manejo ambientalmente racional de baterías usadas ácidas

Anuncio
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
FASE II DEL ESTUDIO: “MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE
BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN CENTRO AMÉRICA Y EL
CARIBE”
Tópicos macroeconómicos
1. Oferta y demanda nacional de plomo para baterías
1.1 Oferta de baterías usadas
En ausencia de datos específicos sobre el reciclaje domestico de baterías
usadas, puede estimarse la oferta de baterías de plomo con base en las
siguientes variables:
 Baterías SLI para vehículos: (at * b) + d
a) Numero y tipo de vehículos
b) Unidad de batería estándar por tipo de vehículo
c) Promedio de vida útil de una batería estándar
d) Cantidad de importaciones netas (importaciones-exportaciones) de baterías
usadas
 Baterías industriales
a) Cantidad de baterías usadas que provienen de la actividad industrial
b) Cantidad de depósitos de baterías usadas (“botaderos” no abiertos)
Con un parque automotor, estimado por la Asociación Nacional de Fabricantes
de Autopartes, de 2.666.258 vehículos, se generan cerca de 1.748.803 baterías
cada año. Para este calculo hay que considerar el tipo de vehículos y el Índice
de Generación de Batería propuesto en el estudio realizado por Unión
Temporal OCADE LTDA y otros (2000), para cada tipo de vehículo.
Considerando que el transporte de carga usa batería grande y representa un
5.3% del total del parque automotor en Colombia. Si una batería pequeñamediana y grande usadas pesan 16Kg y 35.4Kg respectivamente, y el 74.6%
de este peso corresponde al contenido de plomo, la oferta de plomo para reuso
es de 22.215,1 toneladas por año.
Hay que considerar que no se está incluyendo la oferta de baterías industriales.
No obstante, ésta no es significativa frente al proceso de aprovechamiento de
baterías usadas para automotores. Eventualmente llega a una empresa de
reciclaje de plomo un lote de baterías estacionarias para sistemas de computo
de submarinos, barcos o aviones. El periodo de tiempo de llegada y el tamaño
del lote son variables impredecibles, ya que la vida útil de este tipo de baterías
es muy superior al de una batería para un vehículo automotor.
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
1
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
1.2 Demanda de plomo para baterías
a) Para baterías SLI: (a t-c * b)
b) Para baterías del sector industrial
El mercado actual de baterías en Colombia presenta una oferta doméstica
compuesta de 96.000 unidades nuevas y alrededor de 10.000 unidades
reconstruidas por mes, para un total por año de 1.272.000 unidades. A este
saldo pueden sumarse las importaciones netas de baterías nuevas que
ascienden a 36.058 en el año 2000, para un total de 1.308.058 unidades
ofertadas.
Considerando que el transporte de carga usa batería grande y representa un
5.3% del total del parque automotor en Colombia. Si una batería pequeñamediana y grande nuevas pesan 17.4Kg y 43Kg respectivamente, con un
contenido de plomo, en términos del peso total de la batería, de 58.6% y
53.7%; puede deducirse que la demanda de plomo para baterías es de
14.231,4 toneladas por año.
1.3 Reacondicionamiento de baterías en el sector informal
(a t-c * b) - Volumen de ventas de baterías SLI
En Colombia no es usual que el reacondicionamiento de baterías como tal. Se
presenta un aprovechamiento de baterías usadas en la reconstrucción a través
de una gran cantidad de pequeños talleres, los cuales en términos generales
funcionan de manera muy informal.
El mercado actual de baterías reconstruidas oferta 120.000 unidades por año,
para lo cual se requieren 1.305,6 toneladas de plomo por año.
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
2
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
2. Recolección y transporte
a) ¿Existe alguna regulación gubernamental sobre recolección y transporte de
baterías usadas?
En Colombia las baterías usadas ácidas de plomo (o sus componentes) son
consideradas un residuo peligroso.
En el artículo 181 del Ley 1344 de 1970, por la cual se expide el Código
Nacional de Tránsito Terrestre, se prohibe transportar al tiempo sustancias
tóxicas junto con alimentos y/o personas.
La Resolución 2309 de 1986 del Ministerio de Salud, Por la cual se dictan
normas para el cumplimiento del contenido del Título III de la Parte 4 del Libro
1 del Decreto-Ley número 2811 de 1974 y de los Títulos I, III y XI de la Ley 9
de 1979, en cuanto a Residuos Especiales, trata en los capítulos III y IV los
asuntos relativos al almacenamiento y transporte de éstos. Entre diversas
disposiciones, plantea “Artículo 2: Residuos Especiales. Para los efectos de
esta Resolución se denominan residuos especiales los objetos, elementos o
sustancias que se abandonan, botan desechan, descartan o rechazan y que
sean patógenos, tóxicos, combustibles, inflamables, explosivos, radiactivos o
volatilizables y los empaques y envases que los hayas contenido, como
también los lodos, cenizas y similares…Artículo 30: Autorización Sanitaria para
almacenamiento de residuos especiales. Para el almacenamiento de residuos
especiales se deberá obtener Autorización Sanitaria, de acuerdo con el
procedimiento del Capítulo VIII de la presente Resolución…Artículo 41:
Autorización Sanitaria para vehículos que transporten residuos especiales.
Para el transporte de residuos especiales se deberá obtener Autorización
Sanitaria, de acuerdo con el procedimiento del Capitulo VIII de la presente
Resolución.”.
En la Resolución 822 de 1998 se hace explícita la obligación de envasar los
residuos peligrosos en recipientes herméticos, para una segura manipulación y
transporte. Los recipientes deben estar etiquetados como residuo peligroso
según lo dispuesto en la norma y se debe capacitar al personal en empaque,
almacenamiento y embalaje de dichos residuos peligrosos. También se exige
disponer de áreas adecuadas para la gestión de residuos peligrosos, incluida la
operación de almacenamiento, contar con un plan de operación para dichas
instalaciones de gestión y llevar un inventario del manejo de los residuos
peligrosos. Finalmente se exige implementar un plan de emergencias para la
gestión de residuos peligrosos. Se entiende que la gestión cubre los procesos
de recolección y transporte.
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
3
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
Aunque existe cierta regulación, laxa por demás, para el transporte de los
desechos peligrosos, su puesta en práctica no siempre es cierta, ni las
sanciones a quienes incumplen con la normatividad. De las entrevistas hechas
a los empresarios del sector de aprovechamiento de las baterías se puede
concluir que no es usual transportar las baterías usadas o sus componentes en
recipientes herméticos, incluso se supo de casos en los que el scrap se
transporta en el servicio público de taxis. Disponer de áreas de
almacenamiento especialmente diseñadas y operadas, así como de sistemas
de transporte seguros en términos ambientales no es lo que pudo observarse
en el trabajo de campo, todo lo contrario.
