Manual de Servicio

Anuncio
CAPITULO I
ESTRUCTURA DE LA CONFERENCIA DE SERVICIOS GENERALES
El Plan de la Conferencia tiene una estructura, fue establecido por Bill W. y el Dr. Bob y fue confirmado en
1955.
Nunca organizada. No profesional. No autoridad humana.
La única autoridad es la que tiene su origen en la consciencia del grupo.
¿Podremos crecer alejados de la grandeza y el poder?
El Plan de la Conferencia es un plan sugerido y tradicional, no un cuerpo de reglas y leyes. Desde 1955
hasta que Dios quiera.
No hay capital mundial de los Servicios Generales; hay igualdad entre las secciones (desglose del
organigrama).
¿En qué consisten los Servicios Generales? Importancia del Paso Doce.
Los Servicios Generales llegan a donde no puede llegar el esfuerzo individual de un miembro, del grupo y
de la Oficina Intergrupal o de Paso Doce.
Son todas las actividades ejecutadas por los Comités de Área, los Delegados a la Conferencia, los
Custodios, los Directores y el personal de la CST.
Significado de la Carta Constitutiva de la Conferencia. No es un instrumento legal. Es un convenio
informal entre la Comunidad como un todo y sus Custodios. Proporciona un servicio a escala nacional.
Guarda el equilibrio práctico de deberes, responsabilidades y poderes.
CARTA CONSTITUTIVA DE LA CONFERENCIA, SECCIÓN MÉXICO.
1. PROPÓSITO. La Conferencia de Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos es el guardián de
los Servicios Mundiales y de los Doce Pasos y las Doce Tradiciones de Alcohólicos Anónimos. La
Conferencia será únicamente un Organismo de Servicio, nunca un gobierno para Alcohólicos
Anónimos.
2. COMPOSICIÓN. La Conferencia (Sección México) estará compuesta por los Delegados de Área,
Custodios de la Junta de Servicios Generales, Directores de Servicios Generales de A.A. y la
Revista de A.A. y miembros del personal de las oficinas de la Revista y Servicios Generales. Otras
secciones de la Conferencia pueden ser creadas, en algunas ocasiones, en tierras extranjeras, a
medida que se presenta la necesidad por razones de idioma o geográficas. La Sección de la
Conferencia de Servicios Generales de los EEUU – Canadá, se convertirá entonces en la Sección
Mayor y estará relacionada con las otras secciones por medio de lazos de mutua consulta e
intercambio de Delegados.
Pero ninguna Sección de la Conferencia tendrá autoridad sobre otra. Las acciones conjuntas serán
tomadas solamente al obtener las dos terceras partes del voto de las secciones combinadas,
dentro de sus límites. Cada Conferencia debe ser autónoma. Solamente asuntos que afecten
seriamente las necesidades de A.A. a un nivel mundial, serán sujetas a una consideración
conjunta.
1
La modificación que se hizo a este Artículo en 1987, agrega lo siguiente:
Respecto a los países que tienen una Estructura de Servicios Generales, la Conferencia
EEUU-Canadá, concederá el permiso exclusivo para publicar la literatura aprobada por
nuestra Conferencia a la Junta de Servicios Generales de dicha estructura establecida.
3. RELACIÓN DE LA CONFERENCIA CON A.A. La Conferencia actuará por A.A. En la
perpetuación y la orientación de sus Servicios Mundiales y será también el vehículo por medio del
cual el movimiento de A.A. puede expresar sus opiniones sobre toda cuestión significativa
relacionada con la política de A.A. y sobre toda desviación peligrosa de la Tradición de A.A. Los
Delegados deben tener libertad de decidir qué asuntos deben ser llevados a nivel de grupo ya sea
para su información, discusión o para pedir las instrucciones del grupo al respecto.
Pero no podrá hacerse ningún cambio en el Artículo 12 de la Carta Constitutiva ó en las Doce
Tradiciones de A.A. ó en los Doce Pasos de A.A. sin el consentimiento escrito de las tres cuartas
partes de los Grupos de A.A., como se explica en la resolución adoptada por la Conferencia y la
Convención de 1955 en Saint Louis.
4. RELACIÓN DE LA CONFERENCIA CON LA JUNTA DE SERVICIOS GENERALES Y SUS
SERVICIOS CONEXOS. La Conferencia reemplazará a los fundadores de
A.A. quienes anteriormente funcionaron como guías y consejeros de la Junta de Servicios
Generales y los Organismos Subsidiarios de ésta. Se espera que para este propósito, la
Conferencia sirva como una muestra representativa y confiable de las diversas corrientes de
opinión de A.A.
Para adelantar efectivamente este propósito, se entenderá como cuestión de Tradición, que una
votación de las dos terceras partes del quórum de una Conferencia se considerará obligatoria para
la Junta de Servicios Generales y sus correspondientes Servicios Subsidiarios. El quórum
consistirá en las dos terceras partes de todos los miembros de la Conferencia inscritos.
Pero ninguna votación debe debilitar los derechos legales de la Junta de Servicios Generales y de
las Subsidiarias de Servicio para dirigir los negocios de rutina y hacer contratos ordinarios en
relación con ellos.
Se entenderá además, como cuestión de Tradición, que a pesar de las prerrogativas legales de la
Junta de Servicios Generales, una votación de las tres cuartas partes de los miembros de la
Conferencia, con tal de que el total de votos represente un quórum de la Conferencia, puede
efectuar una reorganización de la Junta de Servicios Generales, sus Custodios y miembros de la
Dirección de las Oficinas, siempre y cuando tal reorganización se considere esencial.
Bajo tal procedimiento, la Conferencia puede pedir renuncias, puede nombrar nuevos custodios y
puede tomar cualquier otra medida sin tener en cuenta las prerrogativas legales de la Junta de
Servicios Generales.
5. ASAMBLEAS DE ÁREA, SU COMPOSICIÓN. Las Asambleas, designadas como Asambleas de
Área, están compuestas por los Representantes de Servicios Generales electos de todos los
grupos de A.A. que deseen participar, los Miembros de los Comités de Distrito y los Servidores del
Comité de Área.
Por lo general, cada Área de Delegados tendrá derecho a una Asamblea. Pero las Áreas que
tienen grandes poblaciones A.A., y/o cuya geografía les presenta dificultades de comunicación,
2
tendrán derecho a Asambleas adicionales, según lo estipulado por el Manual de Servicios de A.A.,
o por cualquier enmienda del mismo.
6. ASAMBLEAS DE ÁREA, PROPÓSITO. Las Asambleas se convocan cada dos años para elegir los
Miembros de Comité de Área, de los cuales se escogen los Delegados para la Conferencia de
Servicios Generales de Alcohólicos Anónimos. Tales Asambleas tienen que ver solamente con los
asuntos de Servicio Mundial de Alcohólicos Anónimos.
7. ASAMBLEAS DE ÁREA. MÉTODO PARA ELEGIR MIEMBROS DE COMITÉ DE ÁREA Y
DELEGADOS. Siempre que sea factible, los Miembros de Comité son electos por votos escritos sin
firma y los Delegados son escogidos entre los Miembros de dicho Comité, por las dos terceras
partes de votos escritos o por sorteo, como se estipula en el Manual de Servicios de A.A.
8. ASAMBLEAS DE ÁREA.
TÉRMINO DE SERVICIO DE LOS REPRESENTANTES DE
SERVICIOS GENERALES, MIEMBROS DE COMITÉ Y DELEGADOS DE ÁREA. A menos que
sea decidido de otra manera por la Conferencia, estos períodos de duración deben ser
concurrentes y de dos años cada uno. En aproximadamente la mitad de las Áreas, las Asambleas
se llevarán a cabo en los años pares. Las demás Asambleas harán sus elecciones en los años
impares, creando así los registros o paneles rotatorios uno y dos de la Conferencia, como se
describe posteriormente en el Manual de Servicios de A.A.
9. REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE SERVICIOS GENERALES. La Conferencia se reunirá cada
año en la Ciudad de México, a menos que se estipule de otra manera. Podrán convocarse
reuniones extraordinarias en caso de presentarse una grave emergencia. La Conferencia podrá
también rendir opiniones autorizadas en cualquier momento mediante un escrutinio realizado por
correo o por teléfono en ayuda de la Junta de Servicios o de los Servicios Subsidiarios de ésta.
10. LA
JUNTA
DE
SERVICIOS
GENERALES.
COMPOSICIÓN,
JURISDICCIÓN,
RESPONSABILIDADES. La Junta de Servicios Generales de A.A. será constituida como un
Fideicomiso compuesta por alcohólicos y no alcohólicos, quienes eligen a sus propios sucesores,
estando esta selección, sin embargo, sujeta a la aprobación de la Conferencia o de un Comité de
ella. Los candidatos a Custodios Regionales alcohólicos, serán seleccionados primero por las
áreas dentro de la región. Entonces, en la Conferencia de Servicios Generales, los votantes
compuestos por Delegados procedentes de la región en cuestión, más un número igual de votantes
compuestos por la mitad de personas procedentes del Comité de Nominaciones de Custodios y la
otra mitad del Comité sobre Custodios de la Conferencia, escogerán al candidato por medio de las
dos terceras partes de los votos escritos o por sorteo. El candidato entonces será electo para
servir en la Junta de Servicios Generales, estando obligados los Custodios a hacerlo por Tradición.
La Junta de Servicios Generales, es la principal rama de Servicio de la Conferencia y su carácter
es esencialmente de protección.
Con excepción de las decisiones sobre asuntos de Política, Finanzas o la Tradición de A.A. que
puedan afectar gravemente a A.A. en su totalidad, la Junta de Servicios Generales tiene plena
libertad de Acción en la dirección rutinaria de los asuntos de Política y de Negocios de las
Corporaciones de Servicio y con este fin, pueden nombrar los Comités apropiados y elegir los
directores de sus entidades subsidiarias incorporadas de Servicio.
3
La Junta de Servicios Generales es, sobre todo, responsable de la integridad financiera y política
de sus Servicios Subsidiarios: Corporación de Servicios Tradicionales de A.A, A.C. y de otras
corporaciones de servicio que la Conferencia desee formar. Sin embargo, con esto no se
comprometerá el derecho del editor de la Revista para aceptar o rechazar material para su
publicación.
La Carta de Constitución y Estatutos de la Junta de Servicios Generales, o cualquier modificación
de ellos, estarán siempre sujetos a la aprobación de la Conferencia de Servicios Generales
mediante la votación de las dos terceras partes de todos sus miembros.
Excepto en una grave emergencia, ni la Junta de Servicios Generales, ni cualquiera de sus
servicios conexos, deben nunca tomar una decisión que pueda afectar grandemente a A.A. como
un todo, sin consultar antes a la Conferencia. No obstante, se entiende que la Junta en cada caso
se reservará el derecho a decidir cual de sus acciones o decisiones requieren la aprobación de la
Conferencia.
11. LA CONFERENCIA DE SERVICIOS GENERALES. SUS PROCEDIMIENTOS GENERALES. La
Conferencia oirá los informes sobre la Política y las Finanzas de la Junta de Servicios Generales y
de los Servicios Conexos de la Sede. La Conferencia consultará con los Custodios, los Directores
y los miembros del personal de la Sede respecto a todos aquellos asuntos que puedan afectar a
A.A. en su totalidad. Entablarán debates, nombrarán los comités necesarios y tomarán las
resoluciones apropiadas para el asesoramiento o dirección de la Junta de Servicios Generales y la
Sede.
La Conferencia además puede discutir sobre graves desviaciones de la Tradición de A.A., o del
pernicioso abuso del nombre de Alcohólicos Anónimos y recomendar acciones apropiadas al
respecto.
La Conferencia puede redactar cualesquiera Estatutos que sean necesarios y nombrará sus
propios oficiales y comités por cualquier método que escoja.
Al cerrar cada Sesión Anual, la Conferencia redactará un informe completo de todos sus debates y
acciones para ser suministrado a todos los Delegados y Miembros de Comité y también una
versión condensada del mismo, que será enviada a los Grupos de A.A. en todas partes del país.
12. GARANTÍAS GENERALES DE LA CONFERENCIA. En todos sus procedimientos la Conferencia
de Servicios Generales cumplirá con el espíritu de las Tradiciones de A.A., teniendo especial
cuidado en que la Conferencia nunca se convierta en sede de peligrosa riqueza o poder; que
fondos suficientes para su funcionamiento, más una reserva adecuada, sean su prudente principio
financiero; que ninguno de los miembros de la Conferencia sea nunca colocado en una posición de
desmedida autoridad sobre ninguno de los otros; que todas las decisiones importantes sean
alcanzadas por discusión, votación y siempre que sea posible, por unanimidad sustancial; que
ninguna acción de la Conferencia sea punitiva a personas, o una incitación a controversia pública;
que, aunque la Conferencia pueda actuar al servicio de Alcohólicos Anónimos, ella nunca deberá
realizar ninguna acción de gobierno, y así como la Sociedad de Alcohólicos Anónimos, a la cual
sirve, la Conferencia en sí misma siempre permanecerá democrática en pensamiento y en acción.
4
LA RESOLUCIÓN. Nuestra Comunidad ha llegado a la Mayoría de Edad y está en capacidad de tomar
posesión completa y permanente de los Tres Legados de nuestro patrimonio en A.A., los legados de
Recuperación, Unidad y Servicio.
La Conferencia de Servicios Generales está enteramente apta para asumir la protección de las Doce
Tradiciones y para tomar la completa orientación y control del Servicio Mundial.
Que la Conferencia debe convertirse en permanente sucesora de los fundadores de A.A., heredando de
todos ellos sus deberes anteriores y responsabilidades especiales, evitando así en el futuro toda
posibilidad de empeño en prestigio individual o autoridad personal y proporcionando a nuestra Sociedad
los medios para funcionar en forma permanente.
POR LO TANTO SE RESUELVE: Que la Conferencia se convierta a partir de esta fecha 3 de julio de
1955 en la protectora de las Tradiciones de A.A., la perpetuadora de los Servicios Mundiales de nuestra
Sociedad, la voz de la conciencia de grupo de nuestra Comunidad en general y la única sucesora de sus
cofundadores, el Dr. Bob y Bill W.
Y SE ENTIENDE: Que ni las Doce Tradiciones de A.A., ni las Garantías expresadas por el Artículo XII de
la Carta de la Conferencia serán cambiadas o corregidas por la Conferencia, sino mediante el previo
consentimiento de todos los Grupos de A.A. en el mundo. Se les informará y se les concederá un tiempo
no menor de 6 meses para considerarlo antes de que la Conferencia tome cualquier acción. La respuesta
a la correspondiente proposición, por parte de todos los grupos registrados, debe recibirse por escrito,
dentro del plazo estipulado y bajo el consentimiento de por lo menos las tres cuartas partes los mismos.
Y ENTENDEMOS ADEMÁS Que en todas sus actividades, la Conferencia de Servicios Generales
observará el espíritu de la Tradición de A.A., teniendo gran cuidado en que la
Conferencia no se convierta en un lugar de peligrosa riqueza o poder; que su criterio financiero sea contar
con fondos suficientes para gastos de operación más una reserva adecuada y prudente; que ninguno de
los miembros de la Conferencia se coloque nunca en una posición de completa autoridad sobre cualquiera
de los otros; que todas las decisiones importantes se logren por discusión, votación y siempre que sea
posible, por substancial unanimidad; que ninguna acción de la Conferencia sea personalmente punitiva o
incitante a la controversia pública; que si bien la Conferencia debe actuar y tradicionalmente puede dirigir
sus Servicios Mundiales, nunca promulgará leyes o reglamentaciones que comprometan a A.A. como un
todo o a cualquier Grupo de A.A., o a uno de sus miembros, ni ejecutará ningún acto de gobierno; y que,
como la Sociedad de Alcohólicos Anónimos a la cual sirve, la Conferencia permanecerá siempre
democrática en intención y acción.
