Perfil epidemiológico de la salud bucal en México 2010 Junio, 2011 D.R. © SECRETARÍA DE SALUD SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGÍA ISBN Francisco de P. Miranda No. 177, 5º Piso Col. Unidad Lomas de Plateros Del. Álvaro Obregón, C. P. 01480 México, Distrito Federal Tel.: +52 (55) 5337 – 1648 | Fax: (55) 5337 - 1711 www.salud.gob.mx /www.dgepi.salud.gob.mx Se permite la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente: SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico de la salud bucal en México 2010 Impreso en México Secretaría de Salud Dr. José Ángel Córdova Villalobos Secretario de Salud Dr. Mauricio Hernández Ávila Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dra. Maki Esther Ortíz Domínguez Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud Lic. Laura Martínez Ampudia Subsecretaria de Administración y Finanzas Dr. Miguel Ángel Lezana Fernández Director General del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Director General Adjunto de Epidemiología Dra. Celia Mercedes Alpuche Aranda Directora General Adjunta del InDRE Dirección General Adjunta de Epidemiología Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Director General Adjunto de Epidemiología Dra. Sonia B. Fernández Cantón Directora de Información Epidemiológica Biol. José Cruz Rodríguez Martínez Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles Dr. Ricardo Cortés Alcalá Director de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades no Transmisibles y Vinculación Interinstitucional Dr. Fernando Meneses González Director de Investigación Operativa Epidemiológica Ing. Marcos González Marrón Coordinador de Proyectos en Innovación Tecnológica Dirección de Información Epidemiológica Dra. Sonia B. Fernández Cantón Directora de Información Epidemiológica Dra. María del Rocío Sánchez Díaz Subdirectora de Sistemas Especiales en Vigilancia Epidemiológica Biol. Michael González Flores Jefe del Departamento de Recepción de Información Epidemiológica Ing. Vicente Cruz Cruz Jefe del Departamento de Procesamiento de Información Epidemiológica M. En C. Mario Cortés Ramírez Jefe del Departamento de Análisis de Información Epidemiológica Coordinación General Dr. Carlos H. Álvarez Lucas Director General Adjunto de Programas Preventivos Dr. Hugo López-Gatell Ramírez Director General Adjunto de Epidemiología Dirección Dra. Sonia Beatriz Fernández Cantón Directora de Información Epidemiológica Dr. Armando Betancourt Linares Subdirector de Salud Bucal CD Carlos Sanz Beard Jefe del Departamento de Prevención en Salud Bucal Compiladores CD Adriana Marcela Mejía González CD Esp Ortodoncia Fátima Sánchez Espejo CD Nohemí Reyes Altamirano Lic. María del Carmen Herrera Torres Los autores de este documento dan un especial agradecimiento por proporcionar la información de la Encuestas de Salud Bucal a: CD Gabriel Migoni Islas. Coordinación de Atención Integral a la Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social régimen Oportunidades CD Esp. SP Olivia Menchaca Vidal. Subdirección de Prevención y Protección de la Salud del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado Cap 2/o Enf MSP Blanca Judith Ascencio Morales. Dirección General de Sanidad de la Secretaría de la Defensa Nacional CONTENIDO ABREVIACIONES Y SIGLAS INTRODUCCIÓN POBLACION RECURSOS DISPONIBLES Recursos Humanos Número de Odontólogos en México Número de Odontólogos del Sector Salud Recursos Materiales PRESTACIÓN DE SERVICIOS DAÑOS A LA SALUD Encuestas de Salud Bucal en México Secretaría de Salud 1980 Secretaría de Salud 1988 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 1998-1999 Secretaria de Salud 1997-2001 Programa Oportunidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Oportunidades) 2001 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB) Cifras Nacionales Salud Bucal del niño y adolescente Higiene bucal Estado dental Población libre de caries dental Caries de la Infancia Temprana (CIT) Estado periodontal Salud Bucal del adulto Higiene bucal Edentulismo Número de dientes permanentes presentes Distribución de los dientes Oclusión funcional 15 17 18 19 19 20 27 26 28 28 28 30 31 33 35 40 41 41 42 42 44 45 46 47 47 48 48 49 51 CONTENIDO Prevalencia de caries dental Estado dental Índice Periodóntico Comunitario (IPC) Estado periodontal Fluorosis dental Otras enfermedades y alteraciones de la cavidad bucal Cifras Institucionales Salud Bucal del niño y adolescente Estado dental Estado periodontal Salud Bucal del adulto Estado dental Estado periodontal Cifras por Entidad Federativa Salud Bucal del niño Estado dental Caries en la Infancia Temprana (CIT) Caries Severa en la Infancia Temprana (CSIT) Prevalencia de Caries dental a los 6 años de edad Promedio del índice de caries dental en dentición permanente (CPOD) en pacientes de 12 años de edad Salud Bucal del adolescente y adulto Estado dental NEOPLASIAS MALIGNAS DE LABIO, CAVIDAD ORAL Y FARINGE Panorama Nacional Morbilidad Mortalidad PANORAMA INTERNACIONAL Caries Dental Cáncer Oral ANEXO 1 CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 52 52 53 54 55 58 59 59 59 60 61 61 62 62 62 62 62 63 64 65 66 66 67 67 68 69 73 73 75 76 96 99 CONTENIDO ANEXO 1 ANEXO 2 ANEXO 3 CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 76 81 89 96 99 ABREVIACIONES Y SIGLAS CIE-10 CIT CSIT CPOD CD OD PD cpod cd od pd D11 D12 D13 D14 D15 D16 D17 D18 D21 D22 D23 D24 D25 D26 D27 Clasificación Internacional de Enfermedades décima revisión Caries en la Infancia Temprana Caries Severa en la Infancia Temprana Índice de dientes cariados, perdidos y obturados en la dentición permanente diente cariado en la dentición permanente diente obturado en la dentición permanente diente perdido en la dentición permanente Índice de dientes cariados, perdidos y obturados en la dentición temporal diente cariado en la dentición temporal diente obturado en la dentición temporal diente perdido en la dentición temporal central superior derecho lateral superior derecho canino superior derecho primer premolar superior derecho segundo premolar superior derecho primer molar superior derecho segundo molar superior derecho tercer molar superior derecho central superior izquierdo lateral superior izquierdo canino superior izquierdo primer premolar superior izquierdo segundo premolar superior izquierdo primer molar superior izquierdo segundo molar superior izquierdo D28 D31 D27 D28 D31 D32 D33 D34 D35 D36 D37 D38 D41 D42 D43 D44 D45 D46 D47 D48 ENCD FDI IADR IHOS IPC nd DGAE CENAPRECE tercer molar superior izquierdo central inferior izquierdo segundo molar superior izquierdo tercer molar superior izquierdo central inferior izquierdo lateral inferior izquierdo canino inferior izquierdo primer premolar inferior izquierdo segundo premolar inferior izquierdo primer molar inferior izquierdo segundo molar inferior izquierdo tercer molar inferior izquierdo central inferior derecho lateral inferior derecho canino inferior derecho primer premolar inferior derecho segundo premolar inferior derecho primer molar inferior derecho segundo molar inferior derecho tercer molar inferior derecho Encuesta Nacional de Caries Dental Federación Dental Internacional International Association for Dental Resarchers Índice de Higiene Oral Simplificado Índice Periodóntico Comunitario No hay datos Dirección General Adjunta de Epidemiología Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades; antes CENAVECE Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades 15 ABREVIACIONES Y SIGLAS DIF Desarrollo Integral de la Familia IMSS-Oportunidades Instituto Mexicano del Seguro Social régimen Oportunidades ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional SEMAR Secretaría de la Marina SSA Secretaría de Salud OMS Organización Mundial de la Salud 16 INTRODUCCION La publicación que a continuación se presenta se ha conformado por los capítulos siguientes: Recursos disponibles para el área odontológica que incluye tanto los recursos humanos como materiales. Los capítulos de prestación de servicios; daños a la salud con la morbilidad obtenida de encuestas de salud bucal en México y del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales; Neoplasias malignas de labio, cavidad oral y faringe que incluye morbilidad y mortalidad; Panorama internacional de caries y cáncer oral y conclusiones. De acuerdo a la Organización Mundial de Salud, la Salud Bucal puede definirse como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, úlceras bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales, caries dental y pérdida de dientes, así como otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca y la cavidad bucal.1 Las enfermedades bucales, son consideradas como uno de los principales problemas de salud pública debido a su alta prevalencia e incidencia en todas las regiones del mundo. Representan una carga para la población, afectando sobre todo a los más desfavorecidos y marginados socialmente. Los principales problemas bucales en nuestra población son la caries dental y la enfermedad periodontal. Ambas tienen un alto impacto en la calidad de vida de las personas y se pueden prevenir y controlar con medidas sencillas y económicas así como, el apoyo de los profesionistas con formación odontológica, en conjunto con la comunidad. El gobierno federal, para reducir el impacto de las enfermedades bucales en la población, ha instituido el Programa de Salud Bucal (PSB), que si bien ha cambiado de denominación a lo largo de los años, sus orígenes datan de los años sesenta. Actualmente es un área de la Secretaría de Salud que depende directamente de la Dirección General Adjunta de Programas Preventivos del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Dicho programa tiene como misión: “disminuir la carga de morbilidad bucal en la población a través de medidas para establecer, fortalecer y vigilar, políticas, estrategias y programas estatales e institucionales, así como evaluar las condiciones de la salud bucal y ampliar equitativamente la atención odontológica con ética, calidad y eficiencia para mejorar la calidad de vida de la población”. Una de las acciones más importantes que ha impulsado el PSB para reducir la caries dental, ha sido la fluoruración de la sal de mesa. Inicialmente se puso en marcha en el Estado de México a finales de los años ochenta y en la actualidad cubre a más de 75 millones de personas. 2,3,4 El componente de Salud Bucal del Preescolar y el Escolar, en conjunto con las Semanas Nacionales de Salud Bucal han sido parte central del programa para lograr un cambio favorable a edades tempranas. Si bien existe un rezago importante en materia de atención, el PSB ha implementado, en la última década, el Tratamiento Restaurativo Atraumático. Con esta estrategia, se pretende disminuir el daño causado por la caries dental en las poblaciones con mayor índice de marginalidad dentro de 19 entidades federativas. Para iniciar el proceso de mejora de la calidad en atención, se ha trabajado en los últimos años en la actualización de los recursos humanos y materiales. Dada la importancia de contar con un sistema único de información estadística y epidemiológica para la toma de decisiones en materia de salud pública, el PSB conjuntamente con la Dirección General Adjunta de Epidemiología, han implementado el Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Patologías Bucales (SIVEPAB). La incorporación de éstas y otras estrategias han contribuido a mejorar la salud integral de la población. 17 POBLACION México experimenta un proceso de cambio que implica múltiples transiciones en las esferas económica, social, política, urbana, epidemiológica y demográfica. De acuerdo con los resultados preliminares del XIII Censo de Población y Vivienda 2010, la población en nuestro país es de 112,322,757 habitantes. Desde 1974, los esfuerzos de la política de población se han dirigido a desacelerar el ritmo del crecimiento demográfico, lo cual ha generado una tasa de crecimiento media anual de la población de 1.0 para el periodo 2000 a 2005. La evolución de los indicadores del año 2010 muestran tanto en la tasa bruta de natalidad (17.8 nacidos vivos por cada mil habitantes) como la tasa global de fecundidad (2.1 hijos por mujer de 15 a 49 años) una tendencia a la reducción de estos índices. De acuerdo a las proyecciones demográficas realizadas por el CONAPO estos procesos se recrudecerán en las próximas cinco décadas. La contracción de la pirámide será cada vez más notoria, no sólo en términos relativos sino incluso en absolutos. La inercia del rápido crecimiento del pasado se hará evidente en la senectud (60 años o más) conforme avance el presente siglo. La población de la tercera edad se mantendrá en continuo crecimiento, aumentando: 76.3 por ciento de 2000 a 2015, 83.3 por ciento en los tres lustros siguientes y 63.2 por ciento en los últimos dos decenios. Así, el número de los adultos mayores en el país se cuadruplicará al pasar de 6.7 millones en 2000 a 36.5 millones en 2050.5 18 La Figura 1 muestra la pirámide poblacional para el año 2010 si bien las actividades del PSB de promoción, prevención y protección extramuros se dirigen prioritariamente al 38 % de la población (población infantil y juvenil). Las actividades de prevención y control intramuros se brindan a todos los grupos de edad que así lo soliciten dentro de las unidades médicas del Sector Salud. Figura 1 Pirámide Poblacional 2010 RECURSOS HUMANOS En la literatura existen numerosos estudios donde se analiza la fuerza de trabajo en salud de diversas profesiones, especialmente medicina. Sin embargo, sólo unos pocos muestran un análisis para los recursos humanos odontológicos. Un factor que contribuye a la complejidad de la planificación de los servicios odontológicos, es el predominio de las prácticas individuales y la consiguiente falta de grandes escenarios de práctica institucionalizada. Otra limitación es la incapacidad para hacer frente a los factores culturales y socioeconómicos de la población. Debido a esta complejidad, existen diversos métodos para la planificación de recursos humanos en salud.6 Figura 2 Población profesionista con formación en odontología, 1990 y 2000. Número de odontólogos en México Los servicios odontológicos en México son proporcionados tanto por el Sector Público como por el Privado. De acuerdo con el Censo General de Población de 2000, para una población de 97,483,412 habitantes, existían en México 89,036 profesionistas con formación en odontología. De ellos 36,316 eran del sexo masculino (40.8%) y 52,720 del femenino (59.2%) (ver Figura 2). Sin embargo, estas cifras no muestran fehacientemente cuántos dentistas se encuentran en contacto con pacientes. Más aún, cuántos odontólogos existen para atender a una población determinada. Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Uno de los indicadores que se toman en cuenta para la planeación de los servicios de salud, es la proporción de odontólogos por habitantes (densidad). Se sabe que la densidad entre 1990 y 2000 se incrementó un 19.5%, es decir, de 71.8 profesionistas con formación en odontología por cada 100.000 habitantes en 1990 pasó a 91.3 por cada 100.000 habitantes en 2000. 19 RECURSOS HUMANOS En el 2000, el número de odontólogos por cada 100,000 habitantes fue mayor en Colima (317.3), Distrito Federal (244.2) y Jalisco (115.1). Mientras que las tasas más bajas se encontraron en Chihuahua, Guerrero, y Chiapas (10.3, 31.5 y 41.0, respectivamente). Figura 3 Diferencia en la densidad de odontólogos de 1990 y 2000, por entidad federativa Al analizar la situación en las entidades tanto para 1990 como para el 2000, Colima y el Distrito Federal tenían la mayor densidad del país, sin embargo, la diferencia entre ambos censos muestra que Colima fue el estado con mayor incremento en el número de odontólogos por habitantes, mientras que el de menor crecimiento fue Baja California (ver Figura 3). Número de odontólogos en el Sector Salud Las plantillas de personal para unidades de primer contacto de la Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud (DGPLADES), dependientes de la Secretaria de Salud, se establecen para complementar la atención y apoyo a centros de salud de menor complejidad. Estas unidades, a partir de tres Núcleos Básicos de Servicio de Salud (NBSS), proporcionan atención odontológica, por lo que se debe incluir sillón y unidad dental. Para las unidades de uno y dos NBSS, con base en la demanda de servicios, se podrá contar con equipo dental portátil (equipo simplificado o robot).8 En otras palabras, se deberá de contar al menos, con un odontólogo por cada 9,000 habitantes. 20 Fuente: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000.7 Nota: La tasa de odontólogos por habitantes en cada Entidad Federativa fue calculada con la población del XI y XII Censo General de Población y Vivienda de INEGI. RECURSOS HUMANOS En 1973 se contaba con un total de 2,311 odontólogos en el Sector Salud para un poco más de 56 millones de habitantes.9 La tasa dentista-habitantes alcanzó su punto máximo en 1998, donde se contaba con 9 estomatólogos por cada 100,000 habitantes aproximadamente. Para el año 2008, ésta tasa fue de 8.0 por cada 100,000 habitantes. A pesar del incremento en el número de odontólogos del Sector Salud en los últimos 30 años, éste no ha sido suficiente para atender el rezago en Salud Bucal de la Población (ver Figura 4). Figura 4 Odontólogos en el Sistema Nacional de Salud. Serie histórica en años seleccionados. En la Figura 5 se muestra el número total de estomatólogos en cada institución, en diferentes años. En 1980, fue el IMSS quien tuvo la mayor cantidad con un total de 754 profesionales de la salud bucal para un poco más de 24 millones de derechohabientes. Ya en 2008 el número ascendió a 2078 para 50 millones de derechohabientes, es decir, casi el triple en 30 años. En cuanto a los recursos humanos de la Secretaria de Salud, en 1980 contaba con 581 odontólogos para 26 millones de habitantes sin seguridad social y para 2008 su número ascendió a 4961. A pesar de los esfuerzos para aumentar los recursos humanos y atender la Salud Bucal de la población, la distribución de los dentistas entre las instituciones es dramáticamente diferente. De acuerdo al esquema de distribución de DGPLADES, sólo SEDENA y SEMAR cumplen con el mínimo necesario para satisfacer las necesidades de la población bajo su responsabilidad. Figura 5 Número de odontólogos por Institución. Serie histórica en años seleccionados Fuente: INEGI, Anuarios estadístico de los Estados Unidos (1970-1980).10 SSA, Breviario Estadístico Sectorial 1980-1990, Boletines de Información Estadística 2000-2008.11 Nota: La tasa de odontólogos por habitantes fue calculada con la población de Anuarios estadístico de los Estados Unidos (1970-1990) y las proyecciones de población 1990- 2012, publicadas por el CONAPO en 2007. Fuente: INEGI, Anuarios estadístico de los Estados Unidos (1970-1980). SSA, Breviario Estadístico Sectorial 19801990, Boletines de Información Estadística 2000-2008. 21 RECURSOS HUMANOS Cuadro 1 Total de Odontólogos en contacto con el paciente por tipo de unidad. Secretaría de Salud 2001-2009. El número óptimo de profesionales que atienden la salud bucal depende de diversos factores epidemiológicos, demográficos, sociales y económicos. Los datos históricos de los últimos años, acerca de la fuerza laboral odontológica en los Servicios de Salud de la SSA a nivel nacional muestran un aumento en el número de odontólogos (pasantes, generales y especialistas) de 5,161 en el 2001 a 7,458 en el 2009, con un incremento de 44% y con una fluctuación del 78 al 80% de ellos ubicados en unidades de consulta externa y del 20 al 22% en unidades de hospitalización. (Ver Cuadro 1 y 2) En el 2001, el Distrito Federal, el Estado de México y Jalisco tenían el mayor número de recursos humanos odontológicos en contacto con pacientes. De ellos, menos del 50% eran pasantes. En contraste, Campeche, Colima y Baja California Sur fueron, para ese mismo año, las entidades con menos odontólogos para atender a la población sin derechohabiencia. (Ver Anexo 1, el Cuadro 44) En el 2009, el Distrito Federal, el Estado de México y Veracruz ocuparon las primeras posiciones en cuanto a profesionales de la salud bucal en contacto con paciente y las entidades con menor número fueron Colima, Quintana Roo y Baja California Sur. (Ver Anexo 1, el Cuadro 52) Con base en él análisis de la relación odontólogo/población a lo largo de ésta década, se puede afirmar que sólo Tabasco se ha mantenido por arriba de 18 recursos humanos por cada 100,000 habitantes sin derechohabiencia. Estados Unidos Mexicanos 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Odontólogo 2617 2653 2657 2658 2773 3027 3301 3627 3902 Unidad de Consulta Externa Odontólogo especialista Pasante de (incluye cirujano maxiloTotal odontología facial) 15 1465 4097 14 1558 4225 19 1476 4152 55 1576 4289 89 1658 4520 109 1662 4798 166 1727 5194 192 1784 5603 217 1874 5993 Fuente: SSA/SINAIS/Boletín de Información Estadística 2001-2009 Cuadro 2 Total de Odontólogos en contacto con el paciente por tipo de unidad. Secretaría de Salud 2001-2009. Estados Unidos Mexicanos Odontólogo 2001 674 2002 652 2003 671 2004 2005 Unidad de Hospitalización Odontólogo especialista (incluye cirujano maxilofacial) 131 259 1064 174 226 1052 158 197 1026 765 191 263 1219 747 196 257 1200 2006 892 222 252 1366 2007 845 226 266 1337 2008 911 231 246 1388 2009 980 242 243 1465 Fuente: SSA/SINAIS/Boletín de Información Estadística 2001-2009 22 Pasante de Total odontología RECURSOS HUMANOS Figura 6 Odontólogos por 100,000 habitantes sin derechohabiencia Tan sólo una cuarta parte de las entidades (Colima, Nayarit, Querétaro, Michoacán, Campeche, Tabasco, Sinaloa e Hidalgo) han aumentado la relación odontólogo/población no derechohabiente más del 6% en los últimos nueve años. Los cuadros 44 al 52 del Anexo 1, muestran el total de odontólogos en contacto con el paciente, por tipo de unidad, para el periodo 2001-2009 y la Figura 6 muestra los recursos humanos odontológicos por cada 100,000 habitantes sin derechohabiencia. 