pdc21 final - Municipalidad Provincial de Pasco

Anuncio
PLAN 21
HONORABLE MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE PASCO
PLAN DE
DESARROLLO
PROVINCIAL
CONCERTADO
PASCO AL 2021
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
PRESENTACION
Desde el proceso de formulación de años atrás, con la participación de
importantes actores locales se hizo la formulación del Plan de Desarrollo
Concertado Provincial al 2021, con la participación activa de la Municipalidad
Provincial de Pasco y diversos actores comprometidos con la gestión del
desarrollo en la Provincia de Pasco que unieron esfuerzos, capacidades,
voluntades y recursos para realizar acciones enmarcadas en el proceso de
planificación participativa y concertada.
A partir de esta iniciativa, ponemos a su disposición la actualización y
reformulación del mencionado Plan de Desarrollo, que se enmarca dentro del
proceso de descentralización como un instrumento técnico de gestión que
contribuirá a lograr con eficacia y sostenibilidad el proceso del desarrollo local y
provincial, con la participación activa de todos los actores de desarrollo del
ámbito provincial.
Este documento ha de servir para articular acciones en favor de seguir
mejorando las condiciones de vida de la población pasqueña y donde se
visibilicen las aspiraciones de todos, reto que demanda de una acción conjunta
de todos, una discusión oportuna y sincera sobre el uso adecuado de los
presupuestos públicos y privados y donde uno de los instrumento para alcanzar
esto es el desarrollo anual del presupuesto participativo, que recoja y brinde
orientaciones estratégicas para alcanzar los resultados planteados en función a
los principales problemas identificados en la provincia.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
INTRODUCCIÓN
El proceso de globalización, como instrumento de articulación mundial, obliga a
unidades territoriales como Pasco, en contar con instrumentos de planificación que
orienten el proceso de desarrollo, en este caso de la Provincial de Pasco, como
resultado de la práctica de espacios de concertación, revalorando la participación
ciudadana en la identificación y solución de problemas; a la vez,
comprometiéndolos responsablemente a orientar un esfuerzo conjunto con el fin de
lograr los objetivos y metas que se propongan para el bienestar social, económico
y ambiental de nuestra población.
En esta línea, como actores locales debemos afrontar los desafíos que plantea el
proceso de descentralización que se viene dando en nuestro país; por ello,
dejamos a vuestra consideración este instrumento de gestión reformulado, que
servirá ante las diferentes instituciones, tanto Públicas y Privadas que tienen como
misión la reducción de la pobreza extrema existente en nuestra región.
El contenido del presente Plan de Desarrollo Concertado se ha esbozado de la
siguiente manera:
I. Marco de referencia, donde se aborda los diferentes conceptos y teorías de
desarrollo que enmarcan un plan de esta naturaleza.
II. Antecedentes históricos, donde no solo la historia de nuestra Provincia fue
abordadam sino mencionamos los aspectos geográficos, los recursos, los
aspectos económicos y productivos de la Provincia de Pasco, pero es en esta
parte donde también se vieron las ventajas comparativas y competitivas de
Pasco, asi como los índices de Desarrollo Hmano fueron mencionamdos
tomadno en cuenta sobre todo la situación de los servicios de salud, educación,
medi aobiente y vivienda principalmente.
III. Formulación del Plan Estrategico, siendo esta la parte primordial, se
menciono los principios y valores que rigen toda gestión que se preste de ser
estratégica; con lo cual se tiene una visión de desarrollo con cuatro ejes
estratégicos analizados uno por uno y donde se presentan proyectos y
actividades para lograr al 2021 los objetivos trazados.
IV. Análisis de Factibilidad, aquí abordamos la factibilidad económica, político
legal y científico tecnológico de este plan y de sus ejes.
VI. Sistema de Gestión, se presenta un esquea de gestión articulado y en
constante comunicación entre todos los actores del desarrollo de la Provincia
principalmente, pero sobre todo en constante seguimiento y evaluación del
contenido y avances en la implementación del presente Plan, este prcoeso
permitirá garantizar la real implementación de los proyectos y objetivos
estratégicos, así como garantizar la identificación de situaciones no previstas y
efectuar los ajustes necesarios para que el Plan cumpla con su real función que
es la de servir como instrumento que orienta el desarrollo de los actores en la
provincia y permite alcanzar la visión concertada de Desarrollo.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
CAPITULO I
MARCO DE REFERENCIA
1.1 MARCO TEORICO.
DESARROLLO.
El concepto de desarrollo está en evolución en paralelo a la historia de la
humanidad, proceso en el cual se han venido sumando aspectos que al
mismo tiempo modifican el sentido del mismo. La noción primera y
elemental del desarrollo define a este como el crecimiento de la producción
é incremento de los ingresos, como la población también crece, para que
haya desarrollo la producción (PBI) debe crecer a un ritmo mayor, de lo
contrario estaríamos retrocediendo.
En el caso de Pasco y el Perú, hasta el siglo pasado era
considerado una sociedad pobre, con un ingreso por habitante inferior a
los US$ 2,000 anual. Pero en los últimos años gracias al crecimiento
sostenido de la economía y los precios de los metales en el mercado
mundial, estamos entrando a formar parte de países y regiones con
ingresos medios, aproximándose Pasco actualmente a los US$ 4,000
anual por habitante.
Sin embargo se ha observado que el solo crecimiento es insuficiente,
sucede que a nivel social no hay igualdad en el reparto de los
ingresos/producción obtenidos. Entonces encontramos en la sociedad
grupos ricos, medios y pobres, alimentados por la no adecuada
distribución de los ingresos porque implica que la mayor parte de las
personas tienen similares niveles de producción e ingresos, es decir hay
poca gente pobre o rica, la gran mayoría son de clase media participando
así equitativamente del trabajo y los beneficios en la sociedad, este implica
incluso equidad entre grupos étnicos, por género, edad, localización
geográfica, religión u otros importantes rasgos.
En nuestro caso si bien el ingreso/producción promedio de los pasqueños
es de mediana magnitud, hay mucha pobreza estando considerados
entre las provincias más pobres del país. Esto significa que hay una gran
desigualdad porque la mayor parte de los beneficios son apropiadas por
las empresas y funcionarios, quienes ostentan rentas y remuneraciones
altísimas, mientras la mayoría de la población incluidos trabajadores de
contrata, campesinos e informales sobreviven con ingresos inferiores a los
de la línea de pobreza, e incluso pobreza extrema.
Pero el desarrollo no es solamente ingresos, sino y sobretodo calidad de
vida. Entonces un verdadero proceso de desarrollo debe además, ser
ambientalmente saludable y sostenible, políticamente
democrático,
culturalmente auténtico y respetuoso de todos los derechos humanos.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
El ambiente donde vivimos debe ser sano, en lo posible no debe haber
sustancias tóxicas en el aire, el agua y el suelo, nuestros alimentos y
objetos no deben estar contaminados, para lo cual las fuentes
contaminantes deben estar estrictamente controladas y monitoreadas, a fin
de evitar daños a la salud de las personas y los ecosistemas. Al mismo
tiempo debemos conservar el patrimonio natural constituido por la
biodiversidad de plantas y animales contenidos en los pastizales y
humedales altoandinos, las quebradas con sus ríos, bosques, chacras
y granjas.
La sociedad democrática es aquella donde todos sus miembros pueden
elegir y ser elegidos, y quienes son elegidos gobiernan con transparencia
bajo la supervisión de la población a quien sirven, sin la cual o contra
la cual no pueden gobernar. Esto implica buscar el equilibrio entre los
distintos sectores, resolviendo los naturales conflictos con el mayor diálogo
y justicia, alcanzando consensos y poniendo siempre por delante los
valores fundamentales y la dignidad mínima a la que todos tenemos
derecho.
Toda sociedad tiene su propio patrimonio e identidad cultural, el cual da
color a su proceso de desarrollo y lo distingue de otros pueblos. Cultura
que se recibe de nuestros antepasados, que evolucionamos y heredamos
a las futuras generaciones, y que está condicionado por los procesos
históricos y geográficos del entorno. Esta especificidad debe mantenerse,
aprovecharse y desarrollarse dando espíritu a nuestras vidas. Prescindir
de ella es alienarse, genera conflictos internos y degrada muchas veces la
calidad de vida personal y social, significando un gran desperdicio que nos
lleva a la dependencia y vacío.
Estas concepciones generales del desarrollo son resultado de la decisión
política de los pueblos y personas, corroborados por las ciencias sociales y
económicas, como la mejor forma de caminar hacia seres y sociedades
sanas y felices, visión que los pasqueños abrazamos.
GENERALIDADES Y ESPECIFICIDADES DEL DESARROLLO
No hay una sola vía al desarrollo pero al mismo tiempo ningún proceso de
desarrollo tiene porque ser absolutamente original. Hasta qué punto
compartir visiones de desarrollo generales y hasta qué punto defender
nuestra particularidad, son decisiones técnicas y políticas que deben
tomarse democráticamente en la sociedad. Los derechos humanos
fundamentales que obligan por un lado acrecentar el respeto a la libertad y
seguridad y por otro a protegernos de la miseria e indignidad, son
principios de validez universal que los pasqueños debemos terminar de
hacer nuestro. Por lo demás tenemos nuestras propias características
socioculturales y ambientales, resultados de la peculiar historia y
geografía, que nos hace vivir y gozar de manera particular y cuya futura
evolución debe ser resultado de la acción social democrática, que se
materializa en las específicas políticas y proyectos que son sucesivamente
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
implementadas por las gestiones de gobierno. Siendo cruciales en ello la
organización social, los mecanismos de coordinación e instituciones como
el plan concertado y presupuesto participativo.
Dicho en cristiano hacer minería o no, criar más ovejas o alpacas,
pavimentar las calles o generar áreas verdes. Son todas estas y
muchas otras decisiones colectivas que deben ser tomadas
democráticamente bajo el principio de que más conviene a nuestra
dignidad y derechos, y en simultáneo que decisiones nos hacen más
felices.
LA VIA AL DESARROLLO
Partiendo de la concepción científica y democrática del desarrollo, y
habiendo tomado conciencia de nuestras capacidades personales y
sociales de enrumbar un camino que respetando valores universales,
construimos voluntariamente, podemos abordar el diseño de un conjunto
de orientaciones técnicamente concebidas para hacer más efectivo y fácil
el recorrido.
La vía al desarrollo entrelaza tres componentes de singular
importancia: educación, organización y competitividad. Así que definamos
cada una de ellas.
La educación hace posible adquirir competencias con las cuales
resolvemos en general los problemas y disfrutamos la vida. El cuidado de
la salud, las capacidades de producir y ganar dinero, criar los hijos y gozar
con nuestra pareja. Todo esto y muchísimos otros aprendemos y por tanto
dependen de la educación. Aprendemos durante toda nuestra vida, desde
que somos concebidos en el vientre materno hasta el último suspiro,
lo que significa que todos podemos adquirir y/o modificar nuestras
competencias en cualquier momento de nuestra vida. Pero la realidad no
es tan así, conforme avanzamos en edad es más difícil no solo aprender
cosas nuevas y positivas sino también dejar los aprendizajes obsoletos y
negativos que dificultan la vida. Pero donde definitivamente la educación
reviste máxima importancia es en las primeras etapas de nuestra vida,
constituyendo el cimiento sobre el cual podemos continuamente edificar
competencias. La capacidad cerebral o las inteligencias para aprender y el
nivel de seguridad emocional futura se construyen en la infancia. Entonces
la educación en esa etapa de la vida reúne además de los aspectos
culturales a los cuidados de la salud, que son de importancia decisiva.
Pasada esa etapa y sobre el logro de niñas y niños sanos y fuertes,
podemos educar a los jóvenes para ser los hombres y mujeres superiores
del mañana.
La organización de la sociedad ha sido siempre importante, pero se
hace aún más relevante conforme modernizamos nuestras vidas,
haciéndonos cada vez más interdependientes. Las fallas o eficiencias de
unos se convierten en desgracia o felicidad para los demás. Nuestra
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
seguridad depende de policías y jueces éticos, la salud de médicos y
servidores eficientes, la alegrías que nos dan artistas y deportistas, y
así etc., etc. Cada uno de nosotros es como una pieza importante, que
reunidos hacemos funcionar empresas, oficinas y servicios públicos, y
podemos contribuir a que estas funcionen bien o mal, por tanto todos y no
solo los políticos o gerentes son responsables del funcionamiento de las
instituciones. Sin embargo los puestos de dirección son de una innegable
mayor importancia, por lo que debemos asegurarnos de ubicar en dichas
posiciones a las personas más idóneos moral y técnicamente, y no
renunciar jamás a participar y vigilarnos mutuamente para evitar caer en el
abuso, la corrupción y mediocridad. Los cuales una vez detectados deben
ser rápidamente corregidos y mejorados.
La educación es un proceso continuo cuyos resultados se observan
mejor a largo plazo, comenzando con nuestra propia existencia, y la
organización es una actividad permanente y siempre modificable aunque
a veces también para mal. Ambas soportan como grandes vigas a los
procesos de corto plazo más visibles y con resultados inmediatos en
nuestro nivel de bienestar, indicándonos fácilmente cuan desarrollados
estamos. A estos llamamos competitividad, la capacidad actual de producir
bienes y servicios para satisfacer necesidades, esta capacidad sujeta a
competencia con los otros pueblos y naciones, es posible mejorar
progresivamente en el corto plazo, pero como se concluye de nuestra
análisis anterior, lograr profundas transformaciones que lleven a notables
mejoras solo es
factible en el largo plazo como fruto de la
educación y organización, a los cuales como un círculo al mismo tiempo
soporta en el corto plazo. Esta competitividad depende del capital que
disponemos, y no solamente del capital financiero: bienes, dinero y demás
valores, sino también de otros no menos importantes, como el capital
social que es nuestra eficiencia en tanto cuerpo social, instituciones, y
equipos de trabajo. El capital tecnológico, la suma de conocimientos
científicos y folklóricos que hacemos uso para producir los bienes y
servicios que utilizamos o intercambiamos en los mercados, con el doble
efecto de primero satisfacer nuestras necesidades y segundo competir con
los otros, con resultados que nos hacen perdedores o ganadores.
La vía al desarrollo implica atender entonces estos tres entrelazados
aspectos simultánea y armónicamente. Si solo priorizamos la
competitividad podemos obtener resultados rápidos a corto plazo, pero
sin priorizar la educación el futuro estará en riesgo, la organización
puede sin duda de manera determinante no
solo
resolver
este
conflicto, sino también otros sectores sociales, poblaciones, género,
generaciones, etc. procurando una sociedad mejor para todos y en
equilibrio. Por tanto una sociedad ganadora en desarrollo.
DESARROLLO ECONOMICO
En términos sociales la finalidad del desarrollo económico es proveer
empleo e ingresos para una vida digna a la población. En nuestra
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
sociedad conviven diferentes sectores sociales y productivos, siendo
también diferentes sus condiciones de vida e ingreso. En Pasco y el Perú
estas diferencias son particularmente grandes, en los extremos tenemos a
los empresarios y funcionarios mineros con altísimos ingresos y familias
pobres en zonas urbanas y rurales marginales.
LOS SECTORES ECONOMICOS EN PASCO
El modelo económico que de mueve en Pasco, se interrelacionan los tres
sectores: el mercado interno, los exportadores y los importadores. Veamos
resumidamente la problemática de cada uno de ellos.
El mercado interno esta conformado por el conjunto de los productores y
la producción para el consumo local, básicamente: ovejas, productos
agrícolas de pan llevar, construcción, algunas confecciones, carpintería
metálica y de madera, y servicios diversos como alimentos, transporte,
educación, comercio, servicios profesionales y muchos otros. El problema
de este sector es que en general es poco productivo en cantidad y/o
calidad, siendo por tanto imprescindible incrementar capital y capacidades
de gestión y tecnología.
El sector exportador es en su casi totalidad minero poli metálico, el
cual es muy competitivo en términos de generación de producción y
rentabilidad, aunque su comportamiento es cíclico, presentándose
altibajos por la evolución de precios en el mercado mundial. El problema
es que al ser de capitales foráneos en más del 90%, solo recibimos una
menor proporción de los beneficios, que en situaciones de crisis del sector,
incluso se tornan en insignificantes. Otro problema son las externalidades
negativas en el ambiente y la salud, con lo cual su contribución al
bienestar de los pasqueños disminuye aún más.
La importación es un sector de crucial importancia, con excepción de los
alimentos frescos y la mayoría de los servicios donde la importación es
menor, en general los rubros de ropa, medicinas, insumos,
maquinaria, equipos y demás bienes industriales son importados, y el
patrón de consumo se torna cada vez más dependiente de lograr estas
importaciones para satisfacer necesidades fundamentales de nuestra
población. Razón por la cual nuestro bienestar económico depende en
gran medida de nuestra capacidad de importar, que está dada por
nuestras exportaciones, de ahí que cuando estas mejoran como por
ejemplo producto del boom minero actual, se incrementan los niveles
de empleo, ingreso, consumo e inversión que de otro modo son críticos.
La competitividad
Cuando hablamos de competitividad, que sintetizaríamos como la
alta capacidad de producir bienes y generar ingresos, son dos los
conceptos eje: sistémico y especialización.
Con sistémico se entiendo que todo pueblo, y por tanto Pasco, para ser
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
competitivo este ideal debe trascender a todos o por lo menos a la
mayoría de su población, instituciones y empresas. Cuanto mayor sea la
competitividad individual de cada uno de los actores, repercute y se
multiplica al conjunto de la competitividad del aparato productivo local. Al
revés la ineficacia de alguno impactará negativamente disminuyendo la
competitividad de todos.
Pero la mejora de todos no implica que dejemos de priorizar alguna
industria en particular, esto es la especialización, en determinado sector
donde tengamos ventajas comparativas y competitivas, y al cual
destinemos mayores esfuerzos, y logremos así un éxito particularmente
importante al más breve plazo.
INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO
La infraestructura como su propio nombre lo dice, es el soporte o medio
que posibilita las actividades económicas y sociales finales. Es decir estas
dependen para su funcionamiento y crecimiento del transporte,
comunicaciones y energía. Constituyéndose en bienes públicos de
primordial importancia.
La inexistencia de determinadas infraestructuras simplemente imposibilitan
algunas actividades: explotación de recursos naturales, exportación o
transformación. Constituyéndose en una pérdida de oportunidades y
beneficios.
Crecimiento, determinadas actividades pueden sufrir un estancamiento o
más bien un rápido aumento, dependiendo de un entorno favorable o no:
disponibilidad de vías, telecomunicaciones, electricidad, etc. Estos son
importantes para la competitividad por su implicancia en los costos de
producción y comercialización comparativos con otras regiones o países
competidores.
El transporte depende de la calidad de las carreteras y el parque
automotor, que requiere tanto construcción como su mantenimiento.
Las comunicaciones dependen de las líneas que se establezcan,
requiriéndose tecnologías y operadores extranjeros complejos y de gran
magnitud, con los cuales es necesario aprender a interactuar: compañías
telefónicas, empresas radiodifusoras, teledifusoras y de Internet.
Las energías básicamente son la electricidad y los hidrocarburos.
Las principales fuentes de electricidad son la fuerza hidráulica, eólica y
solar de las cuales se disponen en la provincia. Los hidrocarburos petróleo
y gas son importados requiriéndose infraestructura para su transporte y
comercialización. Otras fuentes alternativas son el metano proveniente de
la combustión de residuos orgánicos: bosta y rastrojos principalmente, y
los bio-combustibles como la canola y otros que pueden ser producidos en
las zonas agrícolas de la provincia.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
El déficit de infraestructura en Pasco y el Perú son altos, los volúmenes de
inversión necesaria son altísimos en relación a nuestras capacidades, por
lo cual debemos maximizar la rentabilidad social del uso de nuestros
recursos y promover la inversión privada local y extranjera.
GESTION DEL AMBIENTE
Somos lo que comemos, también lo que tomamos, respiramos y tocamos.
Estamos en permanente interacción con nuestro medio, del cual
provenimos y a quien desde tiempos inmemoriales llamamos pacha mama
(madre tierra).
Entonces el problema ambiental es en primer lugar un problema de salud,
tener una vida más o menos larga y saludable, depende bastante
del entorno ambiental donde vivimos. Pero también el ambiente (tierra,
bosques, ríos, lagunas, aire, etc.) tiene un valor propio, que también
algunos llaman capital o patrimonio natural que compartimos con las
demás especies y será heredado a las siguientes generaciones, esta es
una grave responsabilidad.
El ambiente es naturalmente sano y en la economía se le considera como
bien público, es decir un bien que nos beneficia todos y por lo mismo su
deterioro también nos afecta a todos los que vivimos allí. Pero decir es de
todos suele significar también es de nadie, situación que puede generar
irresponsabilidades contaminantes, suciedad y erosión. Si esto se agrava
peligra nuestra salud e incluso puede terminar matándonos de
intoxicación, hambre y enfermedades.
La actividad humana en general tiene impactos en el ambiente, la mayor
parte de las veces estos son negativos, el actual modo de vida industrial
es inevitablemente dañino de los ecosistemas, siendo la minería una de
las actividades más perjudiciales. Sin embargo hay consenso que la
naturaleza puede soportar un nivel de contaminación, en base a los cuales
se establecen estándares ambientales y límites máximos permisibles, si se
violan pueden ocasionar daños irreparables.
La respuesta al problema ambiental es la gestión ambiental. Una cuestión
clave ahí es quien paga los costos. Un principio lógico es contaminador
pagador. Medir la contaminación y determinar al responsable no es tarea
sencilla, y no lo es más aún porque como dijimos al ser un bien público de
todos/nadie toma suficientemente en serio la situación, que incluso puede
alentar corrupción, el pago de prebendas del contaminador a los
encargados de la vigilancia para evitar el pago de los costos
ambientales que generalmente son altos. En teoría se denomina a esto
“la toma del regulador”
Entonces una gestión ambiental efectiva incluye el monitoreo ambiental
permanente de la calidad de los ecosistemas, suelos, aguas y aire. La
vigilancia y control de las fuentes de contaminación, incluso multas, cierre
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
de actividades excesivamente agresivas, judicialización y reparación de
daños. Recuperación y mejoramiento de la calidad ambiental, mediante la
protección de áreas, instalación de jardines, tratamiento de los
desperdicios etc. Todo esto requiere de instituciones serias, transparentes
y con apoyo de la ciudadanía y sociedad civil.
INSTITUCIONALIDAD Y CIUDADANIA
Los seres humanos construimos sociedades donde vivimos en
interdependencia, nos necesitamos unos a otros. Estas son:
1. Económicamente, nadie es autosuficiente, todos nos especializamos
en proveer determinado bien o servicio para los demás.
2. Seguridad, hay organismos especializados para protegernos y hacer
justicia.
3. Auxilio, en caso de catástrofes de cualquier tipo, hay una debida
reacción solidaria.
4. Relaciones sociales, en sociedad formamos familias, tenemos amigos
con quienes compartimos y recreamos nuestra vida.
Pero no todo es color de rosa, la vida social implica Competitividad y
conflictos que deben manejarse y/o resolverse de manera estratégica.
Todo esto compone la gestión pública donde se organiza la
interdependencia y se administran los naturales conflictos avanzando
hacia el desarrollo. La gestión pública implica dos niveles técnico y
político. El nivel técnico es la forma como se organizan los distintos
servicios: educación, salud, justicia, saneamiento, defensa, alimentación,
promoción, etc., que sigue teorías, normas y métodos especializados con
base en la ciencia.
