4. FUENTES DEL DERECHO 3.

Anuncio
Principio de la Supremacía Constitucional:
[Artículo 133]


La constitución es una norma jurídica de carácter suprema y todas las autoridades están
obligados a atender primero y arreglarse a la constitución.
El control de la jerarquía normativa es centrado, sólo órganos centrales tienen el poder de
controlar la constitución.
Control difuso de la Constitución: está repartido en todos los estados.
Ej. Si el juez de Chiapas si ve una norma inconstitucional en el Código Civil
Chiapaneco, tiene que arreglarlo para que esté de acuerdo con la Constitución
Mexicana.
Acción de Inconstitucionalidad: no hay pleito entre partes; si es un tratado o ley en contra de la
constitución abstracta, la SCJN resuelve si es o no constitucional.
-
El problema es interpretativo.
Se tienen 30 días para promoverla.
Artículo 105-II.






Minoría legislativa (33% de los diputados) pueden promover la acción de
inconstitucionalidad en contra de leyes federales o del D.F.
El 33% de los senadores puede promoverla sobre las mismas leyes, pero también sobre los
tratados internacionales.
El Procurador de la República puede promover una acción de inconstitucionalidad en leyes
federales, del D.F. y tratados.
Los congresos locales y la Asamblea Legislativa (también con el 33% de diputados) pueden
promover la acción en contra de leyes de ese órgano.
Los partidos políticos nacionales y con registro pueden promover la acción en leyes
electorales, ya sean federales o locales, y los partidos políticos estatales sobre leyes
expedidas por su estado.
La CNDH puede promoverla frente a leyes federales, estatales y tratados internacionales.
La CNDH local frente a las leyes locales.
Jurisdicción Electoral


Artículos: 103 [competencia de juicio de amparo], 104, 105, 107.
También es dual, hay jurisdicción constitucional y jurisdicción ordinaria.

También atiende a la jurisprudencia de la SCJN.
1. SCJN
2. Sala Superior del Tribunal Electoral de Justicia Federal
3. Salas Regionales del Tribunal Electoral de Justicia Federal
La Ley como fuente del Derecho
Marzo 4
La reina de las fuentes del derecho: LA LEY
La costumbre está subordinada a la ley.
La jurisprudencia es un término ambiguo. Nos podemos referir a:
-
El derecho como ciencia
Denota una actividad jurisdiccional para resolver controversias entre parte
Jurisprudencia como fuente formal del derecho (como proceso de creación de normas
jurídicas)
La jurisprudencia como actividad de los tribunales es una de las fuentes más ricas e interesantes
porque es el derecho vivo, el derecho en movimiento. Mediante postulados del formalismo
jurídico (la ley es la única, legisladores son boca de la ley, hay silogismo lógico deductivo, el
derecho no tiene lagunas, no hay problemas de interpretación,
El derecho es una creación humana y como tal es un lenguaje natural, -es por eso que hay
problemas de interpretación-, que regula la conducta de las personas.
Definición:
La jurisprudencia es una fuente formal del derecho derivada de la interpretación de normas
jurídicas (constitucionales, legales, reglamentarias, tratados internacionales, etc.) que con fuerza
obligatoria crean determinados órganos jurisdiccionales con el propósito de fijar el sentido y el
alcance de las normas jurídicas para ajustarlas a la realidad.
Artículo 94 C:
La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los Tribunales del
Poder Judicial de la Federación sobre interpretación de la Constitución, leyes y reglamentos
federales o locales y tratados internacionales celebrados por el Estado Mexicano, así como los
requisitos para su interrupción y modificación.
-
-
-
La jurisprudencia es obligatoria, es susceptible de ser un proceso de creación de normas
jurídicas, es una fuente formal del derecho.
La ley va a determinar los términos en lo que lo de arriba será fuente, hay un principio de
reserva legal sobre la jurisprudencia. No será el ejecutivo en el que determine en qué
términos la jurisprudencia será obligatoria, o el judicial, será el legislador.
o ¿Por qué es la ley que determina y no el ejecutivo o el judicial? Porque ellos son
los que crean las normas, y ellos porque ellos son los representantes de la gente,
fueron elegidos por el pueblo y por lo tanto ellos son el órgano autorizado para
regular las fuentes del derecho.
Establece el tipo de normas jurídicas susceptibles de interpretación judicial o de actividad
jurisprudencial –que son todas, no sólo constitucionales, sino también tratados, leyes,
reglamentos, etc.
Dice que los únicos sujetos autorizados para realizar actividad jurisdiccional es el Poder
Judicial de la Federación.
¿En qué ley se regula la jurisprudencia?
-
-
En la ley de amparo: porque es competencia exclusiva del PJF y porque el amparo es un
medio de control constitucional. La ley de amparo es una ley reglamentaria del 107
constitucional, especifica la regulación.
Ley orgánica del poder judicial de la federación.
Órgano administrativo del poder judicial: Consejo de la Judicatura (no resuelve con fuerza
vinculativa, sólo es administrativo)
La Suprema Corte de Justicia Nacional:
Es un órgano supremo porque es un órgano terminal en dos jurisdicciones, en la del amparo [la
constitucional] y la jurisdicción ordinaria. La jurisdicción constitucional tiene como propósito la
interpretación constitucional y el instrumento de control constitucional es el amparo. Otro medio
son las acciones de constitucionalidad q es la interpretación d una norma a la luz de la
constitución, se promueven normalmente cuando se aprueba una ley y una minoría cree que es
inconstitucional. Estos son los 3 instrumentos de control constitucional.
La Suprema Corte es el máximo órgano jurisdiccional en materia constitucional y también en
materia ordinaria, osea en aplicación directa de la ley (penales, civiles, etc.) la Corte tiene
facultades para atraer casos de apelación en materia penal.
La Corte se integra por 11 ministros, y es escalonada porque van gradualmente cambiándose;
estos ministros duran 11 años.
Amparo
La corte conoce de amparos en revisión, osea después de que se promueve el juicio de amparo.
El amparo indirecto es el más ordinario, es bi-instancial porque el juez de distrito primero y
después un tribunal colegiado de distrito.
El amparo directo es materia de los Tribunales Colegiados de Circuito, que se componen de sólo
una persona.
Los Tribunales Colegiados de Circuito tienen competencia en amparo, los unitarios de circuito
tiene en ciertos casos competencia en amparo, pero casi siempre en materia ordinaria penal
federal.
Los Tribunales Unitarios de Circuito se integran por un solo magistrado. Los Colegiados de Circuito
son órganos que se componen por más de una persona, son tres. Los Unitarios son superiores que
los de Distrito en materia ordinaria.
Artículo 133.- Esta Constitución, las leyes del Congreso de la Unión que emanen de ella y todos
los Tratados que estén de acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente
de la República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la Unión. Los jueces
de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes y tratados, a pesar de las disposiciones
en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyes de los Estados.
 PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
JURISPRUDENCIA
1. Por reiteración: 5 sentencias mismo sentido sin ninguna en contrario, esto no es en todos
las casos, en tribunal electoral la sala superior se necesitan 3 y en regional 5.
2. Por declaración: cuando hay acción de inconstitucional o controversia constitucional. De
efectos generales: 8votos y que la materia sea una disposición de carácter general.
3. Por contradicción o unificación: cuando hay dos tesis contrarias, son dos tesis
jurisprudenciales aplicables a un mismo caso con una solución contradictoria. Se necesita
solo 1 ejecutoria resuelto por la SCJN en pleno o en salas cuando hay desmadre en
colegiados. En tesis contradictorias de tribunales colegiados las puede denunciar las
partes, el procurador, el juez que resuelve, tribunales colegiados.
Jurisprudencia
Marzo 12



