junio 2014 - Consellería de Facenda

Anuncio
Contenido
0.
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................... 7
1.
IDENTIFICACIÓN ......................................................................................................................................... 7
2.
RESUMEN DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO ............................................................. 8
2.0.
Evolución de la situación socio-económica de Galicia en el año 2013 ......................8
2.0.1.
Territorio y población ............................................................................................. 8
2.0.2.
Demografía ............................................................................................................ 9
2.0.3.
PIB ....................................................................................................................... 12
2.0.4.
Mercado de trabajo .............................................................................................. 19
2.0.5.
Indicadores estratégicos...................................................................................... 29
2.0.5.1.
Eje 1 - Espíritu Empresarial y Adaptabilidad ....................................................... 30
2.0.5.2.
Eje 2 - Empleabilidad, Inclusión Social e Igualdad entre Hombres y Mujeres .... 33
2.0.5.3.
Eje 3 - Aumento y Mejora del Capital Humano ................................................... 36
2.1.
Logros y análisis de los avances ........................................................................... 39
2.1.1.
Información sobre los avances físicos del Programa Operativo ......................... 39
2.1.1.1.
Indicadores globales de realización y resultados ................................................ 39
2.1.1.2.
Eje 1 - Espíritu empresarial y adaptabilidad ........................................................ 40
2.1.1.3.
Eje 2 - Empleabilidad, inclusión social e igualdas entre hombres y mujeres ...... 41
2.1.1.4.
Eje3 - Aumento y mejora del capital humano ..................................................... 42
2.1.1.5.
Eje4 - Promover la cooperación transnacional e interregional............................ 42
2.1.2.
Información financiera ......................................................................................... 42
2.1.3.
Información sobre el desglose del uso de los Fondos ........................................ 45
2.1.3.1.
Eje 1 - Espíritu empresarial y adaptabilidad ........................................................ 45
2.1.3.2.
Eje 2 - Empleabilidad, inclusión social e igualdas entre hombres y mujeres ...... 47
2.1.3.3. Eje 3 - Aumento y mejora del capital humano, Eje 4 – Promover la cooperación
transnacional e interregional, Eje 5 – Asistencia técnica ..................................................... 48
2.1.4.
2.2.
Ayuda por grupos destinatarios ........................................................................... 52
Análisis cualitativo de la ejecución ...................................................................... 53
2.2.1.
Análisis de los logros, medidos mediante los indicadores físicos y financieros . 53
2.2.2.
Demostración de los efectos de la ejecución del P.O. en el fomento de la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, según proceda, y descripción de los
acuerdos de colaboración .................................................................................................... 59
2.2.3.
Información exigida en el art. 10 del Reg. (CE) nº 1081/2006 ............................ 60
2
2.2.3.1.
género.
Integración de la perspectiva de género y medidas para promover la igualdad de
60
2.2.3.2. Acciones para incrementar la participación en el empleo de las personas
inmigrantes y reforzar su integración social ......................................................................... 69
2.2.3.3.
social
Acciones para la integración en el empleo de las minorías y mejorar su inclusión
69
2.2.3.4. Acciones para reforzar la integración en el empleo y la inclusión social de otros
grupos desfavorecidos, incluidas las personas con discapacidad ...................................... 69
2.2.3.5. Acciones innovadoras, incluida una exposición de los temas y sus resultados y
de su divulgación y generalización ...................................................................................... 72
2.2.3.6.
Acciones a nivel transnacional y/o interregional ................................................. 78
2.3.
Información sobre conformidad con la legislación comunitaria ............................ 84
2.4.
Problemas significativos y medidas adoptadas para solucionarlos ........................ 84
2.4.1.
Cualquier problema significativo al ejecutar el PO, incluido un resumen de los
problemas graves detectados con arreglo al procedimiento del art. 62, apdo. 1, letra d
incisos i) del Reg. (CE) nº 1083/2006, cuando proceda, así como las medidas adoptadas o
que se adoptarán por la Autoridad de Gestión y/o el organismo intermedio o el Comité de
Seguimiento para resolverlo ................................................................................................ 84
2.4.2.
Devolución o reutilización de ayudas. Información sobre el uso dado a las
ayudas devueltas o reutilizadas a raíz de la supresión de una contribución, tal y como se
contempla en el art. 57 y el art. 98.2 del Reg. (CE) nº 1083/2006 ...................................... 85
2.5.
Complementariedad con otros instrumentos ....................................................... 85
2.6.
Disposiciones en materia de seguimiento ............................................................ 86
2.6.1. Instrucciones/Orientaciones de la Autoridad de Gestión ...................................... 86
3.
2.6.2.
Oficina técnica de apoyo a la gestión de las ayudas FSE .................................. 89
2.6.3.
Encuentros Anuales ............................................................................................ 90
2.6.4.
Reuniones, seminarios y cursos ......................................................................... 91
2.6.4.1.
Reuniones ........................................................................................................... 91
2.6.4.2.
Cursos de Formación .......................................................................................... 94
2.6.4.3.
Jornadas de formación ........................................................................................ 94
2.6.5.
Comité de Seguimiento ....................................................................................... 94
2.6.6.
Evaluación y Seguimiento Estratégico ................................................................ 95
EJECUCIÓN POR EJES PRIORITARIOS ................................................................................................. 99
3.1. Eje 1. Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de
trabajadores, empresas y empresarios ........................................................................... 99
3.1.1.
Información sobre a los avances físicos y financieros de la prioridad ................ 99
3.1.2.
Análisis cualitativo de la ejecución ...................................................................... 99
3
3.0.1.1. Tema prioritario 1.62. Desarrollo de sistemas y estrategias de aprendizaje
permanente en las empresas; formación y servicios a los empleados para mejorar su
capacidad de adaptación al cambio; fomentar el espíritu empresarial y la innovación. ...... 99
3.0.1.2. Tema prioritario 1.63.Proyección y difusión de formas innovadoras y más
productivas de organizar el trabajo. ................................................................................... 105
3.0.1.3. Tema prioritario 1.64. Desarrollo de servicios específicos para el empleo,
formación y apoyo en sectores y empresas en reestructuración. ..................................... 109
3.0.1.4. Tema prioritario 1.68. Apoyo al trabajo por cuenta propia y a la creación de
empresas 111
3.2. Eje 2. Fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y
mujeres ....................................................................................................................... 113
3.2.1.
Información relativa a los avances físicos y financieros de la prioridad ........... 113
3.2.2.
Análisis cualitativo de la ejecución .................................................................... 114
3.2.2.1. Tema prioritario 2.65. Modernización y fortalecimiento de las instituciones del
mercado laboral ................................................................................................................. 114
3.2.2.2. Tema prioritario 2.66. Aplicación de medidas activas y preventivas en el
mercado laboral ................................................................................................................. 121
3.2.2.3. Tema prioritario 2.69. Medidas para mejorar el acceso de la mujer al mercado
laboral, así como la participación y los progresos permanentes de la mujer en dicho
mercado, con el fin de reducir la segregación sexista en materia de empleo y reconciliar la
vida laboral y privada ......................................................................................................... 125
3.2.2.4. Tema prioritario 2.70. Medidas concretas para incrementar la participación de los
emigrantes en el mundo laboral, reforzando así su integración social. ............................. 136
3.2.2.5. Tema prioritario 2.71. Vías de integración y reintegración en el mundo laboral de
las personas desfavorecidas; lucha contra la discriminación en el acceso al mercado
laboral y en su evolución y fomento de la aceptación de la diversidad en el lugar de trabajo.
142
3.2.2.6. Tema prioritario 2.80. Fomento de pactos, redes y asociaciones y apoyo a las
iniciativas locales para el empleo y la inclusión social ...................................................... 157
3.3.
Eje 3. Aumento y Mejora del capital humano ..................................................... 157
3.3.1.
Información relativa a los avances físicos y financieros de la prioridad ........... 157
3.3.2.
Análisis cualitativo de la ejecución .................................................................... 158
3.3.2.1. Tema prioritario 3.72. Proyección, introducción y aplicación de reformas en los
sistemas de enseñanza y formación para desarrollar la empleabilidad, mejorando la
adecuación al mercado laboral de la enseñanza y la formación inicial y profesional y
actualizando los conocimientos del personal docente de cara a la innovación y a la
economía del conocimiento. .............................................................................................. 158
3.3.2.2. Tema prioritario 3.73. Medidas para aumentar la participación en la enseñanza y
la formación permanente a través de acciones destinadas a disminuir el porcentaje de
abandono escolar y la segregación sexista de materias, así como a incrementar el acceso
a la enseñanza y a la formación inicial, profesional y superior, y mejorar su calidad. ...... 168
4
3.3.2.3. Tema prioritario 3.74. Desarrollar el Potencial Humano en el Ámbito de la
Investigación y la Innovación ............................................................................................. 171
3.4.
Eje 4. Promover la cooperación transnacional e interregional ............................ 174
3.4.1.
Información relativa a los avances físicos ......................................................... 174
3.4.2.
Análisis cualitativo de la ejecución .................................................................... 174
3.4.2.1. 4.80. Fomento de Colaboraciones, Pactos y Iniciativas a Través Redes de
Partes Interesadas ............................................................................................................. 174
4.
COHERENCIA Y CONCENTRACIÓN ..................................................................................................... 186
4.1. Descripción de la coherencia de las acciones financiadas por el FSE con las acciones
emprendidas con arreglo a la Estrategia Europea de Empleo en el marco de los programas
nacionales de reforma y los planes de acción nacionales para la inclusión social, y del
modo que contribuyen a ellas ...................................................................................... 186
4.1.1.
Contribución del FSE a los planes nacionales para la inclusión social ............ 189
4.2. Descripción del modo en que las acciones del FSE contribuyen a la puesta en
práctica de las recomendaciones y los objetivos comunitarios en materia de empleo en el
ámbito de la educación y la formación (art. 4, apdo. 1 del Reg.(CE) nº 1081/2006 .......... 190
4.2.1.
Educación y Formación ..................................................................................... 190
5.
GESTION FINANCIERA Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS.................................................. 193
6.
ASISTENCIA TÉCNICA ........................................................................................................................... 194
6.1.
Explicación del uso que se ha hecho de la asistencia técnica............................... 194
6.2. Porcentaje del importe de la contribución del FSE asignada al P.O. que se ha
destinado a asistencia técnica ...................................................................................... 195
7.
INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD .............................................................................................................. 196
7.1.
Actuaciones en materia de información y publicidad ......................................... 197
7.1.1.
cuadro resumen de indicadores del Plan de Comunicación para el año 2013 . 197
7.1.2.
Informe Global del Plan de Comunicación de Galicia Acumulado a 31/12/2013
198
7.1.3.
Medidas adoptadas en materia de información y publicidad sobre el P.O.,
poniendo de relieve los acontecimientos importantes ....................................................... 198
7.1.3.1.
Actividades y actos públicos ............................................................................. 199
7.1.3.2.
Difusión en medios de comunicación ................................................................ 204
7.1.3.3.
Publicaciones realizadas ................................................................................... 204
7.1.3.4.
Información a través de páginas web ................................................................ 207
7.1.3.5.
Información a través de cartelería ..................................................................... 208
7.1.3.6.
Instrucciones emitidas a participantes en el PO ............................................... 210
7.1.3.7.
Redes de información y publicidad ................................................................... 210
5
7.2.
Buenas prácticas ............................................................................................... 211
7.2.1.
Buenas prácticas de actos de comunicación .................................................... 211
7.2.1.1.
Investimos no que mellor che senta .................................................................. 211
7.2.1.2.
Género
Campaña Institucional 2013, de la Xunta de Galicia, contra la Violencia de
215
7.2.1.3. Participación en la FERIA AULA 2013, Salón Internacional del Estudiante y de la
Oferta Educativa ................................................................................................................ 218
4.
ANEXO I. BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN DEL PO FSE DE GALICIA 2007-2013 ...................... 226
3.1.
Programa Emega para fomento del emprendimiento femenino ......................... 226
3.2. Atención a colectivos específicos con especiales dificultades de inclusión
sociolaboral ................................................................................................................. 232
3.3.
Explotación de datos de aplicación informática IIPGSIS. ..................................... 236
3.4.
Programa de diversificación curricular IES de Mos ............................................. 239
3.5.
Proyecto ALERTA .............................................................................................. 250
6
0. INTRODUCCIÓN
El presente informe de ejecución correspondiente a la anualidad 2013, del periodo de
programación 2007-2013, se presenta en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 67 del
Reglamento (CE) n.º 1083/2006, que establece que la Autoridad de Gestión remitirá a la
Comisión un informe anual a partir de 2008. El informe de ejecución anual debe ser aprobado
por el Comité de Seguimiento, en función del artículo 65 del citado Reglamento.
Este séptimo informe recoge información proporcionada tanto por la Autoridad de Gestión
como por el Organismo Intermedio, en función de los contenidos que se establecen en el
artículo 67 del Reglamento (CE) n. º 1083/2006 y en el anexo XVIII del Reglamento (CE) n. º
1828/2006.
1. IDENTIFICACIÓN
PROGRAMA OPERATIVO
Objetivo afectado:
Zona subvencionable afectada:
Período de programación:
Nº de programa (nº de CCI):
Título del programa:
INFORME ANUAL DE EJECUCIÓN
Año al que se refieren los datos
Fecha de aprobación por parte del Comité de seguimiento
CONVERGENCIA
GALICIA
2007-2013
2007ES051PO004
PO FSE GALICIA 2007-2013
2013
03/06/2014
7
2. RESUMEN DE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA OPERATIVO
2.0. Evolución de la situación socio-económica de Galicia en el año 2013
2.0.1. Territorio y población
La superficie total de la
comunidad
autónoma de Galicia es de 29.575
kilómetros cuadrados y la densidad de
población en el año 2013 fue de 93,5
personas por kilómetro cuadrado.
Como se observa en el cartograma de
densidad de población de Galicia por
municipios, las mayores densidades de
población se localizan como regla general a
lo largo del eje que vertebra la fachada
atlántica en dirección norte-sur desde el
cabo Ortegal hasta el norte de Portugal.
Las zonas de menor densidad se
corresponden
mayoritariamente
con
municipios de montaña próximos a la
meseta.
Entidades de población. Año 2013
España
Galicia
A Coruña
Lugo
Ourense
Pontevedra
Municipios
8.117
315
94
67
92
62
Entidades colectivas (parroquias)
4.920
3.772
926
1.264
916
666
Entidades singulares
61.667
30.196
10.474
9.784
3.690
6.248
Núcleos de población
37.130
10.246
4.008
1.334
2.599
2.305
Diseminados
40.557
20.625
6.521
8.604
1.185
4.315
Fonte: INE. Padrón. Explotación estadística y Nomenclátor a 1 de enero
Atendiendo al número de entidades de población en el año 2013 se observa la alta dispersión
que caracteriza la población gallega. Así, ninguna de las mayores entidades urbanas del
territorio supera los 500.000 habitantes. Un 36% de la población reside en alguna de las siete
grandes ciudades gallegas (A Coruña, Lugo, Ourense, Pontevedra, Vigo, Santiago de
Compostela y O Ferrol). En torno a la mitad de la población habita en núcleos de menos de
20.000 habitantes, siendo un 17% el que lo hace en pequeños núcleos de menos de 5.000
habitantes.
8
0%
5%
Ata a 2.000 habitantes
12%
23%
De 2.001 a 5.000 habitantes
De 5.001 a 10.000 habitantes
14%
De 10.001 a 20.000 habitantes
De 20.001 a 50.000 habitantes
13%
De 50.001 a 100.000 habitantes
18%
15%
De 100.001 a 500.000 habitantes
Máis de 500.000 habitantes
2.0.2. Demografía
Población según la edad y nacionalidad (española/extranjera)
100 e máis
90-94
80-84
70-74
60-64
Homes
50-54
Homes estranxeiros
Mulleres
40-44
Mulleres estranxeiras
30-34
20-24
10-14
0-4
-6,00%
-4,00%
-2,00%
0,00%
2,00%
4,00%
6,00%
INE. Censos de población y viviendas 2001 e 2011<br> Elaboración propia a partir dos
ficheiros proporcionados polo INE I.G.E. - Instituto Galego de Estatística
9
En cuanto a la dinámica demográfica de la población gallega, se puede observar en la forma
invertida de la pirámide de población que la estamos ante una sociedad madura donde no se
produce recambio generacional. El grupo de edad más numeroso corresponde a la franja de
los 30 a los 55 años, siendo el porcentaje de población de los grupos de menores de edad muy
inferior. De la misma forma en los escalones superiores, de más de 65 años, se observa una
alta esperanza de vida y envejecimiento poblacional, llegándose a producir y destacar casos
extremos como es el hecho de que el grupo de mujeres de 80-84 anos es superior al de niñas
de 0-4. En el caso de los hombres es el grupo de edad de 75 a 80 años el que es superior al de
niños de 0-4.
Evolución del crecimiento vegetativo:
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Nacimientos
21.392
21.752
23.175
22.537
22.047
21.594
21.089
Defunciones
29.389
30.159
29.629
30.180
29.749
29.879
30.871
Saldo vegetativo
-7.997
-8.407
-6.454
-7.643
-7.702
-8.285
-9.782
Fuente: IGE
Como consecuencia de la estructura de población el número de defunciones supera al número
de nacimientos, siendo el crecimiento vegetativo negativo con un descenso de 9.782
habitantes durante el año 2012 .
La comparación entre los datos de España y los de la Unión Europea es muy significativa,
destacando la madurez presente en los datos de España frente al gran dinamismo demográfico
registrado en la UE-27. Por su parte, el crecimiento vegetativo de Galicia se dibuja en el sector
negativo del eje de ordenadas.
Evolución del crecimiento vegetativo:
700000
600000
500000
400000
300000
200000
100000
GA
ES
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
-100000
2000
0
EU27
Fuente: IGE
10
Analizando las tasas de variación interanuales de los nacimientos y defunciones se observa que
no solo el nivel de nacimientos es inferior al de defunciones, sino que desde 2009, y
especialmente desde 2010, el crecimiento de las defunciones es superior a la reducción de
nacimientos, de modo que acelera el saldo negativo a lo largo del tiempo, afectando con
mayor rapidez a la estructura de la pirámide poblacional descrita.
Tasas de variación interanuales de nacimientos y defunciones
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
2007
2008
2009
2010
2011
2012
-2,00
-4,00
TVI Nacimientos
TVI Defunciones
Fuente: IGE
Índice de envejecimiento.
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
133,5
135,2
136,7
138,4
140,5
143,1
145,1
Como consecuencia de esta dinámica demográfica, el índice de envejecimiento, ratio entre los
mayores de 64 y los menores de 16, ha aumentado en 2012 en 11,6 puntos respecto al valor
correspondiente al año 2006.
Saldo migratorio
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
17.601
19.583
17.810
10.698
6.647
4.808
1.246
En cuanto al saldo migratorio se observa asimismo un descenso continuado. Dicho descenso se
produce además de forma brusca puesto que de un total de 17.601 nuevos habitantes
registrados en 2006, se recibieron únicamente 1.246 en 2012, siendo por primera vez el
saldo negativo en alguna provincia.
11
2.0.3. PIB
Los efectos de la crisis económica que comenzaron a ser patentes en el PIB a precios de
mercado de Galicia a partir del primer trimestre del año 2008, se han agravado a lo largo del
año 2012. Sin embargo, en el año 2013 se ha registrado una ralentización en el ritmo de
destrucción del PIB, que en el caso de Galicia presenta tasas de variación interanuales
positivas.
Tasas de variación interanual del PIB a precio de mercado e índices de volumen. Galicia,
España y UE-27
TVI
GA
ES
UE-27
2008
3,09
3,29
0,57
2009
-2,39
-3,76
-5,84
2010
0,26
-0,12
4,43
2011
-0,74
0,07
3,05
2012
-0,71
-1,63
2,05
2013
0,08
-0,61
0,78
6,00
4,00
2,00
0,00
2008
2009
2010
2011
2012
2013
-2,00
-4,00
-6,00
GA
ES
UE-27
-8,00
Fuente: IGE-Contabilidad trimestral de Galicia, INE-Contabilidad trimestral de España,
EUROSTAT- Contabilidad trimestral
El Producto Interior Bruto a precios de mercado generado por la economía gallega en el año
2013 registró un crecimiento interanual del 0,08%, mientras que la variación interanual de la
economía española registró un retroceso de -0,61% en el 2013. En conjunto, la UE-27 ha
registrado una tasa de variación interanual de 0,78% a lo largo del año 2013
12
Tasas de variación interanual del PIB a precio de mercado e índices de volumen. Galicia
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
-2,00
-4,00
2001/I
2001/III
2002/I
2002/III
2003/I
2003/III
2004/I
2004/III
2005/I
2005/III
2006/I
2006/III
2007/I
2007/III
2008/I
2008/III
2009/I
2009/III
2010/I
2010/III
2011/I
2011/III
2012/I
2012/III
2013/I
2013/III
0,00
-6,00
TVI PIB pm
TVI PIB volumen
Fuente: IGE-Contabilidad trimestral de Galicia
Convergencia
Los efectos de la crisis has sido mucho más acusados en Galicia y España en comparación con
la media de la UE-27. Tanto Galicia como España partían con tasas de variación interanuales
del PIB superiores a la de la media de la UE-27, propias de regiones y países que progresan en
su proceso de convergencia. Sin embargo este proceso se ha visto profundamente
interrumpido a partir del año 2009, momento a partir del cual la UE-27 demuestra un
dinamismo mucho mayor en la economía presentando tasas de crecimiento positivas
superiores a las registradas por Galicia y España, con tasas negativas o muy reducidas.
Tasa de variación interanual del PIB a precio de mercado. Galicia y España
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
-2,00
-4,00
-6,00
2001/I
2001/III
2002/I
2002/III
2003/I
2003/III
2004/I
2004/III
2005/I
2005/III
2006/I
2006/III
2007/I
2007/III
2008/I
2008/III
2009/I
2009/III
2010/I
2010/III
2011/I
2011/III
2012/I
2012/III
2013/I
2013/III
0,00
GA
ES
UE-27
-8,00
-10,00
Fuente: IGE-Contabilidad trimestral de Galicia
13
PIB per capita en PPA en % UE-27
Galicia % UE27 PPA
España % UE27 PPA
110,00
105,00
100,00
95,00
90,00
85,00
80,00
75,00
70,00
65,00
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
60,00
Fuente: Elaboración propia a partir de EUROSTAT-Gross domestic product by NUTS 2 regions
e INE-Contabilidad Regional
Los datos del PIB per capita en paridades de poder adquisitivo, expresados en porcentaje d ela
UE-27 muestran que en Galicia el objetivo de máxima convergencia con la UE-27 se obtiene en
el año 2008 con un valor máximo de 92,34 puntos porcentuales, que coincide con los primeros
efectos de la crisis económica. Desde entonces el indicador ha estado cayendo situándose en
el año 2012 en el 79,45 por ciento, lo que supone una minoración de 12,89 puntos desde sus
niveles máximos. En el año 2012 el PIB per cápita de Galicia alcanza el 91,20% del de España.
PIB per capita en % España en 2012
160,00
140,00
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
País Vasco
Comunidad de Madrid
Comunidad Foral de Navarra
Cataluña
La Rioja
Aragón
Illes Balears
Castilla y León
Cantabria
Principado de Asturias
Galicia
Comunidad Valenciana
Canarias
Ciudad Autónoma de Ceuta
Región de Murcia
Castilla-la Mancha
Andalucía
Ciudad Autónoma de Melilla
Extremadura
0,00
Fuente: INE-Contabilidad Regional
14
Demanda
En el 2013 la variación del PIB a pm se ha mantenido en un 0,08 mientras que el conjunto del
Estado ha sufrido una reducción de 0,61 respecto al ejercicio anterior.
Desde el punto de vista de los componentes de la demanda agregada destaca la reducción de
un 3,58% que se produce en la formación bruta de capital inferior al descenso de un 8,19%
registrado en el conjunto de España.
Le sigue en orden de importancia el descenso que se produce en el gasto en consumo final,
con descensos similares en Galicia y España, aunque debido a diferentes variaciones en sus
componentes. Así, se observa que en Galicia el gasto de los hogares e instituciones sin ánimo
de lucro al servicio de los hogares y el gasto de las administraciones públicas se reducen en un
0,92% y 0,54% respectivamente, mientras que en el conjunto de España la reducción del gasto
público es superior, mientras que el gasto privado comienza a presentar signos de
recuperación, presentando un crecimiento de 0,43% en 213.
Por otro lado destaca el gran dinamismo del sector exterior de la economía gallega, que si bien
se contrajo en el 2012, se recuperó en 2013 con tasas de crecimiento elevadas tanto en
términos de exportaciones como de importaciones, siendo además estas últimas inferiores a
las exportaciones, lo que provoca una mejora del saldo comercial.
PIB y sus componentes. Galicia y España
PIBpm
Gasto en consumo final
Gasto hogares e ISFLSF
Gastos AA.PP.
Formación bruta de capital
Exportación bienes y servicios
Importación bienes y servicios
2012
2013
Galicia
España
Galicia
España
-0,71
-1,63
0,08
-0,61
-1,68
-2,00
-0,83
-0,82
-0,37
0,75
-0,92
0,43
-5,47
-6,54
-0,54
-1,04
-4,09
-8,54
-3,58
-8,19
-2,33
4,12
8,83
3,90
-4,92
-1,61
6,17
-1,20
Fuente: IGE-Contabilidad trimestral de Galicia, INE-Contabilidad trimestral de España
15
Tasas de variación interanual del PIB y sus componentes. Galicia y España
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
GA
Importació
n bienes y servicios
-10,00
Exportació
n bienes y servicios
Formación
bruta de capital
-8,00
Gastos
AA.PP.
-6,00
Gasto
hogares e ISFLSF
-4,00
Gasto en
consumo final
-2,00
PIBpm
0,00
ES
Fuente: IGE-Contabilidad trimestral de Galicia, INE-Contabilidad trimestral de España
Oferta
Mediante el análisis de la oferta de producción de los dos últimos años podemos destacar que
en Galicia los sectores que siguen reduciendo su aportación al PIB en el año 2013 son la
construcción (-4,95%) y el sector servicios (-0,39%). Dentro de este último el sector financiero
(-0,45%), el de información y comunicaciones (-3,45%), el de comercio, transporte y hostelería
(-1,05%) y las actividades profesionales (-0,75%).
PIB y sus componentes. Galicia y España
PIBpm
VAB. Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca
VAB. Industria
VAB. Industria manufacturera
VAB. Construcción
VAB. Servicios
VAB. Comercio, transporte y hostelería
VAB.Información y comunicaciones
VAB. Actividades financieras y de seguros
VAB. Actividades inmobiliarias
VAB. Actividades profesionales
VAB. Administración pública, sanidad y educación
VAB. Actividades artísticas, recreativas y otros servicios
Impuestos netos sobre los produtos
2012
2013
Galicia
España
Galicia
España
-0,71
-1,63
0,08
-0,61
1,31
-2,90
1,90
3,85
0,40
-0,39
3,03
-0,56
-1,66
-1,67
1,36
-0,62
-6,03
-11,31
-4,95
-9,43
-0,16
-0,57
-0,39
-0,50
0,86
1,27
-1,05
1,31
-2,36
-1,60
-3,45
-5,76
6,45
1,60
-5,45
-12,51
2,72
2,74
1,69
0,33
-0,42
-2,52
-0,75
-0,12
-4,46
-3,87
0,35
0,18
4,75
-0,61
2,67
1,35
-0,86
-1,74
2,46
5,59
Fuente: IGE-Contabilidad trimestral de Galicia, INE-Contabilidad trimestral de España
16
Tasas de variación interanual del PIB y sus componentes. Galicia y España
8,00
6,00
4,00
2,00
Impuestos
netos sobre los
produtos
-8,00
VAB.
Servicios
-6,00
VAB.
Construcción
-4,00
VAB.
Agricultura,
ganadería,
silvicultura y pesca
-2,00
VAB.
Industria
0,00
-10,00
-12,00
GA
ES
Fuente: IGE-Contabilidad trimestral de Galicia, INE-Contabilidad trimestral de España
El análisis de la variación interanual de los sectores que añaden valor a la economía confirma
que el VAB de agricultura, pesca, ganadería, silvicultura y pesca ha aumentado en un 1,90%,
aunque por debajo del promedio de España situado en el 3,85%. Por otro lado, el aumento del
VAB industrial en Galicia un 3,03%, frente al promedio estatal del -0,56%, ha permitido
mantener el PIB constantea lo largo del año 2013.
IPC
Tasas de variación interanual del IPC. Galicia y España
6
5
4
3
2
1
oct-10
may-10
dic-09
jul-09
feb-09
sep-08
abr-08
nov-07
jun-07
ene-07
ago-06
mar-06
oct-05
dic-04
jul-04
feb-04
sep-03
abr-03
nov-02
may-05
-2
jun-02
-1
ene-02
0
-3
GA
ES
Fuente: INE- Índice de precios de consumo
17
Tasas de variación interanual del IPC y sus componentes. Galicia y España
dic-13
Galicia España Diferencia
0,5
0,3
0,2
0,5
-0,2
0,7
1,5
1,2
0,3
5
5,6
-0,6
-6,6
-6,6
0
1,6
1,9
-0,3
0,5
0,2
0,3
1,6
0
1,6
-0,7
-1,2
0,5
-0,1
0,3
-0,4
0,1
0
0,1
1,1
1
0,1
0,4
0
0,4
General
Ajuar
Alimentos y bebidas no alcohólicas
Bebidas alcohólicas y tabaco
Comunicaciones
Educación
Hoteles, cafés y restaurantes
Medicina
Ocio y cultura
Otros bienes y servicios
Ropa y calzado
Transporte
Vivienda
Fuente: INE- Índice de precios de consumo
La variación interanual del IPC gallego en diciembre de 2013 fue de 0,5% frente al 0,3%
registrado en el conjunto de España. El diferente comportamiento de la inflación se debe a que
en Galicia aumentaron en mayor medida los precios del epígrafe medicina (1,6% puntos
porcentuales superior), Ajuar (0,7%), ocio y cultura (0,5%), vivienda (0,4%), alimentos y
bebidas no alcohólicas (0,3%) y hoteles, cafés y restaurantes (0,3%).
Por otro lado se registraron menores tensiones inflacionistas respecto al conjunto de España
en los precios de las bebidas alcohólicas y tabaco, educación y otros bienes y servicios.
Tasas de variación interanual del IPC y sus componentes. Galicia y España
8,0
6,0
4,0
2,0
-8,0
Galicia
Otros bienes y
servicios
Hoteles, cafés y
restaurantes
Educación
Ocio y cultura
Comunicaciones
Transporte
Medicina
Ajuar
Vivienda
Ropa y calzado
-6,0
Bebidas alcohólicas y
tabaco
-4,0
Alimentos y bebidas no
alcohólicas
-2,0
General
0,0
España
Fuente: INE- Índice de precios de consumo
18
2.0.4. Mercado de trabajo
Población activa, ocupada y parada. Miles de personas. Galicia y España
2012
Galicia
1.310,15
1.039,48
270,73
20,66
Activos. Total
Ocupados. Total
Parados. Total
Tasa de Para. Total
2013
España
23.051,00
17.281,98
5.769,03
25,03
Galicia
1.280,23
997,63
282,63
22,08
TVI /Diferencia 2013-2012
España
22.745,30
16.749,98
5.995,30
26,36
Galicia
-2,28
-4,03
4,40
1,41
España
-1,33
-3,08
3,92
1,33
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
El mercado de trabajo en Galicia en el año 2013 está formado por 1.280.230 personas activas,
de las cuales 997.630 se encuentran ocupadas, arrojando una tasa de paro del 22,08%, 4,28
puntos porcentuales inferior a la correspondiente al conjunto de España.
Población activa, ocupada y parada. Miles de personas. Galicia
6.000,00
5.000,00
4.000,00
3.000,00
2.000,00
1.000,00
0,00
Activos. Total
Ocupados. Total
2012
Parados. Total
2013
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
Analizando la evolución de las principales magnitudes del mercado laboral se observa que a
pesar de que en Galicia los ocupados se reducen a lo largo de 2013 en mayor medida que en el
conjunto de España, la reducción relativa de la población activa es todavía superior,
manteniendo la tasa de paro en niveles comparativamente más reducidos que los
correspondientes a la media de España.
19
Población activa, ocupada y parada. Tasas de variación interanual. Galicia y España
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
GA
0,00
-1,00
Activos. Total
Ocupados. Total
Parados. Total
ES
-2,00
-3,00
-4,00
-5,00
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
Particularmente la población activa se está reduciendo en Galicia a lo largo de 2013 a un ritmo
de 2,28 puntos porcentuales, un 0,95 superior a la disminución registrada en la media de
España. Simultáneamente la tasa de variación de los ocupados en Galicia es de 4,03 puntos
negativos un 0,95 superior a la disminución española. Frente a esta evolución, la tasa de
variación de los parados aumenta 4,40 puntos, 0,48 puntos más que en el conjunto de España.
Tasa de paro. Galicia y España
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
2005
2006
2007
2008
GA
2009
2010
2011
2012
2013
ES
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
20
La evolución de la tasa de paro nos muestra que la tasa de paro de Galicia fue superior a la
media de España en los años 2005 y 2006. Por su parte, el valor mínimo para Galicia fue de
8,26% registrado en el ejercicio 2007. A partir de este año comienza a ascender de manera
muy importante hasta alcanzar el nivel del 22,08% en el 2013, pese a que, desde el comienzo
de la crisis hasta ahora, se ha mantenido siempre por debajo de la media de España. No
obstante en el último año la tasa de paro ha aumentado en Galicia en 1,41 puntos frente al
1,33 del promedio de España.
Evolución personas activas y ocupadas. Miles de personas. Galicia
1.400,00
1.350,00
1.300,00
1.250,00
1.200,00
1.150,00
1.100,00
1.050,00
1.000,00
950,00
Activos
Ocupados
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
El máximo número de personas en activo se produjo en el primer trimestre de 2009 y supuso
un total de 1.331.100 habitantes en activo. Actualmente, según los datos del cuarto trimestre
de 2013 son 1.265.100 personas, lo que se corresponde con niveles del año de 2005.
Por otra parte el nivel de ocupación ha descendido acusadamente desde 1.215.100 en el tercer
trimestre de 2007 hasta 987.300 registradas en el cuarto trimestre de 2013, inferior a los
niveles alcanzados en el año 2005.
Al comparar los datos con los correspondientes al conjunto de España se puede decir que la
caída de los niveles de ocupación ha sido más acusado que la media estatal, y que el
porcentaje de reducción de activos ha sido todavía más acentuada.
21
Evolución personas activas y ocupadas. Miles de personas. España
23.900,00
22.900,00
21.900,00
20.900,00
19.900,00
18.900,00
17.900,00
16.900,00
Activos
2013TIII
2013TI
2012TIII
2012TI
2011TIII
2011TI
2010TIII
2010TI
2009TIII
2009TI
2008TIII
2008TI
2007TIII
2007TI
2006TIII
2006TI
2005TIII
2005TI
15.900,00
Ocupados
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
Desagregación por sexo
Población activa, ocupada y parada y tasa de paro. Desagregación por sexo. Miles de
personas. Galicia y España
Activos. Total
Mujeres
Hombres
Ocupados. Total
Mujeres
Hombres
Parados. Total
Mujeres
Hombres
Tasa de Para. Total
Mujeres
Hombres
2012
Galicia
1.310,15
614,35
695,83
1.039,48
488,73
550,70
270,73
125,60
145,10
20,66
20,44
20,85
España
23.051,00
10.519,85
12.531,10
17.281,98
7.849,65
9.432,28
5.769,03
2.670,18
3.098,83
25,03
25,38
24,73
2013
Galicia
1.280,23
602,65
677,65
997,63
470,38
527,28
282,63
132,25
150,35
22,08
21,94
22,19
España
22.745,30
10.461,20
12.284,13
16.749,98
7.634,20
9.115,75
5.995,30
2.826,98
3.168,35
26,36
27,02
25,79
TVI /Diferencia 2013-2012
Galicia
España
-2,28
-1,33
-1,90
-0,56
-2,61
-1,97
-4,03
-3,08
-3,75
-2,74
-4,25
-3,36
4,40
3,92
5,29
5,87
3,62
2,24
1,41
1,33
1,50
1,64
1,33
1,06
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
22
La reducción interanual de 2,28% registrada en la población económicamente activa de Galicia
en el año 2013 ha sido superior en los hombres que en las mujeres con contracciones de 2,61%
y 1,90% respectivamente.
La población ocupada se redujo en un 4,25% en el caso de los hombres y en un 3,75% en las
mujeres. La comparación con el promedio de España revela que la pérdida de ocupación
femenina en Galicia ha sido más significativa la que la que se está produciendo en el conjunto
del Estado dónde se redujo en 2,74 puntos.
La tasa de variación interanual de los parados ha sido de un 4,40%, siendo más pronunciado en
el caso de las mujeres con un 5,29%, respecto al 3,62% de los hombres. Se observa por tanto
que la destrucción de empleo incide en mayor medida en la población femenina, al igual que
ocurre en el conjunto de España. Sin embargo el aumento de los hombres parados es superior
en Galicia respecto del conjunto de España, registrando incrementos del 3,62% y 2,24%
respectivamente o largo del año 2013.
Tasa de paro total, hombres y mujeres. Galicia
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
2005
2006
2007
Ambos sexos
2008
2009
2010
Hombres
2011
2012
2013
Mujeres
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
Pese a que en el año 2005 la tasa de paro de las mujeres en Galicia parte en 2005 de niveles
considerablemente superiores a la de los hombres, a lo largo del tiempo se han ido igualando.
Así, a medida que han ido aumentando, desde mínimos del año 2007, dichas diferencias se han
reducido por completo hasta el punto que en 2013 la tasa de paro de los hombres es superior
a la de las mujeres, alcanzando valores del 28,85% y 20,44% respectivamente.
23
Tasa de paro mujeres y hombres. Galicia y España. 2013
30,00
GA
ES
20,00
10,00
0,00
Mujeres
Hombres
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
Desagregación por grupos de edad
Población activa, ocupada y parada y tasa de paro. Desagregación por grupos de edad. Miles
de personas. Galicia y España
2012
Activos. Total
De 16 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 34 años
De 35 a 44 años
De 45 a 54 años
De 55 y más años
Ocupados. Total
De 16 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 34 años
De 35 a 44 años
De 45 a 54 años
De 55 y más años
Parados. Total
De 16 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 34 años
De 35 a 44 años
De 45 a 54 años
De 55 y más años
Tasa de Para. Total
De 16 a 19 años
De 20 a 24 años
De 25 a 34 años
De 35 a 44 años
De 45 a 54 años
De 55 y más años
Galicia
1.310,15
11,85
70,93
337,08
384,35
314,18
191,78
1.039,48
5,18
39,93
248,53
315,40
263,05
167,38
270,73
6,65
30,98
88,60
68,90
51,13
24,43
20,66
56,12
43,67
26,28
17,93
16,27
12,74
2013
España
23.051,00
304,08
1.473,55
5.898,13
6.875,10
5.565,10
2.935,03
17.281,98
83,18
749,55
4.230,23
5.361,98
4.423,13
2.433,95
5.769,03
220,90
724,03
1.667,93
1.513,13
1.141,95
501,13
25,03
72,65
49,13
28,28
22,01
20,52
17,07
Galicia
1.280,23
7,85
65,08
313,13
389,48
316,65
188,05
997,63
2,68
33,68
228,88
313,83
258,83
159,75
282,63
5,18
31,40
84,25
75,63
57,78
28,35
22,08
65,92
48,25
26,91
19,42
18,25
15,08
España
22.745,30
284,33
1.388,23
5.563,78
6.857,60
5.652,35
2.999,08
16.749,98
73,35
667,58
3.899,90
5.287,68
4.398,68
2.422,83
5.995,30
210,93
720,60
1.663,90
1.569,95
1.253,70
576,25
26,36
74,18
51,91
29,91
22,89
22,18
19,21
TVI /Diferencia 2013-2012
Galicia
España
-2,28
-1,33
-33,76
-6,50
-8,25
-5,79
-7,11
-5,67
1,33
-0,25
0,79
1,57
-1,94
2,18
-4,03
-3,08
-48,31
-11,81
-15,65
-10,94
-7,91
-7,81
-0,50
-1,39
-1,61
-0,55
-4,56
-0,46
4,40
3,92
-22,18
-4,52
1,37
-0,47
-4,91
-0,24
9,76
3,76
13,01
9,79
16,07
14,99
1,41
1,33
9,81
1,54
4,58
2,77
0,62
1,63
1,49
0,88
1,97
1,66
2,34
2,14
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
24
Por grupos de edad se observa que en 2013 aumentan los inactivos entre los 16 y los 34 años,
destacando la gran reducción de activos ocurrida entre los jóvenes de 16 a 19 años,
presentado una tasa de variación interanual de -33,76%, cuando la variación promedia de
España se sitúa en un -6,50%. Los únicos grupos de edad en los que aumenta la población
activa están comprendidos entre 35 y 54 años. Finalmente aunque el grupo de activos de más
de 55 años aumenta en el conjunto de España en un 2,18%, en Galicia registra la evolución
contraria reduciéndose en casi un 2%.
La caída de la población ocupada se produce en todos los grupos de edad y con más intensidad
que en el conjunto del Estado. La tasa de variación negativa respecto al año 2012 ha sido muy
importante en el grupo de 16 a 19, reflejando un 48,31% menos de ocupados. En el siguiente
grupo de 20 a 24 la variación ha sido de un -15,65%, 4,71 puntos más de destrucción que el
promedio de España. Los grupos menos afectados son los de 35 a 54. En el grupo de los
mayores de 55 la tasa de variación interanual es de -4,56 puntos frente al -0,46% del
promedio de España.
La variación ocurrida en el número de parados en 2013 no ha tenido el mismo
comportamiento por grupos de edad. Entre la población de entre 16 y 19 años, el número de
parados se ha reducido en un 22,18%, indicando que es el grupo de edad en el que se está
centrando en mayor medida la creación de empleo en Galicia. En el grupo de jóvenes de 20 a
24 años crece el número de parados en un 1,37%, mientras que en el conjunto de España se
reduce un 0,47%. En todos los grupos por encima de los 30 años aumenta el número de
parados en mayor medida que en el conjunto de España.
Como consecuencia de la variación de la población activa y ocupada, la tasa de paro resulta
inferior a la de España en todos los grupos de edad. Sin embargo en 2013 aumenta más en
Galicia con una sola excepción en el grupo de 25 a 34 años.
Tasa de paro por grupos de edad. Galicia y España. 2013
80,00
GA
70,00
ES
60,00
50,00
40,00
30,00
20,00
10,00
0,00
De 16 a
19 años
De 20 a
24 años
De 25 a
34 años
De 35 a
44 años
De 45 a
54 años
De 55 y
más años
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
25
Desagregación por sexo y grupos de edad
Población activa. Desagregación por sexo y grupos de edad. Miles de personas. Galicia y
España
Activos
Activos. Total
Mujeres
Hombres
De 16 a 19 años
Mujeres
Hombres
De 20 a 24 años
Mujeres
Hombres
De 25 a 34 años
Mujeres
Hombres
De 35 a 44 años
Mujeres
Hombres
De 45 a 54 años
Mujeres
Hombres
De 55 y más años
Mujeres
Hombres
2012
Galicia
1.310,15
614,35
695,83
11,85
5,28
6,60
70,93
33,35
37,58
337,08
162,88
174,23
384,35
179,83
204,50
314,18
146,33
167,85
191,78
86,68
105,10
España
23.051,00
10.519,85
12.531,10
304,08
134,40
169,68
1.473,55
702,85
770,68
5.898,13
2.780,10
3.118,05
6.875,10
3.142,30
3.732,78
5.565,10
2.520,80
3.044,30
2.935,03
1.239,40
1.695,68
2013
Galicia
1.280,23
602,65
677,65
7,85
3,20
4,65
65,08
30,60
34,48
313,13
150,70
162,43
389,48
184,73
204,73
316,65
149,25
167,40
188,05
84,15
103,93
España
22.745,30
10.461,20
12.284,13
284,33
122,40
161,95
1.388,23
655,10
733,13
5.563,78
2.662,25
2.901,53
6.857,60
3.156,33
3.701,28
5.652,35
2.578,50
3.073,83
2.999,08
1.286,58
1.712,48
TVI 2013-2012
Galicia
España
-2,28
-1,33
-1,90
-0,56
-2,61
-1,97
-33,76
-6,50
-39,34
-8,93
-29,55
-4,55
-8,25
-5,79
-8,25
-6,79
-8,25
-4,87
-7,11
-5,67
-7,48
-4,24
-6,77
-6,94
1,33
-0,25
2,72
0,45
0,11
-0,84
0,79
1,57
2,00
2,29
-0,27
0,97
-1,94
2,18
-2,91
3,81
-1,12
0,99
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
Desagregación por grupos de edades y sexo:
Desagregando la tabla de activos por sexo y grupos de edad se observa que en los tramos de
edad en que se registran movimientos de salida del mercado de trabajo, ésta afecta más a las
mujeres que a los hombres. De igual manera en aquellos tramos de edad, entre los 35 y los 54
años, donde se incorporan nuevos activos al mercado laboral, la nueva oferta de mano de obra
está en su amplia mayoría formada por mujeres.
26
Población ocupada. Desagregación por sexo y grupos de edad. Miles de personas. Galicia y
España
Ocupados
Ocupados. Total
Mujeres
Hombres
De 16 a 19 años
Mujeres
Hombres
De 20 a 24 años
Mujeres
Hombres
De 25 a 34 años
Mujeres
Hombres
De 35 a 44 años
Mujeres
Hombres
De 45 a 54 años
Mujeres
Hombres
De 55 y más años
Mujeres
Hombres
2012
Galicia
España
1.039,48
17.281,98
488,73
7.849,65
550,70
9.432,28
5,18
83,18
2,10
35,68
3,10
47,53
39,93
749,55
19,13
368,03
20,80
381,53
248,53
4.230,23
120,93
2.026,28
127,58
2.203,93
315,40
5.361,98
146,48
2.405,98
168,98
2.956,00
263,05
4.423,13
124,08
1.985,18
138,95
2.437,95
167,38
2.433,95
76,05
1.028,58
91,30
1.405,38
Galicia
997,63
470,38
527,28
2,68
0,88
1,80
33,68
16,35
17,33
228,88
110,58
118,30
313,83
147,10
166,73
258,83
122,78
136,05
159,75
72,68
87,10
2013
España
16.749,98
7.634,20
9.115,75
73,35
28,83
44,58
667,58
321,08
346,53
3.899,90
1.874,03
2.025,88
5.287,68
2.383,85
2.903,83
4.398,68
1.983,48
2.415,20
2.422,83
1.043,00
1.379,83
TVI 2013-2012
Galicia
España
-4,03
-3,08
-3,75
-2,74
-4,25
-3,36
-48,31
-11,81
-58,33
-19,20
-41,94
-6,21
-15,65
-10,94
-14,51
-12,76
-16,71
-9,17
-7,91
-7,81
-8,56
-7,51
-7,27
-8,08
-0,50
-1,39
0,43
-0,92
-1,33
-1,77
-1,61
-0,55
-1,05
-0,09
-2,09
-0,93
-4,56
-0,46
-4,44
1,40
-4,60
-1,82
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
El nivel de ocupación cae en todos los grupos de edad, manteniendo en mayor medida la
ocupación de las mujeres en todos los grupos de edad, con excepción del grupo de 16 a 19
años donde el descenso de ocupación ha afectado más a las mujeres.
La tasa de variación del número de parados es positiva en todos los grupos de edad, salvo en el
grupo de 16 a 19 años y de 25 a 34 años. El grupo de edad en el que se registran mayores
reducciones de parados es en el de 16 a 19 años, con una tasa de variación de -22,18%, siendo
la de las mujeres (-25,40%) superior a la de los hombres (-18,57%). El grupo de edad de 25 a 34
años reduce el número de parados en un 4,91%, siendo en este caso la registrada en los
hombres (-5,26%) superior a la de las mujeres (-4,41%).
La tasa de paro es más baja en Galicia desde todos los aspectos de análisis, sin embargo está
aumentando a mayor ritmo especialmente en los grupos juveniles entre los 16 y los 24 años,
destacan los 10,74 puntos de diferencia con el Estado en el caso de las mujeres menores de 19
años. El tasa de paro más estable en el 2013 ha sido la correspondiente al tramo de 25 a 34
años, la única con tasa de variación inferior a la estatal.
27
Población parada. Desagregación por sexo y grupos de edad. Miles de personas. Galicia y
España
Parados
Parados. Total
Mujeres
Hombres
De 16 a 19 años
Mujeres
Hombres
De 20 a 24 años
Mujeres
Hombres
De 25 a 34 años
Mujeres
Hombres
De 35 a 44 años
Mujeres
Hombres
De 45 a 54 años
Mujeres
Hombres
De 55 y más años
Mujeres
Hombres
2012
Galicia
270,73
125,60
145,10
6,65
3,15
3,50
30,98
14,23
16,78
88,60
41,98
46,60
68,90
33,38
35,55
51,13
22,25
28,88
24,43
10,60
13,83
2013
España
5.769,03
2.670,18
3.098,83
220,90
98,75
122,18
724,03
334,90
389,13
1.667,93
753,83
914,10
1.513,13
736,35
776,78
1.141,95
535,63
606,30
501,13
210,80
290,33
Galicia
282,63
132,25
150,35
5,18
2,35
2,85
31,40
14,25
17,15
84,25
40,13
44,15
75,63
37,60
38,00
57,78
26,43
31,38
28,35
11,43
16,88
España
5.995,30
2.826,98
3.168,35
210,93
93,58
117,38
720,60
334,05
386,60
1.663,90
788,23
875,63
1.569,95
772,50
797,45
1.253,70
595,03
658,68
576,25
243,58
332,68
TVI 2013-2012
Galicia
España
4,40
3,92
5,29
5,87
3,62
2,24
-22,18
-4,52
-25,40
-5,24
-18,57
-3,93
1,37
-0,47
0,18
-0,25
2,24
-0,65
-4,91
-0,24
-4,41
4,56
-5,26
-4,21
9,76
3,76
12,66
4,91
6,89
2,66
13,01
9,79
18,76
11,09
8,66
8,64
16,07
14,99
7,78
15,55
22,06
14,59
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
Tasa de paro. Desagregación por sexo y grupos de edad. Miles de personas. Galicia y España
Tasa de paro
Tasa de paro. Total
Mujeres
Hombres
De 16 a 19 años
Mujeres
Hombres
De 20 a 24 años
Mujeres
Hombres
De 25 a 34 años
Mujeres
Hombres
De 35 a 44 años
Mujeres
Hombres
De 45 a 54 años
Mujeres
Hombres
De 55 y más años
Mujeres
Hombres
2012
Galicia
España
20,66
25,03
20,44
25,38
20,85
24,73
56,12
72,65
59,72
73,47
53,03
72,01
43,67
49,13
42,65
47,65
44,64
50,49
26,28
28,28
25,77
27,12
26,75
29,32
17,93
22,01
18,56
23,43
17,38
20,81
16,27
20,52
15,21
21,25
17,20
19,92
12,74
17,07
12,23
17,01
13,15
17,12
2013
Galicia
España
22,08
26,36
21,94
27,02
22,19
25,79
65,92
74,18
73,44
76,45
61,29
72,48
48,25
51,91
46,57
50,99
49,75
52,73
26,91
29,91
26,63
29,61
27,18
30,18
19,42
22,89
20,35
24,47
18,56
21,55
18,25
22,18
17,71
23,08
18,74
21,43
15,08
19,21
13,58
18,93
16,24
19,43
Diferencia 2013-2012
Galicia
España
1,41
1,33
1,50
1,64
1,33
1,06
9,81
1,54
13,72
2,98
8,26
0,47
4,58
2,77
3,91
3,34
5,10
2,24
0,62
1,63
0,85
2,49
0,43
0,86
1,49
0,88
1,79
1,04
1,18
0,74
1,97
1,66
2,50
1,83
1,54
1,51
2,34
2,14
1,35
1,92
3,08
2,31
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
28
2.0.5. Indicadores estratégicos
En este apartado se analizan los valores de los indicadores estratégicos del Programa
relacionados con los Ejes de intervención, atendiendo a la serie de valores disponibles y los
valores objetivo establecidos para 2013.
Todos los datos se han obtenido de fuentes de datos de estadística oficial: Instituto Gallego de
Estadística (IGE), Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Empleo y Seguridad
Social (MESS), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) y del Observatorio
internacional sobre la actividad emprendedora Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
Total
Valor Ref.
2006
11,4 (2004)
Objetivo
2013
13,1
Hombres
6,68 (2005)
Mujeres
2007
2008
2009
2010
2011
2012
12,8
11,8
9,8
9,7
9,8
10,7
7,6
9,0
8,1
6,1
4,0
4,21 (2005)
5,7
6,3
6,9
3,3
2,3
Hombres
11,2 (2005)
12,0
10,2
10,3
10,8
10,0
10,0
9,4
Mujeres
13,5 (2005)
14,5
12,0
12,1
12,3
11,3
11,7
11,4
Total
34,9
15,0
31,4
30,6
26,7
25,1
24,7
23,2
22,9
Mujeres
38,7
15,0
32,4
33,0
29,2
28,2
27,3
25,7
24,2
Hombres
32
15,0
30,6
28,7
24,6
22,4
22,5
20,8
21,6
Total
57,7
43,9
59,2
57,7
46,4
42,5
36,9
29,3
Total
63,8
66,0
65,3
65,6
63,1
60,8
60,3
58,4
56,8
Mujeres
54,88
58,6
56,2
57,4
57,1
54,9
55,3
54,6
53,3
Hombres
52,49
58,6
54,0
55,0
53,2
52,5
51,4
52,3
49,3
Mujeres
34,27
35,8
32,4
34,4
38,1
37,5
40,3
40,4
38,8
Tasa de desempleo juvenil (entre 16 y 24
años)
Hombres
14
11,8
12,8
19,2
31,3
34,4
38,3
45,9
51,1
Mujeres
23,36
14,6
20,5
24,1
30,0
36,7
36,6
45,0
49,1
Índice general de dependencia
Total
48,52
52,4
49,0
49,1
49,8
50,7
51,8
52,9
Tasa neta de escolaridad a los 2 años
Total
25,3 (2005)
28,9
28,2
47,5
34,3
34,8
32,9
36,0
Total
23,6 (2005)
9,1
23,9
24,1
26,0
23,1
20,8
23,1
Hombres
30,6 (2005)
11,0
33,2
32,2
31,7
27,8
25,5
27,1
Mujeres
16,3 (2005)
7,2
14,4
15,8
20,1
18,3
15,8
18,8
Total
76,1 (2004)
89,6
73,7
75,8
78,2
76,6
78,0
Hombres
68,3 (2004)
84,1
67,5
68,1
70,6
70,5
73,0
Mujeres
84,2 (2004)
95,0
80,2
84,0
86,3
83,1
83,1
Total
13,8 (2004)
14,9
12,5
12,0
14,6
17,1
Hombres
17,7 (2004)
18,5
16,1
15,7
19,2
22,5
Mujeres
9,7 (2004)
11,2
8,8
8,1
9,9
11,5
Eje Indicador
Tasa de creación de empresas
Tasa actividad emprendedora
Porcentaje de personas entre 25 y 64 años
asistentes a cursos de formación
E1 permanente
Disminución de las tasas de temporalidad en
la contratación
Índice de incidencia de accidentes laborales
(x 1.000 trabajadores)
Tasa de empleo global (16 a 64 años)
Tasa de empleo entre 55 y 64 años
E2
Tasas de abandono escolar global, masculina
y femenina
Tasas globales de población graduada en
E3
enseñanza obligatoria
Nº de graduados en Ciencias y Tecnología
por 1.000 habitantes (20-29 años)
Desglose
29
2013
2.0.5.1.
Eje 1 - Espíritu Empresarial y Adaptabilidad
Tasa de creación de empresas: porcentaje de empresas creadas durante un año respecto de
las existentes a uno de enero del mismo año.
Tasa de creación de empresas
14,0
13,0
12,0
11,0
10,0
9,0
8,0
7,0
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
6,0
Fuente: IGE - Explotación del directorio de empresas y unidades locales
Desde el valor máximo del 13.20% obtenido en el año 2006, la tasa de creación de empresas
ha caído hasta el mínimo relativo del 9,7%en el año 2010. Desde entonces hasta los últimos
datos del año 2012 la tasa de creación de empresas ha recuperado un punto porcentual
situándose en el 10,70%, lejos todavía de recuperar los niveles anteriores al inicio de la crisis y
a 2,4puntos del objetivo fijado para el 2013.
Tasas de actividad emprendedora: Porcentaje de participación de las iniciativas nacientes (de
menos de 3meses) más las iniciativas nuevas (entre 3 y 42 meses) sobre la población activa
(entre los 18 y 64 años).
Tasas de actividad emprendedora
10
8
6
4
2
0
2007
2008
2009
2010
Objtevio TEA masculina
Objetivo TEA femenina
Tasa masculina de actividad emprendedora (TEA)
Tasa femenina de actividad emprendedora (TEA)
Fuente: GEM
30
Durante todo el período 2007-2012 la TAE masculina ha sido más elevada que la femenina. En
el año 2008 la TAE femenina dibuja un máximo en el 6,9%, cuando la TAE masculina ya estaba
en descenso, dando lugar a una mayor proximidad de ambas curvas.
El mínimo se produce de manera simultánea en el año 2010 y desde entonces han seguido
ascendiendo en sintonía hasta los niveles 2012 con una TAE masculina de 5,8% y una TAE
femenina de 4.5% aproximando entre sí con una diferencia entre ellas de 1,3 puntos, la menor
desde 2008.
Porcentaje de personas entre 25 y 64 años asistentes a cursos de formación permanente:
Población de entre 25 y 64 años, ocupada o no ocupada, que en las últimas cuatro semanas
anteriores a la referencia de la encuesta ha recibido algún tipo de actividad formativa, bien en
el marco de su empresa o fuera de ella.
Porcentaje de personas entre 25 y 64 años asistentes a cursos de formación permanente
16
14
12
10
8
6
4
2
Objetivo Hombres
Objetivo Mujeres
Hombres
Mujeres
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
0
Fuente: GEM
El porcentaje de personas de 25 a 64 años que asisten a cursos de formación permanente a
aumentado considerablemente a partir del año 2005, manteniéndose la tasa femenina por
encima de la masculina a lo largo de todo el período considerado, alcanzando un valor en 2012
de 11,4% y 9,4%, no demasiado alejados del valor establecido como objetivo
Tasas de temporalidad en la contratación: porcentaje de asalariados sujetos a un contrato
laboral temporal respecto del total de asalariados
31
Tasa de temporalidad en la contratación
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
2005
2006
2007
Objetivo
2008
Total
2009
2010
Mujeres
2011
2012
2013
Hombres
Fuente: IGE, INE - Encuesta de Población Activa
Durante todo el período de análisis 2007-2013 la tasa de temporalidad femenina ha sido más
alta que la masculina. En 2007 se situó en un 32,4% y desde entonces ha ido disminuyendo
progresivamente hasta el nivel del 24,20% en el 2013.
La tasa de temporalidad masculina fue en el 2007 de un 30,60%, situándose 1,8 puntos por
debajo de la femenina. En el 2013 se redujo hasta el 21,60%, un total de 9 puntos, reduciendo
su diferencia con respecto a la tasa femenina.
Con el inicio de la actual crisis económica no se ha podido mantener el ritmo de disminución
previo, por lo que la disminución no ha alcanzado los objetivos previstos del 15% en ambos
sexos. De hecho, la tasa masculina ha marcado un mínimo relativo del 20,80% el año 2012
antes de aumentar hasta el 21,60%.
Índice de incidencia de accidentes laborales (x 1.000 trabajadores): Trabajadores
accidentados con baja temporal en tanto por mil.
Este indicador presenta una evolución muy positiva desde 2007. El número de bajas
temporales por accidente ha ido disminuyendo en su relación con la cifra de trabajadores a lo
largo de todo el período considerado. Los datos del año 2012 reflejan un índice del 29,3 ‰
superando en 14,6 puntos el objetivo previsto del 43,9‰.
32
Índice de incidencia de accidentes laborales (x 1.000 trabajadores)
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: IGE, INE - Encuesta de Población Activa
2.0.5.2.
Eje 2 - Empleabilidad, Inclusión Social e Igualdad entre Hombres y
Mujeres
Tasa de empleo global (16 a 64 años): Porcentaje de personas empleadas entre 16 y 64 años
sobre el total de la población en ese tramo de edad.
La tasa de empleo en 2013 se situó en el 56,8%, descendiendo como consecuencia de la crisis
económica unos 8,8 puntos desde el nivel máximo de 65,6% registrado en 2008.
La tasa de empleo femenina se situó en el 53,3% en 2013, presentado un descenso
ligeramente más moderado a lo largo del mismo período, con un diferencial de 4,1%.
Los objetivos previstos del 66% y el 58,6% respectivamente no se han podido alcanzar ante la
dinámica de destrucción de empleo asociada al contexto de fuerte crisis económica.
Tasa de empleo global (16 a 64 años)
70
60
50
40
30
20
10
0
2007
2008
Objetivo Total
2009
2010
Objetivo Mujeres
2011
2012
Total
2013
Mujeres
Fuente: IGE, INE - Encuesta de Población Activa
33
Tasa de empleo entre 55 y 64 años: Porcentaje de personas empleadas entre 55 y 64 años
sobre el total de la población en ese tramo de edad.
En el grupo de edad de 55 a 64 años las tasas de empleo son más bajas en relación a la tasa de
empleo global, si bien la distancia entre la tasa masculina y femenina se está acortando a lo
largo del tiempo.
La tasa de empleo masculino ha bajado desde el 54% en el 2007 hasta el 49,3% en el 2013 un
total de 4,7 puntos, situándose lejos del objetivo propuesto de 58,6%.
Por su parte, la tasa de empleo femenina presenta un comportamiento distinto, subiendo
desde un 32,4% registrado en 2007 hasta el 38,8% en 2013, un total de 6,4 puntos. En este
caso el objetivo propuesto del 35,8 % ha sido rebasado.
Tasa de empleo entre 55 y 64 años
70
60
50
40
30
20
10
0
2007
2008
Objetivo Hombres
2009
2010
Objetivo Mujeres
2011
2012
Hombres
2013
Mujeres
Fuente: IGE, INE - Encuesta de Población Activa
Tasa de desempleo juvenil (entre 16 y 24 años): Porcentaje del número de parados menores
de 25 años dividido entre la población activa del mismo grupo de edad.
Desde que se inició la crisis en 2007, la tasa de desempleo juvenil no ha cesado de aumentar,
al tiempo que prácticamente se han igualado la tasa masculina y femenina, un 51,1% y un
49,1% respectivamente en el ejercicio 2013, unos resultados absolutamente lejos de la
previsión realizada con valores de 11,80% y 14,60% respectivamente.
34
Tasa de desempleo juvenil (entre 16 y 24 años)
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2005
2006
Hombres
2007
2008
Mujeres
2009
2010
2011
Objetivo Hombres
2012
2013
Objetivo Mujeres
Fuente: IGE, INE - Encuesta de Población Activa
Índice general de dependencia: Relación porcentual de las personas menores de 16 años y
mayores de 65 con las personas de 16 a 65 años.
El índice de dependencia ha estado sujeto a un rápido crecimiento a partir de 2008 desde el
49,10% hasta el último dato del 52,90% en 2012, superando la tasa prevista del 52,42%en
2013 con la implicación que este dato puede tener en la demanda de servicios asistenciales.
Índice general de dependencia
54,0
53,0
52,0
51,0
50,0
49,0
48,0
47,0
46,0
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
45,0
Fuente: IGE, INE - Encuesta de Población Activa
35
Tasa neta de escolaridad a los 2 años: Porcentaje entre el número de personas escolarizadas
en el nivel de los 2 años y el total de la población de ese grupo de edad.
Tasa neta de escolaridad a los 2 años
50,0
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Fuente: MECD
A partir del año 2008 la escolarización en los 2 años ha aumentado rápidamente. El valor
mínimo registrado en el año 2011 de un 32,9% ha superado en 4 puntos el valor previsto para
2013 de 28,90%. El último dato correspondiente al año 2012 sitúa la tasa en el 36,0%.
2.0.5.3.
Eje 3 - Aumento y Mejora del Capital Humano
Tasa de abandono educativo temprano: porcentaje de población entre 18 y 24 años que no
siguen estudios, ni formación, y cuyo nivel de estudios no sobrepasa la educación secundaria
inferior.
Tasa de abandono educativo temprano
40,0
35,0
30,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
Total
Objetivo Total
Objetivo Hombres
Objetivo Mujeres
Hombres
Mujeres
Fuente: MECD
36
Destaca que la tasa de abandono educativo temprano es muy superior en los hombres que en
las mujeres, aunque se han ido aproximando en los últimos años.
La tasa masculina se ha ido reduciendo desde el año 2006 hasta el 2011,1alcanzando el nivel
mínimo del 25,5% en 2011, aunque ha vuelto a aumentar en el 2012 situándose en el 27,10%,
lejos del objetivo previsto del 11%.
La tasa de abandono femenina ha sufrido fluctuaciones durante este período. El mínimo se
produce en el 2007 con un 14,4%, durante el período de crisis la tasa de abandono aumenta
alcanzando un máximo del 20,10% en el 2009, cae en el 2011 y finalmente en el 2012 registra
un 18,8% en un tramo de la curva ascendente, lejos del objetivo previsto de un 7,2%.
Tasa de alumnos que se gradúan en ESO: relación porcentual entre el alumnado que finaliza
los estudios de ESO, independientemente de su edad, y la población total de la edad teórica de
comienzo del último curso de enseñanza.
Tasa de alumnos que se gradúan en ESO
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
Total
Objetivo Total
Objetivo Hombres
Objetivo Mujeres
Hombres
Mujeres
Fuente: MECD
Las mujeres, además de ser las que en menor medida abandonan de forma temprana los
estudios, son las que más éxito tienen al graduarse respecto a los hombres, como refleja su
mayor tasa de graduación en ESO.
La tasa femenina de graduación en ESO alcanza su nivel mínimo en 2007 con un 80,20%,
aumentando hasta alcanzar un máximo de 86,30% en el 2009, situándose a 8,7 puntos del
nivel previsto, pero en el 2010 descendió nuevamente hasta el 83,10% donde se ha
mantenido.
La tasa de alumnos graduados en ESO ha registrado un aumento progresivo alcanzando el nivel
del 73% en el 2011, a 11,10 puntos del objetivo previsto para 2013.
37
Graduados en educación superior en ciencias, matemáticas y tecnología: Número de
graduados en educación superior en ciencias, matemáticas y tecnología por mil habitantes
respecto de la población de 20 a 29 años.
Graduados en educación superior en ciencias, matemáticas y tecnología
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Total
Objetivo Total
Objetivo Hombres
Objetivo Mujeres
Hombres
Mujeres
Fuente: MECD
Pese al menor abandono temprano de estudios que presentan las mujeres, y su mayor éxito en
graduación en ESO, presentan un menor porcentaje de graduación en ciencias, matemáticas y
tecnología respecto a los valores que alcanzan los hombres a lo largo de todo el período,
acentuándose incluso las diferencias en los últimos años.
Desde los mínimos registrados en el año 2008, con un 15,7‰ de graduados y un 8,1‰ de
graduadas en estas especialidades, el indicador ha ido aumentando hasta el 22,5‰ y el 11,5‰
de los últimos datos de 2010 respectivamente, por encima de los objetivos previstos para
2013. Destacar que el ritmo de variación está siendo más acelerado entre los graduados
causando una distancia creciente entre la tasa masculina y la femenina.
38
2.1. Logros y análisis de los avances
2.1.1. Información sobre los avances físicos del Programa Operativo
2.1.1.1.
Indicadores globales de realización y resultados
Indicadores de realización
Indicador
1 - Nº de personas participantes (Desagregado por sexo)
2 - Nº de personas que siguen un módulo de sensibilización
medioambiental
3 - Nº de personas que participan en cursos de formación
específicos en medio ambiente
Año 2013 (Informe anual)
Hombres
27.929
Mujeres
Acumulado a 31-12-2013
Total
63.740 91.669
Hombres Mujeres
Total
%
Previsión año 2013
Hombres Mujeres
Total
228.058
384.676
612.734
85,89
266.703
446.673
713.376
73.260
78,41
-
-
93.432
-
-
1.593
-
-
-
-
28
-
-
1.219 102,35
-
-
1.191
4 - Nº de empresas beneficiadas
-
-
2.730
-
-
21.059 104,11
-
-
20.227
6 - Nº de empresas del tercer sector participantes
-
-
1
-
-
199
99,50
-
-
200
9 - Campañas de comunicación, difusión y sensibilización
-
-
51
-
-
848
93,91
-
-
903
10 - Redes, asociaciones
-
-
52
-
-
72 205,71
-
-
35
11 - Estudios, evaluaciones
-
-
1
-
-
24
77,42
-
-
31
38 - Nº Acciones
40 - Nº de personas participantes en acciones de formación
continua (Desagregado por sexo).
41 - Nº de personas participantes en acciones de formación
(Desagregado por sexo).
-
-
4
-
-
42
82,35
-
-
51
0
0
0
28.559
18.584
47.143
99,78
28.615
18.631
47.246
0
0
0
2.381
4.797
7.178 100,00
2.381
4.797
7.178
39
Indicadores de resultado
Año 2013 (Informe anual)
Indicador
Total
Hombres Mujeres
Previsión año 2013
%
Mujeres
-
-
0
-
-
890
93,68
-
-
950
0
0
0
738
900
1.638
94,08
794
947
1.741
317
309
626
2.527
2.317
4.844
94,22
2.698
2.443
5.141
-
-
0
-
-
45
71,43
-
-
63
0
0
0
21.143
13.092
34.235 100,00
21.143
13.092
34.235
1.029
988
2.017
6.993
4.859
11.852
73,64
9.184
6.911
16.095
487
511
998
8.637
8.063
16.700
88,68
9.624
9.208
18.832
-
-
0
-
-
345 100,00
-
-
345
2
4
6
178
142
320
95,81
191
143
334
303
223
526
1.275
884
2.159
85,67
1.504
1.016
2.520
444
518
962
2.626
3.514
6.140 100,10
2.613
3.521
6.134
-
-
0
-
-
29 100,00
-
-
29
815
495
1.310
2.674
1.323
3.997
91,13
2.931
1.455
4.386
1.958
1.806
3.764
22.713
19.038
41.751
82,43
27.673
22.976
50.649
0
0
0
30
32
62
86,11
35
37
72
12 - Nº de empresas creadas
16 - Nº de personas que han participado en acciones de
formación continua que mantienen su empleo o han mejorado
en el mismo (desagregado por sexo).
17 - Nº de personas concontrato temporal o por cuenta propia,
que se han beneficiado de contratos fijos (desagregado por
sexo).
18 - Nº de empresas que han implantado sistemas para la
modernización de la gestión
21 - Nº de personas que han aumentado su competitividad y
adaptación al mercado que han mejorado sus condiciones o
puesto de trabajo (desagregado por sexo)
22 - Nº de empresas creadas por hombres y mujeres
(desagregado por sexo, edad y pertenencia a grupos
vulnerables)
24 - Nº de personas en situación de desempleo, que han sido
beneficiarias de medidas activas de inserción laboral, que
accedieron a un contrato de trabajo (desagregado por sexo)
26 - Nº de empresas que han implantado medidas para luchar
contra la desigualdad de género en el lugar de trabajo
(desagregación por tipo de entidad).
28 - Nº de personas inmigrantes contratadas (desagregado
por sexo)
29 - Nº de personas con discapacidad contratadas
(desagregado por sexo)
30 - Nº de personas en riesgo de exclusión contratadas
(desagregado por sexo)
31 - Nº de nuevas titulaciones y/o certificaciones
profesionales.
32 - Nº de personas que han obtenido un reconocimiento
oficial de las competencias adquiridas por la experiencia
laboral (desagregadas por sexo)
35 - Nº de alumnos que han participado en acciones de
refuerzo, orientación y apoyo que permanecen en el sistema
educativo y/o han superado la educación secundaria
obligatoria (desagregado por sexo).
37 - Nº de investigadores/as o personal de apoyo contratados
por empresas (desagregado por sexo).
2.1.1.2.
Acumulado a 31-12-2013
Hombres
Total
Hombres Mujeres
Total
Eje 1 - Espíritu empresarial y adaptabilidad
Indicadores de realización
Indicador
1 - Nº de personas participantes (Desagregado por sexo)
2 - Nº de personas que siguen un módulo de
sensibilización medioambiental
3 - Nº de personas que participan en cursos de formación
específicos en medio ambiente
4 - Nº de empresas beneficiadas
Año 2013 (Informe anual)
Hombres
Mujeres
Acumulado a 31-12-2013
Total
Hombres Mujeres
57.201
Total
50.655 107.856
%
93,24
Previsión año 2013
Hombres
Mujeres
60.942
54.738
Total
1.668
1.581 3.249
115.680
-
-
0
-
-
11.813
100,00
-
-
11.813
-
-
0
-
-
915
100,00
-
-
915
-
-
1.902
-
-
11.902
104,28
-
-
11.413
9 - Campañas de comunicación, difusión y sensibilización
-
-
14
-
-
249
82,72
-
-
301
10 - Redes, asociaciones
40 - Nº de personas participantes en acciones de
formación continua (Desagregado por sexo).
-
-
50
-
-
64
376,47
-
-
17
47.143
99,78
0
0
0
28.559
18.584
28.615
18.631
40
47.246
Indicadores de resultado
Indicador
12 - Nº de empresas creadas
16 - Nº de personas que han participado en acciones de
formación continua que mantienen su empleo o han
mejorado en el mismo (desagregado por sexo).
17 - Nº de personas concontrato temporal o por cuenta
propia, que se han beneficiado de contratos fijos
(desagregado por sexo).
18 - Nº de empresas que han implantado sistemas para la
modernización de la gestión
21 - Nº de personas que han aumentado su
competitividad y adaptación al mercado que han
mejorado sus condiciones o puesto de trabajo
(desagregado por sexo)
22 - Nº de empresas creadas por hombres y mujeres
(desagregado por sexo, edad y pertenencia a grupos
vulnerables)
Año 2013 (Informe anual)
Acumulado a 31-12-2013
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total
0
890
%
93,68
Previsión año 2013
Hombres
Mujeres
Total
950
0
0
0
738
900
1.638
94,08
794
947
1.741
317
309
626
2.527
2.317
4.844
94,22
2.698
2.443
5.141
45
71,43
-
-
-
-
0
0
0
1.029
-
-
63
0
21.143
13.092
34.235
100,00
21.143
13.092
34.235
988 2.017
6.993
4.859
11.852
73,64
9.184
6.911
16.095
2.1.1.3.
Eje 2 - Empleabilidad, inclusión social e igualdas entre hombres y
mujeres
Indicadores de realización
Indicador
1 - Nº de personas participantes (Desagregado por
sexo)
2 - Nº de personas que siguen un módulo de
sensibilización medioambiental
3 - Nº de personas que participan en cursos de
formación específicos en medio ambiente
4 - Nº de empresas beneficiadas
6 - Nº de empresas del tercer sector participantes
9 - Campañas de comunicación, difusión y
sensibilización
10 - Redes, asociaciones
41 - Nº de personas participantes en acciones de
formación (Desagregado por sexo).
Año 2013 (Informe anual)
Hombres
14.225
Mujeres
Acumulado a 31-12-2013
Total
54.938 69.163
Hombres Mujeres
%
Total
82.376 278.369 360.745
85,19
Previsión año 2013
Hombres
98.497
Mujeres
324.974
Total
423.471
-
-
128
-
-
6.124
77,12
-
-
7.941
-
-
28
-
-
138
125,45
-
-
110
-
-
828
-
-
9.143
103,90
-
-
8.800
-
-
1
-
-
199
99,50
-
-
200
-
-
37
-
-
164
98,20
-
-
167
-
-
0
-
-
0
0,00
-
-
10
0
2.381
7.178
100,00
2.381
4.797
0
0
4.797
7.178
Indicadores de resultado
Indicador
24 - Nº de personas en situación de desempleo, que han
sido beneficiarias de medidas activas de inserción
laboral, que accedieron a un contrato de trabajo
(desagregado por sexo)
26 - Nº de empresas que han implantado medidas para
luchar contra la desigualdad de género en el lugar de
trabajo (desagregación por tipo de entidad).
28 - Nº de personas inmigrantes contratadas
(desagregado por sexo)
29 - Nº de personas con discapacidad contratadas
(desagregado por sexo)
30 - Nº de personas en riesgo de exclusión contratadas
(desagregado por sexo)
Año 2013 (Informe anual)
Hombres
Mujeres
487
511
-
-
Acumulado a 31-12-2013
Total
998
0
Hombres Mujeres
8.637
-
8.063
-
Total
%
16.700
88,68
345
100,00
Previsión año 2013
Hombres
Mujeres
9.624
9.208
-
-
Total
18.832
345
2
4
6
178
142
320
95,81
191
143
334
303
223
526
1.275
884
2.159
85,67
1.504
1.016
2.520
444
518
962
2.626
3.514
6.140
100,10
2.613
3.521
6.134
41
2.1.1.4.
Eje3 - Aumento y mejora del capital humano
Indicadores de realización
Indicador
1 - Nº de personas participantes (Desagregado por sexo)
2 - Nº de personas que siguen un módulo de
sensibilización medioambiental
3 - Nº de personas que participan en cursos de
formación específicos en medio ambiente
4 - Nº de empresas beneficiadas
9 - Campañas de comunicación, difusión y sensibilización
Año 2013 (Informe anual)
Acumulado a 31-12-2013
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total
12.036
7.221 19.257
88.481 55.652 144.133
Previsión año 2013
Hombres
Mujeres
Total
107.264
66.961 174.225
%
82,73
-
-
1.465
-
-
55.323
75,09
-
-
73.678
-
-
0
-
-
166
100,00
-
-
166
-
-
0
0
-
-
14
435
100,00
100,00
-
-
14
435
Indicadores de resultado
Año 2013 (Informe anual)
Hombres Mujeres Total
Indicador
31 - Nº de nuevas titulaciones y/o certificaciones
profesionales.
32 - Nº de personas que han obtenido un
reconocimiento oficial de las competencias
adquiridas por la experiencia laboral
(desagregadas por sexo)
35 - Nº de alumnos que han participado en
acciones de refuerzo, orientación y apoyo que
permanecen en el sistema educativo y/o han
superado la educación secundaria obligatoria
(desagregado por sexo).
37 - Nº de investigadores/as o personal de apoyo
contratados por empresas (desagregado por
sexo).
2.1.1.5.
-
-
0
Acumulado a 31-12-2013
Hombres Mujeres
Total
-
-
Previsión año 2013
Hombres
Mujeres
Total
%
29
100,00
-
-
29
815
495
1.310
2.674
1.323
3.997
91,13
2.931
1.455
4.386
1.958
1.806
3.764
22.713
19.038
41.751
82,43
27.673
22.976
50.649
0
0
0
30
32
62
86,11
35
37
72
Eje4 - Promover la cooperación transnacional e interregional
Indicadores de realización
Indicador
10 - Redes, asociaciones
Año 2013 (Informe anual)
Acumulado a 31-12-2013
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total
2
8
%
100,00
Previsión año 2013
Hombres
Mujeres
Total
8
2.1.2. Información financiera
No se puede llevar a cabo un análisis de la ejecución financiera del P.O. FSE Galicia 2007-2013
sin mencionar previamente la importante reprogramación aprobada el 26 de noviembre de
2013 a través de la Decisión de la Comisión (2013) 8176, con los siguientes objetivos
específicos fundamentales:


