Boletín Nº 1/2013: la evolución del Mercado de Trabajo

Anuncio
1er Boletín de mercado de trabajo 2013
Boletín Nº 1/2013
La evolución del
Mercado de Trabajo
en España
(EPA I Trimestre de 2013)
Resumen de contenidos
Breve análisis descriptivo y reflexivo de la evolución trimestral e interanual
de los últimos datos del empleo, destacando los principales aspectos que
nos permiten entender la situación del mercado de trabajo español actual,
haciendo especial hincapié en el comportamiento del mercado de trabajo
de las mujeres.
Fuentes de datos
Los datos más recientes publicados por el INE-Encuesta de Población
Activa-EPA (IV trimestre. 24 de enero de 2013), Datos de Registro de Paro
y Afiliación a la Seguridad Social (Ministerio de Empleo y Seguridad SocialOctubre de 2012) e Informe de la OCDE y del Instituto Valenciano de
Investigaciones Económicas (IVIE) sobre Desarrollo Humano (mayo 2013).
Calle Duque de Fernán Núñez 2
28012 Madrid
Tel. +34 91 467 06 40
[email protected]
Dinamia S. Coop. Mad.
www.dinamia.org
1
1er Boletín de mercado de trabajo 2013
La evolución del Mercado Laboral en
España
(2013)
Panorama general del mercado de trabajo
Los últimos datos de la Encuesta de Población Activa del I trimestre de
2013 nos arroja datos alarmantes sobre el mercado de trabajo
Otro récord en el
español: el desempleo ha alcanzado por primera vez la cifra de
desempleo: 6.202.700
personas paradas
6.202.700 de personas paradas, situándose la tasa de paro en el
27,61%, el porcentaje más alto registrado en España. En un año, la
cifra total de población desempleada se ha incrementado en más de
medio millón de personas y sitúa a España, junto a Grecia, con la
Subida anual de más de 3 mayor tasa de paro de Europa.
Estas cifras resultan todavía más desalentadoras en la medida en que
puntos de la tasa de
paro, hasta situarse en el se producen en un mercado de trabajo en el que no sólo aumenta el
27,6%, la más alta de la
paro y la destrucción de empleo, con 850.500 personas menos
historia.
ocupadas (un 4,78%), sino que a esto hay que sumarle la expulsión de
población activa hacia la inactividad: más de doscientas mil personas
apartadas del mercado de trabajo como consecuencia del efecto
desánimo, que provoca que personas en paro dejen de buscar un
empleo ante las pocas perspectivas de encontrarlo o la emigración.
Casi 2 millones de
Esta situación tan desfavorable del mercado de trabajo es
hogares con todos sus
consecuencia directa de una política basada exclusivamente en los
miembros en paro.
recortes públicos, que ha provocado un descenso del consumo y de la
inversión, y de una reforma laboral que lo único que ha producido es
un cambio drástico en las relaciones laborales, facilitando y
abaratando el despido y laminando los derechos sociales y bienestar
adquiridos anteriormente.
Fuerte deterioro de las
Es indudable que estamos ante una situación de emergencia
condiciones de vida y
económica y social, incrementándose sustancialmente los niveles de
trabajo de la población
pobreza para nuestro país en un 8% desde el inicio de la crisis, tal y
española.
como publica el último informe publicado de la OCDE y del IVIE*. En
este escenario, resultan incomprensibles las políticas de austeridad
que se están llevado a cabo, basadas en recortes en el gasto público, y
especialmente en aquellas de carácter social, que afectan en mayor
medida a las mujeres que, ahora más que nunca, deben asumir el
trabajo de cuidados derivado del recorte de los servicios públicos, y en
Políticas económicas
la mayoría de los casos, hacer frente a la situación impuesta ante los
basadas en recorte del
gasto público
menores ingresos de las familias. Es imprescindible modificar las
acentuando los
políticas económicas, cambiar las prioridades y actuar en favor del
desequilibrios existentes crecimiento, el empleo y la cohesión social para mejorar la situación
de las mujeres.
extrema que estamos viviendo.