Este tipo de prácticas inadecuadas en la gestión de un desecho peligroso,
como la batería usadas de plomo, es especialmente visible en los pequeños
talleres y plantas de fundición de plomo que hacen uso intensivo de tecnologías
no automatizadas. Este tipo de negocios compite en el mercado con los
grandes productores de baterías, vía precio, puesto que el incumplimiento de
normas ambientales, fiscales y de salud ocupacional, implica menores costos
de producción y por lo tanto menores precios para el consumidor final. Es
obvio que se incurre en unos costos no descontados por el mercado, pero de
considerable impacto social y ambiental, sobre los cuales el Estado debería
tener una injerencia directa, no sólo a nivel de control, también a nivel de
incentivos y apoyo, ya que de esta actividad depende un gran número de
familias.
Los grandes productores de baterías y las plantas de fundición que operan con
volúmenes considerables de material de desecho proveniente de las baterías
usadas, usualmente se ven obligados a prestar más atención a la normatividad
en cuanto a recolección y transporte, por tratarse de entidades más visibles y
fáciles de controlar por parte de las autoridades ambientales. Estas empresas
regularmente están situadas en las afueras de las ciudades más pobladas del
país, lo cual las obliga a estructurar un sistema de acopio y de transporte
sectorizado por regiones.
b) ¿Existe algún sistema de recolección autónomo ejecutado por el sector
privado?
En sentido estricto, hasta ahora, no puede hablarse de la existencia de
sistemas autónomos de recolección de baterías usadas o sus componentes
que operen en Colombia, bien sea con apoyo privado o gubernamental, pero si
ha habido una iniciativa privada por avanzar en esta dirección y consolidar
redes de recolección.
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
4
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
En el caso de la empresa MAC S.A, una de las grandes productoras de
baterías nuevas en el país, se dispone de una red de 55 puntos de recolección
(energéticas), que a su vez son los puntos directos de distribución de las
baterías de su marca, en estos centros los clientes dejan las unidades usadas
que la empresa acopia en bodegas industriales antes de ser recogidas por
camiones que las llevan hasta la planta de reciclaje en Cali. También se cuenta
con una red de contratistas que recogen y suministran baterías de desecho a la
empresa.
En el presente año se firmó un convenio entre MAC S. A. y la Asociación
Nacional de Recicladores (Arreciclar), apoyado con recursos económicos de la
Organización No Gubernamental Nobiv de Holanda y cuya prueba piloto se
desarrolla en Barranquilla. Con el convenio se pretende acopiar en bodegas
predefinidas, baterías usadas que se generan y se recolectan por fuera de los
limites de operación de la empresa interesada, a través de los recicladores
organizados en cooperativas, afiliados y coordinados por Arreciclar. No
obstante, no se conoce el resultado de la prueba piloto en términos de su
efectividad, impacto socioeconómico y ambiental y, si realmente permite
consolidar un sistema de recolección autónomo privado.
En sectores diferentes al de las baterías, sólo las empresas formalmente
establecidas y que, dados sus niveles de producción, se convierten en grandes
generadoras de residuos peligrosos, se ven obligadas a ejecutar funciones de
recolección, acopio, transporte y disposición final de los principales desechos
peligrosos relacionados e identificados directamente con el proceso productivo
que le da la razón de ser a la empresa (eventualmente se generan
subproductos “secundarios” peligrosos que no siempre se tratan). Esto se debe
en gran medida a que son generadores fácilmente identificables y controlables
por las autoridades ambientales, sin embargo, los pequeños productores de
desechos peligrosos, en conjunto producen grandes cantidades de tal tipo de
desechos, pero usualmente evaden las normas ambientales y no tienen
incentivos para invertir en su tratamiento. Es el caso de los consultorios
médicos privados, por citar tan solo uno de muchos posibles ejemplos.
c) ¿Existe información pública o campañas publicitarias sobre la necesidad y
lo beneficioso que resulta la recolección de baterías usadas?
En general, no se han implementado campañas publicitarias que estimulen
exclusivamente el reciclaje de las baterías usadas. La empresa MAC S.A.
desarrolla campañas en sus puntos de venta directos, donde se ofrecen
incentivos a los generadores para que estos dejen la batería de desecho.
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
5
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
El reciclaje se realiza sin necesidad de inversiones publicitarias mayúsculas,
debido a que la batería usada tiene un valor de mercado y es apreciada por
contener una cantidad significativa de plomo. Además, en Colombia opera una
gran cantidad de personas y empresas dedicadas al reciclaje de todo tipo de
materiales reutilizables, que han encontrado en esta actividad una forma de
reducir costos y/o generar ingresos y empleo.
Las características de los mercados de reciclaje son bastante heterogéneas, ya
que la actividad se presenta como un proceso interno, inmerso en el proceso
productivo de diversas industrias; a nivel de economía solidaria, organizada en
cooperativas de reciclaje y, a nivel informal, por parte de diversas personas
naturales dedicadas parcial o totalmente a esta actividad.
Esta última modalidad regularmente se presenta en un escenario deprimido en
términos socioeconómicos y ambientales, dado que regularmente se trata de
grupos poblaciones de pocos recursos económicos, discriminados y
estigmatizados por el resto de la sociedad, sin capacidad para acceder a los
servicios más básicos como salud, educación, o incluso vivienda, vestido y
alimentación. En 1997 se desarrolló un proyecto denominado “Apoyo a
Recicladores Callejeros”, con el apoyo de la Red de solidaridad Social, en el
cual se beneficiaron algunas de estas personas dedicadas de manera informal
al reciclaje. Con este tipo de inversión se pudo construir centros de acopio que
aseguraban la organización de la actividad, ofrecer mejores y estables precios
de compra del material reciclado, afiliar las personas a la Seguridad Social y
llevar, a través de los recicladores, una campaña en folletos hasta los hogares,
para asegurar una mejor gestión del reciclaje desde la fuente de generación
directa.
d) ¿Existen incentivos económicos gubernamentales para incrementar el
volumen y/o reducir el costo de la recolección de baterías usadas?
La Ley 6 de 1992 establece que “Las personas jurídicas que realicen
directamente inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente,
tendrán derecho a deducir anualmente de su renta el valor de dichas
inversiones que han realizado el respectivo año gravable. El valor a deducir por
este concepto en ningún caso podrá ser superior al 20% de la renta líquida del
contribuyente, determinada antes de restar el valor de la inversión”.
