Descargar Artículo de Investigación

Anuncio
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA
Fonoaudiología
Proyecto de Matemáticas Básica 1
Hipoacusia Neurosensorial por causa del ruido en el trabajo
Preparada Por:
Catalina Leyva
Deisy García
Katherine Avila
Bogotá, Colombia
2013
1
TABLA DE CONTENIDO
Objetivo general --------------------------------------------------------------------------Pag 3
Objetivos específicos---------------------------------------------------------------------Pag 3
1. Resumen------------------------------------------------------------------------------------ Pag 4
2. Abstract--------------------------------------------------------------------------------------Par 6
3. Metodología--------------------------------------------------------------------------------Pag 8
4. Descripción de la estrategia para formular la pregunta problema-----------Pag 9
5. Marco Teórico----------------------------------------------------------------------------- Pag 10
5.1 Definición hipoacusia neurosensorial------------------------------------------------Pag 10
5.2 El ruido en el lugar de trabajo----------------------------------------------------------Pag 11
5.2.1 Tipos de ruido--------------------------------------------------------------------- Pag 11
5.3 Las mediciones de ruido-----------------------------------------------------------------Pag 12
5.3.1 Instrumentos de medición ---------------------------------------------------------Pag 13
6. Análisis de resultados y conclusiones ----------------------------------------------- Pag 13
7. Recomendaciones -------------------------------------------------------------------------Pag 16
2
Objetivo general
Analizar los resultados de las dosimetrías con el fin de emitir las recomendaciones pertinentes,
para evitar que los trabajadores contraigan la hipoacusia neurosensorial.
Objetivos específicos
Identificar y clasificar las áreas de trabajo con altos niveles de ruido.
Identificar a los trabajadores expuestos al ruido, para practicar las dosimetrías.
Analizar los resultados de las dosimetrías practicadas.
Emitir las recomendaciones necesarias para el control del ruido en la fuente, medio y
trabajador.
3
1. Resumen
Con la implementación de este proyecto se obtendrán beneficios para los empleadores y los
trabajadores, principalmente desde el punto de vista preventivo, con la disminución en la
incidencia y en la prevalencia de la HNIR. Se pretenden con los resultados de las dosimetrías
generar recomendaciones que intervengan directamente al trabajador con el uso de los elementos
de protección personal adecuados para el tipo y nivel de ruido al que está expuesto.
El ruido, es uno de los factores de riesgo más altos que tiene la empresa Ladrillera Prisma, debido
a que dentro de su proceso productivo hay máquinas y equipos que son fuentes generadoras de
ruido, y que el trabajador está expuesto las 8 horas del día. Además en la evidencia del ausentismo
laboral y en el programa de vigilancia epidemiológica se identifican antecedentes de pérdida de la
audición y el indicio de una posible enfermedad laboral como es la Hipoacusia Neurosensorial.
Palabras claves
Hipoacusia neurosensorial: Es la disminución de la capacidad auditiva por encima de los niveles
definidos de normalidad, inducida por ruido en el lugar de trabajo, la hipoacusia neurosensorial es
producida por la exposición prolongada a niveles peligrosos de ruido en el trabajo.
Alcance: Trata solo de la hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo y no
incluye, por tanto, el trauma acústico ni otros tipos de hipoacusia. Las recomendaciones
pretenden orientar la buena práctica del quehacer de los usuarios dentro del área de trabajo, con
base en la mejor evidencia disponible, y no adoptarlas deberá tener una justificación
suficientemente soportada. Adicionalmente, contribuye a los procesos de determinación del
origen y pérdida de la capacidad laboral.
Opciones: Se consideraron las opciones del factor de riesgo, las diferentes alternativas de
promoción y prevención, los aspectos de vigilancia, algunas de las estrategias de diagnóstico,
manejo y rehabilitación.
Desenlaces: Las consecuencias más importantes que se evaluaron fueron los cambios temporales
y permanentes del umbral auditivo y la hipoacusia neurosensorial.
