EL LOCO DE PRAGA.indd

Anuncio
El loco
de Praga
Lucía Laragione
Editorial: Alfaguara Juvenil
Lugar y fecha de edición: Buenos Aires,
septiembre de 2007
Ilustraciones: Fernando Falcone
Cantidad de páginas: 176
Serie: Azul (desde 12 años)
Guía de lectura
1. La autora
Meisel, comerciante judío rico; Jana, hija adolescente
de este último; Isabel I de Inglaterra.
Lucía Laragione nació en Buenos Aires en 1946. Antes de
formarse como autora con distintos maestros, pasó por
las aulas del Conservatorio Nacional de Arte Dramático
y de la Facultad de Filosofía y Letras. Durante muchos
años trabajó como redactora publicitaria en agencias de
publicidad nacionales e internacionales. En 1973 publicó
su primer libro: Poemas Angelicales. En 1976 se desempeñó como asistente de dirección de Norma Aleandro en
la puesta de La venganza de Don Mendo, de Muñoz Seca.
En 1980, publicó La rosa inexistente (poesía). A partir de
1982, publicó libros para niños y jóvenes: La bicicleta
voladora; Llorar de risa; El pirata y la luna, entre otros. En
1994, por su obra Cocinando con Elisa, recibió el premio
María Teresa León para autoras dramáticas otorgado
por la Asociación de Directores de Escena de España y el
Instituto de la Mujer del Ministerio de Acción Social. En
1997, la obra -ya estrenada en Madrid-, fue presentada
en Buenos Aires donde recibió diversas distinciones:
segundo premio Municipal; Mención Especial en el
Premio María Guerrero y Premio Argentores a la mejor
comedia.
En Alfaguara ha publicado, en la Serie Azul, El mar en
la piedra; los libros de cuentos Amores que matan y
Tratado universal de monstruos y, en la Serie Naranja,
la obra de teatro Palabristas.
Lugar: la acción se desarrolla en la ciudad de Praga,
durante el siglo XVI.
2. Síntesis del libro
Personajes principales: el poderoso ministro Gottwart;
John Dee, alquimista y espía inglés; Václav, joven
huérfano y ayudante de Arcimboldo.
Personajes secundarios: Rodolfo II, emperador romano
germano y rey de Bohemia y Moravia; Arcimboldo,
prestigioso pintor italiano; el rabino Löw; Mordechai
Argumento y análisis: En esta novela, la ficción está
estructurada en dos niveles: el primero corresponde al
personaje-editor de la novela que en el prólogo cuenta
cómo se encontró con el manuscrito de esta obra
durante un viaje a Praga y qué motivos decidieron su
publicación; además, plantea una serie de enigmas que
generan gran expectativa en el lector, al que coloca en
un rol activo.
El segundo nivel de la ficción corresponde a los
veinticuatro capítulos y el epílogo de El loco de Praga,
de autor anónimo y con un narrador cuya verdadera
identidad sólo se devela en el epílogo.
La novela posee varias líneas argumentales simultáneas
que se van entrecruzando, de manera que el lector
pasa paulatinamente de una escena a otra, aunque
todas terminan relacionándose.
Por un lado, se desarrolla una trama propia del género
de espionaje en un contexto de intolerancia religiosa:
John Dee, un alquinista inglés, viaja a Praga con el
propósito de entrar al servicio de Rodolfo II, quien
está obsesionado por la Piedra Filosofal que permite
transformar los metales en oro, y por hallar el elixir
de la eterna juventud. Sin embargo, antes de partir,
Dee es convocado por Isabel I de Inglaterra, quien le
encomienda una misión secreta y lo bautiza con el
nombre de 007. Si bien la reina expresa sus intenciones
de estar al tanto de los manejos del monarca católico,
sus verdaderos intereses van más allá de la cuestión
religiosa.