En Colombia se tiende a evitar las exenciones sobre el Impuesto al Valor
Agregado (IVA), pero la reforma tributaria de 1995 estableció que “Quedan
excluidos del impuesto sobre las ventas los equipos y elementos nacionales o
importados que se destinen a la construcción, instalación, montaje y operación
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
6
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
de sistemas de control y monitoreo necesarios para el cumplimiento de las
disposiciones, regulaciones y estándares ambientales vigentes, para lo cual
deberá acreditarse tal condición ante el Ministerio del Medio Ambiente”. La
reforma tributaria también prevé exenciones del IVA para los equipos
destinados a reciclar y procesar basuras o desperdicios y los destinados al
tratamiento de aguas residuales, emisiones atmosféricas o residuos sólidos,
siempre y cuando hagan parte de un programa aprobado por el Ministerio del
Medio Ambiente.
Como se observa, existen incentivos directos, mas no específicos para el caso
de las baterías usadas de plomo. Dichos incentivos económicos
gubernamentales se cristalizan en términos de deducciones sobre el impuesto
a la renta y exenciones sobre el impuesto a las ventas, con lo cual de alguna
manera se puede incentivar la recolección de chatarra de baterías o reducir los
costos de esta operación.
Tanto en el sector industrial, incluido el de producción de baterías, como en el
sector residencial se requiere consolidar los incentivos estatales para el
reciclaje. La industria privada, con participación importante en el mercado,
eventualmente desarrolla iniciativas en este sentido a fin de asegurar algún
insumo de su interés.
A nivel estatal, los municipios son responsables de la gestión ambiental.
Ejecutar campañas de sensibilización y capacitación de la comunidad que
incentiven el reciclaje de desechos domésticos en la fuente ha sido una tarea
desarrollada por unos cuantos municipios, sin embargo los expertos en el tema
sospechan que el impacto de estas inversiones en términos operativos es
incipiente. Hay ejemplos exitosos de trabajo comunitario a través de los cuales
se ha logrado reducir de manera importante el volumen de residuos para
disposición final en los rellenos.
e) ¿Existe algún apoyo gubernamental directo o indirecto para mejorar la
infraestructura de recolección y/o transporte para las baterías usadas?
De manera indirecta se apoya el mejoramiento de la infraestructura para la
recolección de la chatarra de batería. En efecto, la Red de Solidaridad Social
tiene un programa de apoyo económico para los recuperadores de materiales
asociados en cooperativas (sector de economía solidaria), mediante el cual
financia la iniciativa privada de dichos recuperadores para formar empresa,
más el apoyo no conlleva en sí mismo un proceso de orientación de la labor.
Como iniciativa privada, hay que considerar el convenio piloto entre Arreciclar y
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
7
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
MAC S.A. para acopiar baterías usadas, en el cual los recuperadores se
comprometen a llevar a unas bodegas especificas las unidades usadas. No
obstante, se desconoce la evaluación del proyecto en términos de su impacto
en el mejoramiento de la infraestructura para colectar y transportar chatarra de
batería.
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
8
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
3. Industria de reciclaje de baterías
a) ¿Son las baterías usadas recicladas localmente o exportadas para que
sean recicladas en otro país?
Con un parque automotor, estimado por la Asociación Nacional de Fabricantes
de Autopartes, de 2.666.258 vehículos, se generan cerca de 1.748.803 baterías
cada año. Puede decirse que la totalidad de las baterías usadas que se
generan en Colombia se reciclan y se destinan a la producción de baterías
nuevas, baterías reconstruidas y lingotes de plomo de distinta especificación
(principalmente plomo bruto y antimonial), dentro de los límites del país.
b) ¿Cuál es la capacidad doméstica para reciclar chatarra de baterías?
La capacidad doméstica para reciclar las baterías usadas que se generan es
considerable, aunque existe una gran disparidad en las tecnologías de
aprovechamiento y una parte considerable de la infraestructura física y
tecnológica disponible implica problemas ambientales importantes.
Se estima que las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y
Bucaramanga, generan el 51% del total de baterías usadas generadas en el
país y reciclan el 60.3% sobre dicho total. Es importante tener una idea de la
representatividad de estas ciudades en términos de la producción y el consumo
doméstico. Las áreas metropolitanas a las que pertenecen estas cinco
ciudades generaron en 1998 el 61.1% del total de la producción bruta nacional
y realizaron un 58.5% del consumo intermedio, según la Encuesta Anual
Manufacturera realizada por el DANE para dicho año.
También hay que anotar que en Cali opera la planta de reciclaje de la empresa
MAC S.A., la cual procesa el 24% de las baterías usadas generadas en el país
y opera al 30% de su capacidad instalada. Esta sola planta puede reciclar
130.000 baterías por mes, es decir, puede aprovechar el 89.2% de la oferta
nacional estimada de desecho de baterías generadas por el parque automotor.
Adicionalmente las plantas de fundición de plomo, a partir del aprovechamiento
de las baterías usadas, operan actualmente por debajo de su capacidad
instalada y los empresarios argumentan que ha habido cierto estancamiento
del sector de las baterías en los últimos dos años. Esta hipótesis también la
sostienen gran parte de los dueños de los talleres de reconstrucción de
baterías, pero se desconocen cifras con las que se pueda ilustrar esta
situación.
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
9
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
No obstante, dadas estas condiciones, Colombia ha venido consolidando un
comercio activo de desecho de batería, baterías nuevas y plomo en lingotes en
diversas especificaciones, con Estados Unidos, Perú y Venezuela como sus
principales socios comerciales en estos segmentos de mercado del plomo.
c) ¿Cuál es la estructura de la industria de reciclaje existente en términos de la
capacidad de procesamiento, facilidades tecnológicas para el proceso de
reciclaje y recuperación de chatarra de baterías?
En la operación del mercado local de baterías ácidas de plomo se pueden
identificar los procesos de generación, recolección-acopio y aprovechamiento
de la batería. Para los dos primeros procesos las condiciones de oferta y
demanda tienden a reflejar muchas de las características típicas de los
mercados competitivos, más no así en el proceso de aprovechamiento, para el
cual las condiciones se tornan oligopólicas, ya que unos cuantos oferentes
dominan el mercado e influencian los precios de venta de los insumos y los
productos con contenido de plomo, relativos a la industria de las baterías.
La característica más sobresaliente al analizar la estructura de la industria de
reciclaje existente en términos de la capacidad de procesamiento, facilidades
tecnológicas para el proceso de reciclaje y recuperación de chatarra de
baterías es su heterogeneidad.
