propuesta de programa de ordenamiento ecológico territorial de la

Anuncio
PROPUESTA DE PROGRAMA DE
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
TERRITORIAL DE LA REGION
MARIPOSA MONARCA (POETMM)
VERSIÓN
8 DE MARZO DE 2007
CONTENIDO
I.
INTRODUCCIÓN .........................................................................................1
1.1
IMPORTANCIA DE LA REGIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA ................ 1
1.2
AREA DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO ................................................... 2
1.3
ESCALA DE TRABAJO ....................................................................................... 6
1.4
METODOLOGIA................................................................................................... 8
II. ANTECEDENTES .......................................................................................8
2.1
PROCESO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO .............................................. 8
2.2
ESTUDIOS PREVIOS ......................................................................................... 12
2.1.1
Colegio de México 1998 .............................................................................. 12
2.1.2
Instituto de Geografía - UAF (UNAM) 2005 ............................................... 12
III. MARCO LEGAL ........................................................................................15
3.1
LEGISLACIÓN EXISTENTE ............................................................................. 15
3.2
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL
AMBIENTE (LGEEPA) .................................................................................................. 19
3.3
REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE ORDENAMIENTO
ECOLÓGICO ................................................................................................................... 21
3.4
REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS ................................................................................................................. 21
3.5
LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE
DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO ......................................................... 22
3.6
CÓDIGO DE BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO ....................... 22
3.7
LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE ............... 23
3.8
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL
SUSTENTABLE .............................................................................................................. 24
3.9
ANÁLISIS ............................................................................................................ 24
IV. ETAPA DE CARACTERIZACIÓN ............................................................. 24
4.1
COMPONENTE NATURAL............................................................................... 25
4.1.1
Topografía (Mapa base)................................................................................ 25
4.1.2
Clima ............................................................................................................ 27
4.1.3
Geología ....................................................................................................... 28
4.1.4
Edafología..................................................................................................... 29
4.1.5
Geomorfología.............................................................................................. 34
4.1.6
Uso de suelo y vegetación 1976-2003.......................................................... 38
4.1.7
Biodiversidad................................................................................................ 45
4.1.8
Especies endémicas o bajo alguna categoría de protección ......................... 50
4.1.9
Áreas Naturales Protegidas decretadas ......................................................... 51
4.2
COMPONENTE SOCIOECONÓMICO.............................................................. 55
4.2.1
Densidad de Población 2000 ........................................................................ 56
4.2.2
Tasa de crecimiento medio anual de la población ........................................ 57
4.2.3
Distribución de la población total por tamaño de localidad ......................... 58
4.2.4
Índice de Dispersión Rural (Demangeon) .................................................... 58
4.2.5
Coeficiente de localización de la población urbana, mixta o rural............... 59
4.2.6
Estructura de la Población por Grupos de Edad y sexo 2000....................... 60
4.2.7
Pirámide de edad por sexo 2000................................................................... 60
4.2.8
Migración ..................................................................................................... 61
ii
4.2.9
Dependencia Económica .............................................................................. 63
4.2.10
Población Económicamente Activa por ramas de actividad ........................ 63
4.2.11
Índice de suficiencia vial (Engel) 2003 ........................................................ 64
4.2.12
Grado de Marginación, 2003 ........................................................................ 65
4.3
COMPONENTE SECTORIAL (Intereses y atributos ambientales) .................... 65
4.3.1
Sector Provisión de bienes y servicios ambientales ..................................... 66
4.3.2
Sector Forestal .............................................................................................. 70
4.3.3
Sector Agropecuario ..................................................................................... 72
4.3.4
Sector Urbano ............................................................................................... 75
4.3.5
Sector Turismo ............................................................................................. 76
4.3.6
Sector Minero ............................................................................................... 78
V. ETAPA DE DIAGNÓSTICO ......................................................................84
5.1
APTITUD SECTORIAL ...................................................................................... 84
5.1.1
Aptitud para la Provisión de bienes y servicios ambientales........................ 86
5.1.2
Aptitud para la Producción Forestal ............................................................. 90
5.1.3
Aptitud para el uso Agropecuario................................................................. 93
5.1.4
Aptitud para el Turismo................................................................................ 97
5.2
APTITUD INTEGRADA................................................................................... 100
5.3
CONFLICTOS AMBIENTALES ...................................................................... 104
5.4
DEGRADACIÓN AMBIENTAL ...................................................................... 148
5.4.1
Degradación de la Vegetación .................................................................... 148
5.4.2
Degradación de suelo.................................................................................. 148
5.4.3
Susceptibilidad a riesgos naturales (Amenaza de Deslizamiento) ............. 150
5.4.4
Riesgo de pérdida de Áreas prioritarias para el mantenimiento de bienes y
servicios ambientales .................................................................................................. 158
5.5
ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA ......................................................... 165
5.6
SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO ...................................................................... 176
VI. ETAPA DE PRONÓSTICO......................................................................178
6.1
CRECIMIENTO URBANO A 25 AÑOS .......................................................... 178
6.2
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL......................................... 179
6.3
ESCENARIO TENDENCIAL ........................................................................... 182
6.3.1
Aspectos Socioeconómicos ........................................................................ 182
6.3.2
Aspectos Ambientales ................................................................................ 184
6.4
ESCENARIO ESTRATÉGICO ......................................................................... 185
6.4.1
Aspectos Socioeconómicos ........................................................................ 185
6.4.2
Aspectos Ambientales ................................................................................ 187
6.5
ESCENARIO FACTIBLE.................................................................................. 189
6.6
POSIBLES EFECTOS DE LOS ESCENARIOS............................................... 190
6.6.1
Escenario Tendencial.................................................................................. 190
6.6.2
Escenario Estratégico ................................................................................. 191
6.6.3
Escenario Factible....................................................................................... 193
VII. ETAPA DE PROPUESTA .......................................................................195
7.1
MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO ........................................... 195
7.1.1
Unidades de Gestión Ambiental ................................................................. 195
7.1.2
Políticas Ambientales ................................................................................. 197
7.1.3
Lineamientos Ecológicos............................................................................ 201
7.1.4
Asignación de lineamientos ecológicos a las UGA´s ................................. 205
iii
7.2
ESTRATEGIA ECOLÓGICA ........................................................................... 208
7.2.1
Objetivos Específicos ................................................................................. 208
7.2.2
Criterios de regulación ecológica ............................................................... 212
7.2.3
Acciones, programas y responsables .......................................................... 215
7.2.4
Transición de usos del suelo actuales hacia los de mayor aptitud .............. 216
VIII. LINEAMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN, EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y
MODIFICACIÓN ............................................................................................. 218
8.1
VINCULACIÓN DEL POETMM CON EL POET DEL ESTADO DE MÉXICO
218
8.2
VINCULACIÓN DEL POETMM CON LOS PROGRAMAS DE
DESARROLLO URBANO............................................................................................ 219
8.3
SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN .................................. 220
IX. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................221
X. ANEXOS..................................................................................................225
iv
ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 ÁREA DEL POETMM ........................................................................................................ 5
FIGURA 2 ESCALAS DE TRABAJO EN GESTIÓN TERRITORIAL................................................... 7
FIGURA 3 CARTAS TOPOGRÁFICAS ESCALA 1:250,00 UTILIZADAS PARA EL CUBRIMIENTO
COMPLETO DE LA ZONA DE ESTUDIO ................................................................................ 26
FIGURA 4. PRINCIPALES TIPOS DE SUELO EN LA REGIÓN MARIPOSA MONARCA............... 29
FIGURA 5 PRINCIPALES PROCESOS DE CAMBIO Y CLASES DE PERMANENCIAS
IDENTIFICADAS PARA EL REGIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA DE 1976 A 2003 ........ 39
FIGURA 6 PORCENTAJE DE SUPERFICIE OCUPADA POR SUBFORMACIÓN DE VEGETACIÓN
Y USO DEL SUELO .................................................................................................................. 42
FIGURA 7 PORCENTAJE DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL ÁREA DE
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LA REGIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA ................ 52
FIGURA 8 SERVICIOS AMBIENTALES DERIVADOS DEL MANTENIMIENTO DE LA
COBERTURA VEGETAL .......................................................................................................... 67
FIGURA 9 REGIONES MINERAS EN EL ÁREA DEL POETMM ..................................................... 79
FIGURA 10 DISTRIBUCIÓN DE LOS LOTES MINEROS EN EL ÁREA DEL POETMM ................. 82
FIGURA 11 REGIONES MINERAS SEGÚN LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 82
FIGURA 12 MAPA DE APTITUD PARA LA PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
AMBIENTALES. ........................................................................................................................ 87
FIGURA 13 PORCENTAJE DE LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE LA APTITUD DE
PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ....................................................... 89
FIGURA 14 MAPA DE APTITUD PARA LA PRODUCCIÓN FORESTAL ........................................ 91
FIGURA 15 PORCENTAJE DE LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE LA APTITUD FORESAL .. 93
FIGURA 16 MAPA DE APTITUD PARA EL USO AGROPECUARIO............................................... 95
FIGURA 17 PORCENTAJE DE LAS DIFERENTES CATEGORÍAS DE LA APTITUD
AGROPECUARIAL ................................................................................................................... 96
FIGURA 18 MAPA DE APTITUD PARA EL TURISMO .................................................................... 98
FIGURA 19 MAPA INTEGRADO DE APTITUD DE USO DEL TERRITORIO. .............................. 102
FIGURA 20 CONFLICTOS AMBIENTALES ................................................................................... 146
FIGURA 21 SUPERFICIE DEL TERRITORIO POR TIPOS DE CONFLICTO ............................... 147
FIGURA 22 ESQUEMA DE ELABORACIÓN DEL MODELO PARA LA OBTENCIÓN DEL MAPA DE
AMENAZA DE DESLIZAMIENTO........................................................................................... 152
FIGURA 23 SUPERFICIE AFECTADA POR AMENAZAS SEGÚN EL TIPO DE COBERTURA... 158
FIGURA 24 ESQUEMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE PONDERACIÓN EMPLEADO PARA ESTE
ANÁLISIS ................................................................................................................................ 163
FIGURA 25 PORCENTAJE DE ÁREA SEGÚN LA NECESIDAD DE ACTIVIDADES DE
REVEGETACIÓN QUE DEBEN LLEVARSE A CABO EN EL REGIÓN DE LA MARIPOSA
MONARCA .............................................................................................................................. 164
FIGURA 26 SUPERFICIE CONTINUA DE VALORES DE PRIORIDAD (ENTRE MÁS ALTO ES EL
VALOR, MÁS ALTA LA PRIORIDAD) .................................................................................... 169
FIGURA 27 MAPA DE ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA...................................................... 171
FIGURA 28 SUPERFICIE OCUPADA POR CADA NIVEL DE PRIORIDAD EN CADA MUNICIPIO
................................................................................................................................................ 175
FIGURA 29 UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL (UGA´S) EN LA REGIÓN DEL POETMM ... 196
FIGURA 30 ESQUEMA PARA LA DEFINICIÓN DE LAS POLÍTICAS AMBIENTALES EN LA
REGIÓN DEL POETMM ......................................................................................................... 199
FIGURA 31 POLÍTICAS AMBIENTALES DE LA REGIÓN DEL POETMM .................................... 200
FIGURA 32 SUPERFICIE QUE OCUPAN LOS LINEAMIENTOS ECOLÓGICOS RELACIONADOS
CON LOS CONFLICTOS AMBIENTALES POR POLÍTICA AMBIENTAL ............................. 203
FIGURA 33 EJEMPLO CARTOGRÁFICO DEL RESULTADO OBTENIDO DE LA ASIGNACIÓN DE
LOS LINEAMIENTOS ECOLÓGICOS A LAS UGA´S. ........................................................... 207
FIGURA 34 PROCESO DE VINCULACIÓN DE LOS LINEAMIENTOS ECOLÓGICOS CON LAS
ACCIONES, PROGRAMAS Y RESPONSABLES .................................................................. 216
FIGURA 35 ESQUEMA DE TRANSICIÓN PARA LOGRAR EL USO ÓPTIMO DEL TERRITORIO
................................................................................................................................................ 217
v
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA 1 MUNICIPIOS QUE CONFORMAN EL ÁREA DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DE LA
MARIPOSA MONARCA.............................................................................................................. 2
TABLA 2 GEOFORMAS DE LA REGIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA ...................................... 37
TABLA 3 SUPERFICIE OCUPADA POR TIPO DE VEGETACIÓN Y USO DEL SUELO EN EL
REGIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA, 1976 Y 2003 .......................................................... 40
TABLA 4 SUPERFICIE POR TIPO DE PROCESO .......................................................................... 42
TABLA 5 SUPERFICIE EN HECTÁREAS Y TASA DE DEFORESTACIÓN EN LAS
FORMACIONES VEGETALES DE LA REGIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA ................... 43
TABLA 6 SUPERFICIE EN HECTÁREAS Y TASAS DE CAMBIO POR COMUNIDAD DE
VEGETACIÓN Y USO DEL SUELO EN EL REGIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA ........... 44
TABLA 7 MATRIZ DE CAMBIOS A NIVEL DE SUBFORMACIÓN DE VEGETACIÓN Y USO DEL
SUELO EN EL REGIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA DE 1976 A 2003, EN HECTÁREAS
.................................................................................................................................................. 44
TABLA 8 MATRIZ DE CAMBIOS A NIVEL DE SUBFORMACIÓN DE VEGETACIÓN Y USO DEL
SUELO EN EL REGIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA DE 1976 A 2003, EN PORCENTAJE
.................................................................................................................................................. 45
TABLA 9 ESPECIES DE HONGOS Y PLANTAS VASCULARES BAJO CATEGORIA EN LA NOM059-ECOL-2001 ........................................................................................................................ 51
TABLA 10 ESPECIES DE VERTEBRADOS BAJO CATEGORIA EN LA NOM-059-ECOL-2001.... 51
TABLA 11 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS FEDERALES EN LA REGIÓN DE LA MARIPOSA
MONARCA ................................................................................................................................ 52
TABLA 12 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ESTATALES EN LA REGIÓN DE LA MARIPOSA
MONARCA ................................................................................................................................ 53
TABLA 13 DENSIDAD DE POBLACIÓN 2000.................................................................................. 56
TABLA 14 TASA DE CRECIMIENTO MEDIO ANUAL DE LA POBLACIÓN ENTRE 1990 Y 2000. 57
TABLA 15 ÍNDICE DE DISPERSIÓN RURAL (DEMANGEON) ....................................................... 59
TABLA 16 PROPORCIÓN DE POBLACIÓN EMIGRANTE CON DESTINO A ESTADOS UNIDOS62
TABLA 17 SECTORES CON MAYOR RELEVANCIA EN LA REGIÓN DE LA MARIPOSA
MONARCA ................................................................................................................................ 65
TABLA 18 ATRIBUTOS AMBIENTALES CONSIDERADOS PARA DETERMINAR ZONAS DE
PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES ....................................................... 67
TABLA 19 ATRIBUTOS AMBIENTALES PARA DETERMINAR LAS ZONAS DE PRODUCCIÓN
FORESTAL ............................................................................................................................... 70
TABLA 20 ATRIBUTOS AMBIENTALES BÁSICOS PARA EL USO AGRÍCOLA PERMANENTE EN
SUS MODALIDADES AGROFORESTAL, FRUTALES Y RIEGO............................................ 72
TABLA 21 ATRIBUTOS AMBIENTALES PARA EL USO AGRÍCOLA DE TEMPORAL................... 73
TABLA 22 ATRIBUTOS AMBIENTALES PARA EL USO PECUARIO ............................................. 74
TABLA 23 ZONIFICACIÓN DE USOS Y DESTINOS EN ZONAS URBANAS Y URBANIZABLES . 75
TABLA 24 ATRIBUTOS AMBIENTALES PARA EL TURISMO ALTERNATIVO (ECOTURISMO Y
TURISMO DE AVENTURA)...................................................................................................... 77
TABLA 25 ATRIBUTOS AMBIENTALES PARA EL TURISMO TRADICIONAL ............................... 77
TABLA 26 REGIONES MINERAS (METÁLICOS) EN EL TERRITORIO DEL ORDENAMIENTO
ECOLÓGICO ............................................................................................................................ 80
TABLA 27 REGIONES MINERAS (NO METÁLICOS) EN EL TERRITORIO DEL ORDENAMIENTO
ECOLÓGICO ............................................................................................................................ 80
TABLA 28 CONCESIONES MINERAS VIGENTES EN LA REGIÓN DEL POETMM ...................... 81
TABLA 29 RESUMEN DE LA PRODUCCION MINERA POR ENTIDAD Y MUNICIPIO,
PRINCIPALES PRODUCTOS, 2005 ........................................................................................ 83
TABLA 30 DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS OBTENIDAS EN EL MAPA DE APTITUD PARA
LA PROVISIÓN DE BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES .................................................. 88
TABLA 31 DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS OBTENIDAS EN EL MAPA DE APTITUD
FORESTAL ............................................................................................................................... 92
TABLA 32 DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS OBTENIDAS EN EL MAPA DE APTITUD
AGROPECUARIA. .................................................................................................................... 96
vi
TABLA 33 DESCRIPCIÓN DE LAS CATEGORÍAS OBTENIDAS EN EL MAPA DE APTITUD PARA
EL TURISMO. ........................................................................................................................... 99
TABLA 34 MUNICIPIOS CON APTITUD TURÍSTICA DE LA REGIÓN DE LA MARIPOSA
MONARCA. ............................................................................................................................... 99
TABLA 35 CATEGORÍAS RECLASIFICADAS DEL MAPA DE APTITUD DE USO DEL
TERRITORIO .......................................................................................................................... 103
TABLA 36 SUPERFICIES DE APTITUDES DE USO DEL TERRITORIO...................................... 104
TABLA 37 TIPOS DE CONFLICTO AMBIENTAL POR EL USO DEL TERRITORIO..................... 147
TABLA 38 TIPOS DE DEGRADACIÓN EXISTENTES EN LA REGIÓN DE LA MARIPOSA
MONARCA .............................................................................................................................. 149
TABLA 39 MAPAS EMPLEADOS EN LA ELABORACIÓN DEL MODELO DE RIESGOS Y LAS
CLASES EN LAS QUE SE ENCUENTRAN ........................................................................... 153
TABLA 40 TABLA DE PONDERACIÓN EMPLEADA PARA LA CLASIFICACIÓN DEL MODELO153
TABLA 41 TABLA DE RECLASIFICACIÓN DE LOS VALORES DE AMENAZA PRELIMINAR .... 154
TABLA 42 NIVELES DE AMENAZA PRELIMINAR ENCONTRADOS AL COMBINAR LOS
VALORES DE DISTANCIA A LÍNEAS DE DEBILIDAD CON EL MAPA DE AMENAZA
PRELIMINAR 2 ...................................................................................................................... 154
TABLA 43 VALORES DE CRUCE ENTRE EL MAPA DE AMENAZAS TOPOGRÁFICA Y EL DE
USO Y VEGETACIÓN DEL 2003 ........................................................................................... 155
TABLA 44 CARACTERIZACIÓN DE LOS VALORES PONDERADOS DE AMENAZA ................. 155
TABLA 45 SUPERFICIE AFECTADA POR LOS NIVELES DE AMENAZA IDENTIFICADOS ...... 156
TABLA 46 LÍMITES DE PENDIENTE (%) SEGÚN TIPO DE USO DE TIERRAS .......................... 159
TABLA 47 TIPO DE PONDERACIÓN EMPLEADA PARA EL MAPA DE PENDIENTES............... 161
TABLA 48 VALORES DE PONDERACIÓN PARA LA COMBINACIÓN DE LOS VALORES DEL
PENDIENTES CON EL MAPA DE PROCESOS DE CAMBIO............................................... 161
TABLA 49 VALORES DE PONDERACIÓN DEL MAPA DE TEXTURA DEL SUELO.................... 162
TABLA 50 FACTORES Y PONDERACIÓN PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE
ATENCIÓN PRIORITARIA ..................................................................................................... 166
TABLA 51 SUPERFICIE OCUPADA POR CADA NIVEL DE PRIORIDAD .................................... 170
TABLA 52 SUPERFICIE OCUPADA POR CADA NIVEL DE PRIORIDAD EN CADA MUNICIPIO175
TABLA 53 PROYECCIÓN DEL INCREMENTO DE POBLACIÓN EN MUNICIPIOS URBANOS .. 178
TABLA 54 ASIGNACIÓN DE LINEAMIENTOS ECOLÓGICOS A LAS UNIDADES DE GESTIÓN
AMBIENTAL. ........................................................................................................................... 205
TABLA 55 SUPERFICIE QUE ABARCA CADA OBJETIVO ESPECÍFICO EN LA REGIÓN DEL
POETMM ................................................................................................................................ 211
TABLA 56 CRITERIOS DE REGULACIÓN ECOLÓGICA PARA LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS Y
LINEAMIENTOS ECOLÓGICOS DEL POETMM ................................................................... 212
TABLA 57 COMPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES (HA) POR POLÍTICAS DEL POETMM VS
POETEM ................................................................................................................................. 219
ÍNDICE DE ANEXOS
ANEXO 1 RESULTADOS DE LA CONSULTA PÚBLICA ............................................................... 226
ANEXO 2 DATOS SOCIOECONÓMICOS ...................................................................................... 234
ANEXO 3 PROCESOS ESPECÍFICOS DE DEGRADACIÓN DE SUELOS POR MUNICIPIO...... 263
ANEXO 4 RECLASIFICACIÓN DEL MAPA DE APTITUD DE USO DEL TERRITORIO ............... 271
ANEXO 5 DETERMINACIÓN DE LOS NIVELES DE CONFLICTO Y LAS SUPERFICIES QUE
ABARCAN ............................................................................................................................... 273
ANEXO 6 DEFINICIÓN DE POLÍTICAS AMBIENTALES SEGÚN USO Y APTITUD DEL
TERRITORIO .......................................................................................................................... 275
ANEXO 7 PROPUESTA DE TRANSICIÓN PARA LA CONVERSIÓN GRADUAL DEL USO
ACTUAL DEL TERRITORIO................................................................................................... 277
ANEXO 8 ACCIONES, PROGRAMAS Y RESPONSABLES .......................................................... 286
ANEXO 9 MATRIZ DE CORRESPONDENCIA DE LINEAMIENTOS ECOLÓGICOS Y OBJETIVOS
ESPECÍFICOS CON ACCIONES GENERALES .................................................................... 299
vii
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
I. INTRODUCCIÓN
IMPORTANCIA DE LA REGIÓN DE LA MARIPOSA MONARCA
México, por su ubicación geográfica cuenta con una gran diversidad de
ecosistemas ricos en recursos naturales, los cuales le confieren un lugar
importante por el potencial que estos representan para su aprovechamiento. Sin
embargo, actualmente se tienen grandes desequilibrios ambientales, debido en
gran parte, a que el uso del territorio se ha venido realizando sin tomar en cuenta
criterios de conservación ecológica.
El territorio nacional es el escenario en donde se expresan espacialmente los
procesos de la dinámica social, económica y el impacto de las políticas de
desarrollo y , en su paisaje se refleja la historia ambiental de la interacción entre
las formas de aprovechamiento de los recursos naturales, los procesos de
transformación tecnológica y los resultados económicos de las prácticas
productivas.
Un ejemplo del reflejo de esta complejidad de procesos es la Región de la
Mariposa Monarca que se ubica entre los estados de Michoacán y el estado de
México, en la Sierra de Chincua. Ésta es una de la zonas de atención prioritaria
por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), que por
ser la región donde el lepidoptero Danaus plexippus (Mariposa Monarca), efectúa
anualmente su hibernación, ha sido considerada por la Comisión Nacional para el
Conocimiento y uso de la Biodiversidad como una región terrestre prioritaria
(Arriaga et al., 2000).
La abundancia de recursos naturales de esta región que abarca más allá de los
límites administrativos de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca y la
extraordinaria belleza de sus paisajes hacen de ella un territorio muy atractivo para
el desarrollo de diversas actividades productivas. Sin embargo el acelerado
crecimiento demográfico, la creciente urbanización y el desarrollo de las
1
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
actividades productivas (al llevarse a cabo sin considerar criterios ecológicos en la
planeación), han provocado diversos impactos sobre los ecosistemas.
AREA DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
El área que comprende el Ordenamiento Ecológico de la Mariposa Monarca
abarca una extensión aproximada de 9, 519 km2 y está circunscrita a 16
municipios en el Estado de Michoacán y 11 municipios en el Estado de México,
haciendo un total de 22 municipios (ver Tabla 1 y Figura 1) que acordaron realizar
su ordenamiento ecológico, reconociendo de esta manera la importancia de la
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca (comprendida dentro de 4 municipios
mexiquenses y 6 michoacanos) y sus alrededores.
Tabla 1 Municipios que conforman el área del Ordenamiento Ecológico de la Mariposa Monarca
Comprende
la Reserva
CLAVE
Superficie
Cabecera
de la
DEL
MUNICIPIO
Estado
(Km2)
Municipal
Biosfera
MUNICIPIO
Mariposa
Monarca
Amanalco de
No
México
15007
AMANALCO
221 Becerra
DONATO
Villa Donato
si
México
15032
GUERRA
197 Guerra
IXTAPAN DEL
Ixtapan del
No
México
15041
ORO
98 Oro
El Oro de
No
México
15064
EL ORO
154 Hidalgo
SAN JOSE DEL
San Jose del
si
México
* RINCON
* Rincon
SAN FELIPE DEL
San Felipe del
No
México
15074
PROGRESO
* Progreso
Temascalcingo
si
México
15085
TEMASCALCINGO
352 de Velasco
Temascaltepec
No
México
15086
TEMASCALTEPEC
519 de Gonzalez
No
México
15110
VALLE DE BRAVO
445 Valle de Bravo
San José de
si
VILLA DE
México
Villa de
15111
ALLENDE
302 Allende
No
México
15114
VILLA VICTORIA
414 Villa Victoria
Mineral de
si
Michoacán
16005
ANGANGUEO
72 Agangueo
si
Michoacán
16007
APORO
53 Aporo
si
Michoacán
16017
CONTEPEC
386 Contepec
EPITACIO
Epitacio
No
Michoacán
16031
HUERTA
424 Huerta
No
Michoacán
16034
HIDALGO
1155 Ciudad
2
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
CLAVE
DEL
MUNICIPIO
MUNICIPIO
16041
16046
IRIMBO
JUÁREZ
16047
JUNGAPEO
16050
16061
16080
MARAVATÍO
OCAMPO
SENGUIO
16081
SUSUPUATO
16093
16098
16099
TLALPUJAHUA
TUXPAN
TUZANTLA
16112
ZITÁCUARO
Estado
Michoacán
Michoacán
Michoacán
Michoacán
Michoacán
Michoacán
Michoacán
Michoacán
Michoacán
Michoacán
Michoacán
Superficie
(Km2)
128
140
261
693
151
256
268
188
244
1023
507
Cabecera
Municipal
Hidalgo
Irimbo
Benito Juárez
Jungapeo de
Juárez
Maravatío de
Ocampo
Ocampo
Senguio
Susupuato de
Guerrero
Tlalpujahua de
Rayón
Tuxpan
Tuzantla
Heróca
Zitácuaro
Comprende
la Reserva
de la
Biosfera
Mariposa
Monarca
No
No
No
No
si
si
No
No
No
No
si
FUENTE: INEGI. Michoacán de Ocampo - México. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Plan de Manejo
Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca 2001
* Datos no disponibles debido a que el 2001 se creó el municipio de San José del Rincón, que
anteriormente formaba parte de San Felipe del Progreso.
Se utilizó la división municipal del INEGI, la cual se deriva del Marco
Geoestadístico Municipal (INEGI, 2000). La cartografía se generó utilizando la
cobertura digital de la División Municipal del INEGI, del año 2000. Para hacer
posible la identificación de cada uno de los municipios se les agregó la clave
geoestadística a cada uno, asimismo se incluye una tabla con la clave
geoestadística, el nombre de los municipios y el estado al que pertenecen.
El Región de la Mariposa Monarca abarca una superficie total de 9,519.43 Km 2.
Está representada por 27 municipios, de los cuales 16 corresponden al estado de
Michoacán (región oriente del estado) y 11 del Estado de México, siendo el más
extenso el de Hidalgo con 1154.55 Km 2 y el más reducido Aporo, con 52.84 Km 2.
Los límites del área del Ordenamiento Ecológico se describen a continuación:
- Al Norte con los Estados de Querétaro y Guanajuato.
3
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
- Al Este con los municipios mexiquenses de Acambay, Atlacomulco,
Jocotitlan, Ixtlahuaca, Almoloya de Juárez y Zinacantepec.
- Al Sur
con los municipios mexiquenses de San Simón de Guerrero,
Tejupilco, Santo Tomás y con el municipio michoacano de Tiquicheo.
- Al Oeste con los municipios michoacanos de Tzitzio, Zinapécuaro,
Queréndaro y Tiquicheo.
Geográficamente el área del Ordenamiento ecológico de la Mariposa Monarca
está comprendida entre los meridianos 99º 55’ y 100º 54’ de longitud oeste del
meridiano de Greenwich y los paralelos 19º 0’ y 20º 17’ de latitud sur.
4
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 1 Área del POETMM
5
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
ESCALA DE TRABAJO
La naturaleza de la heterogeneidad espacial con los cambios de escala es de
interés en la ordenación ecológica. Un paisaje puede parecer heterogéneo en una
escala, pero completamente homogéneo en otra escala, por tanto, es ella quien
controla las definiciones de heterogeneidad y diversidad de paisajes. Al progresar
desde una escala fina hasta una escala basta, los patrones espaciales de los
organismos cambian gradual o abruptamente (Forman y Godron,1986). Cambios
en los patrones a escala ancha pueden ser medidos con tecnología de sensores
remotos, y un entendimiento de las relaciones entre procesos y patrones,
permitiría inferir cambios funcionales (Turner y Gardner, 1990).
Unas pocas variables pueden ser adecuadas para predecir muchos patrones de
paisajes. La relativa importancia de los parámetros controlando los procesos
ecológicos parece variar con la escala espacial (Meentemeyer y Box 1987). Varios
estudios sugieren que al nivel de paisaje, solamente unas pocas variables pueden
ser requeridas para predecir los patrones espaciales, la velocidad de los disturbios
o los procesos del ecosistema. Esas observaciones pueden simplificar la
predicción de la dinámica de los paisajes si una cantidad de variación significativa
puede ser incorporada en pocos parámetros, por lo tanto, es necesario un mejor
entendimiento de los parámetros esenciales para la predicción de los patrones a
diferentes escalas (Turner y Gardner, 1990).
Entonces, en el planteamiento de un modelo de organización jerárquico de
ecosistemas es necesario considerar el factor escala y las características síntesis
que se relacionan con el nivel de estudio (BERROTERÁN, s/f.).
En la Figura 2 se esquematizan las diferentes escalas de trabajo y su relación con
los objetivos a los que se quiere llegar. Como podemos apreciar a nivel regional
(que es el caso de esta propuesta) con la escala de 1:250000 se puede llegar a
obtener los insumos e instrumentos que busca un Ordenamiento Ecológico
Territorial.
6
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
ESCALA DE
TRABAJO
ESCALA DE
GESTIÓN
Estatal
•Dependencias del Gobierno Federal
1:500,000
Regional
(cuencas)
1:250,000
1:250,000
1:100,000
•Dependencias del Gobierno Estatal
Local
(municipal)
•Definición de programas de desarrollo
estatales
•Definición de inversión pública en una
gran visión
•COEECO
•Potenciales del estado
•Instituciones de investigación en el
Estado
•Integración en proyectos interestatales
y nacionales
•Dependencias del Gobierno Estatal
•Gobiernos municipales
•Definición de políticas y programas
regionales en el estado
•ONGs de cobertura regional
•Definición de programas regionales
•Asociaciones de productores y
empresarios de la región
•Definición de inversión pública.
•Instituciones de investigación con
trabajos en la región
•Gobiernos municipales
•ONGs locales
•Productores, empresarios,
comuneros, ejidatarios y pequeños
propietarios
1:20,000
•Definición de políticas estatales
•ONGs de cobertura estatal
•Dependencias del Gobierno Estatal
1:50,000
OBJETIVOS
•Definición de programas
intermunicipales
•Regulación de uso de suelo regional
•Definición de políticas y programas
municipales
•Definición de programas e inversión
pública municipal
•Regulación e inducción de uso de suelo
•Apoyo a la toma de decisión municipal
Figura 2 Escalas de trabajo en gestión territorial.
Fuente: Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente del Estado de Michoacán.
7
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
METODOLOGIA
De acuerdo con el Reglamento de la LGEEPA, el estudio técnico para la
realización del programa de ordenamiento ecológico debe realizarse a través de
cuatro etapas. La primera etapa es de una naturaleza descriptiva y aglomera la
caracterización de los principales componentes ambientales, tanto naturales
como socioeconómicos. La segunda etapa involucra el diagnóstico ambiental
integrado, donde se identifican los principales usos del suelo, de los que se evalúa
su aptitud de uso con el fin de proponer un modelo conceptual de gestión
ambiental; y el pronóstico de las tendencias de los factores ambientales
identificados en las etapas anteriores mediante el uso de distintos modelos. La
tercera etapa consiste en el pronóstico, en el cual se examina la evolución de los
principales conflictos ambientales a partir de la previsión de las variables
naturales, sociales y económicas. En esta etapa se consideran principalmente,
procesos de pérdida de cobertura vegetal, degradación de ecosistemas y
tendencias de crecimiento poblacional. Por último, se establece una etapa
estratégica de propuesta donde se elabora un modelo de gestión del territorio y
se realizan diversos procesos de comunicación, difusión y gestión ambiental del
programa.
II.
ANTECEDENTES
PROCESO DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO
El Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) es el “instrumento de política
ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades
productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación
y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de
las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los
mismos” (LGEEPA, 2003). En el caso del Ordenamiento Ecológico de la Región
Mariposa Monarca (POETMM) se busca la resolución de conflictos ambientales en
la región a través de un conjunto de lineamientos y estrategias ecológicas.
8
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Además, se busca que la inversión del gasto público, social y privado se realice de
manera consensuada, coordinada y en congruencia con los elementos
ambientales de la región.
La zona de la Mariposa Monarca ha sido sujeta a políticas de conservación desde
los 80´s cuando, mediante decreto presidencial publicado en el diario oficial de la
Federación el 9 de abril de 1980, se estableció como zona de reserva y refugio
de la fauna silvestre los lugares donde la mariposa Monarca hiberna y se
reproduce. En 1986, se declara área natural protegida para los fines de la
migración, la hibernación y la reproducción de la mariposa Monarca, así como la
conservación de las condiciones ambientales.
El 10 de noviembre del año 2000 es declarada área natural protegida, con el
carácter de Reserva Especial de la Biosfera debido a que, en base a estudios
realizados por la Universidad Autónoma de México, el Fondo Mundial para la
Conservación de la Naturaleza, y con la participación de los habitantes de la
región, demostraron que los ecosistemas de la mariposa monarca se caracterizan
por su gran riqueza y fragilidad, constituyendo muestras representativas de los
ecosistemas originales, razón por la que se consideró que reunía los requisitos
necesarios para constituirse como reserva de la biosfera y se aumenta la
superficie.
En el año de 1998, el Colegio de México elaboró la 1ª propuesta de Programa de
ordenamiento ecológico para la región de la Mariposa Monarca. El área de
estudio comprendía un total de 11 municipios en el Estado de México y 17 en el
estado de Michoacán. La superficie total relacionada con estos municipios era de
1’206,392 ha.
El 9 de noviembre de 2000 se firmó el Convenio de Coordinación para el
Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca;
entre la SEMARNAT, los gobiernos de los estados de México y Michoacán y 19
municipios de la región. En este Convenio las partes se comprometieron a
conjuntar acciones a fin de llevar a cabo el proceso de ordenamiento ecológico, en
9
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
el cual participaron 8 municipios del Estado de México (Donato guerra, El Oro,
Ixtapan del Oro, San Felipe del Progreso, Tesmalcacingo, Valle de Bravo, Villa de
Allende y Villa Victoria) y 11 del estado de Michoacán (Angangueo, Aporo,
Contepec, Irimbo, Junagpeo, Maravatío, Ocampo, Sergio, Tlalpujahua, Tuxpan y
Zitácuaro.
En el 2003 el gobierno del estado de Michoacán promueve el proyecto
denominado “País de la Monarca”, con el cual persigue impulsar y consolidar un
proceso de desarrollo económico y social en los 16 municipios que constituyen la
región oriente del Estado de Michoacán de Ocampo basado en la actividad
turística, aprovechando de esta manera la atracción hacia el turismo que despierta
el fenómeno de la mariposa Monarca tanto nacional como internacional, ya que se
considera que El Región de la Mariposa Monarca alberga el Área Natural
Protegida más visitada del país con 350,000 visitantes al año (SECTUR
Michoacán, 2000).
Al surgir la iniciativa de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP) y del Fondo Mundial para la Conservación (WWF, por sus siglas en
inglés) de realizar el llamado Foro Regional Mariposa Monarca, en el seno del
grupo operativo, se toma la decisión de que los municipios de la región
denominada País de la Mariposa Monarca, sea tomado como referencia para
todas y cada una de las acciones dirigidas a esta región por parte de los tres
niveles de gobierno. En el 1er Foro Regional Mariposa Monarca, el 23 de marzo
del 2004, se instaló el Comité Regional de Ordenamiento Ecológico, el cual
quedó integrado por los firmantes del Convenio y se sumó la SEDESOL. A partir
de entonces, el Comité es el encargado de la formulación del programa de
ordenamiento ecológico, a través de sus órganos ejecutivo y técnico, conforme a
las reglas de operación que para su efecto emitió el Comité. A enero de 2007, el
Comité de Ordenamiento Ecológico ha sesionado en 5 ocasiones y ha participado
aproximadamente en 15 talleres con diversos actores de la región. Toda la
información puede consultarse en la Bitácora Ambiental de este proceso,
disponible en la página de la Secretaría de Medio Ambiente y Recu rsos Naturales
10
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
(http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/ordenamientoecologico/Pages/bitac
ora_monarca.aspx).
En la primera sesión del Comité se acordó la incorporación de 1 municipio más
del Estado de México (San Felipe del Progreso) además de los que integraban el
área en el estudio elaborado por el Colegio de México y 5 del estado de
Michoacán (Epitacio Huerta, Hidalgo, Tuzantla, Juárez y Susupuato, de acuerdo a
la regionalización que maneja el gobierno de Michoacán y que integran el
denominado Región de la Mariposa Monarca; quedando finalmente 11 municipios
del Estado de México y 16 de Michoacán.
Producto del trabajo y concertación del Comité acerca de la necesidad de contar
con un instrumento orientador de las tendencias sectoriales del territorio de la
Región de la Mariposa Monarca es que el Instituto Nacional de Ecología encargó
al Instituto de Geografía de la UNAM la elaboración de la 2ª propuesta de
Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región de la Mariposa Monarca de
acuerdo con las nuevas disposiciones publicadas en Reglamento de la LGEEPA
en materia de ordenamiento ecológico en agosto de 2003.
Ésta 2ª propuesta fue elaborada en conjunto con el comité y otros participantes de
la región y fue sometida a consulta pública del 19 de septiembre al 14 de
diciembre de 2006, conforme las disposiciones legales federales y estatales (ver
apartado de Marco Legal). Dicha consulta consistió en cuatro talleres públicos, dos
en Michoacán (Maravatio y Tuxpan) y dos en el Estado de México (El Oro y Valle
de Bravo). También se puso a disposición del público en general toda la
información del proceso a través de la bitácora ambiental. De los talleres surgieron
poco más de 80 comentarios y de la bitácora se recibieron aproximadamente 50
comentarios de 9 ciudadanos.
Como parte de la Consulta Pública sobre el POETMM, se elaboró una encuesta
con 35 preguntas para averiguar la opinión del público, principalmente de l os
expertos que participaron en las mesas de trabajo. En términos generales, los
resultados obtenidos de la aplicación de los cuestionarios de opinión señalan que
11
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
la propuesta del ordenamiento resultó clara o muy clara para casi el 80 % de los
expertos encuestados, poco clara para el 17.07% y confusa para el 3.25 %.
En lo referente al contenido, el 86.5 % de los encuestados lo consider ó como
adecuado o muy adecuado, mientras que el 8.19 lo evaluó como regularmente
adecuado y el 4.87 % como poco adecuado.
En cuanto al interés de los encuestados de participar en el ordenamiento el 75%
contestó positivamente y el 20 % requiere más información. Para elevar la
disposición de participación, será necesario difundir las vías en las que ya se
ofrece información sobre el ordenamiento, sus objetivos, sus mecanismos,
etcétera, así como abrir nuevas vías de interacción con sus usuarios.
Finalmente, en lo que se refiere a la representatividad de los sectores en las
mesas de expertos, se encontró que se requiere mayor difusión de la propuesta
entre los sectores académico, social y empresarial involucrados con la región de la
mariposa monarca. Los resultados específicos se muestran en el Anexo 1.
ESTUDIOS PREVIOS
2.1.1 Colegio de México 1998
Fue el primer estudio técnico realizado con la finalidad de emplear la información
dentro del proceso de Ordenamiento Ecológico del Territorio.
El estudio fue
financiado con recursos del Banco Mundial.
2.1.2 Instituto de Geografía - UAF (UNAM) 2005
El objetivo general de este estudio fue el de actualizar la información generada en
el primer estudio técnico del Ordenamiento Ecológico de la Región de la Mariposa
Monarca en sus fases de caracterización, diagnóstico y pronóstico.
Los objetivos específicos fueron:

Actualizar la base de datos socioeconómicos para cada municipio.
12
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)

Actualizar la cobertura del terreno al año 2003.

Integrar las bases de datos cartográficas y estadísticas en un ambiente de
SIG.

Generar, al menos, dos escenarios prospectivos de la problemática.

Revisar y, en su caso, redefinir las áreas de atención prioritaria.
El trabajo se inició con la construcción del mapa topográfico de la región, el cual
también fue utilizado como cartografía base para el resto de los mapas. La
información disponible para el área de estudio fue la cartografía de INEGI a escala
1:250,000.
Toda la información que se generó en el estudio tiene como referencia espacial la
proyección Universal Transversa de Mercator (UTM), el Elipsoide Clarke 1866,
datum horizontal Norteamericano de 1927 (NAD27) y datum Vertical Nivel medio
del Mar
Para la construcción del mapa base (y del resto de los mapas) se siguieron los
lineamientos de las guías metodológicas del ordenamiento territorial (PEOT),
debido a que se consideró que la estructura de las mismas permitiría organizar la
información de manera adecuada, así como el obtener productos cartográficos
conteniendo todos los elementos esenciales de un mapa:
La fase de caracterización consistió en la recopilación e incorporación a un
Sistema de Información Geográfica (SIG) de la información existente. Durante esta
fase también fue generada nueva información cuando fue necesario. Los
resultados de esta fase fueron de tipo descriptivo con el objetivo de contar con
todos los elementos necesarios para entender el comportamiento y condición el
territorio. Los productos cartográficos de esta etapa se resumen en la tabla 1.
La segunda fase del estudio consideró la información generada en la
caracterización para profundizar temas diagnóstico, más bien relacionados con las
condiciones biofísicas del área. Esta fase permite entender las tendencias de los
13
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
procesos actuales en términos del manejo y conservación de los recursos
naturales.
Tabla 1. Resumen de productos cartográficos, segundo estudio técnico. Unidad Académica
Foránea, Instituto de Geografía
Cartografía
Característica
Biofísica
Socioeconómica
Modelo sombreado del Terreno
Altimetría
Pendientes del terreno
Cuencas y subcuencas
Clima
Geología
Edafología
Uso del Suelo y Vegetación 2003
Geomorfología
Morfoedafología
Actividad Minera, COREMI
Biodiversidad
Áreas Naturales Protegidas Decretadas
División Municipal
Tenencia de la Tierra (RBMM)
Tasa de crecimiento medio anual de la población
Densidad de Población 2000
Índice de dispersión rural (Demangeon)
Estructura de la Población por Grupos de Edad y sexo 2000
Dependencia económica
Pirámide de edad por Sexo2000
Distribución de la población total por tamaño de localidad y número de
localidades por rango tamaño
Coeficiente de localización de la Población urbana, mixta o rural.
Población económicamente activa por ramas de actividad
Migración
Proporción de población hablante de lengua indígena por Municipio
Grado de marginación 2000
Índice de suficiencia vial (Engel) 2000
Análisis socioeconómico
Fuente: Estudio Técnico “Actualización Del Programa De Ordenamiento Ecológico Del País De La Monarca.
Instituto de Geografía, UNAM
Todos estos productos fueron retomados y complementados en esta nueva fase
de actualización y reconstrucción de la caracterización, diagnóstico y pronóstico
de la propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región
Mariposa Monarca. Por lo tanto mucha de la información presentada en este
documento, puede ser también consultada en el Estudio técnico
“ACTUALIZACIÓN DEL
PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL PAÍS DE LA MONARCA .
Instituto de
Geografía (2005), UNAM.
14
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
III.
MARCO LEGAL
El concepto de ordenamiento ecológico es una forma de hacer integral una
visión que por años ha intentado dar congruencia a acciones estatales y privadas
en torno a los elementos del ambiente y/o del ecosistema; su definición legal
proviene de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA), que lo considera como "El proceso de planeación dirigido a evaluar y
programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio
nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción,
para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente".
LEGISLACIÓN EXISTENTE
El ámbito de competencia de los gobiernos federal y estatal, así como las
atribuciones que a cada uno le corresponde se analizan a continuación.
De acuerdo al régimen jurídico la administración de los recursos naturales se basa
en el artículo 27 Constitucional que declara la propiedad originaria de la Nación
sobre las tierras y aguas del territorio nacional, así como su derecho de imponer a
la propiedad privada las modalidades que dicte el interés social y de regular en
beneficio social los elementos naturales susceptibles de apropiación, con el objeto
de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública y cuidar de su
conservación. Para cumplir con el objeto anterior, el mismo Párrafo Tercero del
Artículo 27 establece que deberán dictarse las medida necesarias para, entre
otras cosas, ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas
provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques, a efecto de
preservar y restaurar el equilibrio ecológico y evitar la destrucción de los recursos
naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad.
La Suprema Corte de Justicia ha sostenido en diversos criterios que son los
Poderes Federales los que representan a la Nación, ya que entendida ésta como
el Estado Mexicano, “(...) actúa o ejerce las diversas funciones en que se
desarrolla el poder público a través de órganos estatales que en su conjunto
15
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
constituyen el Gobierno Federal, con jurisdicción en todo el país, o bien los
gobiernos de cada Entidad Federativa, pero es el primero el que además de
ejercer las funciones que le corresponden dentro de la distribución de
competencias, asume la representación de la nación”. (Énfasis añadido).
La interpretación de la Suprema Corte de Justicia coincide con otras disposiciones
que dentro del mismo texto Constitucional atribuyen la tutela y administración de
diversos recursos naturales a las autoridades federales, en su carácter de
representantes de la Federación. Como ejemplo de lo anterior, los Párrafos Cuarto
y Quinto del Artículo 27 Constitucional declaran el dominio de la Nación sobre los
recursos naturales de la plataforma continental, los minerales que se mencionan,
el petróleo, y el espacio aéreo, así como su propiedad sobre las aguas nacionales,
y, el Párrafo Sexto del mismo precepto, determina que la explotación, el uso o el
aprovechamiento de dichos recursos, únicamente podrá realizarse mediante
concesiones otorgadas por el Ejecutivo Federal.
En este sentido, el Congreso de la Unión ha expedido diversas leyes
reglamentarias del Artículo 27 Constitucional, que confieren al Ejecutivo Federal
directamente o a través de las distintas dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal las atribuciones necesarias para administrar
diversos recursos naturales propiedad de la Nación.
Este es el caso de los recursos naturales que se regulan por las siguientes leyes
relacionadas con el caso de estudio que nos ocupa, y que están sujetos a l a
jurisdicción del Gobierno Federal:
La Ley General de Bienes Nacionales determina que los bienes del dominio
público de la Federación a que se refiere el artículo 2, estarán sujetos
exclusivamente a la jurisdicción de los Poderes Federales. Entre estos b ienes
nacionales están comprendidos los de uso común, (como el mar territorial, las
aguas marinas interiores, las playas marítimas, la zona federal marítimo terrestre y
las bahías), los
recursos naturales de la plataforma continental, las aguas
16
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
nacionales, el lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas
interiores y los terrenos ganados al mar.
Así, atendiendo al Pacto Federal contenido en el artículo 124 Constitucional, el
Congreso de la Unión determina cuáles son las materias relacionad as con el
cumplimiento de los fines del Artículo 27 que se entenderían expresamente
reservadas para las autoridades federales, quedando a cargo de las entidades
federativas el ejercicio de las atribuciones relacionadas con las materias no
incluidas en este catálogo, con excepción de las que el Artículo 115 confiere
directamente a los municipios, como son las relacionadas con el uso y el control
del suelo en su jurisdicción (que a su vez deberán ejercerse conforme a las leyes
federales y aquellas que dicten las legislaturas estatales).
Sin embargo, la Constitución reconoce también la existencia de facultades
concurrentes, conforme a las cuales las autoridades federales, estatales y
municipales pueden actuar conjuntamente en la realización de acciones tendie ntes
a cumplir los objetivos de preservación y restauración del equilibrio ecológico
previstos en el Artículo 27 Constitucional, conforme a sus competencias
específicas, y en los términos que establezca el Congreso de la Unión.
Bajo este supuesto, a partir de la reforma constitucional de 1987 mediante la cual
se adicionó la Fracción XXIX – G al Artículo 73 Constitucional a fin de facultar al
Congreso de la Unión para expedir leyes que establezcan la concurrencia de los
tres órdenes de gobierno en materia de protección al ambiente y de preservación y
restauración del equilibrio ecológico, la legislación ambiental abandonó su carácter
eminentemente federal para promover la acción conjunta de los tres órdenes de
gobierno en algunas materias relacionadas con la protección del medio ambiente y
los recursos naturales, resaltando que esta coordinación deberá darse en el
ámbito de las competencias que tienen las autoridades federales, estatales y
municipales conforme al esquema antes descrito.
17
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Desde esta reforma constitucional el Congreso de la Unión ha expedido diversas
leyes generales que precisan y distribuyen las competencias de los órdenes de
gobierno federal y estatal en materias relacionadas con la protección ambiental y
la tutela de recursos naturales, que inciden en el presente caso de estudio.
Las atribuciones que confieren al Gobierno Federal que inciden en la ejecución del
Programa de Ordenamiento Ecológico de la Región de la Monarca son:
 La aplicación de los instrumentos de política ambiental de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), como la
formulación, expedición y ejecución de los programas de ordenamiento
ecológico de regiones que se ubiquen en el territorio de dos o más
entidades federativas, en coordinación con los Estados y Municipios; el
establecimiento, regulación, administración y vigilancia de las áreas
naturales protegidas de competencia federal, y la evaluación del impacto
ambiental de las obras y actividades de competencia federal.
 La regulación del aprovechamiento sustentable, la protección y la
preservación de las aguas nacionales, la biodiversidad, la fauna y los
demás recursos naturales de su competencia.
 La gestión de recursos forestales conforme a las atribuciones previstas en
la Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable, aplicar los
instrumentos de política forestal nacional, realizar la zonificación forestal del
país y expedir, por excepción, las autorizaciones de cambio de uso del
suelo de los terrenos forestales, así como controlar y vigilar el uso del suelo
forestal.
Las atribuciones de las entidades federativas pueden ser las determinadas por las
leyes estatales que regulen las materias no declaradas expresamente federales o
que sean atribuidas por la Constitución Federal de los Estados ó las enumeradas
en las leyes generales expedidas por el Congreso de la Unión, que a su vez
deberán desarrollarse en disposiciones estatales.
18
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL
AMBIENTE (LGEEPA)
Conforme a la fracción XXIX - G del artículo 73 Constitucional, la LGEEPA
estableció un sistema de distribución de competencias bajo el cual, “los asuntos
de alcance general en la Nación o de interés de la Federación” que se enlistaban
en el artículo
5º, quedaban a cargo del Gobierno Federal, y los asuntos no
comprendidos en esa enumeración expresa se consideraban de competencia de
los estados y los municipios y debían regularse por las leyes locales respectivas.
Dentro de esta Ley, el ordenamiento ecológico del territorio definido en la fracción
XX del artículo 3º como un proceso de planeación dirigido a evaluar y programar
el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional para
proteger el ambiente y el equilibrio ecológico, se dividía únicamente en el
ordenamiento ecológico general del territorio del país a cargo del Gobierno
Federal, y el ordenamiento ecológico local de competencia de los estados y
los municipios, que debería de realizarse, “(...) particularmente en los
asentamientos humanos, a través de los programas de desarrollo urbano y demás
instrumentos regulados por esta Ley, la Ley General de Asentamientos Humanos
y en las disposiciones locales”.
Con las reformas realizadas a la LGEEPA en 1996, el régimen jurídico del
ordenamiento ecológico se
modificó creándose distintas modalidades de
programas a cargo de las autoridades de los tres órdenes de gobierno, atendiendo
a las reglas generales de distribución de competencias previstas en la
Constitución Federal.
En este esquema quedó a cargo del Gobierno Federal la formulación, aplicación y
evaluación del ordenamiento ecológico general del territorio terrestre (en el marco
de la planeación nacional del desarrollo) y marino (en las zonas marinas
mexicanas y demás zonas adyacentes de competencia federal), así como su
participación en la formulación de los programas de ordenamiento ecológico de
regiones ubicadas en dos o mas entidades federativas, y en la elaboración y
aprobación de los programas municipales en áreas naturales protegidas.
19
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Los estados, en términos de las leyes locales aplicables, pueden formular, expedir
y ejecutar, los programas regionales de parte o todo su territorio conforme a las
bases que se establezcan en las leyes locales, así como para participar en los
programas de regiones que abarquen dos o más Entidades Federativas mediante
los convenios de coordinación respectivos.
El artículo 20 BIS 3 de la LGEEPA únicamente regula el contenido mínimo de
estos programas, entre otras cosas, la determinación de criterios de regulación
ecológica. Sobre éstos se menciona que: Los programas de ordenamiento
ecológico regional a que se refiere el artículo 20 BIS 2 deberán contener, por
lo menos [y entre otras cosas] la determinación de los criterios de regulación
ecológica para la preservación, protección, restauración y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales que se localicen en la región de que se
trate, así como para la realización de actividades productivas y la ubicación
de asentamientos humanos.
En el caso del POETMM, aplica el artículo 20 Bis 2, el cual dice que “los
Gobiernos de los Estados y del Distrito Federal, en los términos de las leyes
locales aplicables, podrán formular y expedir programas de ordenamiento
ecológico regional, que abarquen la totalidad o una parte del territo rio de una
entidad federativa. Cuando una región ecológica se ubique en el territorio de dos o
más entidades federativas, el Gobierno Federal, el de los Estados y Municipios
respectivos, y en su caso el del Distrito Federal, en el ámbito de sus
competencias, podrán formular un programa de ordenamiento ecológico regional.
Para tal efecto, la Federación celebrará los acuerdos o convenios de coordinación
procedentes con los gobiernos locales involucrados”; Es con base en lo anterior,
que se firmó el convenio de 2000.
Finalmente, la última reforma al artículo 20 bis 2 de la LGEEPA 1 establece que
“cuando un programa de ordenamiento ecológico regional incluya un área natural
1 DECRETO por el que se adiciona una fracción VI al artículo 19; un párrafo tercero al artículo 20 BIS 2; y modifica el artículo 51 de la
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
20
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
protegida, competencia de la Federación, o parte de ella, el programa deberá ser
elaborado y aprobado en forma conjunta por la Secretaría y los gobiernos de los
Estados, el Distrito Federal y Municipios en que se ubique, según corresponda”.
Este es el caso de la Reserva Especial de la Biosfera de la Mariposa Monarca.
REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE ORDENAMIENTO
ECOLÓGICO
El reglamento publicado en el 2003, en el Artículo 4° establece que es
competencia federal la participación en la formulación de los programas de
ordenamiento ecológico de regiones que se ubiquen en el territorio de dos o más
entidades federativas, en coordinación con los gobiernos de los estados y sus
municipios, mediante la suscripción de los convenios respectivos.
De acuerdo con las nuevas disposiciones del Reglamento, deberá formarse el
comité regional de ordenamiento ecológico donde deberán estar representados los
tres órdenes de gobierno, personas, organizaciones, grupos e instituciones de los
sectores privado y social.
REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE ÁREAS NATURALES
PROTEGIDAS
El ordenamiento publicado en el año 2000 tiene como objeto reglamentar en lo
relativo al establecimiento, administración y manejo de las áreas naturales
protegidas de competencia de la Federación.
En el Artículo 66 de las Zonas de Restauración de las Áreas Naturales Protegidas
se establece que los programas de restauración deberán atender a las
disposiciones y lineamientos contenidos en el programa de manejo.
En su Artículo 81 especifica que en las áreas naturales protegidas sólo se podrán
realizar aprovechamientos de recursos naturales que generen beneficios a los
21
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
pobladores que allí habiten y que sean acordes con los esquemas de desarrollo
sustentable, la declaratoria respectiva, su programa de manejo, los programas de
ordenamiento ecológico, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones
oficiales aplicables.
LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE
DEL ESTADO DE MICHOACÁN DE OCAMPO
Publicada en le Periódico Oficial del Estado el 13 de noviembre de 2000, aborda
en el Capítulo VI, Sección II, Artículos del 25 al 27, al ordenamiento ecológico,
solamente hace referencia al ordenamiento ecológico estatal y los municipales,
ninguno de los artículos hace referencia a los ordenamientos regionales. Sin
embargo, en el Artículo 23 establece que en la planeación del desarrollo integral
del Estado, se considerarán las políticas que definan el Ordenamiento Ecológico
que establezca la Federación.
El Artículo 26 establece, entre otras cosas, que el Ordenamiento Ecológico del
Estado se formulará en congruencia con el ordenamiento ecológico que
establezca la Federación, su objeto será regular el uso del suelo con las
actividades productivas para proteger el medio ambiente, a partir del análisis de
las tendencias del deterioro y las potencialidades del aprovechamiento de los
mismos.
CÓDIGO DE BIODIVERSIDAD DEL ESTADO DE MÉXICO
De acuerdo con el Código de Biodiversidad del Estado de México del 9 de febrero
de 2007, el POETMM se enmarca en el artículo 2.44 el cual establece que “los
programas de ordenamiento ecológico regionales del territorio estatal podrán
abarcar la totalidad o una parte del territorio del estado de conformidad con las
regiones ecológicas que determine el Programa de Ordenamiento Ecológico del
Territorio nacional dentro del territorio de la Entidad”. Asimismo, el artículo 2.45
establece que “en la formulación, aprobación, expedición, ejecución, evaluación y
modificación de los Programas de Ordenamiento Ecológico regionales del
Territorio Estatal, la Secretaría y los Ayuntamientos convocarán públicamente a
toda persona interesada, grupos y organizaciones sociales, empresariales,
22
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
instituciones académicas y de investigación para permitir su participación…”. El
artículo 2.46 dice “El Estado se coordinará y participará con la Federación,
Entidades Federativas o Municipios vecinos la formulación de los Programas de
Ordenamiento Ecológico Regionales correspondientes cuando la región ecológica
respectiva también comprenda territorios que no sean jurisdicción del Estado”.
Finalmente, los artículos 2.49 y 2.50 se establecen las disposiciones y las
consideraciones para los ordenamientos ecológicos regionales.
LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE
De acuerdo al Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos esta Ley tiene por objeto regular y fomentar la conservación,
protección,
restauración,
producción,
ordenación,
el
cultivo,
manejo
y
aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos, así como
distribuir las competencias que en materia forestal correspondan a la Federación ,
los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, bajo el principio de concurrencia
previsto en el artículo 73 fracción XXIX inciso G de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, con el fin de propiciar el desarrollo forestal
sustentable.
Como lo indica el Artículo 29 de esta Ley, el desarrollo forestal sustentable se
considera un área prioritaria del desarrollo nacional, y por lo tanto, tendrán ese
carácter las actividades públicas o privadas que se le relacionen.
En lo referente al ordenamiento ecológico la ley marca, en el ARTICULO 22, que
la Comisión Forestal tendrá a su cargo la ejecución de las atribuciones que la
presente Ley le confiere y entre ellas el elaborar, integrar, organizar y mantener
actualizada la zonificación de los terrenos forestales y preferentemente forestales,
con base en el ordenamiento ecológico del territorio y en los criterios, metodología
y procedimientos que para tal efecto establezca la Secretaría.
23
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL
SUSTENTABLE
El reglamento en el capítulo segundo artículo 120 hace referencia a los estudios
técnicos justificativos mencionados en el artículo 117 de la Ley, y establece que
los mismos deberán contener información sobre la aplicación de los criterios
establecidos en los programas de ordenamiento ecológico del territorio en sus
diferentes categorías.
ANÁLISIS
De una interpretación integral de estas disposiciones, puede concluirse que los
programas de ordenamiento ecológico regional de competencia estatal, tienen por
objeto inducir el uso de suelo, el aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales y la realización de las actividades productivas y los asentamientos
humanos.
Considerando que dentro de la región existe un área natural protegida de
competencia federal, por disposición expresa del artículo 20 bis 5 de la LGEEPA,
la elaboración y aprobación de este Programa deberá expedirse de manera
conjunta entre la Federación y los Gobiernos de los Estados y los Municipios.
Como se menciona en el capítulo de Antecedentes, el Comité Regional para el
Ordenamiento Ecológico fue instalado el 23 de marzo del 2004, con las
representaciones que marca el reglamento y que será el órgano que dé
seguimiento al cumplimiento de las disposiciones que se deriven del presente
Programa.
IV.
ETAPA DE CARACTERIZACIÓN
El Reglamento de la LGEEPA en materia de ordenamiento ecológico establece
que la etapa de caracterización tendrá por objeto describir el estado de los
componentes natural, social y económico del área de estudio, considerand o, entre
otras el conjunto de atributos ambientales que reflejen los intereses sectoriales
dentro del área de estudio.
24
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
COMPONENTE NATURAL
Topografía (Mapa base)
Para la construcción del mapa topográfico, el cual también fue utilizado como
cartografía base para el resto de los mapas, la información disponible para el área
de estudio fue la cartografía de INEGI a escala 1:250,000. Para poder tener un
cubrimiento total de toda la zona, las coberturas de 5 cartas topográficas tuvieron
que ser unidas. Las coberturas que se tuvieron que unir fueron:

Curvas de Nivel

Rasgos hidrológicos (ríos perennes e intermitentes, canales, acueductos,
bordos, presas y cuerpos de agua

Vías de Comunicación (carreteras pavimentadas, terracerías, brechas y
veredas)

Localidades (con información de población, 2000)

Limites estatales y municipales (marco geoestadístico)
Las cartas que se unieron para tener el cubrimiento completo de la zona son: F14 10, E14-1, E14-4, E14-2 y E14-5 (Figura 3).
25
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 3 Cartas topográficas escala 1:250,00 utilizadas para el cubrimiento completo de la zona de
estudio
Toda la información con que se construyó el mapa topográfico está representada
en coordenadas UTM zona 14, con el datum norteamericano de 1927, por lo que
no fue necesario reproyectar la información. Los parámetros completos de
referencia espacial se presentan a continuación:
Referencia Espacial
Proyección: Universal Transversa de Mercator (UTM)
Elipsoide: Clarke 1866
Datum Horizontal: Norteamericano de 1927 (NAD27)
Datum Vertical: Nivel medio del Mar
Construcción del mapa base
Para la construcción del mapa base (y del resto de los mapas) se siguieron los
lineamientos de las guías metodológicas del ordenamiento territorial (P EOT),
debido a que se consideró que la estructura de las mismas permitiría organizar la
información de manera adecuada, así como el obtener productos cartográficos
conteniendo todos los elementos esenciales de un mapa:
26
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)

Título del mapa

Leyenda

Referencias cartográficas

Fuentes de información

Sistema de coordenadas (retícula y gratícula)

Escala gráfica y numérica

Autor

Editor

Mapa de localización

Año de edición

Entre otros
Clima
Según la clasificación de Köeppen modificado por García (1964) la Región de la
Mariposa
Monarca
se
caracteriza
por
presentar
climas
principalmente
subhúmedos, ya que prácticamente el 100% del territorio registra estas
condiciones con cuatro variantes térmicas: cálido, semicálido, templado y semifrío.
Los climas cálidos se presentan en la porción sur de la región, en altitudes que
van de los 1000 a los 1500 metros y que es conocida como “Tierra Caliente”, con
temperaturas promedio de 22º C. Este tipo de clima de encuentra mayormente en
los municipios de Tuzantla y parte en Hidalgo, Jungapeo y Susupuato.
Los climas semicálidos se presentan en pequeñas porciones del territorio de la
Región de la Monarca, en altitudes que están entre los 1500 y 2000 metros.
Presentan una temperatura media anual de 18º C y 22º C. El municipio de
Temascaltepec cae en esta categoría.
Los climas templados se presentan en la mayor parte del territorio de la región,
sobre las partes altas, con altitudes que oscilan entre los 2000 y 2500 metros de
27
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
altura sobre el nivel del mar con una temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC,
con una precipitación pluvial que va desde los 500 a los 2500 mm,
En las zonas con altitudes mayores a los 3000 metros se tienen condiciones
semifrías, con temperaturas que oscilan entre 5 y 12º C.
Geología
Con respecto al tiempo geológico, la era Cenozoica es aquella que se encuentra
más representada en la región del Ordenamiento Ecológico, con un 93% de la
superficie total de la región, con rocas de origen volcánico reciente (rocas ígneas)
seguido por la era Mesozoica con un 5.82%, y el restante 1.18% está cubierto por
cuerpos de agua.
El grupo de rocas con significativa expresión dentro del área de estudio son las
rocas sedimentarias y volcano-sedimentarias del Terciario de las que se
encuentran dos tipos: brecha sedimentaria y volcanoclastos.
La brecha sedimentaria esta formada por depósitos de fragmentos angulosos
dispuestos caóticamente en una matriz arenosa, resultado de la destrucción
originada por el deslizamiento de las laderas de fuertes pendientes en las
montañas volcánicas andesíticas. Los volcanoclastos representa una entidad
similar a la anterior, pero los depósitos son originados por los materiales de caída
de las erupciones volcánicas terciarias.
Finalmente, la unidad correspondiente a los suelos cuaternarios, de los que
destacan los aluviales, está conformada por depósitos de matriz arcillosa que
representan el evento acumulativo más reciente y que sigue actuando hasta
nuestros días. Sus afloramientos son escasos y de poca extensión dada la
juventud geológica de la región.
28
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Edafología
De acuerdo a la clasificación convencional utilizada en México (FAO-UNESCO) en
la mayor parte de la zona del Ordenamiento Ecológico se presentan andosoles
seguido por Feozem, y otros como se muestra en la Figura 4.
Otros
29%
Luvisoles
10%
Litosoles
11%
Andosoles
39%
Feozem
11%
Fuente: Unidades de suelos del INEGI
Figura 4. Principales tipos de suelo en la Región Mariposa Monarca
A continuación se presenta una breve descripción de los principales suelos, así
como su localización en la Región Mariposa Monarca.
Los Andosoles se sitúan sobre rocas volcánicas efusivas vítreas, como lavas,
escorias y cenizas; son suelos de alteración bioquímica predominante, de ciclo
corto, característicos de zonas bien drenadas con clima templado y frío sin un
periodo seco acusado, principalmente de las montañas húmedas, donde la
materia orgánica que se descompone lentamente, tiende a acumularse y a
favorecer un fuerte arrastre de las bases, lo que provoca una marcada
acidificación. Se trata de suelos con perfil poco diferenciado, de tipo AC, o de
apariencia AC, pudiendo tener el horizonte A 1 mucho espesor. Estos suelos tienen
valores muy elevados de porosidad, permeabilidad, capacidad de retención del
agua (100%) y capacidad de cambio (50 a 100 meq/100g2). En estado natural son
2 meq/100g = miliequivalentes por cada 100 gramos de suelo.
29
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
estables cuando están cubiertos por la vegetación pero son muy susceptibles a la
erosión hídrica si no están protegidos. Su aptitud principal es la forestal.
Existen en el área 3 subtipos de Andosoles: húmico, ócrico y mólico , que se
asocian principalmente con cambisol, acrisol, litosol y feozem.
Este tipo de suelos se localiza principalmente en la porción central de la Región de
la Mariposa Monarca, concentrándose en los municipios de Ocampo, Agangueo,
San José del Rincón, Villa de Allende, Amanalco, Donato Guerra, Hidalgo, y
Zitacuaro entre otros.
Litosol (I). Son suelos muy delgados y poco desarrollados por lo que dependen
directamente del sustrato rocoso, presentan una clase textural gruesa, media y
fina (arenosos a migajones arenosos y arcillosos) algunos presentan fase
petrocálcica. El drenaje es excesivo donde predominan las arenas y eficiente en
los suelos que tienen texturas medias y finas. Son altamente susceptibles a la
erosión y de hecho sobre estas unidades cartográficas se observan sitios con
erosión hídrica severa sobre todo en las partes montañosas. En general, también
son suelos someros y frecuentemente degradados o en proceso de degradación,
no son aptos para la agricultura especialmente en donde la pendiente d el terreno
es muy pronunciada. La aptitud de estos suelos es netamente forestal. Igual que el
grupo anterior, entre las principales causas de degradación se encuentran la
deforestación, los incendios forestales y los cambios de uso del suelo.
Por su superficie ocupan el segundo lugar, con un porcentaje de 11.11%. Los
Litosoles se asocian con feozem haplicos, cambisoles crómicos, andosoles
húmicos, luvisoles crómicos, vertisoles pélicos, acrisoles órticos y ranker. En la
Región este tipo de suelo se encuentra en mayor proporción en los municipios de
Jungapeo y Tuzantla.
Luvisol (L). Entre las principales características de estos suelos destaca el
continuo lavado interior que favorece la acumulación de arcillas en el subsuelo y a
su vez provoca la desbasificación de los horizontes superficiales. Son menos
30
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
ácidos que los Acrisoles y su coloración frecuentemente es rojiza y amarillo rojiza,
son de textura moderada a fina (de migajones arcillosos a arcillosos) por tanto
tienen limitaciones para el manejo agrícola y urbano debido a sus propiedades de
expansión y contracción. Las fases físicas que se encuentran en estos suelos
corresponden a la lítica, lítica profunda, pedregosa y gravosa. En general tienen
una profundidad moderada y abundante materia orgánica cuando están protegidos
por una cubierta vegetal natural (bosques y selvas), sin embargo, con la
intensificación del uso agrícola y pecuario son más susceptibles a la erosión
hídrica. La vocación natural de estos suelos es fundamentalmente forestal aunque
pueden ser usados también con fines agrícolas y ganaderos, desde luego
aplicando técnicas de conservación.
Los luvisoles de la región ocupan el 10.53% y presentan los subtipos: crómico,
órtico, cálcico y vértico. Se asocian con cambisoles crómicos y éutricos, feozem
háplicos, lúvicos y calcáricos; litosoles; andosoles ócricos, húmicos y mólicos;
acrisoles órticos; regosoles éutricos; fluvisoles éutricos y vertisoles crómicos.
Esta clase de suelos se encuentran en mayor proporción en los municipios de
Aporo, Irimbo y Senguio.
Acrisol (A). En general, los Acrisoles se caracterizan por tener suelos ácidos o
muy ácidos (su porcentaje de saturación de bases es menor al 50%); su formación
se asocia con procesos de intemperismo químico muy intenso (desbasificación);
son de colores que varían desde rojos hasta amarillo rojizos; además en el
subsuelo es frecuente encontrar acumulaciones de arcillas iluviales (horizonte B
argílico) que constituyen una limitante en el manejo agrícola por sus propiedades
expansivas; originalmente estaban cubiertos por selvas y bosques, aptitud natural
de estos suelos, vegetación que se ha ido sustituyendo por pastizales destinados
a la ganadería de carácter extensivo y otros cultivos que no son apropiados. Es
fácil que estos suelos pierdan su productividad, sobre todo porque su contenido de
fósforo asimilable es bajo, al igual que el de nitrógeno total de manera que se
necesita el aporte de agroquímicos.
31
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
En los terrenos montañosos los procesos de degradación son ligeros o moderados
y se relacionan con la erosión hídrica, muestran pérdida superficial del suelo, las
principales causas del deterioro se atribuyen a la deforestación y a la expansión
de la frontera agropecuaria.
Los Acrisoles con sus subtipos húmico y órtico ocupan el 9.55% y se asocian con
Feozem lúvico, Andosol ócrico y húmico, Litosol, Regosol éutrico, Luvisol crómico
y Cambisol dístrico. Los municipio que presentan mayor concentración de este tipo
de suelo son Hidalgo, Zitácuaro, Tuzantla y Jungapeo.
Cambisol (B). Los Cambisoles, por lo común, son de escaso desarrollo y por lo
mismo, los suelos son muy semejantes al material parental. La clase textural
predominante es media, por tanto se encuentran migajones arenosos y arcillosos
así como suelos francos, esta condición favorece un buen drenaje y aireación, sin
embargo también se encuentran unidades cartográficas de Cambisoles con
texturas finas, dependiendo también de los suelos con los que se asocien.
Muestran fases físicas lítica, lítica profunda, pedregosa y gravosa. No tie nen
limitantes severas para el manejo agrícola o urbano, sin embargo, su erosividad se
cataloga de moderada a alta. Los principales procesos erosivos son hídricos que
se manifiestan en la pérdida superficial del suelo. Entre las causas que favorecen
estos procesos destacan la deforestación, el sobrepastoreo y los cambios de uso
del suelo (SEMARNAP, 1999).
En cuanto a su capacidad
agrológica en los terrenos planos o de escasa
pendiente tienen una vocación principalmente pecuaria y en segundo término
agrícola con rendimientos de moderados a bajos, en las elevaciones la aptitud es
forestal.
Existen varios subtipos de Cambisoles en el área, tales como cálcicos, crómicos,
dístricos, éutricos y húmicos, que además están asociados a los siguientes tipos
de suelos: Ranker, Regosol calcárico, éutrico y dístrico, Andosol húmico, Luvisol
cálcico, crómico y órtico, Feozem háplico y Acrisol húmico. En el municipio de
32
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Susupuato predomina este tipo de suelo, pero también Tuzantla presenta un buen
porcentaje de este suelo.
Feozem (H). Entre los principales rasgos de este tipo de suelos destaca su buen
desarrollo. Aunque son profundos, en algunos lugares están limitados por fases
pedregosas y gravosas en su parte superficial o por fases líticas, y lítica profunda
en el subsuelo. Tienen colores oscuros debido a los contenidos altos de materia
orgánica, asimismo, son altos los niveles de nutrientes, son de texturas medias
acercándose a los migajones arcillosos, los hay también de textura fina y gruesa.
Su productividad es buena, pero si no son bien manejados su susceptibilidad a la
erosión hídrica es de moderada a alta. La aptitud de estos suelos es
fundamentalmente ganadera y agrícola, desde luego, con un manejo apropiado
para que no pierdan su fertilidad. Algunos Feozem que se desarrollan sobre las
planicies costeras tiene condiciones salinas y sódicas muy fuertes lo cual limita su
utilización.
En el área de estudio ocupan una superficie estimada del 11.11 %, lo que los hace
el segundo tipo más abundante de la región, presentan los subtipos: háplicos y
lúvicos. Se asocian con: Cambisoles crómicos, Luvisoles crómicos, Andosoles
húmicos, mólicos, Regosoles dístricos y éutricos, Fluvisoles éutricos, Vertisoles
pélicos y crómicos y Litosol.
En los municipios de Contepec, Epitacio Huerta, Maravatio y Temascalcingo
predominan este tipo de suelos.
Fluvisol (J). Son suelos muy poco desarrollados, constituidos a partir de depósitos
aluviales cuaternarios donde alternan capas de arenas, arcillas, limos y gravas.
La textura principal es gruesa, aunque también suele ser media, en el primer caso,
pueden tener problemas para retener la humedad debido al drenaje excesivo,
además pueden ser colapsables por lo que para uso urbano no son adecuados;
generalmente se destinan a la agricultura y ganadería. Entre las fases físicas que
limitan su manejo están la pedregosa, y gravosa; además de las inundaciones.
33
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Los subtipos predominantes son los éutricos y calcáricos y ocupan el 0.20% de la
superficie total de la región. Se asocian con Vertisol pélico, Feozem háplico y
Cambisol cálcico.
En los municipios de Contepec, Juarez, Maravatio, San Felipe del Progreso y
Tuzantla se puede encontrar fluvisoles.
Gleysol (G). En estos suelos, el proceso edáfico más importante es el
hidromorfismo, caracterizado por la oxido-reducción causada por la acumulación
estacional, esporádica o permanente del agua dentro de los primeros 50 cm de
profundidad, por lo anterior el drenaje es deficiente. Son de colores gris azuloso o
verdoso tienen abundante materia orgánica y una clase textural fina por lo que
poseen propiedades vérticas causando su expansión cuando húmedos y su
contracción y agrietamiento al desecarse, aspecto limitante para el manejo
agrícola o para el desarrollo urbano. También presentan textura media
dependiendo de los suelos con los cuales se asocian. En cuanto a las fases
químicas, solamente se registra la fase salina-fuertemente sódica.
Dadas las características del drenaje y porque están sujetos a inundaciones de
diversa índole, estos suelos no presentan aptitudes agrológicas, sin embargo
constituyen parte de los ecosistemas de humedales y su significado en cuanto a la
biodiversidad que sostienen es muy alto.
El subtipo presente en le área es el húmico. En la unidad cartográfica se asocian
con Vetisol pélico y Feozem háplico. Los Gleysoles tiene una superficie estimada
en 0.21 % y se encuentra principalmente en el municipio de Maravatio.
Geomorfología
La cartografía de formas del relieve es fundamental en las modalidades de
ordenamiento ecológico o territorial; pues son las unidades geomorfológicas las
que generalmente llegan a constituirse en la fase propositiva del Ordenamiento
como las unidades cartográficas básicas para la elaboración de unidades de
gestión ambiental.
34
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Un punto importante a tomar en cuenta en los Ordenamiento Ecológicos
regionales, como es el caso de la Región Mariposa Monarca es que los mapas
geomorfológicos a escala 1:250, 000, para ser utilizados deben cumplir con ciertas
particularidades; la primera y más importante, es que la estructura jerárquica debe
estar en función de los cuatro tipos principales del relieve (montañas,
piedemontes, lomeríos, y planicies), que su vez se fragmentan (según las diversas
escuelas) ya sea por su litología o parámetros morfométricos como la altura, altura
relativa o pendiente.
En el caso de la Región de la Mariposa Monarca el relieve que presenta es de
origen volcánico acumulativo reciente, que esta representado por volcanes
monogenéticos y coladas de lava con o sin piroclástos.
El relieve morfoestructural de rocas intrusitas, extrusivas y metamórficas, que se
expresa por la presencia de las laderas de lomeríos y montañas con disección
fluvial, que a su vez tienen un arreglo de bloques, inferidos por los lineamientos
con orientación este–oeste y norte-sur.
La Región se caracteriza por presentar un sistema montañoso con orientación
noroeste-sureste, éste divide las cuencas de los ríos Lerma y Balsas, algunas
sierras que lo forman son, de Oeste a Este: Las Verduras, Tzitzio, Campanario,
Chincua, Zinacantepec, San Andrés, Monte Alto y Monte Bajo. Este sistema no es
continuo, la actividad tectónica y la erosión (Mooser, 1996), han dado como
resultado una división en sectores, por lo cual es posible encontrar dentro del
sistema montañoso lomeríos, colinas, piedemonte, valles y planicies.
De esta manera, encontramos que en las montañas, predominan las de origen
volcánico. Se caracterizan por su pendiente pronunciada (superior a 30º) y alturas
relativas superiores a 1000 m y por estar modeladas por procesos fluviales y de
ladera. Su morfología es cónica o en cúpula. Dominan los procesos de erosión
areal y es cortada por valles profundos (mayores a 100 metros de profundidad).
Puede ser una forma aislada o constituir conjuntos mayores. Su origen es
primordialmente endógeno. Cabe destacar que en la región de Tzitzio y Valle de
35
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Bravo la sierra presenta una litología diferente (sedimentaria y metamórfica),
ocasionando que las laderas sean de pendientes menores y una densidad de la
disección mayor.
Los lomeríos se encuentran bordeando las sierras y se dividen en: altos, con una
amplitud del relieve de 500 a 1000 m y pendientes entre 20º y 45º; y bajos, con
una amplitud del relieve de 250 a 500 m y pendientes que oscilan entre los 6º y
20º. En algunas ocasiones los lomeríos son el resultado de la erosión y nivelación
de las montañas (región de Valle de Bravo). En otras, resultan de la disección de
extensos piedemontes volcánicos, como es el caso de la región adyacente a las
Sierras de El Campanario, Zinacantepec y Monte Alto y Monte Bajo.
Las colinas tienen un origen similar al de los lomeríos, solo que con formas más
suavizadas y elevaciones no mayores a 250 metros. También pueden ser
pequeños volcanes y coladas de lava cubiertas por volcanoclástos. La morfología
es ondulada y dominan los procesos erosivos, aunque de carácter areal o difuso.
Un ejemplo de lo anterior se presenta en la zona de Zacapu, Venta de Bravo y
Zaragoza. Cabe considerar que, junto con las sierras, las colinas son la unidad del
relieve más representativas, como sucede en los valles de Toluca e Ixtlahuaca
(Cuenca Alta del Lerma).
Las elevaciones aisladas son formas positivas del relieve en las que se reconocen
cima, laderas y pie. Destacan por estar circundadas por relieve plano homogéneo.
La amplitud del relieve es diversa (de 100 a 400 metros). La pendiente es mayor
de 30°. La morfología es cónica o cupular, al pie de la elevación se presentan
procesos erosivos y acumulativos, de los que destacan los conos de eyección y
las terrazas, en tanto que en las laderas predominan los barrancos, los circos y la
erosión laminar.
El piedemonte, es una superficie marginal a las montañas y lomeríos, de las que
se distingue por una pendiente y alturas menores. La forma y estructura del
piedemonte son diversas: a) constituida por el sustrato rocoso, con una capa
delgada de material no consolidado, en relieve de cuestas, meseta o escalonado;
36
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
b) consistente en capas potentes de sedimentos principalmente proluviales, conos
de eyecciones coalescentes y a manera de manto, de perfil ligeramente convexo o
disecado por barrancos; c) consistentes en depósitos volcánicos (lahares, y
abanicos proluviales) siendo el término “piedemonte volcánico” el utilizado. Se
presentan ejemplos claros en la región de Zitácuaro, la base Noreste de la sie rra
del Campanario y en el sector Norte del volcán Nevado de Toluca.
Las planicies son aquellas porciones de la superficie terrestre equivalentes a un
plano horizontal o ligeramente inclinado. El término se aplica a las áreas donde la
amplitud del relieve es menor a 30 metros. Se divide en dos: a) planicie inclinada,
con una morfología casi horizontal, donde la pendiente del terreno es inferior a 3°
de inclinación, siendo las principales: Cuitzeo, Valle de Toluca e Ixtlahuaca.
Dominan los procesos acumulativos fluviales y proluviales; y, b) planicie horizontal,
es una morfología plana de pendientes inferiores a 1° de inclinación, se presenta
de forma escalonada. Los procesos de acumulación fluvial y lacustre son típicos
de estas regiones. En el área se destacan los valles formados por los ríos
Tuzantla y Lerma.
La reclasificación de las geoformas en las terminologías que se muestran en Tabla
2, permite generar una base cartográfica que garantiza su futura utilización en la
elaboración de temas del ordenamiento ecológico, tales como el mapa
morfoedafológico y en fases de elaboración posteriores por los usuarios de la
información, las unidades de gestión ambiental.
Tabla 2 Geoformas de la Región de la Mariposa Monarca
Geoformas
Cono volcánico piroclástico
Km
2
%
82.1
0.9
200.2
2.1
1804.0
19.0
Laderas de lomeríos modeladas con disección fluvial
968.2
10.2
Laderas de montaña modeladas con disección fluvial
5020.7
52.7
Derrames de lava
Derrames de lava cubiertos de piroclástos
37
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Piedemonte acumulativo
10.8
0.1
Piedemonte acumulativo - erosivo
890.1
9.4
Piedemonte erosivo
128.5
1.3
Planicie de inundación
323.0
3.4
Planicie lacustre
2.7
0.0
Fuente: elaboración propia con base en el mapa geomorfológico
Uso de suelo y vegetación 1976-2003
Para analizar este indicador en el contexto de los 27 municipios de la Región de la
Mariposa Monarca se consideró la cartografía de la Serie I del INEGI,
correspondiente a 1973-1976, y la generada por la SEMARNAT-UNAM para 2000.
Ambas fuentes fueron revisadas, actualizadas y editadas con base en imágenes
de satélite Landsat MSS de 1973 y 1976 y ETM+ de 2003 bajo la siguiente
metodología:
Se creó el mosaico utilizando la geometría correpondiente a los mapas INEGI,
1:50,000. El registro se realizó aplicando el metodo del vecino mas próximo.
Posteriormente, utilizando el programa Erdas 8.5, se aplicó un proceso de
corregistro entre el mosaico anterior y cortes de las imágenes Landsat MSS 27 46/47 de 1973 y 27-46/47 de 1976. Una vez corregistradas se agruparon en un
mosaico que sirvió para revisar la cartografía de la Serie I de INEGI.
Los polígonos de la cartografía de 1976 y 2000 se desplegaron en pantalla sobre
los mosaicos anteriores para su revisión y actualización, utilizando el programa
ILWIS 3.0. Se llevó a cabo la reinterpretación visual simultánea de ambas fechas
directamente en pantalla, siguiendo la misma codificación a nivel de comunidad
utilizada en la cartografía del Inventario Forestal Nacional del 2000, l a cual
previamente ya se había hecho compatible a la de la Serie I del INEGI.
La
reinterpretación se llevó a cabo en escala 1:100,000, con la finalidad de generar
cartografía 1:250,000 de buena precisión.
38
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Las modificaciones que se hicieron en el paso anterior se editaron en ArcInfo 8.0.
De aquí se obtuvieron los mapas digitales revisados con los polígonos de las
cubiertas del suelo para las dos fechas, así como sus respectivas tablas de
atributos.
En el mes de marzo de 2005, se realizó una salida de verificación en campo para
confirmar el tipo de cubierta del suelo en sitios de los que se tenía dudas. Con
esta información se revisaron los mapas anteriormente generados y se hicieron las
correcciones oportunas.
A partir de la sobreposición de los mapas de ambas fechas y de la matriz
resultante de este paso, se identificaron los principales procesos de cambio en la
vegetación y uso del suelo presente en los municipios de la Región de la Mariposa
Monarca.
A partir de la matriz de cambios se identificaron seis procesos de transformación y
cinco clases de permanencia (Figura 5) mediante los cuales se llevó a cabo la
clasificación de los polígonos resultantes de los pasos anteriores.
Figura 5 Principales procesos de cambio y clases de permanencias identificadas para el Región
de la Mariposa Monarca de 1976 a 2003
39
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
De acuerdo con la cartografía generada, se obtuvieron las estadísticas de
transformación de la vegetación y uso del suelo.
Para calcular la tasa de deforestación, así como la tasa de cambio de cada
categoría de cubierta del suelo, se aplicó la fórmula utilizada por la FAO (1996),
multiplicada por 100 para obtener el valor en porcentaje:
1/ n
 S S 
t  1  1 2 
S1 

1
(1)
Donde:
t = la tasa de cambio
S1 = superficie en la fecha 1,
S2 = superficie en la fecha 2,
n = número de años entre las dos fechas.
Posteriormente, se llevó a cabo la sobreposición de los mapas de 1976 y 2003, y a
partir de la tabla de atributos resultante se calculó la matriz de transición de las
cubiertas.
En el conjunto de los 27 municipios que conforman el Región de la Mariposa
Monarca predominan las superficies cubiertas por agricultura de temporal, las
cuales en 1976 ocupaban 33% del total del área, llegando a 37% en 20 03. Les
siguen las cubiertas por bosques de pino-encino, que en la primera fecha cubrían
22% de la superficie, la cual descendió a 17% en 2003. Tanto el incremento en la
agricultura, como el decremento en los bosques de pino-encino representan
cambios de más de 40,000 hectáreas respectivamente (Tabla 3).
Tabla 3 Superficie ocupada por tipo de vegetación y uso del suelo en el Región de la Mariposa
Monarca, 1976 y 2003
1976
2003
Cambio
total
Cod.
Comunidad
hectáreas
%
hectáreas
%
hectáreas
100 Agricultura de temporal
316,119 33.2
356,147 37.4
40029
110 Agricultura de riego
80,753
8.5
90,253
9.5
9500
150 Plantación forestal
57
0.0
280
0.0
223
40
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
200
201
210
211
240
241
260
270
271
350
351
370
371
420
610
810
820
Bosque de oyamel (P)
35,229
3.7
Bosque de oyamel (S)
918
0.1
Bosque de pino (P)
19,789
2.1
Bosque de pino (S)
3,242
0.3
Bosque de encino (P)
15,441
1.6
Bosque de encino (S)
40,831
4.3
Bosque mesófilo de montaña (P)
2,156
0.2
Bosque de pino-encino (P)
208,959 22.0
Bosque de pino-encino (S)
51,650
5.4
Selva baja caducifolia y subcaducifolia (P)
14,855
1.6
Selva baja caducifolia y subcaducifolia (S)
53,747
5.6
Matorral subtropical (P)
1,498
0.2
Matorral subtropical (S)
4,985
0.5
Pastizal inducido
90,644
9.5
Popal-tular
433
0.0
Asentamiento humano
477
0.1
Cuerpo de agua
10,102
1.1
Superficie total
951,885 100.0
(P) Vegetación primaria y secundaría arbórea
(S) Con vegetación secundaria arbustiva y herbácea
29,667
3.1
2,746
0.3
16,316
1.7
5,048
0.5
7,054
0.7
30,939
3.3
3,245
0.3
162,133 17.0
72,696
7.6
12,917
1.4
48,555
5.1
1,477
0.2
4,449
0.5
89,637
9.4
261
0.0
4,758
0.5
13,308
1.4
951,885 100.0
-5562
1827
-3473
1806
-8386
-9892
1089
-46827
21046
-1938
-5193
-22
-535
-1008
-172
4281
3206
Les siguen en importancia los pastizales inducidos y la agricultura de regadío, con
alrededor de 9% en ambas fechas, aunque esta última también mostró un
incremento de un punto porcentual.
Llama la atención que en todas la cubiertas de vegetación primaria y secundaría
arbórea ha habido considerables pérdidas (excepto en el bosque mesófilo de
montaña). En contraparte, se observa un incremento en las superficies de
vegetación secundaría arbustiva y herbácea, así como en las de uso antrópico .
A manera de resumen, la Figura 6 muestra la notable pérdida de bosques
conservados, que parecen convertirse en bosques secundarios y en cubiertas
agrícolas, así como el dominio regional de estas últimas.
41
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
50,0
Porcentaje de superficie ocupada
45,0
40,0
35,0
30,0
25,0
Serie1
20,0
Serie2
15,0
10,0
5,0
Agua
Cultivos
Selvas
Secundarias
Otros tipos de
vegetación
Bosques
0,0
Figura 6 Porcentaje de superficie ocupada por subformación de vegetación y uso del suelo
Mediante este análisis encontramos que, los en los últimos 27 años un total de
75,648 hectáreas han experimentado un proceso de deforestación, es decir
cubiertas de vegetación natural, primaria o secundaria, que se han transformado
en cultivos, principalmente, y en pastizales. También tenemos una superficie igual
a 47,754 hectáreas de bosques conservados que han sufrido u n proceso de
alteración en su composición y estructura.
Por otra parte, procesos de revegetación y recuperación, sólo se reconocieron en
19,815 y 6,367 hectáreas, respectivamente, muy por debajo de los cambios
anteriormente mencionados Tabla 4).
Tabla 4 Superficie por tipo de proceso
Código
Clase de cambio o permanencia
Permanencias
1
Coberturas predominantemente Primarias
2
Coberturas predominantemente secundarias
3
Coberturas predominantemente agropecuaria
4
Asentamientos humanos
5
Cuerpos de agua
Cambios
6
Recuperación
7
Revegetación
8
Alteración
Hectáreas
216,037
107,494
460,069
533
9,621
6,367
19,815
47,754
42
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
9
10
11
Deforestación
Incremento de la superficie de asentamientos
humanos
Cambios en el nivel del agua
Total
75,648
4,225
4,323
951,885
De acuerdo con las estadísticas obtenidas, en la región encontramos una tasa de
deforestación de 0.5, considerando el conjunto de cubiertas vegetales primarias o
secundarias. Dado que la mayor parte de la vegetación corresponde a bosques.
Por su parte, la tasa de deforestación de selvas es ligeramente menor, 0.4,
mientras que la de otros tipos de vegetación es de 2.0% anual (Tabla 5).
Tabla 5 Superficie en hectáreas y tasa de deforestación en las formaciones
vegetales de la Región de la Mariposa Monarca
Tasa de
1976
2003
deforestación
Bosques
378,072
329,843
-0.5
Selvas
75,011
67,398
-0.4
Otros tipos de coberturas
446
261
-2.0
Total de coberturas natural
453,529
397,502
-0.5
Si se desglosan los datos anteriores a nivel de comunidad de vegetación y uso del
suelo, encontramos que son los bosques de encino los que presentan una mayor
tasa de cambio con una pérdida de 2.9% promedio anual, seguidas por el popaltular con una pérdida de 1.9% anual de su superficie. Es también muy elevada y
de mayor consideración, dada la superficie que ocupan, la pérdida de bosques
primarios de pino-encino, pino y oyamel, que alcanzan tasas de cambio en sentido
negativo de 0.9, 0.7 y 0.6. Esta última situación es similar para las selvas bajas
caducifolias y subcaducifolias que muestran una tasa de cambio negativa de 0.5.
Por el contrario, encontramos tasas de crecimiento urbano y de expansión de
plantaciones forestales muy elevadas, de 8.9 y 6.1 respectivamente. También es
de hacer notar el considerable incremento en todas las condiciones de bosques
secundarios, con tasas de cambio superiores a 1.0 (Tabla 6).
43
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Tabla 6 Superficie en hectáreas y tasas de cambio por comunidad de vegetación y uso
del suelo en el Región de la Mariposa Monarca
Tasa de
1976
2003
cambio
Agricultura de temporal
316,119
356,147
0.4
Agricultura de riego
80,753
90,253
0.4
Plantación forestal
57
280
6.1
Bosque de oyamel (P)
35,229
29,667
-0.6
Bosque de oyamel (S)
918
2,746
4.1
Bosque de pino (P)
19,789
16,316
-0.7
Bosque de pino (S)
3,242
5,048
1.7
Bosque de encino (P)
15,441
7,054
-2.9
Bosque de encino (S)
40,831
30,939
-1.0
Bosque mesófilo de montaña (P)
2,156
3,245
1.5
Bosque de pino-encino (P)
208,959
162,133
-0.9
Bosque de pino-encino (S)
51,650
72,696
1.3
Selva baja caducifolia y subcaducifolia (P)
14,855
12,917
-0.5
Selva baja caducifolia y subcaducifolia (S)
53,747
48,555
-0.4
Matorral subtropical (P)
1,498
1,477
-0.1
Matorral subtropical (S)
4,985
4,449
-0.4
Pastizal inducido
90,644
89,637
0.0
Popal-tular
433
261
-1.9
Asentamiento humano
477
4,758
8.9
Cuerpo de agua
10,102
13,308
1.0
Superficie total
951,885
951,885
No obstante, esos cambios no tienen un mismo origen ni destino, por lo que la
matriz de transición nos muestra la dinámica que se presenta entre las diferentes
cubiertas del suelo (Tabla 7 y Tabla 8).
Tabla 7 Matriz de cambios a nivel de subformación de vegetación y uso del suelo en el Región de
la Mariposa Monarca de 1976 a 2003, en hectáreas
Bosques (P)
Selvas (P)
Otros tipos
Vegetación
Bosques (S)
Selvas (S)
Pastizal
Cultivos
Asentamientos
Agua
Total 2003 %
Bosques Selvas
Otros
Bosques Selvas
Asent.
(P)
(P)
vegetac.
(S)
(S)
Pastizal Cultivos humanos
203333
44308
878
6998
25308
164
87 12384
2568
575
662
233
5281
46
4028
5605
101
940
736
233
36
218415
14394
28
59884
238
2373
4624
550
46821
673
1514
10744
2841
56109
12339
212
20457
7850
25313
366309
261
111428
53004
31
89637
569
446680
Total
Agua 1976 %
27 281016
16275
32
7
387
3622
533
20
4758
343
3311
9621
13308
446
97056
58736
89963
397585
533
10276
951885
44
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Tabla 8 Matriz de cambios a nivel de subformación de vegetación y uso del suelo en el Región de
la Mariposa Monarca de 1976 a 2003, en porcentaje
Bosques (P)
Selvas (P)
Otros tipos
Vegetación
Bosques (S)
Selvas (S)
Pastizal
Cultivos
Asentamientos
Agua
Total 2003 %
Bosques Selvas
Otros
Bosques Selvas
Asent.
(P)
(P)
vegetac.
(S)
(S)
Pastizal Cultivos humanos
21.36
0.00
0.00
4.65
0.09
0.74
2.66
0.02
0.01
1.30
0.00
0.00
0.27
0.06
0.07
0.00
0.00
0.55
0.00
0.42
0.59
0.00
0.00
22.95
0.00
0.01
0.10
0.08
0.02
0.00
0.00
1.51
0.02
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.03
0.00
6.29
0.03
0.25
0.49
0.00
0.00
11.71
0.00
0.06
4.92
0.07
0.16
0.00
0.00
5.57
0.00
1.13
0.30
5.89
1.30
0.00
0.00
9.42
0.02
2.15
0.82
2.66
38.48
0.00
0.06
46.93
0.00
0.00
0.00
0.04
0.38
0.06
0.00
0.50
Total
Agua 1976 %
29.52
0.00
1.71
0.00
0.00
0.00
0.00
0.04
0.35
0.00
1.01
1.40
0.05
10.20
6.17
9.45
41.77
0.06
1.08
100.00
Considerando las subformaciones de vegetación y uso del suelo más
representativas, podemos observar que el 30% de la superficie que ocupaban los
bosques primarios en 1976 se redujo a 23% en 2003, permaneciendo la mayor
parte entre ambas fechas, mientras que 44,308 hectáreas (4.7%) se transformaron
en bosques secundarios, 25,308 (2.7%) en cultivos y 6,998 (0.7%) en pastizales.
Por su parte, el incremento de 42 a 47% en los cultivos provino básicamente de
las mencionadas 25,308 hectáreas de bosques primarios, más 25,313 (2.7%) de
pastizales y 20,457 (2.1%) de bosques secundarios, entre otros de menor
extensión (Tabla 7 y Tabla 8).
También llama mucho la atención el incremento relativamente elevado en
superficie ocupada por los asentamientos humanos, de 533 a 4,758 hectáreas,
básicamente a costa de superficies agrícolas y en menor medida pastizales y
bosques primarios (Tabla 7 y Tabla 8).
Biodiversidad
En el área del Ordenamiento Ecológico de la Región de la Mariposa Monarca
existe una gran diversidad de ecosistemas, los cuales aunados a una diversidad
de organismos adaptados a cada uno de ellos, representan una fuente importante
de bienes y servicios que pueden, de una forma sostenible, ser manejados y
aprovechados.
45
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Vegetación
Desde el punto de vista florístico el área forma parte de una zona de transición
entre las regiones Neártica y Neotropical adscrita a la provincia de las Serranías
Meridionales, pertenecientes a la Región Mesoamericana de Montaña, lo cual se
expresa en la enorme biodiversidad de la zona.
Los Bosques de confieras son la formación vegetal mas abundante en el área del
presente Ordenamiento Ecológico, con aproximadamente 54,814 ha de superficie,
este tipo de bosques comprende:
Bosque de Oyamel: el cual se distribuye desde los 2400 hasta 3600 msnm. Es la
comunidad más representativa de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera de
la Mariposa Monarca y ocupa importantes extensiones del subsistema montañoso,
se caracteriza por la predominancia de Abies religiosa y constituye el hábitat
característico de la mariposa Monarca. En las áreas perturbadas, princip almente
en las laderas, se desarrolla un estrato arbóreo inferior con presencia de especies
como Quercus, Alnus, Arbutus, Salix y Prunus, entre otros. El estrato arbustivo y el
herbáceo se encuentran representados por los géneros Juniperus, Senecio,
Eupatorium, Stevia y Archibaccharis. El estrato rasante está dominado por musgos
como Thuidium y Minium y hongos basidiomicetos en las épocas de lluvias.
Bosque de Pino y Oyamel: se localiza en una franja altitudinal entre los 2400 y
3000 msnm, pero su distribución horizontal se extiende por casi toda la región y su
diversidad florística es muy amplia, a tal grado que está conformado por cuatro
estratos bien diferenciados. El primero constituido por Abies religiosa y especies
del género Pinus; el segundo por especies como Arbutus grandulosa, Salix
paradoxa, Alnus firmifolia y Quercus spp., en el estrato herbáceo destacan
especies como Senecio prenanthoides, S.tolucanus, S. sanguisorbae, Acaena
elongata, Oxalis sp. Geranium sp. Satureja macrostema, Salvia elegans y
Asplenium monanthes.; en el cuarto estrato se presentan diversas especies de
musgo, así como Viola sp. Sibthorpia pichinchensis, Oenothera sp. Y Oxalis spp.
Entre los hongos se tienen reportados Amanita muscaria, Lactarius sanguiflus,
Russula brevipes, Lycoperdon spp. Gomphus spp. Ramaria sp. Clavariadelphus
46
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
truncatus, Morchella spp. Helvella crispa y Boletus sp., algunos de ellos de
importancia para las economías domésticas de autoconsumo.
Bosque de Pino: Este tipo de bosque se desarrolla a altitudes entre 1500 y 3000
msnm, asociado a los sitios más húmedos o en declives fuertes, como es el caso
de las cañadas, por debajo de los 2000 msnm, en el primer caso predomina el
Pinus seudostrobus, en suelos más someros o en condiciones secas se da lugar a
asociaciones de Pinus rudis y Pinus teocote, así como Pinus oocarpa y Pinus
michoacana en las partes medias y bajas más escarpadas.
En segundo lugar en superficie tenemos los bosques de latifoliadas con
aproximadamente 42,540 ha., como representante de ellos tenemos el bosques de
encinos asociado a procesos de sucesión en áreas desprovistas de su vegetación
originaria, se distribuye debajo de la cota de los 2900 msnm.aunque en algunos
lugares se llega a encontrar hasta los 3100 msnm.
La Región de la Mariposa Monarca cuenta con 3,208 ha de Bosque Mesófilo de
Montaña el cual por lo común presenta varios estratos arbóreos, en este tipo de
ecosistema probablemente la familia Orchidaceae sea la mejor reprensada de
todas las angiospermas, además, en ningún otro hábitat son tan abundantes y
diversificadas las pteridofitas. El Bosque Mesófilo de Montaña, esta considerado
como uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. Los bosques
Mesófilos de México son quizá los más septentrionales en el mundo, y como
consecuencia no están enclavados dentro de otros ecosistemas tropicales,
también este tipo de vegetación se desarrolla a diferentes altitudes creando un
gradiente más o menos amplio de condiciones ambientales, de esto deriva que
muchas especies estén sumamente especializadas lo cual resalta su importancia
biológica
Bosques de coníferas y latifoliadas: En la Región de la Mariposa Monarca existen
aproximadamente 236,677 ha de superficie de este tipo de bosques .y las selvas
bajas caducifolias y subcaducifolias, con una extensión de 67,375 ha.
47
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
En el caso específico de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca se tienen
registradas 493 especies de plantas vasculares, así como 49 especies de hongos
entre otras (CONANP 2001).
Fauna Silvestre
Según el plan de manejo elaborado para el área por la CONANP (2001) la zona de
la Reserva de la Biosfera presenta las siguientes características en cuanto a
grupos de fauna:
Al localizarse dentro del eje neovolcánico, área donde confluyen dos grandes
regiones biogeográficas, la Neártica y la Neotropical, se tienen especies
representativas de ambas regiones. Se han reportado para la Reserva 198
especies de vertebrados, de las cuales sólo se han reportado cuatro de anfibios
que corresponden a ajolotes Ambystoma ordinarium,ranas Hyla lafrentzi y
salamandras Pseudoeurycea belli y P. Robertsi. Tres reptiles, Sceloporus aeneus,
Storeria stererioides y Crotalus triseriatus, no obstante cabe mencionar que estos
reportes provienen de trabajos que no están enfocados a estos grupos y que no se
a hecho un inventario detallado de estos grupos.
Con respecto al grupo de las aves se han reportado 132 especies, entre las que
destacan algunas rapaces como Accipiter striatus, Buteo jamaicensis, Falco
sparverius; colibríes Colibrí thalassinus, Hylocharis leucotis, Cathartes aura,
Caprimulgus
vociferus,
Picoides
villosus,
Sialia
mexicana,
Troglodytes
brunneicollis, Myoborus miniatus, Myadestes occidentalis, Wylsonia pusilla,
Regulus calendula. Los mamíferos reportados en la Reserva suman 56 especies,
entre
ellos
Didelphys
virginiana,
Sorex
saussurei,
Pteronotus
parnelli,
Glossophaga mexicana, Sylvilagus floridanus, Dasypus novencinctus, Sciurus
aureogaster,
Peromyscus
aztecus,
Reithrodontomys
chrysopsis,
Microtus
mexicanus, Canis latrans, Mephitis macroura, Lynx rufus y Odocoileus virginianus.
La Mariposa Monarca
La mariposa Monarca es un insecto perteneciente al orden de los Lepidópteros,
suborden Ropalóceros, se ubica dentro de la familia Nymphalidae caracterizada
48
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
por mariposas que en su fase de metamorfosis, entre larva y crisálida o pupa, se
fijan a las ramas de los arboles únicamente por el cremáster, pequeña extremidad
posterior, colgando con la cabeza hacia abajo y en su fase adulta presentan una
tendencia al atrofiamiento del par anterior de patas. La monarca pertenece a la
subfamilia Danainae conformada por aproximadamente 157 especies, la mayoría
de las cuales se distribuyen en los trópicos de Asia, Indoaustralia y África, en el
continente Americano están representadas únicamente 14 de ellas, 11 de las
cuales pertenecen a cuatro géneros que se encuentran distribuidos en el
hemisferio norte.
Reino: Animal
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Subclase: Endopterygota
Orden: Lepidoptera
Suborden: Ropaloceros
Familia: Ninphalidae
Subfamilia: Danainae
Género: Danaus
Especie D. Plexippus
Danaus plexippus es una especie que posee una distribución muy amplia. En
América la mariposa se distribuye desde el norte de Saskatchewan en Canadá, a
través de Estados Unidos y México, en Centro y Sudamérica hasta el sur de Perú.
La identidad exacta de la especie denominada Danaus plexippus, descrita por Karl
Linneo en 1758, corresponde a una población tipo que se encuentra en
Pennsylvania, Estados Unidos, cabe aclarar que existen otras subespecies:
Danaus plexippus megalippe y Danaus plexippus portoricensis, por lo que la forma
49
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
migratoria de América del Norte y que llega a esta región se nombra como Danaus
plexippus plexippus para evitar confusiones.
En México se encuentran dos subespecies: Danaus plexippus plexippus y Danaus
plexippus curassavicae, designación que corresponde a la forma establecida,
aunque las dos subespecies parecieran traslaparse en el centro de México e
incluso en el área de hibernación, existen mecanismos geográficos y biológicos
que las separan en forma eficiente imposibilitando su hibridación, Danaus
plexippus curassavicae, ocupa el Altiplano y las montañas del centro de México en
altitudes entre 2000 y 2700 msnm durante los meses de primavera y verano, para
el otoño, esta subespecie inicia un descenso para ubicarse por debajo de los 1700
metros de altitud.
Cuando entra el invierno y se forman las colonias de refugio de Danaus plexippus
plexippus, entre los 2400 y los 3100 msnm, las poblaciones establecidas de
Danaus plexippus curassavicae ya han abandonado las tierras altas y se han
ubicado en la Cuenca del Río Balsas entre los 1700 y 1000 msnm., en donde se
registran de diciembre a marzo, de ésta manera se establece una barrera
altitudinal y temporal que impide la coexistencia y mezcla de ambas monarcas,
asimismo se debe tomar en cuenta que los órganos sexuales de la forma
migratoria, a su llegada a sus refugios de invierno, se encuentran inmaduros lo
que significa la existencia de una barrera fisiológica entre ellas. (Tomado
textualmente del programa de manejo de la reserva, 2001).
Especies endémicas o bajo alguna categoría de protección
El Eje Neovolcánico es considerado como una zona importante de endemismos de
especies, tanto florísticas como de fauna silvestre, por lo que la Reserva también
juega un papel importante en la conservación de estas especies, albergando en su
área decretada las Acer negundo var. mexicanum, Pinus martinezii, Ambystoma
ordinarium, Pseudoeurycea belli y P. robertsi, Microtus mexicanus. De forma
también importante la Reserva alberga especies que se encuentran bajo
diferentes categorías de protección además de la mariposa Monarca Danaus
50
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
plexippus plexippus que se encuentra bajo protección especial (Tabla 9 y Tabla
10).
Tabla 9 Especies de hongos y plantas vasculares bajo categoria en la nom -059-ecol-2001
Protección especial
Amenazadas
En peligro de
Endémicas
extinción
Amanita muscaria
HONGOS
Cantharellus cibarius
Boletus edulis
Morchella elata
Morchella conica
Morchella esculenta
PLANTAS VASCULARES
Juniperus monticola
Carpinus caroliniana
Tilia mexicana
Acer negundo
Pinus martinezii
var.mexicanum
Acer negundo var.
Pinus martinezii
Mexicanum
Arbutus occidentales var.
villosa
Gentiana spathacea
Tabla 10 Especies de vertebrados bajo categoria en la nom-059-ecol-2001
Protección especial
Amenazadas
En peligro
Probablemente
de extinción extinta en el
medio silvestre
AMPHIBIA
Ambystoma ordinarium
Pseudoeurycea
belli
Pseudoeurycea
robertsi
REPTILIA
Anolis microlepidouis
Pipilo
AVES
Buteo jamaicensis
Regulus
erythrophthalmu
Myadestes occidentalis
calendula
s
Accipiter striatus
Dendrortyx
Parabuteo unicinctus
macroura
Falco peregrinus
Melanotis caerulescens
Glaucidium gnoma
MAMALIA
Nelsonia neotomodon
Cryptotis parva
Sorex saussurei
Sorex vagrans
Endémicas
Ambystoma ordinarium
Pseudoeurycea belli
Pseudoeurycea
robertsi
Buteo jamaicensis
Regulus calendula
Melanotis caerulescens
Pipilo erythrophthalmus
Dendrortyx macroura
Nelsonia neotomodon
Áreas Naturales Protegidas decretadas
Las Áreas Naturales Protegidas (ANPs) son espacios que se caracterizan
principalmente por su riqueza en biodiversidad, así como en la importancia que
tienen debido a que brindan indispensables servicios ambientales, como es la
captación de agua, o la purificación del aire que respiramos.
51
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
La superficie que abarcan las ANPs en la región del Ordenamiento Ecológico,
corresponde al 28% del total del territorio, siendo el estado de México el que
participa con mayor superficie de estas áreas decretadas ya sean de carácter
federal o estatal (Figura 7).
ANPs Edo México
24%
(Aprox.229279
Ha)
ANPs Edo
Michoacán
4%
(Aprox. 35003
Ha.)
Resto Region de
la Mariposa
Monarca
72%
(Aprox. 687660
Ha.)
Fuente: Elaboración Propia
Figura 7 Porcentaje de Áreas Naturales Protegidas en el área de Ordenamiento Ecológico de la
Región de la Mariposa Monarca
A nivel federal existen 6 Áreas Naturales Protegidas en la Región de la Mariposa
Monarca (Tabla 11), de las cuales, 4 tienen categoría de Parque Nacional, 1 de
Área de Protección de los Recursos Naturales y la Reserva de la Biosfera
(Mariposa Monarca). El establecimiento por parte de la federación de Áreas
Naturales Protegidas en esta zona realza la importancia que tiene la misma, no
solo para la mariposa Monarca y la biodiversidad existente si no por todos los
bienes y servicios ambientales que la región puede ofrecer de manera directa y/o
indirecta a la población en general.
Tabla 11 Áreas Naturales Protegidas Federales en la Región de la Mariposa Monarca
ANP
Nombre
Categoría
Fecha
de
Decreto
Estado
1
Bosencheve
Parque
Nacional
01/Ago/40
MichoacánMéxico
2
Cerro de
Parque
05/Sep/36
Michoacán
Municipio
México: Villa de
Allende y Villa
Victoria
Michoacán:
Zitácuaro
Hidalgo y
Área*
(Km2)
146.00
9.78
52
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Garnica
Nacional
3
Cuencas de
los Ríos Valle
de Bravo,
Mascaltepec,
Tilostoc y
Temascaltepec
Área de
Protección
de los
Recursos
Naturales
15/Nov/41
MichoacánMéxico
4
Mariposa
Monarca
Reserva de
la Biósfera
10/Nov/00
MichoacánMéxico
5
Nevado Toluca
Parque
Nacional
25/Ene/36
México
6
Rayón
Parque
Nacional
29/Ago/52
Michoacán
Queréndaro
México: Valle del
Bravo,
Temascaltepec, Villa
de Allende, Villa
Victoria, Donato
Guerra, Ixtapan del
1614.02
Oro, San José del
Rincón, Amanalco y
6 municipios más.
Michoacán:
Susupuato y
Zitácuaro
México: San Felipe
del Progreso, Villa de
Allende, Donato
Guerra,
Temascalcingo
562.58
Michoacán:
Contepec, Senguio,
Angangueo,
Ocampo, Zitácuaro y
Aporo.
Texcaltitlán, Toluca,
Zinacanepec,
alolaya de Juárez,
Amanalco,
Temascaltepec,
94.20
Coatepec, Harinas,
Villa Guerrero,
Calimaya, Tenango
del Valle y Villa
Victoria.
Tlalpujahua.
0.26
Fuente: CONANP (2007)
* La superficie representada en la tabla se refiere únicamente a la porción de la ANP que está
contenida al interior de la Región del Ordenamiento Ecológico, por lo que cada extensión podría
ser mayor.
De igual manera a nivel Estatal se reconoce la importancia ambiental que tiene la
región. Esto se ve reflejado en la creación de las ANPs estatales con diferentes
categorías de manejo, según los objetivos de creación. En esta región el 100% de
las ANPs Estatales pertenecen al Estado de México, muchas de las mismas se
encuentran sobre puestas o inmersas en otras ANPs de carácter federativo (Tabla
12).
Tabla 12 Áreas Naturales Protegidas Estatales en la Región de la Mariposa Monarca
ANP
Nombre
Categoría
Fecha
Estado
Municipio
Área*
53
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
(Km2)
de
Decreto
1
José Maria
Velasco
2
Cerro Colorado
3
Monte Alto
4
Cerro
Cualtenco
5
Cerro del Tigre
7
Cerro San
Antonio del
Rincón
Cerro la
Guadalupana
8
Cerro Yebucivi
9
Cerro Pelon
10
Pinal del
Marquezado
6
12
Cerro Gordo –
Cerro
Sacamecate
Volcán Gordo –
Agua Blanca
13
Temascalltepec
11
14
15
16
Cerro
YeguashiCovejuare
Cerro El
Campanario –
Carro Picacho
Ixtapan del Oro
Parque
Natural
Reserva
Ecológica
Reserva
Ecológica
Reserva
Ecológica
28/Sep/78
México
Temascalcingo
0.04
03/Mar/99
México
Valle de Bravo
1.00
03/Mar/99
México
Valle de Bravo
4.85
27/Oct/98
México
Valle de Bravo
1.64
Cima de
Montaña
05/Ago/93
México
San Felipe del
Progreso,
Ixtlahuaca
11.64
Cima de
Montaña
05/Ago/93
México
San Felipe del
Progreso
15.15
05/Ago/93
México
Juárez, Ixtlahuaca
0.63
05/Ago/93
México
Juárez
2.67
05/Ago/93
México
Cima de
Montaña
05/Ago/93
México
Cima de
Montaña
05/Ago/93
México
Valle de Bravo
23.76
05/Ago/93
México
Zinacantepec,
Temascaltepec
2.47
05/Ago/93
México
Temascaltepec
4.64
Cima de
Montaña
05/Ago/93
México
Temascalcingo,
Acambay
21.47
Cima de
Montaña
05/Ago/93
México
San Felipe del
Progreso
55.07
Cima de
Montaña
05/Ago/93
México
Cima de
Montaña
05/Ago/93
México
Cima de
Montaña
05/Ago/93
México
Amanalco
Cima de
Montaña
Cima de
Montaña
Cima de
Montaña
Cima de
Montaña
Cima de
Montaña
Villa de Allende,
Donato Guerra
Valle de Bravo,
Saton Tomás y
Otzoloapan
Ixtapan del Oro,
Donato Guerra
Valle de Bravo
Juárez, Amanalco,
Temascaltepec,
Zinacantepec
21.31
5.56
13.65
18
Cerro San
Antonio – Cerro
San Francisco
Cerro Los
Reyes
19
Cerro el Ídolo
Cerro Herrada
Cima de
Montaña
05/Ago/93
México
Amanalco, Valle
de Bravo,
Temascaltepec
16.86
Cerro Las
Palmas
Santuario
Corral de
Piedra
Cima de
Montaña
05/Ago/93
México
Temascalcingo
15.47
Santuario
del Agua
23/Jun/03
México
Temascaltepec,
Amanalco, Valle
de Bravo
36.23
17
20
21
41.17
7.42
54
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Santuario Valle Santuario
12/Nov/03
México
Valle de Bravo
de Bravo
del Agua
Santuario Villa
Santuario
Villa Victoria y San
08/Jun/04
México
23
Victoria
del Agua
José del Rincón
Presa
Santuario
Brockman y
13/Oct/04
México
El Oro
24
del Agua
Victoria
Fuente: Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de México, 2006
22
153.65
476.21
15.65
Según el artículo 72 del reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA) en materia de Áreas Naturales Protegidas,
todas estas ANP´s al encontrarse sujetas a regímenes especiales de protección,
según categorías establecidas en las leyes federales como estatales, deben
contar con un programa de manejo. Este programa de manejo debe contar con las
reglas de carácter administrativo a las que se sujetan las actividades que se
desarrollan en el área natural protegida.
COMPONENTE SOCIOECONÓMICO
El análisis de componente socioeconómico y demográfico se realizó a nivel
municipal. Este análisis se basa en la información obtenida por la distribución de
asentamientos humanos, donde se aborda la distribución rango-tamaño de los
centros poblados para identificar el patrón de distribución dominante, la dinámica
geográfica donde se identifican los patrones de comportamiento recientes en el
crecimiento de la población a nivel municipal para el periodo 1990-2000 y las
condiciones de vida de la población que esta relacionado con los índices de
marginación.
La información presentada en esta sección se extrajo del informe final del proyecto
“Actualización del Programa de Ordenamiento Ecológico del País de la Monarca”
elaborado por la Unidad Académica Morelia del Instituto de Geografía de la
UNAM, por lo que se expondrán solamente los resultados más importantes de
cada sección. Para un mayor detalle de la metodología empleada, remitirse al
documento original (se puede consultar en la sección Bases Técnicas de la
Bitácora
Ambiental
en:
http://www.semarnat.gob.mx/queessemarnat/ordenamientoecologico/Pages/bitaco
ra_monarca.aspx).
55
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Densidad de Población 2000
La densidad de población es un indicador de la presión demográfica que se da
sobre el territorio, y nos sirve para evaluar el grado de ocupación del mismo.
Densidades muy altas en territorios sin una gran ciudad, indicarían un poblamiento
amplio y mayores presiones sobre el suelo y los recursos naturales; por el
contrario, densidades muy bajas reflejarán un escaso o nulo poblamiento.
Los municipios con nivel de densidad poblacional baja (4) y muy baja (3)
representan el 9% de la población. Los municipios con densidad media (6)
representan el 20% de la población en la región. Finalmente los municipios con un
nivel de alta (10) y muy alta densidad (3) llegan a conformar el 71% de la
población existente en la región. La Tabla 13 muestra esquemáticamente los
valores obtenidos por cada municipio.
Tabla 13 Densidad de población 2000
CLAVE
DEL
MUNICIPIO
MUNICIPIO
POBLACION
TOTAL
MUNICIPAL
2000
SUP.
MARCO
GEOESTADISTICO
MUNICIPAL 2000
DENSIDAD
2000
CLASE
DENSIDAD
NIVEL
DENSIDAD
RANGO
DENSIDAD
15007
AMANALCO
21095
221
95
3 Media
Media (68 a 99)
15032
DONATO GUERRA
28006
197
142
4 Alta
Alta (100 a 180)
15041
IXTAPAN DEL ORO
6425
98
66
2 Baja
Baja (40 a 67)
15064
30411
154
197
5 Muy alta
Muy alta (181 a 523)
15074
EL ORO
SAN FELIPE DEL
PROGRESO
177287
868
204
5 Muy alta
Muy alta (181 a 523)
15085
TEMASCALCINGO
61974
352
176
4 Alta
Alta (100 a 180)
15086
TEMASCALTEPEC
31192
519
60
2 Baja
Baja (40 a 67)
15110
VALLE DE BRAVO
57375
445
129
4 Alta
Alta (100 a 180)
15111
VILLA DE ALLENDE
40164
302
133
4 Alta
Alta (100 a 180)
15114
VILLA VICTORIA
74043
414
179
4 Alta
Alta (100 a 180)
16005
ANGANGUEO
10287
72
143
4 Alta
Alta (100 a 180)
16007
APORO
2826
53
53
2 Baja
Baja (40 a 67)
16017
CONTEPEC
30107
386
78
3 Media
Media (68 a 99)
16031
EPITACIO HUERTA
15923
424
38
1 Muy baja
Muy baja (5 a 39)
16034
HIDALGO
106421
1155
92
3 Media
Media (68 a 99)
16041
IRIMBO
13260
128
104
4 Alta
Alta (100 a 180)
16046
JUÁREZ
11648
140
83
3 Media
Media (68 a 99)
16047
JUNGAPEO
18586
261
71
3 Media
Media (68 a 99)
16050
MARAVATÍO
69382
693
100
4 Alta
Alta (100 a 180)
16061
OCAMPO
18804
151
125
4 Alta
Alta (100 a 180)
16080
SENGUIO
17181
256
67
2 Baja
Baja (40 a 67)
16081
SUSUPUATO
9085
268
34
1 Muy baja
Muy baja (5 a 39)
16093
TLALPUJAHUA
25392
188
135
4 Alta
Alta (100 a 180)
16098
TUXPAN
23959
244
98
3 Media
Media (68 a 99)
56
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
CLAVE
DEL
MUNICIPIO
16099
MUNICIPIO
POBLACION
TOTAL
MUNICIPAL
2000
SUP.
MARCO
GEOESTADISTICO
MUNICIPAL 2000
DENSIDAD
2000
18103
1023
18
TUZANTLA
CLASE
DENSIDAD
NIVEL
DENSIDAD
1 Muy baja
RANGO
DENSIDAD
Muy baja (5 a 39)
16112 ZITÁCUARO
138050
507
272
5 Muy alta
Muy alta (181 a 523)
Elaboración propia en base a: INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacional de
Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
Tasa de crecimiento medio anual de la población
Indica los cambios que experimenta la población a causa de tres fenó menos
demográficos fundamentales: migración, mortalidad y fecundidad. Dentro de la
planeación gubernamental sirve para la definición de políticas públicas y de
población orientadas a la atención de necesidades actuales y demandas futuras
en aspectos económicos, sociales y políticos, tales como el empleo, alimentación,
servicios de salud y vivienda, entre otros (INE, 2000).
Los municipios que presentaron una tasa de crecimiento baja entre 1990 y 2000
fueron 15 y representan el 42% de la población (Tabla 14). Los municipios con un
nivel de crecimiento medio fueron 7 y representan el 45% de la población,
mientras que los municipios que presentaron un nivel de dependencia alta fueron
4.
Tabla 14 Tasa de crecimiento medio anual de la población entre 1990 y 2000.
Clave del
municipio
15007
15032
15041
15064
15074
15085
15086
15110
15111
15114
16005
16007
16017
16031
16034
16041
16046
16047
16050
16061
16080
16081
MUNICIPIO
AMANALCO
DONATO GUERRA
IXTAPAN DEL ORO
EL ORO
SAN FELIPE DEL
PROGRESO
TEMASCALCINGO
TEMASCALTEPEC
VALLE DE BRAVO
VILLA DE ALLENDE
VILLA VICTORIA
ANGANGUEO
APORO
CONTEPEC
EPITACIO HUERTA
HIDALGO
IRIMBO
JUÁREZ
JUNGAPEO
MARAVATÍO
OCAMPO
SENGUIO
SUSUPUATO
Población
total
municipal
1990
15702
21510
5880
25490
Población
total
municipal
2000
21095
28006
6425
30411
3.00
2.67
0.89
1.78
ALTO
MEDIO
BAJO
BAJO
Alto (3.00 -4.99)
Medio (2.00 - 2.99
Bajo (1.00 - 1.99)
Bajo (1.00 - 1.99)
140834
51269
26968
36135
28743
58566
9942
2492
24915
15419
94049
10219
9860
14391
59803
12436
15446
8008
177287
61974
31192
57375
40164
74043
10287
2826
30107
15923
106421
13260
11648
18586
69382
18804
17181
9085
2.33
1.91
1.47
4.73
3.40
2.37
0.34
1.27
1.91
0.32
1.24
2.64
1.68
2.59
1.50
4.22
1.07
1.27
MEDIO
BAJO
BAJO
ALTO
ALTO
MEDIO
BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
MEDIO
BAJO
MEDIO
BAJO
ALTO
BAJO
BAJO
Medio (2.00 - 2.99
Bajo (1.00 - 1.99)
Bajo (1.00 - 1.99)
Medio (3.00 -4.99)
Medio (3.00 -4.99)
Medio (2.00 - 2.99
Bajo (1.00 - 1.99)
Bajo (1.00 - 1.99)
Bajo (1.00 - 1.99)
Bajo (1.00 - 1.99)
Bajo (1.00 - 1.99)
Medio (2.00 - 2.99
Bajo (1.00 - 1.99)
Medio (2.00 - 2.99
Bajo (1.00 - 1.99)
Medio (3.00 -4.99)
Bajo (1.00 - 1.99)
Bajo (1.00 - 1.99)
taza de
crecimiento
poblacional
NIVEL DE
CRECIMIENTO
RANGO DEL
CRECIMIENTO
57
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Clave del
municipio
MUNICIPIO
Población
total
municipal
1990
21292
18806
16576
107475
Población
total
municipal
2000
25392
23959
18103
138050
taza de
crecimiento
poblacional
NIVEL DE
CRECIMIENTO
RANGO DEL
CRECIMIENTO
16093
TLALPUJAHUA
1.78
BAJO
Bajo (1.00 - 1.99)
16098
TUXPAN
2.45
MEDIO
Medio (2.00 - 2.99
16099
TUZANTLA
0.89
BAJO
Bajo (1.00 - 1.99)
16112
ZITÁCUARO
2.54
MEDIO
Medio (2.00 - 2.99
Elaboración propia en base a:
INEGI. (1991). XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Por localidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, Aguascalientes, México.
INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e
Informática, Aguascalientes, México.
Distribución de la población total por tamaño de localidad
La distribución de la población por tamaño de localidad analiza el
comportamiento de la población y en particular las tendencias de concentración y
disposición geográfica de la misma. Los rangos de población utilizados fueron:
1 a 99
100 a 499
500 a 999
1,000 a 2,499
2,500 a 4,999
5,000 a 9,999
10,000 a 19,999
20,000 a 49,999
50,000 a 99,999
100,000 a 499,999
500,000 a 999,999
El detalle de los resultados del análisis puede encontrarse en el Anexo 2.
Índice de Dispersión Rural (Demangeon)
El índice de dispersión es la medida complementaria al nivel de
urbanización. A mayor valor del índice, es mayor la dispersión y viceversa; la
dispersión se puede caracterizar en los siguientes rangos: “extrema”, “intermedio”
o “muy baja”. El umbral a partir del cual se considera la población dispersa puede
variar regionalmente, desde 2,500 habitantes en las áreas más rurales, hasta
menos de 10,000 habitantes (Unikel en SEDESOL-INSTITUTO DE GEOGRAFIA,
2004).
58
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Como se observa en la Tabla 15, los municipios que presentaron un nivel de
dispersión muy baja fueron 11 los que presentaron una dispersión intermedia
fueron 13 y con una dispersión extrema fueron 2.
Tabla 15 Índice de dispersión rural (Demangeon)
CLAVE
DEL
MUNICIPIO
MUNICIPIO
POBLACION EN
LOCALIDADES
MENORES A 10,000
HABITANTES
NO DE
LOCALIDADES
MENORES A
10,000
HABITANTES
POBLACION
TOTOTAL
DAMANGEON
15007
AMANALCO
21095
28
21095
28
15032
DONATO GUERRA
56012
60
28006
120
15041
IXTAPAN DEL ORO
15064
EL ORO
SAN FELIPE DEL
PROGRESO
15074
NIVEL
DAMANGEON
MUY BAJA
INTERMEDIA
6425
19
6425
19
MUY BAJA
30411
43
30411
43
MUY BAJA
177287
216
177287
216
EXTRAMA
15085
TEMASCALCINGO
50376
65
61974
53
INTERMEDIA
15086
TEMASCALTEP
31192
64
31192
64
INTERMEDIA
15110
VALLE DE BRAVO
31966
72
57375
40
MUY BAJA
15111
VILLA DE ALLOENDE
40164
59
40164
59
INTERMEDIA
15114
VILLA VICTORIA
74043
109
74043
109
INTERMEDIA
16005
ANGANGUEO
10287
17
10287
17
MUY BAJA
16007
APORO
2826
10
2826
10
MUY BAJA
16017
CONTEPEC
30107
68
30107
68
INTERMEDIA
16031
EPITACIO HUERTA
15923
73
15923
73
INTERMEDIA
16034
HIDALGO
51567
275
106421
133
INTERMEDIA
16041
IRIMBO
13260
35
13260
35
MUY BAJA
16046
JUÁREZ
11648
41
11648
41
MUY BAJA
16047
JUNGAPEO
18586
79
18586
79
INTERMEDIA
16050
MARAVATÍO
41164
129
69382
77
INTERMEDIA
16061
OCAMPO
18804
41
18804
41
MUY BAJA
16080
SENGUIO
17181
51
17181
51
MUY BAJA
16081
SUSUPUATO
9085
90
9085
90
INTERMEDIA
16093
TLALPUJAHUA
25392
60
25392
60
INTERMEDIA
16098
TUXPAN
14875
75
23959
47
MUY BAJA
16099
TUZANTLA
18103
208
18103
208
EXTRAMA
16112
ZITÁCUARO
61279
156
138050
69
INTERMEDIA
Elaboración propia en base a: INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacion al de
Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
Coeficiente de localización de la población urbana, mixta o rural
Una distinción genérica de la población se obtiene al identificar la categoría de
localidad de acuerdo a la cantidad de personas que residen en cada una de ellas.
El coeficiente de localización es una técnica estadística que, aplicada a escala
municipal, permite identificar el tipo de población predominante por municipio y, a
59
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
escala estatal, muestra el patrón de distribución territorial de las categorías de
población identificadas (INE, 2000).
Los municipios de tipo rural en la región son 10 (21% de la población), los de tipo
mixto son 12 los cuales representan el 44% de la población en la región y los
municipios de tipo urbano son 4 que representaban el 35% de la población en el
2000. El detalle de resultados por municipio puede encontrarse en el Anexo 2.
Estructura de la Población por Grupos de Edad y sexo 2000
Es un indicador muy útil para detectar si la población de un municipio está en
expansión, es estacionaria o bien se encuentra en proceso regresivo, es decir, es
importante saber si hay más o menos personas en edad infantil o por encima de
los 60 años, o si presenta igual número o proporción de contingentes por grupos
de edad, pues ello incide en el comportamiento de la demanda de servicios
educativos y asistenciales (SEDESOL-INSTITUTO DE GEOGRAFIA, 2004).
Con la estructura de la población por grupos de edad se estimó la razón de
dependencia y las pirámides de edad por sexo en los municipios de la Región de
la Mariposa Monarca los resultados pueden observarse en el Anexo 2.
Pirámide de edad por sexo 2000
Una pirámide de población representa en forma gráfica la composición de la
población por edad y sexo, al mostrar el número de hombres y mujeres en cada
grupo de edad, o su proporción con respecto a la población total; ello permite
distinguir con claridad las características de la población y deducir sus
necesidades en cuanto a servicios educativos, asistenciales y de salud, viviend a,
oportunidades de empleo o posibles problemas al respecto en el futuro. Las
pirámides siempre reflejan la dinámica demográfica como un efecto de la
fecundidad, la mortalidad y la migración (SEDESOL-INSTITUTO DE GEOGRAFIA,
2004).
Con las pirámides de edades se puede observar la tendencia en los municipios en
cuanto a la distribución de los grupos quinquenales de edad, ya que se presentan
60
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
una mayor población en el grupo de 0 a14 años. Posterior a estos grupos el patrón
es similar, de más población a menos, conforme se incrementa la edad en los
grupos quinquenales. Existe una población alta dentro del grupo de 70 años y
más, indicando población longeva. Los resultados se muestran en las graficas del
Anexo 2.
Migración
En los ordenamientos ecológicos deben estudiarse las dinámicas demográficas
debido a que la magnitud en el crecimiento poblacional y los desplazamientos
territoriales indican diferencias en el espacio (INE, 2000).
La inmigración es la capacidad de atracción demográfica, la cual se refiere al
número de personas que en el momento de levantamiento del censo residían en
una entidad federativa diferente de la de su nacimiento.
Los municipios que presentaron el nivel muy bajo de población inmigrante reciente
fueron 14 (con el 38% de población inmigrante reciente), mientras que los
municipios con un nivel bajo fueron 11 con el 58% de la población inmigrante
reciente y el municipio de Juárez presentó un nivel alto de inmigración reciente
(Anexo 2).
Población inmigrante acumulada (PIAC) 2000
Se trabajó con los datos de población inmigrante acumulada del censo de INEGI
2000 para los municipios de la región.
Los municipios que presentaron un nivel de población inmigrante acumulada bajo
y muy bajo fueron 6 y bajo con el 11% de la población inmigrante acumulada. Con
un nivel medio se encontraron 5 municipios los cuales ocupan el 18% de esta
población, mientras que los que presentaron un nivel alto y muy alto fueron 15
con el 71% de la población inmigrante acumulado. (Anexo 2).
61
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Proporción de Población Emigrante con destino a Estados Unidos
La migración México-Estados Unidos, es un factor importante para el país ya que
la carencia de suficientes fuentes de empleo, propicia que las personas se tengan
que ir del país, para poder tener un trabajo y poder subsistir.
Los resultados arrojados a partir del indicador de grado de intensidad migratoria
México-Estado Unidos, se tiene que los municipios que presentan mayor grado de
migración son los pertenecientes a los municipios del estado de Michoacán ya que
se encuentran municipios de los rangos Muy altos (Tabla 16).
Tabla 16 Proporción de población emigrante con destino a Estados Unidos
Clave
MUNICIPIO
15007 AMANALCO
15032 DONATO GUERRA
15064 ORO EL
SAN FELIPE DEL
15074 PROGRESO
15111 VILLA DE ALLENDE
15114 VILLA VICTORIA
15086 TEMASCALTEPEC
16007 APORO
16050 MARAVATIO
16098 TUXPAN
16112 ZITACUARO
15041 IXTAPAN DEL ORO
15085 TEMASCALCINGO
15110 VALLE DE BRAVO
16005 ANGANGUEO
16017 CONTEPEC
16031 EPITACIO HUERTA
16061 OCAMPO
16080 SENGUIO
16093 TLALPUJAHUA
16034 HIDALGO
16046 JUAREZ
16047 JUNGAPEO
16081 SUSUPUATO
16099 TUZANTLA
16041 IRIMBO
Población
21095
28006
30411
Índice
Rango
-0.70836
-0.74746
-0.01761
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
177287
40164
74043
31192
2826
69382
23959
138050
6425
61974
57375
10287
30107
15923
18804
17181
25392
106421
11648
18586
9085
18103
13260
-0.73677 Muy bajo
-0.73862 Muy bajo
-0.35316 Muy bajo
-0.53365
Medio
-0.72721
Medio
-0.77185
Medio
-0.13306
Medio
0.71328
Medio
-0.21006
Bajo
-0.14923
Bajo
1.06348
Bajo
2.88163
Bajo
1.77760
Bajo
1.15696
Bajo
0.60028
Bajo
-0.44786
Bajo
-0.09754
Bajo
1.34209
Alto
-0.54046
Alto
0.45501
Alto
1.32739
Alto
0.06832
Alto
0.26738 Muy alto
Fuente: http://www.conapo.gob.mx.
Para el 2003 Michoacán ocupaba el primer lugar en captación de remesas y el
Estado de México se encontraba en el cuarto lugar a nivel nacional. En los
62
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
municipios que corresponden a la región de la mariposa monarca principalmente
los de Michoacán presentan más migración hacia los Estados Unidos, es en éstos
donde debe de poner atención el gobierno correspondiente, esto es un elemento
indicador que debe de preocupar, si bien representa fondos para los familias que
radican en esos municipios, no debe de aceptarse como una solución a los
problemas de desempleo. Es necesario que se implementen programas
económicos con los cuales sea posible la generación de empleos reteniendo o
disminuyendo la migración hacia los Estados Unidos.
Dependencia Económica
El indicador de dependencia económica “mide el grado de dependencia o carga
que en promedio tiene que soportar cada persona disponible para la producción
de bienes”. Es decir, determina la relación porcentual entre la población
económicamente activa y la económicamente inactiva. Esto no representa la carga
real de población inactiva, debido a que no toda la población en edad activa
trabaja, por lo que permite inferir el potencial de fuerza de trabajo que habría que
integrar a las actividades productivas (INE, 2000).
Los municipios que presentaron un nivel de dependencia económica baja fueron
16 los cuales corresponden al estado de Michoacán, un nivel medio de
dependencia económica lo presentó el municipio de Valle de Bravo y los que
presentaron un nivel alto fueron 9 todos ellos del Estado de México. El resultado
detallado del análisis por municipio se encuentra en el Anexo 2.
Población Económicamente Activa por ramas de actividad
El análisis de la Población Económicamente Activa (PEA) por sector de actividad
nos permite evaluar el porcentaje de población que se dedica a las actividades
primarias, a las actividades secundarias y a las actividades terciarias, lo cual
permite una primera aproximación de la especialización que tiene una región, un
municipio, un estado y el mismo país en un periodo determinado, así como
identificar su evolución en el transcurso del tiempo (SEDESOL-INSTITUTO DE
GEOGRAFIA, 2004).
63
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
En la Región de la Mariposa Monarca 17 municipios se dedican a las actividades
primarias los cuales representan el 58% de la población. Un municipio presenta
una mezcla entre las actividades primarias y secundarias, dos municipios se
dedican a las actividades primarias y terciarias. Mientras que 4 municipios se
dedican a las actividades secundarias. Finalmente solo 2 municipios se dedican
principalmente a las actividades terciarias.
La Población económicamente activa por rama de actividad por municipio, esta
detallada en el Anexo 2.
Índice de suficiencia vial (Engel) 2003
El índice de suficiencia vial, se calcula tomando como indicador la red vial, la cual
es reconocida como factor de integración territorial y facilitadora de los flujos y
movimientos espaciales que se realizan entre las ciudades y su entorno, en
diferentes ámbitos espaciales. El grado de ajuste territorial de la red se evalúa a
partir de la determinación de la condición de que la red vial existente en cada
municipio corresponda a las necesidades actuales del mismo, atendiendo a las
demandas asociadas a su población y extensión territorial. Para ello, se utilizó el
coeficiente de Engel (Echemendía e Interián, 1990), los valores obtenidos
permiten determinar los municipios y los agrupamientos de municipios (regiones)
con valores de ajuste muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo (SEDESOL INSTITUTO DE GEOGRAFIA, 2004).
El municipio de Zitácuaro presentó un nivel muy bajo en sus vías de
comunicación, este concentra a poco más de la quinta parte de la población por lo
que hay correspondencia con el resultado obtenido, ya que deben de soportar las
vías a tal cantidad de población. En la región se encuentran seis municipios con
un nivel bajo. De nivel medio se encuentran casi el cincuenta porciento de los
municipios. Con alto índice son 6 municipios. Entre el nivel Muy bajo y Bajo,
contiene al 45 % de la población total de los municipios, Existe un municipio con
muy alto nivel,
el municipio de Tuzantla; lo que presenta una tendencia a la
saturación de las vías o a una necesidad de nuevas. Sin embargo el resto de los
64
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
municipios no presentan un problema de saturación de sus vías o necesidades de
ellas (Anexo 2).
Grado de Marginación, 2003
La marginación es un fenómeno estructural que se refleja en la dificultad para
propagar el progreso técnico en el conjunto de la estructura product iva, y en la
exclusión de grupos sociales del proceso de desarrollo y del disfrute de sus
beneficios (http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indices/pdfs/001.pdf).
La medición de la marginación tiene implicaciones demográficas útiles para la
planeación del desarrollo, ya que permiten diferenciar unidades territoriales según
la intensidad de las privaciones que padece su población, así como establecer
órdenes de prioridad en las políticas públicas orientadas a mejorar la calidad de
vida de la población y a fortalecer la justicia distributiva en el ámbito regional
(http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/indices/pdfs/001.pdf).
Solamente un municipio presentó un nivel de marginación bajo, lo que indica que
la población de este municipio cuenta con un mejor nivel de vida. Los municipios
que presentaron un nivel de marginación medio fueron 6 (30% de la población).
Los municipios con un nivel de marginación alto (17) y muy alto (2) representan el
64% de la población de la región (Anexo 2).
COMPONENTE SECTORIAL (INTERESES Y ATRIBUTOS AMBIENTALES)
Un interés sectorial es un objetivo particular de personas, organizaciones o
instituciones con respecto al uso del territorio, entre los que se incluyen el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, el mantenimiento de los
bienes y los servicios ambientales y la conservación de los ecosistemas y la
biodiversidad. Para el caso del POETMM los intereses más relevantes fueron 1)
Provisión de bienes y servicios ambientales, 2) Forestal, 3) Agropecuario, 4)
Turismo, 4) urbano y 5) minería (Tabla 17).
Tabla 17 Sectores con mayor relevancia en la Región de la Mariposa Monarca
Sector
Definición
Este sector está relacionado con áreas que cumplen con
Provisión de bienes y
65
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
servicios ambientales
funciones ecológicas como la intercepción, la infiltración y el
almacenamiento temporal del agua, así como la regulación
del caudal de las corrientes y la estabilización de suelos
Este sector está relacionado con la producción forestal y
Forestal
corresponde a la categoría II “Zonas de producción forestal“
del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable (RLGDFS).
Agropecuario
Turismo
Urbano
Minería
Este sector involucra la agricultura permanente en tres
modalidades: agroforestal, frutales y riego. Asimismo,
incluye la agricultura de temporal y el uso pecuario solo en
su modalidad vacuna.
Esta actividad incluyó tanto al turismo tradicional como el
alternativo. Éste último implica el ecoturismo y el turismo de
aventura.
Este sector implica las zonas urbanas que existen
actualmente en la región y las zonas urbanizables a futuro
consideradas en los Planes Municipales de Desarrollo
Urbano a junio de 2006.
Extracción de minerales metálicos como manganeso,
plomo, zinc y plata en vetas asociadas con oro y cobre:
brechas hidrotermales de cobre asociado con molibdeno,
plata, oro y tungsteno y, oro y plata en vetas asociados con
cobre; y no metálicos como ópalo, calcita, caliza, caolín,
diatomita, pirofilita, Tierras Fuller, arena sílica y feldespato.
4.3.1 Sector Provisión de bienes y servicios ambientales
Los servicios ambientales se pueden definir como el conjunto de condiciones y
proceso naturales (incluyendo especies y genes) que la sociedad puede utilizar y
que ofrecen las áreas naturales por su simple existencia. Dentro de este
conglomerado de servicios se pueden señalar la biodiversidad, el mantenimiento
de germoplasma con uso potencial para el beneficio humano, el mantenimiento de
valores estéticos y filosóficos, la estabilidad climática, la contribución a ciclos
básicos (agua, carbono y otros nutrientes) y la conservación de suelos, entre
otros. Para el caso particular de recursos forestales, la producción de ta les
servicios está determinada por las características de las áreas naturales y su
entorno socioeconómico. Para la definición de áreas prioritarias para el
mantenimiento de bienes y servicios ambientales se consideraron aquellos
servicios derivados básicamente de la vegetación (Figura 8) y que favorecen
además la conservación del recurso agua.
66
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Servicios ambientales derivados del mantenimiento de
la cobertura vegetal
Mantenimiento del ciclo hidrológico
Regulación de aguas superficiales
Recarga de acuíferos (agua para consumo humano, industrial, riego)
Provisión de agua para garantizar la generación de energía hidroeléctrica
Prevención y control de inundaciones
Mantenimiento de los procesos naturales de descontaminación del agua
Conservación del suelo
Mantenimiento de la capacidad productiva del suelo
Control de erosión causada por la lluvia y por el viento
Control de sedimentación de ríos y embalses
Mantenimiento de la diversidad biológica de los ecosistemas
Capacidad de amortiguamiento contra perturbaciones
Capacidad de adaptación del ecosistema a cambios de largo plazo
Regulación del microclima
Mantenimiento del régimen de lluvia
Conservación de la humedad
Combate del cambio climático
Fijación y almacenamiento de carbono
Liberación de oxígeno
Recreación y ecoturismo
Áreas naturales y regeneradas (Áreas protegidas, parques nacionales,
reservas biológicas, etc.)
Figura 8 Servicios ambientales derivados del mantenimiento de la cobertura vegetal
Fuente: Basado en Segura, Kaimowitz y Rodríguez (Eds., 1997).
Políticas forestales en Centroamérica. Análisis de las restricciones para el
desarrollo del sector forestal. CIFOR, CCAB-AP, FAO, IICA,UICN, WRI, PFA. San
Salvador.
La captura de agua o desempeño hidráulico es el servicio ambiental que producen
las áreas arboladas al impedir el rápido escurrimiento del agua de lluvia
precipitada, propiciando la infiltración de agua que alimenta los mantos acuíferos y
la prolongación del ciclo del agua (Torres & Guevara, 2002).
Atributos para la Provisión de bienes y servicios ambientales
La aptitud para la provisión de bienes y servicios ambientales corresponde a
zonas de la región del POETMM que cumplen con funciones ecológicas como la
intercepción, la infiltración y el almacenamiento temporal del agua, así como la
regulación del caudal de las corrientes y la estabilización de suelos. A
continuación se detallan los atributos y sus características para la provisión de
bienes y servicios ambientales:
Tabla 18 Atributos ambientales considerados para determinar zonas de provisión de bienes y
servicios ambientales
Atributo
Pendiente
Condición favorable
Condición desfavorable o
restrictiva
Mayor de 25º
Menor a 25º
Justificación de la importancia y
Referencia
Considerando los rangos óptimos para
diferentes actividades productivas las
67
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Atributo
Condición favorable
Tipo de suelo