La segunda línea argumental se acerca más al relato
de iniciación o novela de aprendizaje y tiene como
protagonista a Václav, un muchacho huérfano que
desconoce su verdadero origen. Por su habilidad para el
© Ediciones Santillana S. A. 2007
www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil
1
dibujo, el jovencito ha sido adoptado por Arcimboldo,
artista que aspira a convertirse en el retratista oficial
de Rodolfo II. Desde una posición privilegiada, tanto
Václav como el pintor italiano serán testigos de los
manejos de Dee en la corte. La inclusión de estos
personajes le permite a la autora abordar el contexto
artístico de la época, marcado por el Renacimiento.
Por otro lado, se plantea una historia de amor entre
Václav y Jana, la bellísima hija del comerciante judío
más poderoso de toda Praga: Mordechai Meisel. De
esta manera, las diferencias religiosas y sociales se
convierten en obstáculos casi insalvables para esta
relación.
Además, Laragione desarrolla la problemática religiosa
de la época y, en especial, de los judíos en Praga. Si
bien Rodolfo II es un monarca tolerante, Gottward, su
ministro, no hace nada frente a las amenazas permanentes de pogromos. A esto se suma un condimento
extra: Mordechai Meisel es el principal prestamista del
rey. En estas circunstancias, se destacará la figura del
rabino Löw y la de su mítica creación: el Golem.
Por último, con mucha habilidad, la autora ha incluido
en varios capítulos breves relatos, leyendas y anécdotas, de manera tal que la novela también sirve de
marco a otras narraciones menores que enriquecen el
clima de época, ilustran algunas creencias religiosas y
dan cuenta sobre el pasado de los personajes.
Esta obra transita temas clásicos, como el deseo de
la eterna juventud, la ambición de poder y riquezas, la
intolerancia religiosa y racial, el amor como instancia
crucial en el crecimiento, la identidad, etcétera.
Con una prosa impecable, un lenguaje rico y una
reconstrucción de época que da cuenta de una investigación minuciosa, los jóvenes tendrán la oportunidad de
disfrutar una obra erudita y, sin dudas, atrapante, tanto
por la variedad de recursos que despliega Laragione
como por el viaje en el tiempo que propone.
se relacionan con él? ¿De qué manera interviene
el rabino Löw para evitar una masacre? ¿Qué otros
episodios de la historia contemporánea reciente han
puesto de manifiesto esta actitud discriminatoria e
intolerante?
■
Educación para la salud
El personaje de John Dee, al recordar los sucesos
relacionados con la matanza de doncellas en la
mansión de Katherine Lazan, piensa que “la conservación de la juventud y de la belleza, como la
prolongación de la vida, parecían ser obsesiones de
los poderosos: él no creía que alcanzaran a quienes
tenían que preocuparse por conseguir el pan de
cada día”.
¿Qué opinión les merece esta idea? ¿Cómo se relaciona con el argumento de la novela? ¿Creen que Dee
estaba en lo cierto? ¿En qué medida les parece que
las personas actualmente están preocupadas por este
tema? ¿Cómo podemos cuidar de nuestro cuerpo?
¿Cuál es el límite entre el cuidado y la obsesión?
●
Conexiones curriculares
■
Con Educación plástica
Investigar las características del Renacimiento.
¿Qué hechos propiciaron el surgimiento de este
movimiento? ¿Cuáles fueron sus principales postulados? Buscar en enciclopedias y libros de arte las obras
más representativas del período. ¿De qué manera
influyó en el arte que se produjo con posterioridad?
●
3. Temas transversales y conexiones curriculares
Analizar algunas pinturas de Arcimboldo. De ser
posible, ubicar el retrato de Rodolfo II, Vertumno.
Luego, proponerles a los chicos que hagan un retrato
a partir de un conjunto determinado de elementos
(frutas y verduras; flores; papeles; objeto de plástico,
etcétera).
