Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio

Anuncio
Sistemas de Protección contra
Incendios en Edificios del Patrimonio
Arquitectónico
Titulación: Arquitectura Técnica
Alumno: D. Gonzalo Gamboa Gil de Sola
Director: Dr. Eusebio José Martínez Conesa
Cartagena, 10 Octubre de 2013
1
2
Agradecimientos
Quiero dar las gracias de manera muy especial a todos y cada
uno de mis compañeros Arquitectura Técnica de la Escuela de
Arquitectura e Ingeniería de Edificación (ARQUIDE) y los
profesores de cada una de las asignaturas que fueron
impartidas durante todos estos magníficos
años en la
universidad, así como hacer mención especial de mi tutor de
proyecto, el Dr. Eusebio José Martínez Conesa, por su
colaboración, apoyo y dedicación al mismo, ya que sin él este
trabajo hubiera sido mucho más difícil de realizar, sino
imposible.
Por último, querría dedicar el proyecto y mi trabajo a todos los
miembros de mi familia, gracias a los cuales he podido llevar
este esfuerzo con dedicación y ganas, y sin los cuales no podría
haber seguido adelante.
Muchas gracias
Cartagena 10 de Octubre de 2013
3
4
ÍNDICE
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE PROTECCIÓN EN
MUSEOS
1.1 Introducción...................................................................................................... 13
1.2 Los grandes incendios de la historia……….……………………………………………………… 14
1.3 Condiciones de conservación…………………………………………………………………………… 26
1.3.1 Temperatura………………………………………………………………………….. 27
1.3.2 Humedad……………………………………………………………………………….. 27
1.3.3 Luz…………………………………………………………………………………………. 28
1.4Organización de la seguridad en los museos………………………………………………..…… 29
1.4.1 Metodología diaria………………………………………………………………………….… 29
1.4.2 Transporte de obras de arte………………………………………………………………..30
1.4.3 Rescate de las obras de arte…………………………………………………………….… 32
1.4.3.1 Catálogo de prioridades………………………………………………………. 32
1.4.3.2 Rescate para cada sala………………………………………………………… 33
1.4.3.3 Evacuación de las obras de arte…………………………………………… 33
1.4.3.4 Depósitos temporales de las obras de arte………………………… 34
1.4.4 Coordinación con cuerpos de apoyo exteriores…………………………………. 35
5
CAPÍTULO 2: PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
2.1 Introducción……………………………………………………………………………………………………. 39
2.2 Consideraciones sobre el fuego………………………………………………………………….……. 40
2.2.1 Historia del fuego ……………………………..………………..……………………………. 40
2.2.1.1 Los bomberos y la historia…………………………………………………... 41
2.2.1.2 Los primeros sistemas extintores………………………………………... 42
2.2.2 Concepto de fuego o combustión………………………………………………………. 44
2.2.3 Clasificación de los fuegos…………………………………………………………………. 45
2.3 Detección…………………………………………………………………………………………….…………. 48
2.3.1 Introducción……………………………………………………………………..…………….….48
2.3.2 Detectores……………………………………………………………………………..…………..49
2.3.2.1 Detectores por aspiración…………………………………………….……… 50
2.3.2.1.1 Componentes del sistema……………………………………... 53
2.3.2.1.2 Normativa……………………………………………………………… 56
2.3.2.2 Detectores de alta sensibilidad……………………….…………………… 57
2.3.2.3 Detectores ópticos…………………………………………….………………… 59
2.3.3 Pulsadores de alarma………………………………………………………………………... 61
2.3.4 Central de detección……………………………………………………………………….… 62
2.3.4.1 Tipos de sistema………………………………………………………………..… 63
2.3.4.2 Redes………………………………………………………………………………….. 65
6
2.4 Extinción……………………………………………………………………………………….………………… 68
2.4.1 Principios de la extinción en museos……………………………….………………… 68
2.4.2 Extinción automática…………………………………………………………..………….… 69
2.4.2.1 Sistemas de extinción automática con gases……………………… 70
2.4.2.1.1 CO2………………………………………………………………………. 72
2.4.2.1.2 Agentes químicos o Halocarbonados……………………… 73
2.4.2.1.3 Gases Inertes……………………………………………………….… 74
2.4.2.1.4 Seguridad para el personal: toxicidad……………………. 77
2.4.2.1.5 Cantidades de agente para extinción…………………….. 78
2.4.2.1.6 Tiempo de permanencia de la concentración………… 78
2.4.2.1.7 Componentes de la instalación……………………………… 79
2.4.2.2 Sistemas de extinción automática con agua nebulizalada….… 81
2.4.2.2.1 Normativa……………………………………………………………… 83
2.4.2.2.2 Componentes del sistema……………………………………... 84
2.4.2.3 Sistemas de inertización………………………………………………………. 88
2.4.2.3.1 Introducción………………………………………………………..… 88
2.4.2.3.2 Componentes y funcionamiento……………………………. 89
2.4.3 Extinción manual…………………………………………………….………………………… 94
2.4.3.1 Extintores………………………………………………….………………………… 95
2.4.3.2 BIEs……………………………………………………………………………………… 97
2.4.3.2.1 Componentes……………………………………………………….. 98
7
2.4.3.2.2 Condiciones de uso……………………………………………….. 99
2.5 Protección pasiva……………………………………………………………………..…………………… 100
2.5.1 Clasificación de la protección pasiva………………………………………………… 101
2.5.1.1 Elementos estructurales……………………………………………………. 101
2.5.1.2 Productos y sistemas de sectorización……………………………… 102
2.5.1.2.1 Vidrios contraincendios……………………………………..… 103
2.5.1.2.2 Puertas contraincendios…………………………………….… 105
2.5.1.2.3 Paneles aislantes……………………………………………….… 107
2.5.1.3 Instalaciones de servicio……………………………………………………. 112
2.5.1.4 Otros sistemas……….………………………………………………………….. 113
2.4.1.4.1 Pinturas intumescentes……………………………………….. 113
2.6 Mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios…………..…. 116
2.6.1 Periodicidad: 12 meses………………………………………………………………….. 118
2.6.2 Periodicidad: 24 meses……………………………………………………………………. 121
2.6.3 Mantenimiento de extintores……………………………………………………….…. 122
2.6.4 Mantenimiento de BIEs……………………………………………………………..……. 122
CAPÍTULO 3: EVACUACIÓN
3.1 Introducción………………………………………………………………………………….………………. 125
3.2 Planes de emergencia y evacuación………………………………………………….…………… 127
3.2.1 Consideraciones previas………………………………………………………………… 127
3.2.2 Instalaciones de evacuación………………………………………………………….. 129
8
3.2.2.1 Iluminación……………………………………………………………………… 129
3.2.2.2 Megafonía……………………………………………………………………….… 133
3.2.2.3 Señalización………………………………………………………………….…… 135
3.3 Plan de limitación daños: Obras de arte………………………………………………………... 140
3.3.1 Consideraciones previas………………………………………………………………… 140
3.3.2 Organización del plan de limitación de daños………………………………… 141
CAPÍTULO 4: CASO PRÁCTICO: EL PALACIO CONSISTORIAL DE
CARTAGENA
4.1 Introducción………………………………………………………………………………………………..… 145
4.2 Historia del edificio………………………………………………………………………………..……… 148
4.3 Exposición del caso práctico………………………………………………………………………….. 154
4.3.1 Consideraciones previas………………………………………………………………..… 154
4.3.2 Análisis de las instalaciones………………………………………………………..…… 155
4.3.2.1 Situación y distribución……………………………………………………… 155
4.3.2.1.1 Emplazamiento………………………………………………….… 156
4.3.2.1.2 Fachadas……………………………………………………………… 157
4.3.2.1.3 Distribución…………………………………………………………. 161
4.3.2.2 Detección………………………………………………………………………… 163
4.3.2.3 Extinción………………………………………………………………………….… 170
4.3.2.4 Protección pasiva…………………………………………………………….… 174
4.3.2.5 Evacuación………………………………………………………………………… 175
9
4.4 Memoria del Proyecto de Protección contra Incendios del Palacio Consistorial
………………………………………………………………………………………………………………..…………. 178
4.5 Análisis comparativo según las disposiciones del proyecto………………………….… 203
4.5.1 Consideraciones previas……………………………………………………..…………… 203
4.5.2 Análisis de las instalaciones…………………………………………………………… 204
4.5.2.1 Detección………………………………………………………………………..… 204
4.5.2.2 Extinción………………………………………………………………………….… 205
4.5.2.3 Protección pasiva…………………………………………………………….… 207
4.5.2.4 Evacuación………………………………………………………………………… 207
TRABAJOS FUTUROS………………………………………………………………………….…………… 208
CONCLUSIONES………………………………………………………………………….…………………… 209
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………..….…….……… 210
10
Capítulo 1: Introducción
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN
11
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
12
Capítulo 1: Introducción
1.1 INTRODUCCIÓN
Hay que considerar que la obra de arte es un objeto único e irrepetible, y por tanto
muy singular, testimonio de nuestro pasado y documento del proceso evolutivo y el
quehacer de la Humanidad a lo largo de la historia. Pero es además y sobre todo un
conglomerado de materiales de gran fragilidad que sobreviven en equilibrio inestable
con el ambiente que les rodea.
Los esfuerzos de los museos se encaminan desde hace tiempo a la conservación
preventiva, es decir, al estudio de la incidencia que el entorno ejerce sobre dichos
objetos para prevenir en lo posible los efectos nocivos, responsables de las reacciones
de degradación. Dentro de esta política de prevención se contemplan tanto los
factores presentes cono los posibles. Entre estos últimos el fuego, por su capacidad
devastadora, es quizás uno de los más importantes. En consecuencia no puede serlo
menos el efecto o la influencia de los sistemas utilizados para sofocarlo, pues en
ciertos casos y dependiendo de la naturaleza de las piezas, pueden transformarse en
agentes con tanta capacidad de destrucción que a largo plazo, como la propia ignición.
Es muy importante conocer las peculiaridades que se dan en cuanto a las
características que se han de cumplir en los centros que exponen y custodian obras de
arte, y entender la seguridad desde el punto de vista de la conservación de las obras y
estudiar los sistemas a implantar desde la perspectiva.
Dada la importancia e imposibilidad de sustitución de los objetos a proteger, debemos
pensar en que para lograr unos niveles elevados de seguridad se debe aplicar una
política de peores escenarios, por los que si se logran resolver estos, los escenarios de
menor nivel quedan ampliamente solucionados.
13
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
1.2 LOS GRANDES INCENDIOS DE LA HISTORIA
Los incendios en edificios no es un tema que haya surgido hace unos pocos siglos, sino
que se remonta a varios milenios atrás, incluso a épocas de las que ni siquiera queda
constancia de su existencia.
Los incendios existen desde que el hombre empezó a construir las primeras casas,
cuando aún eran de adobe y paja, hasta nuestros días, y su seguridad no ha dejado de
ser un aspecto de gran importancia y que ha sido objeto de gran controversia. A lo
largo de la historia han ido quedando documentados ciertos incidentes relacionados
con el fuego y la quema de estructuras en ciudades que han causado daños de gran
magnitud, más conocidos como “grandes incendios”. En este apartado se aludirán (en
orden cronológico) los casos más notables o destacables que la historia ha dado a
conocer, ya sea por el origen, la ciudad, daños producidos o las consecuencias que los
incendios acarrearon a la población del lugar.
EL INCENDIO DE LA BIBLIOTECA DE ALEJANDRÍA (48 A.C)
El incendio de la Biblioteca de Alejandría fue una de las catástrofes más importantes
de la historia de la cultura occidental. En ese incendio se perdió una innumerable
cantidad de obras. Según algunas estimaciones la biblioteca estaba formada por
42.800 rollos de papiro (un rollo de papiro está formado más o menos de 20 hojas.)
No se saben a ciencia cierta las causas del incendio, solo se puede decir con seguridad
que fue durante el siglo III o IV, hay varias versiones:
- La más verdadera: El califa Omar incendió la biblioteca basándose en el
argumento de: “Los libros de la Biblioteca o bien contradicen al Corán, y
entonces son peligrosos, o bien coinciden con el Corán, y entonces son
redundantes”. De todas formas, cuando esto sucedió la biblioteca ya había
sufrido grandes pérdidas en otros incendios.
-Otro incendio provocado por Julio César en el 48 a.C., cuando el general
romano decidió ayudara Cleopatra para tramar una guerra civil con su hermano
14
Capítulo 1: Introducción
Ptolomeo. Así, prendieron fuego a una flota egipcia que habría traía a la
biblioteca entre40.000 y 400.000 libros.
-Otra versión defiende que lo restante de la Biblioteca de Alejandría fue destruido en
el año 391 de la era cristiana. Después de que el emperador Teodosio emitiera un
decreto prohibiendo a las religiones paganas, el obispo Teófilo de Alejandría (385 hasta
412) ordenó el retiro de las secciones que se habían quedado a salvo de incendios
anteriores, ya que fueron consideradas incentivo al paganismo.
Fig.1. Nueva Biblioteca de Alejandría, cuyas obras terminaron en 1996
15
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
EL GRAN INCENDIO DE ROMA (64 D.C.)
Se conoce como Gran Incendio de Roma al incendio que arrasó gran parte de la ciudad
de Roma durante el verano del año 64 d.C., durante el reinado de Nerón como
emperador. La principal fuente de la que se basa la historia para explicar este hecho es
la del historiador Tácito. Podemos saber con certeza que el incendio se inició la noche
del 18 al 19 de julio del año 64 d.C., y que el incendio duró al menos cinco días. Cuatro
de los catorce distritos de Roma quedaron destruidos, y algunos monumentos como el
Templo de Júpiter o el hogar de las vírgenes vestales fueron pasto de las llamas.
Lo más importante de este incendio fueron las consecuencias que trajo consigo. Este
incendio fue la raíz de la persecución a los cristianos, pues tras el incendio Nerón culpó
a los cristianos como causantes de él. Muchos cristianos fueron ajusticiados por ello.
Tácito lo cuenta así:
“En consecuencia, para librarse de la acusación (de haber quemado Roma), Nerón
buscó rápidamente un culpable, e infringió las más exquisitas torturas sobre un
grupo odiado por sus abominaciones, que el populacho llama cristianos. Cristo,
de quien toman el nombre, sufrió la pena capital durante el principado de
Tiberio de la mano de uno de nuestros procuradores, Poncio Pilatos, y esta
dañina superstición, de tal modo sofocada por el momento, resurgió no sólo en
Judea, fuente primigenia del mal, sino también en Roma, donde todos los vicios
y los males del mundo hallan su centro y se hacen populares. Por consiguiente,
se arrestaron primeramente a todos aquellos que se declararon culpables;
entonces, con la información que dieron, una inmensa multitud fue presa, no
tanto por el crimen de haber incendiado la ciudad como por su odio contra la
humanidad. Todo tipo de mofas se unieron a sus ejecuciones. Cubiertos con
pellejos de bestias, fueron despedazados por perros y perecieron, o fueron
crucificados, o condenados a la hoguera y quemados para servir de iluminación
nocturna, cuando el día hubiera acabado.”
Espacio liberado por las llamas fue usado por Nerón para construir la Domus Aurea, la
Casa de Oro, un gran palacio y mucho lujo que ocupó gran parte de la ciudad de Roma.
16
Capítulo 1: Introducción
EL GRAN INCENDIO MEIREKI, TOKIO (1657)
El Gran incendio de Meireki, también conocido como incendio Furisode, destruyó
entre el 60 y 70% de la capital japonesa de Edo (hoy Tokio) el 2 de marzo de 1657.1 El
incendio duró tres días y se estima que 100.000 personas perdieron la vida.
El fuego comenzó en el distrito Hongō y se extendió rápidamente a través de la ciudad
debido a los fuertes vientos que azotaban desde el noroeste. Aunque Edo contaba con
una brigada anti incendios llamada Hikeshi ("extinción del fuego"), no tenía la
suficiente experiencia, no estaba bien equipada ni tenía los elementos necesarios para
enfrentar tal situación.
Durante el segundo día los vientos cambiaron de dirección y las llamas se expandieron
de las orillas del sur hacia el centro de la ciudad. Los hogares de los vasallos más
cercanos al shōgun fueron destruidos por el fuego mientras que éste avanzaba hacia el
Castillo Edo. Aunque el edificio principal del castillo fue salvado, la mayoría de los
edificios y casas de los sirvientes fueron destruidas. Finalmente, al tercer día el viento
disminuyó y lo mismo las flamas, pero el denso humo evitó que se pudieran remover
los cuerpos y la reconstrucción comenzó días después.
EL GRAN INCENDIO DE LONDRES (1666)
El fuego comenzó justo después de la medianoche del domingo 2 de septiembre de
1666, en la casa del panadero Thomas Farynor, en Pudding Lane, ubicada en el centro
de un área superpoblada del viejo Londres y duró hasta el miércoles 5 de septiembre.
El incendio se propagó rápidamente y mantuvo durante varios días el caos en la
ciudad. La catástrofe se produjo cerca del distrito aristocrático de Westminster, a la
altura del Palacio de Carlos II y numerosos barrios marginales.
El domingo por la tarde las llamas llegaban al Río Támesis, el lunes el fuego avanzó
hacia el norte, rumbo al corazón de la ciudad, aproximadamente a las 8 de la mañana,
17
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
las llamas ya habían envuelto la mitad del Puente de Londres, el martes destruyó la
Catedral de San Pablo.
Muchas casas de Londres eran de madera, de ahí la fácil propagación del incendio.
Además, había que contar con los establos de heno y los fuertes vientos que llevaron a
las chispas a encender incluso la Iglesia de Santa Margarita. De ahí pasó a la Thames
Street. Los almacenes de petróleo, heno y cáñamo que se encontraban en la orilla del
río sirvieron para engrandecer aún más el fuego. Tuvieron poco éxito los intentos de
bajar la intensidad de las llamas con las aguas del río.
Fig. 2. Pintura del gran incendio de Londres de 1666
Londres no tenía un grupo de extinción de incendios, el único medio con el que se
contaba para evitar la propagación del siniestro era la creación de cortafuegos, a
través del derribo de las edificaciones colindantes. La gran mayoría de las casas de la
ciudad estaban construidas con estructura de madera, que junto al verano
excepcionalmente seco que vivía Inglaterra hizo que la misma noche del domingo, la
ciudad se viera envuelta en un verdadero infierno de llamas que duraría dos largos
18
Capítulo 1: Introducción
días, en los cuales el viento arrastraría el fuego más allá del río Fleet, poniendo incluso
en peligro Whitehall, la residencia del rey Carlos II.
La negligencia del alcalde de la ciudad, Sir Thomas Bloodworth, quien se negó a
destruir algunas de las casas de alquiler sin el consentimiento de sus dueños, hizo que
las consecuencias finales fueran devastadoras.
Hacia el miércoles por la noche, el fuego había sido controlado, debido en gran parte a
la intervención personal del rey, que organizó a los bomberos para derribar edificios, a
fin de circunscribir los destrozos del incendio. Pero Londres continuó ardiendo y
humeando lentamente en las semanas que siguieron.
Los intentos de extinguir el fuego tuvieron éxito debido a dos razones principales: los
fuertes vientos disminuyeron y la guarnición de la Torre de Londres utilizó pólvora para
crear cortafuegos eficaces y detener la propagación de las llamas hacia el este.
EL INCENDIO DE COPENHAGUE (1728)
El Incendio de Copenhague de 1728 fue el mayor incendio en la historia de
Copenhague, Dinamarca. Comenzó en la tarde del 20 de octubre de 1728 y continuó
hasta la mañana del 23 de octubre. Destruyó aproximadamente el 28% de la ciudad
(tomando como referencia el número de parcelas destruidas según el catastro), dejó al
20% de la población sin hogar y la reconstrucción no concluyó hasta 1737. No menos
del 47% de la ciudad, la cual databa de la Edad Media, se perdió completamente, y
junto con el incendio de Copenhague de 1795, es la principal razón por la que existen
pocos vestigios del Copenhague medieval en la actualidad.
Aunque el número de muertos y heridos fue relativamente bajo en comparación a la
magnitud del incendio, las pérdidas culturales fueron sustanciales. Además de varias
colecciones privadas de libros, 35.000 textos —incluyendo un gran número de obras
únicas en su clase— se perdieron junto con la biblioteca de la Universidad de
19
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Copenhague,1 y en el observatorio localizado en el último piso de la torre Rundetårn,
algunos instrumentos y documentos de Tycho Brahe y Ole Rømer fueron destruidos.
EL GRAN INCENDIO DE CHICAGO (1871)
Una ciudad de madera es como podría describirse la Chicago de 1871. Las casas
estaban hechas de madera, sus puertas y ventanas, sus pisos y sus muebles. Los
edificios del centro de la ciudad estaban construidos en madera y llegaban hasta los 6
pisos de altura. Las veredas eran de madera y aún algunas calles habían sido
pavimentadas con bloques de madera para facilitar la circulación en el centro de una
ciudad que crecía rápidamente.
Fig. 3. Imagen de Randolph Street Bridge, Chicago de 1871, por John R. Chapin
La historia cuenta que pocos minutos después de las 9 de la noche del 8 de octubre de
1871 comenzó a arder un establo ubicado en el 137 de la Dekoven Street. La leyenda
agrega que fue uno de los animales el que hizo caer una lámpara de queroseno dentro
de ese establecimiento que pertenecía a Patrick O’Leary. No ha sido posible
20
Capítulo 1: Introducción
comprobar este último dato, pero el hecho real es que en ese establo se generó la
chispa que inicio el desastre.
El fuego en definitiva fue quien brindó a jóvenes arquitectos la posibilidad de diseñar
una ciudad nueva fundada en la decisión de quienes lo habían perdido todo y ahora
querían reconstruir sus edificios. Pero ahora deseaban hacerlos más grandes, seguros y
lujosos. La necesidad de responder a estas inquietudes hizo florecer la creatividad y
surgieron así las nuevas ideas: las armazones de acero, los rascacielos y las grandes
ventanas horizontales tienen el sello de quienes rediseñaron Chicago hasta convertirla
en el ícono mundial de la arquitectura moderna.
EL GRAN INCENDIO DE SAN FRANCISCO (1906)
El gran terremoto de San Francisco de 1906 fue un poderoso sismo que sacudió
principalmente a la ciudad de San Francisco (Estados Unidos) la mañana del 18 de abril
de 1906. El terremoto fue de una magnitud de entre 7,9 y 8,6 grados Mw1 y su
epicentro estuvo según los expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos,
sobre la costa de Daly City y al suroeste de San Francisco.
Los temblores principales empezaron a las 05:12 de la mañana a lo largo de la falla de
San Andrés. Se dejó sentir sobre la costa del Pacífico desde Oregón hasta Los Ángeles y
hacia el interior se sintió hasta Nevada. Después de eso se produjo un incendio que
junto al seísmo se considera la catástrofe más importante de los Estados Unidos.En un
principio se dio la cifra de 478 fallecidos, pero en la actualidad se sabe que el desastre
fue más catastrófico.
21
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 4. Fotografía del incendio de San Francisco de 1906
EL INCENDIO DE SANTANDER (1941)
El elemento desencadenante de la catástrofe fue el fuerte viento de dirección sureste
que, desde la tarde del día 15 azotó la ciudad, acompañado por una depresión
atmosférica de gran intensidad. La velocidad máxima que alcanzó el viento se
desconoce puesto que los instrumentos de medición de Santander fueron destruidos
por el temporal. Se estiman rachas superiores a los 180 kilómetros por hora. El
incendio se inició en las proximidades de los muelles, y avivado por un fuerte viento
Sur, las llamas alcanzaron pronto la Catedral que, por estar situada en la zona más alta,
se convirtió en un potente foco difusor del fuego hacia las calles próximas.
Los orígenes del incendio no quedan detallados en la información de la época. Se sabe
con casi total certeza que se inició en la calle Cádiz, pero el objeto desencadenante
varía según la fuente. Unos aluden a una chimenea del número 20 de esa misma calle,
otros un cortocircuito, y algunos textos localizan el origen del incendio en el número 5.
22
Capítulo 1: Introducción
A partir de ahí, el fuego se extendió rápidamente al número 15 de Ruamayor, avivado
por el fuerte viento Sur.
Desde el eje de la Vieja Puebla (Catedral, Rúa Mayor, Rúa Menor...), el incendio se fue
extendiendo hacia las calles de La Ribera, San Francisco, Atarazanas, El Puente, La
Blanca y la Plaza Vieja. De esta forma se situó sus límites al Norte, en la cuesta de la
Atalaya, y la calle de San José, por el Oeste el fuego se cortó antes de alcanzar Isabel II
y la calle del Limón, sin llegar a afectar a la sede del Ayuntamiento, por el Sur se
extendió hasta la calle Calderón de la Barca, mientras que por el Este el fuego se
detuvo en las primeras casas del ensanche. Los límites del fuego coinciden casi
totalmente con el espacio amurallado de la villa del siglo XVI.
Fig. 5. Escombros de la ciudad de Santander tras el incendio de 1941
Durante el día 16 prosigue el incendio, cediendo por el Este pero avanzando en otras
zonas de la ciudad. Ese mismo día, y 24 horas después del comienzo del incendio,
llegan bomberos de Bilbao, San Sebastián, Palencia, Burgos, Oviedo, Gijón, Avilés y
Madrid. Ya en el día 17, la ausencia de viento favorece los trabajos de extinción.
Empieza a desaparecer de las calles los muebles y transeúntes sin hogar. Los bomberos
penetran en la zona calcinada, y se ahogan los últimos focos en busca el núcleo del
incendio
23
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Durante el día 18 el gobernador Carlos Ruiz García difunde un Boletín Oficial de
Información dando instrucciones a la población y aportando datos sobre la magnitud
de lo ocurrido. Sobre todo se difundieron consignas, órdenes e instrucciones concretas
sobre suministros y distribución de alimentos. Esa misma noche arribó a puerto el
crucero Canarias, que aportaría suministros y comida a la población. El cambio del
viento en dirección Noroeste y el comienzo de la lluvia ayudó a las labores de los
bomberos. Se limpió la atmósfera de la ciudad, pero aumentó considerablemente el
riesgo de derrumbamientos. El día 20 el gobernador civil dicta un decreto por el que se
obliga a todos los propietarios a reparar los tejados de los edificios y las salidas de
humos en un plazo de 48 horas. Se procede a la incautación de las tejeras La
Covadonga, Trascueto y Agustín García. Llegan las primeras cocinas de campaña y
comienza la distribución de comida caliente entre los damnificados.
Los focos principales del incendio se consiguieron apagar en los 3 primeros días, pero
gran parte de las ruinas y edificios destruidos, albergan llamas en su interior en los días
posteriores. Tras 15 días desde el comienzo del incendio, se da fin a la catástrofe con el
último foco extinguido del incendio, en una casa de la calle Cuesta.
EL INCENDIO EN EL LICEO DE BARCELONA (1994)
Entre las diez y media y once menos cuarto de la mañana del 31 de enero, mientras
dos operarios trabajaban en la reparación del telón de acero que, en caso de incendio,
tenía que impedir que el fuego pasara del escenario a la sala (otra ironía del destino),
las chispas de su soplete prendieron en los pliegues del cortinaje fijo de tres cuerpos
que escondía la parte alta del escenario. Algunos trozos encendidos de ropa cayeron al
suelo, y aunque los trabajadores se apresuraron en apagarlos y se bajó el telón de
acero, todo fue inútil: las llamas ya habían saltado al telón de terciopelo y subían hasta
el telar y el techo.
El fuego era ya incontrolable cuando los bomberos llegaron minutos después de las
once. Puede que un poco tarde porque, según parece, los trabajadores habían tratado
24
Capítulo 1: Introducción
de apagar el fuego con los medios a su alcance en vez de llamar inmediatamente a los
servicios de extinción.
El incendio causó una gran conmoción en la sociedad catalana y en el mundo de la
ópera en general. Gracias al apoyo de las instituciones, al patrocinio de empresas, y a
las donaciones particulares, fue reconstruido en un tiempo récord, pudiendo de nuevo
abrir sus puertas en 1999.
EL INCENDIO DE LA CATEDRAL DE LA SANTA TRINIDAD (2006)
La Catedral de la Trinidad era la correspondiente al regimiento Izmáilovski, uno de los
más antiguos del ejército ruso.