EL PROCEDIMIENTO DEL TERCER LEGADO
 Se anotan los nombres de los candidatos elegibles.
 El Coordinador pregunta si alguien está imposibilitado para servir y de ser así, su nombre es
eliminado.
 El número de votos será escrito en el pizarrón.
 1ª. Votación: el candidato que obtenga las 2/3 partes es elegido. Pasan todos.
 2ª. Votación: el candidato que obtenga las 2/3 partes es elegido. Se eliminan los candidatos con
menos de 1/5 parte del total de los votos. El candidato con más votos y todos los demás se
quedan.
5
 3ª. Votación: el candidato que obtenga las 2/3 partes es elegido. Se eliminan los candidatos con
menos de 1/3 parte del total de los votos. El candidato con más votos y todos los demás se
quedan.
 4ª. Votación: el candidato que obtenga las 2/3 partes es elegido. El coordinador pide que se haga
moción para hacer una quinta votación. Si se rechaza, se pasa el sombrero.
 5ª. Votación: el candidato que obtenga las 2/3 partes es elegido. Se pasa al sombrero.
¿PORQUÉ NECESITAMOS UNA CONFERENCIA?
 No es para nuestra recuperación. Es para los que están en la obscuridad. Es para algunos que
están naciendo.
 Es para que a través del Paso doce, los que están por llegar, encuentren refugio.
 Es para no permitir que el Poder y el Prestigio se introduzcan a la Comunidad.
 Es para prevenirla de cualquier tipo de gobierno, así como de la anarquía.
 Es para protegernos contra la desintegración, así como de la sobre-integración.
 Es para que A.A. y solo A.A. sea el depositario de los Pasos, las Tradiciones y sus Servicios.
 Es para que los cambios respondan a necesidades de A.A. como un todo y no solamente a alguna
de sus partes.
 Es para que A.A. siempre esté abierta y nadie tenga que responder ninguna pregunta.
 Es para que sin importar raza, credo o posición social, todo aquel que necesite ayuda sea
bienvenido.
CAPÍTULO II DEL MANUAL DE SERVICIOS DE A.A. El Representante de Servicios Generales y el
Grupo (R.S.G.)
¿Qué hacemos la mayoría de los miembros en nuestros grupos?
La buena comunicación es muy importante.
apadrinamiento.
El Paso 12 y los Servicios Generales. La importancia del
En el grupo base se asumen responsabilidades de Servicio, se conoce por primera vez la alegría y el
progreso, se aprende a cultivar amistades.
¿Qué asuntos afectan a la comunidad en su totalidad?
Los comités primarios, Nominaciones, Finanzas, Literatura, Información Pública y Política General,
actualmente son 12 comités.
Segunda Tradición. Conciencia de grupo, expresa lo que necesita y piensa el grupo.
6
¿Qué es un grupo?
1. Todos los alcohólicos y con la misma oportunidad de pertenecer.
2. Auto sostenimiento.
3. Recuperarse por medio de los Doce Pasos
4. Sin Afiliación
5. Sin opinión en asuntos ajenos
6. Mantiene una sólida Política de Relaciones Públicas.
El RSG vincula al grupo con A.A. en su totalidad.
La Conferencia, revisión del Ejercicio pasado, las Acciones Recomendables para el Ejercicio futuro. Los
trabajos de rutina de los Comités Permanentes.
Requisitos ideales:
 Servicios Internos
 Servicios Externos
 Años de Sobriedad
 Reuniones de Distrito
 Asambleas de Área
 Considerar todos los puntos de vista
 Situaciones reales
Responsabilidades:
 Reuniones de Distrito
 Asambleas de Área
 Correspondencia
 Boletín Tradición
 Actividades Mundiales
 Actualización de datos para Directorio
 Material Disponible por la CST
Se esfuerzan en lo posible por conocer:








Literatura básica: 12 Pasos y 12 Tradiciones
12 Conceptos
Manual de Servicio
A.A. Llega a su Mayoría de Edad
Libro Grande de A.A.
Literatura de Nueva Creación
Regreso a lo Fundamental
Nosotros en A.A.
Las reuniones de Servidores y las reuniones de Trabajo.
Los Tipos de Aportaciones. Los Eventos de Área.
Período de Servicio. Panel Non – Panel Par. Método de Elección. Notificación de su nombramiento. El
paquete del R.S.G.
7
Información del Grupo. CST. Las Oficinas Locales.
Día y tiempo para informar en el Grupo. 15 Minutos. Sugeridos.
PREGUNTAS SUGERIDAS PARA EL INVENTARIO DE GRUPO
1.- ¿Existe Unidad para las actividades internas y externas del Grupo?
2.- ¿Se cuenta con los servidores internos y externos de Grupo ¿¿Tienen un plan de trabajo los
servidores externos?
3.- ¿Los viejos estadistas del grupo están activos en las actividades de apadrinamiento en los tres
legados? ¿Colaboran como voluntarios en las actividades de IP, Hospitales, Prisiones?
4.- ¿Cómo se recibe al nuevo? ¿Se le obsequia algún folleto? ¿Se le visita si deja de asistir a sus
reuniones? ¿Se le informa de los beneficios del apadrinamiento?
5.- ¿Cómo se recibe al nuevo con doble adicción?
6.- ¿El temario del grupo incluye los tres legados?
7.- ¿Se llevan a cabo juntas de servidores y juntas de Trabajo periódicamente en el grupo? ¿Informan los
servidores al grupo?
8.- ¿Se Transmite el Mensaje en la Comunidad?
9.- ¿Se Trabaja con Profesionales en el Área Geográfica?
10.- ¿Hay Rotación de Servicio?
11.- ¿Se llevan reuniones para recién llegados, de principiantes en el grupo?
12.- ¿El Grupo se mantiene asimismo?
13.- ¿Los miembros de Grupo tienen Padrino? ¿Se señalan los beneficios del apadrinamiento?
14.- ¿Se envían aportaciones a todos los Órganos de Servicio?
15.- ¿Tiene el grupo buenas relaciones públicas con las escuelas, clínicas e iglesias de la comunidad?
16.- ¿Se realizan negocios entre los miembros del grupo?
17.- ¿El Grupo conoce la Estructura de AA?
18.- ¿Se invitan oradores con regularidad?
19.- ¿Se asiste a compartir por invitación a otros Grupos?
20.- ¿Asisten a los Congresos, Foros, Convenciones y otros Eventos de Unidad?
21.- ¿Los viejos en el grupo motivan al servicio?
22.- ¿Se realizan reuniones de Estudio de Pasos, Tradiciones y Conceptos?
23.- ¿En caso de que se estudien los conceptos, con qué frecuencia se hacen?
24.- ¿Los Servidores están cumpliendo con su responsabilidad?
8
25.- ¿Se le da tiempo al RSG para que informe semanalmente?
26.- ¿Se hace una reunión especial para que el RSG informe sobre la Conferencia después del informe del
Delegado.
27.- ¿Se hacen talleres para la escritura de artículos a la revista Dimensión?
28.- ¿Se hacen simulacros para la información al público periódicamente?
29.- ¿Se llevan a cabo reuniones para principiantes periódicamente?
30.- ¿Se revisa la autonomía del grupo y está por escrito?
31.- ¿Se respeta la temática del grupo o se le da preferencia solo al bienestar común y no se toca la
programación de los temas?
32.- ¿Se le permite a personas que no son alcohólicas (neuróticas, comedoras, etc.) permanecer en las
reuniones cerradas del grupo?
33.- ¿Se llevan a cabo reuniones sobre el tema de Regreso a lo Fundamental periódicamente?
34.- Si los viejos del grupo dejan de asistir a sus reuniones ¿se les visita?
35.- ¿Los viejos del grupo acompañan a los nuevos a las actividades de servicio externas del grupo?
CAPÍTULO III DEL MANUAL DE SERVICIOS DE A.A.
El Miembro de Comité de Distrito y el Distrito.
Conexión esencial entre el RSG y el Delegado de la Conferencia.
La Conciencia de Grupo del Distrito es Miembro del Comité del Área.
