la
población, y en cambio si se está realizando una presión sobre los ecosistemas y
especialmente sobre los bosques.
La utilización del petróleo y el gas natural, resultan mucho más conveniente que el
carbón, los países del Tercer mundo, en su mayoría, posees un potencial petrolífero y
1
UNSDRI, United National Social Development Research Institute (Instituto de las Naciones Unidas de la Investigación del Desarrollo
Social), “Contents and measurements of socio-economic development, Report. 70-10, Genova”
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 55
gasífero no explorado ni explotado, lo que se ha constituido en la mayor prioridad de
los gobiernos de turno, ya que un uso racional y juicioso de estos recursos permitiría
aliviar el déficit energético de la población tercermundista.
La estructura actual del sector energético, es el reflejo de las condiciones de mercado y
de las tecnologías que se han desarrollado en los últimos años, es obvio, que se irá
transformando de acuerdo a las necesidades de la población, a nuevas tecnologías y a la
oferta de fuentes de energía, por tanto, los cambios del sector energético tendrán que
ser profundos y analizados en conjunto con la problemática social y económica y habrá
de relacionarse íntimamente con el concepto de sostenibilidad en todas sus
proyecciones políticas, culturales, sociales y económicas.
En 1970, el tema de energía era tratado como una meta, en los años 90 esta concepción
cambia, toda vez que cambia los conceptos sobre desarrollo y se van introduciendo
aspectos ambientales como fundamentales en el índice de calidad de vida de la
población. El recurso energético deja de ser sólo un producto del mercado para
convertirse también en un indicador de calidad de vida y se ve como un recurso cuyo
uso debe ser sostenible. En esta dimensión se identifican ciertas diferencias entre los
países desarrollados y los que están en vía de desarrollo.
En los países desarrollados, las políticas, planes y programas se encaminan hacia el uso
eficiente del recurso energético, tratando de disminuir el consumo de energía,
especialmente en el sector industrial que es sin duda la principal actividad de estos
países e implementando sistemas con uso de energías alternativas.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 56
En los países en vías de desarrollo, los retos están centrados en la definición de políticas
y nuevos esquemas de planificación que permitan crear los términos de referencia para
el manejo de los sistemas energéticos, su distribución en áreas urbanas y rurales, así
como la diferenciación entre los diferentes tipos de industrias.
Al identificar las diferentes fases o períodos de desarrollo y como en ellos han
participado de manera importante y esencial el aspecto energético, es fácil deducir que
cada período descrito tiene igualmente uno o varios modelos de desarrollo. Estos
modelos impulsan una visión entorno del predominio económico que facilita el
resurgimiento del desarrollo sostenible utilizando la relación medio ambiente –
desarrollo.2
Lo anterior hace necesario ahondar en algunos criterios sobre sostenibilidad, desarrollo
sostenible y medio ambiente; sus fundamentos conceptuales. sus orígenes, sus
ambigüedades y los criterios que finalmente se adoptarán por parte de la consultoría
para el desarrollo del estudio.
Tras la aparición del Informe “ Nuestro futuro común” (1987 – 1988) coordinado por
Gro Harlen Brundtland en el marco de las naciones unidas, se estableció el término
“desarrollo sostenible” entendiendo por éste aquel que permite “satisfacer nuestras
necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para
satisfacer las suyas”.
2
Jiménez , Luis. Desarrollo Sostenible y Economía Ecológica. Integración medio ambiente – desarrollo y economía .- ecolog{ia. Editorial
Síntesis. Madrid. 1997
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 57
A partir de la definición de este informe, surgen otras definiciones como desarrollo
sustentable, que varios autores utilizan indistintamente, sin embargo, al estudiar
comparativamente el desarrollo sostenible y el desarrollo sustentable o los modelos
alternativos de desarrollo propuestos por algunos autores se puede establecer que éstos
desarrollos se complementan, se pueden superponer en forma parcial y coexisten, pero
involucrando un cambio cultural y una protección ambiental con esfuerzos de equilibrio
a través de la interrelación sociedad-naturaleza, sin desligar lo económico (mercado),
en forma continua y progresiva al largo plazo.3
El desarrollo sostenible tiene como sus premisas los derechos sobre las generaciones
futuras, la prioridad de eliminar la pobreza actual y la necesidad de encuadrar las
acciones humanas dentro de la capacidad de la biosfera, donde el intento de redefinir el
progreso, es lo que se conoce como desarrollo sostenible. desde el punto de vista
teórico tenemos : relación medio ambiente y desarrollo y los principios filosóficos
dados por la definición original, orientados a satisfacer adecuadamente las necesidades
presentes y futuras, revalorizar el medio ambiente, hacer un uso eficiente de los
recursos naturales y considerar los límites de la naturaleza en su interacción con la
actividad económica4.
El desarrollo sustentable es un concepto usado frecuentemente en términos
económicos, es decir el que tiene la capacidad de mantener su progreso
continuamente 5 ó sostenibilidad (sustentabilidad) de un ecosistema, definida como la
3
Judith Camarcho Kurmen. Universidad Nacional de Colombia. Debate ente el desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. Bogotá. D.C.
2004. 20 Pág.
4 Jiménez, Op.cit.,
5 Ibid.,
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 58
capacidad para mantener con el tiempo la vitalidad de sus componentes y los
procesos de funcionamiento, teniendo en cuenta sus características. A nivel conceptual
la diferencia radica en que el desarrollo sustentable son los esfuerzos para lograr el
equilibrio, en especial a nivel económico en forma progresiva y continua en el tiempo.
Se puede concluir que el desarrollo sostenible y desarrollo sustentable, se apoyan en la
relación medio ambiente- desarrollo
y sociedad-naturaleza, destacando que el
desarrollo sustentable se soporta en las teorías que dan origen al desarrollo sostenible, y
su diferencia radica respecto a las premisas que soportan el desarrollo sostenible y
desarrollo sustentable respectivamente, especialmente a loas que tiene que ver con la
equidad colocando al ser humano en el centro del desarrollo que es una de sus
fortalezas , el equilibrio del sistema, la influencia del mercado y lo perdurable en el
tiempo.
Ahora bien, al igual que con la conceptualización de desarrollo sostenible surgen
ambigüedades, con el término medio ambiente ocurre los mismo, veamos algunas
definiciones al respecto:
· El Decreto 775/90 lo define como “El entorno, incluyendo el agua, aire y el suelo y
su interrelación, así como las relaciones entre esos elementos y cualesquiera
organismos vivos”.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 59
· Poutrel & Wasserman, 19776 “El conjunto , en un momento determinado, de los
agentes físicos, químicos, biológicos y de los factores sociales susceptibles de tener
un efecto directo o indirecto, inmediato o a término, sobre los seres vivos y las
actividades humanas”
· Según el Diccionario de la Lengua Española “Elemento en que vive o se mueve una
persona, animal o cosa” y “Conjunto de circunstancias físicas, culturales,
económicas y sociales que rodean a las personas y a los seres vivos”
De esta manera, el concepto de medio ambiente, ha variado de una posición muy rígida
de ser todo los que nos rodea, hacia una concepción más dinámica, de interacción y de
respuestas o consecuencias entre los elementos que lo integran.
Estas definiciones implican que el medio ambiente es el entorno vital7, o sea, el
conjunto de factores abióticos (físico – naturales, estéticos, culturales, sociales y
económicos) y de factores bióticos o tróficos (parasitismo, predación, competencia, etc)
que interaccionan entre sí, con el individuo y con la comunidad en que vive,
determinando su forma, carácter, comportamiento y supervivencia.
La idea del medio ambiente abarca más amplitud que la del ecosistema, ya que además
de los factores físico – naturales del biotopo, incluye factores socioeconómicos,
inherentes a la presencia del ser humano. Visto de esta manera, el medio ambiente
6
Potrel, J.M & Wasserman, F. Prise en compte de l’Environnement dans les procedures d’amenagement. París. Ministére de
l’Environnnement et du Cadre de Vie. 1977 (Collection Recherche Environnement, No. 10)
7 Vega Mora Leonel. Gestión Ambiental Sistémica. Bogotá, D.C. 2001. 289 Pág.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 60
incluye de manera directa al hombre, por tanto atendiendo a estos procesos
interrelacionados con el hombre, el medio ambiente puede ser entendido como:
- Fuente de recursos naturales: abastece al hombre de materias primas y energía que
necesita para su desarrollo
- Soporte de actividades: puesto que cada territorio, cada ecosistemas y cada sistema
socio-cultural, presenta una capacidad de acogida para un número determinado de
actividades.
- Receptos de efluentes: puesto que el medio natural tiene la capacidad de asimilar la
emisión de efluentes de cada actividad, siempre y cuando dichos efluentes no
sobrepasen la capacidad de asimilación natural del medio.
Por tanto el medio ambiente, no debe ser considerado como un sector mas, en el cual
se estructuran políticas, planes y programas a través de un conjunto de variables
“ambientales”, sino mas bien un enfoque donde el medio ambiente sea el conjunto de
elementos en interacción dinámica entre los efectos de las intervenciones y las
decisiones que se adopten y el uso de criterios racionales de sostenibilidad que permitan
garantizar en el tiempo y el espacio, el aprovechamiento continuo de los recursos
naturales como la protección del medio ambiente.
Por todo lo anterior, se determina que medio ambiente y desarrollo forman un solo
elemento indisoluble, el cual debe encontrar su plena integración en un concepto mas
concreto como es el del desarrollo sostenible, en donde se ubique al ser humano en el
centro del proceso de desarrollo, se considere el crecimiento económico como un
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 61
medio y no como un fin, que proteja las oportunidades de vida de las generaciones
actuales y futuras y respete la integridad de los sistemas naturales que permiten la vida
en la tierra8.
Concluyendo, debe aceptarse que la sostenibilidad absoluta no existe, que siempre
estará limitada y moldeada por el contexto específico en el que se presenta y que por
tanto se deberá explicitar el contexto dentro del cual es válida tal definición; en
Colombia las concepciones y el modelo de desarrollo mercantil dominante no solo va
en sentido contrario de las soluciones a los problemas ambientales mas elementales,
sino que han profundizado situaciones en los ámbitos rurales como el conflicto
armado, el deterioro ambiental y en general la desestabilización política y social del país.
Entonces, no basta con añadir el concepto de sostenible o sustentable a toda iniciativa
estratégica, lo importante es que los desafíos ambientales y especialmente los que tienen
que ver con la conservación y protección del patrimonio ambiental sean un reto para el
Estado y el estado somos todos.
Lo que se quiere cuando se utiliza el concepto de desarrollo sostenible es clarificar sus
contextos y metas:
Contexto
8
Metas
Ecológico
Sistemas básicos para el soporte de vida
Biológico
Mantenimiento de la biodiversidad
Ibid, p. 31
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 62
Contexto
Económico
Metas
Estabilidad en el sistema total de provisión de
bienes y servicios
Recursos
Provisión de bienes y servicios individuales
Supervivencia
Necesidades humanad básicas satisfechas
Social
Necesidades y soportes humanos intangibles
Fuente: ECOPETROL. Compendio de términos s utilizados en estudios ambientales de la industria petrolera
Igualmente se adoptan otros criterios de desarrollo9, los cuales compartimos y creemos
que el deber ser:
· Un desarrollo que contemple el medio ambiente como un derecho humano
fundamental, reconocido por los poderes públicos y garantizado jurídicamente.
· Un desarrollo que contribuya a la construcción de un nuevo paradigma
productivo capaz de preservar los recursos, aliviar la pobreza y mejorar las
condiciones de vida de a sociedad en su conjunto, sobre principios de gestión
participativa
3.1.3 Energía – Desarrollo y Medio Ambiente
Una vez identificadas diferentes acepciones sobre los conceptos de medio ambiente,
desarrollo sostenible y la energía como parámetro importante para medir el desarrollo,
también es claro que muchos de los problemas ambientales son inherentes a cada
9
Fundación Iberoamericana. Evolución conceptual del ambiente y el Desarrollo Sostenible. Julio de 2003
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 63
forma o modalidad de desarrollo y el resultado de estas apropiaciones y uso de la
energía en todas sus formas.
Todas las actividades del hombre requieren de cierta cantidad de energía, lo que implica
necesariamente unos efectos sobre el medio ambiente, desde sus lugares de captación y
a lo largo de sus recorridos hasta el sitio o momento de su utilización.
La preocupación por los efectos e impactos ambientales ocasionados por dichas
actividades y en particular, por el uso de la energía, se ha convertido en uno de los
objetivos y aspectos a considerar en los procesos de planeación y desarrollo económico
y social del Estado colombiano en aras al logro del desarrollo sostenible.
Cada vez se hace mas necesario e impositivo por parte del estado, el control ambiental
de las entidades o agentes públicos o privados del sector energético y esto obliga a que
el sector adecué su estructura, sus políticas y sus recursos para ponerse a tono con la
normatividad y las tendencias ambientales vigentes.
Es indudable que el sector energético ha permitido que en Colombia haya aumentado
su bienestar, su esperanza de vida y el nivel de satisfacción de las necesidades básicas,
aunque no en forma homogénea entre todos los grupos sociales, pero al mismo tiempo
este sector, que hace uso de los recursos naturales, ha comenzado a afectarlos
significativamente.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 64
De manera general, el sector energético es el que más hace uso de los recursos para sus
procesos de transformación lo cual le da una connotación de dinamizador de los otros
sectores.10
El sector energético genera impactos ambientales negativos y otros positivos,
dependiendo del entorno y del tipo de actividades que se realizan en sus procesos, los
impactos no sólo se deben mirar en el proceso de implementación de proyectos
energéticos, sino que el análisis debe comenzar desde la extracción u utilización de los
recursos naturales, que son las materias primas del sector, que es donde se pueden
generar impactos negativos en el medio ambiente.
Así que el sector produce impactos, tanto en el aprovechamiento de las fuentes de
energía, como en la generación, transmisión, distribución y consumo de ella. Esto se
aplica no solo para la energía eléctrica, el gas natural, el carbón u otro combustible, sino
para el transporte de hidrocarburos por oleoductos
Por ejemplo, los impactos en el proceso de producción en la fase de generación
eléctrica de origen hídrico, son principalmente alteraciones en el microclima, pérdida de
la potencialidad productiva primaria, pérdida de recursos culturales, inundación de
tierras, alteración de los cauces de los ríos, destrucción de hábitats naturales, procesos
de migración, cambios en los usos del suelo. En las plantas térmicas se adiciona la
contaminación atmosférica y la contaminación por residuos sólidos altamente
10
Latorre Emilio. FESCOL: Empresa y Medio Ambiente en Colombia. Santafé de Bogotá. 1996. P. 65.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 65
peligrosos. En la transmisión de energía se altera el paisaje, se producen campos
electromagnéticos y afectación de flora y fauna
3.1.3.1 Impactos ambientales generados por el sector energético
Es importante mencionar algunos de los principales efectos ambientales como
resultado de la generación, transmisión y distribución de energía.
3.1.3.1.1
Subsector eléctrico
La generación hidroeléctrica, requiere de la construcción de presas, que acarrea la
transformación y adecuación de un lugar, generalmente tierras fértiles, productivas y
pobladas, la alteración de patrones culturales ancestrales, destrucción de bosques y
aceleramiento de procesos erosivos que generalmente producen efectos de
sedimentación y colmatación disminuyendo la vida media de la presa. El vaciado
periódico de la presa para la limpieza, genera la destrucción y pérdida de especies
faunísticas.
De otra parte, mientras a nivel mundial las poblaciones se abastecen energéticamente de
otras fuentes como el carbón, gas y petróleo y una mínima parte de la hidroeléctrica, en
Colombia la estructura de la oferta es totalmente contraria, la mayor fuente de
abastecimiento la constituye la hidroeléctrica; el agravante mayor la constituye en que la
localización de estas hidroeléctricas no corresponde a las áreas de mayor oferta hídrica
en términos de precipitación, como es el caso del departamento de Chocó, que pese a
que es un gran reservorio de agua, no ha sido objeto de interés para la construcción de
proyectos hidroeléctricos.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 66
En la Tabla No. 3.1 se describen algunos impactos concretos de los proyectos
hidroeléctricos.
Tabla No. 3.1
Impactos de subsector hidroeléctrico
Tipo de Impacto
Acumulativos
Algunos ejemplos típicos
·
·
·
Sinérgico
·
Residual
·
·
Inducido
·
·
·
·
Realización de movimientos de tierra en áreas de
inestabilidad geotécnica
Aporte de materia orgánica en corrientes con altos
contenidos preexistentes disminuyendo su capacidad de
autodepuración
Generación de conflictos socioculturales en área de
conflictos previos sociales y políticos
Descargas de contaminantes sobre los ríos, el cual se le
extrae parte de su caudal, disminución de la capacidad de
dilución
Pérdida de caudal por su trasvase
Cambio de un sistema lótico por otro de características
lénticas
Efecto barrera para la migración de especies acuáticas
Deforestación de cuencas
Desaparición de especies nativas de fauna y flora por la
introducción de especies exóticas
Cambios de patrones por procesos de relocalización y
aculturación
Fuente: Guías ambientales MAVDT
Las plantas de generación termoeléctrica no son ajenas a la generación de impactos, sin
embargo, se puede afirmar que el mayor impacto ambiental es la emisión de
contaminantes a la atmósfera, producidos por el proceso de combustión, y la
generación de ruido.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 67
De esta manera, el potencial impacto causado por la generación termoeléctrica es el
deterioro de la calidad del aire y sus debidas afectaciones en la salud humana y especies
faunísticas.
En cuanto a los proyectos de transmisión tanto en líneas y subestaciones los impactos
generados se describen en la Tabla No. 3.2
Tabla No. 3.2
Impactos de Proyectos de transmisión
Impactos
·
·
·
·
·
·
·
·
·
·
3.1.3.1.2
Generación de expectativas
Potenciación de conflictos sociales
Daños al sector agrícola
Desplazamientos de comunidades e infraestructura
Afectación de patrimonio histórico y arqueológico
Modificación de los usos del suelo
Alteración del paisaje
Afectación de cuerpos de agua y comunidades
faunísticas
Generación de residuos
Afectación de vegetación, pérdida de cobertura
vegetal y de diversidad
Subsector hidrocarburos
Los impactos ambientales de la actividad de la industria petrolera, degradan no solo el
entorno biofísico, sino que también afectan las condiciones sociales y económicas de las
poblaciones y comunidades negras e indígenas presentes en las áreas de influencia de
los proyectos, estos efectos pueden ser fomento de la colonización, alteración de las
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 68
culturas nativas, segregación racial, inflación regional, aparición de enfermedades,
promoción de alcoholismo y aumento de la desnutrición.11
Las actividades petroleras contribuyen a aumentar la deforestación y los impactos
globales asociados con la depredación de los ecosistemas, la apertura de vías de acceso,
la explanación de los sitios de las plataformas de perforación y de instalaciones, la tala a
lo largo de las líneas sísmicas o del derecho de vía, son algunas de esas que contribuyen
con el proceso de deforestación de las áreas.
La industria de hidrocarburos se desarrolla, también, con numerosos efectos e
impactos: incendios de pozos, accidentes de plataformas marinas, derrames de crudo,
este último no se cuenta con mecanismos operativos de control ni procedimientos
jurídicos de solución a estos conflictos, al menos en Colombia.
La utilización de la gasolina en el transporte, es responsable esencialmente de la
segunda fuente de contaminación atmosférica por la liberación de CO2, óxidos de
nitrógeno (NOx), de derivados complejos irritantes, de sustancias identificadas como
cancerígenas (benzopirenos) y de residuos aditivos como el plomo.