*(Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas mayo 2013).
Dinamia S. Coop. Mad.
www.dinamia.org
2
1er Boletín de mercado de trabajo 2013
En un año se pierden
De la actividad a la inactividad: 200 mil personas
más de 200 mil personas
expulsadas del mercado laboral
activas
Desánimo y abandono de la búsqueda de empleo
Jóvenes, población
extranjera y mayores de
45 años, los grupos con
mayor riesgo de
convertirse en población
inactiva
La inactividad femenina
empieza a
incrementarse
Uno de los aspectos destacados de los últimos datos que arroja la EPA
del mercado de trabajo español es la disminución de la población activa
(ocupada y parada) que en tan sólo un año ha perdido más de 230 mil
personas activas. Este hecho viene produciéndose trimestre a trimestre
y viene determinado fundamentalmente por el paulatino crecimiento
de la población que queda expulsada del mercado de trabajo,
representado sobre todo por la población extranjera, que inicia su
camino de retorno a sus países de origen, la emigración nacional
(jóvenes) y aquellas personas que abandonan la búsqueda de empleo
activa en un mercado laboral exento de ofertas laborales.
Posteriormente veremos con mayor detenimiento el comportamiento
de la ocupación y del desempleo, ahora veamos brevemente la
evolución de la actividad:
Evolución Interanual del volumen de la población activa por sexo
Ambos sexos
Varones
Mujeres
1,5%
1,0%
0,6%
0,7%
0,0%
-0,1%
-0,2%
-0,7%
-0,2%
-1,0%
-1,1%
-0,7%
-1,1%
-1,7%
-1,9%
2012 TI
2012 TII
2012 TIII
2012TIV
2013 TI
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos EPA
Como se puede observar en el gráfico, en el primer trimestre se produce un descenso de la
población activa respecto al mismo periodo del año anterior de -1,0%. En términos absolutos
supone que se pierde, en un año, más de 200 mil personas activas, situándose la tasa de actividad
en casi el 60%, lo que supone un 0,12% menos que en el trimestre anterior. El descenso anual de
población activa recae especialmente en los varones, descendiendo a un ritmo constante hasta
alcanzar una tasa de actividad del 66,3%, medio punto menos que el mismo periodo del año
anterior, mientras que el ritmo de descenso de la actividad femenina es mucho menor.
Así, la actividad de las mujeres sigue sin variar sustancialmente, mientras que la tendencia de la
actividad masculina decae a un ritmo superior. Esto supone que la actividad femenina se va
acercando a la masculina, recortando la distancia que les separa hace tan sólo unos años (en el IV
trimestre de 2007 la diferencia entre ambas tasas era de casi 20 puntos y ahora la tasa de actividad
femenina se sitúa a casi 13 puntos porcentuales de la masculina, con una tasa del 53,3%). Si bien el
ritmo de descenso de la actividad masculina es muy superior a la femenina, sobre todo en los
varones de mayor edad, no podemos obviar que también se está produciendo un ligero descenso
de la actividad femenina que viene determinada fundamentalmente por la disminución de la
Dinamia S. Coop. Mad.
www.dinamia.org
3
1er Boletín de mercado de trabajo 2013
Se incrementa la
población que
abandona la búsqueda
de empleo
Freno de la
incorporación de las
mujeres al mercado de
trabajo
Todavía la población
extranjera no ha
retornado masivamente
a sus países de origen
La población extranjera
mantiene tasas de
actividad muy
superiores a la
registrada en la
población española
Se incrementa la
expulsión del mercado
de trabajo de los
jóvenes de 25 a 34 años
Dinamia S. Coop. Mad.
actividad de las mujeres más jóvenes (16 a 24 años disminuye en casi 3
puntos porcentuales la tasa de actividad femenina de este grupo de
edad). En anteriores periodos las cifras de actividad se habían mantenido algo más estables como consecuencia de la re-incorporación de
ellas al mercado. Ahora el desánimo y el abandono de la búsqueda de
un empleo afecta, con diferente ritmo, tanto a varones como a mujeres, que perciben cómo sus posibilidades de conseguir un empleo son
nulas o muy escasas. Tendremos que estar alertas ante el comportamiento de la actividad femenina en los siguientes trimestres, pero todo
apunta a un incremento constante de la inactividad femenina y, por
tanto, de un freno a la igualación de actividad entre varones y mujeres
que se estaba alcanzando paulatinamente en los últimos trimestres.
