revitalización del programa sectorial energía para el desarrollo

Anuncio
REVITALIZACIÓN DEL PROGRAMA
SECTORIAL
ENERGÍA PARA EL DESARROLLO
QUINTANA ROO COMPETITIVO
2
ÍNDICE
I. PRESENTACIÓN ---------------------------------------------------------------------------- 2
II. INTRODUCCIÓN --------------------------------------------------------------------------- 3
III. ANTECEDENTES --------------------------------------------------------------------------5
IV. MARCO JURIDICO ------------------------------------------------------------------------7
V. DIAGNÓSTICO ------------------------------------------------------------------------------8
VI. CONTEXTO -------------------------------------------------------------------------------- 19
VII. MISIÓN ------------------------------------------------------------------------------------- 24
VIII. VISIÓN ------------------------------------------------------------------------------------- 25
IX. POLÍTICAS --------------------------------------------------------------------------------- 26
X. OBJETIVOS Y METAS ------------------------------------------------------------------ 27
XI. ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN --------------------------------------------28
XII.- BASES PARA SU COORDINACIÓN Y CORCERTACIÓN ------------------ 29
XIII. PLAZOS DE OPERACIÓN ----------------------------------------------------------- 30
XIV. CONTROL, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN -------- 31
XV. INDICADORES DE EVALUACIÓN ------------------------------------------------- 32
XVI. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA ------------------------ 33
1
I.
PRESENTACIÓN
Quintana Roo cuenta con una superficie de 50,212 km, con una población de 1´325, 578
habitantes y con una infraestructura hotelera mayor que cualquier estado de la República
Mexicana, y cuenta con el mayor número de establecimientos de cinco estrellas, tenemos
573,173 usuarios de energía eléctrica contratados con la Comisión Federal de Electricidad el
último año se consumió 4´219,006 Mwh es decir tenemos un consumo mayor que el estado
de Yucatán y Campeche.
Considerando esta situación, el tema de energía se ha de tomar con la importancia que se le
debe brindar, lo cual se establece en la Revitalización del Plan Quintana Roo 2011-2016, en
tres de los cuatro ejes: Quintana Roo Verde, Competitivo y Solidario.
Tomando en cuenta que en Quintana Roo el desarrollo y el crecimiento es alto y rápido, el
Gobierno del Estado ha normado éste de tal manera que sin interrumpir el crecimiento
cuidemos el medio ambiente, de acuerdo con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio
Climático con base al Escenario tendencial y potencial de abatimiento de emisiones de Gases
Efecto Invernadero (GEI) en México, se prevé que hacia el 2020, las emisiones de GEI se
incrementarán 23 % con respecto a 2006, es decir, alcanzarán 872 millones de toneladas de
bióxido de carbono equivalente (MtCO2e), y al 2030, 40.5 %, equivalente a alcanzar 996
MtCO2e. La mayor parte del incremento de emisiones se concentrará en dos sectores:
transporte y generación eléctrica. Por lo cual éste Gobierno que encabeza el Lic. Roberto
Borge Angulo fomenta e impulsa obras y acciones que reduzcan el consumo de energía,
combustibles fósiles y de sus derivados.
Los cuales son un peligro para la existencia de la vida del planeta por el grado tan elevado de
contaminación que provocan mediante la emisión de gases efecto invernadero que son el
origen del calentamiento global y que este a su vez es el generador del cambio climático.
Cada vez son más dramáticas las expresiones de éstos fenómenos que se dejan saltar en
sequías prolongadas, fuertes lluvias, huracanes devastadores, pero todavía estamos a tiempo
de revertir este proceso.
Necesitamos actuar con la seriedad que exigen las contingencias que vivimos hoy, para no
llegar al punto de no retorno y poderles dejar un planeta limpio y habitable a las futuras
generaciones. Entre otras muchas tareas, una de suma importancia es el ahorro y uso
eficiente de la energía eléctrica y combustible, así como el fomento al uso de energía
renovable.
Tenemos que tener un desarrollo sustentable que propague la protección del medio ambiente
y el bienestar de las generaciones presentes y futuras para afrontar estos retos se ha decidido
promover el uso de Energías Renovables (ER), promoviendo la eficiencia de energía y
fomentar la cultura del ahorro y la eficiencia en el uso de la energía y combustible.
2
II.
INTRODUCCIÓN
El calentamiento global provocado por los gases a efecto invernadero, y el declive en los picos
de producción de las fuentes primarias de energía son dos problemas ligados al uso de
combustibles fósiles, principal fuente de generación de energía en México.
Ante la reciente crisis del aumento en los precios del petróleo, la mayoría de los países
desarrollados ha adoptado una serie de acciones y marcos regulatorios que promueven el uso
de diversas fuentes de Energías Renovables (ER), a diferentes niveles.
En nuestro país, la falta de información, de incentivos fiscales y en general de un marco legal
regulatorio provoca que el aprovechamiento de ER esté restringido mayoritariamente a la
generación hidroeléctrica, (16.6%), y el uso de otras fuentes de ER (eólica, geotérmica,
fotovoltaica y biocombustibles) que representa menos del 4%.
Se requiere entonces de estrategias de difusión sobre los beneficios que las ER pueden
aportar al desarrollo regional. La adecuada evaluación de los beneficios ambientales y
sociales que este tipo de tecnologías aporta al entorno social, puede ser una estrategia
atractiva a nivel gubernamental.
En este sentido, el Gobierno Federal, el Estatal y Municipal tienen un papel fundamental en el
desarrollo de la estructura política administrativa, la cual debe realizarse en una acción
coordinada para lograr los resultados de difusión y cobertura en el uso de tecnologías
renovables.
La toma de decisiones por parte de los Municipios sobre el uso de ER, depende de la
información que sus autoridades correspondientes dispongan acerca de los beneficios
económicos, ecológicos y sociales que este tipo de tecnologías pueda aportarles.
Siendo el Estado uno de los promotores de la implementación de ER en su región, en
coordinación con las autoridades federales.
Un incentivo económico puede ser su inscripción al programa de bonos de carbono, de
acuerdo a la cantidad de gases a efecto invernadero que dejen de emitirse por la sustitución
de energía a base de combustibles fósiles.
La seguridad en el abastecimiento energético, la diversificación del suministro de energía, la
protección al medio ambiente, así como la cohesión económica y social, han sido las
principales razones por las cuales la promoción del aprovechamiento de las energías
renovables, así como la eficiencia energética, son prioritarias en el mundo actual y han
detonado el desarrollo y establecimiento de lineamientos para una menor dependencia de los
hidrocarburos.
3
El entorno económico actual, obliga a que todas las regiones del mundo adopten Políticas
Públicas que garanticen que su población alcance mejores niveles de desarrollo, entendiendo
por desarrollo no únicamente un Desarrollo Económico sino también un Desarrollo
Sustentable y un Desarrollo Social que propicie mejores niveles de vida a la población actual
y futura.
La Revitalización del Programa Sectorial de Energía para el Desarrollo es el plan de acción
del Ejecutivo Estatal en el sector energético, donde se explica en detalle los objetivos,
políticas, prioridades, estrategias y acciones específicas que conducirán a alcanzar las metas
y compromisos de la presente administración en el sector.
Es un ejercicio de planeación dinámica que busca fortalecer al Sector Energético para que
contribuya al desarrollo sustentable del Estado y responda oportunamente a las necesidades
derivadas de su crecimiento.
La Revitalización del Programa Sectorial incorpora los compromisos Estatales, las acciones
emblemáticas Quintana Roo 2011-2016, el papel de la Dirección General de Desarrollo
Energético en la agenda de competitividad y el Programa Nacional para el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía 2014-2018.
