Universidad Autónoma del Estado de México

Anuncio
Universidad Autónoma del
Estado de México
Facultad de Ingeniería
Análisis de ciclo de vida (LCA) y aspectos
medioambientales en el diseño estructural: estudio de
caso y propuestas básicas
TESIS
Que para obtener el grado de:
Maestro en Ingeniería
(Área terminal: Estructuras)
Presenta:
Elizabeth Adriana Valdez Medina
Director de Tesis:
Dr. Horacio Ramírez de Alba
Toluca, México, Agosto 2010
UAEMéx- Ingeniería Civil
RESUMEN ......................................................................................................................................... 1
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3
CAPÍTULO I: Antecedentes ................................................................................................................ 8
Problemática ............................................................................................................................................. 11
CAPÍTULO II: Caracterización de la vivienda de interés social. ......................................................... 13
Construcción Sustentable.......................................................................................................................... 13
Criterios Sustentables y Principio de Sustentabilidad............................................................................... 13
Principales materiales utilizados en las viviendas de interés social en el Estado de México ................... 15
CAPÍTULO III: Materiales ................................................................................................................. 24
Pruebas Realizadas a los materiales......................................................................................................... 26
Resistencia de los materiales elaborados en el Estado de México .......................................................... 26
CAPÍTULO IV: Análisis de caso ........................................................................................................ 34
Revisión estructural para los diferentes materiales utilizados en los muros. .......................................... 37
Aspectos reglamentarios en la estructuración ......................................................................................... 37
Revisión del sistema estructural usando diferentes materiales ............................................................... 40
Análisis de Costos ...................................................................................................................................... 45
CAPÍTULO V: Aplicación del Método Montecarlo ............................................................................. 49
Cálculo de la curva pushover para los diferentes sistemas ...................................................................... 49
Generación de acelerogramas sintéticos .................................................................................................. 49
Método del puntal diagonal equivalente .................................................................................................. 51
Caracterización de los estados de daño .................................................................................................... 57
Análisis probabilista de los estados de daño para diferentes intensidades de sismo .............................. 61
Vida útil de las estructuras ........................................................................................................................ 73
CAPÍTULO VI: Análisis de las emisiones contaminantes en la vivienda de interés social. ................... 76
Análisis de cargas energéticas del prototipo de vivienda de interés social a partir de los diferentes
materiales .................................................................................................................................................. 76
LCA Software ............................................................................................................................................. 77
Evaluación del impacto del Ciclo de Vida .................................................................................................. 78
Análisis de ciclo de vida para cada uno de los sistemas de mampostería propuestos............................. 85
Comparación entre los diferentes materiales........................................................................................... 97
CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES. .........................................................................................101
Conclusiones............................................................................................................................................ 101
Recomendaciones ................................................................................................................................... 105
I
UAEMéx- Ingeniería Civil
REFERENCIAS .................................................................................................................................107
ANEXO A........................................................................................................................................113
Proceso de fabricación de los principales materiales ............................................................................. 113
Morteros y concretos .............................................................................................................................. 113
Proceso de Fabricación ........................................................................................................................... 113
Bloques diversos y piezas cerámicas ....................................................................................................... 115
Tabicón y Tabicón .................................................................................................................................... 115
Tabique rojo recocido ............................................................................................................................. 117
Adobe ...................................................................................................................................................... 120
Piezas Cerámicas (Novaceramic) ............................................................................................................. 123
Acero ....................................................................................................................................................... 124
Cimbras .................................................................................................................................................... 125
ANEXO B ........................................................................................................................................126
Revisión de los muros por medio del programa ANEM gcW .................................................................. 126
Análisis de cargas en la estructura .......................................................................................................... 126
ANEXO C ........................................................................................................................................185
Análisis de costos para los diferentes sistemas ..................................................................................... 185
ANEXO D .......................................................................................................................................194
Características medioambientales y riesgos en la salud por los materiales de construcción en
edificaciones ............................................................................................................................................ 194
Generación de residuos debidos al proceso de Construcción ................................................................ 194
Desechos Generados del Uso de Diversos Materiales en Diferentes Etapas Constructivas ............ 195
ANEXO E ........................................................................................................................................198
Planos Estructurales ................................................................................................................................ 198
ANEXO F ........................................................................................................................................200
Problemática de la industria cementera y los principales contaminantes en la industria de la
construcción ............................................................................................................................................ 200
II RESUMEN | Análisis de ciclo de vida y aspectos medioambientales en el diseño estructural
UAEMéx- Ingeniería Civil
RESUMEN
Este trabajo de tesis tiene su justificación en el hecho de que la industria de la construcción es de las
que más afectan al medio ambiente. Por lo que resulta útil investigar sobre la relación entre las
características estructurales de una obra y los consumos energéticos involucrados. Se estableció como
objetivo general analizar y avaluar las partes de la ingeniería estructural referentes al diseño,
comportamiento y durabilidad de la vivienda de interés social que más influyen en el impacto al medio
ambiente para las cuatro tipologías estructurales de mayor uso en el Estado de México.
La metodología seguida considera: a) La definición de la zona de estudio, b) Mediante encuestas y
observación directa en conjuntos habitacionales representativos conocer las principales tipologías
estructurales y sus características, c) Establecimiento de un prototipo de vivienda representativo y su
estudio estructural que incluye la determinación experimental de las características de los materiales,
el análisis y el diseño estructural de las cuatro tipologías más usuales, el análisis del proceso
constructivo para identificar los principales contaminantes, d) Definir la vida útil para las tipologías
estructurales estudiadas lo cual incluye el análisis de vulnerabilidad considerando el estado real de las
viviendas, el cálculo del índice de daño probable con el método de Montecarlo y con ello calcular la
probabilidad de daño para diferentes escenarios de intensidad sísmica, e) el análisis energético con el
método de las BEES para las tipologías estructurales y su relación y su relación con su comportamiento
estructural esperado.
Al aplicar la metodología se obtuvieron resultados de cada una de las etapas de los cual se generaron
tablas y graficas, destacando: características de la vivienda en la zona de estudio, propiedades
mecánicas de los materiales, planos estructurales de prototipo de vivienda, así como costos totales y
relativos, el análisis de sensibilidad, curvas de capacidad, la probabilidad de daño esperada, la vida útil
relativa y el análisis de impacto ambiental.
Al analizar los resultados obtenidos se obtuvieron las principales conclusiones:
1. Se analizó la problemática de la vivienda en cuanto a su afectación al medio ambiente y se
definieron los principios de sustentabilidad en la vivienda.
2. Se detectaron las propiedades mecánicas los materiales; por ejemplo la resistencia a
compresión resulto de 4.63 kg/cm2 para el adobe, de 26.2 kg/cm2 para el tabique, 32.3 kg/cm2
para las piezas extruidas y 17.5 kg/cm2 para el tabicón.
3. Se calcularon los costos relativos resultando mayor el de las piezas extruidas, tomándolo como
un 100%, seguido por el tabique (97.6%) y el tabicón (89.4%).
4. Se calcularon las curvas de capacidad mostrando que el sistema más resistente resultó ser el de
las piezas cerámicas seguido del tabique, en cuanto a la ductilidad las piezas cerámica
presentaron un mejor comportamiento.
5. El análisis de sensibilidad permitió establecer que la intensidad sísmica y la resistencia de los
materiales son las variables que más influyen en la durabilidad.
1
UAEMéx- Ingeniería Civil
6. Se calcularon las curvas de fragilidad y las matrices de probabilidad de daño y con ello la vida
útil relativa, resultando la mayor para las piezas cerámicas (100%), seguida del tabique (98.3%),
tabicón (90.2%) y adobe (44.9%).
7. Del análisis de cargas energéticas se observó que el adobe es el que menos contamina, pero
tiene el inconveniente de su baja resistencia, por lo que es necesario investigar formas para
mejorar el comportamiento estructural sin afectar significativamente sus ventajas ambientales.
8. Al considerar los aspectos estructurales y ambientales, se puede decir que el tabique es, de los
materiales que presentaron buena resistencia, el que contamina menos además, en base a los
resultados aquí reportados, se establece que, en lo referente a depreciaciones, costos y aún
resistencia, presenta muy buenos indicadores.
2
UAEMéx- Ingeniería Civil
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la relación entre la humanidad y el medio ambiente se ha hecho más
evidente. De hecho, con el tiempo la preocupación y la activa participación de los ciudadanos en
cuestiones ecológicas y del medio ambiente es cada vez más intensa. Más recientemente el vínculo
de las cuestiones sociales y económicas está llevando a un nuevo paradigma llamado la
sustentabilidad. Debido a lo anterior resulta clara la necesidad de hacer trabajos de investigación para
estimar la afectación al medio ambiente de las construcciones, en este caso las relacionadas con la
vivienda y en particular establecer parámetros en el proceso de diseño con este fin.
Las obras de Ingeniería Civil, y en particular la construcción de viviendas no escapan a este panorama
pues los materiales de construcción para su fabricación consumen cantidades importantes de energía
y se emiten volúmenes importantes de contaminantes como subproductos, en este caso están el
cemento, el ladrillo (tabiques) y el acero, por ejemplo. También es importante considerar que al
término de su vida útil, las construcciones pueden representar afectaciones importantes al medio
ambiente si los materiales no se pueden reciclar o la operación de reciclaje implica un alto costo,
además de consumos de energía importantes.
Por otra parte el sector de la construcción tiene una gran influencia sobre el total de los consumos
de recursos naturales y de las emisiones producidas en un país, con el consecuente impacto sobre
el ambiente, que se manifiesta por ejemplo en el agotamiento de los recursos naturales,
calentamiento global, lluvia ácida, smog, acumulación de residuos. Sin incluir la variable ambiental
en este análisis, el escenario se puede obscurecer aún más, ya que la mayor parte de los países
en vías de desarrollo presentan un rápido deterioro de su riqueza ambiental, poseen instituciones
débiles y escasa o nula información, monitoreo y análisis ambiental. Por lo tanto, si se dieran todas
aquellas anheladas circunstancias que permitieran la mitigación del problema habitacional, aún
quedaría por resolver el problema del consumo de recursos y la generación de residuos.
Es necesario buscar las alternativas constructivas más eficientes, económicas y benignas desde el
punto de vista ambiental, para lograr, desde el diseño de las viviendas, el objetivo del desarrollo
sustentable y de la mejora de la calidad de vida. En este sentido adquiere gran importancia la
elección de los materiales que se utilizan en la construcción de las viviendas, ya que pequeñas
mejoras comparativas que se obtengan en ellos pueden determinar un notable impacto, al
considerar la gran cantidad empleada en un edificio, y la enorme cantidad de viviendas requeridas
cada año. Para ello se han desarrollado diferentes instrumentos con el fin de reducir este problema.
El análisis del ciclo de vida es uno de estos instrumentos, que permite llevar a cabo las evaluaciones
que comprende los impactos ambientales ocurridos durante todas las etapas del ciclo de vida del
sistema evaluado. Por lo tanto sumando lo antes establecido se justifica realizar estudios que
permitan cuantificar las emisiones toxicas desprendidas al medio ambiente de los diferentes sistemas
estructurales relacionados con la vivienda, y a partir de ello establecer si es necesario condicionar los
procesos mediante lineamientos o recomendaciones en la etapa de diseño, principalmente en lo
3
UAEMéx- Ingeniería Civil
relacionado con la concepción de la forma estructural, los materiales componentes y sus
características globales; aspecto que en la literatura se llama “estructuración”.
Tomando en cuenta lo anterior y para contribuir en la búsqueda de soluciones se plantea realizar este
trabajo enfocado al estudio de cargas energéticas de diferentes tipologías estructurales aplicadas a la
vivienda de interés social, partiendo de la estimación de la vida útil considerando los parámetros más
significativos como son la ocurrencia de sismos y el comportamiento estructural de los materiales
componentes.
El objetivo general que se persigue es analizar y evaluar las partes de la ingeniería estructural
referentes al diseño, comportamiento y durabilidad en la construcción de vivienda de interés social
que más influyen en el impacto al medio ambiente para las cuatro principales tipologías estructurales
convencionales en la zona centro de México, para de esta manera identificar la tipología que presenta
mayor durabilidad y que tiene menores índices de afectación al medio ambiente. Adicionalmente se
buscan establecer criterios y recomendaciones para mitigar la afectación al medio ambiente de
proyectos de desarrollo habitacional.
Los objetivos específicos son los siguientes:
1. Identificar los materiales de uso común en la vivienda de interés social y proponer las cuatro
tipologías más representativas.
2. Realizar pruebas a los materiales con el fin de conocer sus propiedades mecánicas y su
variación.
3. Proponer un prototipo que represente la vivienda de interés social en la zona de estudio.
4. Realizar el diseño estructural del prototipo para las cuatro tipologías.
5. Calcular la vida útil de cada tipología mediante un análisis probabilista incluyendo el peligro
sísmico.
6. Realizar el análisis de cargas energéticas que permita comparar las tipologías.
Como meta se tiene identificar los componentes de los materiales que más influyen en la emisión de
contaminantes y proponer algunas recomendaciones para mitigar este problema.
Como alcances del trabajo se considera sólo la zona del Estado de México y se analiza la vivienda sólo
en su fase de estructuración. Los registros sísmicos utilizados para generación de los acelerogramas
sintéticos son de sismos con epicentro en el Estado de Guerrero. Para el cálculo de la durabilidad no se
tomaron en cuenta efectos de fenómenos hidrometeorológicos, ni de asentamiento y/o hundimientos.
Para alcanzar los objetivos planteados y tomando en consideración que en términos generales se
busca la descripción de los flujos de materia y de energía consumidos, se tomó como marco de
referencia la norma ISO 14040 que marca las principales etapas para el Análisis de Ciclo de Vida, que
son:
Definición de objetivos y alcance.
Inventario.
4
UAEMéx- Ingeniería Civil
Evaluación de Impactos.
Interpretación.
De esta manera la aplicación al presente trabajo de tesis, se enuncia con la metodología siguiente:
1. Definición de la zona de estudio.
2. Encuesta para conocer los principales materiales usados en la zona y detectar los sistemas
estructurales más frecuentes de los cuales se tomaron los cuatro sistemas más representativos
3. Definición del prototipo de vivienda de interés social y su análisis holístico para los cuatro
sistemas estructurales en estudio, lo que incluye:
a. Identificación de los contaminantes emitidos en la fase de extracción de la materia
prima de los materiales para construcción.
b. Identificación de los contaminantes emitidos en la fabricación y puesta en obra de los
materiales para la construcción.
c. Pruebas de laboratorio para evaluar la resistencia de los materiales para inferir sus
variaciones de las propiedades mecánicas.
d. Análisis y diseño estructural para cada uno de los sistemas estructurales.
e. Análisis detallado del proceso constructivo, así como el análisis de costos para cada uno
de los sistemas estructurales
4. Evaluar la vida útil de las estructuras para cada una de las propuestas, lo que implica:
a. Análisis de vulnerabilidad de las viviendas en estudio, tomando en cuenta la zona en la
cual están asentadas, de acuerdo a los siguientes puntos:
i. Encuesta para conocer las principales deficiencias constructivas que pudieran
afectar la vida útil de las estructuras.
ii. Propuesta de un espectro de respuesta para sismos representativos de
ocurrencia frecuente, ocurrencia ocasional, rara y muy rara, en la ciudad de
Toluca. Esto con base en datos de investigaciones hechas previamente en la FI
UAEM.
iii. Con base en lo anterior se calcula el desplazamiento de los diferentes niveles de
la estructura por medio de un análisis modal espectral, variando la rigidez de
acuerdo al material empleado y con los datos del estudio de laboratorio hecho
previamente.
iv. Se calcula el índice de daño en función del desplazamiento obtenido por medio
de un análisis de simulación de Montecarlo donde las variables denominadas
como “supuestos” son la rigidez que depende de los materiales (ya que la
estructuración es la misma para todas las casas) así como las cargas, el tipo de
espectro de respuesta el cual depende de la probabilidad de ocurrencia de los
sismos antes mencionados, entre otras.
v. Con los resultados del análisis de Montecarlo se realiza el análisis de sensibilidad
el cual sirve para saber cuál es la variable que más influye en la durabilidad de
las viviendas y cuál podría ser omitida sin que los resultados se vieran afectados.
b. Una vez calculado el índice de daño global se procede a calcular la probabilidad de daño
referido a los rangos: leve, moderado, severo, muy severo.
c. Con el análisis anterior se estará en la posibilidad de calcular la vida útil relativa, para
5
UAEMéx- Ingeniería Civil
cada uno de los sistemas estructurales propuestos.
5. Finalmente, con la vida útil ya calculada y la identificación de las emisiones toxicas en cada una
de las etapas, se realiza el análisis energético para cada uno de los sistemas estructurales en
donde se identifica cuales son los sistemas estructurales que más dañan al medio ambiente, en
función de un mayor consumo energético.
El trabajo se organizó de la siguiente manera:
En el primer capítulo se describen de manera general algunos de los trabajos que preceden al
presente estudio, como son trabajos hechos en esta universidad y en otras universidades. También se
analizan las normas ISO relacionadas, con el fin de contar con más elementos y con ello elaborar el
análisis de la problemática que representa la construcción de vivienda de interés social, en términos
del impacto ambiental.
En el capítulo dos se presenta la definición de construcción sustentable y los criterios a seguir. De
manera más puntual se analizan las principales características en la vivienda de interés social en el
Estado de México; lo que incluye: materiales usados, superficie construida, tipos de cimentación,
entre otras; esto con el fin de proponer el prototipo que se analizará de acuerdo a los objetivos del
trabajo.
Con base en los resultados del capítulo dos, en el capítulo tres se hace el análisis detallado de los
materiales, teniendo como objetivo conocer los procesos para su fabricación, los insumos que
requieren, su composición química y las propiedades mecánicas; aspectos que servirán de base tanto
para el análisis de cargas energéticas, como para la aplicación del método de Montecarlo en el cálculo
de la vida útil.
El capítulo cuatro contiene el diseño estructural del prototipo de vivienda para cuatro diferentes
sistemas estructurales determinados por los materiales utilizados, dichos sistemas son analizados por
medio del programa ANEM gcw en donde se revisan como estructuras a base de muros carga, como lo
marcan los lineamientos del Reglamento de Construcciones para Distrito Federal y sus Normas
Técnicas Complementarias. Este capítulo incluye el análisis de costos que enmarca el costo total y neto
para cada uno de los sistemas, considerando únicamente costos directos y para precios de enero de
2010. Es conveniente aclarar que tanto el capítulo cuatro como el tres dependen en gran medida de
los resultados obtenidos en el capítulo dos, que es donde se establecen las pautas para la propuesta
del prototipo de vivienda de interés social que será analizado.
El capítulo cinco retoma los resultados de los tres capítulos anteriores y con base en estos se elaboran
curvas de probabilidad que representan las propiedades mecánicas de los diferentes materiales. Con
las mismas técnicas se elaboran curvas de probabilidad para las cargas y la ocurrencia de sismos. Para
incluir el peligro sísmico en el análisis de Montecarlo primero se proponen acelerogramas, con
diferentes magnitudes, de sismos ocurridos en la brecha de Guerrero, para posteriormente calcular
los acelerogramas sintéticos que afectarían al Estado de México. Con estos acelerogramas se calcula el
espectro de respuesta, con el programa SAP 2000 en su modalidad de análisis no lineal, para ello se
6
UAEMéx- Ingeniería Civil
modela la estructura con el método de la diagonal equivalente. Para cada uno de los sistemas
propuestos se y se determina el nivel de desplazamiento, a la par se calcula el espectro de capacidad
(curva pushover en términos del desplazamiento por la aceleración espectral) y se identifican los
umbrales del estado de daño y desplazamiento para cada acelerográma. Como se explicará en su
oportunidad en este trabajo de tesis sólo se presentan los gráficos con los resultados más
importantes, y no todo el procedimiento ya que, por su extensión, podría desviar la atención del
enfoque principal del capítulo que es conocer la vida útil de cada sistema.
El método de Montecarlo se ocupa para calcular el daño esperado en los diferentes sistemas, con base
en curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño. Este análisis es importante para el
presente trabajo ya que con estos resultados se calcula la vida útil relativa de los diferentes sistemas,
y así poderlos comparar de una manera más objetiva en el análisis de cargas energéticas.
En el capítulo seis se identifican, de manera general, las emisiones toxicas que se presentan en la fase
de construcción, que resultan importantes para realizar el cálculo de las cargas energéticas para esto
se utiliza el programa denominado Sima Pro 0.7 basado en el método de las BEES (Building for
Environmental and Economic Sustainability) el cual fue desarrollado para analizar ciclos de vida
referentes al sector de la construcción y realizado conforme a lo que marca la Norma ISO para el
cálculo de Análisis de Ciclo de Vida.
Finalmente en el capítulo siete se establecen las principales conclusiones y recomendaciones que se
desprenden del desarrollo del trabajo destacando la propuesta de materiales alternativos en la
utilización de acabados en la vivienda y la propuesta de cambio procedimientos de fabricación en
algunos otros materiales usados en la construcción.
7
UAEMéx- Ingeniería Civil
CAPÍTULO I: Antecedentes
El tema de la sustentabilidad de la actividad constructiva ha sido estudiado desde hace varias décadas,
como por ejemplo, el impacto ambiental de las estructuras de concreto reforzado (Glavind, 2005),
pero su aplicación se ha dado principalmente en los países que cuentan con normativas muy estrictas
al respecto. En México ha sido poco el trabajo de investigación y las aplicaciones. Actualmente se
destacan como puntos importantes los siguientes:
El logro de construcciones sustentables puede resultar en ahorros económicos y en el
mejoramiento de la calidad. Ambos, la industria y el ambiente, serán beneficiados al incorporar
en los procesos los conceptos de sustentabilidad.
La sustentabilidad y la durabilidad deben ser considerados de forma conjunta.
Lo anterior permite resumir que la aplicación adecuada y rigurosa de los conocimientos de la ingeniería
estructural y de construcción como son: materiales de propiedades mecánicas adecuadas, durables y
de bajo impacto ambiental, estudio del comportamiento estructural esperado y principalmente la
prevención de daños por medio de un mantenimiento efectivo, dan lugar a construcciones durables,
seguras y de menor afectación al medio ambiente. Lo contrario, es decir, una construcción mal
diseñada y mal construida, da lugar a una disminución en la vida útil, mantenimiento costoso y por lo
tanto con mayor afectación al medio ambiente.
En la Facultad de Ingeniería de la UAEM se han realizado varias investigaciones sobre vivienda de las
cuales ocho se refieren de forma complementaria a temas relacionados con el medio ambiente. Sin
embargo no hay antecedentes de un trabajo como el que aquí se propone basado en el concepto de
análisis de ciclo de vida.
A nivel mundial se han hecho varios trabajos en cuanto a las repercusiones ambientales en los procesos
de fabricación de los materiales, principalmente en la producción de cemento, llegando a definir
cementos “verdes” que son aquellos con inclusiones de materiales naturales que reducen los
consumos de energía y las emisiones de bióxido de carbono (CO2). Algunos de los trabajos que se
consideran representativos son los de las referencias (Li, 2003) y (Naik, 2005). En esta última se
establece que antes de hacer cualquier construcción, todos los aspectos de los materiales de
construcción deben ser evaluados incluyendo aquellos relacionados con la afectación al ambiente, y se
asegura que el uso de cementos mezclados y aditivos químicos debe incrementarse para lograr la
sustentabilidad de la industria del cemento y del concreto.
También se consultaron trabajos enfocados al reciclado de los materiales y la reutilización de los
subproductos. En la referencia (Jones, 2005) se propone la utilización de productos de demolición en la
fabricación de bloques para su uso en construcciones de mampostería. En la referencia (Whyte, 2005)
se propone una guía práctica para asistir en la determinación de “mejores opciones para soluciones
ambientales” para el uso de desechos de demolición. En la Universidad Tecnológica de Delf (Hendriks,
2005) se han desarrollado varios procedimientos para determinar el grado de sustentabilidad y se
8
UAEMéx- Ingeniería Civil
establece que la idea básica es que los conceptos relacionados con el cuidado al medio ambiente y la
durabilidad de las construcciones deben considerarse juntos.
Sin embargo, en lo relacionado a como tomar en cuenta el medio ambiente en el comportamiento y
diseño de las estructuras hay pocos trabajos. Por ejemplo en la referencia (Struble, 2003) se
estudiaron trabes de concreto reforzado y de acero por medio del programa ATHENA encontrando que
la trabe de concreto reforzado implica menor impacto al medio ambiente que la de acero para
igualdad de condiciones geométricas y de carga. En la referencia (Pooliyaddi, 2005) se estudia la
relación de la energía de construcción y la energía de operación anual, y se reporta que para climas
fríos esta relación se encuentra entre 3 y 6, en climas templados entre 9 y 12 y en climas tropicales
entre 15 y 30. Se concluye que la energía implícita en la construcción (embedded energy) resulta muy
importante en zonas donde no se usa el aire acondicionado o su uso es restringido. Se encontró
también que los sistemas estructurales de concreto reforzado o presforzado tienen menor demanda
energética que las estructuras metálicas. Lo anterior podría dar lugar a establecer que deberían
utilizarse las estructuras de concreto reforzado en lugar de las de acero, sin embargo los resultados
hasta ahora existentes no son suficientes.
Por otra parte, en Estados Unidos (Bowyer, 2001) se han desarrollado trabajos basados en el análisis de
ciclo de vida para establecer el impacto ambiental de tipologías de vivienda utilizados en ese país sobre
todo de madera, y los resultados se comparan para diferentes regiones geográficas y considerando
diferentes procesos constructivos, los resultados son útiles pero de hecho no son aplicables en México
por tratarse de tipologías estructurales diferentes y además por la energía de operación y
mantenimiento que es muy diferente en estos países.
Por otro lado al tomar en cuenta la metodología del Análisis de Ciclo de Vida conviene transcribir lo
establecido por Struble, L. (2003)"El Análisis del Ciclo de Vida - LCA - es un proceso objetivo para
evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y
cuantificando el uso de materia y energía así como los residuos que genera. El estudio del análisis de
ciclo de vida tiene en cuenta las etapas de: extracción y transformación de materias primas;
producción, transporte y distribución; uso, reutilización y mantenimiento, y reciclado y disposición final
del residuo".
Este tipo de estudios se inicio a principios de la década de los setenta, los cuales fueron motivados
fundamentalmente por las crisis del petróleo. Se llevaron a cabo diversos estudios energéticos en los
que se valoraba la eficiencia de determinadas fuentes de energía. Más adelante se incorporaron
nuevos conceptos como el consumo de recursos naturales, emisiones atmosféricas, emisiones al
agua o la generación de residuos.
Existen normas de carácter voluntario para realizar un estudio de LCA. Se trata de las normas de ámbito
internacional; entre las más representativas están: ISO 14040:1998 “ Gestión medioambiental, LCA,
Principios y estructura”; ISO 14041: 1998 “Gestión medioambiental, LCA, Definición del objetivo y
alcance y el análisis de inventario; ISO 14042: 2000 Environmental management LCA- LCIA (Life Cycle
Impact Assesment), ISO 14043: 2000 Environmental management, LCA- LCI (Life Cycle
Interpretation).
9
UAEMéx- Ingeniería Civil
Como ya se mencionó, en la Facultad de Ingeniería de la UAEM no se han registrado trabajos de manera
formal que traten esta línea de investigación aplicados al estudio de la vivienda. El único trabajo sobre el
tema en esta institución lo desarrolló la Mtra. Blanca Iris Romero Rodríguez (Catedrática de la Facultad
de Ciencias Químicas e Ingeniería de la UAEM), quien realizó un estudio de Análisis de Ciclo de Vida
dentro del marco de la Gestión Ambiental.
En otras Universidades como el Instituto Politécnico de Madrid (Cardim, et.al. 2000) y la Universidad
Nacional del Nordeste (Bannon,1995) , entre otras, se han desarrollado investigaciones a nivel doctoral,
en las que se abordan temas relacionados con el reciclaje y reutilización de residuos de construcción y
demolición, con el fin de conocer la procedencia, volumen, composición general y destino de los
mismos; todo esto aplicado a vivienda y obra civil.
Un compendio de trabajos referentes al análisis de ciclo de vida con enfoque en el sector de la
construcción, realizado en España,
puede ser consultado en la página de internet
http://www.csostenible.net/es_es/ , la cual lleva por título agenda de la construcción sostenible; dentro
de los temas clave tiene materiales y ciclo de vida de los edificios. Este último apartado trata de las
edificaciones más comunes en España, así como los materiales más usados en esa zona, por lo que sería
difícil aplicar estos estudios a México, ya que requieren un carácter más puntual.
Otros trabajos realizados también en España son las tesis Doctorales de la Lic. María de los Ángeles
Ferraro, con título “Análisis de Ciclo de Vida del Proyecto”1 y la realizada por José Antonio Seijas “El
análisis de ciclo de vida aplicado a los materiales de construcción: El granito de la comunidad de
Madrid”2. En el primer trabajo se describe como realizar un análisis de ciclo de vida desde un enfoque en
la administración de empresas, aplicado no sólo al sector de la construcción sino a las empresas en
general, desde la concepción del proyecto. El segundo trabajo está más enfocado al sector de la
construcción; las prácticas de construcción que describe, así como los materiales y las afectaciones de la
estructura, son con matices con referencia local por lo que la información que proporciona es útil en
cuanto a la metodología, pero no puede ser aplicada al caso de México por no tener características
similares.
Se pueden seguir enumerando trabajos consultados realizados en otras zonas, pero sería difícil su
aplicación al caso de México y más propiamente dicho al caso de la vivienda de interés social en el
Estado de México. La preocupación por la carencia de esta información adquiere importancia nacional
por lo que se emiten convocatorias por parte de Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y
Consejo Nacional de Vivienda (CONAVI), para mitigar dicha carencia; el presente forma parte de de una
propuesta de investigación presentada a CONAVI, para la aplicación del Análisis de Ciclo de Vida a la
vivienda de interés social en el Estado de México. Dicha propuesta de investigación fue aprobada y se
encuentra en su etapa final, los objetivos de la investigación se centraron en el estudio de procesos de
fabricación, emisiones contaminantes provenientes de las fases de construcción, materiales utilizados
en la región, entre algunos otros, para tratar el análisis de cargas energéticas y el análisis de ciclo de vida
de manera que los resultados puedan ser aplicados al Estado de México, por tal motivo se considera de
gran utilidad el presente trabajo de tesis.
1
www. exa.unne.edu.ar/informatica/anasistem2/public_html/apuntes/maf/cap3.htm
www.minas.upm.es/relext/Red-Cyted-XIII/web.../Espi.pdf
2
10
UAEMéx- Ingeniería Civil
Problemática
En las últimas décadas, la relación entre la humanidad y el medio ambiente se ha hecho más fuerte.
Uno de los problemas mundiales es que la interrelación entre el medio ambiente y los sectores
productivos no se encuentra equilibrada, lo que implica una degradación progresiva del medio
ambiente con irreversibles consecuencias en algunos casos y en otros catastróficos. Este panorama no
es ajeno a México; por ejemplo de más de dos millones de viviendas que hay en el Estado de México,
más de la mitad se encuentra en el régimen de propiedad en condominio. Se trata de cinco mil
conjuntos en condominio que suman más de un millón de viviendas en el Estado de México
(INEGI,2008 ); la mitad de las cuales son consideradas de interés social, de las cuales ninguna o casi
ninguna han sido diseñadas con un enfoque sustentable desde su construcción, hasta su uso y su
posterior demolición.
Más aún el problema se agrava ya que del millón de familias que viven bajo el régimen de condominio,
la mitad tiene ingresos que no son suficientes para el mantenimiento de sus viviendas, menos aún
pensar en dar un mantenimiento sustentable, si esto llegara a implicar algún gasto extra.
Lo cierto es que cada vez es mayor el deterioro en los conjuntos habitacionales de viviendas de interés
social y la vivienda en general, donde la mayoría de los habitantes desconocen sus derechos y
obligaciones, por lo que es importante aplicar políticas de mantenimiento para mejorar la calidad de
vida en esos conjuntos, y por tanto incrementar lo mayor posible la vida útil de dichas construcciones.
Lo anteriormente mencionado es solamente un ejemplo de la problemática tan amplia de la vivienda,
cuyo examen detenido sale de los alcances de este trabajo, sin embargo si se pueden mencionar
puntualmente otros problemas que afectan a la vivienda de interés social en México dentro de los
cuales destacan:
Deficiencias de proyecto, uso de materiales de dudosa calidad, procesos constructivos
mal ejecutados, calidad de la mano de obra y la escasa o nula supervisión y control de
calidad.
La ausencia de regulaciones de las instancias gubernamentales que no van más allá de la
ayuda en la gestoría del financiamiento, la infraestructura y la simplificación
administrativa.
La carencia de normatividad que indique el qué hacer y cómo hacer una edificación bien
diseñada en lo referente a la construcción sustentable.
En este último aspecto, el vacío normativo que existe se ha convertido en un importante impedimento
para lograr, pese, en algunos casos, a la voluntad y empeño de los promotores y constructores, una
vivienda de calidad y ecológicamente sustentable.
11
UAEMéx- Ingeniería Civil
Pero ahora la pregunta obligada es: ¿cuál es la definición de desarrollo sustentable? La más
frecuentemente citada y conocida definición de desarrollo sustentable, que figura en el informe que
data de 1987 por la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y El Desarrollo (WCED) a la Asamblea
General de las Naciones Unidas, incluida en el llamado Informe Brundtland, es “donde hay desarrollo
sustentable es donde se establece que la vida humana puede continuar indefinidamente en el planeta
para mantener tres dimensiones fundamentales: que la gente pueda progresar (dimensión
económica), que las culturas se pueden desarrollar (dimensión social), que las actividades respeten los
límites con el fin de no destruir la diversidad y la vida de los sistemas (dimensión ecológica)”. El
razonamiento anterior se explica en el texto citado de desarrollo sustentable:
El desarrollo es... "asegurar que se cumpla con las necesidades del presente sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
La masificación que ha experimentado la construcción de vivienda en los últimos años, la han
convertido en una de las actividades más importantes de la industria de la construcción a nivel
nacional, por tal motivo es esencial centrar la atención en este rubro. Para poner en contexto, la
respuesta del sector de la construcción, la sustentabilidad en viviendas de interés social debe incluir, al
menos, el uso racional de los recursos y la energía, la consideración de los impactos ambientales, la
minimización de los residuos, y la creación de ambientes saludables y cómodos, sin que esto implique
un sobrecosto.
El enfoque de la sustentabilidad para el sector de la construcción propone la planificación, diseño,
mantenimiento, construcción y demolición, selección de los materiales de construcción, ciclo de vida
de los materiales, y los principales impactos ambientales.
Existe una preocupación a nivel nacional para mitigar los efectos adversos de estos problemas, por tal
motivo instituciones como CONAVI y CONACYT, financian proyectos de investigación que aporten
soluciones a la problemática de la vivienda y en particular a su relación con el impacto ambiental.
Dentro de esta problemática tan amplia este trabajo se enfoca al cálculo del análisis de ciclo de vida de
viviendas construidas con los materiales más usados en la vivienda de interés social en el Estado de
México.
12
UAEMéx- Ingeniería Civil
CAPÍTULO II: Caracterización de la vivienda de interés social.
Construcción Sustentable
Puesto que hay varias definiciones del desarrollo sustentable, las hay también de la construcción
sustentable. Sin embargo, para identificar la contribución del sector de la construcción para el
desarrollo sustentable, es inevitable establecer una base de la definición de la construcción
sustentable como referencia para desarrollar este trabajo de tesis.
Una de las definiciones más aceptadas es la propuesta por Kibert (1994) en la que establece que la
construcción sustentable es la manera de "Crear y mantener un sano y responsable entorno construido,
teniendo en cuenta los principios ecológicos (para evitar los efectos ambientales) y el uso de recursos
de manera eficiente”, esto se puede interpretar estableciendo que la construcción no debe dañar la
salud de los habitantes en general, además de haber responsabilidad para enterarse que aspectos
afectan al medio ambiente.
Esta definición genérica que abarca una amplia variedad de cuestiones relacionadas con la
sustentabilidad y por lo tanto una tarea difícil de cumplir. En cuanto a lo relacionado con el tema de la
presente tesis, más adelante se desarrollan conceptos para identificar los criterios técnicos que
servirán para evaluarán los efectos ambientales.
Criterios Sustentables y Principio de Sustentabilidad
La calidad de la construcción puede ser mejorada mediante la aplicación de criterios sustentables para
el proceso de selección de material. Así, los criterios generales para un proyecto sustentable en la
construcción son: reducir al mínimo el agotamiento de recursos y la prevención de la degradación
medio ambiente, proporcionando un entorno saludable a la edificación.
Principales criterios que debe seguir una construcción sustentable:
Conservar: Racionalizar el uso de la energía.
Conservar: Maximizar los recursos y minimizar el uso de los recursos consumo.
Renovar / reciclar: Utilizar materiales renovables y / o reciclables.
Protección de la naturaleza: Proteger el medio ambiente natural (aire, suelo, agua).
No tóxicos: Crear un saludable medio ambiente, no tóxico.
Por supuesto, esta lista de los principios de sustentabilidad no es exhaustiva, se toman sólo aquellos
que se creen necesarios para la selección de materiales para la construcción en el marco conceptual de
algunos de los principios más relevantes de la sustentabilidad, con la asistencia de métodos de
evaluación.
13
UAEMéx- Ingeniería Civil
La fabricación de los productos utilizados en la construcción y su transporte consumen energía, la
generación de emisiones llevan al calentamiento global y la lluvia ácida, los problemas de los drenajes
pueden surgir de residuos de construcción sólida, es de destacar que el 55 % de la madera producida
es para la construcción, y el 40 % de materiales usados en los edificios se extraen directamente de la
tierra por la excavación de superficie o técnicas de minería subterránea (INEGI, 2000). Muchos de los
materiales requeridos son producidos a partir de minerales, con las consecuencias que grandes
cantidades de materia prima debe ser excavada y, al mismo tiempo, son necesarias grandes
cantidades de energía para refinarla (como es el caso del la producción del cemento).
El procesamiento del mineral refinado requiere aportaciones adicionales de energía, y el proceso tanto
de fabricación, como de construcción puede tener efectos medioambientales adversos, como la
emisión de contaminantes en la atmósfera y el vertido de desechos tóxicos en las corrientes de agua.
Para poder facilitar el flujo de materia a través de las distintas etapas del sistema productivo y de
consumo, es importante que los productos manufacturados incorporen en la fase de diseño los
requerimientos necesarios para permitir el cierre del ciclo de la materia, esto se representa
gráficamente en la figura 2.1.
Figura 2.1. Ciclo de vida de los materiales.
El concreto y los morteros, suman las virtudes y defectos de sus componentes como son los
minerales, los conglomerantes y el agua. La creciente utilización de aditivos permite realizar ahorros
en algunos de los componentes citados, aunque éstos también tienen efectos negativos. Las
posibilidades de utilizar minerales reciclados reducirá en el futuro el impacto de estos materiales. Para
los residuos de estos materiales lo más indicado es re-utilizarlos en la misma obra como rellenos.
14
UAEMéx- Ingeniería Civil
Como ya fue discutido, las edificaciones afectan significativamente al medio ambiente. Los impactos
negativos provienen en primer lugar de la construcción, pero también del uso, mantenimiento ó
renovación y su posterior demolición. Por ejemplo, la extracción de materias primas puede conducir al
agotamiento de los recursos y pérdidas en la biodiversidad, en el siguiente apartado se particulariza
para los materiales usados en la zona de estudio.
Principales materiales utilizados en las viviendas de interés social en el Estado de México
Parte importante del trabajo fue conocer cuáles son los materiales predominantes en las viviendas de
interés social. Para lo cual se realizaron encuestas a 200 casas en fraccionamientos ubicados en
distintos municipios del Estado de México como son Almoloya de Juárez, Jilotepec, Calimaya,
Metepec, de este último municipio se visitaron desarrollos urbanos como Las Palomas, Las Margaritas,
Infonavit San Francisco e Infonavit San Gabriel; Toluca, donde se incluyó La Crespa, que cuenta con
varios subconjuntos habitacionales, de los cuales se encuestaron casas GEO y las casas que se
encuentran en la avenida Calzada de las Arboledas. En la figura 2.2 a) se muestra la fachada de las
casas de la unidad habitacional Trupper en Jilotepec y en la figura 2.2 b) la fachada de la casas de la
privada de Los Maestros No. 1000 en Toluca, como se puede observar dichos conjuntos habitaciones, a
pesar de no estar ubicados en la misma zona, las construcciones tienen rasgos arquitectónicos y
estructurales muy similares, lo cual se observa no sólo en estos conjuntos si no también en muchos
otros conjuntos encuestados. De esta manera se tomaron las características más comunes en el total
de las casas encuestadas para estar en condiciones de poder establecer un prototipo de vivienda.
a) Unidad
Jilotepec
Habitacional
Trupper,
b) Privada de los Maestros No. 1000,
Toluca
Figura 2.2 Fisonomías de la vivienda de interés social en el
Estado de México
Los conjuntos habitacionales a encuestar se escogieron de manera que representaran una muestra
confiable para la variable que ocupa al presente estudio, que son las materiales que conforman los
muros de la vivienda, dicha variable representa una característica más que cuantitativa, cualitativa, por
15
UAEMéx- Ingeniería Civil
lo que se establece un intervalo de confianza de la proporción muestra, como se expone en la
ecuación 2.1 (Cochran, 1977)
(2.1)
Considerando que la distribución muestral de la proporción de la población está distribuida
aproximadamente en forma normal con la media. De esta manera se parte que teniendo como datos
la estimación de la proporción muestral (p), aceptando que dicha proporción p puede diferir de la real
(P) en una cantidad que no excede de 0.044 para un tamaño de muestra (n) de 200 casas, se aplica la
ecuación 2.2 propuesta por Cochran (1977)
(2.2)
Aplicando la ecuación 2.2 para los datos existentes y despejando de la ecuación 2.1 el nivel de
confianza, se calcula este para cada material como se muestra en la tabla 2.1, tomando una muestra de
200 casas para todos los casos.
Tabla 2.1 Nivel de confianza para una muestra de 200, para cada uno de los materiales.
Tabique
rojo
Tabicón
Piezas
Huecas
Concreto
Nivel
de
confianza
94.95%
α/2
0.02525
1.96
87.90%
98.12%
0.0605
0.0094
1.55
2.35
99.99999955%
2.25E-09
5.86
De la tabla anterior se puede establecer un nivel de confianza de 87.90 % para el caso más
desfavorable que es el corresponde al tabicón. Este nivel de confianza se consideró adecuado para los
propósitos de este trabajo.
En las encuestas realizadas no sólo se tomaron datos del tipo de material, sino también otros factores
que influyen en la vida útil de la estructura. Y no menos importante es que mediante este estudio fue
posible identificar las características generales de la vivienda de interés social, para estar en posición
de establecer un prototipo de vivienda, que represente lo más adecuadamente posible a la de vivienda
de interés social en el Estado de México.
En la tabla 2.2 se presentan los porcentajes de materiales más frecuentes que conforman los muros
de las viviendas, donde es posible señalar que el material más usado es el tabicón, esto mismo se
puede apreciar gráficamente en la figura 2.3. Uno de los materiales que no está incluido dentro de
esta lista es el adobe, sin embargo dentro del estudio de los materiales se incluye por ser un material
16
UAEMéx- Ingeniería Civil
que consume muy poca energía y, por su origen y forma de fabricación, tiene mínimos emisiones
toxicas al medio ambiente, como se discutirá más adelante.
