Edición 10-2015 - Universidad del Rosario

Anuncio
novaet
vetera
www.urosario.edu.co/publicaciones
Año 10
edición 10
abril 6 de 2015
bogotá d.c., colombia
issn 1692 - 5866
Corea vio triunfar
al Rosario en Modelo
de Naciones Unidas
Una delegación de 15 estudiantes representó a la Universidad
del Rosario en Harvard World Model United Nations, que este año
tuvo sede en Seúl.
(Ver páginas 6 y 7).
ur académica
orgullo rosarista
actualidad
Esto dijeron los expertos sobre
el Plan de Desarrollo del actual
Gobierno.
Luz Esperanza Bohorquez, primera doctora en Ciencias de la
Dirección.
Así se vivió el debate entre detractores y amantes de la tauromaquia.
Páginas 2
Página 5
Página 8
2 / Edición 10 / Abril 6 de 2015
Estás en » Nova Et Vetera » Ur Académica
Los pros y contras
del Plan Nacional
de Desarrollo
Representantes del Gobierno, del Congreso y la Academia participaron en la discusión del Plan Nacional de Desarrollo.
Una interesante jornada de
discusión, con defensores y
detractores, del Plan Nacional
de Desarrollo se llevó a
cabo en el Aula Mutis de la
Universidad del Rosario.
D
urante el Foro Plan Nacional de Desarrollo
2014-2018 “Todos por
un nuevo país”, organizado por las Facultades
de Economía y Jurisprudencia, en el marco de lanzamiento de
la Maestría en Economía de las Políticas Públicas, se discutió la pertinencia
del Plan de Desarrollo (PND) presentado por el Gobierno Nacional.
El foro abrió un espacio de debate
sobre los alcances del Plan Nacional de
Desarrollo 2014-2018, a partir de dos
paneles de discusión. El primero discutió las generalidades del Plan, sus principales aportes y limitaciones, mientras que el segundo se desarrolló sobre
políticas territoriales, descentralización y hacienda pública.
El panel de invitados estuvo conformado por el director de Planeación
Nacional, Simón Gaviria, quien hizo
una defensa del PND, argumentando
que este tiene un alcance que no solo
se centra en las capitales y grandes ciudades, sino que llega a las regiones con
proyectos presupuestales modernos,
es decir, un presupuesto por desempeño y por resultados.
Gaviria se refirió también al proceso
de paz que vive el país, con la guerrilla
de las FARC, argumentando que el Plan
Nacional de Desarrollo pretende garantizar el goce de los derechos a toda
la población que ha sido afectada por el
conflicto armado que ha vivido el país
durante las últimas décadas.
“En esos procesos como el de Suráfrica, y Alemania, lo que se hizo fue una
extensión de derechos, bien sea libertad de expresión, bien sea oportuni-
Queremos conocer sus opiniones y
sugerencias, escríbanos al correo:
[email protected]
dad económica, inclusión social, o inclusión productiva. Esos procesos son
los que Colombia tiene que revisar con
mucho detenimiento; Colombia no va
a empezar de ceros si hay paz, lo que
se tienen que lograr es el goce efectivo
de derechos para todos los ciudadanos
con un enfoque territorial, y eso es lo
que este plan quiere dejar cimentado,
un nuevo país”, concluyó el director de
Planeación Nacional.
A su turno Juan Camilo Restrepo
hizo fuertes críticas al Plan de Desarrollo presentado por el actual gobierno,
argumentando que Colombia es uno
de los pocos países que tiene uno de
estos planes cada cuatro años; a la vez
que expresó su preocupación por los
“atajos constitucionales” que se presentan junto al plan de desarrollo para
evitar que cosas como la más reciente
reforma tributaria lleguen al congreso;
la cual fue tramitada de manera exprés
no para un año sino para cuatro años.
“En el PND hay cosas muy plausibles, pero otras que definitivamente no. El incrustar más 200 artículos
al Plan Nacional de Desarrollo traerá
consecuencias muy graves para el país,
tales como vaciar de contenido la cláusula general de competencia legislativa
del Congreso”, aseveró Restrepo.
El exministro enfatizó en la falta de
criterios “finos y rigurosos” para incluir
los artículos del Plan, y aseguró que “al
lector desprevenido, le queda la sensación de que hábilmente el Gobierno
decidió despacharse de todos los proyectos de ley que consideraba que podría tener dificultades en el congreso,
y metió en el plan de desarrollo toda
aquella masa legislativa, que tenía un
poco engavetada”.
Dicha confusión de qué debe y qué
no debe contener el PND, está llevando
a Colombia a situaciones muy costosas
fiscalmente hablando en los próximos
años, según su análisis.
Como parte del primer panel intervino también la congresista María del
Rosario Guerra, quien a pesar de desta-
Los paneles de discusión
estuvieron conformados por ocho
invitados, entre congresistas,
representantes del gobierno, y
académicos.
car el enfoque territorial y los 33 procesos participativos con comunidades en
la formalización del Plan, criticó contundentemente la mayor parte del mismo.
La congresista por el Centro Democrático aseguró que el PND no recoge
las promesas hechas por el presidente
Santos en su campaña de reelección,
y expresó que las bases del plan fueron hechas por capítulos y no tienen
en cuenta los dos mandatos del mismo
Gobierno, es decir, no existe una continuidad con el primer periodo presidencial.
Guerra destacó que aunque es destacable el hecho de poner a la educación como uno de los propósitos
fundamentales del Gobierno, con proyectos como el de jornada única y la
formación técnica; el Plan de Desarrollo carece de criterios para incluir temas que no deberían estar allí; como el
de infraestructura, que no responde a
ningún compromiso social.
Algunas de sus críticas se centraron en la inclusión de una mini reforma legislativa en el plan: reforma a la
educación superior (artículos 54 y 55),
reforma a la salud (artículos 61 al 64),
reforma al sector minero energético
(artículos 18 al 28), reforma a las telecomunicaciones (artículos 39 al 44) y una
reforma pensional.
“Estos artículos no hacen más que
quitarle competencias al Congreso de
la República”, aseguró la congresista.
El segundo panel “Enfoque territorial y de las finanzas públicas en el Plan
Nacional de Desarrollo”, conformado por Manuel Fernando Castro, subdirector territorial de inversión pública; Juan José Echavarría, Lucy Cruz de
Quiñones, Jorge Iván González, y Mauricio Plazas Vega, quien fue moderador
del evento.
En su intervención, Manuel Fernando Castro señaló que el objetivo del
Plan de Desarrollo es reducir los rezagos en desarrollo económico entre las
regiones, idea que surgió como resultado de los cambios del país, que cada
vez es más descentralizado, lo que hace
que las instituciones del orden nacional tenga en cuenta a cada región.
“En este plan lo que se ha hecho es
un tránsito de un enfoque territorial a
una estructura territorial; quiere decir que es un plan que tiene capítulos
territoriales que recogen lineamientos de política de carácter nacional, y
en capítulos regionales se llevan los lineamientos de política y prioridades
de concordancia nacional con el desarrollo de los territorios”, explicó el subdirector territorial.
A su turno, Lucy Cruz de Quiñones
se refirió a los instrumentos legales
que se tienen para hablar de “tributos”
cuando se habla del Plan de Desarrollo;
y dijo que es necesario entender que
el objeto tributario debe depender de
una ley especial; y expresó su desacuerdo y crítica a la ley que permite al Plan
de Desarrollo hablar de tributos.
Jorge Ivan Gonzales, docente de la
Universidad Nacional dijo que el país
está cambiando de óptica al considerar
los aspectos regionales como principales, y celebró el propósito de Planeación Nacional respecto al rompimiento de brechas regionales, aunque dijo
que hay un problema porque los municipios son indispensables para el desarrollo de las ciudades, y no se ha logrado dicha integración.
