Carratalá. Dobletes y jergas

Anuncio
LA ESPECIALIZACIÓN DEL SIGNIFICADO
[Dobletes y jergas]
Fernando Carratalá Teruel
Generalización y especialización del significado.
Los cambios semánticos de origen social responden a un doble mecanismo: o bien
una palabra amplia su significado, al pasar de un grupo social determinado a la
lengua habitual (generalización); o bien lo restringe, al pasar de la lengua habitual a
un grupo social determinado (especialización).
Así, por ejemplo, en el ámbito taurino quite significa “suerte que ejecuta un torero,
generalmente con el capote, para librar a otro del peligro en que se halla por la
acometida del toro”. Al pasar este vocablo de la lengua de la Tauromaquia a la lengua
habitual -originando frases del tipo estar al quite, ir al quite, y no tener quite algo-,
ha perdido ciertos rasgos sémicos -precisamente los que le vinculan con la
Tauromaquia- y ha precisado otros: “estar preparado para acudir en defensa de
alguien” -estar al quite-; “acudir prontamente en defensa o auxilio de alguien, sobre
todo en cosas de carácter moral” -ir al quite-; y “no tener remedio o forma de
evitarse" y "ser muy difícil impugnarlo o resolverlo” -no tener quite algo. Y en el
ámbito del fútbol -otro espectáculo de gran aceptación popular-, los vocablos de
procedencia inglesa gol y penalti significan, respectivamente, “entrada del balón en
la portería” y “máxima sanción que se aplica a ciertas faltas de juego cometidas por
un equipo dentro de su área”. Sin embargo, estas palabras han neutralizado ciertos
rasgos sémicos y han desarrollado otros cuando, al pasar a la lengua de uso general,
se emplean en expresiones tales como colar/meter un gol a alguien -“obtener en
triunfo sobre él, a veces con engaño”- y casarse de penalti -“casarse por haber
quedado embarazada la mujer”.
En cambio, el significado genérico de la palabra forma -“configuración externa de
algo”- experimenta diferentes concreciones en razón del ámbito del saber que de ella
se apropia y del grupo social que la utiliza; a saber:
•
•
•
•
Arquitectura. Cada arco en que descansa la bóveda baída (que es la formada
de un hemisferio cortado por cuatro planos verticales, cada dos de ellos
paralelos entre sí).
Derecho. Conjunto de requisitos externos o aspectos de expresión en los
actos jurídicos. Conjunto de cuestiones procesales en contraposición al fondo
del pleito o causa.
Filosofía. Principio activo que determina la materia para que sea algo
concreto. Principio activo que con la materia prima constituye la esencia de
los cuerpos; tratando de formas espirituales, solo se llama así al alma
humana. Principio activo que da a algo su entidad, ya sustancial, ya
accidental.
Imprenta. Molde que se pone en la prensa para imprimir una cara de todo el
pliego.
•
Religión. En el culto católico, pan ácimo, cortado regularmente en forma
circular, que sirve para la celebración de la eucaristía y la comunión de los
fieles. En el culto católico, palabras rituales que, aplicadas por el ministro
competente a la materia de cada sacramento, integran la esencia de este.
Alteraciones semánticas en los cultismos respecto de los correspondientes étimos
grecolatinos.
Son, por otra parte, muchísimas las palabras que se aplican a una idea menos
general que la que corresponde a su significación etimológica. Sirvan, como ejemplo,
las siguientes, todas ellas polisémicas, y de las que solo se ha recogido la primera
acepción que figura en la vigésima segunda edición del DRAE, de 2001:
Significado más general
Especialización
_________________________________________________________________
albus (blanco).
alba. Primera luz del día antes de salir el Sol.
bis coctus (cocido
dos veces).
bizcocho. Masa compuesta de la flor de la harina,
huevos y azúcar, que se cuece en hornos pequeños.
cibus (alimento,
manjar).
cebo. Comida que se da a los animales para
alimentarlos. Engordarlos o atraerlos.
collocare (colocar).
colgar. Suspender, poner algo o a alguien sin que
llegue al suelo.
congressus (reunión).
congreso. Junta de varias personas para deliberar
sobre algún negocio.
conventus
(congregación).
convento. Casa o monasterio en que viven los
religiosos bajo las reglas de su instituto.
exitus (salida).
