Índices de las Revistas nº 101 al 125 - Armada Española

Anuncio
REVISTA
DE
HISTORIA NAVAL
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
CIENTO UNO AL CIENTO VEINTICINCO
Año XXXIII
2015
Separata al núm. 128
INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL
ARMADA ESPAÑOLA
INSTITUTO DE HISTORIA Y CULTURA NAVAL
ARMADA ESPAÑOLA
REvISta
DE
HIStORIa NavaL
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
CIENtO uNO aL CIENtO vEINtICINCO
Año
XXXIII
2015
Separata al núm. 128
REvISta DE HIStORIa NavaL
CONSEjO RECtOR:
Presidente:
josé antonio González Carrión, contralmirante, director del
Instituto de Historia y Cultura Naval.
Vicepresidente
y Director:
juan Pablo Estrada Madariaga, capitán de navío.
Redactor Jefe:
josé antonio Ocampo aneiros, coronel de Máquinas (R).
Vocales:
josé Cervera Pery, general auditor y periodista; Enrique Martínez Ruiz,
catedrático de Historia de la universidad Complutense de Madrid; antonio Contreras Fernández, capitán de navío, Departamento de Patrimonio
Naval Sumergido; César Goday Buján, capitán de navío, Departamento
de Historia; juan de la Herrán vidaurrázaga, coronel de Intendencia,
Departamento de Cultura Naval; Francisco Santamaría Álvarez, capitán
de navío, Departamento de Cultura Naval; josé antonio Ocampo aneiros, coronel de Máquinas, consejero-colaborador.
Redacción, Difusión y
Distribución:
ana Berenguer Berenguer; Delia Colazo Rodríguez.
Administración:
Rocío Sánchez de Neyra Espuch; Paloma Molins Bedriñana.
DIRECCIóN y aDMINIStRaCIóN:
Instituto de Historia y Cultura Naval.
juan de Mena, 1, 1.a planta.
28071 Madrid (España).
teléfono: 91 312 44 27.
Fax: 91 379 59 45.
C/e: [email protected]. es
http://publicaciones.defensa.gob.es/
EStuDIO y REDaCCIóN DE EStE NÚMERO
josé antonio Ocampo aneiros.
Delia Colazo Rodríguez.
Pablo venero López
EDICIóN DEL MINIStERIO DE DEFENSa
IMPRIME: Servicio de Publicaciones de la armada.
En esta edición se ha utilizado papel 100% reciclado libre de cloro.
REvISta:
Número extraordinario: Índices : 6 €
Suscripción anual: número ordinario: España y Portugal: 6 €. Resto del mundo: 25 €
Depósito legal: M. 16.854-1983.
ISSN: 0212-467-X.
NIPO: 083-15-091-7 (edición en papel).
NIPO: 083-15-092-2 (edición en línea).
Impreso en España. - Printed in Spain.
CuBIERta aNtERIOR: Logotipo del Instituto de Historia y Cultura Naval.
CuBIERta POStERIOR: Del libro Regimiento de Navegación, de Pedro de Medina (Sevilla, 1563).
ÍNDICE GENERAL
Págs.
Introducción .......................................................................................
5
Índice de currículos ............................................................................
11
Índices de los números 101 a 125 ......................................................
37
artículos clasificados por orden alfabético........................................
89
Índices de materias.............................................................................
101
Índice de autores ................................................................................
109
Índice de la sección La historia vivida...............................................
119
Índice de la sección Documentos .......................................................
123
Índice de la sección La Historia Marítima en el mundo....................
127
Índice de la Sección Noticias Generales............................................
131
Índice de la sección Recensiones .......................................................
141
—
—
Por autores ............................................................................
Por títulos ..............................................................................
143
151
Índice de ilustraciones........................................................................
161
Índice de suplementos ........................................................................
195
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
La REvISta DE HIStORIa NavaL es una publicación del Ministerio de
Defensa de periodicidad trimestral. Editada por el Instituto de Historia y
Cultura Naval, institución radicada en el Cuartel General de la armada, en
Madrid. Su primer número salió a la calle en el mes de julio de 1983; cumple,
por tanto, treinta y dos años en el momento de la publicación de su número
125, último de los comprendidos en el índice que hoy presentamos.
Este cuarto tomo de los índices abarca desde el número 101 hasta el 125,
ambos inclusive; el primer tomo, que salió a la luz en 1996, contiene los
índices de los cincuenta primeros números, mientras que el segundo recoge
los contenidos de los números del 51 al 75, y el tercero, del número 76 al 100.
Nuestros lectores y colaboradores disponen desde ahora de un instrumento
cómodo y rápido para localizar los temas publicados, presentados por todas
las entradas posibles, incluidas las ilustraciones. Disponen también de un CD
con los números del 1 al 83.
El haber llegado al número 125 de una publicación de periodicidad trimestral, editada a lo largo de los últimos treinta y dos años sin interrupción y sin
bajar el listón en cuanto a sus contenidos, constituye un hecho notable del que
debería alegrarse el mundo editorial, pues consideramos que la REvISta se ha
hecho un lugar en la historiografía marítima española y sigue fiel a los criterios
expuestos en la introducción al primer volumen del Índice, de los cuales recogemos aquí algunos a modo de recordatorio:
«El Instituto trata de fomentar un ambiente propicio para el estudio de
nuestra institución naval, rica en experiencias, con la esperanza de
promover y encauzar los nuevos conocimientos a través de una generación
de autores competentes, como es la actual, que se impongan la misión de
divulgarla como necesidad previa para una cabal y progresiva evolución
del arte Militar.
»Con este propósito se invita a colaborar a cuantos escritores, españoles o
extranjeros, civiles o militares, gusten, por profesión o afición, tratar sobre temas
de historia militar, en la seguridad de que serán muy gustosamente recibidos siempre que reúnan unos requisitos mínimos de corrección literaria, erudición y originalidad, fundamentados en reconocidas fuentes documentales o bibliográficas.
»La REvISta recoge y difunde principalmente los trabajos promovidos por
el Instituto y ejecutados para él, procediendo a su difusión por círculos
concéntricos, que abarcan todo el ámbito de la armada, de otras armadas
extranjeras, de la universidad y de otras instituciones culturales y científicas,
nacionales y extranjeras».
En los veinticinco números de este tercer tomo se ha recogido la muy apreciable cifra de 124 trabajos de colaboración, más los cien de las secciones
fijas, por lo que esta publicación continúa siendo, como era nuestra intención
desde la primera hora, una fuente de historiografía naval de primera magnitud,
imprescindible para historiadores, investigadores y estudiosos de la armada
española y de las armadas de la américa hispana.
año 2015
7
INTRODUCCIÓN
Circunscribiéndonos a los artículos de colaboración publicados en estos
veinticinco números, su total, como ya dijimos, es de 124, elaborados por 83
autores. Con ellos podemos hacer la misma clasificación que hicimos en los
tomos primero, segundo y tercero, y obtenemos los siguientes resultados:
Distribución por autores:
Número de
títulos por autor
Número de
autores
Número de
títulos
1
2
3
4
5
55
15
7
5
1
83
48
30
21
20
5
124
Se observa que el número máximo de artículos escritos por un mismo
autor es de cinco, generalmente uno por revista, cifra que representa el 4 por
100 del total de artículos y el 24 por 100 del número de revistas publicadas.
Por otra parte, varios autores han colaborado para un mismo artículo.
asimismo se observa que el número máximo de artículos escritos por el
mayor número de autores es de 48, lo que representa el 38,7 por 100 del total.
El menor número de artículos publicados por un solo autor es de uno. El 66,2
por 100 de los autores solamente ha publicado un trabajo. Por otro lado, no
hay ningún autor que haya publicado artículos en más del 20 por 100 de los
números.
Las secciones fijas, que precisan una dedicación continuada, hábitos y
disposiciones de otra naturaleza, para captar y seleccionar información de
otros idiomas y verterla al castellano cuando interese, no se han contabilizado,
porque, al hacerlas las mismas personas, pueden distorsionarse los resultados,
al unir trabajos de distinta naturaleza. No obstante, hay que decir que estas
secciones se han ido creando y adjudicando a lo largo de los veinticinco años
de la REvISta, y en ese tiempo se ha relevado a los redactores en muchas
ocasiones, por imposición de las circunstancias.
veamos algunos datos más.
Civiles:
Número de títulos
Número de autores
88
60
lo que da 1,47 títulos por autor.
8
Separata al núm. 128
INTRODUCCIÓN
Militares:
Número de títulos
Número de autores
36
23
lo que da 1,57 títulos por autor.
Distribución españoles-extranjeros.
Españoles:
Número de títulos
112
Número de títulos
Número de autores
74
lo que da 1,51 títulos por autor.
Extranjeros:
Número de títulos
Número de autores
12
9
lo que da 1,33 títulos por autor.
Para precisar más, constatamos que el número de títulos de personal civil y
militar relacionado con la REvISta es de catorce, que corresponde a siete
autores y representa el 11,2 por 100 del total de títulos publicados.
Como vemos, la REvISta no solo sigue fiel a los criterios que sirvieron de
fundamento para su creación, sino que mantiene sensiblemente iguales los
mismos porcentajes entre los distintos colectivos de colaboradores que en los
100 números anteriores.
Por último, hemos de advertir al lector de que los currículos recogidos aquí
se refieren a la situación de los autores en el momento de la publicación de
sus trabajos en la REvISta.
año 2015
9
ÍNDICE DE CURRÍCULOS
ÍNDICE DE AUTORES
Alfaro Zaforteza, Carlos. Se licenció en el departamento de War Studies del
King’s College London (universidad de Londres), en el que cursó estudios
de doctorado. Su tesis se centra en la Marina del siglo XIX. Entre sus trabajos figuran «Cambio tecnológico y política naval en la monarquía isabelina: los primeros buques blindados» (2001), publicado en esta revista, y
«the Moderado Party and the Introduction of Steam Power in the Spanish
Navy, 1844-1854» (2006), en War in History.
Álvarez Laita, Francisco Javier. Es ingeniero industrial por la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de la universidad Politécnica de Madrid. Ha
centrado su labor profesional en empresas de consultoría, con más de veinte años de experiencia trabajando especialmente con la administración
Pública. también ha realizado y gestionado proyectos en argentina, Perú y
Marruecos. En la actualidad es colaborador habitual de Infodefensa, la
Revista Española de Defensa y Marina Civil, así como de numerosas
publicaciones periódicas de esta temática, como la Revista General de
Marina, Fuerza Naval, War Heat y otras. Ha publicado más de un centenar
de artículos sobre temas navales y de artillería de costa, tanto históricos
como de actualidad. Es director del archivo MdR almirante de Castilla y
autor de los informes «Necesidades de control del espacio marítimo español. Hacia un servicios de guardacostas» y «Perfiles IDS. Producción en
España de buques y embarcaciones de vigilancia y patrulla», así como de
varios monográficos sobre buques no militares al servicio del Estado y
sobre la historia de la artillería de costa en España.
Anca Alamillo, Alejandro. Es investigador naval reconocido por el Sistema
archivístico del Ministerio de Defensa. académico correspondiente de la
Real de la Mar y numerario de la academia de Ciencias Naturales Rusas,
es autor de un buen número de libros y artículos y en la actualidad colabora con el Diario de Ferrol, donde firma una columna de opinión dedicada
a los temas navales y marítimos. En 2002 fue galardonado con el Premio
de Investigación josep Ricart i Giralt, que convoca anualmente el Museu
Marítim de Barcelona, y hace cuatro años la armada le concedió la Cruz al
Mérito Naval.
Antón Miranda, Emilio. Oficial patentando del Cuerpo de Ingenieros de
armas Navales y especialista en Química y Explosivos. En los empleos de
capitán y de comandante fue ayudante personal (1952-1954) del general
Inspector de Ingenieros Navales don juan antonio Suanzes Fernández, exministro de Industria y Comercio y a la sazón presidente del Instituto
Nacional de Industria, su suegro y tío en tercer grado. En octubre de 1954
se acogió a la situación administrativa «al servicio de otros Ministerios» y
se incorporó al INI, organismo en el que prestó servicios como ingeniero
durante más de 30 años desempeñando diversos cargos directivos en
empresas nacionales del sector de petróleo y petroquímica. Fue, sucesivaaño 2015
13
ÍNDICE DE AUTORES
mente, jefe de Producción, Subdirector y Director del Complejo Industrial
de Puertollano, de la E.N. Calvo Sotelo (ENCaSO); Consejero-Delegado
Director General de Calatrava; Consejero de ENPEtROL y Presidente de
Bioquímica Española.
Antón Viscasillas, Jaime. Es licenciado en Derecho por la universidad de La
Coruña, máster en Paz, Seguridad y Defensa, y diplomado en Estudios
avanzados de Derecho Constitucional (doctorado). titulado superior de
Gestión y Servicios Comunes de la administración General del Estado,
desde 2006 está destinado en la Escuela de Especialidades Fundamentales
de la Estación Naval de La Graña (ESENGRa). Ha sido oficial del Cuerpo
de Intendencia de la armada (Militar de Complemento, Escala Superior de
Oficiales) durante ocho años. actualmente es teniente de navío de la
armada, en calidad de reservista voluntario. Fue profesor de diversas
disciplinas jurídicas en la Escuela Superior de turismo de Ferrol (centro
adscrito a la uNED, diplomatura universitaria de turismo) y de alumnos
guardiamarinas (Cuerpo de Especialistas-administración) en la ESENGRa. Colaborador de la Revista General de Marina, es autor de diversos
trabajos de investigación y de artículos publicados en prensa y revistas
técnicas sobre temas jurídicos, históricos y de actualidad.
Blanco Núñez, José María. es capitán de navío en la situación de retirado,
especialista en Comunicaciones y diplomado en diversas aptitudes nacionales y extranjeras. además de su embarque como Subalterno, ha mandado
diferentes tipos de buques. Entre otros destinos, fue profesor de Estrategia
de la Escuela de Guerra Naval y fue miembro de la representación militar
española ante el Cuartel General de la OtaN, en Bruselas. activo conferenciante en numerosos foros nacionales y extranjeros, ha publicado varios
libros y numerosos artículos en revistas nacionales. Entre otros libros, La
diversión de Tolón, en colaboración con el almirante Indalecio Núñez,
premio «virgen del Carmen». La Armada española en la primera mitad
del siglo XVIII (2001); La Armada española en la segunda mitad del siglo
XVIII (2005); Los buques de la Escuela de Navales (2009). En Portugal
publicó La recuperación del Salvador de Bahía de todos los Santos
(2006). Colaborador en varias cátedras y seminarios, ha participado en
congresos internacionales de Historia Militar en varias ciudades europeas.
josé María Blanco es en la actualidad miembro por elección de la Comisión Internacional de Historia Militar por elecciones, del Comité Español
de Ciencias Históricas y, como académico correspondiente, de la Real
academia de la Historia.
Bertocchi Morán, Alejandro Nelson. Es profesor de historia militar y naval
egresado del IMES. Miembro de la academia uruguaya de Historia Marítima y Fluvial y de la comisión editorial de la Revista Naval, es autor de
ocho libros de temática naval y de más de un centenar de artículos publica14
Separata al núm. 128
INDICE DE AUTORES
dos en medios especializados de uruguay y del exterior. Colaborador de la
Revista de Historia Naval desde 1985, participó como invitado en el XII viaje
de Instrucción del velero escuela Capitán Miranda, dentro de los eventos
del 500.º aniversario del descubrimiento de américa.
Bryant Alba, Eduardo. Es general de división del Ejército del aire. Ha
desempeñado la subdirección de gestión económica en la Dirección General de asuntos Económicos del Ministerio de Defensa. Ha sido asesor de
empresas y consejero de la empresa pública Ingeniería y Sistemas de
Defensa (ISDEFE), colaboró a la redacción del Reglamento de abastecimientos del Ejército del aire y ha publicado diversos artículos sobre temas
profesionales en la Revista Aeronáutica. Está en posesión de los títulos de
Profesor Mercantil y licenciado en Ciencias Económicas y Comerciales
por la universidad Complutense de Madrid.
Castellanos Escudier, Alicia. Licenciada en Geografía e Historia, y doctora
en Historia de américa. Sus líneas de investigación se centran básicamente
en la presencia española en américa y Extremo Oriente, abordando temas
de ámbito militar, político y económico. Es académica de número de la
Real academia Hispano-americana y miembro de la asociación Española
de americanistas. Entre sus últimas publicaciones, cabe destacar: Cuarteroni y los piratas malayos (2004); El alojamiento de las tropas inglesas en
la Isla de León (2005); El comercio de Filipinas: Los últimos años del
Galeón de Manila (2006); La Galeona gaditana. Proyección en América y
Filipinas (2007); La Indias Orientales españolas ante el imperialismo de
las grandes naciones 1850-1896 (2007) y Las tropas que defendieron a las
Cortes de Cádiz: Voluntarios Distinguidos de Cádiz (2008).
Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso. vizconde de ayala, es doctor en Derecho
por la universidad Complutense de Madrid y en Ciencias Políticas por la
universidad Pública do Minho (Portugal), así como cronista de armas de
Castilla y León, antiguo profesor de Historia del Derecho en la universidad de valladolid, correspondiente de las Reales academias de la Historia
y de jurisprudencia y Legislación y miembro de la academia de Marina de
Portugal. Caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, es especialista en historia marítima y autor de 25 libros y de más de un centenar y
medio de monografías y artículos.
Cervera Pery, José. Es general auditor y periodista. Diplomado en tecnología de la Información y en Derecho Internacional, miembro correspondiente de la Real academia de la Historia y de numerosas academias hispanoamericanas, y autor de numerosos libros de historia naval. Conferenciante y
articulista y exdirector de la Revista de Historia Naval, ha sido premio
«Santa Cruz de Marcenado» del Ministerio de Defensa, premio «Elcano»
de Periodismo; tres premios África de periodismo y otros tres premios «De
año 2015
15
ÍNDICE DE AUTORES
Libros» «virgen del Carmen», otorgados por la armada (Instituto de
Historia y Cultura Naval), de cuyo patronato fue secretario hasta su extinción. Especialista en Historia Naval, con 25 libros publicados, entre ellos
Alzamiento y Revolución en la Marina; La historiografía de la guerra
española en el mar (1936-1939); Juan Bautista Topete: un almirante para
una revolución; La guerra Naval del 98, y El almirante Cervera, un marino ante la Historia. Ha dirigido el diario Ébano de Fernando Poo, y las
revistas Proa a la Mar y Revista de Historia Naval, esta del Instituto de
Historia y Cultura Naval.
Cruz Barney, Óscar. Licenciado en Derecho por la universidad Iberoamericana de México, profesor de Historia del Derecho en la misma universidad
y profesor adjunto de Historia del Derecho Medieval y Moderno e Historia
del Derecho Mexicano en la universidad Panamericana de aquella capital.
Es, además, miembro del Instituto de Investigaciones jurídicas, uNaM y
del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, y presidente
del Ilustre Colegio Nacional de abogados de México. Está en posesión de
varios diplomas expedidos por universidades nacionales y extranjeras, y es
autor de numerosos trabajos relacionados su especialidad. Entre otros:
Notas sobre el corso y la patente de corso: concepto y naturaleza jurídica,
El proyecto de ordenanza de corso para Indias de 1756 y Comentarios a
la Ordenanza de Corso para Indias, de veintidós de febrero de 1674. Colabora en diversas publicaciones nacionales y extranjeras.
Cuesta Domingo, Mariano. Es catedrático de Historia de los Descubrimientos y Exploraciones de la universidad Complutense. Posee varios premios
y condecoraciones, españoles y extranjeros. Ha sido vicepresidente de la
asociación Europea de Estudio de las Exploraciones y Descubrimientos y
director del Seminario de Descubrimientos y Cartografía (IEIIP) y conservador del Museo de américa de Madrid. actualmente es vocal-bibliotecario de la junta directiva de la Real Sociedad Geográfica y miembro de
varias academias y sociedades. Ha publicado numerosos artículos y libros;
varios en el Instituto de Historia y Cultural Naval.
Cumplido Muñoz, José Ramón. Es licenciado en Bellas artes por la universidad Politécnica de valencia, 1999. Licenciado en Historia por la universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid 2007. En la actualidad,
doctorando en Historia Moderna, universidad Nacional de Educación a
Distancia. Secretario de la asociación Napoleónica valenciana. Primer
premio, vI Edición Premio de Investigación Elisa Pérez vera, vicerrectorado de Investigación uNED, Madrid 2004. «Ni venus ni Marte», en a
Distancia (ISSN 1133-1151), vol. 23 nº 1, Madrid 2008, pp. 176-186.
Mención de Honor, Premio Senyera de Investigaciones Históricas 2008,
ayuntamiento de valencia 2008. «junio 1808: La expedición de Moncey
contra valencia. Primer fracaso de un mariscal de Napoleón», en actas del
16
Separata al núm. 128
INDICE DE AUTORES
vI Congreso de Historia Militar (universidad de Zaragoza–academia
General Militar), Zaragoza 31.03 a 04.04.2008, Ministerio de Defensa,
Madrid 2009 (vol. 2) pp. 37-46.
Demerson, Paula. Natural del Pirineo francés, es licenciada en Filosofía y
Letras por la universidad de la Sorbona, París, y doctora en Filosofía y Letras
por esta misma universidad. Ha publicado libros y artículos relativos en su
mayoría al siglo XvIII español, y singularmente al período de la Ilustración.
Entre ellos: María Francisca de Sales Portocarrero, VI condesa de Montijo (1975); Sanlúcar de Barrameda, en la corriente de la Ilustración (1977);
Próspera y adversa fortuna de la sociedad cantábrica (1986). Ha publicado
también diversos estudios sobre Historia de la Medicina en el siglo XvIII,
sobre Literatura portuguesa del siglo XvII y ha traducido al francés varias
novelas de Fernando Namora.
Díaz Borrás, Andrés. Doctor en Historia Medieval, especialista en aspectos
relacionados con los problemas económicos que representó el corso y la
piratería en aguas del Mediterráneo durante la Baja Edad Media; en concreto en la ciudad de valencia. Fruto de esa preocupación han visto la luz entre
otros libros: Los orígenes de la piratería islámica en Valencia. La ofensiva
musulmana trecentista y la reacción cristiana, publicado en 1993; El miedo
al Mediterráneo: la caridad popular valenciana y la redención de cautivos
bajo poder musulmán, editado en 2001, y El ocaso cuatrocentista de Valencia en el tumultuoso Mediterráneo, 1400-1480, que vio la luz en 2002.
además es autor de más de sesenta artículos y de media docena de libros
sobre estos temas y otros que les son próximos relacionados con la guerra,
la regulación jurídica y las leyes o el mundo norteafricano, entre otros.
Escoda Múrria, Coia. Licenciada en Geografía e Historia por la universidad
de Barcelona, máster en archivística por la universidad autónoma de la
misma localidad y posgrado en Gestión Cultural por la universidad Rovira
y virgili de tarragona, donde ha ejercido de docente en cursos y posgrados
relacionados con la archivística. Desde 2000 ocupa el cargo de coordinadora del archivo del Puerto de tarragona, cuyos fondos, que comenzó a
organizar en octubre de 1987, se abrieron al público en julio de 1990. Ha
participado en numerosos congresos y jornadas sobre historia y archivística, y publicado varios libros y abundantes artículos en revistas portuarias,
históricas y archivísticas.
Espilez Murciano, Felipe. Es Licenciado en Derecho y técnico del Catastro.
Publicó numerosos artículos en la revista digital La prensa hoy, de la que
fue director durante toda su vigencia editorial. Su último artículo fue «La
regulación de la vivienda en el Código de Hammurabi», que apareció en
las páginas de Ciudad y Territorio, del Ministerio de la vivienda (nº 160,
pp. 411-417), editada por el Ministerio de Fomento. Premio Nacional de
año 2015
17
ÍNDICE DE AUTORES
Derecho por la uNED, Felipe Espilez presta sus servicios en la actualidad
en el Ministerio de Fomento, como jefe del servicio de información.
Fernández de Bobadilla y de Bufalá, Ignacio. Comandante de Infantería de
Marina en situación de retirado. Miembro de la armada desde 1949,
durante su vida castrense embarcó en diversas unidades a flote, fue profesor del CISa, y realizó varios cursos en Estados unidos, hasta pasar a la
mencionada situación de retiro para encargarse de una bodega jerezana.
Muy aficionado a la Historia, ha impartido diversas conferencias, publicado artículos y es autor de las publicaciones Huellas de sangre y nieve y Un
español en el Ejército de Napoleón.
Fernández González, Francisco. Es doctor en Ingeniería Naval y catedrático de
Construcciones Navales en la Escuela Superior de ingenieros Navales (EtSIN)
(uPM). Ha impartido cursos y seminarios en las universidades de Cal-Berkeley,
texas a&M, t.u. Berlín y Caracas y dirigido, asimismo, proyectos de investigación de la unión Europea y de la NatO, colaborando con centros de investigación de numerosos países. Organizó y dirigió el Congreso Internacional sobre
la tecnología de los Barcos de trafalgar (2005) y actualmente dirige el Gabinete de Historia de la Ciencia y tecnología Navales que ha creado en la uPM en
colaboración con el Museo Naval de Madrid. Ha introducido y promovido en la
EtSI Navales (uPM) los estudios de la Historia de la arquitectura y la Construcción Navales sobre los que ha dirigido varias tesis doctorales. Entre otros
trabajos históricos de la tecnología naval, ha publicado el estudio del arte de
Fabricar Reales, de a. de Gaztañeta (1993), El Galeón Español, (en Francia) y,
más recientemente, Structures under sail and under gunfire (2006), España cara
al Mar: Ingenieros y técnicos de Marina en el siglo XIX (IFC, 2007), Aportación
de Cataluña a la Arquitectura Naval (MMB, 2008), Spanish Regulations for
Shipbuilding of the 17th century (NHS’09) y La Arquitectura Naval en el
Examen Marítimo (RaI, 2010).
Fondevila Silva, Pedro. Es capitán de navío retirado. Desde 1977 se dedica a
la investigación naval. Su campo de interés son las ciencias auxiliares de la
Historia Naval, especialmente la navegación, la construcción naval y la
lengua franca marinera mediterránea. juntamente con dos ingenieros navales, ha realizado los planos de construcción de una galera capitana española de la primera mitad del siglo XvIII. tiene en prensa el Diccionario español de la lengua franca marinera mediterránea. Es miembro del Seminario
de Historia Naval de la universidad de Murcia y colabora en varios y
proyectos de investigación de su Facultad de Letras, Departamento de
Historia.
Font Betanzos, Francisco. Doctor en Náutica y transporte Marítimo por la
universidad de Cádiz, a través del programa Náutica y tecnologías para la
Defensa. Como capitán de la Marina Mercante navegó en distintas compa18
Separata al núm. 128
INDICE DE AUTORES
ñías (CaMPSa, CEPSa, REPESa, COFRuNa, Empresa Nacional Elcano, etc.), siendo la Compañía trasmediterránea la naviera en la que desarrolló su vida laboral durante los últimos veinticinco años y en la que ejerció el cargo de capitán durante diecisiete. Participó en las operaciones de
evacuación del Sáhara Español con los buques Ciudad de La Laguna, Villa
de Agaete y Ciudad de Huesca. Colaborador de la Revista General de
Marina ha aportado diversos artículos sobre la Compañía trasmediterránea y sus buques.
Fornis, Cesar. Doctor en Geografía e Historia y profesor titular de la universidad de Sevilla, en el Departamento de Historia antigua. autor de cuatro
monografías y de más de cuarenta trabajos publicados en revistas especializadas y expuestas en congresos, tiene más de doce de investigación reconocidos y quince de docencia. actualmente, es investigador principal del
Proyecto «Las sociedades griegas en la guerra de Corinto», del Ministerio
de Educación y Ciencia (HuM, 2004-02095).
García Diego, Paulino. Es teniente coronel de artillería, DEM en activo.
Diplomado en Estado Mayor, licenciado en Derecho y doctor en Historia
Moderna por la uNED, es autor de la monografía La embajada del marqués
de Grimaldi en La Haya (2007) y de la tesis doctoral Jerónimo Grimaldi o el
espectador afable. Actividad diplomática y política (1739-1746). Colaborador con trabajos sobre temas profesionales en revistas militares y publicaciones para uso interno en centros de enseñanza militares, recogemos aquí:
«tres siglos de comercio trasatlántico entre España y américa», en Ejército
(Madrid, 2009, pp. 120-128), y «jerónimo Grimaldi. Enviado extraordinario
de la república de Génova en Madrid», aprobada publicación en Espacio,
Tiempo y Forma.
García-Molina Riquelme, Antonio M. Es doctor en Derecho, profesor del
Departamento de Historia jurídica y Derecho Penal de la universidad de
Murcia y coronel auditor de Defensa en situación de reserva. Está en posesión de sendos diplomas en Derecho de la Guerra y Derecho disciplinario.
Colaborador habitual de la Revista de la Inquisición, de la universidad
Complutense de Madrid, ha participado en cuatro proyectos sobre la Inquisición y la censura y control ideológico en la España de la Ilustración,
financiados todos ellos por el Ministerio de Ciencia y tecnología. Su libro
El régimen de penas y penitencias en el Tribunal de la Inquisición de
México ha sido publicado por la universidad de este país. Como militar ha
desempeñado destinos en fiscalías y auditorías de varias zonas marítimas y
ejercido de juez togado militar de las Fuerzas armadas españolas, en la
zona del golfo Pérsico, en 1991-1992.
García-Torralba Pérez, Enrique. Es abogado de empresa y, desde 1971, se
dedica al ejercicio libre de la abogacía, adscrito al Colegio de abogados de
año 2015
19
ÍNDICE DE AUTORES
Madrid. actúa asimismo como asesor independiente de diversas empresas
relacionadas con la construcción naval y el transporte marítimo o la energía,
y está especialmente dedicado al Derecho Mercantil, de la Competencia y
Derecho Comunitario. Ha publicado un gran número de artículos profesionales en Crónica Tributaria, del Instituto de Estudios Fiscales, y otros de
carácter histórico. Desde el año 2007 está retirado de la abogacía y se dedica
en exclusiva a la investigación histórica, habiendo concluido, desde entonces, el libro La artillería naval española en el siglo XVII, así como parte de
un libro, en colaboración, sobre las fuerzas sutiles de la armada española,
centrado en el período 1779-1815.
García del Valle Gómez, Jesús. Doctor ingeniero del ICaI, Fellow de la
Institution of Mechanical Engineers (Reino unido), de la que es representante, y vicepresidente del Comité v Centenario del Instituto de la Ingeniería de España. Patrono de la Fundación universitaria San Pablo CEu y
presidente del patronato de la Fundación PPPC, es también miembro de
honor de la asociación Española para la Calidad. Estudioso de la historia,
en especial de la naval en todas sus vertientes, le interesan sobre todo las
áreas relacionadas con la navegación de vela y la ingeniería naval. Es
patrón de yate y aficionado a la construcción de modelos de buques y al
proyecto de yates de vela.
Gil Aguado, Iago. Es diplomático de carrera. Ha ocupado las segundas jefaturas de la embajadas de España en vilna, Bratislava y La Paz, así como
diversos puestos en el Ministerio de asuntos Exteriores y de Cooperación
en Madrid. Es doctor en Historia y licenciado en Derecho por la uNED, y
licenciado asimismo en Economía y máster en Estudios Europeos por la
universidad de Cambridge (Reino unido); y diplomado en estudios políticos por el Instituto de Estudios Políticos de París (Francia). al margen de
la diplomacia, su otra vocación es la Historia, habiendo publicado artículos
especializados en revistas españolas y extranjeras, contribuido al Diccionario Biográfico Nacional de la Real academia de la Historia y recibido, en
2013, el Premio virgen del Carmen de la armada española por su biografía
Francisco Gil y Lemos: marino, virrey y ministro. Una vida al servicio de
la Monarquía Española.
Gil Muñoz, Margarita. Doctora en Historia por la universidad Complutense de
Madrid. articulista sobre temas militares del siglo XvIII, destacando sus trabajos: «La oficialidad de Carlos III ante la muerte», publicado en Cuadernos de
Historia Moderna (núm. 10, 1989, universidad Complutense de Madrid), y
«Religión y milicia en la segunda mitad del siglo XvIII», publicado en Ejército,
Ciencia y Sociedad en la España del Antiguo Régimen (Instituto de Cultura
Gil-albert, 1995). Es autora de «Perfil humano de la oficialidad en el contexto
de la Ilustración» (Ministerio de Defensa [colección adalid], Madrid), y
premio Ejército de investigación 1991 y 1996.
20
Separata al núm. 128
INDICE DE AUTORES
Gómez Vizcaíno, Juan Antonio. Es coronel del Cuerpo General de las armas
(artillería) en situación de retiro y doctorado en Logística y tecnologías
para los Sistemas de Defensa por la universidad Politécnica de Cartagena
(Murcia). actualmente dirige el aula Comandante villamartín, así como
los ciclos de Cultura de Defensa e Historia Militar que organiza anualmente. Es autor, entre otras obras, de Aproximación a la Historia Militar de
Cartagena. El Gobierno de la Plaza (1700-1996), La Artillería en Cartagena (1503-2003), Antonio Escaño García de Cáceres (1752-1814); Antonio Barceló y Pont de la Terra, de patrón de jabeque-correo a teniente
general de la Real Armada, Juan López Pinto (1788-1831). La romántica
lucha por la libertad y La Guerra de la Independencia en Cartagena
(1808-1814). Colabora en varias revistas nacionales relacionadas con la
historia militar.
González-Aller Hierro, José I. Contralmirante especialista en Submarinos, artillería y tiro Naval y diplomado en Guerra Naval. Ha sido director del Museo
Naval y del Instituto de Historia y Cultura Naval. activo articulista y conferenciante, ha publicado numerosas obras centradas en la historia naval, de las
que citaremos aquí: El buque en la Armada española (1981, en colaboración
con otros autores), Submarinos republicanos en la guerra civil española
(1982, en colaboración con G. Martín Granizo), La batalla del Mar Océano,
1568-1604 (obra colectiva publicada por entregas entre 1988 y 1993); Catálogo-guía del Museo Naval de Madrid (3 vols., 1996-2001), y España en la
mar: una historia milenaria. Su importante trabajo La campaña de Trafalgar (1804-1805). Corpus documental (Madrid, 2000) fue premio virgen
del Carmen 2005. Es vocal de varios patronatos, fundaciones e institutos
relacionados con el ámbito naval, y está en posesión de numerosas condecoraciones españolas y extranjeras, entre ellas, la Gran Cruz de alfonso X
el Sabio. González-aller Hierro es asimismo flamante premio Santa Cruz
de Marcenado 2013.
González de Canales y López-Obrero, Fernando. Es capitán de navío de la
armada. Especialista en Comunicaciones y diplomado en Guerra Naval y
en Sistemas de Mando y Control. Fue profesor en la Escuela de Guerra
Naval de asignaturas de su especialidad y secretario general del Instituto
de Historia y Cultura Naval. autor de numerosos trabajos y monografías
de comunicaciones, guerra electrónica y mando y control, y conferenciante
en diversas escuelas y centros de las Fuerzas armadas relacionados con
dichas áreas. aficionado a la investigación histórica especialmente al estudio de la pintura naval. Ha publicado el Catálogo de pinturas de caballete
patrimonio de la Armada para el Museo Naval de Madrid, una obra en
ocho volúmenes, Iconografía de batallas y combates navales españoles, y
otros. Está trabajando actualmente en la obra Tres siglos de uniformes de
la Armada (1700-2000).
año 2015
21
ÍNDICE DE AUTORES
Gracia Rivas, Manuel. teniente coronel médico de la armada (R). Colaborador habitual del Instituto de Historia y Cultura Naval. Conferenciante y
articulista ha publicado, entre otros, dos libros para la colección «Gran
armada» de la Editorial Naval: La Sanidad en la Jornada de Inglaterra
(1587-1588) y Los Tercios de la Gran Armada (1587-1588). Secretario del
Centro de Estudios Borjanos de la Institución «Fernando el Católico», ha
sido premio virgen del Carmen de libros en 1986 y 1995. Manuel Gracia
dirige varias revistas de investigación historiográfica en aragón.
Gutiérrez de la Cámara Señán, José Manuel. Es capitán de navío (R). Fue
secretario general del Instituto de Historia y Cultura Naval. Es autor de
varios artículos, tanto de carácter general como relacionados con su especialidad. Colaborador de la Revista General de Marina desde el año 1966.
Destacamos sus artículos: «¿Es posible la existencia de corsarios de superficie en una futura conflagración mundial?» y «¿Queda todavía lugar para
los buques de guerra en superficie en la lucha contra el tráfico marítimo?».
En las páginas de esta misma REvISta ha publicado: «De la primitiva
fragata al crucero de combate» y «Los cruceros post-jutlandia». Es asimismo autor de la monografía Cruceros del combate en acción, del Instituto
de Historia y Cultura Naval.
Hernández Oliva, Carlos Alberto. Geólogo, es uno de los fundadores del
Gabinete de arqueología de la Oficina del Historiador de La Habana, de
cuyo Departamento de arqueología ejerció como director. Ha realizado
excavaciones en contextos arqueológicos urbanos, precolombinos y sumergidos, además de numerosas investigaciones relacionadas con la arqueología, la historia colonial de Cuba y los temas navales. Ha participado en casi
un centenar de congresos y eventos científicos, publicando artículos en
revistas especializadas y divulgativas.
Herrero Gil, María Dolores. Es diplomada en arquitectura técnica, y licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales y en Geografía e Historia
por la universidad de Sevilla. Se doctoró en dicho centro con la calificación
de sobresaliente cum laude. Su labor de investigación se ha centrado en
aspectos relacionados con la Carrera de Indias. Es autora de los libros:
Cuentas saldadas (1999) y La Villa de Rota en la corriente de la Ilustración (2006), y coautora del volumen de Estudios de Historia Moderna en
homenaje al profesor antonio García Baquero (2009). Ha publicado artículos en las revistas Archivo Hispalense, Aparejadores, Trocadero y Espacio,
Tiempo y Forma, y es autora de numerosas comunicaciones leídas en
congresos internacionales y reuniones científicas.
Hidalgo Nuchera, Patricio. Doctor en Geografía e Historia por la universidad
de Córdoba. Profesor titular de Historia de américa de la universidad autónoma de Madrid, centra sus campos de investigación en las islas Filipinas y
22
Separata al núm. 128
INDICE DE AUTORES
México durante el dominio español. Sobre Filipinas ha publicado varias
monografías y estudios acerca de fuentes documentales: Los primeros de
Filipinas (1995), Guía de fuentes manuscritas para la historia de Filipnas
conservadas en España (1998); La Recta Administración (2001); Guía
bibliográfica de fuentes manuscritas para la historia de Filipinas conservadas fuera de España (2003)… y sobre México merece señalarse Entre
Castro del Río y Méjico: correspondencia privada de Diego de la Cueva y
su hermano Juan, emigrante en Indias, 1601-1641 (2006). también es
destacable su faceta como editor de obras relativas a Filipinas e Hispanoamérica, labor cuyo último fruto es De Barcelona a Filipinas: impresiones
de un viaje en 1898 de Manuel Villalba y Burgos (2009).
Higueras Rodríguez, María Dolores. Es americanista por la universidad
Complutense. En 1970 gana por oposición la plaza de jefa de investigación
del Museo Naval. Se forma como buceadora profesional para atender las
responsabilidades que la armada española ejercía respecto al patrimonio
sumergido. así desde muy pronto puede simultanear el buceo, la investigación americanista y naval y la docencia. Preside y participa en más de 70
congresos en todo el mundo, consagrándose de forma particular al estudio
y difusión de la historia de la Marina ilustrada española, a la que ha dedicado más de 65 publicaciones. Se jubila en 2005 siendo directora técnica
del Museo Naval. María Dolores Higueras pertenece a numerosas sociedades e instituciones profesionales y ha recibido importantes distinciones y
condecoraciones. En 2005 fue nombrada patrona del Real Patronato del
Museo Naval.
Liévano de Malik, María Victoria. Colombiana, es investigadora naval y
militar de las Indias occidentales (Caribe, Suramérica, Centroamérica, Filipinas, siglos XvI a XIX). Sus estudios universitarios cubren un amplio
espectro de disciplinas, en el que figuran las ciencias políticas y económicas, la genealogía y heráldica y las bellas artes. Conferenciante sobre fortificaciones de las Indias Occidentales en cursos de fortificación y poliorcética organizados por el Instituto de Historia y Cultura Militar, ha sido en su
país secretaria general de la Comisión Nacional de la unesco (Colombia),
y asesora del bogotano Museo Militar.
Lorén Garay, Gonzalo. Especialista universitario en Historia Militar por la
IuGM de la uNED (Instituto universitario General Gutiérrez Mellado de
la universidad Nacional de Educación a Distancia). Su dedicación hasta el
momento se ha limitado a publicar los trabajos en páginas web. Es autor
del artículo «La batalla naval de las Dunas (1639)», en la Revista de Historia Naval núm. 117 (2012).
López García, Gerardo Manuel. Es doctor en Ingeniería Naval y catedrático
(jubilado) de Construcción Naval. Es miembro del Comité Español del
año 2015
23
ÍNDICE DE AUTORES
Germanischer Lloyd de Hamburgo; es presidente del Comité de I+D de la
Sociedad de Clasificación de Buques de España. vicepresidente de asesoría Naval, S.a., es también Consejero de Sertosa, Box Marine S.a. y alvamar, S.a. Pertenece a la asociación de amigos del Museo Naval y se halla
en posesión de la tarjeta Nacional de Investigador, expedida por el Ministerio de Defensa. Ha trabajado como ingeniero durante diecinueve años en
el astillero de Matagorda (Cádiz), así como en La Coruña, Gijón, Ceuta,
Buenos aires y El Callao. Es autor de los libros: Estructura del Buque.
Tecnología y Cálculo. Proyecto Solang, Soldadura automática de uniones
en ángulo y La trastienda de Trafalgar. El teniente general José Justo
Salcedo, y una firma habitual en publicaciones periódicas como Ingienería
Naval y Revista de Historia Naval.
López de Haro González, Juan Carlos. Es licenciado en Geografía e Historia por la universidad autónoma de Madrid. tras un breve paso por la
Enseñanza Secundaria, actualmente está contratado como archivero en el
archivo General de la Marina Don Álvaro de Bazán. Sus estudios históricos han estado centrados en la pobreza y las instituciones penitenciarias
durante el antiguo Régimen.
Mancilla González, Pablo Cesar. Es profesor de Historia y Geografía por la
universidad de Playa ancha y magister en Historia por la Pontificia
universidad Católica de valparaíso. actualmente ejerce la docencia en la
universidad Santo tomás de aquino (viña del Mar, Chile) y es investigador del Centro de Estudios Hemisféricos y Polares. Editor de La Antártica
y el Año Geofísico Internacional: Percepciones desde Fuentes Chilenas,
1954-1958 (2006) y El Año Geofísico Internacional en la Perspectiva
Histórica Chilena, 1954-1958 (2012), es además autor de numerosos artículos, entre los que destacaremos «La Génesis del Conocimiento Científico Chileno sobre los territorios australes-antárticos, 1820-1884»(2010) y
«algunos antecedentes sobre la Política antártica Chilena» (2012), publicados ambos en Estudios Hemisféricos y Polares y «Chile, y el «Proceso
Preparatorio para el año Geofísico Internacional, 1950-1957», en Revista
de Estudios Norteamericanos (2010).
Martínez Martín, Carmen. Doctora en Geografía e Historia por la universidad Complutense de Madrid —Departamento de Historia de américa I— y
profesora titular de Escuela universitaria y de universidad. Investigadora
en el área de Historia de américa, se dedica principalmente a las exploraciones patagónicas e imparte la docencia en temas de Historia Moderna e
Historia Contemporánea de américa. Participa en congresos y jornadas
científicas nacionales y extranjeras, entre la que destacamos «La frontera
del virreinato del Río de la Plata con Brasil; un polémico legado en el
reinado de Carlos Iv (1787-1808)», en el Iv Simposio Internacional de la
24
Separata al núm. 128
INDICE DE AUTORES
asociación Española de americanistas, (Madrid, 2008). Ha publicado
numerosos artículos en revistas: Revista Complutense de Historia de
América, Revista de Historia Naval… y presentado ponencias en Madrid y
en otras ciudades.
Martínez Martínez, Manuel. Es diplomado en Magisterio, Licenciado en
Humanidades y doctor en Geografía, Historia e Historia del arte. actualmente desarrolla su labor como maestro de Primaria en un colegio de la
ciudad de almería. Ha publicado varios libros, entre los que destaca La
minoría gitana en la provincia de Almería durante la crisis del Antiguo
Régimen (1750-1811) y Los forzados de Marina en la España del siglo XVIII
(1700-1775); además de varios artículos en publicaciones locales y nacionales. Ha recibido varios premios a su labor como investigador local, tales
como el Premio «Padre tapia» de Historia (1998) y Premio Nacional de
Periodismo «Casa de almería» en Barcelona (2000). Es miembro del Instituto de Estudios almerienses y del Grupo de Investigación SurClío de la
universidad de almería.