Fuentes formales del derecho: proceso de creación de las normas jurídicas
Fuentes reales del derecho: meros factores que inciden en el contenido de las normas
jurídicas
Fuentes Históricas: documentos o instrumentos jurídicos vigentes en un momento
temporal específico.
Jurisprudencia: decisión jurisdiccional como norma individual de conducta.
“Actividad del Estado consistente en la interpretación e integración de otras normas jurídicas
independientemente del órgano que las haya producido.”
Cuando el Estado produce situaciones jurídicas generales  FUNCIÓN LEGISLATIVA.
Cuando el Estado produce situaciones jurídicas particulares  F. ADMINISTRATIVA O
JURISDICCIONAL.
-
Administrativa: supone la producción de hechos materiales además de actos jurídicos.
Jurisdiccional: supone la producción de actos jurídicos.
Función materialmente administrativa: no parte del supuesto de que la actividad del Estado deba
producirse con el motivo y fin señalados.
Función materialmente jurisdiccional: hay un motivo que necesita conflicto de interpretación de
normas jurídicas.
-
Persigue un fin preciso:
o De constatar que ese orden no se ha alterado
o O de restaurarlo o restablecerse
Jellinek  Las funciones materiales nacen de la relación entre la actividad del estado y sus fines. El
Estado tiene que dirigir su actividad a la protección del derecho.
Tanto la legislación como la jurisdicción, producen normas jurídicas. Estas son etapas diferentes del
proceso de creación del derecho.
Que el Estado se manifieste materialmente en distintas formas no implica el romper la idea de la
unidad del Estado.
Las resoluciones judiciales aportan novedades a las
normas que aplican.
Kelsen:



La jurisprudencia es materialmente legislativa porque
cumple con las características de generalidad, abstracción y
obligatoriedad de las leyes.
Generalidad: clase indeterminada de sujetos normativos.
-
La jurisprudencia obliga a los jueces, una clase
indeterminada de sujetos; a los particulares los
cuales indirectamente están involucrados en alguna
controversia en la que se aplique la jurisprudencia;
así como otro tipo de autoridades, como pueden ser
las autoridades administrativas cuando están
involucradas en un conflicto jurídico en donde se
aplique una jurisprudencia para resolver un juicio.
Estado = orden jurídico.
Unidad de Estado y Derecho.
“La esfera existencial del Estado
posee validez normativa y no
eficacia causal.”
V.N.: Jurisdicción como creación de
derecho y no sólo como aplicación de
normas jurídicas abstractas y generales a
casos concretos.
Kelsen  “Poder Estatal”  Validez de
un ordenamiento jurídico y la unidad de
ese poder.
-
La idea de partición de esa validez
es un absurdo.
 La jurisprudencia es materialmente legislativa y
vincula a los distintos órganos jurisdiccionales.
¿La jurisprudencia es una fuente formal del derecho?
Sí, la norma suprema sobre producción jurídica (Constitución)prevé la figura de la jurisprudencia y
le da al legislador la facultad de establecer los términos y condiciones bajo las cuales esa
jurisprudencia va a ser norma jurídica general, abstracta y obligatoria [art. 94 constitucional].
El legislador hace caso a la constitución y es por eso que está presente en la Ley de Amparo, en la
Ley Reglamentaria del 105 y en la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
LA JURISPRUDENCIA ES FUENTE FORMAL DEL DERECHO.
Es una fuente formal del derecho y la constitución lo establece así.
[Art. 18 y 19 del Código Civil autoriza a resolver siempre.]
Artículo 18 C.C. (insuficiencia de la ley  resolver) y artículo 19 C.C.(resolver conforme a la letra
de la ley o a la interpretación o a los principios).
El legislador le da al juez herramientas en el caso de que no haya previsto una solución. Éstas son
las siguientes:
1. A la letra de la ley  exégesis; si es que la solución al caso concreto está prevista en la ley.
2. Interpretación jurídica
3. Integración  CREAR DERECHO  significa referirse a algo (con los principios generales
del derecho).
 De esta manera el juez crea una norma para el caso concreto.
LOS JUECES SI CREAN DERECHO  JURISPRUDENCIA.
-
Sí crean, pero dentro de los límites del sistema jurídico; por eso se deben argumentar sus
decisiones. Es un poder creativo pero dentro del sistema.
Órganos facultados para emitir jurisprudencia:
1. SCJN- Pleno o Salas
2. TCC
3. TEPJF- Salas Superiores o Salas Regionales



Todos los órganos jurisdiccionales de México están sometidos al poder vinculativo de la
jurisprudencia que emite el Pleno de la SCJN.
La única jurisprudencia que regula al Tribunal Electoral es la de la SCJN en Pleno, porque
es el único órgano autorizado para interpretar la constitucionalidad de las leyes
electorales.
El Tribunal Electoral tiene la facultad de declarar la inconstitucionalidad de una norma
[artículo 99 constitucional]; pero sólo puede desaplicar esa ley electoral inconstitucional a
un caso concreto.
Tipos de jurisprudencia:


Por reiteración
Por unificación o contradicción de tesis
acción inconstitucional

Por declaración
Sólo puede emitirla el Pleno de la SCJN. Vincula
al Tribunal Electoral para la inconstitucionalidad.
controversia constitucional
1. Por reiteración
Art. 192 y 193 de la Ley de Amparo: la jurisprudencia obliga a todos los órganos jurisdiccionales.
-
La del Pleno obliga a las Salas y a todos los inferiores.
La de las Salas sólo obliga a las inferiores.
Artículo 192.- La jurisprudencia que establezca la Suprema Corte de Justicia, funcionando
en Pleno o en Salas, es obligatoria para éstas en tratándose de la que decrete el Pleno, y
además para los Tribunales Unitarios y Colegiados de Circuito, los juzgados de Distrito, los
tribunales militares y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y
tribunales administrativos y del trabajo, locales o federales.
Las resoluciones constituirán jurisprudencia, siempre que lo resuelto en ellas se sustenten
en cinco sentencias ejecutorias ininterrumpidas por otra en contrario, que hayan sido
aprobadas por lo menos por ocho ministros si se tratara de jurisprudencia del pleno, o por
cuatro ministros, en los casos de jurisprudencia de las salas.
También constituyen jurisprudencia las resoluciones que diluciden las contradicciones de
tesis de Salas y de Tribunales Colegiados.
Artículo 193.- La jurisprudencia que establezca cada uno de los Tribunales Colegiados de
Circuito es obligatoria para los tribunales unitarios, los juzgados de Distrito, los tribunales
militares y judiciales del fuero común de los Estados y del Distrito Federal, y los tribunales
administrativos y del trabajo, locales o federales.
Las resoluciones de los Tribunales Colegiados de Circuito constituyen jurisprudencia
siempre que lo resuelto en ellas se sustente en cinco sentencias no interrumpidas por otra
en contrario, y que hayan sido aprobadas por unanimidad de votos de los magistrados que
integran cada tribunal colegiado.
Jurisprudencia del tribunal electoral: vincula a las salas, al IFE y al tribunal (de la sala superior
porque obliga a las salas regionales).
-
Artículo 99 constitucional.
Ley orgánica del poder judicial, artículos: 232, 233, 238.
Artículo 99.- El Tribunal Electoral será, con excepción de lo dispuesto en la fracción II del
artículo 105 de esta Constitución, la máxima autoridad jurisdiccional en la materia y
órgano especializado del Poder Judicial de la Federación.
…
Las salas del Tribunal Electoral harán uso de los medios de apremio necesarios para hacer
cumplir de manera expedita sus sentencias y resoluciones, en los términos que fije la ley.
Sin perjuicio de lo dispuesto por el artículo 105 de esta Constitución, las salas del Tribunal
Electoral podrán resolver la no aplicación de leyes sobre la materia electoral contrarias a la
presente Constitución. Las resoluciones que se dicten en el ejercicio de esta facultad se
limitarán al caso concreto sobre el que verse el juicio. En tales casos la Sala Superior
informará a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Cuando una sala del Tribunal Electoral sustente una tesis sobre la inconstitucionalidad de
algún acto o resolución o sobre la interpretación de un precepto de esta Constitución, y
dicha tesis pueda ser contradictoria con una sostenida por las salas o el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia, cualquiera de los Ministros, las salas o las partes, podrán
denunciar la contradicción en los términos que señale la ley, para que el pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación decida en definitiva cuál tesis debe prevalecer. Las
resoluciones que se dicten en este supuesto no afectarán los asuntos ya resueltos.
La organización del Tribunal, la competencia de las salas, los procedimientos para la
resolución de los asuntos de su competencia, así como los mecanismos para fijar criterios
de jurisprudencia obligatorios en la materia, serán los que determinen esta Constitución y
las leyes.
Artículo 232.- La jurisprudencia del Tribunal Electoral será establecida en los casos y de
conformidad con las reglas siguientes:
I.- Cuando la Sala Superior, en tres sentencias no interrumpidas por otra en contrario,
sostenga el mismo criterio de aplicación, interpretación o integración de una norma;
II.- Cuando las Salas Regionales, en cinco sentencias no interrumpidas por otra en
contrario, sostengan el mismo criterio de aplicación, interpretación o integración de una
norma y la Sala Superior lo ratifique, y
III.- Cuando la Sala Superior resuelva en contradicción de criterios sostenidos entre dos o
más Salas Regionales o entre éstas y la propia Sala Superior.
En el supuesto de la fracción II, la Sala Regional respectiva a través del área que sea
competente en la materia, comunicará a la Sala Superior las cinco sentencias que
contengan el criterio que se pretende sea declarado obligatorio, así como el rubro y el
texto de la tesis correspondiente, a fin de que la Sala Superior determine si procede fijar
jurisprudencia.
En el supuesto de la fracción III, la contradicción de criterios podrá ser planteada en
cualquier momento por una Sala, por un magistrado electoral de cualquier Sala o por las
partes, y el criterio que prevalezca será obligatorio a partir de que se haga la declaración
respectiva, sin que puedan modificarse los efectos de las sentencias dictadas con
anterioridad.
En todos los supuestos a que se refiere el presente artículo, para que el criterio de
jurisprudencia resulte obligatorio, se requerirá de la declaración formal de la Sala Superior.
Hecha la declaración, la jurisprudencia se notificará de inmediato a las Salas Regionales, al
Instituto Federal Electoral y, en su caso, a las autoridades electorales locales y las publicará
en el órgano de difusión del Tribunal.
Artículo 233.- La jurisprudencia del Tribunal Electoral será obligatoria en todos los casos
para las Salas y el Instituto Federal Electoral. Asimismo, lo será para las autoridades
electorales locales, cuando se declare jurisprudencia en asuntos relativos a derechos
político–electorales de los ciudadanos o en aquéllos en que se hayan impugnado actos o
resoluciones de esas autoridades, en los términos previstos por la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y las leyes respectivas.
2. Por unificación o contradicción de tesis



Se da sólo en el juicio de amparo.
La contradicción de las tesis solo pueden ser las partes.
o También la PGR y los magistrados de colegiado;
denuncian ante superior.
Artículo 107-XIII constitucional.
Partes en el amparo:
- Quejoso
- Autoridad
- Tercero perjudicado
(quien tiene interés en
que subsista.)
Artículo 107.- Todas las controversias de que habla el Artículo 103 se sujetarán a los
procedimientos y formas del orden jurídico que determine la ley, de acuerdo con las bases
siguientes:
XIII. Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis contradictorias en los
juicios de amparo de su competencia, los Ministros de la Suprema Corte de Justicia, el
Procurador General de la República, los mencionados Tribunales o las partes que
intervinieron en los juicios en que dichas tesis fueron sustentadas, podrán denunciar la
contradicción ante la Suprema Corte de Justicia, a fin de que el Pleno o la Sala respectiva,
según corresponda, decidan la tesis que debe prevalecer como jurisprudencia.
Cuando las Salas de la Suprema Corte de Justicia sustenten tesis contradictorias en los
juicios de amparo materia de su competencia, cualquiera de esas Salas, el Procurador
General de la República o las partes que intervinieron en los juicios en que tales tesis
hubieran sido sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la Suprema Corte de
Justicia, que funcionando en pleno decidirá cuál tesis debe prevalecer.
La resolución que pronuncien las Salas o el Pleno de la Suprema Corte en los casos a que
se refieren los dos párrafos anteriores, sólo tendrá el efecto de fijar la jurisprudencia y no
afectará las situaciones jurídicas concretas derivadas de las sentencias dictadas en los
juicios en que hubiese ocurrido la contradicción;
La contradicción de tesis sirve para unificar un criterio, es decir, dice cuál es la tesis que debe
prevalecer. No tiene competencia el superior jerárquico para sacar un nuevo criterio.
La resolución que pronuncien los superiores jerárquicos, sea en Pleno o en Salas, solo tendrá el
efecto de fijar la jurisprudencia y no afectará a las situaciones jurídicas concretas derivadas de las
sentencias dictadas en los juicios en donde ocurre la contradicción.
Caso de contradicción de tesis a nivel constitucional
Artículo 99 constitucional, párrafo 3 después de la 9° fracción.
Artículo 99.
…
Cuando una sala del Tribunal Electoral sustente una tesis sobre la inconstitucionalidad de
algún acto o resolución o sobre la interpretación de un precepto de esta Constitución, y
dicha tesis pueda ser contradictoria con una sostenida por las salas o el Pleno de la
Suprema Corte de Justicia, cualquiera de los Ministros, las salas o las partes, podrán
denunciar la contradicción en los términos que señale la ley, para que el pleno de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación decida en definitiva cuál tesis debe prevalecer. Las
resoluciones que se dicten en este supuesto no afectarán los asuntos ya resueltos.
 Reitera la supremacía jerárquica de la Corte.
El Tribunal Electoral solamente cuando actúa con jurisdicción constitucional, puede sustentar una
tesis jurisprudencial contradictoria con una de las salas o el pleno de la corte.
Las resoluciones del Tribunal Electoral, sólo pueden entrar en conflicto con la Suprema Corte, por
criterio jerárquico y por una cuestión de especialización y materia, pues los TCC no tienen
competencia en temas electorales.
La contradicción en el caso la pueden pronunciar los ministros, las salas y las partes. Decide la
SCJN.
Procedimiento para contradicción de tesis de las Salas
Ley de Amparo
Art. 197
Pueden pronunciar la contradicción de tesis en las Salas de la Corte en juicios de amparo:




Las propias salas
Los ministros
El Procurador General de la República
Las partes
 El Pleno tiene un plazo de 3 meses para resolver; deben resolver de acuerdo al artículo
195.
Artículo 197.- Cuando las Salas de la Suprema Corte de Justicia sustenten tesis contradictorias
en los juicios de amparo de su competencia, cualquiera de dichas Salas o los ministros que las
integren, el Procurador General de la República o las partes que intervinieron en los juicios en
que tales tesis hubieran sido sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la misma
Suprema Corte de Justicia, la que decidirá funcionando en Pleno cuál es la tesis que debe
observarse. El Procurador General de la República, por sí o por conducto del agente que al
efecto designe, podrá, si lo estima pertinente, exponer su parecer dentro del plazo de treinta
días.
La resolución que se dicte no afectará las situaciones jurídicas concretas derivadas de los
juicios en los cuales se hubiesen dictado las sentencias que sustentaron las tesis
contradictorias.
El Pleno de la Suprema Corte deberá dictar la resolución correspondiente dentro del término
de tres meses, y deberá ordenar su publicación y remisión en los términos previstos por el
artículo 195.
Las salas de la Suprema Corte de Justicia y los ministros que las integren, los Tribunales
Colegiados de Circuito y los magistrados que los integren, y el Procurador General de la
República, con motivo de un caso concreto podrán pedir al Pleno de la Suprema Corte o a la
sala correspondiente que modifique la jurisprudencia que tuviesen establecida, expresando las
razones que justifiquen la modificación; el Procurador General de la República, por sí o por
conducto del agente que al efecto designe, podrá, si lo estima pertinente, exponer su parecer
dentro del plazo de treinta días. El Pleno o la Sala correspondiente resolverán si modifican la
jurisprudencia, sin que su resolución afecte las situaciones jurídicas concretas derivadas de los
juicios en las cuales se hubiesen dictado las sentencias que integraron la tesis jurisprudencial
modificada. Esta resolución deberá ordenar su publicación y remisión en los términos
previstos por el artículo 195.
Artículo 195.- En los casos previstos por los artículos 192 y 193, el Pleno, la Sala o el Tribunal
Colegiado respectivo deberán:
I. Aprobar el texto y rubro de la tesis jurisprudencial y numerarla de manera progresiva, por
cada uno de los citados órganos jurisdiccionales;
II. Remitir la tesis jurisprudencial, dentro del término de quince días hábiles siguientes a la
fecha de su integración, al Semanario Judicial de la Federación, para su publicación inmediata;
III. Remitir la tesis jurisprudencial, dentro del mismo término a que se refiere la fracción
inmediata anterior, al Pleno y Salas de la Suprema Corte de Justicia y a los Tribunales
Colegiados de Circuito, que no hubiesen intervenido en su integración; y
IV. Conservar un archivo, para consulta pública, que contenga todas las tesis jurisprudenciales
integradas por cada uno de los citados órganos jurisdiccionales y las que hubiesen recibido de
los demás.
El Semanario Judicial de la Federación deberá publicar mensualmente, en una gaceta especial,
las tesis jurisprudenciales que reciba del Pleno y Salas de la Suprema Corte de Justicia y de los
Tribunales Colegiados de Circuito, publicación que será editada y distribuida en forma
eficiente para facilitar el conocimiento de su contenido.
Las publicaciones a que este artículo se refiere, se harán sin perjuicio de que se realicen las
publicaciones mencionadas en el artículo 197-B.
Procedimiento para Tribunales Colegiados
Ley de Amparo artículo 197 A.
Es el mismo procedimiento se amplía la legitimación de la denuncia a los magistrados del TCC.
Artículo 197-A.- Cuando los Tribunales Colegiados de Circuito sustenten tesis
contradictorias en los juicios de amparo de su competencia, los ministros de la Suprema
Corte de Justicia, el Procurador General de la República, los mencionados Tribunales o los
magistrados que los integren, o las partes que intervinieron en los juicios en que tales tesis
hubieran sido sustentadas, podrán denunciar la contradicción ante la Suprema Corte de
Justicia, la que decidirá cual tesis debe prevalecer. El Procurador General de la República,
por sí o por conducto del agente que al efecto designe, podrá, si lo estima pertinente,
exponer su parecer dentro del plazo de treinta días.
La resolución que se dicte no afectará las situaciones jurídicas concretas derivadas de los
juicios en los cuales se hubiesen dictado las sentencias contradictorias.
La Suprema Corte deberá dictar la resolución dentro del término de tres meses y ordenar
su publicación y remisión en los términos previstos por el artículo 195.
En caso del Tribunal Electoral
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, artículo 236.
Artículo 236.- De conformidad con lo previsto por el párrafo séptimo del artículo 99 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la fracción VIII del artículo 10 de
esta ley, cuando en forma directa o al resolver en contradicción de criterios una Sala del
Tribunal Electoral sustente una tesis sobre la inconstitucionalidad de un acto o resolución
o sobre la interpretación de un precepto de la propia Constitución, y dicha tesis pueda ser
contradictoria con una sostenida por las Salas o el Pleno de la Suprema Corte de Justicia,
cualquiera de los ministros, de las Salas o las partes, podrán denunciar la contradicción
para que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia, en un plazo no mayor a diez días, decida
en definitiva cuál es la tesis que debe prevalecer.
La diferencia entre los otros procedimientos es que, además de los actores legitimados para
denunciar la contradicción, el plazo es de 10 días.
Marzo 16
3. Por declaración
Artículo 105 constitucional, último párrafo: 8 votos mínimo para declarar la inconstitucionalidad,
y que tenga efectos generales [hacia el futuro y en todos los estados].
Artículo 105.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación conocerá, en los términos que
señale la ley reglamentaria, de los asuntos siguientes:
I. De las controversias constitucionales que, con excepción de las que se refieran a la
materia electoral y a lo establecido en el artículo 46 de esta Constitución, se susciten
entre:
a) La Federación y un Estado o el Distrito Federal;
b) La Federación y un Municipio;
c) El Poder Ejecutivo y el Congreso de la Unión; aquél y cualquiera de las Cámaras de éste
o, en su caso, la Comisión Permanente, sean como órganos federales o del Distrito
Federal;
d) Un Estado y otro;
e) Un Estado y el Distrito Federal;
f) El Distrito Federal y un Municipio;
g) Dos Municipios de diversos Estados;
h) Dos poderes de un mismo Estado, sobre la constitucionalidad de sus actos o
disposiciones generales;
i) Un Estado y uno de sus Municipios, sobre la constitucionalidad de sus actos o
disposiciones generales;
j) Un Estado y un Municipio de otro Estado, sobre la constitucionalidad de sus actos o
disposiciones generales; y
k) Dos órganos de gobierno del Distrito Federal, sobre la constitucionalidad de sus actos o
disposiciones generales.
Siempre que las controversias versen sobre disposiciones generales de los Estados o de los
Municipios impugnadas por la Federación, de los Municipios impugnadas por los Estados,
o en los casos a que se refieren los incisos c), h) y k) anteriores, y la resolución de la
Suprema Corte de Justicia las declare inválidas, dicha resolución tendrá efectos generales
cuando hubiera sido aprobada por una mayoría de por lo menos ocho votos.
En los demás casos, las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia tendrán efectos
únicamente respecto de las partes en la controversia.
II. De las acciones de inconstitucionalidad que tengan por objeto plantear la posible
contradicción entre una norma de carácter general y esta Constitución.
Las acciones de inconstitucionalidad podrán ejercitarse, dentro de los treinta días
naturales siguientes a la fecha de publicación de la norma, por:
a) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de la Cámara de Diputados
del Congreso de la Unión, en contra de leyes federales o del Distrito Federal expedidas por
el Congreso de la Unión;
b) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes del Senado, en contra de
leyes federales o del Distrito Federal expedidas por el Congreso de la Unión o de tratados
internacionales celebrados por el Estado Mexicano;
c) El Procurador General de la República, en contra de leyes de carácter federal, estatal y
del Distrito Federal, así como de tratados internacionales celebrados por el Estado
Mexicano;
d) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de alguno de los órganos
legislativos estatales, en contra de leyes expedidas por el propio órgano, y
e) El equivalente al treinta y tres por ciento de los integrantes de la Asamblea de
Representantes del Distrito Federal, en contra de leyes expedidas por la propia Asamblea,y
f) Los partidos políticos con registro ante el Instituto Federal Electoral, por conducto de sus
dirigencias nacionales, en contra de leyes electorales federales o locales; y los partidos
políticos con registro estatal, a través de sus dirigencias, exclusivamente en contra de leyes
electorales expedidas por el órgano legislativo del Estado que les otorgó el registro.
La única vía para plantear la no conformidad de las leyes electorales a la Constitución es la
prevista en este artículo.
Las leyes electorales federal y locales deberán promulgarse y publicarse por lo menos
noventa días antes de que inicie el proceso electoral en que vayan a aplicarse, y durante el
mismo no podrá haber modificaciones legales fundamentales.
Las resoluciones de la Suprema Corte de Justicia sólo podrán declarar la invalidez de las
normas impugnadas, siempre que fueren aprobadas por una mayoría de cuando menos
ocho votos.
III. De oficio o a petición fundada del correspondiente Tribunal Unitario de Circuito o del
Procurador General de la República, podrá conocer de los recursos de apelación en contra
de sentencias de Jueces de Distrito dictadas en aquellos procesos en que la Federación sea
parte y que por su interés y trascendencia así lo ameriten.
La declaración de invalidez de las resoluciones a que se refieren las fracciones I y II de este
artículo no tendrá efectos retroactivos, salvo en materia penal, en la que regirán los
principios generales y disposiciones legales aplicables de esta materia.
En caso de incumplimiento de las resoluciones a que se refieren las fracciones I y II de este
artículo se aplicarán, en lo conducente, los procedimientos establecidos en los dos
primeros párrafos de la fracción XVI del artículo 107 de esta Constitución.
Artículo 42 y 43 de la Ley Reglamentaria del 105: ésta ley especifica el artículo 105 de la
constitución; menciona que lo que será obligatorio de la jurisprudencia es la parte de
considerandos de la sentencia.
Artículo 42. Siempre que las controversias versen sobre disposiciones generales de los
Estados o de los Municipios impugnadas por la Federación, de los Municipios impugnadas
por los Estados, o en los casos a que se refieren los incisos c), h) y k) de la fracción I del
artículo 105 constitucional, y la resolución de la Suprema Corte de Justicia las declare
inválidas, dicha resolución tendrá efectos generales cuando hubiera sido aprobada por
una mayoría de por lo menos ocho votos.
En aquellas controversias respecto de normas generales en que no se alcance la votación
mencionada en el párrafo anterior, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia declarará
desestimadas dichas controversias. En estos casos no será aplicable lo dispuesto en el
artículo siguiente.
En todos los demás casos las resoluciones tendrán efectos únicamente respecto de las
partes en la controversia.
Artículo 43. Las razones contenidas en los considerandos que funden los resolutivos de las
sentencias aprobadas por cuando menos ocho votos, serán obligatorias para las Salas,
tribunales unitarios y colegiados de circuito, juzgados de distrito, tribunales militares,
agrarios y judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y
administrativos y del trabajo, sean éstos federales o locales.
¿Las sentencias por ser susceptibles de ser generales significa que son jurisprudencia?
La jurisprudencia tiene como sujetos normativos al poder judicial y la generalidad de las sentencias
tiene como destinatarios a todas las personas (hasta las autoridades) que se ubiquen en el
supuesto.
¿Cómo se forma una sentencia?
Resultandos
1. Parte Expositiva:
(Parte narrativa de los
hechos)
2. Parte Argumentativa:
(El derecho; silogismos;
interpretación)
Considerandos
Sentencia
Puntos Resolutivos
3. Parte Conclusiva:

(Sentencia stricto sensu:
"absuelto, condena a...")
Las sentencias de controversias constitucionales constituyen jurisprudencia para TODOS
los tribunales. Con independencia de la competencia de los otros tribunales o juzgados.
¿Cómo puede un inferior usar la jurisprudencia de la corte?
Sólo se usan los considerandos, lo abstracto del caso.
Ej. Argumentación de supremacía constitucional. Controversia entre el D.F. y el gobierno federal
sobre los usos horarios; lo que importa no es la competencia, sino el principio de argumentación
de supremacía constitucional.
Elementos de la jurisprudencia
Aislada
(T/A)
Tesis
Jurisprudencia
(P/J o T/J)
Elementos identificativos: época, fuente (SCJN –Pleno o Salas, TCC, TCPJF –Salas Superiores o Salas
Regionales).
Rubro: extracto temático.
Cuerpo: contenido.
Precedentes: criterios judiciales que sustentan la tesis.
CAPACIDAD DE DECIDIR SOBRE EL FUTURO NORMATIVO DEL PAÍS  PODER JUDICIAL MUY
PODEROSO.
Principio “Pro Homine”: tratar de tutelar el derecho en juego; quitar el virus de la improcedencia.
Ej. Si una persona en situación de desventaja llega a cometer un error o al perjudicarse por su
situación, se le deben suplir las deficiencias.
Acciones inconstitucionales  siempre se necesitan 8 votos  tiene efectos generales.
Controversias constitucionales  6 votos  efectos relativos.
 8 votos  efectos generales.
Marzo 18
Interrupción y modificación de la jurisprudencia
¿Qué se requiere para que la jurisprudencia adquiera valor normativo, obligatoriedad?
Ley de Amparo:
Artículo 195.- En los casos previstos por los artículos 192 y 193, el Pleno, la Sala o el
Tribunal Colegiado respectivo deberán:
I. Aprobar el texto y rubro de la tesis jurisprudencial y numerarla de manera progresiva,
por cada uno de los citados órganos jurisdiccionales;
II. Remitir la tesis jurisprudencial, dentro del término de quince días hábiles siguientes a la
fecha de su integración, al Semanario Judicial de la Federación, para su publicación
inmediata;
III. Remitir la tesis jurisprudencial, dentro del mismo término a que se refiere la fracción
inmediata anterior, al Pleno y Salas de la Suprema Corte de Justicia y a los Tribunales
Colegiados de Circuito, que no hubiesen intervenido en su integración; y
IV. Conservar un archivo, para consulta pública, que contenga todas las tesis
jurisprudenciales integradas por cada uno de los citados órganos jurisdiccionales y las que
hubiesen recibido de los demás.
El Semanario Judicial de la Federación deberá publicar mensualmente, en una gaceta
especial, las tesis jurisprudenciales que reciba del Pleno y Salas de la Suprema Corte de
Justicia y de los Tribunales Colegiados de Circuito, publicación que será editada y
distribuida en forma eficiente para facilitar el conocimiento de su contenido.
Las publicaciones a que este artículo se refiere, se harán sin perjuicio de que se realicen las
publicaciones mencionadas en el artículo 197-B.
Modificación