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
10
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
generación
Resulta conveniente visualizar un esquema genérico (representativo) de la
operación del mercado de baterías usadas de plomo en Colombia y el flujo de
insumos-productos que se genera en dicho mercado:
consumidor
de batería
energiteca
batería reconstruida
Aprovechamiento
(tecnología
intensiva en
trabajo)
depósito de
chatarra
batería usada
Aprovechamient
o (diversas
tecnologías)
carretillero o
acopiador
taller
reconstructor
scrap
Aprovechamiento
(tecnología
intensiva en
capital)
batería usada
batería nueva
servicentro o
taller eléctrico
batería usada
recolección y acopio
batería usada
fundidor
(algunas ciudades)
batería usada
lingote plomo
constructor de
baterías nuevas
batería usada
lingote plomo
venta nacional para
aplicación en sector
diferente al de baterías
exportación
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
11
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
En materia de recolección y acopio se pueden distinguir personas naturales o
jurídicas que se dedican con y sin exclusividad a la recolección de baterías
usadas y/o sus componentes. Éstos invierten y disponen de cantidades
diversas de dinero líquido, herramientas, infraestructura física, capital humano.
Hay un sinnúmero de recolectores que haciendo uso de carretas de tracción
humana o animal se dedican a la compraventa inmediata de las baterías
usadas, sin contar con bodegas de acopio, personal o herramientas
adicionales, son personas naturales, que con regularmente ni siquiera están
afiliados a la seguridad social. Usualmente éstos se conocen como
“carretilleros” y representa el nivel más informal y con menos capacidad
tecnológica en la cadena de aprovechamiento de la industria de las baterías
usadas.
Los “carretilleros” contrastan con la industria de aprovechamiento de alta
tecnología, que para la operación especifica de recolección, transporte y acopio
cuenta con puntos exclusivos de recepción de las baterías usadas, como en el
caso de las energitecas, que son los puntos directos de venta de la empresa
MAC S. A.. El insumo en cuestión se acopia en bodegas industriales y es
recogido por camiones que lo llevan hasta la planta de procesamiento en Cali.
Dada la informalidad del negocio del reciclaje de las baterías usadas, se
desconoce un dato confiable para el país del número de bodegas de acopio
especializado asociado a la industria de aprovechamiento de baterías, pero se
sabe que esta práctica tiende a realizarse principalmente en Bogotá, donde se
identificaron 28 centros de acopio. Éstos se caracterizan por ser centros de alta
actividad en la recolección, comercialización y transporte de todo tipo de
residuos. La rotación de baterías usadas se efectúa en promedio cada 6 días,
se usan camionetas y furgones para transportar los insumos y, usualmente el
área de trabajo está compartida con el área de vivienda, generalmente se
utiliza un 30% para vivienda y un 70% para el acopio.
También hay que considerar los depósitos de chatarra como agentes
intermediarios claves, comparables con centros de acopio de baterías, antes
que éstas se distribuyan como insumo a las empresas reconstructoras y
sobretodo a las fundidoras de plomo ubicadas principalmente en Cali, Bogotá y
Barranquilla. Aunque los depósitos de chatarra no son acopiadores exclusivos
de baterías usadas, suplen una parte considerable de la demanda nacional de
este tipo de insumo. La mayoría de estos depósitos suele recepcionar la
cantidad que alcanzan a llevar hasta sus instalaciones los recicladores
informales, unos cuantos depósitos suele recoger las baterías usadas en
camionetas y furgones en los puntos donde el generador deja la batería vieja.
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
12
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
En el aprovechamiento de baterías usadas pueden distinguirse distintos tipos
de empresas con tecnologías dispares. Entendido el aprovechamiento como el
proceso mediante el cual se dispone de las baterías como insumo básico en
transformación, a partir de la organización de un conjunto de materiales,
herramientas, infraestructura, trabajo, conocimiento y energía, para obtener un
producto final o intermedio tal como un lingote de plomo, placas o bornes, o la
batería nueva o reconstruida.
El proceso de reconstrucción de baterías usadas corresponde a un
aprovechamiento generalizado de tecnología manual no automatizada, en el
cual ningún componente de la batería usada se desecha, excepto separadores
averiados. Usualmente los reconstructores no recuperan la batería usada de
plástico sellada, esta se vende con todos sus componentes a las empresas
fundidoras de plomo y/o a las chatarrerías. La mayoría de los reconstructores
no funden plomo, pero si derriten en fogones corrientes el plomo de los bornes
para elaborar de modo artesanal los nuevos bornes de las baterías que ofertan.
Estos negocios usualmente operan en garajes o en casas, hacen uso de
herramientas manuales, no delimitan los espacios de operación y
almacenamiento. El uso de la infraestructura es regularmente ineficiente y se
presentan problemas en materia de control ambiental y de salud ocupacional.
Es usual que en ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y
Bucaramanga, que representan un porcentaje significativo, cercano al 65%, de
las baterías usadas generadas en Colombia operen uno o dos reconstructores
de baterías que se destacan por procesar una cantidad importante del insumo,
comparativamente con los talleres regulares. Éstos talleres por lo general
poseen un crisol para derretir plomo en lingotes que compran a los fundidores y
plomo obtenido de los bornes de las baterías usadas recolectadas, con el fin de
fabricar con una tecnología artesanal, placas para baterías. Este producto
intermedio se vencambia con los demás talleres pequeños.
Al desarmar la batería usada, las empresas reconstructoras obtienen, entre
otros componentes, el “scrap”, compuesto por placas usadas. Este material es
el insumo básico para obtener plomo a partir de la fundición y se vende, en su
mayor parte, directamente a los fundidores.
Las condiciones tecnológicas, las regulaciones legales y la forma en que opera
el mercado de baterías, se traducen en factores restrictivos y estimulantes de la
concentración del negocio de la fundición en unos cuantos empresarios. Estas
empresas se ubican preferentemente en los perímetros de las ciudades más
grandes del país, como Bogotá, Cali, Barranquilla y Medellín. Las cantidades
de baterías usadas que se generan en dichas ciudades y la mayor facilidad de
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
13
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
comunicación vial deben ser factores determinantes en los costos de operación
de los fundidores de plomo.
La fundición del plomo es llevada a cabo en hornos tipo cubilote y hornos
verticales de capacidad media (entre 2 y 4 toneladas), haciendo uso intensivo
de mano de obra no calificada y herramientas manuales para el desarme de las
baterías a procesar. Un porcentaje importante de fundidores no invierten en el
tratamiento de subproductos. Algunos invierten en tratamiento de humos,
haciendo uso de ciclones, lavadores y filtros de mangas. Pero, el material
particulado recolectado y la escoria del resultante del proceso de fundición
regularmente no reciben tratamiento alguno. Ningún fundidor dispone de
controles ambientales para sus emsiones de lodos y del ácido sulfúrico,
exceptuando la empresa MAC S.A.
Finalmente se puede hablar de las empresas nacionales que construyen
baterías nuevas. Willard, Faico y MAC S.A., son empresas bien posicionadas
en el mercado local, la ultima además cubre los procesos de generación,
recolección-acopio y aprovechamiento de la batería usada.
Esta empresa acopia el 40% del insumo a través de los centros de distribución
directa, es decir las energitecas y, el 60% restante lo compra a los servicentros,
acopiadores de baterías y depósitos de chatarra en todo el país. Se estima que
la empresa procesa el 24% del total de desecho de baterías generado en
Colombia.