Martínez Ruiz, Enrique. Es licenciado y doctor en Historia por la universidad de Granada, donde fue profesor de Historia Moderna y Contemporánea hasta 1978, pasando entonces a prestar servicios en la Facultad de
Geografía e Historia de la universidad Complutense de Madrid, donde es
catedrático de Historia Moderna. Ha impartido cursos en numerosas
universidades e instituciones europeas y americanas, participando en
numerosos congresos y reuniones científicas nacionales e internacionales,
siendo su principal línea de investigación la Historia Naval. autor de más
de doscientas publicaciones especializadas, entre las que se encuentran
libros como La seguridad pública en el Madrid de la Ilustración y el trabajo de historia naval Introducción comentario a la edición facsímil del libro
de Pelayo Alcalá Galiano trafalgar y la Marina española en torno a 1802.
Colaborador en las jornadas de Historia Marítima del Instituto de Historia
y Cultura Naval en las que ha impartido varias conferencias y del que es
vocal de su junta Facultativa y del Consejo Rector de la Revista de Historia Naval, y en alguna ocasión miembro del jurado de los Premios «virgen
del Carmen». Ha sido condecorado entre otras con la Cruz de Plata del
Mérito de la Guardia Civil, la Cruz del Mérito Militar de 1.ª clase y la
Encomienda de la Orden de la Estrella Polar.
Martín Prieto, Pablo. (Guadalajara, 1975). Es profesor de Historia Medieval
en la universidad Complutense de Madrid. Entre sus líneas de investigación, materializadas en numerosos trabajos divulgados tanto en publicaciones nacionales como extranjeras, destacan: estudios sobre monarquía,
nobleza y formación de señoríos en la corona de Castilla; aspectos de la
implantación y evolución de las órdenes mendicantes; temas variados de
historiografía, sociedad y cultura en la España medieval (crónicas, moliaño 2015
25
ÍNDICE DE AUTORES
nos, viajes y alojamientos, cuestiones de historia intelectual e historia del
Derecho, etc.). Premio «Provincia de Guadalajara» de Investigación Histórica, concedido por la Diputación Provincial de Guadalajara, en dos
ocasiones, por sus libros El monasterio de Santa Clara de Alcocer en la
Edad Media (2005) y Los fueros de Guadalajara (2010).
Martín Ruiz, Juan Antonio. Es arqueólogo y doctor en Historia por la
universidad de Málaga. Ha publicado una docena de libros y más de un
centenar de artículos sobre diversos temas de la antigüedad, así como las
Guerras de Cuba y Filipinas. Miembro del Grupo de Investigación El
Legado de la antigüedad de la universidad de almería y del Centro de
Estudios Fenicios y Púnicos de la universidad Complutense, ha sido
Premio Extraordinario de Licenciatura por la Sección de Historia de la
universidad de Málaga en 1992, y ganador del II Premio de Investigación
Histórica y Etnográfica villa de Mijas en 2005, así como director del
Museo Municipal de Pizarra. también es miembro del comité científico de
las revistas Aljaranda y Takurunna.
Medina Arnaiz, María Luisa. Madrid, 1951. Realizó su formación en el Liceo
Francés de Madrid, en la rama de estudios comerciales, complementándola
con diversos cursos y seminarios en alemania, austria y Francia. Comenzó
su carrera profesional en organismos públicos franceses, para posteriormente
pasar a empresas privadas desarrollando funciones en los ámbitos de comercio internacional, importación y exportación y logística. En la actualidad
compagina sus labores profesionales en una multinacional francesa en el
campo de la electrónica con las tareas de gestión de archivo MdR «almirante
de Castilla» y colabora habitualmente en la revista Marina Civil (Sasemar,
Ministerio de Fomento). Sus trabajos sobre historia naval y militar, y temas
de actualidad sobre defensa, se han publicado en Memorial de Artillería,
Revista General de Marina, Defensa, Infodefensa, Soldiers, Serga, Fuerza
Naval, Revista Española de Historia Militar y War Heat. Es una de las autoras del informe «Perfiles IDS Producción en España de buques y embarcaciones de vigilancia y patrulla» y de los monográficos de la revista Defensa titulados «artillería de Costa en la España del siglo XX». (Defensa, extra 76-77) y
«Las otras armadas. Buques al servicio del Estado (Defensa, extra 73)».
Millán de Silva, Patricia. Es licenciada en Humanidades por la universidad
San Pablo CEu, especializándose en historia moderna de España a través
del máster de Historia de la Monarquía Hispánica de la universidad
Complutense de Madrid. Ha participado en el programa Erasmus durante
el curso 2008-2009 en la universitá Maria Santissima assumpta de Roma
y realizado actividades profesionales en el sector histórico-militar desempeñando tareas diversas en la Biblioteca y archivo del Instituto de Historia
y Cultura Militar.
26
Separata al núm. 128
INDICE DE AUTORES
Mira Caballos, Esteban. Es doctor en Historia de américa por la universidad de Sevilla. Es miembro correspondiente de la academia de la Historia
de la República Dominicana. Ha estudiado especialmente las relaciones
entre España y américa en el siglo XvI, habiendo publicado una docena de
libros, así como una veintena de ponencias en congresos nacionales e
internacionales. actualmente enseña Historia, como funcionario de carrera,
en el cuerpo de profesores de Enseñanza secundaria de la Comunidad
autónoma de Extremadura.
Moreno Rico, Javier. Es licenciado en Filosofía por la universidad de
Barcelona. Piloto de 1.ª clase de la marina mercante y doctor por la
universidad Politécnica de Cataluña, y catedrático de filosofía de enseñanza media (jubilado). Ha publicado El dic flotant i deposant del port
de Barcelona. Construcció i posada en funcionamente (1993), en colaboración con Francesc X. Barca; El sextante. Guía para su construcción y
utlización (1993), del que es coautora Rosa M.ª Ros; El vaixell-peix de
Narcís Monturiol: mite i realitat (1999) y El piloto de derrota José
Ricart y Giralt (1847-1930) y la cultura marítima de su época (2013).
Colaborador habitual en diversas publicaciones periódicas (Drassana,
Argo, Revista de Historia Naval…), en 1991, junto con antoni Nicolau
Martí, ganó el I Premi Bonaplata con Estudi histórico-arqueologic de
l’edifici dels Magatzems Generals de Comerç del port de Barcelona.
Moreno Rico centra actualmente su labor investigadora en la historia
social de la marina mercante.
Ocampo Aneiros, José Antonio. Coronel del Cuerpo de Máquinas de la
armada en situación de retirado, ha ocupado destinos en mar y en tierra.
Especialista en instalaciones de vapor con la tesis «turbinas de vapor de
alta presión» (1964). Ha sido profesor de la ENM, coadjutor de su jefe de
estudios (1964-1969) y jefe de los Servicios de Máquinas de la Zona Marítima del Mediterráneo (1978) y del Servicio de Publicaciones de la armada y Editorial Naval (1986-1994). Diplomado en formación de profesores
(1965), Logística (1993) y Genealogía y Heráldica (1990), es autor de
varias monografías para alumnos de la ENM y de De correcciones y
correctores (2000), suplemento de la Revista de Historia Naval, de la que
es redactor jefe desde 1994. Es colaborador de la Revista General de Marina —de la que es premio Roger de Lauria— con el trabajo «E Pluribus
unum. Antología de un epistolario inevitable (1975), y lo que fue también
del barcelonés Noticiero Universal. a él se debe Proa. Revista Radiofónica
del Mar (Radio Mallorca, 1960) y es de destacar su intervención en «De la
vela al vapor», episodio quinto de la serie Océanos, hombres, mares,
emitida por el canal público autonómico televisión de Galicia. josé antonio Ocampo es en la actualidad jefe de redacción de la REvISta DE HIStORIa NavaL y consejero-colaborador del Instituto de Historia y Cultura
Naval.
año 2015
27
ÍNDICE DE AUTORES
Padilla Porras, Carmen de. Es licenciada en Historia del arte por la universidad Complutense de Madrid y máster en arte y Nuevas tecnologías por
la universidad Europea de Madrid. Complementa su formación con estudios en museología y arteterapia. Su trayectoria profesional se ha centrado
principalmente en el montaje expositivo de obra gráfica para galerías y
pinacotecas de la categoría del IvaM o del Museo de arte Contemporáneo
Reina Sofía. Colaboró en el montaje de la exposición Banquete, promovida por la uNESCO, en el MediaLabMadrid del Centro Cultural Conde
Duque, y realizó trabajos de catalogación para la Subdirección General de
Protección del Patrimonio y para la Imprenta artesanal. actualmente
trabaja en el área técnica del Museo Naval de la armada en Madrid, en
calidad de conservadora.
Page, Carlos A. Es arquitecto y doctor en Historia. Investigador independiente
del CONICEt (argentina). Exbecario de la Fundación Carolina y, por dos
veces, del Ministerio de Cultura de España. Investigador invitado del CSIC
de España y del CNR de Italia. En la función pública fue director de Patrimonio Cultural de la Municipalidad de la ciudad de Córdoba (2000-2002) y
del Museo Histórico Provincial Marqués de Sobremonte (2002). Organizó y
participó en numerosos congresos internacionales (argentina, Paraguay,
Brasil, Colombia y España). Es autor de más de 20 libros, algunos en coautoría con Ramón Gutiérrez, Marcela aspell y Luis tognetti, y de cerca de
200 artículos publicados en revistas científicas y de divulgación en varios
países. Entre sus últimos libros cabe destacar Los viajes de Europa a Buenos
Aires según las crónicas de los jesuitas de los siglos XVII y XVIII (2007), El
espacio público en las ciudades hispanoamericanas: el caso de Córdoba
(Argentina) siglos XVI a XVIII (2008) y Relatos desde el exilio: memorias de
los jesuitas expulsos de la antigua Provincia del Paraguay (2011).
Palacio Ramos, Rafael. Doctor en Historia por la universidad de Cantabria. Su tesis doctoral versó sobre Las fortificaciones costeras españolas
en los siglos XVII a XIX. El ejemplo de la plaza fuerte de Santoña, dirigiendo varios proyectos de catalogación de fortificaciones costeras y
estructuras militares y actuaciones arqueológicas en baterías y fuertes de
los siglos XvIII y XIX. Su otra línea de trabajo es la historia marítima de
Cantabria, plasmada en diversas publicaciones: el libro El astillero de
Colindres (Cantabria) en la época de los Austrias Menores. Arqueología
y construcción naval y los artículos «La carpintería de ribera y la construcción naval», «El Galeón Real, símbolo del poder de los Estados marítimos europeos», «Don josé de Bustamante y los marinos de Cantabria
en la expedición Malaspina», «La construcción naval para la Corona en
Santoña a lo largo del primer tercio del siglo XvIII», «La evolución de las
gradas y la necesidad de diques de carena en los astilleros cantábricos del
siglo XvIII», «Cuatro siglos de construcción naval en Santoña»… Premio
Nacional virgen del Carmen 1996, en el apartado universidad, por el
28
Separata al núm. 128
INDICE DE AUTORES
libro Veleros y vapores. Barcos emblemáticos en el puerto de Santander.
Siglos XVI-XIX.
Pallarés Machuca, Francisco Javier. Es teniente coronel farmacéutico del
Cuerpo de Sanidad y licenciado en Farmacia por la universidad de Granada.
Farmacéutico especialista en Farmacia Hospitalaria, diplomado NBQ. Ingresa
en la armada como IMECaR y, posteriormente, realiza la oposición de ingreso en la Escala Básica de la Sección de Farmacia del Cuerpo de Sanidad de la
armada. Ha ejercido su labor profesional en los siguientes destinos: Servicio
de Farmacia Hospitalaria del Hospital Naval de Ferrol, Servicio de Farmacia
Hospitalaria del Hospital Naval de San Carlos (actual Hospital General Básico de la Defensa en San Fernando) y Farmacia de la academia General Militar de Zaragoza. En la actualidad ocupa el cargo de jefe de Servicio del Servicio Farmacéutico de Ferrol. Es autor de diferentes trabajos y comunicaciones
en los campos de la farmacia hospitalaria, la nutrición y alimentación humana
y la sanidad naval.
Pereira Fernández, José Manuel. Licenciado en Geografía e Historia por la
universidad de Santiago de Compostela, especialidad de Historia Moderna. autor de la monografía La Pontevedra de Felipe II, por la que ganó el
Premio Ferro Couselo de Investigación, del ayuntamiento de valga. Ha
escrito más de 40 artículos científicos, la mayoría en el Diario de Pontevedra, y casi 200 artículos de opinión en la misma publicación. asiduo
conferenciante, desde 2002 a 2004 fue el responsable científico del programa «Pontevedra en su historia» de la emisora de radio Onda Cero, dentro
del magazine Protagonistas Pontevedra.
Pesado Riccardi, Carlos. Es guardiamarina de la Reserva Naval argentina.
Profesor nacional de Historia y Ciencias Sociales, es licenciado en Historia
por la universidad del Salvador de Buenos aires y premio academia
Nacional de la Historia argentina 1999 al mejor promedio de su promoción. Mágister en Historia del Mundo Hispánico por la Fundación Mapfretavera y el Instituto de Humanidades del CSIC (Madrid 2004), ha publicado varios artículos de historia militar y naval, además de ser autor del libro
Gutiérrez de la Concha, una vida para el Rey, editado por el Ministerio de
Defensa (2007). Doctorando por la universidad Complutense, sus estudios
versan sobre la Real armada española durante la revolución rioplatense.
Miembro de número del Instituto Nacional Browniano (argentina) y secretario general del Instituto Español almirante Brown, es asimismo correspondiente en España del Instituto de Historia Militar y de la Comisión de
Historia Militar de argentina, además de comendador general del Instituto
Histórico Santiago de Liniers.
Poggio Capote, Manuel. Es cronista oficial de la ciudad de Santa Cruz de La
Palma. Licenciado en Documentación por la universidad de Granada y
año 2015
29
ÍNDICE DE AUTORES
diplomado en Estudios avanzados por la universidad Complutense de
Madrid, es miembro de número del Instituto de Estudios Canarios y de la
Real Sociedad Cosmológica, así como correspondiente de la Real academia Canaria de Bellas artes San Miguel arcángel. autor o coautor de más
de un centenar de publicaciones de diversa consideración sobre bibliografía, historia, historia del arte, literatura y etnografía. Es director de Cartas
Diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental y preside Cartas
Diferentes Ediciones.
Puchol Franco, Miguel Santiago. Es licenciado en Ciencias Económicas y
Empresariales por la Facultad de Economía y Empresa de la universidad
de Murcia. Su dedicación al estudio de los bombardeos durante la guerra
civil española (1936-1939) en el Levante español, especialmente en la
región murciana, se concreta en numerosos artículos publicados en varias
revistas de la zona y en otras de ámbito nacional (entre 2000 y 2013), en
los que se ha ocupado de los bombardeos de Cartagena, Mazarrón, torrevieja, Mar Menor, Gandía y otros.
Quintero González, José. Natural de Cartaya (Huelva), es doctor en Historia
por la uNED. académico de la Real de San Romualdo, es autor de libros
como El arsenal de La Carraca, 1717-1736, (2000); Jarcias y lonas. La
renovación de la Armada en la bahía de Cádiz (2003); La historia urbana
de la Isla de León (1990); Todo San Fernando (1990), entre otros. Ha
obtenido el Premio virgen del Carmen, modalidad del Mar, armada Española (2002); el Premio Extraordinario de Doctorado de la uNED (curso
2002-2003); el Iv Premio de Periodismo de la Zona Marítima del Estrecho
(1989), y ha sido galardonado en el Certamen Nacional de Publicaciones
Escolares del Ministerio de Educación y Ciencia (1990), y en el concurso
joaquín Guichot a la investigación educativa, de la Consejería de Educación y Ciencia de la junta de andalucía (1994).
Regueira Benítez, Luis. Es licenciado en Documentación por la universidad
de Granada, socio diplomado del Museo Canario, secretario de Cartas
Diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental y miembro del
consejo de redacción de Rincones del Atlántico. Especializado en bibliotecomía, cartografía histórica, mitología e historia, es autor o coautor de más
de una cicuentena de trabajos, entre ellos la monografía La isla perdida:
memorias de San Borondón desde La Palma (2009).
Rodríguez Aguilar, Manuel. Es oficial de la Marina Mercante por la Escuela
Superior de la Marina Civil de La Coruña. tuvo una corta carrera como
marino, que abandonó para orientar su actividad profesional al mundo de
la Función Pública. Es miembro de la World Ship Society, sucursal en
España. Ha publicado dos libros relacionados con el mundo de los accidentes marítimos: Cinco grandes naufragios de la Flota española (2004),
30
Separata al núm. 128
INDICE DE AUTORES
y Vida y tragedia del mercante Castillo Montjuich. De la Guerra Civil
española a su naufragio (1936-1963) (2008), así como numerosos artículos de la misma temática en revistas especializadas, boletines y páginas de
Internet.
Rodríguez González, Agustín Ramón. Nació en Madrid en 1955. Es doctor en
Historia por la universidad Complutense de Madrid, profesor de universidad
correspondiente de la Real academia de la Historia desde 2008. Ha publicado hasta la fecha 25 libros entre los que destacan Política naval de la
Restauración, 1875-1898 (1988); Isaac Peral, historia de una frustración
(1993 y 2007); Operaciones de la guerra del 98, una revisión crítica (1998);
La campaña del Pacífico: España contra Chile y Perú (1999); La fragata en
la Armada española, 500 años de historia (2003); Lepanto, la batalla que
salvó a Europa (2004); Trafalgar y el conflicto naval anglo-español del
siglo XVIII (2005); Victorias por mar de los españoles (2006); y Galeras
españolas: del Egeo al Mar de la China (2007). actualmente tiene en prensa. La reconstrucción de la escuadra: planes navales españoles, 1898-1920.
Colaborador asimismo en una treintena de obras colectivas y autor de más de
un centenar de artículos, por sus trabajos ha merecido hasta la fecha, en
cuatro ocasiones el Premio virgen del Carmen de la armada española,
además del almirante Moreno de la Revista General de Marina, el Ángel
Herrera a la mejor labor de investigación en humanidades de la Fundación
San Pablo-CEu, el ancla de Plata de la Real Liga Naval Española y las
medallas de Belgrano y de Brown de la República argentina. Rodríguez
González es miembro distinguido del Instituto almirante Brown y está en
posesión de la Cruz del Mérito Naval con distintivo blanco por su aportación
a la historia naval española.
Rodríguez-Sala Muro, María Luisa. Licenciada en Sociología, maestra y
doctora en Historia por la universidad Nacional autónoma de México
(uNaM), en cuyo Instituto de Investigaciones Sociales es investigadora de
la máxima categoría. tiene una larga trayectoria como académica, ha sido
investigadora y profesora visitante en instituciones académicas mejicanas
y españolas como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
(Departamento de Historia y Filosofía de la Ciencia y Escuela de Estudios
Hispano-americanos de Sevilla), la universidad Castilla-La Mancha,
universidad Complutense y otras. autora de numerosos libros sobre sociología de la ciencia y de historia de la ciencia y la tecnología, así como de
más de 60 artículos científicos sobre los mismos temas publicados en
revistas académicas de diferentes países hispanohablantes. Ha impartido e
imparte cátedra en diversas escuelas y facultades mejicanas, y pertenece a
sociedades científicas de reconocido prestigio internacional.
Rolandi Sánchez-Solís, Manuel. Es licenciado en Ciencias Geológicas por la
universidad Complutense de Madrid y diplomado en Hidrogeología.
año 2015
31
ÍNDICE DE AUTORES
Miembro de numerosas instituciones nacionales e internacionales relacionadas con su profesión, es autor de unas 50 publicaciones históricas y
técnicas recogidas en diferentes medios editoriales especializados —entre
los que cabría destacar Sublevaciones republicanas en Cartagena (18851886) y Las intentonas del Arsenal Naval y del castillo de San Julián— y
colaborador asiduo de medios especializados como la Revista de Historia
Naval, la Revista de Historia Militar, los Cuadernos Republicanos y
Cartagena Histórica, de cuyo Consejo Editorial forma parte.
Ruiz Morales, Mario. Es perito topográfico, ingeniero en Geodesia y Cartografía, licenciado y doctor en Ciencias Exactas e ingeniero geógrafo del
Estado. Durante más de veinticinco años fue director del Instituto Geográfico en andalucía Oriental. En la actualidad, representa en Granada al
Centro Nacional de Información Geográfica. Es profesor asociado de la
universidad de Granada, en la que imparte clases de astronomía, Geodesia
y Cartografía, y autor de numerosos libros y artículos sobre geografía
matemática, su principal línea de investigación. Fue premio nacional Fin
de Carrera. Es miembro de la Real Sociedad Geográfica y de la Orden
Civil de alfonso X el Sabio.
Sales-Colín Kortajarena, Ostwald. Es doctor en Historia. actualmente está
adscrito como profesor-investigador al Departamento de sociología de la
uaM-azcapotzalco. Es autor de los libros El movimiento portuario de
Acapulco. El protagonismo de la Nueva España en la relación con Filipinas (1587-1648); Acapulco-Manila. Breves relatos históricos se encuentra
en prensa Poder y soberanía. La consolidación hispana en Filipinas, 16031663 (en prensa). Coautor de varios libros especializados, ha publicado en
revistas científicas en Madrid, México y Nagoya. Sales-Colín Kortajarena
se interesa fundamentalmente por la presencia del Estado español en Insulindia, las Filipinas y el océano Pacífico de los siglos XvI al XvIII.
San Martín de Artíñano, Francisco. Coronel de Infantería de Marina retirado, es aficionado a la historia militar y a cuestiones náuticas. Ha publicado
diversos artículos en revistas especializadas, entre los que cabe destacar: El
socorro a los defensores de Filipinas, La repatriación de prisioneros en la
Guerra Hispano-Americana, El cuartel de batallones; Odisea de un
prisionero en Filipinas y El Centro Común de Inteligencia.
Sánchez Baena, Juan José. Doctor en Historia, máster en Información y
Documentación Científica y profesor titular de Historia de américa de la
universidad de Murcia en la que ejerce también de coordinador con el
Ministerio de Defensa. Es asimismo vicepresidente de la asociación
Española de americanistas, director de la revista electrónica
Naveg@merica y fundador y director del Seminario de Historia Naval de
la universidad de Murcia. autor de numerosos trabajos sobre historia
32
Separata al núm. 128
INDICE DE AUTORES
colonial de américa, en los últimos años ha abierto una línea de investigación sobre historia naval, y actualmente participa en varios proyectos
de I+D+i sobre historia y recuperación de patrimonio naval durante las
edades moderna y contemporánea.
Sánchez Carrión, José María. Es licenciado en Ingeniería Naval por la
Escuela técnica Superior de Ingenieros Navales (EtSIN) de la uPM.
trabaja en los antiguos astilleros de Cádiz y en diversas empresas de diseño y equipamientos navales en Barcelona. Ha sido miembro de las juntas
de Gobierno de la asociación y Colegio de Ingenieros Navales y del Consejo de Representantes de Instituto de Ingenieros de España y el Institut d’Engineers de Catalunya. Desde 1992 colabora con la Revista Ingeniería Naval,
donde ha publicado unos treinta artículos sobre la construcción naval y los
ingenieros navales. Durante años ha investigado en archivos nacionales y
extranjeros sobre el Cuerpo de Ingenieros de Marina, el origen de la profesión de ingeniero naval y la historia de sus enseñanzas. Su tesis doctoral,
Los ingenieros de Marina: motores de la renovación y tecnificación de la
Construcción Naval española (1770-1827). Su organización, academia y
realizaciones, fue leída en la EtSIN en 2010, con resultado de sobresaliente
cum laude. actualmente es patrón de la Fundación Museo Marítimo de
Barcelona y asociado de honor de la asociación de Ingenieros Navales y
Oceánicos de España. El ayuntamiento de La unión le ha otorgado en 2010
la Placa de Gratitud por su trayectoria profesional.
Sánchez Martínez, Antonio. Licenciado en Filosofía por la universidad
de Murcia, ha realizado estudios de grado y posgrado en la universidad de Lieja (Bélgica), la universidad autónoma de Madrid, la
universidad de Oxford (Reino unido), la universidad de Chicago y la
universidad de Harvard. En la actualidad trabaja para el Centro de
Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y está finalizando su tesis
doctoral que versa sobre la representación cartográfica en la ciencia
moderna española. Como autor ha publicado o tiene en vías de publicación algunos artículos sobre dicha temática en revistas nacionales e
internacionales de reconocido prestigio, entre las que se encuentran
Imago Mundi, Arbor y Nuevo Mundo Mundos Nuevos.
Serrano Álvarez, José Manuel. Doctor en Historia por la universidad de
Sevilla. Profesor agregado del Departamento de Historia de la universidad
texas tech, Lubbock (Estados unidos), ha sido premio Nuestra américa
2002 por la monografía Fortificaciones y tropas. El gasto militar en Tierra
Firme, 1700-1788. Es autor también de Ejército y fiscalidad en Cartagena
de Indias. Auge y declive en la segunda mitad del siglo XVII (Bogotá, El
Áncora, 2006), así como de más de una treintena de capítulos y artículos
en revistas especializadas tanto nacionales como extranjeras. Colaborador
habitual de la Revista de Historia Militar, la Revista de Historia Naval y
año 2015
33
ÍNDICE DE AUTORES
SERGA, es especialista en historia de la administración Militar española
en américa y en historia militar de los siglos XvI al XX.
Solís Santos, Carlos. Es catedrático de Historia de la Ciencia en la universidad Nacional de Educación a Distancia. Entre sus publicaciones se cuentan
Historia de la ciencia (en colaboración con Manuel Sellés, Madrid, Espasa, 2009); Los caminos de agua: el origen de las fuentes y los ríos
(Madrid, Mondadori, 1990); Razones e intereses: la historia de la ciencia
después de Kuhn (Barcelona, Paidós, 1994), y Alta tensión: historia, filosofía y sociología de la ciencia (Barcelona, Paidós, 1998). Ha editado,
asimismo, la Óptica de I. Newton (Madrid, alfaguara, 1978), la Gaceta
Sideral de Galileo y la Conversación con el mensajero sideral de Kepler
(Madrid, alianza, 2007), y es autor de numerosos artículos de investigación, principalmente sobre la ciencia europea del siglo XvII.
Surroca Carrascosa, Alfredo. Es físico especializado en Geofísica por la
universidad Complutense de Madrid. Ha ejercido su profesión en los laboratorios de la Compañía General de Electricidad de Francia y en los de la
universidad de toulouse, dentro del campo de la piezoelectricidad y los
dieléctricos sólidos, y ocupado cargos de responsabilidad en varias empresas multinacionales. Su permanente interés por el mar, la navegación y la
náutica le ha llevado a impartir conferencias relacionadas con esas materias y con la cartografía náutica, cuestiones sobre las que también ha publicado libros y artículos, entre los que destacan algunas de sus obras más
recientes, como Cartografía hispánica: imagen de un mundo en crecimiento, Cartografía medieval hispánica: imagen de un mundo en construcción
o Porter Casanate y los errores de la navegación española en el siglo XVII.
Surroca Carrascosa es miembro de la Real Sociedad Española de Física, de
la Real Sociedad Geográfica, de la Real Liga Naval Española —de cuya
comisión de cultura es presidente—, de la Real asamblea de Capitanes de
yate y del Ilustre Colegio de abogados de Madrid.
Teijeiro de la Rosa, Juan Miguel. General de división interventor en situación de retiro. Licenciado y doctor en Historia, premio extraordinario de
doctorado. Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y Económicas.
Profesor del Instituto universitario General Gutiérrez Mellado. Miembro
del consejo de redacción externo de la Revista de Historia Militar. Colaborador del Diccionario Biográfico Español de la Real academia de la Historia. autor, entre otras obras, de La Real Hacienda militar. El Cuerpo
Administrativo Militar; Cargadores de Indias y marinos: los La Rosa; La
Hacienda militar: 500 años de Intervención en las Fuerzas Armadas; y
colaborador en diversas revistas universitarias y militares.
Trigo Chacón, Manuel. Doctor en Derecho Internacional por la universidad
Complutense y Diplomado en Economía y Sociología, así como en altos
34
Separata al núm. 128
INDICE DE AUTORES
Estudios Internacionales por la universidad de París. Cursó estudios de
Economía en Londres. En 1963-1964, estuvo destinado a Oriente Medio,
donde fue miembro de la delegación jordano-israelí de la ONu para la
visita del papa Pablo vI a los Santos Lugares. Estando en jordania, Líbano
e Israel publicó varios trabajos sobre Derecho Internacional Económico, y
más de cincuenta artículos y monografías relativos a temas internacionales.
Ha publicado La empresa multinacional, en 1972, Manual de Historia de
las Relaciones Internacionales en 1994, y Derecho Internacional Marítimo, en 1996. En diciembre de 2008, se publica en dos tomos su obra más
compleja, Los Estados y las Relaciones Internacionales. trigo Chacón ha
sido oficial de la armada con la MNu.
Torrejón Chaves, Juan. Es licenciado en Filosofía y Letras y doctor en
Historia; ejerce como docente en la universidad de Cádiz. Su tesis doctoral «La nueva población de San Carlos en la Isla de León (1774-1806)»,
fue premiada en concurso público de méritos convocado por el Ministerio
de Defensa (1998). Especializado en la ordenación del territorio, la arquitectura y el urbanismo, una de sus líneas de investigación se ha centrado en
la historia de la armada española en el siglo XvIII y sus efectos sobre el
espacio, particularmente en la bahía de Cádiz. torrejón Chaves está en
posesión de la Cruz del Mérito Naval.
Torres Sánchez, Rafael. Es profesor titular de Historia Moderna de la
universidad de Navarra. Ha publicado numerosos trabajos, algunos de los
cuales recogemos aquí. The spending of the States. Military expenditure
during the long Eighteenth Century: patterns, organisation and consequences, 1650-1815, Conway, S. and torres, R. (eds), vDM verlang, Saarbrücken, Germany, 2011, ISBN: 978-3-639-36623-5. «Guerra y Economía.
La Guerra de África de 1774-1775 vista por los ingleses» en Díaz Benítez,
j.j. y otros, Conflictos bélicos y relaciones internacionales (1739-1927).
Canarias en la encrucijada de la Guerra de la Independencia, Las Palmas,
2011, Idea, pp. 89-144. «El abastecimiento de víveres al ejército expedicionario de Crillón en Menorca (1781-1782)», en Manuel-Reyes García
Hurtado, El Mar en los Siglos Modernos, Xunta de Galicia: Santiago de
Compostela, 2009, pp. 413-426.
Vega Blasco, Antonio de la. Es capitán de navío del Cuerpo General de la
armada (R) y doctor en Historia por la universidad Complutense de
Madrid (2006). Diplomado en Heráldica, Genealogía y Derecho Nobiliario
por el CSIC (1989), como investigador histórico ha publicado diversos
estudios sobre el Cuerpo de Maquinistas de la armada y las obras La
propulsión mecánica en la Armada y El resurgir de la Armada: el Certamen Naval de Almería (25 de agosto de 1900), este último en colaboración
con Pilar Fernández de Cañete. ambos libros fueron galardonados con
sendos premios virgen del Carmen en los años 1987 y 1992. Es autor
año 2015
35
ÍNDICE DE AUTORES
asimismo de las publicaciones El linaje Cervera en la Armada contemporánea (1997) y la Familia Real y su Real Armada (1994), y su último
trabajo, El Cuerpo de Maquinistas de la Armada (1850-1950) (2009), ha
recibido el Premio del Mar dentro de los virgen del Carmen del año 2010.
Colaborador de la Revista General de Marina, de la que recibió el Premio
Oquendo en 1981, y de la Revista de Historia Naval, participa asiduamente
en seminarios del Instituto de Historia y Cultura Naval y entre 1997 y 2011
colaboró con artículos sobre temas marinos y sanluqueños en la revista
Sanlúcar de Barrameda.
Viqueira Muñoz, José Enrique. Es general de brigada de Infantería de Marina en situación de retiro. a lo largo de su carrera desempeñó numerosos
destinos propios de su profesión, empleo y especialidad, principalmente en
el tercio de armada. Fue también profesor principal de táctica y de
Mando de Estado Mayor en la Escuela de la Infantería de Marina. De coronel fue comandante de la Brigada anfibia Hispano-Italiana y jefe del gabinete del secretario general de Política de Defensa. ascendido a general de
brigada, se hizo cargo de la 2.ª jefatura de la Comandancia General de
Infantería de Marina y luego tomó los mandos del tercio de armada, de la
Brigada de Infantería de Marina y, de nuevo, de la Brigada anfibia Hispano-Italiana. Conferenciante activo en numerosos foros universitarios y de
las Fuerzas armadas nacionales y extranjeras, es colaborador de varias
revistas, entre ellas la Revista General de Marina, la Revista de Historia
Naval y la Revista Española de Defensa.
Willard Jr. C., Frank. Profesor de Historia en la universidad de Old Dominion en Norfolk, viginia (Estados unidos), y profesor de Estrategia y Política en la Escuela de Guerra Naval estadounidense. Es autor de numerosas
obras, incluyendo libros sobre la armada y la doctrina soviética, y de artículos sobre la guerra civil española. Ha dirigido varios congresos académicos internacionales sobre temas militares y políticos, y dictado varias
conferencias en congresos históricos en Norteamérica y Europa. Willard
Frank jr. es colaborador de la REvISta DE HIStORIa NavaL.
36
Separata al núm. 128
ÍNDICES DE LOS NÚMEROS
101 a 125
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 101
1105.
Nota editorial. año XXvI, 2008. 101: 7.
1106.
FORNIS, C.:
Egina y la piratería sobre el Ática en la guerra de Corinto (395-386
a.C.). año XXvI, 2008. 101 : 9-14.
1107.
GóMEZ vIZCaÍNO, j.a.:
Los capitanes generales del departamento marítimo de Cartagena
durante la guerra de la Independencia (1808-1814). año XXvI,
2008. 101 : 15-31.
1108.
BERtOCCHI MORÁN, a.N.:
El 2 de mayo en el Río de la Plata. año XXvI, 2008. 101 : 33-48.
1109.
aNtóN MIRaNDa, E. y aNtóN vISCaSILLaS, j.:
In memoriam. El general Juan Antonio Suanzes y Fernández,
marqués de Suanzes. año XXvI, 2008. 101 : 49-72.
1110.
SÁNCHEZ CaRRIóN, j.M.:
¿Qué fue de las viudas de los constructores traídos por Jorge Juan de
Inglaterra? año XXvI, 2008. 101 : 73-82.
1111.
CEBaLLOS-ESCaLERa y GILa, a.:
La historia vivida: La sublevación del pailebote Isabel II en aguas de
Puerto Rico el 20 de julio de 1846. año XXvI, 2008. 101 : 83-86.
1112.
Documento: El libro historial en los batallones de Infantería y brigadas
de Artillería de la Real Armada. año XXvI, 2008. 101 : 87-91
1113.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: Los Anales de Aragón en la
biblioteca del Museo Naval de la Armada, Madrid. año XXvI, 2008.
101 : 93-96.
1114.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias generales: La fragata española Álvaro de Bazán (F-101) da la
vuelta al mundo; IX Semana de Novela Histórica. Cartagena, España;
III Jornadas de Bibliotecas de Defensa. toledo, España; III Jornadas
de Historiografía Naval. Madrid, España; II Premio «Ateneo Jovellanos» de investigación histórica española-hispanoamericana-filipinas.
Gijón, España; Taller internacional. La Habana, Cuba. año XXvI,
2008. 101 : 97-105.
año 2015
39
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1115.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
GóMEZ
DE La
40
SERNa y NaDaL, j.: Corona de espinas. España al borde del
abismo, 1807-1814. Real academia del Mar, Palafox y Pezuela
editores. Madrid, 2007, 328 páginas, ilustraciones. año XXvI, 2008.
101 : 107
FRaNCO CaStañóN, H.: La Real Armada y su Infantería de Marina en
la guerra de la Independencia. Galland Books S.L.N.E. 2008, 174
páginas, ilustraciones. año XXvI, 2008. 101 : 107-108.
D ELGaDO B añóN , L.: El cañonero Estrago. Una saga marinera
española, t. XIII. Editorial Noray, Barcelona, 2008, 422 páginas. año
XXvI, 2008. 101 : 108-109.
GóMEZ OLEa y DE La PEña, F.: Un héroe montañés: el capitán de
navío don Luis Vicente de Velasco e Isla. Edición del autor,
Santander, 2006, 178 páginas, ilustraciones. año XXvI, 2008. 101 :
109-110.
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
REVISTA N.º 102
1116.
Nota editorial. año XXvI, 2008. 102 : 5.
1117.
PEREIRa FERNÁNDEZ, j.M.:
Andrés de Urdaneta: in memoriam en el quinto centenario de su
nacimiento. año XXvI, 2008. 102 : 7-22.
1118.
FERNÁNDEZ DE BOBaDILLa y DE BuFaLÁ, I.:
Un español, almirante en la Rusia de Catalina II. año XXvI, 2008.
102 : 23-45.
1119.
RODRÍGuEZ-SaLa MuRO, M.L.:
Cruzar el Atlántico al cuidado de los enfermos. Cirujanos en la
Carrera de Indias (II). año XXvI, 2008. 102 : 47-59.
1120.
ESCODa MÚRRIa, C.:
Los ingenieros militares, partícipes de las obras del puerto de
Tarragona en el siglo XVIII. año XXvI, 2008. 102 : 61-73.
1121.
DEMERSON, P.:
El naufragio del San Pedro de alcántara (1786). año XXvI, 2008.
102 : 75-93.
1122.
GuaRDIa SaLvEttI, F. de la:
La historia vivida: Wellington, el general que derrotó a Napoleón.
año XXvI, 2008. 102 : 95-97.
1123.
Documento: La expedición del vapor Buenos aires. año XXvI,
2008. 102 : 99-109.
1124.
OCaMPO aNERIORES, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: El Archivo Histórico Provincial
de Cádiz. año XXvI, 2008. 102 : 110-113.
1125.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias generales: XXXVII Jornadas de Historia Marítima. Madrid,
España; La guerra de la Independencia. Una visión militar. Madrid,
España; I Semana de Cultura y Periodismo Militar. Madrid, España;
Congreso internacional «Andrés de Urdaneta: un hombre moderno».
Ordizia (Guipúzcoa), España; Exposición: La guerra de la Independencia en el Museo Naval de Madrid. España; Seminario internacional de cartografía medieval hispánica. Madrid, España; XVII
Curso de Uniformología. Madrid, España. año XXvI, 2008. 102 :
115-123.
año 2015
41
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1126.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
GaRCÍa CaStañóN, S.: Vida y fabulosas aventuras de Pedro Menéndez de Avilés. Sociedad Económica de amigos del País de avilés y
Comarca, avilés 2006, 192 páginas. año XXvI, 2008. 102 : 125.
PESaDO RICCaRDI, C.: Gutiérrez de la Concha. Una vida para el Rey.
Ministerio de Defensa, Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid,
2007, 208 páginas. año XXvI, 2008. 102 : 125-126.
CHEREGuINI, B.: Buena amanecida. Editorial Noray, Barcelona, 2007,
195 páginas, ilustraciones. año XXvI, 2008. 102 : 126.
aRaGóN FONtENLa, M. y QuIñONES GRIMaLDI, P.a.: La batalla de
Chiclana (5 de marzo de 1811). Biblioteca de temas Chiclaneros,
144 páginas, ilustraciones. año XXvI, 2008. 102 : 127.
42
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA Nº 103
1127.
Nota editorial. año XXvI, 2008. 103 : 7.
1128.
HERNÁNDEZ OLIva, C.a.:
El combate naval entre las escuadras de Jamaica y La Habana del
año 1748. año XXvI, 2008. 103 : 9-32.
1129.
HIDaLGO NuCHERa, P.:
Un intento de cuantificación de los prisioneros españoles capturados
en la guerra hispano-filipina de 1898: el personal de marinería en
manos de los tagalos. año XXvI, 2008. 103 : 33-58.
1130.
CaStELLaNOS ESCuDIER, a., y SaN MaRtÍN DE aRtIñaNO, F.:
Historia de un marino olvidado. El general José Ruiz de Apodaca.
año XXvI, 2008. 103 : 59-76.
1131.
MIRa CaBaLLOS, E.:
Sin piedad con los cobardes. La condena del capitán de navío Pedro
Martínez de Arcilla (1569). año XXvI, 2008. 103 : 77-89.
1132.
aNCa aLaMILLO, a.:
El arsenal de Ferrol en la pintura de Mariano Sánchez (1740-1822).
año XXvI, 2008. 103 : 91-101.
1133.
CEBaLLOS-ESCaLERa y GILa, a.:
La historia vivida. Un infante de Marina, supuesto hijo natural del
Infante don Luis de Borbón. año XXvI, 2008. 103 : 103-107.
1134.
Documento: Cádiz y sus fortificaciones en la Guerra de la Independencia. año XXvI, 2008. 103 : 109-110.
1135.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: La Historia Marítima en Londres.
año XXvI, 2008. 103 : 113-116.
1136.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias generales: V Centenario del nacimiento de Andrés de
Urdaneta. Madrid, España; XXXVIII Jornadas de Historia Marítima. Madrid, España; Premios Virgen del Carmen de la Armada.
Madrid, España; Premio Armada de pintura. Madrid, España;
XXVI Semana de Estudios del Mar. El Puerto de Santa María,
España; La Fundación Titanic. Madrid, España. año XXvI, 2008.
103 : 117-123.
año 2015
43
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1137.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
vv.aa.: Trafalgar: historia y memoria de un mito. Catálogo crítico
de la producción bibliográfica británica, española y francesa sobre
Trafalgar. Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz,
2008, 420 páginas, ilustraciones. año XXvI, 2008. 103 : 125 .
SaNMatEO ISaaC PERaL, j.: El submarino Peral: la gran conjura.
Ediciones Divun & Mare (Grupo anaya), Cartagena, 2008, 546 páginas, ilustraciones. año XXvI, 2008. 103 : 125-126.
vICtORIa OjEDa, j.: Las torres vigía del Yucatán. Ministerio de
Defensa, Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid, 2007, 134 páginas. año XXvI, 2008. 103 : 126.
D ELGaDO B añóN , L.: La fragata Proserpina. Editorial Noray,
Barcelona, 2008, 452 páginas. año XXvI, 2008. 103 : 126-127.
44
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 104
1138.
Nota editorial. año XXvII, 2009. 104 : 5.
1139.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Apuntes para un estudio de las fuerzas navales sutiles españolas
(s. XVIII-XIX). año XXvII, 2009. 104 : 7-48.
1140.
SÁNCHEZ CaRRIóN, j.M.:
La división de la Compañía de Guardias Marinas de Cádiz y la creación
de las subalternas en Ferrol y Cartagena en 1776. año XXvII, 2009.
104 : 49-76.
1141.
BERtOCCHI MORÁN, a.N.:
El combate naval de Punta del Este. año XXvII, 2009. 104 : 77-100.
1142.
DÍaZ BORRÁS, a.:
Valencia y los problemas de abastecimientos frumentarios motivados
por acciones navales. Los asaltos andaluces en el Mediterráneo sur
en 1401. año XXvII, 2009. 104 : 101-126.
1143.
CERvERa PERy, j.:
La historia vivida: El alevoso ataque a las fragatas de los caudales.
año XXvII, 2009. 104 : 127-128.
1144.
Documento: Los nombramientos en el siglo
104 : 129-134.
1145.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: Un manuscrito con sorpresas.
año XXvII, 2009. 104 : 135-138.
1146.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias generales: I Concurso de Ensayo «Tratado de Tordesillas»;
III Certamen de Pintura ISFAS, 2009. Madrid, España; XXXIX Jornadas de Historia Marítima. Madrid, España; Biografía breve de
Javier Pastor Quijada; Colaboración de la Armada en la protección
del patrimonio subacuático. año XXvII, 2009. 104 : 139-144.
1147.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
XIX.
año XXvII, 2009.
MIGuEL BOSCH, j.R. DE: Urdaneta y su tiempo. ayuntamiento de Ordicia, 2008, 198 páginas, ilustraciones. año XXvII, 2009. 104 : 145.
año 2015
45
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
SERRaNO ÁLvaREZ, j.M.: El astillero de La Habana y la construcción
naval (1700-1750). Ministerio de Defensa, Instituto de Historia y
Cultura Naval, Madrid, 2008, 170 páginas, ilustraciones. año XXvII,
2009. 104 : 145-146.
CHOCaNO HIGuERaS, G.: Evolución del pensamiento naval de don
Antonio Maura. Ministerio de Defensa, Escuela de Guerra Naval,
Madrid, 2008, 416 páginas. año XXvII, 2009. 104 : 146.
CHEREGuINI, B.: Refranes de la mar al compás de los vientos. Editorial Noray, Barcelona, 2008, 176 páginas, ilustraciones. año XXvII,
2009. 104 : 146-147.
46
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 105
1148.
Nota editorial. año XXvII, 2009. 105 : 5.
1149.
FRaNK jr., W.C.:
¿Un peso muerto o una fuerza frustrada? Las dificultades estratégicas de la Marina Republicana durante la Guerra Civil, 1936-1939.
año XXvII, 2009. 105 : 7-38.
1150.
GIL MuñOZ, M.:
Marinos en el Madrid del siglo
2009. 105 : 39-69.
XVIII.