4
III. ANTECEDENTES.
El 17 de marzo de 1995 se publica la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado
de Quintana Roo, en ella se establece la creación de la Secretaría de Promoción Económica
y Desarrollo Rural (SEPEDER). Entre otras atribuciones la dependencia tenía bajo su cargo
formular y conducir la políticas del Gobierno del Estado relacionadas con la regulación y
fomento a la actividades comerciales e industriales en el estado, así como realizar estudios y
ejecutar las medidas necesarias, en coordinación con las autoridades competentes del
Gobierno Federal, para asegurar una adecuada distribución y comercialización de bienes y
servicios en el Estado y la ampliación de su planta industrial.
El 08 de septiembre de 2000 se publica la Ley Orgánica de la Administración Pública del
Estado de Quintana Roo, en ella se establece la creación de la Secretaria de Desarrollo
Económico (SEDE). Entre otras atribuciones la dependencia tenía bajo su cargo formular,
instrumentar, conducir y evaluar las políticas y programas sectoriales de desarrollo,
promoción, fomento económico, así como fungir como órgano de consulta y asesoría del
estado en materia de agroindustria, pesca, acuacultura, minería, energía, industria, comercio
exterior, servicios, artesanías y la industrialización forestal, con base en las disposiciones
constitucionales y legales aplicables y las normas y lineamientos que determine el titular del
ejecutivo en vinculación con el sistema estatal de planeación y ejercer por delegación del
ejecutivo del estado, las atribuciones y funciones que en esas materias contengan los
convenios suscritos entre las administraciones publicas federal, estatal y municipal.
El 17 de Diciembre de 2007, se publicó en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo,
bajo el Tomo II, Número 83 extraordinario, Séptima Época, la Honorable XI Legislatura
Constitucional del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, la Ley de Desarrollo Económico
y Competitividad para el Estado de Quintana Roo en la cual en sus artículos 38 y Quinto
transitorio señalan la creación de la Comisión de Energía del Estado de Quintana Roo, bajo
las siglas CENER, como un Órgano Administrativo Descentralizado de la Secretaría de
Desarrollo Económico del Estado de Quintana Roo.
Que mediante Decreto publicado en el Periódico Oficial del Estado de Quintana Roo, bajo el
Tomo I, Número 7, Séptima Época el 15 de abril de 2008, el Gobernador del Estado de
Quintana Roo, Licenciado Félix Arturo González Canto decretó entre otros puntos, la creación
de la Comisión de Energía del Estado de Quintana Roo, como un Órgano Administrativo
Descentralizado de la administración pública paraestatal, auxiliar del Poder Ejecutivo, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, sectorizado a la Secretaría de Desarrollo
Económico con el objeto de fungir como órgano técnico de consulta de las dependencias y
entidades de la Administración Pública Estatal, así como, cuando así lo soliciten los municipios
y los particulares, en materia de uso eficiente de la energía y de aprovechamiento de energías
renovables en el Estado de Quintana Roo, y ser el órgano ejecutivo responsable de
implementar las tareas y programas a que da lugar el Artículo 37 de la Ley de Desarrollo
Económico y Competitividad del Estado de Quintana Roo.
5
El 23 de diciembre del 2014, se publica en el Periódico Oficial del Estado la última reforma
realizada a la Ley de Desarrollo Económico y Competitividad del Estado de Quintana Roo en
donde se le faculta a la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Quintana Roo la
coordinación de tareas y acciones en materia del uso eficiente de la energía y energía
renovable, a través de la Dirección General de Desarrollo Energético, de igual manera en esa
misma fecha se publica en el Periódico Oficial del Estado la última reforma realizada de Ley
para el Fomento y Aprovechamiento de las Fuentes de Energía Renovables en el Estado de
Quintana Roo, la cual tiene el propósito de consolidar la cultura del uso racional de la energía,
en cuanto hace a sus alcances.
En lo que respecta al Plan Estatal previsto en esta dicha ley propone ampliar sus objetivos
para evaluar las políticas, proyectos y demás acciones implementadas, así como promover la
cultura del uso racional de la energía en el Estado a través de campañas, talleres,
conferencias, entre otros medios, estableciendo que éste último se renueve cada tres años
para que sean revisadas de forma oportuna las estrategias y metas del uso eficiente de la
energía y de aprovechamiento de energías renovables para el Estado, este instrumento
permitirá que las acciones se ejecuten de forma eficaz y reflejen un verdadero beneficio social.
Así también, la iniciativa contempla otorgar mayores atribuciones a la Secretaría de Desarrollo
Económico, que como rectora en la materia deberá implementar campañas de asistencia
técnica, capacitación, difusión y concientización sobre la eficiencia energética y sus
beneficios; coordinar el mantenimiento periódico de los equipos e instalaciones eléctricas de
los edificios de la Administración Pública, para la identificación oportuna de fugas eléctricas,
y fomentar del uso eficiente de los equipos que consumen energía por parte de los servidores
públicos.
Otro aspecto relevante que se plantea, es el que la Comisión de Energía tenga la facultad de
emitir recomendaciones para el uso eficiente de la energía a los Municipios del Estado, ya que
la ley vigente solo establece estas recomendaciones a los Poderes del Estado, lo cual sin
duda fortalecerá las acciones en esta materia, toda vez que sin la participación responsable
del sector público no podrán obtenerse resultados.
Por otra parte, la iniciativa contempla reformar la integración de la Comisión de Energía,
prevista en la Ley de Desarrollo Económico y Competitividad para el Estado de Quintana Roo,
para garantizar la participación de la Secretaría de Educación y Cultura, la cual ya cuenta con
atribuciones para la investigación, capacitación y desarrollo de tecnologías en la materia así
como promover en las instituciones educativas, la realización de cursos, talleres, conferencias
y diplomados en materia de energías renovables. Integrando de igual forma al Presidente de
la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático de la Legislatura del Estado.
El uso de las mejores prácticas y tecnologías permite reducir el consumo energético sin
impactar de alguna manera el crecimiento del Estado, y el esfuerzo coordinado de los sectores
público y privado asegurará un nivel de calidad igual o superior y una disminución de los
impactos ambientales negativos derivados de la generación, distribución y consumo de
energía.
6
IV.
MARCO JURÍDICO
Ámbito Federal.
•
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
•
Ley de Planeación.
•
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
•
Normas Oficiales Mexicanas.
•
Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
•
Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
•
Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la
Transición Energética.
•
Ley de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos.
Ámbito Estatal.
•
Constitución Política del Estado de Quintana Roo.
•
Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Quintana Roo, Art. 23 y 37.
•
Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo, Art. 44, 45, 54, 55,
56, 58, 59, 63, 65 y 75.
•
Reglamento de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo.
•
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Quintana Roo.
•
Revitalización del Plan Quintana Roo 2011-2016.
•
Ley de Desarrollo Económico y Competitividad del Estado de Quintana Roo (LDEYC).
7
V. DIAGNÓSTICO
Síntesis en materia de políticas públicas internacionales relacionadas con la Energía
Renovable (ER) y que constituyen el marco de referencia del estado que guarda la
promoción de la ER en el mundo.
Ámbito Internacional
UNIÓN EUROPEA
DIRECTIVA 2009/28/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 23 de abril de
2009 relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se
modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE.
Por la importancia de esta directiva se cita a continuación el contenido de la exposición de
motivos en su parte conducente:
El control del consumo de energía en Europa y la mayor utilización de la energía procedente
de fuentes renovables, junto con el ahorro energético y una mayor eficiencia energética,
constituyen una parte importante del paquete de medidas necesarias para reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y para cumplir el Protocolo de Kioto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
En particular, el aumento de las mejoras tecnológicas, los incentivos para el uso y la expansión
del transporte público, el uso de tecnologías de eficiencia energética y el uso de energía
procedente de fuentes renovables en el transporte constituyen algunas de las herramientas
más eficaces de que dispone la comunidad para reducir su dependencia de las importaciones
de petróleo.