Concentrar un mayor nivel de ayuda del FSE para combatir la elevada tasa de
abandono escolar en Galicia
Aumentar la incidencia del FSE en el colectivo de desempleados, especialmente en los
desempleados jóvenes, colectivo fuertemente afectado por la crisis
42


Potenciar la generación de empleo a través de fórmulas de autoempleo y economía
social creando un entorno favorable al emprendimiento como elemento clave para la
recuperación del empleo, así como mediante incentivos a la contratación de jóvenes
Potenciar y reforzar la gestión, seguimiento, verificación y control de las actuaciones
cofinanciadas en el marco del Programa
A nivel cuantitativo ello se tradujo del siguiente modo:




Se aumentó en un 104,6% la ayuda de FSE destinada al autoempleo y la economía
social, con lo que la nueva ayuda reprogramada del TP 68 quedó en 31.300.775 € (Eje
1)
Se posibilitó el incremento de actuaciones dirigidas a las personas desempleadas,
especialmente hacia las personas desempleadas jóvenes, en un 29%, con lo que la
nueva ayuda reprogramada del TP 66 se situó en 40.048.512 € (Eje 2)
Se incidió en combatir la tasa elevada de abandono escolar temprano en Galicia a
través del potenciamiento de los PCPI y de los programas de refuerzo, orientación y
apoyo al alumnado con dificultades, aumentando la ayuda FSE en el TP 73 en un
379,9%, con lo que la nueva ayuda de este TP asciende a 77.328.386 € (Eje3)
Se trató de reforzar las actuaciones de gestión, seguimiento, verificación y control del
PO, aumentando la ayuda FSE dirigidas a éstas del 89,54%, con lo que la nueva ayuda
del TP 85 alcanza 6.795.017 € (Eje 5)
A nivel de ejes, la reprogramación supuso los siguientes cambios:
Tabla 4.1. Propuesta de reprogramación de los Ejes 1, 2 y 4 a favor de los Ejes 3 y 5 (euros)
Ayuda FSE
Ejes
Programación actual
Variación
Variación
reprogramada
programación (-)
programación (+)
Ayuda FSE
Tasa cof. (%)
propuesta
1
107.550.544
80
-24.745.212
82.805.332
2
107.550.544
80
-17.780.286
89.770.258
3
125.475.634
80
47.118.900
172.594.534
4
10.755.054
80
-6.803.402
3.951.652
5
7.170.036
80
2.210.000
9.380.036
Total
358.501.812
-49.328.900
49.328.900
358.501.812
Eje Prioritario / Tipo de gasto (*)
A1-ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD
A2-EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y
MUJERES
A3-AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO
Año 2013 (Informe anual)
%
Gasto total
Ayuda FSE
previsto
0
0,0
0
%
Previsto
0,0
2.266.762
2,0
1.813.410
2,0
23.043.640
10,7
18.434.909
10,7
A4-PROMOVER LA COOPERACIÓN TRANSNACIONAL E INTERREGIONAL
130.287
2,6
104.230
2,6
A5-ASISTENCIA TÉCNICA
257.266
2,2
205.813
2,2
25.697.955
5,7
20.558.362
5,7
Total
43
Eje Prioritario / Tipo de gasto (*)
%
Gasto total
Previsto
38.631.860
37,3
Acumulado a 31-12-2013
Pública
Privada
Nacional
7.726.372
0
Previsión 2007-2013
%
Ayuda FSE
Previsto
30.905.488
37,3
Gasto total
Ayuda FSE
103.506.665
82.805.332
A1-ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD
A2-EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE
HOMBRES Y MUJERES
A3-AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO
A4-PROMOVER LA COOPERACIÓN TRANSNACIONAL E
INTERREGIONAL
A5-ASISTENCIA TÉCNICA
65.050.735
58,0
13.010.147
0
52.040.588
58,0
112.212.823
89.770.258
157.756.260
73,1
31.551.257
0
126.201.804
73,1
215.743.168
172.594.534
1.120.347
22,7
224.069
0
896.278
22,7
4.939.565
3.951.652
1.235.977
10,5
247.195
0
988.781
10,5
11.725.045
9.380.036
Total
263.795.180
58,9
52.759.041
0
211.032.939
58,9
448.127.266
358.501.812
El análisis de la ejecución financiera del año 2013, que se observa en el cuadro descriptivo de
2013 (20.558.362 euros)1, arroja un resultado de un 5,7 % de ejecución sobre el total
programado (358.501.812 euros).
Los datos comprendidos en esta tabla corresponden únicamente a los gastos realizados en la
anualidad 2013. Si atendemos a los gastos declarados a la Comisión Europea en este ejercicio,
aunque realizados en anualidades anteriores, la cifra de ejecución asciende a 59.591.886
euros, y el porcentaje sobre el total programado alcanza un 16,6 %, el segundo más
importante desde el inicio del programa.
Esta divergencia es ciertamente significativa y pone de manifiesto una disparidad entre la
ejecución certificada del programa operativo y la ejecución real, más acusada en determinados
ejes y temas prioritarios. Y ello es debido en gran medida al compromiso adquirido con la
Comisión Europea de no certificar las ayudas en las que existe una obligación de
mantenimiento del empleo hasta que ese período haya finalizado, por lo que puede explicarse
ese retraso en la certificación de los gastos ya realizados.
Los datos de la siguiente tabla son suficientemente descriptivos de la situación explicada:
Eje Prioritario
EJE 1 - ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD
EJE 2 - EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
EJE 3 - AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO
EJE 4 - PROMOVER LA COOPERACIÓN TRANSNACIONAL E INTERREGIONAL
EJE 5 - ASISTENCIA TÉCNICA
Total
Acumulado a 31-12-2013
Previsión
COMPROMETIDO + PAGADO SIN
2007-2013
DECLARAR + DECLARADO AG
Gasto total
% Previsto Gasto total
172.465.131,5
166,62
103.506.664
131.624.382,5
117,30
112.212.823
257.406.162,9
119,31
215.743.168
5.500.892,6
111,36
4.939.565
2.931.670,5
25,00
11.725.045
569.928.240,0
127,18
448.127.265
Por lo que respecta a la ejecución acumulada, se alcanza con datos de gasto certificado a 3112-2013, un 58,9% de la programada para el periodo 2007-2013. Este ritmo de ejecución
responde a la dinámica de gestión propia de los fondos europeos, que suelen agilizar su ritmo
de ejecución en los últimos años del período de elegibilidad, que se prolonga hasta
31/12/2015.
1
Este análisis se realiza en términos de ayuda
44
2.1.3. Información sobre el desglose del uso de los Fondos
Año 2013
EJE PRIORITARIO /
Tema Prioritario
Total P.O.
Art. 9.3
FSE
1-ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD
%
0
2-EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
% / Prev.
0,0
FSE
%
0,0
0
0,0
1.813.410
8,8
1.813.410
8,8
2,0
18.434.909
89,7
10,7
4-PROMOVER LA COOPERACIÓN TRANSNACIONAL E INTERREGIONAL
104.230
0,5
2,6
0
0,0
5-ASISTENCIA TÉCNICA
205.813
1,0
2,2
0
0,0
20.558.361
100,0
5,7
3-AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO
Total
Acumulado a 31-12-2013
EJE PRIORITARIO /
Tema Prioritario
Total P.O.
FSE
1-ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD
2-EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE
HOMBRES Y MUJERES
3-AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO
Total P.O.
FSE
%
FSE
Art. 9.3
%
FSE
%
30.905.488
14,6
37,3
30.905.488 14,6
82.805.332
23,1
82.805.332 23,1
52.040.588
24,7
58,0
51.175.624 24,3
89.770.258
25,0
88.846.470 24,8
126.201.804
59,8
73,1
126.201.804 59,8
172.594.534
48,1
172.594.534 48,1
896.278
0,4
22,7
3.951.652
1,1
988.781
0,5
10,5
9.380.036
2,6
211.032.939 100,0
58,9
4-PROMOVER LA COOPERACIÓN TRANSNACIONAL E
INTERREGIONAL
5-ASISTENCIA TÉCNICA
Total
% / Prev.
20.248.319 98,5
Previsiones 2007-2013
Art. 9.3
%
18.434.909 89,7
0
0,0
0
0,0
208.282.916 98,7
358.501.812 100,0
0
0,0
0
0,0
344.246.336 96,0
Este apartado de información se refiere al cumplimiento del artículo 9 que establece que se
deberá destinar al menos el 60% del total de los gastos a las prioridades de la Unión Europea
establecidas en el Acuerdo de Lisboa, consistentes en fomentar la competitividad y crear
empleo. Además, este porcentaje se aplicará como promedio a lo largo de todo el período de
programación.
El gasto declarado en el año 2013 procedente de este ejercicio fue de 20.558.361 euros,
destinándose a la Estrategia de Lisboa un 98,5% del total. En conjunto, los gastos declarados
acumulados ascendieron a 211.032.939 euros, con una contribución del PO FSE Galicia 20072013 a la Estrategia de Lisboa del 98,7%, que supone un importe de 208.282.916 euros.
En términos de cumplimiento de las previsiones, el gasto declarado total en el conjunto del
período es ligeramente inferior al 60% del valor previsto, mientras que la realización de las
previsiones en términos del artículo 9.3 del reglamento 1083/2006 fue del 60,5%.
2.1.3.1.
Eje 1 - Espíritu empresarial y adaptabilidad
EJE PRIORITARIO /
Tema Prioritario
1-ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD
TP 62
TP 63
TP 64
TP 68
Desarrollo de sistemas y estrategias de aprendizaje permanente en las empresas; formación y servicios
destinados a los empleados para mejorar su capacidad de adaptación al cambio; fomento del espíritu
empresarial y la innovación
Proyección y difusión de formas innovadoras y más productivas de organizar el trabajo
Desarrollo de servicios específicos para el empleo, la formación y la ayuda en relación con la reestructuración
de sectores y empresas, y desarrollo de sistemas de anticipación de los cambios económicos y las futuras
necesidades en materia de empleo y cualificaciones
Apoyo al trabajo por cuenta propia y a la creación de empresas
Año 2013
Total P.O.
FSE
Art. 9.3
%
0
0,0
% / Prev.
FSE
%
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
0
0,0
45
Acumulado a 31-12-2013
EJE PRIORITARIO /
Tema Prioritario
1-ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD
TP 62 Desarrollo de sistemas y estrategias de aprendizaje
permanente en las empresas; formación y servicios
destinados a los empleados para mejorar su capacidad
de adaptación al cambio; fomento del espíritu
empresarial y la innovación
TP 63 Proyección y difusión de formas innovadoras y más
productivas de organizar el trabajo
TP 64 Desarrollo de servicios específicos para el empleo, la
formación y la ayuda en relación con la reestructuración
de sectores y empresas, y desarrollo de sistemas de
anticipación de los cambios económicos y las futuras
necesidades en materia de empleo y cualificaciones
TP 68 Apoyo al trabajo por cuenta propia y a la creación de
empresas
Total P.O.
FSE
30.896.702
Previsiones 2007-2013
Art. 9.3
Total P.O.
%
% / Prev.
FSE
%
FSE
14,6
37,3
30.896.702 14,6 82.805.332
%
23,1
Art. 9.3
FSE
%
82.805.332 23,1
3.730.892
12,1
30,5
3.730.892 12,1
12.248.672
14,8
12.248.672 14,8
11.933.743
38,6
39,4
11.933.743 38,6
30.263.816
36,6
30.263.816 36,6
6.817.877
22,1
75,8
6.817.877 22,1
8.992.069
10,9
8.992.069 10,9
8.414.189
27,2
26,9
8.414.189 27,2
31.300.775
37,8
31.300.775 37,8
El eje 1 es uno de los que se produce un retraso más importante en la declaración del gasto
realizado, por cuanto existe una gran parte de ayudas condicionadas al mantenimiento del
empleo, fundamentalmente en los temas prioritarios 1.62, 1.63 y 1.68. Por ello el gasto
certificado que corresponde a gasto realizado en la anualidad es igual a 0.
Sin embargo, el gasto certificado en el ejercicio 2013 asciende a 12.901.555,64, un 41,22 % del
programado para todo el período, y corresponde en su gran mayoría a gasto realizado en el
ejercicio 2009.
Por lo que respecta al acumulado, se alcanza un ratio de ejecución del 37,3 %, uno de los más
bajos del programa, lo que se explica en parte por la ya explicada demora en la certificación de
los gastos. En línea con este nivel de ejecución, se procedió en la reprogramación de 2013 a un
ajuste a la baja.
Tabla 4.2. Propuesta de reprogramación de los Temas Prioritarios del Eje 1 (euros)
Eje 1 / TP
Programación actual
Variación
Variación
programada (-)
programada (+)
Ayuda FSE
Tasa cof. (%)
TP 62
TP 63
TP 64
TP 68
Total Eje 1
27.116.605
45.139.382
19.993.782
15.300.775
107.550.544
80
80
80
80
80
-14.867.933
-14.875.566
-11.001.713
-40.745.212
16.000.000
16.000.000
Ayuda FSE
reprogramada
propuesta
12.248.672
30.263.816
8.992.069
31.300.775
82.805.332
En cuanto a los temas prioritarios, destaca el T.P.64, con un 75,8 % de ejecución prevista
considerando la acumulada hasta 2013.
En el nivel opuesto se sitúa el T.P.68, que alcanza un 26,9 %.
46
Estos datos deben ser matizados teniendo en cuenta la última reprogramación, como se puede
observar en la tabla anterior, ya que de no haberse producido ésta los ratios sobre el total
programado serían de 34,10 % y 54,99 % respectivamente.
2.1.3.2.
Eje 2 - Empleabilidad, inclusión social e igualdas entre hombres y
mujeres
Año 2013
EJE PRIORITARIO /
Tema Prioritario
Total P.O.
2-EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
TP 65
Modernización y fortalecimiento de las instituciones del mercado laboral
TP 66
Aplicación de medidas activas y preventivas en el mercado laboral
Medidas para mejorar el acceso de la mujer al mercado laboral, así como la participación y los
progresos permanentes de la mujer en dicho mercado, a fin de reducir la segregación sexista en
materia de empleo y reconciliar la vida laboral y privada; por ejemplo, facilitando el acceso a los
servicios de cuidado y atención de niños y personas dependientes
Medidas concretas para incrementar la participación de los inmigrantes en el mundo laboral,
reforzando así su integración social
Vías de integración y reintegración en el mundo laboral de las personas desfavorecidas; lucha contra la
discriminación en el acceso al mercado laboral y en la evolución en él y fomento de la aceptación de la
diversidad en el lugar de trabajo
Fomento de colaboraciones, pactos e iniciativas a través de redes de partes interesadas
TP 69
TP 70
TP 71
TP 80
EJE PRIORITARIO /
Tema Prioritario
2-EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE
HOMBRES Y MUJERES
TP 65 Modernización y fortalecimiento de las instituciones del
mercado laboral
TP 66 Aplicación de medidas activas y preventivas en el
mercado laboral
TP 69 Medidas para mejorar el acceso de la mujer al mercado
laboral, así como la participación y los progresos
permanentes de la mujer en dicho mercado, a fin de
reducir la segregación sexista en materia de empleo y
reconciliar la vida laboral y privada; por ejemplo,
facilitando el acceso a los servicios de cuidado y atención
de niños y personas dependientes
TP 70 Medidas concretas para incrementar la participación de
los inmigrantes en el mundo laboral, reforzando así su
integración social
TP 71 Vías de integración y reintegración en el mundo laboral
de las personas desfavorecidas; lucha contra la
discriminación en el acceso al mercado laboral y en la
evolución en él y fomento de la aceptación de la
diversidad en el lugar de trabajo
TP 80 Fomento de colaboraciones, pactos e iniciativas a través
de redes de partes interesadas
Art. 9.3
FSE
%
% / Prev.
FSE
%
1.813.410
8,8
2,0
1.813.410
8,8
106.712
5,9
4,9
106.712
5,9
0
0,0
0,0
0
0,0
0
0,0
0,0
0
0,0
30.216
1,7
1,4
30.216
1,7
1.676.482
92,5
7,2
0
0,0
0,0
Acumulado a 31-12-2013
Total P.O.
FSE
%
% / Prev.
52.026.465
24,7
58,0
1.024.066
2,0
46,8
25.629.864
49,3
7.550.331
1.676.482 92,5
0
0,0
Previsiones 2007-2013
Art. 9.3
FSE
%
51.161.501 24,3
Total P.O.
FSE
%
Art. 9.3
FSE
%
89.770.258
25,0
2,0
2.189.796
2,4
64,0
25.629.864 49,3
40.048.512
44,6
40.048.512 44,6
14,5
35,8
7.550.331 14,5
21.122.707
23,5
21.122.707 23,5
1.552.261
3,0
71,9
1.552.261
3,0
2.159.913
2,4
15.404.978
29,6
66,0
15.404.978 29,6
23.325.542
26,0
864.964
1,7
93,6
923.788
1,0
1.024.066
0
0,0
88.846.470 24,8
2.189.796
2.159.913
2,4
2,4
23.325.542 26,0
0
Nuevamente apreciamos una gran divergencia entre el gasto realizado y el declarado
proveniente de la misma anualidad, por cuanto existe una gran parte de ayudas condicionadas
al mantenimiento del empleo, fundamentalmente en los temas prioritarios 2.66, 2.69, 2.70 y
2.71. Así, el gasto certificado que corresponde a gasto realizado en la anualidad es de
1.813.410 euros.
47
0,0
Sin embargo, el gasto certificado en el ejercicio 2013 asciende a 17.012.105 euros, un 18,95 %
del programado para todo el período en este eje prioritario.
Por lo que respecta al acumulado, se alcanza un ratio de ejecución del 58 %, en línea con la
media del programa.
En sintonía con esta ejecución media, el ajuste realizado en la reprogramación no tuvo una
gran trascendencia si tomamos en consideración el eje prioritario en su conjunto:
Tabla 4.3. Propuesta de reprogramación de los Temas Prioritarios del Eje 2 (euros)
Ayuda FSE
Eje 2 / TP
Programación actual
Variación
Variación
reprogramada
programada (-)
programada (+)
Ayuda FSE
Tasa cof. (%)
propuesta
TP 65
4.639.796
80
-2.450.000
2.189.796
TP 66
31.048.512
80
9.000.000
40.048.512
TP 69
35.550.984
80
-14.428.277
21.122.707
TP 70
6.445.071
80
-4.285.158
2.159.913
TP 71
27.442.393
80
-4.116.851
23.325.542
TP 80
2.423.788
80
-1.500.000
923.788
Total Eje 2
107.550.544
80
-26.780.286
9.000.000
89.770.258
Por lo que se refiere en concreto a los ejes prioritarios, en general superan con creces la media
del programa, destacando el T.P. 80 (93,6 %), el T.P.70 (71,9 %), el T.P. 71 (66 %) y el T.P. 66
(64 %).
El más alejado es el T.P.69, debido además del ya referido compromiso de mantenimiento del
empleo, a que se están apoyando los objetivos específicos de este tema, incentivándose las
actuaciones llevadas a cabo por mujeres, asimismo desde otros temas y ejes prioritarios.
2.1.3.3.
Eje 3 - Aumento y mejora del capital humano, Eje 4 – Promover la
cooperación transnacional e interregional, Eje 5 – Asistencia técnica
EJE PRIORITARIO /
Tema Prioritario
3-AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO
Proyección, introducción y aplicación de reformas en los sistemas de enseñanza y formación para
desarrollar la empleabilidad, mejorando la adecuación al mercado laboral de la enseñanza y la
formación iniciales y profesionales y actualizando los conocimientos del personal docente de cara a
la innovación y la economía del conocimiento
TP 73
Medidas para aumentar la participación en la enseñanza y la formación permanentes a través de
acciones destinadas a disminuir el porcentaje de abandono escolar y la segregación sexista de
materias, así como a incrementar el acceso a la enseñanza y la formación iniciales, profesionales y
superiores, y a mejorar su calidad
TP 74
Desarrollo del potencial humano en el ámbito de la investigación y la innovación, en particular a
través de estudios de postgrado y formación de investigadores, así como de actividades en red entre
universidades, centros de investigación y empresas
4-PROMOVER LA COOPERACIÓN TRANSNACIONAL E INTERREGIONAL
Año 2013
Total P.O.
FSE
Art. 9.3
%
% / Prev.
FSE
%
18.434.909
89,7
10,7
18.434.909 89,7
9.005.885
48,9
11,7
9.005.885 48,9
7.403.374
40,2
9,6
7.403.374 40,2
2.025.650
11,0
11,0
2.025.650 11,0
104.230
TP 72
0,5
2,6
0
104.230 100,0
2,6
0
0,0
5-ASISTENCIA TÉCNICA
205.813
1,0
2,2
0
0,0
TP 85
Preparación, ejecución, seguimiento y control.
187.037
90,9
2,8
0
0,0
TP 86
Evaluación y estudios, información y comunicación.
18.776
9,1
0,7
0
0,0
TP 80
Fomento de colaboraciones, pactos e iniciativas a través de redes de partes interesadas
48
0,0
EJE PRIORITARIO /
Tema Prioritario
3-AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO
TP
Proyección, introducción y aplicación de reformas en
72
los sistemas de enseñanza y formación para desarrollar
la empleabilidad, mejorando la adecuación al mercado
laboral de la enseñanza y la formación iniciales y
profesionales y actualizando los conocimientos del
personal docente de cara a la innovación y la economía
del conocimiento
TP
Medidas para aumentar la participación en la
73
enseñanza y la formación permanentes a través de
acciones destinadas a disminuir el porcentaje de
abandono escolar y la segregación sexista de materias,
así como a incrementar el acceso a la enseñanza y la
formación iniciales, profesionales y superiores, y a
mejorar su calidad
TP
Desarrollo del potencial humano en el ámbito de la
74
investigación y la innovación, en particular a través de
estudios de postgrado y formación de investigadores,
así como de actividades en red entre universidades,
centros de investigación y empresas
4-PROMOVER LA COOPERACIÓN TRANSNACIONAL E
INTERREGIONAL
TP
Fomento de colaboraciones, pactos e iniciativas a
80
través de redes de partes interesadas
5-ASISTENCIA TÉCNICA
TP
Preparación, ejecución, seguimiento y control.
85
TP
Evaluación y estudios, información y comunicación.
86
Total P.O.
FSE
126.205.003
Acumulado a 31-12-2013
Previsiones 2007-2013
Art. 9.3
Total P.O.
Art. 9.3
%
% / Prev.
FSE
%
FSE
%
FSE
%
59,8
73,1
126.201.804 59,8 172.594.534 48,1
172.594.534 48,1
58.674.552
46,5
76,4
58.674.552 46,5
76.777.194
44,5
76.777.194 44,5
55.831.265
44,2
72,2
55.831.265 44,2
77.328.386
44,8
77.328.386 44,8
11.695.987
9,3
63,3
11.695.987
9,3
18.488.954
10,7
18.488.954 10,7
896.278
0,4
22,7
0
0,0
3.951.652
1,1
0
0,0
896.278 100,0
22,7
0
0,0
3.951.652 100,0
0
0,0
988.781
0,5
10,5
0
0,0
9.380.036
2,6
0
0,0
696.061
70,4
10,2
0
0,0
6.795.017
72,4
0
0,0
292.720
29,6
11,3
0
0,0
2.585.019
27,6
0
0,0
El eje 3 es uno de los que avanza a mejor ritmo, con un 73,1 % de ejecución acumulada a 2013,
superando en 14 puntos porcentuales el ratio de ejecución media del P.O.
Además, se produce una mayor aproximación entre el gasto declarado en el ejercicio
(28.147.530 euros) y el que, de este, proviene de la misma anualidad (18.434.909).
El importe resultante de la reprogramación propuesta del Eje 3 asciende a 172.594.534 €, lo
que supone un incremento del 37,6% (47.118.900 €) sobre la programación actual. Esta
variación de la ayuda FSE tuvo como principal finalidad potenciar las actuaciones de los PCPI y
los programas de refuerzo, orientación y apoyo al alumnado con dificultades en el TP 73, que
es donde ha habido mayor concentración del gasto susceptible de ser cofinanciado:
Tabla 4.4. Propuesta de reprogramación de los Temas Prioritarios del Eje 3 (euros)
49
Eje 3 / TP
Programación actual
Ayuda FSE
TP 72
TP 73
TP 74
Total Eje 3
90.759.729
16.112.246
18.603.659
125.475.634
Tasa cof. (%)
80
80
80
80
Variación
programada (-)
Variación
programada (+)
-13.982.535
61.216.140
-114.705
-14.097.240
61.216.140
Ayuda FSE
reprogramada
propuesta
76.777.194
77.328.386
18.488.954
172.594.534
Todos los temas prioritarios superan la media del programa, aun teniendo en cuenta el fuerte
incremento de su dotación financiera llevada a cabo con la reprogramación.
Finalmente, en cuanto a los ejes 4 y 5, van ciertamente retrasados en su declaración, con un
22,7 % y un 10,5 % respectivamente, aunque la trascendencia de este dato se relativiza si se
considera que suponen tan sólo un 1,1 % y un 2,6 % de la dotación financiera del P.O. FSE
Galicia 2007-2013.
En ambos casos, si atendemos a datos de compromisos, no se prevén problemas para su
certificación a 31-12-2015.
50
EJE PRIORITARIO /
Tema Prioritario
Categoría 2:
Tipo de
financiación
Categoría 4:
Actividad
Económica
1-ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD
TP 62
TP 63
TP 64
TP 68
Desarrollo de sistemas y estrategias de aprendizaje permanente en las empresas;
formación y servicios destinados a los empleados para mejorar su capacidad de
adaptación al cambio; fomento del espíritu empresarial y la innovación
Ayudas no
reembolsables
Otros tipos
Proyección y difusión de formas innovadoras y más productivas de organizar el trabajo
Otros tipos
Desarrollo de servicios específicos para el empleo, la formación y la ayuda en relación
con la reestructuración de sectores y empresas, y desarrollo de sistemas de anticipación
Otros tipos
de los cambios económicos y las futuras necesidades en materia de empleo y
cualificaciones
Apoyo al trabajo por cuenta propia y a la creación de empresas
Otros tipos
Acumulado a
31-12-2013 FSE
0
30.896.702
No procede
0
1.261.752
No procede
0
2.469.141
No procede
0
11.933.743
No procede
0
6.817.877
No procede
0
8.414.189
1.813.410
52.026.465
No procede
0
166.601
2-EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
Ayudas no
reembolsables
Otros tipos
Año 2013
FSE
TP 65
Modernización y fortalecimiento de las instituciones del mercado laboral
No procede
106.712
857.465
TP 66
Aplicación de medidas activas y preventivas en el mercado laboral
Medidas para mejorar el acceso de la mujer al mercado laboral, así como la
participación y los progresos permanentes de la mujer en dicho mercado, a fin de
reducir la segregación sexista en materia de empleo y reconciliar la vida laboral y
privada; por ejemplo, facilitando el acceso a los servicios de cuidado y atención de niños
y personas dependientes
Medidas concretas para incrementar la participación de los inmigrantes en el mundo
laboral, reforzando así su integración social
Vías de integración y reintegración en el mundo laboral de las personas desfavorecidas;
lucha contra la discriminación en el acceso al mercado laboral y en la evolución en él y
fomento de la aceptación de la diversidad en el lugar de trabajo
Otros tipos
No procede
0
25.629.864
Otros tipos
No procede
0
7.550.331
Otros tipos
No procede
30.216
1.552.261
No procede
0
55.115
No procede
1.676.482
15.349.863
Fomento de colaboraciones, pactos e iniciativas a través de redes de partes interesadas
Otros tipos
No procede
0
864.964
18.434.909
126.205.003
TP 69
TP 70
TP 71
TP 80
3-AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO
Proyección, introducción y aplicación de reformas en los sistemas de enseñanza y
formación para desarrollar la empleabilidad, mejorando la adecuación al mercado
TP 72
laboral de la enseñanza y la formación iniciales y profesionales y actualizando los
conocimientos del personal docente de cara a la innovación y la economía del
conocimiento
Medidas para aumentar la participación en la enseñanza y la formación permanentes a
través de acciones destinadas a disminuir el porcentaje de abandono escolar y la
TP 73
segregación sexista de materias, así como a incrementar el acceso a la enseñanza y la
formación iniciales, profesionales y superiores, y a mejorar su calidad
Desarrollo del potencial humano en el ámbito de la investigación y la innovación, en
TP 74
particular a través de estudios de postgrado y formación de investigadores, así como de
actividades en red entre universidades, centros de investigación y empresas
4-PROMOVER LA COOPERACIÓN TRANSNACIONAL E INTERREGIONAL
TP 80
Fomento de colaboraciones, pactos e iniciativas a través de redes de partes interesadas
Ayudas no
reembolsables
Otros tipos
Ayudas no
reembolsables
No procede
0
390.942
Otros tipos
No procede
9.005.885
58.286.810
Otros tipos
No procede
7.403.374
55.831.265
Otros tipos
No procede
2.025.650
11.695.987
104.230
896.278
0
104.986
Ayudas no
reembolsables
Otros tipos
No procede
No procede
104.230
791.292
205.813
988.781
No procede
744
4.227
No procede
186.293
691.833
No procede
18.776
27.794
5-ASISTENCIA TÉCNICA
TP 85
TP 86
Total
Preparación, ejecución, seguimiento y control.
Evaluación y estudios, información y comunicación.
Ayudas no
reembolsables
Otros tipos
Ayudas no
reembolsables
Otros tipos
No procede
0
264.926
20.558.361
211.013.230
51
2.1.4. Ayuda por grupos destinatarios
Total Programa Operativo (*)
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Total Programa Operativo (*)
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Hombres
27.929
8.208
211
13.533
5.752
6.188
5.904
27.929
7.223
18.376
2.330
7.791
1.986
461
2.795
252
2.297
27.132
15.588
7.365
1.454
2.725
% (1)
30,5
29,7
63,6
26,2
59,0
50,3
56,2
93,9
46,1
28,9
19,0
32,2
20,8
36,8
50,2
30,6
33,0
30,1
27,2
32,4
60,9
34,9
Hombres % (1)
228.058 37,2
79.902 41,3
11.172 62,1
90.210 29,2
19.548 45,3
57.946 52,3
54.718 56,2
228.058 108,1
75.500 50,5
136.167 34,8
16.391 22,8
38.259 32,9
9.534 25,9
3.361 42,5
11.000 49,8
844 33,9
13.520 28,7
208.870 43,5
119.402 42,6
53.664 46,1
10.800 50,2
25.004 40,4
Año 2013
% (2) Mujeres % (1) % (2) Total % (2)
30,5
63.740 69,5 69,5 91.669 100,0
9,0
19.463 70,3 21,2 27.671 30,2
0,2
121 36,5
0,1
332
0,4
14,8
38.156 73,8 41,6 51.689 56,4
6,3
3.996 41,0
4,4 9.748 10,6
6,8
6.121 49,7
6,7 12.309 13,4
6,4
4.603 43,8
5,0 10.507 11,5
30,5
63.740 206,1 69,5 91.669 100,0
7,9
8.448 53,9
9,2 15.671 17,1
20,1
45.326 71,2 49,5 63.702 69,5
2,5
9.966 81,1 10,9 12.296 13,4
8,5
16.381 67,8 17,9 24.172 26,4
2,2
7.577 79,2
8,3 9.563 10,4
0,5
793 63,2
0,9 1.254
1,4
3,1
2.774 49,8
3,0 5.569
6,1
0,3
571 69,4
0,6
823
0,9
2,5
4.666 67,0
5,1 6.963
7,6
29,6
63.001 69,9 68,7 90.133 98,3
17,0
41.633 72,8 45,4 57.221 62,4
8,0
15.361 67,6 16,8 22.726 24,8
1,6
932 39,1
1,0 2.386
2,6
3,0
5.075 65,1
5,5 7.800
8,5
Acumulado a 31/12/ 2013
% (2) Mujeres % (1) % (2)
37,2 384.676 62,8 62,8
13,0 113.528 58,7 18,5
1,8
6.810 37,9
1,1
14,7 218.281 70,8 35,6
3,2
23.600 54,7
3,9
9,5
52.867 47,7
8,6
8,9
42.619 43,8
7,0
37,2 384.676 191,9 62,8
12,3
74.130 49,5 12,1
22,2 255.168 65,2 41,6
2,7
55.378 77,2
9,0
6,2
78.150 67,1 12,8
1,6
27.284 74,1
4,5
0,6
4.548 57,5
0,7
1,8
11.102 50,2
1,8
0,1
1.649 66,2
0,3
2,2
33.567 71,3
5,5
34,1 271.452 56,5 44,3
19,5 160.967 57,4 26,3
8,8
62.848 53,9 10,3
1,8
10.736 49,9
1,8
4,1
36.901 59,6
6,0
Total
% (2)
612.734 100,0
193.430 31,6
17.982
2,9
308.491 50,4
43.148
7,0
110.813 18,1
97.337 15,9
612.734 100,0
149.630 24,4
391.335 63,9
71.769 11,7
116.409 19,0
36.818
6,0
7.909
1,3
22.102
3,6
2.493
0,4
47.087
7,7
480.322 78,4
280.369 45,8
116.512 19,0
21.536
3,5
61.905 10,1
(1) Porcentaje de Hombres y mujeres sobre el total de las personas participantes para cada uno de los epígrafes.
(2) Porcentaje de los participantes de cada epígrafe sobre el total de personas
52
2.2. Análisis cualitativo de la ejecución
2.2.1. Análisis de los logros, medidos mediante los indicadores físicos y financieros
Por lo que se refiere a los resultados medidos mediante indicadores físicos se observa que en
el año 2013 se acumula una ejecución de prácticamente el 90% del valor previsto para el
conjunto del período.
En cuanto a los resultados de los indicadores de realización cabe destacar que el número de
personas participantes en acciones cofinanciadas con el PO FSE Galicia a lo largo del 2013 fue
de 91.669, acumulando a lo largo de todo el período de programación un total de 612.734
personas participantes, lo que supone una ejecución de previsiones del 86%. El número de
mujeres participantes acumulado se sitúa en un 62% del total, en consecuencia, acorde con los
valores programados.
El número acumulado de personas participantes en acciones de formación fue de 54.321
teniendo en cuenta tanto acciones de formación como formación continua, representando
una ejecución de prácticamente el 100% del valor programado.
El número de empresas beneficiadas a lo largo del 2013 fue de 2.730, resultando 21.059 en
todo el período, superando significativamente el valor programado.
En el año 2013 se realizaron 51 campañas de comunicación, difusión y sensibilización,
acumulando una realización del 94% en el conjunto del período.
Por su parte, los indicadores de resultados reflejan el esfuerzo realizado en el año 2013 para
reforzar el sistema educativo así como el apoyo a iniciativas emprendedoras de fomento del
empleo como de apoyo a colectivos desfavorecidos. Así, el número de empresas creadas en
2013 fue de 2.017, resultando una cifra acumulada de 11.852 que representa una ejecución
del 74%.
El número de alumnos que han participado en acciones de refuerzo, orientación y apoyo que
permanecen en el sistema educativo y/o han superado la educación secundaria obligatoria fue
de 3.764 en el año 2013. En el conjunto del período los alumnos beneficiados fueron 41.751,
lo que supone una ejecución de las previsiones de más del 82%.
Es preciso destacar también que en el año 2013, 998 personas en situación de desempleo han
sido beneficiarias de medidas activas de inserción laboral y accedieron a un contrato de
trabajo. En el conjunto del período dicho número ascendió a 16.700, lo que supone una
ejecución del 89%.
Asimismo, 962 personas en riesgo de exclusión social han sido contratadas en el año 2013,
acumulando un número de 6.140 en el conjunto del período, con una realización que supera
ligeramente el valor programado.
53
Un total de 626 personas con contrato temporal o por cuenta propia se han beneficiado a lo
largo del año de de contratos fijos, acumulando una ejecución en el conjunto del período de
más del 94% con un valor de 4.844.
También cabe mencionar que el número de personas con discapacidad contratadas en 2013
fue de 526, acumulando un valor de 2.159 en el conjunto del período que supone una
realización del 86%.
Teniendo en cuenta que las actuaciones cofinanciadas con FSE se dirigen principalmente a
personas, se presenta a continuación un breve análisis socioeconómico de las personas
participantes en las actuaciones del FSE tanto en el año 2013 como en todo el período de
programación.
En primer lugar, atendiendo al número de participantes destacan los altos niveles de
participación alcanzados, cuyo valor acumulado representa el 86% del valor previsto para todo
el período.
Número de participantes
800.000
700.000
600.000
500.000
400.000
300.000
200.000
100.000
0
Año 2013
(Informe anual)
Acumulado a 3112-2013
Previsión año
2013
Aplicación FSE2007
La distribución por sexo de los participantes en el año 2013 es similar a la alcanzada en el
conjunto del período, donde más del 60% de participantes son mujeres
Número de participantes 2007-2013. Desagregación por sexo
Hombres
Mujeres
FSE2007
54
Atendiendo a su situación laboral, destaca en primer lugar que en 2013 el 78% de las personas
inscritas son económicamente activas, pues o bien disponen de empleo, o lo buscan
activamente.
Número de participantes 2007-2013. Desagregación por situación laboral
Activos
Inactivos
FSE2007
La mayoría de los participantes en acciones desarrolladas con fondos del PO FSE a lo largo de
todo el período se encuentran en situación de desempleo, reflejo claro del proceso de
deterioro del mercado de trabajo vivido en los últimos años, derivado de la actual coyuntura
de crisis económica (308.491 personas de un total de 612.734 declaran encontrarse en
situación de desempleo).
Atendiendo a su distribución por sexo, destaca que el número de mujeres participantes es muy
superior al de los hombres. En el número de mujeres desempleadas participantes resulta muy
superior al de hombres, con valores acumulados de 218.281 y 90.210 respectivamente.
Número de participantes 2007-2013. Desagregación por situación laboral
250.000
Hombres
Mujeres
200.000
150.000
100.000
50.000
1.1. Total personas empleadas
0
1.2. Total personas desempleadas
1.1. Total
personas
empleadas
1.3. Total personas inactivas
1.2. Total
personas
desempleadas
1.3. Total
personas
inactivas
FSE2007
55
Un aspecto de especial importancia es el aumento de participantes en situación de desempleo
de larga duración, que en 2013 representan un 19% del total de participantes desempleados.
Atendiendo al valor alcanzado por sexo se aprecian grandes discrepancias, puesto que el 43%
de hombres desempleados participantes se encuentran en desempleo de larga duración,
frente al 10% de las mujeres. En el conjunto del período dichos valores alcanzan el 22% y 11%
respectivamente, registrando un porcentaje conjunto del 14%.
La incidencia del empleo por cuenta propia en el número de participantes con empleo es muy
reducida, representando un 1% en 2013 y un 9% en el conjunto del período 2007-2013. La
distribución por sexo de los participantes refleja la mayor participación de los hombres en el
empleo por cuenta propia, con porcentajes del 3% y 14% acumulado.
Finalmente, el número de personas participantes en situación de inactividad laboral, pero que
se encuentran recibiendo educación o formación es elevado, alcanzando porcentajes del 95%
en 2013 y un 88% en el conjunto del periodo.
Atendiendo a la distribución de participantes por tramos de edad se observa que el tramo de
edad mayoritario es el comprendido entre 25-54 años, especialmente en el caso de las
mujeres. Estos datos están en consonancia con los obtenidos sobre situación laboral, pues es
este tramo de edad el que presenta mayor incidencia del número de desempleados, y de
desempleo de larga duración. Cabe destacar la mayor incidencia de participantes mujeres en el
tramo de mayores de 54 años, cuyo valor acumulado a lo largo del período triplica claramente
al de hombres.
Número de participantes 2007-2013. Desagregación por tramos de edad
2.1. Personas <25
años
2.2. Personas entre 25
y 54 años
2.3 Personas >54 años
Mujere
s
2.3 Personas >54 años
2.2. Personas entre 25 y
54 años
2.1. Personas <25 años
0
100.000 200.000 300.000
FSE2007
56
En el año 2013, el 26% de los participantes en acciones desarrolladas con el PO FSE pertenecen
a grupos vulnerables. Dicho porcentaje alcanza el 19% en el conjunto del período.
Atendiendo a la desagregación por grupo se observa que un 40% de los participantes en 2013
pertenecen al colectivo de inmigrantes. Otro de los grupos de especial importancia es el
perteneciente a las personas con discapacidad, que representan un 23% del total de
participantes asociados a grupos desfavorecidos. Con valores al 3% y 5% se sitúan los
participantes en situación de dependencia a su cargo, y minorías.
Ya en el acumulado del período 2007-2013 y atendiendo a la desagregación por grupos
vulnerables y sexo de los participantes, cabe destacar la mayor presencia de las mujeres con
porcentaje de más del 67%. Dentro de cada grupo, la participación de las mujeres es
especialmente superior en el colectivo de inmigrantes, personas desfavorecidas y minorías,
donde alcanzan valores de participación que duplican sobradamente a la de los hombres.
Número de participantes 2007-2013. Desagregación por grupos vulnerables
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de
dependencia a su cargo
3.5. Otras personas
desfavorecidas
40.000
Hombres
30.000
Mujeres
20.000
10.000
0
3.1.
Inmigrantes
3.2. Minorías 3.3. Personas
con
discapacidad
3.4. Con
3.5. Otras
personas en
personas
situación de desfavorecidas
dependencia a
su cargo
FSE2007
Finalmente, atendiendo al nivel educativo de los participantes se observa que el 58% de los
participantes en acciones del FSE a lo largo del período 2007-2013 han completado la
educación básica, primaria o secundaria inferior. El 24% disponen de un nivel educativo de
educación secundaria superior, mientras que solo el 4% presentan educación postsecundaria
no superior. El porcentaje de participantes de educación superior alcanza el 13% en el
conjunto del período.
57
4.1. Educación primaria, o
secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria
superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria
no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED
5 y 6)
180.000
160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
4.1. Educación
4.2. Educación
primaria, o secundaria secundaria superior
inferior (ISCED 1 y 2)
(ISCED 3)
Hombres
4.3. Educación
postsecundaria no
superior (ISCED 4)
4.4. Educación
superior (ISCED 5 y 6)
Mujeres
En cuanto a la desagregación por sexo, se observa que la participación femenina es superior en
todos los rangos educativos con la excepción de educación postsecundaria no superior en la
que se alcanza una participación acumulada muy similar entre hombres y mujeres, siendo
incluso ligeramente inferior en este último caso. Asimismo el nivel educativo de educación
postsecundaria no superior es el rango de participación más reducido. Por su parte el mayor
número de mujeres participantes en las actuaciones cofinancias con FSE a lo largo del período
2007-2013 se concentran en buena medida en niveles educativos bajos, donde la participación
femenina resulta un 34% superior a la masculina.
58
2.2.2. Demostración de los efectos de la ejecución del P.O. en el fomento de la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, según proceda, y
descripción de los acuerdos de colaboración
El análisis del contexto del mercado laboral en Galicia a lo largo del año 2013 nos indica que la
población económicamente activa se ha reducido un 2,28%. Este descenso ha sido más
acusado en los hombres respecto de las mujeres, presentando reducciones 2,61% y 1,90%
respectivamente.
Por su parte, la población ocupada también se redujo, con un descenso interanual del 4,25%
en el caso de los hombres y en un 3,75% en el de las mujeres. La comparación con el promedio
de España revela que la pérdida de ocupación femenina en Galicia ha sido más significativa
que la que se está produciendo en el conjunto del Estado dónde se redujo en 2,74 puntos.
La tasa de variación interanual de los parados ha sido de un 4,40%, siendo más pronunciado en
el caso de las mujeres con un 5,29%, respecto al 3,62% de los hombres. Se observa por tanto
que la destrucción de empleo incide en mayor medida en la población femenina, al igual que
ocurre en el conjunto de España. Sin embargo el aumento de los hombres parados es superior
en Galicia respecto del conjunto de España, registrando incrementos del 3,62% y 2,24%
respectivamente o largo del año 2013.
Tasa de paro total, hombres y mujeres. Galicia
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
2005
2006
2007
Ambos sexos
2008
2009
2010
Hombres
2011
2012
2013
Mujeres
Fuente: IGE-INE-Encuesta de Población Activa
Pese a que en el año 2005 la tasa de paro de las mujeres en Galicia parte en 2005 de niveles
considerablemente superiores a la de los hombres, a lo largo del tiempo se han ido igualando.
Así, a medida que han ido aumentando, desde mínimos del año 2007, dichas diferencias se han
reducido por completo hasta el punto que en 2013 la tasa de paro de los hombres es superior
a la de las mujeres, alcanzando valores del 28,85% y 20,44% respectivamente.
59
Las actuaciones cofinanciadas con fondos del FSE se han realizado de acuerdo con la evolución
y actual coyuntura en el mercado laboral, en el que se ha centrado esfuerzos en mayor medida
en la población económicamente activa que se encuentra principalmente en situación de
desempleo. Además se ha conseguido una participación acumulada superior de mujeres,
especialmente de niveles educativos bajos y rango de edad de 25 a 54 años, pues es el
colectivo que presenta mayor incidencia de desempleo y mayores dificultades de salir del
mismo, y por tanto con mayores probabilidades de convertirse en desempleados de larga
duración.
2.2.3. Información exigida en el art. 10 del Reg. (CE) nº 1081/2006
2.2.3.1.
Integración de la perspectiva de género y medidas para promover la
igualdad de género.
La presencia femenina entre los participantes beneficiarios del P.O. FSE Galicia 2007-2013 en el
ejercicio 2013 asciende a un 70 %; así, de un total de 91.669 personas, 63.740 han sido
mujeres. Como principal resultado de la participación en actuaciones del FSE, se observa que la
inserción laboral de mujeres arroja los siguientes datos:

Un total de 1.256 mujeres han accedido a un contrato laboral en 2013 (indicadores de
resultados 24, 28, 29 y 30)
Además, una parte significativa de estas mujeres, partían de una situación de mayor
dificultad:
 223 mujeres que obtuvieron un contrato sufrían alguna discapacidad
 518 mujeres se encontraban en circunstancias en riesgo de exclusión
 4 de las mujeres contratadas en 2011 eran inmigrantes.

Un 49% de las empresas creadas lo han sido por mujeres
A continuación se presenta un resumen de las principales actuaciones con participación de las
mujeres, clasificadas en los diferentes ejes prioritarios de intervención:
Eje 1
De un total de 3.249 beneficiarios, el total de mujeres asciende a 1.581, lo que representa el
49 %, lo que varía en función de cada tipo de programa.
La Ley 2/2007, de 28 de marzo, del trabajo en igualdad de las mujeres en Galicia, establece en
su artículo 31 que, en el marco de su consideración como colectivo prioritario, las políticas
activas de empleo valorarán las circunstancias de las mujeres con especiales dificultades de
inserción laboral. Asimismo, en su artículo 38 establece que el departamento de la
Administración competente en materia de trabajo podrá incluir, en las actuaciones
programadas en relación con la política de empleo destinadas a promover la inserción laboral
efectiva de las mujeres, acciones y actuaciones de discriminación positiva dirigidas a la
equiparación de ambos sexos en el empleo por cuenta propia, y que en las medidas dirigidas al
60
fomento del empresariado femenino se tendrán en cuenta de forma preferente las mujeres
emprendedoras con especiales dificultades de inserción laboral o en situaciones marcadas por
las desventajas sociales.
Así, se establece un programa que apoya especialmente aquellas empresas que se implanten
en los territorios rurales y, que a su vez, generen empleo de jóvenes y mujeres en desempleo.
Con objeto de facilitar la conciliación de la vida personal y laboral y la corresponsabilidad de
hombres y mujeres en las tareas que llevan consigo la paternidad o la maternidad de las
personas promotoras de las iniciativas de empleo, se establece una subvención para los gastos
de guardería para las personas promotoras que tengan hijos menores de tres años de edad.
Por otra parte, se contemplan programas específicos para la promoción del empleo estable y
de calidad.
En el marco de las políticas activas de empleo desarrolladas por la Xunta de Galicia se
establecen incentivos a la contratación por cuenta ajena con la finalidad de favorecer la
creación de más y mejores empleos y de avanzar en el objetivo de conseguir un mercado de
trabajo equilibrado con un óptimo nivel de empleo, reforzando entre otras las medidas de
discriminación positiva para alcanzar la plena igualdad en las oportunidades de empleo de los
hombres y las mujeres gallegas.
Estas medidas se traducen fundamentalmente en:


La consideración de las mujeres como colectivo preferente en el acceso a las ayudas.
Un incremento de la cuantía de las ayudas cuando las contrataciones se realicen con
mujeres.
Por otra parte y con objeto de fomentar la estabilidad en el empleo de las personas
trabajadoras con contratos temporales, principalmente de formación, de prácticas, de relevo,
de sustitución por anticipación de la jubilación o de interinidad, y evitar desajustes y
desequilibrios en el mercado de trabajo, se establecen incentivos a la conversión de contratos
temporales en indefinidos.
Eje 2
El principio transversal de igualdad de género cobra especial relevancia en el ámbito de este
eje, que recoge acciones específicas en esta área de actuación, contemplando entre sus
objetivos específicos el incremento de la tasa de empleo femenino, y el fomento de la igualdad
de oportunidades entre hombres y mujeres.
Ello se demuestra en las cifras de participación: a lo largo del ejercicio 2013 se han acogido a
los programas incluidos en este eje prioritario un total de 69.163 beneficiarios, de los cuales
54.938 (un 79 %) han sido mujeres.
61
En el campo de las políticas de empleo, en la búsqueda de respuestas a las dificultades a las
que se enfrentan las mujeres para el acceso y desarrollo de una actividad laboral en
condiciones de igualdad, se siguen intensificando las medidas dirigidas a favorecer la
conciliación de la vida laboral y personal de las personas trabajadoras y el reparto de las
responsabilidades familiares entre hombres y mujeres mediante la incentivación de los
contratos de interinidad que se celebren para sustituir a personas trabajadoras en excedencia
ó con reducción de la jornada laboral para el cuidado de familiares.
También y con el objeto de potenciar el crecimiento económico y el empleo especialmente en
el medio rural, el programa de cotitulares de explotaciones agrarias incluye como colectivo
exclusivo de personas beneficiarias a las mujeres dedicadas o incorporadas a la actividad
agraria incluidas en alguno de los colectivos especificados en las órdenes de convocatoria de
las ayudas.
En las ayudas a Pymes para el fomento de la responsabilidad social empresarial, está muy
presente la perspectiva de la igualdad de género. Así, dentro de los principios y prácticas de la
responsabilidad social empresarial, se contempla la igualdad de oportunidades en todos los
planos de actividad de la empresa. La estrategia empresarial socialmente responsable lleva
consigo la facilidad de la conciliación de la vida familiar y laboral, la eliminación de la
discriminación de la mujer en la promoción profesional, en la contratación y en la retribución,
entre otras medidas.
El procedimiento de concesión de las ayudas se tramita en régimen de concurrencia
competitiva entre todas las empresas solicitantes, siendo una de los criterios de valoración de
las solicitudes presentadas la proporción entre hombres y mujeres trabajadores/as de la
empresa.
En la orden reguladora de la concesión de ayudas a Pymes para el fomento de la igualdad
laboral, se subvencionaron actuaciones dirigidas a la implantación de planes de igualdad en las
pequeñas y medianas empresas.
Cabe resaltar que todas las ayudas concedidas en esta línea, sea cual fuere la actuación
concreta subvencionable, tienen como finalidad la posterior implantación de un plan de
igualdad y han partido de la elaboración de una diagnosis desde la perspectiva de género.
Se fija asimismo como criterio de valoración, entre otros, la existencia de mujeres trabajadoras
en la empresa.
En el ámbito de la política social, el número de mujeres demandantes de empleo, a 1 de enero
de 2013, registradas en el Servicio de Intermediación Laboral (SIL), representaba el 39,03 % del
total de personas con discapacidad demandantes de empleo y el número de mujeres
participantes en los programas de formación profesional y formación ocupacional representó
el 49,12 %. Así, podemos considerar que se produce un considerable aumento en la
participación de mujeres a la hora de acceder a la formación en comparación con el número de
mujeres demandantes de empleo.
62
Se realizaron una serie de acciones específicas con la finalidad de la captación de un mayor
número de mujeres, basadas en facilitar información sobre objetivos y actividades a
desarrollar, tales como charlas informativas en distintos ayuntamientos y con la Asociación de
Mujeres con Discapacidad de Galicia. Se desarrolló también el proyecto Tecnocapacitadas, por
medio del cual se pretende alfabetizar tecnológicamente a mujeres con discapacidad del
medio rural, con la finalidad de acercarlas a las tecnologías de la información y comunicación.
Por otra parte, la Confederación Gallega de Personas con Discapacidad (Cogami) llevó a cabo
un estudio específico sobre la situación de la mujer con discapacidad en Galicia, que facilitó
hacer llegar la información del programa de formación a las mujeres que se encuentran dentro
del perfil de participantes.
Ya en concreto en el tema prioritario 2.69, la reducción de las desigualdades por razón de
género es el objetivo último de todas y cada una de las medidas implementadas por el órgano
autonómico competente en materia de igualdad. Las medidas son tanto de carácter específico,
dirigidas exclusivamente a mujeres, como transversales: campañas de información y
sensibilización dirigidas a toda la población, y todas ellas tienen como objetivo evidenciar
aspectos que promuevan e impulsen la igualdad o remover los obstáculos que impiden que esa
igualdad sea real y efectiva, así como concienciar a la sociedad sobre la necesidad de aunar
esfuerzos en la lucha contra la violencia de género.
En el ámbito de la promoción de la contratación, a lo largo del ejercicio 2013 se han acogido a
los programas incluidos en este tema prioritario un total de 40 personas desempleadas, de los
cuales 37 han sido mujeres. Ha supuesto pues un porcentaje significativo, alcanzando el 92,50
% del total.
En cuanto a las actuaciones dirigidas a menores, en el seno del Programa Mentor, que tiene
por finalidad promover la integración y autonomía de los jóvenes tutelados, ex-tutelados, en
situación de guarda o en conflicto social, la distribución de participantes por género refleja un
61,37 % de hombres (259) frente a un 38,63 % de mujeres (163), lo que supone un
mantenimiento aproximado de la proporción de años anteriores, si bien con un ligero
incremento de 2 puntos en la proporción de mujeres en este año, dando muestra de que, cada
vez más, existe un incremento progresivo de mujeres en el programa.
Continúa siendo muy importante el peso relativo del empleo femenino, ya que más de 1 de
cada 4 mujeres que entra en el programa obtiene un empleo (un 25,15 %), mientras que esta
proporción en los chicos es de 1 de cada 7 (15,06 %). Visto de otra forma, de las personas
participantes en el programa que han accedido al mercado laboral, el 51,90 % fueron mujeres,
mientras que, como ya se ha explicado, éstas son solo el 38,63 % del total de participantes.
También es destacable el apoyo prestado, para la continuación de estudios, a 7 mujeres en el
programa, 3 de ellas para continuar los estudios en ciclos superiores, 3 en estudios
universitarios y 1 en bachiller.
Por otro lado, desde los recursos de apoyo a la inserción se trabajan como objetivos
prioritarios tanto medidas de igualdad entre hombres y mujeres como habilidades sociales
63
para la igualdad, desarrolladas a través de diversos talleres específicos. La planificación del
trabajo dentro de la vivienda se realiza de forma que ambos sexos realicen tareas sin
diferencias por cuestión de sexo de cada participante.
Dentro del protocolo de ayudas económicas para la independencia gestionadas desde el
programa existen unas tipologías específicas que nacen con el propósito de minimizar el
impacto que produce en la inclusión de las mujeres las barreras conocidas como “techo de
cristal”, estas medidas hacen referencia a:



Apoyo económico para la conciliación de la vida familiar y laboral
Apoyo económico para la eliminación de barreras de acceso
Apoyo económico para el cuidado de personas dependientes
Finalmente, en todas las acciones formativas que promueve y financia el programa Mentor se
exige la inclusión de un módulo transversal de igualdad de oportunidades impartidas por
los/as profesionales ligados al programa.
En el marco de la inmigración, en las actuaciones desarrolladas por las entidades de iniciativa
social para la promoción de actividades de servicios sociales comunitarios e inclusión social
participaron un total de 5.849 personas, 2.402 mujeres y 3.443 hombres.
El número de hombres es significativamente superior en el asesoramiento jurídico y social,
3.332 hombres, frente a 2.106 mujeres, que representan un 39 %; sin embargo las cifras varían
si nos ceñimos sólo a las actuaciones de formación y de itinerarios de inserción donde la
participación es mayoritaria de las mujeres, 296 mujeres y 111 hombres, prácticamente el 73
% de las participantes son mujeres.
El mismo resultado obtenemos si se tiene en cuenta exclusivamente la participación en los
itinerarios de inserción, 93 mujeres participaron activamente en la realización de sus
itinerarios frente a 24 hombres, el 79,5 %.
En cursos de formación e idiomas participaron un total de 294 personas, 203 mujeres y 91
hombres. También aquí es mayoritaria la participación de las mujeres, el 69%, frente al 31% de
hombres.
En los programas desarrollados por las corporaciones locales para la inclusión social de la
población gitana, inmigrante y otras personas en riesgo de exclusión se realizaron 18
programas de asesoramiento especializado en materia de extranjería, a un total de 3.847
personas inmigrantes, de las cuales el 42,5 % fueron mujeres.
Se impartieron 12 programas de idiomas gallego y castellano, para adultos, en los que
participaron 242 personas, de las cuales 91 son hombres y 151 mujeres. Así nos encontramos
con que la participación de las mujeres fue mayoritaria, un 62,3 %, frente al 37,6 % de
hombres. 5 cursos de alfabetización digital y búsqueda de empleo, en los que participaron 71
personas, 2 hombres y 69 mujeres. Por último se impartió un curso de preparación de
64
competencias clave en una corporación local al que asistieron 20 personas, 9 mujeres y 11
hombres.
Eje 3
Por lo que se refiere a los ciclos formativos de formación profesional hay una norma de rango
superior (decreto o real decreto) que los regula, por lo que han de ser estas normas
jerárquicamente superiores, las que recojan criterios diferenciales entre sexos. Actualmente, el
acceso y la admisión del alumnado a esa oferta formativa responde a esa norma de rango
superior y, en los criterios de acceso y admisión no hay ninguno que contemple diferencias
entre sexos. En los ciclos vinculados con la sociedad de la información, participan más hombres
que mujeres, 1.279 frente a 235. Sin embargo en el resto de ciclos formativos participan más
mujeres que hombres, 1.739 frente a 1.159.
En las acciones que tienen como finalidad reducir el fracaso escolar o abandono prematuro los
beneficiarios son alumnos o alumnas que fracasan en el sistema. Al igual que los ciclos
formativos, los solicitantes están en igualdad de condiciones para poder realizar el referido
programa. Esta actuación es mayoritariamente masculina, 1.063 alumnos frente a 418
alumnas; los alumnos tienen una tasa de abandono y fracaso mayor que las alumnas, de ahí
que los cifras sean mayores para los alumnos.
En lo que respecta a las medidas de orientación, refuerzo y apoyo, no resultan de aplicación
práctica la promoción de la igualdad de género.
En el ámbito marítimo, la situación de desempleo que vive el estado español y la falta de
oferta de empleos, provocaron que se incrementara de manera importante la demanda de
formación, dirigida a la incorporación o reingreso de trabajadores/as en el sector de la pesca y
actividades relacionadas principalmente con el sector del mar. Del total de 2.784 personas
participantes en los cursos financiados con el Fondo Social Europeo, el 81% fueron hombres y
el 19% mujeres; la edad en la que se concentra la mayoría de los/as participantes en ambos
géneros está en el rango de los 25 a 54 años, donde se concentra un 70,3% (dos de cada tres
participantes está entre los 25 y los 54 años). Por encima de los 54 años, solo se encuentra un
2%.
Mención especial merecen en este apartado los cursos de mariscador/a, donde hay un
porcentaje de mujeres participantes superior al de hombres (58,62% y 41,37%,
respectivamente) por ser las labores extractivas como el marisqueo de arraigada tradición
femenina en nuestra comunidad autónoma. Lo mismo sucede con los cursos de habilidades
sociales donde se observa un 66,10% de mujeres frente al 33,89% de hombres. La explicación
de estos resultados se debe a que la profesión del marisqueo es un trabajo mayoritariamente
femenino, hasta el punto de hablar siempre de mariscadoras como las personas que viven del
marisqueo. En cuanto a los de habilidades sociales, conviene indicar que son cursos que
puntúan en el proceso de selección para conseguir una plaza de mariscador/a.
65
En el ámbito de las emergencias, y en el curso básico de protección civil, que es un curso que
deben realizar todos los alumnos para poder acceder a otros cursos convocados por la
Academia Gallega de Seguridad (AGASP), se incluye la integración de la perspectiva de género
en los contenidos del curso.
En un nivel universitario, del total de las ayudas concedidas inicialmente la diferencia en la
distribución entre sexos es de 59 mujeres y 40 hombres, de lo que se puede deducir un
impacto positivo de las acciones realizadas para contribuir a reducir un desequilibrio entre
hombres y mujeres dedicados a la investigación en el Sistema Universitario de Galicia.
La distribución por universidad y sexo es la que sigue:
Distribución por universidad
35
30
25
20
15
10
5
0
H
M
UDC
H
M
USC
H
M
UVI
Por otra parte, la disposición final tercera de la Ley Orgánica 4/2007, del 12 de abril, que
modifica la Ley 13/1986, de 14 de abril de fomento y coordinación general de la investigación
científica y técnica, recoge literalmente que “las situaciones de incapacidad temporal,
maternidad y adopción o acogimiento durante el período del contrato, interrumpirán su
cómputo”, lo que permite la ampliación del contrato laboral por el correspondiente período,
casuística que no se produjo en el presente programa de ayudas predoctorales aunque, a su
vez, también se recoge en los mismos términos en las bases de la convocatoria de ayudas.
Eje 4
Se contempla como uno de los criterios de valoración de la orden de ayudas a asociaciones de
cooperativas y de sociedades laborales el fomento de la incorporación de la mujer a los
órganos sociales de las cooperativas y de las sociedades laborales.
Otras actuaciones
Por otra parte, como medidas transversales puestas en práctica tratando, entre otros
aspectos, de dar respuesta a las recomendaciones de la Evaluación estratégica temática de
igualdad, conviene destacar:
66

La creación de la Subcomisión de Igualdad de Fondos en Galicia, en el seno de la
Comisión de Coordinación de Fondos Comunitarios, copresidida por la secretaria
general de Igualdad, la directora general de Proyectos y Fondos Europeos y el director
general de Planificación y Presupuestos, cuya reunión constitutiva se produjo el 30 de
abril de 2013.
El 7 de junio de 2013 tuvo lugar una segunda reunión, en la que se avanzó ya como documento
de trabajo una Guía de apoyo para la incorporación de la perspectiva de género en la
elaboración de los presupuestos.
Con este objeto, y tratando además de que la perspectiva de género estuviera presente en el
diseño de los programas operativos 2014-2020, se organizó un programa para la capacitación
del personal, consistente en tres jornadas formativas sobre presupuestos y género que se
desarrollaron en la Escuela Gallega de Administración Pública (EGAP) los días 26, 27 y 28 de
junio de 2013.
La colaboración de la Secretaría General de Igualdad en todas las actividades formativas sobre
la gestión de los fondos estructurales, en concreto para esta anualidad en dos ediciones con
una ponencia sobre “La dimensión de la igualdad en la gestión de fondos en la UE”, el 9 de
abril y el 5 de noviembre de 2013.
Autoridad de Gestión:
En lo que respecta a la actividad de la Autoridad de Gestión, la aplicación del principio de
igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en las intervenciones de los Fondos
Estructurales de cara al periodo 2007-2013 se está realizando mediante la colaboración de las
autoridades en materia de igualdad de oportunidades con los organismos responsables de la
coordinación y gestión de dichas intervenciones, tanto desde el inicio de la programación
como a lo largo de la demás fases de gestión del FSE.
Para mejorar y profundizar en la implementación transversal del principio de igualdad de
género desde la UAFSE, se ha iniciado desde 2007 un proceso interno que tiene como objetivo
principal asegurar que en los procedimientos de las áreas de gestión y certificación se atienda
correctamente a la aplicación de las disposiciones del reglamento 1828/2006 que hacen
referencia a la igualdad de género.
Para articular este proceso se ha creado el Grupo Estratégico de Igualdad de Género 20072013 (GEI), encargado del establecimiento de prioridades y objetivos en materia de
implantación de la estrategia de mainstreaming de género en la UAFSE y del seguimiento y
evaluación de los mismos. Para la implementación de la estrategia de mainstreaming de
género se ha contado con la colaboración del Instituto de la Mujer en el marco del Programa
de Asistencia Técnica y Cooperación Transnacional e Interregional (POAT).
Igualmente, las actuaciones emprendidas desde el GEI están encaminadas, a dar respuesta, a
algunas de las recomendaciones que la Evaluación Estratégica Temática de Igualdad de
Oportunidades (EETIO) formuló en su momento
67
Durante el año 2013, el GEI ha seguido implementando la mencionada estrategia y se ha
centrado en los siguientes ejes:



La formalización del compromiso de la UAFSE con la Igualdad de Género, a través del
documento de constitución del GEI, en el que se recoge su misión, adscripción, niveles
de responsabilidad y composición y funciones, así como aspectos relativos a la
participación, y coordinación del GEI con otras instancias;
La incorporación de la perspectiva de género en los procedimientos de la UAFSE.
Durante el 2013 el GEI ha continuado con la revisión de algunas de las principales
herramientas utilizadas en los procedimientos de análisis llevados a cabo tanto por la
Autoridad de Gestión como por la Autoridad de Certificación, con el objetivo de
introducir o reforzar en las mismas la perspectiva de género. En concreto, se han
analizado los documentos utilizados por ambas autoridades en los procedimientos de
certificación del gasto de los Programas Operativos del FSE.
La mejora del conocimiento sobre la aplicación de la Igualdad de Género en la
actividad de los Organismos Intermedios. Durante el año 2013 se ha concluido el
análisis de una muestra de Informes Anuales de Ejecución 2011 como mecanismos
para valorar la contribución y efectos de los Programas Operativos a la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres por un lado, y comprobar el grado de
integración de este principio en los Informes Anuales de Ejecución. Sobre la base de
los resultados obtenidos se ha elaborado el documento “Claves para la aplicación
práctica del enfoque de género en los Informes Anuales de Ejecución de los Programas
Operativos del FSE”.
Esta herramienta se ha remitido a los Organismos Intermedios y se ha dado a conocer a través
de diferentes foros, con el fin de ser aplicada a la hora de redactar los Informes Anuales de
ejecución 2012.
Asimismo, sobre esta materia se ha impartido un curso de formación on-line a los
responsables de los Programas Operativos de la Autoridad de Gestión de la UAFSE para la
aplicación práctica del enfoque de género en los IAEs que ha servido para dar a conocer la
herramienta de Claves, y para que se familiaricen con su uso y finalidad
Para completar estas actuaciones, y con el fin de agilizar los canales de comunicación y las
relaciones entre las diferentes instituciones en las que se desarrolla la labor del GEI, durante el
año 2013, se han definido los sistemas de coordinación, seguimiento y evaluación de la
actuación del GEI. Para ello se han analizado los agentes implicados, la relación entre los
agentes externos e internos y los canales de comunicación entre ellos.
Por último, señalar que la información más detallada sobre el trabajo realizado por el GEI se
encuentra en el Informe Anual 2013 del Programa Operativo Plurirregional de Asistencia
Técnica Transnacional e Interregional.
68
2.2.3.2.
Acciones para incrementar la participación en el empleo de las
personas inmigrantes y reforzar su integración social
2.2.3.3.
Acciones para la integración en el empleo de las minorías y mejorar su
inclusión social
2.2.3.4.
Acciones para reforzar la integración en el empleo y la inclusión social
de otros grupos desfavorecidos, incluidas las personas con discapacidad
A continuación se hace un balance de las acciones para la participación tanto de personas
inmigrantes, como de minorías y otras personas desfavorecidas incluidas las personas con
discapacidad de forma conjunta, distribuidas según los ejes prioritarios de intervención.
Eje 1
Puede destacarse, en el marco del fomento de la contratación, que las políticas activas de
empleo, en cuanto favorecen la inserción laboral de las personas desempleadas, tratan de
evitar situaciones de desempleo de larga duración y de ocupación inestable o precaria, de
alejar la potencialidad de transformarse en situaciones verdaderas de riesgo personal, y se
configuran como medidas preventivas en la lucha contra la exclusión social.
Siguiendo esta línea de actuación, en una serie de ayudas de este eje, se establece un
incremento de los incentivos para la contratación de aquéllas personas desempleadas que en
el momento de su alta en el correspondiente régimen de Seguridad Social, pertenezcan a
colectivos en situación o riesgo de exclusión social.
Eje 2
Al igual que ocurría en el campo de la igualdad, es el Eje 2 en el que se concentra un mayor
número de estas acciones, que se encuentran en plena sintonía con los objetivos específicos y
los beneficiarios últimos a los que este Eje prioritario se destina.
Pueden subrayarse:
En el ámbito de menores, el Programa Mentor ya citado, como factor de exclusión añadido a
la condición de joven que es o ha sido tutelado o se encuentra en situación de conflicto social,
el colectivo de inmigrantes ha sido considerado como en exclusión o en riesgo de padecerla y,
por tanto, ha tenido una especial consideración en todas las actuaciones llevadas a cabo por
los equipos de inserción sociolaboral que se han financiado en este ejercicio con fondos del
FSE. De hecho, observamos en los datos que un 21,1% de los participantes corresponde a este
colectivo, porcentaje que desciende desde el año pasado, donde era del 32%. Durante el año
2013 sólo un 0,71% de la población total atendida (3 sobre 422), eran personas de etnia gitana.
Entre las acciones más significativas llevadas a cabo con este colectivo están las siguientes:
69


















Entrevistas de evaluación inicial
Entrevistas de realización del proyecto individualizado de inserción laboral
Sesiones formativas en habilidades sociales
Coaching para el acceso a la formación/empleo
Alfabetización idiomática
Asignación de tareas educativas
Acciones formativas para la integración cultural
Formación en competencias clave
Talleres de interculturalidad
Mediación cultural
Trabajo en red para la identificación y fortalecimiento de los stakeholders
Acompañamientos
Seguimientos y tutorización de los procesos de inserción laboral
Capacitación en igualdad de oportunidades
Capacitación en nuevas tecnologías de la información
Impartición de módulos de sensibilización ambiental
Apoyo en la realización de trámites
Formación en derechos y deberes
Las personas acogidas a este programa (menores tutelados, ex-tutelados, en guarda o conflicto
social entre 16 y 25 años) constituyen entre otros uno de los colectivos que ha merecido una
atención especial dentro de las políticas de atención a menores en desamparo o en riesgo de
inclusión social. Por medio de este programa se facilita a este colectivo su inserción
sociolaboral, motivándolos de forma que adquieran conciencia de su situación y se
responsabilicen y participen activamente en las acciones iniciadas, fomentándoles al mismo
tiempo hábitos laborales básicos (información que precisen, estrategias para acceder al
mercado de trabajo, formación laboral, etc.), de forma que sean capaces y tengan todas las
herramientas necesarias para desarrollar sus proyectos personales tanto a nivel de inserción
laboral como a nivel personal y relacional.
Durante este año 2013 se ha trabajado con un 1,42% de población dentro del programa (6
sobre 422) con personas que presentaban algún tipo de discapacidad física o psíquica
(manteniendo el porcentaje con respecto a otros años anteriores) lo que supone un avance
para su proceso vital de independencia.
En el ámbito de la igualdad, siguiendo la línea iniciada en el año 2010, y continuada durante
los años 2011 y 2012, en el 2013 se continuó ofertando a la población inmigrante residente en
la Comunidad autónoma de Galicia un servicio de tele traducción a 51 idiomas, disponible a
través del Teléfono de Información a la Mujer, la Secretaría General de la Igualdad, de los
centros de información a las mujeres que constituyen la red de CIMs de Galicia, de las casas de
acogida que asisten a las víctimas de violencia de género y de las ONGs que desarrollan su
actividad con mujeres víctimas de trata de seres humanos.
70
A través de esta plataforma de tele traducción, las mujeres extranjeras residentes en Galicia
tendrán la seguridad de un acceso acomodado a la información y a los recursos disponibles,
sobre atención psicológica, prestaciones económicas, centros de acogida o asesoramiento
jurídico.
En cuanto al diseño y gestión de las políticas activas de empleo, debe tenerse en cuenta la
diversidad y la pluralidad que caracterizan a la población con discapacidad, que se debe
atender de forma diferente según las demandas y las necesidades que cada grupo de
trabajadores con discapacidad presenta. En este sentido, las actuaciones que se llevan a cabo
en favor de la inserción laboral de las personas con discapacidad incluyen, entre otros:



Incentivos de fomento de la contratación indefinida y temporal de las personas con
discapacidad, siempre que la duración del contrato sea de al menos doce meses
incentivos destinados a la contratación de personas con discapacidad con mayores
dificultades de inserción laboral, en el marco del Programa de empleo con apoyo,
como medida de fomento del empleo de las personas con discapacidad en el mercado
ordinario de trabajo
Incentivos al empleo protegido de las personas con discapacidad con mayores
dificultades para su inserción laboral y para el mantenimiento de su empleo, mediante
las subvenciones a las unidades de apoyo a la actividad profesional de los centros
especiales de empleo
Por otra parte, se incluye también la inserción sociolaboral realizada a través de las empresas
de inserción laboral, dirigidas a personas desempleadas en situación o riesgo de exclusión
social.
En el marco específico de la inclusión social, el colectivo de inmigrantes ha sido considerado
como en exclusión o en riesgo de padecerla y, por tanto, ha estado presente en todas las
actuaciones llevadas a cabo por los equipos de inclusión sociolaboral que se han financiado en
este ejercicio con fondos del FSE, así como a través de acciones específicas en las
convocatorias públicas de ayudas.
Las minorías étnicas y, en concreto, gitanos, han constituido uno de los grupos de trabajo de
los equipos de inclusión social referidos. Asimismo destacar que se han subvencionado
actuaciones específicamente dirigidas a estos colectivos, a través de dos programas dirigidos
específicamente a personas de etnia gitana. Este año 2013 han recibido subvención tres
entidades en este concepto: la Asociación de Promoción e Integración Gitana de Lugo, que
desarrolla un programa de acompañamiento al empleo, la asociación Diversidades con
itinerarios de inserción, cursos de competencias clave y de ayudante de comercio y
Arquitectos Sin Fronteras demarcación Galicia, con un programa de erradicación de
chabolismo en el ayuntamiento de Coruña.
71
Las personas con discapacidad constituyen otro de los colectivos prioritarios a atender que ha
merecido una atención especial dentro de las políticas de inclusión social. Se han
subvencionado quince programas preformativos a través de las entidades que a continuación
se relacionan: ACADAR; AFAES PORTA NOVA, ANDAINA pro salud mental, APEM; AUTISMO
Ourense, Asociación axuda ao enfermo mental A Mariña, A Creba, ASPANAS, COGAMI A
Mariña, Asociación DOWN Compostela, DOWN Coruña, DOWN Ferrol, DOWN Vigo, DOWN
Pontevedra, DOWN Coruña, DOWN Lugo y Lar pro salud Mental.
Eje 3
En general, no se observan en este Eje acciones específicas para la integración de las minorías.
Las acciones desarrolladas, todas ellas relativas a la formación del capital humano, cumplen las
condiciones de igualdad para el acceso y no discriminan por la razón de pertenencia a
minorías.
En el ámbito pesquero, se produce un incremento de personas inmigrantes que acceden a la
formación. En el ejercicio 2013 se realizó una oferta formativa destinada a personas
inmigrantes y de colectivos desfavorecidos, realizando dos cursos de marinero/a pescador/a
en la modalidad de teleformación. Esta oferta será ampliada en el 2014 para acercar la
formación a aquellos colectivos minoritarios.
2.2.3.5.
Acciones innovadoras, incluida una exposición de los temas y sus
resultados y de su divulgación y generalización
De acuerdo con el artículo 7 del Reglamento (CE) Nº 1081/2006, en el marco de cada uno de
los programas operativos los Estados miembros pondrán especial empeño en el fomento y la
generalización de las acciones innovadoras.
Es por esto que las acciones innovadoras se fomentan en todos los ejes del PO-FSE de Galicia
(2007-2014), involucrándose en el diseño y ejecución de políticas activas de empleo y de
fomento empresarial así como operaciones de formación, difusión y divulgación que en
general se mantienen regularmente hasta el final del período con el objetivo de permitirnos
extraer lecciones de cara a la generación de nuevas ideas, la identificación de buenas prácticas
o el intercambio de conocimientos y experiencias.
Eje 1:
Dirección Xeral de Traballo e Economía Social
En el año 2013, en el tema prioritario 1.62, se ha llevado a cabo la convocatoria de
subvenciones a cooperativas y sociedades laborales, para el fomento del empleo en empresas
de economía social y de promoción del cooperativismo, en el ámbito de la Comunidad
Autónoma de Galicia. En la que se incluye como uno de los criterios de valoración en las líneas
de ayuda que promueve, las propuestas innovadoras o que por su singularidad aporten nuevos
enfoques y perspectivas al cooperativismo o a su promoción.
72
Eje 2:
Dirección Xeral de Emprego e Formación
Para la realización de la segunda edición del curso avanzado: Orientación Laboral para el
Fomento del Empleo y la Competitividad Local, se mantiene el modo de combinar e incardinar
las sesiones y los objetivos de la formación presencial con el programa de teleformación a
través de la plataforma Moodle 2.0, y también el modo de presentar sobre un soporte
multimedia los materiales didácticos del curso. Por otro lado, el uso de las nuevas tecnologías
de la comunicación para fomentar la interacción y el networking entre las personas
participantes en la formación, creando comunidades en Linkedin o a través de Twitter y otras
herramientas de trabajo colaborativo contempladas en el programa del curso pero que
perduran tras la finalización de este. Siendo por lo tanto un curso reconocido y apreciado por
parte del alumnado y de los profesionales actualmente en activo en el ámbito de la orientación
laboral.
Secretaría Xeral de Igualdade
En las actuaciones que lleva a cabo en el tema prioritario 70, introduce acciones innovadoras,
considerando innovadoras las áreas en las que se prioriza la realización de proyectos
formativos para la adquisición de cualificación por parte de las mujeres que participen en los
mismos: cursos en actividades emergentes o nuevos yacimientos de empleo, en sectores
vinculados a las tecnologías avanzadas, así como también en las áreas de economía/empresa,
informática/tecnología, medio ambiente.
También destaca el auge que están adquiriendo las acciones formativas de adquisición de
competencias clave que pretenden facilitar formación a sus participantes para poder acceder a
un itinerario formativo homologado que le permita la inserción en el mercado en un
yacimiento de empleo que cada vez ofrece más posibilidades, como es el de servicios a la
comunidad, principalmente a través de la oferta de servicios de cuidados de personas
dependientes.
Dirección Xeral de Familia e Inclusión
Mentoring: Durante este año 2013 hemos continuado con el trabajo de mentoring que tiene
su base en las relaciones que, en el ámbito socioeducativo, reciben el nombre de “peer
mentoring” o “mentoría entre iguales”. Consiste en un modelo de relación uno a uno, en el
cual un joven ejerce como tutor de un chico de menor edad, compartiendo con éste su
experiencia y valores y sirviéndole de apoyo en una etapa compleja de su vida.
En esta experiencia concreta, el papel de tutores o referentes le corresponde a los
propios jóvenes ex tutelados que, en su día, participaron en el programa Mentor. Chicos y
chicas ya adultos que residieron durante un tiempo en viviendas de autonomía y hoy viven
finalmente emancipados.
Durante este año se han realizado un total de 23 acciones.
73
Voluntariado Social; se ha continuado un trabajo educativo hacia la búsqueda de apertura de
horizontes en la visión de la realidad que tienen los/as participantes. El voluntariado social se
usa como herramienta educativa en casos donde hemos detectado la necesidad de una
intervención especial trabajando especialmente con grandes excluidos (personas sin hogar,
personas con adicciones, etc.) o por otro lado como modo de integración comunitaria
(organizaciones benéficas, protectoras de animales…). A día de hoy hay 18 jóvenes que están
trabajando como voluntarios/as en distintas organizaciones que trabajan con diversos
colectivos (personas con discapacidad, tercera edad…). Los resultados obtenidos a día de hoy
son especialmente satisfactorios, alcanzando los objetivos previstos (incrementado en 3 el
número del año pasado).
Fomento de la participación de los usuarios (gobernanza). Una de las mayores preocupaciones
en lo referente a la integración social de los jóvenes participantes es la falta de implicación con
el entorno inmediato, con la comunidad a la que pertenecen. Para solventar esto hemos
puesto en marcha mecanismos de participación que den a los chicos y chicas un papel
protagonista ante grandes foros de modo que aprendan los mecanismos de participación y
decisión social. Durante 2013, 9 jóvenes del programa Mentor han participado en foros de
debate de la EAPN Galicia, EAPN España, dentro del IV Encontro Galego de Cidadanía Inclusiva
y en ponencias de la Federación Española de Proyectos de Autonomía. Por su parte, 8 jóvenes
han participado y ayudado a organizar el III Concurso Fotográfico sobre probreza y Exclusión
Social.
La dinámica de participación nos ha dado la posibilidad de introducir conceptos alejados de la
vida diaria de los jóvenes que participan en el programa Mentor, la capacidad de decisión
ciudadana, la crítica constructiva, el uso de mecanismos legales y el poder de la voz como
bazas para luchar por una sociedad más justa y más digna para todos.
Máster en Intervención y Emancipación de Jóvenes en Conflicto Social: Durante el año 2013 se
ha puesto en marcha la III edición del Master, organizado con la colaboración de la Universidad
de Santiago de Compostela. Dirigido a la formación de especialistas en el trabajo de autonomía
y emancipación de jóvenes tutelados y residentes en recursos de autonomía, ex tutelados,
bajo guarda de la Administración o con medidas judiciales, y con problemas de absentismo
escolar.
Programa Referentes: REFERENTES es un proyecto que surge de la necesidad de apoyo que
precisan los jóvenes y adolescentes que se encuentran en situación de dificultad social para
afrontar su camino hacia una vida independiente. Este proceso tan complejo requiere de
apoyo educativo por parte de los profesionales pero además es imprescindible el apoyo
emocional.
Por esta razón se busca la participación de personas ajenas al ámbito de lo social que estén
dispuestas a asumir el rol de referente del chico o chica para confiar, escuchar, aconsejar,
divertirse, aprender, consolarse o conocer una realidad diferente de la propia. Alguien que le
ayude a ampliar su red social y caminar con más seguridad.
74
Actualmente se cuenta con 42 referentes (voluntarios) y con 28 jóvenes que mantienen una
relación activa con su referente. Se han realizado a lo largo del año acciones de seguimiento
provinciales y evaluación cada 3 meses.
Programa Artesa: El Programa Artesa, que se pone en marcha en 2012, está concebido de la
misma manera. Se trata de una iniciativa de voluntariado corporativo por la cual un
empresario o trabajador asesora en materia laboral a un grupo de jóvenes tutelados, y lo hace
mediante encuentros periódicos en las propias instalaciones de la empresa.
Se mantienen convenios de colaboración con distintas empresas y asociaciones empresariales
de toda Galicia, orientados a la inserción laboral de los jóvenes en dificultad social. Partiendo
de esta línea de colaboración, la organización les ofrece a estas empresas la posibilidad de
participar en esta iniciativa de voluntariado y así ampliar sus líneas de responsabilidad social
empresarial.
Durante 2013 se llevaron a cabo 16 acciones Artesas que implicaron a 81 jóvenes fortaleciendo
el trabajo realizado durante 2012.
Secretaría Xeral de Política Social
Durante el ejercicio de 2013, mediante un convenio anual firmado entre la Consellería de
Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia y la Confederación Galega de Persoas con
Discapacidade (COGAMI), cofinanciado por el Fondo Social Europeo, FSE, se realizaron dos
programas de formación diferenciados:


Un programa de cursos de formación profesional, dirigido a personas con
discapacidad, residentes en la Comunidad Autónoma de Galicia, con acciones
centradas en la formación profesional, a través de cursos, con la finalidad de la
integración laboral de los asistentes.
Un programa de cursos de formación ocupacional para personas con grandes
discapacidades, residentes en la Comunidad Autónoma de Galicia, con la finalidad de
optimizar y mantener las capacidades de las personas participantes, que se desarrollan
de forma simultánea en el centro especializado de Fingoi, en la ciudad de Lugo,
mediante cursos de formación y servicios de apoyo personal y social necesarios para
dicha formación.
Hay que destacar que la realización de actividades relacionadas con las nuevas tecnologías
implica una fuerte dotación en recursos materiales imprescindibles para llevar a cabo la
actividad, en la que se tiene en cuenta un amplio abanico de productos de apoyo
imprescindibles para garantizar el acceso al ordenador de la forma más igualitaria posible. Esta
dotación de productos de apoyo confiere a este programa un fuerte carácter innovador al
disponer de todos aquellos productos que cualquier persona con una gran discapacidad puede
necesitar a la hora de acercarse a las nuevas tecnologías.
Las ayudas técnicas específicas con las que cuenta los programas de formación son: varios
modelos de ratones de cabeza, ratones tipo joystick, ratones tipo trackball, conmutadores por
75
soplido, emuladores de ratón por boca, varios pulsadores de presión, pulsadores de barbilla,
teclados con discriminadores dactilares, teclado de conceptos, línea braille, lectores de libros
digitales, pantallas táctiles, lectores de pantalla, magnificadores de pantalla, teclados virtuales,
reconocedores de voz
Eje 3
Subdirección Xeral de Promoción Científica y Tecnológica Universitaria
Ayudas de apoyo a la etapa predoctoral del Plan Gallego de Investigación, Innovación y
Crecimiento 2011-2015. Para poder cumplir con estos compromisos, se llevan a cabo diversas
acciones y programas, algunos de los cuales están cofinanciados con Fondos Sociales Europeos
dentro del Eje 3, tema prioritario 74, cuyo objetivo es el desarrollo del potencial humano en el
ámbito de investigación y la innovación, en particular a través de estudios de postgrado y
formación de investigadores, así como de actividades en redes entre universidades, centros de
investigación y empresas.
Gain (Axencia Galega de Innovación)
Programa de Becas para estancias en el extranjero. Anualidad 2013 de la convocatoria del año
2013. El objetivo incrementar e impulsar la formación y el desarrollo de la carrera científica de
los investigadores de Galicia en centros de investigación de fuera de la Comunidad Autónoma.
Eje 4:
Dirección Xeral de Traballo e Economía Social
La Red Eusumo es una iniciativa de la Consellería de Traballo e Benestar, dirigida a dar apoyo a
la creación de empleo bajo fórmulas de economía social. Arrancó a finales de junio de 2011 y
en sus tres años de andadura ha ampliado el número de centros y de agentes implicados en
ella. Se crea para el fomento del cooperativismo y la economía social y entre otras actividades
se encarga de la realización de análisis y estudios, favoreciendo la investigación en temáticas
de desarrollo rural y de interés para el sector cooperativo
Hoy cuenta con 61 centros adheridos, distribuidos por toda Galicia y que se corresponden con:
29 centros de desarrollo cooperativo, 7 asociaciones de cooperativas, 15 oficinas de fomento
cooperativo y otros 10 ayuntamientos adscritos de forma individual. Entre ellos se ponen a
disposición de las personas promotoras 56 aulas formativas, 17 salas de reuniones, 20 espacios
expositivos, 6 viveros de empresas, 6 espacios de coworking y una parcela experimental.
Hasta el momento son o fueron usuarios de acompañamiento 289 grupos promotores (1194
personas), con ideas de negocio muy diferentes: consultoría, informática, distribución, diseño,
formación, actividades culturales, reciclaje, servicios forestales, diferentes actividades agrarias
y ganaderas, educación, servicios sociales... Fruto de este apoyo, se han constituido 27
cooperativas y 2 sociedades laborales que suponen 107 empleos directos.
IGAPE
76
En la actualidad se está desarrollando el proyecto Alerta (Vigilancia competitiva en las agencias
de desarrollo económico regional), configurado como Implantación de un sistema colaborativo
de vigilancia competitiva en el marco de actuación de las agencias de desarrollo económico
regional.
Productos principales a desarrollar:



Plataforma colaborativa para vigilancia competitiva en tecnologías de software libre y
software propietario.
Estándar para el intercambio de informaciones entre agentes de desarrollo.
Informe sobre la importancia de la vigilancia competitiva en el desarrollo económico.
De estos productos se dispone en la actualidad de la plataforma colaborativa para vigilancia
competitiva en tecnologías de software propietario, del informe sobre la importancia
competitiva en el desarrollo económico. Se trabaja en la puesta a disposición del curso
telemático sobre la vigilancia competitiva (ya contratado) y en el desarrollo de la plataforma
en software libre. La elaboración del estándar para el intercambio de informaciones entre
agentes de desarrollo es una de las últimas tareas del proyecto.
A la fecha actual se han firmado compromisos de colaboración entre siete agencias de
desarrollo regional: 5 españolas, incluyendo al Igape, 1 francesa y 1 portuguesa
Dirección Xeral de Familia e Inclusión
En el año 2012 se puso en marcha un proyecto denominado SYMBIOS. El plazo de vigencia de
este proyecto comprende el periodo 1 de julio de 2012- 31 de diciembre de 2015.
SYMBIOS se centra en los efectos sociales de la crisis demográfica y, concretamente, en su
vínculo con la exclusión social y territorial. Entre sus objetivos está:


Identificar, analizar y modelizar experiencias orientadas a la inclusión social y laboral
(creación de empleo)* que puedan incrementar las expectativas de futuro de las
poblaciones en declive y envejecimiento demográfico
Facilitar recomendaciones y criterios de planificación de los servicios públicos de
Bienestar e innovación para dotar de servicios suficientes y de calidad a los territorios
vulnerables
Durante los días 10 y 11 de junio de 2013 tuvo lugar en Santiago de Compostela el Seminario
de Lanzamiento del proyecto. Este seminario constituyó una primera reunión para la
presentación y exposición de perspectivas de cada socio de la red respecto de la cuestión
central de Symbios.
Una parte del trabajo realizado en el año 2013 se centró en el desarrollo de la plataforma web
del proyecto (www.proxectosymbios.eu) y de la preparación y dotación de contenidos. Este
instrumento ha aumentado sus funcionalidades y, más allá de la difusión del proyecto,
posibilita: información sobre la situación socio-demográfica de Galicia, gracias a la
77
colaboración del Instituto Galego de Estatística; acceso a los informes y documentos de trabajo
generados en el marco de Symbios; noticias de actualidad relacionadas con la materia central
del proyecto, así como informes y estudios relevantes también relacionados; un espacio para
las actividades de debate e reflexión, denominado “Foros”; iniciativas llevadas a cabo en
contextos en declive demográfico y envejecimiento poblacional, cuyo desarrollo aborda o ha
abordado, de forma directa o indirecta, el impacto de las consecuencias del cambio
demográfico en los contextos donde ha tenido lugar. En el último mes (14/01/201413/02/2014) este sitio web ha recibido un total de 305 visitas.
2.2.3.6.
Acciones a nivel transnacional y/o interregional
La Comisión Europea con el objetivo de impulsar el acervo adquirido por las Redes
Transnacionales llevadas a cabo en el marco de las dos convocatorias previas (2008 y 2009),
decide lanzar una nueva convocatoria de Redes Transnacionales (VP/2012/005) cuya
implementación se llevaría a cabo durante las anualidades 2013 y 2014.
El objetivo de esta tercera convocatoria de Redes Transnacionales es facilitar la transición al
nuevo periodo de programación 2014-2020, mediante el establecimiento de redes sostenibles
y participativas en torno a temas estratégicos para el cumplimiento de la Estrategia 2020.
Entre los principales objetivos de estas Redes destaca el de mejorar la calidad y eficiencia de
los programas de Fondos estructurales y su impacto en el empleo y la inclusión social, a través
de la capitalización de las buenas prácticas detectadas en los Programas Operativos, y el de
reforzar el aprendizaje mutuo a nivel europeo de modo que el conocimiento adquirido se
pueda transformar en mensajes dirigidos a los/as dirigentes políticos para que generen un
impacto en las políticas nacionales y europeas en el nuevo periodo de programación 14-20.
En el marco de esta convocatoria, resultó seleccionada, entre otras, la Red “Reforzar el
aprendizaje político para la inclusión de la población gitana” más conocida como EUroma +.
Esta Red está liderada por la UAFSE en España y tanto en su diseño como puesta en marcha se
cuenta con la colaboración de la Fundación Secretariado Gitano en calidad de Secretaría
Técnica. Se ofrece información detallada en el apartado específico de la Red.
Por lo que respecta a la participación de la UAFSE en redes nacionales cabe señalar, en primer
lugar, que dicha participación se ha visto reducida sensiblemente, bien por finalización de las
propias redes, bien por modificación de las prioridades hacia otros ámbitos de interés. Como
se comentará oportunamente más abajo, las redes que han mantenido su vigencia durante
2013 han avanzado en sus planes de trabajo, reuniendo a sus grupos y difundiendo los
resultados en sus respectivas sesiones plenarias
REDES TRANSNACIONALES
Red de Transnacionalidad 2014-2020
La Red de Transnacionalidad en el marco de la nueva convocatoria de la Comisión surge como
colofón a los años dedicados por los EEMM de la Red de Transnacionalidad 2007-2013, en
conjunción con el Grupo de Trabajo post 2013, en la elaboración de un documento que
78
configure un Marco Común de Colaboración (Common Framework) con el objetivo de agilizar,
coordinar y facilitar la cooperación transnacional en el nuevo periodo 14-20 a los gestores de
FSE.
El objetivo general de la nueva Red es incrementar la cantidad y calidad de la colaboración
transnacional en el nuevo periodo de programación en línea con lo establecido en el art. 10 del
nuevo Rgto 1304/2013 del FSE. Para remover los obstáculos que han impedido una actividad
transnacional fluida en el periodo actual, la Red pretende lograr la implementación del
Common Framework entre aquellos EEMM que opten por esta vía de colaboración impulsado
y amparado por la Comisión Europea.
La idea principal de este Common Framework es generar un contexto de colaboración
coordinado y uniforme de modo que los proyectos del FSE que sean seleccionados en cada
EM, pueda encontrar socios transnacionales en tiempo y forma con los que poder desarrollar
una colaboración transnacional que aporte valor añadido y aprendizaje mutuo a los objetivos
nacionales.
Para ello la Red se ha reunido en 3 ocasiones durante 2013 con la finalidad de debatir la
arquitectura del Common Framework, los actores implicados y órganos coordinadores
responsables de su aplicación, así como los temas comunes (en consonancia con la prioridades
de inversión establecidas de forma reglamentaria) en torno a los cuales los EEMM y/o regiones
de forma consensuada y homogénea, lanzarían las convocatorias de proyectos del FSE.
Red Europea para la integración de la población Roma ( EUroma )
A lo largo de 2013, la prioridad para la Red EURoma ha sido dar apoyo a sus socios en la
preparación del próximo periodo de programación, y para ello ha centrado su trabajo en
elaborar herramientas, crear espacios de intercambio de información entre los socios con el
objetivo de garantizar que los Fondos Estructurales y de Inversión incluyan las necesidades de
la población gitana y que lo hagan de una manera eficiente, incorporando aquellas lecciones
aprendidas mediante la transnacionalidad.
Para ello se desarrollaron las siguientes acciones:
Publicación y difusión de la guía "¿Cómo abordar las necesidades de la población gitana en el
período de programación 2014-2020 de los Fondos Estructurales? - Guía para mejorar el
proceso de planificación". Este documento analiza aspectos críticos a la hora de incorporar las
necesidades de la población gitana en el marco de los FFEE y proporcionar herramientas útiles
y enfoques estratégicos que ayuden a los EEMM en el proceso de planificación del próximo
período de programación 2014-2020. Esta publicación (muy valorada, entre otros, la Comisión
Europea) ha sido elaborada en inglés y traducida al español, al italiano y al croata. Durante
2013 se ha realizado una amplia difusión de su contenido.
En Septiembre de 2013 se reunieron los socios de la Red en Sofia para debatir y compartir
experiencias en torno a cómo construir alianzas efectivas para la inclusión de la Población
Gitana en el marco de los Fondos Estructurales. Para aportar al debate entre los Estados ( en
79
un momento crucial donde se está diseñando el Código de Conducta por la Comisión y los
Acuerdos de Partenariado por los EEMM) se invitó a actores clave en diversos ámbitos (ONG,
autoridades locales, organismos internacionales y otros actores) que contribuyeron a la
reflexión sobre las dificultades encontradas respecto a su participación en los anteriores
periodos de programación de los Fondos Estructurales y cuáles serían sus recomendaciones de
cara a la futura programación 2014-2020.
Por último se ha continuado con la actividad de actualización y difusión de noticias relevantes
para los socios de la red y otros actores clave en la Web (www.euromanet.eu)
Red EUroma + (“Reforzar el aprendizaje Político para la Inclusión de la Población Gitana”)
En el nuevo marco de convocatoria VP/2012/005 resultó aprobada la nueva Red del FSE
“Reforzar el aprendizaje político para la inclusión de la población gitana”. Esta Red tiene como
objetivo que en el próximo periodo de programación de los Fondos Estructurales (2014-2020)
los Programas Operativos del Fondo Social Europeo sean más inclusivos con la población
gitana, la minoría étnica más numerosa del continente y, al mismo tiempo, la que sufre mayor
exclusión.
El proyecto está liderado por la Unidad Administradora del Fondo Social Europeo en España
(UAFSE), y la Fundación Secretariado Gitano está a cargo de la Secretaría Técnica de la Red. La
reunión de lanzamiento tuvo lugar en mayo de 2013 y contó con la presencia y el apoyo del
Comisario Europeo de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, el húngaro László Andor, que
felicitó la iniciativa española y destacó la crucial oportunidad que ofrece el nuevo periodo 1420 y la obligación ineludible de los nuevos FFEE, y el FSE en particular, en la promoción de la
cohesión social y el apoyo reforzado a los grupos más desfavorecidos y sobre los que la crisis
está teniendo un impacto más devastador, como es el caso de la población gitana europea.
La Red está compuesta por los responsables del FSE y de las Políticas de Inclusión de Población
Gitana (Puntos de contacto de las Estrategias Nacionales de Inclusión) de 8 EEMM. Esta nueva
red complementará y funcionará en paralelo con otra red, EURoma – Red Europea para la
Inclusión Social de la Población Gitana, que se ha convertido desde su constitución en 2007 en
un referente en Europa en la promoción del uso de los Fondos Estructurales para mejorar la
eficacia de las políticas destinadas a la inclusión de la población gitana. La nueva red busca
especialmente incorporar los aprendizajes de la red ya existente en el nivel político.
En cumplimiento de las actividades comprometidas, durante el último trimestre de 2013, La
Secretaría Técnica de la Red ha llevado un análisis de contexto de los actuales Programas
Operativos FSE de los EEMM pertenecientes de la Red para extraer información respecto a los
principales obstáculos encontrados en la implementación de acciones dirigidas a la inclusión
de la población gitana y las lecciones aprendidas que pueden aportar soluciones más efectivas
para el nuevo periodo14-20. Los resultados de este trabajo de investigación que a su vez
ofrece recomendaciones prácticas a los EEMM a la hora de redactar los Acuerdos de
Asociación y Programas Operativos del FSE para el nuevo periodo 14-20.
80
Para más información sobre las actividades
[email protected]
de
la
Red,
puede
dirigirse
a:
La Red Europea de Movilidad
En el nuevo marco de convocatoria de redes transnacionales lanzado por la Comisión Europea
(VP/2012/005) resultó aprobada la Red de Movilidad con el doble objetivo de facilitar la
movilidad transnacional en educación y empleo para colectivos en desventaja y anclar en el
próximo periodo de programación la transnacionalidad y la movilidad a través de
convocatorias coordinadas de proyectos.
La Red comprende la participación de 13 Estados Miembros y regiones de Europa. Debido al
volumen de trabajo de la puesta en marcha de la convocatoria coordinada y los elementos que
se recogerán en ella, la Red se ha diversificado en varios grupos de trabajo en función de los
aspectos necesarios a debatir: colectivo, calidad de las medidas, implementación de
estructuras, elegibilidad de gastos, lanzamiento de convocatoria a nivel nacional-regional.
Durante el año 2013 los socios de la Red se han reunido en tres ocasiones y los grupos de
trabajo adjuntos se han reunido en cuatro. Existe una página web donde se pueden encontrar
los avances en los trabajos y resultados de la red: www.tln-mobility.eu. Se tiene previstas
varias reuniones de los socios y de los grupos de trabajo a lo largo del 2014 y una conferencia
de cierre final en febrero de 2015.
La Red de Movilidad se adhiere así a las prioridades claves de iniciativas de la Unión Europea
como la Juventud del Movimiento, la Iniciativa de Empleo Juvenil (YEI), la Garantía Juvenil y la
recomendación general del Consejo hacia la colaboración transnacional dentro del Fondo
Social Europeo.
Para más información: www.tln-mobility.eu
Red Europea de Mainstreaming de Género.
Durante 2013, finalizaron los trabajos de la antigua Red Europea de Mainstreaming de Género
(cuya ejecución acababa en enero de 2014) y se iniciaba una nueva edición de la misma bajo la
convocatoria de Redes transnacionales de la Comisión VP/2012/005. Así, el 31 de enero de
2013 se presentaban los resultados de los trabajos de la Red en Lovaina, en concreto se hacía
pública la primera versión del "Modelo Estándar de Mainstreaming de Género" que, durante la
segunda edición de la Red se va a implementar como proyecto piloto en Bélgica Flamenca,
Suecia, República Checa y Finlandia (inicialmente España también iba a ser un país piloto).
En febrero se reunió el Comité de Pilotaje de la nueva edición de la Red para impulsar los
proyectos piloto de utilización del "Modelo Estándar" en la programación del FSE para el
periodo 2014-2020 en estos países. La Red ha mantenido reuniones de trabajo durante los
meses de Abril (en Madrid, organizada por el Instituto de la Mujer), Septiembre, Octubre y
Diciembre de 2013. La participación de la UAFSE se ha reducido en 2013 a la asistencia a las
reuniones de Enero y Abril y ha mantenido su implicación en la elaboración del "Modelo
Estándar". Así, debido a la falta de recursos en el Grupo Estratégico de Igualdad (humanos y
81
materiales, y principalmente de tiempo) el trabajo en materia de igualdad en la UAFSE se ha
reducido, en especial en su vertiente transnacional.
Para más información: www.gendercop.com
REDES NACIONALES
Red de Autoridades Ambientales (R.AA.AA.
La Red de Autoridades Ambientales (en adelante RAAAA) celebró en 2013 dos Reuniones
Plenarias que han tenido como objetivo informar y debatir acerca del trabajo para el próximo
periodo de programación 2014-2020. La 36ª Reunión Plenaria tuvo lugar en Madrid en el mes
de mayo y la 37ª Sesión en Las Palmas de Gran Canarias en el mes de noviembre.
Coincidiendo con las Reuniones Plenarias, la RAAAA suele aprovechar estas Sesiones para
organizar jornadas de información y debate sobre temáticas ambientales monográficas,
contempladas desde el ámbito de actuación de los Fondos comunitarios. En la Jornada
Temática 37ª de Las Palmas de Gran Canarias bajo el título “El Cambio Climático en los Fondos
Comunitarios 2014-2020” representantes de la Comisión Europea, de los Ministerio de
Hacienda y Administraciones Públicas y de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y del
Gobierno de Canarias analizaron cómo deben ser incorporadas las actuaciones asociadas al
cambio climático en el futuro periodo de programación 2014-2020.
Toda la información de la RAAAA se puede consultar en:
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/red-de-autoridadesambientales-raa-/
RETOS, Red de Responsabilidad Social Territorial
La Unidad Administradora del Fondo Social Europeo ha dejado de participar en esta red, de la
que se ha hecho cargo la Dirección General del Trabajo Autónomo, la Economía Social y la RSE
a través de la Subdirección General de Economía Social y RSE.
Red de Abandono Escolar
La falta de personal y recursos para la gestión de la Red, llevaron a la paralización de la misma
en abril de 2013. Dado que la constitución de redes es uno de los medios posibles para
articular el trabajo y el análisis en una materia, desde esa fecha, se siguió trabajando en esta
materia, sólo que de manera interna en la Dirección General. Prueba de la continuidad en la
priorización del abandono escolar es que las actuaciones en este ámbito se seguirán
impulsando y desarrollando durante el periodo 2007/2013, en el marco de la programación
regional y del Programa Pluriregional de Adaptabilidad y Empleo del FSE, bajo el TP 73; siendo
además una de la líneas de trabajo que se verán reforzadas en el próximo periodo de
programación 2014/2020.
82
Red Nacional de Políticas de Igualdad entre mujeres y hombres en los Fondos Estructurales y
Fondo de Cohesión (www.inmujer.gob.es)
Esta red ha continuado sus actividades en las que la UAFSE ha participado activamente, con la
presentación de contenidos, con la dinamización del Grupo de Trabajo de Mainstreaming de
Género y con la participación en los Grupos de Trabajo de Indicadores de Género y Evaluación
y el de Igualdad de género en los Fondos 2014-2020.
En abril de 2013 se celebró la 6ª Reunión del Plenario de la Red, en Avilés. En ella se
expusieron los avances realizados por la Red y los grupos de trabajo hasta el momento y se
presentó el Plan de trabajo de la Red para el año 2013; se abordó la inclusión del principio de
igualdad en el nuevo periodo de programación a manos de la Unidad Administradora del FSE y
la Dirección General de Fondos Comunitarios; se realizó una presentación por parte del
Instituto de la Mujer relativa a su participación en la GENDER-CoP; se presentó el catálogo de
Buenas prácticas elaborado desde la Red; se presentó, por parte del Gobierno de Asturias, la
experiencia de la escuela de emprendedoras y empresarias como buena práctica cofinanciada
por FSE; se reunieron los grupos de trabajo; y se realizó una sesión de capacitación en materia
de Sociedad de la Información e Igualdad de Género y de Planificación urbanística con
perspectiva de género.
En noviembre de 2013 se celebró la 7ª Reunión del Plenario de la Red, en Santander. En ella
se expusieron y debatieron diversas intervenciones sobre la igualdad entre mujeres y hombres
en el período de programación 2014-2020 a cargo de la DG Empleo y DG Regio de la Comisión
Europea, la Dirección General de Fondos Comunitarios y la Unidad Administradora de Fondo
Social Europeo. La sesión de capacitación versó sobre el apoyo a la igualdad en las Pymes y la
inclusión y pobreza con perspectiva de género. Se presentaron buenas prácticas y se reunieron
sucesivamente los dos Grupos de Trabajo (el Grupo de I+D+i y el de Igualdad de género en los
Fondos 2014-2020, ya que el de Indicadores pasa a integrarse en éste último). Se presentaron
los avances de la Red y el Plan de Trabajo para 2014. El Instituto de la Mujer presentó las
últimas novedades de la Red Europea de Mainstreaming (Gender-Cop). Se presentaron
experiencias de introducción de la igualdad entre mujeres y hombres del Centro de
Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la de la Comunidad
Autónoma de Galicia.
Cabe destacar que, en marco de esta reunión y dentro de las tareas desarrolladas por el Grupo
de Trabajo de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres en los Fondos Europeos
2014-2020, se presentó el documento “Orientaciones para la integración del principio
horizontal de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en los Programas
Operativos de los Fondos Estructurales 2014-2020”
cuyo objetivo es facilitar la
integración del principio horizontal de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en
los Programas Operativos de los Fondos Estructurales del periodo 2014-2020. Presenta una
serie de recomendaciones destinadas a orientar el trabajo de las Autoridades de Gestión y de
los Organismos Intermedios implicados en las tareas de programación, que cada uno pondrá
en práctica en función de sus intereses y posibilidades.
83
Además de estas reuniones, en marzo de 2013 se celebró, en el marco de la Red, una sesión
formativa en materia de igualdad, dirigida a Organismos Gestores de los Fondos Estructurales
y Organismos de Igualdad, en la que la UAFSE ha participado activamente:

Jornada formativa sobre el Uso de indicadores de Género en el nuevo periodo de
programación 2014-2020. Sirvió para presentar a las personas destinatarias las
herramientas y conocimientos necesarios para mejorar su uso de indicadores de
género en las distintas fases de ejecución de los Fondos durante el nuevo periodo de
programación.
Red de Inclusión Social
La Red de Inclusión Social (en adelante RIS) celebró en abril la segunda reunión de los dos
grupos de trabajo constituidos en 2011. En estos grupos de trabajo se analizaron dos lineas de
actuación que ha quedado recogido en varios documentos.
Las lineas de trabajo que se analizaron fueron:

Herramientas de intercambio de información sobre las características de las personas a
atender: análisis de las posibilidades de utilización conjunta de la información
procedente de empleo y procedente de servicios sociales.

Protocolos de cooperación y coordinación entre los servicios de empleo y servicios
sociales.
El Pleno de la Red se reunirá en el primer trimestre del año 2014 para presentar los trabajos
realizados durante el 2013 y la actividad prevista para el nuevo período 2014-2020.
Toda la información de la RIS se puede consultar en: http://www.redinclusionsocial.es/.
2.3. Información sobre conformidad con la legislación comunitaria
En la medida en que la legislación comunitaria de medioambiente, contratación pública y
normas de competencia haya sido de aplicación a actuaciones concretas del PO, en todo caso
se ha procedido conforme a dicha legislación.
2.4. Problemas significativos y medidas adoptadas para solucionarlos
2.4.1. Cualquier problema significativo al ejecutar el PO, incluido un resumen de los
problemas graves detectados con arreglo al procedimiento del art. 62, apdo. 1,
letra d incisos i) del Reg. (CE) nº 1083/2006, cuando proceda, así como las
medidas adoptadas o que se adoptarán por la Autoridad de Gestión y/o el
organismo intermedio o el Comité de Seguimiento para resolverlo
Debe indicarse que en el desarrollo de las auditorías de operaciones realizadas durante el año
2013 por la Intervención Xeral de la Comunidad Autónoma en su calidad de Autoridad de
Auditoría, se detectaron una serie de irregularidades de naturaleza no sistémica, situándose la
tasa de error proyectada por debajo del umbral de materialidad.
84
Ante estos resultados, el Organismo Intermedio, con anterioridad a la emisión del informe
anual de control del año 2013, adoptó las medidas correctivas procedentes, que no eran otras
que la descertificación de los importes irregulares derivados de las auditorías de operaciones y
comunicados por la Intervención.
2.4.2. Devolución o reutilización de ayudas. Información sobre el uso dado a las
ayudas devueltas o reutilizadas a raíz de la supresión de una contribución, tal y
como se contempla en el art. 57 y el art. 98.2 del Reg. (CE) nº 1083/2006
Todos los recursos liberados por las correcciones financieras de irregularidades detectadas,
realizadas en 2013 y comunicadas a la Autoridad de Certificación, han sido reasignados al PO
en la medida en que se han retirado en las correspondientes solicitudes de pago a la Comisión.
Los sistemas y procedimientos del Organismo Intermedio y de la Autoridad de Gestión dan
todas las garantías de que los gastos irregulares previamente retirados no son presentados
nuevamente a la Autoridad de Certificación para que se reintroduzcan en posteriores
declaraciones.
2.5. Complementariedad con otros instrumentos
En el ejercicio 2012 se tramitó una modificación del decreto por el que se regula la Comisión
de Coordinación de los Fondos Comunitarios de Galicia.
Dicha modificación, plasmada en el Decreto 139/2012, de 29 de junio, por el que se regula la
Comisión de Coordinación de los Fondos Comunitarios, adaptó ésta a la nueva estructura
orgánica de la Xunta de Galicia, integró nuevos miembros de cara a la programación de la
política de cohesión para el nuevo marco del período 2014-2020, y añadió una nueva función:
la de coordinar y velar por el cumplimiento de las actuaciones en materia de información y
publicidad, atendiendo así las recomendaciones de evaluación de los planes de comunicación
del Feder y del FSE.
Asimismo en esta anualidad, se propuso la creación de dos subcomisiones o grupos de trabajo:


en relación con el cumplimiento de las actuaciones en materia de información y
publicidad de las operaciones financiadas con fondos estructurales
en relación al cumplimiento de la aplicación de la perspectiva de género a todas las
operaciones financiadas con fondos estructurales
El 30 de abril de 2013 se creó la Subcomisión de Igualdad de Fondos en Galicia, en el seno de la
Comisión de Coordinación de Fondos Comunitarios, copresidida por la secretaria general de
Igualdad, la directora general de Fondos y Proyectos Europeos y el director general de
Planificación y Presupuestos.
El 7 de junio de 2013 tuvo lugar una segunda reunión, en la que se avanzó ya como documento
de trabajo una Guía de apoyo para la incorporación de la perspectiva de género en la
elaboración de los presupuestos.
85
Por lo que respecta a la Subcomisión de Información y Publicidad, su reunión constitutiva tuvo
lugar el 8 de octubre de 2012.
El 15 de enero de 2013 tuvo lugar una segunda reunión, en la que se trataron
fundamentalmente los siguientes temas:




Evaluación final de los Planes de Comunicación de los P.O. FEDER y FSE Galicia 20072013, comunicándose a los organismos colaboradores las principales líneas de trabajo
para llevar a cabo esta evaluación
Solicitud de datos de los indicadores de información y publicidad relativos a las
medidas llevadas a cabo en el periodo del 1 de septiembre a 31 de diciembre de 2012
Información sobre los temas que se tratarían en la reunión Grupo Español de
Responsables de Información y Publicidad (GERIP), que se celebraría en Madrid el 22
de enero
Entrega de documentación sobre indicadores del FSE para el marco 2014-2020
El orden del día de la tercera sesión de esta subcomisión, que se celebró el 12 de julio de 2013,
fue el siguiente:



Solicitud y recopilación de datos necesarios para la Evaluación Final de los Planes de
Comunicación de FEDER e FSE: contestaciones a los cuestionarios, selección de
buenas prácticas de información e publicidad adicionales a las ya incluidas en los
Informes anuales
Preparación del grupo de discusión para la Evaluación Final de los Planes de
Comunicación
Repaso a los indicadores de comunicación: errores más frecuentes
2.6. Disposiciones en materia de seguimiento
2.6.1. Instrucciones/Orientaciones de la Autoridad de Gestión
Igualdad de género
Para dar cumplimiento al mandato normativo del artículo 15 de la Ley de Igualdad y en
consonancia con los artículos 16 del Reg. 1083/2006 y 6 del Reg. 1081/2006 se creó en la
UAFSE el Grupo Estratégico de Igualdad para garantizar la implementación del principio de
Igualdad tanto en la Unidad como en las diferentes competencias asignadas a la Unidad.
Uno de los objetivos fundamentales en los que se ha centrado el Grupo Estratégico de
Igualdad (GEI) de la UAFSE para implementar la estrategia de mainstreaming de género, ha
sido la mejora del conocimiento sobre la aplicación de la Igualdad de Género en la actividad de
los Organismos Intermedios. En base a ello procedió a analizar una amplia muestra de
Informes Anuales de Ejecución 2011 como mecanismos para valorar la contribución y efectos
de los Programas Operativos a la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres por un
lado, y comprobar el grado de integración de este principio en los Informes Anuales de
Ejecución.
86
A raíz de los resultados obtenidos en este análisis, y a la vez para dar respuesta a algunas de las
recomendaciones que la Evaluación Estratégica Temática de Igualdad de Oportunidades
(EETIO) formuló en su momento, tales como la implementación de una estrategia de igualdad
que garantice la efectividad del principio, mediante la introducción de herramientas,
metodologías y pautas de trabajo que permitan reorganizar, en su caso, los procedimientos, se
decidió elaborar una herramienta para la integración del principio de Igualdad en los Informes
anuales.
Esta herramienta fue elaborada en colaboración con el Instituto de la Mujer y su asistencia
técnica y fue diseñada para facilitar a los organismos intermedios la comprobación de la
incorporación en los Informes anuales de los aspectos relacionados con la igualdad de
oportunidades, con ejemplos y pautas que permitieran subsanar las carencias detectadas en el
análisis realizado.
En el año 2013 la Autoridad de Gestión envió el documento "Claves para la aplicación práctica
del enfoque de género en los informes anuales de ejecución de los PP.OO. del F.S.E.", como
documento de orientación que complementara a las instrucciones del informe anual, el 25 de
marzo.
Costes simplificados
Desde el año 2011 se ha venido trabajando intensamente en la Unidad con el fin de avanzar en
la implementación del uso de la simplificación en la justificación de los gastos de las
actuaciones FSE como permite el artículo 11.3.b) del Reglamento (CE) nº 1081/2006, del
Parlamento Europeo y del Consejo, en su nueva redacción dada por el Reglamento (CE) nº
396/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo, por el que se amplían los tipos de costes
subvencionables por el Fondo Social Europeo:



Los costes indirectos declarados sobre una base a tanto alzado, hasta el 20% de los
costes directos de una operación.
Los costes a tanto alzado calculados mediante la aplicación de baremos estándar de
costes unitarios, tal como los defina el Estado miembro.
Las cantidades globales que cubran íntegra o parcialmente los costes de una
operación.
En el año 2013 la Autoridad de Gestión presentó el documento Recomendaciones de la Unidad
Administradora del FSE acerca de la implementación de métodos simplificados en el cálculo de
los costes indirectos a tanto alzado, que fue enviado a todos los Organismos Intermedios el 19
de junio.
Asimismo, en el mes de julio se publicó la Orden ESS/1337/2013, de 3 de julio, que modificaba
la orden TIN/2965/2008, de 14 de octubre, para conseguir una adecuación plena entre la
normativa nacional y la comunitaria en materia de subvencionabilidad de los gastos que
permitiera el empleo de formas simplificadas de justificación de gastos, relativas a los costes a
tanto alzado calculados mediante la aplicación de baremos estándar de costes unitarios y a las
87
cantidades globales que cubran íntegra o parcialmente los costes de una operación conforme a
lo establecido en la normativa comunitaria.
Información ejecución financiera y actuaciones de jóvenes
Para dar cumplimiento al compromiso adquirido con la Comisión sobre la necesidad de enviar
información periódica sobre el nivel de ejecución de los Programas Operativos FSE. Esta
demanda se justificaba por el debate planteado sobre el futuro de la Política de Cohesión y las
perspectivas financieras de los Fondos Estructurales. Por ello era de suma importancia que el
estado miembro enviara a la Comisión información sobre la ejecución de la ayuda FSE aunque
no hubiera sido certificada a la Autoridad de Gestión.
Desde ese momento se recopiló la información y fue enviada a la Comisión de forma periódica
en cuadros trimestrales excel. Debido a la relevancia de la información reflejada en estos
cuadros tanto para la UAFSE como para la Comisión europea, se implementó en la aplicación
FSE 2007 un nuevo módulo en donde cada organismo intermedio pudiera cumplimentar los
datos que hasta entonces hubiera facilitado en formato Excel.
Asimismo, la alarmante tasa de desempleo juvenil en España hizo necesaria la puesta en
marcha de iniciativas y medidas urgentes por parte del estado miembro para paliar esta grave
situación.
La Comisión Europea ha destinado una partida exclusivamente a la lucha contra el desempleo
y además está presionando para que los programas operativos del Periodo 2007-2013 desvíen
recursos para comenzar actuaciones destinadas a este fin.
En este contexto las exigencias de la Comisión cada vez son más mayores y solicita información
acerca de las actuaciones que el FSE está destinando a este colectivo, como antesala al nuevo
periodo de programación.
La Autoridad de Gestión envió el 2 de abril de 2013 dos documentos donde se facilitaban
instrucciones relativas a esta información:
"Instrucciones de la AG para la cumplimentación del Cuadro Seguimiento Financiero"
"Manual de Uso FSE2007".
Con posterioridad, a finales el 30 de julio de 2013, se facilitaron nuevas indicaciones que
simplificaban y aclaraban el procedimiento sobre actuaciones de jóvenes:
Instrucciones sobre los formularios de seguimiento trimestral de jóvenes, en las que se
establecía la periodicidad semestral sobre la cumplimentación de los datos de jóvenes.
Recepción de certificados de gastos
El Reglamento del Consejo CE nº 1083/2006 establece en su artículo 93 la denominada "regla
N+2", según la cual la Comisión procederá a la liberación automática de la parte del importe
calculado con arreglo al párrafo segundo correspondiente a un programa operativo que no se
88
haya utilizado para el pago de la prefinanciación o para los pagos intermedios, o con respecto
a la cual no se haya remitido una petición de pago conforme al artículo 86, a 31 de diciembre
del segundo año siguiente a aquel en que se haya contraído el compromiso presupuestario
correspondiente al programa.
La Autoridad de Gestión emitió con fecha 3 de febrero de 2010, unas Instrucciones sobre los
plazos a cumplir en el proceso de certificación y declaración de gastos en el período de
programación 2007-2013, en donde se establecía un calendario con las fechas tope de
presentación de los certificados de gastos a la Autoridad de Gestión, coherentes con las
previsiones del citado Reglamento (CE) 1083/2006, para que tanto la Autoridad de Gestión
como la de Certificación pudieran hacer las comprobaciones pertinentes previas a su remisión
a la Comisión Europea.
En las citadas instrucciones se señalaba como fecha tope de recepción en la UAFSE del último
certificado de gastos presentado en el año en curso por cada organismo intermedio, la del 1 de
noviembre; fecha que se ha venido incumpliendo sistemáticamente por la generalidad de los
organismos intermedios y que ha conllevado una dificultad añadida a la Autoridad de Gestión y
a la Autoridad de Certificación para el cumplimiento en plazo de las comprobaciones a las que
ambas Autoridades están obligadas reglamentariamente.
Las citadas instrucciones de febrero de 2010 continúan vigentes, serán estrictamente aplicadas
por parte de esta Unidad y habrán de ser cumplidas por todos los organismos intermedios del
FSE en las anualidades 2014 y 2015. Y en lo que respecta al año 2013, y aplicables únicamente
para esa anualidad, se dictaron una serie de instrucciones que afectaban a los plazos de
presentación de los certificados y que fueron enviadas a los Organismos Intermedios el 24 de
octubre.
Por su parte, el Organismo intermedio del P.O. FSE Galicia 2007/2013 procedió, en noviembre
de 2013, a la revisión de la Circular 2/2010, de la Dirección General de Proyectos y Fondos
Europeos de la Consellería de Facenda, por la que se dictan instrucciones para el
cumplimiento de los regímenes de ayuda y convenios de subvenciones financiados por el FSE o
potencialmente financiables por este fondo, como consecuencia de la aprobación de la Orden
ESS/133/2013, de 3 de julio que modifica la Orden TIN/2965/2008, de 14 de octubre por la que
se determinan los gastos subvencionables por el FSE en el periodo de programación 20072013.
2.6.2. Oficina técnica de apoyo a la gestión de las ayudas FSE
La oficina técnica de apoyo a la gestión de las ayudas concedidas por el Fondo Social Europeo
en el periodo 2007-2013 ha seguido dando su asistencia durante 2013, en la misma manera
que ha venido desempeñando dicha labor desde su contratación a mitad de 2009. No obstante
hay un hecho destacable en este año 2013, el vencimiento del contrato en el mes de julio.
Dado que los fondos estructurales son un instrumento altamente eficaz para poder mejorar las
situaciones de empleabilidad, y que a su vez, la reglamentación comunitaria es muy meticulosa
89
sobre el control de estos fondos, es necesaria una rápida respuesta a los problemas planteados
y se requiere de unos medios técnicos y humanos acordes a la importancia de los fines
buscados. Por todo ello, se procedió en noviembre de 2013 a una nueva contratación por
procedimientos públicos y concurrentes de un servicio que ofreciera la ayuda necesaria y
requerida en la gestión de los gastos certificados al FSE, así como de otro asesoramiento y
apoyo para la buena y correcta ejecución de los programas operativos.
Las labores que esta oficina técnica realizó se agrupan en:




Diseño y mantenimiento del sistema de obtención y suministro de informes,
indicadores y cuadros de mando.
Elaboración de informes periódicos de avance y resultados.
Organización de jornadas y eventos con temática relacionada con el Fondo Social
Europeo.
Mantenimiento técnico y funcional de FSE2007. Esta tarea concentra la principal
dedicación de la asistencia técnica consolidando los desarrollos ya implantados y
desarrollando nuevos módulos y procesos. En concreto, a lo largo del año 2013 se han
desarrollado las siguientes funcionalidades:








Control sobreejecuciones
Documento importes retirados en solicitudes de pago
Conexiones con SFC
Planes de pruebas de seguimiento y errores subsanados
Apoyo en las tareas preparatorias periodo 2014-2020
Informes de Auditoría de Sistemas.
Atención a usuarios de FSE2007. El Centro de Atención a Usuarios (CAU) es una de las
actividades mejor valoradas por todos los actores implicados en la gestión y
seguimiento del FSE. Además se lleva un Registro de preguntas frecuentes (FAQs) de
los usuarios de la aplicación, con el fin de garantizar la uniformidad de respuesta a los
mismos además de mejorar los tiempos de respuesta y resolución de dichas consultas.
Destacar por último la formación a usuarios sobre el funcionamiento y capacidades de
FSE2007, tanto por necesidades puntuales de procesos o periodos concretos a grupos
reducidos de usuarios, como ante la implantación de nuevos módulos.
2.6.3. Encuentros Anuales
Durante el año 2013 se llevaron a cabo dos Grupos Técnicos de seguimiento de las
intervenciones FSE en España por lo que, teniendo en cuenta la carga de trabajo adicional para
la autoridades nacionales de cara a la preparación de los nuevos programas operativos
2014/2020, el examen anual de los programas se realizó mediante procedimiento escrito.
90
2.6.4. Reuniones, seminarios y cursos
2.6.4.1.Reuniones
A lo largo del año 2013 han tenido lugar reuniones de grupos técnicos y de trabajo, así como
seminarios y jornadas formativas, que se considera han tenido efectos en la mejora del
seguimiento de todos los Programas Operativos.
Brevemente se reseñan las reuniones y los temas abordados.

Jornada nacional de microfinanzas y FSE, (Madrid, 19 de abril).
Consciente de que en el perídodo de programación 2007-2013 no se ha utilizado
suficientemente la financiación del FSE para apoyar las microfinanzas, la UAFSE pretendía con
esta jornada fomentar e impulsar su utilización en el nuevo período y facilitar el contacto con
los organismos y entidades relacionadas con el mundo de las microfinanzas. Durante la
jornada se presentaron recomendaciones y buenas prácticas y se contó con la colaboración
técnica de la Fundación Nantik Lum. Esta fundación, con el apoyo del Programa FSE de
Asistencia Técnica 2007-2013, había analizado previamente la situación del sector con objeto
de buscar alternativas viables que puedan ser integradas en las propuestas relacionadas con el
emprendimiento que se incluyan en los futuros Programas Operativos.

Grupo Técnico de Trabajo para FSE en España UAFSE-COMISIÓN EUROPEA.
El grupo de trabajo técnico del FSE en España constituido entre las autoridades nacionales FSE
y los servicios de gestión y auditoría de la DG Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la
Comisión Europea tiene por objeto analizar en detalle aquellos asuntos que por su ámbito y
relevancia incidan de manera significativa en la ejecución, seguimiento y control del Fondo
Social Europeo en España. En 2013 el Grupo Técnico ha celebrado dos reuniones.
Reunión 28 de febrero y 1 de marzo. Contenido:
Ejecución de los Programas: pagos y compromisos a 31 de diciembre; revisión de los
"programas de ejecución lenta"; situación general de solicitudes de pago a 31-12-12 y
propuestas de reprogramación en estudio.
Estado de situación en Simplificación: Costes Indirectos; Costes Unitarios en educación; Costes
Unitarios y Sumas globales.
Cuestiones relativas a evaluación, seguimiento, irregularidades y estado de situación del cierre
del período 2000-2006.
Youth Opportunities Initiative, Youth Employment: información de personas jóvenes
beneficiarias tras las modificaciones de los programas en 2012.
Estrategia de Emprendimiento y empleo juvenil: previsión de acciones financiadas por el FSE.
Información a incluir en las solicitudes de pago que se remitan a la Comisión.
91
Situación de los grupos de trabajo constituidos y futuras reuniones
Auditoría: Estado del Informe Anual de Control 2012. Proyecto de Opinión de auditoria y
gestión para el Informe Anual de Actividad 2012. Medidas Correctoras. Consecuencias.
Situación de los Programas con posibilidad de ser incluidos en la lista de "reservas", tras el
análisis por la Comisión de distintos documentos como los informes anuales de control y
dictámenes 2012: suspensiones y presuspensiones.
El último punto de la agenda de trabajo fue la presentación del estado de situación de periodo
2014-2020: Diálogo con la CE, propuestas legislativa y preparación FSE 2014-2020 a nivel
interno en España.
Reunión 15 octubre 2013. Contenido:
Gestión de los Programas Operativos:
Información de la Comisión en relación con los Informes Anuales de Ejecución 2012 .
Situación de Pagos, Certificación y regla n+2
Modificaciones de Programas Operativos: avance propuestas y situación de las presentadas.
Modelos de costes simplificados: estado actual de la implementación.
Verificaciones de Gestión: presentación de Grupo de Trabajo FSE de España y Principales
resultados en las auditorias de la DG EMPLEO sobre verificaciones art. 13.
Cierre PO 2000-2006 y seguimiento del DAS 2012-ayudas al empleo.
Control y Auditoría de Programas Operativos:
Informe sobre las Auditorías realizadas en 2013 y principales resultados.
Estado de situación de los procedimientos de suspensión de pagos.
Indicadores y Evaluación:
Principales conclusiones de las evaluaciones temáticas y de PO realizadas durante el 2012/13 y
acciones de mejora realizadas.
Sistema de recogida de datos y producción de indicadores.
Indicadores sobre comunicación y difusión de resultados.

JORNADAS PREPARATORIAS PERIODO PROGRAMACIÓN 2014-2020
Importancia destacada han tenido las jornadas Informativas con motivo de la preparación del
nuevo período de programación 2014-2020. La Dirección General de Economía Social, Trabajo
92
Autónomo y Responsabilidad Social de las Empresas, a la que está adscrita la Unidad
Administradora del FSE, ha organizado las siguientes reuniones:
Jornada 7 mayo.
Con la presencia de la Secretaria de Estado de Empleo se realizó la primera reunión formal de
preparación de la Programación FSE 2014-2020. A lo largo de la jornada se fueron presentando
y debatiendo las cuestiones relacionadas con el Acuerdo de Asociación y la concentración
temática; Condiciones ex-ante; Plantillas para presentar los Programas Operativos así como
cuestiones de Seguimiento, Indicadores y Evaluación.
Jornada 14 octubre
-
En esta jornada se abordaron las siguientes cuestiones:
Asignación económica del FSE en España.
Contribución del FSE a la Estrategia Europa 2020.
Principales novedades en la programación 2014-2020.
Programas Operativos en España.
Objetivos y ejes de programación FSE (2014-2020).
Programa Operativo de empleo juvenil:
Principales características y estructura de financiación.
Ejes temáticos.
Actuaciones elegibles en el Programa Operativo de Empleo Juvenil.
Arquitectura de los Programas Operativos
E-cohesión.
Jornada 11 diciembre 2013.
Esta reunión se centró exclusivamente en el Plan Nacional de Implementación de Garantía
Juvenil, la Iniciativa de Empleo Juvenil y el Programa Operativo Empleo Juvenil (2014-2020).

