Valencia en el siglo XVII: entre la crisis y el esplendor

Anuncio
Valencia en el siglo XVII: entre la crisis y el esplendor
Valencia en el siglo XVII: entre la crisis y el esplendor
Valencia en el siglo XVII: entre la crisis y el esplendor
Felipe III.
La expulsión de los moriscos.
La Contrarreforma de Valencia.
Felipe III
El reinado de Felipe III (1598-1621) fue de relativa tranquilidad exterior, gracias a la Paz de Vervins (1596) con
Francia y a la Tregua de los Doce Años con Holanda en 1609. Esa política pacifista respondía sobre todo al
agotamiento de la Hacienda.
En el interior el periodo se caracterizó por la inquietud en los reinos frente a la política fiscal de la Corona y
por la actitud autoritaria de los Gobernadores y Virreyes, sobre todo en Cataluña, Valencia y Portugal. La corrupción política, la venta de cargos y la aparición de la figura del valido, al que se le entregaron las principales
decisiones del gobierno fueron notas distintivas. El valido era una figura común en las cortes europeas coetáneas pero aquí se veía como una dejación de funciones por parte del rey. El duque de Lerma, primero y después
su hijo, aprovecharon su gestión para enriquecerse y atrajeron las iras de todos.
La decisión política que mayor repercusión tuvo a todos los niveles, demográfico, económico y social, a corto
y largo plazo fue la expulsión de los moriscos en 1609.
Actividades
Documento nº 1
Matrimonio de Felipe III y Margarita de Austria en la catedral de Valencia, por Vicente Lluch, siglo XVIII; óleo sobre
lienzo,Valencia, Museo de Bellas Artes de Valencia. San Pio V. (página 500 del catálogo de la exposición).
“El 18 de Abril de 1599 se celebraron en la Seo de Valencia las dos misas nupciales de ratificación del matrimonio por poderes que el Papa Clemente VIII había celebrado en Ferrara el 13 de noviembre de 1598 entre Felipe
III y Margarita de Austria, y entre su hermana la Infanta Isabel Clara Eugenia y el Archiduque Alberto, futuros
Gobernadores de los Países Bajos. Este lienzo es muy posterior al acontecimiento.
Para los pequeños y mayores
Describe la acción representada.
Localiza al rey Felipe III.
Señala dónde se sitúa la reina Margarita de Austria.
¿Cómo se llama la figura femenina que está detrás de la reina? Recuerda que eran unas dobles bodas.
¿Quién es la figura que está detrás del rey esperando a ser desposado?
¿En qué lugar se lleva a cabo la acción?
El Arzobispo de Valencia, Fray Juan de Ribera bendice la acción, en presencia del nuncio Caetani (quien porta
un sobrero en la mano) y del Arzobispo de Sevilla, Rodrigo de Castro, al otro lado. Localízalos.
Observa las figuras que están en último plano, pertenecientes al clero y describe sus trajes.
En segundo término aparecen unos pajes portando unas coronas. ¿Es esta una coronación o una boda?
¿Por qué crees que se ha inventado esto el autor de la obra?
A ambos lados de la escena, en primer término, aparece la nobleza. Localiza al marqués de Denia, el duque de
Lerma. Es el único que lleva un vistoso sombrero en su mano derecha.
Si necesitas ayuda, entra en el apartado Personajes de la Historia de esta web.
Para los mayores
Localiza en Internet los retratos que hizo Velázquez de Felipe III, Margarita de Austria y el duque de Lerma, que
se encuentran en el Museo del Prado. www.museoprado.mcu.es.
Localiza en Internet los retratos de Isabel Clara Eugenia y del archiduque Alberto y compáralos con los del
cuadro.
Indaga en el papel que tuvieron Isabel Clara Eugenia y el archiduque Alberto en los Países Bajos.
Documento nº 2
Valencia, escenario de fiestas reales.
Mientras se esperaba la llegada de los contrayentes, entre los días 11 y 16 de febrero, se realizaron en Denia unas
fiestas en las que el futuro valido del rey agasajó a Felipe III y a su hermana Isabel Clara Eugenia, inaugurando
una suerte de fastuosas ceremonias y fiestas cortesanas. En la exposición se exponen varios documentos relacionados con estas fiestas ( páginas 501-502 del catálogo).
“Se llevó a cabo una entrada pública alardeando de la nueva milicia del reino, hubo luminarias y fuegos artificiales, paseos en barco, batallas fingidas con asaltantes berberiscos, representaciones de comedias nocturnas, banquetes y bailes y un torneo entre caballeros del reino y cortesanos que acompañaban al rey. También disfrutaron
de la pesca en las almadrabas de Denia”.
Bernardo García. Catálogo de la Exposición Reino y ciudad. Valencia en su historia, Fundación Caja
Madrid, Madrid 2007, p. 500.
