La comedia de Romeo y Julieta

Anuncio
| Cod. Int. 2020506
Literatura Infantil | Guía de Lectura | por Liliana Pazo
Actividades
La comedia de Romeo y Julieta
1- ¿Qué información brinda el paratexto de este libro? (título, tapa, contratapa, prólogo,
Lucía Laragione y Juan Ruy Cosin
colofón, índice, ilustraciones, estructura, etc.)
2- Investiguen sobre Shakespeare, origen, época, obras y temas que frecuentó. Recuerden
que en la página 42 se nombra el lugar donde nació. Investiguen cuál es ese lugar, dónde
se encuentra y cómo se recuerda hoy al gran autor inglés allí.
3- En la página 26 se nombra al famoso director de cine estadounidense Spielberg. ¿Qué
películas de este creador vieron? ¿Cuál fue la que más les gustó? En la misma página aparece Hollywood ¿Cómo lo imaginas? Realicen una descripción.
4- En la página 22 se habla del teatro de la época de Shakespeare, particularmente se
Los autores y su obra
comenta que solo actuaban hombres. Investiguen si eso era cierto y en el caso de que lo
fuera, ¿cuál era la causa?
Lucía Laragione y Juan Ruy Cosin están unidos por el amor al teatro. Lucía escribe
obras para chicos y grandes. Juan es, además, actor, mago y director. Lucía, por su
parte, escribe también cuentos y novelas. Los dos admiran a Shakespeare y piensan que la lectura de La comedia de Romeo y Julieta puede ser un estímulo que
invite a los alumnos a acercarse más tarde al apasionante diverso mundo poético
de William Shakespeare.
Esta comedia que refiere a La tragedia de Romeo y Julieta, una de las grandes
obras de la literatura universal, escrita por el dramaturgo inglés, es una adaptación que se presenta como un juego para que los chicos conozcan personajes de
la obra, episodios de la trama y ciertas características de la escena teatral de esa
época del teatro isabelino. Este teatro fue llamado así porque reinaba en Inglaterra Isabel I.
Los principales versos de amor y algunos otros están citados en la obra en negrita para mostrar que son textuales, es decir que reproducen el texto original.
5- En la obra se representa el famoso balcón de Verona donde los enamorados, Romeo y
Julieta se encontraban. ¿Existe hoy ese balcón? ¿Cómo lo imaginan? Realicen un dibujo
de un encuentro entre los enamorados, dejen volar la imaginación. ¡Ojo! puede ser una
escena trágica o cómica.
6- En el teatro, los actores son muy supersticiosos. En la página 15 se nombra el color amarillo. ¿Conocen otros elementos que se consideren de mala suerte en el teatro?
7- En la página 15 se habla del incendio del teatro. Investiguen cuál fue el famoso teatro
donde se representaban las obras de Shakespeare. ¿Fue real el incendio? ¿Existe hoy ese
teatro?
8- En la obra se mencionan dos famosos personajes de la televisión: El Súper Agente 86 y
El Increíble Hulk. ¿Los conocen? ¿Cuál es la particularidad de cada uno y cómo se relacionan
con esta obra?
¿Qué es un texto teatral?
1
Guia_romeoyjulieta.indd 1
En todo texto teatral se desarrolla una historia. Como los cuentos, el texto teatral
tiene una situación inicial, un conflicto o complicación y una resolución. Pero, a
diferencia de los cuentos, en el texto teatral los hechos no son relatados por un
narrador, sino que se van desarrollando a través del diálogo y la acción de los
personajes.
En estos textos también hay acotaciones. Las acotaciones están escritas con
otro tipo de letra, entre paréntesis y no son leídas durante la representación. El
autor las agrega para indicar todo aquello que en el teatro vemos pero que en la
lectura necesitamos imaginar, como la escenografía, el vestuario, el turno de los
personajes, sus gestos y sus movimientos.
9- En las páginas 81 y 82 se reproducen textualmente los famosos versos de amor de la obra
del autor inglés. Transcríbanlos y coméntenlos ¿Son actuales?
10- ¿Fueron alguna vez al teatro? ¿Cuál fue el título de la obra? ¿Les gustó la experiencia?
¿Formaron parte de alguna obra teatral?
4
07/01/2010 03:54:34 p.m.
La represtación teatral
Comprensión: Se analizarán las categorías básicas del teatro
Los textos de teatro se escriben principalmente para ser representados. Esta representación se lleva a cabo en salas o edificios destinados para ese fin, que son los
teatros. A veces, también vemos representaciones en plazas o lugares al aire libre.
En la representación teatral los actores se convierten en personajes y el público
se emociona, ríe, o sufre con los que les pasa. Como cuando se lee un cuento, el
espectador sabe que la obra, aunque pueda presentarse como real, surge de la
imaginación del autor y de la representación, en el escenario, de actores y actrices
que interpretan sus papeles.