Por otra parte, como mencionábamos anteriormente, el descenso de
actividad viene determinado también por el retorno de la población
extranjera a sus países de origen, aunque por ahora este hecho no se
ha producido todavía de forma muy significativa, con tan sólo un descenso de la tasa de actividad de la población extranjera de casi un punto porcentual menos respecto al año anterior, y situándose la diferencia entre la tasa de actividad de la población extranjera y la española
en más de 17 puntos porcentuales a favor de la actividad extranjera
(un 75,1% frente a una tasa de actividad española del 57,3%). De todas
formas, apuntar que durante 2012 la población activa extranjera ha
descendido en 178.800 personas, una clara muestra de cómo la crisis
está provocando el inicio de la emigración o el retorno a sus países de
origen.
Inactividad y éxodo juvenil
Por último, apuntar la tendencia a la inactividad de la población joven.
Por un lado encontramos un segmento de la población joven que decide continuar estudiando y ampliando su formación ante las escasas o
nulas posibilidades de incorporarse a un empleo y por tanto pasan a la
consideración de inactividad, y otro grupo, mayoritariamente formado
por jóvenes de 25 a 29 años que en su mayoría cuentan con formación
superior y una trayectoria laboral iniciada, que decide emigrar a otros
países con oportunidades laborales. Si bien ambos casos hay que tenerlos en cuenta a la hora de analizar la evolución de la actividad en el
mercado de trabajo, y que no debemos obviar la altísima tasa de paro
juvenil (16 a 24 años) alcanzada en este I trimestre de 2013 de un 57%,
en términos de descenso sustancial de actividad hay que mirar a la generación posterior, a jóvenes entre 25 y 35 años. Este grupo aglutina,
en cifras absolutas, un descenso de 300.000 personas activas respecto
al año anterior. Estamos hablando de un grupo imprescindible para la
“reposición” de la masa activa del mercado de trabajo y que debería
estar actualmente adquiriendo experiencias laborales para su desarrollo profesional y personal.
www.dinamia.org
4
1er Boletín de mercado de trabajo 2013
En un año 800 mil empleos menos
Tan solo un total de
16.634.700 de personas
ocupadas
Se han destruido un
total de 3 millones y
medio de empleos
desde que comenzó la
crisis
Al igual que en el
trimestre precedente,
más del 20% de la
población ocupada que
perdió su trabajo
procedía del sector
público
Intensa destrucción del empleo público y privado
La caída de la actividad volvió a reducir el número de personas
ocupadas, disminuyendo en 322.300 personas en el primer trimestre
de 2013, hasta alcanzar un total de 16.634.700 de personas ocupadas,
que es la cifra más baja desde 2002, y que representa una pérdida de
más de 3 millones y medio de empleos desde finales de 2007. En los
últimos 12 meses ha sido especialmente relevante esta destrucción
de empleo desde que se inició la crisis, registrándose casi 800 mil
empleos menos que hace un año.
Parece que la reforma laboral no ha conseguido mantener los niveles
de ocupación que se proponía, siendo más una herramienta de
destrucción de empleo y de tejido empresarial. Ahora la pregunta es
¿qué empleos se están destruyendo con mayor intensidad? ¿Cuáles
son los sectores económicos con mayor destrucción? Y ¿qué población
es la más afectada en la pérdida de empleo?