El nivel político está dado por el acceso al poder o administración, esto
por una parte tiene efectos en la calidad técnica del servicio público, que
depende de la mayor o menor pericia de las autoridades elegidas para
organizar, dirigir y encargar responsabilidades específicas en los
funcionarios designados.
El poder político también determina la distribución de los recursos, que
puede ser ético o no tanto, el cobro de impuestos y tarifas, el pago de
sueldos y beneficios, la sanción o premiación a los funcionarios.
Todo
esto
se desenvuelve en un entorno de presiones amicales,
partidarias y tentaciones de corrupción del cual pocos hombres concientes
están salvos. Un antiguo adagio popular reza: en arca abierta el justo
peca.
La gestión pública para ser eficaz y moral requiere ser participativo y
público, para lo cual las autoridades deben ser transparentes y los
ciudadanos vigilantes. Los servidores o el personal son los responsables
inmediatos de los servicios públicos, pero su eficacia se acrecienta en
proporción directa a la participación colaborativa de los ciudadanos.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
No hay recetas únicas para el logro de la institucionalidad y ciudadanía,
pero hay directrices generales de validez universal, que se vienen
aplicando, pero los cuales se deben desarrollar y mejorar adaptándolas
a nuestras realidades o corremos riesgo de perderlos y retroceder. Los
más importantes son los portales de transparencia institucional, la ley de
acceso a la información pública, la rendición de cuentas, los planes y
presupuestos participativos, los concursos públicos y la revocatoria.
La administración pública o aparato estatal, no tiene por qué ser inmutable
en el otro extremo tampoco es imprescindible sufrir radicales cambios. En
general se recomienda la mejora continua y reformas periódicas. La
experiencia sugiere también forjar políticas de Estado y acuerdos de
consenso en base a una visión compartida. Su operatividad se consigue
a través de mecanismos como las mesas de concertación.
La base es la democracia, donde los partidos presentan sus propuestas y
compiten en elecciones, cuyos resultados orientan determinada forma
política, siendo la ganadora la principal pero no puede ser excluyente a
riesgo de generar polarizaciones desbordantes. Tampoco es un “cheque
en blanco” periódico a la autoridad de turno, a esta democracia
representativa se complementa necesariamente con la democracia
participativa, donde los elegidos coordinan y rinden cuentas de sus actos
ante la población, a quien consultan y obedecen en sus esenciales
determinaciones, sin al mismo tiempo dejar de debatir en su seno,
jugando así un rol de liderazgo que se legitima por las bondades de sus
propuestas.
Esta democracia que así genera institucionalidad y ciudadanía para
el desarrollo, es aún más fácil en el ámbito local, donde la cercanía entre
electores y mandatarios, ciudadanos y funcionarios permiten fluidez.
Siendo los mayores obstáculos la desidia, inconsecuencia y
desorganización que deben combatirse con la educación en derechos y
democracia en distintos niveles y modalidades.
DESARROLLO SOCIAL
La gestión del desarrollo social comprende los tres principales aspectos
que se detallan a continuación.
CALIDAD EDUCATIVA
El fin supremo del desarrollo es la persona humana. Educación es
sinónimo de desarrollo humano, para que los pasqueños y pasqueñas
sean personas inteligentes, honestas y sanas. Si bien es cierto que los
últimos años se ha avanzado bastante en los niveles de cobertura que son
altos en la provincia, el consenso es que la calidad es el problema
principal a atender. Sin embargo es necesario considerar la educación en
cada uno de sus particulares niveles.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
La educación inicial 0-5 años debe priorizarse como una base
indispensable que garantice el ulterior desarrollo a altos niveles de
competencias en los siguientes niveles. La clave aquí es la estimulación
para el desarrollo de las inteligencias y autoestima.
La educación primaria 6-11 años, se orienta a adquirir competencias
básicas como la lectura, lógico matemática, inteligencia emocional,
habilidades psicomotrices, experimentación entre otras.
La educación secundaria 12-16 años está orientada al logro de
competencias fundamentales para la profesionalización y ciudadanía. Si se
logra una buena base en este nivel, se garantiza el debido
aprovechamiento de las posteriores carreras técnicas o profesionales.
La competitividad en el mundo actual hace imprescindible que todos los
jóvenes de hoy accedan a la educación superior técnica o profesional,
para la cual, hay muy variadas opciones. Una buena formación
lograda en los anteriores niveles y una conveniente implementación de
los centros superiores son la única forma de garantizar la empleabilidad y
competitividad.
Pero los tiempos actuales demandan aún mayores niveles, siendo
necesaria la formación de alto nivel para la investigación e innovación,
mediante alianzas entre los centros académicos e instituciones privadas y
públicas para el desarrollo de proyectos y programas científico
tecnológicos.
Finalmente, es necesario que en educación debamos alcanzar los
Estándares internacionales de Sudamérica, para competir con calidad
en temas de desarrollo educativo.
Municipios Saludables
El logro de la salud significa vivir en pleno bienestar físico, mental y social,
y no solamente la ausencia de enfermedad. Podemos dividir en dos
grandes niveles: 1) Asistencial y 2) Promocional. En general cuando
hablamos de salud por lo general nos enfocamos en el primer aspecto,
para lo cual se ponen en funcionamiento centros de atención como postas
y hospitales atendidos por distintos especialistas asistenciales como
médicos, enfermeras y auxiliares, que se valen de fármacos e
instrumentos para el diagnóstico y tratamiento. Este aspecto pese a no
estar en condiciones óptimas, viene recibiendo de lejos la principal
atención en las políticas y gestión de la salud, registrándose además
ciertos avances. El segundo aspecto preventivo promocional es nuestro
mayor desafío, tanto para la prevención de numerosas enfermedades,
como para el logro de una vida auténticamente saludable.
La promoción de la salud además exige otras especialidades diferentes
a las médicas, o que se denominan medicina social o salubridades
enfocadas a los llamados determinantes sociales de la salud, algunos
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
de los más importantes para nuestro medio serian: ambientes limpios,
alimentación equilibrada, saneamiento y agua segura, armonía familiar y
salud mental, salud ocupacional, y ejercicio físico adecuado.
Como demuestran diversos estudios, como por ejemplo el último de la
CEPAL sobre los costos de la desnutrición, la acción preventivo
promocional es doblemente conveniente, en primer lugar porque mejora
nuestra esperanza y calidad de vida, y también porque es socialmente
rentable como resultado de disminuir los costos de atención de personas
enfermas, y el incremento de la productividad de estas al estar más sanas.
La promoción de la salud requiere un trabajo multidisciplinario y
multiinstitucional a nivel local, la participación de todos y el natural
liderazgo de la comuna dada sus competencias y potencialidades a este
nivel mayores a los limitados centros asistenciales del sector salud. Por
todas estas razones se considera que la acción de salud municipal debe
orientarse a concertar esfuerzos en la promoción y los determinantes
sociales, dejando la acción asistencial a los médicos y demás especialistas
de la curación y rehabilitación.
A esta estrategia se viene denominando Municipios Saludables, que busca
establecer condiciones de vida y entornos saludables en ámbitos tan
importantes como la limpieza, control de contaminantes, educación
sanitaria y nutricional, provisión de diversos servicios para la mejora del
empleo e ingresos, entre otros.
Programas Sociales
Las circunstancias especiales o de riesgo en que sobrevive una parte de
nuestra población: pobres extremos, mujeres y niños abandonados,
víctimas de la violencia política y social, discapacitados, llama a
organizar programas de apoyo social. Estos programas buscan auxiliar a
estos sectores con el objeto de lograr su supervivencia y un mínimo de
oportunidad para su realización, para insertar a una calidad de vida del
mundo actual.
Los programas sociales son: Los programas de alimentos como
comedores, vaso de leche y desayuno escolares, los programas de salud
como el SIS y PANFAR, el Programa Juntos de transferencia de dinero
condicionado a la atención integral de los niños por parte de su madre
(salud y educación), para la protección contra la violencia y abandono la
DEMUNA, Beneficencia Pública, Aldea Infantil y el Centro de Emergencia
Mujer, Wawa Wasi, FONCODES, CONADIS para ayudar a las personas
discapacitadas y el Programa de Reparaciones a las víctimas de la
violencia política.
Una crítica que se les hace, especialmente a estos programas, por su falta
de eficacia para mejorar sus metas específicas, que genera mediocre
calidad para disminuir la pobreza. Así como sus desaciertos como la
entrega de alimentos malogrados, baja calidad de la atención de salud,
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
persistencia de situaciones de abandono y violencia, escándalos de
corrupción y las llamadas “filtraciones” de quienes no debiendo se
benefician de los programas. Los mismos que deben superarse a través
de una gestión técnica, con financiamiento, focalización y manejo ético,
con la participación de los beneficiarios y sociedad civil en su conjunto.
1.2 MARCO POLITICO-LEGAL
OBJETIVOS DEL MILENIO
- Erradicar la pobreza extrema y el hambre
- Educación Universal
- Igualdad entre los géneros
- Reducir la mortalidad de los niños
- Mejorar la salud materna
- Combatir el VIH/SIDA
- Sostenibilidad del Medio ambiente
- Fomentar una asociación mundial.
CARTA DE ACUERDO NACIONAL
- Democracia y Estado de Derecho
- Equidad y Justicia Social
- Competitividad del País
- Estado eficiente, transparente y descentralizado
CONSTITUCION POLITICA DEL PERU
- Ley No. 27783 Ley de Bases de la Descentralización
- Ley No. 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
- Ley 227658 Ley Marco de la Modernización del Estado
- Ley No.99298 Ley Marco del Presupuesto Participativo.
- Ley No. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
CAPITULO II
ANTECEDENTES HISTORICOS
2.1.
HISTORIA DE LA PROVINCIA DE PASCO
2.1.1 Época Pre- Inca.
Los habitantes originarios de la zona andina de Pasco, fueron cazadores
y recolectores nómades, luego surgieron los “Pumpush”, de quienes se
cree que emigraron de la selva en busca de sal y llevaron una forma de
vida bastante primitiva. Al finalizar el período pre-cerámico (4,000 A.C.)
se nota la presencia de grupos humanos en el Anexo de Ranracancha
(Yanahuanca), aquí, Augusto Cardich (1,957) descubrió muestras de arte
rupestre que representan escenas de caza en las paredes de unos
abrigos rocosos. En la misma área geográfica se encuentran los
yacimientos de Yuracmachay, Guachapo (Yanahuanca), Quishuarcancha
(Vilcabamba), Rayanpata, Altosmachay (Chacayán), Asiagpintasha,
Arumachay, Tumayrica (Tusi), Letreromachay (Yarusyacán), que tienen
cierta conexión con el yacimiento pre-cerámico de Lauricocha
(Huánuco).Como se cita en el Plan de Desarrollo Regional Concertado de
Pasco 2007-2015.
La acción del hombre en esta, parte del país ha tenido sus principales
manifestaciones en las
provincias de Pasco y Daniel Carrión, zona
geográfica, dura y fría, antes que se descubriera la riqueza de sus minas,
por el aporte de las investigaciones sociales se llega a la conclusión, de
que los primeros asentamientos humanos , se abrían producido , por las
altas punas, hace 10000 o 15000 años a.c., las zonas de páramo fue la
atracción para los primitivos pobladores que llegaron en la etapa del
paleolítico superior, cuyas actividades fundamentales fueron : La caza, la
pesca y la recolección, ubicándose específicamente las hordas humanas
en las pampas de Carhuamayo, Junín y en el bosque de piedras de
Huayllay. Por el estudio de piedras gordas, se deduce que en dicha etapa
se habrían practicado el semi sedentarismo, radicando en escondites
naturales.
Sobre el periodo Horizonte medio (2000 a.c. y 900 d.c.) no tenemos
lugares identificados, pero es posible afirmar que hayan existido
pequeños núcleos naturales que habrían sido controlados por el Imperio
Wari (Ayacucho) que trazaron una política de unificación de los andes
centrales llegando a abracar por la sierra hasta Wiracocha pampa en
Huamalies. En momentos en que las etnias se desarrollaban con gran
autonomía, en la sierra central después de la caída del Imperio Wari, por
causas desconocidas, la sociedad andina paso al periodo Intermedio
tardío (900 a 1400 años d.c.)En este periodo cuando los grupos
humanos gozaban su independencia (Chinchaycochas, Tarumas,
Huancas, Aymaras llamados Yaruvilcas) invadieron el Sur y el centro de
la serranía peruana. La conquista de Yarovilcas abraco desde el Cuzco,
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
por el sur hasta Wari (Ancash) por el norte.
Los invasores establecieron el segundo imperio Andino (1300 a 1400)
años d.c. donde impusieron sobre sus colonias una cultura netamente
pastoril, con una forma de actividades de una economía agropecuaria,
minera y desarrollaron un comercio de trueque muy intenso con otros
grupos étnicos vecinos. En el inventario realizado, sobre los
asentamientos arqueológicos del hombre en Pasco, son los siguientes:
Yarush, Palcacala, Chucay, Tarus, Chuquitambo, Marcapunco.,
Culebramarca, Ninacaca, y Bombón Marca.
2.1.2. Época Incaica.
Cuando los incas extendieron sus dominios a la región de Pasco,
centraron su atención en la explotación de las minas de oro y plata. Entre
las poblaciones de los Pumpos, en esa época estaba una llamada Yauri,
cerca de la Laguna de Yauricocha, y el del Cerro Tumayrica, (Vinchos),
población que se mantuvo durante la dominación Inca, que de ahí,
explotaron de manera artesanal el oro, la plata y otros, que con el tiempo
dio origen, a la actual ciudad de Cerro de Pasco
2.1.3. Época Colonial.
En la época del Virreinato, las minas de oro y plata le dieron fama a
Pasco, prestigio que se acrecentó, después con la explotación del cobre,
eran ya conocidas y trabajadas por los Incas, cuando llegaron los
primeros españoles. No hay noticias de quienes fueron los primeros
conquistadores que entraron en la región, ni como se inició su
asentamiento en el lugar, pero se sabe que cuando se establecieron en
lo que es hoy la provincia de Pasco, encontraron que los caciques de
Laraos, Hurin Huanta y Hanan Huanta, extraían minerales de los ricos
yacimientos que allí habían, y muchos hombres que trabajaban en las
minas, eran mitimaes, que habían sido llevados para poblar esos lugares.
Parece lo más probable que los primeros mineros coloniales fueron los
conquistadores, que a la aventura y en busca de fortuna llegaron hasta
allí.
Los denuncios lo iniciaron en Jauja, a cuya jurisdicción correspondía la
región, que señalaba con el nombre Sauri, que significa, (cerro pelado).
La riqueza de las minas atrajo a numerosos encomendadores, con lo que
vinieron muchos religiosos, pasada la mitad de los siglos XVI. Fueron
esos religiosos a los que los encomendaron, les confiaban la
conservación de la fe, de los indígenas, los que fundaron los pueblos de
la región Pasco. Es por eso que todos estos pueblos nacieron a la vida
sin el formalismo, con lo que los españoles acostumbraban, establecer a
los nuevos pobladores. El Concejo de Indias ordeno en 1568 la reducción
de los indios y unos 20 años después el Virrey Toledo se encargó en
poner esa práctica, esas disposiciones; los religiosos habían reunido a
los indios en una gran cantidad de pueblos, muchos de los cuales han
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
desaparecido y otros han cambiado de nombre. Entre los más antiguos,
que conservan sus denominaciones originales se encuentran: San Juan
Bautista de Huariaca y Ninacaca. La denominación de Yauri, se empleó
en los documentos oficiales hasta 1630, y con posterioridad a este año se
encuentran los nombres de Santisteban de Yauricocha o solamente
Yauricocha. La segunda denominación se siguió usando hasta los
primeros años del siglo pasado. La Real Cédula de 1639, le otorgó el
título de Ciudad Real de Minas, por su gran aporte a la corona española,
con riquezas provenientes de sus profundidades.
2.1.4. Emancipación.
La población hispana instaló un gran campamento minero, y fue tan
abundante la extracción minera que se recaudó para la Corona
Española, el cual mereció ciertos aprecios y consideraciones. Durante la
gesta emancipadora, Pasco, lucho decididamente, para lograr nuestra
Independencia, es por ello el 6 de Diciembre de 1820, se realizó la
Batalla de Uliachín y al día siguiente se proclamó la Independencia de
Cerro de Pasco, a cargo del general Antonio Álvarez de Arenales, en la
plaza mayor de Cerro de Pasco juramentando al señor Ramón de Arias,
como Alcalde de la ciudad. Mas tarde el 2 de agosto de 1824, Simón
Bolívar arribara a Rancas para luego dirigirse al encuentro bélico con los
Españoles el 6 de agosto y resultando vencedor el ejército patriota.
2.1.5. La República.
Cerro de Pasco, nace como una de las primeras ciudades libres del
Centro del Perú, después de la Proclamación de su Independencia, en
1820. En 1825 mediante un Decreto de Concejo de Gobierno cambió el
nombre del departamento de Huánuco por el de Junín, en justo recuerdo
y homenaje a la gloriosa batalla de Junín realizada el 6 de Agosto de
1824. El 16 de Diciembre de 1851, el Congreso Nacional trasladó
la Capital del Departamento de Junín, que estaba en Huánuco, a la
ciudad de Cerro de Pasco, por su mayor población, adelanto comercial,
producción minera y su cercanía a la capital de la república Lima.
Cerro de Pasco, a mediados del siglo XIX se convirtió en una Ciudad
minera y opulenta que llamó la atención a hombres de diferentes latitudes
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
del mundo, que llegaron a nuestra tierra a formar colonias, por ello en
nuestra ciudad funcionaron consulados de los países europeos y
asiáticos, como: España, Italia, Francia, Yugoslavia, Japon,China, y
otros;
El 15 de Enero de 1931, el gobierno militar, del Comandante Luís M.
Sánchez Cerro, con una rubrica trasladó la Capital del departamento de
Junín que era la ciudad de Cerro de Pasco a la ciudad de Huancayo,
aduciendo que el clima no era favorable para la residencia de los
funcionarios que venían de la capital Lima. El traslado de la Capital
generó el total rechazo y resentimiento del pueblo pasqueño frente al
gobierno Militar, dictador y tirano, Sánchez Cerro se ganó el odio del
pueblo pasqueño, incluso un cerreño llamado Abelardo Mendoza Leyva
fue quien lo asesinó en el campo de Marte.
Después de varios años de gestión, el 27 de Noviembre de 1944, logran
la aprobación de la Ley 10030, con lo que creaba el Departamento de
Pasco con sus 3 provincias. En 1,966 el emplazamiento de la capital de
Pasco empezó a cambiar a la nueva ciudad de San Juan Pampa, en
reemplazo de la antigua Chaupimarca, que paulatinamente se va
destruyendo por encontrarse sobre un importante yacimiento minero que
se explota por el sistema de tajo abierto.
TITULOS OTORGADOS A LA CIUDAD DE CERRO DE PASCO
Cerro de Pasco, ostenta los títulos y/o reconocimientos como:
- Ciudad Real de Minas, otorgada por la Real Cédula de 1639.
- Villa Minera de Cerro de Pasco, reconocimiento otorgado por el Virrey
Manuel Amat y Juniet en 1771.
- Ciudad Opulenta, otorgado por el Congreso de Huancayo, por el
Presidente Agustín Gamarra en 1840.
- Capital Minera del Perú, reconocido por la IV Convención Nacional de
Ingenieros de Minas, realizado en Cerro de Pasco el 25 de Septiembre
de 1960.
- Ciudad Más alta del Mundo, nos concede la humanidad por nuestra
ubicación geográfica, que es el orgullo de todos los pasqueños.
CREACION POLITICA DE PASCO Y SUS DISTRITOS. Pasco, es
elevado a la categoría de provincia el 12 de Febrero de 1821, mediante
Reglamento Provisional, expedido por el Estado Mayor de Guerra del
Protectorado de Don José de San Martín, desde el Cuartel General de
Huaura; con ello Pasco formaba parte del Departamento de Tarma, en
las leyes de 19 de Mayo y el 2 de Enero de 1857, forma parte del
Departamento de Junín.
A continuación observamos el cuadro, donde indica, las fechas y leyes
que crearon a cada distrito, integrante de nuestra provincia.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
Cuadro No. 01
PROV. PASCO: DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION DE LOS DISTRITOS
PROVINCIAS
Pasco
Chaupimarca
Huachon
Huariaca
Huayllay
Ninaca
Pallanchacra
Paucartambo
Yarusyacan
Simon Bolivar
Ticlacayan
Tinyahuarco
Vicco
Yanacancha
Departamento de Pasco
DISPOSITIVO LEGAL DE CREACION
Nombre
Numero
Fecha
Reglamento Prov..
12 de Enero 1821
Ley
10030
27 de Nov. de 1944
Ley
4 859
27 de Dic. 1923
Decreto
598
02 de Enero de 1857
Decreto
S/N
02 de Enero de 1857
Ley
S/N
02 de Enero de 1857
Ley
13268
14 de Nov. de 1969
Decreto
S/N
23 de Mayo de 1857
Ley
13693
16 de Set. de 1961
Ley
12292
15 de Abril de 1955
Ley
13013
14 de Junio de 1958
Ley
2443
12 de Set. de 1917
Ley
12981
17 de Marzo de 1958
Ley
10030
27 de Nov. de 1944
Ley
10030
27 de Nov. de 1944
FUENTE: COMPENDIO ESTADISTICO DE PASCO-INEI
2.2.
ASPECTOS GEOGRAFICOS DE LA PROVINCIA
2.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
La Provincia de Pasco, se localiza en los andes centrales del Perú, en la
región natural Sierra, que van desde los 2 941 m.s.n.m. hasta los 4 338
m.s.n.m. La ciudad de Cerro de Pasco, es la capital de la Provincia que
se encuentra ubicada, en la llanura intra montana de los andes
centrales, y se prolonga hasta el departamento de Junín, inicia al pie de
las faldas del Cerro Uliachín y a orillas del Patarcocha.
2.2.2. OROGRAFÍA
La provincia de Pasco, con características fisiográficas: El relieve es muy
accidentado, con altas cumbres nevados, que forman parte de la
Cordillera Occidental y tienen vertientes con gran inclinación, la meseta
andina con su relieve ligeramente ondulado, forma parte de la llamada
superficie de erosión Puna. Al Sur y Suroeste de la ciudad de Cerro de
Pasco, la altiplanicie o Puna existente, toma el nombre de meseta de
Junín o Bombón, que se prolonga por el sector noroeste del
Departamento de Junín.
Su territorio en el límite con Lima es abrupto, pues corresponde al flanco
oriental de la Cordillera Occidental y al oriente de esta cordillera es poco
accidentado en el sector andino que está ocupado por áreas de punas o
altas mesetas. En la Ceja de Selva, Mas al fondo del Distrito de
Paucartambo y Huachòn, es muy abrupto, con valles estrechos y
profundos que tienen laderas con pendientes muy poco pronunciadas.
Selva Alta, con su valle más amplio, está delimitada por colinas de altitud
y pendientes variadas donde se han instalado centros poblados y
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
habitantes que se dedican a la agricultura y ganadería.
En su territorio se halla una formación morfológica llamada 'Nudo de
Pasco', que es un centro de dispersión de aguas, en cuyas vertientes
nacen los ríos Huallaga, Mantaro y Pachitea. La Provincia de Pasco,
muestra 3 bloques grandes de accidentes geográficos, que a
continuación mencionamos:
Cuadro No.02
UNIDADES FISIOGRAFICAS DE LA PROVINCIA DE PASCO
PROVINCIA
FISIOGRÁ
FICA
SIERRA
PROVINCIA CLIMÁTICA
B1 CLIMA TEMPLADO
SUB HÚMEDO
(2000 – 3000 m.s.n.m.)
