Untitled - International Piano Festivals

Anuncio
Por tercera vez, el patrimonio monumental de La Habana Vieja es acompañado de los sonidos del piano. Se trata nuevamente de la iniciativa
de quien es amigo y benefactor de la música en Cuba, Salomón Gadles
Mikowsky. Cubano, por nacimiento y por vocación, Salomón, nos regala
otra vez la oportunidad única de escuchar a una pléyade de artistas, principiantes y consagrados en el arte de interpretar hermosas y difíciles páginas de música cubana y universal.
En junio, del 4 al 28, hemos de concurrir a la magna cita de un III Encuentro de Jóvenes Pianistas, con sede en la Basílica Menor del Convento de
San Francisco de Asís, la Sala Ignacio Cervantes y el Teatro Martí. Desde
su fundación, este encuentro ha sido organizado con minucioso empeño
por el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas, que dirige la musicóloga Miriam Escudero, y la Dirección de Gestión Cultural. Así, el público
cautivo podrá disfrutar de 20 conciertos, entre recitales y obras para piano y orquesta, interpretados por 26 pianistas que serán acompañados los
jueves y los domingos por la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba bajo
la certera batuta del maestro Enrique Pérez Mesa. Especialmente, el 18 de
junio, con la interpretación del Concierto No. 5 para piano y orquesta, de
Ludwig van Beethoven, también conocido como El Emperador, conmemoraremos los 200 años de la famosa Batalla de Waterloo, como tributo
a la influencia napoleónica en la cultura universal. A este Encuentro, se
suman los jóvenes músicos de la Orquesta Sinfónica del Instituto Superior
de Arte (ISA), adscrita al Lyceum Mozartiano de La Habana, quienes bajo
la dirección del maestro José Antonio Méndez Padrón acompañarán dos
conciertos de Wolfgang Amadeus Mozart con el estilo, dimensiones y técnicas de interpretación propios de este repertorio en el que se especializa
dicha agrupación.
A manera de una sinergia integradora, unen fuerzas el III Encuentro de
Jóvenes Pianistas y el Concurso y Festival Internacional de Piano Musicalia 2015, que habrá de celebrarse en el Oratorio San Felipe Neri, sede del
Lyceum Mozartiano de La Habana y de la Cátedra de Piano del ISA. Presidido por el maestro Ulises Hernández, el jurado lo integran, además, Salomón Gadles Mikowsky, Ninowska Fernández-Brito, Antonio Carbonell, Adonis
González y Mauricio Vallina. Junto a las sesiones del concurso se realizarán
clases magistrales y conciertos, así como la presentación de los libros Ignacio Cervantes y la danza en Cuba, de Salomón Gadles Mikowsky y El
legado pianístico pedagógico de Salomón Gadles Mikowsky, de Kookhee
Hong; ambos de Ediciones Boloña, así como la revista Opus Habana. En
este certamen participan estudiantes de piano de nivel superior, cubanos
y extranjeros, con el propósito de promover la creación e interpretación
artística, mostrar los resultados de la práctica académica cubana y favorecer el intercambio entre estudiantes y profesores de la enseñanza musical.
Durante cada una de estas jornadas, podremos disfrutar de conciertos
interpretados por jóvenes de diversas nacionalidades: Cuba, China,
Rusia, Corea del Sur, Estados Unidos, España y Taiwán; todos ellos multilaureados en concursos internacionales. En su formación han participado,
además de Mikowsky, los maestros cubanos Teresita Junco, Frank Fernández, Ulises Hernández, Mercedes Estevez, Rosalía Capote, María Teresa
Pita, Ernán López-Nussa, Aldo López-Gavilán y Patricio Malcolm.
Sirva pues esta fiesta de la música para despertar la indescriptible emoción con la que el piano nos ha seducido y seduce. Todo se puede ganar
o perder en esta vida: bienes infinitos, joyas, fama... pero nada será comparable a un instante en la contemplación de tanta belleza. Lo único que no
nos será dado recuperar, es el tiempo perdido.
Eusebio Leal Spengler
Organizan
Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana/ UP Patrimonio Cultural/
Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas/ Dirección de Gestión
Cultural/ Instituto Cubano de la Música/ Centro Nacional de la Música de
Concierto/ Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba
Patrocina
Festivales Internacionales de Piano
Colaboran
American Friends of the Ludwig Foundation of Cuba/ Lyceum Mozartiano
de La Habana/ Universidad de las Artes/ Habana Radio/ Museo Nacional
de la Música/ CMBF Radio Musical Nacional/ Centro de Investigación y
Desarrollo de Música Cubana/ Universidad de Valladolid, España/ Estudios
Ojalá/ Oficina Leo Brouwer/ Revista Opus Habana/ Universidad de Costa
Rica/ Embajada de España en Cuba
Sedes
Teatro Martí
Sala Ignacio Cervantes
Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís
Oratorio San Felipe Neri
Lyceum Mozartiano de La Habana
Dirección artística
Salomón Gadles Mikowsky
Coordinación general
Miriam Escudero
Dirección del Festival y Concurso de Piano Musicalia 2015
Ulises Hernández
Producción y promoción cultural
Yohany Le-Clere
Claudia Fallarero
Danaize Scull
Pablo Suárez
Dirección de Gestión Cultural
Katia Cárdenas
Lilibeth Bermúdez
Liset Valderrama
Técnicos de pianos Steinway de concierto
Ludwig Tomescu (Nueva York)
Afinación
Onys Marín
Diseño
Gretel Ruiz-Calderón González
Edición
Anet González Valdés
Spot de televisión
Raupa
Impresión
Ediciones Boloña
CALENDARIO
4 junio
JUEVES
6:00 p.m.
TEATRO MARTÍ
GALA INAUGURAL
Intérpretes:
Adam Kent (Estados Unidos)
Alexandre Moutouzkine (Rusia)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
5 junio
VIERNES
6:00 p.m.
SALA IGNACIO CERVANTES
Intérprete:
Ian Yungwook Yoo (Corea del Sur)
6 junio
SÁBADO
6:00 p.m.
BASÍLICA MENOR DEL CONVENTO
DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
Intérprete:
Adam Kent (Estados Unidos)
7 junio
DOMINGO
SALA IGNACIO CERVANTES
11:00 a.m. Intérpretes:
Lianne Vega (Cuba)
Katerina Rivero (Cuba)
TEATRO MARTÍ
6:00 p.m.
Intérpretes:
Ian Yungwook Yoo (Corea del Sur)
Aldo López-Gavilán (Cuba)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
5
11 junio
JUEVES
6:00 p.m.
12 junio
VIERNES
6:00 p.m.
13 junio
SÁBADO
6:00 p.m.
TEATRO MARTÍ
Intérpretes:
Jordi López-Roig (España)
José Ramón Méndez (España)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, dirige:
Enrique Pérez Mesa
SALA IGNACIO CERVANTES
Intérprete:
Fidel Leal (Cuba)
BASÍLICA MENOR DEL CONVENTO
DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
Intérprete:
Ruiqi Fang (China)
14 junio
DOMINGO
ORATORIO SAN FELIPE NERI
FESTIVAL Y CONCURSO DE PIANO
MUSICALIA 2015
11:00 a.m. Sorteo, presentación del jurado y prueba de piano
para los concursantes.
TEATRO MARTÍ
6:00 p.m.
6
Intérpretes:
Madarys Morgan (Cuba)
Ruiqi Fang (China)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
15 junio
LUNES
ORATORIO SAN FELIPE NERI
FESTIVAL Y CONCURSO DE PIANO
MUSICALIA 2015
9:00 a.m.
Concurso de piano.
LYCEUM MOZARTIANO DE LA HABANA
2:00 p.m.
Clases magistrales con Ninowska Fernández-Britto
y Antonio Carbonell.
6:00 p.m.
Intérprete:
Mauricio Vallina (Cuba)
16 junio
MARTES
ORATORIO SAN FELIPE NERI
FESTIVAL Y CONCURSO DE PIANO
MUSICALIA 2015
9:00 a.m.
Concurso de piano.
LYCEUM MOZARTIANO DE LA HABANA
2:00 p.m.
Clases magistrales con Ninowska Fernández-Britto
y Mauricio Vallina.
17 junio
MIÉRCOLES
ORATORIO SAN FELIPE NERI
FESTIVAL Y CONCURSO DE PIANO
MUSICALIA 2015
9:00 a.m.
Concurso de piano.
LYCEUM MOZARTIANO DE LA HABANA
2:00 p.m.
Clases magistrales con Mauricio Vallina y Antonio
Carbonell.
ORATORIO SAN FELIPE NERI
6:00 p.m.
Intérprete:
Adonis González (Cuba)
7
18 junio
JUEVES
LYCEUM MOZARTIANO DE LA HABANA
FESTIVAL Y CONCURSO DE PIANO
MUSICALIA 2015
9:00 a.m.
Clases magistrales con Ninowska Fernández-Britto
y Adonis González.
2:00 p.m.
Presentación de los libros:
Ignacio Cervantes y la danza en Cuba, de Salomón
Gadles Mikowsky.
El legado pianístico pedagógico de Salomón
Gadles Mikowsky, de Kookhee Hong.
Revista Opus Habana Vol. XVI/No. 1 jun.-dic. 2014
(incluye en la sesión «Entre Cubanos» una entrevista
a Salomón Mikowsky).
TEATRO MARTÍ
6:00 p.m.
Intérpretes:
Wenqiao Jiang (China)
Jie Yuan (China)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
19 junio
VIERNES
LYCEUM MOZARTIANO DE LA HABANA
FESTIVAL Y CONCURSO DE PIANO
MUSICALIA 2015
9:00 a.m.
Clases magistrales con Mauricio Vallina y Adonis
González.
2:00 p.m.
Clases magistrales con Ninowska Fernández-Britto
y Antonio Carbonell.
SALA IGNACIO CERVANTES
6:00 p.m.
8
Intérprete:
Víctor Díaz (Cuba)
20 junio
SÁBADO
ORATORIO SAN FELIPE NERI
FESTIVAL Y CONCURSO DE PIANO
MUSICALIA 2015
4:00 p.m.
Premiación.
Intérpretes:
Darío Martín (Cuba)
Edmundo González (México)
BASÍLICA MENOR DEL CONVENTO
DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
6:00 p.m.
Intérprete:
Wenqiao Jiang (China)
21 junio
DOMINGO
SALA IGNACIO CERVANTES
11:00 a.m.
Intérpretes:
Estefanía Núñez (Cuba)
Harold Meriño (Cuba)
TEATRO MARTÍ
6:00 p.m.
Intérpretes:
Tatiana Tessman (Rusia)
Khowoon Kim (Corea del Sur)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
24 junio
MIÉRCOLES
BASÍLICA MENOR DEL CONVENTO
DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
6:00 p.m.
Intérprete:
Mauricio Vallina (Cuba)
9
25 junio
JUEVES
6:00 p.m.
TEATRO MARTÍ
Intérpretes:
Gabriel Urgell (Cuba)
Edward Neeman (Estados Unidos)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
26 junio
VIERNES
SALA IGNACIO CERVANTES
6:00 p.m.
27 junio
SÁBADO
6:00 p.m.
Intérprete:
Misha Namirovsky (Rusia)
BASÍLICA MENOR DEL CONVENTO
DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
Intérpretes:
Misha Namirovsky (Rusia)
Simone Dinnerstein (Estados Unidos)
Orquesta Sinfónica del ISA, adjunta al Lyceum
Mozartiano de La Habana, dirige: José Antonio
Méndez
28 junio
DOMINGO
11:00 a.m.
SALA IGNACIO CERVANTES
Intérpretes:
Leonardo Gell (Cuba)
Francis Santiago (Cuba)
TEATRO MARTÍ
6:00 p.m.
10
Intérpretes:
Po-Wei Ger (Taiwan)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
PROGRAMA
4 junio
JUEVES
6:00 p.m.
TEATRO MARTÍ
GALA INAUGURAL
Intérpretes:
Adam Kent (Estados Unidos)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
Manuel de Falla (Cádiz, 1876 Alta-Gracia, 1946)
Noches en los Jardines de España
En el Generalife
Danza lejana
En los jardines de la Sierra de Córdoba
INTERMEDIO
Intérpretes:
Alexandre Moutouzkine (Rusia)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
Sergei Rachmaninoff (Semiónovo, 1873–Beverly
Hills, 1943)
Concierto para piano No. 3 en re menor, Op. 30
Allegro ma non tanto
Intermezzo: Adagio
Finale: Alla breve
5 junio
VIERNES
6:00 p.m.
SALA IGNACIO CERVANTES
Intérprete:
Ian Yungwook Yoo (Corea del Sur)
Johann Sebastian Bach (Eisenach, 1685-Leipzig,
1750)
Partita No. 1 en si bemol mayor, BWV 825
Praeludium
11
Allemande
Corrente
Sarabande
Menuet I
Menuet II
Gigue
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827)
Sonata para piano No. 3, en do mayor, Op. 2
Allegro con brio
Adagio
Scherzo: Allegro
Allegro assai
INTERMEDIO
Gabriel Fauré (Pamiers, 1845-París, 1924)
Nocturno No. 6 en re bemol mayor, Op. 63
Sergei Rachmaninoff (Semiónovo, 1873-Beverly
Hills, 1943)
Sonata para piano No. 2 en si bemol menor, Op. 36
Allegro agitato
Non allegro
Allegro molto
6 junio
SÁBADO
6:00 p.m.
BASÍLICA MENOR DEL CONVENTO
DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
Intérprete:
Adam Kent (Estados Unidos)
Antonio Soler (Olot, 1729-San Lorenzo de El Escorial,
1783)
Sonata para piano No. 15 en re menor
Sonata para piano No. 84 en re mayor
Ernesto Halffter (Madrid, 1905-1989)
Danza de la pastora
Julián Orbón (Avilés, 1925-Miami, 1991)
Tocata
12
Preludio
Cantares
Sonata
Pedro Blanco (León, 1883-Oporto, 1919)
Hispania (Suite), Op. 4
Rapsodia
INTERMEDIO
Xavier Montsalvatge (Gerona, 1912-Barcelona,
2002)
Muy dulce (de Tres divertimientos sobre temas
de autores olvidados)
Tania León (La Habana, 1943)
Homenatge (2011, dedicado a Adam Kent)
Isaac Albéniz (Camprodón, 1860-Cambo-Les-Bains,
1909)
Dos piezas de la Suite Iberia
Cuaderno I
Evocación
El puerto
Enrique Granados (Lérida, 1867-Canal De La
Mancha, 1916)
Dos piezas de Goyescas
Quejas o La maja y el ruiseñor
Los requiebros
7 junio
DOMINGO
11:00 a.m.