DIÁLOGO INFORMAL COMISIÓN EUROPEA/ESTADO MIEMBRO PROGRAMACIÓN
2014-2020
Por último referirnos a tres jornadas (celebradas en febrero, abril y junio) organizadas
conjuntamente por Comisión Europea y la Administración Española (Dirección General de
Fondos Comunitarios, DG de la Economía Social y de la Responsabilidad Social y Oficina
Nacional de Auditoría) en el marco del diálogo informal que la Comisión Europea ha
establecido para el seguimiento de los trabajos de Programación. Junto a estas reuniones se
han celebrado seminarios formativos sobre cuestiones relevantes para el período 2014-2020.
El 21 de febrero sobre Programación Estratégica, Seguimiento y Evaluación y el 7 y 8 de
noviembre sobre métodos de coste simplificado, Instrumentos financieros y planes de acción
conjunta."
93
2.6.4.2.
Cursos de Formación
Curso Fondos estructurales. Periodo 2007-2013 y previsiones para el nuevo periodo 2014-2020
En el año 2013 se desarrollaron, en el marco de la formación continua de la Escuela Gallega de
Administración Pública (EGAP) dos ediciones de este curso, dirigido al personal de la Xunta de
Galicia que participa en las distintas fases de gestión de los programas operativos.
La primera, entre los días 1 y 16 de abril de 2013, con el siguiente contenido formativo:








La gestión de los Fondos Estructurales 2007-2013
La dimensión de la igualdad en la gestión de los fondos
Gastos subvencionables y criterios de selección de proyectos
La gestión de las certificaciones de gasto. El presupuesto anual
Sistema de indicadores de los fondos: Indicadores de seguimiento, indicadores de
resultados e indicadores de información y publicidad
Las ayudas públicas y la normativa comunitaria
Auditoría de Fondos
El nuevo Marco de Programación 2014-2020: Marco Financiero y Reglamentos
La segunda edición se desarrolló del 4 al 19 de noviembre con un contenido muy similar,
incorporando como novedad un módulo dedicado a la simplificación de costes.
2.6.4.3.
Jornadas de formación
Jornada “El nuevo periodo de financiación comunitaria 2014-2020: hacia un nuevo modelo de
gestión”, el 15 de noviembre de 2013, en la que se trataron los siguientes temas:







Consecuencias para Galicia en el nuevo período
Fondos estructurales
RIS3 Galicia
Política Cohesión 2014-2020: gestión indirecta
Política Agrícola Común
Política Pesquera Común
Programas gestión directa y Programa Horizon 2020
Jornadas formativas sobre presupuestos y género que se desarrollaron en la Escuela Gallega
de Administración Pública (EGAP) los días 26, 27 y 28 de junio de 2013
2.6.5. Comité de Seguimiento
En cumplimiento de lo establecido en el artículo 65 del Reglamento nº1083/2006, el Comité de
Seguimiento del PO FSE de Galicia tuvo lugar con carácter presencial el día 20 de junio de
2013. La reunión se desarrolló siguiéndose el orden del día siguiente:


Aprobación del acta de la reunión del comité de seguimiento de 2012
Estudio y aprobación, si procede, del informe anual de ejecución de la anualidad 2012
94







Situación del Programa Operativo en relación con el cumplimiento de la Regla N+2 de
descompromiso automático
Propuestas de modificación, en su caso, del Programa Operativo o de los criterios de
selección de las operaciones
Aplicación y seguimiento del plan de comunicación
Cuestiones relativas a la evaluación y seguimiento estratégico
Información sobre el informe anual de control del Programa Operativo
Programación 2014-2020
Ruegos y preguntas
2.6.6. Evaluación y Seguimiento Estratégico
Entre las diversas tareas realizadas durante 2013 han estado la asistencia a diversos actos y
reuniones en el ámbito nacional e internacional, así como la realización de los Informes de
Evaluación de los Organismos Intermedios de los Programas Operativos Plurirregionales de
Adaptabilidad y Empleo, Lucha contra la Discriminación y Asistencia Técnica, tal y como estaba
previsto en el Plan de Evaluación y Seguimiento Estratégico.
En el marco de las reuniones nacionales cabe destacar la reunión del Grupo Técnico de
Evaluación que tuvo lugar el 4 de diciembre, a la cual asistieron representantes de la Unidad
de Evaluación de la Dirección General de Empleo y del Joint Research Centre de la Comisión
Europea así como de los diferentes Programas Operativos. Los principales temas tratados
fueron:






Balance de la situación del Plan de Evaluación
Conclusiones del Informe de Seguimiento Estratégico 2012
Trabajos complementarios al Plan de Evaluación
Introducción y comentarios de la Comisión Europea sobre la evaluación 2014-2020
Teoría de las Evaluaciones de Impacto Contrafactuales por el Joint Research Centre.
Práctica de las Evaluaciones de Impacto Contrafactuales por el Joint Research Centre.
Por otro lado se realizó el 16 de julio en el Ministerio de Hacienda una reunión del Comité
Consultivo de Seguimiento Estratégico y Evaluación para la puesta en común de los principales
elementos sobre los siguientes temas:
Periodo 2007-2013:





Presentación del Informe del MERN 2012.
Presentación de las Evaluaciones estratégicas temáticas: I+D+i, Saneamiento de Agua,
Suministro de Agua y Residuos.
Directrices recientes de la Comisión sobre indicadores.
Análisis de las metodologías y de los resultados de las evaluaciones en el periodo
actual: evaluaciones de reprogramación y temáticas.
Análisis de los mecanismos de seguimiento del periodo 2007-2013. Funcionamiento de
los indicadores.
95
Periodo 2014-2020:



Reglamentos 2014-2020. Sistema de seguimiento y de evaluación en la nueva
regulación.
Manual de indicadores para el siguiente periodo de programación.
Plan de Evaluación 2014-2020.
En lo relacionado con las reuniones internacionales y en primer lugar, se ha asistido a las
siguientes convocatorias del grupo profesional de Evaluación de la Comisión Europea en
Bruselas los días 14 y 15 de marzo, 13 de junio y 12 y 13 de noviembre. Las cuestiones
abordadas en estas reuniones giraron en torno a los siguientes temas:









Presentación de las Orientaciones sobre evaluación del FSE en el futuro periodo de
programación.
Evaluación Ex ante 2014-2020: preparación, progresos y retos.
Estado de la evolución de las negociaciones de los Reglamentos 2014-2020.
Presentación de la Guía Práctica de Evaluación de Impacto Contrafactual.
Trabajos de evaluación a nivel comunitario del apoyo del FSE sobre, la igualdad de
género, la crisis económica y financiera, el aprendizaje a lo largo de toda la vida, red de
expertos en evaluación.
Presentación de la Iniciativa Europea para la Juventud. Su evaluación e indicadores
asociados.
Discusión a lo largo del año sobre los indicadores y la evolución de los mismos.
Aprendizaje de las técnicas básicas de las evaluaciones contrafactuales.
Estudio preparatorio para la Evaluación Ex Post del período 2007-2013 del FSE.
Por otro lado tuvo lugar, dentro de la presidencia de turno de la UE de Lituania entre el 3 y el 5
de Julio y organizada por su Gobierno, una reunión de la Comisión Europea y los Estados
Miembro en Vilnius en la que se realizaron una gran variedad de grupos de trabajo paralelos
sobre diversas temáticas de la evaluación y, en dicha reunión se negocio con la Comisión
Europea y el Joint Research Centre de Ispra (Italia) que este último organismo impartiera un
curso de técnicas de Evaluaciones Contrafactuales en España en la reunión del Grupo Técnico
de Evaluación como así se realizó en la reunión del mismo el 4 de Diciembre, tal y como se ha
descrito más arriba.
Finalmente, se asistió a una reunión sobre temas de evaluación y seguimiento a nivel europeo,
que se celebró en Budapest del 25 al 27 de Septiembre de 2013, que permitió realizar un
balance sobre las diferentes metodologías y experiencias de evaluación y seguimiento en los
distintos Estados miembro.
Se ha realizado la evaluación final del Plan de Comunicación del P.O. FSE Galicia 2007-2013.
Como conclusiones pueden destacarse las siguientes:
96
Las recomendaciones puestas de manifiesto en la evaluación intermedia han sido tomadas en
consideración por el Organismo intermedio del programa, lo que ha permitido un avance
importante, aunque no homogéneo, en las debilidades detectadas.
La estrategia del Plan de Comunicación del PO FSE de Galicia 2007‐2013, ya considerada
pertinente y coherente, se ha visto consolidada y mejorada en todos los ámbitos evaluados,
pese a los problemas surgidos en torno a la aplicación informática para el seguimiento de las
actuaciones de información y publicidad.
La ejecución tanto desde un punto de vista financiero como físico de las medidas programadas
en el Plan de Comunicación han sido muy significativas, previéndose la realización de todas las
medidas previstas en la programación inicial.
Todos los órganos gestores del PO FSE de Galicia han implementado actuaciones de
comunicación en el desarrollo de su actividad y han recurrido a una amplia diversidad de
actuaciones que además se caracterizan por su notable calidad.
El sistema de seguimiento y evaluación se basa en la recopilación y registro de los indicadores,
la identificación de buenas prácticas y el reporte de los avances logrados en los
correspondientes Informes Anuales de Ejecución del PO y su presentación al Comité de
Seguimiento. Su elevada eficacia ha garantizado la calidad del sistema, apoyado en tres
elementos fundamentales: la figura del responsable de comunicación y su integración en las
redes de comunicación, la emisión de instrucciones específicas e información actualizada para
el mejor seguimiento y gestión de las actuaciones.
En el caso de los órganos gestores el conocimiento de las obligaciones en materia de
información y publicidad es máximo, valorando en gran medida las actividades puestas en
marcha de cara a la mejora de la información disponible.
El impacto sobre el conjunto de la ciudadanía, sin embargo, ha experimentado menos avances
en el contexto de una situación socio‐económica caracterizada por la desafección de la
población hacia la política y la Unión Europea.
En la consideración del principio de igualdad de oportunidades la valoración global es
claramente positiva; sin embargo, el tiempo transcurrido sólo ha permitido observar avances
parciales en términos de impacto.
De la observación de las anteriores conclusiones se desprenden una serie de recomendaciones
que pueden estructurarse en dos grupos: las relativas al actual período de programación y las
que afectan al futuro inmediato (2014‐2020).
97
En el primer grupo destacan las siguientes:







Identificar al responsable de comunicación en la Autoridad de Gestión.
Realizar una revisión al alza del presupuesto indicativo que garantice su adaptación a
la realidad del FSE en la Comunidad Autónoma.
Subsanar las deficiencias de información en los años más recientes.
Continuar trabajando en la transmisión del mensaje de cofinanciación entre las
empresas.
Mejorar la descripción de las actuaciones para recoger de forma explícita la
contribución del FSE en los registros de las actuaciones realizadas.
Continuar trabajando en la difusión de los principales resultados alcanzados en los
proyectos cofinanciados en el marco del PO FSE de Galicia.
Particularizar el mensaje y las vías de comunicación empleadas con la finalidad de
sensibilizar a la población menos receptiva, como la población femenina, la de mayor
edad (de 75 años o más) o la más joven (de entre 15 y 24 años).
Y, de cara al futuro periodo de programación:






Iniciar los trabajos de preparación de la futura estrategia de comunicación en el marco
de la red GERIP, garantizando, así, la aplicación del principio de partenariado.
Aunar las estrategias de comunicación de FEDER y FSE en Galicia en una estrategia
común, mejorando la eficiencia en la gestión de la misma a través del
aprovechamiento de las economías de escala y las sinergias positivas.
Recoger en la estrategia medidas específicas dirigidas a los beneficiarios privados
(empresas, fundaciones, etc.) que contribuyan a elevar su protagonismo en la
consecución de los objetivos en materia de comunicación.
Capitalizar las lecciones positivas del actual período en materia de comunicación,
conservando los actuales mecanismos para el seguimiento y la evaluación, en
particular los indicadores y los criterios para la selección de buenas prácticas.
En este contexto, y de cara a seguir mejorando las tareas de seguimiento y evaluación,
sería conveniente implementar una aplicación informática que permitiese la
recopilación homogénea y actualizada de la información de todos los organismos
implicados en el desarrollo de la estrategia.
Establecer mecanismos que faciliten el período de adaptación a los requisitos de
comunicación a los órganos gestores que inician su actividad en el PO, tales como la
elaboración de Manuales o Guías específicas para ellos de información y publicidad o
el establecimiento de una línea de asesoramiento permanente.
98
3. EJECUCIÓN POR EJES PRIORITARIOS
3.1. Eje 1. Fomento del espíritu empresarial y mejora de la adaptabilidad de
trabajadores, empresas y empresarios
3.1.1. Información sobre a los avances físicos y financieros de la prioridad
Indicadores de realización
Año 2013 (Informe anual)
Indicador
Hombres
1 - Nº de personas participantes (Desagregado por sexo)
2 - Nº de personas que siguen un módulo de
sensibilización medioambiental
3 - Nº de personas que participan en cursos de formación
específicos en medio ambiente
4 - Nº de empresas beneficiadas
Mujeres
Acumulado a 31-12-2013
Total
Hombres Mujeres
57.201
Total
50.655 107.856
%
93,24
Previsión año 2013
Hombres
Mujeres
60.942
54.738
Total
1.668
1.581 3.249
115.680
-
-
0
-
-
11.813
100,00
-
-
11.813
-
-
0
-
-
915
100,00
-
-
915
-
-
1.902
-
-
11.902
104,28
-
-
11.413
9 - Campañas de comunicación, difusión y sensibilización
-
-
14
-
-
249
82,72
-
-
301
10 - Redes, asociaciones
40 - Nº de personas participantes en acciones de
formación continua (Desagregado por sexo).
-
-
50
-
-
64
376,47
-
-
17
47.143
99,78
0
0
0
28.559
18.584
28.615
18.631
47.246
Indicadores de resultado
Indicador
12 - Nº de empresas creadas
16 - Nº de personas que han participado en acciones de
formación continua que mantienen su empleo o han
mejorado en el mismo (desagregado por sexo).
17 - Nº de personas concontrato temporal o por cuenta
propia, que se han beneficiado de contratos fijos
(desagregado por sexo).
18 - Nº de empresas que han implantado sistemas para la
modernización de la gestión
21 - Nº de personas que han aumentado su
competitividad y adaptación al mercado que han
mejorado sus condiciones o puesto de trabajo
(desagregado por sexo)
22 - Nº de empresas creadas por hombres y mujeres
(desagregado por sexo, edad y pertenencia a grupos
vulnerables)
Año 2013 (Informe anual)
Acumulado a 31-12-2013
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total
0
890
%
93,68
Previsión año 2013
Hombres
Mujeres
Total
950
0
0
0
738
900
1.638
94,08
794
947
1.741
317
309
626
2.527
2.317
4.844
94,22
2.698
2.443
5.141
45
71,43
-
-
-
-
0
1.029
0
0
-
-
63
0
21.143
13.092
34.235
100,00
21.143
13.092
34.235
988 2.017
6.993
4.859
11.852
73,64
9.184
6.911
16.095
3.1.2. Análisis cualitativo de la ejecución
3.0.1.1.
Tema prioritario 1.62. Desarrollo de sistemas y estrategias de
aprendizaje permanente en las empresas; formación y servicios a los
empleados para mejorar su capacidad de adaptación al cambio; fomentar
el espíritu empresarial y la innovación.
99
Tipo
Indicador
1
1 - Nº de personas participantes (Desagregado por sexo)
1
1
2 - Nº de personas que siguen un módulo de
sensibilización medioambiental
3 - Nº de personas que participan en cursos de formación
específicos en medio ambiente
4 - Nº de empresas beneficiadas
1
9 - Campañas de comunicación, difusión y sensibilización
1
10 - Redes, asociaciones
1
40 - Nº de personas participantes en acciones de
formación continua (Desagregado por sexo).
12 - Nº de empresas creadas
1
2
2
16 - Nº de personas que han participado en acciones de
formación continua que mantienen su empleo o han
mejorado en el mismo (desagregado por sexo).
Año 2013 (Informe anual)
Hombres Mujeres
0
0
Acumulado a 31-12-2013
Total
Hombres Mujeres
0
18.472
20.641
%
Total
39.113
91,28
Previsión año 2013
Hombres Mujeres
20.068
22.780
Total
42.848
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
934
-
-
-
-
3
-
-
-
-
50
-
-
0
-
0
-
0
0
0
0
0
738
-
3.820 115,83
900
-
738
-
-
3.298
78,21
-
-
234
64 376,47
-
-
17
183
900
1.638
94,08
890
93,68
1.638
94,08
794
947
-
794
950
947
Nota: Tipo 1 –realización, 2 - resultados
1-ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD/62-Desarrollo de sistemas y
estrategias de aprendizaje permanente en las empresas; formación y servicios
destinados a los empleados para mejorar su capacidad de adaptación al cambio; Hombres
fomento del espíritu empresarial y la innovación
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
0
1.1. Total personas empleadas
0
Personas empleadas por cuenta propia
0
Personas empleadas con contrato fijo(3)
0
Personas empleadas con contrato temporal(3)
0
Personal funcionario(3)
0
1.2. Total personas desempleadas
0
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
0
1.3. Total personas inactivas
0
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
0
Otras causas de inactividad.(3)
0
2. Desagregación por tramos de edad:
0
2.1. Personas <25 años
0
2.2. Personas entre 25 y 54 años
0
2.3 Personas >54 años
0
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
0
3.1. Inmigrantes
0
3.2. Minorías
0
3.3. Personas con discapacidad
0
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
0
3.5. Otras personas desfavorecidas
0
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
0
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
0
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
0
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
0
Año 2013
% (1)
% (2)
Mujeres
0,00
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,00
0
0
0
0
0
0
0
0
0
% (1)
% (2)
Total
0,00
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,00
0
0
0
0
0
0
0
0
100
1.741
% (2)
0,00
0,00
1.741
1-ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD/62-Desarrollo de sistemas y
estrategias de aprendizaje permanente en las empresas; formación y servicios
destinados a los empleados para mejorar su capacidad de adaptación al cambio; Hombres
fomento del espíritu empresarial y la innovación
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
18.472
1.1. Total personas empleadas
3.208
Personas empleadas por cuenta propia
1.184
Personas empleadas con contrato fijo(3)
929
Personas empleadas con contrato temporal(3)
749
Personal funcionario(3)
225
1.2. Total personas desempleadas
11.302
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.438
1.3. Total personas inactivas
3.962
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
3.277
Otras causas de inactividad.(3)
269
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
5.509
2.2. Personas entre 25 y 54 años
11.597
2.3 Personas >54 años
1.366
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
217
3.1. Inmigrantes
42
3.2. Minorías
21
3.3. Personas con discapacidad
130
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
14
3.5. Otras personas desfavorecidas
10
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
10.036
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
3.209
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
2.194
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
2.951
Acumulado a 31/12/2013
% (1)
% (2)
Mujeres
% (1)
% (2)
Total
% (2)
47,23
42,15
51,03
41,53
35,13
45,92
50,43
38,22
43,58
42,39
53,27
3,01
8,20
3,03
2,38
1,91
0,58
28,90
3,68
10,13
8,38
0,69
20.641
4.403
1.136
1.308
1.383
265
11.108
2.324
5.130
4.454
236
52,77
57,85
48,97
58,47
64,87
54,08
49,57
61,78
56,42
57,61
46,73
3,37
11,26
2,90
3,34
3,54
0,68
28,40
5,94
13,12
11,39
0,60
39.113
7.611
2.320
2.237
2.132
490
22.410
3.762
9.092
7.731
505
6,38
19,46
5,93
5,72
5,45
1,25
57,30
9,62
23,25
19,77
1,29
48,95
46,05
51,08
50,70
47,19
63,64
54,85
30,43
43,48
14,08
29,65
3,49
0,04
0,11
0,05
0,33
0,04
0,03
5.745
13.588
1.308
211
47
12
107
32
13
51,05
53,95
48,92
49,30
52,81
36,36
45,15
69,57
56,52
14,69
34,74
3,34
0,03
0,12
0,03
0,27
0,08
0,03
11.254
25.185
2.674
428
89
33
237
46
23
28,77
64,39
6,84
0,07
0,23
0,08
0,61
0,12
0,06
54,23
40,72
42,44
39,88
25,66
8,20
5,61
7,54
8.470
4.672
2.976
4.449
45,77
59,28
57,56
60,12
21,66
11,94
7,61
11,37
18.506
7.881
5.170
7.400
47,31
20,15
13,22
18,92
Las operaciones ejecutadas en este tema prioritario se instrumentan a través de la Dirección
Xeral de Traballo e Economía Social de la Consellería de Traballo e Benestar y del IGAPE
(Instituto Galego de Promoción Económica) por parte de la Consellería de Economía e
Industria.
Dirección Xeral de Traballo e Economía Social
Cooperativas e Economía Social
En el año 2013, en el tema prioritario 1.62, se ha llevado a cabo la convocatoria de
subvenciones a cooperativas y sociedades laborales, para el fomento del empleo en empresas
de economía social y de promoción del cooperativismo, en el ámbito de la Comunidad
Autónoma de Galicia.
Esta convocatoria de subvenciones a cooperativas y sociedades laborales tenía por objeto la
concesión de ayudas dirigidas al fomento del empleo en entidades de economía social, al
fomento del acceso a la condición de persona socia trabajadora, a la realización de actividades
que tenían por finalidad la potenciación de nuevos proyectos empresariales y el fomento del
cooperativismo a través de la asistencia técnica, así como actividades de intercooperación e
integración cooperativa. En este sentido,
101




como actividades para el fomento del empleo en cooperativas y sociedades laborales
podía ser subvencionable la ayuda para la incorporación de personas desempleadas y
trabajadores/as con carácter temporal, como socios y socias trabajadores/as o de
trabajo de cooperativas o sociedades laborales, con carácter indefinido;
como actividades para el fomento del acceso a la condición de socio/a trabajador/a
podían ser subvencionables programas de apoyo económico para facilitar el acceso a la
condición de socio/a trabajador/a;
como actividades para el impulso de proyectos empresariales cooperativos y asistencia
técnica podían ser subvencionables la ayuda para la contratación de directores/as o
gerentes, el apoyo a las cooperativas que presten servicios de naturaleza social y a la
comunidad, la formación empresarial y la asistencia técnica;
Y como actividades de intercooperación e integración cooperativa podían ser
subvencionables las actividades que tuviesen como finalidad el lanzamiento de un
proyecto de colaboración empresarial para la consecución de objetivos comunes
relacionados con la I+D+I, las TICs, la comercialización conjunta y la
internacionalización.
La Comunidad Autónoma de Galicia impulsó estos programas elegibles ampliando la dotación
disponible de fondos FSE con su financiación mediante fondos propios libres, de forma que en
total, en el año 2013, se aprobaron 307 ayudas a un total de 121 cooperativas y sociedades
laborales y 186 personas físicas.
Fomento da Contratación e do Traballo Autónomo
Se establece un programa que apoya especialmente aquellas empresas que se implanten en
los territorios rurales y, que a su vez, generen empleo de jóvenes y mujeres en desempleo. En
este sentido, las iniciativas emprendedoras y de empleo tienen como colectivo beneficiario de
las ayudas las mujeres desempleadas cuyos incentivos son superiores a los del colectivo
general de desempleados.
Con objeto de facilitar la conciliación de la vida personal y laboral y la corresponsabilidad de
hombres y mujeres en las tareas que llevan consigo la paternidad o maternidad de las
personas promotoras de las iniciativas de empleo, se establece una subvención para los gastos
de guardería para las personas promotoras que tengan hijos menores de tres años de edad.
A lo largo del ejercicio 2013 se han acogido a los programas incluidos en este Eje y tema
prioritario un total de 483 personas trabajadoras desempleadas en el medio rural y local, de
las cuales 196 han sido mujeres en situación de desempleo que han creado su propio puesto
de trabajo mediante la constitución de una microempresa, situando el porcentaje de creación
de empleo femenino en un 40,50% del empleo total generado en este tema prioritario.
Instituto Galego de Promoción Económica
102
Se realizó un esfuerzo importante en actuaciones como la difusión de la cultura emprendedora
y el acompañamiento y formación de emprendedores, lo que fundamenta la ejecución en la
programación FSE 2013, y se mantiene un importante nivel de compromiso para desarrollar
actuaciones en las medidas de consolidación de empresas. Las actuaciones del Igape
enmarcadas en este tema prioritario son:
Becas de promoción exterior para estancias en el extranjero
Durante el año 2013 los becarios de Promoción Exterior estuvieron desarrollando su periodo
de formación en destino, 12 becas (prórrogas del período inicial de 12 meses). Países:
Alemania, Brasil, Canadá, Colombia, China, Francia, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos,
Marruecos, México, Perú, Reino Unido, Rusia, Turquía,
Becas para la realización de proyectos de mejora de las pymes gallegas
Durante el año 2013 se realizó el gasto relativo a la mayoría de los períodos de beca
concedidos en el último trimestre de 2012. En coordinación con el programa Re-Acciona y los
clústers gallegos busca dar a recién titulados universitarios una primera oportunidad de
contacto con el mundo laboral, participando en proyectos de mejora de PYMES, bajo la tutela
de entidades colaboradoras.
Durante el 2013 se produjo la incorporación de 81 becarios, existiendo por lo tanto 19
renuncias sobre las 100 becas inicialmente concedidas. Un 60% fueron concedidas a mujeres.
En las becas que se han finalizado se ha conseguido un porcentaje de incorporación inmediata
al mercado laboral de un 32%.
A finales de 2013 se resolvió el segundo programa de becas con 135 expedientes de concesión,
que tendrán su ejecución durante los años 2014 y 2015.
Ayudas para la contratación de gestores de internacionalización
Las ayudas para la contratación de gestores de internacionalización tienen por objeto facilitar a
las empresas gallegas la prospección y acceso a nuevos mercados poniendo a su alcance
ayudas para la contratación de profesionales especialistas en internacionalización empresarial
consiguiendo, al mismo tiempo, la formación de especialistas en comercio exterior y su
incorporación al mercado laboral.
Las ayudas para la contratación de dichos especialistas consisten en la subvención de un
porcentaje del salario bruto anual de la contratación de un gestor por cuenta ajena a tiempo
completo o parcial. En el caso de empresas se subvenciona como mínimo un 70% del salario
bruto anual del primer año de vigencia del contrato laboral y en caso de solicitudes de
organismos intermedios, la ayuda puede ser de hasta dos años, con los siguientes porcentajes
de subvención sobre el salario bruto de cada año: 75% en los primeros 12 meses de
contratación, 70% en los siguientes 12 meses.
103
En esta convocatoria 2013 los porcentajes mínimos de subvención se pueden incrementar en
los siguientes casos: 5 puntos porcentuales adicionales por localización preferente y 5 puntos
porcentuales adicionales por contratación de un gestor de menor de 30 años que a fecha de
solicitud lleve 12 meses o más en paro.
En el año 2013 fueron resueltas favorablemente 112 solicitudes, de las cuales 6 beneficiarios
renunciaron a la ayuda.
Día emprendedor Galicia 2013
Se organizó el Día Emprendedor 2013 (28/5/2013), con el objetivo de acercar a
emprendedores y nuevos empresarios las habilidades y los recursos existentes para apoyar la
puesta en marcha de nuevas empresas y conseguir su consolidación o su internacionalización.
En su edición de este año, el Día Emprendedor de Galicia incluyó itinerarios para mostrar
ejemplos de emprendimiento con éxito, para promover nuevas oportunidades de creación de
empresas, para mostrar las diferentes vías de acceso a la financiación, para entrenar a nuevos
emprendedores en las habilidades necesarias para poner en marcha nuevas empresas, o sobre
la importancia y las posibilidades de la cooperación en el campo del emprendimiento.
El Día Emprendedor de Galicia 2013 contó este año con un relatorio de Pilar Jericó,
especialista en estrategia y organización de empresas, profesora en escuelas de negocio en el
Instituto de Empresa, ESADE y Universidad Carlos III, y autora de textos de referencia en el
ámbito de la gestión empresarial y, especialmente, en el referido a la gestión del talento.
A la jornada asistieron 858 personas (458 hombres y 400 mujeres). Destaca la alta proporción
de personas con educación superior asistentes: un 73%. www.diaemprendedor.com
Audiovisuales para la promoción de la cultura emprendedora (Innotv).
El proyecto se diseñó con las siguientes actividades:


Creación de contenidos audiovisuales aptos para Internet y medios tradicionales, que
fomenten el espíritu emprendedor a través de:
- Testimonios de emprendedores: el proceso del emprendimiento llevado a cabo, la
búsqueda de financiación, problemas encontrados, situación actual.
- Acercamiento a empresas consolidadas de diversos sectores como ejemplo para lo
emprendedor: su funcionamiento, proceso de creación, productos, buenas
prácticas implantadas.
- Explicación de las líneas de apoyo públicas aplicables al emprendimiento y
competitividad empresarial.
Difusión de los contenidos mediante el desarrollo gestionado directamente por el
IGAPE de espacios web o la concertación de su difusión en canales de televisión y
espacios temáticos de internet.
104
En conjunto, la actividad conforma una campaña de difusión y sensibilización que fomenta el
espíritu emprendedor.
Se produjeron 32 vídeos, y se realizará a principios de 2014 la emisión en TVG y la campaña en
redes sociales centrada en Facebook, donde se intentará construir una red de al menos 2.000
personas alrededor de la página https://www.facebook.com/galiciaemprende1.
3.0.1.2.
Tema prioritario 1.63.Proyección y difusión de formas innovadoras y
más productivas de organizar el trabajo.
Tipo
1
1
1
2
2
Indicador
1 - Nº de personas participantes (Desagregado por
sexo)
4 - Nº de empresas beneficiadas
9 - Campañas de comunicación, difusión y
sensibilización
17 - Nº de personas concontrato temporal o por
cuenta propia, que se han beneficiado de contratos
fijos (desagregado por sexo).
18 - Nº de empresas que han implantado sistemas
para la modernización de la gestión
Año 2013 (Informe anual)
Hombres Mujeres
624
Acumulado a 31-12-2013
Total
590
1.214
Hombres Mujeres
5.537
5.760
Previsión año 2013
%
Total
Hombres Mujeres
11.297 101,56
5.486
5.637
Total
11.123
-
-
968
-
-
8.082
99,59
-
-
8.115
-
-
11
-
-
66
98,51
-
-
67
4.844
94,22
2.698
45
71,43
-
317
-
309
-
1-ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD/63-Proyección y difusión de formas
innovadoras y más productivas de organizar el trabajo
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
Otras causas de inactividad.(3)
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
626
0
2.527
-
2.317
-
2.443
-
5.141
63
Año 2013
% (1) % (2) Mujeres % (1) % (2)
51,40 0,68
590 48,60 0,64
50,64 26,11
309 49,36 25,45
0,00
0
0,00
0,00
0
0,00
50,64 26,11
309 49,36 25,45
0,00
0
0,00
52,21 25,29
281 47,79 23,15
56,16 3,38
32 43,84 2,64
0,00
0
0,00
0,00
0
0,00
0,00
0
0,00
Total
1.214
626
0
0
626
0
588
73
0
0
0
% (2)
1,32
51,57
0,00
0,00
51,57
0,00
48,43
6,01
0,00
0,00
0,00
0
545
79
0
0
0
0
0
0
0,00
49,86 44,89
65,29 6,51
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0
548
42
0
0
0
0
0
0
0,00
50,14 45,14
34,71 3,46
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0
1.093
121
0
0
0
0
0
0
0,00
90,03
9,97
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
424
159
21
20
58,40 34,93
45,04 13,10
35,59 1,73
26,32 1,65
302
194
38
56
41,60 24,88
54,96 15,98
64,41 3,13
73,68 4,61
726
353
59
76
59,80
29,08
4,86
6,26
Hombres
624
317
0
0
317
0
307
41
0
0
0
105
1-ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD/63-Proyección y difusión de formas
innovadoras y más productivas de organizar el trabajo
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
Otras causas de inactividad.(3)
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Acumulado a 31/12/2013
% (1) % (2) Mujeres % (1) % (2)
49,01 0,90
5.760 50,99 0,94
50,87 33,94
3.703 49,13 32,78
48,89 5,24
619 51,11 5,48
45,01 3,15
435 54,99 3,85
52,35 25,32
2.603 47,65 23,04
36,11 0,23
46 63,89 0,41
46,54 14,69
1.906 53,46 16,87
42,35 2,84
437 57,65 3,87
22,56 0,39
151 77,44 1,34
50,00 0,02
2 50,00 0,02
21,99 0,37
149 78,01 1,32
Total
11.297
7.537
1.211
791
5.463
72
3.565
758
195
4
191
% (2)
1,84
66,72
10,72
7,00
48,36
0,64
31,56
6,71
1,73
0,04
1,69
88
4.916
533
24
13
9
0
2
0
39,46 0,78
48,24 43,52
60,36 4,72
52,17 0,00
76,47 0,12
69,23 0,08
0,00
12,50 0,02
0,00
135
5.275
350
22
4
4
0
14
0
60,54 1,20
51,76 46,69
39,64 3,10
47,83 0,00
23,53 0,04
30,77 0,04
0,00
87,50 0,12
0,00
223
10.191
883
46
17
13
0
16
0
1,97
90,21
7,82
0,01
0,15
0,12
0,00
0,14
0,00
2.889
988
385
1.107
54,96 25,57
46,38 8,75
36,91 3,41
42,06 9,80
2.368
1.142
658
1.525
45,04 20,96
53,62 10,11
63,09 5,82
57,94 13,50
5.257
2.130
1.043
2.632
46,53
18,85
9,23
23,30
Hombres
5.537
3.834
592
356
2.860
26
1.659
321
44
2
42
Las operaciones ejecutadas en este tema prioritario se instrumentan a través de dos órganos
gestores, la Dirección Xeral de Traballo e Economía Social de la Consellería de Traballo e
Benestar, y del Instituto Galego de Promoción Económica (IGAPE) de la Consellería de
Economía e Industria.
Dirección Xeral de Traballo e Economía Social
La necesidad de intensificar la vinculación entre las medidas de fomento del empleo y la
mejora de la empleabilidad de las personas gallegas que se encuentren buscando un puesto de
trabajo, hace que se continúe con la obligatoriedad de participación activa en los programas
de fomento de la empleabilidad por parte de las personas desempleadas y la colaboración
activa de las diferentes empresas gallegas con la administración.
Programa de fomento de la contratación indefinida inicial
Este programa tiene por objeto incentivar la contratación indefinida inicial de las personas
trabajadoras con la finalidad de favorecer el empleo estable y facilitar la inserción laboral de
las personas trabajadoras con mayores dificultades, como son las personas desempleadas de
larga duración; las personas desempleadas que hayan agotado las prestaciones por
desempleo; las personas desempleadas perceptoras de la RISGA; las personas desempleadas
de 45 o más años de edad; las personas jóvenes desempleadas sin cualificación; las víctimas de
106
violencia de género, las personas desempleadas que pertenezcan a colectivos en riesgo de
exclusión social; las mujeres desempleadas.
Programa de incentivos a la transformación de contratos temporales en indefinidos
Este programa tiene por objeto incentivar la transformación por parte de las microempresas
de contratos temporales en indefinidos con la finalidad de favorecer el empleo estable y
facilitar la inserción laboral de los trabajadores y de las trabajadoras con mayores dificultades.
Programa de incentivos a la contratación temporal
Es programa tiene por objeto incentivar la contratación temporal con la finalidad de favorecer
la inserción laboral de las personas trabajadoras que pertenezcan a colectivos en riesgo de
exclusión social y para fomentar la conciliación da vida personal, familiar y laboral mediante
contratos de interinidad.
Se delimitan claramente los supuestos en que se incentivan las contrataciones laborales
temporales, limitándose a los contratos de inserción laboral para colectivos en riesgo de
exclusión social por contratos de 6 a 12 meses de duración y los contratos de interinidad para
favorecer la conciliación de la vida profesional y familiar.
La novedad en el área de apoyo a la contratación por cuenta ajena en año 2013 es el programa
de ayudas a personas trabajadoras autónomas por la contratación indefinida de personas
asalariadas.
El tejido empresarial de Galicia está compuesto, en su mayoría, por microempresas y,
principalmente por personas trabajadoras autónomas, que son las principales protagonistas en
la creación de empleo. Por este motivo la Xunta de Galicia impulsa medidas para fomentar el
emprendimiento y apoyar a la persona emprendedora como agente dinamizador de la
economía en la comunidad autónoma. Pero no es suficiente con desarrollar políticas que
favorezcan el emprendimiento si no también es necesario articular programas que ayuden y
consoliden a las personas autónomas ya establecidas.
Con el objetivo de favorecer la creación de nuevos empleos estables, la inserción laboral de
personas en desempleo así como contribuir al desarrollo y crecimiento de las pequeñas
unidades productivas se diseña un programa específico para apoyar e incidir en aquellas
personas trabajadoras autónomas y personas profesionales que con potencialidad para crear
empleo no adoptan tal decisión por el riesgo o carga que puede suponer la contratación de sus
primeras personas trabajadoras y el cambio de dimensión de su negocio, y que tiene una
especial relevancia en esta comunidad autónoma.
Este programa tiene por objeto incentivar la contratación indefinida de hasta tres personas
trabajadoras por cuenta ajena en los tres primeros años de actividad de las personas
autónomas o personas profesionales.
107
Los incentivos previstos en este programa se aplican a las contrataciones indefinidas iniciales
que se realicen por las personas trabajadoras autónomas o personas profesionales con
personas trabajadoras desempleadas para prestar servicios en centros de trabajo situados en
la Comunidad Autónoma de Galicia.
La primera contratación indefinida inicial por la que se solicite subvención deberá formalizarse
durante el primero año de actividad. La segunda y tercera contratación indefinida deberán
formalizarse hasta el tercer año de actividad.A lo largo del ejercicio 2013 se han acogido a los
programas incluidos en este tema prioritario un total de 1214 personas beneficiarias, de las
cuales 590 han sido mujeres desempleadas que han accedido al mercado de trabajo o mujeres
empleadas con un contrato temporal y que han podido acceder a un empleo fijo, situando el
porcentaje de creación de empleo femenino en un 48,59% del empleo total generado en este
tema prioritario.
Instituto Galego de Promoción Económica
Programa de iniciativas de difusión empresarial.
Este programa apoya la colaboración y cooperación inter-empresarial, incentivando proyectos
e iniciativas promovidas y coordinadas por organismos intermedios de carácter empresarial
que puedan implicar a conjuntos de empresas gallegas en proyectos de interés común. De este
modo se genera el valor añadido de las sinergias, ahorros y reciprocidades de los proyectos
compartidos, con el objetivo principal de incrementar y dinamizar la actividad económica en la
Comunidad Autónoma, favorecer el desarrollo equilibrado del territorio y lograr el incremento
del empleo, a través del desarrollo y mejora de la competitividad de las empresas existentes.
De esta forma se apoyan:
a) Jornadas técnicas, seminarios, foros o premios dirigidos a la difusión de técnicas,
metodologías, herramientas o buenas prácticas en los terrenos de la innovación y la
competitividad.
b) Celebración en Galicia de encuentros empresariales entre emprendedores e inversores
privados (business angels).
c) Celebración en Galicia de congresos o eventos expositivos de alcance internacional.
Durante el año 2013 se recibieron 89 solicitudes, de las cuales se aprobaron 24 por importe de
346.300,48 €.
La ejecución de gasto durante el año llevó a la ejecución de 11 campañas de comunicación,
difusión y sensibilización.
108
Actividades de creación de la unidad Galicia emprende
Durante el año 2013 se puso en marcha la iniciativa “Unidad Galicia Emprende”, que aglutina a
todos los agentes que prestan servicios a los emprendedores en Galicia. Las actividades
financiadas con fondos del PO FSE 1.63 consisten en el desarrollo de las herramientas de
coordinación necesarias para el trabajo de la unidad, la articulación de servicios a través del
“portal del emprendedor”, la elaboración de procedimientos y guías, y otras actividades
necesarias para la puesta en marcha de un centro integral de atención al emprendimiento.
Axencia Galega de Innovación
En el ejercicio 2013 se ha financiado, en concurrencia competitiva y convocatoria pública, el
Programa para el Impulso de la Innovación de las Pymes Gallegas con la Red de Gestores de
Innovación de Galicia (XIGA). Anualidad 2013 correspondiente a la convocatoria del año 2010.
La Red de Gestores de Innovación de Galicia ( Red XIGA) es el resultado de un programa piloto
de formación de técnicos especialistas en materia de I+D+i y su inserción laboral en las Pymes
gallegas que resulten beneficiarias. La Axencia Galega de Inovación lidera y financia el
entrenamiento de estos profesionales para convertirlos en expertos en la gestión de proyectos
innovadores y da facilidades a las empresas para su contratación, condicionando la intensidad
de este apoyo a la realización efectiva de proyectos y a la consolidación de la estructura de
I+D+i en la empresa.
El objetivo final es la incorporación en las Pymes gallegas de capital humano especializado en
la gestión de proyectos de I+D+i, obteniendo una mayor representatividad de la I+D+i en el
sector productivo.
En el año 2013 han participado 30 personas.
3.0.1.3.
Tema prioritario 1.64. Desarrollo de servicios específicos para el
empleo, formación y apoyo en sectores y empresas en reestructuración.
Tipo Indicador
1
1
1
1
2
1 - Nº de personas participantes
(Desagregado por sexo)
2 - Nº de personas que siguen un
módulo de sensibilización
medioambiental
3 - Nº de personas que participan en
cursos de formación específicos en
medio ambiente
40 - Nº de personas participantes en
acciones de formación continua
(Desagregado por sexo).
21 - Nº de personas que han
aumentado su competitividad y
adaptación al mercado que han
mejorado sus condiciones o puesto de
trabajo (desagregado por sexo)
Año 2013 (Informe anual)
Hombres
Mujeres
0
0
Acumulado a 31-12-2013
Total
0
Hombres
Mujeres
27.821
17.684
Total
%
45.505 100,00
Previsión año 2013
Hombres Mujeres
27.821
17.684
Total
45.505
-
-
0
-
-
11.813 100,00
-
-
11.813
-
-
0
-
-
915 100,00
-
-
915
0
0
0
27.821
17.684
45.505 100,00
27.821
17.684
45.505
0
0
0
21.143
13.092
34.235 100,00
21.143
13.092
34.235
109
1-ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD/64-Desarrollo de servicios
específicos para el empleo, la formación y la ayuda en relación con la
reestructuración de sectores y empresas, y desarrollo de sistemas de anticipación
de los cambios económicos y las futuras necesidades en materia de empleo y
cualificaciones
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
1-ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD/64-Desarrollo de servicios
específicos para el empleo, la formación y la ayuda en relación con la
reestructuración de sectores y empresas, y desarrollo de sistemas de anticipación
de los cambios económicos y las futuras necesidades en materia de empleo y
cualificaciones
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Año 2013
Hombres
% (1)
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
% (2)
Mujeres
0,00
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
% (1)
% (2)
0,00
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,00
0
0
0
0
Total
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0,00
0
0
0
0
% (2)
0,00
0,00
0
0
0
0
Acumulado a 31/12/2013
Hombres
% (1)
% (2)
Mujeres
27.821
27.641
6.084
8.017
8.936
0
180
0
0
0
61,14
61,09
67,52
67,87
67,09
4,54
60,74
13,37
17,62
19,64
0,00
69,23 0,40
0,00
0,00
0,00
17.684
17.604
2.926
3.796
4.384
0
80
0
0
0
2.193
23.523
2.105
485
485
0
0
0
0
57,53 4,82
60,98 51,69
67,53 4,63
73,37 0,08
73,37 1,07
0,00
0,00
0,00
0,00
11.322
8.103
1.248
3.690
61,74 24,88
68,74 17,81
45,10 2,74
44,69 8,11
% (1)
% (2)
Total
% (2)
38,86 2,89
38,91 38,69
32,48 6,43
32,13 8,34
32,91 9,63
0,00
30,77 0,18
0,00
0,00
0,00
45.505
45.245
9.010
11.813
13.320
0
260
0
0
0
7,43
99,43
19,80
25,96
29,27
0,00
0,57
0,00
0,00
0,00
1.619
15.053
1.012
176
176
0
0
0
0
42,47 3,56
39,02 33,08
32,47 2,22
26,63 0,03
26,63 0,39
0,00
0,00
0,00
0,00
3.812
38.576
3.117
661
661
0
0
0
0
8,38
84,77
6,85
0,11
1,45
0,00
0,00
0,00
0,00
7.016
3.685
1.519
4.566
38,26 15,42
31,26 8,10
54,90 3,34
55,31 10,03
18.338
11.788
2.767
8.256
40,30
25,90
6,08
18,14
110
3.0.1.4.
Tema prioritario 1.68. Apoyo al trabajo por cuenta propia y a la
creación de empresas
Tipo Indicador
Año 2013 (Informe anual)
Hombres Mujeres
1
2
1 - Nº de personas participantes
(Desagregado por sexo)
22 - Nº de empresas creadas por hombres
y mujeres (desagregado por sexo, edad y
pertenencia a grupos vulnerables)
Total
Acumulado a 31-12-2013
Hombres
Mujeres
Total
%
Previsión año 2013
Hombres
Mujeres
Total
1.044
991
2.035
5.371
6.570
11.941
73,69
7.567
8.637
16.204
1.029
988
2.017
6.993
4.859
11.852
73,64
9.184
6.911
16.095
1-ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD/68-Apoyo al trabajo por cuenta
propia y a la creación de empresas
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
Otras causas de inactividad.(3)
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Hombres
1.044
0
0
0
0
0
1.044
121
0
0
0
Año 2013
% (2) Mujeres % (1) % (2)
1,14
991 48,70 1,08
0,00
0
0,00
0,00
0
0,00
0,00
0
0,00
0,00
0
0,00
0,00
0
0,00
51,30 51,30
991 48,70 48,70
47,27 5,95
135 52,73 6,63
0,00
0
0,00
0,00
0
0,00
0,00
0
0,00
% (1)
51,30
Total
% (2)
2.035
2,22
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
2.035 100,00
256 12,58
0
0,00
0
0,00
0
0,00
98 49,75 4,82
929 51,55 45,65
17 47,22 0,84
25 55,56 0,03
2 100,00 0,10
1 25,00 0,05
22 56,41 1,08
0
0,00
0
0,00
99
873
19
20
0
3
17
0
0
50,25 4,86
48,45 42,90
52,78 0,93
44,44 0,02
0,00 0,00
75,00 0,15
43,59 0,84
0,00
0,00
197
1.802
36
45
2
4
39
0
0
9,68
88,55
1,77
0,05
0,10
0,20
1,92
0,00
0,00
579
311
66
88
410
343
94
144
41,46 20,15
52,45 16,86
58,75 4,62
62,07 7,08
989
654
160
232
48,60
32,14
7,86
11,40
58,54 28,45
47,55 15,28
41,25 3,24
37,93 4,32
111
1-ESPÍRITU EMPRESARIAL Y ADAPTABILIDAD/68-Apoyo al trabajo por cuenta
propia y a la creación de empresas
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
Otras causas de inactividad.(3)
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Acumulado a 31/12/2013
Hombres % (1) % (2) Mujeres % (1) % (2)
5.371 44,98 0,88
6.570 55,02 1,07
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
5.371 44,98 44,98
6.570 55,02 55,02
347 45,84 2,91
410 54,16 3,43
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
Total
% (2)
11.941
1,95
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
11.941 100,00
757
6,34
0
0,00
0
0,00
0
0,00
573
4.666
132
265
28
46
188
3
0
47,71 4,80
44,64 39,08
45,99 1,11
47,49 0,04
63,64 0,23
37,40 0,39
56,63 1,57
5,08 0,03
0,00
628
5.787
155
293
16
77
144
56
0
52,29 5,26
55,36 48,46
54,01 1,30
52,51 0,05
36,36 0,13
62,60 0,64
43,37 1,21
94,92 0,47
0,00
1.201
10.453
287
558
44
123
332
59
0
10,06
87,54
2,40
0,09
0,37
1,03
2,78
0,49
0,00
2.994
1.215
185
944
50,22 25,07
41,62 10,18
37,60 1,55
37,96 7,91
2.968
1.704
307
1.543
49,78 24,86
58,38 14,27
62,40 2,57
62,04 12,92
5.962
2.919
492
2.487
49,93
24,45
4,12
20,83
En este tema prioritario se han desarrollado por parte de la Dirección Xeral de Traballo e
Economía Social de la Consellería de Traballo e Benestar las actuaciones que se detallan a
continuación.
Dirección Xeral de Traballo e Economía Social
El necesario desarrollo y diversificación del tejido empresarial gallego justifica el diseño de una
política activa de empleo dirigida a fomentar la cultura emprendedora. Con objeto de apoyar
el autoempleo y la creación de nuevas empresas impulsando y promoviendo nuevas ideas de
negocio, mediante el apoyo a iniciativas de empleo generadoras de empleo y riqueza , a través
de fórmulas de autoempleo y de unidades productivas de pequeña dimensión especialmente
en el ámbito local y rural así como las surgidas en el ámbito universitario y de la investigación.
Programa de promoción de empleo autónomo
La finalidad de este programa es apoyar financieramente a aquellas personas desempleadas
que deciden crear su propio puesto de trabajo, mediante su constitución como personas
trabajadoras autónomas por cuenta propia.
112
Con el objetivo de lograr una mayor eficacia en la gestión de las ayudas de este programa y
que éstas las reciban los beneficiarios lo más pronto posible, para el año 2013, se simplifican
las líneas de ayudas pasando de seis a dos. De esta manera, se suprime la ayuda excepcional,
aunque su cuantía se establece como un incremento de la ayuda por el establecimiento como
trabajador o trabajadora autónoma y se elimina la subvención para la asistencia técnica y la
subvención para la formación ya que menos de un 2% de los solicitantes las pidieron en los
años 2011 y 2012.
Iniciativas de empleo de base tecnológica
Este programa tiene su origen en el objetivo estratégico de la Unión Europea de conjugar la
cultura de innovación y de empresa, pero, en este caso, con un enfoque dirigido,
preferentemente, al colectivo de investigadores y titulados universitarios de cualquier área del
conocimiento. De esta forma se quiere dar un decidido impulso al desarrollo de proyectos
empresariales con una clara orientación científica y tecnológica, con perspectivas de negocio, y
por lo tanto susceptibles de transformarse en empresa y de crear puestos de trabajo directo
de alto nivel. Se trata, en definitiva, de contribuir a potenciar empresas de alto contenido
científico y tecnológico capaces de competir y sobrevivir en el mercado global.
Las iniciativas de empleo para que puedan calificarse como Iebt deberán reunir condiciones de
viabilidad técnica, económica y financiera, constituirse en empresa de nueva creación de
menos de 50 trabajadores, desarrollando una actividad de carácter innovador y contenido
científico y tecnológico.
Los incentivos se concederán en atención al número de puestos de trabajo estable creados
para desempleados, y consisten en ayudas a la creación directa de empleo estable, tanto del
promotor como de los asalariados, subvención financiera para la subsidiación de los tipos de
interés de los préstamos solicitados para financiar inversiones en activo fijo, subvenciones por
asistencia técnica para la contratación de expertos de alta cualificación, ayudas a las funciones
gerenciales externas y ayudas para facilitar la financiación de los gastos para el inicio y puesta
en marcha de la actividad.
A lo largo del ejercicio 2013 se han acogido a los programas incluidos en este Eje prioritario un
total de 2035 personas desempleadas, de los cuales 991 han sido mujeres en situación de
desempleo que han creado su propio puesto de trabajo, situándose el porcentaje de creación
de empleo femenino en un 48,69% del empleo total generado en este tema prioritario.
3.2. Eje 2. Fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la igualdad entre hombres y
mujeres
3.2.1. Información relativa a los avances físicos y financieros de la prioridad
113
Indicadores de realización
Año 2013 (Informe anual)
Indicador
Hombres
1 - Nº de personas participantes (Desagregado por
sexo)
2 - Nº de personas que siguen un módulo de
sensibilización medioambiental
3 - Nº de personas que participan en cursos de
formación específicos en medio ambiente
4 - Nº de empresas beneficiadas
6 - Nº de empresas del tercer sector participantes
9 - Campañas de comunicación, difusión y
sensibilización
10 - Redes, asociaciones
41 - Nº de personas participantes en acciones de
formación (Desagregado por sexo).
14.225
Mujeres
Acumulado a 31-12-2013
Total
Hombres Mujeres
54.938 69.163
%
Total
82.376 278.369 360.745
85,19
Previsión año 2013
Hombres
Mujeres
98.497
Total
324.974
423.471
-
-
128
-
-
6.124
77,12
-
-
7.941
-
-
28
-
-
138
125,45
-
-
110
-
-
828
-
-
9.143
103,90
-
-
8.800
-
-
1
-
-
199
99,50
-
-
200
-
-
37
-
-
164
98,20
-
-
167
-
-
0
-
-
0
0,00
-
-
10
0
2.381
7.178
100,00
2.381
4.797
0
0
4.797
7.178
Indicadores de resultado
Año 2013 (Informe anual)
Indicador
24 - Nº de personas en situación de desempleo, que han
sido beneficiarias de medidas activas de inserción
laboral, que accedieron a un contrato de trabajo
(desagregado por sexo)
26 - Nº de empresas que han implantado medidas para
luchar contra la desigualdad de género en el lugar de
trabajo (desagregación por tipo de entidad).
28 - Nº de personas inmigrantes contratadas
(desagregado por sexo)
29 - Nº de personas con discapacidad contratadas
(desagregado por sexo)
30 - Nº de personas en riesgo de exclusión contratadas
(desagregado por sexo)
Hombres
Mujeres
487
511
-
-
Acumulado a 31-12-2013
Total
Hombres Mujeres
998
8.637
0
-
8.063
-
Total
%
16.700
88,68
345
100,00
Previsión año 2013
Hombres
Mujeres
9.624
9.208
-
-
Total
18.832
345
2
4
6
178
142
320
95,81
191
143
334
303
223
526
1.275
884
2.159
85,67
1.504
1.016
2.520
444
518
962
2.626
3.514
6.140
100,10
2.613
3.521
6.134
3.2.2. Análisis cualitativo de la ejecución
3.2.2.1.
Tema prioritario 2.65. Modernización y fortalecimiento de las
instituciones del mercado laboral
Tipo Indicador
Año 2013 (Informe anual)
Hombres Mujeres
1
9 - Campañas de comunicación, difusión y
sensibilización
-
-
Acumulado a 31-12-2013
Total
6
Hombres Mujeres
-
-
Total
%
7 700,00
Previsión año 2013
Hombres Mujeres
-
-
Las operaciones ejecutadas en este tema prioritario se instrumentan a través de dos órganos
gestores, la Dirección Xeral de Traballo e Economía Social y Dirección Xeral de Emprego e
Formación de la Consellería de Traballo e Benestar.
Dirección Xeral de Traballo e Economía Social
Convocatoria de subvenciones a pequeñas y medianas empresas para fomentar la
responsabilidad social empresarial (RSE) y la igualdad en el ámbito de la Comunidad Autónoma
de Galicia.
114
Total
1
La responsabilidad social empresarial (RSE) es un concepto en pleno desarrollo en el actual
tejido económico y social, que contribuye a la mejora de la calidad y la competitividad de las
empresas. Es una forma de actuar eficaz para la mejora del modelo productivo, ya que
combina al mismo tiempo, criterios de eficiencia, sostenibilidad e igualdad de oportunidades.
Sin embargo, esta forma de entender la gestión empresarial aún se encuentra en fase de
desarrollo y consolidación en nuestras empresas. Tal como refrendan los datos del último
informe del Observatorio Permanente de RSE de la Xunta de Galicia del mes de noviembre de
2013, el grado de conocimiento que tienen de la RSE las empresas gallegas es reducido, con
una valoración de 3,02 en una escala de 1 a 5, lo que viene a reforzar la idea de que se debe
seguir profundizando en su difusión y promoción.
La Xunta de Galicia cuenta con un Plan Estratégico Gallego de RSE para el período 2012-2014,
que tiene como objetivo apoyar y fomentar esta forma de gestión empresarial. Uno de estos
apoyos es la puesta a disposición de las empresas de una herramienta informática, Xunta PRORSE, alojada en la web http://rse.xunta.es, que les facilitará de forma gratuita, a introducir la
responsabilidad social en sus estrategias y operaciones, permitiéndole obtener, de manera
fácil, informes en materia de diagnosis o memorias de RSE para obtener una fotografía del
estado de la RSE en su organización.
Asimismo, teniendo en cuenta la relación directa entre RSE y la igualdad de oportunidades, se
pretende abordar de forma integral ambos aspectos, promoción de la RSE y promoción de la
igualdad laboral, para cumplir así, no solo la estrategia gallega de la RSE, sino también la Ley
7/2004, de 16 de julio, para la igualdad de mujeres y hombres, y la Ley 2/2007, de 28 de
marzo, de trabajo en igualdad de las mujeres de Galicia, y sus decretos de desarrollo. Las
ayudas que se recogen en la orden que se desarrolla a continuación complementan esta
herramienta, centrándose, exclusivamente, en el aspecto de la formación en esta materia.
Por tanto, la Consellería de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia convocó en el año 2013,
ayudas a las pequeñas y medianas empresas para implantar la responsabilidad social
empresarial (RSE) y para el fomento de la igualdad laboral, en el ámbito de la Comunidad
Autónoma de Galicia. En estas ayudas las actuaciones subvencionables se desagregan en:

Línea I. Ayudas para implantar la RSE en las empresas gallegas.
Tiene por objeto la formación del personal de las empresas que elaboren la memoria de
sostenibilidad o informe de RSE, a través del programa informático Xunta PRO-RSE,
herramienta de gestión de la RSE, a nivel de usuario, que facilita de forma gratuita la
Consellería de Traballo e Benestar, a través de su página web http://rse.xunta.es.
Para ello, se subvencionó la asistencia de personas trabajadores de las empresas a actividades
formativas en materia de memorias de RSE o sostenibilidad. La formación debía ser impartida
por entidades públicas o privadas dedicadas a este fin, que acreditasen tener experiencia en
impartir cursos sobre esta materia y que contaran con personal con experiencia en impartición
de cursos.
115
La formación iba dirigida, exclusivamente, al personal de la empresa que se encargaría de
elaborar la memoria de RSE.
Para los efectos de poder comprobar la efectividad de la formación recibida, las empresas
beneficiarias estaban obligadas a elaborar su memoria de RSE, de conformidad con los criterios
de la Xunta de Galicia, a través del programa informático Xunta PRO-RSE y enviarla a los
efectos de justificación de la ayuda recibida.

Línea II. Ayudas para el fomento de la igualdad laboral.
Programa 1. Ayudas para la implantación de planes de igualdad en los términos y en los
ámbitos definidos en la Ley 2/2007 de trabajo en igualdad de las mujeres de Galicia, tanto de
modo voluntario como en cumplimiento de la obligación establecida en un convenio colectivo
de ámbito superior a la empresa. Por lo tanto, no será de aplicación a las empresas con la
obligación legal de implantar planes de igualdad según lo establecido en el artículo 45.2 de la
Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo.
En el marco de este programa de ayudas, tienen la consideración de gastos subvencionables:
a) Realización de una diagnosis de la realidad de la empresa desde la perspectiva de género
para la elaboración de un plan de igualdad y que incluirá, necesariamente la evaluación de los
puestos de trabajo, categorías profesionales, jornada laboral y estructura salarial y
extrasalarial.
b) Asistencia a cursos de formación en materia de igualdad convocados o impartidos por
entidades públicas o privadas con experiencia y prestigio en esta materia, del personal
directivo y/o mandos intermedios de la empresa, así como de aquel personal que forme parte
de los órganos de igualdad que se creen para el desarrollo del plan.
c) La contratación de personal con experiencia y/o conocimientos en materia de igualdad, con
el objeto de asesorar en la elaboración y en la implantación del plan de igualdad.
d) Los gastos derivados de la contratación de empresa o entidad externa especializada en
materia de igualdad para el asesoramiento en la elaboración y en la implantación del plan de
igualdad.
Con respecto al desarrollo de las actuaciones:

Línea I. Ayudas para implantar la RSE en las empresas gallegas.
En el año 2013 en esta línea, mediante la cual se subvencionó a las empresas para que su
personal recibiese formación específica en materia de responsabilidad social empresarial, se
concedieron ayudas a un total de 52 empresas. En cuanto al nivel de ejecución, se comprobó
mediante la documentación justificativa presentada por las empresas, que 49 de ellas
realizaron la actividad resultando éstas beneficiarias y 3 empresas renunciaron a la ayuda por
no poder realizar la actividad. De las empresas beneficiarias, 8 son microempresas (menos de
10 personas trabajadoras) y 41 pequeñas y medianas empresas.
116
En total participaron en la formación 130 personas trabajadoras, de las cuales 61 eran
hombres y 69 mujeres.
En cuanto a los indicadores financieros, señalar que para la realización de las actividades se
financió el 100% de los gastos de las empresas gallegas para la realización de las actividades
durante el año 2013, con un máximo de 600 € por persona trabajadora que recibía la
formación y 1.800 € por empresa.
En el año 2013 se han ejecutado en esta línea de ayudas un total de 68.400 € del presupuesto
(192.737 €), lo que representa un 35,49% del importe total presupuestado.

Línea II. Ayudas para el fomento de la igualdad laboral.
En el ejercicio 2013 se concedieron estas ayudas a 32 empresas beneficiarias, 1 de ellas era
microempresa con 10 personas trabajadoras y 31 eran Pymes de más de 10 personas
trabajadoras. De esas 32 empresas y en cuanto al nivel de ejecución, 24 de ellas realizaron
correctamente la actividad subvencionable y se propuso el pago de las cuantías solicitadas una
vez analizada la documentación justificativa presentada. Las 8 empresas restantes renunciaron
al cobro de la subvención concedida.
Como una de las actividades subvencionables e indicador físico para este tema prioritario,
resulta un total de 34 personas empleadas en las empresas beneficiarias de las ayudas que
participaron en acciones de formación encaminadas a la implantación de un plan de igualdad.
De esas 34 personas, 22 eran mujeres y 12 hombres.
Entre la documentación justificativa de la realización de dichas actividades, exigida a las
empresas para el pago de las ayudas, se exigió la constancia de los logos del FSE en las
diagnosis y proyectos del plan de igualdad así como en las certificaciones y diplomas
acreditativos de la asistencia y superación de los cursos de formación
En esta línea de ayudas se ejecutaron, en el año 2013, 61.445,98 € euros del presupuesto
inicial (200.000 €), lo que representa un 30,72% del importe total presupuestado.
Las 24 empresas a las que se concedieron y pagaron estas ayudas realizaron las actividades de
diagnosis y/o de formación.
En cuanto a los indicadores financieros, cabe señalar que la realización por las Pymes gallegas
de actividades dirigidas a la implantación de un plan de igualdad se financió, a través de estas
subvenciones, del modo siguiente:


Para las actividades de elaboración de diagnosis, el 100% de los gastos necesarios para
la realización de dichas actuaciones (sin IVA) con el límite máximo de 2.000 € por
empresa
Para las actividades de formación, el 100% de los gastos necesarios para la realización
de dichas actuaciones (exentas de IVA) con un máximo de 600 € por persona formada.
El importe total máximo por empresa era de 1.800 €.
117

Para la actividad de diagnosis se concedieron y pagaron 21 ayudas y para la actividad
de formación 12 ayudas.
Además, en el año 2013 se han llevado a cabo actuaciones de promoción para la implantación
de sistemas de gestión de responsabilidad social corporativa en las empresas.
Lo que se pretendía con este tipo de acción es que, bien a través de las redes sociales,
jornadas, campañas, organización de eventos u otros tipos de herramientas, los valores que
conforman la Responsabilidad Social Empresarial formen parte del actuar cotidiano de
nuestras empresas y que la sociedad consiga interiorizarlos. La ejecución se ha hecho de forma
directa:




Se ha continuado con la campaña de difusión y promoción de la RSE en Redes Sociales
compuesta por: mantenimiento de un Blog con dominio propio y diseño
personalizado, con información sobre la RSE y sus distintas áreas de aplicación y con
enlaces con las distintas redes sociales (Facebook, Twiter, Linkedin, Youtube).
Para completar la información de resultados que ya se publica en el Observatorio
permanente de la RSE, se ha realizado un estudio para darle un nuevo impulso al
Observatorio y convertirlo en el principal canal de información y difusión de las
iniciativas en RSE desplegadas en Galicia, tanto por parte de la Administración como
del sector privado y posicionarlo como un referente a nivel estatal.
Edición en legua gallega y adaptación a la realidad contextual de la pymes de la
Comunidad Autónoma de Galicia de la “Guía para la implantación de la
Responsabilidad Empresarial en la PYME”
En el año 2012 se constituyó el “Grupo de representación empresarial gallego
(GREG_RSE) para poner a las empresas gallegas a la vanguardia de la RSE”. Durante el
año 2013 y para seguir con los trabajos iniciados el año anterior se pone en marcha el
PROGRAMA GALICIA RSE PYME 2013.
En este Programa participan las pymes gallegas Aceites Abril, Agrupación de Cooperativas
Lácteas, SL (CLESA), Casa Castelao, Casa y Algodón Mi Casa, Cofrico, Grupo Josmar, Grupo Star,
HORSAL Sociedade Cooperativa Galega, Innolact, S.L., Instra Ingenieros, IP Global, Reclam
Publicidad, Seguridad y Planificación Galicia, S.L., Seguridade A1 y Teófilo Comunicación. Este
programa ayuda a las pymes a sentar las bases de sus enfoques de RSE mediante la
celebración de Grupos de Trabajo formativos, informativos y participativos
El primer encuentro se realizó el día 22 de marzo de 2013, en él las pymes recibieron
formación en torno al proceso de elaboración de una Política de RSE, accediendo a casos
reales de empresas que ya cuentan con una Política de RSE consolidada. Además, las pymes
comenzaron con el desarrollo de un Estudio de Materialidad para ayudar a sentar las bases de
la RSE en la Empresa. 19 asistentes (en total) de las Pymes siguientes: Casa y Algodón Mi Casa,
Clesa, Casa Castelao, IP Global, Seguridade A1, Cofrico, Instra Ingenieros, Grupo Josmar,
Grupo Star, Seguridad y Planificación Galicia y Reclam Publicidad.
118
El segundo encuentro se realizó el 3 de junio de 2013, en él las empresas aprendieron a
diseñar un Código de Conducta, documento que les proporciona un marco de actuación
común, que materializa los valores y cultura de la empresa y les ayuda a alcanzar un modelo
más responsable de pyme. Además se continuo con el desarrollo de la Materialidad. 12
asistentes (en total) de las Pymes siguientes: Clesa, Casa Castelao, Innolact, IP Global,
Seguridade A1, Cofrico, Instra Ingenieros, Seguridad y Planificación Galicia y Reclam Publicidad.
El tercer encuentro se realizó el 20 de septiembre de 2013, en él las empresas aprendieron a
diseñar e implantar un Sistema de Indicadores de RSE, a través de los cuales pueden evaluar el
grado de avance de la RSE en las pymes gallegas. Gracias a este panel de indicadores, las
pymes podrán integrar los aspectos de la RSE que les son de aplicación a la gestión diaria de las
empresas. Asistieron las siguientes pymes: Casa Castelao, IP Global, Cofrico, Instra Ingenieros,
Seguridad y Planificación Galicia, S.L: y Reclam Publicidad.
El 13 de diciembre de 2013, se realizó una jornada en el Centro de Nuevas Tecnologías de
Galicia, con la temática centrada en la empresa y su entorno. Las grandes empresas asistentes
fueron: Congalsa, S.L., Feiraco S. Coop.,Gadisa, Grupo Ingapan,Grupo Puentes – Puentes
Infraestructuras y. R Cable y Telecomunicaciones. Las Pymes: Casa y Algodón Mi Casa, Clesa,
Casa Castelao, Innolact, IP Global, Seguridade A1, Instra Ingenieros, Seguridad y Planificación
Galicia, S.L y Reclam Publicidad.
En el año 2013 se han ejecutado en este tema prioritario 61.618,80 € del presupuesto
(134.385,02 €), lo que representa un 45,55% del importe total presupuestado.
Dirección Xeral de Emprego e Formación
Con fecha 2 de septiembre de 2012 se firmó el Convenio de Colaboración entra la Consellería
de Traballo e Benestar y el Consorcio Interuniversitario de gestión del sistema universitario
gallego (CIXUG) para la realización de la segunda edición del curso avanzado: Orientación
Laboral para el Fomento del Empleo y la Competitividad Local.
El convenio tenía por objeto establecer las condiciones por las que se regiría la cooperación
entre la Consellería de Traballo e Benestar y el CIXUG, para celebrar e impartir el citado curso
avanzado para todas aquellas personas interesadas, que estuviesen realizando ya tareas de
orientación laboral o quisieran adquirir el nivel de perfil competencial necesario para poder
realizarlas con un nivel de conocimiento idóneo.
Entre los objetivos que se perseguían con la celebración del curso avanzado destacan:


Permitir que el personal técnico vinculado a las tareas de orientación laboral de las
entidades públicas locales, provinciales o de cualquier otro tipo y de las entidades
privadas, pueda potenciar sus conocimientos y competencias profesionales y
personales hacia una mejor atención a la población demandante de sus servicios.
Integrar en un proceso de formación los criterios y principios básicos esenciales que la
Consellería de Traballo e Benestar desea transmitir la cualquier persona técnica que
esté interactuando con las personas demandantes de empleo.
119


Ayudar a actualizar y a renovar los conocimientos técnicos en el ámbito de la
interacción con las personas demandantes de empleo, en la búsqueda de mejorar su
empleabilidad y ocupabilidad.
Abrir la vía de desarrollo profesional vinculada a la orientación laboral para todas
aquellas personas que, independientemente de la situación laboral en la que se
encuentren, puedan adquirir unos conocimientos esenciales para poder hacer frente a
dicho desarrollo.
El proceso de inscripción en el curso se abrió el día 26 de agosto de 2013 y terminó el día 11
del mismo mes, realizándose el proceso de manera telemática a través de la página web del
CIXUG. Para una mayor transparencia, en el momento en que cada solicitud era enviada se le
indicó a cada persona interesada su número de inscripción, ya que la asignación se realizó por
riguroso orden de inscripción. El número final de personas inscritas fue de 31.
El 6 de septiembre de 2013, se realizó la sesión inaugural en el Centro de Novas Tecnoloxías de
Galicia, perteneciente a la Consellería de Traballo e Benestar, emplazado en Santiago de
Compostela, y posteriormente se inició esta curso de formación en modalidad de blended
learning, combinando sesiones de formación presencial con teleformación, para conseguir que
el personal técnico que desarrolla o desea desarrollar su actividad en el ámbito de la
orientación laboral y el desarrollo económico local, pudiesen potenciar sus conocimientos
técnicos y competencias de cara a una mejor atención a la población demandante de sus
servicios.
Para ello, y hasta su finalización con la presentación de los proyectos finales de los alumnos y
la sesión de clausura del día 13 de diciembre de 2013, se desarrollaron y evaluaron los
siguientes bloques competenciales:
Bloque 1: Marco Conceptual
Módulo 1: El marco de referencia de la orientación laboral
Módulo 2: El marco de referencia del desarrollo local
Módulo 3: El mercado laboral
Módulo 4: La certificación y formación profesional
Módulo 5: La orientación para la empleabilidad
Bloque 2: Marco Personal
Módulo 6: La orientación laboral y las competencias
Módulo 7 parte 1: Habilidades e Competencias Sociais.
Módulo 7 parte 2: Networking.
Módulo 8: Orientación laboral y herramientas para la empleabilidad.
Módulo 9 parte 1: Competencias digitales para la orientación laboral.
Módulo 9 parte 2: Gestión de la información
120
Bloque 3: Marco instrumental
Módulo 10: La intervención del orientador laboral I: intermediación laboral
Módulo 11: La intervención del orientador laboral II: itinerarios de inserción
Módulo 12: La intervención del orientador laboral III: procesos individuales de
orientación y ayuda en la toma de decisiones
Módulo 13: La intervención del orientador laboral IV: análisis de perfiles
profesionales y prospección de empleo
Módulo 15: La intervención del orientador laboral V: técnicas y herramientas para
el acceso al empleo y autoempleo.
3.2.2.2.
Tema prioritario 2.66. Aplicación de medidas activas y preventivas en el
mercado laboral
Tipo Indicador
Año 2013 (Informe anual)
Hombres Mujeres
1
1
1
1
1
2
1 - Nº de personas participantes (Desagregado
por sexo)
2 - Nº de personas que siguen un módulo de
sensibilización medioambiental
3 - Nº de personas que participan en cursos de
formación específicos en medio ambiente
4 - Nº de empresas beneficiadas
41 - Nº de personas participantes en acciones de
formación (Desagregado por sexo).
24 - Nº de personas en situación de desempleo,
que han sido beneficiarias de medidas activas de
inserción laboral, que accedieron a un contrato
de trabajo (desagregado por sexo)
2.699
2.295
Acumulado a 31-12-2013
Total
4.994
Hombres Mujeres
34.901
36.951
%
Total
71.852
80,60
75,00
-
-
0
-
-
5.178
-
-
0
-
-
0
-
-
639
-
-
42.936
46.208
Total
89.144
-
-
6.904
-
-
0
6.801 103,05
-
-
6.600
7.178 100,00
2.381
4.797
7.178
9.624
9.208
18.832
Año 2013
% (2) Mujeres % (1) % (2)
2,94
2.295 45,96 2,50
3,36
246 59,42 4,93
0,00
0
0,00
0,00
0
0,00
40,58 3,36
246 59,42 4,93
0,00
0
0,00
55,26 50,68
2.049 44,74 41,03
58,44 21,15
751 41,56 15,04
0,00
0
0,00
0,00
0
0,00
Total
4.994
414
0
0
414
0
4.580
1.807
0
0
% (2)
5,45
8,29
0,00
0,00
8,29
0,00
91,71
36,18
0,00
0,00
401
2.215
83
1.911
0
0
1.911
0
0
53,61 8,03
54,69 44,35
42,35 1,66
58,17 2,08
0,00
0,00
58,17 38,27
0,00
0,00
347
1.835
113
1.374
0
0
1.374
0
0
46,39 6,95
45,31 36,74
57,65 2,26
41,83 1,50
0,00
0,00
41,83 27,51
0,00
0,00
748
4.050
196
3.285
0
0
3.285
0
0
14,98
81,10
3,92
3,58
0,00
0,00
65,78
0,00
0,00
1.794
561
9
335
61,97 35,92
47,50 11,23
19,15 0,18
38,46 6,71
1.101
620
38
536
38,03 22,05
52,50 12,41
80,85 0,76
61,54 10,73
2.895
1.181
47
871
57,97
23,65
0,94
17,44
0
0
0
2.381
4.797
487
511
998
8.637
8.063
2-EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES/66Aplicación de medidas activas y preventivas en el mercado laboral
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Previsión año 2013
Hombres Mujeres
Hombres
2.699
168
0
0
168
0
2.531
1.056
0
0
16.700
88,68
% (1)
54,04
40,58
121
2-EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y
MUJERES/66-Aplicación de medidas activas y preventivas en el mercado laboral
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Acumulado a 31/12/2013
% (2) Mujeres % (1) % (2)
5,70
36.951 51,43 6,03
2,97
2.673 55,59 3,72
0,00
0
0,00
0,00
0
0,00
44,41 2,97
2.673 55,59 3,72
0,00
0
0,00
48,87 45,60
34.278 51,13 47,71
44,69 5,82
5.173 55,31 7,20
0,00
0
0,00
0,00
0
0,00
Total
71.852
4.808
0
0
4.808
0
67.044
9.353
0
0
% (2)
11,73
6,69
0,00
0,00
6,69
0,00
93,31
13,02
0,00
0,00
7.755
24.923
2.223
4.437
59
0
4.378
0
0
50,98 10,79
47,89 34,69
48,35 3,09
57,77 0,72
51,30 0,08
0,00 0,00
57,88 6,09
0,00
0,00
7.456 49,02 10,38
27.120 52,11 37,74
2.375 51,65 3,31
3.243 42,23 0,53
56 48,70 0,08
1 100,00 0,00
3.186 42,12 4,43
0
0,00
0
0,00
15.211
52.043
4.598
7.680
115
1
7.564
0
0
21,17
72,43
6,40
1,25
0,16
0,00
10,53
0,00
0,00
23.149
7.323
676
3.666
55,17 32,22
44,90 10,19
29,87 0,94
32,89 5,10
18.812
8.987
1.587
7.479
41.961
16.310
2.263
11.145
58,40
22,70
3,15
15,51
Hombres
34.901
2.135
0
0
2.135
0
32.766
4.180
0
0
% (1)
48,57
44,41
44,83 26,18
55,10 12,51
70,13 2,21
67,11 10,41
Las operaciones ejecutadas en este tema prioritario se instrumentan a través de la Dirección
Xeral de Emprego e Formación y de la Dirección Xeral de Traballo e Economía Social de la
Consellería de Traballo e Benestar.
Dirección Xeral de Emprego e Formación
Desde 1998 funciona, de manera complementaria al Servicio Público de Empleo, una red de
orientación laboral para favorecer el reciclaje y formación a lo largo de la vida activa de los
trabajadores y desempleados.
A lo largo del año 2013 contó con la financiación de fondos del Programa Operativo de Galicia
FSE 2007-2013. Los profesionales contratados a través de esta convocatoria ofrecieron
servicios de información, orientación y asesoramiento de manera personalizada, estableciendo
un plan profesional individualizado que articule las posibilidades y competencias profesionales
de los beneficiarios con las posibilidades que ofrecen el mercado laboral y los sistemas de
acceso al empleo.
En concreto, dentro de los servicios citados se contemplan las siguientes acciones:

Realizar el diagnóstico individualizado sobre el perfil, las necesidades y expectativas de
las personas desempleadas y ocupadas mediante entrevistas personalizadas, para
poder encontrar o mantener un empleo o acceder a uno nuevo.
122





Proporcionar información sobre ofertas de empleo adecuadas, incluyendo las
procedentes de los otros países de la Unión Europea, así como información sobre el
mercado de trabajo, y los incentivos y medios disponibles para el fomento de la
contratación y el apoyo a las iniciativas emprendedoras, con especial atención a las
fórmulas empresariales de autoempleo colectivo enmarcadas en la economía social.
Diseñar, elaborar y realizar Itinerarios Individuales y personalizados de empleo a las
personas desempleadas, a través de información y orientación profesional para el
empleo y el autoempleo, para la mejora de su cualificación profesional y de su
empleabilidad.
Contactar con las empresas para difundir información sobre sus iniciativas para
facilitar la inserción laboral, realizando así mismo una prospección de las necesidades
de las empresas y el casamiento entre las ofertas y demandas de empleo. Favorecer,
así mismo, el acercamiento entre necesidades de las empresas y posibles personas
candidatas.
Proporcionar información y orientación sobre el proceso de reconocimiento de las
competencias adquiridas por la experiencia laboral para las personas desempleadas y
ocupadas mediante la acreditación oficial de su cualificación a través de certificados de
profesionalidad.
Informar y asesorar a las personas desempleadas sobre la oferta de acciones de
formación profesional para el empleo, con acreditación oficial a través del Repertorio
de Certificados de Profesionalidad cuando estén vinculadas al Catálogo Nacional de
Cualificaciones. Así como de los títulos de formación profesional, con especial atención
a personas en riesgo de pérdida de empleo.
En el año 2013, al amparo de la Orden de 10 de abril de 2012, por la que se establecen las
bases reguladoras y la convocatoria pública para la concesión de subvenciones para la
realización de actividades de información, orientación y búsqueda de empleo, se estableció
una red de centros colaboradores constituida por la siguiente tipología de entidades:
Entidades locales
Entidades
beneficiarias
Técnicos
concedidos
A Coruña
43
50
Lugo
17
17
Ourense
15
18
Pontevedra
23
25
Total
98
110
Entidades sin ánimo de lucro
Entidades empresariales y sindicales
Entidades
beneficiarias
Técnicos
concedidos
9
66
Centros especiales (atención especial a las
personas con discapacidad)
11
55
Total
20
121
123
IOBE 2013-2014
Total
Entidades
Técnicos
beneficiarias
concedidos
118
231
Particularmente, respecto a los fondos procedentes del Programa Operativo de Galicia FSE
2007-2013, se concedieron subvenciones por importe total de 939.000 euros, con el siguiente
reparto:
Solicitante
Técnicos
orientación
concedidos
Sbvención
concedida
2013
Prospectores
empleo
Federacion Aspace Galicia
2
0
27.000,06
Federacion Galega de Institucións Síndrome Down (DOWN Galicia)
2
0
40.000,00
25
0
492.000,00
FADEMGA FEAPS Galicia
5
0
99.999,94
Asoc Coruñesa de Promocion del Sordo (ACOPROS)
1
0
20.000,00
Confederacion de Empresarios de Galicia (CEG)
1
5
100.000,00
FEAFES Galicia
7
0
140.000,00
Asoc. BATA (Baion, Asoc Tratamento Do Autismo)
1
0
20.000,00
44
5
939.000,00
Confederacion Galega de Persoas con Discapacidade (COGAMI)
TOTAL
Los 44 técnicos de orientación realizaron las actuaciones anteriormente descritas beneficiando
a un total de 4.288 personas desempleadas.
Conviene destacar el hecho de que, de los 43 técnicos de orientación concedidos a entidades
sin ánimo de lucro con fondos del PO de Galicia FSE 2007-2013, 32 son técnicos especialistas
en la atención de demandantes de empleo con discapacidad, lo que arroja un resultado de
3.285 personas con discapacidad atendidas (lo que representa el 77% de los beneficiarios).
Los 5 prospectores de empleo, por otra parte, se dedicaron en exclusividad a contactar con las
empresas para difundir información sobre las iniciativas para facilitar la inserción laboral,
realizando así mismo una prospección de sus necesidades y el casamiento entre las ofertas y
demandas de empleo. Su objetivo es, por tanto, favorecer acercamiento entre las necesidades
de las empresas y las posibles personas candidatas.
Dirección Xeral de Traballo e Economía Social
Las personas jóvenes de 30 o menos años de edad constituyen uno de los grupos sociales con
mayores dificultades para acceder a un puesto de trabajo lo que representa un importante
problema no solo desde el punto de vista cuantitativo sino también porque el fenómeno del
desempleo juvenil lleva implícita una infrautilización de recursos humanos en el momento de
su mayor potencialidad productiva, e incluso, en el caso de los titulados sin trabajo, un
desaprovechamiento de la inversión pública en su formación.
124
Por ello se establecieron incentivos a la conversión de contratos temporales en indefinidos
para fomentar la estabilidad del empleo de trabajadores con contratos principalmente de
formación, de prácticas, de relevo, de sustitución por anticipación de jubilación o de
interinidad y evitar desajustes y desequilibrios en el mercado de trabajo.
También cabe destacar la programación de incentivos a tiempo parcial como vía de acceso al
empleo que permita atender a determinadas exigencias de la organización empresarial y dar
respuesta a necesidades diversas de carácter personal, familiar y profesional de los
trabajadores, especialmente en el colectivo femenino.
Programa FORCON
Programa mixto de formación y contratación dirigido a jóvenes menores de 30 años con baja
cualificación que versa sobre especialidades formativas vinculadas a ocupaciones incluidas en
los sectores estratégicos de Galicia, según el plan estratégico Galicia 2010-2014, de junio de
2010.
El programa consta de dos fases. Una fase formativa, dirigida a la obtención del certificado de
profesionalidad, y la fase de empleo, de adquisición de experiencia laboral en las ocupaciones
objeto de los certificados, en las empresas que participen en el proyecto. En esta fase se
subvencionarán todos los contratos temporales que tengan una duración mínima de 6 meses.
A lo largo del ejercicio 2013 se han acogido a los programas incluidos en este Eje prioritario un
total de 706 personas beneficiarias, de los cuales 413 han sido mujeres desempleadas que han
accedido al mercado de trabajo o mujeres empleadas con un contrato temporal y que han
podido acceder a un empleo fijo, situando el porcentaje de creación de empleo femenino en
un 58,49% del empleo total generado en este tema prioritario.
3.2.2.3.
Tema prioritario 2.69. Medidas para mejorar el acceso de la mujer al
mercado laboral, así como la participación y los progresos permanentes de
la mujer en dicho mercado, con el fin de reducir la segregación sexista en
materia de empleo y reconciliar la vida laboral y privada
125
Tipo Indicador
Año 2013 (Informe anual)
Hombres Mujeres
1
1
1
1
1
1
2
1 - Nº de personas participantes
(Desagregado por sexo)
2 - Nº de personas que siguen un módulo de
sensibilización medioambiental
3 - Nº de personas que participan en cursos
de formación específicos en medio
ambiente
4 - Nº de empresas beneficiadas
6 - Nº de empresas del tercer sector
participantes
9 - Campañas de comunicación, difusión y
sensibilización
26 - Nº de empresas que han implantado
medidas para luchar contra la desigualdad
de género en el lugar de trabajo
(desagregación por tipo de entidad).
7.219
Acumulado a 31-12-2013
Total
40.488 47.707
Hombres Mujeres
22.252
176.158
Previsión año 2013
%
Total
198.410
Hombres Mujeres
84,88
25.587
208.153
Total
233.740
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
78
-
-
1.963 101,60
-
-
1.932
-
-
0
-
-
165 100,00
-
-
165
-
-
31
-
-
152
94,41
-
-
161
-
-
0
-
-
345 100,00
-
-
345
2-EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y
MUJERES/69-Medidas para mejorar el acceso de la mujer al mercado laboral, así
como la participación y los progresos permanentes de la mujer en dicho mercado,
a fin de reducir la segregación sexista en materia de empleo y reconciliar la vida
laboral y privada; por ejemplo, facilitando el acceso a los servicios de cuidado y
atención de niños y personas dependientes
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
Otras causas de inactividad.(3)
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Año 2013
Hombres
% (1)
7.219
3.840
0
0
0
0
3.379
0
0
0
0
15,13
19,23
617
5.181
1.421
536
375
59
36
0
66
5.211
1.836
0
172
% (2)
% (1)
% (2)
Total
% (2)
40.488 84,87 44,17 47.707
16.126 80,77 33,80 19.966
0
0,00
0
0
0,00
0
0
0,00
0
0
0,00
0
23.505 87,43 49,27 26.884
2 100,00 0,00
2
857 100,00 1,80
857
0
0,00
0
857 100,00 1,80
857
52,04
41,85
0,00
0,00
0,00
0,00
56,35
0,00
1,80
0,00
1,80
18,03 1,29
14,85 10,86
15,14 2,98
12,75 0,58
10,95 0,79
17,82 0,12
20,11 0,08
0,00
24,63 0,14
2.805
29.717
7.966
3.667
3.050
272
143
0
202
81,97 5,88 3.422
85,15 62,29 34.898
84,86 16,70 9.387
87,25 4,00 4.203
89,05 6,39 3.425
82,18 0,57
331
79,89 0,30
179
0,00
0
75,37 0,42
268
7,17
73,15
19,68
4,58
7,18
0,69
0,38
0,00
0,56
15,31 10,92
16,01 3,85
0,00 0,00
7,82 0,36
28.827 84,69 60,43 34.038
9.631 83,99 20,19 11.467
2 100,00 0,00
2
2.028 92,18 4,25 2.200
71,35
24,04
0,00
4,61
12,57
0,00
0,00
0,00
7,88
8,05
0,00
0,00
0,00
0,00
7,08
0,00
0,00
0,00
0,00
Mujeres
126
2-EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y
MUJERES/69-Medidas para mejorar el acceso de la mujer al mercado laboral, así
como la participación y los progresos permanentes de la mujer en dicho mercado,
a fin de reducir la segregación sexista en materia de empleo y reconciliar la vida
laboral y privada; por ejemplo, facilitando el acceso a los servicios de cuidado y
atención de niños y personas dependientes
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
Otras causas de inactividad.(3)
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Acumulado a 31/12/2013
Hombres
% (1)
% (2)
Mujeres
22.252 11,22
12.725 15,87
0 0,00
0
182 17,35
0
9.527 8,28
20 3,09
0 0,00
0 0,00
0 0,00
3,63
6,41
0,00
0,00
0,09
0,00
4,80
0,01
0,00
0,00
0,00
176.158
67.434
507
0
867
0
105.547
628
3.177
131
3.046
88,78 28,75
84,13 33,99
100,00 0,26
0,00
82,65 0,44
0,00
91,72 53,20
96,91 0,32
100,00 1,60
100,00 0,07
100,00 1,54
198.410
80.159
507
0
1.049
0
115.074
648
3.177
131
3.046
32,38
40,40
0,26
0,00
0,53
0,00
58,00
0,33
1,60
0,07
1,54
1.910
16.534
3.808
1.625
1.263
133
36
0
193
11,02
11,64
9,76
10,83
9,92
13,66
15,06
0,00
18,24
0,96
8,33
1,92
0,27
0,64
0,07
0,02
0,00
0,10
15.422 88,98 7,77
125.517 88,36 63,26
35.219 90,24 17,75
13.384 89,17 2,18
11.468 90,08 5,78
841 86,34 0,42
203 84,94 0,10
7 100,00 0,00
865 81,76 0,44
17.332
142.051
39.027
15.009
12.731
974
239
7
1.058
8,74
71,59
19,67
2,45
6,42
0,49
0,12
0,00
0,53
10.654 13,80
3.428 15,02
25 13,66
453 8,01
5,37
1,73
0,01
0,23
77.193
22.819
183
5.658
38,91
11,50
0,09
2,85
66.539
19.391
158
5.205
% (1)
% (2)
86,20 33,54
84,98 9,77
86,34 0,08
91,99 2,62
Total
En el ámbito de promoción de la igualdad, la Secretaría Xeral de Igualdade, ha desarrollado las
siguientes actuaciones:
Secretaría Xeral de Igualdade
Las líneas básicas de actuación en promoción de la igualdad se centraron en los siguientes
objetivos:


Incrementar la participación de las mujeres y hombres en igualdad de condiciones en
la vida políticas, social y cultural, así como en el mercado laboral, con la consiguiente
supresión de las desigualdades existentes de acceso al mercado de trabajo, y de
posibilidades de promoción en las organizaciones.
Mejorar la vida de mujeres y hombres trabajadores a través de medidas de
conciliación de la vida personal, familiar y laboral y de fomento de la
corresponsabilidad.
Para la consecución de esos objetivos, las líneas básicas de acción fueron las siguientes:

Promoción de programas de sensibilización destinados a concienciar de la necesidad
de establecer, dentro de las diferentes administraciones y de las empresas, políticas de
127
% (2)




igualdad, con el objetivo de concienciar socialmente de la necesidad de erradicar las
discriminaciones hombre-mujer.
Promoción de la presencia de las mujeres en actividades de alta demanda y en los
ámbitos de la ciencia y la tecnología, para reducir la brecha existente entre mujeres y
hombres en esos ámbitos y mejorar su empleabilidad.
Apoyo al movimiento asociativo de las mujeres.
Impulso de medidas favorecedoras de la conciliación de la vida personal, familiar y
laboral para afianzar la incorporación y el mantenimiento de las mujeres en el
mercado laboral, implicando a los diferentes sectores sociales y coordinando la
iniciativa pública y privada en la creación de recursos adecuados a este fin, a través de,
entre otras, las siguientes acciones: ayudas para la organización de actividades
extraescolares y complementarias dirigidas a favorecer la conciliación de la vida
personal, familiar y laboral.
Promoción de políticas que fomenten la corresponsabilidad de mujeres y hombres en
la vida laboral y familiar, a través, entre otras, de actuaciones como medidas que
fomenten el disfrute de los permisos familiares, promoviendo que los hombres
compartan también esas responsabilidades.
Actuaciones
Resolución de 19 de junio de 2013, de la Secretaría General de la Igualdad, por la que se
regulan las bases para la concesión de ayudas a la conciliación de la vida familiar y laboral
como medida de fomento de la corresponsabilidad para los trabajadores que se acojan a la
reducción de su jornada de trabajo, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo (FSE), y se
procede a su convocatoria para el año 2013.
Convocatoria de la concesión de ayudas a la conciliación de la vida familiar y laboral como
fomento de la corresponsabilidad para los trabajadores que se acojan a la reducción de su
jornada de trabajo, justificada por la supuesta mayor capacidad de las mujeres a la hora de
atender las responsabilidades de carácter familiar, con las consecuencias negativas que ello
supone en la empleabilidad y en la promoción profesional de las mujeres.
Al amparo de dicha convocatoria se concedieron 172 ayudas (137 a hombres y 35 a mujeres).
Resolución de 24 de mayo de 2013, de la Secretaría General de la Igualdad, por la que se
establecen las bases reguladoras que regirán las ayudas y subvenciones a las entidades locales
de la Comunidad Autónoma de Galicia para la promoción de la igualdad, cofinanciadas por el
Fondo Social Europeo, y se procede a su convocatoria para el año 2013.
Se continúa con el apoyo de recursos a la igualdad de mujeres y hombres a través de las
entidades locales de Galicia para apoyar y consolidar las actuaciones que se están llevando a
cabo desde las administraciones locales en materia de igualdad, conciliación y de prevención y
eliminación de la violencia de género, actuaciones que por la proximidad á la ciudadanía y el
conocimiento de la situación específica de las mujeres y hombres pueden resultar
128
particularmente adecuadas para la consecución de dichos objetivos. Son objeto de subvención
los siguientes programas:

Programa de promoción de la igualdad entre mujeres y hombres y de prevención y
tratamiento integral de la violencia de género. Las acciones subvencionables son:
elaboración del plan para la igualdad entre mujeres y hombres, evaluación de
resultados del último plan, acciones de capacitación del personal político y técnico,
actividades dirigidas a la población infantil y juvenil para favorecer la coeducación,
prevención y tratamiento integral de la violencia de género, estructuras de
coordinación y cooperación en la lucha contra la violencia de género y protección de
las mujeres víctimas, de sus hijas e hijos y de las personas de ellas dependientes,
prevención, sensibilización y concienciación sobre la violencia de género ,intervención
de carácter integral con las mujeres víctimas de violencia de género, con sus hijas e
hijos, así como con las personas de ellas dependientes, procurando la recuperación de
su identidad y autonomía y la restauración de sus proyectos vitales, lucha contra la
explotación sexual, en general, y la prostitución, en particular; propuestas de acción y
coordinación entre todos los agentes sociales.
Se concedieron un total de 157 ayudas, de las cuales 112 fueron en el ámbito de la promoción
de la igualdad y 45 en el ámbito de la prevención de la violencia de género.

Programa de fomento de la conciliación. Las acciones subvencionables son los bancos
de tiempo, los planes de programación del tiempo de la ciudad, cualquier medida para
fomentar la corresponsabilidad entre mujeres y hombres a través de la conciliación de
sus tiempos personales, laborales y familiares.
Al amparo de esta línea fueron concedidas 46 ayudas.

Programa de apoyo a los centros de información a las mujeres (CIM). Las acciones
subvencionables son los puestos de dirección, asesoramiento jurídico, atención
psicológica, agentes de igualdad o de fomento del trabajo en red y de dinamización del
territorio con enfoque de género en la plantilla del CIM así como la contratación
eventual o mercantil de profesionales para la prestación de los servicios de
asesoramiento jurídico y atención psicológica y/o para llevar a cabo las funciones de
agentes de igualdad o de fomento del trabajo en red y de dinamización del territorio
con enfoque de género.
En este año 2013, recibieron ayuda 76 de los 81 ayuntamientos gallegos que contaban en 2012
con un centro de información a las mujeres.
Resolución de 10 de junio de 2013, de la Secretaría General de la Igualdad, por la que se
convocan para el año 2013 las ayudas del programa Emega para fomento del emprendimiento
femenino, cofinanciadas por el Fondo Social Europeo (FSE)
129
El programa Emega está dirigido a emprendedoras y empresarias que crean empleo femenino
por cuenta ajena y a empresas constituidas por mujeres bajo cualquier forma societaria,
constituye además una medida integral de promoción de la igualdad en el ámbito laboral,
complementando acciones de apoyo directo á la actividad empresarial con acciones que
favorecen la conciliación de la vida laboral y personal, en línea con lo establecido en el
Programa operativo del FSE Galicia 2007-13:
Consta de 4 líneas de ayudas que son:




Línea Emprende: ayudas económicas para estimular la puesta en marcha de iniciativas
empresariales y creación de empleo femenino por cuenta ajena.
Línea Innova: ayudas económicas para promover la realización de iniciativas de
mejoras innovadoras en las empresas ya creadas, lideradas por mujeres, y que
comporta la creación de empleo femenino estable y de calidad y la mejora de la
competitividad.
Línea Activa: ayudas económicas para favorecer la reactivación y consolidación de
empresas lideradas por mujeres por medio de aplicación de medidas de reformulación
para la renovación, relanzamiento, aplicación o cambio de localización de la actividad
con la que conseguir el equilibrio empresarial para su mantenimiento o promoción en
el contexto económico actual.
Línea Concilia: línea de ayudas establecida en atención a la maternidad de las
promotoras y/o de la organización del proceso de trabajo en la empresa (acuerdos,
convenios, contratos de teletrabajo…).
Al amparo de dicha convocatoria se concedieron ayudas a un total de 41 proyectos
empresariales que supusieron la creación de 79 puestos de trabajo, se mantuvieron 8 y
preexistentes 7.
Resolución de 21 de junio de 2013, de la Secretaría General de la Igualdad, por la que se
regulan las bases que regirán el procedimiento de concesión de ayudas económicas destinadas
a fomentar el asociacionismo y la participación de las mujeres, cofinanciadas por el Fondo
Social Europeo (FSE), y se procede a su convocatoria para el año 2013.
Asimismo, se mantiene durante el año 2013 la colaboración con las asociaciones y grupos de
mujeres mediante líneas de actuación:


Línea 1: consolidación del movimiento asociativo, destinada a compensar gastos
corrientes que origine el mantenimiento y funcionamiento de las asociaciones de
mujeres y sus federaciones.
Línea 2: promoción de acciones que contemplen la investigación y la recuperación de
la historia de las mujeres, así como la generación de referentes y genealogías de
mujeres, destinada a compensar gastos corrientes y/o de personal producidos por el
desarrollo de programas dirigidos a cualquiera de estas finalidades.
130


Línea 3: promoción de hábitos de vida saludables, destinada a compensar gastos
corrientes y/o de personal producidos por el desarrollo de programas destinados a
esta finalidad.
Línea 4: promoción de acciones de prevención de la violencia de género así como de
atención (protección, asistencia y/o acompañamiento) a mujeres que la sufren,
destinada a compensar gastos corrientes y/o de personal producidos por el desarrollo
de programas dirigidos a cualquiera de estas finalidades.
Se concedieron 127 ayudas.
Resolución de 14 de junio de 2013, de la Secretaría General de la Igualdad, por la que se
establecen las bases reguladoras que regirán las ayudas para la realización, por las
asociaciones de madres y padres del alumnado, en los centros educativos de Galicia sostenidos
con fondos públicos, de programas de actividades complementarias y extraescolares que
tengan como fin facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral, cofinanciadas por el Fondo
Social Europeo (FSE), y se procede a su convocatoria para el año 2013.
Al amparo de dicha convocatoria se concedieron 59 ayudas.
Colaboraciones:
En 2013, la Secretaría General de la Igualdad también colaboró directamente con las tres
universidades gallegas para desarrollar conjuntamente actividades de investigación,
formación, difusión y sensibilización en materias relacionadas con la igualdad de género en el
ámbito universitario, así como para colaborar con la Unidade de Muller e Ciencia adscrita a
este departamento en la promoción y la eliminación de los desequilibrios de género que
puedan existir en lo relativo a la formación científica, en el campo de la investigación y la
innovación y en la gestión de la I+D+I.
Concretamente, se desarrollaron actividades encaminadas a promover la presencia activa de la
mujer en la ciencia y la tecnología universitaria, informar y sensibilizar sobre la promoción de
la igualdad y la corresponsabilidad, prevenir y la erradicar la violencia de género entre la
comunidad universitaria, elaborar materiales con perspectiva de género, fomentar en todos
los ámbitos universitarios la orientación no sexista y promover la presencia de las mujeres en
los itinerarios o especialidades científicas y tecnológicas; difusión de la cultura emprendedora
y asesoramiento y formación para emprendedoras para la puesta en marcha de su propio
proyecto empresarial.
Otras acciones:
Programa Donas de si. Plan proxecta
Este programa tiene como objetivo principal la visibilización y puesta en valor de la
participación y producción de las mujeres como piezas fundamentales en la configuración y
desarrollo de la sociedad gallega contemporánea. Se desarrolla en 12 centros educativos de
131
Galicia en el curso 2013-2014 tomando como punto de partida la figura de Emilia Pardo Bazán
y se ponen a disposición del profesorado participante los siguientes recursos:





Formación en coeducación e igualdad de género
La unidad didáctica : A escaleira desigual
Material fílmico y documental sobre Pardo Bazán.
Asesoramiento a cargo de personal especialista pluridisciplinar
Visitas guiadas con el alumnado a la Casa Museo Emilia Pardo Bazán (A Coruña).
Conmemoración anual del Día Internacional de las Mujeres
En el año 2013 tuvo como mensaje “Sin mujeres no hay Galicia” dirigida a poner el valor la
contribución de las mujeres gallegas a Galicia, reconociendo que son un pilar fundamental de
la misma.
Participación en la Vilagarcía Basket Cup
Lugar de encuentro para niñas y niños de todo Galicia en torno al mundo del baloncesto y
donde se pretende la participación en igualdad de niños y niñas en la práctica deportiva.
Lucha contra la violencia de género
En el año 2013, la Secretaría xeral da Igualdade de la Xunta de Galicia continuó la línea
establecida en ejercicios anteriores en cuanto a seguir incidiendo en la prevención y la
sensibilización contra la violencia de género, fundamentalmente a través de la campaña
institucional de la Xunta de Galicia relativa a la celebración del día Internacional contra la
violencia de género, el 25 de noviembre de cada año.
Campaña 2013:“Se a maltratas e ela, maltrátasme a min"
En el marco de las campañas institucionales que se realizan anualmente con motivo de la
conmemoración del día internacional contra la violencia de género, el 25 de noviembre, la
Secretaría Xeral da Igualdade puso en marcha una campaña institucional similar a la puesta en
marcha por el Ministerio de Sanidad, Servizos Sociales e Igualdade en el año 2012, y a la que la
Xunta de Galicia decidió adherirse en el ejercicio 2013 por criterios de armonización del
mensaje y de racionalización de los recursos públicos.
Desde la Xunta de Galicia, nos acercamos a la sociedad gallega con una campaña
protagonizada por dos hombres conocidos y reconocidos en el ámbito público gallego: uno de
ellos en el sector de las artes escénicas y audiovisuales, el conocido actor Federico Pérez, y
otro en el ámbito deportivo, el campeón mundial de triatlón Javier Gómez Noya. Los dos
colaboraron desinteresadamente en esta campaña “SE A MALTRATAS A ELA, MALTRÁTASME A
MIN” que se distribuyó por todas pueblos y ciudades de Galicia en locales comerciales, de
hostelería, edificios y centros públicos, municipios, comisarías o juzgados.
Elaboración de materiales informativos específicos sobre o acoso sexual y el acoso por razón
de sexo en el ámbito laboral.
132
El acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el ámbito laboral son situaciones que están
presentes en nuestro entorno y antes las que con frecuencia, ni las personas que lo sufren ni
su entorno más inmediato, saben cómo actuar ni que recursos existen a su disposición.
En el VI Plan Gallego para la Igualdad entre Mujeres y Hombres: Estrategia 2013-2015,
aprobado en febrero de 2013 se contempla como una acción concreta la elaboración de
materiales informativos específicos sobre el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el
ámbito laboral, y las estrategias para a su prevención. En esa línea, y de cara a prevenir y evitar
estos comportamientos, y apoyar e informar a sus víctimas, se elaboraron y difundieron
50.000 dípticos informativos entre el tejido empresarial gallego.
Rotación por 20 ayuntamientos gallegos de la exposición “Cartas de Amor”.
Muestra del cómic gallego sobre violencia de género que tiene como finalidad sensibilizar a la
población más joven sobre la existencia de violencia en sus relaciones de pareja, en sus modos
de relacionarse. Ayudarles a darse cuenta de que formas y modos de comportamiento
habituales como las demostraciones de celos, el control sobre la vestimenta de la pareja, sus
llamadas telefónicas, mensajes y correos electrónicos, la limitación de sus movimientos en
relación a sus amistades, son en realidad demostraciones de un comportamiento violento, y
por lo tanto a eliminar.
En la muestra se mostraron los trabajos de los dos premios nacionales de ilustración, Miguel
Calatayud, y de cómic, Paco Roca, en el año 2009, así como figuras gallegas, como Patricia
Castelao, Pirusca, David Pintor y Óscar Villán. También participaron autoras y autores que
están consiguiendo gran éxito entre la gente más nueva, como Eva Vázquez, Javier Olivares,
Primitivo, Sonia Pulido, Jack Mircala o Sergi San Julián. Además el escultor Méndez, la escritora
Anxos Sumai y el diseñador Fausto, se unieron a esta muestra con tres aportaciones
diferentes.
La exposición, fue ofertada por la Secretaría General de la Igualdad, en el año 2013, a los
ayuntamientos de Galicia, estando presente en los siguientes:
Provincia
A Coruña
Municipio
Mugardos
Mazaricos
Frades
Padron
Santa Comba
Zas
Cerceda
Monfero
Ortigueira
A Laracha
Valdoviño
Porto Do Son
Lousame
133
Provincia
Lugo
Ourense
Pontevedra
Municipio
Palas De Rei
Barreiros
Allariz
Piñor
Ribadavia
Baiona
Gondomar
Campaña del 18 de octubre de 2013. Día europeo contra la trata de personas
Con motivo del Día Europeo contra la Trata de Personas, celebrado el día 18 de octubre, la
Secretaría Xeral da Igualdade puso en marcha una campaña informativa con el mensaje "O
TRATO QUE VES, O MALTRATO QUE NON VES", con la finalidad de sensibilizar a toda la
sociedad, especialmente la población masculina, sobre la trata de ser humanos,
fundamentalmente con fines de explotación sexual.
En el marco de la Campaña citada, en el año 2013, editó material de sensibilización compuesto
por 5.000 carteles, que se distribuyeron en todos os campus universitarios de Galicia, en los
Centros de Información á Muller (CIM), en los servicios sociales de los ayuntamientos y en las 9
ONGs con las que colabora Igualdad para la atención a mujeres víctimas de trata.
"Estudio Exploratorio sobre la trata de personas en Galicia"
La elaboración del Estudio Exploratorio sobre la trata de personas en Galicia se en enmarca en
el desarrollo del Proyecto Internacional ITINERIS: Protección de los derechos de las personas
migrantes contra la explotación, desde Brasil hacia la Unión Europea: 2010-2013, en el que
participó la Xunta de Galicia, junto con los gobiernos de Portugal y Brasil, y el International
Centre for Migration Policy Development, como jefe de filas.
El Proyecto finalizó en el mes de noviembre de 2013, y su objetivo principal era afrontar la
trata de seres humanos en origen, en este caso en Brasil, y establecer actuaciones coordinadas
para proteger los derechos de las personas inmigrantes en Galicia y Portugal,
fundamentalmente en lo referente a situaciones de explotación sexual y de trata. Pretende dar
luz y mejorar las actuaciones de todas las instancias implicadas en la lucha contra la trata de
ser humanos y contribuir a sumar esfuerzos para impulsarla.
El contenido del Estudio hace un repaso por el marco normativo nacional e internacional en el
campo de los derechos humanos y la trata de personas, e intenta aproximarse a la situación
existente en Galicia, las características del fenómeno en nuestra CCAA, las dificultades para la
identificación de las víctimas, las actuaciones que se llevan la acabo en cuanto a su asistencia y
protección, los avances detectados nos últimos años y el camino a seguir en la lucha cuenta
este delito.
134
Se abordan igual en el Estudio las condiciones de las víctimas: como articularon su proyecto
migratorio, como se produce la fase de captación-traslado-explotación, y las dificultades que
encuentran para salir de la situación de trata hasta llegar a la denuncia.
Acciones formativas ofertadas en 2013, en el ámbito específico de la violencia de género
Durante el año 2013 la Secretaría Xeral da Igualdade desarrolló, en colaboración con la Egap y
en el marco de la Escuela para profesionales de la igualdad, una convocatoria de acciones
formativas dirigidas al personal técnico de centros y recursos en materia de igualdad
dependientes de los ayuntamientos, así como al personal del ámbito de los servicios sociales.
En este caso, la formación estaba dirigida al personal de los centros municipales de
información a las mujeres, así como al personal de las áreas de servicios sociales, empleo y
desarrollo local dependientes de la administración local (ayuntamientos).
Discapacidad y violencia de género
El contenido de este curso estaba formado por los siguientes módulos:




Módulo I: Violencia de género
Módulo II: Discapacidad y valía
Módulo II: Especificidades del maltrato sobre las mujeres con discapacidad
Módulo IV: Políticas generales para combatir la violencia contra la mujer.
Impacto de la violencia de género en niños y niñas adolescentes
El contenido de este curso estaba formado por las siguientes unidades:








Unidad 1: El problema
Unidad 2: La necesidad
Unidad 3: Creación del contexto de intervención
Unidad 4: La seguridad
Unidad 5: Evaluación del sistema familiar
Unidad 6: Programa terapéutico
Unidad 7: Trabajo familiar conjunto
Unidad 8: Intervención individual
La trata de personas con fines de explotación sexual
El contenido de este curso estaba formado por las siguientes unidades:






Unidad 1: Conceptualización.
Unidad 2: Trata sexual de personas
Unidad 3: Herramientas en la lucha contra la trata sexual de personas
Unidad 4: Detección, identificación y protección de las víctimas de trata sexual.
Unidad 5: Atención e intervención en los casos de víctimas de Trata sexual.
Unidad 6: Menores víctimas de trata sexual.
135
Dirección Xeral de Traballo e Economía Social
El programa de cotitulares de explotaciones agrarias tiene por objeto favorecer la afiliación a la
Seguridad Social de las personas cotitulares o titulares de explotaciones agrarias con la
finalidad de mejorar la situación laboral de las personas que trabajan en el campo gallego,
especialmente de las mujeres, y promover la creación del empleo en el sector agrario de
Galicia.
En este tema prioritario también tiene cabida el programa de incentivos para contratos de
interinidad que se celebren para sustituir a personas trabajadoras en excedencia o con
reducción de la jornada laboral para el cuidado de familiares
A lo largo del ejercicio 2013 se han acogido a los programas incluidos en este eje prioritario un
total de 40 personas desempleadas, de los cuales 37 han sido mujeres Por lo tanto, el
porcentaje de mujeres beneficiarias ha sido muy significativo en este tema prioritario,
alcanzando el 92,50% del total.
3.2.2.4.
Tema prioritario 2.70. Medidas concretas para incrementar la
participación de los emigrantes en el mundo laboral, reforzando así su
integración social.
Tipo Indicador
Año 2013 (Informe anual)
Hombres Mujeres
1
1
1
1
1
2
1 - Nº de personas participantes
(Desagregado por sexo)
2 - Nº de personas que siguen un módulo de
sensibilización medioambiental
3 - Nº de personas que participan en cursos de
formación específicos en medio ambiente
6 - Nº de empresas del tercer sector
participantes
9 - Campañas de comunicación, difusión y
sensibilización
28 - Nº de personas inmigrantes contratadas
(desagregado por sexo)
691
5.780
Acumulado a 31-12-2013
Total
6.471
Hombres Mujeres
2.140
13.435
%
Total
15.575 117,95
Previsión año 2013
Hombres Mujeres
2.078
11.127
Total
13.205
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
31 100,00
-
-
31
-
-
0
-
-
3 100,00
-
-
3
2
4
6
178
142
320
95,81
191
143
136
334
2-EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y
MUJERES/70-Medidas concretas para incrementar la participación de los
inmigrantes en el mundo laboral, reforzando así su integración social
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
Otras causas de inactividad.(3)
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
2-EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y
MUJERES/70-Medidas concretas para incrementar la participación de los
inmigrantes en el mundo laboral, reforzando así su integración social
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
Otras causas de inactividad.(3)
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Año 2013
Hombres
% (1)
% (2)
Mujeres
% (1)
% (2)
Total
% (2)
5.780
385
71
12
263
0
4.775
402
620
216
384
89,32
82,09
85,54
80,00
81,93
9,00
39,82
17,88
35,14
4,24
0,75
1,30
0,19
0,05
0,90
0,00
7,29
4,11
2,09
1,81
0,26
91,00
60,18
82,12
64,86
95,76
6,31
5,95
1,10
0,19
4,06
0,00
73,79
6,21
9,58
3,34
5,93
6.471
469
83
15
321
0
5.247
668
755
333
401
7,06
7,25
1,28
0,23
4,96
0,00
81,08
10,32
11,67
5,15
6,20
183
470
38
635
579
4
1
3
48
18,45
10,81
3,36
10,02
13,48
23,53
4,76
0,70
3,05
2,83
7,26
0,59
0,69
8,95
0,06
0,02
0,05
0,74
809
3.877
1.094
5.700
3.715
13
20
425
1.527
81,55
89,19
96,64
89,98
86,52
76,47
95,24
99,30
96,95
12,50
59,91
16,91
6,22
57,41
0,20
0,31
6,57
23,60
992
4.347
1.132
6.335
4.294
17
21
428
1.575
15,33
67,18
17,49
6,91
66,36
0,26
0,32
6,61
24,34
461
104
2
26
8,95
12,16
2,08
17,22
7,12
1,61
0,03
0,40
4.690
751
94
125
91,05 72,48
87,84 11,61
97,92 1,45
82,78 1,93
5.151
855
96
151
79,60
13,21
1,48
2,33
691
84
12
3
58
0
472
266
135
117
17
10,68
17,91
14,46
20,00
18,07
Acumulado a 31/12/2013
Hombres
% (1)
% (2)
Mujeres
2.140
114
20
5
78
0
1.732
822
294
202
91
13,74
14,50
11,63
20,00
14,50
0,35
0,73
0,13
0,03
0,50
0,00
11,12
5,28
1,89
1,30
0,58
493
1.538
109
2.125
1.893
6
29
24
173
15,36 3,17
14,06 9,87
7,64 0,70
13,66 0,35
15,91 12,15
17,14 0,04
37,18 0,19
3,70 0,15
5,98 1,11
1.317
363
67
84
12,16
12,72
11,96
14,81
13,64
16,46
14,03
30,75
6,42
8,46
2,33
0,43
0,54
% (1)
% (2)
Total
% (2)
13.435
672
152
20
460
0
10.962
4.173
1.801
455
1.326
86,26
85,50
88,37
80,00
85,50
86,36
83,54
85,97
69,25
93,58
2,19
4,31
0,98
0,13
2,95
0,00
70,38
26,79
11,56
2,92
8,51
15.575
786
172
25
538
0
12.694
4.995
2.095
657
1.417
2,54
5,05
1,10
0,16
3,45
0,00
81,50
32,07
13,45
4,22
9,10
2.717
9.401
1.317
13.426
10.003
29
49
624
2.721
84,64
85,94
92,36
86,34
84,09
82,86
62,82
96,30
94,02
17,44
60,36
8,46
2,19
64,22
0,19
0,31
4,01
17,47
3.210
10.939
1.426
15.551
11.896
35
78
648
2.894
20,61
70,23
9,16
2,54
76,38
0,22
0,50
4,16
18,58
87,84 61,10
87,28 15,99
88,04 3,17
85,19 3,10
10.833
2.853
560
567
69,55
18,32
3,60
3,64
9.516
2.490
493
483
137
Las acciones que se desarrollan en este tema prioritario las lleva a cabo la la Dirección Xeral de
Familia e Inclusión y la Secretaría Xeral de Igualdade.
Dirección Xeral de Familia e Inclusión
Las actuaciones realizadas en el año 2013 dentro del Tema Prioritario 70 se desarrollaron al
amparo de la convocatoria de dos subvenciones, una dirigida a entidades de iniciativa social y
la otra dirigida a entidades locales.
La Orden de 28 de mayo de 2013 por la que se establecen las bases que regirán la concesión
de subvenciones a entidades de iniciativa social para la promoción de actividades de servicios
sociales comunitarios e inclusión social, y se procede a su convocatoria para el año 2013
(cofinanciada parcialmente con FSE). Tiene como objetivo la promoción de actuaciones
singularizadas que constituyan la totalidad o parte de un proyecto en favor de la población
inmigrante.
Se subvencionaron un total de 10 entidades de iniciativa social que realizaron un total de 28
programas dirigidos a la población inmigrante. De estos 28 programas, 5 estaban enfocados al
asesoramiento jurídico y social de inmigrantes, otros 5 consistieron en la realización de
itinerarios de personalizados de inserción sociolaboral, 5 programas destinados a la enseñanza
de gallego y castellano, 11 cursos para adquisición de formación básica y de tipo laboral
específica y por último se subvencionaron 2 programas dirigidos a la preparación de las
pruebas para la adquisición de competencias clave.
Entidades
Ecos do sur
Mestura ONG
Cáritas Santiago
Radio Ecca
Viraventos
Cáritas Lugo
Rexurdir
Actividades
Itinerarios de inserción
Competencias Clave
Asesoramiento jurídico
asesoramiento Social
Itinerarios de inserción
competencias Clave
manicura
cocina
Itinerarios de inserción
español
Itinerarios de inserción
Itinerarios de inserción
asesoramiento
aula español
asesoramiento
iniciación informática
138
Entidades
Amigos de Galicia
Asfem
Centro Cultural, artístico e
recreativo Valladares
Actividades
asesoramiento
curso gallego
curso monitor cultural
curso tercera edad
curso cuidador autobús
cocina
cocina
servicio doméstico
curso extranjería
sociedad acogida
gallego/castellano
curso internet
Participaron un total de 5.849 personas, 2.402 mujeres y 3.443 hombres. La mayor parte de
los participantes se concentran en la franja de edad comprendida entre los 25 y los 54 años.
Todos ellos son inmigrantes, casi todos procedentes de países extracomunitarios. Entre los
participantes en itinerarios personalizados de inserción destaca la participación en mayor
número de personas procedentes de Marruecos, República Dominicana, Senegal, Nigeria y
Colombia, por ese orden.
La Orden de 6 de agosto de 2013 por la que se establecen las bases reguladoras de
subvenciones de programas desarrollados por las corporaciones locales para la inclusión social
de la población gitana, inmigrante y otras personas en riesgo de exclusión, y se procede a su
convocatoria para el ejercicio 2013 cofinanciada por el Fondo Social Europeo 2007/2013. Tiene
como objeto apoyar programas dirigidos a la inclusión social de la población inmigrante. Se
financiaron programas en el área de asesoramiento técnico especializado a las personas
inmigrantes, en el área de educación y en el área de inserción y empleo.
Se subvencionaron 20 corporaciones locales, que realizaron un total de 44 programas dirigidos
a personas inmigrantes.
139
Entidades
Riveira
Santiago
Actividades
asesoramiento
asesoramiento
asesoramiento
aula apoyo
Burela
aula adultos
coñece o teu pobo
Monforte
asesoramiento
Salceda de Caselas
lenguas adultos
asesoramiento
educación
Verín
Alfabetización digital
itinerarios
asesoramiento
Viveiro
refuerzo educativo
educación adultos
Marín
asesoramiento
Aula español
refuerzo escolar
Lalín
asesoramiento
asesoramiento
Ourense
refuerzo escolar+lenguas
asesoramiento
Ames
itinerarios
asesoramiento
Ferrol
curso gallego
curso castellano
asesoramiento
alfabetización digital
Carballiño
lenguas
apoyo escolar
asesoramiento
Xinzo da Limia
refuerzo educativo
lenguas adultos
Vigo
asesoramiento
A Coruña
asesoramiento
asesoramiento
Vilaboa
educación
asesoramiento
Consorcio As Mariñas aprendizaje lenguas
busca de empleo
asesoramiento
Lugo
alfabetización
integración
Ponteareas
Competencia Clave
140
Se realizaron 18 programas de asesoramiento especializado en materia de extranjería, a un
total de 3.847 personas inmigrantes, de las cuales el 42,5 % fueron mujeres.
Se realizaron programas de refuerzo educativo a menores en edad escolar, a los que asistieron
156 alumnos.
Se impartieron 12 programas de idiomas gallego y castellano, para adultos , en los que
participaron 242 personas, de las cuales 91 son hombres y 151 mujeres. Así nos encontramos
con que la participación de las mujeres fue mayoritaria, un 62,3 %, frente al 37,6 % de
hombres.
Se realizaron 5 cursos de alfabetización digital y búsqueda de empleo, en los que participaron
71 personas, 2 hombres y 69 mujeres. También aquí vemos que la participación de la mujer
supera mucho al de los hombres. El 97,18 % fueron mujeres.
Por último se impartió un curso de preparación de competencias clave en una corporación
local al que asistieron 20 personas, 9 mujeres y 11 hombres.
El perfil de los participantes en actividades formativas es el de mujer inmigrante con edad
comprendida entre los 25 y los 54 años con estudios primarios y en situación de desempleo.
En la actividad de información y asesoramiento el perfil es el de hombre inmigrante con edad
comprendida entre los 25 y los 54 años con estudios primarios y en situación de desempleo.
Secretaría Xeral da Igualdade
Las actuaciones desarrolladas por la Secretaría Xeral da Igualdade cofinanciadas con el FSE
durante el año 2013 se enmaran en el Programa de atención a mujeres inmigrantes en
situación de prostitución y/o trata con fines de explotación sexual.
Como en años anteriores, las actuaciones se llevaron a cabo a través de la firma de convenios
de colaboración entre la Secretaría Xeral da Igualdade y 11 ONGs, entidades sin ánimo de lucro
que trabajan en Galicia con mujeres inmigrantes en situación de prostitución y/o trata con
fines de explotación sexual, con la finalidad de llevar a cabo programas de apoyo y atención a
las mismas
En Galicia son muy escasos los servicio de atención específicos para inmigrantes, y la mayoría
de los existentes no ofrecen una respuesta integral y específica a las mujeres inmigrantes que
ejercen la prostitución y son víctimas de trata y explotación sexual, por lo la Secretaría Xeral da
Igualdade, en colaboración con las 11 ONGs que trabajan estos temas en Galicia, trataron de
reforzar y ampliar los servicios existentes que ya están llevando a cabo con estas mulleres, de
manera que se pueda abarcar toda la Comunidad Autónoma gallega; por ello se fomenta la
colaboración con entidades que tienen una acreditada experiencia en el trabajo con las
personas inmigrantes, concretamente con mujeres en situación de trata y explotación sexual
con el objeto de llevar a cabo estos programas de atención, que intentan apoyar la
recuperación y la integración social y laboral de estas personas.
141
Entre las actuaciones que realizan estas ONGs están las de asesoramiento, apoyo e
información respecto a los recursos sociales y jurídicos; acompañamiento para la realización
de trámites administrativos y burocráticos; creación de grupos de apoyo para lograr espacios
de referencia para el encuentro, intercambio y apoyo mutuo; capacitación de mediadoras
sociales o agentes de cambio; desarrollo de las potencialidades y capacidades de las
beneficiarias, a través de actividades de socialización, educación, formación e integración, con
especial incidencia en la formación para facilitarles al acceso al empleo de nuevas tecnologías;
la realización de talleres sobre diversos temas y el trabajo en la sensibilización de la sociedad
sobre la situación de las mujeres que están padeciendo esta situación.
3.2.2.5.
Tema prioritario 2.71. Vías de integración y reintegración en el mundo
laboral de las personas desfavorecidas; lucha contra la discriminación en el
acceso al mercado laboral y en su evolución y fomento de la aceptación de
la diversidad en el lugar de trabajo.
Tipo Indicador
Año 2013 (Informe anual)
Hombres Mujeres
1
1
1
1
1
1
2
2
1 - Nº de personas participantes
(Desagregado por sexo)
2 - Nº de personas que siguen un módulo de
sensibilización medioambiental
3 - Nº de personas que participan en cursos
de formación específicos en medio
ambiente
4 - Nº de empresas beneficiadas
6 - Nº de empresas del tercer sector
participantes
9 - Campañas de comunicación, difusión y
sensibilización
29 - Nº de personas con discapacidad
contratadas (desagregado por sexo)
30 - Nº de personas en riesgo de exclusión
contratadas (desagregado por sexo)
3.616
6.375
Acumulado a 31-12-2013
Total
9.991
Hombres Mujeres
23.083
51.825
%
Total
74.908
85,72
Previsión año 2013
Hombres Mujeres
27.896
59.486
Total
87.382
-
-
128
-
-
946
91,22
-
-
1.037
-
-
28
-
-
138 125,45
-
-
110
-
-
111
-
-
379 141,42
-
-
268
-
-
1
-
-
3
75,00
-
-
4
-
-
0
-
-
2 100,00
-
-
2
303
223
526
1.275
884
444
518
962
2.626
3.514
2.159
85,67
1.504
1.016
2.520
6.140 100,10
2.613
3.521
6.134
142
2-EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y
MUJERES/71-Vías de integración y reintegración en el mundo laboral de las
personas desfavorecidas; lucha contra la discriminación en el acceso al mercado
laboral y en la evolución en él y fomento de la aceptación de la diversidad en el
lugar de trabajo
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
Otras causas de inactividad.(3)
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Año 2013
Hombres
% (1)
% (2)
Mujeres
% (1)
% (2)
Total
% (2)
3.616
142
15
6
116
0
3.071
2.013
403
182
218
36,19
47,97
88,24
60,00
44,62
3,94
1,42
0,15
0,06
1,16
0,00
30,74
20,15
4,03
1,82
2,18
6.375
154
2
4
144
0
5.845
2.123
376
134
236
63,81
52,03
11,76
40,00
55,38
65,56
51,33
48,27
42,41
51,98
6,95
1,54
0,02
0,04
1,44
0,00
58,50
21,25
3,76
1,34
2,36
9.991
296
17
10
260
0
8.916
4.136
779
316
454
10,90
2,96
0,17
0,10
2,60
0,00
89,24
41,40
7,80
3,16
4,54
720
2.556
340
3.580
439
342
703
28
2.068
35,73 7,21
34,90 25,58
52,15 3,40
41,36 3,91
47,41 4,39
41,86 3,42
37,47 7,04
31,82 0,28
41,79 20,70
1.295
4.768
312
5.076
487
475
1.173
60
2.881
64,27
65,10
47,85
58,64
52,59
58,14
62,53
68,18
58,21
12,96
47,72
3,12
5,54
4,87
4,75
11,74
0,60
28,84
2.015
7.324
652
8.656
926
817
1.876
88
4.949
20,17
73,31
6,53
9,44
9,27
8,18
18,78
0,88
49,53
2.202
554
34
127
37,15 22,04
26,27 5,54
54,84 0,34
22,13 1,27
3.726
1.555
28
447
62,85 37,29
73,73 15,56
45,16 0,28
77,87 4,47
5.928
2.109
62
574
59,33
21,11
0,62
5,75
34,44
48,67
51,73
57,59
48,02
143
2-EMPLEABILIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL E IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y
MUJERES/71-Vías de integración y reintegración en el mundo laboral de las
personas desfavorecidas; lucha contra la discriminación en el acceso al mercado
laboral y en la evolución en él y fomento de la aceptación de la diversidad en el
lugar de trabajo
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
Otras causas de inactividad.(3)
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Acumulado a 31/12/2013
Hombres
% (1)
% (2)
Mujeres
23.083
2.062
722
282
1.038
15
15.771
8.455
5.250
3.160
1.951
30,82 3,77
50,88 2,75
69,62 0,96
52,13 0,38
45,77 1,39
22,06 0,02
26,55 21,05
48,50 11,29
45,81 7,01
53,64 4,22
36,58 2,60
51.825
1.991
315
259
1.230
53
43.623
8.978
6.211
2.731
3.382
6.397
13.016
3.670
23.103
2.220
2.980
5.069
86
12.748
43,48 8,54
28,65 17,38
24,86 4,90
34,60 3,77
40,15 2,96
46,38 3,98
42,83 6,77
16,41 0,11
30,02 17,02
13.525
2.743
243
767
42,85 18,06
35,17 3,66
42,63 0,32
30,02 1,02
% (1)
% (2)
Total
% (2)
69,18 8,46
49,12 2,66
30,38 0,42
47,87 0,35
54,23 1,64
77,94 0,07
73,45 58,24
51,50 11,99
54,19 8,29
46,36 3,65
63,42 4,51
74.908
4.053
1.037
541
2.268
68
59.394
17.433
11.461
5.891
5.333
12,23
5,41
1,38
0,72
3,03
0,09
79,29
23,27
15,30
7,86
7,12
8.315
32.420
11.090
43.668
3.309
3.445
6.766
438
29.710
56,52
71,35
75,14
65,40
59,85
53,62
57,17
83,59
69,98
11,10
43,28
14,80
7,13
4,42
4,60
9,03
0,58
39,66
14.712
45.436
14.760
66.771
5.529
6.425
11.835
524
42.458
19,64
60,66
19,70
10,90
7,38
8,58
15,80
0,70
56,68
18.042
5.056
327
1.788
57,15 24,09
64,83 6,75
57,37 0,44
69,98 2,39
31.567
7.799
570
2.555
42,14
10,41
0,76
3,41
Secretaría Xeral de Igualdade
El objetivo principal de las actuaciones que recibieron financiación del FSE durante el año 2013
enmarcadas en el Eje 2 tema prioritario 71 responden a los objetivos que se establecen en el
Programa Operativo del Fondo Social Europeo de Galicia 2007/13. Estas actuaciones se
concretaron en la convocatoria de ayudas realizada mediante la RESOLUCIÓN de 10 de junio
de 2013, de la Secretaría General de la Igualdad, por la que se convocan para el año 2013 las
ayudas y subvenciones a entidades de iniciativa social sin ánimo de lucro para programas para
mujeres y recursos integrales para gestantes y lactantes, cofinanciadas por el Fondo Social
Europeo en el marco del programa operativo FSE Galicia 2007-2013.
Esta convocatoria tiene como finalidad las ayudas y subvenciones a las entidades de iniciativa
social sin ánimo de lucro para programas para mujeres y recursos integrales para gestantes y
lactantes, a través de los siguientes tipos de programas:

Mantenimiento de centros de atención especializada a mujeres (centros de acogida,
centros de día) en los que se ofrece asistencia básica (alojamiento, manutención) y
programas de apoyo a las mujeres en situación de exclusión especial.
144

Recursos integrales específicos para mujeres gestantes y /o lactantes con hijos y/o
hijas menores de tres años que contengan actuaciones de los tipos que se indican y
semejantes:
-




De información sobre recursos existentes para ellas y sus hijos e hijas.
De acompañamiento social con medidas de apoyo psicológico para superación
de cargas emocionales provocadas por la situación de embarazo o maternidad.
De orientación, asesoramiento y búsqueda de empleo.
De adquisición de competencias personales y sociales adaptadas para la
inserción laboral y para afrontar la nueva situación personal.
De medidas de apoyo urgente.
Recursos integrales de ayuda para mujeres en situación de riesgo o en proceso de
exclusión social (reclusas, exreclusas, drogodependientes).
Recursos integrales de apoyo a mujeres en situación de especial protección (ancianas
solas, mujeres con discapacidad, inmigrantes, pertenecientes a minorías étnicas)
Recursos integrales de apoyo y acompañamiento dirigidos a víctimas de violencia de
género.
Aquellos otros que se definan para mujeres en situación de especial discriminación o
desigualdad susceptibles de inclusión en el ámbito de esta resolución.
Al amparo de la convocatoria de 2013 se concedieron un total de 50 ayudas a entidades de
iniciativa social sin ánimo de lucro con una adjudicación de 888.976,48 €, para programas para
mujeres.
La reducción de las desigualdades por razón de género es el objetivo último de todas y cada
una de las medidas implementadas que se detallan en este informe. Conviene señalar que de
forma explícita se establece la obligatoriedad de que el personal que participa en la realización
de los programas subvencionados deberán contar con formación y/o experiencia en políticas
de igualdad.
Dirección Xeral de Familia e Inclusión: Inclusión e Acción Social
Tal y como se comentó en los informes anuales de ejecución anteriores correspondientes a
este periodo de programación, una de las actuaciones a favor de las personas en situación o
riesgo de exclusión social que lleva a cabo la Dirección General de Familia e Inclusión consiste
en el establecimiento y mantenimiento de equipos de inclusión sociolaboral, cuya principal
función consiste en el diseño y puesta en marcha por personal cualificado de itinerarios
personalizados de inserción sociolaboral.
Esta operación se instrumentó con entidades públicas de ámbito local, y, en concreto, en el
año 2013, a través de un convenio con el Consorcio Galego de Servizos de Igualdade e
Benestar, el cual atiende áreas comarcales distribuidas por toda la comunidad gallega, y una
orden de subvenciones dirigida a corporaciones locales para atender a los beneficiarios en
aquellos territorios donde no exista este dispositivo público (áreas urbanas) permitiendo así
abarcar todo el territorio de la comunidad autónoma.
145
Como se comentó, los equipos de inclusión social tienen la función de atender
personas/participantes en exclusión social o en riesgo de padecerla a través del diseño y
posterior desarrollo de itinerarios individualizados de inclusión sociolaboral, previo análisis de
las características particulares de cada individuo. Los gastos principalmente consistieron en
retribuciones del personal y los gastos corrientes asociados con el desempeño de sus
funciones, además de actuaciones dirigidas a actuaciones de acompañamiento social de los
participantes y actuaciones formativas prelaborales (formación en competencias personales,
formación en técnicas de búsqueda activa de empleo, alfabetización de adultos).
Por otro lado, esta medida se complementa con las arriba citadas subvenciones a
corporaciones locales que cubran áreas urbanas o metropolitanas, cuyo instrumento de
financiación consistió en una orden de convocatoria (orden de 6 de agosto de 2013, publicada
el 12 de agosto de 2013), que incluyó como uno de sus objetos de atención los programas
dirigidos a la inclusión social de personas beneficiarias de RISGA. Como en el caso anterior, los
gastos principalmente consistieron en gastos corrientes de funcionamiento,
fundamentalmente nóminas del personal asignado al proyecto.
Además en este ejercicio económico 2013 la presupuestación y consignación real de los fondos
FSE alcanzó a las siguientes operaciones:



Actuaciones llevadas a cabo por entidades de iniciativa social, complementarias de las
anteriores, consistentes en tres tipos de actuaciones; aquéllas diseñadas para permitir
la adquisición de habilidades sociales y hábitos prelaborales realizadas a través de
itinerarios personalizados de inserción sociolaboral; aquéllas diseñadas para adquirir
formación básica de tipo laboral y las diseñadas para realizar acompañamiento social,
que consisten en la puesta a disposición de los usuarios de servicios de apoyo personal
o familiar que faciliten el adecuado desarrollo de su itinerario de inclusión.
Mantenimiento de equipos de atención al colectivo de personas “sin techo”, los
cuales, por sus especiales características, tienen un tratamiento singularizado.
Mantenimiento de dispositivos de atención a la comunidad gitana por las
corporaciones locales
a) Equipos comarcales del Consorcio Gallego de Servicios de Igualdad y Bienestar.
Durante el año 2013, se incorporaron un total de 2.696 personas a los itinerarios de inserción
sociolaboral de los equipos comarcales del Consorcio Gallego de Servicios de Igualdad y
Bienestar, de las cuales el 50,51% son mujeres y el 49,49% hombres. El 38,57% de las personas
fueron incorporadas por los equipos de intervención de la provincia de Pontevedra, el 27,67%
por los de la provincia de Coruña, el 18,84% por los de la provincia de Orense y el 14,91% por
los de la provincia de Lugo.
146
Equipo comarcal
Arzúa
As Pontes
Carballo
Ames
Noia
Módulo Xove Teixeiro
Provincia Coruña
Mondoñedo
Monforte
Baralla
Begonte
Provincia Lugo
Xinzo de Limia
O Carballiño
Celanova
A Rúa
Provincia Ourense
Gondomar
Marín
O Porriño
Vilagarcía de Arousa
Lalín
Provincia Pontevedra
Total
Hombres
15
92
62
49
65
121
404
72
59
16
51
198
84
46
60
45
235
93
115
125
110
54
497
1.334
%
34,1
44,9
47,7
40,2
55,1
95,3
54,2
53,7
45,7
44,4
49,5
49,3
49,1
44,2
43,8
46,9
46,3
47,0
44,4
47,7
54,5
45,4
47,8
49,5
Mujeres
29
113
68
73
53
6
342
62
70
20
52
204
87
58
77
51
273
105
144
137
92
65
543
1.362
%
65,9
55,1
52,3
59,8
44,9
4,7
45,8
46,3
54,3
55,6
50,5
50,8
50,9
55,8
56,2
53,1
53,7
53,0
55,6
52,3
45,5
54,6
52,2
50,5
Total
44
205
130
122
118
127
746
134
129
36
103
402
171
104
137
96
508
198
259
262
202
119
1.040
2.696
Por lo que respecta a estudios, el porcentaje mayor acreditan estudios primarios. Los
participantes en su mayoría tenían una edad entre 25 y 44 años, siendo mayoritario el perfil de
personas con escasos recursos (incluidos en la categoría 3.5- Otras personas desfavorecidas)
seguido, ya a mucha distancia, por desempleados de más de un año y del colectivo de
inmigrantes. La mayor proporción son personas que, en cuanto a su situación laboral, están
desempleadas.
Las inserciones laborales durante el ejercicio 2013, alcanzaron un total de 743, donde 329
fueron hombres y 414 mujeres.
147
Equipo comarcal
Arzúa
As Pontes
Carballo
Ames
Noia
Módulo Xove Teixeiro
Provincia Coruña
Mondoñedo
Monforte
Baralla
Begonte
Provincia Lugo
Xinzo de Limia
O Carballiño
Celanova
A Rúa
Provincia Ourense
Gondomar
Marín
O Porriño
Vilagarcía de Arousa
Lalín
Provincia Pontevedra
Total
Hombres
4
23
6
10
22
7
72
12
3
3
13
31
13
17
29
12
71
48
26
22
47
12
155
329
44,4
28,4
66,7
47,6
42,3
87,5
40,0
80,0
23,1
42,9
43,3
47,7
35,1
27,4
37,7
40,0
34,5
55,2
49,1
43,1
64,4
42,9
53,1
44,3
Mujeres
5
58
3
11
30
1
108
3
10
4
17
34
24
45
48
18
135
39
27
29
26
16
137
414
Total
9
81
9
21
52
8
180
15
13
7
30
65
37
62
77
30
206
87
53
51
73
28
292
743
55,6
71,6
33,3
52,4
57,7
12,5
60,0
20,0
76,9
57,1
56,7
52,3
64,9
72,6
62,3
60,0
65,5
44,8
50,9
56,9
35,6
57,1
46,9
55,7
b) Equipos de atención a beneficiarios de RISGA.
Esta medida, complementaria territorialmente de la anterior, se ha instrumentado a través de
la orden del 6 de agosto de 2013 por la que se establecen las bases reguladoras de
subvenciones de programas desarrollados por las corporaciones locales para la inclusión social
de la población gitana, inmigrante y otras personas en riesgo de exclusión, donde uno de los
programas a subvencionar tiene por objeto los programas dirigidos a la inclusión social de
personas beneficiarias de la renta de integración social de Galicia (RISGA). En al año 2013 se
subvencionaron un total de 6 proyectos, los correspondientes a las corporaciones locales de
Santiago de Compostela, Orense, Ferrol, Vigo, Coruña y Consorcio de las Mariñas, los cuales
han arrojado los siguientes resultados
Corporación local
Acciones
Hombres
Mujeres
Santiago
45 itinerarios
25
20
Orense
45 itinerarios
17
28
Ferrol
30 itinerarios
3
27
Vigo
40 itinerarios
20
20
Coruña
82 itinerarios
51
31
Consorcio de las Mariñas
41 itinerarios
24
17
148
Destacar también que el ayuntamiento de Ferrol complementó estas actuaciones con otras de
carácter formativo, como un curso de cuidados básicos de atención domiliciaria (120 horas),
dos cursos de alfabetización digital de 25 horas cada uno, dos cursos de economía doméstica
de 8 horas cada uno y una escuela de padres de 12 horas.
c) Actuaciones llevadas a cabo por entidades de iniciativa social
Como ya dijimos esta actuación se instrumenta por medio de una orden de convocatoria, en
concreto la orden de 28 de mayo de 2013 , publicada en el DOG del 30 de mayo, por la que se
establecen las bases que regirán la concesión de subvenciones a entidades de iniciativa social
para la promoción de actividades de servicios sociales comunitarios e inclusión social. Esta
orden de convocatoria establece tres tipos de ayudas, entre las que se encuentran la
promoción de actuaciones singularizadas que constituyan la totalidad o parte de un proyecto
de inclusión social. Dentro de ellas se diferencian tres tipos de actuaciones; aquéllas diseñadas
para permitir la adquisición de habilidades sociales y hábitos prelaborales realizadas a través
de itinerarios personalizados de inserción sociolaboral; aquéllas diseñadas para adquirir
formación básica de tipo laboral y las diseñadas para realizar acompañamiento social, que
consisten en la puesta a disposición de los usuarios de servicios de apoyo personal o familiar
que faciliten el adecuado desarrollo de su itinerario de inclusión.
En concreto se subvencionaron 107 actuaciones, de las cuales 43 corresponden a itinerarios
personalizados de inclusión sociolaboral, 63 a acciones formativas de tipo ocupacional y 1 a
actuaciones de acompañamiento. De todas ellas, destacamos 23 dirigidas de manera específica
a trabajar con colectivo de personas con discapacidad, 7 actuaciones dirigidas a personas sin
techo, 7 dirigidas a la exclusión territorial, 2 a reclusos, 7 a personas dependientes de
substancias y 6 actuaciones dirigidas a personas de etnia gitana. El resto de actuaciones
subvencionadas desarrollaron actuaciones con personas en situación o riesgo de exclusión
social, de forma general.
En cuanto a participación destacamos 1.309 personas beneficiadas (748 hombres y 761
mujeres), de las cuales participaron en itinerarios de inclusión sociolaboral 413 (195 hombres y
218 mujeres).
Las inserciones con cargo a esta medida fueron 66, siendo 30 hombres y 33 mujeres. A través
de itinerarios se han insertado un total de 28 personas, 16 hombres y 12 mujeres.
Equipos de atención al colectivo de personas “sin techo” en colaboración con Cruz Roja
española en Galicia:
En el año 2013 se incorporaron al Programa “sin techo”, un total de 633 personas, 511 son
hombres y 122 son mujeres.
Dispositivos de atención a la comunidad gitana por las corporaciones locales.
149
Estas ayudas comparten la convocatoria de ayudas antes mencionada de 6 de agosto y estaban
contemplados bajo la denominación de programas dirigidos a la inclusión social de la
comunidad gitana. Los tipos de actuaciones susceptibles de subvencionar se agruparon bajo
tres denominaciones: intervenciones sociales realizadas a través de itinerarios individualizados
de inclusión sociolaboral, acciones formativas y acciones informativas. Se subvencionaron un
total de 23 proyectos, obteniéndose los siguientes resultados:
Corporación local Acciones subvencionadas/personas
O Porriño
Riveira
Santiago
Maside
Quiroga
Monforte
Verín
Ribadavia
Esgos
Viveiro
Marín
Bergondo
Teo
Ourense
Arteixo
Curso de alfabetización digital de 14 participantes; de empleo autónomo y cooperativas para 15
personas; promoción de la salud y alimentación para 15 personas; alfabetización de adultos para
7 personas y un aula escolar para 15 personas.
6 itinerarios y dos cursos de alimentación saludable para 15 personas cada uno
45 itinerarios
11 itinerarios y un curso de alfabetización de 13 participantes, un curso de apoyo formativo para
adquisición de permiso de conducir para 11 personas, y 7 acciones informativas
Curso de preparación para las competencias clave, preparación del graduado en ESO y refuerzo
educativo
Refuerzo educativo a 27 alumnos
20 itinerarios y curso de alfabetización digital
Curso de cestería para 15 usuarios
3 itinerarios
10 itinerarios y cursos de alfabetización digital, de sexualidad, de organización doméstica,
refuerzo escolar acciones informativas de hábitos de vida saludable
Curso de preparación para competencias clave de 16 participantes y curso de corte y confección
de 9 participantes
8 itinerarios, cursos de preparación para el carnet de conducir para 2 personas, curso de
refuerzo educativo para 7 personas y acciones informativas de sensibilización sobre
problemáticas socio sanitarias, salud reproductiva, controles médicos, y vivienda para 2
personas
Refuerzo escolar para 6 personas
24 itinerarios
Curso de preparación para la obtención de las competencias clave para 12 participantes, de
alfabetización para 8 personas
Culleredo
23 itinerarios y cursos de preparación para competencias clave 2, refuerzo escolar para 5
participantes, bisutería artesanal para el autoempleo con 12 participantes.
Narón
15 itinerarios, curso de refuerzo educativo para 8 personas, dos cursos de reducción del
absentismo escolar para 15 participantes, dos cursos de resolución de conflictos de 19 personas,
cuatro de educación familiar de 18 personas, curso de apoyo a la rehabilitación de vivienda para
9 participantes y curso de apoyo para la obtención del carnet de conducir para 3 participantes.
O Carballiño
9 itinerarios y curso de alfabetización digital para 9 personas, alfabetización básica para 13
personas, refuerzo educativo para 7 personas, y acciones informativas.
Maceda
4 itinerarios con preparación para el carnet de conducir y curso de habilidades sociales para 15
personas
150
Corporación local Acciones subvencionadas/personas
Xinzo De Limia
22 itinerarios y curso de corte y confección para 16 personas, alfabetización digital para 20
personas, educación para la convivencia para 13 personas, refuerzo educativo para 20 personas,
alfabetización básica para 20 personas y acciones informativas
Vigo
A Coruña
Lugo
27 itinerarios
43 itinerarios
40 itinerarios
El número total de participantes de estas cinco medidas fue de 6.050 frente a los 7.621 del
ejercicio anterior. Estas cifras son difícilmente comparables, puesto que las correspondientes
al año 2012 no incluyen medidas específicas de atención a beneficiarios de RISGA, puesto que
la convocatoria recogió este programa por primera vez en el año 2013 y, en concreto, los
dispositivos de atención a la comunidad gitana atendieron a una población muy superior en el
año 2012, puesto que su cómputo incluyó acciones generalistas a la comunidad gitana, que en
el año 2013, no estaban incluidas en el objeto de la convocatoria.
Cabe destacar que los resultados en cuanto al número de inserciones son bastante bueno. Una
inserción laboral se contabiliza cuando el contrato laboral o la suma de los contratos laborales,
alcanzan o superan los 12 meses, en un período de 18.
Para contar con datos comparativos significativos, tenemos que comparar los resultados de las
inserciones del año 2010, 2011, 2012 y 2013 en las mismas operaciones, prescindiendo del
tipo de fondos con que se financiaron un año u otro (FSE o propios de la comunidad
autónoma), sencillamente teniendo en cuenta que la operación sea elegible, que esté
comprendida en los criterios de selección de operaciones FSE 2007/2013.
Este es el caso, entre otros, de las acciones que desarrollan los equipos de inclusión
sociolaboral del Consorcio Gallego de Servicios de Igualdad y Bienestar, cuyos datos de
inserciones pasamos a comparar.
Consorcio Gallego de Servicios de Igualdad y Bienestar
2010
2011
2012
2013
Contrataciones Laborales
H
M T
H
M T
H
M T
H
M T
Equipos comarcales de dependencia
248 460 708 311 481 792 256 396 652 329 414 743
Hay que decir que estos datos son relativos, debido a que las inserciones son fruto de un
trabajo diario que, en muchos casos, empezó años anteriores. La inserción sociolaboral a
través de itinerarios personalizados de inserción de personas en situación o riesgo de exclusión
social es una labor que requiere de tiempo por la escasez de habilidades sociales y formativas
de los participantes.
151
Tal y como se comentó en el pasado informe anual, las inserciones laborales desde los equipos
no descendió en número. Bien al contrario, el presente año 2013 se ha llegado a cifras dentro
de la media de los últimos años.
Familia e Menores
Las actuaciones desarrolladas, integradas en el “Programa Mentor”, tienen por finalidad
promover la integración y autonomía de los jóvenes tutelados, ex-tutelados, en situación de
guarda o en conflicto social próximos a cumplir la mayoría de edad (a partir de los 16 años) y
hasta los 25 años, proporcionándoles recursos personales suficientes para el acceso al
mercado de trabajo y, en general, para la mejora de las capacidades y aptitudes para su
inserción social.
Los objetivos que se persiguen con el servicio a prestar son los siguientes:





Facilitar la inserción socio-laboral de los jóvenes que se incorporen al programa.
Motivar a los jóvenes que se incorporen al programa de forma que adquieran
conciencia de su situación y se responsabilicen y participen activamente en sus
procesos de inserción socio laboral, fomentándoles al mismo tiempo hábitos laborales
básicos.
Ofrecer a los jóvenes participantes toda la información que precisen y las estrategias
suficientes para acceder al mercado de trabajo y mantenerse en él a través de la
formación laboral, habilidades sociales, etc.
Preparar a los jóvenes que así determinen los equipos técnicos del menor de la
Consellería de Trabajo y Bienestar, para la vida independiente a través de la estancia
por tiempo suficiente en los recursos residenciales de apoyo continuado y de apoyo
asistido en los que se desarrollan habilidades de preparación a la vida independiente.
Intermediar entre jóvenes, centros de formación y empresas facilitando la
incorporación de los destinatarios/as del Programa al mercado laboral.
El objetivo final del programa es dotar a los jóvenes de las herramientas, habilidades y
actitudes necesarias para encarar la vida independiente con el mayor éxito posible, sabedores
de sus derechos y conscientes de sus deberes como ciudadanos.
Esta operación se instrumenta a través de un contrato de gestión de servicios con una entidad
de servicios sociales con infraestructura suficiente que permite abarcar todo el territorio de la
Comunidad Autónoma de Galicia, a través de sus sedes en Ferrol, Santiago de Compostela,
Lugo y Ourense como a través de los distintos recursos residenciales de apoyo continuado (5
unidades) situados en las principales ciudades de Galicia: A Coruña, Santiago de Compostela,
Ourense, Pontevedra y Vigo, y de apoyo asistido (2 unidades) situadas en Vigo y Ourense. Lo
que forman un total de 7 recursos de apoyo y 4 sedes de atención a los participantes.
152
Los gastos principalmente consistieron en retribuciones del personal y los gastos corrientes
asociados con el desempeño de sus funciones, ayudas individuales para el fomento de la
independencia, actuaciones dirigidas al acompañamiento social de los participantes, acciones
formativas, tanto de éstos como del personal de intervención y actuaciones de sensibilización.
En cuanto a los aspectos más innovadores de este programa, cabe destacar los siguientes, que
se desarrollan de forma más pormenorizada en el Anexo 4: Información sintética indicada en el
artículo 10 del Reglamento (CE) 1081/2006:





Mentoring: modelo de relación uno a uno, en el cual un joven ejerce como tutor de un
chico de menor edad, compartiendo con éste su experiencia y valores, sirviéndole de
apoyo en una etapa compleja de su vida.
Voluntariado Social; se usa como herramienta educativa en casos donde se detecta la
necesidad de una intervención especial trabajando especialmente con grandes
excluidos (personas sin hogar, personas con adicciones, etc.) o como modo de
integración comunitaria (organizaciones benéficas, protectoras de animales…).
Fomento de la participación de los usuarios (gobernanza), a través de mecanismos de
participación que den a los jóvenes un papel protagonista ante grandes foros (EAPN
Galicia, EAPN España, IV Encontro Galego de Cidadanía Inclusiva, Federación Española
de Proyectos de Autonomía) de modo que aprendan los mecanismos de participación
y decisión social.
III edición del Máster en Intervención y Emancipación de Jóvenes en Conflicto Social,
organizado con la colaboración de la Universidad de Santiago de Compostela, y
dirigido a la formación de especialistas en el trabajo de autonomía y emancipación de
jóvenes tutelados y residentes en recursos de autonomía, ex tutelados, bajo guarda de
la Administración o con medidas judiciales, y con problemas de absentismo escolar.
Programa Referentes: proyecto orientado a la captación y selección de personas
voluntarias, ajenas al entorno educativo en el que los jóvenes habitualmente se
mueven, que reúnan condiciones apropiadas para ser referentes de uno de estos
jóvenes y acompañarles en su proceso de emancipación y entrada en la vida adulta e
independiente.
Programa Artesa: iniciativa de voluntariado corporativo por la cual un empresario o trabajador
asesora en materia laboral a un grupo de jóvenes tutelados, y lo hace mediante encuentros
periódicos en las propias instalaciones de la empresa.
Secretaría Xeral de Política Social
Convenio anual firmado entre la Consellería de Traballo e Benestar de la Xunta de Galicia y la
Confederación Galega de Persoas con Discapacidade (COGAMI), cofinanciado por el FSE.
Las actividades tienen como objetivo fomentar la empleabilidad, la inclusión social y la
igualdad entre hombres y mujeres, la integración y reintegración en la vida laboral de las
personas con discapacidad y luchar contra la discriminación en el acceso al mercado laboral, y
promover la aceptación de la diversidad en el lugar de trabajo, proponiendo oportunidades de
153
integración social y laboral a las personas con discapacidad. Al mismo tiempo, con dichas
actuaciones se procura incrementar la participación de las mujeres con discapacidad para
potenciar la consecución de la igualdad entre hombres y mujeres, la eliminación de todas las
formas de discriminación de género así como aquellas acciones que favorezcan la conciliación
de la vida laboral y familiar. Las actuaciones se centran en dos programas de formación:


Un programa de cursos de formación profesional, dirigido a personas con
discapacidad, residentes en la Comunidad Autónoma de Galicia, con acciones
centradas en la formación profesional, a través de cursos, con la finalidad de la
integración laboral de los asistentes:
Un programa de cursos de formación ocupacional para personas con grandes
discapacidades, residentes en la Comunidad Autónoma de Galicia, con la finalidad de
optimizar y mantener las capacidades de las personas participantes, que se desarrollan
de forma simultánea en el centro especializado de Fingoi, en la ciudad de Lugo,
mediante cursos de formación y servicios de apoyo personal y social necesarios para
dicha formación.
Los datos relativos a número de participantes, acciones formativas, inserción laboral y perfil de
las personas beneficiarias, para los programas que se desarrollaron el 2013, son los siguientes:

Participantes: En las acciones de formación profesional y ocupacional, participaron un
total de 422 personas con discapacidad, de las cuales un 63,51% (268 participantes)
fueron hombres y un 36,49% (154 participantes) fueron mujeres.
El porcentaje de participación, referidos a cada uno de los programas, fue el siguiente:
53,55% (226 participantes) en el programa de formación profesional; y, 46,45% (196
participantes) en el programa de formación ocupacional.
La participación de 422 personas en 2013, año en el que se realizaron 26 acciones formativas,
supone una media de alumnado por curso de 16 personas beneficiarias.

