comentarios de texto

Anuncio
COMENTARIOS DE TEXTO
1. CÓMO SE DESARROLLA UN TEMA EN GEOGRAFÍA E HISTORIA
1. INTRODUCCIÓN
Se introduce el tema diciendo las partes en que se va a dividir su desarrollo.
2. DESARROLLO
Se desarrolla el tema entero de acuerdo con las partes antes mencionadas, la
calidad literaria es muy importante así como la ausencia de faltas ortográficas.
3. CONCLUSIÓN
Para finalizar se debe resumir y concluir el tema, es importante comentar la
trascendencia e importancia del mismo en la Geografía e Historia de nuestro
país.
EJEMPLO
PROCESO DE HOMINIZACIÓN EN LA P.I.: NUEVOS HALLAZGOS.
El desarrollo de este tema lo voy a dividir en dos partes, primero hablaré
del concepto de hominización y a continuación comentaré los nuevos hallazgos
desde el Homo Antecesor hasta el Homo Sapiens Sapiens.
El ser humano, al igual que las demás especies es la consecuencia de
todo un largo proceso evolutivo conocido como hominización. Se inicia en
África hace 5 millones de años pero habría de pasar mucho tiempo antes de
que el homo Ergaster (hombre trabajador) saliera por primera vez de África. En
Europa el primer hombre aparecerá hace un millón de años, será el homo
Herectus (erguido). En opinión de algunos científicos este doblamiento inicial
se ubicaría en el sur de Europa quedando al margen de la colonización humana
las zonas más septentrionales debido a las condiciones climatológicas adversas
(glaciaciones).
Según los nuevos hallazgos el proceso evolutivo de la población europea
siguió estas fases:
www.rafaelmontes.net
 Homo Antecesor: Constituyen los restos más antiguos (800.000 años)
encontrados en la sierra de Atapuerca (Burgos). Descienden del homo
ergaster. Características: canibalismo, cerebro pequeño, altos y fuertes,
cara semejante a la actual.
 Homo Heidelbgergensis: 300.000 años. Encontrado el mayor yacimiento
de fósiles humanos del mundo la Sima de los Huesos en la sierra de
Atapuerca (Burgos).
 Homo Neanderthalensis: (250.000-30.000 años) Esta especia presenta
muchas semejanzas con el hombre actual, sin embargo, no somos
descendientes de los neandertales. Grado de desarrollo alto: hacen
fuego, utensilios con piedra elaborada, enterramiento de los muertos. Su
evolución se ve truncada por la llegada del Homo Sapiens.
 Homo Sapiens u hombre de Cromañón: Surge en Próximo Oriente hace
unos 100.000 años y llega a la Península Ibérica en torno al 40.000 aC., es
nuestro antepasado directo. El hombre del Cromañón y el hombre del
Neandertal parecen ser dos ramas independientes de un tronco
evolutivo común, el homo antecesor, que en Europa evolucionó hacia el
hombre del Neandertal y en África al Homo Sapiens. Durante bastante
tiempo ambas especies coexistieron, hasta que el homo Sapiens
desplazó a los últimos Neandertales que acabaron extinguiéndose hacia
el año 30.000 a.C., resulta muy difícil explicar la causa de esta
desaparición, se especula la rivalidad por las mismas zonas de caza,
probablemente ambas especies convivieran, aunque sí está claro que no
llegaron a mezclarse.
En conclusión la hominización constituye hoy en día uno de los temas
más controvertidos y fascinantes de las ciencias sociales, en gran medida
porque seguimos desconociendo la verdad exacta de cómo tuvo lugar el
proceso de hominización, ahora bien, los últimos hallazgos parecen arrojar
un poco de luz a este complejo fenómeno en el cual radica el origen del ser
humano.
2. PAUTAS DE UN COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO
INTRODUCCIÓN (Enumera las líneas del texto)
1.
Naturaleza del texto
1.1.
Histórico-jurídico: Una ley, constitución, decreto, tratado etc.
www.rafaelmontes.net
1.2.
1.3.
1.4.
2.
Histórico-circunstancial: Un discurso, proclama, artículo de prensa,
declaración, notas personales y oficiales etc.
Histórico-literario: Una carta, memoria, novela etc.
Histórico-historiográfico: Obra de un historiador.
Coordenadas espacio-temporales
2.1.
2.2.
Fecha: Aproximada o momento histórico, si es un texto historiográfico
hay que mencionar dos fechas (la fecha sobre la que va la obra y la de
realización del documento histórico)
Lugar: Donde se ha realizado el suceso histórico.
3.
Autor (Pequeña biografía del autor y del historiador si se conoce; si el
autor es colectivo las personas o circunstancias que inspiraron el texto)
4.
Destinatario (Una sola persona o una colectividad; nacional o
internacional; público que será más retórico o privado que será más
sincero)
COMENTARIO
1. Síntesis (Comentar en pocas palabras el contenido del texto)
2. Análisis
2.1.
2.2.
2.3.
Literal: Siguiendo el orden del texto de manera descriptiva (textos
jurídicos).
Temático: Se agrupa el texto en temas principales y secundarios y se
comentan estos (textos literarios y circunstanciales)
Mixto: Se divide el texto en partes y se analizan los temas que trata
cada una (históricos)
En cualquier caso:
1.
2.
3.
Se saca la estructura del texto y se van analizando sus partes o
temas.
Se realiza su comentario histórico, causas, desarrollo y
consecuencias del hecho histórico, su antes y después. El
análisis incluye términos y nombres propios.
Su forma (sentido literario)
www.rafaelmontes.net
4.
Su contenido (qué quiere decir el autor, porqué y para qué).
CONCLUSIÓN
1.
2.
Juicio crítico (Autenticidad, engaño, error u omisión, subjetividad)
Relevancia (Trascendencia)
3. TEXTOS HISTÓRICOS COMENTADOS
TEXTO 1
“Título I. DE LA NACIÓN ESPAÑOLA Y DE LOS ESPAÑOLES.
CAPÍTULO I.
De la Nación española.
Art. 1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos
hemisferios.
Art. 2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser
patrimonio de ninguna familia ni persona.
Art. 3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y por lo mismo
pertenece a esta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes
fundamentales.
Art. 4. La Nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas
la libertad civil, la propiedad, y los demás derechos legítimos de todos los
individuos que la componen.”
Primeros artículos de la Constitución de 1812.
INTRODUCCIÓN
1.
Naturaleza del texto: Se trata de un texto histórico-jurídico por ser una
constitución.
2.
