ESTIMADOS ALUMNOS SON DOS CASOS PARA ANALISIS

Anuncio
ESTIMADOS ALUMNOS SON DOS CASOS PARA ANALISIS- LEERLOS Y
LLEVARLOS IMPRESOS A LA SESION DEL MIERCOLES
1. CASO LOTUS
El 2 de agosto de 1926, poco antes de medianoche, se produjo una colisión
entre el vapor correo Lotus, portaba la bandera francesa, que iba rumbo a
Constantinopla, y el barco carbonero Boz-Kourt, portaba la bandera turca.
Turquía procedió a iniciar un juicio contra el ciudadano de nacionalidad
francesa que estaba al mando de un buque francés que colisionó con una nave
turca en alta mar. Producto del abordaje murieron ocho turcos.
Francia protestó, alegando que las autoridades turcas no tenían jurisdicción,
dado que la coision ,se produjo en alta mar; por consiguiente, la jurisdicción
territorial de cualquier otro Estado distinto de Francia y Turquía no está en
cuestión.
El Tribunal Permanente de Justicia Internacional se preguntó sobre la
existencia en el derecho internacional de alguna regla que prohibiera a Turquía
el ejercicio de su jurisdicción para conocer de hechos que habían ocurrido fuera
de su territorio, resolviendo a favor de Turquía por cuanto las consecuencias
del hecho ilícito se habían hecho sentir en una embarcación turca.
LA JURISDICCIÓN
En este caso, el Tribunal señaló que los estados gozan de entera discreción
para establecer su jurisdicción sobre cualquier hecho, aun cuando éste ocurra
en el extranjero, siempre que no exista una regla específica que lo prohíba:
[...] la primera y principal limitación que impone el derecho internacional a los
Estados es que, a falta de una regla permisiva en contrario, un Estado no
puede ejercer de ninguna forma su poder en el territorio de otro Estado. En
este sentido, la jurisdicción es ciertamente territorial; ella no puede ser ejercida
por un Estado fuera de su territorio, excepto en virtud de una regla permisiva
derivada de la costumbre internacional o de una convención.
De esto no se sigue, sin embargo, que el derecho internacional prohíba a los
Estados ejercer jurisdicción en su propio territorio con respecto a cualquier
situación relacionada con hechos que ocurran en el extranjero. Una posición
contraria sólo podría sostenerse si el derecho internacional impusiera sobre los
Estados una prohibición general de extender la aplicación de sus leyes y la
jurisdicción de sus tribunales sobre las personas, los bienes y los actos que
están fuera de su territorio y si como una excepción a esta prohibición general
el derecho internacional permitiera a los Estados hacerlo sólo en determinados
casos. Pero, ciertamente, esto no es lo que ocurre en el derecho internacional,
tal como éste se presenta hoy en día.
LA SOBERANÍA DE LOS ESTADOS
La Corte hizo hincapié en el hecho de que los Estados interesados no parecen
haber objetado el que procesos criminales en casos de colisión se hayan
iniciado en tribunales de un país distinto al del pabellón ni parecen haber
protestado: su conducta no parece diferir apreciablemente de aquella exhibida
por ellos en todos los casos de jurisdicción concurrente. Este hecho niega la
existencia de un acuerdo tácito por el cual los Estados otorgarían jurisdicción
exclusiva al Estado del pabellón, como el que el representante francés pensaba
que era posible deducir de la escasez de conflictos de jurisdicción presentados
ante cortes penales. Es poco probable, y no estaría de acuerdo con la práctica
internacional, que el gobierno francés . . . se hubiera abstenido de protestar en
contra del ejercicio de la jurisdicción criminal por parte de las cortes italianas y
belgas, si hubiese realmente pensado que esto era una violación del derecho
internacional.
El agente del gobierno francés ha llamado la atención del Tribunal sobre el
hecho de que las cuestiones de competencia en materia de abordaje, tan
frecuentes ante las jurisdicciones civiles, no se encuentran sino muy raramente
en la jurisdicción de los Tribunales penales. Deduce de ello que ....de hecho, el
proceso penal no tiene lugar más que ante los Tribunales del Estado del
pabellón y que esta circunstancia probaría un consentimiento tácito de los
Estados y, por tanto, sería la expresión del derecho internacional positivo en
materia de abordaje.
