Patología Auditiva en el Niño y el Adolescente

Anuncio
Guía Docente 2015/2016
Patología auditiva en el niño y el
adolescente.
[Nombre Asignatura Ingles]
[Máster de Audiología]
Modalidad Semipresencial
[Asignatura]
Índice
[Nombre Materia] ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Breve descripción de la Materia .........................................................................................5
Requisitos Previos ..............................................................................................................5
Objetivos de la Materia........................................................................................................7
Competencias y resultados de aprendizaje ......................................................................8
Metodología .........................................................................................................................8
Temario...............................................................................................................................11
Relación con otras asignaturas del plan de estudios ....................................................13
Sistema de evaluación ......................................................................................................13
Bibliografía y fuentes de referencia .................................................................................13
Web relacionadas ..............................................................................................................19
Recomendaciones para el estudio ...................................................................................19
Materiales didácticos ........................................................................................................19
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
Patología auditiva en el niño y el adolescente.
Módulo: Modulo II: Semiología y Clínica Audiológica.
Materia: [Materia].
Carácter: Obligatorio
Nº de créditos: 3 ETCS (75 horas)
Unidad Temporal: 1 Cuatrimestre.
Profesor/a de la asignatura: Dres. Jesús Algaba Guimera, Javier Cervera Escario,
Email:
Horario de atención a los alumnos/as: por correo electrónico.
Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso:
Breve descripción de la asignatura
[Descripción de la asignatura].
Brief Description
[Descripción asignatura en inglés]
Requisitos Previos
La secretaria de Postgrado es la Unidad encargada de publicitar y proporcionar la
información y requisitos de acceso a los distintos estudios de postgrado ofertados por la
Universidad, previos a la matriculación de los futuros estudiantes. Dicha información se
realiza a través de la publicación de folletos informativos, así como en la Web de la
Universidad ( www.ucam.edu). Así como, telefónicamente y por correo electrónico se
ofrecerá al futuro estudiante toda la información necesaria para llevar a cabo con éxito su
proceso de matriculación.
Este servicio presta información personalizada de los distintos servicios que ofrece la
Universidad (Biblioteca, Cafetería, Comedor, Deportes, Actividades extraacadémicas,
etc.).
La Secretaría de Postgrado, junto con los responsables académicos de la titulación, se
encarga de la preparación de los procedimientos virtuales de acogida y orientación en sus
planes de estudios, con el objeto de facilitar la rápida incorporación a nuestra Institución.
Para ello, el Equipo Directivo de la titulación grabará un video explicativo que se
publicará en el campus virtual titulado: “Acogida al Estudiante”.
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
La promoción de la oferta de estudios de la Universidad se realiza de varias formas: la
información que proporciona la Web de la Universidad (www.ucam.edu,
www.ucam.edu/turismo); la publicidad a través de distintos medios de comunicación,
regionales y nacionales (prensa escrita, radio y televisión), por medio de visitas
programadas a institutos o centros de educación secundaria; así como las llevadas a cabo
por dichos centros en visita a las instalaciones de la propia Universidad. También la labor
de promoción se lleva a cabo con una destacada presencia en distintas ferias educativas y
salones formativos, que tienen lugar en la propia Región de Murcia y a lo largo de
distintos puntos de la geografía española.
De acuerdo con las previsiones del R.D. 69/2.000, de 21 de enero, por el que se regulan
los procedimientos de selección para el ingreso en los centros universitarios de los
estudiantes que reúnan los requisitos legales necesarios para el acceso a la Universidad, a
partir del curso 2.003-2.004 quedó implantado el distrito abierto, por lo que los estudiantes
que reúnan los requisitos específicos exigidos por la legislación vigente para el acceso a
los mismos, que vayan a cursar primer ciclo de estudios universitarios, podrán solicitar
plaza en cualquier Universidad con independencia de aquella en la que hayan superado la
prueba de acceso. La ordenación y adjudicación de las plazas se realizará de acuerdo con
las prioridades y los criterios de valoración establecidos con carácter general.
Podrán solicitar la admisión para el inicio de estudios de postgrado en el Máster
Universitario en Audiología de acuerdo con estas instrucciones generales, quienes se
encuentren en alguna de las circunstancias siguientes:
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
1. Estar en posesión de un título universitario o equivalente, que habilite para el acceso a
la Universidad.