Coordenadas espacio-temporales: Fechado el 19 de marzo de 1812, día
de San José, motivo por el cual se le denomina a esta constitución con el
nombre de La Pepa. Es publicado en Cádiz, exactamente en las Cortes de Cádiz
órgano representativo del pueblo español durante la Guerra de Independencia
contra Francia (1808-14)
3.
Autor: En su elaboración participaron liberales como Agustín Argüelles y
Muñoz Torrero, es muy semejante a la francesa de 1791, sin embargo, no es
una copia de esta sino un préstamo, pues se adapta a las particularidades de
España.
www.rafaelmontes.net
4.
Destinatario: Es pueblo español, luego es colectivo, nacional e
internacional y público.
COMENTARIO
1.
2.
Síntesis: Los cuatro primeros artículos de la Constitución de 1812.
Análisis:
El texto podemos dividirlo en cuatro grandes partes coincidiendo cada
una con un artículo de la constitución.
Art. 1. Sostiene que la Nación española incluye a los españoles de ambos
hemisferios, es decir España y sus colonias. Luego el texto constitucional quería
hacerse extensivo también a la España colonial, en donde ya se había iniciado
un proceso de emancipación.
Art. 2. Defiende que la Nación española es libre, sin ser patrimonio de ninguna
familia (los Borbones) ni persona (Napoleón). Es un ataque directo a los pilares
del Antiguo Régimen y del absolutismo monárquico que identificaba la nación
con la monarquía.
Art. 3. Establece la Soberanía Nacional. El titular último del poder es el pueblo,
la soberanía dejaba de descansar en el rey.
Art. 4. Establece una declaración de derechos, propugna el derecho de
propiedad y la libertad, contempla un catálogo de derechos y libertades
individuales como la libertad de expresión. La constitución de 1812 también
establecerá: División de Poderes. El legislativo en Cortes unicamerales, el
ejecutivo en el rey y el judicial en los tribunales y jueces, además el rey no
puede disolver las Cortes y estas debían reunirse por lo menos durante tres
meses al año. El derecho de representación. A diferencia de las antiguas
Cortes, los diputados representan a la nación y no a los estamentos (clero,
nobleza, tercer estado). Los diputados se eligen por sufragio universal indirecto
de todos los hombres mayores de 25 años. Otros puntos. La proclamación del
catolicismo como única confesión, gesto condicionado por la guerra y la
necesaria colaboración del clero; Creación de un nuevo ejército que defienda a
la nación en sustitución de los ejércitos de la monarquía.
Se trata de la primera constitución española (el Estatuto de Bayona de
era en realidad una carta otorgada, al margen de la voluntad popular). Consta
de 384 artículos.
CONCLUSIÓN
www.rafaelmontes.net
Se trata de un texto que supone una transcripción íntegra del original,
por lo tanto es auténtico y en él no hay ni engaño ni error.
La constitución de 1812 seguramente constituye uno de los pilares de la
historia del constitucionalismo español. Fue una de las primeras a nivel mundial
y desde luego que la única verdaderamente liberal. Inspirada en el texto
francés de 1791 se adapta bien a las particularidades españolas, sirviendo de
modelo o referencia para todas las constituciones habidas en nuestro país
desde la fecha: 1837, 1845, 1856, 1869, 1876, 1931 y 1978.
TEXTO 2
.......El rey Carlos IV y María Luisa recibían cada día (...) una gran impresión, un
choque moral con cada noticia nueva de lo que ocurría en Francia; era la época
de las angustias, de las desgracias del rey Luis XVI, de María Antonieta, la reina,
y de su infortunada familia. Profundamente impresionados por aquellos
acontecimientos desastrosos, Carlos IV y María Luisa les atribuían en parte, y
poco se equivocaban, al cambio continuo de ministerios a que se veía el rey por
las intrigas y las influencias contrarias y funestas de su corte. La vecindad de los
reinos hacía temer a cada instante que el incendio se comunicase de uno a otro.
Carlos IV miraba a su alrededor; no osaba contar con sus-propios medios y no
sabía en quién depositar su confianza. Dudaba... Este era el estado de ánimo de
Sus Majestades. Hubiesen querido encontrar un hombre que fuese su propia
hechura, un verdadero amigo, y que, ligado lealmente a sus personas y a su
casa, velase fielmente por el buen servicio del Estado: un súbdito, en fin, en
quien el interés particular se identificase con el de sus amos (...)
Las alteraciones de Francia eran cada día más graves; el peligro de
contagio cada vez más amenazador. A un ministro viejo e irresoluto acababa de
suceder otro anciano que, pasándose de extremo contrario, quería arriesgarlo
todo. La pusilanimidad de uno, la temeridad del otro, inspiraban al rey idéntica
desconfianza. Provocaciones, insultos directos salían de la tribuna francesa; el
trono de Luis XVI acababa de hundirse; la República le había sustituido y no se
hablaba sino de revolucionar los Estados vecinos, de llevar a ellos la
propaganda y la guerra. Ya la invasión había tenido lugar en el Norte; Luis XVI,
jefe de la familia de los Borbones, con la reina y sus hijos, prisioneros, iban a ser
juzgados. ¿Qué hacer? ¿Qué conducta política adoptar? ¿Cómo librarse de la
fatalidad de la suerte? La tormenta estallaba, rugía por todas partes.
www.rafaelmontes.net
Historia de España Contemporánea
Morales Lezcano
INTRODUCCIÓN
5.
6.
7.
8.
Naturaleza del texto. Se trata de un texto histórico-historiográfico, ya que
es la obra de un historiador.
Coordenadas espacio-temporales. Hay que destacar dos fechas, la primera
sobre la que trata el texto, 1792 fecha en la que asciende Godoy al poder.
Y la otra el momento en el que es redactada la obra Historia de España
Contemporánea, en la segunda mitad del siglo XX. El lugar, España.
Autor. El autor es el insigne historiador de Historia Contemporánea D.
Morales Lezcano. Pero el auténtico protagonista del texto, además de la
familia real es Godoy. Natural de Badajoz, perteneciente a la baja nobleza,
entró en contacto con la Princesa de Asturias como miembro de la Guardia
Real en un accidente de caballo en el que mostró una extraordinaria
sangre fría que cautivó junto a su fina figura a la Princesa. Pocos días
después entra en sus habitaciones, y semanas después es presentado al
todavía Príncipe de Asturias, iniciando así una fascinante carrera política,
secretario de Estado con tan solo 26 años, le son concedidos títulos y
riquezas, confesando en sus memorias que no era más que un espectador
pasivo a tal situación a la que supo adaptarse gracias a su vanidad.
Destinatario. El pueblo español, es por lo tanto colectivo, nacional e
internacional y público de ahí su carácter retórico.