Valores: En el desarrollo de este proyecto se utilizaron técnicas de maximización de utilidades se
incorporó la opinión de la población objeto. La valoración de la importancia de los desenlaces la
hicieron los autores del proyecto.
PTA: (Pure Tone Average – Promediación de Tonos Puros) Es la promediación de los umbrales de
500, 1000 y 2000 Hz. Para salud ocupacional se recomienda adicionar la frecuencia de 3000 Hz, o
4
en algunos casos utilizar la promediación de 1000, 2000 y 4000 Hz con el fin de tener en cuenta la
caída presentada típicamente en dichas frecuencias en la hipoacusia inducida por ruido. Se
recomienda así reportar el PTA colocando en paréntesis las frecuencias tenidas en cuenta para la
promediación. (PTA (512) para 500, 1000 y 2000Hz).
Ruido: Es la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio ambiente, se
define como todo lo molesto para el oído. Desde ese punto de vista, la más excelsa música puede
ser calificada como ruido por aquella persona que en cierto momento no desee oírla, en el ámbito
de la comunicación sonora, se define como ruido todo sonido no deseado que interfiere en la
comunicación entre las personas o en sus actividades.
Ruido excesivo: Aquel que se encuentra por encima de los niveles permisibles.
Ruido Continuo: Aquel que no presenta cambios rápidos y repentinos de nivel durante el período
de exposición. El máximo cambio puede ser de hasta 2 dB.
Ruido de impacto: Aquel que consiste en una fluctuación brusca de la presión sonora o una
secuencia de picos. Se caracteriza porque transcurren más de 2 segundos entre dos impactos.
Ruido variable o intermitente: Aquel sonido con variaciones de nivel continuas, sin períodos de
estabilidad. Las variaciones son mayores a 2dB.
Trauma acústico: Es la disminución auditiva producida por la exposición a un ruido único o de
impacto de alta intensidad (mayor a 120 dB).
Decibeles (dB): Unidad adimensional utilizada en física que es igual a 10 veces el logaritmo en
base 10 de la relación de dos valores.
Protector auditivo: Elemento de uso individual que disminuye la cantidad de ruido que ingresa por
el conducto auditivo externo.
5
2. ABSTRACT
With the implementation of this project, benefits will be obtained for the employers and the
workers, principally from the prevention point of view, with the decrease in the incidence and
prevalence of the HNIR. With the results of the dosimetry, It is intended to generate
recommendations to intervene directly to the worker with the use of the elements of personal
protection adapted for the type and level of noise to which it is exposed.
Noise is one of the highest risk factors that the “Ladrillera Prisma” company has, because within its
production process there are machines and equipment that are sources of noise, and that the
worker is exposed to them the 8 hours of the day. Also in evidence of labor absenteeism and the
epidemiological surveillance program are identified precedents of hearing loss and the hint of a
possible occupational disease as is sensorineural hearing loss.
KEY WORDS
Sensorineural Hearing Loss: is the decrease in hearing ability above the defined normality levels,
induced by noise in the workplace, sensorineural hearing loss is caused by prolonged exposure to
dangerous levels of noise at work.
Scope: This is only of sensorineural hearing loss induced by noise in the workplace and therefore
do not include the acoustic trauma or other types of hearing loss. The recommendations are
intended to guide the good practice of the daily life of the users within the working area, based on
the best available evidence, and do not adopt them must have a justification sufficiently
supported. In addition, contributes to the processes of determining the origin and loss of working
capacity.
Options: We considered options the risk factor, the different alternatives of promotion and
prevention, aspects of surveillance, some of the diagnosis, management, and rehabilitation
strategies.
Outcomes: The most important consequences that were evaluated were the temporary and
permanent changes of the hearing threshold and sensorineural hearing loss.
Values: The developments of this project were used techniques of utility maximization joined the
opinion of the population object. The assessment of the importance of the outcomes was made by
the authors of the project.