B2
SIERRA
B4
GRANDES PAISAJES
B.11 LADERA DE
MONTAÑA
CLIMA FRIO
BOREAL
(3000 – 4500 m.s.n.m.)
B.21 MONTAÑA ALTO
ANDINA
CLIMA DE NIEVE
(4500 – 5723 m.s.n.m.)
B.31 MONTAÑA DE
GLACIARES
SEGURIDAD
FÍSICA
DISTRITOS
Paucartambo
Desprendimiento de
Huachon
rocas, erosión
Huariaca
fluvial
Ticlacayan
Pallanchacra
Yarusyacan
Yanacancha
Desprendimiento de Tinyahuarco
Vicco
rocas.
Chaupimarca
Yanacancha
Ninacaca
Simon Bolivar.
Desprendimiento de Desprendimiento de
rocas.
Rocas.
FUENTE: PDRC 2007.
2.2.3. SUPERFICIE TERRITORIAL Y LÍMITES
La superficie territorial tiene una extensión de 4,758,57 Km2. y que tiene
los siguientes limites.
a.- Límites
Por el norte con la provincia de Ambo (Huanuco) y Daniel Carrión
Por el sur con la provincia de Junín y Yauli-La Oroya (Junín)
Por el oeste con la provincia de Oxapampa
Por el este con la Provincia de Oyón, Huaura y Huaral (Lima).
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
Cuadro No.03
PROV. PASCO: SUPERFICIE, DENSIDAD POBLACIONAL AÑO 2007
DISTRITOS
Chaupimarca
Huachon
Huariaca
Huayllay
Ninacaca
Pallanchacra
Paucartambo
Yarusyacan
Simón Bolívar
Ticlacayan
Tinyahuarco
Vicco
Yanacancha
Prov. Pasco
DPTO PASCO
SUPERFICIE
(Km2)
6.66
471.68
133.07
1026.87
508.92
73.69
704.83
117.70
697.15
585.10
94.49
173.30
165.11
4,758.57
%
0.14
9.91
2.80
21.58
10.69
1.55
14.81
2.47
14.65
12.30
1.99
3.64
3.47
18.8
25,319.59
100.0
FUENTE: INEI, Censo 2007
2.2.4. CLIMA, TEMPERATURA Y CARACTERIZACION
El clima de la provincia de Pasco es frío, con una temperatura de 12 ºC
de día y por las noches a menos 0 ºC. Frígido seco, temperatura
promedio 06ºC. Las temporadas más frecuentes de las lluvias son de
noviembre a marzo, con vientos después del medio día en las punas
(Partes altas). Tiene un relieve variado que incluye altas mesetas y
frías montañas.
2.2.5. POBLACION.
La Provincia de Pasco, hasta el 21 de octubre del 2007, día del Censo
Nacional, XI de población y de VI de Vivienda, registró 150,717
habitantes, (155,837 habitantes estimado al 2011) distribuido en cada
distrito, con una densidad poblacional de 31.67 habitantes por Km2, con
50,9 % habitantes varones y 49,1% de habitantes mujeres.
CUADRO No. 04
PROV. PASCO: POBLACIÓN CENSADA POR SEXO, SEGÚN DISTRITO CENSO 2007
DISTRITO
Chaupimarca
Huachón
Huariaca
Huayllay
Ninacaca
Pallanchacra
Paucartambo
San. Fco. Yarusyacan
Simón Bolívar
Ticlacayan
Tinyahuarco
Vicco
Yanacancha
Provincia Pasco
POB.
TOTAL
HOMBRES
27 873
4 579
7 962
10 617
3 819
4 153
20 993
11 209
13 681
7 543
5 962
2 730
29 596
13 521
2 353
3 943
6 179
1 852
2 147
10 935
6 179
6 947
3 832
3 104
1 271
14 525
14 352
2 226
4 019
4 438
1 967
2 006
10 058
5 030
6 734
3 711
2 858
1 459
15 071
150 717
76 788
73 929
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
Resultados Definitivos de los Censos Nacionales 2007.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
MUJERES
PLAN 21
POBLACION EN GÉNERO.
La Población de la provincia de Pasco, representa el 50,9 % habitantes
varones y 49,1% de habitantes mujeres.
Cuadro No.05
PASCO-PERU: POBLACION POR SEXO
No.
01
PASCO
150,717
HOMBRES
02 50,9%
MUJERES
03 49,1%
FUENTE: INEI, Censo 2007
PERU
27 412 157
HOMBRES
49,70%
MUJERES
50,30%
POBLACION POR GRUPOS DE EDAD.
La población pasqueña, de 0 a 14 años registra el 31,3 %, ligeramente
superior a la tasa nacional que es de 30 %, pero la población mas
grande representa el 64,5 %, igual ligeramente superior a la tasa
nacional. La población minoritaria representa de 65 años a mas, el cual
representa solamente el 4,2 % en el Pasco y 6,4 % a nivel nacional.
Cuadro No.06
PASCO-PERU: POBLACION ETARIA
No.
01
02
03
PASCO
0 a 14 años
31,3 %
15 a 64 años
64,5 %
65 a +
4,2 %
PERU
0 a 14 años
30,5 %
15 a 64 años
63,1 %
65 a +
6,4 %
FUENTE: INEI, Censo 2007
2.3. RECURSOS Y POTENCIALIDADES
2.3.1. Recursos Hídricos.
Los recursos hídricos de Pasco corresponden a 03 cuencas
hidrográficas: Huallaga, Mantaro, y Perenè. Nuestro sistema hidrográfico
pertenece a la vertiente del Atlántico, los ríos nacen en su mayoría en el
nudo de Pasco, aproximadamente en los 11° de latitu d sur, entre los
4,000 y 6,000 m.s.n.m., alimentando su caudal, principalmente con las
precipitaciones pluviales, lo que origina un escurrimiento de
comportamiento irregular.
El período de crecidas o avenidas se inicia en Octubre y concluye en
Marzo, alcanzando su nivel máximo en los meses de Enero y Febrero. El
periodo de vaciante o de estiaje comienza en Abril y concluye en
Septiembre, llegando a su mínimo en los meses de Julio y Agosto. Así
mismo tenemos gran cantidad de lagunas en las zonas altas de
Ninacaca, Vicco, Tinyahuarco, finalmente compartimos las orillas del lago
chinchaycocha con la provincia de Junín.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
Cuadro No.07
PROVINCIA PASCO: RECURSO HÍDRICO POR CUENCA
CUENCA
SUB CUENCA
MICROCEUNCA
HUALLAGA
RIO HUARIACA
Río Ticlacayán
Río Huallaga
Río Tingo
Río San Juan
Río Anticocha
Río Yahuarmayo
MANTARO
RIO SAN JUAN
PERENE
RÍO PAUCARTAMBO
Río Paucartambo
Río Quiparacra
UBICACIÓN POLITICA
Ticlacayán
Huariaca, San Francisco de Asís de Yarusyacán
Simón Bolívar,
Tinyahuarco, Vicco, Chaupimarca
Huayllay
Ninacaca
Paucartambo
Huachón
FUENTE: PDC PASCO 2009-2021
2.3.2. Recurso Suelo.
Según la clasificación de suelos por su mayor capacidad de uso, Pasco,
como departamento cuenta con 6 tipos de suelos. De esta clasificación
las tierras que se vienen utilizando en la producción son las agrícolas, de
pastoreo, forestales y aquellos que cuentan con recursos mineros. La
mayor proporción de tierras de la región se centra en tierras de
protección, seguido de terrenos de pastoreo, forestales, mineros,
agrícola, etc. Esta vocación de las tierras ha inducido a la población a
realizar labores pecuarias, agrícolas y a la explotación de minerales.
Los terrenos potencialmente explotables son los de pastoreo, los
forestales y mineros, y los demás, como los agrícolas son reducidos y los
explotan los campesinos fundamentalmente con productos de pan llevar
para el autoconsumo; los de protección son potencialmente explotables
para propósitos de turismo.
No.
01
02
03
04
05
06
Cuadro No 08
TIPOS DE SUELO SUPERFICIE
Tipo de suelo
Superficie (Ha)
Terrenos Agrícolas
Terrenos de Pastos Tierras
Forestales Tierras en Reserva
Tierras
con
Recursos
Mineros*
Tierras de Protección
Total
Estructura
141,254
452,516
390,000
309,378
252,800
810,659
6.0
19.2
16.5
13.1
10.7
34.4
2356,607
100.0
Fuente: Mapa de clasificación de tierras, por capacidad de Uso mayor de suelos
a) Recursos Mineros.La Provincia de Pasco es considerada eminentemente minera, en su
territorio cuenta con recursos mineros metálicos (yacimientos de oro,
plata, cobre, plomo, zinc, etc.) y no metálicos (mármol, onix, sílice,
carbón de piedra, arcilla, agregados de construcción, cal, etc.) que
se encuentran mayormente en explotación, destaca por su volumen
el zinc, seguido por el plomo, el cobre, etc. Las proporciones de
mineral que se vienen explotando con respecto al volumen de
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
yacimiento explotable están en el rango de 13% a 33%, lo que
significa que existen cantidades considerables de mineral por
explotar.
2.3.3. RECURSOS DE FLORA Y FAUNA
La Provincia de Pasco es considerada eminentemente minera, en su
territorio cuenta con recursos mineros metálicos (yacimientos de oro,
plata, cobre, plomo, zinc, etc.) y no metálicos (mármol, onix, sílice,
carbón de piedra, arcilla, agregados de construcción, cal, etc.) que se
encuentran mayormente en explotación, destaca por su volumen el zinc,
seguido por el plomo, el cobre, etc. Las proporciones de mineral que se
vienen explotando con respecto al volumen de yacimiento explotable
están en el rango de 13% a 33%, lo que significa que existen cantidades
considerables de mineral por explotar.
Chaupimarca
FLORA
Ciprés (Cyperus sp). Quinual
(Polypelis sp). Kolle, Ortiga,
Mezcla
de
gramíneas,
Leguminosas
Otras hierbas de hábitat perenne:
Chiluar (Testua Dolycophyla),
Ichu (Festuca Stophylla), Atún
Porkete
o
Crespillo,
(Calamagrostis
Antoniana),
Crespillo
(C.
Vicugnarun),
Cebadilla (Bromas Cathalicus),
Quella Waytia Werneria, Pasto
Estrella
(Azorella
D
Stipa
Brasiphilla
FAUNA
Llama (Lama Glama), Alpaca
(Lama Pacus), Sapo (Rachag),
Pájaro Pito Acacilo o Gargacha
(Colaptes Rupícola), Gorrión
Andino (Pases Forme Placeido),
Pato Jerga (Anas Geórgica
Spinicanda), Yanavico Allen
(Plegadis Ridwayi), Palomas, entre
otras aves. Entre los animales
criados para consumo o
comercialización: Ovinos,
Vacunos, Porcinos, Gallinas,
Cuyes,conejos
Huariaca
FLORA
La Retama, El Chips, El Mosquito,
Zapatito,
Mostaza,
Doguito
Silvestre, Canario, Buenos Días,
Pichuiquita, Borraja, Cederrón,
Eucalipto (Eucalyptus Globulus),
Culen, Muña, Huantulmi.
FAUNA
Venado, Zorro, Zorrillo, Gato, Puma,
Vizcacha, Cuy del campo, Muca,
Rata, Murciélago, Perdiz, Paloma,
Pito, Zorzal, Picaflor, Gavilán, Tucu,
Gorrión, Huaychao, Jilguero, Trucha,
Chalhua, Lagartija, Culebra, Pato,
Gaviota, Curco, Huachua, Guinda,
Yanavico, Flerisco. Halcón
Ninacaca
FLORA
Llantén, Antañawi, Ancuchuta,
Muña, Pachamuña, Kolle, Colle,
Quinual, Huamantinpa, Ortigas,
Otras hierbas de hábitat perenne:
Chiluar (Testua Dolycophyla), Ichu
(Festuca Stophylla).
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
FAUNA
Perdiz, Huachua, Acacluy, Zorrillo,
Vizcacha,
Ayno,
Huaychao,
Huaguias,Yanavico
PLAN 21
Paucartambo
FLORA
La Chaglla, El Arrayán, La Calahuala, Helecho Macho,
El Matico Piper angostifolium, La Salvia, El Picahuay,
La Zarcilla, Ichu, Festuca Dalichdliphilia,Poa Fibrifera,
Hipochocris Taracsecdides, Pyenophilum Molle, Urtica
Flabelaza, Surco, Musgos, Líquenes, Helechos,
Orquídeas Bromiceceas y Ericaceas, Asplenium, Polys
tichus, Polypodium, Altamisa (Anbrocea Arborescens),
Japor (Gynoxys), Cedro (cedería Lilloi), Fresno
(Fraxinus Americana), Aliso (Allnos Jorollensis),
Zarzamoras (Rubus Robustus), Macra, Chacla,
Nununija, Arrajayan, Cinco hojas, Huraman, Hierba
chilena, Quishuar, Picahuay, Carapacho, Chilca,
Shuyhay, Eucaliptos, Pino, Ciprés, Tabaco, Guinda,
Alelí, Clavel, Rosa, Geranio, Girasol, Amapola,
Manzanilla, Grabiola, Chips, Retama, Doguita Silvestre)
FAUNA
Trucha Arco Iris- Salmo gairdneri, Pejerrey del Río,
Bagre, Carachaza, Lagartijas (Liolaemus Welkeri),
Sapo salta cara (gastrotheca sp), Colibrí (thalassinuss),
Picaflor cola ahorquillada (Rhodopis verper verper),
Aguilucho Grande (geranoaetus fuscescens australis),
Gorrión Americano, Gorrión Europeo, Pampero
Peruano (Geosita paytensi peruviam), Falco Femoralis,
Batrachosphrynos, Búho Americano (buho virginianus),
Frinoilidos (Phrugylusso), Anas Flavirostris, Gallinula
Chloropus, Áulica Ardeseaca, Puco Puco (colapses
Pupicola), Anas Versicolor, Rapaces, Piccholin, Fringino
cordillerano, ), Gallareta Andina, (Fulica Andestaca),
Zorzal Gigante, Pato de los torrentes, (Meganeta
armata leucogenis), Pato Sutro (Anas Flavitostris
axyptera), Jilguero Negro (Apinus atratus), Lechuza
(Athenecuniculari),
Chinalinda
(Phalcobacinus),
Canastero (Astenes sp), Los pamperos (Geositta sp),
Pucu Pucu (Thinocorus, Orbygnyanus), Cinclondes pico
rojo (Cinchodes excelsor arinnae), Canastero Cola
Pálida (satenes, doybignyi huancavelicae), Cóndor,
Andino, Pájaro Carpintero (Pito – colapses ripicola),
Llutu o Piseaea, (Notho proeta ornata), Taruca,
Vizcacha (Lagidium Peruanum), Zorro Andino
(Dusieyon), Raton de Puna, (Philotis Pietae), Puma
(puma
con
color),Gato
Silvestre,
GatoMontes,Vicuña,Venado,Murciélago
Tinyahuarco
FLORA
FAUNA
Hulmish, Llantén, Antañawi, Ancuchuta,Muña, Zorrillo, Pito, Perdiz, Huachua, Cuy, Gaviota,
Pachamuña, Aveja, Colle, Quinual, Ortigas, Paloma,
Trucha,
Bagre,
Yanavico,
Huamantinpa, Chiluar (Testua Dolycophyla), Zambullidor, Gallareta
Ichu (Festuca Stophyll).
Huayllay
FLORA
Amargón Taraxacum melano-carpun hand maz, Auquillo
Cuca (Coca), Berros Blanco Mimulus Glabatrus, Berros
Roripa masturtium Acuatícum, Berro Blanco, Berros Roripa,
Cuchu-cuchu (Carqueja), Chupa Sangre Cenothera
muíticulis ret.p, Escorzonera Perezia multiflora H. et.B,
Huichiacuj Hoja que silva, Huilahuila, Huncunhuay, Ichu
(Occsha) Stipa sp, Japalanshaco, Jircampuri (Jircanpurij),
Maca Lepidium meyenni wal, Maca, Mapa Pirunia, Ortiga,
Ortiga Blanca Urtica macbride (Killip), Ortiga Negra (Yerba
buena negra o Yana tullu kasha), Papa Shiri (Papa amarga),
Paragsha, Pumashanca (Pumay-sanca), Putaga o Putaqa
(Lengua de vaca), Putaga, Shupta- Shupta, Totora, Totora
Scirpus riparius, Valeriana, Warmi-Warmi.
Plantas medicinales
Lancahuasha, Turpa, Jircampuri, Wira – Wira, Cinicaza,
Lancahuasha.
Plantas con propiedades curativas, Berros blanco",
"Ortigas", "Maca" y "Totora
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
FAUNA
Camélidos Sudamericanos, Cuy Silvestre (Ciervo andino)
Hippocamelus antisiensis, Venado de Cola Blanca
Odocoileus virginianus, Vizcacha Lagidium Peruanum,
Zorrino, Zorro andino Dusicyon culpaeus, Zorrino o Añash
(Zorrillo o mofeta).
Peces
Bagres Pygidium su, Anfibios, Rana, Sapo, Trucha
(Rachag, Bufo spinulosus. B, bulgaris,
Aves
Bandurria, Cenícalo, Cushuri Phalacrocorax, Brastiianus
brasilginus (Ginelin), Gallareta Americana (Jarhuahua
saca), Gallareta Andina, (Hayno, yurachuasaca), Gallineta
Común (Picuda, hoeccucho, guegucho), Gallareta gigante,
Garza Blanca Pequeña Leo-Cophyx Thula, Garza
Bueyera, Gaviota Andina (Kiulla)Larus serranus tschudi,
Huaco (Huajhua),(huajya) Nycti-corax nycticorax boactli,
Huallata (Huachua) Chioephaga elanoptera, Lique-lique
(Liclish Fraylisco) Ptiloscelys, Pariona Pariona o
Parihüana (tagualagua, flamenco común o andino)
Phoenicoparrus andinus, Pato Colorado (Pato Bermejuelo,
Cullipato), Pato Cordillerano (Pato real) Lophonetta
specularioides, Pato Jerga Anas geórgica spi-nicanda,
Pato Media Luna Anas discors Linne, Pato, Puna (Yucsa,
llacsa, vucsa), Pato Rana (Taclon, Gocha tuco, Yacu tuco)
Qxyura ferruginea., Pato Sutro, (Tsucho pato) Anas
flavirostris, Perdices de Puna Northoprocta, Polla de Agua
(Gallito de laguna, Tactash, ractach, gallareta, portugués,
pucahuasaca), Yanavico, Blanquillo, Zambullidor,
pimpollo, Zambullidor de Tacza-Nowski, Zambullidor de
Taczanowski Podiceps taczanowskii Berlepsch &
Stolamann, "Vizcachas", "Zorrillos", "Cuy Silvestre", "
Zorros", aves como el cernícalo y Yanavico.
PLAN 21
VICCO
FLORA
Ichu, Muña Antañawi, Colle, Llantén,
Quinual, Huamantinpa, Ortigas, Chiluar
(Testua Dolycophyla),.
PALLANCHACRA
FLORA
Silvestre
Quinual, Quisuar, Aliso, Chilca, Retama,
Zarsa, Marca, Yauli, Taya, Wallanca, Sabila,
Grama, Maguey, Secse, Macra, Walwa, Anís,
Acelga, bacón, Hierba de gallinazo, hualmi
hualmi, Verbena, Lacon, Ogoro, Hongo,
Tuna, ChichicaraTrébol, Pachasalvia, Tinya,
Pichiquita, Gongapa, Macha macha, Llantén,
Gahuincha, Cachu cachu, casha, Tuclush,
Ichu, Ucush, Chogo, Escorsonera, Totora,
Mulaishanca, Carrizo, Chagla, Jircampureg,
Ticticlloy
FAUNA
Pito, Perdiz, Huachua, Cuy, Gaviota,
Paloma, Yanavico, Zambullidor,
Gallareta.
FAUNA
Venado, Zorro, Zorrillo, Puma, Vizcacha,
Cuy del campo, Gato, Muca, Rata, Pato,
Murciélago, Perdiz, Paloma, Pito, Zorzal,
Picaflor, Gavilán, Tucu, Gorrión, Huaychao,
Jilguero, Trucha, Chalhua, Lagartija, Curco,
Culebra, Gaviota, Huachua, Guinda,
Yanavico, Flerisco.
Pastos Naturales Cultivadaos.
Eucalipto, Pino, Ciprés, Lechuga, Zapallo,
Calabaza, Fréjoles, Maíz, Cebolla, Poro,
Rabanito, Zanahoria, Beterraga, Perejil, Maca,
Culantro, Toronjil, Manzanilla, Cederrón,
Hinojo, Chincho, Huacatay, Alverjas, Habas,
Trigo, Cebada, Oca, Olluco, Mashua, alfalfa
Huachon
FLORA
Quishuar, Sauco, Retama, Alisa Rojo y
Blanco, Cantuta,
Plantas exóticas
Eucaliptos Glodulos, Ciprés y pinos
Especie Medicinal
El anís, Muña, Matico
FAUNA
Venado, Perdiz, Zorrillo, Trucha, Armadillo,
Gorrión Americano, Gorrión Europeo,
pampero peruano (Geosita paytensi
peruviam), Pato Puna (Anas versicolor
puna), Pato Sutro (Anas Flavitostris
axyptera), pato de los torrentes, (Meganeta
armata leucogenis), Gallareta andina (Fulica
Andestaca), Zorzal gigante (turdus
fuscaster), Yanavico (Plegadis ridwayii),
Tortola cordillerana (metropelian
melanoptera),Columba sp
Simon Bolivar
FLORA
Hulmish, Llantén, Antañawi, Ancuchuta,
Muña, Pachamuña, Aveja, Colle, Quinual,
Huamantinpa, Ortigas, Chiluar (Testua
Dolycophyla), Ichu (Festuca Stophyll).
FAUNA
Zorrillo, Pito, Perdiz, Huachua, Cuy, Paloma,
Gaviota, Trucha, Bagre, Yanavico,
Zambullidor, Gallareta
Yarusyacan
FLORA
La Retama, El Chips, El Mosquito, Zapatito,
Mostaza, Doguito Silvestre, Canario,
Buenos Días, Pichuiquita, Borraja,
Cederrón, Eucalipto (Eucalyptus Globulus),
Culen, Muña, Huantulmi.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
FAUNA
Venado, Zorro, Zorrillo, Puma, Vizcacha,
Cuy del campo, Gato, Muca, Rata,
Murciélago, Perdiz, Paloma, Pito, Zorzal,
Picaflor, Gavilán, Tucu, Gorrión, Huaychao,
Jilguero, Trucha, Chalhua, Lagartija,
Culebra, Pato, Gaviota, Curco, Huachua,
Guinda, Yanavico, Flerisco. Halcón
PLAN 21
Ticlacayan
FLORA
FAUNA
La Retama, El Chips, El Mosquito, Zapatito,
Mostaza, Doguito Silvestre, Canario,
Buenos Días, Pichuiquita, Borraja,
Cederrón, Eucalipto (Eucalyptus Globulus),
Culen, Muña, Huantulmi, Cebada, papa.
Venado, Zorro, Zorrillo, Puma, Vizcacha,
Cuy del campo, Gato, Muca, Rata,
Murciélago, Perdiz, Paloma, Pito, Zorzal,
Picaflor, Gavilán, Tucu, Gorrión, Huaychao,
Jilguero, Trucha, Chalhua, Lagartija,
Culebra, Pato, Gaviota, Curco, Huachua,
Guinda, Yanavico, Flerisco. Halcón
Yanacancha
FLORA
FAUNA
Ciprés (Cyperus sp), Quinual (Polypelis
sp), Kolle, Ortiga, Mezcla de gramíneas,
Leguminosas.
