"Coronel Marta y Coronel Rolando" s/secuestros y desapariciones y

Anuncio
Denuncian comisión Investigadora DDHH
SOLICITA APARTAMIENTO DE LA DRA. VIRGINIA DUFFY SECRETARIA DE DERECHOS
HUMANOS DE DICHA FUNCIÓN. REITERA PLANTEO DE NULIDADES E
INCONSTITUCIONALIDAD REALIZADOS EN TODAS LAS CAUSAS. REITERA RESERVAS
DE RECURSOS. SUBSIDIARIAMENTE APELA A LA INSTANCIA SUPERIOR.
Excma. Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán.
Causa: "Coronel Marta y Coronel Rolando" s/secuestros y desapariciones
y ACUMULADOS.
Expte. nº 795/04 en origen
Conexidad con:
"CARLONI DE CAMPOPIANO, Adelaida Celina s/ Denuncia por Privación Ilegitima de la
libertad e. p. de Julio Cesar Campopiano.Expte Nro. de origen 443/84.- Expte. 50.807 en Cámara.Acumulado Expte. 1530/05 "Medina Celia Georgina"
"OLIVA JOSEFA NICOLAZA" S/Privación ileg. de la libertad, etc."
Expte. 1817/03."FERREYRA ALBERTO CÉSAR" s/ Sec. y Desaparición.Expte. 51.981 y 51.982.- en Cámara."DIAZ HUGO ALBERTO S/Secuestro y desaparición"
Expte. 1685-04
"Menéndez Luciano Benjamín y Otros S/Privación Ilegítima de la Libertad, torturas y otros
delitos en perjuicio de JOAQUIN ARIÑO"
Expte. 1465-04."SERRANO LAURINDO" s/ Denuncia por Privación Ilegitima de la libertad y Desaparición
Forzada de Persona y otros delitos" e.p. de ISMAEL FRANCISCO SERRANO SOSA.Nro. de origen 1618-01. Expte. 50.837 en Cámara."AGUIRRE LIANA CECILIA" S/ Su Denuncia.Expte. Nº 1383/05
"AGUIRRE EMMA DEL VALLE" S/ Su denuncia por priv. ileg. de la lib. y otros delitos.Expte. Nº 618/04
"Menéndez Luciano Benjamín, Bussi Antonio Domingo, Cattaneo Luis Alberto Y Albino
Mario Alberto Zimmermann" S/ privación ilegitima de la libertad, homicidio agravado y
otros delitos e. p. de DARDO FRANCISCO MOLINA.Expte. 50.849
"SPAGNI DE GONZLEZ PAZ NORA s/ Denuncia por Privación Ilegitima de la libertad y
otros delitos".Nro. de origen 51.126. Expte. 319-08 en Cámara.Y todos las demás causas denominadas de DDHH."UNA VERDAD A MEDIAS NO ES LA MITAD DE LA VERDAD, SINO QUE ES UNA
MENTIRA" José Manuel Estrada.
"La peor inseguridad para las personas es la que nace del vicio de las leyes y de la arbitrariedad
de los magistrados, porque a la fuerza insuperable del poder público reúne el prestigio moral de
la autoridad. Por lo mismo el Art. 18 de la Constitución cuida de establecer las bases de un
enjuiciamiento, que no deje a la ley, ni a la autoridad el medio de ejercer contra las personas la
menor tiranía con viso de legalidad" (Juan Bautista Alberdi, Sistema Económico y Rentístico de
la Confederación Argentina, p. 33).
EDUARDO ENRIQUE BRANDÁN, abogado inscripto en el Tº 98 Fº 514, con domicilio legal en
calle 9 de Julio 536 P.B. Dpto. A de esta ciudad de San Miguel de Tucumán, por la defensa de
ALBINO MARIO ALBERTO ZIMMERMANN, me presento a V.S. y respetuosamente digo:
Se realiza esta denuncia judicial en esta instancia por la Jerarquía de los nombres involucrados y
la magnitud de las cuestiones, además de la competencia natural de la Cámara en las
cuestiones administrativas.
I.-SOLICITUD DE APARTAMIENTO
Que vengo a solicitar el apartamiento de la Dra. Virginia Duffy del cargo de secretaria de
Derechos Humanos del Juzgado Federal nº I de Tucumán, por tener conocimiento que habría
intervenido como profesional del derecho en las querellas de las causas "Campopiano"
(megacausa) y otras emblemáticas del mismo tipo, situación esta comprobable por medio de la
verificación en los organismos judiciales pertinentes o de cobro de impuestos por tales causas, lo
cual da pié a nuestras afirmaciones de parcialidad, de interés en las causas, de amistad
manifiesta con la Dra. Laura Figueroa a la que le brinda informaciones, beneficios y
seguridades jurídicas que no otorga a la otra parte, y de enemistad manifiesta con la contraparte
en razón de ser estas causas con alto contenido político e ideológico, siendo ello de resultado
fatal en el conocido caso del Comisario Mario Oscar "Malevo" Ferreyra, donde se lo
incriminó en una causa "Osores" donde existen gravísimas irregularidades, como ser:
1- Que la Dra. Laura Figueroa que venía moviéndose como querellante de la causa fue negada
como tal por el hijo del supuesto desaparecido, pues tenía conocimiento de que nadie la habría
nombrado de la familia para tal función;
2- Que el supuesto desaparecido estaría vivo y fugado ante el suicidio ante cámaras de
televisión del "Malevo",
3- Que existe una asociación ilícita gigantesca en grado de conspiración, sobre lo que
abundo infra, a los fines de obtener mayúsculos beneficios económicos con las
indemnizaciones que brinda el Estado Nacional por estas causas, de lo cual tenemos pruebas y
denunciaremos en ampliación de denuncia posterior, como asimismo ventajas políticas y de
otros órdenes.
4- Que en la causa del "Malevo" Ferreyra habrían falseado la situación de verdadera y legal
"notificación" de la causa al emblemático Comisario, circunstancia esta que él denunciara ante
cámaras. Copia de la notificación existe en la demanda civil que los hijos presentaran ante la
Justicia provincial, prosiguiendo con una ilegal orden de allanamiento, en la que no dieron lugar a
la intervención del abogado de la parte el Dr. Torres y una abogada mediadora profesional,
poniendo en riesgo la vida de menores, mujeres y mayores en el lugar y obligándolo al
"suicidio" razón esta, a juicio de esta parte, que obligó a la Dra. Duffy a tomarse una
licencia que se justificara con su estado de embarazo.
5- Que la conformación de la Secretaría de Derechos Humanos del Juzgado Federal I la realizó
el Dr. Bejas, juez de facto, al que se le opusiera oportunamente recusación con causa y no se
apartó de las mismas. El juez Bejas, al regreso de la licencia médica del verdadero titular de la
Secretaría, el Dr. Norberto Véliz, intentó desplazarlo, y no acepta prácticamente nada como fruto
de su trabajo, retrasando la situación procesal de una inmensa cantidad de expedientes con
detenidos con prisión preventiva hace cuatro años como mi cliente, esperando la llegada de "su"
secretaria de confianza, la Dra. Duffy, a la que según nos informaran extraoficialmente solicitó
adelantara su regreso pues no puede trabajar con alguien objetivo, como el Dr. Véliz, de larga
trayectoria en la Justicia Penal de la Provincia y la Federal;
Dicha conformación la realizó con nuevos elementos de personal, salvo los que rindieran
concurso, con personas incluso indisimuladamente vinculadas a los Derechos Humanos de los
subversivos o desaparecidos, como el empleado Pisarello entre otros, siendo que tenemos
conocimiento de que brinda información telefónica por celular y personalmente a la Dra. Laura
Figueroa de modo personal y adelantado, extraoficial, de la situación de las causas, de lo que
dice y hace el resto del personal, etc.
Las filtraciones de información ocasionadas por la Dra. Duffy o su personal ocasionaron que en
algunas oportunidades, testigos a favor de esta parte se presentaron y fueron en primera
instancia "ablandados" mediante una larga espera, para no ser atendidos y luego por boca de la
misma Dra. Duffy indicarles que debían regresar al otro día a pesar de vivir en el campo o en un
caso en la Capital Federal, a largas distancias y haber esperado todo el día, siendo que al día
siguiente los esperaban personas en el acceso del Tribunal para ser amenazados, en algún
caso, como asimismo, estaba ya presente la omnipresente y siempre bien informada Dra. Laura
Figueroa que ingresó violentamente a la oficina donde se prestaba declaración por un testigo en
la causa "Osores" e intimidó en presencia de la mismísima Dra. Duffy al testigo.
RES IPSA LOQUITUR. Los hechos hablan por si mismos. Existe documental al respecto.
Al ser investigada la actuación irregular de la Dra. Laura Figueroa por esta parte, generó varios
incidentes, incluso con violencia verbal, donde se victimizó y realizó denuncia ante quién
creemos es su "amigo" el Juez Federal Mario Racedo, por obstrucción de su labor profesional.
Lo que estaba ocurriendo es que no se le hacía fácil sacar información de la Secretaría con el
Dr. Véliz en la misma, teniendo los empleados como Pisarello que salir a escondidas a dictarle
las resoluciones o darle las "novedades", entre otras cuestiones atinentes a la información de los
testigos presentados a favor y la presencia de los testigos en contra, etc.
El Sr. Juez Federal Racedo ordenó a la policía excediendo sus facultades que "no ingrese" la
persona denunciada (Mariel Paz) por la Dra. Laura Figueroa, siendo que no es autoridad
administrativa, tal orden sólo puede emitirla, al entender de esta parte, la Cámara. Ello facilita la
actividad irregular de la letrada, priva de derechos constitucionales a otros ciudadanos, etc.
Por ello solicita esta parte, SE DESINTEGRE DICHA SECRETARÍA, conformándola con
personal que justifique larga trayectoria objetiva e imparcial en la Justicia, como el Dr. Norberto
Véliz, verdadero funcionario, verdadero titular de la Secretaría, colocando empleados "VIEJOS"
en lugar de todos los nuevos que poseen amistad manifiesta y vínculos manifiestamente
parciales a favor de las causas que lleva la Dra. Laura Figueroa.
6- Que expresamente solicito el apartamiento de la resolución de esta cuestión de la
Camarista, Dra. Fernández Vecino, por tener información esta parte que ella sería TÍA
CARNAL DE LA DRA. DUFFY.
7- Las irregularidades procesales cometidas por la Secretaria Dra. Duffi principal responsable de
lo que firma el juez, tuvieron un momento que podemos llamar "criminal por instigación al
suicidio" con lo sucedido al Comisario Ferreyra, el "Malevo" y momento de "máxima
arbitrariedad" cuando dispuso indagar en la causa "Fernández Juárez" por 40 crímenes
relacionados con la Cárcel de Villa Urquiza, cometidos entre los años 1974, 1975, 1976 al
Coronel Zimmermann, mientras este estaba en los Estados Unidos de América, durante
todo un año y antes de eso en Bahía Blanca, pero cometer un error puede cualquiera, ante
el pedido de nulidad de esta defensa, el Sr. Juez asesorado por su secretaria, RATIFICÓ
TAL ARBITRARIEDAD DE MODO SUPERLATIVO, ocurriendo la defensa a la Cámara, se
anticipó la nulidad, mediante la resolución de una presentación de la defensa del
Comisario Albornoz.
A continuación paso a describir lo que desde esta parte ha podido ser vislumbrado como
una EMPRESA PARA EL ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO, UNA EMPRESA QUE BIEN
PODRÍAMOS LLAMAR "DERECHOS HUMANOS S.A.". Es una mega asociación ilícita que
posee además el carácter de CONSPIRACIÓN por las razones que expongo infra.
II.-Los derechos humanos de todos y los derechos humanos de los subversivos.
Los derechos humanos en el derecho natural y en la lógica más elemental son los derechos
humanos de todos los seres humanos por su condición de tal, por su dignidad intrínseca, lo que
incluye obviamente a las mujeres, los niños, etc.
Los derechos humanos que se aplican en la "Justicia" argentina actualmente son sólo y
únicamente los derechos humanos que puedan favorecer a los subversivos, vivos, muertos o
"desaparecidos", excluyendo por tanto a todo aquel uniformado o no, que hubiere luchado en
contra de los ideales de aquellos, excluyendo a toda víctima (civiles, mujeres, niños, ancianos,
etc.) de delito aberrante cometido por los fanáticos, criminales delirantes que tenían y tienen por
ideal al genocida impune Fidel Castro y al "Che" Guevara.
Esta circunstancia de inequidad, de discriminación ideológica, de parcialidad, ataca en se
esencia a la "Justicia" que deja de ser tal para convertirse en un mero instrumento de
venganza política y una empresa criminal basada en las ventajas que otorgan los
"Derechos Humanos", que aprovecha la destrucción del sistema penal tradicional y la falta de
independencia del llamado "poder" judicial, que en tanto y en cuanto es instrumento de tales
maniobras deja de ser tal, no es un "poder" independiente, su fuerza, su imperium sirve tan sólo
a los fines del verdadero poder, el dominado por el Ejecutivo con predominio también en el
Congreso, transformándose esta situación en una "tiranía" con forma de democracia republicana.
Las instituciones democráticas son usadas para llegar al poder y luego desconocidas en los
hechos, transformándose los candidatos luego funcionarios en "travestis" políticos que una vez
en el poder no tienen freno, ni equilibrio de contrapeso de los otros poderes. El fenómeno llegó a
conocerse como "borocotización" por el famoso caso del Dr. Borocotó.
La misma situación se planteó con el Presidente Néstor Kirchner quién asumió el poder por la vía
del voto democrático e invitó al acto de asunción al genocida Fidel Castro e hizo rendirle honores
al Ejército Argentino a quién combatieran en los años 70, a quién es un dictador, un genocida,
quién desconoce los derechos humanos en su isla desde hace 50 años, mostrándose en su
verdadero carácter de dictador, un tirano llegado al poder por las instituciones de la democracia.
Los hechos producidos por él y su esposa continuadora en la gestión lo demuestran.
Ello está relacionado directamente con estas causas denominadas de DDHH por lo que a
continuación relato el hilo conductor de estas cuestiones que por su entidad y magnitud le
dan el carácter que invoco de CONSPIRACIÓN y los derechos y garantías violados:
En 1983 Raúl Alfonsín político de ideología de izquierda, en su condición de Presidente de la
Nación dictó el Dto.157/83 mediante el cual, declaró la necesidad de perseguir penalmente a
diversos terroristas, imputándoles delitos comunes. Dicha necesidad por supuesto no existía. Era
y es una cuestión netamente política que involucró como mano de obra y aún lo hace, al Poder
Judicial.
Ese decreto "es inconstitucional porque el PEN se arrogó el conocimiento de causas pendientes,
cosa que le prohíbe el art. 109 CN, violó el principio penal de inocencia y dio por probado lo que
debía ser materia de investigación judicial. Asimismo, supuso la sumisión del Poder Legislativo al
PEN, al dar por descontado que el Congreso sancionaría las leyes "ex post facto", cuyos
proyectos le remitiría.
