HYP HYP

Anuncio
HYP
HYP
HYS
479
* + hypochondriacus, «, um, * hypólysos, i, f. Apul. Arta- * f hypozygós, i, n. Cel. V .
HYPÓDYMA.
adj. Hipocondríaco, el cjue pa- nisa, planta.
Hypsípyle, es, f. Est. Hipsidece de los hipocondrios.||*Lo hypomélis, Idis, f. Pal. Fruta
pile, hija de Toante, reina de
semejante á la serba.
perteneciente á ellos.
+ hypóchyma, ütis, n. M. h y p o m n é m a , átis, n. Cic Li-Lemnos.
bro de memoria, comentario. Hypsipyléus, a, um, adj. Oe.
Emp. y
hypochysis, is, f. Enfermedad hypomnématográphus, i, m. Perteneciente á Hipsipile.
con (jue se pierde la vista (ca- . Dig. Escritor de comentarios. f hypsóma, ütis, n. Tert. Exalhypómochlíum ó h y p o m ó - tación, alteza, altura, elevatarata).
ción.
chlion, íi, n. Vitr. Hiponioclio,
* t hypocistis, ¡ciis, f. Cel. Hipocisto, planta parásita ajas el calzo en que se afirma la Hyrcáni, órum, m. pl. Cic Hirpalanca para levantar pesos. canos, los naturales de Hirvive en las raíces del cisto.
;
|| El punto de la romana.en canta.
*-f- hypocorlasis, is, I. Veg. EnHyrcánía, ce, f. Luc. Hircania;
fermedad de los ojos (jue ataca que juega el astil ó barra.
* 7 hypóphóra, ce, f. M. Cap. región de Asia abundante en
á los animales.
fieras, el Mazandarárr.
7hypócórisma, átis, n. Caris.Objeción.
Hyrcáníus ó Hyrcánus, a, um,
La forma de los nombres di- * hypoplum, íi, n. T. Prisc.
adj. Virg. Lo perteneciente a
Parte del rostro que está bajo
minutivos.
Hircania. Hyrcanium mare.
los ojos.
hypocrisis, is y iseos, f. Vulg.
Hipocresía, disimulación, fin- * 7 hypopodíon, íi, n. Tabu- Plin. El mar Caspio, el mar de
Sula.
gimiento de c o s t u m b r e s y rete.
Jer. ó Hyries, os, f. Oo. Reobras buenas. || La acción def-j-hypostásis, is y eos, f. S. Hyria
cómico quo finge y representa Hipóstasis, lo mismo que su- gión de Beocia cerca de A u puesto ó persona.
lide con una ciudad y un lago
una persona.
hypocrlta ó hypocrites, ce, m.:* + hypostátlcus, a, um, adj. del mismo nombre, así llamada
de Hirie, madre de Cigno, la
y f. Hipócrita, el que disimula Hipostático ó personal.
vfingesus costumbres.[( Suet. * f hypotauríum, íi, n. Veg. El cual, convertido su hijo en
cisne, con su llanto formó el
Comediante, actor que repre- perineo.
senta ó hace el papel de otra •f hypóténüsa, ce, f. Hipote- lago.
nusa ; en los triángulos rec- Hyrieus, i, ni. Oo. Hirieo, rúspersona.
7 hypódiácónos, i, m. S. Jer. tángulos, el lado opuesto al tico de Beocia, padre de Orion.
Hyrieus, a, um, adj. Oo. Lo
Subdiácmo, ministro eclesiás- ángulo recto.
f hypóthéca, ce, f. Cic Hipo- perteneciente á Hirieo.
tico después del diácono..
hypódídascálus, i, m. Cíe Pa- teca, prenda, alhaja (jue queda Hyrtacldes, ce, m. Virg. Niso,
sante ó repetidor bajo la direc- afecta y obligada en lugar de troyano, amigo de Euríalo,
lo que se debe.
. hijo de Hirtaco.
ción del maestro.
hypodromus, i, m. Plin. Ga-7 hypothécáríus, a, um,, adj.hysgínum, i, n. Plin. Planta
lería, corredor, tránsito, cu- Ulp. Hipotecario, lo que tiene cjue sirve para la tintura de
bierto y á propósito para j>a- derecho ó acción á la hipoteca. las lanas : su color jiarece que
7 hypóthésis, is, f. Cic Hipó-es purpúreo, tirando á violeta.'
sear.
tesis, cuestión jiarticular ó de- hysginus, a, um, adj. Plin. D é
* f hypódyma, átis, n. Cel.,
finida sobre personas ó ac- | color rojo ó purpúreo, que paLa pleura.
I ciones particulares.
rece ser el que da la hierba
•\ hypógastríum, ii, n. Hipo•jr hypóthétlcus, a, am, adj. hysginum.
gastrio, el vientre inferior;
*hypogéson, i, n. Plin. El rui- Apul. Hipotético, lo jiertene- hyssópites, ce, m. Plin. Vino
! ciento á la hhpótesis ó cuestión compuesto con la hierba hibarbo, planta.
| particular.
sopo.
hypógéum, i, n. Vitr. Sótano,
hyssópum, i, n. Cel. ó
cueva, lugar subterráneo. || hypóthyrum, i, n. Vitr. El es• pació vacío en una puerta ó thyssópus, i, f. Col. Hisopo,
Petr. Sepulcro, sepultura.
! hierba.
hypóglossa, ce, f. Plin. Laurel ventana, la luz.
hypotráchélium, Ii, n. Vitr.
hystéra, órum, n. pl. Secunalejandrino.
La parte del cuello inmediata I dinas, membrana que cubre al
7 hypoglossis, is, f. V. H Y T O á la espalda debajo de.la cer- feto.
GLOTTIS.
+ hypoglottla, órum. n. pl. ó viz. || Collarín, el fuste supe- W hystéra, ce, f: El vientre, la
7 hypoglottídes, um, f. pl. Pas- rior; de una columna.
I matriz.
tillas que se tienen en la boca rt- hypotremma ó hypotrimma,
¡hystérícus, a, um, ad]:Marc
d.tis, n. Apa;. Menestra, com-Histérico, ló que pertenece á
para remedio de la tos.
j jiuesta de pimienta^ dátiles, la sofocación del útero que
hypoglottis, idis, f. y.
[
miel, pasas, queso, vinagre y padecen las mujeres.
hypoglottlum ó hypoglottlon, ii, n. La parte de la bocaotras cosas. || * Según otros, ¡hystérólógia, ce, f. Figura
que está debajo de la lengua. 11 salsa picante.
: retórica, cuando se invierte el
Absceso (jue suele salir de- hypótypósis, is, f. Cic. Hipoi orden de las cosas, y se dice.
bajo de la lengua. |J Medica- tiposis,figuraretórica, narra- primero lo que se había de demento lenitivo. || *Plin. Mirto ción viva y m u y expresiva.
cir después.
* -fhypozeugma, aíis,n. Diom..•\- hystrícósus, a, um, adj. S.
espinoso de anchas hojas.
t hypográphum, i, n. Don. Co- Figura que consiste en referir Jer. Espinoso, hirsuto, áspero.
varios sujetos á un solo atri- * f hystricülus, a, um, adj.
pia, ejemplar, boceto.
f hypqgryphus, i, m. Hípógri- buto-ó predicado colocado al
Tert. V. H Y S T R Í C Ó S U S .
fo, animal fabuloso, parte ca- fin de la frase.
hystrix, Icis, f. Plin. El puerco
hypozeuxis, is, f. Diom. Fi- espín, animal terrestre.
ballo y parte grifo.
* t hypolipticus, a, um, adj. gura retórica en que á cada Hytánis, is, m. Río de Persia.
Cale. Que queda detrás, salé-' expresión se le añade su verbo
y á cada sujeto su atributo.
hte.
•Ól)
í¿ri
1L~
itl
ibex, icis, m. Plin. La ga-Icárus, i, m . Oc. Icaro, padr.j
i, i, n. ó f. Novena letra del alfabeto latino. || * Por su va- muza ó carnuza, animal, es- de Erigone. Enseñó á los Atenienses á cultivar la vid, y se
lor numérico representa U N U S pecie de cabra montes.
ó P R I M U S . || * En abreviatura ibi, adv. Cic Allí. || Entonces. convirtió luego en la constese lee in, infra, ipse, y alguna| En eso, en aquello, en aque- lación- el Boyero. || * Icaro,
vez Isis. \¡ * IM., immunis; las cosas. Ibi esse. Ter. Estarhijo de Dédalo que quiso voIMP., imperator.J|* Sirve la i en eso, en lo mismo, estar en lar demasiado alto y se ahogó
como sonido unitivo en las pa- aquel pensamiento. Ibi jucen- en el mar Egeo. || Plin. Río
labras compuestas : aurij'o- tutem suam exereuit. Sal. En de Escitia.
eso, en esto ejercitó su juven- Icauna, ce, m. El Yona, río de
dina, homicida.
Francia.
i, imper. del verbo EO. Ter. V é , tud. * Ibi loci. Plin. En este lugar. *Ibi tum. Cic. Entonces, iccirco. V. IDCIRCO.
anda, marcha. V. EO.
en este momento. * Ibi cero. Icclus portus,m. Calais,ciudad
IA
Sal. Entonces preciosamente.
y puerto de mar en Francia. II
ibidem, adv. Cic Allí mismo, Boloma, ciudad de Francia.
ia, n. pl. Plin. Violetas que en
nael mismo lugar, en la misma ichneumon, ónis, m. Cic é
cen naturalmente.
casa.
ichneuta, as, m. Ratón de In* ia. Véanse en la J las pala- ibis, Idis é ibis, f. Cic Ibis, ave
dias ó de Egipto, ratón de Fabras que empiezan con la com- de paso y doméstica, con las raón, enemigo del áspid y cobinación la y que también se alas blancas y el cuerpo necodrilo,al que persigue y mata:
escriben con ja.
gro. || Ave de Egipto, que se es del tamaño del gato y de
Iabolénus (PRISCUS). Capit. Ja- alimenta de serpientes. Esta es la especie del ratón. ¡¡Plin. Esboleno, jurisconsulto de cjuien blanca.
pecie de avispa enemiga de las
se hallan muchas respuestas en ibrída, ce, m. Plin. V. HYBRIDA. arañas.
el Digesto. Floreció en tiempo ibus, en lugar de üs. V. is, Iehnóbates, as, m. Oe. Nombre
de los emperadores Antonino EA, m.
de un perro de caza de AcPío, Trajano y Adriano.
Ibycius, a, um, adj. Seré. Lo teón.
Iacchus, i, m. Virg. Sobre- perteneciente al vd-so ibicio, ichnográphla, os, f. Vitr. Icno
nombre de Baco. || El vino.
dáctilo, como éste: Sidera pal- grafía, descripción de la planta
*lacobus, i, m. Vulg. Santiago, uda dijfugiunt face territa de un edificio.
hijo del Zebedeo, y hermano
luminúm. A algunos de estos Ichnüsa, ce, f. Plin. Nombre
de san Juan evangelista.
versos les suele sobrar una sí- antiguo de la isla de Cerdeña,
IB
laba.
tomado de su semejanza coa
Ibycus, i, m . Cic Ibico, poeta la huella humana.
ibam, imperf. de EO.
lírico griego,IC
quefloreció540 -j-ichor, óris, n. Cel. Pus, maIber, éris, m. Luc. Ibero, esant. de J. C.
teria, podre.
pañol. || V. Fl. Georgiano, el
ichthyocolla, ce, f. Cel. Cola
natural de Georgia en Asia. icades, dum, f. Plin. El día vigésimo de cada luna, en que pescado. Plin. El esturión del
Ibera, os, f. Tortosa, ciudad de
algunos
hacían fiesta á Epi- que se saca esta cola.
Cataluña en España.
Ichthyosssa, ce, f. Plin. Nomcuro.
Iberia, os, f. Plin. Iberia, Esbre de la isla de Niearia por
paña, así llamada ó del río Icadíon, íi, m. Fes. Nombre
la abundancia de peces.
Ebro, ó del rey Ibero. || La de un cruelísimo pirata.
Ichthyóphági, órum, m. pl.
Georgia en Asia, de donde dice Icadíus, íi, m. Seré. Hijo de
Plin. Pueblos de la Arabia y
Varrón que pasaron pueblos á Apolo y de la ninfa Licia, funde la India, que se alimentan
España y le dejaron su nombre. dador de la región de este
de peces.
nombre
y
del
templo
de
Apolo
Iberlacus, a, um, adj. Sil. V.
* ichthyosis, is, f. Medie. En
en
Delfos.
|
|
*
V.
ICADÍON.
IBERUS. * Tanto esta palabra
fermedad de la piel, humor
como las siguientes hasta IBEX Icaria, ce, ó Icáros, i, f. Plin.
herpético.
se encuentran también con h. Niearia, isla pequeña del mar
ichthyotróphium, íi, n. Col.
Egeo.
ibérica, ce, f. Quint. El esparto,
Estanque de peces.
Icáriótis, Idis, f. Prop. y
hierba.
Iciodórum, i, n. Isoire, ciudad
Ibérícus, a, um, adj. Hor. Lo Icáris, Idis, f. Oc. Penélope,
de Francia.
hija cíe Icario.
perteneciente á España.
ico ó Icio, is, tri, idum, cere
Icárlus,
íi,
m.
O
c
Icario,
hijo
iberis, Idis, f. Plin. El nasde Ébano, rey de Lacedemo- a. Pit'n. Dar, golpear, herir.
turcio, hierba.
leeré colaphum. Pl. Dar un
Iberus, i, m. Pit'n. El Ebro, nia, padre de Erígone y de Pebofetón, una puñada. — fcedus.
nélope.
|
|
Plin.
Monte
de
la
gran río de España, el cual
Cic Hacer un tratado, una
nace en Cantabria cerca de As- Ática. || Hig. El signo Bootes
alianza. — fémur. Pl. Darse
turias, y corre al oriente á en- ó el Arturo.
un golpe en el muslo en señal
trar en el Mediterráneo cerca Icárlus, a, um, adj. Prop. Lo
de ira y de dolor.
perteneciente
á
Icario.
f
|
Oc.
de Tortosa. || Otro, en Iberia
lo perteneciente á Icaro. Ica- ficon, ónis, f. Pit'n. Imagen,efió Georgia.
gie, retrato, pintura, estatua. ||
bérus, a, um, adj. Virg. Es- rium mare. Plin. El mar de
Cic Etopeya,figuraretórica.
I
Niearia.
Tpañol. \\ V. FL Georgiano.
icónlcus, a, um, adj. Suet. Pin
ficónisma,
vivo.
tado, retratado,
átis,esculpido
m. Sén.Eloá lo
IDA
IDO
IDU
481
peya y prosopografía, figura Creta. || Virg. Nombre de la -f idóllcus, a, um, adj. Tert. L o
que pertenece á los ídolos.
retórica, retrato, pintura, re- madre de Niso.
7 idólólatra, idololatres é idopresentación al natural de la Idaeus, a, um, adj. Virg. Lo perpersona ó costumbres de al- teneciente al monte Ida y á la lolatre, ce, m. f. Tert. Idolatra, el que adora los ídolos.
diosa Cibeles adorada eñ él.
guno.
-\ idólólatria, ce, f. Tert. Idola* iconismus, i, m. Sen. Copia, Idálla, ce, f. Virg. V. IDALIUM.
Idálie, es, f. Oe. La diosa Ve- tría ó idolismo, la adoración
representación fiel.
ó culto de los ídolos ó falsos
Iconíum, ti, n. Ciudad del Asianus.
menor. (Hoy Kuniah ó Cogni.) Idállum, íi, n. Plin. Idalio ó dioses.
f iconoclastas, ürum, m. pl. V. Idalia, monte y ciudad de Chi- 7 idolólatrix, Icis, ó idololatris, Idis, f. Prud. La mujer
pre consagrada á Venus.
ICONOMACHI.
Idálíus, a, um, adj. Virg. Lo idolatra.
* 7 iconógráphía, ce, f. Not. Tir.
Representación por imágenes, perteneciente á Idalio y á Ve- -j- idólopceia, ce, f. Prosopopeya,
nus, adorada principalmente en figura retórica, cuando se hace
cuadros, estatuas, etc.
hablar á una persona muerta.
7 icónómáchi, órum, m. pl. esta ciudad y monte.
Iconoclastas, herejes, destruc- Idánis, is, m. El Ain, río de -J- idólóthysia, a', f. y
7 idólóthytum, i, n. Tert. Satores de las santas imágenes. Francia.
* 7 icósáhedrum, i, n. Cale ideirco, adv. Cic Por esto, por crificio, víctima ofrecida á los
Icosaedro, figura sólida de eso, por lo mismo, á causa de ídolos. || * También se ve el adj.
I D O L O T H Y T U S , a, um, con anáesto, por esa razón.
veinte lados.
*-j-icósapróti, órum, m. pl. Dig.idea, ce, f. Cic Idea, imagen,logo significado.
Los veinte primeros miembros especie, ejemplar, prototipo. idólum é idolon, i, n. Cié.
f ideális, lé, adj. M. Cap. Imagen, especie, idea, fande un consejo municipal.
ictérlas, os, ó ádis, f. Plin.Ideal, lo que es propio de y tasma. || Tert. ídolo, estatua
de alguna falsa deidad.
Piedra preciosa amarilla, que pertenece á la idea.
dicen ser buena contra la ic- idem, eádem, ídem, éjusdem Idoméneus, i, m. Virg. Idomeneo, hijo de Deucalion, nieto
(nom. sing. m. ISDEM y EIDEM.
tericia.
ictérícus, a, um, adj.PZin.Icte- Inscr.; dat. ÍDEM. Inscr.; dat.de Minos, rey de Creta. Fué
riciado, el que padece la enfer- sing. f. E.EDEM. Anth. lat.; al cerco de Troya, y á la vuelta,
nom. pl. m. ÍDEM. Lucr.; dat. levantada una gran tempestad,
medad de ictericia.
teteros ó ictérus, i, m. Plin. y abi. ISDEM. Pacuc), pron. ofreció á Neptuno sacrificarle
La ictericia, enfermedad que demostr. Virg. El mismo, la lo primero que encontrase en
causa amarillez en el cuerpo; misma, lo mismo, lo propio. su patria, si le llevaba salvo á
llámase también tericia y ti- ídem ac, atque, ut, quam. Cic ella. Le salió á recibir el priricia. || Plin. La oropéndola, Lo mismo que. * Eodem. Cic. mero su hijo, y cumpliendo el
ave del tamaño de un mirlo Allí mismo (con movimiento). voto, ó queriendo cumplirle,
con plumas verdes y doradas. * Asia ista refería et eadem fué echado de su reino, huyó
Cic. Esta Asia opu-á Italia, y fundó á Salentino
idis, is ó idis, f. Plin. La delicata.
comadreja, el hurón, la marta, lenta y al mismo tiempo vo- en Calabria.
idónée, adv. Cic Aptamenter
luptuosa.
animales terrestres.
á propósito, convenientemente.
*f ictulentus, a, um, adj. Pre-* j- idemloquíum, íi, n. S. Isid.
Monee caoere. Ulp. Dar seguTautología.
dipuesto á la apoplegía.
identldem, adv. Cic. D e cuando ridad suficiente.
* f ictüo, as, are, a. Thes. noe.
lat.Dar un golpe. ||*En parti- en cuando, de tiempo en tiempo, -|- idóneítas, átis, f. S. Ag. Idoneidad, aptitud, proporción, caá tiempos, á las veces.
cular herir de apoplegía.
* + ídentltas, ütis, f. M. Vict.pacidad ele una cosa en orden
ictus, a, um, part. de ico. Cés.
á otra.
Herido, el que ha recibido identidad.
idónéus, a, um, adj. Cic (comp.
golpe ó herida. Nooa re cón- idéOj adv. Cic V. IDCIRCO.
7 idiógráphus,a, um, adj. Gel. ior). Idóneo, apto, á propósito,
sules icti. Lie. Sorprendidos,
abatidos de ánimo los cónsules Escrito de propia mano, autó- proporcionado, conveniente. ||
B u e n o , digno, merecedor,
con la novedad. * Ictum caput. grafo.
Hor. Cabeza aturdida (por el -j- idlólógus, i, m. Inscr. Admi-acreedor. Idoneus auctor. Cic.
nistrador de un dominio pri- Autor bueno, seguro, de fe. —
vino). * Icto fceclere. Lie. Hevado del emperador en Egipto. arti cuilibet. Hor. A propócha la alianza.
ictus, us, m. Cic. Golpe, he- idioma, átis, n. Idiotismo (term.sito para cualquiera arte. —
debitor. Ulp. Deudor abonado,
rida ó contusión que resulta de gram.).
(pie puede pagar.
de alguna arma.
ID |[*Hor. Com- idiota, ce, m. f. é
idos, n. indec. Sen. Imagen,
f idíotes, ce, m. f. Cic Hombre
pás en la música.
particular, sin oficio ni empleo. figura, forma, aspecto.
icuncüla,
ce, f. neutra
dim. dedel
ICÓN.
id, terminación
proSuet.
m u - || Idiota, ignorante, grosero. -¡- iduárius, a, um, adj.Inscr. y
nombreImagen
is, ea, pequeña,
id. Id temporis.
ñeca.
Cic A tal tiempo, á tal hora, f idiótícus, a, um, adj. Ter.idülis, lé, adj. Fes. Lo perteneciente á los idus.
en ocasión. Id misera est. Ter. Idiota, ignorante.
Por eso, por esto es miserable. idiotismos, i, m. Sen. Idio- * idum (i-dum) imper. de E O
tismo, modo de hablar que es con la part. D U M . Pl. V e pues,
Id quod difficilius putatur.
Nep. Lo cjue se tiene por más propio de una lengua, y que anda, marcha.
se aparta á veces de las re- Idumsea, ce, f. V. I D U M E .
difícil. Id est. Cic. Esto es, es
Idümseus, a, um, adj. Virg. Lo
glas gramaticales.
á saber, es decir.
idipsum, ius, pron. dem. Suet. perteneciente á Idumea y el
Ida, ce, é Ide, es, f. Plin. Ida,
natural de ella.
monte de Frigia ó de la Tróade Eso, esto mismo.
donde se reverenciaba en es- Idmoníus, a, um, adj. Oc. Lo Idüme, es, f. L u c Idumea, repecial á Cibeles. || Monte de perteneciente á Idmón, adivi- gión de Palestina cerca de Juno de Argos, hijo de Apoto y dea. || Palestina.
DICC. LAT.-ESP.
iduo, ás, áoi, átum, are (pade la ninfa Cirene.
idóleum
*
TRIA.
Templo,
át un
idolatría,
ídolo.
écapilla
idolíum,
ce,donde
f. íi,
V.se
n.
IDOLOLAadora
S. Jer.
idus,
labra
dir,
bre
mes.los
de
uum,
etrusca),
donde
idus,
íbus,
tomaron
que
a.fMacr.
. dividen
31
pl.el
Ctc
Divinomel
Los
482
ION
IGN
IGN
idus, división del mes éntrelos ciente á él. || Ardiente, infla- nocido, poco conocido, de bajo
romanos; el día 15 en los m e - mado, abrasado.
nacimiento. Ignobile culgus.
ses de marzo, mayo, julio y igniárium, ii, n. Plin. Yesca. Virg. El bajo vulgo ó pueblo.
octubre, y el 13 en los res- materia seca y fácil de encen- ignobílitas, aíis, f. Cte. Hutantes.
derse. ||* V.IGNARIUS.||*IGNIA- mildad, bajeza de condición ó
idyIllum, ii, n. Aus. Idilio, RIA, ruin, n. pl. Plin. Materias nacimiento.
poesía pastoral.
7 ignobílíter, adv. Sol. Sin noinflamables.
.¿ens, cuntís, adj.. part. de pres.
7 ignlbülum, i, n. Prud. El in- bleza, bajamente.
de EO. Cic El que va ó iba.
* 7 ignobllíto, as, dre, a. Not.
censario.
Iésus, us, m. Vulg. Jesús, nom- * -¡7 ignícans, tis, adj. J. Val Tir. Desconsiderar, desacrebre del hijo de Dios en he- D e color de fuego, centelleante. ditar, hacer innoble.
breo, Salvador. || Prud. Josué.ignIcolórus,a, um, óignioolor, ignominia, «e, f. Cic IgnomiIét», árum, m. pl. Plin. Pue- óris, adj Jue. De color de fuego. nia, deshonor, afrenta, desblos de la isla de los en el ignícomans, tis, adj. Ac. y
gracia, infamia. || Derrota,
mar Egeo, célebre por el se- ignícómus, a, um, adj. A e m . El pérdida de una batalla.
pulcro de Homero.
que tiene cabellos de fuego ó 7 ignómíniátus, a, um, adj.
y jiart. p. Gel. Deshonorado,
de color de fuego.
IG
ignícülus, i, m. dim. Cic P e - deshonrado, disfamado, afren(|ueño fuego, centella de fuego. tado. || * También se encuen* Igilíum. V. jEGiLinm.
tra el verbo IGNOMINIO, as,
igítur, conj. Cic Luego, con- Igniculi eirtutum. Cic. Estíüre, a. Ultrajar, deshonrar.
que, pues. * Se coloca general- mulos de las virtudes.
mente después de una ó dos * 7 ignifactus, a, um, adj. T. -{-ignomínióse, adv. Arn. Ignominiosamente, con ignominia,
palabras, pero á veces se co- Prisc. Inflamado, abrasado.
igniíer, a,um, adj. O c Ignífero, afrenta, oprobio.
loca al principio.
* -f ignárlus, a, um, adj. (de lo que contiene en sí ó arroja ignómíniosus, a,um, adj. Cic.
Ignominioso, afrentoso.
ignis). M. Emp. D e fuego, ó fuego.
*-¡- ignominíum, íi, rr. V. IGNO-\ igníflüus, a, um, adj'.. Claud.
perteneciente á él.
Lo que echa fuego, aquello ó MINIA.
ignárüris, re, adj. Pl. é
ignórábllis, ie, adj. Cic. Lo
ignárus, a, um, adj. Cic Igno- por donde corre luego.
rante, simple, necio, que no sa-ignígéna, ce, m. f. Oc. Engen- que fácilmente se puede ignobe ó no conoce. Alter alter iusdrado en el fuego ó del fuego, rar. || Pl. Ignorado, no cunocido.
ignarus. PZin.No sabiendo uno epíteto de Baco.
de otro. — non sum mihi. Pl.ignlgénus,a, um,adj. Apul. Lo -7 ignórábílííer, adv. Apul. Con
ignorancia.
Sé m u y bien. Ignara hostibus que produce fuego.
regio. Sal. Tierra.no conocida * f igníger, era, érum, adj. ignórans,tis,adj. y part. a.
Virg. Ignorante, el quo ignoApul. Que lleva fuego.
de los enemigos.
ignáve, adv. Cic. Perezosa, * f ignlnus, a, um, adj. Apul. ra, no sabe ó no conoce.
Que se mantiene en el fuego. ignóranter, adv. Cic Por ignolentamente, con poltronería y
fignío, is, ire,n. Prud. Abra- rancia.
flojedad.
ignórantía, ce, f. Cic. Igno-j- ignávesco, is, scére, n. Tert.sarse, encenderse.
ignípes, édis, adj. Oo. El que rancia, falta, de ciencia, de leHacerse perezoso.
tras, de noticias.
ignavia, ce, f. Cic Ignavia, pe- tiene pies de fuego.
reza, dejamiento, descurdo, ignípótens, tis, adj. Virg. El ignórátío, ónis, f. Cic V. IGNÓcobardía, bajeza de ánimo. || que tiene potestad en el fuego, R A N T Í A .
Cel. Desidia, ociosidad. * — arbitro de él, epíteto de Vul- ignorátus, a, um. Cic. Ignorado, no sabido, no conocido.
odoris. Plin. Tenuidad de un cano.
perfume (por haberse evapo- ignis, is, m. Cic. El fuego, unoPart. de
de los cuatro elementos. || Es-ignoro, üs, üri, ütum, are, a.
rado).
ignávlo, onis, m . Gel. El hom- plendor, resplandor. |j El ca- Cic. Ignorar, no saber, no color. || Furor, ira, pasión vehe- nocer. ||* Quint. Desconocer,
bre perezoso y cobarde.
-J- ignávlo, is, Iré, a. Acá. Ha- mente. || El amor activo y pa- no apreciar el mérito de una
sivo. 11 Ardor, deseo vehemente. cosa. * Id vos ignorare nolui.
cer perezoso á alguno.
ignávítas, díis, f. Just. V. || Vigor, vida. * saoerignis. Nep. N o quise ocultaros esto.
Virg. Cel. L a erisipela. Pera ueignoscens, tis, adj. y part. a.
IGNAVIA.
ígnávlter, adv. Hirc. V. IGNAVE. ignem, perqué enses oportet Ter. El que perdona, disimula.
ignávus, a, um, adj. Cic Pere- irrumpere. adag. Arrostrar Ignoscentior animus. Ter. Anim o más inclinado á perdonar.
zoso, lento, remiso, vil, co- toda clase de peligros.
barde, poltrón de poco ánimo. ignispiclum, ii, n. Plin. L a ignoscentía, ce, f. Gel. Perdón
Ignavus laboris. Táe Flojo píromancia, arte de adivinar de una falta ó pecado.
-f ignoscibllis, lé, adj. Gel.Digpara el trabajo. — dolor. Plin. jior el fuego.
Dolor que hace á los hombres t ignitabüium, i, n. Fes. M a - no de perdón, lo que fácilteria del fuego, todo aquello mente se puede perdonar.
cobardes y perezosos.
ignosco, is, nóvi, nótum, ere
ignéfactus, a, um, adj. Plin. que le recibe.
•7 ignítülus, a, um, adj. Tert. (part. act. IGNOSCITURUS en
Quemado, abrasado.
Prisc y otros), n. Cíe. Perdo*7 ignéo, es, ere, n. Prisc. EstarDim. de
ignitus, a, um, adj. Cic Encen- nar. || Varr. Conocer, saber.
caliente, estar abrasado.
•7 igneólus, a, um, adj. Prud. dido, ígneo, lo que está abra- Ignosoere delicia alicui. Persado. Ignitius cinum. Gel. donar á uno sus delitos.
dim. de IGNEUS.
ignescens, tis, adj. y part. a. Vino de m á s espíritu, de más ígnotitía, ce, í. Gel. V. IGNÓRANTÍA.
Est. Que se enciende, se abra- fuerza.
* 7 ignitus, adv. Casiod. Por ignótürus, a, um, adj. v part.
sa, se inflama.
en R U S . Cat. El que ha de perignesco, is, scére, n. Cic. Ar- medio del fuego.
der, volverse, prenderse fuego, f ignívágus, a, um, adj. Marc. donar.
g n ó t uno
s , conocido,
a,
um, Nota
part.
de
Vago como
el
fuego,
que se iincógnito.
abrasarse.
ignéüs,
lo que es
a,del
um,fuego
adj. Cic
ó perteneígneo, -¡-ignívómus,
ignobílis,
propaga
Ignívomo,
como
lé,
que
adj.
a,
él.
vomita
um,
Cic
adj.Laeí.
fuego.
Descobido,
despreciable,
IGNOSCO.
Cic.
|
| Hor.
bajo.
Ignoto,
ignorado,
Humilde,
no fasa-
ILI
ILL
1LL
483
* + illácüo, is, ere, a. Pacuv.
cere ignotis. Cic. Dar á co-Iliensis, le, adj. Suet. Troyano,
nocer algunas cosas á los lo que pertenece á la ciudad V. ILLAQUEO.
que no las saben ni conocen. de Troya. || * ILIENSES, ium, illaec, en lugar de ILLA HJEC.
|| * IGNOTI, orum, pl. en sentido m. pl. Tróvanos. || * Lie Habi- Ter. Aquella, aquella cosa.
absoluto el vulgo, la multitud tantes de una región de Cer- * 7 illaedíbilis, e, adj. S. Isid.
Como.
anónima. | j * En sentido activo,deña.
-j- illaesíbllis, lé, adj. Lad. Lo
los que no conocen una cosa. ilignéus, a, um. Col.V. ILICEUS.
Iguvíum, íi, n. Cubbio, ciudad ilignus, a, um, adj. Hor. V. ILI- que no puede ser dañado ú
ofendido.
CEUS.
del ducado de Urbino.
illsesus, a, um, adj. Plin. Ileso,
Ilion, ii, n. Oo. V. ILIUM.
IL
no herido, no ofendido, sin
Ilíóna, ce, y ilione, es, f. Virg.
Ilione ó Hécuba, la mayor de daño, preservado de él. || Lact.
Ilarus, í, m. El Isler, río de
las hijas de Príamo, mujer de Ofendido, herido.
Alemania.
Polimnéstor, rey de Tracia. illsetábílis, lé, adj. Virg. Triste,
ile, is, n. Plin. V. ILIA, ium. Ilíos, a, f. Hor. V. ILIUM.
melancólico que no puede aleíleon, i, n. El último y el m á s Ilíosus, a, um, adj. Plin. V. grar ni dar placer.
largo de los intestinos del- ILEOSUS.
7illaevígátus,a, um, adj.Diom.
gados. Tripa menuda de los Ilissus, i, m. Est. Río de la Inculto, áspero, grosero, de
animales.
Ática, consagrado á las m u - un sonido desagradable.
íleos, i, m. V. ILEUS.
* + illámentátus, a, um, adj.
sas ó á las furias.
ileósus,«, um, adj. Plin. El queIlithyia, ce, f. Oo. Diana, LuVulg. N o llorado.
padece cólicos.
cina, diosa que favorece á las illanc, en lugar de ILLAM, siIlerda, as, f. Cés. Lérida, ciuguiéndose vocal, por evitar la
mujeres de parto.
dad de España en Cataluña.
elisión. Pl.
* IlitUrgL V. ILLITURGI.
Ilerdenses, ium, m . pl. Pit'n. Illum y Ilion, ti, n. Virg. illapsus, a, um, part. de ILLALos naturales de Lérida.
Troya, ciudad de la Tróade B O R . Lo que ha caído dentro
Ilerdensis, se, adj. Pit'n. Lo fundada por Dárdano, des- ó encima de.
perteneciente á la ciudad de truida por los griegos al cabo illapsus, us, m. Col. Desagüe,
Lérida.
|| Entrada. || Caída.
de diez años de guerra.
* Ilergetes, um, m . pl. Liv.ilíus, a, um, adj. Virg. V. ILIAilláqueátlo, onis, f. Lie La
Ilergetas, pueblo de España cus.
acción de coger y de estar preantigua, al norte del España, illa, adv. en lugar de I L L A C Pl. so en el lazo.
cuya capital era Ilerda (Lé- illábéfactus, a, um, adj. Oo. Inilláqueátór, óris, m. Táe El
rida).
corrupto, no gastado, no des- que coge, prende ó enreda en
* 7- ilétum, i, n. GZos. Labb. Eltruido.
el lazo.
robledal.
illábilis, lé, adj. Lact. L o queilláqueátus, a, um, Cic Enreileus, i, m. Pit'n. Dolor cólico, no puede caer.
dado, cogido en el lazo. Part.
enfermedad.
de
illábór, éris, lapsus sum, lübi,
ilex, icis, f. Virg. La encinadep.
ó Cic Caer entrar dentro. illáquéo, y también inllaqueo,
roble, árbol.
N Insinuarse, introducirse. || ás, üei, átum, are, a. Hor.
Ilia, ce, f. Virg. Ilia Rea, hija
ffor. Desplomarse, caer. * Si Enredar, prender, correr, tener
de Numitor, rey de los alba- fractus illabatur orbis impa- preso en el lazo. || Cic Sobornos, sacerdotisa de Vesta, vidum ferient ruinas. Hor. Sinar, seducir.
madre do Rómulo y Remo.
el orbe se desplomase sobre * 7 illargío, is, Iré (in largio),
ilia, ium, n. pl. Virg. Los aja- su cabeza quedaría impávido a. Catón, Dar con generosires, los intestinos. || Hor. Las bajo las ruinas. * — animis illa-dad, prodigar.
tripas. Ilia rumpi incidía. bere nostris. Virg. Desciende
-f ilfátábílis, lé, adj. Gel. Lo
Virg. Reventar de rabia ó de á nuestros corazones.
que carece de latitud.
envidia.
illáboratus, a, um, adj. Sen. illátébra, ce, f. Pl. Lugar donIllácus, a, um, adj. Virg. Tro- Tosco, mal trabajado, hecho de nada puede estar oculto,
yano, lo pierteneciente á Troya. con poca diligencia y ajilica- guardado ni encubierto.
Iliacum carmen. Hor.La lila- ción.
illátébro, üs, üci, átum, üre,
ila de Homero, el poema de la illábóro, as, ári, átum, are, a.a. Gel. Esconder, ocultar denguerra de Troya.
tro.
T a c Trabajar.
* illácus, a, um, adj. Cel. Relaillac, adv. Ter. Por allí, por illátenus, adv. Gel. V. ILLACtivo al cólico.) | * ILIACI, orum, aquel lugar, por aquella parte. T É N U S .
m. pl. Cel. Los que padecen illácérábílis, lé, adj. .Si/. Lo illátío, ónis, f. Ulp. La acción
con frecuencia cólicos ú obs- que no puede ser desgarrado de llevar adentro. || Casiod.
trucciones intestinales.
Pago de tributos. ¡¡Apul. Ilaó despedazado.
Iliádes, ce, m. patrón. Oc. Hijoillácessitus,a,wm,adj. Fde.No ción, consecuencia. || * Arn.
de Ilia Rea. ||Troyano, natural provocado, no acometido, no Sacrificio. \\ * S. Ag. Acción
de Troya. || * O c Ganimedes, atacado.
de inferir daño á alguno.
troyano.
illácrímábílis, le, adj. Hor.illátívus, a, um, adj. Plin. Lo
Illas, ádis ó ados (acus. oda, Inexorable, que no se mueve que infiere ó concluye.11 Lo pery acus. pl. odas) f. Virq. Laá piedad, que no se deja ven- teneciente á las partículas relamujer troyana.|| O c Lallíada, cer de lágrimas. || N o honrado tivas, tales como
quamquam,
célebre poema épico de H o - con lágrimas.
quameis, etsi, tametsi.
mero sobre la guerra de Troya. illácrimans, tis, adj. Virg. El
* f illátór, óris, m. Boec.El que
ilícet, adv. Virg. Al instante, que llora, derrama lágrimas. es causa de algo.
al punto, al momento. || Esto illácrimo, ás, üri, ütum, üre, n.
* f Illátrix, Icis, f. S. Ag. L a
está acabado, esto es hecho. Lie. é illácrímor, áris, átusque es causa de.
Ter. Vete, idos. ||* Sid. E n resum, ári, dep. Cic Llorar, illatrátío, ónis, f. Táe La acsumen, en resumidas cuentas. derramar lágrimas ó llanto. || ción de ladrar dentro.
ilícétum,
n.
M
arc
V. ILETUM.
illatro
(de
inn.metido
latro),
ás,
áei,
*Virg.Col.
Gotear,
rezumarse.
ilícéus,
*
es
íllCO.
de encina
V.
a,i,ILLICO.
um,
ó roble.
adj.
Est.
Loque illacténus,
hasta
Illacrimari
Lloraraquel
por adv.
alguna
lugar
alicui
Gel.
ócosa.
punto.
Hasta
rei. Cic
allí,illátus,
dentro.
Rütum,
O . Llevado,
a,
are,
um,
part.
Luc.de
dentro.
Ladrar
INFE-
484
ILL
ILL
ILL
tivo, halago. || adj. Apul. Lo C E B R A . || Fes. Llamamiento del
que atrae á sí con halagos. || pueblo á una junta.
* Se usa también como subs- mico, adv. Cic Al instante, al
tantivo masculino y femenino. punto, al momento.11 Ter. Allí,
Pl. Apul. Seductor ó seduc- en aquel lugar.
illído, is, lísi, lísum, ere, a
tora.
V. ILLAUDAI3ILIS.
Virg. Dar, pegar, chocar con* illéxe por ILLEXISSE. Pl.
illaudátus, a, um, adj. Pit'n. i.* filli, dat. sing. de ILLE, usa- tra alguna cosa para hacerla
N o alabado, que carece de do como adverbio. Pl. E n este pedazos. Illidere caput forialabanza, que no la merece. ó ese sitio. || * Ter. E n este ous. Suet. Dar de cabezadas
illautus, a, um, adj. Pl. N o la- ó ese asunto.
contra la puerta, Illidere denvado, sucio.
•j- illlbábílis, lé, adj. Lact. L o tes labellis. L u c Morderse los
Ule, illa, illud, illius, Mi.
labios. — dentem alicui rei.
que no se puede disminuir.
pron. dem. Cic (gen. II.LI. illibátus, a, um, adj. Cic Intac- Hor. Romperse, quebrarse un
Catón.) El, aquel, ella, aque- to, entero,no disminuido.11Luc diente con ó contra alguna colla. Ego Ule ipse. Cic Y o mis- Inviolable, incorrupto, puro.
sa. Vicinis littoribus illi
mo. Dixerit Ule. Hor. Dirá illibéralis, lé, adj. Cic Vil, est. V. Max. Se estrelló conalguno. Illud horas. Suet. A bajo, sórdido, servil, vergon- tra la vecina costa.
aquella hora. Illud est sapere. zoso. Illiberalem esse in ali* 7 illígáméntum, i, n. Sale.
Ter. Esto es saber. Ex tilo. quem. Cic. Ser descortés con Lazo.
Virg. Desde aquel tiempo, des- alguno, tratarle mal. * Illi-illígátío, ónis, f. Arn. El acto
de entonces. 11 * A veces para béralis labor. Cic. Trabajo de atar ó ligar sólidamente á.
darle mayor fuerza se le agre- manual.
illígátus, a, um. Cés. Atado,
ga la terminación C E : Mece, illibérálítas, átis, f. Cic Sor- ligado. || Empeñado, enredado,
Mace. Pl.
didez, avaricia. || Lie. Bajeza, embarazado, metido en. Part.
de
illéeebra, ce, f. 6 illecebrae, grosería, indecencia.
árum, f. pl. Cic Halago, ca- illibérálíter, adv. Ter. Baja, illígo, ás, ári, átum, üre, a.
ricia, atractivo, estímulo hala- groseramente, con bajezay vi- Lie. Atar, ligar. litigare gengüeño. || * Apul. Magia, sor- leza. || Cic Con sordidez y tem alicui bello. Lie. Empeñar á una nación, meterla en
tilegios. || * Pl. Reclamo (pá- avaricia.
jaro que se emplea para ca- * Illíberi, n. Plin, Ciudad de alguna guerra. — emblemata
zar). || Especie de siempreviva la Bética, llamada Illberis, cé- in aureis poculis. Cic. Enó hierba puntera. || Verdolaga lebre por el concilio celebrado gastar bajo relieves en vasos
en ella. Existió cerca de la de oro.
silvestre, hierba.
illécebrátío, ónis, f. Gel. L a moderna Granada. || V. ILLI- illim, adv. en lugar de ILLINC
Lucr.
acción de atraer con halagos. BERIS.
íllímínatus, a, um, adj. Cic.
-f- illécébrátór, óris, m. Macr.7 Illíbéris, is, m. Plin. Colibre,
El que atrae con halagos, con ciudad de Francia. || El Tec, Introducido, colocado como en
su centro natural.
caricias.
río de Francia.
f illécebro, ás, are, a. S. Ag.illíbéris, re, adj. Tert. El que illimis, me, adj. O c Puro, claro, sin cieno, lo que no está
Atraer con halagos. ||* S. Isid. no tiene hijos.
turbio.
Encantar, seducir.
illic, illcec, illoc. Ter. V. ILLE.
illécebróse, adv. Pl. Con ha-illic, adv. Ter. Allí, en aquel *7illimítátus, a, um, adj. Sero.
lagos, con atractivo.
lugar. || Entonces, en aquel Terreno ó sitio donde no hay
•7 illécébrósus, a, um, adj. Pl. tiempo. 11 E n aquello, en aquel nada trazado ni limitado. ||
* Itin. Alex. Que no tiene caAtractivo, halagüeño, lleno de asunto.
encantos, de atractivos.
7ÍllIcentíosus,a, um,adj.A>oui. minos.
7 illectámentum, i, n. Apul. é Licencioso, libre, inmoderado. illinc, adv. Cíe. D e allí, de
illectátío, ónis, f. Gel. V. ILLE* -j- illicéor, éris, éri, dep. Plin.aquel lugar. || D e ó por aqueCEBRA.
lla parte, cosa ó persona.
Atraer, seducir.
-fillecto, ás, are, a. frecuent. deillícet, adv. V. ILICET.
f illínlmentum, i, n. Cel. V.
ILLICIO. Tert. Atraer frecuente- Illíci, órum, f. pl. Elche, villa ILLITUS, US.
mente, seducir.
del reino de Valencia en Es-illlnío, is, Ici, Itum, Iré, a.
Col. V. ILLINO.
* -j- illectrix, Icis, f. Casiod. Lpaña.
a
que atrae, seduce.
illíglbllis, lé, adj. Lact. V. illínltus, a, um, part. de ILLINIO. Cel. Untado.
illectus, a, um, part. de ILLI- ILLECEBROSUS.
CIO. Sal. Incitado, convidado illícío, is, lexi, lectum, ere,illíno, is, léei, litum, ere, a.
con halagos. || Oc. N o leído. a. Cic Atraer con halagos y Hor. Untar, embetunar, em-f- illectus, us, m. Pl. V. ILLE- caricias. Illicere aliquem in barrar, emplastar. Illinere
CEBRA.
fraudem. Ter. Hacer caer á aurum tectis. Sen. Dorar los
illégítlmus, a, um, adj. V. Max. alguno en un engaño, en un techos. — agris nioes. Hor.
Ilegítimo, opuesto, contrario á lazo con astucia halagüeña.
Cubrir los campos de nieve.*—
la ley ó regla.
Illlcltánus sinus, m. El golfo aliquid chartis. Hor. Embo* + illémet, Diom. Véase lo di- de Alicante en España.
rronar papel.
cho en ILLÉCE.
illíquéfactus, a, um,adj. y part
* f illicitátlo, ónis, f. Cas. Seillentesco, is, scére, n. Col. V. ducción.
Cic Liquidado, derretido.
LENTESCO.
illícitatór, óris, m. Fes. V . t illiquefio, is, íéri, pas. Cel
illépíde, adv. Pl. Sin gracia, E M P T O R .
Derretirse, liquidarse.
sin chiste, con frialdad.
illícíte, adv. Varr. Con hala- illisi, pret. de ILLÍDO.
illépldus,a,um,adj. Cat. Des- gos. || Ulp. Ilícita, indebida- tillisio, ónis, f. S. Jer. La acaliñado, sin gracia. || Ingrato, mente, contra el derecho y ley. ción de dar ó chocar contra
grosero, tosco, agreste.
* f illíclto, as, are, a. Ennod. otra cosa quebrándose.
* illévígatus. V. ILL.EVIGATUS. Seducir.
illisus, a, um, part. de ILLÍDO.
illex,
égis,
adj.
El
que
illícítus,
a,yum,
adj.
Cic
Ilícito,
Virg.deDado,
estrellado
contra
illex,
vive
ñuelo,
se cazaálas
sin
icis,
reclamo,
ley otras.
ó
f.
no
Pl.
elPl.
la
Añagaza,
ave
¡\Pl.
obedece.
conAtracque
seillícíum,
no
el derecho
permitido,
ii,
la
n.
loley.
que
Varr.
esV.
contra
ILLE- illittérátus,
illisus,
alguna
golpe
cosa
us,
un cuerpo
m.
a,
quebrándose.
Plin.
um,contra
adj.
Choque,
otro.
Cic>
Alius alia causa Mata. Cés.
Dando uno una razón, otro
otra.
ilaudábllis, lé, adj. Est. Indigno de alabanza.
illaudandus, a, um, adj. Tert.
ILL
ILL
ILU
485
Ignorante, hombre sin letras, f illecübrátüs, a, um, adj. S. ILLUSTRO, Col. Iluminado, ilusidiota. |¡ Col. El que no sabe Seo. N o estudiado, mal tra- trado. || Aclarado, explicado,
puesto en claro. |¡ Plin. Ilusbajado.
leer.
tre, famoso, esclarecido.
*Illiturgi, n. Lie. Andújar, en * illücülásco, is, ere, n. Front.
* 7 illustrátus, us, m. Casiod.
Comenzar á lucir.
Andalucía.
illltus, a, um, part. de ILLINO. illüdens, tis, adj. Ctc El que La dignidad de los ilustres.
illustris, tré, adj. Cic LumiCic Untado, embetunado, te- se burla ó mofa.
7 aludía, órum, n. pl. Tert. Ilu- noso, brillante, resplandecienñido. Illitus fuco color. Cic.
Coloremplastado,dado de afei- siones, fantasmas que se figu- te, luciente. || Ilustre, célebre,
esclarecido, famoso, insigne,
tes. Illitum eestibus aurum.ran en sueños.
Hor. Vestidos cubiertos, bor- illudo, ts, si, sum, ere, a. Cic. noble. || Patente, manifiesto,
dados de oro ó entretejidos con Burlarse, mofarse, hacer bur- claro, conocido.11 * Cód. Teod.
él. — eeneno donum. Lie. Don, la y mofa. Pecunias illudere.Título jerárquico del bajo imTáe Derramar locamente el perio, llevado por los grandes
presente emponzoñado.
illitus, us, m. Plin. Untura, dinero, como por juego. Illu- dignatarios del palacio, etc.
dere in aliquem. Cic. — in illustríus, adv. Cic M á s clabetún, emplasto.
illiusmódi, Cic (adv. de los aliquo. Ter. Burlarse de al- ramente. || Gel. Con la mayor
gen. illius y modi). De aquel guno. — aliquid. Cic. De al- pureza y elegancia.
illustro, as, áei, ütum, are, a.
género ó especie, de aquella guna cosa.
manera ó suerte, de tal cali- illümínate, adv. Ctc Con es- Cic Ilustrar, iluminar, dar
plendor, magníficamente, con luz. 11 Aclarar, explicar, poner
dad.
expresiones y adornos nobles. en claro. || Manifestar, descuillix, Apul. V. ILLEX, icis.
illo, adv. Ter. Allí, allá, á fillümlnátlo, ónis, f. Macr. Ilu-brir. || Hacer ilustre, esclareaquel lugar. || A aquella parte minación, el acto de iluminar. cido.
7 illümínatór, óris, m. Tert.illüsus, a, um, part. de ILLUó cosa.
Iluminador, el que ilumina, DO. Cic Burlado, mofado, en*illoc. PL V. ILLUC.
gañado, iluso.
illocábilis, le, adj. Pl. Lo que aclara, da ó comunica luz.
fillütíbarbus, a, um, adj. Apul.'
no se puede colocar ó acomo- * t illuminátrix, Icis, f. S. Jer.
El que tiene la barba sucia, asLa que ilumina.
dar. Ulocabilis cirgo. Varr.
Doncella incasable, que no illuminatus, a, um. Cic. Ilu- querosa.
illütíbilis, lé, adj. Pl. Lo que
minado. Part. de
llalla con quien casar.
* -j- illocális, e, adj. C. Mam. illümlno, ás, áei, átum, are, no se puede lavar ó limpiar.
Que no existe en el espacio. |l a. Plin. Iluminar, ¡lustrar, * Según otros es : ILLÜTILIS, e,
* El mismo autor emplea el aclarar, alumbrar, dar luz, adj. Imborrable.
sustantivo ILLOCALITAS, átis, resplandor. || Adornar, hermo-f illütus, a, um, adj. Hor. V.
ILLÓTUS.
sear, ennoblecer el estilo.
f. y el adv. ILLOCALITER.
Illorci, órum, m. pl. Lorca, 7 illümlnus, a, um, adj. Apul. illüvíes, éi, f. Táe Suciedad,
porquería, asquerosidad.||/usí.
Obscuro, sin luz.
ciudad de España.
f illorsum, adv. Catón. Hacia illunc, en lugar de ILLUM, si- Inundación. || Pl. Muladar,
oprobio que se dice al que viguiéndose vocal. Pl.
aquel lugar.
illótus, a, um, adj. Pl. N o la- illünis, né, adj. Plin. V. ILLU- ve en la suciedad é inmundicia.
vado, sucio. Illotis manibus óNUS.
pedibus. Gel. Proverbio délos f illünus, y también illuníus, * 7 illuvio, ónis, f. S. Jer. Desue empiezan alguna cosa ó a, um, adj. Apul. Loque carece bordamiento, inundación.
iscurso sin prevención ó pre- de luz y resplandor de la lu- 7 illüvíósus, a, um, adj. Non.
Lleno de suciedad y porqueámbulo. De hoz y de coz. na, sin luna.
illubrícans, tis, adj. Apul. Loillüo, ts, ere, a. Pl. V. A L U O . ría, sucio, inmundo.
illuxi, pret. de ILLUCEO y de
que se escurre, se desliza ó se illüsi, pret. de ILLUDO.
ILLÜCESCO.
illüslo, ónis, f. Cic. Burla, mointroduce suavemente.
*-¡-illübrIco, as, are, a. Apul. fa, befa, chanza,risa,irrisión.Illyría, ce, f. Prop. V. ILLY|| Ironía,figuraretórica. [| * S.R I C U M .
Lubricar.
illuc, adv. Ctc Allí en aquel Ambr. Error (de los sentidos), Illyríciánus, a, um, adj. Treb.
Pol. V. ILLYRICUS.
lugar. Huc llluc Cic. Aquí y ilusión.
allí, de aquí para allí, de una f illüsór, óris, m. Tert. Mofa- Illyrícum, i, n. Cic La Iliria
parte á otra. Illuc redeamus. dor, burlón, el que se burla y ó Esclavonia, gran país de Europa.
hace mofa.
Nep. Volvamos al asunto.
illucéo, es, xi, ere, n. Cic Lu- * fillüsórlus,a, um, adj.S. Ag. Illyrícus, a, um, adj. Virg. Lo
perteneciente á Iliria ó Esclacir, resplandecer, aclarar, ama- Engañoso, ilusorio.
necer. Illucere aliquem. PL * f illuster, trisfre, adj. Not. vonia. Illiricus sinus. Virg. El
golfo de Venecia, el mar AdriáTir. V. ILLUSTRIS.
Alumbrar á alguno.
illücesco ó illucisco, is, xi, illustrámentum, i, n. Quint. tico.
scére, n. Cíe. Empezar á lu- Adorno, ornato, cosa que da Illyris, idis, adj. f. La que es
de Iliria, la misma Iliria ó Escir, á brillar ó resplandecer. lustre y nobleza al estilo.
illustrandus, a, um, ad]. y part. clavonia.
Illucescet aliquando illa dies,
eum. Cic. Amanecerá, vendrá enDus. V.Máx. Lo que necesita Illyríi, órum, m. pl. Lie. Ilirios, iííricos, los pueblos y los
alguna vez aquel día en que. aclararse.
illustrans,tis,part. y adj. Ctc naturales de Esclavonia.
* Illucescit. A. Vict. Amanece. H * — fig. Cód. Just. Es ó Lo que aclara, explica, pone Illyríus, a, um, adj. Cat. V.
ILLYRICUS.
en claro.
está claro.
f illuctans, tis, adj. Est. Queillustrátío, ónis, f. Cic Ilumi- Ilurcis, is, f. Urgel, ciudad de
hace fuerza, que resiste, Illuc-nación, la acción de dar ó co- España en Cataluña.
municar luz, resplandor. || lluro, ónis, f. Olerón, ciudad
tantia labiis cerba. Est. Palabras que se resisten ala pro- Adorno, belleza. || La acción de Francia.
Ilus,
i,rey
Virg.
lio,Asáraco,
hijo
de
de
aclarar,
hacer
nunciación,
que átus
son resistirse
difíciles
7de
á
dep.
illuctór,
ópronunciar.
contra.
Est. Oponerse,
aris,
sum, ári, 7
illustrátus,
que
aclara.
illustrátór,
ilustra, de
alumbra,
a,
óris,
um, evidencia.
m.
part.
ilumina,
Lact.
de El
padre
Tros,
m
deo ,Ganimedes
hijo
dem.
de
Laomedonte.
de
Eneas.
Troya,
y de
hermano
|| Asea-
486
IMB
1MB
IMI
U v a , ce, i. Plin. Elba, isla de Barbar, empezar á echar la imloiícatim, adv. Plin. A modo de tejas.
barba.
Italia en el mar de Toscana.
imbécillis, le, adj. Cic Flaco, imbricatus, a, um, part. de
IMBRICO.. Vitr. Hecho, formadébil, hiniruido, enfermo.
IM
imbécillítas, átis, f. Cic Im- do enfigurade teja. || Cubierto
becilidad,flaqueza,debilidad, de tejas.
falta de fuerzas. ¡| Suet. En- -¡-imbrícítór, óris, m.Macr.Lluim, en lugar de E U M . Fes. V.
vioso, el que trae ó mueve llufermedad. || 7'cic Pusilanimiis, EA, ID
via. |[ *Apul. y A/aer. Sobrenomdad.
* -|- imaginabilis, e, adj. JSeec
imbécillíter, adv. Cic. Con de- bre de Júpiter y Apolo.
Que se puede imaginar, que
bilidad y flaqueza. Imbecillius7 imbricíum, íi, n. Macr. V. IMse halla en la imaginación.
/mi-rere dolorem. Cic. Sentir BREX.
-{- imáginábundiBis, a, um, adj.
el dolor, llevarle con poco áni- imbrico, as, áei, ütum, üre, a.
Apul. El cjue imagina, se forma
mo, con flaqueza y pusilani- Sid.Cubrir de, con teajs.*Plin.
ó presenta una idea en la imamidad.
Dar forma de teja á una cosa.
ginación.
* f imbecillosus, a, um, adj. * 7 imbrico, as, are, a. Mojar
f imágínálíter, adv. S.Ag. Por
S. Ag. Lleno de debilidad.
con la lluvia.
imagen ó representación de la
imbécillus, a, um, adj. CieSV.*-¡-imbrícülus, i, m. S. Isid. Peidea.
IMBÉCILLIS.
queña teja para los caballetes.
imágínans, íis, part. y adj. Plin.
-j- imbellía, ce, f. Sen. Ineptitud,
7 imbrícus, a, um, adj. Pl. LluEl que imagina, se figura.
falta de aptitud, de ¡proporción
7 imaginarle, adv. Sicl. Imagi-.'i disposición j>ara la guerra. vioso, lo que trae ó causa llunaria, ideal, fantásticamente. imbellis, lá, adj. Hor. Inep- via.
f imbridus, a, um. Sol. é
imáglnárlus, a, um, adj. Lie
to, no proporcionado para la
Imaginario,fingido,lo cjue no guerra, contrario á ella. 11 Co-imbrífer, a, um, adj. Virg. V.
subsiste más que en la ima- barde, tímido, débil,flaco,sin I M B R Í C U S .
f imbrífíco, as, are, a. M. Cap.
ginación ó fantasía.
fuerzas.
Regar, humedecer con lluvia.
-¡-imáglnárlus, íi, m.Inscr. Pin* f imbenignus, a, um, adj. S. * -'r imbrígenus, a, um, adj.
tor, escultor, imaginero, el que Jer. Que no es benigno.
Anth. lat. Que es producido
haee imágenes.
imbér, bris, m. Cié. La. lluvia.por la. lluvia.
imáglnátlo, ónis, f. Plin. Ima|| Virg. El agua. || Cualquier
ginación, idea, imagen, repre- humor que cae como el agua. * 7 imbrílis, e, adj. Cel. De
lluvia.
sentación.
Imber ferreus. Virg. Una lluimáglnátus, a, um, part. de via de flechas. Per imbreni. imbris, genit. de IMBEB.
Imbríus, a, um, adj. OcLoperI M A G I N O y de I M A G I N O R . Táe.
Cat. En tiempo de lluvia.
El que ha imaginado, pensa- imberbis, bé, adj. Cic. V. IM- teneciente á Imbrio ó Eiiibro,
isla del mar Egeo._
do, formado alguna idea. || B E R B U S .
Lact. Imaginado, hecho á ima- imberbus, a, um,adj. Varr.Des-7 inabubino, as, dre, a. Fes.
Manchar con sangre.
gen de.
barbado, lampiño, sin barba, 7 imbulbíto, as, dre, a. Fes.
7 imágíneus, a, um, adj. Fort.el que aun no la tiene. || Hor.
Manchar, emporcar con esLo perteneciente á la imagen, Joven.
tiércol.
lo que ésta representa. ||* fig.imblbo, is, bíbi, bíbítum, ere,
* 7 imbülus, i (de in atribulo),
Sed. Imaginario.
a. Cic Embeber, atraer, re- m. S. Isid. El paseo, el lugar
7 imágínífer, i, m. Veg. El cjue coger en sí alguna cosa líquillevaba el estandarte con la ima- da. [|Concebir, aprender.||Re- donde es costumbre pasearse.