Entorno vital. Año XXvII,
1151.
SERRaNO ÁLvaREZ, j.M.:
La revitalización del astillero de La Habana en época de Lorenzo
Montalvo, 1765-1772. año XXvII, 2009. 105 : 71-100.
1152.
CRuZ BaRNEy, O.:
Sobre el régimen jurídico del corso marítimo en Francia: la Ordennancce de la Marine de 1681. año XXvII, 2009. 105 : 101-127.
1153.
CERvERa PERy, j.:
La historia vivida: Cuando los buques castellanos remontaban el
Támesis. año XXvII, 2009. 105 : 129.
1154.
Documento: Noticias del desastre del navío La Limeña (1785). año
XXvII, 2009. 105 : 131-138.
1155.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: Navegadores en la Numismática
portuguesa. El descubrimiento del archipiélago de Cabo Verde. año
XXvII, 2009. 105 : 139-145.
1156.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias generales: III Taller Internacional «Las ciudades portuarias del mundo atlántico, siglos XVI - XXI ». La Habana, Cuba; XX
Aniversario de la presencia de buques de la Armada en la Antártida (oct. 1988-abr. 1989). Cartagena, España; XX Aniversario de la
primera Campaña Antártica de buques de la Armada. Madrid,
España; II Jornadas de Museos y Centros de Patrimonio Cultural
Marítimo. Cartagena, España; Homenaje a Cristóbal Colón en el
aniversario de su muerte. Madrid, España. año XXvII, 2009. 105 :
147-154.
año 2015
47
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1157.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
MaRtÍNEZ RuIZ, E.: Los soldados del Rey (los ejércitos de la Monarquía Hispánica, 1480-1700). actas, 2008, 1070 páginas, cuadros
estadísticos. año XXvII, 2009. 105 : 155.
tOMÁS PéREZ, F. (y colaboradores): Bibliografía de la Guerra de la
Independencia. Ministerio de Defensa y Ollero Ramos (coeditores),
Madrid, 2008, 432 páginas, ilustraciones color. año XXvII, 2009.
105 : 155-156.
uNaLI, a.: Marineros, piratas y corsarios catalanes en la Baja Edad
Media. Renacimiento (colección Isla de la tortuga), Madrid, 2008,
280 páginas. año XXvII, 2009. 105 : 156.
D ELGaDO B añóN , L.: La fragata andoirinha. Editorial Noray,
Barcelona, 2009, 308 páginas. año XXvII, 2009. 105 : 157.
48
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA Nº 106
1158.
Nota editorial. año XXvII, 2009. 106 : 5.
1159.
tRIGO CHaCóN, M.:
La navegación por la Mar Océana y el tratado de Tordesillas.
año XXvII, 2009. 106 : 7-21.
1160.
GaRCÍa DEL vaLLE GóMEZ, j.:
El buque de guerra en el siglo XIX. La estrategia naval durante la
Restauración. año XXvII, 2009. 106 : 23-48.
1161.
SÁNCHEZ MaRtÍNEZ, a.:
El problema de la variación magnética en la cartografía atlántica:
Diego Gutiérrez y la polémica de las cartas de doble graduación.
año XXvII, 2009. 106 : 49-71.
1162.
GóMEZ vIZCaÍNO, a.:
Los acontecimientos de marzo de 1939 en Cartagena. El hundimiento
del Castillo de Olite, la mayor tragedia naval de la Guerra Civil.
año XXvII, 2009. 106 : 73-86.
1163.
vEGa BLaSCO, a. DE La:
Los maquinistas en el artículo «Submarinos republicanos bajo
mando soviético (II)» de FRANK JR, W.C. Comentarios. Año XXVII,
2009. 106 : 87-102.
1164.
GuaRDIa SaLvEttI, F. DE La:
La historia vivida: La vuelta al mundo de un naturalista a bordo del
HMS Beagle. año XXvII, 2009. 106 : 103-106.
1165.
Documento: Traslado de los restos de Colón en el crucero Conde del
venadito. año XXvII, 2009. 106 : 107-109.
1166.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: La Biblioteca Naval de Ferrol.
año XXvII, 2009. 106 : 110-115.
1167.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias generales: IV Congreso Internacional de Historia de la
Defensa. Madrid, España; Beca de investigación histórica. Segovia,
España; Jornadas sobre el Patrimonio Histórico Sumergido.
Madrid-Málaga, España; Historia Militar de España. Madrid,
España. año XXvII, 2009. 106 : 117-123.
año 2015
49
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1168.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
a LEjaNDRE S INtES , L.: La aventura mexicana del general Prim.
Edhasa, Barcelona, 2009, 366 páginas. año XXvII, 2009. 106 : 125.
CaSaDO, D.: La Marina ilustrada. Sueño y ambición de la España del
XVIII. Coedición, Ediciones artigas/Ministerio de Defensa. Madrid,
2009, 676 páginas. año XXvII, 2009. 106 : 125-126.
LLOvEt ROMÁN, M.: La guerra civil en Ibiza y Formentera. Comentarios bibliográficos. artepress impresores. valencia, 2008, 482 páginas. año XXvII, 2009. 106 : 126.
vaLDéS OZORES, M.: El baylío don Antonio Valdés. Un gobierno eficaz
del siglo XVIII. Libros libres, Madrid, 2007, 296 páginas. año XXvII,
2009. 106 : 127.
50
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA Nº 107
1169.
Nota editorial. año XXvII, 2009. 107 : 5-6.
1170.
PaLaCIO RaMOS, R.:
Los últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona
en el astillero de Colindres. año XXvII, 2009. 107 : 7-30.
1171.
QuINtERO GONZÁLEZ, j.:
El ministerio de Valdés en su proyección carraqueña. año XXvII,
2009. 107 : 31-55.
1172.
FONt BEtaNZOS, F.:
La Compañía Trasmediterránea en el desembarco de Alhucemas.
año XXvII, 2009. 107 : 57-74.
1173.
MaRtÍNEZ MaRtÍN, C.:
Vida y obra del marino Francisco Millán Maraval (1728-1806).
año XXvII, 2009. 107 : 75-98.
1174.
CERvERa PERy, j.:
Joaquín Abréu de Orta: marino y revolucionario. año XXvII, 2009.
107 : 99-101.
1175.
CEBaLLOS-ESCaLERa y GILa, a. y L.:
La historia vivida: El teniente graduado de Infantería de Marina D.
Tomás Pío Pérez de los Ríos, héroe, masón y frustrado asesino de
Fernando VII. año XXvII, 2009. 107 : 103-106.
1176.
Documento: Bombardeos de Argel por el teniente general Antonio
Barceló. año XXvII, 2009. 107 : 107-112.
1177.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: Un libro interesante: Decision at
Sea: Five Naval Battles that shaped american History. año XXvII,
2009. 107 : 113-115.
1178.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias generales: XV Jornadas de la Asociación de Amigos de los
Museos Militares. Lisboa, Portugal; XII Jornadas de Historia Militar.
Cartagena, España; Primer Curso de Introducción a la Historia Militar de España. Madrid, España; Simposio de Historia Marítima y
Naval Iberoamericana. Lima, Perú. año XXvII, 2009. 107 : 117-123.
año 2015
51
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1179.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
O’DONNELL, H. (director), y aLMaGRO-CORBEa, M. (coordinador):
Historia militar de España. Prehistoria y antigüedad. Ministerio de
Defensa. Laberinto. Madrid, 2009, 410 páginas. año XXvII, 2009.
107 : 125
FERNÁNDEZ DÍaZ, v.: El exilio de los marinos republicanos. Publicaciones de la universidad de valencia, 2009, 336 páginas, ilustraciones. año XXvII, 2009. 107 : 125-126.
vaLDEZ OZORES, M.: El bailío don Antonio Valdés. Un gobierno
eficaz del siglo XVIII. Libros Libres. Madrid, 2007, 215 páginas, ilustraciones. año XXvII, 2009. 107 : 126.
v ÁZQuEZ G aRCÍa , j.: u-Boote. La leyenda de los lobos grises.
Galland-Books, 2009, 64 páginas, ilustraciones. año XXvII, 2009.
107 : 127.
52
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA Nº 108
1180.
Nota editorial. año XXvIII, 2010. 108 : 7.
1181.
ROLaNDI SÁNCHEZ-SOLÍS, M.:
La actuación de la Marina en la algarada de Cavite de enero de 1872.
año XXvIII, 2010. 108 : 9-38.
1182.
MIRa CaBaLLOS, E.:
La vida y la muerte a bordo de un navío del siglo
aportes. año XXvIII, 2010. 108 : 39-57.
XVI .
Algunos
1183.
HERNÁNDEZ OLIva, C.a.:
Naufragio de la flota de ida a Nueva España bajo el mando del
general don Pedro de las Roelas. año XXvIII, 2010. 108 : 59 86.
1184.
GaRCÍa-MOLINa RIQuELME, a.:
«La vida en la galera, déla Dios a quien quiera». año XXvIII, 2010.
108 : 87-103.
1185.
vEGa BLaSCO, a. de la:
Dos Estados Generales de la Armada: Francia 1801-España 1802.
año XXvIII, 2010. 108 : 105-126.
1186.
CEBaLLOS-ESCaLERa y GILa, a. y L.:
La historia vivida: José Primo de Rivera, laureado general de la
Armada y frustrado marqués de Fernando Poo. año XXvIII, 2010.
108 : 127-131.
1187.
Documento: Exigencias de las autoridades portuguesas para que los
hidros nacionales puedan amarrar en la base aérea de Aveiro durante
la Guerra Civil 1936-1939. año XXvIII, 2010. 108 : 133-137.
1188.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: Comisión Británica de Historia
Marítima. Simposios 2009-2010. Londres, Gran Bretaña. año XXvIII,
2010. 108 : 139-141.
1189.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias Generales: Congreso en la Universidad de Navarra.
España; Terceras Jornadas Navales 2009. Gran Canaria, España;
Premios «Virgen del Carmen» de la Armada. Madrid, España; XL
Jornadas de Historia Marítima. Madrid, España. año XXvIII,
2010. 108 : 143-148.
año 2015
53
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1190.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
HERNÁNDEZ OLIva, C.a.: Naufragios. Barcos españoles en aguas de
Cuba (siglos XVI y XVII). Renacimiento. Colección Isla de la tortuga,
2009, 320 páginas, ilustraciones. año XXvIII, 2010. 108 : 149.
tEMPERE, D.: Vivre et mourir sur les navieres du siècle d’or. Pusp.
París, 2009, 396 páginas, anexos. año XXvIII, 2010. 108 : 149-150.
GONZÁLEZ, M.: 50 barcos españoles. Fundación alvargonzález. Gijón,
2009, 498 páginas, ilustraciones. año XXvIII, 2010. 108 : 150.
DELGaDO BañóN, L.: El queche Hiena (una saga marítima española).
Editorial Noray, Barcelona, 2009, 468 páginas. año XXvIII, 2010.
108 : 151.
54
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA Nº 109
1191.
Nota editorial. año XXvIII, 2010. 109 : 7.
1192.
RODRÍGuEZ GONZÁLEZ, a.R.:
El impacto de una nueva tecnología naval: el caso de los cañoneros
españoles de Filipinas en el siglo XIX. año XXvIII, 2010. 109 : 9-22.
1193.
RuIZ MORaLES, M.:
El artículo astronómico de Jorge Juan. año XXvIII, 2010. 109 : 23-35.
1194.
ÁLvaREZ LaIta, F. y MEDINa aRNÁIZ, M.L.:
Un proyecto de ampliación de bases navales en el archipiélago balear
y de su defensa artillera (1940). año XXvIII, 2010. 109 : 37-66.
1195.
tEIjEIRO DE La ROSa, j.M.:
Don José de Echegaray (1764-1842), un marino en lucha contracorriente. año XXvIII, 2010. 109 : 67-82.
1196.
FONt BEtaNZOS, F:
El Dómine, un buque histórico. año XXvIII, 2010. 109 : 83-99.
1197.
GuaRDIa SaLvEttI, F. de la:
La historia vivida: El alfonso XIII ¡a flote! año XXvIII, 2010. 109 :
101-102.
1198.
Documento: Viaje a Italia de don Juan de Austria (1575). año XXvIII,
2010. 109 : 103-107.
1199.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: El Museo de Pontevedra. año
XXvIII, 2010. 109 : 109-112.
1200.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias Generales: Seminario Internacional sobre Cartografía
Hispánica. Madrid, España; XIV Jornadas de Historia Militar.
Madrid, España; Jornadas de Historia Marítima. San Fernando,
Cádiz; IV Premio de Investigación «Port de Tarragona». tarragona,
España. año XXvIII, 2010. 109 : 113-119.
1201.
vEGa BLaSCO, a. de la:
Recensiones:
WaLDBuRG-ZEIL, R.: Corsario del Sur. Raphael Semmes y el viaje del
CSS alabama (1861-1964). Edición personal. Madrid, febrero 2010,
426 páginas. año XXvIII, 2010. 109 : 121-122.
año 2015
55
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
LóPEZ tORRIjOS , R.: Entre España y Génova. El palacio de don
Álvaro de Bazán en El Viso del Marqués. Ministerio de Defensa,
diciembre 2009, 316 páginas. año XXvIII, 2010. 109 : 122-124.
DÍaZ ORDóñEZ, M.: Amarrados al negocio. Reformismo borbónico y
suministro de jarcia para la Armada Real (1675-1751). Ministerio de
Defensa, Madrid, julio 2009, 720 páginas. año XXvIII, 2010. 109 :
124-125.
MaRCHENa GIMéNEZ, j.M.: La marina de guerra de los Austrias. Una
aproximación bibliográfica. Ministerio de Defensa, diciembre 2009,
264 páginas. año XXvIII, 2010. 109 : 125-127.
56
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA Nº 110
1202.
Nota editorial. año XXvIII, 2010. 110 : 5.
1203.
MaRtÍNEZ RuIZ, E.:
El Mediterráneo, un mar de galeras. año XXvIII, 2010. 110 : 7-23.
1204.
FONDEvILa SILva, P.:
Tipología de las galeras españolas del siglo
110 : 25-51.
XVI.
año XXvIII, 2010.
1205.
GONZÁLEZ-aLLER HIERRO, j.I.:
Las galeras en la Gran Armada de 1588. año XXvIII, 2010. 110 :
53-74.
1206.
SÁNCHEZ BaENa, j.j.:
La necesidad y el empleo de galeras en el mar Caribe en la segunda
mitad del siglo XVI. año XXvIII, 2010. 110 : 75-95.
1207.
CERvERa PERy, j.:
La pena de galera, un correctivo determinante. año XXvIII, 2010.
110 : 97-104.
1208.
CEBaLLOS-ESCaLERa y GILa, a. y L. DE:
La historia vivida: El marino Olegario de los Cuetos, ardoroso liberal. año XXvIII, 2010. 110 : 105-110.
1209.
Documento: Nombramiento del duque de Alburquerque como capitán
general de las Galeras de España (1650). año XXvIII, 2010. 110 :
110-118.
1210.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: La construcción de galeras. Medidas y vocabulario. año XXvIII, 2010. 110 : 119-125.
1211.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias Generales: Seminario Complutense de Historia Militar.
Madrid, España; Reimpresión de un libro clave de Fernández Duro.
Madrid, España; Exposición de cartografía. Madrid, España; «Mare
clausum, mare liberum. La piratería en la América española». Sevilla,
España; III Jornadas de la AMCPCME. vigo, España; XLI Jornadas de
Historia Marítima. Madrid, España. año XXvIII, 2010. 110 : 127-135.
año 2015
57
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1212.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
vEGa BLaSCO a. de la: El Cuerpo de Maquinistas de la Armada
Española (1850-1950). Ministerio de Defensa. Madrid, 2009, 1.002 páginas, ilustraciones. año XXvIII, 2010. 110 : 137-138.
ROuRE, L. Du: Santiago (Jacques) de Liniers, virrey del Río de la
Plata, a través de su correspondencia familiar. Digital Impresiò S.L.,
184 páginas. Ilustraciones. año XXvIII, 2010. 110 : 138.
DELGaDO BañóN, L.: El navío asia. El seno mexicano. Editorial
Noray, Barcelona, 2010, 444 páginas. año XXvIII, 2010. 110 : 139.
FRaNK jr., W.C.: Marinos soviéticos con la Flota republicana durante
la Guerra Civil. Editorial Áglaya. Cartagena, 2009. 128 páginas. Ilustraciones. año XXvIII, 2010. 110 : 139-140.
58
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA Nº 111
1213.
Nota Editorial. año XXvIII, 2010. 111 : 5.
1214.
CuMPLIDO MuñOZ, j.R.:
Guerra fría entre España y Gran Bretaña: la crisis de Nutka.
año XXvIII, 2010. 111 : 7-32.
1215.
LóPEZ DE HaRO GONZÁLEZ, j.C.:
La solución ilustrada al problema de vagos, ociosos y malentretenidos. año XXvIII, 2010. 111 : 33-48.
1216.
SÁNCHEZ CaRRIóN, j.M.:
Establecimiento del definitivo escalafón del Cuerpo de Ingenieros de
Marina de la Real Armada (1770-1827). año XXvIII, 2010. 111 : 49-79.
1217.
GIL MuñOZ, M.:
Actitudes religiosas ante la muerte. Marinos en el Madrid del siglo XVIII.
año XXvIII, 2010. 111 : 81-89.
1218.
vEGa BLaSCO, a. de la:
La colección «Bazán» cumple treinta años. año XXvIII, 2010. 111 :
91-95.
1219.
CERvERa PERy, j.:
La historia vivida: El crucero Navarra: tres nombres para tres épocas
(1914-1955). año XXvIII, 2010. 111 : 97-100.
1220.
Documento: Galeras. Desastre en Saint Tropez. año XXvIII, 2010.
111 : 101-109.
1221.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: La Fundación «Museo Naval».
año XXvIII, 2010. 111 : 111-116.
1222.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias Generales: Conmemoración en Vivero, España; XVI
Jornadas de la Asociación de Amigos de los Museos Militares. Sevilla, España; IV Jornadas de Bibliotecas de Defensa. Madrid, España;
Restaurando el testimonio del pasado. Madrid, España. año XXvIII,
2010. 111 : 117-123.
año 2015
59
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1223.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
GaRCÍa tORRaLBa PéREZ, Enrique: La Artillería Española en el siglo XVIII. Ministerio de Defensa, 2010. 223 págs. Ilustraciones y gráficos. año XXvIII, 2010. 111 : 125.
GutIéRREZ DE La CÁMaRa, j.M.: Una visión sobre la Historia Marítima
Española. Navantia. Madrid, 2009. 398 págs. Ilustraciones. año XXvIII,
2010. 111 : 125-126.
FRaNCO CaStañóN, Hermenegildo y vÁZQuEZ, juan: Atlas Ilustrado
de la Marina Militar de España. Susaeta Ediciones. Madrid, 2010.
251 págs. Ilustraciones. año XXvIII, 2010. 111 : 126-127.
EStRaDa GIMéNEZ, Rafael: Pañol de Pinturas. armada Española,
2010. 208 págs. Reproducción de cuadros. Revista General de Marina. año XXvIII, 2010. 111 : 127.
60
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 112
1224.
Nota Editorial. año XXIX, 2011. 112 : 5.
1225.
vIQuEIRa MuñOZ, j.E.:
La Marina en el segundo sitio de Zaragoza. año XXIX, 2011. 112 :
7-34.
1226.
tORREjóN CHavEZ, j.:
Ramón Power, oficial de Marina y diputado por Puerto Rico en las
Cortes de la Isla de León y Cádiz. año XXIX, 2011. 112 : 35-67.
1227.
MIRa CaBaLLOS, E.:
El Puerto de Santa María y la Armada Real de galeras noticias inéditas. año XXIX, 2011. 112 : 69-86.
1228.
FONt BEtaNZOS, F.:
Plus ultra, el buque viajero. año XXIX, 2011. 112 : 87-103.
1229.
GuaRDIa SaLvEttI, F. de la:
La historia vivida: Latécoere 521, el trasatlántico de los mares.
año XXIX, 2011. 112 : 105-107.
1230.
Documento: El mando de los vapores de ruedas. año XXIX, 2011.
112 : 109-115.
1231.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: El Archivo General Militar de
Segovia. año XXIX, 2011. 112 : 117-122.
1232.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias Generales: Ciclo «Las guerras de la Independencia en
Hispanoamérica», Gijón, España; XLII Jornadas de Historia Marítima.
Madrid, España; Gabriel Císcar y Císcar. Actos conmemorativos. Oliva,
España; Jornadas sobre Alejandro Malaspina. Madrid, España; Premios
«Virgen del Carmen» de la Armada. Madrid, España. año XXIX, 2011.
112 : 123-130.
1233.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
O’DONNELL, Hugo (director) y LaDERO, Miguel (coordinador): Historia militar de España. Edad Media. Ministerio de Defensa y Ed.
año 2015
61
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
Laberinto. Madrid, 2010. 496 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011.
112 : 131.
GONZÁLEZ DE CaNaLES, Fernando, y GuaRDIa SaLvEttI, Fernando de
la: Iconografía de batallas y combates navales españoles. Navantia.
Cartagena, 2010. 256 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 112 :
131-132.
CODINa BONEt, Ramón: Don Antonio Barceló. Almirante de la Real
Armada y corsario del Rey. Ministerio de Defensa. Madrid, 2010.
360 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 112 : 132-133.
DELGaDO BañóN, Luis: El bergantín Portillo de Nueva España al
Perú. Editorial Noray. Barcelona, 2010. 396 págs. año XXIX, 2011.
112 : 133-134.
62
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 113
1234.
Nota Editorial. año XXIX, 2011. 113 : 7.
1235.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F.:
Reinar después de morir. Dos planos del Santísima trinidad que
prolongaron su vida después de Trafalgar. año XXIX, 2011. 113 : 9-44.
1236.
RODRÍGuEZ-SaLa MuRO, M. L.:
Dos expediciones de altura al Pacífico septentrional (1788-1790) y
sus protagonistas: Manuel Quimper y Gonzalo López de Haro.
año XXIX, 2011. 113 : 45-63.
1237.
GóMEZ vIZCaÍNO, j.a.:
El Departamento Marítimo de Cartagena de Levante (1750-1753) y
el teniente general Francisco Liaño y Arjona. año XXIX, 2011. 113 :
65-90.
1238.
ÁLvaREZ LaIta, F.j. y MEDINa aRNÁIZ, M.L.:
Maruja y aurora, un viejo vapor con mucha historia. año XXIX,
2011. 113 : 91-110.
1239.
CERvERa PERy, j.:
La Estación Naval de Guinea y el gobierno de los brigadieres.
año XXIX, 2011. 113 : 111-116.
1240.
CERvERa PERy, j.:
La historia vivida: El viaje de Alfonso XIII en el juan Sebastián de
Elcano. año XXIX, 2011. 113 : 117-119.
1241.
Documento: Los francmasones en la Armada en el siglo XVIII. Penas.
año XXIX, 2011. 113 : 121-124.
1242.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: La primera cátedra de Historia
Naval. Murcia (España). año XXIX, 2011. 113 : 125-126.
1243.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias Generales: XLIII Jornadas de Historia Marítima. Madrid,
España; Homenaje a Gutiérrez de la Concha en Esles de Cayón.
Santander, España; II Seminario de divulgación histórica de la Marina
española y reconstrucción de buques emblemáticos. Cádiz, España;
Exposición «Cartagena, puerto de galeras». Cartagena, España; Conferencia «Bombas sobre Cádiz». Cádiz, España; Cádiz y las expediciones
científicas del siglo XVIII. Cádiz, España. año XXIX, 2011. 113 : 127-133.
año 2015
63
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1244.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
vINuESa, arturo: Gibraltar desde dentro. Ed. Sial/Fugger Libros
Madrid, 2011. 294 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 113 : 135.
MaRtÍNEZ LaÍNEZ, Fernando: La guerra del Turco. España contra el
imperio otomano. El choque de dos gigantes. Ed. Edaf. Madrid, 2010.
256 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 113 : 136.
CaNaLES, Carlos, y REy, Miguel del: Las reglas del viento. Cara y
cruz de la Armada española en el siglo XVI. Ed. Edaf. Madrid, 2010.
326 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 113 : 136-137.
j.C.P.
Recensiones:
aLCaLÁ ZaMORa, josé: Altos hornos y poder naval en la España de
la Edad Moderna. Real academia de la Historia. Madrid. 418 págs.
año XXIX, 2011. 113 : 137.
I.M.D.:
Recensiones:
CuESta DOMINGO, Mariano: Tres cartógrafos portugueses en la corte
de España. Ribeiro, Lavanha, Texeira. Ed. academia Portuguesa da
História, Lisboa, 2010. 86 págs. año XXIX, 2011. 113 : 137-139.
a.v.B
Recensiones:
SÁNCHEZ-MORaLEDa LóPEZ, Manuel: La Escuela de Máquinas del
Cantón de Molins. (Crónica de 1939 a 1982). Editorial visión Libros,
Madrid, 2010. 262 págs. Con numerosas ilustraciones. año XXIX,
2011. 113 : 139-140.
64
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 114
1245.
Nota Editorial. año XXIX, 2011. 114 : 7.
1246.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F.:
¿El primer tratado completo de construcción naval español? Un manuscrito ignoto llega al Museo Naval. año XXIX, 2011. 114 : 9-47.
1247.
PESaDO RICCaRDI, C.:
Marinos fusilados en tiempos de la revolución rioplatense.
año XXIX, 2011. 114 : 49-68.
1248.
SÁNCHEZ CaRRIóN, j.M.:
Los ingenieros generales del Cuerpo de Ingenieros de Marina (17701827). año XXIX, 2011. 114 : 69-89.
1249.
MaRtÍN RuIZ, j.a.:
El USS yorktown y el destacamento de Baler. año XXIX, 2011. 114 :
91-102.
1250.
aLFaRO ZaFORtEZa, C.:
Congreso sobre la acción del poder naval en las zonas costeras de
Europa. año XXIX, 2011. 114 : 103-116.
1251.
OCaMPO, j.a.:
La historia vivida: La corbeta Nautilus. Orden del día leída a la
dotación con motivo del temporal corrido el día 27-7-1921. año XXIX,
2011. 114 : 117-119.
1252.
Documento: Un curioso pasaporte del teniente de fragata
Mazarredo. año XXIX, 2011. 114 : 121-125.
1253.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: Tesoros bibliográficos de las
bibliotecas del Ministerio de Defensa. año XXIX, 2011. 114 : 127-129.
1254.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias Generales: XVII Jornadas de la Asociación de Amigos de los
Museos Militares de España. toledo, España; I Jornadas de Historia
y Patrimonio Naval. Murcia, España; Ciclo de conferencias sobre «A
Marinha na Guerra Peninsular». Lisboa, Portugal; Curso «Miradas
sobre el área de Asia-Pacífico». Madrid, España; Hombres y barcos.
La fotografía de la Marina española en el Museo Naval (1850-1935).
Cartagena, España; Presentación del libro El Cuerpo de Maquinistas
año 2015
65
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
de la Armada, 1850-1950. Madrid, España; XLIII Jornadas de Historia Marítima celebradas en Madrid, España. año XXIX, 2011. 114 :
131-139
1255.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
MaRtÍNEZ MaRtÍNEZ, Manuel: Los forzados de Marina en la España
del siglo XVIII. universidad de almería, 2011. ISBN: 978-84-9240976-4. 232 páginas, ilustraciones. año XXIX, 2011. 114 : 141.
RECaLDE CaNaLS, Ignacio: Los submarinos italianos de Mallorca y el
bloqueo clandestino a la República (1936-1938). Ed. Objeto Perdido.
Mallorca, 2011. 234 pp. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 114 : 141-142.
SOLER BuRILLO, Manuel: ¡¡¡Fondo Ferro!!! Aventura de un marino
por los siete mares. Fundación alvargonzález. Gijón, 2011. 384 páginas. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 114 : 142-143.
aLÍa PLaNa, Miguel: Historia del Cuerpo Jurídico de la Armada.
Ministerio de Defensa, 2011. 346 páginas. Ilustraciones. año XXIX,
2011. 114 : 143-144.
66
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 115
1256.
Nota Editorial. año XXIX, 2011. 115 : 5.
1257.
RuIZ MORaLES, M.:
El litoral del Reino de Granada en los portulanos de Piri Re’is.
año XXIX, 2011. 115 : 7-24.
1258.
MORENO RICO, j.:
Condiciones de vida y de trabajo en la Marina Mercante decimonónica. año XXIX, 2011. 115 : 25-52.
1259.
PaDILLa PORRaS, C. de:
En busca del real decreto perdido. año XXIX, 2011. 115 : 53-70.
1260.
GRaCIa RIvaS, M.:
Benito Francia y Ponce de León, un médico singular de la Armada.
año XXIX, 2011. 115 : 71-84.
1261.
aNCa aLaMILLO, a.:
El naufragio del navío San Isidoro. año XXIX, 2011. 115 : 85-94.
1262.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La historia vivida: La botadura del acorazado alfonso XIII.
año XXIX, 2011. 115 : 95-97.
1263.
Documento: Capellanes de la Armada en tiempos de Carlos II. año
XXIX, 2011. 115 : 99-102.
1264.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el Mundo: Jornadas de homenaje a don Blas
de Lezo. Cartagena (Colombia). año XXIX, 2011. 115 : 103-106.
1265.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias Generales: Semana Naval de la Armada en Madrid, España;
Seminario de Navegación Astronómica. Madrid (España); Seminario
Complutense de Historia Militar. Madrid (España); XXIX Semana de
Estudios del Mar. Málaga (España); Homenaje al marqués de la
Ensenada. Puerto de Santa María, Cádiz. (España). año XXIX,
2011. 115 : 107-113.
año 2015
67
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1266.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
MaEStRO, Manuel: Atlas Cronológico de la Historia y Cultura Marina. ISBN 84-614-9683-9, Edición Letras del Mar. Madrid 2011,
714 páginas. año XXIX, 2011. 115 : 115.
ESPINOSa DE La GaRZa, Manuel: Toda una vida en la Armada. Editorial Bubok Publishing. 492 páginas, ilustraciones. año XXIX, 2011.
115 : 115-116.
D ELGaDO B añóN , Luis: El navío alejandro I. Editorial Noray.
Barcelona 2011. (434 págs.). año XXIX, 2011. 115 : 116-117.
LuCENa GIRaLDO, Manuel: Naciones de rebeldes. Las revoluciones
de independencia americana. taurus Historia. Madrid 2010.
250 páginas. año XXIX, 2011. 115 : 117-118.
R.M.S.
Recensiones:
CuESta DOMINGO, Mariano, y SuRROCa CaRRaSCOSa, alfredo (dir.):
Cartografía hispánica. Imagen de un mundo en crecimiento, 18031810. Ministerio de Defensa, Madrid 2010. (587 págs. Numerosas
ilustraciones). año XXIX, 2011. 115 : 118-120.
68
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 116
1267.
Nota Editorial. año XXX, 2012. 116 : 7.
1268.
GONZÁLEZ-aLLER HIERRO, j.I.:
El combate de isla Flores (8 de septiembre de 1591). año XXX,
2012. 116 : 9-23.
1269.
GaRCÍa tORRaLBa-PéREZ, E.:
Los arsenales y el mantenimiento de los buques de la Real Armada.
Un ejemplo: la fragata Perla 2.ª año XXX, 2012. 116 : 25-45.
1270.
tORRES SÁNCHEZ, R.:
La política de abastecimiento de cáñamo a la Armada en la segunda
mitad del siglo XVIII. año XXX, 2012. 116 : 47-71.
1271.
HERRERO GIL, M.D.:
Juan Ignacio de Madariaga Aróstegui: una vida al servicio de la
Real Armada. año XXX, 2012. 116 : 73-92.
1272.
CEBaLLOS-ESCaLERa y GILa, a. de:
Un título nobiliario nonato: el del conde de Ferrol. año XXX, 2012.
116 : 93-102.
1273.
GuaRDIa SaLvEttI, F. de la:
La historia vivida: don Juan de Estrada y Berdier: primer piloto
práctico de la Armada del arsenal militar de Cartagena. año XXX,
2012. 116 : 103-105.
1274.
Documento: Guerra de la Independencia: una petición forzada.
año XXX, 2012. 116 : 107-109.
1275.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: El Galeón de Manila. Instrucciones para el viaje a Acapulco. año XXX, 2012. 116 : 111-114.
1276.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias Generales: XLIV Jornadas de Historia Marítima. Madrid
(España); IV Jornadas de la Asociación de Museos y Centros de Patrimonio Cultural Marítimo de España. Santander (España); Programa
de seminarios en el King´s College para 2011-2012. Londres (Inglaterra); I Jornada cultural del Real Club Marítimo de Melilla. Melilla
(España); Coloquio internacional «Liderazgo Naval en la época de la
vela (1750-1840)». Portsmouth (Gran Bretaña). año XXX, 2012. 116 :
115-122.
año 2015
69
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1277.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
SaavEDRa, Francisco: La rebelión de las provincias de España (los
grandes días de la Junta Suprema de Sevilla, 1808-1810). Edición de
Manuel Moreno alonso. alfar. Sevilla 2011. 320 págs. año XXX,
2012. 116 : 123.
DELGaDO BañóN, Luis: La fragata Ligera. Una saga marinera española. ISBN 978-84-74486-239-3. Editorial Noray. Barcelona 2011.
440 páginas. año XXX, 2012. 116 : 124.
jIMéNEZ, Francisco: Alegrías y desventuras de un navegante solitario
ISBN 978-84-7486-242-3. Editorial Noray 2011. 128 págs. Ilustraciones en foto color. año XXX, 2012. 116 : 124-125.
vEGa BLaSCO, a. de la:
Recensiones:
C ERvERa P ERy , josé: Avatares de la guerra española en el mar
(contados de otra manera) IBSN 978-84-7486-237-9. Editorial
Noray. Barcelona 2011. 28 págs. año XXX, 2012. 116 : 125-126.
DÍaZ ORDóñEZ, Manuel: El Maestro de Jarcia, De Librum tremens
Editores, Barcelona, 2011. 530 págs. año XXX, 2012. 116 : 126-127.
70
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA Nº 117
1278.
Nota Editorial. año XXX, 2012. 117 : 5.
1279.
MIRa CaBaLLOS, E.:
La pérdida de la hegemonía naval en el Caribe y sus consecuencias
(siglo XVI). año XXX, 2012. 117 : 7-49.
1280.
LORéN GaRay, G.:
La batalla de las Dunas (1639). año XXX, 2012. 117 : 51-60.
1281.
ROLaNDI SÁNCHEZ-SOLÍS, M.:
La participación de la Marina de Guerra española en la campaña de
Santo Domingo de 1861-1865. año XXX, 2012. 117 : 61-85.
1282.
MaRtÍNEZ MaRtÍNEZ, M.:
Los forzados de la escuadra de galeras del Mediterráneo en el siglo XVII.
El caso de los gitanos. año XXX, 2012. 117 : 87-110.
1283.
CEBaLLOS-ESCaLERa y GILa, a. de:
Semblanza de Diego Gutiérrez de Ceballos, XIV almirante mayor de
la mar (h.1 270-1330). año XXX, 2012. 117 : 110-118.
1284.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La historia vivida: Vea-Murguía Hnos., el astillero gaditano que
construyó el acorazado Emperador Carlos v. año XXX, 2012. 117 :
119-122.
1285.
Documento: Instrucción sobre la corta de árboles para la construcción de buques. Siglo XVIII. año XXX, 2012. 117 : 123-128.
1286.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: El Real Instituto y Observatorio
de la Armada. año XXX, 2012. 117 : 129-136.
1287.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias Generales: Curso de Historia Militar. Gijón (España);
Seminario internacional. La Habana (Cuba); Premios «Virgen del
Carmen», 2012. Madrid (España); V Premio de investigación
«Port de Tarragona». Tarragona (España). año XXX, 2012. 117 :
137-145.
año 2015
71
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1288.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
aLCaLÁ ZaMORa, Niceto: Asalto a la República. ISBN 978-84-9970110-0. La Esfera de los Libros 2011. (466 págs. Ilustraciones.
apéndices). año XXX, 2012. 117 :147.
LaMBERt, andrew: Barcos. Su historia a través del arte y la fotografía. Nueva york 2011. (420 págs). año XXX, 2012. 117 : 147-148.
M ORENO a LONSO , Manuel: La verdadera historia del asedio
napoleónico de Cádiz (1810-1812). Sílex Ediciones. 2012. (888
págs.)año XXX, 2012. 117 : 148-149.
GaRCÍa CuBILLaNa DE La CRuZ, juan Manuel: El hospital de San José
de la Isla de León (1767-1956). Publicaciones del Sur. San Fernando
2012. (335 págs. Ilustraciones). año XXX, 2012. 117 : 149.
72
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 118
1289.
Nota editorial. año XXX, 2012. 118 : 5.
1290.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F.:
El bergantín Galveztown. Reconstitución del barco de 1781. año XXX,
2012. 118 : 9-42.
1291.
MaRtÍN PRIEtO, P.:
El despertar de las Armadas peninsulares. La proyección marítima
de los reinos ibéricos en la Baja Edad Media. año XXX, 2012. 118 :
43-55.
1292.
HIGuERaS RODRÍGuEZ, M.D.:
La peripecia de los papeles y materiales de la expedición de
Malaspina y Bustamante (1789-1794) durante dos centurias.
año XXX, 2012. 118 : 57-81.
1293.
GutIéRREZ DE La CÁMaRa SEñÁN, j. M.:
La influencia de la meteorología en la historia del Mediterráneo.
año XXX, 2012. 118 : 83-92.
1294.
PaLLaRéS MaCHuCa, F. j.:
Don Gaspar Pellicer, médico y cirujano de la Armada, víctima política de don Pedro Virgili y Ensenada. año XXX, 2012. 118 : 93-109.
1295.
aNCa aLaMILLO, a.:
Un navío que nunca existió: El Castilla construido en Esteiro en
1751. año XXX, 2012. 118 : 110-119.
1296.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La historia vivida: En recuerdo del cañonero General Concha.
año XXX, 2012. 118 : 121-123.
1297.
Documento: A propósito de Federico Gravina. año XXX, 2012. 118 :
125-128.
1298.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: Retazos epistolares para una
biografía del contador don Tadeo Álvarez de Ocampo. año XXX,
2012. 118 : 129-135.
1299.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias Generales: Blas de Lezo, un marino de leyenda. Pontevedra
año 2015
73
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
(España); XV jornadas de Historia Militar. Madrid (España);
Semana Naval de la Armada en Madrid; XLV jornadas de Historia
Marítima. Madrid (España). año XXX, 2012. 118 : 137-142.
1300.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
BLaNCO Núñez, josé María: La construcción naval en Ferrol (17262011). Navantia 2011. 174 págs. Ilustraciones. Cuadros numéricos.
año XXX, 2012. 118 : 143-144.
D ELGaDO B añóN , Luis: La goleta Providencia: la Cruz de la
Conquista. Editorial Noray. Barcelona 2012. 444 págs. año XXX,
2012. 118 : 144-145.
j OaQuINEt , Ángel: Nuestros piratas. Editorial Noray. Barcelona
2012. 246 págs. año XXX, 2012. 118 : 145.
M aEStRO , Manuel: La mar en el Pentagrama. Letras del Mar y
Fundación Mapfre Guanarteme. Madrid 2011. Ilustraciones. (CD con
piezas musicales). año XXX, 2012. 118 : 145-146.
74
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 119
1301.
Nota editorial. año XXX, 2012. 119 : 7.
1302.
CuESta DOMINGO, M., y SuRROCa CaRRaSCOSa, a.:
Corrigiendo errores se progresa. La obra náutica de Porter y su
autor. año XXX, 2012. 119 : 9-32.
1303.
RODRÍGuEZ GONZÁLEZ, a. R.:
El combate naval de Puerto Cabello en 1823. año XXX, 2012. 119 :
33-45.
1304.
LóPEZ GaRCÍa, G.M.:
Matagorda, el dique y la marina militar. año XXX, 2012. 119 : 47-68.
1305.
MILLÁN de SILva, P.:
Las expediciones de don Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa
Cruz, a las islas Canarias (1555-1559). año XXX, 2012. 119 : 69-90.
1306.
vISCaSILLaS, j. a.:
La enseñanza naval en el pensamiento doctrinal del almirante Miranda. año XXX, 2012. 119 : 91-116.
1307.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La historia vivida: Los constructores del dique seco Reina Victoria
Eugenia de Ferrol. año XXX, 2012. 119 : 117-120.
1308.
Documento: Patente de corso española del siglo
2012. 119 : 121-128.
1309.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo: Ciclo de conferencias «Marinas
pequeñas» en Maynooth (Irlanda). año XXX, 2012. 119 : 129-133.
1310.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
Noticias Generales: Mesa redonda en San Fernando, Cádiz (España);
Actos organizados por los Amigos de la Batalla de Trafalgar.
albacete (España); Curso de Cartografía en el C.S.I.C., Madrid
(España); Introducción a la Historia Militar de España. 4º Curso.
Madrid (España); Ciclo de conferencias. Madrid (España); Ciclo de
conferencias sobre Cartografía náutica. Lisboa (Portugal). año XXX,
2012. 119 : 135-141.
año 2015
XVII.
año XXX,
75
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1311.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
CEBaLLOS-ESCaLERa y GILa, alfonso de: El Almirantazgo General de
España e Indias en la Edad Moderna. Real academia de la Mar.
Madrid 2012. 82 págs. Ilustraciones. año XXX, 2012. 119 : 143-144.
MaRtIN, Colin, y PaRKER, Geoffrey: La Gran Armada. Editorial Planeta. Barcelona 2012. 594 págs. Ilustraciones. año XXX, 2012. 119 : 144.
ESCuaDRa, alfonso: ESPañOLES EN La KRIEGSMaRINE. MISIONES EN EL
BÁLtICO (1942-1943). Galland Books. 2011. 302 págs. Ilustraciones.
Álbum fotográfico. año XXX, 2012. 119 : 145.
vINuESa PaRRaL, arturo: La Cruz del inglés John Scrope. Publivinsa
Editorial. Cádiz 2012. 190 págs. Ilustraciones. año XXX, 2012. 119 :
145-146.
76
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 120
1312.
Nota editorial. año XXXI, 2013. 120 : 7.
1313.
GONZÁLEZ-aLLER HIERRO, I.:
Extracto del historial de la nave La Regazona, capitana de la
escuadra levantisca en la Gran Armada de 1588. año XXXI, 2013.
120 : 9-27.
1314.
SOLÍS SaNtOS, C.:
Política y arquitectura naval. Los «catamaranes» de sir William
Petty. año XXXI, 2013. 120 : 29-54.
1315.
GaRCÍa-MOLINa RIQuELME, a.:
El navío Santísima trinidad y la Santa Inquisición. año XXXI, 2013.
120 : 55-65.
1316.
PuCHOL FRaNCO, M. S y RODRÍGuEZ aGuILaR, M.:
El hundimiento del vapor Eleni en la guerra civil española.
año XXXI, 2013. 120 : 67-85.
1317.
LORéN GaRCÍa, G.:
El sitio de Cartagena de Indias (1741). año XXXI, 2013. 120 : 87-98.
1318.
GaRCÍa-tORRaLBa PéREZ, E.:
A propósito del navío Castilla. año XXXI, 2013. 120 : 99-106.
1319.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo:
El papel de la Armada en el Plan de Protección del Patrimonio
Arqueológico Subacuático. año XXXI, 2013. 120 : 107-114.
Los «dragones del viento» año XXXI, 2013. 120 : 115-116.
Noticias generales: Jornadas de Historia Marítima. Madrid (España);
I Jornadas de Patrimonio Cultural de Defensa. Madrid (España);
Seminario en la Universidad Complutense de Madrid (España); Ciclo
de conferencias sobre Historia Naval de España. Boadilla del Monte,
Madrid (España).año XXXI, 2013. 120 : 117-122.
1320.
año 2015
Documento: Intento de quema de dos buques en el puerto de Pasajes,
1642. año XXXI, 2013. 120 : 123-127.
77
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1321.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
MaRtÍNEZ GuaNtER, antonio Luis: Un almirante relegado al olvido.
Francisco Moreno Fernández. ISBN 84-615-9905-5. Encuadernaciones aguilar. valencia 2012. 260 págs. Ilustraciones. año XXXI,
2013. 120 : 129.
D ELGaDO B añóN , Luis: El navío Congreso Mexicano (motín a
bordo). ISBN 978-84-7486-248-5. Editorial Noray. Barcelona 2012.
420 págs. Ilustraciones. año XXXI, 2013. 120 : 130.
RODRÍGuEZ GONZÁLEZ, agustín: Jaime Janer Robinson: ciencia y técnica para la reconstrucción de la Armada. Navalmil Ediciones. Madrid
2012. 142 págs. Ilustraciones. año XXXI, 2013. 120 : 130-131.
aNtóN vISCaSILLaS, jaime y aNCa aLaMILLO, alejandro: El almirante don Augusto Miranda Godoy. Marino, gobernante, hombre de
ciencia y senador del Reino. armesto & asociados. Madrid. 352
págs. Ilustraciones. año XXXI, 2013. 120 : 131-132.
78
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 121
1322.
Nota editorial. año XXXI, 2013. 121 : 5.