Para aprovechar las baterías usadas, MAC S.A. cuenta con una planta de
procesamiento y fundición de plomo, de un área cercana a los 10.000 m 2, de
los cuales 2.000 m2 son cubiertos. La fábrica actualmente recicla 420.000
baterías de plomo para automotores por año y algunos lotes de llegada
irregular de baterías para submarinos, barcos y baterías estacionarias para
sistemas de computación, lo cual equivale a un nivel de uso de la capacidad
instalada cercano al 60%.
La infraestructura para el aprovechamiento en la planta de fundición
comprende 17 empleados y diversos equipos de procesamiento y control
ambiental como: bandas transportadoras, molino de martillos, hornos de crisol,
hornos de rotatorios, Sistemas de ventilación, filtro de mangas, ciclón, Bombas,
planta de tratamiento de agua residual, tanques, entre otros. Las baterías de
automóvil se separan a través de un proceso mecánico automatizado, mientras
que las baterías de submarino, barco o estacionarias para sistemas de
computo se desarman de manera manual, con una cortadora se destapan y por
medio de un diferencial manual se separan los grupos de placas.
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
14
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
En Colombia la industria del aprovechamiento de baterías usadas opera a
diversos niveles tecnológicos y, por tanto, con diversos grados de afectación
ambiental y un marcado contraste socioeconómico, en el que los recicladores
de menor escala compiten con los grandes productores, formalmente
establecidos, vía reducción de costos productivos. Dicha reducción de costos
implica un alto grado de informalidad en los procesos productivos relacionados.
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
15
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
4. Comercio
a) ¿Cuál es la cantidad neta transada de baterías nuevas SLI e industriales?
El siguiente cuadro muestra las importaciones y exportaciones en unidades de
baterías (acumuladores eléctricos de plomo) nuevas en un periodo de tres
años:
Baterías nuevas
1998
1999
2000
Importadas
366.700
322.731
265.029
Exportadas
427.050
238.467
228.971
Observaciones: La cantidad de baterías nuevas transadas en el 2000 se calculó considerando
el valor FOB (Free On Board) de las importaciones y exportaciones totales y un valor FOB de
U$30 para cada unidad transada en ese año.
Fuente: Manual Estadístico No. 21 ACOLFA. Mincomex.
El mercado actual de baterías en Colombia presenta una oferta compuesta de
96.000 unidades nuevas por mes y alrededor de 10.000 unidades
reconstruidas.
b) ¿Cuál es la cantidad neta transada de baterías usadas?
Chatarra de plomo
procedente de baterías
1998
Cantidad
1999
Valor
Cantidad
FOB
2000
Valor
Cantidad
Valor FOB
FOB
Importada
170.000
21.360
557.320
64.242
0
0
exportada
968.497
73.932
1.380.475
184.939
39.000
4.500
Neto transado
798.497
52.572
823.155
120.697
39.000
4.500
Observaciones: 1) Valor FOB = Free On Board en dólares estadounidenses al cambio del
respectivo año. 2) Cantidad importada y exportada en kilogramos netos y brutos
respectivamente. 3) * = Plomo bruto sin alear o aleado en estado natural.
Fuente: Mincomex
Desde Ecuador se importó en 1998 y 1999 el 100% sobre la cantidad total en
ambos años. Las exportaciones se han hecho en 100% a Venezuela en los tres
años.
c) ¿Cuál es la cantidad neta transada de vehículos nuevos y usados
equipados con baterías?
El siguiente cuadro muestra las importaciones y exportaciones en unidades de
vehículos nuevos equipados con baterías en un periodo de tres años:
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
16
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
Vehículos
1998
1999
2000
Importados
7.062
5.262
15.927
27.474
49.294
Exportados
72.058
Fuente: Manual Estadístico No. 21 ACOLFA.
Como se aprecia, entre 1998 y 2000 las importaciones de vehículos han
crecido a una tasa promedio anual del 50.17%, contrario al movimiento
registrado por las exportaciones que han decrecido a una tasa anual promedio
del 17.29%.
d) ¿Cuál es la cantidad neta transada de chatarra de plomo no procedente de
baterías?
Chatarra de plomo no
1998
procedente de baterías
Cantidad
1999
Valor
Cantidad
2000
Valor
FOB
Cantidad
Valor FOB
FOB
Importada
269
168
200.297
45.488
2.452.477
276.347
exportada
682.020
219.894
1.322.184
466.269
1.072.732
499.869
Neto transado
681.751
219.726
1.121.887
420.781
-
223.522
1.379.745
Observaciones: 1) Valor FOB = Free On Board en dólares estadounidenses al cambio del
respectivo año. 2) Cantidad importada y exportada en kilogramos netos y brutos
respectivamente. 3) * = Plomo bruto sin alear o aleado en estado natural.
Fuente: Mincomex
Desde República Dominicana se importó en 1999 y 2000, sobre la cantidad
total, el 99.9%, y 87.7% respectivamente. Las exportaciones se han hecho en
un 77.6%, 88.9% y 75% a Estados Unidos en los años 1998, 1999 y 2000
respectivamente; Venezuela e India son otros destinos menos representativos
en este periodo.
e) ¿Cuál es la cantidad de importaciones de plomo primario concentrado?
Plomo primario
concentrado
1998
Cantidad
1999
Valor
Cantidad
Valor FOB
2000
Cantidad
Valor
FOB
Plomo refinado
8.665.331 4.931.239
FOB
6.524.269
3.469.169 3.405.166 1.643.214
Plomo bruto*
60.000
42.780
531.583
382.249
322.707
235.490
Plomo antimonial
1.074.665
691.936
587.713
368.036
339.372
201.850
Total
9.799.996 5.665.955 7.643.565 4.219.454 4.067.245 2.080.554
Observaciones: 1) Valor FOB = Free On Board en dólares estadounidenses al cambio del
respectivo año. 2) Cantidad importada en kilogramos netos. 3) * = Plomo bruto sin alear o
aleado en estado natural.
Fuente: Mincomex
17
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
Desde Perú se importó en este periodo, sobre el total de plomo primario
concentrado, el 93.6%, 77.3% y 83.6% respectivamente. Prácticamente, el
porcentaje restante en cada año se importó desde Venezuela.
f) ¿Cuál es la cantidad de importaciones netas de plomo semifacturado
(laminas, tubos, etc)?
Plomo semifacturado
1998
1999
2000
Cantidad Importada
31.916
8.278
14.366
Valor FOB en USD
145.697
34.984
38.800
Observaciones: 1) Valor FOB = Free On Board en dólares estadounidenses al cambio del
respectivo año. 2) Cantidad importada en kilogramos netos.
