Clarín - Adeera

Anuncio
http://linkd.in/pwiaff
@Contacto_ADEERA
[email protected]
Miércoles 28 de octubre de 2015
Sin definición electoral, el FpV aprueba
Presupuesto y prórroga de impuestos
> Clarín
> La Nación
> El Cronista
> Página 12
> BAE
> Crónica
> Diario Popular
> Tiempo Argentino
> Ámbito Financiero
El Senado también tratará hoy la prórroga hasta el 31 de
diciembre de 2017 de la Ley de Emergencia Económica vigente
desde 2002, que faculta al jefe de Gabinete a reasignar partidas
presupuestarias.
ASOCIADAS
Clúster Eólico se reúne por Ley de
Energías Renovables. Por Guido Gubinelli
En el marco de la plenaria mensual del corriente mes, la Comisión
Directiva del Cluster Eólico Argentino llama a sus socios para
dialogar sobre la reglamentación de la nueva Ley 27.191.
Hablarán de la posibilidad de que el ballotage del 22 de noviembre
pueda demorarla y temas propios del sector.
> ENERGÍA ESTRATÉGICA: Otorgan Licencia Ambiental a dos
proyectos eólicos en Neuquén
> Buenos Aires (EDESUR): La empresa
invierte más de $1.700 millones y
obtiene ganancias por $834 millones |
Télam
> Catamarca (EC SAPEM): La
Gobernadora inauguró nueva Estación
Transformadora de energía en Pirquitas
| Catamarca Actual
OPINIONES
Chaco: Respaldan proyecto de Tarifa
Social para electrodependientes
Si el proyecto prospera, los chaqueneos categorizados como
"electrodependientes por cuestiones de salud", gozarán de un
tratamiento tarifario especial denominado "Tarifa Eléctrica de
Interés Social", de acuerdo a la normativa y contratos de
concesión vigentes.
> Energías renovables: una apuesta
necesaria a futuro | La Opinión Austral
– Irene Stur – Periodista
> Los cimbronazos que el recambio de
autoridades traerá en el sector de las
energías renovables | Energía
Estratégica– Gastón Fenés - Periodista
A no guardar el abrigo: pronostican un
verano más fresco y con lluvias
Este octubre ya se transformó en el más frío de la historia y que
las temperaturas máximas del verano estarán algunos grados por
debajo del promedio habitual. Según el Servicio Meteorológico
Nacional
(SMN)
también
podrán
esperarse
mayores
precipitaciones en el verano.
> TIEMPO ARGENTINO: Aumentar la capacidad de adaptación
al cambio climático
> Demanda de energía eléctrica en
Colombia aumentaría hasta 47% la
próxima década | El Economista
América
> Dieciséis proyectos de todo el mundo
contra el cambio climático, premiados
por la ONU | Europa Press
> Debate en España: El cambio de hora
no afecta al ahorro de la energía ni a la
salud | El País
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
> Buitres: Elliott presenta hoy ante Griesa su propuesta a la Argentina | Ámbito Financiero
> Campaña de prevención de Gas Natural Fenosa | El Cronista
> Jornadas sobre energías renovables | Diario Río Negro
> El jefe de los petroleros ya anticipa su apoyo a Macri | Clarín
> Balotaje: la UIA, entre el asombro y la prudencia | Ámbito Financiero
> Mercados: Pasó la euforia, afloran las preocupaciones | La Nación
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Chaco: Respaldan proyecto de Tarifa Social para
electrodependientes
27 de octubre de 2015 | Noticias del Paraná
Si el proyecto prospera, gozarán de un tratamiento tarifario especial denominado "Tarifa Eléctrica de Interés Social",
de acuerdo a la normativa y contratos de concesión vigentes.
Sesionó la Comisión de Obras y Servicios Públicos, donde su titular Carlos Beltrán y los diputados Beatriz Vásquez,
Néstor Marcón, Irene Dumrauf, Hugo Domínguez, Rubén Guillón y Roy Nikisch dieron dictamen al proyecto de ley Nº
3154/13 autoría de la diputada Elda Pértile por el que se establece la tarifa eléctrica social para aquellos usuarios del
servicio eléctrico de la provincia del Chaco, denominados y categorizados como "electrodependientes por cuestiones
de salud", según la normativa vigente para tal determinación, gozarán de un tratamiento tarifario especial
denominado "Tarifa Eléctrica de Interés Social", de acuerdo a la normativa y contratos de concesión vigentes.
El proyecto despachado entiende por "electrodependientes" por cuestiones de salud a aquellos usuarios que
presenten consumos extraordinarios de energía eléctrica al requerir equipamiento y/o infraestructura especial por una
enfermedad diagnosticada por un médico o que tengan la necesidad de contar con un servicio eléctrico estable y
permanente para satisfacer necesidades médicas dentro de su hogar.
Otro de los puntos sobresalientes del proyecto, establece que “toda eventual interrupción por falta de pago de un
suministro de energía eléctrica susceptible de poner en peligro la vida, la seguridad o la salud de las personas,
deberá ser notificada fehacientemente al usuario por la Empresa Distribuidora de Energía con una antelación mínima
de sesenta días.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Sin definición electoral, el FpV aprueba Presupuesto y
prórroga de impuestos
28 de octubre de 2015 | El Cronista
Tras 48 horas de incertidumbre post electoral, el bloque del Frente para la Victoria (FpV) en el Senado decidió
finalmente avanzar hoy para convertir en ley el Presupuesto 2016 y las prórrogas de la Emergencia Económica y los
impuestos al cheque y a los cigarrillos. Con el número suficiente de votos para sancionar definitivamente esos
proyectos, la incógnita es quién será finalmente el presidente que se beneficie con la utilización de esas leyes, si el
candidato oficialista, Daniel Scioli, o el postulante de Cambiemos, Mauricio Macri.
El FpV sesionará hoy desde las 13 a pesar de las críticas de la oposición a las previsiones económicas y al hecho de
que fue elaborado por el gobierno saliente, sin participación de los posibles sucesores de la presidenta Cristina
Fernández de Kirchner. De hecho, durante la discusión en la Cámara de Diputados, la oposición le pidió al oficialismo
que el tratamiento se postergara hasta después de las elecciones, lo que fue denegado por la banca mayoritaria, que
los aprobó en soledad.
Previo al debate habrá una reunión de presidentes de bloque durante la mañana para terminar de organizar la
discusión. Recién ahí el temario podrá considerarse definido. El Presupuesto 2016 prevé un crecimiento de la
economía del 3%, un dólar a 10,60 pesos en promedio, inflación del 14,5% y un saldo comercial positivo de 4.040
millones de dólares, entre otros lineamientos.
Estima además gastos corrientes y de capital por un total de $1.569.412,1 millones (más de un billón), que se
destinarán en un 64% para servicios sociales; 17,6% para servicios económicos; 6,6% para deuda pública; 6,2%
para servicios de defensa y seguridad y 5,6% para administración gubernamental.
El Senado también tratará la prórroga hasta el 31 de diciembre de 2017 de la Ley de Emergencia Económica vigente
desde 2002, que faculta al jefe de Gabinete a reasignar partidas presupuestarias. Por el mismo período se prorrogará
el impuesto sobre los débitos y créditos bancarios, conocido como Impuesto al Cheque, por el que el Estado cobra el
6 por mil de cada cheque que se deposita y del que se cobra, lo que se reparte en un 70% para la Nación y 30% para
las provincias. Y también el impuesto sobre el precio de los cigarrillos, que es del 7% sobre el precio final de cada
paquete vendido.