Temas transversales
■
■
Educación para la no discriminación
Con Literatura
Les recomendamos la nota de Adolfo Coronado,
La ruta de los espías, publicada en el suplemento
de Cultura del diario Clarín, donde podrán conocer
los orígenes de la novela de espionaje, su evolución
y las características que hoy adoptó el género. El
●
Relevar a lo largo de la novela los episodios
relacionados con la historia del pueblo judío. ¿Cuál es
el origen del antisemitismo? ¿Qué escenas del libro
●
●
© Ediciones Santillana S. A. 2007
www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil
2
artículo pueden encontrarlo en: http://www.clarin.
com/suplementos/cultura/2006/04/01/u-01168052.
htm.
Identificar las características de los diferentes
géneros que aparecen en esta obra.
✔
Distinguir los diferentes niveles de ficción en esta
novela y cómo se relacionan entre sí.
✔
Para quienes deseen conocer más acerca del
Golem, les sugerimos la lectura de Cuentos con
fantasmas y demonios de la tradición judía de Ana
María Shua, en la Serie Azul de Alfaguara Juvenil.
●
Investigar el argumento de obras como El extraño
caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde de Robert Louis
Stevenson y Frankenstein de Mary Shelley. ¿Qué
puntos de contacto encuentran con esta novela?
●
■
Con Ciencias sociales
Relevar información adicional que permita una
mejor comprensión del texto.
✔
■
Actitudinales
✔ Goce de la lectura de novelas de espionaje y
reflexión sobre el rol activo que tiene el lector en el
relevamiento de indicios.
Reflexión sobre los alcances de la Literatura como
medio de acceso al conocimiento del arte, la religión
y la historia.
✔
Investigar las casas dinásticas de Inglaterra y del
Sacro Imperio Germano. ¿Quién fue el padre de
Isabel I? ¿Por qué Dee afirma que Rodolfo I tiene
antecedentes de locura en su familia? ¿A quién se
refiere? ¿Qué otros personajes ilustres formaban
parte de la familia Habsburgo? Confeccionar los
cuadros genealógicos de ambas casas.
✔
● Averiguar el origen de las tres religiones que aparecen en la novela. ¿Por qué existían en Europa en el
siglo XVI guerras religiosas? ¿Cuándo comenzaron?
Antes de la lectura
●
Valoración de la ficción literaria como espacio para
la exploración de las propias vivencias.
5. Propuestas de actividades
■
Identificar en el libro las diversas referencias a la
cultura clásica (Filates, Hermes, Saturno). ¿A qué se
deben?
Experiencias y conocimientos previos
●
4. Contenidos
● Revisar, entre todos, las nociones de novela, narrador, punto de vista, estructura narrativa, marco, tipos
de personajes, etcétera. Anotar en el pizarrón las
respuestas.
Conversar con los chicos acerca del tipo de novelas
que prefieren leer. ¿Qué género les gusta más? ¿Los
relatos de amor, las ficciones históricas, los enigmas,
las narraciones fantásticas? Fundamentar y ejemplificar a partir de las propias lecturas.
●
■
Conceptuales
✔
La novela: estructura, narrador, personajes.
✔ Tipos de novela: de espionaje, de iniciación, histórica.
Características, personajes, temas.
■
✔
Los niveles de ficción: los relatos enmarcados.
■
Procedimentales
Reconocer los rasgos constitutivos de la novela y
analizarlos.
✔
Trabajo con el paratexto
Observar atentamente la ilustración de cubierta.
Describir a los personajes. Hipotetizar acerca de la
relación que existe entre ellos. ¿Cómo definirían el
clima de esa escena? Justificar. ¿Qué habrá sucedido
antes de esta imagen? ¿Y qué después?
●
© Ediciones Santillana S. A. 2007
www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil
3
● A partir del comentario de contratapa, responder:
¿qué es un manuscrito? ¿En qué consiste el trabajo
de un editor? ¿Dónde está Praga? ¿Qué saben acerca
del Renacimiento? ¿Cómo se relacionan entre sí los
conceptos de “alquimista”, “piedra filosofal” y “elixir de
la vida”? Corroborar las respuestas mediante la consulta
de diccionarios y enciclopedias.