Geoforma
Tipo
de
vegetación





 Regosol
 Acrisol
 Litosol
 Luvisol
 Andosol
 Ranker
 Regosol
Laderas de montañas y
lomerios
Conos volcánicos
Coladas de lava
Piedemontes
Valles fluviales y
complejos cumbrales
Bosques
con
vegetación primaria
Condición desfavorable o
restrictiva
Cualquier otro tipo de suelo
Cualquier
geoforma
otro
tipo
de
Cualquier otro
vegetación
tipo
de
Justificación de la importancia y
Referencia
pendientes mayores a 25º son muy
susceptibles de erosión si son privadas
de su cobertura natural, lo que favorece
mucho el aprovechamiento de los bienes
y servicios inherentes a la misma
(FAO,1997)
Los suelos catalogados con “condición
favorable” son mencionados en varios
estudios de evaluación de tierras y
señalados como no óptimos para
actividades agrícolas; son seleccionados
por exclusión de otras aptitudes.
Geoformas que por lo general contienen
tipos de vegetación y características de
suelo que las hacen idóneas para la
provisión de servicios ambientales,
siendo también muy susceptibles a los
procesos de deterioro en casos de mal
manejo.
La vegetación en estado primario cumple
sus funciones naturales de regulación
hídrica, protección del suelo y fijación de
carbono por medio de su crecimiento y
producción de materia orgánica.
Zonas que por sus características de
altitud (mayor a 3000 m.s.n.m.) son
Complejos
cumbrales
Mayor a 3,000 msnm
consideradas captadoras de agua y
Menor a 3,000 msnm
deben
ser
consideradas
para
su
las
60
conservación.
Montañas
Presencia de alguna de las
60 montañas prioritarias
para México
Zonas
Ausencia de alguna de las
60 montañas
Servicios
ambientales
detectados
Presencia de zonas con
servicios
ambientales
detectados
de
biodiversidad, captura de
carbono o hidrológicos
Zonas
sin
servicios
ambientales detectados
Instrumentos
de
conservación
Dentro
de
naturales
decretadas
Fuera
de
naturales
decretadas
Interés local y
prioridad para
la
conservación
Áreas
identificadas
en
talleres en Michoacán y de
relevancia
para
la
conservación
de
ecosistemas
las
áreas
protegidas
que
pertenecen
a
montañas priorizadas a nivel nacional
por CONAFOR
Zonas que fueron elegidas para ser parte
las
áreas
protegidas
del programa de Pago por servicios
ambientales de CONAFOR (2006).
Zonas que bajo esquemas de protección
legal cuyo uso está condicionado a los
respectivos decretos y planes de manejo
Zonas que a criterio de la población local
Cualquier
diferente
otra
área
consultada en talleres serían aptas para
la conservación y que, de acuerdo con
un
análisis
de
conservación
68
tienen
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Atributo
Condición favorable
Condición desfavorable o
restrictiva
Justificación de la importancia
Referencia
ecosistemas relevantes
Cabe mencionar que el atributo ambiental denominado “Interés Local y prioridad
para la conservación” fue resultado de análisis particulares para ambos estados.
En el caso del estado de Michoacán se inició el proceso de delimitación de áreas
potenciales para la conservación con diversos talleres donde participaron
diferentes
sectores sociales (social, académico, gubernamental) con ellos, se
delimitaron de forma preliminar diversas áreas consideradas como potencialmente
aptas para ser protegidas. Estas áreas fueron caracterizadas en función a sus
coberturas y mantenidas en el análisis solo aquellas de tipo primario, las
coberturas antrópicas fueron eliminadas con la finalidad de no comprometer
actividades productivas y de vivienda anteriormente establecidas.
En el Estado de México las áreas iniciales para el análisis se definieron en
función de la existencia de coberturas vegetales bien conservadas (primarias). En
este Estado el paso inicial no fue el resultado de una consulta pública. Es
importante mencionar que las plantaciones forestales permanecieron dentro de las
coberturas aceptadas para estar presentes en un área potencial para ser protegida
debido a que su tipo de manejo comulga con actividades de conservación.
Una vez definidos los polígonos sobre los cuales se aplicarían las reglas de
decisión se los caracterizó según su extensión (ha) y se eliminaron aquellos que
tuvieran un área menor a 5,000 ha.
Cada polígono aislado es una unidad potencial para ser un área protegida
independiente, por este motivo se identificó a cada uno con un código que los
hacía individuales. En este nivel de análisis se comenzó con la caracterización del
factor antrópico a través de la definición del número de localidades existentes en
cada unidad la población total y su densidad. Se consideró como una densidad
mínima admisible la de 10 hab/km 2.
69
y
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Dentro de un sistema de áreas protegidas los corredores biológicos juegan un
papel muy importante en cuanto facilitan la renovación del banco genético dentro
de las unidades definidas. En el siguiente nivel fue analizada la interconexión
entre áreas con similares características a través de corredores de vegetación
primaria y secundaria.
Una vez concluido el proceso de selección se analizaron los resultados en cu anto
a tipos de vegetación representados en las áreas finales.
El ecosistema
conformado por las selvas bajas no se hallaba representado pues no fue
propuesto en los talleres realizados en el estado de Michoacán y era justamente
en este territorio administrativo que se encuentran áreas representativas de este
tipo de cobertura. Por este motivo se adicionó de forma manual un área de selva
que presenta una extensión ligeramente menor al limite establecido pero satisface
todos los demás criterios.
4.3.2 Sector Forestal
Atributos para la Producción Forestal
La aptitud para la producción forestal del territorio corresponde al desarrollo de
coberturas arbóreas óptimas de la región que cumplan condiciones tales para que
las actividades forestales de aprovechamiento sean sustentables en el tiempo.
Para determinar la aptitud forestal se tiene presente que las condiciones biofísicas
del territorio permitan un buen crecimiento de los bosques, con una buena
capacidad de enraizamiento, adecuado drenaje y que sean de baja ferti lidad
natural.
En la elaboración del mapa de aptitud forestal se tomaron en cuenta los atributos
ambientales
obtenidos
Adicionalmente,
otros
a
partir
atributos
de
talleres
ambientales,
sectoriales
categorías
y
participativos.
terminologías
establecidas en el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal
Sustentable también fueron considerados para la elaboración del mapa de aptitud
para la producción forestal. A continuación se detallan los atributos y sus
características:
Tabla 19 Atributos ambientales para determinar las zonas de producción forestal
70
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Atributo
Condición favorable
Condición desfavorable o
restrictiva
Pendiente
Entre 0° y 45°
Mayor a 45°
Tipo
suelo





Acrisol
Luvisol
Litosol
Andosol
Regosol
Cualquier otro tipo de suelo
diferente al favorable


Laderas
Piedemontes
Cualquier otro tipo de
geoforma diferente a la
favorable
de
Geoforma
Tipo de
Vegetación
Bosques y selvas con
vegetación primaria y
secundaria y terrenos
preferentemente forestales**
Bosque
mesófilo
de
montaña y cualquier otro
tipo de cobertura diferente
a la favorable
Altitud
Menor de 3,000 msnm
Mayor de 3,000 msnm
Instrumento
s
de
conservació
n
Fuera de las áreas naturales
protegidas decretadas
Dentro
de
naturales
decretadas
las
áreas
protegidas
Justificación de la importancia y
Referencia
Este atributo y su rango se basan en el
Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable. Las
zonas mayores a 45° se consideran para
la conservación y/o aprovechamiento
forestal prohibido y/o restringido*.
Las condiciones edafológicas favorables
son principalmente aquellas donde
dominan los suelos profundos o
moderadamente profundos, de texturas
gruesas. Se excluyen de las tierras de
uso forestal a las que presentan suelos
de escasa profundidad apoyados sobre
roca consolidada.
Geoformas susceptibles a la degradación
en condiciones diferentes a las naturales
Este atributo y su rango se basan en el
Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable. El
bosque mesófilo de montaña se
considera para la conservación y/o
aprovechamiento forestal prohibido y/o
restringido*.
Este atributo y su rango se basan en el
Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable. Las
zonas arriba de 3,000 msnm se
consideran para la conservación y/o
aprovechamiento forestal prohibido y/o
restringido*.
Este atributo y su rango se basan en el
Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable. Las
áreas naturales protegidas decretadas se
consideran para la conservación y/o
aprovechamiento forestal prohibido y/o
restringido*.
* El POET de la Región Mariposa Monarca, por su tipo –regional-, no es regulatorio sino inductivo; por tal motivo las zonas
que presenten estos atributos se considerarán como de producción forestal limitada.
**De acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, un terreno preferentemente forestal
es aquel que habiendo estado, en la actualidad no se encuentra cubierto por vegetación forestal, pero por sus condiciones
de clima, suelo y topografía resulte más apto para el uso forestal que para otros usos alternativos, excluyendo aquéllos ya
urbanizados. En el caso del POET de la Región Mariposa Monarca, los terrenos preferentemente forestales son aquellos
que de 1976 a 2003 pasaron de selvas o bosques a uso agropecuario.
71
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
4.3.3 Sector Agropecuario
Atributos para el uso Agropecuario
La aptitud para el uso agropecuario del territorio se determinó con base en la
información obtenida en los talleres sectoriales participativos y de literatura
técnica. De esta manera, el interés para la agricultura se subdividió en dos tipos
1) la permanente y 2) la de temporal. La agricultura permanente se subdividió en
tres modalidades: agroforestal, frutales y riego. Por otro lado, el interés para el uso
pecuario se circunscribió exclusivamente a la modalidad vacuna.
En el caso de la agricultura permanente, en cualquiera de sus tres modalidades,
la aptitud está determinada por los siguientes seis atributos ambientales básicos:
Tabla 20 Atributos ambientales básicos para el uso agrícola permanente en sus modalidades
agroforestal, frutales y riego
Condición desfavorable o Justificación de la importancia y
Atributo
Condición favorable
restrictiva
Referencia
No se considera en pendientes menores
a 10° para no competir con la agricultura
permanente y de temporal.
Pendiente
Entre 10° y 16°
Entre 0° y 10 y mayor a 16° Por otro lado, la pendiente muy baja
disminuye los riesgos de degradación y/o
erosión de suelo considerando un buen
manejo del mismo.
La condición favorable corresponde
 Vertisol
principalmente a suelos profundos con
 Andosol
Tipo
de
Cualquier otro tipo de suelo características favorables para este tipo
suelo
de actividad
 Acrisol
Geoforma


Cambisol
Laderas montañosas

Laderas de lomeríos

Piedemontes

Coladas de lava

Llanuras lacustres
Cualquier
geoforma
otro
tipo
de
Tipo de
Vegetación
Ausencia de bosques y selvas
primarias
Bosques y selvas primarias
Altitud
Menor de 3,000 msnm
Mayor de 3,000 msnm
Instrumento
Fuera de las áreas naturales
Dentro
de
las
áreas
La condición favorable corresponde a
geoformas susceptibles a degradación
que deben contar con una cobertura
vegetal permanente.
Se excluyen los bosques y selvas
primarias para protegerlas de la
expansión agrícola
Este atributo y su rango se basan en el
Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable. Las
zonas arriba de 3,000 msnm se
consideran para la conservación y/o
aprovechamiento forestal prohibido y/o
restringido*.
Cualquier actividad productiva que desee
72
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Atributo
Condición favorable
s
de
conservació
n
protegidas decretadas
Condición desfavorable o
restrictiva
naturales
protegidas
decretadas
Justificación de la importancia y
Referencia
realizarse al interior de un área natural
protegida debe cumplir con las
condiciones particulares del plan de
manejo de dicha entidad por lo que su
selección dentro del modelo queda
limitada.
* El POET de la Región Mariposa Monarca, por su tipo –regional-, no es regulatorio sino inductivo; por tal motivo las zonas
que presenten estos atributos se considerarán como de producción forestal con limitaciones.
Para la agricultura permanente agroforestal se incluyó un séptimo atributo
ambiental adicional (que corresponde a otro instrumento de planeación)
relacionado con áreas identificadas previamente por la CONAFOR:
Atributo
Instrumento
s
de
fomento
Atributo ambiental adicional para el uso agrícola permanente (agroforestal)
Condición desfavorable o Justificación de la importancia
Condición favorable
restrictiva
Referencia
Considerada en los programas de la
Con
potencial
para
la Sin potencial para la
reconversión agroforestal
reconversión agroforestal
CONAFOR
y
Para la agricultura permanente de riego se incluyó un séptimo atributo ambiental
adicional (que más bien son regiones de otro instrumento de planeación)
relacionado con los distritos de riego:
Atributo ambiental adicional para el uso Agrícola permanente (Riego)
Atributo
Condición favorable
Instrumentos
de
aprovechamien
to
Dentro de distritos de riego
Condición
restrictiva
desfavorable
o
Fuera de distritos de riego
Justificación de la importancia y Referencia
Fuera de aquellas Áreas seleccionadas
por el modelo se contó con información
cartografica de los distritos de riego
existentes en la zona, estas regiones ya
cuentan con un sistema bien establecido
y un plan de inversión por lo que fueron
incluidas dentro del mapa de aptitud.
En el caso de la agricultura de temporal, la aptitud estuvo determinada por los
siguientes seis atributos ambientales:
Tabla 21 Atributos ambientales para el uso agrícola de temporal
Condición desfavorable o
Atributo
Condición favorable
restrictiva
Pendiente
Tipo
suelo
de
Entre 0° y 10°



Vertisol
Feozem
Fluvisol
Mayor a 10°
Cualquier otro tipo de suelo
Justificación de la importancia y
Referencia
De 0 a 5 se considera un uso óptimo
De 5 a 10 se considera con restricciones
moderadas.
La condición favorable corresponde a
suelos que presentan mayor cantidad de
cualidades óptimas para esta actividad.
73
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)




Geoforma
Cambisol
Piedemontes
Coladas de lava
Llanuras lacustres
Cualquier
geoforma
otro
tipo
de
Tipo de
Vegetación
Ausencia de bosques y selvas
primarias
Presencia de bosques y
selvas primarias
Altitud
Menor de 3,000 msnm
Mayor de 3,000 msnm
Instrumento
s
de
conservació
n
Fuera de las áreas naturales
protegidas decretadas
Dentro
de
naturales
decretadas
las
áreas
protegidas
La condición favorable corresponde a
geoformas óptimas por sus cualidades
de fertilidad y poca pendiente.
Se excluyen los bosques y selvas
primarias para protegerlas de la
expansión agrícola.
Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable. Las
zonas arriba de 3,000 msnm se
consideran para la conservación y/o
aprovechamiento forestal prohibido y/o
restringido*.
Cualquier actividad productiva que desee
realizarse al interior de una área natural
protegida debe cumplir con las
condiciones particulares del plan de
manejo de dicha entidad por lo que su
selección dentro del modelo queda
limitada.
* El POET de la Región Mariposa Monarca, por su tipo –regional-, no es regulatorio sino inductivo; por tal motivo las zonas
que presenten estos atributos se considerarán como de producción forestal con limitaciones.
Finalmente, el uso pecuario se determinó por los siguientes seis atributos
ambientales básicos:
Tabla 22 Atributos ambientales para el uso pecuario
Condición desfavorable o
Atributo
Condición favorable
restrictiva
Pendiente
Tipo de suelo
Menor a 16°





Vertisol
Feozem
Andosol
Gleysol
Planosol


Piedemontes
Coladas de lava
cubiertas por
piroclastos
Llanuras lacustres
Geoforma

Mayor a 16°
Cualquier otro tipo de suelo
Cualquier
geoforma
otro
tipo
de
Tipo de
Vegetación
Presencia de pastizales y
cultivos
Ausencia de pastizales y
cultivos
Altitud
Menor de 3,000 msnm
Mayor de 3,000 msnm
Justificación de la importancia y
Referencia
La actividad pecuaria debe realizarse en
pendientes reducidas por el impacto del
caminar de los animales, según la FAO
(1997) a partir de los 16º de inclinación la
susceptibilidad del suelo a la erosión
aumenta de manera significativa en
condiciones no naturales (carencia de
cobertura vegetal)
Las características de estos suelos los
hacen más resistentes a la actividad
mecánica del pisoteo del ganado
Geoformas que se caracterizan por
presentar una pendiente leve, si bien son
aptas para otro tipo de actividades
productivas no presentan ninguna
limitación para la actividad pecuaria con
un manejo adecuado y prevención de la
erosión.
La presencia de pastizales y cultivos
indica disponibilidad de alimento para los
ganados.
Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable. Las
74
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Atributo
Condición favorable
Condición desfavorable o
restrictiva
Instrumentos
de
conservación
Fuera
de
naturales
decretadas
Dentro
de
naturales
decretadas
las
áreas
protegidas
las
áreas
protegidas
Justificación de la importancia y
Referencia
zonas arriba de 3,000 msnm se
consideran para la conservación y/o
aprovechamiento forestal prohibido y/o
restringido*.
Cualquier actividad productiva que desee
realizarse al interior de un área natural
protegida debe cumplir con las
condiciones particulares del plan de
manejo de dicha entidad por lo que su
selección dentro del modelo queda
limitada.
4.3.4 Sector Urbano
En el caso del sector urbano, se obtuvo información detallada de los Plan es
Municipales de Desarrollo Urbano del Estado de México. Particularmente, se
obtuvo información sobre la zonificación de usos y destinos en zonas urbanas y
urbanizables (Tabla 23). Esta información fue muy relevante para la definición de
lineamientos ecológicos (ver sección de modelo). Por no contar con la información
del Estado de Michoacán, se recomienda que, una vez que se cuente con dicha
información, se complete la propuesta.
Tabla 23 Zonificación de Usos y Destinos en Zonas Urbanas y Urbanizables
Área
Urbana
MUNICIPIO
Actual
Zona Urbanizable
Zona No Urbanizable TOTAL
(ha)
%
(ha)
%
(ha)
%
(ha)
AMANALCO
130
1
92
0
21,739
99
21,961
DONATO GUERRA***
558
3
18,659
97
19,219
EL ORO***
409
3
624
5
12,753
93
13,786
IXTAPAN DEL ORO***
99
1
23
0
8,127
99
8,249
34,
SAN FELIPE DEL PROGRESO
558
0
717
2
563.26
96
35,838
SAN JOSÉ DEL RINCÓN***
80
0
93.83*
0
49,318
100
49,492
TEMASCALCINGO
1,707
5
201
1
33,194
95
35,102
TEMASCALTEPEC
1,558
3
7
0
53,192
97
54,750
sin
VALLE DE BRAVO**
2,168.20
19.46 sin datos
datos
sin datos sin datos 42,195.00
VILLA DE ALLENDE***
4,180
13 ****
****
27,700
87
31,880
VILLA VICTORIA***
3,367
8 ****
****
32,490
77
42,431
Fuente: Planes Municipales de Desarrollo Urbano del Estado de México (Consulta el 15 de junio de
2006 en la página electrónica: http://seduv.edomexico.gob.mx/inicio.htm)
Fuente: Gaceta de Gobierno del Estado de México (Consula el 28 de febrero del 2007en la página
electrónica: http://www.edomexico.gob.mx/legistel/GctFra.asp)
75
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
*Incluye la categoría Urbanizable No Programada
**Documento No Disponible en Internet
***Datos no explícitos en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, pero calculados mediante la
diferencia entre la superficie total planeada y la superficie actual.
**** En estos casos, el PDU no presenta los datos por lo que se asumió que están incluidos en la
categoría de "Urbana Actual"
4.3.5 Sector Turismo
En la Región del POETMM solo se tiene flujo de turistas 5 meses al año y solo
unos cuantos municipios y personas se benefician de la derrama económica. El
turismo que se pueden generan en gran medida es el Cultural y el Alternativo que
engloba al Ecoturismo y al Turismo de Aventura. Los dos tipos son los que se
deben de impulsar, son turismo cultural o tradicional. El turismo tradicional es
“aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de
rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos
que
caracterizan
a
una
sociedad
o
grupo
social
de
un
destino
específico”(CESTUR, 2001).
En el turismo Alternativo se sitúa el Ecoturismo, que es “Aquellos viajes que
tienen como propósito principal la interacción, conocimiento y contemplación de la
naturaleza y la participación en su conservación. Tiende a realizarse en áreas
poco perturbadas por el hombre y suelen incluir prácticas de entendimiento y
sensibilización cultural”. Dentro del ecoturismo se sitúa la observación de la s
ballenas o las mariposas monarcas.
En cuanto al Turismo de Aventura es “Aquellos viajes realizados por personas
motivadas a experimentar desafíos impuestos por la naturaleza y alcanzar logros
(sin considerar competencias deportivas)”. Dentro del turismo de aventura
podemos encontrar un gran número de actividades como son: ciclismo de
montaña, buceo, escalada libre, exploración de grutas y cavernas (espeleología),
espeleobuceo, surfing, vuelo en parapente, vuelo en ala delta, salto en
paracaídas, cacería deportiva o cinegenética, canotaje o kayaking, descenso en
ríos, paseo en caballo, senderismo, campamento, pesca deportiva, turismo rural.
76
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Atributos para el Turismo
La aptitud turística se basó en los atributos desarrollados por la Secretaría de
Turismo federal con adecuaciones a la cartografía disponible. En este caso, el
análisis no fue a nivel de unidad mínima cartografiable, sino con base en la
división municipal. Los atributos ambientales fueron: los recursos naturales, los
recursos culturales, el equipamiento, las instalaciones y los servicios. Se realizó
una clasificación de los elementos con que cuentan cada uno de los municipios
con respecto a los diferentes tipos de turismo que se pueden practicar dentro de
el, como es el Tradicional y Alternativo (Ecoturismo y Turismo de Aventura).
Se realizó una clasificación de los elementos con que cuentan cada uno de los
municipios con respecto a los diferentes tipos de turismo que se pueden practicar
dentro de el, como es el Tradicional y Alternativo -Ecoturismo y Turismo de
Aventura- (Tabla 24 y Tabla 25):
Tabla 24 Atributos ambientales para el turismo alternativo (Ecoturismo y turismo de aventura)
Atributo
Condición favorable
Bosques de tipo primario,
acantilados, grutas, cuevas,
cañones cerros
Recursos
naturales
Condición desfavorable o
restrictiva
Ausencia de los recursos
naturales
Cuerpos de agua (ríos,
cascadas, presas, lagunas)
Equipamient
o,
instalacione
s
y/o
servicios
Áreas
Naturales
Protegidas
Hoteles
Restaurantes
Balnearios
Presencia de áreas naturales
protegidas
Ausencia de equipamiento,
instalaciones y/o servicios
Ausencia
de
áreas
naturales protegidas
Justificación de la importancia y
Referencia
Este
atributo
permite
realizar:
Montañismo,
Escalada,
Rapel,
Campismo, Vuelo libre, Senderismo,
Ciclismo de montaña, Cabalgata, Buceo,
Snorquel, Kayak, Rafting, Turismo
náutico, Pesca deportiva
Este atributo contribuye a mejorar la
actividad turística
Este atributo contribuye a mejorar la
actividad turística.
Fuente: Sectur, 2001.
Tabla 25 Atributos ambientales para el turismo tradicional
Atributo
Condición favorable
Condición desfavorable o
restrictiva
Recursos
culturales
Zonas
arqueológicas
Monumentos
Coloniales
Museos
Fiestas populares
Artesanías
Ausencia de los recursos
culturales
Justificación de la importancia y
Referencia
Este atributo permite realizar turismo:
Arqueológico, histórico, cultural, de
pueblos Indígenas y pueblos mágicos
77
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Atributo
Condición favorable
Condición desfavorable o
restrictiva
Justificación
Referencia
de
la
importancia
y
Gastronomía
Edificios Históricos
Equipamient
o,
Instalacione
s
y
Servicios
Hoteles
Restaurantes
Balnearios
Ausencia de equipamiento,
instalaciones y/o servicios
Este atributo contribuye a mejorar la
actividad turística
Fuente: Sectur, 2001.
4.3.6 Sector Minero
De acuerdo con datos de la Dirección General de Minas de la Secretaría de
Economía (proporcionada durante el periodo de consulta pública del POETMM), el
área del POETMM involucra provincias metalogenéticas con yacimientos
minerales potenciales de manganeso, plomo, zinc y plata en vetas asociadas con
oro y cobre: brechas hidrotermales de cobre asociado con molibdeno, plata, oro y
tungsteno y, oro y plata en vetas asociados con cobre. Dichos ambientes
metalogenéticos, que constituyen atributos ambientales, reflejan en buena parte la
actividad minera actual en los diferentes municipios de los estados de México y
Michoacán, tal como se muestra en las Regiones Mineras existentes (Monografías
Geológico-Mineras editadas por el Servicio Geológico Mexicano, Figura 9 y Tabla
26).
78
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 9 Regiones Mineras en el área del POETMM
79
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Tabla 26 Regiones Mineras (Metálicos) en el territorio del Ordenamiento Ecológico
ESTADO
REGION MINERA
Michoacán
Tlalpujahua
Michoacán
Tuzantla
El Oro Tlalpujahua
México
ZONA MINERA
Tlalpujahua
Angangueo
Tiámaro
El Oro
Tlalpujahua
México
Temascaltepec
Temascaltepec
México
Ixtapan del Oro
Ixtapan del Oro
SUBSTANCIA
Au, Ag
TIPO DE
YACIMIENTO
Hidrotermal
Au, Ag, Cu
Au, Ag
Hidrotermal
Au, Ag, Pb,
Cu, Zn, Cd
Au, Ag
Vetas y mantos de
sulfuros masivos
Vetas
Vetas y stockwork
FUENTE: Servicio Geológico Mexicano (2006)
Por lo que se refiere a los minerales no metálicos, en el área del OET también
están presentes yacimientos de ópalo, calcita, caliza, caolín, diatomita, pirofilita,
Tierras Fuller, arena sílica y feldespato.
Con relación a los recursos mineros y depósitos potenciales no metálicos,
pueden encontrarse yacimientos de ópalo, calcita, caolín, diatomita, pirofilita,
tierras Fúller, arena sílica y feldespatos. En la siguiente tabla se realiza una
síntesis de las regiones mineras de no metálicos identificadas por el Servicio
Geológico Mexicano.
Tabla 27 Regiones Mineras (No Metálicos) en el territorio del Ordenamiento Ecológico
ESTADO
REGION MINERA
Michoacán
Tuzantla
Michoacán
Los Azufres
ZONA MINERA
Jungapeo
Hidalgo
SUBSTANCIA
Carbonato de
Calcio
Tierras Fúller,
arena sílica y
diatomea
TIPO DE
YACIMIENTO
Estratiforme
Sedimentario
FUENTE: Servicio Geológico Mexicano (2006)
Se informa que al mes de octubre de 2006 y de acuerdo con el Sistema
Cartográfico de la Dirección General de Minas de la Secretaría de Economía, el
total de 187 concesiones mineras vigentes y otorgadas con fundamento en la Ley
Minera actual, abarcando una superficie de 60,024.5125 hectáreas y que se
ubican total o parcialmente en la delimitación del OET (Tabla 28). De acuerdo con
80
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
esta fuente, en el área de la Región de la Mariposa Monarca están registradas 52
minas, de las cuales 10 extraen en depósitos metálicos, mientras que el resto (42
minas) extraen en depósitos no metálicos. De las 10 minas que extraen en
depósitos metálicos, en la mayoría se extraen metales preciosos (Tabla 28).
Tabla 28 Concesiones mineras vigentes en la Región del POETMM
Estado
Municipio
No. de
Concesiones
Aporo
1
Ixtapan del Oro
4
Otzoloapan
1
San Felipe del Progreso
10
Temascalcingo
1
Temascaltepec
35
Valle de Bravo
5
El Oro
10
México
67
Michoacán
Angangueo
22
Epitacio Huerta
1
Hidalgo
7
Juárez
8
Jungapeo
14
Maravatío
1
Ocampo
7
Senguio
3
Susupuato
2
Tlalpujahua
20
Tuxpan
7
Tuzantla
18
Zitácuaro
8
Zinapécuaro
1
119
En la Figura 10 se puede apreciar la distribución de los lotes mineros en el área de
OET al cierre del mes de octubre, y debido a la dinámica de expedición de
concesiones, la Dirección General de Minas puede actualizar mensualmente la
información hasta en tanto se tenga la versión definitiva del POET.
81
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
360000
380000
400000
360000
380000
400000
Marco Geoestadístico
del INEGI 2000
Concesión minera
2100000
2100000
2120000
2120000
2140000
2140000
2160000
2160000
2180000
2180000
2200000
2200000
2220000
2220000
340000
2240000
2240000
320000
320000
340000
Figura 10 Distribución de los lotes mineros en el área del POETMM
De igual manera en la Figura 11 se muestran las Regiones Mineras identificadas
en el Programa de Desarrollo de la Región de Cobre de Michoacán que involucran
el área del OET (las del Estado de México están en proceso de obtención) .
340000
360000
380000
400000
360000
380000
400000
2240000
2240000
320000
Marco Geoestadístico
del INEGI 2000
Cobre
Plata-Plomo-Zinc
2100000
2100000
2120000
2120000
2140000
2140000
2160000
2160000
2180000
2180000
2200000
2200000
2220000
2220000
Regiones Mineras
320000
340000
Figura 11 Regiones Mineras según la Secretaría de Desarrollo Económico
En términos de actividad minera, al cierre del ejercicio 2005, en la Región del
POETMM solo el municipio de Temascaltepec, Estado de México participó co n la
producción de oro y plata (Tabla 29).
82
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Tabla 29 Resumen de la produccion minera por entidad y municipio, principales productos, 20053
ESTADO Y MUNICIPIO
País
Estado de México
Temascaltepec, Edo. Mex.
Mihoacán
ORO (KG)
30,356.9
763.5
228.2
43.2
PLATA (KG)
2,894,161
139,238
13,364
539
PLOMO
(TONS)
134,388
6,602
0
5
COBRE
(TONS)
429,042
1,905
0
961
ZINC
(TONS)
476,307
28,501
0
0
CAOLÍN
(TONS)
32,648.0
0
0
4,727.0
En particular para el estado de Michoacán, es relevante el hecho de que en
enero del presente año la Secretaría de Desarrollo Económico presentó el
programa de desarrollo de la “Región del Cobre de Michoacán”, cuyo objetivo es
apoyar e incentivar la actividad minera de pequeños mineros en cuatro regiones
con alto potencial, de las cuales Tiamaro se ubica dentro del área de OET. Un
punto importante de este Programa, es la utilización de la infraestructura de
comunicaciones realizada por la Federación y el Estado, y su conexión con el
Puerto de Lázaro Cárdenas, la autopista México-Guadalajara y el Bajío. Asimismo,
se busca fortalecer la creación de empleos permanentes en regiones de alta
marginación, aprovechando sus recursos minerales de una manera sustentable y
cuidando el medio ambiente.
Cabe señalar que en su desarrollo participan conjuntamente con la Secretaría de
Desarrollo Económico, el Fideicomiso de Fomento Minero, el Servicio Geológico
Mexicano y la Dirección General de Promoción Minera, a fin de proporcionar
capacitación, esquemas de apoyo y financiamiento.
Es oportuno igualmente señalar, que de acuerdo con el artículo 6° de la Ley
Minera vigente, la actividad minera tiene preferencia sobre cualquier otro uso o
aprovechamiento del terreno y representa una alternativa de diversificación
productiva en las áreas rurales, incluso en sitios donde se existen conflictos
ambientales.
Con respecto a la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, existen tres minas al
interior de la reserva, las minas son: Santa Teresa, Purísima y El Carmen; la
primera explota tepojal, mientras que las dos últimas extraen plata. Así mismo,
3
Contenido Metálico
83
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
existen tres minas más a una distancia de menos de 1 Km de la reserva de la
biosfera, por lo que se consideró resaltarlas. Las minas son: El Panteón, Los
Perícos y Estrella Dorada; en las dos primeras se extraen arena y grava, mientras
que en la última se explota oro y plata.
V.
ETAPA DE DIAGNÓSTICO
En esta etapa se identificaron y analizaron los conflictos ambientales en el área de
estudio. Esto implicó definir la aptitud sectorial para cada interés de la región,
identificar los conflictos ambientales derivados de la concurrencia espacial de
actividades sectoriales incompatibles y, finalmente, determinar las áreas de
relevancia ambiental y de atención prioritaria. A continuación se describe cómo se
obtuvieron cada uno de estos cuatro elementos, considerando la información
derivada de la etapa de la caracterización.
APTITUD SECTORIAL
La aptitud de uso del suelo es el potencial de un territorio, con base en sus
características naturales o socioeconómicas, que definen su vocación a cierto tipo
de actividad o aprovechamiento. En este contexto, la aptitud de uso del territorio
consiste en delimitar unidades espaciales por medio de sus cualidades
ambientales, definidas para un aprovechamiento socioeconómico – ambiental
específico (agrícola, agrícola permanente, pecuario, forestal, conservación y
turístico). Aunque el espectro de tipos de aprovechamiento puede ser más extenso
y las aptitudes más específicas, la inaccesibilidad a diversas fuentes de
información, es una gran limitante en nuestro país, para las modalidades de
estudios de ordenamiento ecológico u ordenamiento territorial.
La aptitud territorial a la escala de análisis, no debe convertirse en un instrumento
de políticas restrictivas de uso del suelo, sino en una herramienta básica de
análisis regional, debe ser el marco de referencia de los modelos de ordenamiento
ecológico para la planeación territorial de
estatales, así como
los niveles de gobierno federal y
el antecedente para los gobiernos municipales y locales,
84
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
cuyas decisiones y estructuración de políticas de aprovechamiento del territorio,
deben formularse con base en estudios a una escala de trabajo mayor.
El método que se utilizó, es una adaptación basada en la evaluación de la aptitud
de tierras (FAO, 1976); lo cual permitió la utilización de diversos parámetros de la
cartografía temática. Los principios básicos de la evaluación de tierras son, según
FAO (1976 y UINC, 1980; en IGg, UNAM - SEDESOL, 2002), los siguientes:

La aptitud de la tierra se clasifica y se evalúa para tipos específicos de uso.

