el diálogo entre los - Lo Spirito di Assisi

Anuncio
OrDEn DE lOS HErmanOS mEnOrES COnvEntualES
El diálogo
interreligioso
subsidio IV/ V
Subsidio preparado por el Secretario General de
Justicia Paz y Salvaguardia del Creado
Diálogo Ecuménico e Interreligioso
Pro manuscripto
OrDEn DE lOS HErmanOS mEnOrES COnvEntualES
Subsidio IV/ V
El diálogo interreligioso
Autores:
fr. Silvestro Bejan, ofm.conv.
fr. edoardo Scognamiglio, ofm.conv.
fr. lorenzo maSSaceSi, ofm.conv.
fr. edmund Teuma, ofm.conv.
prof. michael FuSS
prof. Franco Villano
q 2011 r
Centro Franciscano Internacional
para el Diálogo
asìs
1
índice
Presentación
introducción
El gozo perfecto de Punna y de san Francisco
(fr. Silvestro BEjan)
i.
l EL DIÁLOGO InTERRELIGIOSO
(fr. Edoardo ScOGnamIGLIO, ofm.conv.)
1. La declaración conciliar Nostra aetate
2. Las formas del diálogo y las finalidades
3. Dinámicas del diálogo
ii.
l EL DIÁLOGO EnTRE LOS “HERmanOS maYORES” (LOS HEBREOS)
Y LOS FRaILES FRancIScanOS
(fr. Lorenzo maSSacESI, ofm.conv.)
1. Dimensión del conocimiento
2. Dimensión de la participación
3. Dimensión del diálogo
iii.
l IL DIaLOGO cOn L’ISLam
(fr. Edoardo ScOGnamIGLIO, ofm.conv.)
1. Los fundamentos del Islam
2. El corán
3. Los contenidos de la revelación
4. El profeta maometo
5. El diálogo entre cristianos y musulmanes
6. El encuentro entre Francisco y el Sultán de Egipto
DIÁLOGO FRancIScanOS-mUSULmanES
(fr. Edmund TEUma, ofm.conv.)
iV.
l PaRa EL DIÁLOGO cOn EL BUDISmO
(prof. michel FUSS)
1. La importancia del diálogo
2. aspectos esenciales del budismo – en vista del diálogo
3. cuatro campos principales de diálogo
V.
l En DIaLOGO cOn EL HInDUISmO
(prof. Franco VILLanO)
1. Definición del Hinduismo
2. La Revelación y la Tradición
***
La oración de los cristianos proclamada en asís el 27 de octubre de 1986
2
Presentaciòn
“Los subsidios de costumbre, otra vez?”. Podria ser una reacciòn por quièn tiene entre
las manos los cinco subsidios formativos
sobre el dialogo ecumènico e interreligioso
preparado por el Secretariado General para
la Integridad de la creaciòn justicia y Paz,
dialogo ecumènico e interreligioso.
Son, sin embargo tres las razones que explican la elaboraciòn de estos cinco textos:
1. Dentro de nuestra Orden se ha discutido
mucho sobre las tematicas , pero no de manera sintetica y articulada, sistemàtico y con
un resumen general sobre la historia y sobre
los actuales desafìos en el dialogo.
2. En este año 2011 se celebra el 25° aniversario de la jornada mundial de la Plegaria
por la Paz que el Beato juan Pablo II convocò en asìs en 1986. juan Pablo II escogiendo asìs, casi afianzò a los frailes
franciscanos el compromiso por el ecumenismo y por el dialogo interreligioso: “sobretodo los Franciscanos deben recordar todo
esto…”; y todavia màs: “ Les toca a ustedes,
Franciscanos dar una respuesta al hombre
de hoy”.
3. Profundizar las tematicas del dialogo ecumènico e interreligioso a la luz del “espìritu
de asìs”. Formarse y tomar viva conciencia
de la responsabilidad de hacerse portador
del “espìritu de asìs” a favor de los cristianos y de los creyentes pertenecientes a otras
religiones y tambièn hacia los no reyentes o
ateos.
El contenido de los cincos subsidios esta asi
articulado:
el primer subsidio tiene como objetivo delinear la historia del dialogo ecumènico e interreligioso de nuestra Orden desde San
Francisco hasta hoy (frailes protagonistas
del dialogo, centros de dialogo…); reunir
todos los textos oficiales de nuestra Orden
(documentos, decretos, mociones y declaraciones); presentar un acta del dialogo del
hermano menor convectual.
el segundo subsidio tiene como tema el
“espìritu de asìs” . anclado en Dios – escrito
en el texto – el hombre santifica el lugar
donde vive y ayuda los demas a caminar juntos, este es el “espìritu de asìs”; este es el
modo de vivir del fraile franciscano en el
mundo”.
el tercer subsidio profundiza, specificamente el dialogo ecumènico, el dialogo con
las Iglesias Ortodoxas y con las Iglesias de
la Reforma.
el cuarto subsidio en cambio presenta el
modo de dialogar con los hebreos, los musulmanes, los budistas y los induistas.
el quinto subsidio finalmente trata del dialogo con la cultura y los ateos. Viene propuesto de encontrar los ateos y los lejanos
por su cultura o por sus heridas de vida.
Estas personas no son necessariamente enemigas de la iglesia en el sentido que buscan
su destrucciòn. Sus comportamientos criticos son a menudo afectivos, ligados a experiencias negativas o desilusiones.
Los cinco subsidios, son descargables en format pdf de las diferentes pàginas de Internet de nuestra Orden, son instrumentos
para la orientaciòn a la labor pastoral y sobretodo a la formaciòn personal y comunitaria al dialogo. Subrayan la necesidad de
observar los objetivos de nuestro tiempo
para reflexionar y profundizar el importante
tema del dialogo. Presentan provocaciones
y propuestas concretas sobre como dialogar
con el opuesto. Ofrece entonces , numerosas
posibilidades de aprendimiento no solo teorico sino practico.
Gracias a aquellos que contribuyeron a la
elaboraciòn de este texto y buena lectura!
fr. jerzy nOREL
Vicario General
de la Orden de los Hermanos Menores Conventuales
3
INTRODUCCIÓN
El gozo perfecto de Punna
y de san Francisco
fr. Silvestro Bejan, ofm.conv.
“El monje Punna pensó en ir a vivir en la región de Sunaparanta. El Buda le advirtió: “Los habitantes de esa tierra
son inciviles y violentos. ¿Qué harás si te insultan?”. “Pensaré que son verdaderamente buenos, ya que no me golpean con las manos” Respondió Punna. “¿Y si te golpean
con las manos?” continuó el buda. “Pensaré que son verdaderamente buenos ya que no me tiran piedras” “¿Y si te
golpean con las piedras?”. “Pensaré que son verdaderamente buenos porque no usan el bastón”. “¿Y si te golpean
con el bastón?”. “Pensaré que son verdaderamente buenos
porque no usan el puñal”. “¿Y si te matan?”. Preguntó finalmente el Buda. “Pensaré que existen discípulos que sufren, enfermos, atormentados en el cuerpo y en el espíritu,
que quisieran morir: y en cambio yo esta muerte la encontré sin buscarla” concluyó serenamente Punna” (majjhima
nikaya 145 o Discursos medianos del Buda).
“El mismo fray Leonardo conto que un día el beato Francisco, en Santa maría de los Ángeles, llamado a fray León
y le dijo: “Fray León, escribe”. El respondió: “aquí estoy,
estoy listo”. “Escribe cual es la verdadera alegría”.
“Llega un mensajero y dice que todos los maestros de París
entraron a la Orden; escribe: no es verdadera alegría. También que entraron a la Orden todos los prelados de más
allá de los alpes, arzobispos y obispos, pero no solo, sino
también el Rey de Francia y el Rey de Inglaterra; escribe:
no es verdadera alegría. Y si todavía te llega la noticia de
que mis frailes se han ido entre los infieles y los han podido
convertir a todos a nuestra fe, o que yo haya recibido de
Dios tanta gracia como para sanar a los enfermos o hacer
milagros, pues bien yo te digo: en todas estas cosas no está
la verdadera alegría”.
“¿Pero cuál es la verdadera alegría?”.
“Entonces, regreso desde Perugia, y en la noche profunda
llego aquí, y encuentro un invierno fangoso y tan rígido
que el agua se congela en la orilla de mi sotana, golpeándome mientras camino y creando heridas en mis piernas
hasta provocarme sangre. Y yo en medio del fango, del frío
y del hielo, llego a la puerta, y después de haber golpeado
y llamado por largo tiempo, llegó un fraile y preguntó:
¿Quién es? Yo respondí: Fraile Francisco. Y él dijo: Vete,
no es hora decente para estar en la calle, no entrarás. Ya
que yo insistí todavía más, el otro respondió: Vete, tú eres
4
un simple y un idiota, aquí no puedes entrar a esta hora;
nosotros somos muchos y no necesitamos de usted. Y quedándome delante de la puerta digo: “Por amor de Dios,
acójanme por esta noche. Y él respondió: no lo haré. Vete
al lugar de los crucíferos y pregunta allá.
Y si bien, yo tuve paciencia, y no me preocupé, yo te digo
que en esto está la verdadera alegría y verdadera virtud y
la salvación del alma”” (FF 278).
Dos cuentos de orígenes diversos pero muy parecidos. Enfrentar cada evento de la vida con espíritu ecuánime, sereno, es el mensaje de Punna y de Francisco.
La interacción y el enriquecimiento recíproco entre las religiones, es siempre más evidente. El diálogo interreligioso
ayuda a crecer en la propia fe. Las religiones llevan consigo
las características culturales en las cuales florecen: idiomas,
tradiciones, categorías culturales, expresiones rituales…
esas pueden enriquecer la expresión y la práctica del cristianismo con muchos “dones”. De esta manera, el diálogo
interreligioso puede ayudar el proceso de inculturación, es
decir “La encarnación del cristianismo en los diferentes
pueblos y en las diferentes culturas”. Desde esta perspectiva el consejo Vaticano II afirmó sabiamente en el documento Lumen Gentium n.13 que “Favorece y acoge todas
la riquezas, los recursos y las formas de vida de los pueblos
en todo lo que estos tienen de bueno, y acogiéndolos los
purifica, los consolida y los eleva. Esto nos recuerda que
tenemos que hacer obra de recolección con aquel Rey, al
cual le entregaron las gentes como herencia (cfr. Sal 2, 8),
y en sus ciudades estas llevaron sus dones y ofertas (cfr.
Sal 71, 10; Is 60, 4-7)”.