Deteniéndonos en la primera cuestión, los datos que arroja la EPA de
este I trimestre de 2013 corroboran lo que veíamos viendo en
anteriores trimestres: a la destrucción de empleo de personas
asalariadas en el sector privado, se une con mucha intensidad la del
sector público. Aunque en términos absolutos los mayores descensos
en la ocupación a lo largo de los últimos 12 meses se han dado en el
sector privado (con 540.200 personas ocupadas menos que hace un
año por 258.300 ocupados/as menos del sector público), en términos
relativos la destrucción anual en la ocupación del sector público (del
8,2%) ha sido mucho más pronunciada que la del sector privado (del
4,7%). En lo que llevamos de crisis se ha destruido más del 9% del
empleo público.
VARIACIÓN ABSOLUTA ANUAL DE POBLACIÓN ASALARIADA (PÚBLICA Y PRIVADA)
ITRIM. 2012/2013
Ambos sexos
Varones
Mujeres
-123
-155,3
-102,9
-278,3
-258,3
Variación absoluta población
asalariada 2013/2012TI
-417,2
-540,2
Variación de poblacion
asalariada sector público
2013/2012TI
-520,2
(miles)
Variación de población
asalariada sector privado
2013/2012TI
-798,5
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos EPA
Dinamia S. Coop. Mad.
www.dinamia.org
5
1er Boletín de mercado de trabajo 2013
Elevado ritmo de
destrucción de empleo
asalariado, ya no solo
desde el sector privado
Peor periodo para el
empleo de carácter
indefinido de lo que
llevamos de crisis.
Incremento del empleo a
tiempo parcial y por tanto
de la precariedad laboral
Si bien es verdad que el ritmo de destrucción de empleo durante este I
Trimestre de 2013 ha sido algo menos acusado que en el mismo
periodo del año anterior, hay que recordar que en los primeros meses
de 2013 se ha producido la Semana Santa (inicio de la temporada
turística y vacacional), a diferencia del año anterior que se situó en el
segundo trimestre. Ese efecto ha podido favorecer el empleo en
sectores como la hostelería, por lo que sin él la destrucción del empleo
en el trimestre hubiera sido todavía mayor. Con datos estacionalizados
o sin desestacionalizar, hay que tener en cuenta que el mercado de
trabajo continúa destruyendo empleo y que ya no sólo se produce en
el ámbito privado: más del 20% de la población ocupada que perdió su
trabajo en el I trimestre de 2013 procedía del sector público.
En comparación con el trimestre anterior, en los primeros meses del
año todo el descenso de la ocupación se registra en el empleo
asalariado (312.800 empleados menos); este descenso se reparte
entre 118.400 personas asalariadas indefinidas y 194.400 temporales,
situándose la tasa de temporalidad en el 22,12%. Podemos observar
que en los últimos meses se ha destruido más empleo asalariado
temporal que indefinido, 499.200 personas frente a 404.500, sin
embargo, y relacionando a la destrucción del empleo público, se
observa un aumento continuado del ritmo de destrucción de empleo
indefinido desde el año 2009 y que sitúa los últimos meses como el
peor periodo para el empleo de carácter indefinido de lo que llevamos
de crisis. Este hecho, lejos de ser un fenómeno aislado, coyuntural,
podemos aventurar que, como consecuencia directa de los recortes y
ajustes del sector público, la mayor parte del empleo que se destruirá
en los próximos trimestres será principalmente de carácter indefinido
del sector público.
Por otra parte, los últimos 12 meses podemos observar un incremento
sustancial de la ocupación a tiempo parcial (con un incremento anual
de 155.700 empleos parciales), hecho que denota un claro descenso
en la calidad del empleo frente a un descenso del trabajo a tiempo
completo en el que se pierde un total de 954.200 empleos menos.
Hay que resaltar que en el primer trimestre de 2013 el descenso del
empleo es generalizado para todos los grupos de edad, entre mujeres
y hombres, así como en todos los sectores. Veamos primero el
comportamiento de la ocupación por sectores.
Se reduce el empleo en
todos los sectores de la
economía, sobre todo en el
sector servicios
Dinamia S. Coop. Mad.