El 12 de julio de 1733 se consagró una iglesia de campaña en servicio durante el
verano, pero en invierno los soldados y oficiales debían asistir a otras iglesias
parroquiales. Entre 1754 y 1756 se construyó una iglesia de madera por orden de la
emperatriz Isabel I de Rusia. El altar principal fue consagrado a la Santísima Trinidad.
Una inundación en 1824 causó grandes daños y el emperador Nicolás I encargó su
reconstrucción.La construcción de la nueva iglesia comenzó en mayo de 1828 y la
catedral se consagró en 1835. El edificio tiene una altura de más de 80 metros y
domina la silueta urbana de la zona
El 25 de agosto de 2006, durante el proceso de restauración, la cúpula principal se
derrumbó después de un incendio; lo mismo hizo una de las cuatro cúpulas menores.
El gobernador se comprometió a restaurar los daños en un año y medio, destinando
una inversión de 30 millones de rublos (713.000 euros) para reconstruir la catedral.3
Después de completar las obras, la catedral se volvió a abrir en 2010.
25
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
1.3 CONDICIONES DE CONSERVACIÓN
Las condiciones de conservación de las obras de arte en condiciones normales son de
sobra conocidas y no son objeto de este estudio, en el que dado que se analizaran las
diferentes necesidades para la protección de las obras en situación de emergencia,
tomaremos en consideración las condiciones máximas de temperatura y humedad que
se pueden producir en estos casos, tratando de mantenernos siempre por debajo de
las condiciones en las cuales ya se podrían producir daños a las obras y por lo tanto
realizando una labor preventiva para evitar esto.
Fig. 6. Profesional restaurando el friso en una iglesia
26
Capítulo 1: Introducción
1.3.1 TEMPERATURA
Las obras de arte han de mantener una temperatura estable continuamente, no
obstante, en situación anómala, podríamos considerar que estas en ningún caso deben
superar los 80ºC de temperatura, ya que por encima de esta, los materiales se
reblandecen, se vuelven inestablesy empiezan a descomponerse. A partir de 140o C,
los daños son irreversibles ya la obra se puede considerar destruida.
Como se puede comprender, estos parámetros no tienen igual en otro tipo de
instalación, ya que habitualmente se considera que un incendio confinado, se pueden
alcanzar 600ºC de temperatura en aproximadamente 10 min, por lo tanto los sistemas,
los procedimientos, actuaciones, deben estar diseñados específicamente para la
protección de las obras de arte en las condiciones que estas reclaman.
1.3.2 HUMEDAD
En general, la humedad en las zonas que albergan las obras de arte se mantiene en
torno a los
55% de humedad del ambiente, teniendo en cuenta que una vez
determinada la humedad apropiada para cada museo, la variación de esta no puede
superar el 1% tanto en positivo como en negativo, lo que tendremos que tener cuenta
a la hora de estudiar los efectos del aguaproducidos en la extinción de un incendio.
También hay que tener en cuenta que hay determinados sistemas de extinción que
producenuna variación instantánea de la humedad del 8% en el momento de disparo.
Hay que considerar la variación de la humedad como uno de los efectos más
perjudiciales para las obras de arte ya que produce unas variaciones dimensionales en
los soportes tales como lienzos, maderas, que además de ser muy rápidos, provocan la
dilatación y contracción de las capas pictóricas y por lo tanto el craqueado de estas,
pudiendo haber perdidas de partes de ellas y fragilización de toda la capa.
27
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
1.3.3 LUZ
Los efectos de la luz sobre las obras son muy importantes. Existen dos tipos de luz muy
dañinas; la ultravioleta y la infrarroja.
La primera produce decoloración de la capa pictórica, lo que implica la pérdida de
color en esta progresivamente y por lo tanto la perdida de toda la policromía.
La segunda se considera menos perjudicial, aunque esta apreciación seria discutible ya
que sus efectos menos evidentes, el efecto que produce es el de la movilización de las
partículas de agua de la capa pictórica, produciendo un calentamiento a nivel
molecular y por lo tanto una fragilización de la capa pictórica imperceptible a simple
vista.
Esto se justifica dado que hay sistemas de detección de incendios que provocarían
daños antes descritos. También existen cámaras dotadas con visión de infrarrojos para
visión nocturna que también las dañan.
Fig. 7. Luz a través de un edificio modernista
28
Capítulo 1: Introducción
1.4ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD EN MUSEOS
La implicación del personal debe ser completa, medida y comprometida, en lo relativo
a los dispositivos de seguridad, salvaguardando los bienes patrimonio de la
humanidad. Es por esto que hay que proporcionar una formación inicial y una
progresiva formación anual para actualizar normas y conceptos.
1.4.1 METODOLOGÍA DIARIA
El mantenimiento de las instalaciones de detección y extinción debe realizarse por
empresas especializadas en cumplimiento de la legislación vigente. La presencia de
vigilantes de seguridad en los edificios realizando rondas periódicas es una garantía
para el mantenimiento de las instalaciones.
Debe establecerse una metodología en cada caso según las peculiaridades en cada
edificio, la ubicación de las instalaciones, su complejidad, su automatización y la mayor
o menor integración en el centro de control para que durante las rondas de vigilancia
y sobre todo en horario de cierre del edificio, momento en el que la presencia del
personal propio de mantenimiento es menor, se establezcan los puntos de revisión
precisos para detectar cualquier anomalía lo antes posible y minimizar así los daños
producidos.
Dado que cada edificio es diferente al resto, las colecciones son dispares, y los
métodos de trabajo y necesidades de control también dependiendo del estado de la
técnica de cada uno varía, es tarea del responsable de seguridad de cada edificio,
establecer revisiones necesarias durante las rondas, previa consulta con el responsable
de mantenimiento del edificio, quien le podrá advertir de cuáles son los puntos más
necesarios y con qué frecuenciaconviene revisarlos.
29
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Un punto importante en la seguridad preventiva contra incendios, es verificar que las
labores de mantenimiento diarias no sean fuente de riesgos, y que si estos se deben
producir, como por ejemplo, por labores de soldadura, que estas estén controladas y
no sean una vía de siniestros como ha pasado ya en múltiples ocasiones.
1.4.2 TRANSPORTE DE OBRAS DE ARTE
El transporte de obras de arte se realiza en buenas condiciones, pero bajo técnicas que
no se han adaptado a los nuevos desarrollos tecnológicos, que no solo son aplicables si
no que aportarían un grado de seguridad hasta hora no contemplado.
Ciñéndose al tema central en el cual sería peor, el peor escenario posible como se
planteó en la introducción, este sería un accidente del camión, con volcado, rotura de
la caja, y un incendio provocado por el derrame de combustible en lugar donde exista
parque de bomberos. En base a estos supuestos, analizaremos las medidasactuales y
se sugerirán las adecuadas.
-Protección activa
Los camiones usados en el transporte de obras de arte deberán estar dotados
de:
-Detección de incendios al menos en 2 puntos del interior de la caja, con
los detectores ubicados en el techo cubriendo la parte anterior y
posterior.
-Extinción de incendios fija con 2 boquillas de descarga en camiones de
hasta 12 m y 3 m en caso de superar esta dimensión, para rociar sobre
la caja.
-El polvo debe estar diseñado para no perjudicar las obras de arte y
debe estar certificado por laboratorio.
30
Capítulo 1: Introducción
-Embalajes
“Ignifugación”es aplicar un producto a un material combustible, bien podría
hacerlo incombustible o bien retardar su ignición.
Aislamiento térmico es la capacidad para no transmitir la temperatura a la
carga no expuesta a la acción del calor.
Los embalajes deben cumplir:
-Ignífugos: deben mantener su estabilidad estructural cuando sean sometidos a
una temperatura de 600 oC durante 30min.
-Capaces de mantener el aislamiento térmico, de manera que sometidos a una
temperatura exterior de 600ºC a 30 min, la temperatura interior no sobrepase
10ºC la temperatura inicial.
-Estancas de manera que rociándolas con una manguera de 45mm a un mínimo
de 5 bares durante 10min, se mantenga la humedad de su interior sin variación.
-Climáticamente estables, de manera que en su interior no se produzcan
variaciones, estando sometidas a las condiciones ambientales externas, no
sufran variación durante al menos 123 horas.
Fig. 8. Cajas de embalaje y transporte de obras de arte.
31
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
1.4.3 RESCATE DE LAS OBRAS DE ARTE
Las acciones básicas que deberían acometerse serian:
-Elaborar un inventario detallado del contenido y aspectos importantes
estructurales (planta por planta), con un sistema básico de códigos de
prioridades, indicandoel orden para el traslado, diferenciando las obras en 3
categorías. Cualquier objeto estimado como de poca importancia no debe ser
considerado, y se deben abandonar artículos grandes que se puedan trasladar.
-Todos los objetos deben estar fotografiados y registrados sobre los planos de
las plantas. Se debe guardar un plano como referencia para después del
incidente.
-Se deben hacer copias sobre áreas específicas en las cuales vayan a trabajar los
equipos. Estos se deben plastificar, indicar prioridad del traslado, con
instrucciones especial para el desmontaje y manejo de los bienes.
-Las llaves o herramientas necesarias para el acceso al área se deben de
guardar con el piano y estar fácilmente disponibles. La envergadura de la tarea
debe estar adecuadamente valorada, en relación con el número de personas
disponibles y equipo necesario.
1.4.3.1Catálogo de prioridades
La clasificación puede ser estar:
-Prioridad A- artículos de valor patrimonial internacional. Este grupo estará
constituido por un conjunto mínimo de obras que por su significación histórica
o valor artístico han de ser las primeras en evacuar.
32
Capítulo 1: Introducción
-Prioridad B: artículos de valor nacional que son importantes para explicar la
historia del edificio o sus ocupantes, también se compondrá de un reducido
número de piezas.
-Prioridad C: artículos que pueden ser difíciles transportar o evacuar debido a
su tamaño o situación.
1.4.3.2 Rescate para cada sala
El siguiente paso es preparar una tarjeta de prioridad para cada sala, área o espacio.
Esta tarjeta indica los objetos de Prioridad A existente en la sala con su
correspondiente fotografía. De esta forma son más fácilmente identificables incluso
bajo tensión inherente a una situación de emergencia. También incluiríamos en la
tarjeta de información sobre medidas especiales que se precisan en el desalojo de los
objetos. Previamente los equipos de intervención deben haber sido formados en
técnicas para desmontar y manipular los artículos expuestos.
La tarjeta indicara las vías posibles de evacuación, donde está situado el armario que
contiene el material de seguridad preciso para la evacuación, y el lugar donde hay que
llevar los objetos durante la incidencia.
Los artículos que no sean desalojados se deben proteger in-situ, mediante bolsas o
láminas de protectores ligeros como policarbonatos o nomex, que darán algún grado
resistencia al fuego, protección contra el humo y el agua y daños.
1.4.3.3 Evacuación de las obras de arte
Se deben identificar áreas que serán lugares adecuados donde llevar artículos para ser
catalogados y empaquetarlos antes de transportarlos a un área segura de almacenaje
previamente designada.
33
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
En aquellos donde se cuente con una buena sectorización de incendios, es muy eficaz,
pensando en la falta de medios humanos sobre todo a determinadas horas de la
noche, establecer un plan de salvamento de colecciones sencillo de fácil memorización
y ejecución, que implicaría el traslado de las obras afectadas de manera más directa
realizando una evacuación horizontal dentro de la misma planta, a otra sala de
exposición que actuara en ese momento de almacén provisional, que se encuentre
dentro de otro sector de incendio, ya que los medios de sectorización actuaran como
elementos que impidan la propagación de humos y llamas, dentro de su límite de
actuación según homologaciones.
1.4.3.4 DEPÓSITOS TEMPORALES DE OBRAS DE ARTE
Una vez puestas a salvo las obras que más directamente se pueden ver afectadas, se
procederá a su traslado hacia los almacenes de obras de arte si se cuenta con
localizaciones que tengan unas medidas de protección suficientes, o al lugar de
reunión para su salida al exterior.
Fig. 9. Imagen de un almacén temporal de obras de arte
34
Capítulo 1: Introducción
Una buena medida sería hacer un acuerdo de colaboración con instituciones
museísticas próximas, de manera que antes un siniestro, estas puedan ser receptoras
de las obras de arte del edificio siniestrado. Esto es muy conveniente, ya que la
distancia puede ser muy corta en muchos casos, el edificio siniestrado. Esto es muy
conveniente, ya que la distancia puede ser muy corta en muchos caso, el edificio
receptor cuenta con los sistemas de seguridad y de climatización adecuados para su
conservación, y con instalaciones para poder acometer mediadas de reparación de
posible daños a las obras desde los cometidos de Restauración.
1.4.4 COORDINACIÓN CON CUERPOS DE APOYO EXTERIORES
Una lista fácilmente accesible de números de teléfono y direcciones de todos los
servicios clave se debe mantener al día por parte del departamento de seguridad. Este
listado incluirá el contacto de los servicios de ayuda en caso de incendio, como de
aquellos expertos que pueden ayudar a recuperar la normalidad tras un siniestro con
la mayor rapidez.
Es especialmente la coordinación con el cuerpo de bomberos local, ya que es una parte
esencial de cualquier plan de seguridad contra incendios para edificios históricos. Es
importante comunicarse con los servicios de emergencia antes de necesitarlos. Es de
sentido común asegurar que el plan propio se integra y se coordina con el de dichos
servicios.
Se deben establecer visitas periódicas a nuestro edificio para lograr familiarizar a los
bomberos con este. El personal de cualquier parque de bomberos debe ser invitado a
hacer visitas regulares de familiarización y tomar parte en ejercicios prácticos.
Entonces conocerán los accesos de suministros de agua, situación de edificios y
aspectos de importancia especial, como los bienes y colecciones que alberga, lo que
les ayuda a maximizar su efectividad en caso de incendio a la vez que pueden
minimizar los daños a las obras de arte.
35
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
No se debe olvidar el transmitir información sobre actividades extraordinarias –
exposiciones, cambios temporales en la organización salas y galerías y más importante
la presencia de construcciones en el lugar.
36
Capítulo 2: Protección contra incendios
CAPÍTULO 2: PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS
37
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
38
Capítulo 2: Protección contra incendios
2.1 INTRODUCCIÓN
La protección de incendios es un factor de vital importancia en la organización de un
museo, ya que es lo mantiene el patrimonio a salvo del pasto de las llamas. La
seguridad se vale de diversas herramientas para combatir los incendios, ya sea
mediante el uso de sofisticados sistemas de extinción, un buen sistema de detección
de alta sensibilidad o de elaborados planes de organización y de emergencia para una
rápida y efectiva actuación en caso de ser necesario.
Por estos factores, la protección contra incendios de incendios debe estudiarse y
organizarse meticulosamente, no sólo por la pérdida del patrimonio debido a una mala
ejecución de los recursos disponibles, sino también por el coste monetario que supone
la instalación de sistemas inadecuados.
En este capítulo se abordará principalmente la detección de incendios, así como la
protección y sistemas de extinción más adecuados a emplear en los edificios del
patrimonio histórico. Así queda desglosado.
-Detección
-Protección activa (tanto sistemas de extinción automática como manual).
-Protección pasiva
39
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.2. CONSIDERACIONES SOBRE EL FUEGO
Antes de comenzar con la protección contra incendios propiamente dicha, no está de
más recordar ciertas consideraciones referentes al fuego y que cuestiones debe tener
en cuenta la organización de un museo con respecto a la naturaleza del mismo:
materiales que componen las obras de arte y documentos, cómo reaccionan ante el
fuego y que puede producirlo son algunos de los temas de interés en este campo.
2.2.1 HISTORIA DEL FUEGO
Hace 500.000 años, nuestros antepasados humanos habitaban una tierra inhóspita
plagada de calamidades naturales, entre las que el fuego era la más temible y
frecuente. Cuando el rayo o la centella aparecían en el cielo en forma de resplandor
fugitivo, arrasando con su destello brillante extensiones de grandes árboles, el hombre
huía como los otros animales y se acurrucaba atemorizado en el fondo de su caverna.
Tiempos después, su curiosidad le llevó a observar el fulgor extraño y atrayente que
quedaba sobre la tierra y lo llevó a observa el fulgor extraño y atrayente que quedaba
sobre la tierra y lo llevó a observar el fulgor extraño y atrayente que quedaba sobre la
tierra y lo llevó con cuidado a su caverna, conservándolo con ramas caídas de los
árboles. Su presencia le producía una extraña y sosegada confianza en sí mismo.
Después vino el gran descubrimiento. Frotando una con otras dos piedras de sílex,
aparecía una chispa que producía también el fuego tan celosamente conservado. Este
hallazgo fue considerado después, el primero y más grande descubrimiento de la
historia de la humanidad. En el mismo momento que el hombre descubrió el secreto
de encender el fuego, cambió el curso de su supervivencia. El fuego le sirvió para
protegerse del frío invernal. A la entrada de su gruta, le defendió de los ataques de los
grandes animales que no podía combatir. La carne que se procuraba para alimentarse,
producía mejor sabor a su paladar tostándola sobre el fuego, que comiéndola cruda
como hasta entonces y cuando tuvo al fuego totalmente dominado, atacó a las fueras
primitivas con teas llameantes y si era herido cauterizaba su piel sobre los rescoldos,
40
Capítulo 2: Protección contra incendios
con grandes alaridos de dolor. Pasaron muchos siglos y milenios. El hombre comenzó a
agrupase con sus semejantes dando paso a un nuevo proceso; la vida comunitaria. Se
practicaba la caza y el pastoreo y después se descubrió la agricultura. El fuego moldeó
las vasijas para cocinar y almacenar los alimentos que la tierra procuraba y otro gran
paso en la vida evolutiva se logró, al aprender el hombre a fundir los metales. Las
cavernas habían sido abandonadas y se habitaba ahora chozas en comunidad. El fuego
estaba totalmente dominado por el hombre, pero a veces se volvía contra él. Y crearon
una reglamentación de su uso, para defender sus viviendas de la destrucción, mientras
ausentes, practicaban la caza, el pastoreo o araban las tierras de barbecho. Así
comenzó casi en los albores de la humanidad, la lucha organizada contra el incendio.
2.2.1.1 LOS BOMBEROS Y LA HISTORIA
Entre los pueblos antiguos, los griegos tenían organizados centinelas nocturnos para
vigilancia de sus ciudades y daban la alarma en caso de incendio. En todas las ciudades
del Imperio Romano también estaban regulados estos servicios, a cargo de unos
magistrados especiales, y después pasaron al mando de determinadas legiones,
exentes de guerra. Con los siglos, estas organizaciones evolucionaron muy poco.
Durante la Edad Media se tuvo del incendio un concepto relativo, considerándole un
daño inevitable. A partir del siglo XVI la artesanía da paso en toda Europa a una
modesta industrialización. Los incendios son más frecuentes y se hace necesario
combatirles de forma práctica. Hacia la mitad del siglo XVII la línea del material contra
incendios se reducía a hachas, picos, azadones, cubos y jeringas de bronce. Los países
más avanzados contaban con rudimentarias máquinas hidráulicas, que eran
suministradas de agua por hileras de vecinos, que se pasaban los cubos de mano en
mano.
En 1830 aparecen organizados en Europa los primeros zapadores bomberos. Primero
estas organizaciones estuvieron a cargo de las Compañías de Seguros y después
pasaron a depender oficialmente de los respectivos municipios. A finales del siglo XVIII
se extienden unos tipos de bombas a mano más perfeccionadas -doble inyección- y
41
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
finalizando el siglo XIX se introducen en España las primeras bombas a vapor. Después
de la primera década del siglo XX -1950-1930- la tracción animal da paso a la tracción
mecánica -autobombas-. La radio y el teléfono son perfecta coordinación entre los
incendios y estos Servicios y con las dos grandes Guerras Mundiales, se captan nuevas
formas de extinción debido al empleo de productos procedentes de la guerra química
que utilizan ambos bandos beligerantes, -espumógenos, polvo químico, CO2 y
halógenos-. Actualmente y a partir de un futuro no lejano que se vislumbra ya, se
pondrán en práctica, nuevas técnicas de prevención y extinción, hoy en estudio y que
señalarán un camino paralelo entre la era electrónica y el engranaje que forman los
Servicios contra Incendios y de Salvamento organizados.
2.2.1.2 LOS PRIMEROS SISTEMAS EXTINTORES
La primera máquina aplicaba a combatir incendios, fue una bomba aspiranteimpelente ideada por Ctesibios, sabio griego que vivió en Alejandría, durante el
reinado de Ptolomeo Filodelfio. Esta máquina llamada “sipho” por los romanos se
encuentra en numerosos testimonios de la época.
Fig. 10. Despiece de la máquina “Sipho” de Ctesebios
42
Capítulo 2: Protección contra incendios
Fig. 11. Funcionamiento de una bomba hidráulica de la Antigua Roma
La máquina ctesibica desaparece en el tiempo y XVI siglos más tarde, en 1477, se
reinventa una jeringa a agua en la ciudad alemana de Augsburgo, destinada
igualmente a la extinción de incendios. Desde la primitiva bomba del siglo II antes de
Cristo, hasta la más moderna autobomba de nuestros días podría reconstruirse a
través de la máquina contra incendios, las etapas sucesivas de la historia humana, a lo
largo de los siglos.
43
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.2.2 CONCEPTO DE FUEGO O COMBUSTIÓN
El fuego es una combustión caracterizada por la emisión de calor acompañada de
humo, llamas o de ambos. A su vez, la combustión es una reacción exotérmica de una
sustancia llamada combustible, con un oxidante llamado comburente.
Por tanto, la combustión y el fuego son una oxidación que se producirá siempre que
estén presentes el material que se oxida (combustible), un agente oxidante
(comburente) y una cierta cantidad de energía de activación que la inicia generalmente
en forma de calor.
El fuego, por ser una reacción química, como queda dicho, precisa de reactivos y de
energía de activación. Los gases o vapores del combustible, de una parte, y el oxígeno
presente en el aire o en el propio combustible, de otra, son dichos reactivos. La
energía de activación es el calor. Es necesario, por tanto, para que un fuego se
produzca, que se hallen presentes los tres siguientes elementos:
-Combustible
-Oxígeno
-Calor
Tradicional y convencionalmente se presenta el fuego por un triángulo, denominado
“Triángulo del fuego”, cuyos lados corresponden a cada uno de los tres elementos.
Como se observa en la figura. La supresión o eliminación de uno de los lados, destruye
el triángulo y, por tanto, elimina el fuego.
En el fuego interviene otro factor, además de los tres elementos antedichos: la
velocidad de oxidación.
Si la velocidad de oxidación es lenta se produce una oxidación normal como la del
hierro. Si la velocidad es rápida se produce una combustión. Si la velocidad de
44
Capítulo 2: Protección contra incendios
oxidación es muy rápida se produce una deflagración, como la de la pólvora. Si la
velocidad de oxidación es prácticamente instantánea se produce una explosión. Esta
velocidad es, por tanto, importante y viene determinada por la formación producida
por el calor, de compuestos químicos intermedios, llamados radicales libres, los cuales
se recombinan dando lugar a los humos y gases de combustión. Estas recombinaciones
sucesivas generan más calor que, a su vez, producen más radicales libres por
descomposición del combustible, obteniéndose una reacción en cadena que
autoalimenta al fuego.
Fig. 12. Triángulo de fuego
2.2.3 CLASIFICACIÓN DE LOS FUEGOS
Los fuegos se clasifican en función del tipo de combustible consumido. Durante años
ha sido empleada la nomenclatura anglosajona. Actualmente, en España y resto de
Europa continental, se utiliza la denominada europea, aprobada por las norma DIN,
UNE y AENOR. Esta clasificación distingue cuatro clases de fuegos. Son los siguientes:
Fuegos clase A
Son aquellos en que se consumen combustibles sólidos orgánicos como madera, papel,
cartón, etc. Se caracterizan por la formación de brasas, propagación del calor desde
45
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
dentro hacia fuera, grandes elevaciones de temperatura y requieren una elevada
aportación inicial de calor.
Ésta es la clase fuego a la que un museo tiene que enfrentarse principalmente. El
combustible es el conjunto de obras de arte (ya sean cuadros u objetos orgánicos de
exposición) y documentos que se encuentran distribuidos por todo el complejo. Es
preciso concentrar la mayoría si no todos los esfuerzos en este tipo de fuego, ya que el
arte puede llegar a ser un producto combustible de incalculable valor y de identidad
irrepetible.
Fuegos clase B
Son aquellos en que se consumen combustibles líquidos inflamables o combustibles
sólidos de bajo punto de fusión, tales como gasolina, petróleo, aceites, grasas,
pinturas, etc. Son fuegos de tipo superficial, el calor se propaga de fuera hacia dentro y
el calor necesario para iniciar la combustión es función del punto de inflamación del
combustible.
Este tipo de incendios no suele normal en las instalaciones de un museo, puesto que
los combustibles anteriormente nombrados son propios de lugares industriales. Es
conveniente revisar las instalaciones que puedan utilizar algún tipo de líquido
inflamable o combustible, como pueda ser el de instalaciones auxiliares.
Fuegos clase C
Son los que corresponde a gases inflamables, como propano, butano, metano, hexano,
gas ciudad, gas de hulla, etc.
Este tipo de fuego procederá de las instalaciones que dispone el museo. En este
capítulo se incidirá en menor medida, pero no por ello deja de ser menos importante.
Una gran medida de prevención de estos incendios es la constante vigilancia y
mantenimiento de las instalaciones.
46
Capítulo 2: Protección contra incendios
Fuegos clase D
Son aquellos en que se consumen metales combustibles y compuestos químicos
reactivos o radiactivos, como magnesio, titanio, sodio, potasio, uranio, etc.
Este fuego no se tendrá en cuenta a la hora de programar la seguridad de un museo,
ya que no podrá darse en ningún caso uno de semejante naturaleza.
Es frecuente que alguna de estas clases de fuego se desarrolle en presencia de
corriente eléctrica, al encontrarse junto al combustible equipos o elementos eléctricos
bajo tensión, como motores, transformadores, etc.
Fig. 13. Clasificación de los fuegos
47
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.3 DETECCIÓN
2.3.1 INTRODUCCIÓN
En este apartado se van a mostrar los diferentes elementos que componen el sistema
de detección en un museo.
El esquema de componentes de un museo no difiere de los sistemas en el resto de
edificios, excepto por la sensibilidad de los mismos. Tiene que tenerse en cuenta que
un museo contiene en sus estancias piezas mucho más sensibles, ya sea a cambios de
temperatura como al tratamiento o contacto físico de las mismas. Se busca por tanto
componentes que cuya respuesta sea rápida y fiable, con el fin de proteger, no solo el
edificio, si no el patrimonio que en él hay contenido.
Fig. 14. Esquema básico de una instalación de detección de incendios
48
Capítulo 2: Protección contra incendios
Se puede encontrar pues:
-Detectores
-Pulsadores de alarma
-Sirena o megafonía
-Central de detección
La megafonía se incluirá en el apartado de “3.2.2 Instalaciones de evacuación”, puesto
que su función es la de advertir a las personas de la existencia del incendio para su
inmediata evacuación, con lo que incendio ya se ha formado por lo que no es un
elemento del sistema de detección propiamente dicho.
2.3.2 DETECTORES
La detección de incendios es un elemento de gran importancia en la protección de
edificios, ya no sólo en museos o archivos, sino en cualquiera que tenga uso en la vida
cotidiana, pues supervisa constantemente los espacios del mismo y, puntualmente,
instalaciones o lugares donde el riesgo es mayor debido a la actividad que se desarrolla
en esa área.
Existe una gran variedad de detectores, que se escogen en función del coste, uso,
sensibilidad e importancia de lo que se quiere proteger, adaptándose a las necesidades
de la instalación y usuario.
En el caso de un archivo o museo, se debe tener en cuenta que lo que se protege son
objetos de un valor incalculable, cuya pérdida sería una gran desgracia. Es por eso que
se precisa un sistema de detección muy sensible, capaz de localizar e identificar el
incendio, antes incluso de que se produzca llama. Cierto es que son sistemas de un alto
coste monetario, pero que por su eficacia y alto nivel de rendimiento bien lo valen.
49
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
A continuación se expondrán las diferentes opciones de sistemas de detección que
podrán instalarse en un museo, si con ello queremos una protección del patrimonio
efectiva.
-Por aspiración
-Alta sensibilidad
-Ópticos
2.3.2.1 DETECTORES POR ASPIRACIÓN
La detección por aspiración es un sistema de detección temprana por aspiración en
áreas pequeñas de un solo ambiente y donde el espacio es escaso. Este sistema
proporciona una detección muy precoz del incendio e inmunidad ante las falsas
alarmas.