SALA IGNACIO CERVANTES
Intérprete:
Lianne Vega (Cuba)
Claude Debussy (Saint-Germain-En-Laye, 1862-París,
1918)
Imágenes
13
Libro I
Reflejos en el agua
Homenaje a Rameau
Movimiento
Libro II
Campanas a través de las hojas
Claro de luna
Peces de oro
Ernesto Oliva (Guantánamo, 1988)
Sinco…pa´ Changüiza
Tomo II
El Danzón-guacho
Pa´Pastora, un guarareaux?
A paso e´ Pregón
Güichangacón
Son del Guateque
INTERMEDIO
Intérprete:
Katerina Rivero (Cuba)
Joseph Maurice Ravel (Ciboure, 1875- Paris, 1937)
Sonatina en fa sostenido menor, M. 40
Modéré
Mouvement de menuet
Animé
Franz Liszt (Raiding, 1811-Bayreuth, 1886)
Sonata para piano en si menor, S. 178
Lento assai: Allegro enérgico
Andante sostenuto: Quasi Adagio
Allegro enérgico: Andante sostenuto
TEATRO MARTÍ
6:00 p.m.
Intérpretes:
Ian Yungwook Yoo (Corea del Sur)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
Johannes Brahms (Hamburgo, 1833-Viena, 1897)
Concierto para piano No. 2 en si bemol mayor, Op. 83
14
Allegro non troppo
Allegro appassionato
Andante
Allegretto grazioso
INTERMEDIO
Intérpretes:
Aldo López-Gavilán (Cuba)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
George Gershwin (Brooklyn, 1898-Beverly Hills, 1937)
Rapsodia en azul
Aldo López-Gavilán (La Habana, 1979)
Variaciones con tema para piano y orquesta
11 junio
JUEVES
TEATRO MARTÍ
6:00 p.m.
Intérpretes:
Jordi López-Roig (España)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
Xavier Montsalvatge (Gerona, 1912-Barcelona,
2002)
Concierto breve
Energico
Dolce
Vivo
INTERMEDIO
Intérpretes:
José Ramón Méndez (España)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
15
Frédéric Chopin (Zelazowa Wola, 1810-París, 1849)
Concierto para piano No. 1 en mi menor, Op. 11
Allegro maestoso
Romance: Larghetto
Rondo: Vivace
12 junio
VIERNES
SALA IGNACIO CERVANTES
6:00 p.m.
Intérprete:
Fidel Leal (Cuba)
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827)
Sonata para piano No. 32 en do menor, Op. 111
Maestoso: Allegro con brio ed appassionato
Arietta: Adagio molto, semplice e cantábile
INTERMEDIO
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827)
Sonata para piano No. 17 en re menor, Op. 31
No.2 «Tempestad»
Largo-Allegro
Adagio
Allegretto
Sonata para piano No. 21 en do mayor, Op. 53
«Waldstein»
Allegro con brio
Introduzione. Adagio molto - attacca
Rondo. Allegretto moderato
13 junio
SÁBADO
6:00 p.m.
BASÍLICA MENOR DEL CONVENTO
DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
Intérprete:
Ruiqi Fang (China)
Johann Sebastian Bach (Eisenach, 1685- Leipzig,
1750)
Preludio y Fuga No. 20 en la menor, BWV889
16
Franz Schubert (Viena, 1797-1828)
Gran sonata póstuma en la mayor, D959
Allegro
Andantino
Scherzo: Allegro vivace
Rondo: Allegretto
INTERMEDIO
Claude Debussy (Saint-Germain-En-Laye, 1862-París,
1918)
Feux d'artifice
Libro II, No.12 (de los Preludios para piano)
Joseph Maurice Ravel (Ciboure, 1875-París, 1937)
Miroirs
Une barque sur l'océan
Frederic Chopin (Zelazowa Wola, 1810- París, 1849)
Sonata No. 3 en si menor, Op. 58
Allegro maestoso
Molto vivace
Largo
Finale: Presto non tanto
14 junio
DOMINGO
ORATORIO SAN FELIPE NERI
FESTIVAL Y CONCURSO DE PIANO
MUSICALIA 2015
11:00 a.m. Sorteo, presentación del jurado y prueba de piano
para los concursantes.
6:00 p.m.
TEATRO MARTÍ
Intérpretes:
Madarys Morgan (Cuba)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827)
Concierto para piano en si bemol mayor No. 2,
Op. 19
17
Allegro Con Brio
Adagio
Rondó. Molto Allegro
INTERMEDIO
Intérpretes:
Ruiqi Fang (China)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, dirige:
Enrique Pérez Mesa
Béla Bartók (Nagyszentmiklós, 1881-Nueva York,
1945)
Concierto para piano No. 1, Sz. 83, BB 91
Allegro moderato: Allegro
Andante: attacca
Allegro molto
15 junio
LUNES
ORATORIO SAN FELIPE NERI
FESTIVAL Y CONCURSO DE PIANO
MUSICALIA 2015
9:00 a.m. Concurso de piano.
LYCEUM MOZARTIANO DE LA HABANA
2:00 p.m. Clases magistrales con Ninowska Fernández-Britto
y Antonio Carbonell.
6:00 p.m. Intérprete:
Mauricio Vallina (Cuba)
Johann Sebastian Bach (Eisenach, 1685 -Leipzig,
1750)
Fantasía y Fuga en sol menor, BWV 542
Transcripción: Franz Liszt
Franz Liszt (Raiding, 1811-Bayreuth, 1886)
Totentanz
Paráfrasis sobre el Dies Irae
(S 126 versión de piano solo)
18
INTERMEDIO
Franz Liszt (Raiding, 1811-Bayreuth, 1886)
Venezia e Napoli (de los Años de peregrinaje;
Deuxième Année: Italie)
Gondoliera
Canzone
Tarantella
Vals oubliée No. 1 en fa sostenido mayor, R. 38
Mefisto vals No. 1 en la mayor, R. 38
16 junio
MARTES
ORATORIO SAN FELIPE NERI
FESTIVAL Y CONCURSO DE PIANO
MUSICALIA 2015
9:00 a.m. Concurso de piano.
LYCEUM MOZARTIANO DE LA HABANA
2:00 p.m. Clases magistrales con Ninowska Fernández-Britto
y Mauricio Vallina.
17 junio
MIÉRCOLES
ORATORIO SAN FELIPE NERI
FESTIVAL Y CONCURSO DE PIANO
MUSICALIA 2015
9:00 a.m. Concurso de piano.
LYCEUM MOZARTIANO DE LA HABANA
2:00 p.m. Clases magistrales con Mauricio Vallina y Antonio
Carbonell.
ORATORIO SAN FELIPE NERI
6:00 p.m. Intérprete:
Adonis González (Cuba)
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827)
Sonata para piano No. 31 en la bemol mayor, Op. 110
Moderato cantabile molto espressivo
19
Scherzo: Allegro molto
Adagio ma non troppo. Fuga: Allegro ma non troppo
Frédéric Chopin (Zelazowa Wola, 1810-París, 1849)
Impromptu No. 2 en fa sostenido mayor, Op. 36
Mazurka en fa sostenido menor, Op. 6 No. 1
Scherzo No. 2 en si bemol menor, Op. 31
Adonis González (Santiago De Cuba, 1973)
Ero
Joseph Maurice Ravel (Ciboure, 1875- Paris, 1937)
Miroirs
Alborada del gracioso
La Valse
18 junio
JUEVES
LYCEUM MOZARTIANO DE LA HABANA
FESTIVAL Y CONCURSO DE PIANO
MUSICALIA 2015
9:00 a.m. Clases magistrales con Ninowska Fernández-Britto
y Adonis González.
2:00 p.m. Presentación de los libros:
Ignacio Cervantes y la danza en Cuba, de Salomón
Gadles Mikowsky.
El legado pianístico pedagógico de Salomón
Gadles Mikowsky, de Kookhee Hong.
Revista Opus Habana Vol. XVI/No. 1 jun.-dic. 2014
(incluye en la sesión «Entre Cubanos» una entrevista
a Salomón Mikowsky).
TEATRO MARTÍ
6:00 p.m. Intérpretes:
Wenqiao Jiang (China)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
Frédéric Chopin (Zelazowa Wola, 1810-París, 1849)
Concierto para piano, No. 2 en fa menor, Op. 21
20
Maestoso
Larghetto
Allegro vivace
INTERMEDIO
Intérprete:
Wenqiao Jiang (China)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, dirige:
Enrique Pérez Mesa
Frédéric Chopin (Zelazowa Wola, 1810-París, 1849)
Andante spianato y gran polonesa brillante, Op. 22
Intérprete:
Jie Yuan (China)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827)
Concierto para piano No. 5 en mi bemol mayor,
Op. 73
Allegro
Adagio un poco mosso
Rondo: Allegro ma non troppo
19 junio
VIERNES
LYCEUM MOZARTIANO DE LA HABANA
FESTIVAL Y CONCURSO DE PIANO
MUSICALIA 2015
9:00 a.m.
Clases magistrales con Mauricio Vallina y Adonis
González.
2:00 p.m.
Clases magistrales con Ninowska Fernández-Britto
y Antonio Carbonell.
SALA IGNACIO CERVANTES
6:00 p.m.
Intérprete:
Víctor Díaz (Cuba)
21
Claude Debussy (Saint-Germain-En-Laye, 1862-París,
1918)
Doce estudios para piano
Libro I
Para los cinco dedos (en do mayor)
Para las terceras (en re bemol mayor)
Para las cuartas (en fa mayor)
Para las sextas (en re bemol mayor)
Para las octavas (en mi mayor)
Para los ocho dedos (en sol bemol mayor)
Libro II
Para los grados cromáticos (tonalidad indeterminada)
Para los ornamentos (en fa mayor)
Para las notas repetidas (tonalidad indeterminada)
Para las sonoridades opuestas (en do sostenido mayor y
menor)
Para los arpegios compuestos (en la bemol mayor)
Para los acordes (en la menor)
INTERMEDIO
Robert Muczynski (Chicago, 1929-2010)
Seis preludios para piano, Op. 6
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827)
Sonata para piano No. 30 en mi mayor, Op. 109
Vivace ma non troppo. Adagio espressivo
Prestissimo
Gesangvoll, mit innigster Empfindung. Andante molto cantabile ed espressivo
Franz Liszt (Raiding, 1811-Bayreuth, 1886)
Funerales
20 junio
SÁBADO
ORATORIO SAN FELIPE NERI
FESTIVAL Y CONCURSO DE PIANO
MUSICALIA 2015
4:00 p.m.
22
Premiación.
Intérprete:
Darío Martín (Cuba)
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827)
Sonata para piano Waldstein No. 21 en do mayor,
Op. 53
Allegro con brio
Introduzione: Adagio molto (attacca)
Rondo. Allegretto moderato - Prestissimo
Alberto Ginastera (Barracas, 1916-Ginebra, 1983)
Danzas argentinas, Op. 2
Danza del viejo boyero
Danza de la moza donosa
Danza del gaucho matrero
INTERMEDIO
Intérprete:
Edmundo González (México)
Gustavo Morales (Ciudad De México, 1952-2006)
Suite latinoamericana
Bambuco
Milonga
Bailecito
Joropo
Danza cubana II
Danza negra
Alberto Ginastera (Barracas, 1916-Ginebra, 1983)
Sonata para piano No. 1, Op. 22
Allegro marcato
Presto misterioso
Adagio molto appassionato
Ruvido ed ostinato
Intérpretes:
Darío Martín (Cuba) y Edmundo González (México)
Ignacio Cervantes (La Habana, 1847-1905)
Danzas cubanas para cuatro manos
La camagüeyana
Los delirios de Rosita
Los muñecos
23
BASÍLICA MENOR DEL CONVENTO
DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
6:00 p.m.
Intérprete:
Wenqiao Jiang (China)
Felix Mendelssohn (Hamburgo, 1809-Leipzig, 1847)
Cuatro canciones sin palabras
No. 18 en la bemol mayor, Op.38, No. 6 «Dueto»
No. 25 en sol mayor, Op.62, No.1
No. 32 en fa sostenido menor, Op. 67, No. 2
No. 34 en do mayor, Op. 67, No. 4
Franz Schubert (Viena, 1797-1828)
Sonata para piano en la mayor, Op. 120, D. 664
Allegro moderato
Andante
Allegro
INTERMEDIO
Frédéric Chopin (Zelazowa Wola, 1810-París, 1849)
Tres mazurkas
La menor, Op. 17, No. 4
La mayor, Op. 33, No. 2
Do sostenido menor, Op. 63, No. 3
Joseph Maurice Ravel (Ciboure, 1875-París, 1937)
Jeux d’eau
Elliott Cook Carter Jr. (Nueva York, 1908-2012)
Caténaires
Alexander Scriabin (Moscú, 1872-1915)
Estudio No. 5, Op. 42 en do sostenido menor
Estudio No. 12, Op. 8 en re sostenido menor, «patético»
21 junio
DOMINGO
SALA IGNACIO CERVANTES
11:00 a.m.
24
Intérprete:
Estefanía Núñez (Cuba)
Johann Sebastian Bach (Eisenach, 1685 -Leipzig,
1750)
Preludio y Fuga en la menor, tomo II
Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756-Viena,
1791)
Doce variaciones sobre «Ah vous dirai-je, Maman»
en do mayor, K. 265/300e
Franz Liszt (Raiding, 1811-Bayreuth, 1886)
Grandes études de Paganini
Estudio No. 4 en mi mayor
Estudio No. 5 en mi mayor
Robert Schumann (Zwickau, 1810-Endenich, 1856)
Arabesque
Nikolai Kapustin (Horlivka, 1937)
Estudio No. 1
Aldo López-Gavilán (La Habana, 1979)
A mi hermanito lindo
La historia de la niña que le devolvió el tiempo al
tiempo
Ernán López-Nussa (La Habana, 1958)
Figuraciones
Miguel Núñez (La Habana, 1964)
Mozambique en mi bemol
INTERMEDIO
Intérprete:
Harold Meriño (Cuba)
Ignacio Cervantes (La Habana, 1847-1905)
Danzas cubanas
Idea fija
Íntima
25
Cortesana
Picotazos
Ilusiones perdidas
Adiós a Cuba
Duchas frías
Fusión de almas
Se fue y no vuelve más
Marvin Camacho Villegas (San José, 1966)
De bosquejos y diabluras
Serguéi Prokófiev (Sóntsovka, 1891-Moscú, 1953)
Sonata para piano No. 3 en la menor, Op. 28
Ernán López-Nussa (La Habana, 1958)
Volver a Cuba
Sometime No. 1 puesto y convidado
TEATRO MARTÍ
6:00 p.m.