Tabla 2.2 Principales materiales de construcción para muros en viviendas de interés social
Material
Porcentaje
de uso
Tabique
Rojo
Tabicón
Piezas
Huecas
Concreto
Adobe
11%
80%
8%
1%
0%
Figura 2.3 Materiales utilizados en la construcción de muros
En cuanto a la cimentación se puede decir que de las viviendas encuestadas el 52% de las viviendas
cuentan con zapatas corridas de mampostería, 36% tienen losa de cimentación, mientras que el 4% de
las viviendas cuentan con zapatas aisladas como se observa en la figura 2.4.
17
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura 2.4 Cimentación utilizada en la construcción de casas habitación.
De acuerdo a las encuestas antes citadas se obtuvo que 100% de las viviendas cuentan con losa maciza
de concreto reforzado en entrepisos y azoteas, la estructuración es principalmente a base de muros de
carga y la configuración general de la planta es más bien rectangular. En cuanto a la superficie de
construcción se encontró que 79% de las viviendas encuestadas cuentan con menos de 100 m2 de área
del terreno, como se muestra en la gráfica de la figura 2.5; además de que 50% de estas viviendas
fueron realizadas entre los años 1989 al 2005, por lo que se puede concluir que en la mayoría se trata
de construcciones actuales, como se detalla en la figura 2.6.
Figura 2.5 Área construida de vivienda
18
UAEMéx- Ingeniería Civil
Otros parámetros incluidos en las en cuestas, que se consideran importantes para definir la
vulnerabilidad de viviendas, son los que se enlistan a continuación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Edad aproximada de la vivienda.
Grado de conservación de la vivienda.
Número de niveles.
Daños visibles.
Modificaciones hechas a la vivienda no contempladas en el proyecto original.
Irregularidades típicas que se presentan en la vivienda.
La edad aproximada de la vivienda se muestra en la gráfica de la figura 2.6, en donde se observa que la
moda en este parámetro es de 20-25 años, otro parámetro importante es el promedio, que es de 12.95
años, este valor no puede tomarse como representativo para el grueso de los datos, porque si se
observa la gráfica en el rango de 10-15 años, se presenta un bajo porcentaje de viviendas construidas
en esos años.
Figura 2.6 Edad Aproximada de la vivienda
Para analizar el grado de conservación de la vivienda se estableció como criterio la observación a
simple vista de los elementos estructurales, analizando que tan dañados se encontraban, así como, si
existían fisuras en la losa o en los muros de carga, de lo cual se pudo establecer que más de 50% se
encuentra en muy buen estado, como se muestra en la figura 2.7.
19
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura 2.7 Grado de conservación de la vivienda
En cuanto al número de niveles construidos se observó que el 74.7% de las viviendas cuentan con uno
o dos niveles los cuales fueron concebidos en el proyecto original, estos porcentajes se muestran en
la figura 2.8. Para los casos de tres o más niveles, como se registra más adelante, son producto de
adaptaciones o modificaciones hechas al proyecto original:
Figura 2.8 Área construida de vivienda
Entre las principales modificaciones hechas a las viviendas de interés social son pisos adicionales en
donde se registra que en 13.2% de las viviendas encuestadas han realizado esta práctica, así como
71.9% de las casas encuestadas registran modificaciones del tipo de aberturas para puertas y
agrandamiento de ventanas o alteraciones de los muros internos sin que exista demolición total de los
mismos, estos indicadores se muestran de manera más explícita en la gráfica de la figura 2.9.
20
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura 2.9 Modificaciones hechas a la vivienda
Producto de la observación a simple vista se registró que 83.7% de las casas encuestadas presentan
algún tipo de agrietamiento mayor a 0.01 mm en muros o losas, mientras que 16.3% no presenta
ningún agrietamiento detectado a simple vista, o este es menor a 0.01 mm, como se muestra en la
gráfica de la figura 2.10.
Figura 2.10 Daños visibles
Dentro de las irregularidades que pueden causar incrementos en la vulnerabilidad de las estructuras
se encontraron que 46% de las casas encuestadas presentan discontinuidad en castillos, no forma
marcos y puede presentar cambios de rigidez que se origina por la existencia de un número mayor de
muros en la parte superior con respecto a la planta baja.
El piso débil se presenta en 35% de las casas encuestadas y se origina de la existencia de cocheras
21
UAEMéx- Ingeniería Civil
amplias y/o espacios destinados a sala-comedor que no presentan divisiones entre esas dos funciones,
por lo que delimitan en gran medida la existencia de elementos estructurales en estas zonas; en la
mayoría de los casos se presentan muros en las colindancias que pudieran aportar rigidez adicional a
la estructura pero en el 12% de las casas encuestadas se determina que dichos muros no están
ligados correctamente a la cimentación. Estos indicadores se observan de manera detallada en la
gráfica de la figura 2.11.
Figura 2.11 Irregularidades típicas en las viviendas de interés social
De la discusión anterior se propone una casa prototipo a ser analizada como la que se muestra de
forma general en la figura 2.12. El estudio detallado del prototipo se presenta en los capítulos
siguientes, adelantando que el análisis se realizará con los materiales identificados como más comunes,
producto de los resultados de las encuestas, en la construcción de la vivienda de interés social. De esta
manera se define un sistema estructural para cada tipo de material, estos sistemas serán uno de los
objetos de estudio del presente trabajo de tesis.
Figura 2.12 Vivienda prototipo.
22
UAEMéx- Ingeniería Civil
Posteriormente se prestará atención al estudio de los procesos requeridos e insumos necesarios para la
fabricación de los materiales más usados en la vivienda, así como la identificación las etapas donde las
emisiones generen altos grados de toxicidad.
Para conocer el proceso constructivo de los materiales usados en la mampostería se acudió a las
comunidades en donde se fabrican estos materiales, así mismo se realizaron pruebas a los materiales
con el fin de conocer sus principales características mecánicas, esto se describe con detalle en el
capítulo 3.
23
UAEMéx- Ingeniería Civil
CAPÍTULO III: Materiales
Parte del objetivo del trabajo es realizar el análisis de ciclo de vida de los materiales que conforman la
vivienda, esto implica conocer los procesos de fabricación a detalle, así como las materias primas
componentes, estableciendo todo el proceso perfectamente de tal manera que se reflejen de la mejor
manera las prácticas locales; esto con el propósito de establecer un modelo en el programa Sima pro
0.7 el cual basado en el método de la BEES (Building for Environmental and Economic Sustainability),
realiza el análisis de cargas energéticas. Lo cual se abordará en capítulos posteriores. Es por ello que
se presenta un resumen de los procesos en este capítulo, mientras que en el anexo A se presenta la
descripción detallada de dichos procesos, y materias primas, ya que de lo contrario no se podrían
aplicar los métodos del programa utilizado.
Para conocer el proceso de elaboración de cada uno de los materiales escogidos producto de las
encuestas, se visitaron varios sitios en el Estado de México donde son fabricados, por ejemplo en la
comunidad de San Bartolomé Tlatelulco, perteneciente al Municipio de Metepec en el Estado de
México, se obtuvo la información correspondiente al tabique de barro rojo recocido; para observar el
proceso de fabricación del adobe se visitó, entre otros lugares, la Comunidad de Ocotitlán, ubicada en
el Municipio de Metepec, en el Estado de México; en el caso del tabicón y del tabicón se visitaron
varias empresas por ejemplo, la empresa de materiales “De la Luz” en la Comunidad de San Miguel en
el Municipio de Almoloya de Juárez en el Estado de México. No se incluyó una planta de producción
industrializada de tabicón al considerar su escaso uso en la vivienda de interés social. Los procesos de
fabricación e insumos requeridos se resumen a continuación.
Tabicón
Se revuelve el tepojal (9 m³), el cemento (17 bultos) y el agua (Si el tepojal está húmedo se
emplea ¼ de litro, o seco se emplean de 2 a 3 litros de agua) hasta conseguir una consistencia
parecida a la del concreto, a esta mezcla se le llama “revoltura”
Se junta en botes dicha “revoltura” y se tiran en la bloquera, este es el nombre común de la
máquina que se encarga de realizar la compresión de la mezcla, dando la forma final del tabicón
o del tabicón
La bloquera tiene capacidad para fabricar 3 tabicóns por cada operación de compresión, que
va acompañada por un movimiento de vibración.
Al terminar la compresión se sacan las piezas y se colocan en tablas impregnadas con aceite
quemado de automóvil para evitar que se peguen.
Se secan las pizas a la sombra durante tres días y después de este tiempo el producto está
listo para ser transportado en camiones para su venta al público.
24
UAEMéx- Ingeniería Civil
Tabique de barro rojo recocido
Primero se realiza la operación conocida como: “tendido” en donde se mezclan todas las
materias primas (barro rojo 7m³, tierra 7m³ y agua 5m³) hasta lograr una consistencia espesa,
pero uniforme.
Posteriormente se realiza el “labrado”, que consiste en dar la forma de prima rectangular con
moldes de madera utilizando la mezcla preparada anteriormente.
Se realiza el “fraguado”, que consiste en dejar secar durante toda la noche el producto
elaborado.
Ya secos se acomodan de forma vertical en el horno para su posterior cocción.
Por último se prenden los calentadores del horno, si este tiene la capacidad de 70 millares, se
emplean aproximadamente dos tambos de combustible o aceite industrial.
La flama genera presión que es aliviada por los “respiraderos” del horno
La cocción del tabique se lleva a cabo a una temperatura de 800 grados centígrados, que se
controla de acuerdo a la experiencia del operador.
La cocción del tabique tarda aproximadamente 2 horas a partir de cuando el horno ya está
caliente.
El último paso es el aireamiento del tabique y al concluir el producto se encuentra listo para
ser cargado y vendido al público.
Adobe
Se cierne la tierra (7 m³) en mallas de forma manual
Una vez cernida la tierra se le agrega una cantidad proporcional de agua (160 l), batiéndose de
manera continua
Se le agrega el zacatón (2 m³) y se sigue mezclando, la consistencia lograda debe de ser bastante
espesa
Acto seguido se labra en las adoberas que son cajones de madera.
Se deja “orear” o “fraguar” a la sombra, si se hace en el sol se corre el riesgo de que el adobe se
rompa, este proceso dura un día completo.
Al otro día se saca de la adobera y se pone “de canto” esto hace que el adobe “amarre” y no
se fracture, este paso dura otro día.
El secado de los adobes es en la sombra para evitar que los factores ambientales puedan dañar
su consistencia durante el secado.
Al tercer día el adobe se encuentra en perfectas condiciones para ser cargado y vendido al
público.
Piezas Cerámicas
Preparación de la masa cerámica: Se seleccionan minerales compuestos por óxidos de Si, Al, Ca,
Mg, Na y K unidos con carbono, boro, silicio, hidruros, sulfuros y seleniuros. Los minerales son
25
UAEMéx- Ingeniería Civil
sometidos a operaciones de cribado, lavado, decantación y desecación, dependiendo la
cantidad y tipo de impurezas que se encuentren en cada yacimiento.
Modelado: Los minerales mezclados con agua dan origen a una masa plástica que puede
modelarse en la forma deseada mediante extrusión; desecando el producto después de su
modelado, la plasticidad disminuye gradualmente al reducirse la cantidad de agua.
Cocción: Al someterse las piezas desecadas a una cocción adecuada las propiedades plásticas
desaparecen ya que los compuestos químicos son unidos por enlaces covalentes e iónicos con
el oxigeno a través de una compleja serie de reacciones y transformaciones propiciadas por la
temperatura alcanzada, logrando un material con características propias de dureza y
resistencia.
Pruebas Realizadas a los materiales
Resistencia de los materiales elaborados en el Estado de México
Con el objeto de contar con resultados para estimar características mecánicas que sean representativas
y no ocupar datos que pudieran no serlo, en este capítulo se reportan resultados de pruebas sobre
materiales muestreados en la zona de estudio. Con estos resultados se procede posteriormente a
realizar el diseño estructural del prototipo propuesto a base de muros de carga, que incluye la
resistencia ante cargas verticales, laterales y momento.
Morteros
Prueba de mortero a la compresión.
Los materiales utilizados para la elaboración del mortero fueron arena fina y cemento de albañilería. El
proporcionamiento de la mezcla, fue obtenido por medio del peso del cemento de albañilería, el
volumen de arena y el volumen de agua utilizada, el proporcionamiento obtenido fue 1:3. De la mezcla
resultante se tomaron muestras para 3 cilindros, utilizados en la prueba a compresión. Cuando los
cilindros alcanzaron 28 días de edad, se cabecearon y se probaron. Los datos obtenidos de estas
pruebas se presentan en la tabla 3.1.
Tabla 3.1. Resultados de la resistencia a compresión del mortero.
Clasificación
de los
cilindros
de mortero.
Cilin
dro
No.
Cilindros de
mortero
1
2
3
26
Diámetr
o
cm
8.12
8.15
7.85
Altur
a
cm
15.2
15.2
15.8
Peso
kg
1.562
1.575
1.511
Área
cm2
51.78
52.17
48.40
Carga
máxim
a
kg
Resist
encia
kg/cm
2,925
3,238
2,525
56.49
62.07
52.17
2
Resisten
cia
promedi
o f*p
kg/cm2
56.91
UAEMéx- Ingeniería Civil
Piezas
La resistencia a compresión se determinó para cada tipo de piezas de acuerdo con el ensaye
especificado en la norma NMX-C-036. Para diseño, fue empleado un valor de la resistencia, fp*, medida
sobre el área bruta, que se determina como el valor alcanzado por lo menos por el 98% de las piezas
producidas.
Para obtener la resistencia de las piezas, se manejó una muestra de 100 piezas de cada material,
tomada de tres lotes diferentes, la resistencia de dichos elementos fue tomada como normalmente
distribuida, y para calcular resistencia de diseño se usó la ecuación 3.1:
(3.1)
Donde:
media de la resistencia a compresión de las piezas, referida al área bruta; y
Cp coeficiente de variación de la resistencia a compresión de las piezas.
El valor de Cp utilizado en todos los casos no debe ser menor a 0.35 por ser piezas de producción
artesanal.
Pilas
Las pilas fueron conformadas por tres piezas sobrepuestas. La relación altura a espesor de la pila fue
comprendida entre dos y cinco; las pilas fueron ensayadas a la edad de 28 días.
La determinación se realizó con un total de 25 pilas para cada material, construidas con piezas
provenientes de por lo menos tres lotes diferentes del mismo producto.
El esfuerzo medio obtenido, calculado sobre el área bruta, se corrigió para cada material
multiplicándolo por los factores de la tabla 2.5 de las NTCDCEM.
La resistencia de diseño a compresión se calculó con la ecuación 3.2:
(3.2)
Donde:
media de la resistencia a compresión de las pilas, corregida por su relación altura a espesor y
referida al área bruta; y
Cm coeficiente de variación de la resistencia a compresión de las pilas de mampostería, que en ningún
caso se tomó inferior a 0.15.
27
UAEMéx- Ingeniería Civil
Adobes
En la tabla 3.2 se presentan los resultados de los ensayes realizados para determinar las propiedades
mecánicas de las piezas de adobes, incluyendo su peso, dimensiones y resistencia al esfuerzo de
compresión.
Tabla 3.2 Prueba a compresión de adobes elaborados de manera artesanal.
Pieza
Peso (kg)
Altura
Largo
Ancho
Po (kg)
Pf (kg)
No.
(cm)
(cm)
(cm)
I
13.2
12.0
43.5
24.5
5,054
20,567
II
13.4
11.9
43.5
24.4
5,029
16,431
III
13.0
12.3
44,0
24.3
5,100
15,296
IV
12.9
11.1
43,4
24.7
5,054
13,433
V
13.0
11.9
44.2
24.8
5,124
14,361
VI
13.1
12.5
44.8
24.0
5,336
15,946
VII
12.9
12.2
43.9
24.5
4,639
11,044
VII
12.8
12.1
44.3
24.1
4,741
14,007
IX
13.3
11.4
44.0
24.3
4,489
10,545
X
13.5
12.4
44.4
24.2
4,489
14,274
La resistencia de diseño se determinó a partir de muestreos de la producción de los adobes. Se
probaron 5 piezas de adobes artesanales de Valle de Bravo y 9 piezas de adobes industrializados de
Metepec, 5 de San Miguel Totohuitlapilco de sus lotes de producción, en la tabla 3.3 se muestran los
resultados de la prueba a compresión en pilas.
De acuerdo con la resistencia obtenida el adobe que se comporta de mejor manera es el que se
produce de manera industrializada en Metepec, con una resistencia 4.63 kg/cm², mientras que para los
otros casos la resistencia no sobre pasa los 3 kg/cm².
28
UAEMéx- Ingeniería Civil
Tabla 3.3. Resultados de la prueba a compresión en pilas.
Lugar de origen
Metepec
Metepec
Metepec
Valle de Bravo
Valle de Bravo
Valle de Bravo
San Miguel Toto
San Miguel Toto
San Miguel Toto
Tipo de
mortero
Tipo I
Tipo I
Tipo I
Tipo I
Tipo I
Tipo l
Tipo I
Tipo I
Tipo I
f*m
kg/cm2
7.72
0.6 f*m
kg/cm2
4.63
4.35
2.61
4.57
2.74
Tabique de barro rojo recocido
La tabla 3.4 muestra los resultados de la resistencia a compresión de piezas de tabique de barro rojo
recocido, la resistencia nominal f*p calculada tiene un valor de 45.47 kg/cm² con una desviación
estándar de 24.744 kg/cm2.
Tabla 3.4. Resultados de laboratorio de resistencia a la compresión en las piezas de tabique de barro
rojo recocido.
Pieza
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Área
bruta
2
cm
291.25
293.37
298.80
287.67
289.80
292.10
287.28
284.76
287.50
287.28
Carga
resistida
2
kg/cm
11,025
18,350
22,125
24,350
24,475
23,200
30,000
36,400
29,400
28,200
Resistencia
2
kg/cm
37.85
62.55
76.35
84.65
84.45
79.42
104.43
127.83
102.26
98.16
Resistencia
media fp
2
kg/cm
85.795
Desviación
estándar
24.744
Resistencia nominal f*p
cp
det.
49.85
62.40
cv=0.53
45.47
En la tabla 3.5 se presenta un resumen de los resultados obtenidos de las pruebas realizadas a las pilas
de mampostería de piezas de tabique rojo de barro recocido, así como los valores de f*m obtenidos
con la aplicación de los criterios que indica el reglamento aplicable.
29
UAEMéx- Ingeniería Civil
Tabla 3.5 Resultados de laboratorio de resistencia a la compresión de pilas de tabique rojo recocido.
Altur Larg Anch Área
Relaci
Factor
Carga
Resisten
Resisten
Resisten
Des
Resisten
a cm
o
o cm bruta
ón de
de
resisti
cia
cia
2
2
cia
estánd
cia
cm
cm
esbelt
correcci
da kg
kg/cm
corregid
2
media
ar
nominal
ez
ón
a kg/cm
corregid
f*m
a kg/cm2
1
24.1 23.0 12.6 289.8
1.92
0.77
11,250
38.82
29.84
24.853
3.849
17.915
Pil
a
No
.
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
24.9
24.5
24.1
25.1
25.5
24.0
25.1
25.0
25.2
24.8
24.0
24.5
24.6
26.0
24.2
24.4
24.0
24.9
24.1
24.8
24.5
24.7
24.8
24.2
30
22.6
23.7
23.2
23.0
23.0
23.6
22.7
22.6
22.7
22.8
22.8
22.8
22.8
22.3
23.6
23.4
23.3
23.3
23.6
23.2
23.0
23.4
23.0
23.6
12.2
12.5
12.4
12.4
12.6
12.2
12.6
13.0
12.6
12.6
12.5
12.5
12.5
12.7
12.2
12.3
12.2
12.4
12.2
12.3
12.4
12.2
12.4
12.2
0
275.7
2
296.2
5
287.6
8
285.2
0
289.8
0
287.9
2
286.0
2
293.8
0
286.0
2
287.2
8
285.0
0
285.0
0
285.0
0
283.2
1
287.9
2
287.8
2
284.2
6
288.2
2
287.9
2
285.3
6
285.2
0
285.4
8
285.2
0
287.9
2
2.04
1.96
1.94
2.02
2.02
1.97
1.99
1.92
2.00
1.97
1.92
1.96
1.97
2.05
1.98
1.98
1.98
2.01
1.99
2.02
1.98
2.02
2.00
1.98
0.776
0.77
0.77
0.773
0.773
0.77
0.77
0.77
0.77
0.77
0.77
0.77
0.77
0.777
0.77
0.77
0.77
0.771
0.7
0.773
0.77
0.773
0.77
0.77
8,050
8,800
8,200
7,300
7,600
7,350
8,100
9,900
8,600
8,850
9,275
9,075
9,700
8,650
10,300
11,525
12,750
10,200
10,250
8,800
11,325
8,650
9,575
7,050
29.20
29.70
28.50
25.60
26.22
25.53
28.32
33.70
30.07
30.81
32.54
31.84
30.04
30.54
35.77
40.04
44.85
35.30
35.60
30.84
39.71
30.30
33.57
24.49
22.66
22.87
21.95
19.79
20.27
19..66
21.81
25.95
23.15
23.72
25.06
24.52
26.21
23.73
27.54
30.83
34.53
27.22
27.41
23.84
30.58
23.42
25.85
18.86
UAEMéx- Ingeniería Civil
Tabicón
En la tabla 3.6 se muestran los resultados de las pruebas a compresión piezas simples de tabicón de
concreto obteniéndose una resistencia nominal f*p de 21.92 kg/cm2 y una desviación estándar de
7.819 kg/cm2.
Tabla 3.6 Resultados de laboratorio de resistencia a la compresión de piezas de tabicón de
concreto.
Pieza
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Área
bruta
2
cm
394.80
389.20
361.62
401.76
403.20
359.04
372.60
397.60
398.97
400.32
Carga
resistida
2
kg/cm
11,900
11,100
17,600
12,000
13,600
15,450
13,050
11,500
9,150
10,550
Resistencia
2
kg/cm
30.14
28.52
48.67
29.87
33.73
43.03
35.02
28.92
22.92
26.35
Resistencia
media fp
2
kg/cm
32.72
Desviación
estándar
cp
7.819
0.2389
Resistencia nominal f*p
cp
det.
20.48
23.80
cv=0.67
21.92
En las tabla 3.7 se presenta un resumen de los resultados obtenidos de las pruebas realizadas a pilas
construidas con piezas de tabicón de concreto, así como todos los datos que se requieren para
determinar la resistencia nominal (f*m), con el criterio especificado por el reglamento aplicable.
31
UAEMéx- Ingeniería Civil
Tabla 3.7. Resultados de laboratorio de resistencia a la compresión de pilas de mampostería de
tabicón de concreto.
Pil
a
No
.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Altur
a cm
Larg
o
cm
Anch
o cm
Área
bruta
2
cm
42.7
42.0
42.3
42.8
41.9
42.5
43.5
43.3
43.3
42.7
43.1
43.1
43.2
42.6
43.1
41.7
43.0
41.1
43.0
42.0
42.3
42.6
41.9
41.0
42.4
28.0
27.6
27.4
27.8
27.8
27.4
27.9
27.4
27.4
27.2
27.7
28.0
27.9
27.9
27.7
27.1
28.0
27.5
27.5
27.2
27.9
27.9
28.0
27.1
27.9
13.9
13.6
13.4
14.2
14.0
13.6
14.0
13.4
13.1
13.5
14.0
14.1
14.1
14.0
14.0
13.2
14.5
13.2
13.8
13.0
13.5
13.6
14.0
13.1
14.0
389.2
0
375.3
6
367.1
6
394.7
6
389.2
0
372.6
4
390.6
0
367.1
6
358.9
4
367.2
0
387.8
0
394.8
0
393.3
9
390.6
0
387.8
0
357.7
2
406.0
0
363.0
0
379.5
0
361.7
6
376.6
5
379.4
4
392.0
0
355.0
1
390.6
0
32
Relaci
ón de
esbelt
ez
3.07
3.09
3.16
3.01
2.99
3.13
3.11
3.23
3.31
3.16
3.08
3.06
3.06
3.04
3.08
3.16
2.97
3.11
3.12
3.16
3.13
3.13
2.99
3.13
3.03
Factor
de
correcci
ón
0.916
0.918
0.924
0.911
0.909
0.922
0.920
0.931
0.938
0.924
0.917
0.915
0.915
0.914
0.917
0.924
0.906
0.920
0.921
0.924
0.922
0.922
0.909
0.922
0.913
Carga
resisti
da kg
Resistenc
2
ia kg/cm
8,800
9,250
9,850
8,950
10,725
9,250
9,550
10,550
8,325
9,400
7,350
11,175
9,950
7,250
9,400
10,150
9,950
11,325
10,100
10,100
7,100
10,200
9,300
10,250
9,500
22.61
24.64
26.83
22.67
27.56
24.82
24.45
28.73
23.19
25.60
18.95
28.31
25.29
18.56
24.24
28.37
24.51
31.20
26.61
27.92
18.85
26.88
23.72
28.87
24.32
Resistenc
ia
corregida
2
kg/cm
20.71
22.62
24.79
20.65
25.05
22.88
22.49
26.75
21.75
23.65
17.38
25.90
23.14
16.96
22.23
26.21
22.21
28.70
24.51
25.80
17.38
24.78
21.56
26.62
22.20
Resistenc
ia media
corregida
2
kg/cm
23.078
Desv.
estánd
ar
cm
2.998
0.13
0
Resistenc
ia
nominal
f*m
17.42
UAEMéx- Ingeniería Civil
Un resumen de los resultados más significativos de todos los materiales considerados se muestra en la
tala 3.8, datos que se utilizarán para la realización del análisis estructural y su posterior aplicación en el
análisis de Montecarlo, estos aspectos se tratarán en los siguientes capítulos de este trabajo.
Tabla 3.8. Comparación de los resultados obtenidos para los diferentes materiales
Material
F*m
Modulo de
V*
Peso
kg/cm²
Elasticidad (E )
kg/cm²
Volumétrico
kg/cm²
kg/m³
Adobe
4.63
5038.76
2
1600
Tabique de
17.95
20960
3.5
1500
barro rojo
recocido
Tabique hueco
37.28
22368
3
2200
reforzado
interiormente
Tabicón de
17.42
13984
3
2200
concreto
En este capítulo se identificaron los materiales más utilizados en la construcción de viviendas y se
presentaron sus principales componentes y procesos de fabricación, así también se señalaron
aspectos básicos de lo que se espera de ellos al considerar su efecto medioambiental (detallado en el
Anexo A). Toda esta información resultó de mucha utilidad como se verá al desarrollar los siguientes
capítulos.
Se puede observar que los resultados obtenidos cumplen con las disposiciones de las NTCDCEM del
RCDF, a demás se pueden señalar algunas observaciones adicionales:
1.- Se cumple con el objetivo particular sobre la determinación de la resistencia a compresión de piezas,
así como la resistencia a compresión de las pilas de los diferentes materiales basadas en las Normas
Técnicas Complementarias en el apartado de Diseño y Construcción de Estructuras de Mampostería
del Reglamento de Construcciones para Distrito Federal.
2.- Se
obtuvieron valores de resistencia a compresión que se ocuparán en los siguientes capítulos y que
además podrían servir como indicadores para otros estudios e inclusive para las personas que
quisieran construir con este tipo de piezas.
3.- Debido
a la variabilidad y composición de las arcillas del Estado de México, la resistencia que se
obtenga para otro tipo de arcilla será probablemente diferente a la obtenida en este trabajo.
33
UAEMéx- Ingeniería Civil
CAPÍTULO IV: Análisis de caso
Tomando en cuenta los resultados de las encuestas y siendo este trabajo de tesis parte de un proyecto
de investigación que se realizó en conjunto con la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEM, se
recurrió a la opinión del Dr. Marcos Mejía López, para la realización de la propuesta arquitectónica, de
un prototipo que sea representativo de la vivienda de interés social en el Estado de México,
apegándose de la mejor manera a los resultado de las encuestas realizadas. Como resultado de lo
anterior se estableció como caso de estudio, una edificación que cuenta con un área construida de
aproximadamente 142 m² y un área del terreno de aproximadamente 153 m², para albergar una casa
tipo dúplex lo que significa una área construida de 71 m², para cada una de las viviendas, superficie
cercana al valor medio de los conjuntos habitacionales anteriormente referidos; las dimensiones
generales de la casa son las que se muestran en las figuras 4.1, 4.2 y 4.3, de la planta baja, la planta alta
y la azotea respectivamente:
A
colindancia 0.025
colindancia 0.025
JARDIN
N.P.T. +- 0.00
Patio de
tendido
Patio de
tendido
N.P.T. + 0.05
N.P.T. + 0.05
JARDIN
0.00 +- N.P.T.
N.P.T. + 0.15
Patio de
servicio
Patio de
servicio
B.A.N.
B.A.N.
Recámara 1
Recámara 1
N.P.T. + 0.15
7
6
5
2.900
4
N.P.T. + 0.15
Cocina
Cl.
Cl.
Desayinador
3 2 1
Desayinador
Sube
Estar
N.P.T. +
Sube
0.15
Comedor
Acceso
Comedor
1 2 3
9
8
7
6
5
4
2.900
9
8
Cocina
Estar
0.15 + N.P.T.
Acceso
volado
A´
N.P.T. +- 0.00
N.P.T. +- 0.00

Figura 4.1 Dimensiones generales de Planta Baja
34
0.025
UAEMéx- Ingeniería Civil
A
colindancia 0.025
colindancia 0.025
VACIO
VACIO
Recámara 2
Recámara 2
N.P.T. + 2.65
2.65 + N.P.T.
N.P.T. + 2.80
BAÑO
BAÑO
0.850
Baja
Baja
Proyección domo
Proyección domo
Cl.
Cl.
2.900
Cl.
2.900
Cl.
Recámara 3
NPT. + 2.65
Recámara 3
NPT. + 2.65
A´
VACIO
Figura 4.2 Dimensiones generales de Planta Alta
35
UAEMéx- Ingeniería Civil
colindancia 0.025
proy. de volado
0.600
0.600
1.700
0.600
0.925
tinaco
cap. = 750 lts.
0.925
pend. 2%
0.600
tinaco
cap. = 750 lts.
1.700
pend. 2%
Domo
Domo
pend. 2%
pend. 2%
pend. 2%
pend. 2%
pend. 2%
Figura 4.3 Dimensiones generales de Azotea
Las fachadas, cortes y demás elementos arquitectónicos son los que se muestran en las figuras 4.4 a),
4.4 b) y 4.24c).
a) Vista aérea de la fachada
36
UAEMéx- Ingeniería Civil
c) Vista aérea de la parte posterior
b) Vista en isométrico de la fachada
posterior Fachada
Figura 4.4. Vistas del isométrico de la casa tipo dúplex.
Revisión estructural para los diferentes materiales utilizados en los muros.
Aspectos reglamentarios en la estructuración
La estructuración del prototipo de vivienda, como ya se mencionó, se estableció a base de muros de
carga y siguiendo con los requisitos que marca el reglamento para mampostería confinada colocándose
especial cuidado en los siguientes puntos:
Para muros sin aberturas
Los muros serán reforzados con castillos y dalas.
Los castillos o porciones de ellos se deberán colar una vez construido el muro o la parte de él.
Se deberán colocar castillos por lo menos en los extremos de los muros e intersecciones con otros
muros, y en puntos intermedios del muro a una separación no mayor que 1.5 H ni 4 m.
Deberán existir dalas en todo extremo horizontal de muro.
El concreto de castillos y dalas deberá tener una resistencia no menor a 200 kg/cm²
El refuerzo longitudinal de los castillos y las dalas deberá estar anclado en los elementos que
limitan al muro de manera que pueda alcanzar su esfuerzo de fluencia.
Los castillos y dalas deberán ser, reforzados transversalmente por estribos cerrados, como lo
marcan las NTCDCEM..
El espesor de la mampostería de los muros, t, no debe ser menor que 100 mm y la relación
altura libre a espesor de la mampostería del muro, H / t, no deberá ser mayor de 30.
37
UAEMéx- Ingeniería Civil
Para muros con aberturas
Además de los aspectos antes mencionados:
Los elementos de refuerzo deben tener las mismas características que las dalas y castillos en
el perímetro de todas aberturas que corresponden a las ventanas de la fachada, cuando las
dimensiones horizontal y/o vertical excedan de la cuarta parte de la longitud del muro.
Se deber colocar elementos verticales y horizontales de refuerzo en aberturas con altura igual a
la del muro.
Todo lo anterior fue aplicado en el diseño del prototipo lo cual quedó representado en el plano
estructural que de forma simplificada se presenta en la figura 4.7 basada en el procedimiento completo
del diseño estructural que se presenta en el anexo B.
Consideraciones en el diseño sísmico.
El espectro de diseño utilizado se obtuvo del Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de
Electricidad para zona B y terreno tipo II, para diseño por sismo, se usará Q = 2 para todos los tipos de
piezas analizadas en el presente trabajo.
La zonificación es la que se muestra en la figura 4.5 y el espectro de diseño se muestra en la figura 4.6.
Figura 4.5. Regionalización sísmica de la República Mexicana
38
a (g)
UAEMéx- Ingeniería Civil
T (seg)
Figura 4.6. Espectro de diseño utilizado
Diseño por Durabilidad
La expectativa de vida útil será mínimo de 50 años. Los requisitos mínimos establecidos en las Normas
son válidos para elementos expuestos a ambientes no agresivos. Si el elemento estuviera expuesto a
ambientes más agresivos, se deberán aplicar los criterios de diseño por durabilidad de estructuras de
concreto.
La estructura se diseñará para una vida útil de al menos 50 años esto debe ser comparado con los
lineamientos y requisiciones mínimas que maraca el INFONAVIT para la construcción de viviendas de
interés social la cual maraca una vida útil mínima de 30 años.
Calidad del Concreto
Se determinó que la calidad del concreto requerida debe ser de al menos 200 kg/cm² y deberá ser
curado en forma continua bajo temperatura y presión del ambiente por lo menos tres días a partir del
colado, esto de acuerdo con las secciones 4.3 a 4.6 y 4.8 de las Normas Técnicas Complementarias del
R.C.D.F, utilizando la clasificación de exposición para las losas de azotea ya que es el elemento con
exposición más desfavorable, su clasificación corresponde a un A1 de acuerdo con la tabla 4.1 del
mismo reglamento.
39
UAEMéx- Ingeniería Civil
Recubrimiento Mínimo
El recubrimiento en vigas, trabes y contra trabes no será menor a 2.5 valor obtenido de la tabla 4.5, de
las mencionadas Normas, de acuerdo con la clasificación de exposición y la resistencia especificada del
concreto. En losas, muros y elementos prefabricados el recubrimiento no será menor de 2.0.
Diseño de las losas
Para el diseño de las losas se utilizó el RCDF tomando las siguientes consideraciones:
* Se uso el criterio de estado límite de falla por flexión y cortante, sin dejar de revisar el estado
limite de servicio correspondientes a las deformaciones.
* Los tableros son rectangulares
* La distribución de las cargas es aproximadamente uniforme en cada tablero;
* Los momentos flexionantes negativos en el apoyo común de dos tableros adyacentes difieren
entre sí en una cantidad no mayor que 50 por ciento del menor de ellos
* La relación entre carga viva y muerta no es mayor de 2.5 para losas monolíticas con sus apoyos.
Revisión del sistema estructural usando diferentes materiales
Con los resultados obtenidos de las pruebas que se practicaron a los diferentes materiales, el análisis
de cargas (que se detalla en el anexo B), con las condiciones reglamentarias detalladas anteriormente y
en el entendido que el inmueble está estructurado a base de muros de carga se procedió a revisar los
esfuerzos en los muros por medio del programa ANEM gcW, numerando cada muro como se muestra
en la figura 4.7 .a) y 4.7 b).
Figura 4.7. a) Numeración de los muros en la planta baja
40
UAEMéx- Ingeniería Civil
75
76
73
74
43
51
72
44
70
57
48
58
71
69
54
41
50
63
64
42
47
53
66
68
55
40
56
65
49
67
39
46
52
61
62
38
45
59
60
Figura 4.7. b) Numeración de los muros en la planta alta.
Un resumen de los resultados obtenidos por el programa ANEM gcW se muestran en la tabla 4.1. en la
cual se observa que aún con las consideraciones anteriormente descritas, algunos sistemas muestran
problemas de sobrecarga; como lo son el adobe, y el tabicón, por tal motivo se propone colocar dos
trabes sobre los ejes de los muros más esforzados, y no sólo en los en los sistemas que presentan
problemas si no también en los sistemas conformados por tabique y piezas cerámicas, ya que de
acuerdo con los resultados observados (que se detallan en el anexo B) los muros en estos ejes cumplen
con la resistencia requerida, pero no presentan holgura para un caso de sobrecarga, no considerada en
el diseño, por lo que también se les colocan las mismas trabes del caso anterior, dicha trabe se
esquematiza en la figura 4.8.
Tabla 4.1. Resumen de los resultados del ANEM gcW
Material
Adobe
Tabique de
Barro rojo
Recocido
Tabicón
Piezas
Cerámicas
f*m
(kg/c
m²)
4.63
17.95
Espesor de
muro (cm)
Muros insuficientes
ante Carga Vertical
Muros insuficientes
ante Carga Lateral
50
15
todos
ninguno
1 , 21
ninguno
Muros insuficientes
ante Momento de
Volteo
todos
ninguno
17.42
37.28
20
15
2 , 23
ninguno
ninguno
ninguno
2 , 23
ninguno
41
UAEMéx- Ingeniería Civil
D1
D1
D1
D1
D1
D1
D1
D1
T1
T1
T1
D1
D1
T1
D1
D1
D1
T1
T1
T1
D1
T1
D1
D1
D1
D1
D1
D1
D1
Figura 4.8. Distribución de Dalas y Trabes en planta baja
Con los esfuerzos obtenidos por medio del programa ANEM gcW, se diseñaron las trabes y se calculó la
carga que se transfiere a la cimentación, así como su diseño. El resultado de este análisis son los
planos estructurales (se muestran con una mayor escala en el anexo E) que se presentan en las figuras
4.9 y 4.10, los cálculos se muestran con detalle en el anexo B.
42
UAEMéx- Ingeniería Civil
NOTAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA
DEL ESTADO DE MEXICO
1. EL NIVEL DE DESPLANTE SE HARA HASTA ENCONTRAR TERRENO FIRME.
2. DEBERA COLOCARSE UNA PLANTILLA DE CONCRETO SIMPLE DE 5 cm DE
ESPESOR COMO BASE EN CADA UNA DE LAS ZAPATAS.
3. LA SEPARACION DEL REFUERZO TRANSVERSAL EN CASTILLOS Y DALAS,
SERA DE 20 CM.
Z2
Z2
4. EL ESPESOR DE LA LOSA PLANA DE AZOTEA, LA DE ENTREPISO Y LA DE TERRAZA
ES DE 10 CM. PARA LAS LOSAS INCLINADAS DE AZOTEA SU ESPESOR ES DE 8 cm.
FACULTAD DE INGENIRÍA
5. TODAS LAS MEDIDAS ESTAN DADAS EN MILIMETROS, SALVO DONDE SE
INDIQUE OTRA UNIDAD DE MEDIDA
Z2
Z2
Z2
Z1
Z2
Z2
Z1
6. EL TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO SERA DE 2 cm., O BIEN 3/4 DE PLG.
Z2
7. EL AGUA DE MEZCLADO DEBERA SER LIMPIA Y NO DEBERA CONTENER
SUSTANCIAS EN SOLUCION QUE LA ENTURBIEN O LE PRODUZCAN OLOR O
SABOR FUERA DE LO COMUN.
Z1
Z1
Z1
8. EL CONCRETO DEBERA MANTENERSE EN UN AMBIENTE HUMEDO (CURADO)
POR LO MENOS DURANTE 7 DIAS SI SE USO CEMENTO NORMAL Y 3 DIAS SI SE
EMPLEO CEMENTO DE RESISTENCIA RAPIDA.
Z1
Z1
Z1
Z2
Z2
Z2
9. EL RECUBRIMIENTO LIBRE DE TODA VARILLA SERA DE 2 cm EN CASTILLOS
Y DALAS Y DE 4 cm EN LA CIMENTACION.
Z2
Z1
Z1
Z1
ESPECIFICACIONES
10. EN NINGUNA SECCION SE DEBERA INTERRUMPIR MAS DE LA TERCERA PARTE
DEL ARMADO, NI TAMPOCO SE DEBERA TRASLAPAR MAS DEL 50% DEL MISMO.
Z1
Z1
Z1
Z1
SIMBOLOGIA
11. LA ESCALA ES LA INDICADA EN CADA PLANTA, SOLO LOS DETALLES
NO TIENEN ESCALA
Z1
Z1
DALA
Z1
12. LAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO SON LAS DEL RCDF.
Z1
Z1
Z1
Z1
Z2
Z2
Z1
Z2
Z2
Z2
Z1
Z1
Z2
Z2
Z1
Z1
CAL DIAMETRO
Z2
Z1
Z1
TABLA DE LONGITUD DE ANCLAJE
14. EL COLADO DE LAS LOSAS DE AZOTEA DEBE REALIZARSE EN FORMA ASCENDENTE,
DE ACUERDO A SU ALTURA.
Z1
Z2
CASTILLO
13. EL ARMADO DE LOS CASTILLOS PARA LA PLANTA ALTA ( CONTINUOS O NO CONTINUOS
DESDE LA PLANTA BAJA), DEBERA DEJARSE PREPARADO ANTES DEL COLADO DE
LA LOSA DE ENTREPISO.