COMENTARIO
3. Síntesis: Quiebra institucional y ascenso de Godoy al poder.
4. Análisis:
El texto podemos dividirlo en tres grandes temas: la situación de la
monarquía española a finales del XVIII; la inestabilidad política; la amenaza
francesa.
La situación de la monarquía española a finales del XVIII. Tanto en el
primer como en el segundo párrafo Morales Lezcano hace referencia a la difícil
situación que atraviesan los Borbones en la España de cambio de siglo.
Carlos IV miraba a su alrededor; no osaba contar con sus-propios medios
y no sabía en quién depositar su confianza. Dudaba... Nuestro rey era un
www.rafaelmontes.net
monarca que no estaba preparado para gobernar, la caza, la música de
Boccherini y la colección de relojes le interesaron siempre más que los asuntos
de gobierno. Con sus 40 años todavía tenía un razonamiento infantil, no es
extraño que en tales circunstancias los asuntos políticos quedaran en manos de
un valido elegido alegremente por su esposa María Luisa de Parma.
La inestabilidad política. En el año 1792 se sucedieron tres cambios en la
secretaría de Estado: Floridablanca, Aranda y Godoy.
Floridablanca 1776-1792. José Moñino, natural de Murcia y Conde de
Floridablanca, ocupó durante todo este tiempo la Secretaría de Estado por
deseo expreso de Carlos III que en su lecho de muerte así se lo transmitió al
Príncipe de Asturias. En las Cortes de 1789 se propone y acepta la Pragmática
Sanción para abolir la Ley Sálica que había impuesto Felipe V en 1713 y que
dificultaba el acceso de las mujeres a la Corona, sin embargo, este decreto no
pudo ser publicado por razones de estado, había estallado la revolución
francesa y Floridablanca no consideraba que fuera el mejor momento.
Floridablanca demostró un perfecto dominio de la situación hasta el estallido
de la revolución francesa en 1789. Desde entonces su gobierno se mostró
incoherente, temeroso de la expansión de esta por España decidió aumentar
las tropas en la frontera con Francia y ordenó a la Inquisición que requisara
toda la propaganda revolucionaria que viviera del país vecino entorpeciendo
enormemente nuestras relaciones con Francia.
A un ministro viejo e irresoluto (Floridablanca) acababa de suceder otro
anciano (Aranda) que, pasándose de extremo contrario, quería arriesgarlo todo
(ir a la guerra con Francia). La pusilanimidad de uno, la temeridad del otro,
inspiraban al rey idéntica desconfianza.
Aranda 1792 (8 meses). La política exterior de José Moñino era cada día
más agresiva, Carlos IV deseaba la paz y recurrió al antiguo embajador en
Francia el Conde de Aranda como secretario de Estado, la noticia fue acogida
favorablemente en Francia. Sin embargo, el cambio de la política del Conde de
Aranda hacia el país vecino de carácter más agresivo provocará su propia caída.
La amenaza francesa. El temor al contagio de la revolución era un temor
muy presente en la familia de los Borbones.
www.rafaelmontes.net
El trono de Luis XVI acababa de hundirse; la República le había sustituido
y no se hablaba sino de revolucionar los Estados vecinos, de llevar a ellos la
propaganda y la guerra.
En el momento en que Luis XVI, primo de Carlos IV, fue detenido para ser
juzgado, y la invasión francesa se sitúa en el norte, Carlos IV entiende que la
política de Aranda es incorrecta y decide sustituirlo por Godoy que promete
salvar la cabeza de su real primo. Godoy no pudo evitar el conflicto que deriva
en la Guerra de los Pirineos 1793-95. Luis XVI es ejecutado en enero de 1793
con toda su familia, entonces se declara la guerra es la que España es aliada de
otros países europeos contra Francia. El general Ricardos ocupa el Rosellón,
pero pronto pierde la iniciativa, los franceses ocupan Fuenterrabía y San
Sebastián, era necesario firmar la paz. La Paz de Basilea establece la pérdida de
la parte española de la isla de Santo Domingo que pasaba a manos francesas,
Godoy era recompensado por el título de El Príncipe de la Paz.
CONCLUSIÓN
El texto adolece de una profunda subjetividad, expresiones como la
pusilanimidad de uno, la temeridad del otro son claramente juicios de valor del
historiador Morales Lezcano que parece narrar una novela más que escribir un
texto histórico la tormenta estallaba, rugía por todas partes.
Sin duda el autor consigue transmitirnos el estado de incertidumbre de la
que es presa la monarquía a finales del siglo XVIII y que nos lleva a la ocupación
del poder de Godoy y de ahí a la postre invasión napoleónica. Sus
consecuencias fueron nefastas, una guerra de independencia librada por 6 años
en territorio nacional que diezmó la población y debilitó profundamente la
España decimonónica. Es por este motivo, que el texto constituye una pieza
clave para entender el infortunio de nuestro país a lo largo del S. XIX.
TEXTO 3
“Art. 1º. España es una República democrática de trabajadores de toda clase,
que se organiza en régimen de Libertad y de Justicia.
Los poderes de todos sus órganos emanan del pueblo.
La República constituye un Estado integral, compatible con la autonomía de los
Municipios y las Regiones.
La bandera de la República española es roja, amarilla y morada.
Art. 2º. Todos los españoles son iguales ante la ley.
www.rafaelmontes.net
Art. 3º. El Estado español no tiene religión oficial.
Art. 4º. El castellano es el idioma oficial de la República.
Todo español tiene obligación de saberlo y derecho de usarlo, sin perjuicio de
los derechos que las leyes del Estado reconozcan a las lenguas de las provincias
o regiones.
Salvo lo que se disponga en leyes especiales, a nadie se le podrá exigir el
conocimiento ni el uso de ninguna lengua regional.
(Constitución de 1931. Título preliminar)
Se trata de un texto histórico-jurídico ya que se trata de la constitución
de 1931 publicada en Madrid. Su autor es una comisión constituyente que
surge de las elecciones constituyentes de 1931 que dieron la mayoría a los
socialistas y a los republicanos, en estas se formó un Gobierno Provisional
presidido por Azaña, con el cual en diciembre de 1931 las Cortes
Constituyentes votaron y aprobaron la Constitución. El destinatario es el
pueblo español, por lo tanto es un destinatario colectivo, nacional e
internacional y público.
En síntesis el texto podría resumirse en pocas palabras: los cuatro
primeros artículos dentro del título preliminar de la constitución española de
1931.
Su estructura es muy clara, podemos dividir el texto en cuatro partes
coincidiendo cada parte con un artículo de la constitución.