ímbüo, is, bui, bütum, ere, a.
gen del emperador en camsolver, determinar, formar
Col. Regar, mojar, emjiapar
paña.
ánimo, resolución.
•f imagino, ás, áei, ütum, üre,imbito, is, ere, n. PL V. I N E O en humedad. || Imbuir, enseñar, doctrinar. || * Cic Mana. Gel. Representar, formar, é I N T R O E O .
char. ||* Cic. Penetrar, llenar
dar imágenes ó ideas.
•{• imhónitas, ctíis, f. Tert. Du- (el espíritu). || * Poét. Oe. Cat.
imaginor, üris, átus sum, üri, reza, rudeza.
dep. Pitn. Imaginar, formar •f imbracteátus, a, um.Am. Cu- Estrenar algo por la primera
especies ó imágenes en la fan- bierto con alguna hoja ó plan- vez. Imbuere boeem. Plin. Domar un buey.— comeré térras.
tasía. || Idear fantásticamen- cha de metal. Part. de
te, sin fundamento ni razón. -|-imbractéo,as, are,a. Am. Cu- V. FL Arar la tierra la primera vez.
|| Soñar.
brir con planchas ó láminas f imbntamentum, i, n. S. Fulg.
imágínosus,ci, um, adj. Cat. Lle- de metal.
no de imágenes, de imagina- * 7 imbráctum, i, n. (de un ver- Doctrina, erudición, instrucción, enseñanza.
ciones, de fantasías. Imagino- bo griego que significa embeimbutus, a, um, part. de msus morbus. Cic. Enfermedad ber). Apic Salsa.
que hace delirar, frenesí que Imbrásides, os, m. Virg. Asió,B U O . Cic Bañado, regado,
humedecido. || Enseñado, insrepresenta muchos fantasmas hijo de Imbrasio.
truido, doctrinado, imbuido.
y vanas imaginaciones.
Imbrásus, i, m. Plin. Río de Imbutus amoribus aula;. Suet.
imágo, Inis, f. Cic. Imagen, la isla de Samos.
figura, rep- esentación, seme- Imbreus, i, m. Oc. Nombre de Embebido en los placeres déla corte. — nullis discordiis.
janza, simulacro, retrato. || un centauro.
Idea, especie. || Apariencia, imbrex, Icis, m. f. Pitn. La te-Táe Que no se ha mezclada,
sombra, color, pretexto.| ¡Hor. ja que despide el agua de los metido, que no ha tenido parte en las discordias.
El eco.
tejados. || Canal con el mismo
imáguncüla, ce, f. dim. de fin. || Suet. Palmadas en se-imítabllis, lé, adj. Cic Imitalo que se puede imitar.
SMAGO. Suet. Figurilla, minia- ñal de aplauso (poniendo las ble,
r
A
on
alia gemma ímitabilior
tura.
manos ahuecadas). Imbrex
Imaus, i, m. El monte Imaús, porei. Marc. Espinazo de puer- mendacio citri. Plin. N o hay
parte del monte Tauro en Asia. co, ú oreja de cochino. — na- piedra más semejante en lo
quebradizo
alImitamenta
vidrio.
•
ff
ciedad,
falta
imbarbesco,
imbalnítíes,
de bañarse
porquería,
is,
éi,
ó lavarse.
cére,
f.
descuido,
Lucil.
n. Fes.
*Suterior
lluvia.
rium.
-7 imbríalis,
Arn.
de laLanariz.
e,
concavidad
adj. Cel.
inD e imltámentum,
imltámén,
presentación.
tación, semejanza,
inis,
i, 11
n.
.remedo,
Ov.
Tac.
ydaImire-
IMM
IMM
IMM
487
loris. Tac. Demostraciones Inmarcesible, incorruptible, immémorátus, a, um, adj. Hor.
que no se marchita ni co- Inaudito, de que nunca se
afectadas de sentimiento.
ha hablado ó hecho mención,
rrompe.
imitandus, a, um, adj. y part.
en oes. Cic. Lo que se ha de immarcesco, is, cui, scére, nuevo.
imitar, ó merece ser imitado. n. Hor. Marchitarse, ajarse, 7 immémorla, ce, f. Parin.
Defecto, falta de memoria.
imítans, íts, part. y adj. Ov. El echarse á perder. Immarimmémoris, ré, adj. Prisc.
cescunt epulce sinefinepetique imita.
imítátío, ónis, f. Cic Imita- tce. Hor. Los continuos con- V. IMMEMOR.
vites enfadan, cansan.
*7Ímmendo, as, üre, a. S. Ag.
ción, semejanza.
* -f imítátivus , a , um, adj. * f immasso, as, are, a. S. Isid. Cometer una falta.
Diom. Imitativo, que represen- Reducir á una masa blanda, immense, adv. Cés. V. IMMENta por medio de la imitación. mascar.
SUM.
imitátór, oris, m., imítátrix, fimmastlcátus,,a, um, adj .Cel. imménsítas, aíis, f. Cíe. InIcis, f. Cíe. Imitador, el ó la N o masticado ó mascado.
mensidad, enormidad, incapaque imita, remeda. || Emulo. * f immaterialis, e, adj. <S. cidad, imposibilidad.
* imitátoríus, a, um, adj. S. Ambr. Inmaterial.
i m m e n s u m , adv. Fcíc InmenAg. Que sirve para la imita- immáture (comp. ius), adv. sa, desmesurada, desproporCol.
Sin
razón,
antes
de
tiemción. || * S. Ag. Que es procionadamente.
po, demasiado presto ó tem- * -J7 immensürábílís, e, adj. S.
ducido por la imitación.
imltatus, a, um, part. de IMI- prano.
Jer. Que no puede medirse.
TOR. Cíe. El que ha imitado. immatürítas, ütis, f. Cic Pre-*-¡-immensürátus, a, um, adj.
cipitación,
apresuramiento,
anImitata sitnulacra. Cic SiSale. V. I M M E N S U R A B I L I S .
mulacros hechos á imitación. ticipación. 11 Suet. Edad tem- immensus, a, um, adj. Cic. In•\ imito, ás, üvi, atum, are, prana para el matrimonio.
menso, infinito, sin medida ni
immatürus, a, um, adj. Cel. In- límite. || Vasto, profundo, grana. V. IMITOR.
maturo
ó
inmaduro,
que
no
imltór, ari», dtus sum, ári,
de, enorme, desmesurado, esdep. Cic. Imitar, copiar, se- está maduro ó en sazón, ver- pantable. Immensum
tempus.
guir el ejemplo. || Falsear, con- de. [| Intempestivo, temprano, Cic Larguísimo tiempo. Imfuera
de
tiempo,
prematuro.
trahacer. || Fingir, simular. ¡¡
menso mercad. Plin. ComPlin. Ser semejante, parecido.* -j-imméábílis, e, adj. Not. Tir. prar á un precio excesivo. Imquantum. Plin. Es
imítus, adv. Apul. Desde el Sitio por donde no puede pa- mensum
sarse.
increíble, no es decible cuánfondo, desde eí profundo.
imméans,
tis,
adj.
Plin.
Lo
•f immaculabílis, lé, adj. Aus.
to. Immensum est. Oc. N o tieLo que no se puede manchar. que se introduce, se insinúa. ne término.
-f- immácülatus, a, um, adj. immédíate, adv. Gel. Inmedia- i m m é o , ás, are, n. Pit'n. E n trar, andar dentro.
Lucr. Inmaculado, lo que no tamente, luego, al instante.
immédícábllis, lé, adj. Virg.immérens, tis, adj. Nep. Inotiene mancha.
-j- immácülo, as, are, a. Firm. Incurable, lo cjue no se puede cente, cjue no merece ó no ha.
curar ó sanar. || * SU. Irreme- merecido pena.
Manchar. V. M A C U L O .
immérenter, adv. V. Max. Inoimmádeo, és, ui, ere, n. Plin. diable. || * Sil. Implacable.
Estar húmedo, mojado, rega- immédícátus,a, um, adj. Apul. centemente, sin culpa.
N o medicinado, á lo que no se immergo, is, si, sum, gére
do, humedecido.
(pret. perf. 2.* pers. s. I M M E R * + immádeseo, is, ere, n. O c ha puesto remedio alguno.
immédítáte, adv. Gel. Sin me- TI. PL; infin. pas. I M M E R G E R I .
V. IM.MADEO.
* | i m m á i i I d o , as, ád, a, S. ditación, sin reflexión, inconCol.), a. Pl. Sumergir, meter,
sideradamente.
hundir debajo del agua. || M e Ambr. Mojar, humedecer.
immédltátus,
a,
um,
adj.
Apul.
* 7 immádídus, a, um, adj. (de
ter, implicar ó empeñar en
in, intensivo). Av. Mojado, ca- N o pensado ó premeditado.
otras cosas.
immeío, is, minxi, minctum, immérítissímo, adv. Ter. y
lado.
méiére,
a.
Pers.
Orinar
denimméríto, adv. Cic Sin razón,
' f immádídus, a, um, adj. (de
in, negat.). Non. En seco, ó en tro.* i Será tal vez lección vi- causa ó mérito.
ciosa de immeo ?
ayunas.
immérítum, i, n. Pl. Ausencia
i m m á n e , adv. Virg. Bárbara, i m m e m o r , óris, adj. Cic El de culpa. Immerito meo. Sin
que
no
se
acuerda,
que
se
ha
fiera, cruelmente.
Immane
culpa mía.
quantum discrepat. Hor. Es olvidado, que ha perdido la immérltus, a, um, adj. Virg.
indecible cuánto se diferen- memoria de. || * Sii. PL Ol- Inocente, sin culpa.|| Inmérito,
cia. — dictu est. Sal. N o se vidadizo. Immemor beneficii. no merecido.
Ter. — meriti. Virg. Ingrato,
puede decir, ponderar.
immersábilis, lé, adj. Hor. Lo
desconocido,
(jue no se acuer- que no se puede hundir ó su7 immánéo, es, ui, ere, n. S.
da, se olvida del beneficio re- mergir. 11 Firme, fuerte, consAg. Permanecer en.
-¡- immánífestus, a, um, adj. cibido. —gurges. Sil. —amnis. tante, animoso.
Ruf. N o manifiesto, obscuro. Est. El río Leteo, cuyas aguas immersi, pret. de I M M E R G O .
immánis, né, adj. Cic Cruel, causan olvido.
7 immerslo, ónis, f. Arn. Ininhumano, bárbaro,fiero,du- immémórabílis, lé, adj. Pl. mersión, el acto de sumergir
inmemorable
ó
inmemorial,
ro, intratable. || Excesivo, desó hundir.
proporcionado, desmesurado, aquello de que no hay m e m o - immersus, a, um, part. de I M ria. || Lo cjue no debe ó no M E R G O . Cic Sumergido, hunextraordinario.
immánltas, átis, f. Cic Fiere- merece traerse á la memoria. dido.
za, ferocidad, barbarie, cruel- || El que no cjuiere decir cosa immétátus, a, um, adj.Hor. Lo
dad, inhumanidad. || Grande- ninguna; que se olvida de to- que no «stá medido.
do, que de na da se acuerda. Im- immígro, ás, üei, ütum, are,
za excesiva, enormidad.
t immáníter, adv. Am. Fiera, memorabilis ille fuit. Pl. N on. Entrar, pasar á vivir, trascruel, bárbaramente.)|Gei. Ex- se le pudo sacar una palabra, migrar, mudar de habitación.
no hubo forma de hacerle Immigrareiningeninni suum.
cesiva, extraordinariamente.
hablar.
immansüétus,
a, um,
-¡-immarcescíbllis,
baro.
Indómito, intratable,
i£,adj.
fiero,
adj. Ctc
Tert.
bár-iimmémórátlo,
ta
una
| decosa.
mención,
|¡ * ónis,
Vulg.
silencio
f.
Olvido.
sobre
Pl. Fal-puhli'eam.
Pl.
Immiqraeit
avaricia
Vivir en
á sula
acaritia
Lio.
arbitrio,
república.
Se introdujo
sin
in,ayo.
remla
488
IMM
IMM
IMM
immínens, tis, adj. Cic In- MITTO. Cic Introducido, pues- pustura y recato. j| A^en. Desminente, lo que amenaza, es- to dentro. Immissus a Cice- obediencia, desorden, libertitá pronto j)ara suceder. || Lie rone. Sol. Sobornado por Ci- naje. || T a c Insolencia. || PePróximo, cercano, que está en- cerón, echadizo.
Immissa tulancia, desvergüenza.
cima.
barba. Virg. Barba larga, cre-immódestus, a, um, adj. Cic.
Inmodesto, falto de modestia,
-¡-immínentía, ce, f. Gel. Vecincida.
dad, cercanía, proximidad. || * immissus, us, m . Macr. Ac- compostura y recato. || InmoAmenaza.
ción de enviar ó de introducir. derado, desreglado.
immodlce, adv. Col. Excesiva,
immlnéo, és, minui, ere, n.immistus. V. I M M I X T U S .
Cic Amenazar, estar cerca, * 7 immitesco, ¿s, ere, n. S. Jer. desmesuradamente, sin término, sin moderación.
próximo. || Amenazar ruina. || Entrar en furor.
Buscar la ocasión. Imminere immitígabílis, lé, adj. Col.immódícus, a, um, adj. Oe. Inrebus. ,Tác Esperar la oca- Lo que no se puede mitigar ó módico, excesivo, inmoderado,
demasiado, fuera del modo y
sión, la oportunidad de apo- aplacar.
derarse del imperio. — morti. immltis, íe, adj. Lio. Cruel, término. Immodicus glorias.
Sen. Estar para darse la muer- fiero, áspero, ,duro, inhuma- Vel. — in appetendis honote. *Imminet castris capí.Hor.no, severo. || Áspero al gus- ribus. Id. Inmoderado en el
EÍ campamento está á punto to, verde. || * I M M I T E , acus. n. deseo de gloria, en codiciar
de ser tomado.* Imminent dúo usado como adverbio. Sil. Ru- los empleos. * ¡inmódica cupere. Sen. Tener una ambireges toti Asios. Cic. Dos re-damente, horriblemente.
yes aspiran á la posesión de immitto, is, missi, missum, ción desenfrenada.
toda el Asia.* Si alieno immi- ere (pret. sinc. IMMISTI. Sil.),immodülatus, a, um, adj. Hor.
net. Sen. Si codicia los bie- a. Cic Introducir, enviar, po- Mal compuesto, desordenado,
nes de otro.
ner, llevar dentro. Immittere desarreglado, hecho con desimmlnüo, is, nui, nütum, ere, se. Cic Arrojarse, meterse. — cuido.
a. Cic Disminuir, apocar, mi- habenas- Virg. Soltar las rien- immolandus, a, um, adj. y
norar, reducir á menos. Im- das, dar entera libertad. — part. en D U S . Cic Lo que se
rninuere caput alicui. PL arborem. Plin. Amugronar un ha de inmolar ó sacrificar.
Romper á uno la cabeza. * Se árbol, dejarle crecer. — vires immolatlo, ónis, f. Cic Inmoimminui querebatur. Tac. Se alicui. V. Fl. Inspirar fuerzas lación, sacrificio de una vícquejaba (Livia) de ser tratada á alguno. — tn aures. PL Es- tima.
con pocas consideraciones.
cuchar. Apros immittere fon- -¡7 immólatltius, a, um, adj. S.
ímmínütío, ónis, f. Cic Di- tíbus. prov. Echar á perros. Ag. L o que se ofrece en saminución, el acto de disminuir. * Se immittere ó immitti. crificio ó inmolación.
immínüíus, a, um, part. de Mela. Extenderse en ó hacia. immolátór, óris, m. Cic. InIMMINUO. Cic Plin. Disminuí- immixtim, adv. Pl. Con mez- molador, sacrificador, el que
inmola ó sacrifica la víctima.
do, minorado.
cla, mezclado.
imminxi, pret. de IMMEIO.
immixtus, a, um, part. de IM- immólátus, a, um, part. de
immiscéo, és, cui, mistum, ó M I S C É O . Liv. Mezclado. Im- I M M O L O . Hor. Inmolado, samixtum, ere, a. Plin. Mezclar mixti turbas milltum. Liv. crificado.
en ó entre. Immiscere se ne- Mezclados en ó con la turba immólltus, a, um, adj. Lie.
Edificado, construido sobre ó
gotiis. Lio. Mezclarse, intro- de los soldados.
ducirse en los negocios. * — se * f immiictus, a, um, adj. (de en algún sito.
nocti. Virg. Lanzarse en m e -in, negat.). Aus. N o mezclado.immolo, ds, dvi, ütum, are,
dio de la obscuridad.*— manus i m m o , adv. Cic Antes, antes a. Cic Inmolar, sacrificar ma^
manibus. Virg. Luchará bra- bien.11* Sirve para dar fuerza á tando alguna víctima. Venerl
zo partido. * Vestís imminet una afirmación, ó para con- suem immolare. adag. Dar
cutem. Sen. El vestido se pe- tradecirla, y se usa ya solo, burro en diezmo. *fig.Immoga á la piel.
ya combinado con los adv. lare humilitatem animce sute
immlsérábllis, lé, adj. Hor.ETIAM, V E R O , ENIM V E R O , M A - Deo. Tert. Ofrecer á Dios la
humildad de su alma.
Lo que á nadie da compasión, GIS, P O T I U S , etc.
immóbílis, Je, adj. Cic Inmo- immoríor, réris, mortüussum,
lo que no la merece.
•7 immlsérlcordía, os, f. Tert. ble, lo que no se puede m o - morí, dep. Ov. Morir en. ImDureza de corazón, inhuma- ver. Res immobilis. Dig. Los mori manibus alicujus. Sen.
bienes raíces, inmuebles. Im- Morir en las manos, en Iosnidad.
soro¡- immísérícordíter, adv. Ter. mobilis precibus. Táe Inmo-brazos de alguno.
ri. Oe. Caer muerto sobre
Desapiadadamente, sin mise- ble á los ruegos.
-j- immóbílítas, aíis, f. Just. ó encima de su hermana.
ricordia, sin compasión.
*fig.Aura immoritur eelis.
immlsérlcors, ordis, adj. Cic Firmeza, estabilidad.
Est. El soplo del viento espiDesapiadado, duro, inhuma- 7 immódérantla, ce, f. Tert. V.
IMMODERATIO.
ra en las velas.
no, que no tiene compasión.
immódéráte (comp. TIUS, su- immórór, üris, átus sum, ári,
-J- immíséror, áris, átus sum,
perl. TISSIME), adv. Cic Inmo- dep. Col. Pararse, detenerse.
ári, dep. Pl. Compadecerse.
deradamente, sin moderación, Immorari honestis cogitatioimmisi, pret. de IMMITTO.
immisárlum, ii, n. Vitr. R e - con exceso y demasía. || Sin nibus. Plin. Detenerse, gastar el tiempo en honestos penceptáculo, lugar donde se re- regla ni razón.
coge agua, arca de agua, cis- immódérátlo, ónis, f. Cic In-samientos. — in aliqua re.
moderación, exceso, demasía. Quint. Detenerse, pararse en
terna, algibe.
immisáríus, ít, n. Fes. Emi- immódéráíus, a, um, adj. Cic alguna cosa.
(comp. TIOR, superl. TISSIMUS). immorsus, a, um, adj. y part.
sario, espía.
immissío, onis f. Cic. Ataqui- Inmoderado, excesivo, falto Prop. Mordido.
za, la acción de mugronar las de moderación. || Inmenso, in-immorsus, us, m. Vel. El mordisco ó bocado.
vides. || *S. Ag. Instigación. finito.
immissülus, immiscülus, im- immódesté, adv. Pl. Inmodes- immortale, adv. V. FL V. IMmistülus, immuscülus, im- tamente, sin recato, sin m o - MORTALITER.
immissus,
mussülus,
Fes. Ave, especie
a,
immuslülus,
um, part.
de águila.
dei,IMf.immódestla,
destia.
destia, V.
falta
IMMODERATE.
de
a?, modestia,
f- Pl. Inmocom- immortalis,
mortal, lo que
lé, adj.
no muere
Cic ni
In-
IMM
IMP
IMP
489>
puede morir. || * Prop. Bien- dado, diverso.* E n este último se c o m o intensivo de I M P I N G O .
V. INVADO.
aventurado, como los dioses. caso viene de I M M U T O .
f impannis, né, ad]. Pl. Sin
inmortalítas, atis, f. Cic In- immütábllítas, átis, f. Cié Inmortalidad, perpetuidad, vida mutabilidad,firmeza,constan- paños, sin ropa, desnudo.
eterna. || * Por ext. Cic M e - cia, estabilidad, perpetuidad. impar, áris, adj. Cic Impar,
moria y fama imperecederas. immütábillter, adv. Cic In- desigual. || Incapaz, inepto, inimmortálíter, adv. Cic Inmor- mutable, constante, perpetua- suficiente. Impar animo fortuna est. Oo. L a fortuna no
tal, perpetuamente, para siem- mente.
pre. Immortaliter
gaudeo. immütátio, ónis, f. Cic Muta- corresponde al valor. Impar
Cic. M e alegro sobre manera. ción, mudanza, variación. || numero. Tete. Inferior en nú7 immortalltus, adv. Non. Por Hipálage, metonimia,figurade mero.
Emp.
palabras. || Quint. Solecismo.impárátlo, ónis, f. M.
disposición de los dioses.
i m m o r t ü u s , a, um, adj. Cic immütátór, óris, m. Oros. El Falta de prevención, de preparación.
Muerto en.[| Extinto, acabado. que muda, varía.
i m m ó t u s , a,um, adj. Virg. Inmo- immütátus, a, um, part. de impáratus, a, um, adj. y part.
I M M U T O . Cic Mudado, varia- Cic. Desprevenido, no prepable, estable, constante, firme,
que no se mueve. 11 * Lio. Tran- do. Immutata mens. Sal. En- rado, no dispuesio.
qnilo, apacible. || * Táe In- tendimiento, juicio trastorna- impárens, tis, adj. Fes. DesImmutatum obediente, que no obedece.
sensible. Immotus dies. Tcic. do, perturbado.
me eidet. Ter. M e ve, m e ha- impárentía ó imparientía, ce,
Día sereno, sin vientos. Immotum
animo sedet. Virg. lla firme, constante, inmu- f. Gel. Desobediencia, falta de
obediencia.
Tiene resuelto, determinado, table.
ha formado constante resolu- immütesco, is, tüi, scére, n. impárílis, lé, adj. Aur. Vid...
V. IMPAR.
Quint. Callar, enmudecer.
ción.
immügío, ¿s, gil, gltum, Iré, immütllátus, a, um, adj. y impárílltas, átis, f. Gel. D e s n. Virg Mugir, bramar. || Re- part.Sal. Cortado.|| Cód.Teod. igualdad, diversidad, variedad.
|| Solecismo.
N o cortado, entero.
sonar.
i m m u l g é o , es, si ó xi, ctum, \ immütlo, is, Iré, n. Est. impárlter, adv. Hor. Con desigualdad.
ere, a. Virg. Ordeñar. Immul- Murmurar, refunfuñar.
gens ubera labrls. Virg. El i m m u t o , ás, üei, ütum, are, -j- ímpáro, üs, üci, ütum, üre,
a. Cic Mudar, variar, trocar, a. Ter. Preparar, prevenir.
que m a m a .
* + impartícipábílis, e, adj. S..
7 immundábílis, lé, adj. Tert.cambiar. Me imrnutarunt tibi.
Lo cjue no se puede limpiar. Cic. M e hicieron parecer m u - Jer. Que no puede particijiar.
* impártilis, e, ad]. C. Mam.
i m m u n d é , adv. Con suciedad dado para contigo.
Indivisible.
imo, adv. V. I M M O .
ó inmundicia.
impacátus, a, um. adj. Virg. In-impartíor, iris, Iri. V. I M P E R immundítía, ce, f. Front. é
quieto, desasosegado, que no TIOR.
-j- immundltíes, éi, f. Gel. Inpuede ó no sabe estar en paz. impascór, éris, pastus sum,
mundicia, suciedad.
immundus, a, um, adj. Cic In- || Lo que no está pacificado ó sel, dep. y pas. Col. Apacentar, apacentarse, pastar en..
mundo, puerco, asqueroso. sosegado.
* Immunaa
dicta. Hor. Pala- * 7 impácifícus, a, um, adj. S. * También se encuentra como
activo.
Amb. Que no es pacífico.
bras groseras, obscenas.
* f immundus, i, m. Tert. Au-impactío, ónis, f. Sen. Cho- impasslbilis, lé, adj. Lact. Imque, encuentro, colisión de un pasible, incapaz de padecer.
sencia de adornos.
impasslbílltas, ütis, f. S. Jer.
immünlfícus, a, um, adj. Pl. N o cuerpo con otro.
impactór, oris, m. Vitr. El Impasibilidad, imposibilidad de
liberal, avariento.
que choca ó da contra alguna padecer.
immünio, is, id, itum, Iré, a.
impastus, a, um, adj. y part.
cosa.
Táe. V. M U N I O .
Virg. Ayuno, el que no ha coimmünis, né, adj. Cic Inmu- impactus, a, um, part. de IMne, libre, exento, privilegia- PINGO. Lio. Arrojado, tirado, mido. || Sil. Hambriento.
do. || Oc. Puro, inocente, sin dado contra otra cosa. Impac- impátíbllis, lé, adj. Cic Intoculpa. Non est immunis cir- tus saxo. Lio. Tirado, dado lerable, insufrible, inaguantatus. Cic. La virtud no es ocio- contra una piedra. — in ser- ble, lo que no se puede susa. — militia. Lio. Exento de eilem appellatlonem. V.Máx. frir, tolerar. || Lact. impasible.
la milicia. — belli. Virg. Li- El que na caído en un apodo impátiens,tis,adj. Plin. Impaciente, el que no tiene pabre de la guerra.* Immúnefa- servil.
clnus. Pl. Acción sin pro- * 7 impaenitentia, os, f. S. Jer. ciencia, no puede sufrir. Impátiens iros. Oc. Que no pueImpenitencia.
vecho.
immünítas, díis, f. Cic Inmu- impáges, gum, f. pl. Vitr. El de contener la ira.— cetustatis..
-. nidad, libertad, exención, pri- ensamblaje ó ensambladura, Plin. Q u e no puede durar,
vilegio, franquicia de algún unión de las tablas y maderos que no se puede guardar. * Imen la carpintería. || Cuadros patientissimus Jrigoris. Plin.
cargo é imposición.
immünitus, a, um, adj. y part. en las puertas. || Fes. Clavos. Incapaz de resistir el frío. Impátiens
cohibere furore. Sil.
y
Lie. N o fortalecido, no fortifica- -'(• impalléo, és, ui, ere, n. Est.
do, sin defensa, sin guarnición. impallesco, is, ui, scére, n. Q u e no puede reprimir su cóimmurmüro, as, üei, átum, Ponerse pálido, descolorido, lera.
impátíenter, adv. Plin. j. C o n
üre, n. O c Murmurar, hacer, perder el color.
formar un murmullo sordo. || impallídus, a, um, adj. Est. Lo impaciencia, impacientemente,
Pers. Hablar entre dientes. ¡¡ que no se pone pálido, que no con ansia, con pena, con gran
deseo.
pierde el color.
Hablar al oído.
immuscülus, i, m. Fes. V. IM- impalpebrátío, ónis, f. Cel. impátientia, as, f. Plin. ImpaAur. Inmovilidad de los pár- ciencia, falta de sufrimiento
MISSULUS.
7 immuslcus, a, um, adj. Tert.pados, que no se pueden ce- y paciencia. || Insensibilidad,
impasibilidad.
rrar,
enfermedad.
El
entiende
de
música,
immutábllis,
mutable,
estable,
queque
no no
es
constante.
inmoble,
músico.
lé, adj.
||perpetuo,
Pl.
CicMInu - *Arrojarse
do
gún
impancro,
suFreund,
pesosobre;
sobre
as,
debeüre,
caer
consideraralgo.
n.
con
*Varr.
Seto- fsosiega.
tener.
Lo
impausábílis,
que||
noQ se
u epuede
nolé,
cesa,
fijar
adj.
ó
que
conFulg.
no-
490
IMP
IMP
IMP
jp impausabíllter, adv. Cel. Interrumpir. Impeliere mores. cosa m á s cara que un homIncesant emente.
Plin. Acabar de perder las
bre ingrato, porque son perimpávíde, adv. Lie Impávida- costumbres.
didos los beneficios que se le
incnlc, con intrepidez, can re- impendendus, a, um, adj. y
hacen.
solución, sin temor ni pairar. part. en D U S . Virg. Lo que seimpérans, tis, adj. Táe. Imimpávidus, a, um,ad].Lic. Im- lia de emplear.
jierante, que manda ó impera.
pávido, intrépido, que no n.-ne impendens, tis, adj. Cic Lo * + impérátío, onis, f.Boec. Orlemor ui pavor, que obra
«jue está encima, colgado, sus- den, mandato.
sin él.
penso encima. || Lo «pie ame- impérátive, adv. Ulp. Con imimpeccábllis, lé, adj. Gel. Im- naza, que está para ó cerca perio.
pecable, (jue no puede pecar, de suceder. Impiemiente plu- f impérátivus, a, um, adj. i
que no puede cometer ni caer oia. Plin. Amenazando lluvia. Macr. Imperativo, lo que manen falta, que no peca.
impendéo, es, di, sum, dére, da óimperaefícazmente.|| Im•f impeccantla, ce, f. S. Jer. Imn. Cíe. Estar pendiente, sus- perativo, modo de mandar en
pecabilidad, incapacidad, im- penso ó colgado encima. | (Ame- los verbos. * Imperativos fejiotencia de pecar.
nazar, estar para suceder'. Im- rice. Marc. Ferias prescrijllas
impédandus, a, um, adj. y part. pendent te mala. Ter. Te ame- por los cónsules ó el pretor.
en D U S . Col. Lo que se ha de nazan males. Impendent mons impérátór, óris, m. Suet. Emrodrigar, apoyar.
urbi. Cic. El monte domina á perador, príncipe, cabeza del
* -¡7 impedatío, ónis, f. Col. Acla ciudad.*Mare quos impenimperio. ]| Capitán general.
ción de poner rodrigones.
dent saxa. Lucr. Las rocas * Vop. El vencedor en el jueimpédátus, a, um, part. de IM- cjue dominan el mar.
go de ajedrez. * — ilistricus.
P E D O . Rodrigado.
impendía, ce, f. Inscr. V. IM- PL Director de una compañía
-|-impédíco, üs, aci, ütum, üre, PENSA.
teatral.
a. Am. Atar, enlazar con la- impendió, adv. Cic Mucho, impérátóríe, adv. Treb. Á mozos, cabezones ó collares. || muy. Impendió magis. Ter. do de emperador, de general
* Coger en el lazo ó en la Mucho más. — minus. Pl. M u - ó comandante.
cho menos.
trampa.
impérátóríus, a, um, adj. Cic
impédiens, tis, adj. Oo. Im-fimpendiósus, a, um,adj. Pl: Imperatorio, imperial, lo pertepediente, lo que impide ó es- Gastador, que gasta m á s de lo neciente al emperador ó al imjusto.
torba.
perio. || L o que toca al geneimpedimenta, órum, n. pl. i m p e n d m m , Ii, n. Cic. Gasto, ral. Imperatoria naris. Plin.
Cés. El equipaje, convoy de expensas, coste. || Usura, in- La nave capitana. * Haud imterés, ganancia. || Daño, pér- peratorium ratus (seguido de
un ejército. Impedimenta naturas. Cic. Defectos, imper- dida.
infin.). Fcic Juzgando indigna
impendo, is, di, sum, dére, a.de un jefe.
fecciones naturales.
impédimentum, i, n. Cic Im- Cte. Gastar, expender, des- impérátrix, Icis, f. Cic. Empedimento, obstáculo, dificul- embolsar. || Emjnear, poner, peratriz, la mujer que manda.
aplicar. Impenderé
curam. impérátum, i, n. Cés. Orden,
tad, embarazo, estorbo.
Col. Emplear el cuidado.
impédío, is, dtei ó dii, dttum,
precepto, encanto.
Iré, á Cíe. Impedir, estorbar, impendülus, a, um, adj. En. impérátus, a, um, part. de IMembarazar, poner obstáculos. Pendiente, colgado encima.
P E R O . Cic Mandado, ordena|| Enlazar, enredar, meter en impénétrábílís, lé, adj. Lio. do, encargado.
Impenetrable, lo que no se •j- impérátus, us, m . Am. V.
embrollos, en enredos. Impedid religione. Cés. Ser de- puede penetrar, impermeable, I M P E R A T U M .
tenido por la religión, hacer, inexpugnable. Impenetrabilis imperceptus, a, um, adj. Oo.
formar escrúpulo. * — dome-- blandiiiis. Sen. Inflexible, ine-N o percibido, no entendido. ||
* Gel. Imperceptible.
stico bello. Cure Verse impli-xorable.
cado eu una guerra civil. * Ipse -¡- impénétrále, is, n. Fes. Lugar-f impercitus, a, um, adj. Sil.
te impedies. Cic. Te verás co-en que no se puede, no se per- N o movido.
mite entrar.
f, imperco, is, ere, n. Pl. V.
gido en tus propios lazos.
-f impennátus, a, uní, adj. PARCO.
impéditío, ónis, f. Cic. V. *IMFes. Sin lana ó vellón (refi- impercussrus, a, um, adj. Oe.
PÉDIMENTUM.
N o herido.* Impereussi pedes.
riéndose á una oveja).
impédito, as, üci, átum, are,
impen-sa, ce, f. Cic. Expensa,Oc. Pies que no hacen ruido,
frec. de IMPEDIO. Est. Impeque parece cjue no tocan al
gasto, coste.
dir frecuentemente.
impensé (comp. rus, superl. suelo, al andar.
7 impédítór, óris, m. S. Ag. El
ISSIME), adv. Suet. Suntuosa- imperdítus, a, um, adj. Vire/. No
que impide, estorba.
jierdido, escajDado de peligro.
mente, con mucho gusto y
impéditus, a, um (comp. IOR,
coate. || Con mucho cuidado, imperfecto, adv. Gei. Impersuperl. ISSIMUS), part. de IMfectamente, con delecto é imdeseo y diligencia.
PEDIO. Cic Impedido-, emba-f ímpensibílis, lé, adj. Gel. perfección.
razado, estorbado. Impedita
Lo (jue no se puede examinar imperfectio, ónis, f. S. Ag*
oratio. Quint. Oración embroó considerar suficientemente. Imperfección, defecto.
llada, confusa. Impeditissima
* - f i m p e n s í o , onis, f. Pomp. imperfectus,a, um, adj. Virg.
itinera. Cés. Caminos m u y
Imperfecto, no acabado, no
Ga-sto.
malos, m u y embarazados ó
* f impenso, as, are, a. 77ies. perfeccionado.
embarazosos.
nov. lat. Gastar, consumir. 7 imperfídus, a, um, adj. Sil.
impédo, as, ári, ütum, are, a.
M u y pérfido y desleal.
impensus, us, m . Sim. V. IMCol. Rodrigar las vides, sosimperfossus, a, um,adj. Oc Lo
PEKSA.
tenerlas, apoyarlas.
impensus, a, um (comp. IOR, que no ha sido traspasada ó
impégi, pret. de IMPINGO.
superl. ISSIMUS), part. de IM- penetrado.
impello, i», piíli, pülsum, lére
7 imperfundies, éi, f. Lucil.
(infin. pas. IMPLLLIER. Lucr. PENDO. Cic Gastado. || Liv. suciedad, porquería.
part.
a.
Incitar,
der.
expeler.
Cic
|pas.
| Inducir,
inducir,
|
Impeler,
¡IMPULITUS.
Virg.
echar
mover,
Herir,¡[Hor.
empujar.
Vulg.),
fuera,
encen|| mine
hemente.
ces.
caces.
Grande,
Suet.
nihil
Impensius,
mucho,
Impensissimce
Ruegos
est. intenso,
PL
ingrato
m uNyopreinefihay
velio-j-impérláblliter,
periosamente,
con
imperio. * con
Según
.idv.
autoridad,
Cat.
algunos
Im-
IMP
IMP
IMP
491
niam. Cic Imponer un tributo. Plin. Enfermedad insufrible,
— rtt/ris. Virg. Cultivar conincurable. ||*— Pit'n. Enfermedad de las higueras.
impériális, lé, adj. Aur. Vict.mucho cuidado los campos.
Imperial, lo perteneciente al imperpétüus, a, um, adj. Sen. impétlgínósus, a, um, adj. Ulp.
El cjue padece salpullido ó emimperio ó al enqierador.
Lo que no es perpetuo.
impériálíter, adv. Dig. Según -¡- impersónális, lé, adj. Diom. peines.
la dignidad y cargo del em- Impersonal. Se dice del verbo impétigo, inis, f. Cels. Empeiperador ó del imperio.
«jue sólo se usa en las terce- ne, salpullido, ardor de la
sangre que ocasiona multitud
imperiosa, adv. Varr. Impe- ras personas.
riosa, severamente, con osten- •7 impersónállter, adv. Dig. Sinde granos.
* -¡- impétix, Fes. V . IMPÉTIGO.
tación y dominio imperioso.
personas.
impérío'sus, a um, adj. Cíe, Im- -f- impersónátivus, i, m. Diom.impéto, is, ere, a. L u c Asalperioso, el que manda ó domina Llaman así los gramáticos al tar, acometer con violencia.
con la autoridad de imperio, modo infinitivo de los verbos, || *Am. Importar á. Aron impetam lingua. adag. Al buen
con soberbia y soberanía. 11 Do- porque carece de personas.
minante, imperante. Imperio- imperspectlus, adv. Gel. M u y callar llaman Sancho.
SUS sui. Plin. — sibi. Hor. El
imprudentcmente, con mucha impétrábílis, lé, adj. Lio. Aseque es señor de sí mismo, que i 1111 irudencia, ó falta de precau-quible, lo que se puede impetrar, alcanzar, obtener, condomina sus pasiones.
ción.
impérítábundus, a, um, adj. y impersplcüus, a, um, adj. Plin. seguir. || Pl. El que consigue
part. en D U S . V. ÍMPERITANS.
j. Obscuro, lo que no está fácilmente. || El cjue consigue
todo lo que quiere. Dies im-,
impérítans, tis, adj. Liv. Im-claro.
perante, el que manda y do- imperterrítus, a, um, adj. Virg.petrabilis. Pl. Día en que se
mina.
Intrépido, valeroso, que no tie- consigue lo que se intenta, favorable para pedir y obtener
imperíte (comp. TIUS, superl. ne miedo.
TISSIME), adv. Cic Ignorante, 7 impertílis, lé, adj. S. Ag. Singradas.
neciamente.
partes, cjue no se puede partir impetrasco, is, ere. ant. Pl.
V. I M P E T R O .
impérltía, ce, f. Plin. Imperi- ni dividir.
cia, ignorancia, falta de inte- * -f- impertínens, fis, part. deimpétrátlo, ónis, f. Cic. Impeligencia, de conocimiento, de pres. M. Cap. Que no tiene de- tración, consecución de alguna
gracia por ruegos.
ciencia.
recho.
a, am,adj. Sero.
imperito, ds, üri, atum, üre, impertió, is, Iri, Itum, Iré,impétrátivus,
a.
Lo perteneciente al a güero favoa. Pl. frec. de IMPERO.
Cic V. IMPERTIOR.
rable, y conforme á los deseos.
impérítus, a, mu, adj.Cá?. Impe-impertlor, Iris, ttus sum, iri,
rito ignorante, el que carece dep. Cic Dar parte, hacer par- impétrátor,óris, m. Cód. Teod.
El (jue consigue, obtiene, alde ciencia, de noticia, de co- ticipante, comunicar. Impercanza por ruegos.
nocimiento en las artes y cien- tiré laudem alicui. Cic. Alacias. *Iutperitus rerutn. Cés.
bar á alguno. — salutem. Cic.impéírátus, a, um, part. de
Ignorante de la situación. * In ó aliquem salute. Ter. Salu- I M P E T R O . Sol. Impetrado, alI,i, (doetrinis) no» imperita».
dar á alguno. * Viciaos imper- canzado, obtenido por ruegos.
Vitr. Que no es profano en tió. Pl. Saludo á los vecinos. || Pl. Concluido, perfecto, lleestas ciencias. || * IMFSHJTJ,
* Impertiré aures. Tel. Escu-vado al cabo. || * También se
encuentra I M P E T R A T U S , US, m.
orum, m. pl. Sal. Soldados bi- char con atención.
S. Ambr. Obtención, realizasónos. ||* Cic Los ignorantes.impertitío, ónis, f. Arn. El acto
ción de algo cjue se desea.
impéríum, ii, n. Cic. imperio,de comunicar, ó dar parte.
dominación, poder, autoridad, * f impertitívus, a, um, adj. impétrío, is, iri, Itrum, iré, a.
mando, gobierno. || MandaPrisc. Que forma parte, que Cic Verbo augural para denotar cuando las aves admimiento, orden, precepto. || Es- gratifica.
tado, dominio, jurisdicción, impertitus, a, um, part. pas. tían el agüero, y mostraban que
rejniblica, reino. || * Plin. Re-de IMPERTIOR. Licuado, par- se había conseguido lo que se
pretendía.11 Conseguir. 11 *Impeceta del médico.||*ftg. Cés. El ticipado, comunicado.
que ejerce el mando, y en pl. -j-imperturbábílis,ie, adj. S.Ag. tritum est. Pl. Los augurios
son favorables.
lasautori(.lades.*7n imperio es- Inalterable, que no se puede
impetrltum, i, n. V. Max. El
se. Cic. Estar revestido de una perturbar, imperturbable.
buen agüero obtenido de las
dignidad.
* f imperturbátio, ónis, f. S.
aves. * És la terminación neuimperjürátus, a, um, adj. Oc. Jer. Imposibilidad.
tra de I M P E T R I T U S , a, um, part.
Aquello sobre ó por lo que imperturbátus, a, um, adj. y
no se jura en vano.
part. en DUS. OV. N O pertur- p. * También se encuentra IMPETRIT.E, drum, f. pl. Pl.Fór* i; impermiscéo, es, ere, a.bado, no alterado.
Boec. .Mezclar, confundir.
imperyíus, a, um, adj. Ov. Im- mulas de oraciones para obteimpermissus, a, um, adj. y practicable, que no se puede ner presagios favorables.
part. Hor. Ilícito, prohibido, nopasar. 11 Inaccesible, adonde noimpetro, üs, üri, ütum, üre, a.
Ter. Perfeccionar, acabar, llepermitido.
se puede llegar.
var al cabo. |1 Impetrar, alcanimpermixtus, a, um, adj. y impes, étis, m. (poét.) Lucr. ímpart. Lucil. No mezclado.
petu, violencia. * Se usa sólo en zar, conseguir, obtener por
ruegos. Impetrare ceniam ex
* f imperm"itátus, a, um, adj. el ablativo de singular.
pcenitentia. Plin. Alcanzar
Boec. N o cambia lo.
* impesco, is, scére, a. Fes. Lleimpero, üs, üvi, ütum, üre (are.var el ganado á un pasto abun- perdón por las muestras de
arrepentimiento.|| * V. I M P É IMPERASSIT, por imperciverit.dante.
Cic)'\ *Se construye general- impéte, adv. Fes. Violenta, TRÍO. Pl.
impétülans,tis,adj. M Cap.
mente con U T ó N E y el sub- impetuosamente.
juntivo, a. Cic Imperar, man- impétens, tis, adj. Varr. El M u y descarado, desvergonzado, petulante.
dar, ordenar, dar orden con que acomete ó ataca.
f-Impetuoso,
impétuóse,
autoridad.
|asamblea
Dominar.
||
*DoCel.
-J-impétlbllis,
lé,lo
adj.
Apul.
Verminar
Recetar
blo.
Convocar
Imperare
sus
el
la|
pasiones.
médico.
animo.
||—del
Liv.
*pecuVarr.
pueEucde
gonzoso,
meter.
.0 que
óImpetibilis
se
notorpe,
puede
se debe
atacar
pedir.
que
coletudo.
no
ó|aco| se
Sol.
impétuósus,
mente,
furioso,
con
arrebatado.
violento,
ímpetu.
a,adv.
um,Impetuosaadj.
ardiente,
Pitn.
autores es falsa lección por
1MPERIALITER.
492
IMP
IMP
Ímpetus, us, m. (dat. Í M P E T U ) . * f impingo, is, inxi, ere, a. Táe
IMP
Poner en ejecución el
designio.* — oiccm alicujus.
Cic ímpetu, violencia, movi- Muse Dibujar.
miento furioso, imjietuoso, im- f impinguátus, a, um, adj. Plin. j. Ocupar el lugar de
petuosidad. |¡ Movimiento, cur- Tert. Engruesado, lo que se ha alguno, hacer sus veces.*—aliso. || Calor, fuerza, vehemen- puesto grueso, craso, encrasa- quid. Cic. Realizar alguna
cosa.
cia, deseo ardiente. ímpetu uno do.
epotctre. Plin. Beber de un*-¡-impinguesco, ere, n. S. Jer.* j-impletío, ónis, f.S. Jer. Ac
ción de llenar, plenitud.
trago. * ímpetu capto. Lio. To-Engordar, echar grosura.
implétus, a, um, part. de IMmando carrera. * ímpetu ani- *7 impinguo, as, dre, a. Vulg.
Engrasar, ungir. || * n. Apic PLÉO. Justin. Lleno.
mi incitari. Cic. Ser arrastraimplexio, ónis, f. M. Cap. y
do por la pasión. * ímpetus Engordar.
implexus, a, um, part. de IMpodagras.Plin. Ataque de gota.7 impío, üs, üci, ütum, üre, a.
* — famas. Tete Rapidez de Pl. Contaminar, manchar con P L E C T O . Virg. Envuelto, enimpiedad. Implare se erga redado, rodeado.
la fama.
impexus, a, um, adj. Virg. N o Déos. Pl. Cometer impiedades implexus, us, ni. Plin. El acto
y efecto de enroscar, enredar,
peinado, desgreñado, desmele- contra los dioses.
nado. || T a c Inculto, grosero.impíte, en lugar de I M P E T U M revolver, rodear.
7 impllcámentum, i, n. S. Ag.
impía, ce, f. Plin. Hierba m u yFACITE. Fes. Acometed.
impíus, a, um, adj. Cic Impío, V. IMPLICATIO.
parecida al romarino.
impiámentum, i, n. S. Cipr. y malvado, perverso, sin piedad f implícate, adv. Firm. De un
impiátlo, ónis, f. Fes. Conta-ni religión. || Fiero, inhumano, modo embrollado.
implícátío, ónis, f. Cic. La ac
cruel.
minación, impiedad.
impiátus,a, uní,adj. Sen. trag. implácábllis, lé, adj. Cic Im- ción de doblar, enroscar. || EmContaminado, malvado, impío. placable, inexorable, que no brollo, confusión.
impíco, ás, áei, ütum, üre, a. se puede templar, aplacar, irre-implícátór, óris, m. Firm. Embrollador, el que enreda, emCol. Empegar, pegar con pez, conciliable.
7 implácábílítas, ütis, f. Am. brolla, confunde.
embrear, carenar.
impictus, a, um, adj. Apul. Pin- Obstinación, dureza, ánimo implícátüra, ce, f. Sid. V. m
obstinado, que no se ablanda PLICATIO.
tado con variedad.
implícátus, a, um, part. de IMimplé, adv. Cic. Impía, cruel, ó aplaca.
malvada, perversamente. || Sinímplácábíllter, adv. Tac. Im- PLICO. Cés. Implicado, enredaplacablemente, con ira ó enojo do, entrelazado. 11 Embarazado,
religión.
embrollado.
impíétas, aíis, f. Cic Impiedad, implacable.
irreligión, falta de respeto y implácátus, a, um, adj. Oo. N o implíciscor, éris, sci, dep. Pl.
veneración contra Dios, la pa- aplacado, no sosegado, no Estar embarazado, confuso,
embrollado.
tria, los padres y superiores. contento, no satisfecho.
implácídus, a, um, adj. Hor. impllcíte, adv. Cic De una
|| Maldad, pecado.
Implacable, inhumano, fiero, manera embrollada, obscura,
* 7 impígens, entis, adj. Cel.
cruel, obstinado. || *fig.Vio- embarazada. || Implícitamente.
N o interrumpido, incesante.
implícito, ás, üei, ütum, are,
implger, gra, grum, adj. Cic lento, cruel.
Diligente, pronto, solícito, ac-* f implagíum, ¡i, n. S. Isid. a. frec. de IMPLICO. Plin.
impllcitürus, a, um, adj. y
Red pequeña.
tivo, no jierezoso.
implgré, adv. Lie. Diligente, •j- implágo, ás, üre, a. Sid. part. en R U S . Oe. Lo que ha
de envolver, rodear ó enroscar.
prontamente, con actividad y Aprisionar entre redes.
impllcítus, a, um, adj. Lie. Em*-¡-impláno,as, ári, are, a. Vulg.
diligencia.
barazado, enredado, embrollaEngañar.
impígrítas, aíis, f. Cic é
f implanus,a, um,ad].A. Vict. do. Implicitus in morbum.Líe.
impígrítia, ce,f. Solicitud, pronEnfermo de peligro, el que ha
titud, diligencia.
No llano.
caído en una grave enfermeímpilía, Ium, n. pl. Plin. Es- * -f- implaüdo, is, ere, a.S. Jer.
dad. — litibus. Hor. Metido en
pecie de calzado defieltro,de C o m o INFLIGO.
lana no tejida, sino unida é * -j-implébllís, e,adj. Cas. Que pleitos. Part. de
incorporada con agua caliente, puede ser llenado. || * Sentido implico, ás, avi ó cui, ütum
legía ó goma.
act. Cel. Que puede llenar, ó dtum, üre, a. Virg. Enredar, enroscar, envolver, ro* 7 impilo, as, are, a. Glos. que llena.
Coger por los cabellos.
*-]-implectícus,a, um,adj.Veg. dear, como la yedra al árbol.
impingendus, a, um, adj. y Que se vuelve ó revuelve pe- || Embrollar, embarazar, enredar, confundir. Implicare
part. en D U S . Cic Lo que se nosamente.
ha de impeler ó empujar con- implecto, is, ere, a. Apul. Tra-dextras. Tac. Darse la mano.
tra.
bar, enredar. Crocodilo hiru- implorabllls, lé, adj. V. Fl. Lo
impingo, is, pégi, pactum, pin-dines dentibus implectuntur. que se debe ó puede implorar
gére, a. Pl. Impeler, ecnar, Apul. Al crocodilo se le en- implórandus, a,um, adj. y part
arrojar, tirar contra. Impin- redan muchas sanguijuelas en en D U S . Cic Lo que se debe í
gere naeem. Quint. Estrellar los dientes. || Sen. *fig. Enca- ha de implorar.
implorans, tis, adj. Cic El
el navio. — compedes. Pl. Po- denáronte
ner á uno grillos. — in ma- impléo, es,pléei,pletum,plére,que implora.
gnam litem. Sen. Meter, em- a. Cic Llenar, ocupar, hen- implóratío, ónis, f. Cic Impeñar á uno en un gran pleito. chir el vacío. Implere annum ploración, ruego encarecido
— culpam in aliquem. Sen. sexagesimum. Plin. Cumplir con que se pide favor ó patroEchar la culpa á alguno.* — sesenta años. — eursum. Plin. cinio.
implórátus, a, um. Just. Impugnum in aliquem Pl. Dar —flnem citce. Táe Morir, acaá uno una puñada. *Impingere bar el curso de la vida. — se. plorado. Part. de
alicui caticem. Cic. Ponerle Cel.Llenarse, hartarse.||—Car-imploro, üs, áei, ütum, áre,tí.
á uno por fuerza una copa en garse. — dolorem. Táe Des- Cic. Implorar, pedir favor con
gemidos, ruegos y lágrimas.
la
mano.*
— alicui
crimen.
fogar,
desahogar
sentimienS.
hostes
vallado
chazar
Jer.
in
ó
al
Acusar
empalizado.
callum.
enemigo
á alguno.
Táe
contra
Reel
— plir
to.
de
cii.
la
—lapromesa.—
obligación.
Cic.
promissum.
Satisfacer
—el
partes
Plin.
consilíum.
lasCumoffipartes
implumis,
implumbo,
a. Vitr. Soldar,
me,
ás, áei,
adj.
emplomar.
átum,
Hor. Imare,
IMP
IMP
IMP
493
plume, lo que está sin plumas. a. Col. Hacer surcos arando tura,fingimiento,engaño, fala tierra. || Cubrir la simiente lacia, calumnia.
|| Pit'n. Sin pelo.
impósui, pret. de IMPONO.
con el arado.
implüo, is, plui, plütum, ere,
impers. Col. Llover dentro ó -j-importábllis, ié,adj. Tert. Lo* f impótábllls, e,adj. S.Jer.
que no se puede llevar ó tras- Que no se puede beber.
sobre.
impótens, íis, adj. (comp.TioR,
implüvla, os, f. Varr. Vestidoportar.
de que usaban tos sacrifica- importandus, a, um, adj. y superl. TissiMusJ.Cie.Impotendores para defenderse de la part. en DUS. Varr. Lo que se te débil,flaco.|| El que no es
señor de sí, incapaz de mode
na de transportar ó acarrear.
lluvia.
implüvlátus, a, um,adj. Varr. importatitlus, a, um, adj. Hirc rar sus pasiones, que no se pueLo que es de color obscuro co- Lo que se transporta, lo que es de contener. Impótens postulatum. Lie. Pretensión desprom o curtido.11 Cuadrado, de cua- de acarreo.
tro lados á semejanza del ¿m- importátus, a, um. Cés. Con- porcionada. — injuria. Id. Inducido, transportado, acarrea- juria insolente. — iras. Id. Que
plucium.
no puede contener su ira. * hoimpluvlum, ii, n. Vitr. Patiodo. Part. de
cuadrado en el centro de la importo, ds, áoi, átum, üre, mo. Cic. Hombre arrebatado.
casa romana, con un sumidero a. Cic Acarrear, conducir, violento. * —müitibus. Just.
ó estancjue en el centro para transportar, introducir. Im- Despótico con los soldados.
portare ludum alicui. Fed.impótentér, adv. Hirc. Con inrecoger las aguas pluviales
7 impoenitendus, a, um, adj. Acarrear, ocasionar llanto á solencia, con demasía, sin moderación ni templanza, insoy part. en DUS. Apul. El que alguno.
no se ha de arrepentir. || •Tam-importune (comp. ius, superl. lentemente.
bién se encuentra y lo mismo ISSIME), adv. Cic Importuna- impotentla, ce, f. Ter. Impolos tres siguientes con el dip- mente, fuera de tiempo, del tencia, debilidad,flaqueza.[|
Insolencia. Cic Desenfreno,
tongo ce .- pcenitendus, etc. caso ó propósito.
arrebato, violencia.
importünitas, ütis, f. Ter. Im7 impcenitens, tis, com. Vulg.
Impenitente, obstinado en la portunidad, impertinencia. || * -J-impraegno, as, áoi, átum,
Atrevimiento, audacia, petu- üre, a. S. Ag. Fecundar. *| | fig.
culpa, falto de penitencia.
Empreñar.
impcenitentla, ce, f. Impemten-lancia, insolencia.
cia, obstinación en la culpa. importünus, a, um, adj. Cic.imprsemédítáto, adv. Pl. Inimpoenltus, a, um, adj. Gel. V. Importuno, impertinente, incó- consideradamente, sin reflemodo, intempestivo, enfadoso, xión.
IMPUNITUS.
impolité, adv. Ctc Sin adorno, molesto, indiscreto. || Fiero, imprsepédíté, adv. Am. Sin
impedimento, sin estorbo. Tamsin cultura, tosca, grosera- cruel, inhumano. Locus importünus. Sal. Lugar, sitio ás-bién se encuentra imprcepemente.
impólltía, ce, f. Gel. Grosería,pero, fragoso. Importunissi- dito, adv.
a, um,ad].Am,
y
falta de cultura. || Descuido. mus hostis. Cic. Enemigo m u impraepédltus,
| * Nota que ponía el censor á cruel.* Vi regere patdam im- N o impedido, no estorbado.
os caballeros que no cuida- portunum est. Sal. Querer go-T impraepütíátus, a, um, adj.
Tert. Incircunciso, no circuncibernar apoyándose sólo en la
ban bien su'caballo.
impólítus, a, um, adj. Ctc Tos- fuerza, es empresa peligrosa. dado.
co,grosero, incultoj | N o acaba-importüósus, a, um, adj. Sal. 7 impraescíentía, e, f. Tert. FalQue no tiene puertos ó abrigos ta de presciencia, de conocido, no perfecto.
miento anticipado de lo futuro.
impollütus, a, um, adj. Táe. para las naves.
Impoluto, limpio, libre de man- impos, ótis, adj. Pl. El que•j- imprassentiarum (in pros~
no posee, no es dueño. Impos sentía rerum), adv. Nep. Al
cha.
impómenta, órum, n. pl. Fes. animi ó sui. Pl. Hombre fuera presente, por el presente, en el
de sí, que no está en sí, no es tiempo presente, ahora.
Los postres de la comida.
7 impraestábilis, lé, adj. Firm.
dueño de sí.
impóno,is, pósui, positura, ere
Lo que no da nada de sí, que
(are. IMPOSIVIT.PÍ.,- IMPOSISSE. impósítío, ónis, f. Plin. Impono sirve de nada.
PL; IMPOSTUS. Lucr.), a. Cic sición, el acto de imponer ó
impransus, a, um, adj. Hor. El
Imponer, cargar, poner enci- aplicar.
ma. || Poner, colocar, estable-impósítitius, a, um, adj. Varr.y que no ha comido.
impósítlvus, a, um, adj. Varr. imprécatío, ónis, f. Sen. Imcer. 11 Engañar. Imponere exerprecación, maldición, execracitum. Cic Embarcar el ejér- Impuesto, lo que se impone.
cito. — prcesídium oppído.impósítór, óris, m. Varr. El ción, expresión de petición, ó
Lio. Introducir guarnición en que pone nombre á una cosa. de deseo de que venga algún
una plaza. — tríbutum in ea- impósítüra, os, f. Non. V. IM-mal.
imprécór, áris, átus sum, dri,
pita. Cés. Imponer un tributo P0S1TUS, US.
impósítus, us, m. Pit'n. V. IM- dep. Virg. Maldecir, decir impor cabezas. — alicui. Cic.
precaciones ó execraciones,
Engañar áalguno.*—clitellas POSITIO.
impósítus, a, um, part. de IM- desear mal á. || Apul. Rogar
boei. fr. fam. Cic Poner la albarda á un buey (hacer una P O N O . Cic Impuesto, sobre- por. ||* S. Jer. Orar, invocar.
cosa absurda).*— belli inci- puesto, puesto encima ó sobre. Imprecari dirás alicui. Plin.
diam consuli. Sal. Hacer re-impossíbílís, lé, adj. Quint. Maldecir á alguno. — sermone
caer sobre el cónsul toda la Lo imposible, que no se puede alicui salutem. Apul. Saludar
hacer, que no puede ser ó su- á alguno deseándole felicidad.
odiosidad de la guerra.
imporcátlo, ónis, f. Col. La ceder.* (Sent. act.) Vulg. Im- 7 inaprensibles, lé, adj. Gei.V.
acción de hacer surcos en una potente para, que no se halla INCOMPREHENSIBILIS.
en situación de.
f impressé (comp. ius), adv.
tierra, de ararla.
imporcátus, a, um, part. de timposslbílítas, átis, f.Apul. Tert. Eficaz, exacta, cuidadoIMPORCO. Col. Arado á surcos Imposibilidad. || Repugnancia samente.
ó impotencia en el ser ó en el impressío, onis, f. Cic. Impreó cubierto con el arado.
obrar.
sión, la acción de imprimir ó
imporcítor,
óris,
m.
Fes.
Laimporco,
surcos
miente
brador arando,
con
ó üs,
trabajador
el aci,
arado.
ó cubre
ütum,
quelahace
are,
si- impostura,
impostor,
postor, engañador.
óris,
ce, f.
m. Ulp.
Ulp.ImposIm- impresionar.||
choque,
cual.
voces. Cic.
Impressionem
carga.
Articulación
Asalto,
Impressio
faceré
ataque,
de
colas
4»4
IMP
IMP
IMP
tn hostes. Lio. Acometer, dar Hor. Riquezas mal adquiridas inconsiderado, falto de prevenó que hacen al hombre malo. ción y prudencia. || Plin. Imsobre los enemigos.
impressus, a, um, part. de IM- Improburn os. Suet. Mala len- previsto, lo que no se ha prePRIMO. Cic Impreso, esculpi- gua, maldiciente. — testamen- visto.* Tela impróvida ferentur. Plin.j. Lasflechasó dartum. Cic. Testamento defecdo. Irnpressus sulcus altius.
dos son lanzados á la ventura.
tuoso.