Incluso si la escasez de las decisiones judiciales que puede advertirse en las
colecciones de jurisprudencia constituyese una prueba suficiente del hecho
invocado por el agente del gobierno francés, resultaría de ello simplemente que
los Estados se han abstenido frecuentemente, de hecho, de ejercer diligencias
penales, y no que ellos se reconociesen obligados a obrar así; ahora bien, sólo
se podría hablar de costumbre internacional si la abstención estuviese
motivada por la conciencia de un deber de abstenerse.
El Tribunal en el caso Lotus estimó que el Derecho Internacional Público regula
las relaciones entre Estados independientes [...] Por consiguiente, las normas
jurídicas que obligan a los Estados se basan en la propia voluntad de éstos. No
puede presumirse entonces restricciones en la independencia de los Estados.'
Por lo tanto, la conclusión a la cual ha llegado la Corte, es que no existe
ninguna regla de derecho internacional relativa a casos de colisión que indique
que los procedimientos criminales caigan exclusivamente dentro de la
jurisdicción del Estado del pabellón.
2. DIFERENDO Y CONFLICTO EN LA DELIMITACIÓN MARÍTIMA
ENTRE CHILE Y PERÚ
El jueves 19 de marzo 2009, el presidente peruano, Alan García, presentó ante
la Corte Internacional de Justicia (CIJ) una demanda que reclama la soberanía
de una zona marítima de 37.900 kilómetros en el Océano Pacifico. La demanda
peruana entra directamente en conflicto con los intereses chilenos ya que,
actualmente, esa zona está bajo soberanía chilena. Sin embargo, Chile,
además de considerar que se trata de asuntos bilaterales y que, por lo tanto,
deben ser resueltos únicamente entre los dos países, afirma que aquellas
delimitaciones fueron establecidas a través de tratados internacionales vigentes
y legítimos. Perú centraría en lo medular su aspiración, en que no hay límites
marítimos definitivos con Chile, pues tanto la tripartita Declaración de Zona
Marítima de 1952 (Declaración de Santiago) y el Convenio sobre Zona Especial
Fronteriza Marítima de 1954, serían solo acuerdos en materia pesquera.
Así mismo, estos textos fueron aprobados por ambos países y por Ecuador. No
obstante, la disputa marítima no es de origen actual pues posee un historial
importante en donde cada país expone sus argumentos justificando así sus
respectivas posiciones.
La Guerra del Pacifico, causante de las fronteras marítimas actuales.
La
controversia que se vive con mayor intensidad estos últimos días en Chile y
Perú tiene sus inicios a finales del siglo XIX. En 1879, estalla una guerra entre
Bolivia y Chile por razones económicas. Perú es entonces un aliado militar de
Bolivia por lo cual Chile también le declara la guerra. Es así que empieza la
guerra del Pacifico. La desventaja militar de Bolivia la obliga a retirarse
tempranamente dejando a Perú solo contra Chile. En 1884, Chile vence
definitivamente a Perú y extiende sus fronteras hasta los actuales limites
apropiándose de esta manera de las provincias peruanas de Arica y Tarapacá
además de la provincia boliviana de Antofagasta. En el Tratado de Antón
(1883) y el Tratado de Lima (1929) se determinan las fronteras terrestres pero
habrá que esperar hasta 1952 para que se suscriba la Declaración deZona
Marítima en la capital chilena. En 1954, Chile, Ecuador y Perú firman un
convenio (Convenio sobre Zona Especial Marítima) en donde se establece de
forma definitiva las delimitaciones marítimas entre Chile y Perú. En 1955, estos
últimos acuerdos son ratificados por las autoridades peruanas así como otros
convenios relacionados.
Antecedentes históricos en cuanto a la controversia en la delimitación marítima
Es en 1980 que, por primera vez, Perú habla sobre el problema en la
delimitación marítima con Chile durante la Tercera Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Derecho del Mar. Las autoridades peruanas exponen entonces
el hecho que no haya existido un tratado específico de los límites marítimos
explicando que los tratados de 1952 y 1954 son acuerdos pesqueros y que
fueron re interpretados de otra forma por Chile. Es así que Perú plantea la idea
de aplicar una línea equidistante. El 23 de mayo 1986, Allan Wagner quien es,
entonces, el Ministro de Relaciones Exteriores del Perú y, hoy, actual agente
diplomático peruano ante la Haya, afirma que los acuerdos establecidos
durante los años50, no satisfacen las exigencias de seguridad ni de mejor
administración de los recursos marinos y que genera, por encima de todo, una
situación de inequidad hacia Perú.