2. Cumplir los requisitos académicos exigidos en los respectivos sistemas educativos
nacionales para acceder a la universidad, para los estudiantes procedentes de sistemas
educativos de Estados miembros de la Unión Europea y estudiantes procedent es de
sistemas educativos de Estados que no sean miembros de la Unión Europea y que
hayan suscrito Acuerdos internacionales aplicables a este respecto, en régimen de
reciprocidad. [Art. 38. 5 de la Ley Orgánica 2/2.006, de 3 de mayo, de Educación, y
artículo 17.3 R.D. 806/2.006, de 30 de junio].
3. Los alumnos accederán al Titulo de Máster Universitario en Audiología atendiendo a
lo expuesto en el R.D. 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el R.D.
1.393/2.007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias
oficiales.
4.1.1. Plan de orientación estudiantes potenciales del Máster Universitario en
Audiología
El objetivo principal es proporcionar, de forma concisa y clara, la mayor información
posible sobre la titulación a cualquier estudiante potencial, con el fin de planificar su
proceso de aprendizaje. Se ejecutará mediante la publicación de una Guía Académica
Digitalizada específica para el título oficial del Máster Universitario en Audiología
En ella el futuro estudiante encontrará toda la información necesaria relativa al
funcionamiento administrativo y académico de la Universidad y de la titulación del
Máster Universitario en Audiología , el futuro estudiante se podrá encontrar en esa guía:
el plan de estudios, los horarios de tutorías de apoyo, las fechas de exámenes, la relación
de profesores por asignatura y su e-mail de contacto, los horarios de tutoría individuales y
los programas de cada una de las asignaturas que conforman el plan de estudios.
Otro aspecto que se unirá a la Guía Académica será la Guía del Alumno del Campus
Virtual, con el objetivo de que el estudiante cuente con un procedimiento que le permita
conocer todas las herramientas y procesos adicionales como el material docente que van a
disponer, los servicios y los puntos de atención o ayuda al estudiante. De este modo el
estudiante podrá llevar a cabo con éxito su aprendizaje.
Objetivos de la asignatura
1- Primer objetivo: Conocer las diferentes patologías que pueden producir hipoacusia de
tipo neurosensorial en los niños y adolescentes.
2- Segundo objetivo: Hacer una orientación etiológica y diagnóstica completa de las
hipoacusias neurosensoriales.
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
3- Tercer objetivo: Después de cumplir los dos objetivos previos, lo más importante es
saber la forma más eficaz de tratamiento, tanto desde el punto de vista preventivo, que es
fundamental y posible en esta patología, como terapéutico para evitar las consecuencias
que ocasiona la hipoacusia en los niños y adolescentes.
Competencias y resultados de aprendizaje
CE9.-Planificar y desarrollar programas de salud dirigidos a los distintos segmentos
de la población y orientado a la prevención y curación de las distintas patologías
auditivas
Resultados de aprendizaje
Metodología
Metodología
Exposición teórica
0
Grupos de discusión,
seminarios
0
Evaluación
0
Tutoría
0
Estudio personal
0
Preparación de trabajo
y exposición
Análisis de artículos
científicos
Búsquedas
bibliográficas
TOTAL
Horas de trabajo
Horas de trabajo
presencial
no presencial
Horas
00 horas (40 %)
0
00 horas (60 %)
0
0
0
00
00
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
El título de Máster Universitario en Audiología se obtendrá tras cursar 2 cuatrimestres, (60 créditos
ECTS). La metodología de enseñanza-aprendizaje se apoya en la estructuración de los créditos
europeos, por lo que se tiene en cuenta la ostensible reducción de la carga lectiva presencial en
forma de actividades presenciales. A este motivo se añade tambié n el perfil mayoritario del alumno
que se matricula, ya que es un alumno que puede tener carga laboral y/o familiar. Él es el
principal protagonista de su propio proceso de aprendizaje, apoyándose para ello en los distintos
recursos presenciales/virtuales que le ofrece la Universidad.
Las actividades metodológicas de la parte presencial variarán según el módulo del que se trate, de
tal forma que se pueden presentar las que aparecen a continuación:
a) Clase en el aula.
Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y
demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula o a través de medios
audiovisuales. Las presentaciones estarán a disposición del alumnado en el campus virtual en fecha
previa a la de su exposición en clase.
b) Clase Práctica (Materias obligatorias).