El funcionamiento se basa en la aspiración continua del aire del ambiente a través de
una red de tubos hacia un detector central mediante un aspirador de alta eficiencia. El
detector lleva integrado un extractor que produce una presión negativa en las tuberías
de muestreo, gracias a la cual se genera el flujo de aire constante aspirado (lo que
caracteriza este sistema) a través de los puntos de muestreo. El detector posee una
cámara de medida, la cual analiza la existencia de partículas de humo. Un procesador
de señales inteligente analiza los datos medidos y los compara con los patrones típicos
característicos del fuego, evitando así falsas alarmas.
El aire que entra a la unidad pasa por un sensor de flujo antes de que la muestra pase a
través de un filtro de polvo de dos etapas (la mayor parte del aire se expulsa del
detector y cuando se requiere se desfoga de regreso al área protegida):
-La primera etapa remueve el polvo y la suciedad de la muestra de aire antes de que
ingrese a la cámara de detección de humo.
50
Capítulo 2: Protección contra incendios
-La segunda etapa ultra-fina proporciona un suministro de aire limpio que se va a usar
dentro de la cámara de detección para formar barreras de aire limpio, las cuales
protegen las superficies ópticas contra la contaminación.
Cuando se excede un determinado valor de densidad de humo o aumento de dicha
densidad, los detectores de humo convencionales activan una alarma, no activándose
por debajo de estos límites.
En el sistema de aspiración se dispone de lo que se denomina el efecto colectivo. Este
efecto se produce cuando en varios puntos de extracción de aire de la sala se
producen los fenómenos relacionados con el humo al mismo tiempo. Es en esta
sensibilidad en la respuesta ante el humo donde reside la mayor de sus ventajas,
siendo 5000 veces mayor que en detectores termovelocimétricos. Esta sensibilidad se
ve afectada por la altura de la sala y el área de la zona controlada.
Fig. 15. Esquema básico de componentes
51
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 16. Esquema básico de una instalación de una detección por aspiración en un archivo
52
Capítulo 2: Protección contra incendios
2.3.2.1.1 COMPONENTES DEL SISTEMA
El sistema se compone principalmente de:
-Un sensor(es), que es el encargado de detectar el exceso de partículas de
humo en el ambiente. Podría decirse que es el que desempeña la función de
detector en el sistema.
-Red de tuberías. Son las conducciones a través de las cuales circula el aire
constantemente de la estancia, incluyendo en este apartado los puntos de
aspiración (por donde el aire se aspira).
-Central. Lugar donde se procesan almacenan y procesan los datos obtenidos
mediante el sensor, obteniendo un informe continuo sobre las condiciones y
situación en la que se encuentran las estancias.
Sensor
El sensor se compone de:
Fig. 17. Esquema de componentes de un sensor
53
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
1- Modulo detector. En el módulo detector se analiza el nivel de oscurecimiento
en el aire aspirado. La tecnología de fuente de luz de alta potencia utilizada es
muy sensible y mucho más avanzada que las tecnologías convencionales. Se
montan sin herramientas y se configuran por medio de interruptores de
dilswitch. Dependiendo de la aplicación puede utilizarse el equipo con dos
módulos de detectores para el control de una segunda zona o para
dependencia de 2 detectores
2- Placa base. Evalúa continuamente los valores medidos facilitados por los
detectores. Hay instaladas diferentes rutinas dependientes para prevenir falsas
alarmas, controlar la obstrucción en el sistema de tuberías y localizar la fuente
de humo dentro de la zona controlada. Las señales de alarma disponibles
pueden ser conectadas a una central de detección de incendios a través de
contactos libres de tensión o por medio de buses de datos.
3- Ranura de montaje. Numerosas ranuras de montaje proporcionan la opción de
actualización posterior de los detectores con placas de circuitos opcionales
4- Placa de visualización. El frontal del panel dispone de una serie de LED’s que
muestran el funcionamiento del detector. Dependiendo del modelo, un gráfico
indica el nivel de la densidad de humo actual, además pueden visualizarse las
señales de estado de funcionamiento y densidad dek humo a través de
unidades de visualización remotas
5- Unidad de aspiración. Para la aspiración de muestras de aire a través del
sistema de tuberías, el extractor produce una presión negativa constante.
54
Capítulo 2: Protección contra incendios
Red de tuberías
Consiste en una red conducciones modular, instaladas y dispuestas a conveniencia,
que son las transportan el aire aspirado a través de las boquillas integradas en las
propias tuberías hasta el sensor.
Fig. 18. Instalación de tuberías en molduras
Son de fácil instalación y de sencillo diseño. El material más común del que están
fabricados es el PVC. Las boquillas poseen puntos de muestreo, gracias a los cuales se
pueden identificar los puntos de aspiración y ofrecer un servicio distribuido
eficientemente. Esto permite un mejor acceso, identificación y mantenimiento de la
instalación.
Central
Es el elemento de la instalación encargado de procesar toda la información obtenida a
través de los sensores. Tienen su base de procesamiento de datos en fórmulas
algorítmicas, pudiendo manejar gran cantidad de datos, almacenándolos y formar
otros nuevos relacionados con las condiciones de la instalación, concentraciones del
aire en las estancias, además de, por supuesto, notificar la existencia de fuego y otras
funciones propias de las centralitas.
55
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.3.2.1.2 NORMATIVA
Estas son las siguientes normativas que regulan el uso de los sistemas de detección por
aspiración:
-La norma EN 54-20. Cumplirla es un requisito indispensable para obtener el marcado
CE. Se introdujo en 2007 y en 2009 terminó el periodo transitorio, es decir, a partir de
este año, todo producto con marcado CE debe cumplir la norma EN 54-20. Esta norma
es la primera que establece un marco de sensibilidad según el tipo y origen del fuego,
y así poder tratarlo de manera adecuada lo más eficazmente posible. La clasificación es
la siguiente:
Además, asegura la calidad de la instalación, puesto todos y cada uno de los
componentes debe que tener el marcado CE, y por lo tanto cumplir con la norma EN
54-20.
-VDE 0833-2- Gracias a este reglamento alemán, empezó a considerarse la altura
como factor influyente en la sensibilidad del sistema. Es por esto que este reglamento
está pensado para edificios con techos altos. En la siguiente tabla se representa la
clasificación de la sensibilidad según la altura.
56
Capítulo 2: Protección contra incendios
Siguiendo la Norma EN 54-20, para cumplirla, en el diseño de la instalación, los test de
fuego debían detectarse en un plazo determinado, fijado por la misma norma. Esto
podía conseguirse o bien por una alta sensibilidad y un tiempo de transporte largo
(humo), o bien reduciendo la sensibilidad y con un tiempo de transporte corto. De aquí
se deduce la gran importancia de las alturas en una sala para la detección del fuego, y
su repercusión a posteriori si no se tiene en cuenta.
2.3.2.2 DETECTORES DE ALTA SENSIBILIDAD
Estos detectores son detectores de humo inteligentes que basan su funcionamiento en
la tecnología láser, gracias a la cual se pueden detectar las primeras partículas de
combustión, que son imperceptibles para el ojo humano.
Se emplean en museos por ser sensibles y aportar una respuesta rápida y precisa ante
situaciones en las que pueda producirse un incendio.
El funcionamiento de estos detectores se basa en la difusión de un haz laser de alta
densidad, combinada con tecnología óptica de alta precisión, obteniéndose así una
cámara óptica con diodo laser. Estos dispositivos son 100 veces más sensibles que los
detectores de incendios convencionales. Además de esto, el detector cuenta con un
procesador de señales digitales, como sucede con el detector por aspirador, que
identifica los diferentes productos originados por la combustión- polvo, vapor, etc.- y
los procesa, aportando datos sobre el estado en el que se encuentra el incendio y la
velocidad a la que se propaga.
Todo el conjunto de elementos aporta una señal estable y fiable desde los primeros
instantes en el que se pueda originar el incendio, pudiendo responder de manera
anticipada ante indicios sin que se haya podido originar siquiera.
El único inconveniente de este sistema es el de las falsas alarmas, ya que al ser muy
sensible, cualquier cambio en la concentración de partículas en el aire de la estancia
que se protege será detectado.
57
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 19. Esquema interior de un detector de alta sensibilidad
En cualquier caso, las soluciones son sencillas:
-Programar la sensibilidad del detector, aumentando el índice de partículas en
el aire (menos sensible). No es del todo recomendable, ya que en el museo se
debe disponer un sistema de alta fiabilidad.
-Disponer de una red de detectores, gracias a la cual cubrir toda(s) las
estancia(s) sin sacrificar la sensibilidad de los mismos. En caso de surgir una
falsa alarma, deberá prestarse atención a la señal ofrecida por los detectores
próximos al que ha detectado el incendio. Si éstos dan señal de incendio,
significa que realmente se está produciendo uno. Si no, resultará en falsa
alarma y no habrá sucedido nada.
58
Capítulo 2: Protección contra incendios
Figs. 20. Aspecto exterior de un detector de alta sensibilidad
2.3.2.3 DETECTORES ÓPTICOS
Son detectores cuya tecnología se basa en la utilización de una matriz de sensores
ópticos, que permiten registrar varios puntos de contacto, en este caso los propios de
detectores, cuya información captada mediante estos puede ser registrada y analizada
por ordenadores en la centralita.
El principio básico del funcionamiento de los sensores ópticos consiste en la emisión y
recepción de luz (es el mismo principio que puede encontrase en la detección por
aspiración). Tanto en el emisor como en el receptor se encuentran en el mismo
encapsulado, y en ambos son colocadas pequeñas lentes ópticas que permiten
concentrar el haz de luz, de modo que cuando un objeto refleja el haz de luz, el
receptor con detecta (Efecto Tyndall). De esta manera, toda partícula de humo
detectada en un incendio puede ser detectada por estos aparatos.
59
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
El inconveniente surge cuando el nivel de sensibilidad que se quiere obtener es mayor.
Mediante el uso de estos sistemas, no se consigue una detección temprana del
incendio, siendo un inconveniente en el caso de edificios que protegen propiedades de
gran valor, como es en este caso, el patrimonio histórico.
Como mayor ventaja se puede hacer mención de su bajo coste con respecto a los otros
sistemas de detección, y su fácil instalación y cómodo mantenimiento.
Su uso se restringe a las zonas de paso, donde no se expone ni guarda ningún tipo de
objeto de valor.
Fig.21. Aspecto exterior de un detector óptico
60
Capítulo 2: Protección contra incendios
2.3.3 PULSADORES DE ALARMA
Son dispositivos dotados de un accionador conectado a la central. Cuando se activan
ponen en marcha el mecanismo de alerta. Están provistos de una pantalla
transparente que los protege del accionamiento involuntario.
Se emplean en caso de ser detectado un incendio por alguna persona dentro del
edificio, de manera que una vez se presionan, las sirenas y sistemas de sonido para
alertar a los individuos dentro del mismo sean prevenidos de la existencia de un fuego.
Son medidas de protección de primera línea, puesto que se encuentran donde el
fuego está presente y son usadas por personas situadas en las proximidades al mismo.
Figs. 22. Pulsador de alarma en color rojo RAL 3000
61
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.3.4 CENTRAL DE DETECCIÓN
Es uno de los elementos más importantes de un sistema de detección, pues es el lugar
donde se registran, procesan y almacenan todos los datos obtenidos. Por ella pasan
todas las señales de alarma de cualquier punto del edificio, se controla el flujo de
información obtenido, etc.
Estas centrales supervisan los detectores de humo, temperatura, gas y otros. Cuentan
con pulsadores manuales, realizan maniobras con módulos de la central de incendios y
activan las sirenas siguiendo el plan de evacuación.
La alimentación es a 220V/110V dependiendo del país, además deben tener baterías
para que la central siga trabajando en caso de una falla en la alimentación principal.
Estas centrales son exclusivas para incendio porque están diseñadas para actuar
siguiendo la normativa de incendios en Europa con la normativa EN 54 y la normativa
de Estados Unidos NFPA. Están diseñadas para monitorear con la máxima seguridad
todos los elementos del sistema, activa las sirenas y maniobras en caso de incendio o
emergencia, siguiendo el plan de evacuación de la edificación.
Desde este puesto se envían también las señales y se contacta con los servicios de
emergencia, pudiendo ofrecer información puntual y en tiempo real a los dispositivos
exteriores al edificio.
Sin este elemento no se podrían realizar los estudios estadísticos, llevar un control de
las instalaciones ni, en definitiva, poder detectar el incendio. Además, este sistema
suele instalarse junto con los sistemas de extinción automáticos, ofreciendo un servicio
completo y eficaz de protección.
En el también obtenemos los datos técnicos del estado de los componentes del
sistema, obteniendo un control exacto y preciso del mantenimiento necesario de cada
uno, y en caso de ser necesario, poder reponerlo con la mayor comodidad y fiabilidad.
62
Capítulo 2: Protección contra incendios
De esta manera no se pierden las propiedades del sistema instalado en el edificio a
proteger.
Fig. 23. Pantalla de centralita
La información es procesada en la misma centralita, aunque dispone de la opción a
conectarse a bases de procesamiento, como el caso de ordenadores, tanto para el uso
de programas informáticos como el almacenamiento de la información captada por los
sensores. Toda esta información válida para estudios estadísticos y mejora de la
calidad de posibles productos de detección venideros.
2.3.4.1 TIPOS DE SISTEMA
A continuación se describirán los distintos tipos de sistema de funcionamiento de una
central de detección.
-Sistema Convencional
Estas centrales tienen zonas que conectan por cable desde 1mm a 2,5 mm a los
detectores y pulsadores. Generalmente el cableado puede extenderse hasta
63
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
800 o 1200 m dependiendo del tipo de cable y tienen un resistencia al final de
la zona.
Las centrales más usadas son de 1, 2, 4, 8, 12, 16, 32 zonas. En la actualidad hay
centrales hasta de 128 zonas o incluso más dependiendo del fabricante. Cada
zona tiene una capacidad entre 15 y 35 puntos entre detectores y pulsadores
(dependiendo el fabricante). Usualmente las zonas trabajan a 24 v, pero puede
encontrarse algunos marcas que trabajan las zonas a 12 v.
Cuando una zona es activada por un detector o un pulsador, toda la zona se
activa y queda en alarma. Esta información se puede ver en la Central de
Incendios pero no se puede saber exactamente cual detector o pulsador fue
activado.
Hay centrales convencionales que pueden etiquetar digitalmente las zonas pero
siguen siendo un sistema convencional porque la comunicación entre los
accesorios (detectores pulsadores), se hace por el cambio del voltaje y la
central está diseñada para entender estos valores e informar con sirenas o
buzzer indicando fallas en el sistema.
-Sistema direccionable o digital
Son las más avanzadas en la actualidad. Igualmente son centrales diseñadas
exclusivamente
para
el
control
de
incendios
y
siguen
normativas
internacionales para su funcionamiento.
Estas centrales tienen bucles. En el mercado se encuentran Centrales
direccionables o digitales de 2,4,8 y expandibles hasta 20 bucles o más
dependiendo del fabricante.
Los bucles tienen mayor capacidad de puntos que las ZONAS en los sistemas
convencionales. Un bucle puede tener entre 99 y 250 puntos, dependiendo del
fabricante.
64
Capítulo 2: Protección contra incendios
Usualmente los bucles utilizan cable de 1,5 mm o 2,5 mm a 24 V con los que
pueden extender el cable 700 o 1200 m dependiendo del tipo de cable
escogido.
Se dice “bucle” porque los cables salen de la Central de incendios y vuelven a la
central de incendios. No tienen final de línea como ocurre con el sistema
Convencional.
Aunque tienen una mayor capacidad de puntos. También tienen mayor control sobre
cada punto (detector, pulsador, modulo o sirena). Esta es la gran diferencia entre el
sistema Convencional y Direccionable. El sistema Direccionable o Digital se comunica
por sistema binario con cada punto. En caso de activación. La central sabe
exactamente cuál es el punto (detector, pulsador, modulo, sirena) que se ha activado.
Los detectores, pulsadores, módulos y sirenas tienen un número de programación
único que los diferencia de los demás elementos.
2.3.4.2 REDES
Las redes son las configuraciones de las redes digitales sobre las cuales puede
funcionar. Cada central y correspondientes detectores funciona una red determinada
para la cual han sido creados. A continuación se comentaran los tipos de redes.
-Software, los sistemas direccionables se pueden programar con ayuda de un
software que facilita la configuración del sistema y permiten monitorear en
tiempo real cada punto del sistema de manera gráfica con ayuda de los planos.
Algunas Centrales Convencionales tienen Software pero no tienen número de
programación para cada elemento y su comunicación no es binaria, Tampoco
puede hacer monitoreo en tiempo real de cada punto del sistema. Estos
sistemas son convencionales únicamente.
65
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
-Redes, Con los sistemas direccionables o Digitales se puede monitorear el
software en tiempo real por medio de un convertidor RS 232/ RS 485 y un cable
de 1,5mm con un ordenador a más de 1000 m del lugar donde se encuentra
ubicada la central.
-IP, por medio de un módulo IP, Una Central direccionable se puede conectar a
través de la red de intranet de la empresa y a través de Internet para hacer
monitoreos remotos. En edificaciones diferentes o en una ciudad distinta en
donde se encuentra ubicada la central.
Es importante anotar que este monitoreo es limitado por seguridad del sistema de
detección de incendios. Este es un sistema de monitoreo pero para operar las
principales funciones debe hacerse en la central.
66
Capítulo 2: Protección contra incendios
Fig. 24. Esquema unifilar del funcionamiento de una centralita
67
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.4 EXTINCIÓN DE INCENDIOS
2.4.1 PRINCIPIOS DE LA EXTINCIÓN DE INCENDIOS EN MUSEOS
En este capítulo se tratarán las labores de extinción por parte nuestras instalaciones y
las opciones más correctas a escoger, teniendo en cuenta el material que se ha de
proteger en un museo. Siendo así se debe contemplar, no solo la extinción del incendio
en sí sino aparición de efectos secundarios en las obras, con la consecuente prevención
de los mismos. Se ha de tener en cuenta las siguientes condiciones, si se quiere un
sistema completo de extinción y protección:
-Adecuado agente extintor. Determinados agentes extintores pueden apagar el
incendio, pero causar daños en las obras de arte.
-Control de la temperatura.
-Control de humedad
-Sectorización del fuego
-Protección de las personas ante el incidente
-Un adecuado mantenimiento de las instalaciones.
Por estas razones, el capítulo se ha dividido en extinción automática y manualreferidos a las labores de extinción y protección del patrimonio-, protección pasiva-el
cual hace referencia, entre otras cosas, a la sectorización del incendio- y
mantenimiento.
68
Capítulo 2: Protección contra incendios
2.4.2 EXTINCIÓN AUTOMÁTICA
Hoy en día existen diferentes sistemas de extinción fija, pero se debe tener siempre en
cuenta que las condiciones de un museo no son las mismas que las de cualquier
almacén o deposito industrial. Un museo conserva obras de arte, y contiene un
patrimonio de incalculable valor, que un agente extintor mal escogido puede destruir o
deteriorar de manera irreparable.
En este apartado se recogen las opciones posibles o más viables para usar en la
extinción automática de incendios, teniendo en cuenta los factores nombrados con
anterioridad.
Tener en cuenta que toda instalación automática requiere de una gran planificación,
no sólo por la ubicación de los difusores, sino por el almacenamiento de la carga
extintora, la cual habrá que emplazar en alguna estancia del edificio.
Las tres opciones que se van a comentar son las siguientes:
-Extinción mediante gases. Muy probablemente la opción más empleada de todas,
debido a su demostrada fiabilidad y eficacia en la extinción de incendios, además de
ser respetuoso en materia de patrimonio histórico.
-Extinción por agua nebulizada. Este es un sistema novedoso con la que se aumenta la
capacidad extintora del agua, además de hacerla compatible en estos ambientes.
Recordar que los sistemas de extinción mediante agua convencionales son un peligro
para documentos y obras de arte, por motivos comentados en capítulos anteriores.
Por eso como opción era siempre desechada. Gracias a la nebulización del agua, se
consigue una optimización de la cantidad de agua empleada y superficie abarcada por
el cono de extinción proveniente del difusor, obteniendo una extinción eficaz a la vez
que económica y fácil de obtener.
69
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Figs. 25 y 26 (de Izquierda a derecha). Rociador de agua o “Sprinckler” convencional y esquema de un
rociador de agua nebulizada.
-La inertización, como se comentará más adelante, no es un sistema de extinción
propiamente dicho, pero en concepto resulta el más eficaz y conveniente, puesto que
evita que se produzca la ignición y propagación del fuego. Es un sistema limpio ya que
emplea Nitrógeno como barrera ante el posible incendio.
2.4.2.1 EXTINCIÓN AUTOMÁTICA DE GASES
La extinción automática de gases en liberar a través de unas conducciones, un agente
extintor, en este caso gas, para extinguir el incendio en la estancia donde se hubiera
originado. El concepto es el mismo que el de la extinción automática mediante agua:
deposito, conducciones y splinklers, a diferencia de que el agente extintor es un gas.
En el caso de los museos es la opción más usada, ya que mediante estos sistemas se
asegura la extinción del incendio sin perjuicio de las obras de arte. Es una opción más
costosa que los convencionales sistemas de agua, pero el uso de estos últimos
destruye, con total seguridad, el patrimonio que tanto se quiere proteger.
70
Capítulo 2: Protección contra incendios
En términos generales, cuando se diseña una instalación fija de protección contra
incendios por medio de algún gas extintor, se deben tener en cuenta tres aspectos
importantes para la selección del mismo:
-Proteger las vidas humanas
-Proteger los bienes patrimoniales
-Proteger el medioambiente
Tienen que diferenciarse los siguientes aspectos antes de diseñar correctamente
cualquier instalación de protección contra incendios: extinción o protección. Con la
extinción se acaba con el incendio en su totalidad, mientras que si se opta sólo por un
control del fuego que se haya podido producir, limitaremos su propagación y
crecimiento.
Una vez aclarados estos matices, tiene que diseñarse correctamente la instalación de
extinción automática. Y para ello hay que tener en consideración si se necesita una
extinción local, porque se ha previsto un alto riesgo de incendio en este sector, o bien
una aplicación total en la sala. Generalmente suele optarse por la segunda propuesta,
porque es más fiable y responde eficientemente a las exigencias requeridas para su
uso.
Llegados a este punto, es el momento de escoger que tipo de gas se va a utilizar para
la instalación. Las tres clases principales de gases son las siguientes:
-CO2
-HFC
-Inertes
71
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.4.2.1.1 CO2
El CO2 es un gas muy común en la atmósfera.Es un licuado, incoloro, inerte, limpio y
no corrosivo. Su densidad es 1,5 mayor que la del aire. Este gas extintor trabaja
principalmente, no por desplazamiento del oxígeno, si no por enfriamiento (descenso
de la temperatura) del fuego. Tiene un uso muy tradicional. Entre las ventajas se
encuentra:
-No deja residuos.
-No es conductor
-Aplicable en fuegos profundos
-Es una tecnología muy contrastada
Figs. 27 y 28 (de izquierda a derecha). Baterías de botellas deCO2 en diferentes formas comerciales
72
Capítulo 2: Protección contra incendios
Pero por el contrario:
-Resulta muy peligroso para la salud humana. La excesiva concentración de CO2
en el ambiente (del orden del 45%) puede producir gravísimas alteraciones del
sistema respiratorio, que pueden llegar inclusive a provocar la muerte
-Posee un alto gradiente.
-El uso del CO2 presenta además otro problema adicional, ya que es mucho
más pesado que el aire, por lo que resulta muy difícil mantener la
concentración de diseño, aun en locales perfectamente cerrados, ya que
tenderá naturalmente a concentrarse en la parte más baja del ambiente, tanto
por su densidad como por su estratificación térmica.
2.4.2.1.2 AGENTES QUÍMICOS O HALOCARBONADOS (HFC, HCIFC, PFC)
Son
los
agentes
limpios
del
tipo
hidrofluorocarbonados
(HFCs),
hidroclorofluorocarbonados (HClFCs) o perfluorocarbonados (PFCs). La principal
característica de todos ellos, es tener un factor de deterioro de ozono (ODP) nulo o
muy pequeño, pero en cuanto a su incidencia con respecto al efecto invernadero
(GWP) es muy diverso según el gas del cual se trate.
Los gases extintores más extendidos y destacados son:
-El FM-200 es un HFC, heptafluoropropano,, con un ODP nulo y un GWP
relativamente bajo, por lo cual su uso no presenta una amenaza para el
medioambiente.
-El FE-13 es un HFC, de fórmula CHF3, es un agente extintor limpio de baja
presión, que extingue los incendios por absorción de calor. Su baja toxicidad lo
hace más seguro que proteger áreas donde pueda haber personas. Debido a su
alta presión no necesita de nitrógeno para su presurización. Su ODP es nulo y
73
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
aunque su GWP es relativamente alto. Aun siendo así, su uso no se ha
restringido por el momento
-El HFC-227 es un heptafluoropropano, sustitutivo del gas halón más utilizado
mundialmente. Extingue el fuego por absorción y extracción del calor en las
llamas, cuando el gas se descompone la llama baja de temperatura y la reacción
química de combustión se detiene.
Entre las ventajas, su óptimo rendimiento en lugar donde la altura del techo es alta.
Pero entre los inconvenientes se encuentran su alto coste y la gran presión a la que
trabajan, localizada entre 24 y 42 bares.
Fig.29. Sistema centralizado de botellas de FE-13
2.4.2.1.3 GASES INERTES
Las mezclas de gases inertes que se utilizan como sustitutos del Halón 1301, son
mezclas compuestas por argón y nitrógeno, pudiendo contener como aditivo anhídrido
carbónico, por lo cual no provocan ningún tipo de daño a la capa de ozono ni tampoco
efecto invernadero.
74
Capítulo 2: Protección contra incendios
Los productos basados en mezclas de gases inertes más comunes son:
-El IG-541“Inergen” es una mezcla de nitrógeno (52%), argón (40%) y anhídrido
carbónico (8%). Está permitida su utilización en áreas ocupadas siempre que la
concentración de oxígeno sea superior al 12% y la de CO2 inferior al 5%.
El Inergen posee estado gaseoso, por lo cual no presenta restricciones de uso
en cuanto a la distancia que debe existir entre la batería de almacenamiento
del gas y el lugar protegido, lo cual no ocurre con los extintores almacenados
en forma de líquido. Esta cualidad permite una mayor versatilidad en las
condiciones de diseño de la instalación.
-El IG-55 “Argonite” es una mezcla al 50% de nitrógeno y argón. Las
condiciones de uso son las mismas que para el Inergen.
-El IG-01 “Argón” está formado por gas argón al 100%.
La diferencia más notoria entre estos gases, es la inclusión del CO2 en el caso del
Inergen, que estimula el ritmo de la respiración e incrementa la eficiencia en el uso del
oxígeno en el cuerpo. En cualquier caso, ninguno de los tres productos es tóxico y en
caso de una descarga accidental no presentaría problemas para los ocupantes del área
involucrada.
Pero también, debe señalarse que esta misma característica se transforma en una
cualidad negativa al considerar que hace necesario una inversión inicial mayor en
instalaciones y equipos por cuanto requiere de una mayor cantidad de cilindros de
almacenamiento (aproximadamente un 150% más que los correspondientes a una
instalación de CO2).