Las emisiones atmosféricas anteriormente descritas contribuyen con el efecto
invernadero, que se describe como el mecanismo por el cual algunos gases de la
atmósfera producen un calentamiento adicional en la temperatura de la tierra, mediante
la absorción de parte de la radiación solar que incide sobre la atmósfera y la emisión de
11
Colombia. Financiera Energética Nacional - FEN. Energías para un desarrollo sostenible. Bogotá D.C. 1999.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 69
calor desde la superficie terrestre, que es atrapada y reemitida hacia la misma. De la
radiación solar incidente el 40% es reflejada hacia el espacio, el 15% es absorbido por la
atmósfera y el 45% llega a la superficie de la tierra. La atmósfera absorbe casi toda la
radiación ultravioleta por medio de moléculas como óxidos de nitrógeno, oxígeno y
ozono y parte de la radiación infrarroja es también absorbida por el vapor de agua y
CO2 .
La radiación que llega al suelo está constituida por la banda infrarroja no absorbida en
la atmósfera y casi todo el espectro visible de la luz solar. Esta calienta la superficie del
planeta que a su vez irradia energía hacia la atmósfera con una longitud de onda más
larga 4 – 30 micras. De este intervalo, las ondas de menor energía son absorbidas en la
atmósfera por vapor de agua, CO2 y pequeñas cantidades de otros gases. Los de mayor
energía se escapan al espacio fácilmente. El resultado es que la atmósfera cercana a la
superficie de la tierra se calienta, originando el llamado efecto invernadero atmosférico.
Con el tiempo, la atmósfera caliente irradia su propia energía infrarroja, parte de la cual
escapa y parte va al suelo, calentándolo y reiniciando el ciclo12.
Desde comienzos de la era industrial, especialmente desde la década del 50, la
concentración atmosférica de estos gases se ha incrementado debido a la aumento de
las actividades humanas y al desarrollo socioeconómico, este incremento altera la
distribución de energía en la atmósfera y en consecuencia afecta al clima en aspectos
tales como aumento de la temperatura media global, cambios en la frecuencia y
12
Ibid, p 20.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 70
distribución de la precipitación, cambios en la circulación atmosférica y alteraciones de
los ciclos hidrológicos.
Fuente: Miller, 1991
Figura 3.1
Efecto invernadero
Desde comienzos de la era industrial, especialmente desde la década del 50, la
concentración atmosférica de estos gases se ha incrementado debido a la aumento de
las actividades humanas y al desarrollo socioeconómico, este incremento altera la
distribución de energía en la atmósfera y en consecuencia afecta al clima en aspectos
tales como aumento de la temperatura media global, cambios en la frecuencia y
distribución de la precipitación, cambios en la circulación atmosférica y alteraciones de
los ciclos hidrológicos.
El calentamiento global debido a las emisiones de gases de efecto invernadero se ha
convertido en una verdadera preocupación para la comunidad científica internacional,
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 71
por ello los países firmantes del Convenio del Cambio Climático ,se comprometieron a
realizar un inventario de gases de efecto invernadero, que son: dióxido de carbono
(CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), óxidos de nitrógeno (NOx) y compuestos
orgánicos volátiles distintos del metano (COVDM).
Para Colombia, el análisis realizado con base en la metodología Top Dawn revela que la
mayor cantidad de CO2, es producida por la combustión del petróleo y sus derivados,
contabilizando 30.507 Gg, seguida por el carbón con 13.470 Gg y el gas natural con
8.742 Gg.
En el subsector gasífero, los accidentes también ocurren, como explosiones durante la
extracción, el transporte o almacenamiento, los accidentes más comunes son los
domésticos y generalmente sólo afectan a un numero reducido de personas, ya bién por
asfixia, envenenamiento o por explosiones. Sin embargo, ha de considerarse los
productos sulfurosos (SH2 y SO2) contenidos en el gas natural, pero los riesgos de
contaminación atmosférica son prevenidos generalmente con tratamientos apropiados.
3.1.3.1.3
Subsector de la gran minería
Los principales problemas ambientales originados a partir de la actividad carbonífera,
están relacionados con la modificación del paisaje, estética de las instalaciones,
vertimientos de estériles que representa un porcentaje grande con respecto a la cantidad
extraída; a nivel sanitario, es el origen de enfermedades pulmonares como la silicosis,
frecuente en el personal que labora en las minas; la combustión del carbón libera SO2
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 72
que es considerado como tóxico y generador de bronquitos crónicas, de lluvias ácidas
que tanto perjudica a los bosques, ríos y lagos.
Con el consumo ocurre otro tanto: se encuentran numerosas actividades de tipo
artesanal en done se usa el carbón con sistemas que muestran eficiencias energéticas y
económicas pobres, con alta posibilidad de producir impactos ambientales y desde
luego, instalaciones industriales en las que la instrumentación y la utilización de
controles en el proceso permite minimizar los riesgos ambientales13.
3.1.3.1.4
Sistemas energéticos no convencionales
En cuanto a las centrales nucleares, los argumentos se centran en los riesgos que
puedan originarse a través de una contaminación radiactiva del aire y del agua, de una
contaminación térmica de las aguas y los riesgos asociados con posibles accidentes. La
producción de plutonio origina ciertos derivados nucleares, que proporciona materiales
utilizados en la fabricación de bombas atómicas; estas centrales tienen una vida media
útil, dejando señales muy visibles en el paisaje.
Lo anterior, ha suscitado, un interés por la invención de nuevas tecnologías, con
modificaciones en la utilización de las fuentes tradicionales, como en el empleo de
fuentes menos contaminantes.
3.1.3.2
13
Acciones
Ibid, p 105
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 73
En la conferencia mundial sobre el medio ambiente, realizada en Brasil en 1992, el tema
central fueron los problemas ambientales globales, como resultado se generaron
numerosos acuerdos de gran importancia. A continuación se hace una breve
descripción sobre estos acuerdos y convenios.
3.1.3.2.1
Ámbito Internacional:
En el ámbito mundial el uso sostenible de la energía se ha convertido en uno de los
principales objetivos ambientales, especialmente por los impactos negativos originados
a partir de la generación y consumo de los diferentes recursos energéticos y del
agotamiento del recursos mismo. Los efectos en la escala planetaria, se evidencian con
fenómenos como el cambio climático, especialmente debido al aumento de las tazas de
CO2, relacionado con la combustión de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas)
que inició a partir de la revolución industrial.
Por lo anterior, en la agenda ambiental mundial se han venido organizando y creando
una serie de acuerdos para reducir los efectos contaminantes y mitigar los impactos en
los ecosistemas y en el medio ambiente, reflejo de esto son los Protocolos de Kioto y
Montreal y la Convención de Basilea, que inciden directamente sobre el sector
energético. (Ver Tabla No. 3.3)
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 74
Tabla No. 3.3
Principales acciones en el ámbito internacional
Acción
Objeto
Convención marco de las Estabilización de la concentración atmosférica de gases con efecto
Naciones Unidas sobre el invernadero a niveles que no transtornen peligrosamente el sistemas
cambio climático
climático mundial ni se obstaculice el desarrollo sostenible.
Establece el marco para acuerdos y decisiones relativas al cambio
climático
Protocolo de Kioto
Aprobar un acuerdo en donde los países industrializados se
comprometen a reducir el total de sus emisiones de gases de efecto
invernadero por los menos en un 5% para el período de 2008 . 2012.
Entró en vigencia el 16 de febrero de 2005, 90 días después de firmado al
menos por el 55% de las partes de la convención marco de las Naciones
Unidas
Protocolo de Montreal
Constituye la puesta en marcha de los programas para la reconversión
industrial y substitución de sustancias que agotan la capa de ozono
Convenio de Estocolmo
Referente a los contaminantes orgánicos persistentes. El objetivo es
proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos nocivos de
éstos contaminantes.
Cumbre de la Tierra – Río de Se establecieron los convenios de cambio climático y de biodiversidad y
Janeiro
la declaración de Bosques.
La meta de la declaración es establecer la cooperación entre los estados
miembros para lograr acuerdos en las leyes y principios que promuevan
el desarrollo sustentable. La declaración confronta diversas áreas que se
relacionan con el cambio global, proveyendo un contexto de políticas
que enfrentan el cambio global, incluye: recursos naturales, impactos
ambientales del desarrollo, protección de ecosistemas, compartir ideas
científicas, internalización de costos ambientales, etc.
Declaración de Bosques
Buscar un concenso mundial sobre aspectos de ordenación,
conservación y desarrollo sostenible de las masas boscosas. Sus
principales enunciados son los del reverdecimiento de la tierra, el
derecho soberano de los países a explotar sus recursos forestales de
manera compatible con el desarrollo sostenible.
GEF- Global Envirinmental Es el principal mecanismo para la financiación que suministra recursos
Facility.
con carácter de subvenciones, principalmente para la transferencia de
tecnología. Fue creado en 1989 por países industrializados, con el
objetivo de financiar el costo incremental del desarrollo sostenible. Los
recursos disponibles han sido principalmente destinados a proyectos de
cambio climático, reducción de capa de ozono y lluvia ácida, en su
orden.14
14
Colombia. Financiera Energética Nacional, FEN. Energías para un desarrollo sostenible. Bogotá D.C. 1999. 253
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 75
3.1.3.2.2
Ámbito Nacional
La formulación de lineamientos de política ambiental, son un claro reflejo del
compromiso que el sector energético colombiano tiene con el país, de otra parte es
importante mencionar la definición de potencialidades y restricciones para el desarrollo
minero energético del país, análisis georeferenciado que facilita el proceso de toma de
decisiones en el sector.
El documento CONPES 3120 “Estrategia para el mejoramiento de la gestión ambiental
del sector eléctrico” es otros de los avances en materia ambiental del sector energético y
especialmente del subsector eléctrico, este mismo subsector ha realizado un avance
importante en el análisis de costos – beneficios asociados al desarrollo de los proyectos,
con una estimación real de los mismos.
Otro aspecto considerado es el que tiene que ver con los pasivos ambientales, como
parámetro que permite corregir
errores pasados y que permite establecer nuevos
lineamientos para una óptima gestión ambiental. Al respecto se ha avanzado en la
definición conceptual y metodológica para el análisis y valoración económica de los
pasivos ambientales en proyectos de infraestructura, en construcción y/o operación,
pertenecientes al sector eléctrico.15
Igualmente, la promulgación de la Ley de Uso Racional de la Energía, es una iniciativa
acerca del manejo eficiente y costo efectivo de obtener energía con mejores
rendimientos económicos y con mayores beneficios ambientales.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 76
El Gobierno Nacional, también ha realizado aportes importantes, manifestados en la
intención de establecer una economía amigable con el medio ambiente, para lo cual ha
utilizado algunos instrumentos fiscales de reducción de impuestos y aranceles puestos a
disposición de tecnologías limpias.16
Es importante resaltar también la labor que vienen ejerciendo las autoridades
ambientales, a través de los procesos de otorgamiento de licencias, permisos o
concesiones para proyectos energéticos, ya que este proceso permite racionalizar
eficientemente los recursos y determinar los impactos y dictaminar los planes de
manejo que se requieren para proteger, conservar, recuperar el entorno.
A nivel de subsectores, se han introducido nuevas tecnologías que ahondan en
beneficio del medio ambiente, tal es el caso de la inclusión de oxigenantes en la
gasolina (etanol) y el ACPM (biodiesel), que reducen los porcentajes de emisión.
Otro aspecto, es la masificación del uso del gas natural, en áreas urbanas y rurales, en
estas últimas importante ya que se ha reemplazado el consumo de leña, que tantos
problemas en la salud representan, procesos erosivos por la deforestación y el
agotamiento de los bosques y del recurso hídrico.
Finalmente, una estrategia para incorporar el componente ambiental en los procesos de
planificación sectorial, la constituye el desarrollo de las Evaluaciones Ambientales
Estratégicas EAE’s que es un instrumento de evaluación ambiental a nivel de políticas,
planes y programas.
15
Colombia. UPME. Plan Energético Nacional: Estrategia Energética Integral Visión 2003 – 2020. Bogotá. D.C. 2003. 232 p.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 77
La implementación de las EAE’s
en el sector energético permitirá la adecuada
incorporación de los aspectos ambientales en las políticas, planes y programas que
adelante el sector lo que redundará en beneficio del desarrollo sostenible.
3.2
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL AMBIENTAL EN EL
SECTOR ENERGÉTICO
La legislación ambiental en Colombia, inicia con la Declaración de Estocolmo en la
Conferencia sobre el Medio Humano en 1972, en la cual por primera vez la comunidad
internacional reconoce el derecho a los habitantes del planeta a disfrutar de un medio
ambiente sano, se constituyó por lo tanto en el primer esbozo del derecho internacional
ambiental, con la creación de cuerpos normativos, leyes marco y códigos ambientales
en los cuales se resalta que la responsabilidad de un ambiente sano es de todos y cada
uno de los habitantes de la Tierra.
Colombia, no ajena a este período expide el Decreto – Ley 2811 de 1974 o Código
Nacional de los Recursos Naturales Renovables, el cual es el primer logro en materia
jurídica ambiental, ejemplo que retomarían los países de Venezuela y Bolivia.
Posteriormente, con la declaración del reporte de la Comisión Mundial del Medio
Ambiente y Desarrollo en 1987, se reorienta el concepto de desarrollo con una visión
medioambientalista, culminando con la Conferencia de la Cumbre de la Tierra
celebrada en Río de Janeiro en 1992, esta última permitió establecer los Convenios de
Cambio Climático y de Biodiversidad y la Declaración de Bosques, conocida
16
Ibid, p. 193
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 78
genéricamente como la Declaración de Río. La importancia de esta declaración esta en
que se proclamaron ideas fundamentales como el derecho del hombre a gozar de un
ambiente saludable y productivo en armonía con la naturaleza; la necesidad de la
protección del medio ambiente constituyéndose en parte integral del proceso de
“desarrollo sostenible ”.
Con base en el concepto de desarrollo sostenible, se erige la Ley 99 de 1993 de igual
manera consagrado en la Constitución de 1991 y es la meta requerida para garantizar la
subsistencia del planeta
A continuación se describe la normatividad ambiental en Colombia, la cual necesita
establecerse con mayor profundidad y claridad.
3.2.1 Marco normativo ambiental general
Con la Ley 23 de 1973, le conceden facultades extraordinarias al presidente de la
República para expedir el Código de Recursos Naturales y de Protección al Medio
Ambiente Decreto – Ley 2811 de 1974, considerado como la base de la legislación
colombiana y considerado por muchos autores el primer código ambiental expedido en
el mundo17.
Posteriormente en 1978, se producen varios decretos reglamentarios de aguas, fauna
silvestre, pesca y paisaje.
17
Carrizosa U Julio. La Política Ambiental en Colombia, desarrollo sostenible y democratización. FESCOL. CEREC. FEN Colombia,
Bogot{a. D.C. 1992
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 79
En 1979 el Congreso de la República, mediante la Ley 09 Leo Orgánica de los Asuntos
Sanitarios, conocido como el Código Sanitario Nacional.
A partir de 1980, aparecen varios decretos que reglamentan los aspectos relacionados
con el control de la contaminación atmosférica (Decreto 02 de 1982), el control de
vertimientos de aguas residuales (Decreto 1594 de 1983) y la disposición final de las
basuras (Decreto 2105 de 1984).18
Mediante la ley 56 de 1981 se establecen las transferencias del Sector Eléctrico para la
protección del medio ambiente.
La Constitución de 1991, es eje importante en materia ambiental, ya que se le otorga
gran importancia a las Corporaciones Autónomas Regionales fortaleciendo la
descentralización e igualdad de derechos fundamentales, adicionalmente se incorpora el
concepto de Desarrollo Humano Sostenible con una condición social y económica de la
actividad humana, se crean las bases para la consolidación ambiental con miras a
garantizar este desarrollo y se propone al Estado como eje planificador del manejo y
aprovechamiento racional de los recursos naturales.
En 1993, mediante la Ley 99, se establece el Sistema Nacional Ambiental (SINA) con el
Ministerio del Medio Ambiente como coordinador. En 1994 se fija el marco de
planificación nacional estatal, dando énfasis a modelos de desarrollo sostenible (Ley
142), se definen las guías del programa de planificación ambiental nacional, a través del
18
Colombia. Financiera Energética Nacional, FEN. Energías para un desarrollo sostenible. Bogotá D.C. 1999. 253
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 80
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto 1753) y en 1995 se definen las
acciones estatales de ejecución en el período 1995 – 1998 (Ley 188).
El Decreto Ley 2150 de 1995, modifica significativamente el proceso de evaluación de
impacto ambiental y se establecen los Planes de Manejo Ambiental.
A continuación se describen con más detalle lo correspondiente a la estructura del
Sistema Nacional Ambiental.
3.2.1.1
Marco institucional ambiental
3.2.1.1.1 Inicios de la Gestión Ambiental en Colombia - SINA19
Este acápite consiste en una breve descripción del marco institucional actual, es
importante resaltar que no es el propósito de la consultoría elaborar un análisis o
diagnóstico de la situación actual de éste, se realizará una visión general y una revisión
histórica del desarrollo de la gestión ambiental en Colombia
La gestión ambiental en Colombia, tuvo un carácter circunstancial, es decir,
interpretaba los impactos ambientales como fenómenos causados por procesos
normales de las actividades del hombre, las implicaciones legales eran mas bien escasas
y solo se limitaban a soluciones superficiales que no iban al fondo de la problemática.
19
SINA- Sistema Nacional Ambiental
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 81
Durante este período se empiezan a crear en el país las primeras entidades públicas con
fines ambientales como fueron la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca
- CVC, la Corporación Autónoma Regional de los Valles del Magdalena y el Sinú –
CVM y el Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente –
INDERENA, creadas de manera aislada y sin un contexto de cooperación institucional
ni de políticas ambiental nacional.
El INDERENA, fue creado con el objetivo de proteger los recursos naturales y el
medio ambiente, pero su falta de jerarquía gubernamental no logró incidir en las
políticas nacionales lo que limitó de manera directa el cumplimiento de su misión
encomendada que era de proteger el patrimonio ambiental de la nación.
Sumado a lo anterior, fueron creadas otras Corporaciones Autónomas Regionales, con
el fin de promover el desarrollo regional mediante el aprovechamiento racional de los
recursos.
Con la entrada en vigencia de la Constitución de 1991 y la Ley 99/93 se organiza el
Sistema Nacional Ambiental de Colombia – SINA -, el conjunto de orientaciones,
normas, actividades, recursos, programas e instituciones que permiten la puesta en
marcha de los principios generales ambientales, dirigidos hacia el desarrollo sostenible.
Así lo define la Ley 99 de 1993, que es quizá después del Código Nacional de los
Recursos Naturales, el principal aporte en el ámbito ambiental en el país, proponiendo
un esquema de gestión ambiental donde se involucra a los diferentes actores públicos,
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 82
sociales y particulares, estableciendo los derechos y deberes en relación con el medio
ambiente y el patrimonio natural de la nación, promoviendo así un modelo de
desarrollo sostenible.
A la cabeza del SINA se ubicó al Ministerio del Medio Ambiente – MMA (hoy
MAVDT), como entidad encargada de formular la política nacional en relación con el
medio ambiente y los recursos naturales renovables, y establecer las reglas y los criterios
de ordenamiento ambiental, para asegurar el aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales renovables y del medio ambiente.
La Administración de los recursos naturales renovables y del ambiente quedó a cargo
de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible CAR’s y
CDS’s (34), encargadas del manejo de los ecosistemas nacionales más estratégicos, las
Unidades Ambientales Urbanas (4) para aquellas ciudades con población superior al
millón de habitantes como Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.
Las labores de información, investigación y transferencia
de tecnología fueron
asignadas a los institutos especializados (5): Instituto de Hidrología, Meteorología y
estudios Ambientales –IDEAM, Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José
Benito Vives de Andreis”- INVEMAR, Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos “Alexander Von Humboldt”, el Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas –SINCHI, y el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico – IIAP.
La anterior estructura es el que se denomina SINA Institucional o estatal.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 83
Siguiendo con el proceso de gestión, hacen parte del SINA, otras entidades territoriales
que desempeñan funciones claves, como son los entes territoriales, departamentos,
municipios o territorios étnicos, donde finalmente se ejecuta la política ambiental
nacional a nivel local, bajo las directrices de la Dirección de Política Ambiental del
DNP20.