Z2
Z1
15. LOS MUROS SERAN DE TABIQUE ROJO RECOCIDO DE UN ESPESOR DE 12 CM.
La
Lg
3
3/8"
40 cm
20 cm
4
4/8"
50 cm
25 cm
16. LOS ACABADOS DE LOS MUROS SERAN DE APLANADO DE UN LADO Y DEL OTRO DE YESO.
La
Z2
Lg
Z1
ESPECIFICACIONES
Z2
f'c = 200 kg/cm²
fy = 4200 kg/cm² ACERO ESTRUCTURAL
fy = 2530 kg/cm² ACERO DE REFUERZO TRANSVERSAL
Figura 4.9. Planos Estructurales del prototipo de vivienda
43
0.20
UAEMéx- Ingeniería Civil
UNIVERSIDAD AUTONOMA
DEL ESTADO DE MEXICO
DALA D1
0.15
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
0.25
C1
1M
0.15
BASTONES #3 @40cm
L /5
L /5
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
C1
C1
BASTONES #3 @40cm
L/5
17 CM
L/5
BASTONES #3 @40cm
L/5
C1
C1
BASTONES #3 @40cm
L /5
DETALLE DE ESCALERA
ESPECIFICACIONES
VAR #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
BASTONES #3 @40cm
L /5
BASTONES #3 @40cm
L /5
SIMBOLOGIA
L/5
BASTONES #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
L/5
L /5
C1
C1
DALA
CASTILLO
BASTONES #3 @40cm
L /5
VAR #3 @40cm
Acabado de
Yeso
VAR #3 @40cm
C1
C1
C1
C1
C1
LOSA DE AZOTEA
TABLA DE LONGITUD DE ANCLAJE
CAL DIAMETRO
MISMO ESPESOR DEL MURO
DETALLE DE MURO
LOSA DE ENTREPISO
La
Lg
3
3/8"
40 cm
20 cm
4
4/8"
50 cm
25 cm
La
ESPECIFICACIONES
0.25
LOSA DE ENTREPISO
BASTONES #3 @40cm
L /5
Lg
C1
C1
BASTONES #3 @40cm
L/5
BASTONES #3 @40cm
L/5
L/5
BASTONES #3 @40cm
C1
C1
Altura de Muro = 2.20m
C1
BASTONES #3 @40cm
L/5
L/5
BASTONES #3 @40cm
L/5
BASTONES #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
C1
VAR #3 @40cm
C1
VAR #3 @40cm
C1
VAR #3 @40cm
C1
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
L /5
L /5
L /5
VAR #3 @40cm
C1
28 CM
BASTONES #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
C1
C1
VAR #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
L /5
FACULTAD DE INGENIRÍA
C1
VAR #3 @40cm
L /5
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
BASTONES #3 @40cm
L /5
BASTONES #3 @40cm
C1
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
L /5
VAR #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
C1
C1
BASTONES #3 @40cm
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
C1
C1
C1
VAR #3 @40cm
L /5
VAR #3 @40cm
C1
C1
C1
C1
VAR #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
L /5
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
BASTONES #3 @40cm
L /5
VAR #3 @40cm
C1
C1
C1
BASTONES #3 @40cm
L /5
L /5
C1
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
L /5
C1
BASTONES #3 @40cm
C1
C1BASTONES #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
C1
VAR #3 @40cm
C1
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
C1
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
C1
C1
BASTONES #3 @40cm
L /5
C1
C1
BASTONES #3 @40cm
C1
L/5
BASTONES #3 @40cm
CASTILLO C1
f'c = 200 kg/cm²
fy = 4200 kg/cm² ACERO ESTRUCTURAL
fy = 2530 kg/cm² ACERO DE REFUERZO TRANSVERSAL
LOSA DE AZOTEA
Figur
4.10. Planos Estructurales del prototipo de vivienda
44
UAEMéx- Ingeniería Civil
Análisis de Costos
Se realizó el presupuesto para la construcción del prototipo de vivienda de interés social con los
diferentes materiales propuestos anteriormente, considerando sólo costos directos y los costos
indirectos que marca el Sistema Nacional de Costos Indirectos (SNCI) para la vivienda, para precios de
enero de 2010, esto sin considerar el costo del terreno. Con el fin de tener una visión más amplia y
atemporal al final se hacen comparaciones relativas entre los diferentes materiales.
Para el caso de la construcción hecha a base de Adobe se debe comentar que no se realizó análisis de
costos debido a que se ensayaron varios espesores de muros y ninguno mostró buen
comportamiento, por lo que sería irreal proponer un espesor de muro demasiado grande y con esto
calcular el costo.
Para todos los demás materiales se hicieron los cálculos de los costos directos con ayuda del programa
Neodata para el análisis de precios unitarios, el cual se detalla en el anexo C, en cuanto a los costos
indirectos se calculan con el porcentaje marcado por el SNCI para el Estado de México para el 2010. De
esta manera para cada material se calcula un costo total.
En la gráfica de la figura 4.11 se muestra un comparativo de costos directos de la obra para los
materiales analizados y en la tabla 4.2 se muestra una comparación en porcentaje del costo de los
materiales, estableciendo como el menor costo el que corresponde al tabicón y el mayor costo el que
corresponde al sistema hecho a base de piezas cerámicas.
Figura 4.11. Comparación entre el costo total de los diversos materiales
45
UAEMéx- Ingeniería Civil
Tabla 4.2 Comparación de costos
Material
Costo
Comparativo
Piezas cerámicas
$ 330,391.7
100.0%
Tabicón
$ 295,329.8
89.4%
Tabique rojo recocido $ 306,024.3
92.6%
En la figura 4.12 se muestra el comportamiento de los costos indirectos en los últimos 19 años, así
como la gráfica de regresión que muestra la tendencia que siguen dichos costos.
Figura 4.12 Comportamiento de los costos indirectos
Una vez obtenido el costo de cada una de las viviendas y con la vida útil (el cálculo de la vida útil se
detalla en el capitulo siguiente) es posible calcular la depreciación anual de cada una de las viviendas
los datos iniciales son los que se muestran en la tabla 4.3.
Tabla 4.3 Datos para cálculo de la depreciación
Material
Costo Inicial Valor de salvamento Vida útil calculada
Piezas cerámicas
$ 330,391.7
$99,117.51
50
Tabicón
$ 295,329.8
$79,739.05
45
Tabique rojo recocido $ 306,024.3
$90,215.96
49
De la tabla 4.3 se puede observar que el valor de salvamento se calcula como un porcentaje del costo
inicial de la construcción y de acuerdo a la probabilidad de daño que se espera durante su vida útil
(este tomado de la tabla 5.9 del capítulo 5), proponiendo en este caso como máximo un valor de
salvamento del 30% (esto considerado únicamente el costo de la construcción, sin el terreno) para el
caso de piezas cerámicas y para los otros casos el valor correspondiente a la inversa proporcional a la
probabilidad de daño esperado dentro de su vida útil.
46
UAEMéx- Ingeniería Civil
En la tabla 4.4 se muestra la comparación entre al cálculo de la depreciación anual en línea recta y la
depreciación anual de saldo decreciente, las cuales se calculan con la ecuación 4.1 y 4.2
respectivamente (Blank y Tarquin, 1999).
(4.1)
(4.2)
Donde:
Dt es la depreciación calculada para el año t
B es el costo inicial
Vs es el valor de salvamento
n corresponde a la vida útil
d representa la tasa de depreciación
De esta manera los resultados se muestran en la tabla 4.4 donde en la primera columna se puede
observar, que el sistema correspondiente a tabique muestra una menor depreciación, pero al hacer el
análisis más detallado se observa que la menor depreciación corresponde al caso de piezas cerámicas.
En la gráfica de la figura 4.13 se muestra el comportamiento de la depreciación con respecto al tiempo
y en la figura 4.14 se observa el valor en libros (entendiéndose como valor en libros el correspondiente
al inmueble considerando su depreciación anual, en este caso sin el costo del terreno) respecto al
tiempo, mostrándose como ya se dijo anteriormente una menor deprecación para el caso de piezas
cerámicas.
Tabla 4.4 Depreciación lineal recta y de saldo decreciente
Sistema
Depreciación
anual en
línea recta
Piezas cerámicas
Tabicón
Tabique
recocido
Depreciación anual de saldo
decreciente
Año 1
Termino de la vida
útil
$4,625.48
$7,026.44
$2,358.19
$4,790.91
rojo $4,404.25
$8,469.19
$7,534.19
$2,354.19
$2,277.14
47
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura 4.13 Comportamiento de la depreciación
Figura 4.14 Comportamiento del valor en libros.
En este capítulo se describió el diseño estructural para cada sistema, así como el cálculo de los costos
correspondientes, en el siguiente capítulo se retoman los resultados del diseño para modelar el
prototipo de vivienda en el programa SAP 2000 y hacer el estudio probabilista con la simulación de
Montecarlo suponiendo variaciones en la rigidez, en las cargas gravitacionales y en las acciones
sísmicas.
48
UAEMéx- Ingeniería Civil
CAPÍTULO V: Aplicación del Método Montecarlo
Antes de iniciar con la aplicación del método de Montecarlo para el cálculo de la vida útil se requiere
obtener los parámetros involucrados en la durabilidad, así como su variación, por lo cual primero es
necesario calcular la curva de capacidad de cada uno de los materiales (Curva pushover en términos de
la aceleración por el desplazamiento espectral, la cual se detalla en el siguiente apartado). En el
proceso se deben identificar los umbrales de desplazamiento espectral asociados a cada estado de
daño, donde el desplazamiento es producto de diferentes aceleraciones probables, a la que la
estructura puede ser sometida durante su vida útil. Una vez identificados los parámetros
correspondientes a la acción sísmica y la respuesta estructural se determina la relación entre ambas
partes desde el enfoque probabilista. En el proceso se calcula principalmente la probabilidad de
ocurrencia del desplazamiento que pudiese ocasionar un daño tal que la estructura llegue al término
de su vida útil; que finalmente es lo que interesa para poder comparar de manera precisa cada uno de
los materiales, al incluir el análisis de cargas energéticas y de emisiones contamines.
Cálculo de la curva pushover para los diferentes sistemas
En este apartado se presenta el procedimiento utilizado para calcular la curva pushover mediante el
análisis que toma los resultados de diferentes pruebas de laboratorio aplicados a muros de
mampostería, realizados a diferentes materiales. Con ello se estableció un modelo computacional,
donde se representa la variación inelástica del comportamiento de los cuatro sistemas en estudio,
para ello se utiliza el método del puntal diagonal equivalente, con el propósito de observar los
desplazamientos para cada nivel de carga e identificar posteriormente los umbrales de daño asociado a
cada uno de estos desplazamientos.
Generación de acelerogramas sintéticos
La metodología empleada para la generación de acelerogramas sintéticos es la que propone Pujades
(1999) que lo utilizó para un estudio de fragilidad sísmica de edificios representativos en Manizales,
Colombia, además de utilizar las tablas que propone Eduardo R. Alvarez Deulofeu3 para la generación
de acelerogramas sintéticos. En el presente estudio se parte de movimientos generados en la brecha
de Guerrero para obtener acelerogramas sintéticos para la ciudad de Toluca. Se hace destacar que
dichos acelerogramas responden a las condiciones que se presentan en la estación CELE, RIIS, por lo
que incluyen características como tipo de suelo y distancia epicentral. Los acelerogramas generados
guardan similitud con el correspondiente al sitio guardando proporción entre aceleraciones y duración
de la fase fuerte, así como con el desplazamiento del terreno s0 con respecto a la aceleración máxima
amax, lo cual se explica principalmente por el hecho que la duración crece con la distancia
epicentral contrario a la aceleración máxima.
3
http://www.santiago.cu/cienciapc/números/2002/1/articulo01.html
49
UAEMéx- Ingeniería Civil
Es importante mencionar que para la generación de dichos acelerogramas sintéticos se hace uso del
programa Degtra A4 Ver. 5.14 siguiendo la siguiente metodología:
1.
2.
3.
4.
Definición de la aceleración máxima del registro (ver tabla 5.1).
Generación de una duración aleatoria de la fase fuerte s0.
Generación de valores de los parámetros ωg y νg .
Definición de los parámetros de las funciones de modulación de amplitudes
ξ (t) y de frecuencias κ (t).
5. Generación de un ruido blanco GW con una duración igual a la del evento, esto se hace
directamente por medio de programa Degtra.
6. Simulación del acelerograma.
Tabla 5.1 Datos usados para generar los acelerogramas sintéticos.
Acelerogramas
n
No.
SISMO
1
2
3
(s)
2688
3910
1401
0,020
0,010
0,010
Acelerogramas de sismos reales
Parámetros para la descripción del sismo
Aceleración máxima
Tiempo de duración
53,740
39,090
14,000
Acelerogramas
n
No.
SISMO
1
2
3
(s)
1024
1024
1024
0,010
0,015
0,020
Acelerogramas
n
No.
SISMO
(s)
4
801
901
1024
0,010
0,010
0,010
8,000
9,000
10,230
50
A.I
3
(m /s )
(s)
(s)
(s)
(s)
0,390
3,140
3,140
0,38
1,17
1,55
4,58
6,31
7,47
4,20
5,14
5,92
Desarrollado por M. Ordaz (II-UNAM) y C. Montoya Dulché (CENAPRED) 1990-2002
3
1,653
3,489
3,416
2
del sismo
(m/s )
2,234
2,205
3,557
A.I
(m /s
(s)
(s)
(s)
(s)
2
(m/s )
10,240
1,578
3,970
0,94
5,25
4,31
15,345
2,019
1,485
1,36
6,51
5,15
20,460
1,911
1,820
1,80
8,30
6,50
Sismos espectro-compatibles
Parámetros para la descripción del sismo
Aceleración máxima
Tiempo de duración
(s)
11,389
11,146
0,666
2
del sismo
(s)
3
(m /s )
(s)
(s)
(s)
(s)
2
(m/s )
3,420
2,120
1,68
24,38
22,70
4,270
5,940
3,67
9,21
5,54
0,853
10,32
2,73
12,53
9,80
Sismos sintéticos
Parámetros para la descripción del sismo
Aceleración máxima
Tiempo de duración
2
1
2
3
2
del sismo
(s)
A.I
2,229
3,640
11,256
UAEMéx- Ingeniería Civil
Acelerogramas
n
No.
SISMO
1
2
3
4
(s)
2688
3910
1401
1024
0,020
0,010
0,010
0,015
Acelerogramas sintéticos utilizados
Parámetros para la descripción del sismo
Aceleración máxima
Tiempo de duración
53,74
39,090
14,000
15,345
2
del sismo
(s)
(g)
0.15
0.48
0.9
1.45
A.I
3
(m /s )
(s)
(s)
(s)
(s)
2,120
5,940
10,320
1,485
1,68
3,67
2,73
1,36
24,38
9,21
12,53
6,51
22,70
5,54
9,80
5,15
4,818
3,372
4,170
3,489
En la figura 5.1 se muestra un acelerograma sintético calculado con la metodología anterior, para una
aceleración máxima de 0.25g.
Figura 5.1. Acelerograma sintético con aceleración máxima de 0.25 g.
Una vez calculados los acelerogramas sintéticos se procede a modelar el sistema por medio del método
del puntal diagonal equivalente, como se detalla en el siguiente apartado.
Método del puntal diagonal equivalente
Para analizar la mampostería mediante un comportamiento inelástico se utiliza el concepto del
puntal diagonal equivalente, el cual maneja un procedimiento estático no lineal. El procedimiento
utilizado es un análisis de pushover de un marco que contiene diagonales equivalentes que
representan la mampostería. El método puede ser usado tanto para marcos completamente rellenos
como para muros de mampostería parcialmente rellenos y con aberturas. Usando diagonales en
este análisis global, se producirán efectos directamente de la mampostería sobre los castillos, con lo
cual no se necesitará evaluar estos miembros localmente. Este método se basa en el desarrollo de
rótulas plásticas que representan las propiedades no lineales del sistema estructural. El método
51
UAEMéx- Ingeniería Civil
estudiado ha demostrado resultados confiables al comparar con datos experimentales y análisis de
elementos finitos no lineales (Carrillo, 2006).
En el procedimiento estático no lineal (pushover), el modelo que incorpora directamente una
respuesta inelástica del material, es desplazado hasta un “desplazamiento objetivo” para revisar los
resultados de fuerzas internas y las deformaciones que se presentan. El “desplazamiento objetivo”
representa el máximo desplazamiento probable a ser experimentado durante el sismo propuesto. El
modelo matemático de la estructura se somete a un aumento constante de fuerzas o desplazamientos
laterales (pushover) hasta que el “desplazamiento objetivo” es excedido o la estructura sufre colapso.
Debido a que el modelo matemático incorpora los efectos de la respuesta inelástica del material, el
cálculo de las fuerzas internas serán aproximaciones razonables de aquellas esperadas durante el sismo
propuesto.
La curva pushover se construye hasta un desplazamiento aproximadamente igual al 2.5% de la altura
del edificio (para este caso se gráfica hasta que las rotulas alcanzan el nivel máximo de esfuerzos). Las
cargas laterales se aplican a la estructura en una distribución tal que simule la probable distribución de
las fuerzas inerciales en un sismo. Para análisis tridimensional, la distribución horizontal debe simular la
distribución de fuerzas de inercia en el plano de cada diafragma de piso. Para ambos análisis,
bidimensional y tridimensional, deben considerarse por lo menos dos modelos de distribuciones
verticales de carga lateral, en el presente trabajo de tesis sólo se presentan los resultados de la
dirección x, ya que debido a la manera en que fue concebida la distribución de los muros esta
dirección resulta ser la más desfavorable en términos de los desplazamientos (las referencias de los
ejes se muestran en la figura 5.2).
Y
Y
PLANTA BAJA
X
Figura 5.2 Ejes de referencia.
52
PLANTA ALTA
X
UAEMéx- Ingeniería Civil
En general el procedimiento de análisis estático no lineal se resume en los siguientes pasos (ATC-40,
1996):
Demanda sísmica sobre la estructura
Se encuentra representada por el espectro de diseño del sitio donde está localizada la edificación. El
espectro de respuesta se construye para el amortiguamiento intrínseco de la edificación, este caso se
toma un valor del amortiguamiento del 7% resultado de pruebas de laboratorio aplicadas a la
mampostería en otros trabajos (Terán, 2008).
Capacidad de la estructura
El objetivo principal de los procedimientos no lineales simplificados es la generación de la curva
de capacidad. Esta curva representa los desplazamientos laterales como una función de la fuerza
aplicada a la estructura y representa una aproximación al comportamiento real esperado
independientemente de la forma en que fue diseñada.
Comportamiento
Para la evaluación del desplazamiento hasta el cual llegará la estructura con el sismo de diseño, se
pueden emplear varios métodos entre los que se destacan los siguientes: (1) el método del
espectro de capacidad, el cual reduce el espectro elástico debido al amortiguamiento histerético
(daño) proporcionado por la estructura y lo intercepta con la curva de capacidad en el
sistema coordenado espectral para encontrar el punto de desempeño, y (2) el método de los
coeficientes de desplazamiento, el cual modifica el desplazamiento elástico con coeficientes para
calcular el desplazamiento objetivo. En este trabajo se decidió utilizar el primer método ya que con
el punto de desempeño o el desplazamiento objetivo, la respuesta global de la estructura y los
componentes de deformación individual se comparan con los límites establecidos para cumplir
los objetivos de comportamiento para el edificio.
Modelación del sistema
A continuación se describen las variables necesarias para realizar la modelación del sistema:
El ancho del puntal equivalente w, depende de la longitud del elemento de mampostería, conservando
el espesor como el espesor original del muro, la formula que propone Priestley y Paulay (1992) es la
ecuación 5.1:
w=0.25dm
(5.1)
Donde w es el ancho equivalente propuesta para la diagonal y dm corresponde a la longitud de la
diagonal inscrita en el muro.
Sin embargo, si hay aberturas presentes y/o daños en el relleno existente, el ancho del puntal
equivalente debe ser reducido usando la Ecuación 5.2
53
UAEMéx- Ingeniería Civil
wr= w(R1)(R2)
(5.2)
donde (R1)i y (R2)i son factores de reducción debido a la presencia de aberturas y al daño del relleno
respectivamente (Al-Chaar, 2002). Teniendo en cuenta los resultados experimentales obtenidos
(Carrillo, 2005), el ancho del puntal diagonal equivalente debe ser corregido de acuerdo con la
Ecuación 5.3:
wpuntal =3X wr
(5.3)
El puntal equivalente de mampostería está conectado a los elementos del marco, como se muestra en
la Figura 5.3.
Figura 5.3 Diagrama de conexión de los puntales equivalentes.
Las rotulas asignadas al modelo del programa SAP 2000 se asignaron de la siguiente manera: para
castillos se requieren rótulas, en ambos extremos, que representen la carga axial y el momento en
ambas direcciones; para dalas las rotulas deben representar el cortante y el momento flexionante,
además de estar colocadas en ambos extremos; y finalmente para las diagonales se requieren rotulas
que representen la carga axial, las cuales serán colocadas en el centro del elemento.
Adicionalmente se deben asignar zonas rígidas en los extremos de los elementos del marco que
rodean el muro de mampostería, con el fin de incrementar la rigidez de los nudos. Para las
vigas y las columnas, las zonas rígidas deben ser asignadas desde la unión viga/columna (intersección
de ejes) hasta una distancia igual a la mitad de la mayor dimensión del elemento que llega al nudo.
Procedimiento general
El siguiente procedimiento es un esquema general de lo requerido en programas de análisis estructural
para realizar un análisis estático inelástico (pushover) utilizando el método del puntal diagonal
equivalente:
54
UAEMéx- Ingeniería Civil
Crear los elementos del marco con la geometría, apoyos y propiedades de los materiales
(dando de alta las propiedades inelásticas de los materiales de acuerdo con las obtenidas en
laboratorio).
Crear las diagonales equivalentes representando los muros de mampostería y ubicarlos en el
modelo. El ancho del puntal equivalente debe ser calculado usando el procedimiento descrito
anteriormente. Además, se deben tener en cuenta los daños que existen en los muros, para la
modelación de estructuras existentes, afectando la rigidez y el amortiguamiento con un factor
de reducción que incorpore los niveles de daño en dichos elementos (en el presente trabajo se
propone una estructura sin daños, por lo que dicho factor de reducción no aplica)
Asignar zonas rígidas en las uniones del marco para representar la intersección real
entre elementos viga y columna. Las zonas rígidas deben modelarse con un factor de
rigidez de 0.5, es decir la mitad de la zona rígida se considera efectiva.
Asignar rótulas plásticas a los elementos del marco con el comportamiento apropiado
carga-deformación para la sección y material particular. Para vigas, la rotula plástica debe
tener en cuenta el comportamiento no lineal a flexión y cortante. Para columnas, la rotula
debe tener en cuenta la interacción entre la carga axial y la flexión, así como las
propiedades no lineales asociadas con el cortante. Las rótulas en las columnas y las vigas
deben estar localizadas en los extremos de cada uno de estos elementos teniendo en
cuenta las zonas rígidas que se forman en sus intersecciones.
Asignar rótulas plásticas en la mitad de la longitud del puntal equivalente, tomando en
cuenta únicamente la carga axial.
Aplicar las cargas de gravedad como condiciones iniciales del análisis de pushover.
Realizar el análisis de pushover mediante la aplicación de una carga monotónica, sobre los
elementos para obtener el equilibrio después de que una rótula plástica pierde capacidad
debido a la excesiva deformación.
A continuación se realiza la modelación estática no lineal de los cuatro sistemas constructivos,
suponiendo que serán edificados en el Estado de México, los cuales fueron diseñados de acuerdo
con las Normas Técnicas Complementarias para el Diseño y Construcción de Estructuras de
Mampostería. Para realizar esta modelación se utilizó el Programa SAP 2000 V12 (Computers
and Structures, 2008).
Los modelos se representan por elementos elásticos con rótulas y zonas rígidas en sus
extremos. El programa SAP 2000 tiene herramientas para operar de acuerdo al ATC-40, por lo
tanto, la entrada sísmica se puede representar a partir de un espectro de diseño definido por
la normativa o por cualquier otro definido por el usuario. Como en el análisis realizado se utilizan
cuatro sismos con diferentes magnitudes, primero se introduce al programa el acelerograma calculado
para el Estado de México y para un terreno tipo 1, posteriormente se obtiene el espectro de respuesta
para ser asociado a este acelerograma, el cual en una segunda corrida se introduce como un espectro
de respuesta definido por el usuario, para finalmente calcular el punto de desempeño.
A continuación se mencionan los parámetros generales que se utilizaron para los cuatro sistemas:
55
UAEMéx- Ingeniería Civil
Capacidad de la estructura
Las curvas pushover (curvas de capacidad) se construyeron hasta un desplazamiento igual al
2.5% de la altura del prototipo (hasta que este desplazamiento objetivo es excedido o la estructura
sufre colapso), este desplazamiento corresponde a 12.3 cm ya que la altura total del prototipo es de
4.95 m. Las capacidades de las estructuras se calcularon para la dirección x. Para la distribución vertical
de carga lateral se utilizó una carga lateral proporcional a la distribución del cortante de piso
calculado por combinación de respuesta modal (con análisis de espectro de respuesta de la
estructura), usando el espectro del movimiento del suelo correspondiente para el prototipo.
La capacidad inelástica de las columnas se asignó en principio por defecto en el Programa SAP
2000, obteniendo resultados que no corresponden con la mampostería estudiada, por lo que luego se
cálculo la capacidad de sus rótulas teniendo en cuenta la carga axial que soportan en su punto de
comportamiento máximo, acorde con resultados obtenidos de diversas pruebas de laboratorio. Por
ejemplo para el adobe se utilizaron los datos de pruebas en muros de adobe hechas en el Laboratorio
de la Facultad de Ingeniería (Vera y Miranda, 2004), dichos resultados se ingresan al SAP modificando
las propiedades inelásticas de los materiales dadas de alta previamente.
Comportamiento
Para la evaluación del desplazamiento hasta el cual llegará cada una de las estructuras con el
sismo de diseño, se empleó el Método del Espectro de Capacidad. Este es el método
propuesto por el ATC-40. Para el cálculo del punto de comportamiento se escoge el caso más
crítico, calculando la capacidad de la estructura con los parámetros uniforme y modal.
Modelación
Las figura 5.4 muestra el modelo y en la 5.5 la curva
representando el caso de tabique de barro rojo recocido.
de
capacidad, del edificio analizado,
Figura 5.4 Geometría del modelo con diagonales simulando muros de mampostería
56
UAEMéx- Ingeniería Civil
Caracterización de los estados de daño
Para definir los límites de los estados de daño para los sistemas se utilizan los resultados del
análisis estático no lineal, por medio de la curva de capacidad (gráfica pushover en términos de la
aceleración espectral y desplazamiento espectral) que se muestra para cada material en la figura 5.4. a)
a partir de este análisis, es posible identificar de manera rápida y sencilla la evolución del daño en los
diferentes elementos estructurales. La lectura de los desplazamientos o de las derivas laterales
indica el grado de daños experimentados y determina diferentes niveles de desempeño estructural,
tal como se indican en la figura 5.5, en donde se muestran los rangos de los daños y las
condiciones límites de cada nivel. En este estudio se consideró adecuado definir el Nivel I para la
condición del límite elástico, el Nivel II para los daños menores, el Nivel III como daños límites de
reparación, el Nivel IV en la prevención de colapso y el Nivel V para el colapso(Lobo, 2004). Otros
asocian estos niveles a estados límites de desempeño, quedando designados así: EL-O.- Estado
límite de funcionamiento pleno; EL-1.- Estado límite de Servicio; EL-2.- Estado límite de seguridad;
EL-3.- Estado Límite de capacidad; EL-4.- Estado límite de ruina (Hernández, 1997)
La Tabla 5.2 muestra los criterios adoptados, en este trabajo, para identificar los límites de los cinco
niveles de desempeño.
Figura 5.5 Curva de capacidad, niveles de desempeño y límites de daños, para el caso de tabique rojo
recocido.
57
UAEMéx- Ingeniería Civil
Tabla 5.2. Criterios para la identificación de los niveles de desempeño
Nivel
de Estado de Criterios
de
desempeño
daño
identificación
Totalmente
Sin daño
Agrietamiento
de
operacional
algún elemento
Operacional
Leve
Cedencia de alguno
de los elementos
Seguridad
Moderado Cedencia de todos los
elementos
Próximo al colapso Severo
Agotamiento de algún
muro
Colapso
Colapso
Agotamiento de toda
una planta del edificio
A partir de los criterios enunciados en la Tabla 5.2, se identificaron para cada uno de los modelos y
para cada estado de daño, el valor del desplazamiento espectral límite Sd máx y el desplazamiento
máximo para el segundo nivel en la dirección x. El procedimiento empleado para ello, consta de los
siguientes pasos:
1. Se construye la curva de capacidad para cada uno de los materiales, los cuales se muestran en
figura 5.6.
Figura 5.6. Cálculo de la curva de capacidad para los diferentes materiales
58
UAEMéx- Ingeniería Civil
A la par de la grafica anterior se presenta en la figura 5.7 la curva pushover (cortante basaldesplazamiento) y en la tabla 5.3 se presentan las ductilidades alcanzadas y el cortante basal
máximo presentado en cada uno de los sistemas.
Figura 5.7. Cálculo de la curva pushover para los diferentes materiales
Tabla 5.3. Ductilidad y cortante basal de los diferentes sistemas.
Sistema
Cortante basal máximo Ductilidad
Tabique
29.5
2.8
Piezas Cerámicas
31.8
3.1
Adobe
9.1
1.2
Block
21.3
2.1
2. Se identifican sobre la curva de capacidad, los umbrales de desplazamiento espectral
asociados a cada estado de daño (Sd1: leve, Sd2: moderado, Sd3: severo y Sd4:
colapso), de acuerdo a los criterios enunciados en la Tabla 5.2 (ver también Figura 5.2).
Estos valores, corresponden al desplazamiento a partir del cual se producen los
estados de daño, así por ejemplo, Sd1 es el valor de desplazamiento espectral a partir
del cual se producen daños leves. En el caso del nivel de desempeño ”totalmente
operacional”, se consideran sin daño, aún cuando es frecuente que en la casas aparezcan
fisuramientos menores.
3. Con estos valores se calcula el desplazamiento máximo, ver tabla 5.4, para el segundo nivel
en la dirección x, considerando los desplazamientos en esta dirección como los más
desfavorables.
59
UAEMéx- Ingeniería Civil
Tabla 5.4. Desplazamiento máximo para el segundo nivel dirección x
Desplazamiento máximos en cm para el segundo nivel en la
dirección X
Para daño
Para daño
Para daño
Para
posible
leve
moderado
severo
colapso
Tabique de barro
rojo recocido
1.9
2.5
4.2
5.4
Piezas Cerámicas
2.0
2.9
4.0
6.0
Tabicón
Adobe
1.9
1.2
3.0
1.8
3.7
2.6
5.1
3.2
4. Se calcula el espectro elástico para posteriormente obtener la demanda sísmica reducida e
interceptarla con la curva de capacidad para obtener el punto de desempeño. En la figura 5.8 se
muestra el punto de desempeño para el caso de tabique rojo recocido y el espectro, (que
corresponde a un sismo raro, como se clasifica en la tabla 5.4) al cual le corresponde el 10% de
probabilidad de excedencia en 50 años.
Figura 5.8. Cálculo del punto de desempeño
5. Se construye una curva que relaciona el valor del desplazamiento espectral sd con el
desplazamiento máximo del segundo entrepiso para el eje x, figura 5.9.En el eje y se gráfica
el porcentaje correspondiente a desplazamiento que presenta con respecto a la altura, y en
60
UAEMéx- Ingeniería Civil
el eje x se muestra el desplazamiento espectral, ambos asociados a una misma aceleración.
Figura 5.9. Relación entre los valores máximos de desplazamiento para el segundo nivel y
los desplazamientos espectrales correspondientes.
Este procedimiento se aplica para los cuatro materiales y para los cuatro sismos que se mencionan
en la tabla 5.4, de esta manera y con la ayuda del programa Crystal ball se hace un análisis
probabilístico que permitió obtener las curvas de fragilidad y las matrices de probabilidad de daño
para cada uno de los elementos, lo cual se describe con más detalle en el siguiente apartado.
Análisis probabilista de los estados de daño para diferentes intensidades de sismo
Los recientes avances en la ingeniería sísmica indican que los métodos probabilistas deben ser
utilizados para proporcionar las bases para la mejora del diseño sismorresistente de estructuras y para
establecer las condiciones de las metodologías de evaluación del daño. Las comparaciones realizadas
entre los daños observados y los calculados, muestran que, a pesar de los recientes avances en el
análisis dinámico no lineal y en el modelado de estructuras, hay fuertes limitaciones al utilizar métodos
puramente deterministas para evaluar el daño en las estructuras después de ocurrido un sismo. Las
incertidumbres tanto en los parámetros sísmicos como estructurales, pueden producir discrepancias
significativas entre el comportamiento observado y el calculado. Por lo tanto, los métodos
probabilistas son esenciales para proporcionar una perspectiva del comportamiento estructural ante la
ocurrencia de un determinado sismo (Ellingwood, 2001).
En el caso de la acción sísmica, una solución ideal para este problema, sería contar con un amplio
número de registros de sismos que hayan ocurrido en la zona de interés, que permitieran definir
claramente la sismicidad de la zona y los efectos locales. Son muy pocas las zonas que, aún con una
actividad sísmica alta, disponen de una cantidad suficiente de registros. Una forma de superar esta
limitación, consiste en generar un grupo de acelerogramas sintéticos, a partir de la información
existente, que reflejen tanto las variaciones de intensidad, duración, amplitud y contenido de
frecuencias, como las condiciones locales del suelo. En cuanto al indicador de la respuesta estructural,
61
UAEMéx- Ingeniería Civil
es necesario seleccionar un parámetro que permita cuantificar el daño y que pueda relacionarse, a
partir de ciertos criterios, con los estados discretos de daño, los cuales describen de manera
cualitativa los efectos producidos por el sismo en la estructura.
Para considerar las incertidumbres en los parámetros sísmicos y estructurales, los métodos
probabilistas utiliza técnicas de simulación, como por ejemplo, el método de Montecarlo (para el
presente trabajo se usó el programa CrystalBall 0.7 ), mediante el cual, los parámetros sísmicos y
estructurales se definen como variables aleatorias que se generan a partir de sus funciones de
distribución de probabilidad.
Para considerar las incertidumbres en los principales parámetros sísmicos y estructurales, se definen
como variables aleatorias y se generan a partir del método de simulación por Montecarlo. Una
vez definidos los indicadores de la acción sísmica y la respuesta estructural, la cual depende de
los materiales y la forma de la estructura, como variables más representativas para el cálculo de la
rigidez y el amortiguamiento, es necesario determinar la relación existente entre ambos parámetros
desde un punto de vista probabilista. Mediante un análisis de sensibilidad que pretende mostrar
cuales son las variables que más afectan el comportamiento de la estructura y cuáles podrían ser
omitidas sin que se vieran afectados los resultados, los resultados de este proceso se muestran
gráficamente en la figura 5.10.
Figura 5.10. Análisis de sensibilidad
En la figura 5.10 se puede observar como la variable que más afecta el comportamiento de la
estructura es la probabilidad de ocurrencia de un sismo con un 70.1% de porcentaje de participación.
La probabilidad de ocurrencia del sismo se tomó de la referencia que se marca en la metodología para
la evaluación del riesgo sísmico propuesta por el Dr. Rosangel Moreno González y se ajusta para la
brecha de Guerrero como se muestra en la tabla 5.5.
62
UAEMéx- Ingeniería Civil
Tabla 5.5. Probabilidad de ocurrencia de un sismo
Movimiento
Intervalo de Probabilidad
de Aceleración
del
sísmico
de Ocurrencia
excedencia
suelo
máxima
diseño
esperada (g)
Frecuente
Ocasional
Raro
Muy raro
(Moreno, 2003)
43 años
73 años
475 años
950 años
50 % en 30 años
50 % en 50 años
10 % en 50 años
10 % en 100 años
Probabilidad
de
ocurrencia en 1000
años
0.15
0.48
0.9
1.45
233%
137%
21%
11%
Para estimar la vida útil de los sistemas estructurales estudiados fue necesario llevar a cabo una serie
de análisis dinámicos no lineales, que permitieron cuantificar el efecto del grupo de acelerogramas
sintéticos sobre los sistemas estructurales, uno para cada tipo de material. Este paso se realizó con
ayuda del programa SAP 2000 lo cual requirió modelar la estructura a base marcos y los muros como
diagonal equivalente, los sismos utilizados se generaron para la zona de estudio, a partir de cuatro
sismos registrados en la brecha de Guerrero. Después obtener los resultados del trabajo antes referido,
se calcularon los desplazamientos por medio del espectro de respuesta de la estructura (un ejemplo
de estos se puede observar en la gráfica de la figura 5.11) para un amortiguamiento de 7% (Terán,
2008), dichos desplazamientos son utilizados para calcular la probabilidad de daño en la curvas de
fragilidad, para posteriormente calcular las matrices de probabilidad de daño.
Figura 5.11 Espectros de repuesta para diferentes amortiguamientos.
63
UAEMéx- Ingeniería Civil
Incertidumbres en la capacidad estructural
Entre los diferentes parámetros que afectan la capacidad de una estructura se tienen: la resistencia a la
compresión de la mampostería, la resistencia de cedencia del acero de refuerzo en dalas y castillos, el
comportamiento histerético, la relación de amortiguamiento y las dimensiones físicas de los
diferentes componentes. En este caso sólo se considera la incertidumbre asociada a la resistencia de
los materiales debido a que, al tratarse de modelos teóricos, no se cuenta con un estudio estadístico
detallado que permita definir claramente la variación en los parámetros geométricos. Por otra parte se
ha optado por no considerar incertidumbres en el comportamiento histerético, debido a la variabilidad
de los resultados para diferentes mamposterías que no necesariamente se ajustan a las propiedades de
los materiales del presente trabajo. Es evidente que existen muchos otros factores que influyen
claramente en la vulnerabilidad sísmica de las estructuras, tales como: el proceso constructivo, el
control de calidad, la mano de obra, entre otras. No obstante, para considerar todos estos aspectos
debe contarse con una gran cantidad de información, la cual no se dispone. Por lo tanto, para el
prototipo que se analiza, se consideraron las incertidumbres de las propiedades de la mampostería
correspondientes a la resistencia a la compresión f*m y la deformación asociada al eje x del segundo
nivel. Estos dos parámetros se definen como variables aleatorias con una distribución normal.
Probabilidad
El cálculo de la rigidez se relaciona directamente con las propiedades mecánicas de los materiales y la
forma de la estructura, de las pruebas realizadas a estos fue posible obtener valores útiles en este
análisis tales como la media y la desviación estándar, obteniendo así, la curva de probabilidad para el
tabique rojo recocido como se muestra en la figura 5.12.
Figura 5.12. Curva de distribución de los datos obtenidos
de la resistencia a compresión
Incertidumbres en los parámetros de la demanda
La incertidumbre asociada con las cargas vivas y muertas es considerablemente más pequeña que la
correspondiente a la carga sísmica, para estas variables se utilizó los estándares que marca el
Reglamento de Construcción del Distrito Federal y la información de la referencia Meli (2000). En
64
UAEMéx- Ingeniería Civil
Probabilidad
adición para carga muerta se consideró otra variable denominada “Espesor de la losa” en general el
espesor de la losa se tomó como 12 cm pero en este apartado trata de la variación que se puede
esperar debido a la disminución o aumento de este espesor. Las curvas de probabilidad son las que
se muestran en las figuras 5.13, 5.14 y 5.15 para la carga viva de entrepiso, carga viva de azotea y
muerta respectivamente.
Probabilidad
Figura 5.13 Distribución triangular de la carga viva de entrepiso
Probabilidad
Figura 5.14 Distribución triangular con parámetros carga viva de azotea
Figura 5.15. Distribución normal propuesta para la carga muerta.
Probabilidad de daño para diferentes demandas sísmicas
La demanda sísmica se representa por los espectros de respuesta de los acelerogramas
sintéticos, los cuales fueron generados para sismos con epicentro en el Estado de Guerrero. Los que
generan una demanda de desplazamiento, que corresponde a diferentes estados de daño,
obteniéndose de esta forma, para cada valor del indicador de la intensidad del movimiento la
demanda correspondiente. Las curvas que relacionan la probabilidad acumulada de daño con el
65
UAEMéx- Ingeniería Civil
parámetro seleccionado para representar la respuesta estructural para cada uno de los sistemas. En
las figuras 5.16, 5.17, 5.18 y 5.19 se muestra la probabilidad acumulada de daño para una aceleración
máxima esperada correspondiente a los valores establecidos en la tabla 5.6:
Tabla 5.6. Aceleraciones usadas en el análisis de los desplazamientos
Intervalo de Ocurrencia Probabilidad de excedencia aceleración del suelo máxima esperada
(g)
43 años
50 % en 30 años
0.15
73 años
50 % en 50 años
0.48
475 años
10 % en 50 años
0.9
950 años
10 % en 100 años
1.45
Figura 5.16 Gráfica de la probabilidad y probabilidad acumulada de los desplazamientos
para aceleración del terreno de 0.15g
La figura 5.16 indica que existe una probabilidad de ocurrencia de 10% que para un sismo que genere
una aceleración en el terreno de 0.15 g y se tenga un desplazamiento de 0.15 cm; tomando en cuenta
las propiedades del material antes definidas, si se observa la siguiente marca, se encontró con una
probabilidad del 90% de tener un desplazamiento de 0.27 cm por ser esta condición más probable, en
las figuras 5.17, 5.18 y 5.19 se muestra la misma gráfica para aceleraciones del terreno de 0.48g, 0.9g y
1.15g respectivamente.
66
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura 5.17 Gráfica de la probabilidad y probabilidad acumulada de los desplazamientos
para una aceleración del terreno de 0.48g
Figura 5.18 Gráfica de la probabilidad y probabilidad acumulada de los desplazamientos
para una aceleración del terreno de 0.9g
67
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura 5.19 Gráfica de la probabilidad y probabilidad acumulada de los desplazamientos
para una aceleración del terreno de 1.45g
Curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño
Con los resultados anteriores, se obtuvo finalmente la vulnerabilidad para cada sistema analizado,
representada por medio de curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño. Los primeros
resultados obtenidos corresponden a curvas que representan la distribución de probabilidad
condicional de daño (representadas por el desplazamiento en el segundo entrepiso para el eje x) para
cada nivel de aceleración, estas son las curvas de fragilidad representadas en la Figura 5.20. A partir de
estas curvas y utilizando los cuatro estados discretos de daño (leve, moderado, severo y colapso)
se obtienen las curvas de fragilidad ya referidas a los umbrales de daño como se muestran en la Figura
5.21.
68
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura 5.20 Curvas de fragilidad.
Para calcular la matriz de probabilidad de daño se utilizan las curvas de fragilidad que para este caso
están en términos del desplazamiento y la probabilidad de ocurrencia acumulada, para diferentes
aceleraciones, las curvas de fragilidad encontradas se muestran en la Figura 5.21. En términos de la
probabilidad de ocurrencia y desplazamiento se genera la matriz de probabilidad de daño al referir los
límites de comportamiento antes definidos. De esta manera se obtienen las matrices de probabilidad
de daño representadas en las tablas 5.7, 5.8, 5.9 y 5.10 para tabique, pizas cerámicas, adobe y tabicón
respectivamente.
69
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura 5.21 Delimitación de los umbrales de daño.
Tabla 5.7. Matriz de probabilidad de daño para el caso de tabique rojo recocido.
Valores probabilidad de daño
Aceleración del terreno (g) Leve Moderado Severo Posible colapso
0.15
93%
0.48
90%
12%
0.9
92%
34%
1.45
90%
Tabla 5.8. Matriz de probabilidad de daño para el caso de las piezas cerámicas.
Aceleración
Leve
Moderado Severo
Posible
del terreno
colapso
(g)
0.15
91%
0.48
88%
12%
0.9
90%
31%
1.45
88%
70
UAEMéx- Ingeniería Civil
Tabla 5.9. Matriz de probabilidad de daño para el caso de tabique abobe.
Aceleración
Leve
Moderado Severo
Posible
del terreno
colapso
(g)
0.15
40%
5%
0.48
97%
3%
0.9
98%
1.45
100%
Tabla 5.10. Matriz de probabilidad de daño para el caso de tabique tabicón.
Aceleración
Leve
Moderado Severo
Posible
del terreno
colapso
(g)
0.15
98%
5%
0.48
98%
34%
0.9
98%
45%
1.45
94%
Para tener una visualización más completa de estos resultados se construyeron las gráficas mostradas
en las figuras 5.22, 5.23, 5.24 y 5.25 para aceleraciones del terreno de 0.15 g, 0.48 g, 0.9 g y 1.15 g
respectivamente.
Figura 5.22 Comparación de la probabilidad de daño para una aceleración de 0.15 g
71
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura 5.23 Comparación de la probabilidad de daño para una aceleración de 0.48 g.