Artículo 1: establece el color de la bandera nacional, como forma de
gobierno la república, como principios fundamentales la libertad y la justicia, la
soberanía nacional, además admite tres autonomías: Cataluña, Euzkadi y
Galicia con la finalidad de solucionar el problema político del regionalismo que
hundía sus raíces a finales del XIX.
Artículo 2: todos los españoles son iguales ante la ley, este artículo se
verá reforzado por la división de poderes entre el ejecutivo (gobierno) y el
legislativo (cortes unicamerales) con un Presidente de la República elegido cada
6 años como figura débil políticamente, establece el sufragio universal
masculino y femenino, y la más larga enumeración de derechos y libertades del
constitucionalismo hasta la fecha.
El artículo 3: dice que España no tiene religión oficial, en el artículo 26 se
establecerá la libertad de cultos. Esta constitución se caracterizaba por ser una
www.rafaelmontes.net
constitución totalmente anticlerical (prohibía a las órdenes religiosas la
enseñanza, reconocía el divorcio, expulsaba a los jesuitas, los ayuntamientos
empezaron a cobrar por procesiones, toques de campana...), Ortega decía que
la cuestión religiosa era una cuestión de tacto histórico era esencial no herir a
la Iglesia. Al principio, la Iglesia junto con la derecha aceptó el nuevo régimen,
pero después del 11 de mayo con la quema de conventos en Madrid y Málaga
esta actitud cambia. El Cardenal Segura publica un durísimo artículo contra el
régimen que le vale la expulsión de España junto con el obispo del País Vasco,
Mateo Mújica. Las clases medias de sentimientos católicos, incómodas con el
matiz socialista del gobierno, le retiraron poco a poco su apoyo.
El artículo 4: el castellano es el idioma oficial del Estado español,
reconociendo la existencia de lenguas autóctonas en las tres autonomías
reconocidas.
Otros aspectos a tener en cuenta es que también creaba el Cuerpo de
Asalto con lo que evitaba que todo el orden público recayera en manos de la
Guardia Civil. Jiménez de Assúa dijo de la constitución que era de izquierdas
pero no socialista y Ortega la criticó por tener poco músculo y demasiado tejido
adiposo. En ese mismo diciembre Alcalá Zamora es elegido presidente de la
República y Azaña Jefe del Gobierno (dic31-sep33) al frente de la coalición
republicano socialista, mantuvo la cartera de Guerra para acometer la
necesaria reforma militar.
La legislación laboral fue obra de Largo Caballero como Ministro de
Trabajo, creó los jurados mixtos con la finalidad de solucionar los conflictos
laborales. Hay que mencionar los intentos por mejorar el sistema educativo
que chocaron con la falta de medios económicos. También se recogía la idea de
crear una seguridad social de corte moderno.
En el texto no hay engaño, ni error ni omisión, se trata de un texto
auténtico y objetivo al ser de carácter legal. La constitución republicana de
1931 ha sido la magna ley más liberal en la historia de nuestro
constitucionalismo, más que la actual de 1978. Ella recogía todas las
aspiraciones del pueblo español frustradas a lo largo de la Restauración
borbónica, es cierto que el pueblo no estaba preparado para una legislación tan
avanzada en su época, como que tampoco era necesario que fuera tan
progresista, sin embargo, en ese momento entendimos que la monarquía
suponía un freno para nuestro desarrollo y ese fue el motivo, entre muchos
otros, de la proclamación de la Segunda República. Lamentablemente nuestra
www.rafaelmontes.net
escasa preparación y falta de templanza hizo que una España se alzara contra la
otra desembocando en una cruenta Guerra Civil.
TEXTO 4
“Entonces..., autorizaron las Cortes al Gobierno, a propuesta del Ministro de
acienda, Sr. D. Juan Alvarez Mendizábal, por... Ley de 16 de enero de 1836..., a
que pudiese proporcionarse cuantos medios y recursos extraordinarios
considerase necesarios, bajo ciertas limitaciones [para hacer frente a las
obligaciones del Estado].
En uso de esta autorización y por Reales decretos que refrendó el referido Sr.
Alvarez Mendizábal, se pusieron en venta todos los bienes, derechos y acciones
procedentes de las comunidades religiosas que se habían suprimido [en 1835], y
estaban adjudicados a la Nación... Y más tarde, por otra Ley de 9 de octubre de
1837, se mandó vender..., las alhajas de oro y plata labradas, joyas y pedrería
de las catedrales, colegiatas, parroquias, santuarios, ermitas, cofradías, obras
pías y demás establecimientos eclesiásticos.”
Fuente: José SANCHEZ OCAÑA, Reseña histórica sobre el estado de la
Hacienda... Madrid. 1855, cfr. J.B. Vilar y Mª.J. Vilar, La primera Revolución
industrial española (1812-1875). Ariel. Barcelona. 1998, p. 26.
Se trata de texto histórico-historiográfico ya que es la obra de un
historiador. El texto Reseña histórica sobre el estado de la Hacienda es
publicado por primera vez en el año 1855 por el historiador y político del
partido conservador José Sánchez Ocaña, esta obra el de nuevo publicada
dentro del manual de Historia Contemporánea de Vilar y Vilar La primera
Revolución Industrial española en el año 1998 en Barcelona. No obstante el
hecho histórico al que hace referencia es la desamortización de Mendizábal
1835-7, líder del partido progresista, ministro de hacienda y posterior jefe de
gobierno entre los años que corresponden al giro progresista de la década de
los años treinta del siglo XIX. El destinatario del texto es la nación española, por
lo tanto se trata de un destinatario colectivo, nacional e internacional y público.
En síntesis el texto trata de la desamortización de Mendizábal.
Podríamos dividirlo en dos partes, la primera coincide con el primer párrafo y la
segunda con el segundo párrafo.
En la primera parte del texto se dice que son las Cortes las que autorizan
al Gobierno a poner en marcha el decreto desamortizador del que es autor
www.rafaelmontes.net
Mendizábal, y para ello puede poner tantos medios como sean oportunos,
dentro de unos límites, y lo que es más importante con la función de solucionar
los problemas de la Hacienda pública (Hacer frente a las obligaciones del
estado).
En esencia, la desamortización consistió en la incautación por el Estado
(mediante compensación) de bienes raíces pertenecientes en su gran mayoría a
la Iglesia y a los municipios. Estos bienes incautados - nacionalizados - fueron
luego vendidos en subasta pública y constituyeron una parte importante de los
ingresos de la Hacienda.
La existencia de una gran masa de bienes en poder de las manos
muertas, como las tierras extra-comercium cuyos titulares no pueden por
definición cultivarlas, ni venderlas y sólo cobran rentas, había ya aparecido en
los pensadores del siglo XVIII, según Tomás y Valiente, no se pensaba en la
posibilidad de expropiar a la Iglesia, sino tan sólo en la de limitar su capacidad
de adquirir.