Acciones formativas: A lo largo de 2013 se desarrollaron 26 acciones formativas de las
cuales 17 pertenecieron al programa de formación profesional y 9 al programa de
formación ocupacional. Dichas acciones fueron las siguientes y se desarrollaron en
diversas localidades gallegas:
Cursos de formación profesional:
–
–
–
–
–
–
–
Técnicas administrativas de oficina (a distancia)
Gestión de stocks, almacén y control de caja (Ourense)
Ofimática básica (Mos)
Gestión de stocks, almacén y control de caja (Santiago)
Controlador de accesos (Xove)
Ofimática básica (Cuntis)
Introducción a técnicas de oficina (Boiro)
154
–
–
–
–
–
–
–
–
–
–
Introducción a técnicas de oficina (Ferrol)
Ofimática básica (Ponteareas)
Controlador de accesos (Tomiño)
Viverismo (Arzúa)
Gestión administrativa contable (a distancia)
Cajero de supermercado (Pontevedra)
Teleoperador/a (Celanova)
Introducción actividades de venta (A Coruña)
Telefonista/recepcionista (Ferrol)
Ofimática básica (Bueu)
Cursos de formación ocupacional (todos ellos celebrados en el Centro Fingoi de Lugo)
–
–
–
–
–
–
–
–
–

Sistema operativo
Maquetación
Transmisión y gestión de la información
Conocimiento del medio social
Expresión en lengua gallega
Formación para el desarrollo personal
Presentaciones gráficas
Tecnología y medio ambiente
Informática y aplicaciones especiales para personas con grandes discapacidades
(celebrado a distancia)
Inserciones laborales: Debido al diferente carácter formativo de las acciones que se
llevan a cabo hay que diferenciar claramente dos realidades. Los participantes en el
programa de formación ocupacional son personas con grandes discapacidades y con
escasas, o nulas, oportunidades de empleo, dado que las empresas generalmente no
están preparadas para asumir las necesidades individuales de personas con
discapacidades severas, en lo que se refiere a necesidades de adaptación de puestos
de trabajo, flexibilidad de horarios, ritmos de trabajo lentos, reducción de horarios u
otros. En el caso de este programa (formación ocupacional), durante 2013 no se
produjo ninguna inserción laboral.
Al contrario, en el programa de formación profesional, participan personas con discapacidad
cuyo objetivo es la inserción laboral. Durante el año 2013, 52 personas con discapacidad
fueron contratadas, 3 de ellas más de una vez, produciéndose en total 55 contrataciones. Hay
que tener en cuenta que los cursos que se desarrollan en el segundo semestre y en mayor
medida los que finalizan en el último cuatrimestre, no se pueden recoger los datos de
inserciones laborales ya que estas suelen producirse en el primer semestre del año siguiente.
Dirección Xeral de Traballo e Economía Social
Respecto a la integración laboral de las personas con discapacidad se han desarrollado las
siguientes actuaciones:
155
El programa de fomento de la contratación de las personas con discapacidad en la empresa
ordinaria
En el programa de fomento de la contratación de las personas con discapacidad en la empresa
ordinaria la Xunta de Galicia incrementa los importes de las ayudas por la contratación
indefinida previstas en la normativa estatal, con la finalidad de favorecer especialmente el
empleo de las mujeres con discapacidad, de las personas con discapacidad con mayores
dificultades de inserción laboral, y el empleo de las personas con discapacidad en las pequeñas
empresas y en aquellas con centros de trabajo en el rural gallego.
El programa mantiene las mejoras introducidas del año 2010 mediante el establecimiento de
dos nuevas ayudas para favorecer la integración laboral de las personas con discapacidad en la
Comunidad Autónoma de Galicia: La subvención por la contratación temporal de personas con
discapacidad, siempre que la duración del contrato sea de por lo menos doce meses y la
subvención para la contratación de personas con discapacidad en el marco del programa de
empleo con apoyo como medida de fomento del empleo de las personas con discapacidad en
el mercado ordinario de trabajo, siempre que sean proyectos subvencionados por la
Consellería de Trabajo e Bienestar Social.
Mediante el programa de empleo con apoyo como medida de fomento de empleo de personas
con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo se desarrolla en la Comunidad Autónoma
de Galicia el programa estatal establecido en el Real decreto 870/2007, de 2 de julio (BOE nº
168, de 14 de julio).
El programa de “empleo con apoyo” consiste en un conjunto de actividades de orientación y
acompañamiento individualizado que prestan, en su propio puesto de trabajo, preparadores
laborales especializados a los trabajadores con discapacidad con especiales dificultades de
inserción laboral que realizan su actividad en empresas normalizadas, del mercado ordinario
de trabajo, en condiciones similares al resto de trabajadores que desempeñan puestos
similares.
Los trabajadores deberán ser contratados por una empresa del mercado ordinario de trabajo
para ser empleados efectivamente en la organización productiva de la empresa mediante un
contrato indefinido o de duración determinada, siempre que la duración del contrato sea, en
este caso, como mínimo de seis meses.
Podrán promover proyectos de empleo con apoyo a las asociaciones, fundaciones y otras
entidades sin ánimo de lucro, que tengan por objeto la inserción laboral de personas con
discapacidad, y los centros especiales de empleo, que subscriban o correspondiente convenio
de colaboración con las empresas que contraten a los trabajadores con discapacidad, a fin de
desenvolver las acciones de empleo con apoyo y las propias empresas del mercado ordinario,
cuando desarrollen por si mismas as acciones de empleo con apoyo con respecto de los
trabajadores con discapacidad que contraten.
156
Los proyectos de empleo con apoyo tendrán una duración mínima de seis meses y máxima de
dos años prorrogable en seis meses más.
Las subvenciones se destinaran a financiar los costes laborales y de Seguridad Social que se
generen durante el período de desarrollo del proyecto de empleo con apoyo, derivados de la
contratación de los preparadores laborales.
Unidades de apoyo
Tratan de subvencionar el desarrollo de las funciones de los profesionales de las unidades de
apoyo a la actividad profesional, en el marco de los servicios de ajuste personal y social de los
centros especiales de empleo, en el proceso de la incorporación a un puesto de trabajo, así
como la permanencia y progresión en el mismo de las personas con discapacidad severa.
En cuanto al desarrollo de incentivos a las empresas de inserción laboral (EIL) se han realizado:
Programa de incentivos a las empresas de inserción laboral y sus entidades promotoras con la
finalidad de promover la inserción sociolaboral de las personas en situación o en riesgo de
exclusión social mediante el establecimiento de medidas de fomento de las empresas de
inserción laboral que tengan centros de trabajo en la Comunidad Autónoma de Galicia, con el
fin de que puedan cumplir su función social.
Se trata de una subvención por la contratación de personas en situación o en riesgo de
exclusión social. La cuantía de la subvención será equivalente al salario mínimo
interprofesional mensual por cada persona trabajadora subvencionable, incluidas las pagas
extraordinarias de los meses de diciembre y junio.
A lo largo del ejercicio 2013 se han acogido a los programas incluidos en este tema prioritario
un total de 516 personas beneficiarias de las cuales 206 han sido mujeres, lo que supone un
porcentaje del 39,92%.
3.2.2.6.
Tema prioritario 2.80. Fomento de pactos, redes y asociaciones y apoyo
a las iniciativas locales para el empleo y la inclusión social
Tipo
Indicador
Año 2013 (Informe anual)
Hombres Mujeres
1
10 - Redes, asociaciones
-
-
Acumulado a 31-12-2013
Total
Hombres Mujeres
0
-
-
%
Total
0
0,00
Previsión año 2013
Hombres Mujeres
-
-
No se realizaron operaciones en este tema prioritario durante 2013.
3.3. Eje 3. Aumento y Mejora del capital humano
3.3.1. Información relativa a los avances físicos y financieros de la prioridad
157
Total
10
Indicadores de realización
Indicador
1 - Nº de personas participantes (Desagregado por sexo)
2 - Nº de personas que siguen un módulo de
sensibilización medioambiental
3 - Nº de personas que participan en cursos de
formación específicos en medio ambiente
4 - Nº de empresas beneficiadas
9 - Campañas de comunicación, difusión y sensibilización
Año 2013 (Informe anual)
Acumulado a 31-12-2013
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total
12.036
7.221 19.257
88.481 55.652 144.133
%
82,73
Previsión año 2013
Hombres
Mujeres
Total
107.264
66.961 174.225
-
-
1.465
-
-
55.323
75,09
-
-
73.678
-
-
0
-
-
166
100,00
-
-
166
-
-
0
0
-
-
14
435
100,00
100,00
-
-
14
435
Indicadores de resultado
Año 2013 (Informe anual)
Hombres Mujeres Total
Indicador
31 - Nº de nuevas titulaciones y/o certificaciones
profesionales.
32 - Nº de personas que han obtenido un
reconocimiento oficial de las competencias
adquiridas por la experiencia laboral
(desagregadas por sexo)
35 - Nº de alumnos que han participado en
acciones de refuerzo, orientación y apoyo que
permanecen en el sistema educativo y/o han
superado la educación secundaria obligatoria
(desagregado por sexo).
37 - Nº de investigadores/as o personal de apoyo
contratados por empresas (desagregado por
sexo).
-
-
0
Acumulado a 31-12-2013
Hombres Mujeres
Total
-
-
%
29
100,00
Previsión año 2013
Hombres
Mujeres
Total
-
-
29
815
495
1.310
2.674
1.323
3.997
91,13
2.931
1.455
4.386
1.958
1.806
3.764
22.713
19.038
41.751
82,43
27.673
22.976
50.649
0
0
0
30
32
62
86,11
35
37
72
3.3.2. Análisis cualitativo de la ejecución
3.3.2.1.
Tema prioritario 3.72. Proyección, introducción y aplicación de
reformas en los sistemas de enseñanza y formación para desarrollar la
empleabilidad, mejorando la adecuación al mercado laboral de la
enseñanza y la formación inicial y profesional y actualizando los
conocimientos del personal docente de cara a la innovación y a la economía
del conocimiento.
158
Tipo Indicador
Año 2013 (Informe anual)
Hombres Mujeres
1
1
1
1
2
2
1 - Nº de personas participantes (Desagregado
por sexo)
2 - Nº de personas que siguen un módulo de
sensibilización medioambiental
3 - Nº de personas que participan en cursos de
formación específicos en medio ambiente
9 - Campañas de comunicación, difusión y
sensibilización
31 - Nº de nuevas titulaciones y/o certificaciones
profesionales.
32 - Nº de personas que han obtenido un
reconocimiento oficial de las competencias
adquiridas por la experiencia laboral
(desagregadas por sexo)
9.007
Acumulado a 31-12-2013
Total
Hombres Mujeres
5.020 14.027
57.141
32.439
Previsión año 2013
%
Total
Hombres Mujeres
68.828
38.579
Total
89.580
83,40
107.407
13.361
81,82
-
-
16.330
-
-
1.465
-
-
-
-
0
-
-
166 100,00
-
-
166
-
-
0
-
-
435 100,00
-
-
435
-
-
0
-
-
29 100,00
-
-
29
815
495
1.310
3-AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO/72-Proyección, introducción y
aplicación de reformas en los sistemas de enseñanza y formación para desarrollar
la empleabilidad, mejorando la adecuación al mercado laboral de la enseñanza y
la formación iniciales y profesionales y actualizando los conocimientos del
personal docente de cara a la innovación y la economía del conocimiento
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
Otras causas de inactividad.(3)
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
2.674
1.323
3.997
91,13
2.931
1.455
4.386
Año 2013
Hombres
% (1)
% (2)
Mujeres
% (1)
% (2)
9.007
3.649
184
626
720
2.119
2.729
2.255
2.629
2.584
45
64,21
61,99
79,31
92,88
81,63
51,71
79,35
80,36
55,91
55,67
75,00
9,83
26,01
1,31
4,46
5,13
15,11
19,46
16,08
18,74
18,42
0,32
2.183
6.472
352
750
335
42
66
221
86
1.896
3.840
1.322
1.949
Total
5.020
2.237
48
48
162
1.979
710
551
2.073
2.058
15
35,79
38,01
20,69
7,12
18,37
48,29
20,65
19,64
44,09
44,33
25,00
5,48 14.027
15,95 5.886
0,34
232
0,34
674
1,15
882
14,11 4.098
5,06 3.439
3,93 2.806
14,78 4.702
14,67 4.642
0,11
60
15,30
41,96
1,65
4,81
6,29
29,22
24,52
20,00
33,52
33,09
0,43
70,85 15,56
63,61 46,14
45,60 2,51
73,96 0,82
75,45 2,39
71,19 0,30
75,86 0,47
71,99 1,58
73,50 0,61
898
3.702
420
264
109
17
21
86
31
29,15 6,40 3.081
36,39 26,39 10.174
54,40 2,99
772
26,04 0,29 1.014
24,55 0,78
444
28,81 0,12
59
24,14 0,15
87
28,01 0,61
307
26,50 0,22
117
21,96
72,53
5,50
1,11
3,17
0,42
0,62
2,19
0,83
83,23 13,52
62,88 27,38
67,45 9,42
52,93 13,89
382
2.267
638
1.733
16,77 2,72
37,12 16,16
32,55 4,55
47,07 12,35
16,24
43,54
13,97
26,25
2.278
6.107
1.960
3.682
159
% (2)
3-AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO/72-Proyección, introducción y
aplicación de reformas en los sistemas de enseñanza y formación para desarrollar
la empleabilidad, mejorando la adecuación al mercado laboral de la enseñanza y
la formación iniciales y profesionales y actualizando los conocimientos del
personal docente de cara a la innovación y la economía del conocimiento
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
Otras causas de inactividad.(3)
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Acumulado a 31/12/2013
Hombres
% (1)
% (2)
Mujeres
% (1)
% (2)
Total
% (2)
57.141
27.447
2.570
5.753
6.343
12.680
11.773
3.963
17.921
17.602
135
63,79
65,45
68,99
79,26
75,90
57,08
74,58
72,88
56,25
58,69
73,37
9,33
30,64
2,87
6,42
7,08
14,15
13,14
4,42
20,01
19,65
0,15
32.439
14.489
1.155
1.505
2.014
9.535
4.012
1.475
13.938
12.387
49
36,21
34,55
31,01
20,74
24,10
42,92
25,42
27,12
43,75
41,31
26,63
5,29
16,17
1,29
1,68
2,25
10,64
4,48
1,65
15,56
13,83
0,05
89.580
41.936
3.725
7.258
8.357
22.215
15.785
5.438
31.859
29.989
184
14,62
46,81
4,16
8,10
9,33
24,80
17,62
6,07
35,56
33,48
0,21
20.254
34.452
2.435
3.359
1.582
99
682
715
281
67,34 22,61
63,19 38,46
48,86 2,72
67,30 0,55
72,87 1,77
57,23 0,11
66,15 0,76
59,93 0,80
66,43 0,31
9.824
20.066
2.549
1.632
589
74
349
478
142
32,66 10,97
36,81 22,40
51,14 2,85
32,70 0,27
27,13 0,66
42,77 0,08
33,85 0,39
40,07 0,53
33,57 0,16
30.078
54.518
4.984
4.991
2.171
173
1.031
1.193
423
33,58
60,86
5,56
0,81
2,42
0,19
1,15
1,33
0,47
13.021
26.256
5.776
10.534
72,17 14,54
62,56 29,31
68,07 6,45
54,27 11,76
5.020
15.714
2.709
8.875
27,83 5,60
37,44 17,54
31,93 3,02
45,73 9,91
18.041
41.970
8.485
19.409
20,14
46,85
9,47
21,67
Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa
En cuanto al reconocimiento, evaluación y acreditación de las competencias adquiridas por la
experiencia laboral y los procesos formativos se aprobó la orden del 25 de abril de 2013 por la
que se convoca el proceso de acreditación de competencias profesionales adquiridas a través
de la experiencia laboral, en la Comunidad Autónoma de Galicia, en determinadas unidades de
competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, de distintas familias
profesionales (DOG de 20 de mayo de 2013).
El objetivo es posibilitar que la población trabajadora pueda obtener el reconocimiento y
certificación de las competencias profesionales conseguidas a través de la experiencia
acumulada a lo largo de la vida, así como la obtención de títulos de formación profesional
cuando se superen todos los módulos de un ciclo formativo y, además, se cumplan los
requisitos académicos de acceso.
El procedimiento para la obtención de ese reconocimiento y certificación de las competencias
profesionales se realizó en 17 Centros Integrados de Formación Profesional, todos ellos
centros que imparten las enseñanzas de formación profesional específica que conllevan a la
adquisición de las competencias profesionales.
160
Para ello se constituyeron en los centros educativos, comisiones de evaluación y equipos
orientadores que se encargaron del desarrollo de todo el procedimiento.
Los beneficiarios de esta acción son las personas adultas, con 18 años de edad cumplidos en el
momento de realizar la inscripción, para el nivel I y 20 años para el nivel II. Tienen que
acreditar experiencia laboral y/o formación relacionada con las competencias profesionales
que se quieran acreditar. En el caso de la experiencia laboral, justificar por lo menos tres (3)
años, con un mínimo de 2.000 horas trabajadas en total, en los últimos diez años transcurridos
antes de realizarse la convocatoria, para el nivel II y III, para unidades de competencia de nivel
I, justificarán por lo menos dos años y 1.200 horas.
En el caso de formación, justificar por lo menos 200 horas para unidades de competencia de
nivel I o 300 horas para las unidades de competencia de los niveles II y III , en los últimos diez
años transcurridos antes de realizar la convocatoria.
En los casos en que los módulos formativos asociados a la unidad de competencia que se
pretenda acreditar prevean una duración inferior, se deberán acreditar las horas establecidas
en estos módulos.
En el proceso realizado durante el año 2013 se inscribieron un total de 2.726 personas adultas,
para un total de 9.360 unidades de competencia convocadas. Se evaluaron en conjunto un
total de 5.517 unidades de competencia y como resultado final superaron un total de 4.130
unidades de competencia. En cuanto a los beneficiarios que superan unidades de competencia
fueron 1.310, de ellos 815 hombres y 495 mujeres.
Los datos de participación bajaron un poco en relación a los datos del año 2012 pero sigue
manteniendo un incremento importante en relación al año 2011. Los datos son 373 personas
acreditadas en el año 2011, 1.699 en año 2012 y 1.310 en el 2013.
Actualización permanente de los conocimientos de los formadores de formación profesional,
formadores de programas de garantía social y orientadores profesionales.
Tiene como finalidad mejorar en todos los ámbitos la preparación y la formación del
profesorado para que su labor se desarrolle en las condiciones óptimas y repercuta en la
mejora de la formación del alumnado.
Contempla actividades como la formación dirigida a las distintas familias de Formación
Profesional; las actuaciones formativas sobre temas estratégicos del sistema educativo; la
integración de las competencias básicas en las programaciones didácticas: acciones de
formación dirigidas a colectivos minoritarios como el profesorado de Enseñanzas Artísticas,
Deportivas, de PCPI, etcétera; actuaciones destinadas a los responsables de formación
permanente del profesorado que permitan crear espacios para el debate y la reflexión, al
mismo tiempo que fomentar la colaboración y el intercambio de buenas prácticas; la
formación dirigida a los equipos directivos de los centros públicos para asegurar el liderazgo
educativo en el desarrollo de proyectos de mejora y coordinación de equipos docentes, y los
161
intercambios de experiencias y buenas prácticas entre el profesorado de toda la Comunidad
Autónoma.
A través de la formación del profesorado se pretende acelerar la adaptación de éste a las
transformaciones del sistema educativo, potenciar el desarrollo profesional mediante la
mejora de su cualificación y flexibilidad ante las nuevas exigencias laborales, prever el
desarrollo de nuevas actividades dentro del sistema educativo, formar el mayor número de
formadores y promover la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.
Durante el año 2013 se elaboró, al igual que años anteriores, el plan de formación del
profesorado de formación profesional que imparte docencia en los ciclos formativos. En el
referido plan se recogieron los cursos de formación que se realizaron mayoritariamente en los
meses de junio, julio y septiembre, para cada una de las familias profesionales de FP.
Se publicó en la página web de la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria
(http://www.edu.xunta.es/fp/plan-de-formacion) y en la aplicación específica de formación
del profesorado de acceso a través del portal antes citado (FPROFE:
www.edu.xunta.es/fprofe). La información de las actividades de formación se envía a todos los
profesores, vía e-mail, mediante un boletín informativo en el cual se informa de otras acciones
de la consellería.
Las actividades realizadas durante el año 2013 fueron 212. Los beneficiarios de estas
actividades fueron 3.661 profesores/as, de ellos 1.715 profesores y 1.946 profesoras.
Se experimentó un incremento en el número de actividades, pasaron de 174 a 212, sin
embargo la participación bajó ligeramente de 3.791 participantes a 3.661.
Fomento de la formación profesional reglada en módulos relacionados con la sociedad de la
información.
Mediante esta actuación se están potenciando los ciclos formativos de las familias
profesionales de informática (ciclo de grado medio de sistemas microinformáticos y redes,
ciclo superior de administración de sistemas informáticos en redes y ciclo superior de
desarrollo de aplicaciones informáticas) y de electricidad y electrónica (ciclo superior de
sistemas de telecomunicación e informáticos y ciclo medio de instalaciones de
telecomunicaciones) que se imparten en los centros educativos públicos.
La finalidad es preparar a los alumnos y las alumnas para la actividad en un campo profesional
y su capacitación para el desarrollo cualificado de las diferentes profesiones de este sector
productivo, proporcionándoles una formación polivalente que les permita adaptarse a las
modificaciones laborales que se puedan producir a lo largo de su vida.
Durante el año 2013 se impartieron un total de 112 ciclos formativos de formación profesional
específica (sin incluir los ciclos de la modalidad semipresencial-a distancia), 51 ciclos de grado
medio y 61 ciclos de grado superior. El alumnado que cursó ciclos formativos fue de 3.979. De
162
ellos, los beneficiarios que finalizaron con éxito un ciclos formativo fueron 1.514 (1.279
alumnos y 235 alumnas).
La autorización de los referidos ciclos ordinarios se publicó por la Orden de 13 de junio de
2012 (DOG de 15) y por la Orden 5 de junio de 2013 (DOG del 14). La oferta de ciclos
formativos modulares, dirigidos a personas adultas, se autorizaron por la Orden de 13 de junio
de 2012 (DOG de 15 de junio) y por la Orden de 6 de junio de 2013 (DOG de 14). A pesar de
coincidir con las mismas fechas son disposiciones diferentes.
Desarrollo de nuevas modalidades de oferta formativa para la adquisición de competencias
básicas y las correspondientes titulaciones. Se incide en la oferta modular de ciclos formativos
de FP.
Desde la Administración se están potenciando los cursos de formación impartidos por los
institutos de educación secundaria y los centros integrados de formación profesional de
acuerdo con el catálogo de cualificaciones del Sistema Nacional de Cualificaciones, así como la
oferta parcial de módulos independientes de los ciclos formativos de todas las familias
profesionales, con la excepción de los ciclos formativos de las familias profesionales de
informática y electricidad y electrónica, que se incluyen en la actuación anterior. Tienen como
finalidad la adquisición de competencias básicas en distintos sectores productivos vinculados
con las familias profesionales de formación profesional específica.
Durante el año 2013 se impartieron un total de 153 ciclos formativos por oferta modular de los
cuales 84 ciclos corresponden a enseñanzas modulares de grado medio y 69 ciclos a
enseñanzas modulares de grado superior. El alumnado que cursó estos ciclos de oferta
modular fue 5.639. De ellos, los beneficiarios que finalizaron con éxito los módulos de ciclos
formativos fueron 2.898 (1.159 alumnos y 1.739 alumnas).
La autorización de los referidos ciclos se publicó por la Orden de 13 de junio de 2012 (DOG de
15 de junio) y por la Orden de 6 de junio de 2013 (DOG de 14).
Secretaría Xeral de Medio Rural e Montes
Se han desarrollado acciones tendentes a formar y capacitar profesionales en el sector
agroforestal contribuyendo a la integración sociolaborales: convocatoria de becas de prácticas
para estudiantes y recién titulados en especialidades agroforestales.
En 2013 participaron 70 personas.
Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro
Los centros de enseñanza dependientes de la Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro
de la Consellería do Medio Rural e do Mar realizaron en el año 2013 actividades de formación
no reglada cofinanciadas con fondos del PO FSE 2007-2013, destinadas fundamentalmente a
personas desempleadas para facilitarles el acceso al mundo laboral (marinero/a pescador/a,
certificado de mariscador/a, percebeiro/a, recolector/a de recursos específicos…).
163
La formación no reglada impartida en los centros y que sirve de apoyo a la formación
profesional náutico-pesquera, se distribuyó de la siguiente manera:




Instituto Politécnico Marítimo-Pesquero del Atlántico de Vigo (Pontevedra): 67 cursos.
Escuela Oficial Náutico-Pesquera de Ribeira (A Coruña): 15 cursos.
Escuela Oficial Náutico-Pesquera de Ferrol (A Coruña): 22 cursos.
Instituto Gallego de Formación en Acuicultura de A Illa de Arousa (Pontevedra): 25
cursos.
Durante el año 2013 se apostó por aquellos cursos o certificados de profesionalidad que dan
acceso al mundo laboral en el mar, como son los cursos de marinero/a pescador/a y los
certificados de marisqueo-percebeiro-recolector/a de recursos específicos.
Así se realizaron en varios puntos de Galicia, cursos de certificado de mariscador/a (16 cursos),
percebeiro/a (19 cursos), recolector/a de recursos específicos con técnicas de buceo (2
cursos), habilidades sociales (10 cursos), iniciación al buceo (1 curso), formación básica (2
cursos), técnico/a medio de buceo (1 curso) que permitieron a numerosas personas el acceso
al mundo del trabajo.
Por otra parte, se impartieron dos cursos de marinero/a pescador/a en la modalidad de
teleformación para Cáritas Diocesanas de Mondoñedo-Ferrol, destinados a mejorar la
inclusión social de grupos desfavorecidos, como son los inmigrantes y personas en situación de
riesgo de exclusión social. Esta formación en-red puede considerarse todo un éxito, al acercar
a casa una herramienta de trabajo y poder compatibilizar la formación con la vida personal.
Además, se impartieron dos cursos de elaboración de programaciones FP LOE con aplicación
informática, destinado al profesorado de los cuatro centros de enseñanza náutico pesqueros
con el objeto de conocer la aplicación informática para la elaboración de las nuevas
programaciones LOE. Participaron en la formación 39 profesores/as, de los cuales 18 fueron
mujeres.
La situación de desempleo actual provocó que se incrementara de manera importante la
demanda de formación dirigida a la incorporación o reingreso de trabajadores/as en el sector
de la pesca y actividades relacionadas principalmente con el sector del mar.
Del total de 2.784 personas participantes en los cursos financiados con el Fondo Social
Europeo, el 81% fueron hombres y el 19% mujeres; la edad en la que se concentra la mayoría
de los/as participantes en ambos géneros está en el rango de los 25 a 54 años, donde se
concentra un 70,3% (dos de cada tres participantes está entre los 25 y los 54 años). Por encima
de los 54 años, solo se encuentra un 2%. Estos datos son muy parecidos a los que produjeron
en el año 2012
Con idéntico comportamiento se produce un incremento de personas inmigrantes que
acceden a la formación, aunque hay que destacar que la mayoría son hombres (191 hombres y
7 mujeres). Este año se realizó una oferta formativa destinada a personas inmigrantes y de
colectivos desfavorecidos, realizando dos cursos de marinero/a pescador/a en la modalidad de
164
teleformación. Esta oferta será ampliada en el 2014 para acercar la formación a aquellos
colectivos minoritarios.
En cuanto a los datos de personas con alguna discapacidad poco significativo (5 hombres y 3
mujeres), debido a las condiciones adversas del mundo del trabajo en el mar.
El conjunto de participantes en los cursos presentan mayoritariamente educación primaria o
secundaria inferior y educación secundaria superior (72%) frente a los que tienen educación
postsecundaria en el superior y educación superior (28%).
Mención especial son los cursos de mariscador/a, donde hay un porcentaje de mujeres
participantes superior al de hombres (58,62% y 41,37%, respectivamente). Lo mismo sucede
con los cursos de habilidades sociales donde se observa un 66,10% de mujeres frente al
33,89% de hombres. La explicación de estos resultados se debe a que la profesión del
marisqueo es un trabajo mayoritariamente femenino, hasta el punto de hablar siempre de
mariscadoras como las personas que viven del marisqueo. En cuanto a los de habilidades
sociales indicar que son cursos que puntúan en el proceso de selección para conseguir una
plaza de mariscador/a.
Por lo que respecta a las personas que siguieron un curso de sensibilización medioambiental,
la formación medioambiental y concretamente del Convenio MARPOL recogida en los cursos
de enseñanzas no reglada es la siguiente:





Curso de marinero pescador en la sección de puente en el módulo de "Pesca
Responsable", contempla una unidad didáctica con contenidos de protección
medioambiental, concretamente "protección del medio marino y de sus recursos".
Curso de patrón local de pesca en la sección común en el módulo de "seguridad
marítima", contempla una unidad didáctica con contenidos de protección
medioambiental, concretamente “preservación del medio marino".
Curso de patrón costero polivalente en la sección común, se recoge un módulo con
contenidos de protección medioambiental "módulo profesional 1º seguridad marítima
y preservación del medio marino".
Dentro de las especialidades marítimas reguladas por los convenios STCW/95 y
realizados durante el año 2013 en la "formación básica marinera", existe un módulo de
seguridad en el trabajo y responsabilidades sociales con 10 horas lectivas, dedicadas a
la protección medioambiental y al estudio del convenio MARPOL.
Curso para la obtención del certificado de recolector/a de recursos específicos con
técnicas de buceo, que incorpora las pautas de sensibilización ambiental, las
orientaciones sobre el código de conducta para una pesca responsable de la FAO y las
normas de seguridad para el ejercicio de las actividades subacuáticas hiperbáricas del
Ministerio de Fomento según lo indicado en el artículo 4 del Decreto 64/2008, del 27
de marzo, por el que se regula la certificación profesional para la extracción de
recursos específicos con técnicas de buceo en la Comunidad Autónoma de Galicia
165
En el segundo semestre del año se reorganizan los tramos de edad, así el tramo comprendido
entre 25 y 54 años se desglosa en dos: 25-30 y 31-54. Indicar que en este segundo período del
año 2013, de las 690 personas que se beneficiaron de la formación, un 25,5% fueron menores
de 25 años, un 21,8% estaba comprendido entre 25-30 años, un 49,7% entre 31 y 54 y por
último, solamente un 3,0% era mayor de 54 años.
Otra de las actividades elegibles y financiables a cargo del FSE en el año 2013 fueron las becas
de formación en régimen de empresa tutelada para personas tituladas en ciclos formativos de
acuicultura, que se realizaron en el Instituto Gallego de Formación en Acuicultura en la Isla de
Arousa y que finalizaron en octubre de este año. Estas becas tuvieron una duración de dos
años y se beneficiaron 4 personas, 3 mujeres y 1 hombre, de las cuales dos eran menores de
25 años y las otras se encuentran en el tramo de edad de 25 a 35 años. Las personas becadas
tuvieron que presentar, antes del pago de la última mensualidad, una memoria de la actividad
realizada durante el período en el que disfrutaron de la beca. Se tramita como gasto
financiable para llevar a cabo una actividad elegible dentro del marco del Programa Operativo
FSE Galicia 2007-2013 (DOG núm. 135 del 14/07/2011).
Academia Galega de Seguridade Pública
La Academia Gallega de Seguridad Pública (AGASP) tiene como objeto el enriquecimiento del
capital humano de los servicios de sistema integrado de protección civil y emergencias de
Galicia, mediante su capacitación a través de la formación, la innovación y la excelencia.
Este sistema está formado tanto por profesionales como por personal voluntario que, libre y
desinteresadamente, se incorpora a entidades u organizaciones públicas o privadas sin ánimo
de lucro, que tengan como fin la protección de las personas, los bienes y el medio ambiente en
situaciones de gestión de riesgos y de emergencias.
En el Boletín Oficial del Estado de 25 de agosto de 2009 se publicó el Real Decreto 1224/2009,
de 17 de julio, de reconocimiento de las competencias profesionales adquiridas por la
experiencia laboral.
El presente Real Decreto determina el procedimiento único, tanto para el ámbito educativo
como para el laboral, para la evaluación y acreditación de las competencias profesionales
adquiridas a través de la experiencia laboral o de vías no formales de formación, del que trata
el artículo 8.2 de la Ley Orgánica 5/2002.
En el ámbito de la formación del personal de agrupaciones de voluntarios de protección civil,
agentes forestales y demás integrantes de servicios de protección civil, la familia profesional
del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP) más directamente relacionada
es Seguridad y Medio Ambiente y dentro de esta las cualificaciones siguientes:


SEA129_2 Extinción de incendios y salvamento. (Nivel II. RD 1087/2005)
SEA536_3 Gestión y coordinación en protección civil y emergencias. (Nivel III. RD
1037/2011)
166
Durante el año 2013, la Agasp ha continuado con la adaptación, dentro de lo posible de los
contenidos de los cursos de su Plan de formación a los de los módulos formativos
contemplados en las citadas cualificaciones, con el objeto de facilitar la acreditación de las
competencias profesionales adquiridas a través de vías no formales de formación de acuerdo
con lo establecido en el artículo 8.2 de la Ley Orgánica 5/2002.
El 17 de septiembre de 2013 se publicó en el BOE el Real decreto 624/2013 por el que se
establece los certificados de profesionalidad de las cualificaciones citadas, lo que posibilita que
la AGASP se pueda acreditar ante la Consellería de Traballo e Benestar para impartir formación
reglada que permita obtener dichos certificados de profesionalidad, tal y como se ha hecho
con anterioridad con las cualificaciones de Socorrismo en espacios acuáticos naturales y
Socorrismo en instalaciones acuáticas.
A continuación se relacionan los cursos realizados en la AGASP a lo largo del año 2013:
Denominación do curso
Ediciones
Básico de protección civil
20
Prevención y lucha contraincendios urbanos y forestales
10
Intervención en accidentes en carreteras
11
Planes de emergencia municipal
1
Primeros auxilios y excarceración
2
Búsqueda y salvamento en montaña y zonas aisladas
10
Conducción de vehículos todoterreno
12
Manejo básico de la motosierra para intervención en situaciones de emergencia
6
Patrón de navegación básica
1
Práctico contra incendios
4
Herramienta de análisis de riesgo químico (FARQ-AXEGA)
1
Intervención psicológica en emergencias y catástrofes
2
Sistema operativo, búsqueda de inform.: internet/intranet y correo electrónico en el entorno Windows
2
Aplicaciones informáticas de tratamiento de textos (Microsoft Word 2010)
3
Aplicaciones informáticas para presentaciones gráficas de información (Microsoft Powerpoint 2010)
2
Aplicaciones informáticas de hojas de cálculo (Microsoft Excel 2010)
3
Jornada de apoyo a aeronaves de emergencia
1
Intervención en emergencias para el personal que supere el proceso selectivo para los grupos de
20
emergencia supramunicipales (GES)
Preparación de simulacros de planes de emergencia exterior (PEE)
2
Intervención de unidades caninas de rescate en la búsqueda de personas desaparecidas
2
Monitor de formación en educación viaria
2
Dirección e control para mandos de bomberos
1
Práctico de incendios con mercancías peligrosas
3
Control e extinción de incendios urbanos e de interiores
2
Control y extinción de incendios industriales
2
Actualización de primeros auxilios
5
Manejo de equipos de desfibrilación semiautomáticos externos
7
Actualización de manejo de equipos de desfibrilación semiautomáticos externos
4
Intervención en emergencias en torres eólicas
6
Aplicacións informáticas para bases de datos relacionales (Microsoft Access 2010)
1
Superior de intervención en presencia de riesgos radiológicos
1
Total
149
167
Horas
420
400
274
28
68
150
240
120
20
80
28
32
50
150
50
150
4
1400
42
48
32
35
75
50
50
20
56
16
126
50
32
4.296
3.3.2.2.
Tema prioritario 3.73. Medidas para aumentar la participación en la
enseñanza y la formación permanente a través de acciones destinadas a
disminuir el porcentaje de abandono escolar y la segregación sexista de
materias, así como a incrementar el acceso a la enseñanza y a la formación
inicial, profesional y superior, y mejorar su calidad.
Tipo Indicador
Año 2013 (Informe anual)
Hombres Mujeres
1
1
2
1 - Nº de personas participantes (Desagregado
por sexo)
2 - Nº de personas que siguen un módulo de
sensibilización medioambiental
35 - Nº de alumnos que han participado en
acciones de refuerzo, orientación y apoyo que
permanecen en el sistema educativo y/o han
superado la educación secundaria obligatoria
(desagregado por sexo).
3.021
-
1.958
2.195
5.216
-
1.806
Acumulado a 31-12-2013
Total
0
3.764
3-AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO/73-Medidas para aumentar la
participación en la enseñanza y la formación permanentes a través de acciones
destinadas a disminuir el porcentaje de abandono escolar y la segregación sexista
de materias, así como a incrementar el acceso a la enseñanza y la formación
iniciales, profesionales y superiores, y a mejorar su calidad
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
Otras causas de inactividad.(3)
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Hombres Mujeres
30.540
22.228
-
-
22.713
19.038
Previsión año 2013
%
Total
Hombres Mujeres
52.768
81,20
41.962
73,17
41.751
82,43
37.609
27.378
-
-
27.673
22.976
Total
64.987
57.348
50.649
Año 2013
Hombres
% (1)
% (2)
Mujeres
% (1)
% (2)
Total
% (2)
3.021
0
0
0
0
0
0
0
3.021
3.021
0
57,92
3,30
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
57,92 57,92
57,92 57,92
0,00
2.195
0
0
0
0
0
0
0
2.195
2.195
0
42,08
2,39
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
42,08 42,08
42,08 42,08
0,00
5.216
5,69
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
5.216 100,00
5.216 100,00
0
0,00
3.021
0
0
354
256
13
56
0
29
57,92 57,92
0,00
0,00
55,84 0,39
54,24 4,91
50,00 0,25
68,29 1,07
0,00
53,70 0,56
2.195
0
0
280
216
13
26
0
25
42,08 42,08
0,00
0,00
44,16 0,31
45,76 4,14
50,00 0,25
31,71 0,50
0,00
46,30 0,48
5.216 100,00
0
0,00
0
0,00
634
0,69
472
9,05
26
0,50
82
1,57
0
0,00
54
1,04
3.021
0
0
0
57,92 57,92
0,00
0,00
0,00
2.195
0
0
0
42,08 42,08
0,00
0,00
0,00
5.216 100,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
168
3-AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO/73-Medidas para aumentar la
participación en la enseñanza y la formación permanentes a través de acciones
destinadas a disminuir el porcentaje de abandono escolar y la segregación sexista
de materias, así como a incrementar el acceso a la enseñanza y la formación
iniciales, profesionales y superiores, y a mejorar su calidad
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
Otras causas de inactividad.(3)
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Acumulado a 31/12/2013
Hombres
% (1)
% (2)
Mujeres
% (1)
% (2)
Total
% (2)
30.540
262
0
3
256
3
38
0
30.240
30.240
0
57,88
78,92
4,98
0,50
0,00
0,01
0,49
0,01
0,07
0,00
57,31
57,31
0,00
22.228
70
0
1
68
1
11
0
22.147
22.147
0
42,12
21,08
3,63
0,13
0,00
0,00
0,13
0,00
0,02
0,00
41,97
41,97
0,00
52.768
332
0
4
324
4
49
0
52.387
52.387
0
8,61
0,63
0,00
0,01
0,61
0,01
0,09
0,00
99,28
99,28
0,00
30.235
305
0
2.580
1.910
67
488
0
115
57,77 57,30
71,26 0,58
0,00
55,53 0,42
54,62 3,62
50,76 0,13
62,09 0,92
0,00
49,78 0,22
22.105
123
0
2.066
1.587
65
298
0
116
42,23 41,89
28,74 0,23
0,00
44,47 0,34
45,38 3,01
49,24 0,12
37,91 0,56
0,00
50,22 0,22
52.340
428
0
4.646
3.497
132
786
0
231
99,19
0,81
0,00
0,76
6,63
0,25
1,49
0,00
0,44
30.495
36
1
8
57,85 57,79
83,72 0,07
33,33 0,00
72,73 0,02
22.216
7
2
3
42,15 42,10
16,28 0,01
66,67 0,00
27,27 0,01
52.711
43
3
11
99,89
0,08
0,01
0,02
75,00
79,01
75,00
77,55
57,72
57,72
25,00
20,99
25,00
22,45
42,28
42,28
Dirección Xeral de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa
Programas de cualificación profesional inicial (PCPI).
Los programas de cualificación profesional inicial están dirigidos a alumnos de entre 15 y 21
años que no consiguieron los objetivos básicos de la educación secundaria obligatoria. Tienen
una duración de dos cursos académicos y pueden organizarse a través de tres modalidades.
Los programas de iniciación y cualificación profesional tienen una duración de dos cursos; se
organizan en un sistema modular al que se podrá acceder con 15 años; los módulos estarán
asociados, al menos, a una cualificación del Catálogo Nacional de las Cualificaciones
Profesionales. La superación de un programa de cualificación profesional inicial completo,
incluyendo la superación de los módulos voluntarios, dará derecho a la obtención del título de
Graduado en Educación Secundaria. El primer curso de cada PCPI, de carácter obligatorio, está
financiado por el FSE. El segundo curso, al de carácter voluntario, no es objeto de financiación.
Los PCPI de modalidad A se desarrollan íntegramente en los centros públicos, principalmente
en los que se imparte formación profesional. En esta modalidad el centro imparte tanto la
formación básica, como la formación profesional y la orientación laboral. La formación práctica
puede realizarse en empresas o bien en el propio centro.
169
Los programas de modalidad B se imparten en dos institutos de educación secundaria, uno de
ellos imparte la formación de carácter académica y otro la formación de carácter
profesionalizante. Este último suele ser un centro que imparte FP.
En los de modalidad C, la formación de carácter académica se imparte en un instituto de
educación secundaria y la formación profesionalizante se realiza íntegramente en instituciones
o empresas, dependiendo del perfil profesional del PCPI.
Durante el año 2013 se impartieron un total de 236 PCPI de los cuales 103 son de modalidad
A, 23 de modalidad B y 110 de modalidad C. El alumnado que cursó estos programas fue 2.672.
De ellos, los beneficiarios que finalizaron con éxito los módulos de ciclos formativos fueron
1.481 (1.063 alumnos y 418 alumnas).
Durante el año 2013 los PCPI autorizados se publicaron mediante la Orden de 26 de julio de
2012 (DOG del 13 de agosto), así como la modificación publicada en el DOG de 16 de
noviembre, y la Orden de 7 de agosto de 2013 (DOG de 14 de agosto).
Medidas de orientación, refuerzo y apoyo al alumnado con dificultades para seguir con
normalidad la educación secundaria obligatoria.
Los programas contemplados en esta actuación tienen como finalidad disminuir el porcentaje
de fracaso escolar y abandono prematuro en la educación secundaria obligatoria. Se fomenta y
potencia la realización de programas de diversificación curricular (PDC) para el alumnado que,
tras la oportuna evaluación, precisa de una organización de los contenidos educativos,
actividades prácticas y materias del currículo diferente a la establecida con carácter general, y
de una metodología específica para alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y
el título de graduado en Educación Secundaria Obligatoria.
En estos programas se incorporan alumnas y alumnos desde el tercer curso de educación
secundaria obligatoria o alumnado que en cursos anteriores tuviesen dificultades
generalizadas de aprendizaje y que recibiesen medidas complementarias de adaptación del
currículo. Con carácter general, la duración de estos programas será de dos años. No obstante,
podrán establecerse programas de un año de duración para aquellas alumnas o alumnos que
cursasen el cuarto curso de educación secundaria obligatoria o que repitiesen el tercer curso
sin superarlo.
También se incluyen en esta actuación los planes específicos personalizados para el alumnado
de educación secundaria obligatoria que no promocionase y que tenga que permanecer un
año más en el mismo curso, y las mediadas de atención a la diversidad que podrán contemplar
los agrupamientos flexibles, el apoyo en grupos ordinarios, el apoyo ocasional fuera del grupo
ordinario, los desdoblamientos de grupo, la oferta de materias optativas, las medidas de
refuerzo, las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos y otros
programas de tratamiento personalizado para el alumnado con necesidades específicas de
apoyo educativo.
170
Durante el año 2013 estas medidas de apoyo se desarrollaron en 255 centros educativos de la
Comunidad Autónoma en los cuales se impartieron 463 programas de diversificación
curricular. De ellos 234 son de 3º curso de la educación secundaria obligatoria y 229
programas de 4º curso.
Los alumnos beneficiarios fueron 3.764, de los cuales 1.958 fueron chicos y 1.806 chicas.
Los programas de diversificación curricular son autorizados para cada curso escolar por el
servicio provincial de Inspección Educativa correspondiente.
El número de beneficiarios baja con respecto a los años 2010 y 2011 debido a que solamente
se tienen en cuenta el alumnado matriculado en los PDC. Los años anteriores también se
incluían los de planes específicos personalizados para el alumnado de educación secundaria
obligatoria, los agrupamientos flexibles y otras medidas de apoyo.
3.3.2.3.
Tema prioritario 3.74. Desarrollar el Potencial Humano en el Ámbito de
la Investigación y la Innovación
Tipo Indicador
Año 2013 (Informe anual)
Hombres Mujeres
1
1
1
1
2
1 - Nº de personas participantes (Desagregado por
sexo)
2 - Nº de personas que siguen un módulo de
sensibilización medioambiental
3 - Nº de personas que participan en cursos de
formación específicos en medio ambiente
4 - Nº de empresas beneficiadas
37 - Nº de investigadores/as o personal de apoyo
contratados por empresas (desagregado por sexo).
8
6
Acumulado a 31-12-2013
Total
Hombres Mujeres
14
800
985
%
Total
1.785
Previsión año 2013
Hombres Mujeres
97,49
827
1.004
Total
1.831
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
0
-
-
-
-
14
0
0
0
30
14 100,00
32
62
86,11
35
171
37
72
3-AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO/74-Desarrollo del potencial humano en
el ámbito de la investigación y la innovación, en particular a través de estudios de
postgrado y formación de investigadores, así como de actividades en red entre
universidades, centros de investigación y empresas
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
1.1. Total personas empleadas
Personas empleadas por cuenta propia
Personas empleadas con contrato fijo(3)
Personas empleadas con contrato temporal(3)
Personal funcionario(3)
1.2. Total personas desempleadas
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
1.3. Total personas inactivas
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
Otras causas de inactividad.(3)
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
2.2. Personas entre 25 y 54 años
2.3 Personas >54 años
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
3.1. Inmigrantes
3.2. Minorías
3.3. Personas con discapacidad
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
3.5. Otras personas desfavorecidas
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
Año 2013
Hombres
% (2)
Mujeres
8
8
0
0
8
0
0
0
0
0
0
57,14 0,01
57,14 57,14
0,00
0,00
57,14 57,14
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
6
6
0
0
6
0
0
0
0
0
0
42,86 0,01
42,86 42,86
0,00
0,00
42,86 42,86
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
14
0,02
14 100,00
0
0,00
0
0,00
14 100,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
8
0
0
0
0
0
0
0
0,00
57,14 57,14
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0
6
0
0
0
0
0
0
0
0,00
42,86 42,86
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0
0,00
14 100,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0,00
0
0
0
8
0,00
0,00
0,00
57,14 57,14
0
0
0
6
0,00
0,00
0,00
42,86 42,86
0
0,00
0
0,00
0
0,00
14 100,00
3-AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO/74-Desarrollo del potencial humano en
el ámbito de la investigación y la innovación, en particular a través de estudios de
postgrado y formación de investigadores, así como de actividades en red entre
Hombres
universidades, centros de investigación y empresas
1. Desagregación según la situación en el mercado laboral:
800
1.1. Total personas empleadas
474
Personas empleadas por cuenta propia
0
Personas empleadas con contrato fijo(3)
21
Personas empleadas con contrato temporal(3)
437
Personal funcionario(3)
16
1.2. Total personas desempleadas
91
Personas desempleadas de larga duración (P.L.D.).
2
1.3. Total personas inactivas
235
Personas inactivas recibiendo educación o formación.
235
Otras causas de inactividad.(3)
0
2. Desagregación por tramos de edad:
2.1. Personas <25 años
93
2.2. Personas entre 25 y 54 años
697
2.3 Personas >54 años
10
3. Desagregación según su pertenencia a grupos vulnerables:
39
3.1. Inmigrantes
39
3.2. Minorías
0
3.3. Personas con discapacidad
0
3.4. Con personas en situación de dependencia a su cargo
0
3.5. Otras personas desfavorecidas
0
4. Desagregación según su nivel educativo
4.1. Educación primaria, o secundaria inferior (ISCED 1 y 2)
0
4.2. Educación secundaria superior (ISCED 3)
0
4.3. Educación postsecundaria no superior (ISCED 4)
0
4.4. Educación superior (ISCED 5 y 6)
800
% (1)
% (1)
% (2)
Total
% (2)
Acumulado a 31/12/2013
% (1)
% (2)
Mujeres
% (1)
% (2)
Total
44,82 0,13
49,22 26,55
0,00
41,18 1,18
49,43 24,48
57,14 0,90
33,09 5,10
50,00 0,11
42,96 13,17
42,96 13,17
0,00
985
489
0
30
447
12
184
2
312
312
0
55,18 0,16
50,78 27,39
0,00
58,82 1,68
50,57 25,04
42,86 0,67
66,91 10,31
50,00 0,11
57,04 17,48
57,04 17,48
0,00
1.785
963
0
51
884
28
275
4
547
547
0
0,29
53,95
0,00
2,86
49,52
1,57
15,41
0,22
30,64
30,64
0,00
36,19 5,21
46,01 39,05
76,92 0,56
57,35 0,01
57,35 2,18
0,00
0,00
0,00
0,00
164
818
3
29
29
0
0
0
0
63,81 9,19
53,99 45,83
23,08 0,17
42,65 0,00
42,65 1,62
0,00
0,00
0,00
0,00
257
1.515
13
68
68
0
0
0
0
14,40
84,87
0,73
0,01
3,81
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
44,82 44,82
0
0
0
985
0,00
0,00
0,00
55,18 55,18
0
0,00
0
0,00
0
0,00
1.785 100,00
172
% (2)
Axencia galega de innovación
Dentro de la convocatoria de recursos humanos se han desarrollado las siguientes iniciativas:



Programa Isidro Parga Pondal. Anualidad 2013 correspondiente a la prórroga de este
programa de la convocatoria del año 2008. El objetivo es contribuir a superar el déficit
de recursos humanos que padece el sistema de I+D en Galicia, a través del apoyo a la
inserción de doctores con una formación investigadora acreditada en organismos
científicos.
Programa Isidro Parga Pondal. Anualidad 2013 correspondiente a la prórroga de este
programa de la convocatoria del año 2009. El objetivo es contribuir a superar el déficit
de recursos humanos que padece el sistema de I+D en Galicia, a través del apoyo a la
inserción de doctores con una formación investigadora acreditada en organismos
científicos.
Programa Isabel Barreto. Anualidad 2013 correspondientes a las prórrogas de este
programa de las convocatorias del año 2009. Su objetivo es fortalecer la capacidad
investigadores de los centros de I+D de Galicia, tanto del sector público como del
privado, y mejorar la capacidad tecnológica de las empresas, mediante el apoyo a la
incorporación de tecnólogos y agentes de innovación y gestión de proyectos de I+D+i
en organismos de Galicia.
Programa de Becas para estancias en el extranjero. Anualidad 2013 de la convocatoria del año
2013. El objetivo es incrementar e impulsar la formación y el desarrollo de la carrera científica
de los investigadores de Galicia en centros de investigación de fuera de la Comunidad
Autónoma. En este programa de becas participaron 14 personas, 8 hombres y 6 mujeres.
Secretaría Xeral de Universidades
Orden del 6 de julio de 2011 por la que se establecen las bases para la concesión, en régimen
de concurrencia competitiva, de las ayudas de apoyo a la etapa predoctoral del Plan Gallego de
Investigación, Innovación y Crecimiento 2011-2015 (Plan I2C) para el año 2011 (DOG nº 136,
de 15 de julio de 2011).
Modificada por:



la Corrección de errores de la Orden del 6 de julio (DOG nº 142, de 26 de julio de
2011).
Orden de 24 de noviembre de 2011 por la que se modifica, en lo relativo a las
anualidades y las fechas de justificación, la Orden de 6 de julio (DOG nº 233, de 7 de
diciembre)
Orden de 4 de mayo de 2012 por la que se amplía el plazo de justificación de la Orden
de 6 de julio de 2011 (DOG nº 93, de 16 de mayo).
Las características más destacables son:
173


Iniciado a finales de 2011, tiene una duración total de 3 años, por lo que la anualidad
2013 es la segunda completa de este programa.
El objetivo de este programa es el apoyo a la etapa predoctoral, otorgando a las
universidades del Sistema Universitario de Galicia (SUG) ayudas para que contraten
titulados/as superiores para su formación como doctores /as en sus centros.
Esta acción fue convocada e iniciada a finales de 2011, estando dotada inicialmente de 100
ayudas para la formación de titulados superiores (Resolución de 21 de octubre del 2011, DOG
nº 203 de 24 de octubre de 2011). Las renuncias que se produjeran en un plazo de tres meses
desde la fecha de resolución de adjudicación podían ser substituidas por las de las listas de
espera, esto provocó que la distribución entre universidades variase en función de los nuevos
contratos (Resolución de 15 de febrero de 2012, DOG nº 38 de 23 de febrero de 2012).
Una vez finalizado el mencionado plazo, todas las renuncias posteriores ya no se pueden
cubrir, de forma que en el año 2012 hubo 2 renuncias que provocaron la anulación de sus
respectivas ayudas, a las que hay que sumar el caso de una las adjudicatarias que finalmente
no firmó el contrato.
A lo largo del 2013 hubo 5 renuncias más, quedando a 31 de diciembre de 2013 un total de 92
ayudas en vigor, con la siguiente distribución por universidad:



Universidad de la Coruña: 22 ayudas
Universidad de Santiago de Compostela: 49 ayudas
Universidad de Vigo: 21 ayudas
3.4. Eje 4. Promover la cooperación transnacional e interregional
3.4.1. Información relativa a los avances físicos
Indicadores de realización
Año 2013 (Informe anual)
Acumulado a 31-12-2013
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Total
2
8
Indicador
10 - Redes, asociaciones
%
100,00
Previsión año 2013
Hombres
Mujeres
Total
8
3.4.2. Análisis cualitativo de la ejecución
3.4.2.1.
4.80. Fomento de Colaboraciones, Pactos y Iniciativas a Través Redes
de Partes Interesadas
Tipo
Indicador
1
10 - Redes, asociaciones
Año 2013 (Informe anual)
Hombres Mujeres
-
-
Acumulado a 31-12-2013
Total
2
Hombres Mujeres
-
-
Total
%
8 100,00
Previsión año 2013
Hombres Mujeres
-
-
174
Total
8
Secretaría Xeral de Igualdade
En el ejercicio de las funciones que le corresponden al departamento competente en materia
de igualdad, en el año 2013, se continuó con el desarrollo de medidas que responden a los
criterios establecidos en el presente Eje 4 tema prioritario 80, es decir, los programas y
acciones desarrolladas estuvieron dirigidas a promover el intercambio de información,
experiencia y buenas prácticas así como la realización de acciones conjuntas con otros
organismos de otras comunidades autonómas y son ejemplo de ello las siguientes acciones:
Proyecto de dinamización de los centros de información a las mujeres (Proyecto REDECIM).
Tiene como finalidad crear una red de inter-cooperación en el ámbito de la materia de
igualdad de género, siendo su ámbito territorial de actuación Galicia, Castilla León y Región
Norte de Portugal. Entre los objetivos generales de este proyecto cabe señalar la promoción de
redes de intercambio de información, experiencias, resultados y buenas prácticas de los
centros de información a las mujeres de los territorios participantes así como la creación de
plataformas de experimentación para el desarrollo conjunto de metodologías, servicios,
herramientas y productos que fomenten el aprendizaje mutuo de nuevos enfoques y de
nuevos modelos de gestión.
Las 4 grandes líneas estratégicas de actuación del proyecto son:




línea 1: Intercambio de documentación, metodologías y materiales,
línea 2: Estímulo a la integración de los centros de información a las mujeres en una
red de intercambio de información, experiencias, resultados y buenas prácticas
línea 3: Elaboración y diseño de materiales conjuntos y
línea 4: Transferencia del proyecto y difusión de resultados.
En el marco de este proyecto se ofertaron a los ayuntamientos dos cursos de formación de
personal técnico, uno sobre Género y discapacidad y otro denominado Vías de igualdad para el
emprendimiento: la empresa cooperativa, con una duración de 60 horas cada uno de ellos en
los que participaron un total de 126 personas.
Proyecto Eles tamén:
Este proyecto nació con el objetivo principal de promocionar de redes de intercambio de
información, experiencias, resultados y buenas prácticas en materia de conciliación y
corresponsabilidad desde el ámbito de actuación de las asociaciones de hombres por la
igualdad, así como la creación de plataformas de experimentación para el desarrollo conjunto
de servicios, metodologías, herramientas y productos que fomenten el aprendizaje mutuo de
nuevos enfoques y nuevos modelos de gestión. Actualmente su filosofía responde a la creación
de una red de cooperación destinada a abrir cauces a la participación masculina en el diseño e
implementación de programas destinados a la promoción de la igualdad. Iniciado en 2009
tiene tres ejes de intervención principales: identificación de las asociaciones de hombres por la
igualdad que trabajan en el territorio del proyecto (Galicia, Castilla León y Norte de Portugal),
intercambio metodológico y de experiencias y elaboración de materiales conjuntos. En el
175
desarrollo de esos ejes de intervención, en este año 2013 se llevaron a cabo, diferentes
actuaciones entre las que caben destacar las siguientes:


Taller de abuelos y abuelas cuidadores/as: En 2013 se realizaron tres talleres de teatro
en los ayuntamientos de Quiroga, Verín y Vila de Cruces con la finalidad de realizar un
proceso de reflexión sobre los estereotipos que de forma no consciente se pueden
transmitir por las personas cuidadoras de niños y niñas, y más concretamente, por los
abuelos y abuelas que en estos momentos son un pilar fundamental en la conciliación
de la vida familiar y laboral de las familias. Estos talleres constaron de 18 sesiones cada
uno. Los contenidos abordados fueron los siguientes: la corresponsabilidad, la
educación no sexista, los estereotipos de género, el uso de tiempos y espacios y la
distribución sexual de los trabajos.
XIV Foro gallego de educación, bajo el título de : El papel de la escuela en la
construcción de las identidades masculinas y que tuvo lugar en Santiago de
Compostela los días 26 y 27 de abril de 2013, en el que participaron 150 profesoras y
profesores. Este XIV Foro tuvo como objetivo ser un espacio de reflexión sobre cómo
trabajar identidades masculinas igualitarias desde la escuela y servir de lugar de
intercambio de experiencias y materiales innovadores, con la finalidad de contribuir a
la formación de la identidad de niños y jóvenes vertebrada a través del principio de
igualdad entre mujeres y hombres.
Ayudas a entidades locales de Galicia titulares de centros de información a las mujeres con la
finalidad de fomentar la dinamización y la cooperación entre los centros de información a las
mujeres.
En el ejercicio de las funciones que le corresponden al departamento competente en materia
de igualdad, en el año 2013 se considera necesario reforzar el fomento de la dinamización y
cooperación entre los centros de información a las mujeres, por lo que se pone en marcha en
el marco de la convocatoria de ayudas al mantenimiento de los centros de información a las
mujeres, la posibilidad de solicitar ayudas económicas para poder realizar estas funciones
mediante personal contratado específicamente para dichas funciones.
Por otra parte, también se pusieron en marcha en 2013 como acciones innovadoras mediante
el Colegio Oficial de Informáticos de Galicia y la Universidad de Santiago de Compostela en
colaboración con otros Colegios y Universidades de otras CCAA, dos acciones tendentes a la
creación de redes, por un lado a la formación de mujeres en nuevas tecnologías, empleo y
emprendimiento y por otros lado a la tutorización de proyectos empresariales y de empleo.
Las acciones desarrolladas en este Eje y medida inciden claramente en cuanto al impacto de
género en los territorios sobre los que se actúa, pues son propiamente acciones dirigidas a
limar situaciones de desigualdad y a dotar a la ciudadanía en su conjunto y en particular a las
mujeres, de mayores índices y cuotas de igualdad, es decir, las acciones van dirigidas en su
integridad a fortalecer las estructuras sociales que fomenten la igualdad de oportunidades y de
trato entre mujeres y hombres, de tal modo que todas ellas tienen una repercusión directa y
favorable en lo relativo a la promoción de la igualdad.
176
Dirección Xeral de Traballo e Economía Social
En el año 2013, en el tema prioritario 4.80, se ha llevado a cabo:

Red Eusumo. Coperativismo y economía social
Con la creación de una Red de Centros de Desarrollo Cooperativo, se pretende dar un impulso
al Programa Operativo en la Comunidad Autónoma de Galicia y, a través de acuerdos de
colaboración con centros de similares características, en el Norte de Portugal. El objetivo
general de la creación de esta red es el fomento del espíritu emprendedor de base cooperativa
en el ámbito comarcal y transfronterizo prestando apoyo directo a la creación y consolidación
de empresas cooperativas en el territorio de actuación:
Se definen los siguientes objetivos estratégicos:
1. Refuerzo de la presencia de asociaciones y empresas de economía social en redes de
intercooperación de carácter nacional e internacional para la promoción del
cooperativismo.
2. Información, formación, orientación y asesoramiento en diversas temáticas vinculadas
al cooperativismo y fomento del autoempleo y el emprendimiento cooperativo a
través del acompañamiento y asesoramiento de proyectos cooperativos.
3. Promoción y fomento de las Nuevas Tecnologías de la Información así como de I+D+i.
4. Apoyo a la comercialización, celebración de encuentros internacionales y
transfronterizos para el intercambio comercial y la cooperación empresarial.
5. Realización de análisis y estudios, favoreciendo la investigación en temáticas de
desarrollo rural y de interés para el sector cooperativo. Divulgación y difusión en
medios de comunicación.
Para conseguir cada uno de estos objetivos se realizan toda una serie de acciones y las
actividades propuestas para cada centro de la red se llevan a cabo mediante procedimientos
administrativos diferenciados según se especifica en los apartados siguientes:
–
–
–
–
Convenio con entidades relacionadas con el cooperativismo y la economía social para
la localización y puesta en funcionamiento de Centros de Desarrollo Cooperativo.
Contratación pública: la gestión se llevará a cabo mediante expedientes de
contratación para los trabajos de formación, información y asesoramiento necesarios
para la realización de las actividades y para la dotación de documentación técnica, así
como asistencias técnicas para la promoción.
Convenios y contratos con las asociaciones de cooperativas y de economía social, así
como órdenes de ayuda dirigidas a su aportación al asesoramiento, formación e
información en la Red Eusumo.
Acuerdos de colaboración con Portugal para crear una dinámica de trabajo de red
trasnacional intercambiando información y experiencias sobre el fomento del
cooperativismo.
177
En línea con los objetivos detallados, en 2011, la Consellería de Traballo e Benestar, a través de
la Dirección General de Trabajo y Economía Social, consiguió un importante impulso de las
acciones en red a través de la formalización de convenios de colaboración con otras entidades
relacionadas con la promoción del cooperativismo y la economía social, de forma que el punto
inicial situado en el “Centro de desenvolvemento cooperativo transfronteirizo de Verín” pudo
verse multiplicado configurándose una red con acciones distribuidas por todo el territorio
gallego. En el año 2013 se suscribieron 38 convenios, quedando la red conformada por 62
socios en distintos centros.
Las acciones en red se integran de modo transnacional con el Norte de Portugal a través
colaboraciones de carácter puntual con entidades relacionadas con el fomento del
cooperativismo tales como:
–
–
–
–
–
–
ADRAT (Asociación de Desarrollo de la Región del Alto Támega)
AEVC (Asociación Empresarial de Viana do Castelo)
UPC (Universidad Católica Portuguesa)
CASES (Cooperativa António Sérgio para a Economía Social)
UNINORTE
CONFECOOP
Especial trascendencia tiene también la publicación del Decreto 225/2012, del 15 de
noviembre, por el que se crea la Red Eusumo para el fomento del cooperativismo y la
economía social y se regula su funcionamiento (DOG nº 226 del 27 de noviembre). Dicho
Decreto ha establecido un procedimiento, facilitando la ampliación progresiva de esta red.
En el año 2013, en el tema prioritario 4.80, se han llevado a cabo también acciones de
inversión directa y convocatorias de subvenciones para el fomento y consolidación de las
asociaciones de cooperativas y de sociedades laborales en el ámbito de la Comunidad
Autónoma de Galicia:

Acciones de inversión directa
1. Servicio para la realización de actividades de asesoramiento, acompañamiento de
proyectos empresariales cooperativos, dinamización y promoción del cooperativismo y
la economía social, dentro de la red de centros de desenvolvimiento cooperativo.
El objeto general de estas actuaciones es el fomento del espíritu emprendedor de base
cooperativa en el ámbito comarcal y transfronterizo prestando apoyo directo a la creación y
consolidación de empresas cooperativas en el territorio de actuación, basado en:
–
–
–
–
–
Asesoramiento y acompañamiento de proyectos cooperativos.
Asesoramiento técnico en materia de gestión empresarial y societaria.
Promoción de las tecnologías de la información y de la comunicación.
Divulgación y sensibilización para el fomento del cooperativismo.
Dinamización de la prestación de servicios sociales.
178
2. Servicio para el diseño, producción, montaje y publicidad de una exposición itinerante
sobre el cooperativismo gallego en la red de centros.
El objeto es la contratación de un servicio para el diseño y producción de una exposición
itinerante y la instalación de stand sobre el cooperativismo gallego, con el objeto de divulgar
sus características y poner en valor sus potencialidades para el desarrollo económico y social.
De esta forma se refuerza la acción de la Red Eusumo mediante la presencia en el territorio de
contenidos formativos, de concienciación y sensibilización.
3. Servicio para el desarrollo de una campaña de divulgación de las potencialidades del
cooperativismo dirigida a la juventud en la red de centros Eusumo: Cooperativismo y
Economía Social, cofinanciado por el Fondo Social Europeo, en el marco del Programa
Operativo FSE Galicia 2007-2013.
Este programa tiene por objeto el desarrollo de una campaña centrada en la divulgación de las
potencialidades del cooperativismo como salida laboral para la juventud. La campaña está
orientada hacia el alumnado del entorno de la Red Eusumo en centros de formación
profesional, centro de formación ocupacional, centros de formación secundaria y centros
universitarios de la Comunidad Autónoma de Galicia, así como a la juventud en general y
contempla el desarrollo de las siguientes actividades divulgativas:
–
Desplazamiento e instalación de la Escuela Cooperativa Móvil del Consello Galego de
Cooperativas en los centros de la Red Eusumo y en los centros educativos, con
información sobre las potencialidades del emprendimiento cooperativo para la gente
joven.
Todas estas acciones de inversión en el 2013 ascienden a un total de 295.008,22 € y se
obtuvieron los siguientes objetivos:
53 jornadas, 1.609 personas
37 actividades en centros de enseñanzas, 831 participantes
37 obradoiros y seminarios de autoempleo, 444 participantes
59 acciones de dinamización, 1571 personas
82 asesoramientos a entidades, 290 personas participantes
20 jornadas en la enseñanza, 1639 personas
Cooperativas constituidas como consecuencia de asesoramiento directo en red: 18

Subvenciones y ayudas
Por otra parte, y mediante incentivos de gestión de ayudas, se consolida el carácter de este
programa en red y se refuerzan las acciones de promoción e impulso de cooperativas y
empresas de economía social mediante las siguientes líneas de ayudas:
1. Ayudas a asociaciones de cooperativas y de sociedades laborales
179
El objeto es fomentar y consolidar la participación de las asociaciones de cooperativas y de
sociedades laborales en la realización de actividades de fomento del emprendimiento
realizadas en red.
Estas actividades se realizan de forma coordinada con la Dirección General de Trabajo y
Economía Social y las demás asociaciones que resulten beneficiarias de estas ayudas. Las
actividades se realizan fundamentalmente en las instalaciones que conforman la Red Eusumo y
pueden consistir en la realización de charlas divulgativas, visitas formativas, cursos y jornadas;
asesoramiento a emprendedores y público en general; y elaboración y publicación de estudios
y materiales divulgativos inéditos que contribuyan a la potenciación de las actividades de la
red de centros.
En total en el año 2013 se aprobaron 6 ayudas a un total de 6 asociaciones.
2. Ayudas a los ayuntamientos y otras entidades locales de Galicia para la realización de
actividades de promoción y fomento del cooperativismo.
El objeto de estas subvenciones es la creación y mantenimiento de oficinas de fomento
cooperativo que realicen actividades de promoción y fomento del cooperativismo dirigidas al
ámbito territorial de los ayuntamientos solicitantes y a su área de influencia, en particular
mediante el estímulo del autoempleo y el emprendimiento cooperativo y el apoyo a la
generación de nuevos proyectos cooperativos.
Las oficinas de fomento cooperativo deberán integrarse en la Red Eusumo para el fomento del
cooperativismo y la economía social y desarrollar sus actividades en colaboración con las
entidades que forman parte de ella.
En este sentido podrá ser subvencionable el alquiler de locales y los costes salariales del
personal asesor en materia de fomento cooperativo, así como las actividades de promoción y
fomento del cooperativismo realizadas por los beneficiarios a través de las oficinas de fomento
cooperativo y que podrán consistir en la elaboración y publicación de estudios, informes,
trabajos de investigación, manuales y folletos divulgativos; realización de ferias, muestras,
congresos; organización de cursos, jornadas, conferencias, seminarios y simposios; así como
actividades de fomento de viveros cooperativos.
En total en el año 2013 se aprobaron 15 ayudas a un total de 15 beneficiarios (que
comprenden 90 ayuntamientos).