La Iglesia entonces es consciente de su llamado a la universalidad y aprecia el contacto con las demás religiones
que la pueden ayudar a expresar este intento.
Desde el inicio la fraternidad franciscana es en misión y
está abierta a todos los hombres indiferentemente de su
pertenecía étnica o religiosa. Los frailes franciscanos recibieron de san francisco una gran herencia, comprendida
en el duodécimo capítulo de la Regla Bulada: Ir entre los
Sarracenos y los demás infieles. Por la primera vez en la
historia de la vida religiosa se establece como normal la
vocación apostólica entre los infieles. La misión de los frailes menores conventuales está abierta y es universal, y
nuestra Orden es misionera, es más, la primera Orden misionera de la Iglesia.
5
kk
I.
EL DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
fr. edoardo Scognamiglio, ofm.conv.
PreMisa
El diálogo entre las religiones es una señal de los tiempos que la Iglesia católica acoge como
don del Señor, a partir de la renovación iniciada con la celebración y la recepción del Vaticano
II (1962-1965). La cercanía de los mundos y los pueblos ha hecho que el diálogo entre la Iglesia católica y las demás religiones sea una verdadera necesidad. Esto de hecho, es esperado
para evitar el conflicto entre civilizaciones y para hacer caminar juntos a los hombres y a las
mujeres de buena voluntad que creen en Dios. De este diálogo puede nacer una nueva fraternidad universal, reconciliada.
1.
La decLaración
conciLiar
nostra aetate
La declaración conciliar nostra aetate (28-10-1965) constituye una
especie de magna charta para la compresión del diálogo de la Iglesia católica con las demás tradiciones religiosas. En verdad, este
documento nace como fruto de la adopción del Espíritu Santo: al
inicio de su redacción, se pensó en dedicar un párrafo, al interno
del decreto sobre el ecumenismo, sobre la discusión a cerca de la
relación entre la Iglesia católica y el hebraísmo, liberando al catolicismo de la acusación de antisemitismo. Después de diferentes verificaciones y modificaciones, se pensó preparar un texto atento al
diálogo entre la Iglesia católica y todas las religiones. Dividido solo
en cinco párrafos, los Padres conciliares presentaron un texto que
motivaría el diálogo entre la Iglesia católica y las demás religiones,
a partir del único proyecto de salvación de Dios y del único fin de
la historia de la humanidad. En el origen del diálogo entre las religiones, está entonces, sea la voluntad de Dios de salvar cada hombre, sea el último fin de la historia. El diálogo nace como deber de
promover la unidad y la caridad entre los hombres, para que los
diferentes pueblos constituyan una sola comunidad: tienen un
mismo origen y tienen como último fin Dios (cf. na 1).
El segundo párrafo de nostra aetate afirma que “La Iglesia católica
no rechaza nada de cuanto es verdadero y santo” en las religiones.
“Esta considera con sincero respeto aquellas maneras de actuar y
vivir, aquellos preceptos y aquellas doctrinas que, si bien en muchos puntos difieren de lo que cree y propone, en algunas ocasiones
reflejan un rayo de esa verdad que ilumina a todos los hombres”.
Se reconoce la acción de la gracia de cristo y del Espíritu Santo
en cada tradición religiosa, así como en cada ser humano que actúa
según su conciencia y busca el bien.
El tercer párrafo de nostra aetate considera a los musulmanes: “La
Iglesia católica mira con estima a los musulmanes que adoran a un
único Dios vivo y subsistente, misericordioso y omnipotente, creador del cielo y la tierra, que habló a los hombres. Ellos buscan someterse con todo el corazón a los decretos de Dios también
6
escondidos, como se sometió abraham, a quien la fe islámica se refiere con gusto. así ellos no reconozcan a jesús como Dios, lo veneran como profeta; honoran a su madre virgen maría, y a veces
la invocan con devoción. además esperan el día del juicio, cuando
Dios recompensará a todos los hombres resucitados. además estiman la vida moral y hacen culto a Dios, sobre todo con la oración,
las limosnas y el ayuno””.
El cuarto párrafo de nostra aetate está dedicado a la religión hebraica y pone en evidencia cómo la Iglesia y la misma misión de
jesús y de los apóstoles están radicadas en la tradición hebraica, es
decir desde la alianza jamás revocada que Dios estipuló gratuitamente con el pueblo elegido, Israel, a través del pacto con abraham
y moisés. De esta manera se tiene en cuenta el gran patrimonio
espiritual común a cristianos y hebreos, y se quiere promover y recomendar entre ellos el mutuo conocimiento y la mutua estima que
se obtienen sobre todo con los estudios bíblicos y teológicos y con
un fraterno diálogo (Lumen Gentium n. 16).
El quinto párrafo de nostra aetate contiene una reflexión sobre la
fraternidad universal: “no podemos invocar a Dios como Padre de
todos los hombres si rechazamos el comportarnos como hermanos
hacia algunos hombres creados a imagen de Dios (…). La Iglesia
reprueba, como contraria a la voluntad de cristo, cualquier discriminación entre los hombres y persecución perpetuada por motivos
de raza y de color, de condiciones sociales o de religión”. Oficialmente los Padres conciliares no reconocieron el valor de salvación
de las demás religiones. Su interés fue sobre todo aquel de tejer relaciones fraternas con los exponentes de las demás religiones. Se
exhortó a cada uno a superar las divisiones y a promover las relaciones amigables. Prevale una perspectiva pastoral respecto a un
intento doctrinal o especulativo.
a partir de la renovación conciliar, muchos han sido los documentos
del magisterio y las investigaciones teológicas a cerca de la posibilidad de definir la identidad y los contenidos del diálogo entre las
religiones. Sobre todo si se puede hablar de un diálogo ad intra y
un diálogo ad extra.
ad intra, la Iglesia católica ha buscado redefinir la propia identidad,
naturaleza y misión a la luz de las nuevas instancias sociales, históricas, políticas, culturales y mundiales. Por esto el ecumenismo y la
relectura trinitaria del ser Iglesia según la constitución dogmatica
Lumen Gentium. Entonces la Iglesia, siendo comunión, encuentra
la raíz del diálogo en el amor trinitario.
ad extra, la Iglesia católica ha probado dialogar con el mundo y con
las expectativas de la humanidad del tercer milenio. El diálogo interreligioso entra en estos desafíos de la post-modernidad. Pablo VI afirmo
que la Iglesia se hace coloquio, diálogo, para llevar cristo al mundo.
Sin la pretensión de ofrecer un tratado sobre el diálogo o sobre el
método dialógico, la encíclica Ecclesiam suam (6-8-1964) quiere disponer los ánimos a un “estilo dialógico” sobre la huella del Vaticano
II. Pablo VI afirmó que la historia de la salvación es la historia de
un diálogo continuo de Dios con la humanidad. El rol-misión de la
Iglesia católica es el de prolongar tal diálogo. Trazando tres círculos
concéntricos, y partiendo del más lejano, el Papa distinguió, en
7
2.
Las forMas
deL diáLogo
y Las
finaLidades
orden: el diálogo de la Iglesia con el mundo entero; con los miembros de las demás religiones; con las demás Iglesias cristianas, y finalmente, en el circulo más pequeño el diálogo interno de la Iglesia
católica. El segundo círculo es aquel de los hombres que adoran al
único y sumo Dios, que también nosotros adoramos y no incluye
solo a los hebreos y a los musulmanes sino también a los creyentes
de las grandes religiones afro-asiáticas. no obstante reconociendo
el cristianismo como verdadera religión, Pablo VI reconoce la importancia de los valores espirituales y morales de las diversas confesiones religiosas.
Un gran aporte al diálogo entre las religiones fue dado por el pontificado de juan Pablo II. nostra aetate había puesto en la base de
una concepción cristiana de la relación entre la Iglesia católica con
las demás religiones mundiales un doble parentesco existente ente
todas las personas y todos los pueblos: por una parte el origen
común de Dios, por otra, el destino común en Dios, de conformidad
con el diseño divino de salvación para la humanidad. Los aportes
más originales de juan Pablo II fueron: la carta encíclica Redemptor
Hominis (4-3-1979), donde el Papa afirmó que el Espíritu de verdad
obra en cada firme creencia de los seguidores de las religiones no
cristianas (cf. n.6) y que el Espíritu sopla hacia donde quiere (cf.
n.12); el mensaje a los habitantes de asia (manila, 21-2-1981)
donde reconoció la acción del Espíritu en cada hombre que ora
(principio contenido en la encíclica Dominum et Vivificantem (185-1996), cf. n.53), y también la letra encíclica Redemptoris misio
(7-12-1990). Este último documento, precioso para el diálogo entre
las religiones, afirma que el diálogo no quiere sustituir la misión de
la Iglesia, sino que es parte esencial del anuncio cristiano (cf. nn.
10-28). El “Espíritu de asís” verá la luz después de la iniciativa de
juan Pablo II de reunir a todos los líderes mundiales de las religiones en asís para la oración por la paz.
El aporte de Benedicto XVI, actualmente es el de poner en evidencia
la colaboración entre las religiones para el respeto de la libertad religiosa, y para el reconocimiento del orden divino. Dialogar significa, para Benedicto XVI, salvaguardar sobre todo la propia
identidad sin caer en ninguna forma de relativismo.
Haciendo una síntesis de los muchos documentos sobre el diálogo
entre las religiones, podemos decir que se distinguen tres formas
esenciales del diálogo: el de la vida, el de las obras y el diálogo entre
expertos. Son tres aspectos muy importantes que siempre van integrados. Los encuentros académicos no puede parecer creíbles sin
el confronto concreto con la vivencia de comunidades religiosas que
prueban a dialogar juntas.
3.
dináMicas
deL diáLogo
El confronto con las demás religiones sucede con algunas dificultades. ¿cómo se debe proceder? Primero que todo permitiendo
al otro revelarse, es decir comunicarse según sus propias características. El diálogo, entonces, nace de la escucha sincera y humilde del otro. además es necesario vencer cada forma de
prejuicio y de miedo, de otra manera se crea un fuerte disturbio
en la comunicación. En el diálogo no se puede renunciar a la propia identidad, es más la propia fe será el punto de partida.
8
Del diálogo sincero con el otro puede nacer siempre algo de
bueno y de espiritual. Por cuanto concierne el aspecto dogmático
del diálogo con las demás religiones, cada cristiano debe tutelar
estos principios teológicos: Dios quiere que todos los hombres
estén a salvo; cristo es el único mediador de la salvación, la Iglesia es por naturaleza misionera; el Espíritu Santo actúa en cada
hombre y mujer de buena voluntad. Es mejor evitar la expresión:
“Religiones no cristianas”. no se puede, de hecho, definir al otro
en base a la propia identidad. Es necesario que sea el otro quien
se defina por lo que es.