éxito. Resultado feliz de un negocio, actuación, etc.
forma (figura,
configuración).
horma. Molde con que se fabrica o forma algo. Se
llama así principalmente el que usan los zapateros
para hacer zapatos, y los sombrereros para formar la
copa de los sombreros. Las hay también de piezas
articuladas, que sirven para evitar que se deformen
los zapatos.
pacare (apaciguar,
calmar, satisfacer).
pagar. Dicho de una persona, dar a otra, o satisfacer,
lo que debe.
_________________________________________________________________
pannus (trapo,
paño. Tela de lana muy tupida y con pelo tanto más
harapo).
corto cuanto más fino es el tejido.
res (cosa, propiedad).
res. Animal cuadrúpedo de ciertas especies
domésticas, como del ganado vacuno, lanar, etc., o
de los salvajes, como venados, jabalíes, etc.
secare (cortar).
segar. Cortar mieses o hierba con la hoz, la guadaña
o cualquier máquina a propósito.
sermo,-onis
(conversación, diálogo,
lengua, estilo).
sermón. Discurso cristiano u oración evangélica
que predica el sacerdote ante los fieles para la
enseñanza de la buena doctrina.
solidare (consolidar,
afirmar).
soldar. Pegar y unir sólidamente dos cosas, o dos
partes de una misma cosa, de ordinario con alguna
sustancia igual o semejante a ellas.
Esta especialización del significado afecta, sobre todo, al léxico científico que tiene
su origen en las lenguas clásicas y que, en muchas ocasiones, no conserva su
significado originario cuando es usado en el ámbito científico. Así sucede, por
ejemplo, con las voces de procedencia griega ánodo (de 'ánodos', camino
ascendente), bacteria (de 'baktería', bastón) y estoma (de 'stóma', boca); o con las
voces de procedencia latina bacilo (de bacillum, báculo pequeño), estilo (de stilus,
punzón para escribir en tablas enceradas) e hígado (del latín vulgar ficatum, del latín
iecur > ficatum, [hígado] alimentado con higos).
Significado originario
Uso científico
_________________________________________________________________
ánodo.
Camino ascendente.
Electricidad. Electrodo positivo.
bacilo.
Báculo pequeño.
Biología. Bacteria en forma de
bastoncillo o filamento más o menos
largo, recto o encorvado según las
especies.
bacteria.
Bastón.
Biología. Microorganismo unicelular
procarionte, cuyas diversas especies
causan las fermentaciones,
enfermedades o putrefacción en los
seres vivos o en las materias
orgánicas.
_________________________________________________________________
estilo.
Punzón para escribir
Botánica. Columna pequeña, hueca
en tablas enceradas.
o esponjosa, existente en la mayoría
de las flores, que arranca del ovario
y sostiene el estigma.
estoma.
Boca.
Botánica. Abertura microscópica en
la epidermis de las partes verdes de
los vegetales superiores que permite
el intercambio de gases y líquidos
con el exterior.
hígado.
Alimentado con higos.
Anatomía. Víscera voluminosa,
propia de los animales vertebrados,
que en los mamíferos tiene forma
irregular y color rojo oscuro y está
situada en la parte anterior y derecha
del abdomen. Desempeña varias
funciones importantes, entre ellas
la secreción de la bilis.
Los dobletes.
En el ámbito de la especialización deben ser incluidas las parejas de palabras que
tienen un mismo origen etimológico, pero que han sufrido distinta evolución fonética
-fenómeno lingüístico denominado doblete-: una palabra culta o erudita, que
conserva, con leves modificaciones, su forma latina; y otra popular, que ha cumplido
totalmente las leyes de evolución fonética. Ambas voces se han introducido en la
lengua romance en diversas épocas, y presentan distintos valores semánticos. Tal es el
caso de dobletes como los siguientes:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
áncora/ancla (del latín ancora).