Por otra parte, la Cámara alta tiene en carpeta para la sesión los proyectos de actualización de la Ley Nacional del
Deporte y el de creación del Ente Nacional de Desarrollo Deportivo (Enaded), impulsados por La Cámpora. Ambos
son criticados por la oposición debido a que no prevén ninguna forma de financiamiento pero disponen la creación de
muchos cargos nuevos. Además, está prevista la discusión de un proyecto del oficialista Rodolfo Urtubey con una
nueva regulación para los honorarios de los abogados.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Clúster Eólico se reúne por Ley de Energías
Renovables
27 de octubre de 2015 | Energía Estratégica | Guido Gubinelli
Todos los terceros martes de cada mes, el conglomerado de empresas y entes gubernamentales y científicos
vinculados a la cadena de valor del sector de energía eólica de nuestro país, unidos a través del organismo
denominado Clúster Eólico Argentino, convoca a sus socios para debatir temas pertinentes a la industria eólica.
En este caso, la reunión se postergó al día de hoy, último martes del mes, evidentemente para que uno de los temas
dentro de la agenda sea el resultado de las elecciones generales presidenciales.
En diálogo con energiaestrategica.com, Gastón Guarino, miembro y Coordinador General del Clúster, señala que,
como orden del día, el punto central a tratar en la reunión tiene que ver con sentar un posicionamiento sobre la
reglamentación de la nueva Ley de Promoción de Energías Renovables, N° 27.191. Pero aclara que los cerca de 30
socios que se prevén reunidos le dedicarán un espacio para analizar las elecciones presidenciales.
En cuanto a la Ley de Promoción de Energías Renovables, vale rescatar que apenas se sancionó, el Cluster Eólico
Argentino se mostró a favor de la creación de un Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER), que
permitirá apalancar proyectos renovables pero no vieron con buenos ojos la posibilidad que hasta el 31 de diciembre
del 2016 se elimine la exención del pago de los derechos a la importación de todo equipo o insumo proveniente del
exterior. Próximamente se expedirán sobre la futura reglamentación.
Por otro lado, Comisión Directiva del Clúster está gestionando una reunión con las autoridades actuales de gobierno
para dialogar sobre su posicionamiento y expresar sus inquietudes.
Sobre el Clúster Eólico Argentino
El Clúster Eólico Argentino es un espacio conformado por 62 empresas ubicadas en diferentes puntos del país en
donde trabajan, en conjunto con entes gubernamentales, científicos y gremiales, para desarrollar componentes,
equipamientos y generar avances tecnológicos en el área eólica.
Su misión es promover la creación, la integración y el fortalecimiento de empresas e instituciones que participan de la
cadena de valor del sector de energía eólica en la República Argentina, mediante la cooperación e innovación
colectiva entre los sectores: empresariales, científicos, gremiales y gubernamentales, con el fin de lograr una alta
competitividad tanto en el ámbito nacional como en el internacional, transformando a la Argentina en un país
exportador tanto de componentes, equipamientos y desarrollo tecnológicos del área eólica.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Aumentar la capacidad de adaptación al cambio
climático
28 de octubre de 2015 | Tiempo Argentino | Fabián Gaioli | Coordinador de la Unidad de Cambio
Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
A pesar de lo previsto para este verano, no hay que perder de vista que tenemos que trabajar con la hipótesis de que
se van a seguir incrementando las olas de calor que traen un problema de colapso de sistema de energía por la gran
demanda en refrigeración. Los sistemas de distribución locales no están preparados para demandas tan intensas
porque fueron desarrollados en otras condiciones. Hoy hay más usuarios además de mayor consumo porque se
construyeron centros comerciales y edificios que incrementaron la demanda. En ese caso, habría que prepararse
para adaptar el sistema de distribución eléctrica en aquellos lugares donde eso ocurra con frecuencia.
El hombre en su casa puede tratar de ahorrar consumos de energía, porque todo eso va a beneficiar a que esos
picos no ocurran. Recambios de tecnología, con equipos más eficientes como aires acondicionados de etiquetas A y
B, ayudaría a demandar menos energía.
Las ciudades deberían apelar a tener controlados los consumos. Hay obras que se podrían hacer en distribución
eléctrica que no necesariamente son grandes inversiones y en el corto plazo se pueden encarar. Necesitamos un
plan de obras paulatino que de algún modo vaya aumentando la capacidad de adaptación.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Otorgan Licencia Ambiental a dos proyectos
eólicos en Neuquén
27 de octubre de 2015 | Energía Estratégica
La Secretaria de Estado de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Provincia del Neuquén, aprobó el estudio de
impacto ambiental a los proyectos de parques eólicos Picún Leufú y La Americana – Zapala, otorgando de esta
manera la correspondiente Licencia Ambiental. Ambos Parques Eólicos forman parte de la cartera de proyectos de la
Agencia de Desarrollo de inversiones del Neuquén.
El Proyecto Picún Leufú consiste en la construcción y operación de un parque eólico de 50MW, ubicado a 28 Km de
la localidad de Picún Leufú, con una inversión estimada en U$S 100 millones.
A su vez el proyecto La Americana contempla una potencia nominal propuesta también de 50 Mw y se emplazara al
norte de la Ciudad de Zapala, con una inversión total estimada de U$S 100 Millones.
Los proyectos cuentan con campañas de medición de cuatro años, sus correspondientes estudios técnicos y ambos
ya han superado satisfactoriamente las audiencias públicas en las localidades afectadas a su desarrollo.
El objetivo de ambos proyectos es de inyectar la energía generada al Sistema Interconectado Nacional.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
A no guardar el abrigo: pronostican un verano más
fresco y con lluvias
28 de octubre de 2015 | Tiempo Argentino
Contrariamente a lo que se cree, un niño fuerte no siempre es una buena señal. Al menos cuando se trata de
fenómenos meteorológicos. Es precisamente por eso que este octubre ya se transformó en el más frío de la historia y
que las temperaturas máximas del verano estarán algunos grados por debajo del promedio habitual. Según el
Servicio Meteorológico Nacional (SMN) también podrán esperarse mayores precipitaciones en el verano en toda la
zona del Litoral, la región Pampeana y el norte de la Patagonia.
"La gente se asusta cuando se habla de que va a hacer más frío y piensa que va a tener que salir con campera en
pleno verano, pero no es así", asegura Cindy Fernández, difusora del SMN. "Lo que quiere decir esto es que la
temperatura será menor a la media histórica. Por ejemplo, si en un diciembre normal hay una máxima promedio de
28,1 grados, este verano quizás va a estar en 25", aclara.
Fernández señaló a Tiempo que El Niño en Argentina se caracteriza por actuar como "modulador de temperatura"
reduciendo la amplitud térmica anual. Esto hace que haya inviernos más cálidos, como el último, y veranos más fríos,
como el que se aproxima. También es el responsable de haber logrado el octubre más frío desde 1961.
Siguiendo las mediciones de temperatura del SMN difundidas esta semana, la temperatura promedio del mes de
octubre hasta el momento a nivel nacional se redujo 2,7 grados. Sin embargo el comportamiento no fue igual en los
extremos: la temperatura máxima del mes fue 3,1 grados inferior a la media y la mínima estuvo apenas 1,9 grados
por debajo. Estos guarismos son inferiores a los registrados en la primavera de 1963 que eran, hasta ahora, los que
tenían el record por las condiciones de frío extremo en esta época del año.
Verano húmedo.
En lo relativo a las precipitaciones, el SMN emitió un informe especial en el que prevé "una mayor probabilidad de
lluvias por sobre las normales en el Litoral, región Pampeana y norte de la Patagonia". Puntualmente se refiere a los
trimestres octubre-noviembre-diciembre y noviembre-diciembre-enero, en los que estima que en la región del Litoral
habrá una probabilidad de precipitaciones del orden del 60% o 70%; y en la provincia de Buenos Aires las
probabilidades oscilarán entre 40 y 60%.
Curiosamente las causas de estos efectos hay que buscarlas muy lejos del país. Se considera que se está bajo la
influencia del fenómeno de El Niño cuando las aguas del Océano Pacífico ecuatorial tienen durante seis meses una
temperatura más elevada que el promedio de los últimos treinta años. Entonces, cuando la masa de agua caliente se
ubica a la altura de las costas de Perú, la temperatura hace que aumente la evaporación y que se produzcan más
lluvias en la región modificando la circulación atmosférica en todo el planeta.