75
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Inergen
FE-13
Mezcla de gases
atmosféricos
52% Nitrógeno
40% Argón
8% CO2
Disminución del
oxigeno
Trifluorometano
Heptanofluoro- propano
CHF3
CF3CHFCF3
Inhibe reacción en
cadena
Inhibe reacción en
cadena
Nombre comercial
Nombre químico
Fórmula química
Mecanismo de
extinción
Presión de vapor (77° F) 2207 psi (Gas alta
presión)
Potencial reducción de Ninguno
FM-200
686 psi (Gas alta presión) 66.4 psi (Gas baja
presión)
Ninguno
Ninguno
ozono
Potencial de
Ninguno
100 años - GWP de 9.000 100 años - GWP de 3.300
235/280 años
31/42 años
atmosférico
Cero-Derivado de la
atmósfera
Toxicidad (LC50)
No tóxico
>650.000ppm
>800.000ppm
Productos por
Ninguno
Altas concentrac. de HF
Altas concentrac. de HF
Sin sensibilización a ninguna
concentración
50.0%
10.5%
35.0%
14.4%
7.0%
en 10 segundos el 95%
de la descarga
en 10 segundos el 95%
de la descarga
Disponibilidad
60 segundos a
concentración de
diseño
Permanente - Se
fabrica en el país
Cantidades desconocidas
Costo relativo
$1 por pie cúbico
Importado - de 1 a 2
millones de libras por
año
$30/40 por libra
calentamiento
atmosférico
Tiempo de vida
descomposición
térmica
Nivel de
sensibilización
cardíaca
Concentración de
diseño mínima
Tiempo de descarga
$50/60 por libra
Fig. 30. Tabla comparativa de gases extintores
76
Capítulo 2: Protección contra incendios
2.4.2.1.4 SEGURIDAD PARA EL PERSONAL: TOXICIDAD
La descarga de un sistema de extinción que utiliza un extintor del tipo “agente
químico” o halocarbonado, puede crear riesgos para el personal, derivados de la
toxicidad intrínseca del mismo o de los productos de descomposición térmica en caso
de incendio. Es obvio que cualquier exposición innecesaria del personal debe ser
evitada. Esto se logra, generalmente, disponiendo de las prealarmas óptico-acústicas
necesarias, así como de un tiempo de retardo de la descarga (normalmente entre 30 y
60 segundos), después de la actuación automática del sistema.
La toxicidad de estos productos, se mide por diversos parámetros:
- NOAEL (No Observed Adverse EffectLevel), que es la concentración más alta a
la que ningún efecto psicológico o toxicológico adverso ha sido observado.
-LOAEL (LowestObserved Adverse EffectLevel), que es la concentración más
baja a la que ha sido observado algún efecto psicológico o toxicológico adverso.
-LC (Lethalconcentration), que es la concentración a la que sometida una
población de ratas, resulta mortal para el 50% de las mismas en una exposición
de 4 horas. Cuanto más alto es el valor de LC, menos tóxico es el producto
Agente
LC
NOAEL
LOAEL
HFC-227ea
FM-200
> 80%
9%
10,5%
FE-13
> 65%
50%
INERGEN
No tóxico
43%
52%
ARGONITE
No tóxico
43%
52%
ARGON
No tóxico
43%
52%
>50%
Fig. 31. Tabla de toxicidad
77
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.4.2.1.5 CANTIDADES DE AGENTE PARA EXTINCIÓN
La aplicación de estos agentes se realiza mediante el sistema de “inundación total”, el
cual consiste en la descarga del agente extintor en la totalidad del volumen protegido.
Las concentraciones de extinción de cada agente limpio se miden mediante la prueba
normalizada del “cup burner”. La concentración de diseño, según el satandad NFPA
2001, debe ser como mínimo un 20% superior al valor de “cup burner”.A continuación,
se expone una tabla donde se consignan valores de “cup burner”, concentración de
diseño y NOAEL de los agentes limpios en consideración.
Agente
Conc. cup burner
Conc. diseño
NOAEL
FM-200
5,9%
7,2%
9%
FE-13
12%
15%
30%
INERGEN
30%
36%
43%
ARGONITE
30%
36%
43%
ARGON
30%
36%
43%
HFC-227ea
Fig.32. Tabla de concentraciones
2.4.2.1.6 TIEMPO DE PERMANENCIA DE LA CONCENTRACIÓN
Es importante para la eficacia de la protección, no solo conseguir una buena
concentración, sino que esta se mantenga durante un período mínimo de tiempo. El
tiempo mínimo de permanencia de la concentración deberá ser superior a 10 minutos.
La masa de agente extintor-aire después de la descarga, resulta más densa que el aire
exterior al recinto, con lo que el agente extintor tenderá a vaciarse rápidamente por
todas las aberturas que existan en el recinto, especialmente por aquellas que se
encuentren en la parte inferior. Cuando se utilizan gases inertes, este efecto se
aminora debido a la similitud de las densidades de la atmósfera extintora y la del aire
exterior al recinto.
78
Capítulo 2: Protección contra incendios
En consideración a todo lo expuesto hasta aquí, puede determinarse que la utilización
de compuestos provenientes de la mezcla de gases atmosféricos es la opción que
ofrece unas grandes prestaciones, ya que:
-No poseen potencial de reducción del ozono (ODP)
-No ofrecen potencial de calentamiento atmosférico (GWP)
-Su tiempo de vida atmosférico es cero
-No son tóxicos
-Se fabrican en el país
-Bajo valor dieléctrico relativo
2.4.2.1.7 COMPONENTES E INSTALACIÓN
Las instalaciones de extinción automática de gases tienen, en esencia, la misma
composición, con lo que solo se expondrá un concepto general de cómo funciona su
esquema de componentes. El sistema lo componen básicamente:
-Botellas autónomas. Son los pequeños depósitos que contienen el gas
extintor. Por lo general, suelen emplazarse en una estancia diferente a la que se
quiere proteger. Cada botella debe ser apta para las condiciones de trabajo del
gas para la cual ha sido diseñada.
-Conducciones. Las encargadas de transportar el gas desde las botellas a los
difusores.
-Difusores. Expulsan el gas de las botellas. Cada gas tiene un tipo de difusor
específico, que va en función del sistema y su funcionamiento.
79
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 33. Esquema básico de componentes e instalación de un sistema de detección y extinción
80
Capítulo 2: Protección contra incendios
2.4.2.2 SISTEMAS DE EXTINCIÓN AUTOMÁTICA POR AGUA NEBULIZADA
Los sistemas de agua nebulizada optimizan la utilización del agua mediante la división
en gotas de muy pequeño tamaño. Con ello se consigue maximizar la superficie de
intercambio de calor, facilitando la evaporación. Estos sistemas reducen el riesgo de
daños por agua sobre los equipos protegidos.
Fig.34.Comparación de las diferentes gotas de agua
Para conseguir esta fina división, se utilizan unas boquillas especialmente diseñadas y
presiones de trabajo, normalmente, de entre 4 hasta 200 bares. Este sistema combate
el fuego de tres maneras en tres etapas del fuego.
-Enfriamiento: Las gotas de agua que entran en contacto con la llama se
evaporan absorbiendo gran cantidad de calor, lo que ayuda a enfriar el fuego.
El agua en forma de vapor tiene una capacidad calorífica mayor que la del aire,
por lo que al entrar con éste en la llama ayuda a enfriar el fuego.
-Sofocación: El agua en estado líquido aumenta su volumen unas 1.600 veces al
pasar a estado vapor. Este cambio de fase se produce de forma local por efecto
directo de la llama y de forma global si hay una temperatura elevada en la sala.
Si se genera gran cantidad de vapor de agua y el tamaño del fuego es grande, la
concentración de oxígeno puede reducirse drásticamente en la sala.
81
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
-Atenuación: La niebla generada en el recinto absorbe gran parte del calor r
adiado por las llamas protegiendo los objetos colindantes.
Los sistemas de agua nebulizada se diseñan según dos criterios diferentes que
dependen de la aplicación que se quiere proteger y no del propio sistema de agua
nebulizada.
-Control del incendio (inundación total/parcial): Limitación del crecimiento por
enfriamiento y sofocación de la llama y propagación del incendio mojando los
materiales combustibles adyacentes y controlando las temperaturas de los
gases de combustión en el techo.
-Extinción del incendio (aplicación local): La completa eliminación del incendio
hasta la desaparición total de la combustión en los materiales.
Que una determinada aplicación sea de control o extinción determina diferentes
parámetros de diseño como, por ejemplo, el tiempo de aplicación, la cantidad de agua
requerida o las implicaciones sobre el plan de emergencia asociado.
El uso de este sistema es idóneo con un sistema de detección por aspiración, puesto
que es muy sensible y responde rápida y eficazmente ante la aparición de un fuego.
Entre muchas de las ventajas de este sistema se encuentra:
-La reducción drástica de la temperatura del riesgo protegido en presencia de
fuego.
-Adecuado en fuegos profundos
-Adecuado en fuegos de líquidos inflamables, eliminando el riesgo de
reignición.
-Mínimos daños por agua (se utiliza una cantidad reducida de agua)
-Facilidad de recarga
82
Capítulo 2: Protección contra incendios
-Ecológico: no perjudica el medio ambiente
-Economía en la recarga del sistema
-No genera productos de descomposición
-Menos sensible a la estanqueidad de la sala.
El gran problema que tiene es la falta de normativa que regule el uso y diseño de este
tipo de sistemas. Las normas actuales describen el sistema, los componentes,
recomiendan métodos para el cálculo hidráulico, especifican reglas de mantenimiento,
pero no prescriben riesgos en cuanto al correcto uso de esta tecnología ni los caudales
mínimos de diseño. Para suplir esta carencia, existen protocolos desarrollados por
entidades particulares. En cualquier caso, todo diseño y desarrollo de esta tecnología
debería quedar restringida para ser tratada por profesionales competentes. Cabe
destacar las siguientes normas:
-PrEN 14972
-NFPA 750
-Guía de instalación de agua nebulizada de Tecnifuego-Aespi.
El funcionamiento del sistema de agua nebulizada es muy sencillo: el agua almacenada
en los depósitos (convenientemente ubicados en el edificio, ya sea en salas anexas a
las protegidas, sótano o azotea) es transportada a través de las conducciones hasta los
difusores gracias al uso de grupos de bombeo que fuerzan el movimiento del agua
hasta su destino. Los difusores son los encargados de dispersar el agua (que les llega
de los depósitos) en la sala en la cual están instalados para poder así extinguir o
controlar el fuego que se produzca en su interior.
83
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.4.2.2.1 COMPONENTES
Esta imagen representa el esquema de un sistema de extinción mediante agua
nebulizada. A continuación se enumerarán y expondrán los diferentes componentes
del sistema.
Difusores
Son los encargados de dispersar y distribuir uniformemente el agua en las estancias
donde se encuentra instalado este sistema. Existen dos tipos de difusores, que se
escogerán según preferencias y exigencias del diseño del proyecto.
-Difusores cerrados: son difusores dotados de un bulbo fusible, que rompe a
una temperatura prefijada y abre el difusor automáticamente. Éste es
adecuado para sistemas húmedos o de preacción. Su caudal se fija en función
de la tobera y la cantidad disponible de difusores en el sistema, trabajando con
caudales desde los 0,8 hasta los 26 L/min con presiones de 120 bares.
-Difusores abiertos"deluge" (inundación total): se instalan en sistemas de
tuberías secas, donde es necesario disponer de medidas de detección de
incendios donde se tenga un control en el arranque de bombas o disparo de
botellas, dependiendo del sistema escogido.
Figs. 35 y 36 (de izquierda a derecha). Difusor cerrado y dibujo de difusor abierto (fig. 26)
84
Capítulo 2: Protección contra incendios
En estos sistemas se produce una descarga de forma directa cuando el agua llega a los
mismos. El caudal puede variar desde los 0,060 hasta los 36 L/min con una presión de
120 bares.
Red de tuberías
Es la encargada de conducir el agua de los depósitos o botellas a la red de difusores.
Dependiendo del sistema de extinción de agua que se emplee, puede ser húmeda o
seca.
Batería de botellas
Están fabricadas con acero AISI 316 para trabajar a una presión de 40 bares. Éstas
contienen el agua (a presión atmosférica) y están equipadas con válvula para la
entrada de nitrógeno y salida del agua, además de llevar incorporadas las botellas de
nitrógeno (N2), a una presión de 200 bares. También incluye una válvula principal que
incorpora solenoide eléctrica para el disparo automático, una palanca para el disparo
manual, manómetro, transductor, latiguillo, y otra serie de elementos relativos a la
conducción e instalación.
Las botellas suelen ir ensambladas a un bastidor metálico, y van conectadas al colector
de descarga con una rosca de acoplamiento y latiguillos
Grupos de bombeo
Su función es la de dar presión al agua del depósito, para que a través de las
conducciones, pueda llegar a los difusores.
Son equipos diseñados para infinidad de usos y requerimientos. Son montados de
forma modular (con una o varias bombas) para ser usadas tanto en instalaciones de
tubería húmeda como seca.
Esta maquinaria está formada por: electrobombas volumétricas de pistones de
caudales de 11, 25 o 40 L/min, un cuadro eléctrico de control y maniobras, válvula
85
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
reguladora de caudal, válvula de seguridad, antirretorno, válvula de corte, válvula de
pruebas, latiguillos, colector e instrumentación necesaria.
El cuadro de control y maniobra dispone de un autómata programable e instrumentos
de medida de presión, que permiten el arranque de las bombas de manera progresiva,
ajustando la demanda de agua al riesgo existente, evitando consumos innecesarios
(tanto de agua como de energía).
La alimentación del sistema puede ser dos tipos: si el grupo de bombeo está
compuesto por una cantidad de tres bombas o inferior, la alimentación se realizará por
aspiración directa. En caso de ser mayor de tres, se instalará con una bomba de
sobrepresión auxiliar.
Todo este sistema de bombeo viene complementado por una bomba jockey de 3CV
(de 2,6 L/min de caudal a una presión 40 bares) en caso de usar tubería húmeda.
Depósito de almacenamiento de agua
Se compone del propio depósito (de polietileno, poliéster reforzado con fibra de vidrio
o acero inoxidable), válvula mecánica de flotador para el control del llenado del
depósito, filtro de impurezas, interruptor de nivel mínimo, válvula de bola con
conector, válvula de drenaje para el mantenimiento, tapa de cierre con respiradero y
latiguillo de conexión a la bomba.
Las capacidades de los depósitos oscilan entre los 200 L y los 15000 L, existiendo
infinidad de modelos y marcas comerciales que los suministren.
86
Capítulo 2: Protección contra incendios
Fig. 37. Esquema del emplazamiento de los componentes básicos de una instalación de agua nebulizada
87
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.4.2.3 SISTEMAS DE INERTIZACIÓN
2.4.2.3.1 INTRODUCCIÓN
Denominado también sistema de hipoxia, es catalogado en muchos casos como un
sistema de extinción de incendios, es más correcto afirmar que pertenece a un sistema
de protección pasiva contra incendios, puesto que su misión es la de prevenirlos,
evitando su propagación y crecimiento. Es por esto que su principal ventaja reside en
que nos es necesario tener un fuego para extinguirlo y reducirlo, evitando su
formación dentro de la estancia a proteger.
Es común encontrarlo instalado en lugares donde el valor de lo protegido es
incalculable, como es el caso que aborda este proyecto: el caso de los archivos y
museos, cuya pérdida de su contenido sería una irremediable desgracia.
El sistema consiste en la reducción del nivel de oxígeno dentro de la sala que
queremos tratar (una sala con poco uso y de acceso restringido, ya que en caso
contrario el sistema no sería eficaz), generalmente la sala donde se encuentra el
archivo, hasta alcanzar una concentración en la que no se propaga una posible
combustión. Esta reducción de la concentración de oxígeno se alcanza introduciendo
nitrógeno de manera controlada en el interior de la sala.
La concentración de oxígeno en la atmósfera es del 21%, y gracias a este sistema y en
función del material estos valores de concentración de oxígeno varían entre el 17% y el
13%. Sin el aporte adecuado de oxígeno, el posible incendio no tendrá alimentación.
Esto debe ir acompañado de un sistema de detección por aspiración, que detecte las
pequeñas partículas que se desprendan de la combustión, teniendo localizado y
controlado el incendio al mismo tiempo en todo momento.
Para la preparación de este sistema se tienen en cuenta los siguientes aspectos:
-El 78% del aire de la atmósfera es nitrógeno. De esto se puede deducir que éste no es
un sistema tóxico para el ser humano, y la vez respetuoso con el medio ambiente.
88
Capítulo 2: Protección contra incendios
-Puede producirse in situ gracias a maquinaria especializada instalada en el propio
complejo a inertizar.
-El nitrógeno es un gas que se distribuye de forma homogénea. Esto significa que no
estratifica y que por lo tanto no es necesaria una red de difusores para su introducción
en el medio que se desee, simplificando el diseño de la instalación con el consecuente
ahorro de los costes.
-La sensación de encontrase es la misma que en la de encontrase en un avión en pleno
vuelo, por lo que su uso no resulta pernicioso. A pesar de esto, no se recomienda ser
empleado por personas con problemas cardiacos o de salud en general, debido a las
presiones en las que se trabaja en el interior de un ambiente inertizado.
2.4.2.3.2 COMPONENTES Y FUNCIONAMIENTO
A continuación, el esquema de funcionamiento y componentes de un sistema de
inertización.
-Compresor
-Generador de nitrógeno
-Conducciones de nitrógeno y difusores
-Sensores (de oxígeno y CO2)
-Detección por aspiración
-Panel de detección (centralita)
-Unidad de control
89
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 38. Esquema de componentes para la generación de nitrógeno
90
Capítulo 2: Protección contra incendios
La inertización consiste en medir las concentraciones de ignición (valores de oxígeno
mínimos) a partir del cual no se propaga una combustión en diferentes materiales.
Dentro de la sala se instala una red de tuberías con difusores para la introducción del
nitrógeno en la misma, equipos analógicos de control (sensores del nivel de oxígeno,
sensor de CO2, sensor de humedad, sensor de presión diferencial y sensor de
temperatura), equipos de detección de incendios (equipo de aspiración, detectores de
humos algorítmicos), equipo de climatización, sistema de extracción de humos y
compuerta de alivio.
Para el diseño y construcción del sistema en la sala se ha de tener en cuenta la
necesidad de alcanzar un alto grado de estanqueidad en la misma (n[50]=1) y así
optimizar energéticamente el sistema de inertización. Esto se ha consigue sellando
todas las posibles fugas que se pudieran ocasionar, además de realizar un tratamiento
especial a las paredes de la sala.
Para la inertización de la sala hay que tener en cuenta el emplazamiento de la
maquinaria que se compone de compresor, generador de nitrógeno por membrana,
equipo de control y filtros de residuos, un sistema auxiliar de almacenamiento y
descarga de nitrógeno (botellas de nitrógeno y válvulas de descarga) y equipos de
detección de incendios (equipo de aspiración y detectores de humos algorítmicos,
generalmente de por aspiración).
Compresor
La introducción del nitrógeno en la sala tiene su comienzo en la introducción de aire
exterior en el interior de la misma mediante un compresor. Es una máquina que
trabaja a una presión de entre 8-12 bares. Por cuestiones de diseño lógicas, su
emplazamiento debe encontrarse en el exterior del edificio: de esta manera puede
captar aire del exterior e introducirlo como se ha comentado anteriormente. Una vez
el aire ha sido comprimido, éste se conduce por una serie de filtros y secadores que
depuran el propio aire de partículas y exceso de humedad para su posterior uso en el
generador de nitrógeno.
91
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Generador de nitrógeno
Un generador de nitrógeno es un aparato que, como su nombre indica, genera
nitrógeno. Existen diversos sistemas mediante los cuales generar nitrógeno, cada uno
con una proyección diferente (uso industrial, refinerías y polígonos industriales,
centros computerizados o de telecomunicaciones, o como en este caso, en archivos o
museos).
El generador de nitrógeno es una membrana integrada al compresor y es donde se
produce el proceso más importante: el aislamiento del nitrógeno para su posterior
uso.
Conducciones de nitrógeno y difusores
Son las responsables de la canalización del gas inerte desde su producción hasta su
destino, en este caso la sala inertizada.
Sensores
Son los encargados de detectar y medir los niveles de O2 o CO2 en la sala a inertizar.
Son elementos de gran importancia y sin los cuales este sistema no podría funcionar.
Es imprescindible su buen mantenimiento y cuidado. Cualquier fallo de los sensores
perjudicará la instalación, no sólo porque no funcionen como deben, si no que debido
a un posible incendio esto puede acarrear serios daños que supongan gastos
adicionales que encarezcan la instalación de estos sistemas.
92
Capítulo 2: Protección contra incendios
Fig. 39. Esquema de la instalación de un sistema de inertización
93
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.4.3 EXTINCIÓN MANUAL
La protección contra incendios de un museo es muy sofisticada y precisa, contando
instalaciones de alta sensibilidad, extinción con control de daños mínimos, planes de
acción detallados tanto para personas como para obras de arte y documentos, etc.
Pero aun contando con estos medios, pueden darse situaciones que
fuercen al
personal del museo a intervenir en primera línea de incendio de una manera directa.
Para ello se hace uso de la extinción manual. Se emplaza en primera línea de defensa y
debe usarse sólo en caso de extrema necesidad, para evitar el crecimiento del incendio
y contenerlo, hasta que los equipos de intervención acudan al edificio y lo extingan.
Es de vital importancia para su correcto uso la pertinente formación del personal del
museo en esta materia, pues son ellos los que deben utilizar estas herramientas.
Existen dos elementos principales en la extinción manual:
-Extintores
-BIEs(Bocas de Incendios Equipadas)
Los extintores son instrumentos que contienen un agente extintor en su interior. A
diferencia de las BIEs, no dependen de un depósito de abastecimiento para su uso,
pero su capacidad es limitada. La ventaja con respecto a las BIEs reside en el agente
extintor, ya que dependiendo de la naturaleza del incendio se puede escoger de una
manera más específica el agente a utilizar y hacer más eficaz la labor de extinción.
Las BIEsconsisten básicamente en hacer llegar el agente extintor, en este caso el agua,
almacenado en un depósito, a través de una manguera hasta el punto donde se
encuentra el fuego. Son más eficaces que los extintores, ya que su alcance es mayor y
tienen una mayor autonomía.
94
Capítulo 2: Protección contra incendios
2.4.3.1 EXTINTORES
A la hora de escoger los extintores en un museo hay que tener en cuenta una serie de
consideraciones previas.
-La mayor parte del material inflamable que se encuentra en un museo es de
naturaleza orgánica, ya sea por los lienzos y capas pictóricas empleadas en los cuadros,
la celulosa del papel empleada en los documentos del archivo, material de origen
vegetal procedente de objetos y herramientas, tejido de vestimentas y ropas
expuestas, etc. Todo esto se ha ido deteriorando con el paso del tiempo,
convirtiéndose en materiales muy sensibles al tacto, la luz, la humedad y al ambiente,
en general. Es por esta delicadeza por la que hay que escoger adecuadamente el
agente extintor que se va a emplear.
-Hay que tener en cuenta que el personal del museo va a hacer uso de estos medios,
por lo que tendrá que recibir la formación adecuada. Además, en caso de tener
contratado algún tipo de servicio, como el de seguridad, la empresa contratada debe
cerciorarse de que su personal esté también formado, proporcionándoles las
herramientas necesarias para conseguirlo.
-Como tercera consideración, tener en cuenta la maquinaria empleada en el museo en
caso de existir, y de ser así, su emplazamiento dentro del recinto del edificio.
Según el agente extintor que se utilice en museos, se pueden clasificar en:
-Agua Vaporizada: el agua es un agente extintor muy dañino para las obras de
arte y archivos, ya que no sólo introduce humedad en el ambiente, sino que
ataca físicamente el material, produciendo un deterioro irreversible. Pero
mediante su vaporización se consigue que el agua funcione como un excelente
agente extintor, además de ser un recurso muy económico. La difusión del agua
se realiza a través de una boquilla especialmente diseñada para producir su
salida en forma de niebla, lo que reduce la temperatura del ambiente (con la
consecuente extinción de la llama) sin dañar los materiales.Además,el agua
empleada es destilada, lo que evita la conducción de electricidad.
95
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
-Polvo Químico Seco: es el más utilizado en la actualidad, conocido más
comúnmente como Polvo Químico ABC. Este polvo, proyectado sobre el fuego,
interrumpe la reacción química que se origina en su interior. En los fuegos clase
A (material sólido) actúa enfriando la superficie en llamas ya que se funde,
absorbiendo calor, además crea una barrera entre el oxígeno y el combustible
en llamas. Posee un gran inconveniente: su uso puede dañar las obras de arte y
demás material valioso del museo, por lo que su uso queda completamente
descartado, a menos que dispongamos de un aspirador electrostático, el cual
podría facilitar la separación de las partículas químicas retenidas debido al calor
y la fuerte atracción electrostática.
-Productos Halogenados: funcionan de la misma manera que los extintores de
polvo químico seco, pero poseen la ventaja de ser agentes limpios, con lo que
no se daña el patrimonio. Tienen un comportamiento excelente frente a los
fuegos Clase A. Suelen conocerse como extintores HCFC 123 de baja presión.
Otros agentes como el CO2 o las espumas quedan descartadas como opción para su
uso en museos, ya que el CO2 no es muy eficaz frente a incendios de Clase A y las
espumas están diseñadas para el uso industrial, principalmente combustibles. El
extintor, en todo caso se utilizará para extinción de cuadros eléctricos o fuegos de
clase C.
Se situaran donde exista mayor probabilidad de originarse un incendio, próximos a las
salidas de los locales, y siempre en lugares de fácil visibilidad y acceso debidamente
señalizados.Los extintores portátiles se colocaran sobre soportes fijados a paramentos
verticales o pilares, de forma que la parte superior del extintor quede como máximo a
1,70 del suelo.
96
Capítulo 2: Protección contra incendios
Figs. 40, 41 y 42 (de izquierda a derecha). Extintores de agua vaporizada, Polvo Seco ABC y de HCFC 123
2.4.3.2 BIEs (BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS)
Las BIEs, o bocas de incendio equipadas son el conjunto de elementos necesarios para
transportar el agua desde un punto fijo de la red hasta el fuego. El funcionamiento
consiste en canalizar el agua contenida en un depósito a través de tuberías hasta el
punto fijo, el armario donde se encuentra la manguera. Gracias a la manguera se
puede utilizar el agua del depósito para extinguir cualquier fuego, o mantenerlos a
raya -hasta que acudan los equipos de intervención-, dentro del radio de acción de la
propia manguera.
Como se comentó con anterioridad, es mejor “extintor” que los extintores, así que
debe usarse siempre como medio de primera intervención, siendo así fundamental en
las labores de extinción interior. Gracias a este sistema, obtenemos una total
cobertura para todos los puntos del museo.
Este sistema de extinción sólo utiliza el agua como agente extintor.
97
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.4.3.2.1 COMPONENTES
-Armario: caja de protección de elementos que compone la BIE y sirve para la fijación
del soporte de manguera y lanza
-Soporte de manguera
-Válvula de sección- Elemento para abrir o cerrar el paso de agua
-Manguera: es semirrígida- en el caso de las BIEs de 25mm- y conserva la
sección circular.
-Racores
-Lanza
-Boquilla
-Manómetro- Instrumento de medición sensible a la presión que indica presión
hidráulica que tiene.
Fig. 43. Esquema de una BIE
98
Capítulo 2: Protección contra incendios
El conflicto de estos sistemas viene por el uso de BIEs de 25mm o de BIEs de 45mm.
Las BIEs de 25mm en museos son obligatorias por normativa, pero los equipos de
intervención exigen BIEs de 45mm en el momento de intervenir en el interior de
edificios, donde la columna seca no es suficiente.
Las BIEs de 25mm pueden ser utilizadas por el personal del museo, y puesto que los
bomberos piden BIEs de 45mm, se llega a la solución de que los armarios de las BIEs
incluyan, dentro de las tuberías de suministro de caudal de agua, una salida de 45mm,
para que los equipos de intervención puedan utilizar material propio, más adecuado a
estas labores. Por supuesto, la BIEsdeben garantizar una presión de trabajo constante,
tanto para las mangueras de salida de 25mm y de 45mm.
2.4.3.2.1 CONDICIONES DE USO
Estas son las condiciones de uso de una BIE de 25mm:
-Debe trabajar a una presión mínima 3,5 kg/cm2
-Tiene unas pérdidas de carga 1,5, inherentes al sistema.
- Debe tener un caudal constante durante todo su tiempo de uso de 100
litros/min
- Debe tener una autonomía de 60 minutos.
-Debe cubrir una distancia de 25m desde cualquier punto, siendo la longitud
del chorro de agua de 5m (longitud de la manguera es de 20m)
99
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.5 PROTECCIÓN PASIVA
El sector de la protección pasiva en edificios resulta de gran importancia en la
extinción de incendios. Su función es la de proteger la estructura y evitar su colapso
hasta que la evacuación de las personas en el interior del edificio se haya realizado, o
bien acudan los servicios de extinción a sofocarlo. También tiene como misión el
sectorizar el incendio, evitando su propagación y facilitando las labores de extinción
posteriores.
A simple vista, esta protección de la que se habla no es perceptible (como es el caso de
las pinturas, proyecciones de hormigón, sellado de conducciones, etc.), o al menos no
se es consciente de su presencia (como en el caso de puertas y vidrios de seguridad),
siendo por estos un tema bastante conflictivo a la hora de aplicarlo en la vida real, ya
que estos sistemas encarecen los costes de cualquier proyecto.