Sesiones de trabajo en grupo en el aula o espacios con equipamiento especializado como los
laboratorios o las salas de demostraciones supervisadas por el profesor donde se estudian casos
clínicos, análisis diagnósticos, problemas, etc. y donde se fomentan los debates, se resuelven dudas
y se realizan ejemplificaciones.
c) Clase Práctica (TFM).
Son las sesiones grupales donde se expone la normativa que los regula, además de proporcionar al
alumno refuerzo en técnicas adecuadas de comunicación oral y escrita.
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
d) Tutorías.
Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o problemas
planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales y temas
presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos, aplicaciones clínicas, casos
prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el aprendizaje
de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando
para ello diferentes herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o
autoevaluaciones.
e) Evaluación.
Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los
resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en cada
materia, fomentando si se considera oportuno los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación
grupal. En estas evaluaciones se tendrán en cuenta el examen propiamente dicho, los trabajos
realizados y la participación del estudiante en las actividades formativas relacionadas con
tutorías, foros, debate, exposición de trabajos, sesiones prácticas, etc.
Las actividades metodológicas de la parte no presencial son las siguientes:
a) Lectura y búsqueda de información.
El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales presentados en las sesiones
presenciales así como con textos específicos relacionados con la materia aportados por el profesor
para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos complementarios
y otros materiales de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos asociados a la materia.
b) Estudio personal.
Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias presentados en las clases y preparar
posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y
preparación de exámenes.
c) Resolución de ejercicios y trabajos prácticos.
Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, con la supervisión del profesor responsable,
de problemas, ejercicios, trabajos y/o casos prácticos. Todo ello servirá, para lograr un aprendizaje
significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio
aprendizaje virtual.
e) Realización de trabajos.
Realización de trabajos prácticos y/o teóricos propuestos por el profesor responsable y de forma
individual o en grupo.
f)
Elaboración de la memoria TFM.
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
El alumno deberá presentar una memoria como Trabajo Fin de Máster en el último
cuatrimestre del Máster bajo la supervisión de un director designado por el Coordinador
del módulo de TFM donde tendrá que incluir de forma explícita todas las competencias
adquiridas durante esta fase del Máster. La evaluación de esta memoria formará parte de la
evaluación de esta formación, tal y como se especificará más adelante.
g) Preparación de presentaciones orales o debates (Materias obligatorias).
Los diversos materiales con los que se han nutrido las diferentes materias servirán para
orientar qué tema elegir para tal fin. Los alumnos podrán apoyarse en diferentes herramientas
audiovisuales para realizar las exposiciones orales ya sean individuales como en grupo. Así,
de la mano de cada una de las presentaciones individuales, se pondrán en juego las distintas
temáticas de los módulos, así como el modo de abordarlas desde las Ciencias Sanitarias.
h) Preparación de la defensa pública del TFM.
El alumno tendrá que preparar la exposición pública de la defensa de su TFM bajo la
tutorización de su director.
Temario
Generalidades.
Factores de riesgo en la sordera congénita y justificación de la detección temprana. El
diagnóstico audiológico y su integración con la clínica. La conducta del especialista
frente
a los problemas audiológicos del niño y su derivación a tratamientos médico
quirúrgicos
y/o de rehabilitación.
Epidemiología, histopatología y tratamiento de las diferentes entidades
audiológicas.
Hipoacusia congénita y adquirida pre y posnatal no genómica: de origen bacteriano y
viral. Las neuroinfecciones y sus secuelas auditivas. La hipoacusia metabólica y
toxica;
los medicamentos y substancias ototóxicas. Infecciones del oído: otitis externa, otitis
media aguda y crónica, la tubaritis, la otitis media con derrame, la otomastoiditis y la
petrositis, la otitis colesteatomatosa. Complicaciones intra y extramastoideas de las
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
infecciones del oído medio. La hipoacusia generada por infección del oído medio:
manifestaciones clínicas y subclínicas, clasificación de la otitis, el diagnóstico
temprano,
las secuelas auditivas, y en la función del oído medio, complicaciones intra y
eextramastoideas. Sordera súbita en el niño: las patologías más frecuentes en su
origen.
La neuropatía auditiva: primaria y asociada a alteraciones neurológicas. Otoesclerosis
en
el niño, manejo médico-quirúrgico. La hipoacusia traumática. Física; las fracturas del
peñasco. Ambiental; el trauma acústico en el adolescente. Malformaciones del oído.