ánima/alma (del latín anima).
cíngulo/cincho (del latín cingulum, ceñidor; de cingere, ceñir).
circo/cerco (del latín circus, círculo).
coagular/cuajar (del latín coagulare).
concilio/concejo (del latín concilium).
concha/cuenca (del latín conchula).
cúmulo/colmo (del latín cumulus, montón).
décimo/diezmo (del latín decimus).
estricto/estrecho (del latín strictus, participio pasado de stringere, apretar,
comprimir).
factura/hechura (del latín factura).
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ínsula/isla (del latín insula).
íntegro,-gra (del latín interger,-gra)/entero,-ra (de integrum, acusativo
vulgar del latín interger).
laico/lego (del latín laicus).
mácula/mancha (del latín macula).
masticar/mascar (del latín tardío masticare).
octavo/ochavo (del latín octavus).
operar/obrar (del latín operari).
plano/llano (del latín planus).
rápido/raudo (del latín rapidus).
santificar/santiguar (del latín sanctificare).
sexto,-ta (del latín sextus)/siesta (del latín sexta [hora]).
tildar/titular (del latín titulare).
tremolar/temblar (del latín tremulare).
Las jergas como lenguas especiales de grupos sociales diferenciados.
El DRAE define la jerga como el “lenguaje especial y familiar que usan entre sí los
individuos de ciertas profesiones y oficios, como los toreros, los estudiantes, etc.”.
Más precisa es la definición de Lázaro Carreter -en su Diccionario de términos
filológicos-: “Lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus
hablantes solo en cuanto miembros de ese grupo social. Fuera de él hablan la lengua
normal.” [1] Con estas características, el vocablo jerga es aplicable a la lengua del
hampa -denominada germanía o jerigonza en nuestro Siglo de Oro-, al lenguaje
profesional, al de cualquier grupo social diferenciado -deportistas, estudiantes,
jóvenes más o menos “esnobistas”...-; e incluso al conjunto de palabras de muy
diverso origen que se introducen en la conversación familiar como simple broma o
por ironía.
El lenguaje particular del hampa -conjunto de maleantes que, unidos en una especie
de sociedad, cometían robos y otros delitos-, enormemente artificioso, tenía una clara
finalidad esotérica. Esa “manera de hablar de ladrones y rufianes, usada por ellos
solos y compuesta de voces del idioma español con significación distinta de la
verdadera, y de otros muchos vocablos de orígenes muy diversos” -y de la que la
novela cervantina Rinconete y Cortadillo ofrece abundantes muestras- ha continuado
viviendo, más o menos transformada, hasta nuestros días, en los que se ha visto
enriquecida con muchos vocablos procedentes del caló o lenguaje de los gitanos
españoles. El texto de Ignacio Aldecoa reproducido a continuación presenta un léxico
típicamente germanesco en el lenguaje que emplean unos guardias municipales,
acostumbrados -en el contexto del texto- al contacto continuo con delincuentes:
pringarse en (robar), paripé (del caló paruipén, cambio, trueque: fingimiento,
simulación o acto hipócrita), trena (cárcel -de presos-).
“Chico de Madrid” oyó voces detrás de él y de pronto se sintió cogido por
el cuello de la camisa. Un municipal lo tenía agarrado con la mano
izquierda, mientras con la derecha casi arrastraba a su compañero, que
pataleaba con fingido llanto. “Chico” intentaba escaparse por ley natural,
por lo que recibió un terrible puntapié que lo calambró y lo dejó como
cuando a una lagartija le cortan el rabo. Comenzó a hipar y a dar berridos,
por lo que fue sacudido violentamente y conminado a callarse. Otro guardia
municipal parsimonioso y con galones, se acercó a ver lo que pasaba. Ya
tenían grupo en torno, y algunas señoras, con impertinentes, aromosas y
con ganas de saberlo todo, hociqueaban ante ellos entre con tristeza
falsificada y evidente repulsión. El de los galones interrogaba al que les
estaba dando garrote vil con sus amenazas.
