Día Mundial de Lucha contra la Rabia

Anuncio
rabia
CEVECE
2015 Semana 40
Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades Av. Fidel Velázquez No. 805 Col. Vértice C.P. 50150 Tel. (722) 2 193887 Estado de México
El Día Mundial la Lucha contra la Rabia
tiene como objetivo educar a la población
sobre los riesgos de la enfermedad,
mejorar la prevención y eliminar la
DíaMundialdeLucha
contralaRabia
transmisión de la rabia canina.
• El Día Mundial de Lucha contra la Rabia tiene como objetivo educar a la población sobre los riesgos de la enfermedad, mejorar la prevención y
eliminar la transmisión de la rabia canina.
• El 28 de septiembre de 2007 se constituyó el Día Mundial de Lucha contra la Rabia con la participación de más de 150 países, convocatoria
respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE)
y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
• La fecha de la celebración se estableció como un homenaje al científico francés Louis Pasteur, por ser quien desarrolló la primera vacuna contra la rabia.
• La rabia se reconoce como la enfermedad más grave transmisible de los animales al hombre, señala el Centro Nacional de Programas Preventivos y
Control de Enfermedades (CENAPRECE), dependiente de la Secretaría de Salud (SSA).
• Es una enfermedad infecciosa viral del sistema nervioso central, que provoca la encefalitis aguda, ataca a mamíferos domésticos y salvajes, lo que incluye
al hombre.
• Se encuentra en las secreciones de los animales infectados y lo transmiten al hombre por una mordida o si éste tiene algún corte en la piel, que haga
contacto con la saliva del animal enfermo, de acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
• La afección debe tratarse con urgencia, de lo contrario conduce a la muerte. Después de la mordedura, puede tardar entre 60 y 300 días en
manifestarse.
• El tratamiento inmediato impide el desarrollo de los síntomas y es recomendable lavar la herida con agua y jabón, sin raspar, y acudir a un hospital o
centro de salud.
datosycifras
Es la enfermedad más mortal y aterradora
del mundo, probablemente mencionarán al
SIDA o el cáncer, sin embargo, la rabia es
considerada una de las peores
enfermedades que existen.
• Es la enfermedad más mortal y aterradora del mundo, probablemente mencionarán al SIDA o el cáncer, sin embargo, la rabia es considerada una de
las peores enfermedades que existen.
• Los perros y los murciélagos son la causa más común de transmisión, pero también lo pueden ser otros mamíferos silvestres como zorros, chacales, gatos,
monos etc.
• Una vez que el virus ingresa, penetra las terminaciones nerviosas locales y se disemina al sistema nervioso central produciendo daño cerebral severo,
con mortalidad muy alta.
• En los seres humanos, la rabia es 100% prevenible mediante la atención médica apropiada e inmediata. No obstante, más de 55,000 personas,
principalmente en África y Asia, mueren de rabia cada año, costándole la vida a una persona cada diez minutos. La fuente mundial más importante de
la rabia en los seres humanos viene a través de la rabia no controlada en los perros.
• Los que están en mayor peligro de contagio son los niños, quienes tienen mayor probabilidad de ser mordidos por los perros y también, en términos más
graves, de estar expuestos a través de mordeduras múltiples en sitios de alto riesgo en el cuerpo. Las exposiciones severas hacen más difícil de prevenir
la rabia a menos que haya la disponibilidad de acceso inmediato a atención médica adecuada.
• Es una enfermedad prevenible mediante vacunación que afecta a más de 150 países y territorios.
• El 40% de las personas mordidas por animales presuntamente rabiosos son menores de 15 años.
• En la gran mayoría de los casos fatales de rabia humana, los perros han sido la fuente de infección.
• Cada año más de 15 millones de personas en todo el mundo reciben tratamiento profiláctico pos exposición con la vacuna, para prevenir la enfermedad
– de este modo se previenen cientos de miles de muertes anuales por rabia.
Fuente: http://salud.edomexico.gob.mx/html/article.php?sid=347, https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001334.htm, http://pulsoslp.com.mx/2014/09/27/manana-dia-mundial-de-lucha-contra-la-rabia/, http://www.caracteres.mx/5-datos-curiosos-que-sabias-sobre-la-rabia/, http://www.curiosidadesaqui.com/10-curiosidades-sobre-la-rabia/
causas
Esta es una enfermedad transmisible que la
pueden padecer todos los animales mamíferos,
incluido el hombre; en México, los animales en
los cuales es más común este padecimiento son
el perro, gato, bovino, coyote, zorro, zorrillo,
murciélago; rara vez se presenta en conejos,
zarigüeyas, ardillas, ratas y ratones.