Válvula de Seguridad. ¿Por qué más Miembros de Comité que Delegados? La Experiencia de la Sección
México.
El Distrito Urbano, de 15 a 20, Rural 5. ¿Quién es el MC del Distrito? La política del Área define a los
candidatos.
¿Puede desanimarse el Miembro de Comité? El trabajo, la familia, la importancia de la práctica de los
Tres Legados, el Apadrinamiento. Sus Ausencias.
Comunicación y Definición de Objetivos.
La comunicación débil y la falta de especificación, el trabajo del Paso Doce: hablar, escuchar, refrigerios,
la plática con otro alcohólico.
El Tercer Legado, el trabajo de los Servicios Generales, tenemos información adecuada. Otra fase de su
nueva vida y de muy largo alcance.
Lista de Orientación, deberes de un Miembro de Comité de Distrito.
9
La productividad espiritual y su medición.
1.
2.
3.
4.
5.
Reuniones regulares en su Distrito.
Información de los Grupos para el Directorio Nacional.
Información a los RSG sobre las actividades de la Conferencia.
Familiarización con los RSG sobre el Manual de Servicio y Boletines.
Sobre los libros y folletos aprobados por la Conferencia. Nuestra situación a partir del 5 de Julio de
1994.
6. hacer reuniones con temas referentes a todas las actividades de servicio.
7. Informes de la Conferencia a los Grupos.
8. Familiarizarse con los RSG sobre las Doce Tradiciones, Guías y Libros de Trabajo, los Doce
Conceptos para el Servicio Mundial y motivar para su programación y compartimiento en los
grupos.
9. Efectuar sesiones de participación sobre temas de servicio.
10. Hablar sobre las responsabilidades de los Servicios Generales en los Grupos.
Actividades Adicionales:
 Los Comités especiales de Distrito y la comunicación personal y escrita con otros distritos y su
similar de área.
 Efectuar pequeñas conferencias de servicio, invitar al Delegado y Servidores de Área, compartir el
mensaje del Delegado, las reuniones interdistritales.
 Atender con el Delegado, los problemas relacionados con las Tradiciones.
 Atender la transferencia de liderazgo de los Grupos y del Distrito.
 Contribuir al Boletín Mensual del Área y la Revista Dimensión.
 Ayuda a los RSG a presentar informes breves y atractivos.
 Motiva a llevar a los nuevos a reuniones de compartimiento.
 Asiste a los Eventos que le corresponden y apoya la organización cuando se requiere.
INVENTARIO DE DISTRITO
1.- ¿Cuantos grupos forman el distrito? ¿Cuantos están representados?
2.- ¿Se tiene un plan para visitar periódicamente a los representados y a los no representados?
3.- ¿Se tienen actualizados las direcciones y horarios de las reuniones de los grupos?
4.- ¿Se cuenta con directorio confidencial de los servidores y Rsg del distrito?
5.- ¿Se le permite al Rsg informar semanalmente en su grupo?
6.- ¿Qué porcentaje de los Rsg de los grupos de distrito asistieron a la asamblea informativa del regreso
del Delegado de la Conferencia en este período de servicio?
7.- ¿Tiene el Rsg una reunión especial para informar sobre la pasada Conferencia?
8.- ¿Los grupos revisan su autonomía periódicamente? ¿La tienen por escrito? ¿Respetan el temario de
las reuniones?
9.- ¿Se invita al apadrinamiento en nuestros grupos? ¿En el distrito? ¿En los servidores?
10.- ¿Conocen los representantes de los grupos las causas por las cuales nos constituimos como Sección
México?
10
11.- ¿Se comparte periódicamente en los grupos el tema de Regreso a lo Fundamental?
12.- ¿Las aportaciones a los órganos de servicio son constantes por parte de los grupos?
13.- ¿Se cuenta con un plan de aportaciones para fortalecer el presupuesto del distrito?
14.- ¿Se asiste a los eventos que corresponden a la Región?
15.- ¿Con cuales comités se cuenta en el distrito?
16.- ¿Los coordinadores son servidores de recién termino de servicio? ¿Son de períodos anteriores y
solo han rotado de comité?
17.- ¿Los coordinadores estudian su cuadro básico? ¿Tienen su agenda y plan de trabajo?
18.- ¿Qué tipo de problemáticas se presentan?
19.- ¿Tienen representación los comités de distrito?
20.- ¿Si no están representados se hacen cargo de las instituciones?
21.- ¿Se llevan a cabo reuniones de servidores periódicamente y entregan informe por escrito?
22.- ¿De dónde parte la capacitación e instrucción en el distrito del Manual de Servicios, Doce Conceptos
para el Servicio Mundial, Libro de Trabajo de los Servicios Generales, Reporte Final de la Conferencia,
Regreso a lo Fundamental?
23.- ¿Se estudia otra literatura en los comités de distrito que no sea la básica o aprobada por la
Conferencia a partir del 5 de julio de 1994?
24.- ¿Qué métodos se utilizan para el estudio, capacitación en el distrito y sus comités especiales?
25.- ¿Se ha propuesto en la reunión de servidores del grupo el estudio de los doce conceptos, un día al
mes?
CAPÍTULO IV DEL MANUAL DE SERVICIO.
El Comité de Área.
Es responsable de la fortaleza, crecimiento y armonía de nuestra comunidad.
Se encuentra en una posición intermedia. El delegado y los servicios mundiales.
El miembro de comité y los RSGs. Esta alerta a situaciones representativas en la agrupación
como:
Soluciones para problemas de grupo. Trabajo activo institucional. Información pública.
Cooperación con la comunidad profesional. Nuevos grupos y miembros solitarios.
11
Composición. Miembros de comité. Coordinador, secretario y tesorero, delegado, coordinadores
de los comités especiales. La posición de los ex delegados.
Los servidores del comité.
Deben tener el entusiasmo y conocimientos de un miembro de comité, además de la capacidad
para organizar, dirigir y darle incentivos a dicho comité.
Coordinador. Período de sobriedad. Experiencia en asuntos de grupo, intergrupos e
instituciones. Instrucción en pasos, tradiciones y conceptos. Liderazgo, capacidad de organizar y
dirigir reuniones en forma ordenada. Habilidad para comunicarse. Sensibilidad a los deseos de
miembros y grupos, deseos de avanzar y prosperar a A A. Tolerante, su historial. Informado
sobre los servicios mundiales. Dar buen ejemplo en su vida personal.
Secretario. Período de sobriedad. Experiencia de oficina, las actas, sentido del orden, correo,
envío de comunicaciones, boletín, directorio. Tiempo, interés y energía, árbitro.
Tesorero. Período de sobriedad. Experiencia, responsable, ordenado, con visión para los fondos
del comité. Experiencia en contabilidad o en el sistema establecido. Poder de persuasión.
Otros servidores. Coordinadores.
Período de sobriedad. Experiencia. Información pública, literatura, cooperación con la comunidad
profesional, hospitalaria, carcelaria, archivos históricos, eventos, finanzas, enlace a oficinas
intergrupales, los que se requieran por las necesidades.
Asamblea de área.
Reunión de los RSGs. y del comité de servicios del área, la electiva, seminarios, general de
compartimiento, de regreso del delegado, otras.
CAPITULO V DEL MANUAL DE SERVICIO. El Delegado.
¿Quienes asisten? los RSGs., los miembros de comité y los servidores de comité de área forman
la asamblea. Las políticas de área y los acuerdos. ¿Donde se celebran? ¿Cómo se financia el
comité? preguntas frecuentes a la C.S.T.
Visita la C.S.T. y ayuda a tomar decisiones a nivel nacional.
Deberes en la conferencia.
La recepción del material de conferencia. Lleva los problemas existentes de su área, estudia y
vota, buscando lo mejor para AA. como un todo, es un conferencista.
Tiene la capacidad para transmitir el panorama nacional de AA. en su área.
Asiste a todas las reuniones y asambleas de su área, su capacidad para formular la agenda de la
Conferencia. Asiste a convenciones, congresos, reuniones de su área o región. Encuentro
informal con antiguos delegados.