Para los pequeños y mayores
Elige uno de los escenarios que se relatan y dibújalo.
Valencia en el siglo XVII: entre la crisis y el esplendor
El marqués de Denia fue valido del rey , ¿crees que su afán por divertir al rey tuvo algo que ver en la confianza
ganada?
Documento nº 3
Orden de 1612 que hace oficiales los poderes del Duque de Lerma
“Desde que conozco al duque de Lerma le he visto servir al rey mi señor y padre, que aya gloria, y a mí con
tanta satiifacción de entrambos que cada día me hallo más satisfecho de la buena quenta que me da de todo lo
que le encomiendo y mejor servido dél; y por esto, y lo que me ayuda a llevar el peso de los negocios, os mando
que cumpláis todo lo que el duque os dixere o ordenare, y que se haga lo mismo en ese Consejo, y podrásele
también decir todo lo que quisiere saber dél, que aunque esto se ha entendido así desde que yo subcedí en estos
Reynos, os lo he querido encargar y mandar agora”
Archivo General de Simancas, leg. 4126 cfr. Francisco Tomás y Valiente Los validos en la monarquía
española del siglo XVII, Siglo XXI, Madrid, 1982. p.157.
Documento nº 4
Al Duque de Lerma
De que en Italia barbados
anden obispos y papas,
y en Castilla anden sin capas
y los más dellos rapados;
y que en Lerma con candados
esté de España el dinero,
por sin duda afirmar quiero
que el que el dinero ha guardado
y a los obispos rapado..
será de España el barbero.
Ciclo de Villamediana. Felipe III. Teófanes Egido “Sátiras políticas de la España Moderna”, Alianza,
Madrid,1973, p.82.
Para los mayores
Lee atentamente el primer texto y extrae las ideas fundamentales.
Lee detenidamente el segundo texto y analiza qué idea tienen los coetáneos de la labor llevada a cabo por el
duque de Lerma.
En la exposición existe algún documento en el que se aprecia el papel del duque de Lerma, entonces conocido
como duque de Denia en los festejos nupciales, localízalo.
La expulsión de los moriscos
A lo largo del siglo XVI existió en Valencia un conflicto entre las comunidades cristiano vieja y la islámica. Los
señores protegían a sus vasallos frente a la presión aculturadora y a la represión inquisitorial. Necesitaban sus
rentas y su trabajo.
Fernando el Católico se comprometió en 1510 en las Cortes de Monzón a no obligar a los mudéjares a que se
bautizaran. El mudéjar rendía más que el cristiano para el fisco.
Durante las Germanías los mudéjares militaron en los ejércitos señoriales, cuando el movimiento se radicalizó
uno de los objetivos de los agermanats fue la conversión de los moriscos.
Derrotadas las Germanías volvieron de nuevo al islamismo bajo el estímulo de los señores y de las autoridades
cristiano viejas. Carlos V quiso dar por buenos los bautismos forzados por los agermanados y extender el bautismo al resto, y eso fue provocando el rechazo y la resistencia de las élites que veían peligrar su mano de obra.
Los mudéjares reaccionaron sublevándose, huyendo al norte de África y negociando, como en la Concordia de
1526; consiguieron que se les tratara con moderación sin que hicieran ostentación de su islamismo. Los señores
en las Cortes se oponían a que la Inquisición presionara a los moriscos.
En tiempos de Felipe II los moriscos se levantaron en el reino de Granada, desde 1568 a 1570 se produjo la guerra. Ese último año ya empezó a discutirse la conveniencia de deportar a los moriscos valencianos, por supuestas
conspiraciones con los turcos y argelinos. El rey no lo aceptó pero la Inquisición comenzó a actuar duramente
en Valencia.
Con Felipe III se produce la expulsión definitiva; de nuevo el pretexto del peligro que supone un levantamiento
morisco apoyados por los turcos. En esta ocasión hubo poca resistencia por parte de los señores y los moriscos
embarcaron de forma pacífica, aunque también se produjeron manifestaciones de odio popular de cristianos
viejos hacia moriscos.
Actividades
Documento nº 1
Decreto de expulsión de los moriscos de Valencia
“1. Primeramente, que todos los moriscos deste Reyno, asi hombres como mujeres, con sus hijos dentro de
tres días de cómo fuere publicado este bando en los lugares donde cada uno vive y tiene su casa, salgan del y
vayan a embarcarse a la parte donde el Comisario (..)les ordenares(..) llevando consigo de sus haziendas muebles
lo que pudieran en sus personas, para embarcarse en las galeras y navíos que están aprestados para pasarlos a
Berbería(..)