Finalmente, Juan Mauricio Ramírez,
docente de la Universidad Externado,
compartió la opinión de algunos conferencistas sobre el enfoque regional
del Plan de Desarrollo, pero criticó la
falta de incoación que hay de las regiones, lo que dificulta que se llegue con
soluciones efectivas a los municipios.
rector José
Manuel Restrepo Abondano vicerrectora Stéphanie Lavaux síndico Miguel Francisco Diago Arbeláez. secretaria general Catalina Lleras Figueroa
Enrique Nieto Arango gerente comercial y de mercadeo Ana María Restrepo Fallon. director editorial Omar Giovanni Cobos Jaime
reporteros Miguel Ángel Córdoba Bayona Nathalia Isabel García Nicolás Cortés diseño y diagramación Typo Diseño Gráfico Ltda.
asesor consejo de redacción Luis
Dirección: Avenida Jiménez No 4 - 09, piso 1. 297 0200 ext: 8491 [email protected]
Edición 10 / Abril 6 de 2015 / 3
orgullo
Estás en » Nova Et Vetera » rosarista
El mejor residente
de medicina
interna del país
es Rosarista
El pasado 7 de marzo, el doctor
Julián Moreno, estudiante de
esta especialidad medico
quirúrgica en la Universidad,
obtuvo el reconocimiento
como mejor residente
por parte de la Asociación
Colombiana de Medicina
Interna (ACEMI).
Nathalia García Lesmes
[email protected]
E
ste premio que es apoyado
por la sociedad científica
de internistas más importante y grande del mundo,
el American Collegue of
Physicians (ACP), y la empresa farmaceútica Pfizer le fue otorgado al residente de tercer año gracias
a los resultados de un examen que demostró las capacidades del Rosarista.
Para el galardonado, quien cursó su
pregrado en el Tolima, “este es un reconocimiento a la Universidad y a los profesores que se han esforzado por compartir
sus conocimientos para configurar profesionales calificados desde la especialidad y la investigación, pero también desde la formación de personas integras”.
El coordinador del Posgrado de Medicina Interna en la Fundación Cardio
Infantil, Dany Novoa, fue el encargado
de comunicarle a Moreno la oportunidad que tenía de representar a la Universidad en dicho concurso, cuyo principal incentivo es una beca, que incluye
gastos de estancia y pasajes, para que el
ganador acceda a una rotación especial
en el exterior. Al respecto, el doctor Julian Moreno ha considerado seleccionar algun hospital de Barcelona para
estudiar infectología, área que hasta el
momento es la que más le apasiona.
Y en referenica a la decisión de estudiar medicina interna, Moreno afirma
que estuvo basada en las posibilidades
que ofrece esta especialidad clínica al
tener un campo investigativo amplio y
permititr el manejo de múltiples patologías para el diagnóstico y tratamiento
de diversas enfermedades; mientras su
elección de Universidad estuvo sustentada en las buenas opiniones de egresados del Programa, así como en los convenios con institutos de prestigio a nivel
nacional e internacional.
Sobre las razones que hacen que el
Rosario esté marcando la diferencia
para que sus estudiantes se destaquen
en este tipo de certámenes, la Directora Unidad de Posgrados de la Escuela de
Medicina y Ciencias de la Salud, Martha
Ciro, afirmó que “la Universidad cuenta con fortalezas enormes como son
las alianzas con centros hospitalarios
de calidad como la FCI -hospital donde está el programa del estudiante ganador- los cuales propenden por la alta
calidad, siendo este el caso de la FCI, el
cual está acreditado en calidad en salud por la Joint Commission International. Además, el ambiente académico de
estos centros y el nivel de formación y
profesionalismo de los docentes genera
un ambiente propicio para alcanzar las
competencias propuestas en los planes
de estudio de nuestros programas”.
Actualmente, la Universidad del Rosario cuenta con 36 programas medico
quirúrgicos, siendo justo medicina interna el de mayor demanda porque tiene un promedio de solicitud de 250 aspirantes por semestre de los cuales son
aceptados cinco. En el área de la salud,
especialidades a nivel de posgrado que
son ‘apetecidas’ son cirugía general,
anestesia, pediatría y gineco-obstetricia.
Durante el 2013, los registros de estos
programas fueron renovados y por ellos
los curriculos fueron actualizados para
estar acorde a las mejores metodologías de aprendizaje implementadas en
el mundo. En este año, la Universidad
se encuentra a la espera de recibir el
aval del Ministerio para abrir especializaciones en mastología, en infectología
y también en cirugía de mano. Por otro
lado, también se está a la espera de recibir el registro calificado para el programa de Salud Pública.
Destacado
Es la primera vez que se obtiene el
premio en medicina interna porque
hay que tener en cuenta que este tipo
de distinciones son recientes, de hecho,
esta es su primera versión. Además, el
Aréa de Posgrados en Salud logró también conseguir un reconocimiento por
el mejor estudiante en neonatología
este año.
4 / Edición 10 / Abril 6 de 2015
Estás en » Nova Et Vetera » Actualidad
Desde la ciudad
amurallada,
a la Universidad
Profesor de la
Universidad
del Rosario
recibió un
premio India
Catalina.
Nicolás Cortés Mejía
[email protected]
Durante el mes de marzo se llevó a
cabo la entrega número 31 de los Premios India Catalina. En ella, Rafael Pinaud, profesor en la carrera de Periodismo y Opinión Pública de la
Universidad del Rosario, se hizo merecedor de la estatuilla por la segunda
temporada de su trabajo “El nombre
de la gloria” en la categoría de mejor
programa deportivo.
“El nombre de la gloria” es una serie documental en la cual se cuentan las historias desde niños, hasta
el triunfo, y los momentos de gloria
de 39 deportistas colombianos. Entre ellos está la historia de James Rodríguez, Faryd Mondragón, Catherine Ibargüen, Orlando Duque y Nairo
Quintana. Para este periodista y docente, la mayor fortaleza de su trabajo galardonado fue el “haber podido encontrar el alma de soñadores
que tienen los deportistas y su lucha
para llegar a la cima del triunfo”. A su
vez, Pinaud señaló que las vidas de
muchos de los deportistas que protagonizan la serie documental son
ejemplo a seguir, pues “son de origen
humilde y todos, sin distinción alguna, tuvieron que vencer grandes obstáculos para lograr sus sueños”.
Este programa ya había sido nominado por su primera temporada, pero
en aquella ocasión el galardón se escapó de las manos de Pinaud que a su vez
había sido nominado por un documental que había realizado sobre la historia
de los colombianos en el Tour de Francia, el cual tampoco ganó. Mientras que
el año pasado viajó a Cartagena y regresó con las manos vacías, esta vez decidió quedarse en la capital e ir a ver el
partido disputado en el Campín entre
Millonarios y Santa Fe.
Al salir de este encuentro, en donde
los equipos quedaron empatados, Pinaud recibió un mensaje de Giovanni
Gutiérrez, productor delegado de Señal
Colombia, quien había subido a recoger la estatuilla. “¡Rafa, felicitaciones!”,
escribió Gutiérrez. A lo que Pinaud le
respondió “Felicitaciones de qué, si Millos jugó mal”. Seguido a esto, el productor le dio la buena noticia: “¡te ganaste el India Catalina!”.
“Ese momento se vive con alegría
profunda, con agradecimiento a la vida
y a quienes lo rodean a uno, pero pensando siempre que este es un paso más
en una larga carrera, que reafirma la pasión por lo que se hace y que se está haciendo bien”, afirmó Pinaud.
Los Premios India Catalina son un
concurso en donde se premia a los mejores programas y productos de la televisión colombiana. En ellos participan
empresas nacionales, coproducciones
entre empresas nacionales, coproducciones nacionales con empresas extranjeras y universidades acreditadas
por el Ministerio de Educación Nacional. Los talentos, productos y programas nominados en cada categoría son
seleccionados por un Comité Técnico convocado por la Junta Directiva del
Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (FICCI) y su Gerente. Entre las personas que conformaron este
comité estuvo Jaime Andrés Tenorio,
Coordinador de Canal Señal Colombia;
María Mercedes Vázquez, Directora de
Calidad de la Vicepresidencia de Producto - RCN Televisión, y Juan Manuel
Buelvas, Gerente del Canal Regional Telecaribe.