En las discusiones teológicas sobre el diálogo entre las religiones
se subsiguieron, dentro y fuera de la Iglesia, tres perspectivas: la
primera, eclesiocéntrica, o también exclusivista, tendía a negar
cualquier valor a las demás religiones; hoy en día esta concepción
está superada. La segunda, cristocéntrica o inclusivista, prueba
a resaltar la acción de cristo en las demás religiones. Es una pista
todavía seguida que se desarrolla en determinadas concepciones.
La tercera teocéntrica o pluralista, tiende a reconocer el valor
teológico y objetivo de cada religión: Dios habla en muchas formas y en muchos lugares. En esta tercera concepción, no faltan
posiciones relativistas y discordantes con la doctrina cristiana.
De hecho, cristo permanece como el único mediador entre Dios
y el hombre.
a la luz del “Espíritu de asís”, es indispensable formar a las comunidades cristianas para dialogar en la verdad y con humildad,
sin aproximaciones o improvisaciones. El diálogo en este sentido,
puede reforzar la propia identidad y abrir nuestras comunidades
a una experiencia de fraternidad verdaderamente evangélica y
universal. Es necesario además, educar a las comunidades para
comprender que el diálogo es parte integrante de la misión de la
Iglesia, y que el confronto con las demás religiones no tiene intención de sustituir el anuncio del evangelio. El diálogo lleva a
la conversión reciproca de los partner hacia un único Dios, Padre,
Padre de todos.
E. Scognamiglio, Il volto di Dio nelle religioni. Approccio storicocritico, narrativo e simbolico, Paoline, milano 2001; Id., Dia-Logos.
I. Prospettive. Verso una pedagogia del dialogo, San Paolo, cinisello
Balsamo (milano) 2009.
Bibliografía
esencial
consejo Pontificio para el diálogo interreligioso – congregación
para la Evangelización de los pueblos, Instrucción Diálogo y anuncio: reflexiones y orientaciones sobre el diálogo interreligioso y el anuncio
del evangelio de Jesucristo (19-5-1991); congregación para la doctrina de la fe, Declaración Dominus Iesus. A cerca de la unidad y la
universalidad de Jesucristo y de la Iglesia (6-8-2000).
algunos
documentos
9
kkk
II.
EL DIÁLOGO ENTRE
LOS “HERMANOS MAYORES”
(LOS HEBREOS)
Y LOS FRAILES FRANCISCANOS
fr. lorenzo maSSaceSi, ofm.conv.
La relación con el hebraísmo se articula en diversas dimensiones interdependientes.
1. el primero es el del conocimiento
Para los cristianos la relación con la religión
hebraica tiene un carácter diverso que con
las demás religiones. Esta diversidad esta en
las raíces hebraicas, históricas y espirituales
del cristianismo. (cf. Rm 11,16-24) y del
consiguiente “gran patrimonio espiritual
común”1. como recordó juan Pablo II en la
Sinagoga de Roma, el 13 de abril de 1986, el
hebraísmo “no es intrínseco a nosotros,
pero, en una cierta manera, intrínseco a nuestra misma religión”.
Un elemento basilar del diálogo diario cristiano-hebraico es la adecuada y real valorización de esta relación especial a través de
una información correcta histórico-teológica. algunos temas:
a. El reexamen critico de la difundida tesis
de la Teología de la Sustitución (Replacement Theology) en base a la cual la Iglesia
cristiana es considerada la sustitución teológica de Israel2. En este sentido es necesario de una parte reconocer la validez
perenne de la elección de Israel (Rm 11,29)
y por otra parte la participación de tal elección a todos los pueblos (1Pt 2, 4-10), sin la
necesidad de poner el criterio de la exclusión en ninguna de las dos direcciones.
b. En el campo específicamente cristológico
es útil tener presente en particular la investigación de los últimos decenios a cerca del
jesús histórico (Third quest) que amplia y
confirma la afirmación que “jesús fue hebreo
y siempre permaneció como tal”3. Esto implica que las enseñanzas de jesús a cerca de
los varios aspectos basilares del hebraísmo
(ej. La Tora, el Shabbat, ect.), aún en su componente critica, no puede ser considerado ni
abrogatorio de esos ni innovador en el sentido absoluto (cf. mt 5,17).
c. La Biblia es el fundamento más sólido y
perenne de la cercanía con los hebreos4. En
ámbito bíblico es necesario repetir el criterio
de la unidad de los Testamentos. De hecho,
el nuevo testamento, afirmando que las
Escrituras se cumplieron efectivamente en
jesús y en la fundación de la Iglesia abierta
a todas las naciones, une a los cristianos al
pueblo hebraico, “porque el primer aspecto
de la ejecución de las Escrituras es aquel de
la conformidad y de la continuidad”5.
2. el segundo momento es el de la participación
Las indicaciones sobre puestas encuentran
una fecunda concretización en la posibilidad
de obtener de la riqueza sapiencial y litúrgica del hebraísmo. Las siguientes propuestas pueden valer no solo como simple
redescubrimiento de las fuentes hebraicas
del cristianismo, sino como fortalecimiento
del criterio de la real continuidad espiritual
entre hebraísmo y cristianismo.
a. En consideración del gran amor de san
Francisco hacia la Palabra de Dios, vale la
pena acercar el riquísimo patrimonio bíblico-espiritual del hebraísmo. El corpus de
los comentarios a la Tora, sobre todo los midráshicos, además de consentir una percepción
directa
de
la
sensibilidad
teológico-bíblica hebraica, es un original y
estimulante instrumento para profundizar
10
el sentido espiritual de la Sagrada Escritura,
por ejemplo a través del confronto positivo
de las diferentes perspectivas hermenéuticas.
b. La liturgia cristiana conserva muchos enlaces con la hebraica. La liturgia de la Palabra, en su estructura tiene origen en el
hebraísmo. La oración de las horas y otros
textos y formularios litúrgicos se reencuentran paralelamente también en el hebraísmo,
como las mismas formulas de nuestras oraciones más sagradas (ej. El Padre nuestro).
También las oraciones eucarísticas se inspiran a modelos de la tradición hebraica. muchos símbolos litúrgicos son comunes (las
velas, el pan y el vino…). De aquí la necesaria apreciación de la liturgia hebraica “teniendo también en cuenta la fe y la vida
religiosa del pueblo hebraico, así como esas
son profesadas y vividas todavía hoy”6. Por
ejemplo, es muy útil participar al menos ocasionalmente en las celebraciones de las fiestas hebraicas. Ser huéspedes en tales
circunstancias (ej. al Séder de Pésaj), además
de ser un signo de concreta comunión, consiente una ulterior comprensión de gran
parte de la liturgia cristiana, como también
del significado histórico-teológico de algunas fiestas cristianas a las que están conectadas (ej. Pésaj y Shavuot, Pascua y
Pentecostés) y, finalmente, de algunos libros
bíblicos (ej. La janucá (la fiesta de las luces),
narración litúrgica de la tradición de los
macabeos)7.
c. Es símilmente predecible considerar y valorizar la eucología hebraica en su recopilación de oraciones y amplia resonancia
bíblica (ej. el Shemá, la bendición de nm 6,
24-26 hecha por san Francisco)8. asi como
puede ser proficuo un cierto conocimiento
de la literatura mística hebraica, por ejemplo
jasídica, no sin algunos posibles puntos de
confronto con la literatura franciscana especialmente del cuatrocientos9.
ratura hebraica contemporánea, es cercano,
con las debidas distinciones, a aquel de cada
sufrimiento inocente. Esto abre a comunes
reflexiones teológicas sobre la modalidad de
la Revelación de Dios y de Su justicia (Teodicea) en la historia y al compromiso del
hombre contra cada forma de “odio, discriminación y persecución”10. Son muchos los
puntos de contacto con la teología franciscana de la “humildad de Dios” y con el espíritu de la minoridad y de la fraternidad.
b. El tema del Reino encuentra un terreno
de diálogo y compromiso común en relación
con la estructura dinámica, “exodal”, de la
economía salvadora que quiso Dios. El sentido hebraico de la esperanza, no obstante
sus contenidos propios, no desaparece, como
comportamiento espiritual, en la concepción
cristiana y franciscana11 del Reino de Dios
que, definitivamente inaugurado por jesucristo, espera siempre de ser acogido y edificado responsablemente por cada hombre
(mt 3,2).
c. algunas temáticas bíblicas comunes encuentran un amplio recíproco interés, como
la ecología, tema clásico de la espiritualidad
franciscana, pero también la protección de
la vida humana y la promoción de los valores de la familia12.
El deseo de san Francisco de recomenzar
siempre a “hacer penitencia”, implica de
cierto modo una thesuvà (regreso) también
hacia el hebraísmo. La familia franciscana
conventual, recuerda su originaria actitud
hacia el diálogo y puede encontrar en esta
particular dirección un nuevo fecundo ámbito para crecer en su identidad y en su misión.
1
Nostra Aetate, n. 4.
cf. cOnFEREnza EPIScOPaLE ITaLIana, La verità vi farà
liberi. Catechismo degli adulti, città del Vaticano 1995, n.
435. Para una introducción general al hebraísmo: P. DE
BEnEDETTI, Introduzione al Giudaismo, Brescia 20093.
Una agradable guía ilustrada sin pretensiones científicas:
S. BRUnETTI LUzzaTI - R. DELLa ROcca, Ebraismo. Dizionari delle Religioni, milano 2007.
2
3. el tercero es el del diálogo
En el contexto del estatuto especial que conecta hebraísmo y cristianismo, y en el respeto de su vocación especifica, el diálogo, a
partir de pautas teológicas, puede encaminarse en muchos temas éticos y de común
compromiso social. Seleccionamos algunos:
a. El drama de la Shoá, presente en la lite-
cOmmISSIOnE PER I RaPPORTI RELIGIOSI cOn L’EBRaISmO,
Ebrei ed ebraismo nella predicazione e nella catechesi della
Chiesa cattolica (1985), 3/1. Vedi anche ccc 423.
3
cf. BEnEDETTO XVI, Discorso alla Sinagoga di Roma,
Domenica 17 gennaio 2010.
4
POnTIFIcIa cOmmISSIOnE BIBLIca, Il popolo ebraico e le
sue sacre Scritture nella Bibbia cristiana (2001), 84. Sobre la
5
11
relación Iglesia-Israel, cf. E. ScOGnamIGLIO, Israele, in
G. caLaBRESE E aLTRI (edd.), Dizionario di ecclesiologia,
Roma 2010, 755-762.