Cíe Surco profundizado. —
oulgus. Tac.
f imprócérus, a, um, adj. Gel. * Improvidum
signis cráter. Virg. Taza laMultitud estúpida.
Bajo, dejiequeña estatura.
brada, cincelada.
impressus, us, m. Prud. V. 7 improcréábilis, lé, adj. Apul.improvise, adv. Tert. é
Lo (jue no se puede criar ó improviso, adv. Cic. DeimproIMPRESSIO.
viso, improvisamente, de re*fimpretíábílis, e,adj.Casiod.producir.
* impródictus, a, um, adj. Cic pente, inojiinadamente, sin preInapreciable.
visión ni prevención.
imprimis, in primis adv. Cic. N o diferido.
E n primer lugar, lo primero, * -¡-impróducíbílís.e, adj. Que impróvlsus, a, um, ad]. Cic.
Improviso, inopinado, inpreno puede alargarse.
primeramente, sobre todo.
imprimo, is, pi'essi, pressum,imprófessus, a,um, adj. Suet. visto,repentino. Ex impreciso.
mere, a. Cíe. Imprimir, sellar, Que no ha profesado ó decla- Cic D e improviso.
imprüdens, íis (co mp. adj. TIOR,
grabar, marcar. Imprimere rado su condición ó estado.
superl. TISSIMUS), Cic Ignosignum peeori. Virg. Marcar impróles, is, imprólis, lé, ó
rante, el que no sabe. |j Imel ganado, ponerle la marca. imprólus, a, um, adj. Fes. El
prudente, falto de prudencia,
— notionem animo ó in ani- que no tiene hijos.
mo. Cic Imprimir, fijar una -¡-imprómiscüus ó imprómi- de reflexión. Imprudenteitiopprimere. Tert. Coger á uno
scus, a, um, adj. Gel.No meznoción en el ánimo.*— mucroncm. Petr. Hundir la espada. clado, no promiscuo. || Lo que de sorpresa, de sobresalto,
improbábllis, lé, n. is,adj. Ctc no es común. || Sincero, puro. desprevenido. Imprüdens maImprobable, lo que no se puede impromptus, a, um, adj. Liv. ris. Lio. El que no tiene prácLento, que no es pronto. Im- tica ó conocimiento del mar.
probar.
Imprudente illo factum est.
•¡7 impróbábilíter, adv. Sid. Im- promptus lingua. Liv. Balprobablemente, sin fundamen- buciente, no suelto, no expedito Cic. Se hizo sin saberlo él.
* Non imprüdens usurum eum
de lengua.
to ni probabilidad.
rabie. Cure. N o ignorando
impróbátío, ónis, f. Cic. Des-imprópé, adv. Tert.N. P R O P E .
aprobación, el acto de des- imprópéranter, adv. Aus. Con que se abandonaría á la cólera.
imprüdenter, adv. Cié. Ignodespacio, poco á poco.
aprobar.
rantemente, por ignorancia,
-}- impróbátór, oris, m. Apul. El*f imprópérátío, ónis, f. Casiod.
por equivocación. || Impruque desaprueba, reprueba.
V. IMPROPERIÜM.
impróbátus, a, um, part. de imprópérátus,a, um,ad].Virg. dente, temerariamente.
I M P R O B O . Cic. Desaprobado, N o apresurado, no precipitado, Lmprüdentía, as, í. Cic. Ignorancia, error, descuido. || Imreprobado.
hecho con sosiego.
improbe (comp. ius, superl. 7 imprópéríum, Ii, n. Quint. prudencia, inconsideración,
inadvertencia, imprevisión. ||
BissiME),adv. Ctc Malamente, Improperio, injuria, ultraje.
maliciosa, malvadamente.
-j-impropero,ds, ávi, ütum, are, * Peccatum imprudentia est.
impróbítas, ütis, f Cic. Impro- a. PL Improperar, reprender, Tert. Es una falta involuntaria.
bidad, maldad, perversidad, afrentar á alguno. || Plin. En- (se ha pecado por imprudencia).
impübes, is, impüber, éris,
pravedad. || Audacia, temeri- trar apresuradamente.
dad, imprudencia. || Plin. In- imprópérus, a, um, adj. Sil. Cic. impübescens, tis, adj.
saciabilidad, ansia.
Tardo, lento, despacioso, no Plin. ó
impübis, bé, adj. Cic El que
impróbíter, adv. Petr. V. IM- apresurado.
aun no tiene barba, el que no
PROBE.
improprio, adv. Pitn. Improha llegado á la edad de la ¡m*7Ímpróbíto, as,aei,átum,áre, piamente, con impropiedad.
Gel. Desaprobar completa- + impropíétas, ütis, f. Gel. é bertad. || Cés. Célibe, soltero.
7-impropríum, íi, n. Quint. Im- * -¡- impüdendus, a, um, adj.
mente.
improbo, ás, áoi, átum, üre, proj)iedad, falta de propiedad, y part. en D U S . Cas. Que debe
inspirar sonrojo ó vergüenza.
a. Cic Improbar, reprobar, des- vicio de la oración.
aprobar, desechar, condenar. impropríus, a, um, adj. Plin. impüdens, íis, adj. (comp.
TIOR, sup. TISSIMUS). Ctc. Des-}-impróbro, ás, áoi, dtum, are, Impropio.
-f imprópugnátus, a,um, adj. carado, desvergonzado, petua. Pl. V. REPROBRO.
lante, atrevido.
impróbülus, a, um, adj. Jue Am. N o defendido.
impüdentér (comp. TIUS, suimprospecté, adv. Tert. Incau-.
dim. de
perl. TISSIME), adv. Cic. Desimpróbus, a, um, ad]. Cic. Im- ta, imprudentemente.
caradamente, sin vergüenza,
probo,.malo, malvado, vicioso. ||improspectus, a, um, adj. N o
con petulencia y descaro.
Defectuoso, corrompido, inútil, visto, no considerado.
improspér, a, um, adj. TVicInfo- impúdentia, ce, f. Cic. Desque no vale nada. || Virg. Cruel,
caro, desvergüenza, petulanviolento. || Audaz,, descarado. üz,lo quesalemal, quenotiene
cia, atrevimiento.
I| Virg. Astuto, fraudulento. ||próspero suceso. || * Fcic Falto
impüdentíuscülus, a, um, adj.
Demasiado, inmoderado, .exce- de suerte, desdichado.
dim. Cic U n poco desvergonimprospére,
adv.
Col.
Con
mal
sivo. Improbas ad aliquid.
zado ó descarado.
suceso,
infelizmente.
Ter. Inepto, inútil para alguna
impüdicátus, a, um, adj. Fel.
cosa. — labor omnia cuieti. imprótectus, a, um, adj. Gel. N o
Aquel ó quien sehaliechodesVirg. El trabajo continuo, por- cubierto, no protegido, indehonesto.
fenso.
fiado todo le vence, — amor.
impúdico, adv. SU. ImpúdiVirg. A m o r íunesto, triste. — impróvido, adv. Liv. Imprucamente, con deshonestidad,
pañis. Marc. Mal pan. Hiems dentemente, sin reflexión, sin
descaro, desvergüenza.
prudencia.
improba. Oc. Invierno crudo.
impüdlcltía, ce-, f. PL Impu-¡-improvidentia,
as,
f.
Tert.
Im—tino
frons.
Quint.
Semblante
fortuna.
Virg.
cruel.
Hambre
Virg.
Improbas
centris
insaciable.
Fortuna;,
dicitias.
rabies.
des— impróvídus,a,
próvido, desprevenido,
um,adj. Cic.
incauto,
Im- impüdicus,
caro, desvergüenza.
púdico,deslionesto,impuro,lasa, um, adj. Cie-Imdes-
IMP
IN
INA
495
* -f impuríae, árum, pl. Ecles.In perendinum. Pl. In paucis
diebus. Ter. Dentro de tres
Vitr. Los calaveras,tosdesen- Porquerías, basura.
-J- impürítas, átis, f. Cic. é días, ó pasado mañana, algufrenados.
* -J- i m p u g n á m e n t u m , i,n. f impürítía, ce, t. Pl. Impu-nos días después, de allí á alreza, deshonestidad. || Por- gunos días. In tefiet,quod
Asalto.
in alio feccris. Gel. Se nará
quería, suciedad.
impugnátio, ónis. f. Cic. Ataimpuro, üs, üei, átum, are, a. contigo como tú hayas hecho
que, asalto, cerco.
impugnátór, óris, m. Lie. ElSen. Hacer impuro, sucio, con los otros. In improbos populum inf animare. Cic. Anique ataca, asalta, acomete, puerco.
* f impurpürátus, a, um, adj. mar al pueblo contra los m a cerca.
impugnátus, a, um. Plin. Ata- Caris. Adornado con púrpura. los. In dies. Cic. D e día de
impürus, a, um, adj. Cic Im- en día. In pedes nasci. Plin.
cado, asaltado. || Vencido. ||
Gel. Lo que no se ha atacado puro , deshonesto. || Sucio, Nacer con los pies delante. In
puerco, inmundo. || Malvado, propatulo ceclium. Lie. D e ó asaltado. Part. de
lante de la casa, en medio de
impugno, ás, ávi, ütum, are, malo.
la calle. In milites liberalis.
a. Ce's. Atacar, asaltar, aco- 7 impütátío, ónis, f. Dig. ParCic. Liberal para con los solmeter, cercar. || Hor. Impug- tida de una cuenta.
nar, contradecir, oponerse á 7 impütátivus, a, um, adj.Tert. dados. In lucem bibere. Mare.
otro con palabras ú obras. Lo que puede ser imputado ó Beber hasta la mañana. In
* Impugnare opus. Ov. Criti- atribuido á otro. || * D e aquí ccenas tempus studere. Plin.
I M P U T A T I V E , adv. Casiod. E n j. Estudiar hasta la hora de
caruna obra.
la cena. In totum eorpus
tono de censura.
impúli, jiret. de IMPELLO.
* -j- impullatus, a, um, adj.impütátór, oris, m. Sen. El sanguis distribuitur. Cic. L a
Dracon. Ennegrecido, obscu- que pone en cuenta, el que sangre se reparte por todo el
quiere que se le tome en cuerpo. In Syriam decretas
recido.
legiones. Cic. Legiones destiimpulsío, ónis, f. Cic Impul- cuenta.
sión, la acción de impeler. || impütátus, a, um. Plin. Lo que nadas á, para la Siria. In senImpulso, pasión, incentivo, es- no está cortado ó podado. || tentiam alicujus. Cure. SeFes. Lo que no está limpio. gún el parecer de alguno. 7n
timulo.
potestatcm suam redigere.
Part. de
* -f impulso, as, üre, m. Glos.
imputo, üs, áoi, átum, üre, a. Cic Poner bajo su potestad,
Lanzar contra. || Injuriar.
impulsor, óris, m. Cic El que Quint. Imputar, atribuir (por reducir á su obediencia. In
lo común falsamente). || Col. ar-mis esse. Lio. Estar en ó
impele, incita, excita.
Poner, meter en cuenta, po- sobre las armas. In eo erat
* f impulstrix, triéis, f. Non.
ner la cuenta. || Fed. Osten- ut oppido potiretur. Nep. EsInstigadora.
impulsus, us, m. Cic Impulso, tar, dar en rostro, echar en taba ya para apoderarse de
la ciudad. ín aliquam rem
choque. || Instigación, consejo, cara.
exhortación. |¡ ímpetu, estí- impütresco, ts, trui, scére, n.dicere. Cic Hablar sobre un
asunto. In posterum. Cic.Desmulo. Impulsa suo. Cic. D e Col. Podrirse por dentro.
su propio motivo.— tuo. Cic.7 imputrlbílis, lé, adj. S.Jer.pués, en adelante. * Hórridas
Incorruptible, lo que no se in jaculis. Virg. Todo heriA persuasión tuya.
zado de dardos. ||* En la comimpulsus, a, um, part. de IM- pudre ni corrompe.
posición, in conserva generalP E L L O . Cés. Impelido,sacudido. imputríbílíter, adv. S. Ag. Inmente su valor propio, como
|| Herido, batido. || Estimulado,corruptiblemente.
imúlus, a, um, adj. Cat. dim. incido, includo. Otras refuerza
conmovido.
la palabra á que se une y es
•f impulvéréus, a,um, adj. Gel. de
Sin polvo, esto es, sin trabajo.imus, a, um, adj. Cic. ínfimo, intensiva : immuto. Otras en
Impuleerea, incruentaque vic-bajo, profundo. Ad imam. Hor. negativa, como impünitus. ||
toria. Gel. Victoria sin tra- Alfin,al cabo,final,última- * Delante de B, P y M se conmente. Imus mensis. Oc. El vierte en IM; delante de G N pierbajo y sin sangre.
de la N; ignosco; y delante de
*-¡-impunctus, a, um,adj. Apul. mes último del año. Ad imam
Que no tiene n mnchas ó puntos. quercum.Fed. Al pie, á la raíz L y R se asimila.
Vox ima. Hor. ina, ce, Fes. Fibra, raíz, vena
impune (comp. ius, superl. IS- de la encina.IN
Voz baja. Ima auris. Plin. Elsutil.
SIME), adv. Cic Impunemente,
inabruptus, a, um, adj. Est. Lo
cabo
de lade
oreja.
* Ab
tino adestá
sin castigo, sin venganza, sin in,
prep.
acus.
cuando
summum.
Quint
Desde el que no está roto ó lo que no se
peligro ó daño, con seguridad. entre
palabras
que significan
puede romper.
principio hastay elde
fin.
lmpuniu.se/icax. Cic. Mordaz,
movimiento,
ablativo
maldiciente con más h'bertad. cuando significan quietud. En, inabsólütus, a, um, adj. Apjul.
Impünis, né, adj. 7ctc Impune, dentro de, á, hacia, contra. In Imperfecto, no acabado.
* 7 inabstinentla, o;, f. En. Desin castigo, libre de él.
tempore. Ter. A tiempo, á
fecto de abstinencia.
impünítas, atis, f- Cic. Impupunto, á propósito. Inprcesens
inaccensus, a, um, adj. Sil.
nidad, licencia, libertad, se- Lie. In prcesenti. Cic. In prceLo que no está encendido. ||
guridad, falta de castigo.
sentia. Ter. Al presente, aho|| *fig.Claud. N o inflamado.
impünite, adv. Cic V. I M P U N E .
ra. *In equo. Cic. A caballo. *In
Impünitus, a, um, adj. Cic barbaria. Cés. Entre los bár- f inaccessíbílis, lé, adj. Tert. é
Impunido, no castigado. || Cic baros.*^ peste domestica. Oc. inaccessus, a, um, adj. Virq.
Inaccesible,adonde no se puede
Desenfrenado, excesivo.
E n traje de casa. In guibus.
llegar ó acercar. * Inaccessa
"}-impüno,ónis,m.Lucíi. V. IM- Sal. Entre otros. * In illius remapalium. Táe. Cabanas inacPUDENS.
spectum. Sen. Por su respecto.
•7 impürátus, a, um, adj. Tert. In horas. Hor. A cada hora, cesibles.
-f- inaccresco, is, scére, n. Tert.
Lo que se ha hecho impuro, á todas horas. In triduo. Plin.
V. CR.ESCO.
deshonesto, infame.
7 inaocüsátus, a, um, adj. Tert.
impüre (eomp. ius, superl. ISN o acusado.
SIME), adv. Cic Con inijiureza
•j-impürgábílis
Ipuede
y deshonestidad.
Inexcusable,
excusarlo
ó le,
disculpar.
queadj.
no Am.
se
Inácesco
scére
nagrarse.
n. Plin.
ó inacisco,
Acedarse,
is, avicui,
eivo. ||*IMPUDICI,orum, m. pl.
,.'.l3
IN/E
INA
INA
* -Jinaffectátus, a, um, adj.Plin.
j. inániloquíum, ¡i, n. Vul
iünáchides, ce, m. patrón. Oe.
Hijo ó nieto de Inaco, Perseo. N o afectado, sencillo, natural, Lenguaje vacío.
Ináchis. idos, ó Idis, f. Oe. f
loinaggératus, a, um, adj.7 inánílóquus ó inanilocüus,
Sid. Amontonado, acumulado a, um, adj. Pl. El que habla
ó Isis, hija de Inaco.
simplezas, tonterías, frioleras.
máchíus, a, um, adj. Virg. Lo en algún lugar.
perteneciente á Inaco ó á los -j-inágltábílis, lé, adj. Sen. LoÍinánlmális, lé, adj. Apul. y
inánimans, tis, adj. Sen. y
griegos naturales de Argos. que no se puede agitar ó m o inánímátus, a, um, adj. Cic.
Ináchus, i, m. Hor. Inaco, pri- ver.
mer rey de los argivos. || Río inágítátus, a, um, adj. Sen. Inanimado, inánime, lo cjue no
del Peloponeso, que baña la N o agitado, no movido ó alte- tiene alma.
7 inánimentum, i, n. Pl. Inaniciudad de Argos, y tomó el rado.
nombre de su primer rey Inaco. inalbéo, és, ere, n. Apul. V. ción, vacuidad, lacio.
inánímis, me, adj. Apul. é
Ináchus, a, um, adj. Est. Lo INALBESCO.
a, um, adj. Cic V.
perteneciente á los argivos ó á inalbesco, is, scére, n. Cel. E minánímus,
blanquecerse, ponerse, vol- 1NANIMATUS.
los griegos.
inánlo, is, Ici, Itum, iré, a.
verse blanco.
inacresco. V. I N A C C R E S C O .
7 inactuósus, a, um, adj. S. Ag. inalbo (forma are. I N D A L B O ) , Pit'n. Vaciar, desocupar. |
ás, áei, átum, are, a. Apul. * Com. Agotar, anonadar.
Desidioso, perezoso.
inánis, né, adj. (comp. IOR,
-¡- inádíbílis, lé, adj. Sid. V. Blanquear, dar de blanco.
-j- inálesco, is, scére, n. Cel. superl. ISSIMUS). Cic Inane,
INACCESSUS.
vacío,desocupado.J| Vano, fri* inadp... inadsc,etc. V ,IN APP. .. Crecer juntamente.
volo,jj Vano, orgulloso, soberinalgesco, is, serré, n. Cel.
INASC.
bio.! ¡Fútil, liviano, ligero. Inane
7 inádülábílis, lé, adj. Gel. El Enfriarse, ponerse frío.
que no está sujeto á la adula- *-¡-inaliénábIlis, e, adj. S. Isid. corpus. Cic. Cuerpo muerto,
cadáver. Inanis cultus. Sen.
Inajenable.
ción.
inádustus, a, um, adj. Oo. N o f ináliénátus, a, um, adj. El rostro de hombre ciego, sin
Escrib. Puro, incorrupto, no ojos. — leo. Est. Piel de león.
quemado.
— causa. Virg. Razón, excusa
inaedífícátío, ónis, f. Pl. La ac- mezclado, no alterado.
*7Ínallígo, as, aci, atum, dre, frivola. Inania famce._ Tac.
ción de edificar en ó sobre.
inaedífícátus, a, um, part. de a. M. Emp. Atar, ligar encima. Rumores vanos. Per inane.
I N . E D I F I C O . Cic. Edifica- Inalpíni, órum, m. pl. Plin. Virg. Por el aire. Inanium
inania consilia. adag. El hijo
do, construido, fabricado en. Habitantes de los Alpes.
Inalplnus, a, um, adj. Suet. L o de la cabra siempre ha de
Inasdificata portas. Lio. Puertas muradas. Inasdificata sa- que pertenece álos habitadores ser cabrito. * Inanis rediré.
Cic. Volver con las manos vacella. Cic. Capillas demoli- de los Alpes.
inaltátus, a, um, part. de cías. * — center. Hor. Vientre
das, arruinadas.
inaedífíco, ds, doi, átum, dre, INALTO. Apul. Puesto en alto. hambriento. || * INANE, is, n.
a. Cés. Edificar, construir, fa- 7 inaltéro, ds, áoi, átum, are, Cic. El vacío. |l * Quimera. ¡I
* Cic Vanidad, fatuidad. ||
bricaren. || Demoler, arruinar, a. Tert. Alterar, corromper.
derribar. * Incedijtcare cias7 inalto, üs, áoi, ütum, üre, * I N A N E S , tum, m. pl. Hor.
plateasque. Cés. Cerrar con a. P. Nol. Levantar, ensalzar, Necios presuntuosos.
inánítas, ütis, f. Cíe Inanición,
barricadas las calles y plazas. exaltar, elevar.
inaequábilis, lé, adj. Cic. Des- inámábílis, lé. Plin. N o amable,vacuidad, vacío. || Quint. Conigual, lo que no se puede igua- desagradable. || Virg. Aborre- cavidad. || Vanidad.
ináníter, adv. Hor. Con ficcido, odioso.
lar ó allanar.
inaequábílítas, átis, f. Arn.inámáresco, ts, scére, n. Hor.ciones vanas, con temores supuestos. || Oc. En vano, inPonerse amargo.
Desigualdad.
inaequábiliter, adv. Varr. Des- * -j- inamárlco, aci, atum, are, útilmente.
igualmente, con desigualdad, a. S. Ag. Agriar irritar. |J * n. * f inánitío, ónis, f. S. Isid.
Acción.
Agriarse irritarse.
con desorden.
inaequális, lé, adj. (comp. IOR,inámátus, a, um, adj. Sil. N o inánííus, a, um, part. de INANIO. Lucr. Vacío, evacuado,
amado, aborrecido.
superl. ISSIMUS). Suet. Desigual, desproporcionado, dese- inambítíósus, a, um, adj. Oc. inane.
mejante. Inosqualis tonsor. El que no tiene ambición ó inante, adv. V . A N T E .
inápertus, a, um, adj. Sil. No
donde no la hay.
Hor. Barbero que corta el pelo
á repelones, á cruces, ó que inambülátlo, ónis, f. Cic El abierto, no expuesto, no manipaseo, la acción de pasearse. fiesto. Inápertus fraudi. Sil.
afeita mal, con desigualdad.
N o expuesto á dejarse engañar.
inaequálltas, átis, f. Col. Des- || El lugar del paseo.
igualdad, desemejanza, dispa- inambülo, ás, áei, átum, are, f inappárátio, ónis, f. A Her.
Descuido, negligencia, falta de
n. Cic. Pasearse.
ridad, desproporción.
inaequállter, adv. Lie. Con des-7 inámissibílis, lé, adj. S. Ag. preparación.
Inamisible, lo que no se puede 7 inappréhensíbílis, lé, adj.
igualdad, desemejanza.
Tert. Incomprehensible, lo que
inaequátus, a, um. Tib. Igua- perder.
inámeanus, a, um, adj. O c N o no se puede comprender.
lado. Part. de
7 ináquo, ás, üre, a. Cel.
inaequo, ás, áoi, átum, are, a. ameno, triste, desagradable,
* -j- inamplexíbílis, e,adj. Ca- Encharcar en agua, enaguaCés. Igualar, allanar.
inaestímábílis, lé, adj. Cic siod. Que no puede ser abra- zar, llenar de agua.
f ináqüésus, a, um, adj. Tert.
Despreciable, de ningún pre- zado, comprendido.
cio, estimación ni valor. || Ines-inane, ts, n. Lucr. El vacío. || Árido, seco, sin agua.
inárátus, a, um, adj. Virg. No
timable, excelente, || * Lact. La nada.
Incalculable. || * (Sent. act.)inánéfactus, a, um, adj. Ulp. arado, inculto, no cultivado.
Lo que se ha hecho nulo, no inarcülum, i, n. Fes. Varada
S. Ag. Que no juzga.
granado encorvada que lle-7 inaestlmátus, a, um, adj. Ulp. válido.
7 inánesco, is, scére, n. Am. vaba en la cabeza la saenfiN o estimado, no apreciado.
jnaestüo,
Hor.
acalorarse,
vemente.
Encenderse,
ás, áoi,
conmoverse
átum,
inflamarse,
üre,
gran. inániae,
Desvanecerse,
Ag.
leras,
Vaciarse.
simplezas.
ürum, f.
disiparse.
pl, Pl. Frio* S. inardéo,
inardesco,
cadora.
Virg. Arder,
es, is,
ere,
encenderse,
arsi,
n. Cic.
ere,
é '.a-f.
INA
INC
INC
497
f incálátíve, adv. Fes. Invoñamarse. 11 Sen. Avergonzarse,inaudío (are. INDAUDIOI, is, Ici,
cubrirse de rubor. || Táe M o - itum, iré, a. PL Oír, escuchar, cando, llamando.
-j- incalcátus, a, um, adj. y
verse, excitarse vehemente al- oír decir.
inaudltiuncüla, ce, f. dim. Gel. part. P. Nol. N o acalcado, no
gún afecto ó pasión.
ináréfactus, a, um, adj. Plin. Leccioncilla, lección corta, que pisado.
incáléo, és, ui, ere, n. y
Lo que se ha secado y puesto se explica ó se oye.
inaudltus, a, um, part. de INAU-incálesco, is, luí, scére, n. Plin.
árido.
DÍO. Cic Inaudito, extraño, no Calentarse, ponerse caliente. |¡
ináresco, is, rui,scére, n, Vitr.
oído, nuevo. || Táe N o oído Oo. Animarse, excitarse, toSecarse.
* f inargento, as, áoi, ütum, en sus defensas. || * (Sent. act.) mar fuego. Incalescereex horare, a. Paul. Argentar, pla- Gel. Que no oye. * (Según au- rore. Cel. Entrar el calor de
torizadas opiniones en Gelio la fiebre después del temblor
tear.
del frío. — ad magnas cogiinargentátus, a, um, adj. y part. debe leerse INAURITUS).
Plin. Argentado, plateado, cu-7 inaugürátio, ónis, f. Tert.tationes. Tac. Excitarse á
bierto de plata ó engastado en Inauguración, adivinación,con- grandes empresas ó pensajetura por el vuelo de las aves. mientos.
ella.
f inargüté, adv. Gel. D e un inaugüráto, adv. Lie. Después incalfácío, is, féci, factum,
de haber consultado los agüe- ere, a. Oo. Calentar, dar camodo poco sutil ó agudo.
lor.
f inargütus, a, um, adj. Ulp. ros.
Grosero, poco fino, agudo ó inaugürátus, a, um. Cic. Ele- incallíde, adv. Cic Sin maña,
gido, dedicado, después de con- sin destreza, sin agudeza, sin
delicado.
astucia, groseramente.
Inaríme, es, f. Virg. Inárime, sultar los agüeros. Part. de
isla del mar inferior en la inauguro, ás, üei, ütum, are, Incallldus, a, um, adj. Cíe.
costa de Campania. V. U Ñ A R Í A . a. Lie. Inaugurar, conjeturar Simple, nofino,agudo ó astuto.
ináro, üs, üci, ütum, üre, a. por el canto ó vuelo de las incalió, ás, üre, n. Veg. Encaaves, tomar los agüeros. |l Adi- llecerse, criar callo. || * a. EnCol. Arar. || Cubrir arando.
7 inarticülátus, a, um, adj. vinar. || Consagrar, declarar. callecer.
Arn. Inarticulado, no articu- Inaugurare fiaminem. Lie. incalo, üs, are, a. Fes. V. INlado, dicho con obscuridad, Crear, consagrar un sacer- V O C O .
dote. — locum. Lio. Elegir un incandéo, es, ui, ere, n. y
con poca expresión.
7 inartífíciális, lé, adj. Quint. lugar, después de haberle con- incandesco, is, dui, scére, m.
N o artificioso, lo que es sin sagrado por la inauguración. OP. Inflamarse, abrasarse, enarte, lo que no tiene artificio. f inaurátor, óris, m. Firm. El cenderse. || * Cat. Ponerse
ó volverse blanco.
-j- inartífíciálíter, adv. Quint. dorador.
incandldo, ás, áoi, átum.
Do* f inaurátüra, ce, f. Inscr. 7
Sin artificio, sin arte.
are, a. Firm. Blanquear, ponec
* 7 ínarto, as, are, a. S. Ag. rado.
inaurátus, a, um, part. de blanco.
Estrechar, reducir á menos.
I N A U R O . Cic. Dorado, cu- Incánéo, és, ui, ere, n. é
inárui, pret. de INÁRESCO.
inascensus, a, um, adj. Plin.j. bierto, guarnecido de oro. ||incánesco, is, nui, scére, n.
Virg. Encanecer, volversa
Inaccesible, aquello adonde no * Titin. N o dorado.
se ha subido, adonde no se ha inaures, um, m. pl. Pl. Pen- blanco ó cano.
dientes para las orejas. * En incantámentum, i, n. Plin. e
llegado.
7 incantátío, ónis, f. Firm.
inaspectus, a, um, adj. Est. singular INAURIS, is.
* -\ inaurlo, is, Iré, a. Devol-Encantamiento, hechizo.
N o visto.
f inasplcuus, a, um, adj. Aus. ver el oído. || * También se en-7 incantátor, óris, m. Tert.
cuentra INAURIOR, dep., escu- Encantador, mago, mágico,
N o visto, invisible.
hechicero.
inassátus, a, um, adj. Pitn. char.
inauritus, a, um, adj. y part. * -j- incantátrix, Iris, f. Maga,
Asado.
* t inasséro, ás, áei, átum, Gel. Desorejado, que no tiene encantadora.
incanto, üs, áoi, ütum, are
are, a. Inscr. Cubrir con ta- orejas.
inauro, ás, áei, átum, are, a. (are. INCANTASSIT por incanblas, entarimar.
* f inassignátus, a, um, adj. Piin. Dorar, cubrir ó guarne- tacerit. Plin.), a. Plin. EnGrom. cet. N o indicado, ó de- cer de oro. || Enriquecer, lle- cantar, hechizar, fraguar algún encanto. || * Pronunciar
nar á uno de riquezas.
terminado.
inassuétus, a, um, adj. Oc. N o inauspícáto, adv. Cic. Sin aus- fórmulas mágicas contra ó
picios ó presagios, sin con- sobre algún objeto. [| * Apul.
acostumbrado.
f inattámínátus, a, um, adj. sulta de las aves. || Infeliz- Cantar en (con dat).
incánüi, pret. de INCÁNESCO.
Tert. N o contaminado, no man- mente.
inauspícátus, a, um,adj. Plin. incánus, a, um, adj. Virg.
chado.
•J- inattente, adv. Am. Sin aten- Infeliz, sin auspicios ni presa- Cano, encanecido, blanco de
gios, sin haber consultado á vejez. Incance herbee. Col.
ción.
Hierba cubierta de un vello
inatténüátus, a, um, adj. O c ias aves.
No extenuado, no enflaquecido inausus, a, um, adj. Vir.7. N o blanco.
intentado, no emprendido con 7 incápábílis, lé, adj. S. Ag.
ó disminuido.
Incomprensible, lo (jue no se
t inattestátus, a, um, adj. Pl. atrevimiento.
* + inauxíllatus, a, um, adj. puede entender ó comjirender.
No llamado por testigo.
7 incápax, ücis, adj. Prud.
Hinattingíbilís, e, adj. S. Isid. Vulg. N o socorrido.
Que no puede tocarse, invio- ináversábílis ó inaverslbílis, Incapaz, inepto.
7 incápistro, ds, dpi, átum.
lé,adj. Apul. Inevitable, lo que
lable.
üre, a. Apul. Encabestrar, atar
tinattritus, a, um, adj. P. no se pueds evitar.
incaedüus, a, um, adj. Oe. Lo con cabestro. || Inducir, enreNol. No gastado.
inaudax, ücis, adj. Hor. Tí- que no se corta. || * Muchos dar en.
otros en que entra el diptongo, * 7 incaptus, a, um, adj. S. Jer.
mido, no atrevido, cobarde.
f inaudlbílis, lé, adj. Cens. Locomo incasnatus, etc., se es- N o cogido, no comprendido.
incarcérátio,
ónis,
f. átv.m,
Plin.
tLa
que
oír.
inaudientía,
inobediencia.
|
no
! DICC.
*seInaudito,
puede
LAT.-ESP.
ce,
ó f.
increíble.
noS.
se debe
Cipr. incálátlo,
cación.
criben también
onis, sin
f. Fes.
él. Invo- 7Prisión,
incarcéro,
encarcelamiento.
üs,
üci,32
498
INC
me
INC
are, a. Varr. Encarcelar, pren-incélebris, bré, ó incéléber; Incentivo, estímulo, impulso,
adj. Gei. Lo cjue no es cé- motivo.
der, aprisionar, meter.
* f incardium, ii, ó encar- lebre.
incentívusv a, um, adj. Varr.
díum, n. T. Prisc. Médula, Incénans ó incenatns. V. IN- Lo que pertenece ó sirve ai
CU2NANS Ó INCCENATUS.
meollo de los árboles.
cántico. || Prud. Propio para
7 incendéfácío, is, ere, a. Treb.
•f incarnátlo, ónis, f. Ecles.
incitar ó excitar.
Encarnación, el misterio de Encender, incendiar, quemar, f incentór, óris, m. P. Nol.
poner fuego.
la encarnación del Verbo.
El cantor. || Am. El que excita
incarnátus, a, um, adj. y part.* f incendíalis, e, adj. Tert. ó anima, incitador.
Ecles. Encarnado. Dícese del Del fuego, del incendio.
* -¡- incentrix, íeís, f. S. Jer.
incendiaria, ce, f. Plin. Incen- Instigadora.
Verbo ó Jesucristo.
* + incarneus,a, um, adj. Vict. diaria, ave desconocida, que inceps, adv. ant. en lugar de
entre los antiguos se tuvo por
N o carnal.
D É I N C E P S . Fes.
* 7 incaseatus, a, um, adj. S. presagio de un incendio.
inceptío, ónis, f. Cic Comienzo,
Ag. Provisto de queso. ||*fig. incendiáríus7a,,«m, adj. Suet. principió, el acto de empezar.
Lo que pone fuego ó le lleva •f- incepto, üs, üri, ütum, are,
Vulg. Abundante, rico.
íncassum, adv. Sal. E n va- consigo. Incendiaria naris. a. Ter. Empezar, emprender. ||
no, inútilmento, sin efecto. || Cés. Brulote, nave empleada Tratar, maquinar.
* También se encuentra como jiara incendiar á otras.
7 inceptor, oris, m. Ter. Incepincendiáríus, ii, m . Suet. In-tor, el cjue emjiicza.
adjetivo INCASSUS, a, um.
incastigátus, a, um, adj. Hor. cendiario, el (jue pone fuego inceptum, i, n. Cic. é inceptus,
á los edificios, autor malicioso us, m. Nep. Empiezo, princiImpune, no castigado.
de un incendio.
7 incastltas, átis, f. Sid. Impio, intento, tentativa, conato.
7 incendíósus, a, um, adj. * In incepto per star e. Lie. Perpureza, defecto de castidad.
incastro, ás, are, a. Plin. En-Apul. Incendioso, lo que conseverar en su intento.* Incepta
cajar, incluir, meter, embutir tiene incendio ó fuego.
omitiere. Sal. Renunciar á su
una cosa en otra ajustada- incendíum, íi, n. Cic Incen- empresa.
dio, fuego, quema. || Calami- inceptus, a, um, part. de INmente.
incásürus, a, um, adj. y part. dad, daño, ruina, desgracia. 11 CIPIO. Ter. Comenzado, emen R U S . Plin. Lo que ha ó Vehemente conmoción del ani- pezado. || Apul. N o empezado,.
m o por amor, odio, etc. || Lucr.lo que no. tiene principio.
tiene de suceder.
El demasiado calor del estó- incérátus, a, um, part. de IN-j- incáténo, ds, üre, a. Fes. Encadenar, aprisionar, poner en mago. Incendium annonce. C E R Q . Cels. Encerado, dado ó
Quint. La carestía de los ví-cubierto de cera.
prisiones.
incaute (comp. ius, superl. veres. Incendia belli. Virg.
incernícülum, i, n. Plin. GranEl furor de la guerra.
ISSIME), adv. Cic Incauta, inzas de trigo. || Cribo. || Tamiz,
consideradamente, sin cautela incendo, is, di, sum, dére, a.cedazo.
Cic Encender, incendiar, que- incerno, is, créei, crétum, nére,
ni prudencia.
incaütus, a, um, adj. Cic. In- mar. || Conmover, incitar, irri- a. Vitr. Cribar, ó acribar. || Pacauto, imprudente, no j^reve- tar, excitar. Incendere oires. sar por tamiz ó cedazo.
nido, sin cautela ni prudencia, Virg. Aumentar las fuerzas. incéro, üs, üei, ütum, üre, a.
Rogum ó diem comburere, in- Juo. Encerar, dar ó cubrir de
el que no se precave. Iter
ineautum hostibus. Táe Ca- cendere. Pl. Quemar la casa, cera. lacerare genua deorum.
mino no guardado, de los. ene- echarla por la ventana (expre- JUD. Escribir los votos eu tasión proverbial). — annonam. blas enceradas y ponerlas á
migos.
Varr. Encarecer los víveres. los pies de los dioses.
incávátus, a, um, part. de INC A V O . Col. Cavado, ahondado. * — genus suum. Pl. Arruinar 7 incerté, adv. En. é
-\ incávillátlo, ónis, f. Fes. su casa.
7 incertó, adv. Pl. Inciertamenf incénis, né, adj. Pl. V. INCCE- te, con incertidumbre.
Burla, mofa, irrisión.
* incavillor, aris, dep. Gel. N A T U S .
7 incerto, üs, üei, ütum, are, a:
* -j- incéno, as, dre, n. Suet. Pl. Hacer dudar, poner en inPoner en ridículo.
incávo, ás, üei, atum, are, a. Comer en.
certidumbre, hacer incierto ó
incensé, adv. Gel. Viva; ar- dudoso.
Col. Cavar, excavar.
dientemente.
incédo, is, cessi, cessum, dére
incertum, i, n: Pl. Incertidumincensio, ónis, f. Cic Incendio,
(INCESTI, síncope por ineessisti.
bre, falta de corteza. *<QrecttaM
PL), n. Cíe. Ir, andar, cami- cjuema.
itu incertum.. Lie. Nombrado
nar. || Acercarse, adelantarse.*-7 incensó, as; are, a. Thes. por tiempo indeterminado.*Ad
|| Llegar. || Entrar, acometer, noe. lat. Quemar incienso.
incertum reeocare. Cic. Volocupar, apoderarse. Ineedere -\- incensor, óris, m. Am¡ Y.
verá poner una cuestión sobre
INCENDIÁRÍUS.
pedes. Lie. Caminar á pie. lieel tapete, á discusión.
f incensum¿ i, n. Ecles. El incessit itineri et predio. Táe
incertuS) a, um, adj. 'comp.'
Se preparó á la marcha y á la cienso.) [*Sacrificio.(|*/S. Ambr. IOR, superl. ISSIMUS). Cic. Inbatalla. — cura patribus. —- El acto de encender (las lámcierto , dudoso , disputable,
tirnor patres. Lie. Entraron paras) .
obscuro, no derto. Incertuslos padres en cuidado, en te- incensus, a, um, part. de IN- sententiceiLiv: Irresoluto. Inmor. — religio. Lio. Entra- C E N D O . Sal. Encendido, abra- certum est quid ai/anr. Ter.
ron en escrúpulo, ó entró el sado, cjuemado. || Conmovido, N o sé lo que haga; * Per laescrúpulo. * — grandia. Am. incitado, inflamado, irritado. || certa maris colel. Táe Flotar
Dar pasos largos. * Quacum- N o empadronado, no matri- á merced de las olas. * Neque mcederet. Cic Por donde culado, no sentado en el censo. me incertum dimitías. PUn.jquiera que fuese. * Ineedere * f incensus, us, wi. V. INCEW- N o m e dejes en la incerti-'
contra,fig.PL Hacer frente SUM»
dumbre.
á, contrarrestar.*Commutatio •J- incentío, ónis, f. Gel. Conf incessábilis, lé, adj. Cel. Inincessit. Sal. Prodújose un cierto de voces é instrumentos. cesable, incesante;, lo cjue na
|^incentivum,
Encantamiento
hecho
oott
jncélóbrátus,
moso
cambio.
N
o publicado,
ó público.
a,no
um,
célebre,
adj. Táe
fa- 7|
los
ciertas
instrumentos
canciones.||*Sonido
i,
do
n.viento.
S. Jer:\
de incessanter,
7cesado'na
incessábíliter,
puede'
adv.adv.
cesar.
Sid.S.
IncesaJer. é
INC
INC
INC
499
ble, incesante, continuamente, brevenir, llegar. Incidit scepe cerrado*, no comprendido en
ut. Cic. Sucede, acontece mu- términos ó límites.
sin cesar.
chas veces que.—aliquod bel- ineise, adv. y
incessi, pret. de INCEDO.
incesslo, ónis, f. Cic. Acome- lum. Cés. Ocurre alguna incisim, adv. Cic. Por incisos
guerra. — in foeeam. Cic. ó comas, con un estilo cortida, acometimiento.
lncesso, is, ssi ó ssici, Itum,Cavó en, una trampa. — in ali- tado.
ere, a. Lie. Acometer, atacar, cujus rei mentionem. Cié. Vi-inclsío, ónis, f. Col. Incisión,
asaltar, cargar al enemigo. || no á hacer mención de.alguna cortadura. || Inciso.
Col. Venir, llegar, sobrevenir, cosa. * Incidit de uxoribus * -J- incisór, .óris, m. Aleim. El
estar para llegar. Ineessere mentio. Lie. Recayó la con- que corta ó trincha.
criminibus aliquem. Tete Acu-versación sobre las esposas. incisum, i, n. Cic Inciso ó
sar á alguno. — bello. Táe * Forte ita incidit (con U T y coma, la menor parte del pesubj.). Lip. Sucedió casual- ríodo.
Provocar con guerra.
incísüra, ce, L Col. é
incessór, óris, m. f. Ladrón, mente que...
incisus, us, m. Plin. V. INCIincido, is, cidi, cisum, ere, a.
salteador.
incessus, us, m. Cic El paso, Cic Cortar. || Grabar, • escul- SIO.
incisus^ a, um, part. de INCIDO.
el andar, el modo de andar : pir. Inciditur omnis deliberadícese de los hombres y. de tlo. Cic. Se quita toda delibe- Cés. Cortado. || Grabado, esculpido.
los animales. || Ter. Invasión, ración. Incidere leges in cere.
acometimiento. Incessum fin- Cic Grabar las leyes en bronce. incita, órum, n. pl. Pl. La últigere, quo graeior cidearis. || * Incidere corpora mortuo- m a línea de castros en el taCíe. Fingir el paso para pare- rum. Cel. Disecar los cadá- blero de damas, de la cjue no
veres-. * — sermoneen alicui. se puede pasar. || * V. INCÍTUS.
cer más grave.
inceste, adv. Cic Incestuosa- Lie. Cortar la palabra á al- incltábülum, i, n. Gel. é
incítámentum, i, n. Cic Incimente. ¡] Impura, torpemente, guien.
tamento, incentivo, motivo, imcon deshonestidad é impureza. incidüus, V. I N C E D U U S .
incestífícus, a, um, adj, Sen. inciens, tis, adj.f. Plin. Hem- pulso.
bra preñada y vecina al parto. incítate, adv. Cic Con incitaEl que comete incesto.
incesto, üs, üei, ütum, üre, a.incíeo, es, ere, a. Lucr. V. mento, con vehemencia, con ímpetu.
Virg. Manchar, violar, conta- M O V E O en la 1.a acepción.
minar. 11 Suet. Corromper, ha^* -j- incilis, e, adj. Catón. Re- incítátío, ónis, f. Cic L a acción de incitar, de excitar ó
cortado. D e aquí ha salido:
cer impuro y deshonesto.
incestum, i, n. Cic Incesto. -j- incite, is, n. Ulp. Canal, fo- animar. || Vehemencia, ímpetu,
7 incestuósus, a, um, adj. V. so, conducto para conducir celeridad, movimiento pronto.
7 incítátór, óris, m. Prud. é
las aguas.
Max. V. INCESTÍFÍCUS.
incestus, a, um, adj. Cic In- incito, üs, üci, ütum, üre, a. incltátrix, icis, f. Lact. Incicestuoso, impuro, impúdico, Lucr. Reñir, reprender áspe- tador, incitadora, el ó la que
incita ó mueve.
deshonesto. * Quos nobis in- ramente.
cesta. Táe Que tenemos por incináríumj ti, n. V. INCINE- incitátus, a, um, part. de INCITO. Incitado. || Excitado, aniabominable. || * INCESTUS, i, I NARIUM.
incinctus, a, um, adj. Lir. Ce- mado. Incitátus. Suet: Nombre
m. Hor. Impío, sacrilego.
incestus, us, m. Cíe. V. IN* ñido, vestido, rodeado. ¡| Tib. del caballo al cual dio el conDesceñido. * E n este sentido sulado el emperador Calígula.
CESTUM.
* j- incharaxo, «s, üre, a. Apic se encuentra INCINCTA, ce, f.incitátus, us, m. Plin. V. INCITATIO.
S. Isid. E n cinta.
Hacer una incisión.
* 7 inchóamenta, órum, n. pl. * 7 incínéfactus, a, um, adj.incltéga, ce, f. Fes. Máquina
en que ponían los antiguos los
M. Cap. Principios, elementos. Com. Reducido á cenizas.
incinéráríum, ít, n. Caris. vasos con vino en un convite,
f inchóatío, ónis, f. S. Isid.-f
Acpara que estuviesen sobre la
ción de empezar ó emprender. V. CINERARIUM.
t inchóátivus, a, um, adj. M.incingo, is, inxi, metum, gére, mesa sin mancharla, cubillo.
Cap. Incoativo, una de las es- a. Oe. Ceñir, rodear. || Co- || * Según otros •: mesa con tablero agujereado para colocar
pecies de los verbos que sig- ronar.
nifican el principio de la ac- * 7 inclngülum, i, n. Non. Ce- las ánforas:
ineíto, üs, aci, átum, are, a.
ción, como Itorresco, empiezo ñidor.
Cic. Incitar, mover, conmover,
Inclno,. is, clnui, entum, ere,
á horrorizarme.
7 inchoátór, óris, m. Prud. El a. Prop. Cantar. || Tocar (un impeler. || Irritar, provocar. ||
|| Exhortar, animar. Incitare
instrumento).
que comienza.
indo, is, Iré, a. Lucr: V. M O - arborem. Col. Promover el
inchoátus, ri, um. Cic Incoado,
cultivo de un árbol. — acidiempezado, imperfecto. Part. de VF.O en lar 1.* acepción.
inchóo (INCOIIO), ds, üei, ütum, incípóro, en lugar de IMPERO. tatem. Plin. Exdtar el apetito. * Incitantur colores. Sen.
are, a. Fes. Empezar, incoar, Pl.
comenzar, dar principio. * In- incípíendus, a, um,adj. Oe. Lo Los colores se avivan.
incítus, as, um, adj. Virg. Indicare, en abs. Táe Tomar que se ha de empezar.
la iniciativa. * — de aliqua re.incíplens, tis, part. y adj. Oe. citado con vehemencia, jíronte
veloz. |¡ * Cuando el in es neTac. Presentar (al senado) una Incipiente, que comienza.
gativo, incitus significa inerte,
incípío, is, ccepi ó cépi, cépt.um,
proposición acerca de algo.
* f incíbo, üs, üre, a. Scliol. ere, a. Cic. Empezar, comen- (jue no se puede mover. || * Jazar, principiar. * Quacrus esse que mate (hablando de una pieJue. Alimentar, cebar.
za que no se puede mover). ||
incipit. Oc. En el sitio en que
•\ ineleur, ürisú óris, adj. Fes.
* D e aquí las frases proverempieza la pierna.
Fiero, indómito.
incídens, tis, adj. y pa^t. a. incipisso^ is, ere, a. ant. en biales : Aliquem ad incitos
redigere. Pl. Ad incita relugar de INCIPIO. Pl.
£.sí. El cjue corta ó graba.
incídens, tis, adj, y part. a. rj- incircumeisus, a, um, adj, dige're. Lucil. Darle á uno jaque
reducirlo
á una
sicircunIncidente,
lo
que
incido,
ceder
llega,
Cic. por
acaece.
Caer
is,acaso.
cidi,
en.
||||sobreviene,
cüsum,
Acaecer,
Venir, ere,
sosuiPrud.
cidado.
adj.
INCIRCUMCISIO,
n.
n c i rPrud.
cIncircunciso,
u||m s*cIncircunscripto,
También
r i pónis.
t u sno
, se
a,
halla
um,
no incivilis,
incítus,
tuación
ción,mate,
movimiento,
dificilísima.
us,
lé,
m.
adj.Plin.
Gel.
rápido.
SoberAgita-
500
INC
INC
INC
bío, arrogante, orgulloso, * 7 inclinátivus, a, um, adj. sija de cobre estañado. || * Del
Prisc. Enclítico.
cruel, injusto, impolítico.
adjetivo INCOCTÍLIS, e, estaña-j-incivllitas, dtis, f.Am. Cruelinclinátus. us, m. Gel. Decli- do, esmaltado.
dad, insolencia, inhumanidad, nación ó derivación de las pa- 7 incoctío, ónis, f. Cel. El
impolítica.
labras,
acto de cocer.
incivllíter (comp. ius), adv. inclinátus, a, um, part. de incoctus, a, um, part. de INSuet. Soberbia, injustamente. INCLINO. Cic Inclinado. Indi- C O Q U O . Plin. Cocido en. || Pl.
•7 inclámátío, ónis, f. Tert. nata domus. Virg. Casa que N o cocido. || Sil. M u y cocido.
Exclamación, el acto de ex- amenaza ruina. — cox. Cic. inccenans, tis, adj. Suet. EÍ
clamar.
Voz baja, lnclinatior ad Pos- que come ó cena en cualquiera
inclámátus, a, um, part. de nos. Lio. M á s inclinado á los parte. * También se encuenI N C L A M O . Plin. Llamado á vo- cartagineses. Inclinata respu- tran, éste y los demás comces, voceado.
blica. Cic. República decaída.puestos, sin diptongo.
* 7- inclamío, as, are, a. Pl. Inclinati mores. Plin. Cos-incosnátus, a, um. Pl. y
Llamar gritando, gritarle á tumbres pervertidas.
inccenis, né, adj. PL El que no
uno.
incllnis, ne, adj. V. Fl. Lo que ha cenado ó comido.
-J- inclámíto, ás, áoi, átum, üre, se inclina ó dobla. || Manil. incoBno, ás, üre, n. Suet. Coa. Plin. Vocear, gritar á m e - Recto, que no declina, que no mer ó cenar en cualquiera
nudo. Frecuent. de
se declina ó dobla. || * Véase parte.
inclámo, üs, üci, ütum, are, a. los dicho en la partícula in. inccaptío, ónis, f. V. INCEPTIO.
Cíe Llamar á voces. || Excla- cuando ésta entra en composi- 7 incógítábílis, lé, adj. Pl. Inmar. || Pl. Reprender á gritos, ción.
considerado, imprudente, falto
en alta voz. || * Cic Gritar so- inclino, ás, áoi, ütum, üre, a. de reflexión.
licitando el auxilio de alguien. y n. Pit'n. Inclinarse, doblarse,incógítandus, a, um, adj. y
incláréo, és, üi, ere, n. é
bajarse. || Ser inclinado, pro- part. en DUS. Pl. Aquello en
incláresco, is, ui, scére, n. penso á. || Declinar, enflaque- que no se debe de pensar.
Pit'n. Ser esclarecido, ilustre, cerse, debilitarse. Inclinat incogítans, tis, adj. Ter. Infamoso, célebre.
dies. Cíe ó — se sol. Lio. El considerado, imprudente, que
-{- inclárus, a, um, adj. Sím. día declina, el sol baja, va á no piensa, no reflexiona.
Obscuro, no claro.
ponerse. — acies. Lie. El ejér-ineógítantía, ce, f. Pl. Indis* f inclaudlbllis, e, adj. Glos. cito se va retirando. * Incli- creción, inconsideración, imPlac. Que no es lógico, irra- nare onerain dites.Lio. Hacer prudencia.
cional.
recaer las cargas (los impues- incégitátus, a, um. Sen. Im* f inclaudicábílís ? e, adj. tos) sobre los ricos. * — elo- provisto, no pensado, no meGlos. Plac Que no cojea.
quentiam. Quint. Hacer que ditado. || PL Imprudente, in* inclaüsíbílis, e, adj. Gios. decaígala eloquencia. * — ad considerado, indiscreto. ||* Sen.
Plac Que no se puede cerrar. stoicos. Cic. Inclinarse á la Inimaginable, inaudito. ||* Incogitata. Apul. Improvisainclémens, tis, adj. Lie. In- doctrina de los estoicos. * Inclemente,riguroso,cruel, ás- clinad timare. Cic. Doble- ciones. || Part. de
pero, duro, que no tiene pie- garse ante el miedo.
incógíto, ás, üei, átum, are, a.
dad ni clemencia.
* + inclinór, aris, ári, dep. Hor. Pensar, maquinar, meinclémente:7 (comp. ius), adv. Non.
Acurrucarse, agaza- ditar. Incogitare fraudan soLie. Cruel, áspera, rigurosa- parse.
cio. Hor. Meditar cómo engamente, sin clemencia, sin pie- inclltus, a, um, adj. V. INCLY- ñar á su compañero.
dad.
TUS.
* j- incognítío, ónis, f. S. Isid.
jnclementía, ce, f. Virg. In- 7 incloctor, óris, m , Pl. Ver- Desconocimiento.
incognitus, a, um, adj. Cíe. Inclemencia, rigor, crueldad, as- dugo, que da azotes.
pereza, severidad, inhumani- inclüdo, is, si, sum, ere, a, Cic
cógnito, no conocido, no averidad.
Incluir, encerrar, comprender guado, oculto. || * INCÓGNITA,
inclínábílis, lé, adj. Sen. Lo dentro de. Includere auro. orum, n pl. Cic Lo descoque se inclina fácilmente. || Lucr. Engastar en oro. —
nocido. || * Lie. Bienes mos* Anón. Inquebrantable.
oiam. Lio. Cerrar, impedir, trencos.
-J- inclinámentum, i, n. Gel. embarazar, tomar el camino. * 7 incognoscibílis, e, adj. M.
Declinación de los nombres, — in carcerem ó earcere. Cic. Vict. Que no se puede conoconjugación de los verbos, ter- Poner, meter en la cárcel. — cer, incomprensible.
minación.
oratione. Cic. Introducir en incognosco, is, ere, a. Apul.
inclinans, tis, adj. Cic. Lo que el discurso, lncludit cocem
Conocer, reconocer.
se inclina ó está para caer. In- dolor. Cic El dolor impide, * f incohaerens, tis, adj. Boec.
clinans suo ingenio ad miembarga la voz.
Incoherente.
tiora. Tcxe. Que de su naturainclüslo, ónis, f. Cic Encerra- i n c ó h i b e s c o , seis, scére, n.
leza se inclina á la dulzura, miento, prisión. || *fig. ret. Epa-Lucr. N o poder contener ó suquo de su propio natural, que nadiplosis.
jetar.
naturalmente es inclinado ala * 7 inclusive, adv. Oros. In- 7 incóhíbílis, lé, adj. Am. Lo
suavidad. — legio. Táe Le- clusive.
que no se puede contener.
gión que se retira, que está * 7 inclüsór, óris, m. S. Jer. f incoibllis, lé, adj. Gel. Loque
para huir. — ad ó in crocum. Joyero, platero.
no se puede unir, juntar ó acoPlin. Que tira al color del inclüsus, a, um, part. de IN- plar.
azafrán.
C L U D O . C i c Incluido, ence- * 7 incoiquinabilís, e., adj.
inclínátío, ónis, f. Cic Incli- rrado.
S. Ag. Que no puede ser mannación, la acción de inclinarse. inclytus (iNCLrrus, INCLUTÜS), chado.
| ¡ Mutación, conversión. || Tac a, um, adj. Lip. ínclito, ilus- incóla, ce, m. f. Cic. HabitaInclinación, propensión. Incli- tre, claro, famoso, célebre, ex- dor, habitante, que tiene su
nationeseocis. Quint. Inflexióncelente, noble.
morada en algún lugar. Se
de
la voz.
—eerborum.
cosli
ó Varr.
mundi.
a,
um,
Sen.
Vopropiamente
hamundo.
Derivación
Vitr.
Diversos
— de
las
palabras.
climas
del incoactus,
incoctílía,
luntario,
Coagulado.
gado, noespontáneo,
um,
forzado.
n. adj.
pl. ||
Plin.
no
* Apul.
obliVa- tdice
arbor.
del
bita
incólátus,
país.
en
Plin.
tierraus,
Árbol
extraña.
m.delUlp.
deque
la
íncola
Habitierra,
INC
INC
INC
501
tación, morada en patria ajena, lestar, inquietar. || * a. Hacer sin adorno, sin arte, descuidado.
penoso ó molesto.
la vecindad y su duración.
n c o m m ó d u m , i, n. Cic In- 7 inconcesslbílis, lé, adj. Tert,
incólo, is, lüi, eultum, ere,i a.
Cié. Vivir, habitar, morar en cómodo, daño, calamidad, de- Lo que no se puede conceder,
alguna parte. Incaleré eitam trimento, molestia, desgracia; inconcessus, a, um, adj. Virg.
N o concedido, no permitido,
inopem. Ter. Traer, vivir una viene del adjetivo:
vida pobre, miserable. ||*Tam- incommódus, a, um, adj. Cic. ilícito, negado, prohibido. |l
bién se encuentra en Tert. Incómodo, .importuno, enfa- Imposible.
con igual sentido INCÓLO, as, doso. || Ajeno, intempestivo. 7 inconcíliáte, adv. Pl. D e
* incommónitus, a, um, adj. mala gracia, con enemistad,
üre.
con enojo.
-j- incólónátus, us, m. Cód. V. S. Jer. N o amonestado.
incommote, adv. Cód. Firme- 7 inconcílío, as, áoi, ütum,
INCOLATUS.
üre, a. Pl. Enajenar, irritar,
incólóráte, adv. Ulp. Sin co- mente, sin movimiento.
* + incommunlcábllls, e, adj. ocasionar enemistad.
lor, sin causa, sin pretexto.
f inconcinne, adv. Apul. Desincólúmisóincolomis, me,adj. Vulg. Incomunicable.
Cic Sano, salvo, entero, que * + incommünícátus, a, um, arregladamente, sin gracia, sin
está en buen estado.
adj. J. Val. Creado en co- adorno, sin cultura.
7 inconcinnltas, ütis, f. Suet.
incólümltas, ütis, f. Cic. Sam ú n con.
lud, conservación, sanidad, 7 incommünis, ne, adj. Tert. Falta de orden, de cultura, de
buen estado.
Particular, privado, no co- adorno, mala unión, mala colocación.
incómátus, a, um, adj. Marc. mún.
-\- inconcinnlter, adv. Gel. V.
Pelado, que no tiene jielo.
incommütábllis, lé, n. is. Varr.
INCONCINNE.
-j- incómes, Itis, adj. Fes. N o Inconmutable.
acompañado, solo, sin com- •j- incommütábílítas, átis, f.inconcinnus, a, um, adj. Cic
S. Ag. Inmutabilidad, firmeza, Descompuesto, incongruente,
pañía.
-¡- incomis, me, adj. Macr. In- constancia, incapacidad de mu- inepto, desaliñado.
inconeitus, a,um, adj. Am. N o
darse.
culto, tosco, grosero.
incómítátus, a, um, adj. Cic •j- incommütábíllter, adv. S. ajiresurado, despacioso, lento.
Solo, no acompañado, sin com- Ag. Con constancia y firmeza, 7 inconcrétus, a, um, adj. N o
pañía, sin séquito.
con incapacidad ó imposibili- concreto, no compuesto, simple, incorpóreo.
incómitio, ás, áei, átum, are, dad de mudarse.
a. Pl. Deshonrar, infamar, de- -j- * incommütátus, a, um, adj. f inconcúpiscendus. a, um.
cir ó hacer una injuria en re- S. Ag. Que no ha sufrido cam- adj. Apul. Lo que se lia de desear con vehemencia.
unión pública.
bio.
incompárábílis, lé, adj. Pit'n. -¡- inconcusse, adv. S. Ag. Inincomma, os, ó átis, f. Veg.
Palo ó escala graduada que Incomparable, lo que no tiene concusa, perpetua, inaltera^
blemente.
estabafijoen el campo mur- ó no admite comparación.
cio para medir por él la talla 7 incompárábíllter, adv. S. inconcussus, a, um, adj. Sen.
de los soldados.
Ag. Incomparablemente, sin Inconcuso, estable,firme,inmoble, constante.
incommeábllis, lé, adj. Am. comparación.