Figura 5.24 Comparación de la probabilidad de daño para una aceleración de 0.9 g.
72
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura 5.25 Comparación de la probabilidad de daño para una aceleración de 1.45 g.
Vida útil de las estructuras
Las mayor parte de las estructuras generalmente son diseñadas y construidas para satisfacer un
conjunto de requisitos arquitectónicos, funcionales, estructurales, de comportamiento, de estabilidad y
de seguridad, durante un cierto período de tiempo, sin que se generen costos inesperados por
mantenimiento o reparación.
Este período de tiempo constituye la vida prevista o vida proyectada en servicio. Normalmente, para
edificaciones convencionales este período de tiempo puede ser de 50 años (Yepéz, 1996). Lo anterior,
no implica necesariamente que al cumplirse el período de vida en servicio, la estructura deba ser
demolida; sino que el costo de su mantenimiento para garantizar las condiciones originales hacia el
futuro, es probable que se incremente por encima del que se considera apropiado durante la vida
prevista en proyecto. Por ello, al cabo de la vida de servicio debe estudiarse si el futuro costo de
mantenimiento está razonablemente justificado (técnica y económicamente), o si es más apropiado
demoler y reconstruir la estructura.
Como consecuencia de lo anterior, debe entonces definirse el concepto de Vida Útil de la estructura, el
cual tiene relación con el comportamiento de la misma, bajo unas ciertas y determinadas condiciones
de servicio, durante un período de tiempo suficientemente largo. Por lo tanto, se considera como vida
útil de una estructura, el período de tiempo en el cual, se conservan los requisitos previstos de
seguridad, funcionalidad y estética (aspecto), con costos razonables de mantenimiento. Dentro de la
caracterización de este concepto se pueden desprender varios subconceptos a considerar por ejemplo
la vida útil de proyecto, la vida útil de servicio, la vida útil última o total y la vida útil residual, dentro del
presente trabajo, interesa calcular un aproximado, ya sea en términos relativos o absolutos, de la vida
útil o total; para lo cual se enuncia su definición:
73
UAEMéx- Ingeniería Civil
La vida útil última o total (…)está definida como el período de tiempo que va desde que se inicia la
ejecución de la estructura hasta que se presenta su colapso parcial o total. Es decir, que la vida útil total
es la suma del «período de iniciación» del deterioro, del «período de propagación» del mecanismo de
daño o del agente de deterioro que agreden al concreto o al acero de refuerzo, y del «período de
colapso» parcial o total.
En la etapa de «colapso», se pueden presentar roturas, o colapsos parciales o el colapso total de la
estructura; y usualmente, corresponde al período de tiempo en el cual puede haber una reducción
significativa de la sección neta resistente del acero de refuerzo, una pérdida importante de la
adherencia entre el concreto y el acero, o una disminución importante de la capacidad resistente de
concreto (fatiga del material), como consecuencia de la acción de los mecanismos de daño.( Sánchez,
2006)
Tomando como referencia lo anterior se calcula la vida útil de los diferentes sistemas en términos
relativos a partir de la vivienda que presentó una menor probabilidad de daño, asignándole una vida
útil correspondiente a 50 años, para un sismo en el que se espera tengan daños de moderados a
severos, en la figura 5.22 se observa que la mayoría de los sistemas analizados caen en este rango,
como se muestra de manera resumida en la tabla 5.11, en donde además permite observar que el
comportamiento del adobe para una aceleración de 0.48 g tiene 3% de probabilidad de presentar
posible colapso.
Tabla 5.11.Probabilidad de daño para sismo con aceleración de 0.48 g
Material
Piezas
cerámicas
Tabique
de barro
rojo
recocido
Tabicón
Adobe
Leve
Moderado
Severo
Posible
colapso
-
88.44%
11.79%
-
-
90.00%
12.00%
-
-
98.00%
-
34.00%
97.00%
3.00%
De este análisis se puede establecer que en términos relativos el material que presenta un mejor
comportamiento es el de piezas cerámicas, al cual se le asigna una vida útil de 50 años, quedando en
segundo lugar del tabique de barro rojo recocido, seguido del tabicón y en último lugar el adobe. En
estos términos la tabla 5.12 muestra la vida útil relativa con respecto a las piezas cerámicas para cada
material.
74
UAEMéx- Ingeniería Civil
Tabla 5.12. Vida útil relativa de los diferentes materiales utilizados
Material
Vida útil
relativa
Piezas
1
cerámicas
Tabique 0.98267327
de barro
rojo
recocido
Tabicón
0.9024
Adobe
0.4489
Vida útil
relativa en
años
50
49
45
22
Como era de esperarse el adobe fue el que mostró menor durabilidad, es importante señalar se toma
con las propiedades del material hecho de manera artesanal, sería interesante considerar agregar
algún tipo de aditivo cementante y comparar su resistencia y durabilidad.
75
UAEMéx- Ingeniería Civil
CAPÍTULO VI: Análisis de las emisiones contaminantes en la vivienda de
interés social.
El proceso de construcción puede tener un importante impacto en los recursos del lugar y del entorno.
Las prácticas de construcción que se realizan de forma consciente pueden reducir estos trastornos en
el medio ambiente.
Por eso es importante que el trabajo en equipo desarrolle directrices para llegar a un acuerdo con
constructores a fin de garantizar que se entienda que se requiere una construcción sustentable, en
este capítulo se describe la metodología seguida para el cálculo de cargas energéticas y análisis de ciclo
de vida para contribuir a la reducción de la afectación al medio ambiente.
Análisis de cargas energéticas del prototipo de vivienda de interés social a partir de los
diferentes materiales
Dentro del análisis de ciclo de vida la metodología marcada en las Normas ISO, propone seguir tres
etapas principalmente las cuales son:
Inventario
Análisis de Impacto
Interpretación
Para tener una idea más amplia de cada una de estas etapas se pueden definir de la siguiente manera:
Inventario
Esta fase comprende la obtención de datos y los procedimientos de cálculo para identificar y
cuantificar todos los efectos ambientales adversos asociados a la unidad funcional. De una forma
genérica se denominan estos efectos ambientales como "carga ambiental". Esta se define como la
salida o entrada de materia o energía de un sistema causando un efecto ambiental negativo. Con
esta definición se incluyen tanto las emisiones de gases contaminantes, como los efluentes de
aguas, residuos sólidos, consumo de recursos naturales, ruidos, radiaciones, olores, etc. Cuando se
trabaje con sistemas que impliquen varios productos, en esta fase se procederá a asignar los flujos de
materia y energía, así como las emisiones al medio ambiente asociadas a cada producto o
subproducto.
Análisis de Impacto
La estructura de esta fase viene determinada por la normativa ISO 14042, considerando como
elementos obligatorios los siguientes:
1. Selección de las categorías de impacto, indicadores de categoría y modelos.
2. Clasificación. En esta fase se asignan los datos procedentes del inventario a cada
76
UAEMéx- Ingeniería Civil
categoría de impacto según el tipo de efecto ambiental esperado. Una categoría de
impacto es una clase que representa las consecuencias ambientales generadas por los
procesos o sistemas de productos.
3. Caracterización. Consiste en la modelización, mediante los factores de caracterización, de
los datos del inventario para cada una de dichas categorías de impacto.
Una diferencia importante entre los diferentes métodos de evaluación de impactos reside en la
opción de analizar el efecto último del impacto ambiental, "endpoint", o bien, considerar los
efectos intermedios, "midpoints". Las categorías de impacto ambiental intermedias se hallan más
cercanas a la intervención ambiental, permitiendo, en general, modelos de cálculo que se ajustan
mejor a dicha intervención. Éstas proporcionan una información más detallada, en cuanto a l a
manera y en el punto que es afectado el medio ambiente. Las categorías de impacto finales son
variables que afectan directamente a la sociedad, por tanto su elección resultaría más
relevante y comprensible a escala global. Sin embargo, la metodología para llegar a cuantificar el
efecto último no está plenamente elaborada ni existe el suficiente consenso científico necesario
para recomendar su uso, como se menciona en (Hendriks, 2005). Por todo ello, actualmente, es
más común recurrir a categorías de impacto intermedias.
Interpretación
La interpretación es la fase de un LCA en la que se combinan los resultados de análisis del
inventario con la evaluación de impacto. Los resultados de esta interpretación pueden adquirir la
forma de conclusiones y recomendaciones para la toma de decisiones. Permite determinar la fase
del ciclo de vida del producto en el cual se generan las principales cargas ambientales y por tanto
que puntos del sistema evaluado pueden o deben mejorarse. En los casos de comparación de
distintos productos se podrá determinar cual presenta un mejor comportamiento ambiental.
LCA Software
En los últimos años y basados en la metodología del LCA se han desarrollado numerosos programas
para facilitar su cálculo. La mayoría de estos programas incluyen bases de datos que pueden variar
en extensión y calidad, y por lo tanto en el precio. Las bases de datos de inventarios públicos vienen
incorporadas en la mayoría de los programas comerciales.
En ellos se introducen los datos que configuran el inventario para posteriormente realizar los
cálculos propios de la fase del inventario, obteniéndose los resultados para las diferentes
categorías de impacto elegidas. Algunos de estos programas realizan también análisis de
sensibilidad e incertidumbre.
Como ejemplos de software presentes en el mercado se pueden citar GaBi (IKP), LCAiT (Chalmers),
Sima Pro (Pré Consultants) uno de los más extendidos por su facilidad en el manejo, TEAM (ecobilan
group), Umberto (IFEU),... La tabla 6.1 presenta algunas de las herramientas existentes en el
77
UAEMéx- Ingeniería Civil
mercado actualmente.
Tabla 6.1 Principales herramientas usadas en la elaboración de LCA *
*(Cardim, 2001 )
Evaluación del impacto del Ciclo de Vida
Como se ha definido anteriormente primero deben determinarse qué categorías de impacto van
a ser consideradas, para posteriormente, evaluar la importancia de los potenciales impactos
ambientales utilizando los resultados del análisis del inventario, el análisis se realizó por medio del
programa Sima Pro 0.7, se eligió este programa por que cuenta con métodos y bibliotecas que toman
en cuenta las condiciones de América Latina, además de permitir analizar de forma detallada los
procesos de cada uno de los sistemas por analizar, así como identificar la etapa y/o proceso que más
contamina dentro del sistema.
Para realizar dicho análisis en necesario tener en cuenta lo que se marca en las Normas ISO, así como
las consideraciones del método a utilizar en la realización del análisis de ciclo de vida, lo cual da lugar
al siguiente aparatado.
Consideraciones Iníciales
Para poder llegar al análisis de ciclo de vida de la vivienda de interés social primero fue necesario
calcular su vida útil, en este caso se utilizó la ponderación basada en la probabilidad de daño, que se
78
UAEMéx- Ingeniería Civil
explico en el capitulo anterior, posteriormente se identificaron los procesos de fabricación y puesta en
obra para cada material y de esta manera analizar las emisiones nocivas al medio ambiente, que se
registran de manera detallada en el anexo D, para mayor referencia.
Para realizar el análisis de ciclo de vida se utilizó, como ya se mencionó, el programa Sima Pro. 7.0
dicho programa toma en cuenta diversos métodos para el cálculo de cargas energéticas, el método
utilizado para el presente trabajo es el método de las BEES (Building for Environmental and Economic
Sustainability) (Lippiatt, 1998) el cual se desarrolló para analizar ciclos de vida referentes al sector de
la construcción, más sobre este tema se discutirá más adelante; otro factor igualmente importante es
la incorporación de la normas ISO para el análisis y la interpretación de resultados, se hace la
aclaraciónque dichas normas presentan condicionantes para la publicación de comparaciones con fines
comerciales, como en este caso no se tienen ese fin, se hacen comparaciones entre los procesos que
no siguen estrictamente la norma.
Método de las BEES
BEES son las siglas de Construcciones para la Sustentabilidad Ambiental y Económica, es una
herramienta de software desarrollada por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST). BEES
combina una evaluación parcial del ciclo de vida y costo del ciclo de vida para la construcción y
materiales de construcción en una sola herramienta. Los resultados se presentan en términos de
impacto de evaluación del ciclo de vida, costos o una combinación de ambos, como puede verse en la
Figura 6.1.
Figura 6.1.Estructura metodológica del método de las BEES*
*Se deja tal y como aparece en la
Fuente:http://www.concretethinker.com/Papers.aspx?DocId=316,http://www.bfrl.nist.gov/oae/software/bees/registration.html
79
UAEMéx- Ingeniería Civil
Las siguientes seis categorías de evaluación del impacto de ciclo de vida son utilizadas por las BEES:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Potencial de calentamiento global
Acidificación
Eutrofización potencial
Agotamiento de los recursos naturales
Residuos sólidos
Calidad del aire interior
A continuación se explican las categorías usadas en la evaluación del impacto de ciclo de vida, que así
lo requieren:
Acidificación
Consiste en la deposición de ácidos resultantes de la liberación de óxidos de nitrógeno y sulfuro en
la atmósfera, en el suelo y en el agua, dónde puede variar la acidez del medio cosa que afectará a la
flora y fauna que habita en él, produce deforestación y también puede afectar a los materiales de la
construcción. Las áreas de protección serán salud humana, recursos naturales entorno natural y
modificado por el hombre.
Eutrofización
En esta categoría se incluyen los impactos debidos a un alto nivel de los macronutrientes, nitrógeno
y fósforo. Su incremento puede representar un aumento de la producción de biomasa en los
ecosistemas acuáticos. Un aumento de las algas en los ecosistemas acuáticos producirá una
disminución del contenido de oxígeno debido a que la descomposición de dicha biomasa consumirá
oxígeno medido como DBO (demanda bioquímica de oxígeno). Este consumo de oxígeno puede
conducir a alcanzar unas condiciones anaerobias que provocarán la descomposición causada por
bacterias anaeróbicas que liberarán CH4, H2S y NH3. En último término desaparece cualquier tipo de
vida aeróbica. El proceso de eutrofización aumenta en verano.
Toxicidad
En esta categoría se contemplan los efectos sobre los humanos y los ecosistemas acuáticos y terrestres
por substancias tóxicas existentes en el ambiente. Afecta a las áreas de protección, salud humana,
entorno natural y recursos naturales. Estas categorías son aquellas para las cuales el factor destino y
especialmente el transporte a través de diferentes medios, "intermedia transport" tiene más
importancia.
Un contaminante no permanece en el medio, compartimento ambiental, (entiéndase aire, suelo,
agua superficial, agua subterránea mar,...), en que es emitido sino que puede desplazarse y alcanzar
otros compartimentos que serán a su vez contaminados. Una determinada substancia puede
incluso ser más dañina en un medio diferente al de su emisión.
80
UAEMéx- Ingeniería Civil
Cambio climático
La tierra absorbe la radiación del sol. Esta energía es redistribuida por la atmósfera y los océanos y
retornada en forma de radiación de infrarrojo térmico. Parte de esta radiación es absorbida por
los gases existentes en la atmósfera provocando el calentamiento del planeta, a este fenómeno se
denomina efecto invernadero. Estos gases son principalmente el vapor de agua y el CO2 y otros gases
como CH4, N2O, y CFCs. La acción humana ha provocado un incremento de las emisiones de estos
gases lo que lleva o puede llevar a un sobrecalentamiento del planeta y por lo tanto a la alteración de
sus condiciones.
Agotamiento del ozono estratósferico
La capa de ozono está presente en la estratosfera y actúa como filtro absorbiendo la radiación
ultravioleta. La disminución de la capa de ozono provoca un incremento de la cantidad de radiación UVB que llega a la superficie de la tierra. Dichas radiaciones son causa de un aumento de algunas
enfermedades en humanos (cáncer de piel, supresión sistema inmunitario, cataratas,...), afectan a la
producción agrícola, degradación de materiales plásticos e interfieren en los ecosistemas. Afecta por
tanto a las cuatro grandes áreas de protección: salud humana, entorno natural, entorno
modificado por el hombre y recursos naturales. La mayoría de los cloruros y bromuros, procedentes de
compuestos fluorocarbonados, CFCs y otras fuentes, reaccionan en presencia de las nubes
estratosféricas polares (PSCs) emitiendo cloruros y bromuros activos que bajo la acción
catalizadora de los UV provocan la descomposición del ozono.
Una vez identificados y cuantificas dichos categorías de impacto ambiental otro factor importante a
considerar es identificar qué tipo de impacto se está considerando, si este es un impacto real o
potencial. Se debe distinguir entre el impacto real, aquel que probablemente ocurrirá y el potencial
que es aquel que podría darse si coincidieran una serie de circunstancias, no siempre probables, que así
lo pudieran provocar.
Los métodos de análisis de impacto fueron originalmente desarrollados para analizar los impactos
potenciales. Sin embargo, recientemente ha habido un cierto interés en desarrollar métodos que
tengan en cuenta factores como por ejemplo la localización del impacto, con el objetivo de
acercarse más a la realidad (Daly et al, 1997).
El análisis en términos potenciales puede significar un camino correcto para detectar un
problema,
sin embargo en la mayoría de los casos puede dar lugar a soluciones sobre
dimensionadas. Sin embargo, el análisis de los impactos reales significa conocer más y más detalles
del momento en que la emisión tiene lugar: condiciones meteorológicas, temperatura, pH, ¿cuántos
habitantes están expuestos en el momento de la emisión? y profundizar en esta población, ¿cuántos
niños?, ¿cuántos enfermos?, ¿cuántas mujeres embarazadas?...Es evidente que no afectará a todos
por igual. Por lo tanto un análisis en términos más detallados resulta muy complejo. Para el presente
trabajo se considera el impacto potencial, porque es difícil saber con precisión que materiales
exactamente utilizan las empresas constructoras, si siguen o no la norma correspondiente, si existe
una buena supervisión, etc., por tal motivo el análisis de cargas energéticas se realiza, con las
81
UAEMéx- Ingeniería Civil
consideraciones detalladas a lo largo del trabajo, dando como resultado un aproximado de los
impactos que pudiese ocasionar la vivienda de interés social, para los materiales propuestos y
analizando únicamente la fase de construcción, no así la de mantenimiento, uso y disposición final.
Normas ISO 1400
En estudios de LCA (Análisis de ciclo de vida) siempre debe usar unidades funcionales, que son
definidas por la norma ISO 14 040-043. Esta es una familia de normas internacionales continuamente
en desarrollo.
ISO 14000 especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental (EMS), que permite que una
organización pueda formular políticas y objetivos en este ámbito.
El uso del LCA en el sector de la construcción puede servir para seleccionar materiales con menor
impacto ambiental y para optimizar el uso de recursos adoptando nuevas soluciones que
optimicen la relación entre la envolvente y el ambiente externo, individualizando virtudes y
defectos de las elecciones durante la construcción, vida útil, desmantelamiento y descarga al final.
De acuerdo a la ISO 14040, las etapas de un LCA son:
Definición de objetivos y alcance.
Inventario.
Evaluación de Impactos.
Interpretación.
Este procedimiento se aplica a aquellos aspectos medioambientales que la organización pueda
controlar y sobre los que se puede esperar que tengan influencia. Por otro lado las normas no
especifican con suficiente detalle los criterios de desempeño ambiental, lo que obliga a precisar las
emisiones contaminantes en cada etapa que se incluye dentro del análisis de ciclo de vida.
Un EMS (sistema de gestión ambiental) es una parte del sistema de gestión global que incluye:
estructura organizativa, la planificación de actividades, responsabilidades, prácticas y recursos para
desarrollar y mantener la política medioambiental.
En 1994, se estableció dentro de ISO el comité técnico TC207 relacionado con la normalización
de herramientas ambientales, incluido el LCA. Dentro de la normalización ISO deberán distinguirse
entre normativas e informes técnicos. Hasta ahora se han elaborado cuatro normativas relacionadas
con el LCA:
ISO 14040 (1997): especifica el marco general, principios y necesidades básicas para realizar
un estudio de LCA, no describiéndose la técnica del LCA en detalle .
82
UAEMéx- Ingeniería Civil
ISO 14041 (1998): en esta normativa se especifican las necesidades y procedimientos para
elaborar la definición de los objetivos y alcance del estudio , así como para realizar,
interpretar y elaborar el informe del análisis del inventario del ciclo de vida, ICV (LCI).
ISO 14042 (2000): se describe y se establece una guía de la estructura general de la fase de
análisis del impacto, AICV (LCIA). Se especifican los requerimientos para llevar a cabo un
AICV y se relaciona con otras fases del LCA .
ISO 14043 (2000): esta normativa proporciona las recomendaciones para realizar la fase
de interpretación de un LCA o los estudios de un ICV, en ella no se especifican
metodologías determinadas para llevar a cabo esta fase.
Se han elaborado además documentos técnicos para ayudar a la elaboración de estudios de LCA como
son:
ISO TR 14047 (2002): proporciona un ejemplo de cómo aplicar la norma ISO 14042 (ISO14047, 2002).
ISO/CD TR 14048 (2002): este documento proporciona información en relación con los
datos utilizados en un estudio de LCA (ISO-14048, 2002).
ISO/TR 14049 (1998): este informe técnico proporciona ejemplos para realizar un ICV
de acuerdo con ISO 14041. Estos ejemplos deberán entenderse como no exclusivos y que
reflejan parcialmente un ICV (ISO-14049, 1998).
El método BEES sigue la orientación de la norma ISO 14040 para proyectos LCA.
ISO 14 001 sistemas de especificaciones (EMS)
(Gestión ambiental)
ISO 14 004 Sistemas y técnicas de apoyo (Guía de principios generales)
ISO 14 020-24 medición del medio ambiente
ISO 14 040-043 Análisis de Ciclo de Vida
ISO 14 050 Términos y definiciones
ISO 14 064 Especificaciones Guía de Productos
ISO/TC59/SC 14 Período de vida de construcción
Hay cuatro estándares ISO especialmente designados para la aplicación del LCA que se numeran a
continuación:
1) ISO 14040: Principios y estructura básica
2) ISO 14041: Definición de objetivo y campo de aplicación y análisis del inventario
3) ISO 14042: Determinación de impacto del ciclo de vida
4) ISO 14043: Interpretación
Fuera del estándar 14000, no es posible obtener una acreditación oficial que manifieste que una LCA,
una metodología LCA o software LCA tal como SimaPro hayan sido elaborados según el estándar.
Entonces, ningún desarrollador de software puede afirmar que LCAs elaborados con cierta
83
UAEMéx- Ingeniería Civil
herramienta de software automáticamente cumplan con los estándares. ISO 14042 por ejemplo no
permite ponderar categorías de impacto para comparaciones públicas entre productos. Sin embargo, la
ponderación se permite expresamente para otras aplicaciones. Eso significa que es responsabilidad de
quien hace el análisis hacer uso de la ponderación de una forma adecuada. Ejemplos similares se
pueden dar para temas como reglas de asignación, limitaciones de sistema, etc.
La consecuencia más importante de tener como meta el apoyo en un estándar ISO es la necesidad de
documentar cuidadosamente el objetivo y el campo de aplicación, así como resultados de
interpretación. Se tiene una variedad de alternativas para ejecutar LCA siempre y cuando se
documente cuidadosamente lo que está haciendo.
Análisis del ciclo de vida (LCA)
La evaluación del ciclo de vida es un método aceptado internacionalmente para evaluar los impactos
ambientales (Baumann, 1994). De acuerdo con el estándar de la norma ISO 140 40, LCA se utiliza para
evaluar los aspectos ambientales y el potencial asociado con un producto, por compilación de
inventario, la evaluación de impacto ambiental y la interpretación de los resultados.
Esto implica cuantificar el flujo de insumos y las salidas de un sistema de producto, la energía y las
materias primas, las liberaciones a la atmósfera, la tierra y el agua. Las categorías de datos de la
superficie utilizada para los flujos de inventario del grupo, por ejemplo, en el modelo de BEES con flujos
como los aldehídos, amoníaco y óxidos de azufre se agrupan en las categorías de datos de las
emisiones al aire.
Una serie de enfoques pueden ser utilizados para recoger datos de inventario de un LCA. En la
evaluación de impacto ambiental se cuantifica con la contribución potencial de las existencias de un
producto y los flujos a una serie de impactos ambientales. Para facilitar el trabajo dentro del programa
utilizado (Sima Pro ) hay varias opciones para las evaluaciones de impacto del LCA, tales como, el uso
directo de los inventarios, la escasez de materiales ecológicos, prioridades ambientales del sistema, la
clasificación, caracterización, entre otros.
El método de las BEES utiliza este último proceso con el fin de evaluar los impactos globales y locales,
supone: el potencial de calentamiento global, el potencial de acidificación, el potencial de la
nitrificación, y el agotamiento de los recursos naturales así también incluye los generados por residuos
sólidos y los impactos de calidad del aire.
Para interpretar el resultado de los pasos anteriores combinados, las medidas de rendimiento para las
categorías de impacto deben ser sintetizados. Se trata de medidas de rendimiento de la combinación
impacto.
Una vez descritos los aspectos generales de esta metodología en seguida se aplica al tema de este
trabajo.
84
UAEMéx- Ingeniería Civil
Análisis de ciclo de vida para cada uno de los sistemas de mampostería propuestos
Tabique
En el diagrama de flujo de la figura 6.2 se representa el total de emsiones contaminantes, en el primer
cuadro superior se representa el 100% de emisiones contaminantes, los cuadros siguientes
representan con línea más gruesa aquellos procesos que más influyen en el total de emisiones con su
respectivo porcentaje, con esta base se puede observar facilmente cual es el proceso que presenta un
efecto más negativo; que en este caso resulta ser el denominado como tabique rojo recocido, ya que
este engloba el proceso de fabricación del tabique de barro rojo recocido y más a detalle se puede
concluir de este proceso que la mayor emisión de contaminante se obtienen del proceso de cocción de
este material, debido al combustible que se útiliza en dicha etapa.
85
UAEMéx- Ingeniería Civil
1p
CV Tabique
100%
1p
Pared de tabique
99.7%
1.7E3 kg
muros de tabique
rojo recocido
99.7%
85 tkm
Truck I
1.71%
10 kg
Cement (CORUS) I
0.668%
3 kg
Clinker I
0.243%
1.7E3 kg
desechos de los
escombros2
0.254%
1.67E3 kg
Construction waste
(inert) to landfill S
0.254%
1.7E3 kg
tabique rojo
recocido
97.3%
340 tkm
Bulk carrier I
2.36%
340 tkm
Truck I
6.85%
6.9 kg
Diesel I
0.537%
Figura 6.2. Diagrama de flujo para el sistema hecho a base de Tabique
86
UAEMéx- Ingeniería Civil
Un resumen de los resultados se consigna en la tabla 6.2 de la cual se genera la gráfica de barras de la
figura 6.3, que resulta una manera sencilla de observar e interpretar los resultados. La forma de
interpretar estos resultados se debe hacer para cada una de las afectaciones, esto se hace en seguida
para el sistema de muros de tabique:
1. Potencial de calentamiento global, para este rubro la aportación mayor es la que se genera de la
cocción del tabique.
2. Acidificación, aquí también se observa de acuerdo a la gráfica que la mayor aportación la da el
combustible empleado en la fase de cocción.
3. Eutrofización potencial. (Contaminación potencial del agua) Este apartado también se ve
afectado por la fase de cocción y posteriormente por los desechos emitidos.
4. Agotamiento de los recursos naturales, la mayor afectación es provocada también en la fase de
fabricación del tabique y se debe a la extracción de los recursos.
5. Residuos sólidos, ocurre durante el proceso de extracción de la materia, las afectaciones son
generadas por aquel material que se extrae junto con la materia prima y se desecha por no ser
de utilidad para los fines requeridos.
6. Calidad del aire interior. El proceso que más afecta esta fase es el que constituye la cocción, por
la cantidad de emisiones nocivas al aire que se desprenden.
Tabla 6.2 .unidades de la gráfica 6.3.
87
UAEMéx- Ingeniería Civil
120
115
110
105
100
95
90
85
80
75
70
%
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Global warming
Acidification
HH cancer
HH noncancer
HH criteria
air pollutants
Eutrophication
tabique rojo recocido
Ecotoxicity
Natural gas I
Smog
Natural resour
ce depletion
Bulk carrier I
Indoor air
quality
Habitat
alteration
Truck I
Analizando 1 kg (tabique rojo recocido); Método: BEES V4.01 / Caracterización
Figura 6.3. Cuantificación de afectación al medio ambiete de diferentes etapas.
88
Water intake
Ozone depletio
n
UAEMéx- Ingeniería Civil
Piezas cerámicas
En la figura 6.4 se muestra el diagrama de flujo que se desprende del análisis de ciclo de vida para la
estructura hecha a base de muros de piezas cerámicas, en la figura se detalla que el proceso que más
contamina es el que corresponde a la fabricación del material, en especifico al proceso de cocción, con
un 97.3% del total de las emisiones.
Las categorías de evaluación de impacto del ciclo de vida se muestran en los siguientes puntos:
1. Potencial de calentamiento global, es originada de la combustión en el proceso de cocción de
las piezas.
2. Acidificación, el mayor impacto se tienen debido al proceso de cocción.
3. Eutrofización potencial, del proceso de cocción se tiene un mayor impacto, aún cuando la
extracción de material contribuye en menor medida.
4. Agotamiento de los recursos naturales, del gas natural que se emplea de la cocción de los
materiales, ya que este se cuenta dentro de los recursos no renovables.
5. Residuos sólidos, residuos sin uso originados de la extracción de material.
6. Calidad del aire interior, debida a las emisiones de partículas en la fase de extracción en menor
medida que a las afectaciones debidas al proceso de cocción.
De manera gráfica se muestran estos resultados en la figura 6.4, las unidades y las cuantificaciones son
las que se muestran en la tabla 6.3.
Tabla 6.3.unidades de la gráfica 6.4.
89
UAEMéx- Ingeniería Civil
120
115
110
105
100
95
90
85
80
75
70
%
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Global warming
Acidification
HH cancer
HH noncancer
HH criteria
air pollutants
Eutrophication
Ceramics I
Ecotoxicity
Natural gas I
Smog
Natural resour
ce depletion
Bulk carrier I
Indoor air
quality
Habitat
alteration
Water intake
Ozone depletio
n
Truck I
Analizando 1 kg (Ceramics I); Método: BEES V4.01 / Caracterización
Figura 6.4. Cuantificación de la afectación al medio ambiete en las diferentes etapas para el caso de piezas cerámicas.
90
UAEMéx- Ingeniería Civil
Tabicón
Con base en los resultados obtenidos al analizar el tabicón se puede saber que lo que más afecta a
este sitema es la contribucion que aporta el gas y los materiales calcinados con el que se procesa el
clínker y esto es lo que lo hace, de los procesos analizados, el que más afecta al medio ambiente, esto
se analizará con más adetalle posteriormente.
En la figura 6.5 se muestra el diagrama de flujo con los porcentajes de contribucion a las emisiones
generadas, se observa que el gas utilizado para la cocción del clínker aporta 53% del total de las
emisiones para este material.
1p
CV Block
100%
1p
Pared de block
99.7%
1.7E3 kg
muros de block
99.7%
85 tkm
Truck I
1.73%
799 kg
Clinker I
65.1%
59 MJ
Electricity UCPTE
coal I
4.85%
1.67E3 kg
Construction waste
(inert) to landfill S
0.255%
1.7E3 kg
Block o tabicón
0.673%
0.244%
53%
0.255%
10 kg
Cement (CORUS) I
3 kg
Clinker I
2.88E3 MJ
Energy gas I
1.7E3 kg
desechos de los
escombros2
167 MJ
Electricity
Netherlands ETH I
11%
92.1 MJ
Electricity UCPTE
gas I
5.61%
97.3%
10.8 MJ
Energy oil I
0.237%
850 kg
Cement (Portland) I
87.9%
719 MJ
Energy oil I
1.01%
340 tkm
Truck I
2.38%
6.9%
104 MJ
Electricity
Netherlands ETH I
15.8%
149 tkm
Barge I
340 tkm
Bulk carrier I
6.84%
36.8 MJ
Electricity UCPTE
coal I
3.02%
57.4 MJ
Electricity UCPTE
gas I
3.5%
35.7 tkm
Barge I
0.242%
6.9 kg
Diesel I
0.541%
4.53 MJ
Electricity UCPTE
oil I
0.314%
7.27 MJ
Electricity UCPTE
oil I
0.503%
Figura 6.5. Diagrama de flujo para la estructura fabricada con tabicón
91
UAEMéx- Ingeniería Civil
En la figura 6.6 se muestra que el proceso que más contribuye en la afectacion del medio ambiente
para todos los rubros analizados es el gas y la materia calcinada que se utiliza en el procesamiento del
clínker, las efectaciones son mayoritarias en los siguientes rubros:
1. Potencial de calentamiento global; se ve afectada por la elaboración del cemento en particular
la fabricación del clínker.
2. Acidificación; el cambio de Ph tanto del aire como del agua, se ve afectado por emisiones de los
hornos al aire resultado de la cocción del clínker.
3. Eutrofización potencial, este es afectado por los procesos desprendidos de la producción de
clínker.
4. Agotamiento de los recursos naturales; se ve afectada mayoritariamente por la extracción de la
materia prima utilizada en la elaboración del tabicón.
5. Residuos sólidos, es producto de los desechos inorgánicos, que se desprenden de la producción
de clínker.
6. Calidad del aire interior; el proceso que más influye es el que corresponde a la producción del
cemento.
De manera gráfica se muestran estos resultados en la figura 6.6, las unidades y las cuantificaciones son
las que se muestran en la tabla 6.4.
Tabla 6.4.unidades de la gráfica 6.6.
92
UAEMéx- Ingeniería Civil
.
120
115
110
105
100
95
90
85
80
75
70
%
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Global warming
Acidification
HH cancer
HH noncancer
HH criteria
air pollutants
Block o tabicón
Eutrophication
Natural gas I
Ecotoxicity
Smog
Cement (Portland) I
Natural resour
ce depletion
Indoor air
quality
Bulk carrier I
Habitat
alteration
Water intake
Truck I
Analizando 1 kg (Block o tabicón); Método: BEES V4.01 / Caracterización
Figura 6.6. Cuantificación de afectación al medio ambiete de diferentes etapas, para Tabicón .
93
Ozone depletio
n
UAEMéx- Ingeniería Civil
Adobe
La figura 6.7 muestra el diagrama de flujo de las emisiones contamintes del adobe, debido a que el
adobe dentro de su proceso de fabricacion no requiere cocción, lo que más efecta es el acarreo con
61% de participacion y extracción de material con 21% de participación.
1p
CV Adobe
100%
1p
Pared de adobe
97.7%
1.7E3 kg
muros de adobe
97.7%
85 tkm
Truck I
15.3%
1.72 kg
Diesel I
1.19%
1.7E3 kg
desechos de los
escombros2
2.26%
1.67E3 kg
Construction waste
(inert) to landfill S
2.26%
20 kg
Crushed concrete I
1.7E3 kg
adobe
0.456%
2 tkm
Truck I
0.359%
82%
340 tkm
Bulk carrier I
340 tkm
Truck I
21%
61%
2.5 kg
Heavy fuel oil I
1.66%
2.53 kg
Crude oil I
1.11%
0.214 kg
Diesel I
0.148%
6.9 kg
Diesel I
4.78%
0.945 MJ
Electricity
Netherlands ETH I
0.549%
0.334 MJ
Electricity UCPTE
coal I
0.243%
0.522 MJ
Electricity UCPTE
gas I
0.281%
Figura 6.7. Diagrama de flujo para la estructura hecha a base de adobe.
94
UAEMéx- Ingeniería Civil
Las categorías de evaluación de impacto del ciclo de vida se muestran en los siguientes puntos:
1. Potencial de calentamiento global, es afectado en mayor parte por las emisiones generadas del
trasporte del material, en mayor medida, aún cuando el proceso de extracción también
contribuye.
2. Acidificación, los procesos que más contribuyen son el transporte y en mayor medida la
extracción de material.
3. Eutrofización potencial, los procesos que más contribuyen son el transporte en mayor medida
y la extracción de material.
4. Agotamiento de los recursos naturales, Los procesos que más contribuyen son el transporte en
mayor medida, ocasionado por los consumos de combustibles y la extracción de material.
5. Residuos sólidos, son los desechos que se originan producto del labrado del adobe.
6. Calidad del aire interior, los procesos que más contribuyen son el transporte en mayor medida
y la extracción de material
Lo anterior se muestra de manera gráfica en la figura 6.8, las unidades que se manejan, así como la
cuantificación son las que se aprecian en la tabla 6.5.
Tabla 6.5.unidades de la gráfica 6.8.
95
UAEMéx- Ingeniería Civil
120
115
110
105
100
95
90
85
80
75
70
%
65
60
55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Global warming
Acidification
HH cancer
HH noncancer
HH criteria
air pollutants
Eutrophication
Ecotoxicity
adobe
Smog
Bulk carrier I
Natural resour
ce depletion
Indoor air
quality
Habitat
alteration
Water intake
Truck I
Analizando 1 kg (adobe); Método: BEES V4.01 / Caracterización
Figura 6.8. Cuantificación de afectación al medio ambiete de diferentes etapas, para Adobe.
96
Ozone depletio
n
UAEMéx- Ingeniería Civil
Comparación entre los diferentes materiales
Se procedio a realizar la comparación engtre los diferentes sitemas con las salvedades que ya se
discutieron anteriormente, de esta manera en la tabla 6.7 se muestra la cuantia que aportan cada uno
de los sistemas a cada una de las categorias de impacto ambiental, caracterizandolas en el gráfico de la
figura 6.10 tomando como referencia el 100%.
Las categorías de evaluación de impacto del ciclo de vida se muestran en los siguientes puntos:
1. Potencial de calentamiento global, tabique rojo recocido en primer lugar, ligeramente mayor
que el de piezas cerámicas y el tabicón.
2. Acidificación, el de mayor contribución es el tabicón, seguido del tabique y las piezas cerámicas.
3. Eutrofización potencial, el tabicón en mayor medida.
4. Agotamiento de los recursos naturales, el tabique es el que representa mayor agotamiento de
los recursos naturales.
5. Residuos sólidos, el tabicón es el que presenta mayores emisiones provenientes de residuos
sólidos.
6. Calidad del aire interior el tabicón presenta mayores emisiones al aire.
En la figura 6.9 se puede observar de manera gráfica los resulatdos obtenidos de la comparación, las
cuantificaciones, así como las unidades, que se muestran en la tabla 6.6, observandose a simple vista
que el material que emite mayores niveles de emisiones toxicas es el tabicón. Estas comparaciones
involucran nada mas los muros de la vivienda, pero más adelante se extiende una comparcion del
sistema adicionandole la carga correpondiente a las losas de entrepiso.
Tabla 6.6.Comparación de las emisiones generadas por cada sistema constructivo.
97
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura 6.9. Comparación de las cuantificaciones de las afectaciones al medio ambiente de diferentes materiales.
98
UAEMéx- Ingeniería Civil
De esta manera al analizar en todos los sistemas, además de lo correspondiente a los muros la
aportación de las losas, se puede observar de la tabla 6.7, que la emisión total del sistema, las losas
aportan emisiones menores al 50%, esto se justifica debido a la presencia de castillos y dalas en el
confinamiento de los muros , y aún cundo las losas están hechas a base de concreto(el cual resulto ser
una fuente importante de emisiones toxicas), los muros tienen mayor contribución relativa en el
análisis de cargas energéticas y por lo tanto los resultados antes referidos tienen validez.
Una comparación gráfica del sistema de losa con los muros es la que se muestra en la gráfica de la
figura 6.11, en donde se muestra una caracterización con respecto al 100% para hacer más fácil su
visualización.
Tabla 6.7.Comparacion de las emisiones toxicas generadas por las losas y los muros con respecto a las
emeisiones generadas por todo el sistema.
Categoría de impacto
Global warming
Acidification
HH cancer
HH noncancer
HH criteria air pollutants
Eutrophication
Ecotoxicity
Smog
Natural resource depletion
Water intake
Ozone depletion
CV Tabique
CV Piezas ceramicas
CV Block
CV Adobe
losa
muros
losa
muros
losa
muros
losa
muros
15%
85%
15%
85%
15%
85%
40%
60%
20%
80%
20%
80%
20%
80%
34%
66%
49%
51%
49%
51%
28%
72%
50%
50%
50%
50%
50%
50%
39%
61%
50%
50%
27%
73%
27%
73%
25%
75%
41%
59%
22%
78%
22%
78%
18%
82%
33%
67%
43%
57%
43%
57%
33%
67%
48%
52%
17%
83%
17%
83%
16%
84%
28%
72%
3%
97%
30%
70%
24%
76%
48%
52%
50%
50%
50%
50%
49%
51%
50%
50%
33%
67%
33%
67%
16%
84%
33%
67%
99
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura 6.10. Comparación de las cuantificaciones de las afectaciones al medio ambiente de diferentes materiales.
100
UAEMéx- Ingeniería Civil
CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES.
Conclusiones
Después de haber concluido el trabajo se establece que se cumplió el objetivo general puesto que se
analizaron y evaluaron las partes de la ingeniería estructural que más influyen en el impacto al medio
ambiente, para las cuatro tipologías estructurales en el Estado de México.
En cuanto a los objetivos específicos también se cumplieron ya que en las diferentes partes del trabajo
se logró lo siguiente:
1. Se identificaron como materiales para la construcción de vivienda más comunes en la zona de
estudio al tabique rojo recocido, el tabicón de concreto y el tabique extruido. Se incluyó
también el adobe por considerarlo un material de bajo impacto ambiental.
2. Se realizaron pruebas a muestras de los materiales de la zona de estudio para contar con datos
representativos de sus propiedades mecánicas y su variación.
3. Se propuso un prototipo de la vivienda de interés social en la zona de estudio basado en
resultado de encuestas y la consulta a especialistas.
4. Se completó el diseño estructural del prototipo para las cuatro tipologías, lo cual se realizó en
una primera etapa con los procedimientos convencionales para después completar el estudio
con métodos probabilísticos que permitieron evaluar la probabilidad de daño para la
ocurrencia de diferentes sismos.
5. Con base en las probabilidades de daño calculadas se pudo estimar la vida útil relativa de cada
tipología en donde se demostró que la variable predominante es la ocurrencia de sismos.
6. Se calcularon las cargas energéticas para cada tipología y se evaluaron de acuerdo a la
categoría de impactos que marca el método de las BEES.
También se cumplió la meta establecida ya que se identificaron los materiales que más influyen en la
emisión de contaminantes y se establecen más adelante algunas recomendaciones para mitigar el
problema.
Las principales conclusiones del trabajo son las siguientes:
1. No se encontraron antecedentes de trabajos similares aplicados al Estado de México. Algunos
trabajos consultados si resultan útiles en la aplicación de la metodología, pero cuentan con el
inconveniente de que sus resultados no son aplicables por las características regionales que
requieren estos estudios.
2. Se analizó la problemática de la vivienda en cuanto a su posible afectación al medio ambiente,
lo que permitió establecer la secuencia para este trabajo de tesis
3. Se definieron los principios de sustentabilidad aplicados a la vivienda.
4. Mediante encuesta se determinaron los principales materiales utilizados en la construcción de
vivienda, que resultaron ser: el tabique de barro rojo recocido, el tabicón de concreto y el
tabique extruido, también se determinaron sus porcentajes de uso respecto al total.
101
UAEMéx- Ingeniería Civil
5. Para los materiales que se eligieron para realizar el estudio se determinaron sus características
y sus procesos detallados de fabricación determinándose en cada etapa los insumos y
emisiones derivadas de cada proceso.