6
9
En general sobre el tema: L. SaRTORI, Francesco d’Assisi
uomo di fede. Per un confronto con la spiritualità ebraica,
Padova 1995. anche: a. caSTaLDInI, Il segno del giusto.
Francesco d’Assisi e l’ebraismo, R. Emilia 2001.
GIOVannI PaOLO II, Discorso del 6 marzo 1982.
10
Nostra Aetate, 5. Una ocasión anual de intercambio
sobre tales argumentos puede ser la ‘jornada de la memoria’, celebración instituida por el Parlamento italiano
el 20/7/2000 y que se celebra el 27 enero.
Se vea también: cOmmISSIOnE PER I RaPPORTI RELIGIOSI cOn L’EBRaISmO, Orientamenti e suggerimenti per
l’applicazione della dichiarazione conciliare Nostra Aetate
(1974), 2.
7
Para un desarrollo teológico del argumento: L. maSSacESI, L’esodo della Fraternità francescana, Padova 2008.
11
Para una ágil antología, con sintética introducción
sobre los enlaces entre liturgia hebraica y cristiana: R.
TORTI mazzI, La preghiera ebraica. Alle radici dell’eucologia cristiana, cinisello Balsamo 2004.
8
cf. cOmmISSIOnE mISTa PER IL DIaLOGO EBRaIcO cRISTIanO, Comunicato congiunto (2003).
12
12
kkk
III.
EL DIÁLOGO CON EL ISLAM
fr. edoardo Scognamiglio, ofm.conv.
algunos musulmanes, por ejemplo los imamitas, agregan un sexto fundamento: el
jihad o guerra santa que es una obligación
de toda la comunidad islámica.
El primer fundamento es el más importante porque la declaración de fe expresa
la esencia del islam.
La oración ritual es obligatoria en el momento en el cual se alcanza la pubertad y
tiene como condición la plena posesión de
las facultades mentales. Es medida por la
variación de la luz: el amanecer, el mediodía, la tarde, el atardecer y la noche. Importante es la oración del mediodía del
viernes, que se debe realizar comunitariamente en la mosquea. Explícitamente, a
esta oración están invitados solamente los
hombres, aunque si las mujeres no están
excluidas. Realizar las demás oraciones en
modo comunitario tiene un valor y un mérito, pero no es obligatorio. La oración está
siempre precedida por la ablución.
La limosna también es llamada impuesto
por su carácter normativo. El término
zakat recuerda el sentido de purificar el
alma y los bienes propios, dando un porcentaje para las necesidades de los pobres
y para la religión. Existe también la limosna voluntaria que da alegría a Dios.
El ayuno está regulado con normas muy
precisas (cf. corán 2, 183-187). El corán
lo impone también para la expiación de la
culpas (cf. corán 4,92; 58,3-4) y por solidaridad hacia los más pobres y miserables.
a imitación de maometo, el ayuno es practicado también como ejercicio de penitencia y disciplina espiritual.
El peregrinaje tiene como destino la meca
y tiene que ser realizado al menos una vez
en la vida de cada musulmán que pueda
realizarlo. La piedad popular ha introducido muchos otros a los lugares sagrados
y a las tumbas de los santos. En caso de
muerte precoz o imprevista de la cabeza de
El Islam es una religión ligada al monoteísmo “puro” de abraham, a la figura profética de maometo (570-632 d.c) y al texto
sagrado del corán. constituye una paradigma religioso e existencial bastante complejo, porque sus fieles (más de mil
millones y doscientos mil) se dividen, por
motivos históricos, políticos y religiosos,
en sunitas (ligados a la tradición o Sunna),
chiitas (seguidores de alí, primo y yerno
de maometo), sufís (los místicos) y los
drusos (sectas heréticas). En la religión
islámica se entrelazan dos dimensiones
muy importantes: la interior o de la fe; la
exterior o del derecho. así, culto, ley y
ética están estrictamente entrelazados. El
término islam tiene que ver con cuatro significados o aspectos de la religión del
Profeta: sumisión-confianza en Dios; práctica del culto y respeto de la ley; perfecta
comunidad entre los creyentes; religión natural, (que era ya practicada por abraham
como adorador del Dios único). Un buen
musulmán, para serlo, debe profesar su fe
(shahada, del verbo shahida, “observar”, “testimoniar”), que constituye el fundamento
más importante del islam y se expresa con
la formula: Declaro que no hay divinidad más
allá de Alá, y que Maometo es el invitado de
Dios. En la tradición chiita se agrega: y que
Alí es el amigo de Dios. Este testimonio se
convierte en prueba suficiente de la conversión si se pronuncia en árabe, con la intención de abrazar el islam, y delante de
dos testigos. El término islam significa “sumiso”, en el sentido de abandonarse con
confianza a la voluntad de Dios. El islam
es entonces la religión de la paz.
1. Los fundamentos del islam
El islam se funda sobre cinco fundamentos
(arkan): la declaración de fe, la oración ritual, la limosna, el ayuno en el mes del ramadán, el peregrinaje a la meca.
13
Los veros del corán se dividen, esencialmente, en claros y oscuros, aunque también
en inciertos. Existen versos que pueden
abrogar otros versos. Depende mucho de
la aplicación de la exégesis según el principio del consenso unánime de la comunidad (ijmà). Los versos recientes pueden
abolir aquellos más antiguos. así como los
claros aquellos considerados ambiguos o
inciertos. De aquí las posibles instrumentalizaciones del corán. Para comprender
algunas expresiones del corán es necesario
contextualizar en la cultura beduina. Por
ejemplo, no es comprensible, hoy, el reconocimiento de la poligamia. Esto tenía
sentido en un contexto tribal y beduino
para garantizar la sobrevivencia del grupo
o clan familiar. También así el significado
de la guerra santa. Pero no se puede hacer
nada por causa de la exégesis literaria.
la familia, el peregrinaje tiene que ser realizado por uno de los parientes hombres
más cercano (hijo, hermano, cuñado).
2. el corán
El término Corán deriva del siriano qeryana y recuerda el sentido de recitación o
de proclamación oral. Después, relacionará
también el texto escrito de la revelación.
El verbo qara´a puede significar “leer”
cuanto “recitar” o “declamar”. Para un musulmán, todo lo que está en el corán es discurso de Dios registrado en un arquetipo
celeste. El corán, entonces, es El Libro sagrado y es eterno porque contiene las palabras de Dios. El concepto de revelación,
para los musulmanes, es sobre todo ligado
a la oralidad y a la recitación. así, maometo no escribió ningún libro: lo recibió
directamente del ángel Gabriel o de Dios.
El rol de maometo es solo aquel de trasmitir un mensaje divino. Vigente, actual, una
interpretación todavía literal del texto. Es
difícil todavía el reconocimiento de una
lectura más histórica-critica.
Dividido en 114 suras o capítulos, el corán
no presenta una estructura lógica bien definida. En cada capítulo se encuentran
mensajes y secciones narrativas desarticuladas. Las suras se dividen en versos (ayat)
bastante variables. Es posible reencontrar
una unidad temática en las suras más breves. Frecuentemente, las suras más sintéticas son aquellas más antiguas. Estas
siguen el orden descendiente, a excepción
de la primera sura que es la que abre. Tal
vez, este sistema de catalogación fue beneficiado por el hecho de que las suras largas
son las más difíciles de recordar a memoria
y, entonces, era necesario reescribirlas al
inicio.
Los estudiosos han encontrado útil la subdivisión cronológica, distinguiendo entre suras
mecanas y suras del periodo medinés, aún si
no todos los versos de una sura son del
mismo periodo. Las suras más antiguas son
de la primera predicación de maometo y tienen como unidad temática la denuncia de la
idolatría, el llamado al juicio divino, la predicación de la unidad de Dios. En las suras medinesas prevale el aspecto jurídico-normativo
porque tocan la comunidad que se había constituido entorno al Profeta. Las suras mecanas se subdividen en más sub periodos.
3. Los contenidos de la revelación
El mensaje del corán llama esencialmente
a la unidad de Dios. Entre los diversos apelativos divinos existe aquel relativo a la misericordia, a la clemencia. El mensaje del
corán se introduce en la lucha al politeísmo y en el reconocimiento de maometo
como marca de los profetas. Es un mensaje
teologal ya que anuncia el juicio universal
de Dios y el premio para los que profesan
fielmente la unidad de Dios. El monoteísmo coránico tiene relevancias éticas y
prácticas: se trata de no asociar a Dios a
algún otro ídolo o divinidad (al fin de cuentas es lo mismo que el monoteísmo ético
del antiguo Testamento). Dios es el Omnipotente y el misericordioso. alá aparece
como un ser fuerte, de gran potencia y, al
mismo tiempo, bueno y misericordioso.
Él está bien dispuesto hacia el hombre porque reconoce su fragilidad. De aquí la invocación en cada sura de Dios
misericordioso y clemente. La potencia y
la bondad de Dios se encuentran en la
fuerza de la naturaleza, de la creación, en
la armonía del cosmos, en la belleza del
cielo, de los astros, como pura en la evolución del hombre.
Este está formado por un grumo de sangre
y sostenido por Dios siempre. El hombre
es vicario-representante de Dios sobre la
tierra. Es importante el mensaje sobre el
día del juicio (cf. corán 84,1-12).
14
4. el profeta Maometo
Para el estudio de la figura de maometo es
necesario examinar el corán como fuente
pero también la sira: se trata de una biografía sobre el Profeta. Siguen estudios colaterales y testimonios escritos y
monumentales. Seguido se refieren dichos
del Profeta o hadith reconstruidos por una
tradición oral bastante incierta y facciosa,
porque están ligadas al sultán de turno. La
biografía de maometo asume rasgos críticos y rasgos legendarios que van depurados. Leyendo las biografías se puede notar
un particular muy importante: maometo,
el loado, queda en el fondo, mientras la
atención mayor es para los compañeros,
para las conquistas, para los progresos y el
fortalecimiento del islam. ¿Pero que sabemos de él? maometo nació alrededor del
570 d.c y pertenecía a la tribu de los corei
sciti. Quedo huérfano de padre y después
de madre, fue entregado a la edad de seis
años al abuelo paterno. maometo es presentado en el corán como el sello de los
profetas. Las tradiciones más antiguas lo
presentan como un profeta-amonestador:
Dios lo envía para anunciar la unidad y fidelidad al monoteísmo. El mensaje del Profeta atrapa por su inmediatez y por los
contenidos teologales y apocalípticos, como
el llamado a la justicia, a la unidad de Dios,
a la solidaridad, a la caridad. Después de la
muerte de maometo (632 d. c), el islam
asume una forma político-legislativa más
fuerte a través del gobierno de los califas,
los bien guiados.
verdadero creyente, aquel que lucha contra
los ídolos.