El SINA sectorial está conformado por los ministerios, algunos institutos y demás
entidades estatales con responsabilidades ambientales, tal es el caso de la UPME, entre
otros.
El SINA social esta encabezado por las organizaciones no gubernamentales ONG,
organizaciones comunitarias, de base o de segundo grado y todas las organizaciones
étnicas territoriales, así como los organismos de investigación científica y tecnológica y
universidades. (Ver Figura. No. 3.1)
3.2.1.1.2
Competencias de las entidades SINA
Teniendo en cuenta el objeto del presente estudio, se resaltarán las competencias
referentes y relevantes para la planificación estratégica, de acuerdo a la Ley 99/93.
20DNP,
Departamento Nacional de Planeación
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 84
Investigación aplicada Investigación básica Investigación básica
SINA
Sistem a nacional de
Ciencia y Tecnología
Investigación básica y aplicada (con sesgo hacia lo biológico) Investigación físico tecnológica
Investigación básica Transferencia de información Investigación básica Sector
Minero-Energético
Consultores
Figura No. 3.2
Marco Institucional de la relación entre la actividad científico-tecnológica y la gestión
ambiental del sector energético
§
Ministerio de Medio Ambiente
- Preparar, con la asesoría del DNP, los planes, programas y proyectos que en materia
ambiental, o en relación con los recursos naturales renovables y el ordenamiento
ambiental del territorio, deberán incorporarse a los proyectos del Plan Nacional de
Desarrollo y del Plan Nacional de Inversiones que los gobiernos someten a
consideración del Congreso-
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 85
- Establecer los criterios ambientales que deben ser incorporados en la formulación de
las políticas sectoriales y en los procesos de planificación de los demás ministerios y
entidades, previa su consulta en esos organismos.
§
Corporaciones Autónomas Reg ionales
- Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos
en el Plan Nacional de Desarrollo y del Plan de Inversiones o por el Ministerio de
Medio Ambiente.
- Coordinar el proceso de preparación de los PPP21 y proyectos de desarrollo
medioambiental que deban formular los diferentes organismos y entidades
integrantes del SINA.
- Elaborarán planes y programas a corto, mediano y largo lazo y en los estatutos
respectivos se establecerán los mecanismos de planificación y los que permitan
evaluar su cumplimiento
§
De los Institutos Científicos
- Suministrar información técnica y científica de carácter ambiental para la elaboración
de PPP.
- Servir de organismo de enlace y coordinación entre el Sistema de Información
Ambiental y los Sistemas de Información Sectoriales.
21
PPP, se denomina así a la triada conformada por las políticas, planes y programas
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 86
- Emitir los conceptos técnicos que en razón de sus especializaciones temáticas les
sean requeridos por el MAVDT y otras autoridades ambientales.
- Efectuar, en el área de sus competencias, los estudios ambientales necesarios para
fundamentar las políticas gubernamentales en materia ambiental.
§
Del Ministerio de Minas y Energía
- Formular las políticas, planes generales y proyectos del sector y adoptar las políticas
relacionadas con el aprovechamiento integral de los recursos naturales no renovables
y de la totalidad de las fuentes energéticas en concordancia con los planes de
desarrollo.
- Debe propender porque las actividades que desarrollen las empresas del sector
garanticen el desarrollo sostenible de los recursos naturales.
- En coordinación con la UPME, deberá Planear de manera integrada el sector,
elaborar los planes de expansión del sistema interconectado nacional, determinar los
requerimientos energéticos de la población.
- Recomendar políticas estratégicas para el desarrollo del sector minero energético,
para ello recibirá la asesoría de la UPME.
- Los objetivos del ministerio son adoptar la política nacional en materia energética,
incluyendo los subsectores de hidrocarburos, gas, gran minería y eléctrico; así como
la política de Uso Racional de Energía – URE. Y desarrollo de fuentes alternas.
- En materia ambiental, velar por el cumplimiento de las normas sobre protección,
conservación, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y medio
ambiente en los planes y programas desarrollados por el sector minero – energético.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 87
§
De las Entidades de Control y Vigilancia
CREG - Comisión de Regulación de Energía y Gas
- Entidad encargada de expedir regulaciones específicas para la autogeneración y
cogeneración de electricidad.
- Establece los criterios para la fijación de compromisos de ventas garantizadas de
energía y potencia entre las empresas.
- Establece el reglamento de operación para realizar el planeamiento y la coordinación
de la operación del sistema interconectado nacional
- Regular el funcionamiento de mercado mayorista de energía y gas combustible.
SSPD – Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
- Es un organismo de carácter técnico, que ejerce el control, la inpección y la vigilancia
de las entidades prestadoras de servicios públicos domiciliarios.
Procuraduría. Vigila disciplinariamente a los funcionarios
Defensoría del Pueblo. Es el agente impulsor y promotor de los derechos humanos.
3.2.2 Marco normativo ambiental sectorial
En desarrollo de los mandatos constitucionales, el Congreso y los Gobiernos, han
producido las leyes correspondientes al Sector Energético como son la ley 142 de 1992
Ley del los Servicios Públicos y la Ley Eléctrica o Ley 143 de 1994, por la cual se crea la
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 88
UPME22, que entre sus funciones se encuentra preparar el Plan Energético Nacional
(PEN) con la política energética del país, dentro del marco del Desarrollo Humano
Sostenible.
El PEN
correspondiente al período 1997 – 2010 tuvo como objetivo la
Autosuficiencia Energética Sostenible, la cual reflejó la política de mantener al sector
energético como base fundamental de la economía colombiana hacia el futuro y
reconoce el fortalecimiento de la exploración, producción y exportación de petróleo y
de carbón como una de las principales alternativas para el crecimiento económico y
consolidación de un desarrollo ambientalmente sostenible y socialmente equitativo.
El anterior objetivo representa el compromiso que el Sector Energético y en uno de sus
principales organismos la UPME, tienen con el Medio Ambiente y con el Desarrollo
Sostenible.
La última versión del PEN “Estrategia Energética Integral – versión 2003 – 2020”,
continuando con la línea ambientalista en su objetivo 6° se propone incorporar nuevas
fuentes y tecnologías:
· “El cambio tecnológico constituye una variable de decisiva importancia en el
desarrollo de los sistemas energéticos. Se prevé que la introducción de
tecnologías más eficientes y ambientalmente compatibles, tanto en el suministro
22
UPME, Unidad de Planeación minero Energética
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 89
como uso final de energía, contribuirían a la constitución de sistemas energéticos
mas productivos y a una utilización más eficaz de los recursos disponibles”23
A continuación se describen las normas legales vigentes para el sector energético y en
la cual se fundamentan los principios de sostenibilidad de producción y protección.
(Ver Tabla No. 3.4)
Tabla No. 3.4
Normatividad Ambiental Vigente
Marco Normativo
Ley 6° de 1976
Decreto 1541/78
Decreto 02/82
Decreto 1594/84
Decreto 2119/92
Ley 143/94
Decreto 1933/94
Decreto 948/95
Decreto 2107/95
Ley 344/96
23
Descripción
Por el cual se aprueba el Convenio que organiza la Organización Latinoamericana de
Energía OLADE, que entre sus objetivos esta :
§
Promover una política efectiva y racional en materia del sector energético
§
Propiciar la preservación de los recursos energéticos
§
Estimular la ejecución de proyectos energéticos de interés común
§
Propiciar la formación y desarrollo de políticas energéticas comunes como factor
de integración regional
§
Promover medidas de prevención de contaminación ambiental generadas por el
sector energético
Reglamenta lo relacionado con aguas no marítimas
Normas de calidad del aire y normas de emisión de partículas y de dióxidos de azufre
para fuentes fijas
Define criterios de calidad para diferentes usos del agua y establece normas de
vertimiento
Se transforma la Comisión Nacional de Energía en la Unidad de Planeación Minero
Energética, cuya misión es realizar la planeación del desarrollo sostenible del sector
minero energético, para la formulación de las políticas de Estado y la toma de
decisiones en beneficio del país.
Establece el régimen para la generación, interconexión, transmisión, distribución y
comercialización de electricidad en el territorio nacional y otras disposiciones en
materia energética.
Sobre la Transferencia del sector eléctrico
Define las acciones y los mecanismos que tienen las autoridades ambientales para
mejorar y preservar la calidad del aire y reducir del deterioro del medio ambiente
causado por contaminación de emisiones químicas y físicas
Modificación del destino de recursos de transferencias
Colombia. UPME. Plan Energético Nacional. Estrategia Energética Iontegral versión 2003 – 2020. Bogotá. D.C. 2003. 232 p.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 90
Tabla No. 3.4
Normatividad Ambiental Vigente
Marco Normativo
Ley 373/97
Resolución 619/97
Decreto 901/97
Resolución 668/97
Resolución 669/97
Resolución 671/97
Resolución 672/97
Decreto 1180/
Descripción
Establece los programas de uso eficiente y ahorro de agua
Establece las industrias o sectores que requieren permisos de emisión atmosférica
Reglamenta el cobro de tasas retributivas por vertimientos
Se establecen los términos de referencia para la elaboración del DAA para líneas de
transmisión y subestaciones
Se establecen los términos de referencia para la elaboración del DAA para centrales
termoeléctricas
Se establecen los términos de referencia para la elaboración del DAA para centrales
hidroeléctricas
Se establecen los términos de referencia para la elaboración del EIA para líneas de
transmisión y subestaciones
Sobre licenciamiento ambiental. Deroga el 1753/94
Fuente: Equipo consultor, 2005
3.3
ANALISIS DE LA GESTION AMBIENTAL ACTUAL
El SINA, representa un avance importante con respecto a la gestión ambiental pasada,
ya que como lo plantea la Contraloría General de la República –CGR-, con el SINA se
ha generado una dinámica significativa alrededor de lo ambiental en los escenarios
políticos, económicos y sociales. Es difícil no aceptar que desde su creación se ha
realizado un significativo conjunto de acciones en procura del desarrollo sostenible, se
han establecido nuevas normas ambientales, se han puesto en marcha varios
instrumentos económicos como las tasas retributivas por vertimientos, obras de
mejoramiento ambiental, campañas de educación ambiental, convenios importantes
como el de producción limpia y otros.
No obstante, se identifican diversos problemas a nivel del SINA, como consecuencia
entre otros factores a la falta de voluntad política, al inapropiado ordenamiento
jurídico y la falta de convergencia y coordinación entre los actores públicos, privados y
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 91
mixtos. Entre los problemas mencionaremos a continuación los que tienen directa
relación con la planificación estratégica, es decir a nivel de PPP.
§
Desarticulación en la implementación de la política ambiental en todos los niveles
SINA originando una desarmonización entre la planificación y la ejecución.
§
Falta instrumentos y mecanismos de Gestión Institucional al interior de las
entidades SINA, incluyendo el MAVDT, que garanticen su retroalimentación y
mejoramiento continuo.
§
Persistencia por una cultura de ineficacia, ineficiencia, lo que incide en el proceso de
toma de decisiones
§
El mal entendimiento de la autonomía institucional, que aunque es esencial para la
gestión ambiental y para la toma de decisiones, dicha autonomía debe ser
consecuente con el desarrollo regional sostenible, con la política ambiental nacional.
§
Baja capacidad por parte de las instituciones para implementar las políticas
ambientales, originado por falta de recursos humanos, técnicos y económicos y
acrecentado por la deficiencia en los mecanismos de control.
Una vez descrita el esquema de Gestión Ambiental y contemplando la situación
medioambiental actual, la conclusión y en la que estamos de acuerdo es la expuesta por
Vega24, a pesar de las bondades del marco institucional creado por la Ley 99/93, el
complejo sistemas de relaciones políticas, biogeográficas y socioeconómicas que
condicionan el desarrollo de la gestión ambiental de Colombia, - con marcadas
características interinstitucionales, intersectoriales e interdisciplinarias-, amerita la
24
Vega, Op.cit., p.245
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 92
revisión a fondo de la actual estructura funcional y organizacional de las entidades del
SINA, incluidas las entidades territoriales (departamentos, Municipios y Distritos) y las
Entidades Científicas adscritas y vinculadas al MAVDT.
De esta manera, se debería iniciar una tarea al interior SINA, cuyos objetivos mas
generales sea un rediseño de las estructuras funcionales, organizacionales y
procedimentales a través de mecanismos de participación y concertación con todos los
actores involucrados.
Igualmente, es importante establecer otros criterios al interior de los sectores
productivos, entre ellos el sector energético, como es el concepto de transversalidad
ambiental, que será analizado en el capítulo 4.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág. 93
CAPITULO 4
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA EN EL SECTOR
ENERGÉTICO
4.1
EAE COMO H ERRAMIENTA DE DESARROLLO EN LA GESTION
AMBIENTAL DEL SECTOR ENERGÉTICO
Las actividades del sector energético, como la generación, transmisión y distribución de
electricidad, la exploración, explotación, transformación, transporte y distribución de
hidrocarburos y de carbón, otras fuentes de energía y los diferentes usos de energía,
producen impactos ambientales que deben ser considerados al definir la política para el
desarrollo energético sostenible del país
Como se mencionó en el capítulo 3, antes de la Ley 99/93 y sus decretos
reglamentarios, la gestión ambiental en el sector energético, se limitaba a estudios
técnico – económicos de factibilidad y algunos intentos de estudios ecológicos que no
influían profundamente en la factibilidad del proyecto.
Actualmente la gestión energética incluye la preparación de Planes de Manejo
Ambiental resultado de los estudios de impacto ambiental (EIA), que parten de un
conocimiento de la situación ambiental existente en el área de influencia del proyecto
de desarrollo, lo que permite después de variados análisis, determinar e identificar los
impactos ambientales significativos, previendo acciones y soluciones que eviten o
mitigen el impacto.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.94
Se puede decir, que la gestión ambiental del sector energético se esta orientando a la
elaboración de estudios integrales de optimización ambiental, enfocado hacia el logro
del desarrollo sostenible.
En este contexto las políticas del estado se han encaminado a promover y estimular el
manejo adecuado del medio ambiente en el sector energético, des esta manera se
destacan las políticas ambientales sectoriales lideradas por la UPME, que ha
incorporado consideraciones ambientales en los Planes de Expansión de Referencia de
Transmisión y de Generación Eléctrica y en los PEN (como un concepto transversal),
igualmente las de ECOPETROL; ISA y otros del sector.
Igualmente, ha adquirido gran importancia las evaluaciones ambientales sectoriales,
como la realizada para el sector eléctrico en 1993 y los estudios de incidencia ambiental
en el planteamiento energético que realiza la UPME, incluyendo indicadores
energéticos y ambientales para el sector; sin embargo, surge la Evaluación Ambiental
Estratégica –EAE-, que se utiliza especialmente a nivel sectorial, aportando criterios y
elementos fundamentales en la toma de decisiones sobre políticas, planes y programas
sectoriales (PPP).
La Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), como se mencionó en capítulos
anteriores, es un instrumento relativamente nuevo en la Gestión Ambiental, su
importancia radica en la coherencia con la evolución de la política ambiental hacia
instrumentos más preventivos que actúan en la cadena jerárquica de decisiones,
constituyéndose en un instrumento eficaz de la decisión estratégica.
La EAE aplicada en el nivel sectorial, aporta los criterios y elementos conceptuales
básicos y necesarios en el proceso de toma de decisiones sobre políticas, planes y
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.95
programas. Por ello, en la medida en que se haga uso de esta herramienta en las etapas
iniciales de la planificación de desarrollo sectorial y sea un requerimiento para los planes
de ordenamiento territorial, la EAE encontrará su razón de ser.
El Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006 “Hacia un Estado Comunitario”, realiza
una aproximación hacia la EAE, en donde se establece el impulso a la incorporación de
la dimensión ambiental en los procesos de planificación sectorial con énfasis en ésta y el
fortalecimiento del actual proceso de licenciamiento ambiental..Es así como en el
marco de sus políticas, considera la Evaluación Ambiental Estratégica como un
instrumento que permite una evaluación integral de los asuntos ambientales que debe
utilizarse para la formulación de políticas de desarrollo sectorial sostenibles, es decir,
con viabilidad técnica, financiera y ambiental.
En el Plan Energético Nacional – PEN (1997 – 2010), se estableció, que para contribuir
al Desarrollo humano Sostenible era fundamental la debida consideración de las
interacciones energía – medio ambiente – economía – sociedad, así como la
determinación de impactos ambientales a lo largo de la cadena energética, con el
propósito de determinar acciones y correctivos, orientados a compensar los efectos
desfavorables del desarrollo energético y potenciar los efectos positivos.
Ahora bien, en el PEN 2003 – 2020, además de continuar con los objetivos definidos
en los planes anteriores, los objetivos relacionados con el medio ambiente y el uso
racional de energía han sido involucrados dentro de los otros, dado que son
transversales a los demás objetivos.
La implementación de la EAE, integra las anteriores consideraciones y determina los
impactos ambientales en el sector energético, pero no con el propósito de determinar
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.96
acciones y correctivos, sino acciones preventivas y restrictivas orientadas a mitigar los
efectos del desarrollo energético, antes de su aparición o presencia. Así una EAE puede
llegar a determinar cuando una política o plan de un subsector es económicamente
productiva, eficaz con los recursos energéticos, y compatible con el ambiente y la
comunidad, ya que una de las finalidades que se percibe en la implementación de la
EAE es lograr el desarrollo del sector energético de manera sostenible.
Igualmente, si se tiene claro que la principal externalidad que genera la utilización de la
energía es su impacto ambiental1, también es cierto que para lograr competitividad en
los mercados mundial y nacional se requiere que esta energía cumpla con las mejores
condiciones ambientales y que las fuentes que se utilicen sean aquellas que supongan
una mejor calidad de vida de la población; para el logro de este propósito se requiere,
entre otras estrategias, mejorar los controles ambientales para que se cumplan las
normas en materia de utilización de combustibles, carbón y desechos energéticos.
Este mejoramiento podrá ser posible a través de la implementación de la EAE, ya que
se podrán establecer desde la formulación de las políticas, planes y programas las
viabilidades y restricciones, que no deberán considerarse como una barrera para el
desarrollo energético, ni este último considerado como una amenaza para el medio
ambiente.
De acuerdo con todo lo anterior la EAE permitirá una evaluación comprensiva e
integral de los asuntos ambientales y puede utilizarse para establecer políticas de
desarrollo sectorial ambientalmente idóneas2 que permitan la viabilidad técnica y
financiera de los proyectos del sector.
1
2
Colombia. UPME. Plan Energético Nacional PEN. Estrategia Energética Integral Visión 2003 – 2020. pág.163.
Banco Mundial. Evaluación Ambiental Sectorial .1998
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.97
Por tanto, es necesario contar con la herramienta de la EAE en el sector energético,
que permita evaluar condiciones presentes y futuras para poder plantear políticas
sectoriales con consideraciones ambientales que respondan a las expectativas de los
diferentes agentes, públicos, privados y mixtos, responsables de la gestión energética del
país y participes directos del proceso de toma de decisiones.
4.2
BENEFICIOS DE LA EAE EN EL SECTOR ENERGÉTICO
Para efectos de comprensión de este acápite, es necesario esclarecer algunos conceptos
que se irán utilizando a lo largo del desarrollo del capítulo, y que hacen parte
fundamental del contenido del mismo
· Lo económico, lo social y lo ambiental
La Constitución de 1991, clasificó la acción del Estado en tres grandes tipos de política:
la económica, la social y la ambiental, pero las preocupaciones ambientales y su estudio,
supone un análisis de las relaciones que surgen entre la naturaleza, las actividades
económicas y el hombre en general. Es así como el carácter interdisciplinario de lo
ambiental, hace que éste sea considerado como un todo, es una síntesis de las
situaciones naturales , de las actividades y de la presencia del hombre y sus
modificaciones variadas al medio.