Por sectores, el empleo desciende trimestralmente en todas las
actividades, especialmente en Servicios, donde se concentra más de la
mitad del empleo perdido en el trimestre (170 mil empleos perdidos) y
el 58% del destruido durante los últimos 12 meses (casi 500 mil
empleos menos).
www.dinamia.org
6
1er Boletín de mercado de trabajo 2013
Destrucción anual de la ocupación por sectores económicos
(tasa variación interanual y nº absoluto de empleos perdidos)
I trim. 2013-2012
Agricultura; -6,83%
-53.000
-142.600
Industria; -5,80%
-137.000
Construcción; 11,54%
-465.900
Servicios; -3,58%
-798.500
Total ; -4,58%
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos EPA
El declive de los sectores
servicios e industrial:
claves para entender el
estado crítico de nuestra
economía
El descenso del empleo es
generalizado para todos
los grupos de edad y entre
mujeres y varones,
aunque el ritmo de
destrucción de empleo
afecta de forma muy
intensa a las mujeres,
jóvenes e inmigrantes.
Existe una relación directa
entre las actividades
económicas con mayor
precariedad laboral y los
grupos más vulnerables a
quedarse sin empleo.
Dinamia S. Coop. Mad.
Teniendo en cuenta la importancia del sector servicios en nuestro
sistema productivo, no podemos dejar de lado el declive del sector
industrial, que es la actividad económica que refleja claramente el
estado de la pérdida de empleo (no empleo) en nuestro país. Como
dato relevante, aportar los últimos datos del Índice de Producción
Industrial (IPI) -publicado a finales de 2012- que muestra una caída
anual de producción industrial de casi el 7%. Tomando medias anuales,
en 2012 el IPI disminuyó mucho más que en 2011, un 6% y 1,4%,
respectivamente. Estos datos se correlacionan directamente con la
pérdida de empleo en actividades industriales observada en este
periodo: casi 70 mil empleos menos respecto al trimestre anterior y
140 mil menos en tan solo un año. Asimismo, la destrucción de empleo
se sigue produciendo, a un ritmo menor, en la construcción (-24,2
miles), y la agricultura se comportó peor de lo previsto (-60,8 miles).
Sin tener en cuenta la estacionalidad propia del periodo, todos los
sectores destruyeron empleo.
Jóvenes y mayores de 45 años sin formación, quienes más pierden el
empleo
En cuanto al perfil de las personas que han perdido el empleo, destacar
que los datos del I trimestre de 2013 respecto al mismo periodo del
año anterior apuntan que, si bien la ocupación masculina ha
descendido un 5% (490.200 ocupados menos) y la femenina con casi un
4% menos (308.300 ocupadas menos), el ritmo de destrucción de
empleo es mayor en el caso femenino que en el masculino. Este hecho
tiene que ver con la intensa destrucción observada en el sector
servicios y en el sector público, ámbitos claramente feminizados.
Asimismo, es la población de 25 a 34 años la más afectada por la
destrucción de empleo. En un año, más de la mitad de los empleos
perdidos afecta a este grupo: tienen empleos temporales en la mayoría
de los casos de muy corta duración, y es la población que, ante
circunstancias adversas, es “expulsada” en primer lugar del empleo.
www.dinamia.org
7
1er Boletín de mercado de trabajo 2013
La población con menor
formación cuenta con
más posibilidades de
perder su empleo
Retrocede el
crecimiento empresarial
mientras se incrementa
el trabajo autónomo
independiente.
Otro aspecto a destacar es cómo está afectando la crisis económica en
términos de pérdida de empleo según el nivel educativo de la
población ocupada. Los últimos datos muestran cómo las personas con
escasa formación son sin duda quienes están sufriendo en mayor
medida la pérdida de sus empleos, sin olvidar que la crisis está
alcanzando cada vez con mayor intensidad a quienes tienen mayores
niveles de estudios, pero teniendo en cuenta las cifras absolutas y,
sobre todo, las posibilidades de recolocación entre unos y otros, son las
personas sin formación reconocida las que sufren más riesgo de
pérdida de empleo. Estamos hablando sobre todo del grupo de
población mayor de 45 años que queda, expulsada del mercado de
trabajo y de la actividad laboral sin muchas posibilidades de
reincorporarse.
