N o. 113 ANO 3 - Benemérita Escuela Normal Veracruzana "Enrique

Anuncio
No.113ANO 3
e x t e n s i o n s o c i a l b e n v @ g m a i l . c o m X A L A PA , V E R . , L U N E S 1 6 D E F E B R E R O 2 0 1 5
D IREC TO RIO
P R O F R . F I D E L H E R N Á N D E Z F E R N Á N D E Z DIRECTOR
SUBDIRECTORA TÉCNICA
//
//
P R O F R A . N O R M A E N G R A C I A L O B AT O G A R C Í A
PROFRA. AMELIA MALIYEL GUZMÁN S Á N C H E Z S U B D I R E C T O R A D E D O C E N C I A
PROFR. GERARDO GÓMEZ SALAS SUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO // PROFRA. MA. ANTONIA TERRONES SECRETARIA
R E S P O N S A B L E S : ADRIANA PENSADO DOMÍNGUEZ (EDITORA) // ALEJANDRO ROMO ALARCÓN (DISEÑADOR EDITORIAL)
PROF. GUILLERMO HERNÁNDEZ (COLABORADOR)
BENV ENRIQUE C. RÉBSAMEN
Flavia Beatriz Ramos García
nueva Jefa de la
Unidad de Estudios de Posgrado de la
BENV ‘‘ENRIQUE C. RÉBSAMEN’’
por: Adriana Pensado
Domínguez y
Alejandro Romo
Alarcón.
I
niciando el ciclo escolar, la
Doctora Lucila Galván Mora, Jefa
de la Unidad de Estudios de Posgrado, dejó el cargo para tomar
su derecho a la jubilación, por lo
que nuestras autoridades cedieron
el estandarte de esta joven unidad
a la hasta entonces Responsable
del Área de Desarrollo Curricular, Maestra Flavia Beatriz Ramos
García, quien concedió entrevista
a esta publicación para platicar
acerca de los retos que le esperan
durante su jefatura.
Buen día maestra, antes que
nada muchas felicidades, su nombramiento como Jefa de la Unidad de Estudios de
Posgrado(UEP) de nuestra querida BENV, es un gran reto por cumplir y por esto iniciamos la entrevista con la siguiente pregunta:
¿Quién es la que muchos cariñosamente nombran Beti Flavia?
Muchas gracias Adriana, yo soy egresada de esta escuela, la Benemérita Normal Veracruzana de la Licenciatura en Educación Primaria, Licenciada en Historia por la Universidad
Veracruzana y egresada de la Maestría en Educación Básica por la Universidad Pedagógica Veracruzana.
Es un reto muy grande e importante que me hayan considerado la persona idónea para
asumir la responsabilidad de la jefatura de la Unidad de Estudios de Posgrado, relativamente de reciente creación, pero en efecto la Doctora Lucila Galván entró en un nuevo
proceso, en una nueva fase de su vida, y a nosotros en particular nos da mucho gusto que
ella después de un esfuerzo e impulso tan grande que ha dado a lo que inicialmente era
un proyecto y ahora es un hecho, pueda ya asumir otras responsabilidades en ámbitos
diferentes a lo que quizá es esta institución.
El asumir la jefatura desde luego, es un gran reto, sin embargo considerando que tenemos
un gran equipo de trabajo que fue conformado desde hace dos años y medio, y que en este
momento es necesario reorganizar, no sólo a quiénes serán responsables de las áreas, sino
también las funciones que desempeñan y con ello, hacer un alto para revisar diversos procesos que nos permitan mejorar el servicio que se ofrece a los estudiantes de posgrado; lo
que seguramente le va a dar continuidad a esta unidad de posgrado e irá consolidando algunos de los que en ese momento fueron proyectos y que ahora son maestrías. En algunos
meses, también quizá podremos tener la primera especialidad de esta Unidad, además del
primer doctorado, desde luego esto dependerá en su momento de un convenio que se está
revisando en el área jurídica de la Secretaría de Educación de Veracruz que tiene muchas
posibilidades de ser firmado en breve.
¿Cuáles son los propósitos y metas de la Unidad de Estudios de Posgrado?