Red Transregional de la RSE
En el año 2012, la Dirección General de Trabajo y Economía social, creó una red trasregional de
entidades, tanto de la esfera de la administración como de la esfera del ámbito privado
(empresas), a través de la puesta en marcha de una serie de recursos compartidos en materia
de RSE, permitiendo la configuración de un punto de encuentro y punto de referencia en la
materia, a nivel transregional. El objetivo general del proyecto es definir nuevas metodologías
de trabajo, compartir experiencias de los territorios que conforman la Red (Galicia, Navarra,
180
Cabildo Insular de Tenerife e Uniminho/Associação do Vale do Minho Transfronteiriço) y
propiciar su transferencia y puesta en común, en la que la administración autonómica asume
un rol de dinamizadora proactiva, en materia de RSE. La ejecución se ha hecho de forma
directa:
-
-
-
Elaboración de un informe comparativo de resultados de estudio sobre RSE en las
cuatro regiones adheridas a la Red (Galicia, Navarra, Tenerife, Val de Miño)
I Foro Transregional de RSE, celebrado el 29 de noviembre de 2013 en Santiago de
Compostela. Los principales destinatarios fueron las pymes, entidades y
administraciones promotoras, así como interesados en la RSE. El objetivo era la puesta
en común de ideas de iniciativas, experiencias y problemáticas, metodologías y
técnicas y al mismo tiempo reforzar y fomentar la incorporación de la RSE en las
prácticas habituales de las empresas. El acto contó con el registro de 117 personas, de
las que se registró la asistencia de 67.
Diseño y puesta en marcha de dos programas formativos, online, orientados a
diferentes colectivos con la finalidad de aumentar el conocimiento sobre la RSE a
través de información actual, práctica y rigurosa. Poner en valor los elementos
positivos y las bondades de las actuaciones y dinámicas en RSE, de un modo sencillo y
práctico, acercando casos de éxito reales y metodologías sencillas, que permitieran la
puesta en marcha de un modo sencillo y fácil medidas en materia de RSE. Para ello se
llevó a cabo la definición de una metodología flexible que permitiera realizar los cursos
de un modo que se ajustaran a las necesidades del alumnado por complejas que
fueran.
Desarrollo web de una Herramienta de medición del impacto económico de la RSE en
las empresas y mantenimiento de la web del proyecto “Red Transregional de impulso
de la RSE”.
En el año 2013 se han ejecutado en este programa 85.607,50 € del presupuesto (86.150,00 €),
lo que representa un 99,37% del importe total presupuestado

Foro pluriregional del diálogo social
En el año 2013 la Dirección General de Trabajo y Economía Social ha puesto en marcha un
FORO PLURIREGIONAL DEL DIÁLOGO SOCIAL que ha reunido a diversas entidades a escala
nacional que participan en procesos de diálogo social, para analizar experiencias de éxito de la
gestión de estos procesos a nivel regional aplicando un enfoque de mejora bottom up en el
que se contribuya a enriquecer los procesos de diálogo social de cada una de las entidades
participantes y del Estado en su conjunto. El objetivo general del proyecto, por tanto, es
evaluar y transferir entre diversas comunidades autónomas los resultados del diálogo social
conseguidos en la práctica por medio de la identificación de buenas prácticas en diversos
territorios y la valoración de su efectividad y nuevas necesidades en el actual contexto. La
ejecución se ha hecho de forma directa:

Elaboración de un informe sobre el estado de los procesos de Diálogo Social de las
comunidades autónomas participantes en el proyecto, en el que se ha analizado la
181

situación del proceso de cada comunidad autónoma, su normativa o reglas de
funcionamiento, los acuerdos a los que se han llegado, sus sistemas de seguimiento de
resultados e identificando las buenas prácticas de cada caso.
Diseño conceptual, gráfico y desarrollo del sitio web del observatorio del diálogo
Social. Carga inicial de contenidos y publicación del sitio web.
En el año 2013 se han ejecutado en este programa 42.717,00 € del presupuesto (43.750,00 €),
lo que representa un 97,64% del importe total presupuestado.
Dirección Xeral de Familia e Inclusión
En el año 2012 se puso en marcha un proyecto denominado SYMBIOS, enmarcado en el Eje 4,
tema prioritario 80. El plazo de vigencia de este proyecto comprende el periodo 1 de julio de
2012- 31 de diciembre de 2015.
SYMBIOS se centra en los efectos sociales de la crisis demográfica y, concretamente, en su
vínculo con la exclusión social y territorial. Entre sus objetivos está


Identificar, analizar y modelizar experiencias orientadas a la inclusión social y laboral
(creación de empleo) que puedan incrementar las expectativas de futuro de las
poblaciones en declive y envejecimiento demográfico
Facilitar recomendaciones y criterios de planificación de los servicios públicos de
Bienestar e innovación para dotar de servicios suficientes y de calidad a los territorios
vulnerables
La Xunta de Galicia, a través de la Dirección Xeral de Familia e Inclusión de la Consellería de
Traballo e Benestar, promovió, en el marco de este proyecto, la creación de una red de trabajo
con vertientes autonómica, interregional y transnacional, para intercambiar experiencias y
metodologías orientadas a abordar las consecuencias sociales del declive y envejecimiento
demográfico. Esta red, que se puso en marcha en el mes de octubre de 2012, está en la
actualidad integrada por ocho entidades:








Xunta de Galicia
Instituto Galego de Estatística
Axencia Galega de Desenvolvemento Rural
Confederación de Centros de Desarrollo Rural (COCEDER)
Universidade de Tràs-os-Montes e Alto Douro- CETRAD
Universidad de Zyud- CERST (Países Baixos)
Consejo Regional de Carelia del Norte (Finlandia)
University College Cork (Irlanda)
El proyecto, además, cuenta con la colaboración del Colegio Oficial de Trabajo Social de Galicia
y la Universidad de Santiago de Compostela, a través del Institutito de Desarrollo Económico
de Galicia (IDEGA).
182
La cooperación entre los organismos integrantes de la Red Symbios se desarrolla a través de
un trabajo a distancia que se complementa con reuniones presenciales .
Durantes los días 10 y 11 de junio de 2013 tuvo lugar en Santiago de Compostela el Seminario
de Lanzamiento del proyecto. Este seminario constituyó una primera reunión para la
presentación y exposición de perspectivas de cada socio de la red respecto de la cuestión
central de Symbios. Asistieron un total de 25 personas, todas ellas representantes de
organismos e entidades de la Red. El programa de contenidos se dividió en cuatro partes:
presentación de cada socio y descripción de los contextos de origen, exposición y valoración de
experiencias previamente identificadas por cada socio en sus repectivos contextos y consenso
del esquema general de trabajo del proyecto.
Una parte del trabajo realizado en el año 2013 se centró en el desarrollo de la plataforma web
del proyecto (www.proxectosymbios.eu) y de la preparación y dotación de contenidos. Este
instrumento ha aumentado sus funcionalidades y, más allá de la difusión del proyecto,
posibilita: información sobre la situación socio-demográfica de Galicia, gracias a la
colaboración del Instituto Galego de Estatística; acceso a los informes y documentos de trabajo
generados en el marco de Symbios; noticias de actualidad relacionadas con la materia central
del proyecto, así como informes y estudios relevantes también relacionados; un espacio para
las actividades de debate e reflexión, denominado “Foros”; iniciativas llevadas a cabo en
contextos en declive demográfico y envejecimiento poblacional, cuyo desarrollo aborda o ha
abordado, de forma directa o indirecta, el impacto de las consecuencias del cambio
demográfico en los contextos donde ha tenido lugar. En el último mes (14/01/201413/02/2014) este sitio web ha recibido un total de 305 visitas.
El I Seminario técnico del Proyecto Symbios se llevó a cabo el día 26 de septiembre de 2013
en la sede del Museo Pedagóxico de Galicia (MUPEGA) en Santaigo de Compostela. Su título
fue “Crisis demográfica, exclusión territorial y exlusión social. Enfoques, análisis y
estrategias”. Se caracterizó por abordar la cuestión del cambio demográfico y la exclusión
territorial desde un enfoque en gran medida académico. A través de varias ponencias,
representantes de los organismos y entidades colaboradoras de la Red del proyecto abordaron
cuestiones como los diferentes impactos del cambio demográfico en Galicia y en otras
regiones europeas, así como posibles estrategias de abordaje en contextos más afectados,
como son los de carácter rural. No sólo estrategias, sino también experiencias y formas de
gestión del cambio demográfico, fueron expuestas por los diferentes ponentes a lo largo de las
más de siete horas de duración de la jornada. El seminario contó con la participación de 73
personas.
La jornada siguiente al desarrollo del I Seminario, las 20 persoas representantes de la Red
Symbios realizaron una visita de estudio a la Cooperativa Vitivinícola del Ribeiro y al Centro de
Desarrollo Rural de Lodoselo (Sarreaus). En consonacia con las iniciativas por las que muestra
mayor interés el proyecto Symbios se buscaron, para esta actividad, experiencias que se
desarrollasen en áreas territoriales afectadas por el declive poblacional y envejecimiento
demográfico, y que, además, ofertasen oportunidades de vida, de inclusión socio-laboral (de
183
trabajo y servicios de calidad) y tuviesen un impacto directo en el ámbito social (cuidado de las
personas, inclusión de mujeres, oportunidades para jóvenes, entre otras).
En el último trimestre de 2013 se crearon nuevos espacios para la reflexión y debate, en este
caso
a
través
de
la
plataforma
web
del
Proyecto
Symbios
(http://www.proxectosymbios.eu/gl/content/foros). En concreto, son dos los debates que
hasta el momento se han planteado y se están desarrollando. El primero de ellos lleva por
título “Exclusión territorial desde una perspectiva europea” y pretende intercambiar opiniones
y conocimiento de personas expertas en torno a las siguientes preguntas:
 ¿Puede ser “exclusión territorial” un concepto o término apropiado para describir qué
es lo que está pasando en su región, dentro de las áreas afectadas por la despoblación
y envejecimiento de su población?
 ¿Qué factores que contribuyen a acelerar el mencionado proceso en su contexto?
 ¿Cómo gestionar o reaccionar antes de ese fenómeno?
El segundo debate, titulado “El potencial no utilizado de las zonas rurales como nueva
oportunidad para la inclusión sociolaboral”, plantea las siguientes preguntas:
 ¿Existe una infrautilización de los recursos disponibles en las zonas rurales que podrían
cristalizar en nuevas oportunidades sociales y laborales?
 ¿Qué tipo de estrategias o acciones de carácter público y privado se poderían
acometer para frenar este proceso de infrautilización? ¿Qué buenos ejemplos se
podrían poner?
 ¿Qué elementos o factores tienen una mayor importancia a la hora de favorecer la
inclusión social, el desarrollo socioeconómico y el aprovechamiento de los recursos de
las áreas rurales?
En el acceso necesario para la participación en estos foros permanen activas un total de 94
personas. Las intervenciones son publicadas para que puedan ser leídas en modo abierto por
todas los/as usuarios/as de la plataforma web.
En el mes de noviembre de 2013 se distribuyó el primer Newsletter Symbios, una medida de
difusión del proyecto y de su actividad. Se distribuye a través de correo electrónico en versión
gallega e inglesa. La primera llega a un total de 72 direcciones electrónicas y la segunda a otras
14. El boletín se estructura en las siguientes secciones: Novedades; Recursos Symbios;
Materiales; Entrevista. Se elabora y distribuye con carácter mensual.
Instituto Galego de Promoción Económica
En la actualidad se está desarrollando el proyecto Alerta (Vigilancia competitiva en las agencias
de desarrollo económico regional), configurado como Implantación de un sistema colaborativo
de vigilancia competitiva en el marco de actuación de las agencias de desarrollo económico
regional. El proyecto se desarrollará entre 2011 y 2014, con un presupuesto de 287.000,00 €
Los objetivos del proyecto Alerta son:
184


Promocionar redes de intercambio de información, experiencias, resultados y buenas
prácticas en materia de promoción económica desde el ámbito de actuación de las
agencias de desarrollo regional.
Crear plataformas de experimentación para el desarrollo conjunto de servicios,
metodologías, herramientas y productos que fomenten el aprendizaje mutuo de
nuevos enfoques y nuevos modelos de gestión.
Productos principales a desarrollar:




Plataforma colaborativa para vigilancia competitiva en tecnologías de software libre y
software propietario.
Estándar para el intercambio de informaciones entre agentes de desarrollo.
Informe sobre la importancia de la vigilancia competitiva en el desarrollo económico.
Curso telemático sobre la vigilancia competitiva.
De estos productos se dispone en la actualidad de la plataforma colaborativa para vigilancia
competitiva en tecnologías de software propietario, del informe sobre la importancia
competitiva en el desarrollo económico. Se trabaja en la puesta a disposición del curso
telemático sobre la vigilancia competitiva (ya contratado) y en el desarrollo de la plataforma
en software libre. La elaboración del estándar para el intercambio de informaciones entre
agentes de desarrollo es una de las últimas tareas del proyecto.
A la fecha actual se han firmado compromisos de colaboración entre siete agencias de
desarrollo regional: 5 españolas, incluyendo al Igape, 1 francesa y 1 portuguesa.
Entidades participantes:



España: agencias de desarrollo regional de las Comunidades Autónomas de: Asturias,
Cantabria, Castilla y León, Euskadi y Galicia.
Portugal: UERN (Uniâo da Associaçòes Empresariais da Regiâo Norte).
Francia: Agence de développement du Valle-de-Marne.
185
4. COHERENCIA Y CONCENTRACIÓN
4.1. Descripción de la coherencia de las acciones financiadas por el FSE con las acciones
emprendidas con arreglo a la Estrategia Europea de Empleo en el marco de los
programas nacionales de reforma y los planes de acción nacionales para la inclusión
social, y del modo que contribuyen a ellas
En Galicia, el Programa Operativo FSE 2007-2013 ha contribuido durante el año 2013 a cumplir
los objetivos establecidos en la Estrategia Europa 2020, de manera que el 100% del gasto
ejecutado y certificado (29.320.550 euros), en los temas prioritarios 62 a 71, contribuye a la
Estrategia, tal y como se establece en el Programa Operativo aprobado por Decisión de la
Comisión.
El gasto certificado en 2013 se ha concentrado en los TP 1.63 “Proyección y difusión de formas
innovadoras y más productivas de organizar el trabajo” 1.68 “Apoyo al trabajo por cuenta
propia y a la creación de empresas” y 2.66 “Aplicación de medidas activas y preventivas en el
mercado laboral".
En cuanto a la ayuda FSE certificada y acumulada a 31 de diciembre de 2013, se observa que el
(38,89 %) del total de la ayuda en estos temas prioritarios contribuye a los objetivos y
orientaciones enunciadas en la Estrategia Europa 2020, lo que supone un importe acumulado
de 82.081.112 euros.
Contribución del Fondo Social Europeo a la Estrategia Europa 2020 y sus Orientaciones para
las Políticas de Empleo en el marco de los programas nacionales de reforma:
La ejecución del Fondo Social Europeo en el periodo 2007-2013 es coherente con la Estrategia
Europea 2020, y con el documento que lo desarrolla en España, el Programa Nacional de
Reformas (en adelante PNR), en los distintos temas prioritarios establecidos en el Anexo II del
Reglamento (CE) nº 1828/2006 de la Comisión.
En el Informe de Ejecución Anual del año pasado (2012), se detallaba la correspondencia
existente entre los Temas Prioritarios del FSE (TTPP 62, 63, 64, 65, 66, 68, 69 70, 71, 72, 73 y
74), las “Orientaciones para las políticas de empleo” (orientaciones 7, 8, 9 y 10) aprobadas
por la Decisión del Consejo, 2010/707/UE, de 21 de octubre de 2010) y el Plan Nacional de
Reformas. Pues bien, la correspondencia indicada entre las distintas Prioridades Temáticas y
sus correspondientes Orientaciones para las políticas de Empleo sigue siendo válida para el
Informe actual, ya que estas últimas no han variado desde 2010. Sin embargo, la estructura del
PNR ha vuelto a ser modificada sustancialmente en 2013, por lo que pasamos a comentar la
relación entre el PNR aprobado en Abril de 2013 y el FSE en España.
En este primer apartado, comentaremos lo relativo a los Temas Prioritarios 62 a 71, dejando
los Temas 72 a 74, más relacionados con la educación y la formación, para el apartado 4.2 de
este Informe.
186
Ante todo, ha de señalarse que, teniendo en cuenta la Recomendación del Consejo sobre la
Garantía Juvenil, así como las recomendaciones a España del Consejo Europeo de 2012 y otras
recomendaciones de distintas instituciones comunitarias, el PNR de 2013 se fija como objetivo
principal ahondar en la senda reformista iniciada el año anterior y, particularmente, aumentar
la competitividad y la flexibilidad de la economía española.
El PNR de 2013 consta de dos grandes apartados: el primero se dedica a las Recomendaciones
y el segundo, y más importante, aborda las Reformas necesarias para apoyar el crecimiento.
Estas reformas se agrupan en cinco prioridades, de las cuales la Prioridad 4 se centra en la
“lucha contra el desempleo y las consecuencias sociales de la crisis”. Esta prioridad se desdobla
a su vez en dos ejes: Mercado de trabajo e Inclusión social. Por lo que respecta al primero,
contempla cinco tipos de medidas que inciden en la aplicación efectiva de la reforma laboral.
Son las siguientes:
1. Mercado de trabajo y mejora de las políticas activa de empleo
Durante el cuarto trimestre de 2013 se aprobó el Plan de Política de Empleo 2013. Este Plan
constituye una parte fundamental del marco normativo para la coordinación y ejecución de las
políticas activas de empleo en el conjunto de España y actúa, a su vez, como marco de
referencia compartido a partir del cual los Servicios Públicos de Empleo deben diseñar y
gestionar sus propias políticas activas de empleo. Los objetivos fundamentales de este Plan
son los siguientes:




Objetivo 1.Medidas para mejorar la empleabilidad de los jóvenes y apoyo al
emprendimiento.
Objetivo 2. Medidas para mejorar la empleabilidad de otros colectivos especialmente
afectados por el desempleo.
Objetivo 3. Medidas para mejorar la calidad de la formación profesional para el
empleo.
Objetivo 4. Medidas para mejorar la vinculación de las políticas activas y pasivas de
empleo.
Por otra parte, se ha realizado un esfuerzo importante en los procedimientos y mecanismos
para hacer un seguimiento efectivo de la reforma laboral. Por un lado, en agosto de 2013 se
publicó el Informe de evaluación de impacto de la reforma laboral y por otro se acordó, con las
Comunidades Autónomas, una serie de indicadores de seguimiento, orientados a los
resultados, que condicionan esta estrategia de empleo. Los criterios de elaboración de dichos
indicadores han tenido en cuenta los objetivos estratégicos mencionados más arriba.
En este mismo sentido, la Estrategia española de activación para el empleo, aprobada también
en diciembre de 2013, constituye el marco plurianual para la coordinación y ejecución de las
políticas de activación en el conjunto del Estado, y consolida una cultura de evaluación y de
orientación a resultados. La Estrategia recoge los principios y objetivos comunes que deben
guiar las actuaciones de los distintos Servicios Públicos de Empleo y que se concretan en los
Planes Anuales de Política de Empleo.
187
2. Fomento de la inserción laboral a través de la formación
En este caso, el objetivo principal de la reforma es proporcionar una formación que facilite el
acceso al mercado de trabajo, para lo cual es crucial que dicha formación se adapte a las
necesidades de los sectores productivos. Por otro lado, resulta importante fomentar las
acciones formativas que lleven aparejada la posibilidad de obtener experiencia profesional. En
este sentido, se aprobaron, entre otras, las siguientes medidas:



Desarrollo normativo del contrato de formación y aprendizaje (aprobado en 2012),
acompañado, además, de la implantación de un sistema de formación profesional dual
Revisión del modelo de formación de trabajadores y desocupados
Medidas dirigidas a mejorar la cualificación profesional y empleabilidad de los jóvenes.
3. Vinculación de las políticas activas y pasivas de empleo
Se trata de un conjunto de medidas dirigidas especialmente a reforzar los mecanismos para
que los beneficiarios de prestaciones por desempleo cumplan adecuada y eficazmente con sus
compromisos de actividad y formación.
4. Mejora de la intermediación laboral
Cabe aquí destacar brevemente las siguientes medidas:


Puesta en marcha de la colaboración público-privada en el ámbito de la
intermediación laboral.
Desarrollo de un Portal único de empleo
5. Fomento del Empleo y Emprendimiento Joven
Se ha puesto en marcha la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven, aprobada en
febrero de 2013, y que cuenta con una financiación estimada de casi 3.500 millones de euros,
de los que el Fondo Social Europeo contribuirá con 1.108 millones distribuidos de la siguiente
manera:



Marco Actual-Reorientación: 320 millones
Marco-Reorientación: 390 millones
Nuevo Marco: 390 millones
Esta Estrategia tiene el objetivo de impulsar medidas dirigidas a reducir el desempleo juvenil,
fomentando el empleo por cuenta ajena o propia y responde a las recomendaciones
efectuadas por la Comisión Europea, adecuándose también a los objetivos de la propuesta
relativa a la “Garantía Juvenil”, cuyo Plan Nacional de implementación fue presentado en
diciembre de 2013, Este Plan instrumenta la puesta en marcha de la Recomendación del
Consejo Europeo del pasado mes de abril, para garantizar que todos los jóvenes menores de
25 años que ni estudian, ni trabajan, ni reciben formación, reciban una oferta de empleo de
calidad, educación continua, formación de aprendiz o un periodo de prácticas en un plazo de
cuatro meses tras acabar la educación formal o quedar desempleados.
188
Aunque el PNR 2013 solo hace referencia explícita al FSE en los anexos, una buena parte de las
actuaciones señaladas más arriba son imputadas a cofinanciación del Fondo Social Europeo.
Entre otras cabe destacar el Contrato para la formación y el aprendizaje, el Programa de
prácticas en empresas para jóvenes cualificados pero sin experiencia laboral y una nutrida
batería de medidas contenidas en la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven.
Por otra parte, con la reprogramación del P.O. FSE Galicia 2007-2013 se pretende hacer frente
al desempleo juvenil mediante el fomento de medidas de fomento del empleo de las personas
desempleadas jóvenes, a través de incentivos a la contratación de jóvenes en el marco del
Tema Prioritario 66.
Además, con esta reprogramación se persigue potenciar las fórmulas de autoempleo y
economía social como vías de incorporación al mercado de trabajo, en línea con lo proclamado
por la Comisión europea en la Comunicación “Plan de Acción sobre Emprendimiento 2020.
Relanzar el espíritu emprendedor en Europa”, COM (2012) 795 final (09.01.2013), que apuesta
por el emprendimiento como un importante motor de crecimiento económico y creación de
empleo. Así, se pretende potenciar a través del TP 68 las ayudas al autoempleo, en sintonía
con las medidas de apoyo a las personas emprendedoras previstas en la propuesta de Ley
9/2013, 19 de diciembre, del emprendimiento y de la competitividad económica de Galicia,
que ofrecerá un marco integral de apoyo a los emprendedores que pongan en marcha nuevas
iniciativas empresariales, como agentes fundamentales en la creación de empleo, y que
incluye una variada gama de medidas que van desde la simplificación de trámites
administrativos a la potenciación de un servicio de orientación y asesoramiento integral para
emprendedores, contemplando así mismo la instauración de un entorno fiscal más favorable
al emprendimiento.
4.1.1.Contribución del FSE a los planes nacionales para la inclusión social
El Plan Nacional de Acción para la Inclusión Social 2013-2016 fue aprobado el 13 de diciembre
de 2013. Si bien, para valorar la incidencia del FSE en el PNAIN, habrá que esperar a la
anualidad 2014, es necesario destacar la implicación de la Unidad Administradora del FSE en el
proceso de elaboración del recién aprobado PNAIN. Este se ha concebido en el marco de la
política de cohesión europea y hace suyos los objetivos de la Estrategia 2020 relativos a la
inclusión social, y para asumir este reto gran parte de las actuaciones contempladas en él
serán cofinanciadas por el FSE, entre otros FFEE. Por tanto la interrelación entre las
actuaciones del PNAIN y el FSE, se verá sin duda reforzada en el próximo periodo 2014-2020.
En relación a la anualidad 2013 el FSE, en concreto a través del P.O. de Lucha contra la
Discriminación, sigue considerándose un instrumento fundamental para mejorar la inclusión
social de grupos de población más vulnerables y fomentar la igualdad y no discriminación en el
acceso al empleo, la educación y la formación.
En particular, la contribución del FSE a la lucha contra la pobreza y la exclusión social se
concentra en los recursos programados dentro del Eje 2 relativo al fomento de la
empleabilidad, la inclusión social y la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.
189
Actualmente el FSE en España dedica 1.345 millones de euros a temas prioritarios vinculados al
fomento de la inclusión social y a la lucha contra la pobreza y esto representa,
aproximadamente, el 17% de los recursos programados del FSE en España para el periodo
2007-2013. Estos recursos se han programado tanto a través de los 19 programas operativos
regionales como a través del P.O. de Lucha contra la Discriminación. Según los últimos datos
actualizados (diciembre 2013) más de 403 millones de euros de ayuda FSE se han invertido en
medidas concretas para incrementar la participación de las personas inmigrantes en el mundo
laboral, reforzando así su integración social (tema prioritario 70) y en vías de integración y
reintegración en el mundo laboral de las personas desfavorecidas, luchando contra la
discriminación en el acceso y en la evolución en el mercado laboral y promoviendo la
aceptación de la diversidad en el lugar de trabajo (tema prioritario 71).
En el ámbito del Programa Operativo de Asistencia Técnica y Cooperación Transnacional e
interregional, cabe destacar de nuevo las actividades de la Red EUroma, concretamente la
publicación y difusión de la guía "¿Cómo abordar las necesidades de la población gitana en el
período de programación 2014-2020 de los Fondos Estructurales? - Guía para mejorar el
proceso de planificación". Este documento analiza aspectos críticos a la hora de incorporar las
necesidades de la población gitana en el marco de los FFEE y proporcionar herramientas útiles
y enfoques estratégicos que ayuden a los EEMM en el proceso de planificación del próximo
período de programación 2014-2020.
En el aspecto normativo, a nivel estatal se ha publicado en 2013 el Real Decreto Legislativo
1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de
derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, que efectúa una labor de
refundición, regularizando, aclarando y armonizando la normativa vigente hasta la fecha, lo
que sin duda contribuirá a facilitar su aplicación.
En Galicia, la ley 10/2013, do 27 de noviembre, de inclusión social de Galicia, en sintonía con la
Estrategia Europea 2020 a la que alude en su Preámbulo, trata de avanzar en el diseño de
instrumentos legales y de servicios a la ciudadanía que equilibren tres aspectos básicos: el
acceso a ingresos mínimos en situaciones de grave pobreza y exclusión; el derecho a un
acompañamiento y apoyo profesional y financiero para adquirir nuevas capacidades y
cualificaciones; y el derecho, unido a la responsabilidad individual, de no permanecer en una
situación de dependencia crónica de las prestaciones públicas.
4.2. Descripción del modo en que las acciones del FSE contribuyen a la puesta en
práctica de las recomendaciones y los objetivos comunitarios en materia de empleo
en el ámbito de la educación y la formación (art. 4, apdo. 1 del Reg.(CE) nº
1081/2006
4.2.1.Educación y Formación
Las orientaciones 2013 de la Comisión Europea para las políticas de empleo de los Estados
Miembros mantienen las directrices 8 y 9 (“nº 8: conseguir una población activa cualificada
que responda a las necesidades del mercado laboral y promover el aprendizaje permanente”)
190
(“nº 9: mejorar la calidad y los resultados de los sistemas educativos y de formación en todos
los niveles e incrementar la participación en la enseñanza superior o equivalente”) adoptadas
por la Decisión 2010/707/UE. Por lo tanto, estas orientaciones siguen estrechamente
relacionadas con el ámbito de la educación y la formación. En este sentido, el Eje 3 del FSE
(“Aumento y mejora del capital humano”), por medio de sus temas prioritarios 72, 73 y 74,
aborda estas recomendaciones en materia de educación y formación.
De la misma manera y con objeto de cumplir con la Estrategia Europa 2020 “hacia una
economía inteligente, sostenible e integradora”, el Programa Nacional de Reformas 2013
(PNR) del Gobierno de España propone en esta materia una serie de reformas estructurales en
el ámbito educativo y de la formación profesional, concentrándose principalmente en dos
retos: por un lado, la reducción del abandono escolar a una tasa inferior al 15% y, por otro,
alcanzar que el 44% de las personas entre 30 y 34 años haya completado estudios de nivel
terciario.
El primero de estos objetivos es abordado mediante la aprobación de la Ley de Mejora de la
Calidad Educativa (LOMCE) en la que se propone, entre otras cosas, una reforma de la
Educación Secundaria Obligatoria por la que se crea un itinerario alternativo a partir de 3º y,
sobre todo, 4º de la ESO para la obtención de una titulación a través de la formación
profesional básica. El PNR incluye asimismo un Plan para la disminución del abandono
temprano de la educación y la formación que contempla, entre otras medidas, un conjunto de
actuaciones destinadas a la retención de los estudiantes en el sistema y diversos Programas de
Nuevas Oportunidades, orientados a la reincorporación de jóvenes, con actividad laboral o sin
ella, que abandonaron su formación sin cualificación o titulación.
Por otra parte, a través del Fondo Social se cofinancia una serie de medidas que contribuyen a
alcanzar los objetivos señalados. De este modo, cabe referirse al programa de ayudas para
que los jóvenes desempleados que abandonaron los estudios de educación obligatoria puedan
retomarlos; al nuevo contrato para la formación que permite la obtención de un título de
formación profesional o certificado de profesionalidad; a la facilitación de acceso a los estudios
de formación profesional a través de la enseñanza on-line; a la revisión de los contenidos de
los distintos títulos y certificados de formación profesional para adaptarlos a las nuevas
realidades profesionales y necesidades de los sectores productivos; y, a la puesta en marcha
de un plan de impulso al aprendizaje a lo largo de la vida.
En Galicia, los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI) y los programas de refuerzo,
orientación y apoyo al alumnado con dificultades constituyen uno de los instrumentos de la
región para reducir las altas tasas de abandono escolar que se registran en Galicia, siendo
éstos unos de los objetivos prioritarios del Gobierno Regional, donde la inversión del FSE está
siendo fundamental.
La crisis económica está produciendo efectos adversos importantes sobre la población juvenil
de 16 a 24 años, lo que se pretende paliar en parte con el refuerzo de programas escolares
para reducir la elevada tasa de abandono escolar temprano que alcanzaba en el 2012 el 23,1%
en la región, a 10,3 puntos porcentuales del conjunto de la Unión Europea.
191
Por ello, en la reprogramación del P.O. FSE Galicia 2007-2013, aprobada en 2013, se
incrementó notablemente la dotación financiera en favor de la formación. El importe
resultante de la reprogramación propuesta del Eje 3 ascendió a 172.594.534 €, lo que supuso
un incremento del 37,6% (47.118.900 €) sobre la programación inicial.
192
5. GESTION FINANCIERA Y SEGUIMIENTO DE LOS COMPROMISOS
Cuadro 11: Gasto presentado por la Autoridad de Certificación e informe de pagos
Gastos presentados por la
Autoridad de Certificación
Objetivo / Tipo de Ayuda
Convergencia - No Transitoria
Coste total
Ayuda FSE
263.791.179,54
211.032.943,12
Pagos recibidos
de la Comisión
Pagos propuestos por la Autoridad
de Certificación a favor de un
Organismo Intermedio
178.328.704,21
178.328.704,22
Los importes de gastos y pagos son referidos a 31 de diciembre de 2013.
Cuadro 12: Tabla de ejecución en relación con la regla n+2
Objetivo
Convergencia
Compromisos 2007 -2012
304.195.130,00
Prefinanciación
26.887.635,90
Importe solicitudes de pago
211.032.943,12
Riesgo descompromiso
58.237.420,98
(*) El cáculo del riesgo de descompromiso está realizado según la modificación del Reglamento (CE) nº 1083/2006 modificado por el
Rgto (QE) nº 539/2010
De acuerdo con la senda financiera establecida por la Comisión Europea en su Decisión
aprobatoria del PO FSE Galicia, los compromisos financieros acumulados 2007-2012 son
304.195.130,00.
No obstante, a efectos de cumplimiento de compromisos de la regla N+2 de cara al próximo
31/12/2014 y de acuerdo con la modificación del Rgto. 1083/2006 por el Rgto. 539/2010, el
importe acumulado exigido es sólo de 296.158.000, por lo que sumando a la prefinanciación
recibida (26.887.636) las solicitudes de pago presentadas a la Comisión a la fecha de redacción
del presente Informe por importe de 211.032.943,12, el riesgo de descompromiso del PO es de
58.237.420,98.
193
6. ASISTENCIA TÉCNICA
6.1. Explicación del uso que se ha hecho de la asistencia técnica
La Asistencia técnica del PO FSE Galicia 2007-2013, que abarca las medidas 85 y 86 del Eje 5,
alcanza tras la reprogramación aprobada el 26 de noviembre de 2013 mediante la Decisión de
la Comisión (2013) 8176, un importe de 11.725.045 euros, lo que supone el 2,6 % de la Ayuda
total del Programa.
En el ejercicio 2013, se declaran gastos a Bruselas en el Eje 5 por importe de 988.781,20 €, de
los cuales corresponden al TP 85 un total de 696.060,73 € y al TP 86 un total de 292.720,47 €.
Eje / Tema Prioritario / Tipo de
Indicador(*)/ Indicador
Año 2013
(Informe anual)
Valor
%
Previsión
Acumulado a 31año
12-2013
2013
Total
%
Total
A5
85 38 - Nº Acciones
4
9,52
42
82,35
51
A5
86 11 - Estudios, evaluaciones
1
4,17
24
77,42
31
Tema 5.85: PREPARACIÓN, EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO E INSPECCIÓN
Los pagos en el año 2013 correspondientes a las actividades de preparación, ejecución,
seguimiento e inspección de la Medida 5.85 ascienden a un total de 403.606,43 euros.
El gasto se refiere a actuaciones de verificación y control de operaciones del Programa
Operativo –gastos de contratación de personal- (82.677,58 €), -contrato de verificaciones del
articulo 13- (319.998,95 €), así como -las reuniones del Comité de Seguimiento- (929,90 €), que
suponen respectivamente el 20,48 %, 79,03 % y el 0,23 % del total de pagos del 2013.
Tema 5.86: EVALUACIÓN Y ESTUDIOS; INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Los pagos correspondientes a las actividades de evaluación, estudios, información y
comunicación de la Medida 5.86 ascienden en el año 2013 a 23.469,77 euros.
Las acciones llevadas a cabo en este tema prioritario se corresponden con actuaciones de
información y publicidad (23.469,77 €), en concreto los gastos de edición y distribución de la
revista de política regional comunitaria “Ultreia” para el año 2012.
194
6.2. Porcentaje del importe de la contribución del FSE asignada al P.O. que se ha
destinado a asistencia técnica
El porcentaje del importe de la contribución del FSE destinado a asistencia técnica se ha
incrementado en la reprogramación aprobada en el ejercicio 2013 pasando del 2% a un 2,62%,
con importes que ascienden a 7.170.036 y 9.380.036 euros antes y después de la
reprogramación respectivamente.
195
7. INFORMACIÓN Y PUBLICIDAD
En este apartado del informe se van a recoger las actividades en materia de información y
publicidad que se han llevado a cabo desde el 1 de enero de 2013 hasta el 31 de diciembre
de 2013, en el marco del Programa Operativo FSE de Galicia.
Por otra parte, se van a presentar ejemplos de buenas prácticas en materia de comunicación
puestas en marcha en el año 2013 en el marco de este Plan de Comunicación y se va a dar
respuesta también al cumplimiento de las obligaciones que la Autoridad de Gestión del FSE
tiene en materia de Comunicación.
Siguiendo las exigencias reglamentarias en materia de información y publicidad, recogidas en
el artículo 4, apartado 2, del Reglamento 1828/2006, de la Comisión de 8 de diciembre de
2006, se informa de que en un Anexo a este informe se presenta la evaluación llevada a cabo
por un equipo externo sobre lo realizado en materia de comunicación entre el 1 de enero de
2010 y el 30 de septiembre de 2013. Este alcance temporal no quita que, en algún momento,
se hagan comparaciones con el ámbito temporal de la Evaluación Intermedia y que se
obtengan conclusiones globales desde el 1 de enero de 2007 hasta la actualidad.
Esta evaluación ha seguido las directrices recogidas en la Guía para el Seguimiento y
Evaluación de los Planes de Comunicación de España, que ya se presentó como una Buena
Práctica en los informes anuales del año 2009.
Hay que indicar que, a la hora de planificar las actuaciones de comunicación del año 2013,
tanto la Autoridad de Gestión como todos los Organismos que participan en este Plan de
Comunicación han tenido muy en cuenta las recomendaciones del equipo de evaluación que
llevó a cabo la evaluación intermedia en el año 2010, tal y como se puede ver en el
seguimiento del cuadro de indicadores, y en las actuaciones que se resaltan como Buenas
Prácticas.
Estas recomendaciones deben tomarse como indicaciones para incrementar el impacto de las
actuaciones de comunicación, tanto en lo que respecta a la información interna como al mejor
conocimiento de las actuaciones cofinanciadas con Fondos Europeos por parte de la población
de Galicia. Los resultados de estos cambios han sido validados en la evaluación final del Plan
de Comunicación finalizada en el año 2014.
196
7.1. Actuaciones en materia de información y publicidad
7.1.1. cuadro resumen de indicadores del Plan de Comunicación para el año 2013
Tipo
Indicador
Progr.
20072013
Actividad realización
Indicador
Ejec.
%
1
Nº actividades y actos públicos
180
138
76,67%
2
Nº de acciones de difusión
664
155
23,34%
3
Nº de publicaciones externas
realizadas
242
39
16,12%
Resultado
Nº de asistentes
Montante
estimado
Progr.
Ejec.
%
120.000
30.091
25,08%
413.208
45.153
% publicaciones
distribuidas /
editadas
4
5
Nº de páginas Web
Nº de soportes publicitarios
2
226
2
67
Nº puntos de
distribución
100,00% Nº de Visitas
29,65%
6
Nº de documentación interna
distribuida
92
53
57,61%
% de organismos
cubiertos
7
Nº de redes de información y
publicidad
2
2
100,00%
Nº reuniones
Nº asistentes
95%
94,50%
45.914
59
76.000
7
11,86%
304.937 401,23%
100%
100%
47
52
5
52
0
27.504
270
10,64%
100,00%
Datos Ejecución por realización de indicadores desde el 01/01/2013 hasta el 31/12/2013
En él se puede observar cómo durante la anualidad 2013 se ha seguido trabajando en la
difusión de las operaciones llevadas a cabo en el marco del Programa Operativo del FSE de
Galicia. Destaca el valor tan elevado del indicador de resultado relativo al número de visitas a
las páginas web. Sólo en el año 2013 se ha superado el 100% de lo previsto para todo el
periodo, pero esto es debido a que este año el número de visitas a la web de la UAFSE ha sido
muy elevado, llegando a las 278.579 visitas.
Para tener una visión más global de lo llevado a cabo desde el inicio de la programación, se
presenta a continuación el cuadro de indicadores que recoge lo hecho en materia de
comunicación desde el 1 de enero de 2007 hasta el 31 de diciembre del año 2013.
En él se puede observar como algunos de los indicadores están llevando un buen ritmo de
ejecución. Asimismo, se puede constatar que todos los indicadores están ajustados a la
programación y paulatinamente se van realizando ciertos avances que permiten esperar el
cumplimiento final de los objetivos previstos en 2013. Sólo en indicador relativo al número de
visitas a las páginas web alcanza un porcentaje muy elevado, en comparación con otros años,
debido al elevado número de visitas que ha tenido en 2013 la web de la UAFSE, como se ha
explicado anteriormente.
197
4.211
7.1.2. Informe Global del Plan de Comunicación de Galicia Acumulado a
31/12/2013
Tipo
Indicador
Progr.
20072013
Actividad realización
Indicador
Ejec.
%
Progr.
Resultado
1
Nº actividades y actos públicos
180
295
163,89% Nº de asistentes
2
Nº de acciones de difusión
664
742
111,75%
120.000
4
5
Nº de páginas Web
Nº de soportes publicitarios
2
226
2
269
6
Nº de documentación interna
distribuida
92
124
134,78%
% de organismos
cubiertos
7
Nº de redes de información y
publicidad
2
2
100,00%
Nº reuniones
Nº asistentes
Nº de publicaciones externas
realizadas
242
261
136.386
Montante
estimado
%
113,66% 1.416.035
1.702.099
% publicaciones
distribuidas /
107,85% editadas
Nº puntos de
distribución
100,00% Nº de Visitas
109,03%
3
Ejec.
95%
100,00%
100,00%
1.728.372
59
41
56,86%
76.000
441.970
581,54%
100%
100%
47
52
43
52
275.144
662.991
24.656
100,00%
162.927
Datos Ejecución por realización de indicadores desde el 01/01/2007 hasta el 31/12/2013
7.1.3. Medidas adoptadas en materia de información y publicidad sobre el P.O.,
poniendo de relieve los acontecimientos importantes
Por parte del Organismo Intermedio responsable del Plan de Comunicación de Galicia,
destacan las actuaciones de información y publicidad que se especifican a continuación:
Tipo
1. Actividades y Actos Públicos
2. Difusión en Medios de Comunicación
3. Publicaciones Realizadas
4. Información a Través Páginas Web
5. Información a Través de Cartelería
6. Instrucciones Emitidas a Participantes en PO
7. Redes de Información y Publicidad
Total
Tipo
Indicadores de Realización
1. Actividades y Actos Públicos
2. Difusión en Medios de Comunicación
3. Publicaciones Realizadas
4. Información a Través Páginas Web
5. Información a Través de Cartelería
6. Instrucciones Emitidas a Participantes en PO
(Nº) Eventos Realizados
(Nº) Actos Difusión
(Nº) Publicaciones Externas
(Nº) Páginas Web
(Nº) Soportes Publicitarios
(Nº) Docu. Interna Distribuida
7. Redes de Información y Publicidad
(Nº) Redes
Total
N
125
149
39
2
67
37
3
422
2013
125
149
39
2
67
37
%
30%
35%
9%
0%
16%
9%
1%
100
Indicadores de Resultados
(Nº) Asistentes
(%) Public. Distrib. /Editadas
(Nº) Visitas
(%) Organismos Cubiertos
(Nº) Asistentes
3
(Nº) Reuniones
2013
29.326
89%
26.358
100%
35
3
422
Coste
2013
401.336
45.153
45.914
0
27.504
270
123,84
520.300
198
El análisis de los respectivos indicadores de realización y resultado por tipología muestran el
avance alcanzado a lo largo del año 2013 en las actuaciones de información y publicidad
realizadas a través de actividades y actos públicos, con gran número de personas asistentes, y
la realizada a través de difusión de distintos medios de comunicación.
Asimismo destacan la información realizada mediante distintos tipos de cartelería y las
publicaciones realizadas con el objeto de difundir el papel desempeñado por la Unión Europea
en la región, así como garantizar la transparencia y el aprovechamiento de la ayuda FSE.
7.1.3.1.
Actividades y actos públicos
Tipo
1. Actividades y Actos Públicos
Actos
Comité
Cursos
Eventos
Jornadas
Presentación
Reunión
Taller
N
125
7
1
25
2
47
13
4
26
%
30%
2%
0%
6%
0%
11%
3%
1%
6%
En lo que respecta al ámbito regional se han realizado distintos actos públicos entre los cuales
destacan:
Por parte de la DX PROXECTOS E FONDOS EUROPEOS

Celebración del “Día de Europa”, con el acto de izamiento de la Bandera Europea, a la
que asistieron entre otras personalidades del Gobierno Gallego, el vicepresidente de la
Xunta de Galicia y los responsables de la Consellería de Facenda.
199

La celebración del Comité de seguimiento del Programa Operativo FSE de Galicia 20072013, que tuvo lugar en Santiago de Compostela, el 20 de junio de 2013. Encabezado
por la directora xeral de Proxectos e Fondos Europeos, Ana María Cores, contó con la
asistencia de representantes de la Comisión Europea, de la Unidad Administradora del
FSE del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, de las organizaciones económicas y
sociales con más representatividad de Galicia, así como de los órganos gestores de la
Xunta y de la Administración General del Estado.

Celebración de dos ediciones (abril y noviembre) del Curso sobre “Xestión dos Fondos
Comunitarios, FEDER e FSE” celebrado en la Escola Galega de Administración Pública
(EGAP), en el que se incorporó un módulo sobre Información y Publicidad y otro sobre
la dimensión de la igualdad en la gestión de fondos en la UE.
Reunión de la Subcomisión de Información y Publicidad de Fondos Europeos para
coordinar la elaboración de la evaluación final de los Planes de comunicación del
FEDER y FSE 2007-2013.



Creación de la Subcomisión de Igualdad de Fondos en Galicia, como medida
transversal llevada a cabo para dar respuesta a las recomendaciones de la Evaluación
estratégica temática de igualdad. En las dos reuniones celebradas se avanzó en la
realización de una guía de apoyo para la incorporación de la perspectiva de género en
la elaboración de los presupuestos.
Para que la perspectiva de género esté presente en el diseño de los Programas
Operativos 2014-2020 se organizó un programa formativo para la capacitación del
personal, consistente en tres jornadas formativas sobre presupuestos y género que se
desarrollaron en la Escuela Gallega de Administración Pública (EGAP) los días 26, 27 y
28 de junio de 2013.
200

Cabe destacar los Anuncios difundidos a través de prensa, internet y radio para la
difusión de la campaña del Programa Operativo FSE Galicia 2007-2013.
Por parte de la DX TRABALLO E ECONOMÍA SOCIAL cabe destacar las siguientes actuaciones de
comunicación:

Realización de distintos cursos como el curso realizado sobre “O emprendemento
cooperativo” como un modo de buscar oportunidades de negocio en el medio rural, o
el curso sobre sociedades laborales.

Realización de numerosas jornadas sobre las cooperativas como un modo de
emprender y promoción del autoempleo.
201
Por parte de la D.X. DE FAMILIA E INCLUSIÓN

También destaca el número de talleres organizados por pate de 203204 - D.X. DE
FAMILIA E INCLUSIÓN, basados fundamentalmente en potenciar aspectos clave para
obtener empleo, orientaciones laborales, tipos de contratos y aspectos legales de las
relaciones laborales.
Por parte de la S.X. DE IGUALDADE, entre los numerosos actos de comunicación realizados
cabe destacar:

Organización de vistosos eventos como el Vilagarcía Basket-Cup: Xogando en
igualdade o la caminata Andaina contra a violencia de xénero.

Acto institucional celebrado el 8 de marzo en la Casa Museo Rosalía de Castro (Padrón)
para conmemorar el día internacional de la mujer.
202

Cursos, como el realizado sobre discapacidad y violencia de género.
El gestor D.X. DESENVOLVEMENTO PESQUEIRO realizó distintos cursos de formación, como el
de mariscador, percebero o de buceo
Por su parte la DX EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL E INNOVACIÓN EDUCATIVA realizó
distintas jornadas informativas en centros escolares que reciben fondos del FSE y Distintas
presentaciones sobre formación profesional.
203
7.1.3.2.
Difusión en medios de comunicación
Tipo
2. Difusión en Medios de Comunicación
Internet
Prensa
Publicación
Radio
TV
N
149
37
26
78
4
4
%
35%
9%
6%
19%
1%
1%
Las actividades de difusión desarrolladas por parte de la DX PROXECTOS E FONDOS EUROPEOS
giran en torno a la campaña de difusión del programa operativo FSE Galicia 2007-2013, entre
las que destacan:



Anuncios en prensa y a través de internet
Notas de prensa y noticias
Cuñas de radio
Por parte del resto de órganos gestores cabe destacar:



Publicaciones de distintos anuncios convocatorias y resoluciones a través de diarios
oficiales por parte de gestores como la ACADEMIA GALEGA DE SEGURIDADE PUBLICA o
la DX TRABALLO E ECONOMÍA SOCIAL.
Información difundida en internet, tanto a través de web, como de distintas redes
sociales por parte de gestores como la S.X. DE EMIGRACION, la S.X. DE IGUALDADE o la
D.X. DE FAMILIA E INCLUSIÓN.
Notas de prensa y anuncios en televisión y radio por parte de la S.X. DE EMIGRACION,
la D.X. DESENVOLVEMENTO PESQUEIRO, la D.X. DE FAMILIA E INCLUSIÓN o la S.X. DE
IGUALDADE entre otros.
7.1.3.3.
Publicaciones realizadas
Tipo
3. Publicaciones Realizadas
Boletín
Di/Tripticos
Folletos
Guías
Libros
Memoria
Revistas
N
39
2
15
8
1
3
2
8
%
9%
0%
4%
2%
0%
1%
0%
2%
En cuanto a las publicaciones realizadas cabe destacar:
204

Revistas, entre las que destacan la revista de edición digital “moemia Virtual”
elaborada por la D.X. DE FAMILIA E INCLUSIÓN o la revista “O Mencer” realizada del
centro de día OBLATAS a través de la S.X. DE EMIGRACION.

Distintos dípticos y trípticos elaborados y difundidos por distintos gestores en los que
se incluye la difusión del FSE a través de su logo completo. Como ejemplo cabe
mencionar el realizado por 203204 - D.X. DE FAMILIA E INCLUSIÓN Díptico "Programa
Operativo FSE-Galicia 2007-2013" para dar a conocer las actuaciones subvencionadas
en el convenio de formación ocupacional y profesional e informar sobre el FSE, o los
desarrollados por el 203525 - INSTITUTO GALEGO DE PROMOCIÓN ECONÓMICA
relacionados con la unidad Galicia emprende y con el día del emprendedor 2013.
205

Folletos, entre los que se menciona a modo de ejemplo el folleto divulgativo del
proyecto Brújula, elaborado por 203450 - S.X. DE EMIGRACION, o Folleto: Formación
Profesional DUAL "Fórmate na empresa" elaborado por la DX EDUCACIÓN,
FORMACIÓN P E INNOVACIÓN EDUCATIVA.
206
7.1.3.4.
Información a través de páginas web
Tipo
4. Información a Través Páginas Web
Web
N
2
2
%
0%
0%
La información difundida en la Web por parte de la 203506 - DX PROXECTOS E FONDOS
EUROPEOS está disponible en el enlace:

http://conselleriadefacenda.es/web/facenda/areas-tematicas/planificacion-efondos/proxectos-e-fondos-europeos
A través de ella se pude consultar gran cantidad de información comunitaria agrupada en
distintas categorías. Entre ellas podemos destacar un apartado específico sobre publicidad e
información comunitaria, en la que, entre otra información, se puede consultar información y
ejemplos de logotipos comunitarios y la Guía de publicidad e información de las intervenciones
cofinanciadas por Fondos Estructurales 2007-2013 en Galicia.
El gestor DX EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL E INNOVACIÓN EDUCATIVA dispone de
una página web específica sobre las actuaciones desarrolladas con el Fondo Social Europeo
2007-2013 con la finalidad de ampliar y mejorar la inversión en capital humano:

www.edu.xunta.es/web/fse
207
7.1.3.5.
Información a través de cartelería
Tipo
5. Información a Través de Cualquier Tipo de Cartelería
Carteles
Exposición
Presentación
Rotulación
N
67
56
1
9
1
%
16%
13%
0%
2%
0%
La mayor parte de la información difundida a través de cartelería corresponde a los carteles de
los diferentes actos y actuaciones financiadas con el PO FSE de Galicia, como por ejemplo,
carteles de cursos, acciones formativas, programas y proyectos desarrollados, así como los
utilizados en distintas presentaciones y exposiciones. Como ejemplo destacan entre otros los
asociados a las actuaciones desarrolladas por la S.X. DE EMIGRACION, la DX EDUCACIÓN,
FORMACIÓN PROFESIONAL E INNOVACIÓN EDUCATIVA, la D.X. DE FAMILIA E INCLUSIÓN o la
S.X. DE IGUALDADE.
208
209
7.1.3.6.
Instrucciones emitidas a participantes en el PO
Tipo
6. Instrucciones Emitidas a Participantes en los Programas Operativos
Correo
Instrucciones
Manuales
Modelos
Resolución
Resolución
N
37
14
4
2
2
13
2
%
9%
3%
1%
0%
0%
3%
0%
La información difundida a través de las instrucciones emitidas a participantes en el PO FSE se
debe a la labor que la Autoridad de Gestión y la DX PROXECTOS E FONDOS EUROPEOS
desarrollan, tanto en la elaboración de instrucciones y guías de funcionamiento como en la
resolución de dudas sobre la correcta aplicación de los procedimientos y remisión de
información requerida sobre indicadores operativos asociados a las operaciones que
desarrollan los órganos gestores, así como sobre los indicadores sobre las actuaciones de
comunicación y publicidad que desarrollaron.
En cuanto al resto de órganos gestores cabe mencionar las normas elaboradas para participar
en distintos cursos organizados por la D.X. DESENVOLVEMENTO PESQUEIRO, manuales de
instrucciones relacionadas con el funcionamiento y publicidad de la orientación laboral por
parte de la DX EMPREGO E FORMACIÓN, la elaboración de modelos documentales para
participantes en cursos de formación organizados por la D.X. DE FAMILIA E INCLUSIÓN, o las
instrucciones emitidas para el desarrollo de programas de atención a mujeres inmigrantes en
situación de prostitución o con fines de explotación sexual realizado por la S.X. DE IGUALDADE.
7.1.3.7.
Redes de información y publicidad
Tipo
7. Redes de Información y Publicidad
Redes
N
3
3
%
1%
1%
Destacan en este caso las reuniones de la Subcomisión de Información e Publicidad en relación
con el cumplimiento de las actuaciones en materia de información y publicidad de las
operaciones financiadas con fondos estructurales. En ellas se pretende coordinar, analizar y
comentar las medidas de información llevadas a cabo, coordinar la documentación relacionada
con la materia de cara a la elaboración del Informe anual y establecer la estrategia de
comunicación para el período 2014-2020.
Además recogen la asistencia de representantes de Galicia responsables de información y
publicidad a las reuniones del GERIP.
210
7.2. Buenas prácticas
Entre todas las actuaciones llevadas a cabo en el año 2013 se destacan como “buenas
prácticas” las que se presentan a continuación. Hay que señalar que la presentación de las
mismas se ha hecho teniendo en cuenta los criterios que aparecen reseñados en la “Guía para
el Seguimiento y la Evaluación de los Planes de Comunicación”. Como ya viene siendo habitual,
estas buenas prácticas de comunicación, así como las buenas actuaciones cofinanciadas con
FSE que de ellas se puedan desprender, se van a hacer públicas a través de la página Web de la
Unidad Administradora del Fondo Social Europeo (www.empleo.gob.es/uafse).
7.2.1. Buenas prácticas de actos de comunicación
7.2.1.1.
Investimos no que mellor che senta
En primer lugar se presenta como Buena Práctica la campaña de comunicación celebrada en el
mes de noviembre de 2013, organizada por la Consellería de Facenda, de la Xunta de Galicia,
bajo el lema “Investimos no que mellor che senta”.
La actuación ha consistido en la difusión de varios anuncios tanto en la prensa escrita de
mayor difusión en Galicia, como en las principales cadenas de radio. Además se han incluido
inserciones a través de “banners” y “robapáginas” en la web, tanto en la institucional de la
Xunta de Galicia (www.xunta.es), como en las webs de los periódicos de ámbito gallego.
La campaña “El Programa Operativo Fondo Social Europeo (FSE) Galicia 2007-2013” ha tenido
una duración de 30 días, todo el mes de noviembre de 2013. El objetivo general al que se ha
dirigido es el público de residentes en Galicia mayores de 14 años y el objetivo específico, los
residentes en Galicia de 14 a 40 años, de acuerdo con las recomendaciones de la evaluación
intermedia del Plan de Comunicación del PO FSE, que indicaban como la población joven
conocía en menor proporción la contribución europea del FSE al mercado laboral de Galicia.
La campaña tiene presente que el objetivo es fomentar la sensibilización social de la
importancia de estos fondos y el conocimiento de los sectores en los que se invierte y que esto
debe trasladarse a un público en gran mayoría joven. Así la comunicación debe hacerle
sentirse identificado y partícipe del proyecto y que mejor que centrar el argumento en la
importancia que en este grupo de edad se da a un hecho tan superficial como el aspecto
físico y la forma de vestir, de ahí el slogan “ Investimos no que mellor che senta” (Invertimos
en lo que te queda mejor ) y su desarrollo a través de los soportes de la moda y la forma de
vestir. La idea se desarrolla a través de 4 gráficas diferentes, en las que los protagonistas son
dos chicos y dos chicas. Cada una de estas gráficas se apoya en un ámbito de inversión de los
fondos que se identifica con una palabra clave: empleo, formación, igualdad y cooperación, en
la vestimenta de esa persona joven. En la parte derecha de la imagen de esa persona, se añade
una pequeña explicación de la inversión en ese ámbito.
211
La campaña se presenta en tres soportes de comunicación: prensa, radio e internet.
Formatos de prensa: Diarios, que proporcionan cobertura, aportan prestigio, actualidad y
credibilidad, tienen capacidad para argumentar y detallar la comunicación. Los Diarios fueron
el medio principal de esta campaña. El formato seleccionado fue la media página color y
ubicada siempre en posición impar y en el primer tercio del periódico o en las páginas de
información de Galicia,
212
Se seleccionaron las 15 principales cabeceras. Un primer grupo formado por las seis cabeceras
líderes de las siete ciudades más importantes de Galicia, que actúan como soportes principales
del medio prensa: La Voz de Galicia, Faro de Vigo, El Correo Gallego, La Región + Atlántico, El
Progreso y Diario de Pontevedra y, un segundo grupo, formado por el resto de soportes con
audiencia en Galicia según el último EGM publicado: Marca, El País, As, El Mundo, La Opinión
de A Coruña, Cinco minutos, El Ideal Gallego, ABC, Diario de Ferrol y Diario de Arousa
Soportes de radio: la Radio es el segundo medio más consumido por los públicos, ya que
presenta altos ratios de frecuencia, audiencia importante fuera del hogar y se asocia con la
máxima actualidad.
Se seleccionaron las principales cadenas generalistas y radio-fórmula con mayor audiencia en
Galicia: SER, Radio Galega, Onda Cero, COPE, Cadena 40, Cadena 100, Cadena Dial y Europa
FM.
El formato elegido, consistió en una emisión de cuñas con una duración de 30 segundos,
ubicadas en la primera o segunda posición dentro del corte publicitario. El 60% de las
inserciones se planificaron en horario de mañana (de 7:00 a 12:00), franja con un mayor
número de oyentes (mayor número de impactos útiles) para cada una de las cuñas emitidas,
puesto que durante la mañana la audiencia de radio es muy superior al resto del día y siempre
en días laborables, ya que el consumo de la radio es mayor estos días que en fines de semana.
Soportes en internet: El medio Internet es el que tiene mayor afinidad al público objetivo
joven. La planificación de las impresiones en internet abarcó los diarios electrónicos
pertenecientes a los diarios impresos líderes de las principales ciudades de Galicia:
lavozdegalicia.es,
farodevigo.es,
galiciae.com,
laregion.es,
elcorreogallego.es,
Laopinionacoruña.es y Facebook. El formato utilizado en prensa online fue banner de video
300x300 en portada.
La cobertura acumulada prensa-radio, medida por EGM, ha sido de 89,56% y la utilización de
los medios online alcanzó la cifra de 6.167.998 de impresiones servidas.
Se considera una buena práctica porque:
En lo que respecta al Uso de recursos innovadores en la presentación, organización y/o
desarrollo, se utilizó un tono y una estética alejada de la convencional para llegar a un target
tan concreto. La comunicación visual a través de la moda y de un tipo de ropa que utiliza la
gente joven, supone un planteamiento original en este tipo de campañas. El enlace de cada
una de las cuatro palabras clave (empleo, formación, igualdad y cooperación) con el titular
común, Investimos no que mellor che senta, funciona como explicación. La utilización de una
tipografía sin serifa y la de un color similar del titular con la prenda de ropa que aparece en
cada una de las gráficas facilita la lectura y crea un layout compensado y estéticamente
cuidado.
213
Por lo que respecta a la Adecuación de los contenidos a los objetivos perseguidos, la campaña
de publicidad ha mostrado una elevada adecuación de los medios, al transmitir al público en
general, además de una imagen innovadora de un hecho con varios años de recorrido, unos
contenidos específicos que identifican el ámbito en el que actúa el FSE (empleo, formación,
igualdad y cooperación) con las acciones específicas que nos brinda el Fondo Social Europeo.
En lo relativo a la Incorporación de criterios de igualdad de oportunidades, se ha cuidado de
no hacer uso en ningún momento de un lenguaje sexista, sin incluir ninguna imagen que
pudiera generar estereotipos de género ni de prejuicios. El criterio seguido en las imágenes
utilizadas se puede calificar como neutro ya que la imagen hombre/mujer se utilizó en
contextos similares y con la misma intensidad. El mismo criterio fundamentó la campaña de
radio y comunicación online.
Asimismo, sobre la Adecuación con el objetivo general de difusión de los fondos, se trata de
una acción específica en materia de información y publicidad contemplada en el Plan de
Comunicación del FSE para mejorar el conocimiento de la opinión pública sobre la Política de
Cohesión Europea y la importancia de los Fondos FSE y FEDER en el bienestar y el desarrollo
económico de Galicia. La actuación ha contribuido al objetivo de lograr una amplia difusión de
las posibilidades que ofrece el FSE a través de las ayudas en diversos ámbitos: igualdad,
creación de empresas, difusión de la cultura emprendedora, formación laboral o refuerzo de
la educación para mejorar el éxito escolar y reducir el abandono escolar de jóvenes antes de
finalizar los estudios de secundaria.
214
En cuanto al Alto grado de cobertura sobre la población objetivo de la acción de
comunicación, al establecerse la campaña a través de medios de comunicación social de gran
alcance (prensa escrita, radio e internet) se asegura la cobertura informativa a una gran parte
de la población. La combinación en un mismo tiempo de la utilización de diferentes soportes
potencia los efectos de la comunicación. Así ha sucedido con los anuncios en prensa escrita en
los diarios de mayor difusión de Galicia, con la transmisión de dichos anuncios en las cadenas
de radio de mayor difusión y la comunicación a través de internet
De acuerdo con el informe de evaluación de la campaña, sobre el objetivo “Residentes en
Galicia entre 14 y 40 años” (907.000) y muestra de 7.904 personas el EGM ofrece una
cobertura del 68% en prensa y 66,78% en radio; el acumulado es de 89,56% y la frecuencia
(OTS) de 8,4 veces.
Sobre la evidencia de un alto grado de calidad, apuntar que tanto el diseño de la campaña,
como el estudio de los mensajes a transmitir y la estrategia general de la misma reflejan
calidad tanto visual como de contenidos, avalada por la elevada aceptación lograda.
Por último, en lo relativo al uso de nuevas tecnologías de la información, debemos recordar
que, al uso de medios de difusión tradicionales, se ha añadido la promoción en internet, lo
que potencia la difusión entre la población más joven
7.2.1.2.
Campaña Institucional 2013, de la Xunta de Galicia, contra la
Violencia de Género
En segundo lugar, se presenta como Buena práctica la “Campaña Institucional 2013, de la
Xunta de Galicia, contra la Violencia de Género” llevada a cabo en las fechas cercanas al 25
de noviembre, declarado por la ONU Día Internacional para la Eliminación de la Violencia de
Género.
215
La prevención a través de la sensibilización constituye una de las claves en la lucha contra
la violencia de género y en ese marco de acción se presenta esta Campaña, en la que se
busca la complicidad de toda la sociedad para erradicar la violencia contra las mujeres,
informar a las víctimas de sus derechos y de los instrumentos previstos para su
protección, y conseguir el rechazo social hacia los maltratadores.
La Campaña consistió en piezas gráficas de cartelería con la imagen de dos hombres. La
complicidad de esos hombres quiere poner de manifiesto el rechazo que sienten cuando se
maltrata a una mujer y el apoyo a las víctimas. En este caso los hombres están representados
en dos personas conocidas y reconocidas en el ámbito público gallego, uno de ellos en el
sector de las artes escénicas y audiovisuales, el actor Federico Pérez, y otro en el ámbito
deportivo, el campeón mundial de triatlón Javier Gómez Noya. Los dos colaboraron
desinteresadamente en esta campaña “Se a maltratas a ela maltrátasme a min" (Si la
maltratas a ella me maltratas a mi). Las piezas gráficas de la Campaña se distribuyeron por
todas las villas y ciudades de Galicia, con 40.000 carteles, en locales comerciales, de
hostelería, edificios y centros públicos, ayuntamientos y juzgados.
216
Enmarcada también en la campaña del año 2013 se realizó la acción “Camino al respecto”,
una ruta contra la violencia de género , desde el Monte do Gozo hasta la Plaza del Obradoiro (
Santiago de Compostela), último tramo del Camino de Santiago, donde tuvo lugar la
lectura de un manifiesto contra la violencia de género, y en el que participaron más de 200
personas,
Se considera una buena práctica porque:
En lo que respecta al Uso de recursos innovadores en la presentación, organización
y/o desarrollo, esta campaña destaca por las imágenes cercanas de rostro y lema, por la unión
simbólica de una ruta, el camino de Santiago, con el trato respetuoso de las personas y el
rechazo frontal a la violencia de género. En cuanto a los soportes sobresale la utilización de las
páginas Web y grado de desenvolvimiento que ha tenido en las redes sociales, facebook,
twuiter y tuenti.
Por lo que respecta a la Adecuación de los contenidos a los objetivos perseguidos, se
considera que el objetivo fundamental de la campaña, consistente en implicar y visibilizar el
apoyo de los hombres a la lucha contra la violencia de género, incidir en el rechazo social hacia
esta forma de violencia y de condenar a los agresores, se consiguió con la imagen y el apoyo
desinteresado de estos dos hombres muy conocidos en la esfera pública en Galicia, un actor y
un deportista, que a través de la fuerza de sus rostros en la imagen, y con la frase: “Se a
maltratas a ela maltrátasme a min", quieren transmitir el rechazo frontal a la violencia contra
las mujeres y el apoyo a las víctimas .
En lo relativo a la Incorporación de criterios de igualdad de oportunidades, dicho
criterio se respetó en la planificación, organización y organización de la campaña y, además,
va implícito en la temática que se aborda: la lucha contra la violencia de género, la
manifestación más injusta y brutal de la desigualdad ente mujeres y hombres.
Asimismo, sobre la Adecuación con el objetivo general de difusión de los fondos, se trata de
una de las medidas contempladas en el Plan de Comunicación del Programa Operativo para el
FSE en Galicia. Se utilizaron las herramientas previstas, tanto las de las de publicidad y
promoción de proyectos mediante la edición de material informativo como anuncios y
cartelera difundida a través de los diferentes medios, como la información y comunicación a
217
través de la Web o medios de comunicación impresos, entre otros. Se resalta especialmente la
difusión de un video elaborado para esta campaña de sensibilización. Esta difusión no solo se
hizo a través de la web institucional de la Xunta de Galicia,…sino también en las específicas
de la Secretaría Xeral da Igualdade, y de las redes sociales , con lo que se logró el objetivo
perseguido con un mayor acercamiento y difusión entre la población joven.
Facebook
En cuanto al Alto grado de cobertura sobre la población objetivo de la acción de
comunicación, al haberse utilizado la difusión vía web, redes sociales y prensa escrita (10
diarios de tirada nacional) y difusión de 40.000 carteles en las principales ciudades y villas de
Galicia, se ha logrado una amplia difusión en toda la Comunidad Autónoma.
Sobre la evidencia de un alto grado de calidad, manifestado en la sencillez y
austeridad de la campaña, con mensajes claros y directos, sin adornos.
Por último, en lo relativo al uso de nuevas tecnologías de la información, se tiene en cuenta
que se han utilizado, como se indicó, para la difusión vía web y redes sociales.
7.2.1.3.
Participación en la FERIA AULA 2013, Salón Internacional del Estudiante
y de la Oferta Educativa
Se presenta como buena práctica, por parte de la Unidad Administradora del FSE, su
participación en la FERIA AULA 2013, Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta
Educativa, que se celebró en el IFEMA de Madrid del 13 al 17 de febrero de 2013. En ella, la
Unidad Administradora del FSE participó junto con otros organismos en el stand de la Iniciativa
de la UE “Juventud en movimiento”, que pretendía revitalizar los sistemas educativos,
promover la movilidad de los estudiantes y hacer frente al desempleo juvenil. Esta Iniciativa es
uno de los siete proyectos emblemáticos de Europa 2020.
218
En esta feria se exhibió toda la amplia gama de programas de la Comisión Europea para
estudiar, aprender y trabajar en el extranjero. El stand contó con un punto informativo donde
las personas interesadas podían obtener información detallada sobre los diferentes proyectos
y programas de la UE que se ofrecen.
Se considera que es una “buena práctica” por:
El uso de recursos innovadores en su aplicación
Desde el punto de vista de la innovación social, la Feria tuvo en cuenta las necesidades de las
personas participantes atendiendo a su diversidad. Aunque las personas que pasaron por el
stand eran, mayoritariamente, jóvenes, también se atendió la demanda de información de
todas las personas que se interesaron por los programas formativos de la UE y más
concretamente de los programas cofinanciados por el FSE. Para facilitar información se
utilizaron métodos como proyecciones y enlaces a la Web de la UAFSE.
219
Por la adecuación de los contenidos a los objetivos perseguidos, ya que la información
ofrecida sobre la contribución del FSE a la formación y empleo de la juventud generó interés y
más demanda de información por otros programas de la UE como el Programa de Juventud en
Acción o la Red EURES y se consiguió el objetivo de dar a conocer los Programas cofinanciados
con FSE.
Además, es importante destacar que en el pabellón conjunto se celebraban los campeonatos
de Formación Profesional organizados por la Dirección General de Formación Profesional del
Ministerio de Educación, también cofinanciados con el FSE y en el que participaron jóvenes de
todas las regiones españolas.
Por haber incorporado criterios de Igualdad de oportunidades, tanto en la selección de los
contenidos sobre los que se ofreció información desde el stand, como en las personas
destinatarias, ya que la representante de la UAFSE que ofreció información en el stand, es
miembro del Grupo Estratégico de Igualdad en dicha Unidad e informó de la importancia que
se le da a este principio en todos los programas cofinanciados con FSE. Asimismo, la
información se dirigió por igual a mujeres y a hombres, buscando una participación igualitaria
en ocasiones, en las charlas y coloquios sobre el FSE; y sesgada, en otras, para conocer si
chicas y chicos tienen en mismo grado de conocimiento del FSE y, si hay diferencias, conocer a
qué se deben.
Por la adecuación con el objetivo general de difusión de los Fondos, puesto que el objetivo
básico de la participación en la Feria ha sido mostrar los programas cofinanciados con FSE y el
beneficio que puede suponer para las personas, en lo que respecta a la formación y el empleo,
especialmente de la población más joven.
La iniciativa «Juventud en movimiento» se lanzó por la Comisión Europea a finales de 2010,
habiendo entretanto viajado con éxito por más de 20 Estados miembros de la UE. Por primera
vez «Juventud en movimiento» estuvo presente en la feria AULA en Madrid y sirvió como
medio para difundir la contribución de los Fondos Europeos.
Por el alto grado de cobertura sobre la población objetivo de la acción de comunicación. La
UAFSE participó en el stand de la Comisión Europea de la Feria AULA, durante el tiempo que
duró la misma y atendió a numerosas personas, la mayoría jóvenes que venían de Institutos de
220
Formación Secundaria, Bachillerato y Universidades. El stand estuvo abierto
permanentemente y los roller y materiales divulgativos sobre el FSE, expuestos
continuamente. Los representantes institucionales de la Comisión Europea mostraron su
satisfacción con los resultados de la FERIA. También las personas responsables de la UAFSE
valoraron positivamente la experiencia.
El alto grado de cobertura se garantizó ya que por esta feria pasan cada año más de 100.000
personas: jóvenes en busca de orientación sobre su futuro profesional y profesionales que
quieren conocer la oferta más actual del mercado para contribuir a la orientación. La feria se
reafirmó, una vez más al cabo de 21 ediciones, como cita imprescindible en la agenda de
estudiantes, profesores y orientadores.
La evidencia de un alto grado de calidad en el diseño.
A la hora de diseñar los contenidos del stand, se intentó rentabilizar al máximo los recursos
disponibles de material divulgativo y los conocimientos sobre el FSE para llegar al mayor
número de personas. Se intentó que la mayoría del público asistente tuviera la oportunidad
de informarse. Se utilizó como reclamo el material divulgativo como los folletos, tazas y la
propia página web de la UAFSE donde se recoge toda la información de los programas vigentes
y las acciones cofinanciadas.
Por el uso de nuevas tecnologías de la información, al haberse utilizado medios de difusión
tecnológicos como la página web de la Unidad Administradora del FSE.
221
Por último, en cuanto a las obligaciones generales que la Autoridad de Gestión del Programa
Operativo debe asumir con carácter general, la Unidad Administradora del FSE, al igual que
todos los Organismos Intermedios y/o gestores, ha continuado informando a los beneficiarios
que la aceptación de la financiación implica la inclusión en la lista de beneficiarios de
conformidad con el artículo 7, apartado 2, letra d del Reglamento 1828/2006 de la Comisión,
de 8 de diciembre de 2006.
Dicha lista de beneficiarios se continúa publicando de un modo centralizado en la página Web
de la Unidad Administradora del FSE (www.empleo.gob.es/uafse), a medida que la
información está disponible en la aplicación FSE 2007. En estos momentos está actualizada a 3
de abril de 2013.
En conmemoración del día de Europa, la DX PROXECTOS E FONDOS EUROPEOS realizó el acto
de izamiento de la Bandera Europea, a la que asistieron entre otras personalidades del
Gobierno Gallego, el vicepresidente de la Xunta de Galicia y los responsables de la Consellería
de Facenda.
Asimismo, el 9 de mayo de 2013, en conmemoración del día de Europa, se llevó a cabo el acto
de izado de la bandera europea ante la sede de la Autoridad de Gestión, permaneciendo así
durante una semana, tal y como exige el artículo 7 del Reglamento (CE) 1828/2006 de la
Comisión.
222
Celebración del Día de Europa en la UAFSE
Con ese motivo, además de mantener la bandera izada durante toda la semana, se llevó a cabo
la difusión de ediciones conmemorativas del Fondo Social Europeo, a disposición para su
consulta en las zonas comunes de la sede de la Unidad Administradora.
Por otra parte, con la colocación de paneles dedicados específicamente a recordar este día, en
distintas áreas del edificio, se ha celebrado la jornada que en la Cumbre de Milán de 1985, los
Jefes de Estado y de Gobierno decidieron definir como conmemorativa de la Unión Europea.
Se procedió también, en la entrada del recinto, al reparto de productos publicitarios del FSE,
para quienes visitaron la UAFSE durante esos días.
223
A través de un correo electrónico masivo se recordó la celebración de esta jornada a todos los
que participan en la gestión, desarrollo y aplicación del FSE en España.
También se realizaron otras actuaciones de difusión como calendarios, etc. Muchos ejemplares
del calendario conmemorativo del Día de Europa se distribuyeron también ese día.
Calendario 2013 distribuido en conmemoración del Día de Europa.
224
Por otra parte, el evento de difusión anual que la UAFSE organiza, en el que participan los
organismos de todos los POs españoles, se centró en una Jornada sobre el FSE en el nuevo
período de programación 2014-2020 el día 7 de mayo de 2013 en Madrid. El encuentro tuvo
como objetivo el de mostrar los avances en materia de Política de Cohesión para el futuro
periodo y la situación de los documentos que han de regir los Programas que se desarrollen en
el periodo 2014-2020.
Con la presencia de la Secretaria de Estado de Empleo fue la primera reunión formal de
preparación de la Programación FSE 2014-2020. A lo largo de la jornada se fueron presentando
y debatiendo las cuestiones relacionadas con el Acuerdo de Asociación y la concentración
temática; Condiciones ex-ante; Plantillas para presentar los Programas Operativos así como
cuestiones de Seguimiento, Indicadores y Evaluación.
Por último, es importante recordar que, además de estas actuaciones generales asumidas
específicamente por las Autoridades de Gestión del FSE y del FEDER, para cada PO la UAFSE ha
completado las acciones de los Planes de Comunicación de todos los Programas Operativos
nacionales, a través de su propio Plan de Información y Publicidad del PO de Asistencia Técnica
y Cooperación Transnacional e Interregional, cuyo objeto es precisamente el de la
complementariedad de los demás Planes de Comunicación.
225
4. ANEXO I. BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN DEL PO FSE DE GALICIA 2007-2013
Con el objeto de dar a conocer las buenas prácticas que se están desarrollando en los
Programas Operativos del FSE se solicita la identificación, por parte de los órganos gestores del
PO FSE Galicia 2007-2013, de aquellas actuaciones desarrolladas que se valoren como
iniciativas con impacto demostrado, y que aporten innovación, soluciones a problemas y
orientación clara al logro de los objetivos de interés, integración, y eficiencia.
Se entiende por Buena Práctica de gestión del FSE “Aquellas actuaciones, metodologías y
herramientas puestas en marcha en el ámbito del empleo y la formación, y en general, dentro
de la gestión de los Programas Operativos del Fondo Social Europeo, que han demostrado su
capacidad para introducir transformaciones con resultados positivos”.
Se trata pues de una definición en sentido amplio, según la que puede adoptar la modalidad
de una acción, metodología, procedimiento, creación de una estructura o de un instrumento
concreto, etc..
Estas actuaciones serán incluidas en los Informes anuales de ejecución, y serán incorporadas
en las páginas web de la UAFSE y de la DX de Proxectos e Fondos Europeos, así como
difundidas en los distintos foros tanto a nivel nacional como comunitario, y eventualmente
incluidas en las futuras guías y demás publicaciones como una herramienta beneficiosa en el
diseño de futuras actuaciones.
3.1. Programa Emega para fomento del emprendimiento femenino
Creación empresa coworking
INFORMACIÓN GENERAL
Programa Operativo: PO FSE de GALICIA 2007-2013
Eje de Intervención: 2
Tema Prioritario: 69
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Nombre: ROSA ANA ALLO LAGO
Organización: SECRETARÍA GENERAL DE LA IGUALDAD
Cargo: JEFA DEL SERVICIO DE FOMENTO
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 981 54 53 56
DATOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA
Breve descripción y grado de ejecución: Convocatoria, para el año 2013, de las ayudas del
programa Emega para fomento del emprendimiento femenino.
226
El objeto de esta convocatoria es fomentar las iniciativas empresariales promovidas por
mujeres basadas en fórmulas de autoempleo, ya que constituyen actuaciones eficaces para la
generación y mantenimiento del empleo, la movilización de recursos y la corrección de
desequilibrios regionales, que repercuten en la reducción de la tasa de paro femenino que,
ciertamente, sigue siendo más elevada que la del hombre. Se trata, por tanto, de una medida
que en el contexto de crisis económica actual cobra especial relevancia, por lo que resulta
obligado fomentarlas por parte de la administración en general y por los organismos de
igualdad en particular.
Concretamente, el crecimiento del autoempleo y de las iniciativas empresariales está siendo
sostenido en un amplio porcentaje por mujeres, que mantienen de forma más constante la
actividad emprendedora en este momento de crisis y lideran la creación de negocios, una
alternativa particularmente interesante en este momento en el que son mayores las
dificultades para encontrar empleo asalariado. Asimismo, la definitiva incorporación y
participación en igualdad de las mujeres en el mercado laboral no será posible mientras no se
arbitren medidas que permitan que la responsabilidad parental y familiar se comparta entre
las mujeres y los hombres, poniendo en marcha medidas que favorezcan la atención igualitaria
de las obligaciones del trabajo y también de las responsabilidades familiares.
En este contexto, el programa Emega se constituye como un programa de ayudas definido
para estimular a las mujeres emprendedoras a materializar sus ideas empresariales,
apoyándolas mediante la concesión de una serie de ayudas económicas para que se
establezcan como empresarias y de esta manera alcancen su propia promoción y contribuyan
a la creación de puestos de trabajo. El programa constituye una medida integral de promoción
de la igualdad en el ámbito laboral, en el que se complementan acciones de apoyo directo al
desarrollo de la actividad empresarial y acciones favorecedoras de la conciliación de la vida
laboral y personal, esenciales para el éxito de la iniciativa emprendedora femenina. El conjunto
de ayudas que conforma el programa se define por líneas, que inciden en los factores del
emprendimiento que posibilitan la incorporación de las mujeres a la vida económica y al
liderazgo empresarial: el proyecto, la organización y la promotora-empresaria. Así, se
establecen tres líneas de actuación en función de tres fases de la situación de un proyecto
empresarial – identificadas como inicial o de puesta en marcha, de progresión o expansión a
través de la innovación y de consolidación- denominadas línea emprende, línea innova y línea
activa, que se complementan con una cuarta línea, denominada concilia, establecida en
atención a la maternidad de las promotoras y la organización del proceso de trabajo en la
empresa:


Línea emprende: programa de ayudas económicas a través de primas para estimular
la puesta en marcha de iniciativas empresariales y la creación de empleo femenino
por cuenta propia y ajena.
Línea innova: programa de ayudas económicas mediante primas para promover la
realización de mejoras innovadoras en las empresas lideradas por mujeres que
conlleven la creación de empleo femenino estable y de calidad y la mejora de la
competitividad.
227


Línea activa: programa de ayudas económicas a través de primas para favorecer la
reactivación y consolidación de empresas lideradas por mujeres por medio de la
aplicación de medidas de renovación, relanzamiento, ampliación o cambio de
localización de la actividad con las que alcanzar el equilibrio empresarial buscando su
mantenimiento y promoción en el contexto económico actual.
Línea concilia: programa de apoyo a la conciliación del ejercicio profesional con la
vida personal y familiar dirigido a las empresas que acceden a cualquiera de los
programas de las líneas emprende, innova o activa en las que existan promotoras con
hijos/as menores de tres años, para favorecer el ejercicio profesional de las
emprendedoras que compatibilizan su actividad con el ejercicio de la maternidad en
edades tempranas y/o en las que, a través de acuerdos, convenios o contratos de
teletrabajo, se implementen nuevos sistemas de organización, que conlleven
flexibilidad en el uso de los tiempos para la ejecución del trabajo y el desarrollo
sostenible de los recursos, para facilitar la conciliación de la vida personal y laboral y
el ejercicio de las responsabilidades familiares compartidas del equipo humano que
integra la empresa.
Tipo de práctica:
Una acción
Una metodología
Una herramienta
Otros (Especificar):
Ámbito de:
Inserción de colectivos desfavorecidos
Emprendeduría y creación de empresa
Adaptabilidad de personas trabajadoras y empresas
Responsabilidad social de las empresas
Información y comunicación
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
Educación.
Investigación, I+D+i
Gestión de contenidos y recursos
Otros (especificar):
A. Ámbito territorial: el ámbito territorial de la convocatoria es la Comunidad Autónoma de
Galicia. El ámbito territorial de la empresa que se propone como ejemplo de esta buena
práctica es el área metropolitana de Vigo, provincia de Pontevedra.
B. Población objetivo: la población objetivo de la convocatoria son las mujeres. La empresa
ejemplo de buena práctica ha sido beneficiaria de la ayuda a través de la línea emprende,
línea cuya población objetivo son las mujeres que acrediten ausencia de actividad laboral
derivada de una situación legal de desempleo o de inactividad por maternidad y/o
cuidado de personas dependientes a cargo.
C. Presupuesto: el crédito destinado a estas ayudas fue de 669.740,00 euros
D. Justificación de su puesta en marcha: medida integral de promoción de la igualdad en el
ámbito laboral.
228
CONTENIDO
A. Descripción de la actuación: convocatoria de ayudas para fomento del emprendimiento
femenino a través de la cual se ha apoyado la puesta en marcha, entre otras, de una
iniciativa empresarial cuya actividad gira en torno a la idea del “coworking” como modelo
de trabajo y de la acción “pop up” como sistema de exposición y venta. Así, la empresa se
constituye como un lugar de trabajo, de recepción a clientes y de ocio en el que los
coworkers pueden beneficiarse de las ventajas y oportunidades del coworking a través del
alquiler de espacios de trabajo asequibles en precio, abiertos y en un ambiente
colaborativo con lugares comunes que lo favorezcan; también es un lugar de encuentro de
tendencias a través del alquiler de espacios fugaces de venta y branding: instalaciones
temporales donde se pueda vender y al mismo tiempo ofrecer una experiencia agradable
al público que los visita.
B. Adecuación al objetivo general y objetivos específicos: la convocatoria de ayudas se
encuadra plenamente en los objetivos generales y específicos del Eje 2, tema prioritario
69: medidas para mejorar el acceso de la mujer al mercado laboral, así como la
participación y los progresos permanentes de la mujer en dicho mercado, a fin de reducir
la segregación sexista en materia de empleo y reconciliar la vida laboral y privada
C. Objetivos específicos: creación de puestos de trabajo para mujeres y por mujeres. De esta
forma, a través de esta convocatoria de ayudas se ha apoyado la puesta en marcha de esta
iniciativa empresarial liderada por 2 mujeres y la creación de 2 empleos por cuenta propia.
D. Agentes Implicados:
E. Recursos destinados a su puesta en marcha: las emprendedoras, para la puesta en
marcha de la iniciativa, han realizado una inversión de 19.200,00 euros, recibiendo una
ayuda de 12.000,00 euros a través del programa Emega.
F. Metodología de intervención: se trata de una convocatoria de ayudas a través del
procedimiento de concurrencia competitiva, por lo que tras la fase de solicitud y de
subsanación, una comisión valora las solicitudes que cumplen los requisitos de acceso a
estas ayudas mediante la aplicación de los criterios establecidos en las bases reguladoras
que rigen estas ayudas. Tras la concesión, las beneficiarias, para percibir las cuantías
concedidas, deben justificar la subvención mediante la presentación de la documentación
exigida en las bases reguladoras; asimismo, se establece la obligación de mantener,
durante un período mínimo de 3 años, la actividad empresarial subvencionada y los
puestos de trabajo vinculados a la ayuda.
G. Alto grado de cobertura sobre la población objetivo de la práctica: a través de la línea
emprende, se ha apoyado la creación de 75 puestos de trabajo para mujeres: 55 por
cuenta propia y 20 por cuenta ajena, de los cuales 16 son de carácter indefinido. A través
de la empresa que se propone como ejemplo se han creado 2 puestos de trabajo por
cuenta propia.
H. Innovación (breve descripción).
Recursos
Población
Metodología
229
Otros (especificar):La actividad de la empresa se centra en el “coworking” y el “pop
up”, actividad pionera en Galicia, y en cierta medida en España.
I.
J.
Criterios de igualdad de oportunidades, sostenibilidad y responsabilidad social: todas las
actuaciones que lleva a cabo la Secretaría General de la Igualdad, y entre las que se
encuentra la convocatoria de ayudas del programa Emega, tienen incorporadas criterios de
igualdad de oportunidades y en concreto, respecto de esta convocatoria de ayudas, se
trata de una medida integral de promoción de la igualdad en el ámbito laboral no solo a
través de ayudas económicas para la puesta en marcha, para la innovación y para la
consolidación de iniciativas empresariales lideradas por mujeres y para mujeres, sino
también a través de una línea específica de apoyo a la conciliación del ejercicio profesional
con la vida personal y familiar dirigido a las empresas que acceden a cualquiera de los
programas de las líneas emprende, innova o activa en las que existan promotoras con
hijos/as menores de tres años, para favorecer el ejercicio profesional de las
emprendedoras que compatibilizan su actividad con el ejercicio de la maternidad en
edades tempranas y/o en las que, a través de acuerdos, convenios o contratos de
teletrabajo, se implementen nuevos sistemas de organización, que conlleven flexibilidad
en el uso de los tiempos para la ejecución del trabajo y el desarrollo sostenible de los
recursos, para facilitar la conciliación de la vida personal y laboral y el ejercicio de las
responsabilidades familiares compartidas del equipo humano que integra la empresa.
Sistema de seguimiento y evaluación: las bases reguladoras de estas ayudas establecen
como requisito la permanencia de la actividad empresarial subvencionada y de los puestos
de trabajo vinculados a la ayuda durante un período mínimo de 3 años. Para verificar el
cumplimiento de este extremo, las beneficiarias deben presentar, en el mes de diciembre
de cada ejercicio durante este período de permanencia, informe de la situación de todos
los códigos de cotización de la empresa en el cual consten todos los contratos vinculados a
la ayuda. Asimismo, la Secretaría General de la Igualdad puede llevar a cabo las actividades
de control que considere oportunas para el adecuado seguimiento del cumplimiento de las
condiciones de las ayudas mediante la realización de actuaciones de comprobación
material.
RESULTADOS
A. Indicadores físicos y financieros: el número de empleos vinculados a la concesión de las
ayudas del programa Emega en el ejercicio 2013 ha sido 94, de los cuales 75 están
vinculados a la línea emprende. El importe total de las concesiones ha ascendido a
537.000,00 euros, de los cuales 416.000,00 euros corresponden a la línea emprende.
B. Eficacia o grado de cumplimiento de objetivos: la iniciativa empresarial que se propone
como ejemplo supone un cumplimiento del objetivo de creación de puestos de trabajo
para mujeres y por mujeres.
C. Eficiencia o logro de resultados de relación con los recursos utilizados: a través de la
concesión de 12.000,00 euros se ha apoyado la creación de una nueva empresa y de 2
puestos de trabajo que se van a mantener, como mínimo, durante 3 años.
230
D. Impacto o grado de consecución de los resultados en relación con la eliminación de
desigualdades, etc. : el impacto en la eliminación de las desigualdades existentes entre
sexos es positivo en el sentido de que no solo se ha fomentado la promoción, participación
y progresión de la mujer en el mercado de trabajo, sino también su liderazgo empresarial y
empoderamiento.
E. Alcance o extensión de la influencia de la práctica. La práctica ha influido sobre:
La población directamente beneficiaria.
Organizaciones sociales/económicas (especificar): Universidades
Ámbito institucional (especificar):
Ámbito jurídico/normativo (especificar):
Otros ámbitos (especificar):
F. Productos:
Puesta en marcha de una empresa y creación de 2 puestos de trabajo
Otros (especificar):
231
3.2. Atención a colectivos específicos con especiales dificultades de inclusión
sociolaboral
Redimensionalización en gestión de fondos fse adaptándolos a la atención a colectivos
específicos con especiales dificulatdes de inclusión sociolaboral (minoría étnica gitana,
perceptores rentas mínimas, inmigrantes).
INFORMACIÓN GENERAL
Programa Operativo: PO FSE de GALICIA 2007-2013
Eje de Intervención: 2
Tema Prioritario: 71
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Nombre: Mª Eugenia Paz Costoya
Organización: Servicio de Inclusión e Acción Social
Cargo: Xefa do Servicio
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 981 545564
DATOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA
Breve descripción y grado de ejecución: Unificación en una misma base reguladora la
atención de diferentes colectivos de alta vulnerabilidad, con la finalidad de apreciar tanto sus
características comunes como sus problemáticas singulares, adaptándola a la gestión a través
de unidades de intervención comunes y complementarias.
Tipo de práctica:
Una acción
Una metodología
Una herramienta
Otros (Especificar):
Ámbito de:
Inserción de colectivos desfavorecidos
Emprendeduría y creación de empresa
Adaptabilidad de personas trabajadoras y empresas
Responsabilidad social de las empresas
Información y comunicación
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
Educación.
Investigación, I+D+i
Gestión de contenidos y recursos
Otros (especificar):
A. Ámbito territorial: Comunidad autónoma de Galicia
B. Población objetivo: Población en situación o riesgo de exclusión social
232
C. Presupuesto: 1.334.306,53 €
D. Justificación de su puesta en marcha: Redimensionalización de unidades de intervención
de carácter social, adaptadas a la atención de colectivos con especiales dificultades de
inclusión sociolaboral
CONTENIDO
A. Descripción de la actuación se definen las siguientes intervenciones como diferentes
unidades de atención :
 La intervención social realizada a través de itinerarios individualizados de inclusión
sociolaboral personalizados, con personas de elevada vulnerabilidad a la exclusión
social y laboral, la cual constituye la unidad básica de atención.
 Unidades complementarias:
– Acciones de carácter residencial dirigidas a personas y/o familias
incorporadas a procesos de realojo y erradicación del chabolismo o con
carencias básicas en el hogar:
– Accións de carácter educacional a persoas e/ou familias de elevada
vulnerabilidade á exclusión social e laboral.
– Acciones dirigidas a la adquisición de pautas higiénico-sanitarias.
– Acciones de asesoramiento técnico especializado y apoyo a las personas
inmigrantes.
 Metodología a emplear en las unidades complementarias:
– Acciones formativas.
– Acciones informativas.
– Acciones de asesoramiento especializado en materia de extranjería.
 Tipos de programas:
– Programas dirigidos a inclusión social de la comunidad gitana.
 Área de inserción y empleo.
 Área de Vivienda.
 Área de educación.
 Área de salud
– Programas dirigidos a inclusión social de la población inmigrante.
 Área de asesoramiento técnico especializado.
 Area de educación.
 Área de inserción y empleo.
– Programas dirigidos a la inclusión social de personas beneficiarias de la
Renta de Integración Social de Galicia (RISGA)
 Área de inserción y empleo.
 Otras áreas : residencial, educacional, de adquisición de pautas
higiénico-sanitarias u otras .
B. Adecuación al objetivo general y objetivos específicos: Contribución a la mejora y a la
cohesión social y territorial de Galicia.
233
C. Objetivos específicos: Inclusión social de colectivos con especiales dificultades de inclusión
sociolaboral
D. Agentes Implicados: Xunta de Galicia y corporaciones locales
E. Recursos destinados a su puesta en marcha: personal Xunta de Galicia, corporaciones
locales
F. Metodología de intervención: Descrita en el apartado de contenido,
G. Alto grado de cobertura sobre la población objetivo de la práctica: La población objeto de
intervención es variable temporalmente. El alcance de esa cobertura no es total, aunque
es la pretensión.
H. Innovación (breve descripción). La redimensionalización de los servicios sociales a
prestar descritos por unidades de intervención.
Recursos
Población
Metodología
Otros (especificar):
I. Criterios de igualdad de oportunidades, sostenibilidad y responsabilidad social: Acciones
dirigidas a mitigar este efecto. Ejemplos de actuaciones subvencionables:
a) Acciones formativas dirigidas al desempeño de un puesto de trabajo, teniendo
en consideración, de ser el caso, el empleo de metodologías adaptadas y con
horarios flexibles que permitan la conciliación.
b) Acciones formativas y/o informativas de refuerzo, orientación y apoyo al
alumnado gitano, y, de una forma especial a las alumnas, para evitar el
abandono prematuro de la etapa de escolarización obligatoria.
c) Acciones formativas y/o informativas de promoción integral de la salud que
incluya acciones de fomento de la salud reproductiva en las mujeres gitanas,
controles médicos y pediátricos y adquisición de hábitos dirigidos a la
prevención de la salud.
J. Sistema de seguimiento y evaluación: A través de explotación de datos de las actuaciones
en soporte papel y registro informático en plataforma IIPGIS ya comentada en 2012 y
2013.
RESULTADOS
A. Indicadores físicos y financieros: Implantación generalizada en todas las corporaciones
locales solicitantes de los dispositivos de inclusión, sin menoscabo de la futura ampliación
de dispositivos en aquellas zonas con creciente demanda.
B. Eficacia o grado de cumplimiento de objetivos: 100% de los solicitantes en 2013
C. Eficiencia o logro de resultados de relación con los recursos utilizados: Consecución de
objetivos, eficiencia en la asignación de recursos, buena adaptación de los solicitantes a la
modificación realizada.
D. Impacto o grado de consecución de los resultados en relación con la eliminación de
desigualdades, etc. : Impacto temporal a largo plazo
E. Alcance o extensión de la influencia de la práctica. La practica ha influido sobre:
La población directamente beneficiaria.
234
Organizaciones sociales/económicas (especificar):
Ámbito institucional (especificar):
Ámbito jurídico/normativo (especificar):
Otros ámbitos (especificar):
F. Productos:
Publicaciones.
Página web.
Herramientas metodológicas
Otros (especificar):
235
3.3. Explotación de datos de aplicación informática IIPGSIS.
INFORMACIÓN GENERAL
Programa Operativo: PO FSE de GALICIA 2007-2013
Eje de Intervención: 2
Tema Prioritario: 71
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Nombre: Mª Eugenia Paz Costoya
Organización: Servicio de Inclusión e Acción Social
Cargo: Xefa do Servicio
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 981 545564
DATOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA
Breve descripción y grado de ejecución: La aplicación informática IIPGIS, además de ser de
gran utilidad para la recogida y tratamiento de datos en la gestión diaria de los participantes
en las acciones por parte de todos los dispositivo permitiendo la homogeneización de la
información, se ha aplicado recientemente para la explotación de los datos contenidos
(totales de inserciones, perfiles de participantes, tipología de proyectos,…), cara una visión
más global y completa de las actuaciones realizadas.
Tipo de práctica:
Una acción
Una metodología
Una herramienta
Otros (Especificar):
Ámbito de:
Inserción de colectivos desfavorecidos
Emprendeduría y creación de empresa
Adaptabilidad de personas trabajadoras y empresas
Responsabilidad social de las empresas
Información y comunicación
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
Educación.
Investigación, I+D+i
Gestión de contenidos y recursos
Otros (especificar):
A.
B.
C.
D.
Ámbito territorial: Comunidad autónoma de Galicia
Población objetivo: Población en situación o riesgo de exclusión social
Presupuesto: 30.000,00 y 12.837,00
Justificación de su puesta en marcha: Necesidad de extracción y tratamiento de datos
236
CONTENIDO
A. Descripción de la actuación: Tratamiento de datos globales referentes a número de
participantes (edad, nivel de estudios, situación laboral, estado civil, sexo, factor de
exclusión, experiencia profesional, situación laboral, zona de intervención y dispositivo de
referencia), tipos de proyecto, acciones formativas realizadas, inserciones laborales, tipos
de inserción (por cuenta propia o ajena) tipos de contrato, duración de los contrato,
entidades participantes ( tipo de entidad, área de intervención, sector productivo, factores
de exclusión en los que intervienen,…) número de ofertas de empleo gestionadas, número
de personas enviadas a una oferta, número de ofertas vinculadas a cada entidad, número
de actuaciones realizadas por cada entidad por cada participante, etc
B. Adecuación al objetivo general y objetivos específicos: Contribución a la mejora y a la
cohesión social y territorial de Galicia.
C. Objetivos específicos: Explotación de datos para la mejora de las operaciones y
adaptación al contexto actual.
D. Agentes Implicados: Xunta de Galicia
E. Recursos destinados a su puesta en marcha: informáticos vía web y personal de la Xunta
de Galicia
F. Metodología de intervención: Búsqueda y filtrado de información por todas las variables
mencionadas.
G. Alto grado de cobertura sobre la población objetivo de la práctica: Cobertura absoluta
sobre la población objeto de intervención.
H. Innovación (breve descripción). Explotación por autogestión de datos por dispositivos
existentes creados para finalidad es distintas ,sin incremento de costes.
Recursos
Población
Metodología
Otros (especificar):
I. Criterios de igualdad de oportunidades, sostenibilidad y responsabilidad social:
Explotación con diferenciación por sexos
J. Sistema de seguimiento y evaluación: Inherente y continuo al propio dispositivo.
RESULTADOS
A. Indicadores físicos y financieros: Implantación generalizada en todos los dispositivos,
pudiendo cada uno ellos gestionar su propia información.
B. Eficacia o grado de cumplimiento de objetivos: 100%
C. Eficiencia o logro de resultados de relación con los recursos utilizados: Rapidez en la
obtención de datos para su explotación y de obtención de datos modelo, así como
explotación de datos a través de una única herramienta.
237
D. Impacto o grado de consecución de los resultados en relación con la eliminación de
desigualdades, etc. : Es un complemento de indiscutible utilidad par a medir impacto de
operaciones.
E. Alcance o extensión de la influencia de la práctica. La practica ha influido sobre:
La población directamente beneficiaria.
Organizaciones sociales/económicas (especificar):
Ámbito institucional (especificar):
Ámbito jurídico/normativo (especificar):
Otros ámbitos (especificar):
A. Productos:
Publicaciones.
Página web.
Herramientas metodológicas
Otros (especificar):
238
3.4. Programa de diversificación curricular IES de Mos
INFORMACIÓN GENERAL
Programa Operativo: PO FSE de GALICIA 2007-2013
Eje de Intervención: EJE 3. AUMENTO Y MEJORA DEL CAPITAL HUMANO
Tema Prioritario: 73 medidas para aumentar la participación en la enseñanza y la formación
permanentes a través de acciones destinadas a disminuir el porcentaje de abandono escolar y
la segregación sexista de materias, así como a incrementar el acceso a la enseñanza y la
formación inicial, profesional y superior, y a mejorar su calidad.
INFORMACIÓN DE CONTACTO
A.
B.
C.
D.
E.
Nombre: Begoña Pérez Vila
Organización: IES de Mos
Cargo: Directora
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 986-338873
DATOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA
Breve descripción y grado de ejecución: Se incluye un programa de refuerzo, orientación y
apoyo al alumnado que tiene dificultades para seguir con normalidad la educación secundaria
obligatoria.
El programa tiene como finalidad disminuir el porcentaje de fracaso escolar y abandono
prematuro en la educación secundaria obligatoria. Su denominación es programa de
diversificación curricular (PDC), y va dirigido al alumnado que, tras la oportuna evaluación,
precisa de una organización de los contenidos educativos, actividades prácticas y materias del
currículo diferentes a la establecida con carácter general, y de una metodología específica para
alcanzar los objetivos y competencias básicas de la etapa y el título de Graduado en Educación
Secundaria Obligatoria.
A este tipo de programas se incorporarán las alumnas y alumnos desde el tercer curso de
educación secundaria obligatoria que en cursos anteriores tuviesen dificultades generalizadas
de aprendizaje y que recibiesen medidas complementarias de adaptación del currículo. Con
carácter general, la duración de estos programas será de dos años. No obstante, podrán
establecerse programas de un año de duración para aquellas alumnas o alumnos que cursasen
el cuarto curso de educación secundaria obligatoria o que repitiesen el tercer curso sin
superarlo.
239
Tipo de práctica:
Una acción
Una metodología
Una herramienta
Otros (Especificar):
Ámbito de:
Inserción de colectivos desfavorecidos
Emprendeduría y creación de empresa
Adaptabilidad de personas trabajadoras y empresas
Responsabilidad social de las empresas
Información y comunicación
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
Educación.
Investigación, I+D+i
Gestión de contenidos y recursos
Otros (especificar):
A. Ámbito territorial: IES de Mos – Mos (Pontevedra)
B. Población objetivo: Alumnado de un centro educativo que está cursando 3º o 4º de
educación secundaria obligatoria.
C. Presupuesto: El presupuesto correspondiente al curso 2010-2011 comprende dos
capítulos de gasto: los de funcionamiento de los dos grupos de PDC y los gastos de
profesorado.
Gastos de funcionamiento de los programas: un total de 2.793,06 €.
Gastos de profesorado que imparte los ámbitos (lingüístico-social y científico-técnico):
51.437,60 €.
Total presupuesto: 54.230,66 €.
D. Justificación de su puesta en marcha: El PDC se concibe como un medio de motivar a un
tipo de alumnado que, a pesar de contar con un nivel de aptitudes aceptable y no mostrar
una historia continuada de fracasos, comienza a tener graves dificultades para enfrentarse
a las exigencias académicas que se le plantean. En este sentido se pretende que la
diversificación sea una medida dinamizadora que muestre que es posible impulsar cambios
(metodológicos, organizativos....) para paliar el fracaso escolar.
CONTENIDO
A. Descripción de la actuación: Puesta en marcha de los PDC de 3º y 4º de la ESO
B. Adecuación al objetivo general y objetivos específicos : Obtener el título de graduado en
educación secundaria obligatoria, de acuerdo con los objetivos generales de la etapa, tal y
como establece la Orden de 30 de julio de 2007 (DOG 21-08-2007), por la que se regulan
los Programas de Diversificación Curricular en la Comunidad Autónoma de Galicia.
C. Objetivos específicos: En el 2º y 3º curso de la Educación Secundaria Obligatoria (en
adelante ESO) de este centro se concentra un número considerable de alumnado con
dificultades de aprendizaje (algunos promocionaron del primer nivel de la ESO después de
repetir, sin conseguir los objetivos mínimos) y una creciente desmotivación, como
consecuencia de reiteradas experiencias de fracaso (no intentan enfrentarse a las tareas
porque no se consideran capaces de realizarlas o de organizarse adecuadamente en su
trabajo). En principio, no se trata de falta de interés, poca capacidad de esfuerzo o
rechazo manifiesto por el ámbito académico, aunque en algunos casos ese es el peligro
240
más evidente y ya empiezan a mostrarse síntomas iniciales de ese rechazo. Es sobre todo
durante los cursos 2º y 3º cuando este alumnado cumple los requisitos necesarios para ser
incluidos en un programa de diversificación a 2 años y donde conviene intervenir con
mayor presteza para evitar situaciones irreversibles.
Pero también es verdad que tiene igual derecho y corre peligros parecidos un número
importante de alumnado con un perfil muy adecuado para la diversificación que está
cursando 3º curso. Este alumnado experimenta situaciones mas tardías, pero no menos
traumáticas, de repetición en la ESO, y limitaciones que pronostican dificultades
importantes para enfrentarse en el próximo curso con las exigencias del 4º nivel de forma
adecuada en el marco de un grupo ordinario. La mayoría de este alumnado ya podría
haber sido propuesto para estos programas en el curso anterior pero no cumplía los
requisitos pertinentes u otro alumnado presentaba perfiles más adecuados en ese
momento, que imposibilitó su integración en el programa. Por todo ello, en este curso
deben ejercer, en igualdad de condiciones con otros compañeros, su derecho a cursar un
programa de diversificación curricular.
D. Agentes Implicados: Alumnado de ESO con dificultades.
E. Recursos destinados a su puesta en marcha: Profesorado de plantilla do centro.
F. Metodología de intervención: Los principios metodológicos del programa de
diversificación deben coincidir con los establecidos en el PEC.
Fundamentalmente es necesario mantener, a lo largo de las distintas áreas y materias, la
utilización de variedad de métodos, actividades y recursos didácticos.





Se emplearán métodos activos y participativos: métodos de investigación, elaboración
de proyectos, trabajo en equipo, trabajo en grupos de distinto tamaño, planificación
de actividades de libre elección, etc.
Se fomentará el sentido práctico y funcional de los aprendizajes en las distintas áreas y
materias, enseñando a los/as alumnos/as, de manera explícita, su posible utilidad en
la vida cotidiana.
Se realizará una evaluación inicial de los conocimientos previos al comienzo de cada
unidad didáctica, proyecto o centro de interés planificado, fundamentalmente en el
campo de los ámbitos específicos científico-técnico y lingüístico-social. Cada profesor
decidirá el procedimiento más adecuado de acuerdo con su departamento didáctico.
El trabajo en las distintas áreas o materias potenciará la adquisición de procedimientos
específicos del área pero, sobre todo, de estrategias y habilidades para el aprendizaje.
Esto afectará, de forma especial, a los ámbitos específicos científico-técnico y sociolingüístico, así coma a las materias optativas propuestas.
Se adaptará la metodología a las capacidades de los/las alumnos/as, pero buscando un
equilibrio entre las capacidades y conocimientos que hay que adquirir en la etapa.
En la elección del método se deberá tener en cuenta cómo lograr un nivel de
autoconcepto y autoestima adecuados y cómo potenciar las relaciones interpersonales y la
participación de los/las alumnos/as en su entorno académico y sociocultural.
Según estos presupuestos se aplicarían técnicas que permiten:
241








Favorecer la interacción profesor/a-alumno/a y alumno/a-alumno/a.
Favorecer el desarrollo de estrategias de comunicación y participación en el aula.
Organizar las tareas en forma de trabajo en grupo y cooperativo.
Potenciar el empleo y manejo de las nuevas tecnologías.
Fomentar la planificación individual de su aprendizaje y autoevaluación por parte de
cada alumno/a. Este debe saber lo que va a aprender y por qué, los caminos que
utilizará y la manera en la que va a ser evaluado.
Evitar la comparación con los demás, potenciando el análisis de los progresos con
respecto al nivel previo de cada uno de los/las alumnos/as.
Motivar a través del refuerzo social y la valoración positiva de las tareas emprendidas y
los logros alcanzados.
El enfoque metodológico nunca pretenderá ser homogenizador. Aunque el programa
de diversificación ya es una organización flexible por sí mismo, deben procurarse
situaciones pedagógicas como ayudas mutuas dentro del grupo, intervenciones
puntuales de más de un profesor en el aula, recuperaciones, etc.
G. Sistema de seguimiento y evaluación:
1.- La evaluación del alumnado de diversificación curricular.
La evaluación de estos/as alumnos/as se realizará en relación con las competencias básicas
y con los objetivos generales de la etapa y los criterios de evaluación establecidos para
cada ámbito, área o materia.
Para poder llevar a cabo un mejor seguimiento de la evaluación de los/las alumnos/as se
establecerá una reunión mensual del equipo docente, sobre horarios y coordinación, al
igual que se procurará que el/la tutor/a participe en la reunión semanal del departamento
de orientación. Con todo esto se pretende:




Desarrollar una evaluación continua del grupo, tanto desde el punto individual
como grupal.
Proponer, a la vista de lo anterior, las adaptaciones correspondientes del currículo
aprobado.
Elaborar actividades de forma conjunta para lograr la máxima interdisciplinaridad.
Proponer actividades de tutoría dirigidas a lograr la mayor cohesión posible del
grupo y el aumento de la autoestima de cada uno de los/las alumnos/as.
El procedimiento de evaluación será el establecido con carácter general en este IES para la
etapa de la ESO, con las adaptaciones que, en su caso, establezcan los currículos
específicos del programa de diversificación en cada una de las áreas o materias.
Se potenciará al máximo la participación del alumnado, mediante la convalidación y la
autoevaluación, en el control del rendimiento, no solamente en las sesiones de evaluación
sino también en el propio diseño de las pruebas, calendario e instrumentos de evaluación.
242
2.- Promoción y titulación
El alumnado que curse el programa de diversificación curricular conseguirá el título de
graduado en la ESO si supera todos los ámbitos y materias que integran el programa.
También podrán obtener el título aquellos que superen los dos ámbitos y tengan
evaluación negativa en una, dos o, muy excepcionalmente, en tres materias, siempre que
cumplan las condiciones o criterios de titulación, acordadas en las distintas sesiones de los
órganos de decisión del centro (CCP, Consejo Escolar, Juntas de Evaluación, etc.).
Las materias que no fueron superadas en cursos anteriores deberán ser recuperadas con
actividades de refuerzo y apoyo a lo largo del desarrollo del programa y su evaluación será
competencia del profesorado que lo desarrolla con la colaboración del departamento
correspondiente.
El alumnado que, al acabar el programa, no obtenga el título podrá permanecer un año
más en él si cumple los requisitos de edad.
3.- La evaluación y revisión de los programas de diversificación
La evaluación de los PDC podrá ser de diversos tipos.
1.- Continua: Será aquella que se va realizando a lo largo del curso, sobre todo a través de
las reuniones mensuales del equipo docente y en las reuniones en el departamento de
orientación. Su finalidad será la de detectar las posibles dificultades y, consecuentemente,
realizar las correspondientes adaptaciones del programa para ajustarlo cada vez más al
grupo o a alumnos/as determinados/as. Las aportaciones a este tipo de evaluación
vendrán dadas fundamentalmente por:


La información del profesorado sobre el rendimiento del grupo o de los/las
alumnos/as individuales, en los distintos ámbitos, áreas o materias, a través de
cuadernos de clase, pruebas escritas, trabajos en equipo, etc.
Informaciones puntuales sobre determinados tipos de actividades, tanto
académicas coma conductuales, a través de observaciones sistemáticas o registros
de anécdotas.
2.- Final: La que se realice al final de cada uno de los cursos del programa. En esta
evaluación se tendrá en cuenta el grado de consecución de los objetivos propuestos para
cada ámbito, área o materia, así como la información del profesorado y del alumnado
sobre los problemas que se hayan detectado durante el desarrollo del programa. Las
conclusiones de esta evaluación podrán incluir la propuesta de modificación de los propios
programas de diversificación, tanto en su estructura (horarios, cambio o propuesta de
nuevas optativas, cambio de línea en la acción tutorial, etc.), como en la modificación de
los currículos de los ámbitos o de las materias optativas, o en la elaboración de
adaptaciones de los currículos de las áreas o materias del tronco común.
243
Además de lo anteriormente indicado se usarán como instrumentos de evaluación de los
PDC los que, con carácter general, se establezcan para la evaluación del centro, así como la
información que de esta se extraiga. Los propios programas de diversificación deberán
estar incluidos en la evaluación general del centro.
3.- El tutor/a elaborará al final de cada curso una memoria que recoja lo indicado en el
apartado anterior, que en líneas generales se resumirá en dos bloques:


Informe del progreso del alumnado del PDC.
Valoración del funcionamiento del programa y, si fuese necesario, propuesta de
modificación.
RESULTADOS
A. Indicadores físicos y financieros:
Curso 2º de Diversificación
Durante los cursos académicos 2009-10 y 2010-2011, al igual que en cursos anteriores, el
IES de Mos desarrolló en el cuarto curso de la ESO dos PDC en cada uno: dos de un año
escolar de duración y otros dos que duraron dos años y que se iniciaban en el 3º nivel.
Sin ánimo de fijar de manera exhaustiva todos los posibles elementos o ámbitos de
evaluación de los programas de diversificación, analizaremos resultados y características
de estos cuatro grupos, valorando dos a dos de la misma modalidad para así poder hacer
algunos juicios de valor. Consideramos que, de manera prioritaria, la evaluación debe ser
guiada por un conjunto de indicadores que sistematicen la acción que se siguió. Los
elementos de valoración que elegimos como más adecuados fueron:
1. La evaluación del diseño del programa de diversificación.
Los criterios fijados para la selección del alumnado fueron adecuados, ya que la mayoría
consiguió los objetivos propuestos para esta medida, pese a las importantes dificultades
iniciales, reflejadas en sus resultados académicos. En algunos casos parecían insalvables
incluso aplicando esta medida organizativa.
En cuanto a la adecuación y eficacia de las programaciones de los ámbitos y demás
materias destacaríamos lo siguiente:

Ámbito científico tecnológico: Este ámbito siempre les resultó más difícil y exigió
mayor dedicación y esfuerzo en su motivación. Los resultados, sin embargo se
pueden calificar de satisfactorios, ya que, de los 32 casos objeto de este análisis,
solo cinco no lo superaron; de estos, dos abandonaron el centro sin acabar el
curso. Seis de los alumnos que superaron el ámbito lo hicieron en la convocatoria
de septiembre.

244


En el ámbito socio-lingüístico se insiste especialmente en la comprensión y
expresión oral y escrita. Por otra parte, resultó fundamental el esfuerzo en la
motivación y valoración de pequeños progresos. Se insistió mucho en que los
alumnos lograran emplear procedimientos adecuados en la realización de tareas y
se realizó una exigente planificación y organización del trabajo escolar. Los
resultados fueron positivos y la valoración del profesorado al finalizar los
programas resultó satisfactoria. De los 32 alumnos/as que constituyen la ratio de
los 4 grupos analizados, solo tres no consiguieron alcanzar los objetivos. De ellos,
dos abandonaron el programa y el centro sin acabar el curso. 29 alumnos/as
superaron esta materia en junio.
La materia de lengua extranjera (inglés) fue una de las que presentaba niveles más
bajos de competencia e incluso de rechazo. Se trató de adaptarla lo mejor posible
a sus necesidades y nivel de competencia curricular y los resultados, poco a poco,
se fueron mostrando favorables: de los 32 alumnos/as únicamente quedaron cinco
sin superar la materia; de ellos, dos abandonaron el programa y el centro sin
acabar el curso. De los 27 que aprobaron, tres necesitaron de la convocatoria de
septiembre.
–
–
–
–
Lo más destacado, sin embargo, fue conseguir un cambio importantísimo en la
actitud ante esta materia, que consiguió que este alumnado, que
prácticamente la tenía abandonada por parecerle imposible de superar,
trabajara con mucha más confianza y dedicación.
En la práctica no se observaron más dificultades de las previstas a la hora del
trabajo de los alumnos/as y en la responsabilidad de entregar las tareas
escolares en su debido momento. El balance fue positivo y se desarrolló
dentro de una dinámica progresiva en la que se fue recuperando el ritmo de
trabajo y organización, aunque con ciertos altibajos a lo largo de su duración.
En lo referente a la evaluación destacamos el seguimiento individualizado del
alumnado por parte de cada uno de los profesores/as de ámbito, así como del
profesorado del área de inglés. La idoneidad del modelo de la evaluación y de
sus criterios en los ámbitos curriculares fue adecuada y positiva, ya que se hizo
conjuntamente entre todos los profesores/as, coordinados por los tutores/as
del grupo.
Los materiales didácticos y curriculares se elaboraron y diseñaron por el
profesorado correspondiente de cada ámbito y de lengua extranjera (inglés)
específicamente para el grupo de diversificación, siguiendo las pautas
marcadas por la CCP y coordinándose los distintos departamentos afectados.
Para esto, se emplearon libros de texto de diferentes editoriales y materiales
editados especialmente para estos programas, así como recursos que sirvieron
para la motivación del alumnado (cintas de vídeo, revistas y periódicos, pizarra
digital, libros digitales, mapas, ordenador…).
245

En las áreas que se trabajan con el grupo clase de referencia (Educación Física,
Plástica, Informática….) destacaríamos lo siguiente:
–
–
Paradójicamente, casi siempre fueron las que ofrecieron mayor resistencia
para que el alumnado alcanzase una mínima motivación y desarrollase un
trabajo medianamente aceptable. Una parte importante del alumnado, muy
centrado en las materias específicas, cambiaba incomprensiblemente su
enfoque y disposición en estas materias. Esto supuso un esfuerzo extra en la
acción tutorial para potenciar actitudes positivas con las que superar materias
que, en principio, parecían no precisar de un esfuerzo y atención
extraordinarios.
Tres alumnos/as, sin contar los dos abandonos, no consiguieron superar
alguna materia común y dos de ellos no titularon.
2. Evaluación de funcionamiento del programa de diversificación.
Consideramos que el clima social y de trabajo cooperativo existente en el aula de
diversificación fue positivo y eficaz durante estos dos años del PDC en ambas modalidades
de uno o dos años.
La integración con el grupo de referencia resultó adecuada a nivel de socialización y
convivencia pero ofreció más dificultades frente al trabajo y rendimiento académico. En
general, en este grupo, bajó bastante su rendimiento y daba la sensación que se
recuperaban actitudes, hábitos y rutinas poco positivas de cursos previos al PDC. Como ya
se explicó en el apartado anterior, esta situación necesitó bastante esfuerzo extra para
conseguir romper con dinámicas que anteriormente no les aportó resultados positivos,
pero que, al reencontrarse en el hábitat del aula ordinaria, volvían a renacer. Poco a poco
se consiguió superar esta importante dificultad. Al final, la mayoría de los alumnos/as
estaban cómodos/as en el trabajo y participaban.
El grado de satisfacción del profesorado que imparte clase a estos alumnos/as en general
es positivo debido al clima de trabajo y a los resultados obtenidos. Nuestro centro lleva
aplicando este recurso organizativo a lo largo de doce cursos con buenos resultados, con la
creación anual de dos grupos (uno de un año de duración y otro de dos). Se incluyen datos
del alumnado que acabó la etapa en los dos últimos cursos (2009-10 y 2010-11).
A pesar de esto, el profesorado destaca la dificultad que entraña en estos grupos
recuperar dinámicas adecuadas de ritmo de trabajo, la fragilidad en el mantenimiento del
esfuerzo en la organización y un umbral mínimo eficaz de constancia en el desarrollo de las
diversas tareas escolares. La lentitud en la consecución de mejoras puede llevar al
cansancio si no se está alerta y se confía en las posibilidades del grupo. La experiencia nos
va enseñando que siempre se corre el peligro de que unas expectativas mal ajustadas a la
realidad pueden anular las posibilidades reales de mejora que curso a curso se van
comprobando.
246
Resulta, en todo caso, imprescindible para superar y abordar estas dificultades una
constante y eficaz coordinación entre todo el personal implicado en el desarrollo de los
PDC. Solamente así se van enfocando y superando adecuadamente, desde la realidad, los
posibles obstáculos que se van presentando.
3. Análisis cualitativo de resultados:
Comparando con años anteriores, la valoración general demuestra que estos alumnos/as,
en los años integrados en el PDC, dedicaron más tiempo al estudio, mejoraron su
autoestima, cambiaron algunas formas de estudiar y organizar las tareas escolares, son
algo más responsables en el día a día y tienen mayor interés y preocupación por los
resultados.
En relación al proceso de enseñanza-aprendizaje destacamos que la metodología utilizada
con este alumnado en las áreas desarrolladas fuera del grupo de referencia tuvo
resultados positivos. Se potenció en ellos el trabajo en el aula, la organización, el trabajo
sistemático, la tarea diaria y el control tutorial. A pesar de que se aprecia que podría
haberse conseguido un mayor nivel de exigencia en el trabajo diario, los avances fueron
considerables, según muestran los datos que se ofrecen en los anexos adjuntos y que
serán objeto de algún comentario en próximos apartados.
Las expectativas que se crearon posiblemente fueron exageradas, teniendo en cuenta los
recursos que se pusieron en funcionamiento. Se partía de la formación de un grupo
propuesto por el profesorado que lo conocía y en el que todos estaban ilusionados con
tener una oportunidad muy importante para alcanzar objetivos de los que parecían
alejarse cada vez más. Se comprobó palmariamente que la huella que dejan años de
dificultades o fracaso escolar resulta difícil borrar y se necesita tiempo suficiente y mucha
constancia en el esfuerzo para convertir actitudes de fracaso en dinámicas que prometan
cierto éxito.
La tutoría y la acción tutorial fueron un factor importante y decisivo, que, aunque
centradas principalmente en el tutor/a del grupo de diversificación, resultaría poco eficaz
sin la colaboración de todo el profesorado, del tutor/a del grupo de referencia y del
departamento de orientación como asistencia de las tutorías.
Las tareas a destacar en la acción tutorial fueron estas: entrevistas con los padres/madres;
la hora de tutoría semanal, en la que se trabajaron la autoestima, orientación vocacional y
profesional, pre-evaluación y post-evaluación, temas solicitados por los propios
alumnos/as, temas de reflexión y educación en valores; el intenso seguimiento individual y
personalizado con cada alumno/a en estrecha coordinación con sus familias. De ellas se
intentó alcanzar y, en gran parte se consiguió, un mayor apoyo y compromiso con el
rendimiento académico y la formación de sus hijos/as.
247
En este apartado cabría destacar la mediación en la resolución de conflictos (entre
alumnado y profesorado, y dentro del propio alumnado), que además de aportar
soluciones, fue un elemento importante en la adquisición e integración de posturas,
habilidades sociales y actitudes adecuadas para un desarrollo vital y social adecuado.
4. 4. Análisis cuantitativo de resultados:
Analizando de forma breve los resultados globales de participación podemos concluir lo
siguiente:
Curso
Modalidad
2009-10
1 año (4º Eso)
2009-10
2 año (4º-3ºEso)
2010-11
1 año (4º Eso)
2010-11
2 año (4º-3º Eso)
Totales
Nº
alumnos/as
9
Titulan
No titulan
6
3
10
9
1
6
5
1
7
7
0
32
27
5
Datos globales de los dos cursos y los cuatro grupos:




Número de alumnos/as: 32
Titularon: 27
No titularon: 5
Estos cinco alumnos/as que no titularon presentaron las siguientes situaciones:
–
–
–
2 abandonaron el centro en el segundo curso del programa.
1 desarrolló un trastorno de comportamiento que lo alejó mucho de la
consecución del título, aunque, muy apoyado por la atención médica, mejoró
bastante en lo referente al trastorno.
2 no consiguieron motivación suficiente para superarse y tampoco fue posible
una implicación mínimamente significativa de la familia.
A la vista de los resultados, se deduce la enorme importancia y eficacia de este recurso, ya
que el 84,4 % del alumnado participante consigue alcanzar la titulación. A este alumnado,
por la trayectoria que llevaba (todos/as repitieron como mínimo un curso y la mayoría
tenía materias pendientes de cursos anteriores), le iba a resultar casi imposible conseguirlo
en sus grupos ordinarios.
Todo el alumnado que no alcanzó la titulación entraba en los programas con tres, cuatro o
más materias pendientes de cursos anteriores además de repetir.
El 50 % repitió dos cursos y el 80 % de los que no consiguen titularse se encontrarían en
este grupo.
248
B. Eficacia del grado de cumplimiento de objetivos: Consideramos que los resultados son
muy satisfactorios.
C. Eficiencia el logro de resultados de relación con los recursos utilizados: Impacto el grado
de consecución de los resultados en relación con la eliminación de desigualdades, etc. :
D. Alcance o extensión de la influencia de la práctica. La práctica ha influido sobre:
La población directamente beneficiaria.
Organizaciones sociales/económicas (especificar):
Ámbito institucional (especificar):
Ámbito jurídico/normativo (especificar):
Otros ámbitos (especificar):
E. Productos:
Publicaciones.
Página web.
Herramientas metodológicas
Otros (especificar):
249
3.5. Proyecto ALERTA
INFORMACIÓN GENERAL
Programa Operativo: PO FSE de GALICIA 2007-2013
Eje de Intervención: EJE 4 “Promover la cooperación transnacional e interregional”.
Tema Prioritario: 80 Fomento de colaboraciones, pactos e iniciativas a través de redes de
partes interesadas.
INFORMACIÓN DE CONTACTO
Nombre: Covadonga Toca Carús
Organización: IGAPE (Instituto Galego de Promoción Económica)
Cargo: Secretaria Xeral
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono: 981541123
DATOS ESPECÍFICOS DE LA PRÁCTICA
Breve descripción y grado de ejecución: La buena práctica del proyecto ALERTA es la
Divulgación de los resultados tecnológicos del proyecto (mediante su puesta a disposición de
forma abierta).
El proyecto ALERTA: Implementación de un sistema colaborativo de vigilancia competitiva en
el marco de actuación de las agencias de desarrollo regional y económico. Es un proyecto
enmarcado en el Eje 4 y en él participan 7 entidades:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
EL INSTITUTO GALEGO DE PROMOCIÓN ECONÓMICA (IGAPE),
LA AGENCIA DE INVERSIONES Y SERVICIOS (ADE),
LA SOCIEDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN COMPETITIVA (SPRI),
LA SOCIEDAD PARA EL DESARROLLO REGIONAL DE CANTABRIA (SODERCAN),
EL INSTITUTO DE DESARROLLO ECONÓMICO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS (IDEPA)
Y LA UNIÃO DAS ASSOCIAÇÕES EMPRESARIAIS DA REGIÃO.
AGENCE DE DÉVELOPPEMENT DU VAL-DE-MARNE
La actuación se centra en tres ejes de intervención fundamentales:
 identificación de las agencias de desarrollo regional que trabajan en el territorio del
proyecto,
 intercambio metodológico y de experiencias y
 elaboración de material conjunto.
A partir de esta formulación, el proyecto se centra en los siguientes objetivos específicos:
250





Creación de un foro de debate y reflexión sobre la contribución de las agencias de
desarrollo regional a la promoción económica.
Dotar de valor añadido al diseño y desarrollo de metodologías y materiales previstos
en las experiencias de los distintos territorios participantes, mediante la creación de
redes de colaboración e cooperación para el contraste y validación de métodos de
integración de las medidas de promoción económica en las políticas generales.
Promover la sensibilización y capacitación de las entidades participantes en el
proyecto, a través de acciones de intercambio de información y conocimiento de
buenas prácticas.
Desarrollo e implementación de un sistema colaborativo de vigilancia competitiva
entre las entidades participantes.
Transferibilidad de las actuaciones de desarrollo común e adaptación de las
metodologías y materiales elaborados.
Por último, el proyecto se desarrolla en base a las ocho siguientes fases:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Identificación del objetivo
Recogida de información
Almacenamiento de la información
Difusión de la información
Análisis de la información
Desarrollo de la herramienta informática
Redacción de procedimientos e instrucciones de trabajo
Localización de entidades colaboradoras
Tipo de práctica: x Una acción
Una metodología
Una herramienta
Otros (Especificar):
Ámbito de:
Inserción de colectivos desfavorecidos
Emprendeduría y creación de empresa
Adaptabilidad de personas trabajadoras y empresas
Responsabilidad social de las empresas
x Información y comunicación
Igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres
Educación.
Investigación, I+D+i
x Gestión de contenidos y recursos
Otros (especificar):
A. Ámbito territorial:
Europeo: fundamentalmente, España, Portugal y Francia , aunque se han detectado
visitas de otros países.
B. Población objetivo: La población objetivo es diversa:
 Los socios que componen la RED,
 Directivos, responsables de departamentos, responsables del área técnica de I+D,
y todos aquellos profesionales que necesiten un soporte para la toma de
decisiones en las organizaciones.
251



Proveedores de servicios de IC/VT, centros tecnológicos y de investigación,
clústers y asociaciones empresariales.
Agentes implicados en el desarrollo regional.
Personas interesadas profesionalmente.
C. Presupuesto: Coste total 287.000 €
D. Justificación de su puesta en marcha:
Basándose en los principios del Eje 4 relativos a la cooperación transnacional e
interregional, y a los propios objetivos del proyecto de compartir los resultados
tecnológicos de forma abierta.
CONTENIDO
A. Descripción de la actuación
La divulgación de los resultados tecnológicos del proyecto mediante su puesta a
disposición de forma abierta, se instrumenta, fundamentalmente, mediante la web
pública del proyecto. Previamente, las actuaciones del proyecto han sido diseñadas para
que los resultados del mismo estén disponibles en formatos libres, abiertos y reutilizables;
esto significa:
1. Prever una actuación en el proyecto que facilite que todo el software desarrollado
esté disponible en plataformas de código abierto.
2. Publicar los documentos resultado del proyecto bajo licencias abiertas Creative
Commons.
3. Contratar, a su vez, la elaboración de textos, software y otros elementos de
propiedad intelectual bajo las más amplias condiciones de reutilización posibles.
4. Utilizar exhaustivamente el sitio web del proyecto para liberar y difundir los
resultados del mismo.
5. Elaborar, para todos los resultados del proyecto, guías y documentos explicativos
que reduzcan las limitaciones de uso y acceso derivadas de la falta de
conocimientos previos sobre la temática del proyecto y/o las plataformas
software de base sobre las que éste se desarrolla. Por ejemplo: el manual de
instalación y despliegue elaborado para facilitar la adopción por terceros de la
plataforma software desarrollada dentro del proyecto para la plataforma
documental SharePoint:
http://alerta.igape.es/images/Documentos/Manual_Instalacin_Despliegue.pdf
La construcción y mantenimiento de la web pública del proyecto está en desarrollo
continuo con recursos internos del Igape sin impacto económico directo en el proyecto.
Se ha elaborado una web del proyecto: http://alerta.igape.es/ en la que el público puede
obtener información acerca de las actividades del proyecto, los socios que conforman la
red, y sus principales resultados.
252
Desde su apertura pública el 03/10/2013 se han publicado 20 noticias y subidos 13
documentos, con el siguiente uso:
Hasta la fecha se han contabilizado 831 visitas, 524 visitas únicas y se han visualizado
2.865 páginas.
Además, se han almacenado 13 archivos (documentos, software y boletines), con un total
de 134 descargas.
Uno de los aspectos a destacar es que, a pesar de no poder ser considerado “sensus
estrictus” software de cógido abierto, se ha publicado para descarga gratuita el software
desarrollado para la plataforma documental de tecnología propietaria SharePoint:
http://alerta.igape.es/es/resultados/software/descargables
El proyecto Alerta ha generado una adaptación particularizada de la plataforma
documental SharePoint para ser empleada como soporte de la vigilancia competitiva en
una organización. Dentro de la labor pública del Igape, en general, y del proyecto Alerta en
particular, dicha adaptación está disponible para uso público y gratuito, junto con los
manuales explicativos correspondientes. Sin embargo, al estar desarrollada bajo la
plataforma documental SharePoint, lógicamente, se requiere que ésta esté correctamente
desplegada y en funcionamiento. Según la propia Microsoft, “SharePoint Foundation, la
tecnología subyacente de todos los sitios de SharePoint está disponible de manera gratuita
para su implementación de forma local”. (Fuente: ¿Qué es SharePoint? Sitio web oficial de
Microsoft).
En la web se puede descargar el manual de usuario, Manual de instalación y despliegue y
Archivos para la instalación.
253
Por otra parte, se prevé la disponibilidad pública del software libre y gratuito a partir del
tercer trimestre de 2014.
Por último, como elemento básico de la estrategia del proyecto de fomentar la
reutilización libre de sus contenidos, figura el desarrollo de un estándar para el
intercambio de información relacionada con los procesos de vigilancia competitiva
ejecutados dentro de la Red Alerta. Esta actuación está prevista para ser desarrollada en
los últimos meses de 2014 y aún no ha sido iniciada.
B. Adecuación al objetivo general y objetivos específicos:
Partiendo de la prioridad FSE “PROMOVER LAS ASOCIACIONES” que entronca
directamente con el objetivo del Eje 4 de FSE, la Operación, el Tema Prioritario 80 y el
propio objetivo del proyecto ALERTA. La buena práctica identificada es una acción a nivel
transnacional y/o interregional.
Gracias a la divulgación de los resultados tecnológicos del proyecto (mediante su puesta a
disposición de forma abierta), ha sido posible la participación de todas las entidades
integrantes de la red, de los tres países de actuación.
C. Objetivos específicos:
La actuación cumple con la cuarta fase prevista en el proyecto: Difusión de la información.
Ya en la memoria técnica presentada se consideraba como la etapa más importante del
proceso, en la que se transforma la información en decisiones. Se trata de aportar valor
añadido a la información recogida y almacenada.
En esta etapa se apoya en la utilización de la web de alerta, así como la intranet interna,
que permite el intercambio de información, dejando huella escrita del flujo de información
producida.
No obstante, la web no es el único canal de información de los que se dispone, también se
realizan mailings con noticias y boletines, seminarios online, etc. Sin embargo es la web
pública la que almacena todos los productos generados y permite darle un uso público a
los mismos.
D. Agentes Implicados:



La Red del Proyecto Alerta
Potenciales usuarios
Empresas proveedoras que han desarrollado productos en el marco del proyecto
E. Recursos destinados a su puesta en marcha:
Los recursos destinados a su puesta en marcha se han desarrollado mediante aportación
de personal de IGAPE, que ha colaborado en el diseño de la web, así como la actualización
de contenidos.
254
F. Metodología de intervención:
Los principales aspectos a destacar de la metodología de intervención desarrollada, son los
siguientes:
1. Divulgación de todos los resultados realizados hasta la fecha en la web pública e
intranet privada
2. Los socios del proyecto han colaborado en la difusión de la web pública del
proyecto a través de sus propios canales de comunicación con su público
interesado (a través de sus páginas web públicas, envíos por correo electrónico,
contactos personales individualizados, etc.)
3. Uno de los productos principales (herramienta software de vigilancia), se ha
desarrollado para dos tipos de plataformas, una de tecnología propietaria (Share
Point), y una pública (software libre), facilitando la elección por parte de los
potenciales usuarios interesados. Este planteamiento, ya existente al inicio del
proyecto, fue concebido con el único objetivo de ampliar el impacto potencial del
proyecto, puesto que si se hubiese pensado únicamente en las necesidades del
socio principal, Igape, y del resto de socios del proyecto, bastaría con el desarrollo
bajo tecnología propietaria; con el consiguiente ahorro en el presupuesto.
4. Divulgación en conferencias de la web pública, los productos y principales
resultados. Por ejemplo, en la conferencia celebrada en Vigo, Organización 2.0, del
22 de octubre acerca de Oportunidades de desarrollo a partir de la vigilancia en el
entorno.
G. Alto grado de cobertura sobre la población objetivo de la práctica:
El grado de cobertura es elevado, pues no existen sesgos en el acceso de ningún tipo.
La utilización de la comunidad virtual o intranet/extranet tiene un papel destacando en el
desarrollo del proceso, permitiendo, tanto la creación de una base de datos y por tanto el
almacenamiento de la información, como aumentando la accesibilidad de todo el personal
a esta información y fomentando su participación.
H. Innovación (breve descripción).
Recursos
Población
Metodología
X Otros (especificar):
255
La innovación de la buena práctica se basa en la divulgación de diferentes actividades
innovadoras del proyecto, y especialmente en el propio producto software desarrollado en
el proyecto:




I.
Actividad 3. Análisis de potencialidades de la vigilancia competitiva como
herramienta de promoción económica. Elaboración, maquetación y distribución de
documento divulgativo.
Actividad 5. Seguimiento fuentes y detección noticias.
Actividad 7. Desarrollo informático bajo plataforma SharePoint.
Actividad 8. Migración del desarrollo informático a software de código abierto y
documentos de uso libre.
Criterios de igualdad de oportunidades, sostenibilidad y responsabilidad social:
En cuanto al criterio de igualdad de oportunidades, se ha cuidado el lenguaje, de forma
que se garantiza la igualdad entre mujeres y hombres, además no hay ningún sesgo en la
cobertura.
En relación a la sostenibilidad, es una actuación sostenible en el tiempo, pues depende del
IGAPE como beneficiario principal, y no está sujeta su disponibilidad a una contratación
externa con una empresa proveedora.
Como mínimo se garantizará la pervivencia de la página web pública con los resultados
alcanzados, hasta 5 años después del cierre del periodo de programación en el que se
aprobó dicho proyecto.
En materia de responsabilidad social, la buena práctica incide en el apartado de
consideración del ámbito social, acercando a la ciudadanía, empresas y resto de entidades,
todos los resultados del proyecto, puesto que se han dispuesto a través de la web de
forma pública.
J.
Sistema de seguimiento y evaluación:
Se realiza seguimiento a través del cuadro de indicadores de monitorización, que se
actualiza periódicamente en cada reunión de coordinación.
En relación al nº de visitas y descargas del proyecto, se envía semanalmente un mail con
los datos actualizados al jefe de fila (IGAPE) y a la empresa evaluadora.
RESULTADOS
A. Indicadores físicos y financieros
A continuación se describen Estadísticas de uso y acceso del periodo que abarca de
enero de 2013 a abril de 2014.
256
Visitas
831
Visitas únicas
524
Elemento descargado
Vigilancia en clusters
Folleto divulgativo
Manual instalación
Manual usuario
Ejecutables SharePoint
Boletín Octubre 2013
Boletín Febrero 2014
Boletín Enero 2014
Boletín Septiembre 2013
Boletín Diciembre 2013
Boletín Marzo 2014
Boletín Noviembre 2013
Totales
Tipo de descarga
Documentos
Software
Boletines
Totales
Páginas vistas
2.865
Nº de
Descargas
descargas
únicas
33
26
27
24
24
19
19
17
11
10
7
6
5
2
3
1
2
2
1
1
1
1
1
1
134
110
Descargas -resumen
103
86
11
10
20
14
134
110
B. Eficacia o grado de cumplimiento de objetivos:
El grado de eficacia es elevado, atendiendo a los indicadores de realización
presentados. No obstante, el proyecto se encuentra en fase de ejecución, por lo que
algunos de sus productos todavía no han finalizado. Una vez concluidos se
almacenarán en la web del proyecto, por lo que incrementará el número de
documentos y descargas.
C. Eficiencia o logro de resultados de relación con los recursos utilizados:
La actuación seleccionada es muy eficiente en base a la relación entre los recursos
empleados en la ejecución de las acciones y los productos y/o efectos logrados con
ellas.
Esta valoración se realiza partiendo del análisis de los costes en los que se ha incurrido
en la actuación con los mínimos necesarios para llevarla a cabo (no existiendo costes
asociados imputables a la buena práctica).
D. Impacto o grado de consecución de los resultados en relación con la eliminación de
desigualdades, etc. :
Los efectos detectados hasta la fecha son positivos, fundamentalmente atendiendo a
los principios de transnacionalidad e interregionalidad, en los que se alinea el EJE 4 y la
prioridad 80.
257
En cuanto a la eliminación de desigualdades, se produce una amplia cobertura al no
existir sesgos en el acceso.
E. Alcance o extensión de la influencia de la práctica. La práctica ha influido sobre:
La población directamente beneficiaria.
Organizaciones sociales/económicas (especificar):
Ámbito institucional (especificar):
Ámbito jurídico/normativo (especificar):
x Otros ámbitos (especificar):
o Los socios que componen la RED,
o Directivos, responsables de departamentos, responsables del área técnica
de I+D, y todos aquellos profesionales que necesiten un soporte para la
toma de decisiones en las organizaciones.
o Proveedores de servicios de IC/VT, centros tecnológicos y de
investigación, clústers y asociaciones empresariales.
o Agentes implicados en el desarrollo regional.
o Personas interesadas profesionalmente.
F. Productos:
Publicaciones.
X Página web.
Herramientas metodológicas
X Otros (especificar):
Herramienta software disponible en la web pública.
258
Descargar