Derogación y aprobación  principio de autoridad formal de la ley [Art. 9 CC, art. 72
constitucional].  explícita o tácita.
Normalmente las jurisprudencias son vigentes de tiempo indeterminado.
Artículo 9. La ley sólo queda abrogada o derogada por otra posterior que así lo
declare expresamente o que contenga disposiciones total o parcialmente
incompatibles con la ley anterior.
Interrupción de la jurisprudencia [Ley Amparo art. 194]
[equivalente a derogación]
Los requisitos para que opere son la sentencia en contrario…
-
De 8 ministros si fue en pleno.
De 4 ministros si fue en sala.
Unanimidad si fue en un tribunal colegiado.
En la sentencia se deben expresar las razones por las cuales la están suspendiendo; y estas deben
ser las mismas razones de cuando hicieron la jurisprudencia. [El legislador no necesita hacer algo
parecido para abrogar y derogar.]
Artículo 194.- La jurisprudencia se interrumpe dejando de tener carácter obligatorio,
siempre que se pronuncie ejecutoria en contrario por ocho ministros, si se trata de la
sustentada por el pleno; por cuatro, si es de una sala, y por unanimidad de votos
tratándose de la de un Tribunal Colegiado de Circuito.
En todo caso, en la ejecutoria respectiva deberán expresarse las razones en que se apoye
la interrupción, las cuales se referirán a las que se tuvieron en consideración para
establecer la jurisprudencia relativa.
Para la modificación de la jurisprudencia se observarán las mismas reglas establecidas por
esta ley, para su formación.
Marzo 18
Ley de Amparo, artículo 194:


Por interrupción  la jurisprudencia deja de ser obligatoria.
La jurisprudencia no es expulsada de la j., queda como una tesis aislada.
Una norma individualizada es la forma de interrumpir. Con una ejecutoria se interrumpe, tiene el
poder de quitar la obligatoriedad.
Subsisten los dos criterios: el de
jurisprudencia como el viejo
(sigue en el sistema); y ejecutoria
en contrario como el nuevo.
Jurisprudencia
Interrupción ≠ modificación
También deja de ser
obligatoria, pero aquí si hay
una sustitución de criterio.
R
Jurisp.
Jurisp.
Norma Jurídica
Ejecutoria en contrario
Tiene el poder sólo de interrumpir.
Cuando ya hay 5 si se puede
sustituir la jurisprudencia.
CT
D
La jurisprudencia
desaparece, está fuera
del sistema. La sustituye
la nueva.
Artículo 94 constitucional: la ley regula la jurisprudencia.
Artículo 94.- Se deposita el ejercicio del Poder Judicial de la Federación en una Suprema
Corte de Justicia, en un Tribunal Electoral, en Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito
y en Juzgados de Distrito.
…
La ley fijará los términos en que sea obligatoria la jurisprudencia que establezcan los
Tribunales del Poder Judicial de la Federación sobre interpretación de la Constitución,
leyes y reglamentos federales o locales y tratados internacionales celebrados por el Estado
Mexicano, así como los requisitos para su interrupción y modificación.
Interrupción: Artículo 234 Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
Artículo 234.- La jurisprudencia del Tribunal Electoral se interrumpirá y dejará de tener
carácter obligatorio, siempre y cuando haya un pronunciamiento en contrario por mayoría
de cinco votos de los miembros de la Sala Superior. En la resolución respectiva se
expresarán las razones en que se funde el cambio de criterio, el cual constituirá
jurisprudencia cuando se den los supuestos previstos por las fracciones I y III del artículo
232 de esta ley.
Modificación: Artículo 194 Ley de Amparo, último párrafo.
Artículo 194.- La jurisprudencia se interrumpe dejando de tener carácter obligatorio,
siempre que se pronuncie ejecutoria en contrario por ocho ministros, si se trata de la
sustentada por el pleno; por cuatro, si es de una sala, y por unanimidad de votos
tratándose de la de un Tribunal Colegiado de Circuito.
En todo caso, en la ejecutoria respectiva deberán expresarse las razones en que se apoye
la interrupción, las cuales se referirán a las que se tuvieron en consideración para
establecer la jurisprudencia relativa.
Para la modificación de la jurisprudencia se observarán las mismas reglas establecidas por
esta ley, para su formación.
¿Se tiene siempre que interrumpir antes de modificar?
Si fue en reiteración, supone ya una ejecutoria en contraria.
¿Si se interrumpe por reiteración, cómo la modificamos?
Si existen más de cuatro ejecutorias en el mismo sentido contrario.
Jurisprudencia
Reterada
Primera
ejecutoria en
contrario
2
3
4
5
Ya se interrumpe
1. Tesis jurisprudencial y tesis aislada  INTERRUPCIÓN.
2. Tesis 1 vs. tesis 2  se contradicen tesis, sería modificación de entrada, se sustituye
automáticamente.
3. Tesis jurisprudencial vs. considerandos en controversia constitucional  tesis
jurisprudencial, y los considerandos la modifican automáticamente.