A finales del XVIII y principios del XIX, con Godoy, se hicieron las primeras
expropiaciones de bienes de la Iglesia, seguidas de su venta pública y redención
de los títulos de la Deuda pública. También hubo un proceso desamortizador,
durante el reinado de José Bonaparte a expensas de los bienes del clero y de
los aristócratas que se resistieron a la dominación francesa, su finalidad era
favorecer a los afrancesados más que conseguir fondos para la Hacienda. Las
Cortes de Cádiz dieron un decreto de desamortización en 1813 que establecía
la nacionalización de bienes raíces de los afrancesados, jesuitas, órdenes
militares, de los conventos y monasterios destruidos durante la guerra y parte
del patrimonio de la Corona. Estos bienes se podían comprar, parte en metálico
y parte mediante la redención de títulos de Deuda Pública. El decreto no se
aplicó porque lo impidió el golpe de Estado de Fernando VII en 1814 (si bien
entró en vigor con el Trienio), contenía los rasgos de las desamortizaciones del
XIX: Subasta de los bienes nacionalizados y admisión en pago de los títulos de la
Deuda o en metálico, o lo que es lo mismo concepción de la desamortización
como una medida fiscal, no como una reforma agraria.
En la segunda parte del texto el autor describe la puesta en marcha del
decreto desamortizador. La desamortización a la que en concreto hace
referencia es la emprendida por Mendizábal primero como ministro de
Hacienda y más tarde como jefe del gobierno, se realiza entre 1835-37, destaca
el Decreto de 1836 por el cual los bienes del clero regular fueron
www.rafaelmontes.net
nacionalizados y puestos a la venta. Perseguía un triple propósito: Costear la
guerra carlista; Acabar con el clero que apoyaba al carlismo; Crear una copiosa
familia de propietarios adictos al régimen. Sus resultados fueron
decepcionantes: No se logró enjuagar la deuda pública; El liberalismo se
granjeó enemigos entre los católicos; Un sector del campesinado se hizo
antiliberal.
La Ley de 1841 siendo regente Espartero nacionalizaba los bienes del
clero secular. La vuelta del partido moderado al poder en 1844 hizo que las
ventas quedaran suspendidas hasta la Ley Madoz o "desamortización general"
de 1855, ahora no eran sólo los bienes de la Iglesia, sino todos los amortizados,
pertenecientes al Estado y a los municipios.
En conclusión, se trata de un texto auténtico, en el que no hay ni
engaño, ni error ni omisión, tampoco podemos tacharlo de subjetivo, ya que el
historiador se ciñe al datos histórico. En definitiva la desamortización
constituye un hecho de principal trascendencia en la historia de nuestro país,
son muchos los historiadores que han entendido este hecho histórico no como
la reforma agraria que necesitábamos sino como la medida fiscal que permitió
consolidar el liberalismo en España, no es de extrañar que para algunos de
nosotros se entienda el origen del las revueltas anarquistas decimonónicas en
el propio proceso desamortizador.
TEXTO 5
Cuantos me han escrito muestran igual convicción de que sólo el
restablecimiento de la monarquía constitucional puede poner término a la
opresión, a la incertidumbre y a las crueles perturbaciones que experimenta
España. […]
No sé yo cuándo o cómo, ni siquiera si se ha de realizar esa esperanza. Sólo
puedo decir que nada omitiré para hacerme digno del difícil encargo de
restablecer en nuestra noble nación, al tiempo que la concordia, el orden legal y
la libertad política, si Dios en sus altos designios me la confía. […]
Afortunadamente la monarquía hereditaria y constitucional posee en sus
principios la necesaria flexibilidad y cuantas condiciones de acierto hacen falta
para que todos los problemas que traiga su restablecimiento consigo sean
resueltos de conformidad con los votos y la convivencia de la nación. […]
www.rafaelmontes.net
Por mi parte, debo al infortunio estar en contacto con los hombres y las cosas
de la Europa moderna, y si en ella no alcanza España una posición digna de su
historia, y de consuno independiente y simpática, culpa mía no será ni ahora ni
nunca. Sea la que quiera mi propia suerte ni dejaré de ser buen español ni,
como todos mis antepasados, buen católico, ni, como hombre del siglo,
verdaderamente liberal.
Suyo, afmo., Alfonso de Borbón.
Nork-Town (Sandhurst), 1 de diciembre de 1874
El texto es histórico-circunstancial ya que se trata de una proclama o
manifiesto. Publicado en Norte-Town, Academia militar de Sandhurst donde
estudiaba Alfonso XII, el 1 de diciembre de 1874. Aunque firmado por Alfonso
XII rey de España entre los años 1875-1885, fue redactado por Cánovas del
Castillo, líder y creador del Partido Conservador, fue la gran figura política del
momento y el artífice de la restauración, ya que preparó la vuelta a España y al
trono de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El destinatario es el pueblo español, por lo
que se trata de un destinatario colectivo, nacional e internacional y público.
En síntesis el Manifiesto de Sandhurst no es otra cosa que un manifiesto
que trata de hacer propaganda y publicidad de la monarquía Constitucional
como el mejor sistema político para la España del momento.
El texto lo podemos dividir en 4 partes, coincidiendo cada una con un
párrafo:
Primera Parte. El rey comenta que son los españoles quienes les escriben
comentando las difíciles circunstancias que atraviesa la España republicana
dirigida por Cautelar, más vinculado a la derecha y que tenía el apoyo del
ejército. La incertidumbre y la opresión a las que hace referencia el rey no son
otras que los graves problemas a los que República tuvo que hacer frente: el
estallido de una nueva guerra civil carlista; las sublevaciones cantonalistas
(rebeliones federalistas contrarias al centralismo gubernativo formadas por la
burguesía de izquierdas que querían una República federal); la guerra de Cuba.
Segunda parte. Este párrafo está orientado a dejar claro que el monarca
hará todo lo posible para restablecer la monarquía constitucional, entendiendo
a esta como el mejor sistema político de la época.
www.rafaelmontes.net
Tercera parte. En este apartado de hace propaganda de la monarquía
constitucional como el sistema político en el que caben todos y que disfruta de
los mecanismos constitucionales para solucionar los conflictos que de su
imposición surgirán, a través de medios pacíficos. Cánovas diseñó un nuevo
sistema político estable y sólido que superase la confusión y desorden que
caracterizó gran parte del S XIX, por el que se regiría la monarquía. Su fuente
de inspiración era el modelo inglés, según el cual se basaba en el equilibrio de
las fuerzas opuestas de igual poder: Corona y Parlamento; Partido Gobernante
y partido en la Oposición.