-¿Y estos pájaros?
-El cojitranco este que se pringaba en un reló -decía dándole un empujón
al jefe-. Y este otro -lo señalaba con gesto de cabeza-, que había venido con
él, que yo los vi cuando llegaron y estaban haciendo el paripé pidiendo.
-Pues a la trena, y los amansas si se sienten gallos. [2]
De un lenguaje profesional disponen médicos, abogados, filósofos, agricultores,
albañiles, carpinteros...; jergas -cualquiera de ellas- caracterizadas por la riqueza de
su vocabulario. La definición y ejemplificación del concepto de gramaticalización
que Lázaro Carreter efectúa en su ya mencionado Diccionario de términos filológicos
-y que reproducimos seguidamente- es una buena muestra de la jerga de los lingüistas
y gramáticos: “Proceso mediante el cual una palabra se vacía de contenido
significativo, para convertirse en mero instrumento gramatical. Así, por ejemplo,
haber ha perdido su significado 'tener, poseer', para convertirse en un simple
morfema que sirve para la formación de los tiempos compuestos: se ha
gramaticalizado. Lo mismo ocurre con el sustantivo mente, que hoy es un sufijo para
formar adverbios de modo, o con el verbo andar, en frases como anda enamorado,
anda metido en negocios, etc.”.
Por otra parte, la frecuencia con que los diferentes medios de comunicación
recogen informaciones relativas al mundo taurino y futbolístico ha hecho que muchas
expresiones típicas de tales jergas se hayan incorporado a la lengua común o estén en
proceso de incorporación. Ya no resultan chocantes, por tanto, en una conversación
ordinaria, frases del tipo cortarse la coleta -“apartarse de alguna afición o dejar una
costumbre”-, echar un capote -“terciar en una conversación o disputa para desviar su
curso o evitar un conflicto entre dos o más personas”-; echar balones fuera
-“responder con evasivas, o eludir una situación comprometida”- estar fuera de
juego, etc.
Algunas colectividades juveniles radicadas en las grandes ciudades han desarrollado
modalidades lingüísticas propias que, pese a lo indiscutible de su atractivo y su rápida
difusión, suelen tener una vida muy efímera; y son muy escasas las innovaciones
lingüísticas que las jergas juveniles incorporan a la lengua general [3]. El habla de
muchos de estos jóvenes, amantes de la originalidad expresiva, se distingue por la
deformación de voces castellanas ya existentes -más que por la invención de otras
nuevas-, así como por el desarrollo de nuevas acepciones en las palabras, que se
emplean en contextos distintos de los habituales; y resultan también frecuentes las
distorsiones sintácticas y la creación de expresiones metafóricas. El diálogo que
sostienen Crescencio Pelambres y Marcelo Crecepelos en el texto reproducido a
continuación le sirve a su autor, Fernando Almena, para poner en boca de aquel unas
expresiones que se inscriben, precisamente, en esta jerga de jóvenes más o menos
pasotas [4]; y que proceden del caló (camelo) y del habla desgarrada madrileña
(tirarse el pegote, marcarse el rollo).
Y es que Marcelo era un inventor nato. Su pasión era inventar, inventar e
inventar, siempre inventar. No existía libro de fórmulas mágicas,
procedimientos extravagantes o tratados sorprendentes que no poseyera. La
afición le venía desde chaval.
Marcelo Crecepelos, que tal era su nombre completo, fue aprendiz de
barbero con Crescencio Pelambres, maestro indiscutible en el arte de la
tijera. Ya entonces dijo haber inventado una crema de afeitar maravillosa
que no precisaba del uso de la navaja.
Crescencio no estaba muy convencido de que aquel zagal fuese capaz de
semejante logro.
-Mira, Marcelino, no te tires el pegote, que eso es un camelo.
-De verdad, maestro, sin navaja ni cuchilla: la barba se cae sola con mi
crema.
-Que no, rapaz, que no te marques el rollo, que para rollos, los míos a los
clientes.
-Pruébela, pruébela.