12
Apoya a obtener las aportaciones. Recuerda a los RSGs. sobre la revista y la literatura aprobada
por la conferencia. la actualización del directorio Informa sobre los servicios de la CST.
Sirve como líder para resolver problemas locales que se relacionan con las tradiciones de AA.
Visita los grupos y distritos de su área, es sensible a las reacciones de los grupos después del
informe sobre la conferencia. Asume responsabilidades adicionales.
Trabaja estrechamente con los servidores del comité.
Al término de su segundo año y el nuevo delegado.
El encuentro anual de los antiguos delegados y los delegados del primer año.
Mantiene comunicación durante todo el año con la CST. Sus gastos.
¿Qué se necesita para ser un buen delegado? Pregúntese a usted mismo.
¿Cumplió bien sus anteriores servicios? ¿Discutió la posibilidad con la familia? ¿Está
familiarizado con la literatura básica y la aprobada por la conferencia a partir del 5 de julio de
1994? los antiguos delegados y la reunión informal de compartimiento. Llegan de todas las
categorías y tamaños a la conferencia, a menudo después del término de su servicio, es cuando
con mayor precisión, pueden medir la calidad del trabajo que desarrollaron.
Van para asegurarse de que AA continué funcionando como un todo, llevan los puntos de vista de
sus propias áreas. Son servidores, nunca senadores.
La formación de una nueva área. El formulario para la solicitud de un delegado adicional.
Período de servicio. ¿De dónde proviene? informe del delegado sobre la conferencia al regresar a
su lugar de origen. La notificación.
Su formación. Su preparación. Puntos de vista personales.
¿Qué se necesita para ser líder en AA? Con el ejemplo, actúen por nosotros pero no nos
manden. Ponen en acción: principios, planes y política general. Origina planes, políticas de
trabajo e ideas para el mejoramiento de nuestra comunidad y sus servicios. Da crédito a la fuente
de origen. Nunca elude su responsabilidad, dentro de los límites de su autoridad y
responsabilidad definidas. Es de dar y tomar. Se enfrenta a la crítica severa y a veces continua.
13
CAPITULO VI DEL MANUAL DE SERVICIO. Reunión Anual de la Conferencia.
CAPITULO VII DEL MANUAL DE SERVICIO. Comités de la Conferencia.
REUNIÓN ANUAL DE LA XXVIII CONFERENCIA DE SERVICIOS GENERALES DE A.A. SECCIÓN
MÉXICO
CONFERENCIA: “ACCIÒN Y RESPONSABILIDAD PERMANENTE EN A.A.”
MARTES 15 DE ABRIL DEL 2014
Momentos de Meditación. Oración de la Conferencia. Lectura del Legado de Servicio.
Declaración de Apertura. Auto presentación. Pre agenda y mecánica de la Conferencia. (Es agenda
cuando ya es aprobada; proporciones de votos, tiempos, participaciones).
Desglose del Lema.
Composición de la Conferencia:
28 Delegados, 14 Custodios de la Junta de Servicios Generales, 10 Directores de las Corporaciones, 13
Secretarios de Personal Voluntario.
Con Derecho a Voto:
28 Delegados, 14 Componentes de la Junta de Servicios Generales y sus Corporaciones de Servicio.
Total de Conferencistas: 65 Conferencistas. Miembros Votantes: 42.
Informe de las actividades de los Comités Permanentes de la Junta de Servicios Generales,
Corporaciones y la Junta de Servicios Generales:
Comité de Conferencia. Comité de Finanzas. Comité de Instituciones Carcelarias. Comité de Instituciones
Hospitalarias. Comité de Literatura. Comité de Nominaciones.
Comité de Cooperación con la Comunidad Profesional. Comité de Información Pública.
Comité de Archivos Históricos. Comité de Convención Nacional y Foros Regionales.
Comité Internacional.
Región Centro Norte. Región Centro Sur. Región Norte. Región Sur.
Corporación de Servicios Tradicionales. Corporación de la Revista Dimensión. Junta de Servicios
Generales y Comisiones.
Preguntas y Respuestas a los mismos. Aprobación o no aprobación de los informes.
Pregunta sobre posible reorganización parcial o total de la J.S.G. Parcial ¾ de todos los miembros
votantes. Total 2/3 de los Delegados. En ambos casos solo los delegados analizan, discuten y dan forma.
14
Plataforma Libre. (Solo Delegados. Observaciones, propuestas y alternativas de solución a los comités
permanentes, a la JSG y sus Corporaciones de Servicio).
NÙMERO DE OBSERVACIONES POR ÀREA. Querétaro 4
.Naucalpan 6. Valle de Toluca 14.
Metropolitana 4. Centro 10 . Norte del Estado de México 16. Hidalgo 6. Norte del Valle de México 2.
Izcalli Norponiente 22. Sur 3. Morelos 2. Tlaxcala 6. Texcoco 7. Oriente Uno 6. Oriente Dos 4. Volcanes 3.
Puebla 6. Veracruz Centro 10. Cuenca del Papaloapan 1. Valle de Oaxaca 6. Tapachula 6 .Chiapas 5.
Sinaloa Norte 2. Noreste 5. Norte de Chihuahua 4, Sierra Oriente de Puebla1.
Tú qué opinas. (Tema vital para la estructura, participan todos los conferencistas, los temas se eligen en
la reunión conjunta de enero de los Comités Agenda – Conferencia).
Tema 1.
¿Cómo afecta que los RSG no quieran asistir a las asambleas y los grupos nombran representantes para
las asambleas en las no asiste el RSG propietario?
Tema 2.
¿Porque un servidor a nivel Estructura (RSG, MCD y DELEGADO) termina su servicio y no les interesa
seguir para adelante, se desaparecen?
MIÉRCOLES 16 DE ABRIL DEL 2014
Reuniones Interregionales. Foros de Compartimiento. Reuniones Conjuntas de los Comités de
Conferencia y de los Comités Permanentes de la JSG y de sus Corporaciones de Servicio.
REUNIONES INTERREGIONALES.
(Compartimiento, fortalecimiento, crecimiento, acercamientos, planes y proyectos de servicio, Custodio
Regional y Delegados de su región. Los temas se eligen en la reunión conjunta de enero de los Comités
Agenda – Conferencia).
REGIÓN NORTE- REGIÒN CENTRO NORTE
Tema 1.
La formación de servidores dentro de los grupos, una labor que se está dejando de hacer como región.
¿Qué alternativas podrían plantear para incentivar esta práctica?
Tema 2.
¿Cómo poder fortalecer a las áreas para tener mejores servidores y motivar el servicio?
REGIÓN SUR - CENTRO SUR
Tema 1. ¿Cómo incentivar la práctica de la séptima tradición en las regiones para cumplir con el
propósito?
Tema 2. ¿Cómo hacer posible el financiamiento de grupos, área distrito y como se puede proyectar como
regiones?
FOROS DE COMPARTIMIENTO. (Temas relacionados con problemas y peligrosas desviaciones de la
Tradición de A.A., proporcional de conferencistas, los temas se eligen en la reunión conjunta de enero de
los Comités Agenda – Conferencia).
15
FORO A
Tema A ¿ Qué propuesta hay para responsabilizarnos del auto sostenimiento en el grupo y los centros de
servicio y no dejar que uno o dos compañeros ejerzan poder al cubrir ellos el presupuesto ( desvío de la
séptima tradición).
Tema B ¿Está dañando seriamente a AA la ya muy frecuente irresponsabilidad y desconocimiento de
nuestros principios?
FORO B
Tema A ¿Porque la comunidad es indolente, en los grupos se abre tarde el local, llegan a media junta, no
hay motivación a los servicios?
Tema B ¿Cuál será el motivo de que los AA, sabiendo el objetivo primordial de ayudar a otros, se
muestren apáticos y no trabajan con el nuevo, no hay tolerancia?
FORO C
Tema A ¿Qué trabajo o que alternativas se pueden plantear para con los grupos que no trabajan su quinta
tradición y no están adheridos a ningún centro de servicio?