El proyecto político de Cánovas tenía tres vértices: el Rey y las Cortes
como instituciones fundamentales; el bipartidismo como sistema idóneo de
alternancia en el poder; la Constitución moderada como marco jurídico del
sistema. El Rey y las Cortes formaban la columna vertebral de la nación y
debían ejercer la soberanía conjuntamente. Cánovas retornaba así a los
planteamientos del liberalismo doctrinario y su defensa de la soberanía
compartida. Siguiendo el modelo bipartidista inglés, Cánovas pretendía que la
labor de gobierno recayera en exclusiva en dos partidos, que se alternarían en
el poder y en la oposición. Para poner este sistema en práctica, no sólo
configuró su propio partido, el Partido Conservador, sino que también organizó
su oposición, con la colaboración de Sagasta, que creó el partido Liberal. Estos
partidos eran de elites, sin masas. Excluidos del proyecto de Cánovas quedaron
los Carlistas (muy escasos) y los Republicanos (muy divididos).
Cuarta parte. En esta parte final el rey advierte que sea lo que suceda en
España nunca dejará de ser ni católico, ni, como es más importante hombre de
su época y por ello liberal.
En conclusión, se trata de un texto auténtico, en el que no hay engaño,
ni error, ni omisión. Sí es subjetivo pues Cánovas no hace otra cosa que dar
publicidad del rey y del sistema que él defiende. El manifiesto de Sandhurts
constituye un texto de principal importancia en la Historia de nuestro país,
pues ayudó a la Restauración Borbónica, instaurando un sistema político
corrupto que duraría hasta el 14 de abril de 1931 cuando se proclame la II
República Española.
TEXTO 6
“La guerra española fue el acontecimiento más importante y complejo del
panorama internacional europeo de los años 30, antes de la expansión de la
www.rafaelmontes.net
Alemania nazi... La relación de cada una de las potencias y países interesados
en la guerra española fue bastante individual y diferenciada. La más neutral de
ellas fue Gran Bretaña, cuyo gobierno no deseaba tomar ninguna parte en la
contienda... La situación de Francia era más complicada. En París había un
gobierno del Frente Popular, con evidente simpatía por los republicanos (...) y
las derechas francesas amenazaron al gobierno con el espectro de una guerra
civil en Francia si se ayudaba a los republicanos [españoles]. De los (...)
dictadores que intervinieron en España, el más firme y resuelto fue Mussolini
(...). La política de Hitler fue más mesurada, pero también más cínica... El
conflicto de España alejaba la atención internacional de la Europa central,
donde Hitler estaba embarcado en un proceso de rearme extenso y rápido...
Dos factores parecen haber impulsado a Stalin a intervenir en España: uno de
ellos fue la situación geoestratégica del país, que no quería abandonar a las
potencias fascistas, y de otro, el hecho de que la revolución colectivista en la
zona republicana había dado origen a la única revolución social (...) ocurrida
fuera de la URSS.”
(Stanley PAYNE, “La dimensión internacional de la Guerra Civil”, ABC, 18 julio
1996, cfr. M. GARCIA ANDREU y J.M. SANTACREU, Com estudiar la Historia
Contemporània d’Espanya. Simat de la Valldigna. La Xara Edicions. 2000, pag.
120.)
El presente texto es de naturaleza histórico-historiográfico ya que se
trata de la obra de un historiador, en concreto los historiadores García Andreu
y Santacreu. Que publican en su manual de Historia Contemporánea de año
2000 un artículo de prensa publicado en el diario ABC el 18 de julio de 1996, 60
años después del pronunciamiento militar del 17 de julio de 1936, obra del
periodista e historiador Stanley Paine, debido al carácter periodístico también
podríamos considerarlo un texto de naturaleza circunstancial. El destinatario
del texto es una colectividad, nacional e internacional y público.
En síntesis el texto trata de la internacionalización de la Guerra Civil
Española.
El texto lo podemos dividir en 5 temas fundamentales, coincidiendo cada
uno con la actitud de cada potencia internacional hacia el conflicto: Gran
Bretaña, Francia, Italia, Alemania y la URSS.
www.rafaelmontes.net
La actitud británica fue sin duda la más neutral de todas a tenor de
Stanley Payne, es cierto que el gobierno británico trató de evitar la
internacionalización del conflicto pues vio en la guerra civil española la
posibilidad de una expansión europea. De hecho las primeras conversaciones
destinadas a garantizar la no-intervención se celebraron en Londres en julio de
1936, cuando se reunieron Blum y Chamberlain, y se plantearon el peligro que
podría suponer, para la precaria paz europea, la posible cooperación del Frente
Popular francés con la República española. El acuerdo de no-intervención se
firmó los días 4 y 5 de agosto de 1936, cuando la participación de alemanes e
italianos era ya evidente, cada gobierno se comprometió a prohibir el envío a
España de cualquier tipo de suministro bélico. EEUU se adhirió a la propuesta
francesa, aunque la TEXACO concedió un crédito al régimen de Franco que en
los años 40, que le sería devuelto mediante una participación en REPESA. El
acuerdo fue violando en muchas ocasiones por todos, en especial Francia, la
URSS, Alemania e Italia.
AYUDAS AL BANDO NACIONALISTA: La participación alemana.
Proporcionó suministros bélicos a lo largo de todo el conflicto, en octubre de
1936 creó la Legión Cóndor, núcleo de la fuerza aérea franquista. La ayuda se
calculó en unos doscientos millones de dólares que fueron devueltos por el
Gobierno español al III Reich a lo largo de la Segunda Guerra Mundial mediante
el envío de materias primas y alimentos. La participación italiana. La ayuda
italiana fue más amplia pero de menor calidad, destacaron los aviones
"CAPRONIS" y "SAVOIAS". El corpo di truppe voluntarie llevó unos ciento veinte
mil soldados a España. La ayuda se calculó muy elevada por el gobierno italiano
y hubo de regatearse, terminó de pagarse en 1960. La participación de
Marruecos. Consistió en tropas mercenarias en las acciones bélicas iniciales
dentro del ejército franquista del protectorado marroquí. La participación de
Portugal. El territorio portugués sirvió durante las primeras semanas de lucha,
de camino de paso para envíos de material de guerra desde el sur a la zona
norte que padecía escasez de municiones. Portugal se convirtió en la vía
natural para la entrada de los suministros alemanes e italianos a los ejércitos
franquistas, además, Salazar proporcionó tropas voluntarias.