6. Se obtuvieron resultados de laboratorio útiles a este estudio mismo que se resumen en la tabla
siguiente.
Material
f*m
4.63
26.20
Modulo de
Elasticidad (E )
5038.76
20960
Adobe
Tabique de
barro rojo
recocido
Tabique hueco
reforzado
interiormente
Tabicón de
concreto
v*
2
3.5
Peso
Volumétrico
1600
1500
37.28
22368
3
2200
17.48
13984
3
2200
7. Se propuso un prototipo de vivienda que fue diseñado para los cuatro sistemas estructurales
elegidos en el estudio, y se realizó el diseño estructural convencional resultando que se espera
un comportamiento estructural adecuado en todos los sistemas excepto en el de adobe que
debería contar con una resistencia de por lo menos 19 kg/cm ².
8. Se analizaron los costos directos de los sistemas estructurales en estudio, para materiales,
mano de obra, maquinaria y equipo. Como resultado final se tiene la figura siguiente:
9. Se calcularon las curvas de capacidad para cada material (curva pushover en términos de la
aceleración espectral por el desplazamiento espectral) y las curvas pushover (siguiente figura);
dando como resultado que el caso construido con piezas cerámicas, presentó un mejor
102
UAEMéx- Ingeniería Civil
comportamiento ante cargas laterales originadas por sismo, así como una mayor ductilidad,
como se observa en la siguiente tabla.
Sistema
Tabique
Piezas
Cerámicas
Adobe
Block
Cortante basal máximo
29.5
31.8
9.1
21.3
Ductilidad
2.8
3.1
1.2
2.1
10. Se realizó el análisis de sensibilidad para detectar las variables que más influyen en la
durabilidad de la estructura, resultando ser la ocurrencia de sismo y la resistencia de los
materiales.
11. Se calcularon la probabilidad de ocurrencia de desplazamientos que pudieran provocar daños a
la estructura dando lugar a las curvas de fragilidad y matrices de probabilidad de daño.
12. Con la probabilidad de daño esperada para cierta aceleración del suelo se calculó la vida útil
relativa para los diferentes sistemas.
13. Se describió la metodología empleada para el análisis de ciclo de vida y se aplicó a los sistemas
estructurales en estudio encontrándose que el sistema que más afecta al medio ambiente es el
construido con tabicón, y del análisis hecho para este material se muestra que la mayor
emisión de contaminantes se debe a la producción de clínker.
14. Del análisis de cargas energéticas se observa que el material con menos afectaciones al medio
ambiente es el adobe pero muestra el inconveniente de presentar bajas resistencias y altas
probabilidades de daño durante sismo, por lo que sería recomendable seguir estudiando este
sistema para mejorar su comportamiento estructural y aprovechar su propiedad de ser
amigable con el medio ambiente.
103
UAEMéx- Ingeniería Civil
15. Considerando la resistencia, costos , vida útil, depreciaciones y contaminantes; se pudieron
detectar aspectos que ameritan atención:
a. El tabicón resulta un material que muestra indicadores negativos, ya que en resistencia
que por debajo del tabique rojo y de las piezas cerámicas, su vida útil también resulta
inferior, así como su depreciación, además de ser el material que más contribuye a la
degradación del medio ambiente. Algunos de estos aspectos se explican por su
producción casi artesanal sin un control de calidad adecuado, dando lugar a su única
ventaja respecto a los demás materiales que es su costo.
b. En cuanto al tabique en principio se podría considerar que debería ser un material de
mayor impacto al ambiente que el tabicón o las piezas cerámicas sin embargo los
resultados aquí reportados establecen que es un material que contamina menos y que
tiene indicadores adecuados en cuanto a su vida útil, depreciaciones, costos y
resistencia, por lo que en principio debería ser un material más favorecido, es decir en
este caso se comprueba lo que es usual escuchar en la gente experimentada dedicada a
la construcción respecto a que una vivienda debe ser de tabique rojo recocido o no es
vivienda.
c. Las piezas cerámicas muestran buenos indicadores en resistencia vida útil y depreciación
pero muestran cierta desventaja en cuanto a su costo y la emisión de contaminantes.
d. El procedimiento que en este trabajo se estableció se puede generalizar para sistemas
constructivos para vivienda considerando el criterio de aceptación se basado en que el
sistema propuesto deberá contar una probabilidad menor al 15% de presentar daños
severos ante la ocurrencia de sismo raro, al mismo tiempo de tener niveles de emisión
de contaminantes similares o menores a los que muestra el tabique de barro rojo
recocido.
104
UAEMéx- Ingeniería Civil
Recomendaciones
Del trabajo realizado surgen posibles líneas de investigación para continuar con este tema entre ellas
se destacan las dos siguientes:
Investigar alternativas que permitan al adobe presentar un mejor comportamiento ante cargas
gravitacionales y laterales por sismo, lo cual se piensa se puede lograr con aditivos a base de polímeros
ya que presentan bajos niveles de degradación al paso del tiempo, y por lo tanto menores
afectaciones al medio ambiente.
Otra línea que parece tener perspectivas razonables es investigar sobre procedimientos para
determinar de manera objetiva las afectaciones al medio ambiente aplicable a nuevos sistemas para la
construcción de vivienda. Se piensa que este instrumento sería de mucha utilidad para las
dependencias oficiales que regulan la vivienda. Dicho instrumento estaría basado en muchos de los
procedimientos que aquí se discutieron como son:
Primero calculando la curva de capacidad, donde se observaría la resistencia del material ante cargas
laterales, después se procedería a calcular las curvas de fragilidad y las matrices de probabilidad de
daño para con estos elementos calcular la vida útil probable de este sistema, hacer el balance de los
insumos requeridos durante todas las etapas de la vida útil del sistemas y con esto finalmente hacer el
análisis de cargas energéticas para este sistema. El criterio de aceptación se debe basar en que el
sistema propuesto deberá contar una probabilidad menor al 15% de presentar daños severos ante la
ocurrencia de sismo raro, al mismo tiempo de tener niveles de emisión de contaminantes similares o
menores a los que muestra el tabique de barro rojo recocido.
Otras recomendaciones más generales son las siguientes:
La rapidez con que todo evoluciona no siempre permite garantizar que todos los materiales que salen
al mercado estén suficientemente desarrollados y probados para asegurar que su impacto en el medio
ambiente y, especialmente, en la salud de las personas resulte tolerable. La construcción no es ajena a
estas limitaciones, principalmente relacionadas con el medio ambiente, la contaminación local y global,
la calidad del aire interior de los edificios y, en algunos casos, con la calidad del agua potable. Parece
evidente que, hasta ahora, el sector de la construcción no se ha preocupado demasiado por dichos
aspectos; la fe ciega en las nuevas tecnologías incorpora muchas veces la utilización de materiales poco
experimentados, de los que se desconocen muchas de sus características. Por otra parte, la constante
investigación en el campo de la toxicología impulsa a los países occidentales a establecer disposiciones
que limitan o prohíben el uso de sustancias tóxicas para el hombre. Por lo tanto la recomendación es
que los materiales de construcción sean sometidos a estudios rigurosos en cuanto a sus características
mecánicas y ambientales antes de ser comercializados.
105
UAEMéx- Ingeniería Civil
El análisis de ciclo de vida es, sin duda, la herramienta de gestión ambiental que se está perfilando
como la más sistemática, global y objetiva para afrontar los retos futuros, por lo que se recomienda lo
siguiente:
Gestionar de forma más sustentable los recursos implica acercarse progresivamente hacia la
"producción limpia", objetivo que significa no sólo el menor consumo de recursos -materias primas y
energía-, sino la enérgica reducción de los residuos por medio de la integración de la reutilización y el
reciclaje de los mismos en el proceso productivo. Los bienes así producidos deben a su vez ser
diseñados para alcanzar una mayor durabilidad -duplicar la vida útil de los elementos significa disminuir
los residuos a la mitad-.
Analizar las etapas sucesivas de un elemento, proceso, o servicio desde la extracción de los recursos
naturales hasta su disposición final, permitirá elevar a los municipios de la zona, aportes y sugerencias
para la elaboración de normas y reglamentaciones ambientalmente sustentables en materia de gestión
de residuos sólidos, especialmente de los residuos de construcción y demolición.
Considerar la sustentabilidad de una obra de arquitectura, para lo cual es necesario tener en cuenta
todas las fases de su ciclo de vida. Esto incluye desde que la obra es proyectada y ejecutada, el uso y
explotación a lo largo de su vida útil, y el fin de ella, momento en el cual el edificio deberá ser
reincorporado nuevamente al medio ambiente.
Tomar en cuenta que la etapa de proyecto del edificio no es considerada como una fase del ciclo de
vida, porque el edificio no existe aún. Sin embargo, esta etapa es decisiva en el logro de una
arquitectura sustentable, en la medida en que el proyecto resuelva adecuadamente de forma integral
los diferentes factores que la condicionan.
Priorizar las inversiones en investigación, desarrollo e innovación destinadas a potenciar y mejorar el
conocimiento de la situación de los residuos, impulsar las más avanzadas técnicas en su gestión, así
como la búsqueda de salidas y usos comerciales de los materiales reciclados procedentes de los
residuos.
Usar el LCA debe como una herramienta para la toma de decisiones en los distintos tipos de industrias,
el comercio, el gobierno, y también en la vivienda.
Finalmente al considerar que el sistema más contaminante resultó ser el tabicón, debido al impacto
que genera el consumo de gas y otros elementos calcinados durante el proceso de fabricación del
clínker, es altamente recomendable investigar sobre procesos que mitiguen estos efectos negativos.
Lo anterior al considerar que la producción de clínker es uno de los procesos que más afectan al
ambiente. El cemento es uno de los productos más utilizados en la construcción. Generalmente, sus
materias primas (piedra calcárea y materiales arcillosos) proceden de recursos no renovables y su
extracción tiene un notable impacto ambiental, como suele suceder con todas extracciones de
minerales. En lo referente al proceso industrial, la obtención del clínker implica un elevado consumo de
energía y, posteriormente, emisiones importantes de gases y polvo al molerlo. Mas datos de esta
problemática se pueden consultar en el Anexo F.
106
UAEMéx- Ingeniería Civil
REFERENCIAS
A.T.C. 3-06 (1978). Tentative provisions for the development of seismic regulations for buildings.
Applied Technology Council, NSF and NBS .
A.T.C. 40. (1996) Seismic evaluation and retrofit of concrete buildings. Applied Technology Council,
California Seismic Safety Commission. November .
ACI- ASCE Committee 352 (1976). Recommendations for design of beam-column joints in monolithic
reinforced concrete structures. Journal ACI, 73(7), 365—436.
ACI Committee 318 (1989). Building code requirements for reinforced concrete (ACI 318-89) and
commentary. American Concrete Institute, Detroit.
AGUILAR, Alfonso (1998,23 de mayo): Reciclado de Materiales de Construcción. Ciudades para
un Futuro más Sostenible. Internet,URL<http://habitat.aq.upm.es (fecha de actualización: 01
septiembre de 1997).
AIS, (1998) Asociación Colombiana deIngeniería Sísmica. Normas Colombianas dediseño y construcción
sismo resistente – NSR-98. Bogotá D.C., Colombia.
AL-CHAAR, G (2002) . Evaluating strength and stiffness of unreinforced masonry infill structures.
Washington DC: US Army Corps of Engineers.
Applied Technology Council. ATC-40(1996) Seismic Evaluation and Retrofit of Concrete Buildings –
Volume 1. California, USA.
Arcos, H., y Porcu, M. C. (2003). Movimientos sísmicos y estructuras murarias. Origen, efectos y
evaluación de daños en la vivienda tradicional (terremoto en la comarca del río Mula del 2 de febrero
de 1999). Consorcio de Compensación de Seguros, CCS. Madrid.
Arnal, L; Betancourt, M.; (2001) Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal Ed. Trillas
Atkinson, C.J. (1994) – Life Cycle Studies and Ecolabelling of Building Materials – British Ceramic
Transactions, Vol. 93, No. 1, pp. 31-32.
Bannon, C.A. (1995) - Environmental trends and developments in Europe. Magazine World Cement,
Nov.95.
Baumann, H. and Rydberg, T. (1994) – Life Cycle Assessment - A Comparison of Three Methods for
Impact Analysis and Evaluation – Journal of Cleaner Production, Vol. 2, No. 1, 1994, pp. 13-20.
Bazán, E. y Meli, R. (2000). Diseño Sísmico de Edificios. Editorial Limusa S.A. Grupo Noriega
Editores. Balderas, Mexico.
Blank, L. y Tarquin, A. (1999) Ingeniería Económica. Editorial Mc. Graw Hill. México.
Bendito A., Rivero P. y Lobo Quintero W. (2001) Curvas de isoaceleración para estados de desempeño
estructural. Boletín Técnico IMME, UCV, Nº 2. Vol. 39.
Bertero, V. (1997). Performence-based seismic engineering: a critical review of proposed guidelines.
A.A. Balkema, Rotterdam, Brookfield, pp 1-31.
Bertero, V.V.(2003) Performance-based Seismic Engineering: A Critical review of proposed guidelines.
Seismic Design Methodologies for the Next Generation of Codes, Slovenia, June 24-27. Fajfar and
Krawinkler Editors, Balkema, 1997. (Excelente traducción del Prof. A. Mazzeo L.C., VII Congreso
107
UAEMéx- Ingeniería Civil
Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica, Barquisimeto.
Blume, J. A., Newmark, N. M., y Corning, L. H. (1961). Design of multistorey reinforced concrete
buildings for earthquake motions. Portland Cement Asso- ciation, Chicago.
Bowyer, Jim, et al. (2001) A report of progress and a Glimpse of the future Forest Products Journal. Vol.
51, No. 10 Estados Unidos .
Bracci, J. M., Reinhorn, A. M., y Mander, J. B. (1995).Seismic resistance of reinforced concrete
frame structures designed for gravity loads: Performance of structural system. ACI Structural Journal,
92(5), 597—609.
Calvi, G. M., Magenes, G. y Pampanin, S. (2002).Relevance of beam-columns joint damage and
collapse in RC frame assessment. Journal of Earthquake Engineering, 6(Special Issue 1), 75—100.
Calvi, G. M. (1999). A displacement-based approach for vulnerability evaluation of classes of buildings.
Journal of Earthquake Engineering, 3(3), 411—438.
Cardim, A., Aguado, A. y Josa, A. – (2000) - Inventarios de la producción de cemento, compilados
de distintas fuentes –“SimaPro” y “Cembureau”. - Informe parcial del Proyecto LCA - (DOC. 01.RP.0100) – Ene/00 - 13 pp.
Cardim,A. (2001) Análisis del ciclo de vida de productos derivados del
cemento – Aportaciones al análisis de los inventarios
del ciclo de vida del cemento. Tesis Doctoral , Universisdad Politecnica de Madrid.
Carrillo ,W.J. (2004). Modelación del comportamiento inelástico de marcos de concreto con
mampostería no reforzada.Tesis Maestria en Ingeniería Civil. Bogotá DC: Universidad de Los
Andes.
Carrillo, W.J. y González, N.G. (2005) Evaluación de la demanda sísmica fuera del plano en edificios.
Revista Ciencia en Ingeniería Neogranadina. No. 15. Bogotá D.C., Noviembre de 2005. ISSN 01248170.
Carrillo, W.J y González, N.G.( 2006).Modelación inelástica de marcos de concreto con
mampostería no reforzada. Artículo en revisión de pares académicos de la Revista DYNA,
Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Carrillo, W.J. & González, N.G. Evaluación de la demanda sísmica fuera del plano en edificios. Revista
Ciencia e Ingeniería Neogranadina. No. 15. Bogotá D.C., Noviembre de 2005. ISSN 0124-8170.
Carrillo, W.J. & González, N.G. (2006) Modelación inelástica de marcos de concreto con mampostería
no reforzada. Artículo en revisión de pares académicos de la Revista DYNA, Facultad de Minas,
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.
Cerda, P. E. (2003) Evaluación del Factor de Respuesta R en Estructuras de Concreto Armado, Tesis de
Maestría en Ingeniería Estructural, ULA, Mérida.
Chopra A.K and Goel R.K.(1999) Capacity-demand-diagram methods based on inelastic design
spectrum. Earthquake Spectra, Vol. 15, No. 4, November.
Chopra A.K. (2004) Estimating seismic demands for performance-based engineering of buildings, No.
5007. 13 World Conference of Earthquake Engineering, Vancouver, Canadá,.
Chopra A.K. (2000) Dynamics of Structures. Second Edition. Prentice Hall.
Cochran, W. (1977) Sampling Techniques, 3rd Edition. Wiley.
Computers and Structures, (2003) SAP 2000 v8.16. “Integrated Finite Elements Analysis and
Design of Structures”, Berkeley, CA..
108
UAEMéx- Ingeniería Civil
Computers and Structures,(2003) SAP 2000 v8.16. “Integrated Finite Elements Analysis and Design of
Structures”, Berkeley, CA.
Covenin 1756-87. (1988) Norma Venezolana para Edificaciones Antisísmicas. Mindur, Funvisis y
Covenin, Caracas.
DALY, Herman E. et al. (editor) (1997a): Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible. Editorial Trotta.
Madrid.
Ellingwood, B. R. (2001). Earthquake risk assessment of building structures.
Reliability engineering system safety, 74, 251—262.
European Environmental Agency (2000) – Environmental signal 2000 – regular indicator report
Copenhagen (www.eea.eu.int ). 109 pp.
Fajfar P. A (2000) Nonlinear Analysis method for performance based seismic design. Earthquake
Spectra, Vol. 16, No. 3.
Fajfar P. and Krawinkler, H. Seismic design methodologies for the next generation of codes.
Proceedings od the international workshop on seismic design methodologies for the next generation of
codes.
Fema 273 y 274. (1996) NEHRP Guidelines for the Seismic Rehabilitation for Buildings. Federal
Emergency Management Agency, Building Seismic Safety Council.
Fema 356. (2000) Global topics report on the pre-standard and commentary for the seismic
rehabilitation of buildings. Federal Emergency Management Agency, American Society of Civil
Engineers.
Freeman, S. A. (1998). Development and use of capacity spectrum method. Proceedings of the
6th U.S. National Conference on Earthquake Engineering, Seattle, CD-ROM. EERI. Oakland.
Freeman, S. (1995). A review of practical approximate inelastic seismic design procedures for
new and existing buildings. Proceedings, SEAOC 64th annual convention, Indian Wells, California.,
October 19-21, 311—331.
Freeman, S. A., Nicoletti, J. P., y Tyrell, J. V. (1975). Evaluation of existing buildings for seismic
risk - a case study of puget sound naval shipyard, bremerton, washington. Proceedings of the
U.S. National Conference on Earthquake Engineering, EERI, (pp. 113—122).
Fundación ICA (1999). Edificaciones de Mampostería para Vivienda. Fundación ICA, A.C.
Gallego, C. & Mera, N.(2001) Sistemas de aislamiento sísmico para muros no estructurales. Tesis
Magíster en Ingeniería Civil. Bogotá DC: Universidad de Los Andes.
Ghobarah A., Aly N.M. and El-Attar M. (1997) Performance level criteria and evaluation. A Critical
review of proposed guidelines. Sismic Design Methodologies for the Next Generation of Codes,
Slovenia, June 24-27. Fajfar and Krawinkler Editors. Balkema.
Glavind, M. et al, (2005), Sustainable concrete structures a win-win situation for industry and society.
Danish Technological Institute.
Grases J., López O. A, y Hernández J. J. (1984) Edificaciones Sismorresistentes. Manual de Aplicación de
las Normas., Fondur, Caracas.
Hendriks, C.F. and Jansen, G.M.T., (2005), Does recycling fit with sustainable use?. Delf University of
Technology, The Netherlands.
Hendriks, C.F., Jansen, G.M.T., and Fraaij, A.L., (2005), MEDIA a decision support tool for sustainable
urban development. Delf University of Technology, The Netherlands.
109
UAEMéx- Ingeniería Civil
Hernández, J. J. (1997) Desempeño Estructural y Espectros de Diseño. Tema 9. Diseño Sismorresistente
Vol. XXXIII, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, Caracas.
Holmes, W. T. (2000) Avision for complete performance-based earthquake engineering system. N°
8368. 12 World Conference of Earthquake Engineering, New Zealand.
Hose Y., Silva P. and Seible F. (2000) Development of a performance evaluation data base for concrete
bridge components and systems under simulated seismic loads. Earthquake Spectra, Vol. 16, No. 2.
INEGI (2000,4 Febrero): Principales indicadores de las Empresas Constructoras. Internet, URL<
http://www.inegi.gob.mx
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática) (2008): Anuario Estadístico del
Estado de Mexico . México.
International Organization for Standardization – ISO – (2000) - 14.042 – Environmental
management – Life cycle assessment – Life cycle impact assessment – Genève – Switzerland, 20 pp.
International Organization for Standardization – ISO – (1997) - 14.040 – Environmental
management – Life cycle assessment – Principles and framework – Genève – Switzerland, 12 pp.
International Organization for Standardization – ISO – (1997) - 14.040 – Environmental
management – Life cycle assessment – Principles and framework – Genève – Switzerland, 12 pp.
International Organization for Standardization – ISO – (1998) - 14.041 – Environmental
management – Life cycle assessment Goal and scope definition and inventory analysis – Genève–
Switzerland, 22 pp.
International Organization for Standardization – ISO – (2000) - 14.043 – Environmental
management – Life cycle assessment – Life cycle interpretation – Genève – Switzerland, 14 pp.
Jones, N. et al, (2005), The manufacture of precast building blocks utilising recycled construction and
demolition waste. University of Liverpool.
Kalkan E. and Kunnath S.K. Method of modal combinations for pushover analysis of buildings.
Kiberth, C.J. (1994): Establishing Principles and a Model for Sustainable Construction. First International
Conference on Sustainable Construction. 6-9 November. Tampa, Fla.
Kim S. and D’Amore. (1999) Push-over Analysis Procedure in Earthquake Engineering. Earthquake
Spectra, Vol. 15, No. 3.
Krawinkler H. y Miranda E. Performance-based earthquake engineering. Chapter 9. Earthquake
Engineering from Engineering Seismology to Performance Engineering. (2004) Edited by Y. Bozorgnia
and V. V. Bertero, CRC Press.
Ladrillera Santafé.(2000) Manual de diseño: Muros divisorios y de fachada en mampostería. Bogotá
DC: Ladrillera Santafé.
Lew, M. (2001) Geotechnical Design Considerations. Chapter 3. The Seismic Design Handbook, Farzad
Naeim, Kluwer Academ Publishers.
Li, V.C. et al, (2003), Development of green engineered cementitious composites for sustainable
infrastructure systems. Department of Civil and Environmental Engineering University of Michigan of
USA.
Lippiatt, B. [1998] – Building for Environmental and Economic Sustainability (BEES). In: CIB
World Buildings Congress – Construction and the Environment. Proceedings. Gävle. 8 pp.
Lobo Quintero W.(2000), Diseño Sismorresistente basado en el Desempeño de las Estructuras. II
Seminario Internacional de Ingeniería Sísmica. Facultad de Ingeniería, UCAB, Caracas.
110
UAEMéx- Ingeniería Civil
Lobo Quintero W.(2004) , Vielma J.C. y Rivero R., P. Hysteretic determination of the response factors
Rµ according to structural types. No. 3469. 13 World Conference of Earthquake Engineering,
Vancouver, Canadá.
López, J., Oller, S., y Oñate, E. (1998). Cálculo del comportamiento de la mam postería
mediante elementos finitos. Monografía CIMNE No. 46. Centro Inter-nacional de Métodos Numéricos
en Ingeniería.
M.O.P. (1994) Normas para la Construcción de Edificios 1944. Ministerio de Obras Públicas, Imprenta
Nacional.
Miranda, E. (2000). Inelastic displacement ratios for displacement-based earthquake resistant
design.Proceedings of the 12th World Conference on Earthquake Engineering, Auckland, CDROOM. Paper 1096, New Zealand Society for Earthquake Engineering.
Moehle J. and Deierlein G.G.(2004) A framework methodology for performance-based earthquake
engineering. No. 679. 13 World Conference of Earthquake Engineering, Vancouver, Canadá.
Moreno, R., Bonett, R., Barbat, A., y Pujades, L. (2003). Capacity and fragility of the Barcelona’s
residential buildings. Report by CIMNE working group. Preliminar Report by RISK-UE project. WP4
Vulnerability assessment of current buildings.
Mork, K. J. (1992). Stochastic analysis of reinforced concrete frames under seismic excitation. Soil
Dynamics and Earthquake Engineering, 11(3), 145—161.
Naik, T.R. (2005), Sustainability of cement and concrete industries. University of Wisconsin,
Milwaukee.
Newmark, N. M. y Hall, W. J. (1987). Earthquake spectra and design. Technical report,
Earthquake Engineering Research Institute, EERI.
Newmark, N. M. y Rosenbluet, E. (1971). Fundamentals of Earthquake Engineering. Englewood Cliffs:
Prentice-Hall.
No. 2713. 13 World Conference of Earthquake Engineering, Vancouver, Canadá, 2004.
Pooliyaddi, S.P. And Dias, W.P., (2005), The significance of embedded energy for buildings in a tropical
country. University of Moratuwa, Sri Lanka.
PRé Consultants B.V. (1997) – SimaPro – The software tool to analyse and develop
environmentally sound products – Single User Part 1 - User Manual – 105 pp.
PRé Consultants B.V. (1997) – SimaPro – The software tool to analyse and develop
environmentally sound products – Single User Part 2 - Program Reference – 169 pp.
PRé Consultants, B.V. (1997) - SimaPro – The software tool to analyse and develop
environmentally sound products – Single User Part 3 – Database Manual. 65 pp.
Priestley, MJN. And Paulay, T. (1993)Seismic Desing of Reinforced Concrete and Masonry Structures.
Wiley. USA.
Reiner, M. Rens K.L. and Ramaswami, A.,( 2005), Green buildings and flyash concrete- The Commerce
City, Colorado Project. University of Colorado at Denver.
Reyes, J.C. (2001); Modelamiento sísmico no lineal de estructuras de concreto con disipadores de
energía. Tesis Magíster en Ingeniería Civil. Bogotá DC: Universidad de Los Andes.
Reyes, J.C. (2001) Modelamiento sísmico no lineal de estructuras de concreto con disipadores de
energía. Tesis Magíster en Ingeniería Civil. Bogotá DC: Universidad de Los Andes.
111
UAEMéx- Ingeniería Civil
Rodriguez, M. E. y Restrepo J. I. (2002) Earthquake-induced floor horizontal accelerations in buildings.
San Diego: Eartquake Engineering and Structural Dynamics.
Sánchez D. (2006) Durabilidad y Patología del concreto. Asociación Colombiana de Productores de
Concreto.
Sarria, A. (1995) Ingeniería Sísmica. Ediciones Universidad de los Andes - UNIANDES. Bogotá D.C.,
Colombia.
Sasani, M.; et al. (1999) Rehabilitation of nonductile RC frame building using encasement plates
and energy-dissipating devices. Report 1999/12. Berkeley: Pacific Earthquake Engineering Research
Center –PEER,University of California..
SETAC (1998) – Evolution and development on the conceptual framework and methodology of lifecycle impact assessment – Society for Environmental Toxicology and Chemistry – SETAC (North
American and Europe) Workgroup on Life Cycle Impact Assessment – January 1998. 13pp.
Singhal, A. y Kiremidjian, A.S. (1995). Method for developing motion damage re- lationship for
reinforced concrete frames. Technical report, NCEER-95-0008, National Center for Earthquake
Engineering Research.
Struble, L. (2003), How sustainable is concrete?, University of Illinois at Urbana. Champiaign, USA.
Terán, A. y Zuñiga, O. (2008 ) Evaluación basada en desplazamientos e mampostería confinada, Revista
de Ingenieria Sismica. SMIE
Vera R., Miranda S. 2004. “Experimental study of retrofitting techniques for adobe walls” .13th World
Conference on Earthquake Engineering. Vancouver, Canada. paper 2861
Whyte, A. , Dyer,T.D. and Dhir, R.D. , (2005), Best Practicable environmental options (BPEUs) for
recycling demolition waste. University of Dundee, Scotland.
Yépez, F. (1996). Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad y riesgo sísmico de
estructuras aplicando técnicas de simulación. Tesis doctoral. Univer- sidad Politécnica de Cataluña.
Barcelona-España.
Zavala, C. y Homma , C. (2003) .Reconocimiento del daño estructural en estructuras de mampostería.
Lima: CISMID - Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).
112
UAEMéx- Ingeniería Civil
ANEXO A
Proceso de fabricación de los principales materiales
Morteros y concretos
El cemento es uno de los productos más utilizados en la construcción. Generalmente, sus materias
primas (piedra calcárea y materiales arcillosos) proceden de recursos no renovables y su extracción
conlleva un notable impacto ambiental. En lo referente al proceso industrial, la obtención del clínker
implica un elevado consumo de energía y emisiones importantes de gases y polvo al molerlo. El
polvo del cemento es nocivo para los pulmones e irrita la piel, tanto en estado seco como mezclado
con agua.
Sus importantes ventajas minimizan sus efectos negativos. Algunos fabricantes reducen el impacto
implícito en sus procesos e instalaciones mediante molinos de baja emisión de polvo. Otra opción
consiste en utilizar cementos puzolánicos, que contienen por ejemplo materiales rechazados en
otros t i p o s d e hornos, lo cual supone la reutilización de residuos. En particular, el cemento
puzolánico, CP-40, es un aglomerante hidráulico, producido por la mezcla de un material conocido
como puzolana, que puede ser natural como las rocas volcánicas y los suelos en que el constituyente
silicio contiene ópalo, así como las cenizas volcánicas, o las artificiales como pueden ser las escorias
de fundición y las cenizas de productos agrícolas y el hidrato de cal. En cuanto al mortero el
aglomerante alcanza relativamente baja resistencia mecánica, y su fraguado es algo más lento que el
del cemento Portland, por lo que puede ser considerado como un elemento con aplicación en
albañilería.1
Proceso de Fabricación
Los cementos portland son cementos hidráulicos compuestos principalmente de silicatos de calcio. Los
cementos hidráulicos fraguan y endurecen al reaccionar químicamente con el agua. Durante esta
reacción, llamada hidratación, el cemento se combina químicamente con el agua para formar una
pasta endurecida de aspecto similar a una roca.
Los componentes básicos para la fabricación del cemento portland son el óxido de calcio, óxido de
sílice, alúmina y el óxido de hierro.
La materia prima necesaria para tener las cantidades correctas de los componentes básicos es una
mezcla de materiales calcáreos (piedra caliza) y arcillosos.
El primer paso, entonces, para la fabricación del cemento portland es buscar depósitos de roca para
asegurar que tengan las características necesarias para obtener un cemento de calidad.
1
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Cemento
113
UAEMéx- Ingeniería Civil
La cal es el componente que se encuentra en mayor cantidad en el clínker del cemento Portland y su
origen se debe a la descomposición del carbonato de calcio por medio del calor.
Como se dijo anteriormente, se usa una variedad de elementos como materia prima, los cuales se
pueden clasificar según su contenido de carbonatos de calcio de la siguiente manera:
Calizas: Portadoras en abundancia de carbonato de calcio (75 - 100%)
Margas: Su contenido de carbonato de calcio es de 40 - 75% y van acompañadas de sílice y productos
arcillosos.
Arcillas: Principalmente contienen sílice combinada con alúmina y otros componentes como óxidos de
hierro, sodio y potasio
Generalmente los materiales crudos enunciados no cumplen por completo los requerimientos
químicos del cemento portland, por este motivo se utilizan los denominados "correctores" que
proporcionan los elementos minoritarios faltantes.
La siguiente etapa es la cocción de la materia prima. En el método de vía seca, la mezcla almacenada en
los silos de homogenización se lleva a una torre de precalentamiento, que tiene una temperatura entre
900 y 1,000 °C. El calor proviene de gases producidos por la combustión del combustible en el horno, el
cual puede ser carbón, gas o aceites combustibles. El objetivo del precalentamiento es el de ahorrar
energía, ya que se aprovecha el calor emanado por los hornos. En el método de vía húmeda no se
precalienta la pasta, sino que ésta es transportada por bombas centrífugas a los hornos.
En ambos casos se lleva el material a un horno, el cual es un largo cilindro de acero revestido
interiormente con tabiques refractarios, y que gira alrededor de su eje longitudinal, con una pequeña
pendiente descendente.
La velocidad de rotación varía de 0 a 150 revoluciones por hora, y a través de ese movimiento el
material sigue sus reacciones químicas para formar los compuestos del clínker.
En el horno se distinguen cuatro etapas, las cuales son: secado, calcinación, clínkerización y
enfriamiento.
El secado: Se da en el material proveniente del método de vía húmeda.
Calcinación:
En esta zona de calcinación los carbonatos de calcio y de magnesio se disocian en óxido de calcio y
magnesio respectivamente.
Clínkerización:
En la etapa de clínkerización es donde se producen las reacciones químicas más complejas del proceso,
transformándose la materia prima en un nuevo material llamado clínker, que tiene la forma de
pelotillas verde-grisáceas de unos 12 mm de diámetro.
El clínker obtenido, independientemente del proceso utilizado en la etapa de homogeneización, es
luego molido con pequeñas cantidades de yeso para finalmente obtener cemento.2
Composición química del cemento
Las materias primas utilizadas en la fabricación del cemento Portland consisten en cal, sílice, alúmina,
oxido de hierro y yeso. Que interactúan hasta formar una serie de productos más complejos, hasta
2
http://www.holcimapasco.com.mx/
114
UAEMéx- Ingeniería Civil
alcanzar un equilibrio químico, con la excepción de un pequeño residuo de cal no combinada que no ha
tenido tiempo de reaccionar.
La estimación de la composición del cemento se ha simplificado con métodos como fluorescencia de
rayos X (difractometría) y microanálisis por sondeo eléctrico. Se suelen considerar como los
componentes principales del cemento a los indicados en la tabla A.1
Tabla A.1 Principales componentes del cemento3
SILICATO DICALCICO
Composición del
oxido
2 Ca O . SiO2
SILICATO TRICALCICO
ALUMINATO TRICALCICO
3 Ca O . SiO2
3 Ca O . Al2O3
ALUMINOFERRITO TETRACALCICO
4 Ca O . Al2 O3 .
Fe2O3
Na2O y K2 O
ALCALIS (oxido de magnesio y
potasio)
Componentes menores
Abreviatura
C2 S granos incoloros equidimensionales
C3 S cuatro formas cristalinas
C3 A cristales rectangulares y una
fase amorfa
C4 AF solución sólida
---------------
MgO, TiO2 , Mn2 O3
Bloques diversos y piezas cerámicas
Se utilizan estos elementos para construir muros en estructura vertical. Es importante considerar
las propiedades relacionadas a la resistencia y estabilidad estructural que ofrecen.
Tabicón y Tabicón
Los bloques de concreto están formados por una mezcla de agua, cemento y agregados. En cuanto al
material en sí, presenta los mismos problemas que sus componentes. Los tratamientos a los que se les
somete posteriormente con aire, vapor o en autoclave suponen diferentes gastos energéticos.
Componentes usados en la elaboración del Tabicón y del Tabicón
Para la conocer el proceso constructivo del tabicón y del tabicón se visitaron varias empresas por
ejemplo, la empresa de materiales “De la Luz” en la Comunidad de San Miguel en el Municipio de
3
http://apabcn.es/sustentable/castellano/conceptos
115
UAEMéx- Ingeniería Civil
Almoloya de Juárez en el Estado de México, ubicada aproximadamente a cinco minutos del centro de la
cabecera dicho Municipio hacia el Sureste.
El tabicón y el tabicón se elaboran generalmente en los lugares donde abunda material de tipo
pumítico de características especiales para obtener productos ligeros que localmente recibe el nombre
de tepojal, ya que esta es su materia prima y no se obtendrían ganancias si este se tuviera que
trasladar desde un lugar más lejano a sus propios bancos de material. El tepojal es un material
obtenido en la excavación de terrenos bastante mineralizados o erosionados, además del tepojal
dentro de la materia prima se utilizan otros elementos como son el cemento y el agua.
Para tabicón de 38 x 19 x 12 centímetros, las cantidades que se utilizan para la elaboración de un millar
de tabicón son las que se muestran la tabla A.2
Tabla A.2 Insumos requeridos para la fabricación de un millar de
tabicón de 38 x 19 x 12 centímetros
Material
Tepojal
Cemento
Agua
Cantidad
9 m³
17 bultos
Si el tepojal esta
húmedo se emplea ¼ de litro,
o seco se emplean de 2 a 3 litros de agua
Para el TABICON (26 x 12 x 9 centímetros)
Entre las diferencias que existen entre el tabicón y el tabicón es el tamaño y la cantidad de cemento
usado para su elaboración, para lo cual se aumentan dos bultos de cemento y la cantidad de agua
nunca varía (se emplean 3 litros) esta sólo se emplea para hidratar el cementante utilizando ya que el
tepojal se encuentra saturado y superficialmente seco, en el caso del tipo pesado los
proporcionamientos e insumos varían de los dos mostrados anteriormente dichos elementos no se
analizan en el presente trabajo de tesis.
Proceso de fabricación del tabicón y del tabicón:
Se revuelve el tepojal, el cemento y el agua en las cantidades antes mencionadas hasta
conseguir una consistencia parecida a la del concreto, a esta mezcla se le llama “revoltura”
Se junta en botes dicha “revoltura” y se tiran en la bloquera, este es el nombre común de la
máquina que se encarga de realizar la compresión de la mezcla, dando la forma final del tabicón
o del tabicón
La bloquera tiene capacidad para fabricar 3 tabicóns por cada operación de compresión, que
va acompañada por un movimiento de vibración, esta máquina se muestra en la figura A.1.
116
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura A.1 Bloquera semi-manual
Al terminar la compresión se sacan las piezas y se colocan en tablas impregnadas con aceite quemado
de automóvil para evitar que se peguen, tal como se muestra en la figura A.2.
Figura A.2 Secado de tabicón sobre tablas impregnadas de aceite de automóvil
Se secan las pizas a la sombra durante tres días y después de este tiempo están listos para ser
transportados en camiones para su venta al público
Tabique rojo recocido
Para conocer el proceso de elaboración del tabique rojo se visitaron varios sitios donde se fabrica este
material, por ejemplo la comunidad de San Bartolomé Tlatelulco, perteneciente al Municipio de
Metepec en el Estado de México, la información presentada fue otorgada por el encargado de la casa
de materiales llamada. “MATERIALES DEL CENTRO”, una vista general de la tabiquera se muestra en la
figura A.3.
117
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura A.3 Vista general de la tabiquera.
Componentes usados en la elaboración del tabique rojo recocido
Los materiales para la elaboración del tabique rojo son: barro rojo, tierra y agua, las cantidades para
elaborar un millar de tabiques son los que se muestran en la tabla A.3.
Tabla A.3 Insumos requeridos para la fabricación de un millar de
tabiques de barro rojo
Material
Cantidad
Barro rojo 7 m³
tierra
7 m³
Agua
5 m³
Proceso de fabricación del tabique rojo recocido:
El tabique se fabrica en las comunidades donde es fácil obtener barro rojo, ya que este es uno de los
componentes principales. El barro rojo está compuesto de silicio, aluminio, oxígeno e hidrógeno y una
cantidad relativamente alta de hierro, de ahí su color característico.
La fabricación del tabique requiere de un horno para cocer las piezas, su capacidad es variable pero
por lo general se ocupa para 70 millares. El combustible empleado para quemar el tabique es petróleo
crudo o aceite industrial, la temperatura alcanzada en dichos hornos oscila entre 700 y 800 grados
centígrados al interior y 120 en el exterior, en la figuras A.4 y A.5 se muestra un horno artesanal.
118
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura A.4 Horno artesanal, empleado en la fabricación del tabique rojo
Para la producción del tabique rojo recocido de utiliza el siguiente procedimiento:
Primero se realiza la operación conocida como: “tendido” en donde se mezclan todas las
materias primas hasta lograr una consistencia espesa, pero uniforme.
Posteriormente se realiza el “labrado”, que consiste en dar la forma de prima rectangular con
moldes de madera utilizando la mezcla preparada anteriormente.
Se realiza el “fraguado”, que consiste en dejar secar durante toda la noche el producto
elaborado.
Ya secos se acomodan de forma vertical en el horno para su posterior cocción.
Por último se prenden los calentadores del horno, si este tiene la capacidad de 70 millares, se
emplean aproximadamente dos tambos de combustible o aceite industrial.
La flama genera presión que es aliviada por los “respiraderos” del horno
La cocción del tabique se lleva a cabo a una temperatura de 800 grados centígrados, que se
controla de acuerdo a la experiencia del operador.
La cocción del tabique tarda aproximadamente 2 horas cuando el horno ya está caliente.
El último paso es el aireamiento del tabique y al concluir este el tabique está listo para ser
cargado y vendido al público.
119
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura A.5 Vista interior del horno
Adobe
Para observar el proceso constructivo del adobe se visito, entre otros lugares, la Comunidad de
Ocotitlán ubicada en el Municipio de Metepec, en el Estado de México. La información ahí obtenida se
obtuvo por medio del Sr. Rutilio Camacho. El adobe se fabrica principalmente en dos medidas el grande
es de 60 x 10 x 10 centímetros, mientras que el chico es de 40 x 12 x 10 centímetros, en la figura la
figura A.6, se muestra una vista general del taller donde se fabrica el adobe.
Figura A.6 Vista del taller utilizado para la elaboración de adobe
120
UAEMéx- Ingeniería Civil
Componentes usados en la elaboración del adobe
Los materiales para elaborar el adobe son: tierra arcillosa, zacatón (pasto seco de campo) y agua, las
cantidades que se muestran en la tabla A.4 para elaborar un millar.
Tabla A.4 Insumos requeridos para la fabricación de un millar de
adobe
Material
Tierra
Zacatón
Agua
Cantidad
7 m³
2 m³
160 l
Proceso de fabricación del adobe:
Se cierne la tierra en mallas de forma manual
Una vez cernida la tierra se le agrega una cantidad proporcional de agua, batiéndose de manera
continua
Se le agrega el zacatón y se sigue mezclando, la consistencia lograda debe de ser bastante
espesa
Acto seguido se labra en las adoberas que son cajones de madera como se muestra en la
figura A.7.
Figura A.7 Labrado de adobes
Se deja “orear” o “fraguar” a la sombra, si se hace en el sol se corre el riesgo de que el adobe
se rompa, este proceso dura un día completo, como se muestra en la figura A.8.
121
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura A.8 Fraguado del adobe
Al otro día se saca de la adobera y se pone “de canto” esto hace que el adobe “amarre” y no
se fracture, este paso dura otro día, figura A.9.
Figura A.9. Adobe de canto
El secado de los adobes es en sombra para evitar que los factores ambientales puedan dañar su
consistencia durante el secado
Al tercer día el adobe se encuentra en perfectas condiciones para ser cargado y vendido al público
El adobe en su fabricación resulta muy económico ya que todas sus materias primas son de fácil
obtención y en su mayoría sólo se paga el costo por extracción.
122
UAEMéx- Ingeniería Civil
Piezas Cerámicas (Novaceramic)
La cerámica es un material tradicional, y sus ventajas medioambientales radican en su durabilidad y en
sus bajos costos de mantenimiento. Se obtiene de recursos no renovables y su proceso de cocción
implica un gasto energético elevado, ya que requiere temperaturas del orden de los 1000ºC.