Se han reconocido las oportunidades de generar crecimiento económico mediante la
innovación y una política energética competitiva y sostenible. La producción de energía
procedente de fuentes renovables depende con frecuencia de las Pequeñas y Medianas
Empresas (PYME) locales o regionales.
Las inversiones regionales y locales en la producción de energía procedente de fuentes
renovables generan en los Estados miembros de la Unión Europea y en sus regiones
importantes oportunidades de crecimiento y empleo. Por ello, deben apoyar las medidas
nacionales y regionales en materia de desarrollo en esas áreas, fomentar el intercambio de
mejores prácticas en la producción de energía procedente de fuentes renovables entre las
iniciativas de desarrollo locales y regionales, y promover el uso de Fondos Estructurales en
ese ámbito.
8
A la hora de favorecer el desarrollo de un mercado de fuentes de Energías Renovables, hay
que tomar en consideración las repercusiones positivas sobre el potencial de desarrollo
regional y local, las perspectivas de exportación, la cohesión social y las oportunidades de
empleo, especialmente por lo que se refiere a las PYME y a los productores de energía
independientes.
Con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en la comunidad y disminuir
su dependencia con respecto a las importaciones energéticas, el desarrollo de las energías
procedentes de fuentes renovables debe vincularse estrechamente al aumento de la eficiencia
energética.
Es conveniente apoyar la fase de demostración y comercialización de las tecnologías
descentralizadas de producción de Energía Renovable. El cambio hacia la producción
descentralizada de energía entraña numerosas ventajas, tales como la utilización de fuentes
locales de energía, una mayor seguridad del suministro local de energía, trayectos de
transporte más cortos y menores pérdidas en la transmisión de la energía. Dicha
descentralización fomenta también el desarrollo y la cohesión de la comunidad, al facilitar
fuentes de ingresos y crear empleo a escala local.
Es necesario establecer reglas claras y transparentes para el cálculo de la cuota de energía
procedente de fuentes renovables y para definir dichas fuentes. En este contexto, debe
incluirse la energía presente en los océanos y otras masas de agua en forma de oleaje,
corrientes marinas y mareas, así como la energía de los gradientes de temperatura y de los
gradientes de salinidad de los océanos.
Teniendo en cuenta el importante potencial de ahorro en materia de emisiones de gases de
efecto invernadero, la utilización de materias agrarias, como el estiércol y los purines, así
como otros residuos de origen animal u orgánico para producir biogás ofrece ventajas
medioambientales notables tanto en lo que se refiere a la producción de calor y de electricidad
como a su utilización como biocarburantes. Como consecuencia de su carácter
descentralizado y de la estructura de las inversiones regionales, las instalaciones de biogás
pueden aportar una contribución decisiva al desarrollo sostenible en las zonas rurales y
ofrecer a los agricultores nuevas posibilidades de ingresos.
Habida cuenta de las opiniones expresadas por el Parlamento Europeo, el Consejo y la
Comisión, conviene definir como objetivos obligatorios nacionales alcanzar una cuota del 20%
de energía procedente de fuentes renovables en el consumo de energía y una cuota del 10%
de energía procedente de fuentes renovables en el consumo de combustibles para el
transporte en la comunidad para 2020.
El principal propósito de los objetivos nacionales obligatorios es proporcionar seguridad a los
inversores y promover el desarrollo permanente de tecnologías que produzcan energía a partir
de todas las fuentes de Energía Renovable.
9
Aplazar una decisión sobre el carácter obligatorio de un objetivo hasta que se produzca un
acontecimiento futuro no resulta adecuado.
Por el contrario, conviene fijar el mismo objetivo del 10% de energía procedente de fuentes
renovables en el transporte para todos los Estado miembros, con el fin de garantizar la
coherencia de las especificaciones aplicables a los combustibles para el transporte y su
disponibilidad.
La mejora de la eficiencia energética es un objetivo clave de la comunidad cuya finalidad es
lograr una mejora del 20% en la eficiencia energética de aquí a 2020.
Para garantizar la consecución de los objetivos nacionales globales obligatorios, los Estados
miembros deben procurar seguir una trayectoria indicativa que les permita avanzar hacia el
logro de sus objetivos finales obligatorios. Deben elaborar planes de acción nacionales en
materia de Energía Renovable que incluyan información sobre objetivos sectoriales, teniendo
presente al mismo tiempo que existen diferentes aplicaciones de la biomasa y que, por tanto,
es esencial movilizar nuevos recursos de biomasa. Además, los Estados miembros deben
establecer medidas para alcanzar dichos objetivos.
Para alcanzar los objetivos fijados en la presente directiva es necesario que la comunidad y
los Estados miembros dediquen un porcentaje significativo de sus recursos financieros a la
investigación y el desarrollo en materia de tecnologías de Energías Renovables.
Los Estados miembros tienen distintos potenciales en cuanto a la Energía Renovable y
cuentan con diferentes sistemas de apoyo a la energía procedente de fuentes renovables a
escala nacional. La mayoría de los Estados miembros ejecuta sistemas de apoyo que
conceden beneficios únicamente a la energía procedente de fuentes renovables que se
producen en su territorio.
Los costes de conexión a las redes eléctrica y de gas de los nuevos productores de
electricidad y gas procedentes de fuentes de Energía Renovable deben ser objetivos,
transparentes y no discriminatorios, y reflejar adecuadamente los beneficios que los
productores integrados de electricidad procedente de fuentes de Energía Renovable y los
productores locales de gas procedente de fuentes renovables aportan a sendas redes.
Como resultado de la nueva directiva de la Unión Europea 2009, la APPA, que es la principal
asociación de productores de Energía Renovable de España, y Greenpeace están
proponiendo la aprobación de una Ley de Energía Renovable especializada para dicho país,
por lo que estaremos atentos a la posibles discusiones y análisis en torno a este
ordenamiento.
ESTADOS UNIDOS
Overview of the American Recovery and Reinvestment Act of 2009 (Recovery Act)
La Ley de Recuperación y Reinversión de 2009 (Recovery Act) fue firmada por el Presidente
Obama el 17 de Febrero de 2009. Es un esfuerzo sin precedentes para impulsar la economía
norteamericana, crear y mantener fuentes de empleo, así como para disminuir los costos que
se pueden originar por los cambios que se enfrentarán durante el siglo 21.
10
Esta ley es una repuesta a la crisis mundial e incluye medidas para modernizar la
infraestructura, fortalecer la independencia energética y fomentar oportunidades educativas,
entre otros.
En materia energética la administración Obama pretende, en un plazo de 10 años, ahorrar
más petróleo del que es importado de Venezuela y Medio Oriente, mediante:
•
•
•
•
Obtener 1 millón de autos híbridos para el 2015.
Otorgar un crédito fiscal para incentivar la compra de este tipo de vehículos.
Establecer el estándar de un combustible bajo en carbón.
Promover la producción responsable de aceite y gas natural.
Se espera que para el año 2012, el 10% de la electricidad provenga de fuentes renovables y
el 25% para el año 2025.
Durante el Gobierno del Presidente Obama se dará una notable prioridad a la construcción de
la tubería de gas natural en Alaska. Asimismo, se implementará un programa económico y de
comercio de amplia cobertura que reduzca en un 80% la emisión de gases de efecto
invernadero para el año 2050, haciendo así a los Estados Unidos un líder para el cambio
climático.