Intransitable, que no se puede -¡- * incompárátus, a, um, adj. incondite, adv. Cic Con confusión, sin orden, sin gracia,
pasar.
Inscr. Incomparable.
incommendátus, a, um, adj. -¡-incompassIbílis,ié, adj. Tert. sin adorno ni garbo.
O P . N O recomendado, no de- Que no puede padecer junta- inconditus, a, um, adj. Ctc.
Confuso, desordenado, desalifendido de otro, expuesto á las mente.
injurias de todo el mundo.
incompertus, a, um, adj. Lip. ñado, mal compuesto, grosero,
* 7 incommensürábílís, e, adj. N o hallado, incógnito, incierto. sin gracia. || Col. N o guardaBoec (terui. de arit.) Incon- * 7 incompetens, tis, adj. T. do. || L u c N o enterrado. ||
mensurable.
Prisc. Mal apropiado, incom- * Tert. N o hecho, no creado.
* Hcec incondita jadabat.
* -|- incommínutus, a, um, adj. petente.
Anón. N o disminuido.
i n c o m p é t e n t e r , adv. Cód. Virg. Hablaba de esta suerte
incommisclbílis, lé, adj. Tert. Teod. Sin aptitud, sin conve- sin ilación.
-7 inconfectus, a, um, adj. y
Lo que no se puede mezclar. niencia.
* -J- incommíum, II, n. Veg.7 incomplétus, a, um, adj. part. Cel. N o cocido. || ImEspecie de ungüento descono- Firm. Incompleto, imperfecto. perfecto.
cido.
* f incompos, otis, adj. Apul.inconfessus, a, um,adj. Oe.No
confeso, que no ha confesado.
7 i n c o m m obí litas , átis, f.Que no es dueño de.
Apul. La imposibilidad de mo- incompósíte, adv. Lip. Desor- * 7 inconfüsíbílís, e, adj. S.
Fula. Que no puede ser converse.
denadamente, sin orden.
incommódátío, ónis, f. Cic V.incompósitus, a, um, adj. Lip. fundido. || *fig.Vulg. Que no
INCOMMÓDÍTAS.
Desordenado, mal unido, mai puede verse lleno de confusión.
incommóde (comp. ius, superl. ordenado. || * Indisciplinado. inconfusus, a, um,adj. Sen. N o
confundido, no confuso, ordeISSIME), adv. Cic Incómoda- incompréhensíbílís, ie, adj.
nado, arreglado.
mente, con desproporción y
Cel. Incomprensible, lo que
dificultad. || Fuera de tiempo, no se puede comprender ó en- f incongélábílis, lé, adj Oo.
intempestivamente.
tender bien. || * Inmenso, infi- Lo que no so puede helar ó
congelar.
7 incommodisticus ó incomó- nito.
destlcus, a, um, ai]. Palabra incompréhensus, a, um, adj. 7 incongressibilis, lé, adj
inventada por Plauto. M o - y part. Cic N o comprendido, Tert. Inaccesible, á quien no
lesto, enfadoso.
no entendido. || * Según buenos se puede hablar.
incommódítas, ütis, f. Ter. autores en Cicerón debe leerse f incongruo, adv. Macr. Incongruente , desproporcionadaIncomodidad, daño, pena, tra- non comprehensus.
bajo. Incommódítas temporis.incompte ó incomte, adv. Est. mente, poco conforme ó conLio. Importunidad, tiempo im- Sin adorno descuidada, des- veniente.
tis,
adj. Plin.
portuno.
incommódo,
are,
n. Cic üs,
Incomodar,
aci, átum,
mo- incomptus
aliñadamente.
adj. Hor. Desaliñado,
é incomtus,inculto,
a, um, incongrüens,
proporcionado,
Incongruente,
conforme, no conveniente.
incongruo,
impropio,
desno
502
INC
INC
INC
f incongruentes, adv.lFerí. V. in c o n s t a n t e r (comp. IUS, trovertible, que no admite disINCONGRUE.
superl. ISSIMEN), adv. Cic In
puta ó controversia.
-7 incongruentía, ce, f. Tert. Inconstante, voluble, mudable- inconvéníens, tis, adj. Cic.
... indicia, desproporción, mente, sin firmeza, sin cons- Inconveniente, incongruente,
falta de propiedad, de uni- tancia.
discordante, repugnante, conf.i-midad.
ínconstantía, os, f. Cic. In- formidad, aptitud. || Apul. In•J-incongrüus,«, um,adj. Apul. constancia, ligereza, instabi- decoroso, no correspondíante,
V. INCONGRUENS.
lidad, poca' firmeza.
indeoente.
'.7 inconjügus, «, um, adj. inconsuétus, a, um, adj. Vitr.7 inconvéníenter, adv. S. Ag.
Pric Impersonal (en grama 1.). Inusitado. ||No hecho, no acos- Incongruentemente.
inconnexus, a, um, adj. Aus. tumbrado á alguna cosa.
7 inconvénientía, ce, f. Tert.
Inconexo, falto de unión, con- inconsulte, adv. é ,
Inconveniencia, incongruencia.
formidad ó nexo.
inconsulto, adv. A Her. Sin * 7 inconversibílis, e, adj. S.
Íinconnivens, tis, ad]: Gel. é consejo, ni meditación, incon- Ag. Que no se puede volver.
inconnivus, a, um, adj. Apul. sideradamente.
7 inconvertíbílis, ¿c,adj. Tert.
Que no mueve los párpados, ínconsultus, a, a/n,.adj. Cic. Inconvertible que no se puede
que no los cierra, que no gui- Imprudente, inconsiderado, te- convertir, que no.puede retroña. || Am. Abierto {hablando
merario. || Inconsulto, indeli- ceder y mudarse.
de los ojos).
berado, hecho sin consulto, * f inconvincíbílís, e, adj. S.
7 inconscíus, ci, um,.adj. Lio.sin consejo, sin aviso. || * IN- Jer. Irreductible.
N o participante, no sabedor. C O N S U L T U M , i, n. Sil. Irre- 7 inconvólütus, a, uní, adj.
-J- inconscriptus, a, um, adj. flexión, aturdimiento.
Am. Envuelto, revuelto, arruSeré. N o escrito ó escrito de inconsultus, us, m. Pl. Incon- llado.
mal modo.
sultu meo. Sin saberlo yo.
* 7 inconvulsus, a, um, adj.
•7 i n c o n s e n t á n é u s , a, um, -¡- inconsummátío, ónis, f. Tert.Boec. N o abrogado, permaadj. M. Cap. N o conveniente, Imperfección.
nente.
no correspondiente, no con- 7 inconsummátus, a, um,adj. 7 incópíosus, a, um, adj. Tert.
forme.
Am. Imperfecto, no acabado.|| N o copioso, estéril.
7 inconséquens, tis, adj. Ase * Am. Grosero, sin pulir (ha- * 7 iacopriOj as, dre, a. Glos.
Inconsecuente, inconsiguiente, blando de las personas).
Isid. (Cubrir de porquería.) ||
falto de orden y consecuencia, * 7 inconsumptíbílis, e, adj. * fig. Abusar de alguno, enque no la guarda.
Casiod. Que no puede consu- gañarle.
inconséquentía, ce, f. Quint. mirse, infinito.
incóqüo, is, coxi, coetum,ére,
Inconsecuencia, falta de con- inconsumptus, a, um, adj. O c a. Plin. Cocer en. || Dorar,
secuencia.
N o consumido, no acabado.
platear, estañar á fuego. ||
•f inconsidérans, tis, adj. Cic-¡- inconsütllis, lé, adj. Ecl. In-* Lact. Impregnar en, teñir.
V. INCONSIDERATUS.
consútil, lo que no . está co- incóram, adv. Apul. V. CORAM.
7 inconsidéranter, adv. Ulp. V. sido, que no tiene costura.
incórónatus, a, um, adj. y part.
INCONSIDER-ATE.
-* -J- inconsütus, a, um, adj. S. A pui. Privado de la corona, que
Snconsidérantía, os, f. Suet. Jer. C o m o el anterior.
no está coronado.
Inconsideración, indiscreción. incontámínábílis, lé, adj. Tert.
fincorporábllis, lé,adj. Tert.é
falta de consideradón -y re- Lo que no se puede manchar. incorpórális, lé, adj. Quint.
flexión.
incontámínátus, a, um, adj. y Incorporal, incorpóreo, lo que
^considérate, adv. Cíe. (In- part. Lip. Incontaminado, pu- no tiene cuerpo.
consideradamente, sin consi- ro, lo que no está manchado. -7 incorpórálitas, ütis, f. Muer.
deración, advertencia, reparo f incontemplábílis, lé, adj. Incorporeidad, carencia de
ni reflexión.
Tert. Lo que no se puede mi- cuerpo, calidad y estado de lo
•{• inconsidérátío, ónis, f. V. rar de cerca ó contemplar.
que no le tiene.
INCONSIDER.ANTIA.
-¡- incontemptíbilis, lé, adj. 7 incorporatío, ónis, f. Col.
inconsidérátus, a, um, adj. Tert. N o despreciable.
La constitución de cuerpo.
Cic. Inconsiderado, inadver- incontentus, a, um, adj. Cic incorpóratus, ct, um, part. de
tido, imprudente.
N o tirante, flojo.
I N C O R P O R O . Prud. Incorpo* 7 inconsig-natus, a, um, adj. fincontígüus, a, um, adj. Arn. rado, mezclado, junto, unido,
S. Greg. M. N o confirmado, N o contiguo, que no toca á encarnado.
no ratificado.
otro.
incorpóréus, a, um,adj. Macr.
inconsítus, a, um, adj. Varr. incontínens, tis, adj. Plin. V. INCORPÓRÁLIS.
N o sembrado, inculto.
Que no contiene ó detiene + incorporo, ás, üre. Solin, ó
inconsolábílis, lé, adj. O c In- dentro de sí. || Hor. Inconti- 7 incorpóror, dris, dtus sum,
consolable, que no se puede nente, voluptuoso, que no mo- üri, dep. Solin. Incorporar,
consolar, que 1 no tiene, no dera sus pasiones.
mezclar, juntar, unir, agregar
admite consuelo.
incontlnenter, adv. Cic Sin en un solo cuerpo. || * Reves* -¡- inconsónans, tis, adj. Boec.moderación, sin continencia, tir de un cuerpo, encarnar. ||
Que suena mal al oído, diso- con exceso, con destemplanza. * Confiscar (en derecho).
nante.
incontlnentia, ce, f. Cic. In- incorrectus, a, um, adj. Oc'No
7 inconsónantía, as, f. Prisc continencia, destemplanza, lu- corregido, no enmendado.
Discordia, falta de consonan- juria. || Codicia, ansia. Incon-* -|- incorreptíbílis, e, adj. S.
cia.
tinentia urinas. Plin. DificulIsid. Que no se puede reducir.
7 inconspectus, a, um, adj. tad de detener la orina.
* 7 incorrlgíbílis, e, adj. S.
Gel. V.__ INCONSIDERATUS.
f incontrádicíbílis, lé, adj. Isid. Incorregible.
inconspícüus, a, um, adj. Flor. Tert. Lo que no se puede incorrupto, adv. Cic Pura, ínteN o esclarecido, que no -es fa- contradecir.
gra, sincerameníe, sin corrupmoso, ilustre, notable.
* 7 incontrectábílís, e, adj. S. ción.
inconsprétus, a, um, adj. Fes. Ag. Imposible de comprender. incorruptéla, ce, f. Tert. V.
N o desaprobado.
* 7 incontritus, a, um, adj. S. INCORRUPTIO.
inconstans,
luble.
IOR,
constante,
superl.ligero,
ISSIMUS).
tis, adj.
vario,
Ctc(comp.
'voInLo que no se disputa,
a,um,adj.
inconCic tIncorruptible,
puede
incorruptíbílis,
incorruptibílitas,
corromper.
lo lé,
queátis,
adj.
no Lact.
sef-
INC
INC
INC
503
Tert. Incorruptibilidad, cali- * -5- incremento, as, are, n. S. -f incrímínátío, ónis, f. Tert.
dad que hace incapaz de co- Ag. Adquirir desarrollo, cre- Carencia de crimen, de acriminación, de acusación.
cimiento.
rrupción.
-jincrispátío, ónis, f.S.Ag. Enincrémentülum,
i
,
1
1
.
Apul.
-f- incorruptibillter, adv. Tert.
cresjiadura ó encr.espamiento
Con incapacidad de corrup- Aumento pequeño. Dim.de
incrémentum, i, n. Cic Incre- la acción de encrespar ó.ención.
mento, aumento, crecimiento. sortijar ó rizar.
•J- incorruptío, ónis, f. Tert.
7 incrispo, ás, ári, ütum, üre,
Incorrupción, calidad ó estado I| Quint. Una de las.¡iart.es de
de lo que no se corrompe ó la amplificación retórica. || a. Tert. Encrespar, rizar.
•f- incrudesco, is, scére, n. V.
* Virq. Magnum Jocis incrépudre.
CRUDESCO.
mentum.
Ilustre
descendencia
f incorruptivus, a, um,.adj.
de Júpiter. Incrementa ciñere.incruens, üs, adj. Prud. V.
S. Jer. V. INCORRUFTIBILIS.
-7 incorruptóríus, a, um. Col. Renuevos de la viña, de INCR.UENTUS.
incrüentátus, a, um, adj. O P .
la vid.
Tert. é
incorruptus, a , um, adj. (comp. 7 incrépátío, ónis, f. Tert. In-N o ensangrentado, no manIOR, superl. ISSIMUS-). Cic .In- crepación, reprensión, encare- chado con sangre.
corrupto, entero, que no se cimiento, manifestación de la f incruento, adv. Prud. Incorrompe, incorruptible, que culpa por que so riñe ó cas- cruentamente, sin sangre.
incrüentus, a, um, adj. Liv. N o
.no se puede corromper. || In- tiga.
tegro, que no se deja.corrom- incrépátíve, adv. Sil. Con re- sangriento, donde no hay efuper con dádivas ú otras cosas. prensión, con increpación. sión de sangre, incruento.
* También se halla el adj. IN- 7 incrustátlo, ónis, f. Dig. In* Incorrupta semitas. Cic. Sacrustación, ornamento que se
C R E P A T I V U S , a, um. Que .inlud vigorosa.
hace en la piedra dura y pu* f incoxans, tis, adj. P a c El crepa ó reprende.
lida.
que se sienta sobre sus mis- * 7 increpatór, óris, m, S..Ag.
mas piernas ó se pone.en cu- El que reprende ó increpa. _ incrustátus, a, um, part. de
-j-incrépátoríus, a, um, adj. incrusto, as, avi, átum, üre, a,
clillas.
Sid. Lo que sirve para reñir ó Hor. Incrustar, adornar un
incoxi, pret. de INCOQUO.
edificio de mármoles y otras
increpar.
7 incoxo, os, ád, ütum, üre,
a. Non. Sentarse sobre sus mis- 7 incrépatus, a, um, part. de piedras brillantes en las entamas piernas, acurrucarse, po- INCREPO. . Lact. Reprendido, lladuras de las paredes. * Inreñido con severidad. || * Este crustare sineerum vas. Hor.
nerse en cuclillas.
Ensuciar una vasija bien lim•J- incrassátus, ci, um. Tert. participo es raro.
Encrasado, engrosado, puesto incrépitans, tis, adj. Virg. Elpia.
que reprende ó increpa con * 7 incuba, ce, f. Glos. Isid. Poespeso. Part. de
viveza.
Incrépitans rugas ali-seedor ilegítimo, usurpador.
* -j- incrasso, as, aci, ütum,
are, a. y n. S. Ag. Engrasar, cui speculum. Prop. Espejo incübátío, ónis, f. Plin. V. INponerse espeso; untarse de que reprende secretamente á CUBITIO.
alguno, representándote las •7 incúbátór, óris/m. Tert.- El
grasa.
que se acuesta en alguna parte
-j- increátus, a, um, adj. Lact. arrugas del rostro.
Increado, no creado,.atributo incrépíto, ds, áei, átum, are, habitualmente, como el guara. frec. de INCREPO. Ce's. In- dián de un local. || Afac-r. .El
propio de Dios.
crepar,
reñir, reprender. || poseedor ansioso y demasiado
increbresco, ¿s, brüi ó büi,
solícito de.alguna cosa.
scére, n. Cic Hacerse fre- Est. Pegar, castigar.
cuente, aumentarse, crecer. incrépítus, a, um, part. de incübátus, us, m. Plin. V. INProverbio increbuit. Lie. H aINCREPO. Lio. Reñido, repren- CUBITIO.
incübltátus, a, uní, adj. Pl. Lo
pasado á proverbio. * Incre- dido ásperamente.
7 incrépítus, us, m . Apul. V. que sirve para echarse á dorbuit consuetudo. Cic. Se ha
mir encima.
INCREP.VTIO.
generalizado la costumbre.
increbro, üs, üci, ütum, üre, increpo, as, dpi ó ui, atum incübltío, ónis, f. Plin. El acto
a.Pl. V. INCREHaBSGO é ITERO. ó Itum, are, a. Cic. Sonar, re- de empollar las aves los. huei n c r é d e n d u s , ct, um,, adj. sonar, hacer ruido. || Increpar,vos. || La acción de echarse ó
reñir, reprender, acusar. In- acostarse.
Apul. é
incrédíbílis, lé, adj. Cic In- crepare boves stimulo. Tib.incübito, ás, dvi, átum, üre, a.
creíble, (jue no se puede creer, Picar á los bueyes con el frec. de INCUBO. Col. Echarse
que no es creíble. || *fig. Cic aguijón. — liram digitis. Oc.en ó sobre, acostarse. || E m Extraordinario. I| * Apul. Tocar la lira. — ultro. Virg.pollar los huevos.
Estimular, exhortar, animar. incübltus, a, um, adj..Plin.
(sent. act.) Incrédulo.
Empollado.
incrédibllitas, átis, f. Lip..In- * Quidquid increpuerit. Cic.
credibilidad, repugnancia, di- Al menor ruido. * Increpuit incübltus, us,.m. Plin. V. INtuba sonitum. Virg. L a trom- CUBITIO.
ficultad de ser creído.
incrédibílíter, adv. Cic D o un peta hizo oír sus acentos. * In- incubo, ás, ávi, ó bui,.bdtum'..
modo increíble, que excede, á crepare Tulltum nomine. Lie. bltum, are, a. Pitn.. Echarse.
Apostrofar á Tulio por su acostarse, descansar, recostarla credibilidad.
incrédítus, a, um, adj. Apul. N o nombre. * — a l i q u e m acari- se sobre.-alguna cosa. || Varr.
tia;. Suet. Echar á uno en caraEmpollar los huevos. Dícese de
creído.
las aves. ¡| Plin. Recostarse,
t incrédúlítas, átis, f. Apul. In- rudamente su avaricia.
animarse, apoyarse. || Cic
incresco,
is,
créci,
crétum,
credulidad, repugnancia, dificultad en creer, terquedad en scére, n. Cel. Crecer, aumen- Poseer con ansia, con avaricia. Incubat nox atra terris.
tarse. || * Virg. Empeorar.
no creer.
incrédúlus, a, um, ad]. Hor. incréto, ds, d,ei, átum, üre. a, Virg. La obscura ó negra noIncrédulo, el q u e m o cree ó Petr. Blanquear, dar de greda. che'cubre la tierra. — mentí
furor. Sen. Oprime, atormenta
incrétus, a, um, part. de INrepugna creer.
t incrédundus, a, um, adj. C E R N O . Apul. N o cribado, no el ánimo el.furor. * Incubare
dolori
suo. sobre,
Sen.
incrémátus,
dApul.
Quemado,
o al luego.
V. INCRÉDENDUS.
abrasado,
a, um, adj.
consumiFloro. *separado.
limpio.
a.
-¡-incribro,
Plin.||Cribar
Hor.
us, aci,atum,üre,
en
N o ódividido,
sobre... no
incubo,
á suechado
está
pena.
ónis,
m. Abandonarse^
Petr.
algunaEl
cosa
que
504
INC
INC
INC
para guardarla.||* Tert. Pesa- * f incumulatio, onis, f. Arn. sión ó correría á ó en los campos romanos.*Tota vita incurdilla.
Hinchazón.
7 incübus, i, m. S. Ag. Incubo, incünábüla, órum, n. pl. Cic sitamus. Sen. Toda la vida esdemonio que toma forma de Cuna de un niño. || C a m a de tamos expuestos á mil accivarón en el trato ilícito de las la cuna. || Fajas con que se dentes. || * También se usa el
mujeres. || Pesadilla.
faja al niño para ponerle en la dep. I N C U R S O R en igual .sentido.
incüdo, is, si, sum,ére,a.Pers.cuna. || Principio, origen. || incursus, us, m. Cic. Asalto,
V. CUDO,
Tierna edad, niñez. || Princi- invasión, correría. || Choque,
7 inculcátlo, ónis, f. Tert. Lapios, elementos. |¡ Lugar del combate, ataque. Incursus tiuacción de inculcar ó repetir nacimiento. * Ab incunabulis. minis. Plin. Corriente rápida,
ímpetu de un río.
una cosa.
Liv. Desde la infancia.
T inculcátór, oris, m. Tert. El+ incunctábllis, lé, adj. Dig. Lo* 7 incurto, as, üre, a. Hor.
que jjisa ó acalca con los pies. que no admite detención ni (sát. I). Abrir brecha en una
cosa.
inculcátus, a, um. Plin. Acal- duda, indubitable.
incurvátío, ónis, f. Plin. Encado, apretado, impreso. Part. *Jf incunctans, tis, adj. /. Val.
de
Que no vacila, cjue no se de- corvadura, el acto y efecto de
encorvar.
inculco, ás, üvi, átum, are, a. tiene.
Col. Acalcar, apretar, introdu- -j- incunctanter, adv. A. Vict.incurvátus, a, um, part. de mcir, imprimir acalcando. || In- Prontamente, al instante, sin C U R V O . Cic. Encorvado, torcido, doblado.
culcar, instar.*Inculcare verba detención.
crrosca. Cic. Introducir, (por
•7 incunctátus,ct, um, adj. Apul.incurvesco, is, scére, n. Cic.
fuerza, en su estilo) palabras Pronto, diligente, el que obra Encorvárselo bla rse, torcerse.
-j- incurvícervicum pecus, n.
friegas. * — se alicujus auri- sin detención.
us. Cic. Obligará uno á que f incüpldus, a, um, ad[. A"on. Paeup.Ganado de cerviz corva.
* f incurvisco. V. INCURnos escuche.
N o deseoso, no codicioso
Inculisma, os, f. Angulema, * f incurabílís, e, adj. T. Prisc.V E S C O .
incurvo, ás, ávi, átum, üre, a.
ciudad de Francia.
Incurable.
Cic Encorvar, torcer, doblar,
-J- inculpábílis, lé adj. Prud. incürátus, a, um, adj. Hor. N o
Inculpable, que no tiene culpa curado, que no ha sanado ó arquear. Animus quem ineurvat injuria. Sen. Animo al que
ó es incapaz de ella.
curado.
7 inculpátim, adv. Dig. Sin cul- incuria, ce, f. Ctc Incuria, des- aflige ó abate la injuria.
pa, inculpablemente.
aseo, descuido, poco cuida- incurvus, a, um, adj. Cic.
Corvo, encorvado, torcido, doinculpátus, a, um. Ov. Incul- do, negligencia.
pado, inculpable, que no tiene incurioso, adv. Lip. Descui- blado, arqueado.
culpa. Part. de
dada, negligentemente, con in- incus, ñcíis, f. Virg. El yunque
"- 7 inculpo, as, üre, a. Boec.curia, descuido y negligencia. del herrero. Juvencs in stuImputar á alguno alguna cosa. incürlósus, a, um, adj. Tac. diorum incude positi. Quint.
..nculté, adv. Cic. Inculta, gro- Incurioso, descuidado, poco Los jóvenes que están todavía
en la escuela. Incudi redelere
seramente, sin adorno, sin cul- curioso.
tura. * Incultius vivere. Sal.
incurro, is,curri, eursum, ere,versus. Hor. Retocar, correLlevar una vida más salvaje. n. Cic Correr contra ó hacia, gir, enmendar los versos. Inincultus, us, m. Lip. Incultura, asaltar, atacar. || Incurrir, cuc/em eamclem túnel ere. Cic.
descuido, grosería, falta de caer en falta. || Acaecer, venir,Inculcar, repetir una misma
cultura.
sobrevenir, acontecer, suceder. cosa. || * También se encuentra
incultus, a, um, adj. Cic In- || Venir á parar á ó en una la forma accesoria INCÜDIS, is.
culto, desierto, despoblado, no cosa, en la conversación. In- 7 incüsábilis, lé, adj. Tert. Lo
cultivado, erial. || Desaliñado, currereMacedoniam.Liv. Ha- que se puede acusar ó reprentosco, grosero, sin cultura ni cer incursiones, correrías, en- der.
adorno. * Oratione incultus. tradas en Maeedonia. * — in incüsans, tis, part. y adj. Táe.
Cic. Bárbaro, descuidado en tribunos militares. Liv. Des-El que acusa.
su estilo. ||* INCULTA, órum, n. atarse en improperios contra incüsátio, ónis, f. Cic. Acusación, reprensión, queja.
pl. Plin. Terrenos incultos, los tribunos militares.
país desolado.
incursans, tis, adj. Plin. El * -j- incusativus , a, um, adj.
incumba, as, f. Vitr. Imposta,que hace incursiones ó corre- Que acusa.| ¡* Diom. Acusativo
(en gramát.).
la última piedra del batiente rías.
de una puerta sobre que se f incursátlo, ónis, f. Non. V . f incüsátór, órts, m. Dig. Acusador.
empieza á levantar el arco.
INCURSIO.
incumbens, tis, part. y adj. incursátus, a, um, part. de IN- incüsátus, a, um. Col. AcuOp. El que seapova ó recues- C U R S O . Lip. Infestado, talado, sado, reprendido. Part. de
ta en alguna cosa.
asaltado, atacado con corre- incuso, ás, üvi, atum, üre, a.
Cés. Reprender, acusar.
incumbo, is, cübui, cubitum, rías.
cumbére, n. Cic Apoyarse, -}• incursax, ücis, adj. Sid.incusslo, ónis, f. V. INCUSSUS,
recostarse, estribar en. || Apli- El que hace frecuentemente us.
incussór, óiis, m . Paul. El que
carse, dedicarse, darse á. 7n- correrías.
da ó sacude golpes.
cumbere gladium. Plin. — in -j- incursim, adv. Non. Coincussus, a, um, part. de INgladium. Cic. — gladio. Id. rriendo, con correrías.
Echarse, arrojarse sobre la incursio, ónis, f. Lie. Incursión,CUTIO. Plin. Dado, arrojado,
punta de una espada. — in cu- correría, entrada, invasión de golpeado, tirado, herido conpiditatem. Cic. Moverse, inci- los enemigos. || Carrera, la tra, con violencia.
incussus, us, m . Táe. Choque,
tarse á desear. * — a fronte acción de correr.
Tac Cargar de frente* ínvidiaincursíto, ás, ávi, átum, are, golpe de una cosa con otra.
incustodítus, a, um, adj. y part.
mihi incumbit. Táe El odio n. Sen. Frecuent. de
pesa sobre mí. *Hcec incumbe. incurso, üs, üvi, átum, are, n. Op. N O guardado. || tac. No
Cic. Aplícate á esto. * Nune Lip. Correr, acometer corrien- conservado. ||Piinj.No custoincumbere
todas
aquí el
susmomento
fuerzas.
tempus.deOv.
reunir
H e do
atacar
rrerías.
manos.
á ó contra
con
Liv.
Incursare
Hacer
ardor,
alguno,
una
agros
hacer
asaltar,
excurcoro- fendido.
diado,
lado
creto.
; que
[[*Plin.j.
no|[ resguardado,
*
noTáe.
se tiene
N
(sent.
o disimuenno
act.)
sedeQue
IND
IND
IND
505
no vela sobre sí, que no está ilícitamente, sin justicia, equi-indéfícíens, tis, adj. Tert. Inen guardia.
dad ni razón.
deficiente, que no falta ó no
incüsus, a, um, part. deiNCUDO.indébítum, i, n. Dig. Débito, puede faltar.
Pers. Grabado, cincelado. ¡| deuda. || Lo que no se debe. 7 indéficienter, adv. S. Ag.
* adj. (de in y cudo). Aus. indébitus, a, um, adj. Virg. Sin cesar.
Grosero, en bruto.
Indebido, no debido, lo que findéínfité, adv. Gel. Sin límiincütío, is, cussi, eussum, tere,
no se debe.
tes, sin 'orminos, de una maa. Cic Infundir, inspirar, po- indécens, tis, adj. Petr. In- nera indefinida, indeterminada.
ner, dar, meter, introducir. decente, deshonesto, indeco- * -f indeflnítío, ónis, f. Noe.
¡ncutcrepollicem lirnini. Plin.
roso, no conveniente, no razo- Indeterminación.
Tocar, arañar la puerta con nable, torpe, vergonzoso.
indéfinitus, a, um, adi. Col.
el dedo. — scipionem in ca- Indécentér, adv. Quint. Inde- Indefinido, indeterminado, obsput. Lio. Dar un palo en la cente, indigna, inmodestamen- curo, indeciso.
cabeza. — ruborem. Lie. Ha- te, con indecencia.
indeflétus, a, um, adj. Op. N o
cer salir los colores al rostro, indécentía, ce, f. Vitr. Inde- llorado, no acompañado de láponer á uno colorado. — erro- cencia, falta de decoro y de- grimas ó llanto.
rem. Cic. Hacer caer en un cencia.
indéflexus, a, um, adj. Plin.j.
error. — meturn. Lio. Dar, indécet, ébat, cuit, impers. deRecto, que no se dobla ó inmeter, poner, infundir miedo, INDECEO. Plin. j. N o ser de- clina. 11 Invariable,firme,consatemorizar. — desíderium. cente ó decoroso, no corres- tante.
Hor. Hacer entrar en deseo. ponder, ser indecente. |¡* Tam- indéjectus, a, um, adi. OP. N o
— religionem. Lio. Dar, oca-bién se encuentra en Gelio en arruinado, no abatido, no desionar escrúpulo. — negotium. el sentido contrario, de sentar rribado.
Hor. Dar que hacer, en que bien, convenir. En este caso indelassátus, a, um, adj. Maentender.
la prep. m tiene su significado nil. V. INDÉFESSUS.
7 indágábllis, lé, adj. Varr. natural. V. IN.
indélébllis, lé, adj. Op. IndeLo cjue se puede indagar ó ave- indéclínábilis, lé. adj. Sen. Lo leble, perpetuo, sempiterno,
riguar. || Aquel á quien se que no puede declinar ó de- que no se puede borrar.
puede poner á tormento para caer,firme,constante, inflexi- indélectátus, a, um, adj. Petr.
averiguar un delito.
ble. || Gel. Inevitable. || Diom.N o deleitado, que no se divierindáganter,adv. Col.Siguiendo Indeclinable, que no se puede te ó no toma placer.
con diligencia la pista, la hue- declinar.
indélíbátus, a, um, adj. Oc.
lla.
indéclinátus, a, um, adj. Oo. Intacto, puro, entero, no toindágátío, ónis, f. Cic. IndaFirme, constante, indeclinable, cado.
gación, averiguación, inquisi- que no puede declinar ó de- * -7 indelibérátus, a, um, adj.
ción, especulación, pesquisa. caer.
Casiod. Indeliberado, inconsi+ indágátor, ¿iris, m. Col. é * f indécor, óris, m. S. Ambr. derado, sin reflexión.
•f indágátrix, Icis, f. Ctc El Deshonor.
y
•7 indélictus, a, um, adj. Fes. El
la que indaga é inquiere, ave- indécórábíllter, adv. Aee y
que no tiene delito, inocente,
rigua. || El cazador.
indécóré, adv. Cic Indecorosa, inculpable.
indágátus, us, m. Apul. V. IN- indecente, torpemente, con in- indemnátus, a, um, adj. Cic.
DIGATIO.
decencia.
El que no ha sido condenado.
indágátus, a, um, part. de IN- indécóris, re, adj. Virg. V. IN- indemnis, né, adj. Sen. InDAGO. Cic Indagado, averi- DECORUS.
demne, libre de daño, de mal.
guado, inquirido.
indecoro, ds, dpi, átum, are, f indemnitas, ütis, f. Ulp. Inf indáges, is, f. Prud. V. INDAa. Aee. Deshonrar, acarrear, demnidad, exención de daño ó
GATIO.
mal.
ocasionar deshonor.
indago, Inis, f. Vira. Cordón,
* f indécórósus, a, um, adj. t indémonstrábílis, lé, adj.
ojeo de la caza. ¡| * Lip. Cuerpo V. INDECORUS.
Apul. Lo que no se puede dede ojeadores. ¡| *fig.Plin. j.
indécórus, a, um, adj. Cic mostrar ó probar.
Círculo estrecho.|| Táe Línea, Indecoroso, indecente, deshon- f indémütábílis, lé, adj. Tert.
cordón, estacada para estor- roso, torpe, vergonzoso, re- Inmutable, incapaz de m u bar la entrada á los enemigos. pugnante á la decencia y de- darse.
|| Pitn. Indagación, investiga- coro.
indénuntíátus, a, um,adj. Sen.
ción.
indéfatigábilis, lé, adj. Sen. N o advertido, no anunciado, no
indago, üs, üei, ütum, üre, a.Infatigable, incansable, que avisado, no declarado.
(forma are. INDAGARIER. Pl.) no se fatiga, que no deja de indéplórátus, a, um, adj. Ov.
Cic. Indagar, investigar, bus- trabajar.
V. INDEFLÉTUS.
car, inquirir, averiguar. || Perindéfátígátus, a, um, adj. Sen. indéprávátus, a, um, adj. Sen.
seguir lasfieras,cazar. Inda- N o cansado, no fatigado, in- Incorrupto, no corrompido, no
gare ómnibus eestigiis. Cic.
cansable.
depravado.
Seguir la pista ó la huella por f indéfectus, a, um, adj. Apul.f indéprécábílis, lé, adj. Gel.
todas partes.
Indeficiente, perpetuo, que no Que no se puede alcanzar ó
* f indagor, áris, ári, dep. falta ó no puede faltar.
mover con súplicas.
Varr. V. INDAGO.
f indefenso, adv. Dig. Sin de- indépréhensíbllls, lé, adj.
inde, adv. Ctc De allí, desde fensa, sin amparo de las leyes Quint. é
allí, desde aquel lugar. || y la justicia.
indépréhensus, a, um, ó
Desde entonces, desde aquel indéfensus, a, um, adj. Lip. indéprensus, a, um, adj. Virg.
tiempo, después. Jam inde a Indefenso, que no se defien- Incomprensible, ininteligible,
principio. Cic. Desde el prinde. ||Piin. Que carece de toda incapaz de entenderse, de comcipio. Déinceps inde. Cic Des-defensa.
prenderse ó descubrirse.
pués, sucesivamente. 11 * Repe-indéfesse, adv. Esp. y
-j- indepto, üs, dre, a. ant. Fest.
tido en dos incisos de la mis- indefessim, adv. Sid. Infati- Conseguir, alcanzar, obtener.
ma, frase
se
: poruna
un indéfessus,
gable,
continua,
a,obtenido.
um,
part.
de
indebite,
indébíto,
parte...
lado...
yyadv.
adv.
pp rtraduce
otra.
Ulp
otro;
Ul .y Indebida,
por
mente.
Infatigable,
nuo,
constante
a,
incansable,
um,
en incansableeladj.
trabajo.
contiVirg. indeptus,
indescriptus,
ha
alcanzado,
INDIPISCOR.
conseguido.
Plin.
a, um,
Conseguido,
adj.
||ant.
El
Col.
que
506
IND
IND
IND
N o descrito, no señalado; des- indlcátivus m o d u s
i, m. haber oído, sin oír la defensa,
ordenado.
Prisc. M o d o indicativo en los las disculpas ó descargos.
indésertus, a, um, adj. Oc. N o verbos.
7 indicülum, i, n. y
desamparado, no abandonado. indicátór, óris, m. So i. Dela-indícülus, i, m. Sim. Comindésés, Idis, adj. Gel. No.de- tor ó denunciador.
pendio m u y breve en que se
sidioso , no perezoso, activo, indícátüra, os, f. Pitn. V. IN- escriben as cosas á modo de
diligente, hábil.
DICATIO.
índice.
7 indéslnentér^ adv. V«7»r.i In- indicátus, a, um, part. de IN- indícum, i, n. Plin. El índigo
cesante , continuamente, sin DICO. .Cic Indicado, señalado, ó añil, color azul.
descubierto, denunciado, dela- Indícus, ct, um, adj. Ter. Incesar.
* 7 indésinens, tis, adj. En. tado. || Plin. Estimado, apre- diano, lo perteneciente á las
Incesante, continuo.
ciado, tasado para vender. ¡| Indias ó á sus naturales.
indespectus, ct, um, adj. L u c Plin:Indicado, mostrado:bre- indídem, adv. Cic De allí misLo que no se ha visto ó no se vemente.
mo, de aquel mismo lugar. ||
puede ver, invisible.
* j- indicens, tis, adj. S. Jer.D e la misma cosa.
* 7 indesponsáta, as, f. S. Amb.Que no habla. * Me. indícente.indifférens, Us, adj. Cic. InLa no desjiosada.
Ter. Sin mi orden.
diferente, común, indetermiindestrictus, fl, um,.adj. Oe. 7 indlcina, ce, f. Apul. Falsa nado. Indifférens homo. Suet.
Ileso, no herido.
lección por INDICIVA. V. INDIEl que no es impertinente ni
•f indétermínábílis, le, adj. CIVUS.
pesado. — syllaba. Quint. Sí
Tert. Indeterminable, que no indícíum, íi, n. Cic Delación, laba indiferente, que á veces
se puedo determinar, señalar ó acusación. || Denuncia, mani- es breve y á veces es larga.
definir.
festación. ¡| Indicio, señal, ar-indifférenter, adv. Quint. In•7 indetermínáte, adv. Fes. In- gumento. || Ulp. Premio de la
diferentemente, sin distinción,
determinadamente, sin desti- delación ó indicación. Indipromiscuamente. Indij/erennación ó distinción partí cu Lar. cium daré. Varr. Manifestar, ter ferré. Suet. Llevar con in•7 indétermínátus, a, um, adj. indicar. — profiteri,- offerre.
diferencia, sin especial sentiTert. Indeterminado, no seña- Cic. Delatar los cómplices miento ni gozo.
para alcanzar la impunidad. f.indifférentía, ce, f. Gel. Selado, no resuelto, no determiIndicio esse. Cic. Ser, servir mejanza, conveniencia, confornado.
indétonsus, a, um, adj. Oe. N o de prueba.
midad.
afeitado, no pelado, intonso. * 7 indicivus, a, um, adj. Que indígena, ce, m. O c Natural,
indétritus, a, um, adj. Tert. concierne á la delación. ||* IN- nativo, del j^aís.
N o gastado, no consumido.
DICIVA (pecunia),ce, f. Sen. Preindígénítális, lé, Cic. V. INDÍindévítátus, a, um, adj. Op. Lo cio de una traición ó delación. GENA.
que no se ha evitado ó esqui- indico, üs, üvi, atum, are, a.indígens, íis, adj. Cic. IndiCic Indicar, descubrir, señavado.
gente, necesitado, pobre.^Ha•}• indévórátus, a, um, adj.
lar, publicar, manifestar, re- blando de cosas : insuficiente.
-Marc. Que no -está enteravelar, denunciar, delatar. 11 Taindigentía, ce, f. Cic. Indigenmente devorado.
sar, apreciar, jioner precio. || cia, necesidad, pobreza.
7 indévóté, adv. Just. Inde- Plin. Tocar, mostrar breve- f indígénus, a, um, adj. Apul.
•votamente, con 'indevoción ó
mente. *Se indicare. Cic. Mons-V. INDÍGENA.
falta de devoción.
trarse uno tal como esMndi- indigéo, és, digui, ere, n. Cic
•f indévótío, ónis, f. Dig. Cacare de conspiratione. Sal.Necesitar, estar pobre, falto,
rencia de piedad y obediencia
Hacer revelaciones acerca de
escaso, necesitado. * Indigto
á las leyes. 11 Indevoción, falta la conspiración.
discere. Gel. Tengo prisa por
indico, is, xi, ctum, ere, a. Ctcsaber.
de devoción.
indévótus, a, um, adj. Dig. Anunciar, declarar, intimar, * 7 indígérles, ei, f. M. Emp.
Falto de obediencia y respeto publicar, mandar, ordenar. In- Indigestión.
á las leyes y al príncipe. || In- dicere concilium. Liv. Convoindíges, étis, m. f. Virg. Natudevoto, distraído, remiso, tibio, caruna asamblea.— mub tam . ral del país |¡ * Indigetes, pl
falto de devoción.
Plin. Multar, condenar á una Divinidades nacionales ó loíndex, Icis, m. Cic. Delator,multa. — c e c n a m alicui. Marc cales. || * Virg. Héroes del país
denunciador, descubridor, ma- Convidará uno á comer ó cedivinizados.
nifestador.! ¡indicio, seña!,nota. nar. || Suet. Mandar á alguno* f indíges, Is, adj. Pac. Que
11 índice, catálogo, tabla, lista.prevenir la comida ó ecna.*In- se encuentra necesitado.
|| Piedra de toque. || Sobre- dicere funus. Cic. Anunciar indigeste, adv. Gel. Desordenombre de Hércules. || Título, á los amigos la hora del en- nadamente, sin orden,:sinmé•frontispicio, fachada, inscrip- tierro (invitarlos áasistir á élj. todo, confusamente.
ción de un libro ó monumento * t indictitíus, a, um, adj. Ca- f indigestibílis, ié,adj..Pme.
público. Index digitus. Hor. siod. Impuesto.
Indigestible, loque.no.se puede
El dedo índice, el segundo de indictío, dnts, f. Ase Tributo, cocer ó digerir.
la mano.
impuesto, imposición, subsi- 7 indigestío, ónis, f. S. Jer.
Indi, órum, m. pl. Los indios. |¡ dio que sj impone sobre los
digestión, falta de cocción del
•* Virg. Etíojies. || * Op. Los campos y posesiones.
alimento,crudeza de estomaga
t indictiónális, lé, adj. Am. Loindigestus, a, um, adj. BUn.
árabes.
perteneciente al tributo.
India, re, f. Mela. La India, gran
Indigesto, confuso, desorde•país del Asia que tos antiguos * indictivus, a, u m , adj. Que nado, falto de método.
- dividían en India cisgangética se anuncia de antemanó. Fes. indígétes, um, m. pl. Vir;/.
-y transgangética. [[•* Hig. La Indictivum funus. Entierro, Dioses tutelares.|\* V. INDÍGES,
Etiopía.
exequias á que se convocaba .1." artículo.
Indíánus, a, um, adj. Inscr. Lopor un pregón.
indigeto, as. V. INDIGITO.
perteneciente á los indios.
indictus, a, um, part. de IN- i n d i g l t á m e n t a ó indigetaindícábllis,
indícátío,
<que
•puede
tasa,
indica.
ser
estimación
ónis,
indicado.
||*
lé,Casiod.
f.
adj.
de
Plin.
las
Cel.
Lo
cosas.
Precio,
Lo
que hechosaber.
DICO.
ble
mado,
damnare.
de expresar
Ter.
declarado,
Cic
N||
o *Indicta
Condenar
dicho.
Apul.
mandado,
¡Imposi||causa
Inti«in nias
libros
de
menta,
estaban
los
; .ritual.
de
dioses
órum,
escritos
los.pontífices,
yn.sus
los
pl. nombres
ceremoFes.
en que
Los
IND
IND
IND
507
indimissus, a, um, adj. Tert.
7 indissolübíllter , adv. C.
indígitátío, ónis, f. Fest. fLa
acción de poner en el número N o enviado, no despedido.
Mam. Indisolublemente, sin
de los dioses. || Invocación. * -\- indinosclbílls, c, adj. Itin.
poderse romper ni desatar.
indígito, üs, üci, atum, üre, a.Alex. Que no se puede reco- * -j- indissólutio, ónis, f. Glos.
Fes. Invocar á una divinidad nocer, distinguir.
Indisolubilidad.
•j-indissolütus, a, um, adj. Cic
(según la fórmula precisa del indípisco, is, ere, a. Pl. é
ritual). || Poner en el número indípiscór, éris, d.eptus sum,Ligado, no desatado.
de los dioses del país.
sci, dep. Pl. Conseguir, alcan-"* 7 indistanter, adv. Prisc. Sin
jidignábundus , a, uní, adj. zar, obtener, ganar, adquirir, intervalo, sin pausa (de la voz!.
Lir. Indignado, lleno de indig- Inclipisci animo. Gel. Mandar,
|| *Am.-Sin diferencia, sin exnación.
encomendar á la memoria. — cepción.
indignans,tis,adj. y part. a. pnignam. Gel. Empezar la ba- f indistincte,adv.Gel. IndistinCol. El que se indigna, que talla.
ta, confusamente, sin distinlleva con indignación, con en- -|- indirectus, a, um,adj. Quint.ción.
fado. Indigna/n>s i>acein.:Est.
Indirecto, lo que no va direc- indistinctus, a, um, adj.Quint.
Que lleva la paz con indigna- tamente al fin.
Indistinto, confuso, mezcl ido.
pión.
indireptus, a, um, adj. Tac N o Indistinctus orator. Quint.
7 indignanter, adv. Am. Con saqueado.
Orador confuso, obscuro.
-¡- indisciplinátío, ónis, f. Ca- indítus, a, um, part. do INDO.
indignación.
indignátío, ónis. f. Lir. Indig- siod. Carencia, falta de disci- Sen. Dado, impuesto. Castdla
nación, ira cólera, enojo, en- plina, de enseñanza.
rupibus indita. Táe Fortalefado. || Cic Figura retorica. f indiscíplinátus, a, um,.adj. zas sobre peñas.
indignátíuncüla,a?,f. dim. Plin. S. Cipr. Indisciplinado, falto individua, órum, n. pl. Cíe.
Leve indignación.
de disciplina ó enseñanza.
Individuación, abstracto del
•f indignáíivus, a, um, adj. -|- indiscissus, ct, um, adj. S. individuo.
Fes. El (jue se indigna.
Jer. N o rasgado.
-(- indivíduítas, ütis, f. Tert. Imindignátus, a, um, part. de IN- * -¡- indisco, is, ere, a. Schol.posibilidad de división ó seDIGNOR. Virg. Indignado, enfa- Jue. Aprender perfectamente. paración.
dado, irritado.
indiscréte, adv. Plin. é
indívídüum, i, n. Cic. Cuerpo
indigné (comp. ius, superl. IS- .indiscrétim, adv. Sol. Indis- ó átomo indivisible.
SIME), adv. Cic Indigna, igno- cretamente, sin discreción. || indivídüus, a, um, adj. Cic InUnidamente, sin distinción, sin dividuo, indivisible, que no se
miniosa, miserablemente. Indigne ferré. Nep.—jt>aíi. Cicseparación.
jniede ó no es capaz ele diviLlevar á mal, con enfado, con indiscrétus,fl,um, adj. Plin. dirse. Indieidua corpora. Cic.
indignación.
Indistinto, muy semejante, que Átomos. *V. INDIVIDUA.
indignítas, atis, f. Cic. Indigno se jiuede discernir ó dis- -j- indiviso, adv. Ase Sin dinidad, vileza, bajeza. || Iniqui- tinguir. || Indiviso, no dividido visión, pro indiviso.
dad, injusticia. || Atrocidad, ó sejiarado.
•j- indivisíbílis, lé, adj. Diom.
crueldad. ¡| Lie Indignación. 7 indiscrímínábílis, lé, adj. Indivisible, que no se puede
* Omnes imlignitates per- C. Mam..Lo que no se puede dividir.
ferre. Cés. Soportar toda clase separar ó no está separado.
índívisibílíter, adv. Tert. Inde ultrajes.
indiscrimínátim, adv. Varr. divisiblemente.
f indigníter, adv. Inscr. V. IN-Indiferentemente, sin distin- * -¡-indivisio, ónis, f. Boec. pl.
DIGNE.
ción, sin diferencia.
Proposición que no admite
indignór, aris, días sum, ari, 7 indiscussus, a, um, adj. división.
dep. Cic.Indignarse, enfadarse,
C. Mam. N o examinado, no indívisus, a, um, adj. Varr. Indiirritáis.', llevar á mal, no po- averiguado.
viso, no dividido. * Pro indider sufrir. * Vestís cílis ledo
indiserté, adv. Cíe. Sin elo- viso. Sen. Por partes iguales,
non indignando maligno. Oo. cuencia, sin elegancia.
en la misma proporción. *
Vestido grosero muy digno de indísertus, a, um, adj. Cic
Catón. En común.
estar en compañía de un lecho Inelegante, no elocuente.
indivulsus, a, um,adj. Macr.
de madera do sauce.
indispensátus, a, um. adj. Sil. N o apartado, no separado.
indignus, a, um, adj. Cic In- Inmoderado, desarreglado, de- indo, is, clidi, cliturn, ere, a.
digno, (jue no merece. || * En ¡masiado excesivo.
Lip. Imponer, jioncr en, densentido activo: Itin. Alex. Queindispósíte, adv. Sen. Sin or- tro ó entre. Inder.e alicui
se indigna. Non indignum
den, confusamente.
vincula,. Táe. Cargar á uno
eidetur. Sal. N o es fuera delindispósítus, a, um, adj. 7*áe. de prisiones. — fenestras docaso, del propósito. Indigna-; Desordenado, confuso, mal mui. Pl. Poner ventanas á la
hiemes. Virg. Inviernos cru-compuesto.
casa. — nomen. Pl. Imponer,
dos, ásperos, crueles. * Indi- * -j- indispütábílís, e, adj. Ca- dar, poner nombre. — novos
gnas qui impetret. Cic. Indigsiod. Indiscutible.
ritus. Táe. Introducir, impono de alcanzar. * Indignum! * 7 indissecábílís, e, adj. S. ner nuevas costumbres.
Ter. ¡ Oh vergüenza!
Isid. Indivisible, inseparable.* f indócíbílís, e, adj. Casiod.
t indígus, a, um. Virg. ó
indissímílis, i'-, adj. Varr. N o Que la cuesta trabajo aprenf indígáus, a, am, adj. P. Nol. desemejante, parecido.
der.
Pobre, falto, necesitado.
7 indissímülábílis, le,, adj.
f indócíbllítas, atis, f. Apul.
éndilígens, tic, adj. Ter. Des- Gel. Lo que no se puede disi- Dureza de ingenio, rudeza, incuidado, negligente, perezoso, mular.
docibilidad.
poco cuidadoso.
indisslmülátus, a, um, adj. indócllis, lé, adj. Cic Indócil,
indilígenter, adv. Cic. Descui- Apul. Lo que no se ha disi- duro, rudo. || Tenaz de genio,
dadamente, con negligencia v mulado.
que no admite enseñanza. ||
pereza.
indissócíábílis, lé, adj. Lact. Op. Ignorante, idiota || I'rop.
indilígentía, ce, f. Cic Indili- Lo que no se puede desunir ó Natural, no enseñado con arte.
*.Val.
gencia,
cuidado.
f indilucesco,
Empezar
descuido,
áis,
lucir.
pereza,
ere,poco
n. /.
indissólübílis,
disoluble,
•separar.
deshacer.
desalar, romper
que lé,
nosuadj.
seunión
puede
Cic ó
In- periem
naturalmente.
Indocili
Canta sin
pati.
numero
haber
Hor.
Indocilis
aprendido,
eantat.
N o acospauOc.
508
IND
IND
IND
tumbrado ó que no puede indübltábílis, lé, adj. Qainí. C L O C T O R . || * S. Ag Profesor de
acostumbrarse á la pobreza. Indubitable,lo que no se puede
letras. * S. ¡sid. Seductor.
T* indocilitas, ütis, f. Apul. V. dudar ó no admite duda.
* inductoríum, íi, n. P. Val.
INDOCIU1L1TAS.
indúbítábiliter, adv. Arn. V. Cataplasma.
indocto (comp. ius, superl. IS- INDUÜITATE.
* inductoríus, «, um,adj.S.Ag
SIME), adv. Cic Con ignoran- f indúbítandus, a, um, adj. S. Seductor, engañador.
cia, rudeza.
Ag. Lo que no se debe dudar. -j- inductrix, icis, f. Apul. Indu
indoctus, a, um, adj. Cic. In- indübítantér, adv. Plin. y
cidora, engañadora.
docto, ignorante, idiota, no en- indübltáté, adv. Lip. Sin duda, * f inductüra, ce, f. Cel. Capa,
señado. Indocta loquacitas. indubitable, cierta, segura- barniz enjabelgado.
Cic. Habladuría, locuacidad
mente.
inductus, a, um, part. de INgrosera, necia. Indoctus pilas.indúbítáto, adv. Ter. V. INDU- D Ü C O . Cic Inducido, persuaHor. El que no sabe jugar á la BITATE.
dido. || Introducido, llevado,
pelota. Indoctissimus. Cic indúbítátus, a, um, adj .Plin. In- metido dentro. || Engañado. ||
Ignorantísimo.
dubitado, evidente, constante, Ulp. Borrado. V. INDUCO.
-J-indólátílis, lé, adj. Sid.Lo que seguro, cierto, que no se duda. inductus, us, m. Quint. Inducno se puede labrar, pulir, ace- indüblto, ás, üvi, ütum, are, ción, consejo, persuasión.
pillar.
a. Virg. Dudar, desconfiar indúcúla, ce, f. Pl. Vestido in-f indólátus, a, um, adj. Arn. (con dat.).
terior, como camisa, camisola
Tosco, no labrado, no acepi- indüblus, a, um, adj. Táe N o * (sobre todo para mujeres).
llado.
dudoso, manifiesto.
-¡-indugrédíor, aut. Lucr.V.IH* t indólens, tis, adj. S. Jer.In-indüciae, ürum, f. pl. Cic InGREDIOR.
sensible al dolor.
ducía, tregua. Inducías fa- findulcítas, ütis, f.Non. Amar
indólentía, ce, f. Cic. Indolen- ceré, inire, pangere, indu- gor. V. ACERBITAS.
cia, insensibilidad, privación
cere. Liv. H a c e r treguas. •j- indulcíto, indulco ó indulde dolor.
||*Tambiénse encuentraINDUcóro, üs, üre, a. Tert. Enindóléo, és, lui, ere. V. INDO- TIJE.
dulzar, poner dulce.
indüco,
is,
xi,
ctum,
cére
(pret.
LESCO, n. O P . Dolerse, afliindulgens, tis, adj. Cic Indulsincop. I N D U X T I por induxisti,
girse, sentir pena y dolor.
gente, benigno, blando, coníndoles, is, f. Cic. índole, na- Ter; INDUXIS por induxeris descendiente. Indulgens dea.
PL;
imper.
INDUCE.
Varr.).
a.
tural, genio, carácter, naturaSuet. Dado al juego.
Ter. Conducir dentro, introleza, cualidad, inclinación naindulgenter (comp. ius,superl.
tural. Segnis Índoles. Táe In- ducir, meter, hacer entrar. || ISSIME), adv. _ Cic. BenignaVestir, cubrir, dar de algún
genio tardo, poco espíritu.
mente, con indulgencia, coa
Tanta índoles in Lacinia erat.betún. || Rayar, borrar. || Abo- benignidad.
lir, anular, casar. || Inducir,
Liv. Tanta era la habilidad de
indulgentia, os, f. Cic. Indulmover, excitar, incitar, exhorLavinia.
gencia, complacencia, dulzura,
tar,
aconsejar,
persuadir.
|
|
Enindólescendus, a, um, adj. y
benignidad, condescendencia.
part. en D U S . Sid. Lo que se ha gañar, dar á entender, hacer índulgéo, és, si, sum y tum,
creer. Inducere alicui nooerde sentir.
gére, n. Cic Complacer, conindólesco, is, lui, scére, n. cam. Plin. Dar madrastra á descender, ser indulgente. ||
alguno.
—
solum.
Plin.
AllaCels. Dolerse, lamentarse, senOp. Darse, entregarse, abannar el suelo. — aliquem lotir, quejarse.
donarse. || Perdonar, conceder,
quentem. Cic. Introducir á uno
-¡- indólóría, ce, f. Sid. V. INpermitir. Nimia me indulgeo.
hablando. Magno Jlumini riDÓLENTÍA.
Ter. M e complazco, me lison* 7 indolorla, órum, n.pl. Cel. vulum inducís. Mari e fossa jeo demasiado. Indulgen Irte.
aquam. adag. Echar agua en
Remedios anodinos.
Liv. Dejarse transportar de la
•J-indómábílis, lé, adj.Pl. Indo-la mar. Dar á quien tiene más
ira, abandonarse á la cólera.
que
vos.
*
Inducere
senatus
mable, indomeñable, lo que
* Quando animus eorum inno se puede domar ó sujetar. consultum. Cic. Abrogar un
dulgen potuisset. Gel. Cuanindómítus,a, um,adj. Lip.Indó- decreto del senado.*—Afrado su deseo hubiera podido
nii
togatam.
Suet.
Hacer
remito, indomable, feroz, converse satisfecho. Se indulgen
tumaz, invencible. |J * Pers. presentar una comedia de Afraalicui. Jue. Entregarse, venPlin. N o trabajado, indigesto. nio.*—aliquem promissis. Cic. derse á alguien.
Seducir
á
uno
con
promesas.
-¡-indónátus, a, um, adj. Lampr.
t indulgltas, átis, f. Seré. V.
f indüetibílis, lé, adj. Cel. Fir- INDULGENTIA.
N o regalado.
indormlens, tis, adj. Cic. El me, sólido, coagulado.
•J- indultór, óris, m. Tert. El
*inducticlus, a, um, adj. S.Ag. que es indulgente.
que se duerme.
indormio, is, Ivi, Itum, Iré, n.Importado, tomado de fuera. indultum, i, n. Dig. Concesión,
Hor. Dormir, dormirse en ó inductío, ónis, f. Cic. Conducta,permisión, indulto.
sobre. || * Veg. Entumecerse, la acción de conducir, intro- indultus, a, um, part. de INducción, argumento oratorio. D U L G E O . Am. Concedido, perquedar paralizado (hablando
de un miembro). || Descui- || *fig. Pali Encalado de una mitido.
darse, obrar con pereza y de- pared. Vitr. \\* Acción de bo- indultus, us, m. Sid. Indulto,
sidia. Indormire causas. Cic. rrar. || *fig.Raspadura. Dig. permisión, concesión.
Dormirse descuidarse en un en sing. y pl. || Apul. Cancela- indumentum, i, n. Cic El vestición, anulación. Inductío ani- do. I|*Gei. Envoltura.||*-om,
negocio, tratarle con desmi. Cic. Inducción, persuasión. Gel. Máscara.
cuido.
*+ indormisco, is, ere, n. S. Ag.||*Simpatía. * — personarum. indüo, is, dui, dütum, ere
Cic. Introducción de personas
Dormirse.
(part. fut. INDUITURUS. Tert.),
indótátus, a, um, adj. Ter. Indo- en un diálogo, prosopopeya.
a. Cic. Vestir, rodear al cuerpo.
tado, sin dote. || Cic Sin do- * Inductiones. Vitr. Cortinas,Indui sua confessione. Cié
tes, sin prendas que le hagan toldos.
Ser cogido ó convencido por
confesión.
recomendable.
|| *Casiod.
Cic.
*indu,
ninguna
adornos,
7 indublé,
prep.
duda.
pobre.
ant.
adv.
en
lugar
de Sin
IN. inductor,
*fBoec
ducción
inductíve,
f inductivus,
Hipotética.
ó Oris,
persuasión.
adv.m.
a,
Cel.
Pl.
um,
Con
V.
adj.
inIN- su
aliquem.
trechar
bro,
Oe. propia
Llevar
porque
á V.
alguno.
la Fl.
escalera
suele
Armar,
—elsedas.
al
Induere
que
homperla
IND
INE
INE
509
lleva, meter la cabeza por entre indütus, a, um, part. de IN- vitable, lo que no se puede
las gradas. — cultus pueri. D U O . Cic. Vestido. || Ceñido, evitar.
•J- inéluíbílis, lé, adj. Lact. InVirg. Tomar la semejanza del rodeado.
niño, transformarse en él. — indütus, us, m. Táe El ves- deleble, que no se puede borrar
ó quitar.
se. Cic. Meterse, mezclarse. tido.
— se mucrone. Virg. Traspa- -j-indüvlae, drum, é indüvles, inémendábílis, lé, adj. Quint.
sarse con la espada. Talariain- ei, f.pl.Vestido.Inducías arbo- Incorregible.
cluere. Ornare fugam. adag. ris. Plin. Corteza de un árbol. f inéméríbllis, lé, adj. Tert. L o
T o m a r las de Villadiego. * Ar- inebrias, aves, f. pl. Fes. Aves que no se puede conseguir, albor se incluet inflorem. Virg. que prohibían hacer alguna canzar, ganar.