AYUDAS AL BANDO REPUBLICANO. Fueron menores, limitándose a la
ayuda soviética, de Méjico y a la de carácter Internacional mediante las
Brigadas Internacionales. La URSS facilitó ayuda no pagada por unos ciento
veinte millones de dólares, pero lo más importante fueron los suministros
bélicos y alimentos por la cifra de quinientos setenta y ocho millones de
dólares en oro que el Banco de España depositó en el GOSBANK soviético para
www.rafaelmontes.net
garantizar su seguridad, con cargo a esta cifra se hicieron toda clase de
compras en la URSS y en otros países. Las Brigadas Internacionales
comenzaron a funcionar en el Frente de Madrid en noviembre de 1936 y se
retiraron en noviembre de 1938, a lo largo del conflicto hubo unos cuarenta mil
voluntarios, estaban formadas por franceses, ingleses, estadounidenses,
alemanes, austriacos e italianos antifascistas y un pequeño contingente de
canadienses y de europeos del este, su Cuartel General estaba en Albacete, tras
la instrucción se dirigían al Frente integrados en el Ejército Republicano.
En conclusión se trata de un texto auténtico, en el que no hay engaño, ni
error ni omisión de datos. No obstante sí que peca de subjetividad al criticar las
posturas de uno y otro bando, por ejemplo no dudará en criticar la actitud
alemana como cínica y neutral la inglesa, en cualquier caso es un anglosajón el
autor del texto. La guerra fue, básicamente, una lucha civil entre españoles con
puntos de vista antagónicos sobre el futuro de su país. El conflicto bélico habría
sido muy corto de no haberse internacionalizado desde sus primeros
momentos.
TEXTO 7
“El modelo de organización económica de los años cuarenta tuvo en el
nacionalismo, la intervención y la autarquía sus principales términos
definitorios. Diversos autores han insistido en el carácter escasamente original
de los postulados económicos del primer franquismo, vinculando sus orígenes
doctrinales a la dictadura de Primo de Rivera e, incluso, al giro nacionalista
experimentado por la política económica española desde finales del siglo XIX.
Este modelo era poco original, también en cuanto a los instrumentos utilizados,
que reproducían –eso sí exacerbándolos- los aplicados en el primer tercio del
siglo o seguían el modelo de la Italia fascista en significativas creaciones
institucionales (...). Otro rasgo, éste sí exclusivo, de la política económica de los
años cuarenta fue la especial impericia del aparato que administraba la
economía y el hecho de considerar el dirigismo y la autarquía no como
soluciones temporales, sino como la política correcta y permanente para
España”.
BARCIELA, C., et al.: La España de Franco (1939-1975). Síntesis, Madrid, 2001,
p. 29.
El texto es de naturaleza histórico-historiográfico ya que es la obra del
historiador Barciela y sus colaboradores, que publican en 2001 el manual La
www.rafaelmontes.net
España de Franco (1939-75). En concreto el tema del que trata es la política
económica de Franco durante la autarquía 1939-59. El protagonista del texto es
Franco, ante todo un militar y como tal consideraba lo militar esencialmente
valioso. Además como católico disfrutaba de unos extraordinarios recursos
espirituales llegando a ser considerado el elegido por Dios para salvar a la
patria. Si estuvo tanto tiempo en el poder fue como consecuencia de la Guerra
Civil, cuyo recuerdo se mantuvo hasta su muerte. Su dictadura recuerda a la de
Vichy y la de Dollfuss pero en ningún caso al totalitarismo. Tomaba medidas
que parecían temporales pero que hacía definitivas. El destinatario del texto es
colectivo, nacional e internacional y público.
En síntesis el texto consiste en una crítica al sistema económico
franquista, llamado autarquía de los años 1939-59.
El texto lo podemos dividir en tres partes: la primera consistiría en una
crítica a la escasa originalidad de la política económica franquista de los años
40 y 50, así como la especulación de los orígenes de las misma, bien en la
dictadura de Primo de Rivera o en la intervención económica estatal de finales
del XIX; la segunda es una crítica directa a los instrumentos de que se sirve esta
política de inspiración fascista; y finalmente se califica de impericia a la forma
en que la administración la puso en marcha.
La opinión de Franco y de la clase política era que España debe bastarse a
sí misma, los precios de los productos y de los factores productivos (el trabajo,
las materias primas y el capital) podían fijarse al margen del mercado.
Agricultura: el control estatal se realizó a través instituciones como el Servicio
Nacional de Trigo, se devolvieron las tierras expropiadas por la República, se
puso en marcha la colonización (Instituto Nacional de Colonización) y
repoblación forestal. Industria: Con la industrialización se intentaba conseguir
la "grandeza de España". El INI se creó en 41 imitando al IRI italiano, a su frente
Suances, se centró en industrias de “interés” y de “defensa nacional”, y dará luz
a Iberia, ENDESA y ENHER. Comercio exterior: Manifiesta niveles bajos de
exportaciones e importaciones, con déficit en la balanza de pagos, el
intervensionismo del Estado se expresa a través del bilateralismo, concesión de
licencias y cambios múltiples y el Instituto Nal. de Moneda Extranjera.
Comercio interior: Es doble, de un lado el oficial con el control de precios y de
la producción, de otro el mercado negro, la cartilla de racionamiento duraría 12
años. Banca: La Ley de Ordenación Bancaria 1946 favorecía el negocio
bancario.
www.rafaelmontes.net
Desde el fin del aislamiento hubo un crecimiento económico importante.
La política económica del Gobierno era más favorable a la economía de
mercado, el INI se lanzó a 3 proyectos: REPESA, ENSIDESA y SEAT. La Hacienda
siguió recurriendo a la deuda y obligando a los bancos a absorberla, el
resultado fue la inflación, respondida por alzas salariales. En 1957 las divisas
con las que se compraban los productos importados estaban casi agotadas, en
1958 España se vinculaba a la Organización Europea de Cooperación
Económica, al Fondo Monetario Internacional y al Banco Internacional de
Reconstrucción y Desarrollo. Durante este período preparatorio 1957-9, se
mantuvo un crecimiento lento de la economía, pero el déficit en 1959 era
enorme, el Mº de Hacienda Navarro Rubio redactó un memorando dirigido al
FMI y a la OECE donde se indicaba el giro de política económica de España, más
privacidad, menos intervensionismo, a este le siguió el decreto-ley que era el
Plan de Estabilización. En 1961 la crisis se había superado, sufrieron sus
consecuencias los trabajadores por el descenso de su nivel de renta ante el
desempleo que forzó a la migración. Se creó en 1962 la Comisaría del Plan de
Desarrollo que daría luz a los Planes de Desarrollo, hubo tres, todos eran muy
semejantes, el primero creó los polos de crecimiento, se trata de la
industrialización de regiones deprimidas gracias a ventajas fiscales y crediticias.