PTA: (Pure Tone Average) is the averaging of the thresholds of 500, 1000 and 2000 Hz. For
occupational health it is recommended that you add the frequency of 3000 Hz,or in some cases to
use the averaging of 1000, 2000 and 4000 Hz in order to taking account the fall typically presented
6
in frequencies on noise-induced hearing loss. It is recommended reporting the PTA by placing in
parentheses the frequencies taken into account for the averaging. (PTA (512) for 500, 1000 and
2000 Hz).
Noise: It is the aural sensation in a disjointed manner generally unpleasant. In the environment, is
defined as all the annoying thing for the ear. From that point of view, the most sublime music can
be described as noise by person in a certain time do not want to listen to it, in the field of
communication, noise is defined as any unwanted sound that interferes with the communication
between people or their activities.
Excessive Noise: That which is above the permissible levels.
Continuous noise: That one that does not present rapid and sudden changes of level during the
exhibition period. The máximum change can be of up to 2 dB.
Impact noise: Consists in a sudden fluctuation of the sound pressure or a sequence of peaks. It is
characterized by more than 2 seconds elapse between two impacts.
Variable or intermittent noise: The sound with variations of continuous level, without periods of
stability. The variations are greater than 2dB.
Acoustic trauma: is the hearing decrease caused by exposure to a single noise or impact of highintensity (greater than 120 dB).
Decibels (dB): A unit used in dimensionless physical that is equal to 10 times the logarithm to base
10 of the ratio of two values
Hearing protector: Element of individual use which reduces the amount of noise that enters
through the ear canal.
7
Metodología
La pérdida auditiva inducida por ruido sigue siendo una de las enfermedades ocupacionales de
mayor ocurrencia en Colombia y en el Mundo. La exposición a ruido también representa altos
costos económicos y sociales para el País representados por la compensación económica y
disminución en la productividad, entre otras. Para los trabajadores afectados, significa una
discapacidad importante dentro del desarrollo de su vida social representada en la pérdida de la
audición y de la capacidad conversacional.
Se partió de la selección del equipo de estudiantes de la Universidad Iberoamericana de
matemática básica, guiada por el docente Andrés Arcos para la construcción de un proyecto; Una
vez integrado este equipo se procedió a la elección de la empresa para la aplicación del proyecto
la cual se llama Ladrillera Prisma S.A.S se dedica a la fabricación y comercialización de productos
derivados de la arcilla, y que se ajusta a la necesidad de aplicar la fonoaudiología con la
matemática ya que es una empresa que dentro de su proceso productivo presenta un alto riesgo,
como es el ruido que afecta principalmente la audición de los trabajadores y por consiguiente la
comunicación.
La empresa cuenta con una estructura organizacional sólida, compuesta por personal de alto nivel
de competitividad y compromiso, que busca día a día el mejoramiento de cada uno los procesos a
su cargo y con un programa de capacitación permanente que garantiza las posibilidades de
progreso del personal vinculado, adicional a las oportunidades de trabajo directas para cerca de
200 colaboradores, entre proveedores de bienes y servicios requeridos para la producción y
funcionamiento.
Posteriormente se inició con el reconocimiento de las áreas de trabajo, para identificar las áreas
con altos niveles de ruido, y de igual forma seleccionar dos trabajadores de diferentes áreas para
practicar las dosimetrías.
8
3. Descripción de la estrategia empleada para formular la Pregunta
Problema
El proyecto inicia con una pregunta problema, donde se evidencia en la empresa Ladrillera Prisma
una disminución considerable de la audición de los trabajadores, los cuales están expuestos a altos
niveles de ruido debido a la actividad económica a la que se dedica la empresa.
Por lo tanto, se llego a la conclusión que para determinar si el nivel de ruido al que están
expuestos los trabajadores exceden los límites permisibles que rige la ley colombiana, se
efectuaron las dosimetrías a dos trabajadores de diferentes áreas.
9
MARCO TEORICO
5.1 Definición Hipoacusia Neurosensorial.
Es la pérdida auditiva que ocurre por daño al oído interno, al nervio que va del oído al cerebro
(nervio auditivo) o al cerebro.