Esto produce más cantidad de huracanes en el Pacífico ecuatorial, como el Patricia que acaba de azotar México, y
en Argentina se manifiesta en mayores precipitaciones estivales y una menor amplitud térmica anual. Esto genera
una menor temperatura media en el centro y sur del país, pero una superior sobre el noroeste, extremo norte y
noreste del país.
"Si bien está muy estudiada la relación que existe entre el fenómeno de El Niño en cuanto a precipitación y
temperatura, se le suele dar mayor relevancia con respecto al primero, debido a su mayor impacto por la ocurrencia
de eventos intensos de lluvia, crecida de ríos, inundaciones o sequías prolongadas", añadió el SMN en su informe
especial emitido por el "predominio de condiciones extremadamente frías en lo que va de octubre de 2015".
Por ello advirtió a los habitantes del centro y noreste del país que "se espera la ocurrencia de eventos locales de
precipitación más intensa que lo normal". Ante eso recomendó consultar los pronósticos a más corto plazo debido a
las complicaciones que estos fenómenos puedan causar.
Respecto de las temperaturas, Cindy Fernández destacó que los meteorólogos del SMN "estábamos algo
preocupados porque algunos agricultores arrancaron la cosecha de verano cuando todavía faltaban entrar algunas
masas frías e incluso heladas en el centro de la provincia de Buenos Aires". Las consecuencias de ello, sin embargo,
se conocerán en unos meses.
Desde 1961 se registraron 18 Niños en el país. El que nos afecta este año, que fue identificado en el mes de mayo,
es considerado por el SMN como uno de los cuatro más fuertes (con el de 1972/1973, 1982/1983 y 1997/1998). La
certeza se tendrá recién en otoño de 2016, cuando se calcula que se retomará una situación climática habitual.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Demanda de energía eléctrica en Colombia
aumentaría hasta 47% la próxima década
27 de octubre de 2015 | El Economista América
Mientras el gobierno colombiano adopta medidas para racionalizar el uso de energía eléctrica frente al fenómeno de
"El Niño", documentos oficiales estiman un crecimiento de 37% de la demanda nacional en este servicio la próxima
década. Un completo de la UPME conocido por elEconomista, plantea que de un nivel actual de unos 65.000
Gigavatios al año, el consumo de energía eléctrica del país pudiera estar en niveles de 96.000 Gigavatios en 2026.
Este informe se conoce justo cuando las autoridades energéticas avanzan en un minucioso seguimiento de los
efectos del fenómeno de "El Niño", que ya ocasiona un fuerte descenso en los niveles de los embalses de las
principales generadoras y que, eventualmente, pudiera implicar medidas de choque como un racionamiento elécrico,
tal como ocurrió hace 23 años, durante el gobierno de César Gaviria.
También se ha conocido por parte de elEconomista, que el pasado mes de septiembre en Colombia se ha registrado
el más alto consumo de energía eléctrica de los últimos 30 años.
Nivel de embalses
A comienzos de octubre, XM, una filial de Interconexión Eléctrica, ISA, dio a conocer los resultados de las principales
variables energéticas del sistema eléctrico colombiano. Al cierre de septiembre, el nivel agregado de embalses se
situó en 64.85%, reflejando una reducción cercana a los 5 puntos porcentuales con respecto al cierre de agosto.
Cabe recordar que al cierre de septiembre de 2014 el nivel agregado equivalía al 73.97%. A la fecha (5 de octubre)
se encuentra en 63.97%, explicaba información de la compañía.
Según Luis Alejandro Camargo, gerente general de XM, "el uso racional del agua y la energía, debe practicarse
siempre, y más en estos momentos en que vivimos uno de los fenómenos de El Niño más fuertes de los últimos
sesenta años. Por ello, aunque no estamos en este momento en riesgo de racionamiento, nos unimos al llamado del
gobierno nacional para que los colombianos hagamos un consumo moderado de ambos recursos".
Regionalmente vale la pena destacar las reservas hídricas de Antioquia, gran fuente de generación nacional, cuyos
niveles se encuentran en el orden del 60% y las del Valle del Cauca que están por debajo del 20%, niveles nunca
antes vistos para esta época del año. En relación con la composición de los tipos de generación de energía en
septiembre, en promedio se generó diariamente el 32.66% térmica y el 63.04% hidráulica.
Esto representa un aumento de la generación térmica cercano a los diez puntos porcentuales con respecto al mes de
agosto y demuestra la respuesta que los generadores térmicos han dado a la condición actual de bajos aportes y al
pronóstico esperado de baja hidrología. "Sin embargo este esfuerzo debe aumentar hasta que la térmica represente
más del 40% de la generación promedio diaria" indica María Nohemí Arboleda, gerente del Centro Nacional de
Despacho de XM.
"El Niño" aumenta consumo
XM, filial de ISA, empresa operadora del Sistema Interconectado Nacional, también ha informado que las altas
temperaturas en agosto pasado produjeron un aumento del consumo de energía eléctrica en el país de un 5.0% con
respecto al mismo mes de 2014. Por un lado, el crecimiento del mercado Regulado (consumo residencial y pequeños
negocios) que fue del 7.4%, mientras que la demanda del mercado No Regulado (industria y comercio) sólo creció el
0.4%.
El comportamiento del mercado No Regulado es originado principalmente por la disminución del consumo en la
actividad de minas y canteras (ver tabla 1) que decreció el 7.6%, debido al mantenimiento de los hornos de la mina
de Cerromatoso y a las voladuras del oleoducto Caño Limón Coveñas. Al realizar el análisis por regiones, es en las
zonas cálidas del país en donde más aumentó el consumo de energía: en Tolima y Huila creció 12.5%, en la Costa
Atlántica 8.8%, en el Valle del Cauca 6.4% y en los Santanderes un 6.0%.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Dieciséis proyectos de todo el mundo contra el
cambio climático, premiados por la ONU
27 de octubre de 2015 | Europa Press
La organización de Naciones Unidas ha anunciado este martes los nombres de los 16 ganadores de todo el mundo
de los premios contra el cambio climático en la edición de 2015, cuyos galardones serán entregados en el marco de
la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Cambio Climático que se celebrará en París en diciembre.
Los proyectos de los 16 ganadores incluyen desde un premio a un teléfono inteligente que pone en primer lugar los
valores sociales y las iniciativas de 40 ciudades de América Latina para concretar la acción por el clima. Otros
proyectos ganadores incluyen una iniciativa dirigida por mujeres de Benin que utilizarn la energía solar para
empoderar a las mujeres granjeras y una tarifa interna al carbono que mantiene las unidades de negocio de uno de
los más famosos software y de compañías del ICT responsables con la reducción de sus emisiiones de carbono.
La iniciativa 'Momento para el Cambio' ha sido encabezada por la Secretaría de Cambio Climático de la ONU para
poner el foco en algunas de las iniciativas más innovadoras, que se pueden replicar y escalar como ejemplos de lo
que la población está realizando para abordar el cambio climático.
El anuncio es parte de los esfuerzos para movilizar acciones y la ambición de los gobiernos de todo el mundo para
tratar de tarbajar y avanzar para adoptar un nuevo acuerdo internacional contra el cambio climático en la Cumbre del
Clima de París.
"Nos quedan menos de 35 días para la Conferencia de Cambio Climático de París, las actividades para iluminar el
Momento para el Cambio son una prueba de las acciones que se están construyendo en todos los países del mundo,
las empresas, las comunidades y las ciudades de cualquier lugar", ha destacado la secretaria ejecutiva de la
Convención Marco de Cambio Climático de la ONU, la costarricense Christiana Figueres.