Se requiere de un enfoque interdisciplinario.

La evaluación se hace con relación al contexto natural y socioeconómico
del territorio considerado.

La aptitud se refiere al uso en forma sostenida. Es decir, debe tenerse en
cuenta la posibilidad de degradación o agotamiento. Pueden existir formas
de utilización muy lucrativas a corto plazo pero que podrán causar erosión o
degradación de los pastos o cambios en el régimen hidrológico.
El concepto de aptitud expresa el grado de idoneidad con que una unidad de
paisaje se ajusta a los requerimientos de un tipo de utilización de la tierra (TUT)
específico. En la evaluación de la aptitud natural estos requerimientos serán
básicamente de carácter biofísico. En la evaluación socioeconómica, ambiental y
técnico-financiera serán requerimientos equivalentes a estos aspectos (Andrade,
1991, en SEDESOL, 2002).
Los insumos cartográficos básicos que se utilizaron en el modelo booleano,
fueron: Mapa de pendientes del terreno (Unidad Foránea Morelia, IGg, UNAM,
2005) , Mapa edafológico a escala 1:250, 000 (INEGI, s/a), Map a de degradación
de suelo causada por el hombre en la República Mexicana a escala 1:250, 000
(SEMARNAT – Colegio de Posgraduados, Chapingo 2000), Mapa geomorfológico
de México a escala 1:250, 000 (SEMARNAT – IGg, UNAM, 2000), Mapa de
coberturas de vegetación y uso del suelo de la Región Mariposa Monarca, 2003
85
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
(IGg, UNAM, 2005), Mapa de Áreas Naturales Protegidas (CONANP, 2005).
Adicionalmente se utilizó cartografía temática específica de diferentes fuentes para
ser integrarlos a los mapas de aptitud sectorial: Mapa 60 montañas prioritarias
Escala 1:250000 (CONAFOR, 2005), Mapa de usos agroforestales (CONAFOR,
2005), Mapa de aprovechamientos forestales vigentes para el Estado de México
(CONAFOR 2005), Mapas de zonas elegibles 2006 para pagos por servicios
ambientales (CONAFOR, 2006).
Aptitud para la Provisión de bienes y servicios ambientales
Los resultados espaciales de la combinación de los atributos ambientales de
aptitud para la provisión de bienes y servicios ambientales se muestran en la
Figura 12. La descripción de las categorías obtenidas se describe en la Tabla 30.
Es importante señalar que fue necesario distinguir en la leyenda final, las
categorías “sin limitaciones” y “potenciales” como dos categorías diferentes debido
a que la primera fue obtenida a partir del análisis de los atributos ambientales
utilizados en el modelo booleano y la segunda es información ya integrada de la
CONAFOR y/o de talleres en Michoacán.
86
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 12 Mapa de aptitud para la provisión de bienes y servicios ambientales.
87
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Tabla 30 Descripción de las categorías obtenidas en el mapa de aptitud para la provisión de bienes
y servicios ambientales
CATEGORIA
Áreas sin limitaciones para la provisión
de bienes y servicios ambientales
DESCRIPCION
Áreas que no presentan ningún tipo de limitación
de pendiente, geoforma, cobertura y suelos para
la provisión de bienes y servicios ambientales
Áreas que por sus características de pendiente,
Áreas sin limitaciones para la provisión
geoforma, cobertura y suelos, son propicios a ser
de bienes y servicios ambientales (Y
conservados y que además están incluidos en el
CONAFOR)
mapa de bienes y servicios ambientales de la
CONAFOR.
Áreas sin limitaciones para la provisión
de bienes y servicios ambientales
(Complejos Cumbrales)
Áreas que por sus características de altitud
(mayor a 3000 msnm) son consideradas
captadoras de agua y deben ser consideradas
para su conservación.
Áreas que se encuentran en la geoforma de valle.
Áreas sin limitaciones para la provisión
Por sus características de pendiente y curso de
de bienes y servicios ambientales
agua merecen la adopción de técnicas de
(Barrancas)
conservación ligadas a un manejo integral de
cuenca.
Áreas del programa de Pago por servicios
ambientales de CONAFOR (2006). Estas zonas
pueden presentar características de servicio
Áreas potenciales para la provisión de
ambiental por presencia de Biodiversidad, Captura
bienes y servicios ambientales
de Carbono, servicios hidrológicos, una
(CONAFOR)
combinación de dos o tres de estos servicios
(Captura de carbono – Biodiversidad; Servicios
Hidrológico – Biodiversidad; Servicio Hidrológico –
Captura de Carbono – Biodiversidad)
Áreas potenciales para la provisión de
Áreas que a criterio de la población local de
bienes y servicios ambientales (talleres
Michoacán consultada en talleres serían aptas
Michoacán)
para la conservación
Áreas potenciales para la provisión de
bienes y servicios ambientales (talleres
Michoacán y CONAFOR)
Áreas potenciales para la provisión de
Áreas que a criterio de la población local
consultada en talleres serían aptas para la
conservación y que además están incluidos en el
mapa de servicios ambientales de la CONAFOR
Áreas que pertenecen a las 60 montañas
88
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
CATEGORIA
DESCRIPCION
bienes y servicios ambientales
priorizadas a nivel nacional por CONAFOR
(Montañas Prioritarias)
Áreas que por presentar algún tipo de estatus
Áreas potenciales para la provisión de
bienes y servicios ambientales (Áreas
Naturales Protegidas Decretadas)
legal (Decreto Estatal o Decreto Federal) están
bajo esquemas de protección para conservar una
variedad de ecosistemas y cuyo uso del territorio
esta condicionado a los respectivos planes de
manejo.
Áreas con limitaciones para la provisión
de bienes y servicios ambientales
Áreas que según los atributos ambientales no
presentan condiciones óptimas para la provisión
de bienes y servicios ambientales
Fuente: Elaboración propia
Según la aptitud de provisión de bienes y servicios ambientales, el área del
ordenamiento ecológico tiene 677,187 ha (28%) sin limitaciones para dedicarse a
esta actividad, Cabe mencionar que el total de las superficies de las Áreas
Naturales Protegidas fueron consideradas como prestadoras de bienes y servicios
ambientales. En la Figura 13 podemos ver la relación y porcentaje de las
diferentes categorías obtenidas para esta aptitud sectorial.
PBSA
(Ba rra nca s )
13%
Co n
lim it a cio ne s
28%
PBSA (A NPs )
28%
P B SA (C o m plejo s
C um brales )
1%
PBSA
22%
P B SA (M o nt añas
P rio rizadas )
2%
P o t enc ial
C o ns erv ac io n
1%
P B SA + C o ns erv
T alleres
3%
C o ns erv . En T alleres
1%
P B SA + P o t .
C o ns erv .
1%
Fuente: Elaboración Propia
Figura 13 Porcentaje de las diferentes categorías de la aptitud de Provisión de Bienes y Servicios
Ambientales
89
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Aptitud para la Producción Forestal
Como se muestra en la Figura 14 y en la Figura 15, de las 5 categorías obtenidas
en el mapa de aptitud forestal, solo el 19% de la superficie territorial no presenta
limitaciones de ninguna clase para llevar a cabo este tipo de práctic as. Si
adicionamos el 4% de terrenos preferentemente forestales tendríamos un total
aproximado de 217,945 Ha. (23%) del área de estudio apto para dedicarse a un
aprovechamiento sustentable desde el enfoque forestal. La descripción de las
categorías
obtenidas
se
describe
en
la
Tabla
31.
90
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 14 Mapa de aptitud para la producción forestal
91
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Tabla 31 Descripción de las categorías obtenidas en el mapa de aptitud forestal
CATEGORIA
DESCRIPCION
Estas áreas no presentan ningún tipo de
restricciones de pendiente, suelos, geomorfología,
Áreas sin limitaciones para la producción
vegetación altitud o ANP´s. Corresponden a la
Forestal
categoría II “Zonas de producción forestal “ del
Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable (RLGDFS).
Estas áreas presentan algún tipo de restricción ya
Áreas con limitaciones para la
sea de pendiente, suelos, geomorfología,
producción forestal
vegetación o altitud lo cual limita el uso para la
producción forestal.
Estas áreas no tienen restricciones de pendiente,
Áreas con limitaciones para la
suelo geomorfología, altitud o ANP, pero si carecen
producción forestal (Terrenos
actualmente de cobertura vegetal. Estas áreas
preferentemente forestales)
corresponden a la definición “Terrenos
Preferentemente Forestales” del RLGDFS
Áreas con limitaciones para la
producción forestal (Áreas de
Conservación y/o aprovechamiento
restringido (3000 msnm / Bosque
mesófilo)
Estas áreas tienen restricciones por estar situados
a más de 3000 m.s.n.m. y/o presentar cobertura de
Bosque Mesófilo. Corresponden a la Categoría I del
RLGDFS, y cuya conservación y/o
aprovechamiento forestal serán determinadas con
estudios a mayor detalle.
Estas áreas tienen la restricción de presentar algún
Áreas con limitaciones para la
producción forestal (Áreas Naturales
Protegidas Decretadas)
tipo de estatus legal (Decreto Estatal o Decreto
Federal) de protección para conservar una variedad
de ecosistemas y cuyo uso del territorio esta
condicionado a los respectivos planes de manejo.
Corresponden a la Categoría I del RLGDFS.
92
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Terrenos
preferentemente
forestales
4%
Areas de
conservacion
(>3000 msnm /
Bosque
mesófilo)
0,4%
Con limitaciones
49%
Sin limitaciones
19%
ANPs
28%
Fuente: Elaboración Propia
Figura 15 Porcentaje de las diferentes categorías de la aptitud Foresal
Aptitud para el uso Agropecuario
Con la finalidad de simplificar el modelo de aptitud agropecuario, se integraron las
aptitudes agrícolas de temporal y permanente con el uso pecuario en un solo
mapa. Cabe destacar que las aptitudes se agruparon en forma jerarquizada, en el
sentido de menor a mayor riesgo de degradación ambiental. Como resultado se
obtuvo la clase de aptitud agrícola permanente, que incluye las actividades
agroforestales, agrícolas con frutales y Agrícolas bajo riego, seguida de la clase
agrícola temporal, que incluye las actividades temporales sin restricciones y
temporales con restricciones. Finalmente, la clase pecuaria, la cual solo considera
el ganado vacuno debido al menor impacto que este tipo de actividad puede
generar al ambiente.
Es importante señalar que fue necesario distinguir, en la leyenda final las
categorías Agroforestal y la cobertura agroforestal obtenida de la Comisión
Nacional Forestal (CONAFOR) como dos categorías diferentes debido a que la
primera fue obtenida a partir del análisis de los atributos ambientales utilizados en
el modelo booleano y la segunda es información integrada del programa de pago
de servicios ambientales de la CONAFOR.
93
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Los resultados espaciales de la combinación de los atributos ambientales de
aptitud para la producción forestal se muestran en la Figura 16 . La descripción de
las categorías obtenidas se describe en la Tabla 32.
Los resultados específicos de superficies aptas para la actividad agropecuaria, nos
muestran que solamente
el 20% (188,173 ha) del territorio no presenta
restricciones para llevar a cabo las mencionadas actividades productivas (Figura
17). De este 20% la agricultura permanente representa el 4% de todo el territorio,
y la distribución espacial de esta categoría está muy relacionada con los
municipios que cuentan con distritos de riego, es decir: Maravatio, Senguio,
Irimbo, Aporo, Agangueo y la parte nor-oriental del municipio de Hidalgo.
94
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 16 Mapa de aptitud para el uso agropecuario
95
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Agricultura
(Frutales)
2%
Agricultura
(Riego)
2%
Agricultura
Temporal
7%
Agroforestal
0.2%
Agroforestal
(CONAFOR)
4%
Pecuario
5%
Aptitud con
limitaciones
51%
Agricultura
Temporal con
restricciones
1%
ANPs
28%
Fuente: Elaboración Propia
Figura 17 Porcentaje de las diferentes categorías de la aptitud Agropecuarial
Tabla 32 Descripción de las categorías obtenidas en el mapa de aptitud agropecuaria.
CATEGORIA
Áreas sin limitaciones para el
uso agroforestal
DESCRIPCION
Estas áreas no presentan ningún tipo de restricciones de
pendiente, suelos, geomorfología, vegetación, altitud o ANP´s
para el uso agroforestal.
Estas áreas se encuentran bajo algún programa de incentivo de
la CONAFOR de reconocimiento de la multifuncionalidad de los
ecosistemas agroforestales. Estos sistemas agroforestales
pueden incluir cultivos bajo sombra de árboles forestales como
Áreas sin limitaciones para el
ser el café (cobertura mínima forestal 50%) y la reconversión de
uso agroforestal (CONAFOR)
parcelas agrícolas de ciclo anual en tierras frágiles,
preferentemente de granos básicos y variedades criollas a
sistemas agroforestales. Por lo tanto estas zonas son
compatibles con las que no presentan limitaciones para la
producción forestal.
Áreas sin limitaciones para el
Estas áreas no presentan ningún tipo de restricciones de
uso agrícola permanente
pendiente, suelos, geomorfología, vegetación, altitud o ANP´s
(Frutales)
para cultivos arbóreos perennes (ej. Árboles frutales).
Áreas sin limitaciones para el
Estas áreas no presentan ningún tipo de restricciones de
96
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
CATEGORIA
DESCRIPCION
uso agrícola Permanente
pendiente, suelos, geomorfología, vegetación, altitud o ANP´s
(Riego)
para realizar cultivos anuales o perennes de hortalizas bajo
sistemas de riego ya establecidos en la Región
Áreas sin limitaciones para el
uso agrícola temporal
Áreas sin limitaciones para el
uso pecuario
Estas áreas no presentan ningún tipo de restricciones de
pendiente, suelos, geomorfología, vegetación, altitud o ANP´s
para realizar prácticas de cultivos anuales.
Estas áreas no presentan ningún tipo de restricciones de
pendiente, suelos, geomorfología, vegetación, altitud o ANP´s
para la producción de ganado vacuno.
Áreas con limitaciones
Estas áreas no presentan restricciones en el tipo de suelo,
“moderadas” para el uso
geomorfología o vegetación, pero si en la pendiente (de 5 a 10º)
agrícola de temporal
debido a que ésta es susceptible a erosión.
Áreas con limitaciones “altas”
para el uso agropecuario
Áreas con limitaciones “altas”
para el uso agropecuario
(Áreas Naturales Protegidas
Decretadas)
Estas áreas presentan algún tipo de restricciones de suelos,
geomorfología, vegetación o altitud para realizar prácticas
agropecuarias.
Éstas áreas presentan la limitación de estar incluidas en alguna
área natural protegida y su uso está condicionado a los
respectivos planes de manejo.
Aptitud para el Turismo
Los resultados obtenidos (Tabla 34) son a nivel de municipio y tienen una clara
relación entre los recursos naturales y los recursos culturales, ya que estos son los
que determinan la potencialidad de cada municipio aunque los servicios turísticos
con que cuentan es un factor muy importante para desarrollar en gran parte el
turismo.
Los resultados espaciales de la combinación de los atributos ambientales de
aptitud para la producción forestal se muestran en la
Figura 18 . La descripción de las categorías obtenidas se describe en la Tabla 33.
97
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 18 Mapa de aptitud para el turismo
98
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Tabla 33 Descripción de las categorías obtenidas en el mapa de aptitud para el turismo.
CATEGORIA
DESCRIPCION
Áreas en las que coinciden todos los atributos
Alta
ambientales para el turismo tradicional y alternativo
Áreas en las que coinciden algunos de los atributos
Media
para el turismo tradicional y alternativo
Áreas en las que coinciden pocos de los atributos
Baja
para el turismo tradicional y alternativo
Los resultados obtenidos (Tabla 34) son a nivel de municipio y tienen una clara
relación entre los recursos naturales y los recursos culturales, ya que estos son los
que determinan la potencialidad de cada municipio aunque los servicios turísticos
con que cuentan es un factor muy importante para desarrollar en gran parte el
turismo.
Tabla 34 Municipios con Aptitud Turística de la Región de la Mariposa Monarca.
Clave
15041
15085
15110
15114
16005
16034
16061
16093
16112
15007
15032
15064
15074
15111
16007
16017
16050
16080
16098
15086
16031
Municipio
IXTAPAN DEL ORO
TEMASCALCINGO
VALLE DE BRAVO
VILLA VICTORIA
ANGANGUEO
HIDALGO
OCAMPO
TLALPUJAHUA
ZITACUARO
AMANALCO
DONATO GUERRA
EL ORO
SAN FELIPE DEL PROGRESO
SAN JOSE DEL RINCON
VILLA DE ALLENDE
APORO
CONTEPEC
MARAVATIO
SENGUIO
TUXPAN
TEMASCALTEPEC
EPITACIO HUERTA
APTITUD
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Alta
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Media
Baja
Baja
99
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Clave
16041
16047
16046
16081
16099
Municipio
IRIMBO
JUAREZ
JUNGAPEO
SUSUPUATO
TUZANTLA
APTITUD
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Fuente: Elaboración propia
Si bien, el mapa de aptitud turística refleja el potencial para el turismo alternativo y
tradicional tiene la desventaja de que no se pudo integrar toda la información
puntual ya que hasta el momento no existe una georeferencia de los sitios
arqueológicos, monumentos históricos o balnearios por citar algunos elementos
que son necesarios para una represervación espacial de cada elemento. Esto nos
deja ver que en este sentido, para poder realizar un mapa y poder integrar la
información es necesario tener una referencia geográfica, con la cual sea posible
enriquecer el mapa y se tenga una mejor percepción del lugar o espacio. Esta
carencia de información es una causa para realizar un trabajo que debería de
hacerse a nivel nacional. De esta manera complementará el proyecto de la Región
de la Mariposa Monarca, ya que es necesario aprovechar el potencial de cada uno
de los municipios.
APTITUD INTEGRADA
A partir de los mapas sectoriales Forestal, Agropecuario y Provisión de bienes y
servicios ambientales se obtuvo el mapa de Aptitud de uso del territorio (Figura
19). La leyenda resultante del cruce de todas las categorías presentes en los
mapas fue reclasificada y simplificada para su fácil manejo sin que se perdiera la
categoría o las categorías originales del polígono. La leyenda detallada del cruce
de las aptitudes se encuentra en Anexo 4. La reclasificación general dio como
resultado 9 categorías (Tabla 35), que en términos generales se trata de la
combinación posible de los sectores considerados (forestal, agropecuario y
conservación).
La categoría de Aptitudes limitadas para uso forestal, agropecuario y provisión de
servicios ambientales significa que hacen falta atributos ambientales esenciales
100
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
para llevar a cabo esos usos. Esto no significa que se deba prohibir el uso sino
que se deberán realizar estudios a mayor detalle que permitan definir con mayor
precisión si se puede o no llevar a cabo la actividad. En la sección de estrategias
se describirá con mayor detalle la forma en que se manejarán estas áreas.
Al realizar el análisis y cálculo de superficies, se observa en la Tabla 36, que las
superficies
aptas
del
territorio
para
actividades
únicamente
productivas
(agropecuarias y/o forestales) corresponden a 170,937 ha (aproximadamente el
18% de la región). De igual forma podemos notar que la aptitud exclusiva para la
provisión de servicios ambientales es de aproximadamente el 22% de la superficie
en todo el territorio, el mismo que adicionado a las Áreas Naturales Protegidas
(Declaradas) cubren cerca del 50% de la región.
Finalmente las zonas que presentan ciertas limitaciones para alcanzar alguna
categoría sectorial identificada (Forestal, Agropecuaria, Conservación), cubren
aproximadamente el 9% del territorio. Como se indicó anteriormente estas zonas
requieren de mayores estudios para obtener aptitudes de uso y de esta forma
reducir este valor.
101
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 19 Mapa integrado de aptitud de uso del territorio.
102
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Tabla 35 Categorías reclasificadas del Mapa de Aptitud de Uso del Territorio
CATEGORIA
DESCRIPCION
Áreas del territorio que no presentan ningún tipo de
restricciones de pendiente, suelos, geomorfología, vegetación
Forestal
altitud o ANP´s. Corresponden a la categoría II “Zonas de
producción forestal “ del Reglamento de la Ley General de
Desarrollo Forestal Sustentable (RLGDFS).
Áreas del territorio que no presentan ningún tipo de
restricciones de pendiente, suelos, geomorfología, vegetación
Agropecuario
altitud o ANP´s para la actividad agropecuaria. Según el caso
estas zonas pueden ser destinadas para agroforestería,
agricultura permanente (frutales / riego), agricultura y/o
actividades pecuarias.
Provisión de bienes y servicios
ambientales
Áreas del territorio que por sus características de pendiente,
geoforma, cobertura y suelos, son propicios para la provisión
de bienes y servicios ambientales.
Provisión de bienes y servicios
Áreas del territorio donde existen aptitudes forestales y
ambientales / Forestal
aptitudes para la provisión de bienes y servicios ambientales.
Provisión de bienes y servicios
ambientales /
Forestal / Agropecuario
Áreas del territorio en el que se pueden encontrar tres (3)
aptitudes sectoriales (Forestal, agropecuario, conservación).
Provisión de bienes y servicios
Áreas del territorio aptas para realizar alguna práctica
ambientales /
agropecuaria, que pueden tener compatibilidad con la
Agropecuario
provisión de bienes y servicios ambientales.
Áreas del territorio con aptitudes forestales y agropecuarias.
En estas zonas las categorías individuales de cada sector son
Forestal / Agropecuario
compatibles y complementarias debido a que las prácticas
agropecuarias aptas son la agroforestería y la agricultura
permanente (frutales).
Áreas limitadas para uso forestal,
agropecuario y provisión de
servicios ambientales
Áreas Naturales Protegidas
(Decretadas)
Áreas del territorio que si presentan algún tipo de
restricciones de pendiente, suelos, geomorfología, vegetación
altitud o ANP´s para los tres sectores (forestal, agropecuario,
provisión de bienes y servicios ambientales).
Áreas del territorio que están bajo esquemas de áreas
naturales protegidas decretadas cuyo uso del territorio esta
condicionado a los respectivos planes de manejo.
103
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Tabla 36 Superficies de aptitudes de uso del territorio
APTITUD
Forestal
Agropecuaria
Provisión de bienes y servicios ambientales
Provisión de bienes y servicios ambientales / Forestal
Provisión de bienes y servicios ambientales / Forestal /
Agropecuario
Provisión de bienes y servicios ambientales / Agropecuario
Forestal / Agropecuario
Aptitudes limitadas para uso forestal, agropecuario y provisión de
servicios ambientales
Áreas Naturales Protegidas (Decretadas)
Superficie
(ha)
80,472
90,465
208,441
112,804
16,472
74,300
16,643
88,032
264,286
Superficie
(%)
8.5
9.5
21.9
11.9
1.7
7.8
1.7
9.2
27.8
Fuente: Elaboración propia con base en el mapa de aptitud de uso del territorio
CONFLICTOS AMBIENTALES
Un conflicto ambiental es la concurrencia, en un área determinada, de actividades
incompatibles, así consideradas cuando un sector disminuye la capacidad de otro
para aprovechar los recursos naturales, mantener los bienes y los servicios
ambientales o proteger los ecosistemas y la biodiversidad de un área determinada.
Los conflictos de uso del suelo reflejan como se esta dejando de aprovechar la
vocación de los suelos, para sub-utilizarlos o para sobre-utilizarlos, al darles usos
no adecuados, con consecuencias muchas veces irreversibles.
En el caso del POETMM, los conflictos ambientales se obtuvieron de la
comparación entre el uso actual del suelo y las aptitudes de uso del territorio (éste
análisis se realizó también dentro de las Áreas Naturales Protegidas decretadas).
Como se puede apreciar en la Figura 20 las zonas con conflicto se clasificaron en
6 niveles los cuales estuvieron repartidos espacialmente por toda la región . La
descripción de las categorías obtenidas se describe en la Tabla 37, aunque los
resultados detallados de los tipos de conflictos se muestran en el Anexo 5.
104
Figura 20 Conflictos ambientales
146
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Tabla 37 Tipos de conflicto ambiental por el uso del territorio
NIVEL DE CONFLICTO
Sin Conflicto
Conflicto Muy Bajo
Conflicto Bajo
Conflicto Moderado
Conflicto Alto
Conflicto Muy Alto
DESCRIPCION
El uso actual refleja la aptitud potencial del territorio sin
existir sobreposiciones con las aptitudes de otros sectores.
El uso actual es compatible con una de las aptitudes
potenciales del territorio, pero no el óptimo desde el punto
de vista ambiental
El uso actual es diferente a la aptitud deseada (en términos
de similitud al funcionamiento natural del territorio), pero
coincide con una de las aptitudes que presenta la zona.
No existe coincidencia con las aptitudes presentes, sin
embargo la similitud del uso actual con las diferentes
aptitudes reduce el nivel de conflicto
Las actividades necesarias para la prevalecencia del uso
actual lo hacen completamente incompatible con aquellas
necesarias para alcanzar la vocación del territorio.
La incompatibilidad de los usos actuales con los de la
mayor aptitud del territorio, hacen que estas prácticas sean
insostenibles y que presenten serios riesgos de
degradación ambiental.
Como se puede apreciar en la Figura 21, los conflictos altos y muy altos de uso del
territorio, los cuales son prioritarios para tomar acciones de re-orientación de uso,
llegan a comprender aproximadamente el 40% del territorio (376,683 ha). Por otro
lado se puede indicar que una proporción un poco menor del territorio (37%) no
presenta conflictos aparentes entre el uso actual y la aptitud que presenta.
Figura 21 Superficie del territorio por tipos de conflicto
147
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
DEGRADACIÓN AMBIENTAL
Degradación de la Vegetación
Mediante este análisis se encontró que, en los últimos 27 años un total de 75,648
hectáreas han experimentado un proceso de deforestación, es decir cubiertas de
vegetación natural, primaria o secundaria, que se han transformado en cultivos,
principalmente, y en pastizales. También se encontró una superficie de 47,754
hectáreas de bosques conservados que han sufrido un proceso de alteración en
su composición y estructura.
De acuerdo con las estadísticas obtenidas, la tasa de deforestación es de 0.5,
considerando el conjunto de cubiertas vegetales primarias o secundarias. Es
notorio el incremento relativamente elevado de la superficie ocupada por los
asentamientos humanos, de 533 a 4,758 hectáreas, básicamente a costa de
superficies agrícolas y en menor medida pastizales y bosques primarios.
Degradación de suelo
La degradación de suelos, se define como la pérdida de productividad de los
suelos, ocasionada por las actividades antrópicas; por lo que debe entenderse a la
erosión como uno de los agentes causantes de la degradación.
Hablando de los resultados obtenidos, en un nivel muy general y acorde a los tipos
con los grados de degradación correspondientes (Tabla 38 y Anexo 3); se aprecia
que el 35.8% (341,254 ha) corresponde a las áreas que son estables bajo
condiciones naturales, las cuales tienen un grado de degradación ligera.
Las regiones bajo está categoría, pueden considerarse como estratégicas, debido
a que se presentan principalmente en áreas con vegetación primaria, pero que son
hasta cierto punto vulnerables a presentar algún tipo de degradación, si se
presentara el proceso de deforestación. Únicamente el 5% (47,524 ha) de las
regiones estables bajo condiciones naturales, no presentan algún grado de
degradación.
148
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Tabla 38 Tipos de degradación existentes en la Región de la Mariposa Monarca
Categoría
Grado
ha
Cuerpos de agua
No aplica 9754
Declinación de la fertilidad y reducción del contenido de materia
orgánica
Ligera
212536
Declinación de la fertilidad y reducción del contenido de materia
orgánica
Moderada 97643
Erosión hídrica con deformación del terreno (cárcavas, canales y
movimientos de remoción en masa)
Moderada 30553
Erosión hídrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado
superficial)
Fuerte
390
Erosión hídrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado
superficial)
Ligera
143165
Erosión hídrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado
superficial)
Moderada 61433
Estable bajo condiciones naturales
47524
Estable bajo condiciones naturales
Ligera
341264
Estable bajo influencia humana
5949
Perdida de función productiva
Extrema
532
Tierras sin uso (regiones áridas montañosas)
Extrema
1209
%
1.0
22.3
10.3
3.2
0.0
15.0
6.5
5.0
35.9
0.6
0.1
0.1
El 15% (143,165 ha) corresponde a la erosión hídrica con pérdida de suelo
superficial (laminar/lavado superficial) con grado de degradación ligera; así mismo
se presenta el 6.5% (61,443 ha) de este mismo tipo de degradación pero con
grado de degradación moderado y 390 ha, que en extensión son poco
significativas, más no en su especialidad, corresponden al grado fuerte de
degradación. Esta categoría es crítica, pues es resultado del proceso de
escorrentía que a su vez, refleja un cierto grado de deterioro de los ecosistemas,
pues está estrechamente ligada al proceso de deforestación. Las consecuencias
de esta clase de degradación, no son puntuales, es decir no se restringen a los
lugares en donde se presentan, sino, que tiene repercusiones en otras regiones
aledañas, ubicadas en piedemontes o planicies, pues el proceso de degradación
referido, se presenta mayormente en laderas de la Región de la Mariposa
Monarca.
La erosión hídrica con deformación del terreno (cárcavas, canales y movimientos
de remoción en masa), con un grado de degradación moderada, tiene una
extensión de 30,553 ha (3.2% del área del Ordenamiento Territorial), de igual
forma tiene una relación muy marcada con la pérdida de la cubierta vegetal
149
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
original en laderas montañosas o lomeríos, son áreas críticas, pues el proceso de
generación de cárcavas, tiene como consecuencia la pérdida total de suelo.
La pérdida de la función productiva, corresponde a asentamientos humanos u
obras de infraestructura de la red urbana, para conectar nodos urbanos, así como
actividades mineras. Este proceso tiene una superficie de 1,209 ha (0.1% de la
región), lo que en extensión es poco significativo.
Susceptibilidad a riesgos naturales (Amenaza de Deslizamiento)
El concepto de Amenaza se refiere a la probabilidad de ocurrencia de un
fenómeno potencialmente dañino para el ser humano, el cual se puede “prever”
estudiando los factores que desencadenan su ocurrencia.
En la literatura se ha dado una gran variedad de nombres al proceso denudativo
existente en elevaciones, en el cual suelo o roca se desplazan a lo largo de las
laderas, principalmente debido a fuerzas gravitacionales. Los nombres mas
frecuentemente utilizados son:

Procesos de ladera

Movimientos en masa

Deslizamientos
En las últimas décadas deslizamiento es el término mas utilizado, aun cuando en
el estricto sentido de la palabra, este término solo describe un tipo específico de
movimiento con una composición específica, forma y velocidad. De acuerdo con
Westen (2002), para fines más prácticos, el término deslizamiento es utilizado
como:
El movimiento de una masa de roca, debris o suelo, pendiente abajo, cuando el
esfuerzo de tensión (fuerza de gravedad) supera la estabilidad del material
(resistencia o fricción)
150
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Los deslizamientos representan una seria amenaza para asentamientos humanos,
obras de infraestructura (vías de comunicación, obras hidráulicas, etc.), manejo de
recursos naturales y turismo. Además, un evento de este tipo puede significar la
pérdida de de vidas humanas.
En adición, los deslizamientos tienen un efecto negativo en la actividad
económica, ya que afectan la eficiencia de áreas sujetas a actividades productivas
(cultivos, minería, transportes, turismo, entre otros).
Comúnmente, el segmento de la población más afectada por la ocurrencia de
deslizamientos es el de escasos recursos económicos, ya que no solo tienen una
baja, si no es que nula, capacidad de recuperación ante un fenómeno que afecte
su patrimonio, sino que también se localiza en asentamientos “irregulares”, los
cuales usualmente no toman en consideración a los peligros naturales para su
establecimiento, poniendo en peligro sus propias vidas.
Para la elaboración del mapa de Amenaza de Deslizamiento se utilizó un modelo
heurístico desarrollado por Perotto-Baldiviezo et al (2003). Este modelo fue
elegido debido a que la zona para la que fue diseñado (Honduras) tiene
características similares a las de la zona de estudio (zona volcánica, con
vegetación característica de clima templado). Además de que, al no contar con un
inventario de deslizamientos de la zona o fotografías aéreas para crear el
inventario de deslizamientos, se vio la necesidad de aplicar el modelo antes
mencionado, haciendo algunas adaptaciones, como fue el añadir el uso del mapa
de líneas de debilidad.
La información utilizada (mapas) para el diseño del mapa de amenaza de
deslizamiento se muestra a continuación:
1. Pendiente del terreno.
4. Uso del Suelo y Vegetación 2003
2. Aspecto (orientación de laderas)
5. Proximidad a líneas de debilidad
(fallas, y fracturas)
3. Proximidad a corrientes (ríos)
151
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Para el diseño del mapa de amenaza por deslizamiento, se trabajó en etapas,
obteniendo subproductos, que fueron utilizados para la creación del mapa final
(Figura 22). Así, de la combinación de los mapas de pendientes, proximidad a ríos,
orientación de laderas y proximidad a líneas de debilidad, se obtuvo el mapa de
amenaza topográfica, con el cual, mediante el uso del mapa de uso del suelo y
vegetación se creó el mapa de amenaza de deslizamiento.
Figura 22 Esquema de elaboración del modelo para la obtención del mapa de amenaza de
deslizamiento
Según el modelo de Perotto-Baldiviezo et al (2003), el mapa de pendientes es
crucial para identificar las zonas donde el valor de pendiente es uno de los
factores determinantes para la ocurrencia de deslizamientos. El mapa de
proximidad a ríos nos brinda la posibilidad de encontrar la zona de influencia de
uno de los factores desencadenantes de los deslizamientos: erosión hídrica; el
mapa de orientación de laderas nos permite distinguir, siguiendo el modelo, la
orientación de laderas más susceptible de sufrir deslizamientos, y la ubicación de
líneas de debilidad nos ayuda a reconocer las zonas en donde dichas líneas
pueden dar origen a rupturas de pendiente, y por consecuencia, deslizamientos.
152
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
En la Tabla 39 se muestras las clases de los mapas utilizados en la elaboración
del modelo:
Tabla 39 Mapas empleados en la elaboración del modelo de riesgos y las clases en las que se
encuentran
(grados)
Proximidad a
ríos
0–3
0 – 100
Norte
0 – 50
Agua
3–5
100 – 200
Sur
50 – 150
Suelo desnudo
5–7
200 – 300
Este
150 – 250
Agricultura
7 – 17
300 – 400
Oeste
250 – 350
pastos
17 – 31
400 – 500
---
> 350
Bosque
31 – 45
> 500
---
---
Bosque -
> 45
---
---
---
Bosque - -
Pendiente
Aspecto
Proximidad a
líneas de
debilidad (metros)
Uso del suelo y
vegetación*
(metros)
* Las clases del mapa de uso del suelo y vegetación fueron generalizadas como sigue: Agua: Cuerpos de Agua; Suelo
desnudo: Suelo desnudo, asentamiento humano; Agricultura: A. de temporal, A. de riego; Pastos: Pastizal Natural,
Pastizal inducido; Bosque: Todos los tipos de bosque que no han tenido afectación (sin vegetación secundaria ni arbustiva
o herbácea); Bosque -: Todos los tipo de bosque con cierta afectación (con vegetación secundaria o arbustiva o herbácea),
plantaciones, selva baja caducifolia y subcaducifolia, así como matorral subtropical, sin afectación (sin vegetación
secundaria ni arbustiva o herbácea); Bosque - -: selva baja caducifolia y subcaducifolia, así como matorral subtropical, sin
afectación (con vegetación secundaria o arbustiva o herbácea).
El primer paso en la elaboración del modelo realizado fue la combinación de los
mapas de pendiente y de proximidad a ríos (Tabla 40). Esta y todas las
subsecuentes combinaciones de mapas y la asignación de Amenaza acumulada
se realizaron mediante tablas bidimensionales en el programa ILWIS versión 3.2.
En la columna de amenaza preliminar, el valor mas alto indica una amenaza
mayor y así sucesivamente.
Tabla 40 Tabla de ponderación empleada para la clasificación del modelo
Pendiente
Distancia a ríos
(grados)
(metros)
0–7
7 - 17
7 – 17
0 – 500, > 500
300 – 500, >500
100 – 300
Amenaza preliminar 1
1
2
3
153
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
7 – 17
> 17
> 17
0 –100
> 500
0 - 500
4
4
5
Una vez que se tuvo el mapa de amenaza preliminar 1 de la combinación del
mapa de pendientes con el mapa de distancia a ríos, se procedió a combinar el
mapa de amenaza preliminar con el mapa de aspecto, como lo indica la Tabla 41:
Tabla 41 Tabla de reclasificación de los valores de amenaza preliminar
Amenaza preliminar 1
Aspecto
Amenaza preliminar 2
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
5
Todos
Sur
Este, Oeste
Norte
Sur
Este, Oeste
Norte
Sur
Este, Oeste
Norte
Sur
Norte, Este, Oeste
1
1
2
3
2
3
4
2
3
5
4
5
La combinación del mapa de distancia a líneas de debilidad con el mapa de
amenaza preliminar 2 dio como resultado el mapa de amenaza topográfica, la
combinación de ambos mapas se realizó con los criterios mostrados en la Tabla
42, así como la asignación del nivel de amenaza topográfica.
Tabla 42 Niveles de amenaza preliminar encontrados al combinar los valores de distancia a líneas
de debilidad con el mapa de amenaza preliminar 2
Amenaza preliminar 2
(clases en metros)
Amenaza
Topográfica
1
2
2
2
3
3
3
4
4
4
5
Todas las clases
250 – 350, > 350
150 – 250
0 – 50, 50 – 150
> 350
150 – 250, 250 – 350
0 – 50, 50 – 150
250 – 350, > 350
50 – 150, 150 – 250
0 – 50
> 350
1
1
2
3
2
3
4
3
4
5
4
Distancia a líneas de debilidad
154
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
5
0 – 50, 50 – 150, 150 – 250, 250 -350
5
Para finalizar, es necesario combinar el mapa de amenaza topográfica con el
mapa de uso del suelo y vegetación, ya que diversos usos pueden contribuir a un
cambio en el nivel de amenaza (Tabla 43).
Tabla 43 Valores de cruce entre el mapa de amenazas topográfica y el de uso y vegetación del
2003
Amenaza Topográfica
Uso del Suelo y Vegetación 2003
1
2
2
2
3
3
3
3
4
4
4
5
5
Todas las clases de cobertura
Agua, Bosque, Bosque Forest - Suelo desnudo, Agricultura, Pastizal
Agua, Bosque
Bosque Bosque Suelo desnudo, Agricultura, Pastizal
Agua, Bosque
Bosque -, Bosque - Suelo desnudo, Agricultura, Pastizal
Agua
Bosque
Bosque -, Bosque --, Suelo desnudo,
Agricultura, Pastizal
5
Amenaza de
deslizamiento
1
1
2
3
1
2
3
5
1
4
5
1
2
5
Asignando los siguientes niveles de amenaza a cada uno de los valores del mapa
de amenaza de deslizamiento:
Tabla 44 Caracterización de los valores ponderados de amenaza
Amenaza de deslizamiento
Nivel de Amenaza
1
2
3
4
5
Muy Baja
Baja
Media
Alta
Muy Alta
Para afinar el mapa de amenaza de deslizamiento, se decidió que las áreas que
cuentan con una pendiente menor a 4º se les asignara el nivel de amenaza “No
Presente”, en las cuales la principal incidencia de deslizamientos es del tipo
llamado “reptación”, el cual tiene un movimiento de muy baja velocidad, y no
155
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
representa una amenaza a la integridad humana, no así los otros tipos de
deslizamiento (caída, deslizamiento, flujo, volcado, propagación lateral) los cuales
ocurren a una velocidad mucho mayor, por lo cual se consideran mas peligrosos.
Para analizar el mapa de amenaza de deslizamiento final, se utilizó una imagen de
satélite y un modelo de elevación, con el fin de crear un par estereoscópico para
buscar algunos deslizamientos y verificar el nivel de amenaza en que se
encontraban ubicados, según el modelo. El par estereoscópico se observó
mediante anaglifos y se ubicaron únicamente 3 deslizamientos de distintos tipos.
Como resultado de la interpretación y de la observación del mapa de amenaza de
deslizamiento, se observó que todos los deslizamientos se encontraban ubicados
en zonas de “Alta” y “Muy Alta” amenaza de deslizamiento, siendo en un par de
casos la zona de muy alta amenaza la zona del escarpe principal de los
deslizamientos. Deduciendo así que el modelo opera de manera aceptable para la
zona.
El resultado obtenido del modelo de amenaza de deslizamiento nos muestra que
solamente el 7% del territorio presenta una amenaza que va de media a muy alta
(Tabla 45).
Tabla 45 Superficie afectada por los niveles de amenaza identificados
2
Nivel de amenaza
% de la Zona
Superficie (ha)
Superficie (km )
No Presenta
39
372155
3722
Muy Baja
52
495957
4960
Baja
2
15657
157
Media
3
28026
280
Alta
2
16716
167
Muy Alta
2
22875
229
Las áreas con amenaza muy alta se concentran en las laderas de las montañas
ubicadas en el Suroeste de la zona de estudio, principalmente en los municipios
de Tuzantla, Susupuato e Hidalgo; así como en las laderas de las elevacio nes
ubicadas al este de Maravatío, en este caso se puede explicar la presencia de
156
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
amenaza alta de deslizamiento por la existencia de un gran número de fallas, así
como de la actividad predominante (agricultura y en algunos casos minería).
Algunas zonas con actividad minera tienen un alto nivel de amenaza, como es el
caso del poblado Mineral de Angangueo, el cual está rodeado de zonas con
amenaza de deslizamiento alta y muy alta. Asi mismo, lugares con fuerte actividad
turística tienen amenaza alta y media alta, como es el caso de Valle de Bravo, en
el cual se presenta amenaza alta en la parte occidental del poblado.
Los asentamientos no presentan amenaza de deslizamiento en su mayoría, sin
embargo, al menos el 0.5 del área de los poblados tienen amenaza de
deslizamiento de media a muy alta, lo que representa mas de 80 hectáreas sujetas
a un considerable nivel de amenaza, área suficientemente grande como para
contener centenas de personas; lo cual se debe de tomar en cuenta para llevar a
cabo tareas de prevención y mitigación, en caso de un posible deslizamiento.
Las coberturas mas afectadas por amenaza alta son los pastizales (5%), los
cultivos (3%) y las selvas (2.3%). La unidad natural más estable son los bosques,
los cuales tienen un 80 % de área con muy baja amenaza de deslizamiento
(Figura 23).
a)
b)
157
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
d)
c)
e)
Figura 23 Superficie afectada por amenazas según el tipo de cobertura
Sin embargo, esto no quiere decir que el presente estudio sea incorrecto, sino que
representa una primera aproximación al problema de la probabilidad de ocurrencia
de deslizamientos en la zona, en la cual no existe ningún antecedente de algún
trabajo relacionado al tema. El presente enfoque representa una alternativa para
los estudios en los cuales la información disponible es limitada.
Riesgo de pérdida de Áreas prioritarias para el mantenimiento de bienes y
servicios ambientales
El establecimiento de áreas prioritarias se realizó desde la perspectiva de futuras
labores de re-vegetación. El concepto de re-vegetación que se utiliza en este
158
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
trabajo se refiere a un proceso inducido de regeneración de la cobertura vegetal
en zonas que aparecen como críticas por los procesos que en ellas están
ocurriendo, por el grado de pendiente y por las características que presenten
como zonas de infiltración (Barry, 1997).
La topografía se caracteriza por los ángulos de las pendientes y por la longitud y
forma de las mismas. La topografía es un importante factor para determinar la
erosión del suelo, las prácticas de control de la erosión y las posibilidades de
labranza mecanizada del suelo, y tiene una influencia primaria sobre la aptitud
agrícola de la tierra.
Cuanto mayor es el ángulo de la pendiente de la tierra y la longitud de esa
pendiente, mayor será la erosión del suelo. Un aumento del ángulo de la
pendiente causa un aumento de la velocidad de escorrentía y con ello la energía
cinética del agua causa una mayor erosión. Las pendientes largas llevan a una
intensificación de la escorrentía, aumentando su volumen y causando así una
erosión mas seria.
Además de los problemas de erosión, las áreas con pendientes agudas también
presentan un menor potencial de uso agrícola. Esto es debido a la mayor dificultad
o a la imposibilidad de la labranza mecánica o al transporte en o del campo, en
este tipo de pendientes. La labranza en estos casos puede además ser lim itada
por la presencia de suelos superficiales. (FAO, 2001)
La Tabla 46 muestra un ejemplo de los límites de pendiente para varios cultivos y
niveles específicos de insumos. Esta información se tomó como referencia para
establecer las clases de ponderación en la generación de la cartografía
relacionada a los grados de pendiente.
Tabla 46 Límites de pendiente (%) según tipo de uso de tierras
Tipos de utilización de tierras
Cultivos de zonas secas sin medidas de conservación de
suelos
Cultivos de zonas secas con medidas de conservación de
Nivel de insumos
Bajo Intermedio Alto
< 30
< 30
< 16
< 30
< 30
< 30
159
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
suelos
Cultivos de zonas húmedas sin medidas de conservación de
suelos
Cultivos de zonas húmedas con medidas de conservación de
suelos (aterrazamiento)
Café, té, leña y pasto, con y sin medidas de conservación de
suelo
<5
<5
<2
< 30
< 30
< 30
<45
< 30
<45
Fuente: FAO (1993).
Para una unidad tierra con una pendiente mayor que los límites antes marcados,
la aptitud de la tierra es evaluada como N, no apta. (FAO, 1997). Por otra parte los
valores elevados de pendiente junto con el porcentaje de cobertura vegetal, son
considerados como buenos indicadores del grado de susceptibilidad a la erosión
del recurso suelo.
El agua posee un rol fundamental en los procesos de escorrentía así como en la
recarga de acuíferos siendo la infiltración uno de los eventos mas importantes, la
misma se define como el proceso por el cual el agua penetra por la superficie del
suelo y llega hasta sus capas inferiores. (Vélez et al, 2002).
En condiciones de saturación (o casi saturación), los suelos de textura gruesa
presentan una mayor conductividad, como consecuencia del mayor tamaño de sus
poros, que permiten una más fácil transmisión del agua (Gil, s/fecha)
Las proporciones relativas de los diversos tamaños de partículas minerales (grava,
arena, limo, arcilla) en el suelo. Las partículas finas y gruesas tienen muy
diferentes propiedades en términos de infiltración de agua y capacidad de
almacenamiento, compactibilidad, erosividad y disponibilidad de nutrientes (Fuente
desconocida, 2005)
El nivel de urgencia en cuanto a la aplicación de actividades de re-vegetación fue
ponderado dentro de tres clases que van desde (1) donde básicamente existe aun
un mantenimiento de los bienes y los servicios ambientales originales o que ya
presentan procesos de recuperación natural o inducida; (2) áreas que deben
recibir atención en cuanto actividades de monitoreo y re-vegetación en un
160
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
mediano plazo (3) áreas que presentan actualmente perdida y/o deterioro de
bienes y servicios ambientales y que pueden llegar a un nivel de degradación
irreversible si es que no se toman medidas en un corto plazo.
Por lo anteriormente mencionado se elaboró un mapa de pendientes y se
clasificaron las áreas encontradas de acuerdo a la siguiente ponderación (Tabla
47):
Tabla 47 Tipo de ponderación empleada para el mapa de pendientes
Grado de Pendiente
%
<=35
>35
Valor Ponderado
[º]
0-16
>16
1
3
La información original sobre las coberturas vegetales de las dos fechas
consideradas fue comparada para obtener una representación espacial de los
diferentes procesos que ocurren en la zona.
Esta cartografía fue analizada en conjuntos con aquella derivada del análisis de
pendientes para genera un mapa que responde a la siguiente tabla de
ponderación (Tabla 48):
Permanencia
Agropecuaria
Cuerpos de
Agua0
0-16
>25
Permanencia
Secundaria
Pendiente
[º]
Recuperació
n
Revegetación
Permanencia
Primaria
Procesos
Deforestació
n
Alteración
Tabla 48 Valores de ponderación para la combinación de los valores del pendientes con el mapa
de procesos de cambio
3
3
1
1
1
1
1
3
0
0
2
3
1
2
1
1
Aquellos procesos relacionados con la disminución de la cobertura vegetal en
pendientes mayores a los 16 grados recibieron valores altos de ponderación por
representar zonas donde se están perdiendo servicios ambientales como ser el
mantenimiento del ciclo hidrológico, la conservación del suelo y combate del
cambio climático entre otros; zonas donde ha existido permanencia de actividades
agropecuarias en zonas con pendiente elevada fueron también pondera das con
valores altos ya que las prácticas agropecuarias en pendientes no aptas
161
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
ocasionan a largo y mediano plazo, serios procesos erosivos y de perdida de
fertilidad en los suelos. En el caso de permanencia secundaria se dio un valor
bajo de ponderación debido a que, si bien ciertos tipos de bienes y servicios se
reducen otros, como ser la fijación de carbono, se ven incrementados en
coberturas secundarias, eso en adición al supuesto de que si ha ocurrido una
permanencia en el tiempo es porque los procesos de cambio se han mantenido en
el mismo nivel de intensidad que la recuperación.
El área que cubre el estudio esta caracterizada por presentar suelos que van de
texturas finas a gruesas, para realizar el análisis de ponderación se definieron tres
clases de textura equivalentes a tres niveles de infiltración y según su importancia
para la recarga de acuíferos y la conservación del bien agua (Tabla 49). Se
ponderaron con el valor máximo aquellas áreas con suelos de texturas gruesas
pues es de muy alta importancia su conservación o restauración, con el valor
medio aquellos de texturas medias y con valores bajos los de texturas finas.
Tabla 49 Valores de ponderación del
mapa de textura del suelo
Tipo de Textura
Ponderación
Gruesa
3
Media
2
Fina
1
A continuación se esquematizan los valores ponderados finales que se obtuvieron
después del análisis (Figura 24):
162
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 24 Esquematización del sistema de ponderación empleado para este análisis
163
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Después de concluir el análisis es posible observar que el área de estudio se ha
caracterizado por estar en una situación media en cuanto al mantenimiento d e
bienes y servicios ambientales, el 80% (763 237,9 ha) de la Región de la Mariposa
Monarca (Figura 25) requiere un constante monitoreo en cuando a condiciones y
prácticas que en él se apliquen con la finalidad de conservar y mejorar los bienes y
servicios ambientales que el territorio ofrece.
Las zonas que no requieren actividades de restauración solo ocupan 107,180.14
ha y corresponden a un 11% del área, con una proporción similar de territorio
tenemos áreas que deben recibir en un corto plazo actividades de restauración y
revegetación pues presentan ya una degradación en cuanto a las cualidades que
deben conservarse para la los bienes y servicios ambientales
80%
Zonas preservadas
Zonas vulnerables
Zonas con urgencia
de re-vegetación
Cuerpo de agua
11%
1%
8%
Figura 25 Porcentaje de área según la necesidad de actividades de revegetación que deben
llevarse a cabo en el Región de la Mariposa Monarca
En cuando a la Reserva de la Mariposa Monarca, casi la totalidad de esta
presenta una condición de vulnerabilidad debido a que presenta gran cantidad de
superficie con pendientes mayores a los 16 grados ocasionando que cualquier
cambio no favorable en cuanto a prácticas de manejo en esta zona produjera
164
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
como consecuencia un deterioro. Lo aconsejable es que el área sea
constantemente monitoreada.
En lo referente al área total del estudio el municipio de Susupuato es aquel que
presenta el área de mayor extensión con un nivel critico de riesgo de
aproximadamente 8,911.5 ha afectadas.
ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA
De acuerdo con el “Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la
protección al ambiente en materia de ordenamiento ecológico”, las Áreas de
atención prioritaria son aquellas zonas del territorio donde se presenten conflictos
ambientales o que por sus características ambientales requieren de atención
inmediata. Para el caso del POET de la Región Mariposa Monarca , se
consideraron 7 factores:
1. Cuerpos de agua
2. Áreas Naturales Protegidas
3. Áreas prioritarias para la conservación de bienes y servicios ambientales
4. Zonas de mayor concentración urbana
5. Susceptibilidad a desastres naturales.
6. Marginación
7. Presencia de procesos de degradación o desertificación
Los cuerpos de agua se consideran zonas importantes porque garantizan la
disponibilidad del recurso agua para diversos fines. Estos elementos son
determinantes además para la permanencia de tipos de vegetación particular
(hidrófila) y su estado es indicador de conservación ambiental. Las áreas naturales
protegidas son particulares en sus requerimientos de manejo y administración de
los diversos usos de suelo y se consideran dentro del análisis para, por medio de
la prevención y planeación, evitar futuros conflictos. Para la definición de áreas
prioritarias para el mantenimiento de bienes y servicios ambientales se
consideraron aquellos servicios derivados básicamente de la vegetación y que
favorecen además la conservación del recurso agua. La captura de agua o
165
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
desempeño hidráulico es el servicio ambiental que producen las áreas arboladas
al impedir el rápido escurrimiento del agua de lluvia precipitada, propiciando la
infiltración de agua que alimenta los mantos acuíferos y la prolongación del ciclo
hidrológico (Torres & Guevara, 2002). El crecimiento urbano es un elemento clave
en la dinámica de desarrollo de una región ya que puede, por una débil
planificación, convertirse en un foco de presión negativa para con su entorno
inmediato. En este sentido, el presente análisis considera solo aquellos focos
urbanos cuyo establecimiento urbano puede ser reconocido al nivel de trabajo por
medio de sensores remotos. Para la susceptibilidad a desastres naturales se
consideran las regiones en las que existen, al menos potencialmente, riesgos de
deslizamientos y erosión. Con la finalidad de monitorear las zonas de peligro este
factor es incorporado dentro del análisis dando alta prioridad a las zonas con
elevado y mediano riesgo. Las regiones que tienen presencia de procesos de
degradación o desertificación son aquellas donde, de acuerdo con el mapa de
cambios del uso del suelo, existen procesos de deforestación y de alteración de la
vegetación. Además, incluye la información del tipo de degradación de uso del
suelo. Las categorías de este mapa se priorizan de mayor a menor importancia:
áreas críticas, áreas de atención y áreas estables.
Una vez incorporados todos los factores biofísicos y aquellos relacionados con la
interacción del medio natural y antrópico (e.g. riesgos y actividad minera) se
incorpora el factor puramente social y ligado a un futuro desarrollo como lo es el
índice de marginación.
Tabla 50 Factores y ponderación para la identificación de áreas de atención prioritaria
FACTOR
INSUMO
PONDERACIÓN* JUSTIFICACIÓN DE LA PONDERACIÓN
1. Cuerpos
de agua
Mapa de vegetación y
uso del suelo
1
Importante porque de su calidad dependen
las actividades aledañas pero los impactos
están fuera de sus límites
2. Áreas
naturales
protegidas
Mapa de ANP
1
Importante porque en ellas se encuentran
elementos relevantes para la provisión de
bienes y servicios ambientales pero por
estar decretadas ya existen esfuerzos de
conservación
166
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
FACTOR
INSUMO
PONDERACIÓN*
JUSTIFICACIÓN DE LA PONDERACIÓN
3. Zonas
prioritarias
para
la
conservaci
ón
de
bienes y
servicios
ambiental
es
Mapa de zonas
prioritarias para la
conservación de bienes
y servicios ambientales
2
Muy importante porque en ellas se
encuentran elementos releventes para la
provisión de bienes y servicios ambientales
y además no están decretadas.
4. Zonas de
mayor
concentra
ción
urbana
Mapas
de
zonas
urbanas y Datos de
población (censo 2000,
INEGI)
2
Muy importante porque el crecimiento
urbano genera impactos ambientales
significativos (directos e indirectos)
5. Susceptibil
idad
a
desastres
Mapa de amenazas de
Deslizamiento
(Ssaf_final.shp
(amenazas)
3
Altamente
importante
porque
el
establecimiento de asentamientos humanos
en zonas de riesgo pone en peligro a la
población
6. Marginaci
ón
Mapa de marginación
4
Altamente
importante
porque
la
marginación impacta negativamente los
bienes y servicios ambientales
7. Presencia
de
procesos
de
degradaci
ón o
desertifica
ción
Mapa de Degradación
ambiental
(Pm_degradacion_ambi
ental_final.shp)
5
Extremadamente importante porque la
degradación o desertificación impactan las
actividades que dan sustento a la sociedad
*La ponderación de cada factor va desde 1, menor importancia, hasta 5 de mayor importancia. Los factores que comparten
en mismo valor de ponderación tienen la misma importancia.
La definición de áreas prioritarias se realizó desde la perspectiva de futuras
labores de manejo. Entre estas labores podemos mencionar el concepto de re vegetación que se refiere a un proceso inducido de regeneración de la cobertura
vegetal en zonas que aparecen como críticas por los procesos que en ellas están
ocurriendo, por el grado de pendiente y por las características que presenten
como zonas de infiltración (Barry, 1997). Por otra parte en caso de identificarse
más factores en interacción, la propuesta de actividades de manejo será orientada
a los casos particulares, combinando labores socioeconómicas y ambientales.
167
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Se llevó a cabo una combinación lineal ponderada de los 7 factores de atenc ión
prioritaria. La prioridad de cada factor se muestra en la Tabla 50 y va desde 1,
menor atención, hasta 5 de mayor atención. El nivel de urgencia en cuanto a la
atención fue clasificado dentro de tres clases (1:Alto) áreas que presentan
actualmente conflictos ambientales y deterioro de capital natural y social que
pueden llegar a un nivel de degradación irreversible si es que no se toman
medidas en un corto plazo;
(2:Medio) áreas donde básicamente existe una
necesidad de implementar acciones a mediano plazo (dentro del limite de vigencia
del POET) y (3:Bajo) Áreas que deben recibir atención en cuanto actividades de
monitoreo a largo plazo.
El modelo genero una superficie continua de valores de prioridad (Figura 26) que
fueron agrupados en tres niveles: alto, medio y bajo (Tabla 51). En función a la
relación con el factor dominante se asignaron los lineamientos y objetivos
específicos (esto se verá más adelante en la etapa de propuesta).
168
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 26 Superficie continua de valores de prioridad (entre más alto es el valor, más alta la
prioridad)
169
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Como se puede apreciar en la Tabla 51 y en la Figura 27, la categoría que abara
la mayor superficie en la región del POETMM es la de áreas de atención prioritaria
con nivel bajo, seguida del nivel medio y finalmente el nivel alto. A pesar de las
diferencias en la superficie se puede consider que cada nivel abarca una
superficie considerablemente similar. Los detalles a nivel municipal se pueden
apreciar en la Tabla 52 y en la Figura 28.
Tabla 51 Superficie ocupada por cada nivel de prioridad
Nivel de
Prioridad
Alto
Bajo
Medio
Total
Superficie
(ha)
227,249
397,007
327,681
951,937
Superficie
(%)
24
42
34
100
170
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 27 Mapa de áreas de atención prioritaria
171
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
ANGANGUEO
AMANALCO
4%
38%
17%
35%
58%
Alto
Medio
48%
Bajo
Alto
Medio
Bajo
CONTEPEC
APORO
4%
15%
28%
21%
64%
68%
Alto
Medio
Bajo
Alto
DONATO GUERRA
9%
Medio
Bajo
EL ORO
20%
24%
57%
19%
71%
Alto
Medio
Bajo
Alto
EPITACIO HUERTA
9%
Medio
Bajo
HIDALGO
11%
4%
24%
65%
87%
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
172
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
IRIMBO
IXTAPAN DEL ORO
53%
12%
19%
31%
16%
Alto
Medio
69%
Bajo
Alto
Medio
Bajo
JUNGAPEO
JUAREZ
7%
25%
32%
26%
67%
43%
Alto
Medio
Alto
Bajo
Medio
Bajo
OCAMPO
MARAVATIO
47%
25%
11%
45%
44%
28%
Alto
Medio
Alto
Bajo
SAN FELIPE DEL PROGRESO
Medio
Bajo
SAN JOSE DEL RINCON
9%
9%
25%
27%
82%
48%
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
173
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
SUSUPUATO
SENGUIO
23%
29%
36%
39%
48%
25%
Alto
Medio
Alto
Bajo
TEMASCALCINGO
Medio
Bajo
TEMASCALTEPEC
21%
36%
43%
43%
36%
21%
Alto
Medio
Bajo
Alto
TLALPUJAHUA
Medio
Bajo
TUXPAN
12%
24%
43%
57%
45%
19%
Alto
Medio
Bajo
Alto
TUZANTLA
Medio
Bajo
VALLE DE BRAVO
13%
29%
34%
35%
53%
36%
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
174
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
VILLA DE ALLENDE
9%
VILLA VICTORIA
11%
11%
57%
32%
80%
Alto
Medio
Bajo
Alto
Medio
Bajo
ZITACUARO
13%
21%
66%
Alto
Medio
Bajo
Figura 28 Superficie ocupada por cada nivel de prioridad en cada municipio
Tabla 52 Superficie ocupada por cada nivel de prioridad en cada municipio
Superficie (ha) por Grado de
Prioridad
MUNICIPIO
Total general
Alto
Medio
Bajo
AMANALCO
12740.9
8408.6
911.2
22060.7
ANGANGUEO
1215.1
3481.5
2478.3
7175.0
APORO
192.7
1455.7
3635.6
5284.0
CONTEPEC
5664.2
8210.3
24744.7
38619.2
DONATO GUERRA
3971.5
13905.6
1842.6
19719.7
EL ORO
8892.5
2885.8
3623.5
15401.8
EPITACIO HUERTA
3830.2
1848.1
36728.5
42406.8
HIDALGO
19448.2
44084.0
119476.5
183008.7
IRIMBO
3942.2
2075.2
6815.4
12832.8
IXTAPAN DEL ORO
1223.5
6703.2
1918.6
9845.4
JUAREZ
1038.2
3673.4
9306.5
14018.2
JUNGAPEO
6648.9
11107.6
8355.1
26111.6
MARAVATIO
17209.7
19185.7
32857.2
69252.7
OCAMPO
1605.2
6710.7
6759.0
15074.8
SAN FELIPE DEL
3481.4
3328.3
32044.7
38854.4
PROGRESO
SAN JOSE DEL RINCON
11983.5
22708.0
12935.8
47627.3
SENGUIO
9296.1
6453.6
9888.3
25637.9
175
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
SUSUPUATO
TEMASCALCINGO
TEMASCALTEPEC
TLALPUJAHUA
TUXPAN
TUZANTLA
VALLE DE BRAVO
VILLA DE ALLENDE
VILLA VICTORIA
ZITACUARO
7745.7
12712.5
10842.1
10754.2
2976.1
12976.1
15971.7
3452.2
4376.2
33553.1
13015.4
7329.0
18683.2
3571.2
10884.7
54669.8
15979.1
24050.9
13346.4
10421.4
6064.8
15143.2
22377.7
4477.4
10583.8
35142.7
12995.4
2723.1
23666.7
6694.3
26825.9
35184.7
51903.1
18802.8
24444.6
102788.5
44946.3
30226.2
41389.3
50668.8
SINTESIS DEL DIAGNÓSTICO
La región del POETMM se caracteriza por presentar grados de marginación de la
población alta y muy alta (73 % de los municipios), además de estar orientado
básicamente a las actividades del sector primario (77 % de los municipios). Esas
características, aunado a las prácticas de manejo degradantes del ambiente en las
actividades productivas, han propiciado que el 60 % del territorio del PM se
encuentre bajo alguna categoría de degradación del suelo. Aunque esa
degradación es importante (moderada a fuerte) en el 20 % del territorio, el 40 %
restante, con categoría actual de “ligera”, puede pasar a moderada en el corto
plazo si persisten las prácticas de manejo inadecuadas.
El 79 % de la población se encuentra distribuido en 16 municipios (62 % de los
municipios), cuatro de ellos con características plenamente urbanas y el resto con
una situación mixta (urbano – rural y rural – urbano). En 13 municipios se
concentra el 71 % de la población total de la región, con una situación de densidad
poblacional alta y muy alta.
Existen 11 municipios identificados como expulsores de población y 15 como
receptores de la misma. Históricamente, esos 15 municipios han captado el 70 %
de la emigración en la región PM. El proceso de emigración es una válvula que
disminuye la presión de la población hacia los recursos naturales y la dotación de
servicios municipales, situación que ha mantenido un bajo incremento de la
176
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
población en 15 municipios y una densidad de población media a muy baja en 13
de ellos.
Existen dos elementos demográficos, dentro de la región PM, que presentan una
situación bien diferenciada entre las dos entidades que la integran: el i ncremento
poblacional y la dependencia económica. Si bien la región presenta un crecimiento
de la población por arriba de la media nacional (2.8 % vs 1.85 %), el estado de
Michoacán muestra un incremento por debajo de la media nacional (1.8 %),
mientras que el Estado de México presenta más de un punto porcentual por arriba
de la media (2.95 %). Se tiene la hipótesis de que la emigración, que es más
acentuada en el estado de Michoacán, juega un papel importante en esta
tendencia.
Por otro lado, la dependencia económica de los 16 municipios del estado de
Michoacán es baja, mientras que en nueve de los municipios del Estado de
México presentan un nivel alto, y uno un nivel medio. Este indicador es un reflejo
del mayor crecimiento de la población en ese estado, ya que existe una mayor
proporción de la población sin edad para trabajar que dependen de la población en
edad de laborar.
El 8 % de la región PM tiene necesidades urgentes de revegetación para mejorar
la calidad y cantidad de los bienes y servicios ambientales y disminuir el nivel de
riesgo ambiental. Esa superficie representa más de 75,000 ha, y más del 10 % de
ellas se localizan en el municipio de Susupuato.
177
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
VI.
ETAPA DE PRONÓSTICO
CRECIMIENTO URBANO A 25 AÑOS
Se realizó una proyección de las tendencias de crecimiento urbano (identificadas
durante el periodo 1990 – 2000) en los cuatro municipios de la región Región de la
Mariposa Monarca que muestran una marcada orientación urbana (Tabla 53).
Tabla 53 Proyección del incremento de población en municipios urbanos
PROYECCIÓN DEL INCREMENTO DE POBLACIÓN EN MUNICIPIOS URBANOS
CLAVE DEL
MUNCIPIO
MUNICIPIO
PT2000 PU_2000 PR_2000 PT2005 PU_2005 PR_2005 PT2010 PU_2010 PR_2010
15110 Valle de Bravo
58961
26173
32788 61958
28159
33799 64450
29967
34483
16034 Hidalgo
110301
56894
53407 110479
57289
53190 109546
57118
52428
16050 Maravatío
72116
29358
42758 74283
30537
43746 75719
31427
44292
16112 Zitácuaro
143423
79893
63530 147065
83321
63744 149406
86070
63336
CLAVE DEL
MUNCIPIO
15110
16034
16050
16112
PROYECCIÓN DEL INCREMENTO DE POBLACIÓN EN MUNICIPIOS URBANOS
MUNICIPIO
PT2000 PU_2000 PR_2000 PT2005 PU_2005 PR_2005 PT2010 PU_2010 PR_2010
Valle de Bravo
66477
31612
34865 68016
33057
34959 68998
34261
34737
Hidalgo
108122
56674
51448 106314
55996
50318 104028
55094
48934
Maravatío
76764
32167
44597 77458
32767
44691 77718
33186
44532
Zitácuaro
151125
88487
62638 152305
90616
61689 152778
92351
60427
PT = Población total; PU = Población urbana; PR = Población rural
Esos cuatro municipios (Valle de Bravo, Zitácuaro, Hidalgo y Maravatío) no
muestran una marcada tendencia a la concentración de la población en las zonas
urbanas, más bien cada uno presenta características propias.
En el caso de Valle de Bravo se identifica una tendencia importante de crecimiento
poblacional, así como una paulatina concentración en las zonas urbanas, de tal
forma que para el año 2025 se espera que la mitad de la población del municipio
se localice en centros urbanos y la otra mitad en poblaciones rurales.
En el caso de Hidalgo, se identifica una tendencia a disminuir la población total,
con un ligero incremento de la población concentrada en localidades urbanas para
el año 2025. La principal disminución de la población se dará en los centros de
población rural.
178
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
En el caso de Maravatío, se observa un ligero incremento en la población total
para el año 2025, pero la proporción de la población concentrada en las zonas
urbanas será mayor que la existente en el año 2000.
Por último, en el caso de Zitácuaro, se presenta una tendencia de un incremento
mayor de la población, con relación a Maravatío, pero con una importante
concentración de la población en las zonas urbanas y un decremento en la
población que habitará los centros de población rural.
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL
La política ambiental de México intenta frenar las tendencias históricas de
deterioro del medio ambiente y de los recursos naturales, contribuir a lograr un
crecimiento económico significativo mediante procesos productivos más limpios, y
desarrollar servicios que mejoren, en alguna medida, las condiciones de vida de
los cerca de millones de habitantes que padecen extrema pobreza, sobre todo en
las zonas rurales. Esta política, consecuente con la búsqueda de un patrón de
desarrollo sustentable, presenta dos facetas relevantes para las acciones que
emprende el país para enfrentar el cambio climático global.
Por una parte, la economía de México necesita crecer a mayor ritmo que su
población, cuyo dinamismo se rige ahora por un proceso de transición
demográfica. Sólo podrá crecer la economía nacional si lo hace también la
producción de energía y, por consiguiente, las emisiones de gases de efecto de
invernadero.
Por otra parte, muchas de las acciones de mitigación del cambio climático pueden
generar efectos benéficos para los objetivos de política ambiental antes
reseñados, al contener las tendencias de deterioro en el sector forestal, fomentar
el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, en particular de los
bosques y selvas, contribuir a combatir la pobreza rural extrema, mejorar la
eficiencia energética y reducir la Contaminación ambiental.
179
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
México ha desarrollado un importante conjunto de acciones de mitigación del
cambio climático, aunque todavía no está en condiciones de cuantificar todas ellas
con precisión. Durante los años noventa, la economía mexicana creció bajo
patrones productivos más limpios que en el pasado, y se establecieron
mecanismos interinstitucionales que contribuyen a los objetivos de la Convención
Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, evitando emitir cantidades
significativas de gases termoactivos.
México se compromete a seguir impulsando las acciones en curso, con
independencia del resultado de las negociaciones multilaterales sobre cambio
climático. Estas acciones representan la mejor contribución del país a la solución
de un problema global que causa creciente y justificada preocupación a la
comunidad internacional. En las actuales circunstancias, el país no puede asumir
compromisos adicionales a los ya aceptadas. Sin embargo, el establecimiento de
mecanismos flexibles derivados de la Convención –en particular, el Mecanismo de
Desarrollo Limpio– podrá complementar el esfuerzo nacional, ampliando sus
alcances.
El Estudio de País: México, permitió determinar la vulnerabilidad del país ante el
cambio climático. Los estudios comparan las condiciones actuales y las que
potencialmente se presentarían bajo un cambio climático, en el caso hipotético de
que se alcanzaran incrementos en las concentraciones de gases de efecto
invernadero, que representaran una duplicación efectiva del CO2 atmosférico con
respecto a los niveles preindustriales.
Los resultados de estos estudios indican que probablemente se presenten, entre
otros, los siguientes procesos dentro del territorio nacional:

Modificación del régimen y la distribución espacial y temporal de las
precipitaciones pluviales.

Cambios en la humedad de suelos y aire, con alteraciones de los procesos
de evapotranspiración y recarga de acuíferos.
180
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)

Agudización de las sequías, la desertificación del territorio y la potencial
modificación de la regionalización ecológica: reducción drástica de
ecosistemas boscosos templados y tropicales.

Mayor incidencia de incendios forestales, profundizando la desforestación,
la erosión, la liberación de carbono y la pérdida de biodiversidad.

Alteración de cuencas hidrológicas, así como del régimen y distribución de
escurrimientos superficiales e inundaciones.

Aumento del nivel del mar, con impactos sobre ecosistemas costeros y
marinos.
El 30% del territorio mexicano corresponde a zonas áridas y semiáridas. Los
bosques y selvas cubren el 28% de la superficie total. Cerca del 80% de los suelos
del país registran algún grado de erosión, principalmente por la deforestación de
terrenos con pendientes pronunciadas. En estas circunstancias, una duplicación
de la concentración de CO 2, respecto a niveles preindustriales, tendría
consecuencias graves para los procesos de desertificación, eforestación, erosión y
pérdida de biodiversidad. Aumentaría además la frecuencia o gravedad de
fenómenos naturales potencialmente desastrosos.
El área con potencial de producción de granos básicos se reduciría en forma
considerable; los ecosistemas forestales y las especies que los integran sufrirían
daños irreversibles; el abasto de agua para riego y para consumo humano se vería
afectado, en tanto que nuestra infraestructura productiva podría experimentar
daños severos. Además algunas regiones costeras estarían expuestas a
inundaciones y la agricultura, en especial la de temporal, tendría pérdidas
cuantiosas a causa de la mayor frecuencia de las sequías. En síntesis, México es
un país de acentuada vulnerabilidad frente al cambio climático (SEMARNAP,1998)
181
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
ESCENARIO TENDENCIAL
Aspectos Socioeconómicos
El crecimiento poblacional, sin excepción, tenderá a incrementar la población por
arriba de la media nacional, tal como se muestra en los periodos 70-90 y 90-00, en
el Estado de México, a diferencia de Michoacán donde prevalece la migración con
la excepción del municipio de Tuzantla; el municipio de Ocampo presenta una
tendencia parecida a la del Estado de México. La tasa de incremento poblacional
denota aspectos preocupantes en cuanto al incremento de servicios de salud,
educación y vivienda, a corto plazo, y empleo y conciencia ambiental a largo
plazo. El conjunto de políticas actuales no prevén dichos aspectos aún, pero serán
sin duda los conflictos sociales cruciales para salvaguardar un equilibrio entre
sociedad-naturaleza.
Considerando el índice de marginación Susupuato (Michoacán) y Villa Victoria
(Estado de México), se considera que aumentarán la migración en los próximos
años. Existen 3 polos atractores de la población, siendo estos: Juárez, Valle de
Bravo y El Oro. Deben existir otros polos atractores nacionales como las ciudades
de Toluca y México, no obstante, no se cuenta con datos para definir dichos
movientos. En resumen, la mayor parte del sector rural de la región tiende a
emigrar, dejando abiertas las posibilidades para el usufructo de los recursos
naturales, en especial el bosque.
Las actividades primarias prevalecen en toda la región, con la excepción de
Tlalpujahua y Zitácuaro en Michoacán y Valle de Bravo y El Oro en el Estado de
México, las cuales propiciará que la presión sobre el uso directo de los recursos
naturales se mantenga a menos que se aplique una política de cambio de
actividades. La actividad minera, aunque parcialmente reactivada, no parece cubrir
con las expectativas que se demandan para asegurar que una población de miles
de adultos en la edad económicamente activa encuentre una alternativa de
empleo. La población de menos de 15 años migrará a las zonas urbanas si la
situación de las actividades primarias prevalece. La migración a los polos
182
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
receptores con otro tipo de actividad secundaria como el turismo (v. gr. Valle de
Bravo), representan un empleo en las labores de servicios y construcción para la
mayoría de los habitantes, dado su bajo nivel de escolaridad. Los municipios del
estado de Michoacán muestran rangos muy altos de emigración hacia los estados
unidos, entre ellos podemos mencionar: Irimbo, Hidalgo, Juárez y Jungapeo.
La inmigración reciente es mas conspicua en Michoacán por lo polos urbanos,
mientras que Valle de Bravo recibió mas población en los últimos 30 años. La
información disponible sugiere un análisis más detallado del municipio de Juárez
pues se denota un crecimiento por inmigración pero no se explica dicho patrón con
base en el resto de los indicadores.
Con base en la población de lengua indígena la diversidad cultural originalmente
representada por al menos cuatro grupos étnicos, tomará un carácter relictual.
Este proceso de pérdida de la cultura original se refleja en diversos aspectos de
alto impacto sobre la apropiación de los recursos naturales. La vida comunal
activa, el respeto a los acuerdos de asamblea, la representatividad por los
comisariados y la credibilidad de las instituciones sociales (ejidatarios y
comunales) se verá fuertemente empobrecida. Si a esto le sumamos que la
mayoría de los programas de gobierno y de ONGs fomentan una actividad
individual, es de esperarse un escenario atomizado cuando la tenencia es
colectiva. Los acuerdos, por lo tanto serán muy complejos.
En cuanto a la suficiencia vial, en el municipio de Zitácuaro esta rebasada, en
general la mayor parte de los municipios están bien comunicados. Un fenómeno
que llama la atención es que la calidad de las vías de comunicación es buena en
el norte y mala en el sur de la Región de la Mariposa Monarca. No obstante la
existencia de medios de comunicación, se denota que no existe una red de
comunicación estratégica dentro de la región que permita el intercambio de
productos de las partes tropicales secas y de las zonas templadas, así com o
buena comunicación con las grandes ciudades blanco para fines de actividad
comercial (Toluca, Morelia, Guadalajara, D. F.).
183
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Aspectos Ambientales
Considerando que la actividad primaria predomina, y que buena parte de los
programas de gobierno favorecen la actividad agrícola y pecuaria, las tasas de
cambio de uso del suelo de áreas con vocación forestal de la región tienden a
incrementarse. Cabe señalar que las tasas registradas en este estudio están
ligeramente por debajo de la media nacional. Este hecho apunta a dos
consideraciones: el periodo comprendido para el estudio (1976-2003) oscurece los
procesos de deforestación registrados antes del año de referencia; es decir que
buena parte de la perdidad de la cobertura forestal primaria se perdió antes de
1976. En el Estado de México permanecen grandes áreas agrícolas transformadas
antes de los 70’s y las coberturas forestales son cada vez mas aisladas. Por
contraste, en el SE de Michoacán hay focos de fuertes procesos de deforestación
en los municipios de Tuzantla y Susupuato y alrededores de la ciudad de
Zitácuaro. La segunda consideración es la escala, a medida que se hacen más
pequeños los remantes de bosques, los rodales son menos cartografíables, por lo
que se espera una significativa tasa de deforestación en la región a una escala
mayor. Esto se demuestra con la dinámica observada en la RBMM donde las
tasas no parecen diezmar a pesar de todos los esfuerzos.
La actividad más atractiva y recurrente es el uso agropecuario que sustituye a las
coberturas primarias y secundarias y hay una pequeña tendencia a la alteración ya
que transforman vegetación primaria a vegetación secundaria más que a
agricultura. Este fenómeno a mediano plazo se asocia con los procesos de
degradación por deforestación. Si persiste el ritmo de deforestación, el 10 % de la
superficie forestal actual puede desaparecer en los próximos 10 años y si
consideramos que la actividad dominante es la primaria mayor será la presión en
estas zonas.
La proporción de áreas recuperadas o revegetadas son aisladas y es producto del
abandono de la actividad principal y no parece ser producto de las políticas de
recuperación. Alrededor de la RBMM, en el margen sur, se observan procesos de
revegetación y recuperación que sugieren un patrón de abandono, mien tras que
184
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
en la zona núcleo de la RBMM, en Angangueo, parece que se ha recuperado por
alguna política de recuperación, puesto que la vigilancia y reforestación al interior
de la Reserva así lo demuestra. Estos esfuerzos, no obstante, son insipientes en
contrataste con la dinámica de lo que experimenta toda la región.
Las áreas críticas de deforestación se asocian con áreas críticas de amenaza de
deslizamiento.
La
deforestación
repercute
en
el
favorecimiento
de
los
deslizamientos y es muy evidente en Tuzantla, Susupuato, Juárez y Jungapeo. En
todas las zonas de falla que más o menos están orientadas este -oeste, se
recomienda conservar la vegetación original para evitar el aumento del riesgo de
deslizamientos. Es importante prestar atención a las zonas de actividad minera
especialmente Angangeo que también presenta asentamientos humanos.
Aunque no hay evidencias numéricas el riesgo tendencial que se observa es que
la actividad forestal o agrícola se revierta en una actividad predominantemente
pecuaria con elevados costos ambientales en cuanto a los servicios ambientales.
La tendencia general de la región se presenta de igual manera en la RBMM, lo
que significa que el bosque tiende a fragmentarse.
Hay un patrón en la región, donde existen áreas en proceso de dese rtificación lo
que requerirá de una fuerte inversión para revertir el cambio, esto se presenta
principalmente en los municipios de Tuzantla, Juárez, Susupuato y Jungapeo
también se presenta en el resto de los municipios de la Región de la Mariposa
Monarca aunque de manera aislada. Hay una tendencia de las áreas identificadas
como estables en condiciones naturales con proceso de cambio de cobertura por
proceso de alteración tenderán a presentar procesos erosivos de tipo hídrica
incrementando las áreas con desertificación.
ESCENARIO ESTRATÉGICO
Aspectos Socioeconómicos
I) Tomando en cuenta la tendencia del crecimiento poblacional y de la estructura
de edades se requiere de un programa de control de la natalidad que reduzca el
185
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
incremento poblacional de la región por debajo de la media nacional, con especial
énfasis en el Estado de México en el municipio de Valle de Bravo, Amanalco y
Villa de Allende y en el estado de Michoacán en el municipio de Ocampo.
II) Generar alternativas que fomenten la creación de fuentes de ingreso primarias,
secundarias y terciarias de manera homogénea con 3 objetivos: reducir la
demanda sobre los recursos naturales, disminuir la concentración poblacional,
generar mejora en las condiciones de servicios y vivienda (salud, educación y
servicios en general). El programa de educación específico sugiere que las
escuelas de la región incluyan en sus programas un fuerte componente de
educación ambiental. En Susupuato (Michoacán) y Villa Victoria (Estado de
México) como municipios blanco para fomentar un nuevo nodo de desarrollo.
III) Generar una carpeta turística que rebase la única demanda sobre la mariposa
monarca y que potencialice la diversidad que ofrece la región ya que pueden
desarrollarse puntos estratégicos donde pueden realizarse actividades como el
ciclismo de montaña, senderismo, sitios arqueológicos e históricos, sistemas
productivos tradicionales. Hace falta un estudio de alternativas.
IIIa) Alrededor de los cuerpos de agua fomentar centros de turismo de bajo
impacto, el bosque (Zitácuaro), Villa Victoria (Villa Victoria) Tepetitlán (San Felipe
del Progreso) Presa de Tepuxtepec (Contepec y Epitacio Huerta).
IIIb) Actividades de turismo extremo, espeleología y visita a la cascada en el
municipio de Tuxpan.
IIIc) Actividades de turismo cultural de aspectos mineros como por ejemplo la
creación de un museo de minería en Angangueo, El Oro y Tlalpujahua, entre
otros.
IIId) Mecanismo de reparto de recursos provenientes del turismo a través de una
organización mancomunada que beneficie a todos los actores con bajo costo
ambiental.
186
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
IV) Vincular los programas de gobierno y organizaciones no gubernamentales
hacia procesos de recuperación y conservación ligados a sitios que puedan ser
monitoreados y que fomenten la cohesión de gobernabilidad social, en especial en
los municipios de la reserva y los aledaños.
V) Fomentar la identidad cultural a través de la recuperación de tradiciones y
lenguas nativas con el objeto de recuperar la apropiación del espacio, en especial
en los municipios con mayor presencia indígena como son Donato Guerra, San
Felipe del Progreso y Temascalcingo. En especial encaminar programas que
favorezcan la identidad colectiva de ejidos y comunidades, que recobren valor los
mecanismos colegiados de toma de decisiones y que se genere capital social
ambientalmente conciente.
Aspectos Ambientales
I) Posicionar a la región como una zona crucial proveedora de bienes y servicios
ambientales, en especial agua. Esta región es el área de captación que abastece
a asentamientos humanos críticos entre los que destaca la Ciudad de México,
Toluca, Zitácuaro, entre otros. Para tal fin se hace necesario establecer un
mecanismo de cobro dirigido a la conservación, restauración y rehabilitación de los
sitios de recarga y de las áreas de transporte de agua.
II) Establecer un programa de producción agroforestal en donde la actividad
favorecida sea la agricultura de cultivos perennes de alto rendimiento como
cerezas, ciruelas, durazno, peras y manzanas, entre otros. Esto a mediano plazo
se puede traducir en agroindustrias de conservas.
III) La floricultura con fertilizantes orgánicos debe fomentarse así como el cultivo
de hortalizas como pepino, zanahoria, tomate, etc. Esto ya se desarrolla en la
región pero no se ha potencializado a pesar de existir condiciones favorables en
planicies, con agua, suelo y clima adecuados.
187
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
IV) Establecer una estrategia de desarrollo ganadero en semicautiverio que
fomente el cultivo de forrajes de calidad dado las condiciones biofísicas idóneas.
De esta forma se activa la industria ganadera pero se reduce el impacto ambiental.
V) Establecer un mecanismo de control de la madera aserrada para que solo se
comercialice la autorizada. En las áreas descritas como críticas para la
conservación de bienes y servicios ambientales se hace necesario contar con
programa de sucesión forestal que sea productivo a corto plazo (plantaciones de
bajo impacto) y ecológicamente viable a largo plazo.
VI) Desarrollar la industria acuícola en los cuerpos de agua de preferencia con
especies nativas.
VII) Desencadenar una serie de actividades ligadas al manejo y recuperación de
áreas con rasgos de erosión con actividades de revegetación para estabilizar
erosión hídrica.
VIII) Poner plantas de tratamiento de aguas en zonas de alta densidad poblacional
con descarga a los cuerpos de agua. Por ejemplo Valle de Bravo.
IX) Buscar conformar una red de áreas de conservación de diversas modalidades
desde totalmente restrictivas hasta aquellas con manejo intensivo pero de bajo
impacto ambiental. Esto se describe en el mapa llamado Áreas Prioritarias Para la
Conservación de Ecosistemas. Esta red podría asegurar la permanencia de
muchos grupos biológicos de alto endemismo y con categorías de riesgo.
X) Para la mariposa monarca, en específico, se hace necesario que las áreas de
amortiguamiento sean manejadas para favorecer el establecimiento de mariposas
durante eventos extremos tales como nevadas, sequías y lluvias torrenciales.
Estos eventos son cíclicos pero pueden representar el principal desencadenador
de disminución poblacional de las monarcas si toda la acción de conservación se
centra en las áreas núcleo.
188
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
ESCENARIO FACTIBLE
Este producto consiste en formular una situación conciliadora entre el escenario
tendencial y el escenario estratégico. Reside en como poder vincular una situación
socio económica muy critica y vincularla con políticas de desarrollo mas
articuladas.
I) Llegar a acuerdos trans-municipales que no se habían considerado hasta el
momento, de tal forma que se inicien acciones de concertación y articulación de
políticas y propuestas que alberguen respuestas a situaciones de problemas
comunes y ligados a sitios específicos.
II) Generar alternativas productivas: Transformar actividad forestal en industria
forestal en grupos de municipios.
Ej: Industrias agroforestales de cultivos
perennes de mediano y largo plazo, Industria pecuaria de semicautiverio. Es
posible establecer ciertos proyectos de tipo piloto para probar la factibilidad del
establecimiento de actividades de cultivos frutales perennes. Es central para esto
el articular programas de gobierno.
III) La actividad forestal transformada en una actividad trans -municipal a nivel
regional que por su forma de administración llegue a beneficiar a toda la
población. Que esto incluya mejorar el manejo e industrialización de los productos
para darles mayor valor agregado.
IV) Es fundamental implementar un programa de educación y concientización de la
problemática más allá del límite municipal sobre temas de marginación, población
(planificación familiar) y medio ambiente.
V) Poner mayor énfasis en la industria turística amplia tal como se describe en el
escenario anterior. Formar recursos humanos, generar carpetas, una mayor
profundización en la temática.
189
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
VI) Equiparar la importancia de la RBMM con la función que muestra la región
como proveedor de bienes y servicios ambientales (AGUA). Esto debe ser a nivel
nacional.
VII) Insertar la economía regional en la global, principalmente las remesas de los
emigrantes para generar una economía rural-regional.
VIII) Definir áreas críticas de riesgo de deslizamientos para dar conocimiento a la
población en el tiempo previo a la realización de actividades preventivas. Debe
considerarse el establecimiento de una conexión con programas de mitiga ción o
prevención (SEDESOL: Atlas municipales de riesgos). A corto plazo debe haber
énfasis en el manejo de áreas críticas tanto para riesgos, conservación de los
ecosistemas y preservación de bienes y servicios ambientales. En el contexto de
la sucesión ecológica para la restauración de zonas definidas como prioritarias.
POSIBLES EFECTOS DE LOS ESCENARIOS
Escenario Tendencial
Este escenario plantea un incremento de la población por arriba de la media
nacional, principalmente en los municipios del Estado de México y en Ocampo,
Michoacán, así como una mayor emigración en los municipios del estado de
Michoacán, con excepción de los municipios de Juárez y Tuzantla.
Ese incremento lleva asociado una mayor demanda de vivienda, servicios
municipales, de salud y educación, además de mayor necesidades de empleo.
Esta circunstancia generará un incremento de la presión sobre terrenos agrícolas
y pecuarios, bosques primarios y secundarios con pendientes moderadas, lo que
provocará un incremento en la tasa anual de deforestación (se calcula que se
puede perder para el año 2013 el 10 % de los bosques existentes en el año 2003),
así como un incremento de la inmigración hacia los municipios urbanos.
190
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Esa situación conlleva a pronosticar un incremento, en intensidad y exte nsión
territorial, de las áreas con problemas incipientes de desertificación, así como un
mayor deterioro del suelo en el 40 % del territorio del POETMM. Además, también
se identifica un incremento de las áreas con riesgo de deslizamientos producidos
por fenómenos hidrometeorológicos.
La pérdida de la cultura original y una mayor marginación de los grupos indígenas
será consecuencia de continuar las tendencias actuales. Este proceso se verá
apuntalado por un deterioro en los procesos comunales de toma de d ecisiones,
por lo que será más complejo el logro de acuerdos.
También se identifica una mayor disparidad entre el norte y el sur de la región del
POETMM, por las diferencias existentes en cuanto a vías de comunicación y su
afectación en la posibilidad de entrada y salida de mercancías y productos.
Escenario Estratégico
Este escenario plantea lograr una disminución paulatina de las tendencias
actuales de incremento de la población en los municipios del Estado de México.
Busca fomentar la generación de alternativas productivas, principalmente en los
sectores secundario y terciario, que permitan reducir la demanda de tierras
agropecuarias, equilibrar la distribución de la población y mejorar las condiciones
de los servicios públicos y de vivienda.
La diversificación de los destinos turísticos con base en ponteciar las ofertas que
ofrece la región, logrando la incorporación de diversas poblaciones a esa actividad
e incluyendo un esquema de repartición equitativa de las ganancias, es el principal
puntal para lograr un mejor nivel de vida de la población y disminuir la presión a
las zonas boscosas y selváticas. Entre los segmentos del sector identificados
como potenciales son el turismo de aventura, el ecoturismo, turismo extremo,
turismo histórico y arqueológico, turismo cultural y turismo acuático.
191
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
El posicionar a la región como una zona de producción y cosecha de agua
fomentará la cultura de la conservación de la cubierta forestal y disminuirá las
tasas de deforestación.
Los programas agroforestales aprovecharán en forma más amigable con el
ambiente los recursos naturales, mejorando los ingresos de los productores y
vinculando esa producción con agroindustrias que permitan darle valor agregado a
los productos del campo. Los proyectos de floricultura y hortaliza s orgánicas
buscarán ese mismo propósito, pero también ofrecer productos “verdes” para el
mercado de productos ecológicos que irá incrementando a nivel nacional.
Los proyectos pecuarios semiestabulados disminuirán el impacto del libre pastoreo
(ganadería extensiva) en el suelo y la regeneración natural de los bosques,
buscando mejores rendimientos y vincularse directamente con proyectos de
producción de forraje al nivel local y regional. Existe en esta actividad una
oportunidad para impulsar industrias asociadas a los productos lácteos y cárnicos,
que puedan darle valor agregado a la producción pecuaria.
Los mecanismos de control propuestos sobre la madera aserrada tenderán a
disminuir el clandestinaje de madera, ya que es bien conocido que sólo 1/3 de la
madera transformada en la región proviene de aprovechamientos autorizados. Los
programas de plantaciones comerciales estarán destinados a satisfacer la
demanda de la industria local.
Los proyectos acuicolas servirán como atracción al turismo y para satisf acer el
mercado interno de productos pesqueros.
La importancia de establecer plantas de tratamiento de aguas residuales es
notable en la región. Por un lado se podría mantener la salud de los cuerpos de
agua receptores de las descargas, y por otro lado, existiría un remanente de agua
tratada para abastecer la demanda de la agricultura, con lo que se reduciría la
192
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
demanda por ese sector hacia el agua potable, que podrá destinarse a satisfacer
la demanda de los centros de población al interior de la región PM.
El establecimiento de una red de áreas de conservación favorecería la
conservación de la vegetación primaria ofreciendo la posibilidad de impulsar
proyectos orientados al manejo de la diversidad biológica, además de mejorar la
calidad y disponibilidad de los bienes y servicios ambientales que presta la región.
Escenario Factible
Este escenario plantea metas más moderadas con respecto al escenario anterior,
pero su propósito es ir sentando las bases para, en el largo plazo, poder llegar a
cumplir las metas planteadas en el escenario estratégico.
Se han identificado siete elementos clave, que es posible lograr en el corto plazo,
para poder alcanzar los objetivos planteados en un mediano plazo. Esos siete
elementos son:
1. Lograr acuerdos transmunicipales que vinculen programas Federales,
Estatales y Municipales para responder a problemas comunes en la región,
y ligarlos a sitios específicos (marginación, dotación de servicios,
productividad, actividades secundarias y terciarias, reforestación, proyectos
productivos alternativos).
2. Impulsar en forma decidida la implementación de alternativas productivas
(como una industria forestal con mayor nivel de transformación, industrias
agroforestales, industrias pecuarias) articuladas a programas de gobierno
dirigidos a sitios específicos.
3. Actividad forestal que incluya un mejor manejo del bosque y una
industrialización de productos terminados, con esquemas de repartición
equitativa de las utilidades.
193
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
4. Programas de educación y concientización ambiental al nivel regional,
haciendo énfasis en la solución de la problemática local con actitudes
diferentes y un mejor manejo de los recursos naturales (marginación,
incremento poblacional, bienes y servicios ambientales).
5. Diversificación de la oferta turística, formación de recursos humanos
especializados y mejor distribución de las ganancias.
6. Equiparar la importancia de la región como captadora y productora de agua
con el fenómeno de migración e invernación de la mariposa Monarca.
7. Definir áreas críticas con riesgo de deslizamiento, concientizar a la
población sobre este riesgo y la realización de obras tendientes a su
disminución, principalmente en zonas urbanas y con potencial productivo,
vinculándose con los programas de conservación ambiental y los atlas
municipales de riesgo.
194
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
VII. ETAPA DE PROPUESTA
MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO
Los principales productos del programa, de acuerdo con el Reglamento en la
materia, son: 1) el modelo, que consta de las unidades de gestión ambiental y los
lineamientos ecológicos y 2) la estrategia ecológica, que consta de los objetivos
específicos, acciones, proyectos, programas y responsables del logro de los
lineamientos ecológicos.
Unidades de Gestión Ambiental
Las unidades de gestión ambiental (UGA) son áreas del territorio relativamente
homogéneas a las cuales se les asignan los lineamientos y las estrategias
ecológicas. De acuerdo con esta definición, las UGAS deben considerar los
lineamientos ecológicos como un criterio básico para su configuración. De esta
manera, existirá una correspondencia clara entre el territorio y las metas
ambientales, sociales y económicas y la gestión de estrategias que permitan su
cumplimiento.
En el caso del POETMM, el criterio principal para la conformación de las UGA ´s
fue el de conflictos ambientales y por consiguiente el uso actual y la aptitud. El
segundo criterio utilizado fue el hidrológico ya que permite analizar el territorio
desde una perspectiva del manejo del agua como eje rector de los usos del suelo.
Se decidió utilizar las subcuencaspara conformar las UGAS y así facilitar la
incorporación de la información hidrológica, más adelante en el proceso de
instrumentación del POET. El resultado fueron 74 unidades de gestión ambiental
(Figura 29).
195
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 29 Unidades de gestión ambiental (UGA´S) en la región del POETMM
196
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Políticas Ambientales
Las políticas ambientales se definieron con base en la LGEEPA y/o el Manual de
Ordenamiento Ecológico de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (1988),
con algunas modificaciones, las cuales se describen a continuación.
Protección. Se aplica a áreas naturales que son susceptibles de integrarse a
algún sistema de áreas naturales protegidas federal o estatal, o que ya forman
parte de él (como es el caso de las áreas naturales protegidas estatales y
federales (ver Tabla 11 y Tabla 12). Con esta política se busca preservar los
ambientes naturales con características relevantes, con el fin de asegurar el
equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos, así como
salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres y acuáticas,
principalmente las endémicas, raras, amenazadas o en peligro de extinción.
Conservación. Esta política está dirigida a aquellas áreas o elementos naturales
cuyos usos actuales o propuestos cumplen con una función ecológica relevante,
pero que no necesariamente deben incluirse en algún sistema de áreas naturales
protegidas federal o estatal. Estas pueden ser paisajes, pulmones verdes, áreas
de amortiguamiento contra la contaminación o riesgos industriales, áreas de
recarga de acuíferos, cuerpos de agua intraurbanos, árboles o rocas singulares,
etc.
Aprovechamiento Sustentable. Se aplicará a aquellas áreas en donde se tienen
características adecuadas para un uso más óptimo de los recursos naturales y/o
para el desarrollo agropecuario o forestal. En éstas áreas será permitida la
explotación y el manejo de los recursos naturales renovables y no renovables, en
forma tal que resulte eficiente, socialmente útil y no impacte negativamente al
ambiente.
Restauración. Se aplicaría a aquellas áreas que deberán sujetarse a programas
específicos de recuperación de recursos naturales. Estas son las áreas que
presentan procesos acelerados de deterioro ambiental como suelos muy
erosionados cuyo potencial productivo (para agropecuario o usos forestales) es
197
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
nulo o extremadamente pobre. Esta política implica la realización de un conjunto
de actividades tendientes a la recuperación y restablecimiento de las condiciones
que propician la evolución y continuidad de los procesos naturales. La
restauración puede ser dirigida a la recuperación de tierras no productivas o al
mejoramiento de ecosistemas con fines de aprovechamiento, protección o
conservación.
De acuerdo con las definiciones anteriores, los criterios básicos que ayudaron a
identificar las políticas más adecuadas del territorio de la Monarca, fueron el uso
actual, la aptitud del territorio y las áreas de atención prioritaria. Los dos primeros
temas para las políticas de aprovechamiento, protección y conservación y el
tercero principalmente para la restauración (hay que recalcar que éste último
incluye la marginación como un criterio prioritario para que el modelo no estuviera
sesgado solo a los factores ambientales). En el modelo general (Figura 30) se
observa, por ejemplo, que un área con aptitudes para el uso forestal y provisión de
bienes y servicios ambientales, puede ir hacia la política de conservación o incluso
hacia la protección, pero si además el área tiene una alta marginación y no es
área de atención prioritaria, entonces la política se dirige hacia el aprovechamiento
sustentable. En el mismo ejemplo, si fuera un área de atención prioritaria,
entonces la política se dirigiría hacia la conservación. Las combinaciones
detalladas se pueden consultar en el Anexo 6.
Derivado de lo anterior, la Politica que ocupa la extensión mayor es la Protección
con 258,089.1 ha (27.1%). Esto es lógico pues las áreas de atención prioritaria se
incluyeron en esta política. Le sigue la conservación con 237,883.0 ha, incluyendo
cuerpos de agua y poblados (25.0%). Depués el de aprovechamiento suste ntable
con 233,727.0 ha (24.6%) y finalmente, la Restauración con 222,243.7 ha (23.3%)
(Figura 22). Dentro de las áreas propuestas para el aprovechamiento sustentable
están, en orden descendente por superficie, aquellas para aprovechamiento
forestal, agricultura de temporal, uso pecuario, y finalmente las zonas para
agricultura permanente.
198
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 30 Esquema para la definición de las políticas ambientales en la región del POETMM
199
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 31 Políticas ambientales de la Región del POETMM
200
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Nota: La política de protección abarca la mayor parte de la región debido a la existencia de áreas
naturales protegidas decretadas (tanto federales como estatales)
Lineamientos Ecológicos
Un lineamiento ecológico es una meta o enunciado general que refleja el estado
deseable de una unidad de gestión ambiental. En el caso del POETMM, los
lineamientos ecológicos fueron expresiones más detalladas de las políticas
ambientales que comúnmente se utilizan en los ordenamientos ecológicos. Una
vez definidas las políticas, el siguiente paso fue establecer las metas con mayor
precisión, es decir la definición de los lineamientos ecológicos. Como se mencionó
anteriormente, un lineamiento ecológico es una meta o enunciado general que
refleja el estado deseable de una unidad de gestión ambiental. En el caso del
POETMM, esto implicó definir explícitamente el objeto de la política amb iental y la
incorporación de parámetros cuantitativos y verificables en el tiempo. Para que la
definición de lineamientos ecológicos (metas) no fuera solamente un ejercicio
diagnóstico técnico, se llevaron a cabo talleres participativos.
En dichos talleres los asistentes pudieron reflexionar acerca de las metas del
estado ambiental, socioeconómico y productivo deseable en la región. En este
caso se obtuvo información muy relevante para definir los lineamientos ecológicos
finales. Los resultados fueron los siguientes (los detalles de los talleres se pueden
consultar en la Bitácora Ambiental):
Ambientales
1. Mejorar o aumentar la superficie del bosque, tener un bosque sano
2. Mejorar la calidad y cantidad del agua
3. Mejorar la calidad de los suelos forestales
Socioeconómicos
1. Disminuir el desempleo y crear fuentes de empleo
2. Aumentar la diversidad productiva
3. Tener oportunidades para mantenerse en sus comunidades
201
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
4. Mejorar la calidad de vida de la población
Productivos
1. Incrementar la capacidad productiva de los suelos (fresa, caña de castilla,
aguacate, árboles frutales) y alcanzar una agricultura sustentable
2. Promover centros ecoturísticos
3. Incrementar la fertilidad de los suelos
Con bases en la información de los talleres y el diagnóstico técnico, se
conformaron tres paquetes de lineamientos ecológicos. El primero de ellos se
asoció con los conflictos ambientales, el segundo con los problemas de
degradación, marginación y de asentamientos humanos y el tercero al turismo.
El primer grupo de lineamientos ecológicos se derivó del mapa de conflictos
ambientales y por consiguiente de los mapas de uso actual y de aptitud integrada
(Figura 32). Dichos lineamientos se muestran a continuación, junto con las
superficies (en ha) que abarcan en la región:
Lineamiento 1 Fortalecer y Consolidar los usos del suelo actuales en las áreas que
no presentan conflictos ambientales
Lineamiento 2 Implementar medidas correctivas que permitan mantener y/o transitar
hacia los usos de mayor aptitud en las áreas que presentan conflictos muy bajos y
bajos
Lineamiento 3 Fomentar el transito hacia los usos de mayor aptitud en las áreas que
presentan conflictos moderados
Lineamiento 4 Promover activamente el cambio de uso del suelo hacia los usos de
mayor aptitud en las áreas que presentan conflictos alto y muy altos
202
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 32 Superficie que ocupan los lineamientos ecológicos relacionados con los conflictos
ambientales por política ambiental
El segundo grupo de lineamientos ecológicos (degradación, marginación y
asentamientos humanos) se derivó principalmente del mapa de áreas de atención
prioritaria.
Lineamiento 5 Incrementar la calidad ambiental de las áreas que fueron deforestadas
o alteradas en la estructura y composición de la vegetación
Lineamiento 6 Incrementar la calidad ambiental de las áreas que han sufrido
procesos moderados, fuertes y extremos de declinación de fertilidad y materia
orgánica, erosión, o pérdida de función productiva
Lineamiento 7 Mantener los asentamientos humanos en sus zonas urbanas y
urbanizables, así como fuera de las áreas con amenaza de deslizamientos
Lineamiento 8 Mantener la calidad de las áreas prioritarias para la provisión de
bienes y servicios ambientales
Finalmente, el tercer grupo de lineamientos se derivó del mapa de aptitud turística,
resultando en dos lineamientos:
203
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Lineamiento 9 Mantener y consolidar el turismo en las áreas de aptitud media y alta
Lineamiento 10 Incrementar la capacidad turística en las áreas que tiene aptitud baja
Si se comparan los 10 lineamientos ecológicos (metas) con los lineamientos
(metas) de los talleres, se puede observar una total correspondencia. Por
ejemplo, los lineamientos (metas) 1 a 4 del diagnóstico técnico le dieron mayor
precisión a los lineamientos (metas) productivas 1 a 3 de los talleres. Por otro
lado, los lineamientos (metas) 5 y 6 del diagnóstico técnico le dieron mayor
precisión a los lineamientos (metas) ambientales 1 a 3 de los talleres.
Se identificaron algunos temas relevantes, como las plagas forestales, la calidad y
cantidad de agua y la minería, los cuales quedaron incluidos en la sección de
estrategias ecológicas. Si bien se espera que a futuro se puedan integrar de
manera formal en el diagnóstico ambiental, una vez que se cuente con información
de calidad y detallada sobre estos temas.
Como se mencionó al inicio de este capítulo, los lineamientos ecológicos deben
contener un elemento temporal, el cual se definió con base en las áreas de
atención prioritaria bajo la siguiente lógica:

Áreas de atención con mayor prioridad, se atienden en el corto plazo.

Áreas de atención con prioridad moderada y menor, se atienden en el
mediano y largo plazo.
Un factor importante es que las áreas de atención prioritaria incluyeron el criterio
de marginación con una ponderación muy alta, de tal manera que las áreas más
prioritarias corresponden con aquellas de alta y muy alta marginación. Por lo tanto,
al combinar las áreas de atención prioritaria con los lineamientos ecológicos se
está dando un peso importante a la marginación y se está incluyendo
204
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
implícitamente una meta social relacionada con el mejoramiento de la calidad de
vida de la población, particularmente en los municipios más marginados.
Asignación de lineamientos ecológicos a las UGA´s
Una vez definidos los lineamientos ecológicos se procedió a asignarlos a
las
unidades de gestión ambiental (Figura 29). Como se puede apreciar en la Tabla
54 algunos lineamientos se aplicaron a unas cuantas UGAS; por ejemplo, el
llineamiento ecológico No. 1 se asignó a 19 UGAS. Por otro lado, algunos
lineamientos se asignaron a prácticamente todas las UGAS; tal es el caso del
lineamiento ecológico No. 5 el cual se asignó a todas las UGAS.
Tabla 54 Asignación de lineamientos ecológicos a las unidades de gestión ambiental.
UGA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
LINEAMIENTOS
ECOLÓGICOS APLICABLES
L1 L5 L6 L7 L8 L9
L2 L5 L6 L7 L8 L9
L3 L5 L6 L7 L8 L9
L4 L5 L6 L7 L8 L9
L1 L5 L6 L7 L8 L9
L2 L5 L6 L7 L8 L9
L3 L5 L6 L7 L8 L9
L4 L5 L6 L7 L8 L9
L1 L5 L6 L7 L8 L9
L1 L5 L6 L7 L8 L9
L2 L5 L6 L7 L8 L9
L3 L5 L6 L7 L8 L9
L4 L5 L6 L7 L8 L9
L2 L5 L6 L7 L9
L4 L5 L6 L7 L9
L1 L5 L6 L7 L8 L9
L2 L5 L6 L7 L8 L9
L3 L5 L6 L7 L8 L9
L4 L5 L6 L7 L8 L9
L1 L5 L6 L7 L8 L9
L2 L5 L6 L7 L8 L9
L3 L5 L6 L7 L8 L9
L4 L5 L6 L7 L8 L9
L1 L5 L6 L7 L8 L9
L2 L5 L6 L7 L8 L9
L3 L5 L6 L7 L8 L9
L4 L5 L6 L7 L8 L9
L1 L5 L6 L7 L8 L9
205
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
UGA
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
ANPs
LINEAMIENTOS
ECOLÓGICOS APLICABLES
L2 L5 L6 L7 L8 L9
L4 L5 L9
L1 L5 L6 L7 L8 L10
L2 L5 L6 L7 L8 L10
L3 L5 L6 L7 L8 L10
L4 L5 L6 L7 L8 L10
L1 L5 L6 L7 L8 L9
L2 L5 L6 L7 L8 L9
L3 L5 L6 L7 L8 L9
L4 L5 L6 L7 L8 L9
L2 L5 L6 L7 L8 L9
L3 L5 L6 L7 L8 L9
L4 L5 L6 L7 L8 L9
L1 L5 L6 L7 L8 L9
L2 L5 L6 L7 L8 L9
L1 L5 L6 L7 L8 L9
L2 L5 L6 L7 L8 L9
L3 L5 L6 L7 L8 L9
L4 L5 L6 L7 L8 L9
L1 L5 L6 L7 L8 L10
L2 L5 L6 L7 L8 L10
L3 L5 L6 L7 L8 L10
L4 L5 L6 L7 L8 L10
L1 L5 L6 L7 L8 L10
L2 L5 L6 L7 L8 L10
L3 L5 L6 L7 L8 L10
L4 L5 L6 L7 L8 L10
L1 L5 L6 L7 L8 L9
L2 L5 L6 L7 L8 L9
L3 L5 L6 L7 L8 L9
L4 L5 L6 L7 L8 L9
L1 L5 L6 L7 L8 L9
L2 L5 L7 L8 L9
L3 L5 L6 L7 L8 L9
L4 L5 L6 L7 L8 L9
L1 L5 L7 L10
L2 L5 L6 L7 L10
L3 L5 L6 L8 L10
L4 L5 L6 L9 L10
L1 L5 L6 L10 L9
L3 L5 L6 L11 L9
L4 L5 L6 L7 L9
L1 L5 L6 L7 L9
L2 L5 L6 L7 L9
L3 L5 L6 L7 L9
L4 L5 L6 L7 L9
L5 L6 L7 L8 L9
206
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 33 Ejemplo cartográfico del resultado obtenido de la asignación de los lineamientos
ecológicos a las UGA´s.
207
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
ESTRATEGIA ECOLÓGICA
La estrategia ecológica es la integración de los objetivos específicos, las acciones,
los proyectos, los programas y los responsables de su realización dirigida al logro
de los lineamientos ecológicos aplicables en el área de estudio. Asimismo, incluye
los criterios de regulación ecológica.
Objetivos Específicos
Los lineamientos ecológicos (metas) definidos con anterioridad se especificaron
aún más a través de objetivos específicos. El resultado fue el siguiente:
Lineamiento 1 Fortalecer y Consolidar los usos del suelo actuales en las áreas que no
presentan conflictos ambientales

Objetivo 1 Mantener el aprovechamiento forestal productivo

Objetivo 2 Mantener el uso agropecuario

Objetivo 3 Mantener el uso para bienes y servicios ambientales
Lineamiento 2 Implementar medidas correctivas que permitan mantener y/o transitar
hacia los usos de mayor aptitud en las áreas que presentan conflictos muy bajos y bajos

Objetivo 4 Mantener y/o transitar del uso agrícola al uso agroforestal

Objetivo 5 Mantener y/o transitar del uso forestal al de forestal sustentable
con Provisión de Bienes y Servicios Ambientales

Objetivo 6 Mantener y/o transitar del uso pecuario al mismo, pero
respetando lugares de Provisión de Bienes y Servicios Ambientales

Objetivo 7 Mantener y/o transitar del uso de Provisión de Bienes y Servicios
Ambientales a una agricultura ecológica y planificada
Lineamiento 3 Fomentar el transito hacia los usos de mayor aptitud en las áreas que
presentan conflictos moderados

Objetivo 8 Transitar del uso agrícola al de agroforestal

Objetivo 9 Transitar del uso forestal al de Provisión de Bienes y Servicios
Ambientales
208
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)

Objetivo 10 Transitar del uso agrícola al Pecuario respetando lugares de
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales

Objetivo 11 Transitar del uso pecuario al de agricultura ecológica
Lineamiento 4 Promover activamente el cambio de uso del suelo hacia los usos de
mayor aptitud en las áreas que presentan conflictos alto y muy altos

Objetivo 12 Modificar el uso agrícola al de forestal con Provisión de Bienes
y Servicios Ambientales

Objetivo 13 Modificar el uso agrícola al de agroforestal

Objetivo 14 Modificar el uso pecuario al de agroforestal

Objetivo 15 Modificar el uso pecuario al de forestal con Provisión de Bienes
y Servicios Ambientales
Lineamiento 5 Incrementar la calidad ambiental de las áreas que fueron deforestadas o
alteradas en la estructura y composición de la vegetación

Objetivo 16 Recuperar la vegetación que entre 1976 y 2003 pasó condición
natural, primaria o secundaria a cultivos, principalmente, y a pastizales

Objetivo 17 Recuperar la vegetación que, entre 1976 y 2003, fué alterada
en su estructura y composición
Lineamiento 6 Incrementar la calidad ambiental de las áreas que han sufrido procesos
moderados, fuertes y extremos de declinación de fertilidad y materia orgánica, erosión, o
pérdida de función productiva

Objetivo 18 Aumentar la fertilidad y contenido de materia orgánica

Objetivo 19 Disminuir la erosión hídrica con deformación del terreno que
incluye las cárcavas, canales y movimientos de remoción en masa

Objetivo 20 Disminuir la erosión hídrica con pérdida de suelo que incluye el
laminar, y el lavado superficial
209
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)

Objetivo 21 Disminuir la pérdida de función productiva y tierras sin uso
Lineamiento 7 Mantener los asentamientos humanos en sus zonas urbanas y
urbanizables, así como fuera de las áreas con amenaza de deslizamientos

Objetivo 22 Mantener el crecimiento de los asentamientos humanos en las
superficies previstas en los Planes Municipales de Desarrollo Urbano, ya
sean las zonas urbanas o urbanizables

Objetivo 23 Evitar el establecimiento de asentamientos humanos en las
áreas catalogadas con un nivel de amenaza moderado, alto y muy alto

Objetivo 24 Disminuir el grado de rezago social en zonas con niveles de
marginación “Muy Alto” y “Alto”
Lineamiento 8 Mantener la calidad de las áreas prioritarias para la provisión de bienes y
servicios ambientales

Objetivo 25 Mantener la calidad de las Áreas Naturales Protegidas
decretadas4

Objetivo 26 Mantener la calidad de las áreas prioritarias para la provisión de
bienes y servicios ambientales que no cuentan con decreto (107,180 ha)
Lineamiento 9 Mantener y consolidar el turismo en las áreas de aptitud media y alta

Objetivo 27 Mantener o aprovechar las capacidades turísticas en los
municipios que tienen potencial turístico alto

Objetivo 28 Aprovechar o incrementar las capacidades turísticas en los
municipios que tienen potencial turístico medio
Lineamiento 10 Incrementar la capacidad turística en las áreas que tiene aptitud baja