El texto es un texto auténtico en el que no hay engaño, ni error, ni
omisión. No obstante sí que es subjetivo, pues el autor no dudará de calificar
de poco original e ineficaz tanto el sistema como los instrumentos del mismo.
El texto constituye una pieza clave en la historia económica de nuestro país,
pues permite comprender el error económico de la primera fase de la política
económica franquista, que es la autarquía. Será a partir de 1959, y en concreto
tras la muerte de Franco y nuestra incorporación a la U.E. cuando España
adopte un sistema económico capitalista controlado por el Estado que ha
posibilitado nuestro desarrollo.
TEXTO 8
“La transición política fue el resultado de un diálogo entre el Gobierno y la
Oposición. (...) Fue un proceso difícil en el que hubo que ir eliminando, por
ambas partes, recelos e incomprensiones acumuladas o heredadas, pero al final
se llegó a la convicción de que el proyecto del Gobierno era el mejor entre todos
los posibles. Entre otras razones porque no se planteó con seriedad y validez
política ningún otro. (...)
www.rafaelmontes.net
Había que utilizar los poderes que las Leyes Fundamentales –entonces vigentesatribuían al Rey para, renunciando a ellos, establecer una Monarquía
parlamentaria y moderna. Bajo la Corona se introdujo como principio
legitimador básico el principio democrático de la soberanía nacional. (...)
Era previsible que las Cortes y el Consejo (Nacional del Movimiento)
reaccionaran de forma contraria ante un proyecto que implicaba su disolución.
Esto era lo que había que evitar y eso es lo que, por la actuación del entonces
presidente de las Cortes, Torcuato Fernández Miranda y de buena parte de los
consejeros y procuradores, fue posible”.
Suárez, Adolfo: ‘Historia de la democracia’, en El Mundo, 1995.
El texto es Histórico-circunstancial ya que se trata de un artículo de
prensa publicado por el diario El Mundo en 1995, pero el acontecimiento
histórico al que se refiere es la transición a la democracia 1976-8, y en
particular septiembre de 1976 que es cuando es aprobado el proyecto de
transición. Su autor es Adolfo Suárez antiguo miembro del Movimiento
Nacional que inició su andadura política en Falange, y que en enero de 1976 se
convierte en jefe del Gobierno, se convertirá en el creador de la democracia
moderna española y pieza fundamental en la transición política. El destinatario
es el pueblo español, luego colectivo, es nacional e internacional y público.
En síntesis el texto trata de la transición a la democracia vista desde uno
de sus protagonistas.
Lo podemos dividir en tres partes coincidiendo cada una con un párrafo,
la primera trata de las dificultades que planteó la transición, la segunda el
procedimiento que será utilizando la legalidad vigente y la última la natural
oposición que suscitó y cómo se resolvió esta.
Primera parte. La muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, supuso
el fin del franquismo pues nadie creía en un franquismo sin Franco, el mismo
autor reconoce que no se planteó con seriedad ninguna opción posible de
gobierno, la sociedad estaba preparada ya para la democracia y simplemente
se estaba esperando a esta tragedia para iniciar el proceso.
Segunda parte. Aunque el aparato franquista no servía, sí existía, y su
violencia podía convertir la transición en una tragedia, si esto no fue así, se
debe al perfecto funcionamiento de la Monarquía de Juan Carlos I que optó por
el cambio a través de los mecanismos institucionales (establece la monarquía
www.rafaelmontes.net
parlamentaria incluyendo el principio de soberanía nacional), la sagacidad de
Suárez, la moderación de los líderes de la oposición, el apoyo del poder
económico y la actitud de la mayoría del pueblo español.
Tercera parte. Adolfo Suárez reconoce la oposición que suscitó el
proyecto de convertir España en una democracia en particular de las cortes, y
comenta que fue Torcuato Fernández Miranda, presidente de las mismas, la
pieza clave que permitirá la aprobación de los proyectos que terminaron con la
dictadura. En principio Arias Navarro prosiguió su gobierno pero sin ningún tipo
de coherencia, en enero de 1976 la oposición salió a la calle y el rey decidió
actuar, aunque Arias Navarro presentó su dimisión fue Juan Carlos I quien se la
pidió. El nuevo gobierno que se formó estaba presidido por Adolfo Suárez, este
gobierno sorprendió a todo el mundo por su juventud, pronto vinieron los
cambios como la legalización de los partidos políticos incluyendo el partido
comunista. En septiembre de 1976 fue redactada la Ley de Reforma Política
que utilizaba los mecanismos institucionales para ejecutar el cambio político
hacia una democracia, que es precisamente a lo que hace referencia el texto.
Fue año y medio de una terrible pelea por la transformación política. El
15 de diciembre de 1976 votó el 80% del electorado. El 90% de éste votó SI por
el cambio. Desde el punto de vista internacional, ya se había sembrado el
campo en Portugal (revolución de los claveles, 1974) y Grecia (fin de la
Dictadura de los Coroneles en 1974) y era preciso que ahora España se alineara
en la órbita de países con los que comparte el mismo destino históricogeográfico, mediante la integración en la CEE en 1986 y la OTAN en 1981 y
1986.
Proceso constituyente. Celebradas las elecciones generales pero
constituyentes en este caso de 15 de junio de 1977, y una vez iniciado el
funcionamiento de ambas cámaras, la primera ocupación era la elaboración de
una nueva Constitución. En julio se crea la Comisión Constitucional formada
por Pérez Llorca, Miguel Herrero y Cisneros por UCD, Peces-Barba PSOE, Fraga
AP, Solé Tura PCE-PSUC, y Roca PDC). En octubre de 1977 se firmaron los
Pactos de la Moncloa entre todas las fuerzas políticas a favor del pacto social.
Se pasa a Referéndum de la Nación el 6 de diciembre de 1978, con un total del
87,79% de votos afirmativos. El 27 de diciembre de 1978, el Rey la sanciona
ante las Cortes. El 29 de diciembre de 1978 (BOE), entra en vigor.
En conclusión, el texto es un texto auténtico, no ofrece engaño, ni error,
aunque no sabemos si Suárez omite o no algo de la transición de lo cual todavía
www.rafaelmontes.net
no tengamos conociendo. Es parcialmente subjetivo, ya que trata su texto
como si fuera de objetividad histórica. En cualquier caso, constituye una pieza
clave en la historia más reciente de nuestro país, ya que nos aporta una visión
única de la transición a la democracia, la de su principal protagonista.
www.rafaelmontes.net
Descargar