Con respecto al agua para hacer la mezcla, en el tabique común es usual utilizar cualquier tipo, pero en
las piezas cerámicas es muy importante considerar la calidad del agua que se utiliza en su elaboración
ya que no debe contener cloruros.
Proceso de fabricación de las piezas cerámicas:
Los componentes son materiales inorgánicos, no metálicos manufacturados que se obtienen de un
proceso tecnológico que consiste en tres pasos:
Preparación de la masa cerámica: Se seleccionan minerales compuestos por óxidos de Si, Al, Ca,
Mg, Na y K unidos con carbono, boro, silicio, hidruros, sulfuros y seleniuros. Los minerales son
sometidos a operaciones de cribado, lavado, decantación y desecación dependiendo la
cantidad y tipo de impurezas que se encuentren en cada yacimiento.
Modelado en la forma deseada: Los minerales en las proporciones indicadas mezcladas con
agua dan origen a una masa plástica que puede modelarse en la forma deseada mediante
extrusión; desecando el producto después de su modelado, la plasticidad disminuye
gradualmente al reducirse la cantidad de agua.
Cocción del producto en hornos adecuados: Al someterse las piezas desecadas a una cocción
adecuada las propiedades plásticas desaparecen ya que los compuestos químicos son unidos
por enlaces covalentes e iónicos con el oxigeno a través de una compleja serie de reacciones y
transformaciones propiciadas por la temperatura alcanzada, logrando un material con
características propias de dureza y resistencia.
La estructura en el interior de los materiales cerámicos está definida por cristales de diversos tamaños,
formas y naturaleza que constituyen la fase sólida y un sistema de poros y cavidades que constituyen la
fase vítrea intersticial ó de vacíos.
En los cuerpos cerámicos no porosos los vacios están aislados entre sí, mientras que en los productos
cerámicos porosos los vacíos se intercomunican entre sí y con el exterior evitando la transmisión de
calor y de sonido.
Los diversos productos cerámicos tienen numerosas propiedades en común:
- QUÍMICAMENTE ESTABLES: Carecen de electrones libres de valencia, lo cual origina que
sean resistentes al ataque de agentes químicos y atmosféricos.
123
UAEMéx- Ingeniería Civil
- ESTABILIDAD VOLUMÉTRICA. Los vacíos intersticiales dentro de su estructura permiten
absorber líquidos sin presentar cambios por expansión o contracción de su fase sólida.
- REFRACTARIEDAD: Es la propiedad de los materiales de soportar la acción del calor sin
deformación o reblandecimiento. Los materiales refractarios se clasifican de acuerdo a su capacidad
refractaria y porosidad.
- FRAGILIDAD. Propiedad que poseen los cuerpos cuando al aplicar carga se rompen sin
deformación plástica previa, depende de la fuerza de unión entre sus moléculas, la temperatura a la
cual fundió el sólido, distribución de grietas y discontinuidades.4
Acero
Acero, aleación de hierro que contiene entre 0.04 y 2.25 por ciento de carbono y a la que se añaden,
según las propiedades que se quieren obtener, pequeñas cantidades de otros metales como níquel,
cromo, manganeso, silicio o vanadio, entre otros.
Fabricación del acero
El acero se obtiene eliminando las impurezas del arrabio, producto de fundición de los altos hornos, y
añadiendo después las cantidades adecuadas de carbono y otros elementos. La principal dificultad para
la fabricación del acero es su elevado punto de fusión, 1.400 ºC, que impide utilizar combustibles y
hornos convencionales. En 1855, Henry Bessemer desarrolló el horno o convertidor que lleva su
nombre y en el que el proceso de refinado del arrabio se lleva a cabo mediante chorros de aire a
presión que se inyectan a través del metal fundido. En el proceso Siemens-Martin, o de crisol abierto,
se calientan previamente el gas combustible y el aire por un procedimiento regenerativo que permite
alcanzar temperaturas de hasta 1.650 ºC.
El acero se vende en una gran variedad de formas y tamaños, como varillas, tubos, raíles (rieles) de
ferrocarril o perfiles en I, H o en T. Estas formas se obtienen en las instalaciones siderúrgicas laminando
los lingotes calientes o modelándolos de algún otro modo. El acabado del acero mejora también su
calidad al refinar su estructura cristalina y aumentar su resistencia.
El método principal de trabajar el acero se conoce como laminado en caliente. En este proceso, el
lingote colado se calienta al rojo vivo en un horno denominado foso de termodifusión y a continuación
se hace pasar por una máquina llamada molino (por traducción del inglés mil) entre una serie de
rodillos metálicos colocados en pares que lo aplastan hasta darle la forma y tamaño deseados. La
distancia entre los rodillos va disminuyendo a medida que se reduce el espesor del acero.
El primer par de rodillos por el que pasa el lingote se conoce como tren de desbaste o de eliminación
de asperezas. Después del tren de desbaste, el acero pasa a trenes de laminado en bruto y a los trenes
de acabado que lo reducen a láminas con la sección transversal correcta. Los rodillos para producir
4
www.novaceramic.com.mx/
124
UAEMéx- Ingeniería Civil
raíles o rieles de ferrocarril o perfiles en H, en T o en L tienen estrías para proporcionar la forma
adecuada.
Los procesos modernos de fabricación de productos diversos incluyendo los destinados a la
construcción, requieren gran cantidad de placa (chapa) y lámina de acero delgada. Los trenes o rodillos
de laminado continuo producen placas y láminas con anchuras de hasta 2,5 m. Estos laminadores
procesan con rapidez las planchas de acero antes de que se enfríe y no pueda ser trabajada. Las
planchas de acero caliente de más de 10 cm de espesor se pasan por una serie de cilindros que reducen
progresivamente su espesor hasta el calibre deseado y aumentan su longitud, según el caso, de 4 a 370
metros. Los trenes de laminado continuo están equipados con una serie de accesorios como rodillos de
borde y dispositivos para enrollar de modo automático la placa cuando llega al final del tren. Los
rodillos de borde son grupos de rodillos verticales situados a ambos lados de la lámina para mantener
su anchura. Los aparatos de decapado eliminan la costra que se forma en la superficie de la lámina
apartándola mecánicamente, retirándola mediante un chorro de aire o moviendo de forma abrupta la
placa en algún punto del recorrido. Las bobinas de placa terminadas se colocan sobre una cinta
transportadora y se llevan a otro lugar para ser recocidas y cortadas en placas individuales. Una forma
más eficiente para producir lámina de acero delgada es hacer pasar por los rodillos planchas de menor
espesor. Con los métodos convencionales de fundición sigue siendo necesario pasar los lingotes por un
tren de desbaste para producir planchas lo bastante delgadas para el tren de laminado continuo.
El sistema de colada continua, en cambio, produce una plancha continua de acero con un espesor
inferior a 5 cm, lo que elimina la necesidad de trenes de desbaste y laminado en bruto.5
Cimbras
Al comparar con otros materiales, la madera requiere poca energía para su transformación pero en
cambio es atacada por la intemperie y por diversas especies de hongos e insectos que pueden limitar
considerablemente su durabilidad. Para garantizar su conservación, es preciso protegerla
adecuadamente. Los protectores de la madera tienen distinto grado de toxicidad. Entre los fungicidas
e insecticidas, están las sales hidrosolubles y compuestos químicos que se deben aplicar con
disolventes. Entre las sales, las de boro no desprenden ningún tipo de elemento tóxico, aunque
necesiten un tratamiento hidrófugo para evitar que el agua no las lave. Entre las aplicadas con
disolventes, tanto el dieldrin como el endrin, el DDT o el pentaclorofenol están prohibidos o tienen
usos muy restringidos. Sus sustitutos, como la permetrina, se consideran de muy baja toxicidad. La
protección de la madera, es positiva puesto que alarga la vida útil.6
La madera como material de construcción presenta la ventaja de poder ser reutilizable y reciclable, lo
cual se puede lograrse mediante procesos de bajo costo. Como recurso energético no desequilibra el
balance ecológico del medio ambiente, siempre y cuando se establezcan los debidos ajustes de su
adecuado aprovechamiento, puesto que es un material biodegradable que puede ser devuelto al ciclo de
la naturaleza.
5
6
http://www.es.wikipedia.org/wiki/Acero
http://www.arquitectuba.com.ar/monografias-de-arquitectura/madera/
125
UAEMéx- Ingeniería Civil
ANEXO B
Revisión de los muros por medio del programa ANEM gcW
Análisis de cargas en la estructura
El análisis de cargas se realizó considerando un uso como vivienda y es el que se detalla en la tabla B.1
Tabla B.1. Análisis de cargas en la estructura
Elementos
Medidas
Peso de las dalas
0.15
m
0.15
m
Peso de los castillos
PESO DE LOS MUROS
Tipo
Muro azulejo-azulejo
Altura
Peso
Volumétrico
0.25
2400.00 kg/m³
m
0.15
2400.00 kg/m³
m
Carga en kg/m²
2.30 m
366.00 kg/m²
Muro azulejo-mortero
2.30 m
318.00 kg/m²
Muro mortero-mortero
2.30 m
270.00 kg/m²
kg/m
90.00 kg/m
54.00 kg/m
Kg/m
841.80
kg/m
731.40
kg/m
621.00
kg/m
LOSA DE ENTREPISO
Espesor
Losa de concreto
Piso de terrazo de 30X30
Yeso
Instalaciones
Sobrecarga
126
Peso
Volumétrico
0.12 m
2400.00 kg/m³
0.02 m
Kg/m²
288.00
kg/m²
45.00 kg/m²
1500.00 kg/m³ 22.50 kg/m²
5.00 kg/m²
40.00 kg/m²
UAEMéx- Ingeniería Civil
Total
400.50
kg/m²
LOSA DE AZOTEA
Espesor
Enladrillado
Mortero
Impermeabilizante
Mortero
Relleno
Losa de concreto
Yeso
Carga Muerta Adicional
Total
Peso
Kg/m²
Volumétrico
0.020 m
1500.00 kg/m³ 30.00 kg/m²
0.015 m
2100.00 kg/m³ 31.50 kg/m²
5.00 kg/m²
0.030 m
2100.00 kg/m³ 63.00 kg/m²
0.120 m
1200.00 kg/m³
144.00
kg/m²
0.120 m
2400.00 kg/m³
288.00
kg/m²
0.015 m
1500.00 kg/m³ 22.50 kg/m²
40.00 kg/m²
624.00
kg/m²
Adobe industrializado
Características usadas para este tipo de material son las que se resumen del capítulo anterior y se
muestran en la tabla B.2:
Tabla B.2. Características del adobe industrializado
F*m
4.63 kg/cm2
Modulo de
Elasticidad (E )
5038.76 kg/cm2
V*
Peso Volumétrico
2 kg/cm2
1600 kg/m³
El espesor usado en los muros para este tipo de material fue de 50cm, los resultados obtenidos son los
que se muestran en la figura B.1 y B.2, mostrándose con rojo aquellos muros que no pasan y con
naranja los que no tienen ningún problema, para el análisis con muros a base de adobe se observa en
las figuras B.1 y B.2 que por carga vertical no pasan, como posteriormente se verifica en los resultados
desplegados por el ANEM.
Revisión por carga vertical:
127
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura B.1 Planta Baja
Figura B.2 Planta Alta
La revisión por carga lateral, se muestra en la figura B.3 para los muros de planta de baja y el la figura
B.4 para la planta alta, como se dijo anteriormente pasan los que tienen color naranja y aquellos que
están faltos de resistencia están con color rojo.
128
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura B.3. Planta baja
Figura B.4Planta alta
La revisión por momento de volteo es la que se muestra en la figura B.5 y B.6, como se observa en
estas figuras no pasan los muros, esto se verifica al revisar los resultados obtenidos por medio del
ANEM.
129
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura B.5. Planta baja
Figura B.6. Planta alta
Enseguida se muestran los principales resultados obtenidos por medio del programa AMEN gcw para el
cálculo de la estructura a base de muros de carga, para el caso de Adobe. Los resultados de las cargas
actuantes contra las resistentes, así como los resultados del análisis sísmico se detallan a continuación:
130
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX - Ingeniería Civil
REVISION POR CARGA VERTICAL
MURO ENT
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
1
10
1
11
1
13
1
14
1
19
1
20
1
21
1
22
1
23
1
24
1
25
1
26
1
27
1
28
1
29
1
30
1
31
1
32
1
38
2
39
2
40
2
41
2
42
2
43
2
44
2
45
2
46
2
47
2
48
2
49
2
50
2
51
2
52
2
53
2
54
2
55
2
56
2
57
2
58
2
59
2
60
2
61
2
62
2
63
2
64
2
65
2
66
2
67
2
68
2
Pu (T)
19.95
25.12
16.52
13.65
14.89
15.36
22.64
4.05
61.66
3.37
27.74
1.60
3.04
5.08
4.05
19.92
14.89
25.12
3.04
15.36
15.95
22.64
13.65
27.56
3.37
1.60
5.04
4.56
7.61
9.09
9.01
8.02
7.08
11.70
4.56
7.61
8.02
11.70
9.09
9.01
7.08
8.56
6.67
8.11
5.72
5.69
5.05
5.02
3.70
3.56
2.76
2.76
3.71
3.68
2.98
2.82
2.98
2.82
Oc.2
Fe
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
Fr
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
Pr (T) CB (T/m)
2.51*
6.27
1.33*
14.95
1.50*
8.70
1.54*
7.00
1.83*
6.42
1.92*
6.32
2.65*
6.76
0.51*
6.24
5.53*
8.81
0.40*
6.75
1.98*
11.09
0.20*
6.41
0.63*
3.80
0.62*
6.51
0.51*
6.24
2.54*
6.19
1.83*
6.42
1.33*
14.95
0.63*
3.80
1.92*
6.32
1.33*
9.49
2.65*
6.76
1.54*
7.00
1.94*
11.25
0.40*
6.75
0.20*
6.41
0.61*
6.54
0.73*
4.90
1.83*
3.28
1.50*
4.78
1.50*
4.74
1.92*
3.30
1.54*
3.63
2.64*
3.49
0.73*
4.90
1.83*
3.28
1.92*
3.30
2.64*
3.49
1.50*
4.78
1.50*
4.74
1.54*
3.63
1.83*
3.69
1.46*
3.61
1.72*
3.72
1.29*
3.51
1.28*
3.51
1.29*
3.10
1.28*
3.10
0.99*
2.96
0.95*
2.97
0.39*
5.53
0.39*
5.53
0.69*
4.21
0.69*
4.23
0.47*
4.97
0.43*
5.12
0.47*
4.97
0.43*
5.12
131
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX
-
Ingeniería
Civil
Oc.2
2/09
REVISION POR CARGA VERTICAL
MURO ENT
Pu (T)
69
2
7.52
70
2
3.11
71
2
7.52
72
2
3.11
73
2
1.86
74
2
1.86
75
2
0.83
76
2
0.83
Fe
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
0.114
Fr
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
0.300
Pr (T) CB (T/m)
1.72*
3.45
0.67*
3.66
1.72*
3.45
0.67*
3.66
0.47*
3.10
0.47*
3.10
0.20*
3.30
0.20*
3.30
REVISION POR CARGA LATERAL
MURO ENT
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
1
10
1
11
1
13
1
14
1
19
1
20
1
21
1
22
1
23
1
24
1
25
1
27
1
28
1
29
1
30
1
31
1
32
1
38
2
39
2
40
2
41
2
42
2
44
2
45
2
46
2
47
2
48
2
49
2
50
2
51
2
52
2
53
2
54
2
55
2
56
2
57
2
58
2
59
2
60
2
132
Fr
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
P (T)
13.96
17.16
11.44
9.55
10.48
10.83
15.88
2.78
42.93
2.38
19.26
1.13
2.08
3.57
2.78
13.94
10.48
17.16
2.08
10.83
15.88
9.55
19.14
2.38
1.13
3.54
3.19
5.39
6.37
6.32
5.69
8.28
3.19
5.39
5.69
8.28
6.37
6.32
5.00
6.05
4.71
5.73
4.05
4.03
3.59
3.57
2.63
2.53
K (T/m)
4,012
962
1,303
1,387
2,076
2,301
4,431
70
14,021
33
2,449
4
128
119
70
4,110
2,076
962
128
2,301
4,431
1,387
2,343
33
4
114
185
1,980
1,238
1,238
2,197
4,258
185
1,980
2,197
4,258
1,238
1,238
1,319
1,980
1,160
1,717
844
831
844
831
419
375
Vd (T)
6.16
1.48
2.00
2.13
1.26
1.39
2.68
0.04
8.49
0.02
1.48
0.01
0.08
0.18
0.04
6.31
1.26
1.48
0.08
1.39
2.68
2.13
1.42
0.02
0.01
0.18
0.19
0.97
1.29
1.29
1.08
2.10
0.19
0.97
1.08
2.10
1.29
1.29
1.37
0.97
0.57
0.84
0.88
0.87
0.88
0.87
0.44
0.39
Vt (T)
1.47
0.03
0.40
1.09
0.35
0.39
0.76
0.00
0.00
0.00
0.15
0.00
0.02
0.07
0.00
1.50
0.35
0.03
0.02
0.39
0.76
1.09
0.15
0.00
0.00
0.07
0.05
0.23
0.15
0.03
0.26
0.50
0.05
0.23
0.26
0.50
0.15
0.03
0.29
0.00
0.00
0.00
0.11
0.10
0.10
0.10
0.11
0.10
Vt' (T)
0.40
0.01
0.11
0.30
1.30
1.45
2.78
0.01
0.02
0.01
0.56
0.00
0.06
0.02
0.01
0.41
1.31
0.01
0.06
1.45
2.79
0.30
0.54
0.01
0.00
0.02
0.02
0.53
0.07
0.01
0.58
1.13
0.02
0.52
0.58
1.13
0.07
0.01
0.13
0.00
0.00
0.00
0.05
0.05
0.04
0.04
0.05
0.04
Vu (T)
8.52
1.66
2.68
3.64
2.20
2.44
4.70
0.05
9.35
0.03
1.99
0.01
0.13
0.29
0.05
8.73
2.20
1.66
0.13
2.44
4.71
3.64
1.90
0.03
0.01
0.28
0.27
1.50
1.61
1.45
1.67
3.23
0.27
1.50
1.66
3.23
1.61
1.45
1.87
1.07
0.63
0.93
1.10
1.08
1.09
1.07
0.62
0.55
distor*Q'
0.00130
0.00106
0.00126
0.00161
0.00063
0.00063
0.00063
0.00046
0.00040
0.00048
0.00048
0.00161
0.00059
0.00149
0.00046
0.00130
0.00063
0.00106
0.00059
0.00063
0.00063
0.00161
0.00048
0.00048
0.00161
0.00149
0.00088
0.00044
0.00078
0.00070
0.00044
0.00044
0.00088
0.00044
0.00044
0.00044
0.00078
0.00070
0.00085
0.00032
0.00032
0.00032
0.00078
0.00078
0.00077
0.00077
0.00088
0.00088
Vr (T)
8.04
5.42
5.17
5.05
5.90
6.16
8.61
1.63
19.15
1.29
7.31
0.64
1.85
1.99
1.63
8.11
5.90
5.42
1.85
6.16
8.61
5.05
7.20
1.29
0.64
1.96
2.24
5.29
4.56
4.56
5.54
7.69
2.24
5.29
5.54
7.69
4.56
4.56
4.50
5.37
4.27
5.05
3.75
3.72
3.69
3.67
2.82
2.70
Vs (T)
0.49
0.62
UAEMéx- Ingeniería Civil
61
62
63
64
65
2
2
2
2
2
0.400
0.400
0.400
0.400
0.400
1.93
1.93
2.61
2.59
2.09
31
31
158
153
52
0.02
0.02
0.16
0.16
0.03
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.01
0.02
0.02
0.18
0.18
0.03
0.00035
0.00035
0.00070
0.00070
0.00036
1.23
1.23
2.07
2.05
1.45
133
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX
-
Ingeniería
Civil
Oc.2
2/09
REVISION POR CARGA LATERAL
MURO ENT
Fr
66
2
0.400
67
2
0.400
68
2
0.400
69
2
0.400
70
2
0.400
71
2
0.400
72
2
0.400
73
2
0.400
74
2
0.400
75
2
0.400
76
2
0.400
P (T)
1.97
2.09
1.97
5.32
2.20
5.32
2.20
1.32
1.32
0.58
0.58
K (T/m)
40
52
40
1,717
143
1,717
143
52
52
4
4
REVISION POR MOMENTO DE VOLTEO
MURO ENT
Fr
Pu (T)
1
1
0.600
15.36
2
1
0.600
18.88
3
1
0.600
12.58
4
1
0.600
10.51
5
1
0.600
11.52
6
1
0.600
11.92
7
1
0.600
17.47
8
1
0.600
3.06
9
1
0.600
47.22
10
1
0.600
2.62
11
1
0.600
21.18
13
1
0.600
1.24
14
1
0.600
2.29
19
1
0.600
3.92
20
1
0.600
3.06
21
1
0.600
15.34
22
1
0.600
11.52
23
1
0.600
18.88
24
1
0.600
2.29
25
1
0.600
11.92
26
1
0.600
12.12
27
1
0.600
17.47
28
1
0.600
10.51
29
1
0.600
21.05
30
1
0.600
2.62
31
1
0.600
1.24
32
1
0.600
3.89
38
2
0.600
3.51
39
2
0.600
5.93
40
2
0.600
7.01
41
2
0.600
6.95
42
2
0.600
6.26
44
2
0.600
9.11
45
2
0.600
3.51
46
2
0.600
5.93
47
2
0.600
6.26
48
2
0.600
9.11
49
2
0.600
7.01
50
2
0.600
6.95
51
2
0.600
5.50
52
2
0.600
6.65
53
2
0.600
5.19
54
2
0.600
6.30
55
2
0.600
4.45
56
2
0.600
4.43
Mu (T*m)
26.59
6.37
8.63
9.19
5.59
6.20
11.94
0.19
37.78
0.09
6.60
0.03
0.34
0.79
0.19
27.24
5.59
6.37
0.34
6.20
6.37
11.94
9.19
6.31
0.09
0.03
0.76
0.62
3.15
4.13
4.13
3.49
6.76
0.62
3.15
3.49
6.76
4.13
4.13
4.39
3.15
1.84
2.73
2.81
2.77
134
Vd (T)
0.02
0.03
0.02
0.84
0.07
0.84
0.07
0.03
0.03
0.00
0.00
Vt (T)
0.00
0.00
0.00
0.07
0.01
0.07
0.01
0.00
0.00
0.00
0.00
Vt' (T)
0.00
0.01
0.00
0.17
0.01
0.17
0.01
0.01
0.01
0.00
0.00
Mr (T*m) S1 (Kg/cm2)
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
Vu (T)
0.03
0.03
0.03
1.07
0.09
1.07
0.09
0.03
0.03
0.01
0.01
distor*Q'
0.00036
0.00036
0.00036
0.00036
0.00036
0.00036
0.00036
0.00036
0.00036
0.00085
0.00085
Vr (T)
1.34
1.45
1.34
5.00
1.96
5.00
1.96
1.36
1.36
0.57
0.57
Vs (T)
UAEMéx- Ingeniería Civil
57
58
59
60
61
2
2
2
2
2
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
3.95
3.93
2.89
2.79
2.12
2.81
2.77
1.40
1.25
0.05
**
**
**
**
**
135
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX
-
Ingeniería
2/09
REVISION POR MOMENTO DE VOLTEO
MURO ENT
62
2
63
2
64
2
65
2
66
2
67
2
68
2
69
2
70
2
71
2
72
2
73
2
74
2
75
2
76
2
136
Fr
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
Pu (T)
2.12
2.87
2.85
2.30
2.17
2.30
2.17
5.85
2.42
5.85
2.42
1.45
1.45
0.64
0.64
Mu (T*m)
0.05
0.53
0.51
0.08
0.06
0.08
0.06
2.73
0.23
2.73
0.23
0.08
0.08
0.01
0.01
Mr (T*m) S1 (Kg/cm2)
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
**
Civil
Oc.2
UAEMéx- Ingeniería Civil
Cabe mencionar que para que el adobe tuviera mejores resultados es necesario incrementar el valor
de f*m a 16 kg/cm² como mínimo, esto se puede lograr adicionando algún tipo de cohesivo o
cementante que proporcione mayor resistencia, aunque en este caso se sacrificaría el lado
medioambiental que se detalla en capítulos posteriores.
Tabique rojo recocido
Características usadas para este tipo de material:
Tabla B.3. Características tabique rojo recocido.
F*m
Modulo de
V*
Peso Volumétrico
Elasticidad (E )
17.95 kg/cm²
20960 kg/cm²
3.5 kg/cm²
1500 kg/m³
El espesor usado en los muros para este tipo de material fue de 15 cm, los resultados obtenidos son los
que se muestran en la siguiente figura, mostrándose con rojo aquellos muros que no pasan y con
naranja los que no tienen ningún problema:
La revisión por carga vertical, es la que se muestra de manera gráfica en las figuras B.7 y B.8 para
planta baja y planta alta respectivamente. Es importante observar que para este tipo de carga los
muros pasan sin ningún problema.
Figura B.7. Planta baja
137
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura B.8. Planta alta
La revisión por carga lateral, es la que se muestra en las figuras B.9 y B.10, como se verifica más
adelante con los resultados obtenidos del ANEM se observa que para este sistema no hay ningún
problema con la carga lateral.
Figura B.9 Planta baja
138
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura B.10 Planta alta
La revisión por momento de volteo, se verifica en las figuras B.11 y B.12 para planta baja y planta alta
respectivamente, y de las figuras y del análisis por medio del ANEM vemos que la estructura no tiene
problema con esta carga.
Figura B.11 Planta baja
139
UAEMéx- Ingeniería Civil
FiguraB.12 Planta alta
En relación con las figuras se observa que este tipo de material presenta muy buen comportamiento y
un margen de seguridad aceptable para todos los muros como se detalla posteriormente. Enseguida se
muestran los principales resultados obtenidos por medio del programa AMEN gcw para el cálculo de la
estructura a base de muros de carga, para el caso de Tabique rojo recocido. Los resultados de las
cargas actuantes contra las resistentes, así como los resultados del análisis sísmico se detallan a
continuación:
140
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX
-
Ingeniería
Civil
Oc.2
2/09
REVISION POR CARGA VERTICAL
MURO ENT
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
1
10
1
11
1
13
1
14
1
19
1
20
1
21
1
22
1
23
1
24
1
25
1
26
1
27
1
28
1
29
1
30
1
31
1
32
1
38
2
39
2
40
2
41
2
42
2
44
2
45
2
46
2
47
2
48
2
49
2
50
2
51
2
52
2
53
2
54
2
56
2
57
2
58
2
59
2
60
2
61
2
62
2
63
2
64
2
65
2
66
2
67
2
68
2
69
2
Pu (T)
9.24
16.05
9.26
6.19
6.02
6.07
9.83
2.34
29.87
1.27
13.88
0.65
1.53
2.03
2.34
9.23
6.02
16.05
1.53
6.07
9.10
9.83
6.19
13.83
1.27
0.65
2.02
2.76
3.13
5.42
5.34
3.33
5.23
2.76
3.13
3.33
5.23
5.42
5.34
3.31
4.08
3.10
3.90
2.56
1.90
1.89
1.28
1.24
1.80
1.80
2.01
2.00
1.82
1.75
1.82
1.75
3.30
Fe
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
Fr
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
Pr (T) CB (T/m)
51.86
2.91
27.40
9.55
30.99
4.87
31.80
3.18
37.83
2.59
39.63
2.50
54.63
2.93
10.60
3.60
114.16
4.27
8.15
2.54
40.77
5.55
4.08
2.59
13.05
1.91
12.72
2.60
10.60
3.60
52.51
2.87
37.83
2.59
27.40
9.55
13.05
1.91
39.63
2.50
27.40
5.41
54.63
2.93
31.80
3.18
39.95
5.64
8.15
2.54
4.08
2.59
12.56
2.62
15.17
2.97
37.83
1.35
30.99
2.85
30.99
2.81
39.63
1.37
54.63
1.56
15.17
2.97
37.83
1.35
39.63
1.37
54.63
1.56
30.99
2.85
30.99
2.81
31.80
1.70
37.83
1.76
30.17
1.67
35.55
1.79
26.42
1.58
26.58
1.17
26.42
1.17
20.39
1.02
19.57
1.04
8.15
3.59
8.15
3.59
14.35
2.28
14.19
2.30
9.78
3.03
8.97
3.19
9.78
3.03
8.97
3.19
35.55
1.52
141
UAEMéx- Ingeniería Civil
70
71
72
73
74
75
76
142
2
2
2
2
2
2
2
1.47
3.30
1.47
0.70
0.70
0.34
0.34
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
13.86
35.55
13.86
9.78
9.78
4.08
4.08
1.73
1.52
1.73
1.17
1.17
1.37
1.37
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX
-
Ingeniería
Civil
Oc.2
2/09
REVISION POR CARGA VERTICAL
MURO ENT
Pu (T)
REVISION POR CARGA LATERAL
MURO ENT
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
1
10
1
11
1
13
1
14
1
19
1
20
1
21
1
22
1
23
1
24
1
25
1
26
1
27
1
28
1
29
1
30
1
31
1
32
1
38
2
39
2
40
2
41
2
42
2
43
2
44
2
45
2
46
2
47
2
48
2
49
2
50
2
51
2
52
2
53
2
54
2
55
2
56
2
57
2
58
2
59
2
60
2
61
2
62
2
63
2
64
2
65
2
66
2
67
2
Fr
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
Fe
P (T)
6.31
10.68
6.25
4.23
4.14
4.20
6.73
1.56
20.22
0.88
9.36
0.45
1.00
1.39
1.56
6.31
4.14
10.68
1.00
4.20
6.13
6.73
4.23
9.32
0.88
0.45
1.38
1.91
2.19
3.75
3.70
2.33
2.31
3.66
1.91
2.19
2.33
3.66
3.75
3.70
2.31
2.84
2.16
2.72
1.80
1.79
1.34
1.33
0.90
0.88
1.24
1.24
1.39
1.39
1.26
1.21
1.26
Fr
K (T/m)
6,812
1,632
2,212
2,355
3,525
3,907
7,523
119
23,803
55
4,157
7
217
202
119
6,978
3,525
1,632
217
3,907
1,632
7,523
2,355
3,978
55
7
194
314
3,362
2,102
2,102
3,729
2,238
7,229
314
3,362
3,729
7,229
2,102
2,102
2,238
3,362
1,969
2,915
1,434
1,411
1,434
1,411
712
637
52
52
268
259
89
69
89
Pr (T) CB (T/m)
Vd (T)
2.85
0.68
0.93
0.99
0.51
0.56
1.08
0.02
3.42
0.01
0.60
0.00
0.03
0.08
0.02
2.92
0.51
0.68
0.03
0.56
0.68
1.08
0.99
0.57
0.01
0.00
0.08
0.10
0.45
0.68
0.68
0.49
0.72
0.96
0.10
0.45
0.49
0.96
0.68
0.68
0.72
0.45
0.26
0.39
0.46
0.46
0.46
0.46
0.23
0.21
0.01
0.01
0.09
0.08
0.01
0.01
0.01
Vt (T)
0.68
0.02
0.19
0.50
0.14
0.16
0.31
0.00
0.00
0.00
0.06
0.00
0.01
0.03
0.00
0.70
0.14
0.02
0.01
0.16
0.14
0.31
0.50
0.06
0.00
0.00
0.03
0.03
0.11
0.08
0.01
0.12
0.15
0.23
0.03
0.11
0.12
0.23
0.08
0.01
0.15
0.00
0.00
0.00
0.06
0.05
0.05
0.05
0.06
0.05
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Vt' (T)
0.16
0.00
0.04
0.12
0.60
0.67
1.29
0.01
0.01
0.00
0.26
0.00
0.03
0.01
0.01
0.16
0.61
0.00
0.03
0.67
0.03
1.29
0.12
0.25
0.00
0.00
0.01
0.01
0.28
0.03
0.01
0.31
0.06
0.59
0.01
0.28
0.31
0.59
0.03
0.01
0.06
0.00
0.00
0.00
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Vu (T)
3.94
0.77
1.24
1.68
0.91
1.01
1.95
0.02
3.77
0.01
0.81
0.01
0.05
0.13
0.02
4.03
0.92
0.77
0.05
1.01
0.91
1.95
1.68
0.78
0.01
0.01
0.13
0.14
0.70
0.85
0.76
0.77
0.98
1.50
0.14
0.70
0.77
1.50
0.85
0.76
0.98
0.49
0.29
0.42
0.58
0.57
0.57
0.56
0.32
0.29
0.01
0.01
0.10
0.09
0.01
0.01
0.01
distor*Q'
0.00033
0.00027
0.00032
0.00041
0.00013
0.00013
0.00013
0.00010
0.00008
0.00010
0.00010
0.00041
0.00012
0.00038
0.00010
0.00033
0.00013
0.00027
0.00012
0.00013
0.00032
0.00013
0.00041
0.00010
0.00010
0.00041
0.00038
0.00026
0.00011
0.00023
0.00020
0.00011
0.00025
0.00011
0.00026
0.00011
0.00011
0.00011
0.00023
0.00020
0.00025
0.00007
0.00007
0.00007
0.00023
0.00023
0.00022
0.00022
0.00026
0.00026
0.00008
0.00008
0.00020
0.00020
0.00009
0.00009
0.00009
Vr (T)
7.17
5.33
4.80
4.47
5.13
5.35
7.57
1.52
17.11
1.10
6.56
0.55
1.68
1.72
1.52
7.24
5.13
5.33
1.68
5.35
4.37
7.57
4.47
6.46
1.10
0.55
1.70
2.11
4.72
4.28
4.27
4.96
4.07
6.92
2.11
4.72
4.96
6.92
4.28
4.27
4.07
4.86
3.85
4.58
3.37
3.35
3.28
3.26
2.49
2.39
1.18
1.18
1.91
1.89
1.37
1.27
1.37
Vs (T)
143
UAEMéx- Ingeniería Civil
68
69
70
71
72
144
2
2
2
2
2
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
1.21
2.31
1.03
2.31
1.03
69
2,915
243
2,915
243
0.01
0.39
0.03
0.39
0.03
0.00
0.03
0.00
0.03
0.00
0.00
0.09
0.01
0.09
0.01
0.01
0.49
0.04
0.49
0.04
0.00009
0.00009
0.00009
0.00009
0.00009
1.27
4.49
1.78
4.49
1.78
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX
-
Ingeniería
Civil
Oc.2
2/09
REVISION POR CARGA LATERAL
MURO ENT
Fr
P (T)
73
2
0.700
0.49
74
2
0.700
0.49
75
2
0.700
0.24
76
2
0.700
0.24
REVISION POR MOMENTO DE VOLTEO
MURO ENT
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
1
10
1
11
1
13
1
14
1
19
1
20
1
21
1
22
1
23
1
24
1
25
1
26
1
27
1
28
1
29
1
30
1
31
1
32
1
38
2
39
2
40
2
41
2
42
2
44
2
45
2
46
2
47
2
48
2
49
2
50
2
51
2
52
2
53
2
54
2
55
2
56
2
57
2
58
2
59
2
60
2
61
2
62
2
63
2
64
2
Fr
0.800
0.600
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.600
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
Pu (T)
6.94
11.75
6.87
4.65
4.55
4.62
7.40
1.71
22.24
0.97
10.30
0.49
1.10
1.53
1.71
6.94
4.55
11.75
1.10
4.62
6.74
7.40
4.65
10.26
0.97
0.49
1.52
2.10
2.41
4.13
4.07
2.57
4.02
2.10
2.41
2.57
4.02
4.13
4.07
2.54
3.13
2.38
2.99
1.98
1.97
1.47
1.47
1.00
0.97
1.37
1.37
1.53
1.53
K (T/m)
89
89
7
7
Mu (T*m)
12.56
3.01
4.08
4.34
2.45
2.72
5.23
0.08
16.54
0.04
2.89
0.01
0.15
0.37
0.08
12.86
2.45
3.01
0.15
2.72
3.01
5.23
4.34
2.76
0.04
0.01
0.36
0.31
1.49
2.11
2.11
1.65
3.20
0.31
1.49
1.65
3.20
2.11
2.11
2.24
1.49
0.87
1.29
1.44
1.41
1.44
1.41
0.71
0.64
0.02
0.02
0.27
0.26
Vd (T)
0.01
0.01
0.00
0.00
Vt (T)
0.00
0.00
0.00
0.00
Vt' (T)
0.00
0.00
0.00
0.00
Vu (T)
0.01
0.01
0.00
0.00
distor*Q'
0.00009
0.00009
0.00025
0.00025
Vr (T)
1.21
1.21
0.51
0.51
Vs (T)
Mr (T*m) S1 (Kg/cm2)
35.59
13.25
20.63
19.95
23.95
25.20
38.02
5.18
111.93
3.57
30.10
1.08
6.56
6.45
5.18
36.05
23.95
13.25
6.56
25.20
18.00
38.02
19.95
29.44
3.57
1.08
6.35
8.11
22.50
19.12
19.09
23.75
34.70
8.11
22.50
23.75
34.70
19.12
19.09
18.76
22.99
17.64
21.43
15.19
15.09
14.96
14.85
10.98
10.48
3.62
3.62
7.46
7.36
145
UAEMéx- Ingeniería Civil
65
66
67
68
69
146
2
2
2
2
2
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
1.39
1.33
1.39
1.33
2.54
0.04
0.03
0.04
0.03
1.29
4.63
4.12
4.63
4.12
21.14
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX
-
Ingeniería
Civil
Oc.2
2/09
REVISION POR MOMENTO DE VOLTEO
MURO ENT
Fr
Pu (T)
70
2
0.800
1.13
71
2
0.800
2.54
72
2
0.800
1.13
73
2
0.800
0.54
74
2
0.800
0.54
75
2
0.800
0.26
6
2
0.800
0.26
Mu (T*m)
0.11
1.29
0.11
0.04
0.04
0.01
0.01
Mr (T*m) S1 (Kg/cm2)
7.06
21.14
7.06
4.49
4.49
1.07
1.07
147
UAEMéx- Ingeniería Civil
Tabique Hueco Reforzado Interiormente (en lo sucesivo llamado piezas cerámicas)
Características usadas para este tipo de material:
Tabla B.4 Características del tabique hueco reforzado.
F*m
Modulo de
V*
Peso Volumétrico
Elasticidad (E )
37.28 kg/cm²
22368 kg/cm²
3 kg/cm²
2200 kg/m³
El espesor usado en los muros para este tipo de material fue de 15 cm, los resultados obtenidos son los
que se muestran en la siguiente figura, mostrándose con rojo aquellos muros que no pasan y con
naranja los que no tienen ningún problema:
La revisión por carga vertical, es la que se muestra de manera gráfica en las figuras B.13 y B.14 para
planta baja y planta alta respectivamente. Es importante observar que para este tipo de carga los
muros pasan sin ningún problema.
Figura B.13. Planta baja
148
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura B.14Planta alta
La revisión por carga lateral, es la que se muestra en las figuras B.15 y B.16, como se verifica más
adelante con los resultados obtenidos del ANEM se observa que para este sistema no hay ningún
problema con la carga lateral.
Figura B.15. Planta baja
149
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura B.16 Planta alta
La revisión por momento de volteo, se verifica en las figuras B.17 y B.18 para planta baja y planta alta
respectivamente, y de las figuras y del análisis por medio del ANEM vemos que la estructura no tiene
problema con esta carga.