Tema B ¿Cómo fortalecer los trabajos de quinta tradición para obtener mejores resultados, sin trasgredir la
misma tradición?
FORO D
Tema A ¿Que puede hacer la comunidad para que los grupos que no practican tradiciones, empiecen a
practicarlas?
Tema B ¿Cómo lograr que los compañeros de los grupos cumplan con el objetivo de AA, trasmisión del
mensaje y sostenimiento de los centros de servicio, con servidores y económicamente?
REUNIONES CONJUNTAS DE LOS COMITÉS DE LA CONFERENCIA Y LOS COMITÉS
PERMANENTES DE LA JUNTA DE SERVICIOS GENERALES. Intercambio de opiniones e información
acerca de las Agendas de los Comités de Conferencia.
AGENDA -
CONFERENCIA
REVISTA -
JUNTA
DIRECTOR
CCP -
CCP
INFORMACIÓN
PÚBLICA -
INF. PÚBLICA
LIT -
LIT
FINANZAS -
FINANZAS
CON. NAL
REG. -
16
Y
INST.
CARCELARIAS DE CUSTODIOS -
F. CON. NAL Y F. INFORME
CARTA REG. -
INST.
CARCELARIAS
NOMINACIONES
Y COM. DESI. POR
INTERNACIONAL -
INTERNACIONAL
POLITICA Y ADMI. COM. DESI. POR
JSG.
INST. HOSPIT. -
INST. HOSPIT
ARCH.
HISTORICOS -
ARCH.
HISTORICOS
JUEVES 17 DE ABRIL DEL 2014
REUNIONES DE LOS COMITÉS DE LA CONFERENCIA.
Equipos Comités. Panel Par, Panel Non.
(Solo Delegados, Secretario del Similar).
VIERNES 18 DE ABRIL DEL 2014
SESION ELECTORAL PARA LA ELECCIÓN DEL CUSTODIO REGIONAL DE LA REGIÓN CENTRO
SUR. Proporción de votantes: 50% Delegados de la Región, 25% Comité Custodios, 25% Comité de
Nominaciones.
Por el procedimiento del Tercer Legado fue electo el C. Gonzalo Fernández Sánchez, en la tercera
votación como custodio.
REUNIÓN PLENARIA DE LA CONFERENCIA. (Todos los conferencistas).
FAMILIARIZACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES.
AGENDA. (6 inquietudes)
Primera Recomendación:
Que el lema para la XIX Reunión Anual de la Conferencia sea:
“CONFERENCIA: “Libertad y confianza para el futuro de AA”
ACCIÓN RECOMENDABLE
36 VOTOS
FINANZAS. (44 inquietudes)
Primera Recomendación:
Que el presupuesto de la Corporación de Servicios Tradicionales, Corporación de la Revista Dimensión y
la Séptima Convención Nacional quede en el siguiente orden:
CST: Presupuesto 2014
$ 2, 718,961.00
Previo 2015
$ 727,334.00
CRD: Presupuesto 2014
$
Previo 2015
$ 251,162.00
962,041.00
Convención Nacional, Presupuesto Proyectado:
ACCIÓN RECOMENDABLE CON ENMIENDA
$ 2, 902,104.77
38 VOTOS
Segunda Recomendación: Que la JSG a través de su comité correspondiente haga entrega a la
comunidad de los estados financieros definitivos de la octava Convención y siguientes convenciones
nacionales, en un plazo no mayor de 90 días naturales a partir del término de la respectiva Convención
Nacional.
ACCIÒN RECOMENDABLE
17
40 VOTOS
Tercera Recomendación:
Que la JSG a través de su comité o corporación correspondiente, establezca como fecha límite de
aportaciones para convenciones nacionales al cierre de gastos de julio del año en que se lleve a cabo la
Convención Nacional.
ACCIÓN RECOMENDABLE CON ENMIENDA
37 VOTOS
Cuarta Recomendación:
Que la JSG a través del comité correspondiente, incorpore en los presupuestos de la corporaciones de
servicio CST y CRD, el rubro pasivo laboral con un aprovisionamiento mensual de $ 2,500.00 para la CST
y $1,200.00 para la CRD, incrementando anualmente en base a los indicies de inflación y que dichos
recursos sean administrados por cada Corporación en una cuenta de inversión, dejando sin efecto con
esto la Quinta Acción Recomendable de la XXVI Conferencia del Comité de Finanzas.
ACCIÓN RECOMENDABLE
37 VOTOS
Quinta Recomendación:
Por lo complejo del tema y seguimiento a los trabajos de la Comisión Fiscal, se autoriza a la JSG para
explorar a detalle los costos, tiempos, riesgos y beneficios que representan los tres escenarios que se
vislumbran para resolver la situación jurídico fiscal de la JSG y su corporación de servicio, a fin de
encontrar la mejor alternativa para que operen bajo las figuras permitidas, sin que transgreda los principios
de AA; implicando los gastos correspondientes a las asesorías y el cálculo de impuestos que se
requieran; teniendo como límite presentar las propuestas en la siguiente Conferencia.
ACCIÒN RECOMENDABLE CON ENMIENDA
40 VOTOS
INSTITUCIONES CARCELARIAS. (6 inquietudes)
Primera Recomendación:
Solicitamos se derogue: la Novena Acción Recomendable de la II Conferencia y la Segunda Acción
Recomendable de la VI Conferencia, que se refiere al trabajo en Islas Marías, esta recomendación deja sin
efecto la IV Acción Recomendable de la III Conferencia y la Primera Acción Recomendable de la IV
Conferencia.
ACCIÓN RECOMENDABLE
28 VOTOS
INSITUCIONES HOSPITALARIAS. (5 inquietudes) Sin Recomendaciones.
LITERATURA. (46 inquietudes)
Primera Recomendación:
Que la JSG a través de su Comité o Corporación correspondiente elabore una cartulina con los 18
servicios que presta la CST. Que se imprima por única vez y se distribuya una por grupo, sin donativo, en
un plazo no mayor a 90 días.
ACCIÒN RECOMENDABLE
18
29 VOTOS
Segunda Recomendación:
Que la JSG a través de su Comité correspondiente haga la corrección de la ciudad y la fecha exacta de la
declaración de México, en toda literatura, documento y en la página web AA. Sección México, en donde
aparezca la misma
ACCIÒN RECOMENDABLE
34 VOTOS
Tercera Recomendación:
Que la JSG a través de su Comité correspondiente agregue a este folleto los dos sectores faltantes.
ACCIÒN RECOMENDABLE
33 VOTOS
Cuarta Recomendación:
Que la JSG a través de su Comité correspondiente incluya en el organigrama del grupo (cartulina) y en la
literatura que está relacionada, el servicio de representante al Comité de finanzas.
ACCIÒN NO RECOMENDABLE
20 VOTOS
Quinta Recomendación:
Que la JSG a través de su Comité correspondiente inserte en todas nuestras cartulinas, el código QR, que
se puede escanear con teléfono celular, que nos vincula a la página web de AA, Sección México.
ACCIÒN RECOMENDABLE
39 VOTOS
Sexta Recomendación:
Que la JSG a través de su comité correspondiente elabore el prototipo del Libro de trabajo de literatura
como lo solicita la Inquietud y lo presente en la próxima Reunión Anual de la Conferencia.
ACCIÒN RECOMENDABLE
36 VOTOS
SOBRE LOS CUSTODIOS. (7 inquietudes)
Primera Recomendación:
Que la JSG a través del comité correspondiente, elabore una cartulina motivadora para despertar el interés
de la comunidad y así poder cubrir algunas de las dichas vacantes que existen en esta Junta y que a la
vez sea distribuida una vez por año en cada Grupo, sin donativo alguno.
ACCIÓN NO RECOMENDABLE
5 VOTOS
Segunda Recomendación:
Que el compañero Asunción Alberto Soriano López cubra la vacante de custodio clase “B”.
ACCIÓN RECOMENDABLE
41 VOTOS
Tercera Recomendación:
Que el compañero Roberto Padilla Gómez cubra la vacante de custodio clase “B”.