CANADÁ
La Canadian Environmental Protection Act (Ley Canadiense de Protección al Ambiente) de
1999 su objetivo es la protección del ambiente a través de la prevención de la contaminación.
Los principios que inspiran la ley, son:
•
•
•
•
•
Desarrollo sustentable.
Prevenir la contaminación.
Principio de prevención.
Principio del contaminador paga.
Eliminar amenazas a la diversidad biológica.
El preámbulo de esta ley también refuerza la importancia de la cooperación
intergubernamental en la protección del ambiente y en la necesidad de considerar en la toma
de decisiones factores como el conocimiento tradicional aborigen, los riesgos sanitarios y
ambientales, así como factores sociales, económicos y técnicos.
Hacia 2005, conscientes de que la reducción de gases de efecto invernadero era necesaria
para combatir el cambio climático, contribuir con la limpieza del aire, así como a otros objetivos
medioambientales, y con la finalidad de fortalecer la competitividad y eficiencia del sector
industrial canadiense, se promulgó la Canadá Emission Reduction Incentives Agency Act,
cuyo objetivo consiste en promover incentivos para la reducción o mitigación de gases de
efecto invernadero a través de la adquisición, a favor del Gobierno del Canadá, de créditos
creados como resultado de la reducción o mitigación de dichos gases.
11
ESPAÑA
REAL DECRETO 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción
de energía eléctrica en régimen especial.
A continuación se transcribe, en su parte conducente, de la exposición de motivos, los
aspectos más relevantes de la política pública de este país:
La sociedad española actual, en el contexto de la reducción de la dependencia energética
exterior, de un mejor aprovechamiento de los recursos energéticos disponibles y de una mayor
sensibilización ambiental, demanda cada vez más la utilización de las energías renovables y
la eficiencia en la generación de electricidad, como principios básicos para conseguir un
desarrollo sostenible desde un punto de vista económico, social y ambiental.
Además, la política energética nacional debe posibilitar, mediante la búsqueda de la eficiencia
energética en la generación de electricidad y la utilización de fuentes de Energía Renovables,
la reducción de gases de efecto invernadero de acuerdo con los compromisos adquiridos con
la firma del protocolo de Kyoto.
La creación del régimen especial de generación eléctrica supuso un hito importante en la
política energética. Los objetivos relativos al fomento de las Energías Renovables y a la
cogeneración, se recogen en el Plan de Energías Renovables 2005-2010 y en la Estrategia
de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4), respectivamente.
A la vista de los mismos se constata que aunque el crecimiento experimentado por el conjunto
del régimen especial de generación eléctrica ha sido destacable, en determinadas
tecnologías, los objetivos planteados se encuentran aún lejos de ser alcanzados.
Desde el punto de vista de la retribución, la actividad de producción de energía eléctrica en
régimen especial se caracteriza por la posibilidad de que su régimen retributivo se
complemente mediante la percepción de una prima en los términos que reglamentariamente
se establezcan, para cuya determinación pueden tenerse en cuenta factores como el nivel de
tensión de entrega de la energía a la red, la contribución a la mejora del medio ambiente, el
ahorro de energía primaria, la eficiencia energética y los costes de inversión en que se haya
incurrido.
La modificación del régimen económico y jurídico que regula el régimen especial vigente hasta
el momento, se hace necesaria por varias razones: En primer lugar, el crecimiento
experimentado por el régimen especial en los últimos anos, unido a la experiencia acumulada
durante la aplicación de los Reales Decretos 2818/1998, de 23 de diciembre y 436/2004, de
12 de marzo, ha puesto de manifiesto la necesidad de regular ciertos aspectos técnicos para
contribuir al crecimiento de estas tecnologías, salvaguardando la seguridad en el sistema
eléctrico y garantizando su calidad de suministro, así como para minimizar las restricciones a
la producción de dicha generación.
El régimen económico establecido en el Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, debido al
comportamiento que han experimentado los precios del mercado, en el que en los últimos
tiempos han tomado más relevancia ciertas variables no consideradas en el citado régimen
retributivo del régimen especial, hace necesario la modificación del esquema retributivo,
desligándolo de la Tarifa Eléctrica Media o de Referencia, utilizada hasta el momento.
12
El presente real decreto sustituye al Real Decreto 436/2004, de 12 de marzo, por el que se
establece la metodología para la actualización y sistematización del régimen jurídico y
económico de la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial y da una
nueva regulación a la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial,
manteniendo la estructura básica de su regulación.
El marco económico establecido en el presente real decreto desarrolla los principios recogidos
en la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, garantizando a los titulares de
instalaciones en régimen especial una retribución razonable para sus inversiones y a los
consumidores eléctricos una asignación también razonable de los costes imputables al
sistema eléctrico, Si bien se incentiva la participación en el mercado, por estimarse que con
ello se consigue una menor intervención administrativa en la fijación de los precios de la
electricidad, así como una mejor y más eficiente imputación de los costos del sistema, en
especial en lo referido a gestión de desvíos y a la prestación de servicios complementarios.
Para ello se mantiene un sistema análogo al contemplado en el Real Decreto 436/2004, de
12 de marzo, en el que el titular de la instalación puede optar por vender su energía a una
tarifa regulada, única para todos los periodos de programación, o bien vender dicha energía
directamente en el mercado diario, en el mercado a plazo o a través de un contrato bilateral,
percibiendo en este caso el precio negociado en el mercado más una prima. En este último
caso, se introduce una novedad para ciertas tecnologías, unos límites inferior y superior para
la suma del precio horario del mercado diario, más una prima de referencia, de forma que la
prima a percibir en cada hora, pueda quedar acotada en función de dichos valores.
Este nuevo sistema, protege al promotor cuando los ingresos derivados del precio del
mercado fueran excesivamente bajos, y elimina la prima cuando el precio del mercado es
suficientemente
elevado
para
garantizar
la
cobertura
de
sus costos, eliminando irracionalidades en la retribución de tecnologías, cuyos costos no están
directamente ligados a los precios del petróleo en los mercados internacionales.
Por otra parte, para salvaguardar la seguridad y calidad del suministro eléctrico en el sistema,
así como para minimizar las restricciones de producción a aquellas tecnologías consideradas
hoy por hoy como no gestionables, se establecen unos objetivos de potencia instalada de
referencia, coincidente con los objetivos del Plan de Energías Renovables 2005-2010 y de la
Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España (E4), para los que sería de aplicación
el régimen retributivo establecido en este real decreto.
Para el caso particular de la energía eólica, con el objeto de optimizar su penetración en el
sistema eléctrico peninsular, se inició en 2007 un estudio del potencial eólico para una futura
interconexión a la red, cuyos resultados fueron tomados en cuenta en la planificación de
infraestructuras eléctricas del periodo 2007-2016.
Ámbito Nacional
MÉXICO
En el caso de nuestro país se ha venido promoviendo el aprovechamiento de las Energías
Renovables y Eficiencia Energética través de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de
la Energía (CONUEE), mediante la realización del Programa de Calentadores Solares
(PROCALSOL).
13
Asimismo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) promovió el establecimiento de los
parques eólicos en La Venta, en el Estado de Oaxaca, y por el sector privado la empresa
Sistemas de Energía Internacional, S.A. de C.V., llevó a cabo el proyecto de aprovechamiento
del biogás en los rellenos sanitarios metropolitanos en el Estado de Nuevo León.
A nivel de gobiernos locales, los Estados de Guanajuato, Sonora, Chihuahua, Oaxaca,
Michoacán, Tamaulipas, Tabasco, Baja California, Quintana Roo y el Distrito Federal han
venido trabajando en el tema para diseñar políticas públicas locales relacionadas con la
promoción de la Energía Renovable y la eficiencia energética, así como también la creación
de Comisiones de Energías Estatales.