• Esta es una enfermedad transmisible que la pueden padecer todos los animales mamíferos, incluido el hombre; en México, los animales en los cuales es
más común este padecimiento son el perro, gato, vaca, toro, coyote, zorro, zorrillo, murciélago; rara vez se presenta en conejos, zarigüeyas, ardillas,
ratas y ratones. La especie agresora más involucrada en la transmisión de la enfermedad es el perro, seguido del murciélago hematófago, que es una
especie silvestre.
• Se transmite al hombre y otros mamíferos por la saliva del animal rabioso, la cual sirve como transporte o vehículo del virus para que se introduzca por
medio de una mordedura, rasguño o lamedura en una lesión previa en la piel. La propagación por el aire al hombre se ha corroborado en cavernas
que albergan una gran población de murciélagos donde la orina y las heces de los mismos contienen el virus de la rabia y en ambientes de
laboratorio, aunque esto ocurre rara vez, también se informa como transmisión la ingesta de animales infectados con virus rábico por animales silvestres.
• Prevención:
o Vacunando a todos tus perros y gatos contra la rabia, al mes de nacido, luego a los tres meses y después cada año. Recuerda conservar su
certificado de vacunación hasta su próxima vacuna.
o Evita el contacto con cachorros o animales desconocidos o callejeros y más aún si están enfermos o heridos. Evita adoptarlos y no permitas que los
niños jueguen con ellos.
o No permitas que tu mascota ande suelta por la calle, sácala a pasear con su correa y levanta sus desechos.
o Toma conciencia y lleva a esterilizar a tus perros y gatos, de esta manera evitaremos más animales callejeros y mayor riesgo de rabia
o Evita comprar animales que no cuenten con certificado de vacunación.
o Si ya no deseas a tu mascota, no la abandones en la calle, mejor llévala al centro antirrábico más cercano o algún lugar donde lo puedan poner
en adopción.
o Denuncia ante las autoridades la presencia de animales sospechosos de padecer rabia.
o Existen vacunadores piratas que cobran por desparasitar y te ofrecen la vacuna a bajo costo o gratuita, ¡no te dejes sorprender esa vacuna es de
dudosa procedencia!
síntomas
El período que existe entre la infección y
cuando uno se enferma varía entre 10
días y 7 años. Este período de tiempo
es llamado período de incubación. El
tiempo promedio del período de
incubación es de 3 a 12 semanas.
• El período que existe entre la infección y cuando uno se enferma varía entre 10 días y 7 años. Este período de tiempo es llamado período de
incubación. El tiempo promedio del período de incubación es de 3 a 12 semanas.
• Los síntomas pueden abarcar:
o Babeo.
o Convulsiones.
o Sensibilidad exagerada en el sitio de la mordedura.
o Excitabilidad.
o Pérdida de la sensibilidad en una zona del cuerpo.
o Pérdida de la función muscular.
o Fiebre baja, 102° F (38.9° C) o menos.
o Espasmos musculares.
o Entumecimiento y hormigueo.
o Dolor en el sitio de la mordedura.
o Inquietud.
o Dificultad para deglutir (las bebidas producen espasmos de la laringe)
• No mates al animal agresor, y de ser posible mantenlo en observación, en caso de ser un animal callejero o desconocido llama inmediatamente al
centro antirrábico de tu localidad.
tratamiento
Limpia bien la herida con
agua y jabón y busca
ayuda médica
profesional.
• Limpia bien la herida con agua y jabón y busca ayuda médica profesional. Necesitarás que un médico realice una limpieza minuciosa de la herida y que
retire cualquier objeto extraño. La mayoría de las veces, no se deben usar suturas (puntos) para las heridas por mordeduras de animales.
• Si hay algún riesgo de rabia, te aplicarán una serie de vacunas preventivas. La vacuna generalmente se administra en 5 dosis durante 28 días.
• La mayoría de los pacientes también recibe un tratamiento llamado immunoglobulina para la rabia humana (HRIG, por sus siglas en inglés). El tratamiento
se administra el día en que ocurre la mordedura.
• Llama al médico inmediatamente después de una mordedura de animal o después de estar expuesto a animales tales como murciélagos, zorros y
mofetas, los cuales pueden portar la rabia.
• Llama incluso cuando no se haya presentado ninguna mordedura.
• Se recomienda la vacunación y el tratamiento para posibles casos de rabia durante al menos 14 días después de la exposición o una mordedura.
• No hay ningún tratamiento eficaz conocido para las personas con síntomas de una infección por rabia, pero existen informes de personas que han
sobrevivido con tratamientos experimentales.
Nota: este tríptico es impreso en papel reciclable
Contacto
Gobierno del Estado de México
Secretaría de Salud
Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica
y Control de Enfermedades
Fidel Velázquez 805, Col. Vértice,
Toluca, Estado de México, C.P. 50150
Teléfono: 01(722) 219 38 87
Opiniones
Si quieres estar en contacto con nosotros vía internet y
realizar comentarios, visítanos en:
www.salud.edomexico.gob.mx/cevece/
correo: [email protected]
o síguenos por:
Descargar