Según ha informado la Convención Marco, Figueres ha subrayado que las soluciones premiadas sirven para valorar
los esfuerzos de la gente y para contribuir a reforzar los esfuerzos hacia un nuevo acuerdo, acelerar la transición
global hacia una economía baja en carbono mediante un modelo de desarrollo resistente y "que ponga el punto de
inflexión para la gestión sostenible del planeta Tierra para los 7.000 millones de personas que viven en la actualidad
y los 10.000 millones que se prevén en 2050".
Cada una de las 16 actividades ganadoras se refieren a aspectos como pobreza humana, mujeres para resultados,
financiación para unas inversiones amigables con el clima y Soluciones ICT. Los premios serán entregados en la
cumbre, que tendrá lugar del 30 de noviembre hasta el 11 de diciembre en París.
Los proyectos ganadores proceden de India, Colombia, Perú, El Salvador, distintos países africanos como Kenia,
Benin, Ruanda, Tanzania o Uganda, Estados Unidos, Tonga, Samoa y Países Bajos.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Debate en España: El cambio de hora no afecta al
ahorro de la energía ni a la salud
26 de octubre de 2015 | El País
En la madrugada del sábado al domingo, a las tres pasaron a ser las dos. Hemos vuelto así al horario de invierno y, como todo s los
años, se vuelve a plantear el debate sobre si realmente tienen alguna utilidad estos cambios. El principal motivo para cambiar la hora
dos veces al año es el ahorro energético, pero quienes lo promueven también afirman que ofrece beneficios para el comercio o la
seguridad vial. Esta medida, aplicada en España desde el Gobierno, pero originada en una directiva europea, no es universal. Fuera de
Europa y Norteamérica, solo un puñado de países como Irán o Mongolia cambian la hora.
¿De verdad se ahorra energía con el cambio de hora?
En España, desde el Ministerio de Industria se calcula que cada hogar se ahorra seis euros por iluminación, una cantidad que sumada al
ahorro de la industria alcanza los 300 millones de euros anuales. La estimación ofrecida, sospechosamente, era la misma en 20 04, en
2007 y en 2015. En realidad, los estudios no reflejan resultados concluyentes que sustenten la idea de que la medida sirve para ahorrar.
La estimación de ahorro del Gobierno lleva siendo la misma desde hace más de una década
Un trabajo de 2008 en el estado de Indiana, en EE UU, realizado dos años después de que se comenzase a aplicar el horario de verano,
mostró que esta política, al contrario de lo que se busca, incrementaba el consumo energético de los hogares en un 1%. “Estos
resultados -afirmaba el estudio- son consistentes con los resultados de simulaciones que apuntan a una compensación entre la
reducción de demanda eléctrica para la iluminación y un incremento en calefacción y aire acondicionado”. En otro análisis rea lizado por
el Departamento de Energía del Gobierno de EE UU, el ahorro energético diario durante el horario de verano se calculó en un 0,5%, un
0,03% acumulado en todo el año. En Europa, la Comisión Europea ha explicado que, respondiendo a una encuesta suya, 13 Estados
miembros afirmaron que el horario de verano suponía un pequeño descenso en el consumo de energía, pero no lo pudieron cuantificar.
En España, en un artículo publicado en EL PAÍS en 2007, desde Red Eléctrica de España (REE), la empresa que registra minuto a
minuto la evolución de la demanda eléctrica, se señalaba que durante los primeros días de aplicaci ón de la medida se detectaba un
ahorro en el consumo eléctrico que se va diluyendo con el paso del tiempo.
Aunque ahora muchos estudios cuestionen la magnitud del ahorro energético logrado con el cambio de hora, e incluso se plantee que
produzca inconvenientes que los contrarresten, hay otros factores que sustentan este acuerdo. Según un informe encargado por la
Comisión Europea, la armonización de horarios entre los países de la UE es una fuente de justificación para la continuidad de la medida
y una defensa frente a la posibilidad de que un país la deje de aplicar de forma unilateral.
Efectos sobre la salud
Junto a los aspectos económicos, un segundo factor importante sobre el que puede influir el cambio de hora es la salud. En el cambio de
hora de invierno, como el tiempo interno que nos marca el ritmo circadiano tiende a atrasar, la mayor parte de la población se adaptará
más fácil que con el adelanto de hora de la primavera. No obstante, el cambio de hora puede producir un efecto similar, aunqu e mucho
más leve, que el desfase horario producido cuando se cambia de zona horaria en un solo día.
Algunos estudios han tratado de medir el incremento de accidentes de tráfico en los días posteriores al cambio de hora, y en el caso del
horario de invierno, se han llegado a lanzar advertencias sobre la necesidad de prestar atención a los peatones por la tarde mientras nos
acostumbramos a que anochezca antes. También se ha observado un incremento en el número y la gravedad de los accidentes
laborales en los días posteriores al cambio. Por último, un estudio sueco de 2008 mostró un incremento de alrededor del 5% de ataques
al corazón durante los tres días posteriores al cambio de hora primaveral. El problema es que en estos estudios, aunque se ha n
observado estas correlaciones, no se ha podido encontrar una explicación para justificar el efecto.
La calefacción, la luz eléctrica o los dispositivos electrónicos tienen más influencia sobre el sueño que un cambio de hora
Otra de las críticas frecuentes al cambio de hora es que empeora el ya de por sí deteriorado sueño de nuestras sociedades. Sin
embargo, habría que plantearse si la percepción sobre la falta de horas de cama en occidente es real. Un estudio reciente publicado en
la revista Current Biology, en el que se analizaron las pautas de sueño de grupos humanos con modos de vida prehistóricos, observó
que duermen 6,4 horas de media, lejos de las ocho que nos suelen plantear como deseables.
Sin cambio de hora, ellos también cambian las pautas de sueño con las estaciones y duermen de media una hora más en invierno que
en verano. En su caso, tanto la hora de irse a dormir como el horario de invierno venía determinado por el descenso de temper atura
relacionado con la hora de la puesta de sol. Ese enfriamiento natural les permite que su cuerpo vaya alcanzando la menor temperatura
corporal necesaria durante el sueño. En las sociedades modernas, con calefacción en las casas, el cuerpo se mantiene a la misma
temperatura y se ha de refrigerar al ir a dormir de un modo menos progresivo que en las sociedades tradicionales.
La calefacción, la luz artificial, o el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir son algunos factores que pueden alterar las pautas
del sueño a diario de un modo más significativo que la diferencia de una hora cada seis meses, un cambio que una persona con unos
horarios de sueño ordenado puede absorber en poco tiempo sin problemas.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Buenos Aires (EDESUR): La empresa invierte más
de $1.700 millones y obtiene ganancias por $834
millones
27 de octubre de 2015 | Télam
La compañía -que opera en la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires y en doce partidos del conurbano- comunicó a
la Bolsa de Comercio de Buenos Aires una ganancia contable de 834,2 millones de pesos en enero-septiembre, con
ventas de energía de 13.637 Gwh, similares a las del mismo lapso del año anterior.
Según el reporte, los ingresos de Edesur por servicios en el período finalizado el 30 de septiembre ascendieron a
3.033 millones de pesos, frente a los 2.346 millones de los tres primeros trimestres de 2014.
El repunte se debió a los nuevos ingresos por el Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica (Puree) y a las
menores provisiones por bonificaciones a los clientes, que el año pasado estuvieron relacionadas con los
resarcimientos por los cortes durante la ola de calor de 2013.
Concretamente, el resultado operativo registró una ganancia de 763 millones de pesos, frente a una pérdida de casi
1.500 millones en los primeros nueve meses de 2014.
La suba refleja el impacto de las medidas adoptadas por la Secretaría de Energía en marzo último, que reconoció
otros ingresos para que se destinen a cubrir costos por compras de energía y pago de salarios.
El incremento del costo de las remuneraciones durante el período fue de 59%, por el impacto de las negociaciones
paritarias y del plan de incorporación de personal contratista.