Para tener el nombre de la gloria
Ante la pregunta de ¿cuáles serían sus 5
consejos para alguien que quiere hacer
un buen trabajo audiovisual? Rafael Pinaud señaló que:
1. Hay que ponerle pasión a lo que se
hace, pues sin ella es difícil contar
historias.
2. Es necesario tener claras las ideas
sobre lo que se desea comunicar y
cómo se va a hacer.
3. Dominar cada uno de los campos
del lenguaje audiovisual. “Para esto
se requiere preparación que no solo
se da en las universidades, también
en diferentes cineclubes, seminarios
y diplomados”.
4. Generar un buen ambiente en el
equipo, pues un trabajo audiovisual
es un oficio interdisciplinario al ser
muchas las personas que intervienen en él, pensando siempre que la
estrella es el producto que se busca
realizar y no los integrantes del grupo de trabajo. “Si el producto es un
éxito, por añadidura el equipo es exitoso”.
5.“Por más reconocimientos y títulos
que uno obtenga, siempre hay que
seguir aprendiendo de la vida y del
oficio”.
El Arte de Emprender
con la Semana Líderes Emprendedores 2015
Cinco reconocidos líderes de
diferentes industrias compartirán con la comunidad Rosarista los aprendizajes y retos
asumidos como líderes emprendedores e intraemprendedores en nuestro país.
El espacio de acercamiento
entre la academia y sector empresarial real, promovido por
el Centro de Emprendimiento UR Emprendimiento de la
Escuela de Administración,
busca fortalecer la cultura emprendedora dentro de la Universidad así como inspirar a los
asistentes a través de las experiencias de los invitados.
Jean Claude Bessudo, presidente de la organización
Aviatur será el encargado de
abrir la Semana de Líderes
Emprendedores. Bessudo ha
dedicado la mayor parte de su
vida a la actividad turística, llevando a Aviatur a convertirse
en la principal empresa de turismo en Colombia y logrando
expandir su modelo de negocio
a otras áreas. El colombo-francés fue uno de los ganadores del
premio Empresario Colombiano del Año otorgado por la Escuela de Administración de la
Universidad del Rosario.
El martes 14 de abril nos
acompañará Fabio Mauri-
cio Cortés, quien desde hace
20 años se ha desempeñado
como gerente de Pan Pa’ Ya.
Cortés ha logrado la apertura
ya de 60 puntos de venta, tres
plantas de producción y la exportación de sus productos a
Estados Unidos, Europa y Latinoamérica. Este ingeniero industrial ha sido también merecedor del premio Empresario
Colombiano del Año de la Escuela de Administración.
Víctor Hugo Malagón, Socio
y Fundador de la Firma Multinacional de comunicaciones y
relaciones públicas KREAB en
Colombia, es el líder emprendedor invitado para el miércoles 15 de abril. KREAB es una
firma de origen sueco con 45
años de experiencia en el mundo de las comunicaciones estratégicas y los asuntos públicos, presente hoy en 25 países
con 40 oficinas y con cerca de
500 profesionales vinculados
alrededor del mundo. El economista de la Universidad del
Rosario ha sido Gerente de
RSE de la Asociación Nacional
de Empresarios de ColombiaANDI, director de la Fundación ANDI y Secretario General
de la Fundación Carolina. Ha
sido miembro de varias juntas
y consejos directivos de enti-
dades públicas y privadas y actualmente se destaca su desempeño como Consiliario de la
Universidad del Rosario.
EL jueves nos acompañará Miguel Francisco Arismendi, Director General Región
Andina de AMWAY. Arismendi
cuenta con una trayectoria de
casi 17 años dentro de la compañía. Antes de ocupar su actual posición en la gigante de
ventas directas, trabajó como
gerente general de la Fábrica
de Tornillos Gutemberto y de la
Industria Nacional de Conservas La Constancia. Fue gerente
de la División Técnica de A.C.
Nielsen de Colombia.
El cierre de la semana de Líderes Emprendedores estará
a cargo de Erwin Andia, socio
fundador de Forex Chile. Andia es un empresario autodidacta que ha sorteado con éxito la barrera de lo imposible y
que hoy forma parte de uno de
los grandes casos de éxito en
emprendimiento en Latinoamérica. Durante el año 2006,
en compañía de sus socios,
lanzó la primera plataforma
electrónica en el mundo que
permite transar el peso chileno. En 2008 Erwin recibió el
premio “Joven Emprendedor”
otorgado por Diario Financiero, mientras que en 2009 fue
galardonado por la Fundación
Futuro Emprendedor y Tell
Magazine en la misma categoría. En su intervención, el chileno contará cómo el esfuerzo,
la perseverancia, la pasión y el
deseo de hacer cosas grandes
son elementos fundamentales
para crecer y generar emprendimientos de alto impacto.
La Semana de Líderes Emprendedores será el espacio
donde se hará el lanzamiento oficial de ‘El Arte de Emprender’, una estrategia de la
Escuela para impulsar el emprendimiento como uno de
los elementos fundamentales en la formación integral de
los jóvenes. Las artes escénicas, plásticas y visuales, la música y la narrativa serán los elementos base para que ‘El Arte
de Emprender’ llegue a toda la
Comunidad Rosarista, generando que en cada actividad
realizada los asistentes vivan
y sientan el emprendimiento
a través del arte. Con este conjunto de actividades la Escuela
de Administración celebra sus
50 años de existencia.
Semana Líderes
Emprendedores - Entrada
libre
Fecha: 13, 14, 15, 16 y 17 de abril
de 2015
Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Universidad del Rosario
Sede Complementaria. Calle
200 con Autopista Norte.
Mayor información:
emprendimiento@urosario.
edu.co
Edición 10 / Abril 6 de 2015 / 5
Estás en » Nova Et Vetera » actualidad
Con eventos académicos
y culturales El Rosario
celebró el Día Internacional
de la Felicidad
La Decanatura del Medio Universitario y la Clínica
Contra la Violencia Intrafamiliar de género, organizo
un evento con la intención de conmemorar el día
Internacional de la felicidad.
Miguel Ángel Córdoba Bayona
[email protected]
El evento se llevó a cabo el pasado 20 de marzo en el Claustro de la Universidad del Rosario. Durante la jornada se
desarrolló actividad académica y cultural con la presentación del documental “Happy”,
que expone historias y aspectos de felicidad social de varios
países, el cual estuvo a cargo de
Darío Valencia profesor de la
asignatura “La Política de la Felicidad”.
Entre las actividades culturales, se contó con la presentación del grupo de danza folclórica de la universidad
del Rosario, además del recital
“Recuperando la esencia femenina, el verdadero poder de la
mujer” a cargo de la cantante
Silvia O.
Después de una emotiva
presentación a cargo del decano de la Facultad de Ciencia Política, Eduardo Barajas sobre el
día de la felicidad, dio la palabra al profesor Darío Valencia,
quien expresó su gratitud por
estar en la Universidad compartiendo este tipo de temas
que cada vez son de más importancia a nivel mundial, además comentó “esta es la primera universidad en promover la
celebración de este día”.
En una introducción al tema
el profesor comentó que la Organización de la Naciones Unidas (ONU), fueron las que promovieron al 20 de marzo como
el Día Internacional de la Felicidad, además de afirmó que
importantes ONG´s a nivel
mundial apoyan esta causa e
impulsan su celebración en
todo el planeta.
Entre los temas tratados en
la conferencia, el profesor comentó que desde 1998 es profesor universitario de ética, “es
decir; ese saber práctico que
tiene como gran fin o reto la
búsqueda de la felicidad”. Después explicó el concepto de felicidad fundamentado en las
teorías de la psicología humanista de” Abraham Maslow” y
su propuesta de la autorrealización como máxima necesidad del ser humano que conduce a este fin.
El profesor Valencia explicó que a partir del año 2000 el
tema ha venido enriqueciéndose de tal manera que se ha
La celebración del día de la felicidad también rindió homenaje a las mujeres con presentaciones artísticas y
muestras gastronómicas.
convertido en un movimiento de la psicología positiva o
nueva ciencia de la felicidad;
“en el 2004 con la creación en
Harvard de la primera cátedra
universitaria de felicidad y que
resultó ser la asignatura más
popular en la historia de la universidad por su número récord
de inscritos, se inició en la vida
universitaria un proceso de
respaldo a la enseñanza de la
felicidad con la convicción de
que se trataba de un gran tema
que se podía enseñar y aprender”, destacó.