:
Figura B.17 Planta baja
150
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura B.18 Planta alta
Enseguida se muestran los principales resultados obtenidos por medio del programa AMEN gcw para el
cálculo de la estructura a base de muros de carga, para el caso de Tabique hueco reforzado
interiormente. Los resultados de las cargas actuantes contra las resistentes, así como los resultados del
análisis sísmico se detallan a continuación:
151
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX
-
Ingeniería
2/09
REVISION POR CARGA VERTICAL
MURO ENT
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
1
10
1
11
1
13
1
14
1
19
1
20
1
21
1
22
1
24
1
25
1
26
1
27
1
28
1
29
1
30
1
31
1
32
1
38
2
39
2
40
2
41
2
42
2
43
2
44
2
46
2
47
2
48
2
49
2
50
2
51
2
52
2
53
2
54
2
55
2
56
2
57
2
58
2
59
2
60
2
61
2
62
2
63
2
65
2
66
2
67
2
68
2
69
2
70
2
152
Pu (T)
11.20
17.71
10.59
7.56
7.64
7.77
12.17
2.65
35.67
1.65
16.41
0.82
1.81
2.58
2.65
11.18
7.64
1.81
7.77
10.35
12.17
7.56
16.34
1.65
0.82
2.57
3.09
3.94
6.09
6.01
4.19
4.00
6.41
3.94
4.19
6.41
6.09
6.01
4.00
4.90
3.75
4.67
3.15
3.13
2.48
2.47
1.72
1.67
1.97
1.97
2.32
2.03
1.95
2.03
1.95
4.07
1.77
Fe
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
Fr
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
Pr (T) CB (T/m)
76.04
3.52
40.17
10.54
45.43
5.57
46.63
3.88
55.47
3.29
58.10
3.20
80.10
3.63
15.54
4.08
167.38
5.10
11.96
3.30
59.78
6.56
5.98
3.29
19.13
2.26
18.65
3.31
15.54
4.08
76.99
3.47
55.47
3.29
19.13
2.26
58.10
3.20
40.17
6.16
80.10
3.63
46.63
3.88
58.58
6.67
11.96
3.30
5.98
3.29
18.41
3.33
22.24
3.32
55.47
1.70
45.43
3.20
45.43
3.16
58.10
1.72
46.63
2.05
80.10
1.91
55.47
1.70
58.10
1.72
80.10
1.91
45.43
3.20
45.43
3.16
46.63
2.05
55.47
2.11
44.24
2.03
52.13
2.14
38.98
1.93
38.74
1.93
38.98
1.52
38.74
1.52
29.89
1.38
28.69
1.39
11.96
3.95
11.96
3.95
21.04
2.63
14.35
3.39
13.15
3.54
14.35
3.39
13.15
3.54
52.13
1.87
20.32
2.08
Civil
Oc.2
UAEMéx- Ingeniería Civil
71
72
73
74
75
76
2
2
2
2
2
2
4.07
1.77
0.91
0.91
0.43
0.43
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
52.13
20.32
14.35
14.35
5.98
5.98
1.87
2.08
1.52
1.52
1.72
1.72
153
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX
-
Ingeniería
Civil
Oc.2
2/09
REVISION POR CARGA VERTICAL
MURO ENT
Pu (T)
Fe
Fr
Pr (T) CB (T/m)
REVISION POR CARGA LATERAL
MURO ENT
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
1
10
1
11
1
13
1
14
1
19
1
20
1
21
1
22
1
23
1
24
1
25
1
26
1
27
1
28
1
29
1
30
1
31
1
32
1
38
2
39
2
40
2
41
2
42
2
43
2
45
2
46
2
47
2
48
2
49
2
50
2
51
2
52
2
53
2
54
2
55
2
56
2
57
2
58
2
60
2
61
2
62
2
63
2
64
2
65
2
66
2
67
2
68
2
154
Fr
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
P (T)
7.71
11.87
7.19
5.20
5.30
5.41
8.40
1.78
24.37
1.15
11.17
0.57
1.20
1.79
1.78
7.70
5.30
11.87
1.20
5.41
7.02
8.40
5.20
11.12
1.15
0.57
1.77
2.14
2.78
4.23
4.17
2.95
2.80
2.14
2.78
2.95
4.50
4.23
4.17
2.80
3.43
2.63
3.27
2.21
2.20
1.75
1.74
1.18
1.37
1.37
1.61
1.61
1.41
1.35
1.41
1.35
K (T/m)
9,692
2,323
3,147
3,351
5,016
5,559
10,704
169
33,869
79
5,915
10
309
287
169
9,928
5,016
2,323
309
5,559
2,323
10,704
3,351
5,660
79
10
277
446
4,783
2,990
2,990
5,307
3,185
446
4,783
5,307
10,286
2,990
2,990
3,185
4,783
2,801
4,148
2,040
2,008
2,040
2,008
907
74
74
381
369
126
98
126
98
Vd (T)
3.21
0.77
1.04
1.11
0.57
0.63
1.22
0.02
3.85
0.01
0.67
0.00
0.04
0.09
0.02
3.29
0.57
0.77
0.04
0.63
0.77
1.22
1.11
0.64
0.01
0.00
0.09
0.11
0.48
0.74
0.74
0.54
0.78
0.11
0.48
0.54
1.04
0.74
0.74
0.78
0.48
0.28
0.42
0.50
0.49
0.50
0.49
0.22
0.01
0.01
0.09
0.09
0.01
0.01
0.01
0.01
Vt (T)
0.76
0.02
0.21
0.57
0.16
0.18
0.34
0.00
0.00
0.00
0.07
0.00
0.01
0.04
0.00
0.78
0.16
0.02
0.01
0.18
0.16
0.34
0.57
0.07
0.00
0.00
0.04
0.03
0.12
0.09
0.01
0.13
0.17
0.03
0.12
0.13
0.25
0.09
0.01
0.17
0.00
0.00
0.00
0.06
0.06
0.06
0.06
0.06
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Vt' (T)
0.18
0.00
0.05
0.13
0.68
0.75
1.45
0.01
0.01
0.00
0.29
0.00
0.03
0.01
0.01
0.19
0.68
0.00
0.03
0.75
0.04
1.45
0.13
0.28
0.00
0.00
0.01
0.01
0.30
0.03
0.01
0.33
0.06
0.01
0.30
0.33
0.64
0.03
0.01
0.06
0.00
0.00
0.00
0.02
0.02
0.02
0.02
0.02
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Vu (T)
4.43
0.87
1.39
1.89
1.03
1.14
2.20
0.03
4.24
0.01
0.91
0.01
0.06
0.15
0.02
4.54
1.03
0.87
0.06
1.14
1.03
2.20
1.89
0.88
0.01
0.01
0.14
0.15
0.76
0.92
0.83
0.84
1.07
0.15
0.76
0.84
1.63
0.92
0.83
1.07
0.53
0.31
0.46
0.63
0.62
0.62
0.61
0.31
0.01
0.01
0.10
0.10
0.02
0.01
0.02
0.01
distor*Q'
0.00025
0.00021
0.00025
0.00031
0.00010
0.00010
0.00010
0.00007
0.00006
0.00008
0.00008
0.00031
0.00010
0.00029
0.00007
0.00025
0.00010
0.00021
0.00010
0.00010
0.00025
0.00010
0.00031
0.00008
0.00008
0.00031
0.00029
0.00019
0.00008
0.00017
0.00015
0.00008
0.00018
0.00019
0.00008
0.00008
0.00008
0.00017
0.00015
0.00018
0.00006
0.00006
0.00006
0.00017
0.00017
0.00017
0.00017
0.00019
0.00006
0.00006
0.00015
0.00015
0.00006
0.00006
0.00006
0.00006
Vr (T)
6.63
5.14
4.50
4.16
4.77
4.96
7.04
1.40
16.14
1.03
6.28
0.51
1.51
1.60
1.40
6.69
4.77
5.14
1.51
4.96
4.12
7.04
4.16
6.19
1.03
0.51
1.59
1.91
4.24
3.88
3.87
4.45
3.66
1.91
4.24
4.45
6.22
3.88
3.87
3.66
4.37
3.47
4.12
3.03
3.01
2.93
2.92
2.14
1.07
1.07
1.73
1.71
1.24
1.15
1.24
1.15
Vs (T)
UAEMéx- Ingeniería Civil
69
70
71
72
2
2
2
2
0.700
0.700
0.700
0.700
2.86
1.24
2.86
1.24
4,148
346
4,148
346
0.42
0.03
0.42
0.03
0.04
0.00
0.04
0.00
0.10
0.01
0.10
0.01
0.53
0.04
0.53
0.04
0.00006
0.00006
0.00006
0.00006
4.03
1.60
4.03
1.60
155
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX
-
Ingeniería
Civil
Oc.2
2/09
REVISION POR CARGA LATERAL
MURO ENT
Fr
P (T)
73
2
0.700
0.65
74
2
0.700
0.65
75
2
0.700
0.30
76
2
0.700
0.30
REVISION POR MOMENTO DE VOLTEO
MURO ENT
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
1
10
1
11
1
13
1
14
1
19
1
20
1
21
1
22
1
23
1
24
1
25
1
26
1
27
1
28
1
29
1
30
1
31
1
32
1
38
2
39
2
40
2
41
2
42
2
43
2
44
2
45
2
46
2
47
2
48
2
49
2
50
2
51
2
52
2
53
2
55
2
56
2
57
2
58
2
59
2
60
2
61
2
62
2
64
2
65
2
156
Fr
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
Pu (T)
8.48
13.05
7.91
5.72
5.83
5.95
9.24
1.96
26.80
1.27
12.28
0.63
1.32
1.96
1.96
8.47
5.83
13.05
1.32
5.95
7.73
9.24
5.72
12.23
1.27
0.63
1.95
2.36
3.05
4.65
4.59
3.24
3.08
4.95
2.36
3.05
3.24
4.95
4.65
4.59
3.08
3.77
2.89
2.43
2.42
1.92
1.92
1.34
1.30
1.50
1.50
1.77
1.55
K (T/m)
126
126
9
9
Mu (T*m)
13.92
3.34
4.52
4.81
2.72
3.01
5.80
0.09
18.36
0.04
3.21
0.01
0.17
0.41
0.09
14.26
2.72
3.34
0.17
3.01
3.34
5.80
4.81
3.07
0.04
0.01
0.40
0.34
1.62
2.29
2.29
1.79
2.43
3.48
0.34
1.62
1.79
3.48
2.29
2.29
2.43
1.62
0.95
1.56
1.53
1.56
1.53
0.77
0.69
0.02
0.02
0.28
0.04
Vd (T)
0.01
0.01
0.00
0.00
Vt (T)
0.00
0.00
0.00
0.00
Mr (T*m) S1 (Kg/cm2)
37.02
21.05
21.20
20.56
24.81
26.14
39.83
5.22
121.41
3.61
31.55
1.09
6.61
6.55
5.22
37.50
24.81
21.05
6.61
26.14
18.48
39.83
20.56
30.85
3.61
1.09
6.44
8.17
22.94
19.41
19.37
24.22
19.07
35.61
8.17
22.94
24.22
35.61
19.41
19.37
19.07
23.42
17.92
15.40
15.30
15.17
15.06
11.10
10.59
3.64
3.64
7.41
4.65
Vt' (T)
0.00
0.00
0.00
0.00
Vu (T)
0.02
0.02
0.00
0.00
distor*Q'
0.00006
0.00006
0.00018
0.00018
Vr (T)
1.08
1.08
0.46
0.46
Vs (T)
UAEMéx- Ingeniería Civil
66
67
68
69
2
2
2
2
0.800
0.800
0.800
0.800
1.49
1.55
1.49
3.15
0.03
0.04
0.03
1.40
4.14
4.65
4.14
21.53
157
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX
-
Ingeniería
2/09
REVISION POR MOMENTO DE VOLTEO
MURO ENT
Fr
Pu (T)
70
2
0.800
1.36
71
2
0.800
3.15
72
2
0.800
1.36
73
2
0.800
0.71
74
2
0.800
0.71
75
2
0.800
0.33
76
2
0.800
0.33
158
Mu (T*m)
0.12
1.40
0.12
0.04
0.04
0.01
0.01
Mr (T*m) S1 (Kg/cm2)
7.12
21.53
7.12
4.52
4.52
1.07
1.07
Civil
Oc.2
UAEMéx- Ingeniería Civil
Block de concreto
Características usadas para este tipo de material:
Tabla B.5. Características del tabicón de concreto
F*m
Modulo de
V*
Peso Volumétrico
Elasticidad (E )
17.42 kg/cm²
13984 kg/cm²
3 kg/cm²
2200 kg/m³
El espesor usado en los muros para este tipo de material fue de 20 cm, los resultados obtenidos son los
que se muestran en la siguiente figura, mostrándose con rojo aquellos muros que no pasan y con
naranja los que no tienen ningún problema,
Para carga vertical, en la figura B.19 se observa que los muros que no pasan son los muros 2 y 23 por lo
que más adelante se propone una trabe sobre el eje de los estos muros para aliviar la carga a la que se
les somete.
Figura B.19. Planta baja
Figura B.20 Planta alta
159
UAEMéx- Ingeniería Civil
En cuanto a la carga lateral como se observa en la figura B.21 y B.22 la estructura no tienen problemas
de que se sobrepase la resistencia, como también se verifica en los resultados obtenidos del ANEM,
que se detallan más adelante.
Figura B.21 Planta baja
Figura B.22 Planta alta
En cuanto a la revisión por momento de volteo se observa que los muros 2 y 23 se ven sobrepasados
en sus esfuerzos resistentes por los esfuerzos actuantes, esto para la planta baja en la planta alta no se
observa ningún problema, esto como se muestra en la B.23 y B.24.
160
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura B.23. Planta baja
Figura B.24 Planta alta
Como se puede observar en las figuras anteriores se presentan problemas de concentración de
esfuerzos en los muros 2 y 23 por lo que se propone una trabe de dimensiones 20X25 vaya del eje A
hasta el eje E sobre los ejes 4 y 5 aún cuando el cuatro no presenta este problema se recomienda
también usar trabe ya que el factor de seguridad se encuentra en el límite.
Enseguida se muestran los principales resultados obtenidos por medio del programa AMEN gcw para el
cálculo de la estructura a base de muros de carga, para el caso de Tabicón. Los resultados de las cargas
actuantes contra las resistentes, así como los resultados del análisis sísmico se detallan a continuación:
161
UAEMéx- Ingeniería Civil
162
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX
-
Ingeniería
Civil
Oc.2
3/09
REVISION POR CARGA VERTICAL
MURO ENT
Pu (T)
69
2
4.88
70
2
2.08
71
2
4.88
72
2
2.08
73
2
1.14
74
2
1.14
75
2
0.52
76
2
0.52
Fe
0.350
0.350
0.350
0.350
0.350
0.350
0.350
0.350
Fr
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
0.600
Pr (T) CB (T/m)
19.67
2.24
7.67
2.45
19.67
2.24
7.67
2.45
5.41
1.89
5.41
1.89
2.26
2.09
2.26
2.09
REVISION POR CARGA LATERAL
MURO ENT
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
1
10
1
11
1
13
1
14
1
19
1
20
1
21
1
22
1
23
1
24
1
25
1
26
1
27
1
28
1
29
1
30
1
31
1
32
1
38
2
40
2
41
2
42
2
43
2
44
2
45
2
46
2
47
2
48
2
49
2
50
2
51
2
52
2
53
2
54
2
55
2
57
2
58
2
59
2
60
2
Fr
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
P (T)
9.17
13.11
8.19
6.22
6.51
6.68
10.15
2.01
28.71
1.44
13.06
0.70
1.40
2.20
2.01
9.16
6.51
13.11
1.40
6.68
7.96
10.15
6.22
12.99
1.44
0.70
2.19
2.39
4.73
4.68
3.59
3.31
5.38
2.39
3.39
3.59
5.38
4.73
4.68
3.31
4.04
3.12
3.84
2.64
2.18
2.17
1.55
1.50
K (T/m)
8,079
1,936
2,624
2,793
4,181
4,634
8,923
141
28,233
65
4,931
8
257
239
141
8,276
4,181
1,936
257
4,634
1,936
8,923
2,793
4,718
65
8
230
372
2,493
2,493
4,423
2,655
8,574
372
3,987
4,423
8,574
2,493
2,493
2,655
3,987
2,335
3,457
1,700
1,700
1,674
845
756
Vd (T)
3.96
0.95
1.29
1.37
0.70
0.78
1.50
0.02
4.74
0.01
0.83
0.00
0.04
0.12
0.02
4.06
0.70
0.95
0.04
0.78
0.95
1.50
1.37
0.79
0.01
0.00
0.11
0.13
0.88
0.88
0.64
0.94
1.24
0.13
0.58
0.64
1.24
0.88
0.88
0.94
0.58
0.34
0.50
0.60
0.60
0.59
0.30
0.27
Vt (T)
0.94
0.02
0.26
0.70
0.20
0.22
0.42
0.00
0.00
0.00
0.09
0.00
0.01
0.05
0.00
0.96
0.20
0.02
0.01
0.22
0.19
0.42
0.70
0.08
0.00
0.00
0.05
0.03
0.11
0.02
0.15
0.20
0.30
0.03
0.14
0.15
0.30
0.11
0.02
0.20
0.00
0.00
0.00
0.07
0.07
0.07
0.08
0.07
Vt' (T)
0.22
0.01
0.06
0.17
0.84
0.93
1.79
0.01
0.01
0.00
0.36
0.00
0.04
0.01
0.01
0.23
0.84
0.01
0.04
0.93
0.05
1.79
0.17
0.35
0.00
0.00
0.01
0.01
0.04
0.01
0.40
0.08
0.77
0.01
0.36
0.40
0.77
0.04
0.01
0.08
0.00
0.00
0.00
0.03
0.03
0.03
0.03
0.03
Vu (T)
5.47
1.07
1.72
2.33
1.27
1.40
2.70
0.03
5.22
0.01
1.13
0.01
0.07
0.19
0.03
5.60
1.27
1.07
0.07
1.41
1.27
2.71
2.33
1.08
0.01
0.01
0.18
0.19
1.10
0.99
1.01
1.28
1.95
0.19
0.91
1.01
1.95
1.10
0.99
1.28
0.64
0.37
0.55
0.75
0.74
0.73
0.42
0.38
distor*Q'
0.00039
0.00032
0.00038
0.00048
0.00016
0.00016
0.00016
0.00011
0.00010
0.00012
0.00012
0.00048
0.00015
0.00045
0.00011
0.00039
0.00016
0.00032
0.00015
0.00016
0.00038
0.00016
0.00048
0.00012
0.00012
0.00048
0.00045
0.00028
0.00025
0.00023
0.00012
0.00027
0.00012
0.00028
0.00012
0.00012
0.00012
0.00025
0.00023
0.00027
0.00008
0.00008
0.00008
0.00025
0.00025
0.00025
0.00028
0.00028
Vr (T)
8.60
6.28
5.71
5.40
6.24
6.51
9.17
1.79
20.73
1.35
7.99
0.67
1.97
2.10
1.79
8.69
6.24
6.28
1.97
6.51
5.20
9.17
5.40
7.87
1.35
0.67
2.08
2.45
4.98
4.97
5.86
4.79
8.17
2.45
5.58
5.86
8.17
4.98
4.97
4.79
5.72
4.54
5.38
3.98
3.88
3.86
2.95
2.83
Vs (T)
163
UAEMéx- Ingeniería Civil
61
62
63
64
65
164
2
2
2
2
2
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
1.50
1.50
1.85
1.84
1.57
62
62
318
308
105
0.01
0.01
0.11
0.11
0.02
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.01
0.01
0.13
0.12
0.02
0.00009
0.00009
0.00022
0.00022
0.00009
1.36
1.36
2.24
2.21
1.59
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX
-
Ingeniería
Civil
Oc.2
3/09
REVISION POR CARGA LATERAL
MURO ENT
Fr
66
2
0.700
67
2
0.700
68
2
0.700
69
2
0.700
70
2
0.700
71
2
0.700
72
2
0.700
73
2
0.700
74
2
0.700
75
2
0.700
76
2
0.700
P (T)
1.50
1.57
1.50
3.44
1.46
3.44
1.46
0.80
0.80
0.37
0.37
K (T/m)
81
105
81
3,457
288
3,457
288
105
105
8
8
REVISION POR MOMENTO DE VOLTEO
MURO ENT
Fr
Pu (T)
1
1
0.600
10.09
2
1
0.600
14.42
3
1
0.600
9.00
4
1
0.600
6.84
5
1
0.600
7.16
6
1
0.800
7.35
7
1
0.600
11.17
8
1
0.600
2.21
9
1
0.600
31.58
10
1
0.600
1.58
11
1
0.600
14.37
13
1
0.600
0.77
14
1
0.800
1.54
19
1
0.600
2.42
20
1
0.600
2.21
21
1
0.600
10.08
22
1
0.600
7.16
23
1
0.600
14.42
24
1
0.800
1.54
25
1
0.800
7.35
26
1
0.600
8.75
27
1
0.600
11.17
28
1
0.600
6.84
29
1
0.600
14.29
30
1
0.600
1.58
31
1
0.600
0.77
32
1
0.600
2.41
38
2
0.800
2.63
39
2
0.800
3.73
40
2
0.800
5.20
41
2
0.800
5.14
42
2
0.800
3.95
43
2
0.800
3.65
44
2
0.800
5.92
45
2
0.800
2.63
46
2
0.800
3.73
47
2
0.800
3.95
48
2
0.800
5.92
49
2
0.800
5.20
50
2
0.800
5.14
51
2
0.800
3.65
52
2
0.800
4.45
53
2
0.800
3.43
54
2
0.800
4.23
55
2
0.800
2.90
Mu (T*m)
16.98
4.07
5.52
5.87
3.31
3.67
7.07
0.11
22.37
0.05
3.91
0.02
0.20
0.50
0.11
17.40
3.31
4.07
0.20
3.67
4.07
7.07
5.87
3.74
0.05
0.02
0.48
0.41
1.93
2.74
2.74
2.15
2.92
4.16
0.41
1.93
2.15
4.16
2.74
2.74
2.92
1.93
1.13
1.68
1.87
Vd (T)
0.01
0.02
0.01
0.50
0.04
0.50
0.04
0.02
0.02
0.00
0.00
Vt (T)
0.00
0.00
0.00
0.04
0.00
0.04
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Vt' (T)
0.00
0.00
0.00
0.11
0.01
0.11
0.01
0.00
0.00
0.00
0.00
Vu (T)
0.02
0.02
0.02
0.64
0.05
0.64
0.05
0.02
0.02
0.00
0.00
distor*Q'
0.00009
0.00009
0.00009
0.00009
0.00009
0.00009
0.00009
0.00009
0.00009
0.00027
0.00027
Vr (T)
1.47
1.59
1.47
5.30
2.09
5.30
2.09
1.43
1.43
0.60
0.60
Vs (T)
Mr (T*m) S1 (Kg/cm2)
30.10
**
11.35
15.05
20.22
27.13
31.40
3.76
70.57
2.72
12.40
0.82
6.66
5.04
3.76
30.83
20.22
**
6.66
27.13
8.66
31.40
15.05
11.77
2.72
0.82
4.94
8.24
23.39
19.71
19.68
24.72
19.39
36.57
8.24
23.39
24.72
36.57
19.71
19.68
19.39
23.88
18.20
22.21
15.63
165
UAEMéx- Ingeniería Civil
56
57
166
2
2
0.800
0.800
2.89
2.40
1.84
1.87
15.52
15.39
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX - Ingeniería Civil
REVISION POR MOMENTO
DE VOLTEO
MURO ENT
Fr
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
0.800
0.800
0.600
0.600
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
Oc.23/09
Pu (T)
Mu (T*m)
1.70
1.65
1.65
1.65
2.03
2.02
1.73
1.65
1.73
1.65
3.78
1.61
3.78
1.61
0.88
0.88
0.41
0.41
0.93
0.83
0.03
0.03
0.35
0.34
0.05
0.04
0.05
0.04
1.68
0.14
1.68
0.14
0.05
0.05
0.01
0.01
Mr (T*m) S1 (Kg/cm2)
11.23
10.71
2.64
2.64
7.58
7.48
4.68
4.16
4.68
4.16
21.93
7.18
21.93
7.18
4.55
4.55
1.08
1.08
167
UAEMéx- Ingeniería Civil
168
UAEMéx- Ingeniería Civil
Para que este material tuviera un mejor comportamiento debe tener un f*m=24 kg/cm², para lo cual es
necesario agregar más cemento en el proceso de elaboración, los resultados que se obtendrían son los
siguientes:
UAMEX
-
Ingeniería
Civil
Oc.2
2/09
REVISION POR CARGA VERTICAL
MURO ENT
Pu (T)
REVISION POR CARGA LATERAL
MURO ENT
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
1
10
1
11
1
13
1
14
1
19
1
20
1
21
1
22
1
23
1
24
1
25
1
26
1
27
1
28
1
29
1
30
1
31
1
32
1
38
2
39
2
40
2
41
2
42
2
43
2
44
2
45
2
46
2
47
2
48
2
49
2
50
2
51
2
52
2
53
2
54
2
55
2
56
2
57
2
58
2
59
2
60
2
61
2
Fr
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
Fe
P (T)
9.17
13.11
8.19
6.22
6.51
6.68
10.15
2.01
28.71
1.44
13.06
0.70
1.40
2.20
2.01
9.16
6.51
13.11
1.40
6.68
7.96
10.15
6.22
12.99
1.44
0.70
2.19
2.39
3.39
4.73
4.68
3.59
3.31
5.38
2.39
3.39
3.59
5.38
4.73
4.68
3.31
4.04
3.12
3.84
2.64
2.63
2.18
2.17
1.55
1.50
1.50
Fr
K (T/m)
11,093
2,658
3,602
3,835
5,740
6,362
12,251
194
38,763
90
6,770
11
353
328
194
11,363
5,740
2,658
353
6,362
2,658
12,251
3,835
6,478
90
11
316
511
5,474
3,423
3,423
6,073
3,645
11,772
511
5,474
6,073
11,772
3,423
3,423
3,645
5,474
3,206
4,747
2,334
2,298
2,334
2,298
1,160
1,038
85
Pr (T) CB (T/m)
Vd (T)
3.71
0.89
1.20
1.28
0.66
0.73
1.41
0.02
4.45
0.01
0.78
0.00
0.04
0.11
0.02
3.80
0.66
0.89
0.04
0.73
0.89
1.41
1.28
0.74
0.01
0.00
0.11
0.12
0.54
0.83
0.83
0.60
0.88
1.17
0.12
0.54
0.60
1.17
0.83
0.83
0.88
0.54
0.32
0.47
0.56
0.55
0.56
0.55
0.28
0.25
0.01
Vt (T)
0.88
0.02
0.24
0.66
0.19
0.21
0.40
0.00
0.00
0.00
0.08
0.00
0.01
0.04
0.00
0.90
0.19
0.02
0.01
0.21
0.18
0.40
0.66
0.08
0.00
0.00
0.04
0.03
0.13
0.10
0.02
0.14
0.19
0.28
0.03
0.13
0.14
0.28
0.10
0.02
0.19
0.00
0.00
0.00
0.07
0.07
0.06
0.06
0.07
0.06
0.00
Vt' (T)
0.21
0.00
0.06
0.16
0.78
0.87
1.67
0.01
0.01
0.00
0.34
0.00
0.04
0.01
0.01
0.21
0.79
0.00
0.04
0.87
0.04
1.68
0.16
0.33
0.00
0.00
0.01
0.01
0.34
0.04
0.01
0.37
0.07
0.72
0.01
0.34
0.37
0.72
0.04
0.01
0.07
0.00
0.00
0.00
0.03
0.03
0.02
0.02
0.03
0.02
0.00
Vu (T)
5.11
1.00
1.61
2.18
1.19
1.32
2.54
0.03
4.90
0.01
1.06
0.01
0.07
0.17
0.03
5.24
1.19
1.00
0.07
1.32
1.19
2.54
2.18
1.01
0.01
0.01
0.17
0.17
0.85
1.03
0.93
0.94
1.20
1.83
0.17
0.85
0.94
1.83
1.03
0.93
1.20
0.60
0.35
0.52
0.70
0.69
0.70
0.69
0.39
0.35
0.01
distor*Q'
0.00026
0.00021
0.00025
0.00032
0.00010
0.00010
0.00010
0.00008
0.00006
0.00008
0.00008
0.00032
0.00010
0.00029
0.00007
0.00026
0.00010
0.00021
0.00010
0.00010
0.00025
0.00010
0.00032
0.00008
0.00008
0.00032
0.00029
0.00018
0.00008
0.00016
0.00015
0.00008
0.00018
0.00008
0.00018
0.00008
0.00008
0.00008
0.00016
0.00015
0.00018
0.00005
0.00005
0.00005
0.00016
0.00016
0.00016
0.00016
0.00018
0.00018
0.00006
Vr (T)
8.60
6.28
5.71
5.40
6.24
6.51
9.17
1.79
20.73
1.35
7.99
0.67
1.97
2.10
1.79
8.69
6.24
6.28
1.97
6.51
5.20
9.17
5.40
7.87
1.35
0.67
2.08
2.45
5.58
4.98
4.97
5.86
4.79
8.17
2.45
5.58
5.86
8.17
4.98
4.97
4.79
5.72
4.54
5.38
3.98
3.95
3.88
3.86
2.95
2.83
1.36
Vs (T)
169
UAEMéx- Ingeniería Civil
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
170
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
0.700
1.50
1.85
1.84
1.57
1.50
1.57
1.50
3.44
1.46
3.44
1.46
85
437
423
144
112
144
112
4,747
395
4,747
395
0.01
0.11
0.10
0.01
0.01
0.01
0.01
0.47
0.04
0.47
0.04
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.04
0.00
0.04
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.11
0.01
0.11
0.01
0.01
0.12
0.11
0.02
0.01
0.02
0.01
0.60
0.05
0.60
0.05
0.00006
0.00015
0.00015
0.00006
0.00006
0.00006
0.00006
0.00006
0.00006
0.00006
0.00006
1.36
2.24
2.21
1.59
1.47
1.59
1.47
5.30
2.09
5.30
2.09
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX
-
Ingeniería
Civil
Oc.2
2/09
REVISION POR CARGA LATERAL
MURO ENT
Fr
73
2
0.700
74
2
0.700
75
2
0.700
76
2
0.700
P (T)
0.80
0.80
0.37
0.37
K (T/m)
144
144
11
11
Vd (T)
0.01
0.01
0.00
0.00
Vt (T)
0.00
0.00
0.00
0.00
Vt' (T)
0.00
0.00
0.00
0.00
Vu (T)
0.02
0.02
0.00
0.00
distor*Q'
0.00006
0.00006
0.00018
0.00018
Vr (T)
1.43
1.43
0.60
0.60
Vs (T)
REVISION POR MOMENTO DE VOLTEO
MURO ENT
1
1
2
1
3
1
4
1
5
1
6
1
7
1
8
1
9
1
10
1
11
1
13
1
14
1
19
1
20
1
21
1
22
1
23
1
24
1
25
1
26
1
27
1
28
1
29
1
30
1
31
1
32
1
38
2
39
2
40
2
41
2
42
2
43
2
44
2
45
2
46
2
47
2
48
2
49
2
50
2
51
2
52
2
53
2
54
2
55
2
56
2
57
2
58
2
59
2
60
2
61
2
62
2
Fr
0.800
0.600
0.600
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.600
0.800
0.600
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.600
0.800
0.800
0.600
0.800
0.800
0.600
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
0.800
Pu (T)
10.09
14.42
9.00
6.84
7.16
7.35
11.17
2.21
31.58
1.58
14.37
0.77
1.54
2.42
2.21
10.08
7.16
14.42
1.54
7.35
8.75
11.17
6.84
14.29
1.58
0.77
2.41
2.63
3.73
5.20
5.14
3.95
3.65
5.92
2.63
3.73
3.95
5.92
5.20
5.14
3.65
4.45
3.43
4.23
2.90
2.89
2.40
2.39
1.70
1.65
1.65
1.65
Mu (T*m)
15.90
3.81
5.16
5.50
3.11
3.44
6.63
0.10
20.97
0.05
3.66
0.02
0.19
0.47
0.10
16.29
3.11
3.81
0.19
3.44
3.81
6.63
5.50
3.50
0.05
0.02
0.45
0.38
1.81
2.56
2.56
2.01
2.73
3.90
0.38
1.81
2.01
3.90
2.56
2.56
2.73
1.81
1.06
1.57
1.75
1.72
1.75
1.72
0.87
0.78
0.03
0.03
Mr (T*m) S1 (Kg/cm2)
38.53
5.91
15.09
21.19
25.71
27.13
41.73
5.27
99.19
3.65
18.66
1.10
6.66
6.64
5.27
39.02
25.71
5.91
6.66
27.13
11.99
41.73
21.19
17.90
3.65
1.10
6.54
8.24
23.39
19.71
19.68
24.72
19.39
36.57
8.24
23.39
24.72
36.57
19.71
19.68
19.39
23.88
18.20
22.21
15.63
15.52
15.39
15.28
11.23
10.71
3.66
3.66
171
UAEMéx- Ingeniería Civil
63
64
172
2
2
0.800
0.800
2.03
2.02
0.33
0.32
7.58
7.48
UAEMéx- Ingeniería Civil
UAMEX
-
Ingeniería
Civil
Oc.2
2/09
REVISION POR MOMENTO DE VOLTEO
MURO ENT
Fr
Pu (T)
66
2
0.800
1.65
67
2
0.800
1.73
68
2
0.800
1.65
69
2
0.800
3.78
70
2
0.800
1.61
71
2
0.800
3.78
72
2
0.800
1.61
73
2
0.800
0.88
74
2
0.800
0.88
75
2
0.800
0.41
76
2
0.800
0.41
Mu (T*m)
0.04
0.05
0.04
1.57
0.13
1.57
0.13
0.05
0.05
0.01
0.01
Mr (T*m) S1 (Kg/cm2)
4.16
4.68
4.16
21.93
7.18
21.93
7.18
4.55
4.55
1.08
1.08
Para el diseño de la estructura se generó una hoja de cálculo cuyos principales resultados se muestran
en las páginas siguientes.
173
UAEMéx- Ingeniería Civil
174
UAEMéx- Ingeniería Civil
175
UAEMéx- Ingeniería Civil
Es importante mencionar en esta parte que la separación, en caso de tomar rigurosamente lo marcado
en el reglamento, resultará de 33 cm ya que rige la condición de cambios volumétricos por
temperatura, y no por esfuerzos actuantes lo cual resultaría en una separación mayor. El problema que
176
UAEMéx- Ingeniería Civil
presenta dicha separación es que probablemente se presentarán agrietamientos en el corto plazo, lo
cual si afecta las condiciones de servicio, por lo que se estableció un armado con barras del # 3 @ 20
cm
en
ambas
direcciones
tanto
en
franjas
centrales
como
extremas.
177
UAEMéx- Ingeniería Civil
Diseño de la trabe T1
Como resultado del análisis de los muros se observa que los muros localizados en el eje 4 y 5 de la
figura, presentan mayor concentración de esfuerzos por lo que se propone utilizar la trabe T1, misma
que se diseña a continuación, la ubicación de las trabes es la que se muestra en la figura B.25:
D1
D1
D1
D1
D1
D1
D1
D1
T1
T1
T1
D1
D1
T1
D1
D1
D1
T1
T1
T1
D1
T1
D1
D1
D1
D1
D1
D1
D1
Figura B.25 Distribución de Dalas y Trabes en planta baja
En seguida se muestran los cálculos específicos para la trabe propuesta de acuerdo al procedimiento
realizado en la hoja de cálculo.
178
UAEMéx- Ingeniería Civil
179
UAEMéx- Ingeniería Civil
180
UAEMéx- Ingeniería Civil
Diseño de la cimentación
Consideraciones Generales para la mampostería de piedra braza:
* La resistencia de la piedra a compresión en dirección normal a los planos de formación es de
150 kg/cm².
* La resistencia mínima a compresión en dirección paralela a los planos de formación es de 100
kg/cm²
* Se considero mampostería unida con mortero de resistencia en compresión mayor de 50
kg/cm², con f*m=20kg/cm² (compresión) y ν*=0.6 kg/cm² (cortante).
181
UAEMéx- Ingeniería Civil
Datos:
Casa ubicada en terreno tipo 1 con una capacidad del terreno promedio de q=15ton/m², el factor de
carga que se propone es de 1.4 el peso volumétrico de la mampostería de piedra es de 2 600 kg/m³
(Basaltos secos), la corona del cimiento es de 30 cm
La distribución de la cimentación es como se muestra en la figura B.26, y los cálculos correspondientes
se presentan en la tabla B.6
Figura B.26. Distribución de la cimentación
182
UAEMéx- Ingeniería Civil
Tabla B.6. Diseño de cimentación
C= 30.00 cm
qr
15.00
=
Ton/m²
Tip
o
L
2E
2E
2E
2E
2E
2E
2E
L
2E
2E
2E
2E
2E
2E
L
Diseño
Tramo
Wu
A (2-6)
A' (4-4')
B (2-4)
B' (5'-6)
C (2'-6)
C' (5'-6)
D (2-4)
D' (4-4')
E (2-6)
2 (A-B)
2 (D-E)
2' (B-D)
4 (A-B)
4 (D-E)
5 (A-E)
6 (A-E)
(kg/m)
9810
5475
6309
5400
12801
5400
6309
5475
9810
6636
6636
6090
10085
10085
10869
6257
(m)
0.7
0.4
0.4
0.4
0.9
0.4
0.4
0.4
0.7
0.4
0.4
0.4
0.7
0.7
0.7
0.4
Por compresión en el terreno
v=B-C
H=1.5v
Sección final
Sección Constructivo
h
B
h
(m)
0.35
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
0.35
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
N/A
0.12
(m)
0.53
0.05
0.09
0.05
0.42
0.05
0.09
0.05
0.53
0.11
0.11
0.08
0.28
0.28
0.32
0.18
(m)
N/A
0.03
0.06
0.03
0.28
0.03
0.06
0.03
N/A
0.07
0.07
0.05
0.19
0.19
0.21
N/A
(m)
0.53
0.05
0.09
0.05
0.42
0.05
0.09
0.05
0.53
0.11
0.11
0.08
0.28
0.28
0.32
0.18
(m)
0.7
0.4
0.4
0.4
0.9
0.4
0.4
0.4
0.7
0.4
0.4
0.4
0.7
0.7
0.7
0.4
(m)
0.70
0.40
0.50
0.40
0.90
0.40
0.50
0.40
0.70
0.50
0.50
0.50
0.70
0.70
0.80
0.50
(m)
0.60
0.60
0.60
0.60
0.60
0.60
0.60
0.60
0.60
0.60
0.60
0.60
0.60
0.60
0.60
0.60
Con el fin de uniformizar las secciones se propone la utilización de dos tipo de zapatas como se
muestra en la figura 4.27, para las dalas y castillos se propone un f’c=200 kg/cm²
183
UAEMéx- Ingeniería Civil
Figura B.27. Detalle de la cimentación
184
UAEMéx- Ingeniería Civil
ANEXO C
Análisis de costos para los diferentes sistemas
Presupuesto para la construcción de la casa habitación a base de muros de tabique rojo
recocido
MATERIALES
Concepto
Unidad
KG
Cantidad
113.30
Precio $
18.00
Importe $
2,039.33
% Incidencia
0.67%
MEZCLADORA DE 4" C/MANGUERAS P/LAV
PZA
2.00
191.69
383.38
0.13%
LLAVE FREG C/NIPLE EXT Y CH FIG.5-C
PZA
4.00
145.00
580.00
0.19%
REGADERA CHUMA DICA 3001-B URREA
PZA
2.00
102.91
205.82
0.07%
MANGUERA FREGA. 13X13X55 FIG-25-M
PZA
4.00
15.42
61.68
0.02%
ALAMBRE RECOCIDO
PEGAMENTO 1190
LT
13.00
24.96
324.48
0.11%
ALAMBRON
KG
561.13
12.00
6,733.51
2.20%
LAVABO AZUL REY COMERCIAL CAPIZZI
PZA
2.00
210.00
420.00
0.14%
JGO.ACC. 6 PZAS. DURAZNO
JGO
2.00
152.38
304.76
0.10%
VARILLA DE 3/8" 9.5 MM
KG
2,200.08
8.50
18,700.69
6.11%
CALENTADOR CINSA SEMI 40 LT C/E
PZA
2.13
921.39
1,964.53
0.64%
TINACO ROTOPLAS 600 LTS. C/TAPA
PZA
2.00
943.60
1,887.20
0.62%
CESPOL 1 SALIDA 40MM REXOLIT
PZA
2.00
39.68
79.36
0.03%
CESPOL FREGADERO REXOLIT
PZA
2.00
39.42
78.84
0.03%
FREGADERO P/EMPOT.950.510 1C 1E D
PZA
2.00
611.15
1,222.30
0.40%
JUNTA PROHEL GRANDE PULKESA
PZA
2.00
6.15
12.30
0.00%
18.86L
3.65
1,540.62
5,617.87
1.84%
ROLL
0.80
1,228.85
985.82
0.32%
SOLDADURA ELECTRODO 6013 DE 1/8"
KG
6.00
22.88
137.28
0.04%
MICROSEAL No. 2F
CUB
1.24
348.68
431.00
0.14%
CERRADURA SCOVILL
PZA
12.00
47.00
564.00
0.18%
ANGULO DE FIERRO DE 1/8" X 1"
KG
18.85
11.64
219.41
0.07%
AGUA ( MANEJO)
M3
54.01
15.58
841.51
0.27%
DOMO SIN VENTILA DE 0.90 M. DE DIAM.
PZA
1.00
1,453.82
1,453.82
0.48%
ARENA
M3
81.37
120.00
9,764.08
3.19%
BARROTE DE PINO DE 3a DE 1.5"x3.5"x8.25''
PZA
34.57
30.45
1,052.72
0.34%
BISAGRA
PZA
36.00
7.70
277.20
0.09%
CALHIDRA
TON
0.47
739.13
346.05
0.11%
CEMENTO GRIS
TON
32.53
1,850.00
60,171.78
19.66%
CRISTAL CLARO DE 4 MM AL CORTE
M2
17.88
202.55
3,621.59
1.18%
CLAVOS DE 2 A 4 "
KG
87.26
21.00
1,832.52
0.60%
CLAVOS SIN CABEZA
KG
4.16
23.98
99.71
0.03%
TORNILLO PARA MADERA 10x38 CJ. 144
CAJ
0.05
65.35
2.94
0.00%
TAQUETE DE FIBRA DE 12x38 CJ. 100
CAJ
0.06
14.72
0.88
0.00%
PINTURA VINILICA PRO-1000 PLUS 300, BCO.
LT
137.50
30.89
4,247.38
1.39%
PINTURA DE ESMALTE COMEX 100 BCO. Y COLS. REG.
LT
13.04
50.75
661.94
0.22%
ACRILTECHO BLANCO
SIKA MALLA
SELLADOR VINILICO 5x1 CLASICO
LT
55.00
23.13
1,272.15
0.42%
DIESEL
LTO
103.96
6.50
675.76
0.22%
DUELA DE PINO DE 3a DE 3/4"x3.5"x8.25''
PZA
313.29
18.00
5,639.15
1.84%
185
UAEMéx- Ingeniería Civil
RESISTOL 850 DE 1 LT
LT
6.95
55.50
385.85
0.13%
GRAVA
M3
LADRILLO RECOCIDO
MIL
28.28
120.00
3,393.78
1.11%
2.04
1,800.00
3,675.67
LIGA TIROL
1.20%
LT
14.00
17.18
240.52
0.08%
LIJA
PZA
37.22
3.60
133.99
0.04%
LOSETA VINILICA H.P. DE 1.3 MM
M2
53.56
32.61
1,746.59
0.57%
HILO CAÑAMO
PZA
0.15
14.30
2.19
0.00%
PIJA Y TAQUETE DE PLOMO
JGO
4.00
5.70
22.80
0.01%
MARCO Y CONTRAMARCO COMERCIAL
PZA
2.00
68.27
136.54
0.04%
M
28.00
27.83
779.24
0.25%
MICROPRIMER
19L
0.18
338.25
59.62
0.02%
W.C. ECONOMICO MARCA LAMOSA EN COLOR BLA
PZA
2.00
690.06
1,380.12
0.45%
PERFIL TUBULAR PROLAMSA 121 CAL. 18 DE 6.00 M.
PZA
16.35
158.40
2,590.30
0.85%
PERFIL PROLAMSA 154 CAL. 18
PZA
16.35
37.52
613.56
0.20%
PEGAZULEJO
KG
4.00
3.34
13.36
0.00%
PIEDRA BRAZA
M3
30.52
105.00
3,205.02
1.05%
PIJA
PZA
280.00
0.39
109.20
0.04%
MADERA DE PINO DE 1a
PT
42.47
21.03
893.24
0.29%
100M
0.29
708.54
208.13
0.07%
POLIN DE PINO DE 3a DE 3.5"x3."x8.25''
PZA
53.24
50.40
2,683.40
0.88%
TABIQUE ROJO RECOCIDO
MIL
18.97
1,800.00
34,149.51
11.16%
TEZONTLE 20 MM
M3
8.02
180.00
1,444.01
0.47%
LT
23.70
7.82
185.34
0.06%
PZA
24.00
189.00
4,536.00
1.48%
TUBO DE CONCRETO SIMPLE DE 15 CM. DE DIA
POLIETILENO 800 (ROLLO DE 0.40x100 M)
THINNER STANDARD
TRIPLAY DE PINO DE 6 MM
Total MATERIALES
197502.72
MANO DE OBRA
Concepto
CUADRILLA No 1 (1 AZULEJERO + AYUD.)
Unidad
JOR
Cantidad
0.67
Precio $
773.42
Importe $
515.61
% Incidencia
0.17%
CUADRILLA No 2 (1 PLOMERO+ 1 AY.ESP.)