Intérpretes:
Tatiana Tessman (Rusia)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
Serguéi Prokófiev (Sóntsovka, 1891-Moscú, 1953)
Concierto para piano No. 3 en do mayor, Op. 26
Andante–Allegro
Tema con variazioni
Allegro, ma non troppo
INTERMEDIO
Intérpretes:
Khowoon Kim (Corea del Sur)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
Sergei Rachmaninoff (Semiónovo, 1873-Beverly
Hills, 1943)
Concierto para piano No.2, Op.18
Moderato
26
Adagio sostenuto
Allegro scherzando
24 junio
MIÉRCOLES
BASÍLICA MENOR DEL CONVENTO
DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
6:00 p.m.
Intérprete:
Mauricio Vallina (Cuba)
Louis Moreau Gottschalk (Nueva Orleans, 1829-Río
De Janeiro, 1869)
Souvenir de l’Havane. Grand caprice de concert
Op. 39
Manuel Saumell (La Habana, 1817-1870)
Doce contradanzas
Los chismes de Guanabacoa
La niña bonita
La virtuosa
Ayes del alma
La siempreviva
Los ojos de Pepa
El somatén
Luisiana
¿Pero por qué?
La Caridad
La Linda
La Tedesco
Louis Moreau Gottschalk (Nueva Orleans, 1829-Río
De Janeiro, 1869)
Danza, Op. 33
Ignacio Cervantes (La Habana, 1847-1905)
Doce danzas cubanas
Cri-crí
¡No bailes más!
Picotazos
Cortesana
Ilusiones perdidas
Homenaje
Improvisada
27
Adiós a Cuba
La encantadora
Siempre sí
Invitación
Los tres golpes
Ernesto Lecuona (Guanabacoa, 1895-Santa Cruz
De Tenerife, 1963)
Cuatro danzas cubanas
A la antigua
Al fin te vi
¡No hables más!
En tres por cuatro
Suite afrocubana
La conga de medianoche
Danza negra
La comparsa
Danza de los ñáñigos
Danza lucumí
…Y la negra bailaba
Tres danzas cubanas
Mis tristezas
Mientras yo comía
Maullaba un gato y La 32
Gonzalo Roig (La Habana, 1890-1970)/ Zenaida
Manfugás (Guantánamo, 1932-New Jersey, 2012)
Contradanza de la zarzuela «Cecilia Valdés»
25 junio
JUEVES
TEATRO MARTÍ
6:00 p.m.
Intérpretes:
Gabriel Urgell (Cuba)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
Joseph Maurice Ravel (Ciboure, 1875-Paris, 1937)
Concierto para piano en sol mayor
Allegramente
Adagio assai
Presto
28
INTERMEDIO
Intérpretes:
Edward Neeman (Estados Unidos)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
Béla Bartók (Nagyszentmiklós, 1881-Nueva York, 1945)
Concierto para piano No. 2 en sol mayor, Sz. 95,
BB 101
26 junio
VIERNES
SALA IGNACIO CERVANTES
6:00 p.m.
Intérpretes:
Misha Namirovsky (Rusia)
Ludwig van Beethoven (Bonn, 1770-Viena, 1827)
Sonata para piano No. 6 en fa mayor, Op. 10, No. 2
Allegro
Allegretto
Presto
Franz schubert (viena, 1797-1828)
Sonata en do menor, Op. póstuma, D. 958
Allegro
Adagio
Menuetto y trío: Allegro
Allegro
INTERMEDIO
Robert Schumann (Zwickau, 1810-Endenich, 1856)
Estudios sinfónicos para piano en forma de variaciones, Op. 13
Tema. Andante en do sostenido menor
Estudio I (Variación I). Un poco più vivo
Estudio II (Variación II)
Estudio III. Vivace
Estudio IV (Variación III)
Estudio V (Variación IV). Vivacissimo
Estudio VI (Variación V). Agitato
29
Estudio VII (Variación VI). Allegro molto
Estudio VIII (Variación VII). Andante
Estudio IX. Presto possibile
Estudio X (Variación VIII). Allegro
Estudio XI (Variación IX). Andante
Estudio XII. Finale
Tema: Andante
I Variación: Un poco più vivo
II Variación
Estudio III: Vivace
III Variación
IV Variación
Posthumous I Variación
V Variación: Agitato
VI Variación: Allegro molto
VII Variación
Posthumous IV Variación
Estudio IX: Presto possibile
Variación VIII
Variación IX: Con espressione
Finale: Allegro brillante
27 junio
SÁBADO
6:00 p.m.
BASÍLICA MENOR DEL CONVENTO
DE SAN FRANCISCO DE ASÍS
Intérpretes:
Misha Namirovsky (Rusia)
Orquesta Sinfónica del ISA, adjunta al Lyceum
Mozartiano de La Habana, dirige: José Antonio
Méndez
Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756-Viena,
1791)
Sinfonía 39 en mi bemol mayor, K. 543
Adagio‒allegro
Andante con moto
Menuetto: trío
Allegro
Concierto para piano No. 21 en do mayor, K. 467
Allegro maestoso (Cadenza de Nikita Magaloff)
Andante
Allegro vivace assai
INTERMEDIO
30
Intérprete:
Simone Dinnerstein (Estados Unidos)
Orquesta Sinfónica del ISA, adjunta al Lyceum
Mozartiano de La Habana, dirige: José Antonio
Méndez
Wolfgang Amadeus Mozart (Salzburgo, 1756-Viena,
1791)
Concierto para piano No. 23 en la mayor, K. 488
Allegro
Adagio
Allegro assai y alla breve
28 junio
DOMINGO
SALA IGNACIO CERVANTES
11:00 a.m.
Intérprete:
Leonardo Gell (Cuba)
Marvin Camacho (Costa Rica, 1966)
Tres quijotadas de un Hidalgo*
Los molinos de Don Quijote eran más temibles y gigantes de
lo que él pensó
De cómo bailó Dulcinea en el país imaginario de Don Quijote
Habrá una tercera salida
Yalil Guerra (Cuba, 1973)
Seducción
(Premio Grammy Latino 2012, mejor obra clásica
contemporánea)
Alfredo Diez Nieto (Cuba, 1918)
Gran sonata
Moderato y rítmico
Largo sostenuto e con dolore
Enérgico y rítmico
*Estreno en Cuba
INTERMEDIO
Intérprete:
Francis Santiago (Cuba)
31
Johann Sebastian Bach (Eisenach, 1685-Leipzig,
1750)/ Ferruccio Busoni (Empoli, 1866-Berlín, 1924)
Chacona en re menor
Frédéric Chopin (Zelazowa Wola, 1810-París, 1849)
Scherzo No. 3, Op. 39, en do sostenido menor
Dmitri Kabalevski (San Petersburgo, 1904-Moscú,
1987)
Sonata para piano No. 3 en fa mayor, Op. 46
Allegro con moto
Andante Cantabile
Allegro giocoso
Harold Gramatges (Santiago De Cuba, 1918-La
Habana, 2008)
Estudio de contrastes
TEATRO MARTÍ
6:00 p.m.
Intérpretes:
Po-Wei Ger (Taiwan)
Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba,
dirige: Enrique Pérez Mesa
Serguéi Prokófiev (Sóntsovka, 1891-Moscú, 1953)
Concierto para piano No. 1 en fa sostenido menor,
Op. 1
Vivace: Moderato
Andante
Allegro vivace
INTERMEDIO
Sergei Rachmaninoff (Semiónovo, 1873-Beverly
Hills, 1943)
Concierto para piano No. 2 en en sol menor, Op. 16
Andantino: Allegretto
Scherzo: Vivace
Intermezzo: Allegro moderato
Finale: Allegro tempestoso
32
BIOGRAFÍAS
Salomón
GADLES
Mikowsky
La Habana, Cuba, 1936. Hijo de padre ruso y madre polaca,
desde temprana edad comenzó sus estudios de piano
con César Pérez Sentenat, discípulo en París de Joaquín
Nín, alumno este a su vez de Moszkowski, el eminente pianista polaco que estudió con Liszt. Mikowsky estudió también Teoría de la Música con Argeliers León y solfeo con
Luís Pastoret. Debutó a los diez años y, estimulado por los
principales críticos musicales cubanos, se trasladó a Nueva
York en 1955, donde reside desde entonces. Allí estudió
durante varios meses con el pianista cubano Santos Ojeda.
En 1956 recibió una beca de la Juilliard School para continuar sus estudios con el eminente pianista Sascha Gorodnitzki, discípulo y máximo exponente de la escuela rusa
del legendario virtuoso Josef Lhevinne. Complementó sus
estudios pianísticos con los de Teoría y Análisis Musical con
Vincent Persichetti, Música de Cámara con Louis Persinger
(maestro de Yehudi Menuhin y Ruggiero Ricci), Dirección
de Orquesta con Jorge Mester y Órgano con Vernon de
Tar y Thomas Richner. Tras finalizar sus estudios en Juilliard
School con los títulos de bachelor y máster, fue nombrado
inmediatamente profesor de piano en la Preparatory Division
de la citada institución y, posteriormente, en la New York
University, en la University of the Arts de Filadelfia y en el
Chicago College of Performing Arts de Roosevelt University.
Debido a una afección neurológica que le influyó en la
mano derecha, le fue imposible desarrollar una carrera
concertística. Entonces, comenzó sus estudios de doctorado en la Columbia University, donde se graduó en 1973
y ejerció como profesor por varios años. Un extracto de su
tesis doctoral sobre los orígenes y el desarrollo de la danza
cubana del siglo XIX y su figura cimera, Ignacio Cervantes,
33
fue traducido al español y publicado en Cuba con el título
de Ignacio Cervantes y la danza en Cuba por la editorial
Letras Cubanas, en el año 1988. Una segunda edición fue
publicada en 2013 por la Editorial Boloña de la Oficina del
Historiador, con prólogo de Radamés Giro. Ha escrito artículos
sobre música cubana para la revista Américas y en 2001
participó como panelista en el concierto de la American
Composers Orchestra en Carnegie Hall, en homenaje a
Nicholás Slonimsky, en donde dialogó sobre La rebambaramba de Amadeo Roldán. Una de sus alumnas doctorales,
Kookhee Hong, dedicó su tesis al legado pianístico pedagógico de Salomón Mikowsky, la cual fue traducida y publicada
en 2014 por Editorial Boloña con prólogo de Leo Brouwer.
Mikowsky es catedrático de piano en Manhattan School of
Music de Nueva York (MSM) desde 1969, de cuya institución
ha recibido la Medalla Presidencial. Asimismo, fue premiado
por el Institute of International Education por su reconocida
labor pedagógica.
Sus alumnos han actuado como solistas con las más
prestigiosas orquestas sinfónicas del mundo y han sido
laureados en más de ciento cincuenta concursos internacionales como el Arthur Rubinstein de Tel-Aviv, P. I. Chaikovski
y Sviatoslav Richter de Moscú, el Van Cliburn de Texas, el
Ludwig van Beethoven de Bonn y el Robert Schumann de
Leipzig, entre muchos otros. En el concurso Ignacio Cervantes de La Habana sus discípulos Yuan Sheng (China) y
Alexander Moutouzkine (Rusia) obtuvieron el primer premio
en el año 2000 y el segundo en 2003, respectivamente.
Mikowsky ha sido miembro del jurado de los concursos internacionales de piano más importantes que se celebran
y ha impartido cursos y clases magistrales en los conservatorios de Moscú, San Petersburgo, Leipzig, Varsovia,
Cracovia, Budapest, Salzburgo, Londres, París, Róterdam,
Madrid, Valencia, Estambul, Tel-Aviv y Jerusalén. Durante
los veranos dirige los International Piano Festivals en varias
ciudades de Europa, en los cuales se han presentado sus
alumnos en recitales y como solistas con las orquestas sinfónicas de Tenerife y Santa Cruz de Las Palmas.
Ha sido incluido en el libro The most wanted piano teachers
in the USA, de Banjamín Saver y ha sido entrevistado por las
revistas especializadas: Piano Artistry (China), Chopin (Japón), Musica di Pianoforte (Corea del Sur), Clavier (Estados
Unidos) —que lo señala como «uno de los profesores más
solicitados del mundo por razones obvias»— y Sur Express
34
(España), la cual indica que Mikowsky tiene «una habilidad mágica para convertir en artistas a los estudiantes de
piano que caen en sus manos».
Después de haber desarrollado su carrera profesional en
Nueva York, Mikowsky dedica su última etapa pedagógica
a devolver el fruto de su trabajo a su patria, ofreciendo
numerosas representaciones de sus discípulos en estos
Encuentros de Jóvenes Pianista, para que tengan la oportunidad de ser escuchados y de compartir conocimientos
con los más destacados jóvenes pianistas de la importante
escuela cubana de piano.
Enrique
PÉREZ
Mesa
Matanzas, Cuba, 1960. Graduado en la especialidad de
violín en la Escuela Nacional de Artes con los profesores
Inna Kuztnezova y Billy Mokatzian, y de Dirección Orquestal
en 1993 en el Instituto Superior de Arte, bajo la guía del
maestro Guido López-Gavilán.
Ha colaborado con prestigiosos artistas, como Alexandra
Ferri, Francesco Manara, José Manuel Carreño, Frank Fernández, Roger Woodward, Konstantin Cherbakov, Alexander Braginski, Joaquín Clerch, Cuarteto Los Romeros, Ichiro
Susuki, Víctor Pellegrini, Eric Grossman, Toribio Santos, Ney
Rosauro, Jorge Luis Prats y Víctor Rodríguez, entre otros.
Además de presentarse en importantes salas de conciertos y teatros de América y Europa.
Ha sido notoria su participación en importantes festivales
como el de Morelia, el Festival de Otoño Eduardo Mata en
México, el Festival Internacional de Ballet de La Habana, el
Internacional de Guitarra de La Habana, el Internacional de
Piano Ignacio Cervantes y el Festival de Orquestas Sinfónicas del Mundo, en Rusia.
En su discografía, encontramos Salmo de Las Américas, nominado a los premios Grammy, en la categoría de música
35
clásica; Conciertos para piano de compositores españoles,
Canciones del buen amor, Expedición, Integral de los cinco
conciertos para piano y orquesta de Heitor Villa-Lobos,
reconocido con el Gran premio Cubadisco 2007. Con el
pianista cubano Frank Fernández, grabó Con el alma en
las manos DVD, nominado al Cubadisco 2008, así como
la grabación del primer ballet Dionae del compositor cubano Eduardo Sánchez de Fuentes. Ha grabado música
para filmes cubanos y españoles, además de trabajar con
importantes artistas de la música popular cubana e internacional, como Pablo Milanés, Chucho Valdés, Silvio Rodríguez, Omara Portuondo, César Portillo de la Luz, Orquesta
Aragón, Iván Linz, Cecilia Tood y Danny Rivera, entre otros.