Crescencio Pelambres era alto, flaco y bonachón, cualidad esta que no ha
de ir forzosamente emparejada con la abundancia de carnes. Crescencio
Pelambres tenía sonrojadas las mejillas, que tiraban a rojo cuando algo lo
inquietaba. Esta vez se le encendieron como dos semáforos, y se rascó la
cabeza picado por la duda, que hay que ver cómo pica la condenada. Pero
si aún nadie recelaba de los inventos de Marcelo, no iba a hacerlo él, su
maestro. Así que sucumbió a la tentación de ensayar la prodigiosa crema
con el primer parroquiano que se presentara. [5]
Todas las jergas coinciden en emplear el mismo sistema gramatical de la lengua
general, sin que puedan apreciarse -salvo en los casos de ciertas hablas juveniles
actuales- diferencias morfológicas y sintácticas sustanciales. La diferencia con
respecto a la lengua común radica en el vocabulario, ya que las jergas cuentan con un
léxico propio de sentido muy preciso, integrado las más de las veces por palabras de
uso general que han desarrollado nuevas acepciones desconocidas para la mayoría,
así como por deformaciones de extranjerismos. Por otra parte, resulta frecuente el
trasvase de vocablos procedentes de las jergas a la lengua general. Baste recordar el
gran número de gitanismos que pueden salpicar una conversación ordinaria entre
gentes de bajo nivel cultural.
REPERTORIO DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
1. Precisar las diferentes acepciones de cada una de las siguientes palabras, de
acuerdo con el campo de conocimiento y/o disciplina en que tienen aplicación.
•
•
•
•
foco. Significado en Física y en Geometría.
punto. Significado en Geometría, en Medicina y en Ortografía.
polo. Significado en Electricidad, en Física, en Geografía y en Geometría.
sustrato. Significado en Biología, en Bioquímica, en Filosofía, en Geología y
en Lingüística.
2. Averiguar las diferentes concreciones significativas que sufre la palabra forma,
cuando se habla, en Medicina, de forma farmacéutica; en Gramática, de forma
personal/forma no personal; en Filosofía, de forma silogística; y en Música, de
forma sonata.
3. Determinar el significado original y el uso científico de las voces de origen clásico
anatomía (del griego 'anatomé', a través del latín anatomia), electrón (del griego
'élektron', con acentuación francesa) y espectro (del latín spectrum).
4. Precisar el significado de cada una de las siguientes parejas de palabras con el
mismo origen etimológico (dobletes):
•
•
•
•
capital/caudal (del latín capitalis).
directo/derecho (del latín directus, participio pasado de dirigere, dirigir).
lucrar/lograr (del latín lucrari, ganar).
verificar/averiguar (del latín verificare).
5. En Rinconete y Cortadillo, Cervantes ofrece una extraordinaria muestra del habla
jergal del hampa sevillana. A dicha novela pertenece el párrafo transcrito a
continuación, rico en términos de la jerigonza de los delincuentes. Averiguar el
sentido de dichos términos jergales, que figuran resaltados en el texto.
-Díganme, señores galanes: ¿voacedes son de mala entrada, o no?
-No entendemos esa razón, señor galán -respondió Rincón.
-¿Que no entrevan, señores murcios? -respondió el otro.
-No somos de Teba ni de Murcia -dijo Cortado-. Si otra cosa quiere,
dígala; si no, váyase con Dios.
-¿No lo entienden? -dijo el mozo-. Pues yo se lo daré a entender, y a
beber con una cuchara de plata: quiero decir, señores, si son vuesas
mercedes ladrones. Mas no sé para qué les pregunto esto, pues ya sé que lo
son. Mas díganme: ¿cómo no ha ido a la aduana del señor Monipodio?
-¿Págase en esta tierra almojarifazgo de ladrones, señor galán? -dijo
Rincón.
-Si no se paga -respondió el mozo-, a lo menos regístranse ante el señor
Monipodio, que es su padre, su maestro y su amparo; y así, les aconsejo
que vengan conmigo a darle obediencia, o si no, no se atrevan a hurtar sin
su señal, que les costará caro.