Durante el ano 2000, se producen una serie de intercambios de notas
diplomáticas sobre este asunto entre ambos países. Sin embargo, las
diferentes posturas se ven afirmadas públicamente por los Cancilleres peruano
y chileno el 4 de noviembre 2005 durante la Cumbre XVII de Río de Janeiro. El
diferendo de Perú hacia las delimitaciones marítimas se concretizan el 28 de
octubre 2005 cuando se presenta un proyecto de ley ante el Congreso de la
Republica que indica una nueva definición del dominio marítimo de Perú sobre
el Océano Pacifico. Todos los votos hacen aprobar el proyecto que es
promulgado por el, entonces, Presidente, Alejandro Toledo. Esta situación,
genera enseguida una reacción de la parte del gobierno de Chile encabezado
por Ricardo Lagos quien rechaza cualquier pretensión peruana sobre las aguas
que están bajo soberanía chilena. Perú responde a las molestias de Chile
afirmando que la aprobación de aquel proyecto de ley es un asunto interno y
que no tiene relación con la soberanía chilena. Para las autoridades peruanas,
considerando que el tratado de 1954 no es un tratado internacional, no se
vulneraria a ningún acuerdo entre ambos países respecto a las fronteras
marítimas.
Las protestas de ambos países se extienden a través de comunicaciones
enviadas a las Naciones Unidas. Esto empieza el 27 de mayo de 2007 cuando
Chile envía una Objeción respecto a la Ley de Líneas de Base del Dominio
Marítimo del Perú;. Unos meses mas tarde, el gobierno peruano envía una
respuesta a aquella objeción señalando que la delimitación marítima es un
tema pendiente entre Chile y Perú debido a la inexistencia de un tratado
especifico sobre la materia. En el mes de agosto del mismo año, Perú publica
una nueva cartografía en donde muestra su dominio marítimo en zonas que
están actualmente bajo soberanía de Chile.
Todos estos hechos llevaron al gobierno peruano a la situación que se vive hoy
día (presentación de la demanda marítima a la CIJ) pues consideraron que no
hubo esfuerzos de la parte de Chile para resolver el asunto de manera bilateral.
Ahora bien, cabe preguntarse cuales son específicamente las demandas que
plantea Perú y cuales son los argumentos de Chile respecto a este diferendo.
POSICIÓN PERUANA Y SUS ARGUMENTOS
Los principales argumentos peruanos se basan en el hecho que no se
reconoce los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 como tratados de límites
marítimos. Desde los años 80, los diferentes gobiernos del Perú afirman que
hay una ausencia de un tratado formal que establezca de manera clara y
precisa los límites marítimos entre los dos países.
Además, Perú pide la aplicación del principio de equidad ya que la delimitación
que habría establecido Chile es totalmente injusta y perjudica al comercio
marítimo de las ciudades del sur del Perú. En efecto, la Declaración de Zona
Marítima de 1952 firmada por los delegados chilenos, ecuatorianos y peruanos,
define la zona marítima de cada país las 200 millas medidas de la costa. Sin
embargo, si se considera el paralelo como limite, la ciudad de Tacna no tendría
mar puesto que tendría 0 millas en el punto de la Concordia. Ocurre lo mismo
con otras ciudades como Camana, Mollendo o Sama que también se quedan
con menos de 200 millas desde sus costas. Perú expone varios argumentos no
solo de carácter jurídico si no que también histórico y geográfico.
POSICIÓN CHILENA Y SUS ARGUMENTOS
Por otro lado, tenemos la posición chilena que es totalmente opuesta. Según
Chile, los acuerdos de 1952 y 1954 fueron aprobados y ratificados por Perú y
Ecuador. Además, estos tratados son considerados como tratados
internacionales que se basan sobre la Convención de Viena de 1980 y que se
rige, por lo tanto, bajo el derecho internacional publico.
Según Hugo Llanos, miembro de la Corte Permanente de Arbitraje
Internacional de La Haya, las acusaciones de Perú no tienen suficientemente
peso como para ser peleadas en la CIJ ya que ese país ratifico el acuerdo de
1954. Llanos recordó también que Perú hace parte de la Convención de Viena
sobre el Derecho de los Tratados. El artículo 27, precisa explícitamente que no
puede invocarse ninguna disposición del derecho interno para tener efectos
sobre los tratados suscritos. El 24 de marzo 2009, la presidenta Michelle
Bachelet, reafirmó la posición firme que busca a tener Chile en la defensa de
los intereses chilenos.
La controversia que divide a Chile y Perú con respecto al asunto de los límites
marítimos es un tema que fue surgiendo a partir de los anos 80 con la
emergencia de demandas peruanas que hasta entonces no se habían hecho.