Con ese decreto, que inexplicablemente no menciona la existencia de la guerra revolucionaria
que se desarrolló en nuestro país (reconocida luego en la sentencia de la Causa 13/84), se
cometió un grave atropello al disponer el juzgamiento de hechos sólo a partir del 24 de marzo de
1976, violentando casi todos los procedimientos del debido proceso legal. Claro, si se revisaran
los hechos anteriores, deberían ser juzgados los gobiernos de "jure" que ordenaron [...] aniquilar
el accionar de los elementos subversivos en todo el país. Esta discriminación sigue presente.
En el mes de mayo de 1973 los órganos constitucionales de la legislación sancionaron una
amplia y generosa amnistía, con el propósito de poner punto final a una etapa de
enfrentamientos entre los argentinos, y con la aspiración de que esa decisión de los
representantes del pueblo sirviera como acto inaugural de la paz que la Nación anhelaba. Que el
cumplimiento de ese objetivo se vio frustrado por la aparición de grupos de personas, los que,
desoyendo el llamamiento a la tarea común de construcción de la República en democracia,
instauraron formas violentas de acción política con la finalidad de acceder al poder mediante el
uso de la fuerza. Que la actividad de esas personas y sus seguidores, reclutados muchas veces
entre una juventud ávida de justicia y carente de la vivencia de los medios que el sistema
democrático brinda para lograrla, sumió al país y a sus habitantes en la violencia y en la
inseguridad, afectando seriamente las normales condiciones de convivencia, en la medida en
que éstas resultan de imposible existencia frente a los cotidianos homicidios, muchas veces en
situaciones de alevosía, secuestros, atentados a la seguridad común, colocación de artefactos
explosivos, asaltos a unidades militares de fuerzas de seguridad y a establecimientos civiles y
daños; delitos todos estos que culminaron con el intento de ocupar militarmente una parte del
territorio de la república, precisamente en Tucumán. Que la extraordinaria dimensión que
alcanzaron estos flagelos en la sociedad argentina, el número y complejidad de estructuras, etc.
no puede explicarse sólo por motivos racionales, debe reconocerse la existencia de intereses
externos que seleccionaron a nuestro país para medir sus fuerzas, dicho mas claramente, la
Cuba de Fidel Castro y sus aliados ideológicos.
Seguidamente y en su condición de Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, (resalto tal
cuestión de su condición ante las FFAA pues toma atribuciones judiciales) el Presidente Alfonsín
por decreto 158/83 ordeno el juzgamiento de los Comandantes en Jefe que integraron las Juntas
a partir del 24 de marzo de 1976, y les imputó delitos comunes derivados de haber llevado a
cabo "un plan de operaciones contra la actividad subversiva y terrorista, basado en métodos y
procedimientos manifiestamente ilegales.
De esta manera evitó la aplicación del derecho de guerra que, en cuyo exclusivo ámbito
correspondía evaluar la respuesta ordenada por el gobierno constitucional de M. E. Martínez de
Perón a la guerra revolucionaria desatada por organizaciones armadas que pretendían tomar el
poder por la violencia, como lo reconoció en sus considerandos el propio citado decreto 157/83.
Existe una contradicción en mandar a juzgamiento en la condición de Jefe de las FFAA y evitar
la aplicación del derecho de guerra. Años después los delitos comunes prescribieron, justamente
por su condición de delitos comunes. Sin embargo, y movilizados primero por la falsa teorización
de querellantes otrora terroristas ó simpatizantes de los mismos, y luego por la nulificación de las
leyes de punto final y obediencia debida (Ley 25.779 de 2.003) los tribunales decidieron
entonces encuadrar los delitos comunes que mandó a averiguar la ley 23.049 [L.23.049 Articulo
10.- El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas conocerá mediante el procedimiento sumario
en tiempo de paz establecido por los artículos 502 al 504 y concordantes del Código de Justicia
Militar, de los delitos cometidos con anterioridad a la vigencia de esta ley siempre que: 1)
resulten imputables al personal militar de las Fuerzas Armadas, y al personal de las Fuerzas de
Seguridad, policial y penitenciario bajo control operacional de las Fuerzas Armadas y que actuó
desde el 24 de marzo de 1976 hasta el 26 de septiembre de 1983 en las operaciones
emprendidas con el motivo alegado de reprimir el terrorismo, y 2) estuviesen previstos en el
Código Penal y las leyes complementarias comprendidas en los incisos 2, 3, 4, o 5 del artículo
108 del Código de Justicia Militar en su anterior redacción.] en la categoría de lesa humanidad,
no existente en el Código Penal argentino ni en su Constitución.
Como consecuencia de ello comenzaron las violaciones de los derechos humanos por parte del
Estado Argentino, a saber:
PRIMERO: Condena por aplicaciones de prisiones preventivas permanentes, sucesivas y
rotativas, y no ajustadas a sus fines cautelares, en violación al principio constitucional de
inocencia.
Lo de rotativas viene de aplicar una cada dos o cuatro o seis meses, al ritmo que se toman
indagatorias, en cientos de causas, lo que las transforma en cíclicas y permanentes. Una
especie de sierra sinfín.Los arts.2, 280 y 319 del código procesal penal de la Nación (CPP), y el art. 9:3 del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos, establecen que el fin de la prisión preventiva es
meramente cautelar, para asegurar la comparecencia del imputado al juicio, y que por tanto la
cautela personal, puede ser sustituida por una cautela real (fianza) dirigida al mismo fin sin
necesidad de privar de la libertad. La última norma citada además, expresamente dispone que
"La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser la regla general..."
Por lo tanto, sólo es razonable la imposición de la prisión preventiva si el fin de asegurar la
comparecencia a juicio no puede conseguirse por medio de una cautela real, ó medidas
alternativas (por ejemplo: presentación ante fuerzas de seguridad con periodicidad, bajo
apercibimiento de revocar la excarcelación; retención del pasaporte; presentación ante el
juzgado, etc.). Por otra parte la ley 24390 establece que las prisiones preventivas no pueden ser
mayores a dos años adicionando un año más de prorroga (texto ordenado por L.25.430) Ésta es
la cuestión de la duración razonable de la prisión preventiva, en función de que no se pueden
mantener detenciones ‘sine die’ (arts.7:5 PSJCR, y 9:3 PIDCyP). Obviamente si la imposición de
la prisión preventiva no es razonable, tampoco lo es su prórroga. Por eso, y pese a todo ello, al
aplicárseles a los militares -subordinados de los comandantes juzgados- prisiones preventivas
irrazonables, con prolongaciones también irrazonables, el gobierno tiene hoy prisioneros políticos
y de guerra que llevan ocho años sin sentencias, sin modificar sus embargos, ni su prisión. El
abogado de la querella en casos de Buenos Aires, Dr. Yanzón, ha justificado plenamente la
condena por aplicación de la prisión preventiva perpetua (Clarín 26-12-05). Este criterio es
compartido por magistrados del poder judicial federal quienes crean derecho judicial, a la manera
de los jueces soviéticos, violando expresamente la Constitución Nacional (arts.18,75:12, 126
CN).Así, las prisiones preventivas se transforman en condenas sin juicio consentidas u
ordenadas por el gobierno, pues por un lado los jueces utilizan el indebido é inconstitucional
arbitrismo de mantener la prisión preventiva hasta que vence el término legal, y cuando
corresponde la excarcelación, los fiscales, por otro lado, abren otra causa distinta, los jueces
dictan una nueva prisión preventiva y recomienza la cuenta. De esta suerte, un imputado en una
causa de DDHH y en desprendimientos incidentales de la misma, puede estar 6 ó más años en
prisión preventiva, en la mayoría de los casos las imputaciones son masivas y llegan a cientos
de casos por lo que la prisión preventiva puede en los hechos ser perpetua.
Lo más importante, sin embargo, es la impune violación por el poder judicial federal al art.9:3 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, hoy de jerarquía constitucional (art.75:22
CN) que dispone: "La prisión preventiva de las personas que hayan de ser juzgadas no debe ser
la regla general, pero su libertad podrá estar subordinada a garantías que aseguren la
comparecencia del acusado en el acto del juicio, o en cualquier momento de las diligencias
procesales y, en su caso, para la ejecución del fallo. La regla es conceder la libertad y no
mantener encarcelados sin tiempo a los acusados, dado que hasta que el imputado no es
condenado, prima su estado jurídico constitucional de inocencia (art.18 CN, 8:2 PSJCR, 14:2
PIDCyP).
PACTOS INTERNACIONALES que recuerdan este principio -Pacto de San José de Costa Rica
OEA 1969 (ley 23.054, CN 7522) Art.8: "2. Toda persona inculpada de delito tiene derecho a que
se presuma su inocencia mientras no se establezca legalmente su culpabilidad." -Pacto de
Derechos civiles y Políticos Nueva York -ONU1976 (ley 23313, CN 75:22). Art 14 3 "2. Toda
persona acusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
pruebe su culpabilidad conforme a la ley."
Llegado el caso de que se atrevan los jueces a hacer lo que por derecho corresponde, como en
el reciente caso de los imputados Astiz, Acosta y otros, (Diciembre de 2008) de la CNCP, a
ordenar que corresponde que se les otorgue la libertad por haberse agotado las condiciones
legales para la prisión preventiva, sale la misma Presidenta de la Nación Sra. Kirchner, a
increparlos públicamente para decirles en clara actitud de intromisión en las facultades de otro
Poder, que son una vergüenza, y que se ordena su sometimiento a juicio político, ordenándose
todo tipo de medidas de represalias contra ellos, con lo que es más que evidente que el Poder
Judicial no es independiente, sino que está bajo amenaza, todo ello público y notorio, lo que
sencillamente deja a mi cliente y sus pares de condición, en estado de indefensión.
Las amenazas son perfectamente posibles, creíbles, ya que descabezaron, juicio político
mediante, a dos jueces de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y presionaron a los demás
de modo directo o indirecto.
También es conocido públicamente el enfrentamiento entre el Presidente Kirchner y el
Presidente de la CNCP.
Son cuestiones políticas y mi cliente es un preso político. Las cuestiones políticas no son
judiciables. Eso es evidente. También es evidente que el Sr. Néstor Kirchner sigue ejerciendo el
poder interpósita persona, su esposa.
El término de "CUESTIONES POLÍTICAS" significa aquellos asuntos que, bajo la Constitución,
han de ser decididos por el pueblo en su capacidad soberana, o la cual ha sido delegada a la
completa discreción de los departamentos ejecutivo o legislativo. Conforme Samuel P. Weaver
en Constitucional Law and administration, p. 212, citado por Segundo V. Linares Quintana en su
Tratado de la Ciencia del Derecho Constitucional, Tomo III, PAG. 449, Editorial Plus Ultra.
Las cortes no tienen autoridad, y tienen que aceptar como concluyentes las decisiones de los
departamentos políticos del gobierno. Tal el caso de las leyes de Obediencia Debida 23492 y
Punto Final 23521 donde el pueblo decidió soberanamente a través del parlamento.
Las cortes supremas no pueden inquirir sobre los motivos tenidos en cuenta por el Congreso
para dictar tales leyes, y asimismo deben aceptar como concluyentes y definitivas las decisiones
de cortes supremas de anterior composición por respeto a la doctrina de los actos propios, cosa
desconocida por la actual Corte Suprema de Justicia de la Nación, conformada por el PEN
encabezada por el enemigo político e ideológico de mi cliente y de todos los militares, el Sr.
Néstor Kirchner y sra.
Hace a la moralidad y seguridad jurídica de un país que no borre con el codo lo que ha firmado
con la mano.
Las amenazas y presiones del PEN se repiten a diario. Es comprobable en los medios
periodísticos de todo el país. Ver diario "La Gaceta" de fecha viernes 20 de Febrero de 2009 por
lo que es público y notorio.
En el fallo plenario "Diaz Bessone, Ramón Genaro s/recurso de inaplicabilidad de la ley", se
contradice flagrantemente lo que se dice con lo que se hace, mejor dicho, se manifiesta que
corresponde constitucionalmente a todo el mundo estar en libertad hasta que se tenga una
sentencia firme, salvo el caso de ser militar como Diaz Bessone, o policía, afectado a causas de
DDHH es decir bajo el régimen donde el derecho no es derecho, donde pesa la cuestión política
por sobre la jurídica. Se hace patente la diferencia entre el derecho penal común y el derecho
penal implementado por los Derechos Humanos de los subversivos. Ceden los jueces a las
presiones políticas.
Se argumenta en la subsistencia de la macro organización que diera lugar al Terrorismo de
Estado, lo cual no es cierto, y se ignora lo que aquí pruebo argumentalmente, la subsistencia
de las "organizaciones" subversivas, terroristas, mutadas, camufladas y en el poder.
SEGUNDO: Negación de excarcelaciones bajo fianza y violación del principio de inocencia.
Los jueces argumentan que no puede otorgarse excarcelaciones a los prisioneros políticos,
porque existiría peligro de fuga al ser los imputados sospechados de crímenes de lesa
humanidad respecto de los cuales cabrían sentencias de privaciones de libertad efectivas,
rechazando arbitrariamente los ofrecimientos de prueba que realizan las defensas para acreditar
que los mismos se encuentran en situaciones personales en las que no se fugarán. Por su parte
los detenidos no han eludido nunca la acción de la justicia, se presentaron voluntariamente, no
han obstruido la instrucción de las causas y han acatado todas las órdenes de los jueces; todo lo
cual no permite fundar objetivamente ningún peligro de fuga. Chabán, por ejemplo después de
imputársele la muerte de 194 jóvenes, obtuvo su libertad bajo fianza e incluso Carrascosa, gozó
de este mismo derecho, a pesar de estar acusado de un homicidio agravado como es el de su
propia esposa. Firmenich se encuentra plenamente libre.
De trascendental relevancia resulta considerar, además, que la categoría de lesa humanidad no
esta receptada por nuestro derecho y por lo tanto no constituye ningún delito establecido en el
código penal.
La lesa humanidad no es un delito sino una característica de los delitos.
Su característica es ser de tal modo aberrante que supone un ataque a la misma naturaleza
humana. Su tergiversación sucede cuando sólo es aplicable cuando el autor es un funcionario
del Estado, cuando se aplica justamente como si fuera un tipo legal, un delito que pueden
cometer sólo los funcionarios y no una característica del mismo. Deja de ser aberrante cuando lo
comete Fidel Castro o sus émulos locales.
La denegación de excarcelación ó prórroga eterna de prisión preventiva, no puede fundarse en
una figura penal inexistente por lo que aún no superados los plazos legales comporta una
condena sin sentencia, de manifiesta naturaleza política y no jurídica.
DECLARACIONES INTERNACIONALES que recuerdan este principio: 1. Declaración Americana
de los Derechos y Deberes del Hombre OEA 1948, Artículo XXVI. Se presume que todo acusado
es inocente, hasta que se pruebe que es culpable. 2. Declaración Universal de Derechos
Humanos. ONU 1948 Art 11.1 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma
su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio publico.