La Unidad de Posgrado nació teniendo un plan de trabajo qué hemos ido cubriendo, a
veces en tiempo y en algunas ocasiones desfasados, sin embargo nos hemos propuesto
tener dos maestrías, dos especialidades y un doctorado ya abiertos en el 2016. Te quiero
comentar que para este momento tenemos que la primera generación de la Maestría en
Competencias Profesionales para la Educación Física, está a dos fines de semana de concluir el tercer semestre, entraríamos en su fase de cierre, el cuarto semestre, pero además
iniciando el proceso de titulación pensando además que en unos días se abra la convocatoria para la segunda generación de este posgrado, el primero en esta institución. El segundo
posgrado, la Maestría Innovación en la Educación Básica, de recién apertura, está a dos
semanas de terminar el primero de los cuatro seminarios y posteriormente se iniciará lo
que se denomina taller uno. Estamos hablando de los dos posgrados con grado de maestría que tenemos en el plan de trabajo que antes mencioné, en estos momentos estamos
esperando que la Secretaría de Educación autorice la convocatoria para la Especialidad en
Docencia Multigrado que sería la primeras especialidad de la UEP, y que en estos momentos ya cuenta con la autorización estatal.
Sobre lo anterior, ¿por qué es importante emitir una convocatoria para la especialidad
en docencia multigrado desde la UEP?
La escuela normal tiene una tradición muy grande en cuanto a formación de docentes que
a su egreso laboran en el medio rural y particularmente, en esta modalidad denominada
escuelas multigrado. Como institución formadora de docentes está documentada la
existencia desde la década de los 50’ de por lo menos una cátedra que abordaba temáticas
relacionadas con la enseñanza multigrado; en años recientes en un semestre se impartió lo
que en su momento se denominó Asignatura Regional y que ahora son asignaturas optativas, para el caso del plan de estudios vigente de la Licenciatura en Educación Primaria.
En estos cursos, el futuro docente ha tenido la posibilidad de conocer esta modalidad
de trabajo, aprendía estrategias y metodología de enseñanza, formas de organización del
grupo; por lo que considerando esta tradición en particular y la experiencia que es muy
conocida a nivel nacional, así como la situación geográfica del Estado de Veracruz, nace el
interés por ofrecer al profesorado un posgrado de calidad que atiende esta modalidad; ya
que de acuerdo con los datos que a nivel nacional y estatal se tienen, son muchísimos los
centros escolares que cuentan con un solo maestro o que éstos atienden más de un grado,
esto es el grupo se conforma con niños y niñas de todas las edades y grados escolares en
zonas rurales marginadas, primordialmente. Por lo anterior, y considerando también que
en la institución laboran docentes que tienen experiencia de trabajo en esta modalidad y
que se han dado a conocer a nivel nacional e incluso fuera del país, consideramos que era
fundamental ofrecer una especialidad dirigida al profesorado de educación básica, principalmente al nivel de primaria, porque es a donde está el mayor número de maestros que
atienden este tipo de escuelas.
Consideramos que un especialidad de esta naturaleza es necesaria. Sabemos por la información que integra el estudio de factibilidad que muchos de los maestros que están en
estas escuelas no tienen formación docente específica en esta modalidad, a pesar de que
hay egresados de esta institución que se van pero solo uno o dos años a estas escuelas.
Considerando lo anterior, la BENV a través de la UEP queremos darles un espacio de formación profesional que les permita atender mucho mejor a sus alumnos y pensamos que
la opción mas viable en lugar de un diplomado, era en este caso una especialidad.
Maestra, ¿qué lugar ocupa la investigación en los posgrados que oferta la UEP?
Cada uno de los programas tiene la intención de que los maestros paulatinamente
construyan un documento que se denomina según el posgrado que se curse, por ejemplo
en el caso de la Maestría en Competencias Profesionales para la Educación Física se llama
proyecto de intervención, en el caso de la Maestría Innovación en la Educación Básica es
un proyecto de innovación.
Tenemos un programa de apoyo que lleva por nombre “Programa de Apoyo a la Formación en la Investigación (PAFIEP)” que va abonando a lo que están haciendo de manera
cotidiana, continua y sistemática cada programa en sus distintos seminarios, experiencias
formativas o talleres. Nosotros lo que queremos es que esta investigación se realice en el
contexto de las necesidades de quienes son nuestros estudiantes, que en estos momentos
siguen trabajando y están haciendo sus estudios de posgrado de forma paralela. Se han
diseñado los posgrados para que los estudiantes inicien con una problematización, esto es
con la definición de alguna situación susceptible de atender. Lo anterior, requiere conocer
su contexto, diseñar acciones para mejorar o atender la situación detectada, desarrollar la
propuesta o proyecto, darle seguimiento y evaluar. Para lograr lo anterior, tienen que tener
herramientas y elementos propios de la investigación, y que a su vez se den las condiciones
para que sistematicen esa información que les permita construir su documento para la
obtención del grado.
La investigación está en todo momento definida por las necesidades, en este caso del profesor-estudiante, pero particularmente de las necesidades de quienes son en ese momento
sus alumnos, o en el caso de los estudiantes del posgrado que son directores, quizá las
necesidades de sus profesores.