23 RECURSOS MATERIALES El análisis de la disponibilidad de los recursos materiales se realizó con las estadísticas existentes sobre el número de consultorios, unidades dentales y equipo de rayos x dentales. En el anexo 2 de este documento, se incluyen los cuadros correspondientes a los años 2000-2007 de la Secretaría de Salud. En cada cuadro se muestra a nivel de entidad federativa, la distribución de los tres elementos antes mencionados por tipo de unidad, es decir, unidad médica, de consulta externa, de hospitalización general y especializada. Para la prestación de los servicios esenciales de salud es necesario contar con una sólida infraestructura la cual debe incluir: adecuadas instalaciones físicas, personal y un adecuado presupuesto económico. Los datos disponibles sobre la distribución de los consultorios dentales en el periodo del 2000 al 2007, muestra que el 50% de ellos estuvieron ubicados en las unidades médicas, del 42 al 43% en consulta externa, del 5 al 6 puntos porcentuales en las de hospitalización general y solo el 2% en las de hospitalización especializada. Cuadro 3 Recursos Materiales Odontológicos. Secretaría de Salud 2001-2007 Estados Unidos Mexicanos Unidades Médicas Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X 2000 2779 3595 1313 2001 2927 3705 1393 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2981 2982 2887 2860 3018 3337 3675 3797 3797 3797 3614 3721 1453 1472 1472 1472 1486 1559 Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2000-2007 Cuadro 4 Recursos Materiales Odontológicos según tipo de unidad. Secretaría de Salud 2001-2007 Estados Unidos Mexicanos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Unidades de Consulta Externa Unidad Equipo Rayos Consultorios Dental X 2364 3069 1022 2506 3182 1089 2547 3136 1145 2547 3239 1088 2461 3239 1088 2431 3239 1088 2537 2998 1141 2834 3068 1204 Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2000-2007 24 Unidades de Hospitalización General Unidad Equipo Rayos Consultorios Dental X 282 360 222 286 361 226 297 381 231 300 386 241 322 386 241 304 386 241 352 419 264 384 450 281 Unidades de Hospitalización Especializada Unidad Equipo Rayos Consultorios Dental X 133 166 69 135 162 78 137 158 77 135 172 83 103 172 83 125 172 83 129 197 81 119 203 74 RECURSOS MATERIALES La información disponible sobre el número de unidades dentales en los Servicios del Sector Salud muestra un aumento del 12.7% para el periodo 2003-2009. En el año 2003 el Sector Salud contó con 5,308 unidades dentales de las cuales el 73% atendían a población no asegurada y el 23% a la población asegurada. En este mismo año el Distrito Federal y el Estado de México tenían el mayor número de unidades dentales (superior a 700 unidades) mientras que Colima y Baja California Sur fueron las entidades con el menor número (menos de 35 unidades). (Ver Anexo 2, Cuadros 59 y 60) En el año 2009, la distribución de las unidades dentales en los Servicios del Sector Salud por entidad fue muy similar; sin embargo, al analizar cada una de las entidades Zacatecas, Colima y Sinaloa han aumentado considerablemente el número de unidades dentales (más del 50%), mientras que el Distrito Federal y Chiapas han reducido el número de éstas para atender a su población. En cuanto al número de equipos de rayos “X” dentales disponibles en el Sector Salud el Cuadro 5 muestra un aumento del 33% para el periodo 2003-2009. Las entidades con mayor número son nuevamente las entidades de la zona metropolitana del país. Michoacán, Veracruz y Zacatecas, han duplicado en los últimos seis años la cantidad de los antes mencionados equipos, mientras que Puebla, el Estado de México y Morelos han visto reducido este recurso el cual permite al odontólogo brindar una mejor atención al paciente. Los Cuadros 53 al 68 del Anexo 2, muestran los recursos materiales de los servicios odontológicos de la Secretaría de Salud de los años 2000 a 2009. Cuadro 5 Rayos X dentales por Entidad Federativa e Institución 2003 y 2009. 2003 Entidad federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Institutos Nacionales de Salud Hospitales Federales de Referencia 2009 Población no asegurada Población asegurada Población no asegurada Población asegurada 3,875 103 52 14 30 82 24 147 58 420 47 105 114 89 214 524 134 72 50 161 128 256 62 39 132 53 62 235 77 55 198 36 38 24 40 1433 17 44 19 11 46 5 30 40 306 20 46 22 13 71 189 32 16 6 70 26 44 20 17 22 41 31 24 49 9 100 33 14 ND ND 4,252 136 53 5 30 89 36 105 82 292 70 155 113 131 240 525 189 82 54 140 165 239 79 37 181 87 42 234 107 53 282 50 97 44 28 1732 21 52 26 23 51 16 40 54 282 22 58 27 21 92 215 46 20 15 78 38 68 24 22 23 56 47 34 71 12 116 45 17 ND ND Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Boletín de Información Estadística 2003 y 2009 25 PRESTACION DE SERVICIOS Los recursos humanos juegan un papel fundamental en la prestación de servicios de salud a la población. Los planificadores de salud y los tomadores de decisiones tienen que asegurarse de que exista el número indicado de personas, con las habilidades necesarias, en el lugar correcto y en el momento oportuno para ofrecer los servicios conforme a las necesidades de salud, a un costo asequible. 12 El motivo por los cuales una persona asiste a la consulta médica, va más allá de la carga de morbilidad que pueda estar sufriendo. Este fenómeno fué descrito por Last en 1963, el cual mencionó que una pequeña parte de las personas con síntomas de algún padecimiento, solicitan atención especializada, es decir, la utilización de los servicios está determinada por diversos factores además de la presencia o ausencia de problemas de salud. En 1970 nuestro país contaba con 1890 odontólogos en instituciones públicas que otorgaron un total de 4,111,509 consultas odontológicas (39.4% de primera vez y 60.6% subsecuentes), esto es 85 consultas por cada 1,000 habitantes. En 1990 estas ascendieron a 100 por cada 1,000 habitantes y en 2008 el Sistema Nacional de Salud indicó que se otorgaron 15.27 millones, es decir, 143 consultas por cada 1,000 habitantes. Cuadro 6 Consulta externa y odontológica del Sistema Nacional de Salud 2000-2008. Estados Unidos Mexicanos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Total 237.961.510 245.682.456 252.060.576 251.957.535 256.736.250 268.366.384 274.293.443 277.768.606 283.511.038 Consulta externa Odontológica 12.061.106 12.248.452 12.085.033 12.002.008 12.674.569 12.936.911 13.686.743 14.499.436 15.267.015 Fuente: SSA/SINAIS/Boletín de Información Estadística 2000-2008 Del total de consultas otorgadas por el Sector Saluden el 2009 (112,852,415 consultas) el 7.7% fueron odontológicas (Cuadro 8), si bien este número es bajo, hay que considerar que existe un menor número de dentistas en comparación con el número de médicos generales. Asimismo, las consultas diarias otorgadas por el odontólogo suelen ser menores debido a que además de realizar el diagnóstico y tratamiento farmacológico, se llevan a cabo actividades de restauración para rehabilitar la función estomatológica. Los cuadros 69 al 82 del Anexo 3, muestran las actividades por tipo y entidad realizadas dentro de la Secretaria de Salud. 26 Porcentaje 5,07 4,99 4,79 4,76 4,94 4,82 4,99 5,22 5,38 PRESTACION DE SERVICIOS Cuadro 8 Consulta externa por tipo de servicio del Sector Salud 2009. Cuadro 7 Consulta externa y odontológica por Institución 2008. Estados Unidos Mexicanos Total Subtotal Secretaría de Salud IMSS-Oportunidades Univeritarios * Subtotal IMSS ISSSTE PEMEX SEDENA SEMAR Estatales Total 283.511.038 130.515.894 109.430.849 20.097.862 987.183 152.995.144 114.843.687 24.530.184 4.860.577 ND 944.660 7.816.036 Consulta externa Odontológica 15.267.015 8.733.302 8.314.990 364.128 54.184 6.533.713 4.292.801 1.356.951 233.644 ND 140.596 509.721 Porcentaje 5,38 6,69 7,60 1,81 5,49 4,27 3,74 5,53 4,81 ND 14,88 6,52 Fuente: SSA/SINAIS/Boletín de Información Estadística 2008 Nota: La Secretaría de Salud incluye cifras del Seguro Popular, a partir de 2006 el IMSS Oportunidades incluye datos de Módulos Urbanos, * el Hospital General Sección 50 Norte, Hospital Univesitario Dr. José Eleuterio González del Estado de Nuevo León y el Hospital del Niño Poblano del Estado de Puebla, no reportaron información del año 2008, las cifras presentadas en este Boletín corresponden al año 2007. Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán de Ocampo Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro de Arteaga Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz de Ignacio de la Llave Yucatán Zacatecas Institutos Nacionales Total 112,852,415 1,397,240 1,596,465 494,586 967,260 1,659,838 748,490 4,639,704 2,329,110 6,258,692 1,486,091 6,520,382 5,953,067 4,011,809 6,355,653 17,446,723 3,922,976 1,757,291 1,460,629 2,554,872 5,155,057 4,954,024 1,623,010 1,040,498 2,556,195 2,734,777 1,869,492 4,711,812 2,835,262 1,967,480 6,381,255 2,154,492 1,868,869 1,439,314 Odontológica 8,654,523 93,458 130,830 28,837 71,675 146,405 55,606 228,923 171,670 582,691 110,305 532,384 356,855 302,288 471,337 813,681 370,407 132,974 107,041 224,127 438,766 604,237 144,108 79,988 404,364 225,924 142,130 360,177 258,893 143,793 585,260 81,495 184,099 69,795 27 DAÑOS A LA SALUD Secretaría de Salud 1980 Encuesta de Salud Bucal en México Para construir el perfil del estado de salud bucal de la población mexicana, las instituciones que conforman el Sector Salud han realizado varios esfuerzos por obtener información. La Figura 7 muestra una línea de tiempo de los diferentes estudios llevados a cabo. Figura 7 Evolución de la información en Salud Bucal en México Encuesta de Morbilidad Bucal en Escolares del Distrito Federal Encuesta de Caries Dental Encuesta de Salud Bucal en usuarios de primer nivel Encuesta Nacional de Caries Dental en Población escolar Diagnóstico de Salud Bucal en la población campesina e indígena La Secretaría de Salubridad y Asistencia, a través de la Dirección de Estomatología, realizó en 1980 la Encuesta de Morbilidad Bucal en escolares del Distrito Federal, la cual incluyó 3,835 niños de las 16 delegaciones. En este estudio se reportó una prevalencia de caries del 95.5% en los que se encontraban en un rango de edad de entre 6 y 14 años. El índice CPOD fue de 5.5 dientes afectados, de los cuales 87.3% no contaba con tratamiento.13 En la Figura 8 se muestra el porcentaje por edad de los alumnos que presentaron caries dental. A los 6 años, el 92.5% tenía la enfermedad y este porcentaje se incrementó conforme fue aumentando la edad. De acuerdo a esta tendencia, a los 14 años se registró la mayor proporción, resultando afectados el 98% con el padecimiento. Figura 8 Porcentaje de escolares con caries dental por edad (CPOD+cpod=0) Fuente: Secretaría de Salubridad, Dirección de Estomatología. Morbilidad Bucal en escolares del Distrito Federal (1980). 28 DAÑOS A LA SALUD Encuestas de Salud Bucal en México Secretaria de Salud 1980 Para determinar el estado de caries dental en dentición primaria, se calcularon los promedio de dientes cariados, con extracción indicada y obturados, así como el total de la experiencia de caries dental. En el rango de 6 a 14 años la media del índice ceod fue de 3.27, de los cuales, 2.16 fueron cariados, 0.31 obturados y 0.80 con extracción indicada. En los escolares de 6 a 13 años el mayor componente fue el cariado. El Cuadro 9 muestra el promedio del índice ceod y sus componentes en los diferentes grupos de edad. Cuadro 9 Componentes del ceod en la población escolar del Distrito Federal 1980 extracción indicada cariado 6 3.90 1.07 0.50 5.44 7 3.64 1.17 0.41 5.23 8 3.09 1.33 0.44 4.85 6 0.5 0.0 0.02 0.03 0.60 3.77 7 1.3 0.0 0.02 0.04 1.37 8 2.1 0.02 0.08 0.15 2.37 9 2.4 0.02 0.16 0.21 2.84 10 3.7 0.05 0.18 0.24 3.65 11 3.7 0.09 0.23 0.44 4.44 12 0.12 0.08 0.29 0.39 0.32 0.44 5.50 13 4.8 6.1 14 7.5 0.22 0.51 0.41 8.66 Total 2.8 0.05 0.16 0.22 3.26 10 11 12 13 2.43 1.59 0.88 0.48 0.16 14 0.10 Total 2.16 0.96 0.70 0.35 0.25 0.07 0.11 0.80 0.37 0.34 0.15 0.04 0.02 0.01 0.31 ceod Cuadro 10 Componentes del CPOD por edad en la población escolar del Distrito Federal 1980 Edad 9 obturado Se hizo un procedimiento similar para determinar el estado de caries dental en dentición permanente, calculándose los promedios de dientes cariados, perdidos y obturados, así como el total de la experiencia de caries dental. En los escolares de 6 a 14 años, el promedio del índice CPOD fue de 3.26. Las cifras muestran un incremento en la experiencia de caries dental con la edad, encontrándose el índice más alto a los 14 años con un promedio de 8.66 dientes, como se muestra en el Cuadro 10. En general, al igual que en la dentición primaria, la media de dientes cariados fue el mayor componente, representando más del 82 % del índice total. 2.64 1.39 0.77 0.25 0.21 3.27 Fuente: Secretaría de Salubridad, Dirección de Estomatología. Morbilidad Bucal en escolares del Distrito Federal (1980). Edad Cariado Extraídos Extracción indicada Obturado CPOD 7.04 Fuente: Secretaría de Salubridad, Dirección de Estomatología. Morbilidad Bucal en escolares del Distrito Federal (1980). 29 Encuesta de Salud Bucal en México Secretaría de Salud 1980 En cuanto a las enfermedades de los tejidos de soporte de los dientes, la Figura 9 muestra que el 94.7% de los escolares presentan algún padecimiento del periodonto. Son los grupos de 9 y 10 años los que registran mayor proporción de individuos con este problema. Figura 9 Porcentaje de población escolar con enfermedad periodontal por edad en el Distrito Federal 1980 Secretaría de Salud 1988 A finales de la década de los ochentas, se inició el Programa de Fluoración de la Sal y como parte del monitoreo de dicho programa, la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Medicina Preventiva, realizó una encuesta de caries dental en el periodo 1987-1989, en 11 de las 32 entidades federativas que conforman los Estados Unidos Mexicanos. En la Figura 10 se muestra el índice ceod en escolares de diez años de edad, siendo Yucatán el estado que presentó el índice más bajo (1.5) y el Estado de México el más alto (3.0). La Figura 11 muestra, para la misma edad, los índices en dentición permanente, encontrando la menor incidencia de la enfermedad en Yucatán (1.3) y el más alto número de niños afectados en Tabasco (4.2). Figura 10 Promedio del Índice de caries dental en dentición primaria (ceod) en escolares de diez años de edad, 1987-1989 Fuente: Secretaría de Salubridad, Dirección de Estomatología. Morbilidad Bucal en escolares del Distrito Federal (1980). Fuente: SSA, CENAPRECE, Programa de Salud Bucal. Encuesta de Caries Dental en Escolares 1987-1989. 30 DAÑOS A LA SALUD Encuestas de Salud Bucal en México Secretaría de Salud 1988 Figura 11 Promedio del Índice de caries dental en dentición permanente (CPOD) en escolares de diez años de edad, 1987-1989 Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 1998-1999 En 1998-1999, la Subdirección General Médica del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), realizó la Encuesta de Salud Bucal en usuarios del primer nivel de atención en 35 delegaciones, obteniendo como resultado que el número de dientes afectados por caries dental fue de 4, 5.4 y 10.7 en los usuarios de 5, 12 y 18 años de edad respectivamente,14 como se muestra en la Figura 12. Figura 12 Número de dientes afectados por caries dental en individuos de 5, 12 y 18 años Fuente: SSA, CENAPRECE, Programa de Salud Bucal. Encuesta de Caries Dental en Escolares 1987-1989. Fuente: ISSSTE, Subdirección General Médica. Encuesta de Salud Bucal en usuarios del primer nivel de atención. 31 DAÑOS A LA SALUD Encuestas de Salud Bucal en México Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 1998-1999 Figura 13 Prevalencia de fluorosis dental en usuarios de los servicios de salud del ISSSTE En el Cuadro 11 se muestra la prevalencia de caries dental en niños de 6 años de edad. De acuerdo con esos datos, el estado de Yucatán obtuvo el porcentaje más bajo (26.31%), mientras que el Estado de México llegó al 87.69%, siendo el más alto. De acuerdo con estas cifras, sólo 10 entidades federativas presentaron una prevalencia menor al 50%, límite establecido por la OMS como meta para el año 2000 para ese grupo de edad. La distribución geográfica de estos datos, se observa en la Figura 14 en donde se aprecia que el mayor daño se registró en la población de las regiones del Altiplano y Golfo Centro del país. Figura 14 Prevalencia de caries dental en escolares de seis años de edad ENCD 2001 >75 50 - 74 25 - 49 Fuente: ISSSTE, Subdirección General Médica. Encuesta de Salud Bucal en usuarios del primer nivel de atención. Secretaria de Salud 1997-2001 En 1997-2001 se realizó la Encuesta Nacional de Caries Dental15 en población escolar en las 32 entidades federativas, abarcando tanto localidades rurales como urbanas. Se examinó a 123,293 niños de 6 a 10, 12 y 15 años de edad. 32 DAÑOS A LA SALUD Encuestas de Salud Bucal en México Secretaria de Salud 1997-2001 Cuadro 11 Prevalencia de caries dental en escolares de seis años de edad ENCD 2001 Entidad Federativa Prevalencia % Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas 40.13 63.03 61.82 49.31 67.35 50.56 40.05 59.07 77.52 47.97 87.69 55.21 66.44 57.64 60.91 68.35 75.38 67.52 51.88 54.00 70.00 66.75 45.25 65.11 72.63 61.81 76.45 46.71 72.52 75.26 26.31 49.34 Con base en los datos que arroja el promedio del índice de caries en dentición primaria, para los escolares de 6 años de edad, por entidad federativa, se puede afirmar que existe un daño considerable en su dentición de los niños (Figura 15). Sólo diez entidades registraron un índice menor de 2 dientes afectados. Yucatán mostró el índice más bajo (0.7) y el Estado de México el más alto (5.4). La región del altiplano, además de tener el mayor número de escolares con caries dental, también presentó un mayor grado de severidad en la dentición temporal. Figura 15 Promedio del índice de caries dental en dentición primaria (cpod) en escolares de seis años de edad ENCD 2001 Fuente: SSA, CENAVECE 2006. Encuesta Nacional de Caries Dental 2001. Programa de Salud Bucal. Fuente: SSA, CENAVECE 2006. Encuesta Nacional de Caries Dental 2001. Programa de Salud Bucal. 33 DAÑOS A LA SALUD Encuestas de Salud Bucal en México Secretaria de Salud 1997-2001 El Cuadro 12 muestra la prevalencia de caries dental en escolares de 12 años de edad. El estado de Yucatán obtuvo la menor prevalencia (30.72%), mientras que el Distrito Federal obtuvo el porcentaje más alto (88.64%). De acuerdo con estas cifras, las regiones con menor presencia de caries fueron la Península de Yucatán, la Mixteca, la Cañada, así como la zona norte del centro del país (Figura 16) Figura 16 Prevalencia de caries dental en escolares de doce años de edad ENCD, 2001 >75 50 - 74 25 - 49 Cuadro 12 Prevalencia de caries dental en escolares de doce años de edad ENCD 2001 Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Estado de México Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Prevalencia % 43,74 67,96 55,3 45,55 53,27 50,99 36,84 44,84 88,64 62,33 78,87 63,83 41,65 36,18 54,86 77,15 79,21 56,27 53,41 36,61 70,86 51,85 56,38 69,41 64,4 53,35 68,96 44,92 79,12 52,26 30,72 41,24 Fuente: SSA, CENAVECE 2006. Encuesta Nacional de Caries Dental 2001. Programa de Salud Bucal. 34 DAÑOS A LA SALUD Encuestas de Salud Bucal en México Secretaria de Salud 1997-2001 El promedio del índice de caries en dentición permanente para los escolares de 12 años fue de 1.91. La Figura 17 muestra el índice CPOD para ese grupo en cada entidad federativa. De acuerdo con estas cifras, sólo los estados de Morelos, Puebla y Tlaxcala no lograron la meta propuesta por la OMS para el año 2000, que fue tener menos de tres dientes afectados. Figura 17 Promedio del índice de caries dental en dentición permanente (CPOD) en escolares de doce años de edad. ENCD 2001 Programa Oportunidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Oportunidades) 2001 En 2001, el Programa IMSS-Oportunidades realizó el diagnóstico de salud bucal en la población campesina e indígena en 17 estados del país, con base en los indicadores establecidos en el Programa Sectorial de Salud Bucal 2001-2006.16 Se examinaron un total de 19,709 niños de 6 años, de los cuales el 54% presentó caries dental. El Cuadro 13 muestra la prevalencia de caries dental y la Figura 18 muestra su distribución geográfica. Figura 18 Prevalencia de caries dental en escolares de seis años de edad 30 a 49 % (Bajo) 50 a 59 % (Moderado) 60 a 69 % (Alto) 70 y más (Muy alto) No aplica Fuente: SSA, CENAVECE 2006. Encuesta Nacional de Caries Dental 2001. Programa de Salud Bucal. Fuente: Programa Oportunidades del IMSS, 2001.Diagnóstico de Salud Bucal en la Población Rural y Campesina en México del Programa IMSS-Oportunidades 2001. 35 DAÑOS A LA SALUD Encuestas de Salud Bucal en México Programa Oportunidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Oportunidades) 2001 Cuadro 13 Prevalencia de caries dental en escolares de seis años de edad Entidad Federativa Prevalencia % Baja California Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Durango Hidalgo Michoacán Nayarit Oaxaca Puebla San Luis Potosí Sinaloa Tamaulipas Veracruz Norte Veracruz Sur Yucatán Zacatecas 50 57 53 50 60 48 62 62 80 56 70 42 54 45 58 62 38 44 El promedio de caries, en dentición permanente, para los adolescentes examinados (n=18,491) fue CPOD 4.3. La Figura 19 contiene los datos del grupo de edad por entidad federativa. Las cifras más elevadas se obtuvieron en Hidalgo y Baja California, donde el CPOD fue de 6.2 y 8.5 respectivamente, mientras que las más bajas se presentaron en Campeche y Tamaulipas con un promedio de 2.1 dientes afectados. Figura 19 Promedio del índice CPOD en adolescentes de 12 años de edad por Entidad Federativa Fuente: Programa Oportunidades del IMSS, 2001. Diagnóstico de Salud Bucal en la Población Rural y Campesina en México del Programa IMSS-Oportunidades 2001. 36 DAÑOS A LA SALUD Encuestas de Salud Bucal en México Programa Oportunidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Oportunidades) 2001 De un universo de 10,721 adolescentes de 18 años examinados, el 75% tenían todos los dientes permanentes. El estado con el mayor porcentaje fue Veracruz en su zona Norte (88 %), mientras que el más bajo fue Nayarit (53%).El Cuadro 14 muestra los datos de 15 entidades más y la Figura 20 muestra su distribución geográfica. El promedio de dientes perdidos en los adultos valorados de 35 a 44 años, (n=29,344) fue de 5 piezas. La Figura 21 muestra la media de órganos dentales permanentes perdidos en adultos de 35 a 44 años por entidad federativa. Las cifras más elevadas de estos índices se obtuvieron en Nayarit y Veracruz zona Norte, donde el promedio fue de 13 y 8 respectivamente, mientras que la cifra más baja se presentó en Tamaulipas con un promedio de 2 dientes faltantes. Cuadro 14 Porcentaje de Adolescentes de 18 años de edad con todos los dientes permanentes presentes Figura 20 Porcentaje de adolescentes de 18 años de edad con todos los dientes permanentes presentes 85 y más % (Alto) 75 a 84 % (Moderado) 65 a 74 % (Bajo) 64 % o menos (Muy bajo) No aplica Fuente: Programa Oportunidades del IMSS, 2001. Diagnóstico de Salud Bucal en la Población Rural y Campesina en México del Programa IMSS-Oportunidades 2001. Entidad Federativa Porcentaje Baja California Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Durango Hidalgo Michoacán Nayarit Oaxaca Puebla San Luis Potosí Sinaloa Tamaulipas Veracruz Norte Veracruz Sur Yucatán Zacatecas 65 83 73 64 60 71 70 64 53 80 71 77 60 84 88 62 76 82 Fuente: Programa Oportunidades del IMSS, 2001. Diagnóstico de Salud Bucal en la Población Rural y Campesina en México del Programa IMSS-Oportunidades 2001. 