Energía también reconoció a Edesur otros ingresos por 510 millones de pesos, al determinar las deudas que la
empresa mantiene con el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y su compensacion con los créditos que surgen del
mecanismo de monitoreo de costos.
Pese a la mejora de su situación económica, la empresa advirtió que las inversiones siguen siendo financiadas
mediante endeudamientos con Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico).
Restan aún -advirtió- resolver mecanismos para cancelar los saldos remanentes a favor del MEM, y actualizar
ingresos que contemplen los aumentos en costos operativos, mientras las tarifas “permanecen congeladas desde
2008”.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Catamarca (EC SAPEM): La Gobernadora inauguró
nueva Estación Transformadora de energía en
Pirquitas
27 de octubre de 2015 | Catamarca Actual
La Gobernadora Lucía Corpacci inauguró esta tarde otra importante obra que mejorará el suministro de energía eléctrica para un gran
número de familias catamarqueñas, dentro del plan de trabajos ejecutado por la empresa provincial Energía Catamarca Sapem (EC
Sapem) mediante la Convergencia Tarifaria. Lucía inauguró la Nueva Estación Transformadora Las Pirquitas, con una potencia de 5
MVA acompañanada por el titular de la EC Sapem, Guillermo Dalla Lasta; el ministr de Obras Públicas, Rubén Dusso; el ministro de
Educación, José Ariza; y el intendente electo de Fray Mamerto Esquiú, Guillermo Ferreyra, entre otras autoridades, como los intendentes
electos y reelectos Raúl Jalil (Capital), Armando Seco (El Rodeo), Marcelo Saavedra (Los Varela), legisladores nacionales y provinciales.
Al hacer uso de la palabra, Lucía hizo referencia al momento político del país, planteando lo que según su mirada implican las opciones
que están en juego para el futuro de Catamarca.
"Hoy se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento de Néstor, y seguramente no hay un mejor modo de honrarlo que inauguran do
obras, y obras de energía por lo que significan las obras de energía para el desarrollo de cada una de las localidades. Y estamos en un
momento histórico sobre qué es lo que nos va a pasar en el país. No puedo dejar de hacer esta reflexión en un día como hoy cu ando
estamos inaugurando una obra de energía, porque la mayoría de las obras de energía que pudimos hacer, fue gracias al Programa de
Convergencia Tarifaria 2014 y 2015, cuyos fondos vienen del Gobierno nacional.
Pero fíjense qué cosa que pinta de cuerpo entero lo que es el proyecto nacional: para adherirnos al Programa de Convergencia Tarifaria,
¿qué piensan que nos pidieron a nosotros, las Provincias, que hagamos? Porque uno pensaría que nos piden que nos endeudemos, que
firmemos un pagaré a 20 años, que… y los que nos pidieron es ‘No aumenten la tarifa de energía durante dos años’.
Entonces, esa mirada de decir ‘Les damos para que inviertan con la condición de que no aumenten la tarifa’, demuestra que se pone en
juego un modelo de país. Y no me dirijo sólo a los compañeros, le quiero hablar a la sociedad en su conjunto, porque yo no puedo dejar
de pensar… la Asignación Universal, la verdad no nos angustiemos, porque nadie la va a tocar: hay una Ley. Pero esta mirada f ederal y
concreta que tuvo el Gobierno nacional con obras como viviendas, caminos, obras de energía, obras de agua, como tantas cosas que se
distribuyeron a lo largo y a lo ancho de nuestro país. Yo no sé… a mí no me gusta andar anunciando el apocalipsis, pero yo sí sé que la
continuidad de este modelo nos garantiza que estas obras se van a seguir haciendo. La ausencia de este modelo, por lo menos nos deja
una gran incertidumbre, sobre la que nosotros nos tenemos que replantear qué Provincia queremos.
Y lo digo porque dentro de unos días vamos a tener una nueva elección y hay que hacer todo el esfuerzo. Miren, nosotros somos en el
contexto del país, una cosa ínfima en votos. Sin embargo hemos recibido aportes como cualquiera de las otras provincias para que
podamos hacer obras. Cada voto va a valer, yo les quiero pedir a los catamarqueños, ese día, que hagamos el esfuerzo para aportar
hasta el último voto por lo que significa poder traer más y más obras de energía, más y más obras de caminos, escuelas, hospi tales,
viviendas… de tantas cosas que pudimos hacer en estos cuatro años”.
Lucía se refirió luego al caso de Fray Mamerto Esquiú, al recordar que en estos cuatro años "pudimos trabajar y pudimos hacer obras”,
pero aseguró que "más importante que lo que se hizo es lo que vamos a hacer”, y anticipó que la próxima semana "se va a estar
inaugurando el ala de internados del Hospital de San José en Fray Mamerto Esquiú, para que la gente de Fray Mamerto Esquiú ta mbién
pueda internarse y pueda atenderse en su departamento, sin tener que trasladarse”.
También adelanto que el año próximo se comenzará con la recuperación de la usina eléctrica de Las Pirquitas. "Creo que nos queda
mucho trabajo por delante”, concluyó Lucía, para mostrarse optimista sobre los frutos que dará trabajar "codo a codo” con las próximas
autoridades.
"Parte de un sueño”
Guillermo Ferreyra, secretario de Gabinete e intendente electo, reconoció por su parte que "para mí no es una inauguración más, es una
inauguración con muchas emociones, es parte de un sueño que compartimos con muchos, con muchos, entre ellos la Gobernadora
Lucía Corpacci”. Ferreyra hizo mención a su triunfo del domingo agradeciendo "a los peronistas, a los independientes y a los radicales
que nos han acompañado”, y destacó que "seguimos inaugurando obras, a dos días de las elecciones”. Destacó que "es la segunda
obra energética que se inaugura en menos de cuatro meses en nuestro departamento”, importante porque "no solamente le va a cambiar
la calidad de vida a nuestros vecinos” sino que "empezamos a apuntalar ese proceso de desarrollo al que se quiere subir Fray Mamerto
Esquiú con el turismo y la producción”. Ferreyra recordó que estas obras se suman a la escuela, las cisternas que terminaron con los
problemas de suministro de agua potable, más de 120 viviendas, más de 400 módulos habitacionales, la renovación del tendido eléctrico
en zonas vulnerables, la planta de tratamiento de residuos cloacales, etc; todo en cuatro años de gestión. "Vamos a seguir trabajando
para que haya más obras, más viviendas, m
Características de la obra
El departamento técnico de la EC SAPEM indicó que el objeto de la obra consistió en la construcción de una subestación transformadora
a nivel con un transformador de 5 mega volt amper de 33 a 13.86 kilovolt, construida sobre una plataforma diseñada para sopo rtar a
futuro un transformador de hasta 10 mega volt amper. Esta nueva obra construida con fondos provenientes del Plan de Convergencia
Tarifaria de Nación, permite mejorar el suministro y la calidad de energía eléctrica de las localidades de Las Pirquitas, Pomancillo Este y
Pomancillo Oeste, en Fray Mamerto Esquiu y el departamento Ambato, donde actualmente la energía llega por una línea de 13.2 kilovolt,
y por las distancias que recorre deriva en una pérdida de calidad del servicio.