Otras hierbas de hábitat perenne: Chiluar
(Testua Dolycophyla), Ichu (Festuca
Stophylla), Atún Porkete o Crespillo
(Calamagrostis Antoniana), Crespillo (C.
Vicugnarun), Cebadilla (Bromas Cathalicus),
Quella Waytia Werneria, Pasto Estrella
(Azorella D.), Stipa Brachiphilla, La Retama,
El Chips, Silvestre, Canario, Buenos Días,
Pichuiquita, Borraja, Cederrón, Eucalipto
(Eucalyptus Globulus), Culen, Muña,
Huantulmi.
El Mosquito, Zapatito, Mostaza, Doguito
Llama (Lama Glama), Alpaca (Lama Pacus),
Vizcacha (Lagidium Peruanum), Zorro Andino
(Dustcycon Culpacus), Zorrillo (Conopatos
Rex Rex), Sapo (Rachag), Pájaro Pito
Acacilo o Gargacha (Colaptes Rupícola),
Gorrión Andino (Pases Forme Placeido), Pato
Puna (Yucsa, Llacsa), Pato Jerga (Anas
Geórgica Spinicanda), Yanavico Allen
(Plegadis Ridwayi), Palomas, entre otras
aves
Entre los animales criados para
consumo o comercialización: Ovinos,
Vacunos, Porcinos, Gallinas, Cuyes, Conejos
INSTITUCIONES PROTECTORES DE LA BIODIVERSIDAD
Las Instituciones que se interesan en la protección del medio ambiente,
sabiendo que es una agenda muy importante del planeta, para la
supervivencia del hombre. Entre ellos, podemos citar a: Ministerio del
Medio Ambiente, Direccion Regional Agraria, Gobiernos Locales y
Regional, Sociedad Civil y las ONGs.
MINISTERIO DEL
AMBIENTE
DIRECCION
REGIONAL
AGRARIA PASCO
GOBIERNOS
LOCALES
REGIONAL
SOCIEDAD
CIVIL
CORECAMI
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
ONGs
PLAN 21
2.3.4. Recursos Turísticos.
Los principales recursos turísticos existentes en Pasco son los
siguientes:
Provincia de Pasco.Provincia cuya capital es la Ciudad del Cerro de Pasco, ciudad minera y
lugar de nacimiento del mártir de la medicina peruana, Daniel Alcides
Carrión. Es una zona además de minera, también comercial y ganadera.
Los recursos turísticos con que cuenta esta ciudad son:
• Plaza Daniel Alcides Carrión.
• Plaza Chaupimarca.
• Casa de Piedra.
• Barrio La Cureña.
• Tajo Abierto.
• El Castillo de Lourdes.
• Barrio Paragsha.
• Iglesia de la Virgen del Tránsito.
• Parque Universitario.
• Réplica del Monumento a la Columna Pasco.
• Réplica del Reloj de Campana.
• Réplica de la casa de Carrión.
• Cerro de Uliachin (Escenario de la batalla de Uliachin)
• Mirador de Huancapucro.
Reserva Nacional de Junín y otros atractivos turisticos.Ubicada entre los Distritos de Vicco y Ninacaca. Santuario Nacional de
Huayllay (Bosque de Piedras).- Esta a 116 km. de La Oroya y a 312 km.
de Lima. Al santuario se accede por la Carretera Central y también por el
tramo Lima-Canta-Huayllay. Fue declarado Parque Nacional de Huayllay
en 1974 y Santuario Nacional de Huayllay, zona de interés turístico
nacional en 1997 y 2008 declarado una de las Siete Maravillas del Perú.
Baños Termales de Calera.- Ubicado a 2 km. del Distrito de Huayllay y a
43 km. De Cerro de Pasco, en la ruta al bosque de piedras; los baños
son muy conocidos por sus propiedades medicinales, su temperatura es
de 60º C. con una infraestructura que se sigue acondicionando.
Complejo Arqueológico Pumpu Tambo.Principal centro de adoración y ritos sagrados en la Llacta de Pumpu.
Nevado de Huagurunchu.Situado a 6 km. del Distrito de Huachón, con una altura de 5,730 msnm.
Aguas Termales de Conoc.- Situadas en el Distrito de Pallanchacra.
Laguna de Pun Run.- Bella laguna situada en el Distrito de Tinyahuarco,
a 37 km. de Cerro de Pasco. Meseta de Bombón.- A 35 km. de Cerro de
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
Pasco, es una extensa altiplanicie que cuenta con una variada flora y
fauna. Restos Arqueológicos de Algomarca.- Ubicado en el Distrito de
Ninacaca. Iglesia de San Pedro de Ninacaca.- Declarado monumento
histórico en 1,941. Se encuentra de 31 km. de Cerro de Pasco. Iglesia
Inmaculada Concepción de Vicco.- Ubicado a 18 km. de Cerro de Pasco.
Iglesia Villa de Pasco.- Ubicado en el Distrito de Tinyahuarco. Réplica de
la Casa de Carrión.- Construida en memoria del Mártir de la Medicina
Peruana: Daniel A. Carrión. Casa de Simón Bolívar.- Llamada así desde
el 2 de Agosto de 1824, cuando sirvió de Cuartel General del Libertador
Simón Bolívar. Gruta del Señor de Puncuy.- Ubicada a 7 Km. en el
Distrito de Yanacancha.
NEVADO DEL HUAGURUNCHO
IGLESIA COLONIAL DE VICCO Y LA FIESTA DE NEGRERIA.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
BOSQUE DE PIEDRAS DE HUAYLLAY (El Oso)
2.4.
CULTURA E IDENTIDAD.
Por Cultura entendemos al conjunto de conocimientos y valores que se
expresan en la conducta intelectual como práctica material y que
se convierten en signos identitarios del individuo y de la Comunidad,
como los Aspectos, comportamientos,momentos
que
identifican,
definiendo peculiaridad de la comunidad convertidos en símbolos,
textos, documentos donde se codifica la cultura espiritual, se trasmiten
como tradiciones de una generación a otra a través de los diferentes
ámbitos, de las diferentes esferas de la vida social, la familia, los
sistemas, educacionales, las diferentes comunidades donde se expresa
la cultura de la sociedad.
VISTA PANORAMICA DE CERRO DE PASCO
2.4.1. PERSONAJES IMPORTANTES DE PASCO.
• Daniel Alcides Carrión (1857-1885)
• Gerardo Patiño López - Periodista (1898)
• Gamaniel Blanco Murillo - Maestro Ejemplar (1907-1931)
• Lorenzo Rockovich Minaya (1916-1941)
• Francisco Quiroz Ampudia - Político Ilustre (1798-1857)
• Lisandro Proaño “El Primer Minero del Perú” (1866-1945)
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
• Cipriano Proaño Malpartida (1872-1955)
• Ambrosio W. Casquero Dianderas (1898-1942).
• César Pérez Arauco (1937)
• Luis Pajuelo Frias (1945)
• Armando Eleazar Casquero Alcántara (1923-1968)
• Eduardo Mayuntupa Punto (1940-2000)
• Andrés Urbina Acevedo “Compositor del Pueblo” (1902-1947)
• Juan Llanos Matias “El Trovador Cerreño” (1934)
• Graciano Rixe Atencio (1892-1930)
• Jorge Morales Galarza (1930-2001)
• Abelardo Mendoza Leyva (1931)
2.4.2. LAS BEBIDAS Y LA GASTRONOMIA PASQUEÑA
La Província de Pasco, tiene una gran variedad de bebidas y
gastronomia, desde la época ancestral, que hasta ahora persisten em su
consumo como parte tradicional de nuestra existência.
Cuadro No.9
PROV. PASCO: PRINCIPALES BEBIDAS Y GRASTRONOMIA
ASPECTOS
INDICADORES
• Caliente de Maca
Bebidas:
Son las bebidas que se consumen con
frecuencia, en nuestra provincia
para
contrarrestar la infertilidad, el frío, y en
otras ocasiones festivas. Las bebidas más
conocidas son:
•
•
•
•
•
•
Jugo de Maca
Ponche de Maca
Shinguirito
Chicha de Jora
Ponche de Habas
Ponche de leche de vaca y shingirito
Gastronomia:
Es muy variada, cuenta con potajes
típicos de la zona, apetecibles, a las
personas que nos visitan, ya sea por
turismo, trabajo o por algún otro
motivo, entre ellas tenemos:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
La Pachamanca de Ovino y de Alpaca.
Charquicán.
Caldo de Cabeza.
Alverjitas con Carne.
Chupe o Sopa Verde.
Locro de Chuño.
Picante de Cuy.
Olluquito con charqui.
Patasca (Color Blanco).
Mondongo (Sobresale la pigmentación roja).
Caldo de carne, con garbanzo y Chuño negro.
Jugo de Ponche de Maca.
Mazamorra de Tocosh, Maíz, Chuño Negro,
Caya.
Trucha.
•
2.5.
ASPECTOS ECONOMICOS Y PRODUCTIVOS.
La Provincia de Pasco, en el nivel de competitividad, se encuentra en el
ranking No. 14, a nivel nacional. Este ranking ordena las regiones de
acuerdo a sus factores de competitividad, como son: institucionalidad,
infraestructura, desempeño económico, salud, educación, clima de
negocios, ciencia, tecnología e innovación; y recursos naturales. Cabe
destacar que Pasco, se encuentra en un lugar superior a Huanuco. A la
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
vez tenemos el privilegio de mantener una economía viva en la sierra
central del País.
A continuación observamos el cuadro, y el porcentaje de las principales
actividades económicas, en comparación a las estadísticas de nivel
nacional.
Cuadro No. 10
PROV. PASCO-PERU: PRINCIPALES ACTIVIDADES
No.
ACTIVIDAD ECONOMICA
PORCENTAJES
(PASCO)
PERU
01
AGRICULTURA Y GANADERIA (Agropecuaria)
24,3%
23,3 %
02
03
04
05
06
07
08
09
EXPLOTACION MINERA Y CANTERAS
COMERCIO
CONSTRUCCION
ENSEÑANZA
TRANSPORTES Y ALMACENAMIENTO
HOTELES Y RESTAURANTES
INDUSTRIA MANUFACTURERA
LA PESCA
16,1%
12,4%
7,4%
7,4 %
6,6%
3,7%
3,6%
0%
1,3 %
18,7 %
5,5 %
6,0 %
8,3 %
4,6 %
9,3 %
0,6 %
18,5 %
22,5 %
09
OTROS
FUENTE: INEI, Censo 2007
2.5.1. SECTOR AGROPECUARIO
ACTIVIDAD AGRARIA EN LA PROVINCIA DE PASCO
La Agricultura en la provincia de Pasco, presenta diversos problemas é
insuficiencias que impiden alcanzar metas de producción, que pueda
incrementar en forma sostenida el ingreso de los agricultores. La
problemática fundamental que enfrentan los agricultores es la brecha
entre los costos de inversión y los bajos precios e inestables.
Ocasionados por un alto costo del precio de los insumos agrarios, como
la semilla mejorada, fertilizantes, insecticidas, pesticidas
y
otros,
manejo de tecnologías inadecuadas, deficiente infraestructura vial y de
riego, (política agraria) y el alza de costo de vida que genera el
incremento de costos en la mano de obra campesina, configurándose
más la pobreza en todo sus extremos y la depredación de recursos
naturales provocados fundamentalmente por las actividades mineras que
se pone de manifiesto en una agricultura de subsistencia y autoconsumo.
Para mejor ilustración observemos el cuadro, en donde notaremos el
precio por cada producto que es tan irrisorio.
• Ausencia de planificación de cultivos.
• Inadecuada e insuficiente organización de productores.
• Insuficiente capacitación de los agricultores.
• Deficiente infraestructura.
• Dificultad de financiamiento.
• Ausencia de incorporación de nuevas tecnologías y cultivos alternativos.
En producción de aves de corral, lidera Paucartambo, sería importante
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
formar granjas avícolas por el aspecto climatologico que presenta. En
producción de ganadería vacuno también sobre salen: Paucartambo,
Simon Bolivar, Ticlacayan, y Huachon. En producción de ganado Ovino
se encumbran los distritos de Simon Bolivar, Huayllay, Ninacaca,
Tinyahuarco, Vicco y Yanacancha. En producción de ganado porcino
sobre salen Paucartambo, Yanacancha, Yarusyacan, y Ticlacayan. En
producción de ganado Alpacuno, lidera el distrito de Huayllay, Ninacaca,
Simon Bolivar y Yanacancha, sería importante tecnificar la ganadería de
Alpacunos, puesto que en la actualidad, la carne de alpacas tiene buena
demanda en el mercado local, regional, nacional é internacional, por su
bajo nivel de colesterol, que puede ser muy bien aprovechada con el
TLC.
EL TURISMO.
Turismo es el movimiento migratorio temporal, por tierra, mar o aire, que
desplaza a los turistas de un punto geográfico a otro. La corriente
turística se desarrolla dentro o fuera del país, turismo interior, turismo
exterior y turismo receptivo.
LA ARTESANIA.
Esta actividad se encuentra estancada en nuestra provincia, solamente
se realizan trabajos de carácter domestico para uso familiar; es necesario
repotenciar a través de las oficinas de turismo que brinda un valor
agregado a esta actividad muy tradicional que tenemos como al textileria,
hojalatería, sombreria y otros. Cabe remarcar la existencia empresarial
de la artesanía en base a filigranas de plata, oro y otros metales
decorativos, con variedad de diseños y acabados.
LA MINERIA.
La ciudad de Cerro de Pasco y la provincia en su gran mayoría, es rico
en recursos minerales, en la explotación y como el procesamiento de
nuestros recursos mineros, que han constituido actividades económicas
de mucha importancia, logrando a convertirse en un sector de empresa
nacional, recursos humanos, industrias y servicios conexos, facilitando a
nuestro país la competitividad necesaria para desarrollarse
sostenidamente en este campo.
Perú es el segundo productor mundial de cobre y zinc, el quinto de oro y
el primero de plata, según datos del Gobierno, y la minería es
responsable de más de la mitad de las exportaciones. Pero en Pasco
todavía falta mucho que atender en asuntos ambientales, generados por
esta actividad extractiva.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
CUADRO Nº 11
VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN MINERA EN EL DEPARTAMENTO DE PASCO
(2005 – 2009)
(En contenido fino)
PRODUCTO
Cobre (T)
Plomo (T)
Zinc (T)
Plata (Kg)
Oro (Kg)
2005
11 268
167 473
404 454
719 086
1 580
2006
11 735
160 382
405 081
938 911
1 874
2007
14 418
171 047
450 635
883 422
1 533
2008
18 565
164 843
447 545
1 101
048
2 105
2009
21 069
127 720
424 748
976 506
2 157
FUENTE: Instituto Nacional de Estadística e Informática- PASCO: COMPENDIO ESTADÍSTICO 2010
Según la información oficial del INEI, Pasco en la producion minera de
plomo (2009) represento el 42% de la producción nacional, Zinc el 28% y
Plata el 25%; con el aporte de todas las unidades minera que operan en
Pasco.
Ubicación de zonas mineras en la provincia
La Provincia de Pasco es una de las importantes productoras de
minerales metálicos, que genera empleo directo e indirecto, con
importantes mineras que dcetallamos:
Cuadro No.12
PROV. PASCO: EMPRESAS MINERAS POR DISTRITO Y PRODUCTOS
Empresas Mineras
Admin. Cerro S.A.C
Cia Minera Atacocha
Cia. Minera Milpo Soc.
Minera El Brocal
PanAmerican Silver
Administradora Chungar
Explotadora Vinchos
Centauro
Quicay
Distrito
Chaupimarca. Simón Bolívar
Yarusyacan
Yarusyacan
Tinyahuarco
Huayllay
Huayllay
Pallanchacra.
Simon Bolivar
Simon Bolivar
Productos
Plata,
Plomo,Zing,Oro,
cobre
FUENTE: DIRECCION REGIONAL DE ENERGIA Y MINAS.
2.6.
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
La población económicamente activa (PEA) está constituida por las
personas de 14 años y más de edad que están realizando alguna
actividad económica o que se encuentran buscando activamente un
empleo. Para el Censo XI de Población se tomó en cuenta a personas
mayores de 14 años. La provincia de Pasco, creció en 2,7 % en tasa de
promedio anual.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
Cuadro No.13
PEA PASCO POR TASA ANUAL Y TASA DE CRECIMIENTO
SEGÚN PROVINCIAS
Tasa de Actividad
1993
2007
Provincia
Pasco
Daniel Carrión
Oxapampa
45,2 %
39,9
57,1 %
48,8 %
39,8
60,3 %
Tasa de crecimiento
promedio
2,7 %
3,3 %
3,1 %
Fuente: Censo 2007
2.6.1. NIVELES DE EMPLEO E INGRESO.
Se sabe que uno de los principales indicadores del nivel de pobreza de la
población está dado por el ingreso o gasto per cápita, es así, que en el
siguiente Cuadro se presenta el nivel de ingreso per cápita de los 13
distritos, apreciándose que en el Distrito de Paucartambo se tiene
una cifra de 222,3 Nuevos Soles por mes, en la ubicación 1075, en
Pallanchacra se tiene 223,0 Nuevos Soles, en la Ubicación 1068, en
Yarusyacan se tiene 228,3 Nuevos Soles, en la ubicación 995,
seguidamente se tiene a Huachon con 230 Nuevos soles por mes, en la
ubicación 959, más del 70 % de hogares pobres (ingreso per cápita S/.
promedio de 262 Nuevos Soles mensuales. Siendo el distrito de
Yanacancha con un ingreso per cápita de 307 Nuevos Soles al mes
siendo el distrito de menor pobreza.
Cuadro No 14
Ingreso Familiar per capita
DEPARTAMENTO PASCO
Provincia
Distrito
DPTO.PASCO
PROV. PASCO
Chaupimarca
Huachon
Huariaca
Huayllay
Ninacaca
Pallanchacra
Paucartambo
S.Fco..Yarusyacàn
Simón Bolívar
Ticlacayán
Tinyahuarco
Vicco
Yanacancha
Fuente INEI-Censo 2007.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
Ingreso
familiar per
cápita
N.S. mes
239.8
262.3
275.0
230.6
238.0
262.3
255.1
223.0
222.3
228.3
251.4
255.4
286.6
252.4
307.8
Ubicación a
Nivel Nacional
Ranking
14
74
631
959
888
697
746
1,068
1,075
995
759
743
579
755
507
PLAN 21
2.6.2. PRODUCTO BRUTO INTERNO
La Provincia de Pasco muestra una
estructura precaria y débil articulación
entre sectores. Un Sector Primario
(extractivo)
representado
por
la
extracción de minas y canteras,
ganadería y agricultura; atrasados, con
rendimientos muy por debajo del
promedio nacional, caracterizado por el
uso de tecnología tradicional, falta de
suficiente y adecuada infraestructura de
riego, deficiente manejo de suelos y
pastos, escasa asistencia técnica y capacitación, limitado acceso al
sistema financiero. El sector secundario (transformación), constituido por
la industria manufacturera y construcción, es un sector de escaso aporte
al PBI,
Como poca absorción de la PEA. La manufactura no esta conectada al
sector primario, debido en gran parte a los bajos niveles de producción
primaria, (excepto Mineria). Las unidades económicas son pequeñas o
microempresas familiares, con tecnología artesanal y bajo nivel de
capacitación, con escala de producción pequeña y con visiones y
prácticas lejanas a los actuales requerimientos del mercado.
El sector terciario, constituido principalmente por los servicios y el
comercio, aporta cada vez más porcentaje del producto y de la PEA. La
mayor parte de la prestación de servicios se realiza a nivel micro
empresarial, sin apoyo técnico ni empresarial, convirtiéndose en
“actividades informales de subsistencia” y no en “actividades competitivas
que generan utilidades capitalizables”. La participación de la Región
Pasco al PBI Nacional a lo largo de los últimos años hasta el 2006, era
en promedio anual de 1,4%. Sin embargo gracias a la alza de los precios
de los minerales en el mercado internacional mejoró nuestra ubicación de
Pasco. Últimamente, Pasco creció en el PBI, juntamente con otros 5
departamentos.Y en lo que atañe al PBI per cápita, el promedio nacional
es de US$ 3,731, siendo los departamentos líderes Moquegua (US$
10,747), Pasco (US$ 6,646), Lima (US$ 5,196), Tacna (US$ 5,045),
Arequipa (US$ 4,697) y Áncash (US$ 4,540). En todos ellos, excepto
Lima, existe una gran producción minera.
2.7.
EJES Y CORREDORES VIALES.
La Provincia de Pasco se encuentra en una estratégica ubicación
Geopolitica, que nos permite articular mediante la red vial, los diversos
corredores económicos, de servicios y otros, ubicando cada distrito con
sus potencialidades internas y que deberán integrarse, definiendo los
principales ejes económicos para lograr absorber con sus productos
potenciales al mercado nacional e internacional, pues; las personas,
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
empresas y países que han alcanzado un alto grado de desarrollo lo
hicieron aprovechando sus oportunidades y los requerimientos de
competitividad. Se establece los siguientes corredores económicos a
nivel provincial, las cuales deben interrelacionarse con las regiones
vecinas.
Las principales redes viales de influencia en la provincia de Pasco.
Eje Huancayo - Huánuco (Red Vial Vertical)
Huancayo - Pasco – Huanuco
Eje Huacho - Pucallpa (Red Vial Transversal)
Huacho - Oyon - Pasco – Huanuco - Tingo Maria – Pucallpa.
Línea Férrea
Cerro de Pasco - La oroya – Lima
Eje Pasco - Puerto Bermúdez
a) Cerro de Pasco - La Merced - Oxapampa
b) La Merced - Villa Rica - Puerto Bermúdez (Pichis Palcazú)
Eje Pasco - Oxapampa
Pasco - Paucartambo – Oxapampa
Eje Pasco - Yanahuanca
Pasco – Yanahuanaca
Eje Pasco: Distritos de Pasco y Daniel Carrion
Cuadro No.15
PASCO: RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DE LA RE
RED VIAL DEL DEPARTAMENTO,
POR PROVINCIAS Y TIPO DE SUPERFICIE DE RODADURA
Región /
Provincia
SIERRA
Pasco
Daniel Carrión
CEJA SELVA /
SELVA
Oxapampa
T
o
%
Asfaltada
Total
Afirmada
B. Est. P.Rehb
Total
Sin
Trocha
B.Est. P.Rehb Afirmar Carroz.
Total
96.65
96.65
0.00
96.65
96.65
0.00
0.00
0.00
0.00
564.93
315.78
249.15
0.00
0.00
0.00
564.93
315.78
249.15
290.80
190.20
100.60
755.40
495.00
260.40
1707.78
1097.63
610.15
0.00
0.00
0.00
331.95
0.00
331.95
101.10
506.50
939.55
0.00
96.65
0.00
96.65
0.00
0.00
331.95
896.88
0.00
0.00
331.95
896.88
101.10
391.9
506.50
1261.9
939.55
2647.33
3.65
3.65
0.00 33.88 0.00 33.88
14.80 47.67 100.00
Fuente: Región Pasco, Dirección Regional de T y C.
Elaboración: Proyecto Gestión Urbano Regional de Inversiones - Región Pasco – MTCVC-DGDU
Del cuadro, se puede advertir que la accesibilidad en la Sierra Norte, se
alcanza un nivel medio a alto de accesibilidad debido a que no todas las
áreas productivas y asentamientos poblacionales han sido integrados al
sistema vial.