Fuente: Mincomex
Las mercancías de plomo semifacturado corresponden en gran parte a barras,
perfiles, alambres, tubos y accesorios de tubería. La participación de Estados
Unidos en los tres años fue del 38.6%, 70.69% y 39.9% respectivamente.
Ecuador y México son países con participación significativa, pero irregular, para
este periodo de importación de plomo semifacturado.
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
18
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
5. Legislación
1. CÓMO SE DEFINEN Y CLASIFICAN LAS BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE
PLOMO BAJO LA LEGISLACIÓN NACIONAL?
La legislación nacional colombiana no ha establecido un listado nacional de
clasificación de los desechos peligrosos. Sin embargo, mediante la Ley 253 de
1996, se adopto el “Convenio de Basilea sobre el Control de Movimientos
Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación” por parte del
Gobierno Colombiano y por lo tanto, las baterías usadas ácidas de plomo se
clasifican de acuerdo con el Anexo VIII del mismo, como desechos peligrosos.
A nivel nacional, se han establecido criterios para la identificación de los
residuos peligrosos, las cuales se encuentran consignadas en las siguientes 3
reglamentaciones: la Resolución 2309 de 1986 expedida por el Ministerio de
salud, la Resolución 189 de 1994, expedida por el Ministerio del Medio
Ambiente y el Decreto 2676 de 2000 expedido por el Ministerio del Medio
Ambiente y el Ministerio de Salud, definiendo residuo peligroso como:
Residuo Peligroso: aquel que por sus características infecciosas, combustibles,
inflamables, explosivas, radiactivas, volátiles, corrosivas, reactivas, ó tóxicas
pueda causar daño a la salud humana o al medio ambiente. Así mismo, se
consideran residuos peligrosos, los envases, empaques y embalajes que hayan
estado en contacto con ellos.
Igualmente, la Resolución 189/94 contiene una lista de sustancias, elementos o
compuestos que confieren toxicidad a un residuo entre los cuales se encuentra
el Plomo y sus compuestos.
2. QUÉ DISPOSICIONES TIENE LA LEGISLACIÓN NACIONAL EN
RELACIÓN CON LA IMPORTACIÓN, EXPORTACIÓN O TRÁNSITO DE
BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO (O EN PROYECTO DE
REGLAMENTACIÓN?
En relación con la Importación:
1. La Constitución Política de Colombia de 1991, en su Artículo 81, establece
que “Queda prohibida la fabricación, importación, posesión y uso de armas
químicas, biológicas y nucleares, así como la introducción al territorio nacional
de residuos nucleares y desechos tóxicos...”.
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
19
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
2. La Ley 99 de 1993 por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente
establecen en su artículo 52, numeral 8 lo siguiente en relación con la
importación de desechos peligrosos:
El Ministerio del Medio Ambiente otorgará de manera privativa la licencia
ambiental en los siguientes casos:
“Producción e importación de pesticidas, y de aquellas sustancias, materiales o
productos sujetos a controles por virtud de tratados, convenios y protocolos
internacionales”
3. La Ley 253 de 1995, Artículo 6 (Movimientos Transfronterizos entre Partes)
por medio de la cual se adopta el “Convenio de Basilea sobre el Control de
Movimientos Transfronterizos de Desechos Peligrosos y su Eliminación” por
parte del Gobierno Colombiano.
4. La Ley 430 de 1998 expedida por el Congreso de la República de Colombia
dicta normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los desechos
peligrosos y se dictan otras disposiciones. En cuanto al tema de importación de
desechos peligrosos esta Ley establece textualmente lo siguiente:




Se Impide el ingreso y tráfico ilícito de residuos peligrosos de otros país,
que Colombia no esté en capacidad de manejar de manera racional y
representen riesgos exclusivos e inaceptables.
Ninguna persona natural o jurídica podrá introducir o importar desechos
peligrosos sin cumplir los procedimientos establecidos para tal efecto en
el Convenio de Basilea y sus anexos.
Quien pretenda introducir carga en la cual se detecte la presencia de
desechos peligrosos al territorio nacional o introduzca ilegalmente esta
carga, deberá devolverla sin ninguna dilación y bajo su exclusiva
responsabilidad, sin perjuicio de las sanciones penales a que haya lugar.
El Gobierno Nacional dotará a las autoridades aduaneras de comercio
exterior y ambientales, de todos los mecanismos y procedimientos
necesarios para detectar irregularidades en los procedimientos de
importación de desechos peligrosos utilizados como materias primas
secundarias o desechos peligrosos destinados a su eliminación en el
territorio nacional y dotará las zonas francas y portuarias de laboratorios
especiales y el personal técnico especializado, con el objeto de analizar
los productos y materiales que allí se reciban y poder detectar y
rechazar de manera técnica y científica el tráfico ilícito de los elementos,
materiales o desechos peligrosos, de los cuales no tengan razones
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
20
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE

técnicas y científicas y que no serán manejados de forma racional de
acuerdo con los establecido en el Convenio de Basilea.
El fabricante o importador de un producto o sustancia química con
propiedad peligrosa, para los efectos de la presente ley se equipara a un
generador, en cuanto a la responsabilidad por el manejo de los
embalajes y residuos del producto o sustancia.
En relación con la exportación y tránsito:
No se tienen restricciones, pero se debe aplicar el procedimiento exigido por el
Sistema de Notificación del Convenio de Basilea.
3. QUÉ DISPOSICIONES TIENE LA LEGISLACIÓN NACIONAL PARA EL
MANEJO O GESTION DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO ( O EN
PROYECTO) ?
No existe específicamente una reglamentación sobre la gestión o manejo de
los desechos de baterías usadas ácidas de plomo en Colombia, sin embargo,
su manejo debe obedecer a las disposiciones generales relacionadas con la
gestión de los residuos peligrosos. Este sentido, es importante señalar que con
anterioridad a la creación del Ministerio del Medio Ambiente, las regulaciones
emanadas al respecto (por Ej. en el caso de la Res. 2309/89) eran expedidas
por el Ministerio de Salud. Actualmente, corresponde al Minambiente ejercer el
control ambiental de los residuos peligrosos, sin embargo esta norma no ha
sido actualizada de acuerdo con las nuevas competencias del Ministerio y
acorde a las exigencias del Convenio.
Teniendo en cuenta el vacío jurídico anteriormente señalado, el Ministerio del
Medio Ambiente prevé para el año 2002, emitir una norma marco para la
gestión integral de los residuos peligrosos, que permita por una parte facilitar la
aplicación e implementación del Convenio de Basilea en nuestro país y en
segundo lugar, ordenar el marco jurídico y de gestión de los residuos
peligrosos de manera general.