Para realizar la vinculación de la nueva E. T. Las Pirquitas a la línea de media tensión en 13.2 kilo volt existente en la Villa, se realizó un
nexo de línea en 13.2 kilo volt de aproximadamente 400 metros montado en su totalidad sobre estructuras de hormigón. La estación
transformadora a nivel está protegida con equipamiento de última tecnología como reconectores automáticos, tanto en 33 como en 13.2
kilovolt entre otros, garantizando la seguridad y funcionalidad técnica y operativa.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Energías renovables: una apuesta necesaria a
futuro
25 de octubre de 2015 | La Opinión Austral | Irene Stur | Periodista
La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) elaboró un informe sobre el sector eléctrico, denominado “Reporte Ejecutivo del
Sector Eléctrico”. Allí establece que la demanda de energía eléctrica del país hasta el 2021 obligará a incorporar 7.000 MW de nueva
capacidad instalada de generación: 5.000 MW para atender el consumo de la economía y 2.000 MW para recuperar la reserva perdi da
en los últimos años y se demuestra, además, con datos técnicos el alto grado de competitividad que alcanzaron las energías renovables,
impulsando que esa demanda a cubrir se haga a partir de la generación de las mismas. De los 7000 MW necesarios, Santa Cruz jugará
un factor fundamental. Ya que una vez culminadas las represas hidroeléctricas estará en condiciones de aportar 1940 MW de energía
limpia. Si se reflotaran los parques eólicos, esa oferta se incrementaría en un 50% más.
CADER sostiene que las energías renovables son una parte importante de la solución para contribuir con el desarrollo económico, social
y ambiental de la Argentina. El año pasado el Estado destinó 1.240 millones de dólares para cubrir el déficit de las zonas qu e requieren
de refuerzos de energía eléctrica, sólo en concepto de gasoil importado, exento de impuestos internos. Se podría ahorrar esta
importante suma de divisas utilizando el potencial de las energías eólica, solar, biomasa y mini-hidroeléctrica, aseguraron desde la
CADER en una entrevista al portal Energías Estratégicas. La Cámara presentó su informe a todos los candidatos a Presidentes,
recomendando que se arme un plan estratégico para el sector energético, dando prioridad a las energías limpias, asegurando qu e el
costo de generar energía eléctrica utilizando diesel importado osciló en 2014 en torno a los 390 dólares el MWh, valores hasta 6 veces
más onerosos de los que ofrecen las tecnologías renovables.
Programa GENREN
Cabe recordar que con la sanción de la ley de energías renovables 27.191, el objetivo es lograr que en 2017 un 8 por ciento de la matriz
esté conformado por fuentes limpias. Justamente a partir de su sanción el coordinador de la Gerencia de Energías Renovables de
ENARSA, Roberto Sarquis, afirmó que la empresa estatal podrá desempolvar viejos proyectos que quedaron paralizados bajo el
programa GENREN, ya que se mostró confiado que se podrá generar el financiamiento para concretarlos. ENARSA tiene a su cargo el
programa de Generación de Energía Eléctrica a partir Fuentes Renovables (GENREN), impulsado en 2009 por Daniel Cámeron, por
entonces secretario de Energía de la Nación. Sin embargo, de los cerca de 1000 MW licitados en 2010 menos del 20 por ciento d e los
proyecto se han concretado por falta de financiamiento. “Muchos de ellos se pueden volver a poner en curso en la medida que el
financiamiento aparezca y entendemos que esta Ley va a ayudar mucho para esto”, señala Sarquis.
En Santa Cruz fueron licitados seis parques eólicos bajo el programa GENREN que estarían distribuidos en la zona norte y centro de la
provincia. Según informó La Opinión Austral en aquel momento, la inversión a realizar en la provincia ascendería a más de 650 millones
de dólares, para generar 255 MW en Santa Cruz. Los tres parques eólicos de la zona norte se distribuirían de la siguiente manera: dos
en Koluel Kaike que contendrán 28 aerogeneradores IWP-70 Clase S de 1,8 MW de potencia nominal (50 MW), y 14 aerogeneradores
IWP-70 Clase S de 1,8 MW de potencia nominal (25 MW), y uno en Las Heras, compuesto por 28 aerogeneradores IWP-70 Clase S de
1,8 MW de potencia nominal (50 MW).
En la zona centro, en tanto, se esperaba construir dos parques en Comandante Luis Piedra Buena: uno con 28 aerogeneradores IW P-70
Clase S de 1,8 MW de potencia nominal (50 MW); y otro con 17 aerogeneradores IWP-70 Clase S de 1,8 MW de potencia nominal (30
MW). El tercer parque eólico a construir en la zona centro provincial será en cercanías de La Barrancosa, con 28 aerogenerado res IWP70 Clase S de 1,8 MW de potencia nominal (50 MW).
Sobre la evaluación de la calidad de vientos existentes en Santa Cruz, se informó que se trabajó con el Mapa Eólico Nacional que el
Ministerio de Planificación Federal publicó en el año 2006, complementado por mediciones y por herramientas de validación y a nálisis
como los programas 3-Tier y WindPro.
Por diversas razones los parques no avanzaron, e incluso la potestad de construir algunos de ellos (los de Koluel Kaike) formaron parte
de una intención de venta de derechos por parte de la empresa adjudicataria de la licitación nacional.
A ellos se les suman el proyecto eólico en Puerto San Julián. En dicha ciudad se llegaron a montar dos molinos experimentales por
diferentes empresas, el primero quedó en esa etapa, al no contar con un contrato de compra de energía por parte de SPSE. Pero el
segundo molino, que sirvió como piloto para lo que sería una futura instalación de un parque eólico de al menos 18 molinos má s, que
fuera impulsado por la alemana WPD “aún está vigente” sostuvo el año pasado su intendente, Nelson Gleadell. Pero aún no logró su
concreción final.
En su momento y a través de la Responsabilidad Social Empresaria y la Fundación Agencia de Desarrollo se instalaron torres de
medición en su momento, que ofrecieron datos muy valiosos para la empresa alemana.
Cabe recordar que fue en el año 2011 que se firmó la carta de intención, en un acto que encabezó la presidenta Cristina Fernández.
Desde entonces se fueron dando distintos pasos de manera pausada, pero concreta. En 2013 se realizó una segunda audiencia pública
en la localidad. El proyecto de la WPD, permitiría generar alrededor de 20 megavatios.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Los cimbronazos que el recambio de autoridades
traerá en el sector de las energías renovables
27 de octubre de 2015 | Energía Estratégica | Gastón Fenés | Periodista
El 10 de diciembre habrá nuevas caras en la industria energética, gane quien gane en la segunda vuelta. En la Compañía
Administradora del Mercado Mayorista (CAMMESA) ya es sabido que, así y todo sea elegido el candidato del oficialismo, Daniel Scioli, el
directorio y gerentes de alto rango, tendrán que dejar sus puestos.
¿Los motivos? Pertenecen a la organización La Cámpora. Y aunque públicamente no lo expresan, los militantes de Cristina Kirch ner
están en una franca interna con el actual Gobernador bonaerense por el control del poder. Figuran en la mira Esteban Kiper,
Vicepresidente de Cammesa, y el Gerente General, Juan Manuel Abud.
De ser Mauricio Macri electo en noviembre, el postulante de Cambiemos, no hay dudas al respecto: anunciaría nuevos nombres,
conocidos de la Fundación Pensar, ex Secretarios de Energía de la Unión Cívica Radical y cuadros técnicos del Instituto Argentino de
Energía (IAE) “General Mosconi”.
Con el desafío de gobernar Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires, el PRO necesitará el aporte de las fuerzas políticas que lo
acompañan para ocupar todas las bancas. No tiene gente para tales desafíos, pero tampoco es una cuestión que le quite el sueñ o a
Mauricio Macri. Incluso, esa falta de recursos humanos permitirá devolver favores al resto de los partidos que forman parte del frente.
Juan José Aranguren, ex presidente de Shell en Argentina y futuro Ministro de Energía ante un eventual Gobierno de Macri, anticipó que
impulsaría una Ley General de la Energía. “La energía la tenemos que manejar en su conjunto. Y para poder desarrollar en forma
armónica la matriz energética tiene que ser considerada de esa manera”, sostuvo a energiaestratégica.com.
Sería presentada al Congreso, pero dada la minoría que tendría el PRO, recién en 2018 quizás conseguiría quorum propio para lograr su
sanción.