El árbol se cubrirá de flores. cosa en los agüeros, aves de i n é m ó r í o r , éris, tuus sum,
móri, dep. Hor. Morir en.
*Indui inposnas legum. Quint. mal agüero.
Incurrir en la penalidad legal. * 7 inébríatío, ónis, f. S. Ag. i n e m t u s ó i n e m p t u s , a,um, adj.
Hor. N o comprado.
Saturación, embriaguez.
-j-indüpédior, ant. Lucr.V.IM7 inébríátór, áris, m . Ter. Elinénarrábílis, lé, adj. Plin.
PEDIOR.
Inenarrable, lo que no se puede
indüpérátor, ant. Juo. V. IM- que emborracha á otro.
inébríátus, a, um. Plin. Embo- contar.
PERATOR.
*+ indüpéro, as, aci, atum, n. rrachado, embriagado. Part. de f inénarrábllíter, adv. Lip. D o
inebrio, ás, áoi, átum, üre, a. una manera inenarrable ó inV. I M P E R O .
indürandus, a, um, adj. Sen. Plin. Emborrachar,embriagar. decible.
* 7 inédax, ücis, adj. Glos-* -{-inenarrátivus, a, um, adj.
Lo que se ha de endurecer.
Tert. Imposible de expresar.
* 7 induratío, ónis, f. S. Isid.Lab. Q u e no es voraz.
Endurecimiento (del corazón). inedia, ce, f. Cic. Inedia, dieta, 7 inénarrátus, a, um, adj. Gel.
N o explicado, no contado
indürátus,fl,um, jiart. de IN- abstinencia de comida.
inédítus, a, um, adj.Op. Inédito, 7- inénátábllis, lé, adj. Tert.
DURO. LÍP. Endurecido.
indüresco, is, rui, scére, n. no publicado, no dado, no sa- Q u e no se puede nadar ó p a sar á nado.
Cel.
Endurecerse, ponerse cado á luz.
duro. || Hacerse constante, ineffábílis, lé, adj. Pit'n. Ine- inénódábilis, lé, adj. Cic Q u e
duro, vigoroso. \\*Plin.j. Tac. fable, inexplicable, que no se no se puede desatar ó disolver.
Mantenerse firme, obstinarse. puede explicar ó hablar de ||* Cíe. Insoluole, inexplicable-.
inénormis, m e , adj. Apul. Arreinduro, üs, üci, ütum, üre, a. ello con propiedad.
Plin. Endurecer, poner duro. * -j- ineffábílítas, díis, f. S. Ag. glado, bien dispuesto, no enorInefabilidad, calidad de lo ine- m e ó desmesurado.
|| Fortificar, hacer fuerte y
inénuntiábilis, lé, adj. Cens.
constante. Indurare frontera. fable.
V. INENARRABILIS.
f ineffábílíter, adv. S. Ag. IneSen. Perder la vergüenza.
Indus, i, m . Mel. El Indo, río fable, indeciblemente, sin po- inéo, is, Ici ó Ii, Itum, iré, a.
Cíe. Entrar en, meterse, expoderse explicar.
grande del Asia (hoy Sind).
i d u s , a,um, adj. Virg.Indiano, * -j- ineffectus, a, um, adj. S. nerse. || Empezar, comenzar.
|| Considerar, ver, hallar penJer. N o acabado.
lo que es de Indias.
sando. Inire consilium. Ter.
7 indüsiáríus, íí,m. Pl. El que ineffícácíter, adv. Dig. Ineficazmente, en vano, sin efecto. T o m a r consejo. — societatem.
hace camisas ó las vende.
•j- indüsíátus, a,um, adj. Apul. ineffícax, ücis, adj. Plin. Ine- Cic. Hacer sociedad, alianza,
quemadficaz, inútil, débil,flojo,falto unirse. — rationem
Vestido con camisa.
modum... Cic. Buscar, consif indüsío, ás, dre, a. M. Cap. de virtud y actividad.
* 7 ineffícíentía, os, f Cas. Im- derar el medio ó camino de ó
Vestir, ceñir.
para. — numerum.
Lio. Calindüsíum, Ii, n. Pl. R o p a in- posibilidad.
gratiam
terior de los antiguos, camisa, -j- ineffígiábílis, lé, adj. Tert. cular, contar. —
Q u e no se puede representar ó apud aliquem. Lio. — ab alicamisola.
quo, cum aliquo. Cic. Entrar
industria, ce, f. Cic. Industria, retratar.
habilidad, destreza en cual- f ineffígiátus, a, um, adi. Gel. en la gracia, en el favor, ó haInforme, lo que carece de for- cer mérito con alguno. — conquiera arte. || Ingenio, sutinubio. Oo. Casarse. — eoncima, efigie ó figura.
leza, m a ñ a ó artificio. Indu-f ineffügíbílis, lé, adj. Apul. eium, dapes. Cic. Ir, asistir á
stria. Plin. Ob inclustrictm. Pl.
De ó ex industria. Cic D e pro- Inevitable, lo que no se puede u n convite. — cubile. Oo. Acostarse. — pugnam,
proriium.
evitar ó huir.
pósito, ríe industria.
Industria, ce, f. Plin. Ciudad inélábórátus, a,um,adj. Quint. Cic. Entrar en batalla, comende la Liguria, hoy Casal de N o trabajado, nopulido, tosco.|| zar el combate. — consula* S. Ambr. Q u e se obtiene sin tum. Cic T o m a r posesión del
Monferrato.
consulado, entrar en él, e m industrie (comp. tus), adv. Cic trabajo.
pezar á ejercerle. —
nexum.
Industriosamente, con habili- inélégans, tis, ad]. Cíe N o
elegante, sin elegancia, sin or- Lio. Obligar la persona por
dad, destreza ó sutileza ingedeudas. — ciam, iter. Cic P o nato y cultura.
niosa.
Industríensis, sé, adj. Inscr. inélégantér, adv. Cic Sin ele- nerse en camino. — suffragia.
gancia. || Sin juicio, sin elec- Lie. Entrar á votar.
Lo perteneciente á la ciudad
ineopte, Fes., en lugar de I N
ción, sin razón.
de Industria en la Liguria.
•{•industrióse, adv. Caión.V. IN- * 7 inelimátus, a, um, adj. E O IPSO.
En.
N o cuidado, no limado. inepté (comp. ius, superl. ISSIDUSTRIE.
findustríósus,a, um, adj. Sen. é * -{• inélíquátus, a, um, adj. M E ) , adv. Cic Inepta, neciamente, con impropiedad, fuera de
índustrlus,a, um, adj. Cic In- S. Ag. Q u e no está puesto en
propósito. || * Cic C o n poca
dustrioso, ingenioso, laborioso, claro.
* -¡- inélixus, ct, um, adj. Apic destreza, torpemente.
diestro, hábil.
* ineptia, ce, f. Pl. Ter. Torindütiffi, arum, f. pl. V . INDU- N o hervido.
peza, tontería. Se usa princi-J-inélóquens, íis,adj. Laef. N o
CID.
enboberías,
plural
*mente.
f indütíils,
e,vestirse.
adj.
Catón.
Que •
f
se
que
indütóríus,a,um,
puede
sirve para
hacer
entrar
ad].Dig.Lo
fácilinéluctábílis,
Jelocuente.
Inefable.
inélóquíbílis,
lé,lé,
adj.adj.
Virg.
Lact.
Ine- palmente
nencias,
ürum,
majaderías,
f.cosas
pl.
Cic
fútiles
Necedades,
yINEPTI.E,
impertisin pro-
510
INE
INE
INE
pósito. || * Suet: Ocurrencias, estudio, sin erudición. * fig.7ne-* f inexpers, tis, adj. Ae. Qu
carece de. || *S. Cipr. Al abri
salidas oportunas.
ruditce ooluptates. Quint. Plago de.
ineptío, is\ Iré, n. Ter: Tontear,
ceres poco delicados.
bobear, decir ó hacer1 simple- inescátus, a, um. Lio. Atraído inexpertus, a, um, adj. y part.
zas, tonterías.
con comida ó cebo. |¡ Apul. Lie. N o experimentado, no
•7 ineptíóla, «?, f. dim. Aus. Sim-Lleno de comida. Part. de
probado, no intentado. || Hor.
pleza.
inesco, üs, dei, atum, üre, a. Inexperto, falto deexperíencit
-J- ineptitüdo, Inis, f. ./Von. V.
Ter. Coger, pescar, cazar inexpiábilis, lé, adj. Cic. Inex
INEPTIA.
aves y peces con el cebo. || En- piable, lo que no se jiuede per* 7 inepto, as, are, a. Thes. cañar. || * Apul. Dar de co- donar ó satisfacer con sacrift
noo. lat. V. I N F A T U Ó .
cios. || Lie. Implacable, irremer, alimentar1, cebar.
Ineptus, a, um, adj. Cic Inepto,inévectus, a, um. Virg. V . conciliable.
nada apto para las cosas, sim- EVECTUS.
-{- inexpíábilíter, adv. S. Ar¡,
inévitábílis, ie,adj. Sen. Inevi- Sin remedio, sin facultad ó pople, tonto. Inepta eia. Cic Mal
camino, molesto, embarazoso. table.
sibilidad de remediarse.
11 * I N E P T U M , i, Cíe. Absurdo. -¡- inévitábílíter, adv. S": Ag. 7 inexpíátus,a, um, adj. S.Ag;
Inevitablemente, sin poderlo N o satisfecho, no perdonado,
|¡ * INEPTI, órum, m. pl. Cic.
Gentes sin gusto, pedantes, im- evitar.
no expiado.
inévólütus¿«, um, adj. Marc. inexplánábílis, lé, adj. Sen
béciles.
inéquítábllis, lé, adj. Cure. N o desenvuelto, no descogido. Que no se puede allanar, desAdonde no se puede ir ó lle- f inévulsíbílis, ié.adj. S.Ag. embarazar, desenredar, iguaIncapaz de ser arrancado ó lar.
gar á caballo.
inéquíto, üs, üri, atum, are, apartado.
inexplánátus, a, um, adj.Plin.
n. Apul. Ir, andar ái caballo. f inexámínátusj a, um, ad]. Embarazado, impedido, em|| * Por extens. Arn. Atrope- Firm. N o examinado.
brollado, desigual.
llar, ultrajar á alguno (con inexcltábílis, lé, adj. Sen. inexplébllis, lé, adj. Cic. Indat.).* — ccelum. Apul. Atrave- Que no puede ser movido, ex- saciable, que no se puede llesar el cielo en su carro (ha- citado ó despertado.
nar ó hartar.
inexcítus, a, um,adj. Virg. N oinexplétus, a, um, adj. Fsí.No
blando de la Aurora).
inermis, mé, adj. Cic Iner- movido, no excitado.
lleno, no harto, insaciable. ||
me, desarmado, sin armas. ||finexcoetus, a, um, ad]. Sid. N o llevado á efecto, no acaO P . Inocente, que no hace N o preparado, duro, no ablan- bado, no puesto en ejecución.
mal á nadie. || Cic Despreve- dado.
inexplícábílis, lé, adj. Cic.
nido, desarmado de razones. 7 inexcógítábllis, ie, adj. Ter. Inexplicable, loque no se pue* Inermis gingioa. Jue. En- Que no se puede pensar ó es- de explicar ó no admite excogitar.
cía sin dientes.
plicación. 11 Intrincado, emliroinexc5gítátus,«, um,adj.Plin. llado, difícil, enmarañado, in* -¡-inermus, a, um, adj. Pl. V.
INERMIS.
Impensado, no premeditado. extricable.*— multitudo.PUn.
-{-inerrábílis, lé, adj. Apul. Que-finexcultus, a, um, adj. Gel. Multitud inmensa.*—mo¡
no anda errante,fijo.||*íig. N o cultivado, inculto, tosco. Plin. j. Mal incurable. ¡|*h'S. Ag. Infalible.
ínexcüsábílis, lé, adj. Hor. EXPLICABILIA, ium, n. pL Cic.
inerrans, tis, adj. Cic Ine- Inexcusable, lo que no se Cuestiones insolublis.
rrante,fijo,sin movimiento. puede excusar, ó no admite -|-inexplícábílíter,adv. Cic. D:
Inerrantes stellce. Cíe Estre-excusa.
un modo indecible, inexplicallas fijas.
•7 inexcussus, a. um, ad]. Dig. ble, maravillosamente.
* finerrátum, i, n. Boec. A u - Noexaminado.no averiguado. -j-inexpllcátus, a, um. Arn. é
sencia de error.
inexercítátus, a, um. Cic. é -finexplícítus, a, um,adj.il/«rc.
inerro, ás, áei, dtum, are, n.finexercítus, a, um, adj.Macr. Obscuro, difícil de entender,
Plin. Errar, vaguear, andar N o ejercitado.
inexplicable.
errante.
f inexésus, a, um,adj.M.Fei. inexplóráte, adv. Gel. Sin exiners, tis, adj. Cic Inerte, sin N o gastado.
jiloración, sin averiguación.
arte ó industria. (¡Ocioso, flo-*' f inexistímábllis, e, adj.inexplóráto, adv. Lie. Sin hajo, perezoso, desidioso. ||* — Don. Incalculable.
ber enviado á reconocer el país
aqua. Oe. Agua estancada. inexhaustus, a, um, adj. Cic ó el terreno.
* —ignis. Sil. Fuego que seInexhausto, inagotable, lo que -¡-inexplórátus, a, um,adj. Liü
apaga. * Inertes frigus. Oc.no se puede agotar.
N o descubierto, noreconocido,
El frío que hiela.'* — horas. inexórábilis, lé, adj. Cic incierto, obscuro.
Hor. Horas de pereza.
Inexorable, incapaz, de apia- inexpugnábílis, le, adj. Lie
inertía, ce, f. Cic Ignorancia, darse ó ablandarse con rue- Inexpugnable, que no se pueimpericia. || Falta de arte, de gos ó súplicas. || V. Fl. Lo de rendir, expugnar, ó conoficio, de industria. || Inercia, que no se puede alcanzar.
quistar. || Firme, constante,
flojedad, pereza, holgazane- * inexorabílítas, ütis, f. Seré.
que no se deja torcer ó rendir.
ría, ociosidad. Inertia labo- Inflexibilidad.
inexpugnátus, a, um, adj. Pris. Cic Repugnancia, al tra-f inexorátus, a, um, adj. Arn. Nol. N o expugnado, no vencido.
bajo.
N o rogado.
* + inexpurgábílís, e, adj.
inerticülus,a,um,adj.Col. Sin inexpectátus. V . I N E X P E C Glos. Que no puede ser purifuerza, sin vigor, sin espíritu. TATUS.
ficado.
f inexpédibílis, lé, adj. Am. inexpütábílis, lé, adj.Col.InnuInerticula eitis. Plin. Especie de vid ó cepa que dá de sí Inexplicable.
merable, que no se jmcile coninexpédítus, a, um, adj. Arn. tar ó calcular.
vino flojo.
inerudito, adv. Quint Igno- Embarazado, impedido, em- * 7 inexsatlafoílis, e, adj. Not
rantemente, sin erudición te brollado, que no está pronto
Tir. Insaciable.
y expedito.
ciencia.
inexsátürábílis, lé, adj. Vira,
fvelado.
inexpéríentía,
f.adj.
Tert.
*inérüdítlo,
ónis,
f.Vulg.
Ignoinérüditus,
rante,
fecto
rancia,
de
indocto,
falta
ciencia.
a,um,
de sin
erudición,
adj.Cic
letras,Ignodesin
inexperrectus,
part.
Falta
Oc.
de experiencia.
N o despierto,
a,ce,
um,
no
desy tinexsátürátus,
fecho.
Insaciable,
Que
hartar
110óse
satisfacer.
lia
que
saciado
a,
noum,
seóadj.
puede
satiCel.
s-
INF
INF
INF
511
*j-inexsecrábílis, e, adj. Arn. -'r infalsátus, a,um, adj. S. Ag.F A N S . Apul. Infantico, infantica, niño tierno.
Falseado, contrahecho.
Que no se debo maldecir.
infaroio (INFERCIO), ia-, si, tum,
* + inexsolübílis, e, adj. <S; iníámans, tis, adj. y part.a.Fsí.
iré (imparf. INFARCIBAT. Greg.
Lo cjue infama, deshonra.
Ambr. Indisoluble.
inexstinctus, a, um, adj. Or.Noinfámátío, ónis, f. Just. Infa-Tur.; pret. plus-, IXFARCIVEextinguido, no apagado. || In- mación, la acción y efecto de H A T . Porfi; part. INFARCTUS.
infamar, disfamar ó deshonrar. Plin.), a. Col. Llenar, rellenar.
saciable.
**+ iníamátór, oris, m. Cas. f infarsus, a, um, adj. Tert,
íaexstinguibílis, lé, adj. Lact.
Lleno, relleno.
Inextinguible, (jue no se pue- Deshonrador, infamador.
infámátus, a, um, part. de IN- *finfastidibílis, e,adj. Casiod,.
de apagar.
inexstirpábílis, le, adj. Plin. F A M O . Nep. Infamado, des- Que no se incomoda ni se cansa por nada.
Lo que no se puede desarrai- acreditado.
gar, extirpar ó arrancar de infamia, ce, f. Cic Infamia, 7 infastiditus,fl,um, adj. Sid.
deshonra, descrédito, opro- N o fastidiado, que no tiene ó
raíz.
f inexstirpátus, a,um, adj. Cel. bio, ignominia, mala reputa- no toma fastidio, no disgusNo extirpado, no arrancado de ción ó fama, mal concepto. tado.
raíz, lo que no se ha podido * Infamia pe cunice. Vel. Opu-infátigábllis, ie, adj. Plin. Inlencia escandalosa. * Aspergí fatigable, incansable que no se
desarraigar.
inexsüpérábílis, le, adj. Lip. infamia. Nep. Tener mala re- fatiga, que no cesa ó no se
cansa de trabajar.
Insuperable, invencible, inac- putación, andar en lenguas.
i n f á m i s , me, adj. Cic In- f infátigábílíter, adv. S. Ag.
cesible.
inexsúpérátus, a, um, adj. fame, desacreditado, deshon- Infatigable, continuamente, sin
Marc. Lo que no ha sido su- rado, cjue ha perdido el cré- ceder á la.fatiga.
dito. * Infame carmen. Oc. infátigátus, a, um, adj. Plin.
perado ó vencido.
inex termínábílis, ie, adj. Fórmula mágica, encanta- N o cansado, no fatigado.
infatuó, üs, üvi, átum, üre, a.
miento.
Vulg. Inmortal.
* f inextimábilis, e, adj. Glos. infamo, üs, ávi, átum, üre, a. Cic Infatuar, turbar ó emboCic. Infamar, disfamar, des- tar el entendimiento. \\* S. Jer.
Lab. Inapreeial'ie.
inextricábllis, lé, adj. Inex- acreditar, quitar el crédito ó Quitar el gusto ó sabor á algo.
tricable, intrincado, cíe donde la honra, notar de infamia. 7n- infaustus, a, um, adj. Virg.
no se puede salir ó desemba- famandas rei causa. Liv. Por Infausto, infeliz, desgraciado,
funesto, de mal agüero.
razarse. || Plin. Que nosepueragravar el hecho.
de arrancar. || Cic Inexplica- * f infandidlcus, a, um, adj. j-infávórábílís, lé, adj. Cel. Lo
Glos. El que dice, abomina- que no merece favor ó gracia.
ble, inenarrable.
f infávorábílíter, adv. Ulp. D e
j-inextrícábilíter, adv. Apul. ciones.
De una manera intrincada, en- infandus, a, um, adj. y part. un modo que.no es favorable,
en DUS. Cic Infando, infame, sin favor ni gracia.
redada, enmarañada.
inextricátus, a, um, adj. Apul. que no se puede ó no se debe infeci, pret. de INFICIÓ.
N o desenredado,no desenmara- decir. || L o que da horror. In--J- infectío, ónis, f. Eum. L a
fandum! Virg. ¡Qué horror! inacción, ociosidad. ||* C. Fel.
ñado.
infans, tis,. adj y s. (comp. Acción de teñir. |¡ * J. Val.
-¡-infábér, bret, brum, adj. Macr.
Malartesano, inhábil, quo no T I O R , superl. TISSIMUS). Cic Mancha.
Infante, niño que aun no sabe infectívus, a, um, adj. Vitr. L o
sabe bien su arte ú oficio.
infabré, adv. Lie. Toscamen- ó no puede hablar. || Cacho- que sirve para teñir, pertenete, sin artificio, sin arte, sin rrillo de un animal. || Igno- ciente y propio para el tinte. ||
rante,, infacundo, el. que no * INFECTIVA, órum, n. pl. Vitr.
delicadeza.
infabrícátus, a, um, adj. Virg. tiene palabra, ni frases para Substancias, tintóreas.
* 7 infecto,. as, üre, a. Apul.
Tosco, grosero, bruto, no tra- explicarse.
infantárla, ce, f. Mare. La Envenenar. )| *fig.Turbar.
bajado, no labrado.
infectór, óris, m. Cic El tin* -j- infabülósus, a, um, adj. mujer (jue pare hijo.varón.
Glos. Que no habla rnuelio. * + infantaríus, a, um. adj. torero. || Plin. Lo que sirve
infaceto, adv. Suet. Fríamen- Mai'c Amigo de los niños. || para teñir.
te, sin gracia, sin donaire^ sin * INFANTARII, orum, m . pl. 7 infeetórlus, a, um, adj. M.
Tert. Matadores de niños (epí- Emp. V. IXFECTIVUS. || * INagudeza.
infácétíae, arum, f. pl. Cat. teto infamante aplicado.á. tos F E C T O R I U M , ti, n. Glos. Lab.
Taller de tintorero.
primeros cristianos).
Frialdades, simplezas.
inf an tía, ce, f. Lucr. Impoten- *-j-infectrix, icis, f.S. Ag. Que
inf ácétus, a,um, adj. Cic. Infaceto, frío, insípido, insulso, des- cia ó ignorancia en el hablar. tiñe, que envenena.
preciado, sin chiste, gracia, || Falta de explicación, difi- infectus, ct, um, part. de INFIdonaire ni agudeza...J| Cat. cultad en. explicarse. || Infan- CIÓ. Cic N o hecho, no ejecuGrosero, mal criado, impolí- cia, puericia. || La edad tierna tado. || N o conseguido, no alde los irracionales. || Plin. El canzado. || Op. Imperfecto. ||
tico.
f infácundia, as, f. Gel. Malaprincipio de las cosas inani- Teñido. || Infecto, corrompido,
inficionado, envenenado. Inracia en el hablar, mal mo-» madas.
reddere. Hor. AnuIno de explicarse, falta de.elo- f infanticida, re, xa. f. Tertífectum
fanticida, el ó la que da muer- lar. —ccelum.. Claud. Aire incuencia:
fecto.
infacundas,, a, um, adj. Lir. te á un infante ó á un niño.
infectus, us, m. Pit'n. El tinte
Infacundo, escaso, falto,, po- 7 infanitleídium, íi, n. Tert. Inbre, de palabras y. frases con fanticidio, muerte dada á un ó tintura.
infecundo, adv. Gel. Estéril,
infante, a u n niño.
(jue expliear.se.
\ infaeco, as, ari, ütum, are, infantilis, lé, adj. Just. Pueril,fríamente, sin fruto.
a. Tert. Manchar, ensuciar infantil, lo perteneciente á un infécundítas, ütis, f. Col. Infecundidad, esterilidad.
niño.
como.con heces.
inféeundus,
a, um,
adj. Col.
f
infante,
as,
a.
f
lé, adj.
*Falsario.
li7biníallíbílis,
leinfalsátór,
..
óris,
m . Infa5. Ag.infantüla,
infantúlus,
Criar
comoce,
i,
áf.un
mApul.
,üre,
niño.
dim.
éde Tert.
IN- infélicltas,
Infecundo,
producir
cidad, .desastre,
ó estéril,
ütis,
llevar
fruto.
desgracia,
f.
incapaz
Cic.
Infelidain-
512
INF
INF
INF
fortunio, desdicha, calamidad.! fernal, lo que es del infierno infervesco, is, ui, scére, n.
|| * Quint. Esterilidad.
Plin. Cocer, hervir.
| ó perteneciente á él.
infélicíter, adv. Tert. Infeliz,; infernas, ütis, adj. Árbol que -\- infestátío, Onis, f. Tert. I
desdichadamente, con desgra- crece á la parte ele abajo del festación, la acción de infestar,
cia ó infelicidad.
Apenino, así como se dice su- hacer daño y estrago. || * Hosinfélicíto, üs, ávi, átum, üre, pernas el que crece á la par- tilidad.
a. Pl. Hacer á uno infeliz y te de arriba.
infestátór, óris, m. Plin. E;
desgraciado.
Infernátes, um, m. pl. Pue- que infesta, hace estragos, coinfélix, Icis, adj. (comp. IOR,blos de la costa de Toscana. rrerías en las tierras enemigas.
superl. ISSIMUS). Cic Infeliz, inferné, adv. Lucr. Abajo, en 7 infestátus, a, um, part. de INdesgraciado, miserable, des- lo bajo, en la parte inferior. FESTO. Vel. Infestado, molesdichado. J| Cic. Infecundo, es- infernus, a, um, adj. Cic In- tado, asolado, talado, abrasatéril. Infélix alicui. Cic. Elferior á la parte de abajo, do por correrías de los eneque hace infeliz á otro.
puesto en lo bajo. || Virg. In- migos.
infensans, tis, part. y adj. Tac fernal. || Plin. pl. Las partes infesté (comp. ius, superl. ISSIEl que se ofende, se enfada ó bajas del cuerpo humano. || M E ) , adv. Lip. Dañosamente,
está ofendido. Infensantibus * I N F E R N U M , i, n. Profundidad con daño y hostilidad, con ánidiis. Táe. Ofendidos, irrita- de la tierra. || * INFERNI, órum, m o enemigo.
dos los dioses.
m. pl. Prop. El mundo infer- 7 infestívíter, adv. Gel. Sin
intensé (comp. ius), adv. Tac nal. || * V. I N F E R N A .
gracia, groseramente.
Con ánimo ofendido ó ene- infernus, i, m . Ecles. El in- 7 infestivus, a, um, adj. Gel.
migo.
Desgraciado, desagradable.
fierno.
intenso, ás, ávi, átum, are, a. infero, ers, tüi, illütum, ferré
infesto, ás, üvi, ütum, üre, a.
Tac Infestar, asolar, destruir. (fut. vulg. INFEREBIS. Apic; Col. Infestar, hacer daños, esI| * n. 7ae. Tener sentimientos part. I N F E R T U S . Apul.), a. tragos, correrías, hostilidahostiles. Infernare bello Ar- anóm. Cic Introducir, llevar des. || Inficionar, corromper.
menia. Tac. Talar, abrasar adentro. || Enterrar, sepultar. infestus, a, um, adj. Cic. Incon guerra la Armenia.
|| Acarrear, traer, causar, oca- festo, dañoso, pernicioso, moinfensus, a, um, adj. Cic sionar. || Inferir, sacar conse- lesto, enemigo, odioso. || InfesOfendido,airado, irritado, ene- cuencia, argüir. Inferre se in tado, maltratado. Infestis ocu
migo. Infensavaletudine. Táe urbem. Cic Entrar en la ciu- lis conspici. Cíe. Ser mirado
Con mala ó quebrantada salud. dad. — se in hostem. Liv. — con malos ojos.
infer, ant. en lugar de INFRA. se per medios hostes. Virg.* -f inflblo (sinc. de INFIBULO),
Cat.
Arrojarse al enemigo ó sobre as, üre, a. Aspie Atar, sujetar
infer, imp. de INFERO.
él, meterse por en medio de con cuerdecitas.
f infer, a, um, adj. Cat. V. los enemigos. — se in nego- infibüla, ce, f. Tert. El ganINFERUS.
tium. Cic. Ingerirse, entrome- cho que traba en la hebilla.
7 inférax, ácis, adj. S. Jer.terse en un negocio. — m e - infibülátus, a, um. Fes. ReN o feraz, no fértil ó abundan- tum. Lie. Atemorizar, ator- cogido, ajustado con hebilla.
te, estéril.
mentar, poner, meter miedo. Part. de
infercio. V. INFARCIO.
— crimen. Cic. Acusar. — infibulo, ás, ávi, átum, are,
inféri, órum, m. pl. Cic El in- bellum. Cic Hacer guerra.— a. Cel. Ajustar, apretar con
fierno, los infiernos. 11Los dio- mortem. Cic Dar la muerte. hebilla.
ses infernales. || Los muertos. — litem. Cic. Poner un pleito.
infícété, adv. Ve?. V. INFACETE.
|| Vulg. Sepulcro, muerte. ¡| — aliquid ex alio. Cic. Con-infícétíse, árum, f. pl. Cat. V
* V. INFERUS.
cluir, inferir de una cosa otra. INFACETI.E.
inféríse, ürum, f. pl. Cic Exe- — sumptum. Cic. Poner á su inflcétus, a, um, adj. Cic V.
quias, funerales, sacrificios de cargo, gasto ó cuenta. — signa. INFACETUS.
los muertos, ofrendas cjue se Liv. Acometer al enemigo.* — inficiális, ie, adj. Cíe. Negahacían por ellos á los manes. pedem in cedes. Pl. Poner el pie tivo, que niega.
|| * Inscr. Sepulcro.
en la casa (entrar en ella). * — inflciandus, a, um, adj. y parí.
•j- infériális, té, adj. Apul. Lo pedem alicui. Liv. Lanzarse en D U S . Op. L o que se ha di
perteneciente á las exequias, sobre uno. * Magnifice inferí negar.
funerales ó sacrificios de los sese. Pl. Adelanta con aire * inficiae, ürum. f. pl. Se usa
manes.
majestuoso. Inferre causam sólo en la frase infidas iré.
inferior, us, gen. oris, comp. jurgii. Fedr. Aprovechar el Ter. Negar, decir que no, no
de INFERUS. Cés. Inferior, más primer pretexto para reñir.
confesar la verdad.
bajo. || Lo que es menos en infersus. V. INFARSUS.
infíciátío, ónis, f. Cic. Nega.
cantidad ó calidad que otra * f infertilís, e, adj. Serp. Es- ción, denegación, la acción de
cosa. * Ex inferiori loco di-téril, improductivo.
negar.
cere. Cic. Hablar desde aba- * -J- infertílítas, atis, f. S. Jer.
infíciator, óris, m. Cic. El que
jo, desde su asiento y no des- Esterilidad.
niega. || Calumniador.
de la tribuna. || * INFERIOR, * f inferior, óris, m. Escuderoinfícíátus, a, um, part. de INóris, m. Cic. Hombre sin naci- encargado de trinchar.
FICIOR. Op. El que ha negado.
miento , cjue nada vale.
inferus, a, um, adj. Cic Infe- inflciens, íis, part. de INFICIÓ.
inféríus, a, um, adj. Cat. V. rior, bajo, lo que está debajo. Op. El que tiñe. I| Varr. part.
INFERIALIS.
lnferum mare. Plin. El mar de INFACIO, y adj. Desidioso,
•f infermentátus, a, um, adj. inferior, el mar de Tocana. holgazán, el que no hace nada.
y part. P. Nol. N o fermentado, * Inferí dii. Cié. Dioses in- infició, is, féci, fectum, ere,
ácimo, sin levadura. Dícese del fernales. (J * V. INFERÍ.
a. Cés. Teñir, dar de color. ||
pan.
infervéfácio, is, féci, factum, Inficionar, viciar, corromper,
* f infermento, as, dre, a. P. ere, a. Col. Hacer cocer.
infestar. || Instruir, formar, haVal. Hacer fermentar. |¡ * fig.
inlervéfactus, a, um. Col. cer tomar una tintura. * Infiel
Ruf.
Hacer
entrar
fermengenas.
Tib. are,
Tener
las
mejillas
Part.Escrib.
de és,
inferna,
7infiernos.
tación.
infernalis,
orum,
lé,
n. adj.
pl.enTac
Prud.
Los
In- infervéo,
infervéflo,
pas.
Calentar,
cocer.
factus
bui,
y deere,
sum,n.
fiéri,
Col.
infició,
sapore
encendidas
sabor extraño.
üs,
infici.
de
rubor.
a.
Plin.
Pl. *é
Tornar
Alienoun
INF
INF
INF
513
infinito, adv. Plin. V. INFI- * 7 inflamen, inis, n. Fulg
inficior (INFITIOR), áris, átus
Hinchazón (de las mejillas
sum, ári, dep. O P . Negar, de- NITE.
f infinitüdo, inis, f. Bud. V. para soplar).
negar.
inflammanter. adv. Gel. Con
-j- infide, adv. Firm. Infiel, des- INFINITAS.
lealmente, sin fe ni corres- infinitus, a, um, adj. Cic In- ardor, con vehemencia.
inflammátío ,\ónis, f. Floro. Infinito, inmenso, lo que no tiene
pondencia.
infídélis, lé, adj. (comp. IOR, fin, término ó límite. || Inde-flamación, la acción de inflasuperl. ISSIMUS). Cic. Infiel.— finido, indeterminado, univer- mar ó encender. || Cel. InflaAquel que no guarda fe ó co- sal. * — bellum. Nep. Guerra mación, tumor originado de
á muerte. * — pretium. Nep. la sangre. Cic Calor, encenrrespondencia.
infídélitas, átis, f. Cic. Infi-Precio exorbitante. |[ *INFINI- dimiento de la imaginación ó
delidad, perfidia, falta de fe. T U M , i, n. Cic El infinito. * In del ánimo.
+ inflammátór, óris, m. Firm. y
infidéliter, adv. Cic V. INFIDE. infinito. Dig. Sin restricción.
* -j- infídígráphus, a, um, adj. * inflo. Varr. Verbo defecti- 7 inflammátrix, Icis, f. Am.
El ó la que inflama, incita, envo. V. INFIT.
Que viola sus juramentos.
infidus, a, um, adj. Cic Infiel, infirmátío, ónis, f. Cic. La ac- ciende.
desleal, que no guarda fe ni ción de debilitar ó quitar la inflammátus, a, um. Cic. Incorrespondencia. * Infida con- fuerza. || Confutación, refuta- flamado, encendido. || Conmovido, vehemente. || Plin. Hinsilio. Táe Consejos pérfidos. ción.
infigo, is, xi, xum, gére, a. inflrmátus, a, um, part. de chado. Part. de
Cic Fijar, clavar, hincar, me- INFIRMO. Cic Debilitado, en- inflammo, üs, üvi, atum, üre,
Cic Inflamar, encender, apliter dentro á fuerza, á golpes. flaquecido.
infirmé, adv. Cic Débilmente, car fuego, hacer que arda. ||
Inftgere repetitione. Quint.
Quemar, abrasar, consumir al
Imprimir, grabar repitiendo.— con flaqueza.
7 inflrmis, me, adj. Am. V. fuego. || Mover, excitar, acaqladium hosti in pectus. Cic.
lorar. || Plin. Inflamar, hinDar una estocada al enemigo INFIRMUS.
en el pecho, atravesarle con iufirmítas, ütis, f. Cic. Debi- char.* Inflammari ad cupidila espada. — animo ó animis. lidad,flaqueza.|| Ligereza, in-tates. Cic. Sentir excitadas las
Quint. Imprimir, grabar en la constancia. || Suet. Enferme- pasiones.
Ínflate (comp. ius), adv. Cés.
dad. Infirmitas frontis quosidea ó en el ánimo.
arrogantemente.
Á
7 infígürábllis , lé, adj. Am. dam liberales J'acet. Sen. Hinchada,
Informe, deforme, lo que no algunos hace liberales su pu- * -j- inflátilis, e, adj. Casiod.
Cosa ú objeto en que se sotiene figura regular ó no se silanimidad, la falta de resolución, de ánimo para'negarse. pla. * Inflatile instrumentum.
puede figurar.
-7 Ínfimas, díis, adj. Pl. D e la 7 infirmlter, adv. Arn. V. IN- Casiod. Instrumento de viento.
inflátlo, ónis, f. Cic Viento,
ínfima plebe, obscuro, bajo, FIRME.
de baja condición, clase ó es- infirmo, üs, avi, atum, üre, a. ventosidad. || Cel. Hinchazón,
Cel. Infirmar, debilitar, en- inflamación, tumor. * S. Jer.
fera.
*f infímátis, e, adj. Pi.V. ÍN- flaquecer, quitar las fuerzas. Orgullo. || *fig.Flato.
Confutar, refutar, disolver. ||* -J- inflatór, óris, m . é
FIMAS.
infímátus, a, um, adj. Apul. Dig. Rescindir, anular. Infir-* 7 inflatrix, Icis, f. S. Ag.
Abatido, puesto, sujeto, redu- mare testamentum. Ulp. In- El ó la que inspira orgullo. ||
* El ó la que se hincha de orfirmar un testamento.
cido á lo ínfimo.
t infímítas, ütis, f. Am. Ba-* -7 infirmo, as, üre. a. Cel. gullo.
inflátus, us, m. Cic. Soplo,
V. C O N F I R M O .
jeza, abatimiento.
7 Ínfimo, üs, üre, a. Apul. Aba- infirmus, a, um, adj. (comp. viento. Inflátus divinus. tic.
tir, deprimir, reducir á la ma- IOR, superl. ISSIMUS). Cic Dé- Inspiración divina.
bil, flaco, endeble, enfermo, inflátus, a, um, part. de INFLO.
yor bajeza.
inflmus (INFUMUS), a, um, adj. sin fuerzas. Terrentur infir- Inspirado. || Inflado, hinchaCic ínfimo, lo más bajo. || Lo miores. Cés. Se amedrentan do, inflamado. || Soberbio, hin'
m á s vil y de menos estimación los de menos espíritu. Infir- chado, orgulloso.
en cualquier línea. Infimi ho- missimi. Col. Los más ligeros inflecto, is, flexi, flexum,
tere, a. Cic Doblar, encorvar.
mines. Ter. ó ínfima plebs. é inconstantes.
Cic. La gente baja, del pueblo. * f infisco, as, are, a. V. C O N - || Mudar, mover. Inflectere
caput. Cat. Bajar la cabeza.
FISCO.
inflndo, is, Ir/i, issum, ere, a.
Virg. Hender, abrir, partir, infit, defect. Pl. Empieza, co- — poces cantu. Ov. Hacer vamienza. ||Lt'p. Empieza á decir. rias inflexiones, variaciones en
rajar. Infinderesulcos telluri.
Virg. Aoriróhacer surcos en infitéri, en lugar de non fa- la voz. * Precibus inflectere
nostris. Virg. Déjate conmoteri. Fes. V. INFICIOR.
la tierra.
ver por nuestras preces.
*-}-inflngo, is, ere, a. 7"erí. * infitiae. V. INFICIÓ.
inflétus, a, um, adj. Virg. N o
Formar, modelar. ||fig.Ima- infltíális. V. INFICIALIS.
llorado, no compadecido, no
* infitior. V. INFICIOR.
ginar.
7 infíníbílis, ie, adj. Apul. V. infixus, a, um, part. de INFI- acompañado con llanto.
GO. Cte. Hincado, clavado, inflexibílis, lé, adj. Plin. InINFINITUS.
infinitas, ütis, f. Cic. Infini-fijado, metido dentro. Cura flexible, lo que no se deja dodad, inmensidad, calidad infi- inflxa animo. Cic. Cuidado blar ó torcer.
inflexío, onis, f. Cic V. INnita, que no tienefinó límites. impreso en el ánimo.
infinite, adv. Cic Infinitamen- 7 inflábellátus, a, um. Tert. FLEXUS, US.
te, sinfin,sin término, sin lí- Introducido soplando. Part. de * -¡-inflexuósus, adj. S. Isid.
mites. || Gel. Umversalmente, * 7 inflábéllo, as, üre, a. Tert. Que no se dobla.
inflexus, us, m. Juv. Inflexión,
Atizar el fuego soplando.
en general.
infínítío, ónis, f. Cic. V. INFI-finflábílis, lé, adj. Lact. Lo dobladura, el acto de doblar.
que se puede inflar ó hinchar. || * Boec. Flexión, declinación.
NITAS.
a,ónis,
um,
part.
de Teod.
INtasí
Modo
mina
infinitivus
llamado
DICC
número
infinitivo
LAT.-ESP.
porque
ni
modus.
de
persona.
los
no verbos,
deterDiom. 7
tinflágro,
tilizarse.
Enflaquecerse,
flamar,
inflaccéo,
encender,
üs,
és,üre,
debilitarse,
ui, ere,
a.
poner
Sol.
n.fuego.
InNon.
inu- inflexus,
7vado,
FLECTO.
Imposición
inflictlo,
torcido.
Cic.
de
Doblado,
una
f.
pena.
33
Cód.
encor-
5M
INF
INF
INF
inffictus, a, um. part. de IN- f í n f o r m i d a b í l í s , lé, adj. vado, envilecido, debilitas!».
PEIGO. V. Fl. Golpeado, herido. Corip. N o formidable, no te- Infracta loqui. Cic. Hablar
con exjjresiones cortadas, no
j inflictus, us, m. Arn. El cho- mible.
que ó colisión de una cosa con 7 informídátus, a, um, adj. fluidas. Infracta rea. Cic. Negocio perdido, desesperado.
otra.
Sil. N o temido.
infligo, is, xi, tum, gére, a. informis, me, adj. Á Her. In- infrsenis. V. I N F R E N U S .
Cic Dar, herir. || Asestar. || forme, sin forma ófigura,tos- infrágílis, lé. Plin. V. INFRANAplicar, imponer. Infligere co, mal formado. || Virg. Feo,GIBILIS.
turpitudinem alicui. Cic. Des-disforme, horroroso. * Ne sum * f infragro, as, are, a. Exhonrar á uno, cubrirle de in- adeo informis. Virg. N o soy halar.
7 infrangíbílis, lé, adj. Sen. Lo
famia.
del todo feo.
Inflo, ás, aci, átum, are, a. intermitas, ütis, f. Sol. Infor- que no se jsuede quebrar, romCic Inflar, soplar, hinchar con midad, calidad ó estado de las per, lo que no es frágil ni queel viento. Inflare calamos te- cosas que están sin forma ó bradizo. || Firme, constante,
que no se deja doblar ni torces. Virg. Tocar la zampona. figura.
* — buceas. Hor. Hinchar, informíter, adv. S. Ag. Sin cer.
infrégi, pret. de INFRINGO.
ahuecar las mejillas. Inflare forma ó figura.
(en abs.). Cel. Producir eruc- informo, ds, dpi, ütum, are, infrémo, is, mui, miturn, ere,
tos.
a. Col. Informar, dar la pri- n. Virg. Bramar, gruñir, re-J- inflóresco, és, ut, ere, n. mera forma, diseñar. || R e - chinar. || Sil. Hacer un ruido
Claud. Florecer en alguna tratar, imaginar, idear, pin- espantoso.
parte.
tar. || Enseñar, instruir. * In- infrénátio, ónis, f. 7*erí. En-f influctüo, ds, are, n. Ve,a. formare cera Minerea. Plin. frenamiento, la acción de enCorrer, descargar la corriente j. Modelar en cera una esta- frenar ó embridar, de. echar ó
en alguna parte.
tua de Minerva. * Informari poner el freno.
infrénátus, a, um, part. de INinfluens, íts, adj. Cune. Que cogitatione. Cic. Formarse en
F R E N O . Lip. N o enfrenado, sin
corre ó desemboca en. For- la imaginación.
tuna influens. Sen. Fortunaf informus, a, um, adj. Varr. freno. |[ Id. Errfrenado, embripropicia, favorable.
M u y caliente. 11 Tert. Informe,dado, que lleva ó tiene freno.
infrendens, tis, adj. Virg.
-¡- influentia, ce, f. Firm. La tosco.
corriente.
infóro, ás, áei, átum, are, a. Que rechina los dientes.
* 7 influesco, is, ere, n. Claud.Plin. Barrenar de un barre- infrendéo, es, ui, ere, n. Virg.
no, taladrar. || Pl. Emplazar, Rechinar los dientes.
Correr por, en.
infrénis, m. f. V. INFRENUS.
inflüo, is, fiuxi, fiuxum, ere, citar á juicio.
n. Ctc Correr, inundar, des- infortünáte, adv. Pl. Desdi- infréno, ás, üei, ütum, are, a.
Lie. Enfrenar, poner el freno,
embocar dentro ó en. || Intro- chada, desgraciadamente.
ducirse, insinuarse con arte, infortünátus, a, um, adj. Ter. la brida.||Plin. Refrenar, coninsensiblemente. Influere in Desafortunado, infeliz, mise- tener , reprimir. Infrenare
aures populi, Cic Ganar los rable, desgraciado,desdíchado. currus. Virg. Calzarlas rueoídos del pueblo. Influxit Ita- Nihil me infortunatius. Cic das de los carros. — ancholia; inaucl ita multitudo. Quint.
Nadie hay m á s desgraciado ris naeigia. Plin. Poner los
navios aí ancla.
Una inaudita multitud inundó que yo.
infrenus, a, um, adj. Virg.
infortünitas, átis, f. Gel. é
la Italia.
•7 inflüus, a, um, adj. P. Nol. infortüníum, Ii, n. Ter. In-Que no tiene ó no lleva freno
Que corre ó va corriendo.
tento, desgracia, calamidad, ó brida. || Gel. Desenfrenado,
inflüvíum, Ii, n. Vel. Pat. El infelicidad, desventura. || * Pl. libre, desbocado.
infréqüens, tis, adj. Cíe. Poflujo ó corriente.
Castigo, corrección.
influxío, ónis, f. Macr. y
-f- infossio, ónis, f. Pal. La co concurrido, no frecuentado. || Que asiste ó viene vainfluxus, us, m . Firm. Influjo, cava, la acción de cavar.
influencia de los astros. ||* Cel. infossus, a, um, part. de IN- rias veces á un lugar. InfréCatarro.
FODIO. Col. Cavado, excava- qüens senatus. Cic. Asamblea,
* -J- inféco, as, are, a. Glos. Podo. \\ Plin. Sepultado, ente- senado poco numeroso, de pocos concurrentes.
ner en fuego, encender.
rrado.
infódio, is, J'odi, fossum, dére,
infra, prep. de acusat. Cic De- 7 infréquentátus, a, um, adj.
a. Col. Cavar, excavar, || Cés. bajo de. * Est tibi non infra Sid. N o frecuentado.
Enterrar, plantar, meter, cla- speciem. Prop. N o te es infe-infréquentia, ce, f. Cic. Poco
concurso, corto número de
var en tierra.
rior en belleza.
infoelix y otros. V. INFÉLIX, etc. * infra, adv. (comp. INFERTOS. concurrentes.
infóratór, óris, m. Apul. El O P . Sen.) Por debajo de, m á sinfríátus, a, um, part. de INque taladra ó barrena. || El abajo. * Humum
infra moliri. FRIO. Col. Desmenuzado.
que emplaza ó cita á juicio. Táe Abrir zanjas subterrá- infricátus, a, um. Plin. Fre-j-informábílis, lé, ad]. Tert. neas. * Discumbere infra. gado, frotado. Part. de
L o que no puede ser formado Sal. Tener en la mesa el úl- infrieo, üs, cui, ütum ó Ictum,
ó recibir forma.
timo sitio. * Inferius descen- üre, a. Col. Fregar, frotar,
informátio, ónis, f. Vitr. Elderé. Quint. Descender más dar una fricción.
* -j- infrícólo, as,, dre, a. Froprimer borrón, traza ó diseño bajo.
de una obra. || Imagen, idea, infractio, ónis, f. Cic Infrac- tar con frecuencia.
representación que se forma ción, rotura, quiebra de algu- infrictío, ónis, f. Cel. Fricaen el entendimiento. Informa- na cosa. 11 Pusilanimidad, aba- ción, la acción de fregar ó
frotar.
tío cerbi. Cic. Explicación de timiento.
una palabra.
* f infractor, óris, m. Prisc é infrictus, a, um, part. de m•f informátór, óris, m. Tert. El
* f infractrix, Icis, f. Prisc.F R I C O é INFRIGO. M. Emp.
infrigeo, és, xi, ere, n. Cel. y
que forma, instruye ó enseña. El ó la que rompe.
informátus,
perfecto.
trazado,
I N F O R enseñado;
mado,
M Otosco
|.| Cíe.
Virg.
a, todavía
um,
Informado,
Delineado,
part.
é imde
for-*
infractus,
hecho
Acción
FRINGO.
7 infractüra,
pedazos.
de
Col.
a,
romper,
um,
Quebrado,
11ce,
Abatido,
part.
fractura.
f. de
Prisc.
roto,
INener-infrigesco,
-7se
Resfriarse,
friamiento,
infrígidátio,
ó enfriarse.
ts,
ponerse
el acto
scére,
ónis,de
frío.
f.resfriarn.
Vea.VegRes-
INF
ING
ING
515
•7 infrTgído, as, are, a. Cel.tro. Infulcire eerbum ómni- ingémisoo, is, mui, scére, n.
bus loéis. Suet. Usar de, aco- C Í C V . INGEMO.
Enfriar, resfriar.
intrigo, i», xi, ctum, gére, a.modar una palabra á todas * 7 ingemmesco, ¿s, ere, n.
S-. Isid. Convertirse en piedra
cosas.
Pitn. Freír en ó con.
infringo, is, frégi, fraotum, infulgens, tis, adj. Cat. Res- preciosa.
ingémo, is, mui, mítum, ere,
gére, a. Pl. Quebrar, que- plandeciente, brillante.
brantar, romper, hacer peda- infulgéo, es, si, ere, n. Cap. n. Lip. Gemir, lamentarse,
quejarse con gemidos. Ingezos. || Disminuir, debilitar. || V . FULGEO.
|| Reprimir, moderar, conte- infümátus, a, um, adj. PÜ7t. mere agris. Tac Trabajar en
la cultura del campo.
ner. Infringere animum. Lie. Ahumado, curado al humo.
Quebrantar el ánimo, desalen- infumíbulum, i, n. Plin. Ca- Ingéna A b r i c a n t o r u m , f.
Avranches, ciudad de Francia.
tar, hacer perder el brío ó el! ñón de la chimenea.
orgullo. — spem. Cic Dismi- infúmo, ás, ávi, átum, are, a. ingénérasco^ is, ere, n. Lucr.
' nuír, quitar la esperanza. — Plin. Ahumar, poner á.secar Crecer, ser eng-endrado.
ingénérátus, a, um. Cic. Enoerborum ambitum. Cic. Rom- al humo.
Íier el número, la armonía de infundíbülum,, i, n. Col. El gendrado. || Ingénito, connaa oración.*—alicui calapltos. embudo. || Vitr.. La, tolva del tural. Part. de
ingénéro, üs, üei, átum, are,
Ter. Abofetear á alguno.* In- molino.
infundo, is.fódi, fusum, dére,a. Cic. Engendrar, criar, profringitur uncía genibus. V. Fl.
Las ondas se estrellan contra a. Col. Infundir, introducir, ducir, causar, ocasionar.
sus rodillas.*InJ'ringitur lin- echar dentro algún licor. ||ingéniátus, a, um, adj. Pl. Ingua. Lucr. L a 'lengua queda Rociar, esparcir. || * Col. Sid. genioso, hábil, sutil, dotado
Regar, humedecer. Infundere de ingenio.
paralizada.
alicui.
Cié Dar, alargar áingénlcülárius, ii, m. é
infrio, ña, dei, ütum, üre, a..
Col. Desmenuzar, desmiajar, uno, prepararle alguna bebi- ingénicülátus, i, m. Vitr. L a
espolvorear en, sobre, por en- da. — nimbum. Virg. Echar estrella de Hércules ó el arroencima, derramar granizo. * — dillado, porque tiene hincada
cima.
aliquid
in aurem. Plin. In- la rodilla derecha, constelainfrixi, pret. de INFRIGO.
infrons, di», adj. O c Priva- yectar algo en el oído. * Infun- ción boreal.
ingénicülátus, a, um. Vitr.
do de hojas, sin hoja. || Sin, dí. Cure Introducírsela. j|
Arrodillado, puesto de rodiinfurníbülum,
i,
n.
Plin.
Caárboles.
llas. Part. de
•J- infrontaté, adv. Fulg. Sin ñón de chimenea.
infuscátío, ónis, f. Plin. Ofus-ingeníenlo, ás, áei, átum, üre,
pudor.
a. Hig. Doblar, hincar la rodi* + infrontüósus, a, um, adj. cación, obscuridad.
lla,
arrodillarse.
infuscátus,
a,
um.
Col.
OfusThes. noe. lat. Sin pudor, descado, obscurecido. Part. de \ ingénlcülus, i, m. Firm. V.
vergonzado.
INGÉNICÜLÁTUS.
-J- infructuóse, adv. S. Ag. In- infusco, üs, üei, atum, dre, a.
-¡- ingéniólum, i, n. dim. de
fructuosamente, sin provecho, Col. Ennegrecer,, obscurecer.
[| Corromper, manchar, ensu- INGENIUM. Arn. Ingenio corto.
sin fruto ó utilidad.
ciar. || Turbar, obscurecer, ingenióse (comp. ius, superl.
infructuósítas, ütis, f. Tert.
ISSIME), adv. Ingeniosa, sutil,
ofuscar, embrollar.
Inutilidad.
agudamente, con ingenio, priinfuscus,
a,
um,
adj.
Col.
Obsinfructuósus, a, um, adj. Col.
mor, habilidad.
Infructuoso, inútil, sin prove- curo, negro, que tira á negro.
ingéniósus, a, um, adj. (comp.
infüsío, ónis, f. Plin. Infusión,
cho, sin fruto.
IOR, superl. ISSIMUS). Cic Ininfrügiférus, a, um, adj. Suet. la acción de infundir, ó echar
genioso, hábil, sutil, agudo ||
algún
licor.
Infructífero, que no lleva ó no
-7 infüsór, óris, m. Prud.. ElPlin. Pensado, discurrido inda fruto.
geniosamente. || O c Apto, á
infrünltus, a, um, adj. Sen. que infunde ó introduce.
propósito.
7
infüsórtum,
ii,
n.
Col.
EmNecio, tonto, fatuo, que carece
ingénítus, a, um, part. de INdel sentido común. |¡*También budo, cañón, canal.
GIGNO. Sen. Ingénito, connase encuentran el sustantivo infüsus, us, m . Plin. V. INtural, innato.
FUSIO.
I N F R Ü N Í T A S , díis, y el adv.
infüsus, a, um, part. de IN-ingenium, ii, n. Col. NaturaINFRÜNÍTE.
F U N D O . Plin. Infundido, echa- leza, índole, propiedad, fuerza
-{• infücátío, ónis, f. Arn. La
nativa de las cosas. || Ingedo, derramado en.
acción y efecto de dar con
* +• ingannátüra, ce, f. Gios. nio, habilidad, facultad, disalgún afeite.
posición con que el hombre
Mueca, burla.
infücátus, a, um. Cic. AfeitaInganni, órum, m. pl. Pueblos discurre, entendimiento. 11 Gedo, dado ó hermoseado con
nio, índole, humor, modo de
de Liguria.
afeite. || * Arn. Que no tiene
meum
ingélábílis, lé, adj. Gel. Lo cjue cada uno. Ingenium
afeites, que es natural. Part.
no se puede helar ó congelar. ita est. PL Este es mi humor,
de
•f ingélídus, a, um, adj. Prud. éste es mi genio.* Ingenio suo
infuco, üs, üei, ütum, are, a.
eieere. Lie. Vivir á su antojo.
N o helado, templado.
Pl. Afeitar, cubrir, dar ó heringémens, tis, part. y adj. Hor. * Rediré ad ingenium. Ter.
mosear con afeite. || DisimuV. INGEMISCENS.
Volver á su trote (á sus cosmular, disfrazar.
ingémínátus, a, um. Virg. Do- tumbres antiguas).
infüdi, pret. de INFUDO.
blado, g-eminado. Part. de
7 ingéno, ís, génui, ere, a.
inffila, ce, f. Virq. y
ingémíno, üs, dpi, dtum, are, Afán. Engendrar.
infülae, árum, f.' pí. Ctc ínfu- a. Virg. Geminar, doblar, reingens, tis, adj. Sal. Grande
las, turbante, mitra, adorno petir, duplicar, redoblar. Incon exceso, inmenso, extraorde la cabeza, de que usaban geminant austri. Virg. Se
dinario Ingens pecunia. Cic.
los sacerdotes y las vestales, aumentan, se refuerzan, oreGran suma de dinero. — ani,
y con que cubrían también las cen los vientos. * In geminant
mi ó rerum. Táe Hombre de
víctimas.
plausu.
Redoblan
los
ánimo,
propio
para
infulclo,
infülátus,
Suet.
Adornado,
ínfulasIntroducir,
ó fajas
is,
a,
cubierto
si,
um,
de tum,
los
meter
adj.
antiguos.
con
eire,
denSuet.
las a.
ingémiscens,
aplausos.
Cic.
queja
Que
conVirg.
gime,
gemidos.
tis,
so
part.
lamenta,
y adj.
se grande
gentissimee.
grandes
grandísimas.
empresas.
* Veg.
Animus
Rotas
Ruedas
belli
in-
516
ING
ING
ING
ingens. Sal. A l m a indomable comer y beber. || Virg. El tra-Escipión se queja cada vez
m á s agriamente.
en la guerra.
gadero ó caña del cuello.
f ingénuátus, a,um, adj. Pl. El 7 inglüvíósus, a, um, adj. Fes. ingrédiens, tis, part. y adj. Cic.
El que entra, que va, anda ó
que es de un natural franco, Gotoso, voraz, comilón.
noble, cortesano, ó nacido de Ingolstadíum, Ii, n. Ingolstad, marcha. || El que emprende,
empieza, comienza.
condición libre.
ciudad de Baviera.
ingénue, adv. Cíe. Noblemente, ingrandesco, is, dui, scére, n. ingrédíor, éris, gressus sum,
con cortesanía y nobleza. |¡ Col. Engrandecerse, crecer, di, dep. Cic Entrar. || Comenzar, emprender, empezar. ||
Cic Ingenua, libre, sincera, hacerse alto ó grande.
francamente, con ingenuidad, ingráté, adv. Plin. Sin gracia, Andar, marchar, caminar. In.
sin doblez.
sin gusto, desgraciadamente. gredi oestigiis patris. Cic
Lio. Imitar, seguir las huellas,
ingénui, pret. de INGIGNO.
11Ingratamente, con ingratitud
ingénuitas, atis, t. Cic. * Con-y desagradecimiento. || Plin. las pisadas del jmdre. *—per
dición del hombre que ha na- D e mala gana, de mala volun- funes. Quint. Andar sobre la
cuerda.
cido libre. || Ingenuidad, liber- tad, con repugnancia.
tad natural, honradez, nobleza.7 ingrátia, os, f. Tert. Des- * 7 ingressibllis, e, adj. Noe.
|| Ingenuidad, candor, sinceri- agrado, disfavor, enfado. ^In- Practicable.
ingressio, ónis, f. é
dad. || Realidad. || Probidad, gratitud.
bondad, pudor, honestidad.
f ingrátífícus, a,um, adj. Cic ingressus, a, um, part. de ING R É D Í O R . Cic El que ha eningénüus, a, um, adj. Lucr. V. INGRATUS.
trado. * Sic ingressus. Virg.
Nativo, natural, ingénito, con- ingratas, Ter. é
natural. || Ingenuo, libre de ingrátis, adv. (ablat. absol. de Habiendo empezado en estos
nacimiento, honrado, noble. || ingrátia). Cic. Contra su vo- términos, |J * I N G R E S S U M , i, n.
Grom,. Principio. (Se usa en
Honroso, honesto, ingenuo, luntad, con repugnancia, de
sincero. * Ingenua studia. Cic. mala gana ó voluntad. Ingrá- plural.)
Gustos delicados. * Ingenua tis tuis. Pl. A pesar tuyo,ingressus, us, m. Cic Ingreso,
contra tu voluntad. — nubet. entrada. || Principio, comienzo.
gula. Marc. Fino paladar.
|| El andar.
Ingéris, is, m. El Indre, río de Pl. Se casa por fuerza.
Berri.
7 ingrátítüdo, Inis, f. Jul. Ingríones, um, m. pl. Pueblos
ingéro, is, gessi, gestum, rere Firm. Ingratitud, desagradeci- de Alemania hacia el mar de
(imper. INGER. Cat.), a. Pl. miento, mala correspondencia, Suecia.
ingrüens, tis, part. y adj. Lio.
olvido de los beneficios.
Llevar, llevar adentro, meter
dentro. || Plin. Dar, alargar. ingrátus,
||
a, um, adj. Cic. In- Inminente, cercano á suceder.