Su integralidad musical y expresividad le han permitido
ser invitado a dirigir conciertos en Austria, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, Italia, México,
Venezuela, Rusia y Estados Unidos, entre otros. Participó en
el I Congreso de Personalidades de la Música celebrado
en Jerusalén, donde recibe la distinción Peregrino del Milenio, otorgada por el alcalde de esa ciudad. En 2007, le
fue entregado El Escudo de la ciudad de Sabaudia, Italia,
y nombrado Director Huésped de Honor. Posee el Sello de
Laureado y la Distinción por la Cultura Nacional de Cuba.
Ha ofrecido clases magistrales y regularmente imparte cursos de Dirección Orquestal en La Habana, Colombia, México,
Ecuador y en España; además de ser jurado internacional
en importantes concursos y de colaborar intensamente
con el movimiento sinfónico cubano. Actualmente es director titular de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba
y de la Orquesta de Cámara Nuestro Tiempo.
José Antonio
MÉNDEZ
Matanzas, Cuba, 1985. Graduado del Instituto Superior de
Arte de Cuba en Dirección Coral con la maestra María
Felicia Pérez y Dirección de Orquesta con el maestro Jorge
López Marín. Ha recibido clases magistrales de maestros
como Enrique Pérez Mesa, Jorge Rotter, Felipe Aguirre y
Walter Reiter. En 2011, asistió a la Academia de verano de
36
Salzburgo con el maestro Peter Gülke junto a la Orquesta
de Cámara Solistas de Salzburgo. En 2012 y 2013 participa de los cursos de Ronald Zollman en las Universidades
Carnigie Mellon School of Music de Pittsburgh y Jacobs
School of Music de Indiana, respectivamente. En 2012, fue
nombrado director adjunto de la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba.
Desde 2009, es director titular de la Orquesta de la Universidad de las Artes adjunta al Lyceum Mozartiano de
La Habana, con la cual fue invitado al Festival Mozart de
Salzburgo, en enero de 2015. Ha compartido la escena
con importantes solistas como Renaud Capuçon, Gérard
Caussé, Virginie Robillard, Roland Glass, Niurka González,
Ulises Hernández, Bárbara Llanes y David Wijkman. En su
discografía se encuentran la colección Renovación musical, «Argeliers León», «Harold Gramatges» y «Julián Orbón»
(premios Cubadisco 2011, 2012 y 2013 respectivamente),
la primera grabación mundial de los volúmenes Juan París
y Cayetano Pagueras (CD-DVD), premio Cubadisco 2014,
en colaboración con el Gabinete de Patrimonio Musical
Esteban Salas de La Habana.
Orquesta
SINFÓNICA
NACIONAL
de Cuba
Fundada en el año 1960 por los maestros Enrique González
Mantici y Manuel Duchesne Cuzán, hoy es considerada
la institución rectora de la Filarmónica Nacional de Cuba.
Desde su primer concierto ha desarrollado una importantísima labor de difusión de la música cubana, latinoamericana y universal de todos los períodos y tendencias estilísticas.
Incluye en su haber más de dos mil conciertos nacionales
e internacionales (Rusia, Polonia, Yugoslavia, México, Nicaragua, España, Perú, Argentina, Martinica y Guadalupe). Entre sus líneas básicas de trabajo se encuentran
los conciertos regulares de temporada, programación
37
sinfónico-coral, ciclos de conciertos didácticos, giras nacionales y acompañamientos a espectáculos líricos y de
ballet. Asimismo, se destacan las grabaciones de bandas
sonoras, producciones discográficas y la participación en
varios eventos nacionales e internacionales.
En todos estos años, la Orquesta Sinfónica Nacional de
Cuba (OSN) ha sido dirigida por más de un centenar de
directores tanto nacionales como extranjeros, entre ellos:
Sebrina Ma. Alfonso, Francesco Belli, Carmine Coppola,
Luis de Pablo, Álvaro Manzano, Manuel Duchesne Cuzán, Tomás Fortín, Yoshikazu Fukumura, Enrique González
Mantici, Luis Gorelik, Camargo Guarnieri, Félix Guerrero,
Michel Legrand, Joel Mathias Jenny, Jean-Paul Pénin,
Gonzalo Romeu, Bernard Rubenstein, Roberto Sánchez
Ferrer y Hans Werner Henze. En dos ocasiones la OSN
ha trabajado en La Habana bajo la batuta del maestro
Claudio Abbado.
Ha contado, asimismo, con la participación de solistas
nacionales y extranjeros de prestigio internacional, entre
los que se encuentran Zuill Bailey, José Carreras, Joaquín
Clerch, Costa Cotsiolis, Victoria de los Ángeles, Frank Fernández, Niurka González, Eric Grossman, Víctor Pellegrini,
Iván Petruzziello, Jorge Luis Prats, Francesco Manara, Víctor
Rodríguez, Mijail Rostropovich, Alina Sánchez, Chucho Valdés,
José Ma. Vitier, Sergio Vitier, Ryu Goto, Miguel Villafruela y
Roger Woodward, entre muchos otros.
Actualmente, cuenta con un número considerable de directores cubanos que pasan regularmente por el pódium
como Zenaida Castro Romeu, Iván del Prado, Elena Herrera, Guido López-Gavilán, Francesco Belli, Yoshikazu Fukumura, Jorge López Marín, Roberto Valera y Enrique Pérez
Mesa, este último su actual director titular.
Más de tres mil conciertos ha realizado la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba entre presentaciones nacionales
y en el extranjero (Rusia, Polonia, Yugoslavia, México, Nicaragua, España, Perú, Argentina, Martinica Guadalupe,
Estados Unidos de América y Rusia). Sus proyecciones de
trabajo incluyen conciertos regulares, de temporada, programas sinfónico-corales, ciclos de conciertos didácticos,
giras periódicas nacionales, espectáculos líricos y de ballet;
así como conciertos extraordinarios de gala.
38
Orquesta
SINFÓNICA
DEL ISA
La Orquesta Sinfónica del ISA adjunta al Lyceum Mozartiano de La Habana se creó en 2009. El 27 de enero
de ese mismo año tuvo lugar su primer concierto, en
el Oratorio San Felipe Neri, inaugurando el Lyceum Mozartiano de La Habana. En su fundación intervinieron la
Fundación Mozarteum de Salzburgo, a quien se debe la
iniciativa creadora, la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y el Instituto Superior de Arte. Desde
entonces, la Orquesta ha estado liderada por el maestro
Ulises Hernández y dirigida musicalmente por el maestro
José Antonio Méndez Padrón. A partir de su creación, ha
ido ocupando un lugar cada vez más relevante en el
panorama musical cubano por la calidad de sus interpretaciones.
Los conciertos de la Orquesta han tenido lugar principalmente en el Teatro Auditórium Amadeo Roldán, la Basílica
Menor del Convento de San Francisco de Asís, la Iglesia de
Paula y el Oratorio San Felipe Neri. Prestigiosos directores
acuden anualmente al Lyceum Mozartiano de La Habana para trabajar con la Orquesta. Nombres como Ronald
Zollman (Bélgica), Walter Reiter (Inglaterra) y Jorge Rotter
(Argentina-Austria) han contribuido al alto nivel alcanzado
por esta agrupación. El rigor, profesionalismo y la sistematización en el trabajo con la Orquesta de José Antonio
Méndez, ha sido un eslabón determinante en la calidad
lograda.
En su repertorio ocupan un lugar especial las obras de
Wolfgang Amadeus Mozart y de compositores cubanos,
aunque incluye también otras que van desde el estilo
barroco hasta la música contemporánea, alternando las
obras de factura sinfónica con otras donde han participado
destacados intérpretes en calidad de solistas.
39
Víctor
DÍAZ
Matanzas, Cuba,1988. Pianista graduado del Instituto Superior de Arte formado bajo la guía del maestro Ulises Hernández, culmina sus estudios de grado con título de oro,
mejor graduado en la categoría de práctica docente y
mención en la categoría de trabajo artístico creador.
Se ha presentado en diferentes teatros y salas de concierto
de su país y del extranjero, destacándose: Teatro La Caridad (Santa Clara), Teatro Sauto (Matanzas), Sala Dolores
(Santiago de Cuba), Teatro Amadeo Roldán, Gran Teatro
de La Habana, Memorial José Martí, Basílica Menor de San
Francisco de Asís, Oratorio San Felipe Neri, Teatro Victoria
de Madrid, Teatro Nacional de Panamá, Teatro Principal
de Épinal (Francia), Academia de Escena y Música de
Gotemburgo (Artisten, Suecia).
Debutó con doce años, interpretando el Concierto No. 1
en do mayor para piano y orquesta de Ludwing van Beethoven con de la Orquesta Sinfónica de Matanzas bajo la dirección del maestro Enrique Pérez Mesa.
En el año 2001, obtiene el Gran premio, primer premio y
menciones especiales en el III Concurso Iberoamericano
de Piano de La Habana. En el año 2004, fue laureado con
el segundo premio y la mención especial a la mejor interpretación de la obra cubana en la cuarta edición de
este prestigioso evento. En este año obtuvo el primer premio en el concurso Amadeo Roldán, y segundo premio
Musicalia, evento auspiciado por el Instituto Superior de
Arte en La Habana. Obtuvo el segundo premio en el concurso de interpretación UNEAC 2006, patrocinado por el
Ministerio de Cultura de Cuba. Además, fue semifinalista
en el IV Concurso y Festival Internacional de Piano Ignacio
Cervantes, celebrado en La Habana en marzo de 2007.
Recibió mención especial en el Concurso Internacional
de Piano de Épinal, Francia en el año 2009, por la interpretación de obras de Heitor Villa-Lobos. Fue galardonado con
el segundo premio en el Festival Internacional Musicalia
de Piano de La Habana en 2011. En el año 2014, recibió el
segundo premio en el importante Concurso Internacional
de Piano José Jacinto Cuevas «Yamaha», evento realizado
en la ciudad de Mérida, Yucatán, México.
40
Ha recibido clases magistrales de los pianistas Roberto
Urbay, Ileana Bautista, Andrés Alén, Víctor Rodríguez, Jorge
Luis Prats, Frank Fernández, Antonio Carbonell, Roberto Bravo,
Salomon Gadles Mikowsky, Ninowska Fernandez-Brito, Teresita Junco y Jura Margulis.
Su repertorio abarca obras de los más disímiles estilos y
compositores, como Johann Sebastian Bach, Wolfgang
Amadeus Mozart, Joseph Haydn, Ludwig van Beethoven,
Frédéric Chopin, Franz Liszt, Felix Mendelssohn, Alexander
Scriabin, Sergéi Rajmáninov, Serguéi Prokófiev, Claude
Debussy, Joseph Maurice Ravel, Heito Villa-Lobos, Carlos
Guastavino, Joaquín Turina y compositores cubanos como
Manuel Saumell, Ignacio Cervantes, Carlos Fariñas, Alejandro García Caturla, Amadeo Roldán y Ernesto Lecuona. Ha
grabado cuatro discos con obras de compositores cubanos para el sello discográfico Colibrí y Concierto No. 4 de
Beethoven (DVD), dirigido por el importante director argentino Jorge Rotter.
En 2013, realizó estudios en Suecia y Austria (Mozarteum).
Durante el concurso Musicalia 2013, ofreció un recital donde
estrenó la integral de los estudios para piano de Claude
Debussy en la sala del Oratorio de San Felipe Neri, La
Habana, Cuba.
Simone
DINNERSTEIN
Brooklyn, Estados Unidos, 1972. Comenzó sus estudios con
Salomón Mikowsky a los ocho años en la sección preparatoria de Manhattan School of Music y se graduó de su clase a los dieciséis años. Continuó sus estudios en la Juilliard
School con Peter Serkin y luego en Londres con María Curcio.
Artista exclusiva de Sony Records. Se ha presentado en
importantes escenarios desde su debut en Weill Recital
Hall de Carnegie Hall en 2005 y ofrecido recitales en el
Kennedy Center de Washington, Konzerthaus de Viena, la
sala Philarmonie de Berlín, el Museo Metropolitano de Arte
de Nueva York y el Wigmore Hall de Londres. Ha actuado
como solista con las orquestas Filarmónica de Nueva York,
Orquesta Sinfónica de la Radio de Frankfürt, Orquesta Sin41
fónica de Viena, Filarmónica de Dresde, Staatskapelle de
Berlín, Orquesta Real Nacional de Escocia, Orquesta Filarmónica Checa y las orquestas sinfónicas y filarmónicas de
Minnesota, Atlanta, Baltimore, St. Luke’s, Montreal, Calgary,
Tokio y Nacional de Dinamarca. Asimismo, se ha presentado con éxito en los festivales Mostly Mozart del Lincoln
Center de Nueva York, Aspen en Colorado, Verbier en Francia, Ravinia en Chicago y en el Festival Bach de Stuttgart
en Alemania. Sus grabaciones han sido catalogadas entre los discos compactos de música clásica más vendidos
en el mundo.
Ruiqi
FANG
Xian, China, 1989. Comenzó sus estudios a los cinco años
de edad en su ciudad natal y continuó su aprendizaje
con la profesora rusa Inoyatova Gulchekhra, discípula
de Tatiana Nikolayeva, en el Conservatorio de Música de
Xian durante seis años. Estudió con Chun Pan en el Conservatorio Central de Pekín y se graduó con el título de
bachelor of Music. Allí tuvo oportunidad de recibir consejos en clases magistrales de Bernard Goetzke, Klaus
Bassler, Barry Snyder, Seymour Lipkin, Menahem Pressler,
Chengzong Yin y Zhong Xu.
Amplió sus estudios en Nueva York con Salomón Mikowsky
en Manhattan School of Music, donde ha completado el
programa master of Music con una beca de esa institución y es actualmente candidata al doctorado.
Ha participado con gran éxito en concursos nacionales
e internacionales en China y Polonia, y ofrecido recitales y
presentaciones con orquestas y grupos de música de cámara en las principales salas de concierto de su país natal.
42
Leonardo
GELL
La Habana, Cuba, 1986. Graduado con máximos honores del Conservatorio Manuel Saumell (mejor graduado,
2001), Conservatorio Amadeo Roldán (título de oro, 2005)
y Universidad de las Artes de La Habana (título de oro,
2010). Estudió piano con Faina Braginskaya, Hortensia Upmann, Teresita Junco y Ulises Hernández. Ha sido ganador
de más de quince premios, entre ellos: premio de oro del
Festival Primavera de Abril (Corea, 2009), gran premio y
premio solista concertante de la Feria Cubadisco (2008),
primer premio del concurso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (2008), tercer premio del concurso Ciutat
de Vinarós (España, 2008), primer premio del concurso
Musicalia (Cuba, 2002, 2007 y 2008), primer premio del
concurso Amadeo Roldán (Cuba, 2004) y tercer premio
del concurso María Clara Cullell (Costa Rica, 2002).