El objetivo principal del profesor Valencia al dictar cursos, seminarios y conferencias
es enseñar un conocimiento
científico que contribuye a la
búsqueda de la felicidad. Hasta
hace muy pocos años no se sabía si era posible incrementar
los niveles de felicidad del ser
humano, pues la ciencia de la
felicidad dice que se puede ser
más felices y que ello dependerá de la iniciativa de cada quien
al estar dispuesto a trabajar las
estrategias que la ciencia nos
enseña para mejorar nuestro
bienestar.
“Esta ciencia nos dice que
la gratitud, el perdón, la compasión, el optimismo, la amabilidad, las relaciones sociales,
el ejercicio, la espiritualidad, la
fluidez en las actividades, entre otros; nos conducen a la felicidad, se trata de enseñar y
aprender a ser feliz, una tarea
trascendental cuando sabemos que el gran fin de la vida es
construir y buscar la felicidad”,
manifestó el profesor, a la vez
que destacó la importancia de
practicar esto día a día para poder aspirar y alcanzar nuevos
niveles de felicidad.
En una apreciación personal hablando sobre si la felicidad ayudaría a disminuir los
conflictos en el mundo el pro-
Doctorado en ciencias
de la dirección tendrá
su primera egresada
Todo está listo para que Luz Esperanza Bohorquez
reciba su título como Doctora en Ciencias de la
Dirección, convirtiéndose en la primera egresada de
este programa doctoral en la Universidad del Rosario.
Luz Esperanza Bohorquez, doctora en Ciencias de la Dirección.
En diálogo con Nova et Vetera
la doctora Bohorquez explicó
el camino que tuvo que recorrer desde 2010 cuando ingresó al doctorado en Ciencias de
la Dirección, uno de los cinco
con que cuenta la Universidad
del Rosario actualmente.
El propósito de conocer formas de estudiar y comprender
las organizaciones empresariales llevó a Bohorquez a plantear un modelo de estudio que
le permitiera aprovechar cada
una de las asignaturas ofrecidas
en el programa doctoral para
tal fin; al punto que su enfoque
fue bien recibido en la Universidad de Hull, en Inglaterra, hasta donde llegó para realizar una
pasantía de seis meses.
“Estuve durante todo el se-
ceptual de carácter descriptivo
que explica la emergencia de
actuaciones conjuntas en las
organizaciones empresariales
a partir de procesos de autoorganización.
“Lo que busca es explicar
cómo las personas podemos,
sin necesidad de estar parametrizados o tener elementos que
nos restrinjan las posibilidades de actuación, comportarnos de manera colectiva como
se evidencia en sistemas sociales naturales, sistemas sociales
artificiales, cómo en los sistemas sociales humanos se puede dar este comportamiento, y
eso se facilita a través de procesos de organización y cómo
comprender a las organizaciones a través de esa perspectiva
gundo semestre de 2012, ellos
tienen un centro de investigación en sistemas y complejidad, y hay investigaciones bastante relevantes a nivel
mundial, para conocer las organizaciones de maneras distintas a lo que comúnmente
se ha trabajado en la organización”, destacó.
A su regreso a Colombia, y
bajo la dirección de tesis del
doctor Carlos Eduardo Maldonado, Luz Esperanza Bohorquez presentó su candidatura
doctoral con un jurado conformado por expertos de las universidades de Hull, UCLA, y
docentes de la Universidad del
Rosario.
La tesis doctoral consistió
en el diseño de un modelo con-
Fue absolutamente
interesante haber tomado
la decisión de hacer este
Doctorado en Ciencias
de la dirección en esta
Universidad era estar a
la vanguardia en lo que
en el mundo las grandes
universidades están
trabajando.
permite que las organizaciones
empresariales aumenten su robustez”, explicó la doctora Bohorquez.
Sobre la pertinencia del enfoque doctoral en la Universidad del Rosario, la doctora Luz
Esperanza destacó que se está
trabajando en la línea adecua-
fesor cita a los antiguos Griegos: “la ética era la ciencia de la
felicidad personal y la política
era la ciencia de la felicidad pública o colectiva. La polis griega
tenía como misión la felicidad
de sus ciudadanos”.
Respecto a los informes que
aseveran que Colombia es el
país más feliz del mundo, el
profesor compartió algunos
datos que arroja la ONU: El Informe Mundial de la Felicidad,
auspiciado por la ONU y elaborado por los reconocidos expertos Richard Layard y Jeffrey Sachs, dice que nuestro país es el
número 35 en felicidad mundial, “este resultado si me parece más realista” afirma el profesor, pues resalta los problemas
que tiene nuestro país tales
como corrupción, desigualdad,
problemas económicos, violencia, entre otros que no permiten
que sea en realidad el país más
feliz del mundo.
da, pues en su experiencia en la
Universidad de Hull comprobó
que los fundamentos teóricos e
investigativos adoptados por la
universidad del Rosario se relacionan con las de las mejores
instituciones del mundo.
“Yo pensé que ellos iban a ver
con caras extrañas mi planteamiento de tesis, pero lo interesante es que para ellos fue muy
grato que universidades en Colombia estamos investigando
en esas líneas de punta que hay
en temas de management. En el
mundo son muy pocas las universidades que están haciendo
investigaciones en estos temas
puntualmente”, destacó, a la
vez que aseguró sentir una responsabilidad más grande con
la investigación y a la academia,
ahora que recibirá su diploma
como Doctora en Ciencias de la
Dirección.
“Una doctora que tiene que
ser muy activa intelectualmente.
Recibir este título exige un mayor nivel de compromiso, de estar publicando, participando en
eventos académicos, compartiendo el resultado y los avances
de investigación que tenemos
en este momento; siento que es
un reto mucho más grande que
el que tenía cuando inicié el doctorado”, aseveró.
6 / Edición 10 / Abril 6 de 2015
Estás en » Nova Et Vetera » especial
Rosaristas
se destacaron
en modelo de
Naciones Unidas
en Seúl
Una delegación de 15 estudiantes representó a la Universidad
en el Harvard World Model United Nations (WorldMUN) que tuvo
lugar para este 2015 en Corea del Sur
Nathalia García Lesmes
[email protected]
D
urante varios días, un
grupo multidisciplinar participó de una de
las experiencias académicas y personales más
significativas que pueda vivir un estudiante de cualquier universidad, un modelo de Naciones Unidas.
En su paso por Seúl, el equipo del
Rosario sobresalió entre de 2.500 competidores al obtener cinco premios
diplomáticos por el papel que desempeñaron ocho estudiantes en sus
respectivos Comités fue liderado por
dos asesores docentes o Faculty Advisors, el profesor de derecho internacional de la Facultad de Jurisprudencia,
Robert J. Blaise MacLean, y la vicerrectora, Stéphanie Lavaux; quienes, de hecho, han estado coordinando el grupo
URDiplomats desde su conformación
en el 2007.
Sobre los estudiantes que viajaron
a la capital surcoreana encarnando la
política de Cánada, MacLean afirmó
que “el proceso de selección fue el correcto porque cada persona elegida dio
lo mejor de sí y esa actitud es ya un éxito sin importar si hay un premio o no,
así que en el futuro esperamos seguir
implementando los mismos criterios
en las convocatorias”.
Los Diplomacy Awards fueron para
la dupla de Camilo Vicaria y Sebastián
Fernández en el Comité de Desarme
y Seguridad Internacional, mientras
Laura Grisales y Juan Sebastian Rodríguez lo consiguieron en del Fondo Monetario Internacional y los hermanos
Nicolás y Sebastián Correa en la Mesa
de temas legales. Por otro lado, los estudiantes Emel Camargo y Santiago
Aguirre, quienes participaron individualmente, ganaron distinciones en la
Cumbre sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Foro político de
alto nivel sobre el Desarrollo Sostenible, correspondientemente.