Se distingue un bajo nivel de accesibilidad en la Selva por las
emergencias viales que se presentan en su red, que no alcanza integrar
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
las áreas con potencial productivo y principalmente con la capital del
Departamento Cerro de Pasco, la accesibilidad es preferentemente con
el departamento de Junín, a esto se suma el reciente asfaltado de la
Carretera Oxapampa – Puente Paucartambo.
Para superar las limitaciones es necesario mejorar la organización,
gestión y administración de la infraestructura vial, asumiendo cada uno
de los órganos que actúan en el departamento: PROVÍAS nacional el de
la red de jerarquía nacional; los Gobiernos Regionales la de jerarquía
departamental y los Gobiernos Locales la responsabilidad de los caminos
vecinales y rurales a través de los Institutos Provinciales Viales (Daniel
Carrión, Pasco y Oxapampa). Será necesario, asimismo, que cada uno
de los órganos de gobierno, asigne recursos financieros, físicos y
humanos suficientes para que los organismos responsables de la gestión
vial puedan cumplir el rol que les corresponde.
Mapa No 01
Infraestructura vial del departamento y de la Provincia de Pasco
2.8.
2.8.1.
VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS DE LA PROVINCIA
DE PASCO.
Ventajas Comparativas.
La Provincia de Pasco posee diversas ventajas comparativas como
son la diversidad de productos mineros metálicos y no metálicos que
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
requieren ser procesados y transformados ya sea por pequeñas
refinerías y formando pequeñas y microempresas dedicadas a la
platería. Además, producimos una variedad de productos
agropecuarios andinos que si logramos una producción e
industrialización especializada acorde a las características agro
ecológicas y los estándares de calidad exigidos, serán fuente
generadora de mano de obra. Con todos estos procesos de
transformación e industrialización, harían que nuestra provincia sea
competitiva, constituyendo por ejemplo un corredor económico
transoceánico con las provincias vecinas buscando insertarnos al
mercado nacional e internacional.
Contamos con Recursos hídricos e hidro energéticos disponibles,
como: Cuenca del Huallaga, Cuenca del Mantaro, Cuenca del Perené,
y la Central Hidroeléctrica de Yuncan y Yaupi. Contamos con una
producción pecuaria de mas de 39,304 cabezas de alpaca, 20, 698
cabezas de llama, 10,662 cabezas de equino y 700,352 cabezas de
ovino. Con una producción agrícola de 8595 hectáreas de siembras
de papas, 413 hectáreas de maca, 149 hectáreas de cebada, y 372
hectáreas de arvejas.
La existencia de recursos turísticos; recursos arqueológicos, fuentes
termales, circuitos turísticos, entre otros. En el plano nacional el
ranking de competitividad regional, coloca en los cincos primeros
lugares a las regiones de Lima-Callao, Tacna, Arequipa, Ica y
Moquegua; mientras que la región Pasco, aparece en el décimo
cuarto, nivel medio de competitividad, una promesa a seguir
superando barreras de sub desarrollo, las regiones más débiles en
competitividad son: Apurimac, Huanuco y Huancavelica.
2.8.2.
Ventajas Competitivas.
•
•
2.9.
Antigua tradición minera, con mano de obra altamente
calificada, para la exploración y explotación minera
Antigua tradición agropecuaria de cultivos y crianzas nativas
únicas en el mundo (Maca, ovinos Junín, papas nativas, camélidos
sudamericanos, y otros).
DESARROLLO HUMANO Y LA POBREZA EN LA PROVINCIA DE
PASCO.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática, considera 02 conceptos
de Pobreza:
1. Un ciudadano es pobre cuando no logra cubrir la canasta de bienes y
servicios mínimos esenciales.
2. Un ciudadano se encuentra en la pobreza extrema, cuando ni siquiera
logra una nutrición adecuada de él mismo y su familia. (Para la OMS,
el ser humano debe consumir 2318 calorías diarias). El cual no se
logar consumir, por factores económicos.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
El Perú, en estos últimos años ha logrado crecer económicamente en
8,9 %, pero a pesar de ello muy poco se hizo por los pobres. Las
acciones desarrolladas por el Estado para combatir la pobreza y dentro
de ella la pobreza extrema, con los programas de asistencia alimentaria
y de generación de empleo resultan insuficientes. Aquí
podemos
considerar como trabajo estratégico la creación del SISFOH (Sistema de
Focalización de Hogares), para proveer información relevante a los
programas sociales que les permita identificar y seleccionar a sus
beneficiarios. En este contexto, la focalización es el acto por medio del
cual se asignan los subsidios del Estado a las familias más pobres y
vulnerables.
El propósito del SISFOH es contribuir mejorar la eficacia de los
programas sociales a través de la focalización de los beneficiarios.
Las evidencias a nivel nacional e internacional permiten afirmar que
los programas sociales mejor focalizados, es decir, los que priorizan la
atención de los más pobres, obtienen los mejores resultados, que los
programas menos focalizados, proceso que se sigue implementando a
nivel provincial.
El orden de prelación de la pobreza declina, debido a
•
•
•
•
•
La lejanía de los distritos con la capital regional,
Mayor ruralidad,
La mayor carencia de servicios en Educación, Salud, electricidad y
Saneamiento Básico,
El ínfimo nivel educativo (Analfabetismo),
La desnutrición crónica de infantes,
Todo lo cual conlleva al bajo índice de desarrollo humano y por
consiguiente al menor desarrollo relativo, de los distritos, como
son:Ticlacayan, Pallanchacra, y Ninacaca.
LA PROVINCIA DE PASCO EN EL MAPA DE POBREZA
En el mapa de pobreza (2010) del FONCODES, se evidencia pobreza a
nivel de muy alta pobreza en el Departamento de Pasco (39.5%), el
mismo que está entre los cinco departamentos más pobres entre
Huancavelica (48,4%), Huánuco (41,7%), Loreto (40,4%) y Amazonas
(37,8%) que lo mostramos en el siguiente gráfico (tomado del Mapa de
Pobreza del FONCODES Nivel de Centros Poblados, Mediante la
Metodología de Conjuntos Difusos. Diciembre 2010, Pág. 11)
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
A nivel de la Provincia de Pasco, también se evidencian problemas de
pobreza y desnutrición infantil en los distritos, también el despoblamiento
del campo en varios distritos como Tinyahuarco, Yanacancha, Simón
Bolívar y Huariaca, que lo mostramos en el siguiente cuadro. Distritos
que están en desarrollo medio y medio alto, según el PNUD 2009
(Esperanza de vida, Alfabetización, Matriculación bruta, PBI per cápita).
CUADRO Nº 16
PROV. DE PASCO: TASA DE POBREZA DIFUSA A NIVEL DISTRITAL 2010
F
ESTRATO DE
INDICE DE
F
TASA DE
POBLACI
% DE
TASA DE
POBREZA
VULNERABI.
U
POBREZA
IDH
ON
POBLACION
POBREZA
DIFUSA
LA
E
DIFUSA
2009
TOTAL
RURAL
DIFUSA
SIN
PONDERAD
DESNUTRICI
N
PONDER
PNUD
2007
2007
PONDERAR
A
ON PMA
T DISTRITO
ADA
A
1/
2010
E
27.873
0
22
19
2
0.6224
0.08773
: CHAUPIMARCA
HUACHON
4.579
40
54
51
5
0,5852
0,47199
7.962
11
27
24
2
0,5976
0,21935
M HUARIACA
a HUAYLLAY
10,617
33
47
45
4
0,6152
0,19762
p NINACACA
3819
47
57
55
5
0,5823
0,48459
aPALLANCHACRA
4153
60
60
57
5
0,5825
0,55056
PAUCARTAMBO
20993
41
48
45
4
0,5885
0,42553
d YARUSYACAN
11209
64
51
48
4
0,5904
0,50565
e
SIMON
13681
11
29
28
3
0,6246
0,12817
BOLIVAR
P TOCLACAYAN
7543
61
52
50
5
0,5699
0,63346
oTINYAHUARCO
5962
3
22
21
2
0,6245
0,09788
b
VICCO
2730
22
55
53
5
0,5959
0,33065
r
YANACANCHA
29596
9
21
19
2
0.6233
0.09402
e
za de FONCODES Nivel de Centros Poblados, Mediante Metodología de Conjuntos Difusos. Lima, diciembre 2010
Ante esta situación, resulta evidente que parte de los retos de la
municipalidad tiene que ver con mejorar capacidades que le permitan
incidir sobre las realidades presentadas, a partir de las nuevas y más
amplias atribuciones de las que gozan ahora los Gobiernos Locales,
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
como es la planificación concertada y la promoción del desarrollo
económico local, entre otras. Incorporando la transferencia de los
programas sociales de entes nacionales.
CUADRO Nº 17
PROV. DE PASCO: VIVIENDAS PARTICULARES POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO
ELÉCTRICO EN LA VIVIENDA SEGÚN DISTRITO, 2007
F
U
E
N
T
E
:
DISTRITO
TOTAL
SI DISPONE
NO DISPONE
CHAUPIMARCA
HUACHON
HUARIACA
HUAYLLAY
NINACACA
PALLANCHACRA
PAUCARTAMBO
YARUSYACAN
SIMON BOLIVAR
TOCLACAYAN
TINYAHUARCO
VICCO
YANACANCHA
6442
6 157
1 014
1 676
1 808
638
666
3 917
1 409
2 688
855
1 016
471
6 113
285
209
336
755
389
267
905
542
517
870
283
253
654
1 223
2 012
2 563
1 027
933
4 822
1 951
3 205
1 725
1 299
724
6 767
I
n
s
t
ituto Nacional de Estadística e Informática- PASCO: COMPENDIO ESTADÍSTICO 2010
Índice de Desarrollo Humano - IDH
El IDH es un indicador resumen, promedia la longitud de vida, medidas
por esperanza de vida al nacer, la cobertura educativa y el acceso a
bienestar material, quiere decir una vida larga, posibilidad de desarrollar
capacidades y acceso a bienes. El IDH mundial es de 0,743 progreso 2
milésimos, en los países de alto ingreso es de 0,947 en los países de
menos ingresos es de 0,488. El IDH mundial más alto es de Islandia con
0,968, EE UU. Japón es el octavo, Francia es el décimo y EEUU es el
doceavo lugar. El IDH mas bajo es Sierra Leona con 0,336. El IDH del
Perú en el Mundo es 0,773, puesto 87, descendió 5 lugares del puesto 82
al 87, a pesar de que creció la economía, quiere decir el país progresa a
un ritmo menor que los competidores cercanos. A razón de que pocos
milésimos, pueden ubicar varios lugares.
El Desarrollo humano, medido a través del IDH, muestra unas graves
desigualdades espaciales (a nivel provincial y distrital) que reflejan el
contexto económico inequitativo. También se observa que, en general
las provincias con altos IDH no irradian desarrollo hacia sus entornos,
sobre todo en la Sierra y en la Selva.
Partiendo de esas premisas, debemos analizar reflexivamente, la
posición social y económica en el que se halla la región Pasco, sus
provincias y distritos de su jurisdicción. Que alcanza un índice de
0.575,2.Este indicador nos muestra que estamos por debajo del
promedio mundial que es de 0743,0.
El ingreso per cápita del poblador pasqueño llega a 262.3 Nuevos Soles,
un nivel que con la baja del mineral podría bajar unos porcentajes.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
Dentro del ranking nacional nos encontramos en el puesto 69. En
escolaridad en el puesto 43, alfabetismo en el puesto 48 y en esperanza
de vida con 69,5 años en el puesto 71,
Cuadro No. 18
DEPARTAMEN TO
Índice de
Desarrollo
Humano
Población
Provincia
Distrito
DPTO.PASCO
PROV. PASCO
Chaupimarca
Huachon
Huariaca
Huayllay
Ninacaca
Pallanchacra
Paucartambo
S.Fco..Yarusyacàn
Simón Bolívar
Ticlacayán
Tinyahuarco
Vicco
Yanacancha
habitantes
ranking
280,449
21
Ranki
IDH
0.5752
150,717
31
27873
4579
7962
10617
3819
4153
20993
11209
13681
7543
5962
2,730
29,596
166
777
590
489
863
1,155
259
399
341
918
748
1,157
161
Esperanza de
vida al nacer
Años
13
0.5886
0.6044
0.5729
0.5805
0.6016
0.5736
0.5614
0.5676
0.5799
0.5802
0.5699
0.5917
0.5770
0.6029
69.3
52
385
672
590
412
661
797
723
597
593
704
494
621
395
rankin
g
15
69.5
70.4
68.9
70.7
71.0
68.8
68.8
69.5
68.9
68.9
70.1
68.5
68.8
68.8
Alfabetism
o
%
ranking
90.5
71
503
743
461
407
764
755
648
740
750
548
805
762
754
92.5
94.7
91.1
87.6
94.5
90.2
86.8
87.9
93.2
93.2
84.2
94.0
90.7
95.1
14
Logro
educativo
Escolaridad
%
85.6
48
264
553
826
274
618
897
805
391
387
1,064
323
582
226
rankin
g
14
%
88.9
89.4
43
92.9
135
85.4
990
89.4
553
89.3
561
85.1 1,018
85.1 1,017
85.5
985
88.0
728
85.0 1,029
86.7
857
90.6
386
87.3
796
93.7
81
91.4
94.1
89.2
88.2
92.8
88.5
86.3
87.1
91.4
90.5
85.1
92.9
89.6
94.6
Fuente: INEI Censos nacionales 2007
PASCO: INDICE DE DESARROLLO HUMANO
La pobreza puede ser definida como aquella circunstancia económica en
la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los
niveles mínimos de salud, alimento, vivienda, vestido y educación. En el
Perú la pobreza se mide con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que
contempla las necesidades básicas para una vida digna. Con un IDH
promedio nacional de 0.69, las regiones más pobres son Huancavelica,
Ayacucho, Apurimac y Huanuco (menos del 0.5 de IDH), siendo Lima, la
capital, la única región del Perú con un 0.8 de IDH.
Ésta es una lista de los departamentos del Perú, ordenados según su
Índice de desarrollo Humano, para el año 2006. Basando de las
estadísticas del PNUD del gobierno de Perú con las Naciones Unidas,
para el desarrollo.
Observemos la Ubicación
departamentos del Perú.
de
Pasco,
en
relación
a
los
Cuadro No.19
Entidad o Región
DESARROLLO HUMANO MEDIO
Provincia Const. Callao
Lima
Tacna
Arequipa
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
IDH
0,710
0,703
0,668
0,646
rankin
ng
g
12
otros
36
131
570
665
240
643
819
755
359
443
921
232
530
97
PLAN 21
Ica
Moquegua
Lambayeque
Tumbes
Libertad
Madre de Dios.
Junín
Ancash
Ucayali
Pasco
San Martín
Piura
Loreto
Amazonas
Puno
Cajamarca
Cusco
Huanuco
Ayacucho
Apurímac
DESARROLLO HUMANO BAJO
Huancavelica
0,648
0,643
0,627
0,616
0,604
0,599
0,592
0,577
0,576
0,575
0,573
0,571
0,566
0,552
0,546
0,540
0,537
0,531
0,528
0,520
0,492
Fuente: El Comercio 20-02-2009.
Necesidades Básicas Insatisfechas.
La pobreza constituye un fenómeno social que está asociada al grado de
insatisfacción de las necesidades humanas básicas, se manifiesta como
una situación de subconsumo, desnutrición, inadecuadas condiciones
habitacionales, bajos niveles educativos, precaria inserción en el
mercado laboral, insuficiencia de ingresos, y hasta una combinación de
ausencia de oportunidades y capacidades. Una de las variables
asociadas a la salud, que refleja el nivel de pobreza son las
características de la vivienda. Se puede afirmar, que existe una
relación directa entre ambas variables: en general a mayor nivel de
ingreso, mejoran las condiciones físicas de una vivienda. Existen muchas
características físicas de la vivienda, que denotan pobreza, de las cuales
destacan, la falta de agua, desagüe y luz, siendo la primera la más
relevante. Las viviendas que no poseen agua ni desagüe son aquellas
que no han tenido un proceso de urbanización adecuado, esta
ausencia de agua y desagüe en la vivienda trae consigo otros
problemas asociados a esta carencia. En efecto, existe abundante
evidencia empírica de la estrecha relación entre la mortalidad infantil y el
acceso a un medio de eliminación de excretas, debido a que la sanidad
necesaria en la preparación y toma de alimentos se ve seriamente
afectada y provoca que las tasas de morbilidad y mortalidad en la
infancia y la niñez se incrementen.
La provincia de Pasco en el servicio de agua con Red público dentro
de la vivienda, se encuentra en una tasa de 33,3 %, promedio inferior
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
al porcentaje nacional que aparece con 54,8 %. En cuanto a servicio de
Red público fuera de la vivienda nos encontramos también inferior a la
tasa de promedio nacional, y el indicador de Pilón de uso público también
es superiornuestra deficiencia en el promedio nacional; lo que nos
indica quedebemos trabajar mas en este servicio.
Programas Sociales.
Los Programas Sociales de Asistencia Alimentaría que se dirigen a
proporcionar un suplemento alimentario a la población beneficiaria son:
Vaso de Leche, Comedor Popular, Club de Madres, Panfar, Donación
Directa de Alimentos y alimentos por Trabajo, juegan un rol de gran
importancia en la lucha contra la pobreza, tomando en cuenta a la niñez.
Programa de Apoyo a la Salud, referentes a la prevención de
enfermedades y al control del crecimiento de los niños, así como, el
programa de planificación familiar y el de control de la tuberculosis.
Programas de Apoyo a la Infraestructura, destinados a mejora la
infraestructura básica y de servicios, como el Programa de construcción y
equipamiento de centros educativos. Los programas en salud
reproductiva deberán ser para la mayoría de la población y no
principalmente para mujeres en edad fértil y unida. Las mujeres solteras,
separadas y aún las viudas jóvenes tienen necesidades de planificación
familiar. Estos programas sociales del gobierno son destinados a
amenguar la pobreza entre los grupos poblacionales más desposeídos, si
bien son ampliamente conocidos.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y EXPANSION URBANA.
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (físico, químico o biológico) o de varios agentes en
lugares, formas y concentraciones tales que puedan ser nocivos para la
salud, la seguridad, para el bienestar de la población; o que puedan ser
perjudiciales para la vida vegetal o animal. En nuestra provincia
distinguimos con claridad 2 fuentes de contaminación ambiental:
1. Contaminación Domestica: Se le denomina contaminación urbana,
por que predominan los residuos sólidos y líquidos. Para contrarestar
esta contaminación es bueno porponernos metas como, BASURA
CERO es un principio que enfrenta el problema de los residuos desde
su Origen, centrándose no sólo en el tratamiento de los residuos para
que los materiales se reciclen y se recupere la materia orgánica,
sino también en el diseño de los productos, de forma que se
alargue su vida útil y estén fabricados con materiales amigables.
BASURA CERO plantea un nuevo sistema que exige cambios
fundamentales en la forma en que los materiales fluyen en la
sociedad. El objetivo último es un sistema industrial que se dirija a la
recuperación de los materiales en vez de a su eliminación.
La solución al problema de la basura solo puede pasar por una
reducción en la generación de residuos y esto es lo que promueve
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
BASURA CERO. Cambiando la idea del residuo como algo a eliminar,
convirtiéndolo en un recurso. Esta interpretación proyecta como meta
el aprovechamiento total de los residuos como materia prima.
Basura Cero implica:
• minimizar la generación de residuos.
• maximizar el reuso y reciclaje de los residuos.
• eliminar el uso de sustancias tóxicas en los productos, envases y
embalajes.
2. Contaminación Industrial/Minera: Como
producto
de
la
explotación de minas en diferentes lugares de la provincia de
Pasco como: Milpo, Atacocha, Huarón, Chungar, Colquijirca,
Yurajhuanca, principalmente en el proceso de extracción o explotación,
se generan sustancias contaminantes al medio ambiente, que al no
implementarse medidas de mitigación, terminan dañando a las especies
naturales circundantes y al hombre.
Los recursos hidrográficos y algunos suelos han sufrido los efectos de
la contaminación como resultado de la explotación de minerales que por
muchos años, se practica en esta provincia. Así mismo estos ríos, o
riachuelos están siendo afectadas por descargas de aguas
residuales domésticas de la población urbana, debido a la falta de un
tratamiento adecuado. Las descargas de aguas residuales de las
minas de las empresas mineras: Volcan, Brocal, al río San Juan
(Mantaro), Las empresas mineras Volcan, Atacocha, y Milpo a las
aguas de los ríos Tingo y Huallaga. La alternativa sería plantear
proyectos para un tratamiento especial que, restaura y recupera el
medio ambiente sano y saludable.
Las consecuencias de la explotación minera generan el deterioro
ambiental y estas son:
o Contaminación del suelo, aire y agua, debido a la tecnología y
prácticas de producción (mineras, agrícolas y pecuarias)
inadecuadas y a la carencia de medidas de mitigación,
deteriorando la fertilidad del suelo, y causando desertificación,
erosión y contaminación ambiental.
o Problemas en la salud humana, por la contaminación de los
recursos hídricos, terrenos pastizales y áreas agrícolas.
o Lenta Desaparición de de la fauna silvestre (caza y pesca).
o Permanente conflicto por el uso del espacio y los recursos
naturales entre las empresas mineras con las comunidades
campesinas, urbanas y centros poblados.
o Problema ambiental de la ciudad de Cerro de Pasco que se encuentra
tugurizada y hacinada, no permitiendo el desarrollo social y cultural de
su población en forma normal.
o Las operaciones mineras se desarrollan muy cercanas a la
ciudad, cuyos impactos ambientales son desastrosos para la
población circundante a la mina y al tajo abierto. Por ello, existe
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
contaminación del suelo, aire y agua; así como desarticulación
urbana de la ciudad de Cerro de Pasco, debido a que los Distritos
de Chaupimarca, Simon Bolivar y Yanacancha
se encuentran
separados por el tajo abierto.
En el distrito de Chaupimarca afectará el desarrollo socio económico
de las áreas urbanas consolidadas. En el distrito de Yanacancha, al
depositar más desmontes mineros en la zona de Rumiallana se
afectará el Asentamiento Humano “27 de Noviembre”, el cauce del río
Tingo y toda la población aledaña río abajo. En el distrito Simón
Bolívar, dado que se pretende depositar desmontes mineros en la
zona de Hanancocha y Pampaseca, el impacto será similar, el
Pueblo Joven “José Carlos Mariátegui” se vera afectado, así
como la Comunidad Campesina de Quiulacocha y el cauce del Río
San Juan agravaría su situación actual.
En la propuesta de expansión de las actividades (a tajo abierto y/o
mina sub suelo) afectaría más de 11.4 Has., de zona urbana (centro
de la ciudad de Cerro de Pasco), se ha previsto obtener 11´800,000
TM de mineral hasta el 2013 y la remoción de 46´500,000 TM de
desmonte, que colapsaría los actuales depósitos de desechos.
Cuadro No 20
Indicadores
Cantidad de plomo en la sangre
Casos registrados
Lo Normal permitido
2005
15,3 ug/dt
No precisa
10 ug/dt
2008
25 ug/dt
47
10 ug/dt.
Fuente: ET/PDC Prov. Pasco
Los efectos de la contaminación del plomo en la sangre sigue en
crecimiento en el 2005 fue de 15,5 ug/dt en niños menores de 5 a 8
años y en el 2008 es de 25 ug/dt, cuando el máximo permitido es de
10 ug/dt. Que es necesaria la atención en las especialidades de
dermatología, Oftalmología, neumología, cardiología, neurología, en
función a los cuadros clínicos que se tiene.