1323.
SERRaNO ÁLvaREZ, j.M.:
La evolución del control financiero de la Armada española, 17001820: una síntesis interpretativa. año XXXI, 2013. 121 : 7-36.
1324.
MaRtÍN RuIZ, j.a.:
Barcos mercantes fenicios en el Mediterráneo occidental. año XXXI,
2013. 121 : 37-53.
1325.
MaNCILLa GONZÁLEZ, P. C.:
El continente antártico: de la terra australis Incognite a las primeras
exploraciones científicas (1520-1843). año XXXI, 2013. 121 : 55-71.
1326.
FONt BEtaNZOS, F.:
La deuda de la ciudad de Cádiz con el almirante Andrés de Pes. año
XXXI, 2013. 121 : 73-92.
1327.
aNCa aLaMILLO, a.:
La invitación de Thorsten Nordenfelt a la Armada española para
presenciar las pruebas de su «bote-submarino». año XXXI, 2013.
121 : 93-106.
1328.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo:
Himno del Tercer Regimiento de Infantería de Marina. año XXXI,
2013. 121 : 107-108.
Noticias generales: XLVII Jornadas de Historia Marítima. Madrid
(España); I Semana Náutica Ilustrada. jerez de la Frontera. Cádiz
(España); Conmemoración del 125.º aniversario de la botadura del
submarino Peral. Cartagena (España); Seminario: «El océano Pacífico: Conmemorando 500 años de su descubrimiento». Madrid
(España); Cursos de verano, Complutense 2013. Madrid (España).
año XXXI, 2013. 121 : 109-118.
1329.
año 2015
Documento: Fray Andrés de Urdaneta y la jornada de Filipinas. año
XXXI, 2013. 121 : 119-133.
79
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1330.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
aBuLaFIa, David: El gran mar. Una historia humana del Mediterráneo. ISBN 978-84-9892-547-0. Editorial Crítica. Barcelona 2013.
794 págs. Ilustraciones. año XXXI, 2013. 121 : 135.
DELGaDO, Luis: La fragata Lealtad. Del mar Caribe al Cantábrico, vol.
XXIII de Una saga marinera española. ISBN 978-84-7486-253-9.
Editorial Noray, Barcelona, 2013. 440 págs. año XXXI, 2013. 121 : 136.
MaEStRO, Manuel: El escribano de San Martín. Crónica del encuentro entre dos mares. ISBN 978-84-616. Fundación Letras del Mar,
Madrid, 2012. 240 páginas, ilustraciones. año XXXI, 2013. 121 :
136-137.
a NCa a LaMILLO , alejandro: Buques de la Armada española del
siglo XIX: la Marina isabelina (1834-1867). ISBN 978-84-1172-0.
Edición del autor. Madrid, 2012. 190 págs. Ilustraciones. año XXXI,
2013. 121 : 137-138.
80
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 122
1331.
Nota editorial. año XXXI, 2013. 122 : 7.
1332.
ÁLvaREZ LaIta, F. j.:
Retornos industriales de las inversiones de los planes de escuadra.
año XXXI, 2013. 122 : 9-30.
1333.
GIL aGuaDO, I.:
Origen y desarrollo de los estudios mayores o sublimes de matemáticas
en la Real Armada de la Ilustración. año XXXI, 2013. 122 : 31-58.
1334.
SaLES-COLÍN KORtajaRENa, O.:
Polistas y arquitectura naval: una polémica contra los recursos de la
tierra filipina durante el siglo XVII. año XXXI, 2013. 122 : 59-76.
1335.
BRyaNt aLBa, E.:
Jorge Juan de Santacilia y Eduardo Bryant Yvolland. año XXXI,
2013. 122 : 77-81.
1336.
GONZÁLEZ DE CaNaLES y LóPEZ-OBRERO, F.:
Los condes de Fernán Núñez. Tres marinos cordobeses. año XXXI,
2013. 122 : 83-95.
1337.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo:
La historia vivida: La botadura del acorazado oceánico Pelayo.
año XXXI, 2013. 122 : 97-99.
Noticias generales: V Jornadas Navales, 2013. Gran Canaria
(España); Curso de verano «Isaac Peral y la navegación submarina».
San Fernando, Cádiz (España); Curso de la Universidad de Mayores
de la Universidad Complutense de Madrid (España); Conmemoración
del 125.º aniversario de la botadura del submarino Peral. Cartagena
(España). año XXXI, 2013. 122 : 99-106.
1338.
año 2015
Documento: Carta del general Fernando Primo de Rivera al general
Luis Huerta en la que le avisa del próximo ataque del comodoro
Dewey a Manila (marzo de 1898). año XXXI, 2013. 122 : 107-112.
81
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1339.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
CEvaLLOS DE La ESCaLERa, alfonso; CEvaLLOS DE La ESCaLERa,
Luis, MaDuEñO GaLÁN, josé María: Los marinos en la Orden de San
Fernando. Ministerio de Defensa. 2012, 342 págs. año XXXI, 2013.
122 : 113-114.
C HaCóN B uLNES , juan Manuel: La casa negra: El cuartel de
presidiarios y esclavos de Cartagena. universidad Politécnica de
Cartagena. 2012, 390 págs. Ilustraciones. año XXXI, 2013. 122 : 114.
RÍO PELLóN Ángel del, y PéREZ aDÁN, Luis Miguel: Tiburones de
acero (la guerra submarina en el levante español, 1914-1918).
Divum&Mare ediciones. Cartagena 2010, 474 págs. Ilustraciones.
año XXXI, 2013. 122 : 114-115.
SaNZ CaMañES, Porfirio: Los ecos de la Armada: España, Inglaterra
y la estabilidad del Norte (1585-1660). Editorial Sílex. Madrid.
442 págs. Ilustraciones. año XXXI, 2013. 122 : 115-116.
82
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 123
1340.
Nota editorial. año XXXI, 2013. 123 : 7.
1341.
ESPILEZ MuRCIaNO, F.:
La guerra en la mar en las Siete Partidas. año XXXI, 2013. 123 : 9-38.
1342.
CuESta DOMINGO, M.:
Un triunfo no buscado. Américo Vespucio, quinientos años después.
año XXI, 2013. 123 : 39-54.
1343.
SuRROCa CaRRaSCOSa, a., y BLaNCO NÚñEZ, j.M.:
José de Mendoza y Ríos, un gran oficial de Marina y eminente científico en el olvido. año XXXI, 2013. 123 : 55-70.
1344.
PaGE, C.a.:
El monumento a Liniers y Gutiérrez de la Concha en el Panteón de
Marinos Ilustres de San Carlos. año XXXI, 2013. 123 : 71-83.
1345.
LIévaNO DE MaLIK, M. v. del R.:
La solicitud de Cervantes para ir a las Indias. año XXXI, 2013.
123 : 85-93.
1346.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo:
La historia vivida: Una curiosidad en la carrera del estaño.
año XXXI, 2013. 123 : 95-96.
Noticias generales: Modelismo Naval. Madrid (España); III Seminario de Navegación astronómica. Madrid (España); Real Liga Naval
Española. Ciclo de Conferencias sobre submarinos. Madrid
(España); Seminarios de Historia Marítima, 2013-2014. King´s
College London. (Gran Bretaña). año XXXI, 2013. 123 : 97-102.
1347.
Documento: Medidas de los galeones Santa ana y Nuestra Señora de
la almudena, transcritas en junio y julio de 1668, respectivamente.
año XXXI, 2013. 123 : 103-108.
1348.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
O’DONNELL y DuQuE DE EStRaDa, Hugo: El litigio por el pecio de la
fragata Mercedes. Razones históricas de España. ISBN 978-84-
año 2015
83
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
15069-54-6. Real academia de la Historia. Serie Estudios, 2013, 168
páginas. apéndices documentales, ilustraciones color. año XXXI,
2013. 123 : 109-110.
DÍaZ DEL RÍO, Ángel: La Leyenda Negra: ¿Qué hizo España por
Europa? Sekotia. Biblioteca de Historia. Madrid 2013. 230 págs.
Cartografía. año XXXI, 2013. 123 : 110.
CaNaLES, Carlos y REy, Miguel del: De madera y acero: el resurgir
de la Armada española. Edaf, Madrid, 2013. 304 págs. Gráficos e
ilustraciones a todo color. año XXXI, 2013. 123 : 110-110.
MaEStRO , Manuel: La mar en sesión continua. El cine del mar.
Círculo Letras del Mar. Madrid 2013. 320 págs. Ilustraciones y carteles a todo color. año XXXI, 2013. 123 : 110.
84
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 124
1349.
Nota editorial. año XXXII, 2014. 124 : 7.
1350.
RuIZ MORaLES, M.:
Las medidas de la longitud realizadas por Jorge Juan y Antonio de
Ulloa. año XXXII, 2014. 124 : 9-30.
1351.
LóPEZ GaRCÍa, G. M.:
Matagorda: baluarte gaditano. año XXXII, 2014. 124 : 31-55.
1352.
GONZÁLEZ-aLLER HIERRO, j. I.:
El crucero Canarias y la tentativa de salvamento de los náufragos
del acorazado alemán Bismarck (mayo de 1941). año XXXII, 2014.
124 : 57-76.
1353.
FONt BEtaNZOS, F.:
El Parte Oficial de la vigía de Cádiz, un valor estimable. año XXXII,
2014. 124 : 77-97.
1354.
BERtOCCHI MORÁN, a.N.:
El teniente general de la Armada don José Primo de Rivera y su
actuación en el Río de la Plata. año XXXII, 2014. 124 : 99-126.
1355.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo:
La historia vivida: El estrecho de San Bernardino, puerta del Pacífico. año XXXII, 2014. 124 : 127-129.
Noticias generales: XLIII Jornadas de Historia Marítima. Madrid
(España); Ciclo de conferencias sobre Historia de España. Madrid
(España); IV Congreso de la Red de Historia Marítima del Mediterráneo. Barcelona (España). año XXXI, 2014. 124 : 129-136.
1356.
Documento: Vista del puerto de La Habana, 1815. año XXXII, 2014.
124 : 137-142.
1357.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
aLCaLÁ-ZaMORa y QuEIPO DE LLaNO, josé (coordinador): La España
oceánica de los siglos modernos y el tesoro submarino español. Real
academia de la Historia. Serie Estudios. Madrid 2008, 368 páginas.
año XXXII, 2014. 124 : 143.
año 2015
85
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
SÁNCHEZ CaRRIóN, josé María: De constructores a ingenieros de
Marina. Salto tecnológico y profesional impulsado por Francisco
Gautier. Fondo Editorial Ingeniería Naval 2013. 466 págs., gráficos e
ilustraciones. año XXXII, 2014. 124 : 143-144.
vERGaRa, juan: Meridiano maldito. Calabria Narrativa. valencia
2011. 465 págs., ilustraciones. año XXXII, 2014. 124 : 144-145.
MaRtÍNEZ LaÍNEZ, Fernando: Pisando fuerte. Los Tercios de España
y el Camino Español. Edaf (Crónicas de la Historia), 2012, 350 páginas, ilustraciones, desplegables. año XXXII, 2014. 124 : 145.
86
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS NUMEROS
REVISTA N.º 125
1358.
Nota Editorial. año XXXII, 2014. 125 : 7.
1359.
GaRCÍa DIEGO, P.:
La estrategia española en el Atlántico sur. La crisis de las Malvinas
(1764-1774). año XXXII, 2014. 125 : 9-26.
1360.
tRIGO CHaCóN, M.:
La labor colonizadora y la gran obra de España en Hispanoamérica.
Referencia al sistema de fortificaciones. año XXXII, 2014. 125 : 27-58.
1361.
vEGa BLaSCO, a. de la:
La promoción de 1918 del Cuerpo de Maquinistas de la Armada.
año XXXII, 2014. 125 : 59-79.
1362.
MORENO RICO, F. j.:
El papel del capitán de corbeta Ramón Bullón Fernández en la
creación del Instituto Náutico del Mediterráneo. año XXXII, 2014.
125 : 81-98.
1363.
POGGIO CaPOtE, M. y REGuEIRa BENÍtEZ, L.:
Sobre el ataque de Francis Drake a Santa Cruz de La Palma en 1585.
La cuestión de Pedro de Liaño. año XXXII, 2014. 125 : 99-110.
1364.
OCaMPO aNEIROS, j.a.:
La Historia Marítima en el mundo:
La historia vivida: Parte de campaña del 20 de agosto de 1936 del
crucero almirante Cervera. año XXXII, 2014. 125 : 113-116.
Vasco Núñez de Balboa, ejecutado y decapitado en Panamá. año
XXXII, 2014. 125 : 117-119.
Noticias generales: XLIX Jornadas de Historia Naval. Madrid
(España); Jornadas sobre Jorge Juan y la Ilustración. tenerife
(España); Ciclo de conferencias sobre Arqueologia subacuática,
Madrid (España); Premios Virgen del Carmen de la Armada. Madrid,
España; Premio almirante teixeira da Mota, 2014. Lisboa (Portugal).
año XXXI, 2014. 125 : 119-126.
1365.
año 2015
Documento: 1250-1414: noticias sobre los orígenes de la Marina en
la costa cantábrica, Corona de Aragón y Reino de Mallorca. año
XXXII, 2014. 125 : 127-132.
87
ÍNDICE DE LOS NÚMEROS
1366.
CERvERa PERy, j.:
Recensiones:
DELGaDO BañóN, Luis: El vapor de ruedas Isabel II. La Armada en
la primera guerra carlista, vol. XXIv, de Una saga marinera
española. ISBN 978-84-7486-256-0. Editorial Noray. Barcelona
2013, 353 págs. año XXXII, 2014. 125 : 133.
PuCHOL SaNCHO, vicente: La División de Operaciones del Mediterráneo (1849-1850). Ministerio de Defensa. Madrid 2013, 276 págs.,
ilustraciones. año XXXII, 2014. 125 : 134.
PuELL DE La vILLa. Fernando: El soldado desconocido. De la leva a
la «mili». Biblioteca Nueva (Historia), ISBN 84-7030-400-3, Madrid,
326 páginas. año XXXII, 2014. 125 : 134-135.
aRSENaL, León: Godos de Hispania. Edaf (Crónica de la Historia).
Madrid, 2013, 300 págs. Ilustraciones. año XXXII, 2014. 125 : 135-136.
88
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ARTÍCULOS
CLASIFICADOS POR ORDEN ALFABÉTICO
ARTÍCULOS CLASIFICADOS POR ORDEN ALFABÉTICO
Acontecimientos de marzo de 1939 en Cartagena. El hundimiento del Castillo
de Olite, la mayor tragedia naval de la Guerra Civil (Los), por antonio
Gómez vizcaíno. año XXvII, 2009. 106 : 73-86.
Actitudes religiosas ante la muerte. Marinos en el Madrid del siglo
Margarita Gil Muñoz. año XXvIII, 2010. 111 : 81-89.
XVIII,
por
Actuación de la Marina en la algarada de Cavite de enero de 1872 (La), por
Manuel Rolandi Sánchez-Solís. año XXvIII, 2010. 108 : 9-38.
Almirante en la Rusia de Catalina II. (Un español), por Ignacio Fernández de
Bobadilla y de Fufalá. año XXvI, 2008. 102 : 23-45.
Andrés de Urdaneta: in memoriam en el quinto centenario de su nacimiento,
por josé Manuel Pereira Fernández. año XXvI, 2008. 102 : 7-22.
Apuntes para un estudio de las fuerzas navales sutiles españolas (S. XVIII-XIX),
por josé antonio Ocampo aneiros. año XXvII, 2009. 104 : 7-48.
Arsenal de Ferrol en la pintura de Mariano Sánchez (1740-1822) (El), por
alejandro anca alamillo. año XXvI, 2008. 103 : 91-101.
Arsenales y el mantenimiento de los buques de la Real Armada. Un ejemplo:
la fragata Perla 2ª (Los), por Enrique García torralba-Pérez. año XXX,
2012. 116 : 25-45.
Artículo astronómico de Jorge Juan (El), por Mario Ruiz Morales.
año XXvIII, 2010. 109 : 23-35.
Barcos mercantes fenicios en el Mediterráneo occidental, por juan antonio
Martín Ruiz. año XXXI, 2013. 121 : 37-53.
Batalla de las Dunas (1639) (La), por Gonzalo Lorén Garay, año XXX, 2012.
117 : 51-60.
Benito Francia y Ponce de León, un médico singular de la Armada, por
Manuel Gracia Rivas. año XXIX, 2011. 115 : 71-84.
Bergantín Galveztown. Reconstitución del barco de 1781 (El), por Francisco
Fernández González. año XXX, 2012. 118 : 9-42.
Buque de guerra en el siglo XIX. La estrategia naval durante la Restauración
(El), por jesús García del valle. año XXvII, 2009. 106 : 23-48.
Busca del real decreto perdido (En), por Carmen de Padilla Porras. año
XXIX, 2011. 115 : 53-70.
año 2015
91
ARTÍCULOS CLASIFICADOS POR ORDEN ALFABÉTICO
Capitanes generales del departamento marítimo de Cartagena durante la
guerra de la Independencia (1808-1814) (Los), por josé antonio Gómez
vizcaíno. año XXvI, 2008. 101 : 15-31.
Colección Bazán cumple treinta años (La), por antonio de la vega Blasco.
año XXvIII, 2010. 111 : 91-95.
Combate de isla Flores (8 de septiembre de 1591) (El), por josé Ignacio
González-aller Hierro. año XXX, 2012. 116 : 9-23.
Combate naval de Puerto Cabello en 1823 (El), por agustín Ramón
Rodríguez González. año XXX, 2012. 119 : 33-45.
Combate naval de Punta del Este (El), por alejandro Nelson Bertocchi
Morán. año XXvII, 2009. 104 : 77-100.
Combate naval entre las escuadras de Jamaica y La Habana del año 1748
(El), por Carlos alberto Hernández Oliva. año XXvI, 2008. 103 : 9-32.
Compañía Trasmediterránea en el desembarco de Alhucemas (La), por Francisco Font Betanzos. año XXvII, 2009. 107 : 57-74.
Condes de Fernán Núñez, tres marinos cordobeses (Los), por Fernando
González de Canales y López-Obrero año XXXI, 2013. 122 : 83-95.
Condiciones de vida y de trabajo en la Marina Mercante decimonónica, por
javier Moreno Rico. año XXIX, 2011. 115 : 25-52.
Congreso sobre la acción del poder naval en las zonas costeras de Europa,
por Carlos alfaro Zaforteza. año XXIX, 2011. 114 : 103-116.
Continente antártico: de la terra australis Incognite a las primeras exploraciones científicas (El), 1520-1843, por Pablo César Mancilla González
año XXXI, 2013. 121 : 55-71.
Corrigiendo errores se progresa. La obra náutica de Porter y su autor, por
Mariano Cuesta Domingo y alfredo Surroca Carrascosa. año XXX, 2012.
119 : 9-32.
Crucero Canarias y la tentativa de salvamento de los náufragos del acorazado
alemán Bismarck (mayo de 1941) (El), por josé Ignacio González-aller
Hierro. año XXXII, 2014. 124 : 57-76.
Cruzar el Atlántico al cuidado de los enfermos. Cirujanos en la Carrera de
Indias (II), por María Luisa Rodríguez-Sala Muro. año XXvI, 2008. 102 :
47-59.
92
Separata al núm. 128
ARTÍCULOS CLASIFICADOS POR ORDEN ALFABÉTICO
Departamento Marítimo de Cartagena de Levante (1750-1753) y el teniente
general Francisco Liaño y Arjona (El), por juan antonio Gómez vizcaíno.
año XXIX, 2011. 113 : 65-90.
Despertar de las Armadas peninsulares. La proyección marítima de los reinos
ibéricos en la Baja Edad Media (El), por Pablo Martín Prieto. año XXX,
2012. 118 : 43-55.
Deuda de la ciudad de Cádiz con el almirante Andrés de Pes (La), por Francisco Font Betanzos. año XXXI, 2013. 121 : 73-92.
División de la Compañía de Guardias Marinas de Cádiz y la creación de las
subalternas en Ferrol y Cartagena en 1776 (La), por josé María Sánchez
Carrión. año XXvII, 2009. 104 : 49-76.
Dómine, un buque histórico (El), por Francisco Font Betanzos. año XXvIII,
2010. 109 : 83-99.
Don Gaspar Pellicer, médico y cirujano de la Armada, víctima política de
don Pedro Virgili y Ensenada, por Francisco j. Pallarés Machuca. año
XXX, 2012. 118 : 93-109.
Dos de Mayo en el Río de la Plata (El), por alejandro N. Bertocchi Morán.
año XXvI, 2008. 101 : 33-48.
Egina y la piratería sobre el Ática en la guerra de Corinto (395-386 a.C.),
por Cesar Fornis. año XXvI, 2008. 101 : 9-14.
Enseñanza naval en el pensamiento doctrinal del almirante Miranda (La),
por jaime antón viscasillas. año XXX, 2012. 119 : 91-116.
Establecimiento del definitivo escalafón del Cuerpo de Ingenieros de Marina
de la Real Armada (1770-1827), por josé María Sánchez Carrión. año
XXvIII, 2010. 111 : 49-79.
Estación naval de Guinea y el gobierno de los brigadieres (La), por josé
Cervera Pery. año XXIX, 2011. 113 : 111-116.
Estados Generales de la Armada: Francia 1801-España 1802 (Dos), por
antonio de la vega Blasco. año XXvIII, 2010. 108 : 105-126.
Estrategia española en el Atlántico sur. La crisis de las Malvinas (1764-1774)
(La), por Paulino García Diego. año XXXII, 2014. 125 : 9-26.
Evolución del control financiero de la Armada española, 1700-1820: una
síntesis interpretativa (La), por josé Manuel Serrano Álvarez. año XXXI,
2013. 121 : 7-36.
año 2015
93
ARTÍCULOS CLASIFICADOS POR ORDEN ALFABÉTICO
Expediciones de altura al Pacífico septentrional (1788-1790) y sus protagonistas: Manuel Quimper y Gonzalo López de Haro (Dos), por María Luisa
Rodríguez-Sala Muro. año XXIX, 2011. 113 : 45-63.
Expediciones de don Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz, a las
islas Canarias (1555-1559) (Las), por Patricia Millán de Silva. año XXX,
2012. 119 : 69-90.
Extracto del historial de la nave La Regazona, capitana de la escuadra levantisca en la Gran Armada de 1588, por josé Ignacio González-aller Hierro.
año XXXI, 2013. 120 : 9-27.
Forzados de la escuadra de galeras del Mediterráneo en el siglo XVII. El caso
de los gitanos (Los), por Manuel Martínez Martínez. año XXX, 2012.
117 : 87-110.
Galeras en la Gran Armada de 1588 (Las), por josé Ignacio González-aller
Hierro. año XXvIII, 2010. 110 : 53-74.
Guerra en la mar en las Siete Partidas (La), por Felipe Espilez Murciano.
año XXXI, 2013. 123 : 9-38.
Guerra fría entre España y Gran Bretaña: la crisis de Nutka, por josé Ramón
Cumplido Muñoz. año XXvIII, 2010. 111 : 7-32.
Historia de un marino olvidado. El general José Ruiz de Apodaca, por alicia
Castellanos Escudier y Francisco San Martín de artiñano. año XXvI,
2008. 103 : 59-76.
Hundimiento del vapor Eleni en la guerra civil española (El), por Miguel
S. Puchol Franco y Manuel Rodríguez aguilar. año XXXI, 2013.
120 : 67-85.
Impacto de una nueva tecnología naval: el caso de los cañoneros españoles
de Filipinas en el siglo XIX (El), por agustín Ramón Rodríguez González.
año XXvIII, 2010. 109 : 9-22.
In memoriam. El general Juan Antonio Suanzes y Fernández, marqués de
Suanzes, por Emilio antón Miranda y jaime antón viscasillas. año XXvI,
2008. 101 : 49-72.
Influencia de la meteorología en la historia del Mediterráneo (La), por josé
Manuel Gutiérrez de la Cámara Señán. año XXX, 2012. 118 : 83-92.
Ingenieros generales del Cuerpo de Ingenieros de Marina (Los), por josé
María Sánchez Carrión. año XXIX, 2011. 114 : 69-89.
94
Separata al núm. 128
ARTÍCULOS CLASIFICADOS POR ORDEN ALFABÉTICO
Ingenieros militares, partícipes de las obras del puerto de Tarragona en el
siglo XVIII (Los), por Coia Escoda Múrria. año XXvI, 2008. 102 : 61-73.
Intento de cuantificación de prisioneros españoles durante la guerra hispanoFilipina de 1898: el personal de marinería en manos de los tagalos (Un),
por Patricio Hidalgo Nuchera. año XXvI, 2008. 103 : 33-58.
Invitación de Thorsten Nordenfelt a la Armada española para presenciar
las pruebas de su «bote-submarino» (La), por alejandro anca alamillo.
año XXXI, 2013. 121 : 93-106.
Joaquín Abréu de Orta: marino y revolucionario, por josé Cervera Pery. año
XXvII, 2009. 107 : 99-101.
Jorge Juan de Santacilia y Eduardo Bryant Yvolland, por Eduardo Bryant
alba, año XXXI, 2013. 122 : 77-81.
José de Echegaray (1764-1842), un marino en lucha contracorriente (Don),
por juan Miguel teijeiro de la Rosa. año XXvIII, 2010. 109 : 67-82.
José de Mendoza y Ríos. Un gran oficial de Marina y eminente científico en el
olvido, por alfredo Surroca Carrascosa y josé María Blanco Núñez. año
XXXI, 2013. 123 : 55-70.
Juan Ignacio de Madariaga Aróstegui: una vida al servicio de la Real Armada, por María Dolores Herrero Gil. año XXX, 2012. 116 : 73-92.
Labor colonizadora y la gran obra de España en Hispanoamérica. Referencia
al sistema de fortificaciones (La), por Manuel trigo Chacón. año XXXII,
2014. 125 : 27-58.
Litoral del Reino de Granada en los portulanos de Piri Re’is (El), por Mario
Ruiz Morales. año XXIX, 2011. 115 : 7-24.
Maquinistas en el artículo «Submarinos republicanos bajo mando soviético
(II)» (Los), por Willard C. Frank jr. y Comentarios, por antonio de la vega
Blasco. año XXvII, 2009. 106 : 87-102.
Marina en el segundo sitio de Zaragoza (La), por josé Enrique viqueira
Muñoz. año XXIX, 2011. 112 : 7-34.
Marinos en el Madrid del siglo XVIII. Entorno vital, por Margarita Gil Muñoz.
año XXvII, 2009. 105 : 39-69.
Marinos fusilados en tiempos de la revolución rioplatense, por Carlos Pesado
Riccardi. año XXIX, 2011. 114 : 49-68.
año 2015
95
ARTÍCULOS CLASIFICADOS POR ORDEN ALFABÉTICO
Maruja y aurora, un viejo vapor con mucha historia, por Francisco javier Álvarez Laita y María Luisa Medina arnaiz. año XXIX, 2011. 113 : 91-110.
Matagorda, el dique y la marina militar, por Gerardo Manuel López García.
año XXX, 2012. 119 : 47-68.
Matagorda: baluarte gaditano, por Gerardo Manuel López García. año
XXXII, 2014. 124 : 31-55.
Medidas de la longitud realizadas por Jorge Juan y Antonio de Ulloa (Las),
por Mario Ruiz Morales. año XXXII, 2014. 124 : 9-30.
Mediterráneo, un mar de galeras (El), por Enrique Martínez Ruiz. año
XXvIII, 2010. 110 : 7-23.
Ministerio de Valdés en su proyección carraqueña (El), por josé Quintero
González. año XXvII, 2009. 107 : 31-55.
Monumento a Liniers y Gutiérrez de la Concha en el Panteón de Marinos
Ilustres de San Carlos (El), por Carlos a. Page. año XXXI, 2013. 123 :
71-83.
Naufragio de la flota de ida a Nueva España bajo el mando del general don
Pedro de las Roelas, por Carlos alberto Hernández Oliva. año XXvIII,
2010. 108 : 59-86.
Naufragio del navío San Isidoro (El), por alejandro anca alamillo. año
XXIX, 2011. 115 : 85-94.
Naufragio del San Pedro de alcántara (1786) (El), por Paula Demerson. año
XXvI, 2008. 102: 75-93.
Navegación por la Mar Océana y el tratado de Tordesillas (La), por Manuel
trigo Chacón. año XXvII, 2009. 106 : 7-21.
Navío que nunca existió: el Castilla construido en Esteiro en 1751 (Un), por
alejandro anca alamillo. año XXX, 2012. 118 : 111-119.
Navío Santísima trinidad y la Santa Inquisición (El), por antonio GarcíaMolina Riquelme. año XXXI, 2013. 120 : 55-65.
Necesidad y el empleo de galeras en el mar Caribe en la segunda mitad del siglo
XVI (La), por juan josé Sánchez Baena. año XXvIII, 2010. 110 : 75-95.
Origen y desarrollo de los estudios mayores o sublimes de matemáticas en la
Real Armada de la Ilustración, por Iago Gil aguado. año XXXI, 2013.
122 : 31-58.
96
Separata al núm. 128
ARTÍCULOS CLASIFICADOS POR ORDEN ALFABÉTICO
Papel del capitán de corbeta Ramón Bullón Fernández en la creación del
Instituto Náutico del Mediterráneo (El), por F. javier Moreno Rico. año
XXXII, 2014. 125 : 81-98.
Parte Oficial de la vigía de Cádiz, un valor a considerar (El), por Francisco
Font Betanzos. año XXXII, 2014. 124 : 77-97.
Participación de la Marina de Guerra española en la campaña de Santo
Domingo de 1861-1865 (La), por Manuel Rolandi Sánchez-Solís. año XXX,
2012. 117 : 61-85.
Pena de galera, un correctivo determinante (La), por josé Cervera Pery.
año XXvIII, 2010. 110 : 97-104.
Pérdida de la hegemonía naval en el Caribe y sus consecuencias (S. XVI) (La),
por Esteban Mira Caballos. año XXX, 2012. 117 : 7-49.
Peripecia de los papeles y materiales de la expedición de Malaspina y Bustamante (1789-1794) durante dos centurias (La), por María Dolores Higueras Rodríguez. año XXX, 2012. 118 : 57-81.
¿Un peso muerto o una fuerza frustrada? Las dificultades estratégicas de la
Marina Republicana durante la Guerra Civil, 1936-1939, por Willard C.
Frank jr. año XXvII, 2009. 105 : 7-38.
Plus ultra, el buque viajero, por Francisco Font Betanzos. año XXIX, 2011.
112 : 87-103.
Polistas y arquitectura naval: una polémica contra los recursos de la tierra
filipina durante el siglo XVII, por Ostwald Sales-Colín Kortajarena. año
XXXI, 2013. 122 : 59-76.
Política de abastecimiento de cáñamo a la Armada en la segunda mitad del
siglo XVIII (La), por Rafael torres Sánchez. año XXX, 2012. 116 : 47-71.
Política y arquitectura naval. Los «catamaranes» de sir William Petty, por
Carlos Solís Santos. año XXXI, 2013. 120 : 29-54.
¿Primer tratado completo de construcción naval español? Un manuscrito
ignoto llega al Museo Naval (El), por Francisco Fernández González.
año XXIX, 2011. 114 : 9-47.
Problema de la variación magnética en la cartografía atlántica: Diego Gutiérrez y la polémica de las cartas de doble graduación (El), por antonio
Sánchez Martínez. año XXvII, 2009. 106 : 49-71.
año 2015
97
ARTÍCULOS CLASIFICADOS POR ORDEN ALFABÉTICO
Promoción de 1918 del Cuerpo de Maquinistas de la Armada (La), por antonio de la vega Blasco. año XXXII, 2014. 125 : 59-79.
A propósito del navío Castilla, por Enrique García-torralba Pérez. año
XXXI, 2013. 120 : 99-106.
Proyecto de ampliación de bases navales en el archipiélago balear y de su
defensa artillera (1940) (Un), por Francisco j. Álvarez Laita y Mª Luisa
Medina arnáiz. año XXvIII, 2010. 109 : 37-66.
Puerto de Santa María y la Armada Real de galeras: noticias inéditas (El),
por Esteban Mira Caballos. año XXIX, 2011. 112 : 69-86.
Ramón Power, oficial de Marina y diputado por Puerto Rico en las Cortes de
la Isla de León y Cádiz (1810-1813), por juan torrejón Chaves. año
XXIX, 2011. 112 : 35-67.
Régimen jurídico del corso marítimo en Francia: La Ordennance de la Marine, 1681 (Sobre el), por Oscar Cruz Barney. año XXvII, 2009. 105 :
101-127.
Reinar después de morir. Dos planos del Santísima trinidad que prolongaron
su vida después de Trafalgar, por Francisco Fernández González. año
XXIX, 2011. 113 : 9-44.
Retornos industriales de las inversiones de los planes de escuadra, por Francisco javier Álvarez Laita. año XXXI, 2013. 122 : 9-30.
Revitalización del astillero de La Habana en época de Lorenzo Montalvo,
1765-1772 (La), por josé Manuel Serrano Álvarez. año XXvII, 2009. 105 :
71-100.
Semblanza de Diego Gutiérrez de Ceballos, XIV almirante mayor de la mar
(c. 1270-1330), por alfonso de Ceballos-Escalera y Gila, año XXX, 2012.
117 : 111-118.
Sin piedad con los cobardes. La condena del capitán de navío Pedro
Martínez de Arcilla (1569), por Esteban Mira Caballos. año XXvI,
2008. 103 : 77-89.
Sitio de Cartagena de Indias (1741) (El), por Gonzalo Lorén García. año
XXXI, 2013. 120 : 87-98.
Sobre el ataque de Francis Drake a Santa Cruz de La Palma en 1585. La
cuestión de Pedro de Liaño, por Manuel Poggio Capote y Luis Regueira
Benítez. año XXXII, 2014. 125 : 99-111.
98
Separata al núm. 128
ARTÍCULOS CLASIFICADOS POR ORDEN ALFABÉTICO
Solicitud de Cervantes para ir a las Indias (La), por María victoria del Rosario Liévano de Malik. año XXXI, 2013. 123 : 85-93.
Solución ilustrada al problema de vagos, ociosos y malentretenidos (La), por
juan Carlos López de Haro González. año XXvIII, 2010. 111 : 33-48.
Teniente general de la Armada don José Primo de Rivera y su actuación en el
Río de la Plata (El), por alejandro N. Bertocchi Morán. año XXXII, 2014.
124 : 99-126.
Tipología de las galeras españolas del siglo
año XXvIII, 2010. 110 : 25-51.
XvI,
por Pedro Fondevila Silva.
Título nobiliario nonato: el del conde de Ferrol (Un), por alfonso de Ceballos-Escalera y Gila. año XXX, 2012. 116 : 93-102.
Triunfo no buscado. Américo Vespucio, quinientos años después (Un), por
Mariano Cuesta Domingo. año XXXI, 2013. 123 : 39-54.
Últimos galeones: el fin de la construcción naval para la Corona en el astillero de Colindres (Los), por Rafael Palacio Ramos. año XXvII, 2009.
107 : 7-30.
USS yorktown y el destacamento de Baler (El), por juan antonio Martín
Ruiz. año XXIX, 2011. 114 : 91-102.
Valencia y los problemas de abastecimientos frumentarios motivados por
acciones navales. Los asaltos andaluces en el Mediterráneo sur en 1401l,
por andrés Díaz Borrás. año XXvII, 2009. 104 : 101-126.
«Vida en la galera, déla Dios a quien quiera (La)», por antonio García-Molina Riquelme. año XXvIII, 2010. 108 : 87-103.
Vida y la muerte a bordo de un navío del siglo XVI; algunos aportes (La), por
Esteban Mira Caballos. año XXvIII, 2010. 108 : 39-57.
Vida y obra del marino Francisco Millán Maraval (1728-1806), por Carmen
Martínez Martín. año XXvII, 2009. 107 : 75-98.
Viudas de los constructores traídos por Jorge Juan de Inglaterra (Qué fue de
las), por josé María Sánchez Carrión. año XXvI, 2008. 101 : 73-82.
año 2015
99
ÍNDICE DE MATERIAS
ÍNDICE DE MATERIAS
abastecimientos frumentarios motivados por acciones navales. Los
asaltos andaluces en el Mediterráneo sur en 1401. (valencia y
los problemas de...) .......................................................................
abréu de Orta: marino y revolucionario. (joaquín…) .......................
almirante Miranda (La enseñanza naval en el pensamiento doctrinal del…) ......................................................................................
américo vespucio, quinientos años después (un triunfo no buscado…) ..................................................................................................
andrés de Pes (La deuda de la ciudad de Cádiz con el almirante…).
antártico: de la Terra Australis Incognite a las primeras exploraciones científicas, 1520-1843 (El continente…).............................
armada en la segunda mitad del siglo XvIII. (La política de abastecimiento de cáñamo a la…) ..........................................................
armada española para presenciar las pruebas de su «bote-submarino» (La invitación de thorsten Nordenfelt a la…).......................
armada española, 1700-1820: una síntesis interpretativa (La evolución del control financiero de la…) ..............................................
armada Real de galeras: noticias inéditas (El Puerto de Santa
María y la…) .....................................................................................
armadas peninsulares. La proyección marítima de los reinos ibéricos en la Baja Edad Media. (El despertar de las…)......................
arsenal de Ferrol en la pintura de Mariano Sánchez (1740-1822).
(El) ...............................................................................................
astillero de La Habana en época de Lorenzo Montalvo, 1765-1772.
(La revitalización del…) ..............................................................
Bases navales en el archipiélago balear y de su defensa artillera
(1940). (un proyecto de ampliación de…) ..................................
Bazán cumple treinta años. (La colección .........................................
Bazán, primer marqués de Santa Cruz, a las islas Canarias (15551559) (Las expediciones de don Álvaro de...) ..............................
Benito Francia y Ponce de León, un médico singular de la armada
Bergantín Galveztown. Reconstitución del barco de 1781 (El…) .....
Buques de la Real armada. un ejemplo: la fragata Perla 2ª. (Los
arsenales y el mantenimiento de los…) ........................................
Caribe y sus consecuencias (S. XvII) (La pérdida de la hegemonía
naval en el…) ................................................................................
Carrera de Indias (II). (Cruzar el atlántico al cuidado de los enfermos. Cirujanos en la…) ...............................................................
Cartagena de Indias (1741) (El sitio de…) ........................................
Cartografía atlántica: Diego Gutiérrez y la polémica de las cartas de
doble graduación (El problema de la variación magnética en
la…) ..............................................................................................
Castilla construido en Esteiro en 1751. (un navío que nunca existió. El…) .......................................................................................
Catalina II. (un español, almirante en la Rusia de…) ......................
año 2015
1142
1174
1307
1343
1327
1326
1271
1328
1324
1227
1292
1132
1151
1194
1218
1306
1261
1291
1270
1280
1119
1318
1161
1296
1118
103
ÍNDICE DE MATERIAS
«Catamaranes» de Sir William Petty (Política y arquitectura naval.
Los…) ...........................................................................................
Cavite de enero de 1872 (La actuación de la Marina en la algarada
de…) .............................................................................................
Cervantes para ir a las Indias (La solicitud de…) ..............................
Combate de isla Flores (8 de septiembre de 1591) (El…) .................
Combate naval de Punta del Este (El)................................................
Compañía de Guardias Marinas de Cádiz y la creación de las subalternas en Ferrol y Cartagena en 1776 (La división de la…) ......
Compañía trasmediterránea en el desembarco de alhucemas. (La) ........
Condes de Fernán Núñez. tres marinos cordobeses (Los…) ............
Construcción naval para la Corona en el astillero de Colindres (Los
últimos galeones: el fin de la…) ...................................................
Crucero Canarias y la tentativa de salvamento de los náufragos del
acorazado alemán Bismarck (mayo de 1941) (El…) ....................
Cuerpo de Ingenieros de Marina (Los ingenieros generales del…)...
Cuerpo de Ingenieros de Marina de la Real armada (1770-1827)
(Establecimiento del definitivo escalafón del…) .........................
Cuerpo de Maquinistas de la armada (La promoción de 1918
del…) ............................................................................................
Departamento Marítimo de Cartagena de Levante (1750-1753) y el
teniente general Francisco Liaño y arjona (El) ............................
Diego Gutiérrez de Ceballos, XIv almirante mayor de la mar
(c. 1270-1330) (Semblanza de…).................................................
Dómine, un buque histórico (El) .......................................................
Echegaray (1764-1842), un marino en lucha contracorriente (Don
josé de…) .....................................................................................
Escuadra (Retornos industriales de las inversiones de los planes
de…) .............................................................................................
Escuadra de galeras del Mediterráneo en el siglo XvII. El caso de
los gitanos (Los forzados de la…) ................................................
Escuadras de jamaica y La Habana del año 1748. (El combate
naval entre las…) .........................................................................
Estación naval de Guinea y el gobierno de los brigadieres (La)........
Estados Generales de la armada: Francia 1801-España-1802.
(Dos) .............................................................................................
..Estrategia naval durante la Restauración (El buque de guerra en el
siglo XIX. La…) .............................................................................
Expediciones de altura al Pacífico septentrional (1788-1790) y sus
protagonistas: Manuel Quimper y Gonzalo López de Haro (Dos)......
Fenicios en el Mediterráneo occidental (Barcos mercantes…)..........
Francis Drake a Santa Cruz de La Palma en 1585. La cuestión de
Pedro de Liaño (Sobre el ataque de…) .........................................
Fuerzas navales sutiles españolas (siglos XvIII-XIX) (apuntes para
una estudio de las…) ....................................................................
104
1315
1881
1346
1269
1141
1140
1172
1337
1170
1353
1248
1216
1362
1237
1284
1196
1195
1333
1283
1128
1239
1185
1160
1236
1325
1364
1139
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE MATERIAS
Galera, déla Dios a quien quiera. (La vida en la…) ..........................
Galera, un correctivo determinante. (La pena de…) .........................
Galeras en el mar Caribe en la segunda mitad del siglo XvI (La
necesidad y el empleo de…) ........................................................
Galeras en la Gran armada de 1588 (Las) ........................................
Galeras españolas del siglo XvI (tipología de las…) ........................
Galeras (El Mediterráneo, un mar de…) ...........................................
Gran armada de 1588 (Extracto del historial de la nave La Regazona, capitana de la escuadra levantisca en la…).............................
Guerra de Corinto (395-386 a.C.) (Egina y la piratería sobre el
Ática en la…) ...............................................................................
Guerra de la Independencia (1808-1814) (Los capitanes generales
del Departamento Marítimo de Cartagena durante la…) .............
Guerra fría entre España y Gran Bretaña: la crisis de Nutka. ............
Guerra hispano-filipina de 1898 (un intento de cuantificación de
prisioneros españoles durante la…): el personal de marinería en
manos de los tagalos ....................................................................
Hispanoamérica. Referencia al sistema de fortificaciones (La labor
colonizadora y la gran obra de España en…) ...............................
Hundimiento del Castillo de Olite, la mayor tragedia naval de la
Guerra Civil (Los acontecimientos de marzo de 1939 en Cartagena. El…) .
jorge juan (¿Qué fue de las viudas de los constructores traídos de
Inglaterra por…) ..........................................................................
jorge juan de Santacilia y Eduardo Bryant yvolland.........................
jorge juan y antonio de ulloa (Las medidas de la longitud realizadas por…)......................................................................................
jorge juan (El artículo astronómico de…) ........................................
josé de Mendoza y Ríos. un gran oficial de Marina y eminente
científico en el olvido....................................................................
juan Ignacio de Madariaga aróstegui: una vida al servicio de la
Real armada. ................................................................................
Liniers y Gutiérrez de la Concha en el Panteón de Marinos Ilustres
de San Carlos (El monumento a…) ..............................................
Malaspina y Bustamante (1789-1794) durante dos centurias (La
peripecia de los papeles y materiales de la expedición de…).......
Malvinas (1764-1774) (La estrategia española en el atlántico sur.
La crisis de las…)...............................................................................
Maquinistas en el artículo Submarinos republicanos bajo mando
soviético (II) (Los) .......................................................................
Marina de Guerra española en la campaña de Santo Domingo de
1861-1865 (La participación de la…)...........................................
Marina en el segundo sitio de Zaragoza (La…).................................
Marina Mercante decimonónica (Condiciones de vida y de trabajo
en la…)..........................................................................................
año 2015
1184
1207
1206
1205
1204
1203
1314
1106
1107
1214
1129
1361
1162
1110
1336
1351
1193
1344
1272
1345
1293
1360
1163
1282
1225
1259
105
ÍNDICE DE MATERIAS
Marina republicana durante la Guerra Civil, 1936-1939 (¿un peso
muerto o una fuerza frustrada? Las dificultades estratégicas de
la…) .............................................................................................
Marinos en el Madrid del siglo XvIII (actitudes religiosas ante la
muerte.) ........................................................................................
Marinos en el Madrid del siglo XvIII. Entorno vital. ..........................
Marinos fusilados en tiempos de la revolución rioplatense ...............
Martínez de arcilla (1569) (Sin piedad con los cobardes. La condena del capitán de navío Pedro…) .................................................
Maruja Aurora, un viejo vapor con mucha historia...........................
Matagorda, el dique y la marina militar .............................................