Por otra parte, sí existen lineamientos técnicos sanitarios y ambientales
específicos para fabricantes y recuperadores de baterías ácidas de plomo, así
como también, existen las directrices técnicas para la gestión de los residuos
peligrosos (aunque no están incorporados en la legislación actual como se
señaló antes y por lo tanto, no son de obligatorio cumplimiento por parte del
público). Estos lineamientos técnicos son:
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
21
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
1. Guía Ambiental para Fabricantes y Recuperadores de Baterías
Esta Guía elaborada por la Autoridad Ambiental Regional de Cundinamarca
(CAR) tiene como objetivo promover y facilitar la adopción de sistemas de
gestión medio ambiental en la pequeña y mediana empresa. La Guía tiene
también como objetivo suministrar
a los pequeños empresarios, las
herramientas técnicas y operativas para diseñar un Plan de Manejo Ambiental
orientado a minimizar el impacto ambiental de los residuos generados en sus
actividades productivas y a utilizar racionalmente los recursos naturales.
La Guía contiene aspectos sobre: los efectos sanitarios, ambientales y en la
salud de las actividades de recuperación de baterías, valoración de los
impactos y parámetros conceptuales, metodológicos y de procedimiento para
la elaboración de un Plan de Manejo Ambiental, entre los cuales se destacan:



Pautas de manejo de emisiones atmosféricas (cambio de tecnología,
sustitución de combustibles, mejores prácticas de operación, utilización
de equipos de control, control de emisiones
Pautas de manejo de aguas residuales (manejo de insumos,
almacenamiento adecuado de baterías recuperadas, tratamiento de las
aguas residuales)
Pautas de manejo de residuos sólidos (tratamiento de residuos
peligrosos)
2. Reglamento técnico del sector de agua potable y Saneamiento Básico (RAS2000)
Este Reglamento técnico elaborado por el Ministerio de Desarrollo Económico
de Colombia en el año 2000 (en el Título F de sus anexos), establece unas
directrices básicas para la Gestión de los Residuos Peligrosos, las cuales
pueden ser tomadas como un referente técnico bastante completo para la
gestión de estos residuos. De las directrices técnicas, se destacan los
siguientes títulos:


Características y tipos de residuos peligrosos y determinación de
incompatibilidades entre residuos
Directrices para la gestión de residuos peligrosos

Principios y criterios operacionales sobre la identificación de residuos
peligrosos

Criterios para la ubicación de instalaciones para la gestión de
residuos peligrosos
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
22
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE

Principios y criterios operacionales de gestión, aplicables a los
generadores de residuos peligrosos

Principios y criterios operacionales de gestión, aplicables a
transportadores de residuos peligrosos

Principios y criterios operacionales de gestión, aplicables a
receptores de residuos peligrosos

Principios y criterios operacionales de gestión, aplicables a rellenos
sanitarios

Principios y criterios operacionales de gestión, aplicables a
incineradores
4. QUÉ ESTÁNDARES O REGULACIONES NACIONALES DEBEN SER
TENIDAS EN CUENTA PARA EL TRATAMIENTO DE DESECHOS
PELIGROSOS, POR EG. CUANDO SON INCINERADOS EN (HORNOS
CEMENTEROS), (EG. EN RELACIÓN CON LA SALUD, SEGURIDAD,
EMISIONES, MANEJO DE RESIDUOS, DISPOSICIÓN)?
La única norma (que contienen estándares) de obligatorio cumplimiento a nivel
nacional, para el tratamiento de desechos peligrosos es:
La Resolución 970 del 30 de octubre de 2001 del Ministerio del Medio
Ambiente “Por la cual se establecen los requisitos, las condiciones y los límites
máximos permisibles de emisión, bajo las cuales se debe realizar la eliminación
de plásticos contaminados con plaguicidas en hornos cementeros de
producción de clinker de plantas cementeras”.
En esta norma se establecen los límites de emisión para la eliminación de
plásticos contaminados con plaguicidas en hornos cementeros para los
siguientes parámetros : PST, Metano, HCl, HF, CO, SO2, NO2, As, Be, Cr, Cd,
Pb, Hg y Dioxinas y Furanos.
A corto plazo, el Ministerio del Medio Ambiente expedirá una resolución
estableciendo los estándares máximos de emisión permisibles provenientes de
incineradores. Esta norma fijará estándares para: material partículado, metales
pesados, dioxinas y furanos, NOx SOx , hidrocarburos totales dados como
metano.
Existen sí, otras normas de carácter nacional que establecen estándares
ambientales de obligatorio cumplimiento para las diferentes actividades
productivas, que generen algún tipo de residuo. Estas normas son:
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
23
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
MARCO LEGAL NACIONAL SOBRE RESIDUOS PELIGROSOS
ASPECTO
REGULADO
EMISIONES
ATMOSFÉRICAS
NORMA
Obligaciones para la actividad
Resolución 619 de 1997 del
Ministerio
del
Medio Ambiente
Establece la obligación de obtener permiso
de emisión por parte de las industrias de
fundición de plomo, independientemente de
su tamaño
Decreto 02 de 1982
del
Ministerio
de
Salud
Establece estándares de emisión de material
particulado y otros parámetros, de obligatorio
cumplimiento por las empresas que posean
fuentes fijas de emisión
-
Prohíbe el uso de combustible contaminante,
particularmente de aceites lubricantes
gastados y otros residuos considerados
peligrosos
Establece la necesidad de que las empresas
cuenten con un Plan de Contingencia cuando
tienen emisiones riesgosas para la salud
Establece la obligación de obtener permiso
de emisión de fuentes fijas
Decreto 948 de
1994
del
Ministerio
del
Medio Ambiente
-
EN
PROYECTO
DE
NORMA
Propuesta de Contenido
REGLAMENTACIÓ
N POR EL MMA
Proyecto
de
reglamentación - Establecimiento de los niveles de inmisión
del
Decreto
permisibles en el aire ambiente (norma de
948/95
sobre
calidad de aire), incluirá estándares de Pb.
Calidad del Aire
EMISIONES
ATMOSFÉRICAS Proyecto
de
Norma
de - Establece los límites máximos permisibles
para fuentes fijas (norma de emisión), incluirá
Emisión (deroga
niveles permisibles para Pb.
el
Decreto
02/82)
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
24
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
ASPECTO
REGULADO
NORMA
Obligaciones para la actividad
Res. 2309/86 del Ministerio
de
Salud
(Residuos
Especiales)
Define y clasifica los residuos especiales de
acuerdo con características de peligrosidad,
determina responsabilidades en el manejo,
establece criterios para identificación de
residuos especiales, etc.
-
Define residuo peligrosos y desecho, define
características de peligrosidad de los residuos
peligrosos
Res. 189/94 del
Ministerio del
Medio
Ambiente.