3. Contaminacion Ambiental y Futuro de Cerro de Pasco.
Ante la problemática urbana y su relación con la actividad minera, hay
inciativas de expansión/ rehubiaccion de la población con
desplazamiento forzoso por la actividad extractiva. Se plantea un
crecimiento urbano discontinuo, que estaría asentándose en la Meseta
del Bom Bom a partir de los espacios comunales de Villa de Pasco,
que en el Futuro se convertiría en la Nueva Ciudad de Cerro de Pasco;
con vinculación directa con a red vial nacional y corredores
económicos centro oriente del Peru. Para ello, se debe ya empezar a
ser los diseños arquitectónicos de esta nueva ciudad para el
reasentameniento poblacional, claro esta a partir de los estudios
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
previos previstos en la Ley Nº 29293 y la consulta a la población actual
asentada en Cerro de Pasco.
SERVICIOS BASICOS
AGUA .- Es un servicio vital de primer orden, la provincia de Pasco en el
servicio de agua con Red publico dentro de la vivienda, se encuentra en
una tasa de 33,3 %, promedio inferior al porcentaje nacional que aparece
con 54,8 %. En cuanto a servicio de Red público fuera de la vivienda nos
encontramos también inferior a la tasa de promedio nacional, y el
indicador de Pilón de uso público también es superior nuestra
deficiencia en el promedio nacional; lo que nos indica que debemos
trabajar mas en este servicio.
Cuadro No.21
Pasco
Perú
Red Publico dentro de
la vivienda
33,3 %
54,8 %
Red publico fuera de
la vivienda
13,6 %
8,9 %
Pilón de Uso
Publico
4,3 %
3,8 %
FUENTE: INEI, Censo 2007
SERVICIOS HIGIENICOS.- La Provincia de Pasco,, con servicios
higiénicos dentro de la vivienda, registra el 31 %, pero estamos en déficit
si comparamos la tasa porcentual nacional que es de 48,0 %, en red
publico fuera de la vivienda, también estamos en deficiencia superior.
En el indicador Pozo ciego, nuestra provincia registra 7,7 % promedio
muy bajo al promedio nacional
Cuadro No. 22
Pasco
Perú
Red Publico
dentro de la
Vivienda
Red Publico
fuera de la
Vivienda
31,6 %
48,0 %
12,9 %
6,1 %
Fuente: INEI, Censo 2007
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
Pozo Ciego
7,7 %
21,8 %
PLAN 21
SERVICIO ELECTRICO. En el servicio eléctrico, los datos estadísticos
se registrar en el nivel departamental, donde Pasco registra una tasa de
69%, ligeramente superior al promedio nacional que alcanza al 64%,
hogares sin el servicio eléctrico llega a 31%; debemos señalar que las
zonas urbanas o capitales de distritos cuentan en su totalidad el
servicio eléctrico, faltando electrificar las zonas rurales como los caseríos
o centros poblados.
Pasco
Peru
Cuadro No.23
Con Luz eléctrica Sin Luz eléctrica
69 %
31 %
64 %
36 %
FUENTE: INEI, Censo 2007
EDUCACION
Se observa el número de horas efectivas de clase normado por el
Ministerio de Educación. El PRECED menciona (fundamentalmente en
las zonas rurales), que existe 2,511 secciones en las Instituciones
Educativas unitarias (38% del total regional) y 1,490 secciones poli
docentes de multigrado (19% del total regional). En el caso de
unidocentes a cargo de 5 secciones, a la semana cada sección recibe
atención pedagógica de 06 horas y al año 216 horas aproximadamente,
lo que significa un 20% de las horas lectivas. Y en las Instituciones poli
docentes, se dictan 15 horas lectivas por semana y 540 horas al año
(51% de las horas lectivas). Estos casos se deben a la dispersión de las
instituciones educativas (creaciones de II. EE. sin criterio técnico) que
poseen un escaso número de alumnos matriculados, y a la falta de una
.
racionalización adecuada de plazas docentes
CUADRO Nº 24
PASCO: DESEMPEÑO DEL SISTEMA EDUCATIVO REGIONAL
Horas
Niveles
Clase
Inicial
Matriculados
Efectivas
TASAS (%)
Permanencia Retiro del
Aprobación
Repitencia
Sistema
7,690
900
2,986
38.83%
3,883
50.50%
776
10%
Primaria
46,164
1,100
36,509
79.09%
2,593
5.6%
3,005
6.51%
Secundaria
27,227
1,200
18,187
66.8%
1,242
4.6%
1,976
7.30%
7,719
5,757
Total
81,081
3,200
57,684
FUENTE: DREP .
CALIDAD EDUCATIVA.- El Perú, esta en proceso de mejoramiento de la
calidad Educativa, pero el resultado mas critico es en Educación
Primaria, por zona y sexo, esta ubicado en las zonas rurales y son las
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
mujeres con mayor porcentaje de carencia de calidad educativa
alcanzando hasta el 93,2 %. Estos datos son de nivel nacional, pero
también el mismo fenómeno se repite en las provincias y distritos, el nivel
educativo esta en relación al nivel de pobreza y abandono que sufren los
pueblos del Perú, en Educación es importante precisar que el
rendimiento es de acuerdo al nivel de nutrición de los niños.
Cuadro No.25
Rendimiento Educativo por Zona y sexo en Educación Primaria.
Zona / Sexo
Calidad Educativa (%)
Rural
Urbana
Hombres
Mujeres
1,3
5,8
9,0
6,8
Falta de Calidad
Educativa (%)
98,70
94,20
91,00
93,20
Fuente: IV Evaluacion Nacional del Rendimiento Estdiantil (Plan Regional Concertado de Educación 2005-2015)
+
NIVEL DE EDUCACION
La provincia de Pasco, alcanzó el mayor nivel con estudios de educación
superior, en personas mayores de 15 años y más, es una muestra de
competitividad.
Cuadro No. 26
PROVINCIAS
SIN
NIVEL
INICIAL
PRIMARIA
SECUNDARIASUP UNIV.
NO UNIV.
Pasco
Daniel Carrion
Oxapampa
5,9 %
12,1 %
9,6 %
0,1 %
0,2 %
0,1 %
20,2 %
24,1 %
40,5 %
44,2 %
42,2 %
34,6 %
29,6%
20,7 %
15,1 %
FUENTE: INEI, Censo 2007
METAS DE ATENCIÓN, METAS DE OCUPACIÓN, E INSTITUCION
EDUCATIVA
En el año 2008, se registro 611, Instituciones Educativas, en el sistema
educativo, estatal y no estatal, correspondiendo al nivel inicial 124,
Nivel de Educación Primaria 200, y Educación Secundaria 82. En
cuanto a personal docente, 2954 y personal administrativo 280. En lo
que se refiere a la cantidad de alumnos es 44553.
Cuadro No. 27
Indicadores E:B:R.
E.B.A. E.B.E. PRONOEI
Alumnos
39985
Docentes
2611
Administrativo
271
Inst.
406
Fuente DREP 2008.
1091
71
03
09
121
14
01
07
2178
149
-162
CETPRO ESA
899
66
02
19
279
43
03
08
TOTAL
44553
2954
280
611
POBLACION ANALFABETA. Se considera a las personas mayores de
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
15 años, que no saben leer ni escribir, según los resultados de los
Censos XI de Población y VI de Vivienda registran una cifra con gran
diferencia marcada en relación a los Censos de 1993, en que se redujo
en 5,6 %.
Provincia
Pasco
Daniel Carrión
Oxapampa
Cuadro No. 28
1993 %
2007 % Variación
%
11,8 %
6,2 %
-5,6 %
25,1 %
12,0 %
13,1 %
17,0 %
10,1 %
6,9 %
Fuente: INEI Censos 2007.
EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
De acuerdo al diagnostico que se presenta en el Plan de Desarrollo
Regional Concertado de Pasco, nuestra Universidad Daniel Alcides
Carrión de Cerro de Pasco, como único centro de educación superior
universitaria, va incrementando anualmente el número de vacantes entre
el 2% y 5% anual. Ofrece 06 Facultades, 33 Escuelas Profesionales y
01 Escuela de Post Grado., con 02 escuelas de reciente creación como
Ingeniería Civil y Derecho y Ciencias Políticas. En Pasco, también se
instaló la Universidad Privada Alas Peruanas, la cual ofrece las
especialidades de Derecho y Ciencias Políticas, Contabilidad y
Administración.
La Institución Superior, más importante de la provincia es la UNDAC,
por ello en condición de muestra, ejemplificamos con los siguientes datos
estadísticos.
Cuadro No. 29
UNDAC: ESTUDIANTES UNDAC AÑOS – 2005 – 2006- 2007
Variables
1
2
3
4
5
6
7
Vacantes
Postulantes
Ingresantes
Alumnos matriculados
Egresados
Graduados (bachiller)
Titulados
2005
P
1685
6184
1528
6827
973
459
340
Años
2006
2007
1624
5374
1371
6693
1147
1075
704
1853
5836
1496
6550
923
596
365
Fuente: Oficina de Estadística UNDAC
En el cuadro estadístico de la UNDAC, corresponde a los años
2005,2006, y 2007, en la variable Postulantes de pre-grado notamos
una caída en el 2006 y ligeramente sube en 2007, lo curioso es que no
logra alcanzar las vacantes, es decir pocos son los que desean estudiar
educación superior nos preguntamos
En el año 2007 en la Universidad el número de graduados y titulados ha
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
descendido notablemente casi al 50 % de 1075 que se registraba en el
2006 y llegamos a 596 en el 2007, otra pregunta ya nadie desea
obtener el grado, igual ocurre en la obtención del titulo en el 2006 son
704 titulados y en el 2007, baja a365 titulados, real mente son
indicadores de que pocos se interesan en la profesión.
Cuadro No. 30
1
2
3
4
5
6
7
8
Varia
2005
bles
POST GRADO
Vaca
544
Postula
…
Ingresa
…
Alumnos Matriculados
442
Egres
…
Graduados (Maestros)
4
Graduados (Doctores)
Titulados 2da. Espec.
…
A
2006 ñ
2007
854
…
…
447
…
21
…
416
315
310
358
…
17
5
Fuente: Oficina de Estadística UNDAC.
El mismo fenómeno ocurre en el nivel de Post Grado, los
matriculados en el año 2005, ascendía a 442, en el 2006, asciende a
447 y finalmente en el 2007 sufre una caída a 358 Lo cual significa un
decrecimiento
Cuadro No. 31
TRABAJADORES DE LA UNDAC
No.
1
2
PERSONAL
docentes
no docentes
2005
495
324
2006
418
294
200
7488
335
Fuente: Oficina de Estadística UNDAC
Referente a la cantidad de trabajadores a nivel docentes y no docentes,
los datos son ascendentes, por ejemplo en el 2006 a nivel de docentes
son 418, y en el 2007 sube a 488, igual sucede en personal no docente
2006 con 294 trabajadores y en el 2007 sube a 335, realmente un dato
contradictorio con el crecimiento poblacional de estudiantes.
EDUCACION SUPERIOR NO UNIVERSITARIA.
Dentro de las Instituciones Superiores, definimos la existencia de:
Institutos Superiores Tecnológicos, Instituto Superior Pedagógico
“Gamaniel Blanco Murillo”, Universidad Nacional “Daniel Alcides Carrión”
y otras en los distritos como Huayllay, Paucartambo, Huariaca y otras
privadas.
LA SALUD EN LA PROVINCIA DE PASCO.
La salud es definida como el estado de completo bienestar físico, mental
y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
También puede definirse como el nivel de eficacia funcional y/o
metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como en el
macro (social). La salud en la provincia esta estrechamente relacionado
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
con la contaminación ambiental, la desnutrición infantil, violencia familiar
e inadecuado infraestructura y su equipamiento respectivo, incremento
de embarazos en adolescentes, y la falta de servicios basicos.
Población con acceso a un Seguro de Salud.
A nivel de provincia, se tiene que Pasco, registra la población con
mayor cobertura con seguro de salud 42,6 %, ya sea por Essalud, SIS y
otras formas de seguro.
Provincia
Pasco
Daniel Carrión
Oxapampa
Cuadro No. 32
Varones
Mujeres
45,0%
40,1 %
29,8 %
28,8 %
37,8 %
41,5 %
Total
42,6 %
29,3 %
39,5 %
Fuente: INEI Censos 2007
LA FECUNDIDAD.
En la provincia de Pasco, la población de mujeres en edad fértil, es de 15
a 49 años de edad, representa el 53,8 % del total de mujeres, siendo el
promedio de hijos por mujer 1,8% cifra menor a la registrada en el censo
de 1993, que fue de 2,6 %, esto nos demuestra que ya existe una
predisposición a reducir la explosión demográfica de estos últimos
tiempos.
Provincia
Pasco
Daniel Carrión
Oxapampa
Cuadro No. 33
1993 %
2,6 %
3,1 %
2,8 %
2007 %
1,8%
1,9 %
2,3 %
Fuente: INEI Censos 2007
DESNUTRICION Y CARENCIAS.
La desnutrición es el resultado de múltiples factores: enfermedades
infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene,
ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos, entre
otras. Todas ellas asociadas generalmente a la pobreza de la familia, su
bajo nivel educativo, a la escasa inversión social, a la falta de priorización
en los grupos más vulnerables y, al uso ineficiente de los recursos del
Estado. La desnutrición crónica no es sólo un problema de salud, es un
indicador de desarrollo del país.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
Cuadro No.34
Tasa de desnutrición por Distritos en al Provincia de Pasco
Indice de
Tasa de
Distrito
Desnutrición
carencias %
1/
Ticlacayán
Pallanchacra
Ninacaca
Huachón
Paucartambo
Huayllay
Huariaca
Vicco
San
Yarusyacán
Simón
Bolívar
Chaupimarca
Tinyahuarco
Yanacancha
Pasco
Fco.A.de
0.6871
0.5930
0.5731
0.5552
0.4880
0.4064
0.2907
0.2366
0.2251
0.1871
0.1777
0.1290
0.1133
0,3586
32%
53%
40%
52%
50%
42%
40%
36%
38%
29%
34%
31%
31%
39.8
Fuente: INEI Censo de Población y Vivienda 2007.
La desnutrición en la provincia de Pasco es del 39,8%, siendo mayor al
promedio nacional, que es de 32 %. En cuanto a desnutrición crónica
Infantil, en Pasco se registra con 26,4%, por encima del promedio
nacional que es de 25,4%.
VIVIENDA.
Las profundas transformaciones económicas y demográficas que
experimentó la Provincia de Pasco, durante el siglo XX acumularon un
déficit de viviendas, El esfuerzo para cubrir la demanda insatisfecha
requerirá de más Inversion y espacio libre para construir y solucionar el
saneamiento fisico o legal, que la Municipalidad Provincial mediante el
COFOPRI, esta haciendo los esfuerzos para solucionar. Las viviendas no
óptimas podemos clasificar en inadecuadas y mejorables. Una vivienda
es inadecuada cuando sus paredes y techos han sido construidos con
materiales de rusticos y sencillos o cuando tiene piso de tierra.
Igualmente se consideran inadecuadas las viviendas que se surten de
aguas de lluvia, de ríos o de pozos, o que no cuentan con sistemas de
disposición de excretas. Una segunda categoría la forman las viviendas
mejorables, es decir, aquellas que tienen paredes de bloque, adobe.
También son mejorables las que no tienen servicio eléctrico, reciben el
agua mediante camión cisterna o una pila pública ubicada cerca y tienen
letrina o excusado como mecanismo sanitario.
Tenencia: El régimen de tenencia, se caracteriza por los indicadores del
cuadro, pero debemos mostrar nuestra preocupación que en el año 1993
existían el 59,5 % totalmente pagada y en el 2007 solo habíamos
crecido el 0,2 %. Enfatizamos viviendas adquiridas por invasión se
incrementaron en 1,2 % mas de lo que era en 1993, sin embargo los
alquileres se también se incrementaron en ese mismo porcentaje.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
No.
01
02
03
04
05
06
Cuadro No. 35
Indicadores
Propia totalmente pagada
Propia con pagado a plazos
Propia adquirida por Invasión
Alquilada
Cedido por el Centro de
Trabajo, hogar y otros
Otra forma
1993
59,5%
3,6%
1,6%
13,8%
18,6%
2007
59,7%
2,1%
2,8%
19%
8,0 %
2,9 %
8,3%
Tipo de Material Construido a Nivel de Pasco.
Las viviendas construidas por su tipo de material, predominante es el de
ladrillo, luego de adobe o tapial. Es un indicador que el poblador
pasqueño, tiene una preocupación pro la seguridad de sus viviendas.
Que representa el 28%, tuvo un incremento en 5% en comparación
al año 1993.
Cuadro No. 36
Material
1993
Ladrillo o bloqueta de cemento 23 %
Adobe o tapia
48,9%
Piedra con barro
3,0 %
Quincha
2,8 %
Estera
0,5 %
Otros
1,4 %
2007
28%
44,6%
1,9 %
1,2 %
0,2 %
0,3 %
Fuente Censos 2007
CAPITULO III
FORMULACION DEL PLAN ESTRATEGICO
PROPUESTA DE DESARROLLO PROVINCIAL
VALORES EN LA GESTION PUBLICA LOCAL
RESPETO
Reconocer en sí y en los demás sus derechos y virtudes
con dignidad, dándole a cada quién su valor.
HONESTIDAD
Congruencia entre lo que se piensa y lo que se hace,
conducta que se observa hacia los demás y se exige a
cada quien lo que es debido.
SERVICIO
Acción y efecto de servir. Función o prestación
desempeñada por quienes están empleados para
satisfacer necesidades del público.
JUSTICIA
Virtud por la cual se da a cada uno lo que le pertenece o
corresponde sí como las acciones dirigidas hacia el bien
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
común.
RESPONSABILIDAD
Cumplir con las obligaciones o cuidado al hacer o decidir
asumiendo las consecuencias de nuestros actos.
EQUIDAD
Disposición de ánimo que mueve dar a cada uno lo que se
merece.
CONFIANZA
Esperanza firme que se tiene a una persona. Es el
resultado del juicio que se hace sobre una persona para
asumirla como veraz, como competente o como interés en
el bienestar de uno mismo.
LEALTAD
Cumplimiento de lo que dicen las leyes de la fidelidad y las
del honor. Fidelidad en el trato o en el de4semepeño de un
cargo.
TRANSPARENCIA
COMPROMISO
Calidad del comportamiento
ambigüedad.
evidente, sin
duda ni
Obligación contraída, palabra dada, fe empeñada. Palabra
que da uno mismos para hacer algo. Disposición para
asumir como propios los objetivo los objetivos estratégicos
de la municipalidad a la cual pertenecemos.
PLAN GLOBAL.
PROBLEMÁTICA ESTRUCTURAL.
I.
II.
III.
IV.
V.
Pobreza causada por la desigualdad y poca competitividad
Derechos sociales no se cumplen
Déficit de infraestructura
Deterioro ambiental por la contaminación minera
Estado corrupto e ineficiente
VISION GLOBAL.
“Pasco, Provincia con mínimos niveles de pobreza y desnutrición,
desarrolla actividades productivas, extractivas e industriales con
tecnología limpia y responsabilidad social, aprovechando los recursos
naturales, generando empleo e ingresos adecuados, con acceso a
servicios de educación y salud de calidad, vivienda digna con servicios
básicos, con el ejercicio pleno de sus derechos en forma concertada,
dentro de un Estado democrático, participativo, descentralizado con
identidad cultural fortalecida”.
IDEA FUERZA GLOBAL.
PASCO, LIDER DEL DESARROLLO HUMANO EN EL PERU
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
META GLOBAL.
El Índice de Desarrollo Humano en todos los distritos de la Provincia de Pasco
supera el 0.70
EJES ESTRATEGICOS.
1.
2.
3.
4.
5.
Desarrollo Económico
Desarrollo Social
Desarrollo de Infraestructura Vial, energética y conectividad.
Desarrollo Ambiental y ordenamiento territorial
Desarrollo Institucional y de capacidades
3.1 DESARROLLO ECONOMICO.
PROBLEMÁTICA DEL EJE
i.
ii.
iii.
iv.
Los ingresos de la gran mayoría de la población son bajos o muy
bajos.
El subempleo o empleo precario alcanza a más de la mitad.
La gran mayoría de empresas son poco competitivas
Imprescindible entidades públicas mejoren su trabajo al respecto.
VISION DEL EJE
El sistema económico provincial está conformado por diversas empresas
competitivas orientadas al mercado local e internacional que brindan
empleo y remuneraciones dignas a sus trabajadores.
IDEA FUERZA DEL EJE
LA ECONOMIA AL SERVICIO DE LAS PERSONAS.
META DEL EJE
• Mejorar el nivel socio económico de la zona rural y urbana
• Contar con un Plan de Desarrollo Económico local Provincial
ANALISIS FODA
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
FORTALEZAS
1. Recursos naturales renovables y no
renovables, recursos turísticos y
expresiones
culturales
para
la
promoción de actividades productivas y
de servicios.
2. Voluntad política e interés de las
autoridades municipales y autoridades
sectoriales y para el desarrollo del
turismo y actividades productivas.
3. Existencia de cursos de hídricos aptos
para la acuicultura.
4. Iniciativas
de
actividades
de
transformación agroindustriales.
5. Existencia de condiciones para el
fomento de la ganadería y la
agricultura.
6. Articulacion
vial
interdistrital
y
provincias aledañas, a partir del trabajo
del del Instituto Vial Provincial de
Pasco.
7. Existencia de perfiles de inversión y
expedientes técnicos para gestión en
materia de infraestructura vial.
8. Actividades extractiva de importancia
regional y nacional generadoras de
recursos para la inversión publica y
privada.
OPORTUNIDADES
1. Interes de turistas nacionales e
internacionales en visitas a nuestros
recursos turísticos, como el Bosque de
Piedras de Huayllay.
2. Fondos de la actividad extractiva para
la
promoción
de
actividades
productivas de obras por impuestos.
3. Posibilidad de nuevas y ampliación de
inversiones en actividades extractivas.
DEBILIDADES
1. Insuficiente valoración y promoción
de
los
recursos
históricos,
patrimoniales
y
expresiones
culturales.
2. Inadecuada
e
insuficiente
infraestructura social básica y de
comunicaciones.
3. Debil articulación de los gobiernos
locales y el sector privado.
4. Debil articulación entre los diversos
productores para formar cadenas de
valor.
5. Importante parte de la red vial
departamental, provincial y caminos
vecinales en estado deficiente.
6. Servicio
de
electricidad
con
deficiencias para la atención y el
desarrollo de actividades productivas.
7. Inexistencia de instrumentos de
planeación para la promoción de las
actividades económicas del ámbito
provincial.
8. Insuficientes circuitos y corredores
turísticos
para
la
promoción
adecuada.
9. Limitadas acciones de mejora de la
produccion
y
productividad
agropecuaria.
AMENAZAS
1. Irracionalidad en el uso de los
recursos naturales.
2. Crisis económica mundial.
3. Efectos en el cambio climático en la
zona central del Perú.
COMPONENTES DEL EJE DESARROLLO ECONOMICO
a) Turismo y recreación
b) Formalización Empresarial y Fomento del Empleo
c) Desarrollo agropecuario
COMPONENTE A:
TURISMO Y RECREACION.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
POLITICAS DE
DESARROLLO
1. Universidades
e
institutos
generan
investigación científica
y tecnológica, y forman
profesionales, técnicos
y empresarios de alto
nivel para el desarrollo
del turismo.