Los síntomas pueden abarcar:
Ciertos sonidos parecen demasiado fuertes
Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más personas están hablando
Dificultad para escuchar en áreas ruidosas
Mayor facilidad para oír las voces de hombres que las voces de mujeres
Dificultad para diferenciar sonidos chillones (como "s" o "th") entre si
Las voces de otras personas suenan como murmullos o mal articuladas
Problemas para oír cuando hay un ruido de fondo
Sensación de estar perdiendo el equilibrio o mareado (más común con la enfermedad de
Meniere y los neuromas acústicos)
Sonido de campaneo o zumbido en los oídos (tinnitus)
La parte interna del oído contiene células pilosas diminutas (terminaciones nerviosas), las cuales
transforman los sonidos en señales eléctricas. Los nervios llevan luego estas señales al cerebro.
La hipoacusia neurosensorial es causada por el daño a estas células especiales o a las fibras
nerviosas en el oído interno. Algunas veces, la hipoacusia es causada por el daño al nervio que
lleva las señales al cerebro.
La hipoacusia inducida por ruido (HIR) es un problema de salud que se incrementa, conjuntamente
con el avance de la civilización. La exposición a ruidos de alta intensidad, origina trastornos como
la incapacidad para la comunicación personal, reduce la calidad de vida del ser humano y su
socialización, fenómeno este conocido como socioacusia. Entre los posibles factores causales de
hipoacusia en el medio laboral se deben considerar dos: la exposición a niveles altos de ruido
ambiental y a diferentes productos tóxicos (Ej. anhídrido carbónico, arsénico, tolueno etcétera).
El ruido es uno de los más comunes riesgos para la salud de trabajadores que laboran en la
industria de la construcción ya que dentro del proceso productivo se manejan máquinas y equipos
que generan niveles muy altos de ruido, por lo que reviste una importancia vital el estudio y
prevención de los daños asociados con este.
10
La referencia más antigua sobre el efecto del ruido en la audición, es una observación registrada
en el siglo I de n.e. por Plinio el viejo en su “Historia natural”, cuando menciona que la gente que
vivía cerca de las cataratas del Nilo “quedaba sorda”. A finales del siglo XIX, con el advenimiento
de la máquina de vapor y la iniciación de la era industrial, aparece el ruido como un importante
problema de salud pública. En esta etapa comienza a documentarse la sordera de los trabajadores
expuestos, como los forjadores y los soldadores. Fosbroke, en 1831, mencionó la sordera de los
herreros y Wittmarck hizo lo propio en 1907, al mostrar el efecto histológico del ruido en el oído;
en 1927, McKelvie y Legge informan acerca de la sordera de los algodoneros; en 1939, Lars
describe la sordera de los trabajadores en astilleros y, en 1946, Krisstensen se refiere a la sordera
de los aviadores y de los tripulantes de submarinos.
La automatización y la mecanización han revolucionado los sistemas masivos de producción que
emergieron de la revolución industrial. Desde 1980, este periodo se ha denominado la “revolución
posindustrial”. Este nuevo sistema se caracteriza por el uso de equipo moderno, plaguicidas y
otras sustancias químicas que conducen, por un lado, a una mayor productividad y por el otro, a
problemas de salud y contaminación ambiental.
5.2 El ruido en el lugar de trabajo
No todos los sonidos son ruido; el ruido es un sonido que no le gusta a la gente. El ruido puede ser
molesto y perjudicar la capacidad de trabajar al ocasionar tensión y perturbar la concentración. El
ruido puede ocasionar accidentes al dificultar las comunicaciones y señales de alarma. El ruido
puede provocar problemas de salud crónicos y, además, hacer que se pierda el sentido del oído.
5.2.1 Tipos de ruido
Ruido estable
Aquél cuyo nivel de presión acústica ponderada A (LpA) permanece esencialmente constante. Se
considerará que se cumple tal condición cuando la diferencia entre los valores máximo y mínimo
de LpA sea inferior a 5 dB.
Ruido periódico
Aquél cuya diferencia entre los valores máximo y mínimo de LpA es superior o igual a 5 dB y cuya
cadencia es cíclica.