Aranguren está a favor de la nueva ley de energías renovables 27.191 y se mostró predispuesto a revisar su articulado durante el
proceso de reglamentación. Incluso mantuvo reuniones con asociaciones del rubro preocupadas en el tema, vinculadas a las distintas
tecnologías renovables. Con algunas de ellas, hizo el primer contacto durante la presentación de “Escenarios Energéticos”.
¿Llegará el Gobierno a resolver el Decreto Reglamentario antes de diciembre? Si bien Paulo Farina, subsecretario de Energía Eléctrica
trabaja en esta dirección, acompañado de Sebastián Kind, asesor del senador Marcelo Guinle, en el sector dudan que pueda terminarse
en tan poco tiempo.
Gerardo Rabinovich, directivo del IAE, opinó al respecto: “no veo ningún beneficio en sacar una reglamentación de la complejidad que
tiene esa ley tan rápidamente”.
Otras fuentes plantearon que de esa manera el Gobierno potenciaría un conflicto con la Unión Industrial Argentina (UIA) en un contexto
que necesita apoyo para resultar triunfante en el balotaje. Y desde el punto de vista técnico, señalaron que es un trabajo mi nucioso que
“obliga a considerar la Resolución 1281/2006”, por lo que necesitará tiempo para su análisis.
En Enarsa también todo es incertidumbre. En los últimos dos años, referentes e históricos de la industria fueron corridos de sus lugares,
por alfiles del Ministro de Economía, Axel Kicillof. Tal es el caso de Juan José Carbajales, Gerente General, abogado y Licenciado en
Ciencia Política. En la empresa aseguran que tiene los días contados, así como el resto del Directorio.
Daniel Scioli todavía no difundió quién sería su referente en materia energética. Se le cayó el proyecto de Jorge Sapag, el Gobernador
de Neuquén, y reflotó Franco La Porta luego de perder la elección a intendente de San Miguel. Es quién dirige los hilos del Instituto de
Energía (IDE) en la Provincia de Buenos Aires.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Balotaje: la UIA, entre el asombro y la prudencia
28 de octubre 2015 | Ámbito Financiero | Jorge Herrera
Fue ayer la primera cumbre de la cúpula de la UIA tras la noticia del balotaje y los máximos dirigentes de la entidad
no ocultaron su asombro y su cautela ante los resultados generales.
El tema electoral ocupó unos pocos minutos de la breve reunión (sólo hora y media, cuando en general dura cerca de
tres horas). La Junta Directiva calificó como "muy positivo el desarrollo del proceso eleccionario" y destacó "la alta
participación" de la población. Al respecto consideran clave para las próximas cuatro semanas de campaña electoral
el nivel de diálogo para el futuro de los consensos. Los industriales apuestan a que "tras la segunda vuelta se
generen las condiciones para avanzar hacia el desarrollo del país y su industria".
Vale recordar que la UIA, ahora presidida por Adrián Kaufmann Brea, mantuvo este año sendas reuniones de trabajo
con todos los candidatos presidenciales, a los cuales les presentaron una agenda de 20 medidas claves de corto
plazo para retomar el desarrollo más un conjunto de lineamientos de mediano plazo. Al respecto, la UIA reiteró "la
disponibilidad de sus equipos técnicos para aportar sus propuestas a los candidatos presidenciales que participarán
del balotaje", con "el objetivo de priorizar una agenda que promueva la producción, la inversión, el empleo, el
desarrollo pyme y la integración territorial".
El tema electoral luego fue dejado de lado y la reunión se enfocó en temas técnicos. Se analizaron las nuevas
medidas de la Comisión Nacional de Valores para promover el acceso al mercado de capitales para las pymes, en
particular para la emisión de Obligaciones Negociables que aumentan el tope de facturación para ser consideradas
pyme y el acceso a un régimen informativo simplificado.
Luego, el tema del comercio ocupó el resto del encuentro, sobre todo la situación en materia de reintegro y
devolución de IVA a la exportación.
Como es tradicional, antes de cada reunión de junta, las dos agrupaciones políticas, Celeste y Blanca e Industriales,
se encuentran previamente. Más allá del hermetismo de estos almuerzos, uno de los puntos que inquietan a los
industriales respecto del pensamiento del vencedor del balotaje es su idea de cómo será la "administración del
comercio exterior", fundamentalmente frente a la avanzada china en varios sectores manufactureros.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Buitres: Elliott presenta hoy ante Griesa su
propuesta a la Argentina
28 de octubre de 2015 | Ámbito Financiero
Thomas Griesa abrirá hoy su juzgado para una importante audiencia. El juez hará que los representantes legales de
la Argentina escuchen y opinen sobre la primera oferta oficial que los fondos buitre harán para terminar con el "juicio
del siglo". El problema es que el momento elegido por el juez de Nueva York no podría ser peor. Hoy la Argentina se
encuentra en pleno comienzo de la campaña política para definir el balotaje entre Daniel Scioli y Mauricio Macri; y
pocos están dispuestos a desentenderse de ese proceso. Y menos para escuchar las propuestas de NML Elliott. Así
las cosas, lo que transmitirán Carmine Boccuzzi y Jonathan Blackman del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton
(CGS&H), es el rechazo pleno a las ideas del fondo buitre, siguiendo a rajatabla las órdenes de los únicos jefes que
los abogados reconocen: la de Axel Kicillof. Para el Ministerio de Economía, la única propuesta válida sigue siendo la
del canje de deuda de 2010. La oferta de Elliott había sido presentada el viernes 16 a través de un escrito firmado
por Robert Cohen, el abogado de Singer. El abogado en su escrito mencionó que su representado está dispuesto a
aceptar una oferta de pago en cuotas a largo plazo, siempre que la Argentina acepte que deberá reconocerle el
100% de la deuda, más intereses, punitorios, multas y gastos por el juicio.
La realidad es que cualquier negociación seria entre el país y los acreedores deberá esperar hasta el cambio de
Gobierno; y, obviamente, el contenido y profundidad de las discusiones dependerá de quién sea el triunfador de la
segunda vuelta electoral del 22 de noviembre.
Según el escrito de Singer, presentado ante Griesa, "sólo deseamos una promesa de pago pari passu a lo largo del
tiempo", y "la Argentina miente al asegurar que no tiene reservas", pero "nosotros nunca pedimos cobrar todo lo
adeudado en un solo pago". El número que debería pagar el país sería de no menos de u$s 15.000 millones, de
aceptar la propuesta, que debería liquidar en un plan de pagos a negociar en el tribunal de Griesa. El juez, por otro
lado, sostendrá en sus funciones al "special master" Daniel Pollack, con lo que cualquier tipo de encuentro que surja
en el futuro "cara a cara" entre los abogados argentinos y los de los fondos buitre, tendrá que ser en el bufete del
delegado del juez. La propuesta de Singer, que recitará Robert Cohen, consistente en la posibilidad de un plan de
pagos con dinero proveniente de los pagos a la deuda regular con garantías, por ejemplo, de las ganancias de YPF.
Desde el Gobierno de Cristina de Kirchner se mantienen firmes. Para el Ministerio de Economía, la única propuesta
válida es la misma que Axel Kicillof llevó a Nueva York en junio del año pasado y que repetía las condiciones del
canje de deuda de 2010. Según la posición del kirchnerismo, que tal como adelantó este diario es la que se le exigirá
que cumpla a Daniel Scioli; sólo con una nueva legislación que derogue la "ley cerrojo" y aplique nuevas pautas al
Presupuesto 2016 que el Congreso está por aprobar, la Argentina podría modificar la propuesta ante los acreedores.
Por otro lado, para el Gobierno actual, la presencia de Pollack en las negociaciones es insostenible y se le exigirá a
Griesa, de retomar las negociaciones, un nuevo "special master". En otras palabras, CGS&H rechazaría, a nombre
de la Argentina, la propuesta de Elliott; con lo que Griesa debería resolver si continúa con la causa ampliando las
acusaciones contra el país, o si espera que el nuevo Gobierno asuma el 10 de diciembre para otra convocatoria.