ACCIÓN RECOMENDABLE
19
41 VOTOS
Cuarta Recomendación:
Que el compañero José Juan Isidoro Pacheco Hernández cubra la vacante de custodio clase “B”.
ACCIÓN RECOMENDABLE
41 VOTOS
Quinta Recomendación:
Que el compañero Alberto Guevara Plascencia cubra la vacante de custodio clase “B”.
ACCIÓN RECOMENDABLE
42 VOTOS
COOPERACIÓN CON LA COMUNIDAD PROFESIONAL.
(3 inquietudes)
Primera Recomendación:
Que la JSG a través de su Comité Correspondiente, corrija en la próxima edición el párrafo mencionado.
ACCIÒN NO RECOMENDABLE
8 VOTOS
INFORMACIÓN AL PÚBLICO. (29 inquietudes)
Primera Recomendación:
Que la JSG a través de su Comité correspondiente reimprima nuevamente la cartulina “si te digo que no
tomo nada” y lo ponga a disposición de la comunidad, dejando sin efecto la Primera Recomendación de la
XXII Conferencia.
ACCIÓN NO RECOMENDABLE
27 VOTOS
Segunda Recomendación:
Que la JSG a través de su Comité correspondiente inserte al libro de trabajo de IP el rota folio “Soy muy
joven, no soy alcohólico”, en su próxima impresión, acorde al material presentado.
ACCIÓN RECOMENDABLE
30 VOTOS
Tercera Recomendación
Que la JSG a través de su Comité correspondiente, modifique el texto de la Primera Acción Recomendable
de la XV Conferencia en relación a publicación de artículos y “diga se publique nueve recuadros al año en
diferentes diarios de circulación nacional”, con ello, quede sin efecto la Primera Acción Recomendable de
la XV Conferencia.
ACCIÓN RECOMENDABLE
35 VOTOS
Cuarta Recomendación:
Que la JSG a través de su comité correspondiente reproduzca y lo ponga a disposición de la Comunidad
con su respectivo donativo.
ACCIÓN RECOMENDABLE
POLITICA Y ADMISIONES. (6 inquietudes)
20
39 VOTOS
Sin recomendaciones.
INFORME Y CARTA CONSTITUTIVA. (21
inquietudes)
Primera Recomendación
Que la JSG a través de su Dirección correspondiente adecue el capítulo VIII del Reporte Final, con
el nombre correcto de cada Comité de Conferencia.
ACCIÒN RECOMENDABLE
33 VOTOS
REVISTA. (28 inquietudes)
Primera Recomendación
Que se derogue la Primera Acción Recomendable del comité de Revista de la XXVI Conferencia y que la
JSG a través de su Comité correspondiente, elabore una cartulina de la Revista anualmente y se
distribuya una por grupo sin donativo a partir del próximo año 2015. Esta recomendación deja sin efecto
acciones recomendables anteriores relacionadas con la cartulina.
ACCIÓN RECOMENDABLE
36 VOTOS
CONVENCION NACIONAL Y FOROS REGIONALES. (22 inquietudes)
Primera Recomendación:
Que las próximas convenciones nacionales sean en cualquier lugar de la República Mexicana tomando
como base el mejor proyecto de factibilidad.
ACCIÓN NO RECOMENDABLE
17 VOTOS
Segunda Recomendación:
Que la JSG a través de su Dirección o Comité correspondiente elimine en su próxima reimpresión el
párrafo 7 de la página 17 del Guía de líneas de los eventos en AA Sección México.
ACCIÓN RECOMENDABLE
32 VOTOS
Tercera Recomendación:
Que sea la Segunda Reunión Anual de Conferencia, al término de cada Convención Nacional la que
apruebe la sede de la siguiente Convención.
ACCIÓN RECOMENDABLE
36 VOTOS
Cuarta Recomendación:
Que la JSG a través de su comité correspondiente entregue a las áreas las memorias de cada Convención
en un plazo no mayor a 90 días, una vez terminada la Convención.
ACCIÓN RECOMENDABLE
INTERNACIONAL. (Sin inquietudes)
36 VOTOS
Sin recomendaciones.
ARCHIVOS HISTÓRICOS. (1 inquietud) Sin recomendaciones.
21
SABADO 19 DE ABRIL DEL 2014
TEMA LA CONFERENCIA: Participan únicamente Delegados. El objetivo de esta reunión es proponer
mejoras para la Conferencia en todos los aspectos, organización, instalación, mecánica, agenda,
coordinación.
DECLARACION DE CLAUSURA POR LA PRESIDENTE DE LA JSG.
CAPITULO VIII DEL MANUAL DE SERVICIO. Actividades del área.
Asamblea de Área. Servidores de Área, M.C. Dto. Y RSGs.
Electivas (los que votan), (voto por poder).
Actividades que han tenido éxito para estimular el interés en los Servicios Generales y para ayudar a que
los grupos crezcan en número, fortaleza e influencia, los Planes de Trabajo. (Los comités especiales del
Área y sus Cuadros Básicos).
Frecuencia de las reuniones.
El coordinador, la agenda y la mecánica de la asamblea.
Tipos de Asamblea.
Las semanales. (Informe de actividades, inquietudes, problemas representativos del Dtto.)
La del Regreso del Delegado a la Conferencia. (Programación en los distritos).
Las informativas de actividades anuales.
Las de evaluación y de Inventario.
Las de compartimiento, las interdistritales.
Para candidato a Custodio Regional.
El material que proporciona la CST.
Folletos, Libros de Trabajo, Material audiovisual.
Trabajando en equipo los Servicios Generales y los Servicios de Intergrupo ó de Paso Doce.
Convención Nacional, Congresos Regionales, de Área, Foros de Compartimiento, objetivo de cada evento.
Cuando la Estructura de Servicio necesita ser reconstruida.
El uso de las Marcas Registradas y Logos de A.A.
Los antiguos Delegados pueden ser útiles. Miembros Ex oficio, la política de área.
En los comités especiales de Área, sus ventajas y desventajas.
Las reuniones de Delegados y Ex delegados.
Sugerencias para Boletines.
22
CAPITULO IX. LA JUNTA DE SERVICIOS GENERALES DE ALCOHÓLICOS ANÓNIMOS, SECCIÓN
MÉXICO.LOS CUSTODIOS.
Su objetivo es servir a la comunidad de alcohólicos anónimos. Su principal labor es la custodia de los Tres
Legados, administra los servicios para la transmisión del mensaje hacia aquellos que buscan por medio de
AA, los medios para hacer frente a la enfermedad del alcoholismo.
Se constituyó el 26 de enero de 1989, ante el Notario Público número 123 del D.F. con la escritura 26428
“Junta de Servicios Generales de AA”, Asociación Civil.
El acta constitutiva consta de 37 artículos.
Se constituye como A.C. de carácter no lucrativo. No podrán adquirir inmuebles ni aceptar extranjeros.
Que desean apegarse a “El Manual de Servicios de AA y Doce Conceptos para el Servicio Mundial.”
Por medio de los Delegados de Área se les confían la custodia del patrimonio de la agrupación y la
administración del mismo y de sus servicios generales.
Que es su voluntad asociarse en adhesión al Programa de Recuperación contenido en los Doce pasos; a
las Doce tradiciones y a los Doce Conceptos Para el Servicio Mundial. Y estos guiaran la acción de esta
asociación civil y forman parte integral de la misma agrupación.
Que para todo lo no previsto en los estatutos se atendrán de preferencia al espíritu tradicional de la
agrupación de AA y a la Carta Constitutiva de la Conferencia de Servicios Generales. Y atenderá lo
previsto en el Artículo Cuarto de la Carta Constitutiva de la Conferencia que a la letra dice:
RELACIÓN DE LA CONFERENCIA CON LA JUNTA DE SERVICIOS GENERALES Y SUS SERVICIOS
CONEXOS.
La Conferencia reemplazará a los fundadores de A.A., quienes anteriormente funcionaron como guías y
consejeros de la Junta de Servicios Generales y los Organismos Subsidiarios de ésta. Se espera que para
este propósito, la Conferencia sirva como una muestra representativa y confiable de las diversas corrientes
de opinión de A.A.