Durante sus diez años de carrera artística, se ha presentado
en escenarios y festivales de Cuba, Costa Rica, Argentina,
México, Estados Unidos, España, Suiza y Corea. Desde su
debut como solista a los diecinueve años junto a la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, ha sido invitado además por las orquestas sinfónicas de Santiago de Cuba y
Camagüey; orquestas de cámara de La Habana, Nuestro
Tiempo y Música Eterna; Camerata Romeu; Orquestra de
Cambra de Vila-Seca (España); orquestas sinfónicas de
Heredia y Cartago (Costa Rica); y Orquesta y Banda Sinfónica de la Universidad de Costa Rica; bajo la dirección
de Guido López-Gavilán, Iván del Prado, Enrique Pérez Mesa,
Roberto Valera, Fernando Marina, Zenaida Romeu, Guillermo
Villarreal y Eddie Mora, entre otros.
Su repertorio cuenta con alrededor de 45 estrenos absolutos, muchos de los cuales le han sido dedicados por Leo
Brouwer, Juan Piñera, Marvin Camacho, Alfredo Diez Nieto
y Yalil Guerra, entre otros compositores. Valen destacarse
el Concierto No. 1 Iniciático para piano y orquesta y De
profundis, Concierto para trío y orquesta, ambos de Marvin
Camacho; Variantes, coral y leyenda para trío y orquesta
de cuerdas, de Guido López-Gavilán; Integral para trío de
violín, clarinete y piano, de Juan Piñera; y Paisaje cubano
con historia para violín, clarinete y piano, de Leo Brouwer.
43
Gell ha colaborado con otros músicos como Antón García Abril, Tania León, Andrés Posada, Ivette Cepeda, Eliane
Reyes, Antonio Saiote, Alejandro Cardona, Milagros de los
Ángeles y Sofía Zumbado.
La discografía de Gell con Colibrí, RYCY Productions, ICAIC,
UCR y ACAM incluye los títulos: Mozart en La Habana, Capricho cubano, Piñera-Concertante, Presagios, Caminos,
Historias propias, Nosotros, Rituales y leyendas, Salmos
cotidianos, Estrenos en concierto, El premio flaco, Chamaco
y Desde las entrañas de mi tierra; registrando mayoritariamente obras en premier mundial. Sus próximos proyectos
discográficos son: Minimal piano from Bach to de la Chica y
la obra completa para piano de Marvin Camacho.
Como productor musical ha estado involucrado en los
discos Retratos y Rompiendo moldes (Orquesta Sinfónica
de Heredia), Salmos cotidianos y Las memorias de Sibú
(monográficos de Marvin Camacho), Benjamín Gutiérrez:
su música y música de compositores costarricenses Vol. I
(Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica). Por este último,
Gell estuvo nominado al Latin Grammy Award 2014 en la
categoría mejor álbum de música clásica.
Actualmente es Coordinador de la sección de piano de
la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa
Rica, donde además cursa su maestría en Música bajo la
tutela del Dr. Manuel Matarrita.
Po-Wei
GER
Taipei, Taiwan, 1995. Comenzó sus estudios a los siete años
con la profesora Su, continuándolos más tarde con la profesora Dr. Lin Ming-Hui. A pesar de su corta edad, ha sido
premiado anualmente y en múltiples ocasiones en concursos nacionales, así como en cursos en Salzburgo y en
Israel, en donde ha participado con gran éxito. En 2014
viaja a Nueva York para proseguir sus estudios con Salomón
Mikowsky en Manhattan School of Music en el programa
bachelor of Music. Su actuación en La Habana será la primera como solista con orquesta.
44
Adonis
GONZALEZ
Santiago de Cuba, Cuba. Ha sido descrito por la prensa
alemana, como un pianista de elegancia inigualable y
poseedor del más alto virtuosismo, fue nominado a los premios Latin Grammy 2011, en la categoría de mejor álbum
clásico por su primer material discográfico titulado Adiós
a Cuba. El mismo álbum fue nominado en el Cubadisco
2012 como mejor artista concertante.
A. González fue ganador del primer premio del concurso
internacional de piano Teresa Carreño en Caracas, Venezuela y el primer premio del concurso de piano organizado
por la Asociación Nacional de Escritores y Artistas de Cuba
(UNEAC). También, fue laureado del concurso internacional
de piano del principado de Andorra y del concurso internacional Ernesto Lecuona de La Habana.
La larga lista de orquestas con las que ha actuado como
solista incluye la Stuttgart Radio Symphony Orchestra dirigida por Kristjan Järvi y la Suddeutsche Junge Philharmonie
de Esslingen (ambas en Alemania), la Viena Concerto Fest
Orchestra y la Wiener Residenzeorchester (ambas en Austria), la Orquesta Filarmónica Nacional de Venezuela, la
Orquesta Sinfónica Nacional de Costa Rica y la Sinfónica
del Tolima en Colombia. En Estados Unidos ha colaborado también como solista con la New York City Opera Orchestra, Central Jersey Symphony Orchestra, Montgomery
Symphony Orchestra, Mississippi Symphony Orchestra, Gulf
Coast Symphony, Rutgers University Symphony Orchestra,
USM Symphony Orchestra y Festival South Orchestra, entre
otras.
Ha presentado recitales en Italia, Canadá, Polonia, Alemania, Andorra, la República Checa, Austria, Jamaica, Venezuela, Puerto Rico, Andorra, Colombia, Cuba, México, Chile
y a lo largo de Estados Unidos.
Como ávido músico de cámara, A. González ha realizado
presentaciones para los Ensambles de Cámara de la New
York Philharmonic, la Lyric Chamber Music Society de Nueva
York, el Concert Artist Guild de Nueva York y la Sociedad
de Música de Cámara de Nueva Jersey. Ha colaborado
con artistas legendarios como la mezzo-soprano Denyce
45
Graves, el violinista Arnorld Steinhardt del Cuarteto Guarneri y el clarinetista/saxofonista Paquito D´ Rivera. Con este
último grabó como artista invitado para Jazz-Clazz (CD),
nominado por los premios Grammy 2009 al mejor álbum
clásico crossover. En Nueva York, A. González se ha presentado en el Avery Fisher Hall del Lincoln Center, Weill Recital
Hall del Carnegie Hall y ha tocado en la Organización de
las Naciones Unidas (ONU). Sus interpretaciones han sido
transmitidas por estaciones radiales de música clásica
de Nueva York (WQXR y WNYC) y la emisora Radio Classic
de Alemania. Ha grabado para la televisión y la radio en
España, Cuba, Costa Rica y otros países.
Se graduó con honores del Instituto Superior de Artes de
La Habana, tiene grados de maestría y doctorado en Música otorgados por la Universidad del Sur de Mississippi y
la Universidad Estatal de Nueva Jersey, respectivamente.
También tomó cursos de Dirección Orquestal en la Escuela
Juilliard de Nueva York.
Como compositor ha colaborado para la serie Trabajo
y Proceso del prestigioso Museo Guggenheim de Nueva
York, para la cual escribió una obra danzaria basada en la
obra de la pintora Ana Mendieta. El prestigioso Rockefeller
Brothers Fund de Nueva York le otorgó una residencia en
2011 para componer un concierto para piano y orquesta
que fue estrenado por Orquesta Sinfonica Nacional de
Costa Rica. También, compuso la música del documental
Detrás del Muro en el marco de la XI Bienal de La Habana,
estrenado en 2013 en el Festival de Cine de Arte de Montreal, Canadá.
Adonis González es el protagonista del documental Adiós
a Cuba producido por Rey Rodriguez Productions, el cual
incluye interpretaciones en vivo y entrevistas con el artista.
Actualmente, es profesor de piano de la Universidad del
Estado de Alabama en Estados Unidos.
46
Edmundo Alejandro
GONZÁLEZ
Ciudad México, México, 1988. Inició su preparación musical en el Conservatorio Nacional de Música, donde
se graduó con honores como pianista concertista. Sus
maestros fueron Gustavo Morales, María Teresa Castrillón y Ana María Tradatti. Es también egresado de la
Universidad SMU Meadows School of the Arts en Dallas,
Estados Unidos, donde obtuvo la maestría en piano y el
performer's diploma, bajo la guía de los maestros Joaquín Achúcarro, Alfred Moledous y Alessio Bax.
Se ha presentado con la Orquesta Sinfónica Nacional y
con la Orquesta Filarmónica de Querétaro, ambas bajo la
dirección del maestro José Guadalupe Flores. Ha ofrecido
recitales como solista y con ensambles de cámara en diversas salas en México, Estados Unidos y Canadá. Ha sido
reconocido con distintos premios y distinciones, destaca
el segundo lugar y el premio a la mejor interpretación de
la obra obligatoria en el VII concurso nacional de piano
Angélica Morales-Yamaha.
Ha sido seleccionado para participar en las clases magistrales de Jörg Demus, Jorge Federico Osorio, Einar
Steen-Nokleberg, Lilya Zilberstein y Michele Campanella, entre otros. También, ha asistido a los cursos de perfeccionamiento de la Accademia Chigiana en Siena,
Italia, y a la Academia Internacional de verano Mozarteum en Salzburgo, Austria.
Actualmente, cursa el doctorado en Artes Musicales
en University of British Columbia en Vancouver, Canadá, con la maestra Sara Davis Buechner. Sus estudios
en el extranjero han sido posibles gracias al generoso
apoyo de la Fundación Alejo Peralta, del CONACYT y
del FONCA.
47
Wenqiao
JIANG
Pekín, China, 1997. Hija de padres músicos: el padre chelista y la madre soprano, se inició en el estudio del violoncello a los tres años, orientada por su padre, y del piano
un año más tarde, con la profesora Yuhui Hong. Luego, ingresó en la Escuela Intermedia del Conservatorio Central
de Música de Pekín como alumna de Ying Wu y recibió la
calificación más alta de todos los aplicantes. A la edad
de seis años, dio su primer recital en la sala de música de
Pekín y continuó más tarde sus estudios con Ying Wu en
la Escuela Intermedia del Conservatorio Central de Pekín.
Durante sus estudios en China, Wenqiao fue premiada en
varios concursos nacionales como el Steinway and Sons,
Xinghai, Hop Cup y el Helen para violín y piano. Ofreció recitales en Pekín, Hainan, Shanghai, Hong Kong y en Japón.
A la edad de doce años, los padres la enviaron a Nueva
York a estudiar con Salomón Mikowsky como alumna becada en la división Precollege de Manhattan School of
Music (MSM), recibiendo su educación académica en
el Rockland Country Day School. En MSM obtuvo el primer premio en el concurso anual, correspondiéndole
una presentación de solista con la MSM Philarmonia en
noviembre, 2014. La escuela le ha concedido tres becas
especiales: Constance Keene y Rosetta Goodkind Memorial Awards y la Sydney Frank Foundation.
A pesar de ser muy joven, ha participado y obtenido lauros
en varios concursos en su país natal y ha ofrecido recitales
tanto en MSM como en el Conservatorio Central. Asistió en
el año 2011 al curso de Mikowsky en Torrelodones, en el
cual obtuvo el primer premio y una beca. Participó en el I y
II Encuentros de Jóvenes Pianistas, La Habana, 2013 y 2014,
respectivamente, donde interpretó la Integral de las danzas de Ignacio Cervantes y las Danzas afrocubanas de Ernesto Lecuona; y en un segundo recital ejecutó obras del
repertorio universal y el Concierto de Robert Schumann
con la Orquesta Sinfónica Nacional, dirigida por Enrique
Pérez Mesa. Su última presentación fue con la Orquesta
Internacional Dalian de Pekín y con la New York Chamber
Orchestra en Weill Recital Hall en Carnegie Hall, al recibir el
primer premio en ese concurso.
48
Adam
KENT
Nueva York, Estados Unidos. Es uno de los expertos en música clásica española más importantes de su generación.
Estudió con Salomón Mikowsky en la Preparatoria y College de Manhattan School of Music, recibiendo los títulos de
bachelor y máster de esa institución. Finalizó su formación
con Jerome Lowenthal en la Juilliard School, en donde obtuvo su doctorado en Artes Musicales.
Ha ofrecido numerosos conciertos y conferencias ilustradas sobre este tema en Estados Unidos y España, actuando como solista o como miembro del Trío Damocles.
Sus proyectos a favor de la difusión de este repertorio
han sido patrocinados por el Consulado de España de
Nueva York, el Instituto Cervantes, el Centro Juan Carlos
I de la Universidad de Nueva York, la Fundación para la
Música Ibérica de la Universidad de la Ciudad de Nueva
York y el Ministerio de Educación y Cultura de España.
En 2011, el rey Juan Carlos I ha reconocido su contribución, otorgándole la cruz del orden al mérito civil en el
Carnegie Hall.
Desde 2006, cada año el consulado de España en Nueva
York presenta a Adam Kent en recitales de obras españolas en Weill Recital Hall de Carnegie Hall. El Dr. Kent
ha hecho numerosas giras por España, tocando cada
verano en el Festival de Música Internacional de Burgos
y en el Festival de Música Española de León. Ha grabado toda la obra pianística de Ernesto Halffter para
Bridge Records y, con el Trío Damocles, todos los tríos de
Joaquín Turina y Heitor Villa-Lobos para Claves Records.
Ha publicado en revistas como Clavier y Music in Art, y
ha contribuido a un artículo en un estudio monográfico de la SGAE sobre el compositor Xavier Montsalvatge.
Sus interpretaciones y comentarios sobre Enrique Granados y Manuel de Falla han sido elogiados en dos
documentos publicados por el Instituto Cervantes de
Nueva York.
49
Khowoon
KIM
Seúl, Corea del Sur, 1984. Comenzó el estudio del piano a
los seis años de edad. Más tarde ingresó en la Escuela de
Arte de Seúl, continuando sus estudios en la Universidad
Nacional con Soo Jung Shin. Ganó varios concursos en su
país natal antes de ingresar en 2004 en el Conservatorio
P. I. Chaikovski de Moscú como alumna del eminente profesor Lev Naumov, artista honorario de la Unión Soviética.
Continuó estudios en la misma academia con Maxim Filippov. Durante sus estudios en Moscú, fue premiada en
varios concursos como el de Andorra, el Liszt de Weimar, el
de Calabria, el Vladimir Horowitz de Kiev y el Sergei Rachmaninoff de Moscú.
Ha tocado con las principales orquestas de Ucrania, Bulgaria, Polonia, Rusia y Corea del Sur. Además, ha ofrecido recitales en Alemania, Francia, Rusia, España, Polonia,
Ucrania, Turquía, El Líbano y en su país natal.
En 2012, ingresó en Manhattan School of Music en la clase
de Salomón Mikowsky como beneficiaria de la beca Elva
Van Gelder Memorial. Desde entonces ha obtenido primeros
premios en los concursos internacionales de Panamá y El
Ferrol, España.