JOR
3.03
855.40
2,587.59
0.85%
PEON
JOR
24.39
251.11
6,123.74
2.00%
AYUDANTE GENERAL
JOR
39.58
190.01
7,520.04
2.46%
AYUDANTE ESPECIALIZADO
JOR
9.85
297.24
2,928.41
0.96%
OFICIAL PINTOR
JOR
16.37
441.59
7,228.14
2.36%
OFICIAL HERRERO
JOR
9.46
515.19
4,871.69
1.59%
OFICIAL YESERO
JOR
1.40
428.81
600.33
0.20%
OFICIAL COLOCADOR
JOR
3.95
210.00
829.88
0.27%
OFICIAL CARPINTERO DE O. BLANCA
JOR
8.63
499.62
4,310.72
1.41%
CABO DE OFICIOS
JOR
7.26
220.00
1,597.02
0.52%
TOPOGRAFO
JOR
0.77
580.67
444.21
0.15%
PEON (CONSTRUCCION)
JOR
150.47
180.01
27,086.13
8.85%
OFICIAL ALBAÑIL (CONSTRUCCION)
JOR
135.70
210.00
28,496.63
9.31%
MANDO INTERMEDIO (CONSTRUCCION)
JOR
13.94
260.00
3,624.17
1.18%
Total MANO DE OBRA
EQUIPO Y HERRAMIENTA
186
98764.31
UAEMéx- Ingeniería Civil
Concepto
HERRAMIENTA MENOR
Unidad
%
ANDAMIOS
Cantidad
Precio $
%
Importe $
2,613.04
% Incidencia
0.85%
1,002.46
0.33%
BAILARINA DE 4.5 HP
HOR
8.00
48.63
389.04
0.13%
CAMION DE VOLTEO DE 7 M3
HOR
4.56
303.69
1,385.74
0.45%
TRACTOR DE ORUGAS CAT D6R 165 HP, 18000 KG
HOR
0.79
637.76
503.67
0.16%
MOTONIVELADORA CAT. 120 H DE 140 HP
HOR
0.53
581.95
306.40
0.10%
PLANTA DE SOLDAR MILLER
HOR
37.81
5.72
216.29
0.07%
REVOLVEDORA P/CONCRETO DE 1 SACO 8 DE HP
HOR
21.83
59.02
1,288.68
0.42%
EQUIPO DE TOPOGRAFIA
HOR
6.12
6.70
41.00
0.01%
CARGADOR SOBRE LLANTAS CAT 920
HOR
0.23
388.05
88.53
0.03%
Total EQUIPO Y HERRAMIENTA
Concepto
MEZCLA CAL-CEMENTO B.-POLVO DE MARMOL
7834.85
Unidad
BASICOS
M3
CIMBRA COMUN
M2
Cantidad
Precio $
Importe $
% Incidencia
0.34
1,904.23
639.82
0.21%
47.51
27.00
1,282.64
0.42%
Total BASICOS
1922.46
CONCEPTO
IMPORTE
%
MATERIALES
197502.72
64.54%
MANO DE OBRA
98764.31
32.27%
02.56%
EQUIPO
7834.85
BASICOS
1922.46
00.63%
TOTAL
306024.34
100.00%
Presupuesto para la construcción de la casa habitación a base de muros de tabicón
MATERIALES
Concepto
Unidad
KG
Cantidad
113.30
Precio $
18.00
Importe $
2,039.33
% Incidencia
0.69%
MEZCLADORA DE 4" C/MANERALES P/LAV
PZA
2.00
191.69
383.38
0.13%
LLAVE FREG C/NIPLE EXT Y CH FIG.5-C
PZA
4.00
145.00
580.00
0.20%
REGADERA CHUMA DICA 3001-B URREA
PZA
2.00
102.91
205.82
0.07%
MANGUERA FREGA. 13X13X55 FIG-25-M
PZA
4.00
15.42
61.68
0.02%
LT
13.00
24.96
324.48
0.11%
ALAMBRON
KG
561.13
12.00
6,733.51
2.28%
LAVABO AZUL REY COMERCIAL CAPIZZI
PZA
2.00
210.00
420.00
0.14%
JGO.ACC. 6 PZAS. DURAZNO
JGO
2.00
152.38
304.76
0.10%
VARILLA DE 3/8"
KG
2,200.08
8.50
18,700.69
6.33%
CALENTADOR CINSA SEMI 40 LT C/E
PZA
2.13
921.39
1,964.53
0.67%
TINACO ROTOPLAS 600 LTS. C/TAPA
PZA
2.00
943.60
1,887.20
0.64%
CESPOL 1 SALIDA 40MM REXOLIT
PZA
2.00
39.68
79.36
0.03%
CESPOL FREGADERO REXOLIT
PZA
2.00
39.42
78.84
0.03%
FREGADERO P/EMPOT.950.510 1C 1E D
PZA
2.00
611.15
1,222.30
0.41%
ALAMBRE RECOCIDO
PEGAMENTO 1190
9.5 MM
187
UAEMéx- Ingeniería Civil
JUNTA PROHEL GRANDE PULKESA
PZA
2.00
6.15
12.30
0.00%
ACRILTECHO BLANCO
ROLL
3.65
1,540.62
5,617.87
1.90%
SIKA MALLA
ROLL
0.80
1,228.85
985.82
0.33%
SOLDADURA ELECTRODO 6013 DE 1/8"
KG
6.00
22.88
137.28
0.05%
MICROSEAL No. 2F
CUB
1.24
348.68
431.00
0.15%
CERRADURA SCOVILL
PZA
12.00
47.00
564.00
0.19%
ANGULO DE FIERRO DE 1/8" X 1"
KG
18.85
11.64
219.41
0.07%
AGUA ( MANEJO)
M3
52.90
15.58
824.11
0.28%
DOMO SIN VENTILA DE 0.90 M. DE DIAM.
PZA
1.00
1,453.82
1,453.82
0.49%
ARENA
M3
76.83
120.00
9,219.09
3.12%
BARROTE DE PINO DE 3a DE 1.5"x3.5"x8.25''
PZA
34.57
30.45
1,052.72
0.36%
BISAGRA
PZA
36.00
7.70
277.20
0.09%
CALHIDRA
TON
0.47
739.13
346.05
0.12%
CEMENTO GRIS
TON
31.19
1,850.00
57,692.51
19.53%
CRISTAL CLARO DE 4 MM AL CORTE
M2
17.88
202.55
3,621.59
1.23%
CLAVOS DE 2 A 4 "
KG
87.26
21.00
1,832.52
0.62%
CLAVOS SIN CABEZA
KG
4.16
23.98
99.71
0.03%
TORNILLO PARA MADERA 10x38 CJ. 144
CAJ
0.05
65.35
2.94
0.00%
TAQUETE DE FIBRA DE 12x38 CJ. 100
CAJ
0.06
14.72
0.88
0.00%
PINTURA VINILICA PRO-1000 PLUS 300, BCO.
LT
137.50
30.89
4,247.38
1.44%
PINTURA DE ESMALTE COMEX 100 BCO. Y COLS. REG.
LT
13.04
50.75
661.94
0.22%
SELLADOR VINILICO 5x1 CLASICO
LT
55.00
23.13
1,272.15
0.43%
DIESEL
LTO
103.96
6.50
675.76
0.23%
DUELA DE PINO DE 3a DE 3/4"x3.5"x8.25''
PZA
313.29
18.00
5,639.15
1.91%
LT
6.95
55.50
385.85
0.13%
GRAVA
M3
28.28
120.00
3,393.78
1.15%
LADRILLO TIPO TABICÓN
MIL
2.04
1,800.00
3,675.67
1.24%
RESISTOL 850 DE 1 LT
LIGA TIROL
LT
14.00
17.18
240.52
0.08%
PZA
37.22
3.60
133.99
0.05%
LOSETA VINILICA H.P. DE 1.3 MM
M2
53.56
32.61
1,746.59
0.59%
HILO CAÑAMO
PZA
0.15
14.30
2.19
0.00%
PIJA Y TAQUETE DE PLOMO
JGO
4.00
5.70
22.80
0.01%
MARCO Y CONTRAMARCO COMERCIAL
PZA
2.00
68.27
136.54
0.05%
LIJA
TUBO DE CONCRETO SIMPLE DE 15 CM. DE DIA
M
28.00
27.83
779.24
0.26%
MICROPRIMER
19L
0.18
338.25
59.62
0.02%
W.C. ECONOMICO MARCA LAMOSA EN COLOR BLA
PZA
2.00
690.06
1,380.12
0.47%
PERFIL TUBULAR PROLAMSA 121 CAL. 18 DE 6.00 M.
PZA
16.35
158.40
2,590.30
0.88%
PERFIL PROLAMSA 154 CAL. 18
PZA
16.35
37.52
613.56
0.21%
PEGAZULEJO
KG
4.00
3.34
13.36
0.00%
PIEDRA BRAZA
M3
30.52
105.00
3,205.02
1.09%
PIJA
PZA
280.00
0.39
109.20
0.04%
MADERA DE PINO DE 1a
PT
42.47
21.03
893.24
0.30%
POLIETILENO 800 (ROLLO DE 0.40x100 M)
100M
0.29
708.54
208.13
0.07%
POLIN DE PINO DE 3a DE 3.5"x3."x8.25''
PZA
53.24
50.40
2,683.40
0.91%
188
UAEMéx- Ingeniería Civil
TABIQUE TIPO TABICÓN
MIL
TEZONTLE 20 MM
THINNER STANDARD
TRIPLAY DE PINO DE 6 MM
0.76
1,800.00
1,371.60
0.46%
M3
8.02
180.00
1,444.01
0.49%
LT
23.70
7.82
185.34
0.06%
PZA
24.00
189.00
4,536.00
1.54%
Total MATERIALES
$
161,683.15
MANO DE OBRA
Concepto
CUADRILLA No 1 (1 AZULEJERO + AYUD.)
Unidad Cantidad
JOR
0.67
Precio $
773.42
Importe $
515.61
% Incidencia
0.17%
CUADRILLA No 2 (1 PLOMERO+ 1 AY.ESP.)
JOR
3.03
855.40
2,587.59
0.88%
PEON
JOR
24.39
251.11
6,123.74
2.07%
AYUDANTE GENERAL
JOR
39.58
190.01
7,520.04
2.55%
AYUDANTE ESPECIALIZADO
JOR
9.85
297.24
2,928.41
0.99%
OFICIAL PINTOR
JOR
16.37
441.59
7,228.14
2.45%
OFICIAL HERRERO
JOR
9.46
515.19
4,871.69
1.65%
OFICIAL YESERO
JOR
1.40
428.81
600.33
0.20%
OFICIAL COLOCADOR
JOR
3.95
210.00
829.88
0.28%
OFICIAL CARPINTERO DE O. BLANCA
JOR
8.63
499.62
4,310.72
1.46%
CABO DE OFICIOS
JOR
7.26
220.00
1,597.02
0.54%
TOPOGRAFO
JOR
0.77
580.67
444.21
0.15%
PEON (CONSTRUCCION)
JOR
147.24
180.01
26,505.51
8.97%
OFICIAL ALBAÑIL (CONSTRUCCION)
JOR
132.47
210.00
27,819.28
9.42%
MANDO INTERMEDIO (CONSTRUCCION)
JOR
13.62
260.00
3,540.31
1.20%
Total MANO DE OBRA
$
97,422.48
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Concepto
Unidad Cantidad
HERRAMIENTA MENOR
%
ANDAMIOS
%
Precio
$
2,614.08
%
Incidencia
0.89%
Importe $
935.89
0.32%
BAILARINA DE 4.5 HP
HOR
8.00
48.63
389.04
0.13%
CAMION DE VOLTEO DE 7 M3
HOR
4.56
303.69
1,385.74
0.47%
TRACTOR DE ORUGAS CAT D6R 165 HP, 18000 KG
HOR
0.79
637.76
503.67
0.17%
MOTONIVELADORA CAT. 120 H DE 140 HP
HOR
0.53
581.95
306.40
0.10%
PLANTA DE SOLDAR MILLER
HOR
37.81
5.72
216.29
0.07%
REVOLVEDORA P/CONCRETO DE 1 SACO 8 DE HP
HOR
21.83
59.02
1,288.68
0.44%
EQUIPO DE TOPOGRAFIA
HOR
6.12
6.70
41.00
0.01%
CARGADOR SOBRE LLANTAS CAT 920
HOR
0.23
388.05
88.53
0.03%
Total EQUIPO Y HERRAMIENTA
$
Concepto
MEZCLA
CAL-CEMENTO
MARMOL
CIMBRA COMUN
Unidad
B.-POLVO
DE
Cantidad
BASICOS
M3
0.34
M2
47.51
7,769.32
Precio $
Importe $
%
Incidencia
1,904.23
639.82
0.22%
27.00
1,282.64
0.43%
189
UAEMéx- Ingeniería Civil
TABICON O TABICÓN
MIL
13.27
2,000.00
26,532.37
8.98%
$
28,454.83
Total BASICOS
IMPORTE
CONCEPTO
%
MATERIALES
$ 161,683.15
54.75%
MANO DE OBRA
$ 97,422.48
32.99%
$
02.63%
EQUIPO
7,769.32
BASICOS
$ 28,454.83
09.63%
TOTAL
$ 295,329.78
100.00%
Presupuesto para la construcción de la casa habitación a base de muros de Piezas cerámicas
MATERIALES
Concepto
ALAMBRE RECOCIDO
Unidad Cantidad
KG
114.33
Precio $
18.00
Importe $
2,058.00
% Incidencia
0.62%
MEZCLADORA DE 4" C/MANERALES P/LAV
PZA
2.00
191.69
383.38
0.12%
LLAVE FREG C/NIPLE EXT Y CH FIG.5-C
PZA
4.00
145.00
580.00
0.18%
REGADERA CHUMA DICA 3001-B URREA
PZA
2.00
102.91
205.82
0.06%
MANGUERA FREGA. 13X13X55 FIG-25-M
PZA
4.00
15.42
61.68
0.02%
PEGAMENTO 1190
LT
13.00
24.96
324.48
0.10%
ESCALERILLA 12-2 DE 6.00 M.
M
331.89
3.71
1,231.30
0.37%
ALAMBRE RECOCIDO CAL. 16, (1.59 mm ), DE 0.016 KG/M
KG
3.10
15.00
46.53
0.01%
ALAMBRON
KG
524.45
12.00
6,293.35
1.90%
LAVABO AZUL REY COMERCIAL CAPIZZI
PZA
2.00
210.00
420.00
0.13%
JGO.ACC. 6 PZAS. DURAZNO
JGO
2.00
152.38
304.76
0.09%
VARILLA DE 3/8" 9.5 MM
KG
2,180.63
8.50
18,535.33
5.61%
CALENTADOR CINSA SEMI 40 LT C/E
PZA
2.13
921.39
1,964.53
0.59%
TINACO ROTOPLAS 600 LTS. C/TAPA
PZA
2.00
943.60
1,887.20
0.57%
CESPOL 1 SALIDA 40MM REXOLIT
PZA
2.00
39.68
79.36
0.02%
CESPOL FREGADERO REXOLIT
PZA
2.00
39.42
78.84
0.02%
FREGADERO P/EMPOT.950.510 1C 1E D
PZA
2.00
611.15
1,222.30
0.37%
JUNTA PROHEL GRANDE PULKESA
PZA
2.00
6.15
12.30
0.00%
18.86L
3.65
1,540.62
5,617.87
1.70%
ACRILTECHO BLANCO
SIKA MALLA
ROLL
0.80
1,228.85
985.82
0.30%
SOLDADURA ELECTRODO 6013 DE 1/8"
KG
6.00
22.88
137.28
0.04%
MICROSEAL No. 2F
CUB
1.24
348.68
431.00
0.13%
CERRADURA SCOVILL
PZA
12.00
47.00
564.00
0.17%
ANGULO DE FIERRO DE 1/8" X 1"
KG
18.85
11.64
219.41
0.07%
AGUA ( MANEJO)
M3
52.68
15.58
820.69
0.25%
DOMO SIN VENTILA DE 0.90 M. DE DIAM.
PZA
1.00
1,453.82
1,453.82
0.44%
ARENA
M3
76.67
120.00
9,200.08
2.78%
BARROTE DE PINO DE 3a DE 1.5"x3.5"x8.25''
PZA
34.57
30.45
1,052.72
0.32%
BISAGRA
PZA
36.00
7.70
277.20
0.08%
190
UAEMéx- Ingeniería Civil
TABICÓN DE 12CM DE ESPESOR
MIL
CALHIDRA
TON
0.47
739.13
346.05
0.10%
CEMENTO GRIS
TON
30.80
1,850.00
56,987.51
17.25%
CRISTAL CLARO DE 4 MM AL CORTE
M2
17.88
202.55
3,621.59
1.10%
CLAVOS DE 2 A 4 "
KG
71.43
21.00
1,499.99
0.45%
CLAVOS SIN CABEZA
KG
4.16
23.98
99.71
0.03%
TORNILLO PARA MADERA 10x38 CJ. 144
CAJ
0.05
65.35
2.94
0.00%
TAQUETE DE FIBRA DE 12x38 CJ. 100
CAJ
0.06
14.72
0.88
0.00%
PINTURA VINILICA PRO-1000 PLUS 300, BCO.
LT
137.50
30.89
4,247.38
1.29%
PINTURA DE ESMALTE COMEX 100 BCO. Y COLS. REG.
LT
13.04
50.75
661.94
0.20%
SELLADOR VINILICO 5x1 CLASICO
21.09
2,650.00
55,893.54
16.92%
LT
55.00
23.13
1,272.15
0.39%
DIESEL
LTO
103.96
6.50
675.76
0.20%
DUELA DE PINO DE 3a DE 3/4"x3.5"x8.25''
PZA
313.29
18.00
5,639.15
1.71%
RESISTOL 850 DE 1 LT
LT
6.95
55.50
385.85
0.12%
GRAVA
M3
27.18
120.00
3,261.15
0.99%
LADRILLO TIPO PIEZAS CERÁMICAS
MIL
2.04
1,800.00
3,675.67
1.11%
LT
14.00
17.18
240.52
0.07%
PZA
37.22
3.60
133.99
0.04%
LOSETA VINILICA H.P. DE 1.3 MM
M2
53.56
32.61
1,746.59
0.53%
HILO CAÑAMO
PZA
0.15
14.30
2.19
0.00%
PIJA Y TAQUETE DE PLOMO
JGO
4.00
5.70
22.80
0.01%
MARCO Y CONTRAMARCO COMERCIAL
LIGA TIROL
LIJA
PZA
2.00
68.27
136.54
0.04%
TUBO DE CONCRETO SIMPLE DE 15 CM. DE DIA
M
28.00
27.83
779.24
0.24%
MICROPRIMER
19L
0.18
338.25
59.62
0.02%
W.C. ECONOMICO MARCA LAMOSA EN COLOR BLA
PZA
2.00
690.06
1,380.12
0.42%
PERFIL TUBULAR PROLAMSA 121 CAL. 18 DE 6.00 M.
PZA
16.35
158.40
2,590.30
0.78%
PERFIL PROLAMSA 154 CAL. 18
PZA
16.35
37.52
613.56
0.19%
PEGAZULEJO
KG
4.00
3.34
13.36
0.00%
PIEDRA BRAZA
M3
30.52
105.00
3,205.02
0.97%
PIJA
PZA
280.00
0.39
109.20
0.03%
MADERA DE PINO DE 1a
PT
42.47
21.03
893.24
0.27%
100M
0.29
708.54
208.13
0.06%
POLIN DE PINO DE 3a DE 3.5"x3."x8.25''
PZA
53.24
50.40
2,683.40
0.81%
LADRILLO TIPO PIEZAS CERÁMICAS
MIL
0.76
1,800.00
1,371.60
0.42%
TEZONTLE 20 MM
M3
8.02
180.00
1,444.01
0.44%
LT
23.70
7.82
185.34
0.06%
PZA
24.00
189.00
4,536.00
1.37%
POLIETILENO 800 (ROLLO DE 0.40x100 M)
THINNER STANDARD
TRIPLAY DE PINO DE 6 MM
Total MATERIALES
217075.08
MANO DE OBRA
Concepto
CUADRILLA No 1 (1 AZULEJERO + AYUD.)
Unidad Cantidad
JOR
0.67
Precio $
Importe $
773.42
515.61
%
Incidencia
0.16%
191
UAEMéx- Ingeniería Civil
CUADRILLA No 2 (1 PLOMERO+ 1 AY.ESP.)
JOR
3.03
855.40
2,587.59
0.78%
PEON
JOR
24.39
251.11
6,123.74
1.85%
AYUDANTE GENERAL
JOR
40.73
190.01
7,738.32
2.34%
AYUDANTE ESPECIALIZADO
JOR
9.85
297.24
2,928.41
0.89%
OFICIAL FIERRERO
JOR
1.15
466.13
535.49
0.16%
OFICIAL PINTOR
JOR
16.37
441.59
7,228.14
2.19%
OFICIAL HERRERO
JOR
9.46
515.19
4,871.69
1.47%
OFICIAL YESERO
JOR
1.40
428.81
600.33
0.18%
OFICIAL COLOCADOR
JOR
3.95
210.00
829.88
0.25%
OFICIAL CARPINTERO DE O. BLANCA
JOR
8.63
499.62
4,310.72
1.30%
CABO DE OFICIOS
JOR
7.37
220.00
1,622.29
0.49%
TOPOGRAFO
JOR
0.77
580.67
444.21
0.13%
PEON (CONSTRUCCION)
JOR
161.37
180.01
29,048.69
8.79%
OFICIAL ALBAÑIL (CONSTRUCCION)
JOR
147.17
210.00
30,906.55
9.35%
MANDO INTERMEDIO (CONSTRUCCION)
JOR
15.07
260.00
3,918.82
1.19%
Total MANO DE OBRA
104210.48
EQUIPO Y HERRAMIENTA
Concepto
Unidad Cantidad
HERRAMIENTA MENOR
%
ANDAMIOS
%
Precio $
3,075.57
%
Incidencia
0.93%
Importe $
1,222.35
0.37%
BAILARINA DE 4.5 HP
HOR
8.00
48.63
389.04
0.12%
CAMION DE VOLTEO DE 7 M3
HOR
4.56
303.69
1,385.74
0.42%
TRACTOR DE ORUGAS CAT D6R 165 HP, 18000 KG
HOR
0.79
637.76
503.67
0.15%
MOTONIVELADORA CAT. 120 H DE 140 HP
HOR
0.53
581.95
306.40
0.09%
PLANTA DE SOLDAR MILLER
HOR
37.81
5.72
216.29
0.07%
REVOLVEDORA P/CONCRETO DE 1 SACO 8 DE HP
HOR
20.97
59.02
1,237.72
0.37%
EQUIPO DE TOPOGRAFIA
HOR
6.12
6.70
41.00
0.01%
CARGADOR SOBRE LLANTAS CAT 920
HOR
0.23
388.05
88.53
0.03%
Total EQUIPO Y HERRAMIENTA
Concepto
MEZCLA CAL-CEMENTO B.-POLVO DE MARMOL
8466.31
Unidad Cantidad
BASICOS
M3
0.33
Precio $
1,904.23
Total BASICOS
CONCEPTO
192
Importe $
639.82
639.82
IMPORTE
%
Incidencia
0.19%
%
MATERIALES
MANO DE
OBRA
217,075.08
65.70%
104,210.48
31.54%
02.56%
EQUIPO
8,466.31
BASICOS
639.82
00.19%
TOTAL
330,391.69
100.00%
UAEMéx- Ingeniería Civil
En la figura C.1 se puede apreciar el impacto de los diferentes conceptos en el costo de la obra, es
importante destacar como se menciono anteriormente sólo se aplican en este trabajo costos directos,
en la gráfica se aprecia que el mayor impacto lo tienen los materiales como era de esperarse.
Figura C.1. Impacto de los conceptos en el costo de la obra
193
UAEMéx- Ingeniería Civil
ANEXO D
Características medioambientales y riesgos en la salud por los materiales de construcción
en edificaciones
El impacto de la construcción de un edificio en el medio ambiente se produce desde la fabricación de
los materiales hasta la gestión de los residuos generados por su demolición, pasando por la fase de
construcción y de utilización del edificio.
El proceso de selección de los materiales es una de las fases en que es más sencillo incidir, económica
y técnicamente, en la reducción del impacto medioambiental. A grandes rasgos, los tipos de impacto
en los que podemos incidir al elegir los materiales pueden agruparse en dos bloques:
Las Emisiones
Las emisiones generadas por los edificios pueden afectar a la atmósfera, lo que se traduce en un
impacto local o global. Desde este punto de vista, deben priorizarse todas las soluciones que ayuden a
reducir la emisión de los gases causantes del efecto invernadero. Las emisiones también pueden
deteriorar el ambiente interior de los edificios y perjudicar la salud de sus ocupantes. Deben evitarse
los materiales que emitan compuestos orgánicos volátiles, formaldehidos, radiaciones
electromagnéticas o gases tóxicos o de difícil combustión. En cuanto al ruido, se recomienda utilizar
aparatos con niveles bajos de emisión de ruidos.
Los Residuos
El hecho de que un material se pueda reciclar al término de su vida útil, o que contenga otros
materiales reciclables, es un aspecto que debe tenerse en cuenta. Los residuos del reciclaje directo son
aquéllos que no requieren ninguna transformación para volver a ser utilizados (por ejemplo, los
sanitarios procedentes de una demolición). Los residuos del reciclaje secundario son aquéllos que, tras
algún tipo de transformación, se convierten en otros productos (por ejemplo, los agregados de
concretos reciclados). Deben rechazarse los materiales que se convierten en residuos tóxicos o
peligrosos al final de su vida útil. Un ejemplo de estos materiales son los elementos órgano cloratos y
los materiales pesados como el cadmio, el plomo, el mercurio o el arsénico.
Es importante para el presenta trabajo de tesis conocer las emisiones contaminantes de cada etapa en
la fase de construcción, esto con el fin de integrarlo dentro del proceso de cálculo de cargas
energéticas por medio del programa Sima Pro.
Generación de residuos debidos al proceso de Construcción
Un tipo de impacto ambiental importante que se presenta en las viviendas, es la generación de
residuos, que se obtienen en cada una de las fases de construcción: extracción, fabricación,
construcción propiamente dicha, al habitar la vivienda, en el mantenimiento (reparación) o ampliación
194
UAEMéx- Ingeniería Civil
de la misma y finalmente en su demolición. En la tabla D.1 se muestran algunos tipos de residuos
generados:
Tabla D.1.Residuos generados en el proceso de construcción durante diversas etapas.
Tipo de
Residuos
Proceso de
fabricación
Fase de
construcción
Fase de
utilización
Fase de derribo
del edificio
Emisiones a la
atmósfera
Efluentes
líquidos
HCFC, CO2,
NOx, SO2
Prod.
químicos, en
función del
proceso
Lechadas de
cemento
Restos del
proceso
Polvo, ruido,
amianto, CO2
Lechadas de
cemento
CO2, NOx, SO2
Aguas
residuales
Polvo, ruido,
amianto, CO2
Vaciado de
depósitos
Res.
Domésticos
Obra de fábrica
Concreto Madera
Residuos
sólidos
Embalajes
Restos del proceso
Mermas
Subproductos
Encofrados
del proceso
Res. de
construcción
remodelaciones
Fuente: http://apabcn.es/sustentable/castellano/conceptos
Acero...
Desechos Generados del Uso de Diversos Materiales en Diferentes Etapas Constructivas
A continuación se muestra en la tabla D.2, el nombre de la etapa de la construcción, el nombre del
material de construcción y algunas de las sustancias tóxicas que se generan en el proceso de
extracción, la fabricación de los materiales, o que pueden estar presentes al habitar la vivienda.
Tabla D.2. Sustancias toxicas que se generan por el uso de diferentes materiales.
ETAPAS
MATERIALES UTILIZADOS
SUSTANCIAS
TÓXICAS*
ACABADOS
DE MADERA
Muebles:
Pinturas
y
protección para
la
madera.
Ventanas:
madera.
Puertas: madera
contraplacada
Pintura:
plomo,
cadmio,
zinc,
mercurio,
bario.
Preservantes:
pentaclorofenol,
cromo III, arsénico,
mercurio.
Barnices:
benceno,
bifeniles
policlorados.
Pinturas,
conservadores,
fungicidas,
barnices,
tintes,
pintura de látex,
barnices
para
muebles.
MOMENTO DE
MAYOR
TOXICIDAD
Transformació
n
de
la
madera,
elaboración de
muebles(astilla
s)
195
UAEMéx- Ingeniería Civil
PAREDES
Tabique
s,
cemento,
pintura,
Masillas,
revestimientos
impermeabiliza
ntes.
ACABADOS
DE METAL
Rejas, barandas, Pintura:
escaleras
de plastificantes.
caracol.
Removedores
pintura.
Revestimientos
masillas selladoras.
Pinturas látex (base
acuosa)
Pisos vinílicos, Vinilo - asbesto.
Parquet,
Hidrocarburos,
Baldosas
barniz
Polímero,
vinílicas
solvente, fibras.
PISOS
Acero,
Fierro
galvanizado,
Pinturas
anticorrosivas:
pigmentos
Plastificantes:
Bifenilos policlorados.
Remov.: Cloruro de
metileno,
tricloroetileno.
Masillas:
Bifenilos
policlorados, Benceno,
bifenilos policlorados.
Manganeso, cadmio,
níquel, zinc. Cadmio.
de Pigmentos:
Cromo,
zinc, bario.[37]
Empleo
y
eliminación.
PVC, fibras de asbesto.
Alquitrán,
brea,
formaldehído.
PVC,
formaldehído, fibras
de asbesto.
Cemento y fibras de
asbesto.
Formaldehído.
Cemento y fibras de
asbesto.
Acero:
Manganeso,
cadmio, níquel, zinc.
Cemento:
sílice,
cromo.
Concretoligero:
cemento(polvo).
Fierro
galvanizado:
zinc.
Acero:
Manganeso,
cadmio, níquel, zinc.
Cemento:
sílice,
cromo.
Concreto
ligero:
cemento
(polvo).
Fierro
galvanizado:
zinc.
Material particulado:
polvo
Fabricación.
Puesta
en
obra.
TECHOS
Planchas
onduladas,
planas, Tejas.
Fibrocemento
Placas de yeso
Fibrocemento
CIMENTACIÓ
N
Estructuras,
varillas,
planchas.
Acero,
cemento,
concretoligero,
fierro galvanizado.
ARQUITECTU
RA
Tabique
cemento.
INSTALACION
ES
SANITARIAS
INSTALACION
ES
ELÉCTRICAS
Tuberías, tanques de agua aparatos
sanitarios, cañerías.
196
Cables
eléctricos.
Enchufes,
s, Acero,
cemento,
concreto
ligero,
fierro galvanizado.
Tuberías:
Cobre, Cobre.
plomo,
PVC, Cloruro
fibrocemento.
ftalatos
de
Fabricación,
soldaduras,
mantenimient
o.
Fabricación.
Puesta
en
obra.
Mantenimient
o.
Fabricación,
reparación.
Extracción.
Fabricación,
reparación.
Extracción.
Fabricación.
Fabricación,
reparación.
Extracción,
Fabricación
Revest.: Fabricación del
vinilo, PVC.
plomo,
UAEMéx- Ingeniería Civil
interruptores.
REPELLADO
METÁLICA
CIMBRADO
Tanques de agua: cadmio.
asbesto-cemento
PVC.
Cemento, agua, polvos
Polvos: sílice, cal.
arena gruesa.
Soldaduras
Vapores,
Metales:
níquel,
(pinturas,
emanaciones
y cadmio,
cromo,
fundentes,
gases
manganeso,
zinc,
desengrasantes) desprendidos.
plomo.
cañerías.
Pinturas
para PVC.
recubrimientos.
Madera
Tableros
Aglomerados,
prensada,(transf aglomerados,
contrachapados:
ormación de la tableros
formaldehido,
madera)
contrachapados
asbesto.
(colas, adhesivos, Tintes:
benceno,
barnices, pinturas plomo,
mercurio.
sintéticas, etc.).
Barniz:
benceno,
solventes.
Pintura:
plomo,
cadmio,
zinc,
mercurio, bario.
Extracción,
residuos.
Elaboración de
tuberías
Fabricación de
la
madera
aglomerada o
contrachapada
.
Puesta
obra.
en
Fuente: http://apabcn.es/sustentable/castellano/conceptos
Para situar en su contexto, la respuesta de la industria de la construcción, la sustentabilidad debe
incluir, al menos, el uso racional de los recursos y la eficiencia energética, la consideración de los
impactos ambientales, la minimización de los residuos, y la creación de ambientes saludables y
cómodos.
197
UAEMéx- Ingeniería Civil
ANEXO E
Planos Estructurales
NOTAS
UNIVERSIDAD AUTONOMA
DEL ESTADO DE MEXICO
1. EL NIVEL DE DESPLANTE SE HARA HASTA ENCONTRAR TERRENO FIRME.
2. DEBERA COLOCARSE UNA PLANTILLA DE CONCRETO SIMPLE DE 5 cm DE
ESPESOR COMO BASE EN CADA UNA DE LAS ZAPATAS.
3. LA SEPARACION DEL REFUERZO TRANSVERSAL EN CASTILLOS Y DALAS,
SERA DE 20 CM.
Z2
Z2
4. EL ESPESOR DE LA LOSA PLANA DE AZOTEA, LA DE ENTREPISO Y LA DE TERRAZA
ES DE 10 CM. PARA LAS LOSAS INCLINADAS DE AZOTEA SU ESPESOR ES DE 8 cm.
5. TODAS LAS MEDIDAS ESTAN DADAS EN MILIMETROS, SALVO DONDE SE
INDIQUE OTRA UNIDAD DE MEDIDA
Z2
FACULTAD DE INGENIRÍA
Z2
Z2
Z1
Z2
Z2
Z1
6. EL TAMAÑO MAXIMO DEL AGREGADO SERA DE 2 cm., O BIEN 3/4 DE PLG.
Z2
7. EL AGUA DE MEZCLADO DEBERA SER LIMPIA Y NO DEBERA CONTENER
SUSTANCIAS EN SOLUCION QUE LA ENTURBIEN O LE PRODUZCAN OLOR O
SABOR FUERA DE LO COMUN.
Z1
Z1
Z1
8. EL CONCRETO DEBERA MANTENERSE EN UN AMBIENTE HUMEDO (CURADO)
POR LO MENOS DURANTE 7 DIAS SI SE USO CEMENTO NORMAL Y 3 DIAS SI SE
EMPLEO CEMENTO DE RESISTENCIA RAPIDA.
Z1
Z1
Z1
Z2
Z2
Z2
9. EL RECUBRIMIENTO LIBRE DE TODA VARILLA SERA DE 2 cm EN CASTILLOS
Y DALAS Y DE 4 cm EN LA CIMENTACION.
Z2
Z1
10. EN NINGUNA SECCION SE DEBERA INTERRUMPIR MAS DE LA TERCERA PARTE
DEL ARMADO, NI TAMPOCO SE DEBERA TRASLAPAR MAS DEL 50% DEL MISMO.
Z1
Z1
Z1
Z1
ESPECIFICACIONES
Z1
SIMBOLOGIA
11. LA ESCALA ES LA INDICADA EN CADA PLANTA, SOLO LOS DETALLES
NO TIENEN ESCALA
Z1
Z1
DALA
Z1
12. LAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO SON LAS DEL RCDF.
Z1
Z1
Z1
Z1
Z2
Z2
Z1
Z2
Z2
14. EL COLADO DE LAS LOSAS DE AZOTEA DEBE REALIZARSE EN FORMA ASCENDENTE,
DE ACUERDO A SU ALTURA.
Z1
Z1
Z2
Z2
Z1
Z1
Z1
TABLA DE LONGITUD DE ANCLAJE
CAL DIAMETRO
Z2
Z1
Z2
Z2
Z1
CASTILLO
13. EL ARMADO DE LOS CASTILLOS PARA LA PLANTA ALTA ( CONTINUOS O NO CONTINUOS
DESDE LA PLANTA BAJA), DEBERA DEJARSE PREPARADO ANTES DEL COLADO DE
LA LOSA DE ENTREPISO.
Z2
Z1
15. LOS MUROS SERAN DE TABIQUE ROJO RECOCIDO DE UN ESPESOR DE 12 CM.
La
Lg
3
3/8"
40 cm
20 cm
4
4/8"
50 cm
25 cm
16. LOS ACABADOS DE LOS MUROS SERAN DE APLANADO DE UN LADO Y DEL OTRO DE YESO.
La
Z2
Lg
Z1
Z1
ESPECIFICACIONES
Z2
f'c = 200 kg/cm²
fy = 4200 kg/cm² ACERO ESTRUCTURAL
fy = 2530 kg/cm² ACERO DE REFUERZO TRANSVERSAL
198
0.20
UAEMéx- Ingeniería Civil
UNIVERSIDAD AUTONOMA
DEL ESTADO DE MEXICO
DALA D1
0.15
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
C1
0.25
C1
1M
0.15
BASTONES #3 @40cm
L /5
L /5
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
C1
C1
BASTONES #3 @40cm
L/5
17 CM
L/5
BASTONES #3 @40cm
L/5
C1
C1
BASTONES #3 @40cm
L /5
DETALLE DE ESCALERA
ESPECIFICACIONES
VAR #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
BASTONES #3 @40cm
L /5
BASTONES #3 @40cm
L /5
SIMBOLOGIA
L/5
BASTONES #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
L/5
L /5
C1
C1
DALA
CASTILLO
BASTONES #3 @40cm
L /5
VAR #3 @40cm
Acabado de
Yeso
VAR #3 @40cm
C1
C1
C1
C1
C1
LOSA DE AZOTEA
TABLA DE LONGITUD DE ANCLAJE
CAL DIAMETRO
MISMO ESPESOR DEL MURO
DETALLE DE MURO
LOSA DE ENTREPISO
LOSA DE AZOTEA
199
La
Lg
3
3/8"
40 cm
20 cm
4
4/8"
50 cm
25 cm
La
ESPECIFICACIONES
0.25
LOSA DE ENTREPISO
BASTONES #3 @40cm
L /5
Lg
C1
C1
BASTONES #3 @40cm
L/5
BASTONES #3 @40cm
L/5
L/5
BASTONES #3 @40cm
C1
C1
Altura de Muro = 2.20m
C1
BASTONES #3 @40cm
L/5
L/5
BASTONES #3 @40cm
L/5
BASTONES #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
C1
VAR #3 @40cm
C1
VAR #3 @40cm
C1
VAR #3 @40cm
C1
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
L /5
L /5
L /5
VAR #3 @40cm
C1
28 CM
BASTONES #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
C1
C1
VAR #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
L /5
FACULTAD DE INGENIRÍA
C1
VAR #3 @40cm
L /5
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
BASTONES #3 @40cm
L /5
BASTONES #3 @40cm
C1
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
L /5
VAR #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
C1
C1
BASTONES #3 @40cm
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
C1
VAR #3 @40cm
L /5
VAR #3 @40cm
C1
C1
C1
C1
C1
VAR #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
L /5
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
VAR #3 @40cm
C1
BASTONES #3 @40cm
L /5
VAR #3 @40cm
C1
C1
C1
BASTONES #3 @40cm
L /5
L /5
C1
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
L /5
C1
BASTONES #3 @40cm
C1
C1BASTONES #3 @40cm
BASTONES #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
C1
VAR #3 @40cm
C1
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
C1
VAR #3 @40cm
VAR #3 @40cm
C1
C1
C1
BASTONES #3 @40cm
L /5
C1
C1
BASTONES #3 @40cm
C1
L/5
BASTONES #3 @40cm
CASTILLO C1
f'c = 200 kg/cm²
fy = 4200 kg/cm² ACERO ESTRUCTURAL
fy = 2530 kg/cm² ACERO DE REFUERZO TRANSVERSAL
UAEMéx- Ingeniería Civil
ANEXO F
Problemática de la industria cementera y los principales contaminantes en la industria de
la construcción
Los dos consorcios cementeros más grandes de México—Cementos de México (CEMEX) y Cementos
Apasco—encabezan el uso de residuos tóxicos en los hornos de cemento. CEMEX tiene actualmente
autorización o permisos para realizar quemas de prueba para quemar esos residuos en 11 de sus 18
plantas cementeras, mientras que Cementos Apasco—propiedad de la transnacional suiza
Holderbank—está quemando desperdicios en cada una de sus seis plantas. Además, Cementos de
Chihuahua, Cementos Portland Moctezuma y Cruz Azul también han recibido permiso del gobierno
para quemar residuos tóxicos en por lo menos una de sus plantas. Los residuos tóxicos cuya quema ha
sido autorizada son principalmente líquidos (como aceites usados, grasas, solventes, pinturas y thiner),
pero también incluyen algunos sólidos (por ejemplo, convertidores catalíticos, hule duro, llantas y
plásticos) y productos contaminados (como sedimentos industriales, suelos, papel, trapos, mascarillas
protectoras y productos de carbón activado). El grueso de estos desperdicios es producido por las
industrias que fabrican automóviles, componentes electrónicos o químicos, o por las refinerías.11
La alternativa a la quema de residuos tóxicos en hornos de cemento es continuar usando combustibles
de petróleo o, mejor aún, gas natural, que es el combustible más limpio para la producción de
cemento. México cuenta con reservas enormes de gas natural, pero a este combustible no se le ha
aprovechado lo suficiente. Sin embargo, los cambios recientes en las leyes mexicanas, que permiten la
competencia comercial en la distribución y el transporte del gas natural, junto con una baja en los
precios mundiales del gas, deben incrementar su disponibilidad.
A continuación se expone en la tabla F. 1 los principales elementos contaminantes que se encuentran
en los edificios, sus efectos y las posibles soluciones.
MATERIAL/
SUSTANCIA
Aglomerado
hardboard
Tabla F.1. Contaminantes implícitos en las edificaciones.
PROBLEMA
RECOMENDACIÓN
madera, Emanaciones de formaldehído Evitar
principalmente
los
de las resinas ureicas y fenólicas productos
a
base
de
formaldehído
ureico.
Es
preferible el contrachapado.
Aislamiento de espuma plástica Emanaciones de componentes Evitar su uso. Buscar sustitutos
(poliuretano o PVC)
orgánicos volátiles. Humo muy como la viruta de madera o el
tóxico al inflamarse.
corcho aglomerado.
Aislamiento de fibra de vidrio
El polvo de lana de vidrio es un Sellar, evitando el contacto de la
11
de
americas.irc-online.org/borderlines/.../bl36exp.html
200
UAEMéx- Ingeniería Civil
carcinógeno, la resina plástica
ligante
contiene
fenol
formaldehído.
Alfombras sintéticas
Acumulan polvo, hongos y
producen
emanaciones
de
componentes volátiles. Los
adhesivos aplicados también
emiten gases nocivos. Se cargan
fácilmente de estática.
Cañerías de cobre para agua La soldadura de plomo (ya
(que requieran soldadura de prohibida en muchos países)
plomo)
desprende partículas de este
metal.
Cañerías de plástico (PVC) para Los solventes de los plásticos y
agua
adhesivos
e
hidrocarburos
clorados se disuelven en el agua.
Cemento/hormigón
Las gravas graníticas empleadas
como
áridos
suelen
ser
radioactivas.
Tabique s refractarios
Pinturas sintéticas de interior
Pisos vinílicos o plastificados
Contienen distintos porcentajes
de aluminio tóxico.
Emanan componentes orgánicos
volátiles y gases de mercurio.
Producen emanaciones tóxicas
del material y de los adhesivos.
Sistemas de acondicionamiento Los filtros mal mantenidos
de aire
desarrollan hongos, las parrillas
de
condensación
albergan
gérmenes aeropatógenos, el
sistema
distribuye
contaminantes.
fibra con el aire interior.
Es preferible evitarlas, en
especial en lugares donde
pudieran humedecerse. Si deben
usarse, no emplear adhesivos.
Usar bases de yute o lana y no
de látex sintético.
Solicitar soldadura sin plomo y
contra flujo de vapor o agua
sobrecalentada por el sistema
antes de habilitar la instalación
No utilizar cañerías de PVC para
el agua potable.
Existe la alternativa del biohormigón,
fácilmente
elaborable, disminuyendo la
proporción del cemento y
aumentando la de cal. El
cemento blanco es más sano
que el gris.
Elegir los colores más claros, que
contienen menos aluminio.
Exigir pinturas al agua y libres de
mercurio. Ventilar bien el
edificio antes de ocuparlo.
Existen pinturas de baja
toxicidad.
Se pueden sustituir por linóleo o
corcho. El hidrolaqueado es
menos tóxico que el plastificado.
La cerámica es completamente
no-tóxica.
Es mejor acondicionar el edificio
que acondicionar el aire. Los
sistemas de calefacción y
refrigeración solar pasiva son
más sanos.
201
Descargar