La escenografía es el conjunto de objetos que se colocan sobre el escenario y
que se necesitan para la representación.
Para que el público pueda disfrutar de una representación teatral, es necesario
el trabajo de un equipo de especialistas. Por un lado, el autor del texto; por otro,
un director, actores, escenográfos, y también los que se encargan de la luz, sonido,
vestuario y del maquillaje.
Todos los integrantes del grupo de trabajo son muy importantes.
Estructura interna:
yy Género y diferencias entre tragedia y comedia.
yy Personajes (esquema actancial)
yy Lugar y tiempo
yy Acción principal
yy Acciones secundarias
yy ¿Quiénes hablan en el teatro y cuál es la forma que usa cada uno?
Estructura externa:
yy En este caso, la obra solo se divide en escenas pero ¿cuál es la diferencia
entre actos, cuadros y escenas como partes constitutivas del texto dramático? ¿Qué diferencias marca cada uno?
yy Además del director y los actores ¿quiénes más intervienen en la obra?
¿Qué función cumple cada uno en la representación?
yy ¿Qué decorados se prepararon para la obra? ¿Qué objetos se destacaron?
¿Por qué? ¿Cuál es la función de cada uno?
Propuesta metodológica
Producción: Se podrá trabajar con la creación de un texto creativo teatral, individual o grupal y puede ser, también, una adaptación de algún texto muy conocido
como puede ser La Odisea que los alumnos y sus familias conocen por la película
Troya. Deberán seguir la estructura propia del texto teatral (diálogos, acotaciones, indicaciones para la representación, escenografía, etc.) Es interesante que
la producción exprese un nuevo significado como lo hace La comedia de Romeo y
Julieta.
Otra propuesta interesante de producción es la puesta en limpio del Debate.
Esta es una actividad escolar fundamental para los alumnos, porque los ejercita
para varias disciplinas, los capacita para saber escuchar y seleccionar la información especial. Es bueno que en los comienzos este ejercicio se haga entre todos y
que los aportes sean muchos y variados.
La revisión que harán al final, después de la escritura los ayudará a pensar sobre los aportes extra literarios que nos ofrecen las obras literarias. Además, esos
aportes que contiene el texto literario se enriquecen con el aporte individual que
cada lector puede hacer desde su lugar de descubridor de pistas.
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción. Esta
obra es recomendada para lectores en carrera, 4º a 6º grado.
2
Guia_romeoyjulieta.indd 2
Lectura y debate: Antes de proponerla para leer, el docente puede trabajar
con los conocimientos previos sobre el tema y con la tapa del libro que tiene una
imagen muy sugerente. Se podrá decir a los alumnos que al día siguiente hablarán sobre la historia de Romeo y Julieta y que investiguen con sus familias sobre
el tema.
Al otro día se partirá de esos saberes previos para introducirlos en una historia
muy famosa que ellos ya saben que los adultos conocen.
Luego analizarán todos juntos la tapa del libro para ver qué objetos-signos
presentan y qué pueden estar representando los mismos: los corazones, el espejo,
la imagen en el espejo, los dos personajes y la ropa que usan como los peinados
(para poder ubicarlos en una época). Debatirán sobre todo lo que saben previo a
la lectura para comparar las expectativas del grupo.
¡Ahora sí! se repartirán los papeles entre aquellos alumnos que se propongan a
sí mismos para leer y comenzará la lectura donde se les pedirá a los chicos sentir la
lectura y representar los sentimientos a través de los diferentes tonos y gestos.
Cuando finalice la lectura se debatirá sobre la historia leída y sus cambios respecto de la obra tradicional. ¿Qué es una obra teatral? ¿Quiénes hablan en el teatro? ¿Cuál es la función de las acotaciones? ¿Qué distingue el comienzo y el final
de cada una de las ocho escenas?
Además, por ser una obra de teatro que presenta otra obra de teatro dentro,
se llama “metateatro” y se utiliza como recurso para hablar sobre la teoría teatral
dentro de una obra de teatro.
En este caso en particular, ¿qué nos dicen los personajes que están representando la comedia de Shakespeare sobre el teatro y la representación?
RECORDAR esta obra puede servirnos para aprender a: revisar sobre la literatura y sobre el lenguaje con que se escribe, preguntar a un texto sobre deslizamientos sobreentendidos y formulaciones poco claras. ¿Qué decir después
de la lectura para que el debate sea interesante y supere lo anecdótico? ¿Cómo
escuchar-pensar y escribir sobre los diferentes aportes que surgen en un debate
para poder redactar un relato propio que sintetice lo dicho?
3
07/01/2010 03:54:34 p.m.