TERCERO: elección del derecho con el que se va a juzgar y principio de garantía del juez
natural.
De manera arbitraria, el Presidente Alfonsín en el decreto 158 dispuso juzgar a los Comandantes
en Jefe de las tres primeras juntas militares por delitos comunes, y por medio de un artilugio
inconstitucional, los sustrajo a sus jueces naturales.
Para ello, se modificó el Código de Justicia Militar (por la ley 23049), se designo jueces ex post
facto en la Cámara Federal y se le otorgo, a esta ultima, la facultad de avocarse el conocimiento
de las causas llevadas por el CONSUFA (Consejo Superior de las Fuerzas Armadas), bajo el
pretexto de las demoras en las que éste Tribunal incurría en el juzgamiento.
Si consideraba que éste Tribunal Militar incurría en demoras (cosa que los hechos actuales
demuestran que eran insuperables ya que también la justicia civil posee hoy las mismas o
peores demoras).
Para completar la acción, muchos ex terroristas, que luego ofrecieron sus testimonios en la
Cámara Federal, se negaron hacerlo ante el CONSUFA contribuyendo a demorar la instrucción
las causas. De esta manera el poder político cambió el derecho de tiempo de guerra que
encuadraba el accionar de los militares, por el derecho de tiempo de paz, y con ello sujetó una
cuestión típicamente militar, la guerra contra el terrorismo, al juicio y opinión de civiles
políticamente ideologizados y designados ex post facto, en manifiesta violación a la garantía del
juez natural (art. 18 CN). Lo irónico y paradójico es que pese a la negación del derecho de
guerra, la propia Cámara Federal en su fallo a las juntas militares reconoció la existencia de un
estado de guerra revolucionaria, lo cual por cierto era y es innegable.CUARTO: Anulación de las Leyes de Punto Final y Obediencia Debida.
El Congreso de la Nación arrogándose facultades que no posee –conforme la misma Corte
Suprema reconociera-, dictó la L.25.779 declarando la nulidad de las leyes de obediencia debida
y punto final, que habían sido dadas en un gobierno constitucional y ratificadas por la Corte
Suprema en mas de diez oportunidades.
Dichas leyes ya habían sido derogadas por la L.24.952 (BO 17-04-1998), cuando éstas ya
habían producido y agotado sus efectos jurídicos, por lo que su declaración de nulidad nada
agregaba, ya que el Congreso no dispuso su aplicación retroactiva.
La Corte Suprema incurrió en peor exceso que el Congreso pues aplicó retroactivamente la ley
de nulidad y, además, una categoría de derecho penal de fuente extranjera (no es del Congreso)
cual la de "delitos de lesa humanidad" (creados por las 4 naciones aliadas en la IIa. GM (USA,
UK, URSS y F, exclusivamente para juzgar a los jerarcas é integrantes de las fuerzas del Eje)
La excusa política que se difundió, es que las leyes de obediencia debida y punto final fueron
dadas bajo presión militar. Sin embargo, ello es inconsistente con el hecho de que el juicio a las
juntas se llevó a cabo en el mismo contexto, y nadie objetó las absoluciones dictadas por la
Cámara Federal respecto de muchos hechos imputados y respecto de muchos encausados.
QUINTO: Violación del principio de prescripción de los delitos comunes imputados.
Ni el Dto.168/83 ni la Ley 23.049, imputaron a las Juntas ó a sus subordinados, delitos distintos
de los contemplados en el Código Penal vigente a la época de los hechos.
Los jueces indagan a los prisioneros políticos y de guerra por delitos comunes: homicidios,
tormentos, asociación ilícita, privaciones ilegales de libertad, robos, extorsiones, etc. en calidad
de autoría mediata en el caso de mi cliente y de la mayoría, por falta de imputaciones de hechos
directos, es decir por su función, lo que se hace en el Derecho Penal de Autor, proscrito de
nuestro derecho penal (de acto) hasta la llegada de este Nuevo Derecho, de DDHH SIN
DERECHO y para no reconocer las prescripciones ya largamente operadas, categorizan
inconstitucionalmente a los hechos atribuidos como delitos de LESA HUMANIDAD, incurriendo
en creación judicial de derecho penal, prohibida por nuestro ordenamiento constitucional
(arts.18,75:12,126 CN).
En efecto:
1) Lesa humanidad es una categoría que no existe en el código penal ni en la Constitución
Nacional.
2) La categoría de lesa humanidad (en rigor; crímenes contra la humanidad "crimes against
humanity") fue establecida por la Carta del tribunal militar internacional que se reunió en
Nüremberg para juzgar a los criminales de guerra del Eje europeo, y por sus actos durante la II°
Guerra Mundial. Por tanto, no es una categoría extrapolable a otros hechos (defensa de un
gobierno constitucional contra la guerra revolucionaria en Argentina). Y además, al ser derecho
de fuente extranjera, los arts. 18,75:12 y 126 CN (que exigen la ley previa del congreso nacional,
y sólo de ese cuerpo y no de las legislaturas provinciales), impiden absolutamente su aplicación
a hechos ocurridos en Argentina. Para el derecho argentino, el estatuto de Nüremberg, es una
fuente de derecho extranjera ya que no es ley del Congreso, sino la obra de las 4 potencias
(USA, GB, Francia, y URSS) que suscribieron el Acuerdo de Londres del 8-8-1945
conjuntamente con la Carta del Tribunal Militar Internacional de Nüremberg. Acuerdo que no fue
firmado por la Argentina, no integra nuestro sistema constitucional ni legal, y por ende no puede
ser aplicado por los jueces argentinos. Esta categoría junto con los crímenes de guerra y
crímenes contra la paz, fueron establecidas para la realidad europea de post guerra con el peso
de 60 millones de personas muertas, millones de desplazados y ciudades enteras devastadas
por la guerra. Se siguió el criterio soviético, pues USA y GB querían ejecutar sin juicio a los
jerarcas nazis.
3) Con independencia de Nüremberg, la categoría fue también - muy posteriormente- tipificada
por el Estatuto de Roma en el 2001, pero éste expresamente establece que su aplicación no es
retroactiva.
Por ende, se aplica a hechos cometidos desde la ratificación y entrada en vigencia del Estatuto
en adelante; y por ser un tratado rige sólo en aquellos estados que lo ratifiquen. Estados Unidos
no lo ha hecho.
4) La Convención de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad de la ONU de 1970,
incorporada como ley 24584 en 1995, se refiere claramente a los delitos de los criminales de la
II° guerra mundial. Es decir que la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad era para
los delitos de los criminales de guerra nazi, quienes a diferencia de lo que pasó en la Argentina,
asesinaban a personas inocentes por su condición de judíos, sean niños, ancianos, mujeres, etc.
en nuestro país cayeron los que habían tomado las armas contra la sociedad y el sistema político
de la constitución democrática. Existen muchos documentos de la ONU que acreditan que la
imprescriptibilidad de los crímenes de lesa humanidad fue establecida para los crímenes de
guerra Nazis. En 1971, es decir después de la Convención de imprescriptibilidad pero antes de la
guerra revolucionaria en Argentina, la ONU en sesión plenaria aprobó la resolución 2840, que en
sus consideraciones establece: "Expresando su profunda preocupación por la circunstancia de
que muchos criminales de guerra y personas que han cometido crímenes de lesa humanidad,
según se definen en el articulo I de la Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de
guerra y de los crímenes de lesa humanidad, así como en la identificación, detención y
extradición y castigo de todos los criminales de guerra y las personas que hayan cometido
crímenes de lesa humanidad y no hayan sido aun enjuiciados ni castigados"
5) Finalmente los crímenes de lesa humanidad conforme surge de la definición tanto del Estatuto
de Roma, como del estatuto del Tribunal Militar de Nüremberg, se cometen contra población civil
ajena al conflicto y no contra combatientes de ejércitos irregulares, como el ejército
revolucionario del pueblo o montoneros ú otras numerosas organizaciones armadas.
Por todo ello, es jurídicamente falso que la categoría de lesa humanidad pueda aplicarse a
delitos comunes: en su versión de Nüremberg, es inaplicable por ser derecho de fuente
extranjera dirigido a enjuiciar a sujetos determinados (jerarcas del Eje europeo) por hechos de un
tiempo también determinado (la IIa. GM); y en su versión de Roma, porque el Estatuto de la
Corte Penal Internacional de 2001 impide expresamente su aplicación retroactiva. Por lo tanto,
resulta manifiestamente inconstitucional aplicar dicho derecho al juzgamiento de militares
argentinos por hechos de la guerra contrarrevolucionaria. El derecho de guerra de fuente
extranjera no puede aplicarse en la argentina en tiempo de paz, y es incontrastablemente
violatorio del principio de ley previa del Art. 18 CN.
SEXTO: Violación del principio de igualdad ante la ley.
1. Únicamente los militares y policías son perseguidos por la figura de lesa humanidad. Sin
embargo si como afirman los jueces los delitos de lesa humanidad serían delitos del derecho de
gentes, no se entiende porqué se niegan a perseguir a los terroristas por este delito. Tampoco
porqué consideran que sus acciones no son crímenes contra la humanidad ó crímenes de
guerra. Haber puesto una bomba, por ej, en un comedor (Seguridad Federal) donde almorzaban
policías y civiles y asesinar a más de 20 personas, para nuestros jueces es un delito común cuya
acción penal esta agotada.
2. Alfonsín mediante el decreto 158 decidió enjuiciar únicamente a las tres primeras juntas,
dejando la cuarta inexplicablemente fuera del juicio, con lo cual acusó a algunos militares y a
otros no, basándose en razones que jamás fueron explicitadas.
Ello resulta absolutamente violatorio del principio de igualdad ante la ley.
3. Al reformarse luego el Código de Justicia Militar por la L. 23.049, se sometió a juicio a todos
los integrantes de las FFAA y de Seguridad por los actos realizados desde el 24-3-1976 hasta el
26-9-1983 (art.10 L. 23.049). Con la actual reapertura y prosecución de los juicios –luego de la
condena a los Comandantes en Jefe por la Cámara Federal en 1985- se pretende
responsabilizar a los subordinados, por los mismos hechos a los que se responsabilizo a sus
superiores, en abierta violación al art. 514 CJM.
PACTOS Y DECLARACIONES INTERNACIONALES que recuerdan este principio: 1969 Pacto
de San José de Costa Rica Art. 24: Todas las personas son iguales ante la ley. En
consecuencia, tienen derecho, sin discriminación, a igual protección de la ley. Declaración
Universal de Derechos Humanos Art. 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción,
derecho a igual protección de la ley
SEPTIMO: Violación del principio de irretroactividad de la ley penal.
Los jueces fundamentan que los delitos comunes, pese a estar prescriptos, pueden ser
perseguidos aplicándole la categoría de lesa humanidad a los hechos imputados a los militares y
agentes de seguridad (Del Cerro y Simón). Sin embargo como hemos visto en el punto
"QUINTO", lesa humanidad es una categoría que además de no figurar en el Código Penal,
ingreso al plexo legal ex post facto, en 1995 y el 2001 como tratados, por lo que no es de
aplicación al periodo 76/83. Pero además estos tratados fueron celebrados por la ONU para
cuestiones específicas.
1. En el año 2001 en el Estatuto de Roma (Ley 25.390), se tipifico el delito de lesa humanidad y
el propio Estatuto dispone que no se aplique retroactivamente (arts.11 y 24)
2. En 1995 la Argentina ratifico La Convención sobre Imprescriptibilidad de los delitos de lesa
Humanidad…. celebrada por la ONU en los 70. Los jueces aducen que los principios contenidos
en dicho tratado ya estaban en el derecho internacional, (jus cogens) aunque la argentina no
hubiese firmado dicho tratado hasta 1995. Con lo cual, según esta teoría, la aplicación de la
imprescriptibilidad no sería aplicación retroactiva de ley penal, expresamente prohibida en
nuestro derecho.
Sin embargo los jueces al sostener ese criterio entre otras consideraciones están desconociendo
que: Los delitos de lesa humanidad a que se refiere el tratado de la ONU son de aplicación para
los nazis y no para la guerra revolucionaria de los 70.
La categoría de lesa humanidad, se aplica cuando las prescripciones de los delitos comunes ya
están cumplidas; y por ende se trata innegablemente de aplicación retroactiva de derecho penal.
Más aun, cuando un país firma un tratado puede hacerlo adhiriendo total o parcialmente al
mismo por medio de las RESERVAS. Y así lo hizo la Argentina al ratificar en 1984 por L. 23.313
(gobierno de Alfonsín) el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos: Articulo 4.Formúlese también la siguiente reserva en el acto de la Adhesión: "El Gobierno Argentino
manifiesta que la aplicación del apartado segundo del artículo 15 del Pacto Internacional del
Derechos Civiles y Políticos deberá estar sujeta al principio establecido en el Artículo 18 de
nuestra Constitución Nacional". Éste a su vez reza: "Art. 18. -- Ningún habitante de la Nación
puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso"
Toda la teorización, la manipulación, la tergiversación, las interpretaciones, para hacer aplicable
el derecho penal internacional (ius cogens) a los sucesos de los años 70 es falsa.
Nunca antes se hizo. Se hace creación del derecho ante los requerimientos políticos de los
ocupantes de la Quinta de Olivos, (no en la casa Rosada) donde reside el verdadero gobernante
consorte. Es una cuestión política.
Se considera delito de lesa humanidad una supuesta violación denunciada 32 años después de
los hechos (los cuales se encuentran contradichos por familiares directos), se considera delito de
lesa humanidad un cachetazo de un policía a un subversivo detenido, 32 años después (caso
Orce), se considera delito de lesa humanidad la ocupación de una propiedad que fuera de
subversivos, aún teniendo autorización administrativa y resolución judicial por posesión de 20
años (caso del policía De Cándido quién fuera torturado por Gendarmería y nadie atendió a darle
curso a sus denuncias, pues sólo interesan las víctimas subversivas), en definitiva haber mirado
mal a un subversivo hace treinta y dos años y que ahora lo denuncia, es delito de lesa
humanidad. Todo vale en este estado de cosas, cualquier versión sin testigos, por más ilógica o
de ficción que sea es aceptada por la Instrucción (caso Oliva Josefa donde narra primero que a
un vecino suyo le cortaron el pene y lo mataron de un bayonetazo, luego que un bebé nació en
cautiverio por la herida en la panza de la parturienta producida por una quemadura con ácido, y
que ante su llamado se presentó personalmente el General Bussi y delante de ella, asesinó de
un disparo a la parturienta. Todo absolutamente increíble).
OCTAVO: Violación del principio de cosa juzgada y negación de los derechos adquiridos.
Durante la vigencia de las leyes de obediencia debida y punto final en plena democracia, se
iniciaron dos causas que fueron juzgadas por el consejo Supremo de las FFAA y su fallo
ratificado en segunda instancia, una por Casación y otra por la Cámara Federal. Los jueces
desconocen estos principios. Es decir que se cumplieron las instancias judiciales necesarias,
según lo estipulado en nuestro ordenamiento y la sentencia se convirtió en cosa juzgada, por lo
que de ella devino una nueva situación para los juzgados, que hizo que adquirieran el derecho a
no ser juzgados nuevamente (non bis in ídem).