Cabe mencionar que de manera paralela la Comisión de Energía de la Conferencia Nacional
de Gobernadores (CONAGO), viene trabajando con varios estados del país en la siguiente
agenda temática:
1. Analizar el Sector Energético de México en su más amplia acepción.
2. Analizar las atribuciones, derechos y responsabilidades del Estado Mexicano en torno
a todas las fuentes de energía disponibles, vigentes y potenciales; su exploración,
investigación, explotación, generación, cogeneración, uso, almacenamiento, venta y
distribución.
3. Revisar todo lo relacionado con las actividades de PEMEX y la Comisión Federal de
Electricidad (CFE), así como de otras paraestatales involucradas en la producción,
distribución y administración de recursos energéticos, impulsando la celebración de
convenios que permitan la elaboración de un Atlas de Riesgos en las Entidades
Federativas que en su territorio alberguen instalaciones industriales.
4. Impulsar el concurso de los particulares en la cogeneración de energía, en
concordancia con las leyes aplicables en la materia y considerando siempre la
preservación del entorno natural.
5. Impulsar la representación y participación constante de las entidades federativas en
los órganos de gobierno del sector energético paraestatal, formalizando un
acercamiento institucional de la conferencia con PEMEX y la CFE.
6. Analizar todos los aspectos comprendidos dentro de los marcos legales
constitucionales, las leyes que de ellos emanan, así como los marcos regulatorios que
inciden en el Sector Energético Nacional.
7. Impulsar las estrategias, la planeación y las políticas energéticas del país de cara a
los retos globales de producción y aprovechamiento de fuentes de energía
tradicionales y alternativas, para estimar líneas base de Gases de Efecto Invernadero
(GEI), huella energética y ecológica y observando los protocolos internacionales en
materia de sostenibilidad y mitigación de GEI y adaptación al cambio climático.
8. Estimular el impulso decidido y el fomento estratégico del uso de fuentes alternas de
energía dentro de un plan racional de sustitución de combustibles fósiles.
9. Coadyuvar en la seguridad, eficiencia energética y la competitividad de México en el
contexto global; proponiendo acciones que permitan la autosuficiencia energética del
país.
10. Impulsar la revisión y ajuste del sistema tarifario de energía eléctrica, de precios y
subsidios de combustibles fósiles e hidrocarburos en el país, respondiendo al mismo
tiempo a la necesidad de dar seguimiento a los temas pendientes de la agenda
vigente.
11. Aumentar la participación de la Comisión de Energía en la revisión y seguimiento del
Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2011 y 2012.
14
Por otro lado, en la actualidad existen varias asociaciones civiles dedicadas a promover las
fuentes alternas de energía y la eficiencia energética, como son la Asociación Nacional de
Energía Solar (ANES), la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) y la Red Mexicana
de Bioenergía (REMBIO).
Es importante destacar que fue hasta el mes de noviembre del año 2008 cuando el Congreso
de la Unión, dentro de la reforma energética, aprobó la ley para el Aprovechamiento de las
Fuentes Renovables de Energía y el Financiamiento de la Transición Energética.
Ámbito Estatal
Actualmente en el Estado de Quintana Roo del 100% de la energía eléctrica consumida por
todos los sectores, el 95% se genera con combustibles fósiles en las centrales eléctricas de
Mérida y Valladolid, el 4.9% en Quintana Roo con combustibles fósiles, y el 0.1% con fuentes
renovables de energía, por mencionar la torre eólica de Cancún y algunos sistemas
interconectados a la red y sistemas aislados de energía solar y eólica en el sector comercial
y residencial. El 99.9% de lo generado con combustibles fósiles equivale a 3,862 GHz,
2,664,301 ton-co2, 2,433,652 barriles de petróleo y si sumamos las ventas de combustibles
fósiles (gasolina, diésel y turbosina) en el Estado de Quintana Roo en el año 2010, que fue de
8,023,761, se llega a un total de 10,335,730 barriles equivalentes de petróleo.
Comentado lo anterior, el Estado de Quintana Roo es prácticamente dependiente de los
combustibles fósiles en la generación de energía, que son los principales causantes en
conjunto con la deforestación del calentamiento global por la acumulación de gases de efecto
invernadero y que como consecuencia final se propicia el cambio climático.
El Gobierno del Estado viene trabajando en proyectos de eficiencia energética que benefician
no solo al Gobierno del Estado mismo, sino a empresas y público en general, ha iniciado la
primera fase del Proyecto de Eficiencia Energética en las Dependencias del Gobierno Estatal
lo cual le traerá un beneficio económico.
También viene realizando acciones permanentes como la promoción del uso eficiente de la
energía en las colonias de la ciudad de Chetumal, el Programa de Difusión Mini Inspectores
de Energía con cursos en las primarias, pláticas en escuelas de todos los niveles y en
dependencias con el objetivo de crear conciencia y cultura del ahorro de energía, fomentando
además la utilización de las nuevas tecnologías y fuentes alternas de energía.
Con la ayuda de una red propia de estaciones meteorológicas, se monitorea las temperaturas
en el estado con el fin de lograr el cambio de tarifas y beneficiar así a una gran población, así
mismo se monitorean las potencialidades energéticas eólica y solar.
Se trabaja en alianzas con legisladores para revisar las actuales leyes estatales y encontrar
la forma de realizar propuestas que incluyan la variable de energía desde el punto de vista
eficiente y sustentable.
De igual manera se ha venido trabajando, promoviendo, consultando y analizando proyectos
que permitan hacer llegar la energía a comunidades aisladas, de manera suficiente pero que
no dependan de la forma tradicional del suministro de energía.
15
En estos momentos la generación por fuentes alternas de energía se encuentra en un nivel
bajo, sin embargo el interés del Gobierno del Estado y Federal así como de la Iniciativa
Privada es consolidar proyectos de generación significativos como parques eólicos,
mareomotriz y por Bioenergéticos.
Infraestructura Eléctrica Peninsular 2010.
FUENTE: CFE. División Peninsular.
16
FUENTE: CFE. División Peninsular
17
Ventas de Combustibles Fósiles en el Estado de Quintana Roo
FUENTE: PEMEX Peninsular.
18
VI.
CONTEXTO
De acuerdo a lo establecido en el artículo 37 de la Ley de Competitividad y Desarrollo
Económico del Estado de Quintana Roo, La Secretaria de Desarrollo Económico es la
Dependencia encargada en coordinar la asesoría técnica a la Administración Estatal en
materia del uso eficiente de la energía y las nuevas fuentes de generación, así como también
cuando lo soliciten los Municipios y el sector particular.
Mencionado lo anterior con el propósito de cumplir con una política de sustentabilidad
energética en coordinación con los tres niveles de Gobierno, se mencionan a continuación
sectores potenciales a atender.
• Inversionistas en generación de energía
• Las empresas del Estado.
• Los hogares.
• Las instituciones de educación en general.
• Las escuelas de profesionales de temas de energía.
• Instituciones de investigación.
• Las instituciones de gobierno.
• Comunidades sin energía eléctrica.
Inversionistas y proyectos en generación de energía.
Este tipo de clientes, revisten una particular importancia ya que las inversiones que se logren
impactarán de una manera directa en el volumen y tipo de energía que genera el Estado; en
particular son prioritarios los que se basen en fuentes de energía renovables como el aire, el
mar, la biomasa o el sol. Para el caso del estado, proyectos de biocombustibles, generación
eólica y generación de energía a partir de la basura ya han manifestado interés de algunos
grupos.