La
hipoacusia hereditaria no sindrómica; sus manifestaciones pleoiotrópicas; la
autosómica
dominante, recesiva, ligada al sexo y mitocondrial. La hipoacusia hereditaria
sindrómica
(clasificación de Konismark); asociada con las alteraciones siguientes: Del sistema
tegumentario. Craneofaciales. Metabólicas. Del sistema nervioso central. Del aparato
cardiovascular. De los ojos. Del sistema músculo-esquelético. Del sistema renal.
Tiroideas. Pseudohipoacusia; prevención, diagnóstico, tratamiento audiológico y
diagnóstico integral; el diagnóstico diferencial con el autismo.
1º Generalidades. Factores de riesgo de la sordera congénita y justificación de la
detección temprana. El diagnostico audiológico y su integración con la clínica.
2º La conducta del especialista frente a los problemas audiológicos del niño y su
derivación a tratamientos médico quirúrgico y/o rehabilitación Epidemiología,
histopatología y tratamiento de las diferentes entidades audiológicas. Infecciones del
oído: Otitis externa, otitis media aguda y crónica, la tubaritis,
3º La otitis media con derrame, la otitis colesteatomatosa en el niño
4º Complicaciones intra y extramastoideas de las infecciones del oído medio.
La hipoacusia generada por infección del oído medio: manifestaciones clínica y
subclínicas, el diagnostico temprano, las secuelas auditivas.
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
5º Sordera súbita en el niño: Patología más frecuente en su origen. La neuropatía
auditiva, primaria y asociada a alteraciones neurológicas.
Relación con otras asignaturas del plan de estudios
[Relación con otras materias]
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación de la adquisición de los resultados de aprendizaje de cada
uno de los módulos con Materias Obligatorias será continuo atendiendo, de forma
general, a la siguiente distribución:
 Exámenes: Se realizará un examen por cada módulo con cuestiones
teórico- prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de
la materia estudiada.
 Realización de Trabajos: La participación del estudiante en las diversas
actividades formativas que conforman la mayoría de las materias se
evaluará a través de la entrega y corrección de ejercicios, trabajos, casos
prácticos, problemas y la participación de foros debate. Se evaluará
específicamente, en algunos casos, la utilización de diversas fuentes de
información, mediante un trabajo en el que, siguiendo un esquema formal,
deberán desarrollar con mayor profundidad un tema de actualidad,
previamente propuesto por el profesor, asociado a los conocimientos
adquiridos.
 Participación del estudiante: Participación del estudiante en los distintos
mecanismos de tutorización: tutorías, chat, foros/debates, ejercicios de
autoevaluación, co-evaluación y videoconferencias.
Bibliografía y fuentes de referencia
Alvarez Calatayud G , Jimenez Ferreres L, Gomez Campderá JA. Patología ORL en
pediatría. Generalidades. En Patologia aguda ORL en pediatría. Editores:JA Gomez
Campderá, L. Jimenez Ferreres, G. Alvarez Calatayud. Edición GlaxosmithKline.2004;
23-27.
Del Castillo Martin F, Villafruel Sanz MA. Otitis media. En Patologia aguda ORL en
pediatría. Editores:JA Gomez Campderá, L. Jimenez Ferreres, G. Alvarez Calatayud.
Edición GlaxosmithKline.2004.131-138
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
Ramirez Fernandez R, Gutierrez Rodriguez MA, Garcia-Comas.
L. Epidemiología de las enfermedades ORL en la urgencia pediátrica.En Patologia
aguda ORL en pediatría. Editores:JA Gomez Campderá, L. Jimenez Ferreres, G.
Alvarez Calatayud. Edición GlaxosmithKline. 2004;29-43.
Navarro Gomez ML,Garcia-Mon Marañés F. Gomez Campderá. Mastoiditis en
Pediatria. En Patologia aguda ORL en pediatría. Editores:JA Gomez Campderá, L.
Jimenez Ferreres, G. Alvarez Calatayud. Edición GlaxosmithKline.2004. 139-146.
Gil- Carcedo L.M Tratamiento de las otitis crónicas. Otología 2ª Edición. Editorial
Panamericana. Julio 2004. Pag.199-216
Ramirez Camacho R. Manual de Otorrinolaringología Vol. I. Editorial McGraw-Hill.
Interamericana. Madrid 1998.