Debo saludar una vez más la valiente y acertada posición jurídica de la Dra. Carmen Argibay en
el caso "Riveros" donde explica claramente que existe cosa juzgada y no es revisable lo
dictaminado por la Corte Suprema de Justicia argentina con una integración anterior a ella.NOVENO: Violación del principio de aplicación de la ley más benigna.
El combate contra el terrorismo se realizó con otro código de procedimiento en materia penal, la
Ley 2372, con otra Constitución, la de 1853 sin las reformas de 1994, con la vigencia del Código
de Justicia Militar y sin los tratados ex post facto de la OEA y la ONU.
Este principio que tiene jerarquía constitucional (art.9 PSJCR; 14 PIDC y P) establece que si
cambia el derecho, el acusado debe ser juzgado con la ley más benigna (aún retroactivamente)
no se aplica.
Existía Estado de Sitio. Luego del 24 de marzo de 1976 existía toda una nueva situación del
derecho de "facto" si así lo podemos llamar, que en los hechos, en la realidad, no era posible
soslayar. Sin embargo los jueces lo ignoran en sus fallos, invocando que las nuevas leyes de
procedimiento se aplican inmediatamente a las causas en trámite. Con lo cual soslayan que el
Código de Justicia Militar no es sólo una norma procesal, sino también de fondo para el derecho
militar, al establecer el importantísimo principio de la obediencia debida militar, y su corolario: la
responsabilidad del superior y la inculpabilidad del inferior (art. 514 CJM). Ignoran todo el
contexto legal e histórico de la realidad de la época ajustándolo a los deseos del poder político
gobernante.
Con este recurso dialéctico los jueces impiden la aplicación del art. 514 del Código de Justicia
Militar que resulta ser la ley especial, y además la más benigna, por cuanto es específica para
los procedimientos militares. El resultado final es que los subordinados que son juzgados hoy, a
20, 25 y aún 32 o más años de los hechos, terminan siéndolo con mayor severidad que sus jefes
que les impartieron las órdenes y que eran responsables por ellas. En el juicio a los
Comandantes, por ej, se aplicó el CJM. Con lo cual, ninguna causa contra sus subordinados
debería hoy tramitar.
PACTOS INTERNACIONALES que recuerdan este principio: Estatuto de Roma Art. 24 .2 De
modificarse el derecho aplicable a una causa antes de que se dicte la sentencia definitiva, se
aplicaran las disposiciones más favorables a la persona objeto de la investigación, el
enjuiciamiento o la condena.
DECIMO: interpretación del o los supuestos crimenes por analogía y desconocimiento de la
responsabilidad individual
La aplicación de la categoría de delitos de lesa humanidad, (que como vimos no rige en el
derecho positivo argentino para la época 76/83), la utilización de la figura de asociación ilícita y la
teoría de los roles conforman un argumento por el cual se sostiene que: las FFAA fueron una
gran asociación ilícita para llevar a cabo un plan de eliminación de disidentes políticos, cuyo fin
era favorecer al imperialismo de EEUU. Para lo cual recurrían a secuestrar personas, torturarlas,
apoderarse de sus bienes y luego matarlas, invocando que eran subversivos.
Según este argumento todos los integrantes de las FFAA y de Seguridad y Penitenciarias, fueron
cómplices en distintos grados cualquiera haya sido la función que cumplieron, pues sin la
participación diferenciada de todos y cada uno (teoría de los roles) el plan no se hubiera llevado
a cabo; y por tanto, todos son responsables de crímenes contra la humanidad.
PACTOS INTERNACIONALES que recuerdan este principio: Estatuto de Roma, celebrado en
1998: Art. 25 - Quien cometa un crimen de la competencia de la Corte será responsable
individualmente….Protocolo II celebrado en 1977 Art. 6.2 b) Nadie podrá ser condenado por una
infracción sino sobre la base de su responsabilidad penal individual
DECIMO PRIMERO: violación del principio de territorialidad.
El gobierno argentino ha tolerado que Scilingo fuese juzgado y condenado en España, y en la
misma vía se encuentra el Capitán Cavallo, quien había sido desprocesado por la Cámara
Federal en 1987 por falta de mérito, no por las leyes de punto final y obediencia debida, su caso
no fue abarcado por las leyes de amnistía, sino que los jueces no encontraron pruebas ni
razones para enjuiciarlo. A 20 años de ser exculpado, el mismo Poder Judicial permite que este
ciudadano argentino, sea juzgado por otro país, ajeno al conflicto armado, e ignora toda la
producción de pruebas y testigos que lo absolvieron en plena democracia. El objetivo es claro: el
juez Garzón tiene trabado un embargo por 2,600 millones de EUROS por las responsabilidades
civiles de los delitos que le imputan al Capitán Cavallo; y si es condenado, como fue agente del
gobierno argentino, cobraran la indemnización a la argentina. Por los supuestos daños que
hayan recibido combatientes terroristas que atacaron el país.
La INDUSTRIA DE LAS INDEMNIZACIONES no es sólo extra nacional sino una verdadera
industria nacional.
DECIMO SEGUNDO: Violación del principio nullum crimen, nullum poena sine lege praevia.
Si al tiempo de la comisión del supuesto delito, no hay ley que lo tipifique, el mismo no puede ser
juzgado por otras leyes posteriores o análogas, nuestro ordenamiento jurídico, expresamente
prohíbe este tipo de situaciones, no se puede por analogía o cercanía del tipo legal, juzgar una
situación no tipificada. Un ejemplo práctico, se puede ver con los delitos informáticos, la mayoría
no pueden ser condenados, porque Argentina aún no cuenta con leyes que tipifiquen este tipo de
hechos. Mediante la utilización de la ya citada categoría de derecho de fuente extranjera, los
delitos de lesa humanidad, los jueces desconocen este principio.
PACTOS INTERNACIONALES que recuerdan este principio: Pacto de San José de Costa Rica.
Art. 9-Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse
no fueran delictivos según el derecho aplicable. Tampoco puede se puede imponer pena mas
grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito. Si con posterioridad a la comisión
del delito la ley dispone la imposición de una pena mas leve, el delincuente se beneficiara de
ello.
DECIMO TERCERO: permanente adaptación y/o deformación del derecho acorde a las
necesidades políticas.
a) La ley de nulidad 25.779 fue dictada para reabrir la persecución revanchista contra las FFAA.
y de Seguridad y el Poder Ejecutivo movilizó a la Corte para que las convalidara.
La Corte obrando como mano de obra del Poder Ejecutivo, se dedica a ser el brazo vengador de
los ex terroristas, en vez de ser un poder independiente, como lo ordena la Constitución
Nacional.
En el conocido juicio a las juntas, los jueces no les imputaron delitos con la categoría de lesa
humanidad: Lo que resulta inconsistente con la actual doctrina de la Corte que 24 años después
encuadra en esa categoría a los mismos delitos ahora imputados a los subordinados de los
comandantes juzgados en 1984, sin que a éstos se les aplicara esta categoría que ahora –como
excusa para negar las prescripciones- se sostiene que sería derecho de gentes anterior a los
hechos juzgados, y por eso sí se les debe aplicar a esos subordinados.
Es absolutamente insostenible no juzgar al superior por delitos de lesa humanidad, y sí hacerlo
24 años más tarde, con los subordinados: ó era derecho antes, y así se les debió aplicar a los
comandantes; ó no lo era y por eso no se les aplicó, y entonces, tampoco debe aplicársele a sus
subordinados ahora.
Está claro que quienes los juzgaron no eran aprendices de derecho, por su alta jerarquía
conocían las leyes nacionales y el derecho internacional, no lo aplicaron porque no existía,
porque no les era aplicable.
Hoy lo aplican porque es una necesidad política, si no existe se lo inventa, pero debe existir
castigo para los militares y policías, sólo para ellos. Ello se ve reflejado en la inflexibilidad de las
prisiones preventivas, sin eximición de prisión de ninguna clase y por ningún motivo de los
militares, aún cuando no logran acreditarse los extremos de la ley para justificarlas, arguyendo
que formaron parte de una mega asociación ilícita la cual todavía tendría potencialmente
actividad o peligro procesal, 32 años después.
b) Alquimia procesal. La falsedad de la aplicabilidad del ex Art. 102 hoy 118 de la Constitución
Nacional.
La mención en la Constitución -1853- del Derecho de Gentes, en el ex Art. 102, hoy 118, se
efectúa sólo para determinar la forma en que se juzgarán los delitos cometidos en el exterior
contra esos preceptos. En el caso Priebke los delitos a él imputados por los que se solicitaba su
extradición habían sido cometidos en el exterior. No es el caso de los militares argentinos, los
hechos se produjeron en el país y resulta aplicable el derecho penal vigente en el país, al tiempo
de los hechos hasta el 24 de marzo de 1976, momento en que hubo un derecho de fuerza, de
facto producido por la Junta Militar, a la que mi cliente estaba subordinado sin posibilidad de
disenso.
Es falso que el constituyente haya contemplado en el orden nacional, sobre todo en derecho
penal, la aplicabilidad del derecho de las costumbres extranjeras. Dicha afirmación no tiene
fundamentos.
A ello opone como fundamento esta defensa, el pensamiento de quién fuera llamado Padre de la
Constitución el mismísimo Juan Bautista Alberdi.
Leyendo su obra "Bases y puntos de partida…" vemos que para él, la seguridad es el primero de
los fines de la Constitución (es decir por encima de la legalidad misma, como es el caso donde
no habría legalidad posible si triunfaban los delincuentes terroristas subversivos).
Cita además que la ciudadanía se le daba a los extranjeros que peleaban por nuestra Patria (a
contrario sensu puede obtenerse fácilmente la deducción de que la ciudadanía se pierde por
luchar contra nuestra Patria, contra nuestra bandera como lo hicieron los delincuentes terroristas
subversivos.
Luego Alberdi hace mención de "Los defectos que hacen peligrosa la imitación de la Constitución
del Uruguay", menciona a la Constitución del Paraguay como "Aborrecible ejemplo" y a "Bolivia
modelo de fraude a la libertad", es decir, que se oponía expresamente a las leyes supremas
expresas de otros países, cuanto con mayor razón a sus costumbres no escritas, volátiles, para
ser aplicadas a nuestro país, y aún en mayor medida en materia penal.
De allí que queda claramente expuesto que resulta una maniobra argumental infundada, que es
insostenible pretender que en base al Art. 118 CN sea posible la persecución penal, individual
con base en el derecho o la costumbre internacional, en tanto no se establece cuáles son los
principios y normas que rigen la persecución de crímenes ius Gentium, en cuanto se hace contra
lo prescripto claramente en el Art. 18 de la Carta Magna.
El llamado Ius Gentium es una práctica generalmente aceptada (en el orden internacional sobre
todo comercial) como LEY, pero no es ley. No cumple con los requisitos de legalidad. Como cité
supra, es este un nuevo derecho, de conceptos propios, jurisdicción propia, de interpretación
mediante matriz propia, por lo que pretender su aplicación en materia penal como lo hace la
solicitud de elevación a juicio es inadecuado, ilegítimo.
El llamado Ius Gentium es tan laxo e indefinido que no puede ser tenido en cuenta para la
aplicación del derecho penal.
No definen quienes alegan su aplicabilidad, el tiempo ni el espacio en donde supuestamente
rigen tales normas consuetudinarias, por ello podríamos llegar al absurdo de aplicar la Ley del
Talión, o la Ley de Crucifixión de los romanos, podríamos aplicar leyes consuetudinarias chinas,
o quizás la ley penal del Japón Feudal antiguo, que sólo contenía una norma, la pena de muerte,
y así sucesivamente una serie de dislates parecidos.
Es tan absurdo el sistema implantado por estos Derechos Humanos de los subversivos, que
pueden observarse casos donde un policía le pega un cachetazo tras las rejas a un detenido,
dentro del contexto parcializado que describe el Fiscal de estas causas y constituye un
fundamento para acusación de delito de lesa humanidad, pero el asesinato del Capitán viola y de
su familia, como otros tantos ejemplos de barbarie política del extremismo subversivo no son
considerados delitos de lesa humanidad.
Esta desigualdad política y jurídica alevosa agrede el sentido común.
III.- SUBVERSIÓN
Hoy son héroes dignos de imitación aquellos que en los años 70 eran delincuentes, criminales,
subversivos, terroristas.
Hoy son víctimas aquellos que en los años 70 eran victimarios, por consiguiente sus madres, las
madres de plaza de mayo son consideradas madres de víctimas y no madres de delincuentes.
Fueron víctimas de su propia decisión de tomar las armas contra el pueblo de la Nación
Argentina.
Hoy se levantan estatuas y se emiten programas de televisión para honrar al "Che" Guevara,
como ídolo de la guerrilla subversiva, digna gesta de un héroe popular, siendo que en aquellos
años era considerado el peor enemigo de la Nación, un delincuente, un asesino.
El mundo del revés. De eso se trata justamente la política de la subversión, de invertir los
valores, y de la conquista del poder político de la Nación y por lo visto han triunfado por estos
dias, y con ello viene anexo el dominio de los medios masivos de información y de formación de
las ideas de la ciudadanía, logrando con todo ello la inversión de los valores, destruyendo en
principio, el derecho penal tradicional, creando universidades como la de las "madres de plaza
de mayo" de neto corte izquierdista, nombrando como funcionarios de primer rango personas
que en aquellas épocas eran enemigos de la Nación, que tomaron las armas contra la Nación,
etc.
En cuanto al aspecto judicial, pareciera que la política de la instrucción es acumular causas en
contra de quienes en esta como en otras causas están acusados por el solo hecho de haber
desempeñado funciones militares o policiales en el lugar y la época denunciada, sin ningún otro
elemento probatorio que de sostén a la imputación.
Esta política ya era conocida en la época nazista, cuando el ministro de publicidad de Hitler,
Goebbels decía "Miente, miente, miente, que algo quedara", ello combinado con la rueda sin fin
de las prisiones preventivas dictadas aplicadas directamente como adelanto de pena perpetua.
Que respecto de estos juzgamientos a los que se ve sometido mi cliente, lo son por su función
militar en dicha época y lo que corresponde para establecer si existió algún tipo de culpa o si
cometió algún error o exceso en dicha función es que sea juzgado por un Tribunal Militar, con un
acusador militar y con un defensor militar, ya que estaba vigente la ley que establecía el Código
de Justicia Militar, y la Zona era un Teatro de Operaciones de Guerra del denominado Operativo
Independencia.
Es decir, es competente el CONSUFA y no la Justicia Civil, mucho menos una Justicia que
consideramos no es independiente, ni imparcial, dominada o influenciada en extremo
políticamente por quienes en aquellas épocas eran sus enemigos declarados.