La investigación tiene un papel muy importante porque pretende que el conocimiento de
lo que está viviendo el estudiante del posgrado en sus instituciones sea para ellos un punto
de partida del cual van a tomar elementos para decir yo puedo apoyar o mejorar aquella
situación que se está viviendo, porque además ellos tienen que valorar o evaluar que pasó,
que impacto tuvo, y nuevamente regresar a atender otro tipo de necesidades.
Desde la Unidad de Estudios de Posgrado, ¿hay oportunidad de que los estudiantes de
la UEP obtengan una beca?
La problemática que tenemos en este momento, es que las únicas posibilidades de beca,
tienen que ver con las becas comisión que son tramitadas de manera directa por los estudiantes con sus organizaciones sindicales. Nosotros estamos por iniciar un proceso de
evaluación y autoevaluación desde el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) porque aspiramos pertenecer al padrón nacional de este organismo, pero esto tiene
implicaciones de mucha índole, pero si nosotros logramos entrar al padrón, nuestros estudiantes van a poder acceder a becas que les permitirán pagar el posgrado o hacer otro
tipo de actividades como asistir a foros, seminarios, etc.
En caso contrario, no podremos hacerlo si no entramos al padrón. Ingresar al padrón
contempla los siguientes procesos: una evaluación interna, denominada autoevaluación
de todos nuestros procesos, porque después de acceder a la plataforma se hace el llenado
de toda la información que te requieren y después ellos hacen una visita para entrevistarse
con los que en ese momento sean los coordinadores (as) de los programas, con la finalidad
de verificar y conocer el estado actual de cada uno ellos, y finalmente obtener un financiamiento que en este caso sería no solo para becar a los estudiantes, sino para la movilidad del profesorado, así como para otro tipo de actividades.
Lo anterior implica un trabajo muy fuerte del cual ya tenemos el 85% de avance, estamos
esperando que se emita la convocatoria, para saber que otra información requeriríamos
para poder acceder en el breve tiempo, esto nos lleva por lo menos unos 8 meses; si se
publica ahorita en febrero estaríamos ingresando la información, esperaríamos a que ellos
nos den una cita para ver que otro tipo de material nos requieren y después tendríamos
la entrevista que se hace de acuerdo a la convocatoria entre los meses de septiembre y
octubre, nosotros pretendemos buscar financiamiento para que no solo los estudiantes,
sino también en su momento la planta de profesores de nuestra escuela pueda acceder a
recursos financiados por el CONACyT.
¿Qué convenios existen con otras universidades?
El convenio que tenemos con mas fortaleza por la naturaleza de la actividad que pretendemos impulsar es con la Universidad de Málaga, este convenio marco se concretará en
el diseño de un convenio específico para poder impulsar el programa de doctorado en la
institución. Este convenio esta apenas en revisión en el área jurídica de la Secretaría de
Educación, tenemos la intención de que se abra para la formación del profesorado que
forma a los estudiantes y estaría dirigido específicamente al personal de la escuela normal,
pensando en los docentes que no han obtenido el grado académico de doctor, por lo que
estaríamos impulsando esta formación para a su vez contar con las bases necesarias para
que más adelante tengamos la posibilidad de poder realizar el diseño propio de un programa de doctorado.
El convenio específico se encuentra en revisión esperando que la Secretaría de Educación
y la Universidad de Málaga puedan ya estar de acuerdo en todas las cláusulas, así que si
todo va conforme a lo esperado, en el mes de mayo personal de Málaga se trasladará a Xalapa, y en este caso a la Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen” para asistir
a una reunión de trabajo que culminaría en la firma de este convenio, sobre todo lo que
se refiere a la parte organizativa interna, reto que significa poner en marcha un posgrado
cuya naturaleza no va a cambiar lo cual se puede consultar en la página de la Universidad
de Málaga.
En el caso de la Universidad Veracruzana tenemos un convenio muy específico porque
nos han apoyado de manera muy amplia con el programa de inglés a cargo de la maestra
Cintia Ortiz. El dominio de un segundo idioma, en este caso el inglés, es un programa
de apoyo, tú sabes que tenemos que contar con la certificación de los estudiantes en el
dominio de un segundo idioma para iniciar el proceso de titulación, donde vamos más
avanzados es en la Maestría en Competencias Profesionales para la Educación Física, en el
caso de la Maestría Innovación en la Educación Básica tenemos tres alumnos certificados
y el resto de los alumnos están estudiando para en su momento poder presentar el examen, aprobarlo y obtener su certificación. Tendremos en algún momento que realizar otro
tipo de convenios específicos para generar otros apoyos con la Universidad Veracruzana
que sería nuestra institución hermana más cercana, institucionalmente hablando, y de la
cual hemos tenido un apoyo muy importante.