Baragaño Rio L, FrégolaArnau C, Gil Carcedo LM,Muñoz Pinto C, Ortega del Alamo P,
Sanchez Lainez J, Suarez Nieto C.
Manual del Residente de ORL y Patología Cervico Facial. Tomo I. Edit. IM &C,S.A.
Madrid 2002.
Ibañez Escribano ME., Juanola Estruch A., Liern Caballero M. Complicaciones de las
otitis. En Manual del Residente de ORL y Patología Cervico Facial. Tomo I. Edit. IM
&C,S.A. Madrid 2002. pag. 693-701.
Perez Perez JL., Zurita Espósito V., Garcia Gonzalez L., Lopez Aguado D. Otitis media
aguda en Manual del Residente de ORL y Patología Cervico Facial. Tomo I. Edit. IM
&C,S.A. Madrid 2002. Pag. 657-667
Abello P, Traserra R., Avellaneda Mañosas R. et al. Cap. 32. Otitis media aguda.
Mastoiditis. Editorial Doyma;1992 p. 143-149.
Martinez Molina P., Sanz Gonzalo JJ., Caballero Borrego M.,
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
Bernal Sprekelsen M. Otitis crónicas. Colesteatoma. En Manual del Residente de ORL
y Patología Cervico Facial. Tomo I. Edit. IM &C,S.A. Madrid 2002. pag. 669-680.
Saiz Monfort VG., Ramirez Llorens R., Morera Perez C. Hipoacusias neurosensoriales
en la infancia. Sordomudez y Screening Neonatal de la Hipoacusia. En Manual del
Residente de ORL y Patología Cérvico Facial. Tomo I. Edit. IM &C,S.A. Madrid 2002.
pag.741-760.
Rodriguez Gutierrez G., De la Vega Gomez JE., Saenz Casquero L., Ibargutxi Alvarez
MA. Sordera inmune, Sordera súbita, Presbiacusia, Ototoxicidad. En Manual del
Residente de ORL y Patología Cérvico Facial. Tomo I. Edit. IM &C,S.A. Madrid 2002.
pag. 789-820.
Gil-Carcedo LM et al. La hipoacusia en el niño. Screening auditivo neonatal.
Neuropatia auditiva. En Otología. 2ª Edición. Editorial Panamericana. Julio 2004. pag.
263-281
Gil-Carcedo LM et al. Complicacioones extracraneales e intracraneales de las otitis. En
Otología. 2ª Edición. Editorial Panamericana. Julio 2004. pag 217-232
Abelló P., Traserra J. Otopatías adhesivas,cicatrizales y timpanoesclerosis.
Otorrinolaringología Edit. Doyma. 1992 pag.161-164
Capítulo Hipoacusia congénita y adquirida pre y posnatal no genómica
1- Prosser JD, Cohen AP, Greinwald JH. Diagnostic Evaluation of Children with
Sensorineural Hearing Loss. Otolaryngol Clin North Am. 2015 Dec; 48(6):97582.
2- Kenna MA. Acquired Hearing Loss in Children. Otolaryngol Clin North Am.
2015 Dec; 48(6):933-53.
3- Bernard S, Wiener-Vacher S, Van Den Abbeele T, Teissier N. Disorders in
Children With Congenital Cytomegalovirus Infection. Pediatrics. 2015
Oct;136(4):e887-95.
4- Duval M(1), Park AH. Congenital cytomegalovirus: what the otolaryngologist
should know. Curr Opin Otolaryngol Head Neck Surg. 2014 Dec;22(6):495-500.
5- Dammeyer J. Congenital rubella syndrome and delayed manifestations. Int J
Pediatr Otorhinolaryngol. 2010 Sep;74(9):1067-70.
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
6- Bialas KM, Swamy GK, Permar SR.Perinatal cytomegalovirus and varicella
zoster virus infections: epidemiology, prevention, and treatment. Clin Perinatol.
2015 Mar;42(1):61-75
7- Cohen BE, Durstenfeld A, Roehm PC. Viral causes of hearing loss: a review for
hearing health professionals. Trends Hear. 2014 Jul 29;18.
8- Brown ED(1), Chau JK, Atashband S, Westerberg BD, Kozak FK. A systematic
review of neonatal toxoplasmosis exposure and sensorineural hearing loss. Int
J Pediatr Otorhinolaryngol. 2009 May;73(5):707-11
9- Rodenburg-Vlot MB, Ruytjens L, Oostenbrink R, Goedegebure A, van der
Schroeff MP. Systematic Review: Incidence and Course of Hearing Loss
Caused by Bacterial Meningitis: In Search of an Optimal Timed Audiological
Follow-up. Otol Neurotol. 2016 Jan;37(1):1-8.