RESIDUOS
PELIGROSOS
Resolución
1096 de 2000
Establece criterios de clasificación de los
residuos tóxicos
-
El artículo 2 de esta resolución (está derogado)
-
Minimizar la generación de residuos peligrosos
-
Obligación de disponer los envases que
contengan residuos peligrosos como residuos
peligrosos
Los recipientes deben estar etiquetados como
residuo peligroso según lo dispuesto en la
norma
Llevar inventario de manejo de residuos
peligrosos
Capacitar
al
personal
de
empaque,
almacenamiento y embalaje de residuos
peligrosos y brindar equipo para el manejo
adecuado
Para la disposición final de residuos peligrosos
debe cumplir con los requisitos de diseño y
operación estipulados; además de los
requisitos de monitoreo e inspección y
mantener registros de dichos residuos.
-
Reglamento de
Agua Potable y Saneamiento
Básico
del Ministerio
de
Desarrollo
Económico.
-
Decreto 605 de 1996
Prestación
servicio público
domiciliario
Define residuos peligrosos, la responsabilidad
en el manejo de los residuos peligrosos,
frecuencias de recolección, etc.
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
25
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
-
Establece principios para la gestión de residuos
peligrosos (Minimizar la generación de residuos
peligrosos, Diseñar estrategias para estabilizar
la generación de residuos peligrosos, Reciclaje
y reutilización de residuos y desechos,
Adopción de tecnologías más limpias,
ambientalmente sanas y seguras)
-
Responsabilidad del generador/importador de
residuos peligrosos
Ley 430 de
1998
del
Congreso de la
República
EN
PROYECTO
DE
NORMA
REGLAMENTACI
ON
RESIDUOS
PELIGROSOS
Propuesta de Contenido
-
Proyecto sobre
la gestión de los
Residuos
Peligrosos
Proyecto sobre
transporte
de sustancias
y
desechos
peligrosos
ASPECTO
REGULADO
NORMA
RESIDUOS
LÍQUIDOS
Criterios ambientales para el transporte de
sustancias y desechos peligrosos al interior
del país.
Obligaciones para la actividad
-
Decreto
1594/84
Ministerio
Salud
Unificará
definiciones
sobre
residuos/desechos peligrosos, características
de
peligrosidad,
procedimientos
para
determinar la peligrosidad de un residuo,
directrices para la gestión de residuos
peligrosos, disposición final, etc.
-
del
de -
Estándares de vertimiento
Satisfacer el concepto de carga máxima
permisible
El
vertimiento
no
debe
afectar
las
características del receptor
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
26
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
Resolución
1074/97
del DAMA
(autoridad local
en Bogotá)
Ley 99/93 por
la cual se crea
el Ministerio del
Medio
Ambiente
LICENCIAS
AMBIENTALES
Obligación de registrar sus vertimientos
Cumplir con los estándares establecidos en
cuanto a vertimientos líquidos al alcantarillado.
-
Requiere licencia ambiental la producción e
importación de pesticidas, y de aquellas
sustancias, materiales o productos sujetos a
control por virtud de tratados, convenios y
protocolos internacionales ratificados por
Colombia.
-
Requiere de licencias ambiental las siguientes
actividades:
Decreto
1753/94
(Licencias
Ambientales)
expedido por el
Ministerio del Medio
Ambiente
Transporte y almacenamiento de sustancias,
desechos y residuos peligrosos u otros
materiales que puedan ocasionar daño al
medio ambiente.
Construcción y operación de sistemas de
manejo, tratamiento y disposición final de
residuos sólidos y desechos industriales,
domésticos y peligrosos, de las entidades.
5. HAY ACTUALMENTE ALGÚN ACUERDO LEGAL VIGENTE DE ACUERDO
CON EL ARTÍCULO 11 DE LA CONVENCIÓN DE BASILEA ENTRE
COLOMBIA Y UN PAÍS EXTRANJERO APLICABLE A BATERÍAS USADAS
ÁCIDAS DE PLOMO?
RTA. No lo hay. Ni para baterías usadas ni para cualquier otro tipo de residuo.
6. HAN EXISTIDO CASOS REPORTADOS DE MOVIMIENTOS
TRANSFRONTERIZOS IRREGULARES DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE
PLOMO RECIENTEMENTE?
No se cuenta con reportes oficiales.
7. HA TENIDO SU PAÍS QUE ENFRENTAR, DIFICULTADES DE TIPO
LEGAL, TÉCNICO U ORGANIZACIONAL RELACIONADAS CON EL
MOVIMIENTO TRANSFRONTERIZO DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE
PLOMO Y CÓMO SE HAN RESUELTO?
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
27
MINISTERIODEL
MEDIO AMBIENTE
Sí se han tenido: de la prohibición constitucional se desprende que al ser las
baterías usadas ácidas de plomo un desecho tóxico, su ingreso no se estaría
produciendo en el país. Sin embargo y teniendo en cuenta que las partidas
arancelarias del Código Aduanero Nacional no han sido armonizadas con el
listado de desechos peligrosos (Anexo VIII) del Convenio de Basilea para poder
ejercer una verdadera labor de vigilancia y control por parte de las diferentes
entidades del Estado, estas importaciones se han venido dando de manera
libre durante los últimos años en nuestro país, con el control que las partidas
arancelarias utilizadas actualmente permite.
Cabe señalar que el Comité de Importaciones del Ministerio de Comercio
Exterior de Colombia decidió en el último semestre del 2001, no autorizar
registros para este tipo de importaciones hasta tanto los importadores no
presenten autorización del Ministerio del Medio Ambiente (es importante
señalar que a la fecha no se han tenido solicitudes de autorizaciones de este
tipo en el MMA).
8. SE CONTROLAN LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS DE
BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN EL CONTEXTO DE LA
IMPLEMENTACIÓN DEL CONVENIO DE
BASILEA Y CUÁLES SON LAS INSITUCIONES COMPROMETIDAS EN EL
ASUNTO?
Para el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos se
aplica el Convenio de Basilea, en el cual las principales instituciones
comprometidas son las siguientes:
El Ministerio del Medio Ambiente como Autoridad Nacional Competente del
Convenio de Basilea autoriza los movimientos transfronterizos e desechos
peligrosos mediante el Sistema de Notificación del Convenio. Paralelamente, el
ejercicio de control comercial y aduanero lo realizan el Ministerio de Comercio
Exterior y la Dirección de Impuestos y Aduanas del Ministerio de Hacienda. De
igual manera se encuentran comprometidas las autoridades ambientales,
sanitarias, portuarias y policivas locales que realizan el control físico en los
puntos fronterizos de comercio.
“MANEJO AMBIENTALMENTE RACIONAL DE BATERÍAS USADAS ÁCIDAS DE PLOMO EN
CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE”
Tópicos Macroeconómicos
28
Descargar