Objetivo 29 Incrementar las capacidades turísticas en los municipios que
tienen potencial turístico bajo
4
Como se mencionó en el apartado de políticas ambientales, las áreas naturales protegidas decretadas tienen
la política de protección y por consiguiente les aplica el objetivo 25 del lineamiento 8. Además, en la sección
de conflictos ambientales, se pueden observar las diferencias entre el uso de suelo actual y la aptitud.
210
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Con respecto de la superficie que ocupa cada objetivo específico, el que abarca
una mayor área del POETMM es el Disminuir el grado de rezago social en zonas
con niveles de marginación “Muy Alto” y “Alto”. Por otro lado, el que abarca la
superficie menor es el de Mantener y/o transitar del uso de Provisión de Bienes y
Servicios Ambientales a una agricultura ecológica y planificada (Tabla 55).
Tabla 55 Superficie que abarca cada objetivo específico en la Región del POETMM
Objetivo Específico
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
Superficie
(ha)
22,825.4
52,098.6
117,721.4
85,932
49,984
Mantener el aprovechamiento forestal productivo
Mantener el uso agropecuario
Mantener el uso para bienes y servicios ambientales
Mantener y/o transitar del uso agrícola al uso agroforestal
Mantener y/o transitar del uso forestal al de forestal sustentable con Provisión de Bienes y
Servicios Ambientales
Mantener y/o transitar del uso pecuario al mismo, pero respetando lugares de Provisión de
Bienes y Servicios Ambientales
Mantener y/o transitar del uso de Provisión de Bienes y Servicios Ambientales a una
agricultura ecológica y planificada
Transitar del uso agrícola al de agroforestal
Transitar del uso forestal al de Provisión de Bienes y Servicios Ambientales
Transitar del uso agrícola al Pecuario respetando lugares de Provisión de Bienes y Servicios
Ambientales
Transitar del uso pecuario al de agricultura ecológica
Modificar el uso agrícola al de forestal con Provisión de Bienes y Servicios Ambientales
Modificar el uso agrícola al de agroforestal
Modificar el uso pecuario al de agroforestal
Modificar el uso pecuario al de forestal con Provisión de Bienes y Servicios Ambientales
Recuperar la vegetación que entre 1976 y 2003 pasó condición natural, primaria o
secundaria a cultivos, principalmente, y a pastizales
25,669
1,105
4,101
18,882
39,991
1,177
120,556
25,077
14,658
95,903
57,902
17. Recuperar la vegetación que, entre 1976 y 2003, fué alterada en su estructura y
composición
46,087
18. Aumentar la fertilidad y contenido de materia orgánica
19. Disminuir la erosión hídrica con deformación del terreno que incluye las cárcavas, canales y
movimientos de remoción en masa
20. Disminuir la erosión hídrica con pérdida de suelo que incluye el laminar, y el lavado
superficial
21. Disminuir la pérdida de función productiva y tierras sin uso
22. Mantener el crecimiento de los asentamientos humanos en las superficies previstas en los
Planes Municipales de Desarrollo Urbano, ya sean las zonas urbanas o urbanizables
23. Evitar el establecimiento de asentamientos humanos en las áreas catalogadas con un nivel
310,178
30,553
204,987
1,741
14,3105
89,684
5
Solo se considera la superficie de las zonas urbanas y urbanizables de 10 municipios del Estado de México
(el municipio faltante es Valle de Bravo).
211
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Objetivo Específico
Superficie
(ha)
de amenaza moderado, alto y muy alto
24. Disminuir el grado de rezago social en zonas con niveles de marginación “Muy Alto” y “Alto”
25. Mantener la calidad de las Áreas Naturales Protegidas decretadas
853,714
258,0896
26. Mantener la calidad de las áreas prioritarias para la provisión de bienes y servicios
ambientales que no cuentan con decreto (107,180 ha)
27. Mantener o aprovechar las capacidades turísticas en los municipios que tienen potencial
turístico
28. Aprovechar o incrementar las capacidades turísticas en los municipios que tienen potencial
turístico medio
29. Incrementar las capacidades turísticas en los municipios que tienen potencial
107,180
9*
11*
7*
* Número de Municipios
Criterios de regulación ecológica
Como se mencionó el en capítulo de Marco Legal, la inclusión de los
criterios de regulación ecológica en el POETMM se basa en la LGEEPA. El
artículo 20 bis 3 fracción II. Con base en dicho fundamento legal y en los
lineamientos ecológicos del POETMM, se definieron los siguientes criterios de
regulación ecológica (Tabla 56):
Tabla 56 Criterios de regulación ecológica para los objetivos específicos y lineamientos ecológicos
del POETMM
Lineamiento
Objetivo Específico
Criterio de regulación ecológica
Ecológico
1. Mantener el
El uso del suelo podrá ser forestal
aprovechamiento forestal productivo.
1. Fortalecer y
productivo
Consolidar los usos
del suelo actuales en 2. Mantener el uso
El uso del suelo podrá ser agropecuario.
las áreas que no
agropecuario
presentan conflictos
3. Mantener el uso para
El uso del suelo podrá ser para bienes y
ambientales
bienes y servicios
servicios ambientales.
ambientales
4. Mantener y/o transitar
El uso del suelo podrá ser agrícola pero de
del uso agrícola al uso
preferencia deberá ser agroforestal.
agroforestal
2. Implementar medidas
correctivas que
5. Mantener y/o transitar
El uso del suelo podrá ser forestal
permitan mantener
del uso forestal al de
productivo pero con provisión de bienes y
y/o transitar hacia los
forestal sustentable con
servicios ambientales.
usos de mayor
Provisión de Bienes y
aptitud en las áreas
Servicios Ambientales
que presentan
6. Mantener y/o transitar
El uso del suelo podrá ser pecuario pero
conflictos muy bajos
del uso pecuario al
con provisión de bienes y servicios
y bajos
mismo, pero respetando
ambientales.
lugares de Provisión de
Bienes y Servicios
6
Este dato es menor que el total reportado en la sección de caracterización (337,505 ha) ya que varias ANP´s
se sobreponen
212
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Lineamiento
Ecológico
3. Fomentar el transito
hacia los usos de
mayor aptitud en las
áreas que presentan
conflictos moderados
4. Promover
activamente el
cambio de uso del
suelo hacia los usos
de mayor aptitud en
las áreas que
presentan conflictos
alto y muy altos
5. Incrementar la
calidad ambiental de
las áreas que fueron
deforestadas o
alteradas en la
estructura y
composición de la
vegetación
6. Incrementar la
calidad ambiental de
las áreas que han
sufrido procesos
moderados, fuertes y
extremos de
declinación de
Objetivo Específico
Ambientales
7. Mantener y/o transitar
del uso de Provisión de
Bienes y Servicios
Ambientales a una
agricultura ecológica y
planificada
8. Transitar del uso agrícola
al de agroforestal
9. Transitar del uso forestal
al de Provisión de Bienes
y Servicios Ambientales
10. Transitar del uso agrícola
al Pecuario respetando
lugares de Provisión de
Bienes y Servicios
Ambientales
11. Transitar del uso
pecuario al de agricultura
ecológica
12. Modificar el uso agrícola
al de forestal con
Provisión de Bienes y
Servicios Ambientales
13. Modificar el uso agrícola
al de agroforestal
14. Modificar el uso pecuario
al de agroforestal
15. Modificar el uso pecuario
al de forestal con
Provisión de Bienes y
Servicios Ambientales
16. Recuperar la vegetación
que entre 1976 y 2003
pasó condición natural,
primaria o secundaria a
cultivos, principalmente,
y a pastizales
Criterio de regulación ecológica
El uso del suelo podrá ser agrícola pero
con provisión de bienes y servicios
ambientales.
El uso del suelo podrá ser agrícola pero de
preferencia agroforestal.
El uso del suelo podrá ser forestal
productivo pero con provisión de bienes y
servicios ambientales.
El uso del suelo podrá ser agrícola o
pecuario pero con provisión de bienes y
servicios ambientales
El uso del suelo podrá ser agrícola o
pecuario
El uso del suelo deberá ser para la
provisión de bienes y servicios
ambientales
El uso del suelo deberá ser agroforestal
El uso del suelo deberá ser agroforestal
El uso de suelo deberá ser forestal
productivo con provisión de bienes y
servicios ambientales.
Las actividades de restauración deberán
ubicarse prioritariamente en aquellas áreas
que requieren la total recuperación de la
vegetación y de procesos naturales como
la recarga de acuíferos, la presencia de
especies.
17. Recuperar la vegetación
que, entre 1976 y 2003,
fué alterada en su
estructura y composición
Las actividades de restauración deberán
ubicarse preferentemente en aquellas
áreas que requieren la restauración parcial
de la vegetación alterada. Asimismo, se
deberán incluir acciones para el detener el
deterioro de la vegetación.
18. Aumentar la fertilidad y
contenido de materia
orgánica
Las actividades de restauración deberán
ubicarse prioritariamente en aquellas áreas
que requieren el aumento la fertilidad y
contenido de materia orgánica.
Las actividades de restauración deberán
ubicarse prioritariamente en aquellas áreas
que requieren la disminución de la erosión
19. Disminuir la erosión
hídrica con deformación
del terreno que incluye
213
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Lineamiento
Ecológico
fertilidad y materia
orgánica, erosión, o
pérdida de función
productiva
7. Mantener los
asentamientos
humanos en sus
zonas urbanas y
urbanizables, así
como fuera de las
áreas con amenaza
de deslizamientos
8. Mantener la calidad
de las áreas
prioritarias para la
provisión de bienes y
servicios ambientales
9. Mantener y
consolidar el turismo
en las áreas de
aptitud media y alta
Objetivo Específico
Criterio de regulación ecológica
las cárcavas, canales y
movimientos de
remoción en masa
20. Disminuir la erosión
hídrica con pérdida de
suelo que incluye el
laminar, y el lavado
superficial
21. Disminuir la pérdida de
función productiva y
tierras sin uso
hídrica con deformación del terreno
(incluye las cárcavas y movimientos de
remoción en masa).
Las actividades de restauración deberán
ubicarse prioritariamente en aquellas áreas
que requieren disminuir la erosión hídrica
con pérdida de suelo.
22. Mantener el crecimiento
de los asentamientos
humanos en las
superficies previstas en
los Planes Municipales
de Desarrollo Urbano, ya
sean las zonas urbanas
o urbanizables
23. Evitar el establecimiento
de asentamientos
humanos en las áreas
catalogadas con un nivel
de amenaza moderado,
alto y muy alto
24. Disminuir el grado de
rezago social en zonas
con niveles de
marginación “Muy Alto” y
“Alto”
25. Mantener la calidad de
las Áreas Naturales
Protegidas decretadas
26. Mantener la calidad de
las áreas prioritarias para
la provisión de bienes y
servicios ambientales
que no cuentan con
decreto (107,180 ha)
27. Mantener o aprovechar
las capacidades
turísticas en los
municipios que tienen
potencial turístico
28. Aprovechar o
incrementar las
capacidades turísticas en
los municipios que tienen
potencial turístico medio
Las actividades de restauración deberán
ubicarse prioritariamente en aquellas áreas
que requieren disminuir la pérdida de
función productiva.
Los asentamientos humanos deberán
ubicarse en las zonas urbanas y
urbanizables, de acuerdo con sus Planes
Municipales de Desarrollo Urbano.
Los asentamientos humanos deberán
ubicarse fuera de las áreas con amenaza
de deslizamientos o en caso necesario
deberán incluir medidas de prevención y
control. Estas disposiciones deben
incluirse en los nuevos programas y/o
planes municipales de desarrollo urbano,
así como en sus actualizaciones.
Se deberá poner énfasis en aquellos
municipios con niveles de marginación
muy alto y alto
Las actividades de protección y
conservación deberán orientarse
principalmente en las áreas naturales
protegidas.
Las actividades de protección y
conservación deberán orientarse
preferentemente en las áreas para la
provisión de bienes y servicios
ambientales.
Se deberá mantener el potencial turístico
de los municipios, en complemento a los
otros usos del suelo.
Se deberá poner énfasis en impulsar el
turismo en los municipios que no están
aprovechando su potencial turístico, en
complemento a los otros usos del suelo.
214
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Lineamiento
Ecológico
10. Incrementar la
capacidad turística
en las áreas que
tiene aptitud baja
Objetivo Específico
Criterio de regulación ecológica
29. Incrementar las
capacidades turísticas en
los municipios que tienen
potencial
Se deberá promover en los municipios que
no tienen potencial, en complemento a los
otros usos del suelo.
Acciones, programas y responsables
Las acciones fueron desarrolladas con base en la generación de modelos
conceptuales por problemática ambiental y matrices sectoriales con las acciones
propuestas en los talleres de construcción del modelo de ordenamiento ecológico
(Figura 34). Siguiendo criterios ecológicos y considerando la escala de trabajo
estas matrices se agruparon, sistematizaron y reclasificaron en 16 acciones
generales y 65 particulares (Anexo 8).
Posteriormente, en otra matriz, fue marcada la correspondencia entre las 16
acciones generales resultantes con los 28 objetivos generales, de los 10
lineamientos ecológicos –metas- (Anexo 9). Dentro de las acciones generales se
identificaron aquellas que son transversales para más de una acción, esta son:

Promoción del desarrollo técnico y de la investigación

Capacitación y educación ambiental

Fomentar sistemas eficientes de monitoreo, inspección y vigilancia

Participación y fortalecimiento comunitario
Finalmente, de acuerdo con las atribuciones y competencias de los se ctores de la
federación, se identificaron los programas y responsables que apoyan las
acciones identificadas técnicamente así como las sugeridas en los diferentes
talleres y foros de consulta que se realizaron en diferentes sedes de la región. A
través de la corresponsabilidad de estas acciones por parte de los tres órdenes de
gobierno se podrá lograr la optimización del gasto público para la región de la
Mariposa Monarca Anexo 8).
215
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
MATRIZ DE CORRESPONDENCIA
LINEAMIENTOS Y POLITICAS DEL
POET
MATRIZ DEGRADACIÓN
MATRIZ FORESTAL
MATRIZ AGROPECUARIO
MATRIZ FORESTAL
MATRIZ BIODIVERSIDAD
MATRICES SECTORIALES
MODELO CONCEPTUAL
Figura 34 Proceso de vinculación de los lineamientos ecológicos con las acciones, programas y
responsables
Transición de usos del suelo actuales hacia los de mayor aptitud
Para lograr los lineamientos ecológicos del POETMM (que en palabras
simples es lograr el uso óptimo del territorio), tiene que existir un proceso de
transición Figura 35) entre el uso actual (sólo aquellas áreas identificadas con
algún conflicto de uso) y el uso óptimo del territorio (aptitud). Esta transición y
conversión de usos del territorio debe ser gradual (considerando que los cambios
no se pueden dar de un día para otro), y también y concertada con los niveles
locales. Asimismo, los incentivos y programas tanto Federales, Estatales como
Municipales deberán estar orientados a apoyar estos procesos de transición.
Para lograr esta transición, se planteó una estrategia de cambio asociada
con los objetivos específicos de los conflictos ambientales –grupo 1 de los
lineamientos ecológicos- (Anexo 7). Por ejemplo, si el objetivo específico es
Transitar del uso agrícola al Pecuario respetando lugares de Provisión de Bi enes y
Servicios Ambientales, entonces, se debe promover un cambio gradual en el que
se vaya transitando de menor a mayor grado de sustentabilidad en el siguiente
orden: agricultura ecológica, fruticultura (plantación arbórea), agrosilvicultura,
silvicultura y finalmente provisión de bienes y servicios ambientales; con estos
cambios se logrará avanzar gradualmente en la disminución del conflicto
ambiental.
216
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Figura 35 Esquema de transición para lograr el uso óptimo del territorio
217
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
VIII. LINEAMIENTOS PARA LA
EJECUCIÓN, EVALUACIÓN,
SEGUIMIENTO Y MODIFICACIÓN
VINCULACIÓN DEL POETMM CON EL POET DEL ESTADO DE MÉXICO
Tanto el POETMM como el POET del Estado de México, POETEM (actualizado el
19 de diciembre de 2005) incluyen políticas ambientales. Dado que no se utilizar on
los mismos criterios para su definición, existen diferencias que se analizan a
continuación (Tabla 57. En términos generales y solo para el área del Estado de
México (sin considerar el área de Michoacán), existe un 30% de coincidencia entre
ambos POET´s. Este porcentaje incluye la total correspondencia entre áreas de
aprovechamiento, protección, conservación y restauración. En estos casos,
aplican las políticas de ambos programas.
De las áreas que tienen diferencias, el 40% no se consideran relevantes pues
incluyen combinaciones de políticas que no necesariamente son incompatibles,
por ejemplo: conservación en POETMM vs protección o restauración en POETEM;
protección en POETMM vs conservación y restauración POETEM y restauración
en POETMM vs conservación y protección en POETMM.
En estos casos se
considera que las políticas son complementarias y todas se aplican en la medida
de lo posible.
El restante 30% del área si se considera como crítica pues incluye políticas
contrarias como aprovechamiento vs conservación, protección o restauración. De
ese 30%, el 21% es a favor del POETMM ya que es más conservador. Esto se
debe a que asigna más superficie para las políticas de protección y restauración y
menos para aprovechamiento y conservación y a que el POETMM incluyó todas
las Áreas Naturales Protegidas del Estado de México, tanto federales como
estatales, en la categoría de Protección. Sin embargo el POETEM no considera en
protección a los Santuarios del Agua Estatales ni a la Reserva Protectora Forestal
218
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Federal, debido a que éstas abarcan grandes extensiones del territorio. En este
caso, se aplican las políticas del POETEM pero siempre considerando medidas
que tiendan al logro de las políticas del POETMM.
El restante 9% es el que se considera realmente crítico pues el POETMM es
menos conservador y asigna políticas de aprovechamiento a áreas en las que el
POETEM ya tiene políticas de conservación, protección o restauración. En este
caso, si no existe una demanda por el aprovechamiento del suelo se aplican las
políticas del POETEM (que es más conservador). En caso contrario (que exista
una demanda por el aprovechamiento) aplicaría el POEMM pero considerando
medidas que tiendan al logro de las políticas del POETEM.
Con respecto de los criterios de regulación ecológica se considera que no existen
incompatibilidades, por lo que se aplican los de ambos instrumentos POETMM y
POETEM. En caso de que los hubiera, prevalecerían los del POETEM.
Tabla 57 Comparación de las superficies (ha) por políticas del POETMM vs POETEM
Política del POEMM
Política del
Total
POETEM
Aprovechamiento Conservación Protección
Restauración
general
Aprovechamiento
30,334
1,498
51,072
20,703
103,606
Conservación
32,695
13,663
115,678
17,177
179,213
Protección
1,322
613
60,079
1,050
63,064
Restauración
579
402
5,727
1,313
8,021
Total general
64,930
16,175
232,555
40,243
353,903
VINCULACIÓN DEL POETMM CON LOS PROGRAMAS DE DESARROLLO
URBANO
La vinculación del POETMM con la planeación urbana se fundamenta en el
artículo 23 de la LGEEPA, el cual estipula que: para contribuir al logro de los
objetivos de la política ambiental, la planeación del desarrollo urbano y la
vivienda, además de cumplir con lo dispuesto en el artículo 27 const itucional
en materia de asentamientos humanos, considerará los siguientes criterios:
I.- Los planes o programas de desarrollo urbano deberán tomar en cuenta
los lineamientos y estrategias contenidas en los programas de ordenamiento
ecológico del territorio.
219
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Asimismo, el artículo 46 del Reglamento de la LGEEPA en materia de
ordenamiento ecológico, establece que: los lineamientos y estrategias
ecológicas [de una propuesta de ordenamiento ecológico], deberán contener los
criterios para la regulación ambiental de los asentamientos humanos a que
se refiere el artículo 23 de la Ley.
Con base en dichos fundamentos legales, es que el POETMM incluyó
lineamientos ecológicos, objetivos específicos y estrategias ecológicas (que
incluye los criterios de regulación ecológica) para los asentamientos humanos.
SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN Y MODIFICACIÓN
En atención al artículo 23 bis 3 de la LGEEPA, el mecanismo para el seguimiento,
evaluación y/o modificación del POETMM es la bitácora ambiental. Ésta, de
acuerdo con el Reglamento de la LGEEPa en materia de ordenamiento ecológico,
es la herramienta donde se incluirán los resultados de la evaluación del
cumplimiento y efectividad de los lineamientos ecológicos y las estrategias
ecológicas del proceso del POETMM.
La evaluación del POETMM se deberá llevara a cabo como un proceso contínuo y
adaptativo. Por adaptativo se entiende que cuando los indicadores utilizados en la
evaluación del POETMM reflejen que no se están alcanzando las políticas
ambientales, los lineamientos ecológicos o los objetivos específicos deseados, se
iniciará un proceso de modificación de las estrategias ecológicas; ésta
modificación podrá implicar la modificación de las ya existentes o la inclusión de
nuevas estrategias.
En importante tomar en cuenta que la escala del POETMM (1:250,000) permite
apreciar el territorio desde la perspectiva regional y no a nivel de predios
individuales. Por ello, el alcance el POETMM es a nivel de inducción de usos del
suelo compatibles con la aptitud y los mecanismos de coordinación gubernamental
y social que permitan lograr tal fin. No es un programa para la evaluación de
proyectos específicos.
220
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
IX.
BIBLIOGRAFÍA
IGg, UNAM – SEDESOL (2002) Guías metodológicas de segunda generación para
los Planes Estatales de Ordenamiento Territorial (PEOT).
BERROTERÁN, J. L. (s/f.). Enfoque metodológico de ordenamiento ecológico.
Documento PDF. Consultado el 1 de septiembre de 2006 de
www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/consultaListaPub.html
Centro de Estudios Superiores en Turismo, (2001). Estudio estratégico de
viabilidad del segmento de ecoturismo en México. Resumen Ejecutivo. SECTUR.
México.
Centro de Estudios Superiores en Turismo, (Sin fecha visible). El Turismo Cultural
en México. SECTUR. México.
COREMI (1995). “Monografía Geologico-Minera del Estado de Michoacán”.
Consejo de Recursos Minerales. México.
COREMI (1996). “Monografía Geologico-Minera del Estado de México”. Consejo
de Recursos Minerales. México.
DGE, 1973. Censo General de Población, 1970. Dirección General de Estadística,
Vol. II. México: 526 pp.
EL COLEGIO DE MÉXICO – INE. 1998. Ordenamiento Ecológico de la Región
Mariposa Monarca. SEMARNAP.
FAO 1976. Esquema para la evaluación de tierras. Boletín de Suelos de la FAO
No. 32. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
Roma, Italia. 66 pp.
FAO. 1993. Agro-ecological assessment for national planning: the example of
Kenya. FAO Soils Bulletin N° 67. Rome, Italy.
221
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
FAO, 2001. Manual de Prácticas Integradas de Manejo y Conservación de Suelos.
Boletín de Tierras y Aguas de la FAO. (8). Actualizada 05/2005, de :
http://www.fao.org/ag/ags/agse/agse_s/7mo/iita/iita.htm
Fuente Desconocida (2002-2005, 26/12/2004). Desertificación. Actualizada 10/05,
2005, de: www.eco-sitio.com.ar_desertificación.htm
GIL, R.
s/Fecha, El Comportamiento
agriculturadeprecision.org
.
Físico-Funcional de los Suelos
Manfredi,
Córdoba
URL:
http://www.agriculturadeprecision.org/mansit/Comportamiento%20FisicoFuncional%20de%20Suelos.htm
INE, 2000. Ordenamiento Ecológico General del Territorio, 2000. Instituto Nacional
de Ecología, SEMARNAT. México.
INEGI. (1991). XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Por localidad.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
SEDESOL-INSTITUTO DE GEOGRAFIA. (2004). Guías Metodológicas para la
Elaboración de programas estatales de Ordenamiento Territorial (segunda
Generación). Secretaria de Desarrollo Social – Instituto de Geografía/UNAM.
México.
SEMARNAT – Colegio de Posgraduados (2000/2001b). Evaluación de la
degradación del suelo causada por el hombre, en la República Mexicana; a escala
1:250, 000. Memoria nacional.
Torres R., J. M. & A. Guevara.(10/05/2005). El potencial de México para la
producción de servicios ambientales: captura de carbono y desempeño hi dráulico.
Última
Actualización:
16/10/2002.
De:
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/63/cap3.html?id_pub=361
222
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Van Zuidam, R., (1985/86), Aerial Photo-Interpretation in Terrain Analysis and
Geomorphologic Mapping. La Hague, Smits publishers, The Netherlands, 442 pp.
Documentos consultados en Internet
http://www.edomexico.gob.mx.
http://www.turismomichoacan.gob.mx.
http://www.conapo.gob.mx
http://www.sectur.gob.mx/wb2/sectur/sect_Estudios_e_Investigaciones
RAN, 2002. http://www.procampo.gob.mx/TRNS/infopub/sol.html
FUENTES CARTOGRÁFICAS
INEGI, (s/a). Mapa edafológico a escala 1:250, 000.
SEMARNAT – Colegio de Posgraduados, Chapingo, (2000). Mapa de degradación
de suelo causada por el hombre en la República Mexicana a escala 1:250, 000.
SEMARNAT – IGg, UNAM, (2000). Mapa geomorfológico de México a escala
1:250, 000.
Unidad Foránea Morelia, IGg, UNAM, (2005). Mapa de coberturas de vegetación y
uso del suelo de la Región de la Mariposa Monarca, 2003.
Unidad Foránea Morelia, IGg, UNAM, (2005). Mapa de pendientes del terreno.
Instituto de Geografía – Unidad Académica de Morelia, UNAM (2005). Mapa 6.4
“Aptitud Sectorial”.
223
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Instituto de Geografía – Unidad Académica de Morelia, UNAM (2005). Mapa 5.9
“Uso del suelo y vegetación 2003”.
SEMARNAT – Colegio de Posgraduados (2000/2001). Evaluación de la
degradación del suelo causada por el hombre, en la República Mexicana; a escala
1:250, 000.
224
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
X.
ANEXOS
225
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Anexo 1 Resultados de la Consulta Pública
Como parte de la Consulta Pública sobre el POETMM, se elaboró una serie de
alrededor de 35 preguntas para averiguar la opinión del público, principalmente de
los expertos que participaron en las mesas de consulta pública. Sin embargo, para
facilitar su llenado y análisis se construyó un cuestionario muy sencillo con solo 4
preguntas consideradas básicas (1 para identificar el sector del que proviene el
encuestado, dos sobre la calidad de la propuesta y el contenido del ordenamiento
y una relativa al interés del encuestado a participar en el proceso de
ordenamiento), cada una con sus correspondientes opciones de respuesta. Tales
preguntas fueron las siguientes:
1. ¿A qué sector de la Región pertenece?
Opciones:
I
Académico (Institutos, Universidades)
II Organización Gubernamental
a) Federal,
b) Estatal
c) Municipal
III Organización No
a) Social
b) Ambiental
Gubernamental
IV
Empresarial
V
Ejidos o Comunidades
VI
Otro
2. ¿Qué tan clara es la Propuesta de Ordenamiento Ecológico?
Opciones:
a) Muy Clara (5)
b) Clara (4)
c) Poco Clara (3)
d) Confusa (2)
e) Incomprensible (1)
226
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
f) ¿Por qué? (Respuesta opcional abierta)
3. ¿Qué le parece el Contenido de la Propuesta de Ordenamiento Ecológico
(Lineamientos y Estrategias Ecológicas)?
Opciones:
a) Muy Adecuado (5)
b) Adecuado (4)
c) Regularmente Adecuado (3)
d) Poco Adecuado (2)
e) Nada Adecuado (1)
f) ¿Por qué? (Respuesta opcional abierta)
4. Si es de su interés el POET, ¿le interesaría involucrarse personalmente?
Opciones:
a) Sí (5)
b) No estoy seguro(a) (4)
c) Necesito más información (3)
d) Probablemente no (2)
e) No (1)
f) ¿Por qué? (Respuesta opcional abierta)
Dicho cuestionario se aplicó a los participantes en las mesas de consulta pública y
su llenado y entrega fue opcional. El llenado del cuestionario siempre se solicitó al
final de las mesas. En total se contestaron 123 cuestionarios, distribuidos de la
siguiente manera, por sede:
Sede 1: El Oro, Edo de México: Mesa Forestal (7 cuestionarios) y Mesa
Agropecuaria (8 cuestionarios) Total: 15 cuestionarios
Sede 2: Maravatío, Michoacán: Total: 14 cuestionarios
Sede 3: El Oro, Edo. de México: Total: 31 cuestionarios
Sede 4: Tuxpan, Michoacán: Total: 37 cuestionarios
Sede 5: Valle de Bravo, Edo. de México: Total: 26 cuestionarios
227
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Cabe mencionar que no todos los participantes de las mesas llenaron los
cuestionarios (ej. grupo operativo de la SEMARNAT), mientras que otros solo lo
llenaron en su primera participación en las mesas de trabajo (ej. el personal de las
Secretarías y de las Delegaciones en los Estados).
Asimismo, algunos
encuestados dejaron preguntas sin contestar; sin embargo, la mayoría contestó
todas las preguntas y explicó en el mismo formato el porqué de sus respuestas.
Para su análisis, los resultados de los cuestionarios fueron procesados en el
programa “Guide 3.0” que es un programa para la construcción de consensos.
Este programa permitió construir gráficas para facilitar la interpretación de los
resultados.
A continuación se presentan los resultados básicos del análisis de los
cuestionarios:
Pregunta 1: ¿A qué sector de la Región pertenece?
Resultados: Casi el 74 % de los encuestados pertenecen al sector gobierno, sin
embargo, por un lado eso resultó muy favorable ya que del total de encuestados el
21.14 % pertenece a dependencias federales distintas de Semarnat mientras que
el 52.83 % pertenece a dependencias de los gobiernos estatales y municipales. La
participación de los sectores académico, no gubernamental y emp resarial no
resultó nula, no obstante, no tuvo una representación muy alta y será necesario
establecer mecanismos que aumenten la participación de dichos sectores. Los
resultados detallados se muestran a continuación:
SECTORES ENCUESTADOS
Académico (Institutos y
Universidades)
a) Federal
II Organización
b) Estatal
Gubernamental
c) Municipal
III Organización a) Social
No
b) Ambiental
Gubernamental
I
SEDE
3
4
5
PARTICIPANTES
No
%
1
2
1
0
1
1
0
3
2.25
6
6
2
0
2
4
8
0
6
6
9
0
7
13
7
0
5
3
7
1
26
32
33
1
21.14
26.01
26.82
0.81
0
0
4
2
2
8
6.50
228
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
IV Empresarial
V Ejidos o
Comunidades
VI Otro
Subtotales por sede
0
0
1
2
2
5
4.06
0
0
4
3
5
12
9.75
0
15
0
14
0
31
2
37
1
26
3
2.44
123
100
Total en la consulta
Pregunta 2: ¿Qué tan clara es la Propuesta de Ordenamiento Ecológico?
Resultados: Del total de los encuestados el 55.28 % consideró clara la propuesta,
el 24.39 % la calificó como muy clara, y solo el 3.25% la consideró confusa,
mientras que el 17. 07 % la evaluó como poco clara. Será necesario revisar para
qué sectores resultó confusa la propuesta, desde luego además se deberán
considerar las respuestas abiertas y los otros instrumentos de la consulta. Estas
respuestas y opiniones señalarán cuáles son las partes y los aspectos que habrán
de mejorarse en el Programa de Ordenamiento Ecológico. Los resultados
detallados se pueden observar en la tabla y gráfica siguientes:
OPCIONES DE
RESPUESTA
1
2
SEDE
3
4
PARTICIPANTES
5
No.
%
24.39
55.28
17.07
3.25
0.0
100
77.24
Subtotales y Total
0
8
6
1
0
15
5
7
2
0
0
14
10
14
6
1
0
31
9
23
5
0
0
37
6
16
2
2
0
26
30
68
21
4
0
123
f) ¿Por qué?*
13
8
22
27
25
95
a) Muy Clara (5)
b) Clara (4)
c) Poco Clara (3)
d) Confusa (2)
e) Incomprensible (1)
229
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Pregunta 3: ¿Qué le parece el Contenido de la Propuesta de Ordenamiento
Ecológico (Lineamientos y Estrategias Ecológicas)?
Resultados: El 58.19 % de los encuestados consideró como adecuado el
contenido de la propuesta de ordenamiento, y el 27.86 % la consideró como muy
adecuado. Mientras que el 13.06 % regularmente y poco adecuado. Solo una
persona opinó que no es adecuado. Aunque las últimas cifras son relativamente
bajas será necesario revisar la causa de esa percepción entre los sectores, ofrecer
mayor y mejor información sobre el programa, lo que incluye el mejoramiento de la
redacción y los contenidos de los documentos. Los resultados detallados se
pueden observar en la tabla y gráfica siguientes:
OPCIONES DE
RESPUESTA
a) Muy Adecuado (5)
b) Adecuado (4)
c) Regularmente
Adecuado (3)
d) Poco Adecuado (2)
e) Nada Adecuado (1)
Subtotales y Total
SEDE
3
4
PARTICIPANTES
1
2
0
8
3
11
14
13
10
23
5
7
16
34
71
27.86
58.19
4
0
3
2
1
10
8.19
3
0
15
0
0
14
0
0
30
2
0
37
1
1
26
6
1
4.87
0.81
122
100
No
%
230
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
f) ¿Por qué?
13
9
23
28
25
98
80.32
231
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Pregunta 4: Si es de su interés el POET, ¿le interesaría involucrarse
personalmente?
Resultados: Resulta satisfactorio y prometedor que, a pesar de algunas de las
opiniones sobre el contenido del ordenamiento, poco más del 75% de los
encuestados señala estar interesado en participar en el programa de
ordenamiento. No obstante, resulta igualmente indicativo que el 20.49 % requiere
más información para decidir si participa o no. Esto refuerza aún más el
señalamiento de que es necesario difundir más y mejor información (más
comprensible) sobre el programa de ordenamiento. Los resultados detallados se
pueden observar en la tabla y gráfica siguientes:
OPCIONES DE
RESPUESTA
a) Sí (5)
b) No estoy seguro(a) (4)
c) Necesito más
información (3)
d) Probablemente no (2)
e) No (1)
SEDE
PARTICIPANTES
No
%
1
2
3
4
5
13
0
9
0
21
2
30
1
19
0
92
3
75.40
2.45
1
5
6
6
7
25
20.49
0
0
14
0
1
30
0
0
37
0
0
26
1
1
0.82
0.82
Subtotales y Total
1
0
15
122
100
f) ¿Por qué?
14
11
23
30
26
92
75.40
232
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
233
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Anexo 2 Datos socioeconómicos
Tasa de crecimiento medio anual de la población entre 1990 y 2000.
CLAVE DEL
MUNICIPIO
MUNICIPIO
POBLACION
TOTAL
MUNICIPAL
1990
POBLACION
TOTAL
MUNICIPAL
2000
TAZA DE
CRECIMIENTO
POBLACIONAL
NIVEL DE
CRECIMIENTO
RANGO DEL CRECIMIENTO
15007 AMANALCO
15702
21095
3.00 ALTO
Crecimiento alto (3.00 -4.99)
15032 DONATO GUERRA
21510
28006
2.67 MEDIO
Crecimiento medio (2.00 - 2.99
15041 IXTAPAN DEL ORO
5880
6425
0.89 BAJO
Crecimiento bajo (1.00 - 1.99)
25490
30411
1.78 BAJO
Crecimiento bajo (1.00 - 1.99)
15064 EL ORO
SAN FELIPE DEL
15074 PROGRESO
140834
177287
2.33 MEDIO
Crecimiento medio (2.00 - 2.99
15085 TEMASCALCINGO
51269
61974
1.91 BAJO
Crecimiento bajo (1.00 - 1.99)
15086 TEMASCALTEPEC
26968
31192
1.47 BAJO
Crecimiento bajo (1.00 - 1.99)
15110 VALLE DE BRAVO
36135
57375
4.73 ALTO
Crecimiento alto (3.00 -4.99)
15111 VILLA DE ALLENDE
28743
40164
3.40 ALTO
Crecimiento alto (3.00 -4.99)
15114 VILLA VICTORIA
58566
74043
2.37 MEDIO
Crecimiento medio (2.00 - 2.99
16005 ANGANGUEO
9942
10287
0.34 BAJO
Crecimiento bajo (1.00 - 1.99)
16007 APORO
2492
2826
1.27 BAJO
Crecimiento bajo (1.00 - 1.99)
16017 CONTEPEC
24915
30107
1.91 BAJO
Crecimiento bajo (1.00 - 1.99)
16031 EPITACIO HUERTA
15419
15923
0.32 BAJO
Crecimiento bajo (1.00 - 1.99)
16034 HIDALGO
94049
106421
1.24 BAJO
Crecimiento bajo (1.00 - 1.99)
16041 IRIMBO
10219
13260
2.64 MEDIO
Crecimiento medio (2.00 - 2.99
16046 JUÁREZ
9860
11648
1.68 BAJO
Crecimiento bajo (1.00 - 1.99)
16047 JUNGAPEO
14391
18586
2.59 MEDIO
Crecimiento medio (2.00 - 2.99
16050 MARAVATÍO
59803
69382
1.50 BAJO
Crecimiento bajo (1.00 - 1.99)
16061 OCAMPO
12436
18804
4.22 ALTO
Crecimiento alto (3.00 -4.99)
16080 SENGUIO
15446
17181
1.07 BAJO
Crecimiento bajo (1.00 - 1.99)
8008
9085
1.27 BAJO
Crecimiento bajo (1.00 - 1.99)
16093 TLALPUJAHUA
21292
25392
1.78 BAJO
Crecimiento bajo (1.00 - 1.99)
16098 TUXPAN
18806
23959
2.45 MEDIO
Crecimiento medio (2.00 - 2.99
16099 TUZANTLA
16576
18103
0.89 BAJO
Crecimiento bajo (1.00 - 1.99)
107475
138050
2.54 MEDIO
Crecimiento medio (2.00 - 2.99
16081 SUSUPUATO
16112 ZITÁCUARO
Elaboración propia en base a:
INEGI. (1991). XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. Por localidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía eIn formática, Aguascalientes, México.
INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Po r localidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
234
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Tasa de crecimiento medio anual de la población entre 1970 y 2000.
CLAVE
DEL
MUNICIPIO
MUNICIPIO
POBLACION POBLACION
TOTAL
TOTAL
TAZA DE
MUNICIPAL MUNICIPAL CRECIMIENTO
NIVEL DE
1970
2000
POBLACIONAL CRECIMIENTO
RANGO DEL CRECIMIENTO
15007 AMANALCO
11380
21095
2.08 MEDIO
Crecimiento medio (1.63 a 2.46)
15032 DONATO GUERA
13548
28006
2.45 MEDIO
Crecimiento medio (1.63 a 2.46)
3993
6425
1.60 BAJO
Crecimiento bajo (0.55 a 1.62)
15064 EL ORO
SAN FELIPE DEL
15074 PROGRESO
16845
30411
1.99 MEDIO
Crecimiento medio (1.63 a 2.46)
87173
177287
2.39 MEDIO
Crecimiento medio (1.63 a 2.46)
15085 TEMASCALCINGO
33386
61974
2.08 MEDIO
Crecimiento medio (1.63 a 2.46)
15086 TEMASCALTEPEC
17093
31192
2.03 MEDIO
Crecimiento medio (1.63 a 2.46)
15110 VALLE DE BRAVO
23779
57375
2.98 ALTO
Crecimiento alto (2.47 a 3.00)
15111 VILLA DE ALLENDE
20074
40164
2.34 MEDIO
Crecimiento medio (1.63 a 2.46)
15114 VILLA VICTORIA
35685
74043
2.46 MEDIO
Crecimiento medio (1.63 a 2.46)
16005 ANGANGUEO
8586
10287
0.60 BAJO
Crecimiento bajo (0.55 a 1.62)
16007 APORO
2167
2826
0.89 BAJO
Crecimiento bajo (0.55 a 1.62)
16017 CONTEPEC
19548
30107
1.45 BAJO
Crecimiento bajo (0.55 a 1.62)
16031 EPITACIO HUERTA
13389
15923
0.58 BAJO
Crecimiento bajo (0.55 a 1.62)
16034 HIDALGO
59845
106421
1.94 MEDIO
Crecimiento medio (1.63 a 2.46)
6490
13260
2.41 MEDIO
Crecimiento medio (1.63 a 2.46)
15041 IXTAPAN DEL ORO
16041 IRIMBO
16046 JUÁREZ
6749
11648
1.84 MEDIO
Crecimiento medio (1.63 a 2.46)
16047 JUNGAPEO
12001
18586
1.47 BAJO
Crecimiento bajo (0.55 a 1.62)
16050 MARAVATÍO
36589
69382
2.16 MEDIO
Crecimiento medio (1.63 a 2.46)
16061 OCAMPO
9272
18804
2.38 MEDIO
Crecimiento medio (1.63 a 2.46)
16080 SENGUIO
12174
17181
1.15 BAJO
Crecimiento bajo (0.55 a 1.62)
6906
9085
0.92 BAJO
Crecimiento bajo (0.55 a 1.62)
16093 TLALPUJAHUA
17020
25392
1.34 BAJO
Crecimiento bajo (0.55 a 1.62)
16098 TUXPAN
14920
23959
1.59 BAJO
Crecimiento bajo (0.55 a 1.62)
16099 TUZANTLA
13422
18103
1.00 BAJO
Crecimiento bajo (0.55 a 1.62)
16112 ZITÁCUARO
70750
138050
2.25 MEDIO
Crecimiento medio (1.63 a 2.46)
16081 SUSUPUATO
Elaboración propia en base a:
DGE, (1973). Censo General de Población, 1970. Dirección General de Estadística, Vol. II. México: 526 pp.
INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
235
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Densidad de población 2000
CLAVE DEL
MUNICIPIO
MUNICIPIO
POBLACION
TOTAL
MUNICIPAL
2000
SUPERFICIE
MARCO
GEOESTADISTICO
MUNICIPAL 2000
DENSIDAD
2000
CLASE
DENSIDAD
NIVEL
DENSIDAD
RANGO
DENSIDAD
15007 AMANALCO
21095
221
95
3 Media
Media (68 a 99)
15032 DONATO GUERRA
28006
197
142
4 Alta
Alta (100 a 180)
15041 IXTAPAN DEL ORO
6425
98
66
2 Baja
Baja (40 a 67)
30411
154
197
5 Muy alta
Muy alta (181 a 523)
177287
868
204
5 Muy alta
Muy alta (181 a 523)
15085 TEMASCALCINGO
61974
352
176
4 Alta
Alta (100 a 180)
15086 TEMASCALTEPEC
31192
519
60
2 Baja
Baja (40 a 67)
15110 VALLE DE BRAVO
57375
445
129
4 Alta
Alta (100 a 180)
15111 VILLA DE ALLENDE
40164
302
133
4 Alta
Alta (100 a 180)
15114 VILLA VICTORIA
74043
414
179
4 Alta
Alta (100 a 180)
16005 ANGANGUEO
10287
72
143
4 Alta
Alta (100 a 180)
15064 EL ORO
15074 SAN FELIPE DEL PROGRESO
16007 APORO
2826
53
53
2 Baja
Baja (40 a 67)
16017 CONTEPEC
30107
386
78
3 Media
Media (68 a 99)
16031 EPITACIO HUERTA
15923
424
38
1 Muy baja
Muy baja (5 a 39)
106421
1155
92
3 Media
Media (68 a 99)
16041 IRIMBO
13260
128
104
4 Alta
Alta (100 a 180)
16046 JUÁREZ
11648
140
83
3 Media
Media (68 a 99)
16047 JUNGAPEO
18586
261
71
3 Media
Media (68 a 99)
16050 MARAVATÍO
69382
693
100
4 Alta
Alta (100 a 180)
16061 OCAMPO
18804
151
125
4 Alta
Alta (100 a 180)
16080 SENGUIO
17181
256
67
2 Baja
Baja (40 a 67)
1 Muy baja
Muy baja (5 a 39)
4 Alta
Alta (100 a 180)
16034 HIDALGO
16081 SUSUPUATO
9085
268
34
16093 TLALPUJAHUA
25392
188
135
16098 TUXPAN
23959
244
98
3 Media
Media (68 a 99)
18103
1023
18
1 Muy baja
Muy baja (5 a 39)
138050
507
272
5 Muy alta
Muy alta (181 a 523)
16099 TUZANTLA
16112 ZITÁCUARO
Elaboración propia en base a: INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vi vienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
236
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Índice de dispersión rural (Demangeon)
MUNICIPIO
CLAVE DEL
MUNICIPIO
15007
15032
15041
15064
15074
15085
15086
15110
15111
15114
16005
16007
16017
16031
16034
16041
16046
16047
16050
16061
16080
16081
16093
16098
16099
16112
AMANALCO
DONATO GUERRA
IXTAPAN DEL ORO
EL ORO
SAN FELIPE DEL PROGRESO
TEMASCALCINGO
TEMASCALTEP
VALLE DE BRAVO
VILLA DE ALLOENDE
VILLA VICTORIA
ANGANGUEO
APORO
CONTEPEC
EPITACIO HUERTA
HIDALGO
IRIMBO
JUÁREZ
JUNGAPEO
MARAVATÍO
OCAMPO
SENGUIO
SUSUPUATO
TLALPUJAHUA
TUXPAN
TUZANTLA
ZITÁCUARO
POBLACION EN
LOCALIDADES
MENORES A
10,000
HABITANTES
21095
56012
6425
30411
177287
50376
31192
31966
40164
74043
10287
2826
30107
15923
51567
13260
11648
18586
41164
18804
17181
9085
25392
14875
18103
61279
NO DE
LOCALIDADES
DAMANGEON
MENORES A POBLACION
10,000
TOTOTAL
HABITANTES
28
60
19
43
216
65
64
72
59
109
17
10
68
73
275
35
41
79
129
41
51
90
60
75
208
156
21095
28006
6425
30411
177287
61974
31192
57375
40164
74043
10287
2826
30107
15923
106421
13260
11648
18586
69382
18804
17181
9085
25392
23959
18103
138050
28
120
19
43
216
53
64
40
59
109
17
10
68
73
133
35
41
79
77
41
51
90
60
47
208
69
NIVEL
DAMANGEON
MUY BAJA
INTERMEDIA
MUY BAJA
MUY BAJA
EXTRAMA
INTERMEDIA
INTERMEDIA
MUY BAJA
INTERMEDIA
INTERMEDIA
MUY BAJA
MUY BAJA
INTERMEDIA
INTERMEDIA
INTERMEDIA
MUY BAJA
MUY BAJA
INTERMEDIA
INTERMEDIA
MUY BAJA
MUY BAJA
INTERMEDIA
INTERMEDIA
MUY BAJA
EXTRAMA
INTERMEDIA
Elaboración propia en base a: INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacion al de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
237
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Estructura de la Población por Grupos de Edad Hombres 2 000(a)
CLAVE
DEL
MUNICIPIO
15007
15032
15041
15064
15074
15085
15086
15110
15111
15114
16005
16007
16017
16031
16034
16041
16046
16047
16050
16061
16080
16081
16093
16098
16099
16112
MUNICIPIO
AMANALCO
DONATO GUERRA
IXTAPAN DEL ORO
EL ORO
SAN FELIPE DEL PROGRESO
TEMASCALCINGO
TEMASCALTEPEC
VALLE DE BRAVO
VILLA DE ALLENDE
VILLA VICTORIA
ANGANGUEO
APORO
CONTEPEC
EPITACIO HUERTA
HIDALGO
IRIMBO
JUÁREZ
JUNGAPEO
MARAVATÍO
OCAMPO
SENGUIO
SUSUPUATO
TLALPUJAHUA
TUXPAN
TUZANTLA
ZITÁCUARO
HOMBRES
10488
13924
3235
14585
86078
30019
15464
28212
19839
36794
4939
1356
14832
7742
50844
6247
5649
9169
33233
9319
8317
4453
12016
11539
8880
66288
0-4
5-9
AÑOS AÑOS
1335
1570
1975
2196
426
477
1999
2175
13342 14487
3625
4158
2035
2149
3096
3433
2746
3048
5281
5744
557
636
167
196
1903
2094
935
1000
6602
7348
803
965
684
718
1132
1281
4457
5110
1391
1434
1165
1293
588
772
1570
1767
1494
1684
1127
1386
8447
9420
70 Y
10 -14 15 -19 20 -24 25 -29 30- 34 35 -39 40 -44 45 -49 50 -54 55 -59 60 -64 65 -69 MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
1425
1080
804
683
611
539
422
337
284
229
194
165
259
1977
1442
1174
881
776
640
486
446
316
247
191
192
297
434
314
219
168
172
152
119
105
83
71
73
56
110
2158
1324
868
802
757
695
623
447
385
324
273
231
362
12935
8868
6652
5217
4479
4012
3108
2419
2004
1571
1267
1082
1671
4098
2994
2097
1742
1632
1487
1157
920
875
700
627
484
908
2093
1582
1124
992
895
807
600
482
373
293
317
270
464
3159
2639
2288
1854
1802
1642
1303
902
702
505
418
358
689
2746
2167
1788
1331
1176
952
743
572
471
398
274
258
439
5070
3922
3111
2503
2146
1838
1386
1077
897
657
544
411
652
732
611
405
311
280
282
211
177
153
126
102
104
196
185
150
92
100
76
57
60
44
37
41
28
24
67
2100
1629
1217
950
850
741
628
471
407
402
382
317
627
1066
781
545
493
471
403
359
283
286
239
220
214
389
7385
5532
3935
3228
2895
2771
2355
1852
1498
1115
1061
852
1722
1035
592
394
355
378
378
298
213
141
147
143
99
226
815
604
436
352
276
294
304
215
169
137
150
156
282
1340
999
685
589
488
507
404
268
282
248
259
202
394
5089
3265
2255
2015
1964
1780
1571
1132
984
762
689
573
1249
1295
1077
842
624
554
440
336
286
215
172
177
130
283
1280
879
559
478
461
379
361
280
203
198
193
159
370
737
421
249
237
226
200
177
145
136
118
106
102
204
1750
1317
891
739
668
667
511
398
366
267
295
225
471
1634
1248
876
725
635
620
545
408
367
262
244
196
463
1426
962
521
457
436
407
334
273
300
230
269
209
417
8928
7300
5476
4668
4123
3801
3123
2345
1997
1500
1337
1130
2066
Elaboración propia en base a: INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localid ad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
238
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Estructura de la Población por Grupos de Edad Mujeres 2000(b)
CLAVE
DEL
MUNICIPIO
15007
15032
15041
15064
15074
15085
15086
15110
15111
15114
16005
16007
16017
16031
16034
16041
16046
16047
16050
16061
16080
16081
16093
16098
16099
16112
MUNICIPIO
AMANALCO
DONATO GUERRA
IXTAPAN DEL ORO
EL ORO
SAN FELIPE DEL PROGRESO
TEMASCALCINGO
TEMASCALTEPEC
VALLE DE BRAVO
VILLA DE ALLENDE
VILLA VICTORIA
ANGANGUEO
APORO
CONTEPEC
EPITACIO HUERTA
HIDALGO
IRIMBO
JUÁREZ
JUNGAPEO
MARAVATÍO
OCAMPO
SENGUIO
SUSUPUATO
TLALPUJAHUA
TUXPAN
TUZANTLA
ZITÁCUARO
MUJERES
10607
14082
3190
15826
91209
31955
15728
29163
20325
37249
5348
1470
15275
8181
55577
7013
5999
9417
36149
9485
8864
4632
13376
12420
9223
71762
70 Y
0-4
5 - 9 10 -14 15 -19 20 -24 25 -29 30- 34 35 -39 40 -44 45 -49 50 -54 55 -59 60 -64 65 -69 MÁS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
1315
1583
1504
939
875
708
627
475
406
323
311
229
236
187
337
1982
2039
1917
1454
1228
936
732
676
505
419
324
278
285
228
407
385
448
413
292
247
191
159
152
130
101
76
75
68
75
123
1827
2167
1998
1383
1134
1017
971
864
644
550
439
387
378
295
596
13383 14550 12651
9098
7407
5925
5180
4291
3307
2582
2260
2009
1714
1405
2420
3616
4205
3996
3257
2556
2113
1847
1629
1258
1004
885
767
690
553
1067
2049
2028
2056
1547
1273
1028
937
800
645
451
398
323
332
287
585
2994
3292
3105
2838
2514
2141
1876
1763
1281
926
696
556
512
457
792
2764
3062
2740
2172
1738
1407
1181
914
716
607
520
472
350
351
606
5342
5654
4971
3842
3144
2608
2168
1808
1320
1059
872
801
672
504
928
552
652
712
603
465
361
308
334
257
199
193
135
126
123
264
169
188
185
168
140
104
88
61
68
55
35
35
30
28
84
1888
2100
2086
1718
1328
1057
917
789
602
463
412
396
376
337
692
962
1033
1117
835
727
582
490
459
317
293
262
231
235
201
388
6496
6932
7292
6564
5049
3964
3596
3301
2663
2049
1589
1345
1137
937
1975
789
1022
999
793
558
515
473
378
332
217
156
152
152
132
267
673
704
784
678
536
394
340
350
298
244
197
161
166
143
269
1136
1269
1309
1037
833
685
506
511
402
302
309
268
227
182
363
4481
5039
4904
4062
3112
2642
2270
2036
1604
1152
1040
743
781
642
1328
1331
1429
1309
1040
854
659
599
479
335
266
240
211
201
147
330
1129
1342
1250
993
689
581
505
445
352
262
242
200
217
172
421
610
762
697
517
326
260
256
238
176
140
120
119
106
98
177
1603
1826
1729
1362
1084
909
846
718
595
434
369
356
368
326
729
1460
1603
1696
1404
1060
900
816
738
550
429
358
278
279
248
474
1094
1381
1383
1025
655
530
488
448
348
324
313
288
262
212
348
8332
9328
8991
7563
6628
5586
4885
4282
3289
2710
2226
1770
1617
1385
2525
Elaboración propia en base a: INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacion al de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
239
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Dependencia económica
CLAVE DEL
MUNICIPIO
MUNICIPIO
POB 0 A
14
AÑOS
POB 15 A
65 AÑOS
POB MAS 65
AÑOS
RELACION DE
DEPENDENCIA
ECONOMICA
NIVEL
DEPENDENCIA
ECONOMICA
RANGO
DEPENDENCIA
ECONOMICA
15007 AMANALCO
29827
10312
948
298 ALTO
Alto (270.3 - 318)
15032 DONATO GUERRA
40092
13436
1124
307 ALTO
Alto (270.3 - 318)
15041 IXTAPAN DEL ORO
9008
2967
364
316 ALTO
Alto (270.3 - 318)
42735
14265
1484
310 ALTO
Alto (270.3 - 318)
258635
83370
6578
318 ALTO
Alto (270.3 - 318)
15085 TEMASCALCINGO
85672
30237
3012
293 ALTO
Alto (270.3 - 318)
15086 TEMASCALTEPEC
43602
15199
1606
297 ALTO
Alto (270.3 - 318)
15110 VALLE DE BRAVO
76454
29158
2296
270 MEDIO
Medio (222.5 - 270.2)
15064 EL ORO
SAN FELIPE DEL
15074 PROGRESO
15111 VILLA DE ALLENDE
15114 VILLA VICTORIA
16005 ANGANGUEO
16007 APORO
16017 CONTEPEC
16031 EPITACIO HUERTA
16034 HIDALGO
57270
19949
1654
295 ALTO
Alto (270.3 - 318)
106105
36375
2495
299 ALTO
Alto (270.3 - 318)
3841
5639
687
80 BAJO
Bajo (79-222.5)
1090
1469
203
88 BAJO
Bajo (79-222.5)
12171
15735
1973
90 BAJO
Bajo (79-222.5)
6113
8511
1192
86 BAJO
Bajo (79-222.5)
42055
57499
5486
83 BAJO
Bajo (79-222.5)
16041 IRIMBO
5613
6765
724
94 BAJO
Bajo (79-222.5)
16046 JUÁREZ
4378
6301
850
83 BAJO
Bajo (79-222.5)
16047 JUNGAPEO
7467
9809
1141
88 BAJO
Bajo (79-222.5)
16050 MARAVATÍO
29080
35859
3792
92 BAJO
Bajo (79-222.5)
16061 OCAMPO
8189
9607
890
95 BAJO
Bajo (79-222.5)
16080 SENGUIO
7459
8477
1122
101 BAJO
Bajo (79-222.5)
16081 SUSUPUATO
16093 TLALPUJAHUA
16098 TUXPAN
16099 TUZANTLA
16112 ZITÁCUARO
4166
4273
581
111 BAJO
Bajo (79-222.5)
10245
13160
1751
91 BAJO
Bajo (79-222.5)
9571
12742
1381
86 BAJO
Bajo (79-222.5)
7797
8870
1186
101 BAJO
Bajo (79-222.5)
53446
76226
7106
79 BAJO
Bajo (79-222.5)
Elaboración propia en base a: INEGI. (2001). XII Cens o General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascali entes, México.
240
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Pirámide de edad por sexo 2000
AMANALCO: POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEXO, 2000
G
R
U
P
O
S
70Y M ÁS
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
D
E
39 - 35
34 - 30
29 - 25
E
D
A
D
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-2000
-1500
-1000
-500
0
HOMBRES
500
1000
1500
2000
MUJERES
IXTAPAN DEL ORO: POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEXO, 2000.
G
R
U
P
O
S
70Y MAS
64 - 60
54 - 50
44 - 40
D
E
E
D
A
D
34 - 30
24 - 20
14 - 10
4-0
-500
-400
-300
-200
-100
0
HOMBRES
100
200
300
400
500
MUJERES
241
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
DONATO GUERRA: POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEXO, 2000.
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
70Y MÁS
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-2500
-200
0
-1500
-1000
-500
HOMBRES
0
500
1000
1500
2000
2500
MUJERES
VILLA VICTORIA: POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEXO, 2000.
G
R
U
P
O
S
Y M ÁS AÑOS 70
64 - 60
54 - 50
44 - 40
D
E
34 - 30
24 - 20
E
D
A
D
14 - 10
4-0
-6000
-4000
-2000
HOMBRES
0
2000
4000
6000
MUJERES
VILLA DE ALLENDE: POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEXO, 2000.
G
R
U
P
O
S
Y MÁS AÑOS
D
E
E
D
A
D
-4000
-3000
-2000
-1000
HOMBRES
0
MUJERES
1000
2000
3000
4000
242
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
VALLE DE BRAVO: POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEXO, 2000.
G
R
U
P
O
S
M AS 70 AÑOS
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
D
E
E
D
A
D
4-0
-4000 -3000 -2000 -1000
HOMBRES
0
1000 2000 3000 4000
MUJERES
TEMASCALTEPEC: POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEXO, 2000.
Y MÁS AÑOS
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
-2500
-2000
-1500
HOMBRES
-1000
-500
0
500
1000
1500
2000
2500
MUJERES
TEMASCALCINGO: POBLACIN TOTAL POR EDAD Y SEXO, 2000.
MAS 70
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
HOMBRES
MUJERES
243
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
SAN FELIPE DEL PROGRSO: POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEXO, 2000.
M AS 70
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-15000
-10000
-5000
0
HOMBRES
5000
10000
15000
MUJERES
EL ORO: POBLACION POR EDAD Y SEXO, 2000.
MAS 70
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
-2500 -2000 -1500 -1000 -500
HOMBRES
0
500
MUJERES
1000
1500
2000
2500
ANGANGUEO: POBLACIÓN TOTAL POR EDAD Y SEXO
MAS 70
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
-800
-600
-400
-200
HOMBRES
0
200
MUJERES
400
600
800
244
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
APORO: POBLACIÓN TOTAL POR EDAD Y SEXO
MAS 70
G
R
U
P E
O D
S A
D
D
E
-200
-150
-100
-50
0
HOMBRES
50
100
150
200
MUJERES
CONTEPEC: POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEXO
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
M AS 70
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-2500
-200
0
-1500
-1000
-500
0
HOMBRES
500
1000
1500
2000
2500
MUJERES
EPITACIO HUERTA: POBLACIÓN TOTAL POR EDAD Y SEXO
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
MAS 70
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-1500
-1000
-500
0
HOMBRES
500
1000
1500
MUJERES
245
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
HIDALGO: POBLACIÓN TOTAL POR EDAD Y SEXO
M AS 70
G
R
U
P
0
S
D
E
E
D
A
D
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-8000
-6000
-4000
-2000
0
HOMBRES
2000
4000
6000
8000
MUJERES
IRIMBO: POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEXO
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
M AS 70
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-1500
-100
0
-500
0
HOMBRES
500
1000
1500
MUJERES
JUAREZ: POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
MAS 70
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-1000
-800
-600
-400
-200
0
HOMBRES
200
400
600
800
MUJERES
246
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
JUNGAPEO: POBLACIÓN TOTAL POR EDAD Y SEXO
G
R
U
P
O
S
M AS 70
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
D
E
34 - 30
E
D
A
D
14 - 10
29 - 25
24 - 20
19 - 15
9-5
4-0
-1500
-100
0
-500
0
500
HOMBRES
MUJERES
1000
1500
MARAVATIO: POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEXO
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
M AS 70
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-6000
-4000
-2000
0
HOMBRES
2000
4000
6000
MUJERES
OCAMPO: POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEXO
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
M AS 70
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-1500
-100
0
-500
0
HOMBRES
500
1000
1500
MUJERES
247
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
SENGUIO: POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEXO
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
M A S 70
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-1500
-1000
-500
0
HOMBRES
500
1000
1500
MUJERES
SUSUPUATO: POBLACIÓN TOTAL POR EDAD Y SEXO
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
M AS 70
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-800
-600
-400
-200
0
HOMBRES
200
400
600
800
MUJERES
TUZANTLA: POBLACIÓN TOTAL POR EDAD Y SEXO
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
M AS 70
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-1500
-100
0
-500
0
HOMBRES
500
1000
1500
MUJERES
248
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
TUXPAN: POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEXO
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
M AS 70
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-2000
-1500
-1000
-500
0
500
HOMBRES
1000
1500
2000
MUJERES
TLALPUJAHUA: POBLACION TOTAL POR EDAD Y SEXO
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
M AS 70
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-2000
-1500
-1000
-500
0
500
HOMBRES
1000
1500
2000
MUJERES
ZITACUARO: POBLACIÓN TOTAL POR EDAD Y SEXO
G
R
U
P
O
S
D
E
E
D
A
D
M AS 70
69 - 65
64 - 60
59 - 55
54 - 50
49 - 45
44 - 40
39 - 35
34 - 30
29 - 25
24 - 20
19 - 15
14 - 10
9-5
4-0
-10000
-8000
-6000
-4000
-2000
0
HOM B RES
2000
4000
6000
8000
10000
M UJERES
249
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Distribución de la población total por tamaño de localidad (a)
CLAVE
DEL
MUNICIPIO
15007
15032
15041
15064
MUNICIPIO
<99
100-499
2858
2480
2376
6761
500-999
4719
2809
2759
7165
10002499
13314
12916
1020
10244
25004999
50009999
1000019999
2000049999
5000099999
100000499999
500000999999
AMANALCO
204
0
0
0
0
0
0
0
DONATO GUERRA
122
9679
28006
0
0
0
0
0
IXTAPAN DEL ORO
270
0
0
0
0
0
0
0
EL ORO
127
0
6114
0
0
0
0
0
SAN FELIPE DEL
15074 PROGRESO
1041
24489
34353
75300
32787
9317
0
0
0
0
0
15085 TEMASCALCINGO
273
7528
11503
15792
8745
0
0
0
0
0
0
15086 TEMASCALTEPEC
513
8203
10768
11708
0
0
0
0
0
0
0
15110 VALLE DE BRAVO
858
7346
8855
8397
0
6510
0
0
0
0
0
15111 VILLA DE ALLENDE
94
8391
12869
10950
2754
5106
0
0
0
0
0
15114 VILLA VICTORIA
302
11461
25012
33979
3289
0
0
0
0
0
0
16005 ANGANGUEO
301
1981
2167
1022
4816
0
0
0
0
0
0
16007 APORO
335
701
0
1790
0
0
0
0
0
0
0
16017 CONTEPEC
658
8232
5681
12006
3530
0
0
0
0
0
0
16031 EPITACIO HUERTA
1438
8764
3446
2275
0
0
0
0
0
0
0
16034 HIDALGO
5833
12574
8030
10510
14620
0
0
0
54854
0
0
16041 IRIMBO
594
2661
2081
2349
5575
0
0
0
0
0
0
16046 JUÁREZ
650
2797
1973
3233
2995
0
0
0
0
0
0
16047 JUNGAPEO
1980
3937
5780
1834
0
5055
0
0
0
0
0
16050 MARAVATÍO
1978
16369
8355
7416
7046
0
0
28218
0
0
0
16061 OCAMPO
101
7503
5941
2125
3134
0
0
0
0
0
0
16080 SENGUIO
756
6257
6092
4076
0
0
0
0
0
0
0
16081 SUSUPUATO
2247
3909
1463
1466
0
0
0
0
0
0
0
16093 TLALPUJAHUA
439
10221
6441
4959
3332
0
0
0
0
0
0
16098 TUXPAN
953
8694
4159
1069
0
0
0
0
0
0
0
16099 TUZANTLA
4699
7049
2719
3636
0
0
0
0
0
0
0
16112 ZITÁCUARO
2040
17229
10482
24017
7511
0
0
0
76771
0
0
Elaboración propia en base a: INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacion al de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
1000000
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
250
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Distribución de la población total por número de localidades por rango tamaño poblacional (b)
CLAVE
DEL
MUNICIPIO
MUNICIPIO
100-499
11
11
9
23
500-999
10002499
25004999
50009999
1000019999
2000049999
5000099999
100000499999
500000999999
1000000
AMANALCO
6
8
0
0
0
0
0
0
0
0
DONATO GUERRA
4
9
3
30
0
0
0
0
0
0
IXTAPAN DEL ORO
4
1
0
0
0
0
0
0
0
0
EL ORO
10
7
0
1
0
0
0
0
0
0
SAN FELIPE DEL
15074 PROGRESO
18
88
50
48
10
2
0
0
0
0
0
0
15085 TEMASCALCINGO
7
28
16
11
2
1
0
0
0
0
0
0
15086 TEMASCALTEPEC
9
33
14
8
0
0
0
0
0
0
0
0
15110 VALLE DE BRAVO
20
33
12
6
0
1
0
0
0
0
0
0
15111 VILLA DE ALLENDE
2
28
19
8
1
1
0
0
0
0
0
0
15114 VILLA VICTORIA
11
38
34
25
1
0
0
0
0
0
0
0
16005 ANGANGUEO
5
7
3
1
1
0
0
0
0
0
0
0
16007 APORO
6
3
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
16017 CONTEPEC
20
30
8
9
1
0
0
0
0
0
0
0
16031 EPITACIO HUERTA
30
36
5
2
0
0
0
0
0
0
0
0
16034 HIDALGO
196
55
13
7
4
0
0
0
1
0
0
0
16041 IRIMBO
15
14
3
1
2
0
0
0
0
0
0
0
16046 JUÁREZ
24
11
3
2
1
0
0
0
0
0
0
0
16047 JUNGAPEO
54
15
8
1
0
1
0
0
0
0
0
0
16050 MARAVATÍO
45
65
12
5
2
0
0
1
0
0
0
0
16061 OCAMPO
5
26
8
1
1
0
0
0
0
0
0
0
16080 SENGUIO
19
21
9
2
0
0
0
0
0
0
0
0
16081 SUSUPUATO
69
18
2
1
0
0
0
0
0
0
0
0
16093 TLALPUJAHUA
6
39
10
4
1
0
0
0
0
0
0
0
16098 TUXPAN
30
37
6
1
0
1
0
0
0
0
0
0
16099 TUZANTLA
167
35
4
2
0
0
0
0
0
0
0
0
16112 ZITÁCUARO
59
65
14
16
2
0
0
0
1
0
0
0
Elaboración propia en base a: INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
15007
15032
15041
15064
-99
3
3
5
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
251
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Coeficiente de localización de la población urbana, mixta o rural
LOCALIDAD
MAYOR A
10000 HAB.
POBLACION
TOTAL
POBLACION
TOTAL
SEMIRURAL
EN LA
ENTIDAD
POBLACION
TOTAL
URBANA EN
LA
ENTIDAD
15007
AMANALCO
21095
0
0
21095
702591
157534
196850
15032
DONATO GUERRA
18327
9679
0
28006
702591
157534
196850
15041
IXTAPAN DEL
6414
0
0
6425
702591
157534
15064
24297
6114
0
30411
702591
157534
15074
EL ORO
SAN FELIPE DEL
PROGRESO
135183
42104
0
177287
702591
157534
196850
15085
TEMASCALCINGO
35096
15280
11598
61974
702591
157534
196850
398566
15086
TEMASCALTEPEC
31192
0
0
31192
702591
157534
196850
15110
VALLE DE BRAO
25456
6510
25409
57375
702591
157534
15111
VILLA DE ALLENDE
32304
7860
0
40164
702591
15114
VILLA VICTORIA
70754
3289
0
74043
16005
ANGANGUEO
5471
4816
0
16007
APORO
2826
0
16017
CONTEPEC
26577
16031
EPITACIO HUERTA
16034
HIDALGO
16041
MUNICIPIO
LOCALIDAD
MENOR A
2500 HAB.
POBLACION
TOTAL
RURAL EN
LA
ENTIDAD
POBLACION
TOTAL
EN LA
ENTIDAD
398566
CLAVE
DEL
MUNICIPIO
LOCALIDAD
ENTRE 2500
Y
10000 HAB.
SEMI
RURAL
RURAL
URBANA
TIPO
19
0
0
Rural
398566
12
29
0
Mixta
196850
398566
19
0
0
Rural
196850
398566
15
17
0
Mixta
14
20
0
Mixta
11
20
12
Mixta
398566
19
0
0
Rural
196850
398566
8
9
29
157534
196850
398566
15
16
0
Mixta
702591
157534
196850
398566
18
4
0
Rural
10287
702591
157534
196850
3985667
3
12
0
Mixta
0
2826
702591
157534
196850
3985667
6
0
0
Rural
3530
0
30107
702591
157534
196850
3985667
5
3
0
Rural
15923
0
0
15923
702591
157534
196850
3985667
6
0
0
Rural
36947
14620
54854
106421
702591
157534
196850
3985667
2
3
10
IRIMBO
7685
5575
0
13260
702591
157534
196850
3985667
3
11
0
Mixta
16046
JUÁREZ
8653
2995
0
11648
702591
157534
196850
3985667
4
7
0
Mixta
16047
JUNGAPEO
13531
5055
0
18586
702591
157534
196850
3985667
4
7
0
Mixta
16050
MARAVATÍO
34118
7046
28218
69382
702591
157534
196850
3985667
3
3
8
Urbana
16061
OCAMPO
15670
3134
0
18804
702591
157534
196850
3985667
5
4
0
Mixta
16080
SENGUIO
17181
0
0
17181
702591
157534
196850
3985667
6
0
0
Rural
16081
SUSUPUATO
9085
0
0
9085
702591
157534
196850
3985667
6
0
0
Rural
16093
TLALPUJAHUA
22060
3332
0
25392
702591
157534
196850
3985667
5
3
0
Mixta
16098
TUXPAN
14875
9084
0
23959
702591
157534
196850
3985667
4
10
0
Mixta
16099
TUZANTLA
18103
0
0
18103
702591
157534
196850
3985667
6
0
0
Rural
398566
16112 ZITÁCUARO
53768
7511
76771
138050
702591
157534
196850
3985667
2
1
Elaboración propia en base a: INEGI. (20 01). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informáti ca, Aguascalientes, México.
11
Urbana
Urbana
Urbana
252
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Población económicamente activa por ramas de actividad
LAVE DEL
MUNICIPIO
15007
15032
15041
15064
MUNICIPIO
AMANALCO
DONATO GUERRA
IXTAPAN DEL ORO
EL ORO
SAN FELIPE DEL
15074 PROGRESO
15085 TEMASCALCINGO
15086 TEMASCALTEPEC
Población
Población
ocupada
ocupada
en
en
Población actividades
actividades total
primarias
terciarias
municipal estatal
1185
21095
232448
1842
28006
232448
363
6425
232448
3012
30411
232448
Población
ocupada
en
actividades
primarias
2191
2254
838
1350
Población
ocupada en
actividades
secundarias
1122
1897
246
2349
12041
2859
3835
12115
4466
1126
11613
5741
1713
177287
61974
31192
Población
ocupada en
actividades
secundarias
estatal
1391402
1391402
1391402
1391402
Población
ocupada
en
actividades
terciarias
estatal
2657045
2657045
2657045
2657045
232448
232448
232448
1391402
1391402
1391402
2657045
2657045
2657045
4280895
4280895
4280895
1.251
0.850
2.264
0.210
0.222
0.111
Población
ocupada
total a
estatal
primarias secundarias terciarias OCUPACION
4280895
1.913
0.164
0.091 primarias
4280895
1.482
0.208
0.106 primarias
4280895
2.402
0.118
0.091 primarias
4280895
0.818
0.238
0.160 primarias
15110
15111
15114
16005
16007
16017
16031
VALLE DE BRAVO
VILLA DE ALLENDE
VILLA VICTORIA
ANGANGUEO
APORO
CONTEPEC
EPITACIO HUERTA
1717
4669
5570
415
279
3875
2749
4622
2857
6756
1019
254
1991
867
9901
2694
4912
1006
219
1801
783
57375
40164
74043
10287
2826
30107
15923
232448
232448
232448
290721
290721
290721
290721
1391402
1391402
1391402
304818
304818
304818
304818
2657045
2657045
2657045
598751
598751
598751
598751
4280895
4280895
4280895
2025
473
3792
1650
0.551
2.141
1.385
0.000
0.000
0.003
0.003
0.248
0.219
0.281
0.001
0.012
0.001
0.001
16034
16041
16046
16047
HIDALGO
IRIMBO
JUÁREZ
JUNGAPEO
4193
813
2333
3015
13149
1868
327
649
13145
954
834
1322
106421
13260
11648
18586
290721
290721
290721
290721
304818
304818
304818
304818
598751
598751
598751
598751
715105
2822
1161
1971
0.004
0.001
0.002
0.003
0.002
0.002
0.001
0.000
16050
16061
16080
16081
MARAVATÍO
OCAMPO
SENGUIO
SUSUPUATO
7017
1909
1422
1353
4113
1529
1288
266
7919
1385
822
219
69382
18804
17181
9085
290721
290721
290721
290721
304818
304818
304818
304818
598751
598751
598751
598751
12032
2914
2110
485
0.007
0.002
0.001
0.001
0.001
0.001
0.002
0.000
16093 TLALPUJAHUA
16098 TUXPAN
16099 TUZANTLA
1413
2943
2388
3003
1202
363
1981
2736
858
25392
23959
18103
290721
290721
290721
304818
304818
304818
598751
598751
598751
4984
3938
1221
0.001
0.003
0.002
0.001
0.001
0.000
16112 ZITÁCUARO
9349
9533
22966
138050
290721
304818
598751
32499
0.010
0.001
0.106 primarias
0.149 primarias
0.088 primarias
Primarias y
0.278 terciarias
0.108 primarias
0.107 primarias
0.000 Secundarias
0.000 Secundarias
0.001 primarias
0.000 primarias
Terciarias y
0.006 primarias
0.000 Secundarias
0.000 primarias
0.001 primarias
Primarias y
0.004 terciarias
0.001 primarias
0.000 Secundarias
0.000 primarias
Primarias y
0.001 secundarias
0.001 primarias
0.000 primarias
Terciarias y
0.012 primarias
Elaboración propia en base a: INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacion al de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
253
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Población inmigrante reciente (PIRE) 2000 (a)
CLAVE
MUNICIPIO
MUNICIPIO
POBLACIÓN QUE
CAMBIO DE
RESIDENCIA ENTRE
1995 Y 2000
POBLACION
NIVEL
POBLACION INMIGRANTE POBLACION
TOTAL
RECIENTE
INMIGRANTE
RECIENTE
RANGO
POBLACION
INMIGRANTE
RECIENTE
15007 AMANALCO
133
21095
0.63 MUY BAJA
MUY BAJA (0,00 A 2.32)
15032 DONATO_GUERRA
199
28006
0.71 MUY BAJA
MUY BAJA (0,00 A 2.32)
15041 IXTAPAN_DEL_ORO
87
6425
1.35 MUY BAJA
MUY BAJA (0,00 A 2.32)
15064 ORO_EL
655
30411
2.15 MUY BAJA
MUY BAJA (0,00 A 2.32)
15074 SAN FELIPE DEL PROGRESO
835
177287
0.47 MUY BAJA
MUY BAJA (0,00 A 2.32)
15085 TEMASCALCINGO
783
61974
1.26 MUY BAJA
MUY BAJA (0,00 A 2.32)
15086 TEMASCALTEPEC
240
31192
0.77 MUY BAJA
MUY BAJA (0,00 A 2.32)
15110 VALLE_DE_BRAVO
814
57375
1.42 MU Y BAJA
MUY BAJA (0,00 A 2.32)
15111 VILLA_DE_ALLENDE
236
40164
0.59 MUY BAJA
MUY BAJA (0,00 A 2.32)
15114 VILLA_VICTORIA
426
74043
0.58 MUY BAJA
MUY BAJA (0,00 A 2.32)
16005 ANGANGUEO
253
10287
2.46 BAJA
BAJA (2.33 A 3.52)
16007 APORO
113
2826
4.00 BAJA
BAJA (2.33 A 3.52)
16017 CONTEPEC
702
30107
2.33 BA A
BAJA (2.33 A 3.52)
16031 EPITACIO_HUERTA
411
15923
2.58 BAJA
BAJA (2.33 A 3.52)
2549
106421
2.40 BAJA
BAJA (2.33 A 3.52)
16041 IRIMBO
377
13260
2.84 BAJA
BAJA (2.33 A 3.52)
16046 JUAREZ
651
11648
5.59 ALTO
ALTO (4.80 A 6.99)
16047 JUNGAPEO
570
18586
3.07 BAJA
BAJA (2.33 A 3.52)
16050 MARAVATIO
16034 HIDALGO
1604
69382
2.31 MUY BAJA
MUY BAJA (0,00 A 2.32)
16061 OCAMPO
332
18804
1.77 MUY BAJA
MUY BAJA (0,00 A 2.32)
16080 SENGUIO
371
17181
2.16 MUY BAJA
MUY BAJA (0,00 A 2.32)
16081 SUSUPUATO
245
9085
2.70 BAJA
BAJA (2 33 A 3.52)
16093 TLALPUJAHUA
608
25392
2.39 BAJA
BAJA (2.33 A 3.52)
16098 TUXPAN
667
23959
2.78 BAJA
BAJA (2.33 A 3.52)
16099 TUZANTLA
292
18103
1.61 MUY BAJA
MUY BAJA (0,00 A 2.32)
4235
138050
3.07 BAJA
BAJA (2.33 A 3.52)
16112 ZITACUARO
Elaboración propia en base a: INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacion al de Estadística, Geografía e I nformática, Aguascalientes, México.
254
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Población inmigrante acumulada (PIAC) 2000 (b)
CLAVE
MUNICIPIO
MUNICIPIO
POBLACION
TOTAL
MUNICIPAL
POBLACIÓN
INMIGRANTES
ACUMULADA
PROPORCIÓN
DE POBLACIÓN
INMIGRANTE
ACUMULADA
RANGO
POBLACIÓN
INMIGRANTES
ACUMULADA
CLAVE
MUNICIPIO
15007 AMANALCO
21095
451
2.14 MUY BAJA
Muy baja (1.16 a 2.32)
15032 DONATO GUERRA
28006
605
2.16 MUY BAJA
Muy baja (1.16 a 2.32)
15041 IXTAPAN DEL ORO
15064 EL ORO
SAN FELIPE DEL
15074 PROGRESO
6425
256
3.98 MEDIA
Media (3.53 a 4.79)
30411
2080
6.84 ALTO
Alto (4.80 a 6.99)
177287
2140
1.21 MUY BAJA
Muy baja (1.16 a 2.32)
15085 TEMASCALCINGO
61974
2263
3.65 MEDIA
Media (3.53 a 4.79)
15086 TEMASCALTEPEC
31192
755
2.42 BAJA
Baja (2.33 a 3.52)
15110 VALLE DE BRAVO
57375
3624
6.32 ALTO
Alto (4.80 a 6.99)
15111 VILLA DE ALLENDE
40164
688
1.71 MUY BAJA
Muy baja (1.16 a 2.32)
15114 VILLA VICTORIA
74043
1197
1.62 MUY BAJA
Muy baja (1.16 a 2.32)
16005 ANGANGUEO
10287
532
5.17 ALTO
Alto (4.80 a 6.99)
2826
193
6.83 ALTO
Alto (4.80 a 6.99)
30107
2298
7.63 MUY ALTA
Muy alta (7.00 a 13.0)
12.39 MUY ALTA
Muy alta (7.00 a 13.0)
16007 APORO
16017 CONTEPEC
16031 EPITACIO HUERTA
15923
1973
106421
5070
4.76 MEDIA
Media (3.53 a 4.79)
16041 IRIMBO
13260
742
5.60 ALTO
Alto (4.80 a 6.99)
16046 JUÁREZ
11648
1291
16047 JUNGAPEO
18586
1025
5.51 ALTO
Alto (4.80 a 6.99)
16050 MARAVATÍO
69382
4514
6.51 ALTO
Alto (4.80 a 6.99)
16061 OCAMPO
18804
689
3.66 MEDIA
Media (3.53 a 4.79)
16080 SENGUIO
17181
833
4.85 ALTO
Alto (4.80 a 6.99)
9085
590
6.49 ALTO
Alto (4.80 a 6.99)
16093 TLALPUJAHUA
25392
2442
9.62 MUY ALTA
Muy alta (7.00 a 13.0)
16098 TUXPAN
23959
1442
6.02 ALTO
Alto (4.80 a 6.99)
16099 TUZANTLA
18103
653
3.61 MEDIA
Media (3.53 a 4.79)
138050
12034
8.72 MUY ALTA
Muy alta (7.00 a 13.0)
16034 HIDALGO
16081 SUSUPUATO
16112 ZITÁCUARO
11.08 MUY ALTA
Muy alta (7.00 a 13.0)
Elaboración propia en base a: INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacion al de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalien tes, México.
255
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Proporción de población emigrante con destino a Estados Unidos (c)
Clave
MUNICIPIO
15007 AMANALCO
15032 DONATO GUERRA
15064 ORO EL
SAN FELIPE DEL
15074 PROGRESO
15111 VILLA DE ALLENDE
15114 VILLA VICTORIA
15086 TEMASCALTEPEC
16007 APORO
16050 MARAVATIO
16098 TUXPAN
16112 ZITACUARO
15041 IXTAPAN DEL ORO
15085 TEMASCALCINGO
15110 VALLE DE BRAVO
16005 ANGANGUEO
16017 CONTEPEC
16031 EPITACIO HUERTA
16061 OCAMPO
16080 SENGUIO
16093 TLALPUJAHUA
16034 HIDALGO
16046 JUAREZ
16047 JUNGAPEO
16081 SUSUPUATO
16099 TUZANTLA
16041 IRIMBO
Fuente: http://www.conapo.gob.mx.
Población
21095
28006
30411
Índice
-0.70836
-0.74746
-0.01761
Rango
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
177287
40164
74043
31192
2826
69382
23959
138050
6425
61974
57375
10287
30107
15923
18804
17181
25392
106421
11648
18586
9085
18103
13260
-0.73677
-0.73862
-0.35316
-0.53365
-0.72721
-0.77185
-0.13306
0.71328
-0.21006
-0.14923
1.06348
2.88163
1.77760
1.15696
0.60028
-0.44786
-0.09754
1.34209
-0.54046
0.45501
1.32739
0.06832
0.26738
Muy bajo
Muy bajo
Muy bajo
Medio
Medio
Medio
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Bajo
Alto
Alto
Alto
Alto
Alto
Muy alto
256
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Proporción de población hablante de lengua indígena por municipio
CLAVE
MUNICIPIO
MUNICIPIO
POBLACION
MAYOR DE POBLACION
5 AÑOS HLI
TOTAL
POBLACION
HABLANTE
DE LENGUA
INDIGENA
NIVEL
PHLI
RANGO PHLI
15007 AMANALCO
1609
21095
8 BAJA
Baja (1,00 a 8,99)
15032 DONATO GUERRA
5497
28006
20 ALTA
Alta (20,00 a 40)
15041 IXTAPAN DEL ORO
136
6425
2 BAJA
15064 EL ORO
SAN FELIPE DEL
15074 PROGRESO
3754
30411
12 MEDIA
Media (9,00 a 19,99)
40773
177287
23 ALTA
Alta (20,00 a 40)
15085 TEMASCALCINGO
13097
61974
21 ALTA
Alta (20,00 a 40)
1197
31192
4 BAJA
Baja (1,00 a 8,99)
15086 TEMASCALTEP
15110 VALLE DE BRAVO
Baja (1,00 a 8,99)
615
57375
1 BAJA
Baja (1,00 a 8,99)
15111 VILLA DE ALLENDE
2422
40164
6 BAJA
Baja (1,00 a 8,99)
15114 VILLA VICTORIA
3686
74043
5 BAJA
Baja (1,00 a 8,99)
16005 ANGANGUEO
9
10287
0 MUY BAJA
Muy baja (0,09 a 0,99
16007 APORO
8
2826
0 MUY BAJA
Muy baja (0,09 a 0,99
68
30107
0 MUY BAJA
Muy baja (0,09 a 0,99
16017 CONTEPEC
16031 EPITACIO HUERTA
50
15923
0 MUY BAJA
Muy baja (0,09 a 0,99
175
106421
0 MUY BAJA
Muy baja (0,09 a 0,99
16041 IRIMBO
24
13260
0 MUY BAJA
Muy baja (0,09 a 0,99
16046 JUÁREZ
36
11648
0 MUY BAJA
Muy baja (0,09 a 0,99
16047 JUNGAPEO
28
18586
0 MUY BAJA
Muy baja (0,09 a 0,99
16050 MARAVATÍO
137
69382
0 MUY BAJA
Muy baja (0,09 a 0,99
71
18804
0 MUY BAJA
Muy baja (0,09 a 0,99
0 MUY BAJA
Muy baja (0,09 a 0,99
2 BAJA
Baja (1,00 a 8,99)
16034 HIDALGO
16061 OCAMPO
16080 SENGUIO
28
17181
159
9085
16093 TLALPUJAHUA
71
25392
0 MUY BAJA
Muy baja (0,09 a 0,99
16098 TUXPAN
38
23959
0 MUY BAJA
Muy baja (0,09 a 0,99
16099 TUZANTLA
35
18103
0 MUY BAJA
Muy baja (0,09 a 0,99
4210
138050
3 BAJA
Baja (1,00 a 8,99)
16081 SUSUPUATO
16112 ZITÁCUARO
Elaboración propia en base a: INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacion al de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalientes, México.
257
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Grado de Marginacion, 2000
CLAVE
DEL
MUNICIPIO
Población
total
%
Población
analfabeta
de 15 años
o más
%
Población
sin primaria
completa
de 15 años
o más
MUNICIPIO
%
Ocupantes
en
viviendas
sin drenaje
ni servicio
sanitario
exclusivo
%
Ocupantes
en
viviendas
sin energía
eléctrica
%
Ocupantes
en
viviendas
sin agua
entubada
% Viviendas
con algún
nivel de
hacinamiento
% Ocupantes
en viviendas
con piso de
tierra
%
Población
en
localidades
con menos
de 5 000
habitantes
%
Población
ocupada
con ingreso
de hasta 2
salarios
mínimos
Índice de
marginación
Grado de
marginación
15007
AMANALCO
21095
23
54
53
8
18
65
38
100
77
1
ALTO
15032
DONATO GUERRA
28006
27
61
51
18
41
68
41
100
72
1
ALTO
15041
IXTAPAN DEL ORO
6425
21
55
52
9
24
62
22
100
83
1
ALTO
15064
30411
16
39
44
6
19
53
19
80
67
0
MEDIO
15074
EL ORO
SAN FELIPE DEL
PROGRESO
177287
27
60
62
17
45
70
34
100
68
1
ALTO
15085
TEMASCALCINGO
61974
20
47
50
5
11
59
20
71
68
0
ALTO
15086
TEMASCALTEPEC
31192
17
46
58
8
19
64
33
100
77
0
ALTO
15110
VALLE DE BRAVO
57375
12
36
18
6
8
53
15
44
56
-1
BAJO
15111
VILLA DE ALLENDE
40164
22
54
60
20
28
70
27
87
67
1
ALTO
15114
VILLA VICTORIA
74043
26
60
68
22
58
69
35
100
60
1
MUY ALTO
16005
ANGANGUEO
10287
14
36
22
3
16
59
14
100
67
0
MEDIO
16007
APORO
2826
17
43
23
6
19
54
29
100
75
0
ALTO
16017
CONTEPEC
30107
19
53
34
4
15
58
29
100
81
0
ALTO
16031
EPITACIO HUERTA
15923
22
58
44
7
26
50
21
100
87
0
ALTO
16034
HIDALGO
106421
15
45
12
6
13
55
22
48
60
0
MEDIO
16041
IRIMBO
13260
16
51
20
5
15
57
19
100
71
0
ALTO
16046
JUÁREZ
11648
21
48
12
3
3
51
25
100
78
0
MEDIO
16047
JUNGAPEO
18586
17
47
18
5
18
59
29
73
74
0
ALTO
16050
MARAVATÍO
69382
17
47
29
7
24
54
23
59
71
0
ALTO
16061
OCAMPO
18804
17
50
15
7
43
67
13
100
74
0
ALTO
16080
SENGUIO
17181
20
51
33
9
16
60
34
100
69
0
ALTO
16081
SUSUPUATO
9085
31
67
53
11
32
62
57
100
87
1
MUY ALTO
16093
TLALPUJAHUA
25392
16
41
45
5
31
55
27
100
77
0
ALTO
16098
TUXPAN
23959
13
43
17
7
9
54
31
62
73
0
MEDIO
16099
TUZANTLA
18103
28
63
44
20
37
57
44
100
79
1
ALTO
16112
ZITÁCUARO
138050
15
36
12
4
12
54
27
44
67
-1
MEDIO
Fuente: http://www.conapo.gob.mx.
258
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Índice de Suficiencia Vial (Engel) 2000
CLAVE DEL
MUNICIPIO
15007
15032
15041
15064
15074
15085
15086
15110
15111
15114
16005
16007
16017
16031
16034
16041
16046
16047
16050
16061
16080
16081
16093
16098
16099
16112
MUNICIPIO
AMANALCO
DONATO_GUERRA
IXTAPAN_DEL_ORO
ORO_EL
SAN FELIPE DEL PROGRESO
TEMASCALCINGO
TEMASCALTEPEC
VALLE_DE_BRAVO
VILLA_DE_ALLENDE
VILLA_VICTORIA
ANGANGUEO
APORO
CONTEPEC
EPITACIO_HUERTA
HIDALGO
IRIMBO
JUAREZ
JUNGAPEO
MARAVATIO
OCAMPO
SENGUIO
SUSUPUATO
TLALPUJAHUA
TUXPAN
TUZANTLA
ZITACUARO
POBLACION
TOTAL
2000
LONGITUD EN KM
21095
70
28006
78
6425
34
30411
92
177287
501
61974
206
31192
252
57375
250
40164
175
74043
226
10287
46
2826
25
30107
225
15923
181
106421
478
13260
68
11648
56
18586
89
69382
417
18804
69
17181
111
9085
113
25392
93
23959
108
18103
338
138050
230
SUPERFICIE
EN KM2
221
197
98
154
868
352
519
445
302
414
72
53
386
424
1155
128
140
261
693
151
256
268
188
244
1023
507
INDICE
ENGEL
3.24
3.32
4.28
4.25
4.04
4.41
6.26
4.95
5.02
4.08
5.34
6.46
6.60
6.97
4.31
5.22
4.39
4.04
6.01
4.09
5.29
7.24
4.26
4.47
7.85
2.75
NIVEL
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Medio
Alto
Medio
Medio
Bajo
Medio
Alto
Alto
Alto
Medio
Medio
Medio
Bajo
Alto
Bajo
Medio
Alto
Medio
Medio
Muy alto
Muy bajo
Elaboración propia en base a: INEGI. (2001). XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Por localidad. Instituto Nacion al de Estadística, Geografía e Informática, Aguascalient es, México.
259
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Concentrado de Indicadores socioeconómicos (a)
CLAVE
DEL
MUNICIPIO
MUNICIPIO
15007
15032
AMANALCO
DONATO
GUERRA
IXTAPAN DEL
ORO
EL ORO
SAN FELIPE DEL
PROGRESO
TEMASCALCINGO
TEMASCALTEPEC
VALLE DE BRAVO
15041
15064
15074
15085
15086
15110
15111
CRECIMIENTO CRECIMIENTO DENSIDAD DISPERSION DEPENDENCIA POBLACION
POBLACIONAL POBLACIONAL
(DAMANGEON) ECONOMICA
URBANA,
1970-2000
1990-2001
MIXTA O
RURAL
ALTO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
Media
Alta
MUY BAJA
INTERMEDIA
ALTO
ALTO
Rural
Mixta
BAJO
BAJO
Baja
MUY BAJA
ALTO
Rural
BAJO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
Muy alta
Muy alta
MUY BAJA
EXTRAMA
ALTO
ALTO
Mixta
Mixta
BAJO
BAJO
ALTO
MEDIO
MEDIO
ALTO
Alta
Baja
Alta
INTERMEDIA
INTERMEDIA
MUY BAJA
ALTO
ALTO
MEDIO
Mixta
Rural
Urbana
ALTO
MEDIO
Alta
INTERMEDIA
ALTO
Mixta
MEDIO
BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
MEDIO
BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
Alta
Alta
Baja
Media
Muy baja
INTERMEDIA
MUY BAJA
MUY BAJA
INTERMEDIA
INTERMEDIA
ALTO
BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
Rural
Mixta
Rural
Rural
Rural
16034
VILLA DE
ALLENDE
VILLA VICTORIA
ANGANGUEO
APORO
CONTEPEC
EPITACIO
HUERTA
HIDALGO
BAJO
MEDIO
Media
INTERMEDIA
BAJO
Urbana
16041
16046
16047
IRIMBO
JUÁREZ
JUNGAPEO
MEDIO
BAJO
MEDIO
MEDIO
MEDIO
BAJO
Alta
Media
Media
MUY BAJA
MUY BAJA
INTERMEDIA
BAJO
BAJO
BAJO
Mixta
Mixta
Mixta
15114
16005
16007
16017
16031
260
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
CLAVE
DEL
MUNICIPIO
MUNICIPIO
CRECIMIENTO CRECIMIENTO DENSIDAD DISPERSION DEPENDENCIA POBLACION
POBLACIONAL POBLACIONAL
(DAMANGEON) ECONOMICA
URBANA,
1970-2000
1990-2001
MIXTA O
RURAL
16050
MARAVATÍO
BAJO
MEDIO
Alta
INTERMEDIA
BAJO
Urbana
16061
16080
16081
16093
OCAMPO
SENGUIO
SUSUPUATO
TLALPUJAHUA
ALTO
BAJO
BAJO
BAJO
MEDIO
BAJO
BAJO
BAJO
Alta
Baja
Muy baja
Alta
MUY BAJA
MUY BAJA
INTERMEDIA
INTERMEDIA
BAJO
BAJO
BAJO
BAJO
Mixta
Rural
Rural
Mixta
16098
16099
TUXPAN
TUZANTLA
MEDIO
BAJO
BAJO
BAJO
Media
Muy baja
MUY BAJA
EXTRAMA
BAJO
BAJO
Mixta
Rural
16112
ZITÁCUARO
MEDIO
MEDIO
Muy alta
INTERMEDIA
BAJO
Urbana
Concentrado de Indicadores socioeconómicos (b)
CLAVE
DEL
MUNICIPIO
MUNICIPIO
15007
15032
AMANALCO
DONATO
GUERRA
IXTAPAN DEL
ORO
EL ORO
SAN FELIPE DEL
PROGRESO
TEMASCALCINGO
15041
15064
15074
15085
OCUPACION INMIGRACION INMIGRACION POBLACION MARGINACION ENGEL
RESIENTE
ACUMULADA HABLANTE
DE LENGUA
INDIGENA
primarias
primarias
MUY BAJA
MUY BAJA
MUY BAJA
MUY BAJA
BAJA
ALTA
Alto
Alto
Bajo
Bajo
primarias
MUY BAJA
MEDIA
BAJA
Alto
Medio
primarias
primarias
MUY BAJA
MUY BAJA
ALTO
MUY BAJA
MEDIA
ALTA
Medio
Alto
Medio
Bajo
primarias
MUY BAJA
MEDIA
ALTA
Alto
Medio
261
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
CLAVE
DEL
MUNICIPIO
MUNICIPIO
15086
15110
TEMASCALTEPEC
VALLE DE BRAVO
15111
16034
VILLA DE
ALLENDE
VILLA VICTORIA
ANGANGUEO
APORO
CONTEPEC
EPITACIO
HUERTA
HIDALGO
16041
16046
16047
16050
IRIMBO
JUÁREZ
JUNGAPEO
MARAVATÍO
16061
16080
16081
16093
OCAMPO
SENGUIO
SUSUPUATO
TLALPUJAHUA
16098
16099
TUXPAN
TUZANTLA
16112
ZITÁCUARO
15114
16005
16007
16017
16031
OCUPACION INMIGRACION INMIGRACION POBLACION MARGINACION ENGEL
RESIENTE
ACUMULADA HABLANTE
DE LENGUA
INDIGENA
primarias
Primarias y
terciarias
primarias
MUY BAJA
MU Y BAJA
BAJA
ALTO
BAJA
BAJA
Alto
Bajo
Alto
Medio
MUY BAJA
MUY BAJA
BAJA
Alto
Medio
primarias
Secundarias
Secundarias
primarias
primarias
MUY BAJA
BAJA
BAJA
BA A
BAJA
MUY BAJA
ALTO
ALTO
MUY ALTA
MUY ALTA
BAJA
MUY BAJA
MUY BAJA
MUY BAJA
MUY BAJA
Muy alto
Medio
Alto
Alto
Alto
Bajo
Medio
Alto
Alto
Alto
Terciarias y
primarias
Secundarias
primarias
primarias
Primarias y
terciarias
primarias
Secundarias
primarias
Primarias y
secundarias
primarias
primarias
BAJA
MEDIA
MUY BAJA
Medio
Medio
BAJA
ALTO
BAJA
MUY BAJA
ALTO
MUY ALTA
ALTO
ALTO
MUY BAJA
MUY BAJA
MUY BAJA
MUY BAJA
Alto
Medio
Alto
Alto
Medio
Medio
Bajo
Alto
MUY BAJA
MUY BAJA
BAJA
BAJA
MEDIA
ALTO
ALTO
MUY ALTA
MUY BAJA
MUY BAJA
BAJA
MUY BAJA
Alto
Alto
Muy alto
Alto
Bajo
Medio
Alto
Medio
BAJA
MUY BAJA
ALTO
MEDIA
MUY BAJA
MUY BAJA
Medio
Alto
BAJA
MUY ALTA
BAJA
Medio
Medio
Muy
alto
Muy
bajo
Terciarias y
primarias
262
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Anexo 3 Procesos específicos de degradación de suelos por municipio
Entidad
Municipio
ESTADO DE MEXICO AMANALCO
ESTADO DE MEXICO AMANALCO
ESTADO DE MEXICO AMANALCO
ESTADO DE MEXICO AMANALCO
ESTADO DE MEXICO AMANALCO
ESTADO DE MEXICO AMANALCO
ESTADO DE MEXICO AMANALCO
ESTADO DE MEXICO AMANALCO
ESTADO DE MEXICO DONATO GUERRA
ESTADO DE MEXICO DONATO GUERRA
ESTADO DE MEXICO DONATO GUERRA
ESTADO DE MEXICO DONATO GUERRA
ESTADO DE MEXICO DONATO GUERRA
ESTADO DE MEXICO DONATO GUERRA
ESTADO DE MEXICO DONATO GUERRA
ESTADO DE MEXICO DONATO GUERRA
ESTADO DE MEXICO DONATO GUERRA
ESTADO DE MEXICO DONATO GUERRA
ESTADO DE MEXICO DONATO GUERRA
ESTADO DE MEXICO DONATO GUERRA
ESTADO DE MEXICO IXTAPAN DEL ORO
ESTADO DE MEXICO IXTAPAN DEL ORO
ESTADO DE MEXICO IXTAPAN DEL ORO
ESTADO DE MEXICO IXTAPAN DEL ORO
ESTADO DE MEXICO EL ORO
ESTADO DE MEXICO EL ORO
ESTADO DE MEXICO EL ORO
ESTADO DE MEXICO EL ORO
ESTADO DE MEXICO EL ORO
ESTADO DE MEXICO EL ORO
ESTADO DE MEXICO SAN FELIPE DEL PROGRESO
ESTADO DE MEXICO SAN FELIPE DEL PROGRESO
ESTADO DE MEXICO SAN FELIPE DEL PROGRESO
ESTADO DE MEXICO SAN FELIPE DEL PROGRESO
Simbolo Degrad.
Hc2.35(+)g/a
Hc2.35(+)g/e
Hc2.40(+)g/f
Hs1.35(+)g/a
Hs2.35(+)f/e
Qd1.50(+)e
Qd2.100(+)a
SN.80
Hc2.35(+)g/e
Hs1.35(+)a/g
Hs1.35(+)g/a
Hs2.40(+)u/f
Qd1.50(+)e
Qd1.75(+)a
SN
SN.50
SN.60
SN.65
SN.80
SN.90
Hs1.35(+)a/g
SN.50
SN.65
SN.80
Hc2.35(+)a
Hs2.35(+)a/e
Qd2.55(+)a
SN.50
SN.70
SN.75
Hs1.35(+)g
Hs1.50(+)a
Qd1.35(+)a
Qd1.40(+)a
Tipo degradación
Erosion hidrica con deformacion del terreno (carcavas. canales y movimientos de masa)
Erosion hidrica con deformacion del terreno (carcavas. canales y movimientos de masa)
Erosion hidrica con deformacion del terreno (carcavas. canales y m ovimientos de masa)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superfi cial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y red uccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con deformacion del terreno (carcavas. canales y movimien tos de masa)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo supe rficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con deformacion del terreno (carcavas. canales y movimientos de masa)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (l aminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Grado
Ha
Moderada
Moderada
Moderada
Ligera
Moderada
Ligera
Moderada
2259
148
487
2345
5230
7770
3215
607
584
2620
2265
194
659
1807
151
1336
3078
391
1089
5546
2342
2728
2173
2602
1240
51
11318
1772
474
547
2935
12971
136
49
Moderada
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Moderada
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
263
%
10.2
0.7
2.2
10.6
23.7
35.2
14.6
2.8
3.0
13.3
11.5
1.0
3.3
9.2
0.8
6.8
15.6
2.0
5.5
28.1
23.8
27.7
22.1
26.4
8.0
0.3
73.5
11.5
3.1
3.6
7.5
33.1
0.3
0.1
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Entidad
Municipio
Simbolo Degrad.
ESTADO DE MEXICO SAN FELIPE DEL PROGRESO Qd1.40(+)a/e
ESTADO DE MEXICO SAN FELIPE DEL PROGRESO Qd2.55(+)a
ESTADO DE MEXICO SAN FELIPE DEL PROGRESO SH
ESTADO DE MEXICO SAN FELIPE DEL PROGRESO SN.50
ESTADO DE MEXICO SAN FELIPE DEL PROGRESO SN.55
ESTADO DE MEXICO SAN FELIPE DEL PROGRESO SN.65
ESTADO DE MEXICO SAN JOSE DEL RINCON
Hs1.35(+)g
ESTADO DE MEXICO SAN JOSE DEL RINCON
Hs1.50(+)a
ESTADO DE MEXICO SAN JOSE DEL RINCON
Hs2.35(+)a/e
ESTADO DE MEXICO SAN JOSE DEL RINCON
Qd1.35(+)a
ESTADO DE MEXICO SAN JOSE DEL RINCON
Qd1.40(+)a
ESTADO DE MEXICO SAN JOSE DEL RINCON
Qd2.55(+)a
ESTADO DE MEXICO SAN JOSE DEL RINCON
SN.55
ESTADO DE MEXICO SAN JOSE DEL RINCON
SN.75
ESTADO DE MEXICO TEMASCALCINGO
Hs1.35(+)g/a
ESTADO DE MEXICO TEMASCALCINGO
Hs2.50
ESTADO DE MEXICO TEMASCALCINGO
Hs2.50(+)a
ESTADO DE MEXICO TEMASCALCINGO
Hs3.45(+)f
ESTADO DE MEXICO TEMASCALCINGO
Qd1.35(+)a
ESTADO DE MEXICO TEMASCALCINGO
Qd1.40(+)a
ESTADO DE MEXICO TEMASCALCINGO
Qd1.50(+)a
ESTADO DE MEXICO TEMASCALCINGO
Qd2.55(+)a
ESTADO DE MEXICO TEMASCALCINGO
SN.35
ESTADO DE MEXICO TEMASCALCINGO
SN.65
ESTADO DE MEXICO TEMASCALCINGO
SN.75
ESTADO DE MEXICO TEMASCALCINGO
SN.85
ESTADO DE MEXICO TEMASCALTEPEC
Hc2.35(+)f/e
ESTADO DE MEXICO TEMASCALTEPEC
Hc2.40(+)g/f
ESTADO DE MEXICO TEMASCALTEPEC
Hs1.35(+)f/e
ESTADO DE MEXICO TEMASCALTEPEC
Hs1.35(+)g
ESTADO DE MEXICO TEMASCALTEPEC
Hs1.50(+)g
ESTADO DE MEXICO TEMASCALTEPEC
Hs2.35(+)f/e
ESTADO DE MEXICO TEMASCALTEPEC
Qd1.50(+)a/e
ESTADO DE MEXICO TEMASCALTEPEC
Qd1.50(+)e
ESTADO DE MEXICO TEMASCALTEPEC
SN
Tipo degradación
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo influencia humana
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materi a organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reducc ion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado s uperficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del conteni do de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion d el contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con deformacion del terreno (carcavas. canales y movimientos de masa)
Erosion hidrica con deformacion del terreno (carcavas. canales y movimientos de masa)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Grado
Ha
Ligera
Moderada
1398
3273
5949
1364
10828
277
343
2747
58
8108
15861
2705
17478
327
4489
4
8481
390
3255
34
1292
8707
348
2091
1074
5019
53
3517
4852
4717
746
5672
3302
17603
334
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Moderada
Fuerte
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
264
%
3.6
8.4
15.2
3.5
27.6
0.7
0.7
5.8
0.1
17.0
33.3
5.7
36.7
0.7
12.8
0.0
24.1
1.1
9.3
0.1
3.7
24.7
1.0
5.9
3.1
14.3
0.1
6.8
9.3
9.1
1.4
10.9
6.4
33.9
0.6
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Entidad
Municipio
ESTADO DE MEXICO TEMASCALTEPEC
ESTADO DE MEXICO TEMASCALTEPEC
ESTADO DE MEXICO TEMASCALTEPEC
ESTADO DE MEXICO VALLE DE BRAVO
ESTADO DE MEXICO VALLE DE BRAVO
ESTADO DE MEXICO VALLE DE BRAVO
ESTADO DE MEXICO VALLE DE BRAVO
ESTADO DE MEXICO VALLE DE BRAVO
ESTADO DE MEXICO VALLE DE BRAVO
ESTADO DE MEXICO VALLE DE BRAVO
ESTADO DE MEXICO VALLE DE BRAVO
ESTADO DE MEXICO VALLE DE BRAVO
ESTADO DE MEXICO VALLE DE BRAVO
ESTADO DE MEXICO VILLA DE ALLENDE
ESTADO DE MEXICO VILLA DE ALLENDE
ESTADO DE MEXICO VILLA DE ALLENDE
ESTADO DE MEXICO VILLA DE ALLENDE
ESTADO DE MEXICO VILLA DE ALLENDE
ESTADO DE MEXICO VILLA DE ALLENDE
ESTADO DE MEXICO VILLA DE ALLENDE
ESTADO DE MEXICO VILLA DE ALLENDE
ESTADO DE MEXICO VILLA DE ALLENDE
ESTADO DE MEXICO VILLA DE ALLENDE
ESTADO DE MEXICO VILLA DE ALLENDE
ESTADO DE MEXICO VILLA DE ALLENDE
ESTADO DE MEXICO VILLA DE ALLENDE
ESTADO DE MEXICO VILLA VICTORIA
ESTADO DE MEXICO VILLA VICTORIA
ESTADO DE MEXICO VILLA VICTORIA
ESTADO DE MEXICO VILLA VICTORIA
ESTADO DE MEXICO VILLA VICTORIA
ESTADO DE MEXICO VILLA VICTORIA
ESTADO DE MEXICO VILLA VICTORIA
ESTADO DE MEXICO VILLA VICTORIA
ESTADO DE MEXICO VILLA VICTORIA
Simbolo Degrad.
SN.60
SN.80
SN.85
CA
Hc2.35(+)g/e
Hs1.35(+)g
Qd1.50(+)e
Qd1.75(+)a
Qd2.100(+)a
SN.50
SN.60
SN.80
SN.85
Hc2.40(+)g/e
Hs1.35(+)a/g
Hs1.35(+)g/a
Hs1.40(+)g/e
Hs1.50(+)g
Qd1.30(+)a
Qd1.40(+)a
Qd1.75(+)a
SN.50
SN.55
SN.60
SN.80
SN.90
CA
Hc2.35(+)g/a
Hs1.35(+)g
Hs1.35(+)g/a
Hs1.40(+)g/e
Hs1.50(+)g
Qd1.30(+)a
Qd1.35(+)a
Qd1.40(+)a
Tipo degradación
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Cuerpos de agua
Erosion hidrica con deformacion del terreno (carcavas. canales y movimi entos de masa)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con deformacion del te rreno (carcavas. canales y movimientos de masa)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Cuerpos de agua
Erosion hidrica con deformacion del terreno (carcavas. canales y movimientos de masa)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Grado
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ha
3591
1677
5843
1841
13355
44
5400
51
26
3730
14049
3671
2290
226
70
8317
9490
1573
334
231
1165
3005
1368
1387
76
2984
2481
2256
3
6883
1402
1463
8115
3
1520
265
%
6.9
3.2
11.3
4.1
30.0
0.1
12.1
0.1
0.1
8.4
31.6
8.3
5.2
0.7
0.2
27.5
31.4
5.2
1.1
0.8
3.9
9.9
4.5
4.6
0.2
9.9
6.0
5.4
0.0
16.6
3.4
3.5
19.6
0.0
3.7
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Entidad
Municipio
ESTADO DE MEXICO VILLA VICTORIA
ESTADO DE MEXICO VILLA VICTORIA
ESTADO DE MEXICO VILLA VICTORIA
MICHOACAN
ANGANGUEO
MICHOACAN
ANGANGUEO
MICHOACAN
APORO
MICHOACAN
APORO
MICHOACAN
CONTEPEC
MICHOACAN
CONTEPEC
MICHOACAN
CONTEPEC
MICHOACAN
CONTEPEC
MICHOACAN
CONTEPEC
MICHOACAN
CONTEPEC
MICHOACAN
CONTEPEC
MICHOACAN
CONTEPEC
MICHOACAN
CONTEPEC
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
MICHOACAN
EPITACIO HUERTA
MICHOACAN
HIDALGO
MICHOACAN
HIDALGO
MICHOACAN
HIDALGO
MICHOACAN
HIDALGO
MICHOACAN
HIDALGO
MICHOACAN
HIDALGO
MICHOACAN
HIDALGO
Simbolo Degrad.
Qd1.50(+)a/e
SN.55
SN.65
Qd1.50(+)a
SN.55
Qd1.50(+)a
SN.55
CA
Qd1.35(+)a
Qd1.40(+)a/g
Qd1.50(+)a
Qd2.35(+)a
Qd2.55(+)a
SN.35
SN.45
SN.65
CA
Hs1.40(+)g/a
Hs1.60(+)a/g
NUm.70
Qd1.35(+)a
Qd1.40(+)a
Qd1.40(+)a/g
Qd1.65(+)a
Qd2.35(+)a
SN.45
SN.80
SN.85
Fu4.100 +)u
Hs1.35(+)g/a
Hs1.40(+)g
Hs1.45(+)g
Hs2.45 (+) g
Qd1.35(+)a
Qd1.60(+)a
Tipo degradación
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de mater ia organica
Estable bajo condiciones naturales
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Cuerpos de agua
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones nat urales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Cuerpos de agua
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Tierras sin uso (regiones aridas monta±osas)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Perdida de funcion productiva
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lav ado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado sup erficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Grado
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Extrema
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Extrema
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ha
3654
10481
3135
1807
5368
1879
3405
3132
10506
9
14567
5464
997
534
836
2573
1585
8371
1541
280
97
4105
10067
6657
4099
1138
2116
2348
532
3068
275
2598
6096
1724
1882
266
%
8.8
25.3
7.6
25.2
74.8
35.6
64.4
8.1
27.2
0.0
37.7
14.1
2.6
1.4
2.2
6.7
3.7
19.7
3.6
0.7
0.2
9.7
23.7
15.7
9.7
2.7
5.0
5.5
0.5
2.7
0.2
2.3
5.3
1.5
1.6
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Entidad
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
Municipio
HIDALGO
HIDALGO
HIDALGO
HIDALGO
HIDALGO
HIDALGO
HIDALGO
HIDALGO
IRIMBO
IRIMBO
IRIMBO
IRIMBO
IRIMBO
IRIMBO
JUAREZ
JUAREZ
JUAREZ
JUAREZ
JUAREZ
JUAREZ
JUAREZ
JUAREZ
JUAREZ
JUNGAPEO
JUNGAPEO
JUNGAPEO
JUNGAPEO
JUNGAPEO
JUNGAPEO
JUNGAPEO
MARAVATIO
MARAVATIO
MARAVATIO
MARAVATIO
MARAVATIO
Simbolo Degrad.
Qd2.40(+)a
Qd2.50(+)a
SN.45
SN.50
SN.55
SN.75
SN.80
SN.85
Hs2.45 (+) g
Qd1.40(+)a
Qd1.50(+)a
Qd1.60(+)a
Qd2.50(+)a
SN.55
Hs1.35(+)g
Hs1.50(+)g
Hs1.60(+)g/a
Hs2.40(+)u/f
Qd1.40(+)a
SN.50
SN.60
SN.65
SN.70
Hs1.40(+)g
Hs1.45(+)g
Qd1.40(+)a
Qd2.50(+)a
SN.55
SN.60
SN.85
Hs1.35(+)g/a
Hs1.45(+)g
Hs1.50(+)a/g
Hs2.35(+)a/e
Hs2.40(+)a
Tipo degradación
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y re duccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del cont enido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Grado
Ha
Moderada
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Moderada
5167
2553
8911
232
5201
810
19615
56790
500
51
5702
784
5706
90
1104
315
3599
753
3350
2085
853
598
1361
4379
1487
12
8695
87
6404
5048
1489
2607
3516
64
115
267
%
4.5
2.2
7.7
0.2
4.5
0.7
17.0
49.2
3.9
0.4
44.4
6.1
44.5
0.7
7.9
2.2
25.7
5.4
23.9
14.9
6.1
4.3
9.7
16.8
5.7
0.0
33.3
0.3
24.5
19.3
2.2
3.8
5.1
0.1
0.2
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Entidad
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
Municipio
MARAVATIO
MARAVATIO
MARAVATIO
MARAVATIO
MARAVATIO
MARAVATIO
MARAVATIO
MARAVATIO
MARAVATIO
MARAVATIO
MARAVATIO
MARAVATIO
MARAVATIO
OCAMPO
OCAMPO
OCAMPO
SENGUIO
SENGUIO
SENGUIO
SENGUIO
SENGUIO
SENGUIO
SENGUIO
SENGUIO
SENGUIO
SENGUIO
SUSUPUATO
SUSUPUATO
SUSUPUATO
SUSUPUATO
SUSUPUATO
SUSUPUATO
SUSUPUATO
SUSUPUATO
TLALPUJAHUA
Simbolo Degrad.
Hs2.45 (+) g
NUm.50
Qd1.40(+)a
Qd1.50(+)a
Qd1.60(+)a
Qd2.35(+)a
Qd2.50(+)a
SN
SN.40
SN.45
SN.50
SN.60
SN.80
Qd1.50(+)a
SN.55
SN.75
Hs1.35(+)g/a
Hs2.35(+)a/e
Hs2.40(+)a
Qd1.40(+)a
Qd1.50(+)a
Qd2.35(+)a
Qd2.50(+)a
SN.45
SN.55
SN.60
Hs1.50(+)g
Hs2.40(+)u/f
Qd1.40(+)a
Qd1.65(+)e/a
SN.50
SN.65
SN.70
SN.85
Hs1.45(+)g
Tipo degradación
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Tierras sin uso (regiones aridas monta±osas)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del conten ido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones natu rales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Grado
Ha
Moderada
Extrema
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Moderada
Ligera
Ligera
Moderada
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
3113
224
15828
2288
1488
13825
3125
996
2077
11397
5051
1552
497
6717
8264
93
616
97
3673
2597
3314
3606
242
1824
8509
1161
361
110
496
10110
8216
5493
2010
29
57
268
%
4.5
0.3
22.9
3.3
2.1
20.0
4.5
1.4
3.0
16.5
7.3
2.2
0.7
44.6
54.8
0.6
2.4
0.4
14.3
10.1
12.9
14.1
0.9
7.1
33.2
4.5
1.3
0.4
1.8
37.7
30.6
20.5
7.5
0.1
0.3
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Entidad
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
Municipio
TLALPUJAHUA
TLALPUJAHUA
TLALPUJAHUA
TLALPUJAHUA
TLALPUJAHUA
TLALPUJAHUA
TLALPUJAHUA
TLALPUJAHUA
TUXPAN
TUXPAN
TUXPAN
TUXPAN
TUXPAN
TUXPAN
TUXPAN
TUXPAN
TUZANTLA
TUZANTLA
TUZANTLA
TUZANTLA
TUZANTLA
TUZANTLA
TUZANTLA
TUZANTLA
TUZANTLA
TUZANTLA
TUZANTLA
TUZANTLA
TUZANTLA
TUZANTLA
ZITACUARO
ZITACUARO
ZITACUARO
ZITACUARO
ZITACUARO
Simbolo Degrad.
Hs2.35(+)a/e
Hs2.40(+)a
Qd1.50(+)a
Qd2.55(+)a
SN.55
SN.60
SN.70
SN.75
Hs1.40(+)g
Hs2.40(+)u/f
Qd1.50(+)a
Qd1.60(+)a
Qd2.50(+)a
SN.55
SN.75
SN.85
Hs1.35(+)g/a
Hs1.40(+)g
Hs1.45(+)g
Hs1.50(+)g
Qd1.40(+)a/g
Qd1.65(+)e/a
Qd2.70(+)a
SN
SN.50
SN.55
SN.60
SN.70
SN.80
SN.85
CA
Hc2.40(+)g/e
Hs1.35(+)g
Hs1.40(+)g/e
Hs2.40(+)u/f
Tipo degradación
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion d el contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Cuerpos de agua
Erosion hidrica con deformacion de l terreno (carcavas. canales y movimientos de masa)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Erosion hidrica con perdida de suelo superficial (laminar/lavado superficial)
Grado
Ha
Moderada
Moderada
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
11006
502
636
768
1888
2105
902
939
5966
313
910
2508
2389
5285
310
6763
13371
294
6863
6451
15800
4058
2677
16
1176
9717
4881
26493
4183
6360
715
6429
1707
512
15400
Moderada
Ligera
Ligera
Moderada
269
%
58.5
2.7
3.4
4.1
10.0
11.2
4.8
5.0
24.4
1.3
3.7
10.3
9.8
21.6
1.3
27.7
13.1
0.3
6.7
6.3
15.4
4.0
2.6
0.0
1.1
9.5
4.8
25.9
4.1
6.2
1.4
12.7
3.4
1.0
30.4
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Entidad
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
MICHOACAN
Municipio
ZITACUARO
ZITACUARO
ZITACUARO
ZITACUARO
ZITACUARO
ZITACUARO
ZITACUARO
ZITACUARO
ZITACUARO
ZITACUARO
Simbolo Degrad.
NUm
Qd1.40(+)a
Qd1.50(+)a
Qd2.50(+)a
SN
SN.55
SN.60
SN.65
SN.75
SN.90
Tipo degradación
Tierras sin uso (regiones aridas monta±osas)
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organi ca
Declinacion de la fertilidad y reduccion del contenido de materia organica
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Estable bajo condiciones naturales
Grado
Extrema
Ligera
Ligera
Moderada
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ligera
Ha
%
705
712
128
9086
1905
3236
371
1232
6251
2281
1.4
1.4
0.3
17.9
3.8
6.4
0.7
2.4
12.3
4.5
Fuente: elaboración propia con base en los mapas 5.15 y 6.2
270
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Anexo 4 Reclasificación del mapa de Aptitud de Uso del Territorio
Categoría
Categorías Originales
Reclasificada
Forestal
Áreas sin limitaciones para la producción Forestal
Aptitud Agroforestal
Cobertura con aptitud Agroforestal (CONAFOR)
Aptitud Agrícola Permanente (Frutales)
Agropecuaria
Aptitud Agrícola Permanente (Riego)
Aptitud Agrícola Temporal sin restricciones
Aptitud Agrícola Temporal con limitaciones moderadas
Aptitud Pecuaria
Áreas potenciales para la conservación
Áreas potenciales para la conservación con servicios ambientales identificados
Áreas potenciales para la conservación (Complejos Cumbrales)
Provisión de bienes y
servicios ambientales
Áreas aptas para la conservación (Barrancas)
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales
Áreas propuestas para conservación (en talleres)
Áreas propuestas para conservación (en talleres) con servicios ambientales identificados
Áreas aptas para la conservación (Barrancas) / Áreas sin limitaciones para la producción Forestal
Áreas potenciales para la conservación (Complejos Cumbrales) / Áreas sin limitaciones para la producción Forestal
Áreas potenciales para la conservación / Áreas sin limitaciones para la producción Forestal
Provisión de bienes y
servicios ambientales
/ Forestal
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales / Áreas sin limitaciones para la producción Forestal
Áreas potenciales para la conservación con servicios ambientales identificados / Áreas sin limitaciones para la
producción Forestal
Montañas Prioritarias (CONAFOR) / Áreas sin limitaciones para la producción Forest al
Áreas propuestas para conservación (en talleres) con servicios ambientales identificados / Áreas sin limitaciones para
uso Forestal
Áreas aptas para la conservación (Barrancas) Aptitud Agrícola Permanente (Frutales)
Áreas potenciales para la conservación / Áreas sin limitaciones para la producción Forestal / Cobertura con aptitud
Agroforestal (CONAFOR)
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales / Áreas sin limitaciones para la producción Forestal / Aptitud Agrícola
Permanente (Riego)
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales / Áreas sin limitaciones para la producción Forestal / Aptitud Agroforestal
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales / Aptitud Agroforestal
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales / Aptitud Agrícola Permanente (Frutales)
Provisión de bienes y
servicios ambientales
/ Forestal /
Agropecuario
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales / Áreas sin limitaciones para la producción Forestal / Cobertura con
aptitud Agroforestal (CONAFOR)
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales / Áreas sin limitaciones para la producción Forestal / Cobertura con
aptitud Agroforestal (CONAFOR)
Áreas potenciales para la conservación con servicios ambientales identificados / Áreas sin limitaciones para la
producción Forestal / Cobertura con aptitud Agroforestal (CONAFOR)
Montañas Priorizadas (CONAFOR) / Cobertura con aptitud Agroforestal (CONAFOR)
Montañas Priorizadas (CONAFOR) / Aptitud Agrícola Permanente (Frutales)
Montañas Priorizadas (CONAFOR) / Aptitud Pecuaria
Montañas Priorizadas (CONAFOR) / Aptitud agroforestal
Áreas propuestas para conservación (en talleres) / Aptitud Agrícola Permanente (Frutales)
271
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Categoría
Reclasificada
Categorías Originales
Áreas propuestas para conservación (en talleres) / Cobertura con aptitud Agroforestal (CONAFOR)
Áreas propuestas para conservación (en talleres) / Áreas sin limitaciones para la producción Forestal / Cobertura con
aptitud Agroforestal (CONAFOR)
Áreas propuestas para conservación (en talleres) con servicios ambientales identificados / Áreas sin limita ciones para la
producción Forestal / Cobertura con aptitud Agroforestal (CONAFOR)
Áreas propuestas para conservación (en talleres) con servicios ambientales identificados / Áreas de restauración forestal
/ Cobertura con aptitud Agroforestal (CONAFOR)
Áreas propuestas para conservación (en talleres) con servicios ambientales identificados / Áreas de restauración forestal
/ Aptitud Agrícola Permanente (Frutales)
Áreas aptas para la conservación (Barrancas) / Cobertura con aptitud Agroforestal (CONAFOR)
Áreas aptas para la conservación (Barrancas) / Aptitud Agrícola Permanente (Riego)
Áreas potenciales para la conservación / Cobertura con aptitud Agroforestal (CONAFOR)
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales / Cobertura con aptitud Agroforestal (CONAFOR)
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales / Aptitud Agrícola Permanente (Frutales)
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales / Aptitud Agrícola Permanente (Riego)
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales / Aptitud Agrícola Temporal sin restricciones
Provisión de bienes y
servicios ambientales
/ Agropecuario
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales / Aptitud Agrícola Temporal con limitaciones moderadas
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales / Aptitud Pecuaria
Montañas Priorizadas (CONAFOR) / Aptitud Pecuaria
Montañas Priorizadas (CONAFOR) / Aptitud Agrícola Temporal sin restricciones
Áreas propuestas para conservación (en talleres) / Cobertura con aptitud Agroforestal (CONAFOR)
Áreas propuestas para conservación (en talleres) / Aptitud Pecuaria
Áreas propuestas para conservación (en talleres) / Aptitud Agrícola Permanente (Riego)
Áreas propuestas para conservación (en talleres) / Aptitud Agrícola Temporal sin restricciones
Áreas propuestas para conservación (en talleres) con servicios ambientales identificados / Cobertura con aptitud
Agroforestal (CONAFOR)
Áreas propuestas para conservación (en talleres) con servicios ambientales identificados / Aptitud Pecuaria
Áreas aptas para la conservación (Barrancas) / Áreas sin limitaciones para la producción Forestal
Áreas potenciales para la conservación / Áreas sin limitaciones para la producción Forestal
Áreas potenciales para la conservación (Complejos Cumbrales) / Áreas sin limitaciones para la producción Forestal
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales / Áreas sin limitaciones para la producción Forestal
Forestal /
Agropecuario
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales / Áreas de restauración forestal
Áreas potenciales para la conservación con servicios ambientales identificados / Áreas sin limitaciones para la
producción Forestal
Montañas Priorizadas (CONAFOR) / Áreas sin limitaciones para la producción Forestal
Áreas propuestas para conservación (en talleres) con servicios ambientales identificados / Áreas sin limitaciones para la
producción Forestal
Áreas propuestas para conservación (en talleres) con servicios ambientales identificados / Áreas de restauración forestal
Aptitudes limitadas
para uso
forest/agrop/conserv
ÁNP(Decretadas)
Áreas con aptitud limitada para la provisión de bienes y servicios ambientales / Áreas con aptitud limitada para fines
forestal / Aptitud limitada para uso agropecuario
Áreas Naturales Protegidas (Decretadas)
272
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Anexo 5 Determinación de los niveles de conflicto y las superficies que abarcan
USO ACTUAL
APTITUD DEL TERRITORIO
CONFLICTO
Pecuario
Pecuario
Agricultura de temporal
Pecuario
Agricultura de temporal
Agricultura de temporal
Agricultura de Riego
Pecuario
Agricultura de temporal
Pecuario
Agricultura de temporal
Agricultura de Riego
Agricultura de Riego
Agricultura de temporal
Agricultura de Riego
Agricultura de Riego
Agricultura de Riego
Pecuario
Pecuario
Agricultura de temporal
Agricultura de Riego
Forestal
Agricultura de Riego
Agricultura de Riego
Agricultura de temporal
Agricultura de temporal
Forestal
PBSA
Agricultura de temporal
Agricultura de temporal
Forestal
Agricultura de Riego
Agricultura de temporal
Pecuario
Agricultura de temporal
Agricultura de Riego
Agricultura de Riego
Forestal
Forestal
Agricultura de Riego
Forestal
Forestal
Pecuario
Áreas Naturales
Protegidas
Agricultura de temporal
Forestal
PBSA
PBSA
Agroforestal
Forestal
Forestal
PBSA
PBSA
PBSA / Forestal
PBSA / Forestal
PBSA / Agroforestal
PBSA / Forestal / Agroforestal
PBSA / Forestal
Forestal / Agroforestal
Forestal
PBSA
PBSA / Agroforestal
PBSA / Agroforestal
PBSA / Forestal / Agroforestal
PBSA / Pecuario
PBSA / Agrícola
Agrícola
Agroforestal
Agroforestal
PBSA
Forestal / Agroforestal
Pecuaria
PBSA / Pecuario
Pecuaria
PBSA / Pecuario
Agrícola
Forestal / Agrícola
PBSA / Agrícola
PBSA / Agrícola
PBSA / Agrícola
PBSA / Forestal / Agrícola
Aptitudes limitadas para uso forestal,
agropecuario y provisión de servicios
ambientales
Aptitudes limitadas para uso forestal,
agropecuario y provisión de servicios
ambientales
Aptitudes limitadas para uso forestal,
agropecuario y provisión de servicios
ambientales
Forestal / Agrícola
PBSA / Agroforestal
PBSA / Forestal
PBSA / Forestal / Agrícola
PBSA / Forestal / Agrícola
PBSA / Forestal / Agroforestal
PBSA / Pecuario
Conflicto Muy Alto
Conflicto Muy Alto
Conflicto Muy Alto
Conflicto Muy Alto
Conflicto Muy Alto
Conflicto Muy Alto
Conflicto Muy Alto
Conflicto Muy Alto
Conflicto Muy Alto
Conflicto Muy Alto
Conflicto Alto
Conflicto Alto
Conflicto Alto
Conflicto Alto
Conflicto Alto
Conflicto Alto
Conflicto Alto
Conflicto Alto
Conflicto Moderado
Conflicto Moderado
Conflicto Moderado
Conflicto Moderado
Conflicto Moderado
Conflicto Moderado
Conflicto Moderado
Conflicto Moderado
Conflicto Moderado
Conflicto Bajo
Conflicto Bajo
Conflicto Bajo
Conflicto Bajo
Conflicto Bajo
Conflicto Bajo
Áreas Naturales Protegidas
Agrícola
Agrícola
Agroforestal
Aptitudes limitadas para uso forestal,
agropecuario y provisión de servicios
ambientales
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Superficie
(ha)
307.6
27,668.2
8,923.2
61,888.6
85,180.3
10,358.4
1,208.2
3,668.3
2,360.0
6,346.1
2,130.5
1,361.9
20,580.0
10,247.6
2,340.5
760.3
181.8
10,681.8
1,177.1
2,926.3
1,032.3
18,796.9
142.7
8,989.5
9,103.0
21,899.0
84.6
1,105.1
3,045.9
14,388.8
5,202.2
8,372.1
7,493.9
22,443.4
Conflicto Muy Bajo
45,287.4
Conflicto Muy Bajo
6,360.4
Conflicto Muy Bajo
Conflicto Muy Bajo
Conflicto Muy Bajo
Conflicto Muy Bajo
Conflicto Muy Bajo
Conflicto Muy Bajo
Conflicto Muy Bajo
Conflicto Muy Bajo
721.4
3,080.8
36,530.0
262.1
63.9
5,107.2
3,225.5
258,089.1
29,413.0
928.1
80.8
4,043.6
Sin Conflicto
273
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
USO ACTUAL
Forestal
Forestal
PBSA
Forestal
Agricultura de Riego
Forestal
Forestal
PBSA
PBSA
PBSA
PBSA
PBSA
Pecuario
PBSA
Cuerpos de Agua
Asentamientos Humanos
APTITUD DEL TERRITORIO
CONFLICTO
Agroforestal
Aptitudes limitadas para uso forestal,
agropecuario y provisión de servicios
ambientales
Forestal
Forestal
Agrícola
Forestal / Agrícola
Forestal / Agroforestal
Forestal / Agroforestal
PBSA
PBSA / Agrícola
PBSA / Agroforestal
PBSA / Forestal
Pecuaria
PBSA / Forestal / Agroforestal
Cuerpos de Agua
Asentamientos Humanos Actuales
Sin Conflicto
Superficie
(ha)
528.5
3,244.1
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
29,229.3
15,229.8
21,635.0
146.1
2,748.8
2,472.7
17,439.9
80.6
3,914.4
59,606.7
1,050.6
853.6
13,206.7
4,966.5
274
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Anexo 6 Definición de políticas ambientales según uso y aptitud del territorio
USO ACTUAL
APTITUD DEL TERRITORIO
Agricultura de Riego
PBSA / Forestal
Agricultura de Riego
Agroforestal
Agricultura de Riego
Forestal / Agroforestal
Agricultura de Riego
Pecuaria
Agricultura de Riego
PBSA / Agrícola
Agricultura de Riego
Forestal / Agrícola
Agricultura de Riego
PBSA / Forestal / Agrícola
Agricultura de Riego
Agrícola
Agricultura de Riego
Forestal
Agricultura de temporal
Forestal
Agricultura de temporal
PBSA / Forestal
Agricultura de temporal
PBSA / Forestal / Agroforestal
Agricultura de temporal
Agroforestal
Agricultura de temporal
PBSA / Pecuario
Agricultura de temporal
Pecuaria
Agricultura de temporal
Forestal / Agrícola
Agricultura de temporal
PBSA / Agrícola
Agricultura de temporal
PBSA / Forestal / Agrícola
Agricultura de temporal
Agrícola
Forestal
PBSA / Pecuario
Forestal
PBSA / Agrícola
Forestal
PBSA / Agroforestal
Forestal
PBSA / Forestal / Agrícola
Forestal
PBSA / Forestal / Agroforestal
Forestal
Agrícola
Forestal
Agroforestal
Forestal
Forestal
Forestal
Forestal / Agrícola
Forestal
Forestal / Agroforestal
PBSA
Agroforestal
PBSA
Forestal
POLITICA
AMBIENTAL
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
SUPERFICIE
(ha)
1,208.2
1,032.3
142.7
8,989.5
8,372.1
721.4
262.1
21,635.0
613.5
8,923.2
10,358.4
2,360.0
2,926.3
9,103.0
21,899.0
3,045.9
14,388.8
7,493.9
29,413.0
84.6
5,202.2
3,050.8
63.9
5,107.2
928.1
528.5
15,229.8
146.1
2,748.8
80.8
29,299.3
275
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
USO ACTUAL
APTITUD DEL TERRITORIO
POLITICA
AMBIENTAL
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
Aprovechamiento
Sustentable
SUPERFICIE
(ha)
2,472.7
PBSA
Forestal / Agroforestal
Pecuario
Agroforestal
Pecuario
PBSA / Agroforestal
Pecuario
PBSA / Forestal
Pecuario
Agrícola
Pecuario
PBSA / Pecuario
Pecuario
Pecuaria
Pecuario
Agricultura de temporal
PBSA / Agrícola
Aptitudes limitadas para uso forestal,
agropecuario y provisión de servicios
ambientales
Aptitudes limitadas para uso forestal,
agropecuario y provisión de servicios
ambientales
Forestal
PBSA
Conservación
18,796.9
Forestal
PBSA / Forestal
Aptitudes limitadas para uso forestal,
agropecuario y provisión de servicios
ambientales
Conservación
36,529.9
Conservación
PBSA
Agrícola
Aptitudes limitadas para uso forestal,
agropecuario y provisión de servicios
ambientales
PBSA
PBSA
Conservación
PBSA
PBSA / Agrícola
Conservación
80.6
PBSA
PBSA / Agroforestal
Conservación
3,914.4
PBSA
PBSA / Forestal
Conservación
59,606.7
PBSA
Conservación
853.6
Pecuario
PBSA / Forestal / Agroforestal
Aptitudes limitadas para uso forestal,
agropecuario y provisión de servicios
ambientales
ANPs
ANPs
Protección
Agricultura de Riego
Forestal
Restauración
748.4
Agricultura de Riego
PBSA
Restauración
20,579.9
Agricultura de Riego
PBSA / Agroforestal
Restauración
2,340.5
Agricultura de Riego
PBSA / Forestal / Agroforestal
Restauración
760.3
Agricultura de Riego
PBSA / Pecuario
Restauración
181.8
Agricultura de temporal
PBSA
Restauración
85,180.3
Agricultura de temporal
Forestal / Agroforestal
Restauración
2,130.4
Agricultura de temporal
PBSA / Agroforestal
Restauración
10,247.6
Pecuario
Forestal
Restauración
27,668.0
Pecuario
PBSA
Restauración
61,888.6
Pecuario
PBSA / Agrícola
Restauración
10,520.8
Agricultura de Riego
Forestal
PBSA
307.6
3,668.3
6,346.1
1,177.1
3,225.5
1,050.6
161.1
6,360.4
Conservación
45,287.4
Conservación
3,244.1
Conservación
1,105.1
4,043.6
Conservación
17,439.9
22,443.4
Conservación
258,089.1
276
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Anexo 7 Propuesta de transición para la conversión gradual del uso actual del territorio
USO
ACTUAL
Agricultura
de temporal
Forestal
Agricultura
de Riego
PBSA
Forestal
ANPs
PBSA
TRANCISION DE MAYOR A MENOR GRA DO DE SUSTENTABILIDAD
Etapa 1
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
APTITUD
DEL
CONFLICTO
TERRITORIO
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4
Etapa 5
Etapa 6
Etapa 7
-
-
-
-
-
-
Agricola
Sin Conflicto
-
-
-
-
-
-
Agricola
Sin Conflicto
-
-
-
-
-
-
Agricola
Sin Conflicto
-
-
-
-
-
-
Agroforestal
Sin Conflicto
-
-
-
-
-
-
Agroforestal
Sin Conflicto
-
-
-
-
-
-
ANPs
Sin Conflicto
-
Aptitudes
limitadas para uso
forestal,
agropecuario
y
provision
de
servicios
ambientales
Sin Conflicto
con
de
de
de
con
de
de
de
con
de
de
de
con
de
de
de
con
de
de
de
con
de
de
de
con
de
de
de
-
-
-
-
-
277
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
USO
ACTUAL
TRANCISION DE MAYOR A MENOR GRA DO DE SUSTENTABILIDAD
Etapa 1
Etapa 2
Forestal
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
con
de
de
de
Forestal
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
con
de
de
de
PBSA
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
con
de
de
de
PBSA
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
Forestal
PBSA
Forestal
Etapa 3
Etapa 4
Etapa 5
Etapa 6
Etapa 7
APTITUD
DEL
CONFLICTO
TERRITORIO
-
-
-
-
-
-
Aptitudes
limitadas para uso
forestal,
agropecuario
y
provision
de
servicios
ambientales
Sin Conflicto
-
-
-
-
-
-
Forestal
Sin Conflicto
-
-
-
-
-
-
Forestal
Sin Conflicto
-
-
-
-
-
-
Forestal / Agricola Sin Conflicto
-
-
-
-
-
Forestal
Agroforestal
/
-
-
-
-
-
-
Forestal
Agroforestal
/
-
-
-
-
-
-
-
PBSA
con
de
de
de
con
de
de
de
con
de
de
de
con
de
de
de
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
278
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
USO
ACTUAL
TRANCISION DE MAYOR A MENOR GRA DO DE SUSTENTABILIDAD
Etapa 1
con
de
de
de
PBSA
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
con
de
de
de
PBSA
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
con
de
de
de
PBSA
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
con
de
de
de
PBSA
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
con
de
de
de
Pecuario
Uso
actual
incorporacion
tecnicas
optimizacion
recursos
Pecuario
Ganaderia
bovina
semiestabulada
APTITUD
DEL
CONFLICTO
TERRITORIO
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4
Etapa 5
Etapa 6
Etapa 7
-
-
-
-
-
-
PBSA / Agricola
-
-
-
-
-
-
PBSA
Agroforestal
-
-
-
-
-
-
PBSA / Forestal
-
-
-
-
-
-
PBSA / Forestal /
Agroforestal
Sin Conflicto
-
-
-
-
-
-
Pecuaria
-
Aptitudes
limitadas para uso
forestal,
agropecuario
y
provision
de
servicios
Conflicto
ambientales
Muy Bajo
-
-
-
-
-
Sin Conflicto
/
Sin Conflicto
Sin Conflicto
Sin Conflicto
279
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
USO
ACTUAL
Agricultura
de temporal
TRANCISION DE MAYOR A MENOR GRA DO DE SUSTENTABILIDAD
Etapa 1
Agricultura
ecologica
Etapa 2
-
Etapa 3
-
Etapa 4
-
Etapa 5
-
Etapa 6
Etapa 7
APTITUD
DEL
CONFLICTO
TERRITORIO
-
Aptitudes
limitadas para uso
forestal,
agropecuario
y
provision
de
servicios
Conflicto
ambientales
Muy Bajo
-
-
Aptitudes
limitadas para uso
forestal,
agropecuario
y
provision
de
servicios
Conflicto
ambientales
Muy Bajo
-
Agricultura
de Riego
Agricultura
ecologica
-
Agricultura
de Riego
Agricultura
ecologica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Agrosilvicultura
Silvicultura
-
-
Conflicto
Forestal / Agricola Muy Bajo
Forestal
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Agrosilvicultura
Silvicultura
-
-
PBSA
Agroforestal
Forestal
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA / Forestal
Agricultura
de Riego
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA / Forestal / Conflicto
Agricola
Muy Bajo
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA / Forestal / Conflicto
Agricola
Muy Bajo
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA / Forestal / Conflicto
Agroforestal
Muy Bajo
Forestal
Forestal
-
-
-
-
-
-
-
-
Agrosilvicultura
Agrosilvicultura
-
Agrosilvicultura
-
/ Conflicto
Muy Bajo
Conflicto
Muy Bajo
280
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
USO
ACTUAL
TRANCISION DE MAYOR A MENOR GRA DO DE SUSTENTABILIDAD
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4
Etapa 5
Pecuario
Ganado bovino
semiestabulado
Sistema
silvopastoril
Sistema
agrosilvopastoril
Agrosilvicultura
Pecuario
Ganado bovino
semiestabulado
Sistema
silvopastoril
Sistema
agrosilvopastoril
Agrosilvicultura
Pecuario
Ganado bovino
semiestabulado
Sistema
silvopastoril
Sistema
agrosilvopastoril
Agrosilvicultura
Silvicultura
Sistema
agrosilvopastoril
Agrosilvicultura
Agricultura
de temporal
Pecuario
Agricultura
de temporal
Pecuario
Agricultura
ecológica
Ganado bovino
semiestabulado
Agricultura
ecológica
Ganado bovino
semiestabulado
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
silvopastoril
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
silvopastoril
Sistema
agrosilvopastoril
Sistema
agrosilvopastoril
Sistema
agrosilvopastoril
Agricultura
de temporal
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Agricultura
de Riego
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Agrosilvicultura
Agrosilvicultura
Agrosilvicultura
Agrosilvicultura
Agrosilvicultura
Etapa 6
Etapa 7
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
-
APTITUD
DEL
CONFLICTO
TERRITORIO
PBSA / Pecuario
Conflicto
Muy Bajo
-
Agroforestal
Conflicto
Muy Alto
-
-
Forestal
Conflicto
Muy Alto
Silvicultura
-
-
Forestal
Conflicto
Muy Alto
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA
Conflicto
Muy Alto
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA
Conflicto
Muy Alto
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA
Agroforestal
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA / Forestal
Conflicto
Muy Alto
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA / Forestal
Conflicto
Muy Alto
Silvicultura
/ Conflicto
Muy Alto
281
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
USO
ACTUAL
Agricultura
de temporal
Pecuario
TRANCISION DE MAYOR A MENOR GRA DO DE SUSTENTABILIDAD
Etapa 1
Agricultura
ecológica
Ganado bovino
semiestabulado
Etapa 2
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agropastoril
Etapa 3
Sistema
agrosilvopastoril
Agricultura
ecologica
Etapa 4
Agrosilvicultura
-
Etapa 5
APTITUD
DEL
CONFLICTO
TERRITORIO
Etapa 6
Etapa 7
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
-
-
-
Agricola
Conflicto
Moderado
Silvicultura
PBSA / Forestal / Conflicto
Agroforestal
Muy Alto
Agricultura
de temporal
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Agrosilvicultura
-
-
-
Agroforestal
Conflicto
Moderado
Agricultura
de Riego
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Agrosilvicultura
-
-
-
Agroforestal
Conflicto
Moderado
Agricultura
de Riego
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Agrosilvicultura
Silvicultura
-
-
Forestal
Agroforestal
/ Conflicto
Moderado
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA
Conflicto
Moderado
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA / Pecuario
Conflicto
Moderado
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA / Pecuario
Conflicto
Moderado
Forestal
Agricultura
de temporal
Forestal
-
-
-
Agricultura
ecológica
Sistema mixto
Fruticultura
(plantación
arbórea) con
ganado bovino
semiestabulado
Sistema
agrosilvopastoril
Agricultura
ecológica
Sistema mixto
Fruticultura
(plantación
arbórea) con
ganado bovino
semiestabulado
Sistema
agrosilvopastoril
-
Agrosilvicultura
Agrosilvicultura
282
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
USO
ACTUAL
Agricultura
de Riego
Agricultura
de temporal
TRANCISION DE MAYOR A MENOR GRA DO DE SUSTENTABILIDAD
Etapa 1
Etapa 3
Etapa 4
Etapa 5
Etapa 6
Etapa 7
Agricultura
ecológica
Sistema mixto
Fruticultura
(plantación
arbórea) con
ganado bovino
semiestabulado
-
-
-
-
-
Pecuaria
Conflicto
Moderado
Agricultura
ecológica
Sistema mixto
Fruticultura
(plantación
arbórea) con
ganado bovino
semiestabulado
-
-
-
-
-
Pecuaria
Conflicto
Moderado
-
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Agricola
Conflicto
Bajo
PBSA
Sistema agropastoril
Agricultura
de temporal
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Agricultura
de temporal
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Forestal
Agricultura
de Riego
APTITUD
DEL
CONFLICTO
TERRITORIO
Etapa 2
-
Agricultura
ecológica
-
Fruticultura
(plantación
arbórea)
-
-
Sistema
agrosilvopastoril
-
Agrosilvicultura
Agrosilvicultura
Agrosilvicultura
Agrosilvicultura
Conflicto
Forestal / Agricola Bajo
Silvicultura
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA / Agricola
Conflicto
Bajo
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA / Agricola
Conflicto
Bajo
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA / Agricola
Conflicto
Bajo
283
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
USO
ACTUAL
TRANCISION DE MAYOR A MENOR GRA DO DE SUSTENTABILIDAD
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Etapa 4
Etapa 5
Etapa 6
Etapa 7
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
APTITUD
DEL
CONFLICTO
TERRITORIO
Agricultura
de temporal
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Agrosilvicultura
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Agricultura
de Riego
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Agrosilvicultura
Silvicultura
-
-
Forestal
Agricultura
de temporal
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Agrosilvicultura
Silvicultura
-
-
Forestal
Agroforestal
Agricultura
de Riego
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA
Conflicto
Alto
Sistema mixto
Fruticultura
(plantación
arbórea) con
ganado bovino
semiestabulado
Sistema
agrosilvopastoril
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA / Agricola
Conflicto
Alto
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA
Agroforestal
/ Conflicto
Alto
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA
Agroforestal
/ Conflicto
Alto
Silvicultura
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
PBSA / Forestal / Conflicto
Agroforestal
Alto
Pecuario
Ganado bovino
semiestabulado
Agricultura
de temporal
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Agricultura
de Riego
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Agricultura
de Riego
Agricultura
ecológica
Fruticultura
(plantación
arbórea)
Sistema
agrosilvopastoril
Agrosilvicultura
Agrosilvicultura
Agrosilvicultura
Agrosilvicultura
Agrosilvicultura
PBSA / Forestal / Conflicto
Agricola
Bajo
Conflicto
Alto
/ Conflicto
Alto
284
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
USO
ACTUAL
TRANCISION DE MAYOR A MENOR GRA DO DE SUSTENTABILIDAD
Etapa 1
Etapa 2
Etapa 3
Sistema mixto
Fruticultura
(plantación
arbórea) con
Agricultura
Agricultura
ganado bovino
Sistema
de Riego
ecológica
semiestabulado agrosilvopastoril
Las casillas en gris representan el logro el nivel deseado de transición
Etapa 4
Agrosilvicultura
Etapa 5
Silvicultura
Etapa 6
Etapa 7
Diversificacion en
el manejo de
ecosistemas
Provisión de
bienes y servicios
ambientales
APTITUD
DEL
CONFLICTO
TERRITORIO
PBSA / Pecuario
Conflicto
Alto
285
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Anexo 8 Acciones, programas y responsables
No.
ACCIÓN GENERAL
No.
Establecer un adecuado manejo de cuencas e irrigación, que
contemple al manejo de aguas superficiales, agua s subterráneas y las
aguas de uso colectivo.
CONAGUA Ampliación de Distritos de Riego, Ampliación de
Unidades de Riego, Rehabilitación de Áreas de Temporal, y de Uso
Eficiente del Agua y de la Energía Eléctrica
SAGARPA-FIRCO.Microcuencas
SEMARNAT PRODERS-Microcuencas, Microcuencas -PET
Promover, a través de campañas y talleres, prácticas de captación,
almacenamiento y distribución de agua, de bajo costo y que optimicen
el aprovechamiento y uso eficiente del recurso (captores de niebla,
recolección de agua de lluvia de los techos, riego por goteo y por
asperción, etc..).
CONAGUA Agua Limpia
IMTA Abierto de Capacitación (Cursos)
SEMARNAT-PET
1.4
Recuperar y revalorizar la tecnología y tradiciones locales que ayuden
en el manejo del recurso
CONAGUA Agua Limpia
IMTA Abierto de Capacitación (Cursos) y Educación Ambiental
SEMARNAT-PET
1.5
Establecer un sistema permanente de monitoreo y evaluación de
calidad del agua
CONAGUA Agua Limpia
IMTA Abierto de Capacitación (Cursos)
PROFEPA
Apoyar la restauración, mantenimiento y saneamiento de los cuerpos
de agua
CONAGUA Agua Limpia y de Agua Potable, Alcantarillado y
Saneamiento
CONAFOR-PROÁRBOL Conservación y Restauración de
Ecosistemas Forestales
SEMARNAT Empleo Temporal
CONANP de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS),
1.7
Promover la cultura de cuidado, ahorro, reutilización, reciclamiento, y
tratamiento de aguas residuales
CONAGUA Agua Limpia
IMTA Abierto de Capacitación (Cursos)
1.8
Incluir en los planes y proyectos de desarrollo cinturone s y franjas de
vegetación en los márgenes de los cuerpos de agua
CONAFOR-PROÁRBOL Conservación y Restauración de
Ecosistemas Forestales
SEMARNAT Empleo Temporal
1.2
1.3
USO Y MANEJO INTEGRAL Y
SUSTENTABLE DEL AGUA
PROGRAMAS Y RESPONSABLES FEDERAL ES
CONAGUA Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas
Urbanas; Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua
Potable y Saneamiento en Zonas Rurales
1.1
1
ACCIONES PARTICULARES
Garantizar el suministro de agua a través del mantenimiento y la
ampliación de infraestructura de captación, almacenamiento y
distribución, evitando el desvío o modificación de cauces.
1.6
286
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
No.
ACCIÓN GENERAL
No.
2.1
2.2
2
MANEJO, CONSERVACIÓN Y
CONTROL DE EROSIÓN DEL
SUELO
2.3
ACCIONES PARTICULARES
CONAFOR-PROÁRBOL Desarrollo Forestal, Conservación y
Manejo Sustentable de Recursos Forestales, Nacional de
Reforestación
SEMARNAT Empleo Temporal
SAGARPA - FIRCO Microcuencas
Promover prácticas de conservación y control de erosión del suelo
(terraceo, plantaciones en curvas de nivel, gaviones, zanjas de
infiltración y presas filtrantes, cercos, barreras vivas y muertas,
terrazas de formación lenta, reforestación, etc. )
CONAFOR-PROÁRBOL Desarrollo Forestal, Conservación y
Manejo Sustentable de Recursos Forestales, Nacional de
Reforestación
SEMARNAT Empleo Temporal
Elaborar y gestionar de forma participativa, planes de manejo ,
conservación y control de erosión del suelo a corto, mediano y largo
plazo, adaptados a las condiciones locales y contextuales.
CONAFOR-PROÁRBOL Desarrollo Forestal Comunitario,
Ordenamiento y Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola
SAGARPA-FIRCO. Microcuencas
Establecer programas de reforestación como sop orte a los planes de
manejo
CONAFOR-PROÁRBOL Nacional de Reforestación, Desarrollo
Forestal, Plantaciones Comerciales Forestales, Ordenamiento y
Fortalecimiento a la Autogestión Silvícola
SEMARNAT Empleo Temporal
Incentivar y promover la incorporaci ón de fertilizantes preparados a
partir de residuos vegetales y materia orgánica (compost, bocachi,
bioles, etc.).
SEMARNAT Empleo Temporal
SAGARPA Agrícola
Ubicar en las localidades las áreas para reforestar y cuantificar el
material vegetal necesario para tal efecto
CONAFOR-PROÁRBOL Desarrollo Forestal, de Reforestación y
Plantaciones ComercialesSEMARNAT Empleo Temporal
Elaborar y gestionar planes de reforestac ión con especies
nativas/agroforestales/plantaciones comerciales previa evaluación
CONAFOR-PROÁRBOL Desarrollo Forestal, de Reforestación y
Plantaciones Comerciales Forestales
SEMARNAT Empleo Temporal
SAGARPA Agrícola
Impulsar la implementación de v iveros forestales a nivel ejidal,
comunitario y privado
CONAFOR-PROÁRBOL Desarrollo Forestal, Plantaciones
Comerciales Forestales
SEMARNAT Empleo Temporal
Promover el establecimiento de UMAs
CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
SEMARNAT Conservación de los Ecosistemas y su Biodiversidad,
Empleo Temporal
Promover insentivos para la conservación de los bosques (pago por
servicios ambientales)
CONAFOR - PROÁRBOL. Desarrollar el Mercado de Servicios
Ambientales por Captura de Carbono y los Derivados de la
Biodiversidad, para Fomentar el Establecimiento y Mejoramiento de
Sistemas Agroforestales, Conservación y Restauración de
Ecosistemas Forestales, Servicios Ambientales Hidrológi cos
2.4
2.5
3.1
3
RESTAURACIÓN DE LA
COBERTURA NATURAL
(FORESTAL) EN ÁREAS DE
ATENCIÓN PRIORITARIA
3.2
3.3
4.1
4
PROMOCIÓN DE LA
CONSERVACIÓN EN ÁREAS
PRIORITARIAS
4.2
PROGRAMAS Y RESPONSABLES FEDERALES
Identificar áreas a nivel local, prioritarias para la instauración de planes
de manejo, conservación y control de erosión del suelo (Ej. Áreas de
recarga de acuíferos, cuencas, áreas con fuerte erosión, rec uperación
de suelos agrícolas y/o forestales, etc.).
287
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
No.
5
6
ACCIÓN GENERAL
IMPLEMENTACIÓN DE
SISTEMAS DE PREVENCIÓN
Y CONTROL DE PLAGAS
MONITOREO, PREVENCIÓN Y
CONTROL DE INCENDIOS
FORESTALES
No.
ACCIONES PARTICULARES
5.1
Diagnosticar, inventariar, calendarizar y monitorear la incidencia de las
plagas mas importantes a nivel local y en la región
CONAFOR-PROÁRBOL Desarrollo Forestal
CONAFOR-PROÁRBOL Desarrollo Forestal
5.2
Elaborar e instaurar a nivel local y por rubro (Forestal, agrícola, etc.),
sistemas de Manejo Integral de Plagas (MIP.) progresivo a Planes de
manejo Ecológico de Plagas (M.E.P), enfati zados en la prevención.
Establecer programas de fumigación anual a nivel regional, para las
principales plagas, priorizando controles biológicos y pesticidas de bajo
efecto residual
CONAFOR-PROÁRBOL Desarrollo Forestal
SAGARPA - Agrícola
Evaluar a través de diagnósticos la incidencia del uso de plaguicidas
químicos en la población (Ej., exámenes de colinestersa).
SALUD
5.4
5.5
Orientar las inversiones de programas institucionales (Ej. CONAFOR y
SAGARPA) a la atención de plagas.
CONAFOR-PROÁRBOL Desarrollo Forestal
SAGARPA - Agrícola
6.1
Integrar, fortalecer y aplicar los apoyos gubernamentales actuales para
el control de incendios
CONAFOR-PROÁRBOL Nacional de Reforestación, Campaña
Nacional contra Incendios Forestales
6.2
Identificar a nivel local, las áreas criticas para la priorización y
aplicación de labores de prevención de incendios
CONAFOR-PROÁRBOL Desarrollo Forestal, de Reforestación,
Campaña Nacional contra Incendios Forestales
SEMARNAT Empleo Temporal
Gestionar la construcción, otorgación y mantenimiento de
infraestructura (Ej. Torres de incendios) y equipo, así como el personal
y la logística necesaria para la prevención, contro l y registro de
incendios.
CONAFOR-PROÁRBOL Nacional de Reforestación
SEMARNAT Empleo Temporal
5.3
6.3
PROGRAMAS Y RESPONSABLES FEDERALES
288
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
No.
ACCIÓN GENERAL
No.
7.1
7
IMPLEMENTACIÓN DE
MEDIDAS DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS NATURALES
7.2
7.3
8
DISEÑO Y EJECUCIÓN DE
PROGRAMAS DE MANEJO Y
DISPOSICIÓN ADECUADA DE
RESIDUOS SÓLIDOS 1
ACCIONES PARTICULARES
PROGRAMAS Y RESPONSABLES FEDERALES
Diseñar e implementar sistemas de alerta temprana (a nivel local y
regional) que prevengan a la población en épocas de alto riesgo y
ayuden en la precaución para minimizar los daños humanos y
materiales.
SEGOB -CENAPRED, Protección Civil
SEDESOL Programa Integral de Agricultura Sostenible y
Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente
Realizar campañas de información y difusión para la prevención de
riesgos
SEGOB -CENAPRED, Protección Civil
SEDESOL Programa Integral de Agricultura Sosteni ble y
Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente
Promover la creación de brigadas de prevención y atención a
desastres
SEGOB Fondo de Desastres Naturales
SHCP AGROASEMEX-Fondo de contingencia y
autoaseguramiento
CONAFOR Campaña Nacional contra Incendios Forestales
Estas acción son responsabilidad del municipio
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Resíduos
8.1
Realizar estudios de registro y caracterización de residuos sólidos
(generación, transporte y disposición), a nivel local y regional
8.2
Identificar grupos sociales y/o empresas demandantes de residuos
sólidos para reciclar
La información se incluye en el anexo
Gestionar la implementación de infraestructura, logística y tecnología
para el acopio, transporte y reciclamiento de residuos sólidos.
Estas acciones son responsabilidad del municipio
8.3
8.4
Crear y operar sistemas de manejo integral de residuos sóli dos
municipales e intermunicipales
Estas acciones son responsabilidad del municipio
8.5
Promover campañas de incentivo a la reutilización y reciclaje de
residuos sólidos, así como al uso de productos biodegradables
Se incluye información en los anexos.
8.6
Gestionar la valoración y reubicación de rellenos sanitarios fuera de
áreas de recarga de acuíferos
Estas acciones son responsabilidad del municipio
289
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
No.
ACCIÓN GENERAL
No.
ACCIONES PARTICULARES
SHCP Fideicomisos Instituidos en Rela ción a la Agricultura
SAGARPA Programa de Desarrollo Rural, Programa Ganadero,
Fondo de Apoyo a las Competitividad de las Ramas Productivas,
Fondo de Apoyo a las Organizaciones Sociales, Agropecuarias y
Pesqueras,
SEDESOL-INDESOL Integral de Agricultura Sostenible y
Reconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad Recurrente,
Coinversión Social, Opciones Productivas
CDI Impulso a los Proyectos Sustentables en Zonas Indígenas Agroecología Productiva
SRA Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios,
Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento Ejidal, Fomento y
Organización Agraría
SE Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales -FONAES,
Fondo de Apoyo para el Acceso al Financiamiento de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas, Nacional de Financiamiento al
MicroempresarioFondo de Fomento a la Integración de Cadenas
Productivas
SEMARNAT Programa de Empleo Temporal
Estimular la diversificación productiva con tecnología menos
contaminante y con otros rubros promisorios que no dependan de
cantidades excesivas de insumos y que cuenten con mercados
SAGARPA Desarrollo Rural, Apoyos Directos al Productor por
excedentes de Comercialización para Reconversión Productiva,
Apoyos a la Competitividad por Ramas de Producción
SE Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales -FONAES,
Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas,
Nacional de Financiamiento al Microempresario, Fondo de
Microfinanciamiento a Mujeres Rurales
SEDESOL Programa del Fondo Nacional para el Fomento de las
Artesanías
SRA Programa de la Mujer en el Sector Agrario
SEMARNAT Programa de Desarrollo Regional Sustentable,
Programa de Conservación y Restauración de Ecosistemas
Forestales, Programa de Desarrollo Forestal, Planeación y
Desarrollo Forestal, Programa de Ordenamiento y Fortalecimiento a
la Autogestión Silvícola.
Facilitar y agilizar los procesos de acceso a programas institucionales
productivos
SHCP Financiera Rural
SAGARPA Fondo de apoyo a las Competitividad de las Ramas
Productivas, Fondo de Apoyo a las Organizaciones Sociales,
Agropecuarias y Pesqueras, Promoción a las exportaciones y
participación en ferias nacionales e internacionales
SE Fondo de Apoyo para Empresas en Solidaridad
SRA Fomento y Organización Agraría, Fondo de Apoyo para
Proyectos Productivos
9.1
9
GENERACIÓN Y
CONSOLIDACIÓN DE
ALTERNATIVAS
ECONÓMICAS Y
PRODUCTIVAS 2
9.2
9.3
PROGRAMAS Y RESPONSABLES FEDERALES
Apoyar en el desarrollo y consolidación de cadenas productivas
(tradicionales y ecológicas) que incluya fortalecimiento organizacional,
tecnología y mercado
290
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
No.
ACCIÓN GENERAL
No.
ACCIONES PARTICULARES
SECTUR Mejoramiento de Imagen Urbana
CDI Desarrollo de los Pueblos y Comunidades Ind igenas
INAH Proyectos Integrales de Conservación con Comunidades
Promover la valoración y difusión de los sitios con patrimonio cultural,
así como calendarios de actividades culturales y artísticas
SECTUR Financiamiento a Empresas Turísticas, En el Corazón de
México
CDI Desarrollo de las Culturas Indígenas
INAH
SEP Consejo Nacional para la Cultura y las Artes
SECTUR Turismo Sustentable, Financiamiento a Empresas
Turísticas
SCT Caminos Rurales y Alimentadores
10.1
10.2
10
PROGRAMAS Y RESPONSABLES FEDERALES
Garantizar la conservación de la arquitectura de los pueblos mágicos
10.3
Regionalizar la actividad turística con base en la oferta y promover
corredores turísticos (p.e.Palomas -Casa Blanca- Los Azufres)
10.4
Gestionar infraestructura de bajo impacto acorde con el tipo de turismo
(ecológico, de aventura, rural y histórico -cultural) y mantenimiento
periódico
SECTUR Desarrollo de Infraestructura de Turismo Alternativo,
Turismo Sustentable
SCT Programa de Empleo Temporal
INDESOL
Apoyar a ejidatarios y comuneros en la adopción de proyectos
turísticos autogestivos
SEMARNAT Empleo Temporal
CONANP Desarrollo Regional Sustentable
CONAFOR PROÁRBOL-Proyecto de Conservación y Manejo
Sustentable de Recursos Naturales
SECTUR Comercialización de Productos Artesanales,
Credencialización de Artesanos, Turismo Sustentable
SEDESOL Fondo Nacional para el Fomento a las Ar tesanias
SE Programa de Apoyo al Diseño Artesanal, Fondo Nacional de
Apoyo a Empresas Sociales -FONAES
CDI Impulso a los Proyectos Sustentables en Zonas Indígenas Turismo Alternativo
Promocionar planes de negocio y mercadeo a comunidades según
aptitud turística
SECTUR Comercialización de Productos Artesanales
SE Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales -FONAES,
Fondo de Apoyo para el Acceso al Financiamiento de las Micro,
Pequeñas y Medianas Empresas, Nacional de Financiamiento al
Microempresario
Realizar acuerdos de coordinación para mantener actualizado un
banco de información (inventarios de atractivos turísticos, cultural y
biológico), difusión de rutas turísticas para ofertar al turismo nacional y
extranjero y mantener interdependencia sectorial
SECTUR Turismo Sustentable
Apoyar la realización de estudios prospectivos y de reingeniería para el
servicio turístico y las alternativas
SECTUR Estudio Prospectivo de Turismo Alternativo
FORTALECIMIENTO DEL
TURISMO 3
10.5
10.6
10.7
10.8
291
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
No.
ACCIÓN GENERAL
No.
ACCIONES PARTICULARES
PROGRAMAS Y RESPONSABLES FEDERALES
Prevenir y controlar (regular) los asentamientos en áreas con muy alto
y alto riesgo de deslizamiento
SEDESOL Programa de Prevención de Desastres (Ver: Sistema de
Información Geográfica para Identificación de Riesgos)
SEGOB Sistema Nacional de Protección Civil, Fondo para la
Prevención de Desastres Naturales (Fodepren)
CENAPRED Sistema Integral de Información Sobre Riesgo de
Desastre
Definir y establecer las áreas de reserva territorial a nivel municipal
SEDESOL Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación
del Territorio
Propiciar el desarrollo de asentamientos humanos y la reubicación de
asentamientos con muy alto y alto riesgo de deslizamient o en sitios de
alta y media aptitud urbana
SEDESOL Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del
Territorio, Prevención de Desastres
SEGOB Sistema Nacional de Protección Civil
Formular, completar y mantener actualizados los atlas de riesgos por
municipio
MUNICIPIOS/SEDESOL/CENAPRED Sistema Integral de
Información Sobre Riesgo de Desastre
SEGOB/ESTADO Sistema Integral de Información de Riesgos
(SIR) Fase II (Mich.)
Promover ante las instancias de investigación que atiendan las
temáticas definidas como prioritarias en el P.O.E.T.
CONAGUA . Fondo sectorial de investigación y desarrollo sobre el
agua
CONABIO
IMTA
INIFAP
CONACYT
Realizar un análisis local y regional, del grupo meta al que se pretende
difundir las recomendaciones técnicas, para identificar las posibles
barreras en la adopción de las nuevas recomendaciones
CECADESU
PROFEPA
CONAFOR
CONANP Desarrollo Regional Sustentable
CONAGUA
SE. Programa de Capacitación y Modernización del Comercio
Detallista (Promode)
STYPS Apoyo a la Capacitación
SECTUR Capacitación Artesanal
CONAE, SEP (FEDERAL Y ESTATAL), CONAFE, PROGRAMA
EDUSAT, CECATIS, CEVETIS, CONALEP, INSTITUCIONES DE
EDUCACIÓN SUPERIOR (UPN, IPN, UNAM, UAM, UAEM,
Universidad Autónoma de Chapingo)
11.1
11
ESTABLECIMIENTO SEGURO
DE ASENTAMIENTOS
HUMANOS
11.2
11.3
11.4
12
PROMOCIÓN DEL
DESARROLLO TÉCNICO Y
DE LA INVESTIGACIÓN 4
12.1
13.1
13.2
13
CAPACITACIÓN Y
EDUCACIÓN AMBIENTAL
5
Diseñar y elaborar programas de capacitación (grupo calendarizado de
planes de sesión) por tema, acorde a los objetivos y demandas
planteados en la formulación del P.O.E.T. P.e. cultur a forestal, manejo
integrado de residuos, alternativas productivas, organización
producción y comercialización
13.3
Desarrollar un sistema de seguimiento y monitoreo para la verificación
de adopción de tecnología por parte del grupo meta, que permita l a
retro alimentación del proceso de capacitación
13.4
Realizar evaluaciones de las nuevas recomendaciones técnicas con el
grupo meta, en términos de Impacto y Factibilidad (costo, complejidad y
aproximación)
292
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
No.
14
ACCIÓN GENERAL
FOMENTAR SISTEMAS
EFICIENTES DE MONITOREO,
INSPECCIÓN Y VIGILANCIA
No.
ACCIONES PARTICUL ARES
14.1
PROFEPA
SEGOB. Nacional de Protección Civil
CONANP-RBMM
WWF
14.2
Establecer una red actualizada con información de las est rategias de
los ordenamientos ecológicos vigentes en la región.
SEMARNAT-DGPAIRS-Sistema de Información de
Ordenamiento Ecológico
14.3
Promover instrumentos jurídicos como pactos públicos que incluyan
protección para denunciantes y autoridades responsab les de dar
seguimiento a las denuncias
PROFEPA
CONANP
CONAFOR
Restablecer y fortalecer los nexos sociales internos, institucionales y
gubernamentales en base a la definición de acuerdos y compromisos
SEMARNAT Desarrollo Regional Sustentable
SEDESOL Desarrollo Humano Opurtunidades
SAGARPA Desarrollo Local
Establecer programas de fortalecimiento organizacional, administrativo
y programático
SEMARNAT Desarrollo Regional Sustentable
SEDESOL Desarrollo Humano Opurtunidades
SAGARPA Apoyo a las Organizaciones Sociales Agropecuarias y
Pesqueras
CDI
Garantizar la equidad de género en todas las etapas y niveles del
proceso implementación y gestión del P.O.E.T.
SEMARNAT-Equidad y Genero
INMUJER
Desarrollar y promover tecnologías mejoradas de elaboración,
conservación y almacenamiento de productos alimenticios.
DIF Programa Integral de Desarrollo Comunitario "Comunidad
DIFerente"
SALUD Programa de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas
SEDESOL Programa de Abasto Social de Leche, Programa de
Apoyo Alimentario
Fomentar proyectos de alimentación y nutrición de base comunitaria
que estimulen la capacidad de valerse por sí mismos.
DIF Programa Integral de Desarrollo Comunitario "Comunid ad
DIFerente"
SALUD Programa de Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas
SEDESOL Programa de Abasto Social de Leche, Programa de
Apoyo Alimentario
Fortalecer y coordinar las instituciones responsables de la difusión y
aplicación de las leyes y normativa en materia de minería.
SE-SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO Programas de
Investigación Técnológica, Provisión de apoyos y servicios
Geológico-Mineros, Recursos Minerales y Servi cios de Información
SEMARNAT/PROFEPA
Fomentar la reactivación de distritos y zonas mineras, incluyendo a
organizaciones sociales, a través de programas de exploración explotación tanto de minerales metálicos como de materiales pétreos y
de construcción. Contribuyendo en todos los casos, al cuidado y
preservación del medio ambiente.
SE. Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidadridad
(FONAES), Fideicomiso de Fomento Minero (FIFOMI)
SEDESOL/SEMARNAT/SCT Programa de Empleo Temporal
15.1
15.2
15
PARTICIPACIÓN Y
FORTALECIMIENTO
COMUNITARIO
15.3
15.4
15.5
16.1
16
INCORPORACIÓN DE
MECANISMOS PARA EL
FOMENTO Y LA
REGULACIÓN DE LA
MINERÍA
PROGRAMAS Y RESPONSABLES FEDERALES
Fomentar y promover la participación social local (Ej., los comités de
vigilancia comunitaria art. 174 reglamento LGDFS, sistemas de control
interno) para vigilar el cumplimiento de la normatividad en materia de
conservación y aprovechamiento sustentable de los recursos
16.2
293
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
1
Empresas vinculadas con el reuso y reciclaje de residuos sólidos
Consultar Directorio Ambiental - EcoDir - www.3wmexico.com - <Ventas: Correo electrónico:
[email protected]> (asesorías, capacitación, tecnologías y uso eficiente)
2
Alternativas económicas y productivas sugeridas en la consulta pública