Sabemos, por la historia de la Iglesia y del
cristianismo tardo antiguo, que las relaciones entre cristianos y musulmanes fueron
muy tensas. También los primeros tentativos de diálogo, en ámbito doctrinal, no tuvieron gran suceso. además, los
musulmanes reconocen a jesús como un
gran profeta pero no como su divinidad. Se
vuelve después incomprensible, para el rígido monoteísmo coránico, reconocer el
misterio de la Trinidad. no se puede olvidar que la concepción bíblica y cristiana de
la revelación sigue la unidad histórica,
mientras que el corán prefiere un acercamiento cósmico y cíclico.
La declaración nostra aetate se rige a los
cimientos fundamentales de la fe musulmana y a los nombres más bellos de Dios
reconocidos por la misma. La Iglesia católica y los musulmanes pertenecen a la
estirpe de abraham: están unidos por la
misma fe obediencial, simple y pura, de este
patriarca, que la tradición musulmana define hanif, es decir monoteísta puro.
Seguramente, es necesario evitar algunos
lugares comunes o prejuicios en el diálogo
con el islam. Sobre todo, no se puede identificar el islam con la religión de la violencia. ni tampoco reducir esta religión a una
herejía cristiana o definirla como religión
diabólica. Esta visión pertenece al pasado,
precisamente al medioevo. ciertamente, el
diálogo islam-cristiano presenta muchos
conflictos, sobre todo después de los ataques terroristas del 11 de septiembre del
2001, y las tensiones que se han creado en
muchos países musulmanes, por el no respeto de la libertad religiosa y por la sumisión de la mujer. además, la aplicación de
la sharia, ley islámica, en la mayoría de los
países islámicos pone a prueba el principio
de la democracia.
Hoy entre cristianos y musulmanes no prevale un diálogo espiritual, bien si un diálogo concreto, hecho de ayudas, de
colaboraciones, de solidaridad. Importante
la iniciativa tomada por el papa Benedicto
XVI y los representantes de las diferentes
comunidades cristianas con la presentación
de la carta común (13-10-2007), donde se
reflexiona sobre el amor al prójimo. El diálogo sigue, así, sobre todo la pista ética y
5. el diálogo entre cristianos y musulmanes
El documento más importante para el diálogo entre cristianos y musulmanes es la
declaración conciliar nostra aetate (28-101965). En este documento, el n.3, se recuerda que la Iglesia católica mira con
estima a los musulmanes que adoran al
único Dios, vivo y subsistente, misericordioso y omnipotente, creador del cielo y de
la tierra, que ha hablado a los hombres.
Hace referencia a todos aquellos que buscan someterse con todo el corazón a los
decretos de Dios también escondidos, como
se sometió abraham, a quien la fe islámica
con gusto tiene en cuenta. De hecho, en el
corán, abraham es presentado como el
15
la de la solidaridad. Lo que actualmente no
fortalece el diálogo es ciertamente la ausencia de una representación oficial del
islam en Italia y en Europa. Por desgracia,
en nuestros Países, las comunidades musulmanas están muy fracturadas y divididas. no existe un islam que represente a
la mayoría. Las comunidades místicas, de
los sufís, son aquellas más disponibles al
confronto. Sin embargo, no tienen un rol
de primer plano en los vastos mundos del
islam.
En la educación-formación al diálogo con
el islam, tenemos la necesidad de comprender que no existe una sola cara de esta religión, bien sí que hay mas imágenes del
islam. actualmente, las formas fundamentalistas del islam las encontramos en Tailandia y en Indonesia. ahí el islam está en
fuerte expansión. Existen, además, fuertes
tensiones por motivo de la incomodidad de
los cristianos en Turquía y en el medio
Oriente. De todas maneras, para recuperar
el mensaje autentico de maometo, es necesario depurar el corán de tantas sobre
estructuras y tradiciones orales que ha instrumentalizado el anuncio original de salvación. modernos exégetas musulmanes
están tentando recuperar la dimensión
ética del mensaje coránico.
actualmente, una vía que se sigue frecuentemente para el diálogo islámico-cristiano
es representado por la piedad popular: la
veneración de los musulmanes hacia la
Virgen maría es nota a todos. Son muchos
los santuarios marianos en el medio
Oriente que acogen peregrinos de grupos
musulmanes. Esto sucede también en asís.
también hoy deberían inspirarse las relaciones entre cristianos y musulmanes: promover un diálogo en la verdad, en el
respeto reciproco y en la mutua comprensión (cf. na3). Parece además que en 1220
Francisco visito Tierra Santa, colocando
así una semilla, que daría muchos frutos:
sus hijos espirituales, de hecho, hicieron de
los lugares donde vivió jesús un ámbito
privilegiado de su misión. con gratitud
pensamos hoy a los grandes meritos de la
custodia franciscana en Tierra Santa y de
nuestros frailes en medio Oriente.
El capítulo XII de la Regla definitiva se
compone solo de cuatro versos: los primeros tienen que ver justo con el envío de
frailes entre los sarracenos y los infieles.
Es tomado, en medida esencial, el capítulo
XVI de la Regla no bulada, que reguarda
justamente a la misión de los frailes entre
sarracenos e infieles. Sin entrar en merito
a la cuestión histórica del viaje de Francisco en Egipto y el encuentro con el Sultán,
es claro que el Pobrecito hace escuela justo
en la óptica de la pedagogía del diálogo.
Francisco había comprendido que la identidad del cristiano es flexible, es decir
capaz de confrontarse con las mutantes
condiciones sociales y políticas del mundo,
y además capaz de vencer preconceptos y
formas de intolerancia. Es una identidad
que vive de la voluntad de encontrar al
otro, que siente el deseo del diálogo, sin
ceder a la tentación del relativismo y abdicar a su propia historia y tradición. Esta
identidad religiosa es también cultural y
admite cambios, transformaciones. ahí
donde la estructura eclesial tiene miedo del
confronto, de la abertura, sobre todo en el
saberse minoría, es ahí donde el cristianismo se identifica con el Occidente, esta
misma identidad cristiana está sujeta a peligros de oclusión, que son un dato cultural y sociológico del pasado.
La Iglesia católica puede potenciar su propia presencia e influencia en la sociedad,
pero no es capaz de vivir el anuncio del
Evangelio en el mundo sin este diálogo
con el otro. La escucha permite acoger el
sentido auténtico de la diversidad: es algo
de real que se coloca entre el que es huésped y el que se hospeda, entre los partner
del diálogo que es verdadero en cuanto
considera los recursos de cada individuo
6. el encuentro entre francisco y el sultán de egipto
En 1219, Francisco obtuvo el permiso para
acercarse a hablar, en Egipto, con el sultán
musulmán melek-el-Kâmel, para predicar
allí también el Evangelio de jesús. Es importante subrayar este episodio de la vida
de san Francisco, que tiene una gran actualidad. En una época en la cual había una
contienda entre el cristianismo y el islam,
Francisco, armado solo de su fe y su dulzura personal, recorrió eficiente la vía del
diálogo. Las crónicas nos hablan de un acogimiento benévolo y cordial por parte del
sultán musulmán. Es un modelo en el cual
16
como potencial comunicativo y relacional.
Escuchar nunca es comportamiento pasivo: la escucha es atención y voluntad de
una presencia que acoge, y como tal necesita de muchas energías y de gran fuerza
de voluntad. Escuchar es hacer callar a sí
mismos para dar peso y confianza a la palabra del otro. al otro no se le obstaculiza
nunca en vano, pero es necesario dejarse
encontrar de él: escuchar es hospedar al
otro dentro de nosotros, retirarse para
dejar campo libre también al otro. Escuchar no es simplemente un comportamiento de orejas, sino también y sobre
todo un comportamiento interior. Francisco, esto, lo había entendido muy bien!
Había anticipado de muchos siglos la intuición profética del Vaticano II a propósito del diálogo con el mundo y las
religiones.
Francisco tiene consigo una experiencia de
perdón y de reconciliación que le permitió,
en cristo, redescubrir a Dios como Padre
y de reencontrarlo en todas la creaturas.
Él fue un hombre pacificado que reconciliaba! Después de la aprobación oral de
Inocencio III en 1209, Francisco y sus primeros compañeros se dedicaron a la predicación en Italia central, llevándose
siempre más lejos. ¿cuál fue el corazón de
su mensaje? Seguramente, el Evangelio de
jesucristo, pero no los aspectos doctrinales.
En cuanto simples penitentes, pudieron
solo llevar a cabo una predicación penitencial, es decir invitar a la conversión, a cambiar mentalidad y a entregarse a la
salvación de la cruz, a cambiar de vida, a
seguir la virtud y a amar.
Francisco testimonió al mundo, junto a sus
frailes, el gozo de ser amados y perdonados
en cristo. Es un gozo gratuito, fruto de la
gracia del Espíritu Santo: quien se siente
libre y amado no puede no comunicarlo a
los demás, y quisiera liberarse y amar también a las piedras!
Bibliografía esencial
B. naaman - E. ScOGnamIGLIO, Volti dell’islam post-moderno, città del Vaticano
2006; B. naaman - E. ScOGnamIGLIO,
Islam-iman. Verso una comprensione, messaggero, Padova 2009; E. ScOGnamIGLIO,
Islam, in G. caLaBRESE - P. GOYRET - O.F.
PIazza (edd.), Dizionario di ecclesiologia,
Roma 2010, 747-755.
documentos
Lettera Una parola comune tra noi e voi (1310-2007), in Il Regno-Documenti 19
(2007) 588-597.
17
diáLogo
franciscanosMusuLManes
(fr. Edmund
TEUma, ofm.conv.)
Dialogando con los musulmanes, el franciscano hace bien en enfatizar los siguientes y símiles puntos:
1. Dios como “creador” y “Formador” (al-Hâliq, al-Bâri’) de todo
aquello que existe.
La creación como obra maestra de Dios, por esto es necesario respetar y amar lo creado y las creaturas como hizo san Francisco.
2. Dios como “Señor de misericordia” (al-Rahmân, al-Rahîm)
siempre pronto a perdonar todos aquellos que se dirijan a Él. La
predicación de los profetas, como la describe el corán, se centra
en la conversión que es la verdadera penitencia. San Francisco
sentía continuamente esta experiencia y exigencia de vida porque
en esto sustancialmente consistía su vocación.