Sobre el proceso que arrojó estos buenos resultados en Seúl, Santiago Aguirre dijo que “los requisitos
para entrar son primero presentar una
hoja de vida, luego una entrevista con
los Faculty Advisors y una simulación
del modelo como tal que es la parte
más difícil porque ahí todos compiten
por tener un puesto en el grupo, pero
vale la pena intentarlo porque es una
gran responsabilidad y orgullo tener la
oportunidad de dejar en alto el nombre
del país y la Universidad, mostrando el
año de entrenamiento que se tiene”
Es necesario aclarar que aparte de
los premios, otros participantes recibieron una retroalimentación positiva por parte de las mesas directivas que
dirigieron los temas, tal es el caso de la
pareja conformada por María Camila
Núñez e Isabella Fuscaldo, estudiantes
de la Escuela de Ciencias Humanas y la
Facultad de Relaciones Internacionales, respectivamente.
Las miembros del equipo hicieron parte del Comité Social, Cultural y
Humanitaria de la Asamblea General,
donde trabajaron el tema de la Violencia contra las mujeres. Dicha participación fue destacada porque “siempre
nos enfocamos en ser muy cuidadosas
en términos académicos, respetando
nuestra política exterior y avanzando
los intereses del Estado que representamos, siendo propositivas a nivel de
soluciones, todo esto mientras respetamos totalmente las ideas, los argumentos y los valores con los que trabajamos”. Como es costumbre, el Rosario se
destacó por jugar limpio, por tener delegados preparados, honestos, respetuosos, integrales, y eso, para nosotros
como URDiplomats, es más importante que cualquier premio o reconocimiento”, agregó Fuscaldo.
Adicionalmente, es importante
mencionar que la delegación Rosarista fue la única, proveniente de una universidad colombiana, que obtuvo reconocimientos. En esta oportunidad,
también viajó la Universidad EAFIT de
Medellín con quienes se visitó la Embajada de Colombia en Seúl el viernes
después de la premiación.
El camino hacia el reconocimiento
Cuando la Universidad del Rosario comenzó su participación en los modelos de las Naciones Unidas, representando al país San Cristóbal y Nieves en
el 2008, nueve eran los estudiantes que
conformaban en equipo. Hoy por hoy,
el escenario ha cambiado, dado que los
Rosaristas y el nombre de la institución
superior a la que pertenecen ya no pasan por el anonimato.
En los últimos cinco años, treinta y
ocho delegados han sido premiados
con un total de 26 premios que le han
permitido al Rosario posicionarse al
lado de las más prestigiosas entidades
educativas del mundo como las Universidades de Chicago, Yale, London
School of Economics y el Instituto de
Estudios Políticos de París, entre otros.
En opinión de Sebastián Correa, estudiante de jurisprudencia de décimo semestre, “el papel de la universidad fue vital en el desempeño que
tuvo el equipo en la participación tanto en HMNUN como en WORLDMUN
en la medida que la universidad siempre está interesada en apoyar este tipo
de actividades para mostrar su competitividad y fuerza académica a nivel mundial. Es así que aparte de prestar su apoyo en términos financieros la
universidad siempre ha confiado en las
capacidades de sus estudiantes, por lo
que propendió por darnos las mejores
condiciones para el viaje para que lográramos desempeñarnos de la mejor
manera”.
Además, otra de las contribuciones
de la Universidad para promover una
exitosa participación de los estudiantes en escenarios de alto nivel ha sido el
equipo diseñado para acompañarlos.
Precisamente, en el proceso de preparación es importante la gestión de los
Faculty Advisors, pero también de los
Co- Faculty Advisors, los cuales cumplieron un rol fundamental a la hora de
desarrollar una mentalidad ganadora
y habilidades tanto orales como escritas; en contraste con los primeros quie-
Los estudiantes Rosaristas que viajaron fueron:
Nombre del estudiante
Programa(s) que estudia
Sophia Betancourt Kaltsidou
Relaciones Internacionales
Sebastián Correa Cruz
Jurisprudencia
Valeria Donado Levy
Relaciones Internacionales
Sebastián Fernández Leal
Relaciones Internacionales
Isabella Fuscaldo Jalkh
Relaciones Internacionales
Laura Camila Grisales Peña
Jurisprudencia
Ana Isabel Mora Lozano
Relaciones Internacionales
Juan Sebastian Rodríguez Gualdrón
Finanzas y Comercio Internacional / Administración de Negocios Internacionales
Sandra Marcela Saade Lemus
Medicina
Camilo Vicaria Ángel
Jurisprudencia
Nicolás Correa Cruz
Ciencia Política- Relaciones Internacionales
Ana Patricia Saade Lemus
Medicina
Maria Camila Nuñez Gómez
Psicología- Artes Liberales en Ciencias Sociales
Santiago Aguirre Montoya
Relaciones Internacionales
Emel Alfredo Camargo Maestre
Jurisprudencia
Edición 10 / Abril 6 de 2015 / 7
Estás en » Nova Et Vetera » especial
nes se encargan de impartir asesoría en
términos académicos para que los delegados entiendan cómo funcionan los
modelos y amplíen sus conocimientos
respecto a diplomacia, relaciones internacionales y marcos legales específicos.
Todos los sábados, las entrenadoras
Nadia Stand y Ángela Jurado, egresadas
de la Universidad y quienes tuvieron la
oportunidad de hacer parte de Modelos en años anteriores, se reúnen con el
grupo para compartirles desde su experiencia sobre cuáles estrategias pueden ser útiles en medio de un ambiente
que suele ser cambiante a pesar de estar mediado por reglas.
Al respecto Jurado afirma que “la
competencia es fuerte y en cierta medida es sucia: se roban las ideas, o las borran para que no queden en las resoluciones o se reúnen a espaldas de uno
para sacarlo del equipo; entonces también es un tema de perseverancia y saber que uno puede estar ahí con esas
personas que vienen de universidades
de nombre y decirles a ellos que no son
más que nosotros porque somos de
Colombia y del Rosario”.
En las jornadas prácticas, explica
Stand, son cuatro los ejes que se trabajan con los miembros del URDiplomats: el trabajo en equipo, la negociación, la expresión oral y la redacción,
los cuales se abordan a través de ejercicios académicos de escuelas de administración de la Universidad de Harvard y Pensilvania e incluso por medio
de dinámicas de improvisación teatral .
Todas las herramientas asimiladas
durante el intenso entrenamiento, que
se extiende al periodo de vacaciones,
son útiles tanto en el momento de hacer los discursos oficiales en los Comités como a la hora de hacer lobby fuera de ellos, que es donde se negocian
Las Naciones Unidas en conjunto
con la Universidad de Harvard
desarrollan dos modelos. Uno en
Boston, el Harvard National Model
United Nations (HNMUN), el cual
es el más tradicional y donde la
competencia suele ser más agresiva
porque se compite por premios
jerarquizados y, el segundo, el
Harvard World Model United Nations
(WORLDMUN) que cambia su sede
cada año y suele tener un ambiente
más colaborativo, pero no por ello
menos exigente a nivel académico.
La convocatoria para hacer parte del
URDiplomats se abrirá en abril y en
ella pueden participar estudiantes
de todas las facultades, de hecho,
para los Advisors es una ventaja
que el equipo pueda contar con
perspectivas distintas.
las alianzas que permitan que las ideas
diseñadas sean las seleccionadas. Sin
embargo, los criterios de los jurados
para otorgar los Premios a la Diplomacia son variables y muchas veces se le
da mayor valor a la actuación de los delegados en uno u otro escenario.
No obstante, para Santiago Aguirre los criterios para dar un premio en
WORLDMUN son muy claros, “son
para los delegados que cooperan, que
son líderes positivos en negociación,
que saben liderar un bloque y que son
buenos hablando en público y explicando una idea y, luego concretándola
de forma adecuada en un papel”.
Y en referencia al aprendizaje, Emel
Camargo reflexionó: “estos entrenamientos me dan estrategias que no
puedo aprender de pronto en la carrera
de derecho internacional porque hace
falta el tema de la diplomacia, cómo
manejarse en esos escenarios multilaterales, cómo hablar en público y convencer con tus ideas, cómo lograr defender una posición como país para
que esa posición sea considerada relevante”.