Matagorda: baluarte gaditano.............................................................
Mediterráneo (La influencia de la meteorología en la historia del...)
Milláu Maraval (1728-1806) (vida y obra del marino Francisco…)........
Naufragio de la flota de ida a Nueva España bajo el mando del
general Pedro de las Roelas ..........................................................
Naufragio del navío San Isidoro (El) .................................................
Naufragio del San Pedro de Alcántara (El).......................................
Navegación por la Mar Océano y el tratado de tordesillas (La) .......
Navío Castilla (a propósito del…) ....................................................
Navío del siglo XvI. algunos aportes (La vida y la muerte a bordo
de un…) .......................................................................................
Navío Santísima Trinidad y la Santa Inquisición (El…) ...................
Parte Oficial de la Vigía de Cádiz, un valor estimable (El…) ..........
Pellicer, médico y cirujano de la armada, víctima política de don
Pedro virgili y Ensenada (Don Gaspar...) .....................................
Plus Ultra, el buque viajero ..............................................................
Poder naval en las zonas costeras de Europa (Congreso sobre la
acción del…) .................................................................................
Polistas y arquitectura naval: una polémica contra los recursos de la
tierra filipina durante el siglo XvII .................................................
Porter y su autor (Corrigiendo errores se progresa. La obra náutica
de…) .............................................................................................
Power, oficial de Marina y diputado por Puerto Rico en las Cortes
de la Isla de León y Cádiz (Ramón…) .........................................
Primo de Rivera y su actuación en el Río de la Plata (El teniente
general de la armada don josé...) ......................................................
Puerto Cabello en 1823. (El combate naval de…).............................
Puerto de tarragona en el siglo XvIII (Los ingenieros militares,
partícipes de las obras del…) .......................................................
Ramón Bullón Fernández en la creación del Instituto Náutico del
Mediterráneo (El papel del capitán de corbeta…) ........................
Real armada de la Ilustración (Nuevas consideraciones sobre el
origen y desarrollo de los estudios mayores o sublimes de matemáticas en la…) .................................................................................
106
1149
1217
1150
1247
1131
1238
1305
1352
1294
1173
1183
1262
1121
1159
1319
1182
1316
1354
1295
1228
1250
1335
1303
1226
1355
1304
1120
1363
1334
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE MATERIAS
Real decreto perdido (En busca del…) ..............................................
Régimen jurídico del corso marítimo en Francia: la Ordonnancce
de la Marine de 1681 (Sobre el…) ..............................................
Reino de Granada en los portulanos de Piri Re’is (El litoral del…) ..
Río de la Plata (El Dos de Mayo en el…) .........................................
Ruiz de apodaca (Historia de un marino olvidado. El general josé…) ..
Santísima Trinidad que prolongaron su vida después de trafalgar
(Reinar después de morir. Dos planos del…) ...............................
Siete Partidas (La guerra en la mar en las…).....................................
Suanzes (In memoriam. El general juan antonio Suanzes y Fernández, marqués de…) ......................................................................
tecnología naval: el caso de los cañoneros españoles de Filipinas
en el siglo XIX. (El impacto de una nueva…) ..............................
título nobiliario nonato: el del conde de Ferrol (un). .......................
tratado completo de construcción naval español. un manuscrito
ignoto llega al Museo Naval (¿El primer.) ........................................
urdaneta: in memoriam en el quinto centenario de su nacimiento
(andrés de…) ....................................................................................
vagos, ociosos y malentretenidos (La solución ilustrada al problema de…) ............................................................................................
valdés en su proyección carraqueña (El ministro) ............................
vapor Eleni en la guerra civil española (El hundimiento del…) .......
Yorktown y el destacamento de Baler (El uSS…).............................
año 2015
1260
1152
1258
1108
1130
1235
1342
1109
1192
1273
1246
1117
1215
1171
1317
1249
107
ÍNDICE DE AUTORES
ÍNDICE DE AUTORES
aLFaRO ZaFORtEZa, C.: Congreso sobre la acción del poder naval en las
zonas costeras de Europa. Nº 114/11.
ÁLvaREZ LaIta, F. j.: Retornos industriales de las inversiones de los
planes de escuadra. Nº 122/13.
ÁLvaREZ LaIta, F., y MEDINa aRNaIZ, M.L.: Un proyecto de ampliación de bases navales en el archipiélago balear y de su defensa artillera
(1940). Nº 109/10. Maruja y aurora, un viejo vapor con mucha historia.
año XXIX, 2011. 113 : 91-110.
aNCa aLaMILLO, a.: El arsenal de Ferrol en la pintura de Mariano
Sánchez (1740-1822). Nº 103/08. El naufragio del navío San Isidoro. Nº
115/11. Un navío que nunca existió: el Castilla construido en Esteiro en
1751. Nº 118/12. La invitación de Thorsten Nordenfelt a la Armada española para presenciar las pruebas de su «bote-submarino». Nº 121/13.
aNtóN MIRaNDa, E., y aNtóN vISCaSILLaS, j.: In memoriam. El
general Juan Antonio Suanzes y Fernández, marqués de Suanzes. Nº 101/08.
aNtóN vISCaSILLaS, j.: La enseñanza naval en el pensamiento doctrinal
del almirante Miranda. Nº 119/12.
BERtOCCHI MORÁN, a.N.: El Dos de Mayo en el Río de la Plata. Nº 101/08;
El Combate naval de Punta del Este. Nº 104/09. El teniente general de la
Armada don José Primo de Rivera y su actuación en el Río de la Plata.
Nº 124/14.
BRyaNt aLBa, E.: Jorge Juan de Santacilia y Eduardo Bryant Yvolland.
Nº 122/13.
CaStELLaNOS ESCuDIER, a., y SaN MaRtÍN DE aRtIñaNO, F.:
Historia de un marino olvidado. El general José Ruiz de Apocada. Nº
103/08.
CEBaLLOS-ESCaLERa y GILa, a. de: Un título nobiliario nonato: el del
conde de Ferrol. Nº 116/12. Semblanza de Diego Gutiérrez de Ceballos,
XIV almirante mayor de la mar (c.1270-1330). Nº 117/12.
CERvERa PERy, j.: Joaquín Abréu de Orta: marino y revolucionario.
Nº 107/09; La pena de galera, un correctivo determinante. Nº 110/10. La
estación naval de Guinea y el gobierno de los brigadieres. Año XXIX,
2011. 113/11.
CRUZ BARNEY, O.: Sobre el régimen jurídico del corso marítimo en
Francia: la Ordonnance de la Marine de 1681. Nº 105/09.
año 2015
111
ÍNDICE DE AUTORES
CUESTA DOMINGO, M., y SURROCA CARRASCOSA, A.: Corrigiendo errores se progresa. La obra náutica de Porter y su autor. Nº
119/12.
CUESTA DOMINGO, M.: Un triunfo no buscado. Américo Vespucio,
quinientos años después. Nº 123/13.
CUMPLIDO MUÑOZ, J.R.: Guerra fría entre España y Gran Bretaña:
la crisis de Nutka. Nº 111/10.
DEMERSON, P.: El naufragio del San Pedro de Alcántara (1786). Nº
102/08.
DÍAZ BORRÁS, A.: Valencia y los problemas de abastecimientos
frumentarios motivados por acciones navales. Los asaltos andaluces
en el Mediterráneo sur en 1401. Nº: 1047/09.
ESCODA MÚRRIA, C.: Los ingenieros militares, partícipes de las
obras del puerto de Tarragona en el siglo XVIII. Nº 102/08.
ESPILEZ MURCIANO, F.: La guerra en la mar en las Siete Partidas.
Nº 123/13.
FERNÁNDEZ DE BOBADILLA, I.: Un español, almirante de la
Rusia de Catalina II. Nº 102/08.
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F.: Reinar después de morir. Dos
planos del Santísima Trinidad que prolongaron su vida después
de Trafalgar. Nº113/11. ¿El primer tratado completo de construcción naval español? Un manuscrito ignoto llega al Museo Naval.
Nº 114/11. El bergantín Galveztown. Reconstitución del barco de
1781. Nº 118/12.
FONDEVILA SILVA, P.: Tipología de las galeras españolas del siglo XVI. Nº 110/10.
FONT BETANZOS, F.: La Compañía Trasmediterránea en el desembarco de Alhucemas. Nº 107/09; El Dómine, un buque histórico. Nº
109/10. Plus Ultra, el buque viajero. Nº 112/11. La deuda de la
ciudad de Cádiz con el almirante Andrés de Pes. Nº 121/13. El Parte
Oficial de la Vigía de Cádiz, un valor estimable. Nº 124/14.
FORNIS, C.: Egina y la piratería sobre el Ática en la Guerra de Corinto (395-386 a.C.) Nº 101/08.
FRANK, W.C., Jr.: ¿Un peso muerto o una fuerza frustrada? Las dificultades estratégicas de la Marina republicana durante la Guerra
Civil, 1936-1939. Nº 105/09.
112
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE AUTORES
GARCÍA DEL VALLE GÓMEZ, J.: El buque de guerra en el siglo XIX.
La estrategia naval durante la Restauración. Nº 106/09.
GARCÍA DIEGO, P.: La estrategia española en el Atlántico sur. La
crisis de las Malvinas (1764-1774). Nº 125/14.
GARCÍA-TORRALBA PÉREZ, E.: Los arsenales y el mantenimiento
de los buques de la Real Armada. Un ejemplo: la fragata Perla 2ª.
Nº 116/12. A propósito del navío Castilla. Nº 120/13.
GARCÍA-MOLINA RIQUELME, A.: «La vida en la galera, déla Dios
a quien quiera». Nº 108/10. El navío Santísima Trinidad y la Santa
Inquisición. Nº 120/13.
GIL AGUADO, I.: Origen y desarrollo de los estudios mayores o sublimes de matemáticas en la Real Armada de la Ilustración. Nº 122/13.
GIL MUÑOZ, M.: Marinos en el Madrid del siglo XVIII. Entorno vital.
Nº 105/09; Actitudes religiosas ante la muerte. Marinos en el
Madrid del siglo XVIII. Nº 111/10.
GÓMEZ VIZCAÍNO, J.A.: Los capitanes generales del Departamento
Marítimo de Cartagena durante la guerra de la Independencia
(1808-1814). Nº 101/08. Los acontecimientos de marzo de 1939 en
Cartagena. El hundimiento del Castillo de Olite, la mayor tragedia
naval de la Guerra Civil. Nº 106/09. El Departamento Marítimo de
Cartagena de Levante (1750-1753) y el teniente general Francisco
Liaño y Arjona. No 113/ 11.
GONZÁLEZ DE CANALES Y LÓPEZ-OBRERO, F.: Los condes de
Fernán Núñez. Tres marinos cordobeses. Nº 122/13.
GONZÁLEZ-ALLER, HIERRO, J.I.: Las galeras en la Gran Armada
de 1588. Nº 110/10. El combate de isla Flores (8 de septiembre de
1591). Nº 116/12. Extracto del historial de la nave La Regazona,
capitana de la escuadra levantisca en la Gran Armada de 1588.
Nº 120/13. El crucero Canarias y la tentativa de salvamento de los
náufragos del acorazado alemán Bismarck (mayo de 1941).
Nº 124/14.
GRACIA RIVAS, M.: Benito Francia y Ponce de León, un médico
singular de la Armada. Nº 115/11.
GUTIÉRREZ DE LA CÁMARA SEÑÁN, J.M.: La influencia de la
meteorología en la historia del Mediterráneo. Nº 118/12.
año 2015
113
ÍNDICE DE AUTORES
HERNÁNDEZ OLIVA, C.A.: El combate naval entre las escuadras de
Jamaica y La Habana del año 1748. Nº 103/08; Naufragio de la
flota de ida a Nueva España bajo el mando del general don Pedro
de las Roelas. Nº 108/10.
HERRERO GIL, M.D.: Juan Ignacio de Madariaga Aróstegui: una
vida al servicio de la Real Armada. Nº 116/12.
HIDALGO NUCHERA, P.: Un intento de cuantificación de los prisioneros españoles capturados en la guerra hispano-filipina de 1898:
el personal de marinería en manos de los tagalos. Nº 103/08.
HIGUERAS RODRÍGUEZ, M.D.: La peripecia de los papeles y materiales de la expedición de Malaspina y Bustamante (1789-1794)
durante dos centurias. Nº 118/12.
LIÉVANO DE MALIK, M.V. del R.: La solicitud de Cervantes para ir
a las Indias. Nº 123/13.
LÓPEZ DE HARO GONZÁLEZ, J.C.: La solución ilustrada al problema de vagos, ociosos y malentretenidos. Nº 111/10.
LÓPEZ GARCÍA, G.M.: Matagorda: baluarte gaditano. Nº 124/14.
Matagorda, el dique y la marina militar. Nº 119/12.
LORÉN GARAY, G.: La batalla de las Dunas (1639). Nº 117/12. El
sitio de Cartagena de Indias (1741). Nº 120/13.
MANCILLA GONZÁLEZ, P. C.: El continente antártico: de la Terra
Australis Incognite a las primeras exploraciones científicas, 15201843. Nº 121/13.
MARTÍN PRIETO, P.: El despertar de las Armadas peninsulares. La
proyección marítima de los reinos ibéricos en la Baja Edad Media.
Nº 118/12.
MARTÍN RUIZ, J.A.: Barcos mercantes fenicios en el Mediterráneo
occidental. Nº 121/13. El USS Yorktown y el destacamento de Baler.
Nº 114/11.
MARTÍNEZ MARTÍN, C.: Vida y obra del marino Francisco Milláu
Maraval (1728-1806). Nº 107/09.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M.: Los forzados de la escuadra de galeras
del Mediterráneo en el siglo XVII. El caso de los gitanos. Nº 117/12.
114
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE AUTORES
MARTÍNEZ RUIZ, E.: El Mediterráneo, un mar de galeras. Nº 110/10.
MILLÁN DE SILVA, P.: Las expediciones de don Álvaro de Bazán,
primer marqués de Santa Cruz, a las islas Canarias (1555-1559).
Nº 119/12.
MIRA CABALLOS, E.: Sin piedad con los cobardes: la condena del
capitán de navío Pedro Martínez de Arcilla (1569). Nº 103/08. La
vida y la muerte a bordo de un navío del siglo XVI. Algunos aportes.
Nº 108/10. El Puerto de Santa María y la Armada Real de galeras:
noticias inéditas. Nº 112/11. La pérdida de la hegemonía naval en el
Caribe y sus consecuencias (S. XVI). Nº 117/12.
MORENO RICO, F. J.: Condiciones de vida y de trabajo en la Marina
Mercante decimonónica. Nº 115/11. El papel del capitán de corbeta
Ramón Bullón Fernández en la creación del Instituto Náutico del
Mediterráneo. Nº 125/14.
OCAMPO ANEIROS, J.A.: Apuntes para un estudio de las fuerzas
navales sutiles españolas. Nº 104/09.
PADILLA PORRAS, C. de : En busca del real decreto perdido.
Nº 115/11.
PAGE, C. A.: El monumento a Liniers y Gutiérrez de la Concha en el
Panteón de Marinos Ilustres de San Carlos. Nº 123/13.
PALACIO RAMOS, R.: Los últimos galeones: el fin de la construcción
naval para la Corona en el astillero de Colindres. Nº 107/09.
PALLARÉS MACHUCA, F.J.: Don Gaspar Pellicer, médico y cirujano
de la Armada, víctima política de don Pedro Virgili y de Ensenada.
Nº 118/12.
PEREIRA FERNÁNDEZ, J.M.: Andrés de Urdaneta: in memoriam en
el quinto centenario de su nacimiento. Nº 102/08.
PESADO RICCARDI, C.: Marinos fusilados en tiempos de la revolución rioplatense. Nº 114/11.
POGGIO CAPOTE, M., Y REGUEIRA BENÍTEZ, L.: Sobre el ataque
de Francis Drake a Santa Cruz de La Palma en 1585. La cuestión
de Pedro de Liaño. Nº 125/14.
PUCHOL FRANCO, M.S.: El hundimiento del vapor Eleni en la
guerra civil española. Nº 120/13.
año 2015
115
ÍNDICE DE AUTORES
QUINTERO GONZÁLEZ, J.: El ministerio de Valdés en su proyección
carraqueña. Nº 107/09.
RODRÍGUEZ GONÁLEZ, A.R.: El impacto de una nueva tecnología
naval: el caso de los cañoneros españoles de Filipinas en el siglo
XIX . Nº 109/10. El combate naval de Puerto Cabello en 1823.
Nº 119/12.
RODRÍGUEZ SALA MURO, M.L.: Cruzar el Atlántico al cuidado de
los enfermos. Cirujanos en la Carrera de Indias (II). Nº 102/08. Dos
expediciones de altura al Pacífico septentrional (1788-1790) y sus
protagonistas: Manuel Quimper y Gonzalo López de Haro. Nº
113/11.
ROLANDI SÁNCHEZ-SOLÍS, M.: La actuación de la Marina en la
algarada de Cavite de enero de 1872. Nº 108/10. La participación
de la Marina de Guerra española en la campaña de Santo Domingo
de 1861-1865. Nº 117/12.
RUIZ MORALES, M.: El artículo astronómico de Jorge Juan. Nº
109/10. El litoral del Reino de Granada en los portulanos de Piri
Re’is. Nº 115/11. Las medidas de la longitud realizadas por Jorge
Juan y Antonio de Ulloa. Nº 124/14.
SALES-COLÍN KORTAJARENA, O.: Polistas y arquitectura naval:
una polémica contra los recursos de la tierra filipina durante el
siglo XVII. Nº 122/13.
SÁNCHEZ BAENA, J.J.: La necesidad y el empleo de galeras en el
mar Caribe en la segunda mitad del siglo XVI. Nº 110/10.
SÁNCHEZ CARRIÓN, J.M.: ¿Qué fue de las viudas de los constructores traídos por Jorge Juan de Inglaterra?. Nº 101/08. El combate
naval de Punta del Este. Nº 104/09. Establecimiento del definitivo
escalafón del Cuerpo de Ingenieros de Marina de la Real Armada
(1770-1827). Nº 111/10. Los ingenieros generales del Cuerpo de
Ingenieros de Marina. Nº 114/11.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, A.: El problema de la variación magnética en
la cartografía atlántica: Diego Gutiérrez y la polémica de las cartas
de doble graduación. Nº 106/09.
SERRANO ÁLVAREZ, J.M.: La revitalización del astillero de La
Habana en época de Lorenzo Montalvo, 1765-1772. Nº 105/09. La
evolución del control financiero de la Armada española, 1700-1820:
una síntesis interpretativa. Nº 121/13.
116
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE AUTORES
SOLÍS SANTOS, C.: Política y arquitectura naval. Los «catamaranes»
de sir William Petty. Nº 120/13.
SURROCA CARRASCOSA, A., Y BLANCO NÚÑEZ, J.M.: José de
Mendoza y Ríos. Un gran oficial de Marina y eminente científico en
el olvido. Nº 123/13.
TEIJEIRO DE LA ROSA, J.M.: Don José de Echegaray (1764-1842),
un marino en lucha contracorriente. Nº 109/10.
TORREJÓN CHAVEZ, J.: Ramón Power, oficial de Marina y diputado
por Puerto Rico en las Cortes de la Isla de León y Cádiz. Nº 112/11.
TORRES SÁNCHEZ, R.: La política de abastecimiento de cáñamo a
la Armada en la segunda mitad del siglo XVIII. Nº 116/12.
TRIGO CHACÓN, M.: La navegación por la Mar Océana y el tratado
de Tordesillas. Nº 106/09. La labor colonizadora y la gran obra de
España en Hispanoamérica. Referencia al sistema de fortificaciones. Nº 125/14.
VEGA BLASCO, A. de la: Los maquinistas en el artículo «Submarinos
republicanos bajo mando soviético (II)» de FRANK, W., Jr. Comentarios. Nº 106/09; Dos Estados Generales de la Armada: Francia
1801-España 1802. Nº 108/10; La colección Bazán cumple treinta
años. Nº 111/10. La promoción de 1918 del Cuerpo de Maquinistas
de la Armada. Nº 125/14.
VIQUEIRA MUÑOZ, J.E.: La Marina en el segundo sitio de Zaragoza.
Nº 112/11.
año 2015
117
ÍNDICE DE LA HISTORIA VIVIDA
ÍNDICE DE LA HISTORIA VIVIDA
CEBaLLOS-ESCaLERa y GILa, a. y L. de
(La) sublevación del pailebote Isabel II, en aguas de Puerto Rico, el 20 de
julio de 1846. año XXvI, 2008. 101 : 83-86. (Un) infante de Marina,
supuesto hijo natural del infante don Luis de Borbón. año XXvI, 2008.
103 : 103-107. (El) teniente graduado de Infantería de Marina don Tomás
Pío Pérez de los Ríos, héroe, masón y frustrado asesino de Fernando VII.
año XXvII, 2009. 107 : 103-106. José Primo de Rivera, laureado general
de la Armada y frustrado marqués de Fernando Poo. año XXvIII, 2010.
108 : 127-131. (El) marino Olegario de los Cuetos, ardoroso liberal. año
XvIII, 2010. 110 : 105-110.
CERvERa PERy, j.
(El) alevoso ataque a las fragatas de los caudales. año XXvII, 2009. 104 :
127-128. Cuando los buques castellanos remontaban el Támesis. año
XXvII, 2009. 105 : 129. (El) crucero Navarra: tres nombres para tres
épocas (1914-1955). año XXvIII, 2010. 111 : 97-100. El viaje de Alfonso
XIII en el juan Sebastián Elcano. año XXIX, 2011, 113 : 117-119.
GuaRDIa SaLvEttI, F. de la
Wellington, el general que derrotó a Napoleón. año XXvI, 2008. 102 : 9597. (La) vuelta al mundo de un naturalista a bordo del HMS Beagle. año
XXvII, 2009. 106 : 103-106. (El) alfonso XIII ¡a flote! año XvIII, 2010.
109 : 101-102. Latécoere 521, el trasatlántico de los mares. año XXIX,
2011. 112 : 105-107. Don Juan de Estrada y Berdier: primer piloto práctico de la Armada del arsenal militar de Cartagena. año XXX, 2012. 116 :
103-105.
OCaMPO aNEIROS, j.a.
La corbeta Nautilus. Orden del día leída a la dotación con motivo del
temporal corrido el día 27 de julio de 1921. Año XXIX, 2011. 114 :
117-119. (La) botadura del acorazado Alfonso XIII. Año XXIX,
2011. 115 : 95-97. Vea-Murguía Hnos., el astillero gaditano que
construyó el acorazado Emperador Carlos V. Año XXX, 2012. 117 :
119-122. (En) recuerdo del cañonero General Concha. Año XXX,
2012. 118 : 121-123. Los constructores del dique seco Reina Victoria Eugenia de Ferrol. Año XXX, 2012. 119 : 117-120. (El) papel
de la Armada en el Plan de Protección del Patrimonio Arqueológico
Subacuático. Año XXXI, 2013. 120 : 107-114. (Los) «dragones del
viento». Año XXXI, 2013. 120 : 115-116. Himno del Tercer Regimiento de Infantería de Marina. Año XXXI, 2013. 121 : 107-108.
(La) botadura del acorazado oceánico Pelayo. Año XXXI, 2013.
122 : 97-99. (Una) curiosidad en la carrera del estaño. Año XXXI,
año 2015
121
ÍNDICE DE LA HISTORIA VIVIDA
2013. 123 : 95-96. (El) estrecho de San Bernardino, puerta del Pacífico. Año XXXII, 2014. 124 : 127-129. Parte de campaña del 20 de
agosto de 1936 del crucero Almirante Cervera. Año XXXII, 2014.
125 : 113-116. Vasco Núñez de Balboa, ejecutado y decapitado en
Panamá. Año XXXII, 2014. 125 : 117-119.
122
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE DOCUMENTOS
ÍNDICE DE DOCUMENTOS
A propósito de Federico Gravina. año XXX, 2012. 118 : 125-128.
Bombardeos de Argel por el teniente general Antonio Barceló. año XXvII,
2009. 107 : 107-112.
Cádiz y sus fortificaciones en la guerra de la Independencia. año XXvI,
2008. 103 : 109-111.
Capellanes de la Armada en tiempos de Carlos II. año XXIX, 2011. 115 : 99-102.
Carta del general Fernando Primo de Rivera al general Luis Huerta en la
que le avisa del próximo ataque del comodoro Dewey a Manila (marzo de
1898). año XXXI, 2013. 122 : 107-112.
Curioso pasaporte del teniente de fragata Mazarredo (Un…). año XXIX,
2011. 114 : 121-125.
Exigencias de las autoridades portuguesas para que los hidros nacionales
puedan amarrar en la base aérea de Aveiro durante la Guerra Civil
(1936-1939). año XXvIII, 2010. 108 : 133-137.
Expedición del vapor Buenos aires (La…) . año XXvI, 2008. 102 : 99-109.
Francmasones en la Armada en el siglo
2011. 113 : 121-124.
XVIII.
Penas (Los…). año XXIX,
Fray Andrés de Urdaneta y la jornada de Filipinas. año XXXI, 2013. 121 :
119-133.
Santa ana y Nuestra Señora de la almudena. Transcritas en junio y julio de
1668 (Medidas de los galeones... año XXXI, 2013. 123 : 103-108.
Galeras. Desastre en Saint-Tropez. año XXvIII, 2010. 111 : 101-109.
Guerra de la Independencia: una petición forzada. año XXX, 2012. 116 :
107-109.
Instrucción sobre la corta de árboles para la construcción de buques, siglo
XVIII. año XXX, 2012. 117 : 123-128.
Intento de quema de dos buques en el puerto de Pasajes, 1642. año XXXI,
2013. 120 : 123-127.
Libro historial en los batallones de Infantería y brigadas de Artillería de la
Real Armada (El). año XXvI, 2008. 101 : 87-91.
año 2015
125
ÍNDICE DE DOCUMENTOS
Mando de los vapores de ruedas (El…). año XXIX, 2011. 112 : 109-115.
Nombramiento del duque de Alburquerque como capitán general de las galeras de España (1650). año XvIII, 2010. 110 : 111-118.
Nombramientos en el siglo XIX (Los…). año XXvII, 2009. 104 : 129-134.
Noticias del desastre del navío La Limeña (1785). año XXvII, 2009. 105 :
131-138.
Noticias sobre los orígenes de la Marina en la costa cantábrica, Corona de
Aragón y Reino de Mallorca(1250-1414:...). año XXXII, 2014. 125 : 127-132.
Patente de corso española del siglo XVII. año XXX, 2012. 119 : 121-128.
Traslado de los restos de Colón en el crucero Conde del venadito. año
XXvII, 2009. 106 : 107-109.
Viaje a Italia de don Juan de Austria (1575). año XXvIII, 2010. 109 : 103107.
Vista del puerto de La Habana, 1815. año XXXII, 2014. 124 : 137-142.
126
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LA HISTORIA MARÍTIMA
EN EL MUNDO
ÍNDICE DE LA HISTORIA MARÍTIMA DEL MUNDO
Anales de Aragón en la Biblioteca del Museo Naval de la Armada (Los…).
año XXvI, 2008. 101 : 93-96.
Archivo General Militar de Segovia (El…). año XXIX, 2011. 112 : 117-122.
Archivo Histórico Provincial de Cádiz (El…). año XXvI, 2008. 102: 111-113.
Biblioteca Naval de Ferrol (La…). año XXvII, 2009. 106 : 111-115.
Bibliotecas del Ministerio de Defensa (Tesoros bibliográficos de las…).
año XXIX, 2011. 114 : 127-129.
Cátedra de Historia Naval. Murcia (España) (La primera…) año XXIX,
2011. 113 : 125-126.
Ciclo de conferencias «Marinas pequeñas» en Maynooth (Irlanda). año
XXX, 2012. 119 : 129-133.
Comisión Británica de Historia Marítima. Simposios 2009-2010. Londres,
Gran Bretaña. año XXvIII, 2010. 108 : 139-141.
Construcción de galeras. Medidas y vocabulario (La…). año XvIII, 2010.
110 : 119-125.
Fundación Museo Naval (La…). año XXvIII, 2010. 111 : 111-116.
Galeón de Manila. Instrucciones para el viaje a Acapulco (El). año XXX,
2012. 116 : 111-114.
Historia Marítima en Londres (La…). año XXvI, 2008. 103: 113-116.
Jornadas de homenaje a don Blas de Lezo. Cartagena (Colombia). año
XXIX, 2011. 115 : 103-106.
Libro interesante: Decision at Sea: Five Naval Battles that shaped american
History (Un…). año XXvII, 2009. 107 : 113-115.
Manuscrito con sorpresas (Un…). año XXvII, 2009. 104: 135-138.
Museo de Pontevedra (El…). año XvIII, 2010. 109 : 109-112.
Navegadores en la filatelia portuguesa. El descubrimiento del archipiélago de
Cabo Verde. año XXvII, 2009. 105 : 139-145.
Real Instituto y Observatorio de la Armada (El). año XXX, 2012. 117 : 129-136.
Retazos epistolares para una biografía del contador don Tadeo Álvarez de
Ocampo. año XXX, 2012. 118 : 129-135.
año 2015
129
ÍNDICE DE NOTICIAS GENERALES
ÍNDICE DE NOTICIAS GENERALES
Actos organizados por los Amigos de la Batalla de Trafalgar. Albacete (España). año XXX, 2012. 119 : 135-136.
XX aniversario de la presencia de buques de la Armada en la Antártida
(oct. 1988-abr. 1989). Cartagena, España. año XXvII, 2009. 105 : 148-149.
XX Aniversario de la I Campaña Antártica de buques de la Armada. Madrid,
España. año XXvII, 2009. 105 : 150-151.
Beca de investigación histórica. Segovia, España. año XXvII, 2009. 106 :
120-121.
Biografía breve de Javier Pastor Quijada. año XXvII, 2009. 104 : 141-143.
Blas de Lezo, un marino de leyenda. Pontevedra (España). año XXX, 2012.
118 : 137.
Cádiz y las expediciones científicas del siglo XVIII. Cádiz, España. año XXIX,
2011. 113 : 132-133.
V centenario del nacimiento de Andrés de Urdaneta. Madrid, España. año XXvI,
2008. 103 : 117.
III Certamen de Pintura ISFAS, 2009. Madrid, España. año XXvII, 2009.
104 : 140.
Ciclo de conferencias. Madrid (España). año XXX, 2012. 119 : 139-140.
Ciclo de conferencias sobre «A Marinha na Guerra Peninsular». Lisboa,
Portugal. año XXIX, 2011. 114 : 133-134
Ciclo de conferencias sobre arqueología subacuática, Madrid (España).
año XXXII, 2014. 125 : 121-123.
Ciclo de conferencias sobre cartografía náutica. Lisboa (Portugal). año XXX,
2012. 119 : 140-141.
Ciclo de conferencias sobre historia de España. Madrid (España). año
XXXII, 2014. 124 : 130-131.
Ciclo de conferencias sobre historia naval de España. Boadilla del Monte,
Madrid (España). año XXXI, 2013. 120 : 121-122.
Ciclo «Las guerras de la Independencia en Hispanoamérica», Gijón, España.
año XXIX, 2011. 112 : 123-124.
año 2015
133
ÍNDICE DE NOTICIAS GENERALES
Colaboración de la Armada en la protección del patrimonio subacuático. año
XXvII, 2009. 104 : 143-144.
Coloquio internacional «Liderazgo naval en la época de la vela (17501840)». Portsmouth (Gran Betraña). año XXX, 2012. 116: 120-122.
I Concurso de Ensayo Tratado de Tordesillas. año XXvII, 2009. 104 :
139-140.
Conferencia «Bombas sobre Cádiz». Cádiz, España. año XXIX, 2011. 113 :
131-132.
IV Congreso de Historia Marítima del Mediterráneo. Barcelona (España).
año XXXII, 2014. 124 : 131-136.
Congreso Internacional «Andrés de Urdaneta: un hombre moderno». Ordizia
(Guipuzcoa), España. año XXvI, 2008. 102 : 118-120.
IV Congreso Internacional de Historia de la Defensa. Madrid, España. año
XXvII, 2009. 106 : 117-120.
Congreso en la Universidad de Navarra, España. año XXvIII, 2010. 108:
143-144.
Conmemoración del 125.º aniversario de la botadura del submarino Peral.
Cartagena (España) año XXXI, 2013. 121 : 110-112.
Conmemoración del 125.º aniversario de la botadura del submarino Peral.
Cartagena (España). año XXXI, 2013. 122 : 104-106.
Conmemoración en Vivero, España. año XXvIII, 2010. 111 : 117-118.
Curso «Miradas sobre el área de Asia-Pacífico». Madrid, España. año
XXIX, 2011. 114 : 134-135
Curso de Cartografía en el CSIC, Madrid (España). año XXX, 2012. 119 :
136-137.
Curso de Historia Militar. Gijón (España). año XXX, 2012. 117 : 137-138.
XVII Curso de Uniformología. Madrid, España. año XXvI, 2008. 102 : 123.
Curso de la Universidad de Mayores de la Universidad Complutense de
Madrid (España). año XXXI, 2013. 122 : 102-104.
Curso de verano «Isaac Peral y la navegación submarina». San Fernando,
Cádiz (España). año XXXI, 2013. 122 : 101-102.
Cursos de verano Complutense 2013. Madrid (España). año XXXI, 2013.
121 : 116-118.
134
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE NOTICIAS GENERALES
Exposición «Cartagena, puerto de galeras». Cartagena, España. año XXIX,
2011. 113 : 130-131.
Exposición de cartografía. Madrid, España. año XXvIII, 2010. 110 : 130-131.
Fragata española Álvaro de Bazán (F-101) da la vuelta al mundo (La). año
XXvI, 2008. 101 : 97-98.
Fundación Titanic (La). Madrid, España. año XXvI, 2008. 103 : 122-123.
Gabriel Císcar y Císcar. Actos conmemorativos. Oliva, España. año XXIX,
2011. 112 : 125-127.
Guerra de la Independencia en el Museo Naval de Madrid (La). España. año
XXvI, 2008. 102 : 120-121.
Guerra de la Independencia. Una visión militar (La). Madrid, España. Año
XXvI, 2008. 102 : 116-117.
Historia Militar de España. Madrid, España. año XXvII, 2009. 106 : 122-123.
«Hombres y barcos. La fotografía de la Marina española en el Museo Naval
(1850-1935)». Cartagena, España. año XXIX, 2011. 114 : 136
Homenaje a Cristóbal Colón en el aniversario de su muerte. Madrid, España.
año XXvII, 2009. 105 : 153-154.
Homenaje a Gutiérrez de la Concha en Esles de Cayón. Santander, España.
año XXIX, 2011. 113 : 128-129.
Homenaje al marqués de la Ensenada. El Puerto de Santa María, Cádiz
(España) año XXIX, 2011. 115 : 113.
Introducción a la Historia Militar de España, 4.º Curso. Madrid (España).
año XXX, 2012. 119 : 137-139.
I Jornada Cultural del Real Club Marítimo de Melilla. Melilla (España). año
XXX, 2012. 116: 120.
I Jornadas de Historia y Patrimonio Naval. Murcia, España. año XXIX,
2011. 114 : 132-133
I Jornadas de Patrimonio Cultural de Defensa. Madrid (España). año XXXI,
2013. 120 : 118-119.
II Jornadas de Museos y Centros de Patrimonio Cultural Marítimo. Cartagena, España. año XXvII, 2009. 105 : 151-153.
III Jornadas de Bibliotecas de Defensa. Toledo, España. año XXvI, 2008.
101 : 100-101.
año 2015
135
ÍNDICE DE NOTICIAS GENERALES
III Jornadas de Historiografía Naval. Madrid, España. año XXvI, 2008. 101
: 101-102.
III Jornadas de la AMCPCME. Vigo, España. año XXvIII, 2010. 110 : 133-134.
IV Jornadas de Bibliotecas de Defensa. Madrid, España. año XXvIII, 2010.
111 : 120-121.
IV Jornadas de la Asociación de Museos y Centros de Patrimonio Cultural
Marítimo de España. Santander (España). año XXX, 2012. 116: 116-118.
Jornadas de Historia Marítima. Madrid (España). año XXXI, 2013. 120 :
117-118.
Jornadas de Historia Marítima. San Fernando, Cádiz. año XvIII, 2010. 109
: 116-118.
Jornadas sobre Alejandro Malaspina. Madrid, España. año XXIX, 2011. 112
: 127-128.
Jornadas sobre el Patrimonio Histórico Sumergido. Madrid-Málaga, España.
año XXvII, 2009. 106 : 121-122.
Jornadas sobre Jorge Juan y la Ilustración. Tenerife (España). año XXXII,
2014. 125 : 120-121.
V Jornadas Navales, 2013. Gran Canaria (España) año XXXI, 2013. 122 :
99-101.
XII Jornadas de Historia Militar. Cartagena, España. año XXvII, 2009. 107
: 118-119.
XIV Jornadas de Historia Militar. Madrid, España. año XvIII, 2010. 109 :
115-116.
XL Jornadas de Historia Marítima. Madrid, España. año XXvIII, 2010. 108
: 147-148.
XLI Jornadas de Historia Marítima. Madrid, España. año XXvIII, 2010. 110
: 135.
XLII Jornadas de Historia Marítima. Madrid, España. año XXIX, 2011. 112
: 124-125.
XLIII Jornadas de Historia Marítima, celebradas en Madrid, España.
año XXIX, 2011. 114 : 138-139
136
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE NOTICIAS GENERALES
XLIII Jornadas de Historia Marítima. Madrid (España). año XXXII, 2014.
124 : 129.
XLIII Jornadas de Historia Marítima. Madrid, España. año XXIX, 2011. 113 : 127.
XLIV Jornadas de Historia Marítima. Madrid (España). año XXX, 2012. 116
: 115-116.
XLIX Jornadas de Historia Naval. Madrid (España). año XXXII, 2014. 125 :
119-120.
XLV Jornadas de Historia Marítima. Madrid (España). año XXX, 2012. 118
: 141-142.
XLVII Jornadas de Historia Marítima. Madrid (España) año XXXI, 2013.
121 : 109.
XV Jornadas de Historia Militar. Madrid (España). año XXX, 2012. 118 :
137-138.
XV Jornadas de la Asociación de Amigos de los Museos Militares. Lisboa,
Portugal. año XXvII, 2009. 107 : 117-118.
XVI Jornadas de la Asociación de Amigos de los Museos Militares. Sevilla,
España. año XXvIII, 2010. 111 : 118-119.
XVII Jornadas de la Asociación de Amigos de los Museos Militares de España. Toledo, España. año XXIX, 2011. 114 : 131-132
XXXIX Jornadas de Historia Marítima. Madrid, España. año XXvII, 2009.
104 : 140-141.
XXXVII Jornadas de Historia Marítima. Madrid, España. Conferencias de
tema marítimo. Madrid, España. año XXvI, 2008. 102: 115-116.
XXXVIII Jornadas de Historia Marítima. Madrid, España. año XXvI, 2008.
103 : 118.
«Mare clausum, mare liberum. La piratería en la américa española». Sevilla,
España. año XXvIII, 2010. 110 : 131-133.
Mesa redonda en San Fernando, Cádiz (España). año XXX, 2012. 119 : 135.
Modelismo naval. Madrid (España) año XXXI, 2013. 123 : 97.
Premio Almirante Teixeira da Mota 2014. Lisboa (Portugal). año XXXII,
2014. 125 : 126.
año 2015
137
ÍNDICE DE NOTICIAS GENERALES
Premio Armada de Pintura. Madrid, España. año XXvI, 2008. 103: 120.
II Premio Ateneo Jovellanos de investigación histórica española-hispanoamericana-filipina. Gijón, España. año XXvI, 2008. 101 : 102-103.
IV Premio de Investigación Port de Tarragona. Tarragona, España. año XvIII,
2010. 109 : 118-119.
V Premio de investigación Port de Tarragona. Tarragona (España). año XXX,
2012. 117 : 143-145.
Premios Virgen del Carmen 2012. Madrid (España). año XXX, 2012. 117 :
140-143.
Premios Virgen del Carmen de la Armada. Madrid, España. año XXIX, 2011.
112 : 128-130.
Premios Virgen del Carmen de la Armada. Madrid, España. año XXvI,
2008. 103 : 119.
Premios Virgen del Carmen de la Armada. Madrid, España. año XXvIII,
2010. 108 : 145-147.
Premios Virgen del Carmen de la Armada. Madrid, España. año XXXII,
2014. 125 : 124-126.
Presentación del libro El Cuerpo de Maquinistas de la armada, 1850-1950.
Madrid, España. año XXIX, 2011. 114 : 136-138
Primer Curso de Introducción a la Historia Militar de España. Madrid, España. año XXvII, 2009. 107 : 119-122.
Programa de seminarios en el King’s College para 2011-2012. Londres
(Inglaterra). año XXX, 2012. 116: 118-120.
Real Liga Naval Española. Ciclo de conferencias sobre submarinos. Madrid
(España) año XXXI, 2013. 123 : 99-100.
Reimpresión de un libro clave de Fernández Duro. Madrid, España. año
XXvIII, 2010. 110 : 129.
Restaurando el testimonio del pasado. Madrid, España. año XXvIII, 2010.
111 : 121-123.
I Semana de Cultura y Periodismo Militar. Madrid, España. año XXvI,
2008. 102 : 117-118.
138
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE NOTICIAS GENERALES
XXIX Semana de Estudios del Mar. Málaga (España). año XXIX, 2011. 115 :
112-113.
XXVI Semana de Estudios del Mar. El Puerto de Santa María, España. año
XXvI, 2008. 103 : 120-122.
I Semana Náutica Ilustrada. Jerez de la Frontera. Cádiz (España). año XXXI,
2013. 121 : 110.
Semana Naval de la Armada en Madrid, España. año XXIX, 2011. 115 : 107109.
Semana Naval de la Armada en Madrid. año XXX, 2012. 118 : 138-141.
IX Semana de Novela Histórica. Cartagena, España. año XXvI, 2008. 101 :
98-99.
Seminario Complutense de Historia Militar. Madrid (España). año XXIX,
2011. 115 : 110-112.
Seminario Complutense de Historia Militar. Madrid, España. año XXvIII,
2010. 110 : 127-129.
II Seminario de divulgación histórica de la Marina española y reconstrucción
de buques emblemáticos. Cádiz, España. año XXIX, 2011. 113 : 129-130.
Seminario de Navegación Astronómica. Madrid (España). año XXIX, 2011.
115 : 109-110.
III Seminario de Navegación Astronómica. Madrid (España) año XXXI,
2013. 123 : 98-99.
Seminario en la Universidad Complutense de Madrid (España). año XXXI,
2013. 120 : 119-121.
Seminario Internacional de Cartografía Medieval Hispánica. Madrid, España. año XXvI, 2008. 102 : 121-122.
Seminario Internacional sobre Cartografía Hispánica. Madrid, España. año
XvIII, 2010. 109 : 113-115.
Seminario internacional. La Habana (Cuba). año XXX, 2012. 117 : 139-140.
Seminario «El océano Pacífico: conmemorando 500 años de su descubrimiento». Madrid (España) año XXXI, 2013. 121 : 113-116.
año 2015
139
ÍNDICE DE NOTICIAS GENERALES
Seminarios de Historia Marítima, 2013-2014. King’s College London. (Gran
Bretaña). año XXXI, 2013. 123 : 100-102.
Simposio de Historia Marítima y Naval Iberoamericana. Lima, Perú. año
XXvII, 2009. 107 : 122-123.
III Taller Internacional «Las ciudades portuarias del mundo atlántico, siglos
XVI-XXI». La Habana, Cuba. año XXvII, 2009. 105 : 147-148.
Taller internacional. La Habana, Cuba. año XXvI, 2008. 101 : 103-105.
III Jornadas Navales 2009. Gran Canaria, España. año XXvIII, 2010. 108 :
144-145.
140
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE RECENSIONES
ÍNDICE DE RECENSIONES
(Por autores)
ABULAFIA, D.: El gran mar. Una historia humana del Mediterráneo.
ISBN 978-84-9892-547-0. Editorial Crítica, Barcelona, 2013, 794
págs., ilustraciones. Año XXXI, 2013. 121 : 135.
aLCaLÁ ZaMORa, j.: Altos hornos y poder naval en la España de la Edad
Moderna. Real academia de la Historia. Madrid. 418 págs. año XXIX, 2011.
113 : 137. Asalto a la República. ISBN 978-84-9970-111-0. La Esfera de los
Libros 2011. 466 págs. Ilustraciones. apéndices. año XXX, 2012. 117 :147.
aLCaLÁ-ZaMORa y QuEIPO DE LLaNO, j. (coordinador): La España oceánica
de los siglos modernos y el tesoro submarino español. Real academia de
la Historia. Serie Estudios. Madrid, 2008, 368 págs. año XXXII, 2014.