3. La vida de pobreza de san Francisco y de sus frailes vivida en
solidaridad con los más pobres. Sea el cristianismo que el islam
aprecian fuertemente la solidaridad hacia los pobres que lleva a
ofrecerles ayuda en forma de limosna (al final de cuentas esto es
el verdadero significado del ayuno: solidaridad que lleva a la
oferta concreta). Las dos religiones creen que la limosna purifica
al hombre de los pecados.
4. La oración de alabanza de san Francisco, cuya vida se volvió
oración. Hoy estamos casi seguros de que algunas oraciones de
Francisco (como la “alabanza a Dios altísimo) fueron influenciadas por la manera de orar de los musulmanes y tal vez fueron
compuestas o de todas maneras modificadas después de su visita
a la tierra santa.
18
kkk
IV.
PARA EL DIÁLOGO
CON EL BUDISMO
Prof. michael FuSS
1. La iMPortancia deL diáLogo
1.1. El comportamiento de la Iglesia en confronto al budismo esta precisado en una frase
densa que busca reflexionar sobre la diversidad de esta importante religión mundial que,
después de su difusión en toda asia, hoy se está afirmando también en las culturas cristianas
de Occidente.
concejo Vaticano ii,
nostra aetate
(28 octubre 1985),2
elementos históricos y doctrinales significativos para el
diálogo
En el budismo,
Resaliendo a la vida histórica del fundador, Shakyamuni Gautama (ca. 563-483 a.c), la religión del Buda [titulo honorifico:
“el Despertado”] se inspira a su iluminación (aprox. 528) la cual
interpretación como evento metafísico dio origen a una pluralidad de denominaciones. En los siglos sucesivos a la visión del
Buda “desde el bajo” (el asceta y maestro que descubrió un antiguo camino) se otorga una interpretación “desde lo alto” (apariencia histórica como manifestación de un Buda eterno).
theravada = budismo “de los ancianos”, es decir de los monjes,
según sus varias escuelas todavía difundido en el Sur-asía con centros en Sri Lanka, Tailandia, myanmar.
Mahayana = budismo de los laicos, difundido en los países del extremo Oriente.
Vajrayana (tantrayana) = forma particular del budismo tibetano, fuertemente influenciado por las tradiciones autóctonas y
chamanísticas.
es reconocida la radical
insuficiencia de este
mundo mutable
Dukkha, sufrimiento, frustración, pasividad de la vida es la experiencia fundamental de la contingencia, debida al continuo
mutar de los fenómenos. no se trata de un pesimismo o de fatalidad, sino de la conciencia de que cada forma de vida está destinada a morir.
y se enseña una vía por
la cual los hombres,
con corazón devoto y
confidente,
análogo al camino espiritual del Yoga, el ocho veces camino conduce a la liberación a través de la observación de los mandamientos morales, la meditación y la conversión a la sabiduría.
La atenta práctica de la virtud pone en acción un proceso de
santificación que se desarrolla en la vida cotidiana sobre el
ejemplo de Buda en el que se pone total confianza.
19
sean capaces de
conseguir el estado de
liberación perfecta
nirvana: estado de liberación y de paz debido al desprendimiento de cada atadura, hasta el mismo egoísmo.
o de llegar al estado de
iluminación suprema
bodhicitta: visión sapiencial de la vida. La iluminación del Buda
corresponde a su nirvana.
por medio de los
propios esfuerzos
En particular el budismo Theravada no considera a Buda salvador. Él es más bien el modelo en el cual se inspira la firme
determinación y la atención constante a la precariedad de la
vida, permitiendo al sujeto (sea monje o laico) de alcanzar la
extinción del karma negativo y arrestar el ciclo de renacimientos.
o con la ayuda que viene
de arriba.
algunas escuelas posteriores al mahayana (el así llamado “budismo de la gracia” (H. De Lubac) o “amidismo”, centrado en
el abandono total a la obra salvadora del Buda amida) proponen
una confianza absoluta en los medios de salvación con los cuales
el Buda amida [Buda de la luz infinita] facilita el renacimiento
final en la “Tierra pura”. Esta forma religiosa del budismo es
todavía difundida entre la gente común.
1.2. La voz de los teólogos
a. romano guardini, El Señor (1937)
«no hay sino un personaje que podría dar la
idea de cercanía a jesús: es buda.
Este hombre permanece un gran misterio.
Vive en una libertad impresionante, casi
sobre-humana, también dotado de una bondad poderosa como una fuerza cósmica.
Buda es tal vez el último genio religioso con
el cual el cristianismo deberá confrontarse.
ninguno ha todavía puesto en luz su significado cristiano.
El cristo tal vez no ha tenido un precursor
solamente en el antiguo Testamento, juan,
el último de los profetas, sino otro en medio
de la civilización antigua, Sócrates, y un tercero que dijo la última palabra de la filosofía
y del ascetismo religioso de Oriente: Buda.
Él es libre, pero su libertad no es aquella de
cristo. Tal vez no es sino el último conocimiento y terriblemente liberador de la vanidad del mundo deteriorado. La libertad de
cristo en cambio emana en su radicarse
completo en el amor a Dios; su disposición
es la voluntad, fuerte como aquella de Dios,
de salvar el mundo…
20
Su fundador no solo quiso mejorarse o encontrar la paz despegándose del mundo,
sino que quiso realizar la empresa inaudita
de ir más allá de los límites de la existencia
humana aun estando adentro; eso que él entiende como nirvana, como despertar supremo, no ha sido todavía cristianamente
comprendido y evaluado por alguien. Quien
quisiera hacerlo debería ser perfectamente
liberado a través del amor de cristo y ser al
mismo tiempo muy unido respetuosamente
a este hombre misterioso del VI siglo antes
de cristo»13.
b. Heinrich dumoulin (1905-1995)
«El Buda de hecho parece formar una categoría particular y propia del Oriente que no
encuentra su adecuado confronto en la ciencia de las religiones de Occidente, una categoría que en la complejidad de sus
elementos se abre, pero, a la trascendencia»
(Heinrich Dumoulin [1905-1995], Buddhismo, Brescia 1981, 81).
2. asPectos esenciaLes deL BudisMo – en Vista deL diáLogo
2.1. Las “cuatro nobles Verdades” – el “dogma” fundamental, pronunciado en la famosa “predica de Benares”.
1. Esta, oh monjes, es la noble Verdad a
cerca del dolor (dukkha): el nacimiento es
dolor, la vejez es dolor, la muerte es dolor;
la unión con aquel que nos disgusta es dolor,
la separación de aquello que nos gusta es
dolor, el no obtener aquello que deseamos
es dolor; dolor en una palabra son los cinco
elementos de la existencia individual.
2. Esta, oh monjes, es la noble Verdad a
cerca del origen (samudaya) del dolor: esa
es aquella sed que es causa de renacimiento,
que es conjunta con la alegría y con el deseo,
que encuentra gozo aquí y allá, sed de placer, sed de existencia, sed de prosperidad.
3. Esta, oh monjes, es la noble Verdad a
cerca de la supresión (nirodha) del dolor: es
la supresión de esta sed, anulando completamente el deseo, el abolirla, el reprimirla,
el liberarse de esta, el despojarse.
En ausencia de una revelación positiva, el
budismo inicia con un análisis agudo de la
condición humana, distinguiendo el constante mutar de la vida entre nacer y morir.
no existe un alma eterna, pero la persona
humana es constituida por la interacción de
elementos materiales y mentales. Estos causan la experiencia de sufrimiento y frustración, teniendo que constatar que la
fugacidad de las cosas causa un estado de pasividad en el cual el individuo se encuentra
“botado en la vida” (j. P. Sartre) y condicionado por la ley de causa y efecto (karma).
con la “sed”, metáfora de los apegos egoístas, pasionales, de los pecados cardinales
como: la ignorancia, deseo y avaricia, el
hombre queda encadenado a los procesos en
este mundo que muta. En cuanto esclavo del
propio ego, el hombre sufre por los tentativos desesperados de querer disponer sus
acontecimientos con su voluntad que no encuentra nunca satisfacción.
Según Buda existe un estado de paz y serenidad en el cual cesa cualquier mutar. Es así
sutil que ni siquiera puede ser nominado: es
el nirvana que alude a la extinción de una
llama por falta de combustible. no significa
extinción de la personalidad, sino de la vanidad (= nir-vana) es decir de las ilusiones,
en las cuales normalmente se vive. Es una
visión de la Realidad “como es”, sin prejuicios. En la medida en la que el hombre se purifica de las escorias del apego y obtiene un
corazón puro, puede ver el innominable nirvana como el origen del mundo contingente:
“Existe, oh monjes, el no-nacido, el no-hecho,
el no-compuesto. monjes, si este no nacido…
no fuera, no se conocería manera de escapar
a este nacido, hecho, compuesto. Por esto, oh
monjes – visto que existe un no-nacido… se conoce refugio de este nacido, hecho,
compuesto” (Udana VIII, 1-2).
21
En medio a la vida cotidiana la vía de la santificación budista toma inicio. La observación de los mandamientos y la atención
consciente al contexto de la vida conducen
a una progresiva separación de los apegos
para culminar en una visión mística de la totalidad. El hombre no encuentra un salvador, pero obra una gradual conversión de la
propia existencia. Eh aquí, una regla fundamental del budismo:
“no hacer ninguna especie de mal, entregarse a las buenas acciones, purificarse la
mente, esta es la enseñanza de Buda. – Los
Buda llaman la paciencia suprema ascensos,
la resistencia excelsa nirvana: no es el anacoreta quien golpea a los otros, no es el
asceta el que a otros ofende” (Dhammapada
183-184).
4. Esta, oh monjes, es la noble Verdad a
cerca del camino (margga) hacia la supresión
del dolor: es el angosto sendero de ocho vías
(Ashtanghika margga; = camino medio), es
decir:
recta comprensión,
recto pensamiento,
recta palabra,
recta acción,
recta vida,
recto esfuerzo,
recta atención,
recta concentración.
2.2. La literatura canónica del budismo
Existen varias ediciones del canon budista,
según las diversas escuelas y áreas culturales. El canon Tipitaka del Theravada, redactado en lengua Pali, contiene las tres
secciones de los textos normativos para la
vida comunitaria (Vinaya), doctrinales
(Sutra) y escolásticos (Abhidhamma). Retornando a los discursos de Buda durante sus
40 años de enseñanza, la amplia colección de
los Sutra contiene todos los elementos doctrinales en un estilo catequético. El Dhammapada es un útil compendio para un
primer acercamiento. con la sucesiva ex-
pansión del budismo hacia asia central y el
Extremo Oriente, el canon fue ampliado por
textos posteriores, redactados a partir del
primer siglo a.c., y alcanza hoy en el Taisho
Shinshu Daizokyo (edición de 1924) 85 volúmenes entre textos sagrados, comentarios y
manuales prácticos. Siendo imposible el conocimiento de todo el canon, el estudio se
concentra en algunos textos de importancia
particular, como los Sutra sapienciales
(Prajnaparamita Sutra), el Sutra del Loto
(Saddharmapundarika Sutra) o los Sutra de
la “Tierra Pura” (Sukhavati Sutra).