El tribunal civil es incompetente, dependiente, parcial, extremadamente extemporáneo y no
posee lo que se denomina inmediación con los hechos, ni siquiera con la época a la que
denominan contexto.
Que la reapertura de estas causas denominadas de DDHH se basan en una ley 25779 la cual
desde ya alego, y sostengo en forma reiterada, es nula de nulidad absoluta, porque ataca de
nulidad leyes ya derogadas es decir no vigentes, porque tiene efectos penales retroactivos,
porque impone como ley posterior una severidad mayor a quienes hoy, se ven sujetos a sus
dictados que a los mismos Comandantes en Jefe, e impone retroactivamente el principio de
imprescriptibilidad para estos casos, y consecuentemente subvierte todo el orden jurídico
imperante, tanto en el aspecto ritual como en el aspecto formal ya que las decisiones adoptadas
por la Corte Suprema en al menos diez fallos, son revisadas nuevamente por tribunales de
primera instancia, todo lo cual es inaceptable por el derecho penal argentino, siendo además,
una falta de respeto.
Dejo a salvo nuevamente el criterio de la Dra. Carmen Argibay quién se pronunció en el caso
Riveros expresando que existía "Cosa Juzgada" que debía respetarse. Asimismo el Dr. Fayt ha
sido coherente y constante en contra del enfoque jurídico dado a estos procesos.Es además y fundamentalmente inconstitucional esta ley 25779 porque desconoce la soberanía
del Estado para reconocer o imponer la supremacía de las normas y costumbres internacionales,
que incluso son difusas y genéricas por carecer casi absolutamente, hasta hace poco (1998) de
definición de conceptos, tipos y de penas, lo cual somete al Estado argentino y a sus ciudadanos
a leyes y costumbres extranjeras y dejan en estado de indefensión al ciudadano, especialmente
al uniformado, por falta de las garantías que da la ley cierta, conocida, previa, estricta y
fundamentalmente escrita, prometidas en la Constitución Nacional como inviolables.
Estos supuestos "principios" que viene a aplicar la ley 25779 están en el éter, en el espíritu de
los pueblos, todo lo cual no es sino un artificio para dejar sin defensa a quién desean condenar
en cumplimiento de directivas del poder central, ocupado hoy por los enemigos ideológicos de
los militares, hecho éste público y notorio.
El Tribunal civil federal que viene a aplicar un Código Penal Civil que se demostrara inepto para
dominar la situación de la época producida por los subversivos, trata de ser aplicado ahora a los
militares, pero no simplemente el Código Penal tal como existía en aquella época (que como ya
expresara no corresponde) sino con nuevos aditamentos, de supuestas figuras como Terrorismo
de Estado, Asociación Ilícita de las Instituciones, Testigo "subversivo" necesario, Lesa
Humanidad, genocidio, creadas al sólo fin de poder imponer penas a cualquiera que hubiere
cumplido funciones militares en la época o en el referido Teatro de Operaciones, lo cual es
absolutamente prohibido por la Constitución, donde el enemigo terrorista no esta integrado por
asesinos despiadados sino por "jóvenes idealistas que luchaban con justa razón contra el
imperialismo".
El Tribunal civil no conoce la materia militar, la esencia de las operaciones militares, no está
capacitado para ello por lo tanto no puede diferenciar ni juzgar.
Todo ello tiene que ver directamente con la garantía establecida en el Art. 18 de la CN del "juez
natural" que es aquel establecido por la misma Constitución antes de producidos los hechos y
que aquí se vulnera de modos diversos.
Asimismo el principio de igualdad se ve groseramente violado puesto que por hechos peores, de
clarísima lesa humanidad y lesa majestad (sobre lo que luego abundaré infra), cometidos
sistemáticamente contra la población civil por los subversivos con el fin de sembrar el terror en la
misma época, o incluso contra personal militar como es el caso Larrabure, ninguno de ellos es
juzgado ni considerado de lesa humanidad, por el contrario gozan de la libertad, de los
beneficios de los indultos y amnistías otorgados por el Gobierno, que también fueran dictados
para el personal militar pero que arbitrariamente sus efectos son negados a quienes actuaron
bajo bandera, con órdenes expresas emitidas por un gobierno constitucional que fueran
continuadas por un gobierno de facto que asumiera la responsabilidad de la reorganización
nacional ante el vacío de poder reinante.
En contra de esta disparidad de tratamiento se ha manifestado públicamente el mismísimo Fiscal
de la causa 13/84 y actual Fiscal de la Corte Penal Internacional Dr. Luis Moreno Ocampo, entre
otros prestigiosos juristas de orden nacional e internacional.
Mi cliente es sometido hoy en día a proceso masivamente, en cientos de causas, con privación
de la libertad por mas de tres años, a pesar de que los Tratados de Derechos Humanos admiten
hasta dos años sin condena, a pesar de existir cosa juzgada en la causa 13/84 en la cual los
Comandantes asumieran la responsabilidad por todos los hechos que pudieran haberse
cometido en exceso de las funciones militares.
Para mi cliente no valen dichos Derechos Humanos ni garantías constitucionales.
A pesar de existir dos leyes denominadas de obediencia debida ley 23.492 y punto final ley
23.521 emitidas por gobiernos constitucionales, con alcance de amnistía. Es procesado a pesar
de existir indulto establecido por el Decreto ley 1002 de fecha 7 de octubre de 1989, para todos
los militares, sostenido todo ello por sendas declaraciones de validez y legitimidad de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación, e inclusive sostenido por una miembro de la actual Corte
Suprema la Dra. Carmen Argibay en la causa Riveros, todo lo cual pretende ahora desconocerse
en este proceso con violación de todos los principios del derecho penal, porque se ignora que es
la ley cierta, conocida, previa, estricta y escrita anterior al hecho del proceso la única fuente del
derecho penal, es decir el principio de legalidad; pretende el tribunal ignorar que la costumbre no
puede crear delitos ni penas, al menos al tiempo de los hechos imputados, que la ley penal es
irretroactiva, que los tratados internacionales de derechos humanos son aplicables a futuro
desde el momento en que se declara su vigencia en el país, siempre y cuando no alteren ni
deroguen parte alguna de las declaraciones derechos y garantías establecidos por la
Constitución Nacional en lo que ha sido llamado su parte pétrea, justamente porque es
inderogable, inmodificable, inalterable por el derecho internacional sea de costumbre o
convencional lo cual quedó expresado en las respectivas "reservas" efectuadas por el gobierno
argentino;
Hace S.S. el Señor Juez Federal I, Dr. Bejas, -funcionario de facto- caso omiso del principio de
inocencia y sus derivaciones consecuentes fundamentalmente aquella por la cual debe
tramitarse el proceso con la persona en libertad, es decir, desconoce su derecho a la libertad;
Este proceso ignora la prescripción de los hechos y la ley más benigna;
Altera el orden de prelación de las normas jurídicas establecido por el art. 31 de la Constitución
Nacional;
Se vulnera el principio de igualdad ante la ley ya que los terroristas vivos se encuentran libres y
sin proceso alguno, los muertos indemnizados, en tanto quienes actuaron bajo bandera los
militares vivos procesados, detenidos y embargados y los muertos sin indemnización alguna;
Vulnerando asimismo los actos supremos fijados en sendos fallos de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación tornándolos mutables, eternamente revisables, contingentes,
circunstanciales y permeables al poder político;
Generando inseguridad jurídica en el más alto nivel;
Generando desprestigio institucional e inseguridad jurídica a nivel mundial, y abriendo la
posibilidad de la revisabilidad eterna de los fallos supuestamente supremos;
Todos estos vicios alegados dignos de la declaración judicial de nulidad absoluta por ser
insanables por contener el clásico vicio de arbitrariedad con que la Corte Suprema nulifica y
revoca las sentencias por estar basadas en argumentaciones falaces y artificiosas convenientes
al poder político de turno;
Hace además interpretación y tergiversación caprichosa de los hechos y de los términos de la
denuncia y del valor probatorio de los elementos de la causa y sin hacer la debida
fundamentación, seria, suficiente y verdadera, objetiva e independiente para adoptar una
resolución incriminatoria.
Dentro de este "SISTEMA" DE PRECONSTITUCIÓN FALSA DE "PRUEBAS" Y
"TESTIMONIOS" insertaré a continuación la impugnación de la Ley 5599 de creación de la
comisión Bicameral y consigno mi alegato de inconstitucionalidad de la misma y de
falsedad del contenido de las declaraciones recibidas por la misma.
Además; por el paso del tiempo (más de treinta y dos años del hecho denunciado) debió y debe
declararse la imposibilidad de proceder y avanzar en la búsqueda de la verdad objetiva de la
investigación;
Por no existir nuevos elementos (hecho nuevo) que permitan inferir razonablemente una causal
de reapertura de la causa, entre otras razones; y actuar en contra de los precedentes sentados
por la misma corte suprema de justicia de la nación, de lo que deriva escándalo jurídico;
Aplica un código procesal no vigente a la época de los hechos, cuando lo que corresponde es el
impuesto por la ley 2372 CPMP, el cual desde ya solicita, por elección expresa de mi cliente, su
aplicación a las actuaciones;
Admite testigos inadmisibles con versiones inauditas, bajo el pretexto de considerarlos
"necesarios" como el caso de Juan Martín, el cual una vez denunciado por falso testimonio, el
juzgado se declaró incompetente, es decir, el juzgado es sede válida y "supuestamente
competente" cuando el acto es en contra de mi defendido, pero no lo es cuando el acto pudiere
resultar a su favor, algunos de ellos delincuentes de frondoso prontuario, personajes sin moral
alguna, enemigos manifiestos, etc.
A mayor irregularidad legal y coherentemente con una clara política estatal de venganza
ideológica, procede el PEN nombrando para estas causas jueces subrogantes con historial
político afín al PEN (el Dr. Raúl Daniel Bejas fue interventor del Partido Justicialista, el cual es un
partido verticalista, donde existe la obediencia debida) de modo inconstitucional, violando los
principios básicos de imparcialidad y la seguridad jurídica de los derechos adquiridos, etc.
Es notoria asimismo la desigualdad ya que no sólo los subversivos están libres y sin proceso
alguno, sino que quiénes dieron las órdenes como la ex Presidenta María Estela Martínez de
Perón, en España, fue declarada no imputable por estar los hechos para ella prescriptos, pero no
para mi defendido y sus consortes de causas, asimismo, no están identificados ni procesados los
supuestos autores directos de los hechos ni otros eslabones intermedios por debajo y por arriba
de mi cliente, lo cual significa una suprema arbitrariedad y discriminación ilegítima.
Que desconoce además este Juzgado Federal I, los derechos a la salud de quienes están bajo
su poder como mi cliente, a pesar de tener pleno conocimiento de sus graves afecciones
cancerígenas y de otra índole, a pesar de tener 75 años de edad, y que la ley establece para
personas septuagenarias un régimen diferenciado, sufriendo el desarraigo, alejado de su
domicilio real y de sus afectos familiares, lo que se traduce en un estado de soledad permanente
en su lugar de detención lo que a su vez resulta en una especie de abandono de persona y se
juega y apuesta con su salud, lo que constituye un claro exceso de los poderes que la
Constitución le otorga al magistrado para el esclarecimiento de hechos producidos hace 32 años.
Por ejemplo, en el curso de estos últimos años mi cliente ha sufrido afecciones graves que lo han
llevado a tener numerosos infartos cerebrales (al menos 5) y debió someterse a quimioterapia lo
cual ha producido estragos en su salud física y mental con grave afectación de su memoria y
lógica, por lo que se encuentra en un estado de indefensión producido por el avance del tiempo y
sus secuelas, lo que no habría sucedido de haberse promovido los procesos en tiempo oportuno
y en el que su estado de salud le habría permitido recordar y razonar cosas que hacen a su
defensa.
Resultan de aplicación los arts. 167 y 168 del Cod. Procesal Penal que son por demás claros
acerca de estas nulidades absolutas que se invocan.El capricho judicial y el desprecio por sus tiempos se tradujeron en varios meses de detención
sin tomársele ninguna declaración.
El acoso judicial, el abuso judicial fue claramente observable también en el caso de Mario
Oscar "Malevo" Ferreyra a quién empujaron al suicidio, ante las cámaras de televisión (Crónica)
razón por la cual existen actuaciones en la Justicia, como dijera antes.
La causa motivo de persecución judicial era la denominada "Osores Carlos Raúl y Graciela Inés
Osores s/Privación ilegítima de la libertad, Torturas agravadas, Homicidio calificado y otros
delitos", en la que se admite (por el juez y la Dra. Duffy) la persecución penal por una supuesta
violación denunciada 32 años después (hecho prescripto), con la contradicción de los
mismos familiares directos, luego de ordenarse detenciones y prisiones como la del policía
Francisco Camilo Orce, se dicta la falta de mérito y según las últimas informaciones, el sujeto
supuesto desaparecido estaría vivo y ante los acontecimientos, fugado de sus lugares
habituales, en la ciudad de Monteros, Tucumán.
Habría en dicha causa una declaración voluntaria, espontánea de uno de los hijos del mismo
supuesto desaparecido, Ricardo Oscar Osores, que con fecha 19 de Febrero de 2009 contradice
los hechos denunciados.
En ésta última declaración (la anterior fue el 15 de Diciembre de 2008 aproximadamente)
Ricardo Oscar Osores manifiesta tener un conflicto permanente con sus hermanos Graciela Inés
Osores y Eduardo Osores quienes siempre le impidieron el contacto con su abuela paterna y los
restantes miembros de la familia (hecho este que como veremos trataba de impedir la
confabulación delictiva en la que se encontraban).
Que en al año 1986 le llegó a su madre Matilde Escobar de Osores una citación de la Justicia
Militar a los fines de ampliar lo que se suponía era una denuncia formulada por ella,
encontrándose con la sorpresa de que se trataba de un ESCRITO COMPLETAMENTE
APÓCRIFO en razón de que ella jamás había formulado denuncia alguna y tanto el texto como la
firma puesta al pié del mismo eran notoriamente falsos, ante lo cual mi madre prestó declaración
relatando la auténtica verdad de los hechos (sabido es que los documentos de la Justicia Militar
son desechados, desestimados por la Justicia Federal actuante hoy en día).
Años después, el 10 de Noviembre de 2008, recibe la visita de su tía María Eugenia Osores,
quién le pide que la acompañe a prestar declaración ante el Juzgado Federal donde al cabo de
una considerable espera fue atendida por la Sra. secretaria del juzgado, la Dra. Virginia Duffy,
quién le comunicó, a pesar de haberla hecho esperar, que era imposible recibirle exposición en
ese momento por lo que debía regresar al día siguiente, a pesar de venir de la Capital Federal
con sacrificio personal y económico.
Al día siguiente, 11 de Noviembre de 2008, los hizo pasar a ambos y fueron atendidos por una
empleada que cuando se aprestaba a recibirle declaración a su tía fue interrumpida
violentamente por una persona que ingresó sorpresivamente a la oficina (sin autorización) y a los
gritos los increpó diciéndoles que "no debían venir a entorpecer el proceso", por lo que solicitó se
la haga retirar, conociendo posteriormente por los empleados judiciales que se trataba de la Dra.