Por último, añadir otro aspecto negativo que arrojan los datos de la
EPA: la población ocupada por cuenta propia (autónomos/as con
personal asalariado/a) también retrocede este trimestre, a pesar de
que en los últimos trimestres experimentó un ligero incremento.
Ahora, sólo el número de trabajadores/as independientes
(empresarios/as sin asalariados/as) aumenta en este periodo, lo que
parece indicar el cambio del paradigma de las relaciones laborales, tal y
como las conocemos actualmente, tendiendo a subcontratar las
actividades necesarias de las empresas a trabajadores/as
independientes, que requieren de menor inversión y riesgo para las
empresas.
De la exclusión laboral a la social
El paro aumenta en
237.400 personas este
trimestre y se sitúa en
6.202.700.
En un año, la cifra total
de desempleados/as se
ha incrementado en
563.200 personas
La tasa de paro sube
más de un punto
respecto al cuarto
trimestre de 2012 y se
sitúa en el 27,16%.
Dinamia S. Coop. Mad.
El año en vigor de la Reforma laboral no puede decirse que haya
detenido precisamente el ascenso imparable del desempleo. La
Encuesta de Población Activa correspondiente al primer trimestre de
este año ha revelado que un total de 6.202.700 personas están
desempleadas , lo que significa un 27,16% de tasa de paro, un nuevo
récord en la serie histórica. Esta cifra supone un incremento de
237.400 personas más en el paro respecto al trimestre anterior y de
más de medio millón de población parada en tan sólo un año.
Los demandantes de empleo que las oficinas públicas contabilizan
como parados/as (paro registrado) disminuyó en el mes de abril en
46.050 personas, con lo que el total de personas desempleadas
registradas se sitúa en 4.989.193, incrementándose el número de
cotizantes a la Seguridad Social (51.077 cotizantes más); los últimos
datos evidencian que este leve repunte del empleo está
exclusivamente ligado a los contratos temporales que genera el
turismo veraniego y no supone, ni de lejos, un cambio de tendencia
definitivo que permita aventurar una mejora estable del mercado
laboral. Por tanto, los datos de paro registrado del primer trimestre de
2013 son absolutamente demoledores para el conjunto de la
población.
www.dinamia.org
8
1er Boletín de mercado de trabajo 2013
La cara del paro
De las 6.200.700
personas
desempleadas, el 47%
son parados/as de larga
duración
El número de hogares
que tienen a todos sus
miembros activos en
paro se incrementa en
72.400, y se sitúa en
1.906.100 hogares
En el último año, son las
mujeres las afectadas
especialmente por el
desempleo
¿Y cuáles son los perfiles que componen los más de 6 millones de
personas paradas?: desglosando en grandes bloques podemos
identificar que casi la mitad de las personas paradas llevan más de un
año en el desempleo, un total de 2.901.100 personas, medio millón
estaría representado por aquellas personas que buscan su primer
empleo y el resto proviene de la destrucción de empleo en el sector
servicios y en el ámbito público. Esta radiografía básica de la
composición poblacional del desempleo nos lleva a la preocupante
conclusión de que más de 3 millones de personas están ya siendo
excluidas del mercado laboral: cuanto más tiempo en el desempleo,
mayor es el grado de exclusión de la actividad laboral (y por ende de la
exclusión social) y, por otra parte, la falta de experiencia es una gran
desventaja a la hora de incorporarse a un mercado deteriorado.
En esta gran masa de desempleo los varones continúan siendo
mayoritarios, alcanzando una cifra de 3.304.700 personas mientras que
las mujeres representan 2.898.000 desempleadas. Sin embargo, como
veíamos anteriormente, el comportamiento de la destrucción de
empleo tiende a afectar en un ritmo mayor al empleo femenino. Así,
durante los últimos doce meses el desempleo femenino se ha
incrementado respecto a la cifra correspondiente a los varones
(282.200 paradas más frente al incremento de 200.000 varones).