2. Entidades
estatales
contribuyen
al
desarrollo del Circuito
Turístico
Pasqueño,
mediante la ejecución
de
proyectos
de
infraestructura pública,
apoyo a actividades y
servicios
de
información turística.
3. Empresas
han
desarrollado negocios
de
producción
de
bienes
y
servicios
turísticos y recreativos,
incrementando
significativamente los
ingresos, el empleo y
calidad de vida en la
provincia.
OBJETIVO
ESTRATEGICO
Pasco ha desarrollado
sus circuitos y corredores
turísticos receptivos y de
consumo
interno,
competitivo, organizado y
sustentable, articulado a
escala
nacional
e
internacional, que eleva
los ingresos, empleo y
calidad de vida de su
población.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PROYECTOS Y ACTIVIDADES
•
Elaboración del Plan Provincial de desarrollo
Turístico.
• Proyecto de Elaboración del inventario y
evaluación del patrimonio turístico de la
provincia.
• Programa de Identificación de corredores y
circuitos
turísticos regionales y
macroregional.
• Programa para la Elaboración de paquetes
turísticos de su consumo nacional e
internacional.
• Plan de seguridad turística.
• Plan de promoción y de marketing turístico.
• Programa de fomento y desarrollo de la
actividad artesanal en la provincia.
• Proyecto de puesta en valor de los recursos
y atractivos turísticos.
• Proyecto de articulación con los recursos
en una oferta que convierta endestino
turístico y que consolida empresas
regionales.
• Proyecto para la const. de Infraestructura
turística.
• Programa de capacitación y sostenibilidad,
para mejorar la competitividad.
• Programa de promoción de sostenibilidad
de la cultura viva: Artesanía, gastronomía,
folcklore y otros.
PLAN 21
COMPONENTE B:
FORMALIZACION EMPRESARIAL Y FOMENTO
DEL EMPLEO.
POLITICAS DE
DESARROLLO
1. Universidades e Institutos
generan investigación y
formación científica y
tecnológica de alto nivel
para la mejora de la
innovación,
competitividad
y
rentabilidad privada y
social de las mypes.
2. Instituciones promotoras
contribuyeron
al
desarrollo de las mypes
como principal fuente de
empleo y calidad de vida
de
la
población,
brindando
servicios
empresariales, ruedas de
negocios,
ordenada
infraestructura de apoyo
industrial y comercial en
Cerro de Pasco.
3. Empresarios impulsan el
mejoramiento sostenido,
sostenible y diverso de la
producción de bienes y
servicios para el mercado
interno y exportación que
incrementen los ingresos
y capitalización mediante
la inversión y mejora
continua de las empresas
OBJETIVO
ESTRATEGICO
Pasco ha formalizado sus
Empresas,
siendo
competitivas,
organizadas
y
sustentables,
con
Infraestructura productiva
y
comercial,
constituyéndose en la
principal
fuente
de
empleo
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PROYECTOS Y ACTIVIDADES
• Proyecto para la formación y consolidación del
Parque Industrial de la ciudad capital de la
provincia de Pasco.
• Programa de reorientación y ordenamiento
territorial del comercio informal.
• Programa de formalización y organización de
los MYPES, para la competitividad en el
mercado, local, nacional e internacional.
• Programa de aprovechamiento de las
facilidades del TLC, en el
• Comercio.
Fortalecimiento
en
gestión
empresarial.
• Programa para la consolidación de la marca,
en los trabajos artesanales de filigranas de
metal. (Marketing).
• Programas de capacitación permanente al
Recurso Humano, para la inserción al mercado
laboral.
• Programa de capacitación, en organización,
producción y mercados.
• Elaboración de proyectos productivos para
incluir a los micros pequeños empresarios en
las cadenas productivas.
• Proyecto para desarrollar
las
bases
productivas de la furtura ciuda del Cerro de
Pasco.
PLAN 21
COMPONENTE C: DESARROLLO AGROPECUARIO.
POLITICAS DE
DESARROLLO
1. Universidades
e
institutos
generan
investigación
y
formación científica y
tecnológica para la
mejora
de
la
innovación,
competitividad
y
rentabilidad
agropecuaria.
2. Instituciones públicas
y privadas brindan
asistencia técnica y
apoyo
complementario en
infraestructura
a
productores rurales
organizados
y
emprendedores para
el mejoramiento de
sus
capacidades
técnicas
y
gerenciales
que
conlleven a elevar
sus
ingresos
y
calidad de vida.
3. Empresarios
campesinos
impulsan
el
mejoramiento
sostenido, y diverso
de la producción
agropecuaria
provincial competitiva
para la soberanía
alimentaria y agro
exportación
que
incremente la calidad
de vida en las áreas
rurales.
OBJETIVO
ESTRATEGICO
Elevar la productividad
y rentabilidad de la
producción
agropecuaria, a través
de
una
mayor
integración
y
asociatividad
de
productores
agropecuarios
con
enfoque empresarial,
implementando
una
gestion eficiente y
sostenible
de
los
recursos naturales, y
articular al mercado
interno y externo.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PROYECTOS Y ACTIVIDADES
• Proyecto de afianzamiento hídrico, mejora
y construcción de Infraestructura de riego
y tecnificación.
• Proyecto Mejoramiento de la rentabilidad
de la produccion ovina mediante la bio
tecnología de la region Pasco.
• Programa de mejoramiento genetico en el
sector ganadero provincial.
• Programa de pastos y forrajes y su
conservación, para el uso adecuado en la
alimentación animal.
• Proyectos de fortalecimiento del sistema
de información agraria local y regional.
• Proyecto para la creación de centros de
transformación
de
productos
agropecuarios.
• Proyecto de zonificación ecológica y
económica por cuencas y micro cuencas
como
proceso
de
Ordenamiento
territorial..
• Proyecto de fortalecimiento de la
Educación Tecnica Rural.
• Programa de desarrollo empresarial, para
acceder
a
nuevos
mercado
con
demandas crecientes.
• Programa para la mejora competitiva en
la crianza de camelidos sud americanos
(Alpaca, llama y Vicuña)..
• Programa para la mejora competitiva en
la producción lactea.
• Proyecto de inventario
de recursos
hídricos en calidad, cantidad y uso.
• Programa para la mejora de canales de
comercializacion
de
productos
agropecuarios a traves de los planes de
negocio.
• Proyecto
para
la
promocion
del
consumo de productos andinos con
valor agregado.
• Proyecto para la Instalación de un camal
Industrial con tecnología de punta.
• Programa para la mejora de los cultivos
de cereales (maíz, trigo, cebada) y
legumbres (haba, arveja), papa nativa.
• Proyecto de forestación y reforestación
con especies nativas y exóticas,
maderables y frutales.
PLAN 21
3.2 DESARROLLO SOCIAL.
PROBLEMÁTICA DEL EJE
Elevada morbilidad y mortalidad de madres y de recién nacidos.
Elevada desnutrición crónica y niños abandonados.
Violencia familiar y abusos contra niños y mujeres.
Deficientes resultados en Educación a todo nivel.
Inadecuada atención a adultos mayores, jóvenes y discapacitados
fisicos y mentales.
Incremento de familias en pobreza.
VISION DEL EJE
La calidad de vida en Pasco ha mejorado como resultado de los servicios de
calidad en Educación, Salud y Protección social.
IDEA FUERZA DEL EJE
DESARROLLO SOCIAL DERECHO DE TODOS
META DEL EJE
La pobreza extrema se ha reducido a 8%
La pobreza absoluta se ha reducido a la Mitad de su nivel actual.
Atención prioritaria a la población vulnerable
Alcanzar el nivel educación estándar de América Latina
Adecuada atención de salud a la población.
ANALISIS FODA.
FORTALEZAS
1.
2.
3.
4.
Infraestructura educativa en área rural y
urbana en todos los niveles y
modalidades.
Universidad Nacional y filiales de
universidades,
institutos
y
centros
superiores de formación profesional y
técnica.
Interés creciente por la mejora en la
educación.
Existencia de diferentes grupos e
instituciones culturales en la provincia.
5. Establecimientos de Salud que dan
cobertura a la mayoría de Centros
poblados y comunidades de la
Provincia.
6. Programas sociales que contribuyen a
disminuir la desnutrición infantil y la
7. pobreza.(Juntos, PIN, PAN).
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
DEBILIDADES
1.
2.
3.
4.
Desnutrición infantil y morbimortalidad
de madres y recién nacidos
Insuficientes centros de estimulación
temprana (niños de 0 a 3 años).
Educación no articulada con las
necesidades de la provincia.
Alta incidencia de violencia familiar y
abuso sexual.
5. Personal de salud asistencial y
administrativo insuficiente.
6. Establecimientos de salud con
insuficiente
equipamiento
e
infraestructura.
7. Débil ejecución del Plan Concertado
de Salud.
8. Insuficiente cobertura de programas
de salud y nutrición.
9. Escasa participación de la población
en actividades preventivas de salud.
PLAN 21
OPORTUNIDADES
1.
2.
AMENAZAS
Descentralización de las funciones
educativas y salud a favor de los
gobiernos locales.
Existencia de tecnologías de información
y comunicación para mejora de la
educación.
3. Existencia
de
políticas
de
descentralización en el sector salud
1.
InsuficIente asignación presupuestaria
para educación y salud pública del nivel
nacional
2. Insuficiente
asignación
presupuestaria para saneamiento
básico en zonas rurales del nivel
nacional.
COMPONENTES DEL EJE SOCIAL
Educacion y cultura
Salud
Proteccion social.
COMPONENTE D: EDUCACION Y CULTURA.
POLITICAS DE
DESARROLLO
1. Centros
de
educación
OBJETIVO ESTRATEGICO
Ofrecer una educación de calidad
PROYECTOS Y ACTIVIDADES
•
universitaria y pedagógica
con
implementan programas de
avances científicos y tecnológicos
•
investigación
educacional,
que desarrolla y fortalece destrezas
•
en
Gestion
Institucional,
habilidades y capacidades en la
pedagogica.y
promocion
población de las diferentes edades,
cultural.
2. Concertadamente
Municipalidades
y
UGEL
Pasco
planifican, gestionan,
supervisan, evaluan, y
financian proyectos de
mayor impacto en la
mejora de la calidad
educativa provincial.
3. La comunidad educativa
trabaja unida para la
mejora continua de la
educación y sus resultados
en toda la provincia,
especialmente las zonas
pobres y con mayores
dificultades.
orientadas por el principio de la
equidad,
democracia,
acorde
con
descentralización
los
•
•
e
interculturalidad, y respeto al medio
•
ambiente; Los docentes y alumnos
practican valores y competitividad
que fortalecen el desarrollo humano
en
una
sociedad
vigilante
y participativa.
•
educadora,
•
•
•
•
•
•
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
Programa para el desarrollo de proyectos
de desarrollo e innovación pedagógica
administrativo e institucional.
Programa de gestión en base a
competencias
Programas de Modernización e innovación
científico tecnológico para las I.E.
Programas de atención integral de niños
de 0 a 5 años que se encuentran en
áreas urbanas marginales y rurales.
Promoción de la Red de bibliotecas,
videotecas, aulas virtuales de la provincia
de Pasco.
Programas de capacitación permanente
para elevar el nivel académico de los
docentes relacionados a su especialidad y
a la cultura pedagógica.
Proyecto para la Implementación con
medios y materiales educativos a las I.E.
en sus diferentes niveles y modalidades.
Programas de sensibilización
Programa
de
sensibilización
para
potencializar de compromiso de los
padres de familia en la comunidad en el
proceso educativo centrado en el
aprendizaje de los estudiantes y los
procesos de enseñanza aprendizaje.
Programa de desarrollo Humano, para
disminuir
el
maltrato
físico
y
psicológico de niños y adolescentes (as)
en estado de vulnerabilidad familiar, social,
político e inaccesible a la educación
mediante tutorías personales y familiares.
Programa para fomentar la practica de
valores y elevar el nivel de autoestima en la
sociedad.
Programa de fortalecimiento y movilización
de acciones centradas en el desarrollo
pedagógico a través delas mincas
pedagógicas.
Programas de fortalecimiento del turismo
educativo de la provincia de Pasco.
PLAN 21
COMPONENTE E: SALUD.
POLITICAS DE
DESARROLLO
OBJETIVO
ESTRATEGICO
1. Universidades
e
institutos generan
investigación
y
formación científica
y tecnológica para
comprender
y
atender
cabalmente
la
problemática de la
salud en Pasco.
2. Municipalidades
y
organismos públicos
especializados
planifican, gestionan,
supervisan, evalúan,
y
financian
programas
y
proyectos
de
atención y promoción
de la salud.
3. La sociedad civil
apoya
la
mejora
continua
de
la
situación de salud
mediante
la
participación
y
vigilancia
Mejorar la cobertura y acceso
a los servicios de salud
fortaleciendo
la
atención
integral
de
salud
con
oportunidad eficiencia y
calidad
,
mediante
la
prevención de la enfermedad
y promoción de la salud con
participación multisectorial é
interinstitucional, en el marco
de la descentralización y
aseguramiento universal.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PROYECTOS Y ACTIVIDADES
• Programa de mejoramiento de la
infraestructuras, equipamiento de
los establecimientos de salud e
implementación
de
RR.HH
capacitados.
• Programas de prevención a las
ETS, VIH y otros.
• Programas de prevención del
alcoholismo y drogadicción.
• Programas
de
desarrollo
de
comunicación en salud
• Programa de educación en salud.
• Programas de organización y
complementariedad del sistema
provincial de salud
• Programas
de
desarrollo
de
competencias
laborales
y
profesionales.
• Programas de implementación del
modelo de atención integral
• Programas de gestión de la calidad
en salud
• Programas de implementación de
entornos saludables
• Programas de seguridad e higiene
alimentaria
• Programa integral de saneamiento
básico y manejo de residuos solidos
en los ámbitos locales
• Programa de identificación de
riesgos y evaluación de impactos
ambientales.
• Programa
de
alimentación
y
nutrición de calidad en niños
menores de 5 años y gestantes en
la provincia de Pasco.
• Programa para una maternidad
saludable y segura
• Programa de implementación del
aseguramiento social de salud
• Programa de prevención de la
morbi-mortalidad
de
las
enfermedades prevalentes en la
infancia
PLAN 21
COMPONENTE F: PROTECCION SOCIAL Y LUCHA CONTRA LA
POBREZA.
POLITICAS DE
DESARROLLO
1. Universidades
e
institutos
generan
investigación
y
formación científica
y tecnológica para
comprender
y
atender cabalmente
la problemática de
los
grupos
vulnerables.
OBJETIVO ESTRATEGICO
Ampliar
y
reforzar
la
protección social y la lucha
contra
la
pobreza,
garantizando
el
acceso
universal a los servicios
básicos
y programas de
asistencia social, que
atiende
a
grupos
vulnerables
2. Municipalidades
y
organismos públicos
especializados
planifican,
gestionan,
supervisan,
evaluan, y financian
programas
de
asistencia social y
humanitaria a los
grupos vulnerables
para mejorar su
calidad de vida.
3. Organizaciones
solidarias y de los
propios
afectados
se
movilizan
activamente
para
mejorar la atención
de la problemática.
3.3 DESARROLLO DE
CONECTIVIDAD
PROYECTOS Y ACTIVIDADES
•
•
•
•
•
INFRAESTRUCTURA
Proyecto
de
elaboración
e
implementación
del
SISFOH.(Registro
Único de Pobres).
Programa de fortalecimiento de
capacidades técnicas productivas.
Programa de protección y apoyo a
los grupos vulnerables como:
Niños,
mujeres
analfabetas,
discapacitados, adultos mayores,
victimas de violencia y mayores en
abandono de pobreza irreversible.
Programa para la Promoción de
familias saludables, con ingresos
sostenibles.
VIAL,
ENERGÉTICA
Y
PROBLEMÁTICA DEL EJE.
Déficit de infraestructura afecta seriamente competitividad y nivel de
la poblacion Insuficiente mantenimiento eleva las pérdidas.
Deficiente gestión con pobres resultados
VISION DEL EJE.
La provincia de Pasco cuenta con un aceptable sistema de gestión, para dotar
a la población de Infraestructura básica necesaria que mejoren la
competitividad y calidad de vida de la población.
IDEA FUERZA DEL EJE.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
CERRAR LA BRECHA
SERVICIOS BASICOS
DE
INFRAESTRUCTURA
PROVINCIAL
META DEL EJE.
90% de las localidades cuentan con infraestructura básica en buen estado.
ANALISIS FODA.
FORTALEZAS
1. Infraestructura
de
vías
y
transporte a nivel provincial con
acciones de mantenimiento, con
la intervención del Instituto Vial
Provincial.
2. Maquinarias disponibles para
atender mantenimiento de vías
desde la municipalidad y otros
organismos de desarrollo local y
regional.
3. Atencion prioritaria desde las
municipalidades
y
otros
organismos de desarrollo en
infraestructura de saneamiento
básico.
4. Atencion municipal en inversión
en infraestructura urbana.
OPORTUNIDADES
1. Programas nacionales para
atender demanda de proyectos
de saneamiento, infraestructura
vial y otros.
DEBILIDADES
1. Insuficiente disponibilidad de
recursos públicos para atender
en infraestructura, frente a las
demandas de los usuarios.
2. Insuficiente
infraestructura
adecuada a personas con
discapacidad.
AMENAZAS
1. Recorte de fondos a Provias
descentralizado.
2. Centralización de fondos para
infraestructura de saneamiento
del nivel nacional.
COMPONENTES DEL EJE.
Vialidad y transportes
Infraestructura de saneamiento
Ciudad
Infraestructura de servicios publicos
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
DE
PLAN 21
COMPONENTE G:
VIALIDAD Y TRANSPORTES.
POLITICAS DE
DESARROLLO
1.
2.
3.
OBJETIVO
ESTRATEGICO
Universidades
e
institutos
generan
investigación
y
formación científica y
tecnológica para la
mejora de las vias y el
transporte.
Municipalidades
planifican,
gestionan,
supervisan, evaluan, y
financian proyectos de
mejoramiento,
rehabilitación
y
construcción de nuevas
vias e infraestructuras
de transporte en la
provincia.
Empresas
mineras,
comunidades
y
transportistas aportan
para el mantenimiento
vial vecinal y distrital.
COMPONENTE H:
Mejorar,
ampliar
y
conservar la red vial
local,
para
la
integración con sus
distritos, conectada a la
red vial departamental
y
nacional,
que
contribuya al mejor
aprovechamiento
de
sus
recursos
y
potencialidades,
nivelando la economía,
el desarrollo humano y
productivo.
PROYECTOS Y ACTIVIDADES
• Programa de inversión de la gestión vial
(construcción, rehabilitación y mantenimiento)a
través del IVP articulando, integrando a los
pueblos de la provincia.
• Proyecto para desarrollar el Corredor bi oceánico
del comercio macro regional y binacional con
Brasil.
Proyecto para la construcción de un terrapuerto
(Terminal terrestre).
• Programa de investigación para la planificación y
gestión vial (construcción, rehabilitación y
mantenimiento).
• Programa de mejoramiento de vías urbano y
urbano marginal en la provincia.
• Alianzas estratégicas entre las entidades publicas,
empresas mineras y comunidades campesinas.
• Construcción del aeropuerto en la provincia de
Pasco.
INFRAESTRUCTURA DE SANEAMIENTO.
POLITICAS DE
DESARROLLO
1. Universidades
e
institutos
generan
investigación
y
formación científica y
tecnológica
para
optimizar
la
construcción, uso y
mantenimiento de la
infraestructura.
2. Instituciones públicas
planifican, gestionan,
supervisan, evaluan,
y financian proyectos
de
mejoramiento,
rehabilitación
y
construcción
be
nuevas
infraestructuras
3. Usuarios
aportan
para
el
mantenimiento de la
infraestructura.
OBJETIVO
ESTRATEGICO
Mejorar, ampliar y
construir
la
infraestructura
de
servicios
de
saneamiento básico
como:
agua,
desagüe,
y
tratamiento
de
residuos líquidos y
sólidos, para mejorar
la calidad de vida de
la población
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PROYECTOS Y ACTIVIDADES
• Proyecto de continuidad del Plan Integral del
agua, asegurando recursos económicos para
su implementación.
• Proyecto para el Mejoramiento del Servicio
de saneamiento ambiental.
• Infraestructura para el tratamiento de
residuos sólidos.
• Proyecto para búscar otras fuentes de
captación del agua para consumo humano.
• Programa de tratamiento especial del agua
para el consumo humano de acuerdo a los
estándares calificados.
• Programa de sensibilización para desterrar la
morosidad y el uso indebido del agua.
• Estudio de fuentes de captación del agua
para el consumo humano.
• Programa de monitoreo de la calidad del
agua para el consumo humano de acuerdo a
los estándares establecidos.
• Campañas de sensibilización para desterrar
la morosidad y el uso indebido del agua.
• Campañas de educación en salud ambiental.
• Proyectos
de
mejoramiento
de
la
infraestructura para recojo de la basura.
PLAN 21
COMPONENTE I:
CIUDAD.
POLITICAS DE
DESARROLLO
1. Universidades e institutos
generan investigación y
formación científica y
tecnológica para optimizar
la construcción, uso y
mantenimiento
de
la
infraestructura.
2. El Gobierno local y las
Instituciones
públicas
planifican,
gestionan,
supervisan, evaluan, y
financian proyectos de
mejoramiento,
rehabilitación
y
construcción
de
infraestructura
urbana.
Priorizando
la
problemática actual de
Cerro de Pasco y su
futuro
reasentamiento
hacia
los
espacios
comunales de Villa de
Pasco (Meseta del Bom
Bom).
3. Usuarios aportan para el
mantenimiento
de
la
infraestructura urbana y
se encargan de construir
y mejorar sus viviendas.
OBJETIVO
ESTRATEGICO
Desarrollar y fortalecer el
ordenamiento
urbano,
implementando
con
infraestructuras públicas
apropiadas y servicios
básicos, con viviendas
construidas de acuerdo a
las normas técnicas y
ambientales, elevando el
nivel de calidad de vida
de la población. En la
misma línea acciones
similares en la nueva
ubicación de áreas de
reasentamiento de la
ciudad de Cerro de Pasco
PROYECTOS Y ACTIVIDADES
• La ejecución
del
Plan de
Ordenamiento
Territorial
con
zonificación ecomica y ecologica.
• La implementación y ejecución del
Plan de Desarrollo Urbano de la actual
y futura ciudad de Cerro de Pasco.
• Estudios técnicos y ambientales para
la implementación de la Ley 29293.
• Desarrollar proyectos urbanísticos
para la renovación de la actual ciudad
de Cerro de Pasco y el área de
reasentamiento futuro, que evitan
invasiones y el crecimiento
desordenado de la ciudad.
• Proyecto para la construcción del
Mercado Mayorista.
• Estudio para la construcción de un
parque Industrial.
• Proyecto para la recuperación de la
laguna de Patarcocha.
• Proyecto de Reordenamiento del
servicio de transporte urbano, con
acceso a los pueblos jóvenes y barrios
marginales.
• Proyecto para la construcción de un
Sistema de drenaje pluvial y el circuito
de anillos viales.
• Proyecto para la construcción de un
terrapuerto (Terminal terrestre).
• Programa de
sensibilización
para desterrar
la morosidad y el
uso Indebido del agua.
• Proyecto para la Instalación de un
centro de conservación frigorífico para
productos Agropecuarias, acuícolas y
otros.
• Inventario de recursos hídricos en las
áreas de reasentamiento poblacional
de Cerro de Pasco, para ir generando
almacenamiento adecuado para tener
agua segura para la población.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
COMPONENTE J:
INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS.