Lip. Echar, arrojar, tirar, lan- grato, desapacible, asperones- Ingrüens cestas. Cic Estío que
zar. Ingerere se. Just. Meter- agradable , enfadoso, moles- va á empezar. — periculum.
se, mezclarse, ofrecerse, en- to, || Desagradecido, descono- Lie. Peligro que amenaza, á
trometerse. — scelus sceleri.cido.*— suas conditioni. Lact.que uno está expuesto.
Sen. Añadir una maldad á Poco satisfecho con su estado ingrüo, is, gruí, ere, n. Lie.
otra. — probra alicui. Lio. ó condición. * Ingrata inglu- Estar, venir encima, arrojarse,
Decir injurias á alguno. * —
cies. Hor. Voracidad nunca echarse sobre, atacar, asaltar,
alicui omnia imperia. Just.satisfecha. || * I N G R A T U M , i, n. estar cercano, vecino, inmediato. Ingruit citibus umbra.
Obligar á uno á que acepte Sen. Ingratitud.
todos los poderes.
-j- ingraváte, adv. A m . D e buena Virg. L a sombra cubre las
viñas. Periculum ingruit.
ingestábílis, ie, adj. Plin. In- voluntad, de buena gana.
soportable, lo que no se puede f ingrávátío, ónis, f.Dig. M o -Virg. Amenaza un peligro.
llevar.
lestia, carga. [[*S.Ag. Endu- * 7 ingrüus, a, um, adj. Sol.
f ingestío, ónis, f. M. Cap. recimiento del corazón, irrita- Que amenaza.
inguen, tnís, f. Cel. La ingle.
La acción de llevar ó entrar ción, acritud.
adentro. || * Cel. Acción de ingrávátus, a, um, part de IN- || T u m o r en ella. || La parte
verter dentro de. || * Acción G R A V O . Plin. Agravado, hecho situada entre las dos ingles en
ambos sexos.
de llevar la palabra.
pesado, difícil, trabajoso.
fingesto, ás, are,a. Apul. V. ingrávesco, ts, scére, n. Plin.* -}• inguina, ce, f. S. Isid. TuHacerse más pesado, grave ó mor en la ingle. || V. INGUINAGESTO.
ingestus, a, um, part. de IN- molesto. || * L u c Hacerse em- RIA.
G E R O . O c Llevado, metido barazada. || * Aumentarse, cre-ingulnális, ie, adj. Plin. Inguiadentro. || Tac. Dado, ofrecido cer. Annona ingraeescit. Cía.nario, lo que pertenece á las
con violencia.
Los víveres, los comestibles ingles.
t ingestus, us,m. Tert. V. IN- se ponen más caros, se le- inguinaria, ce, f. Plin. Planta
GESTÍO.
vantan, suben de precio, se útil á la curación de los males
ingigno, is, génui, genitum, encarecen .* Ingraeescit. Plin.que sobrevienen en las ingignére, a. Cic Engendrar, Su mal se agrava (hablando gles.
producir, criar. ||* Cic Hacer de personas). * Falsis ingra- ingulni, órum, m. pl. Pueblos
nacer, inculcar, implantar.
cescebat. Tac. Las mentiras de la Umbria.
Ingülisma, ce, f. Angulema,
inglóméro, üs, üci, átum, are, agravaban su situación.
a. Est. Amontonar, acumular. f ingrávídátus, a, um. S. Ag. ciudad de Francia.
f ingurgítátío, ónis, f. Firm.
inglórlósus, a, um, adj. Tib. V. I N G R Á T U S . Part. de
Deshonroso, lo que deshonra 7 ingrávido, ás, are. P. Nol. Glotonería, voracidad en comer y beber.
ó disfama.
V. GRÁVIDO.
inglóríus, a, um, adj. Cic El t ingrávis, é, adj. Ulp. Muy ingurgitátus, a, um. Petr. El
que se ha hartado de comer y
que no tiene honra, sin honra. grave, muy pesado.
* Inglorium arbitrabatur. ingrávo, ás, áei, átum, are, a. beber. Part. de
T d c N o consideraba glorioso. Est. Agravar, hacerse pesado, ingurgito, ás, áoi, átum, are,
* f inglutio (INGLUTTIO), is, oprimir, agobiar con el peso. II a. Cic Engullir, tragar, lleingluvies,
ó
iré,
Glotonería,
papo
a.de
C.éi,
los
Fel.
voracidad,
animales.
f.Tragar.
Col. El
ansia
||buche
Ter.
de Plin.
lesto.
más
Virg.
incómodo,
*Agriar,
Exagerar,
Ingracat
empeorar,
pesado
aumentar.
Scipio.
ó hacer
m oSil.
-|| abandonarse
beber.
narse,
o
t'ít'a. Ingurgitare
Cíe
hartarse
Engolfarse
á todo
de se
desorden.
comer
inen
,/ty
o
ó-
INH
INH
INI
517
* — ae. Cic. Ahritarse, hacer' a. Lip. Inhibir, contener, im- ári, dep. Apul. Exhortar, anipedir, estorbar, cortar. 11 Em- mar, excitar, alentar.
una orgía.
inhospltális, lé, adj. Hor. Iningustábílis, ie, adj. Plin. In- plear, ejercitar, usar. Inhibere
gustable, lo que no se puede impetum cietoris. Lio. Con-hospital, inhospitable, inhabitener el ímpetu del vencedor. table, que no recibe huéspegustar ó probar.
ingustátus, a, um. Hor. N o * — imperium. Lie. Ejercer des.
inhospítálítas, átis, f. Cic.
gustado, probado, comido. una autoridad.
inhíbítío, ónis, f. Cic La ac- Inhospitalidad, inhumanidad,
Part. de
-¡- ingusto, üs, üci, ütum, üre, ción y efecto de inhibir, de negación de hospedaje.
a. Tert. Dar á gustar, á pro- recular, de retirar hacia atrás. 7 inhospítáliter, adv. Tert.
inhibitór, óris, m. Quint. ElInhumana, cruelmente, sin
bar, á catar.
inhábílis, ¿é, adj. Lip. Inhábil, que inhibe, detiene ó contiene humanidad.
inhospitus, a, um, adj. OP. Indifícil de tratar ó de manejar. con amenazas.
|| Inepto, inútil, falto de habi-inhibitus, a, um, part. de INHI- habitable, donde no se puede
lidad, maña, destreza ó inge- BEO. Lip. Inhibido, contenido, habitar, donde se niega el
detenido. || Estorbado, prohi- hospedaje.
nio.
inhostus, a, um, adj. Tac. Iniinhábltábllis, lé, adj. Cic In- bido con amenazas.
habitable, lo que no se puede f inhinnio, ¿s, Iré, a. Prud.cuo, injusto, perjudicial.
7 Inhümánátío, ónis, f. Cód.
habitar. |J * Sin habitación, sin Relinchar cerca.
morada. [[ * Arn. Habitable. inhío, ás, áei, átum, üre, a. Just. La encarnación del Hijo
inhábítans, tis, part. y adj. Cic Estar con la boca abierta. de Dios.
Apul. Habitante, el que habita, || Desear con ansia. || * Viriy.-¡-inhümánátus, a,um, adj.Dig.
Humanado, encarnado: dícese
Admirar.
vive en un lugar.
•j- inhábítátío, ónis, f. Tert.finhónestámentum, i, n. del Verbo.
Habitación, domicilio.
Apul. Deshonor, deshonra,ver-Inhumano (comp. ius), adv. Cic
Inhumana, cruel, bárbara•J- inhábítátór, óris, m. Ulp. güenza.
mente, sin humanidad, sin
Vecino, inquilino, el que habita-j- inhonestas, ütis, f. Tert. V.
compasión.
ó vive en una casa.
INHONESTAMENTUM.
* -J7 inhabitatrix, icis, f. S.inhónesté, adv. Cic Inhonesta, inhümánítas, ütis, f. Cic. InIsid. Habitadora.
vergonzosamente, sin honor, humanidad, crueldad, barbainháblto, üs, üci, ütum, üre, decencia, honestidad ó de- ridad, falta de humanidad y
a. Petr. Habitar, vivir, tener cencia, honestidad ó decoro. compasión. || Rusticidad, descasa, morada ó domicilio en inhonesto, üs, üci, ütum, üre,cortesía, grosería.
alguna parte. ||* Tert. Llevar a. O P . Deshonrar, difamar, inhümániter, adv. Cic V. m HUMANE.
(un vestido).
desacreditar.
inhümánus,
a, um, adj, Cic
-\ inharentla, ce, f. Inherencia,
inhónestus, a,um, adj. (comp.
adhesión de accidente á la IOR, superl. ISSIMUS). Cic In- Inhumano, cruel, bárbaro, desustancia, en términos de filo- honesto, vergonzoso, desho- sapiadado. || Descortés, grosofía.
nesto, torpe, feo.11 Tert. Sucio,sero, rústico, malcriado. ||
inhaeréo, es, cesi, cesum, ere, n.
puerco. * — sibi inhónestus.Apul. Sobrehumano.
Cic Estar pegado ó unido ínTac. Que se deshonra á sí inhümátus, a, um, part. de
I N H U M O . Cic. N o enterrado, á
timamente con alguna cosa. || mismo.
Estar junto, inmediato, al lado.inhónorábílis, lé, adj. V . I N H O - quien no se ha dado sepultura
ó tierra.
Inhcerere alicui. Oo. Estar NORATUS.
inhümectus, a, um. Cel. N o
siempre al lado de alguno. — * -7 inhonoratlo, ónis, f. Vulg.
humedecido, seco.
alicui rei. Petr. Estar siem-Deshonra.
pre sobre alguna cosa, con inhónórátus, a, um, adj. Cic f inhümigo, üs, üre, a. Non.
mucha aplicación á ella.
Deshonrado, vil, sin honra. || Humedecer, rociar, mojar.
inhaeresco, is, scére, n. Cic.* Lip. Que no recibe recom- inhumo, üs, üci, ütum, are,
a. Plin. Enterrar, sepultar,
Arrimarse, pegarse, unirse. pensa ó distinción alguna.
|| *fig.Cíe. Fijarse, grabarse inhónóríflcus,a, um, adj. Sen. soterrar.
en el ánimo.
N o honorífico, lo que no da iníbi, adv. Cic Allí mismo, en
aquel lugar. || * Cié. Al insinhálátío, ónis, f. Plin. V. INhonra ó no es honroso.
HALATUS.
* 7 inhonóris, e, adj. Val. V. tante, al punto.*Inibiest. Cic
Está á punto de suceder (tal
inhálátus, a, um, part. de INHA- INHONORUS.
LO. || Apul. Inspirado, soplado.7 inhónóro, üs, áei, átum, ó cual cosa).
inhálátus, us, m. Apul. El soplo are, a. Tert. Deshonrar, dis-inídóneé, adv. Apul. D e mala
manera, de mala gracia, sin
del aliento, de la respiración. famar.
inhalo, üs, üci, ütum, are, a. inhónórus, a, um, adj. Plin. venir al caso, sin propósito.
Cic Respirar, alentar, echar V. INHONORATUS.|¡* Tac. Feo, iniens, eüntis, adj. Cic. El que
entra, comienza ó emprende.
el aliento. || * Apul. Exhalar, horrible.
is, égi, actum, ere, a.
despedir olor.
inhorréo, es, rui, ere, n. Lie.inigo,
é
* f inherbósus, a, um, adj. inhorresco, is, rui, scére, n. Varr. Conducir, entrar, meter
S. Jer. Sin hierbas ó pastos. Plin. Erizarse, encresparse, dentro. Inigere oces in sta*+ inherédíto, üs, üre, a. Vulg.horrorizarse. || Táe Temblar bula. Varr. Meter, hacer enEstablecer en u n a herencia de miedo. Inborrescit mare. trar las ovejas en el aprisco.
ó como heredero.
Pacuc. El mar se encrespa, se 7 inímícális, lé, adj. Sid. V.
inhíans, tis,part. y adj. Cic. El
enfurece. * Campis messis in- INIMICUS, a, um.
que abre la boca para tomar horruit. Virg. El viento hura-inímicé (superl. ISSIME), adv.
con ansia. || Sen. Ansioso, co-canado agitó las espigas en la Cic y
dicioso. Inhians gazis. Sen. llanura. * Inhorrescet ad sú- inimiciter, adv. ant. En, con
M u y codicioso de'riquezas.
bita. Sen. Temblará ante lo enemistad, con ánimo enemigo, con encono.
t inhianter, adv. S. Ag. Con imprevisto.
inímicitla, os, f. Cic Enemisansia.
inhortátus,
a,
um.
Apul.
Exf
inhíbéo,
vasión.
ración,
inhíátlo,
espanto.
és,
onis,
bui,
||f.
bltum,
* Treb.
Treb.
bére,
InAdmitApul.
hortado.
pas.
inhortór,
dePerros
* Inhortati
áris,
excitados.
átuscanes.
Part.
sum, *
cia.
tad,
Atraerse
Inimicitias
Es
enojo,
menemistades.
á sdisensión,
usado
suscipere.
eninimieiplural.Cic.
513
INI
INJ
INJ
inímico, ds, üoi, átum, üre, inítiámenta, órum, n. pl. Sen. Pl. Echar dentro. [| Ce's. Echar
a, Hor. Enemistar, introducir Principios, primeros elemen- sobre ó encima. || Insjjirar. ||
tos de los misterios de una re- Pl. Citar á juicio. Injuserm se
división ó discordia.
flammce. Plin. Echarse en las
* 7 inimicór, dris, üri, dep. ligión.
Vulg. Estar animado de sen- imtintío, ónis, f. Apul. Intro- llamas.— se in medios liantes.
ducción, conocimiento que se Cic. Meterse, arrojarse rea
timientos hostiles.
inímícus, a, um (comp. IOR, su- da de los misterios de una re- medio de los enemigos. —
perl. ISSIMUS), adj.Cic,Enemi- ligión, ó de los jjreeeptos que alicui euram. Ter. Dar á uno
go, contrario, opuesto,dañoso. contiene. || Suet. La celebra- cuidado, darle que pensar. —
* Inimicissimum omnium est ción de los sacrificios de Baco cim, caleñas. Lio. vincula.
Cic. Aprisionarle. — mentem.
(seguido de infin.). Cel. Es prin- ó de Ceres.
cipalmente perjudicial. * Gens inítiátór, óris, m. y inítiatrix, Cic. Persuadirle. — tumultum.
inimicci mi/tí. Virg. Gente óicis, f. Tert. El que admite á Cic. Excitar una sedición. —
nación hostil á mí, odiada por la comunión de una religión, manum. Lio. Echar la mano,
á la participación de sus mis- aprehender alguna cosa en
mí.
señal de posesión. * — manum
inimicus, i, m. Cíe. El ene- terios. (| El que da principio á
splendidis eonjugiis. V. Max.
cualquiera cosa.
migo, contrario.
7 inimitábílis, lé, adj. Quint.inltiátus, ti, um. Lio. IniciadoEsforzarse por contraer un
Inimitable, lo que no se puede en los misterios de una reli- gran matrimonio.
imitar ó no permite ser imi- gión, de una ciencia. Part. de injücundé(comp. ius), adv. Cic
inltio, ds, dpi, ütum, üre, a. Desagradablemente, sin gusto,
tado.
•7 ininde, adv. Lip. De allí, de Cic Iniciar, instruir en los sin gracia.
misterios de una religión, y injücundítas, ütis, f. Cic. Desaquel lugar ó sitio.
-7 inlnitiátus, a, um, adj. C. propiamente en los de Ceres agrado, disgusto, displicencia.
Mam. Lo que no tiene prin- y Baco. || Firm. Empezar, co- injücundus. a, um, adj. Cic.
menzar, principiar. [ Tert. Desagradable, enfadoso, mocipio.
Bautizar. \\* M. Fel. Introducirlesto, no agradable. || Tac.
-J- inintellígíbílis, lé, adj. Tert.
(un uso ó costumbre). Studiis Áspero, severo en el hablar.
Ininteligible, lo que no se
injüdícátus, a, um, adj. Gel.
initiari. Quint. Ser inciado en
puede entender.
N o juzgado, no sentenciado. ||
•}-ininterpréíábílis, ie, adj. los estudios.
Tert. Lo que no se puede in- inítíum, ii, n. Cic Principio, Quint. N o decidido, indeciso.
empiezo, entrada. || Primeros injügátus, a, um. Sid. é
terpretar.
•7 ininterprétátus, a, um, adj. elementos de una ciencia. || injügis, ge, adj. Fes. Que no
* Ab initio. Cic Desde el prin-se lia puesto al yugo, que no
S. Jer. N o interpretado, no
cipio. * Initium dicendi. Cic. le ha llevado.
explicado.
+ ininventíbílis, lé, adj. Tert.Exordio.*—ccedisfacere. Cic -finjunctío, Onis, f. Sid. ComiLo que no se puede inventar. Dar la señal de la matanza. sión, orden, el acto de darla.
injunctus, a, um. Lie- Uncido,
fininvestigábílis, lé, adj. Tert.V . INITIA.
Lo que no se puede investigar. finito, üs, are, n. frec. de INEO.conexo, junto. || Fác Cometido, encomendado, ordenado.
iniqué (comp. ius, superl. IS- Pacuc. Ir frecuentemente.
SIME), adv. Cic Inicua, mal- inítus, a, um, part. pas. de Part. de.
INEO. Lie. Entrado, comenza- injungo, is, nxi, unctum, aere,
vada ó injustamente, con iniquidad. || Sueí. D e mala gana do, principiado. Híspanla ro- a. Lie. Unir, juntar, enlazar
manls inita. Lie. La España juntamente. ||Imponer, cargar.
ó voluntad.
invadida por los ronianosJnifa fl Cometer, mandar, encomeniniquítas, ütis, f. Cic. Iniquiratione. Cic. Hecha, ajustada dar, comisionar, encargar. Indad, injusticia, malicia, maljungere sereitutem alicui.Cés.
dad. || * Apul. Falta de pro- la cuenta.
inítus, us, m. Plin. El coito
Poner á uno en esclavitud,
porción. || Col. Exceso. Iniquitas loci. Cés. La desventaja de los animales. 11 * Lucr. Prin- hacerle esclavo. * — arborem
scrobi. Pal. Plantar un árbol
del sitio, del lugar. — rerum. cipio. || * Lucr. Llegada.
en una zanja.
Cic. Dificultad, estorbo, mala injéci, pret. de .INJICIO.
injectio,finís,f. Quint. La ac-injürátus, a, um, adj. Cic No
disposición de las cosas.
7 iniquo, üs, üre, a. Non. Ha- ción de agarrar, de echar la juramentado, el que no ha jucer inicuo ó injusto. ||!*Laber. mano, de tomar posesión. ¡| rado.
Despechar, indisponer (á uno). * Cel. Laacción.de echar den- injuria, ce, Cíe Injuria, injusiniquus, a, um, adj. Cic Inicuo, tro. [| * Cel. Lavativa.JI* Tert.ticia, afrenta, maltratamiento.
injusto. || Contrario, enemigo, Inspiración. || * Tert. Objeción |[ Lesión, daño, incomodidad,
detrimento.|i* Ter. Severidad
no favorable. || Difícil, traba- (en retór).
joso, áspero. || Desigual, infe-* f injectíonále, is,n. T.Prisc excesiva, dureza. || *Daño, perjuicio (hablando de cosas). ||
rior, de mala calidad. || Virg. Lavativa (instrumento).
Infeliz, miserable.-*— alicui * 7 injectivus, a, um, adj. *fig.Lip. Usurpación. \\*Virg.
Cic. in aliquem. Ter. Mal dis-Grom. peí. Que concierne á la Venganza (de una injusticia).
puesto en favor de alguno. articulación de las pruebas. Injuria, abi. absoluto. Cié.
* Iniqua menee. Hor. Mal injecto, ás, üci, átum, are, a. Injustamente. Injuria; concehumor. * Animo iniquo. Cic. frec. de INJICIO. Est. Exten- deré. Sal. Olvidar la injuria,
D e mala gana. || * iNiauuM, i, der, alargar la mano. ||* Sil. perdonar la falta. Injuriam
faceré. Táe — inferre. —jan. Ter. Iniquidad, injusticia. Echar dentro.
inirrígátus, a, um, adj. Col. * -j- injectorius, a, um, adj. C. cere, immittere. Cic Hacer
Fel. Que sirve para las inyec- injuria. Injuriarum aetio. Cic.
L o que no está regado.
Acción ó demanda en justicia
initia, órum, n. pl. Varr. Sa- ciones.
crificios de Ceres ó de Baco. injectus, a, um, part. de INJI- del daño que otro nos'ha he•|| Vel. El nacimiento. || Cic CIO. Cic. Echado dentro. || cho.
Principios, primeros'elementos. Puesto encima. Injectus <adinjurié, adv. Non. V. INJURIÓSE.
Initiorum dies. Lie. Día de crimen. Cic Inducido á la f injuríor, üris, ütus sum, ári,
initiális,
las
lo que
fiestas
mismas
concierne.al
ie,fiestas.
deadj.
Ceres
Apul.
V.
principio.
ó INITIUSM.
Baco,
Inicial,
ó injicio,
injectus,
maldad.
ción de is,jéoi,jectum,.eér£,a.
echar
us, m.
encima.
Plin. La ac- igual
juria.
dep.
el
activo,
Sen.
sentido.
* También
INJURIO,
Injuriar,
se
as,
hacer
encuentra
are,inen
INN
INN
INO
519
injurióse, adv. Cic Injuriosa, innexus, a, um, part. de IN- innovo, ás, ári, ütum, üre, a.
injustamente, contra derecho N E C T O . Coi. Atado, ligado, en- Cié. Innovar, renovar, introy razón, con afrenta, ultraje lazado, aprisionado. || Táe. ducir usos nuevos, ó renovar
los antiguos.
Cómplice.
ó agravio.
injüríosus, a,um, adj. Cic V. innidifíco, tis, üei, átum, are, innox, óeis, adj. Pitn. y
a. Pitn. Poner, meter en un innoxio, adv. Plin. InocenteINJUR1US.
mente.
injürius, a,um,adj.*Injurium nido.
est. Fer.Esuna injusticia. Cicinnítens,tis,part. y adj. Oc. innoxíus, a, um, adj. PL InoEl que estriba ó apoya en. cente, que no hace mal ó daño.
Injurioso, injusto, inicuo.
* -¡-injuro, as, aci, atum, are, Fnnitens báculo. Ov. Apoyán- || Col. Ileso, no dañado, que
n. Inscr. Prestar juramento. dose en ó sobre un bastón ó no ha recibido daño.
innüba, as, f. Ov. La mujer que
•f injürus, a, um, adj. Pl. Per- un báculo.
innitór, éris, nixus sum, niti,no se casa, no casada.
juro. || Injusto.
injussus, a, um, adj. Hor. N o dep. Cic Apoyarse, susten- innübílátus, a,um. Sol. N o anumandado. || Virg. Espontáneo, tarse, estribar. |l * Quint. De- blado, no obscurecido. Part.
pender de (con dat. ó ablat.). de
natural.
injussus, us, m. Falta ó ausenciainnixus, a, um, part. de INNI •j- innübílo, ds, dri, ütum, are,
de mandato. Injussu meo. Ter. TOR. Cic. Apoyado, susten- a. Sol. Ofuscar, obscurecer,
cubrir de nubes.
Sin mi orden, sin mandato mío. tado, sostenido.
injusto (comp. ius, superl. IS- inno, as, dpi, átum, üre, a. innübílus, a, um, adj. Lucr.
Virg. Nadar en,flotar,andar innübis, bé, adj. Sen. N o nebuSIME), adv. Cic Injustamente,
por encima del agua. || * Hor. loso, sereno, claro, sin nubes.
con injusticia, sin razón.
injustitía, os, f. Cic Injusticia, Formar remansos (hablando innübo, is, nupsi, nuptum,
acción opuesta á derecho, ra- deuna corriente de agua).*/n- bére, n. Lip. Casarse, ir, pasar a la casa del marido.
nare stygios lacus. Virg. Atrazón ó justicia.
injustus, a, um, adj. Cic In- vesar en barca la laguna esti- innübus, a, um, adj. Op. Soltero, que no se casa ó no se ha
justo, contrario al derecho, innobilitátus, ci, um, adj. Lamp.
casado. * Innuba laurus. Ov.
razón ó justicia. |¡ * Lact. Ini-N o ennoblecido, vil, bajo.
cuo, malvado. ||* Cic. Excesivo,innócens, Us, adj. Cic Ino- El casto laurel. ||* La termiinmoderado. ¡| *'Eft.Despro- cente, el que no tiene culpa. nación femenina se usa como
|| Desinteresado.|| N o dañoso, sustantivo. V. INNUBA.
porcionado.
innümérábllis, lé, adj. Cic Inquo no hace mal ó daño.
*-}• injux, ügis, adj. Gios. 'Isid.
Que aun no ha llevado yugo. innócenter (comp. ius, superl. numerable, lo que no se puede
ISSIME), adv. Quint- Inocente- contar.
* inla... V. ILLA.
mente, sin culpa, sin malicia. innümérábílitas, dtis, f. Cic In* inje... V. ILLE...
innócentia, ce, f. Cíe. Inocen- finidad, número infinito, mul* inli... V. ILLI...
cia, bondad, probidad, inte- titud innumerable.
* inlo... V. ILLO...
gridad. || Desinterés, conti- innümérábíllter, adv. Lucr.
* inlu... V. ILLU...
Sin número.
7 innábílis, lé, adj. OP. Inna- nencia, moderación.
vegable, que no se puede na- innócüé, adv. Suet. Sin hacer innümérális, lé, ad]. Lucr. V.
mal, sin daño, sin malicia, ino- INNUMERABIL1S.
vegar ó jiasar á nado.
7 innümérósus, a, um, adj.
-¡- innarrábílis, lé, adj. Lact. centemente.
innócüus, a, um, adj. Virg. Lo Pit'n. ó
V. INENARRABILIS.
•f innascíbílis, lé, adj. Tert. que no es dañoso ó perjudi- innümérus, a, um, adj. Cic
cial. || Virg. Ileso, no dañado, Innumerable, lo que no tiene
Lo que no puede nacer.
número ó no se puede reducir
innascór, éris, nütus sum, sin lesión.
sei, dep. Cic. Nacer,engendrar-innodátus, a, um. Am. Atado, á él.
innüo, is, nüi, nütum, ere, n.
anudado. Part. de
se, criarse, producirse en.
innato, üs, üei, ütum, üre, a. -¡- innodo, üs, üvi, ütum, üre, a. Tert. Hacer señas ó señal con
Cic Entrar nadando. || Flotar, Sid. Anudar, atar con nudo. la cabeza, mostrar- su voluntad
estar sobre el agua. || Plin. -¡-innémínábílis, ie, adj. Tert. por señas. || * Vitr. Indicar.
Extenderse, inundar, derra- Lo que no se puede nombrar innupsi, pret. de INNUBO.
innupta, ce, f. Cat. La mujer
ó explicar con su nombre.
marse. * Innatans cerborum
facilitas. Quint. Facilidad de*7 innómínis,e,adj.Apul.Que soltera, la virgen.
innuptus, a, um, adj. Virg. N o
no tiene nombre.
elocución superficial.
innátus, a, um, adj. Hor. N a - innótesco, is, tui, scére, n. casado. Innuptas nupcias. Cic.
cido, criado en, natural de. || Fed. Darse á conocer, ha- Bodas, matrimonio hecho conTert. Increado. [| Ingénito, cerse conocido, célebre, ad- tra el derecho ó lo lícito. 11 * Se
connatural. ||* INNATA, órum, quirir nombre, reputación. | usan como sustantivos las tern.pl. Cic Disposiciones natu- * Am. Empezar á ponerse minaciones masculina y femeclaro. * Innotescente jam luce.nina, I N N U P T U S , a, Tert. Célibe.
rales.
innávígábllis, lé, adj. Lio. In- Am. En el momento en que || * V. INNUPTA.
navegable, loque no se puede brillaba el día. * Quod ubi in- f innutribllis, lé, adj. Cel. L o
notuit. Liv. Luego cjue hubo que no nutre, no engorda.
navegar.
innutrío, is, Iré, a. Se'n. N u innávígans, tis, part. y adj. seguridad, certeza de ello.
Afeia. Navegante, el cjue na- * innotítia, ce, f. Gel. Igno- trir, criar juntamente ó en un
lugar. Innutriti mari domirancia.
vega.
innávígo, ás, üri, ütum, are, * f innóto, as, üre, a. Prud. nes. Plin.j. Hombres criados
en el mar, acostumbrados á él.
Marcar, designar.
a. Sen. Navegar.
innecto, is, nexui, nexumfére,innótus, a, um, adj. Am. N o innutritus, a, um, adj. Plin.
a. Virg. Atar, enlazar una cosa conocido, obscuro, bajo, des- Criado, alimentado. || Cel. N o
alimentado.
con otra. || * Virg. Tramar, preciable.
7 innóvátio, ónis,f. Tert. Inno-Ino, ónis y us, f. O c Ino, hija
imaginar. Innecti per affinívación, renovación, la acción de Cadmo y de Hermione, pretatem alicui. Tete. Estar encipitada al mar con su hijo
de
innovar
ó renovar.
emparentado
con Sin
al- innóvátus,
*lazado,
guno.
energía.
7 innervis,
e, adj. Sid.
vado,
renovado.
a,
um.Part.
Lact.
deInno- rina,
Melicertes;
tuta. se llamó
y hecha
Leucotea
diosaymMaa--
520
INO
INO
INO
mente, de repente, de impro7 inóbaudientla, ce, f. Tert. geridor, el que ingiere ó inviso, sin pensar, sin esperarse.
gerta.
V. INOBEDIENTIA.
7 inóbaudío, is, iré, n. Tert. inócülátus, a, um. Apul. In- inópinátus, a, um, adj. Cic.
Inesperado, inopinado, impregerido. Part. de
en lugar de N O N OBEDIO.
inóbédiénter, adv. S. Ag. Con inoculo, as, dpi, ütum, üre, a. visto. * Lip. Cogido de improCol. Ingerir, engertar. || * fig. viso sorprendido ||*INOPINAinobediencia.
-j- inóbédientía, ce, f. S. Ag. Macr. Inculcar, grabar en el T U M , i, n. Cíe. Acontecimiento
Inobediencia, desobediencia, entendimiento y en el corazón. imprevisto. * Ex inopinato.
Cic. D e improviso.
|| * Apul. Adornar.
falta de obediencia.
* 7 inóbedío, is, Iré, n. Vulg.7*inodiósus,a, um, adj. Quint. inópínus, a, um, adj. Virg. Ia
opinado, impensado, improviOdioso.
Desobedecer.
f inóbédus, a, um, adj. Arn. inodoro, ds, dpi, ütum, are, a. so.
Col. Comunicar el olor, per- f inópíósus, a, um, adj. Pl,
Inobediente, desobediente, que
V. INOPS.
no obedece, que falta á la fumar.
obediencia. || * Éste y los tres 7 inódórór, üris, atus sum, f inoppídátus, a, um, adj. Sid.
El que no tiene casa ni hogar,
üri, dep. Cic Indagar, inquianteriores se encuentran con
vagamundo.
el dijitongo os : inobosdus, etc. rir, olfatear.
7 inoblectór, áris, üri, dep. inódórus, a, um, adj. Apul. Lo f inopportüné, adv. Lucr. Sia
oportunidad, fuera de tiempo,
que no tiene olor.
Tert. Deleitarse en.
•J- inoblitérátus, a, um, adj. 7 inoffensé, adv, Gel. Sin daño, de sazón, de propósito.
f inopportünus, a, um, adj.
Tert. N o borrado, no olvidado. sin lesión.
inoblitus, a, um, adj. O P . El inoffensus, a, um, adj. Plin. Oros. N o oportuno, no á proque no se ha olvidado, no ha N o ofendido, ileso. Cursuhono- pósito, no conveniente, lo que
perdido la memoria, se acuer- rum inoffenso. Tert. Carrera no viene al caso ó es fuera de
de honores feliz, no interrum- tiempo. || * E n Cic se lee á
da, tiene presente.
cada paso importunus.
inobrútus, a, um, adj. Op. N o pida. * — caldudo. Gel. Salud
inops, ópis, adj. Cic Pobre,
inalterable.
oprimido, no sepultado.
necesitado, desnudo, falto. ||
* ínobsseptus. V. INORSEPTUS. inoffícíósus, a, um, adj. Cic
-j- inobscürábllis, lé, adj. Tert. Descortés, intratable, que á * Lip. Débil, impotente. || * Cic.
nadie obliga, que no es oficioso Virg. Abandonado, sin socorro.
Lo que no se puede obscureó comjilaciente. Inoffieiosum Inops amicorum ó ab arnicis.
cer ú ocultar.
inobscüro, üs, üvi, ütum, are, testamentum. Cic Testamento Cic. Pobre, falto de amigos, ó
a. Cic Obscurecer, ocultar, ol- contra las leyes de la piedad. abandonado de ellos. — larls
vidar, dejar en obscuro ó en inólens, íís, adj. Lucr. Lo que et fundi. Hor. Que no tiene
casa ni hogar. — animi. Virg.
no huele, no tiene olor.
la obscuridad.
Pobre de espíritu, que no sabe
•f inobseptus,a, um, adj. Lact. inólesco, is, ui ó épi, itum y
qué resolver. — eerbis. Cic.
N o cercado, no resguardado. étum, scére (sinc. INOLESTI.
inobséquens, tis, adj. Sen. De- Aus.), n. Virg. Crecer, aumen- Pobre de expresiones, que no
sobediente, inobediente, que tarse. || Gel. Hacer crecer, au- halla palabras ni frases con
que explicarse.
mentar.
no quiere obedecer.
7 inominális, lé, adj. Gel. é f inoptábilis, lé, adj. Apul. Lo
* -J- inobséquentía, ce, f. /. Val.
inómlnátus, a, um, adj. Hor. que no se puede ó no se debe
Desobediencia.
desear.
inobservábílis, lé, adj. Cat. Lo Infausto, de mal agüero.
que no se puede ó suele obser- inópáco, ds, dpi, ütum, are, a. inoptátus, a, um, adj. Sen. No
Col. Hacer sombrío ú opaco, deseado, no apetecido.
var.
inobservans, tis, part. y adj. obscurecer, cubrir de sombra. Inópus, i, m. Pit'n. Fuente ó
Pal. Inobservante, el que no ob- 7 inópérátus, a, um, adj. Tert. río de la isla de Délos, donde
Latona dio á luz á Apolo y á
serva las leyes y preceptos, el Ocioso.
•J- inópérór, áris, átus sum, Diana.
que falta á ellas.
inobservantía, ce, f. Suet. Inob- ári, dep. Tert. Obrar, hacer, -|-in5rábílis, ié,adj. Non.Inexorable.
servancia, falta de observancia trabajar.
á las leyes, reglas ú ordenan- inópertüs, a, um, adj. Sen. inórátus, a, um, adj. Cic No
expuesto, no representado, no
zas. || * Quint. Falta de aten- Descubierto, manifiesto.
inopia, ce, f. Cic Inopia, po- hablado ó perorado, no defención.
inobservátus, a,um, adj. Marc. breza, escasez, indigencia, dido.
N o observado, lo cjue no se falta de lo necesario. || Seque- f inordínálíter, adv. Cel.é
observa, se descuida ó no se dad de un discurso. * Inopia inordínaté, adv. Cel. Desorsermonis. Sen. Laconismo en denada, desarreglada, confutiene cuenta con ello.
samente, sin orden.
*7Ínobsessus, a, um, adj. Serp. una conversación. * — consilli. Cic. Perplejidad, indeci-7 inordinátim, adv. Am. V.
N o sitiado.
INORDÍNATÉ.
-j- inobsólétus, a, um, adj. Tert. sión.
N o envejecido, no anticuado, * + inópimus,a, um, adj. Oros. •j- inordínátío, ónis, f. Apul.
Desorden, confusión, desarreM u y abundante.
no desusado.
inoccátus, a, um, part. de INOC- 7 inópinábilis, lé, adj. Gel. Ino- glo, irregularidad.
co. Col. Cubierto con la tierra. pinable, extraño, difícil de con- inordínátus, a, um. Cic. Inorcebir, que no se ofrece á la denado, desordenado, confuso,
|| * Rastrillado.
inoccídüus, a, um, adj. L u c imaginación ó al pensamiento. desarreglado. || Part. de
Que no se pone, no se esconde inópinans, tis, adj. Cés. In- inordíno, ás, are, a. Col. Oren el ocaso. || Claud. Inextin- cauto, desprevenido, que no denar, disponer, arreglar.
piensa en lo que puede suce- inóríor, Táe V. ORIOR.
guible. || Est. Vigilante.
inocco, ás, áoi, átum, üre, a. der. Inopinantes deprehendit. inóris, re. V. INORUS.
inormis, me, adj. Salm. V.
Cés. Los coge de improviso, de
Col. Cubrir la simiente con
tierra pasando el rastrillo por repente, cuando menos lo pen- ENORMIS.
inornáté, adv. Á Her. Toscaencima de los surcos para alla- saban.
mente, sin adorno, sin ornato.
inopinantér, adv. Suet. ó
narlos.
a, um,
adj. Cic.
inócülátio,
inócülátór,
miento, ingerto.
Onis,
óris, f.
m.Col.
Plin.
IngeriIn-inópináté,
inópínáto, adv. Lip.
é
Inopinada- inornátus,
*Tosco,
Hor. inculto,
N o alabado.
sin adornos.
||
INQ
INS
INS
521
f inórao, ás, are, a. 7*erí. V. chado, sucio, puerco. || Marc. ni hace. ¡| Pl. Hacer, cometer
Teñido. || Bajo, duro, tosco, excesos, gastar excesivamente.
ORNO.
7 inoro, ás, üre,a. Tert. Ador-grosero, hablando del estilo. insánitas, ütis, f. Enfermedad
nar, engastar el borde de la inquino, ds, dpi, átum, üre, del entendimiento, enajenaa. Cic. Manchar, emporcar, ción del juicio, locura.
copa ó vaso.
inórus, a, um, adj. Gel. Turp. ensuciar. Inquinare famam. insánus, a, um. adj. Cic Loco,
El que no tiene boca. || * En Lio. Manchar la fama. — ali- insano, insensato, furioso. ||
Geho parece preferible ia lec- quem. V. Max. Deshonrar á Inmoderado, excesivo, desproEorcionado, desmedido, exoralguno.
ción inodora.
inótíosus, a, um, adj. Quint. inquío, is, it, def. Cic Digo, itante.
El que no está ocioso, no des- dices, dice. Inquimus. Hor. * -|- insápóro, as, üre, a. Casiod.
cansa, está siempre ocupado. Decimos. Inquiunt. Cic. Dicen.Dar sabor.
Inóus, a, um, adj. Virg. Lo Inquam. Cic. Digo, decía yo. *7 insárclo, is, ici, Iré, a. Porf.
perteneciente á Ino, hija de Inquiebant. Cic Decían. In- Embutir en.
7 insápórátus, a, um, part. de
quistis. Cic. Dijisteis. Inquiet.
Cadmo.
I N S A P O R O . Est. Insípido, sin
*•}• inóvans, üntls, adj. Apul. Cic. Dirá aquél. Inquies. Cic.
Dirás tú. Inquiebat. Cic. De-sabor.
Lleno de alegría.
insátiábilis, lé, adj. Insaciable,
7 inquaesltus, a, um,ad]. Tert. cía aquél. Inque. Ter. Inquito.
que no se sacia ó harta, que
Buscado, investigado. || * Se- Pl. Di tú, habla.
nada le basta ó satisface. || Cic
gún otros autores, In es nega- inquiro, is, síei, situm, rere
tivo y debe leerse : no buscado, ( form. sincop. INQUISISSENT. Que no cansa, que no causa
LÍP. INQUISISSE. Lip.), a. Cic. fastidio, cjue nunca disgusta.
no investigado.
Inquirir, buscar, investigar, 7 insátiábílltas, ütis, f. Am.
inquam. V. INQUO.
* f inquassátus, a, um, adj. averiguar con cuidado. || * Ha- Insaciabilidad, calidad del
Glos. Phil. N o molido, no cer información, informarse. apetito que todo lo quiere sin
|| * Casiod. Interrogar, pre- saciarse ni satisfacerse.
maltratado.
insátiábíliter, adv. Lucr. In* inque (de IN y QUE). O P . Y en. guntar.
inquisitío, ónis, f. Cic Inqui- saciablemente, sin fastidio, con
inqules, étis, f. Plin. Inquietud,
desasosiego, conmoción, alte- sición, averiguación, investi- insaciabilidad.
gación, información, examen. 7 insátíátus, a,um, adj. Est. N o
ración.
* -f inquisítivus, a, um, adj. saciado, no harto, no satisfeinquies, étis, adj. Sal. Inquieto,
desasosegado, agitado, tur- Prisc. Que sirve para la inves- cho.
tigación. || * Boec. Ansioso de insátíétas, ütis, f. PL V. INSAbado.
TIABILITAS.
inqulescens, tis, adj. Apul. Elinvestigar (la verdad).
-f- insátivus, a, um, adj. Plin.
inquisifór, óris, m. Cic. Invesque descansa ó sosiega.
Lo que crece naturalmente, lo
inquiétátío, ónis, f. Lio. In-tigador, averiguador.
quietud, agitación, movimiento, inquisitus, a, um, part. de IN- que lleva la tierra de suyo,
QUIRO. Ctc Investigado, inqui- sin sembrarse.
desasosiego, conmoción.
7 inquiétátór, óris, m. Tert. rido, examinado. \\PL Lo que insátürábílis, ie, adj. Cic. InInquietador, el que inquieta, no se ha averiguado ó no se saciable, lo que no se puede
ha hecho información sobre saciar ó satisfacer.
el que atormenta.
insátürábiliter, adv. Cic Ininquiétátus, a, um, part. de IN- ello.
saciablemente.
QUIETO. Petr. Inquietado, m o -* inr... V. IRR...
•7 ínsátürátus, a, um. Ac. V.
inssepío, is, sceptum, iré, a. Sen.
lestado.
INSATIATUS.
t inquieté, adv. Sol. Sin quie- Ceñir, rodear, cercar.
* insaeptus, a, um, part. de * 7 inscalptlo, ónis, f. J. Val.
tud, sin intermisión.
INS.EPIO. Ceñido, cercado. || Grabado.
inquieto, üs, üci, ütum, üre, a.
inscalptus, a, um. V. INSCULCol. Inquietar, agitar, moles- * Fes. N o cercado.
tar, perturbar, conmover, al- * inssevío, is, Iré, n. Casiod.
PTUS.
Entrar en furor,
terar.
inscendo, is, di, sum, dére, a.
* insalüber, Plin. é
inquíétüdo, inis, f. Sen. Inquiey n. Pl. Ascender, subir. ||Pi.
tud, desasosiego, conmoción, insálübris, bré, adj. Col. N o Embarcarse. Inscendere cursaludable, malsano, dañoso, rum ó in currum. Pl. Subir
alteración.
inquiétus, a, um, adj. Lip. In- perjudicial á la salud. Insaal carro, ponerse en el carro.
quieto, desasosegado, agitado, lubérrimas. Plin. M u y dañoso.inscenslo, ónis, f. Pl. Subida,
turbado interior ó exterior- insálütátus, a, um, adj Sid. la acción de subir ó de emN o saludado.
mente.
barcarse.
insánábllis, lé, adj. Cic Insa*•{• inquílina, ce, f. Varr. Inquiinscensus,
a, um. Apul. Subihna, habitante de una casa, etc. nable, incurable. || * Cic Irredo. Part. de INSCENDO.
t inquilinatos, us, m. Tert. L aparable.
insáné, adv. Pl. Loca, furiosa- -¡- inscensus, us, m. Apul. El
habitación del inquilino.
ínquilinus, i, Cic Inquilino, el mente. || Vehemente, inmode- coito de los animales con las
hembras. ||* Según otros autoque habita una casa alquilada. radamente.
insania, ce, f. Cic. Insania, loInquilinus alicui.Marc. El que
res : monta de la yegua.
vive en la casa de otro. — ur- cura, frenesí, furor. || Estro, f inscie, adv. Apul. V. INSCIENentusiasmo, furor poético. || TER.
bis. Cic. El extranjero, el reGasto inmoderado, excesivo,
cién venido á la ciudad.
insciens, tis, adj. Cic Ignoinqulnámentum, i, n. Vitr. Su-exceso. * Insanias. Cic. Actos
rante, el que no sabe. [I Ter.
de
locura.
ciedad, porquería, inmundicia,
Imprudente.
|| * Ter. Torpe.
insánlens, tis, adj. Ter. Loco,
sordidez.
inquínate, adv. Cic. Sucia- furioso, el que padece locura Inciena feci. Ter. Lo hice sin
saberlo, sin hacer reflexión,
mente. Inquínate loqui. Cíe ó frenesí.
Hablar con estilo demasiado * f insanifüsór, óris, m. S. Ag. sin pensar en ello. Insciente
Que vierte ó produce la locura. me. Cic. Sin saberlo yo, sin
vulgar, bárbaro, inelegante.
inquinátus,
*superl.
V,
t inquinatío,
INQU1NAMENTUM.
ISSIMUS),
a, umónis,
adj.
(comp.
Cic
I.MIOR,
aVulg.
n - finsánlo,
curas,
Cic Ser,
no estar
saber
ts, Ici,
loco,
lo que
Itum,
hacer
se dice
loIré,insclentér,
ignorancia.
temente,
parte.
haberme
n.
advertido,
por
adv.imprudencia
Cicsin
Ignorandarme
ó
522
INS
INS
INS
inscientía, ce, f. Cic. Ignoran- formas deiNSEco (insec/uo). De- * insemel, adv. Hor. En una
cir, referir. L. And., En., etc. vez, á la vez.
cia, incapacidad.
* -j- inscindo, is, ere, a. Apul. inséco. ds, cui, sedum, üre, inséminátus, a, um. Vitr.
a. Col. Cortar, dividir, partir. Sembrado, plantado, donde se
Desgarrar con los dientes.
inscité, adv. Cic Ignorante- || Plin. Disecar, hacer anato- ha enterrado alguna simiente.
Inseminata conceptionUJUS
mente, con ignorancia, incul- mía.
•J- insectantér, adv. Gel. con imbrium térra. Vitr. Tierra
tura, rusticidad.
fecunda con la humedad que
inscitia, ce, f. Cic Ignorancia, persecución, de una manera
recibe en su seno de las aguas,
impericia, insuficiencia, inca- injuriosa.
pacidad. || Pl. Necedad, ton- insectario, ónis, f. Lio. Perse- de las lluvias. Part. de.
cución, ultraje, injuria. Insec-insémíno, üs, üei, átum, are,
tería.
-j- inscltülus, «, um, adj. Non. tatio citas. Lio. Censura de laa. Gel. Sembrar. || Producir,
causar, engendrar.
vida.
Dim. do
inscitus, a, um, adj. Cic. Igno- insectátór, óris, m. Lio. Per- * f insémrfátio, ónis, f. Glos.
Falta de caminos.
rante, necio, tonto. 11 Grosero, seguidor, el que persigue con
insénesco, is, sénui, scére, n
inculto, tosco. || Gel. N o sabi- injurias é invectivas.
insectátus, a, um, part. de IN- Hor. Envejecerse, hacerse viedo, no conocido.
•7 insclus, a, um, adj. Cic. S E C T O y de I N S E C T O R . Hirc. jo en. Insenesceré negotiis
Táe. Envejecer, criar canas
Ignorante, el que ignora, no Perseguido. || El que ha peren los negocios.
sabe, no tiene conocimiento. seguido.
7 insensátus, a, um, adj. Ter.
Non sum inscius. Cic. Sé m u y* + insectío, ónis, f. Macr. InInsensato, tonto, necio, sin
cisión, entalladura.
bien.
sentido ni razón.
insectiónes, um. * (Véase lo
inscribo, is, psi, tum, bére, a.
Cic Inscribir, escribir ó gra- dicho en insécendo. También 7 insensíbilis, lé, adj. Gel. é
bar en ó sobre, poner una ins- se encuentra en singular.) f. insensilis, lé, adj. Laer. Incripción ó un sobrescrito, in- pl. Gel. Discursos, narracio- sensible, imperceptible, lo que
titular. || * Plin. Marcar, estig-nes. || Sátiras, libelos infama- no se percibe ó no se conoce
por los sentidos. || Lact. Falto
matizar. Inscribere in animo. torios.
Cic. Grabar en el ánimo. — 7 insecto, üs, üei, ütum, are, de facultad sensitiva.
-¡- insensuális, lé, adj Casiod.
in statua. Cic. Poner una ins- a. Pl. é
cripción en la base de una es- insector, üris, ütus sum, ári, Lo que carece de sentido.
tatua. — aliquid alicui. Sen.dep. Cic Perseguir, seguir, insépárábílis, lé, adj. Sen. InAtribuir una cosa á alguno, instar con palabras ó hechos. separable, lo que no se puede
separar, dividir ó apartar.
hacerle autor de ella. — libros. Insectare aliquem maledicCic Intitular los libros. * Put- tls. Cic. Ultrajar á alguno.— insépárábílítas, ütis, f. 5. Ag.
Calidad de ser inseparable, de
eis inscribitur hasta. Virg. damnum. Fed. Echar en cara
La lanza traza un surco en el el daño, dar en el rostro con no poderse separar ó apartar.
insépárábíliter, adv. Macr. Inpolvo.
él. — terram rastris. Virg.
separable,indivisiblemente, sin
* -¡- inscriptilís, e, adj. Diom. Escardar la tierra.
Que no puede ser escrito.
insectum, i, n. Pl. Insecto, to- separación.
inscriptío, ónis, f. Cic. Inscripdo animal pequeño ó saban- -¡- insépárátus, a, um, adj.
Tert. N o separado, no dividido.
ción, titulo de libros. || Insdija, cuyas partes cortadas y
cripción, monumento público separadas tienen todavía m o - * insepio. V. INSCEPIO.
de las estatuas, sepulcros, etc. vimiento, como gusano, lagar- inseptus, a, um. Sen. V. INSCEPTUS.
|| Ulp. Queja, acusación.
tijas, etc.
* 7 inscriptór, óris, m. Graba-insectura, te, f. Sen. Incisión, insépultus, a, um, adj. Cic.
Insepulto, no sepultado, no
dor de inscripciones.
cortadura.
inscriptum, i, n. Gel. Inscrip- insectos, a, um, part. de IN- enterrado, á quien no se ha
ción, título. V. INSCRIPTÍO.
SECTO. Col. Cortado, partido, dado tierra ó sepultura.
inséqué, adv. ant. Fes. Di,
inscriptus, a, um, part. de dividido.
INSCRIBO. Cic Inscrito, escri- * -J- insécus, adv. GZos. Lab. sie.ue, prosigue, cuenla.
inséqüens, lis, adj. Cic. Sito, entallado, grabado. || Inti- Cerca.
tulado. || Juo. Marcado, seña- 7 insécütío, ónis, f. Apul. Per- guiente, que sigue, que viene
lado por infamia. || Quint. N o
secución, el acto de seguir ó después. || El que sigue ó persigue con mala intención.
escrito. Inscriptas merces. perseguir.
7 inséquentér, adv. Gel. Sin
Varr. Mercaderías de contra- •J- insécütor, óris, m. Tert. Perbando, no registradas.
seguidor, el que sigue ó per- consecuencia, de un modo cjue
J
Cinscrütábílis, lé, adj. S. Ag.sigue á otro con mala inten- no concluye.
inséquór, éris, cütus ó quütus
Inescrutable, insondable.
ción.
•7 inscrütór, üris, ütus sum, insécütus, a, um, part. de IN- sum, qui, dep. Cic. Seguir,
üri, dep. Macr. Inquirir, ave- S E Q U O R . Plin. Seguido, per- venir detrás ó después, seriguar, sondear, escudriñar.
seguido. || Sucedido, acaeci- guirse. || Perseguir, instar, seínsculpo, ís, psi, ptum, pére, a.do, sobrevenido. || El que ha guir el alcance. || Sen. Decir,
Hor. Esculpir, grabar, enta- seguido ó perseguido. 11 El que contar. * E n este caso es eí
activo insequo (SECO). V. lo
llar, inscribir. * Insculpare in ha sucedido á otro.
animo. Cic. Grabar, inculcar f insédábilíter, adv. Lucr. Sin dicho en INSÉCENDO.
* f insérábí lítér, adv. Sin poder
en el ánimo.
poder ser sosegado.
insculptus, a, um, part. de 7 insédátus, a, um, adj. Cic abrirse.
ÍNSCULPO. Cic Esculpido, gra- Agitado, conmovido, inquieto, insérénus, a, um, adj. Est. No
bado, entallado.
turbulento, que no se puede sereno, anublado, obscuro.^
inséro, ís, rui, sertum, rere,
insécábílis, lé, adj. Sen. Indi- sosegar.
visible, lo que no se jruede insédi, pret. de INSIDEO y de a. Coi. Sembrar, piantar.||Ingerir, ingertar. || Incluir, incortar, partir ó dividir.
INSIDO.
i n sé ce. Cat. Prosigue, di, * t inségestus, a, um, adj. Pl. troducir. || Quint. Clavar, eninsécendo.,
tando.
cuenta.||*Ésta
Cat.y .Diciendo,
la anterior .son
con- *finségnis,
Diligente, e,ad].Aned. Hele. Meterse,
cabullirse
terse. *fijar.
— mezclarse,
entre
se Insererese.
turbte.
la multitud.
entromeOe. Táe.
Es-
INS
INS
INS
523
-f-insíciátus, a, um, adj. Apic ra, _ guión, estandarte, divisa
* Aureis soléis inseruerat
gemmas. Cure. Había engas- Guisado ó compuesto á modo militar. || Armas, insignias.
* Verborum insignia. Cic. Extado piedras jireciosas en el de salchicha.
7 insícíólum, i, n. Apic Sal- presiones brillantes.
oro de sus sandalias.
ó salchichón pequeño. •j- insignificátivus modus, m.
inséro, is, séci, situm, rere,chicha
a.
Diom. El modo infinitivo.
a. Cic Sembrar. || Plantar en, Dim. de
||fig.Implantar, inculcar. || -j- insícíum, ti, n. Especie de insignio, is, ici, itum, Iré
* Varr. Ingertar. || * Cic Unir salchicha ó salchichón hecho (form. sinc. INSIGNIBAT. Virg.;
de carne picada.
INSIGN1BANT. Est.; INSIGNIBANíntimamente.
•f inserpo, ¿s, psi, ptum, pére,insldens, tis, adj. Cic El que T U R . Apui.),a. Virg. Adornar,
n. Est. Entrar, introducirse está sentado. || El que habita distinguir. || Hacer famoso, insuavemente. || Extenderse, de- en alguna parte. Insidens signe, conocido en buena y en
cura. Lie. Cuidado continuo. mala parte.
rramarse.
— malum. Cic. Mal que no insignis, né, Cic Insigne, se•\ insertátío, onis, f. Cel. Inñalado, singular, notable, exserción, la acción de insertar cesa.
insldéo, és, édi, sessum, dére, celente, famoso. || Virg. Adoró incluir.
insertátus, a, um, part. de IN- n. Lip. Estar sentado sobre. nado, guarnecido. * — libidiSERTO. Prud. Incluido, intro- || Estar situado. || Táe Ocu- num. Tert. Famoso por sus
par, tener, estar apoderado. || liviandades.
ducido, inserto.
* f insérticius, a, um, adj. Lie. Estar en emboscada ó insignite, adv. Cic. é
apostado.
insigníter, adv. Cic Insigne,
Glos. Ingerido.
insertim, adv. Lucr. Introdu- insidias, árum, f. pl. Insidia, señalada, notable, famosaasechanza, colada, engaño, mente.
ciendo.
insignitus, a, um, part. de IN•j-insertlo, Onis,í. S. Ag.lnge- trampa. Insidias alicui collopimiento, ingerto, la acción de care, comparare, faceré, in- SIGNIO. Pl. Señalado, notado.
struere, poneré, tendere, op|| Cic Insigne, notable, señaingerir.
•j- insertivus, a, um, adj. Quint.ponere. — Cic disponere, sub- lado. || * Sent. act. En. Que
tiene un estandarte ó insignia.
Lo cjue se ingiere, jMezclado, jieere. Quint. — moliri. Virg.
— struere. Táe Poner, armar, Insignita. Plin. Las señales,
extraño.
inserto, ás, üci, ütum, üre, a. hacer asechanzas á alguno. cardenales, contusiones. IgnoVirg. Meter, introducir, po- Sustinere Ímpetus insidia- minia insignitior. Lie. Ignoner, entrar dentro. || Prud. rum. Cés. Sostener el ímpetu minia más famosa, más node los que estallan embosca- table.
Mezclar.
insertórlum, Ii, n. Cel. La co- dos. Insidias intrare. Cés.insllia, iu7?t, n. pl. Lucr. Carrrea en forma de anillo con Entrar en el paraje de las ase- eólas de los tejedores, las
cuales bajan con los pies para
que se asegura el escudo al chanzas, de la emboscada.
•j-insídíanter, adv. Just. Con ó cjue se muden los hilos, y pabrazo izquierdo.
sar la lanzadera con este moinsertus,«, um, part de INSERO. por asechanzas.
Plin. Inserto, introducido, en-insídíátór, óris, m. Cic. El que vimiento. || * Otros interperpone asechanzas, lnsidiator tan : cilindro de que se sirven
trometido, incluido.
juste interficitur. adag. Allos tejedores para enrollar sus
insérui, pret. de INSERO.
que te quisiere comer, almuér- telas.
inservío, is, ici, itum, Iré, a.
insílío, is, lui ó Ui, sultum,
Pl. Servir, hacer servicio. || zale primero.
Cuidar, atender, tener cuida- 7 insídiátrix, Icis, f. Am. L a Iré ( pret. INSILIVI. Lip.; INSILIBAT, sinc. Gel.), n. Pl. Saldo. Insereitum est plebi sum- que pone asechanzas.
ma ope. Lio. Se procuró com- * 7 insidio, as, üre, n. V. IN- tar en, sobre ó dentro.
-j- insímul, adv. Est. JuntamenÍilacer á la plebe por todos SIDIOR.
os medios, con el mayor em- insídior, üris, ütus sum, ári. te, al mismo tiempo.
peño. — nihil est a me tem- dep. Cic Insidiar, poner ase- insimúlátio, ónis, f. Cic Acuporis causa. Cic. Nada he he- chanzas ó celadas. || * Apul. sación, acriminación.
cho por acomodarse al tiempo. Intrigar contra, atentar á. || -\- inslmülátór, óris, m. Apul.
Acusador, el que acusa ó acri7 inservo, ás, ari, atum, üre, * S. Ag. Acechar, espiar.
a. Est. Áiirar con atención, insidióse, adv. (comp. ius, su- mina.
jierl. ISSIME). Cic Insidiosa, insimülátus, a, um. Cic. Culobservar.
engañosamente, con asechan- pado, acusado. Part. de
* * insessío, ónis, f. Casiod.
insimulo, üs, ari, ütum, üre
La acción de sitiar. || * Fel. zas, celadas ó traición.
insldíósus, a, um, adj. Cic Insi- (form. sinc. INSIMULASTI. Cic
Baño de asiento.
t insessór, óris, m. Fes. Saltea- dioso, falaz, peligroso, el acos- INIMULARIM. Lip. INSIMTJLASSE.
tumbrado á engañar ó á ar- OP.), a. Cic. Insimular, acusar,
dor de caminos.
jrinsessus, a, um, part. de IN- mar asechanzas. Insidiosa ele-acriminar delitos fingidos ó
SIDEO. Lip. Ocupado, tenido, mentía. Cic. Clemencia enga- verdaderos. Insimulare aliñosa. — tibiera. Plin. Cami- quem proditionis. Cic. Acuposeído.
nos peligrosos. ||
O P . Ca- sar á uno de traición. — aliinsévi, pret. de INSERO.
insíbílo, üs, üei, ütum, üre, a. minos donde hay emboscadas. quem J'alsum /'atinas. Pl.
Oc. Silbar, chiflar. \\* Sil. So-tosido, is, sédi, sessum, dére,Acusar á uno de un cielito
n. Virg. Sentarse, reposar. || falso.
plar silbando.
insiccábílis, lé, adj. Sid. Lo Op. Sumergirse, bajar, hun- insincérus,«, um,adj.Virg. Co.
dirse. || * Semen in loéis in- rrompido, adulterado, no enque no se puede secar.
t insiccátus, a, um. Est. N o sedit. Cic. La semilla ha bro-tero, no puro. Insincera*Protado en los mismos lugares. tagoras. Gel. Protágoras, filóseco. Part. de
insicco, cis, api, ütum, üre, a. * fig. Littera sibi insidit.sofo falaz y engañador.