Fidel
LEAL
Matanzas, Cuba, 1988. Fidel Leal debutó con la Orquesta
Sinfónica Nacional en el año 2006 interpretando el Concierto en mi mayor KV 365 de Wolfgang Amadeus Mozart.
Entre sus múltiples presentaciones se destaca en el año
2007 la realizada en el marco del XXII Festival de Música Contemporánea de La Habana, su participación en
el III concurso internacional de piano en la Ciudad de
Panamá. En el año 2009, se presentó con la Orquesta
del Lyceum Mozartiano de La Habana interpretando el
Concierto para clave en re menor de Johann Sebastian
50
Bach y en 2010 fue invitado a participar en los conciertos
ofrecidos en ocasión de celebrarse el 250 aniversario del
natalicio del compositor Frédéric Chopin, bajo el auspicio de la Embajada de Polonia en La Habana. En el año
2010, fue seleccionado para representar a Cuba en la VI
edición del concurso internacional de piano Maria Clara
Cullell, en Costa Rica, donde obtuvo el segundo premio
en su categoría y ganó una beca para participar en la
XXII semana internacional de piano de Blonay, Suiza.
Durante el año 2011, grabó para el sello Colibrí obras del
compositor de origen español Julián Orbón y obtuvo el
primer premio en el concurso Musicalia 2011, organizado
por el Instituto Superior de Arte y el Lyceum Mozartiano
de La Habana. El siguiente año, ofreció diversos conciertos entre los que destaca el concierto inaugural del festival Musicalia, donde interpretó el Concierto No. 20 en re
menor KV 466 de Wolfgang Amadeus Mozart, junto a la
Orquesta del Lyceum Mozartiano de La Habana. También,
en el año 2013, fue invitado al concierto de inauguración
del festival Musicalia, donde ejecutó el estreno en Cuba del
ciclo Winterreise de Franz Schubert, junto a otros pianistas
y el barítono alemán Christopher Jung, y en el marco del
I Encuentro de Jóvenes Pianistas, el estreno mundial de la
integral de los Bocetos para piano de Leo Brouwer. Durante
la XI Bienal de La Habana fue invitado por el artista mexicano Pablo Helguera para participar en su proyecto La exposición bien temperada, interpretando obras de Johann
Sebastian Bach.
Se ha presentado como solista en diversas salas de Cuba,
entre las que se encuentran el Teatro Sauto y la Sala White de Matanzas, la Basílica Menor del Convento de San
Francisco de Asís, el Teatro Auditórium Amadeo Roldán, el
Oratorio San Felipe Neri y la Sala Dolores; además de los
Teatros Nacionales de Panamá, de Costa Rica y el Centro
de Música Hindemith de la ciudad de Blonay, Suiza. Ha colaborado como solista en varias ocasiones con la Orquesta
Sinfónica de Matanzas y como invitado de la Orquesta Sinfónica de Oriente en Santiago de Cuba.
Ha recibido clases magistrales de los pianistas Salomón
Mikowsky, Ramzi Yassa, Piotr Oczkowszky, Edith Fischer, Josep
Colom, Johann Christoph Lieske, Marita Rodríguez, Antonio
Carbonell, Yleana Bautista, Frank Fernández y Ninowska
Fernández-Britto, entre otros. Desde el año 2009, es miembro
de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).
51
Jordi
LÓPEZ-ROIG
Granollers, España, 1973. Se inició en el mundo de la música con la profesora Pepa Ninou en la Escuela Municipal
de Música. Posteriormente, continuó su formación artística
con los profesores Cecilio Tieles y alcanzó el título profesional
de piano en el Conservatorio Municipal de Vila-Seca y el
título superior de piano en el CSM del Liceo. En la Manhattan School of Music en Nueva York y junto a Salomón
Mikowsky, estudió el máster en interpretación pianística,
obteniendo siempre con las mejores calificaciones y honores. Su formación se ha ido complementando con el
consejo de varias personalidades del mundo de la música
(intérpretes y compositores).
A lo largo de su trayectoria formativa, ha sido galardonado
en varios concursos de Cataluña, del ámbito nacional e
internacional. Paralelamente, ha sido invitado a participar
en prestigiosos eventos y festivales musicales de entre los
cuales destacan: el V Maratón Internacional de Piano y
Música de Cámara de la Comunidad de Madrid, el acto
oficial de homenaje del Día de Europa en el Palacio de la
Generalitat, XV Festival Internacional de Música de Granollers, Festival de Jóvenes pianistas de Lanzarote, I y II Festival de Música Catalana-Iberoamericana de La Habana
(Cuba), Festival de Homenaje a Xavier Montsalvatge de La
Habana (Cuba), Festival Internacional de Música Contemporánea de La Habana (Cuba), Festival Internacional Narciso Yepes Ordino-Andorra, I, IV, V, VI y VII Ciclo de Música
Catalana-iberoamericana-Monumentos Vivos, XX Festival
Internacional de Música de Granollers, Música en Ipiés y el
Festival de Música de Barbastro, entre otros.
Ha sido seleccionado para actuar en la sede de la SGAE
en el XXI Ciclo Música y en el Palau de la Música Catalana en el Ciclo El Primer Palau. Ha efectuado conciertos
por todo el principado, por el resto del estado, en Cuba y
en Estados Unidos. También, ha grabado para RNE2, RNE4
y Catalunya Música. Jordi López-Roig ha sido invitado a
participar como solista con la Orquesta Sinfónica del Conservatorio de Música del Liceo, Orquesta de Cámara de
la RTV de Rumanía y la Orquesta Sinfónica de Matanzas
(Cuba); actuando junto a los prestigiosos directores: G.
Comellas, C. Brancusi y Enrique Pérez Mesa.
52
Su interés por la música contemporánea le ha llevado a
dedicar una parte de su trabajo al estudio e interpretación de los compositores más vanguardistas, tanto del siglo xx como del XXI. Hasta el momento, ha estrenado obras
de compositores de gran reconocimiento como Xavier
Montsalvatge, Carlota Baldr, Juan Carlos Blanch, Delfín
Colomer, Marcel Olm y Conrad Setó. Jordi López-Roig
colabora constantemente con la Asociación Cultural
Catalana-Iberoamericana y ha participado en los actos
de homenaje que esta entidad ha organizado a compositores como Xavier Montsalvatge, Joan Guinjoan, Joaquim
Homs, Josep Soler, Josep M. Mestres Quadreny, Xavier Benguerel, Salvador Pueyo y Albert Sardà.
Actualmente, Jordi López-Roig forma parte del departamento de piano del Conservatorio Profesional Municipal
de Música de Vila-Seca y es jefe de estudios de la Escuela de Música del Centro Municipal de Expresión de
Sant Celoni, donde ejerce la docencia y al mismo tiempo continúa desarrollando y profundizando en su labor
como concertista.
Aldo
LÓPEZ-GAVILÁN
La Habana, Cuba, 1979. Comenzó los estudios formales de
piano a los siete años con la profesora Hortensia Huppman
en el Conservatorio de nivel elemental Manuel Saumell.
Continuó los estudios de nivel medio en el Conservatorio
Amadeo Roldán bajo la orientación de la profesora Danae Ulacia. En 1999 y hasta 2003, cursó estudios en el Trinity
College de Londres junto a Anthony Green y Phillip Fowke.
Hizo su debut a los doce años con la Orquesta Sinfónica de
Matanzas, y a los diecisiete con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, interpretando el Concierto No. 3 de Serguei
Prokofiev para piano y orquesta.
Su primer triunfo internacional fue a los once años en Holanda, en un festival organizado por la UNICEF donde obtuvo el premio Danny Kaje. Ha sido laureado en numerosos
concursos nacionales e internacionales, entre los que se
encuentran: Amadeo Roldán (Cuba, 1988-1994), Cittá di
Senigalia (Italia, 1995), Teresa Carreño (Venezuela, 1998),
53
primer premio en el concurso internacional Soloist Competition de la Universidad de Música Trinity College (Inglaterra, 1999), Compositores de España (2001); y durante sus
estudios en Inglaterra, los premios Anthony Lindsay, Jack
Samuel, Dudley Competition y Gladys Puttick.
Se ha presentado en importantes escenarios de Cuba y
del resto del mundo, tales como: el Teatro Auditórium Amadeo Roldán (Cuba), Teatro Teresa Carreño (Venezuela),
Centro de las Artes Blas Galindo (México), Jordan Hall (Estados Unidos), Royal Festival Hall (Inglaterra), Nybrokajen
11 (Suecia), la Sala de la Música (Rusia), Duc de Lombard
y Petit Journal Montparnasse (Francia). Además, ha actuado
en Canadá, Santo Domingo, Colombia, España, Grecia,
Hong Kong, Burkina Faso, Alemania y Austria, entre otros.
En 1999, grabó su primer disco titulado En el ocaso de la
hormiga y el elefante, fonograma nominado al Grammy
Latino en la categoría mejor álbum latin jazz; con el cual
fue ganador del Gran premio en el certamen Cubadisco
2000, además de ser premiado en las categorías ópera
prima y jazz. En 2000, realizó en vivo Stream-X (CD-DVD),
en Stuggart, Alemania. En el año 2005, fue invitado, junto a
una selección de prestigiosos pianistas cubanos, a participar en el álbum y documental Amor y piano, homenajes
a Frank Emilio, proyecto premiado en el festival Cubadisco
de ese mismo año.
Fue incluido en Pianistas cubanos: la historia del jazz latino
(DVD), realizado por la productora norteamericana Efor
Film. En el mismo año, grabó su segundo álbum Talking
to the universe, acogido con gran éxito por el público y la
crítica. En el año 2006, realizó un concierto con sus obras
más recientes, que posteriormente se convirtieron en su
tercer álbum y su primera propuesta fonográfica a piano
solo Soundbite. En el mismo lustro tuvo el honor de ser invitado por el maestro Claudio Abbado para actuar como
solista en un concierto especial dedicado al 250 aniversario de Wolfang Amadeus Mozart en Venezuela, donde fue
acompañado por la Orquesta Sinfónica Juvenil Simón Bolívar. En 2007, grabó Concierto a ocho manos (CD), junto a
su madre la reconocida pianista y pedagoga Dra. Teresita
Junco, y fue invitado nuevamente por el maestro Abbado
para actuar en Caracas y en La Habana, en esta ocasión
interpretando el Concierto No. 1 de Serguei Prokofiev.
En 2008, fue incluido en el cierre de la historia del jazz latino
en Cuba en el documental ¡Manteca, mondongo y baca54
lao con pan! del joven cineasta cubano Pavel Giroud. Ha
compuesto música para cine: El proceso (documental) y
A través de la luz (documental).También en este año grabó
su cuarta entrega discográfica Dimensional, un disco que
se desarrolla en el terreno de la experimentación. En 2009,
salió a la luz su quinto álbum Aldo López-Gavilán en vivo,
con obras del repertorio pianístico internacional. Este mismo
año estrenó en La Habana, con la Orquesta Sinfónica Juvenil Amadeo Roldán y su Cuarteto de jazz, un programa
formado por obras de su autoría con arreglos orquestales.
En 2010, repitió la misma experiencia, pero esta vez en Brasil
con la Orquesta Sinfónica de Sao Paulo, dentro de la temporada JAZZ+.
En 2011, terminó Más allá del ocaso (DVD), material que
recoge una selección de sus obras para orquesta y la
composición de la música original de Casa vieja, largometraje de ficción del reconocido director de cine cubano
Lester Hamlet. Comenzó el año 2012 formando parte de la
banda del reconocido cantautor cubano Carlos Varela en
una gira por el sur de Latinoamérica, y con la grabación
de su sexto álbum De todos los colores y también verde,
del sello discográfico Colibrí.
Darío
MARTÍN
La Habana, Cuba, 1987. En el año 2011 se graduó con título
de oro del Instituto Superior de Arte bajo la tutela de la
maestra Mercedes Estévez. Ha tomado clases de perfeccionamiento en Cuba, México, Costa Rica y Reino Unido.
Como solista, ha sido invitado por la Orquesta Sinfónica
Nacional de Cuba, la Orquesta Sinfónica de Yucatán y la
Orquesta de Cámara de La Habana, entre otras agrupaciones sinfónicas y de cámara. Ha actuado en las principales salas de concierto de Cuba, el Auditorio Nacional
de Costa Rica, el Teatro Nacional de Panamá y en escenarios de Inglaterra, Alemania, Estados Unidos y México.
Ha sido laureado en disímiles concursos, obteniendo primeros premios en el concurso de piano Amadeo Roldán
2006, V concurso internacional de piano María Clara Cullell
55
(San José, Costa Rica, 2008), concurso de piano Musicalia (La Habana, 2009), concurso internacional de piano
José Jacinto Cuevas (Mérida, México, 2014) y en Coltman
Chamber Music Competition (Austin, Estados Unidos, 2014),
entre otros.
Es solista del Centro Nacional de la Música de Concierto
y con el sello Colibrí, grabó El álbum de la Ciudad Celeste
(CD), ganador del premio Cubadisco 2012 en la categoría solista concertante. Actualmente, culmina estudios de
performer’s diploma con el prestigioso maestro Joaquín
Achúcarro en Southern Methodist University.
José Ramón
MÉNDEZ
Villablino, León, España. Ha sido descrito como «un artista con un sonido aterciopelado y un tremendo poder
constructivo», y La hoja del lunes de Madrid lo ha calificado
como «el pianista español de su generación». A la edad
de siete años actuaba ya en la televisión española, pero
el reconocimiento internacional le llegaría años más tarde
cuando interpretó el Concierto No. 1 para piano y orquesta
de Franz Liszt, bajo la batuta de Sergiu Commissiona en el
Concertgebouw de Ámsterdam.
Comenzó sus estudios musicales con su padre Ramón
Méndez Cangas y continuó sus estudios en España con
varios profesores, incluyendo a Purita de la Riva, Flor Rodríguez de Riego, Guillermo González, Jesús González Alonso
y Ramón Coll. En 1988, viajó a Estados Unidos donde fue
aceptado como alumno en la Manhattan School of Music
de Nueva York en el estudio del profesor Salomón Mikowsky.
Allí terminó los títulos de bachelor degree of Music y máster
degree of Music. En 1994, comenzó a estudiar con el pianista
americano Byron Janis, el más afamado discípulo de Vladimir Horowitz. Bajo su tutela, acabó el certificado de estudios
profesionales y el doctorado en interpretación pianística por
la Manhattan School of Music, complementando sus estudios con la prestigiosa pedagoga japonesa Miyoko Lotto.
Entre los más importantes premios destacan el primer premio en el concurso internacional de piano Ataulfo Argenta
56
(1987), segundo premio en el concurso internacional de
piano Fundación Hermanos Guerrero (1988), segundo premio en el concurso internacional de piano Frederick Chopin de Nueva York (1993), segundo premio en el concurso
internacional de piano Heida Hermanns (1994), segundo
premio en el concurso internacional de piano Hilton Head
Island (1995), tercer premio en el concurso internacional
de piano Pilar Bayona (1998) y primer premio en el concurso internacional de piano Bergen Philharmonic (1998).