3. cuatro caMPos PrinciPaLes de diáLogo
3.1. La figura del bodhisattva
En el contexto de la teología de las religiones se coloca el problema de la salvación en
las religiones. En esta perspectiva la figura
del bodhisattva (“un ser en camino de liberación”) tiene un rol importante en el budismo. mahayana como expresión del más
elevado altruismo. El hombre libre e iluminado se vuelve bodhisattva, en cuanto no da
el paso definitivo al nirvana hasta que no
sean liberados todos los seres. Tal figura,
aún asemejando en ciertos aspectos a jesucristo, en realidad demuestra muchos ele-
mentos de profunda diversidad entre las dos
tradiciones. Primero que todo, no se trata de
una figura histórica, y tampoco de un salvador, en cuanto el “espera” que los demás
sean dispuestos al nirvana. Su “cuerpo” es la
totalidad del universo y su compasión se abstiene de cualquier relación personal. Por
otra parte ejercita una cierta fascinación en
los cristianos, como reitera joseph Ratzinger en su tratado sobre la redención en jesucristo:
“Podremos llamarnos al budismo, a su ima-
22
gen del Bodhisattva, el cual se rehúsa de entrar al nirvana hasta cuando un solo hombre
se encuentre en el infierno.
con esta espera él vacía el infierno, por que
acepta la salvación que le compete solamente cuando no se encontrará más ninguno. Detrás de esta imagen impresionante
de la religiosidad asiática aparece para el cristiano la figura del autentico Bodhisattva –
del cristo – en el cual se realizó el sueño de
asia. El sueño se ha confirmado en Dios…”
(j. Ratzinger, Escatología muerte y vida eterna,
asís, cittadella 1979, 198).
la dukkha (sufrimiento) estructural emerge
la necesidad de un testimonio comprometido para hacer frente a los desafíos del
mundo contemporáneo. Se puede auspiciar
una colaboración activa con este movimiento que busca poner en práctica la compasión (karuna) budista para la construcción
de un mundo armonioso.
“no es necesario profesar una fe particular,
no es necesario venerar a Buda, no es necesario unirse a determinadas ceremonias. Importante es crecer en conciencia y atención.
Es necesario iniciar a reestructurar la propia
conciencia para volverse más desinteresado,
es necesario establecer relaciones más significativas con otras personas de manera que
se vuelva posible la amistad e imposible la
utilización. Para mí, la esencia del budismo
consiste en esto”14.
3.2. diálogo inter-monástico
(DIm / mID [Dialogue interreligieux monastique / monastic Interreligious dialogue;
www.dimmid.org])
a partir de 1978 fueron organizados intercambios regulares con el objetivo de favorecer
una mejor relación entre los monjes de las diferentes religiones. monjes zen han sido hospedados por un cierto período en
monasterios cristianos europeos, así como
monjes cristianos en monasterios japoneses.
Igualmente han hecho los monjes y las monjas de Estados Unidos con los monjes y las
monjas de Tíbet. De estos encuentros fructuosos nace un redescubrimiento de la identidad de los monasterios como lugares de
silencio y oración contemplativa y además un
estilo de vida alternativo que pueda dar respuesta autentica a la búsqueda espiritual de
tantos hombres y mujeres de nuestro tiempo.
3.4. conclusión
En conclusión, se deben numerar algunos
momentos del budismo que encuentran un
eco en la espiritualidad franciscana y que
pueden constituir un incentivo para el diálogo:
3.3. el movimiento del “Budismo comprometido”
a. La renuncia ascética de Buda: con un
gesto dramático, Siddhartha Gautama deja
la vida cómoda de príncipe a la edad de 29
años y sigue el llamado de la renuncia de
todos los bienes, para encontrar respuesta a
las preguntas más profundas por parte de
algunos maestros espirituales. Este comportamiento de “dejar casa” para “tomar el refugio en el Dharma” se vuelve modelo para
la futura orden monástica. La taza vacía de
las limosnas se convierte en símbolo de la
vacuidad existencial que vive puramente de
la generosidad de los demás.
En los últimos decenios se ha formado el
movimiento del “budismo comprometido”
en torno a algunos exponentes influentes,
como el Dalai Lama, los monjes Buddhadasa
y Thich nhat Hanh, fundador de una comunidad espiritual en Francia, o los laicos
Sulak Sivaraksa y nikkyo niwano, fundador
del movimiento laico Rissho Kosei-kai que
tiene relaciones amigables con el mundo católico. En la vía de la teología de la liberación se le da una interpretación social y
ambiental a las doctrinas espirituales. Desde
b. Visión cósmica de la vida: La existencia
humana y los fenómenos naturales hacen
parte del mismo ciclo vital. no existe superioridad exclusiva del hombre; la compasión
se extiende a todos los seres vivos. Fabulas
de animales (en la recopilación canoníca de
jataka) se convierten en parábolas de un
recto comportamiento moral. con la analogía de la flor de loto, Buda ilustra el crecimiento espiritual de las raíces humanas
hacia el despertar liberador. Su “predica” silenciosa con una flor abre, según la tradi-
23
ción, la “transmisión sin palabras” de las
escuelas zen.
c. Paz y bien: la armonía del shalom. El
Sutra de la beneficencia (metta-sutta), cotidianamente recitado por los budistas, subraya la ternura del monje como base de las
relaciones sociales: “como una madre defenTraducido por: R. GUaRDInI, Le Seigneur, París 1946,
vol. I, p. 346. La edición italiana, milán 1949, suprimió
estos dos pasajes en los cuales se resalta la personalidad
de Buda. [Observación de m. zaGO, Budismo y cristianismo en diálogo, Roma: città nuova 1985, 5.]).
13
dería con su vida a su propio hijo, su único
hijo, así desarrolle él una sensibilidad ilimitada hacia todos los seres vivientes”. como
consecuencia, desde el corazón pacifico se
eleva la oración budista de armonía universal: “Sean felices todos los seres, tengan paz
y sean de alma gozosa!”.
citado en: D.K. SwEaRER, Sulak Sivaraksa’s Buddhist Vision for Renewing Society, in c.S. QUEEn - S.B. KInG (edd.),
Engaged Buddhism, new York 1996, p. 216.
14
24
kkk
V.
EN DIALOGO CON EL HINDUISMO
prof. Franco Villano
«En el hinduismo los hombres escrutan el misterio divino y lo exprimen con la inagotable fecundidad
de los mitos y con los penetrantes tentativos de la filosofía; estos buscan la liberación de las angustias
de nuestra condición, sea a través de formas de vida ascética, sea en la meditación profunda, sea en
el refugio en Dios con amor y confianza»15.
cían algunas posiciones de Yoga y la sacralidad de la vaca. Las poblaciones arias, bastante parecidas por lengua y por
tradiciones a los antiguos pueblos occidentales (griegos, germanos, celtas), eran constituidos sobre bases patriarcales y se
articulaban en la típica función indo-europea sacerdotes, guerreros, agricultores-artesanos-ganaderos. Desde esta división
inicial en clases se originó el rígido sistema
de las castas, que llevo a la formación de
una cuarta casta, aquella de los sudras (los
no nobles- no arios-los pies de la nación).
En la cabeza de la nación aria estaban los
sacerdotes (brahmanes) que tenían la tarea
de estudiar, interpretar, enseñar los textos
sagrados y de celebrar con grandísima
atención los sacrificios previstos por la liturgia. a ellos corresponde a nivel divino
la pareja Varuna- mitra.
La segunda función es asignada a los Kshátriyas (nobles guerreros y príncipes – los
brazos de la nación), que tienen la tarea de
gobernar y proteger a la población. a ellos
corresponde el dios Indra (el zeus griego).
al tercer puesto encontramos los Vaisías
(ganaderos, agricultores, artesanos – las
piernas de la nación) que tienen como tarea
producir riqueza y bienestar económico. a
ellos corresponde los asvin (los dioses
oscuros de la tradición griega). Esta triple
organización del mundo humano y divino
tiene como fulcro el culto al fuego (agni)
que es el trámite entre el mundo humano
y el divino. agni consuma la ofrenda del
sacrificio y, a través del propio humo el
aroma se libera para llegar hasta el dios al
cual es dedicada la ofrenda. Es conectado
también con las aguas, en cuanto constituye con estas el elemento primordial de la
vida, por esto es también el protector de la
1. definición del Hinduismo
Hinduismo16 es el término con el cual, en
occidente, se llama la religión de los hindús
que, a su vez, para llamarla usan el término
Dharma (Ley) de la cual Sanatana-Dharma
(Eterna Ley-religión perenne). El Dharma
es el orden eterno de las cosas; es la Ley
cósmica y la norma del comportamiento
religioso y moral de cada hindú. Es además
un conjunto de principios éticos universales validos para todos los hombres. Indica
un principio fijo, estable, solido, que no
muta ni se hace menor; conduce la idea de
un “orden” universal de todas las cosas y,
al mismo tiempo, de ley que gobierna la
vida individual y social de los seres humanos. Dharma es también la forma de ser de
los fenómenos y de cada realidad, esa esencia sutil que hace ser a cada cosa así como
es.
La civilización hindú se formó en el curso
de los milenios a través de la interacción
de dos diversas concepciones y representaciones del mundo y de la vida: aquella llevada por las poblaciones arias de
proveniencia centro-asiática, prevalentemente nómadas y de estructura patriarcal,
a partir aproximadamente de la mitad del
segundo milenio a.c., y aquella de las poblaciones, prevalentemente agrícolas y de
estructura matriarcal, que ya estaban establecidas en el Valle del Indo (actual Pakistán). Lo que llama la atención de la
tipología de las divinidades de la población
del Valle del Indo es que eran veneradas
aquellas figuras divinas que se reencontrarán en el panteón indiano, que se formará
sucesivamente cuando se afirmará en el
suelo indiano la potencia aria (Siva –La
Gran madre, etc.); parece que ya se cono-
25
el placer); el dharma (el deber, sea moralreligioso que social) y la moksa (la liberación final).
familia y de la sociedad. aunque si el
aspecto natural parece dominar la visión
védica, en realidad lo que profundamente
emerge es una aspiración hacia un mundo
de luz y de verdad que materialmente
prevé un aumento de los bienes y de las facultades vitales del hombre, mientras espiritualmente es caracterizado por una
tensión hacia una cualidad de luz consciente. De hecho la manifestación humana
y el divino están estrechamente ligados,
tanto que forman una simbiosis erróneamente confundida con el panteísmo, mientras este mundo concebido como un gran
templo impregnado totalmente por el divino, nos delinea una espiritualidad que encuentra a Dios en todas las cosas.