2. Que cualquiera de los dichos moriscos(..) y cumplidos los tres días, fuere hallado fuera de su propio
lugar(..)pueda cualquiera persona sin incurrir en pena alguna prenderle y desvalijarle, entregándole al Justicia del
lugar más cercano; y si se defendiere le pueda matar.
5. Y para que se conserven las casas, ingenios de açucar, cosechas de arroz, y los regadíos, y puedan dar noticia
a los nuevos pobladores que vinieren, (..) que en cada lugar de cien casas quedaran seys con los hijos y mujer
que tuvieren.
Bando general de expulsión de los moriscos, 22 de septiembre de 1609, CODOIN, tomo 18, p.5 ss.
Valencia en el siglo XVII: entre la crisis y el esplendor
Para los mayores
Analiza el texto y extrae las ideas fundamentales
El edicto de expulsión de los judíos les permitía durante tres meses poner a la venta sus propiedades. ¿Tres días
serían suficientes?
El edicto de expulsión de los moriscos ¿permite que se les elimine para desvalijarles?
¿A qué se dedicaban los moriscos?
¿Por qué crees que permitían que se quedaran seis familias en cada población de cien casas?
Documento nº 2
Embarque de los moriscos en el Grao de Valencia, atribuido a Pere Oromig, 1612-1613, óleo sobre lienzo. Colección
Bancaja. ( página 498 del catálogo de la exposición).
Para los pequeños y mayores
Lee lo que está escrito en los dos escudos y cópialo en el cuaderno.
Observa lo que se está produciendo siguiendo un cierto orden.
Donde pone El Grau existe una fortaleza; describe las casas que hay alrededor y trata de localizar si existen o
fueron derribadas.
Al fondo existen muchas naves; se había cursado órdenes a todos los puertos españoles para que enviasen a la
costa las naves disponibles. ¿Cómo son?
Se estima en quince mil moriscos los que se trajeron desde el interior, ¿qué están haciendo?
¿Cómo se llama el Virrey? ¿Por quién va acompañado? En primer término hay unas damas de la corte, cristianas; una morisca se despide de una niña ¿por qué?
¿Qué hacen las damas valencianas?
Algunos moriscos intentaron liquidar sus pertenencias ¿cuáles son?
¿Qué tipo de medios de transporte aparecen? ¿A quienes pertenecen?
¿Cómo embarcan los musulmanes? ¿Quiénes les escoltan?
¿Hay muchos curiosos? ¿Por qué?
Entra en el apartado Medio Natural de esta web para ver la imagen.
Documento nº 3
Jerónimo Espinosa, Sublevación en la Vall de Gallinera.1613, óleo sobre lienzo 109 x 173 cm. Colección BancajaValencia. (Página 499 del catálogo).
Sublevación en la Vall de Gallinera, 1613.
“A partir de la publicación del edicto de expulsión, aunque la mayor parte de los moriscos partieron sin incidencias, algunos se resistieron a abandonar sus lugares de origen.
Malos tratos infligidos por los soldados encargados de la conducción, abusos de los señores que pretendían
despojarles de los bienes muebles que los vasallos moriscos estaban autorizados a portar consigo y rumores de
que los emigrados no eran bien recibido en los puertos de destino, llevaron a muchos a huir hacia las montañas
del interior del reino. En Vall del Aguar confluyeron hasta quince mil fugitivos que se organizaron para la defensa y comenzaron a atacar los pueblos de la comarca en busca de provisiones. Esperaban una supuesta ayuda
exterior.
A comienzos de noviembre se presentó en la zona un numeroso contingente militar, que en un mes logró derrotar a los moriscos, mediante combates en campo abierto y asedios de las fortalezas donde se guarecían. Tras
la rendición, la mayor parte fue conducida a los puertos, pero algunas mujeres y niños fueron vendidos como
esclavos. Unos pocos lograron eludir el apresamiento y vagaron como bandidos hasta 1612. “
Adolfo Carrasco Martínez. “El siglo XVII. Aires de declive.”, Catálogo de la exposición. Reino y ciudad. Valencia en su historia, Fundación Caja Madrid, Madrid 2007, p. 498.
Para los pequeños y mayores
Lee detenidamente el texto que se presenta y extrae conclusiones.
¿Quiénes podían ayudarles? ¿Por qué se dice que era supuesta?
¿Por qué se les deja hasta noviembre para reaccionar militarmente?
¿Qué diferencias existen entre el combate a campo abierto y los asedios a las fortalezas?
Observa el cuadro para imaginar cómo pudo ser la campaña militar.
Si se sublevaron en las zonas montañosas ¿podía haber muchos combates a campo abierto?
Los moriscos conocían el terreno ¿pudo eso permitir la resistencia durante un mes?
Para los mayores
Observa el cuadro de la sublevación de la Vall de la Gallinera.