11
Ruido de Impacto
Aquél cuyo nivel de presión acústica decrece exponencialmente con el tiempo y tiene una
duración inferior a un segundo.
LAS MEDICIONES DE RUIDO
En el lugar de trabajo, el ruido puede ser perturbador por su frecuencia y su volumen. Así, por
ejemplo, un ruido agudo, por ejemplo el de un silbido, irrita los oídos mucho más que un ruido
grave, aunque se emitan los dos al mismo volumen.
Decibelios
Los sonidos tienen distintas intensidades (fuerza). Así, por ejemplo, si usted le grita a alguien en
lugar de susurrarle, su voz tiene más energía y puede recorrer más distancia y, por consiguiente,
tiene más intensidad. La intensidad se mide en unidades denominadas decibelios (dB) o dB(A). La
escala de los decibelios no es una escala normal, sino una escala logarítmica, lo cual quiere decir
que un pequeño aumento del nivel de decibelios es, en realidad, un gran aumento del nivel de
ruido.
Por ejemplo, si se aumenta un sonido en 3 dB en cualquier nivel, los oídos nos dirán que el sonido
se ha duplicado aproximadamente en volumen. De igual modo, si se disminuye un sonido en 3 dB,
los oídos sentirán que el volumen ha disminuido a la mitad. Así pues, un aumento de 3 dB, de 90
dB a 93 dB, significa que se ha duplicado el volumen del ruido. Ahora bien, un aumento de 10 dB
en cualquier nivel (por ejemplo, de 80 dB a 90 dB) significa que la intensidad del ruido ha
aumentado diez veces.
Dentro de un lugar de trabajo normal, el ruido procede de distintas fuentes, por ejemplo, las
herramientas (las máquinas y la manipulación de los materiales), los compresores, el ruido de
fondo, etc. Para detectar todos los problemas de ruidos que hay en el lugar de trabajo, lo primero
que hay que hacer es medir el ruido de cada fuente por separado. Por ejemplo, si cada una de dos
fuentes distintas de ruido en un lugar de trabajo crea 80 dB, el nivel de ruido que hacen juntas es
de 83 dB (no de 160 dB). Así pues, cuando se considera la cantidad de ruido que ambas fuentes
producen juntas, se ha duplicado el nivel de ruido.
Una manera eficaz de medir el ruido en el lugar de trabajo es utilizar un sonómetro, este
instrumento sencillo ayuda a entender si existe un problema de ruidos en el lugar de trabajo:
12
5.3.1. Instrumentos de medición
Sonómetros
Podrán emplearse únicamente para la medición de LpA cuando el ruido sea estable. La lectura
promedio se considerará igual al nivel de presión acústica continuo equivalente ponderado A
(LAeq).
Deben ajustarse a las prescripciones establecidas por la norma CEI-651 para los instrumentos del
"tipo 1" o del "tipo 2".
La medición se efectuará con la característica "SLOW" ponderación frecuencial A, procurando
apuntar con el micrófono a la zona donde se obtenga mayor lectura, a unos 10 cm de la oreja del
operario, y, si es posible, apartando a dicho operario para evitar apantallamientos con su cuerpo.
Dosímetros
Podrán ser utilizados para la medición del LAeq, de cualquier tipo de ruido, siempre que cumpla
como mínimo las prescripciones establecidas en la norma CEI-651 y CEI-804 para los instrumentos
del "tipo 2".
Medición con dosímetro
Realizar un control de ruido en la zona de trabajo es de gran importancia para realizar, en caso de
ser necesario, las acciones de prevención para evitar un daño auditivo, alteraciones nerviosas, etc.
Además, dentro de los riesgos que puede provocar una alta exposición al ruido encontramos
también, trastornos a la memoria, de atención, de reflejos y el daño más considerable, que genera
el ruido, como lo es la disminución de la capacidad auditiva.