124 : 143.
aLEjaNDRE SINtES, L.: La aventura mexicana del general Prim. Edhasa,
Barcelona, 2009, 366 páginas. año XXvII, 2009. 106 : 125.
aLÍa PLaNa, M.: Historia del Cuerpo Jurídico de la Armada. Ministerio de
Defensa, 2011. 346 pp. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 114 : 143-144.
aNCa aLaMILLO, a.: Buques de la Armada española del siglo XIX: la Marina
isabelina (1834-1867). ISBN 978-84-1172-0. Edición del autor. Madrid,
2012. 190 págs., ilustraciones. año XXXI, 2013. 121 : 137-138.
aNtóN vISCaSILLaS, j., y aNCa aLaMILLO, a.: El almirante don Augusto
Miranda Godoy. Marino, gobernante, hombre de ciencia y senador del
Reino. armesto & asociados, Madrid, 352 págs., ilustraciones. año
XXXI, 2013. 120 : 131-132.
aRaGóN FONtENLa, M., y QuIñONES GRIMaLDI, P.a.: La batalla de Chiclana
(5 de marzo de 1811). Biblioteca de temas Chiclaneros, 124 páginas, ilustraciones. año XXv, 2007. 102 : 127.
aRSENaL, L.: Godos de Hispania. Edaf (Crónica de la Historia), Madrid,
2013, 300 págs., ilustraciones. año XXXII, 2014. 125 : 135-136.
BLaNCO NÚñEZ, j.M.: La construcción naval en Ferrol (1726-2011). Navantia, 2011. 174 págs., ilustraciones, cuadros numéricos. año XXX, 2012.
118 : 143-144.
CaNaLES, C. y REy, M. del: Las reglas del viento. Cara y cruz de la Armada
española en el siglo XVI. Ed. Edaf. Madrid, 2010. 326 págs. Ilustraciones.
año XXIX, 2011. 113 : 136-137.
año 2015
143
ÍNDICE DE RECENSIONES
CaNaLES, Carlos y REy, M. del: De madera y acero: el resurgir de la Armada
española. Edaf. Madrid, 2013. 304 págs. Gráficos e ilustraciones a todo
color. año XXXI, 2013. 123 : 110-111.
CaSaDO, D.: La Marina ilustrada. Sueño y ambición de la España del XVIII.
Ediciones artigas-Ministerio de Defensa. Madrid, 2009, 676 páginas. año
XXvII, 2009. 106 : 125-126.
CEBaLLOS-ESCaLERa y GILa, a.: El Almirantazgo General de España e Indias
en la Edad Moderna. Real academia de la Mar. Madrid, 2012. 82 págs.,
ilustraciones. año XXX, 2012. 119 : 143-144.
CERvERa PERy, j.: Avatares de la guerra española en el mar (contados de otra
manera) IBSN 978-84-7486-237-9. Editorial Noray. Barcelona, 2011. 28
págs. año XXX, 2012. 116 : 125-126.
CEvaLLOS ESCaLERa, a.; CEvaLLOS ESCaLERa, L., y MaDuEñO GaLÁN, j.M.:
Los marinos en la Orden de San Fernando. Ministerio de Defensa, 2012,
342 págs. año XXXI, 2013. 122 : 113-114.
CHaCóN BuLNES, j.: La casa negra: el cuartel de presidiarios y esclavos de
Cartagena. universidad Politécnica de Cartagena. 2012, 390 págs., ilustraciones. año XXXI, 2013. 122 : 114.
CHEREGuINI, B.: Buena amanecida. Editorial Noray, 2007, 195 páginas, ilustraciones. año XXvI, 2008. 102 : 126.
Refranes de la mar al compás de los vientos. Editorial Noray, Barcelona,
2008, 176 páginas, ilustraciones. año XXvII, 2009. 104 : 146-147.
CHOCaNO HIGuERaS, G.: Evolución del pensamiento naval de don Antonio
Maura. Ministerio de Defensa, Escuela de Guerra Naval, Madrid, 2008,
416 páginas. año XXvII, 2009. 104 : 146.
CODINa BONEt, R.: Don Antonio Barceló. Almirante de la Real Armada y corsario del Rey. Ministerio de Defensa, Instituto de Historia y Cultura Naval.
Madrid, 2010. 360 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 112 : 132-133.
CuESta DOMINGO, M., y SuRROCa CaRRaSCOSa, a. (dir.): Cartografía hispánica. Imagen de un mundo en crecimiento, 1803-1810. Ministerio de
Defensa, Madrid 2010. (587 págs. Numerosas ilustraciones). año XXIX,
2011. 115 : 118-120.
CuESta DOMINGO, M.: Tres cartógrafos portugueses en la corte de España.
Ribeiro, Lavanha, Texeira. Ed. academia Portuguesa da História, Lisboa,
2010. 86 págs. año XXIX, 2011. 113 : 137-139.
144
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE RECENSIONES
DELGaDO BañóN, L.: El cañonero Estrago. tomo 13 de la col. «una saga
marinera española». Editorial Noray, Barcelona, 2008, 422 páginas. año
XXvI, 2008. 101 : 108-109. La fragata Proserpina. tomo 14 de la col.
«una saga marinera española». Editorial Noray, Barcelona, 2008, 452 páginas. año XXvI, 2008. 103 : 126-127. La fragata andoirinha. Editorial
Noray, Barcelona, 2009, 308 páginas. año XXvII, 2009. 105 : 157. El
queche Hiena tomo 16 de la col. «una saga marinera española». Editorial
Noray, Barcelona, 2009, 468 páginas. año XvIII, 2010. 108 : 151. El
navío asia; el seno mexicano. Editorial Noray. Barcelona, 2010. 444 páginas. año XvIII, 2010. 110 : 139. El bergantín Portillo: de Nueva España
al Perú. Editorial Noray. Barcelona, 2010. 396 págs. año XXIX, 2011. 112
: 133-134. El navío alejandro I. Editorial Noray. Barcelona 2011. (434
págs.).año XXIX, 2011. 115 : 116-117. La fragata Ligera. Una saga marinera española. ISBN 978-84-74486-239-3. Editorial Noray. Barcelona
2011. 440 págs. año XXX, 2012. 116 : 124. La goleta Providencia: la
Cruz de la Conquista. Editorial Noray. Barcelona, 2012. 444 págs. año
XXX, 2012. 118 : 144-145. El navío Congreso Mexicano (Motín a bordo).
ISBN 978-84-7486-248-5. Editorial Noray. Barcelona, 2012. 420 págs.,
ilustraciones. año XXXI, 2013. 120 : 130. El vapor de ruedas Isabel II. La
Armada en la primera guerra carlista, vol. 24 de Una saga marinera
española. ISBN 978-84-7486-256-0. Editorial Noray, Barcelona, 2013,
353 págs. año XXXII, 2014. 125 : 133. La fragata Lealtad. Del mar Caribe al Cantábrico, vol. XXIII. ISBN 978-84-7486-253-9. Editorial Noray,
Barcelona, 2013, 440 págs. año XXXI, 2013. 121 : 136.
DÍaZ DEL RÍO, Á.: La Leyenda Negra: ¿Qué hizo España por Europa? Sekotia.
(Biblioteca de Historia). Madrid, 2013, 230 págs. Cartografía. año XXXI,
2013. 123 : 110.
DÍaZ ORDóñEZ, M.: Amarrados al negocio. Reformismo borbónico y suministro de jarcia para la Armada Real (1675-1751) Ed. Ministerio de Defensa,
Madrid, julio 2009, 720 páginas. año XvIII, 2010. 109 : 124-125.
El Maestro de Jarcia, De Librum tremens Editores, Barcelona, 2011. 530
págs. año XXX, 2012. 116 : 126-127.
ESCuaDRa, a.: Españoles en la Kriegsmarine. Misiones en el Báltico (19421943). Galland Books, 2011. 302 págs., ilustraciones. Álbum fotográfico.
año XXX, 2012. 119 : 145.
ESPINOSa DE La GaRZa, M.: Toda una vida en la Armada. Editorial Bubok
Publishing. 492 págs. Ilustraciones.año XXIX, 2011. 115 : 115-116.
EStRaDa GIMéNEZ, R.: Pañol de pinturas. armada Española, 2010. 208 págs.
Reproducción de cuadros. Revista General de Marina. año XXvIII, 2010.
111 : 127.
año 2015
145
ÍNDICE DE RECENSIONES
FERNÁNDEZ DÍaZ, v.: El exilio de los marinos republicanos. Publicaciones de
la universidad de valencia, 2009, 336 páginas, ilustraciones. año XXvII,
2009. 107 : 125-126.
FRaNCO CaStañóN, H. y vÁZQuEZ, j.: Atlas Ilustrado de la Marina Militar de
España. Susaeta Ediciones. Madrid, 2010. 251 págs. Ilustraciones. año
XXvIII, 2010. 111 : 126-127.
La Real Armada y su Infantería de Marina en la guerra de la Independencia.
Galland Books S.L.N.E. 2008, 174 páginas, ilustraciones. año XXvI,
2008. 101 : 107-108.
FRaNK, Willard C.: Marinos soviéticos con la Flota republicana durante la
Guerra Civil. Editorial Áglaya. Cartagena, 2009. 128 páginas. Ilustraciones. 110 : 139-140.
GaRCÍa CaStañóN, S.: Vida y fabulosas aventuras de Pedro Menéndez de
Avilés. Sociedad Económica de amigos del País de avilés y Comarca,
avilés, 2006, 192 páginas. año XXvI, 2008. 102 : 125.
GaRCÍa CuBILLaNa DE La CRuZ, j.M.: El hospital de San José de la Isla de
León (1767-1956). Publicaciones del Sur. San Fernando, 2012, 335 págs.,
ilustraciones. año XXX, 2012. 117 : 149.
GaRCÍa-tORRaLBa PéREZ, E.: La Artillería española en el siglo XVIII. Ministerio de Defensa, 2010. 223 págs. Ilustraciones y gráficos. año XXvIII,
2010. 111 : 125.
GóMEZ DE La SERNa y NaDaL, j.: Corona de espinas. España al borde del abismo, 1807-1814. Real academia de la Mar, Palafox y Pezuela editores.
Madrid, 2007, 328 páginas, ilustraciones. año XXvI, 2008. 101 : 107.
GóMEZ DE OLEa y DE La PEña, F.: Un héroe montañés: el capitán de navío
don Luis Vicente de Velasco e Isla. Edición del autor, Santander, 2008, 178
páginas, ilustraciones. año XXvI, 2008. 101 : 109-110.
GONZÁLEZ DE CaNaLES, F. y GuaRDIa SaLvEttI, F. de la: Iconografía de batallas y combates navales españoles. Navantia. Cartagena, 2010. 256 págs.
Ilustraciones. año XXIX, 2011. 112 : 131-132.
GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, M.: 50 barcos españoles. Fundación alvargonzález.
Gijón, 2009, 498 páginas. año XvIII, 2010. 108 : 150.
GutIéRREZ DE La CÁMaRa, j.M.: Una visión sobre la historia marítima Española. Navantia. Madrid, 2009. 398 págs. Ilustraciones. año XXvIII, 2010.
111 : 125-126.
146
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE RECENSIONES
HERNÁNDEZ OLIva, C.a.: Naufragios. Barcos españoles en aguas de Cuba
(siglos XVI y XVII). Renacimiento. Colección Isla de la tortuga, 2009, 320
páginas, ilustraciones. año XvIII, 2010. 108 : 149.
jIMéNEZ, F.: Alegrías y desventuras de un navegante solitario ISBN 978-84-7486242-3. Editorial Noray, 2011. 128 págs. Ilustraciones en color. año XXX,
2012. 116 : 124-125.
jOaQuINEt, Á.: Nuestros piratas. Editorial Noray. Barcelona, 2012, 246 págs.
año XXX, 2012. 118 : 145.
LaMBERt, a.: Barcos. Su historia a través del arte y la fotografía. Nueva
york, 2011, 420 págs. año XXX, 2012. 117 : 147-148.
LLOvEt ROMÁN, M.: La Guerra Civil en Ibiza y Formentera. Comentarios
bibliográficos. artepress impresores. valencia, 2008, 482 páginas. año
XXvII, 2009. 106 : 126.
LóPEZ tORRIjOS, R.: Entre España y Génova. El palacio de don Álvaro de
Bazán en El Viso del marqués. Editor: Ministerio de Defensa, diciembre de
2009, 316 páginas. año XXvIII, 2010. 109 : 122-124
LuCENa GIRaLDO, M.: Naciones de rebeldes. Las revoluciones de independencia americana. taurus Historia. Madrid, 2010, 250 págs. año XXIX, 2011.
115 : 117-118.
MaEStRO, M.: Atlas Cronológico de la Historia y Cultura Marina. ISBN 84614-9683-9, Edición Letras del Mar. Madrid, 2011, 714 páginas. año XXIX,
2011. 115 : 115. La mar en el Pentagrama. Letras del Mar y Fundación
Mapfre Guanarteme. Madrid, 2011, ilustraciones. (CD con piezas musicales).año XXX, 2012. 118 : 145-146. El escribano de San Martín. Crónica
del encuentro entre dos mares. ISBN 978-84-616. Fundación Letras del Mar.
Madrid, 2012. 240 págs., ilustraciones. año XXXI, 2013. 121 : 136-137. La
mar en sesión continua. El cine del mar. Círculo Letras del Mar. Madrid,
2013, 320 págs., ilustraciones y carteles a todo color. año XXXI,
2013. 123 : 111.
MaRCHENa GIMéNEZ, j.M.: La marina de guerra de los Austrias. Una aproximación bibliográfica. Ministerio de Defensa. Diciembre 2009, 264 páginas. año XvIII, 2010. 109 : 125-127.
MaRtIN, C. y PaRKER, G.: La Gran Armada. Editorial Planeta. Barcelona,
2012, 594 págs. Ilustraciones. año XXX, 2012. 119 : 144.
MaRtÍNEZ GuaNtER, a. L.: Un almirante relegado al olvido. Francisco Moreno Fernández. ISBN 84-615-9905-5. Encuadernaciones aguilar. valencia,
2012, 260 págs. Ilustraciones. año XXXI, 2013. 120 : 129.
año 2015
147
ÍNDICE DE RECENSIONES
MaRtÍNEZ LaÍNEZ, F.: La guerra del Turco. España contra el imperio otomano. El choque de dos gigantes. Ed. Edaf. Madrid, 2010. 256 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 113 : 136.
MaRtÍNEZ LaÍNEZ, F.: Pisando fuerte. Los Tercios de España y el Camino
Español. Edaf (Crónicas de la Historia), 2012, 350 págs. Ilustraciones,
desplegables . año XXXII, 2014. 124 : 145.
MaRtÍNEZ MaRtÍNEZ, M.: Los forzados de Marina en la España del siglo XVIII.
universidad de almería, 2011. ISBN: 978-84-9240-976-4. 232 pp. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 114 : 141.
MaRtÍNEZ RuIZ, E.: Los soldados del Rey (los ejércitos de la Monarquía
Hispánica, 1480-1700). actas, 2008, 1070 páginas, cuadros estadísticos.
año XXvII, 2009. 105 : 155.
MIGuEL BOSCH, j.R. de: Urdaneta y su tiempo. ayuntamiento de Ordicia,
2008, 198 páginas. Ilustraciones. año XXvII, 2009. 104 : 145.
MORENO aLONSO, M.: La verdadera historia del asedio napoleónico de Cádiz
1810-1812. Sílex Ediciones, 2012, 888 págs. año XXX, 2012. 117 : 148-149.
O’DONNELL y DuQuE DE EStRaDa, H.: El litigio por el pecio de la fragata
Mercedes. Razones históricas de España. ISBN 978-84-15069-54-6. Real
academia de la Historia (Serie Estudios), 2013, 168 págs. apéndices documentales, ilustraciones en color. año XXXI, 2013. 123 : 109-110.
O’DONNELL, H. (director), y aLMaGRO-CORREa (coordinador): Historia militar de España. Prehistoria y antigüedad. Ministerio de Defensa. Laberinto.
Madrid, 2009, 410 páginas. año XXvII, 2009. 107 : 125.
O’DONNELL, H. (director) y LaDERO, M. (coordinador): Historia militar de
España. Edad Media. Ministerio de Defensa y Ed. Laberinto. Madrid,
2010, 496 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 112 : 131.
PESaDO RICCaRDI, C.: Gutiérrez de la Concha. Una vida para el Rey. Instituto
de Historia y Cultura Naval, Madrid, 2007, 208 páginas. año XXvI, 2008.
102 : 125-126.
PuCHO SaNCHO, v.: La División de Operaciones del Mediterráneo, (1849-1850).
Ministerio de Defensa. Madrid, 2013, 276 págs. Ilustraciones. año XXXII,
2014. 125 : 134.
PuELL DE La vILLa. F.: El soldado desconocido. De la leva a la «mili».
Biblioteca Nueva (Historia), ISBN 84-7030-400-3. Madrid, 326 págs.
año XXXII, 2014. 125 : 134-135.
148
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE RECENSIONES
RECaLDE CaNaLS, I.: Los submarinos italianos de Mallorca y el bloqueo clandestino a la República (1936-1938). Ed. Objeto Perdido. Mallorca, 2011.
234 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 114 : 141-142.
RÍO PELLóN, Á. DEL, PéREZ aDÁN, L.M.: Tiburones de acero (la guerra
submarina en el levante español 1914-1918) Divum&Mare ediciones.
Cartagena, 2010, 474 págs. Ilustraciones. año XXXI, 2013. 122 : 114-115.
GONZÁLEZ, a.: Jaime Janer Robinson: ciencia y técnica para la
reconstrucción de la Armada. Navalmil Ediciones. Madrid, 2012, 142 págs,
Ilustraciones. año XXXI, 2013. 120 : 130-131.
RODRÍGuEZ
ROuRE, L. du: Santiago (Jacques) de Liniers, virrey del Río de la Plata, a
través de su correspondencia familiar. Digital Impresiò S.L. 184 páginas.
Ilustraciones. año XXvIII, 2010. 110 : 138
SaavEDRa, F.: La rebelión de las provincias de España (los grandes días de la
Junta Suprema de Sevilla, 1808-1810). Edición de Manuel Moreno alonso. alfar. Sevilla 2011, 320 págs. año XXX, 2012. 116 : 123.
SÁNCHEZ CaRRIóN, j.M.: De constructores a ingenieros de Marina. Salto tecnológico y profesional impulsado por Francisco Gautier. Gráfico e ilustraciones. Fondo Editorial Ingeniería Naval, 2013, 466 págs. año XXXII, 2014,
124 : 143-144.
SÁNCHEZ-MORaLEDa LóPEZ, M.: La Escuela de Máquinas del cantón de
Molins (crónica de 1939 a 1982). Editorial visión Libros. Madrid, 2010.
262 págs. Con numerosas ilustraciones. año XXIX, 2011. 113 : 139-140.
SaNMatEO ISaaC PERaL, j.: El submarino Peral: la gran conjura. Ediciones
Divun & Mare (Grupo anaya), Cartagena, 2008, 546 páginas. año
XXvIII, 2010. 103 : 125-126.
SaNZ CaMañES, P.: Los ecos de la Armada: España, Inglaterra y la estabilidad del Norte (1585-1660). Editorial Sílex. Madrid, 442 págs. Ilustraciones. año XXXI, 2013. 122 : 115-116.
S ERRaNO Á LvaREZ , j.M.: El astillero de La Habana y la construcción
naval (1700-1750). Ministerio de Defensa, Instituto de Historia y
Cultura Naval. Madrid, 2008, 170 páginas. Ilustraciones. año XXvII,
2009. 104 : 145-146.
SOLER BuRILLO, M.: ¡¡¡Fondo Ferro!!! Aventura de un marino por los siete
mares. Fundación alvargonzález. Gijón, 2011, 384 págs. Ilustraciones.
año XXIX, 2011. 114 : 142-143.
año 2015
149
ÍNDICE DE RECENSIONES
tEMPERE, D.: Vivre et mourir sur les navires dusiècle d’or. Pusp. París, 2009,
396 páginas. año XXvIII, 2010. 108 : 149-150.
tOMÁS PéREZ, F. (y colaboradores): Bibliografía de la Guerra de la Independencia. Ministerio de Defensa y Ollero Ramos. Madrid, 2008, 432 páginas.
Ilustraciones color. año XXvII, 2009. 105 : 155-156.
uNaLI, a.: Marineros, piratas y corsarios catalanes en la Baja Edad Media.
Renacimiento (Isla de la tortuga). Madrid, 2008, 280 páginas. año XXvII,
2009. 105 : 156.
vaLDéS OZORES, M.: El bailío don Antonio Valdés. Un gobierno eficaz del
siglo XVIII. Libros Libres. Madrid, 2007, 296 páginas. año XXvII, 2009.
106 : 127.
vaZQuEZ GaRCÍa, j.: u-Boote. La leyenda de los lobos grises. Galland-Books,
2009, 64 páginas, ilustraciones. año XXvII, 2009. 107 : 127.
vEGa BLaSCO, a. de la: El Cuerpo de Maquinistas de la Armada española
(1850-1950). Ministerio de Defensa-Instituto de Historia y Cultura Naval.
Madrid, 2009. 1002 páginas. Ilustraciones. año XXvIII, 2010. 110 : 137-138.
vERGaRa, j.: Meridiano maldito. Calabria Narrativa. valencia, 2011, 465
págs. Ilustraciones. año XXXII, 2014. 124 : 144-145.
vICtORIa OjEDa, j.: Las torres vigía del Yucatán. Ministerio de Defensa, Instituto de Historia y Cultura Naval, Madrid, 2007, 134 páginas. año XXvI,
2008. 103 : 126.
vINuESa PaRRaL, a.: Gibraltar desde dentro. Ed. Sial/Fugger Libros. Madrid,
2011. 294 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 113 : 135.
La cruz del inglés John Scrope. Publivinsa Editorial. Cádiz, 2012, 190 págs.
Ilustraciones. año XXX, 2012. 119 : 145-146.
vv.aa.: Trafalgar: historia y memoria de un mito. Catálogo crítico de la
producción bibliográfica británica, española y francesa sobre Trafalgar.
Servicio de Publicaciones de la Diputación de Cádiz, 2008, 420 páginas.
año XXvI, 2008. 103 : 125.
WaLDBuRG-ZEIL, R.: Corsario del Sur. Raphael Semmes y el viaje del CSS
alabama (1861-1964). Edición personal. Madrid, febrero 2010, 426 páginas. año XvIII, 2010 109 : 121-122.
150
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE RECENSIONES
(Por títulos)
Alegrías y desventuras de un navegante solitario. ISBN 978-84-7486-242-3.
Editorial Noray, 2011, 128 págs. Ilustraciones en foto color. año XXX,
2012. 116 : 124-125. jIMéNEZ, F.
Almirantazgo General de España e Indias en la Edad Moderna (El). Real
academia de la Mar. Madrid 2012. (582 págs. Ilustraciones). año XXX,
2012. 119 : 143-144. CEBaLLOS-ESCaLERa y GILa, a.
Almirante don Augusto Miranda Godoy. Marino, gobernante, hombre de ciencia y senador del Reino (El). armesto & asociados, Madrid, 352 págs., ilustraciones. año XXXI, 2013. 120 : 131-132. aNtóN vISCaSILLaS, j. y aNCa
aLaMILLO, a.
Almirante relegado al olvido. Francisco Moreno Fernández (Un). ISBN 84615-9905-5. Encuadernaciones aguilar. valencia, 2012, 260 págs. Ilustraciones. año XXXI, 2013. 120 : 129. MaRtÍNEZ GuaNtER, a.L.
Altos hornos y poder naval en la España de la Edad Moderna. Real academia
de la Historia. Madrid, 418 págs. año XXIX, 2011. 113 : 137. aLCaLÁ
ZaMORa, j.
Amarrados al negocio. Reformismo Borbónico y suministro de jarcia para la
Armada Real (1675-1751) Ed. Ministerio de Defensa, Madrid, julio 2009,
720 páginas. año XXvIII, 2010. 109 : 124-125. DÍaZ ORDóñEZ, M.
Antonio Barceló. Almirante de la Real Armada y corsario del Rey (Don). Ministerio de Defensa-Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 2010. 360
págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 112 : 132-133. CODINa BONEt, R.
Artillería Española en el siglo XVIII (La). Ministerio de Defensa, 2010. 223
págs. Ilustraciones y gráficos. año XXvIII, 2010. 111 : 125. GaRCÍatORRaLBa PéREZ, E.
Asalto a la República. ISBN 978-84-9970-111-0. La Esfera de los Libros
2011, 466 págs. Ilustraciones, apéndices. año XXX, 2012. 117 :147. aLCaLÁ ZaMORa, N.
Astillero de La Habana y la construcción naval (1700-1750) (El). Ministerio de
Defensa, Instituto de Historia y Cultura Naval. Madrid, 2008, 170 páginas.
Ilustraciones. año XXvII, 2009. 104 : 145-146. SERRaNO ÁLvaREZ, j.M.
Atlas Cronológico de la Historia y Cultura Marina. ISBN 84-614-9683-9,
Edición Letras del Mar. Madrid, 2011, 714 págs. año XXIX, 2011. 115 :
115. MaEStRO, M.
año 2015
151
ÍNDICE DE RECENSIONES
Atlas Ilustrado de la Marina Militar de España. Susaeta Ediciones. Madrid,
2010. 251 págs. Ilustraciones. año XXvIII, 2010. 111 : 126-127. FRaNCO
CaStañóN, H. y vÁZQuEZ, j.
Avatares de la guerra española en el mar (contados de otra manera) ISBN 97884-7486-237-9. Editorial Noray. Barcelona 2011. 28 págs. año XXX, 2012.
116 : 125-126. CERvERa PERy, j.
Aventura mexicana del general Prim (La). Edhasa. Barcelona, 2009, 366 páginas.
año XXvII, 2009. 106 : 125. aLEjaNDRE SINtES, L.
Bailío don Antonio Valdés. Un gobierno eficaz del siglo XVIII (El). Libros Libres.
Madrid, 2007, 296 páginas. año XXvII, 2009. 106 : 127. vaLDéS OZORES, M.
Barcos españoles (50). Fundación alvargonzález. Gijón, 2009, 498 páginas. año
XXvIII, 2010. 108 : 150. GONZÁLEZ, M.
Barcos. Su historia a través del arte y la fotografía. Nueva york 2011. (420
págs). año XXX, 2012. 117 : 147-148. LaMBERt, a.
Batalla de Chiclana (5 de marzo de 1811) (La). Biblioteca de temas Chiclaneros,
124 páginas, ilustraciones. año XXv, 2007. 102 : 127. aRaGóN FONtENLa,
M., y QuIñONES GRIMaLDI, P.a.
Bergantín Portillo, de Nueva España al Perú (El). Editorial Noray. Barcelona,
2010, 396 págs. año XXIX, 2011. 112 : 133-134. DELGaDO BañóN, L.
Bibliografía de la Guerra de la Independencia. Ministerio de Defensa y Ollero
Ramos. Madrid, 2008, 432 páginas. Ilustraciones color. año XXvII, 2009.
105 : 155-156. tOMÁS PéREZ, F. (y colaboradores).
Buena amanecida. Editorial Noray, 2007, 195 páginas, ilustraciones. año XXvI,
2008. 102 : 126. CHEREGuINI, B.
Buques de la Armada española del siglo XIX: la Marina isabelina (1834-1867).
ISBN 978-84-1172-0. Edición del autor. Madrid, 2012, 190 págs. Ilustraciones. año XXXI, 2013. 121 : 137-138. aNCa aLaMILLO, a.
Cañonero Estrago. tomo 13 de la col. «una saga marinera española» (El). Editorial Noray. Barcelona, 2008, 422 páginas. año XXvI, 2008. 101 : 108-109.
DELGaDO BañóN, L.
Cartografía hispánica. Imagen de un mundo en crecimiento, 1803-1810. Ministerio de Defensa, Madrid 2010. (587 págs. Numerosas ilustraciones). año
XXIX, 2011. 115 : 118-120. CuESta DOMINGO, M. y SuRROCa CaRRaSCOSa,
a. (dirs.)
152
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE RECENSIONES
Casa negra. El cuartel de presidiarios y esclavos de Cartagena (La). universidad Politécnica de Cartagena, 2012, 390 págs. Ilustraciones. año XXXI,
2013. 122 : 114. CHaCóN BuLNES, j.
Construcción naval en Ferrol (1726-2011) (La). Navantia, 2011, 174 págs.
Ilustraciones, cuadros numéricos. año XXX, 2012. 118 : 143-144. BLaNCO
NÚñEZ, j.M.
Constructores a ingenieros de Marina. Salto tecnológico y profesional impulsado por Francisco Gautier (De). Fondo Editorial Ingeniería Naval, 2013,
466 págs, gráficos e ilustraciones. año XXXII, 2014. 124 : 143-144.
SÁNCHEZ CaRRIóN, j.M.
Corona de espinas. España al borde del abismo, 1807-1814. Real academia
de la Mar, Palafox y Pezuela editores. Madrid, 2007, 328 páginas. Ilustraciones. año XXvI, 2008. 101 : 107. GóMEZ DE La SERNa y NaDaL, j.
Corsario del Sur. Raphael Semmes y el viaje del CSS alabama (1861-1964).
Edición personal. Madrid, febrero 2010, 426 páginas. año XXvIII, 2010.
109 : 121-122. WaLDBuRG-ZEIL, R.
Cruz del inglés John Scrope (La). Publivinsa Editorial. Cádiz, 2012, 190 págs.
Ilustraciones. año XXX, 2012. 119 : 145-146. vINuESa PaRRaL, a.
Cuerpo de Maquinistas de la Armada Española (1850-1950) (El). Ministerio
de Defensa. Madrid, 2009, 1002 páginas. Ilustraciones. año XXvIII,
2010. 110 : 137-138. vEGa BLaSCO, a. de la:
División de Operaciones del Mediterráneo, (1849-1850) (La). Ministerio de
Defensa. Madrid, 2013, 276 págs. Ilustraciones. año XXXII, 2014. 125 :
134. PuCHOL SaNCHO, v.
Ecos de la Armada: España, Inglaterra y la estabilidad del Norte (Los).
Editorial Sílex. Madrid, 442 págs. Ilustraciones. año XXXI, 2013. 122 :
115-116. SaNZ CaMañES, P.
Entre España y Génova. El palacio de Don Álvaro de Bazán en El Viso.
Ministerio de Defensa, diciembre de 2009, 316 págs. año XXvIII, 2010.
109 : 122-124. LóPEZ tORRIjOS, R.
Escribano de San Martín. Crónica del encuentro entre dos mares (El). ISBN
978-84-616. Fundación Letras del Mar. Madrid, 2012. 240 págs. Ilustraciones. año XXXI, 2013. 121 : 136-137. MaEStRO, M.
Escuela de Máquinas del Cantón de Molins. Crónica de 1939 a 1982 (La…).
visión Libros. Madrid, 2010, 262 págs. Con numerosas ilustraciones. año
XXIX, 2011. 113 : 139-140. SÁNCHEZ-MORaLEDa LóPEZ, M.
año 2015
153
ÍNDICE DE RECENSIONES
España oceánica de los siglos modernos y el tesoro submarino español (La).
Real academia de la Historia, Serie Estudios. Madrid, 2008, 368 págs.
año XXXII, 2014. 124 : 143. aLCaLÁ-ZaMORa y QuEIPO DE LLaNO, j.
(Coordinador).
Españoles en la Kriegsmarine. Misiones en el Báltico (1942-1943). Galland
Books, 2011, 302 págs. Ilustraciones, álbum fotográfico. año XXX, 2012.
119 : 145. ESCuaDRa, a.
Evolución del pensamiento naval de don Antonio Maura (La). Ministerio de
Defensa, Escuela de Guerra Naval, Madrid, 2008, 416 páginas. año
XXvII, 2009. 104 : 146. CHOCaNO HIGuERaS, G.
Exilio de los marinos republicanos (El). Publicaciones de la universidad de
valencia, 2009, 336 páginas. Ilustraciones. año XXvII, 2009. 107 : 125126. FERNÁNDEZ DÍaZ, v.
Forzados de Marina en la España del siglo XVIII (Los). universidad de almería, 2011. ISBN: 978-84-9240-976-4. 232 págs. Ilustraciones. año XXIX,
2011. 114 : 141. MaRtÍNEZ MaRtÍNEZ, M.
¡¡¡Fondo Ferro!!! Aventura de un marino por los siete mares. Fundación
alvargonzález. Gijón, 2011, 384 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 114
: 142-143. SOLER BuRILLO, M.
Fragata Ligera. Una saga marinera española (La). ISBN 978-84-74486-2393. Editorial Noray. Barcelona, 2011, 440 págs. año XXX, 2012. 116 : 124.
DELGaDO BañóN, L.
Fragata andoirinha (La). Editorial Noray. Barcelona, 2009, 308 páginas.
año XXvII, 2009. 105 : 157. DELGaDO BañóN, L.
Fragata Lealtad. Del mar Caribe al Cantábrico (La), vol. XXIII. ISBN 97884-7486-253-9. Editorial Noray. Barcelona, 2013, 440 págs. año XXXI,
2013. 121 : 136. DELGaDO, L.
Fragata Proserpina (La). tomo 14 de la col. «una saga marinera española».
Editorial Noray, Barcelona, 2008, 452 páginas. año XXvI, 2008. 103 :
126-127. DELGaDO BañóN, L.:
Gibraltar desde dentro. Ed. Sial/Fugger Libros. Madrid, 2011, 294 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 113 : 135. vINuESa, a.
Godos de Hispania. Edaf (Crónica de la Historia), Madrid, 2013, 300 págs.
Ilustraciones. año XXXII, 2014. 125 : 135-136. aRSENaL, L.
154
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE RECENSIONES
Goleta Providencia: la Cruz de la Conquista (La). Editorial Noray. Barcelona,
2012, 444 págs. año XXX, 2012. 118 : 144-145. DELGaDO BañóN, L.
Gran Armada (La). Editorial Planeta. Barcelona, 2012, 594 págs. Ilustraciones. año XXX, 2012. 119 : 144. MaRtIN, C., y PaRKER, G.
Gran mar. Una historia humana del Mediterráneo (El). ISBN 978-84-9892-5470. Editorial Crítica. Barcelona, 2013, 794 págs. Ilustraciones. año XXXI,
2013. 121 : 135. aBuLaFIa, D.
Guerra civil en Ibiza y Formentera. Comentarios bibliográficos (La). artepress impresores. valencia, 2008, 482 páginas. año XXvII, 2009. 106 :
126. LLOvEt ROMÁN, M.
Guerra del Turco. España contra el imperio otomano. El choque de dos gigantes (La…). Ed. Edaf. Madrid, 2010. 256 págs. Ilustraciones. año XXIX,
2011. 113 : 136. MaRtÍNEZ LaÍNEZ, F.
Gutiérrez de la Concha. Una vida para el Rey. Instituto de Historia y Cultura
Naval. Madrid, 2007, 208 páginas. año XXvI, 2008. 102 : 125-126. PESaDO RICCaRDI, C.
Héroe montañés: el capitán de navío don Luis Vicente de Velasco e Isla (Un).
Edición del autor. Santander, 2008, 178 páginas. Ilustraciones. año XXvI,
2008. 101 : 109-110. GóMEZ DE OLEa y DE La PEña, F.
Historia del Cuerpo Jurídico de la Armada. Ministerio de Defensa, 2011,
346 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 114 : 143-144. aLÍa PLaNa, M.
Historia militar de España. Edad Media. Ministerio de Defensa y Ed. Laberinto. Madrid, 2010, 496 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 112 : 131.
O’DONNELL, H. (director), y LaDERO, M. (coordinador).
Historia militar. Prehistoria y antigüedad. Ministerio de Defensa y Laberinto.
Madrid, 2009, 410 páginas. año XXvII, 2009. 107 : 125. O’DONNELL, H.
(director) y aLMaGRO-GORBEa, M. (coordinador).
Hospital de San José de la Isla de León (1767-1956) (El). Publicaciones del
Sur. San Fernando, 2012. 335 págs. Ilustraciones. año XXX, 2012. 117 :
149. GaRCÍa CuBILLaNa DE La CRuZ, j. M.
Iconografía de batallas y combates navales españoles. Navantia. Cartagena,
2010, 256 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 112 : 131-132. GONZÁLEZ
DE CaNaLES, F., y GuaRDIa SaLvEttI, F. de la.
Jaime Janer Robinson: ciencia y técnica para la reconstrucción de la Armada.
Navalmil Ediciones. Madrid, 2012, 142 págs. Ilustraciones. año XXXI,
2013. 120 : 130-131. RODRÍGuEZ GONZÁLEZ, a.
año 2015
155
ÍNDICE DE RECENSIONES
Leyenda Negra: ¿qué hizo España por Europa? (La). Sekotia, Biblioteca de
Historia. Madrid, 2013, 230 págs. Cartografía. año XXXI, 2013. 123 :
110. DÍaZ DEL RÍO, Á.
Litigio por el pecio de la fragata Mercedes. Razones históricas de España
(El). ISBN 978-84-15069-54-6. Real academia de la Historia, Serie Estudios, 2013, 168 páginas. apéndices documentales, ilustraciones color. año
XXXI, 2013. 123 : 109-110. O’DONNELL y DuQuE DE EStRaDa, H.
Madera y acero: El resurgir de la Armada española (De). Edaf Madrid,
2013. 304 págs. Gráficos e ilustraciones a todo color. año XXXI, 2013.
123 : 110-111. CaNaLES, Carlos, y REy, M. del.
Maestro de Jarcia (El). De Librum tremens Editores. Barcelona, 2011, 530 págs.
año XXX, 2012. 116 : 126-127. DÍaZ ORDOñEZ, M.
Mar en el Pentagrama (La). Letras del Mar y Fundación Mapfre Guanarteme.
Madrid, 2011, ilustraciones. (CD con piezas musicales). año XXX, 2012.
118 : 145-146. MaEStRO, M.
Mar en sesión continua. El cine del mar (La). Círculo Letras del Mar. Madrid,
2013, 320 págs. Ilustraciones y carteles a todo color. año XXXI, 2013.
123 : 111. MaEStRO, M.
Marina de guerra de los Austrias. Una aproximación bibliográfica (La).
Ministerio de Defensa, diciembre, 2009, 264 páginas. año XXvIII, 2010.
109 : 125-127. MaRCHENa GIMéNEZ, j.M.
Marina ilustrada. Sueño y ambición de la España del XVIII (La). Ediciones
artigas-Ministerio de Defensa. Madrid, 2009, 676 páginas. año XXvII,
2009. 106 : 125-126. CaSaDO, D.
Marineros, piratas y corsarios catalanes en la Baja Edad Media. Renacimiento (Isla de la tortuga). Madrid, 2008, 280 páginas. año XXvII, 2009.
105 : 156. uNaLI, a.:
Marinos en la Orden de San Fernando (Los). Ministerio de Defensa, 2012,
342 págs. año XXXI, 2013. 122 : 113-114. CEvaLLOS ESCaLERa, a.:
CEvaLLOS ESCaLERa, L., y MaDuEñO GaLÁN, j. M.
Marinos soviéticos con la Flota Republicana durante la Guerra Civil. Editorial Áglaya. Cartagena, 2009. 128 páginas. Ilustraciones. año XXvIII,
2010. 110 : 139-140. FRaNK, WILLaRD C.:
Meridiano maldito. Calabria Narrativa. valencia, 2011, 465 págs. Ilustraciones. año XXXII, 2014. 124 : 144-145. vERGaRa, j.
156
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE RECENSIONES
Naciones de rebeldes. Las revoluciones de independencia americana. taurus
Historia. Madrid, 2010, 250 págs. año XXIX, 2011. 115 : 117-118. LuCENa GIRaLDO, M.
Naufragios. Barcos españoles en aguas de Cuba (siglos XVI y XVII). Renacimiento (Isla de la tortuga), 2009, 320 páginas. año XXvIII, 2010. 108 :
149. HERNÁNDEZ OLIva, C.a.
Navío alejandro I (El). Editorial Noray. Barcelona, 2011, 434 págs. año XXIX,
2011. 115 : 116-117. DELGaDO BañóN, L.
Navío asia; el seno mexicano (El). Editorial Noray. Barcelona, 2010, 444 páginas. año XvIII, 2010. 110 : 139. DELGaDO BañóN, L.
Navío Congreso Mexicano (Motín a bordo. El). ISBN 978-84-7486-248-5.
Editorial Noray. Barcelona, 2012, 420 págs. Ilustraciones. año XXXI,
2013. 120 : 130. DELGaDO BañóN, L.
Nuestros piratas. Editorial Noray. Barcelona, 2012, 246 págs. año XXX,
2012. 118 : 145. jOaQuINEt, Á.
Pañol de pinturas. armada española, 2010, 208 págs. Reproducción de
cuadros. Revista General de Marina. año XXvIII, 2010. 111 : 127. EStRaDa GIMéNEZ, R.
Pisando fuerte. Los Tercios de España y el camino español. Edaf (Crónicas de
la Historia), 2012, 350 págs. Ilustraciones, desplegables. año XXXII,
2014, 124 : 145. MaRtÍNEZ LaÍNEZ, F.
Queche Hiena, tomo 16 de la col. «una saga marinera española» (El). Editorial Noray. Barcelona, 2009, 468 páginas. año XXvIII, 2010. 108 : 151.
DELGaDO BañóN, L.
Real Armada y su Infantería de Marina en la guerra de la Independencia
(La). Galland Books S.L.N.E., 2008, 174 páginas. Ilustraciones. año
XXvI, 2008. 101 : 107-108. FRaNCO CaStañóN, H.
Rebelión de las provincias de España. (Los grandes días de la Junta Suprema
de Sevilla, 1808-1810 La). Edición de Manuel Moreno alonso. alfar. Sevilla, 2011, 320 págs. año XXX, 2012. 116 : 123. SaavEDRa, F.
Refranes de la mar al compás de los vientos. Editorial Noray. Barcelona,
2008, 176 páginas. Ilustraciones. año XXvII, 2009. 104 : 146-147.
CHEREGuINI, B.
Reglas del viento. Cara y cruz de la Armada española en el siglo XVI (Las…).
Ed. Edaf. Madrid, 2010, 326 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 113 :
136-137. CaNaLES, C. y REy, M. del.
año 2015
157
ÍNDICE DE RECENSIONES
Santiago (Jacques) de Liniers. Virrey del Río de la Plata, a través de su
correspondencia familiar. Digital Impresiò S.L., 184 páginas. Ilustraciones. año XXvIII, 2010. 110 : 138. ROuRE, L. du:
Soldado desconocido. De la leva a la «mili» (El). Biblioteca Nueva (Historia), ISBN 84–7030–400–3.. Madrid, 326 págs. año XXXII, 2014. 125 :
134-135. PuEL DE La vILLa. F.
Soldados del Rey (los ejércitos de la Monarquía hispánica, 1480-1700) (Los).
actas, 2008, 1070 páginas. Cuadros estadísticos. año XXvII, 2009. 105 :
155. MaRtÍNEZ RuIZ, E.
Submarino Peral: la gran conjura (El). Ediciones Divun & Mare (Grupo
anaya). Cartagena, 2008, 546 páginas. año XXvI, 2008. 103 : 125-126.
SaNMatEO ISaaC PERaL, j.
Submarinos italianos de Mallorca y el bloqueo clandestino a la República
(1936-1938) (Los). Ed. Objeto Perdido. Mallorca, 2011, 234 págs. Ilustraciones. año XXIX, 2011. 114 : 141-142. RECaLDE CaNaLS, I.
Tiburones de acero. (La guerra submarina en el levante español 1914-1918.)
Divum & Mare Ediciones. Cartagena, 2010, 474 págs., ilustraciones. año
XXXI, 2013. 122 : 114-115. RÍO PELLóN, Á. del, y PéREZ aDÁN, L.M.
Toda una vida en la Armada. Editorial Bubok Publishing. (492 págs. Ilustraciones.año XXIX, 2011. 115 : 115-116. ESPINOSa DE La GaRZa, M.
Torres vigía del Yucatán (Las). Ministerio de Defensa, Instituto de Historia y
Cultura Naval. Madrid, 2007, 134 páginas. año XXvI, 2008. 103 : 126.
vICtORIa OjEDa, j.
Trafalgar: historia y memoria de un mito. Catálogo crítico de la producción
bibliográfica británica, española y francesa sobre Trafalgar. Servicio de
Publicaciones de la Diputación de Cádiz, 2008, 420 páginas. año XXvI,
2008. 103 : 125. vv.aa.
Tres cartógrafos portugueses en la corte de España. Ribeiro, Lavanha, Texeira. Ed. academia Portuguesa da História. Lisboa, 2010, 86 págs. año
XXIX, 2011. 113 : 137-139. CuESta DOMINGO, M.
u-Boote. La leyenda de los lobos grises. Galland-Books, 2009, 64 páginas.
Ilustraciones. año XXvII, 2009. 107 : 127. vaZQuEZ GaRCÍa, j.
Urdaneta y su tiempo. ayuntamiento de Ordicia, 2008, 198 páginas. Ilustraciones. año XXvII, 2009. 104 : 145. MIGuEL BOSCH, j.R. de.
158
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE RECENSIONES
Vapor de ruedas Isabel II. La Armada en la primera guerra carlista. (El)
vol. 24 de Una saga marinera española. ISBN 978-84-7486-256-0. Editorial Noray, Barcelona, 2013, 353 págs. año XXXII, 2014. 125 : 133.
DELGaDO BañóN, L.
Verdadera historia del asedio napoleónico de Cádiz, 1810-1812 (La). Sílex
Ediciones, 2012, 888 págs. año XXX, 2012. 117 : 148-149. MORENO
aLONSO, M.