La represtación teatral
Comprensión: Se analizarán las categorías básicas del teatro
Los textos de teatro se escriben principalmente para ser representados. Esta representación se lleva a cabo en salas o edificios destinados para ese fin, que son los
teatros. A veces, también vemos representaciones en plazas o lugares al aire libre.
En la representación teatral los actores se convierten en personajes y el público
se emociona, ríe, o sufre con los que les pasa. Como cuando se lee un cuento, el
espectador sabe que la obra, aunque pueda presentarse como real, surge de la
imaginación del autor y de la representación, en el escenario, de actores y actrices
que interpretan sus papeles.
La escenografía es el conjunto de objetos que se colocan sobre el escenario y
que se necesitan para la representación.
Para que el público pueda disfrutar de una representación teatral, es necesario
el trabajo de un equipo de especialistas. Por un lado, el autor del texto; por otro,
un director, actores, escenográfos, y también los que se encargan de la luz, sonido,
vestuario y del maquillaje.
Todos los integrantes del grupo de trabajo son muy importantes.
Estructura interna:
yy Género y diferencias entre tragedia y comedia.
yy Personajes (esquema actancial)
yy Lugar y tiempo
yy Acción principal
yy Acciones secundarias
yy ¿Quiénes hablan en el teatro y cuál es la forma que usa cada uno?
Estructura externa:
yy En este caso, la obra solo se divide en escenas pero ¿cuál es la diferencia
entre actos, cuadros y escenas como partes constitutivas del texto dramático? ¿Qué diferencias marca cada uno?
yy Además del director y los actores ¿quiénes más intervienen en la obra?
¿Qué función cumple cada uno en la representación?
yy ¿Qué decorados se prepararon para la obra? ¿Qué objetos se destacaron?
¿Por qué? ¿Cuál es la función de cada uno?
Propuesta metodológica
Producción: Se podrá trabajar con la creación de un texto creativo teatral, individual o grupal y puede ser, también, una adaptación de algún texto muy conocido
como puede ser La Odisea que los alumnos y sus familias conocen por la película
Troya. Deberán seguir la estructura propia del texto teatral (diálogos, acotaciones, indicaciones para la representación, escenografía, etc.) Es interesante que
la producción exprese un nuevo significado como lo hace La comedia de Romeo y
Julieta.
Otra propuesta interesante de producción es la puesta en limpio del Debate.
Esta es una actividad escolar fundamental para los alumnos, porque los ejercita
para varias disciplinas, los capacita para saber escuchar y seleccionar la información especial. Es bueno que en los comienzos este ejercicio se haga entre todos y
que los aportes sean muchos y variados.
La revisión que harán al final, después de la escritura los ayudará a pensar sobre los aportes extra literarios que nos ofrecen las obras literarias. Además, esos
aportes que contiene el texto literario se enriquecen con el aporte individual que
cada lector puede hacer desde su lugar de descubridor de pistas.
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción. Esta
obra es recomendada para lectores en carrera, 4º a 6º grado.
2
Guia_romeoyjulieta.indd 2
Lectura y debate: Antes de proponerla para leer, el docente puede trabajar
con los conocimientos previos sobre el tema y con la tapa del libro que tiene una
imagen muy sugerente. Se podrá decir a los alumnos que al día siguiente hablarán sobre la historia de Romeo y Julieta y que investiguen con sus familias sobre
el tema.
Al otro día se partirá de esos saberes previos para introducirlos en una historia
muy famosa que ellos ya saben que los adultos conocen.
Luego analizarán todos juntos la tapa del libro para ver qué objetos-signos
presentan y qué pueden estar representando los mismos: los corazones, el espejo,
la imagen en el espejo, los dos personajes y la ropa que usan como los peinados
(para poder ubicarlos en una época). Debatirán sobre todo lo que saben previo a
la lectura para comparar las expectativas del grupo.
¡Ahora sí! se repartirán los papeles entre aquellos alumnos que se propongan a
sí mismos para leer y comenzará la lectura donde se les pedirá a los chicos sentir la
lectura y representar los sentimientos a través de los diferentes tonos y gestos.
Cuando finalice la lectura se debatirá sobre la historia leída y sus cambios respecto de la obra tradicional. ¿Qué es una obra teatral? ¿Quiénes hablan en el teatro? ¿Cuál es la función de las acotaciones? ¿Qué distingue el comienzo y el final
de cada una de las ocho escenas?
Además, por ser una obra de teatro que presenta otra obra de teatro dentro,
se llama “metateatro” y se utiliza como recurso para hablar sobre la teoría teatral
dentro de una obra de teatro.
En este caso en particular, ¿qué nos dicen los personajes que están representando la comedia de Shakespeare sobre el teatro y la representación?