Tras esta breve introducción, se expondrá su uso en los museos y archivos.
La protección pasiva en museos es un factor clave y de vital importancia a tener en
cuenta, puesto que no sólo se debe que planificar la evacuación de las personas en su
interior, sino coordinarlo con la evacuación de obras de arte, patrimonio, documentos
y en definitiva, todo el material valioso.
Al tratarse de edificios del patrimonio histórico, no puede aplicarse una solución
generalizada concreta, puesto que cada uno de estos es único y no existe otro igual:
cada edificio tiene una configuración, distribución, estructura y materiales diferentes.
Esta exclusividad dificulta el planteamiento de la protección pasiva en los proyectos y
encarece su coste.
100
Capítulo 2: Protección contra incendios
2.5.1. CLASIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN PASIVA
La clasificación de la protección pasiva en museos se va a clasificar según lo hace el
RIPCI en su reglamento con el resto de edificios: elementos estructurales, productos y
sistemas de sectorización, instalaciones de servicio y otros sistemas.
2.5.1.1 ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Son los elementos de protección pasiva ligados íntimamente a la estructura del
edificio. Son empleados en los elementos portantes, con lo que deben asumir dos
funciones principales: ser seguros estructuralmente y proteger el propio edificio de los
distintos efectos que un incendio podría tener en su interior.
Son elementos menos comunes que los utilizados como es costumbre, como es el caso
de pinturas o vidrios. Se trata de elementos prefabricados, con lo que está certificada
su calidad para su uso en obra.
La protección de la estructura es una de las consideraciones más importantes a tener
cuenta en la extinción de incendios. Como se ha comentado anteriormente, no se
pueden plantear soluciones generalizadas aplicables a todos los edificios, puesto que
cada uno es único e irrepetible. Pero se pueden diferenciar dos tipos de edificios y
exponer cuales son las soluciones más comunes y adecuadas para cada uno de ellos.
Se distinguen:
-Edificios históricos. Este tipo de edificios suele ser el más común en el caso de
museos o archivos, ya que de antemano nos introduce en un contexto histórico
y social determinado, al cual muy probablemente pertenezca el patrimonio que
en él se conserva.
Su protección se hace dificultosa, puesto que cuando fueron diseñados no se
tuvieron en cuenta muchas de las solicitaciones ni condiciones adversas a las
que iba estar expuesto (entre las que se encuentran los incendios) o que,
101
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
debido a su adaptación para la vida moderna, estas medidas quedaron
obsoletas
Hoy en día se debe ser muy cauteloso con los sistemas de protección que se
emplean, no sólo porque puedan no ser compatibles con los materiales o
incluso llegar a dañarlos, sino porque existe una legislación muy concreta y
detallada de la protección del patrimonio, lo que puede derivar en un aumento
del coste de la instalación si no se planifica correctamente.
-Edificios de nueva construcción. Es menos común en el sector, pero más
ventajoso. En este caso se puede tener cuenta, desde el primer momento, la
instalación de sistemas de protección pasiva y adaptarlas a la estructura. Así se
obtendrá un sistema adecuado, único para ese edificio y el más eficiente para
las posibles solicitaciones a las que pueda estar sometido (previo estudio
pertinente). Esta es la normativa vigente para estos sistemas de protección.
Elemento
Paredes
Suelos y cubiertas
Vigas
Pilares
Balconadas y pasarelas
Escaleras
Norma de Ensayo
UNE-EN 1365-1
UNE-EN 1365-2
UNE-EN 1365-3
UNE-EN 1365-4
UNE-EN 1365-5
UNE-EN 1365-6
Fig. 44. Cuadro de normativas para la protección pasiva en
elementos estructurales
2.5.1.2 PRODUCTOS Y SISTEMAS DE SECTORIZACIÓN
Estos sistemas de protección pasiva son los que se emplean, como su nombre indica,
sectorizar el incendio. Esto no consiste más que en tratar de aislar el incendio,
evitando su crecimiento y propagación en otras estancias, ya sea en el plano vertical, o
en el horizontal.
102
Capítulo 2: Protección contra incendios
No se puede contener incendio hasta que se consuma por completo, pero si se puede
hacer temporalmente hasta la llegada de los equipos de intervención. Es por esto que
se debe tener muy claro que estos sistemas no extinguen, sino que contienen y
retardan.
Una ventaja de estos sistemas de sectorización es que forman parte del edificio en sí, y
a menudo no se es consciente de su presencia. Este factor parece poco relevante, pero
es vital para el confort de los que hacen uso, ya sea frecuente o esporádico, de las
instalaciones, ya que no aporta sensación de protección ni de que un incendio pueda
producirse en esa estancia.
Entre estos sistemas de sectorización encontramos:
2.5.1.2.1 VIDRIOS CONTRAINCENDIOS
Son vidrios que limitan la propagación del fuego en un edificio a través de los
paramentos en lo que se encuentra. Los vidrios de protección contra incendios
se clasifican en tres tipos:
-Vidrios Parallamas (E)
-Vidrios Parallamas de baja radiación (EW)
-Vidrios Cortafuegos (EI)
Los vidrios parallamas (E/EW) son vidrios monolíticos que pueden instalarse
tanto en interior como en exterior. Pueden estar compuestos por vidrios
templados que aumentan de manera significativa su seguridad. Pueden
encontrarse de muchas formas comerciales como con doble acristalamiento,
vidrios de seguridad. Ambos tipos de vidrios cumplen con los criterios de
estabilidad mecánica, estanqueidad a las llamas, humos y gases inflamables.
Los vidrios cortafuegos (EI) son conglomerados de varias capas de vidrio
unidos mediante un gel intumescente transparente. Con el calor
procedente del incendio, este gel comienza a tornarse opaco,
absorbiendo toda la radiacióntérmica, deteniendo de esta manera el
103
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
incremento de la temperatura sobre la cara no expuesta. Este vidrio es
propio de interiores, a menos que se instalen con doble acristalamiento
con filtro ultravioleta para exteriores.
Fig. 45. Reacción ante el fuego de un vidrio cortafuegos
En el caso de los museos, se debe hacer uso de vidrios cortafuegos, ya
que no sólo sectorizan el fuego sino que aíslan térmicamente. De esta
manera se protege tanto a las personas como a las obras de arte y
patrimonio.
Fig. 46. Diagrama de niveles de radiación en vidrios contraincendios
104
Capítulo 2: Protección contra incendios
2.5.1.2.2 PUERTAS CONTRAINCENDIOS
Las puertas cortafuego o también llamadas puertas RF (resistentes al fuego) son
puertas de metal, vidrio o madera. Se instalan con el fin de evitar la
propagación de un incendio y además permiten una rápida evacuación del
personal.
Las puertas RF más utilizadas son las metálicas que son más eficaces contra el
fuego pero menos estéticas, aunque actualmente se puede elegir entre varios
acabados o también la posibilidad de personalizar él acabado. Suelen estar
fabricadas con dos chapas de acero y rellenas de material aislante en su
interior. Las puertas cortafuego de vidrio suelen ser menos comunes pero más
exclusivas.
A las puertas cortafuego se las somete a pruebas para comprobar si son
resistentes en caso de incendio. Dichas pruebas serán diferentes según el tipo
de puerta: pivotante, corredera, guillotina, abatible o enrollable.
Las puertas RF más comunes suelen ser las metálicas pivotantes. En dichas
puertas se ensaya que las hojas de las puertas no superen los 140º C de media,
y los 180º C en cualquier punto de la hoja, y los 360º C en el marco de la puerta
RF, además también se comprueba la estanqueidad frente a gases inflamables…
Dependiendo del tiempo que resiste la puerta al ensayo se la calificará con un
EI:
-30 minutos
-60 minutos
-90 minutos
-120 minutos.
105
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Cada letra indica una característica diferente:
R= Estabilidad. La puerta mantiene su resistencia mecánica, es decir
permanece anclada sólidamente en su lugar.
E= Hermeticidad. Capacidad de no dejar penetrar ni producir humo o
llamas.
I= Aislamiento Térmico. Capacidad en reducir la transmisión del calor.
Si durante el ensayo sobrepasa la temperatura pero no pasa la llama, la puerta
RF se clasifica como para llamas "E".
El sistema de apertura de las puertas cortafuego puede ser mediante manilla o
barra anti pánico, además pueden disponer de visores que permiten el paso de
la luz sin que la puerta RF pierda su capacidad aislante, el vidrio de las mismas
deberá contar siempre con su correspondiente marcado CE.
En las tareas de mantenimiento se debe comprobar que la puerta RF cierra
completamente cuando se suelta la hoja y que el material termoexpandente
sigue pegado al marco de la puerta. En las puertas RF de salida que se instalen
barras anti pánico para evitar que el personal pueda quedar atrapado contra la
puerta en caso de emergencia también debe comprobarse el correcto
funcionamiento.
Fig. 47. Acabados de puertas cortafuegos
106
Capítulo 2: Protección contra incendios
Las altas temperaturas producen la pérdida de la pigmentación de la tinta en
documentos y de pintura en obras de arte. Una puerta parallamas no es viable,
ya que tan solo sectoriza, dejando pasar el calor a través de ellas. Necesitamos
utilizar puertas cortafuegos, que son puertas de seguridad que además de
sectorizar el fuego, aíslan térmicamente la sala de las contiguas.
Figs. 48 y 49 (de izquierda a derecha). Puertas contraincendios
2.5.1.2. PANELES AISLANTES
Son elementos de la construcción que se emplean para evitar que el calor se
transmita a través de fachada, paredes y conducciones, y conseguir así una
sectorización completa y estanca. Se exige que sean:
-Estables
-Autoportantes
-Ignífugos
107
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig.50. Paneles aislantes de lana de roca
El material que compone el aislamiento térmico de estos paneles puede ser natural
(como el caso de la lana de roca) o sintético (poliestireno extruido).
Es un producto innovador que ayuda al cumplimiento de las exigencias según la
Normativa UN·/EN 13162 y 13500, en materia de aislamiento acústico en la
edificación. El sonido es una forma de energía que se transmite mediante ondas. Estos
paneles absorben la energía al friccionar, de forma que se disipa al atravesar el
material aislante.
El aislamiento térmico de los paneles es directamente proporcional al espesor
instalado de las mismas. Suelen encontrarse en mercado de dos espesores, de 45 y 67
mm. Las propiedades de los aislantes térmicos son las siguientes.
-Comportamiento térmico. Su estructura actúa como obstáculo a las
transferencias de temperatura, aislando tanto del frío como del calor. Es
termoestable y contribuye a la resistencia frente al fuego de los sistemas
constructivo
108
Capítulo 2: Protección contra incendios
-Comportamiento acústico. Debido a su estructura multidireccional y elástica,
ésta frena el movimiento de las partículas de aire y disipa la energía sonora,
empleándose como acondicionador acústico para evitar reverberaciones y ecos
excesivos. Asimismo se emplea como absorbente acústico en sistemas "masamuelle-masa".
-Comportamiento ante el fuego. Los paneles tienen que estar hechos de
material no combustible, siendo Clase A1 según la clasificación europea de
reacción al fuego de los materiales de la construcción (Euroclases). Se utiliza
como protección pasiva contra el fuego en edificios, pues conserva sus
propiedades mecánicas intactas incluso expuesta a temperaturas superiores a
1.000º. No debe generar residuos ni humos tóxicos. Ni fundir hasta
temperaturas superiores a los 1.000 ºC. Por consiguiente debe conservar sus
prestaciones mecánicas frente a altas temperaturas.
-Resistencia a la humedad. La humedad puede debilitar la estructura de ciertos
paneles de techo y hacer que empiecen a perder su forma. La marca CE ha
implantado un método para medir la deflexión de los paneles de techo. Dentro
del comportamiento ante la humedad tenemos los siguientes aspectos:
-Repelentes al agua. Tanto de la gama de industria, como de la gama
edificación, son repelentes al agua de acuerdo con las normas
aplicables.
-Absorción vapor de agua. En los productos de lana de roca, la
absorción al vapor de agua es inapreciable.
-Condensación. presenta una inapreciable resistencia al paso de vapor
de agua (similar al aire), ello reduce el riesgo de condensaciones en su
interior.
109
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
-Capilaridad. No absorbe agua, ni atrae el agua hacia el interior del
aislamiento.
-Reflexión de la luz. Además de reducir las facturas de electricidad, la luz que
refleja la capacidad de un techo mejora la calidad de las condiciones de
iluminación.
Para concluir este apartado, he aquí la normativa que regula cada uno de estos
elementos de protección.
Falsos techos
Norma de
clasificación
UNE-EN 13501-2
UNE-EN 13501-2
Fachadas ligeras
UNE-EN 13501-2
Puertas, elementos de
cerramiento de huecos y
ventanas practicables
UNE-EN 13501-2
UNE-EN 1634-1
UNE-EN 1634-3
UNE-EN 81-58
UNE-EN 81-58
Elemento
Paredes
Puertas de piso de ascensor
Norma de ensayo
UNE-EN 1364-1
UNE-EN 1364-2
UNE-EN 1364-3
UNE-EN 1364-4
Fig. 51. Cuadro de normativas para la protección pasiva
en productos y sistemas de sectorización
110
Capítulo 2: Protección contra incendios
Fig. 52. Disposición del aislamiento térmico en un cerramiento
111
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.5.1.3 INSTALACIONES DE SERVICIO
Para empezar, aclarar que las instalaciones de servicio son todas aquellas instalaciones
de las cuales se hace uso en el interior de edificio. En ocasiones éstas no son tenidas en
cuenta, pero su protección resulta crucial para evitar la propagación del incendio por
aquellos pequeños resiquicios que dejan las instalaciones una vez ejecutadas.
Un sistema muy conocido es el sistema de control y extracción de humos. Los objetivos
de este sistema son el de extraer humos y controlar la temperatura del museo. Esto
repercute directamente en la evacuación de las personas en su interior, con lo que se
deberá mantener unas condiciones de visibilidad y temperatura aceptables para su
ejecución.
Fig. 53. Instalación de ventilación sobre azotea
Se vuelve a insistir en que no son medidas de extinción, si no de sectorización que
complementan los ya mencionados anteriormente. Estos pueden encontrarse en los
elementos enunciados en la siguiente tabla con la correspondiente normativa que los
regula.
112
Capítulo 2: Protección contra incendios
Elemento
Conductos
Compuertas cortafuego
Sellados de penetración
Sellados de junta lineal
Productos para sevicios y
patinillos
Pavimentos elevados
registrables y pavimentos
huecos
Cerramientos para sistemas de
transportadores
Conductos de humo para la
extracción
Conductos de extracción de
humos de un solo
compartimento
Compuertas de control de
humo
Norma de clasificación
Norma de ensayo
UNE-EN 13501-3
UNE-EN 13501-3
UNE-EN 13501-3
UNE-EN 13501-3
UNE-EN 1366-1
UNE-EN 1366-2
UNE-EN 1366-3
UNE-EN 1366-4
UNE-EN 13501-2
UNE-EN 1366-5
UNE-EN 13501-2
UNE-EN 1366-6
UNE-EN 13501-2
UNE-EN 1366-7
UNE-EN 13501-4
UNE-EN 1366-8
UNE-EN 13501-4
UNE-EN 1366-9
UNE-EN 13501-4
prEN 1366-10
Fig. 54. Cuadro de normativas para la protección pasiva
en instalaciones de servicio
2.5.1.4 OTROS SISTEMAS
Este es el último apartado de los sistemas de protección pasiva. En éste se engloban el
resto de elementos que no han sido nombrados o clasificados anteriormente (según el
RIPCI). Cabe destacar sobre todos ellos el empleo de pinturas sobre la superficie de
ciertos elementos del edificio. Son pinturas especiales, que reaccionan ante las altas
temperaturas procedentes del fuego
En el caso de museos, se deben utilizar pinturas intumescentes.
Las pinturas intumescentes son recubrimientos que se aplican a varios tipos de
materiales, aunque tienen mayor uso en los metálicos.
113
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
La finalidad perseguida con la aplicación de estos recubrimientos, sobre todo a los
elementos estructurales, es asegurar la estabilidad del edificio durante el tiempo
necesario para que el mismo sea evacuado y el servicio de extinción pueda luchar y
sofocar el incendio, mediante la aplicación de un recubrimiento que proporcione
aislamiento térmico, e incluso dispersión o absorción del calor.
Fig. 55. Profesional aplicando pintura intumescente sobre vigas metálicas
Al calentarse por efecto del fuego, la pintura aumenta su espesor, forma una capa
densa inicial y posteriormente una masa esponjosa viscosa, termo-resistente y no
combustible.
De esta forma se evita el aumento excesivo de la temperatura en el acero, alcanzando
un espesor de 80 a 100 veces el inicial, que sería unos 2 a 3 cm de espesor.
Estos materiales de protección deben poseer las siguientes características:
-Estabilidad a temperaturas elevadas
-Baja conductividad térmica
-Buena aplicabilidad y fijación al material
114
Capítulo 2: Protección contra incendios
-Resistencia y durabilidad mecánicas
El inconveniente de estas pinturas se presenta con su envejecimiento paulatino a lo
largo del tiempo y en mayor medida frente a los elementos de la naturaleza, si el
objeto recubierto está ubicado a la intemperie.
Elemento
Membranas protectoras horizontales
Norma de ensayo
ENV 13381-1
Membranas protectoras verticales
UNE-ENV 13381-2
Protección aplicada a elementos de hormigón
UNE-ENV 13381-3
Protección aplicada a elementos de acero
UNE-ENV 13381-4
Protección aplicada elementos mixtos de
hormigón/ chapa de acero perfilada
Protección aplicada a columnas de acero huecas
rellenadas de hormigón
UNE-ENV 13381-5
Protección aplicada vigas de madera
Pinturas reactivas de protección aplicada a
elementos de acero
UNE-ENV 13381-6
UNE-ENV 13381-7 EX
EN 13381-8
Fig. 56. Cuadro de normativas para la protección pasiva
en otros sistemas
115
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.6 MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES DE
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
En este capítulo introducirá y comentará brevemente sobre el mantenimiento de las
diferentes instalaciones que conforman la protección contra incendios de un museo.
Es un factor tan importante como el de diseñar la propia instalación. El mantenimiento
debe organizarse y llevar un control actualizado de su estado, pues no sirve de nada
invertir en sofisticadas y costosas instalaciones o maquinarias que protejan el museo si
luego no van a funcionar como es debido.
Existen tres tipos de mantenimiento, cada uno diseñado para cada instalación. En
algunos casos podrán complementarse, lo que asegurará el correcto funcionamiento
de las instalaciones, añadiendo un plus de seguridad en caso de surgir algún
imprevisto.
-Mantenimiento temporal. Es el que se realiza cada cierto tiempo y basándose
en el mismo patrón, habiéndose establecido de antemano, según fabricante,
cuales son los periodos más convenientes para el producto que se instala en el
museo.
Se comprueban el estado de sus componentes, tanto exterior como interior, el
deterioro que puedan acarrear, la pérdida carga de los sistemas de extinción,
etc. para reponer o sustituir en caso de ser necesario.
-Mantenimiento preventivo. Éste también se realiza periódicamente, pero con
menor frecuencia que el anterior. Es un mantenimiento más concreto y
específico, sectorizando los trabajos por estancias y sometiendo a pruebas cada
uno de los componentes de las instalaciones, garantizando así su
funcionamiento en caso de que se produzca el incendio.
116
Capítulo 2: Protección contra incendios
Es importante notificar y coordinar estás labores, para evitar falsas alarmas y
asegurar la fidelidad de los datos obtenidos en durante estos procesos de
prueba.
-Mantenimiento predictivo. Este tipo de mantenimiento es muy específico. Se
realiza en instalaciones de alta sensibilidad. Consiste en realizar un control
completo de una parte de la instalación de manera, pero no tiene un periodo
fijado. Según se crea conveniente, se visita la instalación y se comprueban tanto
las funciones como los componentes. Éste es el último recurso que se
empleará, puesto que su objetivo es la de complementar los planes de
mantenimiento anteriores. Esto nos
garantiza el funcionamiento de los
sistemas en cualquier momento, ya que el mantenedor comprueba de manera
aleatoria cómo se comportan, actuando con la misma espontaneidad con la
que aparecería un incendio en el museo.
Es clave tener un control estricto sobre las instalaciones y su mantenimiento, tanto por
su correcto y eficiente funcionamiento en caso de incendio, sino por el ahorro en
costes que supondría. Muchas empresas dejan de lado este aspecto y descuidan las
labores de mantenimiento por el concepto equivocado del coste que ello supone. El
mantenimiento tiene sus costes, pero ellos necesarios para mantener a salvo el
patrimonio que se quiere preservar, el cual no lo tiene.
A continuación se mostrarán los periodos de mantenimiento de cada una de las
posibles instalaciones en un museo.
117
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
2.6.1 PERIODICIDAD: 12 MESES
(MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE SISTEMAS DE DETECCION Y EXTINCION
AUTOMATICA DE INCENDIOS)
Revisión del sistema de protección de detección de incendios
1- Comprobación visual del recinto y de la instalación
2- Comprobar el apriete y la integridad del sistema neumático de válvulas
3- Aparatos de detectores
3.1- Comprobar la señalización correcta del led y el envío a central de
señalización
3.2- Comprobar que la actualización de un solo detector no provoca
disparo
4- Prueba del disparo automático con doble detección
4.1- Comprobar el pulsador de disparo manual
4.2- Comprobar el pulsador manual de bloqueo
4.3- Comprobar el funcionamiento correcto de las sirenas, letreros de extinción
disparada, etc.
5- Centralita de señalización
5.1- Comprobar el estado y limpieza de los componentes de la centralita
5.2- Revisar la comunicación con los repetidores y con otros sistemas
5.3- Comprobar el estado de la batería
6- Terminal de alarmas
6.1- Verificarla fecha y la hora
6.2- Revisar la comunicación con la centralita
6.3- Comprobar: señalización de alarma de avería y el estado general de la
instalación
7- Funciones y transmisiones
7.1- Comprobar funciones de la central en la situación de 1º y 2º nivel
de alarma
7.2- Actuación sobre corte de tensión
7.3- Comprobar el estado y limpieza de los transmisores
118
Capítulo 2: Protección contra incendios
7.4- Verificar la teleseñalización
Revisión del sistema de difusores de agua
1- Revisar y limpiar los filtros
2- Revisar los manómetros comparándolos con otro patrón
3- Probar la válvula de disparo de agua
4- Verificar que no hay difusores obstruidos
Revisión del sistema de extinción por rociadores automáticos y agua pulverizada
1- Puesta en funcionamiento automática del sistema
2- Verificación de la lógica de actuación de la transmisión de alarmas y de la
descarga de agua en el tiempo previsto
3- Verificación de que los conos de descarga se superponen antes de llegar al
objeto protegido
4- Verificar que los conos de descarga de las boquillas cubren todo el riesgo y que
no tienen obstrucciones
5- Comprobar las presiones de las boquillas y lectura de los manómetros de la
instalación
6- Cerrar válvula de corte del sistema y verificar los drenajes , tanto principal
como secundario
7- Rearme y puesta en operación automática del sistema
8- Poner en servicio a través del actuador manual de emergencia
9- Cerrar válvulas de corte del sistema
9.1- Desmontar el filtro individual (donde exista) y limpiarlo
10- Verificación del estado de los soportes de la instalación
11- Comprobar el funcionamiento de solenoides y del sistema de disparo eléctrico
desde el cuarto de control
12- Abrir válvula de corte del sistema y verificar que el sistema queda finalmente
en posición de funcionamiento automática
119
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Observaciones y notas generales
1- Registrar todas las medidas tomadas al sistema en el estadillo de control
2- Anotar en el historial del equipo todas las anomalías que se hayan detectado en
la revisión
3- Comunicar al usuario de la instalación el estado en que se encuentra
Revisión del sistema de detección de incendios
1- Aparatos detectores
Comprobar la señalización correcta del led y el envío a la central de
señalización
Activar los detectores
Comprobar la actuación de los presostatos
2- Centralita de señalización
2.1- Comprobar el estado y limpieza de los componentes de la centralita
2.2- Revisar la comunicación con los repetidores y con otros sistemas
2.3- Comprobar el estado de la batería
3- Terminal de alarmas
3.1- Verificar la fecha y hora
3.2- Revisar la comunicación con la centralita
3.3- Comprobar: señalización de alarma, de avería y el estado general de la
instalación
4- Funciones y transmisiones
4.1- Comprobar funciones de la central en la situación de 1º y 2º nivel de
alarma.
4.2- Actuación sobre compuertas cortafuegos aire acondicionado, corte de
tensión, etc.
4.3- Comprobar el estado y limpieza de los transmisores
4.4- Verificar la señalización
120
Capítulo 2: Protección contra incendios
Revisión del sistema de extinción de incendios
1-Botellas y válvulas
1.1- Comprobación visual de recinto y de la instalación
1.2- Comprobar el apriete y la integridad del sistema neumático de
válvulas
1.3- Comprobación de electroimanes, muelles de cierre y de
accionamiento de las puertas
1.4- Limpieza de polvo y de grasa de botellas, válvulas y accesorios
1.5- Control de la carga de gas mediante detector de fugas
1.6- Verificar que la presión de las botellas es la correcta
Observaciones y notas generales
1- Registrar todas las medidas tomadas al sistema en el estadillo de control
2- Anotar en el historial del equipo todas las anomalías que se hayan detectado en
la revisión
3- Comunicar al usuario de la instalación el estado en que se encuentra
2.6.2 PERIODICIDAD: 24 MESES
(MANTEMIENTO PREVENTIVO DE DETECTORES)
1- Desconectar la instalación para poder desmontar los detectores
2- Desmontar los detectores sucios de sus zócalos
3- Montaje de detectores limpios en zócalos correspondientes
4- Limpieza de la carcasa de los detectores con agua jabonosa
5- Limpieza de los componentes de cada uno de los detectores empleando
nitrógeno seco y baño ultrasónico
6- Comprobación de la sensibilidad y ajuste de las cámaras en caso que sea
necesario
121
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
7- Volver a poner en servicio la instalación y verificar que funcionan todos los
detectores
8- Una vez que se han limpiado los detectores se mantendrán disponibles para
sustituirlos por los sucios de otra instalación y así comenzar el ciclo de nuevo
Observaciones y notas generales
1- Registrar todas las medidas tomadas al sistema en el estadillo de control
2- Anotar en el historial del equipo todas las anomalías que se hayan detectado en
la revisión
3- Comunicar al usuario de la instalación el estado en que se encuentra
2.6.3 MANTENIMIENTO DE EXTINTORES
Cada 3 meses- 1. Situación, visibilidad y accesibilidad extintor
2. Buen estado en general
Cada 6 meses- 1.Peso del extintor
Cada 12 meses- 1.estado internoy nivel de carga
2. Presión del manómetro
Cada 5 años: Retimbrado
2.6.4 MANTENIMIENTO DE BIEs
3 meses (Visual)-1. Buen estado de sus componentes
2. Estado de la manguera
3. Lectura de manómetro
12 meses- 1. Estado de la manguera
2. Tarado del manómetro
3. Abastecimiento de agua
4. Comprobación de la señalización
5 años- 1. Pruebas de estanqueidad 20kg/cm2
2. Tarado de lanzas
3. Prueba de red abastecimiento de agua máxima presión de servicio
122
Capítulo 3: Evacuación
CAPÍTULO 3: EVACUACIÓN
123
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
124
Capítulo 3: Evacuación
3.1 INTRODUCCIÓN
La evacuación es un tema esencial en la protección contra incendios, porque asegura la
seguridad tanto de personas como de obras de arte y patrimonio. Por tanto, se debe
tener en consideración la ejecución de planes de seguridad tanto para personas como
para obras, ya que el objetivo es evitar la pérdida de vidas humanas, además de poder
rescatar la mayor cantidad de obras de arte posibles.
Fig. 57. Equipo de bomberos evacuando obras de arte
La clave está en el diseño concienzudo y minucioso de unos planes de emergencia que
ayuden a administrar los recursos disponibles para realizar una labor de evacuación y
salvamento lo más completo posible. Además, se requiere de una gran coordinación,
para evitar estorbos que compliquen y dificulten las labores en ambos sentidos.
125
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Como conclusión, dejar clara la existencia de dos planes de emergencia:
-Plan de evacuación, destinado a las personas.