Por tanto, la consultoría aplicará el concepto de ambiental en términos
generales, donde implícitamente está contenido lo social, económico y lo
ecológico.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.98
· Transversalidad
Con el término de “transversal” se hace alusión a la ubicación que se pretenden ocupen
ciertos criterios dentro de una estructura, organización o nivel. Estos contenidos son
concebidos como ejes que atraviesan en forma longitudinal u horizontal un sistema o
estructura, de tal manera que en torno a ellos se deben articular los temas de las
diferentes áreas o componentes de una organización.
El planteamiento de los temas transversales aparece como un criterio inédito dentro del
conjunto de los lineamientos políticos energéticos; esta transversalidad permite en el
sector energético que el problema ambiental sea incorporado desde sus distintos
niveles, por ejemplo, desde la planificación, desde la organización misma del sector, en
la formulación de PPP, en la ejecución y operación de los proyectos energéticos.
Lo novedoso de la transversalidad estaría en la intencionalidad política de
institucionalizarla y normalizarla, para que lo ambiental se articule con todo el proceder
del sector energético.
La dimensión ambiental está influenciada por el desarrollo científico y tecnológico, en
este caso, por las diversas interacciones del desarrollo energético, en consecuencia, la
organización del sector energético debe garantizar sus transversalidad.
Según Angel3 Lo ambiental, como elemento transversal, es cada vez más un factor que
determina el éxito de los proyectos energéticos…. El sector energético colombiano
3
Angel Sanint Enrique. Universidad Nacional de Colombia. IDEA. Gestión y Ambiente No.4. Necesidades de Investigación como apoyo a la
gestión ambiental del sector energético. Bogotá, D.C. 2000. p.73
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.99
debe evolucionar en concordancia con los principios propios de un desarrollo humano
sostenible
· Participación
Se entenderá por participación a la actividad organizada, racional y consciente, por
parte de un determinado grupo social, con el objeto de expresar iniciativas, necesidades
o demandas, de defender intereses y valores comunes, de alcanzar fines económicos,
sociales o políticos y de influir, directa o indirectamente, en el proceso de toma de
decisiones, para mejorar la calidad de vida de la comunidad y del entorno.
Se trata del compromiso para la acción que deben tener los grupos sociales, frente a las
variadas circunstancias ligadas con el ambiente y las políticas de desarrollo que afectan
su territorio.
Esta participación debe darse por convicción y no por imposición, y debe derivarse
directamente de la comprensión sobre las formas de relación entre la sociedad y la
naturaleza, sus causas y sus consecuencias.4
Una vez realizadas las anteriores aclaraciones se mencionan los beneficios de la EAE en
el sector energético:
· La EAE como herramienta ambiental estratégica, garantiza la aplicación del
concepto de sostenibilidad y además es transversal en la formulación de las PPP del
sector energético
4
Secretaría Ejecutiva Convenio Andrés Bello. Manual de Referencia sobre conceptos ambientales. Ciencia y tecnología No.27. Santafé de
Bogotá, 1992.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.100
· La EAE del sector energético, se constituye en el instrumento base del Gobierno
Nacional para tener una visión a corto, mediano y largo plazo de la planificación
del sector, resaltando los criterios ambientales, fundamentales en la formulación de
los políticas energéticas del Plan de Desarrollo y de los Planes de Expansión
Eléctrica.
· La EAE, permite evaluar la política sectorial, sus deficiencias y también sus
fortalezas; igualmente identifica problemas de institucionalidad (duplicidad de
esfuerzos o falta de compromiso institucional).
· Establece claramente los criterios de viabilidad, lo que repercute directamente en un
incentivo y apoyo a las inversiones ambientalmente sanas.
· La EAE determina la viabilidad y compatibilidad ambiental de PPP en el sector
energético, en función de las potencialidades y restricciones, lo que permite la
aplicación de medidas previas que evitan o reducen los impactos potenciales no
deseados.
· La EAE permite a través de la participación y el PTD definir sobre la viabilidad,
considerando los costos y beneficios ambientales de las PPPP del sector energético.
· La EAE es un instrumento democrático, ya que asegura la participación de los
diferentes agentes , públicos, privados y mixtos, bajo el concepto de transparencia,
que al igual que la participación, es otro pilar o eje fundamental dentro de la
implementación de la EAE que fortalece la legitimidad del proceso de toma de
decisiones.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.101
· La participación, como eje central de la EAE, es un ejercicio de retroalimentación,
en donde los interesados aportan criterios para mejorar las alternativas en la
evaluación, y al mismo tiempo son informados y escuchados en sus requerimientos
o necesidades. (Ver Figura 4.1)
4.3
MARCO METODOLOGICO, POLÍTICO E INSTITUCIONAL PARA
LA APLICACIÓN DE LA EAE EN EL SECTOR ENERGÉTICO
4.3.1 Marco metodológ ico
Como resultado de los talleres de trabajo y de diversos análisis a partir de la
información secundaria, la consultoría resuelve implementar la metodología “Propuesta
conceptual y metodológica para la aplicación de Evaluaciones Ambientales Estratégicas
(EAEs) en Colombia”, diseñada por la Dirección Política Ambiental del Departamento
Nacional de Planeación – DNP. (Ver Anexo 1.)
Objetivo de la metodología.
· Incorporar las consideraciones ambientales en el momento indicado dentro del
Proceso de Toma de Decisiones (PTD)
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.102
BENEFICIOS DE APLICACIÓN DE LA EAE's EN EL SECTOR ENERGÉTICO
La EAE's incentiva la voluntad política, aplicación de medidas ambientales preventivas y decisones en términos de sostenibilidad y a la promoción de La EAE's como herramienta ambiental estratégica, garantiza la aplicación del concepto de sostenibilidad y además es transversal en la formulación de los PPP del sector energético La EAE's del sector energético, se constituye en el instrumento base del gobierno para tener un visión a corto, mediano y largo plazo de la planificación del sector Permite evaluar la política sectorial, sus deficiencias y también sus fortalezas, identificando problemas de gestión institucional como duplicidad de esfuerzos y falta de compromiso Establece claramente los criterios de viabilidad, facilitando los procesos de inversión ambientalmente sanos Determina la viabilidad y compatibilidad ambiental de OPPP, en función de las potencialidades y restricciones de los recursos energéticos y de las áreas a La EAE's son las herramientas de gestión que permiten la democratización y socialización de las PPP a través de la participación en el PTD La EAE's como instrumento democrático además de asegurar la participación, también garantiza la transparencia, legitimando el PTD Figura No. 4.1
Beneficios de la aplicación de la EAE en el sector energético EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.103
Pasos para la ejecución de la EAE
1. Tamizaje 5: Permite identificar el tipo de iniciativa que debe ser sometida a la
aplicación de la EAE. Generalmente corresponden a las iniciativas que generan
impactos significativos a nivel ambiental.
2. Descripción del proceso de toma de decisiones: El promotor debe establecer
claramente el proceso de toma de decisiones (PTD) de la propuesta, se describirá la
retroalimentación entre las diferentes actividades, procedimientos de consulta y
participación, fuentes de insumos
3. Focalización 6: Determina el alcance específico de la evaluación, mediante la
formulación de los términos de referencia, a través de los cuales se desarrollará la
evaluación. Esta fase es importante porque es el primer ejercicio participativo entre
el promotor de la iniciativa y los posibles interesados y por otra parte porque la
formulación del alcance permite determinar los principales impactos en los cuales se
debe focalizar la evaluación y las alternativas que deben ser consideradas.
4. Identificación de momentos clave dentro del PTD: Los momentos claves son
aquellos del PTD donde se toman decisiones con implicaciones o injerencias
ambientales, para ello se utilizan herramientas como análisis de costo – beneficio.
Modelaciones, pamneles de expertos, SIG, matrices de impacto, diseño de
escenarios futuros, listas de chequeo, entre otros.
5. Evaluación del momento de decisión: Constituye una revisión exhausta de la
descripción del momento clave de decisión y aplicar un conjunto de criterios
5
6
Los expertos la llaman Screening
Se conoce también como scoping
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.104
denominados procedimentales7, asegurándose que la decisión tomada en cada etapa
es la mejor.
6. Reporte: Requisito indispensable de la EAE, es el documento físico que contiene
los resultados de la evaluación así como la marcos metodológicos para la obtención
de los mismos. El reporte incluirá el informe medioambiental donde se describirá el
estado actual del entorno, evaluación y predicción de los efectos significativos en la
aplicación de la iniciativa, alternativas para prevenir o mitigar los impactos y como
la iniciativa contribuye al desarrollo sostenible en el ámbito nacional y regional.
7. Revisión: El objetivo esencial es verificar que la EAE se haya realizado de manera
efectiva y con los criterios de sostenibilidad. Esta revisión debe suponer un grupo
de especialistas, autoridades ambientales y representantes de la comunidad. Puede
dar lugar a la creación de un comité de coordinación para EAE.
8. Seguimiento: Los resultados de la EAE, pueden ser objeto de seguimiento, no en
términos de medición, sino de verificar que los proyectos que se derivan de la
iniciativa son los deseables y los esperados, no se monitorea los impactos sino la
implementación de la iniciativa.
Este marco metodológico, constituye la base conceptual que permitirá determinar los
lineamientos para la aplicación de una EAE en el sector energético. ( Ver figura No.
4.2)
7
Nombre tomado de la metodología de ANSEA
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.105
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.106
4.3.2 Marco político
En desarrollo de los mandatos constitucionales, el congreso y los gobiernos de turno,
han ido implementando respecto del sector energético, la legislación ambiental
correspondiente, como se describió en el capítulo 3.
Los principales instrumentos de política del sector energético se consignan en las leyes,
en los lineamientos de política del Consejo Nacional Ambiental, en los Planes
Energéticos y en los Planes de Expansión de Referencia Generación y Transmisión.
(Ver Figura 4.3).
La Ley eléctrica (Ley 143/94), establece que es responsabilidad del Estado “asegurar la
adecuada incorporación de los aspectos ambientales en la planeación y gestión de las
actividades del sector”
Parte de la política energética se encuentra contenida en los Planes Energéticos
Nacionales, realizados por la UPME, en ellos se dan los lineamientos de política para el
desarrollo del sector energético a largo plazo. A la fecha la UPME ha realizado tres
planes , el primero de ellos publicado en 1994, cuyo contenido se basa en estudios
iniciados por la Comisión Nacional de Energía y finalizados por la UPME; el segundo
plan fue publicado en 1997 “Autosuficiencia Energética Sostenible”, que define las
acciones y prioridades en cuanto al incremento de exportaciones energéticas, la gestión
eficiente de la demanda y uso racional de energía, el apoyo a la gestión ambiental
energética, la promoción a la investigación y desarrollo tecnológico y los aspectos
institucionales de la energía.8; el actual plan corresponde al tercero, denominado
8
Colombia. DNP – CONPES 3120. Estrategia para el mejoramiento de la gestión ambiental del sector eléctrico. Bogotá,D.C. 2001
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.107
Ley 23/73 Decreto Ley 2811/74 Ley 99/93 CONPES
Leyes y Decretos principales Ley 6/76 Convenio OLADE Decreto 2119/92 Creación UPME Decreto 1933/94 Trnasferencias del SE Ley 142/94 Ley de Servicios Públicos Ley 143/94 Ley Eléctrica Decreto 1188/04 Licencias Ambientales Decreto 948/94 Contaminación Atmosférica Ley 188/95 Plan Nacional de Desarrollo 1995­1998 Salto Social Resoluciones Ejecutivas o Ministeriales Res. 668/97 TR D.A.A. Líneas de Transmisión y Subestaciones Res. 669/97 TR D.A.A Centrales Termoeléctricas Res. 671/97 TR D.A.A Centrales Hidroeléctricas Res. 672/97 TR EIA Lineas de Transmisión y Subestaciones Acuerdos de CAR's Ordenanzas y Decretos Departamentales Acuerdos y decretos Municipales Figura No. 4.3
Resumen Legislación Ambiental
Sector Energético
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.108
“Estrategia Energética Integral, Visión 2003 – 2020”, cuyas líneas estratégicas y
objetivos siguen siendo los mismos definidos en los planes anteriores, salvo la
adecuación institucional del sector energético al nuevo ambiente de mercado9 y los
objetivos relacionados con el medio ambiente y el uso racional de energía que se
encuentran inmersos en los otros por su condición de transversalidad a todos ellos.
Los Planes de Expansión de Referencia Generación – Transmisión 1998 – 2010 y 2004
– 2018, brindan información sobre las estrategias de generación y transmisión
requeridas para satisfacer la demanda estimada de energía; y en general,
los
requerimientos de combustibles a corto y largo plazo a nivel nacional, de otra parte, la
última edición contiene recomendaciones precisas con respectos a la ampliación de la
capacidad de interconexión entre Colombia – Ecuador y Colombia – Panamá.
Es necesario mencionar los aspectos relacionados al Uso Racional y Eficiente de la
Energía, considerada como una estrategia transversal a todos los objetivos del PEN,
cuyo importancia radica en que es una medida efectiva para propiciar el crecimiento
económico, el desarrollo social, el bienestar nacional contribuyendo a la sostenibilidad.
Su incorporación representa un reto si se tiene en cuenta la coyuntura del marco
económico de globalización y nuevos horizontes de mercado como son el ALCA y
APTA. Toda esta estrategia reposa sobre la base legal de la Ley 697 de 2001.
Sin embargo, es importante considerar que todas la política energética y ambiental
obedece a un proceso de decisiones en donde participan tres niveles como son el
ejecutivo representado en la Presidencia de la República, en los Ministerios de Minas y
Energía y Medio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y
el
Departamento Nacional de Planeación; el poder legislativo por el Congreso (Senado y
9
Colombia. UPME. Plan Energético Nacional . Estrategia Energética Integral, Visión 2003 – 2020. Bogotá, D:C. 2003
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.109
Cámara) y el planeador - ejecutor que puede ser agente público o privado. ( Ver Figura
No. 4.4)
4.3.3 Marco Institucional
La ley 99 de 1993 definió el Sistema Nacional Ambiental SINA10 y sus articulaciones
con las entidades nacionales en el ámbito ambiental, previamente descritas en el
Capítulo 3.
El MAVDT en el marco del SINA, es el ente planificador, coordinador y orientador de
la gestión ambiental y de las corporaciones autónomas regionales como autoridades
ambientales y ejecutoras de la política ambiental.
EJECUTIVO
-DNP
LEGISLATIVO
PLANEACION Y EJECUCIÓN
UPME – CREG – PSSP
ISA – ECOPETROL – ECOGAS – GAS
NATURAL – Y OTRAS
Figura No. 4.4 Esquema General del Proceso de Decisiones
10
SINA como conjunto de institucionres que permiten la puesta en marcha de los criterios ambientales contenidos en la ley 99
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.110
A nivel sectorial, existen funciones y responsabilidades en el manejo ambiental a cargo
del Ministerio de Minas y Energía MME, sin embargo, no existe una incorporación de
unidades ambientales en las organizaciones sectoriales del gobierno, es el caso de la
UPME que no cuenta con un equipo especializado en esta materia para llevar cabo las
funciones ambientales asignadas.
De acuerdo al documento CONPES 3120, el marco institucional del sector energético
se entiende de la siguiente manera:
· En materia de coordinación intra-sectorial (eléctrico), se cuenta con el comité
Ambiental del SE (CASEC)11, como órgano de concertación y consulta, a través de
esta instancia se articula las políticas energéticas y ambientales.
· De manera general el MME realiza una evaluación que integre los avances de los
compromisos ambientales de los sub-sectores energéticos, consignados en los
documentos de política y en los instrumentos de gestión concertados con el
MAVDT.
· El MME debe apoyar las iniciativas de ordenamiento territorial municipal y regional
con su labor de planificación realizada a través de la UPME, con base en la
herramienta del Sistema de Información de Potencialidades y Restricciones para el
desarrollo de proyectos minero energéticos (SIPR). El MAVDT, DNP, DANE,
ECOPETROL IDEAM, IGAC INVEMAR y demás entidades, deben contribuir
con el suministro de información técnica requerida para el funcionamiento de ésta
herramienta.
11
El CASEC cuenta con cuatro subcomités, el de centrales hidráulicas, el de líneas de transmisión, el de centrales térmicas y el de asuntos
legales.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.111
· El MAVDT conjuntamente con las CAR¨s definen e incorporan los referentes
regionales ambientales para el ordenamiento territorial y las determinantes
ambientales sectoriales.
· El MAVDT, y el MME, definen los criterios técnicos ambientales a ser
incorporados en la formulación de las políticas y proyectos del sector energético,
igualmente definen los alcances y lineamientos para la aplicación de evaluaciones
ambientales estratégicas EAE´s del sector, teniendo en cuenta los criterios de
ecosistemas estratégicos.
· El MME debe realizar la estimación de los costos ambientales en proyectos del
sector y evaluar, la incorporación de dichos costos a los modelos de planeación
energética.
En la Tabla No. 4.1 se resume la institucionalidad del sector energético
Tabla 4.1
Institucionalidad Sector Energético
AMBITO DE GESTION
Políticas
DESCRIPCION
·
·
·
·
Formulación
de
políticas
nacionales
energéticas.
Adopción de políticas relacionadas con el
aprovechamiento integral de los recursos
naturales
y asegurar la adecuada
incorporación de los aspectos ambientales en
la planeación y gestión de las actividades del
sector
Formulación
de
políticas
nacionales
ambientales
Preparación con la señoría del DNP, los PPP
y proyectos que en materia ambiental deban
incorporarse en el Plan de Desarrollo
ACTORES
MME
UPME - DNP –
DIE
MAVDT
DNP - DPA
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.112
Tabla 4.1
Institucionalidad Sector Energético
AMBITO DE GESTION
DESCRIPCION
·
Planeación
·
·
Regulación
·
·
·
·
Supervisión y Control
·
·
Nacional y en Plan Nacional de Inversiones
Establecimientos de los criterios ambientales
que deben ser incorporados en la
formulación de los PPP sectoriales previa
consulta con éste
Planear de manera integrada el sector,
determinar los requerimientos energéticos de
la
población,
recomendar
políticas
estratégicas para el desarrollo del sector
minero – energético
Organizar y mantener el sistema de
información oficial del sector (SIPR)
Regular la operación y comercialización del
sector energético
Determinar las normas ambientales mínimas
y las regulaciones de carácter general sobre el
ambiente a las que debe someterse el sector
energético
Dictar regulaciones de carácter general
tendientes a controlar y reducir la
contaminación mediante la determinación de
límites permisibles o estándares
Evaluar los EIA y expedir o suspender las
licencias ambientales del sector
Inspección, control y vigilancia de las
entidades generadoras y prestadoras de
servicios
Control en el cumplimiento de normas
ambientales en los planes y programas
desarrollados por el sector minero –
energético
ACTORES
UPME
MME – DNP
UPME - MAVDT
MME – CREG
- DNP – CAR’s
SSPD
MME – MAVDT
CAR’s
·
Fuente: Equipo Consultor. 2005
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.113
4.4
RECOMENDACIONES PARA LA IMPLEMENTACION DE LA EAE
EN EL SECTOR ENERGÉTICO
En este aparte se presentan las recomendaciones generales y particulares a ser
consideradas en el proceso de implementación de la EAE en el sector energético.
4.4.1 Frente a la aplicación de la EAE
Si bien la EAE podría implementarse a través del establecimiento de un requisito legal,
es necesario que las instituciones públicas involucradas en el sector energético
(referenciadas en el marco institucional) en todos los niveles apoyen y generen el marco
político, legal y administrativo relacionado con la herramienta. Se requiere un
compromiso mas allá de los interese particulares y políticos.
Es claro que la EAE puede afectar la forma en la que se toman las decisiones a nivel
estratégico. Se pretende entones que la EAE sea integrada de tal manera que minimice
la duplicación y maximize la sinergia.