Laura Figueroa, quién persistió en su actitud agresiva e insultante EN PRESENCIA de la
Secretaria del Juzgado, la Dra. Duffy, quién lejos de disponer el retiro de la intemperante y
agresiva Dra. Figueroa, CONSINTIÓ SU PRESENCIA Y LA CONTINUIDAD DE LA
AGRESIÓN por lo que mi tía se vió compelida a prestar declaración en un MARCO
TOTALMENTE INTIMIDATORIO (la agresora contaba con el apoyo de la Secretaria del
Juzgado) lo que le generó un estado de crisis nerviosa y una descompensación general, pese
a la actitud pacificadora de la empleada presente (cuya identidad solicito sea establecida y me
sea comunicada oficialmente a fin de plantear las acciones que posteriormente correspondan)
que trató de impedir la agresión de la Dra. Figueroa, pero que fue DESAUTORIZADA por la
Dra. Duffy.
Como es posible observar la Dra. Laura Figueroa tiene excelente relación con la Dra. Duffy
nombrada especialmente para llevar las causas de DDHH, y la Dra. Figueroa con ella a su favor
y once empleados nombrados en el juzgado que le son simpatizantes de causa, se siente dueña
del lugar, en condiciones de atropellar a cualquiera, dicho atropello lo repitió con otra persona
colaboradora de la Srta. Nadia Orce, hija del nombrado Camilo Orce, a quién también atacó en el
pasillo del juzgado por lo que la agredida solicitó la presencia del secretario Veliz y del
prosecretario del juzgado, incluso lo hizo con la colaboración de un guardaespaldas suyo, del
que se desconoce identidad pero se poseen filmaciones), el que "cuerpeó" (empellón que
desplaza de lugar) a la Srta. empleada de Nadia Orce de nombre Mariel Paz.
Solicito también del juzgado que oportunamente se establezca la identidad de este agresor quién
potencialmente puede agravar en cualquier momento el ataque.
Es en ese momento antes narrado, en el que el Sr. Ricardo Oscar Osores se enteró de que la
Dra. Laura Figueroa se encontraba en calidad de querellante en la causa por el supuesto delito
de privación ilegal de la libertad, torturas y homicidio de su padre, SIN QUE JAMÁS LE FUERA
OTORGADO PODER PARA ELLO POR PARTE DE SU MADRE NI DE NINGUNO DE LOS
HIJOS DEL CAUSANTE.
Que en ejercicio de esa querella estaba acusando a personas que en ningún momento
intervinieron en el supuesto secuestro de su padre, como ser Oscar Mario "El Malevo" Ferreyra y
Francisco Camilo Orce.
Como podemos observar claramente, la Dra. Figueroa se alteró profundamente porque
veía que se le caía la estantería que tan prolijamente había armado.
¿Venían los declarantes a interrumpir el proceso de cobrar indemnización por hechos
inexistentes quizás?
¿Cómo supo la Dra. Figueroa de su presencia, que debía venir a interrumpir el acto, a intimidar
para que no declaren?
¿Acaso la suspensión del día anterior de la Dra. Duffy tuvo que ver con ello?
¿Fue acaso la misma Dra. Duffy quién le avisó o alguno de los otros empleados simpatizantes
de causa?
Estas preguntas hieren por supuesto, duele hacerlas y duele recibir tamañas dudas, pero resulta
necesario hacerlas. Los hechos obligan. La necesidad de contar con funcionarios judiciales
imparciales, objetivos lo impone. Como vengo narrando mi cliente y demás sujetos que se ven
envueltos en esta trama son objeto de una conspiración mayúscula, una verdadera Asociación
Ilícita, que viene desde lo más alto, que lleva años gestándose, y que lamentablemente rinde
frutos, pero, el delito es imperfecto y la verdad se sabrá.
Continuando con lo sucedido con Ricardo Oscar Osores, al prestar declaración con fecha 15 de
diciembre de 2008, ya en presencia de S.S. se encontró nuevamente con la Dra. Laura Figueroa.
Cabe destacar que no es permitida la presencia de los letrados cuando declara un denunciante,
sólo cuando declara un acusado. Mucho menos que intimide y amenace como lo hizo solicitando
la detención de Ricardo Oscar Osores por falso testimonio, etc. Asimismo intimidó a su madre
Matilde del Valle Escobar con fecha 15 de Diciembre de 2008, en el mismo lugar y en presencia
de S.S.En esas circunstancias el Sr. Ricardo Oscar Osores le reiteró que no era su representante
legal recordándole sus palabras del día 11 de noviembre pasado.
En ese momento S.S. el Dr. Bejas personalmente le indicó que se limitara a prestar su testimonio
y que la denuncia por presiones de la Dra. Laura Figueroa debía ingresar por separado a través
de una presentación específica.
Me pregunto, ¿Acaso no debía S.S. impedir la presencia intimidante y sin sentido procesal en el
lugar de la Dra. Laura Figueroa y su guardaespaldas?
Como el tenor del relato de Ricardo Osores por supuesto no conformó a la Dra. Laura Figueroa,
que pretendía obligarlo a declarar en contra de Francisco Camilo Orce y Mario Oscar "Malevo"
Ferreyra se inició a partir de esa fecha una verdadera campaña de terror en su contra a través
de llamadas telefónicas en las que una voz anónima le "recomendaba" no molestar a la Dra.
Laura Figueroa ni a su tía Graciela Inés Osores, no debiendo interferir en la querella PARA NO
SUFRIR CONSECUENCIAS PERSONALES DE EXTREMA GRAVEDAD.
Dejó en su declaración el Sr. Osores expresamente manifestado que los atropellos de la Dra.
Figueroa durante la audiencia testimonial del día 11 de Noviembre de 2008 fueron presenciados
y consentidos por la Dra. Virginia Duffy, quién dejó traslucir con su conducta que existe
entre ambas una estrecha amistad, que explica la razón por la conducta intimidatoria de la
abogada que no reconoce límites de ninguna especie.
Entiende esta parte que no teme represalias a su conducta porque se sabe entre amigos y
aliados.
Manifestó asimismo Ricardo Osores que, con su madre y hermanos siempre tuvimos la certeza
casi completa, de que su padre, Carlos Raúl Osores, si bien fue secuestrado clandestinamente,
pudo conservar la vida y fue liberado, no sabemos cuándo, y esa circunstancia es conocida por
su madre y sus otros hermanos, y ésa es la razón por la que por años se le impidió tomar todo
contacto con ella.
La versión de que su padre se encuentra VIVO, le fue proporcionada hace dos años (2006 ap.)
por el Sr. Fernando Oscar González, quién fuera amigo personal de su padre con domicilio en
"El Emplame" localidad de Ranchillos, quién textualmente le refirió: "Mirá Ricardo, tu padre vive
actualmente en la ciudad de Monteros, en el barrio La Orqueta, donde lo conocen como "El
porteño Osores" y trabajó como electricista en el ingenio La Fronterita", pero su tentativa de
corroborar dicha versión se vió frustrada por graves amenazas telefónicas recibidas de las
cuales tiene grabación hecha en su teléfono celular.
Ya con fecha 4 de Febrero de este año 2009, al ingresar al edificio de los Tribunales federales
fue interceptado en la puerta por un conocido suyo de nombre Valentín Aguirre, quién militaba en
el Partido Comunista junto a su tío Eduardo Osores en la época en que desaparece su padre.
Esa persona poniéndole una mano en el hombro le habla en voz baja y le dice "deja de buscar
cosas o vas a tener problemas personales" y de inmediato reconoció esa voz como la de la
persona que lo amenazara telefónicamente, y en esa ocasión se encontraba acompañado por la
Dra. Laura Figueroa.
Seguidamente expuso que solicita se protejan sus derechos humanos, para él y su familia, que
son atacados por el sólo hecho de haberse negado a prestar colaboración para acusar a
personas que nada tienen que ver con la desaparición de su padre, solicita a S.S. que advierta
que la investigación está desviada hacia el ocultamiento de la auténtica verdad a fin de favorecer
los intereses económicos de la Dra. Laura Figueroa y sutía Graciela Inés Osores, con la
intención de obtener beneficios económicos, con la abierta colaboración de la Dra. Duffy, según
sus dichos.
Solicitó de modo específico se investigue la falsificación de firma de su madre en la denuncia
presentada ante la CONADEP, ante la presunción de que la autora de esa falsificación haya sido
su tía Graciela Inés Osores.
Por todo lo expuesto hasta aquí podemos ver la admisión por S.S. y su secretaria Dra. Duffy, con
el carácter de querellantes de personas que no tienen legitimación para ello como la Dra.
Figueroa o las Asociaciones defensoras de DDHH, es evidente.
La motivación nos parece evidente, el dinero. La falta de investigación judicial es evidente. La
falta de seriedad es evidente. La ligereza para ordenar detenciones sin fundamento y provocar
hasta la muerte de esta persona es evidente. La parcialidad y enemistad manifiesta es evidente.
Se hace meridianamente clara la necesaria actuación no de una o pocas personas en el
"armado" de esta trama sino de una "gran organización" múltiple, con medios y recursos
humanos, logísticos y legales en el orden nacional y provincial, una verdadera Asociación
Ilícita.
Las imputaciones, sobre supuestos hechos acaecidos hace mas de 32 años, que solo tienden a
demostrar un supuesto contexto o marco histórico (parcializado, hemipléjico, con evidente
inclinación política), realizada a mi cliente gravemente enfermo, disminuido en sus capacidades y
posibilidades físicas y mentales, además de una arbitrariedad y abuso del derecho, resulta a
todas luces casi siempre, imposible de contestar, por varios motivos, ya que a las realidades se
les puede oponer hechos concretos y elementos lógicos, pero no ante tamañas mentiras dadas
por ciertas.
IV.- El prearmado de las "pruebas"
El armado de la las demandas realizado por las "organizaciones enemigas" que fueran
declaradas oportunamente fuera de la ley, que aún hoy persisten intactas y en pleno
funcionamiento, que con el múltiple objetivo de venganza y ventajas políticas y
económicas producto de las cuantiosas indemnizaciones, logran comprar supuestos
testigos, tergiversar declaraciones, falsearlas, falsear firmas, cuentan con legislación y
jueces nombrados a tal fin, personal de los juzgados nombrados a tal fin, (se habrían
nombrado 11 personas afines a la querella, afines por parentesco u otras causas a las supuestas
víctimas del terrorismo de Estado en los últimos tiempos en el Juzgado Federal I, algunos de
ellos con nombres inocultablemente relacionados con dicha situación como los familiares del Dr.
Pisarello, (el empleado Pisarello de reciente incorporación se encuentra filmado en sus
reuniones y acercamientos de información con la Dra. Laura Figueroa y su guardaespaldas) y
otros mas disimulados no portadores de apellido, simpatizantes ideológicos, los que colaboran
activamente con la Dra. Laura Figueroa brindándole constante información de las causas) con
apoyo de las mas altas esferas del poder político, etc. todo lo cual al tratarse estas cuestiones de
cuestiones netamente políticas producen un alto grado de indefensión, lo mismo que las
condiciones de tiempo de detención, de edad y mal estado de salud de mi cliente antes citadas,
a pesar de contar en su caso con la presencia de letrado.
Esta cuestión de prearmado de las denuncias es claro y evidente en el caso de la declaración de
Juan Martín, detalle de lo cual se hace en el expediente de querella al mismo, obrante en el
Juzgado Federal I, pero ningún otro personaje de la guerra revolucionaria logra hacer lo que él
hace en su denuncia, es decir, describir con lujo de detalle todas las instalaciones (públicas,
puesto que no lo logra con el ex Arsenal), que supuestamente fueran centros clandestinos de
detención pues él habría pasado por todos, habría sufrido todas las especies de tormento, con
listados completos de nombres, jerarquías, funciones, fechas, tipo de actividad dentro de los
organigramas de trabajo, de todo el personal militar y policial de la época, etc.
El trabajo se lo hizo la "organización" y él lo firmó y se lo aprendió de memoria. Podemos
presumir que no lo fue gratuitamente.
La "organización" nunca descansó, desde los años 60 que comenzaron con su actividad criminal
y sigue activa en estos días. Los militares después de la entrega del poder al Presidente Alfonsín
quedaron desarticulados, en cambio los subversivos están hoy recogiendo los frutos de todos
estos años de trabajo, permanente, ordenado, sin prisa, sin pausa, como un veneno sutil.
Las fuentes de conocimiento o reunión de datos necesarios para hacerlas creíbles y con un
cierto orden y una cierta coherencia fueron externas. La evidencia surge justamente de que no
pudo describir las instalaciones del ex Arsenal donde dijo haber estado también detenido, puesto
que sus instalaciones eran secretas y su disposición no podía obtenerse de los planos de
catastro o de la información del público como se hizo con el caso de la Jefatura de Policía. En el
ex Arsenal se hicieron más de once inspecciones judiciales y trabajó durante un par de años un
equipo científico antropológico en búsqueda de rastros de los hechos con resultados
absolutamente negativos. Las pericias indicaron que nunca hubo modificación de las estructuras.
No está al alcance de esta defensa poder constatar el cómo, cuándo y dónde se realizó esta
operación de la organización para Juan Martín, puesto que se hizo hace tiempo en Europa,
Madrid, posiblemente por quién aparece como el receptor de la misma, Luis Eduardo Duhalde,
conocido líder, referente de la organización Montoneros.
Si hemos podido detectar en el orden local algunos elementos que paso a consignar, que nos
dan evidencia de que, lo que sucedió en el orden nacional e internacional, sucedió también en el
orden provincial tucumano.
V.- La creación de la Comisión Bicameral por Ley 5599-84.Con fecha miércoles 22 de Febrero de 1984 se publica en el Boletín Oficial la creación de la
Comisión Bicameral por Ley 5599 la que se constituye a fin de contribuir al esclarecimiento de
los hechos relacionados con la desaparición de personas y los violatorios de los derechos
humanos ocurridos en la provincia (Art. 1º).Como puede observarse los derechos humanos aquí mencionados son sólo los de los
subversivos, puesto que no se trata de otros, de los DDHH de todos, como surge palmariamente
del resultado de dicha Comisión Bicameral, que nunca investigó ni receptó ningún caso en el que
los damnificados fueran militares o policías o miembros de fuerzas de seguridad o penitenciarias,
o civiles víctimas del terrorismo subversivo.
Considero esta ley, este organismo, estos hechos violatorios del Art. 18 y 33 de la CN cuando
prohíbe la constitución o juzgamiento por Comisiones Especiales como ésta, implica, la
formación de comisiones especiales para la preconstitución de pruebas de cargo extrajudiciales.
Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo. Vulnerar los principios que nacen de la
soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno. Todo esto hizo la Comisión
Bicameral.
Sus fines están en superposición con los de otros organismos creados por el Estado de Derecho,
con personal objetivo, por lo que, los fines reales son encubiertos, ilegítimos y denunciados y
probados en este escrito.