37 DAÑOS A LA SALUD Encuestas de Salud Bucal en México Programa Oportunidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Oportunidades) 2001 Figura 21 Promedio de dientes permanentes perdidos en adultos de 35 a 44 años por Entidad Federativa El promedio de órganos dentales permanentes que se encuentran presentes en boca de adultos de 60 y más años, fue de 13 piezas (n=20,436). La entidad con el mayor promedio fue Hidalgo (18 dientes), mientras que el más bajo fue Baja California (7 dientes). En el Cuadro 15 se muestra la media para ese rango de edad y la Figura 22 muestra su distribución geográfica. Figura 22 Promedio de dientes permanentes presentes en adultos de 60 y más años 20 a 24 (Alto) 15 a 19 (Moderado) 10 a 14 (Bajo) 9 o menos (Muy bajo) No aplica Fuente: Programa Oportunidades del IMSS, 2001. Diagnóstico de Salud Bucal en la Población Rural y Campesina en México del Programa IMSS-Oportunidades 2001. Fuente: Programa Oportunidades del IMSS, 2001. Diagnóstico de Salud Bucal en la Población Rural y Campesina en México del Programa IMSS-Oportunidades 2001. 38 DAÑOS A LA SALUD Encuestas de Salud Bucal en México Programa Oportunidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS-Oportunidades) 2001 Cuadro 15 Promedio de dientes permanentes presentes en adultos de 60 y más años Entidad Federativa Promedio Baja California Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Durango Hidalgo Michoacán Nayarit Oaxaca Puebla San Luis Potosí Sinaloa Tamaulipas Veracruz Norte Veracruz Sur Yucatán Zacatecas 7 13 9 12 14 15 18 15 12 9 15 16 10 17 13 15 15 14 Fuente: Programa Oportunidades del IMSS, 2001.Diagnóstico de Salud Bucal en la Población Rural y Campesina en México del Programa IMSS-Oportunidades 2001. 39 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) En el año 2004, la Dirección General Adjunta de Epidemiología (DGAE), en conjunto tanto con el Programa de Salud Bucal (PSB), como con la participación del Sector Salud (ISSSTE, IMSS-Oportunidades, SEDENA, SEMAR, PEMEX y DIF), iniciaron la prueba piloto del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB). La fase permanente del SIVEPAB, se inició en el 2006 y circunscribe a las personas que buscan atención odontológica. Este sistema, proporciona información importante acerca de la tendencia de la salud oral, en la población que usa los servicios de salud de las 32 entidades federativas. Su escala relativamente reducida, permite obtener la información de manera periódica (mensual, trimestral, semestral o anual). La información se recopiló a través de las 356 UC pertenecientes al Sector Salud y estos datos representan aproximadamente el 3.6 % de las personas, que durante el periodo de enero a diciembre de 2009, demandaron atención odontológica por primera vez. La información, de la fase permanente, corresponde únicamente a los pacientes que buscan tratamiento dental en los consultorios de los Centros de Salud o unidades médicas del IMSS-Oportunidades, ISSSTE, SEDENA, SEMAR, PEMEX, DIF y los Servicios de Salud Estatales. No es representativa de la población mexicana en general. Debido a que gran parte de la población busca atención dental de urgencia (principalmente dolor), la información aquí contenida puede sobrestimar la prevalencia de las enfermedades bucodentales en los diferentes grupos de edad. 40 Así mismo, las personas que han perdido sus dientes, no buscan la atención con la misma frecuencia de aquellos que todavía poseen sus órganos dentales. Por esta razón, el estudio puede subestimar la prevalencia de pérdida dental total (edentulismo) en la población. Otro problema que le resta validez y precisión a los resultados de esta fase, es el número de odontólogos que realizan el examen bucal y que registran los indicadores, ya que pueden existir diferencias en los criterios diagnósticos, lo que hace difícil la tarea de comparar los resultados obtenidos en las diferentes unidades centinela. No obstante, para reducir esta limitación, se cuenta con manuales sobre los aspectos diagnósticos de las enfermedades más importantes de la cavidad bucal, lo cual debe mejorar la confiabilidad de los resultados. Los datos que se presentan a continuación, derivados de esta fase, son datos crudos y no se han efectuado ajustes para edad y sexo. Se examinó a un total de 196,440 pacientes de 2 a 100 años. La información que se presenta en este documento incluye a las 32 entidades federativas del país. De ellas, las que cuentan con un mayor número de unidades centinela son el Distrito Federal y el estado de Tabasco, donde existen al menos una unidad centinela en cada jurisdicción. Esto se ve reflejado en su participación, ya que revisaron el 8.5 y 8.9 % del total de pacientes respectivamente. En la Figura 23 se muestra el porcentaje de pacientes incluidos en el SIVEPAB, por entidad federativa. La información proporcionada por cada institución, varía debido a que las unidades centinela operan con las instancias funcionales del Sistema Nacional de Salud, en las que se otorgan los servicios de atención odontológica. El Cuadro 16 muestra el número y porcentaje de pacientes examinados en cada Institución. DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Figura 23 Distribución por entidad federativa del porcentaje de pacientes incluidos en el SIVEPAB 2009 Femenino Cuadro 16 Distribución de los pacientes usuarios de los servicios de salud examinados por institución. México, SIVEPAB 2009 ISSSTE 41323 21.0 IMSS- OPORTUNIDADES 19168 9.8 DIF 5634 2.9 PEMEX 113 0.1 SEDENA 27068 13.8 SEMAR 9821 5.0 Masculino Total Edad Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. SSA 93173 47.4 Se examinó la cavidad bucal de un total de 66,306 pacientes, de los cuales el 56.9 % eran del sexo femenino y el 43.1 % del sexo masculino. El Cuadro 17 muestra el total de pacientes por grupo de edad. Cuadro 17 Distribución de los niños y adolescentes que acuden a los servicios de salud, edad y sexo México, SIVEPAB 2009 1.0 a 2.9 3.0 a 4.9 5.0 a 6.9 7.0 a 8.9 Institución N % Salud Bucal del niño y adolescente 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 Total N % N % N % 306 750 1140 1762 2572 2497 2460 2787 2546 2431 2043 1872 2118 2138 2568 2736 2510 2508 37744 50.7 52.2 50.2 53.0 52.7 52.1 51.3 53.8 53.6 53.7 54.4 55.9 59.7 61.7 67.5 68.6 65.4 62.7 56.9 298 686 1129 1560 2305 2295 2335 2392 2207 2094 1715 1478 1432 1329 1236 1253 1325 1493 28562 49.3 47.8 49.8 47.0 47.3 47.9 48.7 46.2 46.4 46.3 45.6 44.1 40.3 38.3 32.5 31.4 34.6 37.3 43.1 604 1436 2269 3322 4877 4792 4795 5179 4753 4525 3758 3350 3550 3467 3804 3989 3835 4001 66306 0.9 2.2 3.4 5.0 7.4 7.2 7.2 7.8 7.2 6.8 5.7 5.1 5.4 5.2 5.7 6.0 5.8 6.0 100.0 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. TOTAL 196440 100.0 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 41 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Higiene bucal La presencia de placa dentobacteriana y por ende la eficacia de la higiene bucal, es una medida importante de la salud oral. Por otra parte, el cálculo dental es producto de la acumulación de los depósitos de placa (biopelícula) que se han mineralizado a través de los iones de calcio de la saliva y se adhiere a los dientes y dentaduras. El cálculo impide una limpieza eficaz y por lo tanto es un indicador importante para la enfermedad periodontal. Ambos componentes son evaluados para determinar la higiene bucal en el individuo y para su registro en las unidades centinela, se utilizó el Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) desarrollado por Greene y Vermillion, porque ha demostrado ser un instrumento confiable para estudios epidemiológicos de gran tamaño.5 La distribución del IHOS en el total de los niños y adolescentes examinados mostró que el 49.1% tenían visibles detritos o cálculo en los dientes (IHOS>0). En los niños de 2 a 5 años el 17.9% presentaba un IHOS>0 alcanzando hasta 58.7% en los adolescentes de 15 a 19 años (Cuadro 18). Cuadro 18 Distribución del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS) en niños y adolescentes por grupo de edad México, SIVEPAB 2009 Grupo de edad N 2a5 6a9 10 a 14 15 a 19 Total 3109 17807 19560 18963 59439 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 42 IHOS 0 82.1 58.2 48.7 41.3 50.9 0.1 a 1.2 14.3 33.8 38.0 38.2 35.6 1.3 a 3.0 3.4 7.7 12.3 18.4 12.4 3.1 a 6.0 0.2 0.3 1.0 2.1 1.1 Estado dental Un proceso muy importante en la infancia y adolescencia es la dentición primaria o temporal, que comienza a erupcionar entre los 6 y 8 meses de edad y finaliza alrededor de los 30 y 36 meses. Estos dientes permanecen en boca de forma exclusiva hasta los 6 años, momento en que empieza el periodo de erupción de la dentición permanente, misma que acaba alrededor de los siete años. Una vez que aparecen los primeros molares permanentes es fundamental evitar su pérdida, ya que este órgano dentario es guía de la oclusión. La dentición permanente suele terminar su erupción entre los 12 y 13 años (28 dientes), quedando únicamente los terceros molares aún en formación. Dentro de los indicadores epidemiológicos de riesgo, se ha empleado la experiencia de caries dental pasada. Este dato ha demostrado ser el más poderoso predictor de caries para la dentición permanente joven.17 Lo anterior es de suma importancia, ya que facilita la detección temprana de niños con alta probabilidad de presentar un número elevado de lesiones cariosas en la dentición permanente. Es por esta razón que, en el caso de los niños y adolescentes, se revisa la experiencia de caries tanto en dentición primaria como permanente. Para determinar el estado de caries en dentición primaria, se calcularon los promedios de dientes cariados (cd), de dientes perdidos (pd) y de dientes obturados (od), así como el total de la experiencia de caries dental (cpod). En el total de niños y adolescentes de 2 a 10 años el índice cpod promedio fue de 3.6, de los cuales 3.1 fueron cariados, 0.1 perdidos y 0.4 obturados. El número promedio de dientes cariados (cd) fue el mayor componente, representando más del 82 % del índice total para todos los grupos de edad. El componente perdido (pd) fue el más bajo en todos los grupos de edad (Ver Cuadro 19) DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) En general, al igual que en la dentición primaria, el número promedio de dientes cariados (CD) fue el mayor componente, representando más del 75 % del índice total. El Cuadro 20 muestra el promedio del índice CPOD y la distribución de sus componentes en las diferentes edades. Cifras Nacionales Cuadro 19 Índice de caries dental en dentición primaria (cpod) por edad en pacientes de 2 a 10 años México, SIVEPAB 2009 Edad N 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total 604 1436 2269 3322 4877 4792 4795 5179 4753 32027 cariado Promedio 2.6 3.9 4.4 4.0 3.7 3.4 3.1 2.5 1.6 3.1 DE 3.8 4.3 4.3 4.0 3.8 3.5 3.1 2.8 2.3 3.5 perdido Promedio 0.1 0.0 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 DE 0.5 0.3 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 0.5 obturado Promedio 0.1 0.2 0.3 0.4 0.4 0.5 0.5 0.4 0.3 0.4 DE 0.4 0.9 1.0 1.4 1.3 1.4 1.4 1.3 1.0 1.3 cpod Promedio 2.7 4.1 4.7 4.4 4.2 4.0 3.7 3.1 1.9 3.6 DE 3.9 4.4 4.4 4.2 4.0 3.7 3.3 3.0 2.5 3.7 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. Para determinar el estado de caries dental en dentición permanente, se calcularon los promedios de dientes cariados (CD), de dientes perdidos (PD) y de dientes obturados (OD), así como el total de la experiencia de caries dental (CPOD). En el total de niños y adolescentes de 6 a 19 años el índice CPOD promedio fue de 3.8 Las cifras muestran un incremento en la experiencia de caries dental con la edad, encontrándose el más alto a los 19 años con un promedio de 7.3 dientes. Cuadro 20 Promedio del índice de caries dental en dentición permanente (CPOD) por edad en pacientes de 6 a 19 años. México, SIVEPAB 2009 Edad N 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 4877 4792 4795 5179 4753 4525 3758 3350 3550 3467 3804 3989 3835 19 Total 4001 58675 CARIADO Promedio DE 0.4 1.3 0.8 1.7 1.2 1.9 1.6 2.5 2.0 2.9 2.2 3.0 2.9 3.5 3.8 4.2 4.6 4.6 5.0 4.7 5.5 5.0 5.5 5.0 5.5 5.0 5.6 3.1 5.1 4.2 PERDIDO Promedio 0.0 0.0 0.0 0.1 0.1 0.0 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.1 DE 0.3 0.4 0.2 0.9 1.1 0.5 0.6 1.1 1.1 0.8 1.0 0.7 0.8 1.0 0.8 OBTURADO Promedio DE 0.0 0.3 0.1 0.5 0.1 0.7 0.2 1.0 0.4 1.5 0.3 1.1 0.4 1.4 0.5 1.5 0.7 1.9 0.7 2.0 1.0 2.3 1.2 2.6 1.3 2.7 1.5 0.6 2.9 1.8 CPOD Promedio 0.4 0.9 1.3 1.9 2.6 2.6 3.4 4.4 5.4 5.9 6.7 6.9 7.0 7.3 3.8 DE 1.4 1.9 2.1 2.9 3.7 3.3 3.9 4.5 5.0 5.0 5.2 5.3 5.3 5.3 4.7 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 43 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Población libre de caries dental La caries dental es un proceso multifactorial mediado por la presencia de una biopelícula que puede alojar bacterias cariogénicas cuyo metabolismo produce ácidos, los cuales disminuyen el pH de la biopelícula y afecta el esmalte, causando la pérdida de mineral en la estructura dental.18 Uno de los indicadores más importantes para la planificación de los servicios de salud odontológicos, y que proporciona información sobre el estado de salud bucal en relación a la caries dental es la “población libre de caries dental”. Clásicamente, la medida utilizada es la proporción de la población que no ha experimentado caries dental en ambas denticiones, es decir, su CPOD + cpod = 0 (esta medida es el complemento de la prevalencia de caries dental). Esto proporciona información sobre la eficacia del autocuidado y los servicios de atención odontológica, así como de las medidas de control a nivel de salud pública. El índice CPOD no identifica las lesiones cariosas en sus fases iniciales, sino una vez que existe cavitación en el diente, esto por un lado mejora la exactitud de las mediciones, pero tiene la limitación de excluir las lesiones tempranas, lo cual se traduce en una subestimación de la prevalencia de caries. 44 De acuerdo con los resultados del SIVEPAB 2009, está libre de caries dental el 20.6% de la población de 2 a 19 años de edad que acude a los servicios de salud. Se encontró que existe poca población libre de este padecimiento. Aproximadamente la mitad de los niños de 2 años de edad tienen caries. Es importante señalar que las variaciones en la proporción de niños de estas edades, son debidas a la exfoliación de los dientes temporales y a la erupción de los dientes permanentes. La Figura 24 muestra lo anterior. Figura 24 Porcentaje de niños y adolescentes libres de caries dental por edad (CPOD+cpod=0) México, SIVEPAB 2009 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Caries en la Infancia Temprana (CIT) La Caries en la Infancia Temprana (CIT) o Early Childhood Caries (ECC, por sus siglas en inglés), es un término relativamente nuevo que incluye a la caries rampante en infantes; esta condición también ha sido llamada “caries de biberón” o “síndrome de biberón”. 19 La CIT es definida como la presencia de uno o más dientes cariados (cavitados o no), ausentes (debido a caries), o restaurados en la dentición primaria, en niños de 71 meses de edad o menores.20 El Cuadro 21 muestra el porcentaje de niños con CIT por edad. Cuadro 21 Porcentaje de niños de 2 a 5 años con Caries en la Infancia Temprana (CIT) por grupo de edad México, SIVEPAB 2009 Edad N Número de niños con CIT % 2 604 306 50.7 3 1436 960 66.9 4 2269 1733 76.4 5 3322 2542 76.5 Total 7631 5541 72.6 En niños menores de 3 años, cualquier signo de caries en una superficie lisa es indicativo de Caries Severa en la Infancia Temprana (CSIT), de acuerdo al criterio establecido por la Academia Americana de Odontología Pediátrica.21 Entre la edad de 3 a 5 años, la presencia de uno o más dientes cariados (cavitados o no), ausentes (debido a caries), o restaurados en la dentición primaria anterior superior es considerada como CSIT. En el total de niños de 3 a 5 años examinados, el 35.8% presentó CSIT. El Cuadro 22 presenta el número y porcentaje de niños de 3 a 5 años con Caries Severa en la Infancia Temprana (CSIT) por grupo de edad. Cuadro 22 Porcentaje de niños de 3 a 5 años con Caries Severa en la Infancia Temprana (CSIT) por grupo de edad México, SIVEPAB 2009 Edad N Número de niños con CSIT % 3 1436 525 36.6 4 2269 860 37.9 5 3322 1133 34.1 Total 7027 2518 35.8 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 45 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Estado periodontal El estado periodontal se determinó midiendo la profundidad de las bolsas periodontales, la presencia de hemorragia al realizar el sondeo y la presencia de cálculo, empleando el Índice Periodóntico Comunitario (IPC). Algunas de las ventajas del IPC son: la sencillez, velocidad, la reproducibilidad y la uniformidad internacional. El examen periodontal se lleva a cabo con el auxilio de una sonda periodontal diseñada por la OMS; la cual es ligera, de punta esférica de 0.5 mm, tiene una banda oscura situada entre 3.5 y 5.5 mm, además de anillos situados a 8.5 y 11.5 mm de la punta esférica. Al introducir la sonda, la punta esférica debe seguir la configuración anatómica de la superficie de la raíz dental. La profundidad de las bolsas periodontales se determinó para cada diente índice. Se registró la medición más profunda encontrada utilizando las siguientes categorías: “0” sano “1” hemorragia “2” cálculo "3” bolsas periodontales superficiales de 4-5 mm “4” bolsas periodontales profundas de ≥ 6 mm 46 Los resultados mostraron que un gran porcentaje de los niños y adolescentes que acuden a los servicios de salud tenían un periodonto sano (74.8%). El 13.7% de ellos presentó sangrado gingival, y el 10.6% cálculo dental en por lo menos un sextante. Debido a la recomendación de la OMS de no utilizar sonda en menores de 15 años, el cuadro no muestra la presencia de bolsas en estas edades. Para los adolescentes de 15 a 19 años la presencia de bolsas periodontales superficiales fue del 2.2 %, de las cuales menos de 1% resultaron ser bolsas periodontales profundas. El Cuadro 23 muestra la distribución del Índice Periodóntico Comunitario con el número de niños y adolescentes así como la distribución porcentual de acuerdo con la puntuación más alta de éste índice y la edad. Cuadro 23 Distribución del Índice Periodóntico Comunitario (IPC) en niños y adolescentes por grupo de edad. México, SIVEPAB 2009 Sano Grupo de edad 2a5 6a9 10 a 14 15 a 19 Total Hemorragia Cálculo N 808 6091 7265 8221 22385 Bolsa de 4 a5 mm Bolsa >6 mm N % N % N % N % N % 763 5398 5738 4851 16750 94.4 88.6 79.0 59.0 74.8 32 521 915 1594 3062 4.0 8.6 12.6 19.4 13.7 13 172 612 1574 2371 1.6 2.8 8.4 19.1 10.6 0 0 0 183 183 0 0 0 2.2 0.8 0 0 0 19 19 0 0 0 0.2 0.1 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Salud Bucal del adulto adultos y adultos mayores. En las próximas décadas, los estomatólogos se enfrentarán al reto de proporcionar atención dental, para que un número creciente de personas mayores conserven su boca funcional. Se examinó la cavidad bucal de un total de 130,134 pacientes de 20 a 100 años, de los cuales el 62.5 % eran del sexo femenino y 37.5 % del sexo masculino. El Cuadro 24 muestra el total de pacientes por grupo de edad. Cuadro 24 Distribución de los adultos que acuden a los servicios de salud, por grupo de edad y sexo México, SIVEPAB 2009 Femenino Masculino Total Rango de edad 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 y más Total N % N % N % 12194 12353 11662 10589 8808 7699 5791 4490 3029 2121 1325 825 485 81371 61.3 62.6 63.0 62.6 64.7 66.1 65.2 63.2 58.8 56.5 54.6 53.0 51.3 62.5 7708 7367 6856 6324 4808 3952 3087 2609 2123 1634 1102 732 461 48763 38.7 37.4 37.0 37.4 35.3 33.9 34.8 36.8 41.2 43.5 45.4 47.0 48.7 37.5 19902 19720 18518 16913 13616 11651 8878 7099 5152 3755 2427 1557 946 130134 15.3 15.2 14.2 13.0 10.5 9.0 6.8 5.5 4.0 2.9 1.9 1.2 0.7 100.0 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. Higiene bucal Existe una asociación positiva entre la enfermedad periodontal, los depósitos de placa dental y la edad (sin embargo esta última por sí misma no es una causa de enfermedad periodontal). Desde hace tiempo se considera que la periodontitis es una de las principales causas de la pérdida de dientes en los adultos.22 La distribución del IHOS en el total de los adultos examinados, mostró que el 72.9% tenían visibles detritos o cálculo sobre los dientes (IHOS > 0), el cual aumenta considerablemente con la edad, alcanzando hasta 82.3 % en los adultos de 70 a 74 años. El 23.6 % de los adultos mayores de 80 años no presentaron detritos o cálculo (IHOS = 0), esto se asocia generalmente a la reducción del número de dientes en la población adulta mayor, así como a la preocupación por limpiar y mantener los dientes todavía presentes. El Cuadro 25 muestra la distribución del IHOS en los adultos. Cuadro 25 Distribución del Índice de Higiene Oral Simplificado por grupo de edad en usuarios de los Servicios de Salud México, SIVEPAB 2009 Grupo de edad N 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más Total 19749 19548 18302 16708 13424 11456 8665 6885 4956 3525 2219 1378 828 127643 IHOS 0 36.3 32.6 29.7 27.4 23.8 21.5 19.3 19.3 18.2 18.5 17.7 18.8 23.6 27.1 0.1 a 1.2 37.1 37 36.2 35.8 34.5 33.4 31.7 30.8 29.3 27.5 25.4 25.2 22.1 34.5 1.3 a 3.0 23.6 26.5 29 30.9 34.4 35.9 38.2 38 39.1 39.1 40.6 39.8 39.1 31.4 3.1 a 6.0 3.0 3.8 5.2 5.9 7.2 9.2 10.8 12.0 13.5 14.8 16.4 16.2 15.2 7.0 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 47 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Salud Bucal del adulto Edentulismo La boca del adulto consta de 32 dientes en total, 16 en el maxilar y 16 en la mandíbula. La presencia o ausencia de los dientes naturales es en gran parte determinada por el avance de la enfermedad y el tratamiento que ha recibido la población. Dos padecimientos son responsables directa o indirectamente en la pérdida de dientes: la caries dental y la enfermedad periodontal. Del total de pacientes examinados el 0.3 % fueron edéntulos. En los pacientes entre 20 a 64 años el porcentaje de edentulismo fue menor al 1 %. En el grupo de 65 a 79 años, el 2.6 % de los pacientes habían perdido todos sus dientes. Entre las personas mayores de 79 años la cifra fue del 4.5 %. Estos porcentajes son inferiores a los encontrados por otros investigadores en el país,23 esto quizá se deba por una parte al tipo de población en los estudios (la fase permanente del sistema sólo examina a población usuaria de los servicios de salud) y por otra parte a que la utilización regular a los servicios odontológicos se asocia con el número de dientes remanentes en boca.24 También es importante mencionar que las unidades centinela no cuentan con servicios de prótesis dental, en consecuencia, muy pocos pacientes edéntulos acuden al servicio dental. 