Localiza en un mapa actual los lugares que aparecen en el cuadro.
Valencia en el siglo XVII: entre la crisis y el esplendor
Lee lo que pone en el interior de los dos escudos que aparecen a derecha e izquierda, ¿de dónde eran los sublevados?
En uno de los lugares se refiere que los cristianos desvían el curso del agua y la falta del agua obliga a bajar a
los moriscos. ¿Cuál?
Localiza los nombres de dos militares. Anótalos.
Localiza el nombre del lugar donde los sublevados instalaron su campamento.
Localiza el nombre del lugar donde los ejércitos del rey formaron su campamento.
Localiza los tres puntos donde vencieron los ejércitos del rey (el autor los denomina “los nuestros”).
¿Qué armas usaron los de uno y otro bando? ¿Quiénes estaban mejor organizados?
¿Cómo acabó la sublevación?
La contrarreforma en Valencia
El Concilio de Trento, clausurado en 1563, abre un nuevo período en la historia de la Iglesia que se conoce
como período de la Contrarreforma, que llega hasta el pontificado de Paulo V (1605-1621). Ante la amenaza
del protestantismo y de nuevas herejías, en este Concilio se establecen nuevos postulados, algunos de ellos referidos directamente al arte. Consideran que este es un instrumento eficaz para el adoctrinamiento de los fieles y
que por tanto, debe utilizar un lenguaje claro, próximo a la realidad para acercar lo sagrado a lo cotidiano.
El Patriarca Juan de Ribera (1532-1611), quien gobernó la diócesis valentina durante cuarenta años, fue el responsable de la implantación del espíritu contrarreformista en Valencia. Su intervención fue decisiva tanto en el
aspecto espiritual como en el artístico y se plasmaría, entre otras cosas, en la construcción del real Colegio del
Corpus Christi.
Esta obra transformó el panorama artístico valenciano. Para decorar el edificio, el Patriarca compró obras de
artistas italianos como Federico Zuccaro, Scipione Pulzone, Gianbattista Novara. También llegó a la ciudad una
copia del Martirio de San Pedro de Caravaggio. A través de estas pinturas se conocieron las dos tendencias artísticas que dominaban en Italia: el clasicismo boloñés, con su lenguaje idealizado y el naturalismo caravaggista,
de un realismo que rechaza toda idealización.
En este momento de transformación artística, llegó a Valencia el pintor de Solsona, Francisco Ribalta. En los
primeros años le fue muy difícil abrirse camino, ya que Sariñena monopolizaba todos los encargos importantes.
En 1606 pintó la Santa Cena para el Colegio del Corpus Christi y poco después el Calvario de la Diputación de
Valencia. En ambos utilizó un lenguaje naturalista de clara influencia escurialense.
La expulsión de los moriscos (1609) y la muerte del Patriarca Ribera (1611) provocaron una intensa crisis espiritual en Valencia. En ese momento surge una corriente mística cultivada por el visionario padre Simó que
cultivó la relgiosidad popular desde un ambiente milagrero. Ribalta se unió a esta corriente. La Aparición de
Cristo a Santa Gertrudis se inscribe en esta línea de expresión mística y devoción íntima en que se combina la
idealización con el vocabulario naturalista más explícito. Cuando muere Ribalta, en 1629, en Valencia ya está
perfectamente implantado el lenguaje artístico de la Contrarreforma.
Actividades
Entra en el apartado Arte de esta web. El profesor dirige la observación del cuadro Desposorios místicos de
Santa Gertrudis obra de Francisco Ribalta, óleo sobre lienzo, 180 x 125 x 4 cm, Iglesia Parroquial de San Esteban, Valencia (página 504- 505 del catálogo), adaptando las siguientes preguntas al nivel de sus alumnos.
¿Quién es el personaje principal?
¿Cómo va vestida?
¿En qué posición está?
¿Qué sensación te transmite su mirada?
¿Qué expresa con el gesto de su mano?
¿Por qué habrá un libro sobre la mesa?
¿Quién es el personaje que le sujeta de la mano?
¿Qué le está diciendo?
¿Por qué tiene una aureola de luz en torno a su cabeza?
¿Cuántos músicos hay en la escena? ¿Qué instrumentos tocan? ¿Qué simboliza la música en este cuadro?
¿Quiénes son los personajes del fondo? ¿Qué hacen?
¿Dónde se desarrolla la acción?
¿Qué colores predominan? ¿Cómo es la iluminación? ¿Qué sensaciones te transmite?
¿Qué título le pondrías a este cuadro?
¿Crees que se ha pintado recientemente? Razona tu respuesta.
¿Quién es el autor?
Busca en Internet quién era Santa Gertrudis.
Busca en un libro información sobre Francisco Ribalta.
Descargar