¿Simulacros para qué?
Aunque en la realidad los modelos son
solo prototipos de cómo funciona la
política exterior, participar en estos simulacros tiene un impacto real en la
vida profesional y personal de quienes
deciden dar ese paso.
Desde la percepción de Ángela Jurado, este experiencia puede enseñar
en pocos días lo que en la realidad se
aprende en un año, ya que al estar bajo
mucha presión este tipo de escenarios
pueden sacar lo mejor y lo peor de una
persona por eso es decisivo conocerse
a si mismo y manejarse adecuadamente en estas situaciones extremas que
igual se pueden replicar de manera si-
milar en ambientes cotidianos como el
laboral.
Adicionalmente, las habilidades de
liderazgo y capacidad de hablar en público frente a un fórum de más de cien
personas son características que las
empresas aprecian; sin mencionar que
no cualquiera tiene la posibilidad de
participar en un evento de talla mundial, compitiendo con estudiantes de
las mejores Universidades del mundo.
Por otro lado, como lo hace notar
Camilo Vicaria, “estos modelos significan abrir espacios a jóvenes de todo
el mundo para que debatan y sueñen
en como hacer al mundo un mejor lugar”, lo cual no es inverosímil de pensar
si se tiene en cuenta el tipo de temáticas que tratan dentro de cada Comité
como por ejemplo los cyberataques o
el Derecho de la Libre determinación
para los pueblos Indígenas.
Quizás, y eso lo reconocen las
Coach, no todos aquellos que entran a
hacer parte de estas actividades piensan dedicarse a la vida política o afines,
incluso aunque de pequeños hayan
participado activamente en modelos
de Naciones Unidas o sientan real pasión por las dinámicas de estos, sin embargo, la formación integral para ser un
delegado idóneo es una marca con la
que se sienten identificados los miembros del equipo y por la que han ganado reconocimiento.
No por nada, en el reciente WORLDMUN en Seúl, Faculty Advisors de universidades de otros países como Bélgica expusieron su interés en conocer el
proceso de preparación del equipo del
Rosario que lleva a que se destaquen
por su comportamiento correcto. De
ahí que el próximo año, el profesor MacLean esté pensando en desarrollar de
manera formal y quizás en asociación
con otros interesados un código de ética para ser implementado durante este
tipo de competencias.
La experiencia del viaje
Esta es la tercera vez que la Universidad participa en esta versión internacional de modelo de la ONU y más
allá de la experiencia académica que
en palabras del profesor Robert J. Blaise MacLean: ‘nos enseña a jugar cada
vez mejor el juego’, el viaje a otro país
como Seúl les dejó un aprendizaje de
vida.
Para el estudiante Camilo Vicaria, su paso por Seúl “es una de las experiencias más valiosas de mi vida. Mi
primera vez en Asía y sin duda aprendí
mucho de una ciudad que refleja una
forma de pensar completamente diferente. Los edificios modernos, autosostenibles, la amabilidad de los surcoreanos y hasta su comida ultrapicante son
solo unas de las cosas de la necesaria
experiencia de conocer otra cultura”.
Nadia Stand recalcó que al ser Corea un país donde no se habla inglés de
manera extendida, el equipo creo lazos más fuertes porque dependían los
unos de los otros para desplazarse o solicitar cosas y esta vivencia cultural en
ese contexto particular generó que a
la hora de la competencia hubiera aún
más unidad.
Además, durante la semana de competencia los asistentes tuvieron la
oportunidad de compartir con los participantes de los otros países por medio
de actividades de intercambio como el
Global Village o el Cabaret Night que
son mecanismos para mostrar expresiones culturales, pero también para
hacer relaciones diplomáticas a través
de espacios sociales que son útiles a la
hora de reafirmar bloques de negociación, por ejemplo.
8 / Edición 10 / Abril 6 de 2015
Estás en » Nova Et Vetera » Actualidad
El futuro de
las corridas
de toros:
un debate de capa y espada
Al debate sobre la tauromaquia, asistieron tres invitados que apoyan esta práctica, y tres representantes de organizaciones animalistas que la rechazan.
Académicos y
taurinos se pusieron
cita para abordar
temas económicos
y socioculturales
alrededor de esta
práctica.
Nicolás Cortes Mejía
[email protected]
E
l pasado 25 de
marzo, la comunidad Rosarista
pudo participar en
un debate entre la
Peña Taurina Rosarista y Animal UR (colectivo
animalista), quienes expusieron sus argumentos respecto al
futuro de las corridas de toros
en Bogotá. Dicho debate fue
moderado por la sociedad de
debates de la Universidad del
Rosario y contó con Andrea Padilla, Eduardo Rincón y María
Alejandra Mariño (por parte de
Animal UR), y Harold Rendón,
Gonzalo Sanz y Alfredo Molano (por parte de la Peña Taurina Rosarista) como debatientes.
Para abrir el debate, se le solicitó a cada una de las partes,
en voz de los ponentes, que expresaran su postura frente a la
corrida de toros. Por un lado,
los argumentos por parte del
grupo animalista giró en torno
a la capacidad de algunas especies, entre esas el toro, de experimentar dolor y sufrimiento. Para Andrea Padilla, vocera
para Colombia de AnimaNatu-
ralis Internacional, hay una razón sociocultural para la prohibición de la corrida de los
toros, la cual consiste en que ya
no se están viendo a los animales como bienes, sino que nos
abrimos a ver seres sintientes.
Según Padilla, desde esta postura se está abriendo una línea
jurídica que puede llegar, en un
futuro, a dotarles de derechos.
Por su parte, Eduardo Rincón, Director de la Unidad de
Ética de la Universidad Minuto de Dios, señaló que hay una
idea de supremacía humana y
discontinuidad entre lo animal
y lo humano. “Somos animales
humanos frente a los animales
no humanos” y las diferencias
no son moralmente relevantes.
La ética ha permitido la ampliación de la consideración
de los seres que deben ser considerados. Antes, la racionalidad era el criterio fundamental
para decidir si algo era considerado o no, pero luego ha sido
por la capacidad de sentir dolor y placer. En cuanto a María
Alejandra Mariño, antropóloga y docente de la Universidad
del Rosario, señaló que gracias
a los movimientos sociales vemos que hay una transformación en las formas de pensar.
“Algunos ya están reflexionando alrededor del dolor animal”,
afirmó la docente.
Los argumentos del grupo
taurino se construyeron sobre
los pilares de libertad y significado artístico y religioso. Para
Harold Rendón este es un tema
de libertades. “Hay un sector
minoritario al que se nos ha
quitado esa libertad”. Según
Rendón, si se llegara a acabar
con las corridas taurinas, se
pondría en riesgo la supervivencia del toro de lidia. Por su
parte, Gonzalo Sanz, propietario de la ganadería Mondoñedo, el toro era ya visto como un
dios en civilizaciones antiguas
por su belleza y su bravura que
lastimosamente debía ser sacrificado, pues él alimenta e,
inclusive, viste a las personas.
Por eso, “no nos vamos a divertir con la muerte de un animal,
vamos a ver ese sacrificio honorífico de ese animal”, afirmó Sanz. Además aseguró que
el toro tiene la oportunidad de
morir en su ley, pues es un animal de pelea y desde que es sacado de los potreros, él pelea.
“Si yo fuera animal, preferiría
morir en mi ley, con lo que me
gusta. Y no en un matadero”,
aseguró el ponente por parte
de la Peña Rosarista.
Para Alfredo Molano; sociólogo, periodista y escritor, las
corridas de toros son una metáfora sobre la vida y la muerte.
“Es por lo tanto una experiencia poética en el sentido más
profundo del término”. Además aseguró que tenemos ese
derecho primordial de gozar de
la belleza como se goza de una
pieza musical. En cuanto a si
el toro sufre, afirmó que el toro
siente dolor como en todos los
animales, pero “me distancio
de la creencia de que sufren y
no sufren porque no se victimiza”.