José R. Méndez ha actuado como solista y acompañante,
y ha impartido clases magistrales en provincias de España
y en muchas universidades de Estados Unidos. Formó parte del Artist Piano Faculty en la Universidad de Nueva York
desde 2007 hasta 2014, y ahora se desempeña como profesor de piano en la Universidad del Estado de Pensilvania.
Actualmente, es director del festival internacional de piano
Jesús González Alonso (Gijón, España); así como fundador y director artístico del festival internacional de piano
de Stony Brook. J. R. Méndez es un artista «Yamaha».
Harold
MERIÑO
La Habana, Cuba, 1994. Comenzó sus estudios de piano
a la edad de seis años en la Escuela Provincial de Música Benny Moré, en la ciudad de Cienfuegos. Posteriormente, se trasladó a La Habana y continuó sus estudios
en el Conservatorio Manuel Saumell, en el cual concluyó el
nivel elemental, en la clase de la profesora Mayra Torres.
En 2009, comenzó el nivel medio en el Conservatorio
Amadeo Roldán, donde se graduó en el año 2013, bajo
la tutela del pianista y compositor Ernán López-Nussa.
Luego, ingresó en el Instituto Superior de Arte, en la especialidad de Piano. Además, ha recibido clases magistrales
de los maestros cubanos Ulises Hernández, Ileana Bautista,
Antonio Carbonell, Ninowska Fernández-Brito, Teresita Junco y Aldo López-Gavilán.
Desde pequeño, se ha presentado en diferentes eventos,
entre los que se destacan el concierto «Piano cubano»,
organizado por el maestro Leo Brouwer en homenaje a
57
las hermanas Labèque, invitadas al Festival de Música de
Cámara Leo Brouwer; el concierto «Gran piano», en la Sala
Ignacio Cervantes (La Habana, 2013); el concierto homenaje al centenario del Museo Nacional de Bellas Artes,
donde fue acompañado por la Orquesta Sinfónica Juvenil
del Conservatorio Amadeo Roldán, bajo la dirección de la
maestra Daiana García; y el concierto de graduación en
la Sala Covarrubias del Teatro Nacional de Cuba, donde
interpretó el Concierto en la menor para piano y orquesta
del compositor Edvarg Grieg, el cual constituyó su debut
con la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba bajo la batuta del maestro Enrique Pérez Mesa.
Ha sido galardonado en el concurso provincial de piano
Amadeo Roldán, en los años 2010 y 2012, donde obtuvo además, el premio Especial por la interpretación de la música
cubana. Fue uno de los jóvenes seleccionados para interpretar las obras del maestro Ernán López-Nussa en el fonograma
Veinte pianos, el cual fue galardonado con varios premios,
entre ellos el Gran premio Cubadisco 2012 y el premio discográfico del ALBA. Fue seleccionado por el maestro Ulises
Hernández, pianista y jefe de la cátedra de piano del Instituto
Superior de Arte, para la grabación de las obras para piano
de la insigne maestra cubana María Matilde Alea.
En 2013, fue invitado al Festival Internacional de Música
Clásica celebrado en la ciudad de Mönchengladbach,
Alemania. Durante su estancia en Alemania recibió clases
magistrales de los maestros Antoni Spirit y Scheila Arnold
(Conservatorio Superior de Colonia) y de Georg Schenck,
catedrático del Conservatorio Superior Robert Schumann
de la ciudad de Dusseldorf.
Madarys
MORGAN
La Habana, Cuba, 1983. Comenzó sus estudios de piano a
la edad de cinco años en el Taller de Niños Talento de la
profesora y pianista Teresita Junco. Durante su formación
ha recibido clases de los pianistas Andrés Alen, Cecilio Tieles,
Luis Lugo, Jane Coop, Markus Kretzer y Michael Endresomen. Desde el curso 2006-2007 es alumna de la Escuela
Superior de Música reina Sofía, en la cátedra de piano de
58
la Fundación Banco Santander bajo la tutela del profesor
Dimitri Bashkirov, y es titular en dicha cátedra. Además,
es becaria de la Fundación Carolina y de la Fundación
Albéniz. Como alumna de esta escuela, ha recibido lecciones magistrales de los profesores Zoltan Kocsis y Emanuel Krasovsky.
Durante su carrera se ha destacado en la música de cámara y en el acompañamiento, obteniendo premios a la
mejor pianista acompañante en el festival Musicalia (2002
y 2003), y UNEAC (1999 y 2003. Como solista, ha ofrecido
recitales en Colombia, México, España y Cuba, así como
varios conciertos para la televisión y la radio cubana.
Alexandre
MOUTOUZKINE
Nizhny Novgorod, Rusia, 1980. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal y más tarde continuó su aprendizaje con Vladimir Krainev en la Hochschulefür Musik,
Hannover, Alemania. Culminó su carrera con Salomón
Mikowsky en Manhattan School of Music, donde recibió
el diploma de artista.
Ha sido premiado en diversos concursos internacionales
como: el Rubinstein de Tel-Aviv, el Nambourg de Nueva
York, el de Cleveland, el de Montreal, el María Canals de
Barcelona, el Pilar Bayona de Zaragoza, el Tívoli de Copenhague, el de Shanghai, el de New Orleans, el de Andorra, el José Iturbi de Valencia, el Hermanos Guerrero de
Madrid, el Astral de Filadelfia, el de Panamá y el Ignacio
Cervantes de Cuba.
Ha actuado como solista con la Orquesta Sinfónica de
Berlín, con la Filarmónica y Camerata de Israel, RadioTelevisión Española de Madrid y la Orquesta Sinfónica
del Conservatorio de Moscú; así como con las principales orquestas de Brno, Kharkov, Tívoli, Valencia, Tenerife,
Gran Canaria, Bogotá, Louisiana, Baton Rouge, Bangor y
Shanghai. Ha actuado también con las orquestas nacionales de Ucrania, Colombia, Panamá y Cuba. Recientemente, ha sido nombrado catedrático de piano de dicha
institución.
59
Misha
NAMIROVSKY
Moscú, Rusia, 1981. Realizó sus primeros estudios en Moscú, y los continuó con profesores de la talla de Ludmila
Perkal, Sofia Poliak, Eliso Versaladze (en la Munich Musikhochschüle), Hung-kuan Chen (en el New England Conservatory) y Salomón Mikowsky, con el cual hizo su bachelor
of Music en Manhattan School of Music.
Ha sido alabado como «un maestro en su arte» por el periódico Norderstedter de Hamburgo y por Klassik TV, en donde
se le describió como «increíblemente musical y sensitivo,
preciso y transparente». Después de un concierto con la
Springfield Orchestra de Massachusetts, Mark Baszak escribió para la Union-News: «Misha Namirovsky entusiasmó a
la audiencia con su técnica perfecta y su impresionante
interpretación, libre de efectos teatrales».
Ha sido laureado con los premios German Piano Award de
Frankfurt y Promusicis de París, y además fue premiado en
los concursos de Louisiana (Estados Unidos), Sendai (Japón), Compositores españoles en Madrid y en el concurso
Chopin de la Fundación Kosciuszko de Nueva York.
M. Namirovsky ha sido escuchado en escenario de Italia,
Rusia, Israel, Francia, España, Croacia, Alemania, China, Japón, en el Carnegie Hall de Nueva York y en otras ciudades
de Estados Unidos. Actuó como solista con la Cincinnati
Symphony Orchestra, la Sendai Philharmonic, la Novaya
Rodssiya Symphony, la Capella Symphony de Rusia, la
Niederbayernphilarmonie de Alemania y la Atlantic Symphony Orchestra de Boston, así como con múltiples formatos de música de cámara.
Su primer disco con obras de Brahms y Schumann está a
punto de ser emitido este verano.
60
Edward
NEEMAN
New Jersey, Estados Unidos, 1984. Por sus conciertos, ha
recibido elogios de la crítica de los cinco continentes: el
afamado crítico Donald Rosenberg lo definió en el Plain
Dealer como «un verdadero artista que no teme darle un
sello distintivo a todo lo que toca sin recurrir a manierismos»; mientras que W. L. Hoffman escribió en el Canberra
Times que «su ejecución es brillante, rendida con total seguridad».
En 1999 viajó a Australia, donde estudió con Larry Sitsky
y se graduó con honores de la Universidad Nacional. Ha
recibido primeros premios en los concursos como Joaquín
Rodrigo y Carlet en España. Actuó como solista con las
principales orquestas de Praga, Madrid, Arlington, Kentucky, CCM Philarmonia, Sidney, Melbourne, Canberra, West
Australia y Queensland. La Fundación J. Rodrigo auspició
la grabación en de su disco Concierto para piano, donde
se agrupan temas de este insigne compositor.
En 2006, recibió la beca Paul Landa de la American-Australian Association para continuar sus estudios durante
cuatro años con Salomón Mikowsky en Manhattan School
of Music. Ha completado sus estudios doctorales con Jerome Lowenthal en la Juilliard School. Como compositor,
ha trabajado con Paul Chihara, Nathan Shields, Reinaldo
Moya, Grigory Smirnov, Magnus Lindberg, Steve Reich y Akira Nishimura. En su país, ha ejecutado premieres de importantes obras contemporáneas en su país.
Estefanía
NÚÑEZ
La Habana, Cuba, 1998. Comenzó sus estudios musicales
en la especialidad de piano a la edad de siete años, en el
Conservatorio Alejandro García Caturla con la profesora
Isabel Clavera. Continuó sus estudios de nivel medio en la
Escuela Nacional de Arte, recibiendo clases del profesor
61
Aldo López-Gavilán; y actualmente, se encuentra allí cursando en el tercer año.
Ha recibido clases de los profesores Miriam Cruz, Tensy Krismant, María Dolores Novás Sust (Loly), Andrés Alén, Egberto
Gismonti y Miguel Núñez. Participó en diferentes eventos
organizados por el Conservatorio Alejandro García Caturla, entre los que destacan el concierto en honor a María
Matilde Alea, del cual fueron grabadas las obras en el estudio Abdala. A la edad de nueve años, comenzó a participar en festivales de la propia escuela, entre los cuales
se encuentran el Festival de viento, donde por primera vez
ejecutó el acompañamiento musical, y en el Festival de
Percusión Pataflafla.
En el año 2007, en el concurso del Conservatorio Alejandro
García Caturla, se le otorgó el segundo premio, y en 2009,
obtuvo el primer premio y mención por la interpretación
de obras polifónicas. También, se presentó al concurso
nacional Amadeo Roldán, donde en varias ediciones
ganó el primer, segundo y tercer premio, así como menciones por la interpretación de la música latinoamericana
y cubana.
A pesar de su corta edad, ha sido invitada por importantes artistas a compartir escenario; algunos de estos
son el pianista, compositor, arreglista y director musical
Miguel Núñez, junto al que tocó en el año 2009, por el
50 aniversario de la Casa de Las Américas; y el conocido pianista Aldo López-Gavilán, con quien interpretó
una obra del famoso músico cubano Oriente López, en
el Teatro Amadeo Roldán, 2001. Además, participó junto
A. López-Gavilán en el concierto que ofreció en el Memorial José Martí, 2013.
En 2012, participó en el concierto de niños El barco de la
tolerancia conjuntamente con el Colegio de Música y Arte
de La Guardia High School, de Nueva York, la Sinfónica Juvenil de Nueva York y la Fundación Spivakov, de Moscú. En
el año 2013, en el estreno del libro y el disco Veinte pianos
de Ernán López-Nussa, interpretó su obra Figuraciones.
Actualmente, es pianista de la Banda de concierto del
Conservatorio, de la Banda femenina y de la Jazz Band de
la Escuela Nacional de Arte.
62
Katerina
RIVERO
La Habana, Cuba, 1991. Comenzó sus estudios de piano a
los seis años con la profesora Rosalia Capote, manteniéndose bajo su tutoría hasta la actualidad. Cursó estudios
de música en el Conservatorio Manuel Saumell y en la Escuela Nacional de Arte (ENA), graduándose del nivel medio
superior en junio de 2010. Actualmente, cursa el quinto
año de la licenciatura en Música, en la especialidad de
piano en el Instituto Superior de Artes de La Habana, Cuba.
Ha tomado clases magistrales con los destacados cubanos:
Antonio Carbonell, Roberto Urbay, Andrés Alen, Cecilio Tieles,
Patricio Malcolm, Ileana Bautista, Ninowska Fernández-Brito
y el pianista norteamericano Misha Dichter.
En marzo de 2002, cuando tenía diez años, debutó con la
Orquesta Sinfónica de la Escuela Nacional de Arte, bajo la
dirección de la maestra Lourdes Santiesteban, interpretando
el Concierto en do menor Kv 246 de Wolfgang Amadeus Mozart en la clausura del Festival Jóvenes Talentos de ese año.
Se ha presentado en importantes salas de conciertos del
país, como son el Teatro Amadeo Roldan, Memorial José
Martí, Oratorio San Felipe Nery, Basílica de San Francisco
de Asís, Lyceum Mozartiano de La Habana, Sala Lecuona
del Gran Teatro de La Habana,Teatro Mella, Museo de Bellas
Artes, Teatro Martí y Sala Ignacio Cervantes; asimismo en el
Complejo Cultural de Zamora (México) y en la Sala de Conciertos del Conservatorio de las Rosas (Morelia, México).
Ha participado como solista en diferentes galas y festivales
organizados por la Escuela Nacional de Música: gala del
Concurso Johann Sebastian Bach (1999), Festival Amadeo Roldan, Festival de Música Cubana (2000), concierto
inaugural del Concurso Iberoamericano de Piano (2001)
y en el Festival Jóvenes Talentos (2000-2010), en el cual se
presentó también como intérprete de flauta (2003), instrumento que estudió por dos años. Además, fue seleccionada para participar en el concierto de inauguración
del concurso internacional de piano Ignacio Cervantes
(2005), y ha sido invitada al Festival Internacional Arte Joven (México) en 2008 y 2010, donde ofreció recitales en las
ciudades de Zamora y Morelia.
63
Integró la selección de solistas que participaron en el Festival Mendelssohnn (2009) y en la gala homenaje al bicentenario de Frédéric Chopin y Robert Schumann (2010),
donde realizó una serie de conciertos en la Basílica Menor
de San Francisco de Asís, La Habana, Cuba.