Vida y fabulosas aventuras de Pedro Menéndez de Avilés. Sociedad Económica de amigos del País de avilés y Comarca, avilés. 2006, 192 páginas.
año XXvI, 2008. 102 : 125. GaRCÍa CaStañóN, S.
Visión sobre la historia marítima española (Una). Navantia. Madrid, 2009.
398 págs. Ilustraciones. año XXvIII, 2010, 111 : 125-126. GutIéRREZ DE
La CÁMaRa, j.M.
Vivre et mourir sur les navires du siècle d’or. Pusp. París, 2009, 396 páginas.
año XvIII, 2010. 108 : 149-150. tEMPERE, D.
año 2015
159
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Abdülhamid (1886) (El). Reproducción en b. y n. de 12 x 9 cm. año XXXI,
2013, 121 : 104.
Acción de Knowles en La Habana. Thomas Craskell, Nacional MaritimeMuseum, Londres. Reproducción en color de 12 x 6,5 cm. Año XXVI,
2008, 103 : 23.
Acorazado admiral Graf Spee echado a pique por su comandante Langsdorff.
Reproducción en b. y n. de 12 x 7,5 cm. año XXvII, 2009, 104 : 98.
Acta bautismal de Andrés de Pes. archivo catedral de Cádiz. Reproducción en
color de 12 x 8 cm. año XXXI, 2013, 121 : 81.
Alegoría de Vespucio descubriendo América. Reproducción en color de 12 x 8
cm. año XXI, 2013, 123 : 53.
Almanaque náutico de 1792. Reproducción en b. y n. de 6 x 9 cm. año XXI,
2013, 123 : 65.
Almirante Andrés de Pes. Museo Iconográfico e Histórico de las Cortes y Sitio
de Cádiz. Reproducción en color de 6 x 7 cm. año XXXI, 2013, 121 : 78.
Almirante Augusto Miranda y Godoy (1885-1920), ministro de Marina.
Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en color de 6 x 9 cm.
año XXX, 2012, 119 : 93.
Almirante Augusto Miranda, ministro de Marina (El). Reproducción en b. y n.
de 12 x 7,5 cm. año XXX, 2012, 119 : 111.
Almirante George Anson (El). Retrato de época. Reproducción en color de 6 x
7,5 cm. año XXXII, 2014, 125 : 13.
Almirante Günther Lütjens (1889-1941), comandante de la Flota alemana, y el
capitán de navío Ernst Lindemann (1894-1941), comandante del Bismarck.
Reproducciones en b. y n. de 6 x 9 cm. año XXXII, 2014, 124 : 58.
Almirante José de Rivas. Reproducción fotográfica, en color de 6 x 8 cm.
año XXvI, 2008, 102 : 25.
Ancla cortesía del autor José R. Larburu Echániz. Reproducción en color de
12 x 18 cm. año XXX, 2012, 117 : 60.
Ancla cortesía del autor José R. Larburu Echániz. Reproducción en color de
12 x 15 cm. año XXX, 2012, 118 : 56.
Ancla cortesía del autor José R. Larburu Echániz. Reproducción en color de
12 x 13 cm. año XXX, 2012, 118 : 82.
año 2015
163
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
andromaque varada (La). Reproducción en b. y n. de 12 x 8 cm. año XXX,
2012, 118 : 16.
Antigua fotografía del monumento a Liniers-Gutiérrez de la Concha. archivo
Histórico de la Provincia de Córdoba, argentina. Reproducción en b. y n.
de 6 x 8 cm. año XXI, 2013, 123 : 76.
Anverso y reverso de la medalla conmemorativa de la victoria en Cartagena
de Indias que, prematuramente, ordenó acuñar la metrópoli británica.
Reproducción en color de 12 x 6 cm. año XXXII, 2014, 125 : 48.
Armada de Menéndez de Avilés partiendo de Portugalete. Mapa. Reproducción en color de 12 x 9 cm. año XXvI, 2008, 103 : 80.
Arsenal de Cavite hacia mediados del siglo XIX (El). Maqueta del Museo
Naval de la armada, Madrid. Reproducción fotográfica de 6 x 4 cm. año
XXvIII, 2010, 108 : 21.
Arsenal de Cavite, imagen de satélite, en la actualidad. Reproducción en
color de 12 x 8 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 25.
Arsenal de Ferrol. óleo en tabla, nº inventario: 10024111 del Palacio de La
Moncloa. Reproducción en color de 18,5 x 9 cm. año XXvI, 2008, 103 : 94.
Arsenal de Ferrol. óleo sobre lienzo, nº inventario: 10069857 del Palacio de El
Pardo. Reproducción en color de 18,5 x 9,5 cm. año XXvI, 2008, 103 : 96.
Arte de Marear, y Trabajos de la Galera, de fray antonio de Guevara y Noroña. Reproducción en color de 12 x 18,5 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 101.
Asiento del libro de redención de la Orden de la Santísima Trinidad (núm. 7).
aHN, Códices, L.120, f. 32. Reproducción en b. y n. de 12 x 10,5 cm. año
XXI, 2013, 123 : 87.
Astillero de Matagorda en 1900 (El). Reproducción en b. y n. de 12 x 9 cm.
año XXX, 2012, 119 : 48.
Astrolabio diseñado por Mateo Jorge (siglo XVI). En un manuscrito del Museo
Naval de la armada, Madrid. Reproducción en color de 6 x 8 cm. año
XXX, 2012, 119 : 17.
Ataque a Argel por Barceló (1783). Reproducción en b. y n. de 8 x 8,5 cm.
año XXvII, 2009, 104 : 14.
Ataque a Portobelo. National Maritime Museum, Londres. Pintura. Reproducción en color de 12 x 7,5 cm. año XXvI, 2008, 103 : 11.
164
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ataques sucesivos a que fue sometido el Revenge por parte de los navíos
españoles, desde la tarde del 9 hasta la amanecida del 10 de septiembre
de 1591, sobre la isla de Flores. Reproducción en color de 21 x 4 cm.
año XXX, 2012, 116 : 21.
Atlas matemático de Tobías Mayer. Augsburgo, 1745. Detalle frontispicio y
mapa de la luna. Reproducción en color de 12 x 8 cm. año XXvIII, 2010,
109 : 33.
Autógrafo de Miguel de Cervantes en una carta dirigida a persona no identificada el día 26 de marzo de 1616. aHN, Diversos-Colecciones, 10,
N.822. Reproducción en b. y n. de 12x 5,5 cm. año XXI, 2013, 123 : 93.
Balandra española de 18 cañones. Dibujo de agustín Berlinguero y grabado
por Rodríguez y Gascó. Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en b. y n. de 12 x 9,5 cm. año XXvII, 2009, 104 : 37.
Bancadas de Mazarrón II. Fuente: I. Negueruela. Reproducción en color de
12 x7 cm. año XXXI, 2013, 121 : 44.
Barca de Mitjana dedicada al cabotaje. Reproducción en b. y n. de 12 x 8,5
cm. año XXIX, 2011, 115 : 28.
Barcolongo procedente del Cantábrico. Reproducción en color de 6 x 5,5 cm.
año XXvII, 2009, 104 : 18.
Barcos de Tasman y multicasco en Tongatapu (1642). Reproducción en b. y
n. de 12 x 7,5 cm. año XXXI, 2013, 120 : 32.
Barcos en medio de una mar presagiando tormenta. Biblioteca Nacional de
Madrid. Reproducción en color de 12 x 10 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 61.
Batalla de Cádiz (1702). Reproducción en b. y n. de 6 x 5 cm. año XXI,
2013, 122 : 88.
Batalla de Suipacha. Litografía de Nicolás Grondona. Reproducción en color
de 12 x 7 cm. año XXIX, 2011, 114 : 67.
Bergantín Galveztown (El). Reproducción en color de 6 x 6 cm. año XXX,
2012, 118 : 27.
Blas de Lezo. anónimo español, ss. XvIII-XIX. Museo Naval de la armada,
Madrid. Núm. Inv. 431. Reproducción en color de 6 x 7 cm. año XXvI,
2008, 103 : 12.
Bloqueo y sitio de Cartagena de Indias. Reproducción en color de 12 x 9 cm.
año XXXI, 2013, 120 : 94.
año 2015
165
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Bombardeo de Cádiz por las fuerzas sutiles francesas del almirante Duperré.
óleo anónimo, s. XIX. Museo Naval de la armada, Madrid, nº inventario
717. Reproducción en b. y n. de 12 x 7 cm. año XXvII, 2009, 104 : 34.
Bombardeo naval de una plaza costera durante la década de los sesenta del
siglo XIX y foto satélite de la bahía de Puerto Príncipe, capital de la República de Haití. Reproducción en b. y n. de 6 x 4 cm y en reproducción en
color de 6 x 4 cm, respectivamente. año XXX, 2012, 117 : 70.
Botadura del crucero Canarias. Ferrol, mayo de 1931. Reproducción fotográfica, en b. y n. de 12,5 x 9 cm. año XXvI, 2008, 101 : 60
Botadura del Plus ultra Hespérides, el 15 de enero de 1928. Reproducción de
fotografía en b. y n. de 12 x 8,5 cm. año XXIX, 2011, 112 : 87.
Buque escuela Juan Sebastián de Elcano carenado para su entrega a la Armada (El). Reproducción en b. y n. de 12 x 9 cm. año XXX, 2012, 119 : 58.
Buque hospital andalucía, de la Compañía Trasmediterránea. www.armada.mde.es. Reproducción de fotografía en b. y n. de 12 x 5,5 cm. año
XXvII, 2009, 107 : 60.
«Busque por acá en qué se le haga merced». aGI, Patronato, 253, R.1, f. 5.
Reproducción en b. y n. de 12 x 3, 5 cm. año XXI, 2013, 123 : 92.
Buque Plus ultra. Fotografía del archivo de la Compañía trasmediterránea.
Reproducción en b. y n. de 12 x 7,5 cm. año XXIX, 2011, 112 : 88.
Busto del conde Fernán Nuñez. Reproducción en color de 6 x 7 cm. año XXI,
2013, 122 : 87.
Bustos de Jorge Juan y Antonio Ulloa en el Monumento a la Mitad del Mundo
(Ecuador). Reproducciones en color de 6 x 8 y 6 x 9 cm, respectivamente.
año XXXII, 2014, 124 : 11.
Cadáveres rescatados de la mar, cubiertos por la bandera alemana en la
toldilla del crucero, y momento de arrojar al agua los cadáveres de los
dos marineros alemanes del Bismarck, con la dotación del Canarias
formada en toldilla (31 de mayo de 1941) (Los dos). Reproducciones en b.
y n. de 12 x 7,5 y 12 x 7 cm, respectivamente. año XXXII, 2014, 124 : 69.
Campaña 1787-1791. Reproducción fotográfica, en color de 12 x 8 cm. año
XXvI, 2008, 102 : 43.
Campesinos de Filipinas. Reproducción en color de 6 x 7,5 cm. año XXIX,
2011, 115 : 77.
166
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Cañonera española Panay, al mando del comandante José Malcampo. De la
revista El Almanaque Militar, 1861, Biblioteca Nacional. Reproducción en
b. y n. de 12 x 8,5 cm. año XXvIII, 2010, 109 : 16.
Cañonero arayat. Participó en los sucesos de 1872. Fotografía del libro La
guerra del 98, de a.R. Rodríguez González. Reproducción en b. y n. de 12
x 8 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 30.
Cañonero en combate contra embarcaciones piratas de los moros en Filipinas. Reproducción en b. y n. de 12 x 7,5 cm. año XXvII, 2009, 104 : 42.
Cañonero Samar. Defendió el arsenal de Cavite en los sucesos de 1872. Fotografía del libro La guerra del 98, de a.R. Rodríguez González. Reproducción en b. y n. de 12 x 7,5 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 29.
Cañones antiaéreos Vickers de las defensas de la base de Ferrol. archivo
MdR almirante de Castilla. Reproducción en b. y n. de 12 x 15 cm. año
XXvIII, 2010, 109 : 56.
Capitán de navío Benigno González-Aller y Acebal (1891-1973) en la época
en que desempeñaba la comandancia del crucero Canarias (1941-1942
(El)). aGa. Reproducción en b. y n. 6 x 10 cm. año XXXII, 2014, 124 :
64.
Capitán general don Pablo Morillo. Museo Naval de la armada, Madrid.
Reproducción en color de 6 x 7,5 cm. año XXX, 2012, 119 : 38.
Carimbo de la Compañía Gaditana de Negros para marcar a fuego a sus
esclavos. Reproducción en color de 5,8 x 7,5 cm. año XXIX, 2011, 112 :
65.
Carta de El Hombre Práctico que recoge hechos del gobernador civil y militar de Cádiz Francisco Gutiérrez de los Ríos. Reproducción en b. y n. de
6 x 8,5 cm. año XXI, 2013, 122 : 89.
Carta de Tofiño, con marcas considerando las situaciones de guerra en la
bahía de Cádiz en 1797, 1810 y 1823. Reproducción en b. y n. de 12 x 8
cm. año XXvII, 2009, 104 : 36.
Carta del océano Atlántico de doble graduación de Diego Gutiérrez, 1550.
Biblioteca Nacional de París. Reproducción en color de 12 x 8 cm. año
XXvII, 2009, 106 : 50.
Carta náutica de la parte conocida del nuevo continente americano. Reproducción en b. y n. de 12 x 7 cm. año XXI, 2013, 123 : 48.
año 2015
167
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Cartagena de Indias, fortificada según estrategia de Antonelli. archivo General
de Indias. Reproducción en color de 12 x 9 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 65.
Cartel de la plaza de la Marina española. Reproducción en color de 6 x 5 cm.
año XXI, 2013, 122 : 84.
Cartel de Pasaje Marino Francisco de los Ríos y bando de Francisco Gutiérrez de los Ríos. Reproducciones a color y en b. y n. de 6 x 3 y 6 x 9 cm,
respectivamente. año XXI, 2013, 122 : 86.
Cartela del mapa de la provincia de Quito y de sus adyacentes, de Pedro de
Maldonado (París, 1748). Reproducción en b. y n. de 12 x 6,5 cm. año
XXXII, 2014, 124 : 25.
Casa donde vivió Ramón Power en el Viejo San Juan. Reproducción en color
de 12 x 8 cm. año XXIX, 2011, 112 : 67.
Castillo de Matagorda hacia 1717 (El). Fuente: España, Ministerio de Defensa, Instituto de Historia y Cultura Militar, archivo General Militar de
Madrid, sign. ar.G-t.8-C.1-583. Reproducción en color de 6 x 8 cm. año
XXXII, 2014, 124 : 32.
Castillo de Matagorda hacia 1724 (El). Fuente: España, Ministerio de Defensa, Instituto de Historia y Cultura Militar, archivo General Militar de
Madrid, sign. aR.t.B-C.2-630. Reproducción en color de 6 x 8 cm. año
XXXII, 2014, 124 : 32.
Cavite en la actualidad. Imagen de satélite de la península. Reproducción en
color de 12 x 7,5 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 14.
Cavite. Puerta del fuerte de San Felipe, donde se inició la sublevación de
1872. Fotografía del libro Memoria del 98. El país. Reproducción de 12 x
7 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 24
Churruca (Muerte de). óleo de Álvarez Dumont, Museo del Prado, Madrid.
Reproducción en color de 12 x 9,5 cm. año XXvI, 2008, 103 : 62.
Coca bayonesa. Dibujo. Reproducción en color de 12 x 9,5 cm. año XXvII,
2009, 104 : 109.
Coincidencia entre la diferencia de longitudes y la diferencia de ángulos
horarios (horas locales). Reproducción en color de 12 x 6 cm. año
XXXII, 2014, 124 : 13.
Combate al abordaje entre las fuerzas sutiles españolas y las inglesas (Cádiz,
1797). Estampa calcográfica de Richard Westall. Reproducción fotográfica
en b. y n. de 8 x 10 cm. año XXvII, 2009, 104 : 19
168
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Combate de Chesma, julio de 1770. Reproducción en color de 12 x 7,5 cm.
año XXvI, 2008, 102 : 30.
Combate entre las escuadras de Jamaica y La Habana. National Maritime
Museum, Londres. óleo. Reproducción en color de 12 x 6,5 cm. año
XXvI, 2008, 103 : 20.
Combate naval de Gravelinas (8 de agosto de 1588). Grabado naval alemán
del siglo XvI . Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en b. y n.
de 12 x 11,5 cm. año XXXI, 2013, 120 : 12.
Corbeta de hélice vencedora. Fotografía del libro Buques de vapor de la
Armada española, de j. Lledó Calabuig. Reproducción en b. y n. de 12 x 6
cm. año XXvIII, 2010, 108 : 16.
Corbeta Santa Lucía y goleta Edice. Reproducciones en b. y n. de 6 x 4 y 6 x
4 cm, respectivamente. año XXX, 2012, 117 : 84.
Cosacos zaporogos. Reproducción en color de 12,5 x 6,5 cm. año XXvI,
2008, 102 : 37.
Costado de estribor de la capitana real. Dibujo del Arte de fabricar Reales de
Gaztañeta. Reproducción en color de 12 x 5 cm. año XXvII, 2009, 107 : 18.
Cronómetro H-4 (1755) de John Harrison, y retrato. Reproducción en color
de 12 x 6,5 cm. año XXvIII, 2010, 109 : 25.
Croquis realizado por Joaquín Ariza y Estrada. Procedente del archivo de
Marina Don Álvaro de Bazán. Reproducción en b. y n de 12 x 9,5 cm.
año XXXI, 2013, 121 : 102.
Crucero acorazado Bismarck (El). Reproducción en b. y n. de 12 x 5 cm. año
XXXII, 2014, 124 : 58.
Crucero Navarra después de la modernización. Museo Naval de la armada,
Madrid. Reproducción de fotografía en b. y n. de 12 x 7,5 cm. año
XXvIII, 2010, 111 : 99.
Crucero pesado Canarias, atracado en Ceuta durante la guerra civil de 19361939 (AGA (El)). Reproducción en b. y n. de 12 x 7 cm. año XXXII, 2014,
124 : 61.
Crucero Reina victoria Eugenia. Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción de fotografía en b. y n. de 12 x 7 cm. año XXvIII, 2010, 111 : 97.
Crucero República. Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción de
fotografía en b. y n. de 12 x 7 cm. año XXvIII, 2010, 111 : 98.
año 2015
169
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Cruz del Sur en la crónica de Ovalle. Documento de la universidad Complutense de Madrid. Reproducción en color 6 x 9 cm. año XXX, 2012, 119 : 29.
Cuadro ilustrativo sobre Benito Francia. Reproducción en color de 12 x 10
cm. año XXIX, 2011, 115 : 72.
Dársena del arsenal de Ferrol. óleo. Reproducción en color de 18,5 x 9 cm.
año XXvI, 2008, 103 : 98.
Darwin, viaje a bordo del Beagle. Reproducción de mapa en color de 12 x 8
cm. año XXvII, 2009, 106 : 104.
Descripción del puerto de la Cruzada, situado en la costa septentrional de la
isla Gran Malvina. Reproducción en color de 12 x 9 cm. año XXX, 2012,
116 : 84.
Desembarco de Alhucemas, (La compañía Trasmediterránea en el). Reproducción de fotografía en b. y n. de 6 x 7,5 cm. año XXvII, 2009, 107 : 67.
Desembarco de Alhucemas el 8 de septiembre de 1925. Fotografía de Costa
Salas, Biblioteca Nacional de España. Reproducción en b. y n. de 12 x 8,5
cm. año XXvII, 2009, 107 : 59.
Desembarco de corsarios moriscos rechazados y derrotados por los cristianos, 1826 y 1832. juan de toledo: Cuadros del rey de España. Reproducción en sepia de 12 x 6,5 cm. año XXIX, 2011, 115 : 11.
Desembarco en la playa de Morro Nuevo. Wikimedia Commons. Reproducción en b. y n. de 12 x 7 cm. año XXvII, 2009, 107 : 68.
Desembarco y toma de la isla de Balanguingui. óleo de antonio Brugada,
Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en color de 12 x 9,5
cm. año XXvI, 2008, 103 : 75.
Detalle de la ciudad de Granada en un portulano de Piri Re’is. Reproducción
en color de 12 x 4. año XXIX, 2011, 115 : 18.
Detalle de la dársena de Cartagena según plano de Josep Roux (1764).
Reproducción en b. y n. de 12 x 7 cm. año XXX, 2012, 116 : 104.
Detalle de la estatua de Piri Re’is en Gelibolu (Turquía), su ciudad natal.
Reproducción en color de 8 x 13 cm. año XXIX, 2011, 115 : 24.
Detalle de la ornamentación del basamento; columna central que sostiene la
virtud teologal de la fe; uno de los cuatro leones que se ubica sobre el
basamento; detalle de la virtud teologal de la fe que corona el monumento.
170
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Reproducción en color de 6 x 8, 6 x 7, 6 x 8 y 6 x 8 cm, respectivamente.
año XXI, 2013, 123 : 78.
Detalle del estrecho de Gibraltar según Piri Re’is, Libro de Navegación.
Reproducción en color de 9 x 13,5 cm. año XXIX, 2011, 115 : 15.
Detalle del mapa de América de Antonio de Herrera y Tordesillas (1601),
con los ámbitos de actuación de Porter Casanate en América y mostrando
la peninsularidad de California. Reproducción en color de 6 x 8,5 cm.
año XXX, 2012, 119 : 16.
Detalle del plano del Santísima trinidad. Reproducción en color de 10 x 13, 5
cm. año XXIX, 2011, 113 : 22.
Despedida de Francisco Milláu, con firma y rúbrica, en carta a don Antonio
Valdés, desde la Isla de León a 26 de noviembre de 1784. Reproducción en
b. y n. de 6 x 3,5 cm. año XXvII, 2009, 107 : 96.
Diario de la vigía de 13 de noviembre 1834 y Diario vigía de Cádiz de 9 de
febrero de 1810. Biblioteca de temas Gaditanos. Reproducciones en b. y
n. de 6 x 10 y 6 x 9 cm, respectivamente. año XXXII, 2014, 124 : 90.
Diplomáticos japoneses embarcados en el Plus ultra. Fotografía de archivo
de la Vanguardia publicada el 17 de febrero de 2002. Reproducción en b.
y n. de 12 x 8,5 cm. año XXIX, 2011, 112 : 97.
Dique de carena del arsenal de Cartagena. Reproducción en color de 12 x 8
cm. año XXX, 2012, 116 : 45.
Dique de Ferrol. óleo. Reproducción en color de 18,5 x 10 cm. año XXvI,
2008, 103 : 100.
Dique en operación de llenado, desmontando las escoras de dos embarcaciones (El). Reproducción en b. y n. de 12 x 9 cm. año XXX, 2012, 119 : 56.
Distintas vistas de Santa Cruz de La Palma con los restos del castillo de San
Miguel, lugar en que se produjo el intento de desembarco de Francis
Drake. Reproducciones en b. y n. de 12 x 7 y 12 x 7 cm, respectivamente.
año XXXII, 2014, 125 : 109.
Distintas vistas de Santa Cruz de La Palma con los restos del castillo de San
Miguel, lugar en que se produjo el intento de desembarco de Francis
Drake. Reproducciones en b. y n. de 12 x 7 y 12 x 7 cm, respectivamente.
año XXXII, 2014, 125 : 110.
Distintas vistas de Santa Cruz de La Palma con los restos del castillo de San
Miguel, lugar en que se produjo el intento de desembarco de Francis
año 2015
171
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Drake. Reproducciones en b. y n. de 12 x 7 y 12 x 7 cm, respectivamente.
año XXXII, 2014, 125 : 111.
Doble casco visto en la expedición de Le Marie y Schouten en Tafahi (Tonga) el
año 1616. Reproducción en b. y n. de 12 x 7 cm. año XXXI, 2013, 120 : 31.
Documento con la real orden del nombramiento del primer director del
Museo Naval de Madrid, en que la reina asume la protección del Museo.
La disposición va firmada por el ministro de Marina Joaquín de Frías.
archivo General de la Marina Don Álvaro de Bazán (El viso del
Marqués, Ciudad Real). Reproducción en color. año XXIX, 2011, 115 :
64-66.
Dómine (El). Fuente: Compañía trasmediterránea. Reproducción en b. y n. de
12 x 5,5 cm. año XXvIII, 2010, 109 : 89.
Dómine en Ferrol mientras lo adaptaban como crucero auxiliar. De La Marina Mercante y el tráfico marítimo en la guerra civil (El), de González
Echegaray, http://www.trasmeships.es. Reproducción en b. y n. de 12 x 7,5
cm. año XXvIII, 2010, 109 : 95.
Dómine en Guinea durante la II Guerra Mundial (El). archivo Francisco
Sánchez, http://www.trasmeships.es. Reproducción en sepia de 12 x 6,5
cm. año XXvIII, 2010, 109 : 96.
Dómine transportando tropa. Cabo Juby, 1957 (El). http://www.trasmeships.es. Reproducciones en b. y n. de 12 x 9 y 12 x 9 cm, respectivamente. año XXvIII, 2010, 109 : 98.
Dómine tras la botadura (El). Fuente: Marino Gómez Santos (1991). Todo avante. Reproducción en b. y n. de 12 x 8,5 cm. año XXvIII, 2010, 109 : 85.
Dómine, José Juan, fundador y primer presidente de la Compañía Trasmediterránea. Fuente: Marino Gómez Santos (1991). Todo avante. Reproducción en color de 7 x 9,5 cm. año XXvIII, 2010, 109 : 84.
Dos bellos portulanos del litoral egipcio por Piri Re’is. El de la izquierda
corresponde a la ciudad de Damieta, y el de la derecha, a la de Roseta.
Reproducción en color de 12 x 8 cm. año XXIX, 2011, 115 : 13.
Dotación del vapor de guerra Colón, en situación de zafarrancho de combate,
durante la década de los sesenta del siglo XIX. Reproducción en color sepia
de 6 x 7. año XXX, 2012, 117 : 71.
Ejecución de Santiago de Liniers y sus compañeros el 26 de agosto de 1810,
óleo de Alfredo Barbier de inicios del siglo XX (La). Museo de arte Hispa172
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
noamericano Isaac Fernández Blanco. Reproducción en color de 12 x 7
cm. año XXI, 2013, 123 : 72.
Embarcación del Mar Rojo. Reproducción en b. y n. de 12 x 8 cm. año
XXvII, 2009, 104 : 45.
Entrada del agua en el dique por medio de las galerías de inundación.
Reproducción en b. y n. de 12 x 6 cm. año XXX, 2012, 119 : 119.
Escrito de Gonzalo Fernández de Córdoba, duque de Sessa, al rey solicitando
merced para rescatar a Cervantes. aGI, Patronato, 253, R.1, «Expediente
sobre méritos y servicios: Miguel de Cervantes», 1578, f.9. Reproducción
en b. y n. de 12 x 9 cm. año XXI, 2013, 123 : 86.
Escuadra de Filipinas en la década de los setenta del siglo XIX. Grabado de la
época de La Ilustración Española y americana. Reproducción en b. y n. de
12 x 4 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 15.
Escudo de Pedro Gutiérrez de los Ríos y Córdoba. Museo Naval de la armada, número de inventario 116, Madrid. Reproducción en color de 6 x 9 cm.
año XXI, 2013, 122 : 91.
Esfera armilar dibujada por Antonio Palomino de Casto y Velasco (16551726). Biblioteca Nacional, Madrid. Reproducción en color de 6 x 5,5 cm.
año XXvIII, 2010, 109 : 24.
Estado actual de los restos del castillo de Matagorda. Reproducción en color
de 6 x 6 cm. año XXXII, 2014, 124 : 54.
Estado de fuerza y vida del buque San Isidoro en mayo de 1794, firmado por
Atienza. Reproducción en b. y n. de 12 x 17,5 cm. año XXIX, 2011, 115 : 87.
Estado de las obras del Instituto Náutico del Mediterráneo en 1931. Reproducción en b. y n. de 12 x 8,5 cm. año XXXII, 2014, 125 : 96.
Etienne-François de Choiseul, por Louis Michel Van Loo, Versalles. Reproducción en color de 6 x 7,5 cm. año XXXII, 2014, 125 : 19.
Evolución de la boga en el s. XVI. Dibujo en b. y n. de 12 x 8,5 cm. año XXvIII,
2010, 110 : 31.
Expulsión de los moriscos. Vicente Carducho (h. 1627), Museo del Prado.
Reproducción en color de 12 x 9 cm. año XXIX, 2011, 115 : 17.
Extracto de la noticia, dada en el núm. 3.355 de la Gaceta de Madrid, de 22
de noviembre de 1843, sobre la inauguración del Museo Naval, y retrato
año 2015
173
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
del ministro de Marina Joaquín de Frías. Museo Naval de la armada,
Madrid. Reproducciones en color de 6 x 10 y 6 x 8 cm, respectivamente.
año XXIX, 2011, 115 : 63.
Falúa con toda su arboladura y aparejo. Ilustración del Álbum del marqués
de la victoria. Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en sepia
de 12 x 9 cm. año XXvII, 2009, 104 : 43.
Falúa de guerra de Filipinas. Museo Naval de la armada, Madrid, col. aguilera. Reproducción en b. y n. de 12 x 5,5 cm. año XXvIII, 2010, 109 : 11.
Falucho utilizado en la Guerra de la Independencia. Reproducción en b. y n.
de 12 x 9 cm. año XXvII, 2009, 104 : 28.
Federico Carlos Gravina y Nápoli. Museo Naval de la armada, Madrid.
Reproducción en color de 6 x 7 cm. año XXIX, 2011, 115 : 92.
Filipinas. Asalto a un fuerte. Sucesos de 1872. Grabado de El Mundo Militar,
1861. Reproducción b. y n. de 12 x 8 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 32.
Firma rubricada de Josef Romero y Fernández de Landa, 3 de septiembre de
1796. Reproducción en color de 12 x 6,5 cm. año XXIX, 2011, 113 : 21.
Frontispicio del tratado de Navegación de Mendoza y Ríos. Reproducción a
color de 6 x 9,5 cm. año XXI, 2013, 123 : 58.
Formación de buques en dos líneas antes de comenzar el combate (15.00).
Reproducción en color de 8 x 6 cm. año XXvI, 2008, 103 : 24.
Formación de tres navíos españoles supervivientes que se mantuvieron
haciendo frente a siete británicos (18.00-21.30). Reproducción en color de
5 x 16 cm. año XXvI, 2008, 103 : 27.
Formación del Real Familia que acude en ayuda del África, que se batía a
solas contra tres navíos británicos. Reproducción en color de 8 x 5 cm.
año XXvI, 2008, 103 : 29.
Formación en la rendición del Conquistador (17.00). Reproducción en color
de 8 x 5 cm. año XXvI, 2008, 103 : 26.
Foto de satélite de la bahía de Barahona, en la costa suroeste de la República
Dominicana, y fotografía de época del vapor de guerra Isabel la Católica.
Reproducción en color de 6 x 4 cm y reproducción en b. y n. de 6 x 4 cm,
respectivamente. año XXX, 2012, 117 : 78.
Foto de satélite de la bahía de Santo Domingo y plano de dicho puerto en el
siglo XIX. Reproducciones en color de 6 x 4 y 6 x 3 cm, respectivamente.
año XXX, 2012, 117 : 83.
174
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Foto de satélite de la costa del fuerte de Cacaos y de los islotes de Cayo
Levantado, y fotografía del emplazamiento del fuerte de Cacaos. Reproducción en color de 6 x 4 y 6 x 4 cm, respectivamente. año XXX, 2012,
117 : 76.
Fotografía de la última página del proyecto de Diego Sánchez de Sotomayor,
con su firma. Reproducción en b. y n. de 13 x 17,5 cm. año XXX, 2012,
117 : 49.
Fotografía de los islotes de Cayo Levantado. Reproducción en color de 12 x 5
cm. año XXX, 2012, 117 : 77.
Fotografía del capitán de navío Casto Méndez Núñez, comandante del vapor
de guerra Isabel II durante la campaña de Santo Domingo. Reproducción
en b. y n. de 6 x 8 cm. año XXX, 2012, 117 : 73.
Fotografía del submarino Nordenfelt. Reproducción en color sepia de 12 x 9
cm. año XXXI, 2013, 121 : 99.
Fotografías de Japón del siglo XIX. El álbum de Benito Francia. Reproducción en color de 6 x 6 cm. año XXIX, 2011, 115 : 74.
Fragata de hélice Blanca y vapor de guerra Colón. Reproducciones en b. y n.
de 6 x 4 cm y 6 x 4 cm, respectivamente. año XXX, 2012, 117 : 67.
Fragmento de un recipiente cerámico con forma de barco de El Carambolo.
Fuente: j.L. Escacena. Reproducción en b. y n. de 12 x 11 cm. año XXXI,
2013, 121 : 40.
Francisco de Liaño y Arjona. Museo Marítimo de la torre del Oro, Sevilla.
Reproducción en color de 6 x 7,5 cm año XXIX, 2011, 113 : 70.
Francisco de Liaño. Dibujo de Nicomedes Gómez. Reproducción en b. y n. de
6 x 8 cm. año XXIX, 2011, 113 : 81.
Franco, Francisco. Sexto gobierno reunido en el palacio de Ayete (San
Sebastián) en 1945. Reproducción en b. y n. de 12,5 x 8 cm. año XXvI,
2008, 101: 59.
Fuente de las Galeras Reales del puerto de Santa María. Reproducción de
foto antigua en b. y n. de 12 x 8 cm. año XXIX, 2011, 112 : 77.
Fuerte de San José. Reproducción en b. y n. de 12 x 7,5 cm. año XXIX,
2011, 112 : 20.
Gaceta de Madrid, el periódico oficial de la época, equivalente al actual Boletín Oficial del Estado. Reproducción en b. y n. de 12 x 18 cm. año XXIX,
2011, 115 : 55.
año 2015
175
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Galeón. óleo en color de Martín amigo. Reproducción de 12 x 7 cm. año
XXvII, 2009, 107 : 19.
Galeota española. Dibujo de agustín Berlinguero y grabado de Rodríguez y
Gascó. Reproducción en sepia de 12 x 15 cm. año XXvII, 2009, 104 : 22.
Galera ordinaria de 24 bancos, de finales del s. XVII. anónimo español s.
XvII. óleo sobre lienzo, 90 x 130 cm. Museo Naval de la armada,
Madrid, nº de inventario 76. Reproducción en color de 12 x 8 cm. año
XXvIII, 2010, 110 : 67.
Galera ordinaria o sutil de a 24 bancos de la segunda mitad s. XVI. Dibujo
en b. y n. de 12 x 8,5 cm. año XXvIII, 2010, 110 : 31.
Galera sutil o trirreme, 1539. acuarela de Rafael Monleón. Nº Inv. 576.
Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en color de 12 x 8 cm.
año XXvIII, 2010, 110 : 54.
Galeras del adelantado mayor de Castilla, finales del s. XVI. Biblioteca del
Palacio Real. Reproducción dibujo en b. y n. de 12 x 6,5 cm. año XXvIII,
2010, 110 : 51.
Galeras, aparejos y aprestos. Dibujo en b. y n. de 12 x 8 cm. año XXvIII,
2010, 110 : 43.
Galeras de la primera y de la segunda mitad s. XVI. Dibujo en b. y n. de 12 x
5 cm. año XXvIII, 2010, 110 : 34.
Galeras, la Capitana Real de España. Dibujo en b. y n. de 12 x 7 cm. año
XXvIII, 2010, 110 : 38.
Galeras, las carrozas o cámaras de los oficiales. Dibujo en b. y n. de 12 x 7,5
cm. año XXvIII, 2010, 110 : 39.
Galeras. Escuadra de D. Álvaro de Bazán en 1578. Sección de un fresco del
archivo-Museo de El viso del Marqués, Ciudad Real. Reproducción en
color de 12 x 8 cm. año XXvIII, 2010, 110 : 59.
General don Juan Antonio Suanzes y Fernández, ministro de Industria y
Comercio, y Presidente del Instituto Nacional de Industria (1944). Reproducción en b. y n. de 12,5 x 16,5 cm. año XXvI, 2008, 101 : 67.
Glosa en la carta del duque de Sessa. aGI, Patronato, 253, R.1.f.9.Reproducción en b. y n. de 12 x 10 cm. año XXI, 2013, 123 : 88.
Goleta Constancia. Fotografía del libro Buques de vapor de la Armada
española, de j. Lledó Calabuig. Reproducción en b. y n. de 12 x 6 cm.
año XXvIII, 2010, 108 : 17
176
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Goleta de hélice Santa Filomena. Fotografía del libro Buques de vapor de la
Armada española, de j. Lledó Calabuig. Reproducción en b. y n. de 12 x 6
cm. año XXvIII, 2010, 108 : 23
Goleta HMS Haddock. Reproducción en color de 12 x 5 cm. año XXX, 2012,
118 : 36.
Gran Armada sale de La Coruña (22 de julio de 1588) (La). Grabado inglés
sobre papel de David Law, según dibujo de Oswald W. Brierly (s. XIX).
Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en color de 12 x 7,5
cm. año XXXI, 2013, 120 : 10.
Gutiérrez de la Concha, óleo anónimo del siglo XX. Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en color de 6 x 8 cm. año XXI, 2013, 123 : 72.
Hippoi en el palacio de Korsabad. Fuente: S. Medas. Reproducción en b. y n.
de 12 x 8 cm. año XXXI, 2013, 121 : 47.
Hippoi fenicios en relieves del palacio de Balawat. Fuente: S. Medas. Reproducción en color de 12 x 9 cm. año XXXI, 2013, 121 : 45.
Hippos grabado en un anillo de La Aliseda. Fuente: M. almagro. Reproducción en b. y n. de 12 x 5 cm. año XXXI, 2013, 121 : 42
Hoja de servicio de Francisco Millau (AGM). Reproducción en b. y n. de 5 x
4,5 cm. año XXvII, 2009, 107 : 96.
Ilustración del astillero de Ferrol. Reproducción en b. y n. de 12 x 17,5 cm.
año XXX, 2012, 116 : 100.
Inscripción del Plus ultra en el Lloyd’s Register (1929-1930). Reproducción
en b. y n. de 13,5 x 15,5. año XXIX, 2011, 112 : 93.
Infante don Luis. óleo de Goya. Reproducción en color de 6 x 8 cm. año
XXvI, 2008, 103 : 106.
Infante don Luis. óleo. Reproducción en color de 6 x 8 cm. año XXvI, 2008,
103 : 104.
Instituto Nacional de Industria. Visita del emperador de Irán, Reza Pahlevi, en
1947. Reproducción en b. y n. de 12,5 x 8,5 cm. año XXvI, 2008, 101 : 61.
Invention II (El). Reproducción en b. y n. de 12 x 8 cm. año XXXI, 2013, 120 : 43.
Isla de La Hispaniola (La). Reproducción en b. y n. de 12 x 7 cm. año XXX,
2012, 117 : 62.
año 2015
177
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Jabeque de los que utilizaba el general Barceló. Dibujo de Rafael Monleón.
La Ilustración Española y Americana, año 1885. Reproducción en b. y n.
de 12 x 9 cm. año XXvII, 2009, 104 : 10.
Jefe de escuadra Angel Laborde y Navarro (El). Museo Naval de la armada,
Madrid. Reproducción en color de 6 x 8 cm. año XXX, 2012, 119 : 36.
Jefe de escuadra Joaquín Gutiérrez de Rubalcaba y jefes y oficiales de la
Marina de Guerra española de la década de los sesenta del siglo XIX.
Reproducciones en b. y n. de 4 x 7 y 7,5 x 5,5 cm, respectivamente. año
XXX, 2012, 117 : 68.
Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Instrumental empleado en las observaciones
gravimétricas de Centroamérica. Reproducción b. y n. de 6 x 7 cm. año
XXvIII, 2010, 109 : 35.
José de Mendoza y Ríos, uno de los mayores científicos de la Marina española. Reproducción en color de 6 x 8 cm. año XXI, 2013, 123 : 56.
Lancha cañonera española con cañón de grueso calibre. Dibujo de agustín
Berlinguero y grabado por Rodríguez y Gascó. Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en b. y n. de 12 x 9,5 cm. año XXvII, 2009,
104 : 30.
Lancha cañonera y lancha cañonera blindada, proyectos atribuidos a Barceló
para el ataque a Gibraltar (1780). Modelos del Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en color y b. y n. de 12 x 3 cm. y 12 x 5 cm.
respectivamente. año XXvII, 2009, 104 : 11.
Latécoere 521. Fotografía de la revista Air France. Reproducción en b. y n. de
12 x 6 cm. año XXIX, 2011, 112 : 106.
Latécoere 521. Fotografía de la revista Air France. Reproducción en color de
12 x 7 cm. año XXIX, 2011, 112 : 107.
Licencia de impresión de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha.
aHN, Consejos, 44826-1. Reproducción en b. y n. de 12 x 11 cm. año
XXI, 2013, 123 : 90.
Liniers, óleo de Rafael del Villar. Museo de la Marina del tigre, Buenos
aires. Reproducción en color de 6 x 8 cm. año XXI, 2013, 123 : 72.
Linterna, muelle y almacenes del dique del puerto de Tarragona proyectados
por Juan Smith, 1801 (APT). Reproducción en color de 12,5 x 8 cm. año
XXvI, 2008, 102 : 70.
178
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Lord North, por Nathaniel Dance Holland. Reproducción en color de 6 x 7,5
cm. año XXXII, 2014, 125 : 23.
Manila. Fusilamientos de condenados filipinos en el campo de Camarines.
Grabado de La guerra olvidada de Filipinas, 1896-1898, de andrés Más
Chao. Reproducción de 12 x 7 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 37.
Manuscrito de Gerónimo de Aizpurúa y manuscrito ignoto. Branque. Reproducciones en color de 12 x 10 y 12 x 2,5 cm, respectivamente. año XXIX,
2011, 114 : 42.
Manuscrito de Gerónimo de Aizpurúa y manuscrito ignoto. Descanso de la
caña. Manuscrito ignoto. Reproducciones en color de 12 x 2,5 y 12 x 4,5
cm, respectivamente. año XXIX, 2011, 114 : 39.
Manuscrito de Gerónimo de Aizpurúa y Manuscrito ignoto. Rasel de popa.
Reproducciones en b. y n. y en color de 12 x 11 y 12 x 2, respectivamente.
año XXIX, 2011, 114 : 37.
Manuscrito de Gerónimo de Aizpurúa. Reproducción en color de 12 x 2 cm.
año XXIX, 2011, 114 : 38.
Manuscrito de Gerónimo de Aizpurúa. Reproducción en color de 12 x 3 cm.
año XXIX, 2011, 114 : 38.
Manuscrito de Gerónimo de Aizpurúa. Reproducciones 12 x 3,5 y 12 x 4 cm,
respectivamente. año XXIX, 2011, 114 : 43.
Manuscrito de Gerónimo de Aizpurúa. Reproducciones en color de 12 x 8 y
12 x 5 cm, respectivamente. año XXIX, 2011, 114 : 40.
Manuscrito ignoto. Proporciones de los materiales. Quilla. Reproducciones en
color de 12 x 5 y 12 x 6 cm, respectivamente. año XXIX, 2011, 114 : 41.
Manuscrito Ignoto. Proporciones, Eslora. Reproducción en color de 12 x 7
cm. año XXIX, 2011, 114 : 36.
Manuscrito ignoto. Recogimiento del pórtalo. Reproducción en color de 12 x
2 cm. año XXIX, 2011, 114 : 38.
Manuscrito ignoto. Toldilla de popa. Reproducción en color de 12 x 2,5 cm.
año XXIX, 2011, 114 : 38.
Mapa de 1861 de la isla de La Hispaniola, con Santo Domingo en su sector
oriental. Reproducción en color de 12 x 7 cm. año XXX, 2012, 117 : 63.
año 2015
179
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Mapa de la bahía de Santoña y los lugares relacionados con la construcción
naval. Reproducción en b. y n. de 11,5 x 9 cm. año XXvII, 2009, 107 : 9.
Mapa del arsenal de La Carraca. Reproducción en b. y n. de 12 x 6 cm. año
XXvII, 2009, 104 : 31.
Mapa de la ciudad de Cartagena de Indias y alrededores. Reproducción en
color de 12 x 9 cm. año XXXI, 2013, 120 : 97.
Mapa de la ciudad de Cartagena de Indias. Reproducción en color de 12 x 9
cm. año XXXI, 2013, 120 : 93.
Mapa de la localización aproximada del naufragio de la Flota de la Nueva
España. Dibujo en color de 12 x 9 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 68.
Mapa de la Luna incluido en el libro Observaciones astronómicas y físicas.
Reproducción en color sepia de 12 x 8 cm. año XXXII, 2014, 124 : 18.
Mapa de la ruta de las naos de Tamarit entre Cádiz, puerto de Moraira,
Alicante y Valencia. Reproducción en b. y n. de 12 x 7 cm. año XXvII,
2009, 104 : 117.
Mapa de la ruta de las naos de Tamarit entre Valencia, Benidorm y Cádiz.
Reproducción en b. y n. de 12 x 7 cm. año XXvII, 2009, 104 : 114.
Mapa del desembarco de las tropas inglesas en la playa de Doniños de la
villa de Ferrol de 1800. Reproducción en b. y n. de 12 x 6 cm. año
XXvII, 2009, 104 : 26.