La búsqueda de inversionistas de este tipo, la elaboración de información que les ahorre
costos pre-operativos a los mismos, el diseño de estímulos, el seguimiento y apoyo a sus
proyectos de inversión, constituye el reto más importante a lograr por la Comisión de Energía.
Los productos, servicios y tareas a desarrollar con orientación a estos clientes serían:
• Obtención de fuentes financieras que nos permitan elaborar estudios de prefactibilidad de
proyectos de generación de energía con fuentes renovables que en caso de ser factibles nos
den la pauta para una estrategia de promoción y atracción de inversiones.
• Estudios para ubicar inversionistas confiables, determinar tipos de apoyos que normalmente
requieren, elaboración de programas económicos para establecer estímulos que sea factible
para el estado ofrecer, generación de información estratégica especializada para este tipo de
inversionistas, elaborar portafolios de promoción de inversiones.
• Proponer y organizar en su caso visitas a grupos de inversionistas para que a través del C.
Gobernador, el C. Secretario les invita a invertir en el Estado bajo una estrategia definida.
• Analizar iniciativas de inversionistas que se acerquen al Estado y en su caso apoyarlos en
la gestión de recursos que les permita contar con todos los estudios y proyectos para
inversiones de esta magnitud.
19
• Visitas a proyectos de generación de energía en construcción, puesta en marcha y
operación.
• Vinculación con otras entidades para apoyos específicos.
• Gestiones en apoyo a las problemáticas que presenten los desarrolladores de proyectos de
generación de energía que se lleven a cabo en el Estado.
Las empresas.
Las empresas lo que quieren es reducir sus costos por consumo de energéticos, los cuales
pueden ser por electricidad o combustibles. Lo anterior es consecuencia de la eficiencia de
sus equipos y su actitud hacia realizar acciones de eficiencia energética. Este tipo de clientela
podría ser atendida a través de:
• Asesorías en materia de eficiencia energética.
• Capacitación en temas de ahorro de energía y eficiencia energética.
• Eventos de sensibilización.
• Difusión de sugerencias de eficiencia energética.
• Consultoría para establecer planes de eficiencia energética.
• Vinculaciones hacia el Fideicomiso de Ahorro de Energía (FIDE) y/o bancos para financiar
sus planes de acción.
De acuerdo a las estadísticas 2012 del Sistema de Información Empresarial Mexicana en
Quintana Roo hay 19,376 empresas y 44,595 usuarios industriales, comerciales y de
servicios. Cabe mencionar que el mayor porcentaje de empresas se concentra en los
municipios del norte del Estado.
Es importante aclarar que con el fin de no generar acciones que dupliquen servicios de
empresas y entidades en el país que ya se ocupan de esas tareas y con experiencia avanzada
al respecto, el papel de la Comisión de Energía es de facilitador a través de convenios con los
mismos con el fin de acordar mejores tarifas de servicios y acercar los mismos a puntos de
atención en las principales ciudades del Estado.
Hogares
Según los indicadores 2014 de la CFE, se tienen registrados 517,540 usuarios domésticos en
el Estado, que nos dan una idea del número de clientes potenciales. Lo que los hogares
desean es también ver reflejado en sus bolsillos ahorros en sus pagos de energía.
Las acciones de apoyo en este sentido deben de ser implementadas con sumo cuidado ya
que pueden generar volúmenes de demanda de servicios que la Comisión no tenga la
capacidad de atender por lo que su estrategia de implementación debe ser abordada con
sumo cuidado dado su enorme impacto social.
• Eventos de promoción de eficiencia energética.
• Investigación y difusión de equipos domésticos ahorradores de energía.
• Promover ante la Comisión Nacional del Agua (CNA), la implementación de sistemas de
medición de temperaturas en los municipios de Lázaro Cárdenas, José Ma. Morelos,
Solidaridad, Bacalar, Tulum, que permitan definir el cambio a la tarifa eléctrica 1B y 1C en
dichos lugares.
20
• Difusión de las tendencias en autos ahorradores de combustibles.
• Promover entre las desarrolladoras de vivienda la adopción de prácticas para la construcción
de viviendas eficientemente energéticas.
• Convenios con las escuelas de profesionales en energía, el FIDE y la CONUEE para
multiplicar las acciones anteriores.
• Promover los fondos de apoyo existentes tanto públicos como privados para eficiencia
energética en los hogares.
Al igual que los clientes empresas, la estrategia multiplicadora sería abordada de la misma
manera, teniendo sumo cuidado en la calibración de los servicios que se ofrezcan a la clientela
y la forma de difundirlos, ya que el tema de ahorros y economías en energía puede
desencadenar una demanda de servicios que podría no solo rebasar la capacidad de atención
sino lo que es peor que los servicios ofrecido no estén a la altura de la expectativa del
demandante con el consiguiente descrédito de la comisión.
Instituciones de educación en general
La estrategia de poder lograr un estado con cultura energética, tiene que partir de acciones
concertadas con las instituciones de educación con el fin que desde los primeros años de
formación se puedan insertar aspectos de cultura energética. En el Estado según la matrícula
escolar 2012-2013 existen 386,221 alumnos atendidos por 20,101 maestros en 2,206
escuelas. Acciones que pueden favorecer lo anterior a través de la Comisión serían:
• En coordinación con la Secretaría de Educación implementar programas sobre la
importancia de la energía y su uso racional a incluir dentro de los programas de estudio, con
énfasis en el nivel básico.
• En coordinación con la Comisión de Infraestructura Educativa y la Secretaría de Educación
la implementación de normas y acciones que propicien edificios escolares eficientes
energéticamente.
Estas tareas, si se logra con éxito puede sembrar las bases con las nuevas generaciones para
evitar el deterioro del medio ambiente vía la generación de una nueva cultura energética.
Instituciones académicas de nivel superior en temas de energía.
Existen en el Estado seis instituciones de educación superior que forman recursos humanos
especializados en temas de energía:
•
•
•
•
•
•
Universidad de Quintana Roo.- Ingeniero en Sistemas de Energía.
Instituto Tecnológico de Chetumal.- Ingeniero en Electricidad.
Instituto Tecnológico Superior de FCP.- Ingeniero Técnico Industrial.
Ingeniero Industrial.- Instituto Tecnológico de Cancún Ingeniero en Electromecánica.
Universidad Tecnológica de Cancún.- Tco. Sup. en Mantenimiento Industrial.
Universidad del Caribe.- Ingeniero Industrial.
21
Este sector, tiene como interés fundamental el que sus egresados sean vinculados con el
sector productivo y que durante su formación puedan realizar prácticas y servicios
profesionales que les permitan tener experiencia en la carrera que estudian. La Comisión de
Energía puede fungir como un articulador para brindar servicios con estas instituciones que
permita multiplicar sus acciones.
Para lograrlo se requiere considerar las siguientes actividades:
• Estudios para revisar la pertinencia de las retículas de materias formativas de dichos
profesionales hacia la visión de un estado con eficiencia energética.
• Vincularlas con organismos nacionales e internacionales para actualizar las habilidades en
temas de eficiencia energética y nuevas tecnologías
• Diseñar e instrumentar programas de apoyo a empresas y hogares en eficiencia energética
a través del servicio social.
Instituciones de investigación.
El proceso de investigación del Estado en materia de energía, aunque todavía no es del todo
conocido, cuenta con trabajos que si bien incipientes y poco articulados, si se fija una
adecuada estrategia y se optimizan recursos, en corto tiempo, podrían repercutir en
aportaciones útiles a la forma en que se genera y consume la energía en nuestro estado. Esta
tarea es importante coordinarla con el organismo estatal cuya misión es impulsar la ciencia y
tecnología en el estado que es el Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología
(COQCYT).