En su discurso el Prof. Fidel Hernández Fernández, hizo énfasis en la necesidad que hoy
día, los docentes se preparen para enfrentar los retos que la sociedad nos exige pero también para responder a las exigencias de la política educativa en cuanto a la profesionalización de docentes en Educación Básica y de las Escuelas Normales.
Sustituyendo a la Maestra Lunagómez, en la Coordinación de la Maestría en Innovación
en la Educación Básica, Mtra. Lilian Martínez Barradas. Continua como coordinadora
de la Maestría en Competencias Profesionales para la Educación Física, la Doctora María
de la Caridad Consejo Trejo. Como Coordinadora de la Especialidad de Docencia Multigrado, primera en su campo y de la que en breve presentaremos la convocatoria, Mtra.
Lydia Espinosa Gerónimo. Como coordinadora de la Especialidad en Educación Especial, aún en su fase de diseño la Mtra. Silvia Silvina Hernández Trujillo. Como coordinadora del Doctorado en Educación y Comunicación Social, la Dra. Amanda Cano Ruiz.
Como enlaces académicos, el Dr. Humberto Andrés Hernández Amezcua, de la Maestría en Competencias Profesionales para la Educación Física, la Maestra Elisa Contreras
Hernández, Maestría Innovación en la Educación Básica, Especialidad en Docencia Multigrado, Mtro. Roberto Sánchez Sánchez y en la Especialidad en Educación Especial, la
Mtra. Rosario Garfías Galicia.
No hemos podido concretar otro tipo convenios porque nos ha faltado tiempo, hemos
destinado nuestros esfuerzos a la parte del diseño con el fin de lograr las autorizaciones,
sin embargo estaría en su momento comentándote si logramos establecer convenios con
otras instituciones como por ejemplo con la UNED (Universidad de Educación a Distancia) que está en revisión, debido a diversos contratiempos que nos han detenido por año
y medio, sin embargo esperamos que en breve podamos tener una respuesta al respecto.
Nuevos nombramientos en la Unidad de
Estudios de Posgrado
El pasado sábado 7 de Febrero, en acto protocolario encabezado por el Prof. Fidel
Hernández Fernández, fueron presentados los integrantes de las diversas áreas de la
Unidad de Estudios de Posgrado de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”.
La plantilla quedó integrada de
la siguiente manera: Mtra. Flavia Beatriz Ramos García como
Jefa de UEP, Mtra. Zuleyka Lunagómez Rivera como responsable del Área de Desarrollo
Curricular, Mtra. Reyna María
Montero Vidales en el área de
Investigación y Divulgación Académica. En Tutoría y Titulación la
Mtra. Cintia Ortiz Blanco, el Mtro.
Alejandro Asvin Arringtón Báez queda a cargo del área de Vinculación y cooperación
académica. Sustituyendo a la Maestra Lunagómez, en la Coordinación de la Maestría
en Innovación en la Educación Básica, Mtra. Lilian Martínez Barradas. Continua como
coordinadora de la Maestría en Competencias Profesionales para la Educación Física, la
Doctora María de la Caridad Consejo Trejo.
Como Coordinadora de la Especialidad de Docencia Multigrado, primera en su campo
y de la que en breve presentaremos la convocatoria, Mtra. Lydia Espinosa Gerónimo.
Como coordinadora de la Especialidad en Educación Especial, en construcción, la Mtra.
Silvia Silvina Hernández Trujillo. Como coordinadora del Doctorado en Educación y
Comunicación Social, la Dra. Amando Cano Ruiz.
Como enlaces académicos, el Dr. Humberto Andrés Hernández Amezcua, de la Maestría en Competencias Profesionales para la Educación Física, Maestra Elisa Contreras
Hernández, Maestría Inovación en la Educación Básica, Especialidad en Docencia Multigrado, Mtro. Roberto Sánchez Sánchez y en la Especialidad en Educación Especial, la
Mtra. Rosario Garfías Galicia.
.
extensionsocialbenv
@gmail.com
www.facebook.com/ExtensionSocialBenvEnriqueCRebsamen
Reciben Constancias de Certificación
del Idioma Inglés
En este mismo acto fueron entregadas constancias de Certificación del Idioma Inglés a
estudiantes de posgrado y a trabajadores docentes y no docentes de la escuela y que se
enlistan a continuación: Armenta Rodríguez Ulises Enrique, Bautista Velázquez Patricia,
Colorado Nájera Vania, Luna Cortés Geovanni, Mejía Alarcón Francisco, Méndez Campos Viani Zaira, Ortiz López Marcia Briseida, Sánchez Galván Tania, Toriz Lázaro Erick y
Torres Cerdán Citlalin.
13
Descargar