La tasa de paro masculina se sitúa en el 26,7% y la femenina en el
27,6% (ambas tasas con un 2,7% más que en el mismo periodo del año
anterior) pero, como podemos observar en el siguiente gráfico de la
evaluación del desempleo en los últimos trimestres, la tasa femenina
ha sufrido mayores variaciones crecientes.
Evolución de la tasa de paro por sexo
Ambos sexos
Varones
Mujeres
27,61
27,16
26,55
26,78
26,02
25,58
24,86
La tasa de paro
femenina continúa
sufriendo mayores
incrementos.
24,44
24,09
2012TI
2012TIV
2013 TI
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos EPA
Dinamia S. Coop. Mad.
www.dinamia.org
9
1er Boletín de mercado de trabajo 2013
La juventud perpetua y la situación irreversible de mayores de 45 años
La población más joven
(16 a 24 años) alcanza
una tasa de desempleo
de 57%, sin embargo
este grupo tiene un
volumen con limitada
representatividad en la
masa de población
activa
La población
treintañera y la mayor
de 45 años son las que
presentan mayores
incrementos de
desempleo.
La juventud
prolongada hasta los
34 años: sin
independencia
económica ni
desarrollo profesional
ni personal.
Situación irreversible
de las personas
desempleadas
mayores de 45 años
La tasa de paro en jóvenes marca nuevos máximos. Si nos detenemos
con mayor detalle en el perfil generacional de la población parada
vemos en primer lugar la altísima tasa de paro juvenil (16 a 24 años)
alcanzada en este I trimestre de 2013: un 57%. Esto afecta a una quinta
parte (23%) de la población total de menos de 25 años. Sin
menospreciar esta altísima tasa de desempleo, debemos detenernos
en aquellos grupos de población que aglutinan un mayor volumen y
crecimiento de desempleo y que conforman la gran masa de actividad
laboral: la población “treintañera” -que inicia lentamente su
trayectoria profesional y personal- y mayores de 45 años con
experiencia laboral acumulada y con formación media o media-baja,
con escasas posibilidades de incorporarse al mercado laboral.
Los “treintañeros/as”, que podemos identificar entre una horquilla de
25 a 34 años, forman el colectivo con comportamiento creciente de
desempleo más relevante, con más de 100 mil personas desempleadas
más, y que representan más de millón y medio del total de la población
desempleada. Este grupo está viendo cómo sus perspectivas de vida se
quedan absolutamente frenadas y alarga su estadio de juventud hasta
tiempo incierto.
Por otra parte, otro de los grandes grupos de población castigado
fuertemente por el desempleo son las personas mayores de 45 años.
Para este grupo el paro se está convirtiendo en una situación
irreversible debido a un mercado laboral incapaz de absorber de nuevo
a aquellos/as trabajadores/as con años de experiencia y cualificación
específica. En el intervalo de 45 a 54 años encontramos 1. 256.00 mil
personas paradas en el I trimestre de 2013, con una variación anual de
casi el 13%.
Por último, apuntar que aunque la incidencia del desempleo desciende
cuanto mayor es el nivel de formación, la crisis no ha perdonado a
ningún segmento en función del nivel educativo. En cifras absolutas, el
grupo con más población parada es el de personas con Educación
Secundaria de primer nivel (la que es obligatoria hasta los 16 años),
que son 2,2 millones, seguida de la Secundaria de segundo nivel (1,4
millones).
Emergencia social: Expulsión laboral y social
Cuanto menor
formación, mayor
probabilidad de caer
en el desempleo
Un total de 1.900.000 hogares tienen a todos sus miembros en paro,
un indicador que no para de crecer, trimestre a trimestre, imparable
desde el año 2005, y que supone 258.700 hogares más que en el año
anterior. El drama se agudiza cuando se observa el crecimiento del
paro de larga duración, aquellas personas con más de un año en
situación de desempleo.