-Plan de limitación de daños, destinado a las obras materiales
Elaborar detalladamente, coordinar y actualizar estos planes es vital para un buen
funcionamiento de la seguridad en el museo, y se tomaran como objetivos principales
a cumplir en este apartado.
126
Capítulo 3: Evacuación
3.2 PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACIÓN
3.2.1 CONSIDERACIONES PREVIAS
El plan de emergencia en un museo es la pieza clave de la seguridad de todo museo. Su
objetivo es el proteger vidas humanas en caso de que puedan correr peligro en una
situación de emergencia de cualquier tipo.
Debe contemplar, por escrito y con el apoyo de planos, todas las actuaciones del
personal del museo implicado en el mismo ante cualquier emergencia en cualquiera de
las 24 horas del día, todos los días del año. Para ello se nombrarán las personas que
forman parte de los equipos de primera intervención (extinción del incendio: EPI), de
evacuación y alarma (EAE) y de primeros auxilios (EPA), y también la de la persona que
ejercerá las funciones de jefe de emergencia, así como la de todos los suplentes en
caso de ausencia de algunos de los titulares.
Debe ser supervisado y contar con el visto bueno del servicio de Prevención de
Incendios del Ayuntamiento correspondiente o, en su defecto, por el servicio de
Protección Civil competente en donde se encuentre el museo.
Es muy importante tener en cuenta la temporalidad, es decir, hacer una relación de
personal existente en los diferentes momentos del día y épocas del año, ya que no hay
la misma disponibilidad por el día, la noche, a museo cerrado, en época de
vacaciones… Es buena idea subcontratar los servicios de vigilancia a una empresa
externa, ya que nos garantiza una presencia constante en todo momento, y se evita el
cierre de salas por falta de personal, lo que incide en una mala imagen de la institución
y dificulta la organización de estos planes.
El plan de emergencia deberá ser actualizado continuamente, para lo que deberá
existir un responsable en el museo de su actualización. Todos los miembros de los
equipos del Plan de Emergencia deben recibir formación anual al respecto.
127
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Se realizará como mínimo un simulacro de evacuación del museo al año y deberán ser
avaluadas las deficiencias constatadas para su posterior corrección y mejora. También
deberá haber un ejemplar de la zona del edificio en un armario ignifugo con un juego
completo de planos para uso exclusivo de bomberos, en caso de que éstos tengan que
intervenir.
La correcta ejecución de los planes de emergencia garantiza la salvaguarda de las
personas que ella se encuentra, además de facilitar las labores ejercidas por los
bomberos cuando se encuentren en el interior del museo.
Fig. 58. Almacén de obras de arte
128
Capítulo 3: Evacuación
3.2.2 INSTALACIONES DE EVACUACIÓN
Son las instalaciones necesarias para que las personas en el interior del museo puedan
abandonar el edificio de manera segura y sin contratiempos. Además debe asegurar
que, una vez fuera, las personas puedan abandonar la zona del incendio de manera tan
segura como salieron del edificio
Las instalaciones de evacuación se basan en dos principios fundamentales:
-Estímulos visuales. Se ha de lograr que el individuo sea capaz de visualizar de
forma clara y nítida el camino de salida más cercano al punto en el que se
encuentra. Para ello se utilizan tanto la señalización como la iluminación.
-Estímulos auditivos. La persona, tanto dentro como fuera del recinto, debe ser
avisada sobre el incidente producido a través de la megafonía o el sistema de
alarma del museo. Gracias a esta señal, individuo puede iniciar su evacuación a
lugar seguro.
A continuación se expondrán las bases de ambos sistemas de evacuación, los cuales
deben usarse conjuntamente para garantizar salida segura de las personas.
3.2.2.1 ILUMINACIÓN
Este sistema se activa cuando la visualización de la salida no posible en condiciones
normales. En un principio, si la cantidad de luz es suficiente, como suele ser el caso de
exposiciones y obras durante el día, este sistema de emergencia no es perceptible.
Pero en caso de hacerse eventos nocturnos de carácter extraordinario o el museo se
encuentra en las últimas horas del día, resulta de gran utilidad, pues ayuda a mantener
los niveles lumínicos tolerables para el ojo humano sin llegar a cegar o provocar
reflejos. El funcionamiento comienza de la siguiente manera: en caso de fallar la
alimentación, entra en funcionamiento la iluminación de emergencia para evacuar. El
129
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
único objetivo de esta iluminación es el de garantizar la evacuación de las personas
que ocupan el museo ante una situación de emergencia.
Fig. 59. Plano básico de iluminación de emergencia y señalización de rutas de salida
La evacuación depende básicamente de las personas que la realizan, siendo este el
factor más primordial para la evacuación, no sólo en museos sino en cualquier edificio
en el que haya concurrencia de personas.
La sensación de pánico en estos casos es la que limita en gran medida la capacidad de
las personas, con lo que el objetivo esencial de la evacuación es evitar que esta
sensación se produzca.
130
Capítulo 3: Evacuación
Existen varios dos tipos de iluminación:
-Iluminación de seguridad, que engloba los siguientes conceptos.
-Evacuación
-Ambiente o antipánico
-Zonas de riesgo
-Iluminación de reemplazamiento
La iluminación de seguridad debe iluminar el recorrido de las personas y puntos
críticos, es decir, los puntos donde iluminación es escasa o nula. A su vez, la luz
de evacuación permite abandonar el local de forma segura. En españa, la
normativa empleada para la iluminacion es el REBT, con lo que las instalaciones
de emergencia deben cumplir los siguientes requisitos:
-1 lux de Iluminancia (max/min{ 40
Para obtener una luminosidad
uniforme)
-1 hora de autonomía
-Tener “0” Reflexión
-La iluminancia mínima a altura de uso debe ser como mínimo de 5 lux y
de 0,5 lux hasta 1m
-Colocar alumbrado de balizamiento en todos los peldaños, disponiendo
un punto de luz por cada metro en cada peldaño.
Como se comentó con anterioridad, es necesario también iluminar adecuadamente el
exterior. Por ello, se dispondrá de alumbrado de emergencia, donde la iluminancia
tenga un valor de “Max/min{ 10”.
El alumbrado de emergencia puede ser principalmente a base de:
131
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
-Tubos fluorescentes alimentados con baterías de Níquel-Cadmio. Son de gran
peso y volumen. Su duración aproximada es de unas 8000h. Como gran
inconveniente tiene que contienen mercurio, el cual es muy tóxico, con el
consecuente factor de riesgo para la vida humana. Además, su vida útil
depende del número de encendidos, con lo cual esto dificulta las labores de
mantenimiento y reemplazamiento.
-Luces de LED de Níquel-Manganeso, que suponen un ahorro de transporte y
almacenamiento con respecto a las anteriores. Entre sus ventajas: duran
100000 horas, independientemente del número de encendidos y su
manipulación es más segura, ya que no contienen mercurio.
Un elemento de vital importancia es el mantenimiento de la instalación de iluminación
de seguridad, del cual es responsable el titular del edificio, en este caso el propietario
del museo. La normativa que regula el mantenimiento de la iluminación de emergencia
es la UNE-EN-50172. Para el mantenimiento de estas instalaciones se emplean:
-Tests periódicos, que a su vez se dividen en:
-Test de funcionamiento cada 1 mes-2 meses.
-Test de autonomía,
-Toda comprobación de los sistemas debe quedar reflejada en el libro de
registro del edificio, ya facilitará las labores de reposición de posible material
obsoleto, además de servir como documento de respaldo frente a posibles
conflictos futuros con empresas suministradoras.
-Se descargan las baterías cada dos meses, asegurándonos así de un suministro
regular, fiable, y controlado de energía en los puntos de luz para su correcto
uso en caso de ser necesario.
132
Capítulo 3: Evacuación
3.2.2.2 MEGAFONÍA
Apartado anteriormente mencionado en el capítulo de “Detección”, se incluye en éste
puesto que es más una herramienta para la evacuación que para las labores de
detección propiamente dichas. Tiene como función advertir a los ocupantes del museo
de la presencia de un incendio en el edificio, para proceder a su inminente evacuación.
Es importante evitar la sensación de pánico, ya que éste dificulta en gran medida las
labores de evacuación. Teniendo en cuenta este concepto, se debe conseguir la mejor
solución posible.
Fig. 60. Sirenas en diferentes formatos comerciales
Es común encontrar en la mayoría de instalaciones de megafonía un aviso mediante
una alarma. Una opción estridente, y de poca efectividad, ya que alerta a las personas,
pero no les aporta nada más que un aumento en la sensación de pánico. Por esto se
recomienda el uso de sistemas de voz,
a los cuales el ser humano está más
familiarizado. A simple vista, esto parece un tema de gran subjetividad, pero nada más
lejos de la realidad: una persona se siente más identificada con la llamada de atención
de una voz, la cual le indique que abandone el edificio de la manera más ordenada
posible, empleando un tono de tranquilidad y sosiego, el cual ayuda a mantener a raya
el pánico y facilita las labores de evacuación por parte del personal del museo.
133
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 61. Esquema de megafonía con aviso de voz y alarma
134
Capítulo 3: Evacuación
3.2.2.3 SEÑALIZACIÓN
La señalización en cualquier edificio es una pieza clave en las labores de evacuación y
combate del fuego. Es un estímulo que se recibe a través del sentido de la vista, el cual
nos indica la posición de ciertos objetos, o bien el camino hasta la salida más próxima,
etc.
Es muy importante saber dónde se pueden o deben colocar, puesto que de su posición
depende que ciertas labores se realicen correctamente.
En el presente apartado se tiene como prioridad divulgar los requisitos que respecto a
la señalización establece la NBE-CPI.82 y facilitar las características y significado de la
señalización que debe utilizarse en la indicación del emplazamiento y localización de
los equipos de lucha contra incendios, mediante la definición de colores, formas,
esquemas y dimensiones de señales específicas de seguridad.
Aplicación
Los edificios a los que, en función de su uso particular, les sea exigible el contenido
específico que sobre este tema determina la citada norma, contarán con "Señalización
reguladora del emplazamiento de los medios e instalaciones de protección contra
incendios con que deben estar dotados". Esta señalización se ajustará a lo establecido
en la Norma UNE 23033.81, cuyo contenido se recoge en la presente nota técnica.
Asimismo, será de aplicación para aquellas situaciones en que, aun no existiendo una
obligación administrativa, resulte necesario señalizar los equipos de lucha contra
incendios, por estar ubicados en lugares donde su visión queda interrumpida o
disminuida por obstáculos, grandes distancias, etc.
Color, forma y símbolo de las señales
Las señales de seguridad utilizadas para la señalización de los medios de extinción
cumplirán con los requisitos especificados en las normas UNE 81501 (de carácter
135
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
general y aplicable a todo tipo de señal de seguridad) y UNE 23033 (específica para el
campo del incendio), entre los que cabe resaltar:
-Color de seguridad: rojo.
-Color de contraste: blanco.
-Color de símbolo: blanco.
Forma geométrica de la señal: cuadrada o rectangular.
Símbolo: representación del medio de extinción, exenta de detalles no esenciales y de
una dimensión tal que garantice que el color de seguridad ocupa al menos el 50% de la
superficie de la señal.
Situación de las señales
Con el fin de garantizar la correcta recepción del mensaje generado por las señales,
éstas se situarán tal como indica la UNE 81501, a una distancia máxima del observador
más alejado, definida por la expresión (válida para una distancia no superior a 50 m):
Siendo:
𝐿2
𝑆≥
2000
S = Área de la señal de seguridad.
L = Distancia de la señal al observador.
La dimensión de la señal obtenida se adecuará a las dimensiones tipo estandarizadas
por la norma UNE 81501:
136
Capítulo 3: Evacuación
Relación entre el tamaño de la señal y la distancia
de observación
Dimensión de la señal
Distancia máxima de
(lado mayor en mm)
ubicación en m
105
4,70
148
6,82
210
9,39
297
13,28
420
18,78
594
26,56
841
37,61
1189
53,17
Carteles de refuerzo
Cuando se utilicen carteles como avisos complementarios o de refuerzo a las señales,
éstos estarán construidos sobre una superficie cuadrada o rectangular, el color del
fondo será rojo y el del léxico blanco.
En lo posible, las letras empleadas cumplirán la siguiente expresión:
𝐻=
Siendo:
H = Altura de la letra.
𝐿
200
L = Distancia al observador.
Relación entre el tamaño de las letras en los
avisos y la distancia de observación
Distancia máxima de
Altura de la letra en mm
observación en m
2,5
Hasta 0,5
4,5
0,5÷0,9
9
0,9÷1,8
18
1,8÷3,6
30
3,6÷6,0
137
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 62. Diferentes señalizaciones para los equipos contra incendios
138
Capítulo 3: Evacuación
Fig. 63. Señalizaciones para las rutas de salida en caso de emergencia
139
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
3.3 PLAN DE LIMITACIÓN DE DAÑOS: OBRAS DE
ARTE
3.3.1 CONSIDERACIONES PREVIAS
Es paralelo y complementario al plan de emergencia. Este se centra en el rescate de
bienes, dejando en segundo plano el rescate de vidas humanas.
A continuación se enumeraran los objetivos de este plan:
-Minimizar daños, utilizando sistemas de extinción y sectorización de
incendios, controlando tanto el fuego como el humo.
-Reducir la pérdida de bienes colocando los artículos de más valores en lugar
seguro.
-Rescatar los documentos importantes.
-Reducir los daños colaterales producidos por los sistemas de extinción en caso
de utilizar agua como agente extintor.
-Proteger el edificio
-Crear conciencia del riesgo existente en la directiva del museo y labor de
sensibilización en el personal.
Es importante una organización y administración efectiva de recursos a la hora de
ejecutar estos planes, pues se ahorran gran cantidad de costes y la aplicación en la
práctica mejora el rendimiento de los sistemas involucrados en la protección del
museo.
Lo que importa no es el incidente, si no el proceso por el cual el edificio puede ser
asegurado contra más daños o en la forma en la que el contenido puede ser realojado
con seguridad.
140
Capítulo 3: Evacuación
La instauración de un plan de control de daños necesita establecer una planificación
sobre la mejor utilización de los recursos disponibles, especialmente de personal. La
gravedad será distinta cuando el edificio este vacío o cuando se inicia el incendio
durante la noche. Las tareas a realizar son:
-Llamar al cuerpo de bomberos
-Desalojar al personal no esencial
-Control y desalojo de visitantes
-Primeras acciones contra el incendio
-Proveer asistencia técnica a los bomberos en su llegada
-Tomar medidas técnicas para restringir la propagación del fuego
-Traslado y recolocación de artículos importantes de las exposiciones
-Limitar el impacto de la extinción
-Eliminar el humo
-Recuperar artículos después del incendio
-Asegurar el lugar
3.3.2 ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE LIMITACIÓN DE DAÑOS
Se puede considerar como una de las mayores ventajas o beneficios en la planificación
de la protección de un museo. La prevención resulta crucial para minimizar riesgos y
daños en el patrimonio, logrando, además, un considerable ahorro en gastos de
protección.
Se debe tener en cuenta la formación del equipo de control de daños. Suele ser un
error bastante frecuente la creación de un detallado plan de emergencia pero la falta
de preparación de los equipos que lo usan. Es por esto que hay que hacer mucho
141
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
hincapié en el hecho de formar adecuadamente a los equipos de control, llevando una
actualización continua de conocimientos, realizándose con una periodicidad anual.
Además, es necesario hacer un estudio previo sobre las necesidades relativas al equipo
apropiado para la correcta ejecución de estos planes.
Dicho esto, las acciones básicas a considerar en un plan de limitación de daños es el
siguiente:
-Determinar los equipos necesarios según el tamaño del museo
-Selección y entrenamiento de equipos de cuatro operativos y un encargado
-Completar el proceso de identificación y registro de prioridad de desalojar
artículos
-Elaboración de un plan detallado de limitación de daños y listas de reserva
-Adquirir sistemas de búsqueda y comunicación para proporcionar aviso en
grupo a todos los miembros del equipo.
-Adquisición de suministros para limitación de daños y equipo.
-Asignación de espacios para almacenaje temporal de artículos desalojados
-Entrenamientos básicos y prácticas de personal integrante de los equipos
-Nombramiento de personal de apoyo para ayudar y desalojar artículos
-Simulacro con todo el personal y cuerpo de bomberos
142
Capítulo 4: Caso práctico
CAPÍTULO 4: CASO PRÁCTICO: EL
PALACIO CONSISTORIAL DE
CARTAGENA
143
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
144
Capítulo 4: Caso práctico
4.1 INTRODUCCIÓN
Todo proyecto debe acoger un caso práctico para demostrar y plasmar con datos y
sobre planos el trabajo desarrollado.
Se ha escogido para el caso práctico el Palacio Consistorial de Cartagena, conocido
también como el “Ayuntamiento Viejo”, por ser un edificio de gran importancia para la
ciudad de Cartagena, además de poseer una carga patrimonial importante y haber
pasado a formar parte de la historia de esta ciudad, como hoy en día resulta evidente.
Este edificio es un icono de la cultura cartagenera que ha supuesto un referente tanto
turístico como artístico, destacando por el gran despliegue de medios efectuado para
su posible rehabilitación y posterior conservación.
Terminadas las labores de restauración en 2006, se han podido hacer uso de nuevas y
modernas tecnologías e implantar nuevos métodos y sistemas en su proceso, que
hacen de este el ejemplo el edificio perfecto para el análisis en el campo de la
protección contra incendios.
Estos van a ser los planos principales sobre los que se va a trabajar durante todo este
caso práctico, que corresponden a la planta baja y la planta primera (o principal) del
Palacio Consistorial.
145
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 64. Plano de la planta baja del Palacio Consistorial de Cartagena
146
Capítulo 4: Caso práctico
Fig. 65. Plano de la planta principal del Palacio Consistorial de Cartagena
147
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
4.2 HISTORIA DEL EDIFICIO
El Palacio Consistorial de Cartagena, también conocido como Ayuntamiento de
Cartagena, es uno de los principales edificios modernistas de la ciudad de Cartagena,
obra del arquitecto vallisoletano Tomás Rico Valarino.
Fig. 66. Fotografía de la construcción del Palacio Consistorial a principios de siglo XX
Debido al auge que alcanzó la ciudad a principios del siglo XX, la antigua casa
consistorial, de estilo herreriano, del siglo XVI, se había quedado pequeña, por lo que
en 1900 se comienza la construcción del nuevo Palacio Consistorial sobre el solar del
antiguo, obras que finalizarían en 1907.
El Ayuntamiento de Cartagena ocupaba un edificio del s. XVIII, ubicado en la Plaza de
Santa Catalina o de las Monjas. El deterioro que sufría dicho edificio, el desarrollo que
148
Capítulo 4: Caso práctico
estaba experimentando la ciudad a finales del s. XIX, y la aparición de una burguesía
más afianzada, hizo conveniente levantar un nuevo edificio adaptado a las distintas
expectativas.
El antiguo edificio fue derribado en 1893, y en 1894, el ayuntamiento aún no tenía
ubicada definitivamente a la corporación. Se gestionó la compra de la Casa Pedreño,
pero debido a su elevado coste, no fraguó.
Se decidió construir un nuevo edificio donde antes estaba el antiguo, y fue
encomendado al arquitecto municipal Tomás Rico, colocándose la primera piedra el 7
de marzo de 1900, con un acto oficial presidido por el alcalde Mariano Sanz Zabala.
Obras de construcción en la rotonda donde se encuentra la alcaldía y el reloj.
Durante la construcción del edificio, se produjeron retrasos originados por la falta de
material, o por problemas de cimentación sobre el inestable terreno (allí se
encontraba el muelle en el s. XVI), lo que motivó las posteriores grietas aparecidas en
su fachada a lo largo del tiempo.
El edificio, cuyo coste fue de 1.780.437,37 ptas., fue inaugurado en 1907,
aprovechando la visita a Cartagena del rey Alfonso XIII y el rey Eduardo VII de
Inglaterra para la firma de los “Pactos de Cartagena”. En enero de 1908 la Corporación
se instaló en el nuevo edificio.
Se trata de un edificio de planta triangular. con cuatro cúpulas y rotondas en las
esquinas. Cada fachada, de granito de Villalba y mármol blanco de Macael, tiene un
tratamiento diferente. Así, la principal, que mira a la Plaza del Ayuntamiento, se realza
con el pórtico y el eje central, marcado en planta, y rematado por el escudo de
Cartagena y la cúpula mayor. En la fachada que da a la calle Alcalde Zamora, destaca
un gran balcón corrido al que se abren tres esbeltos arcos de medio punto. Todo el
exterior está decorado repetidas veces con los emblemas de la ciudad: el castillo de la
149
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Concepción del escudo de la ciudad, y la corona mural, concedida por el general
romano Escipión cuando tomó la ciudad de Carthago Nova.
El resultado es un edificio ecléctico con un indudable aire clasicista acorde con su
función de Casa Consistorial.
En su interior destaca la gran escalera imperial en torno a la que se encuentran
diversas dependencias municipales como el salón de plenos y el despacho del alcalde.
Son reseñables las obras de fundición como columnas y lámparas y la colección de
cuadros de personajes ilustres de la ciudad desde el siglo XVIII.
En el eje central, que incluye la tribuna y el pórtico, destaca el uso del frontón, la
columna y otros elementos clasicistas como los ventanales dintelados. En el resto del
edificio se combinan motivos geométricos: puntas de diamante, círculos y grandes
mensulones. Las cúpulas de cinc y la composición de ventanas, con óculos enmarcados
por pilastras, le dan una apariencia muy afrancesada. El aire modernista se lo dan los
motivos florales, las bases de las columnas de la rotonda, las cabezas coronadas en las
esquinas, los diseños de forja y puertas, las balaustradas de los balcones, los detalles
decorativos de las cúpulas y el diseño del marco del reloj. En el interior, prácticamente
todo el diseño es modernista.
Junto al salón de plenos y la ornamentación de la alcaldía, el conjunto ovalado que
forman el vestíbulo y su escalera imperial es lo que más destaca del interior. Éste se ve
realzado por la luz que entra por los lunetos y la vidriera central. En él se combinan las
columnas y pilares de hierro de la fundición La Salvadora con el noble mármol, la
exuberante decoración floral de las balaustradas y la luminosidad de sus lámparas.
Cabe resaltar, entre la colección de pinturas distribuidas por el edificio, la obra
pictórica de Inocencio Medina Vera en el techo de la antesala de la alcaldía. Una obra
alegórica que representa a Cartagena “minera y marinera” y que describe así Pérez
Rojas: “Sobre un bloque de piedra una delicada figura femenina coronada con las
almenas de la torre del escudo local representa a Cartagena. Una figura a la que el aire
150
Capítulo 4: Caso práctico
agita su manto carmín y que resalta por la elegancia de sus gestos en la pose de las
piernas y brazos. A sus lados dos personajes masculinos, ejecutados con extremo
realismo representan a dos obreros con el torso desnudo, la piel de la cara curtida y la
barba enjuta. Uno de ellos, la minería, sostiene un pico con un brazo y el otro brazo
reposa sobre un capazo repleto de mineral, a sus pies una linterna, una pala y una
vagoneta de minas; enfrente su compañero del mar está sentado sobre otras rocas y
apoyado en una cuerda de polea de barco, a los pies un ancla habla del mar, se trata
de un marinero de la misma procedencia social que el minero: el pueblo. A los pies de
la composición el escudo de Cartagena con su ajetreo de barcos”
El edificio se distribuía de la siguiente forma: en la planta baja los juzgados de primera
instancia, laboratorio, guardia municipal, parque de bomberos, almacén de
barrenderos y los servicios de higiene; en el primer piso el salón de sesiones,
despachos de comisiones, alcaldía, secretaría, contador oficial mayor, arquitecto,
depositario, archivero, oficinas y sala de subastas; en el segundo piso, archivo, y
habitaciones particulares del secretario, juez de primera instancia y mayordomo.
Debido a su construcción sobre terrenos inestables ganados al mar, y a un deficiente
sistema de cimentación, el edificio comenzó a sufrir importantes daños estructurales
que lo llevaron un progresivo proceso de ruina, por lo que en 1995 se cerró el edificio y
se acometieron obras de restauración.
Diversos problemas legales con la contrata de las obras retrasaron las obras durante
once años.
En 2006 finalizaron estas obras de restauración y consolidación, y en la actualidad el
edificio vuelve a lucir con el mismo esplendor con el que fue inaugurado hace cien
años.
151
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 67. Plano original de la planta baja del palacio
152
Capítulo 4: Caso práctico
Fig. 68. Plano original de la planta principal del palacio
153
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
4.3 EXPOSICIÓN DEL CASO PRÁCTICO
4.3.1 CONSIDERACIONES PREVIAS
En este apartado se expondrá detalladamente las instalaciones de protección contra
incendios con las que cuenta el Palacio Consistorial actualmente. Como se mencionó
con anterioridad, el edificio fue restaurado en 2006, con lo que cuenta con modernas
medidas que podrán ser contrastadas con mayor precisión, en caso de ser necesario.
Las instalaciones se dividirán en:
-Detección
-Extinción
-Protección pasiva
-Evacuación
El acceso a algunas de las estancias e instalaciones del palacio queda restringido al
público, ya que son zonas de oficinas o dependencias de cargos políticos. Por este
motivo, se ha tenido que suponer la disposición del resto de las instalaciones
contraincendios a partir del patrón observado en las que sí son accesibles. Para esta
labor de reconstrucción se hará uso de los conocimientos adquiridos y de reglamentos
como el C.T.E. (Código Técnico de la Edificación), de manera que sea lo más fiable y fiel
posible a los ya instalados.
154
Capítulo 4: Caso práctico
4.3.2 ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES
4.3.2.1 SITUACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
Todo análisis debe hacer uso de toda la información facilitada por organismos, trabajos
y proyectos, de manera que en futuras ampliaciones, remodelaciones o capitulaciones,
todo quede bien documentado para un correcto proceder en el proceso. Se seguirá el
siguiente esquema:
-En primer lugar, se ha de tener en cuenta el emplazamiento del edificio.
-En segundo lugar, se mostrarán unos planos de las fachadas, para tener una
vista general del edificio para poder identificarlo. Se podrán asociar también
ciertas estancias a su ubicación en fachada.
-En tercer lugar, los planos de cada planta del palacio, donde se señalará cada
una de las zonas accesibles (en color azul) frente al resto del edificio, destinado
a oficinas que no se marcará con ningún color.
Hay que tener presente la restauración y rehabilitación del edificio, puesto que eso ha
supuesto un cambio de distribución del espacio tanto horizontal como verticalmente.
En el caso de las particiones interiores ha sido todo redistribuido, con lo que sobre
planos habrá cambios con respecto de los originales.
155
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
4.3.2.1.1 EMPLAZAMIENTO
Fig. 69. Palacio Consistorial sobre planos de la de urbanismo
156
Capítulo 4: Caso práctico
4.3.2.1.2 FACHADAS
Fig. 70. Alineación de fachadas
157
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 71. Fachada frontal
158
Capítulo 4: Caso práctico
Fig. 72. Fachada sur
159
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 73 Fachada norte
160
Capítulo 4: Caso práctico
4.3.2.1.3 DISTRIBUCIÓN
Fig. 74. Áreas accesibles en planta
161
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 75. Áreas accesibles en planta
162
Capítulo 4: Caso práctico
4.3.2.2 DETECCIÓN
En este apartado se hará una exposición de las instalaciones de detección de
incendios. Como se comentó con anterioridad, no se puede acceder a todo el edificio,
con lo que, a partir de unas fotos de las estancias, se va a reproducir el patrón más
lógico para la instalación del resto del edificio. Remarcar que esto es un supuesto que
desarrolla a partir de fotografías reales actuales.
A simple vista, según las fotografías tomadas, no puede apreciarse el modelo o tipo de
detector que ha instalado en las diferentes dependencias y áreas del edificio, ya que
esto depende del diseño creado por las compañías fabricantes. Es por esto que se
desarrolla la primera hipótesis:
“Los detectores instalados son detectores ópticos”
El problema surge de la semejanza entre detectores termovelocimétricos (hoy en día
con un uso menos extendido en el ámbito profesional debido a su falta de sensibilidad
y lenta respuesta al incendio) y los detectores ópticos. Puesto que los detectores
ópticos son más sensibles y lo que se protege tiene un gran valor patrimonial, se
escoge este tipo de sistema.