Capítulo Hipoacusia congénita y adquirida pre y posnatal no genómica: La hipoacusia
metabólica y toxica; los medicamentos y substancias ototóxicas
1- Crundwell G, Gomersall P, Baguley DM. Ototoxicity (cochleotoxicity)
classifications: A review. Int J Audiol. 2015 Nov 30:1-10.
2- Corujo-Santana, Falcón-González JC, Borkoski-Barreiro SA, Pérez-Plasencia
D, Ramos-Macías Á. The relationship between neonatal hyperbilirubinemia and
sensorineural hearing Loss. Acta Otorrinolaringol Esp. 2015 NovDec;66(6):326-331.
3- Yasui N(1), Adachi N, Kato M, Koh K, Asanuma S, Sakata H, Hanada R.
Cisplatin-induced hearing loss: the need for a long-term evaluating system. J
Pediatr Hematol Oncol. 2014 May;36(4):e241-5.
4- Zimmerman E(1), Lahav A. Ototoxicity in preterm infants: effects of genetics,
aminoglycosides, and loud environmental noise. J Perinatol. 2013 Jan;33(1):38.
5- Brock PR, Knight KR, Freyer DR, Campbell KC, Steyger PS, Blakley BW,
Rassekh SR, Chang KW, Fligor BJ, Rajput K, Sullivan M, Neuwelt EA.
Platinum-induced ototoxicity in children: a consensus review on mechanisms,
predisposition, and protection, including a new International Society of Pediatric
Oncology Boston ototoxicity scale. J Clin Oncol. 2012 Jul 1;30(19):2408-17.
6- Al-Khatib T(1), Cohen N, Carret AS, Daniel S. Cisplatinum ototoxicity in
children, long-term follow up. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2010
Aug;74(8):913-9.
Capítulo Otoesclerosis en el niño: manejo médico-quirúrgico
7- Lescanne E, Bakhos D, Metais JP, Robier A, Moriniere S.Otosclerosis in
children and adolescents: a clinical and CT-scan survey with review of the
literature. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2008 Feb;72(2):147-52.
8- House JW, Sheehy, JLAntunez, JC. Stapedectomy in children. Laryngoscope
1980;90 (11, pt 1) 1804- 1809
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
9- Neilan RE1, Zhang RW, Roland PS, Isaacson B, Lee KH, Walter Kutz J Jr.
Pediatric stapedectomy: does cause of fixation affect outcomes? Int J Pediatr
Otorhinolaryngol. 2013 Jul;77(7):1099-102.
10- Denoyelle F1, Daval M, Leboulanger N, Rousseau A, Roger G, Loundon N,
Rouillon I, Garabedian EN.Stapedectomy in children: causes and surgical
results in 35 cases. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 2010 Oct;136(10):10058.
11- Vincent R, Wegner I, Vonck BM, Bittermann AJ, Kamalski DM, Grolman W.
Primary stapedotomy in children with otosclerosis: A prospective study of 41
consecutive cases. Laryngoscope. 2015 May 28.
Capítulo La hipoacusia traumática: Fracturas del peñasco
1- Johnson F., Semaan M. T., Megerian C. A. Temporal Bone Fracture:
Evaluation and Management in the Modern Era. Otolaryngol. Clin. N. Am.
2008;41:597-618.
2- Travis L W, Stalnaker R L, Melvin J W. Impact trauma of the human temporal
bone. J Trauma.1977;17:761–766.
3- Lee D, Honrado C, Har-El G, Goldsmith A. Pediatric temporal bone fractures.
Laryngoscope. Jun 1998;108(6):816-21.
4- Ulrich K. Verletzungen des Gehorlorgans bel Schadelbasisfrakturen(Ein
Histologisch und Klinissche Studie).Acta Otolaryngol Suppl. 1926;6:1-150.