POLITICAS DE
DESARROLLO
1. Universidades e institutos
generan Investigación y
formación científica y
tecnológica para optimizar
la construcción, uso y
mantenimiento
de
la
infraestructura.
2. Instituciones
públicas
planifican,
gestionan,
regulan,
y
financian
proyectos
de
infraestructura eléctrica,
conectividad
y
telecomunicaciones.
3. Empresas
dotan
del
servicio
mediante
inversiones y la gestión
empresarial de calidad
con debido respeto a los
usuarios.
OBJETIVO
ESTRATEGICO
Brindar y mejorar la •
calidad de los servicios
públicos con precios
justos a corde al avance
de
la
tecnología,
mejorando
sus •
actividades económicas
y sociales.
•
•
•
•
•
PROYECTOS Y ACTIVIDADES
Proyecto de Innovación tecnológica
para el acceso universal a servicios
de energía eléctrica, servicios
telefónicos, radio, televisión e
Internet.
Sistema de información geográfica
(puntos geodésicos), para el uso de
las entidades publicas y privadas.
Proyecto de Automatización de los
servicios
públicos
mediante
dispositivos móviles (servicio de luz,
agua , transporte y otros).
Proyecto de creación de un portal
web para la promoción universal de
la Identidad y la problemática
pasqueña.
Proyecto de control y monitoreo de
la seguridad ciudadana mediante un
sistema de vigilancia digital.
Promoción para la instalación de
grifos de gas natural.
Adecuación
de
infraestructuras
acorde a las normas técnicas para el
acceso de las personas con
discapacidad
3.4 DESARROLLO AMBIENTAL.
PROBLEMÁTICA DEL EJE.
Actividades industriales extractivas y urbanas contaminan el ambiente.
Insuficientes medidas de supervisión, control y mitigación.
Incumplimiento de la legislación ambiental vigentes.
Deficiente cultura ambiental de la población y gestión ambiental.
VISION DEL EJE.
El desarrollo económico es ambientalmente sostenible, habiendo logrado
controlar la contaminación e implementado la Zonificación Económica
Ecológica.
IDEA FUERZA DEL EJE.
TOLERANCIA CERO A LA CONTAMINACION.
META DEL EJE.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
Disminuir en 50% el grado de contaminación ambiental en la Provincia de
Pasco.
ANALISIS FODA.
FORTALEZAS
1. Existencia de abundantes y
diversos recursos naturales.
2. Existencia de una Comisión
Ambiental Municipal.
3. Gobiernos locales interesados
en
temas
ambientales
relacionados a las industrias
extractivas,
recuperación
y
ampliación de áreas verdes.
4. Organizaciones e instituciones
comprometidas
con
temas
ambientales.
5. Existencia
de
instrumentos
normativos ambientales locales.
6.
Existencia de la Fiscalia del
Ambiente.
.
OPORTUNIDADES
1. Organismos
e
instituciones
privadas de apoyo al tema
ambiental.
2. Existencia del Ministerio del
Ambiente
y
organismos
descentralizados.
3. Marco legal para la protección y
gestión de recursos naturales.
DEBILIDADES
1. Ocupación desordenada del
territorio.
2. Débil control del uso de
suelos. .
3. Insuficiente educación y
4. sensibilización ambiental.
5. Inadecuado
manejo
de
cuencas.
6. Insuficientes
planes
de
gestión
7. Ambiental.
8. Insuficiente
manejo
de
residuos sólidos y líquidos
domesticos e industriales de
actividades extractivas.
9. Presencia
de
pasivos
ambientales mineros.
10. Deterioro
paulatino
de
recursos hídricos, suelo y aire
AMENAZAS
1. Prioridad
nacional
a
actividades extractivas.
2. Reorientación de políticas
ambientales y normatividad
nacional.
COMPONENTES DEL EJE.
Contaminacion minera/industrial
Contaminacion domestica/urbana
COMPONENTE K:
CONTAMINACION MINERA/INDUSTRIAL.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
POLITICAS DE
DESARROLLO
1. Universidades e institutos
disponen
de
infraestructura adecuada
y recursos con los cuales
generan investigación y
formación científica y
tecnológica
para
comprender y atender
cabalmente
la
problemática
de
la
contaminación minera.
2. Municipalidades
y
organismospúblicos
especializados planifican,
gestionan,
supervisan,
evalúan,
y
financian
programas y proyectos de
regulación y monitoreo
ambiental
3. La sociedad civil apoya la
mejora continua de la
situación
ambiental
mediante la participación
y vigilancia ciudadanas.
COMPONENTE L:
OBJETIVO
ESTRATEGICO
Garantizar que el Estado, •
la Empresa y la población
trabajen coordinadamente •
para la prevención y
control
de
la
contaminación ambiental
de la problemática socio- •
ambiental
•
•
•
•
PROYECTOS Y ACTIVIDADES
Formulación e implementación de un
plan de gestión ambiental.
Supervisar el cumplimiento del
EIA, plan de cierre de las
actividades mineras, planes de
manejo ambiental y otros.
Programas de Recuperación de
pasivos ambientales de la provincia
(flora, fauna , agua , aire y suelo).
Programa de auditorias ambiental
técnica, multisectorial, frecuentes y
con difusión periodica de los
resultados (Monitoreo ambiental
permanente).
Creación del Comité Multisectorial
de Gestión Ambiental Concertada,
para la vigilancia de las Empresas
Mineras.
Programas para la promoción de
Salud Ambiental
Formulación e implementación de un
plan de gestión ambiental
CONTAMINACION DOMESTICA/URBANA.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
POLITICAS DE
DESARROLLO
1. Universidades e institutos
disponen
de
infraestructura adecuada
y recursos con los cuales
generan investigación y
formación científica y
tecnológica
para
la
gestión ambiental técnica,
económica, social y ética.
2. Municipalidades
y
organismos
públicos
especializados planifican,
gestionan,
supervisan,
evalúan,
y
financian
programas y proyectos de
regulación,
gestión
y
ordenamiento ambiental.
3. Los actores sociales y
económicos, conflictuan
racionalmente,
participando
proactivamente
en
el
ordenamiento ambiental
provincial
OBJETIVO
ESTRATEGICO
PROYECTOS Y ACTIVIDADES
Promover
que
la •
provincia de Pasco tenga
ciudades
y
centros •
poblados
limpios,
ordenados y saludables •
con calidad de vida para
todas las generaciones.
“Pasco provincia limpia”.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Implementación y Continuidad del
PIGARS (ley Nº 27314).
Programa
de
erradicación
de
botaderos informales.
Programa de Implementación de
Educación Ambiental en las I.E.
Distritos y pueblos de la provincia
con alcance a nivel familiar.
Programa de Desarrollo Urbano, una
ciudad limpia y saludable.
Proyecto
de
mejoramiento
e
implementación del relleno sanitario.
de
forestación
y
Programa
reforestación con especies nativas y
exóticas.
Determinación de áreas intangibles.
Programa de Educación, información
y sensibilización Ambiental.
Programa de mitigación ambiental
mediante el
Componente
vegetal
(Plantas
brassicáceas)
Instalación de un jardín Botánico alto
andino.
Proyecto para el Desarrollo de
energías alternativas: Ecológicos,
solar hidráulica, geotérmica, bío gas
y bío combustibles
3.5 DESARROLLO INSTITUCIONAL Y CIUDADANIA.
PROBLEMÁTICA DEL EJE.
Corrupción en la administración pública y privada
Burocratismo en la atención a los usuarios en las entidades publicas.
Deficiente manejo del gasto publico
Escasa y débil participación y vigilancia ciudadana.
VISION DEL EJE.
Las Instituciones publicas y privadas, organizaciones sociales de Pasco
desarrollan una gestión eficaz, eficiente, transparente, participativo y
concertado al servicio de la colectividad.
IDEA FUERZA DEL EJE.
PASCO NUESTRA RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.
META DEL EJE.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
60% de pasqueños aprueba la gestión de sus Instituciones.
60% de organizaciones sociales y de base activan en los procesos
participativos.
COMPONENTES DEL EJE.
- Gestión, Eficaz, Ética, Transparente y Democrática.
FORTALEZAS
1. Disponibilidad de mayores recursos
económicos
para
ejecución
de
proyectos que luchen contra la
corrupción.
2. Voluntad del personal contratado por
implementar mejoras en la gestión
publica local.
3. Existencia de profesionales de la
localidad para cubrir la mayoría de las
necesidades de las municipalidades y
otros sectores públicos.
DEBILIDADES
1. Alto nivel de rotación de funcionarios
públicos entre gestión.
2. Poco interés de personal nombrado
en
el
sector
publico
para
implementar mejoras en los sistemas
de gestión pública.
OPORTUNIDADES
1. Existencia de mayores y mejores
programas
de
adiestramiento
y
capacitación en gestión publica.
2. Disposición
de
población
para
organizarse y participar cuando se les
facilitan oportunidades.
3. Se incrementa el marco legal y las
organizaciones e instituciones que
apoyan las iniciativas para mejorar la
gestión publica y la lucha contra la
corrupción.
4. Sistemas
informáticos
y
comunicacionales con mayor presencia
en la Provincia generan condiciones
para llevar una adecuada gestión.
AMENAZAS
1. Vigencia del asistencialismo y el
clientelismo político como forma de
obtener beneficios personales o
grupales antes que la participación
efectiva de la población.
2. Normas
del
Gobierno
Central
maniatan las iniciativas ciudadanas.
3. Existencia de caudillos en las
organizaciones dificultan renovación
de líderes.
COMPONENTE M:
GESTION EFICAZ, ETICA, TRANSPARENTE Y
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
DEMOCRATICA.
POLITICAS DE
DESARROLLO
OBJETIVO
ESTRATEGICO
1. Universidades y ONGs
generan investigación y
formación científica y
tecnológica
para
comprender y atender
cabalmente
la
problemática
de
la
institucionalidad
y
ciudadanía.
2. Municipalidades
y
organismos públicos han
consolidado exitosamente
el
proceso
de
descentralización;
habiendo implementado
la gestión por resultados,
planificación concertada,
mecanismos
de
transparencia, control y
rendición de cuentas.
3. Organizaciones sociales,
periodistas y ciudadanos
participan activamente en
la información, gestión y
moralización
de
la
actividad pública
Fortalecer
las
Instituciones publicas y
organizaciones sociales
de la provincia para
ejercer
una
gestión,
transparente,
participativa
y
concertada.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PROYECTOS Y ACTIVIDADES
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Fortalecimiento de capacidades y
habilidades en las instituciones
públicas, organizaciones de base.
Promover la Institucionalidad y la
gobernabilidad.
Programas de fortalecimiento de
Participación Ciudadana.
Programas de promoción de la mujer
y la Juventud en el desarrollo local y
regional.
Proyecto Integral de Desarrollo de
Capacidades y habilidades
Programas de Articulación de Planes
locales, sectoriales, regional y
nacional.
Fortalecimiento de instituciones de
vigilancia y control ciudadana
Lograr la eficiencia y eficacia de los
tramites documentarios en las
Entidades Publicas de nivel local,
regional y nacional.
Institucionalizar la transparencia en
la gestión publica
Fortalecimiento de los mecanismos
de
Seguridad
Ciudadana
con
participación de la población en su
conjunto.
PLAN 21
CAPITULO IV
ANALISIS DE FACTIBILIDAD
4.1 FACTIBILIDAD ECONOMICA.
2011
2021
En el periodo 2008-2021 se espera un comportamiento macroeconómico
como el descrito en el gráfico, con una leve depresión en el inmediato
corto plazo de 1-2 años de duración y luego diez años de crecimiento a
tasas de 5-10%, donde puede haber algunos años de estancamiento.
El éxito del modelo implica tener dos motores las exportaciones mineras,
y el desarrollo del mercado interno. En los últimos años el crecimiento ha
estado basado de lejos en las exportaciones mineras favorecidas por la
coyuntura altamente favorable en el mercado mundial, mejorando los
términos de intercambio al pagarnos mejores precios por nuestros
productos los cuales más que duplicaron sus cotizaciones, mientras en
general los productos importados manufacturados subían a tasas mucho
menores e incluso bajaban por la irrupción de la industria asiática.
Sin embargo los otros sectores no han tenido la misma suerte y no
obstante es posible su despegue a partir de la reciente acumulación de
pequeños capitales financieros, técnicos y de gestión posibles de
utilizarse para la modernización del agro, los servicios y pequeñas
industrias locales. Situación que el sector privado de mypes rurales y
urbanas deben asumir, con el apoyo de las instituciones públicas y de
educación superior, única forma de hacer funcionar este segundo motor y
hacer posible las metas de desarrollo aquí planteadas.
El financiamiento del proceso debe incluir en primer lugar los pocos pero
importantes recursos públicos, los cuales deben utilizarse con el máximo
cuidado, invirtiéndose a costos bajos y persiguiendo la más alta
rentabilidad posible de cada sol. Esto significa priorizar la atención
primaria de salud y saneamiento básico; la mejora de las instituciones
educativas respecto a sus resultados en educación, capacitación e
investigación; el apoyo al desarrollo económico empresarial mediante
centros de servicios e innovación tecnológica, infraestructura de riego,
vías, electricidad y comunicaciones.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
Pero la más importante fuente de financiamiento no puede ser otra que el
propio ahorro privado interno, el desarrollo del segundo motor de
crecimiento: las mypes urbanas u rurales deben sustentarse en la propia
acumulación de capitales, en su capacidad de ahorro y la rentabilidad de
sus actividades conseguidos a partir de la experiencia en producción y
ventas, e primer lugar en el mercado interno en el corto plazo, pero a
largo plazo también hacia la exportación aprovechando los acuerdos
comerciales (TLC) suscritos por el país y que abren la oportunidad de
conquistar nuevos mercados en rubros como los nutraceúticos,
econegocios de plantas medicinales e industriales o animales de carne y
fibra, y también de la acuicultura.
Las posibilidades de acceder a financiamiento externo están dadas por la
alta disponibilidad de recursos en el mercado mundial y el adecuado
performance de la economía nacional, que por una parte presenta una
situación de equilibrio fiscal y en su balanza de pagos, minimizadora de
riesgos, tornándose especialmente competitiva en el escenario
internacional. A esto se suma que aún podemos ser considerados como
país pobre dadas nuestras altas tasas de pobreza y desnutrición, que nos
hace pasibles de recibir créditos blandos. Pero como todo crédito, debe
ser devuelto, de ahí la necesidad de solicitar créditos esencialmente para
el incremento de la capacidad productiva, única forma de garantizar su
devolución y mejorar nuestra calidad de vida.
Los créditos para el sector público se obtienen a través del gobierno
central, pero hacia la próxima década es posible los gobiernos regional y
municipal puedan gestionar directamente créditos sea en el mercado
nacional o internacional. De uno u otro modo como ya se mencionó
líneas arriba habiendo disponibilidad de recursos en el mundo, el
problema es más bien como acceder a ellos, y aquí la respuesta es
obvia, la única forma de obtener sanamente financiamiento es tener
una capacidad productiva fiable de devolverlos y la propia inversión de los
préstamos en una cartera de proyectos altamente rentables. Dicho de otro
modo no se puede pedir préstamos para elefantes blancos caros e
inútiles.
El financiamiento para el sector privado es factible a través de los
bancos y empresas de microfinanzas, que trabajan con ahorro interno y
también con líneas de crédito del exterior. Los últimos años está
disponibilidad ha venido incrementándose, siguiendo la misma tendencia
de nuestra economía, es de destacarse la presencia de nuevas
instituciones como las cajas municipales, edpymes y Cáritas que
atienden al sector urbano, siendo necesario también el apoyo a
proyectos rurales donde la acción del gobierno es imprescindible, por ser
naturalmente un sector de alto riesgo, que obliga en general a los
Estados de todo el mundo a brindar medidas de apoyo especial a este
sector, que salvo excepciones no se vislumbra sean atendidos por el
sector privado.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
4.2 FACTIBILIDAD POLITICO-LEGAL.
Las mayores dificultades para la implementación exitosa del plan y el logro de
sus objetivos, sin duda se presentan en el escenario político. En general
nuestros políticos y funcionarios no suelen manejarse técnicamente, sino más
bien por emoción, subjetivismo y clientelismo paternalista. Situación que es
adelantada por un pueblo de personas no muy cultas, cuando no interesadas
y con pocos valores. De prevalecer esos vicios en los políticos, funcionarios y
ciudadanos pasqueños, simplemente será imposible llevar adelante un plan
tan ambicioso como este.
Pero a diferencia de las otras áreas bajo análisis de factibilidad, siendo está la
más delicada e importante, por suerte es también, la que mayor posibilidades
de control tenemos. En ese sentido el fracaso o éxito es casi totalmente
decisión y esfuerzo interno de la colectividad provincial. Entonces como
popularmente se dice “la pelota esta en nuestra cancha”, será decisión de los
líderes y organizaciones del pueblo, en asumir o rehuir el reto y los
consecuentes sacrificios que se demanden.
En ese sentido lo primero es conseguir el compromiso de los más importantes
actores políticos, sociales, académicos y económicos, que hagan suyo el plan
y se comprometan a su implementación, convirtiéndole en instrumento
consensuado de política pública provincial. Alcanzar el apoyo unánime puede
ser ilusorio, pero tampoco es imprescindible, pero por lo menos debe
contar con el apoyo de la mitad más uno, y sobre todo de los líderes y
organizaciones más activas, la mayoría eficaz, que permita una correlación
favorable, frente a los intentos de llevarnos por otros rumbos o hacer
retroceder los procesos, de lo cual las víctimas no serán otros que las
futuras generaciones a quienes este plan ofrece la posibilidad de una vida
mejor, un pueblo en desarrollo de cara al siglo XXI, al cual entramos con
atraso y por tanto estamos obligados a redoblar esfuerzos o permanecer entre
los pueblos pobres del mundo.
El actual marco legal es favorable porque instaura un gobierno
descentralizado, democráticos y con participación ciudadana. Situación
alentada además por un entorno internacional comprometido con la
democracia y los derechos humanos en Latinoamérica y el Perú. Nuestra
resucitada democracia el modelo adecuado para el logro de este plan,
requiere ser fortalecida y hay corrientes en un sentido y otro, donde
nuevamente toca una cuota de responsabilidad a nosotros mismos no solo
para defender los actuales avances, sino más aún profundizarlos y eso es
factible por la primacía de las actuales corrientes políticas internacionales y
nacionales. Debiendo ser reforzada por los aspectos planteados en el eje de
desarrollo institucional y ciudadanía, tornándose a sí simultáneamente en fin y
medio.
4.3 FACTIBILIDAD CIENTIFICO-TECNOLOGICA.
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
Están disponibles los conocimientos científicos y tecnológicos necesarios
para hacer posibles los programas y proyectos planteados, aunque no hay
mucha investigación sobre la realidad peculiar alto andina como la
pasqueña, es posible desarrollarlos a partir de los conocimientos
generales y la innovación. Aquí el mayor problema es la pobre tradición en
investigación, con algunas excepciones, en general hay pocos trabajos de
importancia para el desarrollo local.
Sin embargo el actual resurgir de las capacidades económicas y técnicas
de los centros superiores universitarios, plantea la posibilidad de revertir
esta situación y por tanto como está planteado comprometer a lo largo del
periodo del plan a un gran esfuerzo de investigación en las líneas
priorizadas que contribuyan mejor al desarrollo provincial.
Se cuenta con infraestructura mínima, que está mejorándose
respecto a laboratorios, bibliotecas y servicios informáticos. Nuestros
profesionales se vienen capacitando cada vez más, incrementándose
progresivamente los técnicos y profesionales, incluso especializados con
grados avanzados.
Pero es necesario impulsar sistemáticamente la investigación, hay
potencial, pero también poca escuela y tradición, el nuevo modelo de
desarrollo planteado para el
2021, exige mucha innovación científica y tecnológica, por tanto solo
tendrá éxito si logramos formar una nueva generación de técnico y
profesionales investigadores en todas las áreas del conocimiento y
dedicados al análisis y solución de los problemas priorizados.
El tomar en cuenta este aspecto en el plan e incluir en el a la universidad
y los centros académicos técnicos, y la posibilidad de llamar a entidades
nacionales e internacionales que contribuyan al proceso, debe
materializarse como un requisito indispensable, para la factibilidad del
plan y sus metas.
CAPITULO V
SISTEMA DE GESTION
5.1 ORGANIZACIÓN.
Para la debida implementación del plan se conformará el Comité de
Desarrollo Pasco 21, organizado como describe el siguiente diagrama:
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
PLAN 21
COMITÉ DE
DESARROLLO
ECONOMICO
COMITÉ DE
DESARROLLO
SOCIAL
COMITÉ
CENTRAL DE
CONCERTACION
Y DESARROLLO
COMITÉ DE
INSTITUCIONALIDAD
Y CIUDADANIA
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
COMITÉ DE
GESTION
AMBIENTAL
COMITÉ DE
INFRAESTRUCTURA
PLAN 21
COMITÉ CENTRAL DE CONCERTACION Y DESARROLLO.
El Comité Central de Concertación estará conformado por la Municipalidad Provincial
quien lo presidirá, el Gobierno Regional y la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión.
Este comité puede llamar a reuniones ampliadas a las municipalidades distritales y otros
importantes actores, de acuerdo a la necesidad y oportunidad de la agenda. El Comité
Central de Concertación dispondrá de una Secretaria Técnica, que será la Gerencia de
Planificación de la Municipalidad Provincial de Pasco.
COMITES DE DESARROLLO DE LOS EJES.
Por cada uno de los cinco ejes se conformarán mesas de trabajo, integrados por las
entidades y organizaciones especializadas en los respectivos rubros.
FUNCIONES.
1.
2.
3.
4.
5.2
Concertar los planes y presupuestos participativos anuales.
Coordinar las actividades y proyectos
Reflexionar sobre la evolución de la problemática social
Monitorear y evaluar la marcha del Plan
MONITOREO Y EVALUACION CUADRO DE MANDO INTEGRAL.
Para un debido monitoreo y periódicas evaluaciones del plan, debe implementarse un
Cuadro de Mando Integral CMI, a cargo de la Secretaria Técnica.
El CMI tendrá su sustento en el Marco Lógico del Plan y su operativización a
través de planes operativos anuales, donde converjan el conjunto de planes
institucionales.
LINEA DE BASE.
En lo inmediato, con el inicio de la fase ejecutiva del plan, se establecerá la línea de
base con los principales indicadores de resultado
SISTEMA DE INFORMACION.
Se dispondrá de un sistema de información documental y de estadísticas provinciales,
que permitan estar actualizados sobre la situación integral en la provincia, sus distritos y
localidades.
EQUIPO TECNICO.
Reconocemos el aporte del equipo técnico, que participo en el proceso primigenio de
este plan, que lo señalamos, Lic. Pablo N. FERRUZO FERNANDEZ, Mg. Javier DE LA
CRUZ PATIÑO, Lic. Enf. Emerson, LEON ROJAS, Abog. Rosalía STORCK SALAZAR,
Econ. Gaudencio NAJERA JIMENEZ, Prof. Carlos DE LA TORRE TAPIA, Econ. Andrés
AVELINO VALER, Ing. Francisco VARGAS GONZALES, Dr. Jesús BALCAZAR
SERRANO, Econ. Daniel GUTIERREZ CARLOS, Prof. Jorge SOLIS CONDOR, Econ.
Braulio YUPANQUI DAVIRAN, Econ. Percy SUAREZ MINAYA, de igual modo en esta
reformulación, participaron el Econ. Cesar Francisco LOPEZ JURADO (CONSULTOR)
Dirección de Planificación y Presupuesto
Honorable Municipalidad Provincial de Pasco
Descargar