Para adelantar efectivamente este propósito, se entenderá como cuestión de Tradición, que una votación
de las dos terceras partes del quórum de una Conferencia se considerará obligatoria para la Junta de
Servicios Generales y sus correspondientes Servicios Subsidiarios. El quórum consistirá en las dos
terceras partes de todos los miembros de la Conferencia inscritos.
Pero ninguna votación debe debilitar los derechos legales de la Junta de Servicios Generales y de las
Subsidiarias de Servicio para dirigir los negocios de rutina y hacer contratos ordinarios en relación con
ellos.
Se entenderá además, como cuestión de Tradición, que a pesar de las prerrogativas legales de la Junta de
Servicios Generales, una votación de las tres cuartas partes de los miembros de la Conferencia, con tal de
que el total de votos represente un quórum de la Conferencia, puede efectuar una reorganización de la
Junta de Servicios Generales, sus Custodios y miembros de la Dirección de las Oficinas, siempre y cuando
tal reorganización se considere esencial. Bajo tal procedimiento, la Conferencia puede pedir renuncias,
puede nombrar nuevos custodios y puede tomar cualquier otra medida sin tener en cuenta las
prerrogativas legales de la Junta de Servicios Generales.
Respetar, velar e impedir cualquier alteración, modificación o ampliación de los legados de Recuperación,
Unidad y del artículo 12 de la Carta Constitutiva, excepción hecha de lo prescrito en el artículo III de la
Carta Constitutiva, que a la letra dice:
23
RELACIÓN DE LA CONFERENCIA CON A.A.
La Conferencia actuará por A.A. En la perpetuación y la orientación de sus Servicios Mundiales y será
también el vehículo por medio del cual el movimiento de A.A. puede expresar sus opiniones sobre toda
cuestión significativa relacionada con la política de A.A. y sobre toda desviación peligrosa de la Tradición
de A.A. Los Delegados deben tener libertad de decidir qué asuntos deben ser llevados a nivel de grupo ya
sea para su información, discusión o para pedir las instrucciones del grupo al respecto.
Pero no podrá hacerse ningún cambio en el Artículo 12 de la Carta Constitutiva ó en las Doce Tradiciones
de A.A. ó en los Doce Pasos de A.A. sin el consentimiento escrito de las tres cuartas partes de los Grupos
de A.A., como se explica en la resolución adoptada por la Conferencia y la Convención de 1955 en Saint
Louis.
Establecer corporaciones con carácter de asociaciones civiles no lucrativas destinadas a servir a los fines
de AA, reservándose la Junta la propiedad o patrimonio de dichas corporaciones.
Planear y administrar los amplios asuntos de la política
En general de la agrupación y de las finanzas, así como las finanzas de las corporaciones, supervisando
administrativamente los servicios activos de las mismas y actuando como síndicos fiscales de ellos; atento
a lo dispuesto en el artículo XI de la carta constitutiva de la Conferencia, que a la letra dice:
LA CONFERENCIA DE SERVICIOS GENERALES. SUS PROCEDIMIENTOS GENERALES.
La Conferencia oirá los informes sobre la Política y las Finanzas de la Junta de Servicios Generales y de
los Servicios Conexos de la Sede. La Conferencia consultará con los Custodios, los Directores y los
miembros del personal de la Sede respecto a todos aquellos asuntos que puedan afectar a A.A. en su
totalidad. Entablarán debates, nombrarán los comités necesarios y tomarán las resoluciones apropiadas
para el asesoramiento o dirección de la Junta de Servicios Generales y la Sede.
La Conferencia además puede discutir sobre graves desviaciones de la Tradición de A.A., o del pernicioso
abuso del nombre de Alcohólicos Anónimos y recomendar acciones apropiadas al respecto.
La Conferencia puede redactar cualesquiera Estatutos que sean necesarios y nombrará sus propios
oficiales y comités por cualquier método que escoja.
Al cerrar cada Sesión Anual, la Conferencia redactará un informe completo de todos sus debates y
acciones para ser suministrado a todos los Delegados y Miembros de Comité y también una versión
condensada del mismo, que será enviada a los Grupos de A.A. en todas partes del país.
Dirigir los sistemas y asuntos de las corporaciones de servicio de AA, nombrando y eligiendo a sus
Directores o grupos de Directores y formando los comités permanentes que juzgue necesarios para
cumplir con el objeto social.
Los Custodios Clase A y B.
Tiempo de servicio .Su nominación. Su ratificación.
Los Custodios Regionales. Su nominación.
De las vacantes. Renuncia. Ausencia prolongada. Muerte. Termino de período. Aumento en número. Por
reorganización.
Del Presidente, Secretario, Tesorero y vocales.
Sus funciones. De las reuniones o Asambleas de la Junta. Del quórum. De su disolución.
Los Comités de los Custodios. Composición: Coordinador, secretario y seis miembros voluntarios.
Conferencia. Finanzas. Instituciones Carcelarias. Instituciones Hospitalarias. Literatura. Nominaciones.
Comité de Cooperación con la Comunidad Profesional. Información al Público. Convención Nacional y
Foros Regionales. Internacional. Archivos Históricos. Sesión de Compartimiento General.
Comité Designado por la Junta de Servicios Generales (atiende lo concerniente a los comités de Informe y
carta Constitutiva y Política y Admisiones de la Conferencia).
24
Custodio Regional.
Plan de Trabajo Regional. Trimestrales de Delegados y Ex delegados.
Reuniones de apadrinamiento. Fortalecimiento y Crecimiento de la Región. Congresos Regionales. Foros
Regionales. Congresos de Área. Otras reuniones. Trabajos a realizar. Apoyo entre Regiones.
CAPITULO X. LA CORPORACIÓN DE SERVICIOS TRADICIONALES.
Es el corazón de la actividad de Alcohólicos Anónimos. Trabajadores a sueldo, miembros voluntarios A As
asesores alcohólicos y no alcohólicos. El espíritu de Alcohólicos Anónimos se encuentra por doquier. Su
ubicación original y actual.
Su constitución legal, su patrimonio, su personal.
El Gerente es un Alcohólico Anónimo. Es la central de intercambios para asuntos que afectan la unidad y
el crecimiento del movimiento. La vigilancia custodia de la Junta de Servicios Generales.
La Junta Directiva. Composición, Objetivo y Procedimiento.
Sus Direcciones:
Gerencia. De aquí parte la planeación, organización, administración y control de los servicios generales.
Las A.R.
Administrativa y Contable.
Publicaciones.
Personal Voluntario.
Servicio a Grupos.
Informática.
Servicios que proporciona la CST.
1. Ayuda a grupos nuevos.
2. Material de apoyo.
3. Apoyo a grupos y miembros solitarios.
4. Comunicación Internacional.
5. Literatura aprobada por la Conferencia.
6. Relaciones Públicas.
7. Cuidando el anonimato.
8. Trabajando con la Comunidad Profesional.
9. Comunicación con los Comités de Paso Doce e Intergrupos.
10. Informes financieros.
11. Reunión Anual de la Conferencia.
25
12. Convención Nacional.
13. Foros Regionales.
14. Libros de Trabajo.
15. Archivos Históricos.
16. Directorio Nacional.
17. Boletín Tradición.
18. Recorridos Guiados.
La Junta de Directores de la CST.
Los candidatos a Custodios.
¿Cómo se sostiene la CST?
CAPITULO XI. LA CORPORACIÓN DE LA REVISTA DIMENSIÓN.
Inquietud desde la Primera Conferencia, hasta la V Conferencia en 1991.
Apareció el primer número en agosto de 1991.
Su constitución legal, su patrimonio, su personal. Su sostenimiento.
La vigilancia custodia de la Junta de Servicios Generales.
La Junta Directiva. Composición, Objetivo y Procedimiento.
Direcciones de la Corporación de la Revista:
Gerencia.
Contraloría. El despacho contable (bajo honorarios).
Circulación.
Redacción.
La Junta Editorial.
26
Descargar