5- Ghorayeb BY, Yeakley JW, Hall JW 3d, Jones BE. Unusual complications of
temporal bone fractures. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. Jul
1987;113(7):749-53
6- Diaz R, Brodie HA. Middle Ear and Temporal Bone Trauma. In: Cummings
CW, Haughey BH, Thomas JR, Harker LA, Flint PW. Otolaryngology-Head and
Neck Surgery. 4. Fourth edition. Elsevier Mosby; 2005:2057-2079/139
7- Leech PJ, Paterson A. Conservative and operative management for
cerebrospinal-fluid leakage after closed head injury. Lancet. May 12
1973;1(7811):1013-6.
8- Brodie HA, Thompson TC. Management of complications from 820 temporal
bone fractures. Am J Otol. Mar 1997;18(2):188-97
9- Schell A(1), Kitsko D(2). Audiometric Outcomes in Pediatric Temporal Bone
Trauma. Otolaryngol Head Neck Surg. 2015 Oct 6
10- Dunklebarger J(1), Branstetter B 4th, Lincoln A, Sippey M, Cohen M, Gaines B,
Chi D. Pediatric temporal bone fractures: current trends and comparison of
classification schemes. Laryngoscope. 2014 Mar;124(3):781-4.
Capítulo La hipoacusia traumática: El trauma acústico en el adolescente.
1- Harrison RV. The prevention of noise induced hearing loss in children. Int J
Pediatr. 2012;2012:473541.
2- Vogel I(1), Brug J, van der Ploeg CP, Raat H. Strategies for the prevention of
MP3-induced hearing loss among adolescents: expert opinions from a Delphi
study. Pediatrics. 2009 May;123(5):1257-62.
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
3- Daniel E. Noise and hearing loss: a review. J Sch Health. 2007 May;77(5):22531.
4- Keppler H, Ingeborg D, Sofie D, Bart V. The effects of a hearing education
program on recreational noise exposure, attitudes and beliefs toward noise,
hearing loss, and hearing protector devices in young adults. Noise Health. 2015
Sep-Oct;17(78):253-62.
5- Verbeek JH, Kateman E, Morata TC, Dreschler WA, Mischke C. Interventions to
prevent occupational noise-induced hearing loss. Cochrane Database Syst
Rev. 2012 Oct 17;10:CD006396.
6- Turcot A, Girard SA, Courteau M, Baril J, Larocque R. Noise-induced hearing
loss and combined noise and vibration exposure. Occup Med (Lond). 2015
Apr;65(3):238-44.
7- Moshammer H, Kundi M, Wallner P, Herbst A, Feuerstein A, Hutter HP. Early
prognosis of noise-induced hearing loss. Occup Environ Med. 2015
Feb;72(2):85-9.
Capítulo Hipoacusia hereditaria: No sindrómica. Sindrómica
1- http://hereditaryhearingloss.org
2- Petersen MB, Willems PJ. Non-syndromic, autosomal-recessive
deafness. Clin Genet. 2006 May;69(5):371-92.
3- Parker M, Bitner-Glindzicz M. Republished: Genetic
investigations in childhood deafness. Postgrad Med J. 2015
Jul;91(1077):395-402.
4- Alford RL(1). Nonsyndromic hereditary hearing loss. Adv
Otorhinolaryngol. 2011;70:37-42.
5- Finsterer J(1), Fellinger J. Nuclear and mitochondrial genes
mutated in nonsyndromic impaired hearing. Int J Pediatr
Otorhinolaryngol. 2005 May;69(5):621-47.
6- Frei K(1), Ramsebner R, Lucas T, Hamader G, Szuhai K,
Weipoltshammer K,
7- Baumgartner WD, Wachtler FJ, Kirschhofer K. GJB2 mutations in
hearing impairment: identification of a broad clinical spectrum
for improved genetic counseling. Laryngoscope. 2005 Mar;
115(3:461-5.
8- Smith RJH, Shearer AE, Hildebrand MS, Van Camp G. Deafness and
Hereditary Hearing Loss Overview.In: Pagon RA, Adam MP, Ardinger
HH, Wallace SE, Amemiya A, Bean LJH, Bird TD, Fong CT, Mefford
HC, Smith RJH, Stephens K, editors. GeneReviews(®) [Internet].
Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2015.
9- Koffler T(1), Ushakov K(1), Avraham KB(2). enetics of Hearing
Loss: Syndromic. Otolaryngol Clin North Am. 2015 Dec;48(6):104161.
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
[Asignatura]
Web relacionadas
[Dirección web completa]
Recomendaciones para el estudio
[Recomendaciones]
Materiales didácticos
[Asignatura] - Tlf: (+34) 902 102 101
Descargar