En este sentido, para desarrollar EAEs en el sector energético se requiere de una u otra
manera:
ü Fortalecimiento del apoyo político
ü Creación de condiciones legales y administrativos que permitan la efectiva
aplicación de la EAE
ü Diseminación de buenas prácticas
Al realizar la EAE, la UPME, el MME, ISA, ECOPETROL, MINERCOL y demás
organizaciones aprenden a pensar en términos de integración ambiental y
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.114
sostenibilidad; al tiempo que se establecen nuevos canales de comunicación entre ellas.
Lo anterior implica en ocasiones contar con el apoyo de consultores externos, sin
embargo, los promotores de la iniciativa son los que deben liderar y participar
activamente en la realización de la EAE. Para el caso sería la UPME en trabajo
conjunto con las unidades ambientales y de planeación de los sub-sectores, los
encargados de liderar la implementación de la EAE’s según corresponda.
Las barreras institucionales pueden ser un obstáculo para el progreso de la EAE`s y
pueden explicar en parte la oposición política. En este caso, la UPME podría intentar
liderar casos pilotos para el sector energético demostrando los beneficios de la EAE y
reducir la oposición.
Frente a los costos asociados a la realización de la EAE’s en el sector energético, éstos
varían enormemente, son afectados por el nivel de la información recolectada y el
análisis llevado a cabo, el nivel de detalle de la iniciativa propuesta; así como su nivel
jerárquico y la dimensión geográfica en la cual se aplica la iniciativa.
4.4.2 Frente a la determinación de la participación
La consulta y la participación forman parte integral de la EAE’s del sector energético y
deben llevarse a cabo desde las etapas tempranas del PTD; de esta forma se garantiza
que los interesados, agentes públicos, privados y mixtos, se familiaricen con el nuevo
proceso y contribuyan más al debate. De otro lado, al realizar la participación de esta
manera, se genera una mayor credibilidad hacia los interesados
Durante el proceso de identificación, discusión y evaluación de las alternativas
estratégicas, es útil involucrar a los interesados, que en este caso son los agentes
públicos, agentes privados, agentes mixtos, la comunidad y sus representantes,
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.115
entidades de control y representantes del más alto nivel político, ya que se evitan las
oposiciones que puedan presentarse posteriormente por parte de los mismos, en los
pasos siguientes del PTD.
Se debe asegurar la efectiva comunicación con otras instituciones y con el público, a fin
de establecer metas claras en lo relacionado con el reporte de la EAE, la conformación
del equipo multidisciplinario que se requiere, asegurar la colaboración entre las
autoridades de planificación y ambientales, lograr la retroalimentación, prever suficiente
tiempo y recursos para llevar a cabo la participación y asegurar que los resultados de la
evaluación sean tomados en cuenta en la decisión final.
Dentro de los participantes se deben incluir: los ministerios de MAVDT , MME, las
autoridades ambientales como las CAR’s, los gobiernos locales/regionales, DNP , la
Unidad de Planeación minero energética y oficinas de planeación de los agentes
involucrados, las ONG, entidades de control y regulación como, CREG, SSPD, la
comunidad y la academia. Se puede considerar adicionalmente la presencia del sector
privado y las organizaciones externas que tengan interés en el área de estudio; toda vez
que esto permite desarrollar un proceso iterativo y flexible.
4.4.3 Frente al tamizaje
Se deberá determinar si la iniciativa responde entera o parcialmente a las políticas
consagradas en el Plan Nacional de Desarrollo, de ser afirmativa la respuesta, la
iniciativa requerirá la aplicación de la EAE.
Es la iniciativa (PPP) parte de una estrategia de desarrollo contemplada en documento
CONPES y su fundamentación está basada en principios de gestión ambiental,
regulación ambiental, desarrollo de instrumentos de planificación, de ser así, la iniciativa
requiere la aplicación de la EAE.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.116
De acuerdo a un análisis realizado por expertos, se definió un listado de iniciativas que
estarán sujetas a EAE en el sector energético, como son el Plan Nacional de Desarrollo
Minero, Plan Energético Nacional, Plan de Expansión de Referencia Generación y
Transmisión, sin embargo, es importante resaltar que estas iniciativas se formulan por
mandato legal y requerimiento administrativo, pero es su interacción con el medio
ambiente y sus potenciales efectos sobre él, lo que hace de estas iniciativas sujetas a
EAE.
La aplicación de la EAE en el sector energético obedecerá a diversas evaluaciones que
permitan establecer el grado de injerencia de éstas sobre el medio ambiente, en este
sentido, el primer concepto ha evaluarse es si la iniciativa tiene incidencia sobre la
promoción del desarrollo sostenible, A mayor injerencia e incidencia mayor es la
probabilidad de aplicarse una EAE.
La EAE será necesaria cuando la iniciativa en sí misma genere efectos ambientales o se
vé afectada o limitada por el medio ambiente, ó bien que la iniciativa contribuya a
mitigarlos y prevenirlos.
El desarrollo de proyectos formulados a partir de PPP, son sujetos de aplicación de una
evaluación de impacto ambiental, plan de manejo ambiental o de licencia ambiental? de
ser afirmativa lo más adecuado es la implementación de la EAE en el marco de los
PPP.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.117
4.4.4 Frente al proceso de toma de decisiones (PTD)
De manera general, la política se ocupa sobre las determinaciones del que hacer y la
estrategia se refiere a las diferentes alternativas y determinaciones que sean necesarias
considerar para saber como hacerlo, de tal manera que se cumplan los objetivos
propuestos; por lo anterior es necesario que exista un grupo de personas que realicen
dicho proceso, que no son otros quienes realizan el proceso de toma de decisiones.
Es importante resaltar que las decisiones estratégicas, que para efectos de la consultoría
son aquellas tomadas en le nivel de la planeación, se deciden en la cúpula de la
organización, cualquiera sea su nivel.
No existe hasta hoy una forma única, de trazar un organigrama en el sector energético
que asigne a una organización específica la responsabilidad de formular las políticas,
planes y programas, ya que ellas obedecen a los intereses de los involucrados en la
iniciativa y a los intereses políticos y económicos de los promotores.
La función de política y planificación sectorial, y lo ambiental como concepto
transversal, se concibe como un proceso racional de toma de decisiones sobre lo que se
ha de hacer y como de deberá hacer, es decir quienes participen en el proceso de toma
de decisiones deberán orientar la actuación de la gestión armonizándola con la política
nacional ambiental (teniendo en cuenta incluso los compromisos internacionales
ambientales), la normatividad legal vigente (tanto le legislativa como la técnica) y la
participación como eje central de la EAE.
En el sector energético, se identifican tres ámbitos o tipos de estructura organizativa
para el proceso de toma de decisiones, de acuerdo a los agentes participantes, ellos son
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.118
· PTD agente público
· PTD agente privado
· PTD agente mixto
El PTD ag ente público. Realizado por el sector oficial, bajo la coordinación de la
UPME, como unidad de planeación del sector minero energético, con la cooperación
de las unidades de planeación competentes de los ministerios y entidades relacionadas
con el sector (MME, MAVDT, ECOPETROL, entre otras), entidades territoriales
ambientales y administrativas, entidades de control y participación comunitaria, con el
objetivo fundamental de orientar, fomentar una adecuada actuación y conforme a los
lineamientos de política ambiental estatal. (Ver Figura No. 4.5 y 4.6)
El PTD agente privado. Es el proceso liderado por el sector empresarial, a través de
organizaciones sectoriales o en cabeza de un único individuo, con el objetivo de
orientar, desarrollar y controlar su actuación o gestión de desarrollo mediante el
cumplimiento de la política y objetivos ambientales estatales. Es decir, que aún no
siendo el estado participe del proceso, el agente privado deberá cumplir las normas
legales y técnicas y ser armónicos con la política energética nacional. Pero no
necesariamente se acogerá a los Planes de desarrollo sectorial, es decir, podrá asumir
por cuenta propia los costos y los beneficios de una determinada iniciativa.
El PTD agente mixto. Es aquella realizada y liderada por un conglomerado
compuesto de representantes de diversos estamentos que pueden ser públicos, privados
o empresariales, ciudadanos, ONG, bajo la asesoría de unidades de planeación
competentes (MME), siendo partícipe en el cumplimiento de los objetivos de la política
ambiental nacional y al igual que la privada podrá asumir por cuenta propia los costos y
los beneficios de una determinada iniciativa. (Ver Figura No. 4. 7 )
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.119
ACCIÓN ACTOR Diagnostico Evaluación Preliminar PLANEACIÓN Perspectiva Escenario Futuro UPME Propuestas de: * Políticas * Planes * Programas Evaluación de PPP propuestos MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA IMPLEMENTACIÓN Aprobación de PPP Proyectos ENTIDADES PRIVADAS O PÚBLICAS
EJECUCIÓN SEGUIMIENTO Figura No. 4.5
Proceso de Toma de Decisiones de PPP Ag ente Público
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.120
PRESIDENCIA DE
LA REPÚBLICA
DNP
MINISTERIO
MINAS ENERGIA MAVDT CREG UPME ECP ECOGAS CONTROL
ISA PSSP ISAGEN DIRECTRICES
BP OTROS PLANEACIÓN Y EJECUCION
Figura No. 4.6
Actores institucionales en el PTD de una EAE en el sector energético
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.121
ACCIÓN ACTOR Diagnostico Evaluación Preliminar Perspectiva PLANEACIÓN Escenario Futuro ISA ECOPETROL OTROS Propuestas de: * Políticas * Planes * Programas Evaluación de PPP propuestos GERENCIA DE AGENTES Aprobación de PPP IMPLEMENTACIÓN Plan Expansión MINISTRO DE MINAS
Proyectos ENTIDADES PRIVADAS O PÚBLICAS EJECUCIÓN SEGUIMIENTO Figura No. 4.7
Proceso de Toma de Decisiones de PPP Ag ente Mixto o Privado
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.122
4.4.5 Frente a la focalización y momentos claves de decisión
La etapa de focalización es muy importante, por cuanto se definen los aspectos a ser
considerados dentro de la evaluación:
· Identificación de actores: públicos, privados, mixtos, comunitarios, ONG’s, la
academia. Los tres primeros deberán en todo caso estar relacionados con el
sector energético y ambiental.
· Características específicas del área de influencia en donde tendrá incidencia la
formulación de las PPP. En este aspectos debe considerarse la escala del trabajo
y su presentación
· Alcance de los PPP, en este punto se tendrá en cuenta que se quiere hacer con la
iniciativa, que se busca, sus objetivos, metas y hasta donde se pretende llegar.
· Estado de la información: debe realizarse una verificación de la información
disponible en cantidad, calidad y homogenidad.
· Evaluación de impactos. Se realizará una lista de posibles impactos mediante
predicción de los mismos, con base en juicios de expertos y en resultados de
otras experiencias relacionadas con las iniciativas. Tal es el caso por ejemplo de
proyectos como el de la Hidroeléctrica de Urrá, que generó diferentes impactos
sociales, económicos, culturales y ambientales, tomar en consideración estos
casos permite que experiencias futuras no vuelvan a repetir los mismos errores.
La integración de evaluaciones ambientales previas del sector energético,
permite y facilita identificar alternativas deseables.
· Evaluación de las alternativas. En este aparte se analiza cual alternativa es la más
compatible con el concepto de sostenibilidad (desarrollo – medio ambiente),
incluyendo la posibilidad de no realizar o llevar a cabo la iniciativa. En todo
caso, la selección de la alternativa es juzgada por expertos y puede constituirse
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.123
en la fase más dinámica de la implementación de la EAE. En esta fase será muy
útil desarrollar la formulación de alternativas dentro del contexto de varios
escenarios futuros; los ejercicios de prospectiva nacional y regional podrán ser
utilizados para tal fin, aquí es importante resaltar el ejercicio prospectivo
realizado por la UPME con un horizonte de 20 años denominado “Futuros
para una Energía Sostenible en Colombia”12y que habrá de ser referente para la
implementación de la EAE sectorial.
· Selección de objetivos e indicadores. El juicio de expertos puede ser utilizado
para refinar la delimitación y el enfoque de los asuntos ambientales, en esta parte
de la evaluación es muy adecuada la participación de la academia para definir los
indicadores que permitirán validar la implementación de la iniciativa.
En cuanto a la focalización es importante mencionar que toda iniciativa del sector
energético deberá tener como referente y marco procedimental al Sistema de
Información de Potencialidades y Restricciones Técnicas Económicas y Ambientales
para el Desarrollo Minero Energético del País, realizado por la UPME,
El SIPR permite evaluar la bondad relativa de las áreas del país favorables o nó a la
explotación minero energética; como objetivo general del sistema se tiene identificar los
sitios más aptos en todo el territorio nacional que permitan el desarrollo de futuros
proyectos energéticos. Lo anterior conlleva a identificar igualmente las restricciones
presentadas por las áreas para el desarrollo de estos proyectos, con base en la
distribución, cantidad, abundancia o vulnerabilidad de los recursos y del medio ante la
implementación de un proyecto.
12
Colombia. UPME. “Futuros para una energía Sostenible en Colombia”. Bogotá, D.C.. 2000
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.124
Concluyendo el SIPR pretende:
· Proporcionar criterios técnicos y ambientales para la planeación de políticas,
planes y programas en el sector energético
· Establecer un catálogo de áreas potencialmente explotables para la generación
energética, siendo un apoyo para los inversionistas del sector energético a nivel
nacional e internacional
· Permite establecer una evaluación preliminar de impactos ambientales de los
diferentes proyectos energéticos, elemento esencial en la focalización y de gran
utilidad para la gestión ambiental del sector energético como de las autoridades
ambientales competentes como el MAVDT y CAR’s y de la unidad ambiental
del MME.
· Entregar información primaria y secundaria en los niveles público (SINA),
académico y privado, lo que ahondaría en beneficios en el PTD.
4.4.6 Frente a la evaluación del momento clave de decisión
Frente a la evaluación de las consideraciones ambientales, se pueden desarrollar
diferentes aproximaciones y métodos. En este sentido, es apropiado como se mencionó
anteriormente hacer usos de herramientas y métodos apropiados que den una seria
aproximación a las interacciones iniciativa - medio ambiente. En esta etapa sería
igualmente válido utilizar al SIPR como instrumento de consulta, el no hacerlo podría
tener serias implicaciones en términos de costos generales para una determinada
iniciativa.
Será muy apropiado, en esta etapa crear modelos de simulación, bajo el auspicio o
supervisión de expertos, que permitan determinar las posibles implicaciones
ambientales al momento de implementar la iniciativa. Otros métodos para valorar los
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.125
impactos pueden ser los análisis de costo – beneficio, matrices de valoración cualitativa
y cuantitativa de impactos.
En la evaluación de las consideraciones ambientales, es necesario revisar cómo las
alternativas seleccionadas llevan al cumplimiento de los objetivos medioambientales, es
decir, estas deben estar relacionadas con objetivos de protección ambiental y
sostenibilidad. La definición de estos objetivos debe hacerse con referencia a los
objetivos y prioridades regionales y nacionales. Dentro de los mismos se encuentran:
proteger el medio ambiente, promover la seguridad, promover la accesibilidad y
promover la eficiencia económica y la eficiencia de las actividades económicas. Estos
objetivos obedecerán a los lineamientos expuestos en el PEN, URE, en los Planes de
Expansión y demás programas del sector y serán al mismo tiempo referentes para
determinar los indicadores con las que se comparan las alternativas expuestas.
Referente a la línea base, es necesario interpretar las características y las condiciones del
ambiente y los recursos ambientales en un área determinada. Las condiciones de línea
base deben ser determinadas con referencia a los asuntos, problemas e indicadores
identificados para la iniciativa considerada. El nivel de detalle para la línea base es
generalmente adecuado e informativo en algunos casos.
4.4.7 Frente al reporte
Referente al reporte o informe, de acuerdo con experiencias de otros países que han
implementado EAE’s dentro del reporte se debe incluir la consideración de obstáculos,
los problemas que van a surgir al solucionar los problemas ambientales, opiniones
expresadas por los actores vinculados al proceso (resueltas y no resueltas).
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.126
El reporte puede presentarse acompañado por un resumen que puede ser técnico o nó.
Se sugiere que el reporte o informe vaya acompañado de la una buena parte de gráficas
que resuman la información presentada en texto, igualmente que contenga un numero
significativo de mapas que presente los aspectos mas relevantes tanto del área de
influencia de la iniciativa como de los resultados de la implementación de la misma.. Se
recalca el hecho de que es importante mostrar todos lo sistemas ambientales
considerados(caracterización física, biótica, social y económica) y los impactos
analizados a través de la matrices y de mapas de zonificación de impactos.
4.5
PLAN DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA ENTRE COLOMBIA PANAMÁ
En los capítulos anteriores se estableció el marco conceptual y metodológico de la EAE
y su aplicación a la triada PPP (Políticas, Planes y Programas), así como la importancia y
los lineamientos de aplicación de esta evaluación en el sector energético.
A continuación se establecerán los lineamientos necesarios para realizar una EAE en el
Proyecto de Interconexión Energético entre Colombia – Panamá, tomándolo como
caso aplicativo para referencia.
Es necesario aclarar, que de acuerdo al objeto inicial de ésta consultoria, se dio título de
“Proyecto” a la Interconexión Energética entre Colombia – Panamá, en reuniones
posteriores13 se acordó que realmente es un “Plan” y se debe abordar como tal, de igual
manera, dentro del marco conceptual de la EAE se establece que el objeto de este tipo
de evaluación no es aplicable a un proyecto.
13
En Bogotá D.C., el diecisiete (17) de febrero de 2005, reunión entre el Ingeniero CIRO SERRANO, supervisor del Contrato UPME 151731/2004, el Ingeniero LUIS HECTOR RUBIANO VERGARA, representante legal de la firma consultora COMPAÑÍA DE PROYECTOS
AMBIENTALES E INGENIERÍA LTDA, el Ingeniero LUIS FERNANDO CADENA, funcionario de ISA13, y acompañantes de cada
grupo con el objeto de informar sobre el alcance y estado de avance de la consultoría al grupo de ISA y los aspectos relevantes del Plan de
Interconexión energética Colombia – Panamá.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Pág.127
4.5.1 Generalidades Plan de Interconexión Energ ética Colombia – Panamá
La Interconexión Energética Colombia – Panamá constituye la construcción de líneas
de transmisión de energía desde Colombia a Panamá, con el fin de integrarse con la
región Centroamericana, como es la Coordinación general Puebla-Panamá cuyo objeto
es proponer y promover la participación de las naciones de la región centroamericana
como una unidad.
Actualmente ISA - Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), agente mixto de la nación con
una participación del 27.6% privado en Acciones para Todos y un 72.4% del Estado, se
encuentra liderando el Plan de Interconexión.
En la Figura No.4.8 se encuentra el área que comprende el Plan y sus posibles
alternativas.
Fuente: Colombia. ISA – Grupo de Desarrollo. Interconexión Colombia – Panamá. Medellín. Diciembre de
2.004. (47 diapositivas)
Figura No. 4.8
Área del Plan Interconexión Energética Colombia - Panamá
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
4.5.1.1
Antecedentes del Plan
La iniciativa de explorar la interconexión energética en Colombia y Panamá es un
asunto que se ha venido tratando desde mediados de los años 80´, pero se ha
fortalecido debido a las discusiones de planes de interconexión energética de redes
eléctricas regionales, como las de TRACTEBEL en 1.991 que estableció el Proyecto de
los Tres (acuerdos entre Colombia - Panamá y Venezuela) y OLADE en 1.996 que
realizó análisis energéticos estudiando la posibilidad de hacer realidad el Proyecto de los
Tres.
Paralelamente en Centroamérica, se realizaron análisis energéticos para la interconexión
centroamericana como el de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) en
1996 y el proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica para América Central (SIEPAC)
que considera la construcción de líneas de transmisión en Panamá, Costa Rica,
Nicaragua, Honduras, El Salvador, y Guatemala1.