Acuacultura
Agricultura sustentable
Artesanías (caolin, obsidiana, cantera, mimbre)
Conservas
Criadero de venados
Ecoturismo
Floricultura
Forestería
Fruticultura
Horticultura
Minería no metálica
Piscicultura
Prácticas agroecológicas
Producción de lácteos
Promotores turísticos
294
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
3
Turismo propuesto
Alternativo
Ecoturismo











4
ANPs
Migración de especies
Migración de especies
Observación de ecosistema
Observación de flora y fauna
Observación geológica
Observación sideral
Observación geológica
Rescate de la flora y fauna
Safari fotográfico
Senderismo interpretativo
Histórico Cultural
Turismo de Aventura


















Buceo en cabernas y lagos
Cabalgata
Caminata
Campismo
Canoísmo
Ciclismo de montaña
Escalada
Espeleísmo
Espeleobuceo
Kayak
Montañismo
Pesca deportiva y recreativa
Rafting
Rapel
Senderismo
Snorquel
Turismo náutico
Vuelo libre









Artesanías
Edificios históricos
Fiestas populares
Gastronomía
Monumentos coloniales
Museos
Pueblos indígenas
Pueblos mágicos
Zonas arqueológicas
Temas prioritarios para la investigación




Agroforestería
Aprovechamiento sustentable del agua
Conservación y recuperación de suelos
Manejo de residuos sólidos
295
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
 Manejo forestal
 Producción orgánica
5
Requerimientos de capacitación
Actividades productivas














Acuacultura (se incluye el manejo o cultivo del agua, piscicultura, truticultura, ciprinicultura, etc)
Agricultura sustentable
Artesanías (caolin, obsidiana, cantera, mimbre)
Conservas
Criadero de venados
Ecoturismo
Floricultura
Forestería
Fruticultura
Horticultura
Minería no metálica
Prácticas agroecológicas
Producción de lácteos
Promotores turísticos
Cultura Forestal





Avisos sobre posibles plagas y enfermedades
Conservación de los ecosistemas
Creación de viveros
Cultivo forestal
Prevención de incendios forestales
296
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Manejo Integral y Sustentable del Agua






Ecotecnias
Financiamiento
Reciclaje
Reuso
Saneamiento
Tratamiento
Manejo Integrado de Residuos Sólidos
 Reciclaje
 Reducción
 Reuso
Normatividad









Agua
ANPs
Autorizaciones, permisos, licencias
Bosques
Desarrollo urbano
Minería
Suelo
Turismo
Vida silvestre
297
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Organización, producción y comercialización
Documentos de consulta disponibles en formato digital
1. Guía de normatividad ambiental aplicable al ecoturi smo comunitario.
http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/publicaciones.aspx
2. Guía legal para dueños de bosques en México.
http://www.wwf.org.mx/wwfmex/publicaciones.php
3. Manual de compostaje municipal
http://www.ine.gob.mx/publicaciones/new.consultaPublicacion.p hp
4. Bases para legislar la prevención y gestión integral de los residuos
http://www.semarnat.gob.mx/informacionambiental/Pages/publicaciones.aspx
5. Tecnologías de remediación para suelos contaminados
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/new.consultaPublicacion.php
6. Manual de buenas prácticas agrícolas
http://web2.senasica.sagarpa.gob.mx/xportal/inocd/inagri/Doc670/manual_BPA_1.pdf
7. Construyendo una mejor Calidad de vida
http://www.inca.gob.mx/archivos_convocatorias/SDRConstruyenCalidadVida.pdf
8. Principios y técnicas de la agricultura sustentable en condiciones de ladera Módulo 1 y 2
http://www.sagarpa.gob.mx/sdr/evets/agsust2004/memorias.htm
9. Protegiendo lo nuestro. Manual para la gestión ambiental comunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de ...
http://www.cdi.gob.mx/pnuma/acerca.html
298
N
°
1
2
3
1
0
FOMENTO DE UN MANEJO
ECONÓMICAMENTE EFICIENTE,
SOCIALMENTE EQUITATIVO Y
AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE DEL AGUA
MANEJO, CONSERVACIÓN Y CONTRO L DE
EROSIÓN DEL SUELO
RESTAURACIÓN DE LA COBERTURA
NATURAL (FORESTAL) EN ÁREAS DE
ATENCIÓN PRIORITARIA
4
PROMOCION DE LA CONSERVACIÓN E N
ÁREAS PRIORITARIAS
5
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE
PREVENCIÓN Y CONTROL DE PLAGAS
6
MONITOREO, PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INCENDIOS FORESTALES
7
IMPLEMENTACION DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS NATURALES
8
DISEÑO Y EJECUCIÓN DE PROGRAMAS DE
MANEJO Y DISPOSICIÓN ADECUADA D E
RESIDUOS SÓLIDOS
9
GENERACION Y CONSOLIDACIÓN DE
ALTERNATIVAS ECONÓMICAS Y
PRODUCTIVAS
Objetivo 26 Mantener la calidad de las áreas prioritarias para la
provisión de bienes y servicios ambientales que no cue ntan con
decreto (107,180 ha)
Acciones Generales
Objetivo 25 Mantener la calidad de las Áreas Naturales
Protegidas decretadas
Objetivos Específicos
X
X
X X X X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X
Objetivo 18 Aumentar la fertilidad y contenido de materia
orgánica
Objetivo 19 Disminuir la erosión hídrica con deformación del
terreno que incluye las cárcavas, canales y movimientos de
remoción en masa
Objetivo 20 Disminuir la erosión hídrica con pérdida de suelo
que incluye el laminar, y el lavado superficial
X X X X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Lineamiento 9
Mantener y
consolidar el turismo
en las áreas de
aptitud media y alta
299
Objetivo 29 Incrementar las capacidades turísticas en los
municipios que tienen potencial turístico bajo
Objetivo 28 Aprovechar o incrementar las capacidades turísticas
en los municipios que tienen potencial turístico medio
Lineamiento 8
Mantener la calidad de
las áreas prioritarias
para la provisión de
bienes y servicios
ambientales
Objetivo 27 Mantener o aprovechar las capacidades turísticas
en los municipios que tienen potencial turístico alto
Lineamiento 7
Mantener los
asentamientos humanos
en sus zonas urbanas y
urbanizables, así como
fuera de las áreas con
amenaza de
deslizamientos
Objetivo 24 Disminuir el grado de rezago social en zonas con
niveles de marginación “Muy Alto” y “Alto”
Objetivo 23 Evitar el establecimiento de asentamientos
humanos en las áreas catalogadas con un nivel de amenaza
moderado, alto y muy alto
Lineamiento 6 Incrementar la
calidad ambiental de las áreas
que han sufrido procesos
moderados, fuertes y extremos
de declinación de fertilidad y
materia orgánica, erosión, o
pérdida de función productiva
Objetivo 22 Mantener el crecimiento de los asentamientos
humanos en las superficies previstas en los Planes Municipal es
de Desarrollo Urbano, ya sean las zonas urbanas o
urbanizables
Lineamiento 5
Incrementar la
calidad ambiental de
las áreas que fueron
deforestadas o
alteradas en la
estructura y
composición de la
vegetación
Objetivo 21 Disminuir la pérdida de función productiva y tierras
sin uso
Objetivo 17 Recuperar la vegetación que, entre 1976 y 2003, fu é
alterada en su estructura y composición
Lineamiento 4
Promover activamente
el cambio de uso del
suelo hacia los usos de
mayor aptitud en las
áreas que presentan
conflictos alto y muy
altos
Objetivo 16 Recuperar la vegetación que entre 1976 y 2003
pasó condición natural, primaria o secundaria a cultivos,
principalmente, y a pastizales
Objetivo 15 Modificar el uso pecuario al de forestal con
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales
Objetivo 14 Modificar el uso pecuario al de agroforestal
Objetivo 13 Modificar el uso agrícola al de agroforestal
Lineamiento 3 Fomentar
el transito hacia los usos
de mayor aptitud en las
áreas que presentan
conflictos moderados
Objetivo 12 Modificar el uso agrícola al de forestal con Provisión
de Bienes y Servicios Ambientales
Objetivo 11 Transitar del uso pecuario al de agricultura
ecológica
Objetivo 10 Transitar del uso agrícola al Pecuario respetando
lugares de Provisión de Bienes y Servicios Ambientales
Objetivo 9 Transitar del uso forestal al de Provisión de Bienes y
Servicios Ambientales
Lineamiento 2 Implementar
medidas correctivas que permitan
mantener y/o transitar hacia los
usos de mayor aptitud en las
áreas que presentan conflictos
muy bajos y bajos
Objetivo 8 Transitar del uso agrícola al de agroforestal
Objetivo 7 Mantener y/o transitar del uso de Provisión de Bienes
y Servicios Ambientales a una agricultura ecológica y planificada
X
Objetivo 6 Mantener y/o transitar del uso pecuario al mismo,
pero respetando lugares de Provisión de Bienes y Servicios
Ambientales
Objetivo 5 Mantener y/o transitar del uso forestal al de forestal
sustentable con Provisión de Bienes y Servicios Ambientales
Lineamiento 1 Fortalecer y
Consolidar los usos del
suelo actuales en las áreas
que no presentan conflictos
ambientales
Objetivo 4 Mantener y/o transitar del uso agrícola al uso
agroforestal
Objetivo 3 Mantener el uso para bienes y servicios ambientales
Anexo 9 M atriz
Objetivo 2 Mantener el uso agropecuario
LINEAMIENTOS ECOLÓGICOS
Objetivo 1 Mantener el aprovechamiento forestal productivo
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
de correspondencia de lineamientos ecológicos y objetivos específicos con acciones generales
Lineamient
o 10
Incrementar
la capacidad
turística en
las áreas
que tiene
aptitud baja
X
FORTALECIMIENTO DEL TURISMO
X
X
X
X
X
X
N
°
1
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
ESTABLECIMIENTO SEGURO DE
ASENTAMIENTOS HUMANOS
PROMOCIÓN DEL DESARROLLO TÉCNICO Y
DE LA INVESTIGACIÓN
CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
FOMENTAR SISTEMAS EFICIENTES DE
MONITOREO, INSPECCIÓN Y VIGILANCIA
PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO
COMUNITARIO
INCORPORACIÓN DE MECANISMOS PARA EL
FOMENTO Y LA REGULACIÓN DE LA
MINERÍA EN LA REGIÓN
Objetivo 26 Mantener la calidad de las áreas prioritarias para la
provisión de bienes y servicios ambientales que no cue ntan con
decreto (107,180 ha)
Acciones Generales
Objetivo 25 Mantener la calidad de las Áreas Naturales
Protegidas decretadas
Objetivos Específicos
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X X X X X
X
X
X
X
300
Lineamiento 9
Mantener y
consolidar el turismo
en las áreas de
aptitud media y alta
Objetivo 29 Incrementar las capacidades turísticas en los
municipios que tienen potencial turístico bajo
Objetivo 28 Aprovechar o incrementar las capacidades turísticas
en los municipios que tienen potencial turístico medio
Lineamiento 8
Mantener la calidad de
las áreas prioritarias
para la provisión de
bienes y servicios
ambientales
Objetivo 27 Mantener o aprovechar las capacidades turísticas
en los municipios que tienen potencial turístico alto
Lineamiento 7
Mantener los
asentamientos humanos
en sus zonas urbanas y
urbanizables, así como
fuera de las áreas con
amenaza de
deslizamientos
Objetivo 24 Disminuir el grado de rezago social en zonas con
niveles de marginación “Muy Alto” y “Alto”
Objetivo 23 Evitar el establecimiento de asentamientos
humanos en las áreas catalogadas con un nivel de amenaza
moderado, alto y muy alto
Lineamiento 6 Incrementar la
calidad ambiental de las áreas
que han sufrido procesos
moderados, fuertes y extremos
de declinación de fertilidad y
materia orgánica, erosión, o
pérdida de función productiva
Objetivo 22 Mantener el crecimiento de los asentamientos
humanos en las superficies previstas en los Planes Municipal es
de Desarrollo Urbano, ya sean las zonas urbanas o
urbanizables
Objetivo 21 Disminuir la pérdida de función productiva y tierras
sin uso
Objetivo 20 Disminuir la erosión hídrica con pérdida de suelo
que incluye el laminar, y el lavado superficial
Objetivo 19 Disminuir la erosión hídrica con deformación del
terreno que incluye las cárcavas, canales y movimientos de
remoción en masa
Lineamiento 5
Incrementar la
calidad ambiental de
las áreas que fueron
deforestadas o
alteradas en la
estructura y
composición de la
vegetación
Objetivo 18 Aumentar la fertilidad y contenido de materia
orgánica
Objetivo 17 Recuperar la vegetación que, entre 1976 y 2003, fu é
alterada en su estructura y composición
Lineamiento 4
Promover activamente
el cambio de uso del
suelo hacia los usos de
mayor aptitud en las
áreas que presentan
conflictos alto y muy
altos
Objetivo 16 Recuperar la vegetación que entre 1976 y 2003
pasó condición natural, primaria o secundaria a cultivos,
principalmente, y a pastizales
Objetivo 15 Modificar el uso pecuario al de forestal con
Provisión de Bienes y Servicios Ambientales
Objetivo 14 Modificar el uso pecuario al de agroforestal
Objetivo 13 Modificar el uso agrícola al de agroforestal
Lineamiento 3 Fomentar
el transito hacia los usos
de mayor aptitud en las
áreas que presentan
conflictos moderados
Objetivo 12 Modificar el uso agrícola al de forestal con Provisión
de Bienes y Servicios Ambientales
Objetivo 11 Transitar del uso pecuario al de agricultura
ecológica
Objetivo 10 Transitar del uso agrícola al Pecuario respetando
lugares de Provisión de Bienes y Servicios Ambientales
Objetivo 9 Transitar del uso forestal al de Provisión de Bienes y
Servicios Ambientales
Lineamiento 2 Implementar
medidas correctivas que permitan
mantener y/o transitar hacia los
usos de mayor aptitud en las
áreas que presentan conflictos
muy bajos y bajos
Objetivo 8 Transitar del uso agrícola al de agroforestal
Objetivo 7 Mantener y/o transitar del uso de Provisión de Bienes
y Servicios Ambientales a una agricultura ecológica y planificada
Objetivo 6 Mantener y/o transitar del uso pecuario al mismo,
pero respetando lugares de Provisión de Bienes y Servicios
Ambientales
Objetivo 5 Mantener y/o transitar del uso forestal al de forestal
sustentable con Provisión de Bienes y Servicios Ambientales
Lineamiento 1 Fortalecer y
Consolidar los usos del
suelo actuales en las áreas
que no presentan conflictos
ambientales
Objetivo 4 Mantener y/o transitar del uso agrícola al uso
agroforestal
Objetivo 3 Mantener el uso para bienes y servicios ambientales
Objetivo 2 Mantener el uso agropecuario
LINEAMIENTOS ECOLÓGICOS
Objetivo 1 Mantener el aprovechamiento forestal productivo
Propuesta de Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial de la Región Mariposa Monarca (POETMM)
Lineamient
o 10
Incrementar
la capacidad
turística en
las áreas
que tiene
aptitud baja
Descargar