Existen en la Universidad de Quintana Roo, en el Instituto Tecnológico de Chetumal, en el
Instituto Tecnológico de Cancún y la Universidad del Caribe profesionales con ideas y
proyectos que requieren ser apoyados. Esta tarea debe de realizarse a partir de un plan estatal
de proyectos estratégicos de investigación en materia de energía concertado y acordado con
todos aquellos que realicen investigación en la entidad con apoyos del Gobierno del Estado.
Las siguientes líneas presentan algunas necesidades de investigación que sin ser limitativas
pueden establecer la plataforma de arranque al mencionado plan:
• Estudio de regiones en el estado para instalar generadores de electricidad a partir del viento.
• Estudio de regiones en las costas del estado para establecer generadores de electricidad a
partir del oleaje.
• Factibilidad económica y financiera de producir Bioenergéticos en las zonas rurales del
Estado.
• Diagnósticos de usos energéticos en las familias y empresas de Quintana Roo y propuestas
de mejora.
• Diagnósticos de usos energéticos en el sector hotelero del estado y propuestas de mejora.
• Establecimiento de estaciones de medición de temperaturas en los municipios donde no hay
estaciones meteorológicas de la CONAGUA, con el propósito de reclasificar las tarifas
domésticas.
• Aprovechamiento de la basura para producir energía.
• Mejoramiento y diseño de equipos de generación de energía solar para usos residenciales.
• Vinculación con organismos de apoyo nacionales o internacionales para financiar estudios
de energía de impacto estatal.
• Vinculación con empresas y organizaciones del Estado para estudios específicos de mejora
energética con fondeos del CONACYT y el COQCYT.
22
• Convenios para transferencia de tecnología, intercambio de información y de recursos
humanos que permita al Estado contar con investigadores de alto nivel en temas de energía.
• Convenios para alinear la investigación en temas de energía que se realice en el Estado
hacia las líneas estratégicas identificadas.
Instituciones de gobierno.
Según los Censos Económicos 2009, existen en el Estado 541 organismos que se ocupan en
tareas de gobierno en alguno de los órdenes Federal, Estatal o Municipal (se excluyen
escuelas). El gobierno como cliente de la Comisión Estatal de Energía puede tener interés en
temas tales como:
• Reducir costos de energía en sus instalaciones.
• Como responsable del alumbrado público en el caso de los municipios, implementar
tecnologías de mayor eficiencia.
• En organismos estatales de operación de sistemas de agua potable incrementar su
eficiencia energética.
Lo anterior da pauta para los siguientes procesos:
• Vinculación para realización de estudios específicos de eficiencia energética.
• Vinculación con organismos de apoyo para implementar planes de mejora energética.
• Capacitación a funcionarios.
• Convenios para atender problemas específicos del organismo solicitante.
• Elaboración de directrices y estrategias para que en coordinación con la Oficialía Mayor se
implementen programas de ahorro energético y auditorías en materia de energía en las
dependencias del Gobierno del Estado.
Comunidades aisladas del suministro de Energía Eléctrica del Estado.
Este rubro reviste una gran importancia en el reto de evitar que regiones y comunidades de
nuestro Estado se rezaguen al ritmo de desarrollo que el mismo trae. Según el Conteo de
Población y Vivienda 2010 del INEGI, existen en la entidad 7,441 localidades que carecen de
los servicios de energía eléctrica dada su lejanía y la baja rentabilidad de realizar obras de
extensión de líneas eléctricas hasta las mismas.
De lo anterior uno de los principales retos de la Comisión consiste en el diseño,
implementación y muy probablemente operación de un proyecto que permita detonar micro
plantas generadoras en dichas comunidades a partir de fuentes renovables (energía solar)
que permita satisfacer sus necesidades básicas de energía que permitan incorporar
actividades económicas que aceleren el desarrollo de la mismas y de esa manera en muchos
caso evitar se siga polarizando la población de nuestro Estado. Este objetivo es uno de los
principales de la CENER. El tema debe estar presente de igual manera retroalimentando y
recomendando a nuestros legisladores federales con el fin de convencer al realizar
adecuaciones al marco legal vigente con el propósito de una tendencia en la sustentabilidad
energética.
23
VII. MISIÓN
Garantizar la suficiencia y eficiencia energética de nuestro Estado a través del diseño,
implementación, operación y/o promoción de programas y proyectos que permitan apuntalar
un desarrollo sustentable y competitivo de la energía en el Estado en un marco de calidad en
la prestación de sus servicios.
24
VIII.
VISIÓN
Lograr que los diferentes sectores de la sociedad quintanarroense cuenten con acceso pleno
a los insumos energéticos, a precios competitivos, con seguridad de abasto, operando dentro
de un marco legal y regulatorio adecuado, con respeto al medio ambiente, con un firme
impulso al uso eficiente de la energía, con amplia promoción del uso de fuentes alternas y
renovables, y con un fuerte respaldo a la investigación y al desarrollo tecnológico.
25
IX.
POLÍTICAS
PROGRAMA DE SUFICIENCIA ENERGÉTICA
Un estado con todas sus fuentes de energía sustentables (que no dañen al medio ambiente,
financiera y económicamente viables) teniendo en el aire, el sol, el mar y la biomasa sus
principales fuentes primarias de generación energética. Con una estrategia definida e
instrumentada. Con un marco legal estatal y municipal que promueva y estimule la eficiencia,
suficiencia e innovación energética. Con sus actores locales que tienen que ver con la energía
articulados entre sí y con sus similares nacionales y mundiales en la búsqueda de soluciones
a problemas comunes. Con sistemas de información definidos y establecidos que permitan
medir y dar seguimiento a las políticas y acciones en materia de eficiencia energética estatal.
Indicadores de impacto y operativos acordados y medidos.
Un estado con todas sus localidades con fuentes de energía suficientes para poder detonar
su desarrollo. La variable energética desempeña un papel fundamental en la estrategia de
desarrollo del mismo.
PROGRAMA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA
Una sociedad estatal con una cultura energética que se informe y utilice todas las mejoras de
eficiencia energética, disponibles y factibles en el mundo. Su formación se basa en programas
institucionalizados de educación desde niños hasta adultos y organismos de asesoría y
consultoría formal establecidos en la entidad.
Con precios competitivos y accesibles en materia de energía a todos los ciudadanos de la
entidad, que apuntale el desarrollo también sustentable de sus sectores motores (turismo,
agronegocios, pesca, forestal y tecnologías de información) y sus sectores de apoyo (logística,
transporte y construcción). Con sus universidades y recursos humanos de alto nivel
vinculados y especializados en el desarrollo de tecnología aplicada y de punta en materia de
energía; sobre todo en los aspectos en que tenga fortaleza como fuentes primarias de
Energías Renovables el estado. Al servicio de la ciudadanía y las empresas.
26
X.
OBJETIVOS Y METAS
Objetivo General
Promover el aprovechamiento sustentable de la energía en todas sus formas y usos finales,
en los sectores de productores y consumidores de energía, para consolidar una nueva cultura
en el uso racional de los recursos.
METAS
Cantidad
Descripción
1
Ley para el Fomento y Aprovechamiento de las Fuentes de Energía
Renovables en el Estado de Quintana Roo
49
Cursos de Energías Renovables en empresas, escuelas, hogares y
organizaciones.
2
Gestión de inversión de proyectos a gran escala de generación de
energía sustentable.
425
Diagnósticos energéticos en empresas, hogares y organizaciones.
27
XI.
ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN
Las estrategias y líneas de acción de la Revitalización del Programa Sectorial de Energía para
el Desarrollo 2011-2016 se derivan de la Revitalización del Plan Quintana Roo 2011-2016, en
su Eje II Quintana Roo Competitivo, que define 1 estrategia con 1 línea de acción.
Estrategia.
II.2.7 ENERGÍA PARA LA COMPETITIVIDAD.
Promover una política estatal de competitividad, sustentabilidad, eficiencia y suficiencia en la
generación, uso y aprovechamiento de energía en el estado.
Línea de Acción.
II.2.7.1 Consolidar los programas orientados al uso y aprovechamiento de fuentes alternativas
de generación de energía con criterios a la eficiencia y racionalidad, de competitividad,
autosuficiencia, sustentabilidad ambiental y uso de tecnologías limpias.
28
XII.
BASES PARA SU COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN
Para cumplir con las metas y estrategias establecidas en la Revitalización del Programa
Sectorial, se han establecido acuerdos de colaboración y participación en consejos
consultivos y subcomités de gobierno con las siguientes instituciones gubernamentales y no
gubernamentales afines a la energía, como a continuación se mencionan:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Secretaría de Desarrollo Económico.
Secretaría de Desarrollo Social.
Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.
Instituciones académicas de niveles superiores estatales y nacionales.
Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.
Comisión Reguladora de Energía.
Secretaria de Energía.
Fideicomiso para el Ahorro de Energía.
Comisión Federal de Electricidad División Peninsular y zonas en el Estado.
Instituto de investigaciones eléctricas.
Asociación Nacional de Energía Solar.
Asociación Mexicana de Energía Eólica.
Asociación Latinoamericana de Energía Eólica
Red Nacional de Bioenergéticos.
ICA Procobre.
WWF México División eficiencia energética.
Asociación Internacional de Energía Eólica.
COPARMEX Cruzada Nacional de eficiencia energética.
Colegios de Ingenieros Eléctricos en el Estado.
A las dependencias y entidades de la administración pública federal, estatal, municipal y
organizaciones en general antes citadas se les podrán incorporar otras que aporten
acciones para la consecución de este programa.
29
XIII. PLAZOS DE OPERACIÓN
Los plazos programados que regirán la operación del Proyecto se visualizan a continuación:
NE
Subprograma
(Línea
Estratégica)
NLA
Línea de
Acción
Meta
Proyecto/Acción
Meta
2012
Ley
para
el
Fomento
y
Aprovechamiento
de las Fuentes de
1 Ley
Energía
Aprobada
Renovables en el
Estado
de
Quintana Roo
Consolidar
los
programas
orientados
al uso y
aprovecham
iento
de
fuentes
alternativas
de
generación
de energía
ENERGÍA PARA
con criterios
II.2.7
LA
II.2.7.1 a
la
COMPETITIVIDAD
eficiencia y
racionalidad
,
de
competitivid
ad,
autosuficien
cia,
sustentabili
dad
ambiental y
uso
de
tecnologías
limpias.
Foros de Energías
Renovables
en
empresas,
49 Cursos
escuelas, hogares
y organizaciones.
2013
2014
2015
2016
20
4
1
1
20
4
Gestión
de
inversión
de
2 Gestión
proyectos a gran
de
escala
de
Proyectos
generación
de
realizados
energía
sustentable.
Diagnósticos
energéticos
en
empresas, hogares
y organizaciones.
30
425
Diagnósti
cos
2
100
100
100
100
25
XIV. CONTROL, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Las tácticas y estrategias planteadas, en la Revitalización del Programa Sectorial Energía
para el Desarrollo, de manera técnicamente armoniosa y coherente, perderían su esencia y
fin último, sino se incluyera la opción de medir oportunamente su desarrollo, mediante el
Control, Seguimiento, Evaluación y Actualización del grado de cumplimiento de los objetivos
trazados.
Para ello, el Subcomité Sectorial de Desarrollo Económico, como órgano auxiliar del
COPLADE, se convierte en un ente relevante, porque en su seno se coadyuvará al
cumplimiento de las atapas señaladas; su coordinación recae en la Secretaría de Desarrollo
Económico, quien es la responsable de convocar cuatrimestralmente a las sesiones
ordinarias y a las extraordinarias que sean necesarias.
Mediante el Subcomité definido, se proporcionará una valiosa retroalimentación entre quienes
ejecutan las acciones y la sociedad, representada a través de los distintos organismos líderes
y protagonistas de cada uno de los sectores, lo cual permitirá analizar y corregir de manera
oportuna cualquier eventualidad que se genera durante la operación de las acciones.
Permitiendo que la sociedad debidamente representada, tenga de manera puntual, una clara
rendición de cuentas e información actualizada del avance en sus propuestas.
Con base en lo anterior, adicionalmente a las integraciones de los Subcomités, se establecerá
otra pieza clave de apoyo para el seguimiento, como lo son los indicadores que de manera clara
han sido incorporados en la Revitalización del Programa Sectorial, lo que contribuirá para que
de manera temprana se detecte cualquier desviación del horizonte planteado, coadyuvando
en el replanteamiento y ajuste del rumbo a seguir.
Por lo descrito previamente, se establece que el Control, Seguimiento, Evaluación y
Actualización, constituyen elementos sustantivos para la aplicación correcta de las políticas
públicas y el logro de los objetivos de esta Revitalización del Programa Sectorial.
Lo que permitirá, realizar un ejercicio de manera responsable, que dé como resultado, el
establecimiento de sólidos puentes informativos, para la construcción de un Quintana Roo
Competitivo de Resultados con Beneficios para Todos.
31
XV.
INDICADORES DE EVALUACIÓN
Indicador
NLA
Proyecto/Acción
Descripción de la
Fórmula
Nombre
Ley
para
el
Fomento
y
Aprovechamiento
de las Fuentes de Porcentaje
Energía
aprobadas
Renovables en el
Estado
de
Quintana Roo
de
Línea
Base
(Total
de
leyes
aprobadas
en
leyes
2013/Total de leyes
programadas
en
el
2013) x 100
Foros de Energías
(Total
de
cursos
Renovables
en
realizados de 2012 a
Porcentaje de cursos
empresas,
2016/Total de cursos
realizados
escuelas, hogares
programados de 2012 a
y organizaciones.
2016) x 100
II.2.7.1
Meta
Meta
2016
100%
20 Cursos
100%
Gestión
de Porcentaje
de
inversión
de gestiones realizadas en
proyectos a gran materia de proyectos
escala
de de
inversión
de
generación
de generación de energía
energía
sustentable a gran
sustentable.
escala
(Total de gestiones
realizadas en materia de
proyectos de inversión
de
generación
de
energía sustentable a
gran
escala
en
2016/Total de gestiones
programadas en 2016) x
100
100%
Diagnósticos
energéticos
en Porcentaje
de
empresas,
Diagnósticos
hogares
y energéticos realizados
organizaciones.
(Total de diagnósticos
energéticos realizados
de 2012 a 2016/Total de
200
diagnósticos
Diagnósticos
energéticos
programados de 2012 a
2016) x 100
100%
32
XVI. FUENTES DE FINANCIAMIENTO DEL PROGRAMA
NLA
Proyecto/Línea de Acción
Ley para el Fomento y Aprovechamiento de
las Fuentes de Energía Renovables en el
Estado de Quintana Roo
Fuente de
Financiamiento
Estatal
Foros de Energías Renovables en empresas,
escuelas, hogares y organizaciones.
Federal y Estatal
Gestión de inversión de proyectos a gran
escala de generación de energía sustentable.
Estatal
II.2.7.1
Diagnósticos energéticos en empresas,
hogares y organizaciones.
33
Federal y Estatal
Descargar