El Art. 2º indica que serán sus funciones específicas y taxativas las siguientes:
a) Recibir denuncias y todo otro elemento que se intente hacer valer como prueba sobre hechos
que importen la presunta violación de los derechos humanos y remitir todos los antecedentes a
la jurisdicción judicial competente.
b) Recibir denuncias y todo elemento que se intente hacer valer como prueba sobre hechos que
importen la supresión del estado civil de las personas vinculado al secuestro de niños y dar
intervención a la autoridad judicial competente.
c) Recibir denuncias y todo elemento que se intente hacer valer como prueba en relación a la
comisión de hechos que importen delitos contra la propiedad privada y que estén vinculados a
los sucesos que motivan la constitución de esta Comisión.
d) Denunciar a la Justicia cualquier intento de sustraer, ocultar o destruir elementos que pudieran
calificarse como probatorios de los hechos arriba mencionados.
e) Emitir un informe final con una relación detallada de todos los hechos denunciados a los
ciento veinte días de su constitución, no debiendo emitir juicio alguno sobre cuestiones
reservadas por la Constitución a la jurisdicción y competencia del Poder Judicial.
El Art. 3º reza: La Comisión Bicameral podrá requerir de todos los funcionarios del Poder
Ejecutivo Nacional y Provincial, de sus organismos dependientes, de entidades autárquicas,
Fuerzas Armadas, de Seguridad y de la Policía Provincial, que le brinden informes, datos y
documentos, como asismismo que le permitan el acceso a los lugares que la Comisión disponga
visitar a los fines de su cometido. Los funcionarios de los organismos provinciales están
obligados a proveer esos informes, datos y documentos y a facilitar el acceso al lugar requerido.
La comisión podrá a esos efectos, designar de su seno las autoridades que la representarán a
los fines expresados.
Art. 4º.- Toda declaración requerida de los funcionarios públicos provinciales deberá
cumplimentarse por escrito. Los particulares no estarán obligados a prestar declaración, pero
podrán hacerlo voluntariamente.
Art. 5º.-La Comisión Bicameral estará integrada por dos senadores y tres diputados, los que
serán designados por los presidentes de las respectivas cámaras.
No contiene requisitos de formación profesional o jurídica para los integrantes, lo que denota su
característica netamente política, afín por supuesto a los fines buscados (perdónese la
redundancia).
Art. 6º.- La comisión Bicameral podrá designar los equipos técnicos que juzgue necesarios para
el cumplimiento de sus fines. Decidirá por simple mayoría de sus miembros y quedará disuelta al
momento de presentarse el informe a que hace referencia el artículo 2º (nota de la defensa: 120
días). Dicho informe será elevado al Poder Ejecutivo Provincial y a la comisión Nacional
constituída por Decreto nº 187 del Poder Ejecutivo Nacional.
Art. 7º.- Del presupuesto. Art. 8º.-comuníquese.
Como vemos la función es meramente pasiva, de receptoría de denuncias, de víctimas, no activa
pues la investigación de los hechos es una cuestión judicial con el auxilio de los organismos
pertinentes.
En la realidad se dio que asumió funciones activas, plenamente investigativas, con abuso y
exceso de dichas funciones marcadas por la ley como específicas y taxativas, por ejemplo,
citando a funcionarios policiales y tomándoles declaración que claramente tendían a la auto
imputación de los mismos en los hechos investigados con vulneración de todas las garantías
constitucionales del debido proceso y no le eran comunicados al sujeto que era citado con
imperio de la ley, llegando al extremo de que solicitada copia de lo declarado se la negaban y en
el caso de tratar de obtener un respaldo documental del acto en forma grabada ante la negativa
a brindar copia del acta, se llegó a clausurar el acto que se estaba produciendo (caso del policía
Francisco Camilo Orce).
Tenían facultades para pedir informes a los organismos oficiales pero no para suplir a los
organismos judiciales lo que le estaba expresamente prohibido, pero lo hicieron.
Lo que ocurría en la realidad era que, personas que estaban nombradas para trabajar en
colaboración que entiendo eran las abogadas Laura Figueroa, Liliana Vitar, José Vitar, Alicia
Noli y otros, lo que surgirá de constatar si ellas fueron nombradas en la época para trabajar en el
órgano en análisis, con dicha comisión asumían la plenitud de sus facultades, y las excedían, los
miembros que debían estar presentes nunca lo estaban por lo tanto los actos eran nulos de
nulidad absoluta, eran ficticios, las personas que se ocupaban supuestamente de recibir
denuncias lo que hacían era manipular las mismas, presionar testigos, redactarlas a su gusto,
etc. y ni siquiera figuraban como presentes en los actos.
Todo eso se llama "preconstituír pruebas" en contra de sus enemigos ideológicos. Se
trata de actas nulas de nulidad absoluta, por su ilegalidad, su inconstitucionalidad y por
su contenido distorsionado, dirigido, se trata de estafa procesal, de falsedad ideológica
con grave perjuicio. Ello está contemplado, al entender de esta defensa, en los Artículos
293 y 298 del C.P. sin perjuicio de otras calificaciones que pudieren caber (Asociación
ilícita). Son delitos que pueden calificarse de permanentes pues aún surten sus efectos al
día de la fecha.
Esta era desde un principio la finalidad de esta Comisión de cuyo modo de funcionamiento nadie
ignoraba, de allí su inconstitucionalidad, puesto que había nacido un órgano supuestamente
legal, camuflado con ropaje de fines legales, pero que escondía fines ilegítimos,
inconstitucionales en esencia. Era un órgano de combate con medios supuestamente legales, de
aquellos que habían sido derrotados en el terreno militar pero que nunca fueron derrotados en el
plano ideológico. La prueba de ello no es lo que hay sino justamente lo contrario, lo que no hay.
No lo que se dijo sino lo que no se dijo. No los que declararon sino los que no declararon. No lo
que su consignó sino lo que se omitió intencionalmente.
Podemos entonces inferir que eso no es todo, puesto que luego de buscar a las personas que
necesitaban como supuestas víctimas o familiares de tales, de armarles las declaraciones con
redacción propia y sin otros testigos, de adoctrinarlos en el modo y forma de declarar, de
los beneficios a obtener y de que no poseían ninguna clase de riesgo, los tomaban a su
cargo como profesionales de la abogacía para patrocinarlos en las respectivas querellas,
obteniendo así los beneficios de los asegurados juicios y de las indemnizaciones sobre las que
muy probablemente habrían realizado pactos de cuota litis, hallándose por fin en superficie la
verdadera motivación, la verdadera causa de todas estas cuestiones, además de la ideológica y
de la venganza, la del dinero a obtener.
De todo lo dicho es arduamente difícil obtener pruebas por el paso del tiempo, (32 años) pero
confiamos en obtenerlas. Existen indicios serios, graves, varios y concordantes, como ser la
cantidad de personas que cambiaron sus declaraciones, personas que negaron haber realizado
o firmado denuncias, etc.
Este estado de cosas, este sistema, se ha venido denunciando en anteriores escritos en diversas
causas, pero lo reitero infra en el presente a mayor claridad de lo expresado.
Bajo el título: el nuevo derecho crea un nuevo procedimiento dije:
Me tomare la libertad de ejemplificar mediante un supuesto hipotético al que llamare "nuevo
procedimiento", tratando de no herir susceptibilidades, el que hará resaltar las causales de
nulidad por absurdidad que alego:
Llegan unos clientes que llamaremos Marta y Hermindo al estudio de la Abogada Alicia X y le
plantean la siguiente situación.
Marta dice: Mi hijo mayor de edad desapareció en el año 1976, desconozco si se fue con alguna
mujer, si lo llevó el río porque en esa época hubo inundación o si le pasó algo porque era
enfermo, o si fue asaltado y asesinado porque tenia la paga de varias personas del pueblo,
preguntando ¿Que puedo hacer dado que del hecho ya han pasado treinta y dos años?
Alicia: La abogada le dice, mire, así las cosas, en derecho tradicional no habría mucho para
hacer luego de tantos años de lo cual pueda Ud. obtener algún beneficio o alguna aclaración de
lo sucedido, pero, Ud. podría decir que a él seguramente lo llevaron los militares, ya que en la
zona donde desapareció estaban en todos lados, y que nunca más supo de él.
Marta, pregunta entonces, ¿pero no me descubrirán, no me pedirán testigos u otras pruebas de
lo que digo?
Contesta la abogada, No, entrando la cuestión como sucedida en los años de la dictadura no le
preguntan nada, se da por cierto que el Estado cometía estos delitos, no necesita testigos ni
otros elementos de prueba. Es el nuevo derecho de los derechos humanos.
Marta: ¿pero si aparece vivo o muerto?
Alicia: No hay problema no sería el primer caso, de todos modos, a Ud. no le va a pasar nada, yo
le indico bien como debe declarar.
Marta dice: Yo no quiero declarar me da miedo, además, somos analfabetos.
Alicia: No hay problema, Ud. me acompaña a un Escribano y allí hacemos un poder para que yo
haga todo por Ud. (p.ej. en el caso Serrano Laurindo los otorgantes del poder eran analfabetos y
se hizo ante escribano sin testigos, siendo dado por el Juzgado como válido dicho acto nulo a
pesar de la objeción planteada por esta defensa)
Marta, dice entonces, ¿cuál sería el beneficio?
Alicia contesta, existe una cuantiosa indemnización del Estado para estos casos de lo cual Ud.
pactará darme el 20 %.Marta dice, ¿pero se puede volver atrás en el tiempo y afectar a las personas que resulten
implicadas? ¿Tendría que devolver el dinero si algo sale mal?
Alicia, en la cuestión de derechos humanos el tiempo pasado no vale, como tampoco los
derechos adquiridos, ni nada de la legislación tradicional. El dinero una vez obtenido no se
devuelve.
Marta, ¿pero sobre quién recaerá esta culpa, puede ser que acusen a un inocente?
Alicia, no se preocupe, en todos los casos todas las culpas caen sobre las mismas personas, así
que ya que pagan por una pueden pagar por todas, tienen cientos de acusaciones, el precio es
el mismo, el sólo hecho de ser policía o militar en ésa época y en ése lugar hace presuponer que
cometían delitos y abusos, ése es el pensamiento jurídico imperante, por lo que sin duda será
iniciado el proceso y Ud. será indemnizada.
Marta, ahora veo porqué a Ud. le llaman Alicia, la que hace maravillas.
Como se dice en las películas, cualquier parecido con la realidad es sólo pura coincidencia.
Para hacer mayores precisiones del caso hipotético pasamos ahora a un caso real.
VI.- Causa: González Gallo María Celestina.
El apellido Gallo se lo aditó la causante posteriormente a los hechos por los cuales fuera
perseguida penalmente y con fines de entorpecimiento de la búsqueda y evasión de tales
requerimientos judiciales.
El día 23 de noviembre de 1976 se formula denuncia por la detención de María Celestina
González Gallo, efectuada por su padre Augusto Andrés González (fs. 1).
A partir de esos momentos se pone en movimiento la investigación judicial y policial que
posteriormente da lugar a la intervención de la Comisión Bicameral antes citada.
En estos actuados prestaron declaración gran cantidad de personas, entre compañeros de
tareas de la supuesta víctima, funcionarios, parientes, todos los cuales dieron versiones distintas
de los hechos.
En las más de 400 fojas que lleva la instrucción de la causa, ninguno de los parientes o
familiares directos de María Celestina González Gallo ni mucho menos el denunciante, su padre,
puso en conocimiento de la Justicia que, la nombrada tenía una ORDEN DE DETENCIÓN
librada en su contra por la Justicia Federal de fecha 24 de mayo de 1974, resalto mayo de 1974.
Dicha orden de detención (captura) estaba basada en la formal acusación que había realizado la
Justicia Federal en su contra por su infracción a los Artículos 213 Bis, 226 y 189 Bis del Código
Penal vigente a la época, es decir, su infracción a las disposiciones que penaban las actividades
subversivas, por haberse encontrado abundante documentación de su propiedad relacionada a
las actividades subversivas, habiendo sido ello corroborado por el testimonio de su compañero
de habitación y estudios, Juan Rufino Moya, quién fuera detenido por orden de la Justicia
Federal en el domicilio de calle La Plata 441-443 de esta ciudad de SMTuc como consta en el
recurso de Habeas Corpus que de su puño y letra confeccionara y firmara la misma María
Celestina González (Gallo) y su hermana Nilda González.
Curiosamente ésta última (Nilda) en ninguna de las reiteradas oportunidades en que se contactó
con la Justicia en búsqueda de su hermana, puso en conocimiento de las autoridades que su
hermana poseía pedido de captura y/o detención emitida por Juez Federal por la realización de
actividades subversivas, estando ella en pleno conocimiento de tal circunstancia por cuanto fue
ella la que se notificó de tal medida judicial con fecha 30 de Mayo de 1974, tal como se constata
en fojas 381 de los actuados.
Esta situación nos dice que los posibles autores de la detención de María Celestina si es que la
hubo habrían sido las fuerzas federales que tenían la orden de búsqueda y detención de la
misma, no así la policía provincial. El habeas corpus agregado a fojas 365 así lo confirma.
Años después ya en plena investigación de la Comisión Bicameral, tampoco las abogadas
querellantes de la supuesta víctima, las Dras. Liliana Susana Vitar y María Alicia Noli, conforme
fojas 244, 245, ponen en conocimiento de la Justicia dicha circunstancia. Nunca dieron esa
información para orientar las investigaciones hacia un resultado altamente probable, toda vez
que estaban temporalmente más cercanos a los hechos.
Tiene entendido esta defensa conforme informaciones extraoficiales que solicito se constaten
oficialmente, que para esa época juntamente con el Dr. José Vitar -hermano de Liliana Susana
Vitar- y la Dra. Laura Figueroa conformaban el cuerpo de abogados de la Comisión
Bicameral.
El Estado les pagaba para que recepcionen las denuncias de estos hechos. En este caso
podremos comprobar que conjugaban la actividad pública con la actividad privada ya que luego
de intervenir, sin firmar ex profeso, en los actos de denuncia, en los que tenían activa
participación en la conformación de los "testimonios", tomaban los casos a su cargo como
querellantes lo que resulta para esta defensa claramente incompatible, claramente ilegítimo.
Reza el Capítulo VIII del Título XI, "Negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones
públicas", Art. 265 del CP, " Será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años e
inhabilitación especial perpetua el funcionario público que, directamente, por persona interpuesta
o por acto simulado, se interesare en miras de un beneficio propio o de un tercero, en cualquier
contrato u operación en que intervenga en razón de su cargo. Esta disposición será aplicable a
los arbitros, amigables componedores, peritos, contadores, tutores, guardadores, albaceas,
síndicos y liquidadores, con respecto a las funciones cumplidas en el carácter de tales".