2. La revelación y la tradición
Todo el corpus espiritual, religioso, filosófico y social indiano, se encuentra escrito
en dos grupos fundamentales de textos, redactados en sanscrito, que toman el nombre de: Sruti (revelación) y Smrti
(tradición).
La Sruti (literalmente “aquel que es escuchado”) es la revelación sagrada, es decir
el conjunto orgánico de Verdad, auto revelado “sin intervención humana” que los antiguos rishi (poetas o sabios) han
misteriosamente “escuchado”, absortos en
profunda meditación. Los rishi, en un segundo momento, han comunicado estas
verdades a sus discípulos que han “escuchado” lo que se les decía. Este supremo
saber sagrado fue transmitido oralmente
en el curso de los siglos “de boca a oreja” a
través de particulares técnicas mnemónicas, y solo después fue fijado en una consistente serie de textos sagrados.
La Sruti esta subdividida en cuatro grupos
de textos: los Veda, los Brahmanes, los
aranyaka y las Upanishad.
La Smirti está caracterizada por los más
diversos géneros literarios: legendarios,
poéticos, aforísticos, legislativos y épicos.
al interior de estos últimos encontramos
la Bhagavad-gita (El canto del Beato). Es
considerada como la “nueva revelación y
más alta síntesis de toda la cultura indiana”. Otros textos que caracterizan la
tradición son los Purana (textos antiguos)
que en la práctica religiosa son considerados los Veda de la gente común, y en los
cuales se encuentra la célebre concepción
de los avatar, es decir la cíclica manifestación del divino en forma humana para salvar y reorientar la humanidad que va a la
deriva.
En la religión hinduista tenemos dos concepciones principales, aunque con sensibles
diferenciaciones y gradaciones a su interno, entre la relación entre el humano y
el divino, de donde surgen dos diferentes
recorridos de liberación. Una concibe una
única Realidad unificada, donde el divino,
el humano y el entero universo parecen ser
realidad separada a causa del poder de la
ignorancia (velo de maya). Este sistema
considera la salvación como inmersión en
el absoluto (Brahmán), en el Principio su-
dios. “Uno solo sin segundo”; la especulación brahmánica, desde su origen, tiene la
conciencia de que Dios es uno. Esta idea
será formulada en diversas maneras en el
curso del tiempo: absoluto impersonal
(Brahmán), personal (Shiva, Vishnu, la
Diosa), con o sin atributos, pero no se alejara jamás de la intuición original. También en la época más antigua, cuando los
dioses adorados eran muchos, es bien presente la conciencia de que todos son una de
las muchas expresiones o aspectos del
Brahmán, del Uno.
el hombre. En la vida personal del fiel, y
en particular para aquellos que pertenecen
a las tres castas superiores, ha tenido en el
pasado y todavía mantiene, aunque redimensionada, una importancia relevante la
doctrina del ordenamiento de la vida en
cuatro etapas fundamentales: brahmacarya
(el discipulado de un joven donde un maestro); garhasthya (la condición de aquel
que pone su familia); vanaprasthya (el alojamiento en la foresta para practicar la vida
espiritual); samnyasin (el nombre con el
cual es llamado quien renuncia a la “vida”
para consagrarse completamente al recorrido de liberación). Este último estadio
puede ser vivido directamente después de
la primera etapa. Son también reconocidos
cuatro fines a la existencia humana, todos
lecitos aunque si, elevándose progresivamente su valor moral y liberatorio, los últimos dos don definitivamente preferibles.
Esos son: el artha (el útil); el kama (el eros,
26
premo; afirma que se debe superar cada
dualidad si se experimenta la Realidad en
sí, es decir eliminándola, cada ilusión de
dualidad y de multiplicidad. Los seguidores de esta escuela meditan sobre Dios
como Ser puro (Sat), conciencia pura
(chit), Beatitud pura (ananda), hasta llegar después a la identificación completa de
sí mismos con el absoluto (Brahmán) pasando así a un mundo de ser infinito, omnipresente e inmortal. La liberación
consiste en una fusión total con el Espíritu
cósmico, “como un pedazo de sal que se
derrite en el agua”.
La otra visión es en cambio teísta. En esta
se concibe un único Dios Supremo: personal, eternamente libre, sabio, feliz, omnipotente y trascendente. al mismo tiempo
es el creador del hombre y del mundo; vive
en el cosmos pero se diversifica de este.
Sobre todo, el Dios Supremo es Liberador
y Salvador; es concebido como uno que
tiene relaciones íntimas con el hombre y lo
ayuda, con su gracia, para lograr la salvación. Todos los seres creados son partes o
modos de la Sustancia divina y, no obstante
sean diferentes, dependen totalmente de
Él. Se propone un tipo de meditación sobre
las cualidades de este Dios: su bondad, su
misericordia, su justicia, su voluntad de
salvar al hombre. La salvación se entiende
como liberación de los límites del renacimiento en la libertad de la vida inmortal,
y como la unión en amor con Dios sin perder la propia identidad personal. Entonces
la liberación consiste en volver eterna la
existencia personal al lado de Dios, en el
amor y en la unión con Él.
Es necesario recordar también dos conceptos fundamentales: la doctrina del Sam
Sara, o de la transmigración, o ciclo de los
renacimientos, a los cuales están sujetos
todos los seres, tanto los hombres como las
divinidades; la doctrina del karman, o de la
acción cumplida por el individuo que en
cuanto tal lleva siempre consigo un fruto,
determinando entonces la condición de su
futura existencia. además, la concepción
fonemática del divino ha siempre tenido,
no solo para la tradición hinduista, una
gran relevancia, por lo cual se llega a una
identificación entre el divino y la sagrada
sílaba Om, el sonido perfecto, considerada
como la divinidad misma en su modalidad
sonora. Se considera que la sagrada silaba
Om concentra toda la revelación.
15
Nostra Aetate, n. 2.
16
Per un approfondimento vedi: F. VILLanO, BuddhismoHinduismo-Islam (moderno e contemporaneo), edito nel
2010 sul sito: www.ilmiolibro.it.
27
La oración de los cristianos proclamada en asís el 27 de octubre de 1986
“En la sucesión de oraciones por la paz, nosotros cristianos nos hemos reunidos en esta
ciudad de asís desde varias partes del mundo, y deseamos dar nuestra especifica contribución. a esta finalidad, en primer lugar miramos nuestras sagradas escrituras, de las cuales
uno de nosotros proclamará la lectura dentro de poco. En los textos de la biblia nosotros
encontramos las vías que el Señor reveló al hombre”.
“En estos, se nos enseña que Dios es “un Dios de paz, no un Dios de desorden” (1 cor 14,
33), que Él desea que los hombres y mujeres de esta tierra vivan en la plenitud de la paz
(cfr. Is. 54,13), mientras cada tipo de guerra debería cesar (cfr. Ps 46,9) y las armas deberían ser transformadas en instrumentos para el bienestar del hombre (cfr. Is. 2,4; mic 4,3).
De esta manera la paz no es solamente la ausencia de la guerra, sino el estado de fraterna
concordia y de alcanzada unidad en la familia humana. “cada hombre invitará a su vecino
bajo su viña y bajo su higo”, dice el Señor (zac. 3,10). nuestro Señor jesucristo, el Hijo de
Dios, ofreció su propia vida para lograr este objetivo (cfr. Gv. 11,52) y dejó a nosotros cristianos “su paz” (cfr. Gv. 14,27) para que nosotros la proclamáramos a todos y contribuyéramos a llevarla dondequiera por medio del “ministerio de la reconciliación” (cfr 2 cor
5,18), que Él nos ha confiado. En verdad, Él es “nuestra paz” (Ef. 2,14).
El Espíritu de Dios, que nosotros creemos sea Dios mismo, es aquel Espíritu que lleva “unidad a todos, a través del vínculo de la paz” (cfr. Ef. 4,3), porque su paz es uno de sus dones
(cfr. Gal. 5,22).
De esta manera, gracias a la profesión de fe que nos caracteriza estamos llamados a ser
“operadores de paz” y seremos “beatos” si así hacemos (cfr. mt. 5,9). Sin embargo somos
perfectamente conscientes de cuanto la paz sea intrínsecamente ligada a la justicia. nuestro
compromiso religioso por la paz comprende un trabajo simultáneo por la justicia, por el
respeto y por la promoción de una real dignidad de de todos los hombres y mujeres creados
“a imagen de Dios”.
La “paz de Dios, que sobrepasa toda inteligencia” (Fil. 4,7) como una especifica vocación
cristiana, espera una respuesta nuestra, personal y comunitaria, en la fe, en la esperanza y
en el amor, en la oración, en la acción y en el sufrimiento. Por esto estamos aquí.
Evangelio
Dice el evangelio según Lucas (capítulo 6, versículo 20-31).
“Entonces jesús, fijando la mirada en sus discípulos, dijo: “Felices ustedes, los pobres, porque
el Reino de Dios les pertenece. Felices ustedes, los que ahora tienen hambre, porque serán
saciados. Felices ustedes, los que lloran, porque reirán. Felices ustedes, si los hombres los
odian, los expulsan, los insultan y los consideran unos delincuentes a causa del Hijo del
hombre. alégrense en ese momento y llénense de gozo, porque les espera una recompensa
grande en el cielo. Recuerden que de esa manera trataron también a los profetas en tiempos
de sus padres. Pero ¡Pobre de ustedes los ricos, porque tienen ya su consuelo! ¡Pobres de
ustedes, los que ahora están satisfechos, porque después tendrán hambre! ¡Pobres de ustedes,
los que ahora ríen, porque van a llorar de pena! ¡Pobres de ustedes, cuando todos hablen
bien de ustedes, porque de esa misma manera trataron a los falsos profetas en tiempos de
sus antepasados! Yo les digo a ustedes que me escuchan: amen a sus enemigos, hagan el
bien a los que los odian, bendigan a los que los maldicen, rueguen por los que los maltratan”.
28
Subsidio publicado en el mes de Septiembre de 2011
cEFID - assisi, Italia
Versión pdf
www.lospiritodiassisi.org
Descargar