Un dosímetro se usa normalmente para medir la cantidad de ruido a la que está expuesto un
individuo durante su jornada de trabajo. La persona lleva el medidor con el micrófono sujeto cerca
del oído. Durante el transcurso del día, el dosímetro mide constantemente el nivel de presión
sonora y calcula la cantidad de ruido recibida por el individuo al día. La dosis de ruido está
expresada como el nivel medio equivalente para un período de 8 horas (duración de referencia) y
este nivel debe estar por debajo del límite (o Nivel de Criterio) especificado en las normas
referentes a salud ocupacional (normalmente el límite es de 85 dB). La dosis de ruido también
puede ser expresada como un porcentaje del máximo permitido.
13
El nivel equivalente para un periodo de 8 horas puede calcularse con un tiempo de medida inferior
a 8 horas, entendiendo que los niveles sonoros para el resto del tiempo son iguales. Al resultado
lo llamaremos Dosis de Ruido Proyectada.
Si el límite está en 85 dB y una persona se encuentra expuesta constantemente a un nivel de
presión sonora de 85 dB durante ocho horas, el resultado es un 100% de la dosis de ruido. Un nivel
constante de 88 dB da como resultado un 200% de la dosis de ruido de acuerdo a la norma ISO.
ISO usa una media basada en la energía para el cálculo de la dosis de ruido, lo que significa que
para un incremento de 3 dB por encima del límite, estamos duplicando la dosis de ruido. Usando
esta tasa de intercambio (3 dB), el nivel medio para 8 horas se conoce como LEP,d (ó LEX,8h en
algunas normas). La exposición al sonido (en unidades físicas) para la duración de la medida se
conoce como E (Pa2h).
Diferente es la tasa de intercambio definida en las normas OSHA, que es de 5 dB (lo que significa
que el nivel debe alcanzar los 90 dB para doblar la dosis de ruido). Usando esta tasa (5 dB), el nivel
medio para 8 horas se conoce como TWA (Time Weighted Average), mientras que para tasas de 4,
5 ó 6 el nivel medio para la duración de la medida se conoce como Lavg.
La mayor parte de regulaciones especifican que para la medida de ruido en el trabajo, los niveles
sonoros por debajo de un cierto límite (el umbral) deberían ser descartados. El dosímetro sólo
tiene en cuenta los niveles sonoros por encima del umbral de medida y usa estos valores para
calcular los parámetros de la dosis de ruido.
El Dosímetro que logra efectuar una amplia variedad de funciones en cuanto a mediciones
acústicas, sirve para monitorear la exposición que acumula el ruido constantemente y que afecta a
un sector determinado, utilizando un micrófono y circuitos similares a los medidores de presión
sonora.
14
6. ANALISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES
La legislación colombiana, en la resolución 1792 de 1990 emanada de los ministerios de trabajo y
seguridad social y de salud, establece el limite de los 85 Db (A) como nivel de ruido permisible
promedio al cual puede estar expuesto un trabajador durante el desarrollo de sus labores dentro
de una jornada laboral normal de 8 horas (valor LAvg)
Por otra parte, de acuerdo con la normatividad vigente para la exposición ocupacional al factor de
riesgo ruido, el límite establecido para empezar a ejercer medidas de control es de 80 Db (A)
De acuerdo con lo anterior, para exposición ocupacional al factor de riesgo ruido en el presente
informe, se aplicaron los siguientes criterios.