48 Número de dientes permanentes presentes El promedio de dientes presentes en todos los pacientes (incluidos los pacientes edéntulos) que acudieron a los servicios de salud por primera vez fue de 27.7. Los hombres mostraron un valor promedio más elevado de dientes permanentes presentes que las mujeres (28.1 y 27.4 respectivamente) (p<0.0001), estas diferencias se observaron también al estratificar por edad, registrando los hombres más dientes permanentes en todos los grupos de edad. Los pacientes con un mayor grado de escolaridad mostraron un mayor número de dientes permanentes presentes. En los adultos de 80 años y más esta diferencia fue hasta de tres dientes (Cuadro 26). Cuadro 26 Promedio de dientes permanentes presentes por grupo de edad, sexo y escolaridad en usuarios de los Servicios de Salud México, SIVEPAB 2009 Grupo de edad Total 20 - 34 35 - 49 50 - 64 65 - 79 80 y más Total 27.7 29.7 28.0 24.6 20.5 18.1 Femenino Masculino 27.4 28.1 29.5 30.0 Sexo 27.6 28.6 24.0 25.5 19.6 21.7 17.5 18.8 Escolaridad > 9 años ≤ 9 años 28.7 27.1 29.7 29.7 28.5 27.7 25.9 24.0 22.5 20.2 20.7 17.7 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Salud Bucal del adulto Distribución de los dientes De los pacientes que acudieron a los servicios de salud, el 99.5% tenían dientes en el maxilar inferior y 98.8% en el maxilar superior. En los sextantes anteriores, los dientes que con mayor frecuencia se perdieron fueron los laterales y centrales superiores. En las zonas posteriores, los terceros molares inferiores fueron los más usualmente ausentes, en segundo lugar los primeros molares inferiores. Los caninos superiores e inferiores son los dientes que permanecieron más en boca. Para analizar la distribución de los dientes permanentes en boca, se utiliza la nomenclatura utilizada por la Federación Dental Internacional (FDI) para la identificación de los dientes. Alrededor del 85% de los sujetos habían perdido el primer molar en el maxilar superior (D16 o D26) y 75 % en el maxilar inferior (D36 o D46). La Figura 25 muestra la presencia de cada uno de los dientes en el maxilar superior y la Figura 26 muestra la presencia de cada una de las piezas dentales en el maxilar inferior, por grupo edad. En el grupo más joven (20 a 34 años) la pérdida de dientes fue poco frecuente, mientras que en los adultos de 65 años o más, afectó a más de la mitad de la población, especialmente en los molares y premolares de ambos maxilares. En el grupo de edad más joven, de 20 a 34 años de edad, la mayoría de los dientes permanentes estaban presentes; sin embargo ya en este grupo se hace evidente la pérdida del primer molar tanto superior como inferior. En este grupo de edad, los terceros molares (61.1% a 63.8%) se encontraban presentes, el porcentaje restante probablemente no erupcionó; sin embargo, cabe la posibilidad de que hayan sido extraídos por encontrarse incluidos, por falta de espacio para erupcionar o bien por otros motivos de salud. En los adultos de 35 a 49 años, también se observa con mucho más claridad la ausencia de los primeros molares (entre 15% y 27.5%) principalmente los inferiores. En segundo término se hace evidente la falta de los segundos molares inferiores (D37 y D47) así como los segundos premolares inferiores (D34 y D44). En los adultos mayores de 79 años, un poco menos del 50% de los molares se encontraban presentes en ambos maxilares. Los dientes del segmento anterior inferior permanecen en boca en un mayor porcentaje. 49 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Salud Bucal del adulto Distribución de los dientes Figura 25 Porcentaje de dientes superiores presentes por órgano dentario y grupo de edad en usuarios de los Servicios de Salud. México, SIVEPAB 2009 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 50 Figura 26 Porcentaje de dientes inferiores presentes por órgano dentario y grupo de edad en usuarios de los Servicios de Salud. México, SIVEPAB 2009 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Salud Bucal del adulto Oclusión funcional La literatura indica que la capacidad masticatoria está estrechamente relacionada con el número de dientes.25 En 1992, la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó como meta: "la conservación a través de toda la vida de una dentición natural, estética y funcional de no menos de 20 dientes y sin requerir una prótesis”.26 De todos los pacientes usuarios examinados, el 93.2 % conservó un mínimo de 20 dientes. El porcentaje en el grupo de referencia de la OMS (35-44 años) fue de 97.2. Al realizar la estratificación por sexo, se observó que las mujeres con una boca funcional alcanzaron el 92.1% mientras que los hombres llegaron al 94.2%, siendo una diferencia estadísticamente significativa (p<0.0001). La Figura 27 muestra el porcentaje de pacientes con oclusión funcional por sexo y grupo de edad. En todos los grupos se observó que fue mayor la cantidad de mujeres con una oclusión funcional que los hombres. Sólo en el grupo de edad 80 y más años, no se encontraron diferencias significativas por sexo. Figura 27 Porcentaje de pacientes con oclusión funcional (20 o más dientes) por sexo y grupo de edad en usuarios de los Servicios de Salud. México, SIVEPAB 2009 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 51 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Salud Bucal del adulto Prevalencia de caries dental La prevalencia de caries dental, es una medida primordial de la salud bucal y un indicador de las perspectivas a largo plazo para una dentición natural y funcional. En el total de la población examinada, fue de 96.4%. Así mismo, se estudió esta enfermedad en relación con la edad, encontrándose que en todos los grupos fue superior al 90%. El grupo con el porcentaje más bajo fue el de la población de 20 a 24 años con un 91.0 %, y se detectó una coincidencia en la cifra más elevada en cuatro grupos, los que van de 45 a 64 años con un 98.7 % (Figura 28). Figura 28 Prevalencia de caries dental (CPOD<0) por grupo de edad en usuarios de los Servicios de Salud México, SIVEPAB 2009 Estado dental Para determinar el estado dental, se calcularon los promedios de dientes cariados (CD), de dientes perdidos (PD) y de dientes obturados (OD), así como el total de la experiencia de caries dental (CPOD). Se detectó que los usuarios de los servicios de salud, tienen una media del índice CPOD (dientes permanentes cariados, perdidos u obturados) de 13.41; de los cuales 6.69 fueron cariados, 3.46 perdidos y 3.26 obturados. En general, la cantidad de dientes cariados (CD) fue superior en el grupo de los jóvenes, en comparación con los pacientes de edad avanzada. Se puede observar que a partir de los 55 años, el componente más importante fue el de piezas dentales perdidas (PD). En el Cuadro 27 se muestra el promedio del índice CPOD y sus componentes en los diferentes grupos de edad. Cuadro 27 Promedio del índice CPOD en adultos por grupo de edad en usuarios de los Servicios de Salud México, SIVEPAB 2009 Grupo de edad N 20 a 24 19902 Cariado (CD) Promedio DE 6.34 5.56 25 a 29 19720 7.07 5.85 0.77 1.56 2.92 4.11 10.76 6.12 30 a 34 18518 7.15 5.84 1.85 2.48 3.72 4.64 12.72 6.27 35 a 39 16913 7.00 5.77 2.53 3.14 4.09 4.86 13.62 6.25 40 a 44 13616 6.88 5.60 3.57 4.02 4.05 4.83 14.50 6.29 45 a 49 11651 6.91 5.60 4.72 4.94 3.79 4.67 15.42 6.45 50 a 54 8878 6.41 5.46 5.96 5.77 3.70 4.65 16.06 6.64 55 a 59 7099 6.08 5.33 7.25 6.68 3.32 4.46 16.66 6.96 60 a 64 5152 6.03 5.45 8.46 7.27 2.84 4.17 17.33 7.29 65 a 69 3755 5.71 5.31 10.03 8.17 2.41 3.83 18.15 7.82 70 a 74 2427 5.60 5.36 11.55 8.69 1.95 3.45 19.10 8.10 75 a 79 1557 5.43 5.35 12.99 9.23 1.76 3.45 20.18 8.30 80 y más 946 5.40 5.68 13.54 9.76 1.51 3.19 20.45 8.94 Total 130134 6.69 5.67 3.46 5.30 3.26 4.42 13.41 7.10 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 52 Perdido (PD) Promedio DE 0.40 1.08 Obturado (OD) Promedio DE 2.01 3.40 CPOD Promedio 8.74 DE 5.89 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Salud Bucal del adulto Estado dental En términos generales, la experiencia de caries (CPOD) se puede asociar con el nivel de escolaridad (p<0.0001). En los pacientes de 50 a 64, así como en los de 80 y más, se detectaron diferencias poco significativas. En la mayoría de los grupos, las personas con una escolaridad hasta de≤9 años, presentaron un mayor número de dientes afectados por caries y de piezas dentales perdidas (PD) o que no han recibido tratamiento (CD). Se detectó que el estado dentario, en general, es mejor en los adultos con una escolaridad mayor a 9 años (ver Cuadro 28) Cuadro 28 Promedio del índice CPOD por grupo de edad y escolaridad en usuarios de los Servicios de Salud México, SIVEPAB 2009 Índice Periodóntico Comunitario La información sobre Índice Periodóntico Comunitario, está basada en 55,091 pacientes que acudieron por primera vez a los servicios de salud. De ellos, aproximadamente el 63.6% tuvieron algún signo de enfermedad periodontal, un poco más de la quinta parte (22.5%) tenía gingivitis (detectada a través del sangrado al sondeo), en el 7.4% se observaron signos de enfermedad periodontal leve (bolsas periodontales superficiales) y 1.7% tuvieron signos de enfermedad periodontal avanzada (bolsas periodontales profundas). El porcentaje de los que tuvieron un periodonto sano (código “0”) disminuyó con la edad. El grupo con más pacientes sanos fue el de 20 a 24 años con un 47.6%, el de 40 a 44 tuvo un 33.2% y en adultos de 80 y más sólo un 26.6%. A partir de los 40 años, la categoría con mayor peso fue el cálculo (código “2”). En el grupo de 40 a 44 un poco más de la tercera parte lo presentó (35.1%) y conforme avanzó la edad, el porcentaje aumentó llegando hasta un 40.4% en pacientes de 80 y más. El Cuadro 29 muestra la distribución del Índice Periodóntico Comunitario en los adultos. Cuadro 29 Promedio del índice Periodóntico Comunitario por grupo de edad en usuarios de los Servicios de Salud México, SIVEPAB 2009 Grupo de edad Total 20 - 34 35 - 49 Cariado Perdido Obturado CPOD 6.1 2.3 4.4 12.8 6.1 0.8 3.6 10.5 > 9 años 6.2 3.0 5.4 14.6 Cariado Perdido Obturado CPOD 7.0 4.1 2.7 13.8 7.4 1.1 2.4 10.8 ≤ 9 años 7.3 3.8 3.2 14.3 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 50 - 64 65 - 79 80 y más 5.7 5.7 5.2 16.6 5.1 9.1 4.2 18.4 5.5 11.0 3.3 19.5 6.4 7.5 2.7 16.6 5.7 11.5 1.8 19.0 5.2 14.0 1.3 20.8 Sano Grupo de edad N 20 a 24 25 a 29 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54 55 a 59 60 a 64 65 a 69 70 a 74 75 a 79 80 y más Total 8260 8289 7944 7251 5881 5065 3790 2995 2124 1508 989 619 376 55091 Sangrado Cálculo N % N % N % 3929 3586 3114 2721 1951 1526 1073 771 524 381 215 159 100 20050 47.6 43.3 39.2 37.5 33.2 30.1 28.3 25.7 24.7 25.3 21.7 25.7 26.6 36.4 1905 1952 1879 1641 1300 1135 813 618 442 284 225 132 66 12392 23.1 23.5 23.7 22.6 22.1 22.4 21.5 20.6 20.8 18.8 22.8 21.3 17.6 22.5 2115 2372 2420 2325 2062 1783 1370 1153 765 564 369 220 152 17670 25.6 28.6 30.5 32.1 35.1 35.2 36.1 38.5 36.0 37.4 37.3 35.5 40.4 32.1 Bolsa de 4 a5 mm N % 276 340 460 467 469 488 402 359 305 229 128 89 41 4053 3.3 4.1 5.8 6.4 8.0 9.6 10.6 12.0 14.4 15.2 12.9 14.4 10.9 7.4 Bolsa >6 mm N % 35 39 71 97 99 133 132 94 88 50 52 19 17 926 0.4 0.5 0.9 1.3 1.7 2.6 3.5 3.1 4.1 3.3 5.3 3.1 4.5 1.7 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 53 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Salud Bucal del adulto Estado Periodontal Debido a que no en todas las Unidades Centinela se contaba con la sonda de la OMS, se realizaron definiciones operacionales para obtener mayor información sobre el estado periodontal de la población. La prevalencia de gingivitis se determinó como porcentaje de sujetos que, al examen clínico, presentaron inflamación en las encías, edema, sangrado y cambios en el contorno, además de que al utilizar auxiliares de diagnóstico (sonda y/o rayos X) se detectó que no hay pérdida de hueso alveolar. La prevalencia de periodontitis, fue determinada como el porcentaje de sujetos que al examen clínico, presentaron inflamación en las encías, edema, sangrado, cambios en el contorno, movilidad dentaria, pérdida de inserción o de hueso y que al utilizar auxiliares de diagnóstico (sonda y rayos X) se detectó la existencia de bolsas mayores o iguales a 4 mm de profundidad. De un total de 65,691 pacientes, sólo el 37.4% tuvo un periodonto sano. La Figura 29 muestra la distribución de la enfermedad por grupos de edad. Se observa que en el de 20 a 34 años, el 44.7% son sanos, mientras los adultos de 80 y más sólo el 28.4%. Se observó además, que el porcentaje de pacientes sanos es menor conforme más edad tienen, y que aumenta la prevalencia de periodontitis conforme avanzan en la edad. 54 Figura 29 Distribución del estado periodontal por grupo de edad en usuarios de los Servicios de Salud México, SIVEPAB 2009 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Salud Bucal del adulto Otras patologías A pesar de que tanto la caries dental como la enfermedad periodontal, son las enfermedades con mayor prevalencia en la población existen otras patologías que se han estudiado en la fase permanente del SIVEPAB. A principios de los años noventa, se inicia en todo el país uno de los programas preventivos de mayor cobertura: La Fluoración de la Sal. Este programa, aunque actualmente tiene una cobertura cercana a los 80 millones de personas, no cuenta con una línea basal de fluorosis dental antes de su implementación operativa (1991-1994) que nos permita establecer un análisis comparativo. En apoyo a esta estrategia, el Sistema registra los casos de quienes padecen la enfermedad. Con el fin de obtener información confiable, se elaboró una definición de caso, para la fase permanente del SIVEPAB. La fluorosis dental se registró en pacientes de 6 años o más, que presentaron, al menos dos dientes permanentes con opacidades blancas en su superficie, involucrando más del 50% de su extensión o bien manchas cafés o amarillas desfigurantes y/o presencia de depresiones en el esmalte con apariencia corroída. Fluorosis Dental Cuando el fluoruro se consume en pequeñas dosis y en forma continua, contribuye a la reducción de la prevalencia y severidad de la caries dental,27 sin embargo, la ingesta en exceso (más comúnmente en el agua potable), puede causar fluorosis dental.28 Las personas que viven permanentemente en zonas con fuentes de agua con altas concentraciones de este elemento, pueden ingerirlo en exceso y el resultado es el surgimiento de lo que comúnmente se llama fluorosis dental endémica.29 En algunas regiones del país, se han encontrado niveles importantes de flúor en el agua de consumo humano, lo que se refleja en una elevada fluorosis en estados de la República como: Aguascalientes, Zacatecas y Durango (ver Figura 31). De acuerdo con la información de la fase permanente del SIVEPAB, en los grupos más jóvenes (menores a 25 años), se ha incrementado la proporción (ver Figura 30). Este aumento es un fenómeno que ocurre en numerosos países del mundo y se asocia a una mayor disponibilidad de éste elemento,30,31,32 ya que puede estar presente en el agua, en los alimentos, en algunos productos dentales y en el caso de México en la sal. El mayor incremento de casos se registró en los grupos de 20 a 24 años y de 15 a 19 (1.3%). La presencia de fluorosis se debe a diversos factores como se mencionó anteriormente. La literatura indica, que en las últimas dos décadas ha ido aumentando de manera moderada en muchas comunidades desarrolladas. La explicación más probable apunta a una mayor exposición a fluoruros en sus diversas formas y vehículos. 55 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Salud Bucal del adulto Fluorosis Dental La presencia de fluorosis dental en los individuos está en función de la ingesta total del elemento en todas las fuentes y de la edad en la que ocurrió la exposición.33 En virtud de lo anterior, cabe señalar, que si bien es cierto que los jóvenes menores de 25 años han consumido sal fluorurada durante la formación de sus dientes, ésta no ha sido la única fuente.34,35 Figura 30 Proporción de pacientes con fluorosis dental por grupo de edad en usuarios de los Servicios de Salud México, SIVEPAB 2009 Por otra parte, no en todas las entidades federativas se distribuye sal yodada-fluorurada, debido a que en algunas regiones se han encontrado niveles importantes de flúor en el agua de consumo. Para llevar a cabo el Programa Nacional de Fluoruración de la Sal, el país se ha dividido en tres regiones. La primera incluye las entidades donde no se comercializa sal con fluoruro, la segunda comprende entidades donde se distribuye dicha sal y en la tercera región se distribuyen los dos tipos de sal. Esta clasificación obedece a un primer análisis de las concentraciones de fluoruro en agua de consumo.36 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 56 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Figura 31 Proporción de pacientes con fluorosis dental por entidad federativa en los Servicios de Salud México, SIVEPAB 2009 Cifras Nacionales Salud Bucal del adulto Fluorosis Dental La Figura 31 muestra la proporción de pacientes con fluorosis dental por entidad federativa, e indica el tipo de sal que se distribuye. En ella se puede observar que en los Estados donde existe una proporción considerable de la enfermedad, ésta puede atribuirse, en parte, al alto contenido de flúor en el agua. Aunque, es de llamar la atención que Campeche tenga una alta prevalencia, a pesar de que las concentraciones de este elemento son bajas en el agua de la Península de Yucatán, lo que hace poco probable que la causa sea ésta. Por otra parte, la distribución de la sal es homogénea en esa región, por lo que tampoco puede ser ésta la explicación de la presencia de dicho padecimiento. Sería útil identificar otras fuentes de fluoruro en la zona, como bebidas embotelladas o algunos alimentos. Es importante recordar que la información no tiene representatividad estatal, sin embargo estos datos permitirán realizar nuevos estudios que permitan identificar los factores asociados a la presencia de fluorosis dental en las diferentes regiones de nuestro país. Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 57 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Nacionales Salud Bucal del adulto Otras enfermedades y alteraciones de la cavidad bucal Dado el gran número de trastornos bucales y dentarios que existen, se instruyó a los odontólogos de las Unidades Centinela, para recolectar en orden de importancia otras enfermedades y alteraciones presentes en el momento de la exploración. En caso de que el paciente presentara más de una, se anotaría la de mayor importancia. Para homogenizar el registro, se utilizó la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE10). De los 196,440 pacientes de 2 a 100 años que se revisaron en las Unidades Centinela, sólo en 10,536 se registró alguna otra enfermedad o alteración (además de caries dental o enfermedad periodontal), observándose anomalías dentofaciales en 2846. Las enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales (25%), se registraron en 2637 pacientes. En el Cuadro 30 se muestra la distribución de otras enfermedades y alteraciones de la cavidad bucal. Cuadro 30 Distribución de otras enfermedades y alteraciones de la cavidad bucal en usuarios de los servicios de salud México, SIVEPAB 2009 Total CIE-10 K07 K04 K03 K00 K06 K10 K08 F45.82 K01 K14 K12 K13 K11 K09 Descripción Anomalías dentofaciales [incluso la maloclusión] Enfermedades de la pulpa y de los tejidos periapicales Otras enfermedades de los tejidos duros de los dientes Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes Otros trastornos de la encía y de la zona edéntula Otras enfermedades de los maxilares Otros trastornos de los dientes y de sus estructuras de sostén Rechinamiento y apretamiento (Bruxismo) Dientes incluidos e impactados Enfermedades de la lengua Estomatitis y lesiones afines Otras enfermedades de los labios y de la mucosa bucal Enfermedades de las glándulas salivales Quistes de la región bucal, no clasificados en otra parte Total Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 58 N % 2846 2637 1485 773 628 605 498 482 281 111 87 80 13 10 10536 27.0 25.0 14.1 7.3 6.0 5.7 4.7 4.6 2.7 1.1 0.8 0.8 0.1 0.1 100.0 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Institucionales Salud Bucal del niño y adolescente Estado dental Los índices de caries cpod, CPOD, de prevalencia de caries dental y el Índice de Necesidades de Tratamiento (INT), permiten analizar el estado dental de la población. Para analizar la problemática de caries dental en niños y adultos de las instituciones que participan en el SIVEPAB se concentró la información de los grupos de edad recomendados por la OMS. De acuerdo con los resultados del SIVEPAB 2009, los niños y adolescentes que acudieron a los servicios de salud de SEDENA y SEMAR tuvieron el mejor estado dental (prevalencia <76%, cpod<4, CPOD<7 así como INT bajos) (Cuadro 31). Es probable que esto sea un reflejo, por una parte, al mayor acceso a los servicios de salud y por la otra, a las estrategias utilizadas para la atención de su población derechohabiente. En el caso de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Dirección General de Sanidad, ha implementado un sistema de atención odontológica, que se lleva a cabo en todos los escalones dentales con que cuentan para la atención odontológica del personal militar (derechohabientes, pensionados y retirados), el cual incluye los siguientes procesos: 1.-Educación para la salud bucal en cada uno de los escalones dentales, ya sea de primer, segundo o tercer nivel de atención. A la totalidad de pacientes se les incluye en su tratamiento: Prevención en salud bucal, que incluye temas de enfermedades bucales prevalecientes, técnicas de cepillado, uso de hilo dental y auxiliares de la higiene. En consulta de primera vez, se indica la totalidad de padecimientos que presenta el paciente y el plan de tratamiento a seguir. En el servicio odontológico, están incluidos tratamientos de las diferentes especialidades odontológicas; sin embargo para poder gozar de este beneficio, el paciente debe atender sus padecimientos primordiales de odontología general. Supervisiones por parte de la Dirección General de Sanidad, con el fin de verificar que la totalidad de cirujanos dentistas se encuentren realizando las actividades propias de su especialidad y un adecuado empleo del equipo e instalaciones odontológicas. 2. Seguimiento y canalización de los pacientes: Al personal militar en activo, se le practica un examen anual odontológico, además de que al salir a una comisión o servicio se verifica que no presente lesiones bucales. 