Durante el debate se abordaron temas económicos, culturales y sociales en donde se
presentaron puntos álgidos
entre los debatientes. Uno de
ellos fue el argumento expuesto por Andrea Padilla, el cual
consistía en que, según estudios dados en las ciencias sociales, quienes ejercen violencia hacia los animales pueden
llegar a un punto en donde se
disipa la línea entre lo humano y lo no humano. En ese momento, puede que lleguen a
ejercer la misma violencia contra personas. Ante esto, Alfredo Molano contestó que él desconfía de estos estudios, pues
la sociología, la antropología,
la psicología son ciencias muy
esquivas. El debate cerró en
medio de tensiones entre los
ponentes y la audiencia que,
en ocasiones, no logró contener la emoción e intervino con
aplausos o gritos.
Edición 10 / Abril 6 de 2015 / 9
Estás en » Nova Et Vetera » ur académica
10 / Edición 10 / Abril 6 de 2015
Estás en » Nova Et Vetera » actualidad
En accidente
aéreo de Mitú
El Rosario perdió
a su “prodigio” en
medicina
E
l lamentable accidente aéreo ocurrido el pasado 20
de marzo en cercanías al aeropuerto
de Mitú, acabó con
la vida de Jessica Méndez Garzón, doctora Rosarista conocida en el país por ser la médica
más joven de Colombia.
Cuando ingresó a la Escuela
de Medicina de la Universidad
del Rosario, Jessica Méndez
Garzón tenía 15 años, y su presencia se convirtió en motivo
de curiosidad para sus compañeros y algunos profesores que
no creían que alguien de esa
edad cursara uno de los programas reconocidos por tener
mayor exigencia académica.
Esa misma curiosidad se
convirtió en sorpresa cuando
la, para ese entonces adoles-
cente, comenzó a destacarse
de sus demás compañeros por
su cumplimiento y excelencia
académica, superando las expectativas de académicos y estudiantes, quienes sorprendidos notaban las habilidades
para la medicina con que contaba Jessica.
Estas características le significaron el reconocimiento de
“la niña prodigio de la medicina”, pues el 17 de diciembre de
2013, cuando contaba con 21
años, Jessica asistió a su grado
como Médico tras seis años de
su ingreso a la Universidad.
Además de sus habilidades con la medicina, Jessica se
destacó en la Universidad por
pertenecer al grupo de danza
contemporánea, al que asistió
puntual sin importar el cansancio que ocasionaban sus
turnos en clínica; y donde se
destacó por su talento artístico, compañerismo y responsabilidad.
La espiritualidad, perseverancia y voluntad de trabajo
llevaron a la médica recién graduada a interesarse por las comunidades indígenas; fue así
como inició un recorrido por
el país para conocerlas y llevar
parte de su conocimiento a las
comunidades más apartadas
del país; lo que la motivó a luchar por conseguir su año rural
en una zona del departamento
de Vaupés habitada por indígenas, hasta donde llegó el pasado 9 de marzo para vincularse
a la planta de personal del hospital San Antonio como médico rural
Cuando el sueño de Jessica
Méndez, de servir a las comu-
nidades indígenas estaba convirtiéndose en realidad, una
mala pasada del destino truncó su propósito, pues luego de
tomar una avioneta que conduciría al equipo médico del
Hospital San Antonio de Mitú
a un sector conocido como
Buenos Aires, en el mismo departamento, se presentó un
accidente que le ocasionó la
muerte a Jessica y a otra profesional del centro médico.
De inmediato la noticia hizo
eco en todos los medios de comunicación nacionales, pues
la medicina había perdido a
una de sus promesas y la Universidad del Rosario había perdido a una de sus estudiantes
ilustres.
En su cuenta de twitter el
rector de la Universidad del
Rosario José Manuel Restrepo expresó “Nos dejó Jessica
Méndez, la médica de @urosarionews más joven de Colombia, en accidente aéreo, luego
de servir a indígenas en Vaupés. QEPD”. Lo mismo hizo
en su cuenta de Facebook el
exrector Hans Peter Knudsen al
expresar: “Luto en el país, luto
en el Rosario y luto en la Escuela de Medicina y Ciencias de la
Salud. Qué triste noticia! Mis
más cálidas y afectuosas condolencias a la familia de Jessica”.
“Era una chica súper cumplida, muy clara con lo que
quería, con muy buena disposición artística, siempre son-
riente, y sabemos que ella hacía muchos sacrificios, era una
chica que salía del turno de trabajar toda la noche y llegaba a
las clases de danza; contaba
un talento impresionante para
la danza y para nosotros como
grupo ha sido muy difícil saber la noticia. Hemos hecho
una meditación por ella, y pretendemos hacer un homenaje dentro del grupo”, destacó la
profesora Ana Milena Navarro,
directora del Grupo de Danza
Contemporánea de la Universidad.
El gerente del Hospital San
Antonio de Mitú, Luis Eduardo
Eusse, en un comunicado emitido el pasado 20 de marzo, lamentó el hecho que causó la
muerte a dos profesionales de
la salud, cuando una comisión
del hospital se dirigía hacia el
sector conocido como Buenos
Aires.
En el comunicado se destacó que la doctora Garzón, “en
su afán de afán de prestar sus
servicios a las comunidades indígenas luchó para que le fuera asignada la plaza de médico
rural que se encontraba vacante en el Hospital San Antonio;
y a pesar del corto tiempo que
tenía en el hospital, se hizo
querer por todo el personal
dada su calidez, amabilidad,
amor al trabajo y dedicación”.
La Universidad del Rosario
lamenta este hecho que enluta
no solo a la comunidad Rosarita sino a la medicina nacional.
Edición 10 / Abril 6 de 2015 / 11
Estás en » Nova Et Vetera » actualidad
Gustavo Lorgia
reveló los secretos
mágicos del éxito
Una mágica jornada vivieron estudiantes, docentes y colaboradores
de la Universidad del Rosario durante la Conferencia ‘La caja mágica’ ofrecida por el reconocido ilusionista Gustavo Lorgia; quien a
través de trucos y reflexiones sobre
sus experiencias de vida generó
conciencia en los asistentes acerca
de la mejor manera de lograr el éxito y superar las dificultades.
El Aula Mutis se colmó de asistentes, quienes curiosos por el
nombre de la conferencia quisieron conocer de cerca de qué se trataba ‘La caja mágica’, llevándose
una sorpresa, pues más que una
conferencia vivieron un show de
magia y entretenimiento con un
contenido experiencial muy grande, pues Lorgia narró los momentos más difíciles que deben sortear
la mayoría de artistas, y cómo logró
superarlos para ser hoy reconocido
como uno de los magos más importantes de Colombia y Latinoamérica.
Consejos como perder el miedo y tener objetivos claros, aprovechar las oportunidades, recordar lo
que nos hace felices, amar lo que
se hace, convertirse en escapista para romper las cadenas y atreverse a atravesar el desierto; fueron
algunos de los secretos que Lorgia
hizo encontrar en cada uno de los
asistentes para motivarlos a alcanzar sus metas.
“Esta conferencia les ayuda a
descubrir los secretos para que
puedan triunfar en la vida, para
que se den cuenta que no hay nada
imposible; y que todo se puede”,
destacó el ilusionista momentos
antes de ingresar al Aula Mutis.
Gustavo Lorgia es un ilusionista colombiano de 61 años, descendiente de una familia de magos,
que lo apoyó para que en 1971 fuera a España, donde permanecería
por cerca de 10 años trabajando en
la sección de entretenimiento de un
noticiero. A su regreso a Colombia
decidió seguir en el mundo de la te-
El mago Gustavo Lorgia interactuó con los estudiantes, a quienes motivó para convertirse en trinfadores.
“Quien no
se arriesga
piensa en lo
que puede
perder, pero
no en lo que
puede ganar”
levisión haciendo parte de los programas más importantes de entretenimiento en las últimas décadas.