Cel. Secar, desecar, poner Quint. La letra se duplica. insínuátío, ónis, f. Cic. Insi* Insidere sileis. Virg. AJIOSnuación, la acción de introduseco.
tarse
las
selvas
—eninla
mecirse
blanda
y
suavemente
insícía,
t
picada,
que
CIUM.
inslciárius,
hace
os,
salchichero.
salchicha
fIi,
. Varr.
m. de
SV.carne
Jer.
INSI-Elinsigne,
moria.
moria.
dicio,en
nota.
Cic.
is, |
n.
|Fijarse
Insignia,
Ctc * Señal,
bandemine - troducción.
el
exordio.
unaánimo
de
|las
|de
Ap.
dos
los
Insinuación.,
oyentes;
especies en
de
esin-
524
INS
INS
INS
7 insínuátór, óris, m. Arn. El siticus hasres. Sen. Herederohecho, no acostumbrado.J|Inséque se insinúa ó introduce por adopción.
lito, extraño, extraordinario
insítór, óris, m. Plin. Ingeri- fuera de lo común y regular!
blandamente.
* -f insínüátrix, Iris, f. S. Ag.
dor, el que ingiere. || * Dios * Insolitum est ut. Plin. Ha
L a que se insinúa.
del ingerto.
algo de singular en que... '
insínuátus, a, um. Suet. El insítum, i, n. Col. Ingerto, la* 7 insollers ó insolers, erlis
que se ha insinuado, introdu- vara ó vastago del árbol que adj. Boec. Que no está hecho
cido en la gracia y amistad se ingiere.
con arte.
de otro. Part. de
insítus, a, um, part. de INSE- insolo, ás, áei, átum, are, a.
insinúo, üs, üci, ütum, are, a.RO. Virg. Ingerido, ingerto. || Col. Insolar, poner, sacar, cuCés. Insinuarse, introducirse Natural, connatural, ingénito, rar, macerar, tender, exponer
con maña, suavemente, poco nativo. Insitus urbi ciéis. Est.
al sol.
apoco. || *Vulg. Notificar,ha- Hombre á quien se ha dado insólübílis, ie, adj. Sen. Insocer conocer. j| Tert. Meter en el derecho de la ciudad ó de luble, lo no pagable, lo que
el seno. Insinuare aliquem naturaleza.
no se puede pagar. || Quint.
alicui. Suet. Introducir á unoinsitus, us, m. Plin. Ingeri- Indisoluble, lo que no se puecon otro, en su amistad y miento, la acción de ingerir, de disolver ó desatar.\\*Qumt.
gracia.
ingerto.
Indiscutible, indudable.
insípídus,a, um,adj. Firm. In- insociábílis é insóciális, lé,insólübílítas, atis, f. Sid. Disípido, desabrido, sin sazón ni adj. Lip. Insociable, enemigo, ficultad, enredo.
gusto. Insipidius nihil est.
opuesto á la sociedad, con insólübilíter, adv. Macr. InGel. N o hay cosa más insul- quien no se puede tratar ó te- disolublemente, de modo que
sa, m á s fría, más imperti- ner comercio. Insociabile re- no se puede desatar.
nente.
gnum est. Táe La dignidad finsólus, a, um, adj.A/hw.No
insipíens, tis, adj. (comp. IOR,real no admito compañía.
acostumbrado.
superl. ISSIMUS). Ciclnsipien- insolábílíter, adv. Hor. Incon- insólütus, a, um, adj. y part.
te, ignorante, necic, tonto.
solablemente, sin consuelo.
Sen. N o pagado.) | No desatado.
insíplenter, adv. Cic Necia, insólátio, ónis, f. Col. La ac- insomnía, os, f. Sal. Vigilia,
ignorantemente.
ción de poner al sol para se- privación de sueño.
insípíentia, ce, f. Cic Insipien- car, macerar ó curar.
* f insomnletas, ütis, f. T.
cia, ignorancia, necedad, fa- insólátus, a, um, part. de IN- Prisc. Insomnio.
SOLO. Col. Expuesto, tendido, insomníósus, a, um, adj. Catuidad, imprudencia.
insipio, ¿s, ere, n. Varr. Ser puesto seco , curado al sol. tón. El que padece vigilias ó
insípido, desabrido, ó poner- Insolati dies. Col. Días cla-falta de sueno.
se tal.
ros, serenos, de sol.
insomnis, né, adj. Virg. InÍinsípo, ás, are. Fes. é
insólens, tis, adj. Cic (comp. somne, desvelado, vigilante,
insípo, is, pui, ere, a. Catón.
IOR, superl. ISSIMUS). Insólito, el que no duerme ó no puede
Echar ó arrojar dentro.
desacostumbrado, fuera de lo dormir || * Claud. Que priva
insistendus, a, um, adj. y común y regular. || Insolente, de sueño.
part. en DUS. Plin. Aquello soberbio, arrogante, audaz, insomnium, ti, n. Macr. Suesobre que se ha de insistir ó inmodesto, atrevido. || Exce- ño, el suceso ó especies que
sivo, inmoderado. || * Porf. en sueño se representan á la
estribar.
insistens, tis, part. y adj. Sil.Cruel. * Insólens in dicenao. imaginación. ¡| Plin. Vigilia,
El que insiste, se mantiene ó Cic. Que no está ejercitado en falta de sueño, desvelo.
persevera.
la oratoria.
* 7 insónabllltér, adv. S. Ag.
insisto, is, stlti, stitum, stére,
insólentér, adv. Cic Fuera de Sin hacer oír un sonido pern. Cic Insistir, estribar, apo- la costumbre, de lo común ó ceptible.
yar ó descansar una cosa en regular. || Insolente, atrevida,* -j- insónans, üntis, adj. S.
otra.| |Pararse, detenerse, man- desvergonzadamente, con arro- Isid. Que no tiene sonido.
tenerse, perseverar, detener gancia y disolución. || Exce- insóno, ds, dpi, y ui, atum ó
el paso. || Insistir, continuar, siva, demasiadamente.
Itum, are, n. Virg. Sonar, reproseguir, persistir. || * Cic insólentía, ce, f. Cic Extrañe- sonar, hacer sonido ó ruido. ||
Vacilar. Insistere alicujusza, novedad, falta de uso ó *Enabsoluto. Toser(paraaclacestigiis. Quint. Seguir lascostumbre. |¡ Insolencia, ac- rar la voz). Quint. * Insonare
huellas, las pisadas de al- ción mala fuera de lo común, flagello. Virg. Hacer restaguno. — hostibus. Nep. Per- y sumamente extraña. || Arro- llar el látigo.
seguir, seguir el alcance á gancia, desvergüenza, desca- insons, tis, adi. Lip. Inocenlos enemigos. — piam ra- ro. Insolentia loci. Cic. No-te, el que no tiene culpa ó no
tionem. Cés. Encaminarse, se- vedad del sitio, del lugar. —
es reo. || Hor. N o dañoso, no
guir el camino ó el método. peregrina. Cic. M o d o de ha- perjudicial.
— alicui reí ó in aliquam blar extranjero ó del extran- * f insontiné, adv. Cel. Sin
rem. Cés. Entender, poner to- jero poco versado en la pro- motivo.
do su conato, su aplicación piedad de una lengua. — iti- insónus, a, um, adj. Apul. Lo
en una cosa. *Paulum institit. neris. Sal. Extrañeza y difi- que no suena, que no hace soCic. Se detuvo algunos ins- cultad del camino.
nido ó ruido. Insonce litterc
tantes (permaneció sin hablar). insólesco, is, scére, n. Gel. Apul. Las letras mudas.
* Insistereflagitare.Cic. Pe-Hacerse insolente, arrogante. f insóplbílis, ie, adj. M. Cap.
dir con instancia.
|| * Tert. Tomar una aparien- El que no puede dormir.
insítlo, ónis, f. Cic Ingeri- cia desacostumbrada, cam- insópitus, a, um, adj. OcDcsvemiento, el acto de ingerir. || biar, mudar, engruesar||* Táe lado, no dormido, el que yetiempo de ingerir.
Pasar la medida.
la, que no duerme. Insópitus
insititius, a, um, adj. Plin. j. -f insólet, impers. Cec Suele. ignis. Claud. Fuego no apaAdventicio, extranjero, extra- insólídus, a, um, adj. O P . Ñ o gado.
ño, no natural. || Varr. Inger- sólido, nofirme,débil.
* f insópór, óris, adj. Oc. Que
insitívus,
to. Varr.
ñus.
gerto.
Varr.
{{ a,
Ilegítimo,
Intercala
La
um,
siesta.
adj.
do.
fingido.
Hor.
* — sIno mIn- insolítus,
fdinario.
lainsólito,
costumbre,
a,adv.
um,
del
Gel.
adj.
uso,Fuera
Cic.
de lo Norde
o insordesco,
chado.
no
Ponerse
duerme,
sucio,
is,
vigilante.
puerco,
ui, scére,
man*n.Si
INS
INS
INS
525
insortitus, a, um, adj. Pl. N o brar, echar, espolvorear enci- * -f- instábilío, is, Iré, a. Hig.
Consolidar.
sorteado, no caído por suerte. ma. Inspergere farinam poinstábilis, ie, adj. Lie Insta*inspargo. Plin. V. INSPERGO. tioni. Cic. Espolvorear con hable, poco firme ó seguro. ||
7 inspécíátus, a, um, adj. Tert.rina un cocimiento.
Inconstante, incierto, no duraN o especificado, no dividido en f insperslo, ónis, f. Pal. y
inspersus, us, m. Apul. La ac- ble.
sus especies.
inspécíósus, a, u m , adj. Petr. ción de esparcir ó echar por instábílítas, ütis, f. Pit'n. Instabilidad, falta de firmeza,
encima, aspersión.
N o hermoso, feo, deforme.
* 7 inspectábílis, e, adj. Gel. inspersus, a, um, part. de IN- insconstancia, ligereza.
S P E R G O . Hor. Esparcido, echa- instans, tis, part. y adj. Cic
Digno de ser visto, notable.
Instante, lo que insta, aprieta
inspectátío, ónis, f. Sen. Ins-do por encima.
ó amenaza.
pección, el acto de mirar y * i" inspex, Icis, m. Inscr. El
que observa (el vuelo de las instantér (comp. ius, superl.
observar con atención.
ISSIME), adv. Quint. Instante,
f inspectátór, óris, m. Sim. V.aves).
INSPECTOR.
insplcío, is, pexi, pedum, ere, instantísimamente, con vigor,
inspectátus, a, um, part. de a. Ter. Mirar, observar, exa- vehemencia, con ímpetu, con
INSPECTO. Mirado, conside- minar, considerar, visitar con grande empeño é instancia.
rado.
instantía, ce, f. Plin. Atención
atención. Inspicere leges. Cic.
inspectío, ónis, f. Col. InspecEstudiar, aprender, informar- diligencia, cuidado, continuación, consideración, observa- se de las leyes. — radones. ción, asistencia. Fuerza, veheción diligente, revisión. | \Quint.
Plin. j. Rever, revisar las mencia, ardor. || Dig. Petición,
Especulación, contemplación. cuentas. *Loeus unde quod est instancia frecuente y diliInspectío rationum. Plin. j.uquam inspicitur. Oe. Sitiogente.
Revista de cuentas. Artium desde donde se domina todo. instar, indec. n. Cic Semealice pósitos sunt in inspec* Inspicere domum eenalem. janza, comparación. || Ejemtione, alice in agendo, in acSuet. Visitar una casa en plar, modelo. ¡| A modo, á
tione. Quint. Unas artes con-venta.
manera de. Primum operis
sisten en la especulación y * inspicíum, ti, n. Tert. Exa-instar. Plin. El primer diseño
otras en la práctica, ó unas men.
ó modelo de la obra.
son especulativas y otras prác- inspico, üs, üci, átum, are, a.instaurátío, Onis, L Cic. Insticas.
Virg. Hacer una punta en un tauración, renovación, repeti* f inspectívus, a, um, adj. S. palo con varias rajas á modo ción. || Eum. Reedificación,
Isid. Contemplativo, teórico. de espiga.
reparación.
inspecto, as, áei, ütum, are, * f inspírámen, Inis, n. Casiod.
instaurátitíus dies, m. Macr.
a. Pl. Mirar, reconocer, ob- Inspiración.
Día añadido á la solemnidad ó
servar, considerar atentamen- -f inspirámentum, i, n. Cel. celebración de los juegos cirte. Me inspeetante. Cic. A mi
censes en honor de Júpiter. ||
V. INSPIRATIO.
vista, á mis propios ojos.
inspírate (comp. ius), adv. V. * Día de la reapertura de los
inspector, óris, m. Plin. Ins-Max. Con inspiración ó secre- teatros.
pector, veedor, examinador, to impulso.
instaurátivus, a, um, adj. Cic
el que reconoce, mira, examina inspiratio, onis, f. Sol. Inspi- Instaurativo, lo que se renueva,
atentamente, en especial los ración, la acción de inspirar. repite ó instaura. Instaurativíveres, para ver sí son de inspíratór, óris, m. Cel. A. ei ludi. Cic. Juegos celebrabuena calidad y ponerles pre- Inspirador, el que inspira.
dos en lugar de otros que hacio.
inspíratus, a, um. Col. Meti- bían sido interrumpidos.
*tinspectrix, Icis, f. S. Ambr.
do ó infundido soplando.\\Just. 7 instaurátór, óris, m. Am. ReLa que examina.
Inspirado, iluminado divina- novador, el que instaura ó reinspectus, a, um, part. de IN- mente. Part. de INSPIRO.
nueva.
SPICIO. Pl. Visto, mirado, re- * f insplritálís, e, adj. Paul. instaurátus, a, um. Cic. Insconocido, examinado, visitado. Nol. Material (no espiritual). taurado, ronovado, repetido. ||
inspectus, us, m. Sen. V. IN- inspiro, as, aci, átum, are, a. Mamert. Restablecido, reediSPECTÍO.
Cel. Soplar, inspirar, intro- ficado. Instaurati animi. Virg.
7 inspérábilis, lé, adj. Gel. Loducir viento dentro. || Infun- Ánimos reforzados. Part. de
que no se puede esperar.
dir, comunicar interiormente, instauro, ás, üei, atum, are,
inspérans, tis, adj. Cic. El inspirar. || Gei. Aspirar, notar a. Cic Instaurar, renovar, reque no espera, no tiene espe- con inspiración. * Inspirare se petir. || Reparar, componer,
ranza, está sin ella. Inspe- alicui. Oe. Soplar en la boca reedificar. * Instaurare saranti mihi. Cic. Insperanti de alguno. * Quibus eiribus in- crum. Táe. Fundar un templo.
me. Ter. Contra toda mi es- spiret orator. Quint. Con qué
insterno, is, strüoi, strátum,
peranza, contra lo que yo es- cualidades ha de inflamar el nére, a. Virg. Tender, extenperaba, cuando menos espe- orador (á sus oyentes).
der encima, cubrir. Insternor
raba.
inspissátus, a, um. Veg. Espe- pelle leonis. Virg. M e pongo
inspéráté, adv. V. Max. Ines- so. Part. de
una piel de león, ó m e cubro
perada, casual, fortuitamente, f inspisso, ás, áei, átum, are, a.con ella. Insterni térra. Est.
fuera de toda esperanza.
Veg. Espesar, poner espeso, Ser enterrado. * Insternere
ínspéráto, adv. PL V. INESPEsese caris ignibus. Est. Arrocondensar.
RATE.
inspolíátus, a, um, adj. Quint. jarse sobre unas cenizas queinspérátus, a, um, adj. Cic N o despojado, no robado.
ridas.
Inesperado, improviso, fortui- 7 inspümo, ás, are, n. Tert. instigátio, ónis, f. A Her. Insto, casual, no esperado. Ex in- Hacer espuma.
tigación, sugestión, persuasperato. Lie. Inesperada, inoinspüo, is.pui, pñtum,ére, a. sión eficaz, incitación.
pinadamente.
Escupir encima. Inspuereocu- instigátór, oris, m. Aus. Insinspergendus, a, um, adj. y lis. Plin. Escupir en los tigador, el que instiga, excita,
art. en DUS. Col. Lo que se ojos.
mueve.
inspergo,
bre.
Cic.
a deEsparcir,
esparcir
is, si,en,
derramar,
sum,
por
gére,
ó sosema.inspüto,
*Pl.V.
Ensuciar.
t inspurco,
INSPUO.
üs, üei,
as, üre,
ütum,a.
are,
Sen.a.
*
instigátrix,
que
Cas.
instigátóríus,
instiga,
Provocador.
icls
incita.
a, f.um.
Tac.
adj.
La
526
INS
instígátus, us, m . Ulp. V. IN-
INS
INS
Cic. Poner una tienda.—ora- instrénue, adv. Just. Sin vatorem. Cic. Formar un oralor, cobardemente.
instigátus, a, um. Plin. Insti- dor. — hasredem sibi. Cic. instrénüus,a, um, adj. Pl. Cogado, movido, incitado. Part. Instituir su heredero. — grasbarde, tímido.|| Perezoso, deséis litteris. Cic. Enseñar el cuidado, desidioso.
instigo, ás, áei, átum, are, a.
griego, la lengua griega. — 7 instrépíto, ds, dpi, díum, are
Cic. Instigar, mover, persuaanimum
ad cogitandum. Ter. n. V. Fort. Frec. ¡de INSTREPO!
dir, incitar, estimular, animar
Ponerse á pensar. — acousa* Z u m b a r , hacer un ruido como
con el consejo, ejemplo ó. imsationem, Ulp. Formar u n a el de ciertos insectos.
pulso.
acusación. — fallaciam. Pl. instrepo, is, pui, píturn, ere, n
instillátio, ónis, f. Plin. InsTramar, urdir, maquinar, dis- Lie. Hacer estrépito, hacer
tilación, la acción de echar, de
poner un embuste, un engaño. ruido fuerte y frecuentemencaer, ó destilar gota á gota.
— iter. Cic Emprender u n te. Instrepere dentibus.Claud.
instillátus, ct, um. Oo. Instiviaje, u n a marcha. — arniei- Rechinar los dientes.
lado, echado gota á gota,
tiatn. Cic. Trabar, hacer amis- 7 instrictus, a, um, part. de
poco á poco. Part. de
tad. — dapes. Virg. Preparar I N S T R I N G O . Apul. Agarrotado,
instillo, ás, áei, ütum,. are, a.
un festín, un convite. — tuto- apretado, atado fuertemente.
Cic Instilar, echar poco á
rem. Cic. Crear u n tutor. — instrídens, tis, part. y adj. Sil.
poco, gota á gota. || Introduin animo. Ter. T o m a r resolu- El que hace un ruido agudo,
cir, infundir insensiblemente,
ción. — collégíum. Plin. j. que rechina.
poco á poco en el ánimo,, enFundar u n colegio. — oratio- •7 instringo, is, nxi, trictum,
señar.
nem cum aliquo. Cic Entrar gére, a. Quint. Agarrotar,
instlmülátór, óris, m. Cic.
en conversación con alguno. atar, apretar fuertemente eon
Instigador, estimulador,,el.que
instítütio, onis, f. C i c Insti- ataduras ó ligaduras. [\* Gel
incita ó mueve.
tución, enseñanza, instrucción. Excitar, estimular.
instimülátus, a, um. Dig. Es|| Instituto, propósito. * Institu-instructé (comp. ius), adv.Lip,
timulado, instigado. Part. de
tio cynica. Táe L a doctrina
Con aparato, con pompa.
instimulo, üs, áei, átum, üre,
de los cínicos.
* -\- instructílis, e, ad]. Tert.'
a. Op. Estimular, instigar, exf institutor, óris, m. Lampr. reunido.
citar, incitar, aguijonear.
Preceptor, maestro, el que instructío, ónis, f. Vitr. Fáinstinctór, óris, m . Táe Estienseña. || Terf. Fundador.
brica, construcción, edificamulador, incitador, el que ex* 7 institutoríus, a, um, adj. ción. || Colocación, disposición.
I cita y anima.
Pomp. Propio para instruir. ordenación,, orden. || Arn. Insf instinctus, a, um, part. de
instítütum, i, n. Cic Instituto, trucción. Instructío militum
I N S T I N G U O . Cic
Estimulado,
propósito, objeto, empresa, de- ó exercitus. Cic. El orden de
instigado, incitado.
signio. || Costumbre, establebatalla, la formación de un
instinctus, us, m . Cic Instinto,
cimiento, regla, forma, métoejército.
impulso, instigación, incitado, profesión. || Enseñanza, instructor, oris, m. Cic. Disción. || Inspiración, moción cedoctrina. [| Lip. Pacto, con- ponedor, el que prepara, orleste.
vención, estipulación. * Institu- dena, dispone.
i n s t i n g u o , is, nxi,. nctum,
ía. Cic Lecciones, preceptos. instructora, ce, f. Sol. Orden,
guére, a. Gel. Estimular, insinstítütus, a, um, part. de IN- formación, disposición de un
tigar, incitar.
S T I T Ü O . Cés. Establecido, plan- ejército.
-7 instipo, ás, are, a. Cat. Lletado, puesto, levantado || E m - instructus, a, um, part. de
nar,
henchir. || * M. Emp.
pezado, comenzado, principiaI N S T R U O . Cés. Ordenado, disAmontonar.
do. || Enseñado, instruido, eru- puesto, formado. || Cic. Preinstípülátus, a, um. Pl. El
dito, docto. || Declarado, he- venido, provisto, equipado,
que ha estipulado, convenido,
cho,, instituido.
pertrechado, adornado || Insconcertado. Part. de
insto, ás, stiti, stítum, are truido, informado, enterado,
7 instípülor, áris, ütus sum,
(iNSTATURUs.Lip.),n. Virg. Es- encargado. || Enseñado, eruári, dep. Pl. Estipular, prometar encima ó sobre alguna co- dito. * Nihil ad ineitandas eoter, convenir, concertar, quesa. Estar cercano, vecino j.pró- luptates instructius. Cure.
dar de acuerdo.
ximo. || Perseguir, seguir. || N a d a m á s á propósito para
instíta, ce, f. Hor. Guarnición,
instar, pedir con instancias, provocar el placer.
orla con que las matronas
repetir la súplica, insistir. In- instructus, us, m . Cic Proviadornaban y guarnecían sus
stare operi. Virg. D a r prisa, sión, aparejo, equipaje. || Adorropas talares. |J*fig. Oc. D a m a ,
dar calor á la obra. — oiam. no, comjíostura.
matrona.
Pl. Proseguir el camino ó el instruéndus, a, um, adj. y
instíti, pret. de INSTO.
viaje. Instat nox. Sal. Se acer- part. en D U S . LÍP. L O quo se
instítio, ónis, f. y institium,
ca la noche. — partus. Ter. lia de prevenir, preparar ó disii, n. Cíe Detención, parada,
Ella va de parto. — pericu- poner.
pausa. * Institium solis. Inscr.
lum. Cic. A m e n a z a el peligro. instrüens, íis, adj. y part. Cat.
Solsticio.
Te instante. Cic. A instancias El que instruye, prepara.
instíto, ds, are, n. Cés. Instar,
tuyas. * Si instetur. Lie. Si; seinstrümantum, i, n. Cic Mueapretar, resistir y perseguir
hostiga al enemigo. * Instare bles, arreos, arneses para equicon instancia.
alicui ut. Cic. Insistir cerca par ó adornar la casa ú otra
institor, óris, m. Lio. Factor,
de alguno para que...
cosa. || Instrumento, herraviajante. * — popince. Sen.
f instrágülum, i, n. Catón, y mienta para el trabajo. || EquiM o z o de taberna,.de comercio.
instrátum, i, n. Ulp.. L a cu- paje, aparato, prevención. ||
instítoríus,a, um, adj. Suet. L o
bierta.
Medio, auxilio. || Ulp. Escrioerteneciente al factor de coinstrátura, ce, f. Vitr.. La ac- tura, pieza de un proceso, pamercio.
ción de empedrarlos caminos. pel que sirve para justificar
institüo, is, tui, tütum,. ere, a.
instrátus, a, um, part. de iNr alguna cosa. || Inventario.
Cic Instituir, establecer, forS T E R N O . L i e Cubierto. Instrá- Instrumentum
eenatorium:
mar, fundar, arreglar, ordetus
leonis.
Plin.
Arreos
para
bricar.
resolver.
nar. || Construir,
|| Instituere
Proponer,
edificar,
deliberar,
officinam.
fa- instravi,
con pelle
una piel
part.
de
deleón.
LSil.
N S T ECubierto
RNO.
instrüo,
a,,
(forma
Ccís.
sincop.
is,
Fabricar,
truxi,
I N S Ttructum,
Rcazar.
Uconstruir,
X T I . Pl),
ere
STIGATIO.
IVS
INS
INS
52?
edificar. || Disponer, arreglar,n. Ter. Acostumbrarse, ha- 7 insultabundus, «, um, adi.
ordenar, colocar. || Prevenir, cerse, habituarse. || a. Acos- S. Ag. El que insulta 6 acomete violentamente en obras ó
preparar, hacer provisión. || tumbrar, habituar.
Maquinar, trazar, armar. ¡ f insuété, adv. Cel. Fuera de palabras.
Instruir, enseñar, formar. In- costumbre, contra la costum- insultans,tis,adj.ypart. Virg.
El que salta.
struere domutn. Pl. Alhajar bre.
insultátio, ónis, f. Sol. El saluna casa. — aciem. Cic. For-7 insuétüdo, Inis, f. Esp. Falta
to, la acción de saltar. || Quint.
mar un ejército en batalla. — de costumbre.
insidias. Cic. Poner, armarinsüétus, a, um, part. de IN- Jactancia, vanagloria. || Flor.
una emboscada. — se. Cic SUESCO. Cic N o acostumbra- Risa, irrisión, mofa con soProveerse, prevenirse, armar- do, no hecho, no habituado. || berbia y desprecio.
se, disponerse. — accusatio- || Virg. N o usado, extraordi-* 7 insultatór, óris, m. S. Ag.
ncm, litetn. Cic Vestir unanario. 11 A Her. Ignorante. || Insultador.
f insúltate ríe, adv. Sid. Con
acusación ó un pleito de los Lip. Acostumbrado.
instrumentos, testigos y lo de- -J- insufficíens, íis, adj. Tert. irrisión, mofa, || Con altanería
más necesario para su justifi- Insuficiente, incapaz, falto de y soberbia.
cación.*—aliquem adcosdem. talento, que no basta para ha- f insultátóríus, a, um, adj.
Tert. Lo quo sirve para insulCic. Adiestrar á alguno para cer recibir alguna cosa.
7 insuffícientía, ce, f. Tert. tar, hacer mofa ó burla.
el asesinato.
finstüdi5sus,(7, um,adj.Apul. Insuficiencia, falta de talento, * 7 insultátrix, teis, f. S. Jer.
Desaplicado, no estudioso, no de suficiencia, de capacidad. L a que insulta.
insulto, ás, üei, átum, are, n.
* f insufflatlo, ónis, f. S. Jer.
aplicado.
Virg. Saltar sobre ó encima
instúpens, tis, adj. Plin. Es-Insuflación.
7 insufflo, ds, dre, a. Prud. de. || Insultar, "hacer mofa y
túpido, sin sentido.
burla con desprecio. Insultare
Soplar ó inflar dentro.
*tinsuásíbílítas, átis, f. S.Jer.
j'ores calcibus. Ter. Dar paÍnsula, ce, f. Cic Isla, tierra
Incredulidad.
f insuásum, i, n. Pl. Mancha rodeada de agua. || Casa ais- tadas á una puerta. * — omlada, no contigua a otro edi- nium capitibus. Suet. Poner
obscura.
insuávis, pe, adj. (comp. IOR, ficio. || Barrio de una ciudad.en ridículo á todo el mundo.
f insultiira, as, f. PL El salto,
superl. ISSIMUS). Cic. Insuave, || * Eceles. Templo.
desagradable, áspero, desapa- ínsula Adae, f. La isla Adán la acción de saltar.
en la isla de Francia sobre el * 7 insultus, us, m. Lact. Incible.
sulto, ultraje.
Oise.
7 insuávitas, ütis, f. Gel. Aspeinsum, inest, inesse, a.nóm.
ínsula Arpiñas, tis, f. Cic. Isoreza, acerbidad.
Cic Estar dentro, hallarse.
7 insuávíter, adv. Apul. Des- la, ciudad de Campania.
agradablemente, con disgusto. ínsula Franeiae, f. L a isla de Multa cura imperio inest.
Sal. Muchos cuidados hay en
* T insubdítivus, a, um, adj. Francia.
Tert. N o sujeto ó expuesto á.Insülae, ürum, f. pl. Lille, ciu-el imperio. * Vitium inest in
moribus. Cic. El defecto está
Insübér, is, adj. Lip. El na- dad de Francia.
f insülánus, i, m. Pac. Isleño, en el carácter. * Multum lepus
tural de la Galia cisalpina.
7 insübídé, adv. Gel. Sin con- vecino, habitador ó natural de inerat. Sal. Tenía mucha gracia (hablando de una persona).
sideración, precipitadamente, una isla.
7 insüláris, ré, adj. Am. Lo insumo, is, mpsi, mptum, ere,
sin reflexión.
t insübídus, a, um, adj. Gel. que pertenece á la isla. Insu- a. Cic Consumir, emplear,
Inconsiderado, imprudente, te- laris pce-na. A m . Deportación,gastar, expender. || Est. Tomerario, el que no hace refle- destierro á una isla. || * INSU- mar, coger. Frustra operam
L A R E S , ium, m. pl. Just. Habi- insumere. Lie. Trabajar en
xión, no considera.
-j-insubjectus, o, um, adj. Prud. tantes ó inquilinos de una casa balde, emplear el trabajo en
vano.
de vecindad.
N o sujeto, libre.
Insübres, brlum, m. pl. Lip. insülárius, íi, m. Ulp. El sier-t insumptío, ónis, f. Cód. Teod.
Los pueblos de la Galia cisal- vo conserje de las casas y que Consumo, gasto.
Íiina, del ducado de Milán, los cobra el alquiler de ellas. ||insumptus, a, um, part. de INPetr. Inquilino, vecino de una S U M O . Cic Gastado, expendiom bardos.
do, consumido.
Insubrla, ce, f. La Galia cisal- casa alquilada.
pina, el ducado de Milán, la f insülátus, a, um, adj. Apul. insüo, is, sui, sütum, ere, a.
Cic Coser, unir, juntar á. ||
Aislado, hecho isla.
Lombardía.
•j- insubtílis, ie, adj. Dig. N o * f insulco, as, are, a. Not. O P . Entretejer, bordar. Insuesutil, grueso, grosero, tosco. Tir. Trazar surcos; surcar. re aliquem in culeum. Cic.—>
culeo. Sen. Coser á uno en ó
f insubtillter, adv. Ulp. Sin * f insulto. V. INSILIO.
insülensis, sé, adj. Sol. V. IN- dentro de un cuero, encusutileza, groseramente.
SULARIS.
barle (como se hacía con los
*-hinsübülo, as, üre, a. S.Isid.
insülo, üs, are, n. Apul. Ais- parricidas).
Hacer penetrar en.
insüpér, adv. Cic Sobre, en"¡•insúbulum, i, n.Luer. Enju- larse, hacerse isla.
11o, plegador, cilindro en quef insülósus, a, um, adj. Am. cima. Insupcr habere. Gel.
Despreciar, no hacer cuenta ó
envuelven la tela los tejedores. Lleno de islas.
insuccátus, a, um. Col. Moja- insulso (comp. ius, superl. caso. Defraudare etiam inISSIME), adv. Ctc Insulsa, fría, super. Ter. Robar además.
do, humedecido. Part. de
neciamente, sin gracia ni vi- Quo insuper. Vitr. Sobre ó
insucco, as, ari, átum, are, a.
encima de lo cual. ||*También
Col. Mojar, humedecer, em- veza.
insulsítas, díis, f. Cic Frial- se usa como preposición de
papar en el jugo.
t insuccus, a,um, adj. S. Cipr. dad, necedad, fatuidad, imper- acusativo y ablativo. Insuper
tinencia.
arborem. Catón. Encima del
Seco, sin jugo.
insudo, as, círi, ütum, are, n.insulsus, a, um, adj. (comp. árbol (ó viga de la prensa).
Cel. Sudar mucho. I Trabajar IOR, superl. ISSIMUS). Col. In- insüpérábílis, le, adj. Lip. Iniusüéfactus,
insüesco,
Acostumbrado,
mucho. is,a,éci,
hecho.
um,étum,
adj. Cés.
acere,
sulso,
sal.
tinente.
pl.
Cic
11 Inepto,
insípido,
Criaturas
|| * INSULSA,
necio,
desabrido,
estúpidas.
frío,
arum,
impersinf. fermedad
cesible,
rabilis
superable,
intransitable.
coletudo.
incurable.
invencible.Plin.
|
Ins'ipal Inacj En-
528
INT
INT
INT
•f insüpérábílíter, adv. S. Ag. Puro, no contaminado, no *7 intellectíbilís, e, adj. Boec.
D e una manera invendible.
Inteligible.
manchado.
7 insüpérátus, a, um, adj. y 7 intardans, tis, adj. y part. intellectío, ónis, f. A Her. inpart. J. Val. Invencible, in- Cel. Lo que causa tardanza ó telección, inteligencia, la acvicto.
ción y la capacidad y virtud
demora.
insüpérhabítus, a, um, adj.* -f intardo, as, are, n. Cel. de entender. || Sinécdoque,
Apul. Despreciado, descuidaQuedarse atrás, rezagarse. || figura retórica, en que se todo.
* D e aquí: I N T A R D A T A , órum, m a el todo por la parte, la
*-J- insüpéro, as üre, J. Val. n. pl. Cel. Enfermedades cróni- parte por el todo, el número
cierto por otro incierto, la maa. Superar, vencer.
cas.
ínsurgo, is, rexi, rectum, gére,
intectus, a, um, part. de IN- teria de la cosa por la cosa
misma.
n. Virg. Alzarse, levantarse. TEGO. Laer. Cubierto. || Táe
Insurgere remis. Virg. Apre- Desnudo, descubierto, sincero. j- intellectór, óris,m. S.Ag. El
tar los remos, remar con va- intégellus, a, um, adj. Cic que entiende, penetra, percilor y esfuerzo.— altius. Quint. Casi intacto, entero. Dim. de be, concibe.
Tomar m u y alto vuelo, remon- intéger, gra, grum (comp. intellectuális, ie, adj. Apul.
tarse. — publicis utilitatibus.
Intelectual, lo que es propio
GRIOR,superl. G E R R I M U S ) , acíj.
de y perteneciente al entendiPlin. j. Trabajar con ahinco Cic. Entero, intacto, todo. || Pupor el bien público. — regnis
ro, no manchado, no deshonra- miento.
alicujus. Oc. Ponerse en arma do. || Integro, irreprensible. || -¡7 intellectuálítas, díis, f. Tert.
contra al estado de alguno.
Sano, fuerte, robusto. Integra Intelectualidad, capacidad de
* 7 insurrectlo, ónis, f. Glos.res. tic. Negocio que está en entender.
Phil. Insurrección, subleva- buen estado. — cetas. Ter. L a* -j- intellectüo, ás, üre, a. S.
ción. || * C. Fel. Hinchazón. flor de la edad, la juventud. Ag. Dar la inteligencia.
insusceptus, a, um, adj. Op. — caldudo. Cic Salud fuerte, intellectus, a, um, part. de INN o tomado á su cargo ó por robusta. In integrum resti- TELLIGO. Plin. Entendido, persu cuenta.
tuere. Cíe Restablecer en su cibido, comprendido.
-f insuspícábilis, lé, adj. Vulg. primer estado. De, ab, ex in- intellectus, us, m. Quint. InLo que no se puede sospechar. tegro. Cic. D e nuevo, de nue- teligencia, conocimiento, ca7 insustentábílis, ie, adj. Lací. va planta. In integro cum
pacidad. | ¡ Significación, sentido. || Sentimiento, percepIntolerable, insufrible, que no tibi res tota esset. Cic. Siense puede sufrir ó tolerar.
do tú el dueño absoluto del ción. \\Sén. Entendimiento (rainsusurrans,tis,adj. Cic Su- negocio, estando enteramente ra vez). Intellectus communis.
surrante, que susurra ó habla á tu disposición. Integrum est Quint. El sentido común. —
bajo al oído.
mihi. Cic. Está en mi mano. disciplinarum. Quint. Pene7 insüsurrátío, ónis, f. Cap. La
Integrum se sereare. Cic tración en las ciencias. — diacción de susurrar, cuchicheo. Conservarse neutral, indifevisus ó dúplex. Quint. Signiinsüsurrátus, a, um. Sen. Su- rente. * Integrum daré. Cic
ficación ó sentido doble. —
surrado, dicho al oído. Part. de Dar toda libertad.
saporum. Plin. Gusto, perinsüsurro, üs, üei, átum, üre,intégo, is, texi, tectum, gére,cepción de los sabores.* Aullo
a. Ctc Susurrar, hablar bajo a. Cic Cubrir, vestir. Integere intellectu sui esse. Sen. No
ó quedo al oído. Insusurrare auro statuas. Plin. Dorar las tener ninguna idea de su ser.
cota diis. Sen. Rogar á losestatuas.
intelligens, lis, adj. y part. Cic,
dioses, hacerles votos en tono f integrasco, is, scére, n. Ter.
Inteligente, sabio, perito, expebajo. — in aurem. Cic. H a - Renovarse, restablecerse, re- rimentado, práctico, hábil, conocedor.
blar al oído.
integrarse.
insütltlus, a. um, adj. Apul. é f integrátío, ónis, f. Ter. Reintelligentér, adv. Ctc Con ininsütus, a, um, part. de INSUO. novación, reintegración, repa- teligencia, con habilidad.
Cic. Cosido.
intelllgentia, ce, f. Cic. Inración.
* insutus, us, m. Apul. Ac- f integrátór, óris, m. Tert. teligencia, capacidad, habilición de coser.
Renovador, restituidor, res- dad, penetración, conocimienintabesco, is, bui, scére, n. taurador.
to, buen gusto, práctica. || NoCic Secarse, consumirse. 11 Op.integrátus, a, um, part. de IN- ticia, ciencia, conocimiento. ||
Liquidarse. Intabescere mor- T E G R O . Floro. Renovado, reco- Entendimiento.
bo. Cic Consumirse de enfer- brado, restaurado.
intellígíbílis, ie, adj. Sen. Inmedad, llegar á una extrema integré (comp. GRIUS, superl. teligible, lo que se puede ó es
flaqueza.
fácil de entender. || Macr. ClaG E R R Í M E ) , adv. Cic. Enteraintactilis, ie, adj. Lucr. Lo mente. || Con integridad, con ro, perceptible.
que no se puede tocar, lo que rectitud, con justicia, desinte- 7 intelligibíliter, adv. S. Ag.
no está sujeto al tacto.
resada, desapasionadamente. De una manera inteligible.
intactus, a, um, adj. Sal. In- integritas, aíis, f. Cic. Inte- intellígo (INTELLEGO), is, lesci,
tacto, entero, no tocado, ileso. gridad, rectitud, probidad, ino- lectum, gére (forma sincop.
II N o tratado, no emprendido. cencia, candor. || Sanidad, sa- INTELLEXTI. PL; INTELLEGIT.
II Virg. Casto, virgen. Intac- lud, robustez. ||* Cic Impar- Lucr. INTELLEGERIT. Sal), a.
tum carmen. Hor. Poema que cialidad. Integritas sermonis. Cic Entender, concebir, comprender, penetrar, percibir,
nadie ha intentado hacer. * In- Cic. Pureza ¿leí lenguaje.
integrítüdo, inis, f. Ulp. V. IN- conocer. Intelligo quid lotactls assldere murls. Lie.
quar. Cic Sé lo que digo.*MAcampar delante de los muros T E G R I T A S .
sin atacarlos. * Intactus infa-integro, ás, aci, átum, are, a. telligo sub hoc verbo multa.
mia. Lio. Limpio de toda mala Lie. Reintegrar. || Renovar, Sen. Por esta sola palabra
muchas cosas.
fama * — ab sibilo. Cel. Que restaurar, restituir á su pri- comprendo
* Quos intelligi volunt. Quint
mer estado.
no ha sido jamás silbado.
* intactus, us, m. Lucr. Intan- * -j- integülatus, a, um, adj. Lo que se quiere hacer comprender. * Faciunt intelligenS. Ag. Cubierto de tejas.
gibilidad.
~jintámínátus,
tando.
Cortar,
intálío,
formar,
üs,
a,are,
um,
arreglar
adj.
a. Varr.
Hor.
cor- intégümentum,
pretexto,
para
biertocubrir
ó cubierta,
color.
ó cubrirse.
i, n.
lo Lip.
que
||Cusirve
Velo, A
do
tenderlo
entender
fuerza
ut nihil
de
todo,
nada.
echárselas
intelligant.
*
llegan
Falsus
de
á no
enin-Ter
INT
INT
INT
529
telligitur. Tac. Se lee en su
part. en D U S . Quint. Lo que esfuerzo, aplicación. || Objecrostro la falsedad de su alma. se ha de extender ó alargar. ción, acusación, demanda. ||
Intemelium, íi, n. Ventimilia, intendens, tis, part. y adj. Dig. Intención, voluntad, deciudad de Italia.
Quint. El que se esfuerza, se terminación. Intentio cocis.
-J- intémérábilis, lé, adj. Mam. extiende.
Cic. Elevación, esfuerzo de la
Inviolable.
* f intendítus, a, um, adj. y voz.
intémérandus, a, um, adj. V. part. Frontón. Forma vulgar f intentívus,a, um, adj.Prisc.
de INTENSUS. ||* Según algunos Intensivo, intenso. ||* AumenFL Inviolable.
•f intéméráte, adv. Cód. Teod.se debería leer INTENDITUR.
tativo (en gramát.).
Inviolablemente.
intendo, is, di, sum y tum, intento, üs, üci, ütum, üre, a.
lntémérátus,a, um, adj. y part. dére, a. Cic. Extender, estirar, frec. de INTENDO. Lip. ExtenVirg. Inviolado, incorrupto, alargar. || Dirigir, tirar, lander, estirar, alargar. ||Amenapuro, entero, no profanado, no zar, arrojar, disparar. || Virg. zar. || Ulp. Intentar. Intentare
violado.
Atar, ligar. || Alzar, levantar, manus alicui. Hirc. — in ali* J7intéméro, as, are, a. Man- aumentar. || Dirigirse, endequem. Lie. Echar la mano á
rezarse. Intendere iter. Lie.uno ó amenazarle con la mano.
char, profanar.
intemperábílis, ie, adj. Cel. Tomar, enderezar el camino. * — arma latinis. Cic AmenaLo que no se puede templar —fugara. Lio. Huir con prisa, zar á los latinos con la guerra.
ó moderar.
precipitadamente. — animum. intentus, a, um (comp. IOR,
intempérans, tis, adj. Cic In- Cic. Aplicar, dedicar el ánimo superl. ISSIMUS), part. de INmoderado, incontinente, des- con conato. — se. Cic Esfor- T E N D O . Ctc Tendido, extendizarse, animarse, .aplicar todas do, estirado. || Amenazado. ||
templado, desarreglado.
intempérantér (comp. ius), adv. sus fuerzas. — animo. Cic. Intenso, vehemente. || Atento,
Cic. Inmoderadamente, sin mo- Determinar, resolver.—crimen diligente, aplicado.*—in omderación ni templanza.
in aliquem. Lie. Acusar á al- nem occasionem. Lie. Espeintempérantla, ce, f. Cic In- guno. — alicui litem. Cic rando la primera ocasión. * —
temperancia, incontinencia, de- Poner á uno pleito. — in se. aliquo negotio. Sal. Absorbisarreglo. || A'e.p. Mala conSen. Mirar hacia sí, entrar en do por un negocio.
ducta.
sí mismo. — leges. Plin. Seintentus, us, m. Cic. Extenintempéráté, adv. Cic V. IN- guir con rigor las leyes. Per- sión, la acción de extender.
gin, sceleste, intendere ? Pl.
f intépéo, és,pui,ére,n. Sen. y
TEMPÉRANTÉR.
7 intempérátus, a, um, adj. i Prosigues, malvado, en por- intépesco, is, püi, scére, n. Cel.
(comp. IOR, superl. ISSIMUS). fiar, en defender, en sostener? Templarse, entibiarse, empeCic Inmoderado, excesivo, des- * Fuga salutem petere inten- zar á enfriarse ó á calentarse.
derunt. Cés. Trataron de bus- ínter, prep. de acus. Cés. Entemplado, desarreglado.
car su salvación en la huida. tre, en medio. Auferre ínter
•{- intempérlse, ürum, f. pl. Pl.
* Malum se intendit. Cel. La manus. Cic. Sacar en los braFuror, manía, locura. J| R e enfermedad toma incremento. zos, ínter vias. Ter. E n el
mordimientos de conciencia,
* Intendi. Plin. j. Trabajar camino. Pueri amant inter se.
furias del infierno. || Catón.
con exceso, abusar de sus Cic. Los niños se aman m u Intemperie.
fuerzas.
tuamente ó entre sí. ínter lot
intemperies, ei, f. Lip. Intem* -j- inténébresco, is, ere, n. 5.annos. Cic. Dentro de, en el
perie, mala disposición, desAmbr. Cubrirse de tinieblas. término de tantos años. ínter
templanza de los elementos ó
* f inténébríco, as, are, a. hcec Liv. — quee. Cels. Entre
de los humores en el hombre.
Cubrir de tinieblas.
tanto, en medio de estas cosas.
|| Mal genio, ridiculez, extra* f inteníbilis, e, adj. S. Ag. * — omne tempus. Lie. D u vagancia, manía. \\* Liv. LluQue no se puede tener.
rante el tiempo. ínter nos liviastorrenciales.|| *fig.Pl.
intensé, adv. V. INTENTE.
ceat dicere. Cic Dígase entre
Borrasca, desdicha. || * Cic
intensio, ónis, f. Sen. Inten- nosotros, en confianza. * ínter
Indisciplina.
sión, actividad, ardor, eficacia, pauca. Lie. M u y particular•¡•intempestas, átis, f. Plin.
empeño.
mente. * ínter paucos disertus.
Intemperie, mala disposición
intensus, a, um, part. de IN- Quint. Elocuente como pocos.
del aire.
T E N D O . Sen. Estirado, tirante, || * A veces se encuentra como
intempestivo, adv. Cic Intemtendido.
adverbio y equivale áiNTEREA,
pestivamente, fuera de tiempo
fintensívé,adv. Intensamente, ó también á: en el intervalo.
ó propósito.
con actividad ó calor.
V. Fi.||*En composición puet intempestivítas, átis, f. Gel.
f intensívus, a, um, adj. Lo de significar: en medio, INTiempo inoportuno, impropio.
que tiene actividad, calor.
T E R P O N O ; por intervalos, INt intempestivítér, adv. Gel.
intentátío, ónis, f. Sen. La T E R M I T T O , y por último : abajo,
V. INTEMPESTIVE.
acción de estirar ó extender. al fondo, I N T E R E O , INTERFICIO.
intempestívus, a, um, adj.
Intentátío digitorum. Sen. La
intéraestuáns, tis, adj. Pit'n.
Cic Intempestivo, lo que es
acción de amenazar con los Lo que tiene mucho calor por
fuera de tiempo, propósito y
dedos, de jurárselas á alguno. intervalos.
oportunidad.
f intentátor, óris, m. Vulg.intéralbícans, tis, adj. Plin.
lntempestus, a, um, adj. Cíe
El que no intenta, no tienta ó Lo que blanquea ó tira á blanco
Lo que es ó se hace sin ruido,
prueba.
por intervalos.
donde no se oye ruido. Intemintentátus, a, um, part. de IN- intérámenta, órum, n. pl. Lip.
pesta nox. Virg. Noche m u y
T E N T O . Lip. Tirado contra, Los aparatos ó aparejos inteentrada, obscura, la hora en
amenazado. || Hor. N o expe- riores de los navios.
que todos se recogen, en que
rimentado, no probado, no in- Intéramna, as, f. Cic. Terni,
no se ove ni se siente ruido.
tentado.
ciudad de la Umbria. || Otra
intempórális, lé, adj. Apul.
intenté (comp. ius), adv. Lip. de los volseos en el Lacio,
Eterno, sin tiempo. || Cel. InAtenta, diligentemente, con es- (hoy Téramo).
tempestivo, inoportuno.
fuerzo, conato, aplicación y intéramnánus, a, um, adj. ó
7 intempórálítas, ütis, f. Cel.
vehemencia.
intéramnus,
um,
adj.
Lampr.
V. INTEMPESTIVÍTAS.
intendendus,
intempórálitér,
INTEMPESTIVE.
WCC. LAT.-ESP.
a,adv.
um, Cel.
adj.V.
y intentío,
intención,
dado, deseo,
ónis,
vehemencia.
conato,
f. Cicempeño,
Tensión,
|| Cui- Intéramnas,
Intéramnis,
Lo que está a,
entre
né,
átis,
adj.
dos
adj.
Cic
34
ríos.
Varr.é
Na-
530
LWT
INT
INT
tural de Terni ó lo pertene- que estaba no lejos de la ac- Cortar, impedir el paso. —
sermonern. Quint. Interrumtual Patencia.
ciente á esta ciudad.
intéránéa, órum, n. pl. Col.intercedo, is, cessi, cessum, pir la plática. Intert ipi morb
Los intestinos, las entrañas, dére, n. Cic Intervenir, so- Col. Ser sorprendido de una
brevenir, venir, llegar en m e - enfermedad. || — — Morir.
las tripas.
intéránéus, a, um, adj. Plin. dio, en el intermedio. || Opo- intercisé, adv. Ctc InterrumLo perteneciente á los intes- nerse, estorbar, impedir, con- pidamente, por partes.
tinos, á las tripas. || * INTE-. tradecir, hacer oposición. || intercisío, ónis, f. Plin. CorR A N E U M , i, n. PL El recto. | Interceder, rogar, pedir, inter- tadura, corte, división, partiponerse. || Obligarse, respon- ción por medio. * Ínter cisione
* V. I N T E R A N E A .
* -{• intéránhelo, ás, üre, n. der, salir garante. || Mediar, Grom. Divisiones.
V. Fort. Soplar á intervalos. estar, haber en medio. J| Su- * + intercisivus, a, um, adj.
* 7 intérápertío, ónis, f. Glos.ceder, acaecer, intervenir. In- Grom. Que separa ó divide.
intercisus, a, um, part. de INtercederé rog-ationi. Cic OpoPhil. Intervalo.
* 7 intéráptus, a, um, adj. nerse á la publicación de una TERCIDO. Cic Corlado, diviley. Vix annus intercesserat. dido, partido por medio. | DiLucr. Unido juntamente.
intéráresco, is, rui, scére, n.Cic Apenas era ó había pa- vidido, separado, desunido,
Vitr. Secarse enteramente. (|sado un año. Intercedebat Intereisi dies. Muer. Días d
media fiesta. Intercmw pacPerecer, aniquilarse, desvane- palus. Cés. Mediaba ó había
tiones. Cic. Pactos que uo s
en medio una laguna.
cerse del todo.
-j- interbibo, is, bíbi, bibitum,intercépi, pret. de INTERCIPIO. observan con exactitud.
ere, n. Pl. Beberlo todo, ago- interceptío, ónis, f. Cic Sor- 7 interclánians, tis, adj. Am.
presa, la acción de coger, qui- El que clama por instantes.
tar.
*-¡- interclámo, as, üre, n. Am.
tar ó atrapar.
7 interbito, is, ere, n. PL Morir,
interceptor, oris, m . Lip. El Gritar por instantes, con rnperecer.
intercáláris, re, adj. Pl. Inter- que sorprende, toma por sor- tervalos.
* 7 interclinus, a, um, adj.
calar, interpuesto, puesto en- presa ó intercepta.
Thes. noe. lat. Extendido entre.
tre otras cosas, introducido, interceptus, a, um, ¡>art. de
Intercáláris annus. Plin. INTERCIPIO. Cic. Intei<ceptado, interclüdo, is, si, sum, dére
Año bisiesto, en que se añade cogido, retenido, quitado del a. Cic Cerrar, cortar el paso
ó la entrada. * Intercludere
un día al mes de febrero. — medio, separado.
persas. Sero. Verso interca- 7 interceptus, us, m. Fulg. V. alicui fugara. Cic. Cortarle á
uno la retirada.*— aliquem ab
lar, que se interpone entre I N T E R C E P T Í O .
exercitu. Cés. Separar á alguotros, como en la égloga VIII intercessío, onis, f. Ctc Oposición, impedimento. || Fianza, no de su ejército. * — aliquem
de Virgilio : Incipe Mcenalios, etc. Ducite ab urbe clo-seguridad, caución. |j Dig. Eje- in insidiis. Cic Cercar ó encución. || Gel. Intervención, cerrar á uno en una embosmum, etc.
cada. * Fig. Intercludor dointercáláríum, íi, n. Cic. Es- presencia.
intercessór, óris, m. Cic El lare quominus. Cic. El dolor
pacio de días intercalares.
intercálárius, a, um, adj. Liv. que se opone, impide ó estorba. m e impide que...
|| Fiador. || Dig. Ejecutor. || interclüsío, ónis, f. Cic. Imp
V. I N T E R C Á L Á R I S .
dimento, la acción de cerrar
Cip. Intercesor, mediador.
intercálátío, ónis, f. Plin. Intercalación, la acción de in- intercessus, us, m. V. Max. ó estorbar el paso ó la entrada. || Quint. Paréntesis. Ad
Intercesión, interposición. |
tercalar.
-f- intercálátór, óris, m.Mticr. * Oros. Intervalo (de tiempo). interclusionem animce. Cié
El que se introduce, se ingiere intercido, is, cidi, cüsum, dere,Hasta faltar el aliento, hasta
n. Lip. Caer entre. |-| Perecer, perderle.
ó interpone.
intercálátus, ct, um, part. de faltar, perderse, desusarse. || interclüsus, cr, um, part. de
I N T E R C L Ü D O . Cic Cerrado, esI N T E R C A L O . Lip. Intercalado, Intervenir, sobrevenir. Quod
interpuesto. |'| Dilatado, a lar- si aliquidtibiinterciderit.torbado. || Cercado, á quien
se ha cerrado el paso ó la engado, prolongado, prorrogado, Hor. Y si se te olvida algo.
* Intercidunt oerba. Quint. trada.
diferirlo.
Las palabras caen en desuso. intercólumníum, ti, n. Cíe. In
intercalco. V. I N T E R C U L C O .
tercolumnio, el espacio que
intercalo, ds, dpi, ütum, dre, intercido, is, cidi, cisum, dére,
a. Cic Intercalar, interponer, a. Col. Cortar, divididir, partir hay entre dos columnas.
por el medio. |¡ Dividir, cor- 7 interooncílio, üs, del, Olum,
poner entre otras cosas. Cum
üre, a. Quint. Conciliar, atraer
ludí intercalantur. Sen.Cuan-tar. || * Desgarrar las hojas
do lasfiestasse interrumpen. de un registro. Intercidere tos ánimos.
pontem. Cés. Cortar el jxiente. 7 intercostális, lé, adj. Inter* ínter calatur. Cic. Hay intercostal , lo que está entre las
calación de uno ó varios días. * Intercidona, ce, f. Varr. Diocostillas.
7 intercápédínans, tis, adj.sa que velaba por las recién
* 7 intercréáíus, a, um, adj.
Fulg. El que omite, interrum- paridas y sus hijuelos.
Cel. Producido interiormente.
pe, cesa ó hace cesar. 11 * In- * -|- intercilíum, íi, n. S. Isid.
interculoo, ás, üci, atum, üre
Entrecejo.
termitente.
7intercápédínatus,a, um, adj. intercinctus, a, um, adj. Plin. a. Col. Pisar, calcar en medio.
Entrelazado, rodeado.
Cel. Dividido, sejiarado, interrumpido con un intervalo. intercino, is, cínüi, centum, intercurro, is, curri, eursum
intercápédo, inis, f. Cic Espa-nére, a. Hor. Cantar en m e - rere, n. Lie. Correr por en
cio, intervalo, hueco. || Suet. dio ó entre. Intercinere me- medio. || Intervenir; interpoSuspensión, interrupción, omi- dios actus. Hor. Cantar en nerse. || Pasar por dentro ó
los intermedios de los actos ó por medio.
sión.
interourso, ás, áei, Ciiurn. o
* + intercardinatus, a, um,adj. jornadas.
Vitr. Enlazado, trabado uno intercipio, is, eépi, ceptum, n. frecuent. de INI F.IK TRRO.
pére, a. Ter. Sorprender, ro- Lip. Correr, pasar por el 'Eliecon otro.
dio.
bar, quitar,
tomar,
in*cacia,
Interrumpir.
-jlntercatía,
intercápio,
plaza fuerte
ce,
ts,f.
ere,
en
Lip.
España
a.InterPrisc.
teroeptar.
lance.
sorpresa,
Interdpere
|de
| coger,
Coger
repente,
iter.
á uno
enCure
el
ele intercursus,
Irriendo.
NTE|
R|C U*R RHallarse'eavtre.
O . Am.
a, um,
Pasado
part.code
INT
INT
INT
531
Apul. Estas islas se hallan seintercursus, us, m. Lie. Ca- intéremptór, óris, m. Sen.
por brazos de mar.
El
rrera por el medio. || Llegada,7- intéremptrix, Icis, f.Laet. paradas
ó lo cjue mata ó da muerte, interflüus, a, um, adj. Plin.
venida acelerada.
Lo que corre, pasa ó toma su
intercus, ütis, adj. Cic ínter- matador, asesino.
cutáneo, lo que está entre intéremptus, a, um, part. de curso entre ó por medio de.
cuero y carne. || Gel. Interno, INTERIMO. Hor. Muerto, ase- ||*INTERFLUUM, i, n.Ap. Brazo
interior, oculto. Agua inter- sinado. Dilatione interempta. de mar.
interfódío, is, fódi, fossum,
Ulp. Quitada la dilación.
cus. Cic. La hidropesía, en* f intéremptus, us, m. Lact. dére, a. Lucr. Penetrar, pafermedad.
sar, punzar entre ó en medio.
* f intercütánus, a, um, adj. Plac Asesinato.
T/ies. noe. lat. Subcutáneo. intéréo, is, Ici, Itum, Iré, n.interior. V. INTERFÁRIS.
interdatus, a, um, adj. Lucr. Cic Morir, perecer. || Pasarse,interfossus, «, um, part. de ixperderse, corromperse, echar- TERFODIO. Pal. Enterrado ú
Distribuido, repartido.
ocultado debajo de tierra.
-j- interdíánus, a, um, adj. Cel. se á perder. || Disiparse, desinterfringo, is.frégi, fractum,
vanecerse.* Usus interit. Cés.
Lo perteneciente al día.
interdico, is, xi, ctum, cére, L a experiencia es vana.*7níe- gére, a. Catón. Que'brar j>or
(sinc. INTERDIXEM). Cic, Decre- reunt sacra. Cic. Los sacri- varias partes.
interfüdi, pret. de I N T E R F U N D O .
tar, ordenar, mandar, interpo- ficios caen en desuso. *Interii!
interfügio, is, fügi, jTigituin,
ner su autoridad elmagistrado. Pl. j Estoy perdido!
|| Prohibir, vedar. || Resistir, intéréquitans, tis, adj. Lio. Elere, a. Lucr. Deslizarse entre.
oponerse. Interdicere adoer- que va á caballo en medio de interfüi, pret. de INTÉREST.
interfulgens, tis, adj. Lip. Lo
sus aliquem. Ulp. Usar de ó con otros.
prohibición jurídica ó decreto intéréquíto ds, ári, átum. üre, que resplandece eiitre ó en
contra alguno.— agua eí agía. n. Lip. Ir, andar, pasar á ca- medio de.
interfundo, ts, fücli, füsum,
ballo entre otros.
Cic. Desterrar.
interdictío, ónis, f. Cic Inter- intérerr'*, üs, üei, ütum, üre, dére, a. A P . Esparcir, derran. P: ad. Andar vagante ó va- mar entre ó en medio de.
dicción, prohibición.
interfüro, is, rere, n. 'Est. De7 interdictór, óris, m. Tert. Elgando entre.
intérest, J'uit, esse, impers. rramar el furor por todas parque veda ó prohibe.
tes.
*-¡- interdíctóríus, a, un', adj.V. INTER'SUM.