En una contradicción de tesis siempre será MODIFICACIÓN.
La jurisprudencia aborda las tres:
1.
2.
3.
Aplicación  penal: sólo esto da seguridad jurídica [art. 14 constitucional.]
Interpretación  “insuficiencia”, “obscuridad” [art. 18 C.C.]
Integración  principios generales del derecho, “silencio”.
Cuando se INTEGRA la jurisprudencia  CREAN DERECHO.
SE MODIFICA
La Costumbre
Derecho consuetudinario
La costumbre como fuente del derecho tiene dos características:
1. Está integrado por reglas sociales derivadas de un uso más o menos largo, de un uso
reiterado.
2. Estas reglas se transforman en derecho positivo porque se reconoce la obligatoriedad.
De acuerdo a la teoría romano-canónica, la costumbre tiene dos elementos:
1. Subjetivo: el uso es jurídicamente obligatorio.
2. Objetivo: en práctica prolongada.
“inverata consuetudo et opinio juris seu necesitatis.”
Doctrina de la Fuerza Normativa de los Hechos
Hechos  cierta fuerza normativa.
Cuando un hábito social se prolonga  existe la creencia de que es obligatorio.
Lo “normal” o lo acostumbrado pasa a ser  lo debido.
 La repetición de un comportamiento da la idea de que siempre se ha hecho y debe
hacerse.
 LA COSTUMBRE ES LEY.
 Es un error el creer que la simple repetición de un acto engendra normas de conducta.
Kant: entre el ser y el deber hay un gran abismo; hay actos obligatorios que rara vez se repiten.
¿En qué momento pasa de ser hábito a ser una regla de derecho?
Hasta que se reconoce la obligatoriedad; se exterioriza en dos formas:
1. Expresa: por medio de la ley y a falta de un precepto, se recurre a la costumbre.
2. Tácita: se aplica la costumbre en la solución de casos concretos.
Kelsen  Principio de la estatalidad del derecho: sólo es obligatorio cuando representa una
manifestación de la voluntad del Estado.
El derecho consuetudinario nace de los órganos jurisdiccionales.
Djuvara: “… la costumbre tiene que ser aplicada por los órganos estatales a los casos
concretos. Es la jurisprudencia la que le da vida a la costumbre.”
Geny: “La aplicación no constituye la creación, sino el reconocimiento de la norma.”
Relaciones del derecho consuetudinario con el legislado
Según Henrich, hay tres formas de costumbre jurídica:
1. Delegante: la norma jurídica no están escrita; se autoriza [a la costumbre] para crear
derecho escrito [ley subordinada a la costumbre.]
2. Delegado: para solucionar determinadas controversias [no puede ser contraria a los
preceptos de la ley].
3. Derogatorio: a veces es opuesta a los textos legales.
Distinción entre la costumbre y los usos
Usos: prácticas reconocidas en una micro comunidad.
Solución de controversias a los usos locales o profesionales.
Geny: “[los usos son] prácticas… que concurren… a la formación de los actos jurídicos (contratos) y
se reservan interpretar o completar la voluntad de las partes.”
Otros: “los usos son una variedad de la costumbre.”

En los usos encontramos el elemento objetivo de la costumbre.

Sirven para completar o interpretar la voluntad de las partes.
Ej. C.C. Artículo 1856: si existe ambigüedad en los contratos, se aplican los usos y costumbres.
-
Se aplica para dar un significado unívoco.
Los usos y costumbres no son lo mismo, pero ambos son herramientas de interpretación.
La costumbre en el derecho mexicano
-
Tiene un papel secundario
Es una fuente MEDIATA y SUPLETORIA.
Artículo 10 C.C.: Contra la observancia de la ley no puede alegarse desuso, costumbre o
práctica en contrario.
Ej. Si hay una costumbre contraria a los textos legales, desde el punto de vista de la doctrina
romano-canónica sería una costumbre jurídica derogatoria; según el derecho mexicano, la
costumbre se subordina a la ley.
Artículos 996 y 997 otorgan carácter SUPLETORIO al uso y costumbre.
Los términos “usos” y “costumbres” se mencionan en los artículos: 1796 (uso), 2607 (costumbres),
2754 (costumbres); y en estos últimos dos casos se emplea “costumbre” como “uso.”
Artículo 1796. Los contratos se perfeccionan por el mero consentimiento, excepto
aquellos que deben revestir una forma establecida por la Ley. Desde que se perfeccionan
obligan a los contratantes no sólo al cumplimiento de lo expresamente pactado, sino
también a las consecuencias que, según su naturaleza son conforme a la buena fe, al uso o
a la ley, con excepción de aquellos contratos que se encuentren en el supuesto señalado
en el párrafo siguiente.
Salvo aquellos contratos que aparezcan celebrados con carácter aleatorio, cuando en los
contratos sujetos a plazo, condición o de tracto sucesivo, surjan en el intervalo
acontecimientos extraordinarios de carácter nacional que no fuesen posibles de prever y
que generen que las obligaciones de una de las partes sean más onerosas, dicha parte
podrá intentar la acción tendiente a recuperar el equilibrio entre las obligaciones
conforme al procedimiento señalado en el siguiente artículo.
Artículo 2607. Cuando no hubiere habido convenio, los honorarios se regularán
atendiendo juntamente a las costumbres del lugar, a la importancia de los trabajos
prestados, a la del asunto o caso en que se prestaren, a las facultades pecuniarias del que
recibe el servicio y a la reputación profesional que tenga adquirida el que lo ha prestado. Si
los servicios prestados estuvieren regulados por arancel, éste servirá de norma para fijar el
importe de los honorarios reclamados.
Artículo 2754. Las condiciones de este contrato se regularán por la voluntad de los
interesados; pero a falta de convenio se observará la costumbre general del lugar, salvo
las siguientes disposiciones.
[También la equidad es fuente supletoria, artículo 31 Ley del Trabajo.]
Febrero 25
¿Las reglas sociales y morales son fuentes formales del derecho?
Hay fuentes del derecho: reales, históricas (según antecedentes), formales (proceso de creación
de normas jurídicas, la legislación, la costumbre y la doctrina).
¿Las normas sociales y morales son fuentes del derecho?
No son normas jurídicas. Son fuentes reales del derecho porque las normas de trato social,
morales y religiosas tienen un poder de influjo sobre los hombres autorizados por el orden jurídico
para crear derecho. No son fuentes formales porque no son normas jurídicas.
Austin: “moral positiva” es la costumbre.
Atributos de las normas jurídicas:
-
Coercibilidad
Bilateralidad (impero-atributivas)
Heterónomas (agente externo el que impone y emite la norma)
-
Exterioridad (la conducta jurídicamente relevante es la que se manifiesta hacia afuera,
hacia el exterior)
Las normas morales no son normas jurídicas porque no tienen estos atributos.
La coercibilidad debe ser entendida como una privación institucionalizada respaldada por la
fuerza.
Las normas religiosas no son coercibles. No son bilaterales porque son imperativas. Son
heterónomas pues las impone la divinidad (Moisés). Son interiores.
La costumbre (derecho consuetudinario) no es igual a las normas convencionales o de trato
social, en realidad está compuesto por normas jurídicas, es decir reglas que satisfacen los cuatro
atributos.
Las reglas morales solamente son imperativas, establecen deberes, pero no generan derechos
correlativos para exigir el complimiento de la conducta. No son heterónomas porque es uno
mismo el que se impone ese código normativo. Las construye uno mismo.
Las normas sociales no son bilaterales, ni coercibles porque no se pueden exigir su cumplimiento.
Son heterónomas pues el código normativo lo impone la sociedad. Son exteriores, pues el
cumplimiento es evaluado en función de las manifestaciones exteriores de las conductas.
El atributo propio de las normas jurídicas es la coercibilidad. (Kelsen)
Las normas sociales no son derecho consuetudinario porque no son normas jurídicas bilaterales y
coercibles.
Dos elementos que conforman la costumbre:
[Desde el derecho romano] Los elementos que la conforman son uno de índole objetivo y el otro
de subjetivo.
1. Objetivo: práctica, uso o hábito reiterado en una comunidad (objetivo). Inveterata
Consuetudine.
2. Subjetivo: consideración o valoración de ese uso, práctica o hábito, como jurídicamente
obligatorio (posibilidad de exigir el cumplimiento forzoso y lo bilateral) por parte de la
comunidad (subjetivo). – Opinio juris seu necesitatis
Doctrina de la fuerza normativa de los hechos:


Expuesta por George Jellinck (escuela historia del derecho).
Cuando un hecho social se prolonga en el tiempo produce en la conciencia de los seres la
creencia que ese hecho es obligatorio. De ahí el adagio de que la costumbre es ley.
Febrero 26
COSTUMBRE
Lo acostumbrado se transforma en lo debido.
“La costumbre del pasado se convierte en la norma del futuro.”
Las normas sociales no pueden dejar sin efectos a las normas jurídicas.
Derecho consuetudinario se divide en:
1. Derecho consuetudinario delegante: sostiene la idea de que mediante una norma jurídica
no escrita se autoriza para crear derecho escrito.
2. Derecho consuetudinario delegado: la costumbre queda subordinada a la ley. La
costumbre sirve para resolver problemas de la ley en ciertos casos. (opera en México)
3. Derecho consuetudinario derogatorio: asume que la costumbre tiene una fuerza
normativa. Los desusos o las prácticas en contrario pueden derogar la ley.
Marzo 2
Usos: prácticas reconocidas en una micro-comunidad.
Art. 1856: se utiliza “el uso o la costumbre” se toman en cuenta para enfrentar la ambigüedad en
contratos.
 Ambigüedad significa que una expresión lingüística admite varias significados
Usos: Herramienta para superar la ambigüedad en los contratos (por lo menos en materia civil).
Uso y Costumbre no son iguales.
-
Norma de trato
En el uso existe el elemento OBJETIVO de la costumbre (osea que existe esa práctica reiterada de
una conducta, pero no se presenta el elemento SUBJETIVO (se debe considerar como
jurídicamente obligatoria).
No es más que un método supletorio de la voluntad de las partes cuando la ésta es ambigua. Están
autorizadas las partes a acudir a la costumbre o usos del país para resolver el conflicto.
(El delegado es el que se usa en México, es decir, que la costumbre siempre es una fuente
supletoria de la ley. Un ejemplo es el artículo 10 del Código Civil.)
Las costumbres no pueden ser contrarias a la ley. No pueden ir más allá de las normas jurídicas
escritas.
Ejemplos:
Art. 1796: uso como fuente supletoria, no como interpretación.
Art. 2607: supletoria
Art. 997: supletoria
LEY GENERAL DE TITULOS Y OPERACIONES DE CREDITO:
Artículo 2o.- Los actos y las operaciones a que se refiere el artículo anterior, se rigen:
III.- Por los usos bancarios y mercantiles y, en defecto de éstos,
AQUÍ SERIA UN EJEMPLO EL DE ENDOZAR UN CHEQUE.
Constitución
Artículo 2:
A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas
a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:
I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural.
II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos,
sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales,
los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley
establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes.
III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o
representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la
participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que
respete el pacto federal y la soberanía de los Estados.
Contexto con el cual se reformo la constitución: 2001, Fox lo promueve porque los zapatistas
vinieron a hacer lo que quisieron.
Se emplea “usos y costumbres” como doble vía, como una fuente supletoria de derecho, es decir
por encima del derecho constitucional el respeto a los derechos humanos, el respeto a las
garantías individuales, los principios constitucionales, pero supletoriamente aplican los usos y
costumbres indígenas en los que no se opongan a lo primero. Pero también son una fuente
interpretativa para resolver conflictos jurisdiccionales; interpretativa cuando hay ambigüedades
pero supletoria en los casos en los que no haya una norma para resolverla.
En materia penal “no hay delito sin ley y no hay ley sin delito”, la costumbre no puede ser una guía
para ejecutar una pena. Rige el principio de reserva de la ley.
Artículo 14 Constitucional, párrafo 3°: tampoco en material fiscal vale la costumbre por el mismo
principio de reserva legal, que solo esa materia puede estar definido en una ley en sentido formal
y material.
Cuando la Constitución no determine exactamente algo y dice que se acuda a la costumbre y al
uso ahí seria supletoria. Es cuando la costumbre tiene el elemento de integración de una laguna,
ahí sí sería la costumbre fuente del derecho.
Artículo 1856. El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar las ambigüedades
de los contratos.
 Ejemplo de usos como método de interpretación jurídica.
Diferencia entre uso y costumbre: el uso solo el objetivo y la costumbre con los dos.
A la costumbre si le dan como el poder de ser fuente, de ser obligatoria.
El uso solo puede ser como medio de interpretación jurídica.
Descargar