DETERMINACIÓN DEL NÚMERO CROMOSÓMICO DE Geohintonia mexicana y Wilcoxia tuberosa. INTRODUCCIÓN

Anuncio
DETERMINACIÓN DEL NÚMERO CROMOSÓMICO DE Geohintonia mexicana
y Wilcoxia tuberosa.
INTRODUCCIÓN
El número de cromosomas y el nivel de ploidía son datos útiles en el estudio
de una especie y en la caracterización del germoplasma. Nos pueden mostrar
las relaciones existentes entre especies dentro de un género o familia y
clarificar el origen de los híbridos naturales y variedades cultivadas. Además,
gran parte de las características reproductoras y evolutivas de las especies se
explican por el conocimiento de sus rasgos citológicos. (Valladolid et. al. 2004)
Una propiedad importante de los cromosomas es el hecho de que casi siempre
el número de cromosomas en las células es constante, a nivel de individuo y
entre todos los individuos de la misma especie. Esta propiedad es sumamente
útil en estudios filogenéticos y en la solución de problemas sistemáticos
(citotaxonomía).(Valladolid et. al. 2004)
En las células somáticas se encuentran dos juegos de cromosomas
homólogos, cada uno de los cuales proviene de uno de sus progenitores
masculino y femenino respectivamente, denominándose a esta condición como
diploide. En algunas especies, las células somáticas presentan más de dos
juegos de cromosomas, recibiendo el nombre de poliploides. La poliplodización
es un proceso, no un evento (de Wet, 1981),y se constituye como el rasgo más
conspicuo de la evolución cromosómica en las plantas superiores (Stebbins,
1971). Una proporción grande de las especies de plantas superiores son
poliploides. Según Averett (1981), aproximadamente 36% de las angiospermas
son poliploides, pero entre 70 y 80% pueden presentar poliploidía en su historia
evolucionaria, además, se alcanzan altos niveles de ploidía en varios géneros
(Grant, 1986).
Chong y Ozias-Akins (1992) consideran que el conteo de cromosomas en
células meristemáticas es el método inequívoco para la determinación del
número de cromosomas y nivel de ploidía de una especie.
Las cactáceas son uno de los grupos más amenazados del reino vegetal. Las
poblaciones naturales son afectadas por las presiones del desarrollo humano y
las actividades de extracción de plantas de su hábitat natural, para su venta
como plantas de ornato en mercados nacionales e internacionales. En
consecuencia , la familia completa está incluida en la NORMA Oficial Mexicana
NOM-059-ECOL-1994, que determina las especies y subespecies de flora y
fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas,
raras y las sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para
su protección. (Hernández y Godínez, 1994)
La mayoría de estas especies poseen características que las hacen aún más
vulnerables a factores de perturbación, como el hecho que en condiciones
naturales las cactáceas tienen tasas de crecimiento muy bajas y sus ciclos de
vida son frecuentemente muy largos . (Hernández y Godínez, 1994)
Geohintonia es un género monoespecífico, que sólo consta de Geohintonia
mexicana, muy próximo al género Aztekium. De hecho, George S. Hinton
descubrió Geohintonia mexicana poco después y en el mismo hábitat que
Aztekium hintonii. Durante algún tiempo se consideró la hipótesis de que fuera
un híbrido natural de Aztekium. Sus flores son parecidas, pero presentan
vellosidades en la base de los segmentos del perianto y surgen al atardecer y
no por la mañana, como en Aztekium. Los estudios filogenéticos del ADN en
Cacteae de Charles A. Butterworth, J. Hugo Cota-Sánchez y Robert S. Wallace
(2002) sitúan a Geohintonia próxima a Aztekium, situándolos como los más
primitivos en la tribu Cacteae.(Anderson, 2001)
Geohintonia mexicana crece en México, Nuevo León sobre paredes calizas de
la Sierra Madre Occidental, compartiendo hábitat con el más abundante
Aztekium hintonii.