La compañía ISA no ha sido ajena a estas perspectivas, y en 1998 inició estudios de
prefactibilidad tendientes a analizar la viabilidad del Plan de Interconexión Energética
Colombia - Panamá, al respecto se han realizado las siguientes actuaciones2:
· Agosto de 1998, ISA realizó el estudio de prefactibilidad de la interconexión con
Panamá a 230 Kv, con un enfoque ambiental muy general. El resultado indicó
que técnicamente la interconexión es viable y que el proyecto reviste un grado
de complejidad ambiental.
1
2
ISA. Estudios de conexión del Proyecto de Interconexión Eléctrica Colombia – Panamá. Medellín., Julio de 2.004.
Ibíd.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
· Diciembre de 1998, ISA realizó un estudio de prefactibilidad de una alternativa
de conexión que reduce los problemas ambientales mencionados en el primer
estudio.
· Desde finales de 2001 ISA y la Empresa de Transmisión de Energía S.A. –
ETESA- de Panamá acordaron realizar el estudio de factibilidad de la
interconexión eléctrica Colombia-Panamá. Del resultado de éste análisis se
acordó realizar un Diagnostico ambiental de Alternativas (DAA) para
determinar si la conexión es viable desde el punto de vista físico y ambiental.
· El DAA realizado ha identificado varias rutas viables que en resumen podrían
llevar a dos alternativas principales, una completamente terrestre, y otra
combinada con un tramo submarino y terrestre.
· En 2003, los gobiernos dieron un impulso importante al desarrollo del proyecto,
materializado en el “Memorando de Entendimiento” de la X Reunión de la
Comisión de Vecindad Colombo – Panameña.3
· Con ocasión de la X Reunión de la Comisión de Vecindad Colombo Panameña, el día 28 de abril del 2003 se reunieron en Cartagena de Indias, los
Presidentes de Colombia y Panamá, abordando los temas de integración
regional.
4.5.1.2 Situación Ambiental.
La complejidad ambiental del plan es alta, dada su potencial localización en lo que se
denomina el tapón del Darien, la cual alberga importantes áreas de protección y
conservación biótica de interés nacional e internacional, como el Parque Nacional de
los Katios y la Reserva Darién; así mismo, cuenta con una presencia importante de
comunidades (entre ellas Sapzurro, La Miel) y territorios étnicos. La complejidad física
3
Colombia. ISA – Grupo de Desarrollo. Interconexión Colombia – Panamá. Medellín. Diciembre de 2.004. (47 diapositivas)
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
se deriva del cruce por el Río Atrato, el cual en su área media y baja atraviesa una
llanura aluvial de suelos pantanosos e inundables4.
Con el fin de proteger esta área, en 1980, las autoridades panameñas crearon en el
Darién un Parque Nacional Protegido, con una superficie de 597.000 hectáreas, para
preservar su rica diversidad biológica. Su importancia ambiental es resaltada por la
UNESCO al declararla en 1981 como Patrimonio de la Humanidad y reconocerla en
1983 como Reserva de la Biosfera Internacional, considerándola una de las 25 regiones
más importantes del mundo para salvaguardar la biodiversidad.
Por otro lado, desde los años 50´s se ha dado gran importancia a la conservación de
esta área debido al interés de los ambientalistas por los impactos que generaría el
proyecto de la construcción de la vía panamericana. También se teme por el impacto
negativo que pueda tener sobre las comunidades de indígenas y negros que habitan la
zona.
Por estas razones y las establecidas en el Diagnóstico Ambiental de Alternativas
realizado por ISA, se determina que el Plan de Interconexión contempla un grado de
complejidad alto en el tema ambiental; sin embargo, ISA ha buscado varias alternativas
de ejecución, con el fin de minimizar las implicaciones ambientales negativas
significativas.
El aspecto de comunidades indígenas y negritudes en el área, también tiene un grado de
complejidad, la constitución de 1991 dio un paso muy importante en relación con los
derechos de las comunidades indígenas. En especial, se reconoce la diversidad cultural
del país e impone, tanto a los particulares como al Estado, el deber de protegerla.
4
ISA. Op. cit.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
El proceso de desarrollo económico y social del país se orienta en los principios
contenidos en la Declaración de Río, donde señala: “Las poblaciones indígenas y sus
comunidades, así como otras comunidades locales, desempeñan un papel fundamental en la ordenación
del medio ambiente y en el desarrollo, debido a sus conocimientos y prácticas tradicionales. Los estados
deberían reconocer y apoyar debidamente su identidad, cultura e intereses y hacer posible su
participación efectiva en el logro del desarrollo sostenible”.
En cuanto a los impactos ocasionados por la transmisión de energía eléctrica son
relevantes: la tala de vegetación, el aumento de los procesos erosivos, la instalación de
torres metálicas y establecimiento de estaciones de tendido. Así mismo, debe tenerse
presente su efecto sobre la fauna silvestre, particularmente insectos y aves y sobre el
paisaje; aunque un trabajo mas detallado en el área revelaría los impactos con mayor
profundidad, a continuación se presentan los generales:
Tabla No. 4.2
Impactos del Plan de Interconexión
Impacto acumulativo
Efectos derivados de campos magnéticos por líneas de
transmisión en operación.
Fragmentación de habitas, aumento de la distancia entre
fragmentos y la disminución de la continuidad asociada al
cruce de líneas.
Eliminación o afectación de formaciones vegetales
ubicadas en bosque, páramos y ecosistemas estratégicos y
zonas de protección especial.
Aparición y fortalecimiento de los grupos y acciones
armadas por las expectativas en torno al proyecto.
Escenario esperado
Aumento en el riesgo para la salud
humana. Alteraciones en las
condiciones naturales de la avifauna.
Pérdida de biodiversidad.
Pérdida de biodiversidad.
Aumento de la inseguridad y
desplazamiento de la comunidad
hacia otras regiones.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
4.5.2 Aplicación EAE para el Plan
Casos como la experiencia del proyecto Hidroeléctrico Multipropósito Urrá I, cuya
licencia ambiental para la construcción del proyecto fue otorgada mediante Resolución
0243 en 1.993 por el INDERENA a CORELCA, en donde su ejecución creo una serie
de controversias sobre los impactos generados por la construcción y puesta en marcha
de la represa, los cuales tienen que ver con la afectación social, económica y cultural de
todas las comunidades ubicadas en la cuenca del Río Sinú, en especial a la comunidad
indígena Embera Katio, así como la alteración del equilibrio ecosistémico por la
disminución del recurso pesquero, afectación del recurso hídrico, transformación del
paisaje, pérdida de la biodiversidad, deforestación de la cuenca alta del río y desecación
de humedales, entre otros, han generado conflictos tanto para el proyecto, como para
las autoridades y comunidades del área.
La experiencia Urrá cuestiona a los funcionarios de las instituciones del Estado, para
que hacia el futuro tengan en cuenta que los proyectos de desarrollo deben estimar
previamente los impactos que se puedan ocasionar. Los funcionarios tienen
responsabilidad por las decisiones que toman con relación a los megaproyectos que se
realizan en el país, donde se encuentra en juego, no sólo la diversidad biológica sino la
diversidad étnica y cultural.5
El resultado de este tipo de experiencias, dejan al descubierto la necesidad de revisar las
políticas de construcción de megaproyectos entre los cuales están los energéticos. Los
problemas energéticos del país deben resolverse a través de nuevas y mejores
alternativas que además contribuyan al desarrollo sostenible.
5
La información sobre el Proyecto Urrá y sus conflictos, fue obtenida de apartes del Documento “¿Para dónde va Urrá?” sobre las memorias,
incidencias y perspectivas de la ejecución del proyecto Hidroeléctrico de Urrá. Universidad Nacional de Colombia
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
La solución para que esta clase de megaproyectos no atente contra la diversidad cultural
y ecosistémica de la nación colombiana, es que exista entendimiento, cooperación y
armonía entre los pueblos tradicionales y el desarrollo; que los derechos e intereses de
los pueblos indígenas sean plenamente reconocidos y respetados, y que se tenga en
cuenta la conservación de la naturaleza.
Esto no significa que la ejecución de planes y programas se deje a un lado, porque de
igual manera son necesarias para el desarrollo de una nación, pero si es necesario que el
aspecto ambiental se encuentre inmerso desde los primeros lineamientos de planeación.
Por esta razón, es necesario aplicar la EAE al proceso de planeación del sector
energético, como es el caso del Plan de Interconexión Energética, que como ya se ha
establecido, tiene un grado de complejidad ambiental alto.
4.5.2.1
Beneficios ambientales de aplicación de la EAE en el Plan.
El Plan de Interconexión energética Colombia – Panamá con una EAE aplicada,
tendría los siguientes beneficios:
*
La Empresa ISA contribuiría y participaría en el desarrollo del sector energético de
manera sostenible.
*
El concepto de sostenibilidad se integraría transversalmente en todos los objetivos,
estrategias, programas y proyectos derivados del Plan, contribuyendo a que los
participantes de ISA y las otras entidades que intervienen actúen en términos de
integración ambiental y sostenibilidad.
*
Se establecería desde la formulación del Plan las viabilidades y restricciones, que no
deberán considerarse como una barrera para el desarrollo energético, de igual
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
manera, el Plan tampoco se consideraría como una amenaza para el medio
ambiente.
*
La EAE permitiría evaluar los impactos ambientales que generaría el Plan
(teniendo en cuenta los aspectos sociales y ecosistémicos), previniéndolos antes de
su posible generación, maximizando los beneficios económicos del Plan, ya que los
posibles conflictos de trabajo con la comunidad o restricciones por parte de
autoridades se habrían abordado desde el principio.
*
La EAE determinaría si el Plan es económicamente productivo, eficaz con los
recursos energéticos, y compatible con el ambiente y la comunidad, de una forma
integral.
*
La EAE ayudaría a la UPME, ISA, ETESA, MINENERGIA, MINAMBIENTE y
las comunidades del área a decidir sobre la factibilidad, considerando los costos y
beneficios ambientales del plan.
*
El Plan de Interconexión tendría el respaldo de la EAE como un instrumento
democrático, ya que asegura la participación pública (comunidades del área y
autoridades como UPME, MINAMBIENTE y MINENERGIA) en el proceso de
toma de decisiones.
Analizando tres aspectos (mercado y competitividad, coordinación con autoridades y
participación comunitaria social), en la siguiente tabla se presentan las fortalezas de
aplicar la EAE en el Plan:
MERCADO Y COMPETITIVIDAD
SITUACION DESEABLE y POSIBLE
POSIBLE SITUACIÓN ACTUAL
(con EAE)
* Manejo del plan con una racionalidad
* Adopción de una noción de desarrollo basada en la relación
económica, acciones puntuales y de
de sostenibilidad y competitividad: frente a factores
mínimo costo.
económicos, sociales, políticos, ecológicos y tecnológicos,
* Manejo de una visión del desarrollo
que permitan crecimiento y eficiencia económica con
basada en ejes estructurales económicoequidad y participación social, uso racional de los recursos
legal-social y ecológico, sin integralidad.
naturales y compromiso con las generaciones futuras.
* Falta de categoría del componente social
* Construcción de una visión compartida de futuros y de largo
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
y su participación dentro de los estudios
ambientales que se han realizado.
* Se puede considerar aplicar la EAE en el
Plan como un costo más para su
desarrollo y un limitante para su
implementación.
plazo (ISA, UPME y entes comunitarios), a partir de la cual
se definan estrategias que permitan hacer coherentes y
consistentes acciones de corto, mediano y largo plazo
evitando y minimizando incertidumbres y riesgos del
entorno para los diferentes actores.
* Aplicación integral y estricta en el Plan, de los mecanismos
de participación como factor de competitividad empresarial.
AUTORIDADES Y ENTES REGULADORES
SITUACION DESEABLE Y POSIBLE
POSIBLE SITUACION ACTUAL
(con EAE)
* Plan de Interconexión Energético Colombia y Panamá
concertado.
* Desarticulación entre ISA, UPME y
* Aplicación del marco legal que rige la participación.
MINAMBIENTE en trabajar
* Fortalecimiento en ISA de su capacidad de negociación y de
conjuntamente el aspecto ambiental.
gestión preventiva.
* Poca coordinación intra e
* Responsabilidad política integral con el sector económico,
interinstitucional.
político y social.
* Poca integración de ISA en la pedagogía
* Definición de agendas de trabajo conjuntas y compromisos
del SINA y de este con otros entes
permanentes que garanticen la integralidad conceptual y
públicos sobre la participación ciudadana
operativa intra e interinstitucional.
y su relación con la sostenibilidad
* Formulación del Plan acorde con las realidades económicas,
económica y política del país.
políticas y sociales de las regiones tanto de Panamá como de
Colombia.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y COMUNITARIA
SITUACION DESEABLE Y POSIBLE
POSIBLE SITUACION ACTUAL
(con EAE)
*
Estructuración e implementación de un Plan Estratégico de
Pedagogía de responsabilidad frente a la participación
ciudadana como un derecho y un deber de los diferentes
*
No inclusión de las comunidades
sectores y actores (económico, estatal, público, privado y
en la toma de decisiones.
sociedad civil)
*
Falta de acercamiento a los grupos * Coordinación entre ISA, ETESA y las comunidades.
comunitarios e indígenas del área
*
Definición del alcance de la Gestión social en el marco de la
del Plan.
política ambiental ligada a la prevención, mitigación y
*
Procesos delicados de planeación
compensación de los impactos generados al medio social y
por existencia de grupos al margen
natural por parte de los proyectos de desarrollo.
de la ley.
*
Compromiso por parte de ISA ante la responsabilidad social.
*
El sector minero energético en
*
Abordaría la necesidad de construir la viabilidad del Plan en el
Colombia es declarado como
contexto cambiante del conflicto socio-político de Colombia y
objetivo militar.
Panamá y su incidencia en los procesos y operaciones
energéticos.
*
Capacidad de ISA para reconocerse y hacerse reconocer como
actor social.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
4.5.2.2
Lineamientos de EAE aplicativos para el Plan
El proceso de planeamiento del Plan de Interconexión energética Colombia – Panamá
actualmente se encuentra en curso, por lo que a partir desde cero para introducir la EAE no
sería conveniente. Por esta razón, las directrices para la introducción de EAE en este proceso
son:
1. Optar por un enfoque flexible, evitar procedimientos rígidos y super detallados y acoger las
actividades que puedan realizarse.
2. Integrar el proceso de EAE al planeamiento del Plan y no al reves.
3. No alargar la decisión de aplicar la EAE, empezar y aprender, en vez de esperar.
4.5.2.2.1
Consideraciones generales
ð Realización de la EAE.
El Plan de Interconexión Energética Colombia – Panamá es liderado por ISA, y aunque
la Ley eléctrica (Ley 143/94), establece que es responsabilidad del Estado “asegurar la
adecuada incorporación de los aspectos ambientales en la planeación y gestión de las actividades del
sector”, en éste caso la implementación de la EAE sería liderado por ISA, y tanto el
MAVDT, la UPME y el DNP tendrán un papel importante de soporte y participación.
Lo anterior implica que para la realización se debe contar con el apoyo de un grupo de
consultores externos; de igual manera, ISA deberá liderar y participar activamente en la
realización de la EAE.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
ð Voluntad Política.
La voluntad política, entendida como el empeño e interés por el tema de EAE, es
necesaria para involucrar esta evaluación en la planeación, y aunque es claro que la EAE
puede afectar la forma en la que se toman las decisiones a nivel estratégico, de manera
ideal, la EAE debe ser integrada de tal manera que minimice la duplicación y maximice
la sinergia; en este sentido, para implementar EAE´s se requiere de una u otra manera:
Ø
Fortalecimiento del interés de ISA y del apoyo político;
Ø
Creación de condiciones administrativos que permitan la efectiva aplicación de la
EAE.
Esta voluntad política se puede fortalecer por el Sistema de Gestión y Gerencia
Ambiental de ISA, en el caso que exista, ó soportado en la Política Ambiental de ISA, la
cual recoge los principios, misión y valores de la empresa frente al medio ambiente
ð Contexto Transfronterizo.
El contexto transfronterizo en el cual se concibe el Plan de Interconexión Energética
Colombia – Panamá, genera una situación con particularidades para la aplicación de la
EAE, involucrando las dos partes en el diagnostico y evaluación ambiental del área,
teniendo en cuenta que cada país tiene sus propias dinámicas en cuanto a participación
pública, autoridades involucradas, concepciones políticas, entre otras.
El aspecto político es de gran importancia, por esto es necesario aplicar acuerdos
bilaterales, multilaterales o de otra índole vigentes o concertar otros nuevos con miras a
dar efecto a las obligaciones que asumen cada una de las partes.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
El “Convenio sobre la evaluación del impacto ambiental en un contexto
transfronterizo”, realizado por la Comisión Económica para Europa en 1.991,
determina lineamientos claves para la EAE en el Plan. Este tema será ampliado en el
numeral 4.5.2.2.3 Marco político del presente documento.
ð Participación Pública.
Tal como se indicó en los capítulos anteriores, la participación es uno de los ejes
centrales de la EAE, y debe planearse en las etapas tempranas del proceso de decisión.
Para la inserción de la participación pública en la EAE del Plan de Interconexión, es
necesario resaltar que este proceso ya ha sido abordado en el sector energético, el cual
se origino por el marco de los convenios de producción más limpia entre el Ministerio
del Medio Ambiente y el sector energético, se gestó
la constitución de la Mesa
Permanente de Participación Ciudadana, la cual busca de manera amplia desarrollar
estrategias y acciones concertadas entre las autoridades ambientales y el sector
energético para la participación ciudadana y la gestión social en el marco de la gestión
ambiental, que guíen el desarrollo de las actividades y compromisos del sector 6.
Esta mesa ha trabajado las siguientes categorías temáticas:
CONCEPTUALES
COORDINADOR: ISA
Estrategias de gestión social y participación adicionales al
Decreto 1320
Definición y alcances de la Gestión social
INSTITUCIONALES
COORDINADOR: MAVDT
Criterios de negociación de conflictos
6
Colombia. Secretaría Técnica (EEPPM, ISA, UPME). Mesa Permanente Sobre Participación Comunitaria Para La Gestión Ambiental Del
Sector Energético Colombiano. Bogotá Enero de 2.000
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Planeación estratégica para el sector energético en
Competencias y roles institucionales
participación y gestión social. Definición y alcances de la
(marco de acción con alianzas)
participación
Criterios de sostenibilidad de proyectos en el largo plazo en
su entorno social, sin desmedro de las comunidades
Sector energético y ordenamiento territorial
La Mesa lidera una serie de actividades tendientes a desarrollar y consolidar la
participación pública:
·
Desarrollo de una política sectorial y estrategias de participación ciudadana para
proyectos energéticos
·
Aprovechamiento de propuestas, procedimientos y experiencias existentes en el
sector energético y la mesa de participación.
·
Desarrollo de las guías de participación ciudadana.
Es necesario resaltar que ISA ya tiene antecedentes y es participe de la mesa, por esta
razón las estrategias y acciones que se han realizado sirven como base para la
participación ciudadana y la gestión social en el proceso de aplicación de la EAE en el
Plan.
Sin embargo, aun cuando existan antecedentes en el sector energético, no se deja a un
lado que la participación ciudadana tiene factores que no le auguran éxito fácil,
relacionados con el poder político local, inexistencia de tradiciones exitosas que
eliminen la desconfianza en su uso positivo o concertación de intereses mutuos para
aplicar un Plan.
Por lo anterior, y para tornar el proceso un poco más factible es necesario que al aplicar
la EAE en el Plan de Interconexión Energética se realicen las siguientes actividades:
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
1.
Identificación de los momentos en los cuales la participación podría tener
un mayor valor7
La consulta y la participación forman parte integral de la EAE y deben llevarse a cabo
desde las etapas tempranas del Plan, como este ya se encuentra en proceso, la inclusión
de la dimensión social se establece desde el momento de tener la voluntad de realizar la
EAE.