Hoy día, la situación se ve más compleja. Chile, que desde los inicios de la
controversia, quiso resolver el problema a nivel bilateral,se ahora obligado a
recurrir a la CIJ para responder a las demandas peruanas y defender los
intereses chilenos. Este conflicto hizo surgir actores externos como Bolivia de
Evo Morales que considera que el planteamiento peruano podría afectar las
alternativas bolivianas para tener una salida al mar. Según el jefe de estado de
Bolivia, la demande ante la CIJ podría retrasar una posible solución al pedido
histórico de acceso soberano al mar. En todo caso, cualquier resoluciónque se
tome en la CIJ no se conocerá antes del 2012. Chile tendrá así como plaza
hasta marzo del 2010 para presentar sus argumentos.
CASOS DE DELIMITACIÓN MARÍTIMA
La jurisprudencia existente en materia de delimitación marítima considera dos
grandes temas: el método de la equidistancia y el principio de la equidad, los
cuales van a articularse o a prevalecer uno sobre el otro, en cada caso de
delimitación, de acuerdo a la naturaleza del espacio por delimitar y a sus
características geomorfológicas y/o económicas.
A partir de la vigencia de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho
del Mar en 1984 este instrumento pasa a ser el referente por excelencia. En
efecto, la Convención establece los espacios marítimos y los métodos y
criterios a seguir en cada caso. A la fecha hay 400 diferendos marítimos en el
mundo .
Casos resueltos por la Corte Internacional de Justicia de La Haya. He aquí
ejemplos pormenorizados de delimitación marítima que aparecen en el libro de
Robert Kobb, Case Law on Equitable Maritime Delimitation (La Haya, 2003):
• En 1969, en el caso del Mar del Norte (República Federal de Alemania vs.
Dinamarca y República Federal de Alemania vs Países Bajos), por ejemplo,
las Partes solicitaron a la Corte que indicara los principios y reglas aplicables a
la delimitación de su plataforma continental, dejando el trazado del límite a
posteriores negociaciones directas entre ellas. En su fallo la Corte rechazó la
norma establecida en la Convención de Ginebra de 1958 sobre plataforma
continental, por la que el método de la equidistancia/circunstancias especiales
era una norma necesaria inherente a la concepción de la plataforma
continental. Ello se explica porque la aplicación pura del método de la
equidistancia hubiera llevado a un resultado inequitativo, debido a la
configuración de las costas que se trataba de delimitar.
• En 1977, en el caso sobre delimitación de la plataforma continental
entreReino Unido vs Francia, el fallo del tribunal arbitral trató de armonizar el
pronunciamiento de la Corte de 1969 con las disposiciones de la Convención
de 1958 y orientó la jurisprudencia en una dirección diferente. El tribunal
privilegió la equidad para balancear los diferentes factores que eran relevantes.
• En 1982, en el caso presentado ante la Corte Internacional de Justicia
porTúnez y Libia sobre la delimitación de su plataforma continental, el fallo
introdujo el elemento de la proporcionalidad entre la longitud de las costas para
llegar a una solución equitativa. En este caso la Corte dijo que sólo había una
regla normativa: que la delimitación sea equitativa, lo cual dependía de las
circunstancias de cada caso en particular. Esta sería, probablemente, la que se
utilizaría para dirimir el diferendo Perú-Chile.
• En el fallo del Tribunal Arbitral que decidió sobre el caso la delimitación
marítima entre Guinea/Guinea Bissau en 1985 se continúa usando el enfoque
anterior.
• En el 2001, en el caso Qatar/Bahrein la Corte Internacional de Justicia, en su
fallo, vuelve a aplicar la regla de la equidistancia/circunstancias especiales.
Más aún, no la aplicó sólo al caso de la delimitación de costas opuestas, sino
de costas adyacentes.
En el 2007 La Corte Internacional de Justicia (CIJ) dio la razón a Honduras
por la soberanía de cuatro islas en el Caribe en disputa con Nicaragua,
aunque estableció una nueva frontera marítima que reconoce parte de los
reclamos de Managua sobre 130 mil km2. Honduras insistia en que la línea se
traza siguiendo el paralelo 17 y a partir de la desembocadura del río Coco,
basándose en que un arbitraje de 1906 del Rey de España así lo determinó.
Nicaragua reclamaba, sin embargo, en que tiene jurisdicción sobre los arrecifes
y cayos de la Media Luna, que están al norte de ese paralelo Estos, cuando la
marea sube, están bajo el agua.
Documentos relacionados
Descargar