Su tallo simple, de color verde-azul-gris, es globoso, de 10cm de altura y 11cm
de diámetro, con el ápice hundido y cubierto de lana. Las costillas, entre 18 y
20, de 16 mm, sin tubérculos, están bien definidas, son lisas y con el tiempo se
vuelven suberosas y quebradizas. Las aréolas, que crecen en el borde de las
costillas son ovales, de 3mm de longitud y 2mm de espesor, primero lanudas y
luego desnudas. Las 3 espinas, de 3 a 12mm de longitud son encorvadas, en
forma de cuchara. (Anderson, 2001)
El fruto se encuentra escondido entre la lana apical, desnudo, de 9mm de
longitud, con dehiscencia irregular, conserva adheridos restos del perianto. Las
semillas son de 1,2mm, de color negro brillante.(Anderson, 2001)
Wilcoxia tuberosa, también conocida como Echinocereus poselgeri, es una
cactacea de tallos delgados hasta de 60 cm de longitud por 6 a 10 mm de
diámetro. De 8 a 10 costillas poco prominentes. Espinas radiales de 9 a 12, de
3 a 5 mm blancas. 1 espina central ascendente de 1 cm de longitud más
gruesa y con la punta negra. Las espinas faltan en la parte vieja de los tallos.
Flores purpuras o rosadas, de 5 cm de longitud y diámetro con tubo
receptacular con escamas, provisto de lana y pelos negruzcos. Fruto ovoide de
1.5 cm de longitud, verde, portando areolas. Semillas casi negras. Posee raíces
tuberosas oscuras, algunas cerca de la superficie de la tierra.(Gómez, 2006)
Su hábitat, en Estados Unidos al sur de Texas y en México al norte de los estados de
Tamaulipas y Coahuila. Es planta difícil de encontrar en su hábitat natural si no está en
floración, confundiéndose sus tallos con ramas secas en el matorral. (Gómez, 2006)
JUSTIFICACIÓN
México es el más importante centro de concentración de cactáceas, con un alto
índice de endemismo a nivel genérico (73%) y específico (78%). Muchas de
ellas están sujetas a presiones de colecta y a la destrucción de su hábitat, en
consecuencia un número considerable de cactáceas mexicanas se ha incluido
en listados de especies amenazadas. (NOM-059-ECOL-1994)
ANTECEDENTES
Portieles et. al. (2002) Determinó el número cromosómico de clones silvestres y
cultivados de caña de azúcar, con la finalidad de observar los clones más
estables para su cultivo y mejorar el cultivo de esta planta de gran interés
comercial.
Reyes y Gómez (2000) determinaron número cromosómico y apareamiento
mitótico en Turbinicarpus valdezianus, esto con el objetivo de ampliar el
conocimiento global de este género, debido a que no hay registro de estudios
previos a este.
Surenciski et. al (2006) analizaron estabilidad cromosómica en plantas del
género Cyrtopodium obtenidas a partir de semillas crioconservadas.
OBJETIVOS
Generales
Determinar el número cromosómico de Geohintonia mexicana y Wilcoxia
tuberosa mediante la técnica usada por Portieles et. al. (2002).
Particulares
Elaborar el cariotipo de Geohintonia mexicana y Wilcoxia tuberosa.
MATERIAL Y MÉTODO
 Las raíces de 1 cm se pretratan por 3 horas en 8-hidroxiquinoleína al
0.002% a temperatura ambiente y se lavan con agua destilada.
 La fijación en etanol- ácido acético glacial (3:1) por 24 horas y se lavan
con agua destilada.
 Después se conservan en etanol al 70% a 10°C.
 Las raíces se hidrolizan en ácido clorhídrico 1N a 60°C por 15 minutos y
se lavan con agua destilada.
 Posteriormente se tiñe con hematoxilina de Mallory por 2 horas a 60°C.
 Los ápices colocados en el portaobjetos se les añade gota a gota ácido
acético glacial al 45%.
 Luego se flamea la preparación y se realiza el squash.
 Posteriormente las muestras se observan en microscopio.
Descargar