-Yo pensé -dijo Cortado- que el hurtar era oficio libre, horro de pecho y
alcabala, y que si se paga, es por junto, dando por fiadores a la garganta y
a las espaldas; pero pues así es, y en cada tierra hay su uso, guardemos
nosotros el de esta, que por ser la más principal del mundo será el más
acertado de todo él. Y así puede vuesa merced guiarnos donde está ese
caballero que dice, que ya yo tengo barruntos, según lo que he oído decir,
que es muy calificado y generoso, y además hábil en el oficio.
-¡Y cómo que es calificado, hábil y suficiente! -respondió el mozo-. Eslo
tanto que en cuatro años que ha que tiene el cargo de ser nuestro mayor y
padre no han padecido sino cuatro en el finibusterrae, y obra de treinta
envesados y de sesenta y dos en gurapas.
-En verdad, señor -dijo Rincón-, que así entendemos esos nombres como
volar.
-Comencemos a andar, que yo los iré declamando por el camino
-respondió el mozo-, con otros algunos que así les conviene saberlos como
el pan de la boca.
Y así, les fue diciendo y declarando otros nombres de los que ellos
llaman germanescos o de la germanía, en el discurso de su plática, que no
fue corta, porque el camino era largo. [6]
6. Averiguar el significado de los siguientes gitanismos: achares, chaval, chipén,
endiñar, gachí, guripa, jindama, lacha, mangar, menda, pinrel, pirárselas. Ampliar
esta relación con otros gitanismos escuchados en conversaciones de registro coloquial
o vulgar, y precisar, asimismo, su significado.
7. Describir cómo son los siguientes instrumentos de albañilería e indicar el uso que
se da a los mismos: alcotana, cuezo, fratás, llana, palustre, plomada y nivel.
8. Determinar los valores significativos de carácter gramatical que presenta el verbo
regir en las siguientes frases:
•
•
•
La preposición rige su término.
Los verbos de duda o desconocimiento rigen modo subjuntivo.
Ciertos verbos pronominales rigen determinadas preposiciones para poder
construir el complemento, llamado, en este caso, suplemento.
9. Confeccionar un glosario con palabras pertenecientes a la jerga estudiantil. De
cada palabra precisar su significado e incluirla en un contexto apropiado.
10. Recoger innovaciones lingüísticas procedentes de jergas juveniles que se hayan
incorporado a la lengua general. Explicar claramente el significado de las palabras
recopiladas.
SUGERENCIA DE RESPUESTAS
Actividad 1. Acepciones de palabras polisémicas que especializan el significado en
función del campo de conocimiento y/o disciplina en que tienen aplicación.
•
foco.
–
–
•
punto.
–
–
–
•
Geometría. Límite mínimo de la extensión, que se considera sin longitud,
anchura ni profundidad.
Medicina. Puntada que da el cirujano pasando la aguja por los labios de la
herida para que se unan y pueda curarse.
Ortografía. Signo ortográfico (.)con que se indica el fin del sentido
gramatical y lógico de un período o de una sola oración. Se pone también
después de toda abreviatura; por ejemplo: Excmo. Sr.
polo.
–
–
–
–
•
Física. Punto donde se reúnen los rayos luminosos o caloríficos reflejados
por un espejo cóncavo o refractados por una lente. Punto, aparato o
reflector de donde parte un haz de rayos luminosos o caloríficos.
Geometría. Punto fijo que se utiliza en la generación de las cónicas. La
elipse y la hipérbola tienen dos focos, y la parábola uno solo.
Electricidad. Cada uno de los terminales del circuito de una pila o de
ciertas máquinas eléctricas.
Física. Cada uno de los dos puntos opuestos de un cuerpo, en los cuales
se acumula en mayor cantidad la energía de un agente físico; como el
magnetismo en los extremos de un imán.
Geografía. Cada uno de los dos puntos de intersección del eje de rotación
de la Tierra con la esfera terrestre o celeste.