Sale. Que concierne á ia in- interfácío, is, fed, factum, interfüsío, ónis, f. Lact. F"
cére, a. Lip. Hacer por inter- acto de derramar ó esparcir
terdicción; prohibitivo.
por varias partes.
interdictum,i, n. Cíe Decreto, valos.
prohibición, entredicho, man- interfans,tis,adj. Lip. El que interfüsus, a, um, part. de INinterrumpe ó corta la plática. T E R F U N D O . Plin. Derramado,
dato que prohibe ó veda.
interdictus, a, um, part. de interfáris, fütus sum, füri, esparcido jsor medio. InterINTERDIGO. Cic Vedado, pro- dep. Lip. Interrumpir, cortar fusa gena maculis. Virg.
la plática, meterse de por me- Esparcidas, sembradas cíe
hibido.
manchas las mejillas.
7 interdígítálía, orum, n. pl. dio, tomar la palabra.
interfütürus, a, um, adj V.
M. Emp. Los espacios que interfátío, ónis, f. Quint. InteMax. El que ha de ó debe estar
hay entre los dedos délas ma- rrupción, interlocución.
nos y los pies, y los clavos, f interfectíbílis, le, adj. Apul. presente, asistir ó hallarse.
verrugas, etc., que suelen na- Mortal, lo que cajusala muerte. 7 intergarrío, is, ici, Itum,
iré, n. Apul. Garlar, charlar
interfectío, ónis, f. Ase Muerte,
cer en ellos.
entre otros, ó en el intervalo.
* 7 interdigitía. V. INTERDÍGÍ- asesinato.
interfectivus, a, um, adj. Cel. intergérinus, a,um, adj. Vitr.
TÁLÍA.
V. INTERGERIVUS.
Mortal, lo que mata.
interdíu, adv. Cés. De día, por
interfectór, óris, m. Cic V. IN-intergéríum, Ii, n. Plin. Lo
el día, durante el día.
que está en medio ó se interinterdlus, adv. Pl. V. INTER- TÉREMPTÓR.
DÍU.
* f interfectóríé, adv. S. Ag. pone.
intergérívus, a, um, adj. Plin.
* interdo, üs, üre, a. Pl. Dar Mortalmente.
por intervalos. ¡| * Lucr. Dis- * 7 interfectoríus, a, um, adj. Intermedio, lo que media ó
está en medio, lo que divide ó
tribuir, repartir.
S. Ag. Que da la muerte. ||
interdúátim, adv. Pl. V. IN- * INTERFECTORIUM, íi, n. S. hace separación. * — parles.
Inscr. Pared de medianería.
TF.nrjuM.
interductus, us, m. Cic Dis- Ambr. Medio de destrucción. || * INTEP.GERIVI, órum. Plin.
Muros de sustentación, paretinción, puntuación para dis- interfectrix, Icis, f. Tac V. INdes maestras.
tinguir los capítulos, cláusu- TÉREMPTRIX.
las y demás divisiones del dis- interfectos, a, um. Cic Muerto.-¡- intergéro, is, gessi, gestum,
ere, a. Fest. Interponer, poner
curso.
I Part. de INTERFICIO.
interdum, adv. Cic Algunas * 7 interfémus, femóris, n. en medio.
f intergressus, us, m. M. Fél.
veces, tal vez, alguna vez, á
Gios. Labb. Entrepierna.
las veces. j| Entre tanto, en interficio, is, féci, feetum, Intervención, llegada impretanto, mientras tanto.
cére, a. Cic Matar, asesinar, vista.
t interdüo, ¿s, ere, en lugar dar muerte. || Destruir, con- interhaec, adv. Cic V. INTEREA.
intérhío, üs, dpi, átum, are,
de INTERDO, a. Pl.
sumir, arruinar.
intéréa, adv. Cíe. En tanto, * interfíníum, ti, n. 5. Isid. n. Tert. Abrirse por medio.
intéríbi, adv. Pl. Entre tanto,
entre tanto, en este medio ó Línea de demarcación.
intermedio. Interea loci. Ter.
interfio, is,fiéri, n. pas. anóm.en tanto, mientras tanto.
Entre tanto. Interea dum. Ter. do INTERFÁCÍO. Lucr Morir, intéríbílis, lé, adj. Tert. MorHasta que.
consumirse, perecer, acabarse. tal, lo que ha de morir, pere*7Íntérémo[se lee en excelen- interflüo, is, fiuxi, fiuxum, cer, acabarse.
tes manuscritos por LNTERIMOVÍ ere, n. Lip. Correr, pasar por intéríi, pret. de INTEREO.
f intéremptlblUs, lé, adj. Tci . el medio, tomar su curso por intérim, adv. Cic Entre tanto,
mientras
-tanto,
en
A
se puede
matar.
mediointerfluxissent.
de
ó entre.
este
medio.
intéremptío,
te, quien
tar.
asesinato,
onis,f.
la acción
Cic
de maMuer-biendo
anni
jiasado
dio.*
ínsulas
mediado
diez
añosinterjluuntur.
diez
Cum
de intermeaños,
decem
CicóHa-en
|obstante.
| * tanto,
Qainí.
Sin
|| Quint.
embargo,
A veces.
no
532
INT
INT
INT
intérímo, is, émi, emtum, ere, corrido ó caído dentro ó en interino, is, lui, lütum, ere,
Lip. Regar, bañar de paso,
a. Cic Quitar la vida, matar, medio.
dar muerte, quitar de en me- interlátéo, és, üi, ere, n. Se*rt.correr entro ó en medio. || Catón. Lavar. || * Pl. Enjuagar.
dio. || Col. Extinguir, destruir, Esconderse, ocultarse entre.
-]-interlatrans,íÍ8, adj. P.Nol. 7 interlüvles, éi, f. Sol. Curso,
borrar. * Illcec interemit me
modo oratio. Pl. Esas pala- Que ladra, que vocea ó grita corriente que pasa entre ó por
en medio.
bras vienen á darme el último entre.
* 7 interlatro, as, üre, n. P. intermánéo, és, mansi, mangolpe.
interior, ius, adj. Cic Interior, Ñol. Ladrar de cuando en sum, nére, n. Luc. Estar, quedarse, permanecer en medio.
interno; lo que es de dentro. cuando.
* 7 intermáno, ás, üre, a. Cdc.
|| M á s inmediato, cercano, ve- -7 interlectío, ónis,f. Tert. Leccino. || Oculto, recóndito. || Fa-ción, lectura que se mezcla ó Manar, correr entre.
intermédius, a, um, adj. Varr.
miliar, íntimo. Interior epí- interpone entre otras obras.
stola. Cic. El medio de una interlégo, is, légi, ledum, ere,Intermedio, interpuesto, puescarta, la parte más remota a. Pal. Coger, escoger, tomar to en medio.
del principio. Interior equus. de varias partes. ||* Virg. Acla-intermenstrüum, i, n. Varr.
V. INTERLÜNIUM.
Virg. El caballo que va á la rar, podar.
a, um, adj.
a.
mano izquierda en la carrera, -f interlido, is, Isifsum, ere,intermenstrüus,
el más cercano á la meta ó P. Nol. Quebrar, romjier con- Plin. L o que media entre dos
raya. — homo. Pl. El alma y tra alguna cosa. [| * Macr. Su- meses, como el interlunio.
la vida. — pita. Suet. Vida primir una letra en medio de interméo, ás, áoi, ütum, are,
n. Plin. V. INTERFLUO.
retirada. * Interior ictibus.una palabra.
Lio. Fuera del alcance de los interlígo, üs, áei, dtum, üre, intermestris, tré, adj. Pitn. V.
golpes. * — periculo. Lio. Al a. Est. Ligar, atar por en me- INTERMENSTRÜUS.
intermlco, üs, cui, cáre, n. Est.
dio.
abrigo del peligro. ||* INTEResplandecer, brillar, lucir en
RIORA, um, n. pl. El interior. interlino, is, léci, Utum, nére,
a. Cié. Borrar, cancelar, rayar medio.
|| * Vea. Los intestinos.
intérítio, ónis, f. Vitr. V. INTE-la escritura. || Cure Barnizar, 7 interminábílis, ie, adj. Tert.
Interminable.
embetunar.
RITUS.
intérítus, a, um, part. de INTE- interllsus, a, um, adj. Macr. -'- intermínátío, ónis, f. C
Teod. Amenaza, conminación.
Cortado por el medio.
REO. Sid. Muerto.
intérítus, us, m. Cic. Muerte.|| interlítus, a, um, part. de IN- intermínátus, a, um. Cic. InDesolación, destrucción, ruina. TERLINO. Cic. Borrado, cance- terminable, indefinido, lo que
intérlus, adv. Op. M á s aden- lado. ¡I Cure Barnizado, em- no tiene término. || Hor. Vedado, prohibido. Part. de INbetunado.
tro, más interiormente.
interjácens,tis,adj. Pit'n. j.interlócütío, ónis, f. Quint. T E R M I N O .
Lo que está entre ó en medio. Interlocución, interrupción de * -j- intermínis, e, adj. J. Vd.
interjácéo, és, ui, ere, n. Lio. una plática por interposición Ilimitado, infinito.
Mediar, estar en medio de. In- de otra. || Dig. Sentencia in- íntermíno, ás, áoi, ütum, are,.
terj acere Capuce. Lio. — Ca- terlocutorLa, anterior á la de- a. Pl. é
interminor, dris, ütus sum,
puam. Plin. Estar situado en- finitiva.
* 7 interloquíum, Ii, n. Don. ári, dep. Ter. Amenazar, vetre Capua y...
dar, prohibir con amenazas.
Interrupción.
interj ácio, is,jéci, jeetum, cére,
intermínus, a, um, adj. An.
interlóquor, éris, cütus ó quüa. Cés. V. INTERJICIO.
interjectío, ónis, f. A Her. In- tus sum, qui, dep. Interrum- V. I N T E R M Í N Á T U S .
terposición, mediación. || In- pir, interponerse en la conver- intermiscéo, es, cui, mistum ó
terjección, parte de la oración sación ó plática. || Ulp. Pronun- mixtum, cére, a. Virg. Mezcon que se explican varios ciar sentencia interlocutoria. clar, interponer, interpolar.
intermissio, ónis, f. Cic. é
afectos del ánimo. || Parénte- * Interloquentibus rieulis. Itin.
sis, interrupción, figura retó- Alex. Murmurando los ria- intermissus, us, m. Plin. Intermisión, interrupción, cesarica. || * Inciso (en gramát.). chuelos.
ción, descontinuación, intermi* -J7 interjectivo, adv. Prisc. Ainterlücátío, ónis, t. Plin. Poda, la acción de escamondar, tencia (hablando de la fiebre).
manera de interjección.
intermissus, a, um. Cic. Inter* f interjectívus, a, um, adj. limpiar, podar los árboles.
Grom. Colocado entre, inter- interlücátus, a, um, part. de mitido, interrumpido. || InterINTERLUCO. Plin. Podado, mon- puesto, mezclado, interpolado.
calado.
Part. de
interjectus, a, um, part. de dado, limpio, escamondado.
INTERJICIO. Cic Interpuesto. interlücéo, és, xi, cére, n. Lip. intermitió, is, misi, missum
interjectus, us, m. Cic Inter- Lucir, brillar, resplandecer en tere, a. Cic Intermitir, inteposición. || * Tac. Intervalo medio. \\A Her. Aparecer, des- rrumpir, cesar, descontinuar,
cubrirse, dejarse ver. * Nodu dejar, hacer tregua.* Nequetn
(de tiempo).
interjicio, is, jéci, jeetum, interluxit. Lio. En medio de diem intermitterem. Cic. Para
cére, a. Cic Interponer, inge- la noche hubo una claridad no dejar pasar un día. * Qtut
fumen intermitía. Cés. Donde
rir, mezclar, poner en medio. repentina.
interjunctus, a, um. Est. Un- interluco, ás, áei, átum, dre, cesa el río. * Febris intermittit
cido al yugo entre otros. In- a. Plin. Podar, limpiar, esca- La fiebre es intermitente.
* j- intermixtio, onis, f. M,
terjuncti manibus. Lio. Da-mondar los árboles.
das las manos uno á otro. interlüdo, is, üsi, úaum, ere, Vid. Mezcla.
a. Aus. Jugar entre ó en m e - intermixtus yintermistus,
Part. de
interjungo, is, unxi, unetum, dio de. || *fig.Echarse mutua- a, um, part. de INTERMISCÉO.
Lie. Mezclado, interpuesto,
qére, a. Marc, Detener, parar mente la pelota.
los caballos para descansar. f interlünis, né, adj. Am. E n interpolado.
íntermórlor, eris, mortuus
que no hay luna.
|| Sen. Cesar, descansar.
interlábor, éris, lapsus sum,interlünium, íi, n. Hor. Inter- sum, móri, dep. Plin. Morir en
interlapsus,
entre.
I
bi,
N T Edep.
R L Á B OVirg.
R . a,
Est.
Correr
um,
Líopart.
que
ó caer
de
ha
vilunio.
ve
conjunción
lunio,
la el
luna,
tiempo
con
cuando
el
ensol;
que
está
el
nonoen
se alguna
go
termoritur
el aliento,
se extingue
acción.
laignis.
respiración.
por
|| Cel.
intervalos.
Cure.
Perder
*ElfueIn-
INT
INT
INT
533
intermortuus, a, um, part. de internltens, tis, adj. Cure Lo torba ó molesta. || * La que
hace una reclamación.
INTERMORIOR. Lip. Moribundo, que brilla ó resplandece entre
intérpellátus, a, um. Cic. Inmedio muerto, cercano á es- ó en medio de.
pirar. I| Suet. Muerto. || Abo-internítéo, és, tui, ere, n. Pit'n. terrumpido, estorbado, embalido, olvidado.
Brillar, resplandecer, relucir razado, impedido. || Interpelado, citado, avisado judicialintermundíum, Ii, n. Cic El entre ó en medio de.
espacio, intermedio y vacío internodíum, íi, n. Col. Inter- mente. Part. de
entre tos infinitos mundos de nodio, la parte que media entre interpello, ás, áoi, átum, are,
Epicuro. H * Se usa m á s en los nudos en los tallos de las a. Cic Interrumpir, cortar la
plural.
plantas, y entre las articula- conversación ó plática. || Interrumpir, estorbar, embarazar,
intermüralis, lé, adj. Lip. Lo ciones.
que está, media ó pasa entre internosco, is, nóci, nótum, importunar, quitar el tiempo.
las murallas.
cére, a. Ctc Discernir, distin- Dig. Interpelar, citar, avisar.
7 intermütátus, a, um, adj. guir, reconocer, conocer entre * Otium interpelandum erat
bello. Cure. Era preciso que
Tert. Cambiado con alterna- otros.
la guerra viniese á interrumtiva. Intermutatis manibus. interdundínium, ii, n. é
Tert. Colocadas las manos en internundínum, i, n. Varr. El pir la tranquilidad.
forma de cruz.
espacio de nueve días que du- interpendium, íi, n. Sol. El
equilibrio.
internascens, tis, adj. Plin. raban las ferias.
i n t e r p e n s i v a , Orum, n. pl.
Lo que nace ó crece entre ó internuntía, ce (acis), f. Cic
en medio de.
Ave mensajera, como las que Vitr. Columnas, puntales, pointernascor, éris, nátus sum, lo eran de Júpiter y otras dei- tencias para sostener.
interpensívus, a, um, adj.
sci, dep. Plin. Nacer, crecer dades.
Vitr. Lo que está suspendido
entre ó en medio de.
internuntío, ás, áoi, ütum,
* internátlum, ii, n. (inter,üre, a. LÍP. Parlamentar, en- ó colgado entre. || Apoyado en
nates). Front. El hueso sacro. viar mensajeros de una y otra los saledizos de un edificio.
interplícátío, ónis, f. Col. La
Jnternátus, a, um, part. de IN- parte.
T E R N A S C O R . Lip. Nacido, pro- internuntíus, íi, m. Ter. Inter- acción de entrelazar, juntar,
ducido, crecido entre ó en me- locutor, medianero, agente. || unir ó atar.
dio de.
Intérprete. || Enviado, mensa- interplíco, üs, üci, ütum, üre,
-)- interné, adv. Aus. Interna, jero. || * Este sustantivo es la a. Est. Entrelazar, entretejer.
interiormente.
term. mase, de INTERNUNTÍUS, interpólátío, ónis, f. Plin. Reinternécátus, a, um, part. de a, um, de donde se forma : novación, compostura, la acINTF.RNECO. Pl. Muerto.
* I N T E R N U N T Í A , Orum, n. pl. ción de ajustar, componer,
internéciális, lé, adj. Lip. Mor- Apul. Intermediarios. || * V . afeitar, remendar. || * Cambio.
interpolación. ||* Tert. Ilusión,
tal.
INTERNUNTÍA.
-¡- internécida, as, f. Fes. Mata-internus, a, um, adj. Táe In- error, engaño.
dor, asesino.
terno, interior, de la parte de Íinterpólátór, óris, m. é
interpolátrix, Icis, f. Tert.
* + ínternecíes, ei, f. S. Isid. adentro. ||* INTERNA, órum, n.
Homicidio, muerte.
pl. Vulg. Los intestinos. II El y la que compone, renueva,
internécínus. V. I N T E R N E C I * Tac. Él hogar doméstico. || ajusta y afeita. || Corrompedor. || Remendón, ropero, sasvus.
* Negocios íntimos.
tre de viejo.
internécio, ónis, f. Cic. Mor- intéro, is, triol, tritum, rere
tandad, matanza, carnicería. || (for. sinc. INTRISTI por intri-interpólátus, a, um, part. de
INTERPOLO, y
*También se encuentra INTERcisti. Ter.), n. Plin. DesmenuN E C Í U M , ü, n. Not. Tir.
zar, machacar y espolvorear interpólis, lé, adj. Plin. Com-f internécíve, adv. Am. Con sobre alguna cosa. * Tute hoc puesto, renovado, afeitado. ||
Depravado, corrompido. |¡ Inmortandad grande.
intristi; tibi omne est exeinternécivus, a, um, adj. Lip. dendum, prov. Ter. El que hi- terrumpido, cortado.
Mortal, lo perteneciente á la zo el cohombro que se lo eche interpolo, üs, üei, ütum, are,
mortandad violenta ó carni- al hombro; y también: ref. a. Cic Componer, renovar, recería.
T ú lo quisiste, fraile mostén. mendar. || Cure Interrumpir,
internéco, ás, áei, átum ó nec- -7 intérordínlum, ii, n. Col. Elcortar. |j Prud. Corromper,
tum, üre, a. Prud. Matar vio- espacio que media entre las echar á perder.
interpolus, a, um, adj. Dig.
lentamente, hacer gran mor- filas de los árboles.
V. INTERPÓLIS.
tandad ó carnicería, pasar por -¡7 interpartío, is, ici, Itum, Iré,
la espada, ó alfilode la es- a. Pl. Distribuir, repartir, di- interpóno, is, pósui, pósítum,
nére, a. Cic Interponer, ingepada, ó á cuchillo.
vidir.
internectío, ónis, f. Fes. V. 7 interpátéo, és, ui, ere, n. rir, introducir, colocar, acoMacr. Ser ó estar patente ó modar, poner entre otras coINTERNÉCIO.
inlernecto, is, nexui, nectum, abierto. \\* S. Ag. Extenderse sas. Interponere fidem. Cic
Empeñar su palabra. — se.
tere, a. Virg. Atar, unir jun-entre.
7 interpédlo, is, ípi, Itum, iré, Cic. Ingerirse, entrometerse.
tamente, entrelazar.
internectus, a, um, part. de a. Macr. Impedir, embarazar, — aliquem epulis. Suet. Admitir á uno á una comida. —
estorbar.
INTERNÉCO. Lie Pasado á cuinterpédo, ás, are, n. Fes. Ca- se audacias. Cic. Oponerse al
chillo ó por la espada.
atrevimiento. —
postúlala.
interníciális, lé, adj. Lie. V. racolear, pasear un caballo.
INTERNÉCIÁLIS.
interpellátlo, ónis, f. Cic In- Cic. Exponer las pretensiones.
internícülum, i, n. é
terrupción, la acción de inte- — edictum. Cíe Hacer, prointernícülus, i, m. Pl. El bo- rrumpir y estorbar. || Dig. In- poner, publicar un edicto. —
degón ó mesón.
terpelación, intimación, cita- causam. Nep. Dar por m o tivo, por excusa, por causa.
internidiflco, ás, áoi, átum, ción judicial.
üre, n. Plin. Anidar, hacer * interpellátór, óris, m. S. Ag.* — frigidam cibis. Plin. Beber agua fría durante la conido
entre
óClaud.
en
de.
El
|
| * Cic
que
internigrans,
-NJGRO,
*gruzco,
Otros
as.
traen
que
tira
tis,
elmedio
verbo
áadj.
negro.
INTEREst. |Ne| interpellátrix,
molesta
Seductor.
El interruptor.
ó laóque
importuna.
interrumpe,
Icis,
||*
f. El
Paul.
S. esJer.
interposítío,
mida.*
Nep.
INTERPOSITUS,
Siempre
Semper
onis,
intervino.
US.
se interposuit.
f. Cic. V .
534
INT
INT
INT
interpósítus, a, 'um, part. de
interpüto, ás, ad, átum, dre,interrogo, üs, dei, átum, are,
I N T E R P O N O ; Cic Introducido, a. Col. Podar jior varias par- a. Cic Interrogar, pregunt&r,
puesto en medio de otras eso les, cortar por una y otra || Acusar. || Sen. Argüir, dissas.
parle.
jiutar. Interrogandi casas.
interpósítus, us, m. Cic In- interquéror, éris, stus sum, Gel. El genitivo.*Ihteri ogcóre
1'-i-posición, la. acción do in- quéri, dep. Liv. Quejarse, la- ala/uem legi.bus. Sal. l'ersetroducir ó poner entre otras mentarse en medio de.
guir en virtud de las leyes. * _
cosas. || La de escribir entre interquestus, a, um, adj. Lip. aliquem repetundarum. Tac.
Tenciones. || Paréntesis. || El que se queja ó lamenta en
Intentar una acusación contra
* PrisO. F.péntesis (fig. gra- medio de, con ocasión de.
alguien por concusionario.
niat.).|| * Caic Mediación.
interquíesco, is, quiéci, s< i-n-,
interrumpens, tis, adj. Ov. El
interpremo, is, pressi, pres- n. Cic Descansar, rejiosar, ce- que interrumpe ó estorba.
sum, mere, a. Pí. Oprimir, sar en el trabajo ú obra.
interrumpo, is, rüpi, fuptutn,
apretar entre.
interrádo, is, rasi, rasum, dé- pére, a. Cic Romper, quebrar,
interpres, étis, m. f. Cié Inre, a. Plin. Limar, raer. || Col.partir, dividir, abrir por metérprete, el cjue interpreta, ex- Cortar, podar entre ramo y ra- dio. Interrumpir, cortar, ataplica, declara. 11 Traductor. In-mo. || * Plin. Hacer calados jar, impedir, estorbar la conterpres clieum. Virg. Mercu- (las mujeres) en el bordado.
tinuación.
rio, el mensajero de los dioses. interrásilis, lé, adj. Plin. V. interrupté, adv. Cic Con in— legum. Juo. Jurisconsulto, 1NTERRASUS.
terrujDción.
doctor en jurisprudencia. — interrásus, a, um, part. de IN-interruptío, ónis, f. Dig. Inextorum. Cic Adivino, que T E R R Á D O . Plin. Limado, pu- terrupción, descontinuación. ||
jUfcga de lo venidero por las lido por partes ó intervalos. || Quint. Aposiopesis ó recitenentrañas de las víctimas.
* Calado, cincelado. V. Fort.
cia,figuraretórica.
-7 interprétábílis, lé, adj. Tert.
* -f- interrásór, dris, m. Glos. interruptor, óris, m. Apul. El
Lo que se puede interpretar, Labb. Cincelador.
que interrumpe.
exjiltcar ó declarar.
interregnum, i, n. Lip. Inte- interruptus, a, um, parí, de
i n t e r p r é t á m e n t u m , i, n. rregno, el tiempo que un reino I N T E R R U M P O . Cés. Cortado,
Petr. y
está sin rey y vacante el trono. roto. || Separado, apartado,
interprétátío, ónis, f. Cíe. In|| Cic El tiempo que los cón- distante. || Interrumpido, corterpretación, explicación, ex- sules estaban ausentes de tado, parado.
posición. || Juicio, conjetura.|| R o m a , y cjue vacaba el con- * interssepío. V. INTERSEPIO.
Traducción. || Sinonimia (figu- sulado por defecto en la crea- insterscalmíum, Ii, n. Vitr.
ra retórica). Interprctatio si-ción de los cónsules, en que El espacio que hay entre remo
derum. V. Max. Predicción se creaba un regente.
y remo en una nave.
astronómica, pronóstico por interrex, égis, m. Lie. RegenteÍinterscápílíum, Ii, n. é
el aspecto de los^astros.
del reino, magistrado que go- intercáplium, íi, n. ó
•7 interprétátíuncüla, ce, f. dim.bernaba el reino cinco días en i interscápülum, i, n. Hig. El
S. Jer. Breve interpretación ó la vacante del reino y en la espacio que hay entre los dos
exposición.
del consulado.
hombros.
* interprétátór, óris, m, Tert.* finterrígo, as, üre, a. Rut.* 7 interscátéo, es, ere, n.
Intérprete, expositor.
Dividir en varias corrientes.
Brotar en medio, formando
* + interprétátórius, a, um, f interrité, adv. M. Cap. Con borbollóte.
adj. Tert. Propio para expli- intrepidez, sin temor.
interscindo, ts, scldi, srissxm,
car.
interrítus, a, um, adj. T a c dére, a. Cic Cortar, romper
interprétátus, a, um, part. pas. Intrépido, que de nadie se es- por medio, dividir, separar. ||
de I N T E R P R E T O R . Cic Interpanta, áquien nada atemoriza. * Sen. Romper, turbar.
pretado, expuesto, explicado. f interrivatío, ónis, f. M. Cap.
7 intercribens,tis,adj. Solin.
7 interprétium, Ii, n. Am. Ga- Derivación de las aguas entre El que escribe en medio de
nancia entre compra y venta, dos lugares.
interscribo, is, psi,ptum, heve,
de una m a n o á otra; corretaje. f interrívátus, a,um, adj. M. a. Plin. j. Escribir en medio
* 7 interpreto, as, üre, a. L o Cap. Derivado entre dos lu- de, enirerenglonar, escribir
mismo que
gares.
entre renglones. || * Solin. Eninterpretor, áris, átus sum, interrógátío, ónis, f. Cic In- trelazar, cruzar.
ári, dep. Cic Interpretar, ex- terrogación, pregunta. j| Fi--¡- intersécivus, a, um. adj.
plicar, exponer, declarar. || En- gura retórica. || Argumento, Front. Dividido, cortado.
tender, tomar en buena ó mala silogismo. ||* Sen. Estipula- inturséco, üs, cui,seetum, are,
parte. ||* Lip. Explicarse cla- ción, compromiso verbal. || a. A Her. Cortar por en meramente acerca de algo, de- T a c Interrogatorio.
dio ó en parte.
cidir.
interrógátíuncüla, os, f. dim.
intersectío, ónis, f. Vitr. Ininterprimo, is, essi, essum, Cié. Preguntilla, p r e g u n t a tersección, cortadura por en
ere, a. Pl. Sofocar, ahogar breve.
medio. || Espacio ó cavidad
apretando.*||ilí. Fel. Procurar interrogativo, adv. Ase. Por que hay entre los dientecillos
ocultar, disimular.
modo interrogativo, por pre- de una frisa; metopa.
interpunctío, ónis, f. Cic é
guntas ó interrogaciones.
intersémínátus, a, um, adj.
interpunctum, i, n. Cíe. Pun- interrógátivus, a, um, adj. Apul. Sembrado entre, en
tuación, distinción por puntos. Prisc. Interrogativo, lo perte- medio de, por intervalos.
interpunctus, a, um. Cic Dis- neciente á la pregunta, ó que intersepio, is, psi, ptum, iré,
tinguido con puntos. Part. de la contiene interrogante.
a. Cic Cercar, cerrar, enceinterpungo, is, nxi, nctum, interrógátór, óris, m. Ulp. El rrar con cercas. Intersepire
gére, a. Sen. Distinguir, sepa- que pregunta, preguntante, conspectum. Lie. Quitar, imrar con puntos.
preguntador.
pedir, estorbar la vista. * —
interpurgátío, onis, f. Col. La
f interrógátoríus, a, um, adj. fot-amina. Cic. Cerrar las
acción
de
limpiar
purgar.
Dig.
Interrogatorio,
interroaberturas.
interpurgo,
a.
malas
útiles.
Plin.
hierbas
Purgar,
ás, áoi,
ó ólimpiar
ramos
átum,inde
are,
interrógatus,
pregunta
rrogado,
gativo,
lopreguntado.
y que
al a,
modo
pertenece
um.
deCic
Part.
hacerla.
Inteá la
de *-j-interseptum
|
I,
| *
n.IGlos.
N T E R S ELabb.
P TÍINTERSJEPTUM),
A , Orum,
Diafragma.
n. pl.
INT
INT
INT
535
Aus. Barreras, cercados ralla- interstrépo, is, pui, pltum, a. Ter. Turbar, enredar, repére, n. Virg. Hacer ruido ó volver interiormente, introdudos.
cir discordia, disensión, perinterseptus, a, um, part. de estrépito entre otros.
INTERSEPIO. Cic Cerrado, cer- interstringo, is, nxi, ictum, turbación.
cado, encerrado. || Defendido, gére, a. Pl. Oprimir, apretar, * -{- interturríum, íi, n. Inscr.
Parte del muro entre dos
estrujar entre.
fortalecido.
intersérens, tis, adj. Nep. Elinterstructlo, ónis, i. Vitr. torres.
intérüla, ce, f. Apul. La caque entremezcla, mezcla entre Encaje, unión.
otras cosas. Causam intersé- interstrüo, is, uxi, uctum, ere,misa, ropa interior. * Es la
rens. Id. Dando por razón, a. Sil. Unir, enlazar, ligar, terminac. femenina del adjepor excusa, por pretexto, por atar. || * Tert. Hacer interve- tivo
intérülus, a, um, adj. Apul.
nir.
motivo.
intersum, es, fui, esse, anóm.Interior, interno, lo que es de
interséro, is, rui, sertum, rere,
a. Coi. Plantar, sembrar entre Cic Estar en medio, mediar. adentro.
ó en medio de. || Nep. Entre- || Discrepar, diferenciarse, dis-intérundátus, a, um, adj. Sol.
tinguirse. || Intervenir, estar Ondeado, lo que tiene ondas ó
mezclar, interponer.
presente. Interfuit triduum. está hecho en forma de ellas.
interséro, is, iévi, situm, rere,
a. Col. Plantar, sembrar entre Cic. Pasaron tres días de in-intérüsüríum, íi, n. Ulp. Intermedio. Cic Importar, perte- terusurio, ganancia, interés de
otras cosas.
* f intersíléo, es, ere, n. S. necer, interesar. || Haber dife- cierto tiempo.
rencia. Non intérest homi- * intérutráque, adv. Lucr.
Aug. Hacer una pausa.
intersisto, is, sttti, stltum,num. Plin. N o toca á los hom- Entre los dos.
intervácans, tis, adj. Col.
rere, n. Quint. Pararse en bres. — triduvm cetatis. Plin.
N o hay tres d,„sde diferencia Vacante, separado, entre ó en
medio. * Intersistitur. Quint.
en la edad. Interesse speria-medio de.
Se hace una pausa.
* 7 intervallatío, ónis, f. V.
intersítus, a, um, part. de IN- culo, concido, publico concenT E R S É R O . Col. Sembrado,plan- tui. Cic. Hallarse, estar en, INTERVALLUM.
tado entre. ||Piin. Interpuesto, asistir á un espectáculo, á un intervallátus, a, um, adj. Gel.
convite, á una junta pública. Dividido, separado, distinguientremezclado.
-J- intersóno, üs, nui, üre, n.— armes. Lio. Tomar las ar- do por intervalos. || Intermimas. Intérest mea, tua, no-tente, no continuo.
Est. Sonar en medio.
á
i, n. Cic Inter* f interspátíum, Ii, n. Tert.stra. Cic. Importa á mí, á ti, intervallum,
Espacio intermediario, división nosotros, es ínteres mío, tuyo, valo, espacio, distancia, internuestro.—magni,paret, tanti. medio de lugar y tiempo. * (A
(del día.)
interspersus, a, um, adj. Apul. Cic. Importa mucho, poco, la letra: distancia entre dos
estacas.) || Diferencia, desemeEsparcido, sembrado por in- tanto.
* f intertáleo, ás, áei, átum, janza, distancia. Satis longo
tervalos.
interspirátío, ónis, f. Cic La üre. (Otros leen INTERTALIO.) intereallo. Cic Después de
respiración, la acción de res- a. Non. Cortar, dividir, cortar mucho tiempo.
pirar, de tomar ó echar el ramas por una y otra parte, * -{• intervectus, a, um, adj.
podar.
J. Vul. Elevado hasta.
aliento.
interspiro, áí, áoi, ütum, are,intertexo, is, xui, textum, intervello, is, peiii, ó PUÍSÍ,
a. Cat. Respirar, tomar alien- xére, a. Macr. Entretejer, eulsum, lére, a. Plin. Arranto. || Transpirar, recibir aire,entrelazar, entremezclar. |¡ car de raíz, estirpar de entre
ó en medio de.
ó abrir por donde pueda en- * Macr. Reunir.
Intertextus, a, um, part. de intervémens, tis, adj. Col.
trar.
INTERTEXO. Quint. Entreteji- Interpuesto, intermedió.
intersterno, is, stráci, strátum, nére, a. Plin. Echar, do, tejido entre ó en medio de. intervénío, is, peni, centum.
extender, tender entre ó en intertignium, íi, n. Vitr. Bo- Iré, n. Cic. Intervenir, asistir,
vedilla, el espacio que hay hallarse, estar presente. || Memedio de.
-j- interstes, Itis, adj. Tert. In-entre las vigas y el adorno de diar, interceder, interponerse.
él; metopa.
|| Sobrevenir, acaecer, aconterpuesto, intermedio.
intertinctus, a, um. Plin. Pin- tecer. || Venir de improviso,
7 interstinctío, ónis, f. Arn.
tado, sembrado de. Part. de sorprender. Intercenit nox
Distinción, división.
interstinctus, a, um, part. de inter tingo, is, nxi, nctum, praslio. Lio. Sobrevino la noINTERSTINGUO. 7cíc Distingui- gére, a. Apul. Pintar, sembrar che durante el combate.
intervéníum, Ii, n. Vitr. Vena
do, dividido. * Faeies inter- de varios colores.
ó veta, agujero intersticio substincta medicaminibus. Táe.-¡-intertráho, is, xi, ctum, hére,
terráneo por el que pasa el
Cara cubierta á trozos ó salpi- a. Pl. Sacar, traer hacia sí.
* + intertriginósus,a, um, adj. agua ó el fuego; se usa más en
cada de emplastos.
interstinguo, is, nxi, nctum, Not. Tir. Lleno de desolladu- plural.
interventío, Onis, f. Ulp. Inguére, a. Lucr. Sembrar acá ras, desollado.
intertrigo, Inis, f. Varr. R otervención,
interposición, iny allá. || Est. Distinguir, divizadura, desolladura de una tercesión.
dir, separar.
* 7 interstitíes, ei, f. Cale é parte que lude ó se frota con interventor, Oris, m. Cic. El
que interviene ó sobreviene,
interstltío, onis,i. Gel. Inters-otra.
ticio, cesación, vacación. |] intertrimentum, i, n. Cic. é el que se atraviesa. || Ulp.
f intertritüra, ce, f. Dig. Detri-Procurador, agente. || Lampr.
Arn. Diferencia.
interstítium, íi, n. Táe Inters- mento, daño, pérdida, dete- Intercesor.
interventus, us, m. Cic. V e ticio, espacio, distancia, inter- rioro.
*f intertrüdo, is, ere,a. S. Ag.
nida, llegada imprevista ó revalo.
i-intersto,üs, stéti, dre,a. Am.Empujar, arrastrar en ó entre. pentina. || Interposición, interEstar en medio. ||*n. Am. interturbátío, ónis, f. Ltp. vención.
Ocurrir una causa entre... Turbación, agitación interior, -j- interversio, ónis, f. Tert.
interstrátus,
echado
INTERSTEIÍNO.
(hablando
en de
medio
a,
tiempo).
Pitn.
um,
de.Tendido,
part. de interturbo,
que
|
taba
| Interrupción
se
haciendo.
muestra
üs, exteriormente.
üci,
délo ütum,
que seare,
es- *ción.
Just.
Subversión,
interversór,
Sustracción,
turbación.||*
áris, malversaari, n.
Cód.
Plin.
536
INT
INT
INT
Nadar rápidamente en medio ó entrañas, los intestinos, lasintitulo, ás, are, a. Ulp. Int
entre.
partes interiores del cuerpo. tular, dar, poner título.
•7 interversór, oris, m. Cód. * Ex intestinis laborare. Cic.
intólérábílis, lé, adj. Cic. InMalversador, el que convierte Tener náuseas.
tolerable, insufrible, insoporen provecho suyo el manejo ó f intestináriñs, tt, m. Cód. table, lo que no se puede sudinero público que se le ha Teod. Tallista, el que trabaja frir ó tolerar.
confiado.
en obras de talla.
intolérábílíter, adv. Col. Into•7 interversüra, os, f. Hig. Rointestínum, i, n. Cic El intes- lerablemente, sin poderse sudeo que toma un campo ex- tino, la parte interior del frir ó tolerar.
tendido oblicuamente. || * Si- cuerpo, las tripas.
intólérandus, a, um, adj. Cic.
nuosidad.
intestínus, a, um, adj. Cic V. INTOLERAUILIS.
jnterversus, a, um. Cic. De- Intestino, interior, interno, intólérans, tis, adj. Lio. El
fraudado, robado, usurpado, íntimo, de adentro. || Domés- que no puede tolerar ó sufrir.
convertido en ganancia pro- tico, civil. Intestínum opus. intólérantér (comp. ius, superl.
pia. Part. de
Vitr. La obra de talla delicada ISSIMUS), adv. Cíe V. INTOLEinterverto (INTERVORTO), is, ti, é interior.
RABILITER.
sum, tere, a. Cic. Retirar, f intestis, is, m. Arn. Capón, intólérantía, ce, f. Cic Soberapartar, divertir del camino
el que es castrado.
bia, altanería, insolencia que
derecho. || Usurpar, robar, to-intexo, is, xui, textum,xére, a.no se puede sufrir. || Impacienmar para sí con artificio parte Virg. Tejer, entretejer, enla- cia, falta de sufrimiento ó tode lo que se administra o de- zar. 11 Mezclar, introducir entre. lerancia, intolerancia.
bía darse á su dueño, malver- * 7 intextío, ónis, f. S. Ambr. intólérátus, a, um, adj. Que
sar. Intercederé aliquem re Acción de rr^clar, de entre- no es alimentado ó fortificado.
quapiam. Pl. Usurpar á al- mezclar.
Cel. Intoleratus osger. Enferguno alguna cosa.
intextus, a, um, part. de IN- m o no alimentado, no confor-¡- intervibrans, tis, adj y part.T E X O . Cic Entretejido, entre- tado con algún alimento.
M. Cap. El que vibra, lanza ó lazado.
* 7 intóléro, as, are, a. Not.
dispara entre ó en medio de. intextus, us, m. Plin. El te- Tir. N o soportar.
* + i n t e r v i b r o , as, are, n. jido.
\ intollo, ts, ere, a. Apul.
M. Cap.Lucir,centellear entre.
* -j- inthronizo, as, are, a. Ca- Levantar la voz ó el grito.
-j- intervigllans, tis, adj.y part.siod. Entronizar.
intónátus, a, um, part. de INLampr. El que vela por mitad *-j- intíbum é intíbus. V . I N T U - T O N O . Hor. Que se levanta coa
ó por intervalos.
BUM.
fran ruido, con truenos. Ha7 intervlgílátio, onis, f. Hig.
intimátio, ónis, f. M. Cap. In- la de la tempestad.
Cuidado acompañado de vigi- timación, notificación, aviso. intondéo, és, di, sum, dére, a.
lancia.
-7 intimátor, óris, m . Cap. El Col. Cortar, trasquilar, afeitar
-7 intervigílo, ás, áoi, átum, que introduce ó insinúa.
al rededor.
are, a. Sen. Velar á ratos ó intímátus, a, um, part. de IN- intóno, üs, nui. natum ó nltum,
por intervalos.
TIMO. Esp. Intimado, publi- are, n. Cic Tronar, bramar,
intervígilus, a, um, adj. Sen. cado, hecho saber.
rebramar, hacer gran ruido.
Medio despierto.
intime, adv. Cic Con vehe- Intonuit leeoum. Virg. — parintervíréo, és, ui, ere, n. Est. mencia, con fuerza. || D e todo tibus sinistris. Cic Tronó ha
Estar verde, entre ó en medio corazón. || Interna, interior- cia la mano izquierda. Señal
de. || * Verdear entre. || * Sol.mente. Útebatur
intime de buen agüero entre los anDespedir un resplandor verde. Q. Hortensio. Nep. Trataba tiguos.
interviso, is, si, sum, ere, a. estrechamente, con confianza intonsus, a, um, adj. Virg. InPl. Visitar, ir á ver de tiempo y amistad, con intimidad á tonso, no cortado el cabello ó
en tiempo, de cuando en cuando. Q. Hortensio.
pelo. Intonsus deus. Oe. El
11 * Cic Ir áver secretamente, -7 intimidé, adv. A m. Sin temor, dios Apolo. Homines intonú
vigilar á escondidas.
sin miedo.
et inculti. Lio. Hombres bárintervócálíter, adv. Apul. En -j-intímo, os, üei, átum, are, baros é incultos.
voz alta, á grandes voces.
a. Sol. Insinuar, introducir. ||intorquéo, es, si, sum y tum,
intervólito, üs, üci, átum, are, M. Cap. Intimar, publicar, ha- quére, a. Cic. Torcer, volver,
n. Lip. V. INTERVOLO.
cer notorio.
doblar. || Disparar, lanzar, tiintervólo, ás, áei, átum, are, intimus, a, um, adj. Cic. Intimo, rar, vibrar. Intorquere eoeem
n. V. Fiac Volar entre ó por interior, interno, de adentro. || diram. Sil. Dar un grito esmedio.
Estrecho, de corazón, de con- pantoso. * — hastam tergo.
intervómo, is, mui, itum, ere,fianza. Intimum
consilíum. Virg. Lanzar un dardo por la
n. Lucr. Vomitar, derramar
Táe Consejo secreto. Intima espalda.
entre ó en medio de.
philosophia. Cic. Filosofía re-intorté, adv. Plin. Torcida•7 intervulsus, a,um, adj. Sol. cóndita.
mente, en espiral.
Interrumpido, cortado, no con- t intinctío, <5nis, f. Tert. La f intortío, ónis, f. Arn. Torcitinuo.
tintura ó tinte.
miento, tercedura.
intestábílis, lé, adj. Pl. El que f intinctór, óris, m. Plin. El
intortus, a, um, part. de INno puede dartestimonio,que tintorero.
T O R Q U É O . Lip. Torcido, dono puede ser testigo. || Ulp.intinctus, us, m. Plin. Salsa blado, vuelto. Intorta oratio.
El que no puede hacer testa- para la comida.
Pl. Discurso obscuro, embromento. || Hor. Detestable, exe-intinctus, a, um. Oo. Part. de llado. Intortum telum. Vira.
crable, infame, abominable, intingo ó intíngüo, is, nxi, Dardo arrojado, disparado. Inaborrecible.
nctum, gére, a. Col. Mojar en torti capilli. Marc Cabellos
intestátus, a, um, adj. Cic
la salsa. || * Bautizar. Intin- crespos, rizados. — argües.
Intestado, el que muere sin gerein acétum. Catón. Mojar Hor. Culebras enroscadas.
testar, sin haber hecho testaen vinagre.
intra, adv. Coi. Dentro, intemento. || Pl. N o convencido •fintítübábilis, e, adj. Casiod. riormente, de la parte de
con
intestato.
no vacila. adv. Boec Sin intra,
adentro.
intestina,
hecho
Cic. testigos.
Abintestado,
testamento.
órum,Ab
n. pl.
sin
Cic
haber
Las *t
IQue
vacillar.
intítübántér,
meos.
tro de,
prep.
Cic.
en.
Dentro
de
Intra
acus.
deparientes
Cic
mi casa.
Den-
INT
INT
INT
537
jueentutem rapi. Tac. Mo-intrícáté, adv. Marc. Intrin- funo, ir a su casa. — cidere.
er. Entrar á ver. Domum
rir en laflorde la edad. — cada, enmarañada, enredosatuam te introire putas? Cié.
quatuor annos. Plin. Dentro mente.
de, de aquí á cuatro años. — intrícátüra, os, f. Varr. E m - Piensas que entras en tu casa?
introféro, ers, tüli, lütum,
Montem Taurum. Cic. En, barazo, enredo, embrollo.
dentro de los limites del monte intrícátus, a, um. Pl. Intrin- ferré, anóm. Ctc Entrar, lleTauro. — paucas memorata cado, enredado, embarazado, var dentro ó adentro.
introgredíor, éris, gressus
clades. Lio. Derrota que se embrollado. Part. de
cuenta entre las más notables intríco, ds, áei, ütum, are, a. sum, grédi, dep. Virg. V. INó memorables. — legem. Cic. Gel. Intrincar, enredar, enma- TROEO.
Algo menos de lo que permite rañar, embarazar, embrollar. intrógressus, a, um, part. de
la ley. — hoce hominis ejus Intricare peculium. Ulp. Em- INTROGREDÍOR. Virg. El que
erat medicina. Cels. Toda su peñar el peculio para pagar ha entrado.
medicina consistía en esto, se las deudas.
introíens, euntis, adj. Ter. El
intrigo, Inis, f. Varr. V. INreducía á esto.
que entra, entrante.
intrábílis, ie, adj. Lip. Adonde T E R T R I G O .
intrimentum, i, n. Apul Salsa.intróitus, us, m. Cic. Entrada,
se puede entrar.
la acción de entrar. || Entrada,
* -J- intraclusus, a, um, adj. guiso de varias cosas majadas, el lugar por donde se entra,
que
se
echa
en
la
comida
para
Grom. Incluso.
paso, embocadura. || Princi* -}• intraccelestis, e, adj. M. sazonarla.
pio, exordio, introito. || * Tamintrinsécus,
adv.
Col.
IntrínVict. Intraceleste.
bién se encuentra: INTROITUM,
seca,
interiormente.
intractábílis, lé, adj. Sen. Ini, n. Noe. é INTRÓITUS, i, m .
*
-jintrinsécus,
a,
um,
adj.
tratable, áspero, duro, indóInscr.
mito, incorregible. || Virg. In- Casiod. D e dentro, interior. * 7 introjügus , a , um, adj.
sufrible, intolerable, insopor- intrita, ce, f. Col. Especie de Inscr. adj. Enganchado ó unmanjar picado, que se compotable.
cido por dentro-H* INTROJUGI,
intractátus, a, um, adj. Ctc nía de huevos, queso, ajos, órum, m. pl. Inscr. Caballos
aceite,
etc.
Intrita
pañis
ex
viIndómito, no domado, no m a no. Cel. Sopa en vino. || Vitr.enganchados á la izquierda.
nejado.
Cal y cimientos m e z c l a d o s intrófátus, a, um, part. de IN•7 intractlo, ónis, f. Plin. Acción
con agua. || Pit'n. Tierra ó T R O F E R O . Lip. Llevado dende sacar con trabajo.
tro de.
intráho, is, xi, ctum, hére, a.barro en disposición de formar -j- intrómissio, ónis, f. Tert.
tejas
ó
ladrillos.
Apul. Traer, atraer hacia sí.
Introducción, la acción de
[| Fes. Injuriar, decir opro- intrítum, i, n. Plin. Especie entrar ó hacer entrar.
de
comida
picada
y
mezclada,
bios, injurias.
intromissus, a, um. Cic. In•j- intrámüránus, a, um, adj. como jigote, etc.
troducido, admitido dentro.
intritus,
a,
um,
part.
de
INAse. Lo que está dentro de las
Part. de
T K R O . Varr. Majado, machamurallas.
intrómitto, is, misi, missum,
cado,
desmenuzado,
picado.
*-f intráneus, a, um, adj. Catere, a. Cés. Enviar adentro.
intrivi, pret. de INTERO.
siod. De dentro; privado.
|| Ter. Introducir, admitir, reintro,
adv.
Cic
Dentro,
aden*-f intransgresslbílis, e, adj.
cibir en casa.
tro.
S. Ag. Infranqueable.
introrépo, is, ere, n. Apul. Enintro,
ás,
ávi,
átum,
are,
a.
* f intransíbílis, e, adj. S. Jer.
Cic Entrar, penetrar, meterse, trar arrastrando, colarse, enInfranqueable.
trarse sin sentir.
•7 intransitivo, adv. Prisc Sin introducirse. Intrare insidias.
introrsum, Lip. é introrsus,
Cés.
Dar
en
una
emboscada.
pasar la acción á otra cosa.
adv. Cic Hacia dentro, por
Dícese de los verbos neutros, * Intrabo etiam magis. Cic. dentro, dentro.
Iré
más
al
fondo
del
asunto.
pasivos é impersonales.
introrumpo, is, rúpi, ruptum,
-j- intransitívus, a, um, ad]. * Intracit animum glorias cu-ere, n. Cés. Romper, entrar,
pido.
Táe
El
deseo
de
la
gloPrisc Que no pasa su signifipenetrar con furia, con violencación á otra cosa ó persona. ria se insinuó en su alma.^
cia.
intrócédo,
is,
essi,
essum,
ere,
Dícese de los verbos neutros,
intróruptío, onis, f. Apul. L a
n.
Apul.
V.
INTROEO.
pasivos é impersonales.
entrada con violencia.
intrátus, a, um, part. de IN- *-j- intróclüdo, is, ere, clusi,introspecto, üs, üvi, ütum, are,
clusum,
a.
S.
Isid.
Encerrar.
TRO. O P . Entrado, adonde se
intrócurro, is, ere, n. Non. a. Pl. é
ha entrado.
introspíciOj is, spexi, spedum,
intrémisco, is, mui, scére, n. Correr adentro ó hacia dentro. cére, a. Ctc Mirar adentro 6
intróduco,
is,
xi,
ctum,
ere,
a.
Cel. é
Cés. Introducir, conducir den- por dentro. || Mirar, consideintrémo, is, mui, ere, n. Virg.
tro,
entrar. || Establecer, poner rar, examinar, observar con
Temblar, estremecerse, tener
m
y
enseñar
de nuevo. ||* Am. atención.* Introspicere
miedo con temblor.
mentem suam. Cic. Entrar en
Guiar,
instruir.
t intrémúlus, a, um, adj. Aus.
sí mismo.
El que tiembla ó teme con intróductío, ónis, f. Cic Introintrótrüdo, ia, ere, a. Catón.
ducción,
la
acción
de
introtemblor, trémulo. || * N o teV. INTRUDO.
ducir ó hacer entrar en.
meroso.
intróversus. Aon. V. INTRORintrépido, adv. Lir. Intrépida- -j- introductor, óris, m. Ruf.
mente, con atrevimiento, con Introductor, el que introduce, SUS.
conduce ó entra algo en.
intróvócátus, us, m. Am. Llaanimosidad, con intrepidez.
intrépídus, a, um, adj. Táe * 7 introductoríus, a, um, adj. Jmado adentro ó hacia dentro.
Intrépido, arrojado, animoso, Casiod. Que sirve para intro- intróvócátus, a, um, part. de
intróvóco, ás, ávi, átum, are,
atrevido, que no teme, que ducir, ó iniciar.
intróductus, a, um, part. de a. Lip. Llamar adentro.^
nada le espanta.
intríbüo, is, bui, bütum, ere, I N T R Ó D U C O . Cic Introducido, intrüdo, ts, si, sum, dére, a.
empezado,
establecido
intñbütlo,
tributo
a.
buto,
bución,
Plin.
yóel
el
contribución.
j.snis,
mismo
acto
Contribuir,
de
f.tributo.
Ulp.
pagar
Contripagar
tri- \intróéo,
nuevo.
n.
adCic
aliquem.
Entrar
is, tvi
dentro.
Ter.
y 11,
Visitar
Introire
itum,
áde
alIré,
intübácéus,
intübum
terse,
Intrudere
Cic
Perteneciente
Echar,
meterse
ó intybum,
se.
empujar
a,áCic.
um,
sin
la ser
chicoria.
adj.
Entromeadentro.
i,llamado.
n.
Plin.
é
538
INU
INU
INV
sombra ó hacerla. ([ Obscure-fuertemente impreso en los
intübus ó intybus, i, f. Plin.
La chicoria, hierba; la endi- cer. ¡I Varr. Bosquejar, trazar ánimos.
inüsus, us, m. Pl. Desuso, falta
la silueta de.
via, hierba.
intüens-,tis,adj. Ter. El queinuncátus, a, um. Col. Cogido, de uso ó ejercicio, no uso.
inütílis, lé, adj. Cic. Inútil,
mira, repara ó pone los ojos preso con garfios. Part. ate
en. lntuens in te cto'ieo. Cíe. inunco, üs, üvi, ütum, üre, a. que no sirve ó no es ii1 i 1 para
M e compadezco, cuando pongo Apul. Coger, prender, atraer cosa alguna. || Dañoso, perjulos ojos en ti. — ad nutum. con garfio-. 11 *fig-Lueii. Pro- dicial, peligroso.
Cic. El que está pronto á la curar arrancar. * Inuncari. inütllítas, ütis, f. Cic. InutiliCol. Agarrarse, engancharse. dad. ¡| Ctc L a calidad de nomenor señal.
inunctío, Onis, f. Plin. Unción,civo.
intüéor, éris, itus sum, éri,
inütllíter, adv. Lir. Inútil, vadep. Cic Mirar, poner, fijar untura, el acto de untar.
los ojos. || Considerar, obser- finunctór, óris,m.Cei. El que namente, sin utilidad, sin provecho ni fruto. || Varr. De un
var, contemplar, examinar. [| unta, hace ó da unturas.
Admirar, mirar con admira- inunctus, ct,um, part. de INUNGO. modo perjudicial.
Inuus, i, m. Lie. El dios Pan,
Hor. Untado, ungido.
ción.
intuitus, us, m. Quint. Mirada,inundátío, ónis, f. Col. Inun- que preside á la fecundación
vista, aspecto. || * Boec Ór- dación. I|* Schol. Juv. Oleada,de los ganados.
multitud. || * Caic Redundan- 7 inuxórus, a, um, adj. Tert.
gano de la visión.
Celibato, soltero, el (jue no
cia, verbosidad.
intüli, pret. de INFERO.
óris, m. Apul. El es casado.
intúméo, es, mui, ere, n. Plin.inundátór,
y
invado, ts, si, sum, dére (for.
intümesco, is, mui, scére, n.que inunda.
imindátus, a, um. Petr. Inun- sinc. iNVASSEpor ineasisse. LuPlin. Hincharse. || Quint. Ensoberbecerse, llenarse de or- dado, cubierto de aguas. Part. cil.)^. Cic. Invadir,acometer,
asaltar, entrar por fuerza, con
gullo y altanería. || OP. Airarse, de
indignarse. || Táe. Crecer, au-inundo, ás, ávi, dtum, dre, a. violencia. Tantus terror inn. Cic. Inundar. || *fig.Petr.cas it eos ó in eos. Cés. Tanto
mentarse.
intümülátus, a, um, adj. Oc. Abrevar, llenar. || * n. Ser terror se apoderó de ellos. In~
N o enterrado, á quien no se ha inundado. Inundant s-anguine vadere improbos. Cic. Acofossce. Virg. Los fosos están meter á los malos. — tria mil
dado tierra ó sepultura.
rebosando sangre. ||* También lia stadiorum. Táe. Caminar
intundo. Escr. V. T U N D O .
tres mil estadios. — magnum.
se encuentra et dep. I N U N D O R .
intüor, éris, tütusy tiíítussum,
Virg. Emprender un hecho
Dos.
tui, dep. Pl. V. I N T U E O R .
inturbátus, a, um, adj. Plin. 7- inungito, as, ávi, átum, are, grande.
* + invado, as, dre, n. y a. J.
j. N o turbado, no conmovido, a. Catón. Frecuent. de
7 inungo, is, xi, ctum, gére, a.Val. forma vulgar de INVADO.
no agitado, tranquilo.
Cel. Untar, dar una untura. inválentía, ce, f. Gel. V. minturbídus, a, um, adj. Tac
V . INTURBÁTUS.
7 inünítus, a, um, adj. Tert. V A L E T U D O .
inváléo, és, lui, ere, n Cic. é
inturgesco, is, ere, n. Veg. V. Unido, conjunto.
INTÜMESCO.
inurbáné, adv. Cic Rústica- inválesco, ¿s, lui, scére, n.
intus, adv. Cic Dentro, inte- mente, sin cultura ni gracia. Quint. Reforzarse, convaleriormente. || Pl. D e adentro. inurbánus, a, um, adj. Cic cer, restablecerse, cobrar la
Intus clomum. Pl. E n casa. — Inurbano, rústico, grosero, in- salud y fuerzas. || Crecer, aumentarse. || Hacerse uso y
exire. Pl. Salir de adentro. culto.
— carmen sibi canere. Cic.inürens, tis, adj. Sol. El quecostumbre.
Pensar sólo en sus negocios, quema con un hierro ardiente. inválétüdináríus, a, um, adj.
no ser bueno sino para sí.
inurgéo, és, ere, a. L u c Ajíre- Sen. Enfermizo, valetudinario.
inválétiido, inis. f. Cic. De* -}• intusium. V. INDUSIUM.
tar, instar, empujar contra.
intütus, a, um, adj. Lip. Mal inürino, ás, üvi, ütum, are, a. bilidad, complexiónenfermiza,
seguro, mal guardado, peligro- Col. Sumegirse debajo del mala salud.
invalidé, adv. Arn. Débil, flaso, expuesto, mal defendido.
agua, hacer el buzo.
intybus. V. I N T U B U S .
inüro, is, ussi, ussum y ustum,camente.
-7 inübér, éris, Gel. Estéril, norere, a. Cel. Quemar. |¡ Mar- inválidus, a, vm, adj. (comp.
abundante, no fértil. || * Quecar, imprimir alguna señal con IOR, superl. ISSÍMUS). Lir. Déno está lleno (hablando de las hierro ardiente. || Plin. Pintar bil, Enfermo, enfermizo.) ¡Lucr.
ostras).
á fuego como los esmalta- Fuerte, poderoso. Inoalidi miinüla, as, f. Plin. Hierba más dores. || * Cic Rizar el pelo. lites. Lio. Soldados inválidos.
pequeña que la pastinaca y || Cel. Poner ardiendo, calen- 7 invásío, ónis, f. Sím. Invamás amarga.
tar. Inurere alicui infamiam. sión, acometimiento con fuerza
-|7 inulcéro, as, ávi, átum, üre,Cic — ignominiam ó macu- y violencia.
a. Veg. Llagar, hacer herida lam. Liv. Imponer á uno nota 7 invasor, óris, m. A. lid.
ó llaga.
de infamia. — dolorem, animo. Invasor, el que acomete con
inulté, adv. Cure Sin venCic. Causar una pesadumbre. fuerza ó se apodera por armas.
ganza, impunemente.
inüsítaté, adv. Cic é
inultas, a,um, adj. Ctc Inulto, inüsítátó, adv. Pitn. j. Inusita- invásus, a, um, part. de INlo que queda sin venganza, da, extraordinariamente, fuera V A D O . Pal. Acometido por
impune. || El que no se venga de lo regular, del uso y cos- fuerza.
7 invásus, as, m. Cel. Ataque
de la injuria. 11 * Hor. N o turba- tumbre.
do, no inquietado, tranquilo. inüsítatus, a, um, adj. Cic. (de una enfermedad}.
•J- inumbrátlo, ónis f. M. Cap.
Inusitado, irregular, extraor- * f invectatío, ónis, f. Casiod
Ataque (de palabras).
Sombra, obscuridad, tinieblas. dinario, fuera del uso.
inumbrátór, óris, m. Vitr. El
inustus, a, um, part. de INURO. invectío, ónis, f. Cic Acarreo,
pintor.
Col. Quemado, abrasado. [| conducción,introducción. ¡[Invectiva.
inuiabrátus,
a,
um.
Cure
Som*Lue.Noquemado.
|Cic
Marcado,
inumbro,
brío,
a.
Part.
Virg.
de
cubierto
ds,
Sombrear,
dpi,
de
átum,
cubrir
sombra.
are,
con impreso
gendrado,
inustum ámentíbus.
fuego.
ocasionado.
11 |Impreso,
Ckliurn
Odioen-invectitíus,
lo
Transportado,
traído,
que se
introducido
transporta.
a, um,conducido,
adj.
de fuera,
PH-n-
Descargar