“Me gustaría que la gente sepa
que hay un artista colombiano
preocupado por la educación, que
realmente es un símbolo de vida
para apoyar a los jóvenes, y vero a
los jóvenes como mis hijos y quero
para ellos lo mejor, quiero que tengan un gran futuro y quiero que no
El uso de la
tecnología
en la salud
humana
Con un panel de expertos nacionales e internacionales se
realizó con éxito el Seminario
“Utilización de las tecnologías
de información y Comunicación en intervenciones en Salud”, realizado de manera conjunta entre la Universidad del
Rosario, a través del CEMA; la
Universidad de Stanford y la
Universidad de Los Andes.
Durante la jornada los conocedores del tema socializaron la utilización de TIC’s en
proyectos de investigación e
intervenciones en promoción
de la salud con representantes
de la academia, de la sociedad
civil y de gobiernos locales.
El evento se hizo realidad gracias al trabajo de los
doctores:Jorge Enrique Correa
Bautista, director de la Maestría en Actividad Física y Salud
de la Universidad del Rosario,
Olga Lucia Sarmiento directora
del Grupo EpiAndes y Carolyn
Finck directora de la Facultad
de Psicología de la Universidad de los Andes; quienes fueron los encargados de realizar
el primer seminario de utilización de TIC’s en proyectos de
investigación e intervenciones
en promoción de la salud.
Este seminario fue abierto a
todos los estudiantes de las dos
universidades interesados en
se vayan a frustrar y que vayan a tener un gran futuro”, aseguró el ilusionista que ha entretenido a los
colombianos por más de cuatro
décadas.
El evento fue organizado por El
Consejo Estudiantil de Economía
y la Asociación Rosarista, y no hay
precedente de la presentación de
un espectáculo de este tipo en la
Universidad.
● Ciencias Básicas Aplicadas
●
●
el tema de las TIC´s y la promoción de la salud. Asistieron también estudiantes de la maestría
en actividad física y salud de la
Universidad del Rosario.
El desempeño de CEMA en
el seminario
El profesor Robinson Ramírez Vélez, PhD profesor de la
Maestría en Actividad Física
y Salud presentó en el seminario el Sistema Quirón. Plataforma interoperable del
sistema de vigilancia epidemiológica en condición física
para niños y adolescentes en
Bogotá.
Por otra parte, el profesor
Antonio Miguel Cruz, PhD profesor de la Facultad de Ingeniería Biomédica presentó el proyecto de. “usabilidad” sobre
tecnologías tales como GPS
y Tecnologías de asistencias,
para la salud.
Asimismo, El profesor Jorge
Enrique correa-Bautista. PhD,
director de la maestría en actividad física y salud, coordinó
la jornada de la tarde y la discusión con los expertos nacionales e internacionales.
●
Así es el trabajo del CEMA
El Centro de Estudios en Medición de la Actividad Física
(CEMA) de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, tiene como propósito desarrollar
investigación aplicada fundamental y de desarrollo tecnológico de alto nivel en el área de
actividad física como estrategia para promover salud, siendo referente para Latinoamérica y el Caribe.
De esta manera, el grupo
CEMA consolida todos sus
desarrollos a través de cinco
áreas estratégicas específicas
de trabajo:
●
a la Actividad Física: La cual
tiene como interés investigar sobre las respuestas y
adaptaciones sistémicas a la
Actividad Física.
Promoción de la Actividad
Física: Esta área se interesa
por investigar sobre el impacto de planes y programas de actividad física sobre
la salud y la calidad de vida
de los individuos y las comunidades.
Estudios sociales de la Actividad Física: Tiene como
dominios de interés el estudio sobre hábitos y
comportamientos de los
individuos y las comunidades, los imaginarios y
construcciones sociales y
culturales de la Actividad
Física.
Clínica y terapéutica en Actividad Física: Tiene como
objetivo investigar sobre los
efectos de Actividad Física
en poblaciones con patologías y/o enfermedades crónicas, en el marco de planes
y programas de rehabilitación.
Actividad Física y tecnología:
Busca el diseño y desarrollo
de tecnologías (dispositivos,
aplicativos y sistemas de información) que faciliten y
promuevan en las persona y
las comunidades mayor Actividad Física.
El laboratorio CEMA continúa con sus estudios de investigación en niños y adolescentes enfocados en la promoción
de actividad física y en prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles en el
ámbito escolar
Invitados
Internacionales
Abby King, MD, PhD
Professor of Health Research &
Policy and Medicine
Deborah Salvo,
Adjunct Researcher and Faculty
National Institute of Public Health
of Mexico
Sandra J Winter, MHA, PhD
Program Director: Wellness Living
Laboratory
Invitados Nacionales
Olga L. Sarmiento, MD, MPH,
Ph.D
Profesor asociado, Epidemiología
Facultad de Medicina Universidad
de los Andes
Andrés Sarmiento, MD
Decano Facultad de Medicina
Universidad de los Andes
CarolynFinck, PhD
Profesor Asociado, Psicología
Universidad de los Andes
Adriana Díaz del Castillo MD,
MA
Universidad de los Andes
Silvia Alejandra González, ND,
MSP
Coordinadora de Proyectos
Universidad de los Andes
Ana Paola Ríos, MD
Estudiante de Maestría en Salud
Pública Universidad de los Andes
Jorge Enrique Correa, PhD
Director del Centro de Estudios
en Medición de la Actividad Física
(CEMA)
Robinson Ramírez Vélez, Ph.D
Centro de Estudios en Medición
de la Actividad Física (CEMA)
Luis Jorge Hernández, Ph.D
Profesor Asociado
Grupo de Investigación Salud
Pública, Universidad de los Andes
Susana Barradas
Estudiante de Doctorado en
Psicología
Universidad de los Andes
12 / Edición 10 / Abril 6 de 2015
Estás en » Nova Et Vetera » oriéntate
abril
DIPLOMADO
EN MERCADO
BURSÁTIL
Este diplomado dotará de
herramientas de análisis para la
toma de decisiones de inversión
basadas en el análisis estructural de
la información que hay disponible
sobre el mercado de valores y los
títulos que allí se negocian. Es
desarrollado en convenio con la
Bolsa de Valores de Colombia.
●
●
Del 07 de abril al 04
de junio de 2015.
Más información:
http://bit.ly/1EhsE30
ACTUALIZACIÓN
EN CALIFICACIÓN
DE LA PÉRDIDA
DE CAPACIDAD
LABORAL Y
OCUPACIONAL
Culminado el diplomado el
participante estará en capacidad
de revisar los avances en
baremologia y valoración
del daño corporal; aplicar el
nuevo Manual de calificación
de invalidez MUCI LO (Manual
Único Para La Calificación De
La Pérdida De La Capacidad
Laboral Y Ocupacional) Decreto
1507 de 2014, a los casos de
Valoración de la pérdida de
capacidad laboral y Establecer
las diferencias comparativas
entre el nuevo MUCI LO y el
anterior Decreto 917 de 1999.
●
●
Del 14 de abril al 18 de junio del 2015
Más información:
http://bit.ly/1CRI7bg
OTRAS
ALTERNATIVAS
TERAPÉUTICAS
DIPLOMADO
EN REHABILITACIÓN
EN LESIONES
OSTEOMUSCULARES
El propósito del diplomado es actualizar a los
participantes en el manejo fisioterapéutico y ortopédico
de las más enfermedades más comunes, que inciden
en la biomecánica y funcionamiento del movimiento
corporal humano. El programa se desarrollará en la
modalidad teórico – práctica, utilizando talleres, clases
magistrales, mesas redondas, análisis de casos y
revisión de material bibliográfico.
● Más información: http://bit.ly/19UARjO
Este diplomado aportará a los
participantes los elementos
legales, teóricos y prácticos
necesarios para la aplicación
de las diferentes técnicas
en Terapias Alternativas.
Proporcionar a los profesionales
asistentes los conocimientos
básicos en, REIKI,
POLIEDROS, ARMONIZACION
ENERGÉTICA, REFLEXOLOGIA,
AURICULOTERAPI, ESENCIAS
FLORALES. Permitiendo
la aplicación de dichos
conocimientos en su vida
personal o en el ejercicio
profesional, acorde a la
legislación vigente.
●
●
Del 21 de abril al 22 de julio de 2015
Más información:
http://bit.ly/19UvfpW
Descargar