Al encuentro están citados, además de los abogados de la Argentina, los representantes legales de los principales
acreedores vencedores del "juicio del siglo", incluyendo varios "me too" (los fondos buitre que se sumaron al reclamo
luego de la victoria de junio del año pasado). Además de NML Elliott, estarán el 28 de octubre a las 14 horas de
Nueva York (15 de Buenos Aires), los abogados de Aurelius, Blue Angel, EM de Kenneth Dart, Olifant, Old Castle,
Ligth-water, Capital Ventures, Settin, Tortus Capital Master, Los Angeles Capital y el grupo de 15 acreedores
argentinos que también fueron beneficiados por el fallo original de Griesa.
Una novedad que llevarán los abogados de CGS&H a la audiencia para que Griesa la comience a considerar, serán
los términos de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que aprobó el 10 de septiembre
pasado los principios básicos para las futuras reestructuraciones de deuda de los países.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
El jefe de los petroleros ya anticipa su apoyo a
Macri
28 de octubre de 2015 | Clarín | Guillermo Pereyra
El líder de los petroleros y senador nacional, Guillermo Pereyra, dejó traslucir que él y su sindicato estarán junto a
Mauricio Macri en el balotaje. Pereyra, que acompañó al referente del Frente Renovador, Sergio Massa, en las
recientes elecciones presidenciales, hizo declaraciones que lo ubican mucho más cerca de Macri que del candidato
del FPV, Daniel Scioli.
“Con él (Macri) no tengo absolutamente nada, más allá de considerar que es un buen dirigente, una excelente
persona”, aclaró. Y agergó: “Realmente tiene muy buenas intenciones”.
“La situación está para que gane Macri, porque el porcentaje de Scioli no se mueve, no puede perforar el 38%.
Entonces es muy difícil para Scioli superar ese porcentaje, y esto va a dar que avance Macri y pueda sacar un alto
porcentaje de votantes”, agregó Pereyra.
El gremialista le había prometido a Massa que él y su gremio -integrado por unos 30 mil operarios y administrativosle sumarían en Neuquén entre 100 y 150 mil votos para las presidenciales. No estuvo lejos. El candidato de UNA
obtuvo en Neuquén 96.888 votos, ocupando el tercer puesto, con un 26,33%, apenas por detrás de Mauricio Macri
que quedó segundo con el 28,09% (103.395 votos). Scioli logró la primera posición con el 35,64% (131.169 votos).
“Hablé con Sergio Massa y él está empeñado en compartir proyectos y con el que más cercanía tiene es con Macri.
El compañero Massa ha hablado de compartir proyectos, de eliminar el Impuesto a las Ganancias, del 82 por ciento
móvil y el ataque al narcotráfico, son temas centrales. Scioli lo más cerca que estuvo de eso, fue prometer que iba a
subir el mínimo no imponible a 30 mil pesos”, concluyó.
Pero la influencia del sindicalista también se extiende con fuerza a Río Negro, donde el gremio también tiene entre
8.000 a 10.000 trabajadores vinculados al sindicato de modo directo e indirecto.
En esta provincia UNA quedó en segundo lugar con 95.764 votos que presentaron el 24,24%, por encima de
Cambiemos que obtuvo el 22,43% (88.620 votos). En la provincia comandada por el gobernador Alberto Weretilneck
(que alentó al candidato del FPV y firmó un ambicioso plan de inversiones horas antes de las elecciones), Scioli
marcó la diferencia con un 45,21% (178.591 votos).
Por otro lado, la elección para diputados también resultó positiva para el PRO en ambas provincias patagónicas. En
Neuquén, Leandro López logró una banca en diputados “robándosela” al poderoso MPN; y en Río Negro, el PRO
puso otro diputado en el Congreso, en la figura del médico barilochense Sergio Wisky.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Campaña de prevención de Gas Natural Fenosa
28 de octubre de 2015 | El Cronista
Como parte de su campaña de prevención, detección y eliminación de fraudes, Gas Natural Fenosa lanzó un plan
intensivo de revisión de redes en los 30 partidos de la provincia de Buenos Aires donde brinda servicio. Las
revisiones se realizarán a lo largo de los más de 23.700 kilómetros de red que la compañía posee en el norte y oeste
del conurbano bonaerense, abarcando todos los municipios, barrios cerrados, countries e industrias de la región.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Mercados: Pasó la euforia, afloran las
preocupaciones
28 de octubre de 2015 | La Nación Javier Blanco
La plaza local comenzó a dejar atrás ayer el clima de euforia que siguió al resultado que confirmó un inédito
ballottage para definir al próximo presidente en una rueda en la que algunos activos volvieron a ajustar valores no ya
con las expectativas sobre el futuro, sino según la realidad del presente.
Eso explica la selectividad que afloró en los negocios con acciones y el generalizado reacomodamiento a la baja que
mostraron los bonos en dólares, o los emitidos en pesos pero ajustables a la variación del tipo de cambio oficial, al
fomentar una medida gubernamental una nueva oleada de ventas.
Esto último tuvo que ver con la norma que obliga a las aseguradoras a desprenderse desde el martes del 50% de los
bonos en dólares que tengan en sus carteras como reserva para cuidar su solvencia.
La norma causó una merma del 2% en esos títulos (Bonar 20, Global 17 y Par bajo ley extranjera, entre otros), dado
que no sólo las aseguradoras intentaron adelantarse a los plazos de liquidación obligados para minimizar el perjuicio,
sino que a ellas se sumaron inversores que (advertidos por la experiencia con los FCI) prefirieron vender ayer,
capturar ganancia y quedarse líquidos para volver a entrarles a los mismos activos en unos días, a precios
previsiblemente más bajos.
En acciones, el Merval puso fin a su rachita alcista de tres ruedas con una baja del 1,1% provocada exclusivamente
por el derrape de los papeles petroleros (-4% Petrobras e YPF y -3% Tenaris) ante una nueva caída en los precios
globales del crudo.
Pero prolongó su buen momento el Merval Argentina (+0,4%) ante avances de las exportadoras (+6% Siderar) o las
empresas de mejor vinculación con el candidato opositor, como Caputo (+7,4%).
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Jornadas sobre energías renovables
27 de octubre de 2015 | Diario Río Negro
Las Primeras Jornadas Patagónicas de Energías Sustentables, un encuentro científico y académico se realizará aquí
el 29 y 30 próximos. Se abordarán temas ligados con las energías renovables y su uso racional y eficiente, la
alimentación y el desarrollo sostenible.
Las jornadas reunirán a destacados expertos internacionales y nacionales y son organizadas por la EPET 21, la
Asociación Argentina de Energía Eólica, la Universidad Nacional del Comahue, Patagonia Natural, el Ente Provincial
de Energía del Neuquén y la Universidad de Flores.
Las disertaciones serán en el centro cultural Cotesma y en el salón municipal se realizará la exposición de
tecnologías sustentables por parte de varias empresas.
Entre los disertantes destacan Carlos Levinton, quien abordará el tema arquitectura sustentable; Hugo Curzel
(medioambiente); Cecilia Argañaraz y Omar Sepúlveda (experiencias en energías renovables y energía solar); Luis
Martorelli (energía solar concentrada); Erico Spinadel (energía eólica); Gerardo Gyemant (arquitectura sustentable);
Horacio Campaña (biomasa) y Mauricio Schneebeli (turbinas hidrocinéticas).
Se propone la socialización de las tecnologías sustentables, para potenciar la generación de políticas que preserven
el medio ambiente mediante la utilización de energías renovables, para la optimización de recursos y el buscando el
desarrollo sustentable de las regiones.
< VOLVER AL INICIO
| Tacuarí 163, Piso 8 (C1071AAC) Capital Federal | Teléfono/Fax (54-11) 4331-0900 | [email protected]
Descargar