Geometría. Punto en que el eje corta a una superficie de revolución. En
las coordenadas polares, punto que se escoge para trazar desde él los
radios vectores.
Sustrato.
–
–
–
–
Biología. Lugar que sirve de asiento a una planta o a un animal fijo.
Bioquímica. Sustancia sobre la que actúa una encima.
Filosofía. Ser, esencia o naturaleza de algo. Realidad que existe por sí
misma y es soporte de sus cualidades o accidentes.
Geología. Terreno situado debajo del que se considera. El sustrato de un
manto.
–
Lingüística. Lengua extinguida por la implantación de otra en la misma
área geográfica, sobre la que ejerce, sin embargo, alguna influencia.
Influencia que ejerce una lengua extinguida sobre otra que, sin embargo,
se ha impuesto.
Actividad 2. Diferentes concreciones significativas que sufre la palabra forma, en
función del campo de conocimiento y/o disciplina en que tiene aplicación.
•
•
•
•
forma farmacéutica. Medicina. Modo de preparar los medicamentos para su
administración.
forma personal. Gramática. Forma del verbo que expresa modo, tiempo,
número y persona. Forma no personal. Gramática. Forma del verbo que no
expresa número ni persona.
forma silogística. Filosofía. Modo de argüir usando silogismos.
forma sonata. Música. Composición instrumental desarrollada en un único
movimiento y estructurada en tres secciones.
Actividad 3. Significado original y uso científico de palabras de origen clásico.
•
•
•
anatomía. Significado original: corte, disección. Medicina: estudio de la
estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de los
animales.
electrón. Significado original: ámbar. Física: partícula elemental más ligera
que forma parte de los átomos y que contiene la mínima carga posible de
electricidad negativa.
espectro. Significado original: imagen. En Física: distribución de la
intensidad de una radiación en función de una magnitud característica, como
la longitud de onda, la energía, la frecuencia o la masa. Representación
gráfica de cualquiera de estas distribuciones.
Actividad 5. Significado de las “voces germanescas” del texto cervantino de
Rinconete y Cortadillo.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
ser de mala entrada/ser ladrón
entrevan/entienden
murcios/ladrones
aduana/lugar donde se refugiaban los ladrones y donde escondían sus robos
padre/jefe de los ladrones
amparo/defensor
finibusterrae/horca
envesados/azotados
gurapas/galeras
Actividad 6. Equivalencias castellanas de gitanismos.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
achares/celos, tormento, pena
chaval/niño, joven
chipén/verdad, bondad
endiñar/asestar un golpe
gachí/mujer, muchacha
guripa/soldado
jindama/miedo, cobardía
lacha/vergüenza
mangar/mendigar, robar
menda/el que habla
pinrel/pie de las personas
pirárselas/fugarse
Actividad 7. Instrumentos de albañilería.
•
•
•
•
•
•
•
alcotana. Herramienta que termina por uno de sus extremos en forma de
azuela y por el otro en forma de hacha, y que tiene en medio un anillo en que
entra y se asegura un mango de madera, como de medio metro de largo. Hay
algunas con boca de piqueta, en vez de corte.
cuezo. Artesa pequeña de madera en que se amasa el yeso.
fratás. Utensilio compuesto de una tabla pequeña y lisa, cuadrada o redonda,
con un tarugo en medio para agarrarla. Sirve para alisar una superficie
enfoscada, humedeciéndola primero.
llana. Herramienta compuesta de una plancha de hierro o acero y una manija
o un asa, que se usa para extender y allanar el yeso o la argamasa.
palustre. Paleta de albañil. (Paleta. Utensilio de palastro -hierro o acero
laminado-, de forma triangular y mango de madera, que se usa para manejar
la mezcla o mortero).
plomada. Instrumento compuesto por una pesa cilíndrica o cónica de metal
que se sujeta al extremo de una cuerda para que esta, tensada por la fuerza de
la gravedad, señale la línea vertical.
nivel. Triángulo rectángulo isósceles con los dos catetos prolongados
igualmente, hecho con tres listones de madera o metal, y con una plomada
pendiente del vértice opuesto a la hipotenusa, por cuyo punto medio para
precisamente el hilo de aquella cuando el instrumento se coloca apoyado en
dicha hipotenusa.