●
Analizar la importancia de los siguientes objetos en
la trama:
-cofrecillo de plata.
-puñado de barro.
-manuscrito y dos bolas de marfil.
-pequeña botella que contenía un líquido de intenso
color dorado.
Comprensión de la lectura
Después de la lectura
Leer el prólogo del personaje-editor y señalar cuáles ● Distribuir los capítulos por equipos y relevar las
son los enigmas que allí se proponen. Luego, antes de narraciones, leyendas y breves relatos que la autora fue
leer el epílogo, formular hipótesis acerca de la identidad incorporando a lo largo de la novela. ¿Qué función les
del autor de la novela.
parece que cumplen en cada caso?
●
● Sintetizar en una oración el contenido de cada ● Revisar las descripciones de Rodolfo II y de Isabel I de
capítulo. ¿Qué pueden concluir acerca de la estructura Inglaterra. ¿Qué rasgos se destacan en cada personaje?
del libro?
Luego, investigar sus biografías para reconocer qué
elementos reales tomó Lucía Laragione a la hora de
● Explicar los diferentes conflictos que se plantean construir esta ficción.
en la novela (la disputa internacional, los problemas
étnico-religiosos, los complots en la corte, el amor ● Buscar las notas al pie. ¿En qué parte de la página
contrariado) y cómo se relacionan entre sí.
se ubican? ¿Por qué están numeradas? ¿Qué pasa con
el cuerpo tipográfico en el que aparecen? ¿Cuál es el
sentido de este paratexto para los lectores?
● Responder:
-¿Cómo, dónde y cuándo surge el nombre de 007 para
un espía?
● Identificar los diferentes monumentos y edificios que
-Rastrear indicios en el capítulo I que ayuden a deter- se mencionan en la novela. Luego, buscar fotografías
y mapas en enciclopedias o guías de viaje que les
minar en qué año está ambientada esta historia.
-¿Qué puntos de contacto pueden identificar entre la permitan ubicar esos escenarios.
leyenda sobre el origen de la fortuna de Mordechai
Meisel y la vida de Václav? Justificar.
● Confrontar el primer informe del espía inglés y su
-¿Por qué Gottwart está seguro de que John Dee no correspondiente traducción. Entre todos, develar el
le ha mentido respecto del contenido de su mensaje código empleado por Dee.
secreto?
-¿Cómo interpretó el monarca su extraño sueño?
● Sugerimos seleccionar algunos pasajes de la película
-¿En qué consistió el plan para eliminar a Rodolfo II y Elizabeth de Shekhar Kapur para reconocer la estética
obtener el elixir de la larga vida? ¿Cuántos pasos tuvo? y los conflictos religiosos de la época.
¿Funcionó? ¿Qué papel jugó Arcimboldo? Justificar la
respuesta.
6. Taller de escritura
-¿Cuál fue el destino de John Dee?
-¿Logró la Reina Isabel I su cometido? Argumentar.
¿Por qué se enfureció cuando recibió el último mensaje ● Producir notas en clave siguiendo el código de
cifrado?
John Dee. Luego, intercambiarlas para descifrar su
-¿Quién es realmente Václav? ¿Cómo esta revelación contenido.
influye en su relación con Jana?
-Explicar el título de la novela.
● Reescribir la historia del Golem en un único texto.
© Ediciones Santillana S. A. 2007
www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil
4
Para esto, revisar, a lo largo de la novela, el origen y las por el loco de Praga en el epílogo, investigarlo y
intervenciones benéficas y nefastas del personaje hasta recrearlo a través de una ficción. No olviden citar al
final del trabajo la bibliografía consultada.
su destrucción.
●
Elegir alguno de los hechos históricos mencionados Redacción: María Cristina Pruzzo
© Ediciones Santillana S. A. 2007
www.alfaguarainfantil.com.ar/juvenil
5
Descargar