-
Índice de intercambio de 5 Db
Respuesta del equipo lenta
Tasa de registro de 60 Seg
Sistema de semaforizado para identificar el grado de riesgo
De acuerdo con el grado de riesgo se tiene la siguiente priorización:
fecha
Mayo
2013
Mayo
2013
Nombre
Hugo
Duarte
Silva
Juan
Sanabria
Lavg
dB(A)
Dosis T
(%)
LTWA
Db (A)
(%)
dosis 8
Hr
(&)
Dosis 12
Hr
L Max
dB(A)
Lpico
dB(A)
86,0
59,8
8,3
115,9%
174,3%
108,6
125,7
82,7
37,1
77,8
73,1%
109,9%
106,0
127,8
Grado De Riesgo
G.R
Fecha
Nombre
Mayo 2013
Hugo Duarte
Silva
>=100%
Alta (Intolerable)
Mayo 2013
Juan Sanabria
>50>100%
Mediana
(Tolerable)
15
Interpretación
Recomendación
Se Requieren
Mecanismos De
Control
Inmediatos
Se Requiere
Seguimiento En
El Control
RECOMENDACIONES
El deterioro auditivo inducido por ruido es común, pero a menudo se subestima porque no
provoca efectos visibles ni, en la mayoría de los casos, dolor alguno. Sólo se produce una pérdida
de comunicación gradual y progresiva con familiares y amigos y una pérdida de sensibilidad a los
sonidos del entorno, como el canto de los pájaros o la música. Estas pérdidas pueden ser tan
graduales, que pasan inadvertidas hasta que el daño resulta incapacitante suele considerarse una
enfermedad laboral, no lesion, pues su progresión es gradual. El grado de deterioro dependerá del
nivel del ruido, de la duración de la exposición, y de la sensibilidad del trabajador.
Lamentablemente no existe tratamiento médico para curar el deterioro auditivo de carácter
laboral; solo existe la prevención.
Además de los efectos d orden fisiológico, el ruido puede tener un efecto negativo sobre la calidad
y el rendimiento en el trabajo. El ruido provoca una disminución de la atención y en consecuencia,
un deterioro en el desempeño para todos los trabajos que requieren cierta concentración, rapidez
o destreza.
Ya que el NPS hallado es variable, en algunos casos con niveles máximos superiores a 100 dB se
recomienda implementar el programa de vigilancia epidemiológica al factor de riesgo ruido: con el
fin de hacer un seguimiento control a los trabajadores expuestos, en cual se incluyan aspectos
tales como:




Capacitación al trabajador n el factor de riesgo
Seguimiento y control de las fuentes de ruido
Vigilancia mediante pruebas audio métricas y exámenes médicos periódicos
Programa de capacitación, uso y mantenimiento de elementos de protección auditiva
Se recomienda el uso permanente de protectores auditivos para todas las personas que estén
permanentemente o de forma ocasional en la planta de producción especialmente en el sector de
molino, mezcla y pinza.
Con base en los lineamientos de la GATI HNIR se deberá usar protección auditiva para los
siguientes casos:
-
Si se presentan niveles promedios igual o superior a 80 dB A.
Si se presentan niveles máximos igual o superior a 115 dB A.
Si se presentan niveles pico igual o superior a 140 dB A.
16
La forma mas acertada para realizar un programa de vigilancia epidemiológica es tomar la GATI
HNIR, emitida por el ministerio de la protección social y aplicarla en todo su contexto.
En la tabla 6 se observa que las dosimetrías presentan lavg superiores a 80 Db A: por lo tanto s
debe establecer que el uso de los EPP debe ser de estricto cumplimiento mientras se permanece
en las áreas operativas. Los jefes y/o supervisores deberán ser los que realicen este control.
Cualquier persona que se exponga a los NPS registrados podría estar sufriendo efectos
acumulativos, lo que se puede traducir en una enfermedad auditiva crónica a través del tiempo.
Realizar estudio en el que se determine la importancia, desde el punto de vista de la producción, si
se justifica tener un moto ventilador que suene tanto como el de 7 Hp
En la selección de los EPP, para la protección contra el nivel de presión sonora, se deberá prestar
especial atención en:
-
Que sean de marca reconocida
Que tengan ficha técnica para verificar el nivel de atenuación que pueda tener.