RECORDAR esta obra puede servirnos para aprender a: revisar sobre la literatura y sobre el lenguaje con que se escribe, preguntar a un texto sobre deslizamientos sobreentendidos y formulaciones poco claras. ¿Qué decir después
de la lectura para que el debate sea interesante y supere lo anecdótico? ¿Cómo
escuchar-pensar y escribir sobre los diferentes aportes que surgen en un debate
para poder redactar un relato propio que sintetice lo dicho?
3
07/01/2010 03:54:34 p.m.
| Cod. Int. 2020506
Literatura Infantil | Guía de Lectura | por Liliana Pazo
Actividades
La comedia de Romeo y Julieta
1- ¿Qué información brinda el paratexto de este libro? (título, tapa, contratapa, prólogo,
Lucía Laragione y Juan Ruy Cosin
colofón, índice, ilustraciones, estructura, etc.)
2- Investiguen sobre Shakespeare, origen, época, obras y temas que frecuentó. Recuerden
que en la página 42 se nombra el lugar donde nació. Investiguen cuál es ese lugar, dónde
se encuentra y cómo se recuerda hoy al gran autor inglés allí.
3- En la página 26 se nombra al famoso director de cine estadounidense Spielberg. ¿Qué
películas de este creador vieron? ¿Cuál fue la que más les gustó? En la misma página aparece Hollywood ¿Cómo lo imaginas? Realicen una descripción.
4- En la página 22 se habla del teatro de la época de Shakespeare, particularmente se
Los autores y su obra
comenta que solo actuaban hombres. Investiguen si eso era cierto y en el caso de que lo
fuera, ¿cuál era la causa?
Lucía Laragione y Juan Ruy Cosin están unidos por el amor al teatro. Lucía escribe
obras para chicos y grandes. Juan es, además, actor, mago y director. Lucía, por su
parte, escribe también cuentos y novelas. Los dos admiran a Shakespeare y piensan que la lectura de La comedia de Romeo y Julieta puede ser un estímulo que
invite a los alumnos a acercarse más tarde al apasionante diverso mundo poético
de William Shakespeare.
Esta comedia que refiere a La tragedia de Romeo y Julieta, una de las grandes
obras de la literatura universal, escrita por el dramaturgo inglés, es una adaptación que se presenta como un juego para que los chicos conozcan personajes de
la obra, episodios de la trama y ciertas características de la escena teatral de esa
época del teatro isabelino. Este teatro fue llamado así porque reinaba en Inglaterra Isabel I.
Los principales versos de amor y algunos otros están citados en la obra en negrita para mostrar que son textuales, es decir que reproducen el texto original.
5- En la obra se representa el famoso balcón de Verona donde los enamorados, Romeo y
Julieta se encontraban. ¿Existe hoy ese balcón? ¿Cómo lo imaginan? Realicen un dibujo
de un encuentro entre los enamorados, dejen volar la imaginación. ¡Ojo! puede ser una
escena trágica o cómica.
6- En el teatro, los actores son muy supersticiosos. En la página 15 se nombra el color amarillo. ¿Conocen otros elementos que se consideren de mala suerte en el teatro?
7- En la página 15 se habla del incendio del teatro. Investiguen cuál fue el famoso teatro
donde se representaban las obras de Shakespeare. ¿Fue real el incendio? ¿Existe hoy ese
teatro?
8- En la obra se mencionan dos famosos personajes de la televisión: El Súper Agente 86 y
El Increíble Hulk. ¿Los conocen? ¿Cuál es la particularidad de cada uno y cómo se relacionan
con esta obra?
¿Qué es un texto teatral?
1
Guia_romeoyjulieta.indd 1
En todo texto teatral se desarrolla una historia. Como los cuentos, el texto teatral
tiene una situación inicial, un conflicto o complicación y una resolución. Pero, a
diferencia de los cuentos, en el texto teatral los hechos no son relatados por un
narrador, sino que se van desarrollando a través del diálogo y la acción de los
personajes.
En estos textos también hay acotaciones. Las acotaciones están escritas con
otro tipo de letra, entre paréntesis y no son leídas durante la representación. El
autor las agrega para indicar todo aquello que en el teatro vemos pero que en la
lectura necesitamos imaginar, como la escenografía, el vestuario, el turno de los
personajes, sus gestos y sus movimientos.
9- En las páginas 81 y 82 se reproducen textualmente los famosos versos de amor de la obra
del autor inglés. Transcríbanlos y coméntenlos ¿Son actuales?
10- ¿Fueron alguna vez al teatro? ¿Cuál fue el título de la obra? ¿Les gustó la experiencia?
¿Formaron parte de alguna obra teatral?
4
07/01/2010 03:54:34 p.m.
Descargar