Fig. 76. Detalle de la planta principal
163
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 77. Fotografía del techo de la sala de reuniones
Fig. 78. Fotografía del techo del despacho. Se puede apreciar el detector pintado
164
Capítulo 4: Caso práctico
La detección de todo el edificio basa su funcionamiento en detectores ópticos,
instalados en la mayor parte la superficie en planta del Palacio. Es perfectamente
visible en los corredores de acceso, sala de exposiciones, despacho del secretario y sala
de juntas.
En base a estos datos, se desarrolla la segunda hipótesis:
“la instalación de detectores va a ser la misma en el resto del edificio”
Este hecho resulta de lo más lógico, puesto que un mismo sistema para todo el edificio
simplifica las labores de instalación y mantenimiento, y un consecuente control de las
estancias y áreas cubiertas por los detectores.
Como en toda instalación, existe alguna excepción, como es el caso que se va a
mencionar a continuación. Existe una sala, el antiguo despacho del alcalde, ahora en
desuso (tan solo abierto para las exposiciones), que dispone de un sistema laser de
control de humos. Se trata de una tecnología más sofisticada que la de los detectores
ópticos, gracias a la cual se puede cubrir toda la sala en la que se encuentra instalado.
Fig. 79. Detalle en planta del despacho del alcalde
165
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Figs. 80 y 81 (de izquierda a derecha). Fotografías del antiguo despacho del alcalde
Como puede apreciarse en las fotografías, sobre el espejo se encuentra el emisor de la
señal, y sobre la puerta, el receptor, que capa la señal y la devuelve al emisor, trazando
así una línea que detecta
Hay una sala que aparentemente no está protegida. Se trata del Salón de Plenos, la
sala en torno a la cual gira el ayuntamiento y la cual posee gran cantidad de
patrimonio en su interior. En fotografías no se aprecia ningún tipo de instalación
disimulada en el techo. Puede tratarse de una instalación de detección por aspiración,
oculta en las moldura de la sala.
El único inconveniente que se le encuentra a este tipo sistema es que la sala se
encuentra la mayor parte del tiempo abierta, con lo cual el índice de control de
partículas en el aire (propio de este sistema) puede variar con gran facilidad, con lo
que la toma de datos no es del todo fiable. Es por esto que para solucionar el problema
ha de regularse este índice, reduciéndose la sensibilidad de los detectores.
166
Capítulo 4: Caso práctico
Fig. 82. Molduras del salón de plenos
Fig. 83. Esquema de la instalación de tuberías en molduras (fig. 18)
167
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 84. Esquema de detectores en planta baja
168
Capítulo 4: Caso práctico
Fig. 85. Esquema de detección en la primera planta
169
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
4.3.2.3 EXTINCIÓN
Las instalaciones y equipos de extinción de incendios se dividirán en:
-Extinción automática
-Extinción manual
Esta distinción es básica, ya que una extinción automática deberá ir conectada a un
sistema de detección alarma, todo ello recogido y procesado en la centralita de
detección.
En el caso de la extinción automática, no se ha apreciado ningún tipo de boquilla o
sprinckler instalado en techos ni molduras, con lo que se puede afirmar que no se
encuentran instalados. Esto tiene su explicación lógica, ya que el uso de sistemas de
agua convencionales dañaría el patrimonio y la instalación de extinción mediante gases
es cara.
En cuanto a la extinción manual, lo único que debe saberse es el emplazamiento de los
equipos a usar dentro del edificio, siguiendo la normativa correspondiente. El único
problema es el de su correcta situación. Esto implica el querer también disimular su
existencia. Esto no implica que no se vea, si no que no dé la impresión de que se
encuentran presentes (por la sensación de pánico, comentada anteriormente, o por la
sensación estética).
Poniendo el ejemplo del Palacio Consistorial, la situación de los equipos manuales ha
sido correcta, puesto que en las zonas accesibles no se aprecia la presencia de equipos
extintores, los cuales se sitúan en las áreas de oficinas. Esto no inclumple ninguna
norma, puesto que se encuentran dentro de los límites establecidos por la mima
(referentes al radio de acción de los extintores y BIEs).
170
Capítulo 4: Caso práctico
Cabe hacer hincapié en:
-El uso de extintores de Polvo Químico Seco ABC como medida genérica para
combatir cualquier incendio de forma manual.
-El uso de extintores de CO2 para los lugares con cuadros eléctricos, alta
densidad de material electrónico o zonas de peligro de corto circuito.
-El depósito de agua de las BIEs se encuentra en una zona habilitada para ello,
aprovechando el espacio para instalar el equipo de bombeo en la misma
estancia.
-No hay ninguna zona de riesgo alto de incendio, exceptuando la centralita, que
se trataría como riesgo de incendio medio. Por este motivo no se marcará
sobre planos ninguna zona puesto que en general el edificio se considerará de
riesgo bajo.
171
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 86. Esquema de los equipos de extinción de incendios en planta baja
172
Capítulo 4: Caso práctico
Fig. 87. Esquema de los equipos de extinción de incendios en planta primera
173
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
4.3.2.4 PROTECCIÓN PASIVA
Este apartado es el más controvertido, pues que son apreciables ciertas medidas,
como es el caso del uso de puertas y vidrios de seguridad, pero uso de pinturas u
hormigones proyectados no puede apreciarse.
El edificio se ha restaurado de la manera más fiel al original. Su rehabilitación ha
conservado los elementos originales, con lo que no se han colocado puertas
cortafuegos ni vidrios de seguridad en el edificio. Son elementos que romperían la
armonía del conjunto del edificio. También, por otro lado, también suponen un coste
adicional al presupuesto final de las obras.
Sí que se aprecia la colocación de un sistema de ventilación, de manera que
conseguimos:
-Una reducción de la concentración de humo en el interior del edificio. Esto
Implica una reducción de la concentración de gases nocivos, que podrían
perjudicar seriamente la integridad de las personas.
-Una reducción de la temperatura en el ambiente, ya que el humo lleva consigo
una cantidad considerable de calor proveniente del fuego del incendio (cuya
temperatura variará en función de la magnitud del mismo).
Puesto que se trata de un edificio restaurado, elementos como el hormigón
proyectado resistente se habrán tenido en cuenta para la protección de la estructura
principal, de manera que pueda evitarse el colapso, al menos hasta que la evacuación
de toda persona en su interior haya sido posible.
El uso de paneles aislantes se ha tenido en cuenta para ciertas estancias (como la sala
de exposiciones de resto de salas de perímetro del edificio), aprovechando el cambio
de las particiones interiores y demás tabiquería. Los paneles quedan ocultos, pero no
dejan de ofrecer cierta protección al edificio.
174
Capítulo 4: Caso práctico
4.3.2.5 EVACUACIÓN
Este es otro aspecto difícil de analizar.
La instalación de la iluminación atiende a los patrones descritos en el apartado “4.4
MEMORIA DEL PROYECTO DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS DEL PALACIO
CONSISTORIAL”, de acuerdo a unas disposiciones técnicas. Por esto no se va a colocar
ninguna instalación de iluminación sobre planos.
Lo mismo sucede con la megafonía. Esto depende más bien de un esquema eléctrico
propio de un proyecto de instalación de electricidad en el edificio, campo que no
concierne al proyecto que se está tratando.
Si se puede atender a la señalización del edificio, necesaria tanto para la evacuación
del personal como para los equipos de protección usados, ya sean pulsadores de
alarma, extintores o bies.
En un principio, en el edificio no se ha observado ninguna señal que indique la
presencia de equipos de extinción o rutas de salida. La razón para la señalización de
equipos es porque los propios equipos se encuentran en las zonas no accesibles al
público. Las rutas de salida quedan muy bien trazadas por la propia naturaleza de la
construcción: se trata de un edificio muy luminoso y diáfano. Prácticamente todo el
edificio tiene vistas al exterior, y las salidas son claramente visibles y accesibles. Por
ello que no se haya observado ningún tipo de señal. Otro motivo es el de la estética del
edificio y la de hacerla lo más fiel posible a la que en su día fue construida
originalmente. Además, en su interior hay personal especializado y formado para
asistir en caso de incendio a las personas que en su interior.
175
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Fig. 88. Rutas de evacuación en planta baja
176
Capítulo 4: Caso práctico
Fig. 89. Rutas de evacuación en la primera planta
177
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
4.4 MEMORIA DEL PROYECTO DE PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS DEL PALACIO CONSISTORIAL
ANTECEDENTES Y OBJETO DEL PROYECTO
Trata el presente documento del diseño y justificación de la instalación contra
incendios de una edificación destinada a museo y edificio de oficinas. El edificio de
construcción antigua adaptado para desarrollar las actividades mencionadas. Es objeto
del presente proyecto, la especificación de las características técnicas y de ejecución
que deberá cumplir la mencionada instalación, así como recibir la correspondiente
autorización de lo proyectado.
EMPLAZAMIENTO
La instalación se encuentra emplazada en la parcela ubicada en la Plaza del
Ayuntamiento, entre la Calle Alfonso XII y el final de la Calle Mayor, en la ciudad de
Cartagena (Murcia). La situación queda definida en los planos adjuntos.
REGLAMENTACIÓN Y DISPOSICIONES OFICIALES
Para la ejecución del presente proyecto, se han tenido en cuenta las siguientes
reglamentaciones y disposiciones oficiales:
– Ley 2/2.006, de 5 de mayo, de Prevención de la Contaminación y Calidad
Ambiental (D.O.G.V. nº 5.256, 11/05/06).
– Decreto 127/2.006 por el que se desarrolla la Ley 2/2.006 de Prevención de la
Contaminación y Calidad Ambiental (D.O.G.V. nº 5.350, 20/09/06) y corrección
de errores (D.O.G.V. nº 5.364, 10/10/06)
– Orden de 9 de marzo de 1.971 por la que se aprueba la Ordenanza General de
Seguridad e Higiene en el Trabajo.
178
Capítulo 4: Caso práctico
– R.D. 486/1.997, de 14 de Abril por el que se establecen las condiciones
mínimas de Seguridad y Salud en locales de trabajo.
– Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas
Complementarias (Real Decreto 842/2.002 de 2 de Agosto de 2.002).
– Real Decreto 314/2.006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código
Técnico de la Edificación. (B.O.E. núm. 74, de 28 de marzo de 2.006).
– Real Decreto 1.942/1.993, de 5 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Instalaciones de protección contra incendios.
– Decreto 39/2.004 de 5 de marzo, por el que se desarrolla la Ley 1/1.998, de 5
de mayo de 1.998, de la Generalitat Valenciana, en materia de accesibilidad en
la edificación de pública concurrencia y en el medio urbano.
– Ley 1/1.998, de 5 de mayo, de accesibilidad y supresión de barreras
arquitectónicas, urbanísticas y de comunicación.
– Ordenanzas Municipales del Excmo. Ayuntamiento de Cartagena.
– Normas UNE de obligado cumplimiento.
DATOS DEL TITULAR DE LA ACTIVIDAD
Titular..................................................... Excelentísimo Ayuntamiento de Cartagena.
Domicilio fiscal y social…................... Calle San Miguel, 3. 30202 Cartagena (Murcia).
Actividad.......................................................................... Museo y edificio de oficinas
Domicilio de la actividad............Plaza del Ayuntamiento. 30202 Cartagena (Murcia).
DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO
Se trata de un edificio con planta triangular. La parcela tiene una superficie
aproximada de m² y un desnivel máximo de m. El edificio destinado a museo y edificio
de oficinas está compuesto por planta baja, planta primera y cubierta
179
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
ILUMINACIÓN. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
La iluminación natural se realizará a través de las ventanas y puertas. En cuanto a la
iluminación artificial se utilizarán distintos tipos de luminarias fluorescentes e
incandescentes.
Toda la instalación eléctrica se realizará conforme al vigente Reglamento
Electrotécnico para Baja Tensión e Instrucciones Técnicas Complementarias aprobado
según Real Decreto 842/2.002 de 2 de agosto.
Se establecerá un cuadro general en cuyo interior estarán alojados los mecanismos de
mando y protección debidamente montados, entre los que figurarán necesariamente
un interruptor general de corte omnipolar, interruptores automáticos diferenciales de
30 mA y los interruptores automáticos magnetotérmicos necesarios para proteger la
instalación contra sobrecargas y cortocircuitos, y del cual partirán los diferentes
circuitos de alimentación de toda la instalación.
Los conductores empleados serán de hilo rígido de cobre electrolítico, con coeficiente
de resistividad 0,018 Ω•mm²/m con aislamiento de ES07Z1-k(AS) y RZ1-(AS). La tensión
de servicio de dichos conductores será como mínimo de 750 V instalados bajo tubo
protector de PVC, no propagador de llama, de sección apropiada al número de
conductores que se alojen según ITC-BT 21.
Las cajas de registros y derivación empleadas serán como mínimo de 100x100x50 mm
del tipo plastificadas no propagadoras de llama.
Las uniones y derivaciones entre conductores se realizarán mediante regletas de
conexión adecuadas al número de conductores a unir.
De acuerdo con la Instrucción ITC-BT 19, la sección de los conductores a utilizar se
determinará de forma que la caída de tensión entre cualquier punto de utilización, sea
menor del 3% para alumbrado y el 5% para fuerza de la tensión nominal en origen de
180
Capítulo 4: Caso práctico
la instalación. La sección de los conductores se calculará de acuerdo con la instrucción
ITC-BT 19. La tensión de suministro será de 400/230 Voltios y las densidades máximas
admisibles serán las establecidas en el vigente
Reglamento
Electrotécnico
para
Baja
Tensión
e
Instrucciones
Técnicas
Complementarias. Como dispositivo de protección contra contactos indirectos se
utilizará la puesta a tierra de las masas de aparatos y receptores del local y se
instalarán dispositivos de corte por intensidad de defecto (interruptores diferenciales).
ALUMBRADO DE EMERGENCIA
Se establecerá un sistema de alumbrado de emergencia y señalización, formado por
aparatos autónomos automáticos, tal como se indica en los planos.
El alumbrado de emergencia proporcionará 5 lúmenes/m² debidamente repartidos en
los pasillos de evacuación. El alumbrado de señalización proporcionará una iluminación
mínima de 1 lux.
Estos puntos de luz estarán alimentados por una fuente propia de energía. Están
construidos para funcionar durante una hora como mínimo y debe entrar
automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo del alumbrado general, o
cuando la tensión baje a menos del 70% de su valor nominal.
Las instalaciones destinadas a alumbrado de emergencia tienen por objeto asegurar,
en caso de fallo de la alimentación al alumbrado normal, la iluminación en los locales y
accesos hasta las salidas, para una eventual evacuación del público o iluminar otros
puntos que se señalen.
La alimentación del alumbrado de emergencia será automática con corte breve
(alimentación automática disponible en 0,5 s como máximo).
181
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
ALUMBRADO DE SEGURIDAD
Es el alumbrado de emergencia previsto para garantizar la seguridad de las personas
que evacuen una zona o que tienen que terminar un trabajo potencialmente peligroso
antes de abandonar la zona.
El alumbrado de seguridad estará previsto para entrar en funcionamiento
automáticamente cuando se produce el fallo del alumbrado general o cuando la
tensión de éste baje a menos del
70% de su valor nominal.
La instalación de este alumbrado será fija y estará provista de fuentes propias de
energía. Sólo se podrá utilizar el suministro exterior para proceder a su carga, cuando
la fuente propia de energía esté constituida por baterías de acumuladores o aparatos
autónomos automáticos.
Con alumbrado de seguridad es obligatorio situar el alumbrado de seguridad en las
siguientes zonas de los locales de pública concurrencia:
- En todos los recintos cuya ocupación sea mayor de 100 personas.
- Los recorridos generales de evacuación de zonas destinadas a usos residencial
u hospitalario y los de zonas destinadas a cualquier otro uso que estén
previstos para la evacuación de más de 100 personas.
-En los aseos generales de planta en edificios de acceso público.
-En los estacionamientos cerrados y cubiertos incluidos los pasillos y las
escaleras que conduzcan desde aquellos hasta el exterior o hasta las zonas
generales del edificio.
-En los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de
protección.
-En las salidas de emergencia y en las señales de seguridad reglamentarias.
182
Capítulo 4: Caso práctico
-En todo cambio de dirección de la ruta de evacuación.
-En toda intersección de pasillos con las rutas de evacuación.
-En el exterior del edificio, en la vecindad inmediata a la salida.
-A menos de 2 m de las escaleras, de manera que cada tramo de escaleras
reciba una iluminación directa.
-A menos de 2 m de cada cambio de nivel.
-A menos de 2 m de cada puesto de primeros auxilios.
- A menos de 2 m de cada equipo manual destinado a la prevención y extinción
de incendios.
-En los cuadros de distribución de la instalación de alumbrado de las zonas
indicadas anteriormente.
En las zonas incluidas en los apartados m y n, el alumbrado de seguridad
proporcionará una iluminancia mínima de 5 lux al nivel de operación. Además en las
zonas de paso de los diferentes locales en las que existan escalones de paso de una
superficie a otra o rampas con una inclinación superior al 8% del local se itos para más
de 5 vehículos incluidos los pasillos y las escaleras que conduzcan desde aquellos hasta
el exterior o hasta las zonas generales del edificio.
En rutas de evacuación, el alumbrado de evacuación debe proporcionar, a nivel del
suelo y en el eje de los pasos principales, una iluminancia horizontal mínima de 1 lux.
En los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de protección
contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del
alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux. La relación entre la iluminancia
máxima y la mínima en el eje de los pasos principales será menor de 40.
183
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la
alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia
prevista.
ALUMBRADO AMBIENTE O ANTI-PÁNICO.
Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para evitar todo riesgo de pánico y
proporcionar una iluminación ambiente adecuada que permita a los ocupantes
identificar y acceder a las rutas de evacuación e identificar obstáculos.
El alumbrado ambiente o anti-pánico debe proporcionar una iluminancia horizontal
mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 1
m. La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en todo el espacio considerado
será menor de 40.
El alumbrado ambiente o anti-pánico deberá poder funcionar, cuando se produzca el
fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la
iluminancia prevista por cada 1 m de anchura de escalera.
INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las instalaciones de
protección contra incendios, así como el diseño, la ejecución, la puesta en
funcionamiento y el mantenimiento de sus instalaciones, cumplirán lo preceptuado en
el Código Técnico de la Edificación, sobre condiciones de seguridad en caso de
incendio.
Los instaladores y mantenedores de las instalaciones de protección contra incendios, a
que se refiere el apartado anterior, cumplirán los requisitos que, para ellos, establece
el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios, aprobado por el Real
Decreto 1.942/1.993, de 5 de noviembre, y disposiciones que lo complementan.
184
Capítulo 4: Caso práctico
SISTEMAS AUTOMÁTICOS DE DETECCIÓN DE INCENDIOS Y ALARMA
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA
El sistema de detección de incendios está constituido por una central de señalización y
control, situada en un lugar estratégico y su emplazamiento viene indicado en el
documento de planos.
Los distintos elementos integrantes del sistema; detectores, pulsadores, módulos de
entrada de señal, módulos de salida de mando, se conectarán sobre la central. La
central dispondrá de relés de salidas para accionamiento de funciones y acciones.
Se instalarán detectores de incendios en todo el edificio. Los detectores serán del tipo
ópticotérmico- IR de humos para todo el edificio, detectores lineales para el taller de
pasos, un detector térmico para la cocina y detectores ópticos de humos láser
analógicos en el cuadro general de distribución y cuartos de instalaciones. La ubicación
de los diferentes tipos de detectores se indica en planos.
El diseño del sistema de sensibilidad al humo debe garantizar un comportamiento de
respuesta uniforme a todos los humos formados por la combustión de productos en
fuegos latentes o con llamas.
El principio de detección debe utilizar un circuito de impulsos de luz de coincidencia
múltiple.
El detector debe estar equipado con un indicador de acción incorporado en el zócalo y
debe tener la posibilidad de conexión de dos indicadores de acción a distancia para
poder señalizar el estado de alarma. Los indicadores de acción se situarán encima de
las puertas, accionados por el detector o detectores de la dependencia a señalizar.
Los detectores y pulsadores se conectarán a la central con una línea de detección de
dos conductores de cable trenzado y apantallado de 30 vueltas/metro, con aislamiento
185
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
libre de halógenos S0Z1-K (AS+) instalados bajo tubo rígido o flexible, corrugado, de
PVC, libre de halógenos según sea su instalación vista o empotrada, respectivamente.
La cámara óptica debe estar diseñada para la detección de todos los tipos de humos
visibles (incluyendo los humos oscuros) y tener un ángulo de difusión superior a 70°.
Una barrera incorporada debe prevenir la entrada de insectos en el sensor.
El detector debe estar diseñado para un desmontaje fácil para la limpieza en fábrica.
El detector se debe insertar en zócalo sin necesitar ninguna herramienta. El zócalo
debe permitir la intercambiabilidad de los detectores, de forma que puedan instalarse
en el mismo diferentes tipos de detectores (ópticos, termovelocimétricos, etc.)
Cuando se ha instalado, el detector debe cubrir el zócalo totalmente.
El zócalo debe permitir la extracción del detector sin tener que desconectar los cables.
El detector se debe poder insertar y retirar del zócalo con una simple torsión mecánica
con una herramienta apropiada, hasta una altura de 7 metros desde el suelo.
El fabricante debe producir y suministrar dispositivos de pruebas que permitan
comprobar el correcto funcionamiento del detector, incluyendo las entradas de
humos, hasta una altura de 7 metros desde el suelo sin utilizar humo para las pruebas
u otros productos que generen aerosoles.
Todos los detectores procesarán las señales direccionables.
Se dispondrán pulsadores manuales de alarma direccionables en todo el edificio.
Se dispondrán sirenas interiores integradas en el bucle del sistema de detección y una
sirena exterior óptico-acústica para dar la alarma general.
186
Capítulo 4: Caso práctico
CENTRAL DE SEÑALIZACIÓN
Será una central desarrollada íntegramente comandada por microprocesador, ya que
este tipo de centrales, poseen unas prestaciones que no poseen las convencionales.
Estará equipada totalmente y con alimentación de emergencia por baterías
incorporada.
Dispondrá de una gran pantalla LCD de 320 x 240 píxeles, por la cual se visualizan 13
líneas y 32 caracteres por línea, ofreciendo así una alta cantidad y calidad de
información de los eventos del sistema. La pantalla facilita la lista de las alarmas en
curso por orden y dando prioridad a los eventos más importantes.
La rueda sustituye la tradicional pulsatería de cursores lentos y poco funcionales.
Incorporar únicamente cinco botones de membrana para realizar las funciones más
usuales, que necesitan una actuación rápida ante un evento, como alarmas,
prealarmas o averías.
Estos botones son:
– Silenciar zumbador
– Silenciar sirenas
– Reset
– Test
– Habilitar / deshabilitar
A la gran pantalla LCD, donde aparece la información exacta del evento, se le ha
agregado un alto valor añadido que consiste la aparición de una serie de “tipos de
eventos”, como son: alarma, prealarma, avería, mantenimiento, alarmas técnicas,
fuente de alimentación, baterías en uso, etc.
187
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Especificaciones técnicas:
Normativa
Dimensiones
EN54-2, -4
(H x A x P) 575 x 425 x 130
Peso excluyendo baterías
11 kg
Color
Gris azulado
Índice de Protección
IP 40
Rango de temperatura
+ 0 … + 50°C
Límites operando de temperatura
+ 5 … + 40°C
Máx. Humedad relativa
5%
Rango de tensión de operación
21 … 30Vdc
Máx. Corriente en standby
Máx. Corriente en alarma
(@24V) 1.0 A
(@24V) FX/FXM 4.5 A / 2.2 A
Entrada de tensión
230Vac
Máxima potencia
160 VA
DETECTORES ÓPTICOS
Se instalarán detectores ópticos con las siguientes características:
-Funcionamiento
Detector Óptico – Térmico – IR, combinado de perfil extraplano. Combina tres
tecnologías, óptica de detección de humos con un elemento termosensor y uno
de infrarrojos. El detector cuenta con dos colectores de décadas giratorios para
configurar su dirección.
La estabilidad y el rendimiento de este detector de humo óptico han mejorado
considerablemente gracias a la tecnología de microprocesador. Los algoritmos
especiales de "compensación de desplazamiento" y "filtrado" compensan
automáticamente la acumulación de partículas contaminantes y los efectos del
ruido ambiental a corto plazo. Dos LEDs ofrecen información sobre las alarmas
y son visibles en todas direcciones.
188
Capítulo 4: Caso práctico
-Datos técnicos
Dimensiones (base incluida)
102 x 66 mm (Ø x Al)
Peso
102 g
Color
Blanco
Temperatura de funcionamiento
Humedad
Tensión de funcionamiento
Consumo en reposo
Corriente de salida remota
Índice de protección
-30°C a +60°C
10 a 93 ± 2%, sin condensación
15 a 32 Vcc
200 a 300 μA, 24 Vcc
10,8 mA, 22,5 Vccmáx
consultar la base
DETECTORES LINEALES DE HUMO
Se instalarán detectores lineales de humos con las siguientes características:
-Funcionamiento
Se basan fundamentalmente en el principio del oscurecimiento de luz con un
haz infrarrojo. Constituyen una unidad combinada de transmisor/receptor, que
puede conectarse directamente a un bucle LC analógico direccionable, sin
necesidad de una fuente de alimentación local.
Cada segundo, el diodo infrarrojo del detector genera una luz pulsada visible
hacia un reflector de alta eficacia. El reflector devuelve el haz al receptor del
detector, en el que se realiza un análisis de la señal recibida. El cambio de
intensidad de la señal recibida se utiliza para determinar la condición de
alarma.
La sensibilidad del detector se puede ajustar entre el 25% y el 50% ofreciendo
una gran flexibilidad de aplicación para su adaptación al entorno en el que se
utilice. El ajuste de sensibilidad cuenta con cuatro valores umbral de alarma.
189
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Además dispone de dos variables umbral que automáticamente compensan de
los cambios en el ambiente que podrían resultar falsas alarmas.
El detector de haz incorpora una compensación automática de suciedad por el
que el detector ajusta su detección para que no se reduzca la señal debido a la
contaminación de la superficie.
El detector puede ajustarse en 10° vertical y horizontalmente para la
alineación. En el caso de que se requiera un ajuste angular mayor, el kit de
montaje proporciona un giro de 28° en vertical y de 360° horizontalmente,
como es el caso del montaje en techos por encima de los 23° en vertical y del
montaje en paredes a 90°.
-Datos técnicos
Dimensiones (Al x An x P)
190 x 254 x 84mm
Peso
1.77kg
Color
Blanco, negro
Material
- Cubierta
Bayblend FR110
- Cubierta lente
Lexan
- Caja trasera
Noryl
Alcance (min/max):
5 -70m
Con reflector larga distancia:
70 – 100m
Altura del área protegida
2.5—12m
Distancia a la pared Max.
6m
Distancia entre detectores Max.
12 m
Temperatura de funcionamiento
-30°C— +55°C
Humedad Max.
Tensión de funcionamiento
- con aislador
- EB-6500S testeando
95% (sin condensar)
15 – 32VDC
15 – 28.5 VDC
Separate 24VDC
Consumos en:
190
Capítulo 4: Caso práctico
- Standby
2mA, 24VDC
- Alarma
8.5mA, 24VDC
Índice IP
IP54
PULSADORES MANUALES DE ALARMA
La alarma se activa rompiendo el cristal de protección sin necesidad de ninguna
herramienta adicional. La ventana de cristal deberá estar diseñada de forma que
prevenga los daños provocados por golpes.
El pulsador se deberá poder conectar junto con otros dispositivos interactivos, como
por ejemplo detectores de humos en un bucle de detección. El pulsador manual, en
caso de cortocircuito se tiene que poder desconectar de la línea de detección de forma
que no se interrumpe el correcto funcionamiento del resto de detectores conectados a
la línea de detección. La función de desconexión se deberá poder configurar en la
central de manera que se pueda desactivar cuando se ha reparado el cortocircuito.
El pulsador se tiene que poder controlar mediante un circuito integrado diseñado para
aplicaciones específicas (ASIC) para poder garantizar la máxima fiabilidad del circuito
electrónico.
El pulsador tiene que tener comunicación digital con la central con base a un protocolo
de reconocimiento de errores con transmisión múltiple de la información. El pulsador
deberá tener un LED incorporado que se active cuando se activa el pulsador. El
pulsador se tiene que poder probar sin necesidad de romper el cristal.
La sustracción no autorizada de los pulsadores deberá activar una alarma. El pulsador
deberá cumplir las normas EN54-11 ó la norma BS5839-2.