Mapa de las corrientes del Mediterráneo. Reproducción en b. y n. de 12 x 6
cm. año XXX, 2012, 118 : 84.
Mapa de las fortificaciones y piratas en el mar Caribe. Reproducción en color
de 12 x 10 cm. año XXXII, 2014, 125 : 56.
Mapa de los vientos dominantes del Mediterráneo. Reproducción en color de
12 x 7 cm. año XXX, 2012, 118 : 85.
Mapa de operaciones del desembarco de Alhucemas. Web de arrimada
García. Reproducción en color de 12 x 9 cm. año XXvII, 2009, 107 : 65.
Mapa de operaciones y consolidación de la base de partida de Alhucemas. de arrimada García. Reproducción en color de 12 x 9 cm. año XXvII, 2009, 107 : 66.
Mapa de San Cristóbal de La Habana en el s. XVI. archivo General de Indias.
Reproducción en color de 12 x 10 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 74.
180
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Mapa del bombardeo sobre Bocachica. Reproducción en color de 12 x 9 cm.
año XXXI, 2013, 120 : 95.
Mapa del Caribe y del occidente de Cuba en el s. XVII. British Library. Reproducción en color de 12 x 10 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 67.
Mapa del Caribe, siglo XVII. Reproducción en color de 12 x 10 cm. año XXX,
2012, 117 : 12.
Mapa del sitio de Cartagena de Indias. Reproducción en color de 12 x 9 cm.
año XXXI, 2013, 120 : 89.
Mapa general del archipiélago de Filipinas. Del libro Historia de la Infantería de Marina española, de j.E. Rivas Fabal. Reproducción de 7,5 x 10
cm. año XXvIII, 2010, 108 : 10.
Mapa inglés mostrando las Malvinas, repartidas entre España y Gran Bretaña
(h. 1787). Reproducción en color de 12 x 6 cm. año XXXII, 2014, 125 : 24.
Mapa más conocido de Piri Re’is, presentando a Solimán el Magnífico en 1517
(El). Reproducción en color de 12 x 16,5 cm. año XXIX, 2011, 115 : 9.
Mapa perteneciente al libro Mundus Novus (1507). Reproducción en b. y n.
de 6 x 7,5 cm. año XXI, 2013, 123 : 49.
Mapa que comprende el Pays, que se extiende por la Costa del Mar, entre la
ciudad de Montevideo y el río Grande (1770 y cartela en la parte inferior).
Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en color de 12 x 7,5
cm. año XXvII, 2009, 107 : 92.
Mapa que representa el decimocuarto sitio de la plaza de Gibraltar en 1783.
Grabado del Servicio Geográfico del Ejército, Madrid. Reproducción en
color de 12 x 8,5 cm. año XXvII, 2009, 104 : 12.
Mapas de Ptolomeo utilizados en el tratado de Tordesillas. año XXvII,
2009, 106 : 15.
Marqués de Grimaldi (El). Retrato de época. Reproducción en color de 6 x
8,5 cm. año XXXII, 2014, 125 : 15.
Martínez de Arcilla. Portada de las actas del proceso seguido contra él.
Reproducción del texto en b. y n. de 6 x 9 cm. año XXvI, 2008, 103 : 86.
Maruja y el aurora (El). (Foto: teo Dietrich) y el anselmi. (Foto: Fernando
Estrañi). Reproducciones en b. y n. de 12 x 7 y 12 x 8, respectivamente.
año XXIX, 2011, 113 : 109.
año 2015
181
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Mascarón de proa del USS Pennsylvania. Reproducción en b. y n. de 10 x 12
cm. año XXIX, 2011, 113 : 33.
Menosprecio de corte y alabanza de aldea, de fray Antonio de Guevara y
Noroña. Reproducción en color de 12 x 18,5 cm. año XXvIII, 2010,
108 : 99.
Meritorio combate del bergantín voluntario con un corsario argentino (Un).
Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en color de 12 x 9 cm.
año XXX, 2012, 119 : 42.
México desde Quivira a Acapulco y desde Río Grande del Norte hasta San
Juan de Ulúa, mostrando la insularidad de California. Carta Manuscrita,
Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en color de 12 x 8 cm.
año XXX, 2012, 119 : 13.
Millau y Merlos, Francisco. Escudo de armas. Reproducción en b. y n. de 6 x
5 cm. año XXvII, 2009, 107 : 83.
Modelo de lanchas (s. XIX) «peniches». Museo Naval de la armada, Madrid.
Reproducción en color de 6 x 6 cm. año XXvII, 2009, 104 : 23.
Modelo de una lancha de navío. Museo Naval de la armada, Madrid, número
de inventario 1213. Reproducción en color de 6 x 6,5 cm. año XXvII,
2009, 104 : 17.
Modelo del navío San Genaro, construido por Eduardo Bryant. Museo Naval
de la armada, Madrid. Reproducción en color de 6 x 7 cm. año XXI,
2013, 122 : 80.
Monte de los Pagayos, lugar donde fueron fusilados Liniers y Gutiérrez de la
Concha. Reproducción en color de 12 x 9 cm. año XXIX, 2011, 114 : 66.
Nave con ojo en la proa en una estela cartaginesa. Fuente: S. Medas. Reproducción en color de 6 x 8 cm. año XXXI, 2013, 121 : 49.
Nave de Auga dos Cebros e Hippos grabado en un cuenco de Lisboa. Fuente:
v.M. Guerrero y a.M. arruda, respectivamente. Reproducciones en b. y n.
de 12 x 2 y 6 x 6, respectivamente. año XXXI, 2013, 121 : 39.
Naves grabadas en el Cercado. Fuente: a. Mederos, G. Escribano. Reproducción en color de 12 x 7 cm. año XXXI, 2013, 121 : 38
Navío África, encallado y desarbolado al este de La Habana, cerca de Boca
de Jaruco. Biblioteca Nacional, Madrid. Reproducción en b. y n. de 12 x
8,5 cm. año XXvI, 2008, 103 : 30.
182
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Navío español El Glorioso, mandado por Mesía de la Cerda. Reproducción
en color de 12 x 7,5 cm. año XXvI, 2008, 103 : 14.
Navío Ntra. Sra. del Pilar de Zaragoza en el tornaviaje de 1743 (El). Reproducción en color de 12 x 7 cm. año XXXII, 2014, 124 : 8.
Navío Revenge, insignia de Drake, en Gravelinas (8 de agosto de 1588) (El).
Reproducción en color de 12,2 x 6,7 cm. año XXX, 2012, 116 : 19.
Newton, escultura en la nueva sede de la British Library, Londres. Reproducción en color de 6 x 7,5 cm. año XXvIII, 2010, 109 : 31.
Obra Cosmografía, de 1482, de Ptolomeo, astrónomo y geógrafo del siglo II.
Pintura aguada de la Biblioteca Nacional. Reproducción en color de 12 x
11 cm. año XXvII, 2009, 106 : 12.
Observatorio de la Armada en San Fernando y una reconstrucción virtual del
castillo de la Villa (Cádiz), desde cuya torre mayor se efectuaron las
primeras observaciones astronómicas (El). Reproducciones en color de 6
x 5 y 6 x 3 cm. año XXXII, 2014, 124 : 10.
Obús villantroys regalado al gobierno británico en recuerdo de la labor de su
ejército en la defensa de Cádiz. Parque de St. James (Londres). Reproducción en color de 12 x 9 cm. año XXXII, 2014, 124 : 49.
Oficiales de Marina a bordo de la fragata Berengela, en el apostadero de
Cavite. Fotografía del archivo particular de la familia Rolandi. Reproducción en sepia de 6 x 4 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 18.
Oficiales de Marina en la artillería. 2.º sitio de Zaragoza. Reproducción en b.
y n. de 11 x 14 cm. año XXIX, 2011, 112 : 27.
Óleo Escuadra española (1920), de Idelfonso Sanz, obra dedicada al almirante Miranda («Al ilustre General Miranda y Godoy, en recuerdo de su
mando de Escuadra»). Reproducción en color de 12 x 9 cm. año XXX,
2012, 119 : 106.
Otras operaciones navales de las fuerzas navales españolas en las costas de
Venezuela, en la isla de Margarita. Museo Naval de la armada, Madrid.
Reproducción en color de 12 x 8 cm. año XXX, 2012, 119 : 40.
Óvalo de doble círculo. Dibujo de Arte de fabricar Reales de Gaztañeta.
Reproducción en color de 12 x 10 cm. año XXvII, 2009, 107 : 20.
Paisaje de Filipinas. Reproducción en color de 6 x 4 cm. año XXIX, 2011,
115 : 79.
año 2015
183
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Palma de Mallorca, vista de la ciudad desde el mar (ca. 1629). óleo sobre tela,
90x240 cm, de Miguel Bestard. Colección «Sa Nostra», Caixa de Baleares.
Reproducción en color de 12 x 8 cm. año XXvIII, 2010, 110 : 62.
Panteón de la familia Rams y Rubert en el cementerio de Paraná. Reproducción en color de 6 x 8 cm. año XXI, 2013, 123 : 74.
Parte del navío Dichoso. Reproducción en b. y n. de 12 x 6 cm. año XXvII,
2009, 107 : 95.
Pasaporte del bailío don Antonio Valdés para su traslado al departamento de
Cádiz (1795). Reproducción en b. y n. de 4 x 6 cm. año XXvII, 2009, 107 : 97.
Patente de navegación del Plus ultra. archivo de la Dirección General de la
Marina Mercante. Reproducción en b. y .n de 12 x 18 cm. año XXIX,
2011, 112 : 89.
Pendón. Museo Naval de la armada, número de inventario, 1121, Madrid. Reproducción en color de 12 x 9, 5 cm. año XXI, 2013, 122 : 94.
Peregrinos llegados de La Meca, en el Alcázar de Sevilla. Revista Caras y
Caretas. Buenos aires, 1937, hemeroteca digital BNE. Reproducción en b.
y n. de 12 x 12 cm. año XXvIII, 2010, 109 : 92.
Perfil de las cinco naves en el arsenal de Cartagena. Reproducción en color
de 12 x 5 cm. año XXIX, 2011, 113 : 65.
Perfil del cuartel de batallones en la Casa del Rey, en la calle Real de Cartagena. Reproducción en color de 12 x 5,5 cm. año XXIX, 2011, 113 : 67.
Perspectiva del torreón y baterías de tierra, como de las fragatas españolas
inglesas al romper el fuego el día 10 de junio de 1770, a la diez de la
mañana. En el Puerto de la Cruzada o de Egmont, Gran Malvina. Reproducción en color de 12 x 8. año XXX, 2012, 116 : 86.
Peter Apiano dando forma definitiva, pero meramente teórica (1524), al
método de las distancias lunares. Reproducción en color de 12 x 10 cm.
año XXI, 2013, 123 : 64.
Placa inaugurada en 2012 en la Escuela Naval Militar, con la definición de
«oficial de Marina» que acuñó don Augusto Miranda. Reproducción en
color de 12 x 7 cm. año XXX, 2012, 119 : 110.
Plana mayor del crucero Canarias, atracado en el arsenal de Ferrol abarloado al crucero Méndez Núñez (1941) y el crucero Canarias patrullando en
la zona de hundimiento del Bismarck (AGA) (La). Reproducciones en b. y
184
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
n. de 12 x 8 y 12 x 6 cm, respectivamente. año XXXII, 2014, 124 : 65.
Planisferio de Brahe o estructura del universo. Andreas Cellarius (15961665). atlas Coelestis seu Harmonia Macrocosmica, Ámsterdam, 1660.
Reproducción en color de 7 x 5,5 cm. año XXvIII, 2010, 109 : 30.
Planisferio de Cassini. Los meridianos se situaron en él de acuerdo con las
longitudes deducidas por la observación de los satélites galileanos de
Júpiter. Reproducción en color de 12 x 10 cm. año XXXII, 2014, 124 : 23.
Planisferio de Tolomeo en una vista plana. Andreas Cellarius (1596-1665).
atlas Coelestis seu Harmonia Macrocosmica, Ámsterdam, 1660. Reproducción en color de 12 x 10 cm. año XXvIII, 2010, 109 : 27.
Plano completo del Santísima Trinidad, por cortesía del archivo Naval
Central de la Marina de la Federación Rusa. Reproducción en color de 44
x 18, 5 cm. año XXIX, 2011, 113 : 23.
Plano de 1717 de Benidorm, la cala de Finestrar y Villa Joiosa. Reproducción en color de 12 x 11,5 cm. año XXvII, 2009, 104 : 110.
Plano de 1861 de la bahía de Samaná. Reproducción en color de 12 x 7 cm.
año XXX, 2012, 117 : 75.
Plano de artillado previsto para la isla de Menorca. archivo MdR almirante de
Castilla. Reproducción en color de 12 x 15 cm. año XXvIII, 2010, 109 : 57.
Plano de batería de cañones antiaéreos Vickers de las defensas de la base de
Ferrol. archivo MdR almirante de Castilla. Reproducción en color de 12
x 15 cm. año XXvIII, 2010, 109 : 53.
Plano de baterías de artillado previstas para la isla de Ibiza. archivo MdR,
almirante de Castilla. Reproducción en color de 12 x 8. año XXvIII,
2010, 109 : 58.
Plano de baterías de artillado previstas para la isla de Ibiza. archivo MdR,
almirante de Castilla. Reproducción en color de 12 x 15 cm. año XXvIII,
2010, 109 : 59.
Plano de Cádiz y sus fortificaciones. Reproducción en color de 37 x 18,5 cm.
año XXvI, 2008, 103 : 110.
Plano de Cartagena de Indias incluido en la Relación histórica del viaje a la
américa meridional hecho de orden de S. Mag. Para medir algunos
grados meridiano terrestre, y venir por ello en conocimiento de la verdadera figura y magnitud de la tierra, con otras varias observaciones astroaño 2015
185
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
nómicas y físicas por don Jorge Juan y don Antonio Ulloa. Reproducción
en b. y n. de 12 x 8 cm. año XXXII, 2014, 124 : 21.
Plano de la zona del parque de Figueroa. Reproducción en color de 6 x 6 cm.
año XXI, 2013, 122 : 85
Plano de la bahía de Manila, con la plaza y el arsenal naval de Cavite.
Reproducción en b. y n. de 9,5 x 11 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 13.
Plano de la bahía de Puerto Plata y del fuerte de San Felipe. Reproducción
en b. y n. de 12 x 8 cm. año XXX, 2012, 117 : 74.
Plano de la base naval de Mallorca. Reproducción en b. y n. de 12 x 18,5 cm.
año XXvIII, 2010, 109 : 48.
Plano de la fragata N.ª S.ª de la Soledad, igual a la Perla. Reproducción en
color de 12 x 4 cm. año XXX, 2012, 116 : 28.
Plano de La Habana de 1749. Reproducción en color de 12 x 8 cm. año XXvI,
2008, 103 : 18.
Plano de situación en el testero de la dársena en el arsenal de Cartagena.
Reproducción en color de 12 x 7,5 cm. año XXIX, 2011, 113 : 78.
Plano del abdülhamid. Reproducción en blanco y negro de 12 x 8 cm. año
XXXI, 2013, 121 : 105.
Plano del combate de Puerto Plata del 31 de agosto de 1864 y grabado del
vapor de guerra Hernán Cortés. Reproducción en b. y n. y en color de 6x3
y 6 x 4, respectivamente. año XXX, 2012, 117 : 80.
Plano del desembarco inglés en las tierras de Ferrol. Reproducción en b. y n.
12 x 18,5 cm. año XXX, 2012, 116 : 101.
Plano del establecimiento que tenían los ingleses en el puerto de la Cruzada,
Gran Malvina. Reproducción en color de 12 x 8 en color. año XXX, 2012,
116 : 85.
Plano del estado de las obras en el arsenal de Cartagena el 12 de enero de
1752. Reproducción en color de 12 x 7 cm. año XXIX, 2011, 113 : 89.
Plano del fondeadero de Palamós. Grabado de la colección del autor. Reproducción en b. y n. de 12 x 16,5 cm. año XXIX, 2011, 115 : 89.
Plano del fuerte de San Pedro en Montecristi, defendido por fuerzas del 1.er
Batallón de Infantería de Marina durante el combate del 28 de diciembre de
1864. Reproducción en color de 8 x 12. año XXX, 2012, 117 : 81.
186
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Plano del Peniche, en la costa de Portugal. Museo Naval de la armada,
Madrid, sign. 117-2. Reproducción en color de 12 x 8,5. año XXvI, 2008,
102 : 91.
Plano del puerto de Santa Catalina. Reproducción en color de 12 x 10 cm.
año XXX, 2012, 116 : 83.
Plano en perspectiva del monumento que presentó el marqués del Duero a
finales de 1863. Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en
color de 6 x 8 cm. año XXI, 2013, 123 : 76.
Planos de las bahías de Manzanillo y Montecristi, al noroeste de la República
Dominicana, y transporte de guerra San Francisco de Borja. Reproducciones en color de 6 x 4 y 6 x 4 cm y en b. y n. de 10 x 6,5 cm, respectivamente. año XXX, 2012, 117 : 79.
Planos de embarcación. Reproducciones en color. año XXIX, 2011, 114 : 44-47.
Planta del Panteón de Marinos Ilustres y el Panteón de Marinos Ilustres en la
actualidad. Reproducción en b. y n. y en color de 6 x 8 y 12 x 8 cm,
respectivamente. año XXI, 2013, 123 : 74.
Plato de porcelana Schirnding Bavaria, conmemorativo del hundimiento del
Bismarck el 27 de mayo de 1941. Reproducción en b. y n. de 12 x 12 cm.
año XXXII, 2014, 124 : 72.
Plaza de San Juan de Dios, Cádiz. Día 10 de marzo de 1820. Reproducción
en color de 12 x 8 cm. año XXvIII, 2010, 110 : 107.
Plus ultra a su regreso a Filipinas (El). Fotografía de Pérez de Rozas publicada en La Vanguardia Española el 6 de junio de 1946. Reproducción en b.
y n. de 12 x 8,5 cm. año XXIX, 2011, 112 : 96.
Popa de la capitana real. Del manuscrito de Gaztañeta, y en la maqueta del
Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en color de 6,5 x 5
cm., y de 5,5 x 5 respectivamente. año XXvII, 2009, 107 : 19.
Portada de la obra de Cassini I en la que incluyó las tablas con las efemérides de los satélites de Júpiter. Reproducción en b. y n. de 12 x 7 cm. año
XXXII, 2014, 124 : 26.
Portada de los libros resumen de los partes. Biblioteca de temas Gaditanos.
Reproducción en b. y n. de 6 x 7 cm. año XXXII, 2014, 124 : 95.
Portada del catálogo historial genealógico de los señores y condes de la casa
y villa de Fernán Nuñez desde la conquista de Córdova, año de 1236 hasta
año 2015
187
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
este de 1682. Reproducción en b. y n. de 6 x 10, 5 cm. año XXI, 2013,
122 : 90.
Portada del libro Lecciones de Cálculo Infinitesimal, 1888 (2.ª ed.) obra del
TN. Augusto Miranda y Godoy, profesor de la Escuela Naval. Reproducción en b. y n. de 6 x 9 cm. año XXX, 2012, 119 : 95.
Portada del libro Principios generales de Mecánica, 1889, obra del TN.
Augusto Miranda y Godoy, profesor de la Escuela Naval. Reproducción en
b. y n. de 6 x 9 cm. año XXX, 2012, 119 : 101.
Portulano con la imagen del litoral occidental del Reino de Granada. Reproducción en color de 8 x 12 cm. año XXIX, 2011, 115 : 21.
Portulano con la imagen del litoral oriental del Reino de Granada. Reproducción en color de 8 x 13 cm. año XXIX, 2011, 115 : 23.
Portulano datado por Vernet en 1330, de posible autoría granadina. Reproducción en color de 11,5 x 15,5 cm. año XXIX, 2011, 115 : 8.
Prao filipino armado en corso. Ilustración de Monleón de agustín Berlinguero. Reproducciones en color de 6 x 4 cm. respectivamente. año XXvII,
2009, 104 : 41.
Primer folio del testamento de Antonio Tavira (1771). aHPC. Reproducción
en b. y n. de 6 x 7,5 cm. año XXXII, 2014, 124 : 95.
Primer real decreto del Museo Naval fue sobre su organización el 24 de
septiembre de 1856. Publicado en el n.º 1361 de la Gaceta de Madrid un
día después (El). Reproducción en b. y n. de 6 x 7,5 cm. año XXIX, 2011,
115 : 68.
Proyecto de Juan Ruiz de Apodaca, 1790 (APT). Reproducción en color de
12 x 4 cm. año XXvI, 2008, 102 : 67.
Proyecto de Juan Ruiz de Apodaca para el puerto de Tarragona, 1791 (APT).
Reproducción en color de 12 x 4 cm. año XXvI, 2008, 102 : 67.
Proyecto de Nueva Población de Marina y puerto de la ciudad de Tarragona
según Juan Smith, 1802 (APT). Reproducción en color de 11,5 x 17. año
XXvI, 2008,
102 : 71.
Puente de América (El…). Reproducción en b. y n. de 12 x 8,5 cm. año
XXIX, 2011, 112 : 17.
Puerto de Morayra en el Reyno de Valencia de 1596. archivo de la Corona
de aragón. Reproducción en b. y n. de 12 x 5 cm. año XXvII, 2009,
104 : 116.
188
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Puerto de Septentrión. Reproducción en color de 12 x 10. año XXIX, 2011,
113 : 75.
Real Decreto, dado por Carlos III el 21 de Julio de 1787, de concesión de la
media firma a Valdés. archivo Histórico Nacional. Reproducción en color
de 12 x 9,5 cm. año XXIX, 2011, 115 : 60.
Real orden de creación del Museo Naval firmada por Valdés el 28 de
septiembre de 1792 se conserva en el Archivo General de la Marina Don
Álvaro de Bazán. (El Viso del Marqués, Ciudad Real) (La). Reproducción
en color de 12 x 17 cm. año XXIX, 2011, 115 : 61.
Recipiente cerámico con forma de barco en una joya de Cercadilla. Fuente: M.
almagro. Reproducción en b. y n. de 6 x 8 cm. año XXXI, 2013, 121 : 41.
Rendición de honores a los restos mortales del almirante Miranda a su llegada al Panteón de Marinos Ilustres (17 de septiembre de 2002). Reproducción en color de 12 x 8,5 cm. año XXX, 2012, 119 : 115.
Reparación del vapor rebautizado como Castillo vera. Reproducción en b. y
n. de 12 x 10 cm. año XXXI, 2013, 120 : 80.
Representación historiada de Vasco Núñez de Balboa y sus acompañantes
tomando posesión del «Mar del Sur». Reproducción en b. y n. de 12 x 7,5
cm. año XXXII, 2014, 125 : 117.
Resurgam en 1879 (El). Reproducción en b. y n. de 12 x 6 cm. año XXXI,
2013, 121 : 96
Retrato de Andrés Reggio. Litografía de j.j. Martínez. Biblioteca Nacional,
Madrid. Reproducción en b. y n. de 6 x 7 cm. año XXvI, 2008, 103 : 19.
Retrato de Isabel II pintado por Germán Hernández Amores. Reproducción
en color de 6 x 8 cm. Museo Naval de la armada, Madrid. año XXIX,
2011, 115 : 58.
Retrato de Jorge Juan y Santacilia, rodeado de los signos del zodiaco y de
instrumentos matemáticos, libros y mapas. Reproducción en b. y n. de 6 x
9 cm. año XXXII, 2014, 124 : 29.
Retrato de José Diego Gutiérrez de los Ríos. Reproducción en b. y n. de 6 x 9
cm. año XXI, 2013, 122 : 93.
Retrato de Louis Antoine de Bougainville, por Jean Pierre Franque. Reproducción en color de 6 x 8 cm. año XXXII, 2014, 125 : 11.
año 2015
189
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Retrato del conde de Ferrol, Juan Joaquín Moreno. Reproducción en b. y n.
de 12 x 18 cm. año XXX, 2012, 116 : 99.
Retrato del diputado por Puerto Rico Ramón Power. Obra de Federico Godoy
de 1920. Museo de las Cortes, Cádiz. Reproducción en color de 6 x 8 cm.
año XXIX, 2011, 112 : 67.
Retrato del gran almirante Erich Raeder enviado al comandante del Canarias,
Benigno González Aller, en agradecimiento por el intento de ayuda a los
náufragos del Bismarck. Reproducción en b. y n. de 11 x 16,5 cm. año
XXXII, 2014, 124 : 70.
Retratos anónimos de José de Córdova y Rojas, primero como guardiamarina
y luego como capitán de fragata. Museo Naval de la armada, Madrid.
Reproducciones en color de 8 x 5,5 y 8 x 6 cm, respectivamente. año
XXIX, 2011, 114 : 54.
Retratos de Hitler y Raeder dedicados al almirante Salvador Moreno Fernández, ministro español de Marina, en diferentes fechas. Reproducciones en
b. y n. de 8 x 4 y 8 x 4 cm, respectivamente. año XXXII, 2014, 124 : 71.
Retratos de Mr. Jackson, director-gerente, y Mr. Prechous ingeniero-director, y sitio donde ha sido construido el dique, antes de empezar las
obras. Reproducciones en b. y n. de 6 x 4,5 y 12 x 9,5 cm, respectivamente. año XXX, 2012, 119 : 118.
Rosas de los vientos incluidas por Piri Re’is en los portulanos dedicados al
Reino de Granada (Las). Reproducción en color de 12 x 9 cm. año XXIX,
2011, 115 : 19.
Ruiz de Apodaca y Beránger, José. Reproducción en b. y n. de 6 x 8,5 cm.
año XXvI, 2008, 103 : 60.
S.M. el Alfonso XIII preside la primera jura de bandera celebrada en la
nueva Escuela Naval de San Fernando, acompañado del ministro de Marina, almirante don Augusto Miranda y Godoy. Reproducción en b. y n. de 6
x 4 cm. año XXX, 2012, 119 : 113.
Sala de sesiones del Ayuntamiento de Cádiz. archivo Francisco Font Betanzos. Reproducción en color de 6 x 8 cm. año XXXI, 2013, 121 : 76.
Salvamento del niño Ramón Power. Pintura de josé Campeche jordán de
1790. Reproducción en color de 8 x 11,5 cm. año XXIX, 2011, 112 : 66.
San Luis entre el Magnánimo (Es) y el Destino (Fr), con la fragata Nuestra
Señora de la O (Es) (El). Reproducción en b. y n. de 12 x 9 cm. año XXX,
2012, 118 : 15.
190
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Santiago de Liniers y Bremond y Juan Gutiérrez de la Concha y Mazón.
anónimo del siglo XIX. Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducciones en color de 7 x 6 y 7 x 6 cm, respectivamente. año XXIX, 2011,
114 : 50.
Sargento de Infantería de Marina destinado en Filipinas. Fotografía del
Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en sepia de 6 x 9 cm.
año XXvIII, 2010, 108 : 19.
Satélites de Júpiter tal como serían observados por Galileo. Asimismo se
acompañan las imágenes actuales de los mismos y la previa ocultación de
Ganímedes por el planeta (Los). Reproducciones en color de 6 x 8, 6 x 3,5
y 5 x 4 cm, respectivamente. año XXXII, 2014, 124 : 17.
Sección meridional de la esfera celeste incluida en las Observaciones astronómicas y Físicas de Jorge Juan y Antonio de Ulloa, y gráfico con las alturas.
Reproducción en color de 12 x 6,5 cm. año XXXII, 2014, 124 : 27.
Sector astrónomico empleado por Jorge Juan y Antonio de Ulloa en las observaciones americanas. Grabado del libro Observaciones astronómicas y físicas. Reproducción en color sepia de 12 x 7 cm. año XXXII, 2014, 124 : 14.
Sello. Las características de la imagen son: tIFF, 16793 x 5136 píxels,
177Mb. Firmado por josef Romero y Landa, Madrid 3 Setiembre 1796.
Sello de Registro del archivo: 327-2-494. Reproducción en color de 12 x
5,5 cm. año XXIX, 2011, 113 : 19.
Sevilla, con el Guadalquivir repleto de barcos y la Torre del Oro dominando
el Arenal. Museo Naval de la armada, Madrid. Reproducción en color de
12 x 7 cm. año XXvIII, 2010, 108 : 60.
Sexto gobierno de Francisco Franco, reunido en el palacio de Allete (San
Sebastián) en 1945. Reproducción en b. y n. de 12 x 7,5 cm. año XXvI,
2008, 101 : 59
Simon and Jude. Dibujo del libro de registro de la Royal Society. Reproducción en b. y n. de 12 x 8 cm. año XXXI, 2013, 120 : 37.
Sistema Copernicano. Escenografía de Andreas Cellarius (1596-1665). atlas
Coelestis seu Harmonia Macrocosmica, Ámsterdam, 1660. Reproducción
en color de 12 x 10 cm. año XXvIII, 2010, 109 : 28.
Situación de los fuertes que defendían la bahía de Cádiz. Reproducción en b.
y n. de 12 x 10 cm. año XXXII, 2014, 124 : 36.
Socorro a Gibraltar por la escuadra del almirante Howe el 11 de octubre de
1782. óleo de Richard Paton. Reproducción en color de 12 x 8 cm. año
XXIX, 2011, 115 : 86.
año 2015
191
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Solicitud de licencia para imprimir El ingenioso hidalgo don Quijote de la
Mancha. aHN, Consejos, 44826-1. Reproducción en b. y n. de 6 x 10, 5
cm. año XXI, 2013, 123 : 89.
Solicitud de merced de oficio de Miguel Cervantes en mayo de 1590. aGI,
Patronato 253, R.1, f. 5. Reproducción en b. y n. de 12 x 17 cm. año XXI,
2013, 123 : 91.
Suanzes recibe la felicitación de S.M. el Rey tras ser investido doctor honoris
causa en Ingeniería Industrial por la Universidad de Madrid (febrero de
1976). Reproducción en color de 12,5 x 8 cm. año XXvI, 2008, 101 : 68.
Submarino Nordenfelt sumergido (El). Reproducción en color sepia de 12 x 9
cm. año XXXI, 2013, 121 : 101.
Submarino Nordenfelt, con el casco del sumergible y la superficie del agua a
escasos 30 centímetros (El). Reproducción en color sepia de 12 x 9 cm.
año XXXI, 2013, 121 : 100.
Tabla con los datos de barcos del Real Arsenal, 8 de julio de 1771. Reproducción en b. y n. de 12 x 18 cm. año XXXI, 2013, 120 : 106.
Tablas de Mendoza y Ríos (1805). Reproducción en color de 6 x 9 cm. año
XXI, 2013, 123 : 59.
Telescopio de reflexión de Herschel, con espejo de 40 cm, enviado por
Mendoza y Ríos para el Observatorio Astrónomico de Madrid. Reproducción en color de 12 x 9 cm. año XXI, 2013, 123 : 60.
Teniente general Blas de Lezo (El). óleo sobre lienzo (94x79 cm), Museo
Naval de la armada en Madrid (núm. Inv. 431). Reproducción en color de
6 x 7 cm. año XXXII, 2014, 125 : 47.
The Experiment. Reproducción en b. y n. de 12 x 7 cm. año XXXI, 2013, 120 : 47.
Thorsten Wilhelm Nordenfelt. Reproducción en b. y n. de 6 x 8 cm. año
XXXI, 2013, 121 : 94.
Torpedero nº 13. www.armada.mde.es. Reproducción de fotografía en b. y n.
de 12 x 6 cm. año XXvII, 2009, 107 : 63.
Torre de Tavira, Ayuntamiento de Cádiz y Cádiz visto desde la Torre de Tavira (Hauser y Menet). Reproducciones en b. y n. de 6 x 7 y 6 x 4 cm. año
XXXII, 2014, 124 : 87.
Trofeo de la defensa de Buenos Aires en 1807. Bandera perteneciente al Regimiento Green de Santa Elena. Córdoba, Argentina. Reproducción en color
de 6 x 8,5 cm. año XXIX, 2011, 114 : 58.
192
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Tropas de desembarco de infantería indígena. Dibujo de F. Rueda, del libro
El Ejército español en Ultramar y África, de j.M. Guerrero acosta. Reproducción en color de 4,5 x 6 cm año XXvIII, 2010, 108 : 12.
Tropas de marinería nativas en la 2.ª mitad del s. XIX. Grabado del libro Filipinas, 1847-1851, de a.L. Martín Gómez. Reproducción en color de 6 x 8
cm. año XXvIII, 2010, 108 : 26.
US Pennsylvania. Litografía de N. Currier, 1846. Reproducción en b. y n. de
12 x 8 cm. año XXIX, 2011, 113 : 29.
Uso de la ballestilla para medir la distancia lunar. Grabado de la obra de
apiano Introducción geográfica. Reproducción en b. y n. de 12 x 9 cm.
año XXI, 2013, 123 : 63.
USS Pennsylvania. Plano para la botadura, donde se muestra la disposición
de las imadas y la antegrada (colección Lenthall). Reproducción en b. y n.
de 6 x 19 cm. año XXIX, 2011, 113 : 31.
Vapor antonio López. Reproducción en b. y n. de 12 x 7 cm. año XXIX,
2011, 115 : 40.
Vapor Castillo vera (El). Reproducción en b. y n. de 12 x 7,5 cm. año XXXI,
2013, 120 : 82.
Vapor Claudio López. Reproducción en color de 12 x 8 cm. año XXIX, 2011,
115 : 37.
Vapor Eleni (El). Reproducción en b. y n. de 6 x 8 cm. año XXXI, 2013, 120 : 68.
Vapor Eleni atracado en las costas de Águilas (El). Reproducción en b. y n.
de 12 x 8 cm. año XXXI, 2013, 120 : 75.
Vapor USS Constellation (1854). Reproducción en b. y n. de 12 x 10 cm. año
XXX, 2012, 118 : 12.
Vapor USS Kearsage (1861). Reproducción en b. y n. de 12 x 7 cm. año
XXX, 2012, 118 : 13.
Varias imágenes de los planos del Santísima trinidad. Reproducciones en
color. año XXIX, 2011, 113 : 37-44.
Varias imágenes del manuscrito de Gerónimo de Aizpurúa para la explicación de la construcción de los palos y las vergas, así como la tabla de
dimensiones de cañones y cureñas. Reproducciones en color. año XXIX,
2011, 114 : 12-14.
año 2015
193
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Varios tipos de barcos: balandras, bergantín, fragata, polacra y un bergatín.
Reproducciones en color de 12 x 6,5 y 12 x 8 cm. año XXX, 2012, 118 : 14.
Vista del pecio de Mazarrón II. Fuente: I. Negueruela. Reproducción en color
de 12 x 10,5 cm. año XXXI, 2013, 121 : 43.
Vista general del monumento a Liniers Gutiérrez de la Concha en el Panteón
de Marino Ilustres y placa frontal del monumento. Reproducciones en
color de 6 x 8 cm y 6 x 7 cm, respectivamente. año XXI, 2013, 123 : 76.
Vista puntual de la Villa de Ferrol. Reproducción en b. y n. de 12 x 18,5 cm.
año XXX, 2012, 116 : 102.
Vistas de la popa, proa y cuaderna maestra de una fragata del tipo N.ª S.ª de
la Soledad, a la que pertenecía la Perla. Reproducción en color de 12 x
10,5 cm. año XXX, 2012, 116 : 29.
Zarina Catalina II (La). Reproducción en color de 6 x 8 cm. año XXvI,
2008, 102 : 27.
194
Separata al núm. 128
INDICES DE LOS SUPLEMENTOS
ÍNDICE DE LOS SUPLEMENTOS
SUPLEMENTO Nº 11
a la REvISta DE HIStORIa NavaL núm. 107 de 2009
aNÁLISIS DE LaS FuENtES BIBLIOGRÁFICaS DISPONIBLES
SOBRE aRBOLaDuRa y jaRCIa ESPañOLaS
Introducción
Revisión bibliográfica de los textos más representativos españoles.
Etapas de la arboladura y jarcia españolas.
Siglos Xv, XvI y XvII.
Fin del siglo XvII.
Primer tercio del siglo XvIII.
Mediados del siglo XvIII.
Último tercio del siglo XvIII y siglo XIX.
Sistemas de medida en arboladura y jarcia españolas en el siglo XvIII.
Estudio de manga de navío respecto al número de cañones.
justificación del estudio.
Estudio diferencial de los navíos españoles del siglo XvIII.
Estudio sobre la mena o perímetro del estay mayor en España en la primera
mitad del siglo XvIII.
justificación del estudio.
Estudio diferencial de la mena del estay mayor en España en el siglo XvIII.
Bibliografía.
año 2015
197
ÍNDICE DE LOS SUPLEMENTOS
SUPLEMENTO Nº 12
a la REvISta DE HIStORIa NavaL núm. 108 de 2010
CaSO DE DERECHO MaRÍtIMO: NauFRaGIO y REMOCIóN DEL
BuQuE CASTILLO DE SALAS
Introducción.
varada y naufragio del buque Castillo de Salas.
Practicaje y fondeo del barco.
varada y naufragio de la nave.
Salvamento del buque.
El contrato de salvamento para reflotar el carguero.
Reflotamiento y hundimiento de la sección de proa.
Extracción del pecio.
El contrato para la remoción de la sección de popa y la extracción de
combustible.
La extracción de «los restos» del pecio.
La ausencia de competencias de la administración autonómica en el siniestro.
La contaminación por vertidos de carbón al mar en relación a la Comisión de Seguimiento.
El litigio sobre competencias entre la naviera y la administración asturiana.
La exoneración penal del capitán, práctico y autoridades.
Seguros marítimos y acuerdos sobre el siniestro.
198
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS SUPLEMENTOS
SUPLEMENTO Nº 13
a la REvISta DE HIStORIa NavaL núm. 110 de 2010
tEXtO aBREvIaDO E ÍNDICES auMENtaDOS DE La OBRa EL
CUERPO DE MAQUINISTAS DE LA ARMADA
(1850-1950)
justificación.
texto resumido.
Índice onomástico.
Índice de buques.
Índice general de la obra.
año 2015
199
ÍNDICE DE LOS SUPLEMENTOS
SUPLEMENTO Nº 14
a la REvISta DE HIStORIa NavaL núm. 112 de 2011
aPROXIMaCIóN aL SIStEMa DE jORGE juaN
REFERIDO aL aPaREjO DE LOS NavÍOS ESPañOLES, 1753
Resumen.
Introducción.
La paradoja de la lámina 133 incompleta
Lista de las mejoras establecidas en 1753.
trascripción de la lista de las mejoras y su justificación.
Disminución de peso y ventola.
Disposición más ventajosa de jarcias y cabos.
Evolución del sistema de aparejado preconizado por jorge juan.
Contraestay.
Coronas.
Racamentos.
Drizas.
Contrabrazalotes.
amantillos.
Palanquines.
amuras de trinquete.
Perigallo.
amante de virador de masteleros.
Obenques de los juanetes.
Conclusiones.
Bibliografía.
200
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS SUPLEMENTOS
SUPLEMENTO Nº 15
a la REvISta DE HIStORIa NavaL núm. 113 de 2011
La tRIaNGuLaCIóN GEODéSICa, ENtRE QuItO y CuENCa, DE
jORGE juaN y aNtONIO DE uLLOa
Introducción.
Las medidas de las bases.
Observación y cálculo de la triangulación.
Los complementos astronómicos.
tamaño y forma de la tierra.
Consideraciones finales.
año 2015
201
ÍNDICE DE LOS SUPLEMENTOS
SUPLEMENTO Nº 16
a la REvISta DE HIStORIa NavaL núm. 116 de 2012
RESuMEN DEL HISORIaL DE LOS NavÍOS
PORtuGuESES QuE PaRtICIPaRON
EN La jORNaDa DE INGLatERRa DE 1588
Preámbulo.
La escuadra de Portugal.
Galeones.
Galeón San Martín (capitana general de la armada) o São Martinho.
Galeón San Juan (almirante general) o São João.
Galeón San Marcos o São Marcos.
Galeón San Felipe o San Philippe o São Filipe.
Galeón San Luis o São Luis.
Galeón San Mateo o San Matheo o São Mateus.
Galeón Santiago el Menor, o São Tiago o São Tiaguinho.
Galeón San Cristóbal o São Cristóvão.
Galeón San Bernardo o São Bernardo.
Galeoncete o zabra gruesa Augusta o augusta.
Galeocete o zabra gruesa Julia o Juliana o Júlia.
Carabelas.
Carabela San Lorenzo o São Lourenzo.
Carabela San Antonio (1ª) o São António.
Carabela Nuestra Señora de la Concepción (1ª) o Concepção.
Carabela Nuestra Señora de la Concepción (2ª) o La Concepción (1ª)
o Concepção.
Carabela Jesús de Ayuda o Jesús de Ajuda.
Carabela San Juan o São João.
Carabela San Antonio (2ª) o São António.
Carabela La Concepción o Concepção(2ª).
Carabela San Jorge o São Jorge.
Carabela La asunción o asunção o Nuestra Señora de la ascensión.
Carabela La Concepción (3ª) o Concepção.
Carabela San Antonio (3ª) o São António.
Carabela Nuestra Señora de la Asunción o Assumção.
202
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS SUPLEMENTOS
Falúas o falucas.
Falúa La Anunciada (capitana).
Falúa Nuestra Señora del Carmen.
Falúa Nuestra Señora del Puerto.
Falúa Nuestra Señora de la Ydra.
Falúa San Pedro.
Falúa San Blas.
Falúa San Blas la Menor.
Falúa Nuestra Señora del Buen Viaje.
Falúa Santa María.
Falúa Santa Bárbara o Santa Bárvora.
Falúa San Cristobal.
Fuentes documentales.
Bibliografía.
año 2015
203
ÍNDICE DE LOS SUPLEMENTOS
SUPLEMENTO Nº 17
a la REvISta DE HIStORIa NavaL núm. 118 de 2012
QuINtO CENtENaRIO DE MERCatOR. tRaDuCCIóN COMENtaDa
DE Su CaRta NÁutICa DE 1569
Introducción
Leyenda 1: Illustrissimo et clementissimo principi.
Leyenda 2: Felices patriae, Felicia regna.
Leyenda 3: Jam quoque cum tali regitur.
Leyenda 16: Cautum est privilegio.
Leyenda 4: De prebistero Joanne asiático et prima dominii tartaroum origine.
Leyenda 5: De longititudinum geographicaram initio et polo magnetis.
Leyenda 6: Inspectori S.
Leyenda 7: In subectam septentrionis descriptionem.
Leyenda 8: Carta de zona polar septentrional.
Leyenda 9: Prima orbis circunnavigatio.
Leyenda 10: Distantiae locorum mensurandae modus.
Leyenda 11: Alezander pontifex limiten.
Leyenda 12: Quod Nigir in Nilum fluat.
Leyenda 13: Corrientes en Madagascar.
Leyenda 14: De vero Gangis et Aurae chersonesi situ.
Leyenda 15: Brevis usus organi directorio.
204
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS SUPLEMENTOS
Leyenda 17: Ábaco de rutas (Organum Directorium).
Leyendas breves.
Apéndice 1. Uso el ábaco de rutas para un caso concreto.
Apéndice 2. Toponimia.
Apéndice 3. Fuentes de Mercator en Nova et aucta… de 1569.
año 2015
205
ÍNDICE DE LOS SUPLEMENTOS
SUPLEMENTO Nº 18
A la REVISTA DE HISTORIA NAVAL núm. 121 de 2013
EL SUBMARINO DE PERAL EN EL 125.º
ANIVERSARIO DE SU BOTADURA
Introducción.
El Marco histórico, familiar y profesional.
Una nueva Marina ilustrada.
La familia Peral.
Isaac Peral y Caballero.
El proyecto del submarino y su construcción.
El proyecto del submarino.
La propulsión.
Los movimientos verticales.
La respiración.
La navegación y el combate.
Despliegue.
La construcción.
Pruebas, experiencias y juicio.
Las pruebas preliminares.
Las pruebas oficiales y el éxito.
Nuevos desarrollos.
Los primeros submarinos operacionales.
206
Separata al núm. 128
ÍNDICE DE LOS SUPLEMENTOS
Apéndice: el aparato de profundidades.
Memoria del Centro Técnico, Facultativo y Consultivo de Marina.
Descripción del torpedo Whitehead-Schwarzkopf.
año 2015
207
ÍNDICE DE LOS SUPLEMENTOS
SUPLEMENTO Nº 19
A la REVISTA DE HISTORIA NAVAL núm.124 de 2014
RECONOCIMIENTO DESDE EL PUERTO DE VERACRUZ
HASTA EL CABO DE APALACHE EN LA FLORIDA: UN DIARIO
DE NAVEGACIÓN INÉDITO (JULIO-SEPTIEMBRE 1687)
Introducción.
Antecedentes.
La renovación del interés español en el septentrión novohispano.
Acciones peninsulares y novohispanas para verificar la existencia de la
colonia francesa de La Salle.
Dos nuevas travesías marítimas.
La travesía de los capitanes Andrés de Pez y Francisco de Gamarra y
del piloto Luis Gómez Raposso.
Consecuencias del viaje.
«Diario del descubrimiento que hizo el capitán Andrés de Pez…»
208
Separata al núm. 128
Descargar