Reza el Capítulo IX bis "Enriquecimiento Ilícito de funcionarios y empleados" Art. 268 del CP:
"será reprimido con la pena del Art. 256 (cohecho y tráfico de inluencias, reclusión o prisión de
uno a seis años) el funcionario público que con fines de lucro utilizare para sí o para tercero
informaciones o datos de carácter reservado de los que haya tomado conocimiento en razón de
su cargo. El Art. 291 del CP Agrava la pena cuando se trata de funcionario público.
Reza el Capítulo III del Título XII, "Falsificación de documentos en general", en su Art. 292 del
CP.: "El que hiciere en todo o en parte un documento falso o adulterare uno verdero, de modo
que pueda resultar perjuicio, será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años si se
tratare de instrumento público…" El Art. 293 del CP, dice: "Será reprimido con reclusión o prisión
de uno a seis años, el que insertare o hiciere insertar en un instrumento público declaraciones
falsas, concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar
perjuicio". En correlación los Artículos 294, el que suprimiere o destruyere en todo o en parte un
documento de modo que pueda resultar perjuicio y 298 del CP, cuando alguno de los delitos
previstos en este capítulo fuere ejecutado por un funcionario público con abuso de sus funciones,
el culpable sufrirá además, inhabilitación absoluta por el doble tiempo de la condena.
El Art. 210 del CP reprime la Asociación ilícita.
Los efectos de tal actuación ilegítima todavía se sienten y perjudican hoy en día por lo que
podemos pensar que se trata de DELITOS PERMANENTES.
Testigo privilegiado de estos hechos es el Sr. ANGEL SALGUERO, quién oficiaba como
sumariante de tales actos.
El mismo es testigo de cómo los nombrados interrogaban personalmente a todos los que allí
concurrían, ya sea como víctimas, como testigos o como "acusados", fué testigo de cómo se
cambiaba el contenido de las declaraciones, de cómo se las manipulaba o inducía, de cómo se
las amputaba en todo lo que fuera favorable a quienes luego resultarían sus contrapartes en las
querellas, testigo de cómo algunas denuncias quedaban en el canasto para siempre y de otras
tantas maniobras. Es el testigo del "armado de las causas".
Es un testigo vivo cuya declaración es esencial y cuya vida corre peligro a partir de la
presentación de este escrito. Sus datos personales serán objeto de información confidencial y
se solicita protección de testigo para el mismo.
Solicito asimismo su urgente declaración UNA VEZ QUE ESTÉN DADAS LAS GARANTÍAS DE
IMPARCIALIDAD DEL JUZGADOR y de SU SECRETARIA ACTUANTE, dada la avanzada
edad del testigo (octogenario) y que podría perderse tal testimonio de vital importancia.
Es así que podemos vislumbrar el porqué estos profesionales no investigaron lo referido en el
Habeas Corpus obrante a fojas 365, ya que de haberse proveído oportunamente diligencias en
este sentido, no estaría S.S. hoy ante tamaña desviación de la investigación, pues en el referido
instrumento existen elementos suficientes para direccionar la búsqueda de los responsables en
otro sentido, es decir, pedir explicaciones a las autoridades judiciales del momento o al Jefe de la
Policía Federal Argentina, o al delegado federal en la provincia, o de su personal o de quién
fuera el portador de la orden de detención de María Celestina Gonzalez Gallo.
Toda su familia luego reclamó el esclarecimiento de este hecho, menos su hermana Nilda Irene y
compañera permanente. Ella conocía perfectamente que su hermana poseía orden de captura
federal desde hace veintiocho meses antes de ser supuestamente detenida. Cabe preguntarse
entonces ¿Porqué no siguió el trámite federal presentando a su hermana ante las autoridades,
ante S.S. que le imputaba tan grave delito de actividades subversivas?
Quién requería la presencia de María Celestina González era un juez federal de la Nación y
quién había ordenado a las fuerzas federales su detención, por lo que ante el cariz de los
acontecimientos, hizo aditamento de su apellido materno.
Existe la posibilidad, que dejo aquí planteada como hipótesis de investigación, que María
Celestina González Gallo haya salido del país con destino a Japón utilizando la identidad de su
hermana Nilda Irene, quién salía y entraba periódicamente del país con ese destino ya que se
encuentra casada con un ciudadano japonés.
Como elemento de convicción o probatorio de lo afirmado precedentemente, adjunto copia de la
denuncia en dos fojas, presentada ante el juez federal II, por Augusto Andrés González, con
domicilio en el colegio de abogados, recibida con fecha 30 de abril de 1986 a horas 10.50, la que
es refrendada también por las abogadas María Alicia Noli y Liliana Vitar aunque no figuran
formalmente como patrocinantes.
Como elemento de convicción o probatorio asimismo adjunto copia de acta labrada en ocasión
de someter a interrogatorio al policía Francisco Camilo Orce, en la Comisión Bicameral, con
fecha 23 de Noviembre de 1984, el que era inducido por la Dra. Alicia Noli a auto incriminarse en
el hecho investigado. Al solicitar que necesitaba saber el responsable de la denuncia por la cual
era interrogado, es decir, la causa, se le hizo saber que la Comisión Bicameral NO
PROPORCIONA LOS NOMBRES DE LOS DENUNCIANTES, por lo que se inhibió de seguir
declarando y que no firmará el acta por sentirse PRESIONADO PSICOLÓGICAMENTE.
Seguidamente firmó el acto la Dra. Alicia Noli LA QUE DEJÓ CONSTANCIA DE QUE EL
COMPARECIENTE GRABÓ SUBREPTICIAMENTE EL ENCABEZAMIENTO Y LAS TRES
PRIMERAS PARTES DE ESTE (como si fuera delito).
Ello prueba acabadamente la presencia de la Dra. Alicia Noli en dichos actos y da indicio para
presumir la de los demás letrados mencionados. Solicito se oficie a fin de constatar la nómina de
empleados de la Bicameral y se cite a testimoniar a toda persona que pueda brindar información
sobre el modo de actuación del organismo y en especial de los nombrados.
A juicio de esta parte
Prueba acabadamente que interrogaban a quiénes resultarían acusados con violación de las
garantías constitucionales perfectamente conocidas por la letrada.
Prueba que se negaban a darle información sobre el acto.
Prueba que lo sometían a un estado de indefensión y de presión psicológica.
Prueba que consideraban agraviante que alguien grabara las partes del acto que debía ser
transparente en un estado de legalidad, de derecho.
Esto es notoriamente ilegítimo. Estos actos inconstitucionales no eran desconocidos.
Actualmente la Dra. Alicia Noli ostenta el rango de integrante del Tribunal Oral Federal.
VII.- Otros casos
Como es fácil imaginar obtener pruebas favorables después de 32 años no es tarea sencilla sin
embargo hemos podido obtener algunos elementos que cito a continuación, como otros casos
que prueban la gigantesca conspiración con su rama local, el "negocio" de las indemnizaciones,
la falsedad de las supuestas pruebas.
Con fecha 27 de Noviembre de 2008 compareció ante S.S. una persona que dijo llamarse
ENRIQUE OMAR VILLAGRA, DNI 16.977.725, el que dejó asentada denuncia que sucintamente
trataba de que el "Gringo" ORLANDO ARGENTINO GONZALEZ, iba a "salir de pobre" merced a
entrar en el negocio de las indemnizaciones ($350.000 pesos) que se brindan en la Justicia
Federal para lo cual trató que convencerlo de salir como "testigo" de los supuestos delitos de
lesa humanidad cometidos en su contra, debiendo para ello declarar contra Ferreira (Mario
Oscar) y Orce (Francisco Camilo). Que tiene miedo por su familia.
No figura en la declaración pero extraoficialmente conoce esta defensa que hubo en tal ocasión
la promesa de pago por tal declaración falsa de unos $ 20.000 pesos. Puede tal dato verificarse
mediante una ampliación de su declaración.
Con fecha 2 de Febrero de 2009 compareció ante S.S. ANGEL DEL VALLE BRACCAMONTE,
DNI 8.361.491, el que declaró en la causa "Osores", Expte. 499-06, el que dejó asentada denunc
ia que suscintamen se te trataba de que un tal "González" lo fue a ver un día a su lugar de
trabajo en el cargadero y trató de hacer que incrimine en hechos producidos en la época de la
subversión al "Malevo" Mario Oscar Ferreyra y al Sr. Camilo Orce, cosa que no es cierta, pues él
no los vió. Que hace unos tres meses un grupo de personas desconocidas fueron a su casa
negándose a identificarse en una camioneta gris, no dando información de porqué iban a
buscarlo.
Fácil es deducir que se trataba de los mismos personajes y con las mismas intenciones de lograr
testimonios comprados por interés o por temor en contra de los policías de la zona en la época
de la subversión.
VIII.- Otras solicitudes.
Por otra parte vengo a reiterar solicitud por el presente escrito que una vez que se halle fijado el
día y la hora de la audiencia para recibir testimonial la Sra. Nilda Irene González, cuyo domicilio
actual sería en calle Santiago 645 de esta ciudad de San Miguel de Tucumán, se me notifique
con la antelación suficiente a fin de PRESENCIAR LA MISMA y tener oportunidad de preguntar
o repreguntar conforme su testimonio.
Asimismo hago extensivo este pedido para la presentación de cualquier otro testigo que se
presente en cualquier causa que pudiere afectar los derechos de mi cliente directa o
indirectamente, puntualmente policías que estuvieran bajo su responsabilidad funcional desde
mayo de 1976.
Reitero pedido de búsqueda de actuaciones caratuladas como N-164/74 que se instruyeron por
la Secretaría en lo Criminal y Correccional de ése Juzgado nº 1 (fojas 381 vuelta de Habeas
Corpus Maria Celestina González Gallo).Dada la conexidad con todas las causas denominadas de DDHH citadas en el epígrafe, por
razones de brevedad solicito se tengan por reproducidos los argumentos vertidos por esta
defensa en ellos respecto de los demás tópicos, como ser competencia, cosa juzgada, nulidad
de la ley 25779, etc.
Reitero que S.S. se halla recusado por esta defensa en estas causas de DDHH, pese a que
fuera autorizado a continuar en su trámite.
IX.- CRIMENES DE LESA MAJESTAD
Puedo afirmar que sin disciplina no hay Ejército. Sin Ejército se vulnera el derecho de defensa de
la soberanía nacional, su integridad territorial, el ataque a la soberanía configura un DELITO DE
LESA MAJESTAD, el delito típico de los subversivos enemigos de la Nación. La conducta de mi
defendido se encuentra dentro de la obediencia debida.
Este delito de LESA MAJESTAD al igual que quienes hoy esgrimen en contra de los militares y
policías los delitos de lesa humanidad, como que estaban inscriptos en la bitácora del tiempo en
el corazón de las naciones civilizadas, pues, este delito también lo está desde el mismo tiempo y
del mismo modo, con los mismos efectos, el cual significará que quienes hoy son acusadores e
inquisidores y se ensañan con octogenarios gravemente enfermos que cumplieron con su deber,
que como el Gral. Bussi derrotaron al enemigo en el monte y en las urnas, sólo por haber tenido
una función y haber cumplido órdenes, del mismo modo mañana bajo éste acápite de "haber
cometido delitos de lesa majestad" los cuales son imprescriptibles podrá perseguirse a los
responsables de la desarticulación de las instituciones, de poner en peligro la Nación y de
someter a los poderes a su voluntad en vulneración del Art. 29 de la C.N. haciendo renacer
causas fenecidas, revisar por el Poder Legislativo fallos de la CSJN, haciendo que el Congreso
asuma funciones propias del Poder Judicial, aplicando retroactivamente leyes penales y
agravando la condición de los sometidos a proceso, nombrando jueces de modo inconstitucional
y Comisiones especiales como la Comisión Bicameral ad hoc, etc. etc. a pesar de que tengan
más de 80 años y estén enfermos, probarán el amargo sabor de su propia medicina, la prisión y
el embargo de todos su bienes a una altura de la vida donde nada es fácil de soportar, bajo su
mismo lema ni olvido ni perdón.Son los jueces los que tienen la augusta misión y deben evitar la rueda de la venganza que sólo
perjudica a los argentinos.
El valor del militar en el campo de combate, el valor del juez en estas ocasiones.
Reza el Art. 36 de la CN en su párrafo tercero "Tendrán las mismas sanciones quienes, como
consecuencia de estos actos, usurparen funciones previstas para las autoridades de ésta
Constitución o de las provincias, los que responderán civil y penalmente de sus actos. Las
acciones respectivas serán imprescriptibles".
Hago notar que se trata de usurpar funciones no solamente cargos.
X.- Reserva de ampliar fundamentos y documentar.
Reserva del caso federal:
Hago expresa reserva de ampliar fundamentos y pruebas como asimismo del planteo del caso
federal por la vía del Art. 14 de la Ley 48.Petitorio:
Por todo lo expuesto a S.S. pido:
1- Entendiendo que la actividad de S.S. y casi todo el personal de su secretaría de DDHH
encabezados por la Dra. Virginia Duffy se ven seriamente involucrados en esta investigación
donde existe responsabilidad de S.S. en la conformación del plantel, y demás situaciones
involucradas en el presente escrito, solicito se inhiba de actuar en la misma y pase el expediente
al Juzgado Federal II.
2- De ser factible se realice un reacomodamiento de personal de modo que en la Secretaría de
DDHH esté a cargo del Secretario Dr. Norberto Veliz de larguísima trayectoria en la Justicia
provincial y federal con objetidad, como asimismo el personal recién nombrado sea trasladado a
otras dependencias mientras que los antiguos y por tanto no sospechados de parcialidad sean
designados en tal secretaría de tan álgidos problemas.
3- Reitero pedido de búsqueda de actuaciones caratuladas como N-164/74.4- Se inicien actuaciones administrativas y judiciales para la pertinente determinación de la
legalidad y/o corrección de la conducta de los letrados nombrados de la Comisión Bicameral y de
los funcionarios de la Secretaría de DDHH.
5- Se oficie a la Policía Federal Argentina para determinar precisiones de los hechos en perjuicio
de Gonzalez Gallo.
6- Se cite a declarar al testigo Sr. Angel Salguero (su domicilio será objeto de información
reservada).
7- Se investigue todo lo producido por la Comisión Bicameral y finalmente se dicte la
inconstitucionalidad de su integración y la ilegalidad del producto de su labor.
8- Se determine la identidad del guardaespaldas de la Dra. Laura Figueroa en prevención de
nuevos ataques, y se le prohiba su acceso a Tribunales donde su presencia no tiene objeto, caso
contrario sea la Dra. Figueroa y su guardaespaldas acompañados por personal policial federal
del juzgado.
9- Se adjunte copia de las declaraciones de los testigos citados Villagra, Braccamonte y una vez
producida la del Sr. Salguero a todos los actuados de DDHH por ser prueba de la conspiración
de la que es objeto mi cliente y otros de similar situación.
10- Se realicen las comunicaciones pertinentes a fin de investigar todos los delitos aquí
denunciados.
11- Se ubique y cite a declarar sobre los hechos descriptos al Sr. Fernando Oscar González con
domicilio en "El Emplame" localidad de Ranchillos.
Proveer de conformidad será Justicia.-
Descargar