59 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Institucionales Salud Bucal del niño y adolescente Estado dental Cuadro 31 Indicadores seleccionados del estado dental en niños y adolescentes usuarios de los servicios de salud. México, SIVEPAB 2009 Institución Nacional SSA ISSSTE IMSS Oportunidades DIF SEDENA SEMAR Edad Prevalencia cpod+CPOD>0 6 12 18 6 12 18 6 12 18 6 12 18 6 12 18 6 12 18 6 12 18 75.4 72.1 87.2 79.19 73.94 91.37 63.92 71.08 87.70 72.99 66.93 85.23 82.48 87.01 89.47 72.40 65.89 76.51 55.22 65.22 72.43 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 60 Dentición primaria Dentición permanente cpod INT CPOD INT 4.2 0.4 4.62 0.41 2.76 0.32 3.82 0.39 5.32 0.91 3.86 0.17 2.28 0.20 - 90.2 88.5 93.0 88.3 87.7 94.5 91.9 93.3 83.3 87.9 70.2 52.3 65.6 55.6 - 0.4 3.4 7.0 0.37 3.42 7.34 0.57 3.44 7.65 0.41 2.98 6.32 0.39 5.05 8.95 0.49 3.36 6.43 0.39 3.13 4.51 91.5 87.9 80.9 91.6 90.1 86.3 91.8 87.3 76.1 96.1 88.4 83.2 94.5 91.5 90.5 82.7 64.6 59.1 100.0 80.4 57.9 Estado periodontal Para el análisis de la distribución del Índice Periodóntico Comunitario por institución, se tomaron las edades sugeridas por la OMS (Figura 32). En general, un mayor porcentaje de los usuarios de los servicios de SEDENA y SEMAR conservan un periodonto sano, a pesar de las variaciones encontradas por la edad. Así mismo, se observó que son más los pacientes con un periodonto sano, a la edad de 6 años, en los que acuden a los servicios del IMSS-Oportunidades y SEMAR. En el caso de los adolescentes de 18 años un mayor porcentaje de jóvenes del IMSSOportunidades y DIF presentan signos de enfermedad periodontal. Esto quizá se deba a la población objetivo y al acceso a los servicios de salud, ya que el IMSS-Oportunidades atiende a población rural y el DIF a población vulnerable. Figura 32 Distribución del Índice Periodóntico Comunitario en niños y adolescentes por edad e Institución México, SIVEPAB 2009 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Institucionales Salud Bucal del adulto Estado dental El promedio de dientes cariados, perdidos u obturados (CPOD) por grupo de edad e institución se presenta en la Figura 33. En general, la media de piezas dentales cariadas es mayor en los adultos jóvenes (3544 años). En los adultos mayores (65–74 años), el mayor componente es el perdido. Los pacientes que acuden a los servicios de salud de SEDENA y SEMAR, tienen necesidades de atención más bajas que el resto de las instituciones, ya que el componente obturado es el más alto (Cuadro 32). Esto se debe en gran parte a las revisiones periódicas y a la referencia para tratamiento a las que son sometidos. Figura 33 Componentes del Índice de Caries Dental en dentición permanente en adultos por edad e Institución México, SIVEPAB 2009 Cuadro 32 Porcentaje de cada componente en relación con el total del índice de caries en dentición permanente por grupo de edad México, SIVEPAB 2009 Institución SSA ISSSTE SEDENA IMSS -Oportunidades SEMAR DIF Grupo de edad C% P% O% 35 - 44 57.1 23.7 19.2 65 -74 34.3 58.9 6.8 35 - 44 49.9 18.6 31.5 65 -74 30.1 53.9 15.9 35 - 44 36.2 20.1 43.7 65 -74 21.9 59.5 18.6 35 - 44 58.6 22.8 18.7 65 -74 28.2 65.9 5.9 35 - 44 18.6 17.7 63.7 65 -74 22.2 53.0 24.8 35 - 44 61.0 21.8 17.2 65 -74 38.1 53.5 8.3 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 61 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras Institucionales Cifras por Entidad Federativa Salud Bucal del adulto Estado periodontal La tendencia general, en todos los usuarios de las instituciones, es un aumento en la severidad de la enfermedad periodontal. Un mayor porcentaje de los usuarios de los servicios de SEDENA y SEMAR conservan un periodonto sano, a pesar de las variaciones encontradas por la edad. Más del 15% de los usuarios del IMSS-Oportunidades y del DIF presentaron enfermedad periodontal leve o severa. La Figura 34 muestra la Distribución del Índice Periodóntico Comunitario en adultos por grupo de edad e Institución. Figura 34 Distribución del Índice Periodóntico Comunitario en adultos por grupo de edad e Institución México, SIVEPAB-2009 Salud Bucal del niño Estado dental Caries en la Infancia Temprana (CIT) Como se describió al inicio de la sección de cifras nacionales, el SIVEPAB incluye Unidades Centinela en todo el territorio nacional. Cada entidad federativa tiene al menos 7 unidades médicas del Sector Salud que notifican el estado de Salud Bucal de la población. Al compararlas, Yucatán es quien tiene las cifras más bajas de CIT en la población usuaria de 2 a 5 años (42.2%) y el más alto porcentaje se encontró en Hidalgo (86.8%). Catorce entidades se encuentran por debajo de la media nacional. La Figura 35 muestra el porcentaje de niños de 2 a 5 años con CIT por entidad federativa. Debido a que la edad es un factor asociado a la presencia de caries dental, las comparaciones entre los estados deben ser cuidadosas. Se debe tomar en cuenta que la distribución de los grupos de edad fue distinta. Por ejemplo, la distribución de los niños que acuden a los servicios odontológicos de Sonora fue 4.5% de 2 años, 25% de 3 años 18.2 de 4 años y 52.3% de 5 años, mientras que en Nuevo león fue de 21.3% de 2 años, 12% de 3 años, 19.8% de 4 años y 46.9% de 5 años. Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 62 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras por Entidad Federativa Salud Bucal del niño Estado dental Caries en la Infancia Temprana (CIT) Figura 35 Porcentaje de niños de 2 a 5 años con CIT por Entidad Federativa, México, SIVEPAB 2009 Caries Severa en la Infancia Temprana (CSIT) Durante el 2009, la entidad con el mayor porcentaje de niños usuarios de 3 a 5 años que presentaron CSIT fue Hidalgo (52.1%), mientras que el más bajo fue el de Yucatán (12.1%). Entidades como Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Distrito Federal, Guanajuato, Estado de México e Hidalgo, presentaron porcentajes de CSIT por arriba de la media nacional. La Figura 36 muestra el porcentaje de niños de 3 a 5 años con CSIT por Entidad Federativa. Es importante señalar que la caries en la dentición primaria es el mejor predictor para la caries en la dentición permanente. La enfermedad, a menudo, persiste hasta la edad adulta si no es prevenida y controlada en las primeras etapas de la vida.37 En el más extremo de los casos, la Caries en la Infancia Temprana también puede provocar infección, dolor, abscesos, problemas de masticación, desnutrición, trastornos gastrointestinales y baja autoestima.38 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 63 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras por Entidad Federativa Salud Bucal del niño Estado dental Caries Severa en la Infancia Temprana (CSIT) Figura 36 Porcentaje de niños de 3 a 5 años con CSIT por Entidad Federativa, México, SIVEPAB 2009 64 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. Prevalencia de Caries dental a los 6 años de edad La Figura 37 muestra la prevalencia de caries dental por entidad federativa en pacientes de 6 años. Se puede observar que en toda la República fue elevada (superior al 50%) y que el menor porcentaje le corresponde a Campeche (54.2 %), mientras que la media más alta se encuentra en Hidalgo (91.5%). En más de la mitad hay una prevalencia superior a la media nacional (75.4%). Figura 37 Prevalencia de caries dental (CPOD+ cpod> 0) en pacientes de 6 años. México, SIVEPAB 2009 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cifras por Entidad Federativa Figura 38 Promedio del índice de caries dental en dentición permanente (CPOD) en pacientes de 12 años de edad. México, SIVEPAB 2009. Salud Bucal del niño Promedio del índice de caries dental en dentición permanente (CPOD) en pacientes de 12 años de edad La Figura 38 muestra el promedio de dientes afectados por caries dental en pacientes de 12 años. Más de la mitad de las Entidades Federativas tienen un promedio del índice alto (CPOD>3). Los estados que tienen índices más bajos son Zacatecas, Coahuila y Yucatán, mientras que los más altos se encontraron en Hidalgo, Morelos y Guerrero. En todas las entidades el mayor componente es el cariado, lo que se traduce en altas necesidades de tratamiento restaurativo. Como ya se había mencionado anteriormente, en nuestro país existen algunas regiones donde se han encontrado niveles importantes de flúor en el agua de consumo, principalmente la región norte y centro del país. Esto se traduce en bajos niveles de caries en esas entidades por el contenido de fluoruro en el agua y no necesariamente por la aplicación de medidas de prevención y promoción. Los resultados mostraron información similar a la Encuesta Nacional de Caries Dental 2001. En ambos periodos Yucatán tiene un índice bajo, mientras que el Distrito Federal, Tlaxcala, Puebla, Estado de México, y Morelos tienen valores muy altos. Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 65 DAÑOS A LA SALUD Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2009 (SIVEPAB) Cuadro 33 Promedio de dientes perdidos permanentes en pacientes de 18, 35 a 44 y 65 a 74 años de edad. México, SIVEPAB 2009 Cifras por Entidad Federativa Estado Salud Bucal del adolescente y adulto Estado dental La pérdida de dientes, afecta sustancialmente el estado de salud oral y general, así como la calidad de vida de la población. Es un problema de salud pública importante, que a menudo se pasa por alto, especialmente en los adultos mayores.39,40 La información sobre los patrones de pérdida de dientes en una población, es una medida importante para la planificación de los servicios de salud dental, ya que la mortalidad de la dentición no es sólo un indicador del poco éxito de medidas curativas, sino también un indicador importante del tipo y el alcance de las intervenciones que puedan ser necesarias en un determinado sector de la población. El Cuadro 33 muestra que el promedio de dientes perdidos en los pacientes de 18 años es bajo, sin embargo, éste se eleva al aumentar la edad en todas las entidades. Los estados cuya población mostró mayor pérdida de dientes permanentes en todos los grupos de edad fueron Coahuila, Sinaloa y Tabasco. Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total Promedio de dientes perdidos 18 años 35 a 44 años 65 a 74 años 0.310 2.956 10.345 0.206 2.442 9.885 0.208 2.885 12.595 0.202 2.911 11.209 0.224 4.271 13.493 0.142 2.861 9.565 0.078 2.390 11.147 0.160 2.601 12.755 0.105 2.984 11.893 0.291 2.503 9.515 0.118 2.915 12.023 0.462 2.513 8.488 0.218 2.882 7.770 0.138 2.839 10.533 0.265 3.111 10.975 0.038 2.623 11.313 0.014 1.930 8.339 0.290 2.887 10.239 0.019 2.676 9.256 0.222 2.762 9.641 0.314 2.297 10.641 0.119 2.074 7.838 0.165 3.071 9.565 0.090 2.040 10.168 0.179 3.420 12.354 0.169 1.935 11.202 0.185 5.097 15.510 0.341 2.433 10.449 0.091 2.832 9.381 0.293 3.290 10.906 0.090 2.422 8.271 0.083 2.702 9.947 0.022 Fuente: SSA, DGE, SIVEPAB 2009. 66 NEOPLASIAS MALIGNAS DE LABIO, CAVIDAD ORAL Y FARINGE El cáncer, es un problema importante de salud pública en diferentes regiones del mundo. Algunos de los factores de riesgo para esta enfermedad son: el uso de tabaco y alcohol; hábitos alimenticios como la insuficiente ingesta de frutas y verduras; inactividad física; algunas infecciones crónicas; así como factores ambientales y/u ocupacionales. De acuerdo con la OMS, más del 30% de las neoplasias malignas son causadas por hábitos y riesgos ambientales que son modificables. El uso del tabaco es la causa prevenible más importante de cáncer en el mundo y es responsable del 13% de todas las muertes ocurridas durante el 2004. Se estima para el año 2030, las muertes por cáncer ascenderán a 12 millones.41 Panorama Nacional En esta sección se presentan las estadísticas de morbilidad y mortalidad por tumor maligno de labio, cavidad bucal y faringe. Para el periodo comprendido entre 1979 a 1989 se consideró la Clasificación Internacional de Enfermedades Revisión 9 (CIE-9), es decir las causas clasificadas como: 140 a 149; en el caso del periodo comprendido entre 1990 a 1998 se consideró la Revisión 10 (CIE-10) dentro las causas clasificadas como C00-C14. El Cuadro 34 muestra las categorías incluidas en cada una de las revisiones por código. Cuadro 34 Categorías incluidas en cada una de las revisiones por código Clasificación Internacional de Enfermedades Revisión 9 (CIE-9) Código Categoría Clasificación Internacional de Enfermedades Revisión 10 (CIE-10) Código Categoría 140 Tumor maligno del labio C00 Tumor maligno del labio 141 Tumor maligno de la lengua. C01X Tumor maligno de la base de la lengua 142 Tumor maligno de las glándulas salivales mayores. C02 Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas de la lengua 143 Tumor maligno de la encía. C03 Tumor maligno de la encía 144 Tumor maligno del suelo de la boca. C04 Tumor maligno del piso de la boca 145 Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas de la boca. C05 Tumor maligno del paladar 146 Tumor maligno de la bucofaringe C06 Tumor maligno de otras partes y de las no especificadas de la boca 147 Tumor maligno de la nasofaringe C07X Tumor maligno de la glándula parótida 148 Tumor maligno de la laringofaringe. C08 Tumor maligno de otras glándulas salivales mayores y de las no especificadas 149 Tumor maligno de otros sitios y de los mal definidos de los labios, la cavidad bucal y la faringe. C09 Tumor maligno de la amígdala C10 Tumor maligno de la orofaringe C11 Tumor maligno de la nasofaringe C12X Tumor maligno del seno piriforme C13 Tumor maligno de la hipofaringe C14 Tumor maligno de otros sitios y de los mal definidos del labio, de la cavidad bucal y de la faringe 67 NEOPLASIAS MALIGNAS DE LABIO, CAVIDAD ORAL Y FARINGE Panorama Nacional Morbilidad La morbilidad hospitalaria por tumores o neoplasias malignas se refieren a los egresos hospitalarios suscitados por cáncer, es decir, el número de casos que fueron atendidos en instituciones de salud durante un periodo de tiempo determinado. En 2008, 87,058 mujeres y 69,891 hombres tuvieron egreso hospitalario por tumores malignos.42 Algunos tipos de cáncer se localizan de forma diferenciada por sexo. Entre las mujeres, de cada 1000 egresos por cáncer 12 fueron por tumor maligno de labio, cavidad bucal y faringe, mientras que en los hombres, 20 de cada 1000 se debieron a esta causa (ver Cuadro 35) Cuadro 35 Número de egresos hospitalarios por tipo de neoplasia maligna en México, 2004 a 2008. Año estadístico 2004 2005 2006 2007 2008 egresos hospitalarios por tumor (neoplasias) maligno egresos hospitalarios por tumor maligno de labio, cavidad bucal y faringe Hombres Mujeres Hombres Mujeres 59,267 59,989 63,440 65,591 69,891 76,440 77,066 81,704 83,914 87,058 1,615 1,476 1,468 1,560 1,694 986 938 939 1,022 1,056 Fuente: SSA, DGIS. Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad 2004-2008. 68 De acuerdo al sitio de la neoplasia maligna en boca (labio, cavidad bucal y faringe) en los hombres, aproximadamente una cuarta parte de los egresos corresponden a los de boca (24.9%) y una quinta parte corresponden a los de lengua (21.2%). En las mujeres, un poco menos de la tercera parte corresponden a los de lengua (30.5%) mientras que los de boca representan menos de la cuarta parte de los egresos (24.3). El Cuadro 36 muestra la distribución numérica de los egresos, según el tipo de tumor maligno, por sexo. Cuadro 36 Distribución de los egresos hospitalarios por tumor maligno del labio, cavidad bucal y faringe (C0014) en México, 2008. Sitio Masculino Femenino Total Labio (C00) Lengua (C01-02) Boca (C03-06) Glándulas salivales (C07-08) Orofaringe (C09-10) Nasofaringe (C11) Seno piriforme (C12) Hipofaringe (C13) Otras y mal definidas (C14) Tumor maligno del labio, cavidad bucal y faringe (C00-14) 96 301 354 65 247 156 0 133 67 44 252 201 68 90 121 0 30 20 140 553 555 133 337 277 0 163 87 1,419 826 2,245 Fuente: SSA, DGIS. Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad 2004-2008. NEOPLASIAS MALIGNAS DE LABIO, CAVIDAD ORAL Y FARINGE En el periodo 1979-2008 las muertes registradas por neoplasia maligna de labio, cavidad bucal y faringe son menores a 1,000 por año, sin embargo esta cifra se ha duplicado en las últimas tres décadas. Menos del 10% de las muertes se registraron antes de los 44 años (ver Cuadro 38). Panorama Nacional Mortalidad En nuestro país, el cáncer es una de las principales causas de muerte. Uno de cada diez decesos en México (13%) es causado por cáncer.43 De todas las defunciones por neoplasias malignas, menos del 1.5% son por tumor maligno de labio, cavidad bucal y faringe (ver Cuadro 37) Cuadro 38 Número de defunciones por tumor maligno del labio, cavidad bucal y faringe, por grupo de edad en el periodo 1979-2008, México Grupo de edad Año de registro Cuadro 37 Número de defunciones generales y específicas para cáncer así como por neoplasias malignas del labio, cavidad bucal y faringe, en el periodo 1990-2008, México Defunciones Año de registro 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 todas las causas cáncer 422,803 411,131 409,814 416,335 419,074 430,278 436,321 440,437 444,665 443,950 437,667 443,127 459,687 472,140 473,417 495,240 494,471 514,420 539,530 42,603 43,439 45,211 46,599 48,244 50,027 51,862 53,370 55,235 56,400 57,784 59,011 61,417 63,067 64,336 66,464 67,274 68,815 71,074 Fuente: SSA, DGIS. Base de datos de defunciones 1979-2008 Tumor maligno de labio, de cavidad bucal y faringe 599 585 636 654 711 682 735 728 767 748 773 836 890 835 914 960 946 882 930 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 1a 14 5 5 4 6 5 6 4 6 11 7 2 2 6 2 4 3 5 5 7 7 5 7 11 9 3 6 8 10 2 5 15 a 29 30 a 44 45 a 59 60 a 74 75 y más No especificado 8 9 5 6 12 8 11 16 14 16 14 10 12 14 10 14 10 15 16 12 17 16 23 21 19 17 28 25 21 15 25 27 25 24 26 33 38 34 32 41 45 38 44 27 49 45 44 51 55 47 50 48 41 64 53 62 68 72 59 73 95 98 106 94 79 93 121 108 123 143 134 122 105 123 138 156 149 157 151 176 171 151 192 193 171 189 201 186 201 219 161 148 174 169 175 182 193 202 224 207 245 236 234 261 261 284 266 296 271 292 287 303 321 341 333 356 358 354 298 322 99 105 112 138 109 129 157 174 167 169 203 189 184 209 191 206 205 211 225 233 218 244 247 262 256 282 297 299 301 295 6 3 2 4 5 5 3 1 5 1 2 2 0 0 1 3 3 0 3 0 0 4 1 0 0 2 0 0 0 1 Total general 399 395 428 441 411 456 527 541 576 584 645 599 585 636 654 711 682 735 728 767 748 773 836 890 835 914 960 946 882 930 Fuente: SSA, DGIS. Base de datos de defunciones 1979-2008 69 NEOPLASIAS MALIGNAS DE LABIO, CAVIDAD ORAL Y FARINGE Panorama Nacional Mortalidad En México, como en la mayoría de los países, el cáncer bucal es más común en hombres que en mujeres. Como el riesgo de desarrollar cáncer bucal aumenta con la edad, la mayoría de las muertes registradas en el país ocurren en personas de más de 60 años. Acorde con los datos del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS),42 en el 2008 se registraron 930 defunciones, el Cuadro 72 muestra la distribución de las muertes registradas por tumor maligno de labio, cavidad bucal y faringe (C00-C14) durante ese año, claramente se observa que el mayor número de defunciones se registra en hombres de 75 a 79 años. Figura 39 Número de muertes registradas por tumor maligno del labio, de la cavidad bucal y de la faringe, por sexo y grupo de edad México 2008 La distribución de las muertes por cáncer en labio, cavidad bucal y faringe, por edad y sexo se muestra en la Figura 39. La mayoría de estos fallecimientos se producen en personas mayores, siendo alrededor de dos tercios (66%) los que ocurren en personas de 60 años y más. Así que, el número de muertes aumentan con la edad. Fuente: SSA, DGIS. Base de datos de defunciones 1979-20081 70 NEOPLASIAS MALIGNAS DE LABIO, CAVIDAD ORAL Y FARINGE Panorama Nacional Mortalidad Por otra parte, el Cuadro 40 muestra el número de muertes por lugar de residencia. La mayor cantidad de defunciones se registra en las entidades con más población, como son el Distrito Federal, Estado de México y Veracruz. Así mismo, es evidente que son un poco más del doble de hombres, los que mueren por la enfermedad. Alrededor de una cuarta parte de las muertes (24.8%) por tumor maligno de labio, cavidad bucal y de la faringe se presentan en la lengua, y una proporción un poco menor en la boca (20.54%). Los cánceres del labio y del seno piriforme son los sitios menos frecuentes (<1.5%) (ver Cuadro 39). Cuadro 39 Número de muertes por tumores malignos de labio, cavidad bucal Sitio Masculino Femenino Total Labio (C00) Lengua (C01-02) Boca (C03-06) Glándulas salivales (C07-08) Orofaringe (C09-10) Nasofaringe (C11) Seno piriforme (C12) Hipofaringe (C13) Otras y mal definidas (C14) Total 8 156 128 72 65 43 1 42 141 656 2 75 63 48 18 21 1 8 38 274 10 231 191 120 83 64 2 50 179 930 Fuente: SSA, DGIS. Base de datos de defunciones 1979-2008 Cuadro 40 Número de muertes registradas por tumor maligno del labio, de la cavidad bucal y de la faringe, por sexo y grupo de edad según lugar de residencia. México 2008 Estado Hombres Mujeres Total Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Estados Unidos de América Total 4 16 7 4 18 10 19 26 60 5 23 16 17 53 49 22 9 7 25 24 28 9 5 12 22 22 20 21 5 80 15 2 1 656 1 7 1 1 11 4 11 9 33 2 17 9 9 15 19 11 1 13 12 9 4 2 7 7 7 4 3 1 30 9 3 2 274 5 23 8 5 29 14 30 35 93 7 40 25 26 68 68 33 10 7 38 36 37 13 7 19 29 29 24 24 6 110 24 5 3 930 Fuente: SSA, DGIS. Base de datos de defunciones 1979-2008 71 NEOPLASIAS MALIGNAS DE LABIO, CAVIDAD ORAL Y FARINGE Panorama Nacional Mortalidad Las mayores tasas estandarizadas por edad (más de 20 por 100.000 habitantes) de cáncer oral, se presentan en algunas partes de Europa y el sudeste de Asia Central. En México, la Tasa de Mortalidad Estandarizada que corresponde a tumor maligno de labio, cavidad bucal y faringe es menor a 1.5 por 100,000. La que corresponde al sexo masculino, ha sido menor al 2.2 por cada 100.000 desde 1990. Si bien la tasa de mortalidad de las mujeres es inferior a la de los hombres, ésta se ha mantenido constante en los últimos 20 años (ver Figura 40). Registro Histopatológico de las Neoplasias Malignas En 1994 se constituyó un Registro Histopatológico de las Neoplasias Malignas (RHNM), en colaboración con la Asociación Mexicana de Patólogos, la Dirección General de Epidemiología y el Instituto Nacional de Cancerología. Figura 41 Número de neoplasias malignas de labio, cavidad oral y faringe reportadas en el periodo de 2002 al 2006 en el RHNM Figura 40 Tasa de mortalidad estandarizada por sexo de 1990 a 2008 en México Fuente: SSA, DGE, RHNM 2002-2006 Fuente: SSA, DGIS. Base de datos de defunciones 1979-2008 NOTA: Las tasas fueron calculadas con la base de datos de estimaciones de población 1990-2012, CONMEX, SSA, DGIS 72 PANORAMA INTERNACIONAL De acuerdo con la OMS, la salud bucal es el estado en el que una persona está libre de dolor orofacial crónico; cáncer de boca o garganta; úlceras bucales; defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido; enfermedades periodontales; caries dental; pérdida de dientes, así como otras enfermedades y trastornos que afectan a la boca. Los factores de riesgo para estas enfermedades, incluyen entre otros, la dieta poco saludable, el consumo de tabaco, el uso nocivo de alcohol y la mala higiene bucal.44 Entre los principales problemas de salud pública bucal se encuentran la caries dental, las enfermedades periodontales y el cáncer bucal A continuación se describe brevemente el panorama internacional de los dos primeros. Caries dental La OMS, en su informe sobre la salud oral 2003, proporciona una visión general de la epidemiología de la caries global, que confirma su distribución pandémica internacional. Muestra además, que hay una prevalencia entre 60 y 90% de caries en niños en edad escolar y una afectación casi universal en adultos de la mayoría de los países. Es la enfermedad bucal que más aparece en varios países de Asia y América Latina, mientras que en la mayoría de los países africanos suele ser menos común y menos grave.45 Para febrero de 2004, la OMS estimó que la carga mundial de morbilidad de caries en el grupo indicador de 12 años de edad, expresada por medio del índice CPOD, fue de 1.61 global. El Cuadro 41 muestra que la mayor carga la posee la región de América con un CPOD de 2.76 dientes afectados, mientras que la menor se presenta en la región del Sureste de Asia y África. Debido a que la mayoría de los países poseen altos niveles de esta enfermedad, la información de caries suele mostrar la severidad, en lugar de su prevalencia. Cuadro 41 Carga mundial de morbilidad de caries en el grupo de 12 años de edad, OMS Región OMS CPOD África América Mediterráneo Oriental Europa Sureste de Asia