que se ajusten a las características del trabajo
Se deberán evaluar los protectores en cuanto a confort, adaptación y uso, para ello se
aconseja evaluar protectores de copa, inserción de espuma expandible o de inserción n
silicona. Entro del gran espectro de oferta que existe en el país tenemos:
PROTECTOR
DE
PELTOR H 10A
COPA protector auditivo de Protector de inserción 3M Ref:1440
copa ARSEG 9095
Protector
inserción
AR3
de Protector de inserción 3M Ref: 1271
ref:9-080 Helmet Mounted 1450
Protector de copa peltor
H10A O H9
17
Para definir el nivel de protección de los EPP Se puede realizar l siguiente calculo
recomendado por la GATI HNIR:
El resultado del NRR (Tasa de reducción de ruido) proporcionado por el fabricante menos 7
decibeles debe reducirse en los siguientes porcentajes:
-
en 25% si se trata d un protector tipo copa
en 50% si se trata d un protector inserción moldeable
en 70% para cualquier otro tipo de protector
Aunque el método más eficaz para el cálculo de la protección auditiva es aquel que tiene en
cuenta la atenuación por bandas de octavas su uso está limitado ante la necesidad de disponer de
un equipo con filtro analizador de frecuencias en bandas de octavas y tercios de octavas.
Así porejemplo, si se dispone de la siguiente información:
-
nivel de exposición,TWA:98 Dba
NRR Tipo copa:25 Db
NRR:Tipo Inserción moldeable: 28 Db
Tenemos, Restar 7 al NRR Ya que las mediciones se realizaron en la escala A.
1. Para protector tipo copa
NRR-7Db=(25-7)Db=NRR Corregido
Corrección NIOSH:
NRR Corregido-((NRR Corregido) X (0.25)) Db =(18-4.5) Db =13.5 Db
Nivel percibido por el trabajador =98 DbA-13.5=84.5 DbA
2. PARA PROTECTOR TIPO INSERCION MOLDEABLE:
NRR-7Db =(28-7)Db=21 Db =NRR Corregido
(NRR Corregido) – ((NRR Corregido) X (0.50)Db)=(21-10.5Db=10.5 Db
Nivel percibido por el trabajador =98 DbA-10.5=87.5 DBA
-
Se observa que, según NIOSH Para un mismo nivel de exposición, los protectores tipo copa
protegen mejor que los protectores de inserción.
18
EJEMPLO:
Cuando de utiliza doble protección auditiva, OSHA Recomienda el siguiente procedimiento :
1.
2.
3.
4.
Seleccione el mayor NRR ofrecido por los protectores de copa e inserción
Reste 7 Db del NRR Mayor
Agregue 5 DB Al NRR Ajustado
Reste Esta diferencia al nivel de Exposición encontrado
Se dispone de la siguiente información
Nivel de exposición TWA: 98
NRR Tipo Copa: 25
NRR Tipo inserción: 28
Nivel estimado = 98-(28-7)x0.5+5=98-10.5+5=82.5db
19
REFERENCIAS
ACGIH. 2006 TLVs and BEIs based on the documentation of the threshold limit values for chemical
substances and physical agents & biological exposure indices. ACGIH Signatures Publications.
ACOEM Evidence Based Statement. Noise-Induced Hearing Loss. JOEM 2003; 45(6):579-581.
ACOEM Evidence Based Statement. Noise-Induced Hearing Loss. ACOEM Publication October 27th
2002.
Ahmed HO, Dennis JH, Badran O, Ismail M, Ballal SG, Ashoor A, Jerwood D. High-frequency (10-18
KHz) hearing thresholds: reliability and effects of age and occupational noise exposure. Occup Med
2001;51(4):245-258.
American National Standards Institute ANSI, S12.19-1996. Measurement of occupational noise
exposure. New York, NY.
American National Standards Institute. (1997) Methods for measuring the real-ear attenuation of
hearing protectors. ANSI S12.6-1997 American National Standards Institute, New York, NY.
American Industrial Hygiene Association. A strategy for Assessing and Managing Occupational
Exposures. Second Edition. 2005
Balatsouras DG, Homsioglou E, Danielidis V. Extended High-frequency audiometry in patients with
acoustic trauma. Clin Otolaryngol 2005;30:249-254.
ICONTEC. Proyecto de normacolombiana: determinación de la exposición al ruido ocupacional y
estimación del deterioro de la audición inducido por ruido. Santafé de Bogotá, 1990.
20
Descargar