Las especificaciones técnicas serán las siguientes:
Dimensiones
- empotrado
93 x 89 x 27,5 mm
191
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
- superficie
93 x 89 x 52 mm
Peso
100 g
Color
Red, RAL 3001
Temperatura de funcionamiento
-30°C ... +55°C
Humedad
0 … 95%
Tensión máx. de funcionamiento
24 VDC
Consumo en Standby
- Versión sin aislador
300 μA
- Versión con aislador
400 μA
Consumo en Alarma
5 mA
Conectores Max 2.5mm2 cable
Índice IP
IP24D
Certificado
EN54-11
DISPOSITIVOS DE ALARMA ACÚSTICA Y ÓPTICA. SIRENAS
Se instalarán sirenas acústicas para señalizar la alarma general. Esto se producirá
accionando un pulsador situado en la central de señalización. Se instalarán según viene
grafiado en los planos adjuntos. Serán de muy bajo consumo y del tipo electrónico, 30
mA.como máximo y 100 db/3m. Tendrán la posibilidad de actuación con dos
tonalidades seleccionables previa instalación.
Las características de las sirenas interiores serán las siguientes:
Datos técnicos
Descripción
Tensión funcionamiento
Sirena, montaje pared
15 a 32VDC (Sin Aislador)
15 a 28VDC (Aislador)
Máxima corriente en standby
20μA (Sin Aislador)
220μA (Aislador)
Máximo consumo corriente sirena
(Volumen Alto y Tono 24 @24V) <6.81mA
192
Capítulo 4: Caso práctico
Máx. Salida Tensión
Volumen Alto y Tono 1 @24V) 100dB(A) +/-3dB
Temperatura funcionamiento
-25 to 70°C
Humedad relativa
Por encima del 95% sin condensación
Índice de protección
IP24 (con base de perfil bajo)
IP44 (con base de montaje en superficie)
IP65 (base resistente al agua)
Color
Rojo
Peso
134g
Tamaño Terminal
1.5 -2.5mm2
Número de Tonos
32
Selección Volumen
Alto, Medio, Bajo
SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA CONTRA INCENDIOS
Se ha previsto, para el caso en que fuese necesario, un sistema de abastecimiento para
alimentación de la instalación de las bocas de incendio equipadas que comprende:
– Un depósito de almacenamiento de 12.000 l.
– Una impulsión mediante un grupo de presión.
– Una red de distribución.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INSTALACIÓN
Tubería y accesorios.
La red de tuberías para el sistema de abastecimiento de agua contra incendios será de
acero rasurado, norma DIN 2440, pintada con una imprimación anticorrosiva de 60
micras de pintura epoxi, color rojo (RAL 3000).
193
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Discurrirán por el trazado indicado en los planos, con una tubería principal de
alimentación de la que partirán las derivaciones para cada módulo. Las tuberías
estarán convenientemente ancladas a los paramentos o techos, especialmente en los
cambios de dirección.
CAUDALES Y PRESIONES DE ABASTECIMIENTO
Para determinar el caudal, escogeremos el caso previsto en la normativa de dos bocas
de incendio equipadas actuando simultáneamente con un caudal de 1,6 l/s cada una
de ellas.
2x B.I.E.s x 100 l/min. = 200 l/min
Para determinar la capacidad del depósito de almacenamiento, escogeremos el caso
previsto en la normativa de funcionamiento simultáneo de dos bocas de incendio
equipadas actuando durante una hora.
Tiempo de autonomía: 60 minutos.
Reserva: 200 l/min x 60 min.=12.000 l = 12 m³
Se dispondrá de una reserva total de 12 m³ de agua con reposición automática de la
red de abastecimiento contra incendios.
EQUIPO DE BOMBEO
El equipo de bombeo de agua estará compuesto por dos bombas principales, una
bomba eléctrica y otra diesel, y una tercera bomba auxiliar de presurización jockey
junto con sus accesorios, valvulería y cuadro eléctrico, formando todo ello un conjunto
compacto sobre bancada y situado en el cuarto de máquinas, en el lugar indicado en
los planos, junto al depósito de abastecimiento de la red de agua contra incendios.
194
Capítulo 4: Caso práctico
El equipo de bombeo estará construido de acuerdo con las normas UNE y CEPREVEN
indicadas para este tipo de equipos.
El caudal y presión de suministro de ambas bombas será:
Q = 12 m³/h y P = 90 m.c.a.
Condiciones de aspiración
El diámetro de aspiración se calcula de forma que la velocidad no sea superior a 1'8
m/s. Se instalarán válvulas de retención y otras de cierre en la tubería de impulsión en
cada bomba.
La tubería de aspiración, en su unión con la brida de la bomba, debe instalarse
horizontal o con tendencia a subir hacia la bomba.
Cualquier pieza de reducción será de tipo excéntrica, colocada con la generatriz
continua hacia arriba. La instalación incluirá un sistema de purga automática para
mantener libre la tubería de aspiración y el cuerpo de la bomba. Se instalará un
sistema automático de circulación de agua para mantener un caudal mínimo que
impida el sobrecalentamiento de la bomba al funcionar contra válvula cerrada. Se
aceptará como tal una conexión en la impulsión, entre la bomba y retención, de una
válvula de seguridad de escape conducido hacia un drenaje.
También se instalará una derivación desde el colector de impulsión hasta un desagüe
del edificio, de forma que sea posible vaciar el depósito a voluntad en caso necesario.
Colector de pruebas
Se instalará en la impulsión de las bombas un colector de pruebas con retorno al
depósito (no a la tubería de aspiración). Se montará sobre el colector una válvula de
cierre y un equipo de medición de caudal, para poder verificar la curva característica
de cada equipo de bombeo en su totalidad. El colector y equipo de medición tendrán
capacidad para medir el 150% del caudal nominal (Q) del sistema.
195
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Motores
Los motores del grupo de bombeo serán de tipo eléctrico y diesel.
La potencia nominal de los motores debe ser igual o superior a la potencia máxima
absorbida por la bomba en cualquier punto de su curva característica, incluso cuando
dicho punto corresponde a un caudal superior al de sobrecarga.
El acoplamiento bomba-motor se efectuará de modo que permita el fácil desmontaje
de ambos, así como la sustitución de los elementos eléctricos.
Cualquier mecanismo o circuito que se desenclave cuando falte tensión se debe
reponer automáticamente al restablecerse la tensión.
Sistema de Arranque
-Automatismo
El arranque de cada bomba de incendio debe ser totalmente automático. Lo
iniciará un presostato instalado en el colector que debe arrancar la bomba
principal cuando la presión en el colector alcanza un valor comprendido entre
90% y 100% de la presión nominal.
El arranque de la bomba auxiliar (Jockey) producirá una presión superior a la de
arranque de la bomba principal.
La parada del motor debe ser manual.
-Arranque de motores eléctricos
El motor eléctrico debe estar conectado de manera que su funcionamiento esté
asegurado incluso cuando todos los demás circuitos estén desconectados.
Cualquier interruptor en la línea de abastecimiento al motor debe llevar el
siguiente aviso: "Circuito de bomba contra incendios. No cortar en caso de
incendio".
196
Capítulo 4: Caso práctico
El cuadro de arranque automático deberá llevar lámparas dobles para indicar:
– Presencia de tensión.
– Falta de tensión al contactor o circuito de mando del motor en una o
más fases.
Este cuadro llevará pulsador de prueba de lámparas. El cuadro de arranque deberá
permitir el arranque manual del motor. Las siguientes señales deben producir una
alarma visual y acústica en un local de vigilancia permanente: Bomba en demanda,
Bomba en marcha, Falta de tensión que impide el arranque automático, avería en el
sistema de bombeo o incendio en caseta de bombas.
Ensayos para la recepción
De cada grupo motor-bomba con motor eléctrico se expedirá una certificación en la
que constará que el grupo ha funcionado ininterrumpidamente durante 90 minutos al
140% de su caudal nominal.
Así mismo, constarán de los siguientes resultados:
– Calentamiento de prensas y cojinetes.
– Intensidad absorbida por el motor.
– Velocidad del motor con bomba funcionando en su punto nominal.
– Velocidad del motor con bomba funcionando a válvula cerrada.
– Velocidad del motor con bomba funcionando al 140% de su caudal nominal.
– Presión de impulsión con válvula cerrada.
– Presión de impulsión al 140% del caudal nominal.
– Temperatura ambiente.
197
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
Condiciones de aspiración durante la prueba.
DEPÓSITO DE RESERVA DE AGUA
El abastecimiento de agua estará reservado única y exclusivamente para el sistema de
protección contra incendios. Consistirá en un depósito prefabricado de fibra de vidrio
reforzada.
Dispondrán de boca de hombre y de un sumidero dotado de llave de corte instalada en
arqueta para su vaciado y limpieza.
SISTEMAS DE BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS
Se ha dispuesto de una instalación centralizada de bocas de incendio equipadas.
Se utilizarán bocas de incendio equipadas de 25 mm de diámetro y 20 m de longitud
de manguera convenientemente distribuidas por el interior del edificio según se indica
en los planos, de forma que quede cubierta la totalidad del mismo. Se situarán en
instalación vista.
Se montarán sobre un soporte rígido, quedando la altura de su eje a 1,50 metros del
suelo. Se situarán a una distancia menor que 50 metros de forma que desde cualquier
punto del local donde se instalan hasta la boca de incendio equipada más próxima no
se superan 25 metros, quedando cubierta la totalidad de la superficie del local.
EXTINTORES DE INCENDIO
Para la prevención y actuación en caso de un posible foco de incendio se colocarán
extintores manuales de polvo ABC de eficacia mínima 27A/183B. La ubicación de los
mismos se refleja en los planos adjuntos, estarán colocados de forma que desde
cualquier punto hasta el extintor no haya más de 15 m de recorrido.
198
Capítulo 4: Caso práctico
Los extintores móviles se dispondrán de forma tal que puedan ser utilizados de manera
rápida y fácil; siempre que sea posible se situarán en los paramentos, de forma tal que
el extremo superior del extintor se encuentre a una altura sobre el suelo menor que
1,70 metros. Para evitar que el extintor entorpezca la evacuación, en escaleras y
pasillos es recomendable su colocación en ángulos muertos. Dichos extintores deberán
cumplir con lo establecido en el Reglamento de Aparatos a Presión, e Instrucciones
Técnicas Complementarias MIE-AP5. Serán de color rojo y estarán debidamente
señalizados.
Los extintores estarán numerados y establecerán un plan periódico de revisión y
recarga.
EXTINTORES DE POLVO
El agente extintor es un polvo, a base de un fosfato monomaniaco en el caso de los
polvos ABCE. Se le ha añadido aditivos con el fin de conseguir una fluidez, evitar
apelmazamiento, absorción de la humedad, etc.
Las principales características de estos polvos, son las de ser inalterables,
incongelables, no manchan ni deterioran, no son tóxicos ni corrosivos. Son dieléctricos
y reflectantes del calor.
La expulsión del polvo, se produce al actuar la presión del extintor, mediante el C02,
contenido en un botellín, interior o exterior, según el modelo, o bien mediante la
presión incorporada permanente por medio del nitrógeno.
EXTINTORES DE CO2
En las zonas donde existan equipos y maquinaria no compatible con los extintores de
polvo, se colocarán extintores de CO2. El agente extintor es anhídrido carbónico, CO2,
que se mantiene inalterable y útil durante la vida del extintor. El recipiente está
construido con tubo de acero estirado sin soldadura y pintado con resinas epoxy. El
199
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
sistema de accionamiento será mediante válvula de pistón de abertura y cierre
instantáneo, construidos en materiales inalterables a la corrosión.
Dispondrá de válvula de seguridad mediante disco de rotura, manguera de alta presión
y trompa difusora.
SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS
Se procederá a la señalización de las salidas de uso habitual o de emergencia, así como
la de los medios de protección contra incendios de utilización manual, cuando no sean
fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida, teniendo en cuenta lo
dispuesto en el
Reglamento de señalización de los centros de trabajo, aprobado por el Real Decreto
485/1.997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de
seguridad y salud en le trabajo.
Los medios de protección contra incendios de utilización manual se señalizarán
mediante señales definidas en la norma UNE 230033-1, y su tamaño será de 210 x 210
mm cuando la distancia de observación no supere los 10 m y de 420 x 420 mm cuando
la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m.
Las señales serán visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado
normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa debe
cumplir lo establecido en la norma UNE 23035-4:1.999.
NORMALIZACIÓN
Serán de obligado cumplimiento en el diseño, ejecución, puesta en funcionamiento y
mantenimiento de todos los aparatos, equipos, sistemas y componentes de las
instalaciones de protección contra incendios todas las normas UNE de aplicación.
200
Capítulo 4: Caso práctico
ALUMBRADO DE EMERGENCIA
Contarán con una instalación de alumbrado de emergencia de las vías de evacuación
los sectores de incendio de los edificios industriales cuando:
– Estén situados en planta bajo rasante.
– Estén situados en cualquier planta sobre rasante, cuando la ocupación, P, sea
igual o mayor de 10 personas y sean de riesgo intrínseco medio o alto.
– En cualquier caso, cuando la ocupación, P, sea igual o mayor de 25 personas.
Dispondrán de una instalación de alumbrado de emergencia las siguientes
dependencias:
– Los locales o espacios donde estén instalados cuadros, centros de control o
mandos de las instalaciones técnicas de servicios (citadas en el anexo II.8 de
este reglamento) o de los procesos que se desarrollan en el establecimiento
industrial.
– Los locales o espacios donde estén instalados los equipos centrales o los
cuadros de control de los sistemas de protección contra incendios.
La instalación de los sistemas de alumbrado de emergencia cumplirá las siguientes
condiciones:
– Será fija, estará provista de fuente propia de energía y entrará
automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo del 70 % de su
tensión nominal de servicio.
– Mantendrá las condiciones de servicio durante una hora, como mínimo,
desde el momento en que se produzca el fallo.
– Proporcionará una iluminancia de 1 lux, como mínimo, en el nivel del suelo en
los recorridos de evacuación.
201
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
La iluminancia será, como mínimo, de 5 lux en los espacios definidos anteriormente.
La uniformidad de la iluminación proporcionada en los distintos puntos de cada zona
será tal que el cociente entre la iluminancia máxima y la mínima sea menor que 40.
Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor
de reflexión de paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que
comprenda la reducción del rendimiento luminoso debido al envejecimiento de las
lámparas y a la suciedad de las luminarias.
SEÑALIZACIÓN
Se procederá a la señalización de las salidas de uso habitual o de emergencia, así como
la de los medios de protección contra incendios de utilización manual, cuando no sean
fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida, teniendo en cuenta lo
dispuesto en el Reglamento de señalización de los centros de trabajo, aprobado por el
Real Decreto 485/1.997, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de
señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Dicha señalización se ajustará a lo establecido en la norma UNE-23.033-81, UNE23.034-88, UNE-23.035-1 y UNE-23.035-2, tanto en lo referente a las características de
los rótulos, como a sus criterios de utilización.
202
Capítulo 4: Caso práctico
4.5 ANÁLISIS COMPARATIVO
DISPOSICIONES DEL PROYECTO
SEGÚN
LAS
4.5.1 CONSIDERACIONES PREVIAS
Este análisis consistirá en la comparación de los sistemas de protección que se
encuentran instalados actualmente en el Palacio Consistorial con los que se sugerirán a
continuación, atendiendo a los criterios descritos en anteriores capítulos. Para ello se
comenzará por describir el sistema de protección instalado, siguiendo el esquema de la
memoria a la que podría pertenecer un proyecto, para acto seguido compararlo con el
sugerido, comentando acerca de los elementos que podrían ser susceptibles de
cambio o por el contrario, su correcta disposición.
Se hará uso de reglamentos como el C.T.E., en su apartado de Seguridad en caso de
Incendio, para establecer los criterios técnicos de la instalación, para poder ubicar cada
uno de los elementos que lo componen.
203
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
4.5.2 ANÁLISIS DE LAS INSTALACIONES
Esta quizá es la parte más conflictiva del caso práctico, ya que las sugerencias de
diseño en un proyecto no siempre se ajustan al presupuesto del que se dispone. No
significa, en cualquier caso, que lo proyectado este mal, sino que se adaptado a las
exigencias y presupuesto del promotor, en este caso, el Ayuntamiento de Cartagena.
A continuación se sugerirán las alternativas a las instalaciones ya descritas. Se dividirán
los trabajos de análisis de la instalación sugerida como se ha hecho en el apartado
“4.3.2 Análisis de las instalaciones”.
-Detección
-Extinción
-Protección pasiva
-Evacuación
4.5.2.1 DETECCIÓN
Como se ha expuesto anteriormente, la mayor parte de la detección instalada en el
Palacio Consistorial consiste en una serie de sensores ópticos, aunque también se
puede encontrar algún sensor láser. Estas medidas, si se compara con lo
anteriormente explicado (apartado,) resultan medidas escasas. Todo depende del
valor de lo protegido, pero tratándose del patrimonio, en un principio no debería
escatimarse en gastos. También es cierto que no siempre la medida más cara es la
mejor.
En el caso de la detección, se sugiere por una detección por aspiración que cubra cada
rincón del palacio consistorial y asegure así todo el edificio. Es la solución más cómoda
y práctica a emplear, aunque quizá no es la más barata. Podría optarse por colocar
detección óptica en zonas de tránsito sin carga de obras de arte o patrimonio. Esto
conlleva:
204
Capítulo 4: Caso práctico
-Abaratar el coste de la instalación, pero en una medida no significativa.
-Complicar la instalación de la detección contra incendios, ya que introducimos un
elemento distinto para este sistema, lo que comprende una instalación,
mantenimiento y componentes diferentes, lo cual no compensa el ahorro de recursos.
La detección por aspiración resulta cara, pero tiene un funcionamiento e instalación
muy sencillos, que además no daña el edificio. Estos son también factores a tener muy
en cuenta.
4.5.2.2 EXTINCIÓN
En el campo de la extinción de incendios, en el palacio no hay instalados sistemas de
extinción automática. La situación de BIEs y extintores no se podía apreciar, así que se
supone que se encuentran en las zonas de acceso restringido al público.
Según la propuesta de este proyecto dividiremos la extinción en manual y automática.
La manual para ser usada por el personal del palacio consistorial como medida de
contención y combate del incendio en primera línea, y la extinción automática para
tratar de extinguir el incendio en sí. Una vez aclarados los criterios básicos, se da paso
a exponer cada uno de los sistemas.
Manual
Puesto que la normativa obliga a instalarlos, se enumeraran clases y número de
sistemas de extinción.
-Extintores: se opta por escoger extintores de polvo químico seco ABC, ya que
son los más comunes, baratos y su uso comprende muchos campos de
materiales dentro de la extinción. Hay que tener en cuenta la posible
contaminación del patrimonio debido a su uso, con lo que se tendrá que contar
un aspirador electrostático, para eliminar posibles partículas nocivas.
205
Sistemas de Protección contra Incendios en Edificios del Patrimonio Arquitectónico
-BIEs: las BIEs es también obligatorio instalarlas, escogiendo las de 25mm, ya
que pueden ser usadas por el personal del museo sin necesidad de esperar a los
servicios de extinción para mantener a raya cualquier incendio. Es necesario
calcular y tener previsto el espacio que ocupa el depósito de agua de las BIEs.
-Hidrantes: no será necesaria la instalación de ningún hidrante nuevo, ya que se
trata de un edificio restaurado, y por lo tanto es más lógico hacer uso de un
hidrante próximo.
-Columna seca: es un edificio construido en poca altura, contando tan solo con
planta baja y planta principal, por lo tanto no se necesario la introducción de
columna seca.
Automática
Son sistemas que podrían adaptarse perfectamente a las características de este
edificio: se trata de un edificio de carácter histórico, ha tenido que ser restaurado,
materiales delicados y en su interior se encuentra almacenada gran cantidad de
patrimonio histórico de gran valor para la ciudad de Cartagena. Como inconvenientes
tiene que es un edificio de estancias muy diáfanas, que para conseguir una inundación
total, en caso de usar gases, sería muy costoso.
Un buen sistema podría ser el de agua nebulizada: barato, eficaz y no daña el
patrimonio.
El CO2 es barato y eficaz, pero dañino para las personas. En caso de usarse, debería
diseñarse un buen plan de evacuación.
Los agentes Halocarbonados son caros y existiendo otros sistemas parecidos, este
queda descartado como opción.
Los gases inertes tienen producción en España y podrían ser una opción si se está
seguro de que las estancias son completamente estancas.
206
Capítulo 4: Caso práctico
La inertizacion, a menos que este edificio cuente con un archivo o sala de
documentación no es conveniente instalarlo, ya que por la falta de estanqueidad este
sistema puede fallar y dejar de ser eficaz.
4.5.2.3 PROTECCIÓN PASIVA
Habrá que contar con sistema de protección pasiva adecuado a las necesidades y
demandas del edificio. En este caso no tenemos porqué contar con vidrios cortafuegos
o parallamas, puesto que prácticamente toda la superficie el edificio está expuesto al
exterior. En caso de incluirlos, y para no destruir la armonía de la zona accesible al
público, estos sistemas serían instalados en las zonas destinadas a oficinas.
Otras medidas como puertas de seguridad y pinturas son más razonables, ya que en el
caso de las pinturas el edificio cuenta con una estructura recién restaurada que es
conveniente mantener intacta. En el caso de las puertas, el edificio en su conjunto
cuenta con gran cantidad de estancias. Su uso ayuda a sectorizar posibles incendios y
da tiempo a los servicios de emergencia a actuar antes de producirse daños mayores.
También el uso de aislantes térmicos es importante, ya que no solo se obtiene
aislamiento en caso de incendio, sino confort para sus usuarios durante su uso. Esta
última opción ya se encuentra instalada, así que no hará falta hacer ninguna corrección
al respecto.
4.5.2.4 EVACUACIÓN
En cuanto a este apartado se refiere, no cabe añadir nada más, salvo en el caso de la
megafonía. Como se explicó en el apartado “3.2.2.2 Megafonía”, se ha de escoger un
sistema de megafonía con el que evitemos el pánico y facilitemos las labores de
evacuación. Esto se consigue sustituyendo un sistema de aviso de alarma por un
sistema de aviso por voz.
207
TRABAJOS FUTUROS
La evolución de las tecnologías ha ido siempre de la mano de los cambios en la
sociedad, sus necesidades y demandas. Por ello, lo que hoy en día pueda descubrirse y
ser aplicado como innovador, en un futuro podrá hacerse como cotidiano.
La tecnología que aquí se ha expuesto y tratado es, por lo general, tecnología muy
puntera o medios destinados que están por encima de las medidas adoptadas en otros
sectores. Esto servirá de referencia en un futuro para trabajos futuros, tanto en
desarrollo de nuevo material como para proyectos y planes que cambien poco a poco
los esquemas de funcionamiento actuales.
Campos a los que se podría aplicar en un futuro son:
-Detección y control de concentración de humos en hogares, mediante sensores
instalados en toda la casa y monitorizados desde centralitas dispuestas en
ordenadores. Esto mismo sucede con los sistemas de videovigilancia, y que
podría suponer un gran avance en cuanto a la seguridad en el hogar.
-Aplicación de sistemas y tecnología de protección contra incendios (tanto
detección como extinción) en todos los edificios destinados a uso público. Esto
mejoraría la calidad de los servicios y aumentaría la seguridad de toda persona
que hiciera uso de ellos.
-Trasladar estos medios a la empresa privada y sector industrial. A pesar de que
esta tecnología es usada por algunas empresas grandes, quedan muchas en las
que se pueden introducir, reduciendo riesgos innecesarios y ofreciendo
seguridad, tanto a trabajadores como a consumidores, de que los productos se
crean bajo unas normas y controles de calidad y seguridad.
208
CONCLUSIONES
Habiendo hecho una recapitulación de todo lo expuesto con anterioridad (desde la
extinción de incendios hasta la elaboración y ejecución de planes de emergencia y
rescate de obras de arte) y haciendo también uso responsable de la información,
procedimientos y documentación aquí presentada, se concluye este proyecto con los
siguientes puntos a tener en cuenta:
-La protección del patrimonio es responsabilidad de todos.
-Concienciarnos de que es necesario invertir en tecnología para su
protección, a pesar de su alto coste.
-Es esencial el buen mantenimiento de nuestras instalaciones. La inversión
de capital es inútil si no se mantienen en condiciones de uso.
-La formación del personal y el cumplimiento de los planes de evacuación
debe estar perfectamente actualizado y coordinado.
-Tener en mente siempre a los equipos de intervención para la
organización de planes e instalación de sistemas, e invitarlos a formar
parte de ellos.
209
BIBLIOGRAFÍA
Reglamentación:
-
Reglamento de instalaciones de protección contra incendio
-
Reglamento electrotécnico para baja tensión.
-
Código Técnico de la Edificación
Normativa:
-
Normas UNE 23007/1 a 14 Sistemas de detección y alarma de incendios.
-
Normas UNE 23110 Extintores portátiles de incendios.
-
Normas UNE 23035 1 a 4 Señalización foto luminiscente.
-
Normas UNE 23405,23406 y 23407 Hidratantes exteriores.
-
Normas UNE 23500 Sistema de abastecimiento de agua contra incendios.
-
Normas UNE-EN 672-1 y 2 Bocas de incendio equipadas (BIE).
-
Normas UNE 23590 Sistemas de rociadores automáticos
-
Normas UNE 21186 Protección de estructuras, edificaciones y zonas abiertas
mediante pararrayos con dispositivo de cebado.
-
Norma UNE 23033. Seguridad contra incendios: Señalización
-
Norma UNE 81501. Señalización de Seguridad en los lugares de trabajo
Documentación:
-
Evaluación del Riesgo de Incendio. Método de cálculo GRETENER (DT15)
-
El comportamiento de las personas en situaciones de emergencia (DT16)
-
Diccionario Técnico de Incendios (DT30)
-
46 Productos Peligrosos: Condiciones Básicas para su Explosión por BLEVE
(DT32)
-
Clasificación de Materias y Mercancías. Catálogo CEA (DT34)
-
Recomendaciones CEA para la Protección contra Incendios de
Almacenamientos de Materias Peligrosas (DT 35)
-
La Electricidad y el Incendio: Guía para la Prevención de Incendios de origen
eléctrico (DT41)
210
-
Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos
Industriales. Real Decreto 2267/2004, de 3 de Diciembre. Comentarios y
criterios para su aplicación (DT 44)
-
Especificaciones para la protección de recintos frigoríficos (Paneles
Sandwich) (DT 45)
-
Norma básica de Autoprotección. Real Decreto 393/2007, de 23 de Marzo
(DT 49)
-
La Seguridad contra Incendios en las Residencias de la Tercera Edad. Edición
2009 (DT 50)
-
Norma Básica de Autoprotección. Real Decreto 393/2007, de 23 de Marzo.
Edición comentada (DT 51)
-
La Protección contra Incendios en Museos y Galerías de Arte. Edición 2011
(DT 52)
-
C.T.E. Documento Básico de SI: Seguridad en caso de Incendio
-
El Palacio Consistorial de Cartagena: Su Arquitectura y Construcción de
Vicente Miguel Ferrándiz Araújo.
-
Cartagena, estudio de geografía urbana de Andrés Sarasa. J.L.
-
Cartagena crecimiento demográfico y desarrollo industrial de Andres
Sarasa J.L.
-
"NBE-CPI.82". Reales Decretos 2059/81 de 10.4.81 y 1587/82 de 25.6.82.
BB.OO.EE. de 18 y 19.9.81 y 21.7.82
-
Directiva 77/576/CEE. Signalisation de Sécurité sur le lieu du travail
Páginas web:
-
http://es.wikipedia.org/
-
http://santocristomalaga.blogspot.com.es/
-
http://teoriadeconstruccion.net/
-
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas
/NTP/Ficheros/001a100/ntp_035.pdf
-
http://www.archiexpo.es/
211
-
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/
NTP/Ficheros/001a100/ntp_040.pdf
-
http://prevencion.asepeyo.es/apr/apr0301.nsf/ficheros/PPI0708064%20sim
bologia%20para%20planos%20de%20emergencia.pdf/$file/PPI0708064%20
simbologia%20para%20planos%20de%20emergencia.pdf
-
http://www.eaci.es/files/varios/SIMBOLOS_UNE.pdf
-
http://www.expower.es/puertas-cortafuegos-incendios.htm
212
Descargar