Ha sido premiada en diversos concursos como son el
Amadeo Roldan (La Habana, Cuba), donde recibió el
Gran premio y menciones especiales (2002), primera mención (2006), primer premio y menciones especiales por la
interpretación de la obra latinoamericana y por una obra
de Serguei Prokofiev (2008). Además, en el concurso Musicalia del Instituto Superior de Arte obtuvo primer premio
y mención especial (2002), mención especial por la interpretación de un Estudio de Franz Liszt (2011) y segundo
premio de Música de Cámara (2013). En el concurso
Iberoamericano de Piano de La Habana, fue galardonada con el segundo premio y menciones especiales por
la interpretación de una obra latinoamericana y española (2004); y en diciembre de 2014, obtuvo el primer premio
y mención especial Harold Gramatges en la especialidad
de piano, en el concurso UNEAC, La Habana, Cuba.
En octubre de 2009, participó como interprete en el disco
Obra para piano de la joven compositora cubana Beatriz
Corona.
Francis
SANTIAGO
La Habana, Cuba, 1994. A los ocho años de edad comenzó sus estudios de piano en el Conservatorio Alejandro
García Caturla con la profesora Rita María Vega y luego
con María Caridad Valdés. Posteriormente, ingresó en el
Conservatorio Amadeo Roldán donde recibió clases
de los profesores Patricio Malcolm, Yamilé Cruz y Karla
Martínez.
Debutó a la edad de quince años con la Sinfónica Nacional de Cuba dirigida por el maestro Enrique Pérez
Mesa en el Teatro Auditórium Amadeo Roldán. Ha obtenido premios en diversos concursos, tales como: primer
premio en el concurso Alejandro García Caturla (2005,
64
2007 y 2009), segundo premio en el concurso provincial de
piano Amadeo Roldán (2006 y 2012). Ha participado en
numerosos conciertos en importantes salas del país. En el
año 2010, grabó Veinte pianos (DVD) del pianista y compositor Ernán López-Nussa.
Actualmente, cursa estudios en el Instituto Superior de Arte
bajo la tutela del profesor Ulises Hernández.
Tatiana
TESSMAN
Omsk, Rusia, 1979. Su primer concierto público fue en
su ciudad natal. A los cinco años ingresó en la escuela
Gnessin de Moscú como estudiante de Tatiana Zaitseva.
En 1997, obtuvo una beca de la fundación Mstislav Rostropovich e ingresó en el Conservatorio Chaikowski del
Estado de Moscú, donde recibió clases de Valery Kastelsky, Pavel Nersessian, Nikolai Lugansky, Sergei Dorensky y
el propio Rostropovich. Bajo la dirección de este último
ejecutó el Concierto No. 1 de P. I. Chaikovski, en dos ocasiones; primero con la Orquesta Sinfónica de la Radio de
Bavaria en la plaza central de Moscú ante siete mil espectadores, y luego en Ingolstadt, en conciertos presentados
por el Teatro La Scala de Milán.
Al concluir sus estudios en el Conservatorio Chaikowski, los continuó con Salomón Mikowsky en Manhattan
School of Music de Nueva York en el programa doctoral.
Ha recibido primeros premios en concursos internacionales
en Italia, Grecia, Estados Unidos y Panamá. Ha actuado
como solista con las principales orquestas de Moscú, Bavaria, Cinncinnatti, Shreveport, Uruguay, Panamá y Corea
del Sur. También, ha ofrecido recitales en Rusia, Europa,
Latinoamérica, Asia y Estados Unidos.
65
Gabriel
URGELL
La Habana, Cuba, 1976. Comenzó sus estudios de piano
a los siete años en el Conservatorio Alejandro García Caturla con las profesoras Viera Ulashkievich y Vilma Garriga.
Consolidó más tarde las bases de su personalidad musical en la clase de la pianista y pedagoga cubana Teresita
Junco en el Conservatorio Amadeo Roldán y en el Instituto
Superior de Arte de Cuba.
Numerosos premios nacionales e internacionales ilustran
su trayectoria artística entre los cuales se pueden mencionar el cuarto premio del concurso internacional de Jóvenes Intérpretes Cittá di Marsala (Sicilia, Italia, 1994), el primer
premio del concurso UNEAC (La Habana, 1999), el segundo
premio y premio especial a la interpretación de la música
cubana del concurso internacional de piano Ignacio Cervantes (La Habana, 2000), el segundo premio y premio del
público en el concurso internacional de piano FrechillaZuloaga (Valladolid, España, 2003).
En 2004, Gabriel Urgell obtuvo el premio Blüthner de la
Fundación Alfred Reinhold por unanimidad de votos del
jurado, lo cual aseguró su entrada en el ciclo de perfeccionamiento del Conservatorio Nacional Superior de Música y Danza de París, en la clase del pianista y pedagogo
francés Hervé Billaut (premio Marguerite Long, 1983).
Ha alternado su trabajo pianístico con estudios de máster
en Musicología en la Universidad de la Sorbona de París
y con el grupo de música electroacústica The Noise Consort, fundado en el año 2009 junto al compositor Benjamin
Morando y al flautista Philippe Renard.
Se ha presentado en importantes salas de concierto internacionales, festivales franceses y europeos entre los
que se pueden mencionar: Sala Cortot, Anfiteatro la Ciudad de la Música, Teatro Mogador (París), Teatro Graslin
(Ópera de Nantes-Angers), Le Lieu Unique (Sala Nacional
de Músicas Modernas, Nantes), Teatro Le Volcán (Escena
Nacional de Música, Teatro y Danza de Le Havre), Festival
Les Rendez-vous de Rochebonne (Lyon), Festival Elektricity
(Reims), Sala de Conciertos Julius Blüthner (Leipzig) y el
Teatro Arenal (Madrid), entre otros.
66
Mauricio
VALLINAS
La Habana, Cuba, 1970. Es un pianista concertista internacional radicado en Bruselas. Ha sido premiado en concursos
nacionales e internacionales donde prominentes músicos
han reconocido su acentuada individualidad. Ha sido ganador de importantes premios en competiciones nacionales e internacionales, donde se destacan Valencia (1994) y
Guernica (1996). También, fue galardonado con premios a
la mejor interpretación de música cubana y española.
Después de graduarse con diploma de oro (1988) en La
Habana, adquirió una sólida formación en el Conservatorio
P. I. Chaikovski de Moscú, donde cursó una maestría en
Bellas Artes (1996). Luego, continuó sus estudios en el Real
Conservatorio de Música de Madrid y en la Fundación
International de Piano de Como. La esencial guía e influencia de Roberto Urbay, Henrietta Mirvis, Irina Plotnikova,
Joaquín Soriano, Alicia de Larrocha, Dimitri Bashkirov, Fou
Tsong, Zenaida Manfugás y Martha Argerich, entre otros,
confirió una extraordinaria dimensión a la calidad interpretativa de Mauricio Vallinas.
Su estilo ha sido celebrado tanto por la ejecución de piezas en recitales con orquesta sinfónicas, como en conciertos
de música de cámara. Ha actuado en importantes salas
de Europa, América, Asia y Australia; incluyendo la Salle
Pleyel, Salle Gaveau (París), Musiekverein in Viena, Palais
des Beaux-Arts, Flagey, Théatre des Martyrs, Conservatory
Halls de Bruselas y Liège, De Doelen (Roterdam), Tilburg Hall
y Rai Theatre (Amsterdam), Kongresshalle de Karlsruhe y
Lübeck (Zürich), Saint-Gallen Tonhalle, Auditorios de Zaragoza y Madrid, el Palau de la Música en Barcelona, Malii
zal del Conservatorio de Moscú, la sala filarmónica de
Almaty, Samara, Murmansk, Orjonikidze, Teatro del Libertador en Córdoba (Argentina), Teatro Colón de Buenos
Aires, Teatro Colón de Bogotá, Sala de Conciertos de Taipei y Indian Music Societies (Delhi), entre otros. Muchos
de estos eventos han sido grabados y transmitidos por
radio y televisión.
M. Vallina ha tocado con importantes orquestas en el
mundo y ha estado bajo la dirección de Vello Pähn, Pavel Iadij, Günter Einhaus, Manuel Galduf, Howard Griffiths,
67
Roberto Tibiriçá, Alexander Rabinovitch, Guillermo Scarabino, Pascal Rophé, Christoph Eschenbach, Augustin Dumay
y Alexander Vedernikov. Cuando ha interpretado música
de cámara, ha tocado junto a Polina Leschenko, Gabriela
Montero, Nelson Goerner, Karin Lechner, Alexander Mogilevsky, Evgeny Brahman, Don-Hyek Lim, Pia Sebastiani, Mirabela Dina, Geza Hosszu-Legocky, Mark Drobinsky, Torleif
Thedéen, Renaud Capuçon y Gautier Capuçon.
Es considerado como uno de los pianistas más interesantes de su generación. La crítica define su rara personalidad musical al decir que «posee una profunda visión del
drama musical, inconfundible ligereza, enorme poderío
expresivo y una deslumbrante paleta de colores». Actualmente, es uno de los intérpretes a dúo más constantes
de Martha Argerich, y de esta colaboración han quedado
memorables grabaciones. Una de sus recientes interpretaciones, en el Recital de Estambul (2012), fue considerado
por la crítica unánimemente como un «concierto histórico
en Turquía».
Fuera de su carrera como intérprete, M. Vallina se inició en
el mundo de la pedagogía, ofreciendo clases magistrales
y siendo consultor personal de muchos jóvenes pianistas,
los cuales refieren ser inspirados por sus muy particulares
contenidos. Al mismo tiempo, el pianista se ha concentrado en escribir su tratado de Astromúsica y otros proyectos
cross-over. En 2010, Mauricio Vallina fue nombrado profesor ejecutivo de una de las primeras academias mundiales de música en el internet, la Academia Mozart del Club
de Leones de Viena, y desde 2013, accedió como profesor
adjunto a la Academias de Artes y Música Rimsky-Korsakov de Bruselas.
Lianne
VEGA
Matanzas, Cuba, 1988. Licenciada con título de oro del nivel superior de música en la Universidad de las Artes de
Cuba, en la especialidad de piano. Ha obtenido premios
en los diferentes niveles de enseñanza, desde las convocatorias provinciales hasta nivel internacional: recibió el primer premio y el premio Teresita Junco por la interpretación
68
de la música cubana del siglo XIX, en el recién finalizado
concurso UNEAC de Interpretación (2014).
Ha sido invitada a tocar en diferentes conciertos y eventos
como son el Festival de Música de Cámara Leo Brouwer,
concierto inaugural de la II Cumbre Latinoamericana de la
CELAC, Festival Internacional de Música Contemporánea,
concurso de piano UNEAC, conciertos homenaje a músicos
húngaros -en especial a Franz Liszt-, primera y segunda edición del encuentro de pianistas Teclas con Paz (La Habana)
y conciertos por la celebración del 200 aniversario del nacimiento de Frederick Chopin, entre otros.
Se ha presentado en las más importantes salas del país.
Debutó con Orquesta Sinfónica Nacional en la Sala Dolores de Santiago de Cuba y se ha presentado junto a
célebres figuras de la cultura cubana como Leo Brouwer,
Zenaida Romeu, Pedro Luis Ferrer, Ulises Hernández, Liana
Fernández y Patricio Malcolm, entre otros.
Ha sido profesora de piano en la Escuela Nacional de Arte,
en el Conservatorio Manuel Saumell y en el Conservatorio
Amadeo Roldán. También, ha sido profesora de Metodología de la Enseñanza del piano en el Conservatorio Amadeo Roldán y en la Universidad de las Artes (ISA). Desde
2012, trabaja en la Universidad de las Artes como pianista
acompañante.
Actualmente, cursa la maestría en interpretación convocada por la Universidad de las Artes, y el diplomado en patrimonio musical organístico que organiza la Universidad
de San Gerónimo junto al Gabinete de Patrimonio Musical
Esteban Salas.
Ian Yungwook
YOO
Seúl, Corea del Sur, 1977. Comenzó sus estudios en su
ciudad natal y a los diez años ofreció un recital con
sus propias composiciones, recibiendo entonces becas
para continuar sus estudios con Martin Canin y Jerome
Lowenthal en la Juilliard School. Luego, continuó su perfección con Salomón Mikowsky en Manhattan School
of Music, en donde estudio y ejecutó un concierto al
69
ganar el concurso de la escuela. Además de su carrera
como concertista, es profesor de la Universidad de Yonsei en Corea.
Ian Yungwook Yoo ha tocado en más de veinte países,
con las principales orquestas y directores del mundo. Ha
sido laureado con primeros premios por unanimidad en
los concursos Beethoven de Bonn y Santander. También,
ha sido vencedor en los concursos Richter de Moscú,Vianna
da Motta en Portugal y el concurso de Montreal, en Canadá.
Graba para el sello Naxos.
Ha participado como solista en los festivales Berliner
Begegnungen, Ruhr Klavierfestival y Hundisburg en Alemania, Radio France en París y Yokohama en Japón.
Además, se ha presentado junto a la Sinfónica de San
Petersburgo, la Orquesta Nacional de Francia, la Sinfónica de Dresde, la Orquesta Nacional de España y muchas
otras, bajo la batuta de directores como Sergiu Comissiona, James Conlon, Pinchas Steinberg, Jesús López
Cobo y Rafael Frübeck de Burgos.
Ha actuado en el Wigmore Hall de Londres, en la
Gewandhaus de Leipzig, en la Tonhalle de Zürich, la Sala
Unesco de París, el Palau de la Música de Barcelona, el
Auditorio Nacional de Música de Madrid y la 92nd Street
Y de Nueva York.
Jie
YUAN
Jilin, China, 1985. Comenzó sus estudios con Lao Li a los
seis años. Fue escuchado por Tamas Ungar, quien lo invitó
a continuar sus estudios en Texas Christian University, donde culminó sus estudios superiores. Continuó el máster y
diploma de artista con los profesores Emmanuel Ax y Yoheved Kaplinsky en Juilliard School.
Fue ganador del segundo premio en el concurso internacional de Shanghai. Ha recibido también primeros premios
en los concursos Carl Bechstein de Alemania, en el de
Hong Kong, en Busoni (talia), Bachauer (Estados Unidos) y
Hammamatsu (Japón). Ha actuado como solista con las
orquestas de Dresde, Niza, Viena, Campos Eliseos, Sevilla,
70
Monteverdi (Italia), Marruecos, Haydn (Londres), Tulsa (Estados Unidos) y con todas las principales orquestas de su
país natal. Se ha presentado en Carnegie Hall y Alice Tully
Hall en Nueva York, la sala Cortot en París y en las principales salas de conciertos de Fort Worth, Cairo, Estambul,
Wiesbaden, Madrid, Buenos Aires, Tokio, Seúl, México, Malasia y China.
Fue beneficiario de la beca Elva Van Gelder y discípulo de
Salomón Mikowsky en Manhattan School of Music, donde
obtuvo el primer premio en el concurso anual, actuando
bajo la batuta de George Manahan.
71
Descargar