Pacífico Occidental Global 1.15 2.76 1.58 2.57 1.12 1.48 1.61 Fuente: Continuous improvement of oral health in the 21st century. WHO 2003 73 PANORAMA INTERNACIONAL Caries dental El Cuadro 42 contiene los índices de caries de varios países en el mundo. Se enuncian, hasta donde es posible, las edades índice de la OMS. Para el año 2004 esta organización estimó un CPOD global de 2.4 dientes. Cuadro 42 Índices de caries de caries dental en países seleccionados País Año Edad % afectados C/c P/p O/o CPOD /cpod Australia 2003-04 2003-04 2004-06 2004-06 Brasil 2002-03 Colombia 1998 2005 1984 2006 2008 6 12 35-44 65-74 5 12 35-44 65-74 12 12 35-44 6 12 35-44 65-74 6 12 40-44 70-74 5 12 35-44 >65 - 48.9 42.5 59.3 69.0 99.4 99.4 10.0 21.3 7.0 53.8 79.9 39.4 44.0 - 1.2 0.5 0.7 0.4 2.4 1.7 2.7 1.2 0.8 0.6 0.2 0.5 0.8 1.7 0.9 0.9 1.0 1.16 0.5 1.4 1.2 - 0.1 0.05 2.1 12.0 0.1 0.2 13.2 25.8 6.6 0.18 0.0 3.4 12.0 0.0 0.0 1.4 13.1 0.24 0.1 5.3 14.7 - 0.7 0.5 7.8 10.9 0.4 0.9 4.2 0.7 9.4 0.6 0.45 12.3 12.0 2.0 0.8 13.2 8.5 0.17 0.5 9.9 7.6 - 2.0 1.0 10.7 23.3 2.8 2.8 20.1 27.8 2.3 1.5 16.8 1.2 0.7 16.7 24.8 3.7 1.7 15.5 22.6 1.57 1.1 16.6 23.5 2.1 Cuba Dinamarca 2000-01 Japón Reino Unido Venezuela 74 2005 2005-06 1996-97 1998 1998 1997 Si bien no existe una clara relación entre los niveles de caries y el desarrollo de un país, se ha observado que los países del primer mundo tienen tasas más altas de la enfermedad, mientras que sucede lo contrario en los países en vías de desarrollo. La OMS ha atribuido estas diferencias a la disponibilidad relativa de los azúcares simples en la dieta, una cantidad de flúor, y a un tratamiento dental.44 Sin embargo, durante las últimas décadas se ha observado una disminución tanto en la prevalencia, como en la severidad de caries en muchos países desarrollados. Esta disminución se ha atribuido a las medidas de salud pública, junto con el cambio de condiciones y estilos de vida, así como a una mejora en las prácticas de autocuidado.46,47,48,49,50 PANORAMA INTERNACIONAL Cáncer Oral Cuadro 43 Cáncer oral en países seleccionados. Topografía El cáncer orofaríngeo es más común en países en vías de desarrollo, que en países desarrollados. La prevalencia del cáncer oral es particularmente alto en hombres y es la octava causa más común de cáncer en el mundo. Su incidencia en varones, varia de 1 a 10 casos por cada 100 000 habitantes en la mayoría de los países.40 Se ha estimado que el 90% de los cánceres de la cavidad oral, son causados por el uso del tabaco y el exceso en el consumo del alcohol, la combinación de estos dos elementos aumenta el riesgo, así como el consumo de la nuez de betel.51,52 País Sexo Argelia M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F M F Australia* China* Croacia China (Hong Kong) India Japón* El Cuadro 43 presenta la tasa de incidencia estandarizada para los países seleccionados y claramente su distribución varía. A nivel mundial, el cáncer oral es más frecuente en hombres que en mujeres, aunque la brecha se está reduciendo. Este cambio es atribuible probablemente al aumento del tabaquismo entre las mujeres durante las últimas tres décadas.53 Filipinas Singapur - China Singapur - India Tailandia Estados Unidos de América raza blanca Estados Unidos de América raza negra Glándula salival 2.3 0.1 1.1 0.7 0.5 0.4 1.4 0.5 0.7 0.6 0.6 0.7 0.8 0.4 1.2 1.0 0.6 0.6 0.3 1.3 0.4 0.5 1.9 0.3 0.0 0.0 Labio Lengua Boca 0.6 0.1 13.5 3.2 0.1 0.1 3.0 0.6 0.1 0.0 1.1 1.0 0.2 0.1 0.1 0.1 0.0 0.3 2.7 2.5 1.1 4.5 1.1 0.2 2.8 1.0 0.7 0.5 3.6 0.4 2.1 1.2 6.5 3.7 2.0 0.8 2.6 2.1 0.7 0.7 2.8 0.6 2.0 1.2 1.0 0.7 0.9 0.7 0.5 0.2 2.8 1.3 1.0 0.8 3.1 0.4 1.9 0.8 10.8 8.9 1.9 0.7 3.1 3.2 0.6 0.6 3.7 1.3 2.5 3.0 3.0 1.6 5.4 1.9 Fuente: Global Review on Oral Health in Ageing Societies, WHO 2002 75 ANEXO 1 RECURSOS HUMANOS Cuadro 44 Total de Odontólogos en contacto con el paciente por tipo de unidad . Secretaría de Salud 2001. Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Estados Unidos Mexicanos Odontólogo 27 36 Unidad de Consulta Externa Odontólogo especialista Pasante de (incluye cirujano maxiloTotal Odontólogo odontología facial) ND 24 51 4 ND 40 76 8 Unidad de Hospitalización Odontólogo especialista Pasante de (incluye cirujano maxiloodontología facial) 1 1 1 2 Total 6 11 10 ND 8 18 3 1 ND 4 24 34 21 144 43 418 51 52 96 81 124 332 83 45 32 66 56 108 48 37 95 41 34 183 40 39 145 25 47 ND 1 ND ND ND ND ND ND ND ND 4 1 ND ND ND 7 ND ND ND ND ND ND ND ND ND 2 ND ND ND 11 35 1 9 32 114 24 85 36 39 129 145 121 36 12 123 51 125 24 4 31 28 1 22 34 8 88 16 9 35 70 22 153 75 532 75 137 132 120 257 478 204 81 44 196 107 233 72 41 126 69 35 205 74 49 233 41 56 6 13 4 20 15 238 7 15 27 17 19 47 17 8 6 9 13 32 2 8 1 17 31 25 18 8 15 12 9 1 1 ND 4 ND 36 2 1 3 1 13 13 5 2 5 ND 7 1 1 ND 4 1 3 6 8 1 6 3 ND 5 4 ND ND 8 81 ND 12 4 3 26 12 26 6 5 ND 7 20 ND 1 3 7 5 2 6 ND 13 ND ND 12 18 4 24 23 355 9 28 34 21 58 72 48 16 16 9 27 53 3 9 8 25 39 33 32 9 34 15 9 2,617 15 1,465 4,097 674 131 259 1,064 Fuente: SSA, DGEI, Sistema de Información en Salud para población Abierta, Registro Nacional de Infraestructura para la Salud 2001. 76 Cuadro 45 Total de Odontólogos en contacto con el paciente por tipo de unidad. Secretaría de Salud 2002. Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Estados Unidos Mexicanos Odontólogo 29 38 Unidad de Consulta Externa Odontólogo especialista Pasante de (incluye cirujano odontología maxilo-facial) ND 33 ND 41 Total Odontólogo 62 79 4 4 Unidad de Hospitalización Odontólogo especialista Pasante de (incluye cirujano odontología maxilo-facial) ND 1 3 12 Total 5 19 13 ND 8 21 3 1 ND 4 24 36 20 144 33 436 54 54 95 76 125 323 81 51 33 70 56 105 50 33 97 39 35 201 36 43 150 25 48 ND 1 ND ND ND ND ND ND ND ND 4 1 ND ND ND 7 ND ND ND ND ND ND ND ND ND 1 ND ND ND 11 53 1 16 40 93 27 98 37 38 104 165 138 22 13 124 52 137 32 4 42 29 1 44 31 14 84 16 10 35 90 21 160 73 529 81 152 132 114 233 489 219 73 46 201 108 242 82 37 139 68 36 245 67 58 234 41 58 6 10 3 20 14 221 8 15 29 16 18 45 19 7 5 9 13 32 2 8 1 15 31 19 15 9 27 12 12 1 3 1 2 ND 62 2 1 6 1 14 13 4 1 6 ND 7 1 1 ND 5 2 3 12 13 1 5 3 ND 5 11 ND ND 8 49 ND 13 5 3 21 6 29 1 5 ND 8 21 ND 1 2 5 2 2 3 ND 12 ND 1 12 24 4 22 22 332 10 29 40 20 53 64 52 9 16 9 28 54 3 9 8 22 36 33 31 10 44 15 13 2,653 14 1,558 4,225 652 174 226 1,052 Fuente: SSA, DGEI, Sistema de Información en Salud para población Abierta, Registro Nacional de Infraestructura para la Salud 2002. ANEXO 1 Cuadro 46 Total de Odontólogos en contacto con el paciente por tipo de unidad. Secretaría de Salud 2003. Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Estados Unidos Mexicanos Odontólogo 29 38 13 24 36 26 146 31 409 53 52 96 83 127 308 80 56 32 76 65 105 52 29 102 39 35 203 40 51 149 25 47 2,657 Unidad de Consulta Externa Odontólogo especialista Pasante de (incluye cirujano maxiloodontología facial) ND 32 ND 43 ND 8 ND 17 1 53 ND 2 ND 16 ND 35 ND 103 ND 21 3 89 ND 33 ND 25 4 105 1 152 ND 50 ND 33 ND 10 7 129 1 80 ND 133 ND 30 ND 5 ND 43 ND 27 ND 1 ND 46 1 42 1 15 ND 72 ND 16 ND 10 19 1,476 Total Odontólogo 61 81 21 41 90 28 162 66 512 74 144 129 108 236 461 130 89 42 212 146 238 82 34 145 66 36 249 83 67 221 41 57 4 4 3 7 10 3 20 14 218 8 16 30 18 18 44 19 6 5 9 20 37 2 10 1 15 31 27 12 9 27 12 12 4,152 671 Unidad de Hospitalización Odontólogo especialista Pasante de (incluye cirujano maxiloodontología facial) ND 1 3 12 1 1 1 2 3 11 1 ND 2 ND ND 8 48 34 2 ND 1 7 6 2 ND 5 14 21 13 13 4 7 2 3 6 5 ND ND 2 12 1 19 1 ND 2 2 5 2 2 5 3 1 12 2 14 10 1 ND 5 11 3 ND ND 1 158 197 Total 5 19 5 10 24 4 22 22 300 10 24 38 23 53 70 30 11 16 9 34 57 3 14 8 22 35 41 36 10 43 15 13 1,026 Fuente: SSA, DGEI, Sistema de Información en Salud para población Abierta, Registro Nacional de Infraestructura para la Salud 2003. Cuadro 47 Total de Odontólogos en contacto con el paciente por tipo de unidad. Secretaría de Salud 2004. Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Estados Unidos Mexicanos Odontólogo 31 41 12 25 30 22 145 31 323 28 52 99 90 138 310 73 53 22 70 73 126 52 29 125 70 38 233 44 42 178 25 28 2,658 Unidad de Consulta Externa Odontólogo especialista Pasante de Total Odontólogo (incluye cirujano maxiloodontología facial) ND 32 63 4 ND 51 92 4 ND 9 21 3 ND 7 32 8 1 57 88 12 ND 1 23 3 ND 16 161 20 ND 35 66 14 15 74 412 203 ND 16 44 4 ND 90 142 26 ND 30 129 22 20 34 144 17 5 102 245 85 1 153 464 42 ND 123 196 21 ND 17 70 7 3 9 34 13 7 128 205 10 1 83 157 19 ND 150 276 43 ND 30 82 2 ND 6 35 10 ND 31 156 2 ND 32 102 21 ND 7 45 31 ND 44 277 30 1 54 99 14 1 15 58 10 ND 111 289 38 ND 28 53 9 ND 1 29 18 55 1,576 4,289 765 Unidad de Hospitalización Odontólogo especialista Pasante de Total (incluye cirujano maxiloodontología facial) ND 2 6 3 12 19 1 1 5 ND 1 9 2 5 19 1 ND 4 2 ND 22 ND 7 21 72 23 298 3 1 8 2 36 64 10 ND 32 ND 4 21 15 26 126 13 12 67 7 35 63 2 2 11 6 15 34 ND 1 11 2 13 34 1 19 63 1 ND 3 2 2 14 4 2 8 7 10 38 3 3 37 11 2 43 7 10 31 5 7 22 5 12 55 4 ND 13 ND ND 18 191 263 1,219 Fuente: SSA, DGEI, Sistema de Información en Salud para población Abierta, Registro Nacional de Infraestructura para la Salud 2004 77 ANEXO 1 Cuadro 48 Total de Odontólogos en contacto con el paciente por tipo de unidad,. Secretaría de Salud 2005. Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Estados Unidos Mexicanos Odontólogo Unidad de Consulta Externa Odontólogo especialista Pasante de (incluye cirujano maxiloTotal Odontólogo odontología facial) Unidad de Hospitalización Odontólogo especialista Pasante de (incluye cirujano maxiloTotal odontología facial) 28 41 11 34 25 28 117 32 348 32 52 99 90 131 338 75 71 31 71 73 149 69 29 125 70 39 236 53 42 178 29 27 ND ND 1 ND 1 ND 24 ND 11 ND ND ND 20 9 1 ND ND 1 7 1 2 ND ND 1 ND ND 9 ND 1 ND ND ND 42 51 6 7 51 4 13 27 93 15 90 30 34 104 163 136 34 9 138 83 151 43 6 51 32 7 27 56 15 111 28 1 70 92 18 41 77 32 154 59 452 47 142 129 144 244 502 211 105 41 216 157 302 112 35 177 102 46 272 109 58 289 57 28 3 4 1 7 13 5 18 14 212 9 26 22 17 84 17 23 8 13 9 19 43 2 10 1 21 30 23 16 10 38 10 19 ND 3 1 1 2 1 4 ND 80 2 2 10 ND 15 4 7 3 4 ND 2 4 1 2 4 7 3 11 9 5 5 4 ND 4 12 ND 3 5 ND 1 8 17 1 36 ND 4 29 13 35 1 12 2 13 20 ND 2 ND 10 6 1 3 7 12 ND ND 7 19 2 11 20 6 23 22 309 12 64 32 21 128 34 65 12 29 11 34 67 3 14 5 38 39 35 28 22 55 14 19 2,773 89 1,658 4,520 747 196 257 1,200 Fuente: SSA, DGEI, Sistema de Información en Salud para población Abierta, Registro Nacional de Infraestructura para la Salud 2005. 78 Cuadro 49 Total de Odontólogos en contacto con el paciente por tipo de unidad,. Secretaría de Salud 2006. Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Estados Unidos Mexicanos Odontólogo 32 41 14 43 31 36 125 24 366 70 109 99 129 146 314 94 51 41 70 73 178 67 29 83 78 42 227 63 42 251 26 33 3,027 Unidad de Consulta Externa Odontólogo especialista Pasante de (incluye cirujano maxiloTotal Odontólogo odontología facial) ND 33 65 4 ND 51 92 4 1 7 22 1 ND 9 52 7 2 61 94 13 ND 10 46 5 27 13 165 17 ND 28 52 14 8 112 486 204 ND 13 83 18 ND 74 183 59 ND 30 129 24 ND 27 156 22 4 128 278 98 2 152 468 60 4 143 241 29 17 23 91 10 1 7 49 21 8 124 202 9 1 82 156 19 1 160 339 55 ND 55 122 ND 6 35 10 1 20 104 11 7 39 124 23 ND 8 50 28 19 20 266 36 ND 41 104 16 1 15 58 10 1 134 386 32 2 33 61 11 2 4 39 22 109 1,662 4,798 892 Unidad de Hospitalización Odontólogo especialista Pasante de (incluye cirujano maxiloTotal odontología facial) ND 4 8 3 12 19 1 ND 2 2 7 16 3 5 21 1 ND 6 5 1 23 ND 8 22 79 3 286 2 1 21 3 50 112 10 ND 34 1 2 25 20 36 154 17 3 80 7 33 69 3 2 15 4 5 30 ND 1 10 5 7 31 4 29 88 1 ND 1 2 2 14 4 6 21 5 9 37 3 4 35 14 5 55 10 ND 26 5 7 22 4 7 43 4 1 16 ND 2 24 222 252 1,366 Fuente: SSA, DGEI, Sistema de Información en Salud para población Abierta, Registro Nacional de Infraestructura para la Salud 2006. ANEXO 1 Cuadro 50 Total de Odontólogos en contacto con el paciente por tipo de unidad,. Secretaría de Salud 2007. Unidad de Consulta Externa Odontólogo especialista Pasante de Odontólogo (incluye cirujano maxiloodontología facial) Aguascalientes 32 1 29 Baja California 45 ND 44 Baja California Sur 12 ND 8 Campeche 42 ND 9 Coahuila 42 3 51 Colima 31 ND 16 Chiapas 121 45 19 Chihuahua 32 1 48 Distrito Federal 357 9 88 Durango 69 ND 7 Guanajuato 122 1 78 Guerrero 68 ND 22 Hidalgo 141 ND 31 Jalisco 190 6 130 México 313 10 162 Michoacán 138 6 160 Morelos 59 12 40 Nayarit 39 2 13 Nuevo León 54 42 156 Oaxaca 80 2 70 Puebla 244 3 124 Querétaro 69 ND 56 Quintana Roo 12 1 5 San Luis Potosí 107 ND 45 Sinaloa 90 7 40 Sonora 55 4 6 Tabasco 274 8 18 Tamaulipas 73 ND 43 Tlaxcala 46 1 15 Veracruz 279 ND 159 Yucatán 26 2 33 Zacatecas 39 ND 2 Estados Unidos 3,301 166 1,727 Mexicanos Entidad Federativa Total Odontólogo 62 89 20 51 96 47 185 81 454 76 201 90 172 326 485 304 111 54 252 152 371 125 18 152 137 65 300 116 62 438 61 41 5 7 1 8 12 5 16 13 191 27 60 43 25 38 47 27 5 22 9 21 58 5,194 845 9 11 23 21 34 18 10 46 10 23 Unidad de Hospitalización Odontólogo especialista Pasante de (incluye cirujano maxiloodontología facial) 2 2 1 1 1 ND 2 8 3 4 1 ND 10 1 ND 9 80 1 ND 2 3 45 15 9 1 ND 16 47 6 2 6 46 2 1 4 5 ND ND 7 7 5 28 1 ND 2 2 4 6 8 15 2 4 16 4 12 ND 7 7 5 7 4 1 ND 2 226 266 Total 9 9 2 18 19 6 27 22 272 29 108 67 26 101 55 79 8 31 9 35 91 1 13 21 46 27 54 30 24 58 15 25 1,337 Fuente: SSA, DGEI, Sistema de Información en Salud para población Abierta, Registro Nacional de Infraestructura para la Salud 2007. Cuadro 51 Total de Odontólogos en contacto con el paciente por tipo de unidad,. Secretaría de Salud 2008. Entidad Federativa Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Estados Unidos Mexicanos Unidad de Consulta Externa Odontólogo Pasante de Odontólogo especialista (incluye Total odontología cirujano maxilo-facial) 36 2 34 72 47 ND 44 91 Unidad de Hospitalización Odontólogo especialista Pasante de Odontólogo (incluye cirujano odontología maxilo-facial) 5 2 1 7 1 1 Total 8 9 17 1 8 26 2 1 ND 3 42 31 32 105 44 381 72 121 69 172 175 420 142 71 45 40 101 259 83 12 111 90 53 284 91 56 353 26 46 ND 2 ND 40 1 11 ND ND 1 ND 9 ND 22 11 1 56 9 ND ND 1 1 7 4 9 ND 1 1 2 ND 9 50 17 13 54 58 9 82 24 40 136 165 220 24 11 132 92 138 72 5 51 40 21 21 49 1 131 32 1 51 83 49 158 99 450 81 203 94 212 320 585 384 106 57 228 202 397 155 18 163 137 78 314 140 58 485 60 47 10 14 6 12 8 187 26 72 44 34 45 68 24 5 27 9 25 53 9 14 24 17 36 27 25 43 13 20 2 2 1 9 ND 73 2 2 16 1 16 6 13 2 5 ND 7 10 1 2 4 8 2 14 14 ND 7 4 4 7 2 ND ND 3 ND 5 42 11 ND 39 3 39 4 7 ND 8 34 1 2 5 21 2 3 ND ND 4 ND 2 19 18 7 21 11 260 33 116 71 35 100 77 76 11 39 9 40 97 2 13 23 53 21 53 41 25 54 17 26 3,627 192 1,784 5,603 911 231 246 1,388 Fuente: SSA, DGEI, Sistema de Información en Salud para población Abierta, Registro Nacional de Infraestructura para la Salud 2008. 79 ANEXO 1 Cuadro 52 Total de Odontólogos en contacto con el paciente por tipo de unidad . Secretaría de Salud 2009. Unidad de Consulta Externa Entidad Federativa Odontólogo Unidad de Hospitalización Odontólogo especialista Pasante de (incluye cirujano maxilo-facial) odontología Total Odontólogo especialista Pasante de Odontólogo (incluye cirujano maxilo-facial) odontología Total Aguascalientes Baja California 38 64 1 ND 27 92 66 156 Baja California Sur 17 ND 9 Campeche Coahuila 49 29 ND 3 9 41 Colima 34 ND 17 51 Chiapas Chihuahua Distrito Federal 115 54 380 43 2 16 14 61 89 172 117 485 Durango 73 ND 7 80 26 5 6 37 Guanajuato 138 ND 90 228 70 2 32 104 Guerrero Hidalgo 109 177 5 ND 46 47 160 224 42 38 16 1 13 ND 71 39 Jalisco 184 13 137 334 45 18 41 104 México Michoacán Morelos 436 158 70 ND 21 12 135 201 26 571 380 108 79 37 4 4 10 4 4 37 3 87 84 11 Nayarit 52 2 11 65 35 6 5 46 Nuevo León Oaxaca 40 111 60 9 133 114 233 234 6 28 ND 8 ND 8 6 44 Puebla 264 2 134 400 56 9 27 92 Querétaro Quintana Roo 81 13 1 1 72 9 154 23 9 1 2 1 3 2 14 San Luis Potosí Sinaloa 113 88 1 10 53 40 167 138 10 26 4 5 4 18 18 49 Sonora 55 4 29 88 17 2 4 23 Tabasco Tamaulipas 287 106 8 ND 12 35 307 141 37 31 14 16 3 6 54 53 Tlaxcala 82 ND 1 83 17 1 ND 18 Veracruz Yucatán 391 28 ND 3 129 28 520 59 46 13 13 4 2 ND 61 17 Zacatecas Estados Unidos Mexicanos 6 8 2 1 2 1 10 10 26 1 1 ND 2 58 73 13 17 2 2 9 4 24 23 6 1 ND 7 21 8 207 12 ND 76 2 3 1 35 11 284 66 ND 26 92 21 ND 4 25 3,902 217 1,874 5,993 980 242 243 1,465 Fuente: SSA, DGEI, Sistema de Información en Salud para población Abierta, Registro Nacional de Infraestructura para la Salud 2009. 80 ANEXO 2 RECURSOS MATERIALES Cuadro 53 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2000. Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Unidades Médicas Unidad Equipo Rayos Consultorios Dental X 2.779 3595 1.313 Cuadro 54 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2000. (Continuación) Unidades de Consulta Externa Unidad Equipo Rayos Consultorios Dental X 2364 3069 1.022 38 43 36 33 38 31 Baja California Baja California Sur Campeche 53 13 28 54 13 30 19 8 18 51 11 22 52 11 24 17 7 13 Coahuila Colima Chiapas 68 22 159 73 26 155 44 13 52 58 18 144 60 21 142 32 10 40 Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Institutos Nacionales 50 316 39 68 114 83 151 290 84 58 32 107 87 213 36 37 76 46 47 112 50 32 177 25 31 56 497 41 85 115 90 201 517 131 61 40 155 93 247 48 37 121 52 54 197 54 50 166 32 33 14 160 21 46 28 57 89 215 40 28 10 36 40 118 17 17 23 12 23 35 24 9 22 14 14 39 240 35 60 100 73 130 256 74 52 28 101 74 188 33 33 72 35 28 100 38 25 164 21 28 42 392 36 72 98 79 173 463 113 54 33 146 80 210 43 33 113 40 34 180 41 42 148 26 30 8 113 19 38 19 48 78 183 33 22 6 31 29 95 15 15 22 5 9 22 18 6 15 12 11 37 28 11 ND ND ND Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2000 Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Institutos Nacionales Unidades de Hospitalización General Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Unidades de Hospitalización Especializada Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X 282 360 222 133 166 69 3 2 2 6 9 4 15 7 22 3 7 14 9 13 27 9 5 4 4 12 24 3 4 2 11 17 10 11 6 11 3 3 ND 3 2 2 6 12 5 13 10 28 3 11 17 10 20 45 12 6 7 5 12 36 5 4 2 12 18 15 9 7 15 5 3 ND 3 2 1 5 11 3 12 4 16 2 7 9 8 9 25 5 5 4 3 11 22 2 2 1 7 13 11 5 3 6 2 3 ND 2 0 0 0 1 0 0 4 54 1 1 0 1 8 7 1 1 0 2 1 1 0 0 2 0 2 2 1 1 2 1 0 37 2 ND ND ND 1 ND ND 4 77 2 2 ND 1 8 9 6 1 ND 4 1 1 0 ND 6 ND 2 2 4 1 3 1 ND 28 2 0 0 0 1 0 0 2 31 0 1 0 1 2 7 2 1 0 2 0 1 0 0 0 0 1 2 1 0 1 0 0 11 Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2000 81 ANEXO 2 Cuadro 55 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2001. Entidad Federativa Unidades Médicas Cuadro 56 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2001. (Continuación) Unidades de Consulta Externa Entidad Federativa Unidades de Hospitalización General Unidades de Hospitalización Especializada Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X 286 361 226 135 162 78 Aguascalientes 1 1 1 2 2 2 Baja California 2 2 2 0 ND 0 7 Baja California Sur 2 2 1 0 ND 0 25 12 Campeche 6 6 5 1 ND 0 64 67 30 Coahuila 9 11 10 1 1 1 11 17 20 8 Colima 4 4 3 0 ND 0 149 53 148 134 40 Chiapas 15 15 13 0 ND 0 56 60 15 44 47 9 Chihuahua 8 9 3 4 4 3 Distrito Federal 306 487 167 233 380 115 Distrito Federal 21 27 19 52 80 33 Durango 45 43 26 40 38 21 Durango 4 3 4 1 2 1 Guanajuato 73 93 52 65 78 44 Guanajuato 7 14 7 1 1 1 Guerrero 117 115 23 103 98 14 Guerrero 14 17 9 0 0 0 Hidalgo 83 91 58 73 80 49 Hidalgo 8 9 7 2 2 2 Jalisco 154 207 92 133 180 81 Jalisco 13 18 9 8 9 2 México 293 519 211 258 465 180 México 28 45 24 7 9 7 Michoacán 93 139 43 79 120 36 Michoacán 11 13 5 3 6 2 Morelos 61 66 30 56 60 24 Morelos 5 5 5 0 1 1 Nayarit 43 49 17 39 41 13 Nayarit 4 8 4 0 ND 0 Nuevo León 114 158 44 108 149 39 Nuevo León 4 5 3 2 4 2 Oaxaca 103 114 51 87 93 35 Oaxaca 14 17 13 2 4 3 24 36 24 1 1 1 Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X 2.927 3705 1.393 2506 3182 1.089 Aguascalientes 38 40 37 35 37 34 Baja California 53 54 21 51 52 19 Baja California Sur 14 14 8 12 12 Campeche 30 31 17 23 Coahuila 74 79 41 Colima 21 24 Chiapas 163 Chihuahua Estados Unidos Mexicanos Estados Unidos Mexicanos Puebla 218 243 129 193 206 104 Puebla Querétaro 44 57 25 42 55 24 Querétaro 2 2 1 0 ND 0 Quintana Roo 40 38 16 36 34 14 Quintana Roo 4 4 2 0 0 0 San Luis Potosí 77 123 27 73 115 26 San Luis Potosí 2 2 1 2 6 0 Sinaloa 48 56 16 36 43 7 Sinaloa 12 13 9 0 ND 0 17 19 13 2 2 1 Sonora 52 58 25 33 37 11 Sonora Tabasco 133 215 37 120 198 25 Tabasco 11 15 10 2 2 2 Tamaulipas 55 53 25 45 41 19 Tamaulipas 9 8 5 1 4 1 6 7 3 1 1 0 Tlaxcala 36 53 11 29 45 8 Tlaxcala Veracruz 191 186 22 177 169 16 Veracruz 12 14 5 2 3 1 3 6 2 1 1 1 4 4 4 0 ND 0 ND ND ND 37 17 11 Yucatán 27 36 16 23 29 13 Yucatán Zacatecas 35 38 16 31 34 12 Zacatecas Institutos Nacionales 37 17 11 ND ND ND Institutos Nacionales Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2001 82 Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2001 ANEXO 2 Cuadro 57 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2002. Unidades Médicas Entidad Federativa Cuadro 58 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2002. (Continuación) Unidades de Consulta Externa Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X 2.981 3675 1.453 2547 3136 1.145 Aguascalientes 42 45 41 39 42 38 Baja California Baja California Sur 55 14 52 14 18 7 53 12 51 12 17 6 Campeche 30 32 18 23 26 13 Coahuila 73 81 42 62 68 31 Colima 21 24 11 17 20 8 Chiapas 132 144 47 117 129 37 Estados Unidos Mexicanos Chihuahua 52 57 15 40 43 8 Distrito Federal 308 481 172 237 386 121 Durango 47 50 31 43 45 28 Guanajuato 77 100 61 67 83 53 Guerrero 117 115 24 103 98 15 Hidalgo 87 91 58 77 80 49 Jalisco 157 202 95 136 173 84 México 294 522 220 261 467 189 Michoacán 98 138 49 84 119 42 Morelos 67 64 27 62 58 21 Nayarit 46 51 20 42 43 16 Nuevo León 119 134 50 112 125 45 Oaxaca 104 106 50 88 85 34 Puebla 233 256 141 204 218 112 Querétaro 44 58 26 42 56 25 Quintana Roo 39 34 18 35 30 15 San Luis Potosí 75 128 25 71 119 24 Sinaloa 48 53 17 36 40 8 Sonora 53 52 26 34 29 11 Tabasco 157 209 34 145 192 22 Tamaulipas 54 57 31 45 45 25 Tlaxcala 35 33 10 28 25 8 Veracruz 205 196 26 181 168 17 Yucatán 27 36 17 23 29 14 Zacatecas 33 38 15 28 32 9 Institutos Nacionales 38 22 11 ND ND ND Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2002 Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Institutos Nacionales Unidades de Hospitalización General Unidades de Hospitalización Especializada Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X 297 381 231 137 158 77 1 2 2 6 10 4 15 8 19 3 9 14 8 13 26 11 5 4 5 14 28 2 4 2 12 17 10 8 6 21 3 5 ND 1 1 2 6 12 4 15 10 27 3 16 17 9 19 46 13 5 8 5 17 37 2 4 2 13 20 15 8 7 25 6 6 ND 1 1 1 5 10 3 10 4 19 2 7 9 7 9 24 5 5 4 3 13 28 1 3 1 9 14 10 5 2 8 2 6 ND 2 0 0 1 1 0 0 4 52 1 1 0 2 8 7 3 0 0 2 2 1 0 0 2 0 2 2 1 1 3 1 0 38 2 0 0 0 1 0 0 4 68 2 1 0 2 10 9 6 1 0 4 4 1 0 0 7 0 3 2 4 1 3 1 0 22 2 0 0 0 1 0 0 3 32 1 1 0 2 2 7 2 1 0 2 3 1 0 0 0 0 1 2 1 0 1 1 0 11 Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2002 83 ANEXO 2 Cuadro 59 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2003. Unidades Médicas Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Unidades de Consulta Externa Unidades de Hospitalización General Entidad Federativa Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X 2.982 3797 1.472 2547 3239 1.088 Aguascalientes 42 46 42 39 43 39 Baja California Baja California Sur 55 14 52 14 16 7 53 12 51 12 15 6 Campeche 29 30 16 22 24 11 Coahuila Colima 73 21 81 24 42 11 62 17 68 20 31 8 Chiapas 134 147 47 119 132 37 Chihuahua 49 58 13 38 44 7 Distrito Federal Durango 298 43 461 47 177 26 208 39 353 42 59 23 Guanajuato 82 105 71 72 88 62 Guerrero Hidalgo 116 86 114 89 24 56 103 76 98 79 15 48 Jalisco 157 214 95 136 185 84 México 291 524 222 258 470 190 Michoacán Morelos 91 79 134 72 47 30 80 71 115 66 40 24 Nayarit 44 50 19 40 42 15 Nuevo León 119 161 53 113 152 48 Oaxaca Puebla 133 232 128 253 53 139 114 201 108 210 38 107 Querétaro 49 62 30 47 60 29 Quintana Roo San Luis Potosí 40 79 39 132 18 28 33 75 32 123 12 27 Sinaloa 48 53 17 36 40 8 Sonora 53 62 25 34 39 10 Tabasco Tamaulipas 157 49 235 60 36 31 145 40 218 48 24 25 Tlaxcala 37 55 12 30 47 8 Veracruz 205 198 27 183 169 16 Yucatán Zacatecas 27 33 36 38 16 15 23 28 29 32 13 9 Institutos Nacionales 17 23 11 ND ND ND Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2003 84 Cuadro 60 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2003. (Continuación) Unidades de Hospitalización Especializada Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X 300 386 241 135 172 83 1 2 2 6 10 4 15 7 18 3 9 1 1 2 6 12 4 15 10 27 3 16 1 1 1 5 10 3 10 4 19 2 8 2 0 0 1 1 0 0 4 72 1 1 2 0 0 0 1 0 0 4 81 2 1 2 0 0 0 1 0 0 2 39 1 1 Guerrero Hidalgo Jalisco 13 8 13 16 8 19 9 6 9 0 2 8 0 2 10 0 2 2 México Michoacán Morelos 26 9 7 45 13 5 25 5 5 7 2 1 9 6 1 7 2 1 Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Institutos Nacionales 4 4 17 30 2 7 2 12 17 10 8 6 20 3 5 ND 8 5 16 42 2 7 2 13 20 15 8 7 26 6 6 ND 4 3 12 31 1 6 1 9 14 10 5 4 10 2 6 ND 0 2 2 1 0 0 2 0 2 2 1 1 2 1 0 17 0 4 4 1 0 0 7 0 3 2 4 1 3 1 0 23 0 2 3 1 0 0 0 0 1 2 1 0 1 1 0 11 Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2003 ANEXO 2 Cuadro 61 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2004. Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Hospitales Federales de Referencia Institutos Nacionales Unidades Médicas Cuadro 62 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2004. (Continuación) Unidades de Consulta Externa Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X 2.887 3797 1.472 2461 3239 1.088 42 55 13 28 69 22 133 50 209 44 86 117 72 121 291 97 89 38 110 141 244 49 4 78 48 53 153 56 32 223 42 35 46 52 14 30 81 24 147 58 460 47 105 114 89 214 524 134 72 50 161 128 253 62 39 132 53 62 235 60 55 198 36 38 42 16 7 16 42 11 47 13 176 26 71 24 56 95 222 47 30 19 53 53 139 30 18 28 17 25 36 31 12 27 16 15 39 53 11 22 57 18 118 39 176 42 65 104 62 100 261 83 81 30 104 123 207 47 2 75 37 34 141 45 22 198 40 24 43 51 12 24 68 20 132 44 353 42 88 98 79 185 470 115 66 42 152 108 210 60 32 123 40 39 218 48 47 169 29 32 39 15 6 11 31 8 37 7 59 23 62 15 48 84 190 40 24 15 48 38 107 29 12 27 8 10 24 25 8 16 13 9 25 ND ND 1 ND ND 18 24 12 ND ND ND Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2004 Entidad Federativa Unidades de Hospitalización General Unidades de Hospitalización Especializada Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Estados Unidos Mexicanos 322 386 241 103 172 83 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Hospitales Federales de Referencia Institutos Nacionales 1 2 2 6 10 4 15 7 19 2 19 13 9 13 23 11 7 8 4 16 35 2 2 0 11 17 10 10 9 22 2 11 1 1 2 6 12 4 15 10 27 3 16 16 8 19 45 13 5 8 5 16 42 2 7 2 13 20 15 8 7 26 6 6 1 1 1 5 10 3 10 4 19 2 8 9 6 9 25 5 5 4 3 12 31 1 6 1 9 14 10 5 4 10 2 6 2 ND 0 0 2 ND ND 4 14 0 2 ND 1 8 7 3 1 ND 2 2 1 0 0 3 0 2 2 1 1 3 0 ND 2 ND 0 0 1 ND ND 4 80 2 1 ND 2 10 9 6 1 ND 4 4 1 0 0 7 0 3 2 4 1 3 1 ND 2 ND 0 0 1 ND ND 2 38 1 1 ND 2 2 7 2 1 ND 2 3 1 0 0 0 0 1 2 1 0 1 1 ND ND ND ND 24 ND ND ND ND ND 18 24 12 Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2004 85 ANEXO 2 Cuadro 64 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2005. (Continuación) Cuadro 63 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2005. Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Hospitales Federales de Referencia Institutos Nacionales Unidades Médicas Unidades de Consulta Externa Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X 2.860 3797 1.472 2431 3239 1.088 45 54 2 27 59 16 110 51 220 47 86 117 72 123 293 99 81 33 114 138 245 52 77 48 54 144 62 25 223 42 37 46 52 14 30 81 24 147 58 460 47 105 114 89 214 524 134 72 50 161 128 253 62 39 132 53 62 235 60 55 198 36 38 42 16 7 16 42 11 47 13 176 26 71 24 56 95 222 47 30 19 53 53 139 30 18 28 17 25 36 31 12 27 16 15 42 52 2 23 49 12 99 41 188 44 65 104 62 104 262 85 75 23 108 122 207 52 0 74 37 35 134 54 15 198 40 23 43 51 12 24 68 20 132 44 353 42 88 98 79 185 470 115 66 42 152 108 210 60 32 123 40 39 218 48 47 169 29 32 24 ND ND 0 40 24 12 ND Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario Estadístico 2005 86 Entidad Federativa Unidades de Hospitalización General Unidades de Hospitalización Especializada Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Estados Unidos Mexicanos 304 386 241 125 172 83 39 15 6 11 31 8 37 7 59 23 62 15 48 84 190 40 24 15 48 38 107 29 12 27 8 10 24 25 8 16 13 9 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas 1 2 0 4 8 4 11 6 16 3 19 13 9 12 25 11 5 10 4 14 37 0 0 0 11 17 9 7 9 22 1 14 1 1 2 6 12 4 15 10 27 3 16 16 8 19 45 13 5 8 5 16 42 2 7 2 13 20 15 8 7 26 6 6 1 1 1 5 10 3 10 4 19 2 8 9 6 9 25 5 5 4 3 12 31 1 6 1 9 14 10 5 4 10 2 6 2 ND 0 0 2 ND 0 4 16 0 2 0 1 7 6 3 1 ND 2 2 1 0 0 3 0 2 1 1 1 3 1 ND 2 ND 0 0 1 ND 0 4 80 2 1 0 2 10 9 6 1 ND 4 4 1 0 0 7 0 3 2 4 1 3 1 ND 2 ND 0 0 1 ND 0 2 38 1 1 0 2 2 7 2 1 ND 2 3 1 0 0 0 0 1 2 1 0 1 1 ND ND ND Hospitales Federales de Referencia ND ND ND 24 ND ND ND ND Institutos Nacionales ND ND ND 40 24 12 Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario Estadístico 2005 ANEXO 2 Cuadro 65 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2006. Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Hospitales Federales de Referencia Institutos Nacionales Unidades Médicas Cuadro 66 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2006. (Continuación) Unidades de Consulta Externa Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X 3.018 3614 1.486 2537 2998 1.141 45 54 12 27 72 16 65 47 225 51 104 118 90 154 297 105 76 38 117 132 256 62 1 113 51 55 154 63 30 243 44 37 48 55 16 33 92 30 149 62 369 48 58 131 90 215 503 145 79 42 154 58 258 62 24 92 63 41 221 84 57 190 40 51 39 28 5 26 57 13 46 11 175 29 28 49 50 83 217 55 23 13 76 39 117 35 13 20 32 26 31 40 14 48 16 19 42 52 11 22 61 12 53 38 192 42 74 104 74 124 262 90 69 28 112 121 216 62 0 103 39 38 137 54 20 220 42 23 45 52 14 24 79 26 135 48 271 41 37 117 83 188 455 118 71 26 145 35 213 60 19 83 47 20 198 68 42 165 34 39 37 27 4 17 45 10 36 6 122 22 16 40 42 70 193 46 17 6 73 22 83 34 9 19 19 12 17 33 6 36 13 9 26 ND 38 54 ND 0 ND ND 13 ND ND ND Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2006 Entidad Federativa Unidades de Hospitalización General Unidades de Hospitalización Especializada Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Estados Unidos Mexicanos 352 419 264 129 197 81 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Hospitales Federales de Referencia Institutos Nacionales 1 2 1 5 10 4 12 5 18 9 28 13 13 23 28 11 6 10 3 8 39 0 1 7 12 15 13 8 9 23 1 14 1 3 2 8 12 4 13 9 31 6 20 14 5 21 39 15 6 16 5 19 44 2 5 2 16 18 17 11 14 24 5 12 1 1 1 7 11 3 10 3 17 6 11 9 6 12 19 6 5 7 1 14 34 1 4 1 13 13 11 6 8 11 2 10 2 ND 0 0 1 ND 0 4 15 0 2 1 3 7 7 4 1 0 2 3 1 0 0 3 0 2 4 1 1 0 1 ND 2 ND 0 1 1 ND 1 5 67 1 1 0 2 6 9 12 2 0 4 4 1 0 0 7 0 3 6 5 1 1 1 ND 1 ND 0 2 1 ND 0 2 36 1 1 0 2 1 5 3 1 0 2 3 0 0 0 0 0 1 3 1 0 1 1 ND ND ND ND 26 ND ND ND ND ND 38 54 13 Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2006 87 ANEXO 2 Cuadro 68 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2007. (Continuación) Cuadro 67 Recursos Materiales Odontológicos de la Secretaría de Salud 2007. Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Hospitales Federales de Referencia Institutos Nacionales Unidades Médicas Unidades de Consulta Externa Unidad Dental Equipo Rayos X Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X 3.337 3721 1.559 2834 3068 1.204 45 57 12 31 96 30 71 38 235 60 124 118 99 181 309 117 76 49 116 184 265 64 41 114 63 55 170 68 21 287 42 41 54 47 14 28 79 31 77 45 355 53 74 111 95 227 478 177 79 50 152 146 235 67 31 94 65 35 239 89 49 247 49 75 46 25 6 21 58 10 41 10 150 37 55 42 51 99 178 71 22 24 75 78 89 37 10 25 33 20 41 45 13 80 21 28 20 29 10 1 1 1 38 45 8 ND ND ND Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2007 88 Entidad Federativa Consultorios 45 55 11 24 84 26 60 30 193 46 90 85 97 151 272 103 70 39 111 164 226 64 35 103 49 42 151 56 21 263 40 27 50 44 13 19 67 28 63 35 294 41 46 79 86 175 425 150 72 34 146 122 193 67 28 83 49 20 205 71 38 218 45 61 44 24 5 12 48 7 31 7 121 24 35 27 44 72 154 64 18 17 73 58 59 37 9 17 18 10 22 37 8 66 19 16 Unidades de Hospitalización General Unidades de Hospitalización Especializada Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Consultorios Unidad Dental Equipo Rayos X Estados Unidos Mexicanos 384 450 281 119 203 74 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Hospitales Federales de Referencia Institutos Nacionales 0 2 1 7 11 4 11 5 20 14 32 33 2 24 31 10 5 10 3 19 38 0 6 8 14 10 15 11 0 23 1 14 1 3 1 8 11 3 12 7 25 11 26 31 7 38 43 14 5 16 2 21 42 0 3 7 16 11 23 13 10 23 3 14 1 1 1 7 9 3 10 2 9 12 18 14 6 23 19 5 3 7 1 17 30 ND 1 7 15 8 14 7 5 13 1 12 0 ND 0 0 1 ND 0 3 22 0 2 0 0 6 6 4 1 0 2 1 1 0 0 3 0 3 4 1 0 1 1 0 3 ND 0 1 1 ND 2 3 36 1 2 1 2 14 10 13 2 0 4 3 ND 0 0 4 0 4 11 5 1 6 1 0 1 ND 0 2 1 ND 0 1 20 1 2 1 1 4 5 2 1 0 1 3 0 0 0 1 0 2 5 1 0 1 1 0 ND ND ND 19 28 9 ND ND ND 38 45 8 Fuente: SSA/Sistema Nacional de Información en Salud/Anuario estadístico 2007 ANEXO 3 PRESTACIÓN DE SERVICIOS Cuadro 69 Actividades intramuros. Atención preventiva de Estomatología . Secretaría de Salud 2009. Cuadro 70 Actividades intramuros. Atención curativa de Estomatología. Secretaría de Salud 2009. (Continuación) Esquema básico de prevención Esquema básico de prevención Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Institutos Nacionales Detección placa dentobacteriana 5,043,925 54,124 67,387 17,067 53,762 77,252 23,087 108,127 108,460 182,408 73,746 450,840 95,940 181,609 347,853 694,252 161,251 56,575 46,819 107,352 207,880 319,148 95,143 50,254 266,381 112,559 109,231 146,188 188,169 122,212 333,088 50,763 134,998 0 Instrucción técnica de cepillado 5,273,863 54,175 62,055 19,757 53,645 77,602 25,478 127,192 112,484 239,610 74,479 467,906 106,803 186,899 363,573 693,504 183,100 58,011 55,014 110,036 225,656 328,144 96,664 53,692 267,353 112,975 109,008 147,907 189,311 123,790 356,640 52,485 138,915 0 Instrucción uso hilo dental Profilaxis 4836858 45488 59539 16266 51015 71025 22869 116036 105335 171704 70956 425656 97810 165855 340603 691131 154730 49933 45855 94362 201202 273763 91740 51507 265190 99243 105193 146926 183988 117678 338217 46416 119627 0 3,469,986 42,908 39,791 7,564 42,501 36,273 13,483 68,282 60,089 96,741 36,253 221,473 56,626 123,082 137,055 619,388 67,914 36,076 18,754 61,862 119,447 325,751 71,946 32,238 260,867 65,537 87,622 139,654 103,859 111,032 261,859 25,018 66,448 12,593 Fuente: SSA/ Sistema Nacional de Información en Salud /Anuario estadístico 2009. Revisión Higiene de Tejidos bucales prótesis 388870 5,084,167 3867 60,385 3743 71,927 1529 20,169 3289 56,029 7472 78,635 3744 24,480 12868 120,070 8857 111,245 10740 185,111 6538 66,919 23812 459,191 11257 75,001 13204 164,310 12212 347,605 46699 687,909 16838 155,331 5272 54,389 4727 59,257 5386 107,686 25087 224,389 15998 322,309 7619 109,401 5461 47,300 16636 281,637 13289 113,487 12919 107,451 14005 145,679 13514 164,129 13594 120,604 27351 352,142 7854 51,557 13489 138,433 0 0 Sesión sobre salud bucal 4,339,044 53,989 58,688 17,067 36,511 33,271 11,801 75,014 92,815 166,121 59,299 448,406 41,854 151,830 312,854 675,959 79,518 43,106 30,422 97,842 138,188 318,965 105,998 29,718 263,716 86,887 103,893 153,942 130,106 100,758 329,287 22,301 68,918 0 Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Institutos Nacionales Instrucción autoexamen cavidad bucal 3,822,458 52,765 49,500 12,636 42,714 62,185 17,518 67,598 86,878 86,292 60,964 423,246 46,069 105,294 287,401 669,856 70,105 34,331 25,814 57,555 118,457 229,051 93,827 33,976 246,676 69,732 84,037 91,137 138,608 89,686 261,493 31,377 75,680 0 Aplicación tópica de fluor Odontoxesis Sellado fosetas y fisuras 1,434,464 0 10,239 2,023 15,650 19,194 5,846 35,966 5,434 62,269 5,916 32,909 46,252 36,668 62,162 229,516 56,231 16,054 6,060 53,707 38,233 151,704 28,255 20,774 99,881 47,493 13,268 47,778 66,546 38,839 159,041 12,054 6,614 1,888 1323982 10263 19013 4700 22589 14199 8564 39047 22131 57458 11028 90222 32858 64651 68315 81242 32674 16547 11356 23902 60563 124966 35107 18092 90617 30911 42366 56839 30242 21088 142297 12273 27862 0 1,573,172 5,849 5,257 724 3,444 10,184 3,667 12,683 9,766 41,943 6,598 70,366 9,741 32,907 14,086 602,118 19,775 7,951 4,721 12,564 39,328 242,485 16,892 7,367 125,762 20,633 9,199 103,151 3,595 19,281 88,012 5,821 17,302 0 Fuente: SSA/ Sistema Nacional de Información en Salud /Anuario estadístico 2009. 89 ANEXO 3 Cuadro 71 Actividades intramuros. Atención curativa de Estomatología . Secretaría de Salud 2009. Cuadro 72 Actividades intramuros. Atención curativa de Estomatología . Secretaría de Salud 2009. (Continuación) Atención curativa Obturaciones Amalgama Resina Ionómero de vidrio 1,781,601 757,219 1004072 947,375 527942 742,888 20,923 21,440 5,049 10,598 13,858 13,683 35,382 22,180 196,277 16245 124,319 34,955 74,783 157,334 168,968 67,935 52,438 21,538 29,980 78,956 6040 36,663 13,045 79,066 51,563 35,958 146,096 26,521 51,397 115,513 12,434 28572 3,591 13,730 2,190 3,708 5,344 5,074 12,241 17,574 45,656 4,014 51,887 12,241 19,285 23,401 121,527 26,196 17,015 5,032 10,102 44,209 109,693 23,668 5,184 15,481 15,114 10,536 26,511 15,209 11,426 61,063 5,418 13,899 0 5425 2652 9375 11245 7098 15521 11253 24599 10762 66439 10183 35786 15971 139006 43207 6750 9891 1679 45798 265261 14297 5921 59923 35003 12302 30113 5489 19112 63548 5510 14953 9,339 11,196 2,682 11,606 8,139 12,003 20,954 17,183 106,325 9848 83,590 32,329 38,510 41,521 75,184 74,800 29,794 11,016 12,428 64,325 32925 15,169 7,496 18,567 25,462 12,714 21,435 10,071 22,378 75,542 10,041 22803 8274 9541 2868 4750 6986 4372 19511 11213 43365 7825 37102 17888 24723 31367 50938 28798 10643 7695 10558 26808 284 9495 5600 20015 15390 7748 20865 10413 14833 33637 5253 14477 8,780 13,516 5,709 7,754 13,033 8,297 43,962 24,489 45,457 17382 36,686 22,960 29,230 30,121 46,893 33,428 9,937 10,971 13,468 32,505 42482 8,924 7,832 25,349 23,615 14,243 42,258 17,368 15,030 65,031 7,242 18936 11,892 ND ND ND 4707 ND Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Institutos Nacionales Fuente: SSA/ Sistema Nacional de Información en Salud /Anuario estadístico 2009. 90 Atención curativa Extracciones Curación material temporal Entidad Federativa Pieza temporal Pieza permanente Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Institutos Nacionales Terapia pulpar Cirugía bucal Farmacoterapia Otras atenciones Radiografías Tratamiento integral terminado 644,462 64,553 1532353 1,395,674 295965 493,760 4,618 4,378 2,385 1,402 5,307 5,142 3,684 6,145 80,459 4401 85,516 18,196 34,486 25,274 144,364 20,428 10,489 4,452 5,130 21,459 22884 8,424 5,856 12,524 7,419 3,943 30,048 2,448 14,848 36,640 2,448 9265 958 1,152 209 385 1,320 1,406 1,498 1,755 2,808 1,268 8,916 2,561 2,425 2,367 3,139 2,074 553 1,481 3,555 3,394 492 565 409 2,448 1,646 1,924 3,971 1,997 2,142 3,668 791 1,276 24883 26698 8600 13739 28408 11884 52191 38290 78288 30289 99765 45059 59471 66936 82106 67288 20524 20822 37740 57815 93216 28951 19434 51488 106966 29267 47313 49928 31225 141618 21091 41060 10,668 13,845 5,751 6,504 13,683 11,262 18,122 24,919 219,172 10676 79,518 35,864 47,688 127,969 60,582 60,338 10,336 17,292 80,938 44,673 63365 56,564 11,117 40,748 33,757 19,094 14,147 58,474 17,116 147,589 18,289 15614 6146 6074 1714 589 7216 2398 2906 4156 22813 10030 22734 6378 10552 12088 12879 12064 2389 6805 38448 18403 13469 4137 1488 3154 12912 5633 5737 15423 10556 6677 2370 7627 2,014 6,192 992 18,214 9,165 3,362 4,573 10,832 33,271 5908 27,069 4,201 14,094 25,390 119,933 23,538 6,326 2,308 11,561 16,229 18768 8,219 7,390 23,641 5,014 4,879 38,851 7,734 5,782 14,497 2,080 11733 ND ND ND ND ND ND Fuente: SSA/ Sistema Nacional de Información en Salud /Anuario estadístico 2009. ANEXO 3 Cuadro 74 Actividades extramuros de Estomatología . Secretaría de Salud 2009. (Continuación) Cuadro 73 Actividades extramuros de Estomatología . Secretaría de Salud 2009. Detección de placa dentobacteriana Instrucción de uso de hilo dental Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Entidad Federativa Total Población General Primaria Secundaria Bachillerato 17,193,061 1,887,363 12794067 2,120,234 391397 88,257 290,043 17,387 182,029 148,662 95,340 343,772 124,094 414,464 218357 1,242,378 687,355 480,601 896,582 2,098,337 774,415 320,374 150,010 489,599 669,509 1689765 288,826 217,462 839,329 243,506 367,413 822,273 715,117 329,027 1,339,811 402,444 206523 19,811 20,084 2,032 13,781 26,375 49,132 40,568 31,409 15,345 15,734 216,915 84,003 55,781 71,619 63,600 103,915 21,925 18,113 3,252 76,929 121,646 56,767 47,824 26,325 23,983 59,890 169,005 77,880 22,447 147,032 97,592 86,649 50806 231535 10669 149939 90320 39549 269620 60053 395421 142891 886727 446986 258222 712003 1882594 528944 259807 80032 460962 437577 1282544 176961 147420 617814 153297 258477 645260 536443 258198 979663 258890 84443 13,120 34,297 4,515 16,895 25,278 6,301 26,824 20,678 3,207 40374 119,239 136,978 139,351 97,384 149,152 112,209 35,890 49,014 21,293 125,613 241787 44,385 18,381 161,348 57,892 38,720 6,918 91,042 39,322 170,249 43,731 28847 4520 4127 171 1414 6689 358 6760 11954 491 19358 19497 19388 27247 15576 2991 29347 2752 2851 4092 29390 43788 10713 3837 33842 8334 10326 1090 9752 9060 42867 2231 6584 Fuente: SSA/ Sistema Nacional de Información en Salud /Anuario estadístico 2009. Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Total Población Pre-escolar Primaria Secundaria Bachillerato 19,181,256 1,466,807 2182984 13,267,503 1913366 350596 116,622 335,181 14,796 234,689 169,871 67,082 385,870 143,134 538,506 242047 1,115,520 653,120 707,070 955,532 2,255,236 802,214 448,188 169,834 548,159 802,038 2062260 330,841 251,297 936,662 310,516 425,707 796,951 789,327 359,250 1,504,240 435,969 273527 20,125 18,653 1,435 12,815 26,585 7,340 31,922 34,261 5,298 14,851 204,448 68,867 53,403 37,105 27,559 75,706 17,274 8,771 2,237 68,479 134,056 54,416 49,744 22,969 21,300 55,420 1,224 63,404 18,203 118,151 96,327 94,459 13300 44546 1848 33128 21794 12821 42778 15380 32749 24737 130591 76006 97795 106053 145935 99836 49754 19175 3233 108318 239836 26331 43533 121476 45764 48742 221759 79350 23051 178983 37891 36491 65,542 234,939 8,632 171,989 93,078 41,563 289,262 65,771 493,503 149822 655,884 378,446 391,175 708,026 1,949,321 505,513 351,736 89,251 516,203 491,466 1416156 200,021 142,344 603,335 186,612 276,674 567,110 553,389 290,808 1,013,748 255,684 110500 13639 33346 2878 14446 22838 5207 17223 18419 6213 29803 104610 112440 137743 89818 130478 98641 28496 49491 23758 106560 232460 39522 12257 156501 52638 34792 5955 81624 24858 157303 43577 25832 4016 3697 3 2311 5576 151 4685 9303 743 22834 19987 17361 26954 14530 1943 22518 928 3146 2728 27215 39752 10551 3419 32381 4202 10079 903 11560 2330 36055 2490 6245 Fuente: SSA/ Sistema Nacional de Información en Salud /Anuario estadístico 2009. 91 ANEXO 3 Cuadro 75 Actividades de Estomatología . Secretaría de Salud 2009. Cuadro 76 Actividades de Estomatología . Secretaría de Salud 2009. (Continuación) Enjuague de fluoruro de sodio Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Institutos Nacionales Total Primaria Secundaria Bachillerato 25,688,840 1,879,672 20978015 2,382,509 445705 0 233,526 36,908 192,197 140,417 90,436 554,695 98,240 1,081,760 338854 206,710 763,814 815,621 852,024 4,169,497 1,012,671 463,704 238,600 1,044,279 772,931 3048361 219,691 245,644 848,833 478,159 141,459 3,225,051 901,272 613,222 2,170,635 677,621 9069 2,939 0 9,843 692 11,998 21,879 11,588 38,927 5,826 29,486 17,065 27,185 72,333 94,774 43,109 28,942 106,996 19,774 14,774 10,075 54,083 144,096 28,967 50,783 27,002 38,326 11,711 679,014 44,599 24,986 160,311 45,821 4,707 ND 0 195684 32806 167014 95646 72065 485194 75835 1046163 246205 158223 541045 482028 711594 3908201 749245 410483 157013 964957 567763 2433049 145097 178236 636011 360704 112444 2533640 762384 518304 1701463 526728 2791 ND 0 25,017 3,410 11,944 18,961 6,184 23,721 10,728 5,126 44137 15,249 128,321 208,211 81,517 226,647 129,540 31,945 62,586 59,283 123,405 385456 37,853 15,046 152,246 71,327 13,211 10,874 83,707 43,042 251,226 101,964 625 ND 0 2982 0 1241 3931 599 6853 5851 985 31447 6053 22115 30608 15804 5707 26890 1502 4227 9964 27680 85760 7774 1579 33574 7802 4093 1523 10582 26890 57635 3108 946 ND Fuente: SSA/ Sistema Nacional de Información en Salud /Anuario estadístico 2009. 92 Instrucción técnica de cepillado Población General Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Institutos Nacionales Total Población General Preescolar Primaria Secundaria Bachillerato 21,780,448 1,661,255 2633306 14,970,117 2101603 414167 116,803 342,265 19,496 206,995 182,181 78,473 459,348 157,812 967,685 251775 1,457,089 813,585 674,112 1,015,339 2,360,259 1,063,004 490,409 201,058 607,172 992,579 2505564 339,006 286,041 1,004,928 393,939 436,015 788,626 825,436 389,996 1,578,459 501,999 273000 ND 20,250 20,753 2,252 13,085 27,299 8,412 42,875 36,412 15,347 15,180 231,580 93,390 61,045 49,142 31,313 92,799 15,629 16,674 1,299 76,739 137,642 57,498 50,384 24,757 24,752 62,593 2,019 72,117 18,705 127,806 116,813 94,694 ND 13535 45033 2197 35406 24823 11499 56234 17516 66761 15835 138158 99022 103521 117571 167431 203764 53849 32240 21787 143122 303670 28956 49285 141407 61443 54249 219599 93032 35971 192430 47091 36869 ND 65,644 238,504 11,580 141,421 100,082 53,724 330,256 72,570 881,757 164691 959,941 469,469 340,999 745,430 2,026,197 628,634 384,409 99,443 557,562 610,913 1682635 200,589 168,919 649,257 237,214 274,288 560,243 562,974 304,438 1,055,028 282,025 109281 ND 12829 34161 3284 15454 23558 4435 23986 19205 3522 31862 108552 132581 140282 89119 130944 111863 34907 49097 23486 132180 306478 40685 13791 157673 63302 34236 6212 85977 27162 161411 53603 25766 ND 4545 3814 183 1629 6419 403 5997 12109 298 24207 18858 19123 28265 14077 4374 25944 1615 3604 3038 29625 75139 11278 3662 31834 7228 10649 553 11336 3720 41784 2467 6390 ND Fuente: SSA/ Sistema Nacional de Información en Salud /Anuario estadístico 2009. ANEXO 3 Cuadro 77 Actividades de las Semanas Nacionales de Salud Bucal . Secretaría de Salud 2009. Cuadro 78 Actividades de las Semanas Nacionales de Salud Bucal . Secretaría de Salud 2009. (Continuación) Consultas Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Actividades Preventivas. Intramuros y extramuros Total Primera vez Subsecuente 675.289 477.310 197979 5.213 5.441 1.646 4.164 33.619 3.106 13.742 11.306 18.430 12167 31.521 125.550 14.883 20.771 86.569 21.464 7.538 8.718 24.005 33.352 37653 14.862 4.489 21.039 20.989 9.182 11.815 15.689 7.166 33.505 6.110 9585 3.589 3.048 1.063 2.835 31.590 1.715 8.608 7.733 7.567 9.387 16.300 121.069 9.214 10.309 73.168 12.684 3.303 4.568 16.520 19.391 25.420 7.308 2.990 9.239 11.382 6.706 4.642 12.435 3.608 18.955 4.559 6.405 1624 2393 583 1329 2029 1391 5134 3573 10863 2780 15221 4481 5669 10462 13401 8780 4235 4150 7485 13961 12233 7554 1499 11800 9607 2476 7173 3254 3558 14550 1551 3180 Fuente: SSA/ Sistema Nacional de Información en Salud /Anuario estadístico 2009. Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Instrucción Autoaplicación Revisión de fluoruro de tejidos bucales sodio Revisión e Instrucción de instrucción de autoexamen de higiene de cavidad bucal prótesis Detección de placa dentobacteriana Técnica de cepillado Uso de hilo dental 7.966.075 8.254.331 7.140.257 6894402 3.784.984 159177 3.884.702 168.887 122.001 79.807 44.934 225.424 25.835 93.553 82.594 262.539 86784 410.263 454.267 620.929 579.581 398.602 290.945 165.251 138.680 216.478 302.926 802940 160.848 64.520 338.223 172.978 238.300 238.568 361.756 216.345 365.867 141.149 94301 168.887 124.405 84.829 45.631 230.926 27.827 99.454 83.631 315.353 91331 414.266 477.031 622.587 587.375 402.437 323.982 174.236 155.839 216.871 330.181 802940 161.360 66.781 357.214 201.975 238.300 238.568 374.337 216.866 371.877 152.810 94224 123.998 119.078 68.319 39.423 206.163 26.085 74.375 77.442 226.677 87.302 365.590 458.084 469.435 563.651 391.138 290.852 126.558 121.022 213.790 251.581 662.311 152.305 63.272 334.945 133.905 206.752 238.558 361.144 162.979 342.398 115.411 65.714 0 105653 67194 38334 219414 26446 87654 39861 285945 60874 63007 447330 596909 482915 451603 265037 163776 152074 190628 270295 751150 118046 60912 281776 208235 104378 236723 390363 191546 389837 146360 127 168.887 74.907 35.358 34.834 160.476 7.885 35.479 75.905 57.689 77430 355.790 34.784 98.931 430.922 214.479 100.256 107.383 45.778 212.356 217.355 115969 66.752 33.265 227.665 100.778 89.882 4.510 171.845 146.936 131.138 72.176 77184 216 380 778 404 4281 947 3078 4768 852 2576 13406 2889 2674 4483 7143 12682 7562 5976 5016 14794 4663 2383 653 4783 12924 3213 390 6487 10061 13626 2199 2890 168.887 77.683 18.608 20.107 133.902 6.727 30.799 69.629 77.063 79527 374.411 49.181 43.633 526.124 213.022 94.049 74.705 87.307 215.496 178.719 55319 78.630 31.158 246.593 46.549 154.689 1.558 255.589 198.698 186.640 42.609 47091 Fuente: SSA/ Sistema Nacional de Información en Salud /Anuario estadístico 2009. 93 ANEXO 3 Cuadro 79 Actividades de las Semanas Nacionales de Salud Bucal . Secretaría de Salud 2009. (Continuación) Cuadro 80 Actividades de las Semanas Nacionales de Salud Bucal . Secretaría de Salud 2009. (Continuación) Actividades Preventivas Curativo asistencial Intramuros Entidad Federativa Obturaciones Sellado de fosetas y fisuras Sesiones de salud bucal Profilaxis Odontoxesis Aplicación tópica de fluoruro Estados Unidos Mexicanos 264.673 127.365 205570 225.029 1057342 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas 2.629 2.216 458 3.111 3.412 1.066 4.579 4.347 5.009 4911 15.454 4.350 5.920 6.490 55.226 7.375 2.325 1.838 13.089 13.322 25420 8.754 2.327 16.352 9.028 4.245 4.167 5.872 6.025 19.504 2.315 3537 769 1.363 332 2.455 2.372 853 3.986 2.026 2.927 1.820 6.998 3.575 4.142 3.722 6.332 3.681 1.595 1.482 5.141 8.311 10.600 4.435 1.808 12.624 3.998 3.036 1.438 3.674 1.273 16.478 2.042 2.077 0 1633 1063 1452 5255 644 4450 369 3982 699 3513 13908 3504 5020 21647 8180 1982 2095 13654 9511 13072 8946 1995 23845 9182 4440 2367 13021 4810 18025 2388 918 603 911 58 584 2.242 427 2.712 2.325 3.241 1475 6.840 2.556 2.708 1.257 100.470 3.314 1.165 2.675 4.610 8.151 21227 5.557 1.956 11.769 6.476 2.723 7.088 698 1.277 14.109 1.585 2240 168887 69880 3567 2548 33578 768 6302 9698 11739 9727 28279 20352 22467 29089 84251 32302 5899 54806 10588 13724 39419 9339 2135 15202 32850 13686 8044 92670 156558 61383 3649 3956 Fuente: SSA/ Sistema Nacional de Información en Salud /Anuario estadístico 2009. 94 Entidad Federativa Extracciones Tratamiento restaurativo atraumático (extramuros) Curación con material temporal Temporales Permanentes Amalgama Resina Ionómero de vidrio (intramuros) Estados Unidos Mexicanos 128.630 68.094 119795 68.437 68983 39803 48.313 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas 1.432 1.878 300 719 2.070 1.055 3.049 1.804 8.362 1894 9.236 3.386 4.340 7.645 11.187 5.244 3.191 2.247 5.127 8.787 347 5.014 1.497 5.677 5.019 2.972 5.380 2.757 4.779 7.979 2.330 1926 353 742 154 303 1.182 418 1.391 1.526 1.674 957 3.743 2.109 1.219 1.084 10.130 2.027 1.297 759 1.310 5.803 10.259 3.503 827 1.539 2.492 1.190 917 1.252 700 4.680 1.335 1.219 0 255 270 404 1933 906 1845 1445 886 1348 5110 1943 2587 971 41395 2744 690 1397 282 6670 18409 2619 721 5935 7019 1957 1150 757 1265 4768 720 1394 0 122 10 215 740 109 1.363 687 5 759 812 1.561 640 426 42.875 923 136 1.973 14 3.452 220 858 240 2.080 2.461 2.143 0 25 748 2.094 300 446 653 866 146 715 1213 892 1843 1249 4485 1645 6790 3112 2714 2291 4427 4713 1817 914 1991 5956 1996 1895 582 1590 2741 1338 414 1510 1064 4811 1491 1119 568 494 173 325 947 355 2311 1125 1382 1699 1877 2200 1492 1536 2989 1855 805 757 1635 2751 39 1056 323 1750 2016 827 707 1010 870 2624 457 848 479 696 336 353 1.034 570 3.159 1.683 1.651 1793 1.772 1.948 1.551 1.339 2.619 2.200 740 855 2.185 2.979 2432 1.035 436 1.269 1.674 1.087 1.225 2.006 827 4.400 941 1039 Fuente: SSA/ Sistema Nacional de Información en Salud /Anuario estadístico 2009. ANEXO 3 Cuadro 81 Actividades de las Semanas Nacionales de Salud Bucal . Secretaría de Salud 2009. (Continuación) Cuadro 82 Actividades de las Semanas Nacionales de Salud Bucal . Secretaría de Salud 2009. (Continuación) Curativo asistencial Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Universo Terapia pulpar Cirugía bucal Farmacoterapia Otras atenciones Radiografías Tratamiento integral terminado 100.252 4461 85.766 70265 23115 65.733 348 365 69 106 530 372 318 567 2.647 1.091 4.535 1.419 1.593 1.086 69.810 1.281 656 194 1.156 1.988 1.618 1.429 585 732 983 242 1.153 189 757 1.536 352 545 80 64 10 25 93 90 120 108 49 157 444 307 206 97 250 86 41 119 351 196 3 116 4 209 395 108 152 108 162 180 51 80 1.325 1.261 486 603 2.135 769 3.686 2.574 2.495 3083 5.040 3.298 2.752 2.546 3.622 3.736 1.277 1.432 5.898 5.203 3772 2.527 757 2.192 2.988 2.338 1.978 4.361 1.539 6.852 1.582 1659 407 323 218 458 1369 696 972 1437 3795 1104 4306 2582 1904 3580 2891 2771 422 752 12858 2791 2979 6460 491 1507 2213 872 0 3443 956 4317 749 642 Fuente: SSA/ Sistema Nacional de Información en Salud /Anuario estadístico 2009. 351 326 75 39 865 195 337 411 741 1206 1700 1013 810 582 1026 675 240 577 2689 2082 1361 738 103 278 1238 372 65 1007 497 590 349 577 95 443 106 872 426 290 575 1.189 2.268 1347 1.566 673 733 1.196 33.865 3.334 441 575 2.811 1.593 1272 897 264 1.677 800 278 2.257 1.311 308 954 533 784 Entidad Federativa Estados Unidos Mexicanos Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Coahuila de Zaragoza Colima Chiapas Chihuahua Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán Morelos Nayarit Nuevo León Oaxaca Puebla Querétaro Quintana Roo San Luis Potosí Sinaloa Sonora Tabasco Tamaulipas Tlaxcala Veracruz Yucatán Zacatecas Beneficiarios Personal participante Escuelas Unidades de salud Otros (ferias de la salud, plazas, etc) Menores de 20 años 20 años o más Personal de salud Otros 66.128 18537 4.420 8048475 587085 32.456 228738 1.112 603 508 238 664 138 1.387 440 993 443 1.938 2.338 6.030 3.060 19.303 2.056 756 1.169 747 2.121 4.285 897 308 3.470 1.386 1.102 1.737 1.494 872 3.117 761 655 175 137 75 83 8126 42 326 112 425 91 625 764 1001 636 682 435 192 346 387 429 584 248 86 445 329 110 295 238 279 579 114 141 3 5 9 29 844 1 49 29 15 67 207 91 169 626 42 254 82 38 129 166 229 186 24 250 113 103 0 194 5 261 51 149 160539 122380 82861 41381 224988 27905 101460 77896 350711 86550 376575 435668 584151 569409 480295 313705 173257 156745 192444 312817 778267 152222 66728 350465 204734 227545 237782 366351 226098 371290 119769 75487 8348 4775 4074 4154 11787 2540 11659 6178 17651 11792 50445 41699 33858 25756 35440 49355 9614 10007 18829 36775 37653 15841 3278 9933 12810 19150 1685 13422 23092 30442 11546 13497 453 308 247 183 510 98 937 856 1.499 215 1.645 1.659 3.497 1.451 2.377 1.284 501 784 1.028 1.648 2034 367 179 983 1.251 580 381 2.020 957 1.685 462 377 18 23 115 351 343 322 1338 142 6793 628 5845 1883 67530 2947 4851 1645 1222 495 45720 6147 8612 2449 609 1327 4824 2885 41909 2951 54 7150 4214 3396 Fuente: SSA/ Sistema Nacional de Información en Salud /Anuario estadístico 2009. 95 CONCLUSIONES • Las enfermedades bucales han sido un problema de salud pública que demandan altos costos de servicio para las instituciones del sector salud y que por lo tanto limitan su campo de acción a actividades curativas en un bajo porcentaje y mutilantes en la mayoría de los casos. Desde hace varias décadas, este sector trata de hacer énfasis a las actividades preventivas sin conseguir los resultados deseados. • En la Secretaría de Salud actualmente el Programa de Salud Bucal ha implementado estrategias para la promoción, prevención y protección de la salud bucal que impacte a la población más desprotegida y vulnerable del país. Sin embargo los recortes presupuestales en todos los niveles de gobierno no permiten el desarrollo de nuevas tecnologías o la formación de suficientes recursos tanto físicos como humanos para lograr los resultados proyectados. • En los años sesentas, en algunos países con mejor nivel de desarrollo se iniciaron las encuestas nacionales de salud bucal dirigidas a la población infantil cada 5 años y al grupo de adultos cada 10 años. Esto se ha venido haciendo de forma permanente y mide el impacto que las estrategias de prevención y control de enfermedades han tenido y permite variar o mejorar los indicadores para mantener los resultados. • Estas encuestas no se han podido implementar en México debido al alto costo que representan, pero a pesar de ello, diferentes instituciones del Sector Salud han hecho esfuerzos para conocer el estado de salud bucal de su población derechohabiente, a través de encuestas limitadas a ciertos sectores de la población. • En éste documento se compiló la información destacada de cinco de estas encuestas realizadas a partir de 1980; la Encuesta de Morbilidad Bucal en Escolares del Distrito Federa realizada en 1980 por la Secretaría de Salud, la Encuesta de Caries Dental en 1987-1989 también iniciativa de la Secretaría de Salud y como respuesta al Programa de Fluoración de Sal implantado a principios de ésta década. En 1998-1999 el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) realizó la Encuesta de Salud Bucal en usuarios del primer nivel de atención. Del año 1997 al 2001 la Secretaría de Salud realizó la Encuesta Nacional de Caries Dental y en el mismo año 2001 el Instituto Mexicano del Seguro Social a través de su Programa Oportunidades hizo el Diagnóstico de Salud Bucal en la población campesina e indígena. Además muestra los resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales (SIVEPAB) del año 2009. 97 CONCLUSIONES • Debido a que las encuestas se realizaron en diferentes tiempos, con diferentes metodologías a diferentes grupos poblacionales y de edad no se muestra un análisis comparativo, simplemente se ofrecen los datos crudos obtenidos en cuanto a caries principalmente. • Del SIVEPAB se observan datos en cuanto a caries, enfermedad periodontal, fluorosis, otras enfermedades y alteraciones de la cavidad bucal e higiene oral y aunque solo abarca la población que asiste a los servicios de primer nivel de todo el sector, muestra cifras nacionales, institucionales y por entidad federativa de todos los grupos de edad incluidos en el Sistema. • De acuerdo a las cifras que el SIVEPAB arroja, se puede concluir que la caries sigue siendo un problema de salud pública en nuestro país los pacientes de 2 a 10 años tienen un promedio de caries en dentición primaria de cuatro dientes afectados, los pacientes de 6 a 19 años cinco dientes permanentes y los adultos mayores de 20 años, 13 dientes afectados en promedio. Esto trae como consecuencia que los adultos mayores conserven en el 93% de los casos, cuando mucho 20 dientes, lo mínimo indispensable que marca la OMS para no perder la capacidad funcional de la cavidad oral. 54 98 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bibliografía 1. Organización Mundial de la Salud. Salud Bucodental. Nota informativa N°318, Febrero de 2007. Disponible en: http://www.who.int/oral_health/en/ 2. Gillespie GM, Baez R. Development of salt fluoridation in Americas. Schweiz Monatsschr Zahnmed 2005;115:663-669. 3. Velásquez-Monrroy O, Vera-Hermosillo H, Irigoyen-Camacho ME, Mejía-González A, Sánchez-Pérez L. Cambios en la prevalencia de caries dental en escolares del D.F. Tabasco y Nuevo León. Encuestas 1987/88 y 1997/98. Revista Panamericana de Salud Pública/ Pan American Journal of Public Health 2003; 13: 320-6. 4. Irigoyen ME, Sánchez G. Changes in dental caries in 12-year-old students in State of Mexico after 9 years of fluridation. Caries Res 2000;34:303-307. 5. Partida, VB. La transición demográfica y el proceso de envejecimiento en México. Situación demográfica 2004. CONAPO: 2004. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/sdm/sdm2004/sdm23.pdf 6. De Friese GH, Barker BD. Assessing dental manpower requirements: Alternative approaches for state and local planning. Cambridge, Mass.: Ballinger; 1982. http://jada.info/cgi/reprint/136/5/668 7. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). XI Censo General de Población y Vivienda 1990 y XII Censo General de Población y Vivienda 2000. 8. Secretaría de Salud. Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud. Modelos de Recursos para la Planeación de Unidades Médicas de la Secretaría de Salud. Disponible en http://www.dgplades.salud.gob.mx/opencms/opencms/descargas/mrpumss/Publicacion_completa.zip 9. Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos 1977-1978. Secretaria de Programación y Presupuesto. Coordinación General de los Servicios Nacionales de Estadística, Geografía e Informática. Dirección General de Estadística, México 1980. 10. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Anuarios estadístico de los Estados Unidos (1970-1980). Disponible en: http://www.inegi.org.mx/lib/buscador/bibliotecas/busqueda.aspx?s=prod_serv&c=2684. 11. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). Boletín de Información Estadística (2000-2008). Disponibles en: http://sinais.salud.gob.mx/publicaciones/ 12. Birch S. Health human resource planning for the new millenium: Inputs in the production of health, illness and recovery in populations. Canadian Journal of Nursing Research, 2002, 33: 109-114. 13. Escarza-Mestas ME, Intrigo-Soto Y, Fernández y Beltrán H et al. Morbilidad Bucal en escolares del Distrito Federal (1980). México D.F.: Secretaría de Salubridad. 14. Subdirección General Médica del ISSSTE. Primera Encuesta de Salud Bucal ISSSTE 1998-1999. Informe Ejecutivo. 15. Programa de Salud Bucal. Encuesta Nacional de Caries Dental 2001. México, Distrito Federal: Secretaría de Salud, Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades, 2006. 16. Diagnóstico de Salud Bucal en la Población Rural y Campesina en México del Programa IMSS-Oportunidades 2001. Programa Oportunidades del Instituto Mexicano del Seguro Social, 2001. 17. Powell LV. Caries prediction: a review of the literature. Community Dentistry and Oral Epidemiology 1998; 26: 361–371. 18. Kidd EAM, Fejerskov O. What Constitutes Dental Caries? Histopathology of Carious Enamel and Dentin Related to the Action of Cariogenic Biofilms. J Dental Res 2004; supply 1: C35-C38. 19. American Academy of Pediatric Dentistry Policy on Early Childhood Caries (ECC): Clasifications Consequences, and preventive Strategies. Policy on Early Childhood Caries (ECC): Classifications, Consequences, and Preventive Strategies: Reference Manual 2008. 20. Drury TF, Horowitz AM, Ismail AI, Haertens MP, Rozier RG, Selwitz RH. Diagnosing and reporting early childhood caries for research purposes. J Public Health Dentistry 1999;59(3):192-7. 99 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bibliografía 21. American Academy of Pediatric Dentistry Definition of Early Childhood Caries (ECC). American Academy of Pediatric Dentistry 2009-10 Definitions, Oral Health Policies, and Clinical Guidelines 2008; 13. 22. Ong G. Periodontal disease and tooth loss. Int Dent J 1998;48:233-8. 23. Medina-Solís CE, Pérez-Núñez R, Maupomé G, Casanova-Rosado JF. Edentulism among Mexicans 35 years old and older, and associated factors. American Journal of Public Health 2006; 96:1578-81. 24. Ohi T, Sai M, Kikuchi M, Hattori Y, Tsuboi A, Hozawa A, Ohmori-Matsuda K, Tsuji I, Watanabe M. Determinants of the utilization of dental services in a communitydwelling elderly Japanese population. Tohoku J Exp Med. 2009 Jul;218(3):241-9. 25. Brennan DS, Spencer AJ, Roberts-Thomson KF.Tooth loss, chewing ability and quality of life. Qual Life Res. 2008 Mar;17(2):227-35. Epub 2007 Dec 14. 26. World Health Organization (WHO).Recent advances in oral health. WHO technical report series No. 826. Geneva: WHO publications. 1992; pp 16−17. 27. Ismail AI, Hasson H. Fluoride supplements, dental caries and fluorosis: a systematic review. J Am Dent Assoc. 2008 Nov; 139(11):1457-68. 28. Grimaldo M., Borja Aburto V. H., Ramírez A. L., Ponce M., Rosas M., Díaz Barriga F., Endemic Fluorosis in San Luis Potosí, Mexico .1. Identification of Risk-Factors Associated with Human Exposure to Fluoride, Environmental Research, Volume 68, Issue 1, January 1995, Pages 25-30 29. Indermitte E, Saava A, Karro E. Exposure to High Fluoride Drinking Water and Risk of Dental Fluorosis in Estonia. Int. J. Environ. Res. Public Health 2009, 6, 710721 30. Limeback H, Ismail A, Banting D, Den Besten P, Featherstone J, Riordan PJ. Canadian Consensus Conference on the appropriate use of fluoride supplements for the prevention of dental caries in children. J Can Dent Assoc. 1998 Oct;64(9):636-9. 31. Beltrán-Aguilar ED, Griffin SO, Lockwood SA. Prevalence and trends in enamel fluorosis in the United States from the 1930s to the 1980s. J Am Dent Assoc. 2002 Feb; 133(2):157-65. 32. Riordan PJ, Banks JA. Dental fluorosis and fluoride exposure in Western Australia. J Dent Res. 1991 Jul;70(7):1022-8. 33. Álvarez JA, Rezendes KM, Marocho SM, Alves FB, Celiberti P, Ciamponi AL. Dental fluorosis: Exposure, prevention and management. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009 Feb 1;14 (2):E103-7. 34. Vallejos-Sánchez AA, Medina-Solis CE, Casanova-Rosado JF, Maupomé G, Minaya-Sánchez M, Pérez-Olivares S. Dental fluorosis in cohorts born before, during, and after the national salt fluoridation program in a community in Mexico. Acta OdontolScand. 2006 Aug;64(4):209-13. 35. Jimenez-Farfan MD, Hernández-Guerrero JC, Loyola-Rodríguez JP, Ledesma-Montes C. Fluoride content in bottle waters, juices and carbonated soft drinks in Mexico City, Mexico. Int J PaediatrDent. 2004 Jul;14(4):260-6. 36. Secretaría de Salud. Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-040-SSA1-1993, Productos y servicios. Sal yodada y sal yodada fluorurada. Especificaciones sanitarias. Apéndice normativo B: de la distribución de sal yodada y sal yodada fluorurada. Diario Oficial de la Federación 23 de septiembre 2003. 37. Weintraub JA. Prevention of early childhood caries: a public health perspective. Community Dent Oral Epidemiology. 1998;26(1 Suppl):62-6. 38. Ramos-Gomez FJ, Weinstraub JA, Gansky SA, Hoover CI, Featherstone, JD. Bacterial, behavioral and environmental factors associated with early childhood caries. The Journal of Clinical Pediatric Dentistry, (26) 165-173. 39. Steele JG, Sanders AE, Slade GD, et al.How do age and toothloss affect oral health impacts and quality of life? A study comparing two national samples . Community Dentistry and Oral Epidemiology. 2004;32:107–114. 40. Marcenes W, Steele JG, Sheiham A, Walls AW. The relationship between dental status, food selection, nutrient intake, nutritional status, and body mass index in older people. CadSaudePublica. 2003;19:809–816. 100 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Bibliografía 41. Cancer, World Health Organization, WHO Publications: Factsheet N° 297, February 2009. 42. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públicas, 2004-2008. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. <http://www.sinais.salud.gob.mx> [Consulta: 11 noviembre 2010]. 43. Dirección General de Información en Salud (DGIS). Base de datos de defunciones 1979-2008. [en línea]: Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS). [México]: Secretaría de Salud. <http://www.sinais.salud.gob.mx> [Consulta: 11 noviembre 2010]. 44. www.who.int/topics/oral_health/en/ 45. Petersen PE. The World Oral Health Report 2003: continuous improvement of oral health in the 21st century – the approach of the WHO Global Oral Health Programme. Community Dentistry and Oral Epidemiology 2003;31Suppl 1:3-24. 46. Cleaton-Jones P, Fatti P. Dental caries trends in Africa. Community Dentistry and Oral Epidemiology. 1999 Oct;27(5):316-20. 47. Beltrán-Aguilar EG, Estupiñán-Day S, Báez R (1999). Analysis of prevalence and trends of dental caries in the Americas between the 1970s and 1990s. Int Dent J 49:322–329 48. Davies MJ, Spencer AJ, Slade GD (1997). Trends in dental caries experience of school children in Australia—1977 to 1993.Aust Dent J 42:389–394. 49. Marthaler TM, O’Mullane DM, Vrbic V. The prevalence of dental caries in Europe 1990-1995.ORCA Saturday afternoon symposium 1995. Caries Res 1996;30(4):237-55. 50. Sheiham A. Changing trends in dental caries. Int J Epidemiology 1984;13(2):142-7. 51. Strengthening the prevention on oral cancer: the WHO perspective, Community Dentistry and Oral Epidemiology 2005; 33:397-9 Poul Erik Petersen, Chief, Oral Health Programme, WHO, Geneva, Switzerland 52. Petersen PE, Oral cancer prevention and control – The approach of the World ..., Oral Oncol (2008), doi:10.1016/j.oraloncology.2008.05.023 53. WHO Kobe Centre for Health Development, Global Review on Oral Health in Ageing Societies, Ageing and Health Technical Report (3), WHO/WKC/Tech.Ser./02.2. Genera: WHO publications. October 2002: pp 14-16. 54. SINAVE/DGE/SALUD/Resultados del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales SIVEPAB 2009 101 Esta edición terminó de imprimirse en el mes de junio de 2011 en IEPSA, Impresora y encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo #244, Col. Paraje San Juan, Delegación Iztapalapa, C.P. 098830, México, D.F. El tiraje consta de 500 ejemplares. www.gobiernofederal.com.mx • www.salud.gob.mx • www.dgepi.salud.gob.mx