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos EPA
Dinamia S. Coop. Mad.
www.dinamia.org
10
1er Boletín de mercado de trabajo 2013
Casi 4 de cada 10
desempleados/as no
percibe ya ningún tipo
de prestación ni
subsidio por desempleo
Desigual distribución
del desempleo en
España
Dinamia S. Coop. Mad.
De las 6.200.700 personas desempleadas, el 47% están en situación de
paro de larga duración. Este hecho se agrava si tenemos en cuenta las
últimas estadísticas del Servicio Público de Empleo, que indican que
sólo un 63% del total de población registrada en las oficinas de empleo
cobra algún tipo de prestación o subsidio por desempleo. Esto significa
que un 37% de la población desempleada no percibe ningún tipo de
ayuda económica (un total de 2.137.390 de personas paradas
registradas en las oficinas de empleo públicas sin percibir ningún tipo
de prestación durante el mes de febrero de 2013) y que no deba
extrañarnos lo que la OCDE apuntaba en su último informe sobre
desigualdades sociales: en nuestro país se incrementan
sustancialmente los niveles de pobreza: un 8% desde el inicio de la
crisis.
Reparto desigual del desempleo entre las comunidades
Durante el I trimestre del año 2013 se confirma el hecho que viene
produciéndose desde el inicio de la crisis respecto al comportamiento
desigual del desempleo entre unas comunidades y otras. Si bien es
verdad que en todas las comunidades se incrementa el desempleo,
éste se produce con mayor intensidad en Andalucía, que registra una
tasa de paro del 36,87%, Extremadura (35,56%) o Canarias (34,27%).
Las que, por el contrario, cuentan con una menor tasa de desempleo
son: País Vasco (16,28%), La Rioja (18,98%) y Navarra (19,02%). Este
comportamiento denota los aspectos estructurales ya existentes de
cada territorio y que agrava aún más las ya conocidas diferencias
económicas de nuestro país.
www.dinamia.org
11
1er Boletín de mercado de trabajo 2013
CONCLUSIONES
La cara oculta de la crisis: La situación de las mujeres
El panorama general descrito anteriormente del mercado de trabajo nos muestra un
modelo económico totalmente deteriorado, incapaz de sostener una inactividad en
aumento, una destrucción de empleo constante en todas las actividades
económicas, tanto en el sector público como el privado, la expulsión del mercado de
trabajo de un volumen importante de personas, que deja una masa de población
potencialmente ocupada muy limitada, y que, en definitiva, está suponiendo una
importante exclusión laboral y social.
Ante esta situación parece demostrado que ni la Reforma Laboral ni las sucesivas
políticas de recortes en el gasto público consiguen solventar la alarmante situación,
sino que por el contrario agravan sustancialmente el impacto de la crisis, sobre todo
en la población más vulnerable: jóvenes, mujeres e inmigrantes.
Las medidas tomadas en los últimos meses acentúan la desigualdad y el
desequilibrio existente entre algunos grupos sociales frente a otros, como es la
significativa influencia que está ejerciendo la crisis y las medidas de ajuste en la
situación de las mujeres. Como hemos visto anteriormente, la destrucción de
empleo afecta especialmente a la población trabajadora con menor cualificación,
con contratación temporal, perteneciente al sector público y a las actividades del
sector servicios, que son características propias del mercado de trabajo femenino. A
esto se le suma que gran parte de las políticas de recortes están orientadas hacia la
alarmante disminución del gasto en la protección social y de servicios sociales, con
el desmantelamiento de servicios públicos destinados al cuidado y atención de
personas dependientes, menores y personas adultas, derivando la responsabilidad
de este trabajo "invisible" en las mujeres. Por tanto, las mujeres son quienes
vuelven a retomar el trabajo no remunerado siendo, una vez más, quienes cubren
las necesidades de atención básicas de una sociedad incapaz de hacer frente a la
emergencia social.
Por tanto, nos parece necesario no obviar que son las mujeres las que están
conteniendo las responsabilidades directas de los recortes públicos y las que sufren
de forma más contundente los efectos de la crisis.
Dinamia S. Coop. Mad.
www.dinamia.org
12
Descargar