2.
Identificación de los actores e interesados
Es necesario realizar un análisis de quiénes son los interesados, cuáles sus
representantes y planificar el cómo involucrarlos en las etapas del Plan.
Inicialmente según el impacto, el sector y la localización se puede realizar una primera
aproximación a los interesados, conformados por los grupos comunitarios, lideres,
grupos indígenas que existan en el área; las autoridades ambientales Colombianas
competentes en el área como Corporación Autónoma Regional del ChocoCODECHOCO, MAVDT, UPME, MINENERGIA; las autoridades competentes del
área en Panamá; las oficinas de planeación de los municipios involucrados en el Plan,
los grupos y ONG´s interesados por la conservación de la Serranía y el Parque
Nacional del Daríen, y los demás que en el momento de aplicar la EAE sean
considerados por el grupo consultor.
Con respecto a la comunidad, es clara la necesidad de contar con voceros comunitarios
informados, sensibles a las realidades ambientales y con formación en el tema.
7
Adaptado de Protocol on strategic environmental assessment to the convention on environmental impact assessment in a trasboundary
context, 2001. - Towards an Analytical Strategic Environmental Assessment. ANSEA, 2002.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Para definir con mayor precisión los involucrados, el grupo consultor podría emplear
las siguientes preguntas guías:
Tabla N. 4.3
Preguntas guía para establecer los posibles interesados en el Plan de
Interconexión Energética Colombia - Panamá.
•
•
•
•
•
En el área de influencia quién es directamente afectado por el Plan de Interconexión?
Cómo percibe cada grupo de interesados el Plan?
Cuáles son los intereses de los grupos existentes en el área en relación con el Plan?
Qué responsabilidades organizacionales e institucionales tienen los interesados?
Qué conflictos puede tener un grupo de interesados con alguna estrategia o actividad existente
en el Plan?
• Cómo se puede involucrar al público en las diferentes etapas de la EAE (considerar los tiempos y
las técnicas para la consulta).
Fuente: Towards an Analytical Strategic Environmental Assessment. ANSEA. Abril 2002
3.
Determinación del tipo y contenido de la información a manejar con los
grupos identificados en el punto anterior, para esto se debe tener en cuenta los
siguientes parámetros:
Tabla No. 4.4
Aspectos Claves en la selección de instrumentos y metodologías para la
participación pública en el Plan de Interconexión Colombia – Panamá
(Elaboración propia a partir de Comisión Europea. 2000)
Tratamiento de la
incertidumbre
*
*
*
*
Complejidad
técnica del Plan
Grado
abstracción
Plan
*
*
de
*
del
*
¿Cómo se comunicará el tema sin una definición clara del alcance?
¿Puede la participación despertar inquietud innecesaria en la comunidad del
área?
¿Cómo se manejarán en el largo plazo las expectaciones que se pueden
generar?
¿Contiene el Plan conceptos complejos como múltiples elementos o
dimensiones espaciales o planteamientos técnicos poco comunes?
¿Entenderá estos conceptos una audiencia no especializada?
¿Cómo hacer llegar el mensaje de la interconexión energética entre los dos
países a la mayor audiencia posible?
¿Son tangibles y comprensibles para el gran público los lineamientos del Plan
¿Se pueden presentar de forma sólida y clara?
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
*
*
Ámbito
geográfico
*
Duración
proceso
del
Cultura
participación
de
*
*
*
¿Cuánto se tardará en alcanzar a la audiencia potencial?
¿Será requerida la participación del público en diferentes fases del Plan?
¿Cómo se mantendrá la atención de la audiencia a lo largo de todo el proceso?
*
*
¿Hay una demanda para la participación pública?
¿Confía el público en ISA, ETESA y las autoridades ambientales competentes
en el área?
¿Las ONG, especialmente las que promulgan por la conservación del Parque
Darién, pueden ser de ayuda para facilitar que el público se involucre?
El Plan, por ser binacional y transfronterizo, es delicado desde el punto de
vista político?
¿Existe voluntad política y capacidad institucional para afrontar el proceso y
sus costes?
¿Cómo se comunicarán de modo realista las consecuencias del Plan?
¿Cómo se gestionarán las expectativas de la audiencia?
*
*
Sensibilidad
Política
El Plan es de ámbito internacional.
Aclarar las personas del área que estarán afectadas o tendrán interés por el
Plan.
¿Se puede discriminar a la audiencia según sus temas de interés y tratarlos por
separado?
*
*
*
Fuente: Oñate. J.J. 2002. Adaptado por la consultoría para el caso.
4. Análisis de la información obtenida en el trabajo con los grupos.
Otros criterios que es necesario manejar, son:
*
El grupo consultor e ISA deben asegurar la efectiva comunicación con otras
instituciones (UPME, MAVDT, MINENERGÍA, y entidades Panameñas) y con la
comunidad, a fin de establecer metas claras en lo relacionado con el reporte de la
EAE.
*
Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales.
*
La información debe ser presentada en términos claros y simples y debe ser
relevante para los interesados.
*
Al igual que la participación, la transparencia es otro de
los pilares o ejes
fundamentales dentro de la aplicación de la EAE, que fortalece y le añade
legitimidad al proceso. Para que la transparencia se incorpore, ISA debe anunciar
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
el inicio de la EAE, se deben señalar en detalle dentro del informe las alternativas
de la iniciativa y se debe explicar dentro de la iniciativa final cómo se tomaron en
cuenta los resultados de la EAE y los comentarios recibidos de los interesados.
4.5.2.2.2
Metodología
Se sugiere trabajar con la metodología seleccionada para la aplicación de la EAE en el
sector energético, “Propuesta conceptual y metodológica para la aplicación de
Evaluaciones Ambientales Estratégicas (EAEs) en Colombia”, diseñada por el DNP, su
aplicación en el Plan de Interconexión Energética Colombia-Panamá se resume en la
siguiente figura:
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
A. TAMIZAJE o
SCREENING
PARTICIPACIÓN PÚBLICA (GRUPOS COMUNITARIOS, OFICINAS PLANEACIÓN, MVADT, MIE, UPME, etc.
B. DESCRIPCION PROCESO
DE TOMA DE DECISIONES
C. FOCALIZACIÓN ó
SCOPING
D. IDENTIFICACIÓN DE
MOMENTOS CLAVES
DENTRO DEL PTD
1. El Plan se encuentra en el listado de iniciativas
2. Desarrollo de evaluaciones que permitan establecer el
grado de significancía de las consideraciones de carácter
ambiental.
1. Diagrama de flujo del Proceso de toma de decisiones.
2. Descripción funcional del proceso de toma de
decisiones.
3. Descripción del contexto institucional y legal en el que
se desarrollará la iniciativa propuesta.
Alcance especifico
de la EAE:
* Identificación de actores
* Estructura del Proceso del Plan
* Integración Módelo SIPR
* Efectos Ambientales del Plan de
Interconexión
* Diagnóstico
* Evaluación Alternativas
Identificación de las decisiones que
tienen implicaciones ambientales.
E. EVALUACIÓN DEL
MOMENTO DE DECISIÓN
F. REPORTE
* Presentado a tomadores de decisiones.
* Presentado a interesados
* Muestra el resultado y la forma de llegar a él.
Comité formado por:
G. REVISIÓN
H. SEGUIMIENTO 1. El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial;
2. El Departamento Nacional de Planeación;
3. El Instituto Nacional de Hidrología, Meteorología y
Estudios Ambientales (IDEAM);
4. El Ministerio de Minas y Energía.
5. Unidad de Planificación Minero Energética (UPME).
Fuente: Adaptado de los pasos metodológicos del DNP
Figura No. 4.2
Metodología de EAE aplicativa al Plan de Interconexión
Energética Colombia - Panamá
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
A continuación se presentan los lineamientos para abordar cada paso de la metodología
en el Plan8:
A. Tamizaje o Screening.
Identifica si el Plan debe ser sometido a la EAE, en la siguiente figura se muestra el
proceso de aceptación:
El Plan de Interconexión energética Colombia – Panamá tiene como único objetivo la atención de emergencias de tipo civil o nacional, es de tipo presupuestario o financiero?
Si No El Plan comparte lineamientos de los indicados en la Tabla N.4.5 ? Si cumple Ítem 3. Si No Cumple El Plan con los criterios establecidos en la Tabla N. 2? No El Plan no requiere EAE Si El Plan requier e EAE Figura No. 4.9
Decisión de Aplicar la EAE al Plan
8
Estos lineamientos son sugeridos para aplicar la EAE en el Plan de Interconexión Energética Colombia-Panamá,; de igual manera, el grupo
consultor que realice la EAE e ISA aportará una información más detallada, por consiguiente se podrán realizar modificaciones de los
lineamientos o aspectos relevantes. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Tabla No. 4.5
Iniciativas sujetas a EAE
Ámbito/
Sector
Tipo de iniciativa
1. Nacional
Plan Nacional de Desarrollo.
2. Territorial
Planes de ordenamiento territorial.
Planes de desarrollo municipal y departamental.
3. Minero Energético
Plan Nacional de Desarrollo Minero;
Plan Energético Nacional;
Plan de expansión del sistema eléctrico Colombiano.
4. Transporte
Plan Sectorial de Transporte;
Plan de expansión de los distintos modos de transporte (portuario,
ferroviario, de carreteras o aeroportuario).
Sistemas de Transporte masivo.
5. Agropecuario
Reforma agraria;
Aprovechamiento forestal de bosques naturales;
Reforestación inicial de un área o deforestación que impliquen cambio de
uso del suelo;
Adecuación de tierras para riego y drenaje;
Ganadería intensiva;
Acuicultura intensiva.
6. Saneamiento Básico
Ordenamiento de recursos hídricos (superficial y subterráneo);
Planes de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS);
Gestión de residuos peligrosos;
Gestión de residuos líquidos domésticos.
7. Turismo
Complejos hoteleros y desarrollos masivos fuera de áreas urbanas que
impliquen cambio en el uso del suelo.
Fuente: Adaptado por la consultoría del Protocol on strategic environmental assessment to the convention on
environmental impact assessment in a trasboundary context, 2001. Propuesta DNP Taller de Cartagena 2003.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Tabla No. 4.6
Criterios para determinar la posible aplicación de la EAE en el Plan de
Interconexión Energética Colombia – Panamá.
Criterio
No
Descripción
Observaciones
El Plan tiene implicaciones ambientales
complejas, por tratar con la Zona del Darién
y sus comunidades.
· El plan contribuye a la integración
latinoamericana, fortaleciéndola para el
desarrollo.
·
1
La incidencia de las consideraciones
ambientales del Plan sobre la promoción
del desarrollo sostenible.
2
El grado en el cual el Plan establece un
marco para proyectos y otras actividades,
ya sea con respecto a su localización,
naturaleza, tamaño, condiciones de
operación o asignación de recursos.
3
El grado en el cual el Plan influye en
otras iniciativas independientemente de
su jerarquía.
·
Las especificaciones técnicas del Plan no se
conocen en detalle, pero su contexto si
implica el desarrollo de grandes proyectos y
actividades.
·
El Plan se encuentra inmerso en el Plan
Energético Nacional y el Plan de expansión
del sistema eléctrico Colombiano.
Impactos: tala de vegetación, el aumento de
los procesos erosivos, la instalación de
torres metálicas y establecimiento de
estaciones de tendido afectan la fauna
silvestre.
· Afectación sobre comportamiento cultural.
· Incidencia indirecta sobre el Darién.
·
4
Relación entre problemas ambientales
significativos existentes y el Plan.
Fuente: Adaptado por la consultoría del Protocol on strategic environmental assessment to the convention on
environmental impact assessment in a trasboundary context, 2001. - Towards an Analytical Strategic
Environmental Assessment. ANSEA. Abril 2002. Evaluación Ambiental Estratégica. Capacitación para
Centroamérica, 2003.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
B . Descripción del proceso de toma de decisiones – PTD.
B.1.
Diagrama de flujo del Proceso de toma de decisiones.
El proceso de toma de decisiones para el Plan (V er Figura No.xxx) se encuentra liderado
por ISA y se maneja como una entidad autónoma, no existe obligación de acogerse al
Plan Energético Nacional ni los lineamientos del Ministerio de Minas y Energía, pero
de igual manera, ISA ha trabajado con los parámetros definidos por este Plan.
Por otro lado, la adopción del Plan de Expansión no tiene carácter obligatorio, sino de
referencia. Por ende, ISA invierte de acuerdo con sus preferencias, expectativas,
aversión al riesgo y objetivos. Independiente de esta obligatoriedad, es prioritario
definir reglas de juegos claras, y disponer de una metodología de evaluación de costobeneficio que examine integralmente la interacción del negocio y su sostenibilidad
ambiental.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
ACCIÓN
ACTOR
Diagnostico
Evaluación Preliminar
Perspectiva
ISA
PLANEACIÓN
Escenario Futuro
Plan
Expansión
MINISTERIO DE
MINAS
Propuesta del Plan de
Interconexión
Energética Colombia Panamá
Evaluación del Plan
GERENCIA DE
ISA
IMPLEMENTACIÓN
Aprobación del Plan
Actividades del Plan
Ejecución
ENTIDADES PRIVADAS
O PÚBLICAS
Seguimiento
Figura No. 4.10
Proceso de Toma de Decisiones en el Plan de Interconexión
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
B.2. Descripción funcional del proceso de toma de decisiones9
El énfasis de esta actividad, en describir el proceso de toma de decisiones del Plan teniendo en
cuenta que posteriormente se incluirá la EAE en la formulación de la acción estratégica
mirando, a la vez, la acción estratégica en desarrollo y siendo capaz de cambiarla y mejorarla a
la luz de los resultados de la EAE.
La siguiente Tabla resume los pasos de la evaluación ambiental estratégica y señala cómo éstos
están ligados al proceso de toma de decisión del Plan.
Tabla No. 4.7
Pasos en la Toma de Decisión y la EAE
TOMA DE DECISIONES
ESTRATÉGICAS EN EL PLAN DE
INTERCONEXIÓN
Diagnóstico, Evaluación preliminar.
APORTE AMBIENTAL EAE
Incluir asuntos ambientales/sostenibilidad.
Describir la línea base ambiental, identificar
áreas problemáticas.
Establecer Escenarios Futuros y Alternativas.
Predecir y evaluar impactos de alternativas;
proponer la alternativa ambiental predilecta.
Seleccionar entre alternativas y definir el
Plan.
Mitigar los impactos de las alternativas
seleccionadas.
Evaluación y aprobación del Plan.
Escribir el reporte de EAE.
9
Aguilar, G. Op.cit.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
TOMA DE DECISIONES
ESTRATÉGICAS EN EL PLAN DE
INTERCONEXIÓN
APORTE AMBIENTAL EAE
Decisión formal y anuncio.
Establecer e implementar lineamientos
ambientales.
Dar seguimiento a los impactos ambientales de
acción estratégica.
Implementar y dar seguimiento al Plan.
Fuente: Aguilar, 2003
B.3. Descripción del contexto institucional y legal en el que se desarrollará la iniciativa
propuesta.
Para establecer este contexto es necesario conocer en mayor detalle la información del
Plan, lo que se realizaría si se decide aplicar la EAE al Plan; de manera general, se
podría tomar como guías las siguientes preguntas:
Tabla No. 4.8
Describir el contexto institucional y legal en el que se desarrollará el Plan de
Interconexión Energética.
CONTEXTO LEGAL Y POLÍTICO
Cuál es el contexto legal y político de la decisión? (es
una iniciativa estatutaria, es parte de un ciclo regular,
es una iniciativa nueva o establecida).
Cuál es la organización proponente, hace cuanto está
establecida, qué capacidad tiene para diseñar,
financiar, implementar y monitorear la iniciativa?
Es una iniciativa de un Agente Mixto del
sector Energético (ISA) , bajo los
lineamientos del PEN.
ISA - Interconexión Eléctrica S.A. (ISA),
agente mixto (27.6% privado y 72.4% del
Estado).
OBJETIVOS DE LA INICIATIVA
Cuáles son los objetivos propuestos del Plan?
Construir líneas de transmisión de energía
desde Colombia a Panamá, con el fin de
integrarse con la región Centroamericana.
Cómo se identificaron los objetivos y quién estuvo
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
involucrado?
Cómo estos objetivos se relacionan con el contexto
institucional?
OPORTUNIDAD DE LA DECISIÓN
Cuál es el marco de tiempo para llevar a cabo el Proceso de
Toma de Decisiones?
Cuándo se tomará la decisión final?
RELACIÓN CON OTRAS INICIATIVAS Y PROYECTOS
Qué iniciativas preceden el Plan de Interconexión?
TRACTEBEL en 1.991 estableció el
Proyecto de los Tres (Acuerdos entre
Colombia - Panamá y Venezuela).
OLADE en 1.996 realizó análisis energéticos
estudiando la posibilidad de hacer realidad el
Proyecto de los Tres.
Interconexión centroamericana como el de la
Organización Latinoamericana de Energía
(OLADE) en 1996.
Proyecto Sistema de Interconexión Eléctrica
para América Central (SIEPAC) que
considera la construcción de líneas de
transmisión en Panamá, costa Rica,
Nicaragua, Honduras, El Salvador, y
Guatemala.
Cómo se relaciona este Plan con proyectos futuros?
Qué relación hay entre el Plan y otros Procesos de
Toma de Decisión?
Qué planes o programas o políticas seguirán a partir
de esta decisión?
Cuál es la influencia geográfica de este Plan
Sector desde Cerromatoso (Colombia),
atravesando el costado oriental del Darién,
atravesando Zapsurro (Panamá) y llegando a
Payana (Panamá)
Es necesario realizar la evaluación del contexto institucional, la base legal y normativa
del Sector Energético y Medio Ambiente, la cual se abordo en el capitulo anterior, y del
Plan de Interconexión:
Contexto Institucional:
·
Agente Mixto ejecutor ISA.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
·
Coordinación intra-sectorial (eléctrico), se cuenta con el comité Ambiental del SE
(CASEC)10.
·
MME evaluador de los compromisos ambientales de los sub-sectores energéticos*
·
MAVDT planificador del aspecto ambiental.
·
Planeación minero energética realizada a través de la UPME.
·
El DNP, DANE, IGAC, CODECHOCO y demás entidades territoriales, son
participes del contexto institucional para el sector eléctrico y la implementación
del Plan.
Base Legal y Normativa aplicativa al Plan de Interconexión:
·
Lineamientos de política del Consejo Nacional Ambiental, en los Planes
Energéticos y en los Planes de Expansión de Referencia Generación y
Transmisión.
·
Ley 99/93
·
Ley 6°/76 Convenio OLADE
·
Decreto 2119/92 Creación UPME
·
Decreto 1933/94 Transferencias del sector eléctrico
·
Ley 142/94 Ley de Servicios Públicos
·
Ley 143/94 Ley Eléctrica – UPME
·
Decreto 948/94 Contaminación Atmosférica
·
Ley 188/95 Plan Nacional de Desarrollo 1995 - 1998 “Salto Social”
·
Res. 668/97 TR DAA Líneas de Transmisión y Subestaciones
·
Res. 672/97 TR EIA Líneas de Transmisión y Subestaciones
·
Documento CONPES 3120 “Estrategia para el Mejoramiento de la Gestión
Ambiental del Sector Eléctrico”
10
El CASEC cuenta con cuatro subcomités, el de centrales hidráulicas, el de líneas de transmisión, el de centrales térmicas y el de asuntos
legales.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
·
Documento CONPES 2910 “Evaluación de la política nacional ambiental hacia el
desarrollo humano sostenible”
·
Convenio sobre la evaluación del impacto ambiental en un contexto
transfronterizo. ONU. 1994
·
Decreto 1188/04 Licencias Ambientales
C . Focalización ó Scooping.