Actividad 8. El verbo regir puede presentar los siguientes valores significativos de
carácter gramatical:
•
•
•
Tener una palabra bajo su dependencia otra palabra de la oración: “La
preposición rige su término”. Por ejemplo: “Hemos regresado ayer de
Marbella.”; (de, preposición; Marbella, término).
Pedir una palabra tal o cual preposición, caso de la declinación o modo
verbal: “Los verbos de duda o desconocimiento rigen modo subjuntivo”. Por
ejemplo: “Ignoraba que hubieses llegado”. (El que duda o ignora se da
cuenta de la irrealidad objetiva del juicio que formula; y, por esta razón, la
proposición dependiente de esta clase de verbos tiende al modo subjuntivo:
ignoraba/hubieses llegado).
Pedir o representar una preposición este o el otro caso: “Ciertos verbos
pronominales rigen determinadas preposiciones para poder construir el
complemento, llamado, en este caso, suplemento”. Por ejemplo: “No me
acuerdo de la respuesta correcta”. (El verbo acordarse exige la presencia de
la preposición de, sin la cual no podría existir el complemento: acordarse de
algo).
Actividad 10. Palabras como paliza(s) -persona muy pesada y latosa: “Nadie quiere
saber de él porque es un paliza(s)”-, vacilar -engañar, tomar el pelo, burlarse o reírse
de alguien-, enrollarse -ser sociable: “Se enrolla muy bien con sus compañeros”-;
tener relaciones amorosas, normalmente pasajeras: “Se ha enrollado con una mujer
mayor que él”-, monís -en inglés money; dinero-, la dolorosa -factura, cuenta que hay
que pagar-... han tenido entrada en el diccionario, registradas como voces que
pertenecen al registro coloquial del habla. Otras expresiones metafóricas, excluidas
-aún- del diccionario, cuentan sin embargo con un fuerte respaldo popular: estar al
loro, ligar bronce...
NOTAS.
[1] Fernando Lázaro Carreter: Diccionario de términos filológicos. Madrid, editorial
Gredos, 1953 (1990 imp). Biblioteca Románica Hispánica, III. Manuales, 6.
[2] Ignacio Aldecoa: “Chico de Madrid”. En Cuentos. Madrid, editorial Cátedra,
1988. Colección Letras Hispánicas, núm. 62. Edición de Josefina Rodríguez Aldecoa.
[3] En uno de sus textos escolares, Lázaro Carreter escribía estas palabras, que cobran
triste actualidad: “La existencia de esos registros propios de la edad juvenil es un
fenómeno completamente natural. Sin embargo, lo preocupante en nuestra época es
que muchos grupos no realizan ningún esfuerzo para conocer y dominar otros
registros idiomáticos, y se mantienen en el de su grupo, que es solo una
manifestación del lenguaje vulgar, caracterizado por un código sumamente
restringido. Fuera del grupo o de las relaciones familiares -que no obligan a un
lenguaje muy complejo- apenas si saben expresarse. Consideran duradero ese estado,
en el que la lengua, la moda vestimentaria, ciertos gustos o creencias elementales y
muy pocas cosas más, les proporcionan desde fuera, y por mera sumisión, su
identidad como personas”.
[4] Pasota. DRAE: “Indiferente ante las cuestiones que importan o se debaten en la
vida social, frecuentemente por hostilidad a esta”.
[5] Fernando Almena: Marcelo Crecepelos. Madrid, editorial Bruño. Colección
Altamar, núm. 17.
[6] Miguel de Cervantes: “Rinconete y Cortadillo”. En Novelas Ejemplares. Madrid,
editorial Castalia, 1987. Colección Castalia Didáctica, núm. 15. Edición de Juan
Manuel Oliver Cabañes. [El volumen incluye, además, “La española inglesa” y “El
licenciado Vidriera”].
Descargar