La etapa de focalización es la más crítica, por cuanto se definen los aspectos a ser
considerados dentro de la evaluación. En este sentido, se recomienda considerar un
pequeño número de asuntos de relevancia y restringir la evaluación a las opciones o
alternativas más factibles, asegurando así que el tiempo y el costo del estudio se
minimicen.
Dentro de los aspectos analizados en la focalización deben estar:
C.1
Identificación de Actores (analizado ya en los criterios de participación
pública).
C.2.
Características específicas de la zona que atraviesa la interconexión.
Se deben establecer las características del área de interconexión, su aspectos
ecosistémicos y culturales y la relación existente entre ellos.
Se puede inicialmente elaborar listados de los asuntos potenciales a nivel ambiental y
ver cómo estos se relacionan con cada opción. Si bien se deben considerar los efectos
ambientales más significativos, se deben analizar también aquellos que no siendo
significativos, pueden tener efectos acumulativos.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Para la caracterización del área en el sector de Colombia se puede utilizar el Sistema de
Información de Potencialidades y Restricciones Técnicas, Económicas y Sociales del
Sector Minero Energético – SIPR. Este sistema permite evaluar la bondad relativa de
las áreas de Colombia favorables para la explotación minera y de energía. En el sector
de Panamá seria de mayor confiabilidad verificar la existencia de un Sistema de
Información Geográfico que permita evaluar las potencialidades y características
ambientales del área de este sector.
C.3.
Alcance del Plan.
Es necesario describir los alcances del Plan, sus objetivos y actividades, realizando un
análisis del Plan, estableciendo sus etapas y los aspectos relevantes en la interacción con
el medio ambiente.
C.4.
La disponibilidad y homogeneidad de datos
Es necesario recopilar y organizar sistemáticamente la información técnica y ambiental
necesaria para realizar la evaluación del Plan y de cada uno de sus actividades.
Con esta información se establece una base de datos ambiental y descripción de la
situación ambiental del Plan. El éxito de la EAE dependerá en gran medida de la
disponibilidad de información ambiental de una forma que sea accesible y de una
naturaleza y escala que sea apropiada para los impactos que se estudian. La base de
datos se adecuará a la manipulación de datos durante análisis, síntesis y evaluación de
impactos, y puede insertarse en el SIPR.
C.5.
Evaluación de Impactos
Se generará una lista de Verificación de Impactos que relacione diferentes actividades
del Plan en todas sus áreas (generación de residuos, contaminación atmosférica y
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
acústica, generación de empleo, etc.) con los elementos de los aspectos ambientales
implicados (social, ecológico, biológico, cultural, político y económico).
Se realizará la evaluación de estos impactos, en términos cualitativos, utilizando
parámetros de evaluación complejos que permitan caracterizarlos. Esta evaluación de
impactos también tendrá en cuenta las consideraciones necesarias como políticas y
guías ambientales y sociales; la eficacia de la planificación y gestión pública para la
prevención, reducción y compensación de los impactos ambientales.
Posteriormente, se decidirá cuáles de dichos impactos son o no significativos y se
propondrán las medidas oportunas para corregir o minimizar dichos impactos. En este
sentido, se tendrán en cuenta varios factores: extensión, potencial de daño, duración,
cantidad, etc. Como toda evaluación ambiental tiene un cierto grado de incertidumbre
a considerar, se deben evaluar las peores condiciones posibles y considerar en dicha
evaluación la posibilidad de incluir medidas preventivas, de mitigación o compensación.
C.6.
La evaluación de alternativas
Otro de los elementos a considerar en la determinación del alcance de la EAE es la
evaluación de las alternativas posibles para el Plan, incluida la de no hacer, con lo cual
se convierte en una opción a comparar. La alternativa escogida será la que sea más
compatible con los parámetros de sostenibilidad, es decir, aquella que cumpla más
eficientemente con sus requerimientos.
C.7.
La selección de objetivos e indicadores.
En este punto, ISA establecerá una los objetivos propuestos y recomendaciones de
mejoras del Plan, recomendaciones derivadas de los resultados de la evaluación de
impactos y del trabajo participativo con las otras entidades y comunidad, donde se
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
aportan elementos, inquietudes y opciones a ser consideradas como alternativas a la
iniciativa.
De igual manera, sería importante la adopción de las prácticas del Uso Racional de
Energía – URE, que por lo general implican menor consumo de recursos naturales y
disminución de impactos ambientales.
D. Identificación de momentos claves dentro del PTD.
La identificación de los momentos claves de decisión, es importante describirlos
detalladamente, tanto para el uso interno de los evaluadores, como para fines externos,
ya que será necesario en algún momento, justificar su identificación y comunicársela a
los otros.
En ese contexto, se deben describir para cada momento clave de decisión las
implicaciones ambientales, los actores involucrados en el mismo y las posibles
alternativas a ser consideradas.
Por otra parte en el análisis se utilizan herramientas tanto formales como informales
que permiten determinar las consideraciones ambientales en el momento clave de
decisión tales como la relación de costo-beneficio, la modelación, paneles de expertos,
entrevistas, sistemas de información geográfica, matrices de impacto, listas de chequeo,
desarrollo de escenarios, comparación de casos, indicadores y redes de efectos.
En la siguiente Tabla se presenta un modelo para definir los momentos claves de
decisión en el Plan de Interconexión:
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Tabla No. 4.9
Modelo de presentación de un momento clave de decisión
Momento clave de decisión (MD)
Implicaciones ambientales
Actores
Responsabilidades / actor
Acción del MD
Requisitos del
MD
Análisis del MD
Resultado del
MD
Fuente: Towards an Analytical Strategic Environmental Assessment. ANSEA. Abril 2002
E . Evaluación del momento de decisión.
En esta evaluación del momento clave de la decisión se debe revisar la descripción
detallada del mismo y aplicar un conjunto de criterios11 que permiten asegurar que la
decisión tomada en cada etapa del proceso es la mejor.
La aplicación de los criterios requerirá de entendimiento entre el proceso de toma de
decisiones y los objetivos de la EAE, esta relación puede aplicarse teniendo en cuenta la
referencia establecida en la siguiente Tabla.
Tabla. 4.10
Evaluación del Momento de Decisión aplicable al Plan de Interconexión
Energética.
Momento de decisión (MD) No.
Implicaciones
ambientales
Actores
11
Responsabilidades/actor
En ANSEA estos se denominan Criterios Procedimentales: Integralidad. Oportunidad. Transparencia. Participación. Credibilidad.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Requisitos del MD
Análisis del MD
Resultado del MD
Acción de la MD
Criterios
Integralidad
Se ha tenido en cuenta la
información disponible?
Se recolectaron los datos
que se necesitaban para
hacer la evaluación?
Oportunidad
Transparencia
Se ha llevado a cabo la
evaluación con un enfoque
integrado (multidisciplinario)?
Se consideraron una cantidad
adecuada de
opciones
analíticas para desarrollar la
evaluación?
Se definieron adecuadamente
los límites de la decisión?
La información y los Se desarrolló el análisis en una
insumos
estuvieron secuencia lógica?
disponibles
en
los
momentos en los que se
requerían?
Son transparentes
las Son obvias las técnicas,
fuentes de información?
modelos o herramientas que
El material de soporte es de han sido utilizadas?
dominio público?
Son obvias las suposiciones
que fueron utilizadas para
realizar el análisis?
Participación
Estuvieron los interesados
dentro del proceso (de la
forma correcta y dentro de
los tiempos previstos)?
Se ha tenido en cuenta a los
interesados
en
la
interpretación
de
los
resultados del análisis, de
manera apropiada y oportuna?
Credibilidad
La
calidad
de
la
información que entra
como insumo a la ventana
de decisión es coherente
con el alcance de la decisión
y los recursos disponibles?
Las herramientas y métodos
utilizados
fueron
los
apropiados para el nivel de
decisión?
Han sido considerados
los asuntos pertinentes?
El resultado de la
decisión es coherente
con
el
alcance
planteado?
Se tomó la decisión
siguiendo
una
secuencia lógica?
Se
comunicó
claramente el punto de
vista de los interesados
y el resultado de la
decisión?
Los reportes pueden
ser revisados?
Estuvieron
los
interesados
involucrados en las
etapas de deliberación
que conducen a la
decisión final?
La decisión refleja los
resultados potenciales
en
términos
de
sostenibilidad/medio
ambiente?
Fueron incorporadas
las
incertidumbres
dentro del análisis?
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
F . Reporte.
El reporte de la EAE puede realizarse como un documento independiente o formar
parte del reporte del proceso de planificación. El taller se dirigirá a la UPME, MME,
MAVDT, DNP y otras entidades institucionales, se presentarán los resultados a quienes
toman las decisiones y a los interesados identificados al inicio del proceso de toma de
decisiones, mostrando no sólo los resultados del proceso, sino también indicando cómo
se llegó a los mismos
Un listado de temas que puede orientar sobre el contenido del informe se presenta a
continuación:
El reporte de EAE debe contener los siguientes requisitos generales de información:
Posible contenido de una EAE para el Plan de Interconexión Energética
entre Colombia – Panamá.
Ø
Secciones principales
Ø
Resumen ejecutivo
Ø
El marco de la toma de la
decisión
Ø
Línea base ambiental
Ø
Objetivos del plan
Ø
Descripción breve
Ø
Descripción breve de los principales hallazgos de la
EAE.
Ø
Descripción de los principales eslabones del PTD
existentes en el Plan de Interconexión. También se
debe resumir la decisión tomada en la focalización.
Ø
Descripción del área de estudio y de cualquier
desarrollo pronosticado y la situación ambiental actual
y futura usando los indicadores empleados en la EAE
Ø
Resumen de los objetivos del plan de interconexión y
descripción de los objetivos ambientales, incluyendo
su base legal y política. La traducción de los objetivos
en indicadores y metas que forman los criterios
ambientales para la evaluación del plan y su desarrollo.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Ø
Ø
Resumen del plan
propuesto
Ø
Ø
Análisis de alternativas
Resumen del Plan de Interconexión Energética
Colombia – Panamá, indicando en mas detalle los
elementos que son relevantes para el ambiente. Es útil
usar mapas y gráficas.
Resumen de alternativas y opciones que fueron
evaluadas, incluyendo las alternativas que fueron
identificadas durante la etapa de focalización. Si las
alternativas fueron rechazadas, se debe indicar las
razones por las cuales sucedió esto.
G. Revisión
Es necesario revisar tanto el borrador de la iniciativa como el documento final, toda vez
que el proceso de revisión debe ser guiado por los términos de referencia existentes
para la realización de la evaluación.
Los revisores pueden conformar un comité de Control y Seguimiento integrado por
delegados de MAVDT, MME, UPME, CREG-Comisión de Regulación de Energía y
Gas y DNP, y otros que se consideren interesados en el momento, y que serían los
encargados de revisar los resultados de la EAE.
H . Seguimiento.
El comité de Control y Seguimiento sería el responsable desarrollar el seguimiento y el
control de calidad de la EAE, y se discutiría de manera periódica los avances del Plan.
Por otra parte, el comité tendría la autoridad para resolver situaciones referentes a la
aplicabilidad o no de la EAE en casos particulares, así como conceptuar sobre la
conveniencia de su realización. Igualmente, el comité tendrá la función de informar en
los casos en los cuales las evaluaciones no cumplen los criterios de calidad y por tanto,
solicitar los ajustes necesarios y la realización nuevamente de la evaluación o parte de
ella.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Los resultados serán objeto de seguimiento, no en términos de un proceso de medición,
sino de verificación de aquellas actividades que se derivan de la iniciativa; resumiendo,
no se medirán los impactos ambientales, sino que se monitoreará la implementación de
la iniciativa.
4.5.2.2.3
Marco político e institucional
El punto de partida básico para emprender una EAE es que exista la voluntad en las
altas instancias gubernamentales para llevar a cabo este tipo de iniciativas. Una vez se
surta este paso, dependiendo del tipo de PPP y la cobertura geográfica del mismo, se
deben llevar acuerdos entre las partes involucradas. Para el caso específico del Plan de
Interconexión eléctrica Colombia – Panamá, existe un antecedente concreto que es el
acuerdo denominado “Memorando de Entendimiento” suscrito por el Ministro de Minas y
Energía de Colombia, Dr. Luis Ernesto Mejía Castro y el Ministro de Economía y
Finanzas de Panamá, Dr. Norberto Delgado Durán, el 28 de abril de 2003, el cual
establecía los siguientes acuerdos:
“Art.1: Objeto: Promover las acciones necesarias para determinar la viabilidad de
la integración energética de Colombia y Panamá.
Art.2: Grupos de Trabajo: dentro de los treinta (30) días siguientes a la firma del
presente Memorando de Entendimiento, las partes conformarán y formalizarán
los grupos de trabajo necesarios para desarrollar el objeto previsto.
Art. 3: Vigencia: El presente Memorando de Entendimiento entra en vigencia a
partir del momento de su firma, con una duración indefinida y se suscribe en
dos (2) ejemplares igualmente auténticos, en la ciudad de Cartagena de Indias a
los 28 días del mes de abril de 2003.”
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Surtido este primer inicial, se debe proceder a determinar las entidades involucradas en
llevar a cabo la iniciativa por cada una de las partes y, definir los grupos de trabajo.
Ante todo, es de suma importancia determinar desde un principio la institución que va
a liderar el proceso, los recursos y la logística con que cuenta, para implementar los
pasos establecidos en la metodología de implementación de una EAE. Como se
mencionó anteriormente, la instituciones que liderarían el proceso serían ISA para la
parte Colombiana y ETESA para la parte Panameña.
Igualmente, una guía para adelantar el proceso de manera coordinada, es establecer un
Convenio entre las partes para llevar a cabo los objetivos propuestos. En el documento
“Convenio sobre la evaluación del impacto ambiental en un contexto transfronterizo”
elaborado por la Comisión Económica para Europa en 1991, da las directrices de los
aspectos que se podrían incluir en el convenio, sobre todo lo que tiene que ver con los
impactos ambientales que generaría un proyecto de esta magnitud.
4.5.2.2.4
Herramientas necesarias para aplicar la EAE
Es necesario que el líder de la EAE en el Plan de Interconexión, disponga de una serie
de herramientas consistentes en insumos y recursos para que los productos de la EAE
sean los esperados y cuenten con un proceso de calidad óptimo.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Evaluación Ambiental Estratégica al Plan de
Interconexión Energética Colombia Panamá.
INSUMOS RECURSOS Materiales Información Necesidades Medios Recursos Humanos Recursos Técnicos Recursos Económicos PRODUCTOS A tiempo Correcto Completo Lugar Adecuado Disponible
Recursos Humanos
Para la realización de la EAE en el Plan, se debe conformar un grupo de expertos
interdisciplinario, que dispondrá de personal de apoyo y del soporte logístico necesario
para su ejecución, este grupo
El equipo mínimo de la consultoría estará conformado por los siguientes perfiles
profesionales:
·
Director. Para la dirección del proyecto se requiere un profesional experto en
gestión ambiental en el sector energético, con experiencia en formulación y
evaluación de políticas públicas, planes, programas o proyectos.
·
Economista con formación especializada en Evaluación de Proyectos y
experiencia en formulación y en planificación sectorial y/o formulación y
evaluación de proyectos del sector energético.
·
Biólogo con formación especializada en gestión ambiental y experiencia en
evaluación ambiental de proyectos energéticos. EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
·
Ingeniero con especialización en medio ambiente, y experiencia en gestión pública
de los sectores energético y ambiental, así como en la formulación y ejecución de
proyectos en estos sectores.
·
Abogado especialista en medio ambiente, con experiencia en la preparación,
análisis y evaluación del marco regulatorio del sector energético y/o ambiental.
·
Profesional con experiencia en la elaboración de diagnósticos ambientales
sectoriales y diseño e Implementación de metodologías de Evaluación de Impacto
Ambiental. Experiencia deseable en el sector energético y ambiental.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, Grethel. Evaluación de Impacto Ambiental para Latinoamérica Tomo 3:
Evaluación Ambiental Estratégica. San José Costa Rica. 2003 (documento de Internet)
http://www.eia-centroamerica.org/centro_documental/tomo3.pdf (Consulta: 04 de
Enero de 2005).
ANSEA, Towards an Analytical Strategic Environmental Assessment Methodology.
(Página en Internet) http://www.taugroup.com/ANSEA/. (Consulta: 07 de Enero de
2005).
Argentina. Gestión Ambiental – Unidad de Investigación, Universidad Nacional de la
Plata. Evaluación Ambiental Estratégica. Buenos Aires. Mayo, 2004.
Athié, Mauricio. Evaluación Ambiental Estratégica: La perspectiva del Banco Mundial.
(Artículo de Internet) http://www.eula.cl/eae/evaluacion_ambiental_estrategica.pdf
(Consulta: 15 de diciembre de 2004).
Carrizosa U, Julio. La política ambiental en Colombia, desarrollo sostenible y
democratización FESCOL- CEREC- FEN. Bogotá D.C. 1992
Colombia. Departamento Nacional de Planeación - DNP. Propuesta conceptual y
Metodológica para la Aplicación de EAE´s en Colombia. Bogotá. 2005.
Cámara de Comercio de Bogotá.- Ministerio de Medio Ambiente. Marco Jurídico del
Derecho Ambiental en Colombia. Santafé de Bogotá D.C., 1996
Colombia. ISA. Estudios de conexión del Proyecto de Interconexión Eléctrica
Colombia – Panamá. Medellín. 2.004
Colombia. ISA – Grupo de Desarrollo. Interconexión Colombia – Panamá. Medellín.
Diciembre de 2.004. (47 diapositivas)
Colombia. Secretaría Técnica (EEPPM, ISA, UPME). Mesa Permanente Sobre
Participación Comunitaria Para La Gestión Ambiental Del Sector Energético
Colombiano. Bogotá Enero de 2.000
Colombia. Universidad Nacional de Colombia – Instituto de Estudios Ambientales
IDEA. Foro ¿Para dónde va Urrá?. Bogotá. 2.000
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Conesa, F. Los Instrumentos de la Gestión Ambiental en la Empresa. Ediciones
Mundi-Prensa. Madrid, 1997.
Estevan, B. Las Evaluaciones de Impacto Ambiental. Madrid. 1981.
FEN. Energías Para un desarrollo sostenible. Bogotá D.C. 1999
Goodland R., Tillman G. Evaluación Ambiental Estratégica. Boletín PRISMA, 1996
No.19: 1-15
Jiménez, Luis. Desarrollo sostenible y economía ecológica integración medio ambiente
desarrollo y economía ecología. Editorial Síntesis. Madrid. 1997
Latorre, Emilio. Empresa y Medio Ambiente en Colombia. Santafé de Bogotá. 1996
Martínez Alier Joan. Ecología y pobreza: Una crítica al informe Brundtland. 2000
Oñate, J.J, Pereira, D., Suárez, F., Rodríguez, J.J, Cachón, J. Evaluación Ambiental
Estratégica La Evaluación ambiental de Políticas, Planes y Programas. Ediciones Mundi
Prensa. 2002.
PNUMA. Situación actual del medio ambiente global. Gaceta ecológica. México 1997
UPME. Unidad de Planeación Minero Energética. Futuros para una energía sostenible
en Colombia. Bogotá. D.C. 2000
UPME. Potencialidades y Restricciones técnico económicas y ambientales para el
desarrollo minero energético del país. Bogotá D.C. 2001
UNAL. IDEA. Gestión Ambiental No. 5 Escenarios energéticos para Colombia.
Bogotá D.C. 2000
UNAL. IDEA. Gestión Ambiental No 4. Indicadores de sostenibilidad y su aplicación
en las empresas mineras. Bogotá . D.C. 2000
UNAL. Maestría en medio ambiente y desarrollo. Para donde va Urrá.. Bogotá D.C.
2000.
Vega Mora, Leonel. Gestión Ambiental Sistémica. Bogotá, Colombia. SIGMA Ltda;
2001.
EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA AL PROYECTO DE INTERCONEXIÓN ENERGÉTICA COLOMBIA – PANAMÁ
Descargar